Los de Carlo Ancelotti, con la Supercopa de Europa en el bolsillo, son favoritos a conquistar el título por segundo año consecutivo
El Real Madrid tiene más del triple de probabilidades de ganar LaLiga 24-25 que el Barcelona. Así lo reflejan las cuotas de todas las casas de apuestas de España, que rondan el 1.40 (71,4%) para el bicampeonato del conjunto blanco; y el 4.50 (22,2%) si el elenco azulgrana consigue romper las predicciones y acabar siendo campeón. El Atlético de Madrid, tercero en discordia, se sitúa muy lejos de los dos favoritos, con solo un 9% de opciones (cuota 11.00).
La llegada de Kylian Mbappé, clave en los pronósticos a campeón de LaLiga
10 puntos marcaron la diferencia entre el Real Madrid y el FC Barcelona en la última temporada de LaLiga española. Una diferencia que pudo ser todavía mayor si el conjunto blanco no hubiera empatado dos de sus últimos cinco partidos del torneo doméstico.
El equipo dirigido por Carlo Ancelotti, que venció en enero al Barcelona (4-1) en la final de la Supercopa de España sumó, además, la Champions League —la 15ª de su palmarés—, el tercer y último título con el que cerró la campaña. Por su parte, los culés se quedaron en blanco y, como consecuencia, se terminó el ciclo de Xavi Hernández y dio comienzo el de Hansi Flick.
Aunque la estadística juega un papel importante a la hora de realizar el pronóstico a campeón de LaLiga 24-25, igual o mayor importancia tiene el, a priori, desnivel entre las plantillas de los dos principales favoritos al título.
El Real Madrid, que despidió a Toni Kroos —retirado— y Nacho Fernández —fichado por el Al-Qadisiyah saudí—, no se ha desprendido de ninguna otra pieza clave a pesar de los cantos de sirena del fútbol árabe a Vinicius y el interés de Pep Guardiola por Rodrygo Goes. Y, por si fuera poco, ha incorporado el fichaje más mediático de lo que llevamos de década: Kylian Mbappé. El astro francés pone la guinda a una plantilla que ya destilaba talento por cada costado.
Dani Olmo, una incorporación insuficiente para luchar por el título
La polémica salida de Xavi Hernández, que había renovado un par de semanas antes de ser cesado por unas declaraciones sobre la economía del club que no gustaron a Joan Laporta, ha supuesto un cambio en el banquillo, pero no en la política de fichajes. No hay dinero o, al menos, no el suficiente para reforzar con garantías las parcelas del campo más endebles.
Durante todo el verano sonó el nombre de Nico Williams como fichaje estrella, pero el internacional español llevó la contraria a la rumorología y se decantó por continuar en el Athletic Club. Ante la negativa del extremo, el Barcelona firmó a Dani Olmo por 55 millones de euros. Una incorporación de renombre, de indudable calidad, pero que no soluciona los problemas que tiene Hansi Flick en el pivote y los laterales, y que tampoco responde a la necesidad de fichar a un “9” contrastado para dar descanso a un Robert Lewandowski que está más cerca de los 40 que de los 30.
Es evidente que el crecimiento de Lamine Yamal, revelación de la Eurocopa ganada por España, y el regreso de Gavi después de una larga lesión, son motivos para ilusionarse. Pero cuando tu eterno rival ficha uno de los mejores jugadores del mundo, como es Kylian Mbappé, necesitas hacer un esfuerzo extra en el mercado. Y las indispuestas finanzas del Barcelona parecen no poder permitírselo.
Todavía pasa factura los 55 kilos abonados al Manchester City por Ferrán Torres, los 58 pagados por Raphinha al Leeds o los 40 que costó Vitor Roque. Todo esto sumado a los más de 20 millones por temporada que figuran como salario en el contrato de Lewandowski, a sus 35 años. Una planificación deportiva, con Deco a la cabeza, que ha demostrado estar lejos de la eficiente gestión madridista.
El Atlético de Madrid, ni gastándose 140 millones en fichajes
El Atlético de Madrid ha vuelto a rascarse el bolsillo después de varios veranos sin un fichaje de relumbrón. 75 millones de euros es lo que ha costado que Julián Álvarez, campeón de todo a sus 24 años con River Plate, Manchester City y la Selección Argentina, vista la rojiblanca.
Además, los colchoneros son el equipo de LaLiga que más dinero ha invertido en reforzar su plantilla, con más de 140 millones gastados en el mencionado delantero argentino, el defensa Robin Le Normand (34.5M) y el ariete Alexander Sortloth (32M).
Incorporaciones, todas ellas, que suponen un salto de calidad en la plantilla del ‘Cholo’ Simeone, pero que, a ojos de la predicción de LaLiga 24-25, no les hace subir escalones en el podio de favoritos a conquistar el trofeo. Cabe recordar que el curso pasado acabaron cuartos, por detrás del sorprendente Girona, tras protagonizar una campaña decepcionante.
De todas formas, el Atlético ha configurado un tridente (Julián Álvarez, Antoine Griezmann y Alexander Sorloth) que promete dar muchas alegrías a la afición atlética y, por qué no, luchar por LaLiga. Si se entienden bien el argentino, el francés y el noruego, la diversión en el Metropolitano está asegurada.
Aprovecha el hasta un 20% de descuento en muebles de terraza y jardín en la venta privada de El Corte Inglés y renueva todo tu mobiliario con sillas, sillones, sofás y mesas al mejor precio.
Conjunto de jardín de El Corte Inglés con rebaja por su Venta Privada, por lo que no dejes escapar esta oportunidad y luce como nunca tu terraza o jardín gracias a este recopilatorio irrepetible.
Conjunto de jardín Jable en El Corte Inglés
Transforma tu espacio exterior con este conjunto de jardín Jable de El Corte Inglés, compuesto por un sofá de dos plazas, dos sillones y una mesa de centro.
Con estructura de acero y revestimiento de fibra sintética con efecto bambú, este conjunto aporta estilo y durabilidad a tu espacio exterior. Ahora puedes conseguir este conjunto al mejor precio gracias a la Venta Privada de El Corte Inglés. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Mesa de centro de jardín de teca Atlanta
Mejora tu espacio al aire libre con esta elegante mesa de centro de jardín de teca Atlanta. Con su estructura de aluminio ligera y resistente y superficie con lamas de madera de teca, esta mesa combina la belleza natural de la madera con la durabilidad del aluminio.
Ahora en la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes hacerte con ella a un precio increíble. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Conjunto de balcón Piana en El Corte Inglés
Maximiza el espacio de tu balcón con este conjunto de balcón Piana de El Corte Inglés, compuesto por una mesa y dos sillones fabricados en metal y fibra sintética. Este set funcional te permitirá ahorrar espacio gracias a los sillones apilables.
Aprovecha la Venta Privada de El Corte Inglés para conseguir este conjunto a un precio inmejorable. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Colección de jardín Boston
Diseña tu jardín ideal con la Colección de Jardín Boston de El Corte Inglés. Este conjunto, compuesto por un sofá de 3 plazas, un sillón y una mesa de centro, todos revestidos en fibra sintética, ofrece estilo y confort para tus espacios al aire libre.
Ahora con la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes tener este elegante conjunto a un precio excepcional. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Sofá de jardín de 3 plazas Boston en El Corte Inglés
Añade confort y estilo a tu jardín con este sofá de jardín de 3 plazas Boston de El Corte Inglés. Con estructura de acero y forrado en fibra sintética, este sofá es una adición elegante y resistente a tu espacio al aire libre.
Gracias a la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sofá a un precio fantástico. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Sillón de comedor de jardín Sonora
Continuamos con este sillón de comedor de jardín de la familia Sonora y que ahora puedes conseguir a un precio muy apetecible por las ofertas que ha lanzado el gigante de la distribución para que tu jardín o terraza luzca como nunca.
Con la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sillón a un precio irresistible. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Sillón de comedor de jardín apilable Sonora en El Corte Inglés
Disfruta de las comidas al aire libre con este sillón de comedor de jardín Sonora de El Corte Inglés. Su estructura de aluminio y asiento y respaldo en cordón de poliéster trenzado proporcionan comodidad y flexibilidad.
Con la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sillón a un precio irresistible. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Sofá rinconera de jardín de aluminio Seattle
Este sofá rinconera de jardín de aluminio Seattle de El Corte Inglés es la adición perfecta a cualquier espacio al aire libre. Su diseño modular, con un módulo de 3 plazas y uno de 2, se puede adaptar a tus necesidades.
Los cojines y almohadones desenfundables de poliéster aportan confort y estilo. Ahora, gracias a la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sofá rinconera a un precio especial. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Desde el mes de abril se podrá ver la nueva serie “Bienvenidos a Edén”, exclusiva de Netflix. Esta será protagonizada por Amaia Aberasturi, Amaia Salamanca, Albert Baro y Belinda. Según se supo, todavía se encuentra ultimando detalles de la producción, por lo cual, es posible que su lanzamiento se demore unos días más. Al resto, la actriz española, Amaia Salamanca, brindó una entrevista sobre como surgió el papel, que busca con la producción y envió consejos a todos los nuevos artistas.
En la siguiente nota les contaremos cuáles fueron sus frases y conceptos más importantes.
Un gran reparto
“Bienvenidos a Edén” es una serie española protagonizada por Amaia Aberasturi, Belinda Peregrín, Lola Rodríguez, Sergio Momo, Begoña Vargas, Ana Mena, Berta Vázquez, Tomy Aguilera, Albert Baró, Guillermo Pfening, Diego Garisa, Dariam Coco, Irene Dev, Álex Pastrana y Berta Castañé, que cuenta con la colaboración de Amaia Salamanca. Esta producción contará la historia de un grupo de jóvenes que aceptarán una invitación a una fiesta en una isla secreta. Esta aventura promete cambiarle la vida a todos los actores involucrados.
Cómo surgió la idea de ser artista
Cómo Decidió Ser Artista
Amaia Salamanca trabajó en varios proyectos audiovisuales como “Sin tetas no hay paraíso” y “Gran Hotel”, entre otros. “Estaba estudiando en la universidad una doble licenciatura en Administración de Empresas y Derecho. Pero, por otro lado, estaba apuntada en una agencia para tener mi propio dinero y mi propia independencia. Siempre había combinado los estudios con ese tipo de trabajos, como profesora particular e, incluso, camarera”, manifestó en su última entrevista.
Un camino turbulento a la cima
El Camino A La Cima
Consultada sobre si desde un comienzo pensaba en dedicarse al mundo actoral, la actriz de “Bienvenidos a Edén” afirmó que “de repente me surgió la oportunidad de hacer anuncios y después me cogieron en el primer casting que hice para una serie. Con esa edad ni siquiera sabía lo que quería hacer. De hecho, cuando empecé la carrera universitaria tampoco estaba segura de que eso fuera lo que quisiera seguir haciendo el resto de mi vida”. Cabe aclarar, que muchos artistas se ven en la tarea de desempeñar otras ocupaciones por lo dificultoso que es ganarse un lugar dentro del mundo del espectáculo.
Amaia Salamanca y sus objetivos
Los Objetivos De Amaia Salamanca
En este sentido, Amaia Salamanca aseguró que en su momento “he tenido algún parón, porque claro, mientras estás embarazada y tienes hijos, es más difícil encontrar papeles. Pero yo he seguido trabajando durante mis embarazos y he seguido también intentando estar ahí siempre en la profesión y que no se me olvide. Es evidente que en esta profesión hay altos y bajos. Pero a pesar de todo, siempre estoy currándomelo”. Cabe recordar que la actriz participará en la próxima producción de Netflix España “Bienvenidos a Edén”, acompañada por un gran elenco.
El embarazo en el mundo del espectáculo
Estar Embarazada Y Actuar
Por otro lado, la famosa actriz española confirmó que el quedar embarazada es un riesgo debido a que muchas veces pierden el trabajo por un largo periodo. “Sí, es un momento difícil. Tengo amigas actrices que también se han cuestionado: ‘oye, pues a lo mejor no es el momento, porque justo ahora me están empezando a ir bien las cosas, estoy viendo proyectos y de repente tengo este parón’. Tienes ese miedo”, detalló y aclaró que “sabía que quería formar familia y yo siempre les aconsejo que de eso nunca se van a arrepentir. Además, ahora ya hay tantos proyectos que no creo que el público se olvide de ellas, no en ese proceso de año y medio”.
La salud mental dentro del mundo del espectáculo
El Cuidado De La Salud Mental
Muchos artistas, a lo largo de su carrera, padecen algunos problemas de salud mental debido a las grandes exigencias de las productoras y el masivo contacto con el público que pueden conseguir en poco tiempo. Al respecto, Amaia manifestó que “esto es algo muy duro, desde luego. Y ahora cada vez más. Cuando comencé tenía solo 20 años y, de repente, tenía más relevancia el tema de las revistas donde se especulaba sobre tu vida privada”. “Ahora esto sucede en las redes sociales con millones de seguidores. Hay gente muy joven que de repente, de la noche a la mañana, se hace conocida no solamente por una serie y comienzan a tener toda esa presión. Es muy difícil. Entonces, se debería normalizar el tener ayuda”, puntualizó.
La inseguridad afecta a todas las personas por igual
Un Mal Que Afecta A Todas Las Personas Por Igual
A su vez, la artista confirmó que, a lo largo de su carrera, ha sufrido situaciones de inseguridad laboral. “Por mucho que te diga que soy una mujer con carácter o cabezota por luchar por lo que quiero, al final, como persona, también tengo mis miedos. Siempre lo digo: soy una montaña rusa. Puedo tener momentos de mucho subidón y luego, de repente, sentirme pequeña. Pero bueno, las inseguridades forman también parte de la vida de las personas”.
Su crítica hacia anteriores proyectos
Su Mirada Sobre Antiguos Proyectos
Por último, Amaia habló sobre sus pasados proyectos y como su percepción sobre ellos cambio con el tiempo. “No, no debería hacerse. Al final tú estás interpretando y no puedes interpretar siempre a la persona perfecta o que tú crees que es perfecta. O sea, el personaje es así porque es así, porque habrá vivido situaciones de tristeza o de rabia. Entonces no podríamos intentar siempre contar solo historias de buena gente que se comporta fenomenal, porque entonces no sería en mundo real”, finalizó.
Muchos consumidores firman un préstamo sin pensarlo demasiado, convencidos de que es la única salida para cubrir un gasto urgente y con frecuencia las prisas nos conducen por caminos equivocados. Sin embargo, cuando las dudas aparecen, surge la sensación de haber cometido un error difícil de corregir. Lo que pocos saben es que la ley ofrece un respiro; según el Banco de España existe un derecho que permite echarse atrás incluso después de haber firmado, sin dar explicaciones y sin tener que pagar penalizaciones ocultas.
El Banco de Españarecuerda que este mecanismo, recogido en la Ley 16/2011 de contratos de crédito al consumo, garantiza al usuario un margen de 14 días para cancelar el préstamo. Se trata de una herramienta de protección clave que devuelve al consumidor el control de su decisión financiera y le permite reconsiderar si realmente necesita ese dinero o si es preferible buscar alternativas más sostenibles.
El derecho de desistimiento: una garantía poco conocida para los consumidores
Se trata del llamado derecho de desistimiento, recogido en la Ley 16/2011 de contratos de crédito al consumo. Fuente: Agencias
La mayoría de quienes contratan un préstamo desconoce que la ley les reconoce el derecho a dar marcha atrás sin necesidad de justificar el motivo y por si fuera poco importante este dato, tampoco se toman el tiempo necesario para leer la letra pequeña. Se trata del llamado derecho de desistimiento, recogido en la Ley 16/2011 de contratos de crédito al consumo, que permite cancelar el préstamo en los primeros 14 días naturales tras la firma.
Esta garantía, poco difundida entre los consumidores, evita penalizaciones y protege a quienes se arrepienten (que aunque no lo parezca suele suceder y con más frecuencia de la que se espera) de una decisión financiera tomada con prisa o sin la debida reflexión. El Banco de España insiste en la importancia de conocer este mecanismo, ya que en muchos casos puede evitar que un error de cálculo derive en una carga económica difícil de sostener.
Este derecho ofrece un margen de seguridad y tiempo para reconsiderar la operación, en un contexto en el que cada vez más ciudadanos recurren al crédito incluso para gastos cotidianos como vacaciones o dispositivos electrónicos.
Los pasos clave para cancelar un préstamo sin costes adicionales, según el Banco de España
Una Vez Recibida La Notificación, El Banco Tiene La Obligación De Informar Del Importe Exacto A Devolver Y De Los Intereses Generados En Ese Breve Periodo. Fuente: Agencias
Ejercer el derecho de desistimiento requiere seguir un procedimiento claro y ordenado, es decir, no te vas a ahogar en la burocracia que normalmente caracteriza a este tipo de trámites porque el Banco de España no tiene bastante claro. El primer paso consiste en revisar el contrato, donde debe aparecer de forma explícita el plazo de 14 días y las instrucciones para solicitar la cancelación. Posteriormente, el consumidor debe enviar un escrito a la entidad financiera indicando sus datos personales, el número de contrato y la voluntad expresa de desistir del préstamo.
Conviene además (altamente recomendable) guardar una copia del escrito y del comprobante de envío, ya que constituyen la prueba necesaria en caso de que la entidad no procese correctamente la solicitud. Una vez recibida la notificación, el banco tiene la obligación de informar del importe exacto a devolver y de los intereses generados en ese breve periodo, aunque en algunos casos debemos reclamarlo (todo de la cantidad de gente en cola). Con estos pasos, el cliente puede cerrar el proceso de forma segura y sin exponerse a costes inesperados.
Plazos y condiciones que marca la ley para recuperar tu libertad financiera
El Consumidor Dispone De 14 Días Naturales Desde La Firma Del Contrato Para Comunicar Su Decisión A La Entidad. Fuente: Agencias
El derecho de desistimiento establece plazos concretos que deben cumplirse para que la cancelación sea efectiva. El consumidor dispone de 14 días naturales desde la firma del contrato para comunicar su decisión a la entidad, tiempo más que suficiente para pensar bien en las consecuencias de esta firma A partir de ese momento, cuenta con un máximo de 30 días para devolver el dinero prestado (la peor parte de la historia), junto con los intereses correspondientes al tiempo que el capital estuvo en su poder. No hay comisiones ni recargos adicionales: solo el coste real por el uso del dinero.
Esta regulación busca un equilibrio “natural” entre los intereses de las entidades financieras y la protección de los consumidores, es decir, un equilibrio que permita la libre y pacífica convivencia. Al limitar el coste al pago de intereses proporcionales, la norma garantiza que desistir no suponga una penalización encubierta. De este modo, quienes se arrepienten de haber solicitado un crédito cuentan con una vía legal para liberarse de él sin hipotecar aún más su situación económica.
Ante un panorama sombrío marcado por el cierre en cadena de la mayoría de los quioscos de prensa que hace apenas unas décadas dominaban las esquinas y avenidas de muchas ciudades, como Madrid, Barcelona o Málaga, son muchos los quioscos a los que no les ha quedado más remedio que actualizarse y renovarse en pro de los nuevos tiempos.
Aquí, lejos de resignarse a la decadencia del sector, muchos han sabido reinventarse con ingenio, apostando por los locales tipo Starbucks como su mayor baza comercial. De esta forma, son grandes proyectos los que se ha convertido en un punto de encuentro para quienes buscan algo más que un periódico o una revista.
LOS QUIOSCOS DE TODA LA VIDA EN ESPAÑA SE HAN REINVENTADO PARA SER PEQUEÑOS STARBUCKS
«La última vez que compré un periódico en papel sería el 2010», señala un entrevistado a los telediarios de TVE. Además, asegura que la información la consulta «por internet, online».
Por otro lado, Javier Sanabria, que es quiosquero en Madrid, explica que «el perfil principal es una persona de 50 años para arriba», explican en el informativo. Por su parte, Toni Monge, quiosquero en Barcelona, asegura que cuando este tipo perfiles desaparezcan «la prensa en papel se va al garate«.
Un quiosco abierto en Sevilla Fuente: Europa Press
Hablamos de que en los años 2000 había más de 20.000 quioscos de prensa en España, mientras que en este 2025 apenas superan los 4.000, según el Observatorio de Prensa Diaria, por el que subsisten ampliando la variedad de productosen venta.
DE LOS MÁS DE 20.000 QUIOSCOS QUE HABÍA A INICIOS DE LOS AÑOS 2000 QUEDAN MENOS DE 4.000
La decadencia de la venta de publicaciones impresas tan solo es una pequeña parte de los vaivenes a los que se ha enfrentado este sector. Estos transmisores de cultura no han conocido buena época desde que en 2008 comenzó la recesión económica. Desde entonces, viven bajo un contexto de crisis que hace que en un futuro cada vez encontremos menos.
Y es que los lectores han abandonado la prensa en papel para volcarse, primero en los diarios digitales y luego en las redes sociales, al mismo tiempo que el consumo de la televisión y la radio se mantiene en casi los mismos niveles que hace una década.
Es la industria que más seguidores ha perdido en este periodo y a pesar de ello el Gobierno ha aprobado un salvavidas de 65 millones de euros, poco más de la mitad de las ayudas que recibirán todos los medios de comunicación en el marco del plan para la regeneración democrática.
Los Socios De Good News En El Quiosco De Barcelona Fuente: Goodnews
Es por esto que muchos quiosqueros han reinventado el negocio, llegando a vender cafés. En Málaga, como hemos podido conocer desde el diario QUÉ!, han surgido nuevos locales de News&Coffee, que se ha establecido como una cadena de quioscos, donde ahora venden «menos cantidad de periódico» y se enfocan «más en lo que es el producto«.
El Banco de España ya alertó sobre las dificultades que los cambios tecnológicos y el envejecimiento de la población van a suponer para el reemplazo generacional de la fuerza laboral en las próximas décadas. Además, ha avisado de que el paro y la baja productividad han supuesto un lastre para la economía española durante los últimos años.
El cronista de Barcelona, Lluís Permanyer, cuenta en un reportaje para la revista Barcelona Metrópoli que «los escritores André Maurois, Somerser Maugham y Georges Arnaud coincidieron en dictaminar por qué lo mejor de La Rambla eran sus quioscos, argumentado en estos términos: los de los países extranjeros venden prensa y pornografía; los de La Rambla, también, pero, además, ofrecen variedad de libros: poesía, novela, ensayo, historia».
EL CAFÉ, EL PROTAGONISTA DEL RENACER DE LOS QUIOSCOS
Mientras que en Madrid son menos de 330 los quioscos de prensa que logran mantenerse abiertos hoy. Hay algunos como los de la Vallecas, donde los hay que siguen vendiendo prensa pero son conscientes de que tienen que reacondicionarse para habituarse a los nuevos tiempos.
El café es uno de los protagonistas de esta renacer (reabrir) de los quisocos de toda la vida. Está pasando en más ciudades, pero especialmente en Málaga y Barcelona. Ya son varios los quioscos de prensa que hoy son locales del café de moda, el de especialidad.
«Nuestra pasión por el café y matcha va de la mano con nuestra dedicación a ofrecer productos innovadores y saludables», dicen ellos. Grab & Go está en Málaga, en la calle Cuarteles. Quieren ser más que un coffee shop, «una comunidad joven que valora las marcas con propósito y la alegría de compartir momentos especiales». Ofrecen desde cafés artesanales y matchas premium hasta refrescantes milkshakes, smoothies energizantes y una variedad de tés aromáticos.
Desde 2019, año previo a la pandemia de COVID-19, llenar la cesta de la compra en el supermercado en España se ha encarecido un 38,5 %, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento acumulado supera con holgura la inflación general del periodo, que fue del 22,3 %, y evidencia cómo el impacto en los alimentos ha sido mucho más severo. Los productos básicos encabezan la lista de los que han experimentado un mayor incremento con cifras históricas; entre 2019 y 2025, los huevos subieron un 69,1 %, la carne de ovino y caprino un 61,6 %, las frutas un 60,6 %, la leche entera un 52,1 %, las harinas y cereales un 45,7 % y el aceite de oliva un 43,1 %.
En términos prácticos, lo que antes era una compra semanal asumible hoy exige cálculos al céntimo, obligando a las familias a priorizar marcas blancas, promociones y recortes en productos frescos como la carne y el pescado. El Banco de España atribuye esta escalada no solo a la crisis sanitaria de 2020, que alteró las cadenas de suministro, sino también al aumento de los costes energéticos tras 2021 y a fenómenos climáticos extremos que han encarecido materias primas agrícolas.
Además, la guerra en Ucrania en 2022 impactó de lleno en el precio de cereales y aceites, consolidando una tendencia que todavía persiste en 2025. El resultado es más que evidente, lo viven miles de familias diariamente; llenar el carro cuesta casi el doble que antes del COVID, y esta situación ha modificado los hábitos de consumo, deteriorando el poder adquisitivo de los hogares y, de forma silenciosa, afectando la calidad de la alimentación y la salud a medio plazo.
Los productos básicos que más se han encarecido desde 2019en el supermercado
Desde 2019 Hasta 2024 El Aceite De Oliva Se Ha Encarecido Más De Un 150%. Fuente: Agencias
El impacto de la inflación sobre la cesta de la compra es evidente en artículos de primera necesidad, un grupo que además repercute directamente en el presupuesto de miles de familias que viven casi al día. Según datos del INE, desde 2019 hasta 2024 el aceite de oliva se ha encarecido más de un150%, mientras que la leche, los huevos y los cereales acumulan subidas de entre el 30% y el 60%.
Estos incrementos, muy por encima del promedio de inflación general, sitúan a los alimentos básicos como los principales responsables de que el ticket del supermercado prácticamente se haya duplicado. El encarecimiento no se limita a productos puntuales; en general, el índice de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas refleja un crecimiento cercano al 35% desde el inicio de la pandemia.
Así, lo que antes suponía una compra semanal de 60 euros ahora roza fácilmente los 90 o 100 euros (e incluso mucho más, dependiendo del supermercado donde realices la compres y por supuesto, la ciudad), un golpe directo al poder adquisitivo de los hogares, sobre todo en aquellos con rentas más bajas.
Energía, clima y guerra: las causas detrás de la subida de precios
Las Sequías Prolongadas Y Fenómenos Meteorológicos Extremos Han Reducido La Producción Agrícola En España. Fuente: Agencias
Los expertos apuntan a una combinación de factores (todos ellos igual de importantes además) que explican por qué llenar el carro es cada vez más costoso. El aumento de los costes energéticos en 2021, tras la reapertura pos-COVID, ya provocó un efecto arrastre en toda la cadena alimentaria. A ello se sumó la invasión rusa de Ucrania en 2022, que disparó los precios de cereales, fertilizantes y piensos, generando un fuerte impacto en sectores clave como la ganadería y la agricultura, y esto dio pie al incremento de precios de los productos derivados.
El cambio climático también juega un papel fundamental, aunque muchos lo quieran negar, la ciencia lo confirma una y otra vez, el cambio climático influye en fenómenos como; las sequías prolongadas y fenómenos meteorológicos extremos han reducido la producción agrícola en España y en otros países proveedores, especialmente en el Mediterráneo. Como consecuencia, la menor oferta frente a una demanda constante ha tensionado aún más los precios, y esta si que es una ecuación que nunca falla. Este cóctel de energía cara, inestabilidad geopolítica y limitaciones climáticas ha convertido la compra diaria en un desafío económico para millones de familias.
Nuevos hábitos de consumo ante una cesta de la compra inalcanzable
Cada Vez Más Hogares Optan Por Marcas Blancas. Fuente: Agencias
Ante el encarecimiento de los alimentos, los consumidores han cambiado sus rutinas. Cada vez más hogares optan por marcas blancas, que ya concentran más del 45% de las ventas en supermercados, según INE. Asimismo, se observa un incremento en la compra de productos en oferta (un incremento que además se veía venir, porque ante el incremento de precios de productos originales, los de marca blanca siempre serán la mejor alternativa), la reducción del gasto en frescos y un mayor interés por congelados, más baratos y de mayor duración.
La presión sobre el bolsillo también ha modificado la frecuencia de compra. Si antes era habitual llenar el carro una vez a la semana, ahora muchos consumidores optan por compras más pequeñas y planificadas, buscando controlar mejor el gasto, vamos en un intento desesperado de “estirar” el presupuesto familiar mensual. Este ajuste de hábitos refleja cómo la inflación en la cesta de la compra no solo impacta en la economía familiar, sino que también redefine la forma en que los españoles se relacionan con el supermercado.
Con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) dando por finalizada la ola de calor que ha provocado que el mes de agosto sea uno de los más calurosos de la historia de España desde que se tienen registros, llama poderosamente la atención los datos que se comparten desde el Ministerio de Sanidad en relación a las muertes producidas por las altas temperaturas durante estos meses de verano de 2025.
El exceso de calor siempre trae consigo numerosas desgracias. Sin ir más lejos, los incendios de la última semana son un buen ejemplo de ello, pero sorprende sobremanera la cantidad de personas fallecidas por influencia del calor. Ya en el mes de julio, el Ministerio de Sanidad advirtió de más de un millar de muertes en el mes de julio, considerado más frío que los de años pasados.
Este valor se mide a través del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), un sistema de vigilancia de la mortalidad por todas las causas, y asociada a excesos de temperatura, que se ha implementado en la Unidad de Vigilancia de la Mortalidad diaria del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III.
En una nota de prensa difundida por el organismo, se recordaba que entre el 16 de mayo y el 13 de julio ya se registraron 76 activaciones de nivel rojo por calor extremo por ninguna de 2024. Si analizamos los datos de MoMo, se contabilizan 1.060 muertes en julio atribuibles al calor, una cifra que supera los 1.700 fallecidos en lo que llevamos del mes de agosto. En total, el número es superior a los 3.000 muertos en el último trimestre registrado.
En este periodo, la mayoría de personas que han perdido la vida por estos motivos es de 65 años o más, sobre todo los mayores de 75, que acumulan más de 2.350 defunciones. Más de 1.500 eran mujeres frente a más de 1.000 hombres, siempre según este sistema gestionado por el Centro Nacional de Epidemiología que, sin embargo, tiene una gran pega.
Cómo funciona realmente la contabilización de muertes por calor en España
Y es que el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria no realiza sus cálculos en base a fallecimientos reales, sino que se trata de una proyección estadística. El método del que se nutre el Ministerio de Sanidad cruza la información de mortalidad y umbrales de temperaturas máximas a partir de las cuales el calor supone un riesgo para la salud de los ciudadanos y los pone en comparación con los del año anterior. En este contexto, existe un 40 % más de muertes atribuibles al calor en 2025 en relación a 2024.
Gráfico De Muertes Atribuibles Al Calor Entre Junio Y Agosto De 2025 | Fuente: Sistema De Monitorización De La Mortalidad Diaria (Momo)
Por tanto, no hablamos de muertes cuya causa sean golpes de calor, sino que se entiende que las altas temperaturas agravan enfermedades previas en la mayoría de los casos, razón que explica que el grupo más grande de los fallecidos contabilizados sean personas ancianas. Respecto a golpes de calor, la cifra apunta a 23 episodios mortales durante este verano, cuatro de ellas en puestos de trabajo y siendo ya más que las 17 de 2024.
El Ministerio de Sanidad explica que el MoMo analiza la información procedente de tres fuentes distintas. En primer lugar, utiliza datos de defunciones diarias por todas las causas de los últimos diez años, sin incluir las del año 2020, procedentes de los datos consolidados del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el año en que están disponibles (2019-2021 para el Plan de calor 2023).
Por otro lado, se tienen en cuenta las defunciones más recientes, a partir de esa fecha, procedentes del Ministerio de Justicia, que incluye las defunciones por todas las causas recogidas en los registros civiles informatizados, correspondientes a 4.128 municipios de todas las provincias españolas que cubren aproximadamente un 93% de la población española.
Viandantes Soportan El Calor Provocado Por Las Altas Temperaturas Por Las Calles De Málaga, A 12 De Agosto De 2025 | Fuente: Agencias
Por último, MoMo utiliza las temperaturas máximas y mínimas del día en curso y de los cinco días siguientes, procedentes de la Agencia Española de Meteorología (AEMET), a nivel provincial, para el mismo periodo de tiempo de la mortalidad. Además, se utiliza la información sobre la población española en función del grupo de edad y la provincia.
La AEMET confirma un julio más frío y agosto con récords de calor
Lo cierto es que hemos pasado un julio algo frío, pero estamos en un agosto con mucho calor. La AEMET confirma que, según los datos recogidos, estamos ante el mes más caluroso de la historia de nuestras fronteras. En la primera mitad de agosto, el conjunto del país ha estado bajo ola de calor siempre salvo por los dos primeros días, siendo el día 12 el más cálido en España en el octavo mes y en todo el verano.
Desde el año 1955, en España solo se han registrado 9 días en los que la temperatura media del país ha superado los 29 grados, siendo 5 de ellos en agosto de 2025. Los cuatro restantes ocurrieron durante el verano de 2023, tal y como señalan desde Datadicto.
Días Más Cálidos Registrados En España | Fuente: @Datadicto_Es
La Agencia Estatal de Meteorología afirma que no se registró una temperatura media tan alta en el país en los días 11 y 12 de agosto desde el año 1950, con máximas absolutas llegando a 41,2 grados en Zamora —que registra una temperatura media de 38,6 grados— o 41,9 en Lleida, mínimas de récord de 27,1 grados en Castelló-Almassora o de 26,2 en Segovia y noche tropicales en Sevilla.
La Policía Nacional lanza constantes advertencias a la ciudadanía para que sea consciente de los diferentes peligros que se pueden encontrar en la actualidad en el día a día, con especial atención a una ciberdelincuencia que está en auge gracias a los avances de la tecnología.
En esta ocasión, la autoridad ha alertado acerca del regreso de la estafa del hijo en apuros, que se ha adaptado a la época veraniega para tratar de conseguir el engaño de sus víctimas potenciales. Además de informar del modus operandi de los delincuentes, explica cómo proteger a los familiares ante este fraude.
LA POLICÍA NACIONAL ALERTA DE LOS FRAUDES
Fuente: Freepik
La Policía Nacional siempre está al tanto de todos los intentos de fraude que circulan por la red así como los intentos de estafa que se siguen desarrollando de una manera física y tradicional, todo ello con la finalidad de tratar de lograr que los ciudadanos estén advertidos y actúen en consecuencia.
Tras conocer el timo exprés que usa Bizum y te engaña en apenas 30 segundos, ahora la autoridad ha vuelto a pronunciarse a través de las redes sociales, uno de los medios que más utiliza para lanzar mensajes de alerta, y lo ha hecho para hablar de un nuevo intento de estafa.
LA POLICÍA NACIONAL AVISA DE QUE LOS INTENTOS DE ESTAFA CRECEN EN VERANO
Fuente: Freepik
Hoy en día los delitos digitales y las estafas tradicionales están en auge, especialmente las primeras con motivo del uso y adopción de las nuevas tecnologías y el impulso de la inteligencia artificial, que facilita en gran medida la labor de los delincuentes. Sin embargo, hay determinadas fechas del año en las que existe un repunte en el número de estafas.
Por norma general, los delincuentes aprovechan determinados momentos del año para tratar de asaltar a los usuarios, y es que si bien actúan con frecuencia, ponen especialmente su foco en eventos concretos y momentos del año específicos, como el verano, momento en el que tratan de aprovechar que se suele bajar la guardia al disfrutar de las vacaciones.
LA POLICÍA NACIONAL ALERTA DEL REGRESO DE LA ESTAFA DEL ‘HIJO EN APUROS’
Fuente: Freepik
En esta ocasión, la Policía Nacional lanza un mensaje de alerta por la estafa del «hijo en apuros», que se ha hecho viral en España por su elevado nivel de credibilidad. En este caso, el fraude suplanta la identidad de los hijos de las víctimas mediante el envío de mensajes y se solicita dinero para un pago urgente.
Sin embargo, coincidiendo con la época estival, se ha creado una nueva versión de este timo que ya es conocido en nuestro país, y es que ahora ha regresado por todo lo alto con una versión veraniega, que tiene que ver con la excusa utilizada por los estafadores para conseguir su objetivo.
LA POLICÍA NACIONAL EXPLICA EL FRAUDE
Fuente: Freepik
Tras alertar de la estafa con la teleasistencia que está afectando a mayores en España, ahora la Policía Nacional ha utilizado su cuenta en la red social X (antes Twitter) para alertar a los ciudadanos acerca de la estafa del hijo en apuros, como habitualmente hace con otros intentos de fraude.
En esta ocasión, los ciberdelincuentes utilizan un número de teléfono desconocido para suplantar al hijo o hija de la víctima, pero en esta versión veraniega del timo, lo que hacen es poner la excusa de que el teléfono móvil se ha mojado y está roto, por lo que utilizan otro smartphone para avisarles de lo sucedido.
EL OBJETIVO DEL FRAUDE DEL QUE ADVIERTE LA POLICÍA NACIONAL
Fuente: Freepik
La finalidad de este fraude que se extiende por España es el de tratar de engañar a los adultos para que realicen un pago con el que ayudar a sus hijos que se encuentran en un supuesto apuro. Sin embargo, la Policía Nacional insiste en «no entrar al trapo».
Esta estafa lo que trata de generar es una sensación de emergencia para que la víctima actúe de una manera rápida, sin pararse a pensar fríamente en la solicitud ni razonar si es real o se puede tratar de una estafa. Es por ello por lo que conviene avisar a los familiares de que, en estos casos, deben intentar contactar con la víctima a través de otro medio para comprobar la veracidad de lo indicado por el otro smartphone.
EN QUÉ CONSISTE EL ÚLTIMO FRAUDE QUE PREOCUPA A LA POLICÍA NACIONAL
Fuente: Freepik
Desde el INCIBE se explica en qué consiste la estafa del hijo en apuros, indicando que el usuario es víctima de un engaño a través de la aplicación de mensajería WhatsApp, donde la víctima recibe un mensaje procedente de un número desconocido.
En este mensaje se hace pasar por su hijo o hija, indicando que ha cambiado el número de teléfono porque ha tenido algún tipo de problema con su número anterior (o que el móvil se le ha mojado y estropeado en su versión veraniega), solicitándole dinero con cualquier excusa.
RECOMENDACIONES DE LA POLICÍA NACIONAL PARA EVITAR LA ESTAFA DEL HIJO EN APUROS
Fuente: Freepik
Desde la Policía Nacional han aprovechado para dar una serie de consejos con los que evitar caer en la estafa del hijo en apuros. Si se ha recibido un mensaje con las características mencionadas y se ha realizado un pago, convendría contactar lo antes posible con la entidad bancaria para tratar de cancelar la operación.
Si se han facilitado los datos de la tarjeta de crédito o débito, habrá que actuar con rapidez con el objetivo de cancelar o bloquear esta tarjeta bancaria, de manera que se pueda evitar que los delincuentes puedan hacer un uso indebido de la misma.
OTROS CONSEJOS DE LA POLICÍA NACIONAL
Fuente: Freepik
Entre el resto de consejos de la Policía Nacional tenemos que destacar que sugiere bloquear el número de teléfono desconocido desde WhatsApp con el objetivo de tratar de evitar que el ciberdelincuente pueda continuar contactando con fines delictivos.
Igualmente, insisten en la recomendación de denunciar los hechos ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que puedan iniciar una investigación y tratar de dar con los estafadores que están actuando con el objetivo de engañar a los usuarios.
Pocas tapas generan tanto consenso como la ensaladilla rusa, un clásico inmortal de nuestras barras y mesas de verano. Pero, ¿y si te dijera que su nombre es la primera pista de un relato lleno de secretos? Te invito a descubrir un viaje inesperado, una historia que nos lleva desde la opulencia de la Rusia zarista hasta el chiringuito de tu playa favorita, desmontando todo lo que creías saber sobre este popular plato.
La receta que hoy conocemos es en realidad el eco lejano de una creación mucho más sofisticada y exclusiva. Aquella famosa ensalada original era un manjar inalcanzable para el pueblo, y su verdadero creador se llevó el secreto a la tumba, no sin antes sufrir una traición digna de una novela de espías. ¿Estás preparado para conocer la verdad que se oculta detrás de una simple tapa de patata, atún y mayonesa?
UN BELGA EN EL CORAZÓN DE LA RUSIA ZARISTA
Lucien Olivier no era un cocinero cualquiera, sino el propietario del Hermitage, el restaurante más lujoso y afamado de Moscú en la década de 1860. Por sus salones desfilaba la más alta aristocracia, deseosa de probar las delicias de la cocina francesa, y fue allí donde su creación del chef belga se convirtió en el plato estrella de la élite moscovita, un símbolo de estatus y refinamiento culinario que todos deseaban imitar.
El éxito de su restaurante fue arrollador, atrayendo a la mismísima familia del zar y a los grandes intelectuales de la época. Aquel plato moscovita era la joya de la corona de su menú, una receta cuya composición exacta Olivier guardaba con un celo casi enfermizo, preparándola él mismo en un cuarto cerrado con llave al que nadie más tenía acceso, lo que no hizo más que aumentar su leyenda.
¿QUÉ LLEVABA REALMENTE LA ENSALADA OLIVIER?
Si Piensas En Patata, Atún Y Guisantes, Estás Muy Lejos De La Opulencia Que Escondía La Auténtica Ensaladilla Rusa En Sus Inicios, Un Plato Que Hoy Nos Parecería Irreconocible. Fuente: Freepik
La receta original de la ensalada Olivier era un despliegue de ingredientes suntuosos que reflejaban el lujo de su clientela. La base no era una simple patata cocida, sino una compleja mezcla de texturas y sabores donde se incluían carnes de urogallo y venado, colas de cangrejo, caviar negro y lengua de ternera, todo ello dispuesto de forma artística. No había ni rastro de atún o zanahoria en aquella elaboración.
El misterio no terminaba en sus ingredientes sólidos, sino que se extendía a su aliño. Olivier utilizaba una salsa que él denominaba «provenzal», y aunque contenía aceite de oliva virgen de la Provenza, su fórmula exacta era un secreto que solo él conocía, y se rumorea que incluía toques de mostaza, vinagres finos y hierbas secretas, siendo mucho más compleja que una simple mayonesa.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO (Y ROBADO) DE MOSCÚ
Todo cambió por culpa de la astucia de uno de sus empleados de confianza, un ayudante de cocina llamado Ivan Ivanov. Una tarde, Olivier tuvo que ausentarse del restaurante por una emergencia, y fue entonces cuando Ivanov aprovechó para entrar en el cuarto privado del chef y observar la receta, memorizando los ingredientes y el proceso de elaboración de aquel tesoro gastronómico tan codiciado por todos.
Con el secreto en su poder, Ivanov no tardó en traicionar a su mentor. Dejó el Hermitage y se vendió a un restaurante de la competencia, donde empezó a servir su propia versión del plato de Olivier bajo el nombre de «ensalada Stolichny» o «delicia de la capital». Aunque su réplica tuvo éxito, los comensales más refinados aseguraban que le faltaba «algo», el toque maestro del chef belga.
DE PLATO DE ZARES A TAPA DE BARRA EN ESPAÑA
La Revolución de 1917 provocó la huida de la aristocracia y la burguesía rusa por toda Europa, llevándose consigo sus costumbres y, por supuesto, sus recetas. Fueron estos exiliados y sus cocineros quienes dieron a conocer la ensalada por todo el continente, especialmente en Francia y España, donde la receta comenzó a adaptarse a los gustos y a los ingredientes locales, perdiendo por el camino su exclusividad.
Fue en España donde la versión moderna del plato se despojó por completo de su pasado opulento para abrazar la sencillez. El urogallo y el caviar dieron paso a la humilde patata, el atún en conserva, la zanahoria, los guisantes y el huevo duro, y la mayonesa industrial sustituyó a la compleja salsa original, convirtiendo la ensaladilla rusa en la tapa democrática y popular que todos amamos hoy en día.
¿POR QUÉ LA LLAMAMOS «RUSA» SI SU HISTORIA ES OTRA?
La respuesta es sencilla: aunque Lucien Olivier fuera belga, su plato nació y se hizo leyenda en Moscú, el corazón de Rusia. La ensaladilla rusa adoptó el gentilicio del lugar que la vio triunfar, y aunque la receta actual poco tiene que ver con la de Olivier, el nombre ha perdurado como un eco de su glamuroso origen geográfico, un recordatorio de que aquel plato fue en su día el orgullo de la capital rusa.
Así que la próxima vez que pidas una tapa, recuerda que no estás comiendo un plato cualquiera. En cada bocado de ensaladilla rusa se esconde una crónica de lujo imperial, secretos inconfesables, espionaje en la cocina y una revolución que lo cambió todo. Una historia fascinante que convierte a este clásico de verano en mucho más que una simple mezcla de ingredientes.
Cuando el ciclismo trasciende la mera práctica deportiva y se convierte en un estilo de vida, la exigencia de la indumentaria técnica adquiere otra dimensión. Ya no basta con vestir una prenda funcional: se busca precisión, diseño, comodidad y durabilidad.
En ese escenario, la ropa ciclista técnica se transforma en un aliado estratégico imprescindible para quienes pasan horas sobre la bicicleta. Bajo esta premisa, Murwall Sport amplía su propuesta con una colección que aúna innovación textil, desarrollo local y conocimiento experto, consolidando un catálogo de prendas fabricadas íntegramente en España.
Diseño técnico y fabricación 100 % nacional
Murwall Sport, firma especializada en equipamiento ciclista, ha sabido integrar la experiencia de profesionales del ciclismo con el conocimiento especializado de expertos en confección textil para desarrollar prendas técnicas con un alto nivel de detalle. Desde su sede de producción en Talavera de la Reina (Toledo), la compañía diseña, prueba y confecciona todas sus piezas, garantizando así el control total sobre la calidad y sostenibilidad del proceso.
Con esta estrategia de crecimiento, la marca española refuerza su catálogo mediante la incorporación de nuevas líneas de producto y mejoras técnicas que responden a las demandas reales de los ciclistas actuales. Esta ampliación consolida su propuesta como una de las más completas del mercado nacional, tanto en variedad como en especialización.
Su colección está compuesta por una amplia gama de productos: maillots, culottes, buzos de competición, chaquetas, chalecos, camisetas interiores, calcetines, manguitos, perneras y guantes. Cada prenda ha sido concebida pensando en la aerodinámica, la transpirabilidad, la termorregulación y la resistencia.
Entre sus características principales destacan los tejidos ligeros y de secado rápido (Quick Dry), las estructuras de malla para mejorar la ventilación, las costuras planas para evitar rozaduras, los detalles reflectantes para aumentar la visibilidad y los ajustes ergonómicos que se adaptan al cuerpo como una segunda piel.
El uso de tejidos certificados, y el compromiso con una producción responsable —avalada por la certificación SMETA con la que cuenta la empresa— refuerzan la apuesta de Murwall por una moda ciclista de calidad, técnica y consciente.
Personalización, colecciones exclusivas y nuevos lanzamientos
Un rasgo distintivo del proyecto es su servicio de personalización. A través de un proceso de diseño en 3D y asesoramiento técnico individualizado, la marca permite a clubs, escuelas, grupetas y equipos crear equipaciones únicas. Maillots, culottes, buzos o chandals se pueden personalizar al 100% con nombres, logotipos, colores o cualquier elemento gráfico propuesto por el cliente.
Además de su línea técnica habitual, Murwall desarrolla ediciones limitadas asociadas a eventos deportivos o causas solidarias.
Con esta ampliación de catálogo, Murwall Sport refuerza su posición como referencia en el diseño y producción de ropa ciclista técnica made in Spain, apostando por una fórmula que conjuga precisión, funcionalidad y fabricación local.
En mayor o menor medida, la gran mayoría de personas tiene sueños cada noche, que se pueden traducir en pesadillas cuando estos tienen algún tipo de enfoque negativo y que nos hace incluso pasarlo mal mientras descansamos, pero lo que muchos desconocen es que tiene gran relación con la salud mental.
Un nuevo estudio ha podido encontrar la explicación al motivo por el que hay personas que no recuerdan sus sueños, un fenómeno que los profesionales de la salud de la mental han investigado con el paso de los años y ahora han podido llegar a una conclusión que puede ayudarnos a entender mejor la importancia de los sueños.
LOS SUEÑOS Y LA SALUD MENTAL
Fuente: Freepik
Tras conocer que los investigadores confirman el motivo por el que puedes sufrir apnea social y dormir peor los fines de semana, en esta ocasión es necesario hablar de esos universos oníricos que cada noche viven millones de personas, quienes cuando despiertan pueden llegar a recordar escenas nítidas como si fuese una película que han visto.
Otros, en cambio, no tienen la misma suerte, y al despertar solo tienen un vacío que les hace preguntarse el motivo por el que hay quienes sí son capaces de recordar sus sueños y otros que no lo pueden hacer. A menudo no se le da demasiada importancia, pero la neurociencia y el psicoanálisis valoran su influencia sobre la salud mental.
LOS SUEÑOS DESPLIEGAN UNA PARTE OCULTA DE LA SALUD MENTAL
Fuente: Freepik
A principios del siglo XX, Sigmund Freud instauró el pensamiento de que en los sueños se despliega una parte oculta de la vida mental, todo ello a través de una serie de teorías aún vigentes en el psicoanálisis y la psiquiatría. Sin embargo, la ciencia ha ido un paso más allá para valorar aspectos relacionados con la salud mental y los sueños, investigando sobre el cerebro, la memoria y el sueño REM.
La creencia de que hay personas que no sueñan está descartada por parte de la ciencia, ya que diferentes estudios han apuntado en este sentido. Lo que sí aseguran expertos como Gabriel Lombardi, investigador de la Universidad de Buenos Aires, es que lo que realmente sucede es que no se recuerda haber soñado, que no es lo mismo que no haberlo hecho.
FREUD EXPLICA LOS SUEÑOS Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD MENTAL
Fuente: Freepik
Si hablamos de sueños y para poder determinar su impacto en la salud mental, tenemos que hacer referencia al psicoanálisis, que es una teoría creada por el propio Sigmund Freud acerca del funcionamiento del psiquismo, un método de investigación que evidencia el papel de lo inconsciente en el significado de las palabras, síntomas, actos, sueños, fantasías, etcétera.
En el caso de que atendamos a una perspectiva clínica, los expertos recalcan que el soñar sigue teniendo la consideración de ser una herramienta clave para explorar conflictos, deseos y experiencias reprimidas. Los sueños, según aseguran, no surgen sin ninguna razón, sino que son una forma de expresar conflictos y necesidades que permanecen ocultas durante el día. De ahí su importancia para la salud mental.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS ES CLAVE PARA LA SALUD MENTAL
Fuente: Freepik
Freud consideró durante décadas que el sueño era «el guardián del dormir», una vía para proteger el descanso satisfaciendo los deseos inconscientes de manera simbólica. En este sentido, cobra importancia «El sueño de la inyección de Irma», que soñó el propio Freud en julio de 1895 y que fue el punto de inicio de su libro La interpretación de los sueños.En este se afirma que los sueños y su interpretación son claves para poder acceder al inconsciente de nuestro interior.
Los psicoanalistas coinciden a la hora de asegurar que analizar el sentido inconsciente de los sueños permite la emergencia simbólica y la elaboración de deseos y conflictos reprimidos, además de su resolución a través de un trabajo analítico.
EL ANÁLISIS DEL SUEÑO AMPLIA EL CONOCIMIENTO SOBRE LA SALUD MENTAL
Fuente: Freepik
Los expertos en el análisis de los sueños aseguran que cada uno de los relatos oníricos tiene dos partes. Por un lado, el contenido manifiesto, que es el propio de la historia que la persona recuerda del sueño; y el contenido latente, que es más complicado de captar y que está muy ligado a deseos, conflictos y ansiedades reprimidas.
Para poder llegar a este nivel, el psicoanálisis habla de mecanismos como el desplazamiento o la condensación, que distorsionan y enmascaran los verdaderos motivos del sueño. El paciente puede vincular libremente sus sueños con otros recuerdos, mientras el analista se encarga de acompañar durante el proceso, buscando así dar con el sentido oculto del sueño. El análisis de los sueños puede ser clave para conocerse mejor a uno mismo y velar por la salud mental.
QUÉ SIGNIFICA NO RECORDAR SUEÑOS PARA LA SALUD MENTAL
Fuente: Freepik
Profundizando en los sueños y su frecuencia, es importante no darle importancia solo a la cantidad de ellos, sino tener en cuenta la importancia que estos tienen en la vida de cada persona. Además, los expertos destacan que no soñar o no recordar los sueños puede revelar momentos de bloqueo psíquico, depresión y, sobre todo, a evitar exponerse a lo que el sueño puede revelar.
Por el contrario, soñar mucho puede indicar que el inconsciente tenga que afrontar un trabajo intenso, provocando tensión y llenándose de imágenes para evitar algo real que supone una amenaza. En materia de salud mental, hay expertos que aseguran que aquellos que sueñan y se detienen a pensar en ellos tienen una mayor riqueza en su vida interior.
EL MOTIVO POR EL QUE OLVIDAMOS LOS SUEÑOS SEGÚN EXPERTOS EN SALUD MENTAL
Fuente: Freepik
Desde la Harvard Medical School, los investigadores aseguran que recordar o no los sueños dependen de factores biológicos y de la forma en la que se atraviesan las etapas del sueño. Además de saber que hay un demonio que te paraliza en la cama y que tiene explicación científica, hay que saber sobre los sueños que los expertos insisten en que no se trata solo de recordar, sino de despertar en el momento proceso.
De acuerdo con los especialistas, el recuerdo se facilita cuando la persona se despierta durante o al final de la fase REM, que es cuando el cerebro está más activo. Durante la fase REM se producen sueños especialmente vívidos, y el despertar lento, con poco movimiento y sin distracciones externas, puede ser clave para tener recuerdos del sueño.
UN SUEÑO COMPLETO ES CLAVE PARA LA SALUD MENTAL
Fuente: Freepik
Los expertos insisten en la importancia de tener un sueño completo para poder disfrutar de una mejor salud mental, y estos pueden regresar de manera repentina cuando se le da un minuto para poder registrar cualquier imagen o sensación al despertar.
Desde Harvard se indica que quienes recuerdan muchos sueños suelen despertarse más veces durante la noche y tienen una mayor reactividad cerebral ante estímulos sensoriales mientras duermen, pero también al estar despiertos. Asimismo, la memoria de los sueños es muy fugaz y depende de los mecanismos cerebrales.
Dormir en pareja es uno de los placeres que muchos disfrutan, pero también despierta curiosidad, no solo porque implica compartir un espacio íntimo, sino porque la forma en que duermen revelaría aspectos emocionales y hasta físicos de la relación. Entre todas las posturas posibles, la más popular y representada en el imaginario romántico es la de dormir de cucharita.
Esta conocida posición, en la que uno de los dos en la pareja, abraza por detrás al otro. Sin embargo, más allá de lo romántico, vale la pena preguntarse: ¿realmente es tan cómoda y beneficiosa como nos han hecho creer? En conversaciones cotidianas con amigos y conocidos, muchas personas admiten que la idea de dormir de cucharita con sus parejas es atractiva, pero no siempre resulta lo suficientemente cómoda como para pasar toda la noche en esa posición.
Por lo que podemos escuchar comentarios como: «¿Me gusta? Sí, ¿tanto como para pasar así toda la noche? No». Entonces, ¿es la cucharita solo una imagen idílica sobre dormir en pareja o realmente es una práctica que, bien llevada, puede mejorar la salud emocional y calidad del descanso?
Dormir de cucharita con tu pareja, ¿qué hay detrás?
Dormir De Cucharita Con Tu Pareja, ¿Qué Hay Detrás? | Fuente: Pexels
En el terreno emocional e íntimo, la postura de dormir de cucharita con tu pareja tiene mucho que decir sobre la dinámica de la relación. Según los expertos en comunicación no verbal del Instituto del Sueño, «hacer la cucharita es una de las posturas más románticas». Los analistas aseguran que esta posición refleja un fuerte deseo de contacto físico, un nivel alto de satisfacción sexual y, en muchos casos, una gran confianza entre los miembros de la relación.
Pero, más allá de lo romántico que resulta ser visualmente, la cucharita define roles en la pareja. El miembro que abraza refleja, según el Instituto del Sueño, «un deseo de protección», mientras que quien recibe el abrazo por la espalda proyecta confianza, entrega y cierto grado de dependencia emocional.
Sin embargo, como explica la sexóloga clínica Alba Povedano, abordadas por El Español, lo más importante es que la postura sea cómoda para ambos: «A veces nos gustará ser quienes abracemos por detrás, y otras nos gustará ser abrazados». La especialista también agrega que muchas veces la elección de quién abraza y quién recibe «surge de manera natural según la anatomía de cada pareja», lo que facilita un descanso sin tensiones.
No obstante, dormir de cucharita no siempre se puede mantener durante toda la noche. Patti Wood, experta en lenguaje corporal, habla del concepto de «falsa cucharita», donde las parejas comienzan a dormir abrazadas y después se separan. Para ella, pasar unos minutos en contacto antes de dormir es suficiente para reforzar el vínculo sin sacrificar el descanso: «10 minutos de contacto y luego, espalda con espalda, mejor».
Beneficios de dormir abrazados
Beneficios De Dormir Abrazados | Fuente: Pexels
Compartir la cama con tu pareja va más allá de un placer compartido. Dormir abrazados, especialmente en cucharita, ofrece beneficios que impactan en la salud emocional y en la física. Uno de los beneficios más destacados y conocidos es la liberación de hormonas como la serotonina y la oxitocina, que generan calma y bienestar individual. Según diversos estudios, este tipo de contacto físico con la pareja ayuda a desactivar el estado de alerta del sistema nervioso, beneficiando el inicio del sueño.
La sexóloga Povedano señala que «los abrazos en sí ayudan a regular el cortisol», la hormona vinculada al estrés. Gracias a esto, se consigue un descanso más reparador que ayuda a mejorar la calidad del sueño profundo y, con ello, el sistema inmune. Además, estudios del Instituto del Sueño confirman que al dormir en pareja se sincronizan los ritmos nocturnos, favoreciendo el descanso coordinado y fortaleciendo el vínculo.
Otros efectos positivos de dormir de cucharita con tu pareja se reflejan en la fase REM, proporcionado que sea más prolongada, indispensable para procesar la información del día y proteger el cerebro de un posible deterioro cognitivo, también mejora la memoria y aumenta la creatividad. «Dormir haciendo la cucharita refuerza los vínculos y afianza la relación», destacan los especialistas del Instituto del Sueño.
Cómo dormir de cucharita sin renunciar a la comodidad del descanso
Cómo Dormir De Cucharita Sin Renunciar A La Comodidad Del Descanso | Fuente: Pexels
Aunque los beneficios son mucho, no todas las parejas logran dormir de cucharita durante toda la noche. La incomodidad de la posición, el calor o la falta de espacio pueden ser obstáculos habituales. Para evitar que esto se convierta en un problema, los expertos sugieren buscar un equilibrio que se adapte a los deseos de cada miembro. No es necesario mantener la postura toda la noche para beneficiarse de sus ventajas.
Alba Povedano recuerda que «no hay que olvidar que algunas hormonas se generan por cómo te puedes sentir en ese momento, y no por el contacto físico». Saber que tu pareja está durmiendo a tu lado ya puede transmitir confianza y una sensación de calma, incluso si cada uno duerme en su lado de la cama sin tocarse.
La princesa Leonor comenzará en septiembre su tercer año de formación militar, esta vez en la Academia General del Aire y del Espacio (AGA) en San Javier. La Casa Real, por su parte, ya ha sido clara con respecto al trato que deberá recibir la heredera dentro de la promoción. La ministra de Defensa, Margarita Robles, y el propio Ejército han recalcado que habrá un plan adaptado a su rango y responsabilidades, pero la exigencia de la institución monárquica va más allá.
La llegada de la princesa Leonor a la AGA a partir del 1 de septiembre, coincide con un momento de renovación de las instalaciones y de modernización en el entrenamiento, lo que supone transformaciones en su preparación como futura capitana general de las Fuerzas Armadas.
La princesa Leonor en la Academia General del Aire y del Espacio
La princesa Leonor en la Academia General del Aire y del Espacio | Fuente: Europa Press
Dentro de unos días, la princesa Leonor iniciará una nueva etapa de su formación en la Academia General del Aire y del Espacio (AGA), en San Javier, Murcia, para dar paso a su tercer año de instrucción militar. Tras su proceso en la Academia General Militar de Zaragoza en 2023 y la Escuela Naval Militar de Marín en 2024, ahora afronta la fase vinculada al Ejército del Aire y del Espacio.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado recientemente las instalaciones de la AGA en compañía del coronel Luis González Asenjo, director de la academia, para verificar que todo esté dispuesto de cara a la llegada de la heredera al trono español. En sus declaraciones, la ministra Robles recordó la posición de la Casa Real, solicitando que: «la princesa sea una más». Un mensaje que se ha repetido desde el comienzo de su preparación castrense.
La heredera se incorporará el 1 de septiembre como alférez alumna, en la LXXVIII Promoción, y comenzará el cuarto curso, pero recibirá una adaptación previa, esto de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 173/2023. Esta normativa se encarga de regular de manera explícita la instrucción militar que deberá recibir la princesa de Asturias para su futura responsabilidad como capitana general de las Fuerzas Armadas.
Una formación adaptada a nuevas responsabilidades
Una formación adaptada a nuevas responsabilidades | Fuente: Europa Press
El jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire, Francisco Braco Carbó, explicó anteriormente, durante el Festival Aire 25, que este curso militar marcará una diferencia fundamental respecto a los anteriores: «Va a ingresar como oficial y ya va a tener una responsabilidad de mando». De esta forma, la instrucción que recibirá en la AGA está sincronizada para que Leonor acumule los créditos necesarios en su carrera militar.
En la academia, la princesa de Asturias aprenderá a pilotar el Pilatus PC-21, un avión de entrenamiento de fabricación suiza que sustituye al histórico C-101. La adquisición de estas aeronaves supone un «esfuerzo inversor» importante del ministerio, admitió la ministra Robles. Además de pilotaje, la princesa Leonor recibirá formación teórica, sesiones en simuladores CBT y FTD, y nociones sobre drones y operaciones espaciales, ya que desde 2022 el Ejército del Aire también integra competencias en este ámbito, el jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire todavía no ha fijado una fecha para la primera práctica de la princesa, pero pasado aproximadamente un mes de su ingreso, se espera confirmación de su primer pilotaje en AGA.
La vida en San Javier y el trato igualitario que ha exigido la Casa Real
La vida en San Javier y el trato igualitario que ha exigido la Casa Real | Fuente: Europa Press
Uno de los aspectos en los que más ha hecho hincapié la Casa Real y el Ministerio de Defensa español es en que Leonor tenga la misma vida que sus compañeros. «La alférez Borbón será una alumna más en San Javier», aseguraron fuentes de la AGA. En medio de su renovación, la academia está experimentando actualmente un curso con cifras récord: 483 alumnos, lo que supone un 9,3% más que el año anterior.
De ellos, 74 son mujeres, representando el 18,1% del total. La ministra Robles abordó esta situación como un reflejo del creciente interés, destacando que la princesa Leonor proporciona «una imagen muy buena» de las Fuerzas Armadas. Durante su visita en la AGA, Robles también se reunió con cadetes y con alumnos del cuarto curso que compartirán promoción con la princesa, recordándoles que deben enfocarse en su formación, más allá de la atención mediática que pueda suponer tener a la princesa de compañera: «Vosotros a lo vuestro, a trabajar, a hacerlo bien, que ya os queda menos».
Entre los alumnos que compartirán promoción con la princesa Leonor destaca la figura de Yoel Cordón, primero de la LXXVIII Promoción. En declaraciones para EFE, abordadas por El País, aseguró que «la vamos a acoger como una compañera más y la vamos a ayudar en lo que necesite porque es nueva en la academia», reconociendo además que supone un «orgullo» para ellos compartir formación con la futura capitana general de las Fuerzas Armadas. Durante el paso de Leonor por las academias de Zaragoza y Marín ya demostró, en palabras de Robles, «mucho interés por aprender, por mejorar cada día y con una magnífica convivencia con sus compañeros».
Amelia Lucero abrió su Spotify una tarde de martes con una misión muy clara: decirle «No» a una de esas canciones que el algoritmo le insistía en recomendar. Lo que no esperaba es que ese simple gesto, casi un acto de rebeldía digital, lo cambiaría todo para siempre. Aquel día, ella pulsó el botón de ‘no me gusta’ en una canción que, en teoría, le encantaría, y desató una reacción en cadena que la dejó fascinada. ¿Era posible que una negativa valiera más que mil ‘me gusta’?
La respuesta la dejó boquiabierta y con una sensación extraña, a medio camino entre el asombro y un ligero escalofrío. La plataforma de streaming no solo entendió el mensaje, sino que pareció despertar de un letargo para afinar su puntería de una forma casi sobrenatural. De repente, el algoritmo pareció despertar de un letargo para entenderla de verdad, revelándole no solo lo que quería escuchar, sino partes de sí misma que ni ella había explorado. Ahora, Amelia lo tiene claro: «Ahora sí que me conoce».
EL DÍA QUE DIJE «NO» Y TODO CAMBIÓ
El ‘no’ de Amelia en Spotify fue el inicio de un viaje inesperado hacia el autodescubrimiento musical. Fuente Pexels.
Hasta ese momento, su relación con la aplicación de música era cordial, pero algo distante. Sentía que las sugerencias, aunque correctas, carecían de alma y se limitaban a orbitar alrededor de sus artistas más escuchados, sin asumir riesgos. Durante meses, la joven sentía que sus recomendaciones eran un eco predecible de sus gustos más evidentes, una zona de confort sónica de la que parecía imposible escapar. Era como hablar con alguien que solo te da la razón, agradable pero, a la larga, tremendamente aburrido.
Pero todo se transformó con aquel clic en el icono del círculo tachado. Fue una declaración de intenciones, un matiz que la máquina necesitaba para comprender la complejidad de sus gustos. De pronto, las listas de reproducción personalizadas empezaron a incluir joyas ocultas y artistas emergentes que conectaban con ella a un nivel mucho más profundo. Al parecer, ese simple gesto de rechazo fue la clave que afinó la puntería de sus sugerencias futuras, demostrando que para que un algoritmo musical te entienda, tienes que enseñarle tanto lo que amas como lo que no soportas.
¿ME ESPÍA O SIMPLEMENTE ME ENTIENDE?
La primera reacción de Amelia fue de pura perplejidad, seguida de la clásica pregunta paranoica de nuestra era: «¿Cómo demonios sabe esto?». La exactitud con la que la plataforma empezó a acertar con su estado de ánimo era tan asombrosa que resultaba inquietante. Sin embargo, la app no escucha conversaciones, sino que analiza millones de datos de comportamiento, como la hora a la que escuchas cierto tipo de música, las canciones que saltas a los cinco segundos o las que repites en bucle.
Poco a poco, la sensación de ser espiada se fue transformando en una de ser comprendida. Amelia se dio cuenta de que no había nada de sobrenatural en el proceso; era, simplemente, tecnología llevada a su máxima expresión. Lo que sentía no era la mirada de un vigilante, sino el resultado de un sistema increíblemente sofisticado que cruza sus datos con los de millones de usuarios con patrones similares. En el fondo, lo que parece magia es en realidad un análisis exhaustivo de patrones y conexiones entre usuarios, una proeza matemática que crea una experiencia musical personalizada.
EL ARTE DE LA SERENDIPIA DIGITAL
Descubrir joyas ocultas es una de las grandes promesas que Spotify cumple con creces. Fuente Pexels.
Una de las mayores satisfacciones de la era digital es la serendipia, ese hallazgo afortunado e inesperado que te alegra el día. En el terreno musical, el «Descubrimiento Semanal» se ha convertido en el máximo exponente de este fenómeno. Para Amelia, esa lista de reproducción pasó de ser una anécdota a convertirse en una cita ineludible cada lunes por la mañana. De repente, esa sensación de encontrar una canción perfecta por azar no es casualidad, es diseño, un diseño algorítmico pensado para sorprenderte con cosas que te encantarán antes incluso de que sepas que existen.
Fue así como descubrió un subgénero de folk electrónico que jamás se le habría ocurrido buscar por sí misma. El sistema, tras su «despertar», empezó a trazar puentes invisibles entre sus gustos más dispares: su amor por el pop de los 80, su debilidad por las bandas sonoras y su reciente interés por los ritmos minimalistas. Así, la plataforma la llevó a explorar géneros que estaban fuera de su radar pero que conectaban con su esencia, actuando como ese amigo melómano que siempre tiene la recomendación perfecta guardada en la manga.
MÁS ALLÁ DE LA MÚSICA: EL REFLEJO DE TU ESTADO DE ÁNIMO
Amelia no tardó en notar otro patrón fascinante: las recomendaciones no solo se ajustaban a sus gustos, sino también a su estado de ánimo. Los domingos por la mañana, su pantalla de inicio se llenaba de melodías suaves y acústicas; las tardes de gimnasio, de ritmos potentes y motivadores. Era como tener una banda sonora vital que cambiaba en tiempo real. Y es que el sistema aprende a asociar ciertos tipos de música con momentos concretos del día o de la semana, enriqueciendo tu biblioteca musical de forma contextual.
Esta sincronización emocional alcanzó su punto álgido una tarde melancólica en la que, tras escuchar una vieja canción que le traía recuerdos, la aplicación le sugirió una lista de «pop nostálgico» que parecía leérle el pensamiento. No era solo una colección de éxitos pasados; era un abrazo sónico, una prueba de que el servicio de música en streaming había aprendido a interpretar sus sentimientos. Para ella, la selección de canciones se convierte en una banda sonora que se adapta a su vida en tiempo real, una compañera silenciosa que sabe exactamente qué necesita escuchar en cada momento.
CUANDO LA MÁQUINA TE CONOCE MEJOR QUE TUS AMIGOS
La última frontera de la personalización llega cuando el algoritmo de Spotify parece entenderte íntimamente. Fuente Pexels.
Llega un punto en el que la confianza en el algoritmo supera incluso a las recomendaciones de los amigos más cercanos. Amelia lo ha comprobado: mientras que las sugerencias de sus amigos a veces fallan, basadas en percepciones o gustos compartidos superficialmente, las de la app sueca rara vez lo hacen. Y esto es porque la inteligencia artificial logra una intimidad que a veces elude incluso a las personas más cercanas, ya que se basa en un historial de comportamiento puro y duro, sin filtros sociales ni ideas preconcebidas sobre quién eres o qué debería gustarte.
La joven de 22 años ya no se pregunta si la conocen o la espían. Ha aceptado que su perfil de Spotify es una extensión de su propia identidad, un mapa de sus emociones en constante evolución. Lejos de asustarla, le fascina ver cómo un «No» pudo abrir la puerta a un nivel de autoconocimiento tan profundo, revelándole conexiones que ella misma no había hecho. Al final, ahora entiende que su perfil musical es un espejo dinámico, un diario sonoro que evoluciona con ella, demostrando que, a veces, para que alguien te entienda de verdad, primero tienes que decirle lo que no quieres ser.
Carlos Alcaraz ha ganado este lunes la final del ATP Master 1000 de Cincinnati, el primero de los torneos para que Carlos recupere el entorchado del número uno del mundo.
Como era de esperar, fue ante Jannik Sinner, pero el italiano se tuvo que retirar apenas 20 minutos después de comenzar el partido. El español, con la victoria en Ohio, suma ya 9.590 puntos en el ranking ATP, parte con una desventaja de 1.980 puntos frente al italiano, líder con 11.480. Sin embargo, el calendario, y sobre todo, las defensas de puntos, dibujan un panorama favorable para el de El Palmar.
Carlos Alcaraz puede obtener nuevamente el número 1 del ránking ATP a final de año
Los números le avalan: ha liderado con regularidad la ATP Race, la clasificación de puntos de 2025. Cuenta con casi 2.000 puntos sobre el italiano Jannik Sinner, una distancia que lo coloca en posición favorable para aspirar a recuperar la cima mundial.
La vía matemática más directa pasa por el US Open, último Grand Slam del año. Antes de la final de Cincinnati, Alcaraz sabía que dependería de sí mismo: ganando en Nueva York recuperaría un nº 1 que no ocupa desde 2023, concretamente desde septiembre de hace dos años.
Destacan los logros del murciano cuando aún es agosto y quedan por delante cuatro meses del año, en los que queda por disputarse: el US Open, la próxima semana; las Nitto ATP Finals de Turín, en noviembre; el ATP 500 de Pekín y los Masters 1000 de Shanghai y París, entre medias.
Carlos Alcaraz Fuente: Rg
La supremacía del de El Palmar ha igualado el número de títulos que ganó en 2023 (seis) y las victorias en 2024 (54). Carlos, con 22 años, es el número dos del mundo y está cada vez más cerca del liderato que ostenta Sinner.
Alcaraz ha igualado los 6 títulos conseguidos en 2023 y está cada vez más cerca del liderato de Sinner
Alcaraz acumula 22 títulos profesionales, seis de los cuales los llevó a sus vitrinas esta temporada (ATP 500 Rotterdam, ATP 500 Queen’s, Masters 1000 de Montecarlo, Masters 1000 de Roma, Roland Garros y Masters 1000 de Cincinnati). De este modo iguala su cosecha de 2023, hasta ahora su mejor campaña y disputando siete encuentros menos que entonces.
Focalizado en su rendimiento cuando huele el título, Carlos Alcaraz sigue mostrando su tremenda fiabilidad. Tras Cincinnati, este mes de agosto afrontará también el US Open, y lo hará reforzado, con gran confianza en sí mismo y sabiendo que el liderato de la ATP puede ser suyo.
Dado que el italiano defenderá los 2.000 que ganó el pasado año en Nueva York y el español solo 50, podría añadir otros 1.950 a su cuenta, con los que alcanzaría los 11.530. Los puntos que le otorgarían la primera plaza en el ranking de la ATP.
El US Open será clave
Hasta ahora, 2023 es su mejor temporada. Con el Grand Slam de Wimbledon, los Masters 1000 de Madrid y el Indian Wells; los ATP 500 de Queen’s y Barcelona; y el ATP 250 de Buenos Aires.
2024 también fue un gran año para el murciano que empezó levantando el trofeo de la Laver Cup, ganó el ATP 500 de Pekín y el Masters 1000 de Indian Wells; se coronó en Roland Garros y Wimbledon y sumó su primera medalla olímpica, tras ser plata en París 2024, en una final que perdió contra Djokovic por un doble 7-6.
Todo apunta a que este 2025 puede llegar a convertirse en la mejor temporada del jugador de El Palmar, debido a que de momento ha ganado seis títulos, sumando este último de Cincinnati.
La llegada de Apple Intelligence ha generado una oleada de expectativas entre los usuarios del ecosistema Apple, especialmente tras su anuncio en la WWDC 2024.
Esta nueva capa de inteligencia artificial promete transformar la experiencia del usuario en los dispositivos de la marca con funciones personalizadas, procesamiento de lenguaje natural, y una integración más profunda con aplicaciones nativas. Pero, ¿realmente está disponible para todos los modelos?
Muchos usuarios se preguntan si su iPhone 15 será compatible con esta nueva tecnología. Aunque el dispositivo fue lanzado como uno de los modelos más avanzados de Apple hasta la fecha, no todos sus componentes cumplen con los requisitos técnicos necesarios para aprovechar Apple Intelligence en toda su dimensión.
Y es precisamente esta distinción la que ha provocado confusión entre quienes ya poseen este modelo y quienes planean adquirirlo.
Apple ha confirmado que Apple Intelligence solo estará disponible en dispositivos que cuenten con chips de última generación capaces de procesar tareas complejas de inteligencia artificial localmente.
En este sentido, el iPhone 15 Pro Max sí ha sido incluido en la lista de modelos compatibles, gracias a su chip A17 Pro, que incorpora mejoras significativas en rendimiento y eficiencia energética, condiciones clave para ejecutar funciones de IA sin comprometer la autonomía del dispositivo.
Por el contrario, el iPhone 15 estándar y el iPhone 15 Plus, aunque potentes y modernos, utilizan el chip A16 Bionic, lo que los deja fuera de esta primera oleada de dispositivos compatibles con Apple Intelligence.
Esto no significa que estos modelos queden obsoletos, pero sí limita el acceso a ciertas herramientas que formarán parte del nuevo ecosistema inteligente de la marca.
Las funcionalidades que ofrece Apple Intelligence van más allá de los asistentes tradicionales. Permite reescribir correos, resumir mensajes largos, generar respuestas automáticas en lenguaje natural y crear imágenes personalizadas desde texto.
También mejora la experiencia de uso en Safari, Mail, Notas y otras aplicaciones clave del sistema operativo.
Estas capacidades estarán inicialmente disponibles solo en inglés y de manera progresiva, lo que sugiere que Apple está apostando por una implementación cuidadosa y centrada en modelos de alta gama.
Para los usuarios que buscan acceder a esta nueva dimensión sin necesidad de adquirir el último modelo nuevo, plataformas como Back Market ofrecen alternativas reacondicionadas y más sostenibles, incluyendo dispositivos como el iPhone 15 Pro Max a un precio más accesible, sin renunciar a la innovación.
La introducción de Apple Intelligence marca un punto de inflexión en la forma en que se usarán los dispositivos móviles. Sin embargo, también evidencia una segmentación más clara dentro de la línea iPhone, donde solo ciertos modelos podrán beneficiarse de las funciones más avanzadas.
Esta estrategia, aunque justificada por limitaciones técnicas, plantea interrogantes sobre la longevidad de los modelos actuales y el ritmo con el que los usuarios deberán renovar sus dispositivos para mantenerse al día.
A medida que Apple siga desplegando esta tecnología, es probable que futuros modelos de iPhone amplíen la compatibilidad, pero por ahora, solo los modelos con chip A17 Pro, como el iPhone 15 Pro Max, permiten experimentar todo el potencial de Apple Intelligence.
Si bien la AEMET ha dado por finalizada la sofocante ola de calor de agosto, el calor sigue presente en este verano de cifras récord para España. Lo está en forma de los incendios que han copado la actualidad de los últimos días, pero también con fallecimientos y problemas de salud originados o agravados por el calor.
En este contexto, numerosos estudios sanitarios apuntan a determinados grupos de población como las víctimas principales de las altas temperaturas. Uno de ellos lo forman los más pequeños del país: los bebés. Y es que el equipo sanitario de la entidad sin ánimo de lucro Fundación Madrina ha detectado que en las últimas semanas existen casos de menores de dos años que han perdido hasta dos kilos de peso por el calor. «Dejan de comer, están apáticos, su vida se consume poco a poco. Es una cuenta atrás silenciosa que no podemos ignorar», explican los médicos.
Ocurre sobre todo en hogares de familias en situación de vulnerabilidad, con habitaciones convertidas en hornos que agotan y deshidratan. Por ese motivo, los profesionales recomiendan aire y agua para los niños, a lo que la fundación se ha sumado con el reparto de ventiladores y botellas en los lugares donde menos recursos hay. «Un ventilador no es un lujo, es una herramienta de supervivencia. El aire y el agua son la primera línea de defensa para la salud de un niño en verano», comenta Conrado Giménez-Agrela, presidente de la Fundación Madrina.
La protección no se dirige únicamente a los bebés, sino también a los niños que todavía no han nacido. Existen numerosas mujeres embarazadas que viven hacinadas en viviendas sin ventilación, llegando a sufrir mareos, golpes de calor y lipotimias que ponen en riesgo tanto sus vidas como las de los seres que están engendrando.
Las personas mayores y con movilidad reducida, víctimas del calor urbano
Otro grupo muy afectado es el de las personas mayores, que suponen el mayor número de muertes que se pueden atribuir al calor, según las estimaciones del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) que toma como referencia el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Una reciente investigación de la Univesitat Oberta de Catalunya (OUC) ha analizado la vida de las personas mayores de 65 años en entornos urbanos, dejando claro que se trata de uno de los colectivos más vulnerables frente al estrés térmico.
Dos Personas Mayores Caminan Bajo La Sombra De Un Árbol | Fuente: Agencias
Con ejemplos concretos de Madrid y Varsovia —la primera buen ejemplo del calor en el sur de Europa y la segunda por su reciente aumento de temperaturas—, este estudio publicado en la revista Geoforum confirma que el 89 % y el 71 % respectivamente de los ciudadanos mayores de esas capitales afirman que el cambio climático afecta a su vida diaria.
Los sistemas de alerta por calor y los protocolos de actuación para la ciudadanía son altamente reduccionistas
Paloma Yáñez, investigadora de Urban Transformation and Global Change Laboratory
«El calor se vive de forma diferente según cada persona en función de sus características físicas y sociales. Por tanto, entendemos que los sistemas de alerta por calor, así como los protocolos de actuación para la ciudadanía, son altamente reduccionistas, y marginan los efectos severos del calor para algunas personas y la diversidad de formas de adaptarse», explica Paloma Yáñez, investigadora de Urban Transformation and Global Change Laboratory y una de las investigadoras del grupo.
Asimismo, las personas con movilidad reducida son otro objetivo muy claro de las altas temperaturas. Y es que, en periodos de calor extremo, el no disponer de un transporte adaptado les impide acceder con rapidez no solo a lugares comunes como supermercados, sino también a centros de salud o farmacias al tener alguna complicación médica. Además, se incrementa el riesgo de deshidratación y los golpes de calor.
Ojo con los animales de compañía
Por último, merece la pena no descuidar a nuestras mascotas, ya que corren peligro por el calor pero no pueden ni avisar con palabras como los seres humanos. Raquel Patrón, profesora de Veterinaria en la Universidad Europea de Madrid, explica que los animales de compañía no pueden regular su temperatura como nosotros y, cuando su cuerpo supera los 40 grados, el riesgo vital es real.
Subraya que la mayoría de los golpes de calor son evitables con medidas básicas de prevención, pero advierte de que los errores más frecuentes siguen poniéndolos en peligro. La experta afirma que un paseo largo al paso, aunque parezca suave, puede desencadenar un golpe de calor si la temperatura ambiente es elevada. Por eso recomienda reservar salidas cortas para primera y última hora del día y dosificar juegos o carreras hasta que baje el termómetro.
Un Perro Bebe Agua De Una Fuente Durante Un Episodio De Calor | Fuente: Agencias
La profesora lo resume todo en que se debe evitar la exposición directa al sol, especialmente en las horas centrales del día, así como garantizar la ventilación en casa y limitar el ejercicio de las mascotas, sobre todo el de alta intensidad son medidas esenciales.
Tampoco se debe dejar al animal en un patio sin sombra o permitir que un perro salga solo, ya que algunos animales se pueden desorientar por el calor, sobre todo en zonas rurales. De igual forma, recuerda que dejar a una mascota dentro de un vehículo, aunque sea por pocos minutos y con las ventanillas bajadas, puede ser peligrosísimo. «El interior de un coche puede superar los 50 °C en verano en cuestión de minutos. Ningún animal debería quedarse solo dentro», sentencia.
Y es que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha afirmado que en 2025 se han alcanzado temperaturas superiores a 40 grados en más de 260 estaciones meteorológicas de la península, donde se tienen en cuenta también zonas del norte tradicionalmente menos calurosas. Unos datos que dejan claro es que el calor es un enemigo más, aunque sea más silencioso que los más evidentes de nuestro día a día y el de los que nos acompañan.
La selección española de baloncesto de Sergio Scariolo se concentró a finales de julio para preparar el Eurobasket 2025 en un momento en que se termina un ciclo: Sergio Scariolo terminará su andadura al frentel combiando nacional una vez que finalice el torneo europeo.
Y lo hará, con éxito o sin él, como la gran figura del baloncesto español. Scariolo cerrará en este próximo campeonato un ciclo dorado que incluye dos etapas en el banquillo (2009-2012 y desde 2015 hasta ahora) y ocho medallas: cinco oros, los cuatro europeos que tiene España en su historia (2009, 11, 15 y 22) y uno mundial (2019), una plata olímpica (2012) y un bronce olímpico (2016) y otro continental (17).
«Cuando entré había cierto escepticismo no siendo yo español…»
«Cuando entré había cierto escepticismo no siendo yo español, entrando en una selección, no en un club, que es diferente», expresó el pasado martes Scariolo; «he intentado hacerlo lo mejor posible no solo ganando partidos sino que todo el movimiento del baloncesto español fuera para arriba, con el trabajo que hemos hecho con la cantera, para uniformar las categorías», dice.
«Ese es el legado del que me siento más orgulloso, algo que puede quedarse más tiempo más allá de las medallas. Estoy más orgulloso de ese legado que del resto”. Sobre un torneo que supondrá su despedida de la Familia («de momento, nunca se sabe»), el seleccionador admitió que algo le removerá «por dentro».
La España de Sergio Scariolo se medirá a Bosnia y Herzegovina, Italia, Grecia y Georgia en este Eurobasket 2025
España disputará la primera fase en Chipre donde se medirá al combinado local, Bosnia y Herzegovina, Italia, Grecia y Georgia, país ante el que debutará en el EuroBasket. Pero antes tendrá una intensa fase de preparación donde viajará a Málaga, Madrid, Badalona, París y Colonia con el reto de llegar en plenas condiciones al debut en el torneo.
Fuente: Afp
El todavía seleccionador de la absoluta masculina deja en ‘La Familia’ un legado muy difícil de igualar como el seleccionador más laureado y lo ha logrado en dos etapas. Por eso, vuelve al banquillo blanco 23 años después de su primera etapa para demostrar que con él las segundas partes no sólo son buenas, sino mejores.
Sergio Scariolo, todo un legado en la selección española
En su primera etapa con la selección española el técnico de Brescia, de 64 años, logró dos oros europeos y una plata olímpica. Fue entre 2009 y 2012. Pero luego volvió en 2015 para ganar el Eurobasket de ese año, otro oro más en 2022 más un bronce en 2017, un Mundial en 2019, el segundo de España, y un bronce olímpico en 2016. Afronta el reto de un nuevo campeonato europeo con un bloque renovado que ya en los pasados Juegos Olímpicos de París se quedó lejos de la lucha por las medallas; volver al podio sería su despedida.
Tendrá que compaginar el Eurobasket con sus primeros pasos como entrenador del Madrid, preparando la próxima temporada en la que el conjunto blanco defiende el campeonato de Liga, logrado por su antecesor Chus Mateo. Fue el anuncio de que dejaba la selección y al día siguiente el cese del segundo, comunicado por el Madrid, lo que dio la pista definitiva sobre su nombramiento.
Reas el Eurobasket 2025, Sergio Scariolo se dedicará a entrenar al Real Madrid
No será la primera vez que compagina el cargo de seleccionador con la labor en un club, algo que ha hecho en el pasado reciente y con notable éxito como técnico asistente en los Toronto Raptors, que en 2019 lograron el anillo, y posteriormente en la Virtus de Bolonia, con la que logró la Supercopa italiana en dos ocasiones y la Eurocup de 2022.
Scariolo es, por tanto, un entrenador que mantiene un contacto permanente con los éxitos deportivos, como ya demostró en su primera etapa en los banquillos de la ACB. Fue traído a nuestro país por el Baskonia, con el que fue finalista de la Liga en su primera temporada y alzó la Copa del Rey en 1999, en la segunda. Luego lo fichó el Real Madrid, primera etapa de blanco, con el que fue campeón de la Liga ACB en la temporada 1999-2000.
Tras su paso por el Madrid se fue al Unicaja de Málaga y logró romper el techo de cristal de la entidad cajista con la Copa en 2005 y la Liga en 2006. Pero no todo han sido éxitos en la carrera del técnico italiano. Entre 2008 y 2010 fue entrenador del Khimki ruso, compaginando en su última temporada el cargo con el de seleccionador español. Se fue de Rusia sin lograr títulos, como le ocurrió posteriormente en el Olimpia Milano entre 2011 y 2013. Tampoco le fue bien en su segunda etapa en el Baskonia, en la temporada 2013-2014, antes de su regreso a la selección, donde sí logró dar un nuevo impulso a ‘La Familia’.
Una trayectoria ascendente
Es esa trayectoria ascendente la que quiere aprovechar en su segunda etapa como entrenador del Madrid y su primer test será la Supercopa, que se disputará los días 27 y 28 de septiembre en el Martín Carpena de Málaga, donde dejó un buen recuerdo, afrontando el único título que se le resistió en sus tres equipos en España. Igual que ha demostrado en la selección, llega dispuesto a hacer que el dicho «segundas partes nunca fueron buenas» no se cumpla.
España, bajo su tutela, subió al podio en ocho de los 11 campeonatos que dirigió. Sólo le cortaron las alas Serbia en cuartos de final del Mundial 2010 con un triple estratosférico desde nueve metros de Teodosic sobre la bocina; Estados Unidos en cuartos de los Juegos Olímpicos de 2020, tras un partido en el que la selección española dio la cara hasta el final. Y Canadá, que le ganó en los Juegos Olímpicos de París, en 2024.
Scariolo ha optimizado como nadie los recursos de los que disponía, liderando una transición sin traumas que ha tenido su colofón con el oro Mundial de 2019 y el oro en el Europeo de 2022. Y en ambos torneos la plantilla de España no estaba a priori ni entre las cinco más talentosas de esos campeonatos. Ni siquiera las casas de apuestas daban un euro por ellos. Igual a partir de ahora tienen que empezar a tenerles en cuenta. Sobre todo mientras Scariolo esté al mando.
En tiempos en los que el combustible roza precios máximos históricos y con unos niveles de inflación altísimos, el simple hecho repostar en la gasolinera se ha convertido en algo más que un trámite cotidiano, para evolucionar en una suerte de ejercicio estratégico de ahorro doméstico.
Más allá de aplicaciones o descuentos digitales, existen técnicas sencillas, poco conocidas y fácilmente aplicables que pueden suponer una diferencia notable cuando llega el momento de hacer una visita a la gasolinera.
HAY TÉCNICAS QUE PUEDEN HACER PORQUE REPOSTAR COMUSTIBLE SALGA MÁS CARO DE LO NORMAL
Se tratan de hábitos inteligentes que no solo sirven para ahorrar dinero en cada litro, sino que también fomentan un estilo de conducción eficiente, seguro y ambientalmente más responsable.
Aquí, por ejemplo, existen muchas reglas que es necesario cumplir cuando se visita la gasolinera. Muchas de ellas están relacionadas con la seguridad, aunque también hay otros consejos que incluso ayudan a ahorrar unos céntimos al repostar.
Muchos conductores comparten un mismo gesto: llenar el depósito hasta el máximo de su capacidad. Creyendo que así van a optimizar su paso por la gasolinera, no se dan cuenta de que, en realidad, están cometiendo un error.
LLENAR AL MÁXIMO EL DEPOÓSITO DE COMBUSTIBLE NO ES LO MEJOR NI LO MÁS APROPIADO
Tampoco hay que forzar el boquerel del surtidor a la hora de llenar el depósito. Este error tan común que se comete en las gasolineras tiene dos consecuencias: se acaba pagando por una cantidad de combustible que no se va a disfrutar y se puede estropear el filtro de carbón activado.
La densidad del combustible también juega su papel: repostar con temperaturas bajas maximiza los litros por euro pagado. Un llenado clamado y realizado durante alguna de las horas más frescas del día pueden suponer un ahorro adicional sin esfuerzo extra.
Un conductor repostando en una gasolinera Fuente: Europa Press
Hay, finalmente, un repertorio de omisiones aparentemente menores pero de consecuencias inesperadas. Por ejemplo, si la tapa del depósito se queda mal cerrada, dejamos la puerta a contaminaciones, averías o alertas luminosas en el cuadro. Y eso sin mencionar la posible multa que se nos puede imponer por las autoridades de tráfico.
PEDIR SIEMPRE QUE SE PUEDA EL TICKET DE PAGO
Finalmente, el ticket, ese fragmento de papel a menudo despreciado y abandonado a su suerte. No pedirlo tras pagar supone también renunciar a la única prueba objetiva de pago, a la defensa ante cualquier cargo indebido, a la posibilidad de deducción fiscal, y, en último extremo, a la posibilidad de reclamar ante un sobreprecio o una irregularidad en el surtidor.
A todo esto hay que añadir el peligro de los que intentan ser más listos que la propia ley. Y es que, ni siquiera al repostar somos inmunes a la delincuencia más creativa. Se han visto robos relámpago mientras el conductor va a pagar en caja y deja el coche abierta, o estafas con falsos pagos solidarios. Esa suerte de pillaje ya forma parte de un nuevo escenario a la hora de repostar nuestro vehículo. Uno que exige de un alto nivel de vigilancia y escepticismo operativo.
Cuando se produce un despido, la mayoría de los trabajadores piensa de inmediato en solicitar la prestación por desempleo, universalmente conocido como “paro”. Sin embargo, existe un detalle clave que puede retrasar el disfrute del tan anhelado dinero; “las vacaciones pendientes de disfrute”, si, aunque cueste creerlo a muchos. Y es que aunque la relación laboral se dé por finalizada, la ley establece que esos días deben abonarse como si siguieran en activo, lo que condiciona directamente el momento en el que el trabajador puede acudir al SEPE para pedir el paro.
Este aspecto genera confusión entre muchos afectados, que creen que pueden solicitar la prestación desde el mismo día del despido. El Banco de España y el propio SEPE recuerdan que no es así. Hasta que no se agoten los días de vacaciones retribuidas y no disfrutadas, el trabajador sigue “cotizando” a efectos legales, por lo que no podrá inscribirse como demandante de empleo ni iniciar el cobro del paro. Solo una vez transcurrido ese plazo comenzará a contar el tiempo real para acceder a la prestación.
¿Por qué las vacaciones pendientes retrasan el cobro del paro?
La Empresa Está Obligada A Abonárselas En El Finiquito. Fuente: Agencias
Y es que, cuando un trabajador es despedido y aún le quedan vacaciones por disfrutar, la empresa está obligada a abonárselas en el finiquito, en caso contrario esta obligado a disfrutarlas antes de acceder al beneficio del paro. Pero ese pago no es solo una compensación económica; legalmente equivale a que el empleado sigue dado de alta durante esos días. En la práctica, significa que, aunque ya no acuda al puesto de trabajo, continúa figurando como si estuviera en activo.
Este matiz es fundamental porque, mientras se mantenga esa situación ficticia de alta, no se genera el derecho a la prestación por desempleo. El sistema entiende que el contrato sigue teniendo efectos a efectos de cotización, por lo que el paro solo puede solicitarse una vez finalizado ese periodo de vacaciones pendientes.
La fecha clave para solicitar la prestación
El Trabajador Debe Esperar A Que Concluyan Los Días De Vacaciones No Disfrutadas Antes De Iniciar El Trámite. Fuente: Agencias
ElServicio Público de Empleo Estatal (SEPE)establece que el trabajador debe esperar a que concluyan los días de vacaciones no disfrutadas antes de iniciar el trámite. Ese día concreto marca el inicio real de la situación legal de desempleo, y es a partir de entonces cuando se abre el plazo oficial para solicitar el paro, mientras tanto el trabajador podría estar incluso disfrutando de las cotizaciones.
Por ejemplo, si un empleado es despedido el 1 de septiembre y le corresponden diez días de vacaciones pendientes, su situación legal de desempleo no comienza hasta el 11 de septiembre, así de claro. A partir de esa fecha, y no antes, tendrá 15 días hábiles para presentar la solicitud de prestación. ¿Beneficia esta medida realmente al trabajador? Solo el trabajador puede responder esta pregunta.
Qué ocurre si se pide el paro antes de tiempo
El Sepe Descontará Los Días De Retraso En El Pago Del Paro. Fuente: Agencias
Muchos trabajadores, por desconocimiento, acuden al SEPE el mismo día del despido para registrar su solicitud. Sin embargo, si aún tienen vacaciones pendientes, la petición no será tramitada. El organismo público exigirá esperar a la fecha oficial de inicio del desempleo, lo que puede provocar retrasos y confusión.
Además, hacerlo fuera de plazo puede tener consecuencias económicas importantes. Si el trabajador no respeta los 15 días hábiles desde la finalización de sus vacaciones pendientes, se arriesga a perder parte de la prestación, ya que el SEPE descontará los días de retraso en el pago del paro. De ahí la importancia de conocer la fecha exacta y no precipitarse en el trámite y en el peor de los casos, asesorarte antes de iniciar el proceso.
En definitiva, conocer cómo afectan las vacaciones pendientes al acceso al paro es esencial para evitar errores y pérdidas económicas se convierte en una tarea vital estos días, en los que las leyes y normas establecidas están sometidas a cambios constantes. Aunque el despido marque el final del vínculo laboral, la ley considera que esos días retribuidos prolongan la relación de manera ficticia, lo que retrasa la solicitud de la prestación. Identificar la fecha exacta en la que comienza la situación legal de desempleo permite al trabajador cumplir los plazos establecidos y garantizar que percibirá el paro sin demoras ni recortes en su cuantía.
En los últimos meses, Temu ha conquistado la atención de millones de usuarios con un gancho irresistible; la promesa de regalos gratuitos que van desde pequeños accesorios hasta tablets y móviles. La estrategia, ampliamente difundida en TikTok y otras redes sociales, se presenta como un beneficio inmediato por instalar la aplicación o invitar amigos. Esta plataforma de venta online se ha caracterizado desde su inicio por este tipo de publicidad, un poco más “agresiva” según los expertos en el tema, que el resto de las plataformas asiáticas, por ejemplo.
Ahora bien, no todo lo que brilla es oro, tras la aparente generosidad se esconde una mecánica mucho más compleja, marcada por condiciones restrictivas, plazos interminables y productos de calidad cuestionable (y esta es una queja generalizada en toda Europa). La táctica responde a un modelo de captación agresivo donde lo gratuito funciona más como un señuelo que como una realidad tangible, además este sistema de captación está bien diseñado, por lo tanto, tiene un nicho de mercado con edades y condiciones económicas específicas.
Para acceder a esos obsequios, el usuario debe cumplir con requisitos que van desde compras mínimas hasta la participación diaria en minijuegos o la invitación masiva de nuevos registros. El resultado es un proceso que rara vez termina en la tableta prometida y que, en el mejor de los casos, se traduce en dispositivos básicos de escaso valor. Así, lo que parece una oferta única acaba siendo un recordatorio de que en el comercio digital nada es realmente gratis.
La estrategia detrás de los “obsequios” de Temu que inundan redes sociales
Temu Combina El Atractivo De Lo Gratuito Con La Gamificación. Fuente: Agencias
Temu ha sabido aprovechar el poder de las redes sociales para viralizar su promesa de regalos y este tipo de acciones le ha diferenciado del resto de las plataformas de venta asiáticas. Los anuncios, que aparecen de forma constante en TikTok, Instagram o Facebook, muestran a usuarios sonrientes que aseguran haber recibido tablets, móviles o gadgets sin pagar un solo euro. La narrativa es sencilla; basta con descargar la aplicación o registrarse para obtener el premio.
Este mensaje, breve y llamativo, está diseñado para atrapar a los usuarios en segundos y convertir la curiosidad en descargas masivas y evidentemente ha tenido efectivo, dado el crecimiento acelerado de la plataforma. En realidad, la estrategia no es para nada nueva, pero sí efectiva. Temu combina el atractivo de lo gratuito con la gamificación; utiliza herramientas tecnológicas como los minijuegos, retos diarios y dinámicas de invitación que mantienen al usuario activo dentro de la aplicación.
Así, lo que parecía un simple obsequio se convierte en una rutina que favorece la fidelización y multiplica la exposición de la plataforma. El resultado es claro, el usuario cree jugar, pero en realidad forma parte de un engranaje publicitario perfectamente calculado.
Por qué las tablets y gadgets gratuitos no son lo que prometen
Los Pedidos Nunca Llegan O Se Sustituyen Por Accesorios De Escasa Calidad Fuente: Agencias
Aunque las promociones sugieren dispositivos atractivos, y muchas veces bastante costosos (como la Tablet que viene promocionando desde hace meses) la realidad suele ser distinta. Los testimonios de usuarios que han “caído en la tentación” de Tablet de Temu, revelan que, en los casos en los que se llega a recibir el premio (Tablet), esta corresponde a modelos de gama baja, con un rendimiento limitado y un valor de mercado muy inferior al que sugieren las imágenes de los anuncios.
En otras ocasiones, los pedidos nunca llegan o se sustituyen por accesorios de escasa calidad, lo que genera una sensación de engaño y frustración. El problema radica en la letra pequeña. Para desbloquear estos regalos, el usuario debe realizar compras mínimas o cumplir con un número elevado de invitaciones, lo que convierte la gratuidad en una meta casi imposible de alcanzar.
Incluso quienes completan todos los requisitos se enfrentan a plazos de entrega que pueden superar los dos meses y a posibles costes extra en aduanas. Así, lo que se vende como un premio exclusivo termina siendo un recordatorio de que en internet lo barato (y lo gratuito) casi siempre sale caro.
El verdadero objetivo: captar usuarios y sus datos personales
Con Cada Descarga De La Aplicación, Temu Gana Exposición, Aumenta Sus Ventas. Fuente: Agencias
Entonces, detrás de la supuesta generosidad, lo que realmente busca Temu es ampliar su base de clientes y recopilar información, siendo esta última parte lo que más llegue interesar incluso a la plataforma asiática, después de todo, hoy en día la información tiene mucho más poder. Cada registro implica no solo un nuevo comprador potencial, sino también un acceso directo a datos personales y patrones de consumo que resultan clave en el negocio digital.
De esta forma, la tableta o el accesorio “gratis” funciona como un anzuelo para nutrir de información a una de las plataformas de comercio electrónico más agresivas del momento. La ecuación resulta evidente; fabricar dispositivos de bajo costo es barato, mientras que obtener un usuario fiel puede generar beneficios a largo plazo mucho mayores.
Con cada descarga de la aplicación, Temu gana exposición, aumenta sus ventas y fortalece su estrategia publicitaria gracias al análisis de datos. En definitiva, la verdadera moneda de cambio no es el regalo, sino el propio usuario, convertido en el producto más valioso de la operación.
La fiesta del día de la hispanidad es uno de los días claves para el calendario español, en particular en la Comunidad de Madrid donde Isabel Días Ayuso la ha convertido en un espectáculo internacional donde busca trazar lazos con otros territorios hispanohablantes a través de la presentación de grandes artistas y figuras del mundo pop. Al mismo tiempo, estos acuerdos se traducen en inversiones millonarias en los artistas que se acercan a la ciudad por estas fechas. Este año, la gran apuesta es Gloria Estefan, cuyo concierto contará, incluyendo el IVA, 484.000 euros, siendo con diferencia la apuesta más costosa de la Comunidad de Madrid para la fecha.
El monto, adjudicado a Sony Music, que también será responsable del concierto de la banda argentina de pop Miranda, es uno de los más de 13 conciertos que se han anunciado para la semana de la hispanidad en Madrid. Aunque el de Estefan es el más costoso, algo de esperar por el reconocimiento de la artista a nivel internacional, no es el único concierto que se celebrará esta semana en la capital. En total, la Comunidad gastará 1.107.513 en eventos musicales durante la semana de la hispanidad.
Datos Del Costo De Los Contratos Adjudicados En La Comunidad De Madrid Para La Hispanidad. Datos De La Cam
Después de Gloria Estefan, el artista más costoso es Bomba Estéreo, la banda colombiana que saltó a la fama por su colaboración con Bad Bunny, ‘Ojitos Lindos’. Es otro artista de la discográfica Sony Music, favorita de la Comunidad a la hora de elegir los artistas de estas fiestas y de la que también forman parte nombres que han encabezado la fiesta fetiche de esta administración en los últimos años como Carlos Vives o Manuel Turizo, pero que en este caso está a cargo de la promotora Last Tour, sancionada en 2024 por el ruido de los conciertos de Taylor Swift en el santiago Bernabéu y que ha recibido una adjudicación por 175.571 euros.
QUIEN RECIBE EL DINERO DE LAS FIESTAS DE LA HISPANIDAD
Lo cierto es que las adjudicaciones para los conciertos de estos días son bastante variadas. El principal premiado es Sony Music, como ya se mencionó que, con sus dos eventos, incluyendo a Gloria Estefan, alcanza los 526.471, casi el mismo monto total que el desfile de esta fecha. En segundo lugar, está Last Tour, aunque solo se encargue del concierto de Bomba Estéreo con sus 175.571 euros y, en tercer lugar, CityZen Music, promotora madrileña especializada en artistas latinas y encargada de los conciertos de Rita Payes, Henry Méndez, Eliades Ochoa y el de Mocedades y Los Panchos.
Manuel Turizo En La Hispanidad De 2024. Fuente: Agencias
El resto de las promotoras premiadas tienen un solo evento. La empresa encargada del festival Tomavistas recibirá 60.621 por el concierto de Silvana Estrada, Sangre, promotora de C. Tangana, recibirá 48.400 por el concierto de Alizzz, y otras como la discográfica independiente Subterfuge Records, promotora del concierto de Niña Polaca, recibirán entre 30 y 48 mil euros para realizar algún evento. Es una lista interesante, que muestra que ya empieza a ver promotoras fijas en las fiestas de la hispanidad con Last Tour, Sony y Subterfuge repitiendo entre las adjudicadas para alguno de los conciertos.
A PESAR DE GLORIA ESTEFANEL COSTO SE HA REDUCIDO CON RESPECTO A LOS PRIMEROS AÑOS
Toca mencionar que en la práctica el costo de las fiestas de la semana de la hispanidad se ha reducido. Lo cierto es que a pesar de que sigue pareciendo un gasto demasiado alto para algunos, desde 2023 se ha reducido el monto destinado a estas fiestas, incluso sí que superen el millón de euros sigue llamando la atención cuando se reclaman por otros problemas en la Comunidad, donde el resto del gasto público ha disminuido un 9,5% en comparación con el 2024.
En cualquier caso, todavía no aparecen registrados en el portal de contrataciones las promotoras que se encargaran de los conciertos de varios de los artistas anunciados en la web de la comunidad. Por tanto, el monto puede seguir subiendo, además se suma un concurso más para el montaje de los escenarios de los conciertos, en apoyo a las promotoras, por un monto equivalente al precio total del concierto de Gloria Estefan. Es decir, que hay otro medio millón de euros que se sumarán al precio de la hispanidad.
El horóscopo es mucho más que una simple predicción del futuro; se trata de una tradición milenaria que estudia la influencia de la posición de los cuerpos celestes en el momento del nacimiento de una persona. Esta carta astral personal, dividida en doce signos zodiacales, actúa como un mapa simbólico que nos ofrece pistas sobre nuestras tendencias, talentos y desafíos potenciales. A través de sus interpretaciones, podemos obtener una mayor comprensión de nosotros mismos y de las energías que nos rodean en un día concreto.
Para esta jornada de sábado, 23 de agosto de 2025, nos encontramos con la reciente entrada del Sol en el signo de Virgo, lo que marca un cambio energético significativo. Dejamos atrás la expansiva y teatral energía de Leo para adentrarnos en un periodo que nos invita a la organización, al análisis detallado y al cuidado de nuestra salud y rutinas. Es, por tanto, un día propicio para poner orden en el caos, tanto externo como interno, y para sentar las bases de nuestros proyectos con un enfoque más práctico y realista.
Aries (21 de marzo – 19 de abril)
La energía virginiana te invita a canalizar tu ímpetu habitual hacia tareas más concretas y productivas, Aries, por lo que podrías sentir una gran satisfacción al organizar tu espacio de trabajo o al adelantar alguna tarea pendiente para la próxima semana. En el ámbito de la salud, es un día ideal para prestar atención a tu dieta y establecer una rutina de ejercicio que te ayude a gestionar tu inagotable vitalidad de una forma más estructurada y beneficiosa a largo plazo.
En el plano sentimental, esta jornada favorece los gestos prácticos de amor por encima de las grandes declaraciones, así que ayudar a tu pareja con alguna tarea o simplemente escuchar sus preocupaciones con atención será muy valorado. Si estás soltero, es posible que te sientas atraído por personas ordenadas y con una conversación inteligente, buscando una conexión que te aporte también estabilidad y sentido común.
Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
Como signo de tierra, te sentirás muy cómodo con la energía práctica que impera hoy, Tauro, lo que convierte este sábado en un día perfecto para dedicarlo a tus aficiones, especialmente aquellas que requieran paciencia y habilidad manual como la jardinería o la cocina. En el aspecto laboral, aunque sea fin de semana, tu mente podría estar ideando planes para mejorar tu eficiencia o tus finanzas. Tu salud se verá fortalecida por el contacto con la naturaleza y la alimentación sana.
En el amor, buscarás la tranquilidad y el disfrute de los placeres sencillos en compañía de tu pareja, siendo un día maravilloso para una cena casera o un paseo relajado por el campo. La estabilidad y la lealtad serán los pilares de tu bienestar emocional. Si no tienes pareja, tu calma y tu sensualidad natural atraerán a personas que buscan una relación seria y con fundamentos sólidos.
Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
La energía analítica de Virgo puede chocar un poco con tu naturaleza dispersa, Géminis, pero si la utilizas a tu favor, puedes lograr una gran claridad mental para organizar tus ideas y proyectos. Es un buen día para leer, escribir o planificar tus próximos movimientos profesionales, poniendo por fin sobre el papel todos esos pensamientos que revolotean en tu cabeza. Para mantener tu salud en equilibrio, evita el exceso de información y busca momentos de silencio para no saturar tu sistema nervioso.
En tus relaciones personales, la comunicación será clave, aunque deberás esforzarte por ser más concreto y menos ambiguo en tus conversaciones para evitar malentendidos. Con tu pareja, es un buen momento para hablar sobre planes prácticos de futuro. Si estás soltero, tu brillantez intelectual será tu mejor baza, pero intenta mostrar también tu lado más comprometido y fiable.
Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
Hoy sentirás una fuerte necesidad de poner orden en tu entorno más íntimo, Cáncer, por lo que dedicar el día a organizar tu hogar te proporcionará una gran sensación de paz y seguridad. Esta energía de Virgo te ayudará a gestionar mejor tus emociones, analizándolas desde una perspectiva más racional y menos abrumadora. En cuanto a la salud, presta especial atención a tu sistema digestivo y procura llevar una dieta ligera y equilibrada.
En el terreno afectivo, el cuidado y el servicio hacia tus seres queridos serán tu forma de demostrar amor, y te sentirás feliz atendiendo las necesidades de tu familia o de tu pareja. Es un día para fortalecer los lazos a través de gestos cotidianos llenos de significado. Los solteros podrían encontrar una conexión especial con alguien de su entorno cercano, quizás un vecino o un colega, en quien descubran un apoyo inesperado.
Leo (23 de julio – 22 de agosto)
Tras el fin de tu temporada, Leo, la energía actual te invita a un enfoque más práctico, especialmente en lo que respecta a tus finanzas y recursos. Es un excelente día para revisar tu presupuesto, planificar gastos futuros o buscar nuevas formas de rentabilizar tus talentos. A nivel de salud, el cambio de energía te pide moderación y el establecimiento de rutinas saludables que te ayuden a mantener tu vitalidad sin caer en excesos.
En el plano amoroso, es un buen momento para demostrar tu generosidad de formas más tangibles y menos ostentosas, valorando la importancia de los pequeños detalles en la construcción de una relación sólida. Si tienes pareja, una conversación sobre vuestros valores compartidos os unirá mucho. Si estás soltero, podrías sentirte atraído por personas trabajadoras y discretas, que valoren más la esencia que la apariencia.
Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
Con el Sol transitando por tu signo, Virgo, te sentirás lleno de energía, claridad y con un fuerte deseo de renovación personal. Es tu momento para brillar, así que no dudes en tomar la iniciativa en proyectos personales y en establecer tus objetivos para los próximos meses. Tu salud está en un punto óptimo, pero no olvides que tu bienestar depende de un equilibrio entre cuerpo y mente; la meditación o el yoga podrían ser grandes aliados.
En el amor, tu perfeccionismo podría estar más acentuado, así que intenta ser más flexible y comprensivo con tu pareja, centrándote en lo que os une en lugar de en las pequeñas imperfecciones. La honestidad y el deseo de mejorar juntos fortalecerán vuestro vínculo. Si estás soltero, tu magnetismo se basará en tu inteligencia y tu capacidad para cuidar de los detalles, atrayendo a personas que buscan una conexión genuina y madura.
Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)
Este sábado te invita a un periodo de introspección y de cierre de ciclos, Libra, por lo que es un día ideal para el descanso, la meditación y para conectar con tu mundo interior. Antes de embarcarte en nuevos proyectos, necesitas hacer balance y soltar aquello que ya no te sirve. En cuanto a tu salud, es fundamental que escuches las señales de tu cuerpo y te concedas el reposo necesario para recargar tus energías físicas y mentales.
En las relaciones, podrías sentirte más sensible de lo habitual, lo que te llevará a buscar la tranquilidad y a evitar los conflictos o los ambientes demasiado ruidosos. Disfrutar de la intimidad con tu pareja en un entorno sereno será el mejor plan. Si estás soltero, es un momento para sanar heridas del pasado y prepararte para una nueva etapa, sin forzar encuentros ni situaciones.
Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)
La energía de hoy pone el foco en tus amistades y proyectos de grupo, Escorpio, convirtiendo este día en una excelente oportunidad para socializar, colaborar en equipo y compartir tus ideas con personas afines. Tu capacidad estratégica se verá potenciada por un enfoque más práctico, lo que te permitirá trazar planes muy efectivos para alcanzar tus metas colectivas. Tu salud se beneficiará de las actividades al aire libre en compañía de amigos.
En el plano sentimental, la amistad será un componente esencial de tu relación de pareja, y disfrutar de planes con vuestro círculo de amigos fortalecerá vuestra complicidad. La comunicación abierta y la visión de futuro compartida serán fundamentales. Si estás soltero, es muy probable que una amistad existente evolucione hacia algo más o que conozcas a alguien muy interesante a través de tu grupo social.
Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
La jornada de hoy dirige tu atención hacia tu carrera y tus ambiciones profesionales, Sagitario, por lo que, aunque sea sábado, tu mente estará maquinando nuevas estrategias para mejorar tu posición o tu reputación. Es un momento excelente para pulir tu currículum, organizar tu agenda profesional o formarte en algún área que impulse tus objetivos. Para cuidar tu salud, asegúrate de equilibrar tus responsabilidades con momentos de ocio y desconexión.
En el terreno personal, es importante que tus metas laborales no te hagan descuidar a tus seres queridos, así que busca tiempo de calidad para compartir con tu pareja y tu familia, demostrándoles que son tu principal pilar. El equilibrio será la clave de tu felicidad. Si estás soltero, podrías sentirte atraído por personas exitosas y ambiciosas que te inspiren a crecer profesionalmente.
Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
La energía de Virgo, un signo de tierra como el tuyo, te sienta de maravilla, Capricornio, y hoy te impulsará a ampliar tus conocimientos y a explorar nuevas filosofías de vida. Es un día muy propicio para la lectura, la planificación de un viaje futuro o la inscripción en algún curso que despierte tu interés. Tu salud se verá favorecida por actividades que conecten tu mente y tu cuerpo, como el senderismo o el taichí.
En el amor, sentirás el deseo de compartir tus descubrimientos y tu visión del mundo con tu pareja, lo que enriquecerá vuestra relación con conversaciones profundas y estimulantes. Planificar una escapada juntos podría ser una idea excelente. Si estás soltero, te atraerán personas cultas y con mundo, con las que puedas mantener un diálogo que vaya más allá de lo trivial.
Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
La jornada de hoy te invita a profundizar en tus emociones y en los asuntos que compartes con otros, Acuario, ya sean finanzas conjuntas, secretos o lazos íntimos. Es un momento de transformación en el que podrías sentir la necesidad de resolver temas pendientes para poder avanzar más ligero. A nivel de salud, es crucial que gestiones bien tu energía emocional y que no reprimas lo que sientes; hablarlo te liberará.
En tus relaciones de pareja, la confianza y la intimidad serán los temas centrales, y es un buen día para tener conversaciones honestas sobre vuestros miedos y deseos más profundos, lo que fortalecerá vuestro vínculo de una manera muy significativa. Para los solteros, es un momento de sanación interior que os preparará para atraer relaciones más auténticas y transformadoras en el futuro.
Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
La energía de Virgo, tu signo opuesto, pone todo el foco en tus relaciones y asociaciones, Piscis, por lo que la interacción con tu pareja o con un socio cercano será primordial durante el día de hoy. La clave estará en encontrar un equilibrio entre tus necesidades y las de la otra persona, aprendiendo a colaborar de una forma más práctica y eficiente. Tu salud dependerá en gran medida de la armonía que logres mantener en tus vínculos más importantes.
En el amor, es un día perfecto para escuchar a tu pareja, comprender su punto de vista y trabajar juntos para mejorar los aspectos cotidianos de vuestra convivencia. Los acuerdos y el diálogo constructivo os beneficiarán enormemente. Si estás soltero, podrías conocer a alguien que complemente perfectamente tu naturaleza soñadora con un enfoque más realista y organizado de la vida.
Santa Rosa de Lima se erige como la primera flor de santidad del Nuevo Mundo, un faro de fe que demostró la universalidad del llamado de Cristo. Su vida es un testimonio elocuente de que la gracia divina florece en todos los rincones de la tierra sin distinción.
La santa limeña nos interpela con su radical entrega a Dios, invitándonos a reevaluar nuestras prioridades en un mundo a menudo materialista. Su ejemplo perdura como una poderosa inspiración para vivir el amor a Dios y al prójimo con una intensidad transformadora.
LA FLOR QUE FLORECIÓ PARA DIOS
Desde su juventud, Isabel Flores de Oliva manifestó una inclinación inequívoca hacia la vida espiritual, consagrando su virginidad a Dios a una edad muy temprana. Esta decisión marcó el inicio de una existencia dedicada a la oración y el sacrificio dentro del seno de su propio hogar. Al ingresar en la Tercera Orden de Santo Domingo, encontró el cauce perfecto para su vocación contemplativa sin necesidad de recluirse en un convento de clausura. Dicha elección le permitió armonizar una profunda vida interior, según atestiguan sus biógrafos, con el cuidado de su familia y el servicio a los más necesitados.
Su nombre, Rosa, le fue dado por la belleza de su rostro, una cualidad que ella consideraba un obstáculo para su entrega total a Dios. Para evitar ser motivo de atracción mundana, se infligió diversas mortificaciones que buscaban desfigurar su apariencia, un gesto que hoy puede resultar incomprensible pero que en su contexto era una expresión de renuncia radical. Según expertos en hagiografía, estas acciones no deben interpretarse como un desprecio al cuerpo, sino como un anhelo ardiente por anteponer la belleza del alma y la unión con Cristo a cualquier vanidad terrenal.
UN JARDÍN DE PENITENCIA Y AMOR MÍSTICO
La vida de Santa Rosa estuvo marcada por una ascesis rigurosa, construyendo con sus propias manos una pequeña ermita de apenas dos metros cuadrados en el jardín de su casa. En aquel minúsculo espacio pasaba largas horas en oración y penitencia, buscando unirse a los sufrimientos de Cristo para la redención de los pecadores. Se estima que su régimen de ayuno era extraordinariamente severo, alimentándose en ocasiones únicamente de hierbas amargas y agua. Este camino de sacrificio extremo, lejos de ser un fin en sí mismo, era para ella la vía directa para experimentar el amor divino en su máxima expresión.
Paralelamente a su vida de penitencia, la santa limeña fue agraciada con profundas experiencias místicas, que incluían diálogos frecuentes con el Niño Jesús, la Virgen María y su ángel custodio. Estos fenómenos sobrenaturales, documentados extensamente durante su proceso de canonización, culminaron en su desposorio místico, un don extraordinario reservado a muy pocas almas. Su jardín no era solo un lugar de sacrificio físico, sino el escenario de un florecimiento espiritual que la unía íntimamente con el cielo mientras sus pies permanecían en la tierra.
EL LEGADO PERFUMADO DE ISABEL FLORES DE OLIVA
La compasión de la santa no se limitó a la oración, pues transformó una habitación de la casa familiar en una improvisada enfermería para atender a los pobres y enfermos de Lima. Este servicio directo al prójimo demuestra que su misticismo estaba firmemente anclado en la caridad evangélica más concreta y palpable. Su dedicación a los más desfavorecidos, sin distinción de su origen social o étnico, la convirtió en una figura amada y venerada por el pueblo mucho antes de su muerte.
Tras su fallecimiento a los treinta y un años, su fama de santidad se extendió de manera fulgurante por todo el virreinato, lo que aceleró un proceso de canonización que culminaría en 1671 bajo el pontificado de Clemente X. Su figura se convirtió de inmediato en un poderoso símbolo de la identidad criolla y de la fe arraigada en el continente americano. El fervor popular fue tan inmenso que las autoridades tuvieron que proteger su cuerpo, pues la multitud anhelaba obtener una reliquia de quien ya consideraban su protectora celestial.
PATRONA DE LAS AMÉRICAS, INSPIRACIÓN UNIVERSAL
El nombramiento de Santa Rosa como Patrona principal de América, Filipinas y las Indias Orientales por el papa Clemente X fue un acontecimiento de enorme trascendencia, consolidando su figura como un referente espiritual para millones de fieles. Este patronazgo significó el reconocimiento de que el Nuevo Mundo no solo recibía la fe, sino que también la generaba con frutos de santidad de primer orden. Este fenómeno ha sido objeto de estudio, destacando cómo su canonización reforzó la identidad católica del continente frente a otras influencias.
El legado de Santa Rosa de Lima trasciende su contexto histórico y geográfico, ofreciendo un modelo atemporal de entrega total a la voluntad divina. Su vida continúa siendo un desafío y una fuente de inspiración para todos los cristianos, recordándoles que el amor radical a Dios es la fuerza más poderosa para transformar el mundo desde dentro. Su ejemplo nos enseña que la santidad no depende de grandes obras públicas, sino de la fidelidad heroica en lo pequeño y en la capacidad de convertir la propia existencia en una ofrenda de amor.
La expectación en torno a Aston Martin y Fernando Alonso aumenta de cara a la temporada 2026 de Fórmula 1, impulsada por la inminente llegada de Adrian Newey como jefe de diseño y el ambicioso objetivo de la escudería de Silverstone.
El equipo se prepara para afrontar un nuevo ciclo reglamentario, lo que ha despertado el interés de aficionados y expertos, especialmente tras las recientes declaraciones de Alonso, quien ha manifestado su deseo de luchar por la victoria en Australia al inicio de la próxima era de la categoría.
Ralf Schumacher: «Si Aston Martin quiere ser campeón, tiene que despedir a Stroll»
La incorporación de Newey, considerado uno de los ingenieros más influyentes en la historia de la Fórmula 1, refuerza la percepción de que Aston Martin podría convertirse en un contendiente serio en 2026. El AMR26, el monoplaza que diseñará el británico, representa una apuesta estratégica para aprovechar los cambios técnicos que entrarán en vigor ese año.
En este contexto, la escudería ha centrado su trabajo en la fábrica de Silverstone, con el objetivo de maximizar el potencial del nuevo reglamento y consolidar una estructura capaz de competir al más alto nivel.
Este Ex Piloto Tiene Claro Lo Que Debería Hacer Aston Martin Para Conseguir Que Alonso Sea Campeón Fuente: @Astonmartinf1
Un mínimo detalle puede marcar la diferencia la próxima temporada. En este caso, un despido de estas características cambiaría por completo la planificación del equipo. El fichaje para sustituir a Stroll tendría que adaptarse en tiempo récord al equipo.
«El padre tiene que decidir: emociones o éxito»
El alemán señala que el cambio es necesario para imponerse en la zona alta: «La derrota de Lance en la clasificación por 0-27 ante su compañero lo dice todo. El padre tiene que decidir: emociones o éxito«.
Este Ex Piloto Tiene Claro Lo Que Debería Hacer Aston Martin Para Conseguir Que Alonso Sea Campeón Fuente: Motorsport.com
La familia y los negocios son dos mundos difíciles de fusionar. Lawrence Stroll sabe que cualquier decisión relacionada con su hijo va a examinarse con lupa. El canadiense cuenta con una gran experiencia en la escudería, pero tendrá que demostrar que sigue siendo apto para el puesto. Schumacher destaca la complejidad para decantarse por una de las opciones: «Si va en serio, tendrá que replantear por completo la alineación de pilotos para 2026. Creo que lo sabe, pero la decisión le resulta difícil«.
Alonso ha superado 27 fines de semana consecutivos a su compañero en Aston Martin
El análisis de los resultados en clasificación respalda la postura de Schumacher. Desde el Gran Premio de Gran Bretaña de 2024, Alonso ha superado a su compañero en 27 fines de semana consecutivos, una estadística que evidencia la brecha de rendimiento entre ambos pilotos. Esta racha ha intensificado el debate sobre la conveniencia de mantener a Lance Stroll en el equipo, especialmente ante la llegada de Newey y las aspiraciones renovadas de la escudería.
Tras el Gran Premio de Hungría, donde Aston Martin logró su mejor resultado de la temporada, Alonso insistió en la importancia de aprovechar el parón veraniego para profundizar en el análisis técnico. El piloto español destacó la necesidad de examinar las diferencias de rendimiento entre circuitos como Spa y Hungría, así como de evaluar las configuraciones y los dispositivos aerodinámicos empleados en cada carrera, con el objetivo de identificar áreas de mejora y preparar al equipo para los desafíos que se avecinan.
El Real Betis participará en esta temporada 2025/2026 en la 55ª edición de esta competición europea de clubes, la decimoséptima desde que pasó de ser la Copa de la UEFA a Europa League. El nuevo formato arranca el 10 de julio y se extiende hasta la final de Estambul del 20 de mayo de 2026.
Será la decimosegunda participación del Betis en este torneo, que se suma a las vividas en la Copa de Ferias (1), Recopa (2), Champions League (1) y Conference League (2).
El Real Betis está clasificado directamente para la liguilla de la Europa League 2025/2026
Por coeficiente en el ranking de clubes por federaciones el Real Betis está clasificado directamente para la fase liga de la Europa League. Es uno de los trece equipos que ya lo han logrado. Los doce restantes son Crystal Palace y Aston Villa (Inglaterra), Roma y Bolonia (Italia), Stuttgart y Friburgo (Alemania), Lille y Olympique de Lyon (Francia), Go Ahead Eagles (Países Bajos), Oporto (Portugal), Dinamo de Zagreb (Croacia) y Celta de Vigo, el segundo equipo español en la competición.
Todo lo que se va a encontrar el Betis en la Europa Legue 2025/2026 Fuente: Europa Press
El resto de equipos hasta completar los 36 saldrá de las distintas rondas previas que se disputarán en verano: doce de ellos caen de los play-off de clasificación en agosto y los once finales entre los derrotados de la tercera ronda y la previa de la Champions League. El 29 de agosto conocerá el Betis sus rivales en el sorteo que celebrará la UEFA.
El día 29 de agosto el Betis conocerá a sus rivales de la Europa League
En cuanto al calendario de la competición, la diferencia con la Conference es que en la Europa League se juegan dos partidos más en la fase de liga y que ésta llega hasta finales de enero, con lo que coincide con la Copa del Rey y el mercado de invierno.
Económicamente es más rentable la Europa League toda vez que los más de 17 millones de euros que ha logrado el Betis llegando a la final de la Conference los conseguirá simplemente si pasa de la fase de grupos de la Europa League, según las previsiones realizadas, dado que los premios por puntos y clasificaciones obtenidas son mayores y el reparto televisivo, también.
Cada equipo se enfrentará a dos rivales de cada bombo
La UEFA cambió el formato de todas sus competiciones europeas hace apenas un año. Al igual que en la Champions, el sorteo de la Europa League tendrá cuatro bombos y cada equipo se enfrentará a dos clubes de cada uno de los bombos para hacer un total de ocho partidos, cuatro como local y cuatro como visitante.
Cada equipo se enfrentará a dos rivales de cada bombo, sin opción de que haya emparejamientos entre clubes de un mismo país. En total, cada entidad disputará ocho partidos en la Fase Liga, que se disputará entre el 24 de septiembre y el 29 de enero.
Como curiosidad, esa primera jornada de Europa League del 24 de septiembre es ‘única’ a nivel de competiciones europeas, pues esa semana no habrá ni Champions ni Conference, y coincide en España con la jornada 6 de LaLiga. Para evitar problemas con el calendario, LaLiga ha programado en la jornada 6 un Celta-Betis que adelantará su fecha al próximo miércoles 27 de agosto, por lo que los dos equipos disputarán cuatro encuentros en agosto antes del parón de selecciones.
El ya conocido evento de aniversario realme Fan Fest 828 se celebra el próximo 27 de agosto
realme se está preparando para su esperada celebración de aniversario, realme Fan Fest 828, que tendrá lugar el 27 de agosto. Este evento marcará un hito importante en la trayectoria de la marca y presentará dos tecnologías revolucionarias que refuerzan su compromiso con la innovación. Una de ellas es una batería de alta densidad con más de 10.000 mAh de capacidad, diseñada para eliminar la ansiedad por la batería y redefinir la autonomía para los usuarios más exigentes.
Más de 10.000 mAh de capacidad con un ánodo de silicio 100 % sin precedentes
Esta batería de 1X000 mAh utiliza tecnología de ánodo de silicio 100 % completo, un avance que alcanza una densidad energética excepcional de 1200 Wh/L, lo que la convierte en la batería de smartphone con mayor densidad energética del mundo. Esta innovación supone un avance significativo en el equilibrio entre capacidad y diseño delgado. El objetivo de realme es ofrecer una batería que satisfaga las necesidades de los usuarios más exigentes, ya sea en largas sesiones de juego, jornadas completas de creación de contenido o viajes prolongados.
realme, la marca pionera en tecnología de baterías
No es la primera vez que realme lidera la innovación en baterías. Durante el último año, la marca ha establecido de forma constante impresionantes estándares en el sector. En 2024, realme presentó el sistema de carga SuperSonic de 320 W, que carga una batería de 4.420 mAh al 100 % en solo 4 minutos y 30 segundos. A principios de este año, la marca presentó la primera combinación del mundo de una batería de 7.000 mAh y una carga de 120 W con el realme GT 7, uniendo gran capacidad con recarga ultrarrápida. Además, hace apenas tres meses lanzó un prototipo con batería de 10.000 mAh y una destacada densidad de 887 Wh/L.
Estos hitos reflejan el profundo conocimiento de realme en tecnología de baterías y su compromiso por satisfacer a los usuarios jóvenes, que demandan dispositivos capaces de seguir el ritmo de sus estilos de vida «siempre conectados», ya sea para streaming, jugar o explorar.
Más allá del avance en baterías de alta densidad, realme ha adelantado una segunda tecnología «revolucionaria» que se presentará en el evento. Aunque los detalles aún se mantienen en secreto, promete consolidar aún más su reputación como pionera en innovación móvil.
Las novedades se darán a conocer en tiempo real el 27 de agosto, fecha en la que la compañía conmemorará su séptimo aniversario, presentando las innovaciones tecnológicas desarrolladas para esta edición junto a su apasionada y fiel comunidad.
Cuando los cálculos salen mal, el overbooking es una práctica que puede dejar a decenas de pasajeros -por vuelo- en tierra, y muchos de ellos aún no conocen cómo actuar. El overbooking solo responde a motivos financieros ya que, para las compañías aéreas, es más barato afrontar compensaciones por denegación de embarque que tener pérdidas por asientos vacíos
Con el aumento del tráfico aéreo en Europa y las interrupciones de vuelos, el overbooking sigue siendo una de las situaciones más frustrantes para los pasajeros aéreos.
Las aerolíneas recurren al overbooking, la venta de más billetes que asientos disponibles, para maximizar la ocupación de sus vuelos y reducir pérdidas por plazas vacías, provocadas habitualmente por cancelaciones de última hora o pasajeros que no se presentan. Mediante modelos estadísticos que calculan la tasa de ausencias prevista -habitualmente del 5% de pasajeros-, las compañías buscan asegurar ingresos adicionales, ya que el coste de las compensaciones a pasajeros suele ser menor que la pérdida económica derivada de volar con asientos libres. Aunque legal, esta práctica puede ocasionar perjuicios significativos a los pasajeros, especialmente cuando las estimaciones fallan y más personas de las previstas se presentan para embarcar.
Por eso, desde AirHelp se recuerda que si la denegación de embarque es contra la voluntad de un pasajero, este puede reclamar compensaciones económicas y asistencia, tal y como lo recoge el Reglamento Europeo CE 261, con indemnizaciones de hasta 600 euros.
«En muchas ocasiones, el pasajero afectado por overbooking no sabe que puede reclamar, ni cuáles son los pasos para hacerlo. La información es clave para que cada viajero pueda defender sus derechos y recibir el trato que marca la ley», afirma Rosa Garcia, asesora jurídica de AirHelp.
Overbooking: cuándo reclamar
La normativa europea protege a los viajeros aéreos que se ven afectados por una denegación de embarque involuntaria. En estos casos, las aerolíneas están obligadas a:
Pagar compensaciones económicas de hasta 600 €, en función de la distancia del vuelo:
250 € para vuelos de hasta 1.500 km.
400 € para vuelos dentro de la UE de más de 1.500 km y para otros vuelos entre 1.500 y 3.500 km.
600 € para vuelos de más de 3.500 km.
En caso de que la compañía ofrezca un transporte alternativo con llegada en un tiempo similar, la compensación puede reducirse al 50 %.
Proporcionar atención y asistencia: comida y bebida acorde al tiempo de espera, alojamiento si es necesario, transporte entre aeropuerto y hotel, y dos comunicaciones gratuitas (teléfono, email, etc.).
Ofrecer reembolso o reubicación: devolución del importe del billete en un plazo máximo de 7 días, o reubicación en el primer vuelo disponible o en una fecha posterior que convenga al pasajero.
Cuando el pasajero aéreo acepta voluntariamente ceder su asiento a cambio de beneficios, la compensación económica prevista en la CE 261 no aplica, y las condiciones se negocian directamente con la aerolínea.
Un ejemplo de constancia, resiliencia e innovación, al servicio de la enseñanza del idioma francés
Con más de 17 años de experiencia en la enseñanza del idioma francés, Anny Piña se ha consolidado como una referente académica que combina pasión, rigor y visión global. Su trayectoria abarca desde las aulas universitarias en Venezuela hasta la formación presencial y online en Estados Unidos, siempre con un objetivo claro: demostrar que el francés no es solo un idioma, sino una herramienta estratégica para la cultura, los negocios y las relaciones internacionales.
Desde sus primeros pasos en la Universidad de Los Andes, en Venezuela, Anny descubrió que el francés sería más que una pasión personal: sería el centro de su vida profesional. «Desde muy joven me atrajo la sonoridad del idioma y su riqueza cultural», recuerda. Esa motivación la llevó a especializarse en fonética, un área compleja que le ha permitido dar a sus alumnos la seguridad necesaria para comunicarse con confianza.
Su formación se enriqueció en Francia, donde obtuvo títulos en prestigiosas instituciones como el Instituto Greta Beaujolais Monts du Lyonnais en Villefranche, la Universidad Católica de Lyon y la Alliance Française de París. Más adelante, gracias al respaldo de la Embajada de Francia en Venezuela, cursó programas intensivos en el Centro de Lingüística Aplicada de la Université de Franche-Comté, en Besançon. «Esa experiencia fue fundamental para consolidar mi método de enseñanza», asegura.
Con el paso de los años, Anny ha desarrollado un estilo propio que combina la personalización del aprendizaje con un profundo rigor académico. «Cada alumno tiene objetivos distintos, y mi labor es adaptar las clases a esos intereses», explica. Sus alumnos destacan la claridad de sus métodos, su capacidad de motivar y su impecable pronunciación.
Su carrera académica también incluye importantes logros en Venezuela: profesora titular en la Universidad Arturo Michelena y la Universidad de Carabobo, conferencista en el 20.º Encuentro Nacional de Profesores de Francés en Caracas y jurado en más de 26 tesis de grado, además tutora acreditada en varias oportunidades. Ponente invitada en el «I Encuentro de lenguas & culturas» realizado en San Diego – Valencia – Venezuela, en el año 2015, donde se estuvo a cargo de la disertación sobre «Destrezas Lingüísticas y culturales en contexto». Reconocimientos por su ética docente y compromiso con la excelencia complementan un perfil académico sólido.
Pero quizás uno de los aspectos más admirables de su recorrido ha sido su resiliencia frente a los desafíos y su capacidad de innovar. En 2016, cuando la enseñanza online aún no era una tendencia global, Anny apostó por ese formato, desarrollando herramientas y adaptando su metodología para acompañar a profesionales y estudiantes internacionales. Esa decisión visionaria le permitió no solo mantenerse vigente durante la pandemia, sino también consolidar un modelo educativo que combina lo mejor de lo presencial y lo remoto.
En Estados Unidos, Anny ha encontrado un terreno fértil para su misión. El francés, cuarta lengua más hablada en el país y segundo idioma extranjero más enseñado en escuelas y universidades, tiene una presencia cultural y estratégica que va más allá del aula. «El francés es un recurso clave para el comercio, la diplomacia, la educación y el turismo», afirma. Su trabajo, especialmente en Florida, responde a la creciente población francófona proveniente de Haití, Canadá y África, además del interés de profesionales que buscan ampliar sus oportunidades laborales en un mundo interconectado.
Desde Orlando, combina la enseñanza presencial y remota, lo que le permite atender a estudiantes en Florida y en distintas partes del país. Su visión es clara: «Quiero seguir formando profesionales que entiendan el francés como una herramienta de desarrollo global».
Esa visión se sostiene en una búsqueda incansable: compartir la riqueza del idioma francés y adaptarse a cada persona que acompaña en el proceso de aprendizaje. Para Anny, no existen métodos rígidos ni barreras insuperables, solo caminos distintos hacia un mismo objetivo: abrir puertas y crear oportunidades.
Para quienes aún dudan en aprender este idioma, Anny deja un mensaje contundente: «El francés abre puertas. Son 29 países donde es lengua oficial, universidades de prestigio, comunidades vivas en todo el mundo. Aprender francés es apostar por el futuro».
Aunque muchos todavía la asocian únicamente con el invierno, la aerotermia es una solución 3 en 1 capaz de refrigerar en verano, calentar en invierno y proporcionar agua caliente sanitaria durante todo el año. Recientemente incorporada al diccionario de la RAE, esta tecnología limpia y eficiente gana protagonismo como una alternativa real tanto al aire acondicionado como a la calefacción tradicional
Aunque muchos aún la asocian únicamente al invierno, la aerotermia es el sistema 3 en 1 perfecto para el hogar moderno: ofrece calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria durante todo el año, con una única instalación y una eficiencia energética difícil de igualar.
Y es que, sí, con aerotermia también puedes pasar fresquito el verano. Al funcionar mediante una bomba de calor que extrae la energía del aire exterior —incluso en condiciones extremas—, este sistema es capaz de climatizar cualquier estancia según la estación del año: en invierno genera calor, y en verano, frío. Todo ello con un consumo energético muy reducido: tan solo un 25% de electricidad frente al 75% de energía renovable que toma del aire.
Una tecnología tan lógica como poco conocida, especialmente si se tiene en cuenta que el 64% de la energía que se consume en un hogar se destina precisamente a calefacción, refrigeración y agua caliente. Es decir, tres necesidades clave en un hogar que la aerotermia cubre de forma simultánea, sostenible y sin combustibles fósiles. Tanto es así que, en diciembre de 2024, la Real Academia Española incluyó oficialmente el término «aerotermia» en su diccionario, reflejando el creciente protagonismo de esta tecnología en el día a día del lenguaje de los consumidores.
«La aerotermia permite unificar todas las soluciones de confort en una sola instalación, lo que simplifica el mantenimiento, mejora la eficiencia y reduce la factura energética, algo que nos encargamos de potenciar en nuestras formaciones a los profesionales para que la información de esta tecnología llegue al usuario», explica Manuel Ruiz, Responsable de Soporte Técnico y Cualificación de la división Bosch Home Comfort Group para España.
Además, su papel en verano está cobrando cada vez más protagonismo. Frente a los sistemas de aire acondicionado convencionales, la aerotermia ofrece una climatización más uniforme, sin golpes de frío, y es compatible con suelos radiantes refrescantes o unidades interiores que reparten mejor el aire frío en toda la vivienda.
Una solución que, como apuntan desde Bosch, encaja con las exigencias del futuro: «Más de una tercera parte de las emisiones de CO₂ provienen de los edificios. Apostar por tecnologías como la aerotermia es clave para lograr los objetivos de descarbonización en Europa.
En 2024 el parque de bombas de calor en Europa es de 26 millones[1], según datos de Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA), y se prevé que en 2030 esa cifra llegue a los 45 millones. A este impulso se suman ayudas y subvenciones para facilitar su implantación, así como un cambio de mentalidad: según el último estudio de Bosch Home Comfort, el 45% de los hogares que han notado la subida del precio de la calefacción se plantean cambiar su sistema actual por uno que funcione con energías renovables.
De hecho, los sistemas de aerotermia —tanto la multitarea como los específicos para Agua Caliente Sanitaria (ACS)— han mostrado en 2024 un comportamiento muy positivo en el mercado español. Esta tendencia responde a una combinación de factores técnicos y económicos: por un lado, se han desarrollado soluciones más versátiles, capaces de adaptarse a una mayor variedad de tipologías de edificios, incluso aquellos con limitaciones de espacio o accesibilidad; por otro, los consumidores perciben la aerotermia como una opción cada vez más rentable frente a tecnologías tradicionales, tanto por el ahorro energético a largo plazo como por su contribución a la sostenibilidad. Además, su adopción se acelera especialmente en obra nueva y reformas con criterios de alta eficiencia, consolidando su posición como una de las tecnologías clave en la transición energética del sector residencial.
En definitiva, más allá de modas o estaciones, la aerotermia representa una forma eficiente e inteligente de entender el confort en el hogar. Porque si hay una tecnología que funciona todo el año, se adapta a cada necesidad y, además, ahorra, esa es la aerotermia.
[1] European Heat Pump Market and Statistics Report 2024. EHPA. Link.
Ensaladas con twist, bowls ligeros, piadinas y tacos sin horno: así es Fresh Summer la propuesta de HelloFresh para seguir disfrutando del verano, hasta el último bocado
Con septiembre, a la vuelta de la esquina, llega el momento de apurar los últimos días de sol, planes improvisados y comidas ligeras. En este contexto,HelloFresh— marca líder mundial en kits de recetas— invita a seguir saboreando el verano con Fresh Summer, una colección pensada para quienes buscan platos sabrosos, equilibrados y muy fáciles de preparar, incluso cuando el calor aprieta.
Inspiradas en la cocina mediterránea, las recetas de esta selección están diseñadas para adaptarse al ritmo más relajado del final del verano: evitan el uso del horno, se preparan en pocos pasos y pueden disfrutarse templadas o frías. Además, muchas de ellas son perfectas para llevar en tupper, ya sea al trabajo, a una escapada de fin de semana o a un picnic improvisado.
«En HelloFresh sabemos que en verano buscamos platos sabrosos, pero sin complicaciones», explica Cristina García, chef y experta culinaria de HelloFresh España. «Por eso diseñamos recetas que respetan el producto, evitan el calor en la cocina y se adaptan a los momentos más espontáneos del verano: desde un almuerzo ligero hasta una cena informal al aire libre».
Recta final de verano: cocinar con menos, disfrutar más
Durante los meses de calor, los usuarios españoles de HelloFresh muestran una clara preferencia por recetas rápidas, con ingredientes frescos y sin elaboraciones complejas. Las propuestas más populares son aquellas que combinan practicidad y sabor: platos que se preparan en menos de 30 minutos, que pueden transportarse fácilmente y que incluyen toques gourmet como frutas de temporada, vinagretas caseras o salsas aromáticas.
Esta tendencia estacional es especialmente visible en España, donde el clima invita a recetas frías o templadas. A diferencia de mercados como Reino Unido o Alemania, donde los platos calientes mantienen su presencia incluso en verano, en España triunfan las ensaladas completas, los poke bowls, los tabulés o las piadinas, reflejo de una gastronomía adaptada a las altas temperaturas y al estilo de vida mediterráneo.
Las recetas más deseadas de agosto
Entre las favoritas del recetario de verano de HelloFresh destacan:
Poke de gambas con arroz jazmín, aguacate y zanahoria
Timbal de quinoa con burrata, aguacate y manzana a la cúrcuma
Ensalada esmeralda con langostinos y vinagreta de mostaza y miel
Pollo caprese con pesto de albahaca y ensalada de manzana
Cuscús con verduras asadas y hummus de remolacha
Tacos veganos de Heura con pico de gallo y aguacate
Platos sabrosos, ligeros y listos en pocos pasos, diseñados para disfrutar sin renunciar al placer de comer bien, incluso cuando apetece cocinar lo justo.
Más vegetales, más fruta, más frescura
El toque vegetal también gana protagonismo en esta época. Aproximadamente un 11 % de las recetas de verano de HelloFresh incorporan frutas como ingrediente principal o secundario: tomate, aguacate, manzana, pera, lima o limón aportan frescura, contraste y valor nutricional a recetas saladas, ensaladas templadas y salsas ligeras.
La colección también refuerza su apuesta por las opciones vegetarianas y veganas, ideales para esta época del año. Entre las más demandadas:
Cuscús con hummus de remolacha y verduras
Ensalada con romesco casero y manzana asada
Timbal de quinoa con burrata y fruta de temporada
Tacos veganos con Heura y aguacate
Una forma sencilla, sabrosa y equilibrada de seguir una alimentación basada en plantas, sin complicarse.
Porque el verano aún no ha terminado Fresh Summer no es solo una colección de recetas: es una invitación a seguir disfrutando de la cocina estacional, sencilla y consciente. En la recta final del verano, HelloFresh propone alargar el placer de comer bien, sin prisas, con platos frescos que saben a sol, al aire libre y a vacaciones.
Bajo el sol del Atlántico y con los pies en la arena de Nazaré, arrancó una semana especial para decenas de jóvenes. El campamento de verano de los Peregrinos de la Eucaristía no fue una simple escapada vacacional, sino una peregrinación interior marcada por la amistad, la fe y el deseo de encontrarse con Jesús Eucaristía.
El gesto simbólico de “sembrar” un tronco seco en la arena representó esa esperanza: la de que incluso lo árido puede florecer cuando se riega con oración, entrega y alegría compartida.
Camino hacia lo esencial: la historia de los Peregrinos de la Eucaristía
La aventura comenzó en Madrid, desde donde partieron chicos y chicas junto a consagrados y laicos. Venían de regiones como Navarra, Sevilla o la capital, con rumbo a Fátima. El viaje fue físico, sí, pero sobre todo espiritual: una auténtica peregrinación del alma.
En sus camisetas, una frase marcó el ritmo de cada jornada: “Tú eres mi meta”. La custodia eucarística sustituyendo la letra inicial recordaba que Cristo, Jesús Eucaristía, es quien nos guía y acompaña. No es solo el destino: es el mismo Camino.
Experiencias que dejan huella
Las excursiones formaron parte esencial del campamento. En Nazaré conocieron la vida del Venerable Guido Schäffer, surfista y seminarista que eligió a Dios. También visitaron un santuario que alberga una imagen antiquísima de la Virgen María.
Al día siguiente, disfrutaron de actividades deportivas y descubrieron las Grutas da Moeda, auténticas joyas naturales. Finalmente, vivieron una peregrinación profunda al Santuario de Fátima, donde rezaron en la Capilla de las Apariciones y conocieron más sobre los pastorcitos.
Los equipos, formados por edades mixtas, sumaban puntos no solo por ganar juegos, sino también por servir y animar a los demás. De esta manera, comprendieron que el servicio humilde es otra forma de victoria.
Luz para el corazón
Uno de los momentos más intensos fue la adoración nocturna. En silencio, con velas apagadas, los adolescentes esperaban la llegada del Santísimo. Cuando Jesús fue expuesto, la luz se extendió de uno en uno, iluminando también sus corazones.
La presencia viva de Jesús Eucaristía no dejó indiferente a nadie. Fue un instante de recogimiento y plenitud, en el que muchos sintieron que Dios camina con ellos. Esa llama encendida no se apaga al volver a casa.
Más allá de las actividades, este campamento fue un punto de inflexión. Los jóvenes entendieron que ser Peregrino significa caminar con una meta clara: vivir cada día como un paso hacia el cielo, acompañado por la comunidad y la fe.
Los Peregrinos de la Eucaristía son una familia conformada por consagrados, consagradas, sacerdotes y laicos, donde cada miembro, según el carisma y la espiritualidad que lo identifica, realiza la ofrenda de su vida a Dios a semejanza del Cordero de Dios, para, como Él, ser auténticos servidores de Dios y de los hombres.
Su misión consiste en vivir la misma vida de Nuestro Señor Jesucristo, presente y vivo en el misterio de la Eucaristía, y comunicar esa vida a todos los que se acercan a ellos. Esta vivencia se expresa en los distintos apostolados con los que la comunidad es enriquecida, para poder dar respuesta a las necesidades pastorales concretas de cada uno de los lugares donde el Señor les envía, especialmente allí donde la fe necesita ser fortalecida: en contextos marcados por el dolor, la incertidumbre o el abandono. A través de la oración, la vida misionera y el compromiso fraterno, los Peregrinos de la Eucaristía buscan ser testigos del amor de Dios, llevando la luz de Jesús Eucaristía a quienes más lo necesitan.
En el mundo de la perfumería existen infinidad de fragancias de mujer. Se suele decir que hay tantos aromas como gustos y personalidades, por lo que a veces, es complicado encontrar el mejor perfume, ya sea para una misma o para regalar. Sin embargo, algunas fragancias han logrado colarse en el top de los rankings de favoritas por méritos propios. Notas olfativas muy distinguibles junto con un carácter versátil que permite usarlas casi en cualquier ocasión se han convertido en su sello. Por eso, si estás buscando perfumes ideales para mujer y no sabes cuál elegir, a continuación te contamos cuáles son los top ventas y un acierto seguro.
1. La Vie est Belle de Lancôme
Colonias para mujer hay muchas, al igual que perfumes, pero si hablamos de estos, uno de los más vendidos y que suelen gustar más es, sin duda, La Vie est Belle de Lancôme. Esta fragancia destaca por ser muy femenina y haberse convertido en un clásico moderno, además de un referente de libertad y felicidad. Su aroma es dulce y afrutado con la pera y la mora mezcladas con el jazmín y la flor de azahar. Además, también tiene un fondo gourmand gracias a otras notas como el pachulí y la vainilla que le aportan calidez y profundidad.
2. My Way de Armani
My Way de Armani es un perfume contemporáneo y elegante, inspirado en los viajes. Gracias a la bergamota y la flor de azahar resulta muy fresco, pero también cuenta con notas envolventes como la vainilla y la madera de cedro que le aportan carácter. Por eso, es uno de los perfumes más vendidos para mujer, ya que es perfecto para cualquier ocasión.
3. Alien de Mugler
La premisa de Alien de Mugler es la de ser una fragancia misteriosa, y sí, lo consigue. Gracias a la combinación de sus notas olfativas, tenemos un perfume que combina notas ambarinas y amaderadas con el jazmín sambac que proyecta un aroma intenso. Por eso, es una fragancia ideal para los eventos nocturnos o bien para aquellas mujeres con una personalidad muy marcada que quieran dejar huella con un aroma inconfundible.
4. Paradoxe de Prada
Paradoxe de Prada es una fragancia clásica, pero que también apuesta por la innovación. Debido a que en su composición lleva notas florales como el jazmín y el neroli que se mezclan con el almizcle y el ámbar blanco, nos encontramos ante un perfume versátil. Esto, además, hace que sea perfecto para llevarlo cuando se desee, ya que proyecta un aroma femenino y cálido muy característico.
5. Light Blue de Dolce & Gabbana
Por último, uno de los perfumes más populares de los rankings gracias a que evoca el mediterráneo es Light Blue, de Dolce & Gabbana. Esta fragancia es fresca y ligera, pero también vibrante. En sus notas encontramos aromas cítricos como el limón que se combinan con otras frescas como la manzana verde y el bambú. De esta manera, es una de las favoritas en los meses de calor y una de las más famosas del verano.
Las obras del Spotify Camp Nou han sido un quebradero de cabeza para el Barçaprácticamente desde que las primeras grúas llegaron a la zona de Les Corts y cayeron los primeros muros.
Pero ha sido la fecha de la reapertura lo que de verdad ha conseguido desesperar a los azulgranas. Ahora, con el comienzo de LaLiga y, principalmente, la inminencia del inicio de la Champions, el tiempo apremia. Las jornadas de obra han pasado a ser de 24 horas de lunes a sábado para tratar de ganar la partida al reloj y conseguir contentar a la UEFA, que este jueves 21 de agosto examinó el estado actual de la construcción.
El objetivo de estrenar el nuevo Spotify en la jornada 4 de LaLiga ante el Valencia se aleja para el Barça
El objetivo sigue siendo que el primer equipo regrese al Camp Nou el domingo 14 de septiembre, cuando recibirá al Valencia en la cuarta jornada de La Liga con aproximadamente el 60% del aforo del nuevo estadio operativo (unos 62.000 espectadores). De todas formas, desde el FC Barcelona creen que no van a llegar a tiempo a esa fecha y ya están pidiendo, de nuevo, el que puedan seguir jugando en el Lluís Companys de Montjuic, como llevan haciendo desde 2023.
El principal foco de preocupación se encuentra en el ámbito de la seguridad. El regidor de la ciudad de Barcelona quiere hacer caso a los especialistas en la materia y confía en la rapidez de las obras en el nuevo Camp Nou.
Imagen De Cómo Se Vería El Nuevo Spotify Camp Nou Fuente: Fcb
«En este caso lo que más preocupa es la seguridad. Aquí haremos lo que digan los técnicos especialistas en cada momento sobre los permisos que se tienen que otorgar. Espero que vaya bien y que vaya lo más rápido posible, pero evidentemente tenemos que cumplir las normas», dijo el alcalde, Jaume Collboni.
El Barça todavía deberá esperar para obtener el Certificado Final de Obra y ya planea volver a utilizar Montjuic hasta febrero
Con ello, la entidad dirigida por Joan Laporta ya tiene asumido que todavía deberá esperar algún día más para obtener el Certificado Final de Obra, que debe ser validado por el Ayuntamiento de Barcelona antes de dar el permiso de primera ocupación parcial. Deben firmar el documento los responsables de la dirección de obra, (Torrella) la dirección de ejecución de obra, la constructora Limak y el propio Barça.
Avance De Las Obras Del Camp Nou En Agosto 2025 Fuente: Fcb
Mientras llega ese documento (que el Consistorio de la Ciudad Condal ya ha denegado tres veces), el club azulgrana ya tiene atado un plan B. El FC Barcelona ha firmado un acuerdo con Barcelona de Serveis Municipals (BSM) para la utilización del Estadi Olímpic hasta finales de febrero, según publicó Mundo Deportivo.
El club azulgrana tendrá que comunicar a la UEFA el estadio en el que jugará la fase de la liguilla de la Champions y los cuatro partidos de local deben ser en el mismo escenario, por lo que todo apunta a que acabará jugando en Montjuic. Sería a partir de octavos si se clasifica cuando jugaría en el nuevo estadio.
El Barça quería jugar el primer partido de Champions lejos de su estadio (16 al 18 de septiembre), pero no contaba con el OK de la UEFA y además, suena a imposible que pueda cumplir con las exigencias del máximo organismo europeo.
El estadio parece que aún no está acondicionado para que el fútbol pueda volver a él, al menos con afición en las gradas. La normativa de la UEFA impide que un club juegue como local en dos escenarios distintos durante una misma ronda, salvo causa mayor. Premisa que aquí no se da.
El proyecto de remodelación del Spotify Camp Nou ha sido uno de los ejes de la directiva en los últimos años, pero la magnitud de las obras está generando retrasos constantes. La previsión inicial hablaba de un regreso escalonado durante la temporada 2025/2026, pero lo cierto es que cada contratiempo aleja esa fecha.
Una temporada más, la actualidad con respecto a LaLiga no se limita en exclusiva a lo que sucede dentro de los terrenos de juego de las dos máximas categorías del fútbol español. Javier Tebas, como presidente de la competición, continúa firme con su cruzada contra quienes disfrutan del fútbol de forma ilegal.
A lo largo de los últimos años, el organismo ha puesto en marcha diferentes acciones enfocadas a tratar de acabar con la piratería en el fútbol español, y ahora todos aquellos que usan IPTV ilegales para ver el fútbol deben estar en alerta. LaLiga ya puede identificar a quienes recurren a esta vía ilícita y pronto podrían recibir una carta en sus domicilios.
LALIGA LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA
Fuente: Freepik
LaLiga volverá una temporada más a tratar de hacer todo lo posible por reducir todo lo posible la piratería del fútbol en nuestro país. Desde el pasado año, el máximo organismo del deporte rey en España puede conocer la identidad de quienes usan las IPTV para ver el fútbol de manera ilegal, pudiendo así actuar en consecuencia.
Por otro lado, desde hace meses se está produciendo un bloqueo masivo de páginas web que ha generado gran controversia al afectar también a plataformas legales, hasta el punto de provocar acciones judiciales por parte de empresas tecnológicas que se han visto perjudicadas por estas medidas.
FUERTE PERSECUCIÓN DE LALIGA
Fuente: Freepik
Desde mitad de la pasada temporada, desde LaLiga se han endurecido las medidas enfocadas a tratar de poner freno de forma más eficaz a las estrategias ilícitas llevadas a cabo por millones de personas que recurren a la piratería para disfrutar de las competiciones de fútbol españolas.
Esta genera grandes problemas e nivel económico para la competición, por lo que Javier Tebas está decidido a continuar implementando medidas que ayuden a acabar con la piratería. Para conseguirlo, han decidido recurrir a diferentes medios para conseguirlo, una fuerte persecución contra los infractores.
‘PIRACY SHIELD’ EL SISTEMA QUE USA LALIGA
Fuente: Freepik
Más allá de conocer las cuatro vías por las que la Policía Nacional te puede cazar y multar por ver el fútbol pirata con IPTV, hay que ser conscientes de que desde LaLiga se han implementado diferentes métodos para acabar con las emisiones ilegales.
Uno de los métodos utilizados es un potente sistema de detección de emisiones piratas llamado Piracy Shield, así un equipo de informáticos que han logrado dar caza a numerosas IPTV, plataformas y enlaces piratas para poder cortar las retransmisiones en tiempo real.
DAÑOS COLATERALES DE LAS MEDIDAS DE LALIGA
A pesar de que sus acciones antipiratería se han llevado por delante a cientos de webs y enlaces totalmente legítimos que incluso en muchos casos no tienen nada que ver con los partidos de fútbol, el presidente de LaLiga, Javier Tebas, asegura que se trata de daños colaterales y menores. Sin embargo, los afectados no comparten esta opinión y solicitan que desistan en estas acciones que tantos perjuicios les pueden causar.
Mientras la competición mantiene su campaña Tú tienes el fútbol pirata, ellos te tienen a ti, con la que trata de crear conciencia acerca de los peligros de la piratería, nos encontramos con unas medidas implementadas por LaLiga que para muchos están ocasionando un gran daño a la libertad en internet. Pese a ello, el organismo parece actuar con total impunidad y con aprobación por parte de la justicia.
CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DE LALIGA
Fuente: Freepik
Más allá de los bloqueos a diferentes servicios de la red para luchar contra la piratería, LaLiga ha comenzado una nueva temporada con la mencionada campaña de concienciación bajo el lema Tú tienes el fútbol pirata, ellos te tienen a ti, donde da una serie de datos que no han estado exentos de polémica. De hecho, hay expertos en ciberseguridad que han desmentido algunos de los puntos a través de las redes sociales.
Con esta campaña se trata de señalar que la piratería te pone en riesgo de sufrir un ciberataque. A ella han respondido algunos usuarios que aseguran que, si se paga lo que se pide por ver el fútbol de forma legal, también «es un atraco», dado que los precios no dejan de subir.
LALIGA VUELVE A LA CARGA CONTRA LA PIRTATERÍA
Fuente: Freepik
La lucha de LaLiga no concluye con la campaña y los bloqueos de sitios web, sino que ha vuelto a criminalizar la piratería, y lo ha hecho tratando de lanzar una advertencia contundente sobre los usuarios que recurren a las IPTV para disfrutar de las retransmisiones de los encuentros de una manera ilegal.
A través de las redes sociales han sido varios los usuarios que han asegurado que ahora el organismo que está enviando cartas a los usuarios en los que se les informa que han sido «pillados» como titulares de una IP que retransmitía en directo contenidos sin la correspondiente autorización.
LA CARTA QUE PUEDES RECIBIR DE LALIGA
Fuente: Freepik
LaLiga estaría enviando a los usuarios que retransmiten a través de IPTV los encuentros de su competición una carta en la que se les advierte de que han sido identificados. Se les acusa de la difusión y puesta a disposición de estos canales para ver los partidos de una forma irregular.
Además, se les solicita un pago de 260 euros para evitar ir a juicio. De acuerdo con la ley, se establece que el que ofrece los contenidos piratas es el que está infringiendo la normativa vigente, por lo que en caso de ir a juicio, el usuario tendría todas las papeletas para recibir una sanción.
LALIGA QUIERE MULTAR A LOS USUARIOS
Fuente: Freepik
La intención de Javier Tebas, presidente de LaLiga, es poder ir un paso más allá para poder continuar con su lucha contra la piratería del fútbol en España, y su sueño sería el de poder multar también a los usuarios que consumen estos contenidos, algo que ya ha sucedido en otros países como Italia en varias ocasiones.
No obstante, al menos a día de hoy, no es posible, ya que contradice las normativas existentes. Sin embargo, lejos de conformarse con las sanciones y métodos que sí pueden implementar en el presente y de los que ya hemos hablado, sus planes pasan por seguir endurecimiento los métodos con los que poder evitar que haya quienes puedan disfrutar de LaLiga EA Sports o la Liga Hypermotion de forma ilícita.
El verano en España es sinónimo de sol, playa, terrazas y fiestas populares. Sin embargo, también es la época en la que los precios suben, especialmente en destinos muy concurridos. Esto no significa que haya que renunciar a disfrutar: con algo de planificación y sentido práctico, es posible vivir un verano intenso y variado sin que el presupuesto se dispare. Un buen punto de partida es aprovechar las ofertas antes incluso de salir de casa: en Couponplus encontrarás descuentos para alojamiento, transporte y actividades, perfectos para estirar cada euro desde el primer momento.
1. Evita los días de mayor demanda
Si puedes organizar tus vacaciones fuera de los fines de semana o de las semanas centrales de agosto, notarás la diferencia en precios de transporte y alojamiento. Incluso en plena temporada alta, los martes o miércoles suelen ser más económicos.
2. Mueve tu día a día en transporte público
El metro, el autobús y el tren de cercanías son opciones rápidas y económicas en la mayoría de ciudades. Además, muchos ayuntamientos ofrecen abonos de transporte con descuento para el verano o para jóvenes.
3. Escoge alojamientos prácticos
Los hostales, pensiones y apartamentos de corta estancia suelen ofrecer precios más ajustados que los hoteles. Reservar con antelación o directamente con el propietario puede ayudarte a conseguir un mejor trato.
4. Aprovecha eventos y actividades gratuitas
En verano, las ciudades y pueblos organizan conciertos al aire libre, cine en plazas, ferias y fiestas patronales. Consultar las agendas culturales locales te permitirá llenar el calendario sin gastar un euro.
5. Opta por menús cerrados
En lugar de comer a la carta todos los días, busca menús del día o menús de mediodía, que suelen incluir varios platos y bebida por un precio fijo más económico.
6. Tapas y raciones para compartir
Reunirse con amigos para pedir raciones y tapas es una forma de cenar variada y asequible. En algunas zonas todavía se sirve una tapa incluida con la consumición, algo que conviene aprovechar.
7. Usa tarjetas o bonos descuento
En muchas ciudades turísticas, los bonos combinan transporte y entradas a museos o monumentos a precio reducido. Si planeas hacer varias visitas, pueden salir muy rentables.
8. Compra en mercados y tiendas de barrio
Los mercados municipales y las pequeñas tiendas de barrio ofrecen productos frescos a buen precio. Comprar fruta, embutido o pan para improvisar una comida ligera es más económico que sentarse siempre en un restaurante.
9. Disfruta de playas sin coste adicional
Si viajas a zonas de costa, busca playas públicas donde no cobren por hamacas o sombrillas. Unas buenas toallas, una sombrilla propia y algo de comida pueden ahorrarte bastante en cada jornada.
10. Ajusta los gastos de ocio nocturno
Salir de noche puede encarecer las vacaciones. Alternar salidas a locales con planes como fiestas populares, conciertos gratuitos o quedadas en la playa ayuda a reducir el gasto sin renunciar a la diversión.
En resumen
Ahorrar durante el verano no es cuestión de privarse, sino de priorizar y aprovechar las oportunidades que cada lugar ofrece. España está llena de opciones para disfrutar del buen tiempo, la gastronomía y la vida social sin que el bolsillo sufra. Con organización, sentido común y algunos trucos, este verano puede ser tan inolvidable como económico.
Las diferentes investigaciones de la NASA a lo largo de la historia nos han permitido conocer más datos acerca de la creación de nuestro planeta y del resto del universo, con hallazgos realmente impresionantes que, en muchos de los casos, han sido confirmados con las sucesivas exploraciones realizadas con el paso del tiempo.
Sin embargo, esto no sucede en todos los casos, ya que la agencia aeroespacial estadounidense también comete fallos. De hecho, ahora se ha descubierto en Plutón el que es considerado el error más grande de la NASA desde 2015, tal y como se ha podido confirmar con los nuevos datos recabados.
LA NASA ESTABA EQUIVOCADA
Fuente: Freepik
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como la NASA, es la agencia del Gobierno de los Estados Unidos que se encarga de la investigación aeroespacial y las actividades espaciales civiles. Desde su creación en el año 1958 en respuesta al lanzamiento del Sputnik por la Unión Soviética, ha hecho grandes esfuerzos por liderar la carrera espacial.
A lo largo de su historia ha desarrollado una enorme cantidad de misiones, incluyendo la exploración espacial, el desarrollo tecnológico, la exploración humana y la investigación científica, ayudándonos a conocer más acerca del universo, de planetas como la Tierra o Plutón. Con respecto a este último, se ha podido saber que la NASA estaba equivocada.
INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA NASA
Fuente: Freepik
La NASA, que ha hecho un nuevo descubrimiento en Marte, se encontraba equivocada con respecto a uno de sus hallazgos en la superficie de Plutón, con una nueva investigación que ha llevado a los científicos a replantearse una creencia que se mantenía desde el año 2015, cuando la sonda New Horizons sobrevoló el planeta enano.
Nuevas investigaciones han apuntado a que la NASA podría haber interpretado de manera errónea uno de los accidentes geológicos más destacados de este planeta, de manera que se ha podido llegar a concluir que el origen es muy diferente al que se había estimado en un principio.
NUEVOS ANÁLISIS CONTRADICEN A LA NASA
Fuente: Freepik
El sobrevuelo de la sonda New Horizons sobre Plutón fue histórico y pudo mostrar unas imágenes que han resultado de gran ayuda para poder entender en mayor medida cómo es el planeta enano. Durante el mismo se mostró un panorama sorprendentemente activo, con criovolcanes como Piccard Mons y Wright Mons.
Sin embargo, durante esta exploración espacial, una depresión denominada Kiladze fue catalogada como un cráter de impacto, lo que no sería correcto. Esta clasificación ha sido puesta en duda con motivo de los nuevos análisis topográficos realizados, que llevan a pensar que la NASA estaba equivocada.
UN RELIEVE QUE NO ENCAJA EN LA TEORÍA DEL IMPACTO DE LA NASA
Fuente: Freepik
El nuevo estudio, liderado por Al Emran, del Jet Propulsión Laboratory y que ha sido publicado en la revista The Planetary Science Journal, ha podido detectar que Kiladze llega a alcanzar una profundidad cercana a los 3 kilómetros. Este dato es incompatible con las dimensiones esperadas para un cráter de impacto en el planeta de Plutón.
De acuerdo a los investigadores, la erosión y el rellenado progresivo con hielo y sedimentos deberían haber reducido la profundidad con el paso del tiempo, de acuerdo con las creencias iniciales de la NASA con respecto a esta depresión del planeta enano. Sin embargo, no se ha observado que esto suceda, arrojando así una nueva teoría al respecto.
LA TEORÍA QUE CONTRADICE A LA NASA
Fuente: Freepik
Este nuevo hallazgo ha hecho que se maneje una nueva teoría al respecto de Kiladze y se haya propuesto que la depresión no es resultado de un choque contra otro cuerpo, como la NASA pensaba en un principio, sino que se trata de la caldera colapsada de un supervolcán de hielo.
Esta estructura se forma en el momento en el que una gran erupción es capaz de expulsar enormes volúmenes de material, lo que lleva a que se debilite hasta tal punto el terreno que lo hace que es que se provoque su hundimiento, que es lo que ha sido observado con esta nueva investigación.
NUEVOS DATOS QUE ANALIZARÁ LA NASA
Fuente: Freepik
La NASA, que está desconcertada ante el descubrimiento de un planeta en el que llueve arena, tiene ahora más datos que poder analizar tras los hallazgos realizados sobre Plutón. Las estimaciones que se manejan apuntan a que Kiladze pudo expulsar hasta 1.000 kilómetros cúbicos de criomagma.
Este se encuentra compuesto principalmente por agua helada y compuestos amoniacales, alcanzando distancias superiores a los 100 kilómetros. Esta potencia se puede comparar con las mayores erupciones de la caldera de Yellowstone, en Estados Unidos.
LA NASA TIENE MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL MATERIAL EYECTADO
Fuente: Freepik
El análisis del material eyectado ha podido demostrar la presencia de un compuesto amoniaco inexistente en otras regiones de Plutón. El amoníaco, al minimizar el punto de congelación del agua, habría permitido que el criomagma permanezca líquido durante más tiempo bajo la superficie, facilitando su ascenso y posterior expulsión.
La presencia visible de amoníaco hace pensar a los investigadores que la última erupción se produjo en un periodo geológico reciente, hace unos 3 millones de años. De confirmarse esta hipótesis, supondría que Plutón mantiene un núcleo con calor residual suficiente para mantener episodios de criovolcanismo.
LA NASA DETECTA UN CLIMA ÚNICO EN PLUTÓN
Fuente: Freepik
Por otro lado, más allá de este nuevo hallazgo, hay que recordar que recientemente la NASA descubrió un clima único en Plutón, que es diferente a todo lo conocido en el sistema solar. Se encontraron con un calor extra que proviene de la atmósfera, concretamente de la bruma que la envuelve.
De esta manera, los datos han podido determinar que esta juega un papel clave en el equilibrio térmico del planeta, de forma que la bruma absorbe la luz solar durante el día y la irradia por la noche, ayudando así a enfriar. Además, los modelos climáticos sugieren que la influencia de la bruma puede variar en función de la inclinación del planeta con respecto al sol.
Las lentejas son ese refugio gastronómico que nos reconcilia con el mundo, un plato de cuchara que sabe a hogar y a tradición. Pocas cosas hay más nuestras que un buen guiso humeante, pero ¿y si te dijera que ese gesto tan automático de echar el chorizo junto a la legumbre desde el inicio es un error garrafal? Ese primer paso, que parece tan lógico, podría ser la razón por la que tus lentejas no saben como las de antes.
La solución no pasa por renunciar a su compañero más fiel, sino por entender que en la cocina, como en la vida, los tiempos lo son todo. Existe un momento exacto, un instante preciso que transforma por completo el resultado y que los maestros cocineros de León guardan como un tesoro. La clave, te avanzo, está en un sencillo cambio que separa un plato correcto de un guiso de lentejas memorable. Sigue leyendo y lo descubrirás.
¿EL ORDEN DE LOS FACTORES SÍ ALTERA EL PRODUCTO?
La cocción inicial de las lentejas es un proceso delicado que exige su propio espacio y tiempo. En esta primera fase del guiso, la legumbre debe ser la protagonista absoluta de la cazuela, absorbiendo lentamente el sabor del caldo y las verduras sin ninguna interferencia. Este paso es el que garantiza esa textura mantecosa y un sabor limpio que servirá de lienzo para el resto de matices de esta joya de las legumbres estofadas.
Por el contrario, un chorizo que entra en la olla demasiado pronto lo cambia todo para mal. Durante una cocción prolongada, este embutido suelta toda su grasa de golpe, saturando un caldo que acaba por volverse pesado y anaranjado. Esta invasión de grasa no solo enmascara el sabor de la legumbre, sino que impide que se impregne de otros aromas, simplificando una receta de lentejas que debería ser compleja y rica.
EL CHORIZO, ESE AMIGO QUE LLEGA TARDE PERO A TIEMPO
Descubre El Instante Preciso En El Que El Chorizo Debe Entrar En Escena Para Potenciar Tus Lentejas En Lugar De Sabotearlas. Fuente: Freepik
Aquí reside el gran secreto que aplican los cocineros que de verdad saben de guisos. El chorizo debe incorporarse a la cazuela cuando a las lentejas les quedan, como mucho, veinte minutos para estar listas. Este es el intervalo de tiempo exacto para que el embutido libere su pimentón y su sabor ahumado característico sin que la grasa lo invada todo. Es la diferencia entre sumar y restar en un potaje de legumbres.
Cuando respetas esta sencilla norma, el resultado es espectacular y la experiencia de comer lentejas se eleva a otra categoría. La grasa del chorizo se integra de una forma mucho más sutil, aportando un toque de brillo y una jugosidad elegante al caldo en vez de enturbiarlo y apoderarse de él. En cada cucharada se distinguen todos los sabores: la tierra de la legumbre, el dulzor de la verdura y ese punto final ahumado.
NO SOLO DE CHORIZO VIVEN LAS LENTEJAS
Cualquier cocinero te dirá que la base de un buen guiso arranca siempre con un sofrito hecho sin prisas. La cebolla, el pimiento, el puerro o la zanahoria deben pocharse a fuego muy bajo hasta que estén casi caramelizados, porque este fondo de verduras construye la primera e insustituible capa de sabor del plato. Es el cimiento sobre el que se levantará un cocido de lentejas memorable.
Si además del chorizo decides añadir otros sacramentos como la panceta o la morcilla, sus reglas también son distintas. La panceta puede entrar mucho antes para que dore y suelte parte de su grasa, creando una base sabrosa sobre la que cocinar el sofrito, mientras que la morcilla, mucho más delicada, debe incorporarse casi al apagar el fuego. Cada ingrediente de estas lentejas tiene su momento.
EL SECRETO NO ESTÁ EN LA MASA, SINO EN EL REPOSO
Apagar El Fuego No Es El Final Del Camino. Un Paso Olvidado Es Crucial Para Que La Textura Y El Sabor De Tus Lentejas Alcancen La Perfección. Fuente: Freepik
Una vez que el guiso está cocinado, la paciencia se convierte en tu mejor ingrediente. Dejar que las lentejas reposen fuera del fuego durante al menos diez o quince minutos es fundamental, ya que los sabores se asientan, se mezclan y maduran por completo en ese aparente letargo. Es justo en ese momento de calma cuando este plato de legumbres pasa de estar simplemente bueno a ser inolvidable.
¿Alguna vez te has preguntado por qué las lentejas casi siempre están más ricas al día siguiente? La respuesta está en la química del reposo. Durante esas horas, el almidón que han soltado tanto la legumbre como la patata espesa el caldo de forma natural hasta dejarlo perfectamente trabado y meloso. Esa lenta transformación es la que convierte unas lentejas caseras en un auténtico manjar.
LA CIENCIA DETRÁS DEL CALDO PERFECTO
Todo se resume en un concepto muy simple: la emulsión de las grasas. Cuando añades el chorizo en su momento justo, casi al final, su grasa se integra en el caldo caliente sin llegar a separarse del todo, creando una textura aterciopelada y un sabor profundo. Si lo echas al principio, la grasa se cuece en exceso, se descompone y acaba flotando de forma independiente, estropeando el estofado de lentejas.
Al final, cocinar es una suma de pequeños detalles que demuestran cariño por lo que se hace. Respetar el producto y entender sus tiempos no es una manía de chefs, sino la verdadera diferencia entre simplemente alimentar y llegar a emocionar. Unas lentejas perfectas no son fruto de un milagro, sino la consecuencia lógica de hacer las cosas bien, con mimo y sin ninguna prisa.
El contexto global vive una etapa de inestabilidad creciente que afecta a la economía y a la capacidad de las empresas para planificar a largo plazo. La pandemia, un conflicto armado en Europa, tensiones comerciales que han interrumpido cadenas de suministro y la amenaza de nuevas barreras arancelarias han configurado un panorama complejo. En España, el reciente apagón eléctrico dejó al descubierto la vulnerabilidad de unas infraestructuras que requieren inversión y modernización. Ante este escenario, Íñigo Parra, presidente de Stadler Valencia, afirma que el liderazgo debe ejercerse con anticipación, firmeza y una capacidad de adaptación permanente para garantizar el éxito organizativo.
En la jornada empresarial anual Paco Pons, organizada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), Parra expuso cómo las organizaciones pueden prepararse para actuar de forma eficaz ante cambios constantes. “El entorno ha cambiado radicalmente en los últimos años. No solamente por acontecimientos impredecibles como la covid o la guerra, sino también con otros que nos toca gestionar desde hace tiempo como la falta de personal, la pérdida de know how en muchas industrias y una inestabilidad macroeconómica que nos afecta constantemente», señaló, subrayando que el liderazgo debe ser ágil y flexible.
Liderazgo con visión y determinación: enfoque principal para Íñigo Parra
Parra considera que el liderazgo empresarial exige un propósito claro, la capacidad de tomar decisiones firmes, humildad para reconocer errores y una comunicación efectiva con todos los niveles de la compañía. Afirma que las empresas con visión de futuro son aquellas que se anticipan a los cambios, actúan con rapidez y potencian el talento interno. “En definitiva, tiene que ser una compañía valiente y sin miedo», remarcó, insistiendo en que la valentía debe estar respaldada por una estrategia definida.
En palabras de Parra: «Una compañía es siempre la sombra de una persona, ya sea el CEO, el dueño o el fundador, que es el que marca». También indicó: “Siempre digo que la verdadera ventaja competitiva de una firma no es un producto, una manera de hacer o unos servicios, sino su gente y quién gestiona a ese personal”. En Stadler, esta visión se materializa en un liderazgo centrado en las personas como eje principal de la organización.
Para Parra, el liderazgo comienza con la capacidad de corregirse a uno mismo. Explica que la autocrítica, unida a una visión amplia, permite adaptarse sin perder de vista los objetivos estratégicos. Además, considera clave integrar diferentes perspectivas en los equipos para lograr decisiones más acertadas.
Uno de los problemas que identifica es la “dejación de autoridad” en muchas empresas. Defiende que se deben establecer pocas normas claras y, si no se cumplen, invitar a la persona a abandonar la organización. “Es hacerle también un favor porque esa persona no está alineada con los valores”. A su juicio, ejercer autoridad forma parte del liderazgo y debe orientarse a potenciar las capacidades de cada trabajador: “Somos nosotros, los jefes, los que tenemos que sacar todo lo que puede dar una persona. Esa es nuestra misión”.
Parra afirma que un buen líder debe reconocer cuándo ha llegado el momento de ceder el paso a nuevas generaciones. Esto implica desarrollarse profesionalmente, tomar decisiones relevantes y planificar un traspaso ordenado que garantice la continuidad de la empresa.
Su modelo se fundamenta en la coherencia entre discurso y acción, la responsabilidad y la capacidad de anticipar los retos futuros. Está convencido de que las organizaciones que sobrevivan serán aquellas que cuenten con un liderazgo capaz de escuchar, actuar con determinación y reforzar estructuras sólidas para crecer de forma sostenible.
¿Pensando ya en la perfecta escapada de otoño? Cuando el calor amaina y los días se tiñen de ocres y dorados, una provincia andaluza se despoja de su manto verde para ofrecer una estampa única en el mundo. Imagina un lugar donde el horizonte no lo limita el mar, sino una extensión infinita de olivos que ondulan como un océano de plata bajo el sol templado de octubre. ¿Te atreves a descubrir un paraíso interior que te robará el aliento?
Más allá de las rutas habituales, existe un rincón en el sur que invita a un viaje de otoño completamente diferente, uno que alimenta los sentidos y el espíritu. Aquí, entre dos ciudades joya del Renacimiento, aguarda una experiencia que te conectará con la tierra y sus tradiciones milenarias, porque la verdadera esencia de Andalucía también se encuentra en este paisaje cultural único. Sigue leyendo y descubre por qué tu próxima aventura te espera en Jaén.
¿QUÉ ESCONDE EL MAR DE PLATA QUE CUBRE JAÉN?
Pocos lugares en el mundo ofrecen una imagen tan sobrecogedora como los más de sesenta millones de olivos que cubren Jaén. En octubre, el campo se prepara para la cosecha y el aire huele a tierra húmeda y aceituna. Este no es un simple cultivo, es un bosque humanizado que ha moldeado el carácter de sus gentes durante siglos. Recorrer sus carreteras secundarias es navegar por un mar de troncos retorcidos, verdaderas esculturas vivientes.
La luz del otoño jiennense tiene algo especial, tiñendo de tonos cálidos las hojas plateadas del olivar y creando una atmósfera casi mágica. Lejos del bullicio, este entorno invita a la calma y a la contemplación, siendo el escenario perfecto para un paréntesis otoñal inolvidable. Prepárate, porque la inmensidad de este mar de olivos te hará sentir pequeño y a la vez parte de algo grandioso, un sentimiento que llevarás contigo mucho tiempo.
ÚBEDA Y BAEZA: ¿PUEDEN DOS CIUDADES DETENER EL TIEMPO?
Esta escapada cultural te demostrará que el Renacimiento andaluz sigue más vivo que nunca. Como dos islas emergiendo del océano de olivos, Úbeda y Baeza, ambas Patrimonio de la Humanidad, te esperan para transportarte a otra época. Pasear por sus calles empedradas es como abrir un libro de historia del arte a cada paso. Aquí, los palacios, las iglesias y las plazas nobles hablan del esplendor de los siglos XVI y XVII, cuando se convirtieron en un referente del Renacimiento español gracias al genio del arquitecto Andrés de Vandelvira.
No te dejes abrumar por su riqueza monumental; lo mejor es perderse sin rumbo, descubriendo rincones inesperados que te sorprenderán. En esta ruta por Jaén, la belleza no solo está en las fachadas, sino también en el silencio de sus patios y en la majestuosidad de sus capillas. Ambas ciudades ofrecen una lección magistral de cómo el arte y la historia pueden fusionarse de manera sublime con el paisaje que las rodea.
¿A QUÉ SABE REALMENTE EL ORO LÍQUIDO?
El oleoturismo es mucho más que una visita, es una inmersión total en la cultura de esta escapada. Si crees que conoces el aceite de oliva, prepárate para cambiar de opinión. Una visita a Jaén en esta época te brinda la oportunidad única de vivir el oleoturismo en primera persona. Aquí, las almazaras abren sus puertas para mostrarte todos los secretos de su oro líquido, desde la recogida de la aceituna hasta su cuidadosa molturación. Será una experiencia reveladora para tus sentidos que enriquecerá tu fin de semana rural.
Pero la aventura no termina ahí. La verdadera revelación llega con la cata guiada, un momento que transformará tu percepción de este pilar de la dieta mediterránea. Porque al probar un aceite de oliva virgen extra de cosecha temprana, descubrirás matices picantes, amargos y afrutados que nunca imaginaste, comprendiendo por qué este producto es un tesoro gastronómico a nivel mundial y el eje de la vida en esta provincia.
LA MESA JIENNENSE: UN SECRETO MÁS ALLÁ DEL ACEITE
La gastronomía local es uno de los grandes atractivos de esta escapada, robusta y llena de sabor. La cocina de Jaén es un reflejo de su paisaje: honesta, potente y profundamente arraigada a la tierra. Un viaje por la región no está completo sin sentarse a la mesa para disfrutar de sus platos más emblemáticos. En otoño, apetecen guisos contundentes y recetas que reconfortan, y aquí encontrarás algunas joyas como los andrajos, un guiso con conejo y tortas de harina, o la pipirrana, una ensalada intensa que concentra todo el sabor de la huerta.
Pero hay más en esta aventura gastronómica. No puedes irte sin probar especialidades como el lomo de orza, conservado en aceite, o los singulares ochíos, unos panecillos con pimentón y sal que son toda una institución. Y para los más golosos,Baeza guarda un dulce tesoro llamado virolos, un hojaldre fino y delicado que se deshace en la boca. Cada bocado es un homenaje a la tradición culinaria de la zona.
¿Y SI LA VERDADERA EXPERIENCIA FUERA EL SILENCIO?
Más allá de los monumentos, los sabores y los paisajes, lo que realmente define esta experiencia jiennense es la atmósfera que se respira. Este es un viaje para bajar las revoluciones, para disfrutar del placer de un paseo sin prisas, de una conversación en una taberna local o del simple hecho de contemplar el atardecer sobre los olivos. Es la escapada ideal para quienes buscan autenticidad y huyen de las multitudes.
El otoño invita a la introspección, y pocos lugares ofrecen un marco tan inspirador como este. Aquí, entre la historia labrada en piedra y la naturaleza moldeada por el hombre, encontrarás un remanso de paz. Esta escapada te dejará un recuerdo imborrable, porque el verdadero lujo es descubrir la belleza en lo sencillo y encontrar el silencio en un mundo ruidoso, un eco que resonará en tu memoria mucho después de haber vuelto a casa.
Los incendios forestales están haciendo estragos en gran parte de España, afectando a casi 350.000 hectáreas de terreno y arrasando con todo lo que pilla a su paso, dejando a muchas personas sin sus animales, fincas e incluso viviendas, con pueblos que han sido pasto de las llamas. Todo ello se suma al gran impacto que ocasiona sobre la flora y fauna de los territorios afectados.
En la lucha contra el fuego se recurre a medios terrestres y aéreos, y con respecto a este último hay que tener cuidado si se está cerca de la zona afectada, ya que la descarga de agua de un avión antiincendios puede causar la muerte. Así lo advierte el bombero y Técnico de Emergencias, Adrián, que explica cómo actuar en estos casos.
LOS RIESGOS DE LAS ACCIONES DEL CONTROL DEL FUEGO
Fuente: Freepik
En un momento muy delicado para España por los numerosos incendios forestales que afectan a todo el país, con focos activos en Asturias, Galicia, León, Madrid o Cádiz, entre otros, es fundamental la labor de los servicios de emergencia. Tanto por tierra como por aire buscan la manera de poder apagar el fuego y reducir los daños que pueden ocasionar.
Dentro de estas operaciones es crucial, en muchos de los casos, la intervención de aeronaves con descargas de agua para combatir las llamas. Sin embargo, estas acciones, que son de gran utilidad para controlar el fuego, también llevan asociados riesgos importantes para quienes están en tierra, por lo que hay que saber cómo actuar en estos casos.
CÓMO ACTUAR ANTE UNA DESCARGA EN UN INCENDIO
Fuente: Freepik
Una vez sabido que las tormentas secas influyen en los incendios forestales en España, tenemos que ser conscientes del peligro que suponen las descargas de agua que tienen lugar por parte de las aeronaves en un incendio. Sobre ellos ha hablado el bombero y Técnico en Emergencias y Protección Civil, Adrián (@BB3Adri en X), quien ha publicado un hilo en el que explica cómo actuar ante ellas.
En primer lugar, habla de los diferentes medios aéreos que se pueden encontrar en un incendio forestal, donde hay helicópteros ligeros o medios con carga inferior o igual a 1.300 litros que realizan la descarga a una altura mínima de 4 metros; helicópteros pesados con carga mayor o igual a 2.500 litros, con altura mínima de 6 metros; aviones ATo de carga en tierra (carga inferior o igual a 3.500 litros y altura mínima de descarga de 18 metros); y aviones con carga superior a 3.500 litros, que en este caso necesitan una altura mínima de descarga de 46 metros.
UNA DESCARGA DE AGUA EN UN INCENDIO PUEDE CAUSAR LA MUERTE
Fuente: Freepik
La enorme cantidad de agua que liberan los medios aéreos en los incendios hace que sean un gran peligro para las personas que puedan recibir la descarga en tierra. Si impacta de forma directa a una persona, puede tener enormes consecuencias, hasta el punto de poder causar su muerte.
El bombero muestra en su hilo un vídeo en el que se aprecia lo que puede hacer una descarga a baja altura a un coche, que recibe un enorme impacto como consecuencia de la misma. Destaca que, si no se está en el lugar indicado, el propio impacto de la descarga o los elementos que pueden salir despedidos pueden resultar letales.
¿CÓMO SABER QUE UN MEDIO AÉREO VA A DESCARGAR EN UN INCENDIO?
Fuente: Freepik
Antes de realizarse una descarga de agua por parte de un medio aéreo, estos medios activan una sirena a modo de aviso para que los equipos terrestres de la zona estén alertados. Además, recalca que si un helicóptero se ve obligado a hacer la descarga de agua a menos de 10 metros, el piloto deberá cerciorarse de que no hay presencia de personas en la zona.
Por otro lado, Adrián advierte de los riesgos adicionales que pueda haber en la zona del incendio, especialmente con la presencia de tendidos eléctricos. En estos casos, es imprescindible alejarse de la zona para tratar de minimizar los riesgos.
RECOMENDACIÓN ANTE LAS DESCARGAS EN INCENDIOS
Fuente: Freepik
Adrián explica que existen una serie de distancias de seguridad recomendadas en perpendicular al área de descarga del medio aéreo, que varía en función del que se trate, que hacen que la cobertura más indicada se encuentre entre los 12 y los 30 metros. Sin embargo, destaca que la mejor opción es retirar de la zona de descarga a todo el personal.
No obstante, destaca que la retirada, por las características del terreno o la situación, no siempre es posible, por lo que en caso de recibir encima la descarga habrá que adoptar una serie de medidas. Estas dependerán de si se trata de una zona con o sin arbolado, y hace hincapié en que habrá que vigilar especialmente el cuello y los tobillos, al ser las zonas del cuerpo donde se concentran en mayor medida los daños que se puedan producir.
PROTEGERSE DE LAS DESCARGAS DE AGUA EN INCENDIOS EN UNA ZONA SIN ARBOLADO
Fuente: Freepik
El experto explica que si se aprecia la llegada de una aeronave para hacer la descarga de agua sobre en un incendio encontrándose en una zona sin arbolada, habrá que tumbarse boca abajo en el suelo, con la cabeza en dirección a donde viene la descarga, evitando que se formen huecos entre el cuerpo y el suelo.
A continuación se abrirán las piernas y se sujetará el casco con las manos, al mismo tiempo que se tensa todo el cuerpo. Con respecto a la herramienta que se pueda tener, y para que no sea un peligro adicional, en su caso, recomienda tirarla lejos del grupo hacia atrás, una vez que haya visto que no hay nadie, para buscarla posteriormente. Sin embargo, destaca que hay quienes defienden que es mejor sostenerla fuerte y separada del cuerpo, con el filo apuntando hacia fuera.
CÓMO PROTEGERSE DE UNA DESCARGA EN INCENDIOS CON ARBOLADO
Fuente: Freepik
En aquellos casos en los que la descarga de agua de la aeronave se realiza sobre una zona con arbolado, el experto recomienda buscar cobijo en el árbol más sano y grueso que se encuentre, colocándose en su parte contraria a dónde venga la descarga. Para mayor seguridad hay que colocar una rodilla en el suelo y la otra flexionada, además de mirar hacia el suelo.
También recomienda agarrarse al árbol para así no moverse del sitio con la llegada del agua. A pesar de todo, Adrián destaca de una serie de desventajas de protegerse de esta manera, siendo la primera de ellas la que obliga a recibir la descarga y que cualquier elemento arrastrado por el agua nos puede impactar. Además, también se podría sufrir la caída de ramas y árboles que pueden ocasionar daños por su tamaño y velocidad.
QUÉ NO HACER ANTE LA DESCARGA DE AGUA EN UN INCENDIO FORESTAL
Fuente: Freepik
Para finalizar, Adrián también da una serie de recomendaciones acerca de lo que no se debe hacer en estos casos. En este sentido, desaconseja confiarse y recibir la descarga de pie o de cuclillas, ya que estando de pie se pueden sufrir más daños al aumentar la superficie del cuerpo expuesta al impacto. De cuclillas, por su parte, explica que existen altas posibilidades de salir rodando.
Por otro lado, recuerda que, aunque pueda parecer una buena idea recibir un remojón en esas situaciones por las elevadas temperaturas que se deben soportar en los incendios, nunca hay que confiarse. Igualmente, insiste en que si no se trata de una persona que forme parte del personal de extinción, hay que extremar aún más las medidas de prevención.
La alfabetización financiera es clave en un mundo cada vez más digital y complejo. Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino promueve la educación económica como herramienta de empoderamiento y estrategia de inversión responsable desde Grupo Capital
Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, referente en estrategias de inversión global, advierte sobre la urgencia de formar a las nuevas generaciones en finanzas personales, inversión y gestión de riesgo.
«Una sociedad financieramente educada toma mejores decisiones, exige mayor transparencia y está más preparada para construir un futuro sostenible», afirma Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.
Un déficit estructural en alfabetización financiera
A pesar del acceso a tecnología e información, millones de personas —especialmente jóvenes— carecen de conocimientos básicos sobre ahorro, crédito, inversión y planificación. Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino destaca que esta brecha no solo afecta las finanzas personales, sino también la economía productiva y el bienestar colectivo.
Entre los principales desafíos detectados:
Falta de formación en escuelas y universidades.
Desinformación en redes sociales, donde proliferan consejos no profesionales.
Ausencia de cultura de inversión y visión a largo plazo.
Baja inclusión financiera en sectores vulnerables o rurales.
Este panorama exige respuestas estructurales desde el sector privado, académico y gubernamental.
Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino propone una estrategia de impacto
Desde Grupo Capital, Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino impulsa una estrategia basada en tres líneas de acción:
Programas de formación gratuita para jóvenes, emprendedores y estudiantes, enfocados en herramientas prácticas.
Asociaciones con universidades y centros de formación, integrando contenidos financieros en carreras no económicas.
Creación de contenidos accesibles (videos, apps, podcasts) que traduzcan el lenguaje técnico al día a día de cualquier persona.
«No se trata de formar expertos en finanzas. Se trata de que cada persona pueda tomar decisiones informadas, planificar su futuro y protegerse de riesgos», señala Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.
Grupo Capital y su compromiso con la formación financiera
Con una visión orientada a la sostenibilidad económica, Grupo Capital, liderado por Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, integra la educación financiera en su estructura de responsabilidad corporativa. Además de asesorar a grandes inversores, la firma trabaja activamente para ampliar el acceso al conocimiento económico entre comunidades emergentes.
Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino defiende la creación de un programa formativo especializado, destinado a preparar a las nuevas generaciones en temas clave como inversión responsable, planificación personal y gestión del riesgo. Esta iniciativa —actualmente en estudio dentro del marco estratégico de Grupo Capital— podría marcar un hito en la democratización del conocimiento financiero en entornos digitales.
«La educación financiera no debe ser un privilegio. Es una herramienta de libertad económica que debería estar al alcance de todos», concluye Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.
La aerolínea Air Europa incorpora AE Media a todos sus Boeing 737, reforzando la experiencia de vuelo y el compromiso con la innovación tecnológica
Air Europa ha anunciado la ampliación de su oferta de entretenimiento a bordo en toda su flota Boeing 737, gracias a la implementación de AE Media, una solución digital que permite a los pasajeros disfrutar de películas, documentales y series desde sus propios dispositivos móviles, sin necesidad de conexión a internet a bordo.
Esta iniciativa refuerza la apuesta de la compañía por la experiencia del cliente y la transformación digital, impulsada desde la etapa de liderazgo de Javier Hidalgo, ex CEO de Globalia, quien promovió la modernización tecnológica y la mejora continua de los servicios de la aerolínea.
AE Media: entretenimiento personalizado y sin conexión
Disponible para dispositivos con sistemas operativos Android, iOS y Huawei, AE Media ofrece acceso a un completo catálogo multimedia, que ahora incluye contenidos premium de Max, con títulos de HBO y Max Originals.
El funcionamiento es sencillo:
24 horas antes del vuelo, el pasajero recibe un enlace para descargar la app y un código de acceso vinculado a su reserva.
Una vez a bordo, introduce su número de vuelo y recibe un código adicional para reproducir el contenido seleccionado durante el trayecto.
Si el vuelo incluye regreso, se entrega un nuevo código para repetir el proceso sin complicaciones.
Un paso más en la experiencia del cliente
Según Alexis Capdevila, responsable de Entretenimiento & Conectividad de Air Europa:
«AE Media es una solución pensada para que nuestros clientes disfruten del viaje con propuestas audiovisuales de calidad, incluso en vuelos de corta y media distancia».
Esta herramienta responde a un compromiso de la compañía con la innovación y la personalización del servicio, pilares que Javier Hidalgo fortaleció durante su gestión, al priorizar la digitalización y la satisfacción del pasajero como ejes estratégicos.
Conectividad y comodidad en rutas de corto y medio radio
Con AE Media, los pasajeros en vuelos de entre una y cuatro horas podrán elegir entre una completa propuesta audiovisual adaptada a diferentes gustos, haciendo los trayectos más amenos y cómodos. La medida se suma a otras mejoras implementadas en cabina y servicio a bordo, desde la elección del asiento hasta la oferta gastronómica.
Sobre Air Europa
Air Europa es una de las principales aerolíneas españolas, con presencia global y un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en el servicio. Integrada en el grupo Globalia, la compañía continúa desarrollando soluciones que mejoren la experiencia del viajero y fortalezcan su posición en el mercado internacional.
El Smart Alarm Security Kit, la Doorbell 2S Kit y la Bulb Cam, entre los mejores productos de IMOU para proteger la PYME este verano. Todas ellas permiten supervisar el negocio en tiempo real y recibir alertas inmediatas gracias a la aplicación IMOU Life
Aunque el mes de agosto suele ser sinónimo de vacaciones, cada vez más pequeñas y medianas empresas optan por tomarse un respiro más tarde, cuando la actividad general disminuye y es más fácil desconectar. Sin embargo, la preocupación por dejar el negocio cerrado sigue estando presente, especialmente en sectores donde la seguridad es clave.
En este contexto, IMOU, líder en soluciones de videovigilancia inteligentes, presenta una selección de productos diseñados para proteger las PYMEs de forma sencilla, eficiente y sostenible. Una propuesta ideal para quienes quieren disfrutar de unas vacaciones tardías sin perder de vista lo que ocurre en su negocio.
«Tecnología que protege mientras tú descansas»
La nueva generación de dispositivos IMOU combina inteligencia artificial, conectividad avanzada y un diseño orientado a la facilidad de uso. Entre sus soluciones más destacadas de 2025 se encuentran el Smart Alarm Security Kit, la Doorbell 2S Kit y la Bulb Cam.
Todos ellos permiten monitorizar el negocio en tiempo real y recibir alertas inmediatas gracias a la app IMOU Life, que centraliza el control y la configuración en una única plataforma accesible desde el móvil.
Conectividad y facilidad de instalación
Uno de los grandes atractivos de la propuesta de IMOU es su sencillez de instalación y uso. No es necesario un gran despliegue técnico: basta con colocar el dispositivo, conectarlo y comenzar a gestionarlo desde la aplicación.
«Nuestra apuesta por la innovación tecnológica, como la integración de inteligencia artificial de última generación y energía renovable en nuestros productos, redefine los estándares de la industria», afirma George Ma, Gerente Comercial de IMOU, subrayando el equilibrio entre eficiencia, sostenibilidad y facilidad de uso.
Vigilancia inteligente para cada escenario
En la entrada principal, el Kit Doorbell 2S ofrece resolución 2K, visión nocturna infrarroja de hasta 5m, detección de movimiento mediante IA, detección de merodeo y un amplio campo de visión de 166°, ampliable a 180° con rotación horizontal. Funciona tanto con una batería recargable de 5000 mAh (hasta 120 días de uso) como mediante cableado fijo, e incluye audio bidireccional, cambio de voz y opciones de respuesta rápida.
El Kit de Alarma Inteligente complementa estas funciones con sensores PIR de movimiento, sensores para puertas y ventanas, detectores de temperatura y humedad, e incluso opciones para detectar gas, humo o fugas de agua.Incluye una sirena con luz intermitente y un botón de emergencia, todo completamente inalámbrico y gestionado desde la aplicación IMOU Life, que integra cámaras y sensores en un sistema de seguridad unificado, configurable en modos de «casa» o «fuera de casa».
La Bulb Cam combina cámara y bombilla en un formato E27 de fácil instalación: basta con enroscarla en el portalámparas. Ofrece visión panorámica, audio bidireccional y detección inteligente, integrándose perfectamente con el resto del ecosistema IMOU para ampliar la seguridad en interiores o exteriores con una sola conexión.
Seguridad activa incluso desde la piscina
Con esta gama de productos, las PYMEs pueden cerrar por vacaciones sin dejar desprotegido su negocio. La simplicidad de instalación, la posibilidad de control remoto y las opciones de energía autónoma hacen que la seguridad permanezca activa las 24 horas, incluso cuando el equipo está disfrutando de un merecido descanso.
De este modo, IMOU se posiciona como un aliado imprescindible para empresarios que quieren desconectar sin preocupaciones, manteniendo todo bajo control desde cualquier lugar del mundo.
El salario es la principal razón para trabajar en el extranjero para casi 6 de cada 10 encuestados, según el informe Perspectivas Laborales Intergeneracionales realizado por Gi Group Holding. Entre otras de las razones para decidir emigrar se encuentran el deseo de vivir una experiencia diferente (47,8%), mejorar la calidad de vida (38,3%), desarrollarse profesional (36,6%) y lograr una mayor estabilidad laboral (28,7%)
El verano invita a desconectar de la rutina, pero también a reflexionar. Más allá del descanso, las vacaciones ofrecen a muchos trabajadores una pausa necesaria para observar con perspectiva su vida profesional. Tal es así que, según revela el informe Perspectivas Laborales Intergeneracionales, elaborado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, el 18,5% de los españoles ha considerado emigrar a otro país por razones laborales, pero no ha tomado una decisión al respecto. Asimismo, un 8,5% reconoce estar en proceso de hacerlo y un 11,8% reconoce haber tenido varias experiencias laborales en el extranjero.
Por género, los hombres, en mayor medida que las mujeres, consideran trabajar en el extranjero (64,3% vs 63,7%). Así, un 12,3% de ellos reconoce haber tenido experiencias previas, casi un punto más que las mujeres, y casi un 10% está planteándose hacerlo frente al 7,2% de ellas.
Por edades, mientras que casi el 20% de los jóvenes entre 18 y 24 años está en proceso de emigrar por motivos laborales, el 15,2% de los españoles entre 25 y 44 años afirman haber tenido una o varias experiencias laborales en el extranjero. Sin embargo, casi 4 de cada 10 trabajadores mayores de 55 años asegura que nunca ha considerado trabajar en el extranjero.
El salario, la principal razón para emigrar de los españoles
Esta creciente predisposición al éxodo laboral está impulsada por factores económicos, aspiracionales y estructurales. Así, preguntados por las razones para trabajar en el extranjero, el 60,9% de los encuestados señala la búsqueda de un mejor salario como la principal motivación para irse fuera de España. Lograr una mejor calidad de vida (47,8%) es la segunda razón, seguido por el deseo de vivir una experiencia diferente (38,3%), acceder a mayores oportunidades de desarrollo profesional (28,8%) o tener mayor estabilidad laboral (28,7%).
Por edades, el salario es la principal razón para emigrar para el 64% de los trabajadores entre 35 y 44 años, sin embargo, para más de la mitad de los españoles entre 45 y 54 años, la decisión de irse fuera de España se debe a la búsqueda de una mejor calidad de vida. Para los más jóvenes, entre 18 y 24 años, trabajar fuera de nuestras fronteras responde a su deseo de vivir una experiencia diferente (45,4%) y a las oportunidades de desarrollo profesionales (36,3%). Además, 2 de cada 10 españoles entre 18 y 34 años valoran trabajar en otros países con el objetivo de buscar un mayor reconocimiento en el sector.
¿Se puede frenar la marcha del talento?
Los españoles lo tienen claro sobre qué evitaría el éxodo laboral. El 54,6% de los encuestados apuesta por un aumento de los salarios para hacerlos más competitivos y un 52,2% por una mejora de la estabilidad laboral. A continuación, se sitúan los incentivos (46,4%), un mayor apoyo a la conciliación laboral (43,8%) y más oportunidades de crecimiento profesional (41,3%).
Instituciones educativas, clave para evitar que el talento se vaya.
El informe de Gi Group Holding también analiza el papel del sistema educativo en la retención del talento. Un 42,2% de los encuestados considera que las instituciones educativas tienen un papel relevante, pero no hacen lo suficiente para evitar la salida de profesionales. Por su parte, más de 1 de cada 3 cree que las instituciones educativas tienen un rol clave en la retención de talento porque preparan a los estudiantes con competencias necesarias y crean una red de apoyo, conexiones laborales y programas de mentoring. Asimismo, el 26,9% considera que estas instituciones deberían crear alianzas con empresas para facilitar prácticas profesionales y oportunidades laborales desde el comienzo de cualquier tipo de estudio.
La fuga de talento a nivel regional
En el plano territorial, los trabajadores de Navarra (18,5%) y Baleares (17,6%) son quiénes, en mayor medida, reconocen que han tenido una o varias experiencias laborales en el extranjero, mientras que los profesionales más indecisos a la hora de emigrar a otro país en busca de oportunidades laborales se encuentran en Aragón (28,3%); Castilla-La Mancha (23%); Región de Murcia (22,5%); Galicia (22,2%) y Comunidad de Madrid (20,5%).
Por el contrario, más de la mitad de los asturianos afirman no haber considerado emigrar en algún momento, seguidos de castellanomanchegos (42,5%); riojanos (41,7%); gallegos (40,7%); murcianos y andaluces (40,3%).
Entre los motivos que llevan a trabajar fuera de nuestras fronteras se encuentra el deseo de obtener un mejor salario, la principal razón para murcianos (77,5%), gallegos (69,4%) y castellonenses (68,1%). Buscar una mejor calidad de vida es la justificación para catalanes (54%) y casi la mitad de los navarros (48,1%). Por su parte el 42,8% de los valencianos reconocer su intención de vivir una experiencia diferente al cruzar nuestras fronteras mientras que el reconocimiento del sector es clave para tomar la decisión de emigrar en el caso de cántabros (24%), extremeños (22,5%) y asturianos (22,2%).
Preguntados, a nivel regional, qué evitaría la fuga de talento, La Rioja (75%), Baleares (66,7%) y la Comunidad de Madrid (61,5%) son las comunidades que apuestan por un aumento salarial mientras que Galicia (60,2%) y País Vasco (60%) optan por la estabilidad laboral.
Asimismo, gallegos (49,1%), madrileños (47,7%) y castellanoleoneses (45,7%) consideran que una mejora de la conciliación laboral y personal también contribuiría de forma positiva a la salida de nuestro país de profesionales.
Hay un rincón de Teruel que parece robado de un lienzo italiano, un secreto a voces que cada otoño susurra entre olivares y pueblos de piedra. Imagina colinas suaves teñidas de ocre y oro, donde el tiempo se detiene. Este no es un espejismo lejano, es una realidad palpable que te espera mucho más cerca de lo que crees. Aquí, el viaje se convierte en una experiencia que la comarca del Matarraña ofrece una belleza serena y auténtica, desbordando las expectativas de quien busca algo más que un simple destino.
La sensación es casi irreal, como caminar por un decorado medieval perfectamente conservado. Pero lo que realmente atrapa de estas tierras turolenses no es solo su asombroso parecido con la campiña italiana, sino su alma propia, su silencio y su capacidad para conectar contigo. Olvida los mapas y las prisas, porque en este pedazo de Teruella verdadera aventura es dejarse llevar por la intuición y el ritmo de la naturaleza, descubriendo tesoros que no aparecen en ninguna guía.
¿POR QUÉ TODO EL MUNDO HABLA DE LA TOSCANA ESPAÑOLA?
Los campos de olivos centenarios se extienden por valles y lomas suaves, salpicados por masías de piedra que parecen custodiar el paisaje desde hace siglos. Es una estampa que te abraza nada más llegar, y este rincón de Aragón comparte una paleta de colores y una orografía casi idénticas a las de la famosa región italiana, pero con una paz y una autenticidad que la hacen única. La luz del otoño, cálida y dorada, se encarga del resto.
Pero la magia no reside solo en lo que se ve, sino en lo que se siente en esta provincia. La comparación va más allá de lo estético; se trata de un estilo de vida, de una filosofía de calma y aprecio por lo pequeño. Aquí, el concepto de slow travel no es una moda, es una forma de ser, ya que la vida en el Matarraña transcurre a un ritmo pausado y conectado con la tierra, invitando a disfrutar de cada momento sin prisa alguna.
PUEBLOS QUE SON POSTALES VIVIENTES
Valderrobres te recibe con una imagen imponente que corta la respiración: un puente gótico de piedra que te conduce a un casco histórico que asciende hasta un castillo majestuoso. Perderse por sus callejuelas es un viaje en el tiempo, un laberinto de arcos y pasadizos donde cada rincón cuenta una historia, pues en esta maravilla de Teruella armonía arquitectónica de sus edificios de piedra y soportales está considerada una de las más perfectas de España.
Muy cerca, Calaceite te espera con sus casonas solariegas y sus calles empedradas que parecen lienzos. Este paraíso de interior, declarado Conjunto Histórico-Artístico, es pura elegancia y sobriedad. Aquí el silencio se escucha y la belleza se respira en cada balcón florido y en cada plaza, porque este pueblo turolense es un refugio de artistas e inspiración, un lugar donde la calma creativa impregna el ambiente y te invita a quedarte para siempre.
SABORES DE LA TIERRA: EL OTOÑO EN EL PLATO
El otoño es la temporada de la cosecha, el momento en que la tierra ofrece sus mejores frutos. El aceite de oliva de la variedad empeltre, con su sabor suave y afrutado, es el oro líquido que riega toda la gastronomía de la comarca. A su lado, vinos jóvenes de garnacha y bodegas con encanto empiezan a sonar con fuerza, porque la cocina local se basa en productos de kilómetro cero de una calidad excepcional.
Y cuando crees que ya lo has probado todo, llega la joya de la corona de la temporada. La caza, las setas y, sobre todo, la preciada trufa negra, impregnan los platos con un aroma inconfundible que te conecta directamente con los bosques de la zona. Es una cocina de raíces, sin artificios, en la que los sabores de Teruel en otoño son contundentes y reconfortantes, el broche perfecto a un día de exploración por este territorio mágico.
LA NATURALEZA TE LLAMA: RUTAS PARA PERDERSE (Y ENCONTRARSE)
Una de las rutas imprescindibles es la del Parrizal de Beceite, un cañón fluvial que te adentra en un paisaje de cuento. Caminarás por pasarelas de madera sobre las aguas cristalinas del río Matarraña, rodeado de paredes de roca y una vegetación exuberante. Es una inmersión total en la naturaleza salvaje, un lugar donde la fuerza del agua ha esculpido un monumento natural de una belleza sobrecogedora en esta parte de Teruel.
Pero las opciones son casi infinitas para los amantes del aire libre. La antigua vía del tren se ha convertido en la Vía Verde de la Val de Zafán, un sendero perfecto para recorrer en bicicleta o a pie, atravesando túneles y viaductos con vistas espectaculares. En estos paisajes de la provincia, desconectar del mundo digital y reconectar contigo mismo es increíblemente fácil, sintiendo el aire puro y el silencio como únicos compañeros.
EL SECRETO NO ES EL QUÉ, SINO EL CUÁNDO
El calor del verano da paso a una temperatura ideal para pasear, y las hordas de turistas desaparecen, dejando los pueblos y senderos en una calma casi absoluta. Es el momento perfecto para disfrutar del paisaje sin prisas, cuando la luz dorada del atardecer otoñal envuelve los pueblos de piedra en una atmósfera mágica, creando fotografías y recuerdos imborrables en esta escapada otoñal que te atrapará.
Al final, te das cuenta de que la Toscana española es mucho más que una simple comparación. Es un estado de ánimo, una sensación de haber encontrado un refugio. Te llevarás el sabor de su aceite, el color de sus bosques y el silencio de sus calles, porque el alma de este lugar se queda contigo mucho después de haberte ido, demostrando que a veces, la verdadera esencia de Teruel reside en su tranquila y poderosa autenticidad.
La aerolínea consolidó una de las flotas más modernas y sostenibles de Europa bajo el liderazgo del empresario español.
La sostenibilidad ha sido uno de los pilares estratégicos en el desarrollo de Air Europa en los últimos años.
Durante la etapa de Javier Hidalgo como consejero delegado de Globalia, la aerolínea avanzó con paso firme hacia la modernización de su flota, incorporando aviones más eficientes que han reducido tanto el consumo de combustible como las emisiones de CO₂.
Una flota renovada y eficiente
Air Europa apostó por la incorporación de los Boeing 787 Dreamliner y los Boeing 737 MAX, dos modelos reconocidos en la industria por su capacidad para disminuir la huella ambiental.
Estos aviones, además de optimizar el consumo energético, ofrecen una experiencia más confortable al pasajero gracias a mejoras en diseño, espacio y tecnología a bordo.
La introducción de esta flota permitió a la aerolínea reducir en torno a un 20% las emisiones de CO₂ y mejorar la eficiencia de sus operaciones en rutas de corto, medio y largo radio.
Con esta decisión estratégica, Air Europa se consolidó como una de las compañías más comprometidas con la sostenibilidad dentro del sector aéreo europeo.
El impulso de Javier Hidalgo
El liderazgo de Javier Hidalgo fue decisivo para que la sostenibilidad se convirtiera en un eje central de la estrategia empresarial. Durante su gestión, impulsó la renovación de flota como una prioridad, no solo desde la perspectiva medioambiental, sino también como una ventaja competitiva frente a otros operadores internacionales.
Su visión combinó el compromiso con el medio ambiente y la necesidad de ofrecer un servicio de calidad al cliente, sentando las bases de una aerolínea preparada para responder a las exigencias de un mercado global cada vez más consciente del impacto ecológico de la aviación.
Compromiso con el futuro
Hoy, Air Europa continúa avanzando en esta senda sostenible, reforzando su reputación como una aerolínea moderna, responsable y en constante evolución. El legado de Javier Hidalgo en materia de sostenibilidad sigue siendo un referente dentro del grupo Globalia y en el sector turístico español.
Antes, cuidar la piel parecía algo reservado a marcas exclusivas y precios elevados. Hoy, sin embargo, la cosmética accesible ha ganado terreno en nuestro país, sobre todo gracias a cadenas como Mercadona, que cada cierto tiempo lanza artículos capaces de generar auténticas revoluciones en redes sociales, tal como lo hace ahora con un producto de skincare básico, infaltable en tu rutina.
Este es un producto de perfumería que, a pesar de costar menos de dos euros, se ha convertido en el favorito de influencers españolas, usuarias habituales de skincare y de consumidores que buscan soluciones prácticas, asequibles y efectivas para el cuidado de la piel.
El producto de skincare que está agotando existencias en Mercadona
El Producto De Skincare Que Está Agotando Existencias En Mercadona | Fuente: Pexels
La última novedad que ha conquistado la sección de perfumería de Mercadona durante las últimas semanas son los parches de hidrogel para el contorno de ojos. Con un precio de apenas 1,75 euros, este producto de skincare se ha posicionado como uno de los más vendidos en supermercados españoles. Lo que comenzó como una recomendación en redes sociales se convirtió en un fenómeno viral.
Lo que hace tan populares a estos parches no es únicamente el precio reducido, sino la eficacia que muchos usuarios afirman en sus redes sociales. Con tan solo 20 minutos de aplicación, los parches:
Refrescan la mirada
Reducen la hinchazón
Devuelven luminosidad a la piel fatigada
La fórmula de estos parches de hidrogel combina aloe vera y centella asiática, excelentes para la piel gracias a sus propiedades calmantes e hidratantes, ideales para combatir los efectos desgastantes de un día largo o de noches de mal descanso. Cada paquete incluye dos parches de un solo uso, y están creados para adaptarse a cualquier tipo de piel, además, reseñas en redes sociales han indicado que son perfectos para dar un «efecto buena cara» de inmediato.
Qué prometen los parches de hidrogel y cómo se utilizan
Qué Prometen Los Parches De Hidrogel Y Cómo Se Utilizan | Fuente: Pexels
Estos parches de hidrogel disponibles en Mercadona, comercializados bajo la marca Deliplus, están fabricados para una de las zonas más delicadas del rostro: el contorno de los ojos. Según indica la presentación del producto, su fórmula combina ácido hialurónico y colágeno, dos ingredientes altamente valorados en la cosmética actual. El primero funciona como retenedor e hidratador y aporta elasticidad, mientras que el segundo ayuda a reafirmar la piel y suavizar líneas de expresión, marcadas por la edad, el cansancio, y factores climáticos.
El fabricante de estos parches de hidrogel asegura usarlos regularmente, ayuda a hidratar, alisar, refrescar y devuelve luminosidad a la mirada y el área del contorno. ¿Lo mejor de este producto de skincare? Ayuda a reducir bolsas y ojeras, ¡en minutos! Un problema común que afecta tanto a jóvenes como a adultos actualmente.
Para usarlos, solo necesitas limpiar y secar bien tu rostro, colocar cada parche debajo de los ojos, juego en el contorno y dejarlos actuar durante 20 minutos. No necesita aclarado posterior, solo masaje el exceso de producto para que se absorba completamente y tengas un resultado más efectivo.
Un truco que se ha hecho muy viral en las redes sociales es guardarlos en la nevera. Resulta que aplicarlos fríos potenciaría el efecto descongestionante, algo que es especialmente útil durante el verano, cuando el calor y la falta de descanso nocturno exponen agresivamente las ojeras y la hinchazón.
Los ingredientes que marcan la diferencia en estos parches de hidrogel
Los Ingredientes Que Marcan La Diferencia En Estos Parches De Hidrogel | Fuente: Pexels
Además de los componentes principales de este producto de skincare de Mercadona, los parches de hidrogel incluyen una lista de ingredientes que refuerzan su efecto calmante e hidratante. Entre ellos se encuentran alantoína, pantenol, trehalosa, glicerina, beta-glucano, extracto de algas rojas, vitaminas y extractos de frutas del bosque, propiedades que son antioxidantes, regeneradoras y nutritivas que favorecen la salud de la piel.
La textura de hidrogel, ligera y fresca, hace que el producto de skincare de Mercadona se adhiera bien sin gotear ni escurrirse, permitiendo llevarlos contigo incluso mientras realizas otras actividades antes de su retirada. Son aptos para todo tipo de pieles, incluidas las más sensibles, y no contienen perfumes fuertes que puedan generar alergias u olores molestos. Además, al estar fabricados en Corea, incorporan parte de la tendencia de la cosmética coreana que se ha posicionado a nivel mundial.
Madrid, 21 de agosto de 2025 – El grupo educativo polaco Tutore, especializado en servicios de aprendizaje de idiomas y habilidades, impulsados por la tecnología, y con una presencia creciente en Europa, ha adquirido el 100% Grupo Vaughan, empresa española líder en enseñanza de idiomas con una reconocida trayectoria de más de 45 años.
La operación representa un paso estratégico hacia la consolidación de un grupo paneuropeo con una fuerte vocación pedagógica, tecnológica y global. MCH Private Equity, hasta ahora accionista mayoritario de Vaughan, culmina así una etapa clave en la evolución de la compañía, marcada por la expansión de su presencia digital, el crecimiento de sus líneas de negocio y el fortalecimiento de su posicionamiento de marca.
“Estamos muy satisfechos con la operación. Tras las medidas operativas y estratégicas adoptadas después de la pandemia, Vaughan ha recuperado una senda óptima de rentabilidad y beneficios y se ha posicionado como la empresa líder en el segmento de enseñanza de idiomas en España. Con este objetivo cumplido, consideramos que nuestra etapa en Vaughan ha concluido y creemos que, con el respaldo de Tutore Group, el proyecto entra en una nueva fase de crecimiento y expansión internacional” declaró José Manuel Bartolomé, socio de MCH.
La adquisición se ha realizado con el apoyo de las firmas de capital privado Capmont e Innova Capital. Tutore Group ha contado con el asesoramiento de Norgestión, firma especializada en operaciones corporativas internacionales, y Deloitte Legal. Por otra parte, GA-P, firma especializada en asesoramiento financiero y estratégico para operaciones corporativas, ha asesorado en la parte legal a MCH durante el proceso.
“Grupo Vaughan es un referente en Europa por la calidad de su enseñanza, su conexión con los alumnos y su capacidad de innovación en el ámbito educativo. Compartimos la misma visión: democratizar el acceso al aprendizaje de idiomas mediante servicios eficaces, de persona a persona, y soluciones tecnológicas escalables. Esta unión nos acerca a nuestro objetivo de convertirnos en el grupo educativo líder en Europa” afirmó Radoslaw Korczynski, CEO de Tutore Group.
La integración de Vaughan combinará la fortaleza tecnológica, escalabilidad y dinamismo de Tutore Group con la experiencia pedagógica, el prestigio de marca y el alcance mediático de Grupo Vaughan, abriendo nuevas oportunidades de expansión en los mercados europeos y globales.
Grupo Vaughan continuará operando con su estructura actual, ahora reforzada por una red internacional y una plataforma tecnológica que acelerará su transformación digital, diversificará su oferta y ampliará su impacto tanto en el ámbito educativo como corporativo.
“Para Vaughan, esta operación representa una oportunidad extraordinaria. Tutore Group nos aporta visión internacional, experiencia en escalado digital y una cultura educativa alineada con nuestros valores. Juntos podremos llevarnuestra propuesta a nuevos mercados y construir un referente internacional en enseñanza de idiomas” destacó Virginia Fernández-Valdés, CEO de Grupo Vaughan.
Con esta adquisición, el grupo resultante consolida y refuerza su posición en el mercado europeo, con una ambición clara: redefinir la enseñanza de idiomas en Europa a través de la innovación, la calidad pedagógica y la cercanía con el alumno.
Sobre Vaughan Systems
Vaughan Systems es la empresa líder en enseñanza de idiomas en España desde 1977. A lo largo de más de cuatro décadas, ha revolucionado el aprendizaje del inglés con un método propio, riguroso y práctico. Cuenta con programas para particulares y empresas, formación presencial y online, así como productos digitales innovadores basados en inteligencia artificial. Con un índice de satisfacción superior al 95%, Vaughan sigue marcando el estándar en la formación lingüística.
Hay sabores que son máquinas del tiempo y el del Chupa Chups con chicle es, sin duda, el billete de vuelta a los patios de colegio de la EGB. Aquella esfera de caramelo duro no era una simple chuchería, era una promesa, un pequeño tesoro que escondía una recompensa final. ¿Lo recuerdas? Era el rey indiscutible del quiosco, esa golosina icónica que nos enseñó que, a veces, lo mejor está por llegar, justo en el centro de todo.
La experiencia de disfrutar de aquel dulce comenzaba mucho antes de romper el envoltorio. Empezaba con unas monedas en el bolsillo y una decisión que parecía trascendental frente a un expositor lleno de colores y posibilidades. Y aunque había muchos sabores, el que tenía premio era el que todos queríamos, porque la verdadera magia de ese caramelo con palo era el chicle que aguardaba pacientemente en su interior. Una aventura en miniatura que convertía una simple golosina en un recuerdo imborrable.
¿RECUERDAS LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL DE TU INFANCIA?
Pocos dilemas infantiles se sentían tan importantes como elegir el sabor correcto en el quiosco del barrio. Fresa, cola, naranja, limón… Cada envoltorio brillante prometía un viaje distinto, pero todos conducían al mismo destino glorioso: el chicle. Era una decisión que tomábamos con la seriedad de un adulto, porque la elección del sabor definía por completo la experiencia de los siguientes minutos. Era el preludio de una pequeña felicidad redonda y pegajosa que nos esperaba.
Una vez tomada la decisión, el siguiente paso era el arte de desenvolverlo sin romper el plástico más de la cuenta. El sonido de ese papel celofán era el pistoletazo de salida a una carrera de paciencia. El primer contacto del caramelo con la lengua era pura gloria, un estallido de azúcar que nos hacía cerrar los ojos, porque el ritual de abrirlo y empezar a saborearlo era casi tan satisfactorio como el propio dulce. Empezaba la cuenta atrás para llegar al núcleo.
LA PACIENCIA TENÍA PREMIO (Y SABÍA A CHICLE)
Aquí se dividía a la humanidad en dos grupos: los pacientes y los ansiosos. Los primeros lo paladeaban con calma, disfrutando de cada capa de caramelo hasta que el chicle se revelaba suavemente. Los segundos, entre los que me incluía, no podíamos esperar, porque morderlo era una tentación irresistible pese al riesgo de dejarte un diente en el intento. El sonido crujiente del caramelo al romperse era la señal de que la victoria estaba cerca.
El momento cumbre llegaba cuando, tras una dentellada estratégica o una lamida concienzuda, aparecía la textura gomosa. Ese cambio de duro a blando era una epifanía en la boca. De repente, el caramelo se transformaba, la misión había sido un éxito y ya tenías tu premio, porque descubrir la primera hebra de chicle era como encontrar un tesoro escondido. El Chupa Chupshabía cumplido su promesa y ahora empezaba la segunda parte de la diversión.
EL INVENTO ESPAÑOL QUE CONQUISTÓ EL MUNDO (Y NUESTROS RECREOS)
Este icónico caramelo es un invento tan nuestro como la siesta. Fue el empresario catalán Enric Bernat quien, en 1958, observó algo muy simple: los niños se pringaban las manos al comer caramelos. Su solución fue tan lógica como genial: ponerle un palo. Así nació el Chupa Chups, una idea que revolucionó el mercado porque la intención original era crear un dulce que se pudiera comer como con un tenedor. Un pequeño gesto que lo cambió todo.
Pero la genialidad no terminó ahí. Años más tarde, Bernat encargó el rediseño de su logotipo a un amigo suyo que andaba por Figueras. Aquel amigo era Salvador Dalí, quien en menos de una hora garabateó la famosa margarita que hoy todos conocemos. Fue idea suya colocarla en la parte superior, porque el genio de Portlligat sabía que el logo debía verse íntegro y no en un lateral. De repente, nuestra chuchería favorita tenía un toque de arte surrealista.
EL LENGUAJE SECRETO DEL PALO DE PLÁSTICO
Una vez que el caramelo desaparecía y el chicle perdía su sabor a los treinta segundos, la aventura no terminaba. El palito de plástico se convertía en un objeto con infinitas posibilidades. La más popular, sin duda, era intentar hacerlo sonar. Soplar por el agujero lateral con la esperanza de arrancarle una melodía era un clásico del recreo, porque todos intentamos alguna vez convertir el palo en un silbato con mayor o menor éxito.
Pero su versatilidad iba mucho más allá. Servía como puntero para señalar en clase, como varita mágica, como arma en batallas imaginarias o incluso como baqueta para tamborilear en el pupitre. El Chupa Chupsnos daba una doble vida de entretenimiento, ya que el palito se transformaba en una herramienta para mil juegos una vez cumplida su función principal. Era el juguete que venía de regalo con la golosina, un apéndice de nuestra imaginación.
¿POR QUÉ NINGÚN CARAMELO VOLVIÓ A SABER IGUAL?
No es solo una cuestión de azúcar. Es que el sabor de aquel caramelo está indisolublemente ligado a una época de rodillas peladas, veranos eternos y tardes sin preocupaciones. Es el sabor de la EGB, el sonido de la campana del recreo y el tacto de las pesetas en la mano, porque ese sabor a fresa ácida o a cola nos transporta directamente a la infancia sin necesidad de DeLorean. Es la magdalena de Proust de toda una generación.
Quizás por eso ningún otro dulce ha logrado ocupar su lugar. La experiencia era completa: la elección, el reto de llegar al centro y la recompensa final. Y aunque el chicle apenas tenía sabor, mascarlo era la confirmación de que lo habías conseguido. El Chupa Chups nos enseñó la dulce satisfacción del deber cumplido, porque el sabor del chicle duraba apenas unos minutos, pero la sensación de haberlo logrado era eterna.
La Vuelta a España está a punto de dar comienzo… y lo hará partiendo desde Turín. Una Vuelta como Vingegaard de favorito y que tendrá su salida este 23 de agosto hasta 14 de septiembre, y que tiene ya tiene muchas certezas sobre cómo será este inicio en Italia.
Sobre todo, en cuanto a participación. Este martes, la prueba perdió a Enric Mas (Movistar), que no volverá a correr en lo que resta de temporada por una tromboflebitis. En los últimos días, sin embargo, el español no ha sido la única baja sensible para la carrera, que tampoco contará con el que iba a ser el favorito a la victoria, Tadej Pogacar (UAE).
Este sábado 23 de agosto arranca la Vuelta a España sin Pogacar pero con Vingegaard de favorito
El esloveno, pese a tener la cita en su programación inicial, descartó su presencia a lo largo del Tour de Francia. La semana pasada fue cuando se hizo oficial. Dos bajas de enjundia, pero que no dejan coja la participación de la Vuelta a España.
Con la baja de Pogacar, de hecho, se confirmó la presencia de otras dos grandes figuras del pelotón internacional. Sin el balcánico, Juan Ayuso y Joao Almeida liderarán al UAE en las carreteras españolas.
Vingegard En Una Foto Promocional Con Visma Fuente: Vismateam
Los ciclistas de la Península, muy potentes, están obligados a sumar fuerzas para superar al que, a día de hoy, se presenta como el gran candidato a la victoria: Jonas Vingegaard. El danés, además, tras quedar segundo en el Tour de Francia, y sin victorias en grandes vueltas desde que conquistara la Grande Boucle en 2023, llegará con hambre.
Juan Ayuso liderará esta vez al UAE
Ausente el vigente triunfadorRoglic, Jonas Vingegaard es el principal favorito. Doble ganador del Tour de Francia, el danés y su equipo, el Visma, tendrán en el UAE sus principales rivales. El equipo de los Emiratos Árabes estará liderado por Juan Ayuso, acompañado del portugués Almeida. No estarán solos (Bernal, O’Connor, Landa, Kuss…) ya que la nómina de corredores destacados es alta. La Vuelta, un emblema de España, su gente, sus paisajes, su vida.
Juan Ayuso en la Tirreno-Adriático 2025 Fuente: Europa Press
Todo ello ha dado con una Vuelta desbravada. Aunque no descafeinada, toda vez que hay otros ciclistas que quieren plantar batalla. Caso de Ayuso (UAE), que comenzó el curso como un tiro y que tras perder en la Volta a Catalunya con Roglic se desinfló, desnortado después ante la eclosión de su compañero Del Toro en el Giro, que le quitó la batuta. Tercero en 2022, Ayuso quiere demostrar, cuentan desde su entorno, que tiene piernas y ciclismo para estar en lo más alto.
Desde Turín, será la sexta vez que la Vuelta a España comience en el extranjero
Richard Carapaz también figura en la lista de candidatos. El ecuatoriano de EF Education-EasyPost es un escalador valiente y ofensivo, especialista en dinamitar la carrera en los puertos más duros. Su estilo agresivo puede convertirse en la mejor arma para sorprender tanto a Vingegaard como al bloque del UAE Team Emirates, y es uno de los nombres llamados a animar la montaña.
Tampoco faltará la chispa de los sprinters, por más que solo hay tres etapas con final en llano, donde Jasper Philipsen (Alpecin) y Mads Pedersen (Lidl-Trek), entre otros, piden la vez. Sus apariciones serán esporádicas en una Vuelta de 3.151 kilómetros que parte desde el Piamonte italiano, la sexta vez que sale desde el extranjero tras Lisboa (1997), Assen (2009), Nîmes (2017), Utrecht (2022) y Lisboa (2024). En 2026, lo hará desde Mónaco.
Este año en total, serán 3.138 km, con un inicio en Italia y Francia para que los favoritos ‘salven’ los días antes de afrontar la crono por equipos en Figueres y la primera toma de contacto con la montaña en Andorra. Siendo La Vuelta del 90ª aniversario, no hay finales en alto inéditos y sí clásicos por estas efemérides: Angliru, Farrapona, Morredero, Bola del Mundo…
Miryam Moya se ha consolidado como una de las voces forenses más incómodas y reveladoras de España. Su trayectoria profesional, a caballo entre Europa y Estados Unidos, la ha situado como una experta de referencia capaz de poner en entredicho investigaciones policiales que durante años parecían intocables.
Primero publicó Vacaciones al Infierno, el libro en el que reconstruye el caso Madeleine McCann y que sacudió la opinión pública internacional al presentar lo que hasta entonces nadie había querido decir con tanta claridad: no existe evidencia forense de un secuestro, pero sí múltiples indicios de que Madeleine murió en el propio apartamento. Moya fue también una de las primeras en advertir que la acusación contra Christian Brueckner no era más que una maniobra de distracción para desviar la atención de la evidencia real, señalando que, cuando el presunto sospechoso salga de prisión en septiembre, el caso seguirá igual de irresuelto.
Después llegóLa última palabra de Marta, su libro sobre el caso Marta del Castillo, un éxito inmediato gracias a un análisis que desnudaba con precisión quirúrgica las carencias y errores de la investigación oficial. La obra fue celebrada por los lectores como un golpe de verdad que devolvía dignidad a un caso marcado por contradicciones y silencios.
Este verano, la experta se ha trasladado a Los Ángeles, California, para investigar sobre el terreno la muerte de Marilyn Monroe. Desde su residencia en Brentwood, muy cerca de la casa donde falleció la actriz, Moya ha analizado archivos, autopsias y documentos que durante seis décadas han alimentado versiones contradictorias. El resultado será su próximo libro, La autopsia prohibida de Marilyn Monroe, que verá la luz en 2026 y que promete revelar con rigor forense lo que realmente ocurrió aquella noche en Hollywood.
Lejos del sensacionalismo, Miryam Moya construye cada una de sus investigaciones con la solidez del dato científico, la reconstrucción técnica y la denuncia estructural de un sistema que en demasiadas ocasiones falla a las víctimas. Su trabajo no solo aporta respuestas; también abre un debate necesario sobre la relación entre verdad, justicia y poder.
En un panorama dominado por titulares fáciles, la voz de esta perito forense española destaca por lo que siempre ha buscado: que la verdad, aunque incómoda, prevalezca.
Además de estos títulos, Miryam Moya es autora de otras obras de investigación nacionales e internacionales que han marcado la conversación pública, abordando crímenes, desapariciones y muertes que aún hoy siguen generando debate. Cada libro ha consolidado su lugar como referente en el true crime forense, con un estilo inconfundible que combina rigor científico y narrativa envolvente.
Su investigación sobre el caso de Lucía Vivar, considerada por muchos como una de las reconstrucciones forenses más brillantes y conmovedoras de los últimos años, confirma que Miryam Moya no solo revela lo que otros prefieren callar, sino que además devuelve humanidad a cada víctima. En su canal de YouTube, donde analiza y reconstruye casos inéditos con una precisión implacable, ha demostrado que su voz es única, necesaria y diferente. Quizá la única capaz de devolver la verdad a las víctimas y de hacernos preguntar con expectación: ¿con qué caso nos sorprenderá la próxima vez?
El espíritu de ‘Sálvame’ se sigue negando a desaparecer. Tras el cierre de ‘La familia de la tele’ en RTVE, el equipo vuelve a reunirse en un nuevo formato que recogerá la esencia histórica del magacín de Telecinco. Bajo el nombre de ‘No somos nadie’ y con María Patiño al frente, el proyecto pretende mantener vivo un estilo televisivo reconocible que se ha convertido en parte de la cultura popular española.
Con rostros reconocidos como Belén Esteban y Kiko Matamoros, pero también con dos ausencias notables, La Osa Producciones buscará revalidar el interés de la audiencia en un terreno que conoce bien, pero que ha perdido enganche.
‘Sálvame’ tiene nueva vida en Ten con ‘No somos nadie’
‘Sálvame’ Tiene Nueva Vida En Ten Con ‘No Somos Nadie’ | Fuente: Rtve
El universo de ‘Sálvame’ seguirá sumando capítulos. Después de la prematura cancelación de ‘La familia de la tele’ en RTVE, que apenas logró mantenerse unas semanas en emisión, tras el fracaso de audiencias, María Patiño vuelve a ponerse al frente de un programa ligado a la esencia del formato que una vez fue exitoso en Telecinco y que durante más de una década marcó la televisión en España. El nuevo formato se llamará ‘No somos nadie’ y será emitido en Ten, canal que ya acogió apuestas similares como ‘Ni que fuéramos Shhh’ y ‘Tentáculos’.
El estreno está previsto para el lunes 1 de septiembre, coincidiendo con el inicio de la temporada televisiva postverano. Patiño estará al frente de ‘No somos nadie’ de lunes a jueves, mientras que Carlota Corredera conducirá las emisiones de los viernes. Esta estructura asegura la continuidad de Corredera con Ten, donde ya presentó distintas versiones de ‘Tentáculos’.
Aunque todavía no está confirmado el horario exacto y sobre la fecha, aún pueden presentarse modificaciones, se sabe que ocupará la franja vespertina y que se emitirán cuatro horas en directo, según datos recogidos por VerTele y El País.
La vuelta a Ten de la familia de ‘Sálvame’ llega unas semanas después de la cancelación en RTVE, La Osa Producciones negoció su acuerdo con el canal para dotar de contenidos en directo a su parrilla diaria. Este movimiento parecería ser un paso atrás respecto a la televisión pública, pero la realidad es que están retomando un espacio donde ya se han consolidado previamente. De hecho, ‘Ni que fuéramos tentáculos’ logró una media del 1,1% de cuota, llegando al 2,3% en el público de entre 25 y 44 años, lo que duplicaba la media del canal.
De esta forma, ‘No somos nadie’ pretende ser la apuesta con la que recuperar el pulso y volver a conectar con una audiencia que ha sido fiel a ‘Sálvame’, aunque con dos ausencias importantes, quienes hasta el momento de esta publicación, se han negado a ser parte del proyecto.
Los rostros confirmados y las ausencias más sonadas
Los Rostros Confirmados Y Las Ausencias Más Sonadas | Fuente: Telecinco
La información adelantada por varios medios españoles señalan que Belén Esteban y Kiko Matamoros se suman desde el inicio al plantel de colaboradores de ‘No somos nadie’. Ambos han sido figuras relevantes en formatos como ‘Ni que fuéramos Shhh’ como en ‘La familia de la tele’, por lo que su continuidad era evidente. Sin embargo, no todos han querido o aceptado volver a este universo televisivo tras el fracaso de ‘La Familia de la Tele’.
Según ha podido confirmar YOTELE, ni Chelo García-Cortés ni Lydia Lozano participarán en ‘No somos nadie’ en Ten. La primera ya habría rechazado la propuesta rotundamente, mientras que Lozano ha decidido cerrar su etapa vinculada a La Osa Producciones. Tal y como recoge la información del medio mencionado, «ninguna de las dos han estado negociando con otras productoras o cadenas en firme hasta el día de hoy», aunque se ha hecho saber que tienen propuestas en Telecinco y Antena 3.
Una apuesta con historia y expectativas en Ten
‘La familia de la tele’ fue un intento fallido de trasladar a La 1 el estilo de ‘Sálvame’. Las bajas audiencias y las críticas por la mala organización del formato llevaron a su cancelación con apenas 32 programas emitidos.
En Ten, sin embargo, los resultados fueron menos implacables. El nombre elegido para este nuevo ciclo en Ten tiene un trasfondo evidente. ‘No somos nadie’ fue también la marca de un morning show de radio conducido por Pablo Motos hace más de dos décadas, que sirvió como antesala de ‘El Hormiguero’.