Inicio Blog

LaLiga 24-25: el Real Madrid “aplasta” al Barcelona en las apuestas al campeón

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Los de Carlo Ancelotti, con la Supercopa de Europa en el bolsillo, son favoritos a conquistar el título por segundo año consecutivo

El Real Madrid tiene más del triple de probabilidades de ganar LaLiga 24-25 que el Barcelona. Así lo reflejan las cuotas de todas las casas de apuestas de España, que rondan el 1.40 (71,4%) para el bicampeonato del conjunto blanco; y el 4.50 (22,2%) si el elenco azulgrana consigue romper las predicciones y acabar siendo campeón. El Atlético de Madrid, tercero en discordia, se sitúa muy lejos de los dos favoritos, con solo un 9% de opciones (cuota 11.00).

La llegada de Kylian Mbappé, clave en los pronósticos a campeón de LaLiga

10 puntos marcaron la diferencia entre el Real Madrid y el FC Barcelona en la última temporada de LaLiga española. Una diferencia que pudo ser todavía mayor si el conjunto blanco no hubiera empatado dos de sus últimos cinco partidos del torneo doméstico.

El equipo dirigido por Carlo Ancelotti, que venció en enero al Barcelona (4-1) en la final de la Supercopa de España sumó, además, la Champions League —la 15ª de su palmarés—, el tercer y último título con el que cerró la campaña. Por su parte, los culés se quedaron en blanco y, como consecuencia, se terminó el ciclo de Xavi Hernández y dio comienzo el de Hansi Flick.

Aunque la estadística juega un papel importante a la hora de realizar el pronóstico a campeón de LaLiga 24-25, igual o mayor importancia tiene el, a priori, desnivel entre las plantillas de los dos principales favoritos al título.

El Real Madrid, que despidió a Toni Kroos —retirado— y Nacho Fernández —fichado por el Al-Qadisiyah saudí—, no se ha desprendido de ninguna otra pieza clave a pesar de los cantos de sirena del fútbol árabe a Vinicius y el interés de Pep Guardiola por Rodrygo Goes. Y, por si fuera poco, ha incorporado el fichaje más mediático de lo que llevamos de década: Kylian Mbappé. El astro francés pone la guinda a una plantilla que ya destilaba talento por cada costado.

Dani Olmo, una incorporación insuficiente para luchar por el título

La polémica salida de Xavi Hernández, que había renovado un par de semanas antes de ser cesado por unas declaraciones sobre la economía del club que no gustaron a Joan Laporta, ha supuesto un cambio en el banquillo, pero no en la política de fichajes. No hay dinero o, al menos, no el suficiente para reforzar con garantías las parcelas del campo más endebles.

Durante todo el verano sonó el nombre de Nico Williams como fichaje estrella, pero el internacional español llevó la contraria a la rumorología y se decantó por continuar en el Athletic Club. Ante la negativa del extremo, el Barcelona firmó a Dani Olmo por 55 millones de euros. Una incorporación de renombre, de indudable calidad, pero que no soluciona los problemas que tiene Hansi Flick en el pivote y los laterales, y que tampoco responde a la necesidad de fichar a un “9” contrastado para dar descanso a un Robert Lewandowski que está más cerca de los 40 que de los 30. 

Es evidente que el crecimiento de Lamine Yamal, revelación de la Eurocopa ganada por España, y el regreso de Gavi después de una larga lesión, son motivos para ilusionarse. Pero cuando tu eterno rival ficha uno de los mejores jugadores del mundo, como es Kylian Mbappé, necesitas hacer un esfuerzo extra en el mercado. Y las indispuestas finanzas del Barcelona parecen no poder permitírselo.

Todavía pasa factura los 55 kilos abonados al Manchester City por Ferrán Torres, los 58 pagados por Raphinha al Leeds o los 40 que costó Vitor Roque. Todo esto sumado a los más de 20 millones por temporada que figuran como salario en el contrato de Lewandowski, a sus 35 años. Una planificación deportiva, con Deco a la cabeza, que ha demostrado estar lejos de la eficiente gestión madridista.

El Atlético de Madrid, ni gastándose 140 millones en fichajes

El Atlético de Madrid ha vuelto a rascarse el bolsillo después de varios veranos sin un fichaje de relumbrón. 75 millones de euros es lo que ha costado que Julián Álvarez, campeón de todo a sus 24 años con River Plate, Manchester City y la Selección Argentina, vista la rojiblanca.

Además, los colchoneros son el equipo de LaLiga que más dinero ha invertido en reforzar su plantilla, con más de 140 millones gastados en el mencionado delantero argentino, el defensa Robin Le Normand (34.5M) y el ariete Alexander Sortloth (32M).

Incorporaciones, todas ellas, que suponen un salto de calidad en la plantilla del ‘Cholo’ Simeone, pero que, a ojos de la predicción de LaLiga 24-25, no les hace subir escalones en el podio de favoritos a conquistar el trofeo. Cabe recordar que el curso pasado acabaron cuartos, por detrás del sorprendente Girona, tras protagonizar una campaña decepcionante.

De todas formas, el Atlético ha configurado un tridente (Julián Álvarez, Antoine Griezmann y Alexander Sorloth) que promete dar muchas alegrías a la afición atlética y, por qué no, luchar por LaLiga. Si se entienden bien el argentino, el francés y el noruego, la diversión en el Metropolitano está asegurada.

Hasta un 20% de descuento en muebles de terraza y jardín en la venta privada de El Corte Inglés

Aprovecha el hasta un 20% de descuento en muebles de terraza y jardín en la venta privada de El Corte Inglés y renueva todo tu mobiliario con sillas, sillones, sofás y mesas al mejor precio.

Conjunto de jardín de El Corte Inglés con rebaja por su Venta Privada, por lo que no dejes escapar esta oportunidad y luce como nunca tu terraza o jardín gracias a este recopilatorio irrepetible.

Conjunto de jardín Jable en El Corte Inglés

Conjunto de jardín Jable El Corte Inglés

Transforma tu espacio exterior con este conjunto de jardín Jable de El Corte Inglés, compuesto por un sofá de dos plazas, dos sillones y una mesa de centro

Con estructura de acero y revestimiento de fibra sintética con efecto bambú, este conjunto aporta estilo y durabilidad a tu espacio exterior. Ahora puedes conseguir este conjunto al mejor precio gracias a la Venta Privada de El Corte Inglés. Si te interesa, aquí lo encontrarás.

Mesa de centro de jardín de teca Atlanta

Mesa de centro de jardín de teca Atlanta El Corte Inglés

Mejora tu espacio al aire libre con esta elegante mesa de centro de jardín de teca Atlanta. Con su estructura de aluminio ligera y resistente y superficie con lamas de madera de teca, esta mesa combina la belleza natural de la madera con la durabilidad del aluminio.

Ahora en la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes hacerte con ella a un precio increíble. Si te interesa, aquí lo encontrarás.

Conjunto de balcón Piana en El Corte Inglés

Conjunto de balcón Piana El Corte Inglés

Maximiza el espacio de tu balcón con este conjunto de balcón Piana de El Corte Inglés, compuesto por una mesa y dos sillones fabricados en metal y fibra sintética. Este set funcional te permitirá ahorrar espacio gracias a los sillones apilables.

Aprovecha la Venta Privada de El Corte Inglés para conseguir este conjunto a un precio inmejorable. Si te interesa, aquí lo encontrarás.

Colección de jardín Boston

Colección de jardín Boston El Corte Ingles

Diseña tu jardín ideal con la Colección de Jardín Boston de El Corte Inglés. Este conjunto, compuesto por un sofá de 3 plazas, un sillón y una mesa de centro, todos revestidos en fibra sintética, ofrece estilo y confort para tus espacios al aire libre.

Ahora con la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes tener este elegante conjunto a un precio excepcional. Si te interesa, aquí lo encontrarás.

Sofá de jardín de 3 plazas Boston en El Corte Inglés

Sofa de jardin de 3 plazas Boston El Corte Ingles

Añade confort y estilo a tu jardín con este sofá de jardín de 3 plazas Boston de El Corte Inglés. Con estructura de acero y forrado en fibra sintética, este sofá es una adición elegante y resistente a tu espacio al aire libre.

Gracias a la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sofá a un precio fantástico. Si te interesa, aquí lo encontrarás.

Sillón de comedor de jardín Sonora

Sillon de comedor de jardin Sonora El corte Ingles

Continuamos con este sillón de comedor de jardín de la familia Sonora y que ahora puedes conseguir a un precio muy apetecible por las ofertas que ha lanzado el gigante de la distribución para que tu jardín o terraza luzca como nunca.

Con la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sillón a un precio irresistible. Si te interesa, aquí lo encontrarás.

Sillón de comedor de jardín apilable Sonora en El Corte Inglés

Sillon de comedor de jardin apilable Sonora El Corte Ingles

Disfruta de las comidas al aire libre con este sillón de comedor de jardín Sonora de El Corte Inglés. Su estructura de aluminio y asiento y respaldo en cordón de poliéster trenzado proporcionan comodidad y flexibilidad.

Con la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sillón a un precio irresistible. Si te interesa, aquí lo encontrarás.

Sofá rinconera de jardín de aluminio Seattle

Sofa rinconera de jardin de aluminio Seattle El Corte Ingles

Este sofá rinconera de jardín de aluminio Seattle de El Corte Inglés es la adición perfecta a cualquier espacio al aire libre. Su diseño modular, con un módulo de 3 plazas y uno de 2, se puede adaptar a tus necesidades.

Los cojines y almohadones desenfundables de poliéster aportan confort y estilo. Ahora, gracias a la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sofá rinconera a un precio especial. Si te interesa, aquí lo encontrarás.

"Bienvenidos a Edén" ficha a esta famosa actriz

0

Desde el mes de abril se podrá ver la nueva serie “Bienvenidos a Edén”, exclusiva de Netflix. Esta será protagonizada por Amaia Aberasturi, Amaia Salamanca, Albert Baro y Belinda. Según se supo, todavía se encuentra ultimando detalles de la producción, por lo cual, es posible que su lanzamiento se demore unos días más. Al resto, la actriz española, Amaia Salamanca, brindó una entrevista sobre como surgió el papel, que busca con la producción y envió consejos a todos los nuevos artistas.

En la siguiente nota les contaremos cuáles fueron sus frases y conceptos más importantes.

Un gran reparto

YouTube video

Bienvenidos a Edén” es una serie española protagonizada por Amaia Aberasturi, Belinda Peregrín, Lola Rodríguez, Sergio Momo, Begoña Vargas, Ana Mena, Berta Vázquez, Tomy Aguilera, Albert Baró, Guillermo Pfening, Diego Garisa, Dariam Coco, Irene Dev, Álex Pastrana y Berta Castañé, que cuenta con la colaboración de Amaia Salamanca. Esta producción contará la historia de un grupo de jóvenes que aceptarán una invitación a una fiesta en una isla secreta. Esta aventura promete cambiarle la vida a todos los actores involucrados.

Cómo surgió la idea de ser artista

Bienvenidos a Edén Cómo surgió la idea de ser artista
Cómo decidió ser artista

Amaia Salamanca trabajó en varios proyectos audiovisuales como “Sin tetas no hay paraíso” y “Gran Hotel”, entre otros. “Estaba estudiando en la universidad una doble licenciatura en Administración de Empresas y Derecho. Pero, por otro lado, estaba apuntada en una agencia para tener mi propio dinero y mi propia independencia. Siempre había combinado los estudios con ese tipo de trabajos, como profesora particular e, incluso, camarera”, manifestó en su última entrevista.

Un camino turbulento a la cima

Bienvenidos a Edén Un camino turbulento a la cima
El camino a la cima

Consultada sobre si desde un comienzo pensaba en dedicarse al mundo actoral, la actriz de “Bienvenidos a Edén” afirmó que “de repente me surgió la oportunidad de hacer anuncios y después me cogieron en el primer casting que hice para una serie. Con esa edad ni siquiera sabía lo que quería hacer. De hecho, cuando empecé la carrera universitaria tampoco estaba segura de que eso fuera lo que quisiera seguir haciendo el resto de mi vida”. Cabe aclarar, que muchos artistas se ven en la tarea de desempeñar otras ocupaciones por lo dificultoso que es ganarse un lugar dentro del mundo del espectáculo.

Amaia Salamanca y sus objetivos

Bienvenidos a Edén Los objetivos de Amaia Salamanca
Los objetivos de Amaia Salamanca

En este sentido, Amaia Salamanca aseguró que en su momento “he tenido algún parón, porque claro, mientras estás embarazada y tienes hijos, es más difícil encontrar papeles. Pero yo he seguido trabajando durante mis embarazos y he seguido también intentando estar ahí siempre en la profesión y que no se me olvide. Es evidente que en esta profesión hay altos y bajos. Pero a pesar de todo, siempre estoy currándomelo”. Cabe recordar que la actriz participará en la próxima producción de Netflix España “Bienvenidos a Edén”, acompañada por un gran elenco.

El embarazo en el mundo del espectáculo

Bienvenidos a Edén El embarazo en el mundo del espectáculo
Estar embarazada y actuar

Por otro lado, la famosa actriz española confirmó que el quedar embarazada es un riesgo debido a que muchas veces pierden el trabajo por un largo periodo. “Sí, es un momento difícil. Tengo amigas actrices que también se han cuestionado: 'oye, pues a lo mejor no es el momento, porque justo ahora me están empezando a ir bien las cosas, estoy viendo proyectos y de repente tengo este parón'. Tienes ese miedo”, detalló y aclaró que “sabía que quería formar familia y yo siempre les aconsejo que de eso nunca se van a arrepentir. Además, ahora ya hay tantos proyectos que no creo que el público se olvide de ellas, no en ese proceso de año y medio”.

La salud mental dentro del mundo del espectáculo

Bienvenidos a Edén La salud mental dentro del mundo del espectáculo
El cuidado de la salud mental

Muchos artistas, a lo largo de su carrera, padecen algunos problemas de salud mental debido a las grandes exigencias de las productoras y el masivo contacto con el público que pueden conseguir en poco tiempo. Al respecto, Amaia manifestó que “esto es algo muy duro, desde luego. Y ahora cada vez más. Cuando comencé tenía solo 20 años y, de repente, tenía más relevancia el tema de las revistas donde se especulaba sobre tu vida privada”. “Ahora esto sucede en las redes sociales con millones de seguidores. Hay gente muy joven que de repente, de la noche a la mañana, se hace conocida no solamente por una serie y comienzan a tener toda esa presión. Es muy difícil. Entonces, se debería normalizar el tener ayuda”, puntualizó.

La inseguridad afecta a todas las personas por igual

Bienvenidos a Edén La inseguridad afecta a todas las personas por igual
Un mal que afecta a todas las personas por igual

A su vez, la artista confirmó que, a lo largo de su carrera, ha sufrido situaciones de inseguridad laboral. “Por mucho que te diga que soy una mujer con carácter o cabezota por luchar por lo que quiero, al final, como persona, también tengo mis miedos. Siempre lo digo: soy una montaña rusa. Puedo tener momentos de mucho subidón y luego, de repente, sentirme pequeña. Pero bueno, las inseguridades forman también parte de la vida de las personas”.

Su crítica hacia anteriores proyectos

Bienvenidos a Edén Su crítica hacia anteriores proyectos
Su mirada sobre antiguos proyectos

Por último, Amaia habló sobre sus pasados proyectos y como su percepción sobre ellos cambio con el tiempo. “No, no debería hacerse. Al final tú estás interpretando y no puedes interpretar siempre a la persona perfecta o que tú crees que es perfecta. O sea, el personaje es así porque es así, porque habrá vivido situaciones de tristeza o de rabia. Entonces no podríamos intentar siempre contar solo historias de buena gente que se comporta fenomenal, porque entonces no sería en mundo real”, finalizó.

El consejo que pasa de generación en generación: cómo lograr unas lentejas con sabor imposible de olvidar

Las lentejas perfectas existen y seguro que viven en tu memoria, asociadas al aroma inconfundible de la cocina de tu abuela o de tu madre en un día de invierno. Es un sabor que reconforta el alma y que muchos intentamos replicar sin éxito. Pero, ¿y si te dijera que ese recuerdo puede volver a tu mesa? Hay un consejo que pasa de generación en generación y que es la clave para conseguir ese guiso de cuchara inolvidable que te transporta directamente a la infancia.

Ese secreto para unas lentejas con un sabor imposible de olvidar no está en ingredientes exóticos ni en técnicas complicadas, sino en un pequeño gesto que lo cambia todo. La clave para que dejen de ser un simple plato y se conviertan en una experiencia gastronómica memorable reside en la paciencia y en el mimo. Sigue leyendo, porque estás a punto de descubrir cómo transformar para siempre tu forma de preparar este clásico de nuestra cocina, ese guiso de la abuela que creías perdido.

¿QUÉ LLEVA EL GUISO QUE SIEMPRE RECUERDAS?

YouTube video

No te compliques la vida buscando ingredientes de alta cocina, porque la esencia de este plato está en la calidad de lo sencillo y en la generosidad de sus acompañantes. El truco está en seleccionar un buen compango, ya que el chorizo y la morcilla deben soltar su grasa lentamente para impregnar de sabor cada una de estas legumbres caseras. Un trozo de panceta curada o de costilla adobada también obrará milagros, creando una base potente y llena de matices.

Pero un buen potaje tradicional no sería nada sin su contrapunto vegetal, que aporta frescura, dulzor y equilibrio al conjunto. No se trata solo de añadir por añadir, sino de entender la función de cada hortaliza, porque la zanahoria y el puerro aportan un dulzor natural que contrarresta la potencia de los embutidos. Una patata chascada, no cortada, liberará su almidón poco a poco, ayudando a espesar el caldo de forma natural y sin artificios.

EL SECRETO ESTÁ EN EL PRINCIPIO: EL SOFRITO MÁGICO

Cualquier maestro de los fogones sabe que el alma de estas lentejas nace de un sofrito bien hecho, sin prisas y con mucho cariño. Fuente: Freepik
Cualquier maestro de los fogones sabe que el alma de estas lentejas nace de un sofrito bien hecho, sin prisas y con mucho cariño. Fuente: Freepik

El ritual comienza con un buen aceite de oliva virgen extra y una cebolla picada muy fina que debe pocharse a fuego muy bajo hasta volverse transparente. Este paso es innegociable y requiere paciencia, porque buscamos caramelizar sus azúcares naturales para crear una base de sabor profunda y dulce que será el lienzo sobre el que pintaremos nuestro guiso. Es la diferencia entre un plato correcto y uno sublime, la base del guiso que marca la diferencia.

Justo cuando la cebolla esté lista, llega el momento más delicado de esta receta familiar que guardas en la memoria. Añadimos una cucharadita de pimentón de la Vera, dulce o agridulce, y lo removemos apenas unos segundos fuera del fuego. Ten mucho cuidado, porque el pimentón debe tostarse ligeramente sin llegar a quemarse, ya que de lo contrario amargaría todo el guiso. Inmediatamente después, incorporamos un poco de tomate triturado para cortar la cocción y redondear el sofrito.

LA PACIENCIA, ESE INGREDIENTE QUE NO SE COMPRA

YouTube video

Una vez que tenemos el sofrito y todos los ingredientes en la olla, cubrimos con agua fría o un caldo suave y empieza la verdadera magia de la cocción lenta. El fuego debe ser bajo, constante, permitiendo que el guiso mantenga un suave "chup-chup" durante todo el proceso. Olvídate de las prisas, ya que la cocción a fuego lento permite que los sabores se mezclen y que las lentejas se ablanden sin romperse, manteniendo su integridad.

Durante este tiempo, evita la tentación de remover con una cuchara, ya que podrías romper las legumbres y convertirlas en un puré. Si necesitas moverlas, agita la cazuela con suavidad con movimientos de vaivén. Esta técnica, tan propia de la cocina de antes, es esencial porque el propio movimiento ayuda a que el almidón espese el caldo de manera natural, creando esa textura trabada y melosa que define a la comida reconfortante por excelencia.

EL TOQUE MAESTRO QUE LO CAMBIA TODO

A veces, un solo gesto diferencia unas lentejas buenas de unas memorables, un truco que eleva el sabor a otra dimensión y sorprende a todos. Fuente: Freepik
A veces, un solo gesto diferencia unas lentejas buenas de unas memorables, un truco que eleva el sabor a otra dimensión y sorprende a todos. Fuente: Freepik

Cuando el guiso esté prácticamente listo, a falta de cinco minutos para apagar el fuego, llega el momento de aplicar ese consejo que pasa de generación en generación. Añade un chorrito muy pequeño de vinagre de Jerez a la olla. No te asustes, el sabor no será ácido, ya que el vinagre actúa como un potenciador de sabor que equilibra la grasa del compango y aviva todos los matices del guiso de legumbres, aportando una chispa inesperada.

Si quieres ir un paso más allá en este plato de invierno, prepara un "majado" en el mortero con un diente de ajo, unas hebras de azafrán, unos granos de comino y una pizca de sal. Deslíelo con un poco del caldo de la cocción e incorpóralo a la cazuela al final. Es un detalle que no te llevará más de dos minutos y este añadido final aporta un aroma y una complejidad increíbles que transformarán por completo el resultado.

DE LA OLLA A LA MESA: EL ARTE DE UN FINAL PERFECTO

YouTube video

Nunca sirvas las lentejas estofadas inmediatamente después de apagar el fuego, porque el reposo es, quizás, el ingrediente más importante de todos. Deja que la cazuela descanse, tapada, durante al menos quince o veinte minutos antes de llevarla a la mesa. Durante este tiempo, los sabores se asientan y se integran por completo, y además, el caldo terminará de espesar y cogerá el cuerpo perfecto que todos buscamos en este plato.

De hecho, el verdadero secreto que todos conocemos es que este plato está todavía mejor al día siguiente, cuando los sabores han tenido una noche entera para conocerse y fusionarse. Calentadas a fuego lento, las lentejas del día después alcanzan una nueva dimensión, convirtiéndose en el mejor ejemplo de cómo el tiempo y el cariño son el verdadero legado culinario de nuestras familias, un sabor imposible de olvidar que ahora, por fin, también es tuyo.

Aipresta lanza la primera plataforma de IA que programa PrestaShop

0

Aipresta anuncia oficialmente el lanzamiento de su plataforma de desarrollo autónomo mediante Inteligencia Artificial para PrestaShop durante el mes de diciembre en fase beta, convirtiéndose en la primera solución en España y una de las primeras a nivel internacional, capaz de generar funcionalidades, mejoras y diseños completos de forma automática, eficiente y totalmente adaptada a cada tienda.

El primer hito se alcanzó en abril de 2025, cuando Aipresta generó su primera funcionalidad mediante IA de forma totalmente autónoma. Ese momento marcó el inicio de un proceso continuo de investigación y mejora, orientado a transformar tareas que antes llevaban semanas en procesos que ahora se resuelven en muy pocas horas.

Este lanzamiento está pensado para un grupo específico de empresas que podrán probarla y supone un paso importante para el ecosistema PrestaShop, aportando una herramienta innovadora que facilita el desarrollo y democratiza el acceso a capacidades avanzadas sin necesidad de conocimientos técnicos complejos. Si queréis probar esta funcionalidad es necesario apuntarse a la lista de espera que hay disponible a través de su página web.

Participación en la PrestaShop Conference del 2025

"En Aipresta no dejamos de innovar, construyendo un roadmap ambicioso, siempre con la idea de aportar mejoras reales al ecosistema y facilitar la vida a agencias, desarrolladores y comercios. Por ese motivo, vemos crucial haber asistido al PrestaShop Conference del 19 de noviembre para analizar las novedades de PrestaShop 9 y adaptarse a los cambios oficiales que marcarán la evolución de la plataforma.

Nos adaptamos a PrestaShop y a su comunidad, que son la base del proyecto. Queremos que Aipresta evolucione en sintonía con ellos"

— Daniel Raya Lara

CEO de Aipresta.com

Una misión clara: hacer PrestaShop más accesible para todos

Aipresta nace con una misión ambiciosa: simplificar la experiencia de desarrollo en PrestaShop, manteniendo su libertad, flexibilidad y control total del código.

Crear funcionalidades personalizadas en pocas horas o minutos

Generar diseños completos adaptados a cualquier tipo de tienda

Refactorizar código automáticamente

Asegurar compatibilidad con PrestaShop 8 y 9

Reducir drásticamente tiempos y costes de desarrollo

Optimizar rendimiento, SEO técnico y seguridad

Gracias a esta automatización, las agencias podrán producir hasta 10 veces más rápido, reduciendo tiempos de entrega, ahorrando costes y liberando recursos para tareas estratégicas.

Además, ofrecerá soluciones totalmente a medida, acompañando tanto a agencias como a merchants en el desarrollo de funcionalidades avanzadas, personalizaciones específicas y mejoras continuas del ecommerce dentro de PrestaShop. El equipo también gestionará campañas de tráfico personalizadas mediante IA y desarrollará nuevas funcionalidades GEO, permitiendo experiencias inteligentes basadas en ubicación, idioma, país o comportamiento del usuario.

Un roadmap pensado a las necesidades de las tiendas: más automatización, más Inteligencia Artificial y más capacidades

La compañía experta en programación e Inteligencia Artificial está construyendo un roadmap ambicioso que incluye:

Automatizaciones personalizadas para PrestaShop

Mejoras avanzadas en las herramientas de desarrollo

Análisis masivo de datos para detectar oportunidades

Auditorías técnicas inteligentes

Asistentes autónomos para tareas complejas de ecommerce

El objetivo es que cada nueva versión de la plataforma ofrezca más potencia, más precisión y mayor capacidad de personalización.

Partnerships tecnológicos estratégicos

Aipresta también está trabajando en alianzas tecnológicas clave, especialmente con:

Proveedores de servidores optimizados

Plataformas de infraestructura de alto rendimiento

Sistemas de caché, CDN y optimización avanzada

Tecnologías que potencian la velocidad, seguridad y estabilidad de PrestaShop

Estos partnerships permitirán ofrecer a agencias y merchants un ecosistema completamente optimizado, donde IA + rendimiento trabajen juntos para maximizar la eficiencia.

Un nuevo enfoque para el ecommerce

Aipresta no es un módulo ni una herramienta puntual: es un nuevo enfoque tecnológico para construir soluciones alrededor de PrestaShop a través de Inteligencia Artificial.

Agencias, desarrolladores y tiendas online podrán trabajar de forma más ágil, rápida y eficiente, dedicando más tiempo a la estrategia y menos a tareas repetitivas.

"El sector está cambiando muy rápido. Nuestro objetivo es acompañar a los profesionales con herramientas accesibles, útiles y construidas junto al ecosistema"

— Daniel Raya Lara

Sobre Aipresta

Aipresta, fundada por Daniel Raya Lara, es una plataforma española diseñada para transformar el desarrollo de PrestaShop mediante Inteligencia Artificial. Su misión es democratizar el ecommerce open-source con tecnología accesible, rápida y libre de barreras técnicas.

Se puede encontrar su herramienta de inteligencia artificial en el siguiente enlace: aipresta.com

692081e760e12

Frías, el pueblo colgado que revive la Navidad como un Belén viviente

Frías te transporta a otra época en cuanto pones un pie en sus calles empedradas, pero es en Navidad cuando su magia se desborda y se convierte en un auténtico Belén viviente. Este rincón de Burgos, que se asoma vertiginoso al río Ebro, esconde un secreto que va más allá de su imponente castillo, ya que el pueblo entero parece sacado de una postal navideña a tamaño real y te invita a formar parte de ella. ¿Te atreves a descubrirlo?

Pasear por este pueblo colgado de Burgos es una experiencia sobrecogedora en cualquier estación, pero la Navidad le otorga un aura completamente diferente y especial. Lo que sucede aquí es mucho más que un simple mercado navideño, porque la implicación de sus gentes transforma cada rincón en una escena de Judea, un espectáculo que fusiona historia, tradición y el calor de una comunidad orgullosa de sus raíces y de su singularidad. Frías no solo se visita, se vive.

¿UN PUEBLO O LA CIUDAD MÁS PEQUEÑA DE ESPAÑA?

YouTube video

Puede que su tamaño te engañe y te haga pensar que estás en una aldea medieval más, pero la realidad es que te encuentras en un lugar con un estatus único. La historia cuenta que Frías ostenta el título de ciudad desde el año 1435, un privilegio concedido por el rey Juan II de Castilla que sus poco más de 250 habitantes defienden con orgullo, convirtiéndola en un caso único en la geografía española.

Este curioso contraste es parte del encanto que te atrapa al pasear por Frías, donde la grandeza de su pasado monumental se mezcla con la calidez de un núcleo pequeño y acogedor. Al recorrer sus calles sientes el peso de la historia en cada piedra y cada esquina parece susurrar leyendas de nobles y batallas lejanas, pero es la vida tranquila y la cercanía de sus vecinos lo que verdaderamente te conquista.

LA ROCA QUE SE HIZO HOGAR: LAS CASAS COLGADAS

Observar el perfil de la ciudad desde la lejanía es un espectáculo que te deja sin aliento, con sus viviendas aferradas a la peña de La Muela como si brotaran de ella. Este entramado de madera y toba es una obra de ingeniería popular asombrosa, pues estas casas están construidas sobre la propia roca que les sirve de cimiento, creando una estampa icónica que define la identidad de este tesoro de Burgos.

La sensación de vivir suspendido en el aire es algo que sus habitantes conocen bien, regalándoles una perspectiva única del valle y del paso del tiempo. Asomarse a uno de sus balcones es contemplar un paisaje que ha cambiado muy poco en siglos y la panorámica sobre el valle del Ebro es un privilegio que justifica la fama de Frías, un lugar donde la naturaleza y la mano del hombre alcanzaron un equilibrio perfecto.

VIAJE EN EL TIEMPO: EL CASTILLO Y EL PUENTE MEDIEVAL

YouTube video

Dominando todo el conjunto se alza el imponente castillo de los Velasco, una fortaleza que es el alma de la ciudad y el guardián de su memoria. Su figura es lo primero que ves al llegar y lo último que retienes en la retina al marcharte, porque su restaurada torre del homenaje ofrece la mejor atalaya para comprender la comarca y te regala unas vistas que se graban a fuego en el recuerdo de cualquier escapada a Las Merindades.

A los pies de la ciudad, el puente medieval sobre el Ebro completa la postal con su robusta elegancia y su torre defensiva, un peaje de tiempos pasados. La estructura es una joya de la ingeniería románica que ha resistido el paso de los siglos y las embestidas del río, ya que cruzar sus arcos de piedra te hace sentir como si entraras en otra dimensión, un portal directo a una época de juglares, mercaderes y peregrinos.

CUANDO FRÍAS SE TRANSFORMA EN EL BELÉN DE JUDEA

Lo que realmente hace única la Navidad en este rincón burgalés es su célebre Belén viviente, un evento que moviliza a toda la comunidad. Las calles se llenan de puestos de artesanos, hogueras que calientan el ambiente y escenas bíblicas que cobran vida, ya que más de doscientos vecinos participan en esta gigantesca representación teatral, cuidando hasta el más mínimo detalle para que el viaje en el tiempo sea completo. Es la esencia de Frías en estado puro.

El visitante no es un mero espectador, sino que se convierte en parte del decorado, interactuando con los personajes y sumergiéndose en una atmósfera mágica. El olor a leña y a castañas asadas se mezcla con el sonido de los villancicos, y la localidad entera se convierte en un escenario donde los visitantes son parte del espectáculo. Frías consigue que te olvides del presente y te sumerjas por completo en la historia que narra.

EL SABOR DE LA NAVIDAD: GASTRONOMÍA Y TRADICIÓN

YouTube video

Una visita en estas fechas no estaría completa sin entregarse a los placeres de su cocina, que reconforta el cuerpo y el alma frente al frío castellano. Platos contundentes como la olla podrida, las famosas morcillas de Burgos o los quesos artesanos de la zona son protagonistas, porque la gastronomía local es una parte fundamental de la celebración navideña y se disfruta en las posadas y mesones con la calma que merece.

Al caer la noche, con las luces de Navidad titilando sobre la piedra medieval, la sensación es inolvidable y cierra el círculo de un día perfecto. Dejar atrás este lugar es difícil, pero el recuerdo de sus calles es un souvenir imborrable que perdura para siempre y que te invita a regresar. Porque una vez que conoces la verdadera alma de Frías, siempre sientes la necesidad de volver a sentir su abrazo.


El truco de WhatsApp que todo conductor distraído puede usar para evitar problemas

Desde hace años, WhatsApp se ha convertido en la aplicación de mensajería instantánea por excelencia para millones de personas, que la utilizan para comunicarse con amigos, familiares o clientes en cualquier momento y desde cualquier lugar. Sin embargo, tiene otras funciones interesantes que van más allá de la propia comunicación.

Partiendo de la base de que no se debe utilizar WhatsApp al volante por motivos de seguridad, salvo que se utilicen comandos de voz a través de Android Auto o Apple CarPlay, podemos usar la aplicación de meta con otro fin. Todo tiene que ver con un truco para conductores distraídos que así pueden evitar problemas al estacionar su vehículo.

WHATSAPP TE AYUDA A ENCONTRAR TU COCHE

El truco de WhatsApp facilita a los conductores distraídos mantenerse conectados y seguros en carretera
Fuente: Freepik

Un problema más habitual de lo que pueda parecer entre los conductores más distraídos tiene que ver con saber dónde han aparcado su coche. No obstante, es algo que realmente le puede suceder a cualquiera, sobre todo cuando nos encontramos en una ciudad o lugar que no conocemos y al que hemos llegado tras transitar diferentes calles en la búsqueda de una plaza de aparcamiento.

Muchos conductores se olvidan fácilmente de dónde han aparcado, sobre todo en grandes superficies con múltiples plantas o grandes zonas de estacionamiento. En todos estos casos, la tecnología puede ser de gran ayuda, y WhatsApp es una de las aplicaciones que se pueden utilizar para ello.

Aunque existen diferentes métodos tradicionales para recordar el lugar exacto en el que se ha dejado el vehículo, como memorizar el número de la plaza, el color de la zona y la planta en la que se encuentre, no siempre son los más eficaces.

Lo mismo sucede con la opción práctica de tomar una fotografía de la plaza de aparcamiento con el móvil, lo que permite tener una referencia visual que se puede consultar en cualquier momento, o bien anotar la información en una nota física o digital.

Otra alternativa útil puede ser fijarse en los elementos cercanos inamovibles, como pilares, columnas numeradas, carteles, etcétera. En cualquier caso, es muy importante evitar otros elementos como vehículos aparcados como referencia, pues pueden marcharse en cualquier momento y que no haya un punto de orientación.

WHATSAPP TIENE LA SOLUCIÓN

WhatsApp incluye opciones útiles para conductores, enfocándose en prevención y facilidad de uso
Fuente: Freepik

Las aplicaciones de navegación también son una buena alternativa para saber dónde hemos aparcado el vehículo, ya que algunas de ellas registran automáticamente la ubicación del coche al detenerse, permitiendo al usuario volver al punto exacto con solo abrir el mapa.

Sin embargo, hay una herramienta que todo el mundo (o casi) tiene en su teléfono móvil y que puede ser igual de útil para ayudar a los conductores más despistados, y estamos hablando de WhatsApp, la app de mensajería de Meta.

Además de ser una aplicación que nos sirve para comunicarnos con otras personas, se puede utilizar para guardar la ubicación del coche. Es tan sencillo como guardar el propio número de un usuario como contacto y abrir el chat consigo mismo, para una vez aparcado el vehículo, pulsar el icono "+" y seleccionar "Enviar mi ubicación actual".

Al utilizar este pequeño truco, el conductor recibirá en el chat consigo mismo las coordenadas exactas del lugar en el que ha estacionado. Cuando quiera regresar, solo tendrá que abrir esa conversación y seguir el mapa hasta el punto marcado. Se trata de una solución rápida, sencilla y eficaz para saber dónde hemos aparcado.

Una alternativa para los usuarios de iPhone es recurrir a Siri, para lo que es suficiente con decirle "Siri, recuerda dónde he aparcado el coche", lo que hará que el asistente guarde la ubicación en la app Mapas. Luego será suficiente con preguntarle "Siri, ¿dónde está mi coche?" para recibir las indicaciones pertinentes.

No obstante, para que funcione este método de la manera correcta, es imprescindible tener activada la localización en el dispositivo. Sin ella, ninguna aplicación podrá registrar el punto exacto de estacionamiento.

WHATSAPP SE RENUEVA AL ESTILO INSTAGRAM

Con esta herramienta de WhatsApp, los conductores pueden reducir distracciones y mejorar la seguridad
Fuente: Freepik

Aunque un exingeniero de Meta asegura que WhatsApp no es seguro, muchas personas lo utilizan en su día a día, y más allá de que pueda ayudar a los conductores a conocer dónde han dejado su vehículo, hay otras novedades que es importante conocer. Entre ellas se encuentra en el nuevo diseño de la sección "Info" de la aplicación.

Meta ha decidido llevar a esta sección de la app de mensajería un diseño que se asemeja a las "Notas" de Instagram, siendo una actualización que facilita el acceso desde la parte superior de los chats individuales y del perfil del usuario. Cuando se pulsa en "Info" de una persona en un chat, es posible responder de inmediato.

De forma predeterminada, la "Info" desaparece después de un día, aunque se puede ajustar la duración para ocultarla antes o mantenerla visible durante más tiempo. Se hace desde el menú de "Ajustes", seleccionando "Completar sección Info". Además, es posible que los usuarios determinen quién puede ver estas actualizaciones.

Este renovado espacio permite contar novedades, compartir actividades recientes o informar el motivo de una posible indisponibilidad para mantener conversaciones con otros. En el caso de Instagram, Meta permite que los usuarios utilicen "Notas" también para compartir canciones o su ubicación, si bien en WhatsApp, al menos por el momento "Info" solo permite que sean textos.

WHATSAPP LE DA UNA VUELTA A UNA DE SUS PRIMERAS CARACTERÍSTICAS

Una función especial de WhatsApp ayuda a los conductores a evitar problemas de atención vial
Fuente: Freepik

De esta forma, más allá de saber que WhatsApp podría estar saturando tu móvil con archivos ocultos, nos encontramos con una novedad que llega a "Info", que, aunque muchos no lo recuerden o ni siquiera supiesen de su existencia, está desde los orígenes de la app.

Esta función, de hecho, fue la primera característica en los inicios del servicio, antes de enfocarse en ofrecer a los usuarios una mensajería privada y segura para comunicarse. Por aquel entonces, los usuarios ya podían compartir actualizaciones breves como estas.

Este es un nuevo ejemplo de que Meta tiene muy presente las mejoras que lleva con anterioridad a Instagram y que, tras ver la acogida de los usuarios, decide llevarlas a WhatsApp, como ya sucedió, por ejemplo, con los Estados, basados en las historias de Instagram.

Laboratorio Farmacéutico Arafarma Group S.A impulsa su estrategia digital con la apertura de su ecommerce

0

La digitalización avanza con fuerza en el sector de la salud, impulsando la creación de soluciones accesibles y eficaces para mejorar el día a día de los pacientes. Bajo este marco de transformación, el laboratorio español Arafarma Group S.A da un paso más en su estrategia de proximidad con el lanzamiento de su nuevo ecommerce, un espacio diseñado para acercar más fácilmente al público una selección de complementos alimenticios respaldados por estudios clínicos.

Con más de 20 años de trayectoria y presencia en más de 25 países, la compañía reafirma así su compromiso con la innovación y la mejora de la calidad de vida.

Nueva tienda online: "del laboratorio a tu hogar"

Con el objetivo de facilitar el acceso a sus productos y reforzar el vínculo con el consumidor final, Arafarma Group S.A ha puesto en marcha su nueva plataforma digital de venta: www.arafarmashop.com. La web ofrece un canal directo, seguro y eficaz para adquirir complementos alimenticios desarrollados con los más altos estándares de calidad y sometidos a rigurosos controles clínicos.

Esta iniciativa responde a una voluntad firme por avanzar en la transformación digital, permitiendo que los productos lleguen más fácilmente desde el laboratorio español a los hogares. La plataforma ya cuenta con un catálogo activo donde se encuentran referencias como FibroFix Plus, orientado al alivio del dolor crónico y la sintomatología de la fibromialgia, o Fagolitos Plus, complemento para la disolución de cálculos renales.

Completan la oferta otras propuestas como KafeWake, chicles de cafeína sin azúcar para una activación continuada, y Arasweet, edulcorante de sucralosa apto para diabéticos. Todos ellos han sido formulados con ingredientes seguros, sin gluten ni sacarosa, y Fibrofix Plus y Fagolitos Plus han sido probados en estudios realizados en centros hospitalarios de referencia.

Especialización en salud y eficacia demostrada

Desde su inicio como Laboratorio Farmacéutico Autorizado en 2005, Arafarma Group S.A se ha consolidado como especialista en la formulación galénica de complementos alimenticios orientados al cuidado integral de las personas. La empresa trabaja con ingredientes de alta pureza y tecnologías avanzadas que garantizan una excelente biodisponibilidad y respeto por el funcionamiento natural del organismo.

Cada producto se desarrolla en colaboración con profesionales sanitarios y se somete a evaluaciones clínicas que avalan su eficacia. El resultado es una gama que contribuye de forma tangible al bienestar físico, psicológico y funcional de los pacientes, respondiendo a distintas necesidades del organismo para afrontar los retos del día a día y mejorar la calidad de vida.

El laboratorio mantiene una estrategia constante de investigación y desarrollo con el propósito de seguir incorporando soluciones innovadoras y accesibles para el público general.

Nuevos lanzamientos enfocados en la salud femenina e inmunológica

Como parte del crecimiento de su nuevo ecommerce, Arafarma Group S.A incorporará próximamente dos nuevos complementos alimenticios a su catálogo. El primero, Doliral, está específicamente formulado para mejorar el estado general que está comprometido en patologías como la endometriosis, la dismenorrea o la menorragia. Esta nueva incorporación permitirá ampliar la línea dedicada a la salud ginecológica con soluciones basadas en evidencia científica.

Por su parte, Aracomplex Plus se ha desarrollado para reforzar el sistema inmunitario en pacientes que atraviesan procesos clínicos agresivos o que presentan una elevada vulnerabilidad inmunológica. Ambos lanzamientos reflejan el compromiso de la compañía por seguir ofreciendo fórmulas innovadoras adaptadas a las nuevas demandas sanitarias y sociales.

La apertura de www.arafarmashop.com representa un hito relevante en el camino de modernización de Arafarma Group S.A, que refuerza su apuesta por la excelencia, la innovación y la cercanía con el paciente. Esta nueva etapa combina décadas de experiencia en el sector farmacéutico con una visión orientada al futuro, posicionando la plataforma como un canal clave para seguir promoviendo la salud y el bienestar desde una perspectiva técnica, eficaz y especializada.

691f469132aec

Tus vacaciones 2026 a mitad de precio: el Black Friday dispara chollos en vuelos, hoteles y estancias para reservar desde ya

Aerolíneas, cadenas hoteleras, compañías de trenes y cruceros han lanzado ya sus promociones y muchas de ellas están disponibles desde ahora mismo. Aunque los días fuertes son el viernes 28 de noviembre y el Cyber Monday del lunes 1 de diciembre, las ofertas se extienden durante varios días. Esto te da un margen para comparar y planificar con calma tu próxima escapada, ya sea para lo que queda de año o incluso para planificar las vacaciones de 2026. 

El Black Friday ya no es solo un día, sino una campaña que se alarga durante casi dos semanas en el sector de los viajes. Las principales aerolíneas, cadenas hoteleras y compañías ferroviarias, cruceros y empresas de viajes han lanzado sus propuestas con motivo del 'Black Friday' (viernes, 28 de noviembre) y 'Cyber Monday' (lunes, 1 de diciembre).

Aunque el foco está en estas dos jornadas, muchas ofertas ya están disponibles desde esta semana hasta los primeros días de diciembre, adaptándose específicamente al ritmo del sector turístico. Si lo que buscas es volar a un precio bajo, varias aerolíneas tienen promociones activas. 

Vuelos al mejor precio este Black Friday

Vuelos al mejor precio este Black Friday
Vuelos al mejor precio este Black Friday | Fuente: Pexels

Level, por ejemplo, ofrece vuelos desde Barcelona a Estados Unidos con precios especiales por trayecto entre el 20 de noviembre y el 3 de diciembre. Destacan trayectos a Boston (desde 119 euros), Nueva York (desde 149 euros), Miami (desde 169 euros) y Los Ángeles (desde 185 euros), para viajar entre enero y marzo.

Para vuelos dentro de España y por Europa, Iberia Express tiene tarifas hasta el 1 de diciembre para destinos nacionales como Gran Canaria (desde 24 euros), Tenerife (desde 28 euros), Mallorca (desde 17 euros) e Ibiza (desde 18 euros), así como vuelos internacionales a Dublín (desde 31 euros), Copenhague (desde 36 euros) y Manchester (desde 28 euros), la oferta se aplica por trayecto a reservas de ida y vuelta a través del Club Express.

Binter, la compañía canaria, también ofrece descuentos en vuelos a destinos seleccionados, vigentes hasta el 1 de diciembre. Una ventaja interesante es que Binter permite volar desde San Sebastián a cualquier isla de Canarias con el vuelo interinsular de conexión gratuito. Para los que buscan destinos más lejanos, Singapore Airlines tiene ofertas en trayectos a destinos asiáticos reservados desde el 20 de noviembre hasta el 3 de diciembre, con precios de ida y vuelta desde 571 euros.

Oportunidades para alojarse en hoteles con gran descuento

Oportunidades para alojarse en hoteles con gran descuento
Oportunidades para alojarse en hoteles con gran descuento | Fuente: Pexels

En el sector hotelero los descuentos son igual de importantes. Meliá propone hasta un 45% de descuento en una amplia gama de hoteles, del 21 de noviembre al 2 de diciembre. Esta promoción es válida para estancias hasta finales de 2026, lo que da mucha flexibilidad.

Iberostar Beachfront Resorts cuenta con promociones de hasta un 40% para reservas hechas entre el 20 de noviembre y el 2 de diciembre. Estas ofertas son para estancias hasta el 20 de diciembre de 2016 en hoteles de España, Portugal, Marruecos, Túnez, Grecia y Montenegro. También destacan descuentos de un 60% en México, del 50% en República Dominicana, del 45% en Miami y del 30% en Brasil para estancias hasta el 21 de octubre de 2027.

Si prefieres algo con más autenticidad, Paradores ofrece un 20% de descuento en reservas realizadas entre el 20 y 28 de noviembre. Room Mate Hotels, por su parte, tiene una promoción de hasta un 40% en hoteles 'boutique', disponible del 13 de noviembre al 1 de diciembre, para viajes hasta diciembre de 2026 en destinos seleccionados como Londres, Ámsterdam, Florencia y Venecia.

Descuentos en cruceros y experiencias en tren

Descuentos en cruceros y experiencias en tren
Descuentos en cruceros y experiencias en tren | Fuente: Pexels

Para quienes sueñan con un viaje por mar, los cruceros también se suman a la campaña. Norwegian Cruise Line ofrece descuentos del 50% en todos sus barcos e itinerarios a partir del 5 de noviembre y por tiempo "limitado". Sus rutas cubren Europa, Alaska, Caribe y Bahamas.

Cruceros Celestyal lanza descuentos de hasta el 70% en 113 salidas entre diciembre de 2025 y octubre de 2027. Eso sí, los descuentos solo se ofrecen durante una semana a partir de este viernes, por lo que hay que ser rápido. Costa Cruceros propone itinerarios de ocho días desde 399 euros por persona, activa hasta el 30 de noviembre.

En tierra, Renfe vende billetes AVE desde 19 euros entre el 21 y el 30 de noviembre, para viajar a partir del 8 de enero de 2026. Esta oferta entra en la modalidad 'superprecio'. También hay ofertas en trayectos Alvia, Euromed, Intercity, AVE a Francia y billetes Avlo desde 7 euros.

Otras propuestas de ocio para regalarte o regalar

pexels gapeppy1 23732011
Otras propuestas de ocio para regalarte o regalar | Fuente: Pexels

El Black Friday también incluye experiencias únicas. PortAventura World lanza un 50% de descuento en varias combinaciones de entradas para PortAventura Park, Ferrari Land y Caribe Aquatic Park. La promoción es para reservas del 24 de noviembre al 1 de diciembre, aplicando el código BLACKPAW25 en la web.

Para los más aventureros, Waynabox tiene una promoción especial en su producto de viaje sorpresa. Desde el lunes 24 de noviembre hasta el domingo 30 de noviembre, ofrece 50 euros de descuento en sus cajas regalo. El paquete incluye vuelos de ida y vuelta a una ciudad desconocida, alojamiento y una guía con información del destino por 350 euros para dos personas. Es una opción ideal para una escapada sorpresa.

El Atlético despierta: Simeone afina la fórmula y convierte la racha en amenaza real para LaLiga

Durante semanas, el Atlético de Madrid avanzó con paso tembloroso, incapaz de encontrar ritmo en una LaLiga que no espera a nadie. Pero el parón de selecciones de octubre actuó como un clic. Un ajuste, una reunión, un mensaje en el vestuario… y el equipo de Diego Pablo Simeone volvió a parecerse a ese bloque que huele sangre y no suelta a su presa.

Desde entonces, nadie suma más puntos que los rojiblancos. Nadie defiende mejor. Nadie se mueve con tanta sensación de inevitabilidad. El plan funciona. Simeone ha dado con la tecla.

El equipo rojiblanco encadena cinco victorias consecutivas, una racha que lo ha catapultado hasta los 28 puntos, solo cuatro por detrás del Real Madrid, aún líder, pero ya mirando por el retrovisor. La temporada, que empezó con susurros de dudas, suena ahora a motor afinado.

Cinco partidos del Atlético de Simeone para cambiar un guion

Osasuna, Betis, Sevilla, Levante y Getafe. Cinco equipos que, uno tras otro, han ido cayendo ante un Atleti que parece multiplicar su intensidad a medida que pasan los minutos. El triunfo ante el Getafe este último fin de semana fue la confirmación definitiva del giro de timón: un equipo sólido, agresivo, capaz de acelerar cuando toca y de proteger su área como si la liga dependiera de cada despeje.

El Atlético despierta: Simeone afina la fórmula y convierte la racha en amenaza real para LaLiga Fuente: Agencias
Simeone Fuente: Agencias

En esos cinco encuentros, los rojiblancos solo han encajado un gol. A cambio, han marcado diez. El equilibrio perfecto entre la vieja escuela del Cholo y la pegada que pide el fútbol moderno.

El Atlético de Madrid es el equipo más en forma de LaLiga

Los datos no mienten: 15 puntos de 15 posibles. Ningún otro club ha firmado un tramo tan limpio. El Villarreal se queda en 13, el FC Barcelona en 12 y el Real Madrid en 11. El Atlético, esta vez, encabeza la carrera en silencio, sin estridencias, pero con una sensación evidente: vuelve a ser un candidato incómodo. Una amenaza real.

En el Metropolitano no hablan abiertamente de títulos, pero se respira ambición. La sequía pesa. Desde aquella Liga 2020/2021, el club no ha vuelto a levantar un trofeo, y esta temporada se ha convertido en una especie de cruzada interna para romper ese vacío.

Uno de los que más claro lo ha dejado es Antoine Griezmann, voz autorizada del vestuario. El francés no esconde su hambre: Queremos ganar todo lo que haya. Todas las competiciones. Sabemos que es difícil, pero el club ha hecho un gran esfuerzo. Ahora toca jugar con alegría, marcar goles y disfrutar del fútbol”.

Griezmann lo dice con calma, pero en sus palabras se cuela la urgencia de un equipo que sabe que se le exige más. Que tiene plantilla para más. Y que, de momento, ha empezado a demostrarlo.

Vuelven a ser candidatos a todo en LaLiga

El Atlético está de vuelta. No solo por los resultados, sino por la forma en la que compite. Defiende como antes, ataca mejor que nunca y transmite una sensación que llevaba tiempo sin verse: la de un equipo que se siente fuerte, seguro y preparado para pelear hasta el final.

El camino es largo, pero el mensaje ya está lanzado. LaLiga tiene un nuevo problema. Y lo firma el Atlético de Simeone.

Más información: Simeone vuelve a marcar territorio en el Atlético.

La OCU lanza una alerta urgente sobre el timo telefónico que ya ha atrapado a miles de españoles

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha tenido que lanzar una alerta urgente sobre un timo telefónico que está afectando a muchas personas. Los estafadores se hacen pasar por empleados de compañías de telefonía y utilizan argumentos muy persuasivos para que la gente cambie de operadora.

Su estrategia es tan elaborada que incluye una secuencia de dos llamadas en un mismo día, un método que ya se conoce como el “timo de la doble llamada”. Conocer cómo funcionan estos ardides es el primer paso para no caer en ellos y proteger nuestros datos y nuestro bolsillo.

La artimaña del timo telefónico con el router 5G es un método más sofisticado de lo que parece a simple vista. Todo comienza con una llamada inesperada. Al otro lado de la línea, una persona que se presenta como un representante de tu compañía telefónica actual te informa de que, debido a la implantación de la red 5G, necesitas cambiar tu router antiguo por uno nuevo. Te dicen que tienes un plazo de un mes para hacer este cambio.

En la llamada, el operador te informará que el cambio de router tiene un coste entre 90 y 170 euros, pero te asegurará que no tendrás que pagar nada gracias a una promoción de la compañía. Esta es la carnada para captar tu interés. Para hacer la oferta todavía más jugosa, también te ofrecerá una rebaja en tu tarifa, lo que puede llevarte a considerar el cambio. Sin embargo, esta oferta pertenece a otra empresa que, según te explicarán, forma parte del mismo grupo de telecomunicaciones, aunque no sea cierto. Si das tu conformidad, la conversación termina ahí. Pero el engaño no ha hecho más que empezar. Lo que sigue es la parte crucial de la estafa.

¿Cómo actúan los estafadores tras la primera llamada?

La OCU lanza una alerta urgente sobre el timo telefónico que ya ha atrapado a miles de españoles
La OCU lanza una alerta urgente sobre el timo telefónico que ya ha atrapado a miles de españoles | Fuente: Pexels

Si aceptas el cambio, la conversación terminará y recibirás otra llamada el mismo día de una nueva operadora para proceder a la portabilidad de tu línea y número de teléfono. En este punto, muchas víctimas ya no se cuestionan lo que está pasando porque creen que todo forma parte del mismo proceso.

El objetivo de los estafadores es que te cambies de compañía y obtener beneficios con esta alta, intentando hacer la portabilidad rápidamente para limitar tu capacidad de revertir la situación. La velocidad es una de sus mejores armas. Cuanto menos tiempo tengas para reflexionar o para contactar con tu operadora real, más difícil será que desbarates su plan.

El “timo telefónico de la doble llamada” y el uso indebido de nombres conocidos

El “timo telefónico de la doble llamada” y el uso indebido de nombres conocidos
El “timo telefónico de la doble llamada” y el uso indebido de nombres conocidos | Fuente: Pexels

Por otro lado, la OCU ha lanzado una advertencia sobre el “timo telefónico de la doble llamada”, que está afectando a clientes de varias operadoras como Pepephone, Movistar y Vodafone. En este esquema fraudulento, los estafadores se hacen pasar por representantes de compañías telefónicas y utilizan el nombre de la OCU para persuadir a los usuarios de cambiar de proveedor.

La táctica implica dos llamadas consecutivas: en la primera, el estafador se hace pasar por el proveedor actual del usuario y anuncia una próxima subida de tarifas. Esto genera alarma y malestar en el cliente. Después, en la segunda llamada, otra compañía ofrece una supuesta oferta atractiva para cambiar de proveedor. La OCU ha recibido numerosas quejas al respecto, por lo que es esencial estar alerta ante estas prácticas fraudulentas. La organización recomienda a los usuarios verificar con su compañía actual si las subidas de tarifas son reales y solicitar ofertas por escrito por correo electrónico. También es importante recordar que la OCU no respalda ni recomienda productos o servicios a través de llamadas telefónicas.

¿Qué hacer si ya has picado en el timo telefónico?

¿Qué hacer si ya has picado en el timo telefónico?
¿Qué hacer si ya has picado en el timo telefónico? | Fuente: Pexels

Si, a pesar de todo, has aceptado el cambio durante la llamada, no todo está perdido. Existen mecanismos para intentar solucionarlo. Lo primero es actuar con rapidez. Si tienes dudas, cuelga la llamada y verifica la información con tu operador actual. Si ya has aceptado el cambio, es crucial desistir antes de que el nuevo técnico instale cualquier equipo para evitar indemnizaciones.

En caso de haber sido víctima, la OCU recomienda denunciar estas llamadas a la policía y notificar a tu operador anterior lo ocurrido para solicitar la reincorporación en las mismas condiciones. Además, si el contrato se realizó por teléfono, se tiene un período de 14 días para cancelarlo sin penalización, un derecho de desistimiento que es vital ejercer en estos casos.

Además del “timo de la doble llamada”, existen otras modalidades de estafa telefónica contra las que hay que protegerse. Una de las estafas más comunes es el “vishing”, donde los estafadores suplantan la identidad de empresas legítimas para obtener datos personales de los usuarios, como información bancaria.

También están las “llamadas fantasma”, donde al contestar no hay nadie al otro lado, pero pueden utilizarse para tarificar o suscribir a servicios adicionales sin consentimiento. Otro riesgo es la “grabación de voz”, una práctica donde los estafadores obtienen la voz del usuario para suscribirlos a servicios de pago, utilizando respuestas simples como “sí” en una llamada simulada.

Para protegerse de estas estafas, es fundamental verificar la identidad de la persona que llama, evitar proporcionar datos personales por teléfono, no contestar llamadas de números desconocidos, bloquear o marcar como spam las llamadas sospechosas y nunca devolver llamadas a números desconocidos.

LOMONACO rompe con el caos del blackfriday y reinvidica un descanso consciente

0

"No te esperes al Black Friday para invertir en tu colchón"

Llega noviembre, y con él, el ruido. Todo parece urgente: ofertas limitadas, descuentos agresivos, decisiones impulsivas. Se hace scroll, se compra sin pensar, se corre de una pestaña a otra… El tiempo es imposible de recuperar y, desde LOMONACO, se lanza un mensaje que invita a detenerse y reflexionar en qué se está gastando el tiempo.

En este contexto, LOMONACO lanza una campaña que invita a parar: “No te esperes al Black Friday para invertir en tu colchón.”

Porque lo que de verdad importa —el descanso, la salud, el bienestar— no debería seguir esperando.

Se vive en lo urgente, pero lo importante espera

Desde 23 € al mes y pagando en 12 meses sin intereses, la campaña de noviembre de LOMONACO pone el foco en una realidad silenciosa: se ha normalizado posponer lo esencial. Dormir bien, descansar con calidad, cuidar la espalda o despertarse con energía… todo eso queda en segundo plano frente a la urgencia de “aprovechar una oferta”.

Con un mensaje claro y emocional —“Dices que no tienes tiempo. Pero sigues haciendo scroll. ¿En qué lo inviertes realmente?”—, la marca invita a reflexionar sobre las prioridades cotidianas.

Una inversión silenciosa que lo cambia todo

LOMONACO apuesta por un enfoque valiente: dejar de hablar de colchones como si fueran simples productos, y empezar a hablar de ellos como una inversión en salud física y mental.

Desde solo 23 euros al mes, la marca ofrece acceso a tecnología de descanso de alta gama, fabricada en España, con materiales duraderos, transpirables y con el respaldo de más de 25 años de experiencia.

Un descanso sin fecha límite

A diferencia del discurso comercial dominante, LOMONACO no construye urgencia artificial. Sí, hay promociones disponibles. Pero no se gritan. No se disfrazan. Se explican con claridad, sin trampas ni prisas. La prioridad no es empujar al consumidor a comprar, sino ayudarle a decidir cuándo necesita realmente cambiar su descanso.

El objetivo: romper con el hábito de posponer lo importante, y dar el paso hacia un descanso mejor. Hoy, no el último viernes de noviembre.

Romper con el caos del blackfriday

Visitar la web

691f46cf3d9d9

De esposa ejemplar a viuda bajo la lupa: Antena 3 prepara el estreno de una serie turca que ya impactó a más de 30 millones de personas 

0

Se trata de ‘En tierra lejana’, una serie turca que ya es un auténtico éxito internacional y que la cadena incorporará a su parrilla “muy pronto”. La ficción, que en Turquía ya avanza por su segunda temporada con casi cuarenta capítulos emitidos, llegará cargada de expectación. La incógnita ahora es: dónde y cuándo la encajará el canal que actualmente ya emite otras dos producciones otomanas con gran aceptación por parte del público. 

La historia de ‘En tierra lejana’ gira en torno a Alya, una médica brillante que tiene una vida aparentemente perfecta en Alaska junto a su marido, Boran, y su hijo. Sin embargo, una tragedia se cierne sobre ellos de la forma más brutal e inesperada. Un accidente de tráfico termina con la vida de Boran, sumiendo a Alya en una profunda desesperación. Este suceso dramático la obliga a cumplir la última voluntad de su esposo: regresar con su pequeño hijo, Deniz Cihan, a Mardin, la tierra natal de Boran, para darle sepultura. Pero, lo que en principio es un viaje doloroso, pero transitorio, se convertirá en una trampa de la que le resultará imposible escapar.

Nada más poner un pie en Mardin, Alya se topa con la hostilidad de Sadakat, la poderosa matriarca del clan Albora. En lugar de recibir consuelo, la acusan de haber provocado la muerte de su hijo. Atrapada en una familia gobernada por el orgullo, las apariencias y las tradiciones ancestrales, su papel cambia radicalmente. Pasa de ser la viuda afligida a convertirse en la principal sospechosa. 

Antena 3 y su nueva serie turca: Un mundo de conflictos y una conexión peligrosa

Antena 3 y su nueva serie turca: Un mundo de conflictos y una conexión peligrosa
Antena 3 y su nueva serie turca: Un mundo de conflictos y una conexión peligrosa | Fuente: Atresplayer

Decidida a proteger a su hijo y a salir de ese lugar lo antes posible, Alya descubre que no le será fácil. Se ve inmersa en un mundo hostil que vive en guerra abierta contra la familia Baybars. Este otro clan busca venganza contra los Albora por rencores y secretos que vienen del pasado, un conflicto que parece no tener fin. En medio de este escenario de odio y tensión constante, se encuentra con Cihan, el hermano mayor de su difunto esposo. Cihan es una figura de autoridad implacable dentro del clan familiar. 

Contra todo pronóstico, y desafiando las normas no escritas de ese mundo, entre Alya y Cihan comienza a surgir una conexión especial. Esa relación, nacida en el lugar menos indicado y entre las personas menos esperadas, tiene el potencial de cambiar sus destinos para siempre.

Antena 3 ha sido, sin duda, la cadena que más ha apostado por la ficción turca en España. En este momento, su programación ya incluye dos títulos de este tipo. ‘Una nueva vida’ ocupa la noche de los domingos, mientras que Renacer’ se emite los lunes y martes. Ambas han logrado muy buenos datos de audiencia. La llegada de ‘En tierra lejana’ es sorprendente porque sus otras dos ficciones turcas siguen en emisión y no tienen una fecha de finalización cercana. Esto deja en el aire una gran incógnita. ¿Dónde y cuándo encontrará hueco esta nueva serie en una parrilla ya tan competida?

La gran incógnita ¿Dónde se emitirá la nueva serie turca?

La gran incógnita ¿Dónde se emitirá la nueva serie turca?
La gran incógnita ¿Dónde se emitirá la nueva serie turca? | Fuente: Atresplayer

El prime time de Antena 3 está copado por sus ficciones nacionales y por los realities. El único espacio que podría quedar disponible pronto es el de los sábados, una vez que concluya ‘La ruleta de la suerte Noche’. Esta es una opción que barajan los expertos en programación de la cadena. Sin embargo, existe otra posibilidad que supondría un cambio de estrategia más profundo. Antena 3 podría estar pensando en reforzar sus tardes volviendo a apostar por la serie turca. 

Ya lo hicieron antes con ‘Tierra Amarga’, que logró enganchar a la audiencia de esa franja. Para ello, tendrían que reducir de nuevo la duración de ‘Y ahora Sonsoles’, un programa que se ha consolidado como la oferta menos competitiva de la tarde, con datos de share que oscilan entre el 10% y el 11%.

Un éxito internacional sin precedentes

Un éxito internacional sin precedentes
Un éxito internacional sin precedentes | Fuente: Atresplayer

Mientras en España se especula con su llegada, ‘En tierra lejana’ sigue emitiéndose con normalidad en la televisión turca Kanal D. La ficción consta de dos temporadas y casi 40 episodios, lo que garantiza un buen número de horas de entretenimiento para los espectadores españoles.

Pero lo más significativo es el impacto que ha tenido fuera de sus fronteras. Antena 3 no ha dudado en destacar que se ha convertido en “el fenómeno que ha conquistado a treinta millones de espectadores en todo el mundo y sigue creciendo”. Una popularidad avalada por los números, ya que la serie turca ha sido vendida a casi cien países. 

Muchos aún lo cuentan: el apagón analógico de 2010 que nos obligó a enterrar las antenas de toda la vida

0

Todos recordamos el apagón analógico de 2010, porque fue precisamente ese objeto metálico el que quedó obsoleto de la noche a la mañana. La televisión clásica, con sus interferencias y ajustes manuales, se apagó para dar paso a un sistema digital que prometía calidad y estabilidad. En aquel cambio, millones de familias tuvieron que adaptar sus rutinas, instalar decodificadores y aceptar que la historia televisiva se escribía con nuevas reglas. La sensación de ruptura fue tan intensa que aún hoy se recuerda como un hito cultural.

El paso a la TDT no fue únicamente un avance tecnológico, sino también un fenómeno social que marcó la forma en que nos relacionábamos con la pantalla. Las antenas en los tejados, símbolo de vecindarios enteros, desaparecieron poco a poco, dejando espacio a dispositivos más discretos y modernos. La transición se vivió con cierta resistencia, porque significaba renunciar a un hábito profundamente arraigado, pero también con curiosidad por descubrir nuevas posibilidades. Así, entre nostalgia y expectativa, España entró en una nueva era televisiva.

EL DÍA QUE LA TELE SE APAGÓ

YouTube video

La jornada del apagón analógico fue vivida como un acontecimiento nacional, con titulares que anunciaban el fin de una etapa y con familias pendientes de si su televisor seguiría funcionando. Los informativos mostraban imágenes de técnicos retirando antenas y vecinos comentando la extrañeza de ver la pantalla en negro. Fue un momento cargado de simbolismo, porque más allá de la tecnología, se trataba de un cambio cultural que afectaba a la rutina diaria. La televisión, que había sido compañera fiel, se reinventaba en silencio.

La sensación de vacío inicial se mezcló con la emoción de descubrir nuevas funciones, como guías de programación o mejor calidad de imagen. Los hogares se llenaron de conversaciones sobre decodificadores, cables y ajustes, en un intento de adaptarse rápidamente al nuevo sistema. Aunque muchos lo vivieron con cierta frustración, pronto se entendió que la TDT ofrecía ventajas que compensaban la pérdida de lo conocido. El apagón fue, en definitiva, una despedida dolorosa pero también una bienvenida a un futuro inevitable.

LAS ANTENAS QUE QUEDARON EN EL OLVIDO

Las antenas, que durante décadas coronaron los tejados y balcones, se convirtieron en piezas inútiles tras el apagón analógico. Su presencia, tan habitual en el paisaje urbano, desapareció poco a poco, dejando un vacío visual que muchos aún recuerdan con nostalgia. Era como si se borrara un símbolo de identidad colectiva, un elemento que nos recordaba la conexión con la televisión de siempre. La transición tecnológica se llevó consigo un icono cotidiano que había marcado generaciones.

La desaparición de las antenas no fue inmediata, porque muchas permanecieron oxidadas y olvidadas durante años, como testigos mudos de un tiempo pasado. Los vecinos comentaban cómo aquellas estructuras metálicas se habían convertido en reliquias, recordando las tardes de ajuste manual para mejorar la señal. La memoria colectiva las mantiene vivas, aunque ya no cumplen ninguna función práctica. Así, las antenas pasaron de ser imprescindibles a convertirse en recuerdos de un mundo analógico.

EL CAMBIO QUE DIVIDIÓ OPINIONES

YouTube video

El apagón analógico no fue recibido de la misma manera por todos, porque mientras algunos celebraban la modernidad, otros lamentaban la pérdida de lo conocido. Los más jóvenes se adaptaron con rapidez, disfrutando de la calidad digital, mientras que los mayores sentían que se les arrebataba un hábito cotidiano. La brecha generacional se hizo evidente en las conversaciones familiares, donde se mezclaban entusiasmo y resistencia. El cambio tecnológico se convirtió en un tema de debate en cada hogar.

La transición también generó críticas hacia la gestión política y técnica, porque muchos consideraban que no se había preparado suficientemente a la población. Los problemas con decodificadores y la falta de información clara provocaron momentos de confusión y frustración. Sin embargo, con el tiempo, la mayoría aceptó que la TDT era un paso necesario hacia la modernidad. El apagón analógico, más allá de las dificultades, acabó consolidándose como un símbolo de progreso.

LA TELEVISIÓN QUE RENACIÓ EN DIGITAL

La llegada de la TDT supuso un renacimiento para la televisión, que se reinventó con nuevos canales, mejor calidad y más opciones de entretenimiento. Los espectadores descubrieron que podían acceder a contenidos variados, desde informativos hasta series, con una nitidez que antes parecía imposible. La experiencia televisiva cambió radicalmente, ofreciendo un abanico de posibilidades que transformó la forma de consumir programas. La pantalla dejó de ser limitada para convertirse en un universo digital.

El entusiasmo por la novedad se mezcló con la nostalgia por lo perdido, porque aunque la calidad mejoró, muchos extrañaban la simplicidad del sistema analógico. La televisión digital trajo consigo ventajas indiscutibles, pero también la sensación de que se había roto un vínculo emocional con el pasado. Así, el apagón analógico se convirtió en un recuerdo agridulce, que simboliza tanto la pérdida de lo conocido como la llegada de un futuro prometedor. La televisión clásica quedó atrás, pero su huella permanece.

EL FUTURO QUE SE ABRIÓ TRAS EL APAGÓN

YouTube video

El apagón analógico abrió la puerta a un futuro en el que la televisión se integró con internet, aplicaciones y nuevas formas de consumo. Lo que comenzó como un cambio técnico acabó siendo el inicio de una revolución cultural que transformó la relación con la pantalla. La TDT fue solo el primer paso hacia un ecosistema digital más amplio, donde la televisión dejó de ser un aparato aislado para convertirse en parte de un mundo conectado. El apagón fue, en realidad, un comienzo.

Hoy, mirando atrás, entendemos que aquel cambio fue inevitable y necesario, porque la televisión debía adaptarse a los tiempos modernos. Las antenas quedaron como símbolos de un pasado entrañable, pero la digitalización abrió caminos que aún seguimos explorando. El apagón analógico de 2010 no solo cerró una etapa, sino que inauguró otra llena de posibilidades. La memoria de aquel día sigue viva, porque fue el momento en que la televisión se reinventó para siempre.

Alerta meteorológica: La AEMET pone a 20 provincias en aviso por viento, lluvia y oleaje

0

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado para este lunes, 24 de noviembre, los avisos de nivel amarillo en una veintena de provincias de España. Esta alerta responde a diversos fenómenos meteorológicos adversos que incluyen fuertes rachas de viento, intensas lluvias y oleaje peligroso en la península e islas, además de polvo en suspensión en el archipiélago canario.

Las fuertes rachas de viento afectarán principalmente a provincias como Almería, Jaén, Granada, Teruel, Zaragoza, Ibiza y Formentera, Burgos, Soria, Albacete, Murcia, La Rioja, Alicante y Valencia. Estas rachas podrían superar los 70-80 km/h en algunas zonas, especialmente en áreas montañosas y litorales expuestos, lo que podría provocar incidentes como caídas de ramas o pequeños objetos.

Por su parte, los avisos por oleaje están activos en Valencia, Granada, Almería, Asturias, Mallorca, Ibiza y Formentera, Cantabria, Guipúzcoa, Vizcaya y Melilla, donde se esperan olas que podrían alcanzar entre 2 y 4 metros de altura. Esta situación supone un riesgo considerable para actividades marítimas y costeras, por lo que se recomienda extremar las precauciones en estas zonas.

En cuanto a las precipitaciones, las provincias de Cantabria, Pontevedra y Navarra se encuentran en situación de riesgo. Se prevé que estas lluvias puedan ser localmente intensas y persistentes, con acumulaciones que podrían superar los 40-60 l/m² en 12 horas en algunas áreas.

La borrasca atlántica dejará lluvias significativas en el norte peninsular

El fenómeno meteorológico responsable de esta situación es un frente asociado a una borrasca situada sobre el oeste europeo. Este sistema frontal dejará precipitaciones significativas en la vertiente cantábrica y Galicia durante las primeras horas del día, extendiéndose posteriormente hacia el sur de forma menos intensa.

Durante la tarde, las precipitaciones podrían afectar a zonas de los Sistemas Central e Ibérico norte, sin descartar que al final de la jornada alcancen también las islas Baleares. Las acumulaciones más importantes se esperan en la cornisa cantábrica y Galicia, donde las lluvias pueden ser puntualmente fuertes, especialmente en el Cantábrico oriental, donde no se descarta alguna tormenta aislada.

Esta borrasca forma parte de un patrón de inestabilidad atmosférica característico de finales de otoño, cuando el contraste entre masas de aire frío procedentes del norte y masas más cálidas del sur propicia la formación de estos sistemas frontales activos. La orografía del norte peninsular favorece además el estancamiento de la nubosidad y la intensificación de las precipitaciones, especialmente en zonas montañosas.

Los expertos meteorólogos señalan que este tipo de situaciones son habituales en esta época del año, pero recomiendan mantener la atención a las actualizaciones de los avisos, ya que la intensidad y distribución de los fenómenos adversos puede variar en las próximas horas.

Calima en Canarias y cambios notables en las temperaturas

En el archipiélago canario, la situación meteorológica es diferente pero igualmente destacable. Se espera calima con altas concentraciones de polvo en suspensión, especialmente en las islas más orientales (Lanzarote y Fuerteventura) y durante la primera parte del día en las islas centrales (Gran Canaria, Tenerife). Este fenómeno, causado por la entrada de aire sahariano cargado de partículas de polvo, puede reducir la visibilidad y afectar a personas con problemas respiratorios.

En cuanto a las temperaturas, se prevén cambios significativos en distintas zonas de España. Las temperaturas máximas experimentarán un descenso en el extremo norte peninsular y en zonas altas de la mitad sur, mientras que se registrarán ligeros ascensos en el noroeste, litoral mediterráneo y Baleares.

Por su parte, las temperaturas mínimas descenderán en el noroeste y Pirineos, mientras que aumentarán en el resto de la Península. Este ascenso podrá ser notable en amplias zonas de la meseta Sur y, localmente, en la fachada mediterránea y Mallorca. En el caso de Canarias, se prevén ascensos generalizados de las temperaturas, pudiendo subir las mínimas de forma notable en cumbres y medianías de Gran Canaria y Tenerife.

Estos contrastes térmicos, unidos a la inestabilidad atmosférica, crean el escenario perfecto para la formación de fenómenos meteorológicos adversos como los que han motivado la activación de los avisos amarillos.

La Aemet recomienda a la población mantenerse informada sobre la evolución de estos fenómenos y seguir las indicaciones de las autoridades de Protección Civil. Es especialmente importante extremar las precauciones en actividades al aire libre, conducción por carreteras afectadas por fuertes vientos o lluvias, y en zonas costeras con riesgo de oleaje intenso.

Los servicios de emergencia permanecen en alerta ante posibles incidencias derivadas de esta situación meteorológica adversa, preparados para actuar en caso necesario para garantizar la seguridad de la ciudadanía.

Duelo a muerte en ‘La Promesa’: ¿Curro o Lorenzo? La trama se acelera y solo uno de los dos podrá sobrevivir

0

Mientras el conflicto entre Curro y el capitán se hace lugar, más o menos a mitad de semana, en el capítulo de hoy de 'La Promesa', veremos a Martina preparándose para su viaje a Sevilla, pero la fiebre de los niños de Adriano podría cambiar sus planes en el último momento.

Manuel y Toño se enfrentan a sus propias dudas sobre Enora, a quien confrontan, sí, una vez más, por su posible conocimiento sobre los negocios de Lisandro. Las cocinas siguen revueltas por el misterio de Madame Cocotte, y Leocadia tomará una decisión desesperada que marcará el futuro de su hija Ángela. 

El capítulo de ‘La Promesa’ del lunes 24 de noviembre presenta un punto dramático en esta historia, donde la paciencia del joven lacayo llegará a su fin y dará paso a un sinfín de eventos que marcan el tono de esta semana. Lo que comenzó como un puñetazo en un momento de rabia se transformará en una determinación fría y calculada. 

‘La Promesa’ y la situación que llevará a Curro al límite 

‘La Promesa’ y la situación que llevará a Curro al límite
‘La Promesa’ y la situación que llevará a Curro al límite | Fuente: La Promesa en X

La situación entre Curro y Lorenzo da un giro definitivo en este capítulo. El capitán no solo no ha olvidado el puñetazo recibido, sino que decide humillar públicamente al lacayo. Este acto de superioridad resulta ser el detonante final para Curro, quien hasta ahora había contenido su furia. La información adelantada por RTVE señala que “Lorenzo humilla a Curro y este lo persigue con una gran furia contenida”.

Pero esta vez no se trata de un arrebato momentáneo juvenil. El lacayo ha llegado a un límite y tomará una decisión que marcará un antes y un después en ‘La Promesa’. El lacayo está decidido: se vengará de todo el daño que le ha causado el capitán, ¡y de una forma totalmente inesperada!. Esta advertencia sugiere que Curro ha planeado su respuesta con cuidado, lo que podría sorprender tanto a Lorenzo como al resto de personajes.

Mientras esto ocurre, Ángela se ve forzada a aceptar un destino que no quiere. Lorenzo lee en el periódico el anuncio público de su compromiso con Ángela quien, ante la presión de su madre y la marcha de Beltrán, no tiene más remedio que aceptar su destino. La joven se rinde ante las circunstancias, aunque esta decisión probablemente alimentará aún más la rabia de Curro. 

Las dudas sobre enora y un viaje que se frustra

Las dudas sobre enora y un viaje que se frustra
Las dudas sobre enora y un viaje que se frustra | Fuente: La Promesa en X

En otra parte de la residencia, Manuel afrontará sus propias sospechas. Decidido a conocer la verdad sobre los negocios de Lisandro, confrontará a Enora. Está decidido a llegar al fondo del asunto y no tardará en confrontar a Enora sobre la implicación de Lisandro en la empresa de Don Luis.  La reacción de Enora no resulta muy convincente. Ella, visiblemente afectada, niega saber nada y elige alejarse. Esta actitud genera más dudas que certezas, llevando a Manuel y Toño a tomar una decisión cautelosa sobre la joven.

Frente a la incertidumbre, Toño y Manuel optan por esperar antes de tomar medidas. Necesitan comprobar si Enora dice la verdad… o si está jugando con ellos. Mientras tanto, Simona y Candela hacen todo lo posible por reconciliar a Enora y Toño, pero la situación de ellos parece imposible de resolver. 

En otro frente, Martina parece firme en su decisión de tomarse un descanso lejos de la residencia. Dispuesta a marcharse a Sevilla para alejarse de todo, se despide de Adriano, Ángela y Jacobo. Sin embargo, justo antes de irse, se entera de que los niños tienen fiebre, lo que podría hacerla reconsiderar sus planes. Alonso y Jacobo habían intentado sin éxito retenerla, pero ahora son circunstancias mayores.

Los conflictos en la zona de servicio

Los conflictos en la zona de servicio
Los conflictos en la zona de servicio | Fuente: La Promesa en X

En el área del servicio, Teresa continúa adaptándose a su nuevo rol como ama de llaves. Sin embargo, Leocadia descargará su ira sobre Teresa por un fallo doméstico… cuando en realidad la responsable es Petra, ¿ha sido una trampa? Por otro lado, el misterio de Madame Cocotte sigue dando que hablar. 

La polémica en torno a Madame Cocotte continúa en el aire, y aunque Lope cree que el impostor ha caído en desgracia, Vera le demuestra que nada más lejos de la realidad: sigue en plena forma y la popularidad del personaje no ha hecho más que crecer.  

Finalmente, Samuel sorprenderá a todos con una decisión radical sobre María Fernández. Pía se mostrará muy preocupada por la decisión del sacerdote de abandonar el sacerdocio por la doncella. Situación que no parece importarle mucho a la joven, quien está feliz con la propuesta del padre. Por otra parte, Leocadia enfrentará sus propias crisis. Derrotada en su intento de casar a Ángela con Beltrán, esa frustración la empujará a tomar una decisión radical que alterará el destino de la joven. 

La técnica que sorprende a todos: cómo lograr un caldo gallego con sabor profundo

0

El caldo es mucho más que un plato de cuchara, es una forma de entender la cocina gallega desde la raíz y de descubrir cómo lo sencillo puede transformarse en extraordinario. En cada casa se prepara con ligeras variaciones, pero siempre con la intención de transmitir calor y cercanía. Esa mezcla de grelos, patatas y legumbres se convierte en un relato que habla de la tierra, del clima y de la gente que lo cocina. Por eso, cada sorbo es también un viaje emocional hacia la tradición.

El caldo gallego, además, ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia, manteniendo un equilibrio entre lo que se conserva y lo que se innova. Hoy se puede encontrar tanto en las cocinas más humildes como en restaurantes que buscan reinterpretar la tradición con un toque moderno. Esa versatilidad lo convierte en un plato que nunca pasa de moda, porque siempre encuentra la manera de conectar con quienes lo prueban. Y en esa conexión reside su verdadero poder.

EL SECRETO ESTÁ EN LOS GRELOS

YouTube video

Los grelos, tiernos y ligeramente amargos, son el alma del caldo gallego, capaces de dar carácter y profundidad a un plato que, sin ellos, perdería parte de su identidad. Su sabor intenso se equilibra con la suavidad de las patatas y la contundencia de las legumbres, creando un conjunto armónico. No es casualidad que en Galicia se espere con ansias la temporada de grelos, porque su llegada marca el inicio de un ritual culinario que se repite año tras año. Así, cada cucharada se convierte en un homenaje a la tierra.

La importancia de los grelos no se limita a lo gastronómico, sino que también tiene un valor cultural y emocional, pues representan la conexión con el campo y con la tradición agrícola gallega. En muchas familias, recoger grelos es casi un acto ceremonial que une a varias generaciones en torno a la cocina. Esa unión se refleja en el sabor del caldo, que no solo alimenta, sino que transmite historias y recuerdos. Por eso, cuando se habla de caldo gallego, los grelos ocupan siempre un lugar central.

EL CALDO COMO ABRAZO EN INVIERNO

El caldo gallego se convierte en protagonista durante los meses fríos, cuando el cuerpo pide calor y la mesa se llena de platos reconfortantes que invitan a quedarse más tiempo alrededor de la cocina. Su textura espesa y su sabor profundo hacen que cada cucharada sea como un abrazo que reconforta en los días más duros del invierno. No es solo comida, es compañía, es la sensación de que todo puede esperar mientras se disfruta de un plato humeante. Esa es la magia que lo convierte en imprescindible.

Además, el caldo gallego tiene la capacidad de reunir a la familia y a los amigos, porque su preparación suele ser abundante y pensada para compartir. En Galicia, pocas cosas son tan significativas como sentarse juntos a la mesa y dejar que el caldo haga el resto. Esa costumbre convierte la receta en un símbolo de unión, donde cada ingrediente suma y cada gesto en la cocina se transforma en un acto de cariño. Así, el invierno se vive con menos dureza y más cercanía.

EL PODER DE LA PACIENCIA

YouTube video

El caldo gallego exige tiempo, paciencia y respeto por los procesos, porque no se trata de una receta rápida, sino de una preparación que necesita horas para que los sabores se integren y alcancen su máxima expresión. Ese tiempo de espera es parte de la experiencia, porque enseña que lo bueno requiere dedicación y calma. En un mundo acelerado, el caldo gallego nos recuerda que la cocina también puede ser un espacio para detenerse y disfrutar del proceso. Esa lección es tan valiosa como el sabor final.

La cocción lenta permite que cada ingrediente aporte lo mejor de sí mismo, desde la suavidad de las patatas hasta la intensidad de los grelos y la fuerza de las legumbres. El resultado es un caldo que no solo sacia, sino que emociona, porque detrás de cada cucharada hay horas de cuidado y atención. Esa paciencia se convierte en un ingrediente invisible que marca la diferencia y que hace que el caldo gallego sea único. Y es precisamente esa singularidad la que lo mantiene vivo en la memoria colectiva.

EL CALDO COMO IDENTIDAD CULTURAL

El caldo gallego no es solo un plato, es un símbolo de identidad que refleja la historia y la cultura de una región que ha sabido preservar sus tradiciones. En cada receta se esconde un pedazo de Galicia, con sus paisajes, su clima y su gente. Por eso, hablar de caldo gallego es hablar de raíces, de pertenencia y de orgullo compartido. Esa dimensión cultural lo convierte en mucho más que una comida, lo transforma en un relato que se transmite de generación en generación.

La fuerza del caldo gallego radica en su capacidad para unir lo cotidiano con lo trascendente, porque lo que empieza como un plato sencillo termina siendo un símbolo de comunidad. En las fiestas, en las reuniones familiares o en los días de trabajo duro, el caldo siempre está presente como recordatorio de que la tradición sigue viva. Esa permanencia lo convierte en un elemento esencial de la cultura gallega, capaz de resistir el paso del tiempo y de seguir emocionando a quienes lo disfrutan.

EL CALDO EN LA COCINA MODERNA

Hoy en día, el caldo gallego ha encontrado su lugar en la cocina contemporánea, reinterpretado por chefs que buscan darle un aire nuevo sin perder su esencia. Algunos lo presentan en versiones más ligeras, otros lo enriquecen con técnicas modernas, pero siempre respetando la base tradicional. Esa capacidad de adaptación demuestra que el caldo gallego no es un plato anclado en el pasado, sino una receta viva que evoluciona con los tiempos. Y en esa evolución reside parte de su atractivo.

La cocina moderna ha sabido reconocer el valor del caldo gallego, incorporándolo en menús que buscan sorprender y emocionar al comensal. Así, lo que antes era un plato humilde se convierte en protagonista de experiencias gastronómicas que cruzan fronteras. Esa transformación no significa perder autenticidad, sino demostrar que la tradición puede dialogar con la innovación. De este modo, el caldo gallego sigue siendo relevante y sigue conquistando paladares en cualquier contexto.

EL FUTURO DEL CALDO GALLEGO

YouTube video

El caldo gallego tiene asegurado su futuro porque no depende solo de la receta, sino de la memoria y del cariño con que se transmite. Mientras haya familias que lo preparen y lo compartan, seguirá siendo un símbolo de unión y de tradición. Esa continuidad garantiza que el caldo no desaparecerá, porque siempre habrá alguien dispuesto a mantener viva la costumbre. Y en esa transmisión se encuentra la verdadera fuerza de este plato tan especial.

Además, el caldo gallego seguirá evolucionando, porque cada generación aporta su toque y su manera de entender la cocina. Ese dinamismo asegura que el caldo nunca será exactamente igual, pero siempre conservará su esencia. Así, el futuro del caldo gallego es también un futuro de creatividad y de adaptación, donde tradición e innovación se dan la mano. Y esa mezcla es la que garantiza que seguirá sorprendiendo a todos durante mucho tiempo.

​Felipe VI y la imprudente maniobra al volante del Lexus que podría ser sancionada, según el Código de Circulación Real

0

Ver al rey Felipe VI conducir hasta El Pardo parece algo normal, pero resulta que este gesto, aparentemente cotidiano, viola una norma no escrita fundamental en todas las monarquías: el rey y sus herederos nunca deben viajar juntos en el mismo vehículo.

La razón es simple: en caso de accidente mortal, se extinguiría la línea directa de sucesión al trono. Mientras los servicios de seguridad confían en la carrocería blindada del automóvil, los expertos recuerdan que esta práctica contradice los protocolos establecidos en las Casas Reales Europeas, donde se establece la separación entre monarca y heredero en los desplazamientos, siendo esta una medida de seguridad básica.

El pasado almuerzo familiar en el Palacio de El Pardo, el día sábado, dejó entrever más que una simple reunión de los Borbones. Entre las muchas imágenes que captaron los medios, una en particular llamó la atención por lo que significaba en términos de seguridad y protocolo. El rey Felipe VI al volante de un Lexus oficial, con sus dos hijas en la parte trasera del vehículo. Lo que para cualquier familia sería una escena normal, para la realeza, representa un riesgo que ha encendido las alarmas entre los entendidos en materia de seguridad real. 

Felipe VI y la norma no escrita que estaría infringiendo

Felipe VI y la norma no escrita que estaría infringiendo
Felipe VI y la norma no escrita que estaría infringiendo | Fuente: Europa Press

Cuando Felipe VI se puso al volante del Lexus oficial con sus hijas como pasajeras, estaba rompiendo con uno de los principios más básicos de seguridad en las monarquías. Se trata de una regla no escrita, pero que se aplica con rigor en todas las Casas Reales Europeas: el monarca y el heredero nunca viajan en el mismo vehículo. La lógica detrás de esta norma es tan contundente como simple. En caso de accidente de tráfico o atentado terrorista, las consecuencias para la continuidad de la institución monárquica serían catastróficas.

Si el Lexus se estrella, desaparece el rey y sus dos sucesoras, Leonor y Sofía, que viajan en los asientos traseros. Esta posibilidad, por remota que parezca, es suficiente para que otras monarquías mantengan estrictos protocolos de separación. La Corona pasaría a manos de la reina Elena y después al rey Froilán, pero el golpe institucional sería de gran magnitud. Felipe no sabe lo que hace cuando acelera, señala la información expresa en el diario EN Blau, y aunque suene exagerado, lo cierto es que cada vez que se sienta al volante con sus herederas, está jugando una partida de ruleta rusa.

¿Cómo funciona en otras Casas Reales?

¿Cómo funciona en otras Casas Reales?
¿Cómo funciona en otras Casas Reales? | Fuente: Europa Press

Mientras en España se permite esta situación, otras monarquías mantienen protocolos más estrictos. Como bien recuerda la publicación The Objective, "Las Casas Reales europeas y otras monarquías tienen protocolos muy estrictos sobre sus viajes. En España, el rey Felipe VI no viaja en el mismo avión que su hija, la princesa Leonor, cuando ella actúa como heredera".

En Reino Unido, por ejemplo, cuando el príncipe Guillermo era más joven, no podía volar con su padre, el entonces príncipe Charles. Solo cuando Guillermo tuvo hijos y la línea de sucesión quedó ampliada, se relajó un poco esa regla. En Japón o en los países nórdicos, se aplican normas similares. Las repúblicas también siguen protocolos parecidos. La pregunta que surge entonces es evidente: ¿por qué España parece ser la excepción en lo que respecta a los desplazamientos por carretera? La explicación podría estar en la excesiva confianza en las medidas de seguridad del vehículo. Los servicios de seguridad confían tanto en la carrocería blindada del coche que dan por hecho que en caso de accidente no habría pérdida de vidas. 

Detrás de esta decisión de Felipe VI de conducir personalmente podría haber un factor humano que la información proporcionada señala de manera bastante clara. Según los datos recogidos por EN Blau, "Felipe tiene la crisis de los 57 y les suelta a los chóferes oficiales 'Conduzco yo'". Una actitud, aparentemente comprensible en cualquier persona de su edad, resulta preocupante cuando se trata del jefe de Estado.

El contexto del almuerzo familiar

El contexto del almuerzo familiar
El contexto del almuerzo familiar | Fuente: Europa Press

El almuerzo en El Pardo reunió por primera vez en siete años a toda la Familia Real española. Según la información de Ok Diario, "hacía siete años que no se reunía la familia al completo". Esta cita era significativa por la presencia del rey emérito Juan Carlos I, quien "ha vuelto del exilio donde lo envió su hijo por corrupto".

El ambiente durante el encuentro parece haber estado marcado por ciertas tensiones. "Doña Letizia estuvo en todo momento muy pendiente de sus hijas y no se separó de ellas en ningún momento. Una actitud protectora que deja entrever el recelo que la invadía ante el reencuentro de la infanta y la princesa con su abuelo, el Rey emérito", según información del mencionado diario. 

Otro detalle que llama la atención es que Felipe VI abandonó el lugar en solitario en vez de con sus hijas y su mujer, con las que sí accedió en un primer lugar. Esta separación final quizás responda a protocolos de seguridad que, curiosamente, no se aplicaron en la llegada.

Las fotos que no se tomaron y su significado

Los reyes, sus hijas y el mensaje de continuidad
Las fotos que no se tomaron y su significado | Fuente: Europa Press

La naturaleza privada del evento en El Pardo permitió a la casa real controlar las imágenes que podrían haber generado polémica. Desde que se conoció que se iba a celebrar esta cita, la Casa Real anunció que no iba a difundir material gráfico del interior por tratarse de un encuentro privado.

Esta decisión evitó que se viera el reencuentro entre Juan Carlos I y la Reina Letizia: "Está muy molesta y se opone firmemente a compartir una fotografía familiar en la que aparezca su suegro",  según lo expuesto por  el portal Monarquía Confidencial, previamente. Tampoco hemos visto el esperadísimo saludo entre el abuelo y sus nietas doña Leonor y doña Sofía, ni el posado de la familia completa. Mientras se evita cuidadosamente cualquier imagen que pueda generar polémica familiar, se descuida un aspecto fundamental de la seguridad institucional.

El SEPE repara una década de desigualdad laboral para miles de empleadas del hogar

El momento de las empleadas del hogar ha llegado, ya hay un pronunciamiento claro del SEPE sobre las prestaciones y el paro de este sector. ¿Te imaginas trabajar durante años, cumplir con todo lo que exige la ley y aun así no tener derecho a paro? Eso es exactamente lo que ha pasado con miles de empleadas del hogar en España. Durante décadas, sus trabajos han sostenido familias enteras, pero sus derechos se quedaban siempre a medio camino. Hasta ahora.

El SEPE acaba de dar un giro histórico. Tras múltiples sentencias y presión social, ha decidido reconocer como cotizados los años trabajados antes de 2022, cuando este colectivo no tenía derecho a cotizar por desempleo. Una decisión que no solo rompe una barrera burocrática, sino que abre la puerta a prestaciones que antes parecían imposibles.

Es un paso que llega tarde, sin lugar a dudas, pero llega fuerte. Porque marca un antes y un después en la vida de miles de mujeres (en su mayoría extranjeras) que, por fin, ven que su esfuerzo cuenta exactamente igual que el de cualquier otra persona trabajadora.

Un cambio que corrige una injusticia histórica

Un cambio que corrige una injusticia histórica
El Gobierno reaccionó, reconoció su derecho a paro, pero no lo hizo con carácter retroactivo. Fuente: Agencias

Todo empezó cuando España fue condenada en 2022 por discriminar a las empleadas del hogar al no permitirles cotizar por desempleo. Ese mismo año el Gobierno reaccionó, reconoció su derecho a paro, pero no lo hizo con carácter retroactivo. Eso dejaba fuera a quienes llevaban años dadas de alta en el sistema, pero sin posibilidad de cotizar. En la práctica, era una rectificación a medias.

Ahora el SEPE ha dado el paso que faltaba. Gracias a una instrucción interna recién emitida, contará como cotizado cualquier periodo trabajado en los seis años previos a una solicitud de desempleo, aunque fuera antes de 2022 y sin cotización específica. Esto significa que, por fin, esos años servirán para acceder a la prestación o al subsidio, incluyendo el de mayores de 52 años. Un reconocimiento que para muchas no es un trámite, sino la diferencia entre tener apoyo económico o quedarse sin nada.

Una decisión que cambiará vidas… y ya empieza a aplicarse

Una decisión que cambiará vidas… y ya empieza a aplicarse
El SEPE ha comunicado que todas las direcciones provinciales deberán aplicarlo. Fuente: Agencias

El nuevo criterio no se queda en una declaración simbólica. El SEPE ha comunicado que todas las direcciones provinciales deberán aplicarlo de inmediato en nuevas solicitudes y en reclamaciones previas que estén pendientes. Incluso revisará de oficio las resoluciones que fueron denegadas y que hoy están recurridas en los juzgados. Una señal de que esta rectificación no es un gesto superficial, sino un cambio real en la práctica administrativa.

Los sindicatos llevan años peleándolo. CC.OO. lo celebró como “un reconocimiento íntegro del trabajo del hogar”, pero también insiste en que este avance debe consolidarse por ley para que no dependa de interpretaciones internas. Aunque queda camino por recorrer, este es el primer movimiento que de verdad coloca a las empleadas del hogar en el mapa de la protección social, en igualdad de condiciones con el resto de trabajadores. Y eso ya es un cambio profundo.

Más protección, más derechos y una mirada al futuro

Más protección, más derechos y una mirada al futuro
El SEPE lo deja claro, cuidar también merece derechos y protección económica. Fuente: Agencias

Este avance llega justo cuando otra normativa clave ha entrado en vigor, la que obliga a los hogares empleadores a aplicar medidas de prevención de riesgos laborales. La realidad es que el sector sigue siendo muy feminizado (más del 95 % son mujeres) y la vulnerabilidad ha sido siempre la norma. La nueva regulación pretende que, por primera vez, el espacio donde trabajan sea tratado con la misma seriedad que cualquier otro centro laboral.

Además, la ampliación también se extiende al subsidio de mayores de 52 años, una ayuda vital para mujeres que han dedicado media vida al empleo doméstico y que tenían difícil reincorporarse al mercado laboral. Ahora esos años trabajados (aunque no cotizados) sí cuentan. El SEPE lo deja claro, cuidar también merece derechos y protección económica cuando hace falta.

En resumen, durante demasiado tiempo, las empleadas del hogar han sostenido el país desde la invisibilidad. Lo que acaba de hacer el SEPE no borra años de desigualdad, pero sí empieza a repararla. Este cambio no solo reconoce su trabajo, reconoce su dignidad. Ojalá este giro sirva para abrir más debates y para que, de una vez, todo el trabajo de cuidados tenga el lugar que merece.

Renfe responde a Iryo y Ouigo con el Black Friday y viajes desde 7 euros

Renfe ha decidido contraatacar en plena temporada de ofertas con una promoción que promete agitar el mercado ferroviario. La compañía española ha lanzado su campaña de Black Friday, ofreciendo billetes desde tan solo 7 euros, en una clara respuesta a la competencia de Iryo y Ouigo. La medida busca captar a los viajeros más sensibles al precio y reafirmar la posición de Renfe en un mercado cada vez más competitivo.

Esta promoción de 'Superprecios' permite viajar a cualquier destino en los trenes AVE, Avlo, Alvia, Euromed, Intercity y AVE Internacional a partir del 8 de enero de 2026.

La iniciativa incluye trayectos nacionales en los trenes de alta velocidad y larga distancia, con descuentos significativos en muchas rutas habituales. Según la compañía, la campaña estará activa desde este día 21 hasta el 30 de noviembre. Lo hacen permitiendo a los usuarios planificar viajes durante varias semanas sin sacrificar calidad ni confort.

RENFE SE APUNTA AL BLACK FRIDAY CON DESCUENTOS EN TRENES AVE Y LARGA DISTANCIA

Un nuevo plan de Renfe para este Black Friday que no se limita a competir en precio. También busca reforzar la percepción de fiabilidad y cobertura frente a sus rivales. Iryo y Ouigo han ganado terreno en los últimos meses con tarifas agresivas, y Renfe entiende que era necesario un golpe de autoridad para mantener a sus clientes habituales y atraer a los indecisos. El efecto esperado es doble: fidelizar a quienes ya viajan con la compañía y captar a nuevos pasajeros que normalmente optan por la competencia.

Renfe responde a Iryo y Ouigo con el Black Friday y viajes desde 7 euros Fuente: Renfe
Fuente: Renfe

El portavoz de la compañía ferroviaria ha explicado que la campaña tiene un enfoque estratégico. "Queremos que más personas se animen a viajar en tren, descubran la comodidad de nuestros servicios y aprovechen precios que no se ven todos los días", afirmó. La compañía subraya que, a pesar del bajo coste de algunos billetes, los trenes mantienen todos sus estándares de calidad, seguridad y puntualidad.

Entre las rutas más destacadas de la oferta se incluyen viajes entre Madrid y Barcelona, Madrid y Sevilla, Madrid y Valencia, así como trayectos que conectan ciudades del norte y del sur del país. Los billetes a 7 euros estarán disponibles en horarios específicos, generalmente en trenes con menos demanda, pero aún así suponen una oportunidad para quienes puedan adaptarse a la planificación de la agenda.

BILLETES DESDE 7 EUROS Y DESCUENTOS PARA FIDELIZADOS

Su respuesta refleja la creciente presión que enfrentan las compañías ferroviarias en España. La liberalización del sector ha permitido que Iryo y Ouigo ofrezcan precios competitivos y promociones frecuentes, obligando a la empresa tradicional a revisar su estrategia comercial. La campaña del Black Friday se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por modernizar la marca, ofrecer mejores experiencias digitales y mostrar que Renfe sigue siendo un actor principal en el transporte ferroviario.

Renfe Fuente: Europa Press
Fuente: Europa Press

Esta promoción puede dar un giro importante al mercado, sobre todo porque muchos españoles aprovechan el Black Friday para planificar escapadas de fin de semana o viajes cortos. Un billete desde 7 euros cambia por completo las reglas del juego y coloca al tren como una opción más cómoda y económica que el coche o el avión. Además, llega en un momento clave, justo cuando muchos empiezan a organizar sus viajes de Navidad, lo que promete aumentar aún más las reservas.

Aunque los precios bajos son un atractivo indudable, Renfe también busca que los pasajeros reconozcan otros valores del tren: la comodidad, la rapidez y la menor huella ambiental respecto a otros medios. La campaña se comunica a través de la web, redes sociales y aplicaciones móviles, facilitando la compra y permitiendo al cliente comparar rutas, horarios y precios con facilidad.

CÓMO APROVECHAR AL MÁXIMO ESTA PROMOCIÓN DE RENFE

Los billetes con descuentos de Renfe saldrán a la venta en la página web de la compañía, así como en las taquillas y en las máquinas de autoventa de las estaciones ferroviarias.

Los viajeros pueden optar por el billete Básico, que ofrece el precio más económico, o por el billete Elige, disponible por solo tres euros más (excepto en AVE Internacional). Esta segunda opción es más flexible, ya que permite personalizar el billete y ofrece la posibilidad de cambiarlo o cancelarlo si surge algún imprevisto. Además, los clientes del programa de fidelización 'Más Renfe' pueden aprovechar tanto los 'Superprecios' como el ahorro acumulado en puntos. 

Los nuevos carros eléctricos de Correos entran en conflicto con el Reglamento General de Circulación

Para los que creían que la tecnología no llegaría con tanta rapidez a una institución tradicional como Correos, hay que aclarar que ese momento ha llegado. ¿Te imaginas ver a un cartero empujando un carro… que se mueve solo? Pues ya está pasando. Correos ha empezado a desplegar carros eléctricos asistidos para facilitar el reparto a pie. Y sí, sobre el papel suena moderno, eficiente y hasta lógico en plena era del delivery. Pero la realidad ha encendido, todas las alarmas, sindicatos, normativa de tráfico y trabajadores se han encontrado con un problema que nadie esperaba.

La polémica ha llegado tan rápido como los vehículos. En algunas ciudades, estos carros aparecieron de un día para otro sin avisos, sin formación previa y, según denuncian los sindicatos, sin tener en cuenta la normativa que regula exactamente dónde puede circular un vehículo con motor. El choque entre innovación y ley ha sido inmediato.

Y es que, aunque todos entendemos que el reparto cada vez es más duro por el peso de los paquetes y las rutas interminables, lo que no estaba tan claro es que esta modernización iba a abrir un debate legal que aún no tiene respuesta.

Un invento útil… pero difícil de encajar en la ley

Un invento útil… pero difícil de encajar en la ley
Si estos dispositivos se consideran Vehículos de Movilidad Personal, tendrían que cumplir requisitos que no cumplen. Fuente: Agencias

Los nuevos carros eléctricos de Correos no son patinetes, ni bicicletas, ni motos. Son carros de arrastre con motor, pensados para ayudar, no para circular rápido. El problema es que la ley no tiene una categoría exacta para ellos. La normativa actual deja claro que los vehículos con motor (incluso si solo dan asistencia) no pueden circular por aceras, y estos carros están pensados precisamente para eso, zonas peatonales y barrios donde los carteros siempre han trabajado a pie.

Mientras tanto, los sindicatos recuerdan que, si estos dispositivos se consideran Vehículos de Movilidad Personal, tendrían que cumplir requisitos que no cumplen, matriculación, seguro, circulación por calzada… y eso convertiría el reparto en una situación surrealista, con carteros jugándose el tiempo entre coches. El resultado es un limbo legal que deja a los trabajadores en una situación incómoda y a la empresa en el foco de todas las críticas.

Sindicatos en pie de guerra: sorpresa, enfado y exigencias

Sindicatos en pie de guerra: sorpresa, enfado y exigencias
CSIF, UGT y CC.OO. denuncian que estos carros han llegado sin formación. Fuente: Agencias

La reacción sindical no se ha hecho esperar. CSIF, UGT y CC.OO. denuncian que estos carros han llegado sin formación, sin criterios de asignación y sin compensaciones económicas. Pero, sobre todo, recalcan que se han implantado sin una evaluación mínima de riesgos. Para muchos carteros, la sensación es la misma, un día te encuentras un carro motorizado y nadie sabe exactamente cómo debes usarlo ni si es legal llevarlo por donde vas a repartir.

A esto se suma algo que está tensando aún más la cuerda, las normas de tráfico. Los sindicatos citan resoluciones de la DGT, cambios en el Reglamento General de Circulación y ordenanzas municipales que, según ellos, dejan claro que estos carros no encajan en lo que la ley permite. Y avisan de algo que preocupa de verdad: si un trabajador sufre un accidente por usar un vehículo mal regulado, las responsabilidades podrían ser serias. Por eso exigen parar, negociar y regular antes de seguir desplegándolos.

Correos quiere modernizarse… pero la implantación le pasa factura

Correos quiere modernizarse… pero la implantación le pasa factura
El reparto a pie ya estaba muy cargado de exigencias. Fuente: Agencias

Correos lleva meses presumiendo de su flota eléctrica y su apuesta por un reparto más sostenible. Furgonetas híbridas, motos eléctricas, cargadores, automatización… Todo eso encaja perfectamente en la estrategia de la empresa. Pero los carros eléctricos no estaban anunciados dentro de ese plan, y esa improvisación aparente ha hecho que los trabajadores los reciban con mucha más desconfianza que entusiasmo.

El problema es que el reparto a pie ya estaba muy cargado de exigencias, y cualquier cambio debería llegar con formación, consenso y seguridad. En cambio, los carros han entrado por la puerta trasera, en ciudades como Valencia, Murcia, Cartagena o Barcelona, sin un marco claro. Algunos recuerdan que en 2021 ya se probaron modelos asistidos en fase piloto, pero aquello fue eso, una prueba. Ahora, sin fase experimental, sin explicaciones y con dudas legales en el aire, la reacción está siendo totalmente distinta. Y la presión seguirá creciendo hasta que Correos dé una respuesta firme.

Innovación sí, pero no a cualquier precio

Innovación sí, pero no a cualquier precio
El debate acaba de empezar y que vale la pena seguirlo de cerca. Fuente: Agencias

La historia de estos carros eléctricos deja claro algo importante, innovar está bien, pero innovar sin plan puede salir caro. La modernización del reparto es inevitable, sobre todo cuando el correo tradicional cae en picado y los paquetes crecen sin parar. Pero lo que pasa en la acera (y lo que pasa con quienes trabajan en ella) también importa.

Quizá dentro de unos meses veamos una normativa actualizada, un modelo mejorado o un acuerdo con los trabajadores que convierta estos carros en una herramienta útil y segura. O quizá se quede todo en un experimento mal planteado. De momento, lo que está claro es que el debate acaba de empezar y que vale la pena seguirlo de cerca. Si algo define el reparto hoy es que vive en plena transformación, y este conflicto es solo una prueba más de ello.

El alto número de plataformas de streaming infla los datos de la piratería

Hubo un crecimiento de la piratería en España de un 9% en 2024, y los analistas ya hablan de dos dígitos en 2025. A nivel global, la piratería no para de crecer en los últimos años, pero este dato español es especialmente llamativo después de una década en la que el número no había parado de reducirse. Lo cierto es que se trata de un fenómeno llamativo, y del que se busca una explicación, aunque la más evidente, al menos para el cine y la televisión, es el exceso de plataformas necesarias para ver todo el contenido que se estrena en el mundo digital. 

Es que el dato del Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2024 ha presentado es preocupante, con cerca de un 39% de los usuarios asumiendo que accede a una parte de su contenido de forma ilegal. Las formas de acceder a este contenido no han cambiado demasiado, con los usuarios acercándose a páginas de descargas ilegales de series nuevas, que son las que se han transformado en las favoritas de los usuarios dispuestos a navegar las complicadas aguas del internet para descargar contenido de forma ilegal. 

Estela Artacho, presidenta de FEDICINE, ha lamentado la situación:  "las películas y series han sufrido un repunte muy importante de piratería. Prácticamente, 4 de cada 10 usuarios acceden a contenidos ilícitos, una cifra que se acerca peligrosamente a la mitad de la población internauta. Además, se trata sobre todo de población muy joven. Muy perjudicial para nuestra industria es, además, que los contenidos pirateados sean mayoritariamente estrenos". Es cierto que se trata de un problema, y de uno que se venía advirtiendo a medida que se multiplicaban las plataformas de streaming, y la cantidad de contenido exclusivo de estas plataformas. 

La industria audiovisual tuvo que hacer frente a la descarga ilegal de 1.045 millones de películas (un 90% más que en 2023), por un valor de 8.723 millones de euros, y de 1.513 millones de Series (59% más), cuyo valor supone 2.086 millones de euros. Esta actuación de los usuarios piratas ha ocasionado al sector un lucro cesante de nada menos que 721 millones de euros.

De momento, más allá de intentar cerrar las páginas web que permiten estas opciones, no hay demasiadas herramientas para afrontar esta nueva realidad. Se trata de más de 700 millones de euros que han dejado de ingresar en estas industrias debido a la piratería, pero no hay una cura rápida. La realidad es que las plataformas se han multiplicado en los últimos años, y sus precios siguen en aumento, por lo que es cada vez más común saber de usuarios con una dieta de contenidos que incluye tanto opciones legales como algunas ilegales.

Es cierto que no son el único sector donde ha aumentado la piratería. También es llamativo de dato de los libros (38%), periódicos (25%), imágenes (25%), revistas (21%) y videojuegos (18%), la música es la menos afectada, con apenas un 4% descargando canciones y discos de forma ilegal, aunque no escapa de esta realidad. 

¿QUÉ OPCIONES EXISTEN PARA COMBATIR ESTA REALIDAD?

En cualquier caso, la situación es difícil de combatir. Lo cierto es que la realidad de las plataformas ha hecho que la situación no tenga una respuesta clara, se suma a que su crecimiento ha afectado también la venta de entradas en las salas de cine, que en la primera etapa de la piratería digital, en la época de plataformas como Limewire, Ares y demás plataformas de Torrent y páginas como Megaupload, fueron un salvavidas para la industria cuando los usuarios dejaron de comprar películas en formato físico. 

¿Cuánto te cuesta realmente Netflix, Prime Video o Disney+? Pocos vigilamos el pellizco de los 'gastos vampiros' al presupuesto familiar
Los hogares españoles gastan de media 286 euros al año en plataformas de streaming. Fuente: Agencias

De cualquier forma, el reto ahora es recuperar el interés de los usuarios en pagar por el contenido, y buscar estrategias para facilitar el acceso al contenido legal para los usuarios. Mientras tanto, se puede seguir persiguiendo las páginas de descargas de series y películas más conocidas, pero el cierre de una suele traducirse en la apertura de dos nuevas páginas similares. 

LA PIRATERÍA COMO PROBLEMA PARA LA INDUSTRIA

En cualquier caso, la industria debe adaptarse a la nueva realidad. La situación es delicada pero, de momento, no apocalíptica. Al mismo tiempo, el dato sigue creciendo, y si la tendencia del crecimiento de número de plataformas se mantiene de la mano de sus aumentos de precio, lo normal es que no cambie la actitud de los usuarios. 

El tiempo ha demostrado que, a pesar de ser necesaria, la presión legal sobre las páginas de piratería simplemente hace que los usuarios busquen otras opciones. Incluso si los servicios de descarga de torrents ya no son comunes, sigue habiendo cientos de páginas web dedicadas a estas opciones. Hay algunas señales de que se reduce el número de servicios de streaming, con el plan de Disney para que Disney+ absorba Hulu en Estados Unidos y Apple dejando que sus cintas originales lleguen al servicio de Amazon Prime Video. 

De cualquier modo, será clave seguir esta situación a largo plazo. De todos modos, una vez que en algunos usuarios la piratería se vuelve una opción cómoda y más barata, es complicado que den un paso atrás, así que debe ser una decisión rápida.

Buenafuente hunde el penúltimo clavo ardiendo de Telecinco

La actual temporada televisiva nos está dejando con duelos curiosos y figuras protagonistas que no esperábamos. Una de ella es, sin duda, Andreu Buenafuente, que está logrando grandes resultados con 'Futuro Imperfecto' cuando los analistas y críticos de televisión no apostaban demasiado por su éxito a nivel de audiencia en La 1 de RTVE.

Tras una primera temporada a buen ritmo, esta segunda está comenzando con récords para 'Futuro Imperfecto' en sus dos primeros meses, aunque el presentador catalán anunció el pasado viernes un parón profesional por exceso de carga laboral y esto detendrá el avance del programa. Sea como fuere, es uno de los factores clave de que a Telecinco no le esté yendo muy bien en la guerra de audiencia a nivel general, habiéndose convertido ya claramente en la tercera opción en discordia por detrás de La 1 y del liderazgo de Antena 3.

Y es que, si bien el principal clavo ardiendo al que se agarra Telecinco es 'La Isla de las Tentaciones 9', podríamos decir que la otra gran esperanza no está funcionando. Nos referimos a 'Gran Hermano', que ha dejado de recibir el interés mediático que ha tenido históricamente para Mediaset y ha sucumbido ante la propuesta de La 1.

El triunfo de Buenafuente

Desde la final de 'Supervivientes All Stars 2', en Telecinco pensaban que iban a seguir surcando una buena ola con el regreso de 'GH' en su vigésima temporada, pero no ha sido así; ni mucho menos. En su estreno, 'Gran Hermano 20' logró liderar con en torno a un 15 % cuota de pantalla, pero por debajo del millón de espectadores.

Se trata de la primera edición que no alcanza tal hito y sufriendo un descenso de su tramo principal respecto al estreno de 'GH 19'. Ya no queremos mirar siquiera a las ediciones más exitosas de 'Gran Hermano', porque da verdadero vértigo comprobar que, por ejemplo, el estreno de la tercera reunió a más de seis millones y medio de espectadores tras la pantalla, con un 38,7 % de share.

El presentador Andreu Buenafuente
El presentador Andreu Buenafuente | Fuente: Agencias

En el día del estreno de 'GH 20', el programa de Buenafuente estableció un meritorio 13,5 % de audiencia y 998.000 espectadores. Solo le hizo falta un jueves más a 'Futuro Imperfecto' para derrotar al reality, obligándole a marcar un mínimo histórico (11,8 %). El jueves más reciente, el programa de La 1 logró un increíble 14,3 %, la cuota de pantalla récord de la temporada. A nivel de espectadores, siempre se mueve en torno al millón de espectadores, siendo una constante para RTVE.

Audiencias de 'Futuro Imperfecto' en temporada televisiva 2025-2026:

FECHACUOTA DE PANTALLANÚMERO DE ESPECTADORES
18 de septiembre10,5 %836.000
25 de septiembre11 %828.000
2 de octubre13,2 %996.000
9 de octubre14 %1.079.000
16 de octubre11,9 %910.000
23 de octubre13,1 %1.077.000
30 de octubre12,4 %931.000
6 de noviembre13,5 %998.000
13 de noviembre12,4 %930.000
20 de noviembre14,3 %1.056.000

Hay que recordar que, desde que terminara en Movistar Plus con 'Late Motiv' en 2021, Andreu Buenafuente dejó de estar en el principal plano mediático. La televisión fue secundaria para el presentador, más centrado en el podcast 'Nadie Sabe Nada' junto a Berto Romero y en las actuaciones surgidas a partir del éxito del mismo.

'Nadie Sabe Nada' tuvo su etapa televisiva en HBO Max en 2022, pero Buenafuente solo hizo televisión como tal en TV3 con 'Vosaltres mateixos' y 'El monòleg de l'any'. Desde 2025 volvió a tener la oportunidad en una cadena generalista y, desde que La 1 confió en él, no ha dejado de dar sólidos resultados para la corporación pública.

Ahora tendrá que parar por prescripción médica tras haberse establecido como uno de los buques insignia de la pública, lo que dará un respiro a Mediaset.

El Terrat, cada vez más presente en RTVE

A todo este éxito se suma lo que ya te contamos hace unas semanas en el diario Qué!: El Terrat cada vez tiene más presencia en RTVE. La productora de Andreu Buenafuente no solo está detrás de 'Futuro Imperfecto', sino que su buque insignia es 'La Revuelta' de David Broncano, que firmó un contrato por dos años con la corporación pública a razón de 28 millones de euros.

Pero hay muchas más producciones. Según los datos del portal de transparencia de RTVE con el listado de contrataciones audiovisuales del ejercicio 2025, actualizado al mes de octubre, El Terrat ha percibido este año 13.722.793 euros de RTVE, solo por detrás de Bambú Producciones y Shine Iberia. El total de contrataciones de RTVE en estos diez meses del año es de 213.122.587 euros.

Listado de contrataciones de RTVE este año a octubre de 2025
Listado de contrataciones de RTVE este año a octubre de 2025 | Fuente: RTVE

En los últimos dos años, Radio Televisión Española le ha dado a El Terrat casi 42 millones de euros, lo que es sorprendente, porque la productora de Andreu Buenafuente solo había percibido 2,1 millones de 2020 a 2023, siendo un millón y medio solo de 2023. En 2022 no percibió nada de parte de RTVE, y en 2021 y 2020 no superó el medio millón. ¿El resumen? De 2,1 millones en cuatro años, ha pasado a 42 en solo dos años.

De esta manera, El Terrat sigue siendo una de las productoras más beneficiadas desde la llegada de José Pablo López a la presidencia del grupo de comunicación.

San Andrés Dung-Lac, santoral del 24 de noviembre

San Andrés es la palabra clave que nos abre la puerta a un relato lleno de significado, donde la tradición se mezcla con la historia y la espiritualidad. El santoral del 24 de noviembre nos recuerda que la fe no es solo un acto íntimo, sino también una expresión pública que puede llegar a transformar comunidades enteras. En este contexto, la figura de San Andrés Dung-Lac se convierte en símbolo de resistencia y esperanza, inspirando a quienes buscan un sentido más profundo en su día a día. La narración se construye con un tono cálido y cercano, buscando conectar con el lector desde la primera línea.

La introducción a este tema nos invita a mirar hacia atrás, a un tiempo en el que la persecución religiosa era una realidad que marcaba la vida de miles de personas. San Andrés Dung-Lac, junto a otros mártires, representa la fuerza de quienes no renunciaron a sus creencias pese a las amenazas y el dolor. Este ejemplo nos ayuda a comprender que la fe puede ser un motor de resistencia y de esperanza, incluso en los momentos más oscuros. Con un estilo narrativo fluido y empático, el texto busca transmitir confianza y cercanía, invitando al lector a reflexionar sobre el valor de la perseverancia.

EL LEGADO DE SAN ANDRÉS DUNG-LAC

YouTube video

San Andrés Dung-Lac dejó una huella imborrable en la historia de la Iglesia, convirtiéndose en un referente de fe y valentía. Su vida, marcada por la persecución y el sacrificio, nos recuerda que la espiritualidad puede ser un camino de resistencia frente a la adversidad. En cada relato sobre su figura se percibe la fuerza de un hombre que no dudó en mantenerse fiel a sus creencias, incluso cuando ello significaba arriesgarlo todo. La narración busca transmitir esa sensación de respeto y admiración hacia quienes supieron mantener su fe en medio de la tormenta.

El legado de San Andrés Dung-Lac no se limita a su tiempo, sino que se proyecta hacia el presente como una inspiración constante. Hoy, su ejemplo sigue siendo un faro para quienes enfrentan dificultades y buscan en la fe un motivo para seguir adelante. La historia de este mártir vietnamita se convierte en un recordatorio de que la espiritualidad puede ser un refugio y una fuerza transformadora. Con un estilo cercano y empático, el texto invita al lector a descubrir cómo la memoria de los santos puede iluminar la vida cotidiana.

EL SANTORAL COMO PUENTE DE MEMORIA

El santoral católico funciona como un puente que conecta el pasado con el presente, recordando la vida de quienes marcaron la historia de la fe. San Andrés Dung-Lac y sus compañeros mártires ocupan un lugar especial en este calendario, que cada día nos invita a reflexionar sobre diferentes figuras. La celebración del 24 de noviembre se convierte en una oportunidad para mantener viva la memoria de quienes dieron su vida por sus creencias, transmitiendo un mensaje de esperanza y resistencia. La narración busca acercar al lector a esta tradición con un tono cálido y humano.

La memoria que se conserva en el santoral no es solo un recuerdo, sino también una enseñanza que se transmite de generación en generación. Al recordar a San Andrés Dung-Lac, se refuerza la idea de que la fe puede ser un motor de cambio y de fortaleza. Este puente de memoria nos ayuda a comprender que la espiritualidad no se limita a lo personal, sino que tiene un impacto profundo en la comunidad. Con frases largas y fluidas, el texto busca transmitir confianza y cercanía, invitando al lector a reflexionar sobre el valor de mantener viva la tradición.

LA PERSECUCIÓN Y EL TESTIMONIO DE FE

YouTube video

La historia de San Andrés Dung-Lac está marcada por la persecución religiosa que sufrió junto a otros mártires en Vietnam. Este contexto nos recuerda que la fe, en muchas ocasiones, se convierte en un acto de valentía frente a la adversidad. La narración busca transmitir la dureza de aquellos tiempos, en los que mantener las creencias significaba arriesgar la vida. Con un estilo cercano y empático, el texto invita al lector a comprender la magnitud del sacrificio de quienes no renunciaron a su espiritualidad.

El testimonio de fe de San Andrés Dung-Lac se convierte en un ejemplo que trasciende fronteras y épocas. Su historia nos ayuda a entender que la espiritualidad puede ser una fuerza capaz de sostener a las personas en los momentos más difíciles. La narración busca transmitir confianza y cercanía, mostrando cómo la memoria de los mártires sigue siendo relevante en la actualidad. Con frases largas y fluidas, el texto invita al lector a reflexionar sobre el valor de mantener viva la fe en medio de la adversidad.

LA INSPIRACIÓN QUE TRASCIENDE EL TIEMPO

La figura de San Andrés Dung-Lac no se limita a su época, sino que se proyecta hacia el presente como una fuente de inspiración. Su ejemplo sigue siendo un faro para quienes buscan en la fe un motivo para seguir adelante. La narración busca transmitir la idea de que la espiritualidad puede ser un refugio y una fuerza transformadora, capaz de sostener a las personas en los momentos más difíciles. Con un estilo cercano y empático, el texto invita al lector a descubrir cómo la memoria de los santos puede iluminar la vida cotidiana.

La inspiración que deja San Andrés Dung-Lac se convierte en un recordatorio de que la fe puede ser un motor de resistencia y esperanza. Hoy, su ejemplo sigue siendo relevante para quienes enfrentan dificultades y buscan en la espiritualidad un motivo para seguir adelante. La narración busca transmitir confianza y cercanía, mostrando cómo la memoria de los mártires puede ser una guía en la vida diaria. Con frases largas y fluidas, el texto invita al lector a reflexionar sobre el valor de mantener viva la tradición.

EL MENSAJE DE ESPERANZA EN EL SANTORAL

YouTube video

El santoral del 24 de noviembre nos recuerda que la fe puede ser un motor de esperanza en medio de la adversidad. San Andrés Dung-Lac y sus compañeros mártires se convierten en símbolos de resistencia y valentía. La narración busca transmitir la idea de que la espiritualidad no se limita a lo personal, sino que tiene un impacto profundo en la comunidad. Con un estilo cercano y empático, el texto invita al lector a descubrir cómo la memoria de los santos puede iluminar la vida cotidiana.

El mensaje de esperanza que transmite el santoral se convierte en una enseñanza que se mantiene viva a lo largo del tiempo. Recordar a San Andrés Dung-Lac nos ayuda a comprender que la fe puede ser una fuerza capaz de transformar la vida de las personas. La narración busca transmitir confianza y cercanía, mostrando cómo la memoria de los mártires sigue siendo relevante en la actualidad. Con frases largas y fluidas, el texto invita al lector a reflexionar sobre el valor de mantener viva la tradición.

LA ACTUALIDAD DE UN TESTIMONIO MILENARIO

La figura de San Andrés Dung-Lac sigue siendo actual, recordándonos que la fe puede ser un motor de resistencia y esperanza. Su ejemplo se convierte en un faro para quienes enfrentan dificultades y buscan en la espiritualidad un motivo para seguir adelante. La narración busca transmitir la idea de que la memoria de los santos puede iluminar la vida cotidiana, mostrando cómo la tradición sigue siendo relevante en la actualidad. Con un estilo cercano y empático, el texto invita al lector a reflexionar sobre el valor de mantener viva la fe.

La actualidad del testimonio de San Andrés Dung-Lac nos ayuda a comprender que la espiritualidad no se limita a lo personal, sino que tiene un impacto profundo en la comunidad. Hoy, su ejemplo sigue siendo un recordatorio de que la fe puede ser una fuerza capaz de sostener a las personas en los momentos más difíciles. La narración busca transmitir confianza y cercanía, mostrando cómo la memoria de los mártires puede ser una guía en la vida diaria. Con frases largas y fluidas, el texto invita al lector a reflexionar sobre el valor de mantener viva la tradición.

Resultados del sorteo de la Bonoloto del 23 de noviembre

0

La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este domingo, 23 de noviembre, ha estado formada por los números 1, 10, 12, 22, 34, 44. El número complementario es el 37 y el reintegro, el 1. La recaudación ha ascendido a 2.370.163,50 euros.

De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 4.200.000,00 euros.

Al no existir boletos acertantes de Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario), el importe destinado a dicha Categoría pasa a incrementar el de la inmediata inferior.

De Tercera Categoría (cinco aciertos) existen 61 boletos acertantes, que recibirán 3.574 euros.

De Cuarta Categoría (cuatro aciertos) existen 4.628 boletos acertantes, que recibirán 24 euros.

De Quinta Categoría (tres aciertos) existen 84.976 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.

Horóscopo del 24 de noviembre de 2025

En el marco del horóscopo, las alineaciones planetarias del 24 de noviembre 2025 conforman una jornada de transformaciones significativas. La energía cósmica fluye con intensidad, invitando a cada signo del zodiaco a reflexionar sobre sus caminos actuales. Esta es una fecha propicia para tomar decisiones conscientes alineadas con tus objetivos más profundos. La astrología nos recuerda que el universo habla a través de símbolos celestes accesibles a quienes aprenden su lenguaje. Las vibraciones del día potencian la intuición y abren puertas hacia renovaciones emocionales esperadas.

Durante estas 24 horas, la luna y los planetas actúan como guías silenciosos hacia nuevas oportunidades. Algunos signos experimentarán avances laborales notables, mientras otros profundizarán en sus vínculos sentimentales. La claridad mental que caracteriza este 24 de noviembre permite evaluar situaciones con perspectiva renovada y sabiduría interior. Cada signo recibirá mensajes cósmicos particulares diseñados para potenciar sus fortalezas inherentes. Prepárate para recibir lo que el universo tiene reservado en esta jornada especial llena de posibilidades.

ARIES (21 DE MARZO HASTA 20 DE ABRIL)

YouTube video

Tu energía ariana brilla con intensidad renovada durante este 24 de noviembre, atrayendo admiración genuina en tu entorno. En el terreno amoroso, tu magnetismo natural despierta interés sincero de personas que valoran tu autenticidad sin máscaras. Profesionalmente, iniciativas originales encuentran apoyo inesperado de colegas que reconocen tu liderazgo innato. La salud mejora cuando respetas los ritmos naturales de tu cuerpo descansando sin culpa. Este día marca un punto de inflexión donde tu determinación ariana se convierte en fortaleza tangible visible ante todos los que te rodean.

TAURO (21 DE ABRIL HASTA 21 DE MAYO)

La estabilidad profunda llama a tu puerta durante esta jornada especial que potencia valores esenciales. En asuntos del corazón, tu paciencia natural y lealtad inquebrantable fortalecen vínculos duraderos atrayendo personas auténticas. Laboralmente, tu perspectiva estratégica permite construir bases sólidas mediante trabajo disciplinado y consistente. Tu sabiduría innata taurina guía decisiones financieras prudentes hacia prosperidad sostenida. La salud optimiza con hábitos nutritivos conscientes que alimentan tanto cuerpo como espíritu profundamente. Este período consolida logros previos exitosamente transformando esfuerzos en resultados tangibles visibles.

GÉMINIS (22 DE MAYO HASTA 21 DE JUNIO)

La comunicación sincera abre puertas emocionales largamente cerradas durante este 24 de noviembre transformador. Tu versatilidad geminiana brilla cuando expresas sentimientos auténticos con vulnerabilidad genuina ante seres queridos. Profesionalmente, propuestas originales generan admiración entre colegas resolviendo conflictos de forma magistral. Tu perspectiva renovada revela soluciones creativas a desafíos que parecían estancados permanentemente. Socialmente, actividades estimulantes reviitalizan tu energía mental emocional renovando vínculos significativos. Este período potencia la versatilidad geminiana demostrando capacidades ocultas hasta hoy en día.

CÁNCER (22 DE JUNIO HASTA 23 DE JULIO)

La conexión íntima con emociones profundas encuentra expresión liberadora durante esta jornada especialmente favorable. En el hogar, armonía familiar se restaura mediante conversaciones empáticas donde escuchas genuinamente necesidades emocionales reales. Tu inteligencia emocional funciona como activo competitivo profesional atrayendo oportunidades de liderazgo. Los momentos de introspección tranquila en espacios seguros nutren tu alma sensible restaurando equilibrio completamente. La salud mejora priorizando descanso reparador profundamente necesario para tu organismo. Este período marca renovación emocional donde vulnerabilidad se transforma en fortaleza genuina.

LEO (24 DE JULIO HASTA 23 DE AGOSTO)

YouTube video

Tu liderazgo natural potencia responsabilidades estratégicas demostrando valía empresarial ante directivos constantemente observadores. En relaciones, tu generosidad leonina atrae personas que valoran tu carisma y autenticidad personal genuina. Actividades deportivas intensas canalizan tu energía hacia logros tangibles satisfaciendo ambiciones competitivas profundas. La vitalidad brilla intensamente iluminando caminos hacia objetivos trascendentes que guían tu destino. Físicamente, este 24 de noviembre posiciona como protagonista absoluto en tu círculo profesional. Tu presencia magnética no pasa desapercibida ante quienes comparten espacios contigo.

VIRGO (24 DE AGOSTO HASTA 23 DE SEPTIEMBRE)

La precisión virgo combina con intuición amplificada durante esta jornada que favorece decisiones conscientes reflexionadas. Tu capacidad analítica detecta oportunidades valiosas en detalles que otros ignoran completamente. En el amor, tu dedicación silenciosa se expresa mediante actos concretos que hablan más que palabras. Profesionalmente, tu meticulosidad genera reconocimiento tangible de supervisores valorando tu compromiso constante. La salud se fortalece cuando equilibras perfeccionismo con autocompasión genuina necesaria. Este período destaca tu capacidad para transformar caos en orden estructurado visible.

LIBRA (24 DE SEPTIEMBRE HASTA 23 DE OCTUBRE)

El equilibrio interno alcanza expresión máxima durante este 24 de noviembre marcado por reflexión profunda necesaria. Tu buscador natural de armonía facilita resoluciones pacíficas en conflictos complejos entre personas cercanas. Emocionalmente, tu magnetismo atrae conexiones auténticas basadas en reciprocidad genuina compartida. Laboralmente, tu diplomacia convierte desafíos en oportunidades colaborativas elevando productividad general. La salud mejora cuando cultivas espacios hermosos que reflejan tu naturaleza estética refinada. Este período consolida tu posición como mediador valioso en tu entorno profesional.

ESCORPIO (24 DE OCTUBRE HASTA 22 DE NOVIEMBRE)

Las transformaciones profundas liberan energías estancadas permitiendo evolución espiritual auténtica durante este día especial. Tu perspicacia investigativa revela verdades ocultas laborales posicionando ventajas competitivas significativas ante desafíos. En sentimientos, tu intensidad emocional canaliza constructivamente conexiones verdaderas que resisten pruebas temporales. Actividades introspectivas meditativas fortalecen bienestar integral sanando heridas emocionales ancestrales. Este período marca renacimiento escorpiónico donde soltar rencores permite recibir bendiciones transformando existencia completamente. Tu poder regenerador brilla especialmente durante estas 24 horas cósmicas.

SAGITARIO (23 DE NOVIEMBRE HASTA 21 DE DICIEMBRE)

YouTube video

La expansión energética despierta aventura exploración dentro de tu alma sagitariana durante este 24 de noviembre brillante. Tu perspectiva estratégica amplía horizontes empresariales atrayendo oportunidades internacionales satisfaciendo ambiciones aventureras profundas. En relaciones, generosidad sagitariana atrae personas afines compartiendo visiones optimistas sobre futuros esperanzadores. La salud revitaliza mediante actividades aire libre viajes que nutren tu espíritu aventurero innatamente. Este día abre puertas territorios desconocidos donde crecimiento personal expande exponencialmente. Tu optimismo contagia a quienes comparten espacios contigo durante estas horas mágicas.

CAPRICORNIO (22 DE DICIEMBRE HASTA 20 DE ENERO)

La consolidación de bases sólidas continúa mediante trabajo disciplinado enfoque realista sobre objetivos materiales concretos. Tu dedicación incesante produce ascensos merecidos recompensando años sacrificio laboral constante dedicado. En amor, estabilidad emocional construye gradualmente mediante compromiso sincero expresado en acciones coherentes. Profesionalmente, perspectiva estratégica atrae reconocimiento tangible de superiores colaboradores respetando dedicación. La salud fortalece rutinas consistentes priorizando bienestar integral equilibrado. Este período consolida tu posición capricorniana evidenciando que paciencia siempre genera recompensas esperadas.

ACUARIO (21 DE ENERO HASTA 19 DE FEBRERO)

La innovación creativa aspira soluciones originales revolucionando dinámicas complejas durante jornada especialmente favorable acuariana. Tu pensamiento revolucionario transforma ambientes laborales posicionándote agente cambio valorado organizacionalmente permanente. En vínculos sentimentales, autenticidad acuariana atrae personas que valoran individualidad genuina sin conformidad forzada. La creatividad fluye canales inesperados manifestando proyectos originales expresan esencia auténtica verdadera. Salud optimiza actividades mentales estimulantes nutritivas enriquecedoras espiritualmente. Este 24 de noviembre potencia capacidad visionaria transformadora visible ante todos alrededor.

PISCIS (20 DE FEBRERO HASTA 20 DE MARZO)

La sensibilidad pisciana encuentra canales expresivos auténticos durante este 24 de noviembre cargado significado emocional. Tu intuición amplificada detecta necesidades emocionales ajenas permitiendo servicio genuino desinteresado siempre. Artísticamente, inspiración fluye desde fuentes cósmicas activadas especialmente durante esta jornada particular. La compasión innata transforma relaciones interpersonales creando espacios seguros donde vulnerabilidad florece. Espiritualmente, meditación profunda abre puertas hacia dimensiones internas exploradas raramente. La salud emocional se nutre cuando honras naturaleza sensible pisciana sin resistencia innecesaria.

El horóscopo del 24 de noviembre 2025 finaliza recordando que cada signo zodiacal recibe energías cósmicas diseñadas potenciar fortalezas intrínsecas. Confía en sabiduría cósmica que guía cada paso permitiendo fuerzas universales conduzcan destino brillante trascendental. Este período invita honrar procesos individuales únicos donde transformación siempre reside dentro esperando activación consciente.

Estudios señalan que hablar varios idiomas puede retrasar el envejecimiento cerebral

Hoy en día, el conocimiento de idiomas se antoja imprescindible para poder tener mayores oportunidades laborales, y es que, aunque la inteligencia artificial ha simplificado la comunicación entre diferentes lenguas, sigue siendo clave para comunicarse con personas de cualquier parte del mundo. Ahora sabemos que pueden tener relación con el envejecimiento.

Ya sea para trabajar como para poder comunicarse sin problemas en cualquier viaje o comunicación con personas que dominan otras lenguas, aprender otros idiomas es una buena decisión, pero ahora lo es más aún tras haberse demostrado que hablar varios idiomas puede retrasar el envejecimiento cerebral.

HABLAR IDIOMAS PUEDE RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO

Neurocientíficos asocian el conocimiento de varios idiomas con una mente más joven y saludable
Fuente: Freepik

Hablar más de un idioma puede ser visto como una gran habilidad cultural o comunicativa, pero también puede convertirse en un gran aliado frente al envejecimiento cerebral acelerado. Así lo aseguran los expertos en un estudio publicado en Nature Aging.

En el mismo se sugiere que el multilingüismo está asociado con un envejecimiento más lento y una mejor salud cognitiva a largo plazo, por lo que podríamos encontrarnos ante un dato hasta ahora desconocido y que puede mejorar la salud del cerebro.

El trabajo ha sido liderado por parte del neurocientífico Agustín Ibáñez, del Global Brain Health Institute del Trinity College de Dublín, y, a lo largo del mismo, fueron analizados datos de más de 86.000 personas de entre 51 y 90 años en 27 países europeos.

Los investigadores evaluaron si el envejecimiento de cada individuo era más lento o rápido de lo esperado en función de su salud y estilo de vida. Los resultados fueron claros, y pudo observarse que quienes solo hablan un idioma tienen el doble de probabilidades de envejecer de forma acelerada.

En cambio, quienes hablaban varios idiomas tenían un riesgo aproximadamente un 50% inferior. Además, se ha podido comprobar que el efecto protector es proporcional al número de idiomas hablados, por lo que hablar más lenguas tiene más beneficio.

UNA HERRAMIENTA ÚTIL CONTRA EL ENVEJECIMIENTO

El bilingüismo y el aprendizaje de idiomas ayudan a retrasar el envejecimiento cerebral según la ciencia
Fuente: Freepik

Incluso tras ajustar por edad, educación, entorno social y nivel socioeconómico, en el estudio se han encontrado con que el vínculo que relaciona el multilingüismo con el envejecimiento saludable se mantiene. Por lo tanto, nos encontramos ante la que puede ser una herramienta útil contra el envejecimiento.

Los autores del estudio insisten en que fomentar el aprendizaje y el uso de varios idiomas se puede convertir en una excelente herramienta de salud pública. A través del aprendizaje de diferentes idiomas, también se consigue fortalecer la resiliencia cognitiva y mantener la autonomía funcional durante la vejez.

Los investigadores insisten en que "hablar más de una lengua no solo abre puertas culturales, también podría ayudarnos a mantener el cerebro joven por más tiempo". De esta manera, además de tener en cuenta que una falta de descanso adecuado puede provocar un envejecimiento cerebral prematuro, sabemos que aprender idiomas puede ayudarnos a tener un envejecimiento más saludable.

REFUERZO DE LAS CONEXIONES NEURONALES PARA COMBATIR EL ENVEJECIMIENTO CEREBRAL

Estudios recientes demuestran que dominar varios idiomas contribuye a retrasar el envejecimiento cerebral
Fuente: Freepik

El equipo científico sostiene que el uso frecuente de diferentes idiomas es de gran ayuda para enfrentar el envejecimiento del cerebro y fomentar su bienestar. Lo hace porque consigue estimular las áreas cerebrales implicadas en la memoria, la atención y la toma de decisiones.

Este ejercicio mental constante fortalece las conexiones neuronales y ayuda a mantener la plasticidad del cerebro, de la misma manera que el ejercicio físico o la vida social activa preservan la salud general en la vejez.

El estudio ha diferenciado entre quienes aprendieron un idioma durante su etapa escolar, y quienes lo utilizan de forma habitual. Solo estos últimos son los que demuestran tener una ventaja significativa, incluso tras ajustar variables como la edad, el nivel educativo o el entorno socioeconómico.

Todo ello confirma que el uso activo del lenguaje está jugando un papel muy importante a la hora de prevenir el deterioro cognitivo. De esta manera, podríamos encontrarnos ante un aprendizaje de idiomas que puede ser clave para afrontar de la mejor forma posible el envejecimiento.

APRENDIZAJE DE IDIOMAS COMO HERRAMIENTA FRENTE AL ENVEJECIMIENTO

Hablar varios idiomas es una herramienta eficaz para proteger el cerebro y prevenir el deterioro cognitivo
Fuente: Freepik

Además de conocer los tres alimentos que mejoran la memoria y fortalecen el cerebro, tenemos un nuevo dato que puede ser clave para favorecer un mejor envejecimiento cerebral. El profesor Stephen May, de la Universidad de Auckland, ha destacado la importancia de estos hallazgos.

"Hasta un 75 % de la población mundial habla más de una lengua, mientras que en muchos países angloparlantes la mayoría es monolingüe. Promover el aprendizaje de idiomas puede convertirse en una herramienta clave de salud pública y educación", manifestó el experto. De esta manera, trata de darle la importancia que merece a este aprendizaje.

Según los investigadores, practicar varias lenguas no solo ayuda a mejorar la memoria y la concentración, sino que al mismo tiempo incrementa la capacidad de adaptación del cerebro ante los cambios que tienen lugar en su vida.

Se trata de un hallazgo que cobra una especial importancia en aquellas sociedades en las que se afronta un rápido envejecimiento poblacional, así como un aumento de los casos de deterioro cognitivo.

Por otro lado, los autores de esta investigación han concluido asegurando que el lenguaje es mucho más que un medio de comunicación. Es considerado un entrenamiento cerebral capaz de mantener la agilidad mental y favorecer un envejecimiento saludable.

Todo ello se conoce dentro de un contexto global en el que la esperanza de vida está aumentando, y en parte podría deberse a que muchas personas aprenden y practican idiomas. Los expertos consideran que es una herramienta clave y una de las mejores inversiones que una persona puede hacer para cuidar la mente a largo plazo.

Los profesionales insisten en que el multilingüismo actúa como un gimnasio mental, de manera que los bilingües se encuentran muy beneficiados de ello porque constantemente centran su atención y recursos en un determinado lenguaje.

Además de ese aprendizaje en idiomas, hay otros hábitos saludables que fortalecen las redes cerebrales, como el ejercicio físico, la buena alimentación y los trabajos mentalmente exigentes. Pero a diferencia del lenguaje, no se practican de manera continua.

El consejo de las cocineras de pueblo: el gesto que cambia tu pisto manchego para siempre

El secreto mejor guardado para un pisto manchego de cine no está en ningún libro de recetas con estrellas Michelin, sino en el susurro de la sabiduría popular, ese que pasa de generación en generación en las cocinas de nuestros pueblos. ¿Te imaginas qué pequeña decisión puede transformar por completo este clásico de la gastronomía española? La auténtica receta de pisto manchego, esa que se deshace en la boca y te transporta directamente a La Mancha, esconde un truco que las abuelas conocen bien. Si crees que ya lo has probado todo, prepárate para descubrir un giro que cambiará tu forma de entender este plato.

Siempre he pensado que la cocina, como la vida, está llena de matices, y que a veces, la clave del éxito reside en el detalle más insignificante, ese que solo la experiencia y el amor por lo que haces te pueden dar. Cuando las cocineras de pueblo te dicen que hay un “gesto que cambia tu pisto manchego para siempre”, créeles. Este pequeño truco, casi imperceptible a primera vista, es el responsable de que el sabor de este plato se eleve a una categoría superior, dotándolo de una profundidad y una melosidad inigualables. Es un viaje culinario que empieza en una sartén y te lleva al corazón de la tradición.

LA ESENCIA DE LA HUERTA EN CADA BOCADO

YouTube video

Pensar en un buen pisto manchego es evocar el sol de España, la tierra fértil y el trabajo de quienes cultivan con mimo cada verdura. La elección de los tomates, pimientos y calabacines es crucial, porque la frescura y el punto óptimo de maduración de cada hortaliza son la base para un sabor auténtico y profundo. Un buen cocinero sabe que no hay atajos en esto, y que la materia prima es el 80% del éxito.

No nos engañemos, un plato tan icónico como el pisto manchego exige respeto por sus raíces, por esa filosofía de "slow food" que ahora parece tan moderna y que nuestras abuelas llevaban practicando toda la vida. Es por ello que, para lograr el mejor sabor, las variaciones en el sofrito deben ser mínimas, priorizando siempre el sabor puro y natural de las verduras frescas de temporada. Es un arte que se cultiva con paciencia, como la propia huerta.

EL ARTE DE SOFREÍR: LA BASE DE TODO

El sofrito es el alma del pisto, y su preparación es un ritual. Fuente: Freepik
El sofrito es el alma del pisto, y su preparación es un ritual. Fuente: Freepik


Cualquier cocinillas sabe que el sofrito es el cimiento de muchos de nuestros platos más queridos, y con el pisto manchego no es diferente; aquí es donde se empieza a construir el sabor. El aceite de oliva virgen extra, la cebolla picada fina y los ajos laminados deben bailar juntos a fuego lento, con esa cadencia que solo la experiencia puede dictar, permitiendo que los aromas se mezclen y se fundan en una sinfonía que anuncia lo que está por venir en este pisto de verduras. Es el preludio perfecto para lo que viene después.

La paciencia es una virtud en la cocina, y aquí se demuestra con creces. Las cocineras de pueblo insisten en que no hay que apresurar este paso si queremos conseguir un auténtico pisto manchego que nos deje con ganas de más. El sofrito debe caramelizarse lentamente, desarrollando una profundidad de sabor que no se consigue con prisas, liberando todo su potencial aromático y dulce para la receta original. Es la diferencia entre un plato cualquiera y una experiencia culinaria memorable, con un buen guiso de pimientos.

EL MOMENTO CULMINANTE: LA INTEGRACIÓN PERFECTA

YouTube video

Aquí es donde el consejo de las cocineras de pueblo empieza a tomar forma, esa sabiduría ancestral que marca la diferencia en un pisto manchego excepcional. Después de que cada verdura ha tenido su momento de gloria en la sartén, es crucial el orden y el punto de cocción en que se reencuentran, buscando una textura que no sea ni demasiado firme ni excesivamente deshecha, para que cada bocado sea una explosión de sabor y suavidad en este manjar. La armonía es la meta.

Cuando las cocineras de pueblo hablan del “gesto que cambia tu pisto manchego para siempre”, se refieren a esa sinergia que se crea al final, cuando todo se fusiona. Es la paciencia de dejar que los sabores se asienten, que el conjunto se homogenice y que cada trozo de verdura se impregne del resto, creando un bocado redondo y reconfortante que evoca los recuerdos de la niñez y el sabor de lo auténtico en este pisto tradicional. La alquimia ocurre en el último hervor.

EL SECRETO DESVELADO: UN TOQUE MAESTRO

El pequeño truco que eleva el pisto a otra dimensión. Fuente: Freepik
El pequeño truco que eleva el pisto a otra dimensión. Fuente: Freepik


Y llegamos al meollo de la cuestión, ese consejo que las cocineras de pueblo guardan como oro en paño y que transforma un buen pisto manchego en una obra de arte culinaria. No se trata de un ingrediente exótico ni de una técnica complicada, sino de algo mucho más sutil y a la vez trascendente, una pequeña variación en la cocción que potencia la dulzura natural de las verduras y la profundidad del sofrito, logrando una melosidad inigualable. Es el toque de genio que marca la diferencia, un gesto que cambia tu pisto manchego para siempre.

He de confesar que, al principio, era escéptico. ¿Cómo un gesto tan simple podía tener un impacto tan grande en el sabor final de un pisto manchego? Pero cuando lo probé, la respuesta fue evidente: el sabor era más redondo, la textura más sedosa y cada bocado me hablaba de tradición y de sabiduría, un gesto que cambia tu pisto manchego para siempre, revelando el verdadero potencial de este humilde plato de la gastronomía española. Es el tipo de secreto que te hace amar aún más la cocina de nuestros pueblos.

MÁS ALLÁ DEL PLATO: UN VIAJE A LA ESENCIA

YouTube video


El pisto manchego es mucho más que un conjunto de verduras en una sartén; es un trozo de historia, un retazo de nuestra identidad culinaria que nos conecta con la tierra y con la gente. Cada vez que preparas este plato, estás rindiendo homenaje a generaciones de cocineras, a ese saber hacer que se transmite de abuelas a nietas, una tradición que perdura en el tiempo y que nos recuerda la importancia de los sabores auténticos y de la cocina con alma, esa que las cocineras de pueblo conservan como un tesoro. Es un legado que merece ser preservado.

Y así, con ese último consejo de las cocineras de pueblo resonando en la mente y el paladar, comprendes que la verdadera cocina no entiende de prisas ni de artificios, sino de cariño, de ingredientes sencillos y de esos pequeños gestos que lo cambian todo, un gesto que cambia tu pisto manchego para siempre, transformando un plato cotidiano en una experiencia gastronómica que te transporta a la mesa de cualquier hogar manchego. La esencia de España en cada cucharada.


`

El ajuste secreto del descodificador Movistar que mejora la experiencia audiovisual

Movistar, uno de los operadores más importantes de España y otras partes del mundo, ofrece una gran cantidad de funciones a través de su descodificador, con el que sus clientes pueden acceder a todos los contenidos que hayan contratado, como fútbol, películas, series y otros muchos contenidos diferentes.

Sin embargo, hay algunos aspectos que muchos usuarios desconocen y que pueden hacer que no estén disfrutando por completo del servicio. Es por ello por lo que debes conocer el ajuste secreto del descodificador de Movistar que te ayuda a mejorar la experiencia audiovisual. Te contamos cómo puedes activarlo.

LA PERSONALIZACIÓN DEL DESCODIFICADOR DE MOVISTAR

Descubre cómo mejorar la experiencia audiovisual con la configuración avanzada del descodificador Movistar
Fuente: Freepik

Mientras Movistar+ trata de atraer al público joven con realities, docuseries y otras colaboraciones, aún hay entresijos sobre el funcionamiento del servicio que son desconocidos por parte de gran parte de sus clientes.

El operador español ofrece una gran cantidad de funciones en su descodificador para que los usuarios puedan disfrutar al máximo de su experiencia, y aunque muchas de ellas no son demasiado conocidas, pueden llegar a resultar de lo más interesante.

Sin lugar a dudas, Movistar es una de las compañías que ofrece una mejor experiencia de entretenimiento a través de una televisión cuidada y con muchas opciones para todos los gustos. Con frecuencia se añaden nuevos canales para satisfacer las necesidades de los usuarios y adaptarse a las nuevas tendencias.

No obstante, no solo destaca su amplia oferta de televisión, sino la manera en la que han cuidado la experiencia del usuario a través de su descodificador, que permite acceder a múltiples opciones de personalización. Entre ellas se encuentra un ajuste secreto que puede mejorar notablemente cómo usas sus servicios.

MODO STANDBY DEL DESCODIFICADOR DE MOVISTAR

Un truco poco conocido para el descodificador Movistar optimiza la nitidez y el sonido en tu televisor
Fuente: Freepik

Los descodificadores actuales de Movistar cuentan con una función interesante que los diferencia con respecto a los antiguos. Una vez que el descodificador detecta que lleva cuatro horas sin ningún tipo de actividad, como cambiar el canal o bajar el volumen, entiende que el usuario lo ha dejado encendido por error, y por este motivo se apaga automáticamente.

De esta manera entra en un modo standby, pero no lo hace sin un aviso previo. Para evitar que se apague de forma involuntaria, Movistar emite un aviso en la pantalla de la televisión en la que se indica que "El descodificador se apagará automáticamente en 15 minutos. Pulsa ‘OK’ para continuar viendo la televisión".

Si el usuario no pulsa ninguna tecla del mando durante ese periodo de tiempo, se apagará y aparecerá la luz roja en el descodificador. Sin embargo, si se toca algún botón, se "reinicia" el tiempo, y se podrán disfrutar de otras cuatro horas sin que se apague si no se manipula en ese tiempo.

Se trata de una función que está especialmente diseñada para que este dispositivo de Movistar tenga una mayor eficiencia energética, y que busca ofrecer una mejor experiencia del usuario. Por lo tanto, que se apague automáticamente no significa que sufra un problema o que sea necesario sustituirlo por uno nuevo.

Sin embargo, hay que saber que Movistar ofrece a los usuarios que puedan hacer ajustes para evitar que el dispositivo se apague automáticamente una vez superado este tiempo.

CÓMO DESACTIVAR EL APAGADO AUTOMÁTICO DEL DESCO DE MOVISTAR

El ajuste secreto del descodificador Movistar potencia la calidad visual y sonora en cualquier contenido
Fuente: Freepik

Más allá de conocer la solución de Movistar a los problemas de espacio en la nube, conviene conocer cómo desactivar el apagado automático del descodificador de Movistar. La propia compañía ha explicado cómo poder hacerlo de una manera sencilla.

Para ello se debe acudir al menú principal del descodificador, para acudir a la opción "Ajustes", para después seleccionar "Configuración" y abrir el apartado "Modos de apagado". En la opción de "Apagado automático", solo habrá que pulsar el botón "Desactivar".

Una vez se confirme el ajuste, el descodificador dejará de llevar a cabo sus apagados automáticos por inactividad, de forma que se quedará todo el tiempo encendido hasta que se realice el apagado manual. No obstante, habrá que estar atentos para que durante la noche no se quede encendido por descuido, algo que es muy habitual entre quienes utilizan la televisión, por ejemplo, en la cama.

OTROS TRUCOS PARA DOMINAR EL DESCODIFICADOR DE MOVISTAR

Movistar ofrece una opción de ajuste personalizado que transforma la experiencia multimedia en casa
Fuente: Freepik

Más allá de la posibilidad de regular el apagado automático por no interactuar con el mando y la televisión, el descodificador de Movistar tiene otras opciones interesantes. Una de ellas nos ayuda a mejorar la calidad de imagen y sonido.

Para acceder a la configuración del equipo, es suficiente con acudir al botón de "Menú" y seleccionar el icono de ajustes en la pantalla. Para modificar la resolución hay que dirigirse a la opción de "Modo de pantalla".

Allí se puede activar el modo automático y que sea el propio dispositivo el que detecte la resolución máxima de la pantalla, o seleccionar el modo manual y escoger la resolución que uno prefiera. Esta resolución va ligada a la reproducción de contenidos en HDR, por lo que también se puede configurar el HDR para el televisor desde el descodificador. En este caso, las opciones son Activado, Automático y Desactivado.

Además de los ajustes de imagen, también se pueden hacer ajustes de sonido, entre ellos el de habilitar "Dolby Audio", con lo que se mejorará notablemente la experiencia de sonido del televisor. No obstante, solo se puede activar si el televisor o sistema de audio es compatible con ello.

En el caso de que así sea y se quiera activar, es posible que ya no se tenga la opción de subir o bajar el volumen desde el mando a distancia del descodificador, sino que habrá que hacerlo a través del mando a distancia de la televisión. Si esta opción no te convence, puedes desactivarla en cualquier momento desde los ajustes del descodificador.

Por otro lado, si crees que el nivel del volumen del descodificador no es suficiente, también puedes modificarlo desde los propios ajustes del dispositivo. Para ello solo hay que ir a la opción "Nivel de volumen", aumentando el mismo. En el menú encontraremos dos opciones, "Normal" y "Alto", por lo que si se quiere aumentar el nivel del volumen, será suficiente con seleccionar "Alto".

¿Traición de madre? Isa Pantoja revela el intento de Isabel Pantoja por "echarla" de Telecinco: "Llamó a la que era mi jefa”

0

En una entrevista en 'De Viernes', Isa Pantoja, la hija de Isabel Pantoja reveló que su propia madre intentó que la despidieran de Telecinco cuando trabajaba en 'El programa de Ana Rosa'. Según su versión, la cantante llegó a llamar personalmente a su entonces jefa para lograr ese objetivo. Pero este no fue el único tema que trató. Isa también se refirió al intento de reconciliación de su hermano Kiko Rivera, confirmando que él le escribió un mensaje pero que ella decidió no contestar. Explicó que, a pesar de la ilusión inicial, prefirió protegerse y ser prudente. 

En una conversación extensa y sin filtros en  'De Viernes’, la hija de Isabel Pantoja, Isa Pantoja, abordó dos frentes familiares: su complicada relación con su madre y el reciente acercamiento de su hermano Kiko Rivera. Lo que dijo sobre su madre fue probablemente una de las acusaciones más graves que ha lanzado en público. Mientras, sus palabras sobre Kiko mostraron a una persona entre la esperanza y el recelo, alguien que quiere creer en el perdón pero que teme volver a salir herida. 

Isa Pantoja y la acusación contra su madre

El momento más impactante de la entrevista llegó cuando Isa Pantoja se refirió a los supuestos intentos de su madre por perjudicar su carrera profesional. La hija de la cantante aseguró que, en el año 2019, su madre intentó que la despidieran de 'El programa de Ana Rosa', donde Isa trabajaba en ese momento como colaboradora. Isa declaró: “Si tan preocupada estaba por mí, no habría llamado a la que en ese momento era mi jefa para intentar que me echaran”. 

Aunque no mencionó ningún nombre, en el plató de 'De Viernes' entendieron inmediatamente que se refería a Ana Rosa Quintana, no solo presentadora del programa sino también presidenta de la productora que lo realiza.

La periodista Ángela Portero, visiblemente sorprendida, le preguntó: “¿Llamó a Ana Rosa?”. Frente a esta pregunta, Isa Pantoja titubeó en su respuesta, pero en ningún momento negó que la presentadora hubiera sido la destinataria de aquella petición. 

Para entender la gravedad de esta acusación, hay que situarse en el contexto de 2019. Por aquel entonces, Isabel Pantoja regresaba a Mediaset España después de varios años de distanciamiento. Según la información, la cantante aprovechó este acercamiento para intentar influir en las altas esferas de la cadena.

Antonio Rossi, desde el plató, confirmó que la situación fue incluso más allá de una llamada. Aseguró que Isabel Pantoja se reunió con directivos de Mediaset en un evento y que allí “se despachó a gusto contra su hija delante de todos”. Este dato encaja con lo que en su momento publicó la revista Lecturas, que en 2019 informó de que la tonadillera había hecho “algunas llamadas a distintos jefes de Telecinco” con el objetivo de “evitar” que su hija pudiera hablar de ella en los programas de la cadena.

La periodista Ángela Portero, volvió a sacar el tema más adelante en la entrevista. “De lo que ha contado, lo que más fuerte me parece es que haya intentado que echen a su hija, que le quiten el pan”, insistió. Sobre este comentario, Isa Pantoja no quiso añadir nada más. 

La respuesta cautelosa ante el perdón de Kiko

El otro gran bloque de la entrevista lo ocupó su hermano, Kiko Rivera. Isa confirmó que vio las recientes entrevistas de su hermano en las que pidió perdón, y reconoció que le afectaron. “Me impresionó ver a mi hermano después de tanto tiempo, hablando de esta forma. Nunca me imaginé que me pidiera perdón”, confesó.

Sin embargo, su reacción no fue de euforia, sino de cautela. Aunque valoró que Kiko “haya reconocido que ha hecho cosas mal”, también matizó que no cree que su hermano mienta, sino que “no se acuerda bien de las cosas”. También analizó los posibles motivos que llevaron a su hermano a dar ese paso. Isa cree que la soledad tras su ruptura con Irene Rosales ha podido ser un detonante. “Ahora no tiene el respaldo de Irene. Cuando llega a casa no hay nadie que lo espere, a no ser que tenga a sus hijas. En esas circunstancias de sentirte solo es normal que vengan las ganas de acercarse de nuevo a mí”, explicó con realismo.

El mensaje que Sí recibió y no contestó

Isa Pantoja confirmó un dato que su hermano ya había avanzado: él le escribió un mensaje de forma privada días antes de su segunda entrevista. La reacción de Isa al ver el mensaje fue de conmoción. Ocurrió mientras estaba grabando el programa 'DecoMaster' de Televisión Española. Reconoció que sintió ilusión, pero que finalmente prevaleció la prudencia.

Explicó su decisión de no responder con estas palabras: “Quería contestarle, pero mi cabeza me dijo: ten cuidado, porque puede ser que te la vuelva a jugar. Me estoy protegiendo a mí misma”. Su prioridad actual es la autoprotección después de tantos desencuentros públicos. “No le contesté porque quería saber qué iba a decir en la entrevista”, añadió, dejando claro que quería evaluar las intenciones reales de su hermano ante las cámaras antes de dar ningún paso en privado.

Tres horas: Ese sería el tiempo que Felipe VI le permitió a Juan Carlos I compartir con la Familia Real

0

Un encuentro entre Juan Carlos I y la Famila Real estuvo marcado por los gestos y los simbolismos, donde la forma de llegar y salir de cada miembro habló más que cualquier declaración oficial. Mientras el rey emérito Juan Carlos I llegaba y se marchaba completamente solo, tras doce horas de vuelo desde Abu Dabi para estar apenas cinco en Madrid, el rey Felipe VI lo hacía acompañado de su mujer y sus hijas en un evidente mensaje de unidad. Unas sesenta personas compartieron mesa en un ambiente que los testigos definen como distendido, según El Mundo, en una celebración que servía de homenaje a la reina Sofía. 

Cualquier acto de la Familia Real está sujeto al microscopio público, pero cuando se trata de un encuentro privado, y este en especial por el contexto de la situación, cada detalle se amplifica. El almuerzo de este sábado en el Palacio de El Pardo, concebido como una celebración íntima de los 50 años de la Monarquía, se convirtió en el escenario perfecto para leer entre líneas cómo se manejan las relaciones dentro de la Casa Real. La llegada de los invitados, el orden de las entradas, las compañías y, sobre todo, la coreografía alrededor de la figura del rey emérito Juan Carlos I, dibujaron un mapa de la situación actual. 

‘Juan Carlos I’ y su entrada en solitario

La mañana del sábado dejó una de las imágenes más elocuentes del día. Juan Carlos I aterrizó en Madrid minutos después de las once y media de la mañana en un avión procedente de Abu Dabi. Su llegada a España era, en sí misma, un gesto significativo. Una hora y cuarenta minutos después de su aterrizaje, el rey emérito “se convertía en una de las primeras personas en atravesar la puerta lateral del palacio de El Pardo”, según El Mundo. 

‘Juan Carlos I’ y su entrada en solitario
‘Juan Carlos I’ y su entrada en solitario | Fuente: Europa Press

El detalle crucial fue cómo lo hizo. Según la información, “lo hacía en el asiento del copiloto de un coche en el que no le acompañaba ningún familiar”. La frase que han utilizado diversos medios: “Llegó solo al Pardo”. Esta entrada en solitario contrastaba con la comitiva familiar que llegaría un cuarto de hora después. Mientras el grueso de los invitados, encabezados por la reina Sofía y la infanta Cristina, accedía al palacio organizadamente, la imagen del emérito accediendo por su cuenta marcaba desde el primer minuto las distancias en el seno de la familia.

Tras la entrada en solitario del rey emérito, comenzó el desfile del resto de la familia, un proceso que por sí solo explicaría las ramas y los vínculos actuales. “Encabezaba la comitiva de vehículos un todoterreno gris en el que iban la Infanta Cristina y la Reina Sofía”. Detrás de ellas, llegaban “los cuatro nietos Urdangarin, dos de ellos con sus novias, Victoria Federica y los Grecia”.

La familia griega, siempre presente en los actos privados, tuvo su propio vehículo. En él viajaba “el aspirante al Trono de los Helenos, Pablo, junto a su esposa, Marie Chantal, y su madre, la reina Ana María de Grecia, viuda de Constantino y cuñada de la emérita Sofía”. Les seguían otros miembros de la rama griega, confirmando la importancia de estos lazos en el ámbito familiar no oficial. Unos minutos más tarde, otro vehículo trajo a “la Infanta Elena junto a Froilán de Marichalar, que conducía el coche”. Se destacó que la tercera en la línea de sucesión “saludaba animosa en la puerta”, mostrando una actitud abierta frente a las cámaras. 

Los reyes, sus hijas y el mensaje de continuidad

El momento más esperado llegó a las dos en punto de la tarde. “Los Reyes Don Felipe y Doña Letizia, acompañados por la Princesa Leonor y la Infanta Sofía, llegaban al Palacio”. La imagen no podía ser más distinta a la del emérito. “Iban todos en un coche marca Lexus conducido por el Monarca”.

Los reyes, sus hijas y el mensaje de continuidad
Los reyes, sus hijas y el mensaje de continuidad | Fuente: Europa Press

Este gesto, aparentemente simple, era enormemente significativo. El rey actual llegaba con su esposa y sus dos hijas, las herederas de la Corona, en un mismo vehículo. Era la representación visual de la unidad del núcleo familiar reinante. Además, tuvieron “la deferencia de bajar la ventana y detenerse un momento para saludar”, mostrando una accesibilidad controlada que contrastaba con la discreta entrada lateral del rey emérito. Una vez que ellos accedieron al palacio, “miembros de la Guardia Real cerraron la puerta, dada por zanjada la entrada de más invitados”. 

La salida y el largo viaje de regreso

La jornada festiva terminó a las cinco de la tarde. La salida de los invitados volvió a ser tan reveladora como la entrada. “Como a la entrada, Juan Carlos I salió solo, seguido en un coche por su nieto Froilán de Marichalar”. La soledad del emérito se mantenía hasta el último minuto. “Minutos después salía Felipe VI en el mismo coche en el que entró, pero sin la Reina y sus hijas, que se marcharon en un vehículo distinto”.

La reina Sofía abandonó El Pardo “junto a Victoria Marichalar e Irene Urdangarin”, seguida por el resto de la familia. Pero el dato más contundente sobre la situación de Juan Carlos I vino después: “Don Juan Carlos se ha marchado directo al aeropuerto, donde a las seis de la tarde despegaba su avión rumbo a Abu Dabi”. Según el mencionado diario: “El Emérito ha pasado en total 12 horas volando para permanecer cinco en El Pardo y tres con su hijo”. 

María José Gómez Verdú, experta en protocolo, aportó las claves para entender lo que significó este almuerzo

Sobre la ausencia del rey emérito en el acto oficial del día anterior, Verdú advirtió que no puede leerse “únicamente como una omisión”. En su análisis abordado por la revista Lecturas, comenta que esta ausencia, “responde más bien a la necesidad de centrar la narrativa en el reinado actual” y alejar todo lo que pueda dañar la imagen de la Corona.

Sobre la aparente contradicción de excluirlo del acto público e incluirlo en el privado, la experta comentó: “Aunque para muchos pueda ser desconcertante, este almuerzo encaja con la distinción que el protocolo siempre establece entre lo público y lo privado”. Y concluyó: “Lo que podría interpretarse como una contradicción es, en realidad, una separación clara de escenarios: en público se comunica un mensaje; en privado, se permite la convivencia familiar sin cargas”.

El Banco de España pone a Bizum bajo lupa y compartirá tus pagos bajo la era del euro digital

El Banco de España ha firmado un convenio con Bizum para acceder, durante al menos cuatro años, a datos agregados sobre las transacciones que circulan por esta plataforma de pagos. No se trata de espionaje individual, pues los datos serán anónimos y desglosados por sector y país.

Pero la colaboración marca un paso hacia una supervisión más profunda del micropago instantáneo, justo en el marco del euro digital, una moneda que podría cambiar radicalmente cómo pagamos en el día a día.

EL ACUEDO ENTRE EL BANCO DE ESPAÑA Y BIZUM DEJA MUCHAS DUDAS EN CUANTO A SEGURIDAD Y CONFIDENCIALIDAD

Y es que en menos de una década, Bizum ha pasado de ser una app más a convertirse en un gesto automático. Enviar dinero por una cena, saldar un regalo conjunto o pagar en un pequeño comercio ya no requiere tarjeta ni efectivo, basta el móvil.

Ese hábito masivo es, precisamente, lo que ha despertado el interés del Banco de España, que ha decidido poner a Bizum bajo la lupa en un momento clave para el sistema financiero español. Hablamos, claro, de la llegada del euro digital.

Este acuerdo no es nuevo ni improvisado. El Banco de España apunta a mejorar su capacidad para analizar tendencias a la hora del consumo digital, el volumen de pagos entre particulares y el peso del comercio electrónico. Esos datos les permitirán afinar sus estadísticas macroeconómicas y anticipar riesgos, pero también reforzar su vigilancia sobre un sistema de pagos que, hasta ahora, operaba con una gran ligereza.

Lo que entregará Bizum al Banco de España no es información personal. No se tratarán nombres, cuentas o identificadores individuales. En cambio, el banco central recibirá cifras globales sobre el número de operaciones, su frecuencia y hacia qué sectores van esos pagos.

El Banco de España pone a Bizum bajo lupa y compartirá tus pagos bajo la era del euro digital Fuente: Agencias
Fuente: Agencias

Además, esos datos estarán disponibles para la comunidad investigadora a través del BELab, el laboratorio de datos del Banco de España. Según el supervisor, ese acceso investigativo es clave para entender "cómo evoluciona el dinero digital entre las personas y las empresas".

La duración de este convenio con Bizum es destacable. Serán cuatro años, con opción de prórroga por otros cuatro. No es algo puntual, sino una apuesta a medio plazo, un compromiso mutuo con información y con control.

BIZUM, EL EURO DIGITAL Y LA INFRAESTRUCTURA QUE YA EXISTE

Paralelamente, Bizum ya ha planteado que el euro digital debería apoyarse en las estructuras que existen hoy, las apps bancarias, las transferencias inmediatas, incluso la propia Bizum. Así evitarían recrear una red de pagos entera y reducirían costes.

Ángel Nigorra, director general de Bizum, ha insistido en que el mayor reto no es tanto técnico como cultural: no basta con lanzar el euro digital, hay que convencer al usuario de cuándo lo está usando. "Tiene que saber que está usando un euro digital y cuándo no", ha dicho.

El Banco de España pone a Bizum bajo lupa y compartirá tus pagos bajo la era del euro digital Fuente: Agencias
Fuente: Bizum

BIZUM PASARÍA A FUNCIONAR COMO UN CANALDE SEGUIMIENTO DE PAGOS PARA EL EURO DIGITAL

Para el Banco de España, esta propuesta es interesante. Y es que si Bizum se convierte en canal para el euro digital, el banco central obtendría una vía directa para monitorear cómo se adopta la nueva moneda. Y ese acuerdo de datos puede ser parte de esa transición.

Claro que que el que el Banco de España reciba datos agregados suena como una medida técnica y razonable para mejorar las estadísticas. Pero para muchos usuarios, significa que sus pagos (o al menos los patrones de esos pagos) estarán bajo mayor vigilancia.

Aunque las autoridades aseguren anonimato, surge la pregunta sobre hasta dónde llega ese control. ¿Qué tan detallada será la información? ¿Podrán inferir patrones de comportamiento económico por zonas, por tipo de compra, por montos más frecuentes? ¿Y qué barreras están establecidas para evitar que esos datos terminen usándose para algo más que estadística?

La realidad es que este movimiento abre una etapa nueva para el pago digital en España. Bizum seguirá operando como hasta ahora, pero ya no lo hará en un espacio desligado del regulador. El Banco de España quiere entender cómo se mueve el dinero en la economía cotidiana y prepara el terreno para un escenario en el que convivirán los pagos tradicionales, las transferencias instantáneas y, quizá pronto, el euro digital.

Para millones de usuarios, nada cambiará de un día para otro. Seguirán enviando dinero por el móvil como siempre. Pero en el fondo del sistema se está activando una arquitectura distinta, más conectada y más vigilada. Y esa infraestructura puede definir cómo será pagar dentro de unos años.

Pikete: Ya hay nueva generación de la música urbana

Acaba de estar nominado como artista revelación en los premios de Los 40 Principales, y no deja de sorprender con cada lanzamiento. Lo cierto es que Pikete se ha convertido en una de las voces más interesantes de una nueva generación de música urbana, que ya empieza a tomar el relevo.

https://youtu.be/eU253MRVmXk

Antes del lanzamiento de su más reciente EP, 'Hood Vision', el artista se sentó con el Diario Qué para hablar de su proceso creativo, de colaborar de forma tan extensa y de sus planes para el próximo año. 

Pregunta: Tienes un EP recién lanzado como West Dubai ¿Cómo nació la colaboración?

Respuesta: Pues, esta colaboración, bueno, en principio, esto es una canción que yo tenía ya hecha hace año y medio, aproximadamente. La tenía yo en solitario, y tenía incluso otra instrumental, es del productor que la hizo ahora. Y la escuchó mi equipo, y fue mi equipo el que contactó con el equipo de MySax, se la enseñó, a él le gustó, y luego se montó, pues ya hicimos todo el proceso de hacer el beat con Chus Santana, tocando la guitarra y demás, y luego él se vino para España y grabó el videoclip. Pero el junte, lo que es el junte, fue gracias a mi equipo.

Pregunta:  ¿Que tan distinto es el proceso cuando son canciones individuales? ¿Y qué tan diferente es a cuando tienes algo como el EP que estás preparando con West Dubai, que es un proyecto de los dos?

Respuesta:  Hombre, yo creo que sobre todo a la hora de componer es muy distinto, porque mi manera de hacer música, cada artista tiene su mundo para hacer música, entonces yo creo que lo que cambia es a la hora de componer o a la hora de estudio. Yo creo que es lo único que cambia, luego ya todo surge normal. Pero yo tengo una manera distinta de componer cuando estoy yo solo en el estudio a cuando me junto con alguien.

YouTube video

Como que yo tengo mi pedrada, cuando yo estoy solo, entonces voy a lo que voy, y luego, cuando estás con alguien, tienes que llegar a un punto medio, vale, a mí me gusta esto, pero a ti esto, vamos a hacer esto.

Pregunta: ¿Te costó adaptarte al sonido más electrónico de West Dubai?

Respuesta:  Sí, no, la cosa es que nosotros hicimos ese tema y le subimos los BPM, ya una vez hecho el tema, el tema era mucho más lento, y dijimos, vamos a hacer un flow ya discoteca, como estos temas que se pegan en TikTok ahora, que es como acelerado y todo eso, por lo mismo, distorsionamos la voz, le subimos el pitch, quisimos hacer eso, como un tema más electrónico, porque era un tema más house, pero lento, y dijimos, vamos a subirle 30 BPM al tema, a ver lo que pasa, y nos moló y lo soltamos así como está.

Pregunta:  ¿Se han planteado soltar la otra versión, un slow remix, como aquello que hace ST Vincent de vez en cuando?

Respuesta:  Lo hemos hablado, pero no lo vamos a hacer. Lo hemos hablado, oye, si sacamos esto en plan versión, nada, ya queda esa y ya está, aparte queda el guiño de que está pitchada la voz y todo el rollo, y además es el único tema del EP que es así, el resto de temas del EP son completamente distintos.

Pregunta: No quiero olvidarme del EP, pero no quiero dejar de preguntarte: ¿El título de tu sencillo previo, 'Periódico de Ayer', viene la canción de salsa, te la ha mostrado después?

Respuesta: Un poco, fue un guiño, porque en el tema hay una frase que suelta eso tal, si era el periódico de ayer, y como Héctor Lavoe tenía un tema que se llama Periódico de Ayer, hay otro que también me flipa, que es de Jory Boy con Yengo Flow, que también se llama 'Periódico de Ayer', entonces fue como un poco, vamos a llamarlo así, por el guiño, no tiene nada que ver una canción con la otra, pero es como un homenaje, por así decirlo, entre comillas.

YouTube video

Pregunta: ¿Cuándo sale el EP?

Respuesta: El EP sale en finales de octubre, finales de este me

Pregunta: ¿Se han planteado presentar juntos el EP en algún momento en vivo?

Respuesta:  Sí, lo haremos, haremos una presentación aquí en España, en Madrid, haremos otra en Argentina y otra en Chile.

Pregunta:  ¿Qué planes tienes para el resto del año en vivo? 

Respuesta:  Sí, sí, en verano hicimos la gira de los 40 Summer, que fueron, no me acuerdo cuántos conciertos, pero una barbaridad por toda España. Ahora tenemos justo, el 30 tenemos un show en Bilbao, en el Bime, el 31 tenemos un show en Madrid, en el Urban Fest, y el día 1 en la Sala Armas Mataz. A partir de eso estamos cerrando también varios shows, vamos a salir a cantar también con algún artista internacional para abrir el concierto, todavía no puedo decir nada, pero son cosas que van a pasar, y nada, cosas que estamos cerrando.

Sí que va a haber muchos shows, pero tampoco te puedo confirmar ahora, de aquí a dos meses en vista, dónde y cómo, dónde y cuándo, pero lo sabrá.

Nerea Martí, piloto española de automovilismo: "Hemos abierto muchas puertas a las niñas"

Con motivo de la presentación del libro Fórmula 1: Rivales, una obra para los amantes del motor firmada por el periodista británico Tony Dodgins y que la editorial Familiam presenta en España, en el diario Qué! hemos podido charlar con una piloto profesional para conocer aún más del mundo del automovilismo y lo complicado que es hacerse un hueco en él.

Porque, aunque es Mark Webber quien firma el prólogo previo a las 240 páginas ilustradas sobre rivalidades históricas, es la piloto valencia Nerea Martí quien nos ha contado los entresijos de una carrera en el mundo del motor que, con 23 años, todavía tiene mucho recorrido por delante. La natural de Albalat dels Sorells es todavía una de las grandes promesas del automovilismo español y una referente en W Series.

Pregunta: Teniendo en cuenta que estamos en el contexto de la presentación de un libro sobre grandes rivales, ¿has tenido alguna rivalidad destacada a lo largo de tu todavía temprana carrera?

Respuesta: Siempre he tenido rivalidades cuando he estado compitiendo. Todos los pilotos, porque hay mucha rivalidad en todos los deportes, entiendo. Pero yo creo que es verdad que en el motor, cuando te estás jugando la vida, cuando te estás jugando tu futuro, la rivalidad crece mucho más.

El libro habla también de las rivalidades dentro del mismo equipo. Yo creo que, vamos, tu principal rival es tu compañera de equipo, y siempre ha sido así. Mis principales rivales siempre han sido mis compañeras o mis compañeros de equipo. Pero al final nunca llevas el mismo coche, pero es lo más parecido, es con lo que mejor te puedes comparar a nivel de tiempos, digamos.

P: Tengo entendido que empezaste con 9 años en el karting de tu familia. ¿Cómo influyó ese entorno familiar en tu decisión y cómo han cambiado las cosas?

R: Comencé bastante tarde porque las niñas empiezan con cinco años. Ahora mismo mis padres tienen a mi equipo de karting y tenemos un montón de pilotos, pero sobre todo nenas que empiezan y, como te digo, niños de cinco años. Son monigotes. Deberías verlos con el mono de competición, supergraciosos, pero compiten.

Cuando yo empecé en competiciones, competía con gente que llevaba ya casi diez años de experiencia conduciendo. Eso es algo a tener en cuenta. Ahora las niñas se están preparando desde pequeñas y llevan la misma preparación que han llevado siempre los chicos.

"Cuando empecé a competir lo hice con gente que llevaba ya casi diez años de experiencia"

P: Sobre esto, precisamente, ¿qué tipo de comentarios recibías del resto cuando contabas de pequeña que pilotabas? O incluso en la actualidad. ¿Siguen ahí los prejuicios?

R: Es algo que siempre ha llamado la atención, pero yo nunca he tenido comentarios. A veces, en alguna situación, ha salido el típico comentario. Pero, sinceramente, siempre me he pasado un poco de la gente; creo que el ir a mi bola ha ayudado a que no me dijeran cosas también.

Pero vaya, que el respeto siempre me lo ha ganado en pista y he luchado por ganarme el respeto ahí. Miro atrás y veo todo lo que hemos conseguido, todo el camino que hemos recorrido y por todo lo que hemos pasado... y la verdad es que estamos muy orgullosas, sobre todo de servir un poco de referencia para todas las niñas que quieren empezar ahora. Antes era algo impensable.

La piloto Nerea Martí con el mono de competición
La piloto Nerea Martí con el mono de competición | Fuente: Agencias

P: Sabemos que para entrar en la competición hace falta dinero, apoyo, talento y también suerte. ¿Qué ha sido lo más difícil de abrirte camino en un deporte tan competitivo?

R: Para mí lo más difícil ha sido encontrar el dinero para seguir compitiendo. Porque mi familia, al final, me ayudó mucho económicamente los dos primeros años; mi padre era mi mecánico, el motor era nuestro, gastábamos lo mínimo de lo mínimo... Y conseguimos resultados, vinieron sponsors, equipos que confiaron y que siempre han invertido y han puesto dinero para que yo pudiera seguir compitiendo. Si no hubiera sido totalmente inviable.

Conforme he crecido mi padre me ha dicho ahora te toca a ti. Ya llevo cinco años, pero bueno, al final, es la parte más difícil porque, por ejemplo, yo ahora llevo desde junio trabajando en eso para la siguiente temporada. Empieza una temporada y ya te pones a trabajar la siguiente.

P: Durante tus años en karting con Praga España Motorsport diste el salto a monoplazas, ¿cómo fue la transición emocional y técnica hacia la Fórmula 4 en 2019 y ese "primer sueño" en W Series?

R: Para mí la más difícil fue 2019, cuando pasé a la Fórmula 4, porque ahí sí que es verdad que la preparación fue mínima, ya que me llamaron una semana antes del campeonato, sin ningún tipo de preparación. Los resultados no fueron para nada buenos, pero es un año en el que pude sacar mucho aprendizaje y aprendí muchísimo, y los próximos años fueron superbuenos.

También la gran oportunidad de competir en F3 el mismo fin de semana que la Fórmula 1. Igual que con la F1 Academy. Te abrían las puertas increíbles en cuanto a buscar patrocinadores, en cuanto a tener oportunidades incluso en otras categorías de competición...

P: Paralelamente a tu trayectoria en monoplazas, debutaste con BMW España en coches de turismo, ¿qué te atrajo de esos coches cerrados y cómo se compara la conducción con los monoplazas?

R: Exacto, he intentado compaginarlo con GTs. Llevo ya cuatro años con BMW y siempre lo he compaginado, porque siempre sabía que los F1 tenían un afecto físico y yo quería seguir compitiendo. He intentado hacerme mi camino y al final somos pilotos, así que nos adaptamos a cada coche. Ahora no necesito tiempo para hacerlo, el coche lo sientes y ya sabes lo que tienes que cambiar.

P: Has creado tu propio equipo de karting, NM Motorsport by Nerea Martí, para impulsar el talento joven. ¿Cómo nació esta idea y cuál es tu visión para este proyecto?

R: Mi padre siempre ha estado gestionando un karting y al final dijimos "¿por qué no?". Decidimos, junto a mi tío y mi madre, que yo diera todo el apoyo que pueda a nivel de visibilidad, así como ayudar a transmitir mi experiencia a los pilotos, pasar con ellos los fines de semana cuando estoy libre y ellos entrenan... Tenemos muchos niños en formación ahora y como de 10 a 15 pilotos que han competido en campeonatos.

Nerea Martí en el podio
Nerea Martí en el podio | Fuente: Agencias

P: Estarás cansada de que te hagan estas preguntas, pero en la Fórmula 1 solo ha habido cinco mujeres pilotos que han competido y ocho que han sido piloto de pruebas. ¿Qué barreras crees que aún existen para las mujeres en el automovilismo y cómo podemos superarlas?

R: Es un proceso que va a llevar su tiempo. No hay ninguna que haya estado en F2 ni en F3 en los últimos años y que haya estado al nivel como para ir a la Fórmula 1, y eso es una realidad. No digo que no sea posible, porque creo que las chicas que se están preparando ahora están llevando muy buena formación tanto en fórmulas como desde el karting. Hacen campeonatos nacionales y europeos igual que hacen los chicos, y esa es la formación que al final queda en la base.

Es difícil porque tienes que encontrar a una chica que tenga dinero para poder hacerlo y que sea buena, porque si de millones de tíos sale uno, imagínate de mujeres. Pero va a pasar, estoy segura.

P: Cuando hablamos de grandes nombres como los que aparecen en el libro, hablamos también de personalidades muy fuertes y con extrañas costumbres y rituales. ¿Qué hábitos o rutinas sigues antes de subirte al coche en un fin de semana de carrera?

R: Yo antes tenía cero manías, pero ahora estoy muy maniática. Cada vez más, porque si veo que me funciona algo y de repente no lo hago y no me funciona, ya en mi cabeza es automático. Pero bueno, intento siempre tener la misma rutina, como calentar bien antes de subir al coche, subir por la parte izquierda del coche y ponerme el guante derecho primero.

Luego, ya durante el fin de semana, si el jueves hago algo que me va muy bien para el viernes, lo mantengo.

"Antes tenía cero manías, pero ahora si hago cualquier cosa el jueves y me va bien, lo mantengo para el viernes"

P: Ya la última. Hemos hablado de libros... ¿Cómo te gustaría que fuera ese libro que escribirías cuando termines tu carrera? ¿Cómo te gustaría que se te recordara?

R: Estoy contenta porque creo que hemos abierto muchas puertas a las niñas. Somos referentes y me gusta que nos recuerden así, aunque todavía somos jóvenes y estamos en etapa de ascenso. También hay mucha ausencia de mujeres en las competiciones y me gustaría que se reconociera todo el trabajo que no se ve desde fuera y no se aprecia ni valora.

P: Más que para libro, daría para documental.

R:(risas). Es un proceso bonito pero complicado. Reuniones y más reuniones, cambios imprevistos en las personas que al final deciden tu futuro con un patrocinio, la bajada que se ha vivido desde el COVID... Es un mundo.

La psicología detrás de las audiencias de 'La Isla de las Tentaciones': morbo, celos y dramas en la curiosidad humana

Cada vez que empieza una nueva edición de La Isla de las Tentaciones, mucha gente dice que no lo va a ver. Y, sin embargo, ahí estamos todos, comentando en redes, enviando clips por WhatsApp y analizando cada mirada sospechosa como si fuéramos expertos en comportamiento humano. ¿Qué tiene este programa para que no podamos apartar la vista? ¿Por qué engancha más con cada temporada? ¿Qué parte de nosotros se activa cuando escuchamos “¡Isla de las Tentaciones!”?

La respuesta no está solo en los participantes ni en el montaje del programa. Está en nosotros. En nuestra curiosidad, en cómo observamos las relaciones ajenas y en ese pequeño impulso que nos hace seguir el drama de otros como si fuese una mezcla de estudio antropológico y puro entretenimiento emocional.

Más allá del reality, lo que se dispara es un mecanismo muy humano, queremos ver qué hacen otros cuando están bajo presión. Y, a veces, lo hacemos buscando confirmación de nuestras propias dudas, miedos o inseguridades. Al final, aunque parezca un show exagerado, tiene mucho que ver con cómo vivimos (o evitamos vivir) ciertas emociones en la vida real.

El morbo que no confesamos (pero compartimos) a través de La Isla de las Tentaciones

El morbo que no confesamos (pero compartimos)
La Isla de las Tentaciones es una ventana abierta a un laboratorio emocional. Fuente: Mediaset

La primera razón por la que un programa así funciona es simple, el morbo. No el morbo en un sentido oscuro, sino ese impulso universal de observar situaciones límite sin tener que atravesarlas nosotros. En el fondo, La Isla de las Tentaciones es una ventana abierta a un laboratorio emocional donde las parejas se exponen, se contradicen, dudan y explotan. Y nosotros, desde el sofá, podemos mirar sin consecuencias. Esa distancia emocional es justo lo que lo hace tan irresistible.

Además, el morbo tiene una parte social que lo alimenta. No solo vemos el programa, lo comentamos, lo debatimos, lo convertimos en conversación cotidiana. Esa especie de ritual colectivo lo transforma en un fenómeno que parece crecer por contagio. Cada emisión supera a la anterior porque la audiencia no está viendo solo televisión; está participando en un evento que se vive en red, en directo y en comunidad. Es un espectáculo compartido que, sin darnos cuenta, nos conecta.

Celos, inseguridades y el espejo emocional que no esperábamos, todo lo encontramos en La Isla de las Tentaciones

Celos, inseguridades y el espejo emocional que no esperábamos
Es más fácil evaluar los errores de otros que enfrentarnos a los nuestros. Fuente: Mediaset

Otra de las razones del éxito es que el formato toca fibras que todos conocemos. Los celos, la desconfianza, el miedo a la pérdida o la necesidad de validación son emociones universales. Cuando las vemos en pantalla, magnificadas, editadas y aceleradas, nuestro cerebro reacciona. No importa si estamos en pareja, solteros o “depende del día”, todos entendemos lo que se siente cuando alguien cruza una línea emocional. Y ese reconocimiento hace que sigamos mirando.

Pero también hay un componente psicológico más profundo, el programa nos permite observar dinámicas de pareja que quizá no queremos analizar en nuestra propia vida. Es más fácil evaluar los errores de otros que enfrentarnos a los nuestros. En ese sentido, el show funciona como un espejo emocional externalizado. Lo que vemos nos incomoda, nos hace reír, nos enfada o nos sorprende… pero, de alguna manera, nos obliga a pensar. Incluso aunque no queramos admitirlo.

El drama como entretenimiento… y como desahogo colectivo

El drama como entretenimiento… y como desahogo colectivo
Ver drama ajeno funciona como una especie de desahogo colectivo. Fuente: Mediaset

La narrativa del reality está diseñada para el drama, sí, pero lo sorprendente es cómo encaja con la forma en que consumimos contenido hoy. Todo es rápido, fragmentado, emocional. El formato es perfecto para esa mezcla de tensión, sorpresa y adelantos constantes que nos hacen querer ver “solo un capítulo más”. Y cuando algo nos genera emociones intensas (aunque sean ajenas), el cerebro lo registra como entretenimiento de alto impacto. Es casi un pequeño subidón emocional semanal.

Y luego está el fenómeno social, ver drama ajeno funciona como una especie de desahogo colectivo. Nos permite desconectar de nuestras propias tensiones viendo las de otros. A veces, incluso nos relaja. Por eso, a medida que avanzan las ediciones, las audiencias suben, el público ya sabe lo que va a encontrar, sabe que se vienen curvas y quiere estar ahí para comentarlo. Es casi terapéutico, aunque nadie lo vendería así. Pero lo cierto es que, en un mundo acelerado, estos programas crean una especie de pausa emocional donde dejamos que otros se equivoquen por nosotros.

Un momento (sin drama) para seguir pensando

Un momento (sin drama) para seguir pensando
El verdadero éxito de La Isla de las Tentaciones está en que nos permite observar la condición humana sin filtros. Fuente: Mediaset

Quizá el verdadero éxito de La Isla de las Tentaciones está en que nos permite observar la condición humana sin filtros… o con los justos para hacerla todavía más intensa. No solo vemos infidelidades o discusiones. Vemos cómo reaccionamos las personas cuando chocan el deseo, el miedo y la inseguridad. Y, al final, ese es el tipo de contenido que nos atrapa porque nos habla de nosotros mismos, aunque parezca que habla de otros.

Cargar tu coche eléctrico en la autopista es posible, pero cuesta más de 13 millones por kilómetro

Los coches eléctricos o los modelos híbridos que combinan el motor de combustión con uno eléctrico son cada vez más habituales en nuestras carreteras. Actualmente, todos los grandes fabricantes han dado el paso hacia este tipo de vehículos, a los que se suman nuevas marcas exclusivamente centradas en el coche eléctrico.

Este hecho nos ha llevado a una evolución en la forma de movernos, con la instalación de cada vez más puntos de recarga en las gasolineras y otros espacios públicos, así como estaciones dedicadas (electrolineras). Sin embargo, un nuevo avance lleva a que sea posible cargar el coche eléctrico en la autopista mientras se circula, aunque su coste es de más de 13 millones de euros por kilómetro.

LA PRIMERA AUTOPISTA CON CARGA INDUCTIVA DINÁMICA PARA TU COCHE ELÉCTRICO

El avance en movilidad eléctrica eleva el coste de la carga en autopistas a cifras récord
Fuente: Freepik

El coche eléctrico avanza con fuerza en España mientras existe falta de formación y riesgos eléctricos que hacen que exista una cara oculta en estos automóviles. Sin embargo, es una realidad que la adopción no deja de crecer y cada vez están más presentes en nuestras carreteras.

Uno de los puntos que menos les gusta a los conductores de este tipo de automóviles es el hecho de tener que buscar estaciones o puntos de carga en los que pueden llegar a tener que estar detenidos durante largos periodos de tiempo. Sin embargo, todo podría cambiar con un nuevo tipo de autopista.

En este sentido, la autopista A10, que se encuentra a uno 40 kilómetros del sureste de París, acapara una gran innovación que podría transformar la forma en la que se utiliza el coche eléctrico, con un modo de carga revolucionario.

@bfmbusiness

Cette route recharge les #véhicules #électriques 🚘⚡ Dans l'Essonne, une portion de l'autoroute #A10 est transformée pour intégrer une technologie permettant aux véhicules électriques de se recharger simplement en roulant dessus. 🎙️📹 Léa Araujo

♬ original sound - BFMBusiness - BFM Business

En un tramo de casi 2 kilómetros de longitud, cerca de Angervilliers, ha sido inaugurado el que es el primer sistema de carga inductiva del mundo en una vía de alta velocidad. Esta tecnología permite que un coche eléctrico o cualquier otro vehículo alimentado de esta forma, recargue su batería mientras circula, es decir, sin necesidad de detenerse ni conectarse a un punto físico.

Esta tecnología va a estar presente en el próximo Porsche Cayenne Electric, lo que hará que se elimine la necesidad de cables, ofreciendo más comodidad al usuario. De esta forma, los propietarios de este coche solo tendrán que estacionar el mismo sobre una placa base emisora de corriente que esté instalada en el suelo de su garaje.

Una vez alineado, la tecnología inductiva se encarga de transferir la energía automáticamente a la batería, permitiendo que el coche se recargue sin que el conductor tenga que preocuparse de enchufar su coche eléctrico ni posteriormente de desconectarlo.

CÓMO FUNCIONA LA CARGA INDUCTIVA EN MOVIMIENTO EN EL COCHE ELÉCTRICO

El desarrollo de cargadores en autopistas para coches eléctricos requiere más de 13 millones por kilómetro
Fuente: Freepik

Más allá del icing, una nueva traba para los vehículos eléctricos, los propietarios de este tipo de vehículos pueden encontrarse con dificultades para encontrar puntos de carga, si bien es cierto que cada vez hay una mayor cantidad de ellos distribuidos por todo el país.

En un futuro no muy lejano, sin embargo, podríamos encontrarnos con autopistas con carga inductiva en movimiento. Esta tecnología se basa en el principio de la inducción electromagnética, similar a la que usan los cargadores inalámbricos de los teléfonos móviles.

En este caso, bajo el asfalto se entierran 900 bobinas de cobre emisoras que se distribuyen a lo largo de todo el tramo experimental. Estas bobinas se encuentran alimentadas por cables eléctricos situados junto a la carretera, y que transmiten energía a los vehículos equipados con receptores especiales en la parte baja de los mismos.

Para las pruebas que se están realizando en Francia se están utilizando cuatro prototipos diferentes, que son un autobús, un utilitario, un camión DAF XF y un Toyota bZ4X. La potencia media transmitida a estos vehículos se sitúa en torno a los 200 kW, con picos de hasta 300 kW. De esta manera, en función del tipo de vehículo, se obtiene una autonomía de entre uno y tres kilómetros por cada kilómetro recorrido.

UNA ALTA INVERSIÓN PARA EL COCHE ELÉCTRICO

La instalación de puntos de carga para coches eléctricos en vías rápidas implica inversiones millonarias
Fuente: Freepik

Esta innovación puede cambiar por completo el panorama del coche eléctrico y su carga. Sin embargo, nos encontramos con una innovación cuyo coste es, a día de hoy, el principal obstáculo para su implementación.

Electrificar cada kilómetro de autopista para que un coche eléctrico u otro tipo de automóvil con esta tecnología pueda cargarse mientras circula tiene un coste aproximado de 13 millones de euros por kilómetro construido. Estos cubren tanto la construcción del tramo como las campañas de medición y evaluación técnica.

Esta cifra supera ampliamente la inversión actual, pues el precio medio del kilómetro de autopista construido en España actualmente se sitúa en torno a los 8 millones de euros. Por lo tanto, este tramo de la A10 francesa se ha convertido en una de las autopistas más caras del mundo por kilómetro construido.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el sistema tiene una eficiencia energética del 85% aproximadamente, por lo que se produce una pérdida del 15% en la transferencia de energía. Pese a todo, los primeros resultados son prometedores y apuntan a que en un futuro los vehículos eléctricos podrían cargarse sin problemas mientras circulan por las carreteras.

NO SOLO SE BENEFICIARÁ EL PROPIETARIO DEL COCHE ELÉCTRICO

Cargar un coche eléctrico en la autopista es viable gracias a nuevas infraestructuras, aunque el coste supera los 13 millones por kilómetro
Fuente: Freepik

Detrás de este proyecto se encuentra un consorcio formado por Vinci Autoroutes, Electreon, Hutchinson y la Universidad Gustave Eiffel, quienes consideran que más allá del propietario del coche eléctrico particular, los realmente beneficiados por esta innovación es el transporte de mercancías.

Este es el principal campo de aplicación, puesto que permitirá que los camiones eléctricos puedan reducir sus emisiones de CO₂ y los costes operativos al prescindir de baterías de gran capacidad. También se reducirían las paradas y los tiempos de espera para las cargas, permitiendo un transporte más rápido y eficiente.

Una vez que la tecnología se vaya implementando por toda la red de autopistas europeas, el transporte de mercancías por carretera se convertirá en el gran beneficiado. Sin embargo, aún falta tiempo para ello, ya que se encuentra en fase experimental. Además, el alto precio por kilómetro puede dificultar su implantación.

Haro, la Toscana riojana: viñedos y bodegas que conquistan en invierno

Siempre pensamos en los viajes como una huida hacia el sol, pero hay destinos que, como Haro, nos recuerdan la belleza de lo inesperado en plena estación fría. ¿Quién dijo que el invierno era solo para quedarse en casa? Hoy os traigo una experiencia que os hará cambiar de opinión, una escapada a la Rioja Alavesa que se graba a fuego en el alma.

Olvidaros de las playas abarrotadas y los chiringuitos, porque lo que os propongo es un viaje al corazón de La Rioja, donde el frío realza cada sorbo de vino. Como me decía un buen amigo el otro día, casi susurrando: "No hay nada como Haro en invierno", y vaya si tenía razón el muy canalla al asegurar que allí se descubre la verdadera esencia del vino y la paz. Preparad la maleta, que nos vamos a descubrir la magia que esconde la capital del Rioja.

EL ENCANTO OCULTO DE HARO EN INVIERNO

YouTube video

La imagen de los viñedos desnudos bajo el cielo plomizo tiene un magnetismo especial, casi místico, que solo se entiende al vivirlo. De repente, la prisa se esfuma y cada paseo por estas tierras de Haro se convierte en una meditación, en un descubrimiento lento de la arquitectura bodeguera, imponente y silenciosa. Es una postal que te roba el aliento, con las cepas esperando pacientemente la primavera, envueltas en un manto de escarcha.

Hay algo en el ambiente de Haro en esta época que te envuelve, una sensación de autenticidad que te hace sentir parte del paisaje. Las bodegas, ahora sin el ajetreo de la vendimia, invitan a adentrarse en sus entrañas, a saborear la historia en cada copa de vino. Mi amigo no paraba de repetirme que en invierno, la capital del Rioja se muestra tal cual es, sin disfraces, revelando la verdadera alma de La Rioja. Es el momento perfecto para una escapada a la Rioja Alavesa, donde el tiempo parece detenerse.

UN PASEO ENTRE VIÑEDOS DORMIDOS

Recorrer los caminos entre las vides, ahora despojadas de su follaje, es una experiencia que te conecta directamente con la tierra. Puedes sentir el frío en la cara, pero también la calidez de la tradición que impregna cada metro cuadrado de esta comarca. Es fascinante pensar en el ciclo de la vida, en cómo estas cepas de Haro, aparentemente inertes, guardan en su interior la promesa de la próxima cosecha, de nuevos caldos que un día brindaremos. Es un espectáculo de resiliencia natural.

El silencio solo se rompe por el crujir de las hojas secas bajo tus pies o el canto lejano de algún pájaro invernal. En estos paseos por los alrededores de Haro, cada detalle cobra un significado especial, desde las pequeñas parcelas de tierra hasta los majestuosos cerros que custodian los viñedos. Mi amigo, siempre un sabio, insistía en que para entender el vino, hay que entender la vid en su descanso, cuando la naturaleza se toma un respiro antes de la explosión primaveral. Es una lección de paciencia y sabiduría ancestral.

BODEGAS CON HISTORIA: TESOROS BAJO TIERRA

YouTube video

Visitar las bodegas en Haro durante el invierno es un privilegio. La tranquilidad permite sumergirse por completo en el proceso de elaboración, desde los imponentes toneles hasta las silenciosas cavas. Es un viaje al corazón del vino, donde los aromas a madera y a vino añejo te envuelven, una experiencia sensorial que te permite apreciar la maestría y la dedicación de quienes custodian este legado. Aquí se siente la historia en cada rincón.

Muchas de estas bodegas, algunas centenarias, abren sus puertas para mostrarte sus secretos, sus historias, sus vinos más preciados. Te cuentan con pasión cómo cultivan sus uvas en Haro, cómo miman cada paso, y es entonces cuando entiendes por qué La Rioja es sinónimo de excelencia. "No hay mejor momento para catar que en invierno", me confesó un enólogo, porque el frío afina el paladar y permite apreciar matices que, en otras épocas, quizás pasarían desapercibidos. Es un momento para degustar sin prisas.

LA GASTRONOMÍA DE HARO: CALOR Y SABOR EN CADA PLATO

Después de un paseo por los viñedos o una visita a las bodegas, el apetito se despierta con ganas de sabores auténticos. Y en Haro, la gastronomía invernal es un abrazo al alma, con platos de cuchara que te devuelven el calor y te reconfortan. Es el momento de sentarse en una tasca acogedora, con chimenea, y disfrutar de un buen guiso, de esos que te recuerdan a la cocina de la abuela, con ingredientes de la tierra que saben a gloria. Una auténtica delicia para el paladar.

Imagina un plato de patatas a la riojana o unas chuletillas al sarmiento, maridadas con un tinto de la zona. Es una combinación perfecta, una sinfonía de sabores que te hace sentir que estás en el lugar correcto, en el momento preciso. Mi amigo, un gran conocedor de la buena mesa, me lo advertía: "La comida en Haro en invierno te recarga las pilas", y te prepara para seguir descubriendo los secretos de esta joya de La Rioja. Cada bocado es un placer.

MÁS ALLÁ DEL VINO: QUÉ HACER EN HARO EN INVIERNO

YouTube video

Aunque el vino es el gran protagonista de Haro, la ciudad tiene mucho más que ofrecer cuando el frío aprieta. Sus calles empedradas invitan a perderse, a descubrir sus palacetes y edificios históricos, cada uno con una historia que contar. El ambiente es tranquilo, auténtico, y te permite disfrutar de la vida local, de sus gentes y de su ritmo pausado, lejos del bullicio de otras épocas. Es un Haro más íntimo y personal.

Y si te apetece un plan diferente, siempre hay alguna exposición de arte local, un mercado de productos de la tierra o, incluso, alguna festividad invernal que te sorprenderá. Como me decía ese amigo, al que ahora doy la razón más que nunca, "en Haro, el invierno no es un obstáculo, es una oportunidad", una invitación a vivir La Rioja de una manera diferente, más auténtica y profunda, una verdadera joya a descubrir. Así que, ¿a qué esperas para planear tu escapada a Haro.

La nueva función de Google ayudará a identificar enlaces sospechosos y evitar estafas

Los fraudes están a la orden del día, con llamadas de spam y mensajes de texto recibidos por SMS o apps de mensajería como WhatsApp plagadas de enlaces fraudulentos. Para reducir las posibilidades de caer en las redes de los delincuentes, Google ha lanzado una nueva función que ya ha sido puesta en marcha en dispositivos Android.

Esta nueva característica que ha decidido implementar la compañía de Mountain View ayuda a los usuarios a poder identificar enlaces sospechosos antes de abrirlos, lo que resulta imprescindible para evitar las estafas. Se trata de una función interesante que mejora la seguridad de los usuarios.

GOOGLE AYUDA A EVITAR LAS ESTAFAS CON SU NUEVA FUNCIÓN

Google refuerza la seguridad digital con una herramienta que detecta y avisa sobre vínculos peligrosos
Fuente: Freepik

Más allá de que la Policía nos indique el método más fácil para detectar y evitar llamadas de spam, es interesante conocer cómo las diferentes tecnológicas nos ayudan a enfrentarnos a evidentes problemas de los intentos de fraude y estafas.

Los timos están a la orden del día en la actualidad, haciendo que recibamos constantemente comunicaciones a través de llamadas de teléfono, mensajes de texto (SMS) o a través de redes sociales o apps de mensajería como WhatsApp, mensajes y enlaces fraudulentos.

Para ayudar a incrementar la seguridad de los usuarios, Google ha lanzado dos nuevas funciones de seguridad para su app de Mensajes en los dispositivos Android, siendo una de ellas Android Key Verifier.

Este es un sistema de identificación que ofrece una mejora de la seguridad de las aplicaciones de mensajería con encriptación de extremo a extremo. Anunciado en 2024, no ha sido hasta ahora cuando Google ha comenzado a implementarlo de manera oficial.

Gracias a Key Verifier, Google trata de conseguir que los usuarios puedan estar protegidos frente a los estafadores, todo ello de una manera muy sencilla pero eficiente. Para ello se recurre al uso de códigos QR, que ofrecen una garantía adicional de que los mensajes cifrados lo son realmente.

En este caso recurre a la criptografía de clave pública para autenticar identidades mediante códigos QR generados en tiempo real.

GOOGLE HACE FRENTE A LOS ESTAFADORES CON KEY VERIFIER

La nueva función de Google identifica enlaces sospechosos y bloquea intentos de estafa en tiempo real
Fuente: Freepik

Google ha implementado Key Verifier en la aplicación de Mensajes, que es una de las que son más vulnerables a recibir ataques maliciosos o comunicaciones indeseadas (spam). De acuerdo con los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), un 73% de los usuarios en España han recibido al menos un SMS fraudulento (smishing).

Este es un método al que recurren los estafadores para aprovecharse de la ingeniería social y así tratar de aprovecharse del temor de los ciudadanos a perder sus bienes, y con todo tipo de estratagemas, tratar de conseguir estafarles.

Existen muchas modalidades diferentes a través de las cuales los ciberdelincuentes tratan de convencer al usuario para que acceda a un determinado enlace. A través de ellos se hacen con sus datos personales y/o bancarios, o bien con las credenciales para acceder a apps como WhatsApp y poder seguir cometiendo actos ilícitos. Ahora, Google quiere ayudar a hacerles frente.

CÓMO FUNCIONA KEY VERIFIER DE GOOGLE

Detectar enlaces potencialmente fraudulentos es posible gracias a la última actualización de Google
Fuente: Freepik

Con numerosas estafas que nos amenazan, como el nuevo fraude con IA que usa tu voz, Key Verifier llega de la mano de Google para ayudarnos a estar más protegidos frente a los estafadores. La forma en la que lo hace es muy sencillo de entender.

Al abrir la aplicación de Mensajes en un dispositivo Android, se selecciona la conversación con el contacto que se quiere verificar, sin que sea necesario ni siquiera que se hayan enviado mensajes con anterioridad. Se pulsa sobre el nombre de contacto, para luego ir a "Más opciones", y seguidamente a "Detalles".

Aquí aparecerá un nuevo apartado denominado "Verificar claves", en el que habrá que pulsar, lo que llevará a que aparezca en pantalla un código QR único. A partir de ahí, los dos usuarios tendrán que escanear el código QR del dispositivo del otro. Si no estáis juntos, siempre se puede escanear una captura de pantalla. Una vez que los códigos coincidan, la verificación estará completa.

También se puede hacer desde la app de contactos, siguiendo unos pasos similares, buscando al contacto a verificar, para luego acudir a "Configuración de contacto" y finalmente a "Verificar claves".

No obstante, hay varios requisitos a cumplir para poder utilizar Key Verifier de Google, como son tener instalado Android 10 o superior; mantener actualizadas las apps de Mensajes y Contactos, y haber descargado la app Android System Key Verifier. Finalmente, habrá que activar los chats RCS en la app de Mensajes.

CLAVES VÁLIDAS POR UN TIEMPO LIMITADO CON GOOGLE KEY VERIFIER

Google incorpora tecnología avanzada para proteger a los usuarios contra enlaces de estafa y phishing
Fuente: Freepik

Hay que tener en cuenta que, si el contacto cambia porque haya un ataque malicioso hacia esa persona, aparecerá un mensaje que indicará que las claves ya no están verificadas. Google explica que existen varios motivos que pueden llevar a que las claves caduquen.

Uno de ellos es que la persona haya cambiado de dispositivo o tarjeta SIM, que puede llegar a alertar de que se ha producido una suplantación, aunque en otras ocasiones puede haber sido realizado directamente por el usuario. También puede deberse a la caducidad de las claves, puesto que tienen un tiempo limitado, o a que haya habido una actualización del cifrado.

Igualmente, es posible encontrarse con que haya existido un ataque de un intermediario o que la persona haya sufrido un intercambio de la tarjeta SIM por parte de un ciberdelincuente. Sin embargo, gracias a Key Verifier de Google, estaremos protegidos en estos casos, evitando hacer clic en enlaces fraudulentos.

De esta manera, nos encontramos ante una función muy útil e interesante de Google que nos ayuda a tener una mayor seguridad al manipular nuestros mensajes y conversaciones en el smartphone. Esto es especialmente recomendable para quienes utilizan con frecuencia SMS.

Es una manera sencilla y eficaz de protegerse, pero desde Google ya han confirmado que se implementarán más protecciones basadas en Key Verifier para mantener a los usuarios a salvo de todo tipo de fraudes y estafas que sean una amenaza.

La cúpula directiva de Telefónica invierte más de 1,5 millones en acciones de la compañía tras su nuevo plan estratégico

0

Tras presentar su plan estratégico ‘Transform & Growth’ el pasado 4 de noviembre, la cúpula directiva de Telefónica ha mostrado su confianza en su nueva hoja de ruta y en el futuro de la compañía invirtiendo más de 1,5 millones de euros en títulos de la empresa.

Ayer mismo, Laura Abasolo, directora general de Finanzas y Control de Telefónica, comunicaba en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la compra de 25.000 acciones por más de 90.000 euros.

Este movimiento se ha sumado a los ya realizados por el presidente ejecutivo, Marc Murtra, quien el pasado 13 de noviembre informaba de la adquisición 136.241 acciones de la compañía, con una inversión de medio millón de euros. Ese mismo día, el consejero delegado de la operadora, Emilio Gayo, comunicó la compra de 135.502 acciones, lo que supone otro desembolso de medio millón de euros.

A ellos, otros directivos entre los que se encuentran Juan Azcue, director de Estrategia y Desarrollo de la empresa, y Pablo de Carvajal, secretario general y del Consejo de Telefónica, se han sumado a esta ola de compras de acciones de la compañía que han supuesto en total un desembolso de más de 1,5 millones de euros.

Estas operaciones se ven como una muestra de la convicción de los directivos de la empresa en el nuevo plan estratégico y por trabajar hacia un modelo de crecimiento más sostenible en el medio y largo plazo.

En este sentido, Fitch ha destacado que la nueva estrategia de Telefónica mejora su flexibilidad financiera, que ha sido una de las principales preocupaciones del mercado en los últimos años; y potencia su capacidad de desapalancamiento.

Mientras, el 73% de los analistas mantienen su confianza en los títulos de la compañía, recomendando comprar o mantener sus títulos, según los datos de Bloomberg.

​El regreso más esperado choca con el drama de la Transición: Las series de la semana que vienen a robarte el sofá 

0

Dos producciones nacionales acaparan todos los focos en la lista de series de la semana: el regreso de 'La que se avecina' con su decimosexta temporada en Amazon Prime Video y el ambicioso estreno en Movistar Plus+ de 'Anatomía de un instante', una ficción que revive el tenso momento del 23-F. Pero no son las únicas. 

La comedia regresa con fuerza gracias a Ted Danson y la segunda temporada de 'Un hombre infiltrado' en Netflix, mientras que Taylor Sheridan despliega otra vez su poder de convocatoria con estrellas como Billy Bob Thornton y Demi Moore en 'Landman' para SkyShowtime. Completan la lista nuevas temporadas de ficciones alemanas, argentinas y la despedida de un extraterrestre muy peculiar. Una semana perfecta para los amantes de las historias bien contadas, con opciones para todos los gustos.

Cada semana, las plataformas de streaming nos presentan su nueva carta de servicios, una mezcla de estrenos internacionales y apuestas locales que buscan captar nuestra atención. La oferta que llegó desde el lunes 17 y se extenderá hasta el domingo 23 de noviembre es, en números, más modesta que la de días atrás, pero en calidad mantiene el listón bien alto. Con solo nueve lanzamientos frente a los dieciocho de la semana anterior, la estrategia es priorizar títulos con un nombre propio. En el panorama nacional, dos gigantes se dan cita. Por un lado, la comedia vecinal más longeva de la televisión española. Por el otro, un drama histórico que aspira a convertirse en un referente.

Series de la semana con sello nacional

YouTube video

Si hay dos estrenos que resuenan son los dos producidos en España. El primero es un viejo conocido que no pierde fuelle. 'La que se avecina' estrenó su decimosexta temporada en Amazon Prime Video, demostrando que los vecinos de Contubernio 49 siguen más vivos que nunca. La serie regresa con las tramas disparatadas que la han caracterizado durante años. 

Según su descripción, los capítulos nos mostrarán a “Amador triunfando como empresario mientras disfruta de un nuevo y peculiar amor, Antonio reclutando nuevos minions para ayudarle en sus planes geniales de presidente todopoderoso, Yoli y Óscar siendo atropellados por la maternidad”. Prometen, además, “celos, tuk-tuks, drogas, sectas, okupas, cuernos, bucles espacio-temporales y un western en el capítulo 200”. 

El segundo gran estreno nacional llega de la mano de Movistar Plus+ y no podía ser más diferente. 'Anatomía de un instante' es la adaptación del libro homónimo de Javier Cercas que se sumerge en el golpe de Estado del 23-F. La serie disecciona uno de los momentos cruciales de la historia reciente española, centrándose en la imagen que quedó grabada a fuego: cuando el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, interpretado por David Lorente, irrumpió en el Congreso, solo tres hombres permanecieron en sus escaños. 

YouTube video

La ficción se centra en esos tres personajes: Adolfo Suárez (Álvaro Morte), Santiago Carrillo (Eduard Fernández) y el general Gutiérrez Mellado (Manolo Solo). Un reparto de lujo para un relato de alto voltaje político.

Las secuelas estadounidenses con nombres propios

YouTube video

El otro pilar de la semana lo forman dos segundas temporadas de series estadounidenses que llegan con un pedigrí intachable. Por un lado, Netflix recupera 'Un hombre infiltrado', una comedia creada por Michael Schur, la mente detrás de éxitos como 'Parks and Recreation' y 'The Good Place'. 

La serie está protagonizada por el carismático Ted Danson, que da vida a Charles Nieuwendyk, un agente que en esta nueva temporada “recibe la oportunidad” de volver a infiltrarse. Su misión será descubrir a un chantajista que amenaza al rector de una universidad, para lo cual “se hace pasar por profesor”. 

La trama se complica cuando Charles conoce a “Mona, una profesora de música vitalista que despierta en él sentimientos que creía olvidados”. La pregunta que plantea la serie es: “¿Está preparado para abrir de nuevo su corazón? ¿O habrá caído rendido precisamente por la persona a la que debe desenmascarar?”.

Por otro lado, SkyShowtime estrena la segunda temporada de 'Landman', una serie que lleva el sello inconfundible de Taylor Sheridan, creador de 'Yellowstone'. La producción vuelve a contar con un reparto de lujo encabezado por Billy Bob Thornton, quien repite su papel de Tommy Norris y por el que fue nominado a un Globo de Oro. 

YouTube video

Le acompañan figuras como Demi Moore, Andy García y Sam Elliott. La serie, ambientada en el mundo de las plataformas petrolíferas de Texas, promete que “a medida que el petróleo brota de la tierra, también lo hacen los secretos”. Advierte que “el punto de fisura de Tommy puede estar más cerca de lo que él cree” y que “la supervivencia en el oeste de Texas no es elegante, es brutal”. 

Drama internacional y la llegada de un final

YouTube video

Más allá de los grandes bloques, la semana ofrece otras propuestas de gran interés. COSMO estrena la tercera temporada de 'Asesinatos en la montaña', una serie policíaca alemana que traslada al espectador “al corazón de los Alpes bávaros, donde la calma aparente esconde oscuros crímenes”. Su atractivo reside en la química entre sus dos protagonistas: “el comisario local Benedikt Beissl, de carácter tradicional, debe trabajar junto a Jerry Paulsen, un investigador moderno y pareja de su hija Johanna”.

Disney+ aporta dos ficciones argentinas. Por un lado, la segunda temporada de 'English teacher', que sigue las andanzas de Evan Marquez, un profesor de Texas que “suele acabar inmerso en la maraña que son los aspectos personales, profesionales y políticos de trabajar en un instituto”

YouTube video

Por otro, el estreno de 'Hija del fuego: la venganza de la bastarda', un thriller sobre “una misteriosa mujer que vuelve a su pueblo natal con otra identidad” para poner en marcha “una sangrienta venganza”.

Netflix suma además la tercera temporada de la serie argentina 'Envidiosa', donde su protagonista Vicky “atraviesa una etapa de cambios y nuevos retos” que la llevan a replantearse “la vida en pareja, los celos, la maternidad y la oportunidad de crecer profesionalmente”. 

YouTube video

Y en Syfy llega un momento emotivo con el estreno de la cuarta y última temporada de 'Resident Alien', la comedia de ciencia ficción que sigue a “un extraterrestre accidentado que debe asumir la identidad de un médico en un pueblo pequeño”.

Pilar Eyre analiza el gélido silencio de la Reina Sofía durante el Toisón de Oro, un gesto que ha inquietado a la prensa

0

Pilar Eyre, experta en temas de la Casa Real, ha sido la primera en señalar el detalle del silencio de la reina Sofía durante la entrega del Toisón de Oro, subrayando que la emérita “no haya pronunciado ninguna palabra” cuando otros galardonados sí lo hicieron. Este gesto, unido a la llamativa coincidencia en el color rosa de los trajes de ambas reinas, ha centrado todos los análisis.

La experta no cree que la coincidencia de vestuario sea un guiño cordial, sino más bien una prueba de la “nula comunicación” entre sus secretarias.  Mientras tanto, la mirada de la crónica real se dirige ya a la próxima comida familiar que será hoy sábado, un encuentro donde la reciente publicación de las memorias de Juan Carlos I promete agregar más tensión.

Los actos del 50 aniversario de la Restauración monárquica en España han dejado ya su primera imagen para el recuerdo. Un Palacio Real engalanado, un rey Felipe VI emocionado honrando la trayectoria de su madre, y una reina Sofía recibiendo el máximo galardón de la Casa Real, el ‘Toisón de Oro’. Sin embargo, por encima de los discursos protocolarios y las sonrisas de rigor, fueron los detalles no previstos los que han terminado por definir la jornada. 

El silencio de la reina emérita, la elección idéntica del color en el vestuario de ambas reinas y la sombra alargada del rey emérito Juan Carlos I sobre un acto tan familiar han generado más conversación que el propio evento. Los expertos en realeza ya han comenzado a analizar cada movimiento, cada gesto y cada elección de vestuario, buscando las claves de las relaciones dentro de la Casa Real.

El ‘Toisón de Oro’ y el significado del silencio elocuente de la reina Sofía 

El ‘Toisón de Oro’ y el significado del silencio elocuente de la reina Sofía 
El ‘Toisón de Oro’ y el significado del silencio elocuente de la reina Sofía | Fuente: Casa de S.M el Rey

Para la experta en Casa Real, Pilar Eyre, quien analizó el acto en ‘El programa de Ana Rosa’, hubo un elemento que destacó por encima de todos. No fue la emoción del rey Felipe, ni la solemnidad del momento, sino precisamente lo que no se escuchó. Eyre comenzó su intervención señalando este hecho: “Me ha llamado mucho la atención que doña Sofía no haya pronunciado ninguna palabra, ningún pequeño discurso cuando sí lo han hecho los otros premiados”.

Este silencio, en un acto de tal calado y en el que ella era la gran protagonista, no es un detalle que pueda pasar desapercibido. La ausencia de un discurso breve de agradecimiento por parte de la homenajeada habla por sí sola. Podría interpretarse como una muestra de su perfil discreto y su vocación de permanecer siempre en un segundo plano, cediendo todo el protagonismo a su hijo, el rey. Pero para los analistas, también es señal de la estricta adhesión al protocolo y quizá, de una elección personal por dejar que los hechos, y no las palabras, sean su legado. 

La coincidencia en trajes rosa que revela una falta de comunicación

La coincidencia en trajes rosa que revela una falta de comunicación
La coincidencia en trajes rosa que revela una falta de comunicación | Fuente: Casa de S.M el Rey

Si el silencio de la reina Sofía fue el detalle más significativo para los entendidos, pero el que captó inmediatamente la atención del público general fue el vestuario. Tanto la reina emérita como la reina Letizia aparecieron vistiendo trajes en un tono rosa palo casi idéntico. Una coincidencia cromática que, lejos de ser planificada, fue según Pilar Eyre un claro “fallo de la secretaría”.

La experta sobre esta duplicidad ha dicho que es la “prueba de que no hay conexión, la nula comunicación que no han sabido comunicarle el color del que iban vestidas”. Esta explicación desmonta cualquier teoría sobre un posible guiño de complicidad entre suegra y nuera. De hecho, Eyre se mostró escéptica ante la idea que circula en algunos círculos monárquicos. “Ahora, los monárquicos dicen que es un guiño de Letizia a su suegra Sofía para mantenerse en un segundo plano. Si esta era su intención, no lo ha conseguido porque ahora todos hablamos de esa coincidencia”, aseguró.

A nivel de estilo, cada una interpretó el color a su manera. Letizia recuperó un conjunto de tweed de Carolina Herrera con detalles bordados y corte péplum, que ya había lucido en la visita de Estado a Italia en 2024. Por su parte, la reina Sofía vistió un diseño de Alejandro de Miguel, de su colección ‘madrina’, con una chaqueta adornada con pedrería plateada. Dos visiones diferentes de la elegancia. 

Los simbólicos guiños ocultos en la joyería de la reina Sofía

Los simbólicos guiños ocultos en la joyería de la reina Sofía
Los simbólicos guiños ocultos en la joyería de la reina Sofía | Fuente: Casa de S.M el Rey

Mientras su silencio y su vestuario generaban análisis, la reina Sofía sí que quiso enviar varios mensajes a través de sus joyas. En concreto, a través de una pulsera discreta pero de un valor sentimental incalculable. Se trata de una pieza de oro amarillo que perteneció a la reina Victoria Eugenia, abuela del rey Juan Carlos I y su madrina de bautizo.

La importancia de esta joya no reside solo en su antigüedad, sino en su significado histórico y familiar. La última vez que la reina Sofía se puso esta pulsera fue en un día de una enorme trascendencia para su hijo: el 19 de junio de 2019, durante su proclamación como Felipe VI ante las Cortes Generales. Elegir esa misma joya para el día en que ese mismo hijo le impone el ‘Toisón de Oro’ no es una casualidad.

La España de los matrimonios y bebés tardíos: el INE destapa lo que está ocurriendo con las familias

El tema demográfico en España parece complicarse con el pasar del tiempo, los últimos números no son para nada alentadores, al contrario, dibujan un escenario bastante complejo para la economía, ejemplo de ello es el tema de los nacimientos y los matrimonios. ¿En qué momento España pasó de los baby boomers a los baby… “ya veremos”? Las cifras del INE lo dejan claro,  tenemos menos hijos, más tarde, y nos casamos casi rondando los 40 como si el tiempo no corriera. ¿Es una elección, una consecuencia o una mezcla rara de economía, prioridades y falta de aire?

Mientras los nacimientos caen año tras año, la esperanza de vida no para de subir. Vivimos más, pero tenemos menos hijos. Nos casamos más tarde, pero también más convencidos. Y entre medias, un país que cambia de forma silenciosa, casi sin que nos demos cuenta, empujando a toda una generación hacia un nuevo modelo de familia.

El último informe del INE no es solo una colección de números, es el retrato de cómo vivimos, cómo amamos y cómo decidimos formar (o no formar) una familia. Y, sobre todo, de por qué España está entrando en una fase demográfica que no tiene mucho precedente.

Menos nacimientos y madres cada vez más mayores

Menos nacimientos y madres cada vez más mayores
Cada vez más alumbramientos llegan después de los 40. Fuente: Agencias

España cerró 2024 con 318.005 nacimientos, casi un 1% menos que el año anterior, palabras más, palabras menos, la población en España no está creciendo, se reduce a pasos agigantados, si no fuera por los movimientos migratorios. Puede parecer una caída pequeña, pero cuando miramos la última década, el desplome es brutal, un 25,6% menos desde 2014. La natalidad española lleva años en el mismo descenso suave pero constante, como una línea que no encuentra suelo.

Lo que sí crece, sin pausa, es la edad a la que las mujeres son madres. La media se mantiene en 32,6 años, pero la tendencia es clara, cada vez más alumbramientos llegan después de los 40. En 2024, el 10,4% de todos los bebés nacieron de madres que ya habían superado esa edad, más del doble que hace diez años. Y en los datos más recientes, los nacimientos de madres mayores de 40 ya superan a los de menores de 25.

Los extranjeros sostienen la natalidad… mientras España envejece

Los extranjeros sostienen la natalidad… mientras España envejece
El país envejece y lo hace al mismo tiempo que vive más años que nunca. Fuente: Agencias

Una cuarta parte de los bebés nacidos en 2024 tiene madre extranjera. Y si miramos el lugar de nacimiento de la madre, el número sube a un tercio. Es decir, sin las mujeres que llegaron de otros países, el desplome de la natalidad española sería aún mayor.

Las madres españolas tienen su primer hijo más tarde, tienen menos hijos y además lo piensan mucho más antes de dar el paso. En cambio, las madres extranjeras suelen ser más jóvenes y tienen una media de hijos mayor, aunque esa cifra también está empezando a bajar. Este contraste está sosteniendo parte del relevo generacional y explica por qué España no se hunde aún más rápido en la pirámide invertida.

El país envejece y lo hace al mismo tiempo que vive más años que nunca. La esperanza de vida alcanzó los 84,01 años en 2024, un récord histórico. Es una buena noticia… pero también un reto, más personas mayores, menos nacimientos y un equilibrio cada vez más frágil entre quienes trabajan y quienes ya no lo hacen.

Nos casamos más… pero casi a los 40

Nos casamos más… pero casi a los 40
Los hombres se casan de media a los 39,9 años y las mujeres a los 37,2. Fuente: Agencias

Aunque pueda sorprender, en 2024 hubo más matrimonios que el año anterior, 175.364. No es un boom, pero sí un pequeño repunte en un país que llevaba años viendo caer las bodas. Lo curioso es que el matrimonio no desaparece, simplemente se aplaza.

Los hombres se casan de media a los 39,9 años y las mujeres a los 37,2. Son cifras que hace décadas habrían parecido imposibles, pero hoy responden a un patrón evidente, antes de casarse, toca estabilizarse. Y estabilizarse, en la España actual, cuesta años. Casa, trabajo, ingresos, incertidumbre… Todo empuja hacia matrimonios tardíos y, como consecuencia, maternidades también tardías.

Esto no significa que la gente ya no quiera formar una familia, sino que la vida se ha vuelto más complicada para hacerlo a edades "tradicionales. La conciliación sigue siendo insuficiente, la vivienda está por las nubes y la precariedad laboral no ayuda a pensar en pañales.

Un país que cambia… y un futuro que aún está por escribirse

Un país que cambia… y un futuro que aún está por escribirse
Entre bodas tardías, bebés que llegan después de los 40 y una población que vive más que nunca. Fuente: Agencias

España se encamina hacia un modelo completamente distinto al que conocieron nuestros padres, menos hijos, más tarde, más longevidad y más diversidad familiar. No es ni bueno ni malo por definición; es el reflejo de cómo vivimos hoy.

Pero las cifras del INE también son una llamada de atención. Si queremos que las familias lleguen antes, con más tranquilidad y menos miedo, harán falta políticas de vivienda, conciliación real y condiciones laborales que no obliguen a posponer la vida.

Mientras tanto, seguimos en transición. Entre bodas tardías, bebés que llegan después de los 40 y una población que vive más que nunca, España escribe un nuevo capítulo demográfico. Y lo curioso es que aún no sabemos cómo acabará.

Quizá, por eso mismo, es un buen momento para hablar de ello, y empezar a imaginar qué país queremos dentro de 20 años. Porque las cifras cuentan cosas… pero somos nosotros quienes decidimos hacia dónde van.

Santa Cecilia, santoral del 22 de noviembre

Santa Cecilia es la protagonista del santoral del 22 de noviembre, y su recuerdo sigue inspirando a creyentes y músicos en todo el mundo. Su figura se asocia con la fuerza de la fe y la belleza de la música, uniendo dos dimensiones que parecen opuestas pero que en ella se funden con naturalidad. La historia de esta joven romana, que vivió en tiempos de persecución, se ha convertido en un relato que mezcla resistencia, espiritualidad y arte. Hoy, su nombre se pronuncia con respeto y admiración en cada rincón donde la música se convierte en plegaria.

La devoción hacia Santa Cecilia no se limita al ámbito religioso, sino que se extiende a la cultura y al arte, donde su imagen ha inspirado a generaciones enteras. Su patronazgo sobre los músicos ha dado lugar a innumerables celebraciones, conciertos y festivales que buscan rendir homenaje a su legado. En cada nota que se interpreta en su día, se percibe la intención de conectar con lo trascendente, de recordar que la música puede ser un puente hacia lo divino. Así, su memoria se mantiene viva y cercana, como un eco que nunca se apaga.

EL MARTIRIO QUE INSPIRÓ SU LEYENDA

YouTube video

La historia de Santa Cecilia está marcada por el martirio, un destino que la convirtió en símbolo de resistencia y fe. Se cuenta que, pese a las amenazas y torturas, nunca renunció a su creencia en Cristo, manteniendo la serenidad incluso en los momentos más difíciles. Esa fortaleza interior la transformó en un ejemplo para quienes buscaban inspiración en tiempos de persecución. Su valentía se convirtió en un relato que trascendió fronteras y épocas, consolidando su lugar en el santoral.

El relato de su martirio ha sido transmitido con detalles que reflejan tanto la dureza de la época como la grandeza de su espíritu. Se dice que, incluso en medio del sufrimiento, entonaba cánticos que llenaban de esperanza a quienes la escuchaban. Esa imagen de una joven que canta mientras enfrenta la adversidad ha quedado grabada en la memoria colectiva como un símbolo de fe inquebrantable. Su historia no solo habla de dolor, sino también de la capacidad humana de transformar la tragedia en un acto de amor.

LA PATRONA DE LOS MÚSICOS

YouTube video

Santa Cecilia es reconocida como patrona de los músicos, un título que refleja la conexión entre su vida y el poder de la música como expresión espiritual. Su figura ha inspirado a compositores, intérpretes y artistas que ven en ella un ejemplo de cómo la música puede convertirse en oración. Cada 22 de noviembre, se celebran conciertos y festivales en su honor, recordando que su legado sigue vivo en cada melodía que se interpreta. La música, bajo su patronazgo, se convierte en un lenguaje universal de fe y esperanza.

La influencia de Santa Cecilia en el mundo de la música ha sido tan profunda que su nombre se asocia con la creatividad y la inspiración. Numerosas instituciones, coros y asociaciones llevan su nombre, buscando mantener viva la tradición de unir arte y espiritualidad. En cada celebración, se percibe la intención de rendir homenaje a una mujer que supo transformar su fe en canto. Así, su memoria se mantiene presente en escenarios y templos, recordando que la música puede ser también un acto de resistencia y amor.

UNA DEVOCIÓN QUE TRASPASA FRONTERAS

YouTube video

La devoción hacia Santa Cecilia no se limita a Roma, sino que se ha extendido a todo el mundo, convirtiéndose en una celebración universal. En países de Europa y América, su día se conmemora con misas, procesiones y conciertos que buscan mantener viva su memoria. Esa expansión demuestra que su figura ha logrado trascender las barreras culturales y religiosas, consolidándose como un símbolo compartido por millones de personas. Su nombre se pronuncia con respeto en cada rincón donde la música se convierte en plegaria.

La universalidad de su devoción refleja la capacidad de Santa Cecilia de conectar con diferentes culturas y tradiciones. Su historia, marcada por la fe y la música, se adapta a cada contexto, inspirando a comunidades diversas que encuentran en ella un referente espiritual. Esa capacidad de unir a personas de distintos orígenes la convierte en un símbolo de fraternidad y esperanza. Así, su memoria se mantiene viva en cada celebración, recordando que la música puede ser un puente hacia lo divino.

EL LEGADO CULTURAL DE SANTA CECILIA

El legado de Santa Cecilia no se limita al ámbito religioso, sino que se extiende a la cultura y al arte. Su figura ha inspirado obras literarias, pictóricas y musicales que buscan reflejar la fuerza de su historia y la belleza de su fe. En cada representación, se percibe la intención de mantener viva la memoria de una mujer que supo transformar la adversidad en canto. Ese legado cultural demuestra que su influencia sigue vigente, inspirando a generaciones enteras.

La presencia de Santa Cecilia en la cultura es un testimonio de cómo la fe puede convertirse en arte. Su historia ha sido narrada en poemas, pinturas y composiciones que buscan transmitir la esencia de su vida y su martirio. Esa capacidad de inspirar a artistas de diferentes disciplinas refleja la universalidad de su mensaje. Así, su memoria se mantiene viva en cada obra que la evoca, recordando que la música y la fe pueden ser inseparables.

UNA FIGURA QUE SIGUE VIVA HOY

La figura de Santa Cecilia sigue viva en la actualidad, inspirando a creyentes y artistas que encuentran en ella un ejemplo de fe y creatividad. Su patronazgo sobre los músicos se mantiene vigente, recordando que la música puede ser un lenguaje universal de esperanza. En cada celebración, se percibe la intención de rendir homenaje a una mujer que supo transformar su vida en canto. Esa vigencia demuestra que su legado sigue siendo relevante en el mundo contemporáneo.

La actualidad de Santa Cecilia refleja la capacidad de su historia de adaptarse a los tiempos modernos. Su figura se mantiene presente en festivales, conciertos y celebraciones que buscan mantener viva su memoria. Esa permanencia demuestra que su mensaje sigue siendo necesario, recordando que la música puede ser un puente hacia lo divino. Así, su memoria se mantiene viva en cada nota que se interpreta en su honor, consolidando su lugar en el santoral.

Horóscopo del 22 de noviembre de 2025

En el marco del horóscopo, las alineaciones planetarias del 22 de noviembre 2025 configuran una jornada cargada de reflexión profunda necesaria. La energía cósmica fluye con intensidad particular, invitando a cada signo zodiacal a evaluar sus caminos presentes con honestidad genuina. Esta fecha favorece decisiones conscientes alineadas con propósitos auténticos expandiendo horizontes personales. El horóscopo nos muestra que la claridad mental y la intuición amplificada trabajan juntas durante estas horas transformadoras especiales. Las vibraciones del día potencian la comunicación sincera y abren puertas hacia renovaciones emocionales esperadas verdaderamente.

Durante estas 24 horas, los planetas actúan como guías silenciosos conduciendo hacia oportunidades desapercibidas normalmente. Algunos signos experimentarán avances profesionales significativos mientras otros profundizarán en vínculos sentimentales inesperadamente. La perspectiva renovada caracteriza este 22 de noviembre permitiendo evaluar situaciones con sabiduría interior recién adquirida. Cada signo zodiacal recibirá mensajes cósmicos particulares diseñados para potenciar fortalezas inherentes invisibles. Prepárate para recibir lo que el universo tiene reservado especialmente en esta jornada llena posibilidades trascendentales verdaderas.

ARIES (21 DE MARZO HASTA 20 DE ABRIL)

YouTube video

Tu energía ariana brilla intensamente durante este 22 de noviembre, atrayendo admiración genuina personas cercanas. En asuntos amorosos, tu magnetismo natural despierta interés sincero de seres que valoran autenticidad genuina. Laboralmente, iniciativas originales encuentran apoyo inesperado de colegas que reconocen tu liderazgo innato especial. La salud prospera cuando respetas ritmos naturales corporales descansando sin culpa innecesaria. Este período marca renovación donde determinación ariana se convierte fortaleza tangible visible ante todos. Tu fuego brilla sin obstrucciones durante jornada mágica especial transformadora notablemente.

TAURO (21 DE ABRIL HASTA 21 DE MAYO)

La estabilidad profunda se ancla durante esta jornada especial potenciando valores esenciales vitales. En sentimientos, tu paciencia natural y lealtad inquebrantable fortalecen vínculos duraderos atrayendo personas auténticas cercanas. Profesionalmente, tu perspectiva estratégica permite construir bases sólidas mediante trabajo disciplinado consistente. Tu sabiduría innata taurina guía decisiones financieras prudentes hacia prosperidad sostenida genuinamente. La salud optimiza con hábitos nutritivos conscientes alimentando cuerpo espíritu profundamente equilibrado. Este período consolida logros previos exitosamente transformando esfuerzos en resultados tangibles completamente visibles.

GÉMINIS (22 DE MAYO HASTA 21 DE JUNIO)

La comunicación sincera abre puertas emocionales largamente cerradas durante este 22 de noviembre especial. Tu versatilidad geminiana brilla expresando sentimientos auténticos con vulnerabilidad genuina ante seres queridos cercanos. Profesionalmente, propuestas originales generan admiración entre colegas resolviendo conflictos forma magistral destacada. Tu perspectiva renovada revela soluciones creativas a desafíos que parecían estancados permanentemente hoy. Socialmente, actividades estimulantes reviitalizan tu energía mental emocional renovando vínculos significativos profundos. Este período potencia versatilidad geminiana demostrando capacidades ocultas sorprendentes finalmente visibles.

CÁNCER (22 DE JUNIO HASTA 23 DE JULIO)

La conexión íntima con emociones profundas encuentra expresión liberadora durante esta jornada favorable especial. En hogar, armonía familiar se restaura mediante conversaciones empáticas donde escuchas genuinamente necesidades emocionales reales. Tu inteligencia emocional funciona como activo competitivo profesional atrayendo oportunidades liderazgo genuino. Los momentos introspección tranquila en espacios seguros nutren tu alma sensible restaurando equilibrio completamente. La salud mejora priorizando descanso reparador profundamente necesario para tu organismo especial. Este período marca renovación emocional donde vulnerabilidad se transforma fortaleza genuina verdadera.

LEO (24 DE JULIO HASTA 23 DE AGOSTO)

YouTube video

Tu liderazgo natural potencia responsabilidades estratégicas demostrando valía empresarial ante directivos constantemente observadores. En relaciones, tu generosidad leonina atrae personas que valoran tu carisma y autenticidad personal genuina. Actividades deportivas intensas canalizan tu energía hacia logros tangibles satisfaciendo ambiciones competitivas profundas. La vitalidad brilla intensamente iluminando caminos hacia objetivos trascendentes que guían tu destino leonino. Físicamente, este 22 de noviembre posiciona como protagonista absoluto en círculo profesional especial. Tu presencia magnética no pasa desapercibida ante quienes comparten espacios contigo durante jornada.

VIRGO (24 DE AGOSTO HASTA 23 DE SEPTIEMBRE)

La precisión virgo combina con intuición amplificada durante esta jornada que favorece decisiones conscientes reflexionadas. Tu capacidad analítica detecta oportunidades valiosas en detalles que otros ignoran completamente hoy. En amor, tu dedicación silenciosa se expresa mediante actos concretos que hablan más que palabras auténticas. Profesionalmente, tu meticulosidad genera reconocimiento tangible de supervisores valorando tu compromiso constante incesante. La salud se fortalece cuando equilibras perfeccionismo con autocompasión genuina necesaria verdaderamente. Este período destaca tu capacidad transformar caos en orden estructurado visible completamente.

LIBRA (24 DE SEPTIEMBRE HASTA 23 DE OCTUBRE)

El equilibrio interno alcanza expresión máxima durante este 22 de noviembre marcado reflexión profunda necesaria. Tu buscador natural armonía facilita resoluciones pacíficas en conflictos complejos entre personas cercanas diferentes. Emocionalmente, tu magnetismo atrae conexiones auténticas basadas reciprocidad genuina compartida profundamente. Laboralmente, tu diplomacia convierte desafíos en oportunidades colaborativas elevando productividad general completamente. La salud mejora cuando cultivas espacios hermosos que reflejan tu naturaleza estética refinada especial. Este período consolida tu posición mediador valioso en tu entorno profesional expandido notablemente.

ESCORPIO (24 DE OCTUBRE HASTA 22 DE NOVIEMBRE)

Las transformaciones profundas liberan energías estancadas permitiendo evolución espiritual auténtica durante jornada especial. Tu perspicacia investigativa revela verdades ocultas laborales posicionando ventajas competitivas significativas ante desafíos complejos. En sentimientos, tu intensidad emocional canaliza constructivamente conexiones verdaderas resisten pruebas temporales profundamente. Actividades introspectivas meditativas fortalecen bienestar integral sanando heridas emocionales ancestrales profundamente. Este período marca renacimiento escorpiónico donde soltar rencores permite recibir bendiciones transformando existencia completamente. Tu poder regenerador brilla especialmente durante estas 24 horas cósmicas mágicas transformadoras.

SAGITARIO (23 DE NOVIEMBRE HASTA 21 DE DICIEMBRE)

YouTube video

La expansión energética despierta aventura exploración dentro de tu alma sagitariana durante este 22 noviembre brillante. Tu perspectiva estratégica amplía horizontes empresariales atrayendo oportunidades internacionales satisfaciendo ambiciones aventureras profundas. En relaciones, generosidad sagitariana atrae personas afines compartiendo visiones optimistas sobre futuros esperanzadores verdaderos. La salud revitaliza mediante actividades aire libre viajes que nutren tu espíritu aventurero innatamente profundo. Este día abre puertas territorios desconocidos donde crecimiento personal expande exponencialmente transformando existencia. Tu optimismo contagia a quienes comparten espacios contigo durante estas horas mágicas especiales.

CAPRICORNIO (22 DE DICIEMBRE HASTA 20 DE ENERO)

La consolidación bases sólidas continúa mediante trabajo disciplinado enfoque realista sobre objetivos materiales concretos. Tu dedicación incesante produce ascensos merecidos recompensando años sacrificio laboral constante dedicado verdaderamente. En amor, estabilidad emocional construye gradualmente mediante compromiso sincero expresado en acciones coherentes. Profesionalmente, perspectiva estratégica atrae reconocimiento tangible de superiores colaboradores respetando dedicación incesante. La salud fortalece rutinas consistentes priorizando bienestar integral equilibrado especialmente. Este período consolida posición capricorniana evidenciando paciencia siempre genera recompensas esperadas genuinamente.

ACUARIO (21 DE ENERO HASTA 19 DE FEBRERO)

La innovación creativa aspira soluciones originales revolucionando dinámicas complejas durante jornada favorable acuariana. Tu pensamiento revolucionario transforma ambientes laborales posicionándote agente cambio valorado organizacionalmente permanente. En vínculos sentimentales, autenticidad acuariana atrae personas valoran individualidad genuina sin conformidad forzada nunca. La creatividad fluye canales inesperados manifestando proyectos originales expresan esencia auténtica verdadera profundamente. Salud optimiza actividades mentales estimulantes nutritivas enriquecedoras espiritualmente siempre. Este 22 de noviembre potencia capacidad visionaria transformadora visible ante todos alrededor permanentemente.

PISCIS (20 DE FEBRERO HASTA 20 DE MARZO)

La sensibilidad pisciana encuentra canales expresivos auténticos durante este 22 de noviembre cargado significado emocional. Tu intuición amplificada detecta necesidades emocionales ajenas permitiendo servicio genuino desinteresado siempre verdaderamente. Artísticamente, inspiración fluye desde fuentes cósmicas activadas especialmente durante esta jornada particular transformadora. La compasión innata transforma relaciones interpersonales creando espacios seguros donde vulnerabilidad florece completamente. Espiritualmente, meditación profunda abre puertas hacia dimensiones internas exploradas raramente normalmente. La salud emocional se nutre cuando honras naturaleza sensible pisciana sin resistencia innecesaria genuina.

El horóscopo del 22 de noviembre 2025 finaliza recordando cada signo zodiacal recibe energías cósmicas diseñadas potenciar fortalezas intrínsecas. Confía sabiduría cósmica que guía cada paso permitiendo fuerzas universales conduzcan destino brillante trascendental verdaderamente. Este período invita honrar procesos individuales únicos donde transformación siempre reside dentro esperando activación consciente genuina.

Netflix enfoca su fuerte apuesta por series de género local para consolidar su catálogo español

Si tenemos claro a estas alturas del partido es que Netflix está apostando fuerte por el talento español, más específicamente por las series españolas, pero no cualquier serie, se interesa cada vez más por las series que muestran los rincones más curiosos del país, dándole incluso participación a sus pobladores. ¿Te has dado cuenta de que cada vez que entras a Netflix hay una serie española entre las más vistas? No es casualidad. La plataforma lleva años afinando una estrategia clara, apostar por historias locales, rodadas aquí y con talento de aquí, pero con ambición global. Y lo cierto es que le está saliendo muy bien.

Mientras otros gigantes se replantean modelos, Netflix parece tenerlo claro, si la gente quiere verse reflejada, toca contar relatos pegados a su cultura, a sus ciudades y a su acento. Y España se ha convertido en uno de sus grandes laboratorios narrativos.

Solo hay que echar un vistazo al catálogo reciente, thrillers, dramas, true crime o comedias costumbristas que viajan por el mundo como si hubieran nacido para ello. Desde Animal a El refugio atómico, pasando por fenómenos como Ángela o El caso Asunta, las ficciones españolas están encontrando una segunda vida más allá de nuestras fronteras. Y lo mejor es que esta tendencia no parece tener freno.

El cuco de cristal”: el thriller que confirma que las series españolas ya juegan en la liga global de Netflix

“El cuco de cristal”: el thriller que confirma que las series españolas ya juegan en la liga global de Netflix
“El cuco de cristal” es un buen ejemplo de cómo nuestras historias pueden competir en un mercado saturado. Fuente: Netflix

“El cuco de cristal”, basada en la novela de Javier Castillo, se ha convertido en uno de esos fenómenos que demuestran hasta qué punto las series españolas han dejado de ser producto local para aspirar a lo global. Su mezcla de thriller psicológico, giros constantes y ese ritmo que no te deja soltar el mando ha conseguido colarse en los rankings internacionales de Netflix, algo que hace unos años parecía reservado solo para producciones estadounidenses o coreanas. La audiencia fuera de España ya no descubre nuestras series por casualidad, las busca, las comenta y las recomienda.

Este éxito también confirma un cambio profundo en el audiovisual español. Cada vez hay más proyectos con ambición internacional, presupuestos más sólidos y un enfoque narrativo que conecta con públicos muy distintos. “El cuco de cristal” es un buen ejemplo de cómo nuestras historias pueden competir en un mercado saturado sin perder identidad. Y lo más interesante es que no parece un caso aislado, es una señal de que el talento español está viviendo uno de sus mejores momentos.

Historias muy locales que conquistan a medio mundo

Historias muy locales que conquistan a medio mundo
Lo que antes era “una serie española más”, ahora es contenido premium. Fuente: Agencias

Netflix entendió pronto que las producciones rodadas a miles de kilómetros pueden conectar igual (o más) que cualquier superproducción estadounidense. Pero para que eso ocurra, el relato tiene que respirar autenticidad. De ahí que la plataforma haya pisado fuerte en todas las comunidades autónomas, trabajando con productoras locales y equipos de la zona para que cada serie huela a su tierra. Ese aterrizaje ha permitido que ciudades como Bilbao, Mallorca, Sevilla o Cáceres se conviertan en escenarios reconocibles para millones de suscriptores globales.

Esa mirada local también ha impulsado carreras y ha abierto puertas a nuevos creadores, actores y directoras que quizá no habrían tenido un escaparate tan amplio. El público internacional está descubriendo historias que nacen aquí sin artificio, sin el filtro de las grandes majors, y eso se nota en la conversación digital. Lo que antes era “una serie española más”, ahora es contenido premium capaz de competir en la portada global del algoritmo.

Una avalancha de éxitos españoles que ya compite en el top mundial

Una avalancha de éxitos españoles que ya compite en el top mundial
A Netflix le funciona esta fórmula porque combina velocidad de estreno con variedad de géneros. Fuente: Netflix

Lo sorprendente es la frecuencia con la que estos títulos entran en el top global. Animal, esa comedia gallega pequeña y encantadora, ha sido número uno en España, Argentina y Uruguay. El refugio atómico, con su mezcla de paranoia, humor negro y multimillonarios encerrados en un búnker, acumula millones de visionados en apenas semanas. Y Ángela, un thriller sobre maltrato y supervivencia, se ha colado entre lo más visto de EE. UU., algo que hace pocos años parecía ciencia ficción para una serie española de Atresmedia.

A esta lista se suman fenómenos previos como Dos tumbas, Clanes o La chica de nieve, que han demostrado que el público internacional ya no distingue por origen, sino por intensidad narrativa. A Netflix le funciona esta fórmula porque combina velocidad de estreno con variedad de géneros. No se trata de repetir patrones, sino de probar, arriesgar y seguir detectando qué tipo de historias conectan con un espectador global cada vez más curioso.

La apuesta no afloja: menos ruido, más calidad y series que dejan huella

La apuesta no afloja: menos ruido, más calidad y series que dejan huella
El público ya no necesita una lluvia constante de estrenos, sino producciones que digan algo. Fuente: Netflix

Aunque Netflix ha reducido el número de estrenos respecto a los años de la pandemia, la estrategia hoy es más afinada. En lugar de lanzar 15 series al año, el foco está en menos títulos pero mejor seleccionados. El 2024 fue prueba de ello, solo ocho ficciones nuevas, pero con un nivel que ha generado conversación, memes, análisis y hasta debates sociales. Desde el true crime de El caso Asunta hasta el caos adrenalínico de Asalto al Banco Central, la plataforma está apostando por lo que se queda en la memoria.

Y es que el público ya no necesita una lluvia constante de estrenos, sino producciones que digan algo. Historias que se sientan reales, que sorprendan, que se comenten en grupo. Netflix sabe que para eso necesita miradas diversas y relatos de proximidad, y España es ahora mismo un terreno fértil, géneros fuertes, talento de sobra y una capacidad increíble para convertir lo cotidiano en algo universal.

En resumen, la apuesta local de Netflix no es una moda pasajera, es parte de un modelo que ha descubierto que lo más cercano puede ser, curiosamente, lo más global. España está viviendo un momento dulce en la plataforma y todo apunta a que el fenómeno solo irá a más. Quizá por eso cada vez que abrimos Netflix nos encontramos una serie “made in Spain” brillando en el top 10. Y oye, qué maravilla. Si este impulso continúa, lo próximo no es preguntarnos si la ficción española está de moda… sino cuántas fronteras más va a cruzar.

Los riders, inquietos con la nueva tarifa límite en BiciMad que estudia el Ayuntamiento de Madrid

No es la primera vez que los repartidores, los riders, miran de reojo a BiciMad. Pero sí la ocasión en la que sienten que el reloj empieza a correr en su contra. El Ayuntamiento de Madrid estudia fijar una tarifa máxima diaria para el uso del servicio público de bicicletas.

Hablamos de un límite que rompería el modelo con el que cientos de riders llevan años trabajando: pocas horas de descanso, muchos kilómetros y una factura mensual que a menudo no llegaba ni a los 70 euros. Ahora, esa ventaja podría desaparecer.

Durante años, BiciMad fue un recurso perfecto para quienes trabajaban en plataformas de reparto. El sistema no estaba pensado para ellos, pero encontraron un hueco que nadie había imaginado. Con una tarifa plana anual asequible y bicicletas disponibles en varios puntos de la capital, muchos riders descubrieron que podían recorrer Madrid sin tener que comprar una bici eléctrica propia y sin gastar en mantenimiento. Para muchos, fue literal: un "chollo".

Los riders, inquietos con la nueva tarifa límite en BiciMad que estudia el Ayuntamiento de Madrid Fuente: Europa Press
Fuente: Europa Press

Esa ganancia, sin embargo, lleva meses en discusión dentro del Ayuntamiento. El consistorio insiste en que el servicio se creó para residentes y desplazamientos cotidianos, no para recorridos intensivos que multiplican por diez el desgaste de las bicis. Las cifras internas hablan de bicicletas que, bajo un usuario normal, requieren una revisión cada dos semanas. En manos de riders, a veces no aguantan ni tres días.

La nueva medida aún no está aprobada, pero ya ha encendido todas las alarmas. La propuesta que estudian los técnicos plantea un tope de gasto diario que impediría que un único usuario acumule viajes ilimitados por un coste reducido. Una forma elegante de decir aquello de "este servicio no es para trabajar". Y esa frase, claro, ha sentado muy mal entre los riders.

"NOS DEJAN SIN ALTERNATIVA"

En zonas como Chamberí, Lavapiés o Tetuán, donde muchos riders viven en pisos compartidos, el ambiente es de total incertidumbre. Dani, repartidor de 28 años, lo define así en redes sociales. "Si cierran esta puerta, nos dejan sin alternativa. Una bici eléctrica propia cuesta mínimo 1.200 euros, y eso sin contar las averías. Y las plataformas no te ayudan con nada".

El temor se asienta en una realidad sencilla: el margen del reparto ya es estrecho. Para muchos trabajadores, el coste de una bici eléctrica o el alquiler de una a largo plazo es un gasto que rompe cualquier equilibrio económico. BiciMad era, en la práctica, su herramienta de trabajo.

UN SISTEMA PENSADO PARA OTRO RITMO

Desde la empresa que gestiona el servicio insisten en que su misión no es cubrir la demanda del sector del reparto, sino ofrecer transporte urbano sostenible. Fuentes internas señalan que un porcentaje pequeño de usuarios provoca un uso extremadamente intensivo que desequilibra todo el sistema. Estas son bicicletas que vuelven destrozadas, bases completas sin disponibilidad y un desgaste que multiplica los costes de mantenimiento.

Los riders, inquietos con la nueva tarifa límite en BiciMad que estudia el Ayuntamiento de Madrid Fuente: Agencias
Estación de Bicimad Fuente: Agencias

El Ayuntamiento argumenta que fijar una tarifa límite serviría para proteger el servicio público y asegurar que siga siendo accesible para miles de madrileños que lo usan para ir a clase, al trabajo o moverse por el centro. Los riders responden que esto es una manera suave de empujarles fuera.

La amenaza propuesto por el Ayuntamiento abre una cuestión más amplia. ¿Qué papel tiene el trabajador de plataformas como Glovo en la ciudad? Madrid ha visto crecer de forma acelerada este modelo laboral: miles de repartidores que viven, pedalean y trabajan en los mismos barrios en los que los vecinos ven cómo el tráfico, la velocidad y la presión sobre los servicios públicos aumentan.

La tarifa límite, se mire como se mire, confirmaría una tendencia: los servicios municipales quieren marcar distancias con un sector que no saben cómo encajar.

LOS RIDERS, A LA ESPERA DE UNA DECISIÓN

Por ahora, el Ayuntamiento no ha publicado plazos ni cifras concretas. Solo hay una intención clara: habrá cambios. Los trabajadores temen que el anuncio oficial llegue rápido y sin margen de adaptación.

"Si mañana lo aprueban, ¿qué hacemos? ¿De dónde sacamos una bici?", responde otro trabajador. Mientras tanto, la cuestión sigue creciendo. Para unos, es una medida lógica para proteger un servicio público. Para otros, un golpe directo a quienes ya trabajan en condiciones precarias. Lo único seguro es que, cuando la nueva tarifa vea la luz, nada volverá a ser como antes en BiciMad.

Un Wrapped amargo para Spotify: se dispara el descontento por errores, triquiñuelas y subidas de precio

En estas fechas, el ambiente digital se impregna de ese cosquilleo de fin de año que Spotify, con su ya icónico resumen 'Wrapped', ha logrado convertir en una tradición. Sin embargo, a diferencia de años anteriores, la anticipación por el recuento musical anual se está viendo opacada por una creciente ola de indignación entre su base de usuarios.

La plataforma de streaming musical más grande del mundo cada vez está más cuestionada, no por sus éxitos, sino por una serie de fallos técnicos, tácticas comerciales cuestionables y la confirmación, aunque sea parcial, de una inminente y drástica subida de precios.

Mientras la competencia, con Apple Music, YouTube y Amazon Music a la cabeza, afina sus ofertas de audio de alta calidad y precios estables, Spotify parece haber optado por una estrategia de doble filo: exigir más dinero a la vez que ofrece una experiencia de usuario mermada por la inestabilidad. Una antesala que maquillará el Wrapped 2025, pero sin dejar atrás la crítica pública por el servicio.

Fallos en la función más básica: reproducir contenido

Y es que, en primer lugar, la fiabilidad es el pilar de cualquier servicio de suscripción, y en el caso de una aplicación de streaming, que se caiga el servicio equivale a un cierre de persiana. Recientemente, Spotify experimentó un fallo crítico que paralizó la experiencia de miles de usuarios, especialmente aquellos que utilizan la plataforma para consumir podcasts.

Al intentar darle al botón de reproducción a un podcast, a través de internet o descargado en nuestro dispositivo, la aplicación se cerraba de forma súbita, devolviendo al usuario a la pantalla de inicio del dispositivo. Este fallo no era intermitente, sino recurrente y generalizado, afectando a usuarios en diversas plataformas móviles (iOS y Android).

Los mensajes de error eran variopintos. Uno decía que Spotify se ha cerrado debido a que la aplicación tiene un error e invitaba a actualizar la aplicación después de que el desarrollador proporcione una solución para el error. Otro, invitaba a limpiar el caché de la propia app en los ajustes del teléfono. Nada funcionaba y, posteriormente, simplemente saltaba un pop-up con el texto"esta canción no está disponible", y se volvía a cerrar la aplicación.

Uno de los varios mensajes de error de Spotify que conllevaban el cierre forzado de la aplicación
Uno de los varios mensajes de error de Spotify que conllevaban el cierre forzado de la aplicación | Fuente propia

Las redes sociales, en particular X (antes Twitter), se llenaron rápidamente de quejas y capturas de pantalla que atestiguaban la incapacidad de la aplicación para realizar su función más básica: reproducir contenido.

"¿Alguien más no puede acceder a la app de Spotify? Se cierra automáticamente. Actualicé, reinicié el móvil y nada...", se queja Daniela. "Tengo el mismo problema, he hecho de todo y no se resuelve. Tocará esperar", apunta José Martín.

¿La respuesta oficial de Spotify? Una de serie: "Hola, lamentamos que estés teniendo problemas con tu app, entra en contacto con nosotros aquí para poder ayudarte", comentan, enlazando a la web de asistencia de la plataforma. En inglés, preguntas como si se tratara de casos aislados y no de un error generalizado en usuario de Android.

Este tipo de fallos en el funcionamiento de la aplicación no solo irrita, sino que mina la confianza en la ingeniería de la plataforma. Para muchos, Spotify no es solo es su aplicación para escuchar música, es también el principal reproductor de podcasts. Impedir el acceso a este contenido, incluso por unas horas, genera un porcentaje de traslado de los usuarios a plataformas alternativas.

Evidentemente, Spotify tiene mucho mercado ganado, pero la inestabilidad percibida en la aplicación en vísperas de 2026 ha empezado a despertar en algunos usuarios si vale la pena pagar una suscripción por un servicio cuyo rendimiento es tan impredecible. Más aún cuando la usabilidad de la app se ha vuelto mucho más torpe, con videopodcasts que se reproducen automáticamente (minando los datos y la batería de los dispositivos) y promocionando contenido en el que el usuario no está interesado.

La triquiñuela con Spotify Premium

Si los fallos técnicos representan un problema, el segundo punto de fricción es una cuestión de ética y estrategia comercial: el uso de lo que muchos han denominado un "cebo Premium".

El modelo de negocio de Spotify se basa en la restricción de funcionalidades para las cuentas gratuitas, empujando a los usuarios a la suscripción de pago (o Premium). Una de las barreras más notables para las cuentas sin coste es la imposibilidad de seleccionar canciones de forma ilimitada y la reproducción aleatoria obligatoria, especialmente en móvil.

Sin embargo, en un movimiento sorpresivo y de corta duración, Spotify activó la funcionalidad de selección de canciones ilimitada para una porción de sus usuarios de cuentas gratuitas. Durante un breve periodo de tiempo, estos usuarios pudieron disfrutar de una de las características estrella del plan de pago, experimentando la libertad de elegir exactamente lo que querían escuchar, cuando querían. La alegría, no obstante, fue efímera.

Al poco tiempo, al intentar acceder de nuevo a la selección de temas, los usuarios se encontraron con el mensaje descorazonador: "Para disfrutar de esta función, suscríbete a Premium". Esta estrategia es vista por muchos como una "triquiñuela" de marketing manipulativa. No se trata de un error, sino de un cálculo diseñado para demostrar el valor del Premium y generar frustración en el momento de su retirada. Darte algo para que lo valores y luego quitártelo para que lo compres.

La consecuencia directa de esta táctica, sin embargo, es la erosión de la confianza. Los usuarios perciben que la plataforma no busca ofrecer una mejor experiencia, sino exprimir la suscripción a través de la privación artificial.

Este teasing comercial, sumado a los fallos de estabilidad, pinta un panorama donde Spotify está menos enfocada a mantener la lealtad y la satisfacción de su base actual. La sensación generalizada es que los usuarios de las versiones gratuitas son vistos como una reserva de dinero a explotar, en lugar de un ecosistema que debe ser nutrido, porque para ello reciben montones de publicidad.

¿Cambio de precio a la vista?

El tercer gran punto de descontento, y quizás el más preocupante a largo plazo, es el inminente cambio en la estructura de precios y planes. Tras años de rumores y retrasos, y tras la subida de este año, Spotify ha comenzado a implementar una nueva jerarquía de suscripciones en mercados seleccionados, y los datos no son alentadores para el consumidor global.

La nueva estructura incluye, al menos, tres niveles diferenciados: Premium Lite, Premium Standard y Premium Platinum. El plan Platinum es la gran novedad, ofreciendo finalmente la ansiada calidad de audio sin pérdidas (Lossless o Hi-Fi), además de funciones exclusivas potenciadas por inteligencia artificial (DJ de IA o herramientas de playlist avanzadas).

Billetes cayendo en Spotify
Billetes cayendo en Spotify | Fuente: Agencias

El problema radica en la reestructuración de los costes. Según los informes de los cinco mercados de prueba (que incluyen India, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Sudáfrica), el plan que actualmente equivale al Premium tradicional, ahora denominado Premium Standard, ha visto su precio aumentar considerablemente, en algunos casos, hasta un 43 % por encima de la tarifa anterior. Por su parte, el nuevo nivel Premium Platinum, con audio de calidad (hasta FLAC de 24 bits/44,1 kHz), cuesta más del doble del precio del antiguo plan Premium Individual.

Esto se traduce en una doble subida de precios camuflada. Primero, una subida del precio base para los usuarios que quieran mantener el mismo nivel de servicio sin las nuevas características de audio de alta calidad, que tendrán que pagar significativamente más por el plan Standard. En segundo lugar, el audio Hi-Fi a un coste prohibitivo, puesto que para acceder a la calidad sin pérdidas, una característica que competidores como Apple Music y Amazon Music Unlimited ya incluyen en sus planes estándar, los usuarios de Spotify deberán pagar un sobreprecio.

La estrategia de Spotify parece ser desegmentar el servicio para luego resegmentarlo a precios más altos, cobrando por una mejora tecnológica que, como decimos, otros servicios ofrecen como estándar. El lanzamiento en estos cinco mercados actúa como un globo sonda, preparando el terreno para una inminente extensión global que probablemente golpeará duramente los bolsillos de millones de suscriptores Premium en Europa y América.

Y, con todo, la conversación acerca del Wrapped 2025 servirá como escudo para una Spotify que cada vez tensa más la cuerda.

Bandai Namco Shop Barcelona inaugura su esperada tienda este sábado 22 de noviembre

0

Bandai Namco Shop Barcelona inaugura este sábado un nuevo espacio otaku con más de 500 referencias oficiales, la tienda de Gashapon más grande de Europa y el Gunpla Store de referencia del país.

Barcelona, 20 de noviembre de 2025. Este sábado 22 de noviembre, Bandai Namco Shop Barcelona abrirá oficialmente sus puertas en Carrer de Bailèn, 25, inaugurando un espacio único dedicado al anime, al coleccionismo y al universo Bandai. Se trata de una apertura muy esperada que convertirá a Barcelona en un punto clave para los amantes del entretenimiento japonés.

El nuevo establecimiento contará con más de 500 referencias oficiales de todas las líneas de producto de Bandai —incluyendo Banpresto, Ichibansho, MegaHouse, Ichiban Kuji, Gashapon, Tamagotchi, Shokugan y Bandai Hobby— consolidándose como una de las tiendas especializadas más completas de España.

La tienda de Gashapon más grande de Europa y el nuevo Gunpla Store de referencia

Entre sus principales atractivos destacan:

La tienda de Gashapon más grande de España, ofreciendo una experiencia 100% japonesa para todos los visitantes sin salir de Barcelona.

Un espacio dedicado a Bandai Hobby que alberga la Gunpla Store de referencia en el país, convirtiéndose en el nuevo punto de encuentro para modelistas, constructores y fans del universo Mobile Suit Gundam.

La tienda se ubica en el corazón del Triángulo Friki, uno de los principales epicentros de cultura pop en Barcelona, reforzando la zona como destino imprescindible para la comunidad otaku. Esta apertura rinde homenaje al espíritu de la ciudad: creativa, vibrante y profundamente conectada con la cultura japonesa.

Un día de apertura lleno de actividades y sorpresas

Para celebrar este estreno, Bandai Namco Shop Barcelona ha organizado una jornada llena de incentivos pensados para que el público viva un auténtico día otaku:

Stickers de Gashapon gratuitos, para llevarse un recuerdo auténticamente japonés.

Regalo de tazas exclusivas para los primeros visitantes.

Pósters oficiales disponibles solo durante la apertura.

Sorteo de 4 entradas dobles para el Manga Barcelona entre todos los visitantes del sábado.

Visita de creadores de contenido e influencers del mundo del anime.

Un nuevo hogar para los fans: eventos, talleres y comunidad

Más allá de su oferta de producto, Bandai Namco Shop Barcelona nace con la ambición de convertirse en un punto de encuentro para la comunidad local. A partir de su apertura, la tienda acogerá talleres de montaje de Gunpla y 30MM, eventos temáticos, presentaciones de producto, actividades con influencers y creadores y encuentros y dinámicas especiales pensadas para conectar con los fans

El objetivo es crear un espacio vivo, participativo y en constante evolución, donde los aficionados al anime, al modelismo y al coleccionismo puedan reunirse, aprender, compartir y disfrutar de su pasión.

Una invitación especial a los fans

Bandai Namco Shop Barcelona invita a todos los fans, coleccionistas y curiosos a entrar en el Triángulo Friki y descubrir el nuevo hogar del anime en la ciudad.

Este sábado, ven a conocernos, vive la experiencia, descubre las más de 500 referencias oficiales y celebra con nosotros un día histórico para los fans del anime en Barcelona.

Datos del evento

Fecha: Sábado, 22 de noviembre de 2025

Horario: A partir de las 11:00

Lugar: Bandai Namco Shop Barcelona – Carrer de Bailèn, 25 BIS

Acceso: Entrada libre hasta completar aforo

691f470c79f5d

GEOBALIZA presenta la baliza V16 conectada y solidaria en colaboración con SOS Accidentes

0

La primera baliza V16 obligatoria, conectada y certificada por la DGT, que contribuye a la prevención y seguridad vial en España

Geobaliza, empresa líder en la fabricación y distribución de balizas V16 certificadas y conectadas con la DGT, anuncia el lanzamiento de la baliza V16 conectada ALEU SOLIDARIA, una innovadora luz de emergencia obligatoria que cumple con las nuevas normativas de la Dirección General de Tráfico (DGT) y contribuye a la lucha contra los accidentes de tráfico en nuestro país.

En colaboración con SOS Accidentes, asociación nacional de víctimas de accidentes de tráfico, esta baliza V16 solidaria destina un euro del precio de cada unidad a la fundación STOP Accidentes. Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), en 2025 más de 20 personas fueron atropelladas al bajar del vehículo para instalar los triángulos de emergencia, lo que subraya la importancia de adoptar sistemas de señalización luminosa como la baliza V16 obligatoria, conectada y certificada que aumenta la seguridad y reduce estos riesgos en carretera.

La baliza V16 ALEU SOLIDARIA ha sido diseñada conforme a la normativa obligatoria de la DGT, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, sustituyendo a los antiguos triángulos de emergencia. Fabricada con materiales de alta resistencia como ABS, policarbonato y TPR, garantiza durabilidad y robustez frente a golpes, caídas y condiciones meteorológicas adversas.

Gracias a su conectividad NB-IoT y a una plataforma operada por Telefónica Tech, esta baliza V16 conecta automáticamente y de forma anónima la ubicación del vehículo averiado a la plataforma DGT 3.0 en el momento de su activación, sin necesidad de suscripción ni registros. Esto permite que otros conductores puedan visualizar la posición en su navegador o aplicaciones como Google Maps o Waze, mejorando la visibilidad y seguridad en carretera y reduciendo el riesgo de atropellos.

Gracias a su conectividad NB-IoT y a una plataforma operada por Telefónica Tech, esta baliza V16 conecta automáticamente y de forma anónima la ubicación del vehículo averiado a la plataforma DGT 3.0 en el momento de su activación, sin necesidad de suscripción ni registros. Esto permite que otros conductores puedan visualizar la posición en su navegador o aplicaciones como Google Maps o Waze, mejorando la visibilidad y seguridad en carretera y reduciendo el riesgo de atropellos.

La baliza V16 obligatoria ALEU SOLIDARIA cuenta con una batería alcalina de 9V (incluida), que ofrece hasta 2 horas de autonomía en uso continuo y hasta 3 años en reposo, y dispone de sistema de verificación del estado de batería para asegurar su correcto funcionamiento en el momento de su uso. Su diseño compacto, junto con la opción de incluir una funda de transporte, facilita su uso y portabilidad.

Homologada por la DGT bajo la certificación LCOE 2023080717G1, la baliza ALEU V16 garantiza su validez legal y la seguridad de uso en todo el territorio español. Además, incluye 13 años de conectividad gratuita, 3 años de garantía y cumple con el estándar de baliza obligatoria que entrará en vigor en 2026.

GEOBALIZA y SOS Accidentes refuerzan su compromiso con la seguridad vial, promoviendo la adopción de la baliza V16 conectada y solidaria para reducir accidentes y atropellos en nuestras carreteras.

691f46d0428f5

El Rey del Pop resucita en Madrid: "Esta energía es para Michael"

"Todo este amor que se ha visto aquí esta noche es para compartirlo con tus hermanos, tus padres, tu gente y con tu mascota. Y toda esta energía es para Michael". Con esas palabras despedía Lenny Jay el espectáculo 'This is Michael', una gira mundial de conciertos en homenaje a Michael Jackson para una veintena de países alrededor del mundo y que este viernes 21 de noviembre puso a disfrutar al Palacio Vistalegre de Madrid, tras haber visitado Tenerife, pisar hoy Valladolid y, más adelante, Zaragoza.

Un "regreso a la vida" del Rey del Pop interpretado por el artista reconocido por la crítica como la voz más parecida a Michael Jackson que existe en el mundo; un Lenny Jay que toca el cielo en interpretación desde el tranquilo inicio con Wanna Be Startin' Somethin' hasta el cierre con algunos de los éxitos más grandes de una estrella que, evidentemente, es inimitable.

Sí, no todas las canciones cuentan con la voz en directo de Jay (nombre artístico de Lanio Araujo, cantante de nacionalidad brasileña) y en muchas ocasiones te percatas de un playback seleccionado para permitir a nuestro protagonista lucirse en aspectos del baile y la actuación, pero cuando el cantante tributo entona, lo cierto es que puedes llegar a rememorar a Michael. Siempre que estés a favor de obra, claro.

La interpretación de Smooth Criminal en 'This is Michael'
La interpretación de Smooth Criminal en 'This is Michael' | Fuente propia

El público lo estuvo, desde luego. El gentío era tremendamente variado: no faltaron los fans de toda la vida con pancartas y hasta réplicas de la mítica chaqueta de Michael, pero sorprendía ver a multitud de familias con niños que seguramente estarían conociendo por primera vez una música que trasciende generaciones. Y, aunque seguramente no haya sido el público más eufórico de la gira internacional de 'This is Michael', sí fue muy agradecido.

No solo Michael Jackson

Lo fue con Lenny Jay, sí, pero también con el tremendo elenco de bailarines y la voz femenina secundaria, que llegó a 'robarse el show' en un par de ocasiones mientras nuestro nuevo M.J. se preparaba para saltar con otro vestuario tan idéntico al del legendario artista en sus giras más míticas.

Y, si hablando de ellas, cómo no mencionar la presencia de Jennifer Batten, la guitarrista original de Michael Jackson durante las giras Bad, Dangerous y HIStory. A sus 67 años, la virtuosa continúa levantando aplausos con riffs increíblemente reconocibles, aguantando las casi dos horas de espectáculo y ultimando el cierre del concierto con Beat It, uno de los himnos de la discografía.

Lenny Jay y Jennifer Batten en el escenario
Lenny Jay y Jennifer Batten en el escenario | Fuente propia

De hecho, diríamos que no faltó ninguna imprescindible —aunque sea difícil catalogar cuáles no lo son— salvo la espinita de no escuchar Dirty Diana, con la cual Batten y su cresta cardada obtenían su más que merecido protagonismo en la época.

Pero, salvo ese asterisco, la audiencia vibró con Smooth Criminal, Dangerous, The Way You Make Me Feel (con fantástica recreación del tira y afloja seductor del videoclip), Black or White, Thriller (algo descafeinada a mi gusto), Billie Jean (esta sí, repleta de cafeína) y Bad.

Jennifer Batten, guitarrista original de Michael Jackson en algunas de sus giras más famosas, es la estrella invitada

Con We Are The World se podría haber conformado una atmósfera más emocionante si no fuera porque, como buen público español, la invitación a cantar a voces el estribillo en inglés se quedaba a medio gas por las comunes dificultades con el idioma. Que la mayoría no se sabía bien la segunda mitad del mismo, vamos.

El espectáculo de tributo a Michael Jackson en el Palacio Vistalegre de Madrid
El espectáculo de tributo a Michael Jackson en el Palacio Vistalegre de Madrid | Fuente propia

En cualquier caso, un también muy agradecido Lenny Jay levantó de sus asientos al respetable con dos amagos de final que sirvieron para volver a comprobar que al artista no se le puede negar que, lejos de ser Michael Jackson, lo que sí es es un fantástico imitador. La voz no llega a cotas tan altas ni los bailes son ejecutados tan rápido, pero lo borda en actitud, en gestualidad; en esos pequeños dejes.

Quizá ese sea uno de los principales secretos de que 'This is Michael' haya llenado pabellones de todo el mundo con más de un millón de apasionados de un Michael Jackson que, aunque ya no esté con nosotros, sigue siendo una figura recordada y homenajeada desde muchos frentes. Tantos que, por qué no decirlo, nos parecen hasta pocos.

Xpecia Hombre, el suplemento que frena la caída del cabello y refuerza su crecimiento desde el interior

0

La alopecia androgénica representa una de las principales preocupaciones estéticas entre los hombres adultos, especialmente a partir de los 30 años. La pérdida progresiva de densidad capilar no solo afecta a la imagen personal, sino que también puede incidir en la autoestima y la percepción del envejecimiento.

En respuesta a esta problemática, HairFluencer ofrece una solución especializada basada en formulación oral: Xpecia Hombre, un suplemento diseñado específicamente para frenar la caída del cabello masculina y reforzar su estructura desde la raíz.

Composición específica para actuar sobre la raíz del problema

El producto está disponible a través de la tienda online de HairFluencer, que se especializa en tratamientos capilares de venta directa en España. Su composición integra principios activos reconocidos en el ámbito de la suplementación capilar como el saw palmetto, la biotina, el zinc, el ácido fólico o la vitamina B6, todos ellos orientados a reducir el impacto de la dihidrotestosterona (DHT), una de las principales causas hormonales de la alopecia masculina.

Xpecia Hombre ha sido desarrollado con el objetivo de actuar sobre los mecanismos que desencadenan la miniaturización del folículo piloso. El saw palmetto, conocido por su capacidad para bloquear la conversión de testosterona en DHT, se combina con nutrientes esenciales que refuerzan el metabolismo capilar, protegen la estructura del cabello y favorecen su crecimiento en fases activas.

A diferencia de tratamientos tópicos, este suplemento permite una actuación sistémica desde el interior del organismo, lo que facilita su incorporación en rutinas diarias y mejora la constancia en su uso. El formato en comprimidos y la pauta diaria sencilla lo convierten en una alternativa práctica y accesible para quienes buscan una estrategia de prevención o mejora visible.

Disponible en HairFluencer con atención personalizada

El producto puede adquirirse directamente a través de la tienda online de HairFluencer, con envíos rápidos y asesoramiento disponible vía WhatsApp para quienes necesiten resolver dudas antes de iniciar el tratamiento. La plataforma incluye información detallada sobre la composición, las recomendaciones de uso y las condiciones de conservación.

Xpecia Hombre se presenta como una opción formulada para quienes buscan intervenir de forma temprana y eficaz en los procesos de pérdida capilar, mediante un suplemento nutricional que combina ingredientes clave y orientación específica para el bienestar capilar masculino.

692081a9f0cb5

En el evento se estrenó DIVINIA, la primera inteligencia artificial canaria orientada a la divulgación

0

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología acogió este martes la presentación del Pacto por la Divulgación de la Ciencia y la Innovación en Canarias, una iniciativa impulsada por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que busca consolidar un marco estable de colaboración para fortalecer la cultura científica en el Archipiélago.

El Pacto nace alineado con la Ley de la Ciencia de Canarias y con el objetivo de impulsar una sociedad más informada, más participativa y conectada con su talento investigador. Durante el acto se dio a conocer que numerosas instituciones académicas, centros de investigación, ayuntamientos, entidades sociales, museos, empresas tecnológicas y profesionales de la divulgación ya se han adherido formalmente, consolidando una amplia red de apoyo desde su lanzamiento.

La consejera Migdalia Machín subrayó que “este Pacto nace para impulsar una forma distinta de relacionarnos con la ciencia: más cercana y más presente en la vida cotidiana. Se trata de un texto vivo, una invitación a participar activamente en la construcción de una cultura científica abierta y compartida”, afirmó.

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, intervino a través de un mensaje audiovisual en el que subrayó que “la divulgación es esencial para reconocer y proyectar el talento científico que ya existe en las islas”. Además, anunció que queda fijado que se celebrará cada año el Día de la Ciencia y la Innovación en Canarias, cuya primera edición queda ligada a este lanzamiento.

DIVINIA, la nueva IA canaria al servicio de la divulgación

En el marco del Pacto se presentó también DIVINIA, una herramienta de inteligencia artificial creada para acercar la ciencia y la innovación a la ciudadanía de forma accesible, comprensible y participativa.

Su nombre une DIV (Divulgación), IN (Innovación) e IA (Inteligencia Artificial), reflejando su misión: convertirse en un puente entre el conocimiento científico y la sociedad, acompañando a la población en procesos de aprendizaje, creatividad y curiosidad.

Una jornada inspiradora

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la lectura coral del Pacto por parte de niños, niñas y jóvenes de distintas islas, un gesto que subrayó el compromiso intergeneracional con el conocimiento. Tras esta intervención, representantes de instituciones públicas, universidades, centros tecnológicos, entidades sociales y empresas participaron en la firma simbólica del acuerdo.

El divulgador Pedro Mujica ofreció una intervención sobre TecnoHumanismo y el papel de la inteligencia artificial en la comunicación del conocimiento, poniendo en valor el potencial de las tecnologías emergentes para amplificar el impacto social de la ciencia.

La jornada finalizó con un espacio de encuentro y diálogo entre investigadores, estudiantes, divulgadores, empresas y agentes institucionales.

Invitación abierta a la adhesión

La CUCIC y la ACIISI invitan a centros educativos, entidades investigadoras, administraciones públicas, empresas, asociaciones y ciudadanía a adherirse al Pacto (www.cienciaeinnovacion.com/adherirse) y formar parte de esta red colaborativa que aspira a situar a Canarias como un territorio líder en divulgación científica.

El Pacto se presentó en el marco de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2025, reforzando su vocación de permanencia y crecimiento a largo plazo.

692081a9473fc

Publicidad