Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4521

Cártama condena el ataque con ácido a las dos jóvenes

0

El municipio malagueño de Cártama ha acogido este miércoles una concentración en la puerta de la Casa Consistorial en la que se ha mostrado la repulsa e indignación después de que dos jóvenes resultaran heridas de gravedad tras ser atacadas presuntamente por el exnovio de una de ellas, quien les arrojó un bote de ácido, dándose posteriormente a la fuga.

Asimismo, durante la concentración también se ha mostrado apoyo a las víctimas, que están ingresadas en estado grave en sendos hospitales de Málaga y Sevilla; y a los familiares.

El alcalde de Cártama, Jorge Gallardo, ha leído un manifiesto en el que, en primer lugar, ha esperado una pronta recuperación de las jóvenes, y ha condenado «el lamentable ataque machista que ayer un tipejo sin escrúpulos realizó contra dos chicas inocentes: Cristina, vecina de Cártama y Sandra, vecina de Casabermeja».

«Malnacidos como el de ayer con numerosos antecedentes penales no deberían de seguir campando a sus anchas», ha afirmado, al tiempo que ha dicho que «somos las instituciones y la justicia las que de una vez por todas debemos aunar esfuerzos para sacar de la calle y meter en la cárcel a impresentables como el de ayer».

«Sandra y Cristina son las últimas víctimas, pero podía haber sido cualquier mujer por el simple hecho de ser mujer y querer disfrutar de su vida», ha incidido, asegurando que «no podemos consentir que una vida se vea amenazada por ataques machistas como el que lamentablemente se produjo en nuestro municipio».

Por último, ha mandado ánimo a toda la familia de las jóvenes, y en especial, para ellas dos «un fuerte abrazo con todo el cariño de Cártama», ha concluido.

También ha estado presente en este acto el alcalde de Casabermeja, José María García, quien ha mostrado su indignación y la de sus vecinos «ante esta atroz agresión, que ha afectado a una de sus paisanas, al igual que recalcó que es necesaria la unidad entre administraciones para acabar con la violencia hacia las mujeres».

De igual modo, la directora del Centro Municipal de Información de la Mujer (CMIM), María Ángeles Serrano, también ha leído otro manifiesto en el que ha mostrado repulsa por los hechos acontecidos y se ha alzado la voz «contra todo acto de violencia hacia la mujer, y en particular contra el acto que se produjo ayer en nuestro municipio».

«La violencia de género no tiene edad, es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y persistentes del mundo, así como un atentado a la dignidad de la mujer», ha dicho, añadiendo que «ya no es un delito invisible ni se ciñe a la esfera privada sino que produce un rechazo colectivo y una evidente alarma social, por eso queremos concienciar a la población de que el problema de la violencia contra la mujer, el poder atajarlo, nos atañe a toda la sociedad en su conjunto, por eso debemos implicarnos en erradicarla».

Así, ha incidido en que «debemos seguir luchando para que las mujeres víctimas de la violencia machista se sientan protegidas y apoyadas para denunciar estos actos que destrozan a nuestra sociedad».

«Ante el acto de violencia machista ocurrido, desde Ayuntamiento de Cártama, así como desde el Área de Igualdad, –ha añadido– en representación de todas las personas que conforman nuestro municipio, venimos a condenar en este acto cualquier forma de violencia contra la mujer, no admitiendo ningún tipo de justificación y expresando la mayor de las repulsas, asumiendo el compromiso de luchar contra todo tipo de violencia hacia la mujer, denunciando las agresiones, apoyando a las víctimas, no permaneciendo en silencio ante la violencia de género».

Por otro lado, ha incidido en que seguirán trabajando «para fomentar modelos de conductas que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres, con relaciones basadas en el respeto mutuo; y evitar así que la violencia hacia la mujer se perpetúe de generación en generación», mostrando, de igual modo, apoyo a las víctimas y a sus familiares, en espera su pronta recuperación.

El acto ha concluido con un largo aplauso por parte de los asistentes para mostrar su apoyo a las dos jóvenes y desearles una pronta recuperación.

El acto oficial ha tenido lugar en la puerta de la Casa Consistorial Cártama, en las Tenencias de Alcaldía de Estación de Cártama y El Sexmo y en las dependencias municipales de Sierra de Gibralgalia. Dirigentes políticos nacionales, regionales y provinciales, concejales de la Corporación Municipal, trabajadores del Consistorio y vecinos del municipio han acudido para mostrar su repulsa por los hechos ocurridos.

Alcalde Badajoz cree que transmisión comunitaria en la región está «desbocada»

0

El alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, ha considerado que Extremadura cuenta con una transmisión comunitaria «desbocada» a la vista de los últimos datos de Covid-19, ante los que está «francamente preocupado» y aboga por tomar las medidas «que sean adecuadas para parar la evolución de la pandemia».

Según ha señalado el también presidente del PP provincial en una rueda de prensa este miércoles en Badajoz, acompañado del presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, los datos de Covid-19 de este pasado martes numéricamente son «muy altos» y Badajoz no es la «peor población» de la región, en la que hay localidades con una incidencia de 3.000 por cada 100.000 habitantes, cuando en la capital pacense se sitúa en 1.000 y «después hay que relativizarlo en función de la población que uno tiene».

«Efectivamente yo estoy francamente preocupado», ha continuado el primer edil, para el que «hay que analizar qué es lo que está ocurriendo para tomar las medidas, pero las medidas que sean adecuadas para parar la evolución de la pandemia, no las medidas que aparentemente a uno se le pueda ocurrir según se levante por la mañana».

Ha reiterado además que «siempre» ha dicho que los expertos tienen que «trabajar y opinar» de cómo en estos momentos, no la ciudad de Badajoz sino toda Extremadura, tiene «una transmisión comunitaria desbocada», razón por la cual bate «los récord de España desgraciadamente de transmisión y de positivos por 100.000 habitantes».

Frente a ello, ha planteado que «hay que actuar y algo hay que hacer porque seguir haciendo lo mismo nos dará como mínimo los mismos efectos», y que en materia de pandemia los efectos serán «después exponenciales» dado que «cuanto más positivos hay, más posibilidad hay de que estos positivos contagien a otros». «Y más como se está teniendo en cuenta que hay nuevas cepas que están teniendo un índice de contagios mucho mayor», ha agregado.

Por ello, Fragoso ha insistido en actuar en la pandemia sanitaria y en la «pandemia económica que están provocando con sus decisiones», a la vez que ha hecho hincapié en el diálogo y en que esta semana el PP de Extremadura ha presentado en la Comisión del Covid una serie de medidas, una de las cuales es la reactivación económica y planes a los sectores afectados.

De este modo, ha abogado por «poner ya dinero encima de la mesa» cuando, por ejemplo, el día 20 de este mes hay que empezar a hacer declaraciones del último trimestre de IVA o las declaraciones de la trimestral del IRPF; y todos aquellos negocios a los que se ha dicho que estén cerrados «ahora tienen que pagar», razón por la cual «hay que tomar medidas» y «no valen para cuando ya estén los negocios absolutamente cerrados o estén los empresarios desde el punto de vista económico muertos».

COMERCIO Y HOSTELERÍA

Preguntado por si ha tenido contacto con el consejero de Sanidad, José María Vergeles, sobre la ampliación o no del cierre del comercio y la hostelería en Badajoz, Francisco Javier Fragoso ha lamentado que «desgraciadamente en los últimos tiempos los contactos se han diluido» y que se le notificó dicho cierre del comercio y la hostelería de la ciudad unos 10 minutos antes que a los periodistas en rueda de prensa.

En todo caso y sobre la decisión que se tome a este respecto, ha dicho que con él no han hablado, a la vez que ha recordado que ha mostrado «públicamente» su apoyo al pequeño comercio y a la hostelería.

«No soy nadie para decir qué medidas concretas hay que tomar, lo que sí tengo claro es que se tome la que se tome hay que paliar las consecuencias de esa medida y por lo tanto lo que no se le puede obligar a los comerciantes y hosteleros a que cierren y dejarlos tirados sin una sola ayuda económica porque nos estamos cargando una parte muy importante del tejido productivo de Badajoz y de Extremadura en su conjunto», ha sostenido.

Finalmente, ha explicado que en la ciudad más de 10.000 familias viven de esos sectores y que se está «jugando» con su futuro, por lo que ha hecho un llamamiento a que no se puede estar «constantemente semana tras semana pensando en cuál es el texto del decreto que supuestamente vamos a sacar porque cuando saquen el decreto posiblemente ya no hay empresas para pedir las ayudas».

Navarra detecta 195 nuevos positivos por Covid-19 y registra dos fallecimientos

0

Navarra detectó este martes 195 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.436 pruebas (1.690 pruebas PCR y 746 test de antígenos), con un 8% de positivos.

Ayer se produjeron ocho nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, ninguno en UCI. Asimismo, en la jornada de ayer se registraron dos nuevos fallecimientos, una mujer de 66 años y un hombre de 86 años. No se notificaron fallecimientos de días previos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 983.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 47% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 15%, y en la de Estella, el 7%. Los demás positivos (31%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del sistema público de salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud (SNS), en la actualidad hay 49 positivos activos y en la última semana se han producido 26 nuevos contagios. La plantilla está compuesta por alrededor de 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con el 23%; y el de 45 a 59 años, con el 22%. A continuación, el grupo de 15 a 29 años, con el 20%; y el de mayores de 75 años, con el 17%. Finalmente, se sitúan el grupo de menores de 15 años, con un 10% y el de 60 a 75 años, con el 8%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 47,2 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son mujeres y el 44% restante, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 129 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (mismo número que ayer), 13 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y otras 16 en hospitalización domiciliaria (dos más que ayer). Los demás, 100 pacientes, están en planta (mismo número que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en 44.255 casos en la Comunidad foral.

ANTE LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS

El departamento de Salud recuerda a la población que, ante la mínima sospecha o constancia de síntomas de Covid-19 (tos, fiebre, dificultad respiratoria, falta de olfato o gusto, diarrea…), debe ponerse en contacto con el sistema sanitario a través de las diferentes vías existentes: centro de salud correspondiente en su horario establecido, Carpeta Personal de Salud, y, fuera del horario de los centros de salud, a través del teléfono de Consejo Sanitario (948 290 290), de lunes a viernes, de 14.30 a 21.30 horas, y sábados, domingos y festivos, de 9 a 21 horas.

Galicia, La Rioja, Navarra y Cantabria adoptan nuevas restricciones

0

Las Comunidades Autónomas continúan un día más tomando medidas restrictivas en sus territorios ante el exponencial incremento de casos de Covid-19 y, en este contexto, Galicia, La Rioja, Navarra y Cantabria han anunciado este miércoles nuevas restricciones que pasan por adelantar el toque de queda y el horario de cierre de la hostelería, entre otras medidas. Por su parte, el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, ha avanzado que el viernes adoptará más restricciones y ha asegurado que el Gobierno central debería ir pensando en un confinamiento total en España.

Así está la situación a las 15.00 horas de este miércoles, 13 de enero, en cada comunidad autónoma:

ANDALUCÍA

El Gobierno andaluz ha avanzado ya que este viernes tomará medidas más duras desde el punto de vista de la movilidad en el interior de la comunidad y de la actividad económica. Además, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha considerado que el Ejecutivo central «debería ir pensando si hay que ir tomando» una medida como la del confinamiento total en España. En la actualidad, el toque de queda se ha adelantado a las 22.00 horas, existe cierre perimetral de la región y la hostelería cierra a las 18.00 horas.

ARAGÓN

Aragón continúa con el cierre perimetral, tanto a nivel autonómico como a nivel provincial. El toque de queda está entre las 23.00 y las 6.00 horas, y todas las actividades no esenciales deben cerrar a las 20.00 horas y, en hostelería, el aforo se limita al 30 por ciento en el interior y al 50 por ciento en terrazas.

ASTURIAS

Aquí, el cierre de la hostelería y los negocios de comercio se adelantará a las 20.00 horas a partir del jueves, cuando también se ampliará la restricción a la movilidad nocturna desde las 22.00 a las 6.00 horas y se cerrará perimetralmente el concejo de Grado. La Comunidad Autónoma sigue confinada.

BALEARES

El Ejecutivo balear ha decretado el cierre de bares, restaurantes, grandes superficies y gimnasios durante dos semanas, y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas. Además, se han limitado las reuniones sociales a un mismo grupo de convivencia.

CANARIAS

Canarias mantiene el confinamiento perimetral, aunque no es aplicable a los pasajeros que se sometan a un control sanitario. Además, existe confinamiento perimetral en Tenerife ante el aumento de casos. El toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas en Tenerife, entre las 23.00 y las 6.00 horas en Gran Canaria, La Gomera y Lanzarote, y entre las 0.00 y las 6.00 horas en el resto de las islas.

CASTILLA Y LEÓN

Desde este miércoles se aplica el cierre del interior de bares y restaurantes, centros comerciales, gimnasios y establecimientos y locales de juegos y apuestas en toda Castilla y León. Además, está vigente el cierre perimetral de toda la comunidad y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas.

CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha también se mantiene confinada perimetralmente y existe una restricción a la movilidad en cinco municipios de Ciudad Real, donde el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 7.00 horas, mientras que en el resto del territorio castellanomanchego está entre las 0.00 y las 6.00 horas.

CANTABRIA

Cantabria ha decidido cerrar sus centros comerciales durante los fines de semana y festivos y reducir el aforo en establecimientos y ámbitos culturales y laborales. En la actualidad, la región se encuentra confinada perimetralmente, el toque de queda está entre las 22.00 y las 6.00 horas y se pueden reunir un máximo de seis personas. También hay vigentes medidas en la hostelería.

CATALUÑA

La Generalitat de Cataluña ha pedido al Ejecutivo central que implante el teletrabajo obligatorio para reducir la movilidad. En la actualidad, existe en Cataluña un confinamiento perimetral y municipal y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas. En lo que respecta a las medidas al comercio, se permite la apertura de aquellos con una superficie de hasta 400 metros cuadrados a un 30% de su aforo, y los fines de semana solo podrán abrir aquellos establecimientos de productos esenciales, mientras que los centros comerciales permanecerán cerrados todos los días.

EXTREMADURA

Extremadura ha decretado el cierre de los locales de hostelería, el comercio no esencial y los espectáculos y ocio en las localidades mayores de 5.000 habitantes que superen una incidencia de 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes a los 14 días. En la actualidad, la región no está confinada perimetralmente, el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas y solo se pueden reunir un máximo de seis personas.

EUSKADI

País vasco mantiene el confinamiento perimetral de la región, el toque de queda lo coloca entre las 22.00 y las 6.00 horas, y limita a un máximo de seis personas los grupos sociales. Además, cerrará perimetralmente los municipios que se encuentran en zona roja y sus tres territorios históricos: Vizcaya, Guipúzcoa y Álava.

GALICIA

La Xunta ha anunciado este miércoles que, a partir del viernes, quedarán cerradas a la movilidad las siete ciudades gallegas, el toque de queda se adelanta a las 22.00 horas y los comercios deberán cerrar a las 21.30. Además, el máximo de personas que se pueden reunir es de 4 y la actividad de la hostelería queda limitada en Santiago, A Coruña y Ourense hasta las 18.00 horas, mientras que en la capital gallega solo podrán abrir las terrazas.

LA RIOJA

Ante el aumento de casos, La Rioja ha aprobado el cierre del área metropolitana de Logroño desde las 00.00 horas de este sábado y prohíbe cualquier movimiento no esencial desde las 17.00 horas en toda la región. Además, la comunidad riojana mantiene el cierre perimetral hasta el 31 de enero, el toque de queda a las 22.00 horas y prohíbe reuniones de más de cuatro personas.

MADRID

La Comunidad de Madrid finalizó su cierre perimetral hace una semana y no ha vuelto a decretarlo, si bien mantiene el toque de queda entre las 0.00 y las 6.00 horas y continúa en seis el número máximo de personas que pueden reunirse. Además, la movilidad se encuentra restringida en un total de 41 zonas básicas de salud y 14 localidades, medidas que afectan a 1,2 millones de madrileños.

MURCIA

Murcia ha decretado el confinamiento perimetral en 36 municipios, entre los que se encuentran Murcia, Cartagena y Lorca. Además, el cierre de la región continúa hasta el próximo día 20, el toque de queda ha sido adelantado a las 22 horas y se pueden reunir un total de seis personas.

NAVARRA

Navarra ha adoptado este miércoles nuevas medidas que entrarán en vigor el viernes y que implican el cierre de la hostelería a las 21.00 horas y la prohibición de fumar en las terrazas. La comunidad foral, además, sigue cerrada perimetralmente, con el toque de queda entre las 23.00 y las 6.00 horas, y el máximo de personas que se pueden reunir es de 6.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana mantiene el cierre perimetral de la región y el toque de queda nocturno a las 22.00 horas. Además, 26 municipios también cuentan con cierre perimetral. Asimismo, la Generalitat ha publicado este martes una resolución por la que se amplía al 50% el trabajo no presencial de sus plantillas.

La hostelería, por su parte, debe cerrar a las 17.00 horas, en las mesas no podrá haber más de cuatro comensales y el número máximo de personas en las reuniones sociales seguirá siendo de seis.

CEUTA Y MELILLA

Ceuta y Melilla también han prorrogado sus respectivos cierres perimetrales. Ambas mantienen el toque de queda de 22.00 a 06.00 horas y mientras Melilla mantiene el número máximo en las reuniones, Ceuta recorta a cuatro. Además, esta última cierra la actividad no esencial a las 19.00 horas.

Alcalde de Valencia pide un «confinamiento parcial»

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, se ha mostrado partidario, para atajar la escalada de contagios de Covid, de un «confinamiento parcial» en el que «las personas puedan salir a trabajar o ir al colegio», pero no haya alternativas como acudir a grandes centros comerciales o «centros donde la gente se reúne y por comer o beber algo no se utiliza la mascarilla».

Así lo ha expresado el primer edil, quien ha vuelto a insistir en la petición lanzada este martes para que los ciudadanos hagan un autoconfinamiento voluntario «al máximo de sus posibilidades».

«Autoconfinarse depende de cada uno, pero es un llamamiento para decirle a la población que todo aquello que pueda hacer para disminuir el nivel de relación debe hacerlo en beneficio, en primer lugar, suyo; en segundo lugar de sus familiares y amigos y en tercer lugar de toda la sociedad», ha declarado.

Este llamamiento es consecuencia, ha reflexionado Ribó, de «unos datos muy malos», tanto en la Comunitat Valenciana como en la ciudad de Valencia. «Es muy importante que seamos conscientes de que todo el mundo tiene que aportar lo que le sea posible para frenar esta pandemia, que está en un momento álgido», ha aseverado.

En este sentido, ha advertido que los números en la capital del Turia son «muy preocupantes» y «alarmantes», tanto por la incidencia acumulada como por la presión hospitalaria que ha hecho que la Generalitat se plantee el uso de los hospitales de campaña, y ha instado a «a las autoridades a tomar las medias necesarias que los ayuntamientos no podemos tomar».

Preguntado por si aboga por aplicar restricciones más duras, Ribó ha comentado que «es una decisión que debe tomar la Generalitat», pero ha añadido que, «a nivel personal», cree que el momento es propicio para «tomar más restricciones».

RESTRICCIÓN «DURA» PARA MEJORAR LA ECONOMÍA

No es un buen momento para equilibrar economía y salud. Las autoridades, incluso a nivel internacional, consideran que puede mejorar la economía más la con una restricción dura en un momento determinado que intentar contemporizar ambas cosas», ha argumentado.

Ha puntualizado que su idea no es un nuevo «confinamiento domiciliario en sentido estricto, porque hay una serie de tareas que hay que mantener». Se ha referido aquí a la «polémica de la educación»: «los niños seguramente están más seguros en el colegio que muchas veces en sus casas».

Además, mantiene que «hay tareas económicas que hay que realizar», pero también «otras que claramente hay que suprimir». Por decirlo de una manera muy gráfica, –ha precisado– todos aquellos centros donde la gente se reúne y, por tomar o beber algo, las mascarillas no se utilizan. En ese tema sí habría que ser muy drástico».

Sería, por tanto, «un confinamiento parcial en el que las personas pudieran salir a trabajar y al colegio pero cuando acabaran sus tareas volvieran a sus casas sin otras alternativas importantes y evitando los grandes centros comerciales y concentraciones».

Finalmente, ha apuntado que el desde el Ayuntamiento de Valencia se está actuando para reducir el contacto, en este caso de tipo laboral, con medidas como celebrar las reuniones por videoconferencia o potenciando el teletrabajo.

La caída del empleo en grandes empresas se modera al 4,1% en noviembre

0

La retribución media bruta en las grandes empresas que operan en España subió un 1,3% en el mes de noviembre de 2020, lo mismo que el mes previo y un nivel similar a los incrementos pre-Covid, al tiempo que el empleo registró una caída del 4,1%, el menor descenso desde el inicio de la pandemia, en un contexto en el que la caída de las ventas se moderó al 3,5%.

En los once primeros meses del año pasado las ventas cayeron un 9,7%, en paralelo a una disminución del empleo del 5,3% y una ligera subida del 0,2% de los salarios.

Así se desprende de la última encuesta ‘Ventas, empleo y salarios de las grandes empresas’, elaborada por la Agencia Tributaria, que explica que la mejora del empleo va en el mismo sentido que el repunte de las ventas, aunque recuerda que estas dos variables han seguido trayectorias distintas a lo largo del año por el efecto de los ERTE, que suavizó la caída del empleo y que, con la vuelta de los trabajadores a las empresas, permitió que se observara una menor pérdida empleo en los meses más recientes

La estadística refleja una caída del empleo en las grandes empresas del 4,1% en el undécimo mes del año, por lo que registra su menor descenso desde el inicio de la pandemia, en comparación al retroceso de octubre (-4,8%), septiembre (-5,2%), agosto (-5,3%), julio (-6,2%), junio (-8,9%), mayo (-13,1%) o abril (-13,7%), aunque sigue lejos de los datos de marzo (-0,1%), febrero (+1,8%) y enero (+1,8%).

En cuanto a los salarios, achaca el repunte de los mismos a la reincorporación de los trabajadores a sus empresas y destaca que las alzas son incluso superiores a aquellos por el impacto de los bruscos cambios que se han producido en la composición sectorial del empleo y, en particular, en las actividades con niveles salariales más bajos.

Y es que en los últimos meses, con el progresivo retorno a la actividad de los afectados por los ERTE, el rendimiento medio se ha recuperado, registrándose un incremento en noviembre del 1,3%, lo mismo que en octubre. Deja atrás por tanto las tasas negativas del periodo marzo (-1,4%), abril (-1,6%) y mayo (-1,4%) y las muy contenidas de los meses sucesivos, con un alza del 0,2% en junio y julio.

En tasa intermensual, el empleo subió un 0,8% en noviembre, intensificándose la subida respecto a octubre (+0,6%) y septiembre (+0,2%), pero es inferior en relación a agosto (+1,2%), julio (+3,1%) y junio (+5,1%), mientras que los salarios no registraron variación alguna, frente alza del 0,4% septiembre o el 0,3% de septiembre.

De esta forma, en los once primeros meses de 2020 el empleo en las grandes empresas cayó un 5,3% y los salarios subieron un 0,2%.

LA CAÍDA DE LAS VENTAS SE MODERA AL 3,5%

Por su parte, las ventas totales de las grandes empresas, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, descendieron en noviembre un 3,5%, 1,8 puntos menos que en el mes anterior.

La AEAT destaca que el dato supone una «significativa mejora» y parece romper el estancamiento que se observaba tras la intensa recuperación al terminarse el confinamiento y el primer estado de alarma. El repunte se observa en las ventas interiores y en las exportaciones, aunque especialmente en estas.

Concretamente, las ventas totales cayeron 3,5% en noviembre, un 5,3% en octubre, un 5,2% en septiembre y en agosto, un 7,1% en julio, inferior a las caídas de junio (-12,1%) y especialmente mayo (23,3%), abril (-32,6%) y marzo (-12,5%). Hasta noviembre las ventas totales registraron una merma del 9,7%.

Dentro de estas, las ventas interiores retrocedieron un 3,6% en noviembre, un punto menos que el mes anterior. Entre tanto, las exportaciones se redujeron un 3,5% en octubre, frente al descenso del 6,3% en octubre.

Esto es consecuencia de la recuperación en las ventas destinadas a terceros países (-9,8%, frente al -13,8% precedente), así como un alza del 2,4% de las exportaciones a la UE, frente al avance del 0,7% previo. Las importaciones cayeron un 1,4%, dos décimas más.

A nivel intermensual, las ventas totales repuntaron un 1,1%, lo que supone un alza de un punto, después de que las ventas interiores creciesen un 0,4% y las exportaciones subiesen un 0,4%, en tanto que las importaciones cayeron un 4,1%.

Por último, en los once primeros meses de 2020 las ventas totales cayeron un 9,7%, debido a la merma de las ventas interiores (-9,2%), con una disminución del 11,4% en exportaciones y del 9,3% en importaciones.

Gobierno lanza una consulta para identificar proyectos de banda ancha y el 5G en zonas rurales

0

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha lanzado una consulta con el fin de recibir propuestas que, mediante un modelo de colaboración público-privada, permitan extender la banda ancha de muy alta velocidad y adelantar la cobertura 5G en zonas rurales y áreas de baja densidad poblacional, impulsando de esta manera la cohesión territorial y la transformación digital.

En un comunicado, el Ministerio informa de que ha publicado este miércoles una solicitud de manifestaciones de interés (‘call for interest’) para este fin, que permanecerá abierta hasta el próximo 15 de febrero y que se enmarca en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española.

En concreto, los proyectos que se propongan deben permitir cumplir los objetivos incluidos en el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y en la Estrategia de Impulso de la Tecnología 5G, publicados el pasado 1 de diciembre de 2020, en el marco del mencionado plan de recuperación.

En el caso del Plan para la Conectividad, las metas son alcanzar el 100% de la población con cobertura de 100 Mbps en 2025 y, como hito previo, el 100% de cobertura de banda ancha de 30 Mbps en 2023. En cuanto al despliegue del 5G, el objetivo es que en 2025 el 75% de la población tenga cobertura de la nueva tecnología móvil mediante sus bandas prioritarias (694-790 MHz, 3.400-3.800 MHz y 24.25-27.5 GHz).

Sin embargo, agrega que, dado el enorme potencial transformador de la tecnología, tiene el propósito de adelantar el despliegue del 5G en zonas rurales y de población dispersa, áreas en las que los operadores tardarían en llegar con los modelos de despliegue convencionales. «De esta manera, esas zonas podrán obtener los beneficios transformadores de las redes y servicios 5G desde un primer momento», incide.

Con este fin, el Ministerio explica que las propuestas que se realicen en esta consulta deben señalar qué instrumentos se considerarían los más adecuados para alcanzar los fines mencionados, en qué condiciones y, en su caso, el interés de los agentes en participar en dichos instrumentos.

El llamamiento está abierto a todo tipo de agentes privados y públicos, como operadores de infraestructuras, operadores mayoristas, operadores minoristas, tanto de forma individual como asociados para el proyecto.

Los proyectos contarán con apoyo de la financiación pública, por lo que las propuestas deberán cumplir con el marco normativo de ayudas de Estado de la Unión Europea (UE) y su aplicación en el ámbito del despliegue de redes de banda ancha.

De igual modo, se solicita que se adecuen a los instrumentos de colaboración público-privada descritos en el Real Decreto Ley de 30 de diciembre de 2020 por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

ESPAÑA DIGITAL 2025

El Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales, y la Estrategia de Impulso de la Tecnología 5G son prioridades de la agenda España Digital 2025, presentada el pasado 23 de julio de 2020, así como del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, cuyas líneas generales se presentaron el 7 de octubre de 2020.

El Plan para la Conectividad está dotado con 583 millones de euros en el año 2021 y tiene previsto invertir 2.320 millones hasta 2025. La Estrategia de Impulso de la Tecnología 5G cuenta con 300 millones en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 y una inversión pública de 2.000 millones de euros hasta 2025.

Los aeropuertos españoles cierran 2020 con un desplome del 72,4% en el tráfico de pasajeros

0

Los aeropuertos de la red de Aena cerraron 2020 con 76.064.322 pasajeros, frente a los 275.247.387 de 2019, lo que supone una caída del 72,4% debido a las restricciones a la movilidad tanto en España como en el resto del mundo decretadas desde el pasado mes de marzo y que aún persisten para frenar la propagación de la Covid-19.

De la cifra total de pasajeros registrada, 75.641.258 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 33.754.971 viajaron en vuelos nacionales, un 60,6% menos que en 2019, y 41.886.287 lo hicieron en rutas internacionales, un 77,8% menos.

Según los datos publicados este miércoles por el gestor aeroportuario, en 2020 se registraron 1.101.185 movimientos de aeronaves, un 53,4% menos; y 787.848 toneladas de mercancías transportadas, un 26,3% menos que en 2019.

En lo que respecta al mes de diciembre, la red de aeropuertos de Aena registró un total de 3.818.162 pasajeros, un 79,1% menos que en el mismo mes de 2019. De ellos, 3.790.610 fueron pasajeros comerciales, de los que 2.180.287 correspondieron a vuelos nacionales, un 66,2% menos que en diciembre de 2019, y 1.610.323 pasajeros viajaron en rutas internacionales, un 86,3% menos.

El número de operaciones de aeronaves en diciembre de 2020 fue de 75.114 en los aeropuertos de la red de Aena, un 53,9% menos que en el mismo mes del año anterior. La mercancía transportada sumó un total de 74.425 toneladas, un 22,2% menos que en diciembre de 2019.

BARAJAS REGISTRA EL MAYOR NÚMERO DE PASAJEROS

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros de la red con 17.112.389, lo que representa un descenso del 72,3% con respecto a 2019.

Le siguió el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 12.739.259 (-75,8%); Palma de Mallorca, con 6.108.486 (-79,4%); Málaga-Costa del Sol, con 5.161.636 (-74%), Gran Canaria, con 5.134.372 (-61,3%); Alicante-Elche, con 3.739.499 (-75,1%); Tenerife Sur, con 3.392.329 (-69,6%) y Tenerife Norte-Ciudad de la Laguna, con 2.795.952 (-52,1%).

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró un mayor número de movimientos en 2020 fue también el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 165.740 (-61,1%); seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 122.638 (-64,4%); Palma de Mallorca, con 76.851 (-64,6%); Gran Canaria, con 67.282 (-46,8%); Málaga-Costa del Sol, con 59.668 (-58,8%), Tenerife Norte-Ciudad de la Laguna, con 46.100 (-38,8%), Alicante-Elche, con 37.153 (-63,4%) y Valencia, con 35.900 (-53,8%).

Además, los aeropuertos que tuvieron principalmente actividad no comercial y que contabilizaron un mayor número de movimientos en 2020 fueron Madrid-Cuatro Vientos, con 44.468 operaciones (-14,4%); Sabadell, con 40.650 (-19,8%); y Jerez, con 37.024 (-32,1%).

787.848 TONELADAS DE CARGA TRANSPORTADAS

En lo que a mercancías se refiere, en el año 2020 se transportaron 787.848 toneladas de carga en toda la red de Aena, un 26,3% menos respecto a 2019, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se ha trasladado en aviones comerciales de pasajeros.

Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías el pasado año fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 401.133 toneladas (-28,4%); Zaragoza, 143.600 toneladas (-21,4%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 114.263 (-35,4%), y Vitoria, con 64.334 toneladas (-0,2%).

Barcelona plantea que el casco y el seguro sean obligatorios para usuarios de patinetes

0

La concejal de Movilidad de Barcelona, Rosa Alarcón, prevé plantear en el marco del Pacto por la Movilidad que el uso de casco y el seguro sea obligatorio para los usuarios de Vehículos de Movilidad Personal (VMP), como los patinetes eléctricos.

Lo ha dicho en una rueda de prensa este miércoles junto al teniente de alcalde de Seguridad y Prevención, Albert Batlle, y el Intendente Mayor de la Guardia Urbana, Pedro Velázquez, para presentar un dispositivo para garantizar el cumplimiento de la nueva normativa de VMP.

«Mi posición es que es necesario casco y seguro por temas de siniestralidad», ha expresado Alarcón, y ha apuntado que, en caso de que el Pacto por la Movilidad lo acepte, la medida podría tardar más de un año en hacerse efectiva.

Preguntada sobre si esta petición se extenderá a los ciclistas urbanos, la concejal ha dicho que ese es un debate en el que, por ahora, el Gobierno municipal no prevé entrar: «En relación a las bicis hay un debate mucho más fuerte», ha asegurado.

En relación al concurso de sharing de patinetes eléctricos, que estaba inicialmente previsto para 2020, Alarcón ha dicho que prevén consensuar un texto con el sector y que se abra el concurso a principios de verano de este 2021.

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

A partir del 18 de enero, la Guardia Urbana reforzará el dispositivo para garantizar que los usuarios de VMP, especialmente los patinetes, circulan cumpliendo con la nueva normativa estatal, que entró en vigor el pasado 2 de enero.

En cuanto a la normativa, la capital catalana deberá reducir de los 30 a los 25 kilómetros por hora la velocidad máxima permitida a los patinetes para adaptarse al Real Decreto y no podrán circular por calles de plataforma única por los que no circulen vehículos.

Además, no podrán llevar asiento, a no ser que estén dotados de un sistema de autobalanceo, y se mantiene la prohibición de circular por las aceras y por otras zonas de peatones.

El control del cumplimiento de la nueva normativa se llevará a cabo en toda la ciudad, con especial atención en puntos con mayor circulación de VMP y entornos escolares, por parte de los más de mil agentes que patrullan la ciudad, sin que se cree una unidad específica para ello.

MÁS MULTAS

Velázquez ha explicado que en 2020 aumentaron un 29% las denuncias a VMP: en 2019 se interpusieron 6.546 y el año pasado 8.492, la mayoría por circulación de riesgo y por circular por lugares por los que no está permitido.

«Debemos ser inflexibles con determinadas conductas», ha asegurado, y ha explicado que hay puntos de la ciudad como la rambla Catalunya en la que la vulneración de la normativa es habitual, y donde se hará un mayor control del cumplimiento de la misma.

Cantabria cierra centros comerciales en fin de semana

0

Cantabria implantará nuevas medidas frente al coronavirus ante el aumento de los contagios, como el cierre de sus centros comerciales durante los fines de semana y festivos, la reducción del aforo en diferentes establecimientos y ámbitos -como el cultural el laboral- y la prohibición de asistencia de público a eventos deportivos, además de que prorrogará todas las restricciones que ya estaban implantadas.

Las medidas nuevas entrarán en vigor a las 00.00 horas de este sábado, 16 de enero, y por un periodo «ilimitado», hasta que la situación sanitaria mejore.

Además, el cierre perimetral de la comunidad y el toque de queda de 22.00 a 6.00 horas, que estaban en vigor hasta el sábado, se prorrogarán durante un mes más. Estas medidas no dependen de la Consejería de Sanidad, sino del presidente regional, Miguel Ángel Revilla, que ha firmado un decreto publicado ya esta mañanaen una edición extraordinaria del Boletín Oficial de Cantabria (BOC).

Éste se apoya en un informe que señala que la región venía registrando un descenso progresivo en el número de casos nuevos diarios y en la incidencia acumulada y, sin embargo, desde el díaNavidad y hasta el 10 de enero la incidencia a 7 días ha pasado de 56,14 a 124,86 casos y la tasa de positividad ha crecido del 5,5 al 9,1%.

El decreto tendrá vigencia hasta las 00.00 horas del 15 de febrero, pudiendo modificarse o quedar sin efecto en función de la evolución epidemiológica, aunque «no está previsto».

Además, también se prorroga durante 30 días el cierre de los negocios a las 21.30 horas y el cierre del interior de establecimientos hosteleros y casas de apuesta y salas de juegos.

Así lo ha anunciado este miércoles en rueda de prensa el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, que ha explicado que el objetivo es reducir los contactos sociales ante el aumento de contagios en los últimos días y que estas medidas son «el único arma» que existe junto a la vacuna.

NUEVAS MEDIDAS

Según ha explicado, tendrán que cerrar los fines de semana los centros comerciales de más de 400 metros cuadrados, a excepción de aquellos de alimentación, bebidas, farmacias o productos de primera necesidad. Además, sus parques y espacios comunes solo se podrán utilizar para el tránsito de personas, no para actividades ni encuentros.

Asimismo, a partir de ahora estos centros comerciales, así como los centros recreativos y turísticos, tendrán que remitir semanalmente un informe a Salud Pública indicando el número de personas que han acudido y en qué franja horaria.

Las nuevas medidas también afectan al ámbito laboral, donde se tendrán que cerrar las salas de estar y de descanso y los comedores y salas imprescindibles tendrán que tener como máximo un tercio de su aforo. Igualmente, los vestuarios que se tengan que mantener abiertos podrán estar ocupados al 50 por ciento de aforo.

Lo mismo ocurre en el ámbito cultural, donde el aforo se reduce a un tercio, afectando a bibliotecas, museos, monumentos, cines, teatros, auditorios o cualquier recinto que acoja este tipo de eventos.

Y en deporte, se prohíbe el uso de vestuarios y duchas en todas las instalaciones salvo en las piscinas, además de la asistencia de público a entrenamientos, competiciones o eventos en instalaciones deportivas. De esta manera, los aficionados podrán asistir al partido del Racing de esta tarde, pero no podrán hacerlo a partir del sábado, cuando entre en vigor el nuevo decreto de Sanidad, que se publicará «en breve».

También se mantiene que no podrán realizarse actividades en parques y playas entre las 20.00 y las 8.00 horas.

EVENTOS MULTITUDINARIOS

Por último, se prohíben los actos que concentren a más de 300 personas, mientras que los eventos de entre 30 y 300 asistentes tendrán que realizar una evaluación del riesgo y solicitar una autorización a la Dirección General de Salud Pública.

En este sentido, con respecto a las manifestaciones el consejero ha precisado que autorizarlas es competencia de la Delegación del Gobierno previa consulta a Salud Pública, que no dará permiso si exceden ese máximo de participantes.

Por otro lado, a preguntas de la prensa por un posible cierre de los municipios de nuevo, ha respondido que «de momento no se va a hacer», pero no ha descartado que se implante de nuevo si en alguna zona empeora la situación. Además, se haría con mayor control y suspendiendo toda la actividad no esencial.

Y preguntado por la huelga convocada para este viernes por Ambuibérica, subcontrata del Servicio Cántabro de Salud (SCS), ha señalado que el papel de la Consejería únicamente es establecer los servicios mínimos. «No vamos a interferir en las relaciones de la gerencia de la empresa con sus trabajadores», ha sentenciado.

La Audiencia señala para abril el juicio al alcalde de El Ejido

0

La Audiencia Provincial de Almería ha señalado para abril la vista oral contra el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, para quien la Fiscalía interesa penas de cuatro años de prisión y multa de 1,2 millones de euros por presuntamente «causar un perjuicio económico» a la Hacienda Pública «alterando» la base imponible del impuesto de sociedad que gravaba la operación de compraventa en 2004 de una por una sociedad que constituyó junto a su padre, su hermano y un tercer socio.

El juicio, que está previsto se desarrolle en cuatro sesiones, dará comienzo el 7 de abril y se extenderá los días 8 y 9 para concluir el 15 de abril, según han informado fuentes judiciales. Góngora (PP) esta acusado de la presunta comisión de delitos contra la Hacienda Pública y falsedad documental.

El señalamiento de la causa llega después de que el Tribunal Supremo (TS) estimase el recurso interpuesto por el PAL, partido que fundó el exalcalde ejidense Juan Enciso, y sentenciase que la Audiencia Provincial no debió rechazar la competencia para juzgar que dictó el juzgado instructor argumentándo que el delito de blanqueo de capitales que imputa la acusación popular es «inviable».

El Supremo ordenó, asimismo, la remisión de la causa a la Sección Tercera para que un tribunal distinto al que dictó la resolución anulada procediese al enjuiciamiento de los hechos por los que el Juzgado de Instrucción 2 de El Ejido ordenó en febrero de 2018 apertura de juicio oral contra Góngora, sus socios G.G.F. y J.G.G.C., padre y hermano del regidor, y S.L.P., así como contra el administrador de la otra empresa que participó en la compraventa, A.G.M., por supuestos delitos contra la Hacienda Pública, falsedad documental y de blanqueo de capitales.

Del presunto delito de blanqueo de capitales solo acusa el PAL, formación política personada como acusación en el procedimiento. El PAL solicita para los cinco acusados penas que suman seis años de cárcel, multas de 1.184.288,12 euros y 1.348.826,22 euros y la perdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas publicas, así como el derecho a gozar de los beneficios o incentivos fiscales o de la Seguridad Social durante el tiempo de condena.

Por su parte, la Abogacía del Estado solo ha formulado acusación contra J.G.G.C. como autor material y A.G.M como cooperador necesario. iIKeresa las penas de tres años de prisión, multa de 888.216,09 euros, y la perdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y del derecho a gozar de los beneficios o incentivos fiscales o de la Seguridad Social durante cinco años. En este caso, considera que el delito de falsedad documental es instrumental al delito contra la Hacienda Pública.

ACUSACIÓN FISCAL

El Ministerio Público indica en su escrito de acusación que el regidor, su hermano, su padre y un cuatro socio constituyeron la sociedad Agrícola Euro Alpujarra SL en junio del 2000 al objeto de adquirir una finca pública ubicada en el paraje Loma de los Hornillos, que se formalizó en julio de ese mismo año por 300.506,05 euros y se financió con un préstamo hipotecario sobre 32.627 metros cuadrados de 450.759,08 euros.

En abril de 2004, el pleno del Ayuntamiento ejidense aprobó el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) por el que la citada finca se calificaba, en una parte, como suelo urbanizable y el resto como no urbanizable.

El fiscal recoge que, en ese mismo mes, el regidor, su hermano, su padre y el socio de los tres firmaron a través de su sociedad un contrato privado con la mercantil Murgi Edificaciones SL en virtud del cual se trasmitían a esta 32.000 metros cuadrados de la finca, en concreto la parte urbanizable, «acordando un precio de 48,08 metros cuadrados, fijándose un precio total de 1.538.560 euros y estipulándose que la vendedora recibiría 588.322,50, otros 180.000 euros en julio, 400.000 euros en octubre y, el resto, 370.237,50 euros en mayo de 2005, abonándose no obstante, únicamente, la cantidad de 400.000 euros en el mes de noviembre».

El escrito remarca que, sin embargo, que los cuatro, actuando de común acuerdo «y con el ánimo de causar un perjuicio a la Hacienda Pública», alteraron presuntamente «la base imponible del impuesto de sociedad que gravaba la indicada operación de compraventa» en la escritura pública otorgada en agosto de 2007 sobre la compraventa realizada en 2004 y consignaron en la cláusula segunda que habían recibido por parte de los vendedores 400.000 euros abonados en el mes de noviembre de 2004.

«Con ánimo falsario –añade– en vez de fijar el precio en 1.538.560 euros, consignaron el precio en 791.648,30 euros más IVA del 16% por importe de 126.663, 73 euros, lo que supone un total de 918.312,03 euros, fijando que el resto del precio que se expresaba en la indicada escritura pública se abonaría mediante un cheque de 276.613,82 euros y otro cheque de 177.698,21 euros entregados en el momento de otorgar la escritura».

El mismo día en que se otorgó la escritura pública, J.G.G.C., actuando de «común acuerdo con el resto de socios» en la mercantil Agrícola Euro Alpujarra SL, «con igual ánimo falsario y de causar un perjuicio a la Hacienda Pública» según el Ministerio Público, otorgó escritura pública de compraventa de dos locales comerciales de 120 y 118 metros cuadrados a la propia Murgi Edificaciones SL por el precio alzado de 174.453,76 euros que «los vendedores confiesan haber recibido mediante cheque entregado en el momento de otorgar la escritura cuando realmente no se abonó cantidad alguna».

«De esta forma, la base imponible del impuesto de sociedades que gravaba la operación de compraventa quedaba alterado por los acusados al no declarar el precio real de 1.538.560 euros de la compraventa de los 32.000 metros cuadrados de la finca situada en el paraje Loma de los Hornillos, y declarar, sin embargo, el consignado en la escritura pública de agosto de 2007 y fijado en 918.,312,03 euros que se completaría hasta alcanzar el precio real con el abono de 400.000 euros en noviembre de 2004 y la venta ficticia de los referidos locales comerciales por el precio de 174.453,76 euros», según explica.

El fiscal subraya que, de este modo, se dejó supuestamente de ingresar una cuota de 296.072,03 euros «como consecuencia de haber ocultado una base imponible de 1.006.940,50 euros en el impuesto de sociedades, existiendo una diferencia respecto del precio de 2004 de 619.788,18 euros menos».

En la cronología de hechos, desgrana que J.G.G.C., también el 21 de agosto de 2007, y «actuando con el acuerdo de los demás socios», otorgó una escritura pública de carta de pago «consintiendo que se cancele la hipoteca constituida en julio de 2000» y otra escritura pública «por la cual vendía a la mercantil Atalaya Obras SL el resto de la indicada finca por un precio de 133.400 euros, precio que se declara recibido mediante un cheque entregado en el momento de otorgar la escritura pública».

Por último, el Ministerio Público señala que la actividad de la mercantil Agrícola Euro Alpujarra SL fue «nula, limitándose a adquirir la indicada finca, concertar un préstamo hipotecario, pagar el préstamo y a ingresar 400.000 euros, la venta de la misma y la cancelación del préstamo».

Ribera a los inversores: España no se plantea una eléctrica estatal para intervenir en el mercado

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado ante los inversores que España no se plantea crear una energética estatal ni nacionalizar ninguna eléctrica para intervenir en el mercado eléctrico.

A respuesta de los inversores en el Spain Investors Day respecto a la actual espiral alcista en el precio de la luz en España, Ribera indicó que el Gobierno no considera algunas propuestas que vienen de Unidas Podemos, socios del Ejecutivo de coalición, de nacionalizar o crear una eléctrica estatal, ya que «no es una buena idea».

En este sentido, reiteró que cualquier medida que se adopte en el mercado eléctrico estará en línea con la normativa europea, por lo que «no habrá sorpresas».

Así, recordó que el Ejecutivo ha trabajado en estos últimos dos años en un paquete de reformas para abaratar ese recibo de la luz, entre las que señaló el anteproyecto de Ley para aprobar el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE).

Posteriormente, en declaraciones a la prensa tras el acto, Ribera subrayó que es evidente que quedan «pendiente cosas» en esa reforma que se lanzó desde la llegada de este Gobierno, como pueden ser los conocidos como ‘windfall profits’ (beneficios caídos del cielo), para lo que es necesario ver si «hay umbrales de seguridad en el momento en el que se disparan algunas tecnologías en momento coyunturales» como el actual.

No obstante, aseguró que no es sencillo técnicamente encontrar soluciones compatibles con el mercado europeo para ello y afirmó que también este sistema de funcionamiento del mercado permite que los precios «se vean enormemente deprimidos cuando hay escenarios de mucho viento y vemos precios negativos o próximos a cero».

Asimismo, reconoció que el alza en los precios de la luz actuales, que estimó que pueden suponer entre 4 y 10 euros de más en la factura de la luz con respecto a la de diciembre, no es una cosa que «guste a nadie», aunque recalcó que hay que ser cuidadoso para que las reformas que se lleven a la práctica sean «sólidas, solventes y que combinen la máxima protección de los consumidores, sobre todo los más vulnerables, y la solvencia jurídica».

APOSTAR POR LA ECONOMÍA VERDE Y LA TRANSICIÓN DIGITAL

Por otra parte, en su discurso ante los inversores, Ribera también apuntó que la crisis del Covid-19 ha permitido ver «lo frágiles y expuestos que éramos todos». Así, indicó que para afrontar este reto se debe apostar por la transición digital y, especialmente, por la economía verde como palancas para construir un futuro «más sólido y resistente.

«La mejor alternativa es vincular decididamente la respuesta a la crisis económica con la aceleración de la acción climática y la transición energética», dijo. De esta manera, reiteró la oportunidad que representa la transición ecológica y energética, tanto para la economía como para los beneficios colaterales para la salud.

Andalucía dice que el 70% de los contagios son ya de la nueva cepa británica

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha considerado «razonable» que tras la reunión el próximo viernes del comité de expertos que asesora al Gobierno andaluz en la pandemia del coronavirus se reduzca la movilidad en la comunidad teniendo en cuenta el aumento «muy importante» de contagios en los últimos ochos días, el 70 por ciento de estos de la nueva cepa británica.

Preguntado por los periodistas, Marín ha mostrado su preocupación ante la situación sanitaria provocada por el Covid, y, aunque ha afirmado que «hay margen importante» en cuanto a la presión hospitalaria, «la preocupación es extrema» y no descarta que «en los próximos días no tengamos un repunte importante y tengamos necesidades hospitalarias».

«La disponibilidad de camas hospitalarias y de UCI es importante. La ocupación de las UCI es del nueve por ciento y la hospitalaria es del 13 por ciento», ha señalado el también consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local del Gobierno andaluz que, no obstante, ha advertido de que la expansión del virus con la nueva cepa es «más rápida».

También ha señalado que las intervenciones y obras llevadas a cabo por la Junta de Andalucía de manera «rápida y eficaz» durante el último semestre del pasado año ha permitido contar ahora con 800 camas más en los hospitales públicos, así como con 230 camas más en UCI.

Ante esta situación, el vicepresidente ha señalado que se reducirá la movilidad de «manera importante» en Andalucía, pero no se ha adentrado en más detalles hasta no conocer la propuesta del comité de expertos. «Lo razonable es que se reduzca la movilidad y que, al final, se traduzca en un alivio en la presión sanitaria», ha subrayado.

Por último, preguntado sobre la petición en el Campo de Gibraltar de suspender las clases hasta que esté controlada la situación generada por la nueva cepa británica del coronavirus, Marín ha insistido en que es la autoridad sanitaria la que valora la situación.

«Este viernes se valorará y habrá una respuesta por parte de los expertos», toda vez que ha recordado que el 99,2 por ciento de los centros educativos en la comunidad andaluza están libres de Covid y solo el 0,4 por ciento de los profesores han dado positivo en las últimas pruebas realizadas antes de su incorporación tras las fiestas navideñas.

Castilla y León reforzará la difusión del Camino de Santiago por la Vía de la Plata

0

La Junta de Castilla y León reforzará la difusión del Camino de Santiago por la Vía de la Plata y ampliará itinerarios en su proyecto de promoción conjunta con Andalucía, Extremadura y Galicia.

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega Álvarez, ha visitado este miércoles Astorga, donde ha mantenido una reunión con su alcalde, Juan José Alonso Perandones, para abordar asuntos como la promoción del Camino de Santiago a través de la Vía de la Plata, durante el Xacobeo 2021-2022.

Acompañado por la directora general de Turismo, Estrella Torrecilla, el consejero ha presentado al regidor astorgano el proyecto ‘El Camino de la Plata’ cuyo objetivo es impulsar el tránsito de peregrinos por esta rura que atraviesa las cuatro comunidades –Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Galicia– y difundir las riquezas que existen en todo el recorrido para ayudar a municipios y negocios a mostrarse como parte de la ruta, incentivando esta opción para los jacobeos 2021 y 2022.

Ortega ha destacado la importancia de este proyecto que se ha puesto en marcha sobre la base de sumar con cuatro comunidades y con cuatro colores políticos que, según ha explicado, «ejemplifican la idea de España y de colaboración institucional para la Junta de Castilla y León, apostando siempre por lo que une».

Según los datos ofrecidos por las distintas oficinas de turismo y la Oficina de Peregrinos de Santiago de Compostela, el número de peregrinos que llegó a Santiago a través del Camino Mozárabe y de la Vía de la Plata ha disminuido de forma considerable en los últimos años y ha pasado de un porcentaje de 5,22 por ciento sobre el total en 2010 a un 2,79 por ciento en 2018.

Entre las distintas acciones que se han puesto en marcha se incluye la web www.elcaminodelaplata.com «para poner en valor la riqueza de este Camino y que a la vez sirva de punto de unión entre los territorios».

PROYECTO ABIERTO, DINÁMICO E INCLUSIVO

Ortega ha asegurado que desde su puesta en marcha, ‘El Camino de la Plata’ se ha presentado como un proyecto «abierto, inclusivo y dinámico, dispuesto a escuchar siempre» y ha precisado que en el arranque del proyecto «se trabajó en la información de los municipios del Camino Mozárabe o Sanabrés, a partir del desvío de la Vía de la Plata en la provincia de Zamora, y en la actualidad ya se han incorporado los municipios, tanto de la provincia de Zamora como la de León, por los que discurre la Vía de la Plata hasta unirse al Camino de Santiago Francés».

Además, el proyecto incluye la creación de un grupo de ‘Centinelas’, que «aportan el lado humano y cercano al Camino, representando los intereses y curiosidades de los peregrinos, así como una visión real de lo que ocurre en la Vía de la Plata». Actualmente, existen 50 centinelas en activo, que son protagonistas de las retransmisiones en vivo, con las que se pretende ayudar a poner en valor el Camino de la Plata, sus costumbres, sus joyas y sus gentes.

La web recoge información útil sobre cómo planificar el Camino, curiosidades e historias sobre el Camino, novedades y noticias de actualidad sobre temas culturales y el desarrollo de las restricciones por la COVID-19, un calendario de eventos virtuales en vivo y un apartado para los ‘Centinelas’.

Además, contempla el acceso directo al diario del peregrino en su paso por ‘Las Joyas de la Plata’, una iniciativa protagonizada por el Centinela Sergio Flores, que se adentra en las aventuras del Camino de la Plata e invita a los usuarios a compartir con él su viaje en vivo.

En su visita a Astorga, el consejero ha visitado junto al alcalde el Museo Romano, el Museo de Chocolate y el Palacio Episcopal, según han informado fuentes de la institución autonómica.

Mañueco asegura sentir «muchísimo dolor» por la situación de los hosteleros

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha asegurado que siente «muchísimo dolor» por la situación en la que se encuentran los hosteleros y las medidas que se han tenido que tomar pero también por las 7.000 personas que han fallecido en la Comunidad a causa de la COVID-19 y ha recordado que el único culpable de todo es «el virus, el maldito bicho».

Fernández Mañueco, en una rueda de prensa para presentar mejoras en la atención a la dependencia, se ha expresado así al definir lo que siente cuando hay hosteleros que se han apostado a las puertas de la Presidencia de la Junta ante las nuevas medidas restrictivas y la situación económica por la que pasan.

«Muchísimo dolor, algunos de ellos son personas cercanas a mi, y aunque no sean personas cercanas a mi, yo siento dolor profundo», ha afirmado el jefe del Ejecutivo autonómico, quien ha recordado que hay otros sectores como el comercial que están sufriendo la pandemia.

Pero el culpable es el virus, el maldito bicho, ése es el culpable, y tenemnos que tomar medidas para proteger la vida y la salud de las personas, pero también siento profundo dolor por la pérdida más de 7.000 personas en la Comunidad, algunos de ellos también conocidos y cercanos», ha aclarado.

Fernández Mañueco ha agregado que es un «dolor» que lleva en su «mochila», que a uno no le gusta llevar, pero que le corresponde y le ha «tocado» como presidente de Castilla y León en este momento y a los miembros de la Junta.

En esta línea, ha incidido en que se afronta este proceso «con seriedad, rigor, entereza», pero también con «esperanza» y se ha mostrado convencido de que con la Junta, con la sociedad, todos los gobiernos autonómicos y el de España gobierno de España se logrará superar en 2021 «al virus, coronavirus, al maldito bicho».

El presidente de la Junta ha recordado que ya el año pasado se tuvieron que tomar medidas para proteger la vida y la salud de las personas o proteger el sistema hospitalario haciendo «el menor daño posible a la economía» y ha asegurado ser consciente de la «dureza» de las medidas, pero las ve «inevitables» y cree que además se han demostrado «claramente eficaces» en la protección de la vida y la salud de las personas, tras lo que ha incidido en que los datos económicos muestran que la situación en Castilla y León es «menos mala» que en el conjunto del país.

Fernández Mañueco ha recoraddo que se pusieron en marcha dos planes de choque y dos líneas de crédito y liquidez para empresas el año pasado y ya en este ejercicio se va a poner en marcha plan de choque de 20 millones de ayudas directas, fundamentalmente para la hostelería, y a partir de ahí siguen trabajando con todos sectores para ver de qué manera pueden seguir ayudando y colaborando.

IMPLICACIÓN DEL GOBIERNO

A este respecto, tras poner como ejemplo lo que ha ocurrido en otros países de Europa, ha apuntado la necesidad de que el Gobierno central ejerza su labora de liderazgo y apueste con claridad por la puesta en marcha un plan de choque que ayude a la reestructuración y reformulación del sector hostelero y ha vuelto a ofrecer la colaboración de la Junta.

Alfonso Fernández Mañueco ha recordado que ya se pusieron en noviembre medidas «difíciles» pero que fueron necesarias y ha incidido en que en esta ocasión, a petición expertos que piden prevención y anticipación, se han puesto en marcha las nuevas medidas lo antes posible y esperan que sean eficaces y se vea «la luz del túnel» antes que hace dos meses.

Mientras tanto, ha pedido «serenidad» y afrontar «con sosiego» la situación mientras se analiza la evolución y, a partir de ahí, ver si se tienen que incrementar de manera puntual en algunos lugares o se pueden ir levantando poco a poco.

El presidente de la Junta ha recordado que los cambios de criterio para ver la evolución de la pandemia se basan en la petición de los expertos, que pidieron una apuesta por la prevención y la anticipación, todo ello ante la sorpresa del «ascenso vertiginoso» que ha tenido la incidencia de la COVID, que tiene múltiples causas.

Por ello, ha explicado que además de las medidas restrictivas, se apuesta por incrementar lo máximo posible la vacunación al mismo tiempo que se desarrolla una estrategia de test de antígenos que permite detectar casos con mayor rapidez y aislar a personas contagiadas, en cuyo marco además se firmará pronto un acuerdo con la patronal CEOE de Castilla y León para hacer pruebas con regularidad en las empresas a los trabajadores.

En cuanto a las críticas por las medidas que se han tomado en Navidad y si fueron suficientes o no, considera que hay que verlas en su conjunto, dado que hay diferencias entre las establecidas por unas comunidades y otras (cierres perimetrales y horarios de los toques de queda) y es necesario buscar «el equilibrio» a la hora de tomar las mismas, aunque se ha mostrado convencido de que si ahora dicen que fueron irresponsables por establecer el número de personas en seis lo hubieran hecho igual si fueran diez.

Además, ha apuntado que si se tienen en cuenta las medidas globales adoptadas y si se comparan con otras comunidades autónomas, Castilla y León ofreció «un paquete de medidas entre los más rigurosos de las comunidades autónomas».

El sospechoso de rociar de ácido a dos jóvenes tiene juicio por maltrato a su expareja

0

El hombre buscado por presuntamente rociar este pasado martes a dos jóvenes en el municipio malagueño de Cártama, causando heridas de gravedad a ambas, tiene fijado este mes un juicio por maltrato respecto a una expareja y tiene una orden de busca y captura por los hechos que serán enjuiciados, ocurridos en 2016.

Así lo han confirmado fuentes judiciales, quienes han apuntado que será juzgado por un delito de malos tratos por unos hechos ocurridos en 2016 en una discoteca, donde supuestamente golpeó y arrastró a una expareja, con la que tiene un hijo en común. A raíz de esto, se dictó una orden de alejamiento de la víctima que aún permanece vigente.

Este juicio que tiene pendiente se fijó inicialmente para el 1 de abril del pasado año 2020, pero debido a la pandemia se tuvo que aplazar y se ha fijado para el 27 de enero de este año, han apuntado, señalando que como no se le ha podido localizar durante este tiempo para notificarle la fecha del juicio y asegurarse su comparecencia en la vista oral tiene vigente una orden de busca y captura.

Según han informado otras fuentes, en este procedimiento se le acusa inicialmente de los delitos de malos tratos, amenazas graves y vejaciones injustas, solicitando de forma provisional la Fiscalía malagueña que se le imponga al hombre una pena de dos años y medio de cárcel, alejamiento y prohibición de comunicarse con la víctima y multa.

Así, se le acusa por, tras tener una discusión con la víctima por encontrarse en un local de Marbella (Málaga), supuestamente dar un puñetazo y tirarla al suelo, arrastrándola posteriormente por los escalones de la discoteca. Además, presuntamente, días posteriores, la insultó por teléfono y la amenazó de muerte a través de una red social.

Asimismo, el sospechoso cuenta con varias órdenes de detención en vigor por diferentes delitos y tiene sentencias condenatorias de distintos juzgados de la provincia, constándole en su historial procedimientos por delitos de maltrato, amenazas, robo con fuerza e intimidación en casa habitada, pertenencia a grupo criminal, tráfico de drogas y contra la seguridad vial, entre otros.

Los hechos por los que ahora es buscado tuvieron lugar este pasado martes poco después de las 14.00 horas. Al parecer las chicas –una de ellas exnovia del sospechoso– estaban en el interior de un vehículo cuando se les acercó otro coche, en el que iba el presunto autor de los hechos, y les ha rociado con un bote con ácido.

Al parecer, el sospechoso de los hechos reside en un municipio de la costa, mientras que una de las chicas sí vive en Cártama con sus padres y la otra en Casabermeja. Ambas son amigas e iban en el coche en el momento de los hechos. La investigación, por el momento, sigue adelante, con un «despliegue importante» para detener al sospechoso.

La exnovia del joven, que era quien conducía el vehículo en el que iban las chicas, fue trasladada en helicóptero hasta Sevilla ante la gravedad de las heridas, mientras la otra joven fue derivada al Hospital Regional de Málaga.

Una de las jóvenes está muy grave y la otra estable dentro de la gravedad. En concreto, la joven que fue trasladada hasta el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla continúa ingresada en estado muy grave en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), según han informado fuentes sanitarias. Tras ser valorada este pasado martes en la Unidad de Grandes Quemados, el porcentaje de quemaduras es del 45 por ciento.

La otra mujer, trasladada hasta el Hospital Regional de Málaga, continúa ingresada estable dentro de la gravedad. Así, la joven tiene un 20 por ciento de superficie quemada en la cara y en las piernas.

650 personas fallecieron por accidente laboral hasta noviembre

0

Un total de 650 trabajadores fallecieron en accidente laboral hasta noviembre, 6 más que en el mismo periodo de 2019, lo que implica un aumento en valores relativos del 0,9%, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este miércoles.

De estos fallecimientos, 550 se produjeron durante la jornada de trabajo, 45 más que hasta noviembre de 2019, lo que supone un aumento porcentual del 8,9%. Los 100 accidentes mortales restantes registrados hasta el undécimo mes del año fueron siniestros ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), 39 menos que en el mismo periodo del año pasado.

El dato de accidentes mortales incluye los 20 reconocidos por Covid-19 que corresponden a las siguientes comunidades autónomas y provincias: 4 en Andalucía (1 en Granada, 2 en Jaén y 1 en Sevilla), 2 en Aragón (ambos en Zaragoza), 8 en Castilla-La Mancha (1 en Albacete, 4 en Ciudad Real, 1 en Cuenca y 2 en Toledo), 2 en Castilla y León (ambos en Salamanca), 1 en Cataluña (en Barcelona) y 3 en Madrid.

En conjunto, hasta noviembre se contabilizaron 444.269 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 24,7% respecto al número de siniestros del mismo mes de 2019.

Del total de siniestros, 392.441 accidentes se registraron en el lugar de trabajo y 51.828 fueron siniestros ‘in itínere’. Los primeros cayeron un 23,2%, mientras que los segundos lo hicieron en un 34,4% respecto al mismo periodo del año pasado. Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo de los asalariados sumaron 388.690 hasta noviembre, un 23,3% menos, y los graves fueron 3.201, un 18,7% menos que a un año antes.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’ se registraron 50.994 accidentes de carácter leve (-34,6%) y 734 de gravedad (-24,2%).

MÁS DE 27.600 ACCIDENTES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS

La estadística distingue entre accidentes laborales de asalariados y de trabajadores por cuenta propia. De los 444.269 siniestros con baja registrados hasta noviembre, 416.635 los sufrieron asalariados (-25,4%) y 27.634 correspondieron a trabajadores autónomos (-12,7%).

Desde el 1 de enero de 2019 la cobertura específica de la Seguridad Social por accidente laboral en el caso de trabajadores autónomos pasó a ser obligatoria con carácter general, mientras que en 2018 era mayoritariamente voluntaria y solo alcanzaba a cerca de un 20% de los autónomos.

Entre los accidentes de asalariados contabilizados en el undécimo mes del año, un total de 366.517 se produjeron estando en el puesto de trabajo, un 23,9% menos que hasta noviembre de 2019, mientras que 50.118 fueron siniestros ‘in itínere’, cifra que también es un 34,7% menos que la del año anterior.

Los accidentes leves de asalariados con baja en el puesto de trabajo sumaron 363.447 hasta noviembre de 2020, un 24% menos, y los graves alcanzaron los 2.582, un 19,9% menos que en el mismo mes del año anterior.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’, los trabajadores asalariados registraron 49.353 accidentes de carácter leve (-34,9%) y 672 de gravedad (-24%).

Por su parte, de los 27.634 accidentes que sufrieron los trabajadores autónomos hasta el undécimo mes del año, 25.924 (-11,9%) se produjeron en el puesto de trabajo y 1.710 (-23,2%) fueron siniestros ‘in itínere’.

La estadística también revela que además se notificaron 478.390 accidentes laborales sin baja, un 28,7% menos que en igual mes de 2019.

BAJAS LABORALES POR COVID

En la estadística de este mes se han vuelto a incluir los accidentes que han causado baja en el periodo de referencia, recepcionados por la Autoridad Laboral Provincial, aunque se trata todavía de datos provisionales. Hasta noviembre, la estadística recoge que un total de 7.394 personas estuvieron de baja por coronavirus. De estos, 7.357 fueron leves, 17 grave y 20 mortales.

Por otro lado, Trabajo ha publicado el avance también de los datos desagregados por mes de la fecha de baja y los ha comparado con el mismo periodo del año anterior. En marzo, ha diferenciado dos periodos, uno anterior a la declaración del estado de alarma (días 1 a 13 de marzo) y otro posterior (días 14 a 31 de marzo).

Concretamente, entre el 1 y el 13 de marzo, un total de 21.832 personas se dieron de baja por accidente laboral (+7%). En el caso del 14 al 31 de marzo, la cifra ascendió a 11.659 personas (-56,5%). En abril fueron 16.441 accidentes (-61,2%), en mayo 27.254 (-46,2%), en junio 35.764 (-23,6%), en julio 40.666 (-22,6%), en agosto 34.742 (-15,3%), en septiembre 39.834 (-17,5%), en octubre 39.492 (-21,6%) y en noviembre 34.737 (-10,7%).

Teniendo en cuenta los accidentes ‘in itínere’, en el primer periodo se registraron 3.153 accidentes (-1,%) y 1.213 en el segundo (-70,6%), situándose en abril en 1.724 (-74,2%), en mayo en 2.865 (-62,9%), en junio en 4.270 (-40,1%), en julio 5.060 (-32,5%), en agosto 4.011 (-29,2%), en septiembre 5.284 (-28,5%), en octubre 5.596 (-35,6%) y en noviembre 4.403 (-33,4%).

Entre el 1 y el 13 de marzo se produjeron 31 accidentes mortales en la jornada de trabajo (+93,8%) y entre el 14 y el 31, la cifra ascendió a 46 personas (+119%), mientras que en abril fueron 39 (-2,5%), en mayo 42 (-22,2%), en junio 55 (+44,7%), en julio 49 (-24,6%), en agosto 42 (-8,7%), en septiembre 52 (+8,3%), en octubre 39 (-26,4%) y en noviembre 40 (-13%).

En el caso de los accidentes mortales ‘in itínere’, estos totalizaron en 6 tanto en el primer periodo analizado de marzo como en el segundo, lo que supuso un incremento del 100% en comparación con el periodo comprendido entre el 1 y el 13 de marzo de 2019, pero un descenso del 14,3% en comparación con los días que van del 14 al 31 de marzo del año anterior.

En abril también fueron seis los accidentes mortales ‘in itínere’, la mitad que el año pasado (-53,8%), en tanto que en mayo subieron a 7 (-41,7%), en junio fueron 4 (-55,6%), en julio 11 (-45%), en agosto 4 (-66,7%), en septiembre 12 (-33,3%), en octubre 8 (-33,3%) y en noviembre 5 (-54,4%).

UGT DENUNCIA LA FALTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS

UGT ha afirmado que le preocupa este aumento «alarmante» de los accidentes mortales durante la jornada laboral, ya que «lo lógico es que hubiese descendido por la bajada de actividad al igual que ha ocurrido con los accidentes laborales con baja».

Para el sindicato, las cifras ponen de manifiesto que la seguridad y salud en el trabajo se está dejando «en un segundo plano» en las empresas. «Se están produciendo menos accidentes, pero son de mayor gravedad, ya que los mortales ocurridos durante la jornada laboral aumentan», dice el sindicato.

Así, la organización que lidera Pepe Álvarez ve necesario abrir una mesa de diálogo social estatal en materia de siniestralidad laboral para acordar medidas que pongan fin a esta situación. «Reiteramos nuestra propuesta de articular un Plan de choque contra la siniestralidad laboral de forma inmediata», ha subrayado.

El sindicato cree que entre las líneas de este Plan de Choque no puede faltar la reducción de la incidencia de los riesgos psicosociales entre la población trabajadora, ya que la primera causa de muerte durante la jornada de trabajo son los infartos y derrames cerebrales, patologías asociadas a este tipo de riesgos laborales.

Álvarez-Pallete: La venta de las torres de Telxius fortalece el negocio de Telefónica

0

El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha señalado que la venta de las torres de telecomunicaciones de su filial Telxius a American Tower (ATC) por 7.700 millones de euros en efectivo es buena operación tanto para la operadora de telecomunicaciones como para el sector y ha asegurado que fortalece el negocio del grupo a largo plazo.

En declaraciones a ‘La Sexta’, Álvarez-Pallete ha subrayado que en la compañía están «muy orgullosos» con esta operación, ya que tiene «todo el sentido», dado que permitre crear mucho valor tanto para sus accionistas como para todo su entorno, al mismo tiempo que «fortalece el negocio de Telefónica a largo plazo».

En este sentido, ha resaltado que se trata de una operación «récord» en el sector, ya que marca un hito en valoración y en el múltiplo que se paga en el mercado por este tipo de activos, que ha alcanzado las 30,5 veces el resultado bruto de explotación (OIBDAaL), y le permite a Telefónica generar una plusvalia de 3.500 millones de euros.

El presidente ejecutivo de Telefónica ha incidido en que están «muy contentos» con el precio récord obtenido, pero ha incidido en que este no es «fruto de la casualidad, sino de muchos años de trabajo de mucha gente en Telefónica que confía, que ve el futuro, que se lo imagina y que lo construye.

«No es fruto de la casualidad, es fruto de que el mercado acoge bien este tipo de activos y Telefónica estaba preparada porque tiene unos equipos magníficos», ha incidido Álvarez-Pallete, quien ha recordado que Telxius se creó hace cuatro años y desde entonces muchos empleados de muchos departamentos de Telefónica han trabajado imaginándose esto.

NUEVA TELEFÓNICA

Asimismo, el presidente ejecutivo de la compañía de telecomunicaciones ha defendido que esta operación supone «un nuevo paso» hacia la construcción nueva Telefónica que la empresa esta diseñando «para los próximos cien años» y cuya hoja de ruta «muy clara» fue lanzado en noviembre de 2019.

Álvarez-Pallete ha remarcado esta nueva Telefónica se enfoca en la parte de los activos mas inteligentes de sus redes y pone en valor aquellos activos que no son estratégicos o que no pertenecen a la parte más central de su red, lo que conlleva además una reasignación de su esfuerzo de inversión.

En este contexto, ha recordado que en los últimos nueve meses han llevado a cabo operaciones de «enorme relevancia a pesar de las dificultades» como la fusión de su filial O2 con Virgin Media en Reino Unido o los despliegues de fibra y 5G tanto en España como en otros países. «Este es un paso más en esa nueva Telefónica que nos imaginamos hace algo mas de un año», ha agregado.

RESPUESTA DEL MERCADO

Respecto a la subida de en torno al 10% que están registrado este miércoles las acciones de Telefónica tras conocerse la operación, Álvarez-Pallete ha indicado que «por supuesto» les hace «muy felices» la «buena acogida» de los mercados a esta transacción.

Sin embargo, ha incidido en que este buen comportamiento de las acciones de Telefónica, que rozan los cuatro euros, no es más que el reflejo del sentido que tiene la operación y el «enorme trabajo» que han hecho los equipos de Telefónica para llevarla a cabo.

«Es la mejor señal de que el mercado confía en que esta es la dirección correcta para ejecutar el plan estratégico de nuestra compañía», ha remarcado el presidente ejecutivo de Telefónica.

España lidera junto a Países Bajos la reincorporación de trabajadores procedentes de ERTE

0

España es el segundo país de Europa con mecanismos comparables a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que más trabajadores ha reincorporado a la actividad, sólo por detrás de Países Bajos, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En concreto, en España existen actualmente casi 756.000 trabajadores protegidos por ERTE, lo que supone un 79,1% menos de los que llegó a haber en marzo (3,6 millones), en el pico más alto de la pandemia.

En el caso holandés, los trabajadores en ERTE rondan los 379.000, con lo que ya ha reincorporado al 85,7% de las personas que estuvieron reguladas en su momento más crítico (2,6 millones).

Aunque los datos son provisionales y en algunos países van con retraso, la recuperación en España de trabajadores procedentes de ERTE supera a la de Alemania (72,1%), Francia (65,5%) y, sobre todo, Italia, que solo ha activado al 56,4% de los trabajadores en ERTE.

Si se relaciona el número de trabajadores en ERTE con el total de asalariados, España presenta el porcentaje más bajo en esta comparativa europea, pues solo el 4,5% de la población asalariada española se encuentra en un ERTE, por debajo de los valores de Alemania y Países Bajos (5,2%) y casi tres veces menos que los de Francia (12,2%) e Italia (13,4%).

Según Trabajo, la cifra de trabajadores en ERTE se está manteniendo estable porque se concentra en varias ramas de actividad que, por sus características, no han podido volver a la normalidad (restauración, hostelería, agencias de viaje, transporte, una parte del comercio y actividades artísticas y recreativas).

Frente a las actividades vinculadas al turismo, la industria del automóvil ya ha recuperado al 98,3% de los trabajadores que estuvieron en ERTE, mientras que la ingeniería civil ha recuperado al 97,1% y los servicios sociales sin alojamiento, al 95,3%.

En la educación, el porcentaje alcanza el 93%; en la venta y reparación de automóviles, el 92,3%, y en el comercio minorista llega al 87,4% de las personas que estuvieron reguladas en marzo y abril.

FRANCIA, PAÍS CON MÁS TRABAJADORES EN ERTE

De acuerdo con los datos manejados por Trabajo, en términos absolutos Francia es el país que actualmente cuenta con más trabajadores en ERTE o similar, con 2,9 millones, seguido de Italia y Reino Unido, con 2,4 millones.

A continuación se sitúa Alemania, con 1,9 millones de afectados por ERTE, y después España, con 755.939. Los países con menos trabajadores en ERTE son Irlanda (335.599), Países Bajos (378.997), Bélgica (392.846) y Austria (417.113).

Investigadores identifican productos naturales capaces de interrumpir la propagación de virus

0

Investigadores del Instituto de Oceanografía Scripps y la Escuela de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas Skaggs de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han desglosado los rasgos genómicos y de historia de la vida de tres clases de virus que han causado pandemias endémicas y mundiales en el pasado e identifican productos naturales con el potencial de interrumpir su propagación.

En una reseña publicada en la revista científica ‘Journal of Natural Products’, estos investigadores describen la biología básica de tres familias de virus ARN y cómo infectan las células humanas. Estos virus utilizan ARN en lugar de ADN para almacenar su información genética, un rasgo que les ayuda a evolucionar rápidamente. A continuación, el equipo describe los productos naturales que han demostrado tener capacidades para inhibirlos, destacando las posibles estrategias de tratamiento.

El equipo de investigación recoge y analiza los compuestos químicos encontrados en los ambientes marinos para su potencial eficacia como antibióticos, terapias anticancerígenas y otros productos con beneficio médico. Un medicamento conocido como marizomib entró en las etapas finales de los ensayos clínicos como un tratamiento potencial para los cánceres de cerebro a principios de 2020.

Los investigadores presentan una visión general de la estructura de los virus de las familias Coronaviridae, Flaviviridae y Filoviridae. Dentro de estas familias hay virus que han llevado a COVID-19, fiebre del dengue, encefalitis del Nilo Occidental, Zika, Ébola, y brotes de la enfermedad de Marburg. El equipo identifica entonces los compuestos producidos por organismos marinos y terrestres que tienen algún nivel demostrado de actividad contra estos virus.

Se cree que esos compuestos tienen arquitecturas moleculares que los convierten en candidatos potenciales a servir como inhibidores virales, impidiendo que los virus penetren en las células humanas sanas o se repliquen. El objetivo de la revisión, según los investigadores, era mejorar el proceso de desarrollo de medicamentos a medida que surgen nuevas pandemias, de modo que la contención de la propagación de la enfermedad pueda acelerarse ante las nuevas amenazas.

Para lograr ese objetivo, los investigadores son conscientes de que habría que llegar a acuerdos internacionales para abordar las cuestiones de propiedad intelectual, los derechos y las responsabilidades de los investigadores y otras cuestiones complejas.

Y si bien se han producido notables progresos en el desarrollo de vacunas para la infección por SARS-CoV-2, también se necesitan de forma crítica medicamentos antivirales eficaces para el tratamiento de la infección por COVID-19 en personas no vacunadas o en casos en los que la eficacia de una vacuna disminuye con el tiempo, dijeron los investigadores.

Aunque se han investigado varias moléculas antivirales candidatas para su uso en la clínica, como el remdesivir, el lopinavir-ritonavir, la hidroxicloroquina y la terapia de interferón tipo I, todas han mostrado una eficacia limitada o nula en ensayos a gran escala. Los medicamentos antivirales eficaces aún necesitan ser descubiertos y desarrollados.

La CNMC pide establecer «reglas concretas» para los influencers

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha pedido establecer «reglas concretas» para los influencers, a los que se debería considerar como prestadores de servicios de comunicación audiovisual –al ofrecer contenidos en plataformas de intercambio de vídeos–.

Esta propuesta está incluida en el informe de la CNMC sobre el Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA) que traspone al derecho español la normativa europea.

En el texto, el organismo explica que la modificación de la Ley Audiovisual se produce en unas condiciones «muy concretas y muy cambiantes» del mercado, y de acceso y consumo de los contenidos audiovisuales.

Así, ha reiterado que los nuevos tipos de contenidos, como los vídeos cortos o el contenido generado por los usuarios, tienen cada día más importancia. Además, recuerda que han surgido nuevas modalidades de servicios audiovisuales, como ciertos prestadores de servicios de comunicación audiovisual que se soportan en plataformas de intercambio de vídeos (influencers o prescriptores de opinión) a cuyos contenidos se accede a través de plataformas como Youtube, Tik Tok, Instagram TV o Twitch.

«La irrupción o consolidación de estos nuevos agentes que operan sobre Internet, requiere de un marco jurídico actualizado que refleje el progreso del mercado y que permita lograr un equilibrio entre el acceso a los servicios de contenidos en línea, la protección del consumidor y la competencia», ha señalado.

En este aspecto, la CNMC ha propuesto que, hasta que no se lleve a cabo el pertinente desarrollo reglamentario, estos prestadores sólo deberán dar cumplimiento, además de a los principios generales de la comunicación audiovisual, a las obligaciones específicas de protección del menor y de protección del consumidor.

Respecto a las comunicaciones comerciales, considera que en los servicios de televisión conectada los usuarios deberían poder dar su consentimiento previo a la recepción de publicidad híbrida o interactiva, así como desistir de dicho consentimiento mediante un procedimiento simple y gratuito.

Además, la CNMC pide supervisar a los prestadores establecidos en España respecto al cumplimiento de obligaciones de cuota europea. El Anteproyecto amplía las obligaciones de financiación de obra audiovisual europea para que alcancen también a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual con sede en otros Estados miembros de la Unión Europea y que dirigen sus servicios a España.

«Es un cambio muy relevante, que conlleva el que la CNMC pase a controlar el cumplimiento de esta obligación por parte de empresas como Netflix, Amazon Prime o HBO», ha recordado.

REDUCIR LICENCIAS DE TELEVISIÓN

Asimismo, al objeto de favorecer la competencia, se propone reducir el período de duración de las licencias para prestar el servicio de comunicación audiovisual televisivo mediante ondas hertzianas terrestres, fijado en 15 años, y eliminar el sistema de renovación automática e indefinida de las mismas, o en su caso limitar e identificar de manera más precisa las condiciones para que dichas licencias sean objeto de concurso.

Por último, en materia de personas con discapacidad se propone fijar porcentajes e indicadores de cumplimiento del subtitulado, audiodescripción y lengua de signos medibles en relación con franjas horarias y géneros programáticos en los que han de ser insertadas las medidas de accesibilidad.

También se propone establecer una exención en el cumplimiento de las obligaciones de accesibilidad para aquellos prestadores de servicios audiovisuales con bajo volumen de negocio.

La CUP ve «imprescindible» aplazar las elecciones catalanas para proteger salud y voto

0

La candidata de la CUP a la Presidencia de la Generalitat, Dolors Sabater, ha defendido este miércoles que es «imprescindible» aplazar las elecciones catalanas convocadas el 14 de febrero, porque cree que proteger la salud, vida y seguridad de las persones, así como el derecho a voto, es una prioridad.

En rueda de prensa telemática este miércoles, ha remarcado que la CUP es la primera interesada en que las elecciones se hagan cuanto antes porque quieren un cambio en el Govern: «Porque justamente fruto de la mala manera como se está gobernando esta situación, son muchas de las consecuencias que estamos sufriendo».

«Pensamos que las medidas que se están tomando en todos los ámbitos no están respondiendo a las necesidades de la pandemia, por eso somos las primeras interesadas en las elecciones. Pero los datos sanitarios nos obligan a proponer este aplazamiento», ha incidido.

Para Sabater, el aplazamiento de las elecciones debe ir acompañado del despliegue inmediato de un plan de choque económico y sanitario, para paliar «los efectos de esta mala planificación de la pandemia y que deje de recaer sobre las espaldas de la mayoría de la gente.

Por su parte, la número 3 de la CUP a las elecciones catalanas, Eulàlia Reguant, ha defendido poner las 9.501 camas de la sanidad privada a disposición de la pública y sin contraprestacines: «Que no vuelva a pasar lo que vivimos en la primera ola, donde solo 100 camas de las 3.000 de la privada estuvieron a disposición de la pública, y a un precio abusivo con los 43.000 euros por alta de UCI».

Por lo que respecta a la atención primaria, ha exigido la recuperación del papel de «puerta de entrada y la vertebración de la sanidad pública» como respuesta frente al Covid-19 y que, más allá de poner a disposición el servicio del 061, se ponga a disposición de los CAP líneas telefónicas gratuitas.

En el ámbito social, Reguant pide la suspensicón de los pagos de alquileres, hipotecas, suministros y las cuotas de autónomos y, aunque reconoce que la Generalitat no tiene todas las competencias en este ámbito, sí que cree que «mientras no ponga las herramientas a disposición de las personas que no pueden pagar las facturas, está dejando a la gente en la absoluta miseria».

IQOXE

En un comunicado con motivo del aniversario del primer año del accidente de la petroquímica Iqoxe de Tarragona, la CUP ha anunciado que ha presentado toda la documentación necesaria para personarse como acusación popular en las tres causas contra la empresa.

El diputado en el Parlament y número 2 de la CUP a las elecciones catalanas, Carles Riera, ha recordado que las conclusiones provisionales de la investigación judicial sobre la explosión apuntan a los «delitos de imprudencia grave con resultado de muerte, lesiones, daños y contra el derecho de los trabajadores».

Ha reiterado también que la formación ve graves ausencias de las conclusiones finales de la Comisión de Estudio de la Seguridad del Sector de la Petroquímica del Parlament, y ha criticado la posición del Govern de «mirar hacia otro lado en lugar de enfrentarse a los lobbies de la petroquímica».

Cantabria prevé cerrar la semana habiendo administrado todas las vacunas disponibles

0

El consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez, ha indicado que está previsto cerrar la semana habiendo terminado de vacunar contra el coronavirus en todas las residencias y habiendo administrado todas las dosis disponibles en la comunidad.

«Si no hay ningún cambio, el domingo habremos utilizado, si no el cien por cien, el 99 por ciento de las dosis que ha recibido Cantabria», que hasta ahora han sido 18.870 de Pfizer y a las que este miércoles se sumarán otras 500 de Moderna, las primeras de esta marca, que llegarán en 50 viales de 10 dosis cada uno.

La próxima entrega de las vacunas de Moderna está prevista en dos semanas, aunque se desconoce la cantidad que recibirá Cantabria, según ha indicado Rodríguez, que ha explicado que las dos marcas tienen «absoluta calidad y eficacia» y se utilizarán indistintamente.

El consejero ha destacado que la vacunación en Cantabria empezó «lenta» pero ya está en unos datos «más que óptimos», habiendo administrado hasta hoy el 75,9% de las dosis recibidas a un total de 14.324 personas. En concreto, se han puesto 5.581 en residencias, 8.219 en instituciones sanitarias y 524 en otras instituciones.

Así, la próxima semana se empezará a administrar la segunda dosis en el Centro de Atención a la Dependencia de Cueto, la residencia en la que comenzó la campaña de vacunación.

Así ha respondido este miércoles Rodríguez a preguntas de la prensa sobre su comparecencia en el Parlamento regional el 20 de enero para informar sobre la campaña de vacunación y sobre el reciente cese de la directora general de Salud Pública, Paloma Navas.

La Mesa y la Junta de Portavoces acordaron convocar un pleno extraordinario ese día para la comparecencia del consejero a petición de los grupos parlamentarios del PP y Ciudadanos, a quienes el titular de Sanidad ha aconsejado «que asesoren a las comunidades autónomas en las que gobiernan, que van mucho peor que Cantabria».

«La labor de la oposición es hacer ruido, en este caso yo creo que están extremando el ruido» porque la vacunación en Cantabria va «espectacularmente», ha sentenciado.

Además, ha confiado en que se cumplirá la distribución semanal que ha prometido el Gobierno de España y ha destacado su «intenso compromiso» para suministrar a Cantabria más de 84.000 dosis con las que poder vacunar a unas 42.000 personas. «Eso yo creo que es en el fondo lo que genera el problema a la oposición», ha concluido el consejero.

Robles insta a la Vicepresidencia de Iglesias a «no perder el tiempo»

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha defendido que la situación de emergencia provocada por el temporal no permite «perder el tiempo» y ha instado a la Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030, que dirige Pablo Iglesias, a trabajar «en lo que importa a los ciudadanos», como la atención a los más vulnerables o las residencias de ancianos, que además ha recordado que están siendo desinfectadas por las Fuerzas Armadas.

En rueda de prensa en La Moncloa, Robles ha respondido así a la polémica generada por el rechazo de la Mesa del Congreso, con apoyo del PSOE, a abrir una comisión de investigación al rey emérito. Robles ha defendido a primera hora de este miércoles esta postura y ha acusado a Podemos de estar «cuestionando las instituciones», a lo que la secretaria de Estado para la Agenda 2030 y dirigente de Podemos, Ione Belarra, ha respondido en Twitter avisando de que «alinearse con la derecha y los ultras» es «una vez más decepcionante».

Tras esto, Robles ha defendido la necesidad de ser «respetuosos» con lo decidido por la Mesa del Congreso y ha evitado responder directamente al mensaje de Ione Belarra. «Yo estoy todo el día volcada en este trabajo tan duro (la emergencia provocada por el temporal) y tratando de apoyar en lo que de mi depende, no tengo tiempo de leer tweets», ha replicado.

Pero además, ha recordado que Belarra es secretaria de Estado de la Vicepresidencia Segunda y ha insistido en que «lo importante» es que este Departamento trabaje «en lo que importa a los ciudadanos», como la atención a los más vulnerables o las residencias de mayores.

«Invito a Belarra a que ahí nos podamos apoyar y trabajar con ellos en esa labor tan importante con los ciudadanos más vulnerables», ha emplazado asegurando que cualquier miembro del Gobierno encontrará siempre al Ministerio de Defensa para esa labor.

«He puesto como ejemplo las desinfecciones en residencias y estoy segura de que a la Secretaría de Estado que dirige Belarra le preocupará también», ha ahondad mostrando su «máximo respeto» por los ‘tweets’ pero recordando que España vive «una situación de emergencia de gran calibre».

«No podemos perder tiempo más que en hacer el trabajo bien, devolver la normalidad al país y agradecer a los servidores públicos por el trabajo», ha apuntado Robles marcando que ese es el «camino» a seguir y ahí se encontrará siempre «con cualquier miembro del Gobierno».

Compromís reclama que la costa valenciana sea calificada como zona catastrófica

0

El senador de Compromís, Carles Mulet, ha exigido este miércoles al Gobierno que contemple los efectos de ‘Filomena’ sobre el litoral y califique la costa valenciana y otras como zona catastrófica, así como que la aplicación de esta figura no se circunscriba solo a la Comunidad de Madrid y a su capital, «sino a todos los lugares donde el temporal ha hecho estragos».

En un comunicado, ha advertido de la situación en «el frágil litoral valenciano: playas desaparecidas, paseos marítimos, viales, infraestructuras y mobiliario destrozado; el drama que se vive cada año después de los cada vez más virulentos y habituales temporales».

«Desde Madrid deben entender que estos dramas los vive y acaban pagando las actuaciones los ayuntamientos afectados con muy poca ayuda del Gobierno y los ministerios. Cuando la gente viene a veranear se encuentra con la costa adecentada, pero igual de catástrofe es un árbol caído en Madrid o las calles impracticables que un paseo destrozado, zonas inundadas, mobiliario arrancado o playas desaparecidas», ha aseverado.

Mulet ha urgido a tomar medidas para «no estar después de cada temporal reparando los mismos daños o esperando todavía las actuaciones y ayudas de temporales pasados cuando el último ha arrasado con las playas».

De momento, la coalición ha registrado en la cámara alta preguntas para saber la cuantificación realizada de los efectos de ‘Filomena’ en las playas afectadas, si el Gobierno tenía actuaciones pendientes después de las destrozas de temporales pasados como ‘Gloria’ o las actuaciones previstas a corto, medio y largo plazo para «asegurar la supervivencia de esta playa amenazada por el cambio climático, que comporta temporales cada vez más virulentos y el incremento del nivel del mar».

También quiere saber cuántas de las actuaciones por los daños de los anteriores temporales en estas playas se ejecutaron y qué coste tuvieron, así como si han «resistido» a ‘Filomena’. «Muchas de las actuaciones, como vertido de arena o reparaciones en paseos, han acabado de nuevo en el mar; parece necesario reflexionar y afrontar con rigor el cambio climático para adaptarnos cuanto antes y combatirlo», ha defendido Mulet.

Esto supone, a su juicio, valorar los efectos de la ampliación de puertos como el de Castelló, que «ha afectado de forma evidente a la costa del sur o el vertido de millones en reparar paseos que desaparecen a cada temporal».

En las zonas de interior, «los daños han sido principalmente por caídas de techos en explotaciones ganaderas, la dificultad de acceder a las explotaciones y masías y las dificultades que impone el hielo en la alimentación del ganado y los costes añadidos de calefacción y alimentación, al no poder pasturar por la nieve». En agricultura se han dado algunas heladas que las organizaciones agrarias y seguros están valorando, por lo que Compromís apela a la «sensibilidad» con este sector.

CASTELLÓN CONCENTRA LA MAYORÍA DE DAÑOS

Según su balance, en la provincia de Castellón están afectadas estas localidades: Alcossebre (playa y paseo); Almassora (paseo Ben-Afeli por inundaciones); Cabanes y Oropesa (playas «desaparecidas» y paralelas destruidas); Vinaròs y Benicarló (playas y caminos con desprendimientos «constantes»); Borriana (camí Serratella inundado por las olas), Almenara (paseo «en ruinas», regresión de la playa y calles de la primera línea inundadas), Moncofa (20.000 euros en daños, fundamentalmente en el paseo); Peníscola (avenida Papa Luna inundada y con arena desplazada de las dunas); Benicàssim (playa Heliópolis «tragada por el mar»).

En Alicante, según Compromís: Denia (zona de Les Deveses muy afectada, con la playa «desaparecida»; Xàbia (playa del Arenal «tragada por el mar»; Guardamar (playas y dunas de nuevo afectadas y «enormes cantidades de arena desaparecidas desde hace meses»).

Y en Valencia: Oliva (Aigua Blanca, arrastre de material hasta las dunas); Tavernes de la Valldigna («desaparición de todas las playas»); Cullera (pérdida de arena en Marenyet, Brosquil y el Perelló); Bellreguard y Piles (playas y dunas afectadas).

España se suma a la Declaración de Ambición 2025

0

España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha suscrito la Declaración de Ambición para 2025 del Partenariado de la Declaración de Ámsterdam para reforzar la cooperación contra la deforestación, según ha informado este miércoles el departamento que dirige Teresa Ribera.

A los siete países europeos que ya integraban este partenariado –Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Países Bajo, Noruega y Reino Unido– se suman ahora Bélgica y España, renovando así el compromiso de eliminar la deforestación en relación con los productos agrícolas para dentro de cinco años.

Tal y como señala el Ministerio, con esta Declaración de Ambición, los países firmantes refuerzan su compromiso para promover la sostenibilidad en la agricultura, eliminando la deforestación en relación con los productos agrícolas y trabajando en asociación con los países consumidores y productores y con todos los actores a lo largo de las cadenas de suministro para dicho fin.

Este partenariado también une esfuerzos para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y del Plan Estratégico de las Naciones Unidas sobre los Bosques, según ha indicado Transición Ecológica.

MANTENER LOS BOSQUES Y SUS ECOSISTEMAS

Además, asumen el compromiso de tomar medidas en dicho ámbito y promover y apoyar de manera colectiva acciones ambiciosas a nivel europeo para lograr suministros agrícolas sostenibles y libres de deforestación, contribuyendo a mantener los bosques y sus ecosistemas a nivel mundial.

El Gobierno de España, que, según ha señalado el Ministerio, comparte los principios de reducción de la deforestación mundial por los impactos que genera en la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, de promoción de la sostenibilidad en origen y de consecución de cadenas de suministro libres de deforestación, afianza de esta manera su compromiso en la lucha en esta materia.

En este sentido, ha informado de que España trabajará, a través de este partenariado, para emprender acciones ambiciosas con el objetivo de hacer crecer el mercado europeo de productos básicos sostenibles.

El equipo de Ribera recuerda que los productos agrícolas producidos de manera sostenible y el mantenimiento de los ecosistemas forestales desempeñan un papel vital para lograr una recuperación inclusiva y sostenible y para respaldar los medios de vida, al tiempo que se cumplen los objetivos compartidos de lucha contra el cambio climático y de conservación de la biodiversidad.

Valeria Castro cautiva con ‘La corriente’

0

La cantautora Valeria Castro presenta ‘La corriente’, su nuevo single con el siguiente videoclip, tras ‘Ay amor’ lanzada el pasado mes de octubre.

‘La Corriente’ es un tema envuelto en verso compuesto por Valeria Castro acompañada de su guitarra y el clarinete de David Loyola. La producción de la canción, publicada bajo Warner Music, ha estado a cargo de Nacho Mur y Alberto Torres. El vídeo musical cuenta con dirección de Adri Sola.

Valeria Castro La Corriente

Valeria Castro es una cantante canaria que se hizo conocida en redes por sus covers de conocidos cantantes y grupos musicales como Bruno Mars, Jarabe de Palo, Alejandro Sanz, Rosario, Amaral, La Oreja de Van Gogh, Andrés Calamaro y otros artistas. Ahora, ha indicado que dejará a un lado las versiones para centrarse en su propia música y composición. Esta nueva canción llega tras ‘Ay, amor’ que se acompañaba con un videoclip del canario Óliver González.

Valeria Castro La Corriente

Letra de ‘La corriente’ de Valeria Castro

Que tiene el río que viene a curarme

baja desde la montaña hasta ninguna parte

que estaba en vilo que me dejo marcharme

Sin preguntar sin saber sin matarme

La corriente corre más que lo presente y ahí va mi mente y ahí va mi mente y ahí va mi mente

Y ahi va mi mente

En un suspiro se siente que arde

Quema mas el fuego de quien es cobarde

La voz de un niño que viene a buscarte

Sin más afán que el de ser uno más

La corriente corre más que lo presente y ahí va mi mente y ahí va mi mente y ahí va mi mente

Y ahí va mi mente

y el Cuerpo corre y el mundo vuela

Y le convencen de que es una carrera

Quítame la pena

Quítame la pena (coro)
Ay quítame la pena
Ay quítame la pena
Ay quítame la pena
Ay ay ay

La corriente corre más que lo presente y ahí va mi mente y ahí va mi mente y ahí va mi mente

Y ahí va mi mente

Juez del caso ‘Neurona’ mantiene imputado a Podemos

0

El juez que investiga la presunta financiación irregular de Podemos en el llamado caso ‘Neurona’ ha decidido mantener como imputado al partido, siguiendo así el criterio de la Fiscalía de Madrid, pero al mismo tiempo ha acordado el sobreseimiento provisional de las pesquisas sobre las obras de la nueva sede de la formación ‘morada’, una de las patas del caso y que se centraba en la diferencia de precios entre el presupuesto y la ejecución.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 42, Juan José Escalonilla, ha rechazado las pretensiones de Podemos, que en noviembre presentó un nuevo escrito pidiendo que se le retirara la condición de investigado al estimar que tras la ronda de declaraciones había quedado acreditado que «no existen indicios de financiación irregular» y, en cualquier caso, que no procede la imputación por delito electoral al tratarse de una persona jurídica.

La Fiscalía de Madrid, por su parte, reiteró en un informe de diciembre los mismos argumentos que expuso en octubre en relación a una petición similar de Podemos, al afirmar que continúa sin ver indicios de que el partido cometiera un presunto delito de financiación irregular por los contratos que suscribió con la consultora política Neurona para las elecciones generales de 2019, si bien insistió al juez en mantenerlo como investigado por considerar que es «más garantista».

En otro auto fechado ese mismo día Escalonilla ha ordenado el sobreseimiento provisional de las investigaciones sobre las obras en la sede de la calle Francisco Villaespesa nº 18 de Madrid. En este asunto, se investigaba un presunto delito de apropiación indebida por la diferencia entre los 649.000 euros por los que se licitaron y los más de 1,3 millones de euros por los que se adjudicaron.

El juez ha dado carpetazo a este asunto «no constando acreditado que se produjera una distracción del dinero destinado a la ejecución de las obras de rehabilitación del edificio sito en la calle Francisco Villaespesa nº 18 de Madrid, para pagos u obras ajenas a las propias de dicha rehabilitación».

En ese mismo auto, Escalonilla ha acordado igualmente sobreseer la parte de la investigación relativa a un presunto delito de revelación de secretos y vulneración de la intimidad», por el supuesto acceso no autorizado al ordenador de la abogada de Podemos Marta Flor y la sustracción del contenido de su disco duro.

A este respecto, el juez ha explicado que, «no habiéndose interpuesto denuncia ni por dicha letrada ni por el partido político Podemos, procede acordar el sobreseimiento provisional al faltar el requisito de procedibilidad de denuncia previa por parte de dichos perjudicados».

El juzgado madrileño ya ordenó el archivo del caso en las partes relativas a la denominada ‘Caja B’ y a los contratos electorales con la empresa ABD. La causa, sin embargo, continúa abierta en lo referido a Neurona, donde Escalonilla trata de determinar si la consultora política hizo el trabajo para el que fue contratada o hubo un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas de Podemos.

La Junta de Andalucía concede ayudas al arte sacro cordobés

0

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, ha concedido ayudas al arte sacro cordobés por valor de 155.371 euros. La delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva, ha destacado el «éxito» de estas ayudas, las primeras dirigidas expresamente a esta finalidad por parte de la Junta de Andalucía, con un total de ocho beneficiarios en la provincia de Córdoba.

Según ha indicado la Administración autonómica, la delegada ha resaltado que «esta pionera línea de subvenciones ha querido reconocer el compromiso, el esfuerzo y la dedicación que han manifestado, a lo largo de los siglos, las hermandades y cofradías, las corporaciones, las parroquias y las órdenes religiosas en el cuidado del patrimonio histórico de carácter religioso en Andalucía».

Las ayudas al Arte Sacro se componen de dos líneas. La primera de ellas, dirigida a la conservación y la restauración, ha contado con siete beneficiarios en la provincia de Córdoba con una cuantía que alcanza los 119.495,58 euros. Gracias a estas ayudas se intervendrá en retablos como el Mayor de la Parroquia de la Asunción de Priego de Córdoba (30.000 euros), en el retablo del Sancta Sanctorum de la iglesia del Soterraño de Aguilar de la Frontera (17.371,06 euros) y en el retablo de San Miguel de la Parroquia de San Mateo de Lucena (26.251,02 euros).

En cuanto a esculturas, las ayudas de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico servirán para restaurar el Cristo Chico perteneciente a la Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Priego de Córdoba y atribuido a Pablo de Rojas (1597), con una ayuda de 11.573,4 euros; y la imagen de San Blas de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Lucena (5.393,91 euros).

Dentro de la primera línea también se financia la restauración de la restauración del Cristo de la Tabla de Montilla (13.908,19 euros) y una túnica del siglo XVIII pertenenciente a la Hermandad de Nuestro padre Jesús Nazareno de La Rambla (14.998 euros).

Las subvenciones de la línea dos han tenido por objeto la realización de inventarios que faciliten el conocimiento de los bienes muebles integrantes del patrimonio histórico de carácter religioso en Andalucía. En la provincia de Córdoba se han concedido a la Hermandad del Huerto de Córdoba (12.056,33 euros) y a las parroquias de San Mateo (11.909,93 euros) y Santo Domingo de Guzmán (11.909,93 euros) de Lucena.

Cristina Casanueva ha destacado «el impacto en el empleo de estas ayudas, convocadas en un año de enorme dificultad a causa de la pandemia que nos ha impedido disfrutar de las procesiones en las calles de la provincia. Estos proyectos subvencionados darán empleo a restauradores, historiadores, fotógrafos, además de químicos, arquitectos y otros profesionales».

«Estas ayudas aportan también cohesión territorial de Andalucía, en este caso a los pueblos de la provincia de Córdoba, dado que nueve de los proyectos se desarrollarán en ciudades medias y pequeñas poblaciones, y sólo uno en la capital».

Dado el éxito de la convocatoria y su impacto en la puesta en valor del patrimonio andaluz y en la creación de empleo, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia Del Pozo, anunció en sede parlamentaria que esta línea de ayudas estará dotada en los Presupuestos de 2021 con una partida de 1.625.000 euros.

«Desde el Gobierno de Andalucía tenemos el firme compromiso con este sector, que tanto aporta al crecimiento y al empleo de todos los andaluces, siendo uno de los pilares más atractivos para el turismo», ha dicho Casanueva, quien ha agregado que, «una vez más, la Junta de Andalucía demuestra que es el motor de empleo y actividad económica en la provincia en estos momentos tan difíciles por los que estamos atravesando».

Portugal duda de que se pueda resolver la reforma sobre asilo durante su Presidencia de la UE

0

La secretaria de Estado de Asuntos Europeos portuguesa, Ana Paula Zacarias, ha reconocido este miércoles que la reforma de la política de asilo y migración es un «tema complicado» que divide a los Veintisiete y ha expresado sus dudas de que pueda resolverse durante la Presidencia lusa de la UE que termina en junio.

Durante un acto organizado por el Real Instituto Elcano, Zacarias ha subrayado que la cuestión se encuentra en un «impás» tras los esfuerzos de la anterior Presidencia alemana por «ver por dónde ir y poner de acuerdo» a los distintos estados miembro.

Bruselas presentó en septiembre su propuesta para diseñar un Pacto de la Migración y Asilo con el que aspira a lograr el apoyo tanto de los países en primera línea de entrada, como Italia, Grecia y España, que reclaman una mayor solidaridad por parte de sus socios en el reparto de la acogida y quienes, como Hungría o Polonia rechazan de plano a recibir en su territorio a ningún migrante.

Zacarias ha reconocido que persiste la división entre «los países de la línea de frente», que tienen que soportar «una enorme carga social, económica y moral» al acoger a los migrantes, y los países «más reacios» a abordar esta cuestión.

En este sentido, ha subrayado que es «muy difícil» tratar esta reforma, que incluye «nueve o diez propuestas legislativas distintas» como un solo paquete, por lo que ha apostado por comenzar a abordar algunas de ellas como la «cooperación internacional con los países de tránsito y origen» o un sistema de fronteras y Frontex.

Asimismo, ha apostado por abordar la migración regular porque «si esta no existe no hay escape» y además países como «Portugal y España sabemos que necesitamos migrantes» con determinadas cualidades y capacidades «para nuestro desarrollo económico».

«Hay muchos que se van a tratar pero dudo que durante nuestra presidencia podamos solucionar este asunto», ha reconocido la secretaria de Estado portuguesa, que ha desgranado en su intervención las prioridades que se ha marcado Portugal en este semestre.

PRIORIDADES DE LA PRESIDENCIA

Portugal, ha destacado, asume su cuarta Presidencia «en un momento sumamente difícil y complejo» en el que Europa se encuentra inmersa en su «mayor crisis económica y sanitaria desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial», de ahí que el lema elegido sea «tiempo de actuar.

La prioridad, ha añadido, debe ser una recuperación económica «anclada en la transición climática y digital», para lo que ha confiado en que los estados miembro aprueben cuanto antes sus respectivos planes de recuperación y «se puedan hacer los primeros desembolsos» del plan de recuperación europeo en el mes de junio.

Además, la recuperación se debe llevar a cabo sin perder de vista la cohesión social, fomentando el empleo pero también los servicios de protección y la formación, y también «reforzando la autonomía estratégica de la UE pero sin proteccionismo». Según la responsable lusa, los Veintisiete tienen que ser capaces de defender sus intereses en materia comercial y de competitividad pero también «ser abiertos al mundo».

En este sentido, ha celebrado el acuerdo de inversiones alcanzado con China recientemente –país con el que apostado por seguir trabajando sin dejar de lado la cuestión de los Derechos Humanos– y ha confiado en que se pueda llegar a pactos similares con países como India, con el que está previsto que pueda haber una cumbre en este semestre.

ACUERDO CON MERCOSUR Y RELACIÓN CON BIDEN

Igualmente, ha confiado en que «de una vez por todas» se pueda aprobar el acuerdo con Mercosur y en que la UE pueda trabajar con la nueva Administración de Joe Biden en el plano multilateral, sobre todo en lo relativo a la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Respecto al nuevo presidente estadounidense, Zacarias ha resaltado que parece dispuesto a trabajar en línea con la UE aunque igual la «agenda interna» en Estados Unidos no permite avanzar mucho en estos primeros meses de mandato. En todo caso, ha confiado en que pueda haber un «primer encuentro» en Bruselas, quizá aprovechando una visita a la OTAN.

Por otra parte, ha defendido la necesidad de una «relación mucho más fuerte» con América Latina, no solo desde el punto de vista comercial sino también por ejemplo en materia digital y de conectividad, y ha anunciado que Portugal espera que se pueda «inaugurar el cable submarino que une UE con América Latina» en este semestre.

VENEZUELA

Zacarías se ha referido en este punto también a Venezuela, donde ha reconocido que puede haber «cacofonía» respecto a la postura de los distintos socios pero es el Alto Representante de Política Exterior, Josep Borrell, quien expone la postura de la UE.

La secretaria de Estado ha defendido que la «única manera» de resolver la crisis en este país pasa por el diálogo. «La solución tiene que venir de los venezolanos» y la UE lo que puede hacer es «promocionar» esos diálogos para que se pueda encontrar dicha solución.

«Aquí el alto representante hará un trabajo muy importante», ha acotado, resaltado que Borrell conoce el asunto «como la palma de su mano» y conoce bien «lo que piensan los estados miembro». En todo caso, ha considerado «muy razonable» la decisión europea de no reconocer las recientes elecciones parlamentarias.

CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE LA UE

Por último, Zacarias se ha referido a la futura Conferencia sobre el Futuro de Europa, que propuso la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y que respaldó el Parlamento Europeo, pero que todavía no ha iniciado su andadura. La Presidencia portuguesa, ha dicho, considera que esta reflexión sobre el futuro de la UE y sus instituciones es «fundamental» y la pandemia ha hecho que sea «aún más importante».

En este sentido, ha indicado que el Consejo está discutiendo con la Eurocámara para definir el «formato» de la misma, así como «la sustancia y la gobernación» y ha admitido que «hay algunos problemas», entre ellos el hecho de que «no hemos encontrado un nombre consensuado para la presidencia».

Así las cosas, ha dejado claro que «Portugal hará todo lo posible para que se resuelva esta cuestión y la conferencia pueda empezar lo antes posible», confiando en que esto ocurra en «febrero o marzo».

El acusado de secuestrar y maltratar a su expareja en Úbeda lo niega

0

El acusado de llevarse por la fuerza a su exnovia y mantenerla encerrada sin ropa y sin comida mientras la amenazaba de muerte e insultaba por haberle abandonado ha negado todas las acusaciones, mientras ella se ha ratificado en todos y cada uno de los términos de la denuncia que formuló sobre estos hechos.

«No es cierto», es la frase que el acusado, de 35 años, ha repetido hasta en más de una decena de ocasiones para negar los hechos por los que ha sido juzgado este miércoles en la Audiencia de Jaén.

R.R.C. ha sostenido ante el tribunal que fue su expareja la que le llamó pidiéndole ayuda porque un hombre la tenía retenida en contra de su voluntad. Él, que en ese momento tenía una orden de alejamiento, mandó a un amigo con su coche para que la recogiera y pudiera regresar a casa. Es la versión que ha mantenido para intentar justificar que él nada tuvo que ver que lo que le ocurrió a la mujer con la que mantuvo una relación sentimental durante dos años.

Por su parte, ella, protegida por un biombo, ha ratificado todos y cada uno de los puntos de sus denuncia y ha relatado cómo se la llevó de la calle en contra de su voluntad y cómo permaneció 24 horas encerrada en su casa sufriendo agresiones e insultos.

«Le tenía tanto miedo que me fui con él, yo sabía lo que era estar con él», ha declarado la mujer, al tiempo que ha contado las agresiones mientras él le decía que la iba a matar y que «yo era peor que un perro».

Los hechos, por el que el Ministerio Fiscal le reclama 12 años de prisión, se remontan al 25 de agosto de 2019 cuando el acusado R.R.C. conducía sin permiso por Úbeda (Jaén) y divisó a su exnovia en la calle con la que tenía una orden en vigor de alejamiento y de prohibición de comunicarse con ella por cualquier medio.

El acusado, según ha mantenido el Ministerio Fiscal paró el vehículo, se bajó y abordó a la mujer por la espalda al tiempo que la introducía en el coche «en contra de su voluntad» para seguidamente quitarle sus pertenencias y así «evitar que pidiera auxilio».

Durante el trayecto, y siempre según la versión del Ministerio Fiscal, el acusado no paró de decirle a su exnovia que «se olvidara de su vida, que sólo iba a estar con él», al tiempo que no paraba de insultarla.

«Si no estás conmigo, te mato», «las palizas de ahora no van a ser como las primeras» o «yo lo tengo todo perdido porque voy a ir a la cárcel, pero tú lo tienes todo perdido también», son algunas de las frases que supuestamente refirió el acusado y que ha recogido el Ministerio Fiscal.

Una vez en Jaén, y siempre según el relato de la fiscal, el acusado introdujo a la fuerza a la chica en el domicilio, le rompió el teléfono móvil y la tarjeta SIM «con la clara intención de dejarla totalmente incomunicada» y acto seguido comenzó a agredirla «lanzándole ceniceros y botes de champú, propinándole puñetazos por el cuerpo y rostro», así hasta que cayó al suelo donde siguió dándole patadas.

Cuando se cansó de golpearla la cogió por el pelo, le quitó toda la ropa «por la fuerza» y la metió en la ducha donde siguió golpeándola mientras la mojaba con agua fría. Al final, el acusado se marchó y la dejó encerrada durante hora y media en el baño sin ropa y sin toalla, mientras ella le pedía que le dejara marchar.

«La perjudicada pidió insistentemente a R.R.C. que la dejara marchar negándose el acusado a ello en todo momento, y negándose a darle de comer diciendo que la perjudicada era un perro y no se merecía comer», ha relatado la fiscal.

Casi 24 horas después de que se la llevara por la fuerza, la acusada pudo escaparse en un descuido del acusado que salió del domicilio sin cerrar la puerta con llave. Lo pudo hacer, según ha declarado la mujer, porque «para intentar ganármelo, le dije que le perdonaba y que le quería».

La Fiscalía imputa siete delitos al acusado, entre ellos el de detención ilegal, maltrato, amenazas, contra la integridad moral y daños. Además, ha introducido la agravante de género, junto con la de reincidencia y parentesco. Por todos ellos le pide más de 12 años de cárcel y multa de 900 euros. Además, solicita 21 años de alejamiento y de prohibición de acercarse a la víctima y que se vigile su cumplimiento a través del sistema telemático de control.

En lo que respecta a responsabilidad civil, se le reclama por parte del Ministerio Público que indemnice a la perjudicada en un total de 850 euros por las lesiones y por el móvil que le rompió.

El abogado de la acusación particular, Juan Escudero, ha pedido también entre 12 y 14 años de prisión. Escudero ha subrayado que durante todo el procedimiento la declaración de la víctima ha sido «bastante detallada, bastante coherente, sin ningún tipo de contradicción».

También el Ministerio Fiscal ha destacado en su intervención final que la mujer ha mantenido su relato «sin contradicciones y sin fisuras» y ha contextualizado lo ocurrido en un ambiente de «dominación» en el que el acusado la trataba «peor que a un animal».

Desde la defensa, ejercida por Amando Moreno, ha pedido la libre absolución por entender que «faltan pruebas condenatorias» y que «no hay consistencia en el relato de los hechos».

El juicio ha quedado visto para sentencia tras ofrecer el tribunal al acusado la última palabra, algo que ha sido denegado por el R.R.C., que ha dicho no tener nada más que añadir.

Global X ETF aterriza en Europa de la mano del español Luis Berruga

0

La gestora de fondos de inversión cotizados (ETF, por su siglas en inglés) Global X ETF, del grupo asiático Mirae, acaba de aterrizar en España de la mano del español Luis Berruga, consejero delegado de la firma con sede en Nueva York, y venderá dos fondos temáticos especializados en salud digital y videojuegos a través de su nueva plataforma UCITS para Europa.

En la presentación ante los medios este miércoles, Berruga ha sostenido que su pronóstico es alcanzar los 1.000 millones de dólares (unos 821,5 millones de euros) gestionados en Europa para mayo de 2022, es decir, en menos de año y medio.

Según sus previsiones, España representará entre el 15% y el 20% de la cuota europea, con lo que espera una captación de entre 150 y 200 millones de dólares (123 a 164 millones de euros) para esa fecha.

Europa es un mercado táctico, con mucho potencial para los ETF. España es un mercado particularmente atractivo pues históricamente hemos visto una gran aceptación de nuestros productos temáticos listados en New York por parte de inversores españoles», ha asegurado el ejecutivo español.

La iniciativa europea está liderada por Rob Oliver y Morgane Delledonne desde la oficina en Londres. A medio y largo plazo esperan tener presencia física y distribución en toda Europa. Por ahora, se centran en los mercados español, británico, alemán, francés, suizo e italiano.

UN PROYECTO CON RAÍCES ESPAÑOLAS

Global X ETFs es una gestora de fondos cotizados especializada en ETF temáticos. Fue fundada en 2008 en Estados Unidos por dos emprendedores españoles Bruno del Ama y José Carlos González. En 2016, el banco estadounidense JP Morgan entró en su capital como socio minoritario e impulsó su crecimiento.

En 2018 el grupo surcoreano Mirae compró el 100% del negocio a JP Morgan y los dos socios fundadores, que salieron de la firma de inversión. Actualmente está dirigida por el también español Luis Berruga, que se incorporó a Global X ETF en 2014, tras cerca de dos décadas trabajando para entidades como Jefferies y Morgan Stanley en el país norteamericano.

La gestora cuenta con 78 fondos cotizados y gestiona 22.500 millones de dólares (más de 18.480 millones de euros) en activos bajo gestión, tras un incremento del 84% en los últimos doce meses. Cuenta con cerca de 100 empleados y sus clientes se reparten por 95 geografías.

LANZAMIENTO DE DOS ETFS EN EL MERCADO EUROPEO

Sus clientes potenciales son especialmente los inversores de banca privada. Sus productos, cotizados en las bolsa de Londres y la alemana Xetra, están disponibles en plataformas como Allfunds.

La gestora ha comenzado su andadura en España y Europa con el lanzamiento de sus dos productos UCITS, el ‘Global X Video Games & Esports UCITS ETF’ y el ‘Global X Telemedicine & Digital Health UCITS ETF’. El primero ofrece a los inversores participar en el crecimiento del entretenimiento digital a través de los videojuegos y los ‘e-sports’, ya que invierte en compañías implicadas en el desarrollo o publicación de videojuegos.

Por su parte, ‘Global X Telemedicine & Digital Health’ proporciona acceso a compañías que impulsan la telemedicina y la salud digital. El fondo invierte en firmas dedicadas a la telemedicina, el análisis del cuidado de la salud o dispositivos digitales relacionados con el cuidado, principalmente en Estados Unidos.

Castilla-La Mancha revisará también seguridad de centros de Infantil y Primaria

0

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha asegurado este miércoles que el departamento que dirige, en colaboración con los ayuntamientos y los equipos directivos, está comprobando todas las infraestructuras de centros educativos para garantizar la seguridad.

La titular de Educación ha señalado que el Gobierno regional va a revisar tanto los institutos (que son competencia de la Junta), como los centros de Educación Infantil y Primaria (competencia de los ayuntamientos), «porque lo importante no son las competencias que tenga cada administración sino que estos espacios están habilitados para su apertura».

Era la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, la que este martes avisaba al Gobierno autonómico de que, como entidad propietaria de los edificios educativos, tendrá que supervisarlos de cara a una vuelta al colegio segura.

«Para nosotros la seguridad de nuestra comunidad educativa es básica. Es un elemento que ha entrado en la ecuación para decidir si se abren o no determinados centros», ha defendido la consejera, que este miércoles ha visitado visita el CEIP ‘Ángel del Alcázar’ de Toledo para comprobar los daños ocasionados por la borrasca ‘Filomena’, que ha provocado el derrumbe de la techumbre de una pista deportiva.

Para la consejera, la seguridad de toda la comunidad educativa «es lo fundamental y es lo que determinará la apertura o no de los centros que presenten alguna problemática».

Rodríguez ha indicado que esta valoración se está realizando a través de las unidades técnicas y las distintas delegaciones provinciales de la Consejería «que están en contacto permanente con los equipos directivos».

Preguntada sobre si el próximo lunes todos los centros van a poder volver a las clases presenciales, Rodríguez ha indicado que va a depender de las condiciones de acceso y estado de la calefacción, y ha dejado claro que aquellos que no dé tiempo a tenerlos habilitados «no se abrirán ya sea en una gran ciudad o en una pequeña población porque lo más importante es la seguridad».

SUSPENSIÓN DE RUTAS DE TRANSPORTE ESCOLAR EN CUENCA

Por otra parte, la consejera ha informado que se está analizando la situación día a día y fruto de ello es que ayer por la tarde, tras las recomendaciones efectuadas por la Dirección General de Carreteras, «se decidió suspender la totalidad de las rutas del transporte escolar de la provincia de Cuenca, lo que ha ocasionado que algunos centros más de los previstos inicialmente no hayan podido iniciar su actividad presencial y se haya tenido que hacer online».

Igualmente, ha indicado que hay algunos centros de la provincia de Ciudad Real «que tampoco han podido abrir de manera presencial por algún problema con la calefacción».

Por último, Rodríguez ha vuelto a reiterar su agradecimiento a docentes, alumnado y familias a los que ha pedido comprensión por la situación que estamos viviendo y también ha dado las gracias al trabajo desarrollado por ayuntamientos y las diferentes consejerías del Gobierno regional.

Universidades no descarta la celebración online de exámenes

0

El Ministerio de Universidades mantiene su postura de que se celebren los exámenes universitarios de manera presencial, pero no descarta que se pasen al modo online en caso de «imposibilidad» en el cumplimiento de las medidas sanitarias acordadas para evitar contagios de COVID-19.

Esta es la respuesta que ha dado el Departamento que dirige Manuel Castells después de que desde la comunidad universitaria hayan salido voces reclamando que los exámenes, que en muchas universidades arrancan en este mes de enero, sean online para evitar así las aglomeraciones en pasillos y aulas y por la ola de frío que azota estos días al país. Incluso el Sindicato de Estudiantes exigió este lunes directamente su cancelación y su sustitución por trabajos, presentaciones o debates.

Desde el Ministerio se insiste en que Castells se reunió este pasado martes con representantes del Consejo de Estudiantes Universitario del Estado (CEUNE) y de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) donde «se escucharon las diferentes propuestas y sensibilidades relacionados con este asunto».

Asimismo, incide en que el propio Castells trasladó al ministro de Sanidad, Salvador Illa, la necesidad de abordar la celebración de los exámenes de manera presencial junto con las comunidades autónomas en el próximo Consejo Interterritorial de Sanidad, que se celebra este miércoles.

Universidades recuerda que «es necesario el escrupuloso cumplimiento de los requisitos sanitarios establecidos por las autoridades competentes para el desarrollo de cualquier actividad académica presencial».

Sin embargo, «como ya se recogía en los planes elaborados, en caso de imposibilidad de cumplimiento ha de implementarse un modelo de docencia híbrida o, en caso necesario, totalmente virtual que respete los derechos de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, y que asegure la calidad tanto de las enseñanzas impartidas como de la evaluación de las mismas».

Es decir, pide «extremar las medidas de precaución y prevención sanitaria para llevar a cabo la actividad universitaria con las mayores garantías posibles» y, en caso de que esto no fuera posible, entonces habría que «trasladar esas actividades a modelos online», tal y como, por otra parte, ya planteaban los protocolos que los diferentes actores de la comunidad universitaria prepararon el pasado verano de cara al curso 2020/2021.

En cualquier caso, destaca la importancia de que «todas» esas medidas adicionales que se tomen sean tomadas en el marco del consenso y la escucha de todos los actores de la comunidad universitaria con el objetivo último de «garantizar la calidad de las enseñanzas universitarias y el cumplimiento de los objetivos docentes».

En este sentido, informa de que el Ministerio ha enviado una carta a toda la comunidad universitaria a través de los Consejos Universitarios, en la que recuerda su postura y en la que recuerda que trabaja con el Ministerio de Sanidad en el seno del Gobierno «para que estos asuntos tengan la centralidad que la comunidad universitaria» demanda.

Expedientados tres sanitarios por invitar a familiares a vacunarse

0

El secretario de Salud Pública de la Generalitat y director del Institut Català de la Salut (ICS), Josep Maria Argimon, ha explicado que el ICS ha abierto un expediente a tres profesionales sanitarios que «invitaron» a familiares directos a la vacunación frente al Covid-19 cuando administraban dosis en una residencia de personas con discapacidad de Terres de l’Ebre (Tarragona).

«Es una noticia muy grave», ha lamentado Argimon este miércoles en rueda de prensa junto a la subdirectora general de Promoción de la Salud de la Generalitat, Carmen Cabezas, en la que ha defendido que cualquier situación de este tipo será sancionada.

Además de abrir un expediente, el director del ICS ha concretado que se ha apartado a estos profesionales sanitarios de su empleo y ha insistido en que cuando se despliega la vacunación en un centro la prioridad es «intentar vacunar al máximo» dentro de la residencia.

Asimismo, Argimon ha subrayado que se trata de un «hecho aislado» y ha destacado que en ningún momento representa al resto de trabajadores que participan en la primera etapa de la campaña de vacunación en la región sanitaria de Terres de l’Ebre.

«Estoy realmente afectado por esto», ha insistido el secretario de Salud Pública, que ha reivindicado el trabajo de las coordinadoras de los 26 equipos que se desplazan a las residencias para la vacunación así como del personal que están doblando turnos para administrar las dosis.

Al ser preguntado por si estos familiares han recibido la vacuna, Argimon ha dicho que no entrará en detalles pero ha precisado que en el supuesto que hayan recibido la primera dosis también se les administrará la segunda.

Sobre el número de familiares que fueron invitados a la vacunación, el secretario ha descartado dar más información: «No quiero explicar mucho más».

La vacuna contra la Covid-19 y la tecnología, claves para la reactivación del sector aéreo

0

La llegada de la vacuna contra la Covid-19, así como soluciones tecnológicas, como la facturación sin contacto, serían importantes par contribuir a recuperar la confianza en la industria de la aviación civil que se ha visto muy afectada durante la pandemia de los últimos meses.

Según la encuesta realizada por Resilience First, que ha buscado averiguar qué es lo que inspiraría más confianza en los viajes aéreos, la solución tecnológica mejor valorada por el 50% de los pasajeros sería un programa completo de pruebas de la Covid-19 antes del vuelo, seguida de una experiencia sin contacto en el aeropuerto, con un 25%.

Los resultados de la encuesta se dieron a conocer coincidiendo con un panel de expertos en innovación aeroportuaria con la colaboración de Resilience First e Intel.

Dirigido por el presidente de la Civil Aviation Authority, Stephen Hillier, el evento contó con la participación de Jaume Portell, consejero delegado y cofundador de Beabloo, que dejó ejemplos de cómo se está aplicando la tecnología para reactivar la confianza en el sector.

«La tecnología ha utilizado rápidamente la inteligencia para optimizar los espacios y proteger a pasajeros y trabajadores en los aeropuertos. El papel de la tecnología aquí es guiar al pasajero en su experiencia por el aeropuerto con información, inteligencia y protección automática. Hemos visto que el interés de la audiencia por los mensajes que hablan de seguridad es 300% más alto que cualquier otro mensaje que podamos compartir con ellos» explicó el ejecutivo.

En este sentido, hay soluciones tecnológicas diseñadas específicamente para los espacios físicos como oficinas, tiendas, aeropuertos, supermercados y farmacias, entre otros, para cumplir con todas las medidas de prevención y mejorar la seguridad del sector.

Entre estas soluciones están el uso de cámaras térmicas en las entradas en tiempo real. El software procesa los datos que recogen los sensores instalados (respetando la privacidad y sin almacenar información personal) y configura un sistema de alertas a tiempo real que garantiza el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social, control de temperatura y aforo y uso de mascarilla.

La solución ya se encuentra operativa en aeropuertos como el Istanbul Grand Airport, que cuenta con más de 350 pantallas de cartelería digital tanto antes como después de las áreas de check-in, estas no solo informan sobre la situación del aeropuerto, sino que, mediante Interaction Care y sus funcionalidades, les transmite mensajes relacionados a la seguridad frente a la COVID-19.

Y el Riyhad Airport, que además de pantallas de cartelería digital cuenta con ‘video walls’ que, así como las pantallas, dispone de las mismas funcionalidades de Beabloo.

Restauración de Cataluña reclaman un plan de choque económico «urgente»

0

Unos 80 profesionales de 18 entidades del sector de la restauración y los centros comerciales se han concentrado este miércoles en la plaza de Sant Jaume de Barcelona para reclamar un plan de choque económico «urgente» y protestar contra los nuevos cierres debido a la pandemia de coronavirus.

En declaraciones a los medios, el representante de las entidades, Gabriel Jené, ha pedido la reapertura de centros comerciales así como del resto de actividad comercial de los fines de semana, la restitución total de la restauración «sin limitaciones horarias» y más consenso y colaboración con el sector para decidir sobre las restricciones.

El sector también reclama la ampliación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta finales de 2021, la condonación de parte de los créditos ICO concedidos y ayudas directas a fondo perdido, ha dicho, como en otros países europeos: «Se nos exige de todo a cambio de nada», ha reivindicado Jené.

«En el centro de Barcelona, hay un 30% de comercios que no volverán a abrir», ha ejemplificado el portavoz, y ha añadido que hay muchos comercios que no recuperarán las pérdidas de la campaña del Black Friday, la de Navidad y la de rebajas.

CIERRE EN PLENA CAMPAÑA DE REBAJAS

También ha detallado que los viernes, sábados e incluso domingos son días clave en la facturación y «cada fin de semana de cierre en plenas rebajas el comercio pierde entre el 30 y el 40% de las ventas.

Jené ha reclamado que se acabe con la discriminación de los centros comerciales en plena campaña de rebajas, lugares que, según ha especificado, representan el 85% de las pymes de este país.

La presidenta de Comerciantes de Centros Comerciales, Sonia Plaza, ha reivindicado que los centros comerciales no son «focos de contagio» y que la campaña de rebajas que no están pudiendo ejecutar supone, para muchas tiendas, el 15% de los ingresos de todo el año.

Plaza ha reprochado a la administración que no les dejen abrir porque «les han cerrado sin ningún criterio sanitario» y ha lamentado que los empresarios no pueden seguir pagando todos los impuestos sin actividad comercial y sin ayudas.

RESTAURACIÓN DE LOS CENTROS COMERCIALES

El director del Gremi de Restauració de Barcelona, Roger Pallarols, ha mostrado su apoyo a la restauración de los centros comerciales, que no sufre el «cierre encubierto de la restauración en el resto de la ciudad, sino un cierre total».

Pallarols ha criticado a la Generalitat que, «con una gestión desbordada, agrava la situación decisión tras decisión» y ha lamentado que no aborde la crisis y negocie las restricciones con el sector afectado.

MANIFIESTO CONJUNTO

Los centros comerciales han promovido un manifiesto conjunto en que 18 entidades del comercio y la restauración de Catalunya han expuesto sus peticiones para el ejecutivo catalán así como su «preocupación e indignación por la falta de planificación frente a la tercera ola».

Entre las entidades firmantes del manifiesto conjunto están ABCcat, Aces, Amicca, Anceco, la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales, Barcelona Comerç, Barcelona Oberta, Cecot Comerç y Cedac.

También lo suscriben Comerciants Centres Comercials, Comertia, Consell de Gremis, Eurelia, Foment Comerç, Gremi de Restauració de Barcelona, Gremi Hábitat, Pimec Comerç y Retailcat.

Fred Olsen espera tener asegurada la integridad del ‘Bentago Express’ para desembarcar la carga

0

El director de flota de Fred Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, ha señalado este miércoles que una vez que se ha podido atracar de costado el barco ‘Bentago Express’ –encallado desde la noche del 7 de enero– en el puerto de Las Nieves, en Agaete (Gran Canaria), se espera tener asegurada entre hoy y mañana la integridad del mismo para poder empezar a mover y desembarcar la carga que contiene en su interior.

Liaño, que ha querido agradecer el trabajo de los periodistas, ha asegurado que desde la naviera se ha intentado durante estos días «ser lo más ágil en la información y transparente en todo momento», apuntando que se ha ido trasladando los trabajos que se iban realizando y que en la madrugada del martes han permitido que el barco tomara «vida propia, lo cual era bueno».

Añadió, en declaraciones a los periodistas, que los trabajos que se han realizaron durante el martes «empezaron a surtir efecto y el barco empezó a querer moverse y a salir de la roca». Esto motivó que en la noche del martes, si bien «no era lo previsto» pero se estaba «totalmente preparado», se decidió «ya con cabos únicamente, no hizo falta los motores del barco ni los remolcadores, que estuvieron ahí para acompañar, traerlo al atraque».

De este modo, dijo, el catamarán recorrió «los 240 metros que había desde la posición al atraque relativamente rápido», de tal forma que una vez que quedó atracado en la posición que se quería, «sobre todo protegiendo el patín que está en el 100 por 100 de las condiciones», se aseguró el barco.

PERMANECE EN «SITUACIÓN DELICADO»

El atraque del barco en el puerto de Las Nieves ha permitido, dijo Liaño, que se esté «muchísimo mejor que ayer», si bien admitió que se encuentra aún en una «situación delicada» porque evidentemente «existe la posibilidad de que el barco se apoye sobre el fondo» aunque afirmó que «no es el escenario» que tienen sobre la mesa, está «bastante controlado».

Por ello, prevé que entre hoy y mañana, ya que actualmente se están evaluando los daños en el casco del barco, se trabaje en incrementar más la estabilidad del mismo porque «se ha recuperado parte» de ella y poder decir que se tiene «bastante asegurada la integridad del barco» para después ir recuperando las cosas, plantearse el movimiento de la carga y el desembarco de la misma.

De todas formas, incidió en que la tónica seguirá siendo ir «despacio, paso a paso, y mirando por la seguridad tanto de los trabajadores como del barco».

Por su parte, el Capitán Marítimo de Las Palmas, Francisco García, ha subrayado que se trata de un «tema técnicamente muy complicado» pero para el que se tenían los protocolos, si bien reconoció que ante el atraque del barco «siempre hay cierta incertidumbre por lo que pueda ocurrir» pero se entendió que «se podía acercar al muelle de manera segura».

García, al ser cuestionado por qué se ha tardado tantos días en atracarlo, lo justificó en que había que darle flotabilidad a la embarcación, así como que había que introducir flotadores –que meterán más flotadores– e insuflar aire a los tanques a una presión de 0,4, 0,5.

Ahora, prosiguió, se está evaluando por parte de la empresa «intentar taponar todo lo que se pueda taponar» para darle la flotabilidad al barco, achicar el agua, poder sacar camiones y poder llevarlo al puerto de Las Palmas y repararlo.

«NO HA LLEGADO A LA COSTA»

Por su parte, el jefe de centro de Salvamento Marítimo en Las Palmas, Roberto Bastarreche, ha incidido en que desde el primer día se han adoptado medidas de vigilancia por las manchas que salían del barco y «no» han detectado llegada de las mismas a la costa.

Bastarreche ha explicado que desde un principio se ha luchado contra esas manchas con la «dispersión mecánica y la protección del entorno con las barreras» que se dispusieron, afirmando que la que ha alcanzado mayor grado «ha sido de un máximo de 1.400 metros y 300 de ancho, siempre una lámina muy fina».

Esto, agregó, está recogido en el código sobre contaminación marina como «grado 1, lo cual significa que es una mancha bastante escasa, que en ninguno caso llegó a 50 litros», indicando que «no» han tenido una detección de llegada a costa, apuntando que al ser un combustible «bastante ligero, que es mezcla de gasolina y gasoil, debido a la volatilidad del producto, se evapora con facilidad en 24, 48 horas, por eso la afección ha sido menor».

Actualmente, apuntó que está activado el plan nacional en nivel 1 y que se vigila con dos vuelos diarios con el avión Sasemar que recoge que la mancha «no es profunda», así como con la guardamar. En cuanto a la mancha detectada esta mañana en el interior del puerto apuntó que era de «200×100 metros», siendo su volumen de «entre un litro y cuatro litros de hidrocarburos».

Por todo ello, consideró que el comportamiento se ha manteniendo durante estos días, de ahí que cree que la colocación de las barrera de contención y otra que se va a colocar interna de absorción, que «es la más efectiva» para este tipo de combustible, «se va a contener» una posible fuga.

Finalmente, el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, aseguró que la contaminación «ha sido muy leve».

Asturias confirma 319 positivos, un fallecimiento y 43 nuevos ingresos

0

La Consejería de Salud confirma 319 nuevos casos de coronavirus diagnosticados este miércoles, jornada en la que se produjeron 43 ingresos en planta y 4 en UCI, y se registraron 25 altas. Además ayer falleció una mujer de 83 años, que residía en un centro residencial de mayores.

En Asturias hay actualmente 242 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 54 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el martes 4.565 pruebas de diagnóstico y la tasa de positividad se situó en el 8,28%.

Un día más Salud insta a la ciudadanía a relacionarse solo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo.

La consejería recuerda la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea).

Asimismo, aconseja llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

El Gobierno asturiano inisiste en que es fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos para que permanezcan en sus domicilios, vigilen su estado de salud y cumplan estrictamente la cuarentena.

Actualmente, Asturias se encuentra en el máximo nivel de alerta (nivel 4) en el caso de la incidencia acumulada a 7 días en mayores de 65 años. La subida de este indicador implica una situación de elevado riesgo por tratarse del grupo en el que la covid-19 puede resultar más grave, lo que conlleva también un incremento de la presión asistencial.

Salud sugiere que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten permanecer en espacios interiores, con mala ventilación y muchas personas, sobre todo en establecimientos de hostelería y en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Además, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado, especialmente a partir de 15 años, a restringir en la medida de lo posible los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También recomiendan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si son mayores o tienen enfermedades crónicas.

Por otra parte el Gobierno de Asturias mantiene activo el llamamiento para realizar una PCR a las personas procedentes de Reino Unido, especialmente de Londres y del sudeste de Inglaterra, que hayan regresado a la comunidad desde el 8 de diciembre. Quienes cumplan estos requisitos pueden inscribirse en el formulario habilitado en el portal web de Astursalud https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamar al teléfono 984 100 400. La consejería les citará para practicarles una prueba, por lo que deben incluir un número de teléfono operativo para recibir información sobre el día, hora y lugar del test, así como sobre su resultado.

Mogán pide desplegar más guardias civiles ante los altercados en los hoteles con migrantes

0

La alcaldesa de Mogán (Gran Canaria), Onalia Bueno, ha pedido este miércoles la activación y el despliegue de miembros del Grupo de Reserva y Seguridad número 8 de la Guardia Civil (GRS n8) en el municipio como refuerzo ante las incidencias y altercados que se han venido sucediendo en las últimas semanas en algunos complejos de apartamentos y hoteles que albergan a personas migrantes.

En un comunicado, el Ayuntamiento ha señalado que los agentes de la Policía Local de Mogán y del Puesto Principal de Puerto Rico de la Benemérita necesitan refuerzos para afrontar hechos como el ocurrido en la noche del lunes en la que un grupo de menores protagonizó una pelea dentro del complejo en el que se encuentran en Puerto Rico.

Durante estos hechos, los agentes locales fueron apedreados al presentarse en el lugar tras ser alertados por los vecinos y por los trabajadores de la propia instalación.

Mientras a los policías locales y a los guardias civiles les arrojaron también mobiliario y otros objetos, resultando uno de los menores detenido.

Al respecto, la alcaldesa ha dicho que este tipo de incidencias se están manifestando con «bastante frecuencia» en el municipio y que la autoridad llega a temer por su integridad física.

Asimismo, recordó otros hechos ocurridos durante la pasada Nochevieja, cuando tres agentes de la Benemérita fueron heridos al intentar reducir a dos personas migrantes que provocaron un altercado dentro de un hotel en Arguineguín.

«Es necesario recalcar que son un número reducido de migrantes lo que muestran actitudes violentas, pero también lo es la presencia de más agentes de la autoridad que den cobertura y apoyo a los ya existentes en nuestro municipio para poder controlar lo que está sucediendo», ha señalado Bueno.

Por ello, añadió, «solicito que se activen y destinen a nuestro municipio agentes al GRS, con sede en Los Rodeos (Tenerife), ya que su misión es fortalecer los recursos humanos y técnicos de la Guardia Civil con agentes especializados para preservar la seguridad, y es justo lo que precisamos en este momento en Mogán».

Bueno también ha comentado que durante la crisis migratoria de 2006 se incrementó la plantilla del Puesto Principal de Puerto Rico de la Guardia Civil llegando entorno a los 90 agentes.

Sin embargo, «hoy están destinados en esta compañía alrededor de 60, y las circunstancias son más complejas que entonces cuando las personas migrantes eran derivadas directamente a campamentos de emergencia o a otras instalaciones en la península».

Comunidad de Madrid defiende que cumple «matemáticamente» la vacunación

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha defendido que el Gobierno regional cumple «matemáticamente» con la vacunación de coronavirus porque guardan la mitad para la segunda dosis.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el dirigente regional ha sostenido que hasta este martes, cuando recibieron otras 48.750 nuevas dosis, habían recibido 98.000.

«Ya hemos puesto 47.000. Es prácticamente la mitad de las dosis recibidas y es la mitad porque la otra mitad la tenemos que guardar para la segunda dosis que tenemos que poner a las persona que ya están siendo vacunadas», ha declarado. Según ha expuesto, en base a esa estrategia están cumpliendo con el reparto.

En todo caso, ha señalado que «todo el mundo es consciente de los imprevistos y de las complicaciones que ha tenido el hecho de poner en marcha el plan de vacunación» en las últimas fechas. En este sentido, ha indicado que cuando el 27 de diciembre arrancó «hubo retrasos por parte de la empresa suministradora, luego fueron fechas muy complicadas y ahora la borrasca».

A pesar de esto, ha señalado que están alcanzado «un ritmo de vacunación bastante importante» y ha indicado que esta semana pueden acabar con un ritmo de vacunación «de entre 13.000 y 15.000 vacunas suministradas». Aguado ha insistido en que el problema que se van a encontrar a corto-medio plazo no es que Madrid no tenga la capacidad para poner vacunas sino la llegada de dosis, que será manifiestamente insuficiente».

Respecto a la llegada de vacunas, ha trasladado que la Comunidad de Madrid ya ha recibido la tercera remesa de dosis procedente de la vacuna Pfizer y están a la espera de recibir más de la empresa Moderna. Según les ha trasladado el Gobierno central, a finales de febrero llegarán 80.000 vacunas de esta compañía y en las próximas horas podrían ser en torno a 4.000 o 5.000.

El aeropuerto de Madrid Barajas ha operado un total de 50 vuelos hoy 13-E

0

El aeropuerto madrileño Adolfo Suárez Madrid Barajas ha operado un total de 50 vuelos entre llegadas y salidas esta mañana.

Este miércoles el aeropuerto de Barajas ha amanecido a -12 grados, lo que dificulta la recuperación de la operatividad en el corto plazo. Los operarios están trabajando día y noche para ayudar a las tareas de limpieza de las pistas para el despegue y aterrizaje de los aviones.

Las aerolíneas están coordinando con el aeropuerto la comunicación a los pasajeros, a los que se les sigue aconsejando que no acudan a su terminal hasta que la compañía aérea no confirme su vuelo.

Según los datos de Aena, el lunes se operaron 120 vuelos en Madrid- Barajas, el martes 200 y se espera ir aumentando el número de vuelos poco a poco en estos días hasta volver a los 350 operaciones diarias que había antes de la tormenta Filomena.

En noviembre, Barajas registró una media de unas 333 operaciones diarias, cuando lo normal para la infraestructura antes de la pandemia era tener hasta 1.200 vuelos diarios.

VUELOS CANCELADOS.

Un total de siete vuelos han sido cancelados hasta las diez de la mañana en la ruta entre Bilbao a Madrid, todos ellos de la compañía Iberia, debido a los efectos que todavía persisten del temporal Filomena.

En concreto, se han suspendido tres vuelos de llegada al aeropuerto de Loiu desde la capital de España y cuatro de salida desde Bilbao hasta Madrid.

En total, para este miércoles hay programados once vuelos en esta ruta con la capital española, de los que siete ya han sido cancelados, según ha informado Aena.

RECUPERANDO LA NORMALIDAD.

La aerolínea Iberia operará entre el miércoles y el jueves de esta semana el 80% de los vuelos de largo radio que tenía previstos desde Madrid y el 60% de las conexiones desde Madrid hacia España o Europa, pese a que el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas sigue operando con limitaciones ante la nevada.

Barajas aún continúa con un número reducido de operaciones, pero Iberia está tratando de recuperar la normalidad «lo antes posible». El resto de vuelos, que no podrán ser realizados, han sido cancelados e Iberia está avisando a los clientes, a quienes recomienda hacer el cambio de billetes a través de la web de la compañía.

Hasta el próximo viernes 15 de enero, la compañía ha ampliado la flexibilización de las condiciones de las tarifas, por lo que los clientes podrán cambiar la fecha de vuelo hasta el 20 de marzo a través de internet.

Desde que el pasado viernes se produjo el cierre del aeropuerto, más de 15.000 clientes de Iberia han podido cambiar su vuelo a través de este servicio de su página web, mientras que en el ‘call center’ se han atendido ya a 48.000 clientes para gestionar cambios o reembolsos.

Planas: La rebaja de módulos del IRPF supondrá una reducción de la base imponible

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido este miércoles, por videoconferencia, el Comité Asesor Agrario, reunión en la que ha destacado que todos los agricultores y ganaderos españoles podrán beneficiarse de una reducción del 20% en el sistema de módulos del IRPF en el ejercicio 2020.

El Gobierno ha adoptado esta medida que beneficiará a todos los agricultores y ganaderos con una reducción de la base imponible que tendrá un impacto positivo de 600 millones de euros.

Así se recoge en el Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio, especialmente afectado por la actual situación de emergencia sanitaria, que, en su artículo nueve fija una reducción del rendimiento neto de la actividad que beneficia a los productores del sector primario.

Durante la reunión, en la que han participado representantes de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA, el ministro ha recordado que la orden anual por la que el Ministerio de Hacienda establece los módulos viene fijando, en los últimos años, una reducción general del rendimiento neto de módulos del 5% -previo informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-, lo que supone una reducción de 15 puntos extra sobre la situación actual.

Para el ministro, se trata de una «excelente» noticia para el sector, que va en la línea de las peticiones formuladas por las organizaciones profesionales agrarias el año pasado, ya que durante esta legislatura se mantendrá el sistema de módulos y de estimación objetiva, así como la bonificación al gasóleo agrícola y pesquero.

Asimismo, Planas ha informado de que el Ministerio ya ha enviado en diciembre a las comunidades autónomas la solicitud de informe para proponer una reducción adicional del sistema de módulos para aquellas explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas en 2020 por circunstancias climáticas de carácter excepcional.

Además, el ministro ha destacado que el real decreto-ley atiende otra de las peticiones formuladas por el sector como lo es la posibilidad de que los contribuyentes agrarios que hayan renunciado acogerse en 2020 al sistema de estimación objetiva pueden volver a acogerse al mismo en 2021 o 2022 y no tienen, por tanto, que estar fuera de este sistema durante tres años. Asimismo, se ha abordado el asunto relativo a las tarifas eléctricas y el regadío.

REFORMA DE LA PAC

Por otra parte, en la reunión se ha abordado el estado de situación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC).

Planas ha señalado que el acuerdo general sobre el paquete legislativo de la reforma de la PAC, alcanzado por el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE en octubre del año pasado, proporciona un equilibrio adecuado entre una mayor ambición ambiental y climática de la PAC y los objetivos económicos y sociales de esta política.

Mientras, según ha explicado, en España se sigue avanzando en la elaboración del Plan Estratégico, a través de un debate político con las comunidades autónomas y el sector para avanzar de manera coordinada en los diferentes aspectos de la aplicación de la PAC.

«Todos debemos hacer un esfuerzo para que la PAC sea un éxito», ha afirmado Planas, quien ha subrayado que se pondrá el acento en la agricultura familiar y profesional.

En la reunión monográfica sobre la PAC, que se celebrará en mayo con las comunidades autónomas, se concluirá el modelo de aplicación de esta política en España, acordado también con el sector agrario. El objetivo es tener un primer borrador en julio, que esté aprobado a principios de 2022, para que se pueda poner en marcha el 1 de enero de 2023.

Planas ha valorado la alta coincidencia entre las necesidades identificadas por España y las recomendaciones de la Comisión, lo que demuestra el «buen trabajo» realizado por el Gobierno, las comunidades autónomas y el conjunto del sector para definir las necesidades de la agricultura y ganadería.

Sordo pide retringir el despido con mecanismos para controlar sus causas

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, quiere que se restrinja el despido en España ante la facilidad que, según él, tienen las empresas para prescindir de trabajadores e incluso de fábricas enteras, y cree que para ello habría que tomar diversas medidas, entre ellas un mayor control de las causas, un mayor coste y la posibilidad de que no sea el empresario el que decida qué hacer cuando un juez declare improcedente el despido.

En rueda de prensa para presentar las prioridades de CCOO para los próximos meses, Sordo ha insistido en que se trataría de abordar varios elementos a la vez para conseguir que el despido no sea la principal vía de ajuste a la que recurren las empresas cuando tienen problemas. Así, no se trataría sólo de encarecerlo, que también, sino de tocar diversos ‘palos’ para que realmente se evitara esta línea de ajuste en las empresas.

De este modo, y dado que no se pide autorización administrativa para acometer un ERE en España, Sordo ha abogado por ir hacia un sistema de control de causas del despido, que no tendría por qué traducirse en la recuperación de la autorización administrativa sino en un sistema quizá más moderno, pero siempre con el objetivo de impedir la «barra libre» de la que disfrutan ahora las empresas.

«Algunas multinacionales nos dicen que es muy sencillo prescindir de una fábrica en España porque con un buen bufete de abogados que evite que te declaren una nulidad, haces y deshaces a tu antojo (…) España ha sido más papista que el Papa a la hora de dar más facilidades a las empresas supuestamente para que vinieran y que finalmente han sido facilidades para que se marchen. Lo tienen demasiado fácil para despedir y dejar a comarcas enteras desasistidas», ha denunciado el dirigente sindical, que ha advertido de que de esta situación se han aprovechado empresas como Alcoa o Nissan.

Sordo ha explicado que, en otros países europeos, el cierre de una fábrica o la deslocalización de un centro de trabajo requiere planes sociales e inversiones alternativas e implica problemas legales que en España no se tienen. «Y no estoy hablando de Venezuela y Cuba, estoy hablando de otros países de Europa«, ha subrayado.

Además del control de las causas del despido, su encarecimiento sería «otra opción a barajar», así como la posibilidad de que no sea el empresario el que decida si readmite o echa a un trabajador cuando el juez declara la improcedencia del despido. «Igual habría que cambiar quién decide. Es otro elemento», ha apuntado.

En todo caso, Sordo ha explicado que se tiene que restringir el recurso al despido en España, vinculándolo al fortalecimiento de la contratación fija y a la vez a una fórmula de flexibilidad interna, pactada con las empresas, que hiciera que el despido fuera el último recurso.

Dicha fórmula de flexibilidad interna podría ser similar a lo que se hace en Alemania con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Aunque en España está vigente una regulación puntual de los ERTE por la pandemia del coronavirus, ya está sobre la mesa del diálogo social abordar la manera de que éstos puedan convertirse en una medida de carácter más estructural.

La fórmula que plantea Sordo -y que no viene de ahora, pues ya la propusieron a anteriores gobiernos- es la de que se pueda adaptar el tiempo de trabajo cuando las empresas tengan problemas económicos reales y demostrables. Eso sí, si las horas de trabajo se adaptaran a la baja, la disminución de los salarios de los trabajadores tendría que ser compensada con una ayuda pública, sufragada por el Estado, según expone Sordo, que añade que también podrían vincularse a esta medida planes de formación permanente para los trabajadores, como se hace en Alemania.

Ahora bien, un modelo como éste exigiría cotejar las causas para asegurarse de que se utiliza de modo correcto. En este sentido, ha señalado que cuando arrancaron los ERTE al inicio de la pandemia, «no se controlaba nada y se pagaba todo», algo que, según ha advertido, «no podría ocurrir en periodos de normalidad».

DESTERRAR EL «NO TOCA»

Sordo es consciente de que abordar esta negociación para restringir el despido no va a ser fácil, pero forma parte de las prioridades del sindicato para el próximo periodo. El objetivo más inmediato, además del cierre de la negociación para prorrogar los ERTE, es, para el dirigente sindical, recuperar la agenda sociolaboral en la que ya se estaba trabajando antes de la pandemia. Cree que no sólo daría confianza a la ciudadanía de que se ve la luz al final del túnel, sino que serviría además de «palanca» para la recuperación económica.

En este sentido, advierte de que la doctrina del «ahora no toca», como ha pasado con la subida del salario mínimo inteprofesional (SMI), hay que desterrarla, pues si existe algún momento adecuado para abordar esta agenda es precisamente ahora.

Dicha agenda pasa por dar salida a los cambios en la reforma laboral de 2012 que ya estaban hablados con el Gobierno (recuperar la negociación colectiva, dar prevalencia al convenio de sector sobre el de empresa, ultraactividad, subcontratación) y por subir el SMI, haya o no acuerdo en el diálogo social, pues de la política de rentas dependerá en gran medida la recuperación de muchos sectores relacionados con el consumo (ocio, turismo, restauración) y, por tanto, de la economía y el empleo.

En este sentido, se ha mostrado muy crítico con que el Gobierno haya otorgado a la CEOE «derecho de veto y una posición de empoderamiento» en el tema del SMI, y ha advertido de que CCOO no aceptará que ocurra lo mismo en otras materias, como las negociaciones para modernizar el mercado laboral.

PIDE AL GOBIERNO QUE «NO CAPE EL DIÁLOGO SOCIAL» EN BRUSELAS

Sordo ha asegurado que su sindicato está dispuesto a abordar esta negociación «sin reservas» y buscando preferentemente el acuerdo. Ahora bien, si no lo hay, ha instado al Gobierno a tomar medidas y no hacer como en el SMI.

Y ha lanzado otro aviso al Ejecutivo, aplicable tanto a lo que concierne a los cambios laborales como a las pensiones: que «no cape» ni deje «sin oxígeno» al diálogo social cuando remita a Bruselas en los próximas días qué tiene previsto hacer en estas materias.

«De poco serviría ponernos a negociar si previamente el Gobierno de España contrae compromisos ineludibles con Bruselas a ejecutar en los próximos meses. Por eso le pedimos que sea prudente en la redacción de lo que envíe», ha indicado.

Además de impulsar los salarios para empujar la demanda interna, Sordo ha pedido al Gobierno que acometa cuanto antes una reforma en profundidad del mercado eléctrico para evitar subidas en el precio de la luz como las actuales.

En materia de pensiones, el líder de CCOO ha instado a derogar la reforma de 2013 y a adoptar medidas a corto y medio plazo para sacar de la Seguridad Social los gastos que no le son propios y mejorar los ingresos del sistema, como la implantación de la cotización por ingresos reales entre los autónomos, el destope de las bases máximas y la subida de los salarios mínimos.

En este punto, ha advertido al Ejecutivo de que CCOO no aceptará que se intenten recortar pensiones mediante medidas que busquen compensar el incremento de gastos que supondrá la revalorización con el IPC y la eliminación de la reforma de 2013. «En ese viaje no nos van a encontrar», ha añadido.

El Banco Central de Chile anuncia la compra de divisas por 9.860 millones

0

El Banco Central de Chile ha anunciado este miércoles el inicio de un programa de reposición y ampliación de reservas internacionales en el que implementará, a partir de la próxima semana, la compra gradual de divisas por 12.000 millones de dólares (9.860 millones de euros), según ha informado en un comunicado.

La intención de este programa es fortalecer la posición de liquidez internacional del país, como preparatorio para la conclusión de la Línea de Crédito Flexible (FCL) del Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo de 2022.

El objetivo de esta iniciativa es incrementar el nivel de reservas internacionales hasta alrededor del 18% del Producto Interior Bruto (PIB).

De los 12.000 millones de dólares totales, 2.550 millones (2.094,6 millones de euros) corresponden a la reposición de las reservas utilizadas en el plan de intervención que se ejecutó entre diciembre de 2019 y enero de 2020, y el saldo restante de la partida necesaria para elevar su tamaño a alrededor del 18% del PIB.

El programa se materializará en un plazo de 15 meses, de modo que coincidirá con el término de la FCL, a través de compras regulares de divisas por valor de 40 millones de dólares (32,8 millones de euros) diarios mediante subastas competitivas.

La institución ha enmarcado esta iniciativa en la crisis provocada por la Covid-19, que ha generado riesgos elevados para la economía mundial y también para Chile.

El organismo chileno ha explicado que si bien el marco de políticas macroeconómicas pone a la economía chilena en una situación favorable para poder afrontar «turbulencias», en 2020 el consejo del Banco Central consideró necesario fortalecer su posición de liquidez internacional para poder mitigar los efectos de la potencial materialización de riesgos financieros para el país.

En este sentido, el Banco Central obtuvo en mayo del año pasado una línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) por casi 24.000 millones de dólares (19.717,3 millones de euros), con una vigencia de 24 meses.

«Considerando que la FCL es una línea de carácter precautorio y temporal, que expira en mayo de 2022, y que las condiciones financieras internacionales imperantes son apropiadas, el consejo estima prudente iniciar ahora un proceso que permita suplir el rol de la FCL mediante la acumulación gradual de reservas internacionales», ha señalado la institución en su comunicado.

Por otra parte, la institución presidida por Mario Marcel ha apostillado que esta medida es congruente con el esquema general de la política monetaria, basada en una meta de inflación y teniendo en cuenta la flexibilidad cambiaria, por lo que no busca modificar las condiciones financieras prevalecientes. Así, el banco ha afirmado que los efectos monetarios de la iniciativa «serán esterilizados en magnitudes coherentes con la orientación de la política monetaria».

En caso de cambios extraordinarios en las condiciones de mercado, el banco podrá efectuar ajustes a este programa.

Por último, el consejo del Banco Central ha reiterado su intención de seguir usando «todas las herramientas de que dispone para el logro de los objetivos», basados en el normal funcionamiento de los pagos internos y externos y que la inflación se ubique en la meta del 3% en el horizonte de política de los próximos dos años.

La tasa de paro del cuarto trimestre ascenderá al 16,5% en la EPA

0

La tasa de paro del cuarto trimestre de 2020 ascenderá hasta el 16,5% y se quedará en el conjunto del año en el 15,6%, al tiempo que se registrará un aumento del número de parados de 36.800 personas, hasta casi alcanzar los 3,89 millones de parados, según la previsión de la patronal de empresas de trabajo temporal Asempleo.

Asimismo, espera que los registros de afiliación a la Seguridad Social se incrementen en 26.400 en diciembre, lo que, según la patronal, «no evitará un ligero empeoramiento de la tasa interanual», que alcanzará el -1,86% frente al -1,83% del mes de noviembre.

Asempleo cree que el «relativamente buen comportamiento» del mercado laboral durante el final de 2020 tendrá su reflejo en la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre. De hecho, el indicador de la patronal apunta a un incremento de la ocupación de unas 180.000 personas respecto al tercer trimestre, lo que supondría un descenso del 2,9% respecto al mismo trimestre del año anterior.

De cara a los próximos tres meses, el indicador apunta a una prolongación de la recuperación del empleo, aunque estará sujeto a la evolución de la situación sanitaria.

El presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, ha señalado que se deja atrás un año «muy excepcional» tanto en términos económicos como en lo que se refiere al empleo, lo social y a la situación de las personas.

«La incertidumbre ha sido la nota predominante en un ejercicio muy complicado para la mayoría de empresas en este país que están tendiendo que adaptarse a un entorno que puede prolongarse a lo largo de este año», ha señalado.

Desde su punto de vista, el final de la campaña de Navidad provocará un estancamiento del empleo en enero, que podrá recuperarse en febrero y marzo impulsado por la aceleración del ritmo de vacunación y la confianza en la economía. Según Cruañas, es probable que a partir de la primavera se produzca una recuperación «más vigorosa».

También ha apostillado que el reto es crear «nuevos puentes» de entrada al empleo y así «acompañar con gran empuje la recuperación sanitaria». «Esperemos que se supere definitivamente al virus en el coto plazo», ha añadido.

Por último, ve necesario despejar la triple incertidumbre que bloquea la toma de decisiones, inversiones y planes: la sanitaria, la evolución económica y la del entorno regulatorio.

Menos del 5% de los trabajadores españoles realizaba su labor en casa antes de la pandemia

0

Alrededor de 260 millones de personas desempeñaban su labor profesional desde casa en 2019, lo que representa el 7,9% del empleo a nivel mundial, según los datos de la Organización Internacional del Trabajo, que señala a España entre los países con menor peso de esta modalidad de trabajo, con menos del 5% de ocupados.

De este modo, el peso del trabajo desde el domicilio en España antes de la pandemia se alineaba con países como Alemania o Italia, pero se situaba por debajo del porcentaje que representaba en Francia, Portugal o Estados Unidos (entre el 5% y el 10%), así como de Reino Unido, Finlandia o Chile (entre el 10% y el 15%).

Del total de trabajadores desde casa en 2019, la mayor proporción correspondía a autónomos, con 152,3 millones (59%), mientras que los asalariados eran 49,4 millones (19%) y los empleadores unos 14,2 millones (5%).

Asimismo, la organización destaca que la mayoría de los trabajadores basados en el domicilio eran mujeres, con una estimación en 2019 de 147 millones de mujeres y 113 millones de hombres.

No obstante la OIT señala que el número de los trabajadores a domicilio «ha aumentado sustancialmente debido a la propagación de la pandemia de Covid-19», ya que en los primeros meses de la pandemia alrededor de uno de cada cinco trabajadores realizó su labor a domicilio, por lo que prevé que los datos para 2020 pondrán de relieve un aumento sustancial.

«Cabe esperar que la cantidad de trabajadores a domicilio siga aumentando a lo largo de los próximos años, según se desprende de los resultados del informe, de ahí la acuciante necesidad de volver a abordar las dificultades que afrontan los trabajadores a domicilio y sus empleadores», advierte la OIT.

PEOR PAGADOS.

En este sentido, el estudio de la OIT desvela que cuando se toman en consideración factores como la educación, la edad y la ocupación, se observa una penalización del trabajo a domicilio en casi todos los países, incluso entre las profesiones que requieren mayor cualificación.

Asimismo, el estudio apunta que en los países de ingresos bajos o medianos casi todos los trabajadores a domicilio (el 90%) desarrollan su labor de manera informal.

De este modo, los trabajadores desde casa ganaban un 13% menos que los trabajadores que no están basados en el domicilio en el Reino Unido, un 22% menos en los Estados Unidos, un 25% menos en Sudáfrica, y alrededor de la mitad enArgentina, India y México, mientras que solo en Italia se observaba una ligera variación favorable hacia los trabajadores a domicilio, que desaparece cuando se toma en consideración las horas trabajadas.

De hecho, según la OIT la flexibilidad de horarios es una razón importante por la que los trabajadores eligen trabajar desde casa, y quizás su mayor ventaja, ya que los trabajadores a domicilio trabajan en promedio menos horas al día que los que trabajan fuera de casa, aunque sus horas de trabajo son más inciertas.

Por otro lado, la organización advierte de que los trabajadores desde casa deben afrontar mayores riesgos en materia de seguridad y salud y poseen un acceso más restringido a los programas de formación, lo que puede repercutir adversamente en su trayectoria profesional, y apunta que no poseen el mismo grado de protección social que los demás trabajadores, además de ser menos proclives a formar parte de un sindicato o figurar en convenios colectivos.

Por lo general, la reglamentación del trabajo a domicilio es deficiente y el cumplimiento de la legislación vigente resulta complejo, señala la OIT, subrayando que, en muchos casos, los trabajadores a domicilio son considerados contratistas autónomos y, en consecuencia, quedan excluidos del ámbito de la legislación laboral.

«Muchos países cuentan con legislación, en ocasiones complementada mediante convenios colectivos, que permite colmar lagunas a fin de fomentar el empleo decente con respecto al trabajo a domicilio», apunta Janine Berg, economista principal de la OIT y coautora del informe, subrayando, no obstante, que «pocos países disponen de una política integral sobre trabajo a domicilio».

Aragón estudia los daños provocados por ‘Filomena’

0

La consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, ha manifestado que están estudiando los daños provocados por la borrasca ‘Filomena’ en la comunidad autónoma, y ha informado de que puesto que se activó el nivel de emergencia 2 del plan territorial de Protección Civil se podrá optar a las convocatorias de ayudas del Gobierno central.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, ha deseado, como dice el refrán, «que año de nieves sea año de bienes y sea por fin el de la recuperación, despejado la incertidumbre que ha sembrado la COVID-19».

Pérez ha contado que declarar una zona como catastrófica es algo que compete al Gobierno central y pedirlo por parte de una comunidad autónoma «es una declaración de intenciones». Ha añadido que no ha habido grandes daños en infraestructuras en este territorio, que es para lo que convoca ayudas el Gobierno de España, así como para la contratación realizada por los ayuntamientos para hacer frente al temporal.

La consejera ha indicado que el Ejecutivo central ha pedido a la Delegación del Gobierno en Aragón «que haga una estimación del impacto y las consecuencias de la borrasca» en este territorio y «cuándo sepamos de qué hablamos, tomaremos las medidas oportunas», ha apuntado Pérez.

No obstante, ha comentado que los daños «no son tan cuantiosos como los ocasionados por la borrasca ‘Gloria'» en enero del año pasado. Las dos principales afecciones han sido a la movilidad y la suspensión de la actividad lectiva, ya que las clases se han suspendido este lunes y martes.

NI UN KILÓMETRO SIN AFECCIÓN

La consejera ha explicado que una de las características de ‘Filomena’ ha sido que se ha extendido por toda la comunidad autónoma, de forma que «no ha habido ni un kilómetro de los 11.000 de la red de carreteras de Aragón que no haya estado afectado», comenzando el jueves y viernes en Teruel y desde el viernes por la noche y hasta el domingo en Zaragoza y Huesca.

Pérez ha remarcado que dos días después de la última precipitación «podemos decir con orgullo que hemos vuelto a la normalidad», que, además, hubiese sido «mejor» si las temperaturas no estuviesen protagonizando niveles de los más bajos del país, liderando la provincia de Teruel.

La consejera ha contado también que más de 400 vehículos han trabajado en las carreteras de la comunidad autónoma y que gracias al «compromiso, cooperación y coordinación de todas las administraciones» se ha podido actuar en la red nacional, autonómica, provincial y local, mientras que ayuntamientos y comarcas «han hecho un trabajo excepcional en los accesos y en sus propias calles».

En el caso de las carreteras competencia de la comunidad autónoma, se han repartido 3.000 toneladas de sal, ha apuntado Pérez, que ha subrayado el esfuerzo de «previsión y anticipación» de todas las administraciones, de forma que a los recursos ordinarios se ha sumado un «acopio de extraordinarios, que ha servido para mitigar el impacto de la borrasca».

La consejera ha añadido: «Vamos adquiriendo experiencia en la gestión de estas catástrofes, que van a ser cada vez más ordinarias», logrando «optimizar los esfuerzos que todas las administraciones para minimizar el impacto de las borrascas».

DECISIÓN ACERTADA

Mayte Pérez ha considerado que la decisión de suspender la actividad lectiva este lunes y martes «ha sido acertada» porque ha servido para que ayuntamientos y comunidad autónoma «pongan a punto las infraestructuras educativas, los accesos y los patios».

Ha añadido que sigue habiendo alguna afección por el hielo propiciado por las bajas temperaturas. A colación, ha recordado que no es necesario mantener las ventanas de las aulas abiertas durante toda la jornada escolar para evitar la propagación de la COVID-19, sino que se ha de ventilar cuatro veces al día, si bien todavía hay centros que las tiene abiertas de forma permanente.

La pandemia centra la labor del Ministerio de Sanidad en el primer año de legislatura

0

La gestión de la pandemia del coronavirus, en coordinación con las comunidades autónomas, ha centrado la labor del Ministerio de Sanidad, liderado por Salvador Illa, a lo largo del primer año de legislatura del Gobierno presidido por Pedro Sánchez.

Según ha informado Sanidad, la lucha contra el coronavirus ha permitido reforzar el papel del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), dado que la mayoría de los planes estratégicos de lucha contra la pandemia se han desarrollado y han sido aprobados con las comunidades autónomas.

Un ejemplo de ellos es el ‘Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19’, o la estrategia estatal de la segunda ola de contagios, en la que se plasman indicadores, niveles de alerta y medidas coordinadas y comunes.

El trabajo conjunto también se ha puesto de manifiesto con la elaboración y actualización continua de guías, protocolos y procedimientos técnico-científicos para profesionales, que se han realizado de forma coordinada con las comunidades autónomas y las asociaciones científicas y profesionales.

Además, el Ministerio de Sanidad ha recordado que también se han elaborado, por parte del organismo y el Instituto de Salud Carlos III, junto a las comunidades autónomas, cuatro olas del ‘Estudio de seroprevalencia ENE-Covid19’, para conocer la prevalencia de la infección en la población española.

A lo largo de estos 12 meses, el Ministerio de Sanidad ha repartido también de 220 millones de unidades de material y productos sanitarios para apoyar las compras de las comunidades autónomas. También se han distribuido 300 millones de euros, procedentes de los 16.000 millones del ‘Fondo Covid’, para dar respuesta a las acciones más urgentes.

Por otra parte, el departamento que dirige Salvador Illa ha detallado que se han aumentado los recursos del Sistema Nacional de Salud (SNS), poniendo a disposición de las comunidades más de 81.000 profesionales sanitarios y centros y recursos de titularidad privada. Además, se ha regulado el precio máximo de mascarillas, geles y soluciones hidroalcohólicas y se rebajó al cuatro por ciento el IVA de las mascarillas.

Del mismo modo, se ha desarrollado una reserva estratégica y se ha llevado a cabo la adjudicación del Acuerdo Marco de suministro de la mayor compra centralizada efectuada por la Administración española en toda su historia. «La elaboración de la Estrategia de vacunación COVID-19 en España es otro de los ejemplos de la gestión coordinada de la pandemia», han detallado desde Sanidad.

La compra a través de la UE de un portfolio de vacunas COVID-19 garantiza un acceso equitativo y gratuito de vacunas a todas las personas en España. Además, en colaboración con las comunidades, se ha puesto en marcha el ‘Registro de Vacunación Covid-19 del SNS’, el primer registro a nivel nacional en materia de vacunación. Se ha desarrollado también un plan específico de vigilancia de la seguridad de las vacunas COVID-19.

ELIMINACIÓN DEL COPAGO FARMACÉUTICO

Pese al protagonismo de la gestión de la pandemia, a lo largo de los últimos 12 meses se han implementado medidas dirigidas a la eliminación progresiva del copago farmacéutico, y se ha impulsado la formación sanitaria especializada, con un incremento del 5,9 por ciento de las plazas de formación sanitaria especializada para la convocatoria 2020/21, que asciende a casi 10.300 plazas.

También se ha sacado a consulta pública el anteproyecto de ley de medidas para la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud que incorpora la obligación de evaluar el impacto en la salud de la población en todas las nuevas políticas públicas. Otro de los retos en los que se ha avanzado en estos últimos 12 meses es en el refuerzo de la estructura del Ministerio de Sanidad, con la creación por primera vez en 40 años de la Secretaría de Estado de Sanidad.

La pandemia ha puesto de manifiesto el necesario refuerzo de la Salud Pública. En este sentido, se ha empezado a trabajar en la creación del Centro Estatal de Salud Pública, previsto en la Ley General de Salud Pública, con una dotación de 5 millones en los PGE-21. Además, se está trabajando en el aumento de los recursos destinados a salud pública, no solo para vigilancia epidemiológica sino también para impulsar estilos de vida saludables.

«También se ha seguido apostando por avanzar en la implementación del Marco Estratégico de la Atención Primaria y Comunitaria, con la inclusión en los PGE- 21 de 1.088 millones de transferencias a las comunidades para su desarrollo», han señalado desde el Ministerio de Sanidad.

Por otra parte, el organismo ha apostado por la promoción de la digitalización, con la creación de la Secretaría General de Salud Digital, Información e Innovación del SNS. También se han destinado 50,6 millones de euros para ampliar e impulsar distintos proyectos como la analítica de datos, la salud digital y la interoperabilidad electrónica de información sanitaria y para desarrollar los servicios públicos digitales para el SNS.

En esta línea, se van a destinar 234 millones de euros a la Iniciativa REACT-UE, dirigida a impulsar distintas medidas de digitalización del Sistema junto con las comunidades, como el Centro de Salud Virtual, la Historia Digital de Salud o la Vigilancia Epidemiológica.

Se han aumentado los recursos del Fondo de Cohesión Sanitaria y se ha recuperado su carácter presupuestario y, finalmente, se ha puesto en marcha una nueva Estrategia de política farmacéutica, que persigue mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del SNS.

Concluye con 242 investigados la operación ‘Tricheurs’

0

La operación ‘Tricheurs’, iniciada por la Guardia Civil en febrero de 2020 contra la falsificación de certificados de formación expedidos por una academia de Granada, ha concluido con la investigación de 242 personas, 66 de ellas en la provincia granadina.

Estos certificados eran baremables en el proceso selectivo para cubrir plazas de bombero forestal, según ha informado la Guardia Civil este miércoles en una nota de prensa. Entre los investigados, se encuentran los opositores que aportaron en su currículo los cursos de formación fraudulentos, así como el administrador y dos empleados de la academia de formación que expedía las titulaciones.

El Plan Infoca tenía establecido que serían objeto de baremo y puntuables hasta un total de 800 horas de formación específica (cursos homologados) para todos los aspirantes al proceso selectivo de ingreso en este operativo de prevención y extinción de incendios forestales de la comunidad autónoma de Andalucía, como bombero forestal.

Sin embargo, en la última convocatoria introdujo la posibilidad de baremar hasta 1.600 horas de formación específica, lo que provocó que «muchos aspirantes, antes del último día de plazo de presentación de las instancias de admisión al proceso selectivo, el 26 de agosto de 2019, intentaran conseguir el mayor número de horas posibles de titulación certificada y obtener así un mejor puesto en la oposición, y para hacerlo acudieron a esta academia granadina y pagaron hasta 120 euros por cursos de formación de 200 horas que en ocasiones realizaron en 25 minutos».

Durante la explotación de esta operación, la Guardia Civil de La Zubia ha puesto a disposición judicial en calidad de investigados como presuntos autores de un delito de falsedad documental al administrador único de la academia, al técnico informático y al jefe de estudios de los cursos ofertados.

La Guardia Civil también ha investigado por el mismo delito a los 66 aspirantes a bombero forestal granadinos que acudieron a esta academia a engordar su currículo con cursos que no realizaron. Tras la fase inicial de la operación, se amplía la investigación a otras provincias españolas donde son investigados 176 aspirantes, de los cuales: dos en Albacete, dos en Badajoz, 12 en Almería, 12 en Huelva, 26 en Cádiz, 39 en Jaén, 35 en Córdoba, 23 en Málaga, y 25 en Sevilla. Todas estas personas relacionadas con la compra de certificados en la academia investigada.

La investigación comenzó después de que un aspirante a bombero forestal de Jerez de la Frontera (Cádiz) denunciara irregularidades en el concurso oposición del año 2019. Esta denuncia acabó en el Juzgado de Instrucción número 3 de Granada, que ordenó al Área de Investigación de la Guardia Civil de La Zubia que investigara la posible falsificación de documentos públicos.

Los investigadores comprobaron que la academia sospechosa habría emitido cientos de títulos falsos de modo sistemático; que los responsables de la academia supuestamente «falsearon la fecha de expedición de estos títulos para que pudieran ser admitidos en la oposición y que el contacto entre los alumnos y los profesores de la academia fue de apenas 25 minutos en algunos casos, para cursos de hasta 200 horas».

A raíz de la investigación que la Guardia Civil ha realizado, la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía decidió cautelarmente no otorgar ningún puesto de trabajo fijo en tanto en cuanto no se resuelva el procedimiento penal abierto y acordó «suspender la asignación de los 120 contratos fijos (95 plazas de bombero forestal especialista de Grupo de Retenes y 25 plazas de bombero forestal conductor, especialidad vehículo contra incendios) hasta el momento en que se dicten resoluciones judiciales firmes, que finalicen la investigación o, en su caso, el enjuiciamiento penal de los hechos que actualmente se investigan».