Los de Carlo Ancelotti, con la Supercopa de Europa en el bolsillo, son favoritos a conquistar el título por segundo año consecutivo
El Real Madrid tiene más del triple de probabilidades de ganar LaLiga 24-25 que el Barcelona. Así lo reflejan las cuotas de todas las casas de apuestas de España, que rondan el 1.40 (71,4%) para el bicampeonato del conjunto blanco; y el 4.50 (22,2%) si el elenco azulgrana consigue romper las predicciones y acabar siendo campeón. El Atlético de Madrid, tercero en discordia, se sitúa muy lejos de los dos favoritos, con solo un 9% de opciones (cuota 11.00).
La llegada de Kylian Mbappé, clave en los pronósticos a campeón de LaLiga
10 puntos marcaron la diferencia entre el Real Madrid y el FC Barcelona en la última temporada de LaLiga española. Una diferencia que pudo ser todavía mayor si el conjunto blanco no hubiera empatado dos de sus últimos cinco partidos del torneo doméstico.
El equipo dirigido por Carlo Ancelotti, que venció en enero al Barcelona (4-1) en la final de la Supercopa de España sumó, además, la Champions League —la 15ª de su palmarés—, el tercer y último título con el que cerró la campaña. Por su parte, los culés se quedaron en blanco y, como consecuencia, se terminó el ciclo de Xavi Hernández y dio comienzo el de Hansi Flick.
Aunque la estadística juega un papel importante a la hora de realizar el pronóstico a campeón de LaLiga 24-25, igual o mayor importancia tiene el, a priori, desnivel entre las plantillas de los dos principales favoritos al título.
El Real Madrid, que despidió a Toni Kroos —retirado— y Nacho Fernández —fichado por el Al-Qadisiyah saudí—, no se ha desprendido de ninguna otra pieza clave a pesar de los cantos de sirena del fútbol árabe a Vinicius y el interés de Pep Guardiola por Rodrygo Goes. Y, por si fuera poco, ha incorporado el fichaje más mediático de lo que llevamos de década: Kylian Mbappé. El astro francés pone la guinda a una plantilla que ya destilaba talento por cada costado.
Dani Olmo, una incorporación insuficiente para luchar por el título
La polémica salida de Xavi Hernández, que había renovado un par de semanas antes de ser cesado por unas declaraciones sobre la economía del club que no gustaron a Joan Laporta, ha supuesto un cambio en el banquillo, pero no en la política de fichajes. No hay dinero o, al menos, no el suficiente para reforzar con garantías las parcelas del campo más endebles.
Durante todo el verano sonó el nombre de Nico Williams como fichaje estrella, pero el internacional español llevó la contraria a la rumorología y se decantó por continuar en el Athletic Club. Ante la negativa del extremo, el Barcelona firmó a Dani Olmo por 55 millones de euros. Una incorporación de renombre, de indudable calidad, pero que no soluciona los problemas que tiene Hansi Flick en el pivote y los laterales, y que tampoco responde a la necesidad de fichar a un “9” contrastado para dar descanso a un Robert Lewandowski que está más cerca de los 40 que de los 30.
Es evidente que el crecimiento de Lamine Yamal, revelación de la Eurocopa ganada por España, y el regreso de Gavi después de una larga lesión, son motivos para ilusionarse. Pero cuando tu eterno rival ficha uno de los mejores jugadores del mundo, como es Kylian Mbappé, necesitas hacer un esfuerzo extra en el mercado. Y las indispuestas finanzas del Barcelona parecen no poder permitírselo.
Todavía pasa factura los 55 kilos abonados al Manchester City por Ferrán Torres, los 58 pagados por Raphinha al Leeds o los 40 que costó Vitor Roque. Todo esto sumado a los más de 20 millones por temporada que figuran como salario en el contrato de Lewandowski, a sus 35 años. Una planificación deportiva, con Deco a la cabeza, que ha demostrado estar lejos de la eficiente gestión madridista.
El Atlético de Madrid, ni gastándose 140 millones en fichajes
El Atlético de Madrid ha vuelto a rascarse el bolsillo después de varios veranos sin un fichaje de relumbrón. 75 millones de euros es lo que ha costado que Julián Álvarez, campeón de todo a sus 24 años con River Plate, Manchester City y la Selección Argentina, vista la rojiblanca.
Además, los colchoneros son el equipo de LaLiga que más dinero ha invertido en reforzar su plantilla, con más de 140 millones gastados en el mencionado delantero argentino, el defensa Robin Le Normand (34.5M) y el ariete Alexander Sortloth (32M).
Incorporaciones, todas ellas, que suponen un salto de calidad en la plantilla del ‘Cholo’ Simeone, pero que, a ojos de la predicción de LaLiga 24-25, no les hace subir escalones en el podio de favoritos a conquistar el trofeo. Cabe recordar que el curso pasado acabaron cuartos, por detrás del sorprendente Girona, tras protagonizar una campaña decepcionante.
De todas formas, el Atlético ha configurado un tridente (Julián Álvarez, Antoine Griezmann y Alexander Sorloth) que promete dar muchas alegrías a la afición atlética y, por qué no, luchar por LaLiga. Si se entienden bien el argentino, el francés y el noruego, la diversión en el Metropolitano está asegurada.
Aprovecha el hasta un 20% de descuento en muebles de terraza y jardín en la venta privada de El Corte Inglés y renueva todo tu mobiliario con sillas, sillones, sofás y mesas al mejor precio.
Conjunto de jardín de El Corte Inglés con rebaja por su Venta Privada, por lo que no dejes escapar esta oportunidad y luce como nunca tu terraza o jardín gracias a este recopilatorio irrepetible.
Conjunto de jardín Jable en El Corte Inglés
Transforma tu espacio exterior con este conjunto de jardín Jable de El Corte Inglés, compuesto por un sofá de dos plazas, dos sillones y una mesa de centro.
Con estructura de acero y revestimiento de fibra sintética con efecto bambú, este conjunto aporta estilo y durabilidad a tu espacio exterior. Ahora puedes conseguir este conjunto al mejor precio gracias a la Venta Privada de El Corte Inglés. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Mesa de centro de jardín de teca Atlanta
Mejora tu espacio al aire libre con esta elegante mesa de centro de jardín de teca Atlanta. Con su estructura de aluminio ligera y resistente y superficie con lamas de madera de teca, esta mesa combina la belleza natural de la madera con la durabilidad del aluminio.
Ahora en la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes hacerte con ella a un precio increíble. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Conjunto de balcón Piana en El Corte Inglés
Maximiza el espacio de tu balcón con este conjunto de balcón Piana de El Corte Inglés, compuesto por una mesa y dos sillones fabricados en metal y fibra sintética. Este set funcional te permitirá ahorrar espacio gracias a los sillones apilables.
Aprovecha la Venta Privada de El Corte Inglés para conseguir este conjunto a un precio inmejorable. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Colección de jardín Boston
Diseña tu jardín ideal con la Colección de Jardín Boston de El Corte Inglés. Este conjunto, compuesto por un sofá de 3 plazas, un sillón y una mesa de centro, todos revestidos en fibra sintética, ofrece estilo y confort para tus espacios al aire libre.
Ahora con la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes tener este elegante conjunto a un precio excepcional. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Sofá de jardín de 3 plazas Boston en El Corte Inglés
Añade confort y estilo a tu jardín con este sofá de jardín de 3 plazas Boston de El Corte Inglés. Con estructura de acero y forrado en fibra sintética, este sofá es una adición elegante y resistente a tu espacio al aire libre.
Gracias a la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sofá a un precio fantástico. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Sillón de comedor de jardín Sonora
Continuamos con este sillón de comedor de jardín de la familia Sonora y que ahora puedes conseguir a un precio muy apetecible por las ofertas que ha lanzado el gigante de la distribución para que tu jardín o terraza luzca como nunca.
Con la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sillón a un precio irresistible. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Sillón de comedor de jardín apilable Sonora en El Corte Inglés
Disfruta de las comidas al aire libre con este sillón de comedor de jardín Sonora de El Corte Inglés. Su estructura de aluminio y asiento y respaldo en cordón de poliéster trenzado proporcionan comodidad y flexibilidad.
Con la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sillón a un precio irresistible. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Sofá rinconera de jardín de aluminio Seattle
Este sofá rinconera de jardín de aluminio Seattle de El Corte Inglés es la adición perfecta a cualquier espacio al aire libre. Su diseño modular, con un módulo de 3 plazas y uno de 2, se puede adaptar a tus necesidades.
Los cojines y almohadones desenfundables de poliéster aportan confort y estilo. Ahora, gracias a la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sofá rinconera a un precio especial. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Desde el mes de abril se podrá ver la nueva serie “Bienvenidos a Edén”, exclusiva de Netflix. Esta será protagonizada por Amaia Aberasturi, Amaia Salamanca, Albert Baro y Belinda. Según se supo, todavía se encuentra ultimando detalles de la producción, por lo cual, es posible que su lanzamiento se demore unos días más. Al resto, la actriz española, Amaia Salamanca, brindó una entrevista sobre como surgió el papel, que busca con la producción y envió consejos a todos los nuevos artistas.
En la siguiente nota les contaremos cuáles fueron sus frases y conceptos más importantes.
Un gran reparto
“Bienvenidos a Edén” es una serie española protagonizada por Amaia Aberasturi, Belinda Peregrín, Lola Rodríguez, Sergio Momo, Begoña Vargas, Ana Mena, Berta Vázquez, Tomy Aguilera, Albert Baró, Guillermo Pfening, Diego Garisa, Dariam Coco, Irene Dev, Álex Pastrana y Berta Castañé, que cuenta con la colaboración de Amaia Salamanca. Esta producción contará la historia de un grupo de jóvenes que aceptarán una invitación a una fiesta en una isla secreta. Esta aventura promete cambiarle la vida a todos los actores involucrados.
Cómo surgió la idea de ser artista
Cómo decidió ser artista
Amaia Salamanca trabajó en varios proyectos audiovisuales como “Sin tetas no hay paraíso” y “Gran Hotel”, entre otros. “Estaba estudiando en la universidad una doble licenciatura en Administración de Empresas y Derecho. Pero, por otro lado, estaba apuntada en una agencia para tener mi propio dinero y mi propia independencia. Siempre había combinado los estudios con ese tipo de trabajos, como profesora particular e, incluso, camarera”, manifestó en su última entrevista.
Un camino turbulento a la cima
El camino a la cima
Consultada sobre si desde un comienzo pensaba en dedicarse al mundo actoral, la actriz de “Bienvenidos a Edén” afirmó que “de repente me surgió la oportunidad de hacer anuncios y después me cogieron en el primer casting que hice para una serie. Con esa edad ni siquiera sabía lo que quería hacer. De hecho, cuando empecé la carrera universitaria tampoco estaba segura de que eso fuera lo que quisiera seguir haciendo el resto de mi vida”. Cabe aclarar, que muchos artistas se ven en la tarea de desempeñar otras ocupaciones por lo dificultoso que es ganarse un lugar dentro del mundo del espectáculo.
Amaia Salamanca y sus objetivos
Los objetivos de Amaia Salamanca
En este sentido, Amaia Salamanca aseguró que en su momento “he tenido algún parón, porque claro, mientras estás embarazada y tienes hijos, es más difícil encontrar papeles. Pero yo he seguido trabajando durante mis embarazos y he seguido también intentando estar ahí siempre en la profesión y que no se me olvide. Es evidente que en esta profesión hay altos y bajos. Pero a pesar de todo, siempre estoy currándomelo”. Cabe recordar que la actriz participará en la próxima producción de Netflix España “Bienvenidos a Edén”, acompañada por un gran elenco.
El embarazo en el mundo del espectáculo
Estar embarazada y actuar
Por otro lado, la famosa actriz española confirmó que el quedar embarazada es un riesgo debido a que muchas veces pierden el trabajo por un largo periodo. “Sí, es un momento difícil. Tengo amigas actrices que también se han cuestionado: 'oye, pues a lo mejor no es el momento, porque justo ahora me están empezando a ir bien las cosas, estoy viendo proyectos y de repente tengo este parón'. Tienes ese miedo”, detalló y aclaró que “sabía que quería formar familia y yo siempre les aconsejo que de eso nunca se van a arrepentir. Además, ahora ya hay tantos proyectos que no creo que el público se olvide de ellas, no en ese proceso de año y medio”.
La salud mental dentro del mundo del espectáculo
El cuidado de la salud mental
Muchos artistas, a lo largo de su carrera, padecen algunos problemas de salud mental debido a las grandes exigencias de las productoras y el masivo contacto con el público que pueden conseguir en poco tiempo. Al respecto, Amaia manifestó que “esto es algo muy duro, desde luego. Y ahora cada vez más. Cuando comencé tenía solo 20 años y, de repente, tenía más relevancia el tema de las revistas donde se especulaba sobre tu vida privada”. “Ahora esto sucede en las redes sociales con millones de seguidores. Hay gente muy joven que de repente, de la noche a la mañana, se hace conocida no solamente por una serie y comienzan a tener toda esa presión. Es muy difícil. Entonces, se debería normalizar el tener ayuda”, puntualizó.
La inseguridad afecta a todas las personas por igual
Un mal que afecta a todas las personas por igual
A su vez, la artista confirmó que, a lo largo de su carrera, ha sufrido situaciones de inseguridad laboral. “Por mucho que te diga que soy una mujer con carácter o cabezota por luchar por lo que quiero, al final, como persona, también tengo mis miedos. Siempre lo digo: soy una montaña rusa. Puedo tener momentos de mucho subidón y luego, de repente, sentirme pequeña. Pero bueno, las inseguridades forman también parte de la vida de las personas”.
Su crítica hacia anteriores proyectos
Su mirada sobre antiguos proyectos
Por último, Amaia habló sobre sus pasados proyectos y como su percepción sobre ellos cambio con el tiempo. “No, no debería hacerse. Al final tú estás interpretando y no puedes interpretar siempre a la persona perfecta o que tú crees que es perfecta. O sea, el personaje es así porque es así, porque habrá vivido situaciones de tristeza o de rabia. Entonces no podríamos intentar siempre contar solo historias de buena gente que se comporta fenomenal, porque entonces no sería en mundo real”, finalizó.
Noticias interesantes para los parados en España, y es que el SEPE ha cambiado las reglas del juego nuevamente. ¿Cobras paro o subsidio? Pues prepárate, porque a partir de 2026 Hacienda llamará a tu puerta… aunque la ayuda sea pequeña. Lo que durante meses parecía un simple rumor ya es oficial, todos los beneficiarios del SEPE tendrán que presentar la declaración de la Renta sí o sí, incluso si sus ingresos no llegan a los mínimos que obligan a declarar. Y sí, eso incluye subsidios de apenas 480 o 570 euros.
El lío viene de lejos, titulares contradictorios, aclaraciones a medias y una reforma que se aprobó en 2024, pero que no tenía claro cuándo entraría realmente en vigor. Al final, Trabajo y Hacienda han puesto fecha definitiva, la obligación universal empezará con el ejercicio 2025, es decir, en la campaña de la Renta de 2026.
Y lo más importante, si no presentas la declaración cuando te toque, puedes perder la ayuda. Da igual que lleves años sin tener que declarar o que tus ingresos sean mínimos. La norma nueva es clara y afecta a cualquiera que entre en el circuito del paro o los subsidios.
2024 se libra… pero 2025 será el año clave
El cambio gordo llega con los ingresos de 2025. Fuente: Agencias
Pero no todas son malas noticias para los parados, si cobraste paro o subsidio en 2024, respira, no tendrás que hacer la Renta de 2025 solo por ese motivo. Este año se mantienen las reglas de siempre. Si no alcanzas los límites del IRPF y no te toca declarar normalmente, seguirás sin obligación extra. Trabajo aplazó la reforma precisamente para evitar un caos en la campaña de este año.
El cambio gordo llega con los ingresos de 2025. Da igual si cobraste seis meses de subsidio, un paro contributivo o un complemento nuevo, si recibes cualquier prestación nacida después del 1 de noviembre de 2024, en 2026 tendrás que presentar la declaración. Y eso implica que millones de personas que nunca han hecho la Renta por falta de ingresos entrarán por primera vez en el sistema.
Así afectará a quienes cobran subsidios bajos (y a los mayores de 52)
En el caso de los mayores de 52 años, la cosa se complica todavía más. Fuente: Agencias
Los subsidios más modestos serán los que noten el cambio de forma más directa. Hasta ahora, mucha gente que cobraba 480 o 570 euros al mes no declaraba porque no llegaba al mínimo. Pero a partir de 2026 eso ya no importará. Aunque la declaración salga “a cero” o incluso a devolver, presentar el trámite será obligatorio para seguir cobrando la ayuda.
En el caso de los mayores de 52 años, la cosa se complica todavía más. Ellos ya tenían que presentar la Declaración Anual de Rentas (DAR), un trámite que el SEPE exige para comprobar que no superan el 75% del SMI. Ahora tendrán que sumar además la declaración del IRPF. Dos controles diferentes cada año para mantener una ayuda que es vital, porque cotiza para la jubilación.
Qué pasa si no presentas la Renta en 2026
Si no presentas la declaración cuando es obligatorio, el SEPE podrá suspender el subsidio hasta que lo hagas. Fuente: Agencias
Pero para los que creían que esta reforma no entraría en vigor, debemos advertir que estos cambios no son simbólicos, tienen consecuencias. Si no presentas la declaración cuando es obligatorio, el SEPE podrá suspender el subsidio hasta que lo hagas. Y si directamente no la presentas nunca, puedes perder la ayuda para siempre. Lo mismo ocurrirá si cobras paro contributivo y no cumples con el trámite.
No se trata solo de un tema tributario. Hacienda quiere que toda persona con prestaciones públicas conste en el sistema con una declaración actualizada, y el SEPE necesita esa información para comprobar rentas, compatibilidades con trabajos a tiempo parcial y posibles cobros indebidos. En otras palabras, la Renta pasa a ser un requisito más para poder mantener la ayuda.
Conclusión: 2025 es el ensayo, 2026 es el examen de verdad
2026 marcará un antes y un después para cualquiera que cobre una prestación del SEPE. Fuente: Agencias
Este año todavía no cambia nada, pero 2026 marcará un antes y un después para cualquiera que cobre una prestación del SEPE. Muchos tendrán que hacer la declaración por primera vez, otros tendrán que acostumbrarse a nuevas obligaciones y todos deberán estar atentos para no perder el subsidio por un simple trámite.
Es un buen momento para ir asimilando el cambio y compartirlo con quien esté en paro o pueda estarlo el próximo año. Porque lo que más duele no es pagar… sino perder una ayuda por no enterarse a tiempo.
España es el país de las contradicciones económicas. ¿Puede una economía crecer al mismo tiempo que se frena? España está justo en ese punto extraño. Bruselas ha elevado las previsiones del PIB para los próximos años, pero también ha encendido una luz ámbar, el motor que ha impulsado el país últimamente empieza a perder fuerza. Y, sorprendentemente, no se trata de la industria, ni del turismo, ni siquiera del consumo. Es la vivienda.
LaComisión Europea lo dice claro; la falta de oferta (y los precios imposibles) amenazan el empleo, la llegada de nuevos trabajadores y, en consecuencia, el crecimiento económico. En un país donde cada trimestre se celebra que el PIB aguanta mejor que el de sus vecinos, este aviso no es menor. De hecho, es la primera vez que Bruselas señala directamente a la vivienda como uno de los factores que podrían frenar la recuperación.
El mensaje es simple, casi incómodo; sin casas, no habrá manos para sostener la economía. Y si los flujos migratorios se frenan, el país entrará en un periodo de moderación más rápido de lo previsto. Así que, aunque las cifras pinten bien, el horizonte viene cargado de desafíos que ya no se pueden ignorar.
La vivienda, el nuevo cuello de botella de la economía española
Esto convierte la vivienda en un problema macroeconómico, no solo social. Fuente: Agencias
Bruselas reconoce que gran parte del empuje reciente del PIB español se explica por la inmigración, más gente trabajando, más consumo, más actividad. Pero ese flujo, según apunta la Comisión, va a desacelerarse de manera clara entre 2026 y 2027. No por falta de interés, sino por un bloqueo mucho más terrenal, no hay suficientes viviendas disponibles, y las que hay son demasiado caras para la mayoría de los recién llegados. Las grandes ciudades, donde suelen asentarse, están prácticamente agotadas.
Esto convierte la vivienda en un problema macroeconómico, no solo social. Sin oferta suficiente, España corre el riesgo de perder trabajadores justo cuando más los necesita. Y esto se traduce en menos empleo creado, menor dinamismo y un crecimiento más débil. Bruselas lo explica sin rodeos, si la fuerza laboral deja de aumentar, la economía no puede sostener el ritmo actual, por muy sólidos que parezcan los indicadores.
Un crecimiento que se mantiene… pero que se enfría
No es una crisis, pero sí un frenazo que ya está dibujado. Fuente: Agencias
La Comisión Europea subraya que España seguirá liderando el crecimiento de la eurozona, con un avance del 2,9% en 2025 y del 2,3% en 2026. Son cifras mucho más optimistas que las de Italia, Francia o Alemania, que apenas rozan el 1%. El consumo interno, el empleo y la inversión (sobre todo la vinculada a los fondos europeos) seguirán tirando con fuerza. Sobre el papel, la fotografía es buena.
Pero debajo de esa imagen aparece la parte menos brillante. Bruselas prevé una moderación clara del crecimiento, arrastrada por la caída del empleo potencial, el menor ritmo migratorio y el impacto de un contexto internacional lleno de incertidumbre. El turismo puede verse afectado por la debilidad de los socios comerciales, las exportaciones se frenarán y el consumo podría resentirse si la creación de empleo pierde fuerza. No es una crisis, pero sí un frenazo que ya está dibujado.
El mercado laboral, entre récords y señales de alerta
La llegada de nuevos trabajadores ha ampliado la fuerza laboral. Fuente: Agencias
España bajará del 10% de paro por primera vez en más de una década, algo que Bruselas destaca como un hito importante. Sin embargo, también aclara que este avance no se debe a una revolución productiva ni a un cambio estructural profundo, sino al mismo factor que ahora empieza a tambalearse, la inmigración. La llegada de nuevos trabajadores ha ampliado la fuerza laboral y ha permitido crear empleo a un ritmo superior al que la economía española produce de manera natural.
Pero si los flujos migratorios se reducen, el mercado laboral se moverá en otra dirección. La tasa de paro seguirá bajando, sí, pero más por una fuerza laboral que deja de crecer que por una economía que genera más oportunidades. Y eso, en términos de sostenibilidad, no es una buena noticia. Bruselas lo resume de forma cruda, sin más trabajadores, la economía tendrá menos gasolina para avanzar.
Un cierre para mirar hacia adelante
La vivienda, ese problema que parecía solo social, se ha convertido en el punto débil. Fuente: Agencias
España encara los próximos años con una mezcla peculiar, buenas previsiones, mejores números que sus vecinos y, aun así, un aviso serio en el buzón. La vivienda, ese problema que parecía solo social, se ha convertido en el punto débil de un modelo económico que depende de atraer talento y mano de obra. Si no se amplía la oferta, si no se abaratan los precios y si no se facilita el acceso, el frenazo será inevitable.
Quizá este sea el momento de abrir un debate que lleva años aplazándose. Porque, si el país quiere mantener el ritmo, necesita algo tan básico como garantizar que la gente pueda vivir donde trabaja. Un reto enorme, pero también una oportunidad para repensarlo todo. Y, quién sabe, quizá sea esta la señal que faltaba para que por fin se tomen decisiones de fondo.
Durante años, Gonzalo Julián Conde, Bizarrap para el mundo, parecía solo un chico que hacía música encerrado en una habitación diminuta de Ramos Mejía, un suburbio modesto del Gran Buenos Aires. Auriculares baratos, un portátil que sobrevivía como podía y una ambición que ningún estudio profesional habría podido contener.
Hoy, ese mismo chico llena estadios, acumula récords globales y mueve la industria musical con un gesto de su cabeza. Su transformación no es solo un éxito individual. Es el símbolo de una nueva era en la música, donde el talento y la estrategia digital pesan tanto como los grandes focos.
BIZARRAP SE CONSAGRA COMO FENÓMENO GLOBAL Y CONVIERTE SUS SESSIONS EN UN ESPECTÁCULO DE ESTADIO
El fenómeno Bizarrap no surgió de la nada. Sus primeras Sessionsnacieron casi como un experimento: grabaciones sencillas, estética minimalista, un formato repetible. Pero había algo más potente que cualquier artificio visual.
La intuición de seleccionar a los artistas correctos en el momento justo. De raperos emergentes de barrio a estrellas con millones de oyentes, el productor argentino convirtió su estudio en un territorio neutral donde cualquier artista podía brillar. Una fórmula simple en apariencia, pero quirúrgica en ejecución.
Fuente: Agencias
El despegue definitivo llegó cuando las BZRP Music Sessions dejaron de ser un secreto de nicho para convertirse en eventos globales. La industria empezó a entender que Bizarrap no hacía colaboraciones, sino que más bien generaba fenómenos culturales.
Sesiones como las de Villano Antillano, Snow Tha Product o Nathy Peluso demostraron que podía catapultar carreras. Luego vendrían las colaboraciones que rompieron Internet: Shakira, Quevedo o Residente, sesiones que ya son parte del archivo musical de esta década.
LA MÚSICA DE BIZARRAP YA PERTENCE A LA ÉLITE MUNDIAL
Pero el fenómeno no se explica solo en números. Bizarrap entiende la música actual como casi nadie: sabe crear expectativa, controlar el misterio, manejar silencios. Su comunicación es tan precisa como sus beats. Cada adelanto, cada guiño y cada filtro azul se convierte en señal para millones de seguidores que esperan la siguiente explosión cultural. Es, en esencia, un productor que entiende que en 2025 el talento va acompañado de narrativa.
Ahora, su expansión ha salido de la pantalla. Bizarrap ya no es solo un productor digital: es un artista de estadios. Su salto al Bernabéu en el encuentro de la NFL marca un antes y un después para su carrera y para la música en español. Llevar al directo un proyecto que nació en una habitación es un desafío monumental. Reinterpretar sesiones pensadas para auriculares y convertirlas en un espectáculo a gran escala. Pero todo indica que está listo para hacerlo. Su reciente gira, sus visuales cuidadosamente diseñados y la madurez de su equipo creativo muestran que Bizarrap ya no es un fenómeno pasajero: es una marca global.
Bizarrap Fuente: Agencias
La pregunta ahora no es si puede llenar estadios, sino hasta dónde puede llegar un artista que nació en YouTube y hoy compite en volumen, impacto y proyección internacional con los grandes nombres del pop latino. Lo que comenzó como un formato casero se ha convertido en la puerta de entrada para miles de jóvenes que sueñan con crear música desde una computadora, sin intermediarios ni discográficas gigantes marcando el camino.
EL PRODUCTOR ARGENTINO DIO EL SALTO ESPERADO
Bizarrap representa un cambio generacional. Una forma distinta de entender la música, el éxito y las reglas del juego. Un productor que ha demostrado que la creatividad puede viajar más rápido que cualquier campaña millonaria y que un beat bien construido puede tener más poder que una maquinaria de marketing tradicional.
De su habitación al Bernabéu. De un portátil a las pantallas del mundo. Del anonimato a la cima. Bizarrap no solo lo está logrando todo, sino que está redefiniendo lo que significa triunfar en la música en pleno siglo XXI.
Radio Televisión Española (RTVE) está de dulce con los datos de audiencia que está logrando en la presente temporada televisiva, pero el ente público tiene que estar al tanto de capear los diferentes ataques que recibe desde diferentes direcciones. Debido a la polarización política, RTVE se ha convertido en un arma arrojadiza desde la oposición y algunos medios de comunicación, algo que el director José Pablo López lleva tiempo denunciando.
Sin embargo, más allá de los debates de pluralidad que algunos están dispuestos a poner sobre la mesa constantemente, la corporación también tiene que gestionar otro tipo de críticas que atañen, esta vez, al colectivo de las personas sordas. Y es que, nuevamente, la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE)ha vuelto a denunciar que RTVE no incluya lenguaje de signos en determinadas intervenciones políticas que se retransmiten en sus canales.
Sin ir más lejos, la comparecencia parlamentaria en el Congreso de los Diputados del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del pasado 12 de noviembre, no contó con lengua de signos española en la emisión por el Canal 24 horas. Los afectados lo consideran "una práctica reiterada" que ya denunciaron este verano de 2025 y todavía más atrás, durante la cobertura del apagón eléctrico que sufrió España.
Desde CNSE nos aseguran que la decisión ha dejado a miles de personas sordas al margen de la actualidad política y social de nuestro país. El presidente de la confederación estatal, Roberto Suárez, afirma que evidencia una "preocupante dejación" por parte del servicio público en el cumplimiento de sus obligaciones de accesibilidad.
Imagen de personas sordas viendo la televisión | Fuente CSNE
"RTVE actúa con arbitrariedad: unas veces incorpora la interpretación en lengua de signos, y otras veces decide no hacerlo sin criterios claros ni motivo alguno", manifiesta Suárez. "No estamos ante un problema menor. Hablamos de emisiones financiadas con fondos públicos y de información política que afecta a toda la ciudadanía. Dejar de lado a las personas sordas es discriminatorio e injustificado".
El presidente de la CNSE considera que la ausencia de la lengua de signos en una comparecencia con nivel de relevancia política y social constituye un caso especialmente grave de exclusión, ya que priva a la comunidad sorda de su derecho a recibir información en igualdad de condiciones. Por ello, exige de manera inmediata y estable la inclusión de la lengua de signos en todas las comparecencias institucionales emitidas en directo.
RTVE cuenta con intérpretes de lengua de signos en formatos alternativos como su plataforma HbbTV, pero limitarlo a ello deja fuera todas aquellas personas sordas que siguen la información exclusivamente a través de la televisión convencional. La CNSE entiende que la lengua de signos no puede ser una opción secundaria, sino un derecho que no se puede cuestionar ni negociar.
Explican que su presencia debe garantizarse en canales convencionales como el canal 24 Horas, y no relegarla a plataformas alternativas que dejan fuera a una parte de la audiencia sorda. "La ausencia de la lengua de signos en emisiones de interés general constituye una barrera estructural que perpetúa la desigualdad informativa. Un servicio público financiado por toda la ciudadanía debe garantizar el acceso a todas las personas, sin excepción", reitera Suárez.
Campaña de RTVE para RNE sobre la accesibilidad | Fuente: RTVE
El incumplimiento de normas como la Ley 27/2007, la Ley General de Comunicación Audiovisual y la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad supone un déficit democrático que afecta directamente a nuestra participación política, a nuestros derechos lingüísticos y a nuestras libertades", sentencia.
"Ser una persona sorda no debería implicar más obstáculos, ni más esfuerzo, ni más abandono institucional", recuerdan otros miembros de la CNSE.
RTVE se defiende
A falta de una respuesta oficial de RTVE sobre el asunto, hay que decir que la televisión pública presume habitualmente de sus servicios de accesibilidad. "Como servicio público, RTVE sigue estando a la vanguardia en la accesibilidad a los contenidos para las personas con algún tipo de discapacidad, tanto en lo que se refiere a calidad como al número de horas de programación accesible, en sus tres vertientes: subtitulado, audio-descripción y lengua de signos", se defienden desde la corporación.
"RTVE es pionera en emitir en su programación servicios de accesibilidad y dentro de su compromiso para ofrecer el mejor servicio público, sigue poniendo todos los medios y recursos a su alcance para mejorar al máximo su oferta de accesibilidad en cada emisión".
De hecho, ha estrechado lazos con la Fundación CNSE recientemente en el programa 'En lengua de signos', donde se ha destacado la formación para el empleo de personas sordas del Plan Iguales de Ineco, impartida en la propia fundación, con el objetivo de mejorar la empleabilidad de personas sordas en vulnerabilidad laboral.
El programa "En lengua de signos" de @rtve ha destacado la formación para el empleo de personas sordas del Plan Iguales de @Ineco_es, impartida en Fundación CNSE
Asimismo, en la Semana Internacional de las Personas Sordas, que tuvo lugar del 22 al 28 de septiembre, RTVE llevó a cabo distintas iniciativas en sus principales programas e informativos, con algunos de los rostros más destacados de La 1 visibilizando la lengua de signos o incluyendo la interpretación en 'La Revuelta' a través de su emisión en HbbTV, sumándola al subtitulado y la audiodescripción en directo.
50 años después de la muerte de Franco, España sigue tratando de cerrar una herida que no se sutura solo con homenajes o declaraciones institucionales. El país ha avanzado en la localización e identificación de represaliados, pero los familiares insisten en que lo que se ha hecho es apenas una parte del camino.
La exhumación de figuras como Juan Chueca Sagarra, fusilado en 1939 y enterrado en una fosa común en Navarra, simboliza ese pequeño paso: recuperar un cuerpo, darle un nombre y devolverlo al pueblo del que salió para no volver jamás. Pero la pregunta persiste todavía hoy: ¿basta con eso?
FRANCO Y LA MEMORIA QUE SIGUE PENDIENTE MEDIO SIGULO DESPUÉS
La respuesta, según quienes llevan años empujando este proceso, es no. No mientras miles de familias sigan sin saber dónde están sus padres, abuelos o tíos. No mientras el Estado acumule retrasos, archivados y trámites eternos. Y no mientras la reparación se limite a abrir fosas y entregar restos, sin una reflexión clara sobre lo que significó aquella violencia ni sobre la falta de justicia posterior.
Exhumación de una de las fosas comunes del barranco de Víznar, en Granada Fuente: Europa Press
La historia de Juan Chueca es solo una de tantas, pero ilustra bien la mezcla de alivio y tristeza que acompaña a cada exhumación. Durante décadas, su familia conservó una carta escrita horas antes de su ejecución. Era lo único que tenían para agarrarse a su memoria. A finales de 2024, su ADN coincidió con los restos hallados en una fosa en la zona de Eslava.
EL REGRESO DE JUAN CHUECA SAGARRA Y DE TANTOS NOMBRES QUE NUNCA DEBIERON PERDERSE
En febrero de este 2025, el féretro viajó a su pueblo. La banda municipal tocó una marcha lenta, los vecinos guardaron silencio y los nietos de Chueca pudieron, por fin, poner flores sobre una tumba real y no sobre un símbolo. Estos gestos emocionan porque han tardado mucho en llegar. Y porque, aunque dan un cierre íntimo, no resuelven la cuestión colectiva: ¿qué significa reparar?
Las asociaciones consultadas coinciden en que la reparación real va más allá de abrir fosas. Piden un acompañamiento más profundo. Bien desde documentación accesible, recursos suficientes, mecanismos judiciales que permitan esclarecer responsabilidades y un relato pedagógico que no dependa de la ideología del gobierno de turno. Lo que reclaman no es revancha. Es memoria. Un país que se explicase a sí mismo con honestidad y que reconociera que hubo víctimas condenadas al olvido.
Mural dedicado a las víctimas de 'La Desbandá', en Motril Fuente: Agencias
Entre ellas, el conocido caso de 'La Desbandá', el genocidio que el bando franquista llevó a cabo en 1937 contra miles de civiles malagueños que trataban de huir hacia Almería tras el golpe de Estado. Ni siquiera los expertos se ponen de acuerdo del número exacto de esa masacre contra la población civil. Se calcula que la cifra se encuentra entre 5.000 y 10.000 personas.
LA LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA AÚN TIENE MUCHAS TAREAS POR COMPLETAR
Muchos familiares de represaliados por Franco definen la situación actual como una "reparación a medias". Sí, ahora hay subvenciones para localizar fosas y equipos científicos que trabajan con rigor. Sí, ha avanzado la digitalización de archivos militares. Sí, la Ley de Memoria Democrática ha acelerado procesos que llevaban años bloqueados. Pero, pese a todo, la sensación es que la maquinaria sigue siendo lenta y que los avances dependen demasiado del impulso político del momento.
En algunos pueblos, como en el caso de la familia Chueca, la devolución del cuerpo ha permitido recuperar algo más que unos restos. Ha servido para abrir conversaciones que antes se evitaban, para escuchar testimonios que nunca se habían verbalizado y para que las nuevas generaciones supieran que hubo vecinos que desaparecieron sin rastro. "Ha vuelto a casa", dijo una de las nietas durante el entierro. "Pero falta que se reconozca lo que le hicieron".
Esa frase se repite de forma casi idéntica en decenas de localidades. Aun así, los avances existen. En los últimos cinco años se han multiplicado los proyectos de exhumación, se han identificado centenares de víctimas y se han devuelto restos a familias que ya habían perdido la esperanza. Hay antropólogos que llevan una década en estas tareas y cuentan que, por primera vez, tienen margen presupuestario para trabajar sin interrupciones. Y los forenses reconocen que el nivel técnico actual permite identificar cuerpos que hace veinte años habrían sido imposibles de atribuir.
50 AÑOS DESPUÉS DE FRANCO, España se mira en el espejo de su pasado reciente y encuentra un reflejo mejorado, pero todavía incompleto
Pero la memoria no se repara solo con ciencia. Se repara también con voluntad. Y ahí, opinan muchas asociaciones, el país aún cojea. Las exhumaciones se celebran, pero no siempre van acompañadas de actos oficiales que reconozcan a las víctimas como tales. Algunas autonomías han impulsado homenajes; otras han preferido guardar silencio. Y en el ámbito judicial no se ha producido un avance comparable: los crímenes siguen sin investigarse, y el debate sobre la prescripción o la responsabilidad continúa envuelto en polémica.
En este aniversario, 50 años, medio siglo después de la muerte del dictador Francisco Franco, España se mira en el espejo de su pasado reciente y encuentra un reflejo mejorado, pero todavía incompleto. Hay familias que respiran por primera vez en décadas porque han podido enterrar a los suyos. Y hay otras que siguen esperando una llamada que tal vez nunca llegue.
El gesto de devolver a Juan Chueca y a tantos otros a la tierra donde crecieron es importante. Lo es porque devuelve dignidad, porque permite cerrar un duelo y porque hace visible una historia que durante años se intentó ocultar. Pero también es un recordatorio de lo que queda por hacer. 50 años después, la memoria avanza, pero la reparación, la profunda, la que reconoce a las víctimas sin matices, sigue siendo una promesa pendiente.
En un mercado donde los yates de lujo concentran aspiración, inversión y estilo de vida, la elección exige información clara y un aliado fiable. Boatsters Black se posiciona como ese socio estratégico, combinando metodología de análisis y criterio humano para orientar cada decisión. La compañía integra datos de mercado, conocimiento local y negociación proactiva, por eso facilita procesos más ágiles y transparentes, desde la preselección hasta el cierre. La propuesta nace de una premisa sencilla: entender qué desea el comprador, qué necesita el propietario y qué exige el activo. Así se reduce la fricción, se protegen intereses y se optimiza el coste total de propiedad. La experiencia acumulada desde 2015 respalda ese enfoque y se traduce en operaciones precisas.
Asesoramiento experto para decisiones seguras
Boatsters Black trabaja con un modelo consultivo que prioriza la idoneidad del yate sobre la inercia de la oferta. Se analizan historial de mantenimiento, proyección de refit y escenarios de reventa, además de rutas habituales y perfil de tripulación. El objetivo es alinear expectativas con posibilidades reales, evitando sorpresas y mejorando la vida útil del activo.
La compañía coordina inspecciones, pruebas de mar y legalidad documental con equipos verificados. También negocia condiciones, tiempos y garantías para mantener protegido el valor futuro. “La transparencia ahorra tiempo y eleva la satisfacción; cuando los datos y la experiencia coinciden, la decisión fluye”, afirma un portavoz de Boatsters Black.
Innovación aplicada a la compraventa
El proceso se apoya en herramientas que cruzan comparables, disponibilidad estacional y señales de demanda en destinos clave. Ese enfoque permite ajustar precios y ventanas de oportunidad, sobre todo en Mediterráneo y Caribe, donde la estacionalidad impacta la rentabilidad. En paralelo, se evalúan alternativas de gestión para generar ingresos cuando el yate no se usa.
En definitiva, Boatsters Black une innovación y experiencia para que la compra o venta de yates de lujo sea más simple, medible y segura. El equipo combina pericia técnica y sensibilidad por el detalle, por eso transforma un proceso complejo en una decisión serena. Quien busque rigor y criterio encontrará un aliado que protege el valor del activo y el disfrute a bordo, hoy y a largo plazo.
Durante años, acceder a estudios avanzados ha estado condicionado por barreras económicas difíciles de superar. La idea de cursar un máster o especialización de calidad sin desembolsar miles de euros parecía poco realista para una gran mayoría.
Sin embargo, el avance de la digitalización educativa y la consolidación de plataformas como MyWebStudies están transformando esta percepción. A través de un modelo innovador basado en el acceso vitalicio por pago único, se ofrece al público una alternativa eficaz y profesional que responde a las necesidades formativas actuales.
Esta propuesta, que representa una forma de formación online accesible, pone en cuestión el coste tradicional de la educación especializada y amplía las posibilidades de desarrollo profesional para perfiles muy diversos.
Alternativas formativas a precios cerrados
MyWebStudies ha estructurado su propuesta educativa en torno a planes con precios únicos y sin costes adicionales posteriores. El modelo destaca por su enfoque claro: acceso completo, pago único y sin suscripciones mensuales ni renovaciones.
Los usuarios pueden optar por el Plan “Quiero Estudiar”, que permite progresar curso a curso; el Plan “Quiero Estudiar VIP”, con acceso inmediato e ilimitado a todo el contenido; o la fórmula “3x1”, donde se obtienen tres cursos certificados por el precio de uno. Todas estas opciones son válidas para toda la vida del usuario y otorgan certificados digitales verificables, válidos para su incorporación en currículums o perfiles profesionales.
Para quienes desean especializarse en áreas concretas, los Planes Máster ofrecen una solución eficaz y segmentada: agrupaciones de cursos temáticos diseñadas para formar perfiles completos en disciplinas como psicología, nutrición, comunicación, inteligencia emocional, negocios, idiomas o SAP. Esta modalidad incluye todas las unidades, clases y materiales complementarios correspondientes al área elegida.
Además, los másteres disponibles permiten formarse con estructuras similares a las de posgrados universitarios, pero con precios sustancialmente inferiores y accesibles desde cualquier parte del mundo.
Formación profesional certificada y sin limitaciones geográficas
Todos los programas que integran esta plataforma están disponibles en modalidad online y en más de ocho idiomas, lo que permite ampliar el alcance internacional de su oferta y garantizar una experiencia formativa adaptada a públicos diversos. El acceso a la plataforma es inmediato tras el registro, y los contenidos están organizados para facilitar el aprendizaje autónomo, adaptándose al ritmo y horario de cada estudiante. Además, al no existir límite de visualización, es posible revisar el material tantas veces como sea necesario.
La obtención de certificados digitales al finalizar cada curso posibilita acreditar conocimientos en sectores donde la experiencia práctica y las competencias técnicas pesan tanto como una titulación oficial. De esta forma, esta fórmula de formación online accesible favorece la empleabilidad sin imponer barreras económicas, lo que explica su progresiva consolidación en el mercado educativo digital.
MyWebStudies amplía así las oportunidades de formación con soluciones que eliminan la dependencia de modelos tradicionales costosos, facilitando el acceso al conocimiento estructurado, certificado y orientado al crecimiento profesional. Frente a un escenario donde aún persisten másteres de más de 6.000 euros, esta propuesta redefine las expectativas de inversión en educación avanzada.
En un contexto donde el bienestar físico y mental cobra cada vez más importancia, métodos como el Pilates en máquinas se posicionan como alternativas accesibles, efectivas y sostenibles a largo plazo. Este enfoque combina control, fuerza y respiración consciente para mejorar la postura, aumentar la flexibilidad y aliviar tensiones. En la ciudad de Valencia, Space Pilates se ha consolidado como un referente local gracias a su propuesta personalizada y su atención cercana.
Space Pilates, con sede en el barrio de Ruzafa, apuesta por clases reducidas que se adaptan a distintos niveles de condición física. Desde jóvenes que buscan tonificar el cuerpo hasta adultos mayores que desean mantener su movilidad, el estudio ofrece rutinas diseñadas para atender las necesidades específicas de cada persona. El uso de máquinas permite controlar el movimiento con precisión, facilitando el trabajo progresivo sin riesgo de impacto o lesiones.
Una práctica que mejora cuerpo, mente y calidad de vida
Una de las claves del éxito de esta disciplina es su versatilidad. A diferencia de otros entrenamientos más exigentes, el Pilates en máquinas puede integrarse con facilidad en cualquier etapa vital. Personas con dolores crónicos, rigidez articular o en fase de recuperación encuentran en esta práctica una vía segura para mejorar su calidad de vida. Además, su enfoque consciente favorece la conexión entre cuerpo y mente, lo que repercute de forma directa en la gestión del estrés y el descanso.
En Valencia, la demanda del servicio sigue creciendo, especialmente entre quienes priorizan una atención individualizada y buscan mejorar su salud sin recurrir a métodos invasivos. Space Pilates responde a esa necesidad con un espacio cálido, limpio y enfocado en el detalle, donde cada sesión se transforma en una experiencia de cuidado personal.
Un enfoque técnico y humano que fideliza a todo tipo de públicos
Según el equipo del centro, “no se trata solo de entrenar, sino de moverse mejor, respirar mejor y vivir con menos dolor”. Esa visión holística ha atraído a un público diverso, que encuentra en el Pilates máquinas Valencia una herramienta eficaz para mantenerse activo y prevenir molestias futuras.
En definitiva, más allá de modas, esta práctica sigue demostrando su valor real. Y Space Pilates, con su enfoque técnico y humano, lo convierte en una opción accesible y transformadora para todas las edades.
Transcendent se incorpora a DIRSE como socio protector para impulsar una gestión empresarial más sostenible y de impacto.
Madrid, 19 de noviembre de 2025- Transcendent, consultora estratégica especializada en sostenibilidad e impacto, se ha incorporado a DIRSE, la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG), como socio protector. Esta alianza refuerza el compromiso de ambas organizaciones con la profesionalización del sector y el impulso de modelos empresariales más responsables y competitivos en un momento clave de transformación empresarial.
DIRSE reúne a más de 1000 profesionales que lideran la estrategia de sostenibilidad en compañías y organizaciones de todos los sectores. La incorporación de Transcendent como socio protector consolida un vínculo natural entre dos entidades que comparten una misma visión: promover la profesionalización de la función ASG, fomentar el intercambio
“Desde DIRSE, celebramos la incorporación de Transcendent como socio protector. Su trayectoria y compromiso fortalecen nuestra labor de impulsar el liderazgo de los profesionales ASG, fomentar el intercambio de conocimiento y promover las mejores prácticas en sostenibilidad” ha señalado Carlos Arango, director general de DIRSE.
Por su parte, desde Transcendent destacan que esta colaboración es un paso más en su propósito de acompañar a las organizaciones en la integración de la sostenibilidad y el impacto en su estrategia y en la toma de decisiones.
“Nos unimos a DIRSE con el convencimiento de que el liderazgo en sostenibilidad no solo se construye desde la gestión, sino desde el conocimiento compartido y la colaboración entre quienes impulsan el cambio. Formar parte de esta red nos permitirá seguir contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema empresarial español, con rigor técnico, visión de futuro y una clara orientación a resultados”, ha afirmado Ángel Pérez Agenjo, socio fundador y director de Transcendent.
La incorporación de Transcendent a DIRSE refleja el papel creciente de la consultoría estratégica en la consolidación de modelos de negocio más sostenibles, resilientes y orientados al impacto positivo. Ambas entidades colaborarán en el impulso de conocimiento y herramientas que ayuden a los profesionales ASG a integrar la sostenibilidad y el impacto de forma transversal en la gestión empresarial.
En la segunda semana de noviembre, los precios bajaron en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior, gracias al aumento de la producción eólica y al descenso de los precios del gas. El 13 de noviembre los futuros del gas TTF registraron el precio de cierre más bajo desde mayo de 2024, de 30,46 €/MWh. La demanda eléctrica creció en la mayor parte de los principales mercados de Europa mientras que la producción solar fotovoltaica bajó.
Producción solar fotovoltaica y producción eólica
En la semana del 10 de noviembre, la producción solar fotovoltaica disminuyó en los principales mercados europeos respecto a la semana anterior. El mercado portugués registró el mayor descenso, del 45%, mientras que el mercado italiano mostró el menor, del 11%. Los mercados francés, español y alemán presentaron bajadas del 18%, 21% y 27%, respectivamente.
Para la semana del 17 de noviembre, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, la producción fotovoltaica aumentará en el mercado español, pero se espera que descienda en los mercados italiano y alemán.
En la segunda semana de noviembre, la producción eólica aumentó en la mayoría de los principales mercados de electricidad de Europa en comparación con la semana anterior. Los mercados de la península ibérica encadenaron dos semanas de incrementos. El mercado portugués registró el mayor incremento, del 53%, mientras que el mercado español presentó el menor aumento, del 17%. En los mercados de Francia y Alemania, la generación con esta tecnología aumentó un 29% y un 40%, respectivamente. En cambio, el mercado italiano mantuvo la tendencia descendiente por tercera semana consecutiva, con una bajada del 18%.
Para la tercera semana de noviembre, según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la generación eólica aumentará en los mercados de Italia y Alemania, mientras que disminuirá en los mercados de la península ibérica y Francia.
Demanda eléctrica
En la semana del 10 de noviembre, la demanda eléctrica aumentó en la mayoría de los principales mercados europeos respecto a la semana anterior. El mercado portugués registró el mayor incremento, del 5,8%, mientras que el mercado alemán anotó la menor subida, del 1,1%. En los mercados italiano, español y británico, la demanda creció un 2,2%, un 2,9% y un 4,2%, respectivamente. Todos los mercados que en los que aumentó la demanda encadenaron su segunda semana consecutiva de incrementos. Por su parte, la demanda descendió en los mercados francés y belga, un 1,8% y un 6,6%, respectivamente, como consecuencia del festivo nacional del 11 de noviembre, Día del Armisticio, en ambos casos. En el caso del mercado francés, la tendencia cambió tras cinco semanas de aumentos.
Durante la semana, la mayoría de los mercados analizados registraron temperaturas medias superiores a las de la semana anterior. Alemania y Francia registraron los mayores incrementos, de 1,1 °C y 1,0 °C, respectivamente. En Italia, Portugal y España, las temperaturas medias también subieron, con aumentos de 0,1 °C en los dos primeros mercados y de 0,3 °C en el tercero. En cambio, las temperaturas medias descendieron en Bélgica y Gran Bretaña, con bajadas de 0,3 °C y 1,7 °C, respectivamente.
Para la tercera semana de noviembre, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, los mercados analizados aumentarán su demanda de forma generalizada, impulsados por descensos en las temperaturas medias en toda Europa. En los mercados de Francia y Bélgica, el aumento de la demanda también se verá favorecido por la recuperación de la laboralidad tras el festivo nacional del 11 de noviembre.
Mercados eléctricos europeos
En la segunda semana de noviembre, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos bajaron respecto a la semana anterior. Las excepciones fueron el mercado IPEX de Italia y el mercado Nord Pool de los países nórdicos, con incrementos del 3,8% y el 6,1%, respectivamente. En cambio, el mercado EPEX SPOT de Francia registró la mayor caída porcentual de precios, del 34%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios bajaron entre el 1,8% del mercado EPEX SPOT de Alemania y el 19% del mercado MIBEL de Portugal.
En la semana del 10 de noviembre, los promedios semanales fueron inferiores a 85 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron los mercados neerlandés, alemán e italiano, cuyos promedios fueron de 85,74 €/MWh, 93,69 €/MWh y 115,19 €/MWh, respectivamente. El mercado francés alcanzó el menor promedio semanal, de 31,28 €/MWh. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 43,32 €/MWh del mercado ibérico y los 81,54 €/MWh del mercado N2EX del Reino Unido.
Por lo que respecta a los precios diarios, el mercado nórdico alcanzó el menor promedio de la semana entre los mercados analizados, de 15,32 €/MWh, el día 12 de noviembre. Sin embargo, el 10 de noviembre, este mercado alcanzó su precio más alto desde el 10 de septiembre, de 79,85 €/MWh. El 17 de noviembre, el promedio fue aún mayor, de 83,06 €/MWh, aunque continuó siendo inferior al precio diario del 9 de septiembre.
Durante la segunda semana de noviembre, los precios diarios se mantuvieron por encima de 110 €/MWh en el mercado italiano. El mercado alemán también registró precios superiores a 100 €/MWh los días 10, 14 y 16 de noviembre, pero se mantuvieron por debajo de 110 €/MWh. El jueves 13 de noviembre el mercado italiano alcanzó el promedio diario más elevado de la semana, de 124,41 €/MWh.
En la semana del 10 de noviembre, el aumento de la producción eólica y el descenso de los precios del gas en comparación con la semana anterior propició la caída de los precios en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. En los mercados francés y belga, además, bajó la demanda eléctrica. En cambio, el aumento de la demanda y el descenso de la producción eólica contribuyó a la subida de los precios en el mercado italiano.
Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la tercera semana de noviembre, los precios aumentarán en los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el incremento de la demanda eléctrica y la caída de la producción eólica en algunos mercados. En cambio, en el mercado italiano, el incremento de la producción eólica favorecerá el descenso de los precios.
Brent, combustibles y CO₂
Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 65,16 $/bbl, el martes 11 de noviembre. En cambio, tras una caída del 3,8% respecto al día anterior, el 12 de noviembre, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 62,71 $/bbl. En las últimas sesiones de la semana, los precios volvieron a aumentar. El viernes 14 de noviembre el precio de cierre fue de 64,39 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 1,2% mayor al del viernes anterior.
Las expectativas de finalización del cierre del Gobierno de Estados Unidos, que podría incrementar la demanda del país, así como las sanciones estadounidenses a compañías petroleras rusas, propiciaron el aumento de los precios de los futuros de petróleo Brent al inicio de la segunda semana de noviembre. Sin embargo, las previsiones de exceso de producción de la Agencia Internacional de la Energía ejercieron su influencia a la baja sobre los precios, que cayeron a mediados de semana. El ataque ucraniano a infraestructuras petroleras rusas contribuyó al incremento de los precios al final de la semana.
En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, se mantuvieron por debajo de 31,50 €/MWh durante la segunda semana de noviembre. El jueves 13, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 30,46 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 17 de mayo de 2024. Sin embargo, el viernes 14 de noviembre, el precio aumentó un 2,6% respecto al día anterior. Ese día, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 31,25 €/MWh, que fue un 0,2% mayor al del viernes anterior.
El suministro abundante de gas natural licuado y los flujos elevados de gas desde Noruega continuaron ejerciendo su influencia a la baja sobre los precios de los futuros de gas TTF en la segunda semana de noviembre. La disponibilidad de gas natural licuado aumentó debido a la suavidad de las temperaturas que limitó la demanda en China. Además, la producción eólica contribuyó a reducir la demanda europea.
En el caso de los futuros de derechos de emisión de CO₂ en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, el lunes 10 de noviembre registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 79,96 €/t. Este precio ya fue ligeramente superior al del viernes anterior. La tendencia ascendente continuó hasta el día 12 de noviembre. Ese día, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 81,91 €/t. En las últimas sesiones de la semana los precios descendieron. El viernes 14 de noviembre, el precio de cierre fue de 80,94 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio todavía fue un 1,8% mayor al del viernes anterior.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y el almacenamiento de energía
El jueves, 13 de noviembre, AleaSoft Energy Forecasting celebró su webinar número 60. Además de la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos para el invierno 2025-2026, el webinar analizó las perspectivas de las baterías, la hibridación y el almacenamiento de energía, las economics de las baterías, así como los servicios de AleaSoft para proyectos de baterías e hibridación. El ponente invitado fue Luis Marquina de Soto, presidente de AEPIBAL, la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético.
El jueves, 4 de diciembre, AleaSoft Energy Forecasting celebrará su próximo webinar. Esta será la edición número 61 de su serie de webinars mensuales. Este evento se centrará en el balance del primer año del quinquenio de las baterías, las perspectivas para los próximos años del quinquenio y los vectores estratégicos de la transición energética, tales como las energías renovables, la demanda, las redes y el almacenamiento. El webinar contará con la participación de Antonio Hernández García, Partner of Regulated Sectors en EY, Carlos Milans del Bosch, Partner, Corporate Finance Energy en Deloitte, y Oscar Barrero Gil, Partner responsable for Energy Sector en PwC Spain.
La integración del software vertical especialista Lorum4RE con la tecnología de Sage, líder en soluciones del ámbito contable, fiscal y normativo, impulsa la digitalización del Real Estate
Las compañías Advantys y Lorum han firmado una alianza estratégica para desarrollar la integración de Lorum4RE, la solución especializada en gestión inmobiliaria, con la tecnología de Sage, fabricante líder en software contable, fiscal y normativo.
Advantys, como experto en tecnología y partner de referencia de Sage, se encargará de desarrollar y promover esta integración, garantizando la máxima fiabilidad, compatibilidad y cumplimiento normativo del proyecto.
El acuerdo tiene como objetivo impulsar la transformación digital del sector inmobiliario, conectando la gestión operativa y comercial de los activos con la gestión contable y fiscal, para ofrecer un flujo de información más ágil, seguro y conforme a la normativa vigente.
"Esta colaboración representa un paso decisivo para digitalizar y optimizar la gestión de las empresas del sector real estate", señala Jesús Abellán, CEO de Lorum. "Gracias a la integración con Sage y la experiencia de Advantys, los clientes dispondrán de una herramienta completa que cubre todo el ciclo de gestión, desde la operativa hasta la contabilidad".
Por su parte, Ciro Pascua, CEO de Advantys destaca que el proyecto "une lo mejor de tres mundos: la especialización de Lorum4RE, la potencia tecnológica de Sage y nuestra experiencia en integración de sistemas empresariales. El resultado será una solución robusta, escalable y totalmente adaptada a las exigencias actuales del mercado inmobiliario".
Una integración que refuerza la digitalización del real estate
La integración de Lorum4RE con Sage permitirá a las empresas del sector inmobiliario automatizar procesos, reducir tareas manuales y disponer de una visión unificada de su negocio.
Los usuarios podrán gestionar desde una única plataforma los aspectos operativos, financieros y fiscales, garantizando coherencia en los datos y cumplimiento normativo.
"Esta alianza refuerza nuestro compromiso con la innovación y la eficiencia", subrayan ambas compañías. "Queremos que las empresas del sector trabajen con soluciones que integren la gestión diaria con el control contable y fiscal, en un entorno 100% digital".
El directivo de Grupo Capital Reinaldo Ramos D’Agostino sostiene que la calidad del liderazgo pesa más que los indicadores financieros a la hora de evaluar la sostenibilidad real de una compañía
Reinaldo Ramos D’Agostino subraya que el elemento que realmente marca la diferencia en una inversión no es solo el estado de resultados, sino la dirección empresarial que hay detrás.
Según el directivo de Grupo Capital, muchos inversores continúan concentrando su análisis en los estados financieros, las ventajas competitivas o las proyecciones de crecimiento, sin dedicar suficiente atención a la calidad del liderazgo.
Para Reinaldo Ramos D’Agostino, esta omisión puede resultar decisiva.
"Las cifras pueden verse saludables durante un tiempo, pero si la empresa no cuenta con un equipo directivo competente, visionario y adaptable, la rentabilidad a largo plazo se pone seriamente en riesgo", afirma.
De acuerdo con su visión, el liderazgo funciona como una especie de "columna vertebral" que sostiene la estrategia, la cultura y la capacidad de reacción de una organización frente a cambios profundos del mercado.
Un punto central de su análisis es que la dirección corporativa no solo define las decisiones del presente, sino también la disposición de la empresa para transformarse cuando el modelo de negocio empieza a mostrar señales de agotamiento.
En ese sentido, Ramos D’Agostino recuerda que existen casos de compañías que, pese a registrar ingresos millonarios y una posición dominante en su sector, terminaron desapareciendo por no anticipar las tendencias tecnológicas ni adaptar su propuesta de valor a tiempo.
Reinaldo Ramos D’Agostino: La dirección como indicador de sostenibilidad y no solo de rentabilidad inmediata
En la filosofía de inversión de Grupo Capital, la evaluación del liderazgo y del equipo directivo forma parte de un proceso estructurado. No se trata únicamente de reunirse con la alta gerencia, sino de analizar cómo se toman las decisiones, qué peso tiene la innovación en la estrategia, cómo se gestiona el riesgo y qué nivel de coherencia existe entre el discurso y las acciones visibles de la compañía.
Ramos D’Agostino destaca que la capacidad de adaptación a las tendencias globales, especialmente las de carácter tecnológico, es un criterio crítico. Empresas que se aferran al statu quo, explica, pueden seguir mostrando buenos resultados durante algunos ejercicios, pero su modelo se erosiona silenciosamente hasta que el ajuste se vuelve inevitable y, en muchos casos, traumático. Por el contrario, aquellas organizaciones que promueven una cultura de aprendizaje continuo, experimentación y revisión constante del modelo de negocio suelen mostrar una resiliencia superior.
Otro aspecto que Grupo Capital valora es la reputación institucional del liderazgo: su trayectoria, su transparencia y su alineación con los intereses de los accionistas y demás grupos de interés.
"Cuando los directivos invierten en sus propias empresas, envían una señal clara de compromiso con el largo plazo. Esa coherencia entre discurso y acción es un indicador que miramos con especial atención", añade Reinaldo Ramos D’Agostino.
Grupo Capital es una firma de inversión especializada en identificar y acompañar compañías lideradas por equipos directivos sólidos, innovadores y con visión de largo plazo. Su metodología integra el análisis financiero tradicional con la evaluación del liderazgo, la reputación institucional y la capacidad de adaptación tecnológica.
Madrid, 14 de noviembre de 2025 —La sexta edición del Congreso Somos Integridad y Cumplimiento (SIC 2025), celebrada los días 12 y 13 de noviembre en la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid, volvió a consolidarse como uno de los grandes encuentros del año para los profesionales del cumplimiento normativo en España.
Organizado por CUMPLEN, el Instituto de Oficiales de Cumplimiento (IOC) y la World Compliance Association (WCA), el congreso reunió a más de 40 ponentes nacionales e internacionales y a cientos de asistentes, tanto presenciales como online, que debatieron sobre los retos, tendencias y oportunidades que marcan el presente y futuro de la profesión.
El programa incluyó conferencias magistrales, mesas redondas, diálogos y ponencias en torno a temas como la ética corporativa, la inteligencia artificial aplicada al cumplimiento, las sanciones internacionales, la ciberseguridad o la tecnología regulatoria. También se abordaron cuestiones prácticas relacionadas con la defensa penal de la persona jurídica, el papel del compliance en los consejos de administración o la gestión de riesgos penales.
El ambiente del congreso reflejó una vez más el valor de la comunidad del compliance: un espacio de reflexión, aprendizaje y conexión entre profesionales que comparten la convicción de que el cumplimiento no es un fin en sí mismo, sino un medio para construir integridad y fortalecer la cultura ética dentro de las organizaciones.
Entre las principales conclusiones que dejó el encuentro destacan:
La evolución constante del compliance hacia un enfoque más humano, estratégico y transversal.
La importancia de integrar la tecnología y la inteligencia artificial sin perder el foco en las personas.
La necesidad de reforzar la cooperación entre sectores y profesionales para afrontar los nuevos desafíos regulatorios y éticos.
El consenso en que la integridad, la colaboración y el propósito siguen siendo la esencia de la función de cumplimiento.
El Congreso SIC 2025 se completó con la tradicional Cena del Congreso, celebrada en el restaurante Picalagartos, y con la actualización del Curso de Peritos en Compliance, que tuvo lugar el 13 de noviembre en la misma sede.
El Congreso contó con el apoyo de empresas y organizaciones líderes comprometidas con la ética y la integridad en el ámbito corporativo y normativo. Entre los patrocinadores se encuentran AENA, Becompliance, Escuela de Gobierno, Máster de Compliance Officer de la UCM, KPMG, Repsol, Deloitte Legal, Dow Jones Risk & Compliance, EQS, Formalize, FTI Consulting, GlobalSuite Solutions e Ithikios, compañías que destacan por su apuesta por la transparencia, la gestión de riesgos y la excelencia en los programas de compliance, así como por impulsar la profesionalización de la función de cumplimiento en España.
La próxima edición volverá a reunir a la comunidad del cumplimiento en torno a un objetivo común: seguir impulsando la integridad, la ética y la profesionalización del sector.
Sobre CUMPLEN
Cumplen es una organización sin ánimo de lucro impulsada por expertos en Compliance. Promueve la cultura del cumplimiento normativo en España e Iberoamérica, impulsando su profesionalización, visibilidad y buenas prácticas desde la neutralidad, objetividad y transparencia. Más allá de mitigar riesgos, el Compliance fortalece la cultura corporativa, mejora procesos, previene el fraude y garantiza prácticas éticas. Más de 90 empresas y 1.000 profesionales comparten esta visión, apostando por la integridad como valor estratégico.
Sobre el Instituto de Oficiales del Cumplimiento
El Instituto Oficiales de Cumplimiento es una organización sin ánimo de profesionales del Compliance para impulsar y favorecer el reconocimiento público de la competencia y excelencia de las organizaciones en el Cumplimiento Normativo y la profesión de Oficiales de Cumplimiento. Desarrollando y difundiendo la profesión de Oficial de Cumplimiento, así como a los profesionales que la ejercen, contribuyendo al éxito de las Organizaciones, la transparencia en los mercados, la defensa de los intereses de los accionistas, clientes y otros grupos de interés.
Sobre World Compliance Association
La World Compliance Association es una organización internacional sin ánimo de lucro, compuesta por profesionales y entidades del ámbito del cumplimiento normativo, la prevención del blanqueo de capitales, la ética empresarial y la integridad institucional. Su objetivo es fomentar una cultura de cumplimiento y buenas prácticas tanto en el sector público como privado.
Prefortia lidera la formación de la nueva promoción con más de 1.500 alumnos aprobados.
Cada vez son más los jóvenes que apuestan por opositar para entrar en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Buscan un trabajo estable, con una buena remuneración, posibilidad de promoción interna e, incluso, proyección internacional gracias a la cooperación policial en diferentes ámbitos.
Basta echar un vistazo a las cifras de aspirantes a Guardia Civil, ya que, en la última convocatoria de 2025, en la que se ofertaron 3118 plazas, una cifra histórica, se presentaron más de 28.000 aspirantes.
Pero, ¿son fáciles las pruebas para los aspirantes?
Para comenzar, hay que tener en cuenta que, para poder optar a la oposición de ingreso en la Guardia Civil, los aspirantes deben cumplir una serie de requisitos como poseer nacionalidad española, haber cumplido los 18 años y no superar los 40, además de contar con permiso de conducir y no estar privados de los derechos civiles.
Además, es necesario disponer del título de Graduado en ESO o equivalente, carecer de antecedentes penales y cumplir determinados requisitos físicos. Cumpliendo todo lo anterior, el aspirante tiene que enfrentarse a un proceso selectivo que abarca distintas fases que evalúan, no solo las competencias intelectuales, sino también las físicas y psicológicas.
Las pruebas de selección y la necesidad de academias
El proceso selectivo para ingresar en la Guardia Civil incluye pruebas de ortografía y gramática, conocimientos específicos de los temas definidos, lengua extranjera, aptitud física, reconocimiento médico y psicológico, entrevista personal y test psicotécnicos.
Superar este conjunto de pruebas, quedando dentro del número de plazas ofertadas, permite ingresar en la Academia de Baeza, donde los futuros guardias civiles completan su formación antes de incorporarse al servicio activo.
Dado el nivel de exigencia del proceso, cada vez son más quienes optan por formarse en academias privadas especializadas que ofrecen preparación integral y actualizada. Aunque las convocatorias no salen hasta meses antes de las pruebas, se prevé que para 2026 las plazas sigan en aumento, lo que demanda que los aspirantes comiencen, cuanto antes, su formación.
“Más de la mitad de los alumnos que entran en Baeza son prefortianos”, señalaron desde Prefortia, una academia híbrida (online con eventos presenciales) con más de una década de experiencia y que ha conseguido que 1568 alumnos de su curso hayan obtenido plaza, una cifra récord y nunca antes vista en las oposiciones a Guardia Civil.
La clave, según explican, es vencer la pereza, comprometerse en ciertas horas de estudio y dejarse guiar por los materiales que proporcionan: la combinación de preparación online gamificada con eventos presenciales, temarios actualizados, simulacros de examen continuos, acceso online a materiales muy trabajados y clases online y grabadas, así como una aula virtual con una ingente base de datos de preguntas test (que incluyen test oficiales de la Guardia Civil) para que sus alumnos puedan practicar en cualquier momento.
“Lo ideal es poder centrarse en un estudio de cinco o seis horas diarias, pero es inviable para quienes trabajan, por eso adaptamos los programas y acompañamientos personalizados a las circunstancias personales de cada uno de nuestros alumnos para que puedan alcanzar los objetivos”, explican.
Prefortia acompaña a cada opositor desde el primer test hasta el sueño cumplido de servir, demostrando que la constancia y el método abren camino.
Marc Márquez cerró la temporada 2025 de MotoGP de manera casi impecable, proclamándose campeón del mundo a pesar de perderse las últimas carreras por lesión. Su dominio ha sido absoluto durante todo el año, sin un rival que le haya puesto en aprietos de forma constante.
Sin embargo, el tricampeón Jorge Lorenzo tiene claro que en 2026 podrían aparecer pilotos capaces de complicarle la vida en la pista a Marc Márquez. En una reciente entrevista en 'DAZN', Lorenzo mencionó tres nombres concretos: Alex Márquez, Pedro Acosta y Marco Bezzecchi.
Alex Márquez, Pedro Acosta y Marco Bezzecchi, los rivales de Marc Márquez por el título de MotoGP en 2026
Alex Márquez, hermano menor de Marc, ha demostrado este año que tiene velocidad y consistencia para estar al nivel de los mejores. Lorenzo recuerda la pretemporada y el desempeño del piloto de Honda en 2024 en Montmeló como un aviso de lo que podía venir: "Alex me ha sorprendido mucho. Desde la pretemporada mostró ritmo, confianza y velocidad, y lo ha confirmado en varias carreras. Creo que tiene capacidad para pelear de tú a tú con Marc", afirmó el mallorquín.
Otro nombre que ha captado la atención de Lorenzo es Marco Bezzecchi. El italiano y su Aprilia sorprendieron a muchos al adaptarse rápidamente a la moto y ganar tres carreras durante esta temporada. Para Lorenzo, esa combinación de talento y adaptación rápida convierte a Bezzecchi en un candidato claro para poner en aprietos al actual campeón: "Quién iba a imaginar que Bezzecchi y la Aprilia se adaptaran tan rápido y lograran ese nivel de competitividad. Ha sido una de las grandes sorpresas del año", aseguró.
Álex Márquez y Marc Márquez Fuente: Agencias
El tercer piloto en la lista de Lorenzo es Pedro Acosta, la joven promesa española que ha despuntado en su primer año completo en MotoGP. Lorenzo ve en Acosta no solo talento y velocidad, sino también una mentalidad competitiva que puede ser clave para desafiar a Márquez: “Pedro también apunta alto. Tiene mucho potencial y puede ser uno de los pilotos a seguir el año que viene. Son los cuatro que me parecen con más posibilidades para 2026”, explicó el tricampeón.
El Mundial de MotoGP 2026 promete ser diferente
La temporada que viene promete ser diferente. Marc Márquez, que ha demostrado que puede ser dominante incluso con contratiempos físicos, podría encontrarse con un campeonato mucho más disputado. Alex Márquez podría dar la sorpresa con Gresini, Marco Bezzecchi con su Aprilia ha demostrado que es rápido y constante, y Pedro Acosta, con la fuerza de los jóvenes talentos españoles, podría ser la sorpresa que anime el mundial. Lorenzo señala que la combinación de estas tres motos –Ducati, Aprilia y KTM– podría dar lugar a un campeonato de MotoGP más abierto, donde Marc Márquez tendría que esforzarse más que nunca para mantener su reinado.
Lo cierto es que la experiencia de Lorenzo como piloto y su conocimiento de la categoría hacen que sus pronósticos tengan peso. Sabe que la MotoGP actual no se parece a la de hace una década, y que la competencia se ha equilibrado. Los pilotos jóvenes llegan preparados y con equipos que les dan herramientas para competir desde el primer día. Además, la evolución técnica de las motos y las actualizaciones constantes hacen que el talento individual pueda marcar diferencias significativas.
Con Márquez como referencia y estos tres pilotos emergentes listos para desafiarlo, el próximo año podría marcar un antes y un después en la historia reciente de MotoGP. La atención estará puesta en los debutantes y en la capacidad de Márquez para adaptarse, recuperarse y seguir siendo el referente en un campeonato que no espera a nadie.
En un momento histórico para las personas con cargas de deudas imposibles de soportar, desde Repara tu Deuda Abogados tenemos el honor de anunciar que, gracias a la presión de Europa y al alineamiento del Estado español con los principios comunitarios, la deuda pública podrá finalmente ser objeto de exoneración dentro del marco de la Ley de Segunda Oportunidad. Esta es una noticia enorme para quienes desde septiembre de 2015 hemos liderado la defensa de este derecho: somos los primeros en abrir este camino, y ahora se consolida con apoyo institucional europeo.
Durante años hemos venido denunciando que España quedaba rezagada respecto a sus hermanos comunitarios: particulares y autónomos que, actuando de buena fe se les permitía un verdadero “reset” aunque estuvieran atrapados por deudas con Hacienda, la Seguridad Social o administraciones públicas. Hoy, ese obstáculo parece vencido: la inclusión de la deuda pública en el mecanismo de segunda oportunidad abre una segunda vida para quienes no podían liberarse de sus obligaciones.
¿Por qué es tan relevante?
1. Porque la deuda pública (con la Hacienda, la Seguridad Social o Administraciones locales) había sido hasta ahora “tabú”: la normativa nacional establecía topes muy restrictivos para su cancelación, lo cual impedía que la “segunda oportunidad” fuese plena.
2. Porque el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (“TJUE”) ha dejado claro que los Estados miembros no pueden mantener exclusiones de deudas sin una justificación adecuada, de modo que España debía adaptarse a ese principio europeo de reinserción financiera.
3. Porque en Repara Tu Deuda Abogados fuimos pioneros desde 2015 en aplicar la Ley de Segunda Oportunidad, y hoy podemos decir que hemos alcanzado un nuevo hito: la posibilidad de que deudas públicas sean exoneradas sin que sean un muro infranqueable para una vida nueva.
¿Qué implica para el deudor?
Gracias a este cambio, una persona física (o autónomo) que actúe de buena fe, y que cumpla los requisitos legales del mecanismo, podrá solicitar la exoneración de sus deudas públicas —no solo las privadas—, siempre que concurran las exigencias de la Ley. Esto significa que muchas personas con deudas acumuladas en la Administración Pública podrán al fin respirar, reconstruir su vida y dejar de arrastrar cargas que les impedían empezar de cero.
¿Y por qué decir que es “la gran noticia”?
1. Porque supone un desbloqueo de enorme magnitud, un giro real desde septiembre de 2015 cuando se aprobó la Ley de Segunda Oportunidad, pero hasta ahora la deuda pública continuaba siendo una barrera prácticamente infranqueable.
2. Porque entra en juego la esperanza: para quienes habían desistido de ver salida, esta noticia otorga un rayo de luz y una vía legal confiable para reiniciar.
3. Porque esta medida demuestra que España avanza al ritmo europeo: que los principios de “segunda oportunidad real”, de reinserción financiera, de reinicio sin culpa injusta, son aplicables en nuestro país.
4. Porque desde Repara Tu Deuda Abogados podemos reafirmar nuestro compromiso con todos esos ciudadanos que confiaron en nosotros, aportando no sólo asesoría jurídica, sino también esperanza y respaldo firme.
Un nuevo capítulo de confianza
En Repara Tu Deuda Abogados celebramos esta decisión convencidos de que abre un nuevo capítulo. Invitamos a todas aquellas personas que se encuentran atrapadas por deudas insostenibles —especialmente si tienen obligaciones con la Hacienda, la Seguridad Social o administraciones públicas— a que nos contacten para analizar su caso, adaptarlo al nuevo escenario y acompañarlas paso a paso hacia la liberación.
Queremos que entiendan que no están solos: hemos sido pioneros en este camino, conocedores del mecanismo desde sus inicios, y hoy con más motivo que nunca reafirmamos que sí hay salida. La inclusión de la deuda pública abre un horizonte de recuperación real, digna y sostenible. El mensaje es claro: la segunda oportunidad ya no es sólo una esperanza, es una realidad aumentada.
Invitación a la acción
¿Tienes deudas con la Administración pública que te impiden avanzar? ¿Sientes que el sistema no te daba margen para levantar cabeza? Con este avance, es el momento idóneo para tomar la iniciativa. Contacta con Repara Tu Deuda Abogados, y juntos evaluaremos si cumples los requisitos, prepararemos una estrategia sólida y te ayudaremos a levantar la mochila que durante años te ha frenado.
Cierre
Alicia García Sánchez, CEO de Repara Tu Deuda Abogados, manifiesta que “me siento profundamente orgullosa de que esta gran noticia sea posible. Agradecemos a los profesionales, jueces, legisladores, y al entorno europeo que han impulsado este cambio. Pero, sobre todo, lo dedicamos a las personas que hoy, gracias a este avance, pueden empezar de nuevo con dignidad, libertad y esperanza”.
Hoy más que nunca, creemos en una justicia accesible, en una segunda oportunidad real y en un país donde el sobreendeudamiento no sea una condena sino la antesala de un nuevo comienzo.
Porque en Repara Tu Deuda Abogados… tu deuda no te define, tu futuro te importa.
En English School Los Olivos llevan más de 50 años ofreciendo una educación británica completa en Valencia, en un entorno natural que favorece el aprendizaje, la curiosidad y el bienestar emocional de cada alumno.
Su profesorado nativo y altamente cualificado garantiza una inmersión total en inglés desde Infantil, combinando el rigor académico con una atención personalizada. Siguen el currículo británico oficial reconocido por el British Council y por el UK Department for Education, con una metodología activa que promueve la autonomía, la creatividad y el pensamiento crítico.
Además del inglés, el alumnado aprende valores de respeto, cooperación y responsabilidad, en un ambiente cálido, internacional y familiar. Desde los primeros años hasta Bachillerato, cada etapa está diseñada para que los estudiantes aprendan, crezcan y cuiden juntos — fieles al lema: Learning, Growing and Caring Together.
Para Hahn Iberia Plástico Reciclado, S.L.U, el certificado EPD obtenido acredita su baja huella de carbono y respalda su uso en proyectos de construcción, industria y urbanismo con altos criterios de sostenibilidad
La compañía ha anunciado la certificación oficial de su material hanit®, fabricado íntegramente a partir de plástico reciclado posconsumo, que avala su bajo impacto ambiental y su creciente adopción en el ámbito urbano, industrial y de la construcción.
La EPD, registrada en el International EPD System y verificada conforme a las normas ISO 14044 y EN 15804, establece un Potencial de Calentamiento Global (GWP) de tan solo 0,197 kg CO₂e por kilogramo de hanit®, posicionando este material como una de las alternativas más sostenibles de su segmento.
"La obtención de la EPD representa un paso fundamental en el compromiso con la transparencia y la sostenibilidad aplicada. Demuestra que la innovación puede ir de la mano con la reducción del impacto ambiental", destacan desde la dirección de Hahn Iberia.
La Declaración Ambiental de Producto certificada es una herramienta clave que permite a administraciones públicas, constructoras e industria cumplir con los criterios de contratación verde, justificar el uso de materiales sostenibles en licitaciones y mejorar los análisis de ciclo de vida (ACV) de sus proyectos.
Fabricado exclusivamente con plástico reciclado posconsumo, hanit® se utiliza en urbanismo, paisajismo, infraestructuras, industria. Su durabilidad, estabilidad y bajo mantenimiento lo consolidan como una alternativa eficiente, circular y respetuosa con el medio ambiente frente a los materiales tradicionales.
La Declaración Ambiental de Producto de hanit® está disponible públicamente en el repositorio oficial del International EPD System https://www.environdec.com/library/epd25674
Sobre Hahn Iberia
Hahn Iberia, filial de Hahn Group, es uno de los principales referentes europeos en la fabricación de más de 2.000 productos elaborados con plástico reciclado posconsumo. La compañía desarrolla soluciones sostenibles, duraderas y trazables que fomentan la economía circular y contribuyen a reducir la dependencia de materiales no renovables en los sectores de la construcción, la industria y urbanismo.
Según Gonzalo Bernardos, economista, y Enric Jiménez, CEO de Property Buyers, la próxima década transformará la compra de vivienda: entre el 30% y 40% de los compradores priorizará sostenibilidad, digitalización y datos. En un evento de la compañía en el que Bernardos ha participado como invitado, se ha tratado, entre otros temas, cómo el asesoramiento independiente permite obtener hasta un 5% más de valor y reducir un 60% los tiempos
El mercado inmobiliario español se prepara para una transformación sin precedentes. En un evento digital organizado por Property Buyers, el economista Gonzalo Bernardos y el CEO de la compañía, Enric Jiménez, anticipan que en 2035 la adquisición de vivienda será un proceso mucho más profesionalizado, digital y guiado por datos. En este nuevo contexto de oferta limitada y compradores altamente informados, quienes cuenten con un asesor inmobiliario independiente podrían obtener hasta un 7% más de rentabilidad en su inversión frente a quienes adquieran sin asesoramiento.
Según Bernardos, "los compradores que basen sus decisiones en datos y se apoyen en expertos con información de mercado precisa no solo comprarán mejor, sino que lo harán de forma más segura, rentable y sostenible". Enric Jiménez añade: "en la próxima década, la diferencia entre comprar acompañado o no por un profesional con datos será equivalente a varios años de rentabilidad acumulada".
De acuerdo con datos de la Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI), este modelo ha pasado de representar apenas el 1% del mercado nacional en 2010, a concentrar ya el 8% de las operaciones de compraventa en 2025, lo que equivale a más de 5.760 millones de euros en transacciones acumuladas.
Property Buyers by somRIE, empresa pionera y uno de los principales impulsores del crecimiento del sector, ha intermediado más de 480 millones de euros a través de su red de más de 45 consultores activos. Su Club de Inversores, centrado en proyectos Work in Progress (WIP) y vivienda asequible, agrupa a más de 400 miembros y ha levantado 43 millones de euros de capital, financiando operaciones por valor de más de 75 millones.
"Durante estos 15 años hemos comprobado que los compradores que cuentan con asesoramiento independiente obtienen hasta un 5% más de valor en su vivienda y reducen los tiempos de compra en más de un 60%, frente a quienes adquieren sin acompañamiento profesional", señala Enric Jiménez, CEO de Property Buyers. "En 2035, este modelo será la norma: la figura del asesor especializado será esencial para garantizar seguridad, transparencia y rentabilidad en cada operación".
El estudio presentado durante el evento revela que la digitalización y el uso del Big Data están transformando por completo la identificación de oportunidades y el análisis de riesgos. En el caso de Property Buyers, la incorporación de herramientas tecnológicas avanzadas ha permitido acortar los plazos de adquisición en un 70% y optimizar cada fase del proceso, consolidando el asesoramiento independiente como nuevo estándar del mercado.
2035: así comprará vivienda el comprador informado
La sostenibilidad y la eficiencia energética se consolidan como factores decisivos en la valoración de los inmuebles. En la actualidad, solo el 15% del parque residencial español cumple con los estándares energéticos fijados por la Unión Europea para 2030, lo que abre un mercado potencial de más de 300.000 millones de euros en rehabilitación y renovación urbana durante la próxima década.
La tecnología no sustituirá al experto; lo hará más necesario. El futuro del sector será la alianza entre datos, experiencia y ética profesional", destaca el economista Gonzalo Bernardos, subrayando que los asesores especializados jugarán un papel clave para identificar las oportunidades más rentables y minimizar riesgos.
Los expertos prevén, además, un reequilibrio territorial en la demanda residencial. Las periferias de las grandes ciudades ganan protagonismo gracias a la mejora de infraestructuras, la expansión del teletrabajo y el acceso a servicios digitales de calidad. En los últimos tres años, las operaciones en municipios periféricos han crecido un 25% respecto al total nacional, lideradas por zonas con buena conectividad y servicios digitales completos.
Según Bernardos, hacia 2035 hasta un 40% de los compradores priorizará estas localizaciones, buscando más espacio y bienestar, lo que podría generar revalorizaciones de hasta un 15% superiores a las del centro urbano y redefinir el mapa residencial español.
Otro desafío clave será la brecha entre la vivienda obsoleta y la sostenible. Los inmuebles con baja eficiencia energética pueden registrar hasta un3% menos de rentabilidad media frente a los rehabilitados. "La brecha entre vivienda obsoleta y sostenible seguirá creciendo. En los próximos cinco años, los compradores cada vez priorizarán eficiencia y certificación energética, y quienes no se adapten verán su atractivo y valor depreciarse significativamente", advierte Gonzalo Bernardos.
El concepto de hogar también evoluciona hacia espacios multifuncionales. Según datos de Property Buyers by somRIE, actualmente el 40% de los compradores ya prioriza viviendas con despacho o zonas adaptables al teletrabajo, reflejando una tendencia hacia modelos habitacionales híbridos donde la frontera entre trabajo y descanso se difumina.
Esta combinación de innovación tecnológica, conocimiento especializado y compromiso ético define al comprador del futuro: un cliente informado, consciente de sus decisiones y respaldado por profesionales que velan exclusivamente por sus intereses.
Property Buyers by somRIE refuerza así su posición de liderazgo, demostrando que el modelo PSI seguirá evolucionando y marcará la pauta de cómo se comprará vivienda en los próximos años, con una tasa de recomendación del 84% (NPS 4,2 sobre 5), garantizando eficiencia, seguridad y oportunidades reales para todos los compradores.
Fundada en 2009, Property Buyers by somRIE celebra su 15º aniversario consolidando un modelo único de representación del comprador frente a la intermediación tradicional. La compañía ha crecido junto a sus clientes y franquiciados, innovando constantemente y adaptándose a las necesidades de un mercado que exige profesionalización, transparencia y eficiencia en cada operación.
Clínicas, estudios de yoga, talleres, peluquerías, naves o despachos profesionales están descubriendo una nueva forma de generar ingresos con este nuevo giro inmobiliario. Compartiendo los espacios de trabajo, las horas/espacios que no utilizan. Esta tendencia, impulsada por la startup valenciana CompartirEspacios.com, está transformando el modo en que autónomos y empresas gestionan su entorno de trabajo
Fundada por Nacha Ruvira Sales, José Luis Mórtola y José Manuel Baena, CompartirEspacios.com aplica tecnología y principios de economía circular al sector inmobiliario, permitiendo que negocios ya en funcionamiento compartan zonas de trabajo por horas, días o franjas concretas. El resultado es claro: más rentabilidad para los propietarios y más flexibilidad y costes reducidos para los profesionales y emprendedores que necesitan un espacio económico donde desarrollar su actividad.
Cifras y el problema general: alquileres al alza y costes fijos, la ‘tormenta perfecta’ que amenaza a la pyme española
En los últimos años, las pymes y autónomos españoles se enfrentan a una ecuación cada vez más difícil de equilibrar: alquileres que han subido entre un 20% y un 40% desde 2020, facturas energéticas disparadas y un incremento sostenido de los costes laborales. Para miles de negocios —peluquerías, clínicas, estudios, despachos o pequeños talleres— mantener un local operativo supone asumir gastos fijos que ya no se compensan con el uso real del espacio. Más del 30% de las pymes reconoce trabajar "a medio fuelle", con salas, gabinetes o puestos cerrados durante buena parte del día. Esta combinación de costes elevados y baja ocupación ha creado una tormenta perfecta que amenaza la supervivencia y la rentabilidad del tejido empresarial español.
Una historia que refleja el cambio
Un ejemplo claro es el de Ana, peluquera en Madrid. Tenía un salón completamente equipado, pero con horas y puestos sin uso. A través de CompartirEspacios.com publicó cuatro sillas disponibles y las alquiló a otros profesionales del sector por 400 euros al mes cada una.
En pocos meses logró cubrir todos sus gastos fijos, aumentar ingresos y estabilizar el negocio sin cambiar su modelo ni realizar inversiones adicionales. Este tipo de acuerdos se repite ya en toda España: consultas médicas que comparten despachos en turnos, estudios de yoga que alquilan sus salas por franjas horarias o clínicas que rentabilizan gabinetes cerrados parte de la semana.
Un modelo basado en la optimización, no en la construcción
A diferencia de los portales inmobiliarios tradicionales, CompartirEspacios.com no se centra en locales vacíos, sino en optimizar el uso de los que ya están activos. La plataforma conecta directamente a quienes disponen de metros o franjas horarias sin uso con profesionales que necesitan un lugar donde ejercer, evitando costes innecesarios y fomentando un modelo más sostenible. Desde un entorno 100% digital, permite filtrar por actividad, ubicación y disponibilidad, agilizando acuerdos entre ambas partes y promoviendo una economía más eficiente.
Crecimiento y liderazgo en el sector proptech
Con más de 1.900 espacios publicados y más de 54.000 visitas orgánicas al mes, CompartirEspacios.com se ha consolidado como una de las plataformas de referencia en real estate colaborativo en España. Su propuesta encaja con la nueva realidad del trabajo flexible, la reducción de costes fijos y la búsqueda de eficiencia: una necesidad creciente en un país donde los alquileres continúan subiendo y pueden hacerlo hasta un 3,9% mensual según diferentes mercados.
Renovar y cambiar de look con la nueva gama de productos de cuidado capilar de lujo
NEQI, la nueva firma de cuidado capilar de lujo que está transformando el sector beauty en Europa, propone las claves para sumarse a los looks más deseados del momento. El otoño trae consigo una nueva temporada de reinvención: la ropa se vuelve más sofisticada, los colores se apagan y el cabello pide un cambio. Este 2025, las tendencias capilares giran en torno a la naturalidad cuidada, el brillo extremo y los peinados pulidos.
Melena lisa efecto espejo: el regreso del glass hair.- El cabello ultra liso y brillante vuelve a protagonizar la temporada. Inspirado en la estética minimalista y cuidada, el "glass hair" se impone como sinónimo de elegancia moderna. Para lograr ese acabado pulido, NEQI presenta Diamond Glass (P.V.P.: 9,95€), el spray de peinado diseñado para ofrecer un brillo espejo, control absoluto de la humedad y protección térmica hasta 230º, apto para todo tipo de cabello. Su fórmula ligera sella la cutícula, controla el encrespamiento y deja una melena suave y con reflejos de cristal, perfecta para acompañar los looks lisos del otoño.
Clean looks: el recogido pulido que nunca falla.- Moños bajos, coletas tensas y partings perfectamente definidos. El clean look es el peinado más viral del momento, un símbolo de elegancia minimalista y estilo effortless. Para dominar cada baby hair y mantener el peinado impecable durante horas, NEQI presenta el Sleek Stick (P.V.P.; 7,95€), un stick fijador en formato cómodo que permite retocar en segundos sin residuos ni rigidez. Perfecto para tenerlo siempre en el bolso, está disponible en El Corte Inglés y en tiendas FENGO (aeropuertos).
Olas suaves y volumen ligero.- El wavy hair sigue siendo un clásico atemporal, pero esta temporada se lleva con más movimiento y volumen natural. Para lograr esas ondas aireadas y con cuerpo, sin sacrificar ligereza, la Volume Victory Styling Mousse (P.V.P.; 9,95€) de NEQI es esencial. Su fórmula ultraligera aporta densidad y textura al cabello fino, dejando una sensación de frescura y volumen duradero sin apelmazar. Ideal para crear el look "ondas del día siguiente" con un acabado brillante y flexible, especialmente indicado para cabellos finos y delgados.
Protección y perfume: el toque final del cuidado diario.- El otoño no significa decir adiós al sol, y el cabello también necesita defensa frente a los rayos UV. El Perfume Capilar (P.V.P.; 9,75€) de NEQI no solo deja una fragancia elegante y duradera, sino que también actúa como escudo protector frente al sol, evitando la oxidación del color y la sequedad. Un gesto sensorial y funcional que convierte cualquier rutina capilar en un auténtico ritual de belleza.
Distribución en España.- La gama NEQI ya está disponible en España en Primor, El Corte Inglés, Douglas, Júlia Perfumerías, Maquillalia, Farmavazquez, Clapés y FENGO, referentes en perfumería y cosmética del país. Además, la gama también puede encontrarse en otras tiendas destacadas del sector, ampliando así su presencia en el mercado nacional. Con este lanzamiento, los consumidores españoles tienen acceso a una propuesta única que combina innovación, lujo accesible y un compromiso real con la sostenibilidad.
Acerca de New Flag
NEQI forma parte de New Flag, grupo alemán fundado en Múnich en 2010 y considerado uno de los grandes impulsores de marcas beauty disruptivas a nivel mundial. Destaca por lanzar al mercado marcas de belleza innovadoras con rapidez, creatividad y precisión. Mediante una distribución estratégica, el desarrollo de productos basados en tendencias y una narrativa de marca impactante que conecta a los consumidores con soluciones de belleza de vanguardia, garantizando un impacto duradero en el mercado. Con presencia en más de 80 países, New Flag ha sabido anticiparse a las nuevas demandas de los consumidores, creando un ecosistema de marcas que transforman la experiencia de belleza y cuidado personal. Con el lanzamiento de NEQI en España y en otros mercados internacionales, el grupo da un paso más en su expansión internacional, apostando por elevar el cuidado capilar a una experiencia multisensorial de lujo, innovadora y sostenible.
Para más información sobre NEQI, seguir todas las novedades y descubrir los productos de NEQI en las redes sociales y página web oficial de la marca:
La marca hotelera destinará el 10 % de sus reservas directas a la Fundación EKI durante el Black Friday, impulsando proyectos de energía solar en comunidades del África subsahariana. Al mismo tiempo, refuerza su presencia nacional con nuevas aperturas en Tenerife, Valencia y Andorra
Este Black Friday, Kora Living da la vuelta al concepto de consumo impulsivo y propone un enfoque diferente: viajar con propósito. Bajo el lema "Este año no viajamos por menos, viajamos por algo más", la compañía lanza la campaña "Travel for Good – 0% OFF", mediante la que destinará el 10 % de todas las reservas directas y el 3 % de las reservas de OTAs realizadas desde el 13 de noviembre hasta el 9 de diciembre a laFundación EKI, entidad que desarrolla proyectos de energía solar en comunidades del África subsahariana donde el acceso a la electricidad sigue siendo un reto diario.
Con esta iniciativa, Kora Living reafirma su compromiso con un modelo de hospitalidad responsable y consciente, que busca generar un impacto real y duradero más allá de la experiencia de viaje. Como explica Kepa Apraiz, CEO de Kora Living, "nuestro compromiso con la sostenibilidad va más allá del discurso: queremos que cada acción de la marca tenga una consecuencia positiva en la comunidad".
Más allá del componente solidario, la campaña representa también una declaración de intenciones sobre el rumbo de la marca. Kora Living apuesta por un posicionamiento a largo plazo, basado en la coherencia y en el valor de la experiencia, frente a estrategias de descuentos agresivos que, a menudo, desvirtúan el producto y malacostumbran al consumidor. En palabras de Elisa Pelayo, Marketing Director de Kora Living, "esta campaña refleja nuestra visión de crecimiento sostenible: no basamos nuestra competitividad en descuentos, sino en construir relaciones auténticas y duraderas con nuestros huéspedes. Ser competitivos también implica ser coherentes con lo que representamos como marca".
Energía que transforma vidas
La Fundación EKI, fundada por José Galíndez, promueve el acceso a energía limpia mediante instalaciones solares fotovoltaicas en escuelas, hospitales y comunidades locales. Con más de 160 proyectos en 20 países, su modelo combina financiación solidaria y formación técnica, garantizando la autonomía de las entidades beneficiarias.
Gracias a la colaboración con Kora Living, cada reserva realizada durante el Black Friday se traducirá en energía que impulsa educación, salud y desarrollo local. "El apoyo de marcas como Kora Living nos permite ampliar nuestro alcance y acelerar el cambio en zonas donde la falta de electricidad limita las oportunidades. Cada instalación solar representa una escuela que puede seguir enseñando, un hospital que puede atender o una comunidad que puede progresar", destaca Ignacio Mingo, director deFundación EKI.
Un año de crecimiento y nuevas aperturas
La acción solidaria llega en un momento de plena expansión para Kora Living. Tras la reciente inauguración de Kora Kiliki (Pamplona), su primer complejo flex living en Navarra, la marca abrirá el próximo 1 de diciembre Kora Tigot (Tenerife), su segundo complejo beach en la isla.
Ubicado en Amarilla Golf (San Miguel de Abona), Kora Tigot contará con 88 apartamentos, zonas wellness, coworking, piscinas y un diseño sostenible inspirado en el entorno local. Su arquitectura sigue los principios de eficiencia energética, reutilización del agua y prácticas operativas de kilómetro cero.
De cara a los próximos años, Kora Living continuará su expansión nacional e internacional con nuevos proyectos que refuerzan su modelo de hospitalidad consciente. En el roadmap de 2026 está previsto el lanzamiento del primer proyecto de la marca en Andorra y la apertura del flex living Kora Lluna (Valencia) en marzo de 2026, hitos que marcarán un paso más en su estrategia de diversificación geográfica.
"Nuestro plan de expansión mantiene la misma filosofía con la que nació la marca: crecer de forma sostenible, sin perder el vínculo con el entorno ni la esencia de cada destino", explica Kepa Apraiz, CEO de Kora Living. "El objetivo es consolidar una red de alojamientos conscientes que combinen diseño, flexibilidad y propósito, alcanzando las 2.500 unidades alojativas en 2027".
Con iniciativas como esta, Kora Living reafirma su posición como referente en hotelería responsable y con propósito, demostrando que el crecimiento y el impacto positivo pueden avanzar de la mano.
Acerca de Kora Living
Es la marca líder y referente en hotelería consciente, encargada de la gestión operativa de todos los complejos promovidos por Kategora Real Estate. Con una propuesta innovadora y sostenible, Kora Living redefine el concepto de alojamiento a través de una combinación de flexibilidad, diseño y conexión con el entorno.
La marca opera bajo tres verticales distintivas —Beach, Urban y Flex—, ofreciendo experiencias únicas tanto en destinos costeros como urbanos. Su enfoque se basa en estancias personalizadas, que van desde un solo día hasta doce meses, y en una fuerte apuesta por la sostenibilidad, con edificios certificados bajo estándares Passivhaus o BREEAM.
Actualmente, Kora Living gestiona tres complejos —Kora Nivaria Beach (Tenerife), Kora Green City (Vitoria) y Kora Kiliki (Pamplona)— y prevé la apertura de dos nuevos alojamientos en 2026 en Valencia y Andorra. La compañía continúa su expansión con el objetivo de superar las 2.500 unidades gestionadas en 2027, impulsada por nuevos proyectos en destinos como Alicante, Barcelona, Sevilla, Tenerife y Lanzarote.
Un análisis del comparador SegurChollo, realizado con datos de 2025, muestra que, para una persona de 40 años en Madrid, las pólizas de seguro médico con copagos limitados de aseguradoras como AXA, DKV, Adeslas o Nara reducen el coste anual entre 200 y 600 euros frente a los seguros sin copago, manteniendo las mismas coberturas
El interés por los seguros médicos con copagos limitados llega en un contexto de subida generalizada de precios en los seguros de salud. Según datos publicados por el sector asegurador en España, el encarecimiento de los seguros de salud se sitúa en una horquilla de entre el 6% y el 12% anual, con los productos más económicos con copago, incrementándose alrededor de un 12% y las pólizas sin copago en torno al 9%.
Ante este escenario, el comparador independiente SegurChollo ha estudiado en detalle una modalidad que apenas se comunica al gran público, pero que gana relevancia entre las familias: los seguros médicos con copagos limitados.
Cómo funcionan los seguros médicos con copagos limitados
Los seguros médicos con copagos limitados son pólizas completas de salud que ofrecen las mismas coberturas y garantías que los seguros sin copagos, pero con una estructura de pago distinta.
El asegurado paga una prima mensual más baja.
Cada vez que utiliza un servicio (consulta, prueba diagnóstica, urgencias, etc.) abona un copago fijo.
Esos copagos se acumulan hasta un máximo anual; a partir de ese límite, el asegurado deja de pagar copagos el resto del año, aunque siga utilizando servicios médicos.
En la práctica, el modelo de copagos limitados permite contener el coste fijo que sale del banco cada mes y, al mismo tiempo, proteger frente a un uso intensivo del seguro, porque el gasto variable está "limitado".
Qué copagos se pagan y hasta qué límite anual
Los copagos limitados suelen moverse en importes reducidos por acto médico. El análisis de SegurChollo recoge ejemplos como:
Cada compañía fija además su límite máximo anual de copagos. En el estudio de SegurChollo aparecen, entre otros:
Asisa: 300€.
Adeslas: 300 €.
Sanitas: 360€.
AXA: 450 €.
DKV: 600 €
Ejemplos reales de ahorro frente a los seguros sin copago
El comparador ha tomado como referencia el caso de una persona de 40 años residente en Madrid, con precios de 2025, y ha comparado las modalidades completas sin copagos con las versiones con copagos limitados de varias aseguradoras.
AXA – Ahorro de hasta 663,96 € anuales
Seguro sin copagos: 86,87 €/mes → 1.042,44 €/año.
Seguro con copagos limitados: 31,54 €/mes → 378,48 €/año, con un límite de copagos de 450 €.
Si apenas se usa el seguro: el ahorro alcanza 663,96 € al año.
Incluso si se alcanza el límite de copagos, el ahorro sigue siendo de 213,96 € anuales.
DKV – Ahorro de hasta 593,89 €
Sin copagos: 85,63 €/mes → 1.027,57 €/año.
Con copagos limitados: 36,14 €/mes → 433,68 €/año, con un límite de 600 €.
Sin apenas uso: el ahorro llega a 593,89 €.
Con un uso muy intensivo, el coste total del seguro con copagos limitados apenas supera al del seguro sin copagos, pero reparte mejor el esfuerzo mes a mes.
Adeslas – Ahorro entre 300 € y 600 €
Sin copagos: 100 €/mes → 1.200 €/año.
Con copagos limitados: 50 €/mes → 600 €/año, con un límite de 300 €.
Sin uso: el ahorro asciende a 600 €.
Alcanzando el límite de copagos, el ahorro se sitúa en 300 € al año.
Nara – Ahorro de entre 104,80 € y 304,80 €
Sin copagos: 68,72 €/mes → 824,64 €/año.
Con copagos limitados: 43,32 €/mes → 519,84 €/año, con un límite de 200 €.
Sin uso: el ahorro anual llega a 304,80 €.
Alcanzando el tope de copagos, el ahorro sigue siendo de 104,80 €.
Un portavoz de SegurChollo resume así la situación: "Las familias buscan mantener su seguro de salud, pero el margen del presupuesto mensual es cada vez más ajustado. Los copagos limitados están permitiendo rebajar la prima fija y, al mismo tiempo, poner un techo al gasto variable. Es una solución intermedia que el mercado ofrece, pero que muchas personas desconocen".
Metodología del análisis
El estudio de SegurChollo se ha realizado sobre cotizaciones reales obtenidas en su comparador online, tomando como perfil de referencia a una persona de 40 años residente en Madrid, con precios de 2025 para pólizas completas con y sin copagos en compañías como AXA, DKV, Adeslas y Asisa. Los importes pueden variar por edad, provincia, composición familiar y promociones vigentes en cada momento.
SegurChollo es un comparador independiente especializado en seguros de vida, salud y decesos, que analiza ofertas de las principales aseguradoras del mercado español. Su objetivo es ayudar a las familias a ahorrar en sus seguros sin renunciar a la calidad de las coberturas, ofreciendo información detallada sobre precios, garantías y condiciones, así como herramientas propias para comparar pólizas y calcular el impacto económico de cada decisión.
Más de la mitad de los españoles comprará productos de informática, tecnología y electrodomésticos durante la jornada de Black Friday de este año, compras que desde Allianz Partners aconsejan asegurar, alargando su vida útil y garantizando la inversión que estas compras suponen para los consumidores
El cuarto viernes de noviembre se celebra el Black Friday, una fecha en el calendario que desde hace varios años marca el pistoletazo de salida para la temporada de compras navideñas. El furor que esta jornada despierta en los consumidores es tal que, en algunos establecimientos, la bajada de precios se produce ya desde principios del mes. Se calcula que el 67% de los españoles aprovechará esta fecha para hacer sus compras navideñas, con una media de gasto de 379 € por persona, un 12% más que el año pasado.
Los productos de informática, tecnología y electrodomésticos son los más populares durante el Black Friday. Ante el desembolso que implica la compra de estos de productos, Allianz Partners recomienda, en el caso de grandes y pequeños electrodomésticos, asegurarlos para que estén protegidos ante cualquier avería o incidente y su vida útil se alargue. La empresa líder de Seguros y Asistencia ofrece la cobertura de extensión de garantía; con ella, los electrodomésticos están cubiertos ante averías mecánicas o eléctricas por uso o desgaste de componentes internos durante uno, dos o tres años, además de los tres que la legislación establece para el fabricante. En el caso de los dispositivos electrónicos, asegurarlos los protege ante robo y daños accidentales, como los provocados por golpes, caídas o derrame de líquidos.
Gracias a esta cobertura, el seguro se encarga desde el recambio de piezas y mano de obra, hasta la recogida o la entrega en el domicilio del cliente del electrodoméstico o dispositivo averiado. En aquellos casos en los que la reparación no fuese posible o el gasto resultase excesivo, Allianz Partners procedería al reemplazo del objeto asegurado.
Cristina Rosado, Head Comercial de la línea de Dispositivos Móviles y Riesgo Digital (MDDR) de Allianz Partners España, dice: "El Black Friday es una oportunidad para adquirir a un precio mucho más rebajado algunos electrodomésticos o dispositivos que durante el resto del año son más caros. Lo ideal es aprovechar la oportunidad para comprar en estas fechas, asegurando nuestros electrodomésticos y dispositivos para así evitarnos repetir el gasto al poco tiempo, en caso de que se averíen".
Eviden, la marca de productos de Atos Group, líder en computación avanzada, y AMD (NASDAQ: AMD) han anunciado su selección para construir Alice Recoque, un supercomputador de nueva generación diseñado para atender las necesidades de computación científica (HPC) e inteligencia artificial (IA), actuando como una auténtica "Fábrica de IA"
Alice Recoque será el primer supercomputador exascale de Francia y el segundo de Europa, una infraestructura destinada a reforzar las capacidades europeas en IA e investigación, manteniendo al mismo tiempo la eficiencia energética y la soberanía tecnológica.
El proyecto, liderado por el organismo francés GENCI y operado por el CEA, superará un exaflop por segundo (equivalente a mil millones de billones de cálculos por segundo) en simulación científica. Este rendimiento extremo —superior a lo que la humanidad podría calcular mentalmente en cuatro años de esfuerzo ininterrumpido— supone multiplicar por cincuenta la capacidad de cálculo del sistema anterior, aumentando solo por cinco el consumo eléctrico.
El proyecto, con un coste total de 554 millones de euros a lo largo de cinco años de operación, está financiado por EuroHPC JU mediante fondos del programa Digital Europe (DEP), así como por el consorcio Jules Verne, liderado por Francia a través de GENCI y el CEA, con la participación de SURF (Países Bajos) y GRNET (Grecia).
Alice Recoque se instalará en el Centro de Cálculo de Altas Prestaciones (TGCC) del CEA en Francia, que ya aloja sistemas desarrollados por Eviden como Joliot-Curie (GENCI) y Topaze (CEA).
Una Fábrica de IA-HPC para abordar los mayores desafíos europeos
Alice Recoque permitirá afrontar los retos más apremiantes de Europa en los ámbitos social, científico e industrial, combinando cargas de trabajo tradicionales de computación de altas prestaciones (HPC) con modelos y aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en simulaciones a gran escala, análisis de datos y desarrollos de IA.
El sistema abarca todo el ciclo de computación, integrando hardware de vanguardia y software avanzado de IA para ofrecer soluciones escalables de alto impacto. Este proyecto es un ejemplo práctico del fuerte compromiso de Eviden y AMD para acelerar la investigación y la industrialización de casos de uso HPC-IA, con una importante inversión tanto en recursos humanos como tecnológicos.
La partición aceleradora del sistema estará impulsada por procesadores AMD EPYC™ de nueva generación (nombre en clave "Venice"), GPUs AMD Instinct™ MI430X —nueva serie MI400 diseñada para IA soberana y computación científica— y FPGAs de AMD. Además, contará con una partición de cómputo escalar basada en el procesador europeo Rhea2 de SiPearl. Todo el sistema se interconectará mediante la solución de red BXIv3 de Eviden en la plataforma BullSequana XH3500, y dispondrá de soluciones de almacenamiento suministradas por DDN.
Este ecosistema de gran potencia permitirá mejorar la modelización del clima, acelerar la innovación en materiales y energía, habilitar gemelos digitales para medicina personalizada y facilitar el desarrollo de modelos fundacionales europeos de nueva generación. También permitirá procesar la ingente cantidad de datos generados por telescopios, satélites, dispositivos IoT y aplicaciones de IA, impulsando avances en múltiples disciplinas.
Compromiso con una cadena de suministro soberana y controlada
Fruto de una ambición compartida por reforzar la soberanía tecnológica, Alice Recoque integrará diversas tecnologías europeas, incluyendo componentes críticos. Todo el sistema se conectará mediante la tecnología de red BXIv3 de Eviden, una alternativa europea eficiente para interconectar sistemas convergentes HPC/IA. Además, el sistema incorporará una partición adicional con CPU europeas SiPearl Rhea2 para aumentar su capacidad de cálculo.
Con cerca del 75% de la producción de componentes de BullSequana XH3500 reubicada en Europa, Eviden garantiza trazabilidad completa, cumplimiento normativo y reducción de riesgos geopolíticos, alineándose con los objetivos climáticos europeos y reforzando la soberanía digital mediante tecnologías sostenibles y de alto rendimiento para IA-HPC.
Alcanzar el exascale con menos recursos y menor consumo energético
Compuesto por 94 racks, Alice Recoque será uno de los supercomputadores europeos más potentes para cargas de trabajo HPC en doble precisión. Sobre esta base, ofrecerá un rendimiento de memoria excepcional que permitirá análisis más profundos, simulaciones más rápidas y un mayor número de descubrimientos científicos. Para lograr estas prestaciones, incorporará componentes preparados para el futuro, modulares y escalables, dentro de la arquitectura BullSequana XH3500 de Eviden, recientemente presentada, capaz de responder a las crecientes exigencias de la HPC, la IA y la computación cuántica.
Con un 25% menos de racks y componentes que otros sistemas exascale y hasta un 50% más de eficiencia energética por GPU, la arquitectura de Eviden permitirá a Alice Recoque ofrecer el máximo rendimiento con el mínimo coste y consumo, en línea con los objetivos europeos de computación sostenible.
Basado en GPUs AMD Instinct MI430X, el sistema admitirá formatos de datos avanzados de IA, incluyendo FP4 y FP8, y ofrecerá un rendimiento líder en IA FLOPs. Cada GPU incorpora 432 GB de memoria HBM4 y un ancho de banda de 19,6 TB/s, proporcionando una capacidad y un rendimiento por GPU sin precedentes.
Para permitir que las GPUs AMD Instinct operen a máxima capacidad y mejorar la eficiencia de las comunicaciones distribuidas, el sistema utilizará la tecnología de interconexión BXIv3 de Eviden. Como garantía de soberanía, esta solución europea conectará todos los componentes del sistema de forma fluida, mejorando el rendimiento de las aplicaciones y optimizando el uso de recursos.
El hardware integrado de Eviden y su software inteligente ofrecerán una potencia de cálculo líder, con una eficiencia energética mejorada para las cargas de trabajo, que se espera aumente en torno a un 20% frente a sistemas exascale equivalentes, un avance esencial hacia una IA sostenible. La monitorización en tiempo real y la optimización energética estarán gestionadas por el software inteligente Argos de Eviden, mientras que su tecnología exclusiva de refrigeración líquida directa de 5ª generación utilizará agua templada para refrigerar el 100% de los componentes de cada rack, logrando eficiencia y sostenibilidad a gran escala.
Por segundo año consecutivo, el proyecto de innovación docente permite que el alumnado experimente cómo se desarrolla y comunica un producto real, gracias al convenio UVa-Comunicae
La Universidad de Valladolid vuelve a revolucionar la formación en marketing digital con la segunda edición de su proyecto de innovación docente en la asignatura 'Herramientas de Marketing Digital'. Esta propuesta permite vivir un proceso muy similar al que seguiría cualquier equipo profesional: idear una marca, definir su identidad, diseñar el producto y aprender a comunicarlo.
Durante el proyecto, los grupos de estudiantes han creado diferentes propuestas con estilos propios: desde tazas inspiradas en mascotas hasta diseños deportivos, colecciones estéticas o líneas temáticas basadas en fantasía. Esta diversidad refleja cómo el aprendizaje práctico impulsa la creatividad y ayuda a tomar decisiones reales en un entorno de trabajo conjunto.
El equipo docente, formado por Itziar Oltra y Elías Vega, introduce retos que fomentan la cooperación, la capacidad de adaptación y la toma de decisiones bajo plazos reales, potenciando habilidades esenciales para futuros profesionales del ámbito digital.
Itziar Oltra, divulgadora especializada en marketing y redes sociales y profesora de la asignatura, destaca que "la innovación no está solo en la tecnología, cuando una idea se convierte en un producto real, el aprendizaje cambia. Convertir el aula en un entorno de experimentación real ayuda a que los estudiantes entiendan el marketing desde dentro, transformando el aula en un lugar donde pasan cosas".
Por su parte, el profesor Elías Vega subraya el componente innovador del convenio UVa-Comunicae: "Gracias a este convenio, los alumnos no solo aprenden a comunicar, sino también a emprender. Están viviendo un proceso que les prepara para un entorno profesional cada vez más digital, competitivo y creativo". Con el respaldo del convenio UVA–Comunicae, la Universidad de Valladolid reafirma su compromiso con una formación universitaria aplicada, innovadora y conectada con la realidad empresarial, impulsando el espíritu emprendedor entre sus estudiantes y fortaleciendo los lazos entre el mundo académico y el profesional.
Ejemplo de proyecto destacado: Kupet
Entre las propuestas creadas por los grupos se encuentra Kupet, una marca centrada en tazas personalizables inspiradas en mascotas y pensadas como regalo para personas amantes de los animales. Su enfoque cercano muestra cómo cada equipo ha dado forma a su proyecto con un estilo propio.
Con esta segunda edición, la Universidad de Valladolid reafirma su compromiso con la innovación educativa y el aprendizaje basado en la experiencia, impulsando un modelo formativo que prepara a los estudiantes para los retos del marketing digital contemporáneo.
UNIBO, la primera cuenta digital para comunidades de propietarios en España, se ha unido al Grupo Aareon, el proveedor europeo de confianza de soluciones SaaS para el sector inmobiliario
UNIBO se fundó hace cinco años para dar respuesta a la falta de soluciones financieras específicas para comunidades de propietarios. En la actualidad, es ampliamente utilizada por administradores de fincas de toda España para simplificar y optimizar su gestión financiera. Para UNIBO, unirse a Aareon supone una oportunidad para ampliar sus soluciones con el respaldo de un socio sólido dedicado a la innovación y al éxito de sus clientes.
Para Aareon, esta adquisición estratégica refuerza su visión de un ecosistema conectado en el que la tecnología financiera (fintech) desempeña un papel fundamental en el conjunto de tecnologías del sector inmobiliario (proptech). Fortalece la capacidad del Grupo para ofrecer soluciones financieras integradas a los administradores de fincas y las comunidades de propietarios - soluciones que van más allá de lo que ofrecen los bancos tradicionales.
"Estamos encantados de dar la bienvenida a UNIBO", afirmó Harry Thomsen, CEO del Grupo Aareon. "Con su experiencia en tecnología financiera y su orientación al cliente, UNIBO complementa a la perfecció la estrategia de apoyar un sector inmobiliario más conectado y eficiente. Juntos, aceleraremos la adopción de soluciones financieras digitales que aporten un valor significativo a los administradores de fincas y a las comunidades de propietarios".
Pedro García, director general de UNIBO, añadió: "Formar parte de Aareon significa poder conectar las soluciones fintech directamente con Gesfincas, una de las plataformas ERP líderes para administradores de fincas, y ofrecer un mayor valor a todos los clientes, independientemente del software de gestión inmobiliaria que utilicen, gracias a las capacidades de inversión y al compromiso a largo plazo de Aareon.
Acerca del Grupo Aareon
Aareon es el proveedor europeo de confianza de soluciones SaaS para el sector inmobiliario, líder en la transición hacia un futuro digital.
Impulsado por un compromiso apasionado con la conexión entre personas, procesos y propiedades, Aareon conecta a todos los actores del sector en un ecosistema digital. Gracias a sus soluciones de software inteligente, el sistema de gestión inmobiliaria de Aareon permite una gestión y un mantenimiento más eficientes de las propiedades residenciales y comerciales, ofreciendo una experiencia digital superior a todos los implicados. En su continua búsqueda de la innovación, Aareon sigue siendo un socio de confianza para el sector, impulsando el progreso, inspirando cambios positivos y ayudando a crear espacios sostenibles para todos.
Acerca de UNIBO
UNIBO es una empresa tecnológica de confianza en el ámbito de la tecnología financiera que fue pionera en cuentas digitales para comunidades de propietarios. Traslada al mundo fintech, su experiencia de más de 30 años en la gestión de propiedades, y su objetivo es convertirse en la piedra angular que mejore los servicios financieros para los profesionales del sector inmobiliario.
La International University of Miami (UNIMIAMI), universidad del grupo, implementa la certificación 360ºLPT de Capman para fortalecer la empleabilidad y la excelencia académica de su alumnado
El grupo educativo internacional EDUCA EDTECH Group ha anunciado la incorporación oficial de la prueba 360º Language Proficiency Test (360ºLPT), desarrollada porCapman Testing Solutions, en la universidad del grupo UNIMIAMI (International University of Miami).
Con esta alianza, el grupo refuerza su compromiso con la calidad académica y la empleabilidad global, integrando una herramienta de evaluación lingüística que permite medir las competencias en inglés y español con estándares internacionales y reconocimiento oficial.
La competencia lingüística es una habilidad esencial para el desarrollo profesional y la empleabilidad internacional. Incorporar el test 360ºLPT es un paso más en la misión de ofrecer una educación sin fronteras, donde la tecnología y la evaluación de calidad trabajen al servicio del talento", ha declarado Rafael García, CEO de EDUCA EDTECH Group.
Una certificación que abre puertas en todo el mundo
El 360ºLPT se ha consolidado como uno de los sistemas más completos de evaluación lingüística del mercado. Mide las cinco competencias clave —listening, reading, grammar, writing y speaking— y ofrece resultados alineados con los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
Gracias a su accesibilidad y fiabilidad, el test se aplicará tanto a estudiantes como a docentes de UNIMIAMI, permitiendo certificar oficialmente sus competencias lingüísticas y reforzar su perfil profesional en un contexto globalizado.
"El 360ºLPT ofrece un equilibrio entre fiabilidad y flexibilidad en la evaluación, con certificados que no solo abren puertas a nuevas oportunidades para los candidatos, sino que también aportan información valiosa a las instituciones", afirma el CEO de Capman Testing Solutions, Steven van Schalkwijk. "Es un honor que una universidad de la categoría de UNIMIAMI haya confiado en la solución de Capman, y esperamos brindar un servicio de excelencia a toda su comunidad académica", añade el CEO de Capman.
Innovación, calidad y alianzas estratégicas
La incorporación del 360ºLPT forma parte de la estrategia deEDUCA EDTECH Grouppara fortalecer las alianzas con instituciones líderes en innovación educativa. De esta forma, el grupo sigue ampliando su ecosistema de soluciones formativas de calidad, adaptadas a las necesidades de un mercado laboral cada vez más internacional y digital.
Con presencia en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, EDUCA EDTECH Group combina la potencia tecnológica con la empatía humana, desarrollando modelos de aprendizaje que integran IA, certificación oficial y metodologías propias como EDUCA LXP y PHIA, su asistente de aprendizaje inteligente.
Formar con propósito, evaluar con rigor
La alianza entre UNIMIAMI y Capman Testing Solutions marca un nuevo hito dentro del grupo. La evaluación de idiomas deja de ser un requisito académico para convertirse en una herramienta estratégica que potencia la movilidad internacional, la empleabilidad y la excelencia del aprendizaje.
"Con esta incorporación, reafirmamos el compromiso con una educación de calidad, accesible y global, donde cada alumno pueda demostrar su talento sea cual sea su localización", añadió Rafael García.
Black Star Petroleum presenta un plan integral orientado a optimizar el consumo de recursos, reducir emisiones y mejorar el rendimiento de los procesos productivos mediante soluciones tecnológicas avanzadas
Black Star Petroleum ha anunciado el lanzamiento de un ambicioso programa de eficiencia energética industrial, cuyo objetivo es transformar la gestión de los recursos dentro del sector productivo.
La iniciativa busca alcanzar un equilibrio entre rendimiento operativo, sostenibilidad ambiental y rentabilidad, apoyándose en el uso de tecnologías inteligentes y prácticas responsables.
"El futuro de la industria pasa por la eficiencia, no por el exceso. Este programa es una herramienta concreta para ayudar a las empresas a producir más con menos, reduciendo su huella de carbono y generando un impacto económico positivo", explica Ignacio Purcell Mena, CEO de Black Star Petroleum.
Optimización, digitalización y ahorro energético
El nuevo plan integra soluciones que abarcan desde la automatización de procesos hasta la gestión energética avanzada, permitiendo a los sectores industriales monitorizar el consumo, detectar pérdidas y aplicar medidas correctivas en tiempo real.
Estas acciones se acompañan de una inversión en investigación aplicada, con el fin de incorporar sistemas inteligentes que reduzcan las emisiones y optimicen la utilización de recursos como el agua, el gas y la electricidad.
"Cada paso que damos en innovación está orientado a mejorar la relación entre industria y medioambiente", añadió Purcell Mena. La tecnología es el puente que nos permitirá mantener la competitividad sin comprometer la sostenibilidad.
Compromiso con una industria más limpia y responsable
El programa de eficiencia energética se enmarca dentro del plan estratégico de Black Star Petroleum, que busca impulsar una transformación real en el modelo industrial, apoyando la transición hacia energías limpias y procesos sostenibles.
Con más de 20 años de experiencia y presencia internacional consolidada, la compañía continúa fortaleciendo su liderazgo con iniciativas que redefinen los estándares del sector.
"Queremos demostrar que la eficiencia no es un coste, sino una inversión en el futuro", concluyó Ignacio Purcell Mena. "Nuestra meta es acompañar a las empresas en el camino hacia una producción responsable, moderna y consciente".
El líder de Black Star Petroleum, Ignacio Purcell Mena, combina su éxito empresarial con una firme vocación social, destinando parte de sus beneficios a proyectos educativos y medioambientales y humanitarios en distintos continentes
Detrás del empresario visionario que dirige uno de los grupos energéticos más influyentes de Europa, hay una filosofía de vida profundamente humana. Ignacio Purcell Mena entiende la empresa no solo como un motor económico, sino como un instrumento de transformación social.
Desde hace años, su liderazgo en Black Star Petroleum ha estado acompañado de un compromiso silencioso, pero constante con causas globales que abarcan desde la educación infantil y la investigación, hasta programas de reforestación y protección ambiental.
Su visión se apoya en una convicción clara: el éxito pierde sentido si no genera impacto positivo. Por ello, ha impulsado la creación de fondos solidarios y alianzas con organizaciones sin ánimo de lucro, reforzando la idea de que la responsabilidad empresarial debe medirse también en términos de contribución social.
Filantropía activa y sostenibilidad humana
Ignacio Purcell Mena destina regularmente recursos a fondos benéficos internacionales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables.
Sus aportes han contribuido a proyectos educativos y ambientales en distintos países, siguiendo la filosofía de que el verdadero progreso empresarial debe ir de la mano del desarrollo humano.
Además, ha promovido desde Black Star Petroleum iniciativas medioambientales como la plantación de árboles por cada 1.000 litros de combustible generados, reforzando el vínculo entre sostenibilidad y compromiso ético.
"Nuestro deber no termina cuando generamos energía; comienza cuando usamos esa energía para mejorar vidas", ha señalado Ignacio Purcell Mena en una reciente intervención pública.
El liderazgo ético como modelo empresarial
La reputación de Ignacio Purcell Mena trasciende los resultados financieros. Su figura se asocia hoy con un modelo de liderazgo ético, donde la rentabilidad se equilibra con la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente.
Bajo su dirección, Black Star Petroleum ha demostrado que es posible innovar, crecer y competir sin renunciar a los valores humanos que sostienen el progreso real.
En una época marcada por la urgencia climática y la desigualdad global, Purcell Mena representa una nueva generación de líderes que entienden que la sostenibilidad no es solo ambiental, sino también moral.
Su legado se mide no solo en cifras, sino en acciones que dejan huella en la sociedad y en el planeta.
Con el apoyo y la participación del Dr. Juan Abarca, presidente de HM Hospitales, la Exministra Dña. Ana Pastor y el embajador en Misión Especial D. Jesús Celada, referentes nacionales en sanidad, políticas públicas e inclusión
Más de un centenar de profesionales, líderes institucionales y representantes del ámbito social, sanitario y empresarial se reunieron ayer, en la sede de la Fundación FIDE en Madrid, para la presentación oficial de la Fundación Claudia Tecglen, una entidad que nace con un propósito firme: quitarle poder a la discapacidad.
En España, más del 10% de la población convive con una discapacidad, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), y se enfrenta a retos persistentes como la soledad no deseada, el desempleo o el aislamiento social. La nueva Fundación centra su acción en varios ejes estratégicos, todos orientados a proteger y fortalecer la salud mental de las personas con discapacidad: afrontamiento psicológico, apoyo al emprendimiento, inclusión, concienciación y empoderamiento, investigación y formación.
1ª Red Intercomunitaria contra el Suicidio en Personas con Discapacidad y sus Familias
Durante el acto, el Dr. Juan Abarca presentó los resultados del programa piloto de la primera Red Intercomunitaria contra el Suicidio en Personas con Discapacidad y sus Familias, realizado en HM Hospitales, donde ya se ha formado a 60 profesionales sociosanitarios. Los primeros datos muestran mejoras significativas en la ampliación del concepto biopsicosocial de la discapacidad, mitos y creencias erróneas, así como conocimientos técnicos, incluyendo integración familiar, actitudes y comportamientos. El programa cuenta con una valoración media de satisfacción de 4,84 sobre 5.
Esta iniciativa de la Fundación Claudia Tecglen se constituye como la primera Red Intercomunitaria contra el Suicidio en Personas con Discapacidad y sus Familias, y se ampliará en los próximos meses a hospitales de todo el país.
Para el Dr. Abarca, presidente deHM Hospitales, "la discapacidad aumenta claramente la vulnerabilidad. Identificar y acompañar ese riesgo es un deber y una cuestión de humanidad".
Un modelo de fundación reforzado para multiplicar el impacto
La Fundación Claudia Tecglen es la evolución natural de la Asociación Convives con Espasticidad, fundada por Claudia Tecglen en 2008. Mantiene su propósito original, pero escala su impacto gracias al refuerzo institucional, la ampliación del equipo y la colaboración con entidades empresariales y del tercer sector.
El Patronato de la Fundación está integrado por Javier Colás, Jorge Agustí, Isabel Lozano, Cristina Gámez y Claudia Tecglen. Y como Patronos de Honor destacan Marta Emerson y el Dr. Juan Abarca.
La Fundación se apoya, además, en los Cultivadores de la Inclusión: Luis Carvajal, Koro Castellano, Ana Buitrago, Carmen Muñoz Jodar, Ramón Torrelledó, Juan Luis Polo, Angélica Falagán, Cristina Jiménez Savurido y Cristina Burzako. Este grupo de profesionales referentes aportan visión estratégica desde ámbitos como la empresa, la comunicación, el liderazgo, la música y el marketing.
El área de salud está liderada por la Dra. Carmen Mateos Segura y el Dr. Darío Fernández Delgado. Asimismo, también cuenta con embajadores, portavoces de la institución, Rocío Molpeceres, Miguel Camacho y Alberto Torres, personas con discapacidad severa que representan el talento, la diversidad y el liderazgo. Durante el acto de presentación de la Fundación, Torres y Camacho aseguraron asumir este rol "con responsabilidad y la convicción de demostrar que la discapacidad y el talento conviven de forma natural".
Respaldo institucional y social
Desde la Fundación A.M.A., Ana Pastor, Exministra de Sanidad, destacó: "Fundación A.M.A. se acerca al espíritu de la Fundación Claudia Tecglen. Promueve compromiso, inclusión y solidaridad".
Por su parte, D. Jesús Celada, embajador de Misión Especial de la Convención de la ONU sobre Discapacidad, puso en valor cómo "la Fundación Claudia Tecglen hace más humanos, más grandes y más auténticos".
La inclusión es la ventaja empresarial más rentable que existe
El empleo es el segundo factor más determinante para la salud mental de las personas con discapacidad, tal y como recoge la Fundación Once. Además, por cada persona con discapacidad empleada, el Estado reduce 13.000 euros en costes sociales, un dato que refuerza el impacto económico y social de la inclusión laboral.
En esta línea destacan los servicios corporativos de la entidad, especialmente 'Incluye y Diferénciate', un proceso probado que facilita una inclusión laboral efectiva y real.
La Fundación Claudia Tecglen cuenta desde su nacimiento con los que ha bautizado como Arquitectos de la Inclusión. Las entidades Fundación Princesa de Girona, Serentius Business, Asociación Beethoven, 4Dreams, Agustí Asociados, Gámez Asesores y FIDE han donado a la Fundación 10.000 euros o más o colaboran activamente en la operativa diaria. A ellas se suman otras instituciones comprometidas con la misión de la Fundación.
Claudia Tecglen cerró el acto recordando que "la inclusión no es solo un derecho; es la ventaja empresarial más rentable que existe. Para lograrla hacen falta conocimiento, coraje, convicción y corazón".
El especialista vuelve a ser reconocido por su enfoque de una cirugía estética natural y respetuosa con la identidad de cada paciente
El doctor Javier Collado ha sido reconocido por quinto año -el cuarto de forma consecutiva- como el mejor especialista de España en 'Cirugía Plástica, Estética y Reparadora' en los Doctoralia Awards 2025, uno de los galardones más prestigiosos del ámbito sanitario. Esta distinción refleja la excelencia de su trabajo, avalado tanto por sus colegas como por la experiencia positiva de sus pacientes, quienes destacan su rigor médico, su cercanía y su compromiso con una cirugía estética responsable.
Para el Dr. Javier Collado, recibir nuevamente este galardón supone "una enorme satisfacción personal y profesional. Más que un reconocimiento a la técnica, lo percibo como una reafirmación de un enfoque: escuchar, respetar y acompañar. Esa es, y seguirá siendo, la esencia de la cirugía estética en la que confío y que defiendo".
El doctor Collado, miembro de la SECPRE, ejerce su práctica en la Costa del Sol, en los hospitales Vithas Málaga y Quirón Marbella. Es especialista en cirugía facial, mamaria y de reasignación de género, áreas en las que subraya la importancia de preservar la identidad del paciente y priorizar resultados armónicos que potencien lo natural.
Hacia una cirugía plástica más consciente
El Dr. Collado destaca por su enfoque humanista de la cirugía estética. Su visión combina la excelencia clínica con un compromiso firme: promover una cirugía plástica seria, consciente y respetuosa con la identidad de cada paciente, en la que la ética profesional sea tan importante como la técnica.
Entre las intervenciones más habituales que practica se encuentran la rinoplastia ultrasónica, la cirugía mamaria, la blefaroplastia y la reasignación de género.
"Mi objetivo es seguir trabajando por una cirugía estética que aporte bienestar real y que honre la confianza que depositan en los profesionales. La naturalidad y la ética deben ser siempre la base de esta especialidad", concluye.
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria se ha implicado en este proyecto a través de su coliderazgo en el WP6 de este proyecto del Programa EU4Health. Los resultados clínicos, recopilados en los informes técnicos finales del proyecto, confirman una reducción significativa en el uso innecesario de antibióticos y una mejora sustancial en las prácticas de prevención y control de infecciones relacionadas con las infecciones del tracto urinario (ITU)
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) sigue siendo uno de los mayores desafíos para la salud pública mundial. En la Unión Europea, las infecciones resistentes a los antibióticos son responsables de más de 35.000 muertes al año y de costes sanitarios que superan los 1.500 millones de euros anuales, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). Además, un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un mes cuantificó que, entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40 % entre las combinaciones patógeno–antibiótico vigiladas, con un incremento medio anual de entre el 5 % y el 15 %.
En este contexto, los resultados del proyecto europeo IMAGINE, cofinanciado por el programa EU4Health de la Comisión Europea, aportan evidencias sólidas de que las intervenciones preventivas bien diseñadas y multifacéticas pueden modificar significativamente las prácticas clínicas en las residencias geriátricas, reduciendo tanto la incidencia de infecciones urinarias como el uso innecesario de antibióticos en este tipo de infecciones.
En las residencias europeas se registran más de dos millones de infecciones urinarias cada año, y entre el 30 % y el 80 % de los tratamientos antibióticos son innecesarios o inapropiados.
IMAGINE: Tres años de investigación en ocho países europeos
IMAGINE (Improving antibiotic use in long-term care facilities by infection prevention and control and antibiotic stewardship) presenta sus resultados tras tres años de investigación (2023–2025) en más de 100 residencias geriátricas en Dinamarca, Grecia, Hungría, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y España. Científicamente coordinado por el Institut d’Investigació en Atenció Primària de Salut Jordi Gol (IDIAPJGol - ICS), el proyecto combinó la investigación-acción participativa (PAR) y auditorías clínicas antes y después de la intervención (utilizando la metodología APO para el análisis del uso de antibióticos y IPC para las medidas preventivas). La evaluación de la efectividad y el análisis económico estuvieron liderados por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). El proyecto evaluó el impacto de una intervención multifacética dirigida a los profesionales sanitarios en las residencias geriátricas.
Resultados: reducción del 27 % en las infecciones urinarias tratadas con antibióticos
Según el informe final, los resultados basados en la evidencia obtenida muestran que la incidencia de infecciones urinarias tratadas con antibióticos disminuyó significativamente en el conjunto de la muestra (del 12,2 % antes de la intervención al 8,9 % después).
Otros hallazgos incluyen una reducción en el uso innecesario de antibióticos para infecciones urinarias en residentes sin sondas urinarias (del 52,9 % al 46,1 %) y una mejor adherencia a las opciones terapéuticas de antibióticos de primera línea de acuerdo con las guías internacionales de práctica clínica (del 23,7 % al 21,6 %).
Por países, las mejoras más consistentes se observaron en Lituania y Eslovaquia, seguidas de Eslovenia, España y Polonia, donde el impacto de la intervención fue especialmente notable. En España, la proporción de infecciones urinarias tratadas con antibióticos descendió del 26,6 % al 13,3 % (una reducción del 50 %), y el uso inapropiado de antibióticos en ITUs no complicadas pasó del 60,2 % al 46,2 % (una disminución del 23,3%).
Las auditorías también mostraron mejoras en 17 de los 29 indicadores de prevención y control de infecciones, entre ellos el uso adecuado de delantales limpios en cada procedimiento y una mayor adherencia a la higiene de manos con desinfectantes durante la manipulación de sondas urinarias, medidas clave para prevenir infecciones urinarias y lograr resultados significativos.
Evidencia económica: 150 millones de euros en ahorro neto anual en toda Europa
Según el análisis económico detallado en el informe Roadmap for upscaling at EU level, la implementación de la intervención del proyecto IMAGINE en los 27 Estados miembros de la UE tendría un coste aproximado de 50 millones de euros, y generaría ahorros brutos superiores a 200 millones de euros anuales, con ahorros netos de alrededor de 150 millones de euros al año.
La ampliación de la intervención podría prevenir más de 540.000 infecciones urinarias al año en residencias, con un coste medio de 13,9 euros por residente. Los países con el mayor beneficio económico estimado serían España, Alemania, Francia e Italia, cada uno con ahorros superiores a los 10 millones de euros anuales. En el caso de España, los ahorros anuales estimados para el sistema sanitario podrían alcanzar los 30 millones de euros.
El análisis identificó diferencias específicas por país relacionadas con las tasas iniciales de infección, los costes de hospitalización y los modelos de implementación. No obstante, incluso en escenarios conservadores, la mayoría de los Estados miembros mostró un retorno de la inversión positivo.
Un marco de referencia para la política sanitaria europea
Los investigadores/as de IMAGINE consideran que la metodología podría integrarse en las estrategias nacionales de control de infecciones y gestión de antibióticos. El proyecto recomienda que cualquier ampliación a nivel de la UE sea coordinada por un organismo europeo de salud pública, dando prioridad a los países con mayores tasas de resistencia a los antimicrobianos y mayor carga de infecciones urinarias en residencias, y asegurando la participación de todo el personal y las personas residentes, sin distinción de género.
El proyecto IMAGINE se alinea con la estrategia europea "One Health" contra la resistencia a los antimicrobianos y se basa en iniciativas previas como HAPPY PATIENT, que se centró en las residencias geriátricas, la AP, los servicios de urgencias y las farmacias comunitarias. Ambos comparten el objetivo de reducir el uso inapropiado de antibióticos y fomentar una cultura de prescripción responsable entre los profesionales de la salud.
El diseño del estudio combinó auditorías clínicas pre y post intervención, sesiones de formación presenciales y online, análisis comparativo de datos y reuniones grupales de retroalimentación. La intervención se implementó en más de 100 residencias geriátricas, involucrando a más de 400 profesionales de enfermería, medicina y cuidados. CAP (WP2) fue responsable de la auditoría de prevención de infecciones y del desarrollo del material de intervención mediante el proceso de Investigación-Acción Participativa (PAR), mientras que RUPO (WP3) lideró las auditorías de antibióticos y el análisis de sus resultados usando la metodología Audit Project Odense (APO).
El consorcio recomienda extender este modelo dentro de la estrategia europea "One Health" sobre resistencia a los antimicrobianos, dando prioridad a las residencias geriátricas. IMAGINE demuestra que una mejor atención no es más cara: es más inteligente; invertir en prevención y en el uso responsable de antibióticos reduce tanto el sufrimiento de las personas residentes como los costes sanitarios.
Son contratos que garantizan la estabilidad a largo plazo, con salarios que se sitúan entre los 17.000 y los 35.000 € anuales, a los que se suman incentivos variables basados en la productividad
Gi Group ETT, firma de servicios de trabajo temporal, permanent placement y formación de Gi Group Holding, ha abierto un proceso de selección para incorporar a más de 100 profesionales en el sector del contact center en toda España para trabajar en sectores de banca, seguros y servicios. No obstante, no se trata de una campaña puntual, ya que la compañía está incorporando perfiles de customer service semanalmente.
Con el objetivo de reforzar sus equipos y dar respuesta a la creciente demanda, Gi Group mantiene abiertas varias vacantes en diferentes puntos del país. Actualmente, se buscan candidatos con nivel C2 en alemán, francés, italiano, inglés y/o portugués en ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Salamanca, Sevilla y Valencia. Asimismo, el proceso de selección incluye contrataciones a nivel nacional de perfiles de customer service, tanto sin idiomas como con nivel C2 en belga, flamenco, holandés y/o catalán.
En cuanto a la modalidad de trabajo, el 70 % de las vacantes de la especialización multilingüe son presenciales, un 20 % hibridas y un 10 % en remoto.
Se trata de contratos que garantizan la estabilidad a largo plazo. El objetivo de Gi Group es atraer y retener talento comprometido, brindando la oportunidad de desarrollo profesional dentro de la empresa. En este sentido, buscan candidatos que valoren la estabilidad laboral y estén interesados en crecer dentro de la empresa adaptándose a las necesidades específicas de cada proyecto.
Los perfiles deben contar con dominio avanzado de idiomas, habilidades de comunicación altamente desarrolladas, empatía en la interacción con los clientes y una marcada orientación al cumplimiento de objetivos. Además, se busca a profesionales con un fuerte compromiso capaces de adaptarse a entornos exigentes y contribuir de manera significativa al rendimiento y la excelencia de los equipos. Sin embargo, en la mayoría de los casos no es necesario contar con experiencia previa ya que las empresas suelen proporcionar programas de formación inicial y continua para capacitar a los trabajadores en los conocimientos específicos del sector, asegurando así su preparación para el desempeño óptimo de las funciones.
El rango salarial se sitúa entre los 17.000 y los 35.000 € anuales, a los que se suman incentivos variables basados en la productividad.
Los interesados pueden encontrar toda la información aquí, donde podrán completar todos sus datos para aplicar al puesto.
Nueva fase del Proyecto Sur del Meta amplía el monitoreo de carbono y biodiversidad mientras fortalece la gobernanza local y los medios de vida
En el corazón del departamento del Meta, Colombia, donde convergen bosques y tierras agrícolas, Karbon-X Corp. (OTCQX:KARX) ("Karbon-X" o la "Compañía") está profundizando su compromiso con soluciones climáticas impulsadas por las personas a través del Proyecto REDD+ Sur del Meta, una iniciativa de conservación a largo plazo que protege 40,637 hectáreas de bosque natural mientras apoya medios de vida sostenibles para cerca de 1,000 familias locales.
Desarrollado a través de ALLCOT - A Karbon-X Company, el brazo de desarrollo y asesoría de proyectos de Karbon-X, la iniciativa opera en los municipios de Vistahermosa, Puerto Rico, Puerto Concordia y Puerto Lleras, una región históricamente afectada por la deforestación y el conflicto armado.
El proyecto se asocia con agricultores locales, muchos de ellos víctimas del conflicto armado en Colombia, ayudándolos a pasar de la ganadería y la tala de bosques hacia medios de vida sostenibles basados en la producción de cacao, café y cítricos con prácticas climáticamente inteligentes. A través de capacitación técnica, protección de la biodiversidad y gobernanza equitativa, el proyecto transforma tanto los paisajes como las vidas.
"Sur del Meta muestra cómo es la acción climática cuando las personas y la naturaleza se mueven en la misma dirección", dijo Alexis Leroy, director de Inversiones en Sostenibilidad de Karbon-X. "Al restaurar tierras degradadas y fortalecer los medios de vida comunitarios, estamos convirtiendo la reforestación en un camino hacia la resiliencia, la dignidad y la prosperidad compartida".
El proyecto ahora entra en una nueva fase enfocada en medir y profundizar su impacto. Durante los próximos cuatro meses, los equipos estarán en el campo ampliando el monitoreo de carbono y biodiversidad, con más de 100 parcelas permanentes ya establecidas para seguir el crecimiento y la salud del bosque. También se están instalando nuevas cámaras trampa para documentar la fauna en recuperación de la región, desde aves hasta especies en peligro como la nutria gigante.
Al mismo tiempo, se está trabajando en la creación de corporaciones de gobernanza lideradas por la comunidad, un paso clave que asegura que los actores locales definan cómo se gestiona el proyecto y cómo se comparten sus beneficios en los próximos años.
Verificado bajo estándares internacionales reconocidos, el Proyecto Sur del Meta está logrando reducciones de emisiones medibles, con más de 3.7 millones de toneladas de CO₂e que se espera se eviten durante su vida útil. Más allá de los números, avanza en objetivos globales clave de igualdad, oportunidades económicas y acción climática, demostrando que la restauración y la resiliencia van de la mano.
A través de esta iniciativa, Karbon-X y su brazo de desarrollo y asesoría de proyectos, ALLCOT - A Karbon-X Company, reafirman su misión compartida de hacer que la acción climática sea real, confiable y transformadora, fortaleciendo ecosistemas, restaurando medios de vida y construyendo un futuro resiliente para Colombia.
Acerca de Karbon-X
Karbon-X Corp. (OTCQX:KARX) es una compañía de soluciones climáticas integrada verticalmente que ofrece servicios completos de carbono y sostenibilidad tanto en mercados de cumplimiento como voluntarios. Desde la originación y verificación de proyectos hasta la emisión de créditos y distribución en el mercado, Karbon-X asegura transparencia e impacto medible en cada paso. Más información en www.karbon-x.com.
Acerca de ALLCOT - A Karbon-X Company
ALLCOT, el brazo de desarrollo y asesoría de proyectos de Karbon-X, desarrolla y gestiona proyectos climáticos basados en la ciencia que entregan reducciones de emisiones verificadas y beneficios sociales. Con más de una década de experiencia en cinco continentes, ALLCOT apoya la misión de Karbon-X de hacer que la acción climática confiable sea accesible y responsable en todo el mundo.
Declaraciones prospectivas
Este comunicado contiene declaraciones prospectivas, incluidas expectativas sobre resultados futuros del proyecto y planes de expansión. Durante los próximos cinco a diez años, Karbon-X apunta a escalar sus soluciones basadas en la naturaleza para restaurar ecosistemas adicionales, generar reducciones de emisiones verificadas y fortalecer programas climáticos liderados por la comunidad en sus regiones de operación. Estas declaraciones se basan en expectativas y supuestos actuales y están sujetas a riesgos e incertidumbres. Los resultados reales pueden diferir significativamente. Karbon-X no asume ninguna obligación de actualizar estas declaraciones, excepto según lo exija la ley.
Gonvauto Navarra e Infrico primer y segundo premio en la categoría Gran Empresa. Desarrollo de sistemas avanzados y Alimentos Congelados de La Rioja ganadoras en la categoría Pequeña y Mediana Empresa. El Premio Institucional ha distinguido la labor de la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid y la Universitat de Girona
Mutua Universal ha entregado los X Premios Innovación y Salud, galardones con los que reconoce anualmente a instituciones, organismos o empresas asociadas a la mutua que implementan proyectos innovadores en beneficio de la salud y la calidad de vida de las personas trabajadoras.
"Hace 10 años que la Junta Directiva de Mutua Universal vislumbró que reconocer las iniciativas innovadoras en materia de salud laboral contribuía no solo a la productividad y competitividad de las empresas, también a la salud de la sociedad y a la sostenibilidad del estado de bienestar. Gracias a ese esfuerzo, los premios Innovación y Salud se han consolidado como referentes en materia de innovación aplicada a lo más importante: la salud", ha declarado Jaime Aguirre de Cárcer y Moreno, presidente de Mutua Universal.
Gonvauto Navarra y Desarrollo de sistemas avanzados primer premio
El grupo industrial Gonvauto Navarra ha sido reconocido con el primer premio en categoría Gran Empresa por la implementación de herramientas digitales adaptadas a la seguridad y salud de las personas. Infrico ha obtenido el segundo premio por su proyecto de transformación digital para la gestión inteligente de riesgos laborales.
La pyme del sector ingeniería industrial Desarrollo de sistemas avanzados ha recibido el primer premio en categoría Pequeña y Mediana Empresa por la aplicación de la IA al servicio del bienestar social, la eficiencia, la sostenibilidad y la colaboración en la compañía. El segundo premio ha sido para Alimentos Congelados de La Rioja por la creación de un espacio formativo innovador al servicio de la seguridad en el trabajo.
Oficina del Parlamento Europeo en Madrid y Universitat de Girona premio Institucional
El reconocimiento institucional ha distinguido la labor en la promoción de iniciativas que promueven la innovación, la salud, la igualdad y los valores europeos de la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid. Asimismo, la Universitat de Girona ha sido galardona por su constante trabajo de sensibilización en materia de prevención y salud física y mental.
Durante el acto, Miquel Lladó, profesor de IESE Business School, ha mantenido coloquio con Juan Güell, director Gerente de Mutua Universal, en el que han debatido sobre la importancia de enamorarse del futuro como eje para impulsar la innovación y la tecnología.
El evento ha contado con presencia institucional: Juan Antonio Martínez Herrera, subdirector General de Coordinación de Unidades Médicas del Instituto Nacional de la Seguridad Social; Pilar Jimeno Alcalde, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Pilar Canivell Campo, subdirectora General de Inspección Médica y Evaluación de la Comunidad de Madrid; Carmen López Hidalgo, directora provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Madrid; Juan Sebastián Fernández-Simal, jefe adjunto de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Madrid; Pilar Tabernero Castro, consejera técnica de la Subdirección General de Coordinación de Unidades Médicas del Instituto Nacional de la Seguridad Social; y María Jesús Terradillos García, directora del Departamento de Promoción de la Salud y Epidemiología Laboral del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El cantante y compositor Salva Ortega presenta este próximo 28 de noviembre su nuevo single “WE ARE HUMAN”, una canción que rompe moldes en la música española al poner el foco en un colectivo pocas veces visibilizado: las personas con capacidades especiales. Con un mensaje universal de empatía, respeto y humanidad, el tema invita a mirar más allá de las etiquetas y celebrar la diversidad como motor de unión.
Nos cuentan “WE ARE HUMAN” no solo es una canción, sino una declaración de principios. Una invitación a mirar al otro desde la igualdad, con la misma emoción y respeto con la que Salva Ortega mira a su público cada vez que se sube al escenario.
Grabada entre Murcia y Madrid, “WE ARE HUMAN” refleja la doble faceta vital del artista: la del músico y la del integrador social, profesión que Salva compagina con su carrera artística. De hecho, el videoclip oficial —rodado en el centro AIDEMAR (Asociación para la Integración del Discapacitado de la Comarca del Mar Menor)— muestra a Salva compartiendo un momento de creación colectiva con sus alumnos, pintando juntos el cuadro que acabaría convirtiéndose en la portada del single.
Portada de 'We are human'
“Esta canción nació dentro del aula, observando cómo cada uno de ellos se expresaba de una forma diferente, pero todos desde un mismo lugar: el corazón. ‘WE ARE HUMAN’ es mi forma de decir que todos somos parte del mismo lienzo, sin diferencias”, dice Salva Ortega.
El lanzamiento llega en un momento de gran proyección para el artista murciano, que recientemente superó los 11 millones de reproducciones con su tema “El Besito”, consolidándose como una de las voces más queridas del pop español actual. Considerado durante años el artista predilecto del maestro Juan Carlos Calderón, Salva continúa honrando su legado con una evolución musical que combina sensibilidad, madurez y una autenticidad inquebrantable.
Su próxima cita con el público será el 16 de noviembre en el Teatro Circo de Murcia, en un concierto que ya roza el aforo completo y promete convertirse en una de las noches más emocionantes de su trayectoria.
La selección de Italia vivió ante Noruega una de sus noches más delicadas. Tras caer goleada ante Noruega, la Azzurra se ve obligada, por tercer Mundial consecutivo, a recurrir a la repesca para intentar ganarse un billete a Estados Unidos, Canadá y México. La frustración no es menor para un país con cuatro títulos mundialistas, que vive un momento de crisis deportiva y de identidad.
Bajo la dirección de Gennaro Gattuso, Italia ha firmado una fase de clasificación marcada por altibajos. Sí, ha cosechado victorias importantes -como el ajustado triunfo en Moldavia-, pero nunca ha logrado romper con las dudas que han ido creciendo a lo largo del proceso. El problema no es solo no clasificarse directamente, sino más bien el peso de las expectativas y el temor a repetir errores pasados.
Italia volverá a recurrir a la repesca para acudir el Mundial
En sus declaraciones más duras, Gattuso ha dejado claro lo que está en juego. "Si Italia no se clasifica al Mundial, me iré del país", aseguró en una entrevista reciente, dejando entrever la magnitud de la presión que afronta. No es solo su carrera la que pende de un hilo, sino el retorno de una selección que necesita reencontrarse con su grandeza.
Italia ha firmado una fase de clasificación con muchos altibajos. Debutó con una dura derrota ante Noruega (3-0) y, a partir de ahí, siempre fue a remolque. Es cierto que ganó el resto de partidos, incluida una enorme remontada ante Israel (4-5 en el descuento) para seguir soñando. Pero la falta de acierto goleador en sus triunfos, mientras que Erling Haaland se hinchaba, provocaba que se llegara a una última jornada donde solo una misión suicida salvaba a la Azzurra.
Fuente: Agencias
Pero el problema no fue no lograrlo, sino que ni siquiera se pudo ganar el partido que se jugaba en el Giuseppe Meazza. Derrota por 1 a 4 y a la repesca, un lugar ya habitual para los italianos y con no demasiados buenos recuerdos.
Italia lleva sin jugar un Mundial desde 2014
La historia pesa. Después de quedarse fuera en los Mundiales de Rusia 2018 y Qatar 2022, Italia parece condenada a repetir ese destino si no remonta. Para muchos, estas eliminatorias se han convertido en una cuestión de supervivencia. Tanto para Gattuso como para el equipo, este repechaje no es solo una oportunidad, sino su última bala para reconstruir una ambición perdida.
El entrenador ha cargado sobre sus hombros no solo la táctica, sino también el espíritu del equipo. Él apela a la unidad, a la mentalidad de familia que tantas veces ha defendido: "Debemos recuperarnos como grupo, necesitamos que cada jugador sienta que esto es más grande que él”, ha afirmado tras caer contra Noruega.
Pero la confianza de la afición está tocada. Muchos hinchas recuerdan los nombres gloriosos del pasado, a Buffon, a Pirlo, Totti, Cannavaro…, que lamentan una generación que, según ellos, no ha conseguido levantar a la selección en momentos críticos. El rendimiento irregular en partidos clave, sumado al peso del historial reciente, ha generado un clima de ansiedad entre los seguidores y la prensa italiana.
"Necesitamos que cada jugador sienta que esto es más grande que él"
Gattuso, por su parte, no ha evitado la autocrítica. Ha pedido disculpas tras la derrota ante Noruega y ha responsabilizado a su equipo por errores que "no pueden permitirse a este nivel". Su plan para el repechaje no es otro que aprovechar su fortaleza mental, reforzar la cohesión y preparar un equipo que pueda imprimir su carácter desde el primer minuto.
Italia toca fondo: un histórico del fútbol europeo al filo de perder su tercera cita Mundial seguida Fuente: Agencias
Italia no pisa unMundial desde 2014, demasiado tiempo para la selección con más títulos de la historia después de Brasil. El problema de la Azzurra es que atraviesa un momento crítico: los jugadores históricos que solían marcar la diferencia en el campo ya no están. La generación actual carece de figuras que puedan entrar en la leyenda, y los pocos destacados no alcanzan a ser verdaderas estrellas.
El máximo goleador de Italia en la fase de clasificación fue Matteo Retegui, con cinco tantos, jugador del Al-Qadisiyah de Arabia Saudí, donde coincide con Nacho Fernández y bajo la dirección de Míchel. La comparación con Noruega deja en evidencia las carencias italianas. Erling Haaland, con 16 goles, se acerca casi a la cifra de toda la selección italiana. Solo le faltan cinco para igualar el total de toda la Azzurra, lo que deja claro lo que le falta a Italia, talento ofensivo y futbolistas capaces de decidir partidos.
Dentro de unos meses, Italia conocerá su camino hacia el Mundial de Estados Unidos y en marzodeberá enfrentarse a las eliminatorias. Han pasado veinte años desde que la Azzurra levantó su última Copa del Mundo y, desde entonces, la falta de talento individual se ha hecho evidente, penalizando al equipo. Será la tercera repesca consecutiva para Italia, aunque las dos anteriores terminaron en fracaso. Levantar el vuelo no será nada fácil. La Azzurra confirma así que un histórico del fútbol atraviesa su peor momento en décadas.
Las caries suponen para muchas personas grandes quebraderos de cabeza, no solo por el dolor, sino por la visita al dentista, que para algunos es todo un desafío. Conseguir unos dientes perfectos no es fácil, pero un nuevo avance de la odontología nos lleva a estar cada vez más cerca de conseguirlo y sin mucho esfuerzo.
Tras décadas de investigaciones, los dientes blancos permanentes están cada vez más cerca de ser una realidad, todo ello a través de un método enfocado a regenerar el esmalte de los dientes de una forma biológica, y todo ello a través de una proteína que podemos encontrar en nuestro cabello o incluso en algunos animales.
LAS CARIES SON UNO DE LOS GRANDES ENEMIGOS DE LOS DIENTES
Fuente: Freepik
Las caries pueden ser una gran pesadilla por el dolor que pueden generar, además de por implicar la necesidad de acudir a un especialista antes de que llegue a convertirse en un problema mayor. No es un problema menor si tenemos en cuenta que las caries no tratadas son uno de los problemas más frecuentes en todo el planeta.
Según el Global Burden of Disease 2019, unos 2.000 millones de personas en todo el mundo sufren este problema, que es más grave de lo que pueda parecer inicialmente. Una caries implica la necesidad de un tratamiento odontológico rápido para cuidar de la salud de los dientes, ya que no curan por sí mismas.
Todo tiene que ver con el esmalte dental maduro, que es lo que vemos del diente y que es un tejido duro, sin células y que, por lo tanto, no se puede regenerar a sí mismo una vez que se ha visto dañado por las bacterias.
Si no se trata, la caries sigue progresando y, poco a poco, destruye el diente, haciendo que sea necesario un empaste o una intervención más compleja, todo ello para poder disfrutar de una mayor salud en los dientes.
REGENERACIÓN DEL ESMALTE DE LOS DIENTES DE FORMA BIOLÓGICA
Fuente: Freepik
Tras conocer la pasta dentífrica más innovadora que ayuda a reparar dientes dañados, ahora la ciencia ha dado un paso hacia adelante para estar más cerca de poder llegar a dar con un método para regenerar el esmalte de manera biológica. Sin embargo, se debe lograr que el compuesto del esmalte crezca de forma ordenada y alineada, lo que hasta ahora parecía imposible.
Tras décadas de investigaciones, ahora un grupo de investigadores del King's College Londonha logrado un hallazgo que puede revolucionar la odontología. El secreto se encuentra en utilizar queratina, la proteína que podemos encontrar en nuestro pelo o incluso en la lana que tienen las ovejas.
Con la puesta en marcha de este proyecto, los investigadores, en vez de apostar por un "parche" como se utiliza en la actualidad a través del empaste, lo hacen por una queratina que se consigue autoensamblar en una red fibrosa y genera una estructura perfecta.
Esta estructura de queratina es la clave, ya que permite guía el crecimiento ordenado de las moléculas que componen los dientes. Con motivo del estudio se pudo descubrir que la propia estructura de la queratina es flexible y se reorganiza durante la mineralización, formando parte activa de la formación de una nueva capa mineral.
PRUEBAS EN DIENTES HUMANOS
Fuente: Freepik
Para comprobar las aplicaciones y eficacia que puede llegar a tener la queratina como material para el tratamiento dental, se han hecho pruebas en dientes humanos y se han provocado de una manera artificial "lesiones de mancha blanca", que son la primera etapa visible de una caries.
Con esta base, fue aplicada sobre ellos una película de queratina y las incubaron en una solución de mineralización, dando lugar así a una reparación integral de los dientes, y todo ello con la estructura apropiada.
De cara al futuro, es importante saber que nos encontramos ante una regeneración estética y funcional. En el estudio se midieron las propiedades mecánicas del esmalte reparado y los resultados superaron la infiltración con resina, que es uno de los tratamientos más utilizados en la actualidad.
A la hora de hacer pruebas de dureza y al valorar sus propiedades mecánicas, se pudieron encontrar resultados muy positivos a la hora de usar el diente como si fuese la versión integral. De esta manera, se ha creado un marco preclínico para el empleo de una plataforma basada en queratina, que es un material barato, abundante y biocompatible.
A ello hay que sumar que el proceso de fabricación es simple, lo que lleva a que la odontología haya dado un paso hacia adelante a la hora de manejar a nivel clínico las caries tempranas que afectan a los dientes. En vez de perforarlas y rellenarlas, se da la oportunidad de curarlas y regenerarlas para restaurar tanto las propiedades mecánicas como la estética.
LOS TRATAMIENTOS MÁS COMUNES EN LOS DIENTES
Fuente: Freepik
Más allá de este avance odontológico y de ser consciente de que no debes cometer este error justo de lavarte los dientes porque puede pudrir el esmalte, es necesario destacar los que son los tratamientos dentales más habituales.
Entre ellos se encuentran las limpiezas dentales, los empastes para las caries, las endodoncias y las extracciones de dientes dañados o muelas del juicio, así como la ortodoncia para corregir la alineación, y los implantes dentales para reemplazar los dientes perdidos. También son frecuentes las coronas dentales para la reparación de dientes dañados y procedimientos estéticos como el blanqueamiento dental o las carillas.
Todos ellos son tratamientos dentales muy comunes como parte de una salud bucal que es fundamental para la salud general. Una boca sana ayuda a prevenir infecciones que puedan afectar a otros órganos como el corazón o los pulmones, pero también es necesaria una higiene apropiada para funciones básicas como el habla, la digestión o la autoestima.
Una buena salud bucal ayuda a prevenir enfermedades sistémicas, además de favorecer la función digestiva y mejora la calidad de vida. Para mantenerla es necesario una higiene diaria apropiada, además de visitar al dentista con frecuencia y evitar hábitos perjudiciales como el tabaco.
Con motivo del 20.º aniversario del establecimiento de la Asociación Estratégica Integral entre China y España, Su Majestad el Rey Felipe VI realizó recientemente una visita de Estado a China. Este viaje no solo refleja la alta importancia que ambos países conceden a sus relaciones bilaterales, sino que también impulsa una nueva dinámica de cooperación práctica en diversos ámbitos. Se trata de la primera visita de Estado del Rey Felipe VI a China desde su proclamación y de la primera visita de un monarca español al país asiático en 18 años.
Como marca española respaldada por programas gubernamentales de internacionalización, 180 the concept, firma de referencia en el sector español de la nutricosmética y el antienvejecimiento oral de alta gama, tuvo el honor de formar parte de la delegación oficial y acompañar al Rey de España en su visita. Su participación supone una oportunidad para presentar al mercado chino la excelencia de la nutrición de precisión desarrollada en la península ibérica y para testimoniar la profunda amistad entre ambos países.
180 the concept: referente innovador de la nutricosmética antiedad de alta gama en España
La presencia de 180 the concept en la delegación oficial no es fruto del azar, sino el resultado de la sólida trayectoria profesional y la creciente influencia que la marca ha construido en España.
En un edificio emblemático del corazón de Madrid se encuentra el primer espacio de salud avanzada fundado por Gema Cabañero, creadora de 180 the concept. Fue en este entorno donde Gema reunió una amplia experiencia clínica y numerosos casos de éxito, que la llevaron a una conclusión esencial: la gestión de la salud no debe limitarse a tratar problemas aislados, sino que requiere una regulación precisa e integral adaptada a las necesidades individuales, especialmente en el ámbito del envejecimiento saludable.
En 1995, Gema presentó el Sistema de Localización Nutricional en Seis Dimensiones, un método científico que aborda las causas del envejecimiento y combina nutrición, estética y salud integral para ofrecer soluciones sistémicas antiedad. Este enfoque no solo redefinió la comprensión del antienvejecimiento en los sectores de la salud y la estética en España, sino que también se convirtió en el pilar metodológico de todos los productos y programas de 180 the concept.
La marca comenzó atendiendo a un grupo reducido de personas interesadas en la salud y el antienvejecimiento, pero gracias a los resultados visibles en la piel, la vitalidad y parámetros medibles de bienestar, 180 the concept fue ganando reconocimiento entre empresarios, artistas y perfiles de élite. A través del boca a boca, la firma se consolidó rápidamente como una de las principales referencias españolas en el ámbito de la nutricosmética antiedad de alta gama.
Actualmente, 180 the concept está presente en más de 300 centros y clínicas de estética premium en España, convirtiéndose en una de las primeras elecciones de clientes de alto nivel. Su ADN de lujo forma parte esencial de la identidad de la marca.
Llevando la innovación española al mundo: 180 the concept conquista los mercados internacionales
Tras consolidar su posición en España, 180 the concept ha puesto su mirada en la expansión global. Gracias a su exclusivo Sistema de Localización Nutricional en Seis Dimensiones y a sus completas soluciones antiedad, la marca ha logrado captar la atención de consumidores exigentes en distintos continentes. Desde Europa hasta Asia, 180 the concept se ha convertido en un referente internacional de la nutricosmética de alta gama, superando fronteras y elevando el estándar del sector.
La participación de 180 the concept en la visita de Estado del Rey de España a China constituye un hito clave en su proceso de internacionalización. A medida que continúa consolidando su presencia en diferentes mercados, la marca avanza con firmeza hacia su visión: convertirse en líder global en el ámbito de la nutricosmética antiedad, ayudando a consumidores de todo el mundo a disfrutar de una vida más saludable, vital y joven.
Los agujeros negros son tan increíbles como peligrosos, siendo unas formaciones que pueden llegar a generar una enorme cantidad de energía. Los expertos han hecho un gran descubrimiento tras haber dado con una estrella que ha provocado la mayor llamarada jamás registrada antes de ser devorada por un agujero negro.
Una vez registrada su enorme potencia, los especialistas han puesto en marcha una investigación que puede ser clave para tener un mayor conocimiento acerca del universo, además de suponer un antes y un después en el terreno de la exploración espacial y los peligros existentes en el cosmos.
ESTRELLAS CONSUMIDAS POR AGUJEROS NEGROS
Fuente: Freepik
Tras encontrar un agujero negro que pone en jaque las teorías actuales sobre el cosmos, siguen las investigaciones con respecto a unos agujeros negros que son elementos espaciales que son tan impresionantes como peligrosos.
Estas formaciones son capaces de generar una gran cantidad de energía, pero lo que realmente llama la atención es que son capaces de engullir todo tipo de elementos que se encuentran a su alrededor. Ya sean planetas, polvo estelar u otros agujeros negros, estos últimos son cuerpos celestes muy voraces.
De hecho, son considerados más destructivos que cualquier materia que se pueda enfrentar en el universo. Sin embargo, hay un elemento que es muy llamativo y en especial lo son las llamaradas que generan las estrellas consumidas por dichos agujeros negros.
Esto es precisamente lo que ha sucedido después de que un grupo de investigadores haya dado con la llamada más grande registrada antes de entrar en un agujero negro, y esta ha tenido lugar a una distancia de 10.000 millones de años luz de la Tierra.
ABSORCIÓN DE ESA ESTRELLA ENORME
Fuente: Freepik
Cuando miramos al cielo, lo más seguro es que nos encontremos con el Sol, sobre el que giran todos los planetas del sistema solar. El astro rey lleva mucho tiempo en activo y es complicado creer que en algún momento se pueda llegar a apagar.
Los expertos aseguran que dentro de algunos millones de años, esta estrella terminará por apagarse, pero esto no quiere decir que no haya otros soles que puedan llegar a terminar con su vida antes de lo que se podría pensar.
A día de hoy parece algo imposible, puesto que se trata de estrellas que tienen una enorme capacidad calorífica, pero realmente existe un elemento que podría ser clave para que tenga lugar este evento, y es que puede llegar a ser engullido por un agujero negro.
Esto es precisamente lo que ha sucedido a varios millones de kilómetros de la Tierra, donde el Observatorio Transitorio Zwicky (ZTF) ha encontrado un agujero negro gigantesco J2245+3743 que se alimenta de grandes cantidades de gas. Sin embargo, en el camino ha absorbido una estrella con una masa equivalente a 500 soles.
El instituto ha contemplado un fenómeno denominado disrupción de marea o TDE, lo que ha llevado a que se haya generado una enorme llamada propagada por el agujero negro, siendo la mayor jamás registrada al alcanzar una potencia de 10.000 millones de soles.
LLAMADA POR UNA ESTRELLA QUE PUDO SUCEDER HACE AÑOS
Fuente: Freepik
Una de las cosas a tener en cuenta con respecto a esta llamada espacial, provocada por la absorción de una enorme estrella por parte de un agujero negro, es que se encuentra muy lejos de la Tierra. Esto supone que los expertos expliquen que se trata de un evento que pudo haber sucedido hace años.
Se trata de un fenómeno en cualquier caso, tal y como ha manifestado Matthew Graham, líder del equipo del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y científico del ZTF. El experto ha dejado claro que, tras observar el cielo con ZTF durante siete años, han visto cómo, cuando algo brilla o cambia, pueden saber lo que ha hecho en el pasado y cómo podrá evolucionar.
Las estrellas más masivas del cosmos están destinadas a tener un final violento, explotando como supernovas para luego colapsar en agujeros negros. Sin embargo, en este caso una de estas gigantes nunca llegó a ese desenlace, ya que tras acercarse demasiado a un agujero negro supermasivo, la destrozó.
Como decimos, la escena tuvo lugar a 10.000 millones de años luz de distancia, en una época en la que el universo aún era joven. El fenómeno fue registrado por un grupo de astrónomos.
UN DESTELLO DE LA ESTRELLA QUE REESCRIBE LOS LÍMITES DE LA FÍSICA
Fuente: Freepik
Mientras Mark Zuckerberg tiene un ambicioso plan para conquistar las estrellas antes de 2045, nos hemos encontrado con la llamada provocada por estar estrella que, según los expertos, reescribe los límites de la física.
La llamarada fue detectada por primera vez en el año 2018 por el Zwicky Transient Facility (ZTF), un proyecto de observación basado en el Observatorio Palomar de Caltech. Su brillo llegó a llamar la atención prácticamente de inmediato, y con el paso de los meses aumentó su intensidad hasta niveles nunca imaginados.
Durante siete años, el equipo liderado por Matthew Graham se encargó de seguir los cambios de luminosidad del objeto, que poco a poco comenzó a desvanecerse. Al observarlo, no solo se echó la vista atrás en el tiempo, sino también se analizó el propio ritmo del universo.
Graham lo definió como "un fenómeno llamado dilatación temporal cosmológica debido al estiramiento del espacio y el tiempo. A medida que la luz viaja a través del espacio en expansión para llegar a nosotros, su longitud de onda se estira, al igual que el tiempo mismo”.
Esto significa que lo que vieron los astrónomos se desarrolló de una manera más lenta de lo que realmente sucedió. El investigador asegura que "siete años aquí son dos años allá", de manera que se está viendo el evento reproducirse a un cuarto de velocidad.
Para entender la causa del destello generado por dicha estrella, los científicos contemplaron diferentes hipótesis, entre ellas una supernova excepcional, un efecto de lente gravitacional o un estadillo en el propio disco de acreción del agujero negro.
Sin embargo, ninguna de las teorías que manejaban encajaba por completo con la magnitud observada. Finalmente, fue cuando concluyeron que lo más probable es que se tratase de un evento de disrupción de marea.
Las sopas son el abrazo que necesitas cuando el termómetro se desploma, la memoria líquida de la cocina de nuestras abuelas. Pero, ¿y si te dijera que puedes recrear esa magia en casa sin complicaciones? Hay recetas que han pasado de generación en generación, y hoy vas a descubrir por qué algunos de estos platos de cuchara siguen siendo imbatibles, tres recetas que son un tesoro de nuestra gastronomía y que te solucionarán más de una comida este invierno.
Prepárate para un viaje por los sabores más auténticos de nuestra tierra, porque lo que viene a continuación es mucho más que una simple lista de ingredientes. Es la promesa de un momento de puro placer. Descubrirás que el secreto de los mejores caldos reconfortantes no está en la técnica, sino en el alma, y que el sabor que reconforta el cuerpo y el espíritu está al alcance de tu mano, más fácil y rápido de lo que nunca habías imaginado.
UN CLÁSICO INFALIBLE: LA SOPA CASTELLANA
Hay aromas que te transportan directamente a la infancia, a esa cocina de pueblo donde todo se cocinaba a fuego lento. La sopa de ajo es uno de ellos, un prodigio de la gastronomía más humilde. Es la demostración de que con pan duro, ajos, pimentón y un buen caldo se puede obrar un milagro, un plato que resucita a cualquiera en un día gélido y que representa la esencia de la cocina castellana.
Su magia no reside en ingredientes caros, sino en el respeto por el proceso y en la calidad de lo simple. ¿El secreto para que quede perfecta? Un buen pimentón de la Vera que no debe quemarse al sofreírlo. Con este pequeño gesto, lograrás un caldo con un color y un sabor profundos que te hará entender por qué esta receta de la abuela ha sobrevivido al paso de los siglos y sigue siendo una de las reinas indiscutibles del invierno.
EL SABOR DEL MAR EN CADA CUCHARADA
Hay sopas que saben a celebración, a momentos especiales compartidos alrededor de la mesa. Fuente: Freepik
Cuando buscas un plato que te haga sentir como en una fiesta, la sopa de pescado y marisco es la respuesta. Su preparación puede parecer intimidante, pero es más sencilla de lo que crees y el resultado es espectacular. El truco infalible para potenciar su sabor es usar las cabezas y cáscaras de las gambas o langostinos, ya que con ellas se elabora un fumet que es la base de todo y que marca la diferencia entre una sopa buena y una inolvidable.
Este guiso líquido es versatilidad en estado puro, puedes adaptarlo con el pescado y marisco que más te guste o que encuentres de temporada. Imagina el aroma que inundará tu cocina, un perfume que promete un festín. Es uno de esos platos de comida caliente que reconfortan al instante, una auténtica caricia para el paladar en los días más fríos y una de las sopas más elegantes de nuestro recetario tradicional.
¿EL SECRETO? LA PACIENCIA Y EL BUEN HACER
A menudo nos obsesionamos con seguir las recetas al pie de la letra, pero a veces la clave está en algo tan sencillo como el tiempo. El famoso "chup-chup" de la cocina de antes es el mejor aliado. Dejar que los sabores se fusionen sin prisas es fundamental, pues un caldo cocinado a fuego lento desarrolla una complejidad inigualable que transforma por completo cualquiera de nuestros potajes de invierno y los eleva a otra categoría.
Igual de importante es la elección de los ingredientes. Un buen aceite de oliva virgen extra, unas verduras frescas o un hueso de jamón de calidad pueden cambiarlo todo. No subestimes el poder de una buena materia prima en estas recetas caseras. Al final, la calidad de la base es lo que distingue un plato correcto de uno sublime, y es un principio que se aplica a todas estas sopas de una manera especial.
LA REINA ANDALUZA QUE CONQUISTA PALADARES
Viajamos al sur para descubrir una de las sopas más completas y reconfortantes. Fuente: Freepik
Si hay una receta que define el concepto de "plato completo" esa es, sin duda, la sopa de picadillo. Este tesoro de la cocina andaluza es mucho más que un simple caldo. Con su base de pollo y jamón, sus fideos o arroz y su huevo duro picado, se convierte en una comida nutritiva y muy saciante, ideal para cuando el cuerpo pide algo más que un primer plato ligero y buscas una experiencia con más sustancia.
Lo maravilloso de este elixir humeante es su capacidad para gustar a todo el mundo, desde los más pequeños hasta los más mayores. Es la sopa que te preparaban para recuperarte de un resfriado, la que te hacía sentir en casa al instante. Su equilibrio de sabores es perfecto, una combinación que funciona como un bálsamo para el alma y que demuestra que la cocina tradicional es una fuente inagotable de felicidad.
MÁS ALLÁ DE LA RECETA: UN RITUAL DE INVIERNO
En un mundo que vive a toda velocidad, detenerse a preparar un plato de cuchara es casi un acto revolucionario. Es dedicar tiempo a cuidarse y a cuidar de los tuyos. El sonido de las verduras al pocharse, el vapor que empaña los cristales de la cocina… todo forma parte de un ritual, un proceso que nos conecta con nuestras raíces y nos reconforta antes incluso de sentarnos a la mesa a disfrutar de estas sopas.
Así que la próxima vez que el frío apriete, no lo dudes. Enciende el fuego y recupera una de estas recetas. No solo estarás preparando una comida deliciosa, estarás creando un momento. Porque el verdadero poder de la cocina de cuchara reside en su capacidad para calentar el cuerpo, sí, pero sobre todo, en su habilidad para abrigar el corazón y crear recuerdos que perdurarán para siempre
Hay lugares que te atrapan sin previo aviso, y sin duda Albarracín es uno de ellos. Pasear por este tesoro turolense es como colarse en una máquina del tiempo sin billete de vuelta; una experiencia que te sacude por dentro y te reconcilia con la belleza más pura. Pero, ¿qué ocurre cuando a esta ecuación le sumamos el destello de la Navidad? ¿Te atreves a descubrirlo?
La respuesta es sencilla: la magia se desborda por cada uno de sus rincones empedrados. Si durante el año esta joya de Aragón ya te deja sin aliento, tienes que verla cuando el frío de diciembre enciende su alma, pues las luces navideñas crean un ambiente íntimo y espectacular que redefine por completo la estampa de este pueblo de cuento. Una visión que se queda grabada para siempre.
UN VIAJE EN EL TIEMPO A LA CIUDAD DE LOS AZAGRA
Pocos saben que este enclave fue capital de su propio reino de taifas, el de los Banu Razin, antes de pasar a manos cristianas. Aquel pasado soberano y fronterizo, una anomalía en la historia medieval, forjó un carácter indomable, pues su posterior independencia como señorío con la familia Azagra marcó la personalidad única de esta localidad para siempre. Un paseo por sus calles es una lección de historia al aire libre.
El inconfundible color de sus fachadas no es casualidad, sino pura geología hecha arte popular que te envuelve al visitar esta villa medieval. El yeso rojizo de la zona, mezclado con la sabiduría popular, tiñe todo el conjunto, y es que la arquitectura se caracteriza por sus entramados de madera y aleros imposibles, creando una estampa visual que enamora a cada paso. Cada casa parece contar su propia leyenda.
¿TE ATREVES A CONQUISTAR SUS MURALLAS?
Recorrer el cinturón amurallado, que trepa por la montaña como una serpiente de piedra, es una experiencia obligatoria en cualquier escapada a la Sierra de Albarracín. Es un desafío que recompensa con creces, ya que ofrece una perspectiva única del peñón sobre el que se asienta el pueblo y del meandro que dibuja el río Guadalaviar a sus pies. La panorámica desde arriba es simplemente brutal.
En lo más alto, el castillo domina el horizonte, un guardián de piedra que recuerda el pasado inexpugnable del lugar. Aunque hoy sus restos están en restauración, desde allí se comprende la importancia estratégica que tuvo Albarracín, porque su función como fortaleza inexpugnable durante siglos se hace evidente al contemplar el control absoluto sobre el valle. Era, y sigue siendo, un nido de águilas.
EL ARTE DE PERDERSE (Y ENCONTRARSE) EN SUS CALLES
Toda ruta improvisada, por laberíntica que sea, parece confluir en la Plaza Mayor, el corazón social de este pueblo considerado uno de los más bonitos de España. Es un espacio irregular y porticado lleno de vida donde el ayuntamiento con su balcón esquinado se convierte en el centro de todas las miradas, el punto de encuentro perfecto para tomarle el pulso a la vida local.
Pero la verdadera sorpresa aguarda al girar cualquier esquina, donde el urbanismo medieval desafía la lógica y la gravedad al recorrer sus calles empedradas. Surgen entonces casas tan icónicas como la de la Julianeta, un prodigio de la arquitectura popular que desafía la gravedad con una estructura tan peculiar como fotogénica, convirtiéndose en un símbolo de Albarracín.
CUANDO LA NAVIDAD ILUMINA LA EDAD MEDIA
Imagínalo por un momento: el frío seco de la sierra, el silencio de la noche roto solo por tus pasos y, de repente, las luces cálidas de la Navidad. Es una estampa única, pues adornan balcones y plazas creando una postal de ensueño que parece sacada de la mejor película navideña. Una experiencia que justifica por sí sola la visita en estas fechas.
Más allá de la cuidada iluminación, la Navidad en este rincón de Teruel se vive con sabor a tradición y autenticidad. Es la excusa perfecta para refugiarse del frío, porque es el momento ideal para disfrutar de la gastronomía local más contundente en sus acogedores restaurantes, como unas buenas migas o el ternasco de Aragón. Un verdadero placer para los sentidos.
EL ABRAZO DEL RÍO GUADALAVIAR
El Guadalaviar no solo da forma al peñón donde se asienta esta joya de la Sierra de Albarracín, sino que además regala un precioso paseo fluvial. Esta sencilla ruta de senderismo, apta para todos, permite ver el pueblo desde una perspectiva completamente diferente y refrescante, mostrando la simbiosis perfecta entre la obra del hombre y la naturaleza.
Quizá sea ese contraste brutal entre la piedra rojiza y el verde del valle, o la sensación real de haber viajado en el tiempo a un lugar donde todo es más auténtico. Puede que sea la magia de este rincón de Aragón, pero lo cierto es que una visita a Albarracín deja una huella imborrable en la memoria que te obliga a prometer en silencio que, algún día, volverás.
El mundo del transporte no deja de evolucionar y cada vez nos aproximamos a nuevos medios a los que recurrir para que nuestros desplazamientos sean más rápidos y cómodos. Ahora, una empresa española está en pleno desarrollo de una nueva alternativa que se encuentra basada en la tecnología Hyperloop.
De esta manera, está cada vez más cerca el Hyperloop español, con el que se promete que se podrán unir Madrid y Valencia en solo 30 minutos. El proyecto ya está en marcha y está llamado a ser uno de los medios de transporte más utilizados en el futuro, con velocidades de hasta 1000 km/h.
LLEGA EL HYPERLOOP ESPAÑOL
Fuente: Freepik
Mientras la NASA ya ha hecho el histórico primer vuelo del avión supersónico silencioso X-59 que puede revolucionar el transporte aéreo, estamos cada vez más cerca de un nuevo medio terrestre que puede revolucionar el mundo del transporte.
Los trenes de alta velocidad han logrado consolidarse como una de las opciones preferidas por millones de personas a la hora de llevar a cabo trayectos peninsulares de larga distancia, al poder conectar grandes ciudades del país a velocidades de hasta 300 kilómetros por hora.
Actualmente, los ciudadanos pueden viajar de Madrid a Barcelona en unas 3 horas o de Zaragoza a Lleida en menos de una hora, pero parece imposible pensar en que en el futuro podría llegar a ser posible viajar de Valencia a Madrid (y viceversa) en solo 30 minutos.
Una empresa española tiene en marcha un proyecto para hacerlo posible a través de la tecnología Hyperloop como elemento clave. La compañía que se encuentra detrás de este desarrollo es Zeleros, compañía que trabaja en rediseñar el futuro del transporte e impulsar un futuro eléctrico.
CÓMO FUNCIONARÁ LA TECNOLOGÍA HYPERLOOP EN ESPAÑA
Fuente: Freepik
El Hyperloop español, que podría conectar Madrid y Valencia en 30 minutos y que permitiría acelerar los viajes entre diferentes ciudades españolas, está previsto que pueda ser una realidad en unos 5-10 años.
El tren operaría a través de cápsulas que viajan dentro de tubos con baja presión, lo que reduciría la resistencia del aire. Por lo tanto, las cápsulas levitarían o estarían suspendidas de manera magnética o neumática para propulsarse a través de sistemas eléctricos, alcanzando velocidades de hasta 1.000 kilómetros por hora.
Zeleros se encarga del diseño para tratar de combinar una estructura de tubos con baja presión con cápsulas de levitación, siendo responsable de todos los aspectos técnicos, si bien la realidad es que, a día de hoy, el proyecto tiene por delante grandes desafíos técnicos, regulatorios y económicos.
El proyecto principal enlaza la capital del Turia con la capital de España en media hora, lo que supondría un enorme salto con respecto a los servicios de alta velocidad actuales, que tardan en conectar ambas ciudades aproximadamente dos horas y media.
El proyecto tiene un planteamiento muy ambicioso, pero hay obstáculos en los que se deben trabajar. En el terreno técnico están centrados en lograr una levitación estable, además de mantener el vacío en los tubos y poder garantizar la seguridad a estas velocidades tan elevadas.
También es clave el terreno económico, ya que la inversión necesaria es muy elevada, y tampoco hay que olvidar la regulación, ya que la normativa aún está por definirse para sistemas tan novedosos.
LAS VENTAJAS DEL HYPERLOOP
Fuente: Freepik
Mientras la alta velocidad low-cost de Renfe mengua y los billetes se disparan, tenemos que destacar las ventajas que tendrá el Hyperloop español, siendo un tipo de transporte que representa una mezcla de varias líneas de innovación.
Entre ellas se encuentran la electrificación total, la levitación magnética/neumática, la infraestructura de vacío y la demanda de movilidad eficiente entre grandes ciudades. Una de sus ventajas más evidentes es la reducción drástica de los tiempos de desplazamiento, pues conectar Valencia y Madrid en apenas 30 minutos cambiaría de forma radical la concepción de las distancias en España.
Por otro lado, y aunque los datos concretos de consumo no se han hecho públicos con detalle, el uso de propulsión eléctrica y tubos al vacío sugiere una mayor eficiencia energética y menores emisiones, pues se pierde menos energía frente a los trenes convencionales.
También ayudará a una transformación regional, dado que ciudades intermedias pueden llegar a tener un radio de desplazamiento muy superior, lo que puede llevar a dinamizar economías locales y cambiar los patrones de asentamiento actuales.
No obstante, será necesario apostar por una infraestructura disruptiva, debiendo dedicar un tubo dedicado, garantía de vacío, el mantenimiento de la cápsula y estaciones específicas, lo que requiere de grandes inversiones y una planificación urbana apropiada.
EL HYPERLOOP ESPAÑOL PODRÍA SER UNA REALIDAD EN 2030
Fuente: Freepik
La idea del Hyperloop español genera muchas incógnitas que van más allá de la inversión, la regulación y los mencionados desafíos técnicos. Algunas de ellas tienen que ver con el coste real por pasajero y la tarifa que podría tener, además de su integración con la red ferroviaria, aeroportuaria o vial existente.
También habría que pensar en quién asumirá los riesgos y los costes de construcción y mantenimiento, además de que a nivel técnico debería demostrar su fiabilidad real, y esto lleva a la necesidad de prototipos, ensayos y apoyos institucionales o residenciales.
En cualquier caso, nos encontramos ante un proyecto Hyperloop de Zeleros que se convierte en una de las grandes apuestas para el sector de la movilidad en España, y que podría llegar a redefinir el transporte interurbano al combinar eficiencia, velocidad y sostenibilidad.
En la actualidad hay varias empresas trabajando de manera activa en la construcción de trenes con la tecnología Hyperlop, de forma que, de cara al futuro, se espera que se proporcione una mayor conexión entre diferentes ciudades españolas.
Esta tecnología no es ninguna novedad, ya que, en septiembre de 2022, se dio a conocer que Zaragoza iba a formar parte del proyecto europeo Hyperloop para construir una red intereuropea de transporte de ultra alta velocidad. Además, otros países como China ya han comenzado con las primeras pruebas.
En el caso de España, se espera que el Hyperloop español pueda ser una realidad antes de 2030, aunque para que sea posible aún deberá haber grandes avances en los próximos años.
Estos modelos de cafeteras italianas, disponibles allá en ciudadela, son modelos que unen diseño clásico con funcionalidad moderna, perfectos para preparar un café con auténtico sabor italiano en casa. Los 8 días de El Corte Inglés están en plena ebullición y las rebajas se notan en todos los departamentos.
Pero, hay una sección que está destacando especialmente: la de cafeteras. Los modelos italianos, esos que preparan un café con cuerpo y aroma intenso, están arrasando. Lo mejor es que los precios han bajado considerablemente, haciendo que estas joyas de la cocina sean más accesibles que nunca. Si llevas tiempo pensando en cambiar
Cafetera de cristal Flavour Bra la elección transparente
Cafetera de cristal Flavour Bra la elección transparente | Fuente: El Corte Ingles
Este modelo de BRA está causando sensación por varias razones. Su diseño combina un cuerpo de acero inoxidable con una parte superior de cristal de borosilicato. Las líneas son minimalistas y elegantes, con ese aire italiano que tanto caracteriza a las buenas cafeteras.
En cuanto a funcionalidad, no se queda corta. Tiene asa de tacto frío para manipularla con seguridad y un pico pensado para servir sin derramar una gota. Es compatible con placas de inducción, algo que no todas las cafeteras tradicionales ofrecen. Sus medidas son compactas: 17,5 cm de ancho, 21,4 cm de largo y 12,5 cm de alto. Con un peso de 850 gramos, se maneja con facilidad.
El precio actual es de 30,06 euros gracias a un 30% de descuento. Una oportunidad interesante para quien busca calidad y diseño a un precio razonable. Por otro lado, Bialetti es sinónimo de café italiano de calidad. Este modelo New Moka mantiene el estilo retro que ha caracterizado a la marca durante décadas, pero con mejoras importantes.
Está fabricada en aluminio y acero inoxidable, con un acabado liso que facilita su limpieza. El asa superior y el mango lateral están diseñados para mantenerse fríos al tacto, incluso durante el uso. Tiene capacidad para 2 tazas, ideal para parejas o personas que viven solas. Sus dimensiones son reducidas: 10 cm de ancho, 12,5 cm de largo y 16 cm de alto.
El precio ha bajado de 45,95 euros a 32,16 euros. Una rebaja sustancial para una marca que siempre ha sido referencia en el mundo del café.
Olla express Perfect Premium WMF la apuesta profesional
Olla express Perfect Premium WMF la apuesta profesional | Fuente: El Corte Inglés
Aunque no es exactamente una cafetera, esta olla express de WMF complementa perfectamente cualquier cocina bien equipada. Permite cocinar más rápido conservando sabores y nutrientes, algo que valoran quienes cocinan con regularidad. Está fabricada en acero inoxidable 18/10 Cromargan pulido, materials de primera calidad.
Incorpora fondo con tecnología TransTherm que distribuye el calor de manera uniforme. Su precio ha pasado de 275 euros a 192,50 euros. Una inversión importante, pero justificada por la calidad y durabilidad del producto.
La Cafetera Bali Bra la opción más económica
La Cafetera Bali Bra la opción más económica | Fuente: El Corte Ingles
Para quienes buscan lo esencial a un precio imbatible, la cafetera Bali Bra de BRA es la opción perfecta. Con un 40% de descuento, su precio ha bajado de 34,95 euros a solo 20,97 euros. Un coste realmente ajustado para una cafetera de acero inoxidable 18/10.
Tiene estructura cilíndrica y base plana para mayor estabilidad. La tapa es abatible y el sistema de vertido está diseñado para evitar goteos. El acabado es efecto espejo, muy elegante y fácil de limpiar. Soporta bien las altas temperaturas y algunos de sus componentes son aptos para lavavajillas. Por menos de 21 euros, es difícil encontrar una cafetera italiana con estas características. Ideal para estudiantes, primeras viviendas o como regalo
Cómo integrarlas en la decoración de tu cocina
Cómo integrarlas en la decoración de tu cocina | Fuente: Pexels
Estas cafeteras no son solo herramientas funcionales. Son también elementos decorativos que aportan personalidad a la cocina. La Flavour BRA, con su combinación de acero y cristal, queda perfecta en cocinas modernas. Colocada sobre una bandeja de madera con tazas a juego, crea un rincón con encanto.
La New Moka Bialetti, con su aire retro, combina bien con cocinas rústicas o de estilo vintage. Su tamaño compacto la hace ideal para espacios pequeños. La Bali BRA, con su brillo espejo, aporta un toque de luminosidad a cualquier encimera.
Lo importante es que no las escondas. Forman parte de la personalidad de tu cocina y merecen estar a la vista. Son piezas que, con los años, ganan carácter y se llenan de historias alrededor de una taza de café.
El exonerado, ya jubilado, sufrió una precariedad laboral que le llevó a solicitar préstamos que no consiguió devolver
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en el País Vasco. Mediante la gestión de Repara tu DeudaAbogados, un hombre de Bilbao (Bizkaia) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 136.472 euros.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “su estado de endeudamiento se originó por la situación de precariedad laboral y salario insuficiente para poder hacer frente a los gastos familiares. Por este motivo, la parte deudora necesitó recurrir a financiación externa a sus propios recursos. Con posterioridad, comenzó a percibir la prestación por desempleo. La cuantía recibida no le permitía llegar a todo y volvió a acudir a financiación para asumir las cuotas impagadas anteriormente. Actualmente, el exonerado se encuentra jubilado y difícilmente puede hacer frente a sus necesidades más básicas”.
Según señalan desde Repara tu Deuda Abogados, “España incorporó a su sistema jurídico la Ley de Segunda Oportunidaden el año 2015. Se trata de un mecanismo previsto para particulares y autónomos que no pueden hacer frente a sus deudas a causa de la situación económica en la que se encuentran. En este tiempo, el despacho ha ayudado a miles de personas a dejar atrás sus problemas financieros, reemprender de nuevo con más fuerza, respirar aliviadas y dejar de recibir las inquietantes llamadas por parte de bancos y entidades financieras”.
Repara tu Deuda Abogadosinició su labor precisamente en septiembre del año 2015. En todo este tiempo, el despacho de abogados ha logrado alcanzar la cifra de 370 millones de euros exonerados a personas que responden a perfiles muy diversos, pero que tienen en común su incapacidad de pago.
Esta legislación les permite quedar exonerados de los pagos siempre que cumplan una serie de requisitos predeterminados. En general, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia y que actúe siempre movido por la buena fe, ofreciendo toda la documentación que acredite de su estado de insolvencia.
Repara tu Deuda Abogados ofrece una tecnología avanzada y adaptada a todo tipo de clientes. A través de una app disponible para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, permite la reducción de los costes, el seguimiento del proceso, la realización de consultas personalizadas y compartir con otras personas la experiencia y el grado de satisfacción.
Desde su aterrizaje en el Santiago Bernabéu, Jude Bellingham se ha ganado el respeto del club por su actitud educada y su facilidad para adaptarse a lo que le pide el entrenador. No protesta en público, no gesticula ante las cámaras y rara vez deja ver un mal gesto cuando le toca ser sustituido o cambiar de posición.
Sin embargo, lo ocurrido en su concentración con la selección inglesa ha dejado claro que el inglés también tiene un temperamento mucho más fuerte del que normalmente enseña en Madrid.
Bellingham no es un futbolista conflictivo, pero tampoco es ese jugador inalterable que algunos imaginaban. Cuando siente que pierde relevancia o que el plan no gira en torno a él, su carácter competitivo aparece sin filtros.
Un vestuario con demasiados galones
Xabi Alonso sabe que ha heredado un grupo repleto de talento… y de egos. En el Real Madrid todos quieren ser importantes, y en esta lucha por el foco no sólo compiten Vinicius y Mbappé. Bellingham llegó convencido de que sería el gran escudero del francés y una pieza intocable, pero el reparto de jerarquías no está siendo tan sencillo.
Vinicius se considera imprescindible. Mbappé asume que el proyecto gira alrededor de él. Y Bellingham quiere mantener el estatus que se ganó la temporada pasada. Ese choque de personalidades ha obligado a Xabi Alonso a dedicar más tiempo a la gestión emocional que al dibujo táctico.
El lado menos amable de Bellingham
Lo que se vio con Inglaterra no fue un simple calentón. Fue una muestra de que Bellingham no lleva bien que otros le pasen por delante. Con Tuchel ya tuvo alguna discusión visible en pleno partido, y en el Madrid, aunque cuida mucho su imagen, no siempre logra ocultar sus reacciones.
Los gestos, las miradas y algún que otro comentario dentro del vestuario han empezado a generar cierto ruido. Bellingham siente que su influencia en el equipo está perdiendo peso y que algunos compañeros, especialmente Vinicius, no hacen el mismo esfuerzo que él en tareas defensivas.
Fuente: Agencias
El malestar no ha pasado desapercibido y varios ya reconocen que el ambiente en Chamartín está lejos de ser tranquilo.
La tensión va desgastando a Xabi Alonso
El entrenador tolosarra se enfrenta a un reto que recuerda, en parte, al que vivió Rafa Benítez durante su etapa en el club: lograr que un grupo de estrellas acepte disciplina y responsabilidad. Pero Alonso, pese a su carácter calmado, empieza a chocar con la realidad: no todos los jugadores siguen sus órdenes con la misma atención.
Vinicius mantiene su propia forma de interpretar el juego, y Bellingham, aunque más discreto, no oculta su malestar cuando siente que se le exige más que al resto. Esa tensión constante va desgastando a un Xabi Alonso que intenta reconducir la situación antes de que se rompa algo dentro del equipo.
El proyecto sigue teniendo margen, pero el vestuario no atraviesa su mejor momento. Las estrellas compiten por liderazgo, los resultados generan dudas y cualquier chispa puede encender una crisis. Bellingham seguirá siendo una pieza clave, pero su carácter -hasta ahora casi invisible- añade un nuevo desafío para un entrenador que busca equilibrio en un equipo donde todos quieren mandar.
Las mujeres que usan la píldora anticonceptiva durante cinco años o más tienen hasta tres veces más probabilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino. La investigación, que analizó datos de ocho países, incluida España, ofrece la primera evidencia contundente sobre este vínculo. La píldora anticonceptiva lleva décadas siendo uno de los métodos más utilizados en planificación familiar.
Millones de mujeres en todo el mundo confían en ella. Pero ahora un estudio de la OMS pone sobre la mesa datos que merecen atención. El uso prolongado de estos anticonceptivos orales muestra una relación directa con el aumento de casos de cáncer de cuello uterino. Los números son claros y la evidencia, según los investigadores, es contundente.
La píldora anticonceptiva y su relación con el cáncer cervical
La píldora anticonceptiva y su relación con el cáncer cervical | Fuente: Pexels
La investigación fue realizada por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, dependiente de la OMS. Revisó ocho estudios de países tan diversos como Tailandia, Filipinas, Marruecos, Brasil, Perú, Paraguay, Colombia y España. Los resultados fueron alarmantes.
Las mujeres que tomaron la píldora entre 5 y 9 años tenían casi tres veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad. Pero hay más. Cuando el uso se prolongaba más allá de los 10 años, el riesgo se multiplicaba por cuatro comparados con mujeres que nunca habían usado este método anticonceptivo. Son cifras que hacen reflexionar.
El cáncer de cuello uterino sigue siendo el más común entre mujeres en muchos países en desarrollo. En algunas zonas de África, India y América Latina, el riesgo de por vida llega hasta el 5%. En Europa y América Norte, este porcentaje baja al 1%, pero el estudio demuestra que el riesgo existe en todas las regiones.
El factor VPH y su papel fundamental
El factor VPH y su papel fundamental | Fuente: Pexels
Los autores del estudio solo incluyeron a mujeres infectadas con VPH, basándose en la opinión generalizada de que este virus es un requisito previo para el desarrollo del cáncer de cuello uterino. De hecho, el VPH está presente en más del 99% de los casos diagnosticados en lugares como Gran Bretaña.
Silvia Franceschi, una de las autoras, señaló que estos factores actúan como ‘multiplicadores independientes del riesgo’. Los números lo confirman. El riesgo era casi 12 veces mayor en mujeres VPH positivas que habían tenido más de cinco embarazos a término y habían tomado la píldora anticonceptiva por más de cinco años.
El cáncer de mama también muestra relación
La investigación no se limita al cáncer cervical. Otro estudio reciente analizó el impacto de los anticonceptivos hormonales en el cáncer de mama. Los resultados, publicados en la revista Maturitas, muestran que el tiempo de uso importa, y mucho. Las mujeres que usaron anticonceptivos hormonales durante 5 años o más tuvieron un riesgo 20% mayor de desarrollar cáncer de mama. La asociación fue más marcada en mujeres jóvenes que desarrollaron tumores antes de la menopausia, donde el riesgo aumentó un 41%.
Ante estos datos, la Asociación de Planificación Familiar y Cáncer Investigación de Reino Unido han salido al paso. Pidieron a las mujeres calma, no alarmarse y que recuerdan que los beneficios de la anticoncepción oral incluyen la reducción del riesgo de cáncer de ovario y de útero.
El cáncer de mama tiene múltiples factores de riesgo. El principal es el sexo, ya que el 99% de los casos se producen en mujeres. Pero hay otros elementos que influyen, según la Clínica Mayo.
Los antecedentes familiares son cruciales, al igual que los antecedentes de afecciones en las mamas. El inicio de la menstruación antes de los 12 años o la menopausia a una edad avanzada también son factores.
Aunque las cifras pueden parecer alarmantes, hay buenas noticias. La probabilidad de que una mujer muera a causa de cáncer de mama ha disminuido considerablemente. Actualmente es de alrededor de 1 en 43, una mejora significativa.
Según la Asociación Estadounidense de Cáncer, las tasas de mortalidad se han reducido en un 44% desde 1989 hasta 2022. Esto es resultado de la aplicación de pruebas para la detección temprana, mejoras en los tratamientos y mayor información para la población.
La empresa líder del sector compro oro inaugura su punto de compra venta número 34, fabricado con materiales reciclados, en el mayor centro comercial de Extremadura
4Dreams, fundado por Samantha Pilo en 2016, continúa su estrategia de expansión, -sin olvidarse de la sostenibilidad- con la apertura de su stand número 34 en el Centro Comercial El Faro de Badajoz, el mayor centro de compras, ocio y restauración de Extremadura, con más de 100 establecimientos y una superficie de 66.000 m².
Esta apertura refuerza el compromiso de 4Dreams con la sostenibilidad, pues parte del mobiliario ha sido realizado con piezas aportadas por la propia empresa, convirtiendo lo que antes era una pieza sin valor, por no ser un metal precioso, en un elemento clave en la construcción del propio stand, reflejando su filosofía de reciclaje y economía circular.
Este nuevo stand será la última apertura de 4Dreams en 2025, que ha experimentado un crecimiento del 62% en su portfolio de stands en los últimos dos años. La empresa liderada por su CEO Samantha Pilo, también ha visto un crecimiento del 60% en el volumen de transacciones, especialmente impulsado por la incesante subida del precio del oro, que ha registrado un incremento del 114% desde principios de 2023. Este auge en el valor de los metales preciosos ha fortalecido aún más la posición de 4Dreams como un actor clave en la compraventa de oro y lingotes y alejándose de los prejuicios de la venta de este metal precioso en momentos de necesidad.
La subida del precio del oro se ha visto reflejado en el éxito de 4Dreams no solo en la compra de metales, también se refleja en la venta de lingotes. En los últimos doce meses, 4Dreams ha crecido un 617 % en la venta de lingotes a través de su web y también a través de sus stands, consolidándose como uno de los referentes en la inversión responsable en metales preciosos en España. Pues todos sus lingotes cuentan con certificado Good Delivery, lo que demuestra que vienen de refinerías con prácticas éticas y sostenibles.
4dreams cierra 2025 con esta apertura en una zona nueva de España y ya prevé varias aperturas para el primer trimestre de 2026, por lo que pronto alcanzarán los 40 stands, consolidándose como un modelo de negocio disruptivo, ubicado en los mejores Centros Comerciales de España y revolucionando así el retail y el sector compro oro.
4Dreams nace en 2016 de la mano de su CEO Samantha Pilo con el objetivo de profesionalizar y normalizar el sector del compro oro. Además de promover el reciclaje de metales preciosos a través de refinerías con conciencia ética, la empresa se caracteriza por su enfoque en la generación de empleo para personas en riesgo de exclusión social. 4Dreams cuenta con más de 30 stands en los mejores Centros Comerciales de España. https://4dreams.es/
Con una inversión de 32M€, más de 10.000 m² construidos y 136 unidades alojativas, este nuevo complejo hotelero ubicado en el barrio de Nervión abrirá sus puertas en 2027
Kategora ha iniciado las obras de su primer proyecto en Sevilla con Kora Sevilla, que supone la llegada de su línea ‘Urban’ al sur de España. Ubicado en Nervión, uno de los barrios más dinámicos y estratégicos de la capital andaluza, el desarrollo contará con una inversión de 32 millones de euros para dar forma a un edificio de 10.000 m² construidos y 136 unidades alojativas. Kora Sevilla operará bajo licencia hotelera y su apertura está prevista para finales de 2027.
El diseño arquitectónico ha sido concebido por el estudio sevillano BAKPAK, que ha encontrado en la tradición cerámica local la inspiración para construir un edificio que respira la historia y la estética de Sevilla. La envolvente, concebida como una estructura industrializada, incorpora texturas y patrones inspirados en las cerámicas vidriadas de la Isla de la Cartuja, así como en el icónico rojo Alcázar, presente en muchas de las casas palacio del centro histórico. "Queríamos un edificio que hablara el idioma de Sevilla, que se reconociera en sus colores, en su tradición y en sus formas, pero reinterpretado desde una mirada contemporánea y sostenible", señala Eneko Balda, Chief Development Officer de Kategora. De esta manera, la fachada actúa como una "segunda piel" que aporta protección solar pasiva, generando sombras y favoreciendo la eficiencia energética. Los toldos y los ventanales permitirán intuir desde el exterior la vida interior, con un lobby que conecta visualmente las distintas plantas y actúa como epicentro social del complejo.
Por su parte, el interiorismo de Kora Sevilla, liderado por el estudio Furtivo, se inspira en la esencia sevillana desde una mirada de diseño contemporáneo. Al acceder al edificio, los visitantes se encontrarán con un lounge que reinterpreta el clásico patio andaluz y que incorpora una pequeña fuente y vegetación autóctona, evocando los ritmos pausados y amables de la vida sevillana. Los espacios interiores se definen por el dinamismo de los materiales, los reflejos y acentos cromáticos que transmiten movimiento y vitalidad. En contraste, las 136 unidades alojativas, organizadas en cinco tipologías de entre 27 y 46 m², se han planteado como refugios atemporales con una paleta cálida y neutra donde los colores intensos aparecen en textiles y elementos decorativos. Como explica el CEO y fundador de la compañía vasca, Kepa Apraiz, Kora Sevilla "busca que cada persona encuentre en este complejo el espacio que necesita, ya sea un lugar de conexión o un refugio de calma".
Kora Sevilla ofrecerá más de 1.600 m² de zonas comunes diseñadas para fomentar la interacción entre los visitantes y la vida local. Entre ellas destacan un txoko —espacio muy característico de la cultura vasca donde amigos, familiares o vecinos se reúnen para cocinar, compartir y disfrutar en torno a la gastronomía— con acceso a dos terrazas, un gimnasio, espacios de coworking, restaurante y cafetería, además de una terraza intermedia con una piscina infinity de 20 metros. En la planta superior, un rooftop panorámico coronará el edificio, ofreciendo vistas privilegiadas de la ciudad, convirtiéndose en un espacio emblemático de Kora Sevilla.
La plaza Kora, ubicada en la planta baja, será un espacio abierto a la ciudad con 594 m² pensados para albergar eventos culturales y encuentros que fomenten la interacción entre huéspedes y vecinos. El proyecto dispondrá también de aproximadamente 70 plazas de aparcamiento subterráneo y estacionamientos para bicicletas, destinados a fomentar la movilidad sostenible. El paisajismo, a cargo de RSR Paisajismo, traslada al complejo la riqueza botánica y cultural de Sevilla. El naranjo se convierte en protagonista junto a arbustos y especies autóctonas inspiradas en lugares emblemáticos como el Parque de María Luisa o el Archivo de Indias, generando un entorno marcado por la textura, el color y los aromas de la ciudad.
Siguiendo la estela de otros proyectos de Kategora, Kora Sevilla incorporará criterios de construcción sostenibles, con sistemas activos como la aerotermia para el suministro de agua caliente sanitaria (ACS). Además, dentro de las medidas pasivas, se instalarán paneles solares orientados a reducir el consumo energético y la huella de carbono. Según señala Balda, "nuestro objetivo es obtener la certificación BREEAM, una garantía de que este proyecto cumplirá con los más altos estándares de eficiencia, confort térmico y acústico y asegurando al mismo tiempo el bienestar de sus usuarios".
El nuevo complejo de Kategora abrirá sus puertas en el barrio de Nervión a finales de 2027 y estará operado por su marca hotelera Kora Living bajo la línea 'Urban'. Concebido como un espacio vivo y plenamente integrado en la ciudad, Kora Sevilla seguirá la filosofía de otros proyectos ‘Kora’, priorizando la colaboración con productores, comercios y artistas locales con el propósito de generar un impacto positivo en el entorno que le rodea.
Acerca de Kategora Real Estate: compañía vasca fundada en 2006, es una promotora inmobiliaria y gestora con 20 años de experiencia nacional e internacional en el sector living. Bajo un modelo de coinversión, desarrollan complejos inmobiliarios sostenibles, innovadores, perdurables y con un diseño atractivo orientados al alojamiento flexible y experiencial en destinos vacacionales y entornos urbanos. A través de su marca hotelera, Kategora opera los complejos bajo tres líneas de producto: Beach, Urban y Flex. En la actualidad, cuentan con una cartera de inmuebles en 3 países que supera los 900M€; 3 complejos en explotación y 17 en diseño y construcción, que les permitirá contar con más de 3.000 unidades alojativas en explotación en 2027.