Los de Carlo Ancelotti, con la Supercopa de Europa en el bolsillo, son favoritos a conquistar el título por segundo año consecutivo
El Real Madrid tiene más del triple de probabilidades de ganar LaLiga 24-25 que el Barcelona. Así lo reflejan las cuotas de todas las casas de apuestas de España, que rondan el 1.40 (71,4%) para el bicampeonato del conjunto blanco; y el 4.50 (22,2%) si el elenco azulgrana consigue romper las predicciones y acabar siendo campeón. El Atlético de Madrid, tercero en discordia, se sitúa muy lejos de los dos favoritos, con solo un 9% de opciones (cuota 11.00).
La llegada de Kylian Mbappé, clave en los pronósticos a campeón de LaLiga
10 puntos marcaron la diferencia entre el Real Madrid y el FC Barcelona en la última temporada de LaLiga española. Una diferencia que pudo ser todavía mayor si el conjunto blanco no hubiera empatado dos de sus últimos cinco partidos del torneo doméstico.
El equipo dirigido por Carlo Ancelotti, que venció en enero al Barcelona (4-1) en la final de la Supercopa de España sumó, además, la Champions League —la 15ª de su palmarés—, el tercer y último título con el que cerró la campaña. Por su parte, los culés se quedaron en blanco y, como consecuencia, se terminó el ciclo de Xavi Hernández y dio comienzo el de Hansi Flick.
Aunque la estadística juega un papel importante a la hora de realizar el pronóstico a campeón de LaLiga 24-25, igual o mayor importancia tiene el, a priori, desnivel entre las plantillas de los dos principales favoritos al título.
El Real Madrid, que despidió a Toni Kroos —retirado— y Nacho Fernández —fichado por el Al-Qadisiyah saudí—, no se ha desprendido de ninguna otra pieza clave a pesar de los cantos de sirena del fútbol árabe a Vinicius y el interés de Pep Guardiola por Rodrygo Goes. Y, por si fuera poco, ha incorporado el fichaje más mediático de lo que llevamos de década: Kylian Mbappé. El astro francés pone la guinda a una plantilla que ya destilaba talento por cada costado.
Dani Olmo, una incorporación insuficiente para luchar por el título
La polémica salida de Xavi Hernández, que había renovado un par de semanas antes de ser cesado por unas declaraciones sobre la economía del club que no gustaron a Joan Laporta, ha supuesto un cambio en el banquillo, pero no en la política de fichajes. No hay dinero o, al menos, no el suficiente para reforzar con garantías las parcelas del campo más endebles.
Durante todo el verano sonó el nombre de Nico Williams como fichaje estrella, pero el internacional español llevó la contraria a la rumorología y se decantó por continuar en el Athletic Club. Ante la negativa del extremo, el Barcelona firmó a Dani Olmo por 55 millones de euros. Una incorporación de renombre, de indudable calidad, pero que no soluciona los problemas que tiene Hansi Flick en el pivote y los laterales, y que tampoco responde a la necesidad de fichar a un “9” contrastado para dar descanso a un Robert Lewandowski que está más cerca de los 40 que de los 30.
Es evidente que el crecimiento de Lamine Yamal, revelación de la Eurocopa ganada por España, y el regreso de Gavi después de una larga lesión, son motivos para ilusionarse. Pero cuando tu eterno rival ficha uno de los mejores jugadores del mundo, como es Kylian Mbappé, necesitas hacer un esfuerzo extra en el mercado. Y las indispuestas finanzas del Barcelona parecen no poder permitírselo.
Todavía pasa factura los 55 kilos abonados al Manchester City por Ferrán Torres, los 58 pagados por Raphinha al Leeds o los 40 que costó Vitor Roque. Todo esto sumado a los más de 20 millones por temporada que figuran como salario en el contrato de Lewandowski, a sus 35 años. Una planificación deportiva, con Deco a la cabeza, que ha demostrado estar lejos de la eficiente gestión madridista.
El Atlético de Madrid, ni gastándose 140 millones en fichajes
El Atlético de Madrid ha vuelto a rascarse el bolsillo después de varios veranos sin un fichaje de relumbrón. 75 millones de euros es lo que ha costado que Julián Álvarez, campeón de todo a sus 24 años con River Plate, Manchester City y la Selección Argentina, vista la rojiblanca.
Además, los colchoneros son el equipo de LaLiga que más dinero ha invertido en reforzar su plantilla, con más de 140 millones gastados en el mencionado delantero argentino, el defensa Robin Le Normand (34.5M) y el ariete Alexander Sortloth (32M).
Incorporaciones, todas ellas, que suponen un salto de calidad en la plantilla del ‘Cholo’ Simeone, pero que, a ojos de la predicción de LaLiga 24-25, no les hace subir escalones en el podio de favoritos a conquistar el trofeo. Cabe recordar que el curso pasado acabaron cuartos, por detrás del sorprendente Girona, tras protagonizar una campaña decepcionante.
De todas formas, el Atlético ha configurado un tridente (Julián Álvarez, Antoine Griezmann y Alexander Sorloth) que promete dar muchas alegrías a la afición atlética y, por qué no, luchar por LaLiga. Si se entienden bien el argentino, el francés y el noruego, la diversión en el Metropolitano está asegurada.
Aprovecha el hasta un 20% de descuento en muebles de terraza y jardín en la venta privada de El Corte Inglés y renueva todo tu mobiliario con sillas, sillones, sofás y mesas al mejor precio.
Conjunto de jardín de El Corte Inglés con rebaja por su Venta Privada, por lo que no dejes escapar esta oportunidad y luce como nunca tu terraza o jardín gracias a este recopilatorio irrepetible.
Conjunto de jardín Jable en El Corte Inglés
Transforma tu espacio exterior con este conjunto de jardín Jable de El Corte Inglés, compuesto por un sofá de dos plazas, dos sillones y una mesa de centro.
Con estructura de acero y revestimiento de fibra sintética con efecto bambú, este conjunto aporta estilo y durabilidad a tu espacio exterior. Ahora puedes conseguir este conjunto al mejor precio gracias a la Venta Privada de El Corte Inglés. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Mesa de centro de jardín de teca Atlanta
Mejora tu espacio al aire libre con esta elegante mesa de centro de jardín de teca Atlanta. Con su estructura de aluminio ligera y resistente y superficie con lamas de madera de teca, esta mesa combina la belleza natural de la madera con la durabilidad del aluminio.
Ahora en la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes hacerte con ella a un precio increíble. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Conjunto de balcón Piana en El Corte Inglés
Maximiza el espacio de tu balcón con este conjunto de balcón Piana de El Corte Inglés, compuesto por una mesa y dos sillones fabricados en metal y fibra sintética. Este set funcional te permitirá ahorrar espacio gracias a los sillones apilables.
Aprovecha la Venta Privada de El Corte Inglés para conseguir este conjunto a un precio inmejorable. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Colección de jardín Boston
Diseña tu jardín ideal con la Colección de Jardín Boston de El Corte Inglés. Este conjunto, compuesto por un sofá de 3 plazas, un sillón y una mesa de centro, todos revestidos en fibra sintética, ofrece estilo y confort para tus espacios al aire libre.
Ahora con la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes tener este elegante conjunto a un precio excepcional. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Sofá de jardín de 3 plazas Boston en El Corte Inglés
Añade confort y estilo a tu jardín con este sofá de jardín de 3 plazas Boston de El Corte Inglés. Con estructura de acero y forrado en fibra sintética, este sofá es una adición elegante y resistente a tu espacio al aire libre.
Gracias a la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sofá a un precio fantástico. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Sillón de comedor de jardín Sonora
Continuamos con este sillón de comedor de jardín de la familia Sonora y que ahora puedes conseguir a un precio muy apetecible por las ofertas que ha lanzado el gigante de la distribución para que tu jardín o terraza luzca como nunca.
Con la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sillón a un precio irresistible. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Sillón de comedor de jardín apilable Sonora en El Corte Inglés
Disfruta de las comidas al aire libre con este sillón de comedor de jardín Sonora de El Corte Inglés. Su estructura de aluminio y asiento y respaldo en cordón de poliéster trenzado proporcionan comodidad y flexibilidad.
Con la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sillón a un precio irresistible. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Sofá rinconera de jardín de aluminio Seattle
Este sofá rinconera de jardín de aluminio Seattle de El Corte Inglés es la adición perfecta a cualquier espacio al aire libre. Su diseño modular, con un módulo de 3 plazas y uno de 2, se puede adaptar a tus necesidades.
Los cojines y almohadones desenfundables de poliéster aportan confort y estilo. Ahora, gracias a la Venta Privada de El Corte Inglés, puedes conseguir este sofá rinconera a un precio especial. Si te interesa, aquí lo encontrarás.
Desde el mes de abril se podrá ver la nueva serie “Bienvenidos a Edén”, exclusiva de Netflix. Esta será protagonizada por Amaia Aberasturi, Amaia Salamanca, Albert Baro y Belinda. Según se supo, todavía se encuentra ultimando detalles de la producción, por lo cual, es posible que su lanzamiento se demore unos días más. Al resto, la actriz española, Amaia Salamanca, brindó una entrevista sobre como surgió el papel, que busca con la producción y envió consejos a todos los nuevos artistas.
En la siguiente nota les contaremos cuáles fueron sus frases y conceptos más importantes.
Un gran reparto
“Bienvenidos a Edén” es una serie española protagonizada por Amaia Aberasturi, Belinda Peregrín, Lola Rodríguez, Sergio Momo, Begoña Vargas, Ana Mena, Berta Vázquez, Tomy Aguilera, Albert Baró, Guillermo Pfening, Diego Garisa, Dariam Coco, Irene Dev, Álex Pastrana y Berta Castañé, que cuenta con la colaboración de Amaia Salamanca. Esta producción contará la historia de un grupo de jóvenes que aceptarán una invitación a una fiesta en una isla secreta. Esta aventura promete cambiarle la vida a todos los actores involucrados.
Cómo surgió la idea de ser artista
Cómo Decidió Ser Artista
Amaia Salamanca trabajó en varios proyectos audiovisuales como “Sin tetas no hay paraíso” y “Gran Hotel”, entre otros. “Estaba estudiando en la universidad una doble licenciatura en Administración de Empresas y Derecho. Pero, por otro lado, estaba apuntada en una agencia para tener mi propio dinero y mi propia independencia. Siempre había combinado los estudios con ese tipo de trabajos, como profesora particular e, incluso, camarera”, manifestó en su última entrevista.
Un camino turbulento a la cima
El Camino A La Cima
Consultada sobre si desde un comienzo pensaba en dedicarse al mundo actoral, la actriz de “Bienvenidos a Edén” afirmó que “de repente me surgió la oportunidad de hacer anuncios y después me cogieron en el primer casting que hice para una serie. Con esa edad ni siquiera sabía lo que quería hacer. De hecho, cuando empecé la carrera universitaria tampoco estaba segura de que eso fuera lo que quisiera seguir haciendo el resto de mi vida”. Cabe aclarar, que muchos artistas se ven en la tarea de desempeñar otras ocupaciones por lo dificultoso que es ganarse un lugar dentro del mundo del espectáculo.
Amaia Salamanca y sus objetivos
Los Objetivos De Amaia Salamanca
En este sentido, Amaia Salamanca aseguró que en su momento “he tenido algún parón, porque claro, mientras estás embarazada y tienes hijos, es más difícil encontrar papeles. Pero yo he seguido trabajando durante mis embarazos y he seguido también intentando estar ahí siempre en la profesión y que no se me olvide. Es evidente que en esta profesión hay altos y bajos. Pero a pesar de todo, siempre estoy currándomelo”. Cabe recordar que la actriz participará en la próxima producción de Netflix España “Bienvenidos a Edén”, acompañada por un gran elenco.
El embarazo en el mundo del espectáculo
Estar Embarazada Y Actuar
Por otro lado, la famosa actriz española confirmó que el quedar embarazada es un riesgo debido a que muchas veces pierden el trabajo por un largo periodo. “Sí, es un momento difícil. Tengo amigas actrices que también se han cuestionado: ‘oye, pues a lo mejor no es el momento, porque justo ahora me están empezando a ir bien las cosas, estoy viendo proyectos y de repente tengo este parón’. Tienes ese miedo”, detalló y aclaró que “sabía que quería formar familia y yo siempre les aconsejo que de eso nunca se van a arrepentir. Además, ahora ya hay tantos proyectos que no creo que el público se olvide de ellas, no en ese proceso de año y medio”.
La salud mental dentro del mundo del espectáculo
El Cuidado De La Salud Mental
Muchos artistas, a lo largo de su carrera, padecen algunos problemas de salud mental debido a las grandes exigencias de las productoras y el masivo contacto con el público que pueden conseguir en poco tiempo. Al respecto, Amaia manifestó que “esto es algo muy duro, desde luego. Y ahora cada vez más. Cuando comencé tenía solo 20 años y, de repente, tenía más relevancia el tema de las revistas donde se especulaba sobre tu vida privada”. “Ahora esto sucede en las redes sociales con millones de seguidores. Hay gente muy joven que de repente, de la noche a la mañana, se hace conocida no solamente por una serie y comienzan a tener toda esa presión. Es muy difícil. Entonces, se debería normalizar el tener ayuda”, puntualizó.
La inseguridad afecta a todas las personas por igual
Un Mal Que Afecta A Todas Las Personas Por Igual
A su vez, la artista confirmó que, a lo largo de su carrera, ha sufrido situaciones de inseguridad laboral. “Por mucho que te diga que soy una mujer con carácter o cabezota por luchar por lo que quiero, al final, como persona, también tengo mis miedos. Siempre lo digo: soy una montaña rusa. Puedo tener momentos de mucho subidón y luego, de repente, sentirme pequeña. Pero bueno, las inseguridades forman también parte de la vida de las personas”.
Su crítica hacia anteriores proyectos
Su Mirada Sobre Antiguos Proyectos
Por último, Amaia habló sobre sus pasados proyectos y como su percepción sobre ellos cambio con el tiempo. “No, no debería hacerse. Al final tú estás interpretando y no puedes interpretar siempre a la persona perfecta o que tú crees que es perfecta. O sea, el personaje es así porque es así, porque habrá vivido situaciones de tristeza o de rabia. Entonces no podríamos intentar siempre contar solo historias de buena gente que se comporta fenomenal, porque entonces no sería en mundo real”, finalizó.
11 equipos multidisciplinares trabajaron durante 48 horas para desarrollar ideas y soluciones basadas en inteligencia artificial. El hackathon tuvo como objetivo plantear iniciativas para mejorar la experiencia del usuario y del profesional inmobiliario. El talento interno, combinando los perfiles seniors junto con el talento joven, fueron los motores del evento. El hackathon contó con el respaldo técnico de Amazon Web Services (AWS), que ofreció soporte directo a los participantes
El portal inmobiliario Fotocasa organizó la semana pasada un hackathon sobre inteligencia artificial que ha reunido a más de 80 trabajadores para buscar soluciones innovadoras a los retos que plantea el sector inmobiliario. Organizados en 11 equipos multidisciplinares, los trabajadores de Fotocasa estuvieron durante 48 horas pensando y desarrollando ideas para la plataforma inmobiliaria basadas en inteligencia artificial con el único objetivo de ayudar a usuarios y clientes con soluciones innovadoras y disruptivas.
Fotocasa, como empresa tecnológica con más de 25 años de trayectoria en el sector inmobiliario, busca liderar la transformación del sector inmobiliario y buscar soluciones e ideasque mejoren la experiencia del usuario y del profesional inmobiliario, como la simplificación de procesos o la mejora de la usabilidad de la plataforma.
«La inteligencia artificial va a redefinir la forma en que buscamos, compramos, vendemos y gestionamos propiedades. Y también en cómo trabajamos y nos adaptamos a la nueva tecnología que tenemos a nuestro alcance. Este hackathon ha sido una apuesta por la creatividad, el talento y la disrupción en el sector inmobiliario y especialmente en una empresa tecnológica como la nuestra», destaca Manuel Sanchez, Head of Machine Learning de Fotocasa.
El talento interno como principal motor del hackathon
El evento también sirvió para visibilizar el potente talento interno de la empresa, que combinó talento joven con trabajadores que llevan muchos años en el portal inmobiliario. Los 11 equipos multidisciplinares que se presentaron al hackathon estuvieron formados por ingenieros, desarrolladores, analistas de datos, responsables de producto, responsables del departamento legal, marketing y ventas.
«Hemos demostrado que la innovación no tiene por qué venir de fuera: nuestros equipos tienen una visión privilegiada del negocio y han sido fundamentales para conectar los proyectos con los retos reales del mercado», comenta Marta Brazo, Chief of Staff de Fotocasa.
Con esta iniciativa, Fotocasa refuerza su compromiso con la innovación tecnológica y plantea nuevas vías para incorporar soluciones reales basadas en inteligencia artificial, facilitando la toma de decisiones tanto para los profesionales como para los particulares. Además, refleja la apuesta de Fotocasa por cultivar el talento interno y fomentar una cultura de innovación abierta, donde los equipos son los protagonistas del cambio tecnológico de la empresa.
Apoyo estratégico de Amazon Web Services
El hackathoncontó con el respaldo técnico de Amazon Web Services (AWS), que ofreció soporte directo a los participantes durante todo el evento. Expertos de AWS estuvieron presentes en las sesiones de desarrollo, resolviendo dudas en tiempo real sobre uso de modelos de IA y despliegue de soluciones escalables en la plataforma.
«Contar con el apoyo de AWS ha sido clave para acelerar la implementación de ideas y facilitar que los equipos pudieran enfocarse en la innovación sin limitaciones técnicas», concluyeJacob Cañadas, CTO de Fotocasa.
Sobre Fotocasa
Portal inmobiliario que cuenta con inmuebles de segunda mano, promociones de obra nueva y viviendas de alquiler. Cada mes genera un tráfico de 34 millones de visitas (75% a través de dispositivos móviles). Mensualmente, elabora el índice inmobiliario Fotocasa, un informe de referencia sobre la evolución del precio medio de la vivienda en España, tanto en venta como en alquiler.
Sobre Adevinta
Adevinta es un grupo de empresas líder en marketplaces digitales y una de las principales empresas del sector tecnológico del país, con más de 18 millones de usuarios únicos al mes en sus plataformas de los sectores inmobiliario (Fotocasa y habitaclia), empleo (InfoJobs), motor (coches.net y motos.net) y compraventa de artículos de segunda mano (Milanuncios).
Los negocios de Adevinta han evolucionado del papel al online a lo largo de más de 40 años de trayectoria en España, convirtiéndose en referentes de Internet. Con sede en Barcelona, la compañía cuenta con una plantilla de más de 1.000 personas comprometidas con fomentar un cambio positivo en el mundo a través de tecnología innovadora, otorgando una nueva oportunidad a quienes la están buscando y dando a las cosas una segunda vida.
Adevinta tiene presencia mundial en 10 países. El conjunto de sus plataformas locales recibe un promedio de 2.500 millones de visitas cada mes.
Desde su fundación en 1900, FCC ha estado presente en la vida de las ciudades y cuidando del bienestar de las personas y ha sabido adaptarse a los cambios, expandirse internacionalmente y consolidarse como un referente en servicios medioambientales, gestión del ciclo integral del agua, desarrollo de infraestructuras y concesiones, con un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad
El Grupo FCC conmemora este año un hito histórico: 125 años de trayectoria. Desde su fundación en 1900, FCC ha estado presente en la vida de las ciudades y cuidando del bienestar de las personas, así como en los grandes momentos de transformación social, consolidándose como un referente internacional en servicios medioambientales, gestión del ciclo integral del agua, desarrollo de infraestructuras y concesiones.
A lo largo de más de un siglo, FCC ha demostrado una sólida capacidad de adaptación y crecimiento, expandiendo su actividad a más de 25 países y manteniendo siempre su compromiso con la innovación, la eficiencia y el bienestar de la ciudadanía. Esta celebración no solo reconoce el pasado de FCC, sino que también reafirma el compromiso del Grupo con un futuro más sostenible, resiliente y conectado.
A principios del siglo pasado la compañía contribuyó en la construcción de las ciudades y tuvo un papel muy importante en el proceso de hacerlas más habitables gracias al impulso de la gestión de los residuos y el saneamiento urbano. Y a mediados del siglo XX el Grupo FCC entendió lo importante que eran los transportes y las comunicaciones y participó en la construcción de kilómetros de autovías, líneas de ferrocarril y de metro, a la vez que se sumergía en la gestión y limpieza de parques y jardines.
En los años setenta y ochenta se abrió al mundo, al igual que todos los españoles, y llegaron las grandes obras en el exterior y supo ver que el agua es un bien muy preciado y afrontó el reto de gestionar este recurso de forma eficiente para garantizar el suministro de agua a los hogares, implementando tecnologías y prácticas innovadoras.
Además, FCC ha sido cómplice de grandes momentos como la Exposición Universal de Sevilla, que ha dejado una huella imborrable, donde construyó puentes que hoy son un icono de la arquitectura y algunos de los pabellones más emblemáticos de dicha muestra. Pero su compromiso con el progreso no se detuvo allí. Se embarcó en la aventura de la construcción de la alta velocidad, un hito tecnológico que revolucionó la forma de viajar en nuestro país y que devolvería el protagonismo al ferrocarril, consolidándolo como una opción de movilidad rápida, eficiente y sostenible. Estos hitos, que reflejan su capacidad para innovar y su compromiso con el desarrollo y bienestar social, forman parte de su historia y le inspiran a mirar al futuro con optimismo y determinación.
La primera década del año 2000 será recordada por el surgimiento del euro, la moneda común de la Unión Europea, que comenzó a circular el 1 de enero de 2002. Con el inicio de este nuevo siglo, FCC continuó adaptándose a los tiempos, apostando firmemente por el medio ambiente con grandes proyectos de recolección, reciclaje, agua, construcción y concesiones en los que la sociedad desempeñó un papel crucial al adoptar nuevos hábitos en favor de la sostenibilidad y la protección del planeta.
Sus ingenieros y equipos técnicos también tuvieron su protagonismo en su apuesta constante por la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías, continuaron impulsando los avances tecnológicos en todas las actividades del Grupo FCC y fomentando su aplicación en nuevos proyectos, con el objetivo de mantener en el tiempo a la compañía como un referente en su sector. Todo esto queda reflejado en multitud de proyectos realizados a lo largo de todos los años.
FCC afronta los próximos años con un razonable optimismo, en la seguridad de que dispone de unas bases lo suficientemente sólidas sobre las que edificar un futuro empresarial acorde con su brillante historial.
Continuará construyendo puentes, túneles, líneas de metro, de ferrocarril y aeropuertos, así como grandes proyectos de abastecimiento de agua y controlando, hasta el más mínimo detalle, todas las fases que comprenden el ciclo integral del agua, persiguiendo la optimización de los recursos con el fin de mejorar el bienestar de los ciudadanos. Todo esto complementado, además, con un compromiso firme con la sostenibilidad a través de una amplia gama de servicios orientados a la protección del entorno, entre los que destacan la gestión integral de residuos, la limpieza viaria y mantenimiento de zonas verdes, progresando eficientemente en la modernización y gestión de los sistemas de alcantarillado. Cada una de estas acciones refleja una visión integral y proactiva hacia un futuro más limpio, saludable y respetuoso con el medioambiente.
Para dar continuidad al proyecto del Grupo FCC que comenzó hace 125 años, FCC requiere del compromiso y la colaboración de todos los equipos que integran la compañía, hoy más de 71.000 personas, que sin su dedicación, responsabilidad y compromiso, no habría sido posible construir la historia de FCC. Con esta conmemoración, FCC reafirma su compromiso de seguir siendo un motor de progreso para las generaciones presentes y futuras.
Coincidiendo con su 50 aniversario, DAC Docencia presenta la mayor oferta formativa en España con la nueva FP de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible. Más de 500 alumnos podrán formarse cada curso escolar en Galicia, Castilla y León, Madrid, Aragón y Valladolid, según datos del Ministerio de Educación y FP
En el marco de la celebración del 50 aniversario, DAC Docencia consolida liderazgo en Formación Profesional con el lanzamiento de la mayor red de centros de España especializados en el nuevo título de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible. Esta iniciativa educativa se despliega en Galicia, Castilla y León, Madrid, Aragón y Valladolid, posicionando a DAC como referente nacional en un ámbito clave para el futuro de la Movilidad.
La nueva FP responde a la creciente demanda de profesionales con competencias en Seguridad Vial, Sostenibilidad y Transformación Digital del Transporte. Con un enfoque práctico e innovador, el programa integra contenidos sobre Movilidad Urbana, Educación y Formación Vial, Tecnologías Limpias, Accesibilidad y Gestión de la Movilidad en entornos urbanos y rurales.
«Esta formación representa una oportunidad educativa clave y una herramienta de transformación social para preparar a los futuros líderes de la Movilidad Segura y Sostenible», afirma Elisa Capote, Directora de los Centros Educativos y CEO de DAC Docencia.
Además de la modalidad presencial, DAC ofrece esta formación enmodalidad online, lo que ha permitido que estudiantes de más de 45 provincias accedan a esta titulación. Más de 350 alumnos se están formando actualmente, consolidando esta FP como una de las más demandadas del sector.
Según el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el sector de la Movilidad Sostenible generará más de 50.000 empleos en los próximos cinco años. DAC Docencia se anticipa a esta tendencia con una formación alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las políticas europeas de transición ecológica.
11 salidas profesionales
Los titulados podrán ejercer como Profesores de Formación Vial, Directores de Autoescuelas, Formadores de Cursos de Sensibilización, Mercancías Peligrosas o Cursos CAP, Asesores en Seguridad Vial laboral y Planes de Movilidad, Docentes en Seguridad Vial o Monitores de Conducción Segura. También podrán trabajar en empresas de Formación de Conductores, Movilidad Sostenible y Seguridad vial, tanto en el ámbito público como privado.
Qué se estudia
El Plan de Estudios, con una duración de 2.000 horas distribuidas en dos cursos escolares, incluye materias como Didáctica de la Enseñanza Práctica de la Conducción, Primeros Auxilios, Tráfico y Transporte, Técnicas de Conducción, Tecnología del Automóvil, Educación, Formación y Seguridad Vial, Organización de la Formación, Movilidad Segura y Sostenible, Inglés Profesional, Digitalización, Sostenibilidad, Empleabilidad, Itinerario personal para la empleabilidady un Proyecto final. También se contempla un módulo optativo (según CCAA) y una Fase de Formación en Empresas del sector.
Infraestructura y expansión
Los nuevos Centros de DAC Docencia cuentan con aulas inteligentes, simuladores de conducción y laboratorios de movilidad. DAC Docencia ha establecido convenios y colaboraciones con ayuntamientos, DGT, asociaciones y empresas para garantizar una formación conectada con la realidad laboral.
Además, DAC amplía su oferta con 32 nuevas titulaciones de FP de Grados A, B y C recientemente aprobadas por el Ministerio, adaptadas a las necesidades del mercado laboral actual.
Inscripciones abiertas
La matrícula para el curso 2025-2026 ya está abierta. Más información en:
La startup valenciana continúa su expansión y espera triplicar la cartera de clientes a medio plazo con nuevas soluciones en las que integra la Inteligencia Artificial y el tratamiento masivo de datos para permitir una transición energética a cualquier empresa
La startup tecnológica Linkener, con sede en Valencia, prevé cerrar este ejercicio con una facturación superior a 6 millones de euros gracias a un refuerzo de su Sistema Inteligente de Gestión de Energía, una solución que combina telemedida, automatización, inteligencia artificial y big data para que las empresas puedan tener tecnología, transparencia y optimización de su consumo energético de forma autónoma.
La compañía valenciana prevé superar los seis millones de euros de facturación en 2025, triplicando los resultados de 2024 y batiendo los récords históricos desde su fundación. Incluyendo el plan de llegar a los 6.000 clientes en corto plazo que ahorren entre un 20% y un 60% de su factura energética.
El sistema desarrollado por Linkener permite que cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector, pueda tener visibilidad total de sus consumos, anticipar penalizaciones, automatizar procesos de ahorro y tomar decisiones en tiempo real.
IA y big data al servicio de la eficiencia energética
Linkener está incorporando nuevos algoritmos de Machine Learning e Inteligencia Artificial (Tanto generativa como conversacional) que permiten predecir comportamientos energéticos, ajustar potencias, detectar fugas y generar simulaciones de factura antes del cierre de mes. Todo ello sin necesidad de cambiar de comercializadora y de forma completamente personalizable para cada cliente.
La tecnología se adapta a sectores tan diversos como la industria, el retail, la sanidad o la administración pública, y se integra con soluciones como autoconsumo, baterías, compensación de reactiva o eficiencia por zonas.
Para José Ignacio Ruiz, CEO de Linkener, «es la solución necesaria para una verdadera transición energética de las organizaciones, ya que monitorizamos a día de hoy más de 1,5 TW de energía».
Nuevos clientes y expansión
Entre los nuevos clientes que se han sumado al sistema destacan utilities líderes en su sector o una de las cadenas de supermercados con mayor crecimiento nacional, y el refuerzo en Portugal de la presencia de la compañía.
«Linkener tiene una base de clientes muy amplia, desde autónomos, hasta PyMES y grandes empresas, lo que nos justifica como un sistema sencillo, ágil y con resultados para cualquier organización», explica el CEO de Linkener.
Además, la empresa ha alcanzado ya los más de 10.000 puntos de suministro activos, lo que la consolida como uno de los lideres en software de gestión energética en España.
Refuerzo del equipo y visión tecnológica
En el nuevo plan de 2025, Linkener, startup invertida en 2019 por GoHub Ventures, ha reforzado su dirección con perfiles enfocados en Software as a Service (SaaS), transformación digital y operaciones.
En estos cambios, se incluye la incorporación de José Ignacio Ruiz como Consejero Delegado (CEO) de la compañía con el objetivo de reforzar toda la Plataforma y el lanzamiento de una nueva versión de la misma este mismo junio.
«Queremos que cualquier empresa, con una factura en la mano, pueda empezar a controlar su energía sin complicaciones, sin cambiar de comercializadora y sin inventos que no sirven para ahorrar. La energía no puede seguir siendo una caja negra», añaden desde la compañía.
El Instituto Español de Banca y Finanzas ha celebrado una nueva sesión del ‘Banking Lab’ titulada ‘Pagos digitales y experiencia de usuario: innovación en el nuevo ecosistema financiero’. En ella se presentó la II Edición del ‘Observatorio Banca y Sociedad’, elaborado por Grupo Inmark y participaron Ana Delia Revilla, business development manager of multi-clients studies en Grupo Inmark; Ángel Nigorra, director general de Bizum; y Santiago Carbó, catedrático y director de Papeles de Economía de Funcas
Según la investigación elaborada por Grupo Inmark para AEB, CECA y UNACC, tres de cada cuatro personas utilizan el canal online para realizar gestiones bancarias. Esta vía se consolida como forma mayoritaria de relación con los bancos, con un porcentaje de digitales financieros del 72,2%, sin dejar atrás la oficina y el cajero.
Ángel Nigorra, ha destacado que el ecosistema de pagos en España «está experimentando una transformación acelerada, gracias a la colaboración y el compromiso de las entidades bancarias con la transformación digital«. También, la creciente adopción de tecnologías innovadoras por parte de los usuarios, que «buscan en ellas comodidad, seguridad e inmediatez para sus pagos».
La adopción tecnológica se refleja en el grado de satisfacción del cliente. La banca móvil lidera con un 89% de usuarios que se declaran muy o bastante satisfechos; seguida por la banca por Internet (78,5%), el gestor personal (76,9%), la oficina (72,3%), el cajero automático (70,1%) y la banca telefónica (58%).
«La experiencia de uso lleva cada vez más a utilizar de manera habitual la banca online, frente a la presencial», ha afirmado Ana Delia Revilla. De hecho, según el «Observatorio Banca y Sociedad», el 52,4% de las personas ha utilizado la banca móvil en las últimas 24 horas, frente al 5,8% en el caso del uso de la oficina y del 19,8% del cajero. Además, la percepción de poco esfuerzo o ningún esfuerzo en la relación con los bancos ocupa la tercera mejor valoración, solo por detrás del comercio y los centros de enseñanza.
El Observatorio revela también que la seguridad es el factor más valorado para el 91,4%, seguido por la inclusión y accesibilidad a los servicios financieros, para el 86,4%; y por la digitalización, para el 79,3%. Los medios de pago son uno de los principales mecanismos por los que las empresas participan y se integran en la vida económica; sin ellos, no sería posible realizar adecuadamente nuestras decisiones de consumo e inversión«, ha señalado Santiago Carbó. «Son un eje fundamental para la inclusión financiera; por ello, es necesario y conveniente el buen funcionamiento de esos sistemas de pago, con eficiencia y buena experiencia de usuario», añade.
«La inclusión no es solo tener acceso a internet o a una app, sino entender, usar y confiar en esos canales», ha remarcado Revilla. «Es importante diseñar la accesibilidad desde el inicio, ofrecer formación personalizada y mantener opciones omnicanales». Según los datos del estudio, solo 3 de cada 10 personas declara haber recibido formación financiera, principalmente a través del sistema educativo y bancos.
Sobre la evolución de los bancos en la última década, Carbó ha destacado que «el sector bancario español ha innovado notablemente en medios de pago, lo que le permite mantener el liderazgo en los mismos, a pesar de la fuerte competencia de otros operadores». Por su parte, Nigorra ha señalado que «uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos es la creación de un sistema de pagos europeo soberano».
El rendimiento compone las tenencias de BTC de los inversores. Fineqia International Inc. Fineqia International Inc. (CSE:FNQ)(OTC:FNQQF)(Frankfurt:FNQA), una empresa de activos digitales e inversiones, anuncia el Fineqia Bitcoin Yield Exchange Traded Product (ETP) (Ticker: YBTC, ISIN: LI1444931821), un producto cotizado que permite a los inversores acumular Bitcoin adicional mientras lo mantienen.
YBTC tiene como objetivo un rendimiento anual del 6% a través de actividades de finanzas descentralizadas (DeFi) en la cadena de bloques.
YBTC convierte automáticamente este rendimiento en Bitcoin (BTC), aumentando las tenencias de BTC de un inversor sin requerir ningún capital adicional. Cotizado en el Wiener Börse, es el primer instrumento regulado y cotizado en bolsa del mundo que proporciona rendimiento de BTC a partir de protocolos DeFi. El producto está disponible para inversores institucionales y minoristas.
«Con YBTC, hemos transformado Bitcoin de una reserva de valor a un activo digital generador de rendimiento», dijo Bundeep Singh Rangar, director ejecutivo de Fineqia. «Permite a los inversores ganar más Bitcoin mientras lo tienen, combinando la convicción a largo plazo con rendimientos compuestos, todo dentro de un envoltorio regulado».
YBTC llega en un momento de creciente interés de los inversores por los productos de criptomonedas. Según el Informe de Fondos de Activos Digitales de CoinShares, los ETP de BTC ahora representan más de USD 150 mil millones en activos globales bajo administración[i]. La mayoría de estos productos, sin embargo, ofrecen solo una exposición pasiva, desprovista de cualquier rendimiento.
YBTC es el primer producto totalmente regulado y respaldado físicamente que ofrece un rendimiento significativo en Bitcoin, sin limitar al alza ni comprometer la exposición. Si bien algunos productos estructurados generan rendimiento a través de superposiciones basadas en opciones, generalmente limitan la apreciación del precio, lo que lleva a un rendimiento inferior en relación con la tenencia absoluta de BTC.
Por el contrario, YBTC permite a los inversores mantener la exposición total a Bitcoin mientras ganan BTC adicionales a través de actividades de rendimiento basadas en DeFi cuidadosamente gestionadas. Ofrece una rara combinación de liquidez diaria, precios transparentes y rendimiento sostenible, todo dentro de un vehículo de inversión cotizado y que cumple con las normas.
Existe una creciente demanda de productos innovadores que vayan más allá de simplemente corresponder al precio de BTC. Casi nueve de cada diez inversores institucionales planean aumentar las asignaciones a ETP y criptoactivos al contado en 2025, según un informe de EY. [ii]
El ETP es emitido por Fineqia AG, la subsidiaria de la compañía con sede en Liechtenstein. Está asesorado por Psalion Operations Ltd, una empresa de inversión centrada en blockchain con una profunda experiencia en el rendimiento de DeFi. El producto ofrece inversión en especie, lo que permite a los titulares de Bitcoin transferir sus tenencias al ETP sin incurrir en costos.
YBTC se une a la cartera en expansión de vehículos de inversión en criptomonedas orientados al rendimiento de Fineqia, incluido el Fineqia FTSE Cardano Enhanced Yield ETN (Ticker: YADA; ISIN: LI1408648106). En conjunto, estas ofertas reflejan la visión de la empresa de ofrecer un acceso seguro, transparente e innovador a los activos digitales a través de la infraestructura del mercado regulado.
Para obtener más información sobre Fineqia y sus productos de activos digitales, se puede visitar www.fineqia.com.
ACERCA DE FINEQIA INTERNATIONAL INC.
Fineqia, que cotiza en bolsa en Canadá (CSE:FNQ) con símbolos cotizados en el Nasdaq (OTC:FNQQF) y en la Bolsa de Valores de Fráncfort (Fráncfort:FNQA), ofrece a los inversores una exposición de grado institucional a las oportunidades de DeFi basadas en blockchain. Su filial europea es emisora de ETPs respaldados por criptoactivos como el Fineqia FTSE Cardano Enhanced Yield ETN (Ticker: YADA; ISIN: LI1408648106). Fineqia tiene inversiones en empresas que tokenizan RWA, dApps, DeFi y protocolos blockchain. Más información en www.fineqia.com, x.com/FineqiaPlatform, linkedin.com/company/fineqia/, medium.com/@Fineqia.
Acerca de Fineqia AG
Fineqia AG es una filial de propiedad total de Fineqia International, creada para realizar negocios en el continente europeo. Fineqia AG, con sede en Liechtenstein, recibió la aprobación de su folleto base por parte de la Autoridad del Mercado Financiero (FMA) del país para ofrecer ETP garantizados por activos digitales. Su folleto de base cumple con la directiva de pasaportes de la UE y permite que sus PTE se distribuyan en todo el mercado único de la UE.
DECLARACIONES PROSPECTIVAS
Algunas declaraciones en este comunicado pueden contener información prospectiva (según se define en las leyes de valores canadienses aplicables) («declaraciones prospectivas»). Todas las declaraciones, que no sean hechos históricos, que aborden actividades, eventos o desarrollos que Fineqia (la «Compañía») cree, espera o anticipa que ocurrirán o pueden ocurrir en el futuro (incluidas, entre otras, las declaraciones sobre posibles adquisiciones y financiamientos) son declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas son generalmente identificables por el uso de las palabras «puede», «hará», «debería», «continuará», «espera», «anticipa», «estima», «cree», «pretende», «planea» o «proyecta» o el negativo de estas palabras u otras variaciones de estas palabras o terminología comparable. Las declaraciones prospectivas están sujetas a una serie de riesgos e incertidumbres, muchos de los cuales están más allá de la capacidad de la Compañía para controlar o predecir, que pueden hacer que los resultados reales de la Compañía difieran materialmente de los discutidos en las declaraciones prospectivas. Los factores que podrían hacer que los resultados o eventos reales difieran materialmente de las expectativas actuales incluyen, entre otras cosas, entre otras cosas, la imposibilidad de obtener suficiente financiamiento y otros riesgos divulgados en el registro de divulgación pública de la Compañía en los archivos de las autoridades reguladoras de valores pertinentes. Cualquier declaración prospectiva se refiere solo a la fecha en que se realiza, excepto según lo exijan las leyes de valores aplicables. La Compañía renuncia a cualquier intención u obligación de actualizar cualquier declaración prospectiva, excepto en la medida en que lo exijan las leyes de valores aplicables.
RENUNCIA:
Los criptoactivos son productos de inversión no regulados propensos a fluctuaciones de valor repentinas y sustanciales, lo que presenta un alto riesgo de pérdida total del capital invertido. Dado que los componentes subyacentes del Fineqia FTSE Cardano Enhanced Yield ETN (Ticker: YADA; ISIN: LI1408648106) no están regulados, es poco probable que los inversores tengan acceso a protecciones regulatorias o esquemas de compensación para inversores. Si no está seguro de si estos activos son adecuados para sus circunstancias individuales, se recomienda encarecidamente obtener asesoramiento financiero y legal independiente.
La AEPD señala que enviar un correo electrónico certificado sin cifrado acarrea multas de hasta 70.000€
LEGALPIN, compañía gallega especializada en ofrecer comunicaciones digitales certificadas otorgando plena seguridad jurídica y certificando a través de sus diversas soluciones qué se envía, a quién, cuándo y quién lo recibe sin ningún tipo de injerencia externa que pueda distorsionar la realidad, ha señalado que un uso incorrecto de un correo electrónico certificado sin cifrado es constitutivo de sanción por parte de la AEPD.
Una realidad es que cada vez más despachos y empresas emplean este tipo de correo para enviar ofertas vinculantes, reclamaciones formales, así como cualquier tipo de comunicaciones sensibles que requieren una prueba fehaciente. Sin embargo, muy pocas son conscientes de que la mayoría de estos servicios no cifran el contenido del mensaje.
Y el problema no es menor. En un contexto en el que muchas de estas notificaciones contienen datos personales o información contractual, enviarlas sin cifrado —y por tanto, exponer su contenido a los servidores de proveedores como Gmail, Outlook o Yahoo— supone una vulneración del deber de confidencialidad previsto en el RGPD y en la LOPDGDD. Hay que tener en cuenta que, en realidad, no es necesario que el mensaje sea interceptado: basta con que el proveedor de correo lo indexe o lo escanee automáticamente, como ocurre por defecto en la mayoría de servicios gratuitos.
Desde Legalpin quieren advertir que esta práctica ya está generando consecuencias jurídicas. «Se están impugnando notificaciones por defectos de forma, precisamente porque no se ha garantizado la confidencialidad de lo comunicado. Y hemos visto reclamaciones ante la AEPD por este motivo, especialmente cuando se ha incluido información sanitaria, financiera o personal sin contar con el consentimiento del destinatario ni aplicar medidas técnicas adecuadas, como exige el artículo 32 del RGPD», señala su fundador, Javier Meizoso.
En este sentido, Legalpin aboga por emplear buromail. Un servicio que certifica tanto el envío, entrega y apertura del correo electrónico, pero con una diferencia técnica clave: el contenido del mensaje se cifra automáticamente antes del envío, sin necesidad de que el usuario intervenga ni instale nada. De este modo, ni el proveedor de correo ni terceros pueden acceder al contenido, que solo se descifra al abrir el mensaje, momento en el cual Legalpin genera una evidencia legal con sello de tiempo y acuse certificado.
Este tipo de correos electrónicos certificados garantizan a despachos, asesorías y empresas la confiabilidad de sus comunicaciones. Y que estas cumplen tanto con la nueva normativa procesal como con las exigencias del reglamento de protección de datos. «No basta con dejar constancia de que se envió algo. En muchos casos, lo que no se protege, no existe jurídicamente. Y el riesgo ya no es solo de impugnación, sino de sanción», añade Meizoso.
Los desarrollos de Legalpin se posicionan como la solución tecnológica al integrar cifrado real de extremo a extremo y certificación electrónica homologada, ofreciendo una herramienta válida tanto en vía extrajudicial como judicial.
Información corporativa
Legalpin revoluciona la mensajería certificada al permitir enviar emails y SMS directamente desde el correo electrónico, sin necesidad de instalar software ni integrar sistemas complejos. Su tecnología única cifra y certifica el contenido de cada mensaje, garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos. Legalpin certifica la entrega sin que el destinatario tenga que abrir el mensaje o hacer clic en un enlace, un avance que elimina barreras y asegura pruebas legales sólidas en cuestión de segundos. Legalpin no depende de la interacción del receptor ni requiere configuraciones técnicas avanzadas para poder leer el mensaje cifrado. Todo se hace desde el correo electrónico, con la misma facilidad que supone enviar un correo tradicional pero con plena seguridad y validez.
Bruselas se transformó en un campo de juego de la Liga de Campeones de la reducción de daños del tabaco cuando World Vapers’ Alliance (WVA) distinguió a Suecia, la República Checa y Grecia con el trofeo ‘Campeones del Cambio’ por sus notables progresos en la reducción de las tasas de tabaquismo
La ceremonia, celebrada ante el Parlamento Europeo, puso de relieve a los países que lideran la lucha contra el tabaquismo en Europa, «mientras los funcionarios de la UE observaban desde la barrera».
El Director de la WVA, Michael Landl, al presentar los premios, señaló: «Suecia, la República Checa y Grecia han demostrado lo que es posible cuando los países dan prioridad a la reducción de daños y a la ciencia. Sus logros demuestran que adoptar soluciones innovadoras salva vidas y ayuda a los fumadores a encontrar un camino mejor».
Suecia encabezó las celebraciones al convertirse en el primer país del mundo oficialmente libre de humo, con sólo un 4,5% de los adultos nacidos en Suecia fumando, cinco veces menos que la media de la UE y 16 años por delante del objetivo de la propia UE. La República Checa y Grecia también fueron reconocidas por sus logros: en los últimos tres años han reducido sus tasas de tabaquismo en un 23% y un 14%, respectivamente, adoptando planteamientos de reducción de daños.
Estos países están predicando con el ejemplo, demostrando que el progreso real viene de capacitar a las personas con herramientas eficaces e información honesta. Alberto Gómez Hernández, Director de Políticas de la WVA, añadió: «Al defender la reducción de daños, estas naciones están dando a millones de fumadores una auténtica oportunidad de dejar de fumar y construir un futuro más sano».
Mientras la Comisión Europea se prepara para revisar la Directiva sobre Productos del Tabaco (TPD) esta legislatura, la WVA hizo un llamamiento a Bruselas para que «deje de desperdiciar oportunidades y siga el ejemplo de los verdaderos campeones de Europa, antes de que se pierdan más vidas por la inacción.
¿Qué pasa por la cabeza de Alexia Putellas a escasas horas del debut de España en la Eurocopa? La pregunta no es en balde. La capitana del FC Barcelona y de la selección lleva tres años encadenando grandes torneos con España desde un rol secundario (una grave lesión de rodilla le dejó fuera en 2022).
La Eurocopa, que se celebra en Suiza desde el pasado miércoles y hasta el 27 de julio, es el primero que afronta en plenas facultades. Deportivamente hablando. Porque durante todo este tiempo, su papel como líder se ha ido fortaleciendo, aunque no fuera desde el césped, convirtiéndose en la guía de España, más allá de su estado de forma.
Alexia Putellas, más que motivada: «Quiero que sea la Eurocopa de España, me da igual si es la mía o no»
La de Mollet del Vallès preparó la Eurocopa a conciencia. Algo habitual en ella, aunque esta vez hay mucho detrás. Los que mejor la conocen notan a la interior zurda especialmente motivada. Tras la final de la Copa de la Reina del pasado 7 de junio, Alexia Putellas se cogió una semana libre. La única de sus cortas vacaciones de verano, por ahora.
Por eso, y en vista del panorama que enfrenta la Selección, la jugadora y Balón de Oro es clara: «Quiero que sea la Eurocopa de España, me da igual si es la mía o no», se refirió hacia el diario MARCA. Y claro, habló sobre su lesión de 2022. «Ha costado mi trabajo dejarlo atrás, pero ahora ya no pienso en ello. Estamos muy cerca de empezar la Eurocopa y mis sensaciones son totalmente buenas. Lo que pueda recordar de aquel momento es para valorar mucho más estos momentos, disfrutar, recordar de dónde vengo, sentirme bien y agradecer lo que estoy viviendo», dijo en la entrevista.
Esa lesión, la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda un día antes del inicio de la Eurocopa de Inglaterra, es todo lo que hay detrás de la Eurocopa de Suiza. En ese torneo, Inglaterra acabó eliminando a España. Después vinieron el Mundial y la Nations League y la selección ganó ambos torneos con Alexas Putellas en un segundo plano.
«Soy la misma, pero habiendo vivido un proceso largo y difícil»
«Soy la misma Alexia, pero habiendo vivido un proceso largo y difícil. La gente no es consciente de lo que supone una lesión como esta. Todos los jugadores que la hemos sufrido volvemos siendo diferentes. Con las mismas condiciones u otras, pero ya no somos los mismos. Te cambia la forma de ver las cosas y te obliga a trabajar muy duro para volver a estar a tu nivel».
Putellas acabó el curso con 16 goles en Liga F, tres en Champions y brillando como antes. Hubo un tiempo en el que a la futbolista más mediática en la historia del fútbol español le molestaba que le preguntaran sobre su «regreso». Ahora, parece haberse quitado el miedo y vuelve a hablar de ello con total libertad y sinceridad, como quien se quita, por fin, un peso de encima.
El Elche CD de Eder Sarabia ya está de lleno en la preparación para competir en Primera división. Porque, después de conocer el calendario que les ha tocado para la temporada 2025/2026, la de su regres, en la que será la 25ª de la historia de la entidad en la máxima categoría, el técnico ha contado ahora con la llegada de un nuevo fichaje.
El conjunto dirigido por Eder Sarabia empezará la competición el fin de semana del 17 de agosto, contra el Betis en el Martínez Valero, uno de los clubes donde trabajó el técnico vasco como ayudante de Quique Setién. Y lo podrá hacer con la incorporación de Germán Valera, gran pretendido por los ilictanos.
Germán Valera Elche Cf Eder Sarabia Fuente: Ecf
Germán Valera jugará con el Elche CF de Eder Sarabia en propiedad
Como se ha conocido en la mañana de este jueves, el futbolista se desvinculará en las próximas horas del Valencia CF, quien era propietario hasta ahora de los derechos del futbolista, y podrá firmar por cualquier equipo con la carta de libertad en la mano. Y este será el Elche, con el que tuvo un gran rendimiento en los 18 partidos que jugó en la segunda vuelta de la pasada temporada (3 goles y 3 asistencias).
El Atlético de Madrid tiene un 25% de los derechos del que será nuevo jugador de los de Eder Sarabia, carta que se guardó cuando le dio la libertad para firmar con el Valencia. En esta ocasión, parece que el conjunto rojiblanco se seguirá guardando el porcentaje. Germán Valera tuvo un destacado rendimiento entre febrero y junio con el Elche, con una adaptación casi inmediata.
El futbolista tuvo un rendimiento destacado en la segunda mitad de temporada que motivó a mover su fichaje
Que fue lo que motivó a la entidad ilicitana para a dar el siguiente paso para, esta vez sí, quedárselo en propiedad. De hecho, en el Elche fue pieza clave, especialmente tras la lesión de gravedad de Yago, que mermó las posibilidades ofensivas de Eder Sarabia.
Petición expresa del propio técnico, que ya lo había entrenado con anterioridad en el Andorra, disputó 16 partidos y marcó 3 goles, desempeñando incluso un rol como carrilero en las últimas jornadas. Valera tiene 12 partidos de experiencia en Primera división: 8 con el Valencia en la 2024/2025, 3 con la Real Sociedad en la 2021/2022 y uno con el Atlético de Madrid en la 2019/2020.
El Valencia CF ha cerrado la cesión de Iker Córdoba al CD Mirandés para la temporada 2025/26, en lo que se vislumbra como una estrategia inteligente para potenciar a una de sus grandes promesas. El central, considerado una joya de la cantera valencianista de Paterna, tendrá la oportunidad de dar el salto al fútbol profesional en un equipo que le garantiza minutos y protagonismo, buscando el ansiado chollo de la progresión de los jóvenes talentos en Anduva.
Desde el Valencia CF, esta cesión es vista como el paso adecuado en su progresión. Confían en que esta experiencia en una categoría tan competitiva como la Segunda División le permita regresar más preparado para afrontar el salto de exigencia que necesita para su desarrollo y consolidarse en el primer equipo. El acuerdo con el Mirandés ya está cerrado y se espera que Iker se incorpore en los próximos días a la pretemporada del conjunto rojillo.
El Cd Mirandés Consigue La Cesión De Iker Córdoba Por Parte Del Valencia Cf. Fuente: Agencias
Iker Córdoba: la progresión planificada del Valencia CF
La decisión del Valencia CF de ceder a Iker Córdoba al CD Mirandés no es casualidad. El club está convencido de que el paso ideal para el joven central es seguir una línea similar a la que recorrió César Tárrega la temporada pasada con el Valladolid. Se busca que Córdoba sume minutos de calidad en el fútbol profesional, lo que es fundamental para su crecimiento y para que se adapte a la exigencia de la competición.
El Mirandés, por su parte, se muestra satisfecho con la incorporación y le ha transmitido plena confianza al jugador, asegurándole un rol importante desde el inicio del curso. Esta garantía de protagonismo es precisamente lo que el Valencia CF busca para Iker, ya que consideran que curtirse en Segunda División es el escalón necesario antes de dar el salto definitivo al primer equipo en Mestalla.
El chollo del Mirandés: un trampolín a Primera
El CD Mirandés se ha convertido en un auténtico trampolín para el desarrollo de jóvenes promesas. El club burgalés, conocido por su capacidad para potenciar a futbolistas cedidos, ofrece un entorno competitivo donde Iker Córdoba podrá foguearse y demostrar su valía. La cesión no solo beneficia al jugador con minutos, sino que permite al Valencia CF seguir de cerca su evolución en un contexto real de exigencia.
Este movimiento subraya la estrategia del Valencia CF de buscar destinos ideales para la progresión de sus canteranos. En lugar de mantenerlos en un segundo plano, se opta por cesiones estratégicas que les permitan acumular experiencia y madurez competitiva. Si Iker Córdoba sigue los pasos de otros talentos que han brillado en Miranda de Ebro, el Valencia CF habrá logrado un doble objetivo, un crecimiento exponencial para su perla y un retorno a Mestalla con un central mucho más preparado.
La posibilidad de que Nemanja Maksimovic regrese a LaLiga, con el Real Oviedo como principal pretendiente, ha cobrado fuerza en las últimas semanas. Sin embargo, la ventaja que parecía tener el conjunto asturiano en la puja por el centrocampista serbio ha topado con un rival inesperado y sumamente incómodo. La presencia de varios equipos de LaLiga EA Sports en la órbita del jugador del Panathinaikos complica ahora una operación que se antojaba encarrilada.
En las últimas horas, ha surgido un nuevo actor con peso en la puja por Maksimovic: el Valencia CF. El interés del conjunto che en el medio centro añade un componente de dificultad considerable para el Real Oviedo, que deberá competir con un club de superior categoría y con una mayor capacidad económica. El Panathinaikos, por su parte, está decidido a vender al jugador, pero solo después de sus partidos contra el Rangers y siempre que consiga una cantidad importante por su traspaso.
Panathinaikos Pone Fecha A La Venta De Nemanja Maksimovic. Fuente: Agencias
La intromisión del Valencia CF en el fichaje de Maksimovic
El interés del Valencia CF en Nemanja Maksimovic representa una seria amenaza para las aspiraciones del Real Oviedo. El club che, que busca reforzar su centro del campo, ha puesto sus ojos en el experimentado mediocentro serbio, quien ya demostró su valía en LaLiga durante su etapa en el Getafe CF. Esta intromisión de un equipo de Primera División complica enormemente las opciones del Oviedo, que se ve obligado a competir en una liga superior.
Para Maksimovic, la posibilidad de regresar a LaLiga EA Sports es un aliciente importante, y la oferta de un club con la historia y el potencial del Valencia CF podría ser muy atractiva. El Oviedo, aunque cuenta con la ventaja de la posible buena sintonía del jugador con Paunovic, deberá redoblar sus esfuerzos y presentar un proyecto muy convincente para superar el poder de atracción de un equipo de la máxima categoría.
La postura del Panathinaikos: esperar y hacer caja
La situación contractual de Nemanja Maksimovic añade otra capa de complejidad a la operación. El Panathinaikos, actual club del centrocampista, no tiene prisa por venderlo. La entidad griega desea mantener al jugador en sus filas al menos hasta que dispute sus importantes partidos contra el Rangers, lo que retrasa cualquier posible acuerdo de traspaso.
Una vez superados esos compromisos europeos, el Panathinaikos está decidido a vender a Maksimovic, pero con una condición clara, sacar una cantidad importante por su traspaso. Esto significa que el Real Oviedo no solo deberá competir con el Valencia CF en lo deportivo y económico, sino también satisfacer las exigencias del club griego, que buscará rentabilizar al máximo la salida de uno de sus activos más valiosos.
En un entorno empresarial cada vez más exigente, las organizaciones buscan herramientas que permitan premiar sin margen de error. En este contexto, ideaShopping, una de las tarjetas regalo multimarca más versátiles y completas del mercado, se incorpora al catálogo de GiftCardStore, facilitando el acceso inmediato a soluciones digitales para incentivar a los equipos con eficacia.
Esta nueva integración refuerza el papel de las tarjetas como recursos estratégicos para motivar, fidelizar y reconocer el talento en cualquier momento, con una oferta flexible, sin complicaciones y adaptada a las necesidades reales de las empresas de todos los tamaños.
Incentivos corporativos digitales sin costes añadidos
La incorporación de ideaShopping a GiftCardStore permite a las empresas acceder de forma inmediata a una herramienta 100 % digital, sin costes de gestión ni de logística. Disponible desde importes de solo 5 euros, esta tarjeta regalo se adapta a todo tipo de presupuestos y puede utilizarse en cientos de marcas líderes en Europa.
Su formato digital posibilita entregar incentivos a empleados, colaboradores o clientes en cuestión de minutos, eliminando trámites innecesarios y facilitando una experiencia fluida, tanto para quien regala como para quien recibe. Además de su usabilidad directa, ideaShopping destaca por su amplia compatibilidad con programas de incentivos, beneficios sociales y recompensas por desempeño.
Gracias a su carácter multimarca, permite que cada destinatario elija su propio premio, garantizando así una mayor satisfacción y evitando errores de elección habituales en los regalos de empresa.
Una solución flexible para cada ocasión
Ya sea como regalo puntual —como cumpleaños, Navidad o aniversarios laborales— o como parte de una estrategia de bienestar y fidelización, ideaShopping se posiciona como una solución eficaz y sin complicaciones. Las empresas pueden adquirirla directamente desde GiftCardStore, activar el código de compra y permitir al destinatario seleccionar una o varias tarjetas del catálogo disponible, que incluyen moda, electrónica, cuidado personal, hogar, viajes y más.
Esta flexibilidad la convierte en una opción ideal para departamentos de recursos humanos, equipos de marketing o programas de incentivos comerciales. Su integración sencilla y la inmediatez de entrega la hacen especialmente útil en campañas donde se requiere una respuesta rápida y personalizada.
Gracias a su versatilidad y alcance, ideaShopping permite premiar con acierto y crear experiencias memorables.
Txema Indias solo tiene una tarea: hacer todo lo mejor para que el Real Zaragoza vuelva a pelear por los puestos de ascenso hacia Primera división. No será fácil, pero a base de un proyecto sólido y competitivo se puede conseguir. Es lo que piensan desde La Romareda, especialmente ahora que el director deportivo ha logrado un jugoso fichaje para el club.
Un fichaje que puede dar muchas alegrías a los de Gabi Fernández en el Real Zaragoza, también porque trabajará codo con codo con el mismo Txema Indias. No se trata de un revulsivo en alguna zona de ataque o en el mediocampo, donde se necesitan refuerzos claramente, pero su labor será precisamente esa: aupar al Real Zaragoza.
Antonio Acosta Txema Indias Real Zaragoza Fuente: Rz
Txema Indias ficha a Antonio Acosta como su mano derecha en el Real Zaragoza
Hablamos de Antonio Acosta, conocido como Toni Acosta y ex del Atlético de Madrid, ya ejerce como mano derecha de Txema Indias en el Real Zaragoza. Ya venía ejerciendo ese papel desde hace tiempo, y una vez ha terminado su periplo en el Leganés, se incorpora a la entidad blanquilla como secretario técnico.
Toni Acosta, nacido en Madriden 1971, se incorpora a la dirección deportiva del Real Zaragoza con el citado cargo de secretario técnico. Precisamente el Atlético de Madrid es el punto en común con Txema Indias, y ahora trabajan ambos mano a mano. El Cádiz o el Logroñés fueron sus equipos más destacados como jugador, además de los colchoneros, mientras que como entrenador ejerció en el Alcalá y el Toledo.
El nuevo proyecto del Real Zaragoza toma forma
De esta forma, Txema Indias pasa a tener a su mano derecha en el nuevo proyecto que lidera al frente de la dirección deportiva en el Real Zaragoza. Antonio Acosta se convierte en el primer refuerzo de una parcela en la que espera que lleguen al menos dos miembros más tal y como asegura El Periódico de Aragón.
Tras dos años en la secretaría técnica del Polideportivo Ejido, Acosta llegó al Leganés a principios de 2022 como estrecho colaborador de Indias, al que conoce de sus tiempos como jugador en el filial del Atlético de Madrid, por el que también pasó Mariano Aguilar, el consejero responsable de la parcela deportiva del Real Zaragoza.
Dos nuevos casos de cancelación de deuda han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Granada (Andalucía)
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 166.299 euros de deuda en Granada (Andalucía). Se trata de dos nuevos casos de éxito gestionados por el despacho em Granada (Andalucía).
Según explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias de estos exonerados son las siguientes:
1) Un hombre ha quedado liberado de una deuda de 29.996 euros. Sus trabajos han sido siempre muy precarios e inestables. Los ingresos de los que dispone han sido insuficientes para cubrir las necesidades básicas diarias y la carga crediticia.
2) 136.303 euros es la cantidad exonerada por un hombre de Maracena. Solicitó un crédito para la adquisición de un vehículo para acudir a su puesto de trabajo. Debido a varios gastos extraordinarios, algunas cuotas del coche quedaron impagadas, por lo que solicitó nuevos créditos con la intención de saldar las cuotas pendientes y hacer frente a los créditos con la ayuda de su pareja. Tras el divorcio, el deudor tuvo que asumir los créditos y sus gastos básicos únicamente con sus ingresos. Actualmente, se encontraba en una clara situación de sobreendeudamiento.
La Ley de Segunda Oportunidad es la salida más airosa para todas aquellas personas que no han podido asumir sus deudas. Para que sea posible la cancelación, es necesario que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe siempre de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.
Desde su fundación en septiembre de 2015, mismo año de la aprobación de esta legislación, el despacho ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España.
El despacho, junto a este mecanismo legal, también está especializado en la defensa de los derechos de los clientes. Es por esta razón que ofrece a sus clientes la opción de analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
Con el calor cada vez más intenso, un ventilador portátil se convierte en un aliado imprescindible para refrescar de forma eficiente, rápida y sin molestos ruidos cualquier estancia de la vivienda. Pero no todos los ventiladores cumplen lo que prometen: ¿cómo diferenciar uno de bajo consumo que funcione bien y se adapte a las necesidades? Aquí se presenta una guía clara y sencilla.
Antes de nada, es importante revisar la potencia del ventilador. Un buen modelo de bajo consumo ofrece un flujo de aire óptimo sin disparar la factura eléctrica, consumiendo pocos W en su funcionamiento. Los ventiladores más eficientes combinan motores modernos, sobre todo los de corriente continua (DC), que minimizan el consumo manteniendo un flujo constante. Siempre es preferible optar por motores DC debajo consumo para lograr el equilibrio entre rendimiento y ahorro eléctrico.
Diseño compacto y ligero
La esencia de un ventilador portátil es su facilidad para transportarlo. La mayoría de los ventiladores de pie suelen medir entre 50 y 100 cm de altura y su peso es reducido (entre 3 y 4 kg aproximadamente), permitiendo moverlo con una mano. Pueden incorporar dos mástiles de diferentes alturas, para poder utilizarlo a nivel de suelo, o bien sobre una mesa o escritorio.
Velocidades múltiples y distintos modos
Un ventilador versátil cuenta con varios modos de funcionamiento como, por ejemplo, “Viento natural”, “Noche”, “Eco”, “Baby”, “Boost”– y con varios niveles de velocidad que permiten regular la intensidad del aire según cada preferencia. Esta funcionalidad es perfecta para asegurar la comodidad en casa, en diferentes momentos del día y de la noche.
Silencio: frescura sin ruidos molestos
Uno de los aspectos más importantes es el nivel de ruido. Por la noche, durante las horas de descanso es cuando más se puede notar el ruido de un ventilador, por eso, es fundamental que un ventilador sea lo más silencioso posible, incluso con las velocidades más altas. Que sea silencioso, no implica que se tenga que sacrificar potencia. Así se podrá trabajar, dormir o descansar sin ruidos de fondo molestos.
Temporizador y control remoto
Para mejorar la experiencia de usuario, es esencial escoger siempre modelos con temporizador que permiten programar un apagado automático. También se debería escoger ventiladores que incluyan control remoto o mando a distancia para asegurarse de que se puede controlar el ventilador desde cualquier punto de la habitación.
Oscilación y adaptabilidad
Que el ventilador pueda oscilar o inclinarse añade valor, ya que distribuye el aire de manera uniforme y personalizada según lo que sea necesario por toda la estancia.
Batería recargable: libertad de uso
Algunos modelos de ventiladores portátiles con baterías recargables, como el ventilador sin cables BELOC o el ventilador inalámbrico VENSO no tienen dependencia continua de tomas eléctricas. Esto permite su uso en zonas exteriores como patios y terrazas durante unas pocas horas. Dependiendo de la velocidad del aire que se seleccione, pueden llegar a funcionar sin estar enchufados entre 4 y 20 horas.
Añadir un extra de frescor
Para quienes quieren refrescar aún más el ambiente, siempre se puede añadir un extra de frescor utilizando modelos como el ventilador nebulizador BRUME. Si preocupa que pueda mojar o dañar el suelo, no hay por qué preocuparse, ya que lo que pulveriza es una finísima bruma aportando un toque de humedad a los ambientes más secos.
Fácil y sencilla limpieza de los ventiladores
Es fundamental que no sea engorroso limpiar el ventilador, ya que es necesario que se pueda retirar el polvo del ventilador con un paño o aspirador, antes de guardarlo. Y en el caso de que tuviera un depósito de agua como el nebulizador, hay que asegurarse que este incluya depósito extraíble para poderlo vaciar y limpiar completamente antes de ser guardado.
Es posible mirar aquí para escoger el mejor ventilador portátil de bajo consumo, centrándose en su eficiencia (motores DC, regulación de ventilación); diseño compacto y silencioso; si tiene autonomía de batería y otras funciones que lo conviertan en un ventilador imprescindible. Así se logra refrescar de forma eficaz, ahorrar energéticamente y una comodidad idónea para los días cálidos.
La nueva regulación europea de carbono transformará el mercado energético y afectará directamente a hogares y empresas
La Unión Europea se prepara para implementar una de las transformaciones más ambiciosas de su política climática: el Sistema de Comercio de Emisiones 2 (ETS2), que entrará en vigor en 2027 y extenderá por primera vez el mercado europeo de carbono a sectores como la calefacción residencial y el transporte por carretera. Según el análisis de Magnus Commodities, consultora española especializada en energía y descarbonización, esta medida podría provocar un aumento del 50% en el precio del gas natural para los consumidores finales.
«El ETS2 representa un cambio de paradigma en el mercado energético europeo», explica Alejandro de Roca, Director de Mercados de Magnus Commodities. «Por primera vez, los costes del carbono llegarán directamente a los hogares europeos a través de sus facturas de calefacción y combustible, lo que requerirá una adaptación estratégica tanto de consumidores como de empresas».
El contexto: de ETS1 a ETS2, la evolución del mercado de carbono europeo
Desde 2005, Europa cuenta con el mercado ETS1 (Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea), que regula las emisiones de carbono principalmente en sectores industriales y de generación eléctrica. Este sistema ha sido fundamental para incentivar la reducción de emisiones y promover tecnologías más limpias, pero también ha tenido un impacto significativo en los costes energéticos para muchas empresas, al incorporar el coste de las emisiones en el precio de la energía.
El mercado ETS2 constituye una extensión del conocido ETS europeo, diseñado específicamente para incluir sectores clave como la calefacción y la construcción, que históricamente no estaban cubiertos por el ETS original. Su objetivo principal es incentivar la reducción de emisiones mediante la asignación y comercialización de derechos de emisión, fomentando la eficiencia energética y la transición hacia tecnologías más limpias en estos sectores.
Según la Comisión Europea, el ETS2 será completamente operativo en 2027, aunque existe la posibilidad de un retraso hasta 2028 en caso de precios excepcionalmente altos de gas o petróleo en 2026. El sistema establecerá un tope de emisiones que irá disminuyendo anualmente, con el objetivo de reducir las emisiones en un 42% para 2030 comparado con los niveles de 2005.
Calendario de implementación: una transición gradual hacia 2028
La implementación del ETS2 seguirá un cronograma cuidadosamente planificado para asegurar una transición ordenada y eficiente. Magnus Commodities ha identificado cuatro fases clave en este proceso:
2025: Inicio del seguimiento y reporte de emisiones
A partir del 1 de enero de 2025, las entidades reguladas deben comenzar a monitorizar y reportar sus emisiones de CO₂ a las autoridades nacionales competentes. Este paso es fundamental para establecer una base de datos precisa que permita la asignación de derechos de emisión en el futuro. Ya estamos viendo cómo los proveedores de gas están recopilando datos de consumo y emisiones para cumplir con estas obligaciones», señala Alejandro de Roca.
2026: Establecimiento del Fondo Social Climático
Se prevé la creación del Fondo Social Climático (FSC), que destinará el 50% los ingresos generados por las subastas de derechos de emisión a apoyar a los hogares vulnerables y a las microempresas en la transición hacia una economía baja en carbono. Este fondo movilizará al menos 86.700 millones de euros entre 2026 y 2032, según estimaciones de la Comisión Europea.
2027: Subastas de derechos de emisión y entrada en vigor del sistema
En 2027, se iniciarán las subastas de derechos de emisión para las entidades reguladas. Aunque la obligación de entrega de derechos de emisión comenzará en 2028, las subastas en 2027 permitirán una transición gradual y asegurarán la liquidez del mercado. Durante el primer año, se subastará un 30% adicional de permisos para proporcionar liquidez al mercado.
2028: Obligación de entrega de derechos de emisión
A partir de 2028, las entidades reguladas deberán entregar derechos de emisión equivalentes a sus emisiones de CO₂ del año anterior. Este mecanismo de «cap-and-trade» incentivará la reducción de emisiones mediante el establecimiento de un límite máximo que disminuirá anualmente.
El impacto económico: cuando el carbono llega a casa
El ETS2 tendrá un impacto significativo en los costes de energía para los consumidores europeos, especialmente en los sectores de calefacción y transporte, que hasta ahora no estaban regulados por el mercado de emisiones. Al incluir los combustibles fósiles utilizados en hogares y edificios dentro de un sistema de precios del carbono, el coste asociado a estas emisiones se trasladará al precio final de la energía que pagan los consumidores.
Según el análisis de Magnus Commodities, cuando comenzaron a operar los futuros del ETS2 en mayo de 2025, el precio de la tonelada de CO₂ se situó sorprendentemente cerca de los 73 euros, similar al ETS1. «Esto implica un aumento importante en el coste energético para los consumidores finales, pues los proveedores repercutirán íntegramente este coste», explica Alejandro de Roca.
Para el gas natural, el coste del carbono podría suponer alrededor de 15 euros por MWh, lo que representa un incremento sustancial en las facturas de calefacción. Las estimaciones de la Comisión Europea, basadas en un precio base de 48 euros por tonelada de CO₂, calculan incrementos de 0,11 euros por litro en la gasolina y 0,13 euros por litro en el diésel.
Sin embargo, las proyecciones a medio plazo son aún más preocupantes. Estudios especializados estiman que el precio del carbono podría alcanzar hasta 259 euros por tonelada en 2030, lo que podría traducirse en incrementos superiores a 0,50 euros por litro en combustibles. Para el sector residencial, cada aumento de 1 euro en el precio por tonelada de CO₂ puede traducirse en un encarecimiento anual medio de la calefacción de 3,1 euros por MWh en el caso del gas natural.
ETS1 vs ETS2: dos sistemas, un objetivo común
Es importante destacar que el ETS2 funcionará de manera independiente al ETS1, que cubre sectores como la generación eléctrica e industria pesada. Mientras que el ETS1 opera con un sistema de asignación y subasta de derechos de emisión dirigido a grandes instalaciones industriales, el ETS2 se centrará en los combustibles fósiles utilizados en calefacción, edificios y transporte por carretera.
Las entidades reguladas en el ETS2 serán los proveedores de estos combustibles, quienes deberán adquirir los derechos de emisión necesarios para cubrir sus emisiones. Este enfoque «upstream» significa que la regulación se aplicará en el punto de suministro del combustible, no en el punto de consumo, lo que simplifica la administración del sistema pero garantiza que los costes se trasladen a los consumidores finales.
«La principal diferencia radica en que el ETS2 afecta directamente al ciudadano de a pie», explica Alejandro de Roca de Magnus Commodities. «Mientras que el ETS1 impactaba principalmente en grandes empresas industriales y eléctricas, el ETS2 llegará a cada hogar europeo a través de sus facturas de gas y combustible».
Desafíos de implementación: resistencia política y social
La implementación del ETS2 no está exenta de controversias. Aunque todos los Estados miembros debían haber transpuesto la normativa a sus legislaciones nacionales antes de junio de 2024, solo Austria cumplió el plazo. La Comisión Europea ha iniciado procedimientos de infracción contra los países rezagados, mientras que Polonia, Chequia y Estonia han solicitado aplazamientos oficiales, alegando razones económicas y sociales.
La experiencia internacional refuerza la prudencia en la implementación. En Canadá, el Gobierno derogó en marzo de 2025 su impuesto al carbono para combustibles tras años de oposición pública, a pesar de que la mayoría de la población recibía más dinero en devoluciones que lo que pagaba en la tasa. El problema no fue financiero, sino comunicativo: los beneficios no fueron comprendidos ni valorados por la ciudadanía.
Consciente del posible efecto social regresivo de esta medida, la Unión Europea ha diseñado mecanismos de protección. El Fondo Social para el Clima servirá para apoyar a los sectores más vulnerables mediante ayudas directas, inversiones en eficiencia energética, movilidad sostenible y renovación de edificios. Sin embargo, organizaciones sociales y varios Estados miembros han expresado dudas sobre la capacidad real del fondo para compensar los efectos negativos del ETS2.
Mecanismos de estabilización de precios
Para evitar fluctuaciones extremas en los precios del carbono, el ETS2 contará con una Reserva de Estabilidad del Mercado. Durante los primeros tres años de operación, si el precio de los permisos excede los 45 euros por tonelada (en precios de 2020, ajustados por inflación), se podrán liberar permisos adicionales de la reserva para abordar aumentos excesivos de precios.
También se podrán liberar permisos de esta reserva si el precio aumenta demasiado rápidamente. Las reglas y condiciones para tal liberación están especificadas en la Directiva ETS, aunque expertos como los de Magnus Commodities señalan que este mecanismo presenta limitaciones en su capacidad de respuesta y volumen, lo que genera incertidumbre sobre su eficacia ante posibles picos de precios.
Efectos operativos ya visibles
Según el análisis de Magnus Commodities, el ETS2 ya está empezando a tener efectos operativos. Los proveedores de gas están recopilando datos de consumo y emisiones para cumplir con las obligaciones de reporte, y muchos contratos de suministro energético para 2027 y siguientes ya incluyen cláusulas específicas sobre cómo se repercutirán los costes del ETS2 a los clientes.
«Los mercados de futuros ya están reflejando estas expectativas», señala Alejandro de Roca. «Cuando comenzaron a operar los futuros del ETS2 en mayo de 2025, vimos precios que se situaron cerca de los 73 euros por tonelada, lo que confirma nuestras proyecciones sobre el impacto significativo en los costes energéticos».
Este impacto será especialmente agudo en los hogares de menores ingresos, donde el gasto energético representa una parte significativa del presupuesto familiar. Además, el encarecimiento afectará también a pequeñas empresas y consumidores sin acceso inmediato a alternativas como los vehículos eléctricos o la calefacción renovable.
Recomendaciones para consumidores y empresas
Ante la inminente implementación del ETS2, Magnus Commodities recomienda a consumidores y empresas adoptar estrategias proactivas para mitigar el impacto económico. «Es fundamental que los compradores de energía adapten sus estrategias de gestión y contratación para mitigar el impacto del ETS2», aconseja Alejandro de Roca.
Para los hogares, las principales recomendaciones incluyen la evaluación de alternativas de calefacción más eficientes, como las bombas de calor, que pueden ofrecer ahorros significativos frente al gas natural una vez que entren en vigor los costes del carbono. También se recomienda mejorar el aislamiento térmico de las viviendas y considerar la instalación de sistemas de energía renovable cuando sea posible.
Para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas que no estaban previamente expuestas al mercado de carbono, será crucial revisar sus contratos energéticos y evaluar opciones de eficiencia energética. «Las empresas que actúen ahora tendrán una ventaja competitiva significativa cuando el sistema entre en pleno funcionamiento», advierte el Director de Mercados de Magnus Commodities.
Perspectivas de futuro: hacia la convergencia de mercados
Aunque la puesta en marcha del ETS2 está prácticamente confirmada para 2027-2028, algunos Estados miembros continúan expresando preocupaciones sobre su impacto económico y social. Sin embargo, la Comisión Europea ha reiterado que no prevé modificar el ETS2 antes de 2028 y está presionando para su implementación a tiempo, incluso iniciando procedimientos contra países que no lo han transpuesto.
A partir de 2030, se prevé que el ETS1 y el ETS2 comiencen a converger en precio, creando un mercado de carbono más unificado en toda la economía europea. Esta convergencia representará la culminación de la estrategia europea de descarbonización, extendiendo los incentivos de mercado para la reducción de emisiones a prácticamente todos los sectores económicos.
El ETS2 elevará los costes energéticos a corto plazo, pero también creará incentivos poderosos para reducir el consumo de combustibles fósiles, acelerar la eficiencia energética y fomentar la transición hacia fuentes renovables. En este contexto, Europa busca mantener su liderazgo global en la lucha contra el cambio climático, aunque el éxito del sistema dependerá en gran medida de su aceptación social y de la efectividad de las medidas de apoyo a los sectores más vulnerables.
La importancia del asesoramiento especializado
En un contexto de transformación tan profunda del mercado energético europeo, contar con el asesoramiento de empresas especializadas como Magnus Commodities se vuelve fundamental para navegar exitosamente esta transición. La consultora barcelonesa, especializada en grandes consumidores de energía, ofrece el conocimiento técnico y la experiencia necesaria para ayudar a empresas y organizaciones a adaptar sus estrategias energéticas a la nueva realidad del ETS2.
«La complejidad del nuevo marco regulatorio requiere un análisis detallado y personalizado para cada cliente», explica Alejandro de Roca. «No se trata solo de entender los costes adicionales, sino de identificar oportunidades de eficiencia y alternativas energéticas que permitan no solo mitigar el impacto del ETS2, sino convertirlo en una ventaja competitiva».
Magnus Commodities, con su profundo conocimiento del mercado energético español y europeo, está posicionada como un socio estratégico clave para empresas que buscan no solo cumplir con las nuevas regulaciones, sino prosperar en el nuevo paradigma energético que se avecina. Su experiencia en descarbonización y gestión energética será crucial para ayudar a los grandes consumidores de energía a tomar decisiones informadas en un entorno cada vez más complejo y regulado.
La importancia de sentirse seguro crece en España y ya es una prioridad para el 94% de los españoles, lo que representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales en apenas un año, según el último informe del Observatorio Securitas Direct “La Seguridad en Hogares y Negocios”. Así, la conciencia en torno a la seguridad personal, principalmente entre las mujeres, y su posición en la escala de prioridades se refuerza con casi la mitad de los españoles considerando que es “muy importante”.
La necesidad de sentirse seguro gana peso mientras que la percepción de España como un país tranquilo y protegido se debilita año a año. Aunque el 75,7% considera que España es segura, más de la mitad opina que lo es menos que hace dos años, lo que supone un incremento de 3 puntos porcentuales respecto a 2024 (53,3%) y 15 puntos más en comparación con el mismo estudio de 2023.
Tecnología en la seguridad
En este contexto, el 94,7% de los españoles está preocupado por la protección de su hogar o su negocio, 1,7 puntos más que un año antes. Los robos y la ocupación son los principales factores de inquietud, seguido de cerca por las emergencias sanitarias.
Como respuesta, cada vez más hogares apuestan por la seguridad y ya el 85,3% de los españoles (+1,5 p.p.) reconoce que protege sus hogares y negocios durante todo el año con algún sistema de seguridad, un área en el que está ganando peso la tecnología y la digitalización.
Así, las alarmas conectadas a un CRA siguen creciendo como medida de seguridad (+2,4 p.p.) respecto a años anteriores y ya un 22,7% de los hogares y negocios afirman contar con una. Por su parte, el uso de puertas de seguridad, cerraduras antibumping y rejas muestran una tendencia a la baja, mientras que las cerraduras inteligentes, las cámaras de vídeo y los telefonillos con cámara crecen (gráfico1).
Fuente: Securitas Direct
Seguridad en verano
El verano es la época con más riesgo de sufrir robos y ocupaciones en los hogares para el 54,5% de los españoles. En este punto, el 78% asegura tomar alguna medida de seguridad concreta cuando está de vacaciones, como avisar a algún familiar o vecino o dejar conectada su alarma.
También crecen los que consideran que su seguridad durante esta época es prioritaria, principalmente las mujeres, lo que promueve el interés por instalarse una alarma y una cerradura inteligente durante la época estival.
En este sentido, Securitas Direct recopila un decálogo de medidas prácticas y efectivas para reforzar la seguridad de los hogares durante las vacaciones, como aparentar que la casa está habitada, conectar la alarma, comprobar las cerraduras o evitar hacer públicos los planes de vacaciones en tiempo de real.
12 consejos para reforzar la protección de la vivienda
· Simula presencia
Evita cerrar completamente las persianas, para que no parezca que la casa está vacía.
Pide a alguien de confianza que recoja el correo y revise la vivienda ocasionalmente.
· Refuerza accesos
Asegúrate de que puertas y ventanas estén bien cerradas y con cerraduras seguras.
Instala sensores de apertura y detectores de movimiento en puntos vulnerables.
Considera una alarma con cerradura inteligente para reforzar la seguridad en el punto más vulnerable
· Sistema de alarma conectado
Instala una alarma con conexión 24/7 a la Central Receptora de Alarmas (CRA).
Verifica que el sistema tenga cámaras con acceso remoto y notificaciones en tiempo real.
· Evita compartir tus planes en redes sociales
No publiques que te vas de vacaciones ni compartas fotos en tiempo real.
Espera a estar de vuelta para compartir tus experiencias.
· Protege objetos de valor
No dejes objetos de valor a la vista desde ventanas o accesos.
· Controla desde tu móvil
Usa la app de tu sistema de seguridad para revisar cámaras, activar/desactivar la alarma y recibir alertas.
Verifica que todos los dispositivos estén actualizados y funcionando correctamente antes de irte.
Mejora la tranquilidad
El Observatorio de Securitas Direct incluye una nueva edición del Índice de la Tranquilidad, que recoge un análisis sobre la percepción de la seguridad en los países de Europa y América Latina en los que Verisure, grupo líder en alarmas conectadas al que pertenece la compañía, está presente.
El Índice muestra un descenso del 10% en la percepción de la preocupación en España, la segunda mayor caída registrada en el mercado europeo por detrás de Dinamarca. Así, España obtiene 86 puntos en el índice, reflejando una mayor tranquilidad que en Francia o Italia, con 100 y 121 puntos, respectivamente.
En general, se observan mayores niveles de preocupación en los países de Europa del Sur en comparación con los del Norte, manteniéndose Finlandia como el más seguro, con 50 puntos, seguido de Noruega con 54 y Suecia con 68.
El Índice de la Tranquilidad se calcula a través de un estudio que toma en cuenta la relevancia que tiene para las personas sufrir una intrusión y las posibilidades de sufrirla. Se establecen niveles que oscilan entre 0 (ninguna preocupación) a 200 (máxima preocupación).
El pasado 28 de abril de 2025, gran parte de España, Portugal y el suroeste de Francia sufrió un apagón eléctrico masivo que paralizó durante varias horas servicios esenciales como el transporte, hospitales, redes de comunicaciones y miles de negocios. Aunque la recuperación fue más rápida de lo esperado, el suceso dejó al descubierto una vez más la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología.
En las primeras comunicaciones oficiales, Red Eléctrica descartó preliminarmente la posibilidad de un ciberataque como causa del apagón. Sin embargo, el incidente abrió inevitablemente un debate público sobre los riesgos que amenazan a las redes eléctricas, no solo desde el punto de vista técnico, sino también desde el ámbito de la ciberseguridad.
En un contexto donde los sistemas de distribución de energía están altamente digitalizados y automatizados, cualquier interrupción de gran escala plantea una pregunta ineludible: ¿qué papel juega la ciberseguridad en la protección de la infraestructura energética moderna?
Hoy en día, proteger el suministro eléctrico ya no se limita a mantener en buen estado las infraestructuras físicas. También implica blindar los sistemas digitales que controlan la generación, la distribución y la gestión de la energía. Empresas especializadas en ciberseguridad como Minery Report trabajan activamente para reforzar la protección de entornos críticos, conscientes de que la resiliencia energética y la ciberresiliencia son, en realidad, dos caras de la misma moneda.
El apagón de abril no ha provocado daños irreparables, pero sí ha dejado claro que la prevención y la preparación son más necesarias que nunca. La combinación de infraestructuras robustas y estrategias sólidas de ciberseguridad será clave para evitar que futuros incidentes —provocados o accidentales— puedan tener consecuencias mucho más graves.
¿Qué causó el apagón? Lo que se sabe hasta ahora
Tras el apagón que dejó sin suministro a millones de personas en España, Portugal y parte de Francia, comenzaron las investigaciones oficiales para determinar la causa del incidente. Red Eléctrica de España, operador del sistema eléctrico, fue rápida en afirmar que, de manera preliminar, se descartaba la hipótesis de un ciberataque como origen directo del fallo. Según las primeras informaciones, el corte estuvo relacionado con dos desconexiones súbitas en la red del suroeste peninsular, aunque las circunstancias exactas siguen bajo análisis.
El incidente no solo provocó la interrupción del suministro eléctrico, sino que también activó los protocolos de emergencia en sectores como el transporte ferroviario, los hospitales y los sistemas de comunicaciones. La velocidad con la que estos servicios lograron recuperarse evidencia que, a nivel operativo, España cuenta con mecanismos de contingencia relativamente efectivos frente a fallos eléctricos de gran escala. Sin embargo, el hecho de que se haya abierto una investigación judicial en la Audiencia Nacional para explorar todas las posibles causas, incluido el ciberterrorismo, muestra hasta qué punto las autoridades son conscientes de que la ciberseguridad debe formar parte de cualquier análisis sobre la estabilidad de las infraestructuras críticas.
Este enfoque no es exagerado ni alarmista. La historia reciente ha demostrado que los ciberataques a infraestructuras energéticas son una amenaza real. Desde el famoso caso de BlackEnergy en Ucrania en 2015, hasta otros incidentes menos conocidos, pero igualmente preocupantes, los sistemas eléctricos han sido blanco de ataques diseñados para generar caos y vulnerabilidad.
En este caso concreto, todo apunta a un fallo técnico, pero el simple hecho de que un apagón pueda abrir la puerta a dudas sobre su origen confirma que, en un mundo digitalizado, los riesgos cibernéticos ya no son una posibilidad lejana: son una variable permanente que debe ser tenida en cuenta.
Tanto si el origen fue accidental como si algún día se detectara alguna acción maliciosa, el gran apagón de abril de 2025 ha dejado claro que la protección de las redes eléctricas no puede limitarse al plano físico. La ciberseguridad debe ser un componente central en la estrategia de cualquier operador energético.
Ciberseguridad en infraestructuras críticas: una necesidad imperante
La idea de que la infraestructura eléctrica pueda ser objetivo de ciberataques ya no pertenece a los escenarios de ficción. Desde hace más de una década, diversos incidentes han demostrado que los sistemas de energía son vulnerables a acciones maliciosas, especialmente en un contexto donde cada vez más procesos de control, distribución y monitorización dependen de redes digitales.
Uno de los casos más citados por los expertos es el apagón de Ucrania en diciembre de 2015, cuando un ciberataque coordinado dejó a más de 230.000 personas sin electricidad durante horas. Aquella operación, atribuida a un grupo de cibercriminales altamente organizado, utilizó vectores de ataque relativamente simples combinados con un profundo conocimiento de los sistemas eléctricos, lo que permitió causar un daño masivo sin necesidad de destruir infraestructuras físicas.
Este precedente cambió para siempre la forma en que los operadores de infraestructuras críticas —no solo en Europa, sino en todo el mundo— entienden su propia seguridad. Desde entonces, los protocolos de protección cibernética han evolucionado, pero también lo han hecho las amenazas. Cada año aparecen nuevos métodos de intrusión, nuevas vulnerabilidades, nuevas técnicas de explotación dirigidas específicamente a entornos industriales y energéticos.
La realidad de 2025 es que los sistemas SCADA, las plataformas de gestión de redes eléctricas y los dispositivos IoT industriales siguen representando puertas de entrada potenciales para los atacantes. Muchos de estos sistemas fueron diseñados en épocas donde la ciberseguridad no era una prioridad, y la adaptación a los estándares modernos implica grandes desafíos técnicos, económicos y humanos.
Por eso, las empresas especializadas en ciberseguridad insisten cada vez más en la necesidad de adoptar un enfoque proactivo y adaptativo para proteger infraestructuras críticas. No se trata únicamente de instalar más firewalls o actualizar antivirus: se trata de entender cómo funciona el entorno, detectar anomalías en tiempo real y tener la capacidad de aislar, contener y recuperar los sistemas antes de que un incidente se convierta en una catástrofe.
La protección de la infraestructura energética no puede seguir pensándose solo en términos de barreras físicas o redundancia eléctrica. La defensa digital debe ser integrada en el ADN de la operación diaria. Desde la segmentación de redes y la monitorización continua, hasta la formación específica del personal técnico para reconocer señales de ataque, cada acción preventiva cuenta.
En definitiva, lo que el apagón reciente ha vuelto a poner sobre la mesa es un hecho incómodo pero innegable: la seguridad del suministro eléctrico del siglo XXI depende tanto de la protección contra fallos técnicos como de la capacidad para resistir ataques digitales. Ignorar esta realidad sería, simplemente, cerrar los ojos ante una amenaza que no deja de crecer.
Preparación y resiliencia: ¿Está España lista para el próximo desafío?
El apagón de abril de 2025 no solo expuso la vulnerabilidad inherente de las infraestructuras eléctricas modernas, sino que también evidenció la necesidad de fortalecer los planes de preparación y resiliencia ante incidentes imprevistos. A pesar de los avances registrados en los últimos años, España, al igual que muchos países europeos, continúa enfrentando importantes desafíos para garantizar que su red eléctrica pueda resistir tanto ciberataques sofisticados como fallos técnicos de gran magnitud. Si bien se han implantado protocolos de seguridad y marcos regulatorios, el ritmo de evolución de las amenazas supera en muchos casos la velocidad de adaptación de los sistemas actuales.
Análisis recientes revelan que, a pesar de los esfuerzos de actualización, persisten vulnerabilidades vinculadas a la presencia de sistemas heredados, a la falta de segmentación adecuada de redes críticas y a las limitaciones en la detección temprana de comportamientos anómalos. Muchos entornos industriales continúan dependiendo de tecnologías desarrolladas en épocas en las que la ciberseguridad no era considerada un elemento esencial del diseño. Dentro de este contexto, la resiliencia no puede interpretarse únicamente como la capacidad de evitar ataques, sino más bien como la habilidad de detectar intrusiones con rapidez, minimizar el impacto operativo y restaurar los servicios en el menor tiempo posible. Otro elemento fundamental para mejorar los niveles de resiliencia es la realización periódica de simulaciones realistas de ciberincidentes. Estas simulaciones permiten evaluar el estado de los sistemas técnicos y la capacidad de reacción de los equipos humanos frente a escenarios complejos, incluyendo intrusiones sigilosas o ataques prolongados que evolucionan de forma encubierta antes de materializar su daño.
Adicionalmente, la formación continua del personal técnico se consolida como un pilar indispensable. La correcta interpretación de alertas, la rápida identificación de comportamientos irregulares en redes industriales y la respuesta coordinada ante amenazas digitales son habilidades que, en el entorno actual, resultan críticas para salvaguardar la continuidad operativa.
Por último, los expertos coinciden en que la colaboración entre el sector público y el privado constituye una herramienta esencial para afrontar los desafíos emergentes. El intercambio de información sobre amenazas, la adopción de buenas prácticas compartidas y la construcción de canales de comunicación fluidos serán determinantes para anticipar riesgos y construir una defensa colectiva efectiva. El apagón reciente pone de manifiesto que, aunque los protocolos de emergencia tradicionales funcionan, la resiliencia digital sigue siendo una asignatura pendiente que requiere esfuerzos constantes de adaptación y modernización. En un escenario donde los riesgos cibernéticos y los técnicos se entrelazan, solo una preparación sólida y transversal garantizará la estabilidad ante futuras crisis.
Conclusión
El apagón de abril de 2025 ha servido como un recordatorio de que la estabilidad energética y la ciberseguridad están más conectadas que nunca. Aunque todo apunta a causas técnicas, la simple posibilidad de un ciberataque asociado a un fallo eléctrico muestra hasta qué punto la protección digital de infraestructuras críticas debe ocupar un lugar central en las estrategias de seguridad nacional y empresarial.
Garantizar la continuidad del suministro eléctrico no pasa únicamente por mejorar las instalaciones físicas, sino también por reforzar los sistemas digitales que las gestionan. Empresas especializadas en ciberseguridad, como Minery Report, desempeñan un papel clave en esta evolución, ayudando a blindar entornos sensibles frente a amenazas cada vez más sofisticadas.
El desafío de los próximos años será construir infraestructuras no solo robustas en el plano físico, sino también resilientes en el ámbito digital. Aprender de este incidente, revisar las estrategias actuales y anticipar nuevos riesgos serán pasos esenciales para asegurar un futuro energético más seguro y estable.
El Ayuntamiento de Madrid ha vuelto a dejar a los madrileños en la picota por su falta de previsión. Esta vez, a los usuarios del Parque de la Fuente del Berro/ Parque de Sancho Dávila, ante la reducción de la superficie en uso por la acumulación de obras públicas y su mala gestión.
Por un lado, los vecinos han visto reducida al mínimo (menos de un metro y medio de ancho) la zona de paso de la única pasarela disponible por las obras para la cubrición del Puente de Ventas. Por otro lado, la segunda pasarela que une los barrios de Salamanca y Ciudad Lineal sigue cerrada y acumulando retrasos a pesar de que estaba financiada por fondos europeos. Y pinta, mal, como dice un vecino afectado, «porque todavía no ha venido nadie del ayuntamiento a hacerse la foto».
Sin embargo, el consistorio -que dice pensar en el bien de los madrileños, pero sin pensar en los madrileños- ha cerrado toda la zona norte del Parque de Sancho Dávila junto a la M30, incluyendo la única puerta de entrada a la zona canina, que ha quedado así inhabilitada.
El consistorio ha cerrado toda la zona norte del Parque de Sancho Dávila junto a la M30, incluyendo la única puerta de entrada a la zona canina
No contentos con ello, en el Ayuntamiento han iniciado obras en la calle Alejandro González y en la Plaza de la América Española, y han usurpado la zona de aparcamiento de residentes de la mitad de Sancho Dávila.
Y, sin embargo, eso no es todo. Los responsables de Parques y Jardines mantienen su política de cerrar el Parque de la Fuente del Berro cuando hay amenaza de tormentas. Eso sí, esa agilidad que muestran para cerrar el parque por tormentas como la de ayer por la tarde (sí, al parecer hubo una en el barrio) no es la misma agilidad que muestran para abrir a la mañana siguiente para que los madrileños puedan trasladar sus paseos de un intransitable Sancho Dávila a Fuente del Berro.
Fuente: Wikipedia
A las ocho y media de la mañana, las puertas que dan acceso a Fuente del Berro siguen cerradas por inclemencias meteorológicas y porque a nadie de Parques y Jardines se le ha ocurrido pensar en lo necesaria que se ha vuelto esa zona verde con la de Sancho Dávila soportando múltiples obras.
Parking de Marqués de Corbera I
Y por no dejarnos nada en el tintero, recordemos que los madrileños de esa zona de Madrid siguen con las obras del Metro de Ventas, unas molestias que se agudizaron con la temporada taurina de San Isidro.
Y, al otro lado, los usuarios del parking de residentes Marqués de Corbera I siguen soportando goteras en las dos plantas, con el suelo lleno de cubos y los coches manchados de vaya usted a saber qué, ante el desprecio del Ayuntamiento que -eso sí- cobra puntualmente por un servicio que no proporciona.
Teniendo en cuenta la pésima gestión de las obras en curso, con retrasos en la pasarela de Sancho Dávila, las sufridas en el Parque de Ricardo Ortiz, o las goteras del parking público de Marqués de Corbera I, y con las dudas sobre la capacidad del Ayuntamiento para cumplir con los plazos en una nueva obra pública, La Elipa está deseando que lleguen las elecciones para dar las gracias al señor alcalde por su buena planificación urbanística y su estricto cumplimiento en los plazos acordados.
Nemanja Maksimovic se ha convertido en uno de los nombres clave del mercado de fichajes, con el Real Oviedo y el Valencia CF pujando intensamente por hacerse con sus servicios. Sin embargo, el Panathinaikos, club propietario del centrocampista serbio, ha dejado claras sus intenciones al establecer dos condiciones innegociables para su salida, lo que marca una fecha para su posible venta y define el escenario de las negociaciones.
El Panathinaikos, consciente del interés que despierta Maksimovic en LaLiga, está dispuesto a negociar un traspaso, pero bajo sus propios términos. Estas dos condiciones no solo afectan a los plazos en los que se podría cerrar la operación, sino también al coste final del fichaje, lo que obliga a los clubes interesados a adaptar sus estrategias para intentar incorporar al talentoso mediocentro.
Panathinaikos Impones Sus Condiciones Para La Venta De Maksimovic. Fuente: Uefa
Primera condición: esperar a los partidos contra el Rangers
La primera y más importante condición impuesta por el Panathinaikos es el calendario. El club griego no venderá a Nemanja Maksimovic hasta después de sus trascendentales partidos contra el Rangers. Estos encuentros, de vital importancia para los intereses deportivos del equipo heleno, hacen que la salida del centrocampista sea inviable en el corto plazo. Los clubes interesados, Oviedo y Valencia, deberán armarse de paciencia y esperar a que finalicen estos compromisos.
Esta decisión del Panathinaikos subraya la importancia de Maksimovic en el esquema del equipo y su compromiso con los objetivos deportivos más inmediatos. La espera, sin embargo, podría ser un arma de doble filo para los clubes españoles, ya que la cotización del jugador podría verse alterada en función de su rendimiento en estos partidos, o incluso abrir la puerta a la aparición de nuevos competidores en la puja.
Segunda condición: una importante suma económica por Maksimovic
La segunda condición del Panathinaikos es de índole económica. El club griego ha sido rotundo al afirmar que no regalará a Maksimovic y que espera obtener una importante suma por su traspaso. Conscientes del valor del jugador y del interés de equipos de la talla del Valencia y el Oviedo, el Panathinaikos busca rentabilizar al máximo la salida de uno de sus activos más importantes.
Esto significa que tanto el Real Oviedo como el Valencia CF deberán preparar una oferta económica sólida si realmente quieren hacerse con los servicios de Maksimovic. La negociación no será sencilla, ya que el Panathinaikos no tiene la necesidad imperiosa de vender y buscará maximizar el beneficio. La puja por el centrocampista serbio promete ser una de las más intensas del verano, con la fecha de venta ya marcada y el precio como gran incógnita.
Más allá de las diferencias en la modalidad de traspaso, una condición crucial marcará el devenir de la operación: Mario Hermoso solo llegará al Valencia CF si Mosquera sale del club. Esta decisión estratégica del Valencia vincula directamente el futuro del central romano con la posible venta de uno de sus jóvenes talentos, priorizando la gestión de su plantilla actual antes de sumar nuevos efectivos.
Mosquera Decidirá El Futuro De Mario Hermoso En El Valencia Cf. Fuente: Agencias
El futuro de Mario Hermoso, ligado a Mosquera
La llegada de Mario Hermoso al Valencia CF está supeditada a la salida de Mosquera. Esta es la condición innegociable que el club valencianista ha puesto sobre la mesa, evidenciando una planificación deportiva que busca equilibrar salidas y entradas en la defensa. El Valencia no quiere acumular jugadores en esa posición si no hay un hueco claro, y el futuro de Mosquera es clave para liberar ese espacio.
Para Mario Hermoso, esta situación añade una capa de incertidumbre. Aunque el defensor, de momento, prioriza un equipo que juegue competición europea, ve la opción del Valencia CF con buenos ojos, lo que demuestra su interés en regresar a LaLiga y en el proyecto del club che. Sin embargo, su destino final dependerá de la evolución de las negociaciones por Mosquera y de si este joven talento acaba dejando Mestalla.
Negociación entre Valencia CF y AS Roma
Las conversaciones entre el Valencia CF y la AS Roma por Mario Hermoso giran en torno a la fórmula del traspaso. Mientras el Valencia propone una cesión con una opción de compra no obligatoria, los italianos insisten en que esta cláusula sea obligatoria, buscando asegurar la salida definitiva del central. Esta discrepancia es un punto clave a resolver para que la operación avance.
La flexibilidad en las posturas será fundamental para que el acuerdo llegue a buen puerto. El Valencia CF, al igual que la Roma, busca proteger sus intereses económicos y deportivos. La voluntad de Mario Hermoso de vestir la camiseta che, a pesar de su preferencia por equipos europeos, podría ser un factor decisivo para que las partes encuentren un punto de encuentro y se concrete su regreso a LaLiga, siempre y cuando la condición de la salida de Mosquera se cumpla.
Los rumores sobre el regreso de Bono al Sevilla FC no paran de crecer, y la posibilidad de que el guardameta marroquí vuelva a enfundarse la camiseta sevillista está más caliente que nunca. El último en alimentar estas especulaciones ha sido José Luis Silva, en el programa Libre y Directo de Cadena Ser Sevilla, quien con sus palabras ha encendido la ilusión de la afición.
«Si me preguntas sobre una posible vuelta de Bono al Sevilla en un futuro, yo te diría que sí», sentenció Silva, dejando claro que el portero encontró su sitio en el Ramón Sánchez-Pizjuán. Estas declaraciones refuerzan la idea de un reencuentro que, para muchos, sería el broche de oro a una carrera brillante en Nervión.
Aumentan Los Rumores Sobre El Regreso De Bono Al Sevilla Fc. Fuente: Agencias
Un vínculo especial entre Bono y el Sevilla FC
El vínculo entre Bono y el Sevilla FC es innegable, y las palabras de José Luis Silva solo lo confirman. El portero marroquí vivió en Nervión los mejores años de su carrera, convirtiéndose en una pieza fundamental para la consecución de títulos y en un ídolo para la afición. Su seguridad bajo palos, su habilidad en los penaltis y su carisma lo hicieron un jugador irreemplazable en su momento.
En el Sevilla FC, Bono no solo encontró un equipo, sino un hogar. Se adaptó perfectamente a la ciudad, a la cultura y al ambiente del club, lo que le permitió rendir a un nivel excelso. La conexión emocional que forjó con la entidad y sus seguidores es una razón de peso para que la posibilidad de su regreso sea tan palpable y genere tanta expectación.
Un futuro incierto y la oportunidad de un retorno
Yassine Bono se ha convertido en el héroe del Al-Hilal durante el Mundial de Clubes, sin embargo, el equipo saudí podría abrir las puertas a su salida y su posible retorno al Sevilla FC. Y es que, el portero marroquí, aunque está demostrando un gran nivel, no ha conseguido sentir esa misma conexión que sintió en la capital andaluza.
La afirmación de José Luis Silva de que «en el Sevilla FC, Bono encontró su sitio» no es una frase al azar, es un reflejo de una realidad que tanto el jugador como el club han experimentado. Si las circunstancias se alinean, y la voluntad del portero de regresar es tan fuerte como los rumores sugieren, el regreso de Bono al Sevilla FC podría convertirse en una de las grandes noticias del mercado de fichajes.
La salida de Jesús Rodríguez del Real Betis Balompié con destino al Como 1907 no ha sido tan idílica como se podría haber pensado inicialmente. Lo que parecía un traspaso millonario y beneficioso para las arcas verdiblancas, ha desatado una rajada por parte de Cristóbal Rodríguez, padre del joven extremo, quien ha explicado los motivos reales detrás de la marcha de su hijo apenas siete meses después de su debut con el primer equipo.
Aunque la operación ha reportado al Betis un mínimo de 25,5 millones de euros, con la posibilidad de alcanzar los 28,5 millones y reservarse un 15% de plusvalía por una futura venta, las declaraciones del progenitor de Jesús Rodríguez dejan entrever un trasfondo de desilusión. «Es una decisión en la que el Como, el jugador y el Betis han llegado a un acuerdo. Y ya está. Le gustó el proyecto y decidió irse para allá», aseguró Cristóbal, pero sus palabras posteriores muestran un claro matiz de reproche.
La Familia De Jesús Rodríguez Habla De Su Salida Del Betis. Fuente: Cordon Press
El sentir de la familia Rodríguez: el Betis pudo hacer más
La principal revelación de Cristóbal Rodríguez, el padre de Jesús Rodríguez, es su firme creencia de que el Real Betis Balompié pudo haber hecho algo más para retener a su hijo. «Yo creo que sí, que el Betis pudo haber hecho algo más. Es lo que pienso yo. En la familia creíamos que se iba a quedar más tiempo, pero por lo que se ve…», sentenció, dejando en el aire una sensación de oportunidad perdida por parte del club.
Esta perspectiva familiar contrasta con la versión oficial de un acuerdo satisfactorio para todas las partes. El padre del jugador no discute las políticas del club, pero su intuición le decía que, al tratarse de un jugador de futuro y con tan solo seis meses en el primer equipo, la apuesta del Betis podría haber sido mayor. «La sensación que me queda es que… no sé si el Betis podía haber hecho más. Ésa es mi sensación», insistió, evidenciando una brecha entre las expectativas del entorno del jugador y la gestión del club.
Cuando el Betis le puso precio a Jesús Rodríguez…
Una de las frases más impactantes de la rajada de Cristóbal Rodríguez es la que desvela el momento clave en la decisión de Jesús Rodríguez. «Él no está decepcionado, aunque tenga sólo 19 años, es un chico maduro y cuando él vio que el Betis le puso precio, pues entonces dijo ‘Vamos a ir a buscarnos el futuro otro lado’», concluyó el padre. Esta declaración es lapidaria y muestra cómo el hecho de que el club le asignara un valor de venta fue el detonante para que el joven futbolista optara por buscar nuevos horizontes.
El mensaje es claro, Jesús Rodríguez no se sintió lo suficientemente valorado a nivel deportivo o en el proyecto a largo plazo del Betis una vez que el club le puso un cartel de transferible. A pesar de su juventud, su madurez le llevó a tomar una decisión contundente, si el Betis estaba dispuesto a traspasarlo por una cifra económica, él buscaría un lugar donde su potencial y futuro fueran la prioridad. Esta situación deja al descubierto las complejidades de gestionar el talento emergente y la necesidad de equilibrar los intereses deportivos y económicos en un club de fútbol.
Jesús Vallejo ha concluido su etapa en el Real Madrid. Después de años con poco protagonismo y varias cesiones, el defensor se encuentra ahora completamente desvinculado del club blanco y en calidad de agente libre. Esta situación abre un abanico de posibilidades para el central, quien busca relanzar su carrera lejos de la capital española.
Aunque el Real Zaragoza, equipo de LaLiga Hypermotion y destino preferido por Jesús Vallejo debido a su conexión emocional, ha sonado con fuerza, su alto salario parece hacer inviable su incorporación a la segunda división. En este escenario, han surgido dos ofertas paralelas de equipos que sí pueden asumir sus emolumentos y que le brindan la oportunidad de competir en ligas de mayor nivel.
Jesús Vallejo No Fichará Por El Real Zaragoza. Fuente: Agencias
Rayo Vallecano y la Conferencia League: el atractivo para Jesús Vallejo
Una de las ofertas más atractivas para Jesús Vallejo proviene del Rayo Vallecano. El conjunto franjirrojo le ofrece al defensor una nueva oportunidad en su carrera deportiva, con un aliciente extra, la posibilidad de disputar la Conference League. Esta competición europea podría ser un escaparate importante para Vallejo, permitiéndole demostrar su valía y recuperar el ritmo de juego que ha perdido en los últimos años.
El Rayo Vallecano, conocido por su estilo de juego combativo y su ambiente familiar, podría ser el entorno ideal para que Jesús Vallejo recupere la confianza. La posibilidad de jugar en Primera División y, además, en Europa, se convierte en un factor decisivo a la hora de elegir su próximo destino, dejando atrás las esperanzas de un regreso a un club de menor categoría, pese al cariño.
El interés de la Bundesliga: un viejo conocido
Desde Alemania, otro destino se ha sumado a la puja por Jesús Vallejo. Fuentes cercanas lo vinculan con un equipo de la Bundesliga, una liga que el defensor conoce bien de su exitoso paso por el Eintracht Frankfurt. Este interés desde un campeonato de élite europeo demuestra que, a pesar de la falta de minutos en el Real Madrid, su reputación y talento siguen siendo valorados en el extranjero.
La Bundesliga podría ofrecer a Jesús Vallejo un ambiente competitivo y una oportunidad para reencontrarse con su mejor versión. La experiencia previa en Alemania podría facilitar su adaptación y acelerar su puesta a punto. Con el alto salario de Jesús Vallejo como principal escollo para equipos de LaLiga Hypermotion como el Real Zaragoza, estas ofertas de Primera División y de la Bundesliga se presentan como las opciones más realistas y atractivas para el futuro del central.
El Osasuna de Alessio Lisci está de estreno. No solo por el entrenador recién llegado a El Sadar, sino porque el club rojillo empieza a mover ficha para hacerse con algunos delos grandes objetivos del momento en este mercado de fichajes.
La idea que tienen desde Osasuna es que, antes de que el próximo 11 de julio, cuando el primer equipo inicie la pretemporada, Alessio Lisci pueda contar con algún que otro fichaje. Aquí se ha planteado uno muy ambicioso del que el italiano conoce bien, aunque el Real Oviedo se ha entrometido para ello: Alberto Reina.
Fuente: Cdm
Alessio Lisci busca el fichaje de Alberto Reina para Osasuna, conocido de su etapa en el Mirandés
Sin embargo no será fácil hacerlo. Y no por otro motivo que porque además del Osasuna, el Real Oviedo está muy interesado y, según se apunta desde Oviedo, el club azulón ya habría mantenido las primeras negociaciones para el fichaje. No obstante, el ‘10′ guarda muy buena relación con Alessio Lisci por su paso en Miranda de Ebro.
Alberto Reina, de 27 años, vio acción el pasado curso en 46 encuentros con la elástica del Mirandés. El centrocampista de Chiclana de la Frontera se consolidó como uno de las figuras más importantes del esquema de Lisci, donde anotó siete goles y repartió cuatro asistencias la pasada campaña.
Reina fue clave en la pelea por el ascenso con el Mirandés
El futbolista tiene contrato en vigor hasta el próximo 30 de junio de 2025; y cuenta con varias propuestas de la Primera división española. Alberto Reina cuenta con un valor de mercado de 900.000 euros, según el portal especializado Transfermarkt. Durante el último curso, el mediocampista se convirtió en una pieza clave en el esquema del equipo rojillo.
No solo asumió galones con el brazalete de capitán, sino que fue uno de los motores del vestuario y del juego ofensivo. Su visión, capacidad para romper líneas y compromiso defensivo han llamado la atención de varios clubes de la categoría. Su rendimiento fue tan alto que el Mirandés estuvo a punto de lograr un histórico ascenso, del que él fue uno de los principales responsables.
La prestigiosa firma de abogados renueva su sitio web y consolida su imagen como despacho de referencia en Coruña
El despacho de abogados Mosquera & Vicente, ubicado en pleno centro de A Coruña, ha dado un nuevo impulso a su estrategia digital con el objetivo de consolidar y ampliar sus canales de contacto.
Este refuerzo en el entorno online busca no solo facilitar el acceso a información jurídica de valor, sino también fortalecer su posicionamiento como firma de confianza en Coruña, adaptada a los nuevos hábitos de búsqueda y consulta legal.
En su nuevo sitio web, los usuarios pueden encontrar de forma clara y estructurada sus principales áreas de actuación, artículos especializados, entrevistas, y referencias a algunos de sus casos más conocidos, como el Caso Fuenlabrada o el de Diego Bello, que han tenido una destacada proyección en medios nacionales.
Un despacho de abogados pionero en dos áreas estratégicas
Comoabogados en derecho laboral en Coruña, Mosquera & Vicente pone a disposición de trabajadores y empresas un servicio integral que incluye asesoramiento en despidos, reclamaciones salariales, sanciones, bajas médicas, negociación colectiva y prevención de riesgos laborales.
Con una sólida trayectoria en la defensa de los derechos laborales, su equipo combina experiencia práctica, formación continua y cercanía con el cliente, abordando cada caso con enfoque técnico y sensibilidad profesional.
En el ámbito del derecho sucesorio, otro de sus servicios más clamados, el despacho cuenta con una reconocida trayectoria como abogados de herencias en Coruña, ofreciendo servicios que abarcan desde la redacción de testamentos hasta la planificación sucesoria, la partición de herencias, impugnaciones o reclamaciones derivadas de herencias internacionales.
La atención se adapta a cada situación familiar, con el objetivo de prevenir litigios, reducir la carga emocional y garantizar una distribución justa y legal del patrimonio.
Una transformación digital al servicio del cliente
La renovación del sitio web y la actualización de sus canales digitales responde a una filosofía clara: acercar el despacho al ciudadano, ofreciendo una vía de comunicación transparente, ágil y accesible, sin perder la esencia del trato humano que los define.
Mosquera & Vicente representan la evolución natural de los despachos tradicionales hacia una abogacía moderna, accesible y resolutiva. Su apuesta por la especialización, la comunicación digital y el trato cercano consolida su posición como un referente legal en A Coruña para quienes buscan acompañamiento real en momentos clave.
130.000 vascos conviven con una enfermedad rara, motivo por el cual, la Fundación Bamberg, con apoyo de Alexion, AstraZeneca Rare Disease, organizaron un encuentro de alto nivel en Bilbao para debatir los avances en la gestión de Enfermedades Raras en el País Vasco
Con el objetivo de seguir reforzando la Estrategia sobre Enfermedades Raras en el País Vasco, la Fundación Bamberg con el apoyo de Alexion, AstraZeneca Rare Disease, han llevado a cabo el encuentro ‘Avances en la Gestión de las Enfermedades Raras en el País Vasco’, el pasado miércoles 2 de julio, en la emblemática Sociedad Bilbaína de Bilbao.
Esta nueva edición de ‘Avances en la Gestión de las Enfermedades Raras’ forma parte de una serie que llevan a cabo Fundación Bamberg y Alexion, AstraZeneca Rare Disease en diferentes regiones de España, como Madrid, Galicia y Santiago de Compostela. El objetivo de estos foros de diálogo es reunir a destacados líderes del ámbito sanitario, investigadores y reguladores con el fin de analizar los progresos alcanzados en el diagnóstico y el tratamiento de este tipo de enfermedades, particularmente, debatiendo los retos pendientes para mejorar la experiencia clínica de los pacientes y garantizar el acceso equitativo a la innovación terapéutica, incluyendo tecnologías avanzadas y desarrollo de la genómica.
Según el Plan de Atención Integral a Personas con Enfermedades Raras del País Vasco 2022-2025, una enfermedad rara es aquella con riesgo de muerte o discapacidad crónica cuya prevalencia es inferior a 5 casos por cada 10.000 habitantes. Aunque estas enfermedades son escasamente prevalentes de forma individual, se estima que existen entre 6.000 y 8.000 patologías diferentes, y que en su conjunto afectan al 6–7% de la población. En el caso del País Vasco, esto se traduce en cerca de 130.000 personas que conviven con una enfermedad rara, lo que representa un importante desafío para el sistema sanitario.
Frente a la necesidad de fortalecer la estrategia regional, la discusión en Bilbao se centró en los retos pendientes para conseguir que los ciudadanos vascos afectados por una enfermedad rara puedan acceder a una mejor experiencia clínica, y que el Departamento de Salud innove en materia terapéutica. Según Leticia Beleta, General Manager Spain & Portugal de Alexion, AstraZeneca Rare Disease «Jornadas como esta ponen de manifiesto la necesidad de priorizar la gestión de las Enfermedades Raras. Ello supone mejorar el acceso a la innovación en medicamentos huérfanos y seguir incrementando el número de enfermedades incluidas en el cribado neonatal». Y añade, «Organizar estos foros de diálogo supone un impulso para identificar necesidades no cubiertas, reforzar la colaboración público -privada y definir en que prioridades hemos de trabajar de forma conjunta para mejorar las vidas de los pacientes y sus familias».
Para concluir el evento, Alberto Martínez Ruiz, Consejero de Saluddel Gobierno Vasco ha presentado las conclusiones extraídas tras la última reunión de la Mesa del Pacto Vasco para la Salud. Un proceso participativo con una treintena de agentes implicados y en el que se han elaborado 24 documentos con las líneas estratégicas para abordar la transformación futura del sistema público de salud en Euskadi. Entre ellos, destaca un trabajo exclusivo dedicado a «Enfermedades Raras y Diagnóstico Genético: Mejora del diagnóstico y acceso a tratamientos personalizados». El consejero Martínez ha puesto en valor el trabajo realizado por más 500 profesionales y ha reconocido que «los acuerdos alcanzados el pasado viernes marcan el inicio de una nueva era en Osakidetza. Debemos preparar el terreno para que la transformación del sistema de salud suceda. Si bien este cambio no va a suceder solo, serán necesarios nuevos liderazgos para un nuevo impulso que acelere la transformación».
Ignacio Para Rodríguez-Santana, Presidente de la Fundación Bamberg, hizo entrega de un reconocimiento al consejero Martinez, por su compromiso con el fortalecimiento del sistema sanitario vasco desde una visión estratégica, basada en la equidad, la innovación y la sostenibilidad. En palabras de Para Rodríguez-Santana, «consolidando a Euskadi como una comunidad referente en la transformación del modelo asistencial.
Acerca de Bamberg Health
Bamberg Health https://bamberghealth.com/ es un hub de innovación que busca revolucionar el cuidado de la salud a través de la discusión innovadoras, acciones transformadoras y la construcción de alianzas estratégicas. A través de sus conferencias globales, encuentros de networking locales y plataformas digitales, creamos junto a más de 500 socios estratégicos un ecosistema de negocios, intercambio y comunicación que busca impulsar las últimas innovaciones en los sistemas de salud del Reino Unido, Europa, Norteamérica, Latinoamérica y el Caribe.
TuringDream, una plataforma de IA de nueva generación que permite a las organizaciones crear y gestionar aplicaciones basadas en múltiples agentes (MABAs), ha conseguido una financiación inicial de 6 millones de euros. La ronda fue liderada conjuntamente por Adara Ventures y HWK, con la participación del fondo especializado en IA Next Tier Ventures
La plataforma de TuringDream proporciona un marco nativo de IA, independiente del sector, que permite crear MABAs (Multi-Agent-Based Applications) sin necesidad de ingenieros especializados. «Nuestro enfoque sin código reduce la complejidad del diseño de agentes, permitiendo a los usuarios centrarse en la lógica del negocio», explica Juan Morán, CEO y cofundador. Los MABAs son modulares, componibles, auto-mejorables y adaptativos, y ejecutan tareas complejas mediante la colaboración entre agentes autónomos.
Primer vertical: Educación
El primer producto comercial de TuringDream es TAU, una plataforma de tutoría para estudiantes de secundaria que ofrece apoyo educativo hiperpersonalizado, interactivo y en constante evolución. Gracias al Modelo de Generación de Agentes propio de TuringDream, TAU adapta dinámicamente el ritmo, estilo y plan de estudios de cada estudiante.
Expansión
TuringDream colabora con socios de diseño en banca, seguros, formación corporativa y centros de contacto para adaptar su plataforma a las necesidades de cada sector. «El enfoque de plataforma de TuringDream los posiciona como una capa fundamental para innumerables aplicaciones avanzadas de IA», destaca Rocío Pillado, socia de Adara Ventures. Juan Santamaría, CEO de HWK, añade: «La educación es un primer vertical natural para la IA agéntica y su plataforma demuestra cómo los sistemas multi-agente pueden ofrecer valor real desde el primer día».
Equipo fundador
TuringDream fue fundada en 2023 por un equipo con amplia experiencia en software, IA y educación: Juan Morán (CEO, cofundador de Meta4, cofundador de Dragon American School), Manuel Tarrasa (CTO, ex-CTO de Meta4, ex-Konecta CAIIO, ex-CIO y CTO global de Prosegur) y José Morán (COO, cofundador de Meta4).
Sobre TuringDream
TuringDream desarrolla una plataforma de IA Agéntica que permite crear, desplegar y escalar aplicaciones basadas en múltiples agentes autónomos (MABAs). Sus verticales incluyen educación, formación corporativa, centros de contacto, TI, banca y seguros. Con sede en Madrid, cuenta con el respaldo de inversores líderes en tecnología profunda. Más información en: www.turingdream.com/en
Sobre Adara Ventures
Adara Ventures es una firma de capital riesgo con más de 350 millones de euros bajo gestión y 20 años de trayectoria. Invierte en startups europeas en fase inicial, especialmente en ciberseguridad, datos, DevOps, hardware, salud digital y transición energética. Su enfoque es apoyar a fundadores con visión y capacidad de ejecución. Más información en: www.adara.vc
Sobre HWK
HWK TechInvestment es un fondo centrado en empresas tecnológicas con alto potencial disruptivo en IA, ciberseguridad y observabilidad. Combina capital financiero con un enfoque práctico para acelerar el crecimiento y la expansión internacional. Está liderado por expertos en negocio y tecnología, respaldados por una red de asesores especializados. Más información: https://hwk.es/es
Sobre Next Tier Ventures (Especialistas en IA)
Next Tier GVC Gaesco es un fondo de 50 millones de euros especializado en inteligencia artificial de frontera. Invierte en startups post-seed y Serie A que desarrollan infraestructura, modelos y aplicaciones transformadoras de IA. Ofrece capital y asesoramiento estratégico, respaldado por GVC Gaesco, con 4.000 millones de euros en activos gestionados.
Los rumores y las especulaciones las despejó Sergio Scariolo de un plumazo. Tras dar a conocer la lista para el Eurobasket, el seleccionador anunció que será «su último» torneo con la selección española. A falta de confirmación oficial, el italiano será el próximo entrenador del Real Madrid en lugar de Chus Mateo.
Scariolo anunció este miércoles en la sede de Iberia en Madrid la lista de convocados que, a partir del 27 de agosto, defenderán el oro en el Eurobasket. Un equipo con pocas novedades, una prolongación de los que disputaron los pasados Juegos de París, aunque con un plantilla bien complementada.
Juan Núñez Es Baja De La Lista De Scariolo Para El Eurobasket Fuente: Ap
Sergio Llul, Abrines, y Núñez, las bajas de Scariolo para el Eurobasket con España
De aquellos 12 sólo serán baja Rudy Fernández (retirado) y Sergio Llull, quien hace unos meses se despidió del combinado nacional. Y, además, Alex Abrines y Usman Garuba, quizá este último la gran sorpresa. También es baja Juan Núñez, operado de su rodilla, que estuvo en el Preolímpico de Valencias.
Las novedades, no obstante de Scariolo para la selección española en este Eurobasket, son la vuelta de Alberto Abalde (no disputa un gran torneo con España desde los Juegos de Tokio, en 2021) y Joel Parra, además del posible debut del joven Sergio de Larrea, quien completaría la rotación de bases junto a Lorenzo Brown y Alberto Díaz.
España disputará seis partidos amistosos como fase de preparación
El resto de convocados para España hacia este Eurobasket 2025 son Darío Brizuela, Xabi López-Aróstegui, Santi Yusta, Oriol Paulí y Juancho Hernangómez en los puestos de escoltas y aleros. Y Willy Hernangómez, Santi Aldama, Jaime Pradilla, Yankuba Sima, Sebas Saiz y Eli Ndiaye en la pintura. Scariolo deberá hacer cinco descartes durante la gira de verano.
Los convocados se concentrarán el lunes 28 de julio en Madrid para comenzar la Gira Imperium Nostrum. Durante la fase de preparación, los de Scariolo pasarán por Málaga, Badalona, París (Francia), Madrid y Colonia (Alemania) para disputar un total de seis partidos amistosos frente a República Checa, Portugal, Francia y Alemania, estas dos últimas selecciones por partida doble.
El Atlético de Madrid sigue en su empeño por reforzar el centro de su defensa, y el nombre de Cuti Romero es la petición expresa de Diego Pablo Simeone. Sin embargo, el Tottenham Hotspur no está facilitando las negociaciones, exigiendo un precio que el club rojiblanco considera desorbitado. Ante esta situación, el Atlético ya ha comenzado a trabajar en un plan B, una alternativa que, curiosamente, podría chocar frontalmente con los intereses del Athletic Club de Bilbao.
Este plan de emergencia del Atlético, que busca solucionar la posible no llegada de Cuti Romero, tiene como protagonista a Aymeric Laporte. El experimentado central, actualmente en las filas del Al Nassr saudí, quiere salir de su actual club, y la entidad árabe ya le busca una salida que les permita no perder demasiado dinero en la operación. Esta coincidencia de intereses podría generar una pugna inesperada.
Laporte es el plan B del Atlético al Cuti Romero. Fuente: Europa Press
Cuti Romero: la prioridad frustrada de Simeone y el alto precio
Cuti Romero es el gran deseado por Simeone para fortalecer la zaga del Atlético. El perfil aguerrido y la calidad del central argentino encajan a la perfección con la filosofía del Cholo. Sin embargo, el Tottenham, consciente del valor de su jugador, está pidiendo una cantidad que el Atlético no está dispuesto a desembolsar. Esta postura inflexible del club inglés ha obligado a la dirección deportiva rojiblanca a explorar otras vías, a pesar de que Cuti Romero sigue siendo la primera opción.
La dificultad en las negociaciones por Cuti Romero es un reflejo de la alta inflación en el mercado de centrales de élite. El Atlético, que no quiere comprometer su estabilidad financiera, se ve en la tesitura de buscar alternativas que ofrezcan un rendimiento similar a un coste más asumible. La frustración por no poder cerrar la llegada del argentino es evidente, pero la necesidad de reforzar la defensa es una prioridad ineludible para Simeone.
Aymeric Laporte: el plan B que entra en conflicto con el Athletic
El plan B del Atlético al fichaje de Cuti Romero es Aymeric Laporte. El central internacional español, con un pasado exitoso en LaLiga y una trayectoria consolidada en Europa, busca regresar a un fútbol más competitivo tras su paso por el Al Nassr. El club saudí, por su parte, está dispuesto a facilitar su salida, siempre y cuando no pierdan una gran cantidad de dinero en la operación. Esta situación es la que podría generar un conflicto de intereses con el Athletic Club de Bilbao.
El Athletic ha sido un club históricamente vinculado a Laporte, quien se formó en su cantera y debutó en el primer equipo antes de su traspaso al Manchester City. Un posible regreso a San Mamés sería un sueño para muchos aficionados rojiblancos y una opción lógica para el jugador. Sin embargo, la irrupción del Atlético en la puja por Laporte, ante la dificultad de cerrar a Cuti Romero, convierte al central en un objetivo compartido, lo que podría desencadenar una intensa batalla en el mercado por el defensa.
La reciente llegada de Salomón Rondón al Real Oviedo, un fichaje de gran calado para la ambición del club, puede tener consecuencias directas y, para algunos, catastróficas en la plantilla. Y es que la incorporación del delantero venezolano, que eleva notablemente el nivel y la competitividad en la punta de ataque, dificultaría la continuidad de uno de los futbolistas clave en el reciente ascenso del conjunto carbayón.
Todo apunta a que Alemao, una de las figuras destacadas en la campaña del ascenso, saldrá del equipo este verano. La llegada de un delantero de la talla y el prestigio de Rondón reduce considerablemente sus opciones de minutos y protagonismo, lo que obliga al jugador a buscar un nuevo destino donde pueda tener mayor continuidad en su carrera profesional.
Rondón Expulsa A Alemao Del Real Oviedo. Fuente: Agencias
Alemao: del héroe del ascenso a la posible salida
Alemao fue uno de los nombres propios en la exitosa temporada que culminó con el ascenso del Real Oviedo. Su entrega, sus goles y su compromiso lo convirtieron en un jugador muy querido por la afición y en una pieza fundamental en el esquema del equipo. Sin embargo, la llegada de Salomón Rondón ha cambiado radicalmente su panorama.
La competencia en la delantera del Oviedo se ha endurecido de manera considerable. Con Rondón como punta de lanza de un proyecto ambicioso, y la necesidad de ajustar la plantilla, Alemao se enfrenta a una situación en la que sus minutos podrían verse drásticamente reducidos. Esta realidad, aunque dolorosa para el jugador y para una parte de la afición, es parte de la dinámica de un club que busca consolidarse en una categoría superior y, para ello, realiza fichajes de impacto.
El probable destino del daño colateral de Rondón
Ante la difícil continuidad en el Real Oviedo, el nuevo destino de Alemao podría estar en el Club León. Este movimiento no es casual, ya que el equipo mexicano, al igual que el Oviedo, forma parte del Grupo Pachuca, lo que facilitaría enormemente la operación y la adaptación del jugador a un nuevo entorno. La posibilidad de recalar en un club con un proyecto sólido y con aspiraciones en la Liga MX sería una buena salida para el delantero.
Para Alemao, la oportunidad de unirse al Club León le garantizaría la continuidad y el protagonismo que busca. Aunque dejar el Oviedo tras el ascenso es un trago amargo, la perspectiva de jugar en una liga competitiva como la mexicana y bajo el paraguas del mismo grupo inversor, ofrece un camino claro para su desarrollo profesional. La llegada de Salomón Rondón, si bien celebra un fichaje de altura, lamentablemente precipita la salida de un jugador que marcó una época reciente en el Real Oviedo.
En los últimos años, el mercado inmobiliario barcelonés ha experimentado un notable dinamismo, atrayendo tanto a compradores nacionales como internacionales. Este fenómeno ha posicionado a la ciudad como uno de los destinos más atractivos para la inversión inmobiliaria en el sur de Europa. El crecimiento sostenido de la demanda, unido a la estabilidad económica y al atractivo estilo de vida mediterráneo, ha convertido a Barcelona en un polo estratégico para capitales interesados en el sector residencial y comercial. En este escenario de consolidación, firmas especializadas como GG Real Estate Barcelona juegan un papel fundamental, ofreciendo servicios a medida para inversores exigentes.
La demanda internacional impulsa el mercado premium
La llegada constante de compradores extranjeros ha reconfigurado el panorama de la vivienda de alta gama en Barcelona. GG Real Estate Barcelona, con más de 30 años de experiencia, se ha convertido en un referente para quienes buscan propiedades exclusivas en zonas como Eixample, Pedralbes, Sarrià y otras áreas prime de los alrededores como Maresme o Garraf. La agencia destaca por su enfoque integral, que incluye asesoramiento legal, financiero y fiscal, lo que facilita a los inversores internacionales realizar operaciones seguras y eficientes.
El equipo de más de 30 expertos multilingües de la firma ofrece un servicio personalizado, adaptado a las necesidades de cada cliente. Esto ha sido clave para generar confianza en mercados como el ruso, el británico, el alemán, el estadounidense y otras regiones europeas como Francia, Suiza o los Países Bajos, que continúan siendo protagonistas en la adquisición de viviendas de lujo en la capital catalana y sus alrededores.
Tendencias sostenidas y perspectivas de crecimiento
Según datos del sector, la inversión inmobiliaria en Barcelona ha registrado un incremento del 32% en el último año. La escasez de suelo disponible, combinada con una demanda robusta, ha provocado una revalorización significativa de los activos. GG Real Estate Barcelona proyecta que esta tendencia se mantendrá, especialmente en el segmento de propiedades con alto valor arquitectónico y ubicaciones privilegiadas.
A pesar de la reciente reforma fiscal y tributaria, los inversores siguen mostrando un alto interés por activos de gran valor, como hoteles, residencias exclusivas y masías situadas tanto en la ciudad como en zonas colindantes de alto atractivo. La estabilidad política y la mejora de infraestructuras urbanas refuerzan el atractivo de la ciudad para quienes buscan un refugio de inversión sólido. En este contexto, GG Real Estate Barcelona se posiciona como un socio estratégico para canalizar capitales hacia oportunidades inmobiliarias de alto rendimiento.
Con un enfoque basado en la transparencia, el conocimiento del mercado local y la excelencia en el servicio, la compañía sigue fortaleciendo la presencia internacional de Barcelona como destino clave para la inversión inmobiliaria.
El FC Barcelona, con Deco a los mandos, no va a dejarse nada este verano. Tras anunciar el regreso al Camp Nou y ya en la regla 1:1, el plan de fichajes del conjunto azulgrana está muy claro. Si hay una palabra que resuma la estrategia es ambición. Tras fichar a Joan García y tener muy cerca a Nico Williams, el club blaugrana no se va a detener.
La plantilla del FC Barcelona ya está muy compensada y tras un gran año del equipo de Flick parecía que no hacía falta remover mucho. Sin embargo, el técnico alemán fue muy claro con Deco en los aspectos a mejorar. El objetivo es ganar la Champions, volver a reinar en el planeta fútbol, y para eso van a llegar un mínimo de 3 refuerzos de primer nivel.
Deco Y Laporta. Fuente: Agencias
Joan García y Nico Williams aumentan la pegada en las áreas
En el fútbol moderno hay 3 aspectos que no se negocian para triunfar. Por un lado, la presión tras pérdida, que el FC Barcelona de Hansi Flick ya bordó la temporada pasada y tiene muy interiorizada. Luego está la efectividad, tanto en ataque como en defensa. Las áreas mandan. Puedes jugar muy bien pero si no metes las que generas no vas a ningún lado. Y puedes ser el mejor en defensa, que si cada vez que te llegan, te marcan, tampoco llegarás lejos.
La semifinal de la Champions dejó claro este punto. El FC Barcelona fue ampliamente mejor que el Inter, pero con 5 remates en la eliminatoria, hubo 6 goles. En ataque, el FC Barcelona generó 15 ocasiones claras de gol, pero solamente 6 acabaron en el fondo de la red. Con Joan García se va a mejorar mucho el ratio de goles encajados. Y la presencia de Nico Williams abrirá muchos espacios para Lamine Yamal, Raphinha y Lewandowski.
Deco quiere más
Con la mejora sustancial del 11 inicial del FC Barcelona, a Deco todavía le falta un aspecto a mejorar en la plantilla. La profundidad, sobre todo en los laterales. Jules Koundé lo jugó absolutamente todo y acabó lesionado en el tramo decisivo. Fue baja ante el Inter de Milán tanto en la ida como en la vuelta. En ese contexto, Deco quiere traer un lateral ofensivo.
Se ha hablado mucho de Cancelo, que está cuajando un gran Mundial de Clubes con Al-Hilal. Es el gran favorito de Deco, aunque no es el único. Vanderson, futbolista brasileño del AS Mónaco, también está en la lista. La idea del club es ceder o traspasar a Héctor Fort para poder incorporar a un lateral ofensivo de primer nivel que de descansos a Koundé.
El mundo del fútbol se tiñe de luto. Diogo Jota, delantero internacional portugués del Liverpool FC, ha fallecido esta mañana en un trágico accidente de tráfico en la provincia de Zamora. La noticia ha conmocionado a la comunidad deportiva global, dejando un profundo vacío en el corazón de sus compañeros, aficionados y familiares.
El siniestro se produjo en el kilómetro 65 de la A-52, a la altura de Palacios de Sanabria, un punto que hoy se convierte en el escenario de una irreparable pérdida. Junto al futbolista viajaba su hermano André, de 26 años y también profesional del fútbol, quien, lamentablemente, también perdió la vida en el suceso.
Diogo Jota Y Su Hermano André Fallecen En Un Accidente De Tráfico En España. Fuente: Agencias
Un trágico accidente y sus devastadoras consecuencias
El fatal accidente, que ha truncado de manera abrupta dos jóvenes vidas y brillantes carreras, se originó tras una salida de la vía del vehículo en el que ambos hermanos viajaban. Las circunstancias exactas del suceso aún están siendo investigadas por las autoridades pertinentes, pero el posterior incendio del coche complicó las labores de rescate y selló el trágico desenlace.
La noticia ha provocado una ola de consternación en los clubes donde militaron Diogo Jota y su hermano André, así como en las federaciones portuguesa y sus respectivos países. Mensajes de condolencia y apoyo a la familia se suceden en redes sociales y comunicados oficiales, evidenciando el impacto de esta doble pérdida en el universo del fútbol. La abrupta partida de Diogo Jota, en particular, deja un hueco irremplazable en el Liverpool FC y en la selección portuguesa.
El legado de Diogo Jota y el dolor del fútbol mundial
Diogo Jota deja un legado imborrable como un futbolista trabajador y con un olfato goleador excepcional. Su paso por equipos como el Wolverhampton Wanderers y, especialmente, el Liverpool FC, lo consolidó como uno de los atacantes más versátiles y eficaces de la Premier League. Su capacidad para aparecer en momentos clave y su entrega en cada partido lo convirtieron en un jugador muy querido por la afición de Anfield.
La comunidad futbolística mundial se une en el dolor por la pérdida de Diogo Jota y su hermano André. Más allá de sus logros deportivos, ambos serán recordados por su pasión por el fútbol y su espíritu de superación. Este trágico suceso es un recordatorio de la fragilidad de la vida y la importancia de valorar cada momento. Descanse en paz, Diogo Jota.
Estrena Tu Bolso, la tienda online española que está revolucionando el acceso al lujo, consolida su posición como líder en la venta de bolsos de firmas exclusivas a precios outlet. Fundada en Vigo en 2019 por Paula Martínez y David Calvo, la compañía ha logrado transformar una necesidad del mercado —el deseo de lujo más accesible— en una plataforma digital que hoy vende en más de 10 países.
Con una cuidada selección de bolsos nuevos y 100% originales de marcas como Carolina Herrera, Gucci, Prada o Loewe, Estrena Tu Bolso apuesta por una propuesta que une autenticidad, sostenibilidad y experiencia premium.
“Nuestro objetivo es que cada mujer pueda darse un capricho sin comprometer la calidad ni el estilo. Queremos acercar el lujo real a una mujer actual, informada y con criterio”, explica Paula Martínez, CEO y cofundadora.
Autenticidad garantizada con tecnología avanzada
Cada bolso que se comercializa en Estrena Tu Bolso es verificado mediante sistemas tecnológicos de autenticación y cuenta con su certificado correspondiente. De esta manera, la plataforma refuerza su compromiso con la confianza del cliente y la transparencia.
Este proceso es uno de los pilares que ha posicionado a la marca como referente dentro del comercio digital de artículos de lujo.
Lujo responsable: menos residuos, más estilo
Además del valor económico y emocional, la firma impulsa una visión más consciente del consumo de moda. Al comercializar excedentes de stock de grandes marcas, Estrena Tu Bolso contribuye a reducir el desperdicio textil, alineándose con los principios de sostenibilidad y economía circular que demanda el consumidor actual.
“No solo vendemos bolsos: vendemos una forma de entender la moda más ética, sin renunciar a la exclusividad”, añade David Calvo, cofundador.
Experiencia personalizada, global y sin fricciones
A través de su app móvil, la plataforma ofrece una experiencia de compra fluida y personalizada: los usuarios reciben sugerencias basadas en sus gustos, notificaciones sobre lanzamientos exclusivos y promociones especiales. Además, la marca ofrece envío gratuito a nivel mundial, lo que permite acceder a su catálogo sin importar la localización del cliente.
Más que una tienda: una comunidad de amantes del lujo inteligente
Desde su nacimiento, Estrena Tu Bolso ha atraído a una comunidad creciente de mujeres que valoran el diseño, la autenticidad y el equilibrio entre precio y calidad. Un perfil que demanda no solo estilo, sino propósito.
Con una visión internacional y un modelo de negocio sólido, la empresa gallega se consolida como la alternativa moderna para quienes quieren estrenar lujo, de forma más inteligente y sostenible.
Julen Agirrezabala se marchará del Athletic. El portero tiene pie y medio en el Valencia CF, con una salida en forma de cesión, lo que obliga al club rojiblanco a fichar a un guardameta de garantías que acompañe a Unai Simón de cara a la próxima temporada.
Sobre todo de cara a una nueva temporada en la que, además de la liga, se jugará la Champions, dos competiciones de alta exigencia. Hay varias opciones que se maneja para reforzar la portería, pero hay una que sobresale y que es la favorita para la directiva de San Mamés: Alex Padilla.
Alex Padilla Julen Agirrezabala Fuente: Instagram Ap
Alex Padilla volverá al Athletic como recambio de Julen Agirrezabala
Alex Padilla, jugando esta temporada en el Pumas mexicano, ha jugado 18 encuentros y ha encajado 26 goles, dejando su portería a cero cuatro veces. Así, según las informaciones, Alex Padilla volverá al Athletic para ser el suplente de Unai Simón, siendo un gran recambio para Julen Agirrezabala que no quería pasar otro curso en el banquillo.
Valencia y Athletic están de acuerdo desde hace muchos días en la base de una cesión en la que Julen tenga en Mestalla los minutos que no tendría en San Mamés. A pesar de ser año de Champions, el arquero de 24 años apuesta por hacerse fijo en una portería de peso como la del Valencia a lo largo de 38 jornadas de liga.
El Athletic pagará 300.000 euros por Padilla
Para lo que tiene que ver con Padilla, los de Ernesto Valverde pagarán por el recambio de Julen Agirrezabala una cantidad de 300.000 euros, 100.000 euros menos que lo que pagó el equipo mexicano del Pumas el pasado verano. Su cesión en tierras aztecas era hasta 2026, por lo que el Athletic deberán pagar esta cifra.
Los contactos entre los de San Mamés y los agentes de Padilla ya se han producido en forma de pulsar esta vía. La semana pasada testaron la posibilidad de recuperarlo, aunque nada inminente. La pretemporada del Athletic no arranca en Lezama hasta el día 9 de julio, por lo que no hay demasiada prisa en ejecutar esta opción.
Sergio Scariolo está en el centro de muchos rumores y todos con el Real Madrid. Porque aún de que la sección de baloncesto ha ganado el título de la Liga Endesa con Chus Mateo, y de haber ganado todo en un ciclo de tres años, Mateo no va a seguir como entrenador por una decisión personal del presidente, Florentino Pérez.
Y claro, aquí el candidato número 1 para ponerse al frente del equipo es Sergio Scariolo, el seleccionador que ya ha dado la lista para el Eurobasket 2025, en el que España defenderá el título ganado en Berlín. Ante esto, al italiano se le preguntó por el interés de los blancos y, para sorpresa de muchos, no negó la mayor.
Sergio Scariolo Fuente: Fiba
Sergio Scariolo deja entrever su llegada al Real Madrid: «¿Si he fichado o si voy a fichar?»
Porque Sergio Scariolo contestó con un sonoro «no» entre risas, pero luego quiso saber si le había preguntado si ya había fichado, lo que él había entendido, o si iba a fichar. Cuando le dijeron que lo segundo, cambió de forma muy significativa su respuesta, también en tono totalmente distendido:
«¿Si he fichado o si voy a fichar? Si es lo segundo, tengo que cambiar y decir que no lo sé, no estoy seguro todavía«, respondió el seleccionador español de baloncesto, el cual ya ha dejado claro que sí, que después del Eurobasket no continuará. «Será el último momento competitivo con la selección», dijo el seleccionador una vez que nombró a los 15 elegidos de su lista. Durante el resto de su comparecencia ante los medios.
Sí confirma que no seguirá en la selección más allá del Eurobasket
El anuncio del seleccionador, hecho sin duda para intentar parar ese ruido y las muchas especulaciones, provocó otras. Si Scariolo deja la selección el 15 de septiembre, que es cuando acaba el Eurobasket, será para coger el banquillo del Real Madrid, ahora que no tiene inquilino ante el despido de Chus Mateo, todavía por oficializarse.
La llegada del italiano al banquillo del Real Madrid abre muchas preguntas. La primera, la de quién será el seleccionador. En este sentido hay dos candidatos, Ibon Navarro, que acabar de culminar una fuga notable del proyecto ganador de los últimos años, y Pablo Laso, que ya tenía pie y medio fuera de Baskonia. Por otro lado, otra de las dudas que muchos aficionados tienen es cuál será el destino de Chus Mateo, aunque su nombre por el momento no está siendo vinculado a ninguna otra entidad.
Diego Pablo Simeone no pierde detalle del Mundial de Clubes, ni siquiera tras la temprana eliminación de su Atlético. El técnico argentino, siempre atento a las oportunidades de mercado, ha puesto el foco en el buen papel de los equipos no europeos, especialmente los clubes brasileños. Esta observación minuciosa le ha permitido detectar una joya en el Fluminense que podría encajar a la perfección en sus planes.
El Cholo Simeone habría añadido el nombre de Jhon Arias a la lista de posibles fichajes del Atlético de Madrid. El perfil regateador del extremo colombiano, su capacidad para desequilibrar y su visión de juego han llamado poderosamente la atención del técnico, que busca precisamente esas cualidades para potenciar el ataque rojiblanco en la próxima temporada.
Simeone Añade A La Lista Del Atlético A Jhon Arias. Fuente: Agencias
La mirada de Simeone en el Mundial de Clubes: Jhon Arias
A pesar de la decepción de la eliminación de su equipo, Simeone ha utilizado el Mundial de Clubes como un laboratorio para analizar talentos. Su atención se ha centrado en los equipos que han sorprendido, y el Fluminense, con su fútbol alegre y ofensivo, ha sido uno de ellos. Es en este contexto donde la figura de Jhon Arias ha emergido con fuerza en la libreta del técnico argentino.
Simeone valora especialmente la capacidad de Arias para el uno contra uno, su desparpajo en el regate y su habilidad para generar peligro en zonas ofensivas. Estas características son precisamente las que busca el Cholo para dotar de mayor verticalidad y desborde a su Atlético. La polivalencia del colombiano, capaz de actuar en varias posiciones de ataque, lo convierte en un objetivo muy atractivo para el conjunto rojiblanco.
El perfil regateador que busca el Atlético
La incorporación de Jhon Arias a la lista de posibles fichajes del Atlético de Madrid subraya la intención de Simeone de añadir un perfil regateador a su plantilla. El técnico argentino siempre ha valorado a los jugadores capaces de romper líneas con su habilidad individual y crear superioridades en el ataque, y Arias encaja a la perfección en esa descripción.
El interés de Simeone en Arias demuestra que el Atlético busca futbolistas que puedan ofrecer soluciones diferentes en la fase ofensiva, aportando imaginación y desequilibrio. La calidad técnica del colombiano, unida a su juventud y su proyección, lo convierten en una apuesta de futuro para el club. La posible llegada de Jhon Arias al Atlético sería una muestra más de la estrategia de Simeone de seguir fortaleciendo la plantilla con talentos que se adapten a su exigente estilo de juego.
Luis Enrique no quiere esperar más. El entrenador del PSG ha sido tajante con la directiva del club parisino, Rodrygo Goes debe ser uno de los refuerzos prioritarios para mantener la ambición intacta tras conquistar la UEFA Champions League. Con un equipo ya plagado de talento, el técnico español considera que la incorporación del atacante del Real Madrid le daría una nueva dimensión a su esquema ofensivo, detectando un auténtico chollo en el mercado.
Rodrygo, que ha perdido protagonismo con la llegada de Xabi Alonso al banquillo blanco, estaría dispuesto a buscar un nuevo destino que le garantice minutos de calidad. Su objetivo es llegar en plena forma al Mundial de 2026, y sabe que un papel secundario en el Real Madrid podría comprometer su lugar en la selección brasileña. El PSG aparece como una oportunidad ideal para relanzar su carrera en un entorno competitivo y con un estilo que potencia las rotaciones y la libertad en ataque.
Luis Enrique Coloca A Rodrygo Como Objetivo Prioritario Del Psg. Fuente: Agencias
Rodrygo: el encaje perfecto en el PSG de Luis Enrique
El PSG ve en el jugador de 24 años un perfil que se adapta perfectamente a su estructura ofensiva. En el esquema de Luis Enrique, nombres como Kvaratskhelia, Dembélé, Desiré Doué y Barcola alternan posiciones con frecuencia, y la capacidad de Rodrygo para jugar en cualquier frente del ataque lo convierte en una pieza codiciada. El técnico asturiano valora la versatilidad y el desequilibrio que el brasileño puede aportar a su ya potente línea ofensiva.
Para Luis Enrique, la llegada de Rodrygo no solo añadiría profundidad a su plantilla, sino que también ofrecería nuevas variantes tácticas. La adaptabilidad del brasileño a diferentes roles en el ataque, su olfato goleador y su habilidad para el regate lo convierten en un jugador que puede desatascar partidos y aportar soluciones en situaciones complejas. El entrenador español busca futbolistas que le den opciones y que puedan rendir al máximo nivel en diferentes contextos.
El precio y la estrategia del PSG para un «chollo»
El Real Madrid ha fijado un precio cercano a los 80 millones de euros por Rodrygo, una cifra considerable pero que el PSG confía en rebajar. En París, son optimistas en llegar a un acuerdo más favorable, sobre todo si se concreta la venta después del Mundial de Clubes, cuando el jugador podría ver aún más reducidas sus oportunidades en el conjunto blanco. El club francés está dispuesto a negociar con fuerza, consciente de que la situación de Rodrygo en el Real Madrid le da una ventaja en las conversaciones.
Con contrato hasta 2028, Rodrygo es uno de los activos más interesantes del mercado, y el PSG está decidido a apostar fuerte por él. La operación podría marcar uno de los grandes movimientos del verano en Europa, demostrando la ambición del PSG por seguir atrayendo a los mejores talentos del fútbol mundial. Luis Enrique tiene claro que Rodrygo es el chollo que necesita para consolidar su proyecto en París.
Se trata de dos mujeres que han sufrido diferentes problemas en sus negocios y los tuvieron que cerrar
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado nuevas cancelaciones de deuda en Bizkaia (País Vasco). Mediante la gestión de Repara tu DeudaAbogados, dos vecinas de Bizkaia (País Vasco) han logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que asciende a 328.281 euros.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, los casos son los siguientes:
1) “Una mujer se ha liberado de una deuda de 301.304 euros. Vio una oportunidad de negocio al conocer del traspaso de una cafetería de degustación por unos 300.000 euros con, aparentemente, toda la maquinaria en buen estado y lista para seguir trabajando. Pocos meses más tarde, varias máquinas de las que le habían traspasado se estropearon y la deudora llamó al servicio técnico de la zona. Le indicaron los precios de reparación y que ya habían visto esta maquinaria anteriormente. Los antiguos propietarios decidieron no arreglarlas debido a que iban a traspasar el negocio. La concursada solicitó un nuevo préstamo para reparar la maquinaria y puso una demanda contra quien le traspasó el negocio. A los pocos meses, su marido obtuvo la oportunidad de reactivar una bizcochería tradicional y decidió coger el obrador para complementar el negocio de su esposa. Hicieron las reformas correspondientes a la normativa sanitaria para iniciar esta parte del negocio y rehipotecaron su vivienda a fin de hacer frente a esos gastos. Compraron y aseguraron un vehículo a todo riesgo para hacer el reparto de los negocios. Pocos días más tarde, él sufrió un accidente con ese vehículo que le mantuvo en situación de incapacidad un largo período de tiempo. Del procedimiento judicial, recibieron noticias de que habían ganado en Primera Instancia, si bien la parte contraria recurrió a la Audiencia Provincial. Recibieron noticias conforme el recurso fue estimado a favor de los actores en Instancia y la deudora fue condenada a pagar costas. Dada la precaria situación económica en la que se encontraba, solicitó al Lanbide una ayuda económica que le preconcedieron y, en consecuencia, le hicieron las transferencias oportunas. Finalmente, no siendo tributarios de la misma debido a falta de documentación, le reclamaron la cantidad entregada con anterioridad. Finalmente, intentando salir adelante, el marido de la deudora y ella misma cambiaron de ciudad y abrieron una pastelería. Debido a diferencias personales la deudora se divorció y se desvinculó del negocio. En la actualidad subsiste gracias a ayudas públicas, si bien la deuda contraída a lo largo de estos últimos años como autónoma ha ido creciendo como consecuencia de los intereses legales y moratorios”.
2) “Otra mujer, en este caso de Barakaldo, ha dicho adiós a su deuda de 26.977 euros. Necesitó financiación para los gastos del negocio que tenía con su pareja. Desafortunadamente, no generaba rentabilidad, con lo que se vio en necesidad de cerrarlo. Posteriormente, se separaron y ella se quedó al frente de todas estas de deudas. Posteriormente, la deudora -con un hijo- sólo consiguió trabajos temporales”.
Como en su caso, son muchas las personas que se enfrentan a problemas de índole laboral, de salud o similar ya sea propio o de terceros. Se han endeudado pensando que podrán devolver lo solicitado, pero no lo consiguen. Es en el momento en el que conocen la herramienta legal de cancelación de deudas cuando acuden a ella en busca de una salida airosa a todos sus problemas financieros.
Las personas que se acogen a la Ley de Segunda Oportunidadcomprueban cuáles son los beneficios de quedar exoneradas de sus deudas. De hecho, salen de los listados de morosidad como Asnef que tanto daño les hace. Además, dejan de recibir las llamadas inquietantes de los bancos y entidades financieras. Por último, si así lo desean, pueden solicitar nueva financiación o registrar posibles futuros bienes a su nombre.
Repara tu Deuda Abogados fue fundado en septiembre de 2015 para ayudar a personas en situación de insolvencia. En todo este tiempo, el despacho de abogados ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. Se prevé que esta cantidad se incremente por el alto número de expedientes en marcha y debido a que cada día tienen lugar llamadas de personas interesadas en acogerse a este mecanismo.
Un total de 37 provincias estarán este jueves en aviso por lluvias, tormentas, altas temperaturas y oleajes en un día en el que puntos de cinco comunidades autónomas llegarán al nivel naranja por altas temperaturas, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En concreto, los avisos naranja por calor estarán en Córdoba, Jaén y Sevilla (Andalucía); Ávila (Castilla y León); Ciudad Real y Toledo (Castilla-La Mancha); Badajoz y Cáceres (Extremadura); y Sur, Vegas y Oeste (Comunidad de Madrid).
El resto de avisos por altas temperaturas se registrarán en Cádiz y Granada (Andalucía); Huesca, Teruel y Zaragoza (Aragón); Mallorca, Ibiza y Formentera (Baleares); Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora (Castilla y León); Albacete, Cuenca y Guadalajara (Castilla-La Mancha); Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona (Cataluña); Pontevedra (Galicia); Sierra de Madrid y Metropolitana y Henares (Comunidad de Madrid); Gran Canaria y Tenerife (Canarias).
Asimismo, estarán en aviso por tormentas en Huesca y Teruel (Aragón); Cantabria, Cordillera y Picos de Europa (Principado de Asturias); Burgos, León, Palencia, Segovia, Salamanca, Valladolid, Soria y Zamora (Castilla y León); Cuenca (Castilla-La Mancha); Barcelona, Girona y Lleida (Cataluña); Ourense (Galicia); Ibérica riojana (La Rioja) y Comunidad de Madrid.
A su vez, se darán aviso por lluvias en Zaragoza, Huesca y Teruel (Aragón); La Rioja; Asturias; Ourense (Galicia); Barcelona, Girona, Tarragona y Lleida (Cataluña). Por otro lado, A Coruña (Galicia) estará en aviso por oleaje, al igual que Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife (Canarias). Además, estas mismas islas registrarán también avisos por viento.
AEMET ha señalado que una vaguada en altura tenderá a inestabilizar la mitad norte peninsular durante mañana. En este marco, se prevén cielos cubiertos y precipitaciones débiles localmente persistentes en el tercio norte. De manera posterior, se desarrollará abundante nubosidad de evolución diurna y probablemente caigan chubascos y tormentas en montañas de la mitad norte y zonas aledañas, depresiones del noreste y puntos de meseta Norte.
El pronóstico recoge posibles chubascos fuertes en la Ibérica y Pirineos, así como en zonas aledañas. Mientras, en la mitad sur, indica que habrá cielos despejados que darán paso a nubosidad de evolución y podrá existir alguna tormenta puntal durante la tarde. En lo que respecta a Canarias, se darán cielos despejados en el sur e intervalos nubosos en el norte. Además, se intensificará la calima en el sur del archipiélago.
El organismo estatal ha avanzado que las temperaturas estarán en descenso acusado en el tercio suroeste peninsular y en menor medida en el tercio este. De manera paralela, se recuperarán las máximas parcialmente en puntos de tercio norte, de forma más importante en el sur de Galicia. Así, los valores se mantendrán significativamente altos y superarán los 34-36ºC en el nordeste peninsular, Rias Baixas, sur de la meseta norte e interior de la mitad sur peninsular, excepto en puntos montañosos.
Por otro lado, es probable que se puedan superar los 40ºC en el valle del Guadalquivir, del Tajo, del Guadiana y Extremadura, y no se descarta que se llegue a estos valores térmicos de manera local en depresiones del noreste. De igual forma, no se prevé que las mínimas bajen de 20ºC en el valle del Ebro, litorales mediterráneos y en la mitad sur salvo en las sierras del sureste.
Por lo demás, AEMET ha explicado que soplarán vientos flojos a moderados en la Península y Baleares con predominio de la componente este y sur, rolando a lo largo del día a componente norte y oeste. Serán más intensos de componente norte en el litoral gallego y cantábrico, donde se prevén intervalos de fuerte, y de levante en el Estrecho, tendiendo a amainar. En Canarias, habrá viento moderado de componente noreste con intervalos de fuertes en zonas expuestas.
La compañía española irrumpe en la escena global como la empresa independiente líder en nuestro país y se convierte en un referente emergente en la industria musical internacional
En un momento clave para la transformación de la industria musical, Sonde3 se consolida como la promotora y agencia de management independiente número uno en España, culminando un año histórico de expansión, grandes producciones y proyección internacional que la posiciona como uno de los actores más influyentes del sector.
Con un crecimiento de facturación superior al 40% respecto al año anterior, Sonde3 ha superado todos los estándares previstos, liderando la organización de 7 festivales, 25 giras nacionales e internacionales y con operaciones en 23 países. En total, la compañía ha producido en el último año más de 600 eventos musicales en vivo, superando la venta de 500.000 entradas y llevando la experiencia de la música en vivo a decenas de miles de espectadores en múltiples mercados clave de Europa y Latinoamérica.
Uno de los hitos más trascendentes del año fue la llegada a España del festival internacional Music Bank, un icono del fenómeno global del K-Pop. Esta primera edición, organizada por Sonde3, no solo atrajo a miles de seguidores, sino que estableció un precedente en la historia de los eventos musicales de nuestro país. A ello se suma el desembarco de Green Day en territorio español con una de las giras más esperadas del calendario mundial, así como el rotundo sold out de Trueno en el Movistar Arena, cuya venta anticipada agotó localidades semanas antes del evento. Todos ellos fueron producidos con el sello distintivo de Sonde3, caracterizado por la excelencia, la visión global y la cercanía con el artista.
Desde sus inicios, Sonde3 ha seguido una filosofía clara que busca convertir la música en directo en una experiencia transformadora. Su enfoque humanista, que combina talento artístico, estrategia cultural e innovación técnica, ha convertido a la compañía en un puente sólido entre artistas, audiencias e instituciones. Su roster diverso, que abarca desde iconos consolidados hasta nuevas voces emergentes en múltiples géneros, demuestra su capacidad para adaptarse a una industria dinámica, competitiva y en constante evolución.
“La música no es solo espectáculo; también es identidad, emoción y cambio. Y eso es lo que perseguimos en cada proyecto”, afirma Germán Quimasó, CEO de Sonde3. “Este reconocimiento como líderes del sector independiente refleja un trabajo apasionado, comprometido y profundamente conectado con el poder cultural de la música en vivo”.
Con una visión ambiciosa y alianzas estratégicas en plena expansión, Sonde3 se prepara ahora para su siguiente capítulo, que consistirá en la internacionalización definitiva. Próximamente, se anunciarán nuevos proyectos en territorios clave que prometen seguir reconfigurando el mapa de la música en directo a nivel global.
Sobre Sonde3
Sonde3 es una promotora musical y agencia de management independiente con sede en Madrid, líder del sector en España y con creciente proyección internacional. Organiza algunos de los festivales más destacados del país, como SanSan Festival, Festival Río Babel, Music Bank World Tour, WOMAD Cáceres, SonRías Baixas y Aiara Fest.
La empresa representa a artistas como Álvaro de Luna, Travis Birds, Macaco, Rayden, La Pegatina, Morochos o Mr. Kilombo, y es promotora de giras nacionales e internacionales como las de Trueno, Cypress Hill, Guitarricadelafuente, Rawayana o Dubioza Kolektiv. Su enfoque artístico y estratégico la ha convertido en un referente en la música en vivo a nivel nacional e internacional.
El futuro de Nico Williams sigue sumido en la incertidumbre. Mientras el FC Barcelona mueve fichas con cautela para intentar cerrar su fichaje, desde Alemania el Bayern Múnich ha irrumpido con una propuesta económica que supera ampliamente las expectativas.
Según reportes de Sky Sport, el conjunto bávaro le ofreció al internacional español un salario neto de 12 millones de euros por temporada, una cifra que prácticamente duplica lo que el club catalán está dispuesto a pagar. El problema no es la falta de interés, sino las restricciones financieras que hoy limitan al Barça, impidiéndole garantizar su inscripción inmediata en LaLiga.
Fuente: Laliga
Por ahora, el deseo de Nico Williams es claro. Quiere vestir la camiseta azulgrana. Pero mientras el acuerdo no se pueda cerrar, los bávaros presionan y se hacen cada vez más fuertes en la puja. La balanza empieza a tensarse y el tiempo corre en contra del club culé.
✅ ¡El Barça podrá inscribir tanto a Joan García como a Nico Williams tras volver a la norma del 1/1 del Fair Play Financiero!
Bayern lanza su segundo intento millonario para convencer a Nico Williams
El Bayern Múnich ya había realizado una oferta importante, pero ahora fue un paso más allá. Además del salario base, el nuevo ofrecimiento incluye 2 millones de euros adicionales en bonos por objetivos, con el objetivo de seducir no solo al jugador, sino también a su entorno. La estrategia es generar dudas mientras el Barcelona no termina de resolver el rompecabezas económico.
A pesar de esa presión, Nico Williams se mantiene firme. Su intención es unirse al proyecto del Spotify Camp Nou, donde ya existiría un acuerdo verbal por seis temporadas. Pero no basta con la voluntad. El club catalán necesita hacer ajustes financieros urgentes que le permitan inscribir al extremo sin comprometer la sostenibilidad institucional.
Esa demora está siendo aprovechada por los alemanes, que no quieren dejar escapar la oportunidad. Mientras en Barcelona se habla de paciencia y planificación, en Múnich apuestan por la contundencia y los números.
El tiempo corre y el Athletic espera una definición inmediata por Nico Williams
El escenario también inquieta en Bilbao. El Athletic Club, equipo actual del jugador, tiene agendado el regreso a los entrenamientos para el próximo martes 9 de julio, y tanto el club como Nico Williams desean que su situación contractual esté resuelta antes de esa fecha.
El extremo navarro ya tomó la decisión de no continuar en San Mamés, y regresar a una pretemporada con el conjunto vasco no entra en sus planes. Por eso, cada día que pasa sin resolución genera más tensión. Si bien el Barcelona sigue siendo su prioridad, la falta de certezas concretas podría terminar empujándolo hacia la opción bávara.
Los próximos días serán decisivos. Lo que comenzó como un simple interés del Bayern se ha transformado en una ofensiva total. Y si el Barça no actúa con rapidez, podría perder a uno de los futbolistas más codiciados del mercado por una cuestión puramente administrativa.
El mercado de fichajes siempre deja espacio para las sorpresas, y esta vez el protagonista es Bryan Zaragoza. Cuando todo apuntaba a que su llegada al Celta de Vigo era inminente, el propio futbolista rompió el silencio para desmentir cualquier tipo de acuerdo.
Mientras en redes y medios gallegos ya se hablaba de su presencia en Vigo para firmar con los celestes, el malagueño apareció en un directo de TikTok desde una piscina en Granada, asegurando que sigue de vacaciones y sin ningún compromiso cerrado.
Bryan Zaragoza. Fuente: Agencias
“Estoy en casa, en Granada, tranquilo”, soltó con tono relajado, despejando dudas en apenas segundos. La escena generó un efecto dominó. Las versiones que daban por hecho su fichaje empezaron a tambalearse, y en A Sede hubo desconcierto, ya que se le consideraba una incorporación prioritaria para el nuevo proyecto de Claudio Giráldez.
Las negociaciones siguen vivas pese a la confusión
Pese a la aclaración del futbolista, en los despachos del Celta no bajan los brazos. El interés por Bryan Zaragoza sigue en pie y, de hecho, hay un acuerdo verbal para su cesión. La idea del club es sumarlo a un plantel que ya se ha reforzado con nombres como Ionut Radu, Ferran Jutglà e Ilaix Moriba.
Sin embargo, el principal obstáculo que retrasa el anuncio oficial está en los detalles del contrato. El Bayern Múnich, dueño de la ficha del extremo, pretende incluir una opción de compra obligatoria cercana a los 15 millones de euros. En cambio, desde Vigo quieren que esa cláusula sea opcional y ajustada a su realidad financiera.
Además, el conjunto gallego ha ofrecido pagar una cifra por la cesión, con la condición de que ese monto se descuente del precio final en caso de ejecutar la compra. Un tira y afloja que todavía no se resuelve, pero que tampoco ha roto las negociaciones.
El Celta quiere protegerse tras una campaña irregular
En la última temporada, Bryan Zaragoza jugó en calidad de cedido en Osasuna, donde acumuló 28 partidos oficiales, un gol y seis asistencias. Aunque sus cifras no fueron deslumbrantes, dejó destellos de calidad que mantienen el interés en él como un jugador desequilibrante. Aun así, en el Celta no quieren repetir errores del pasado y están siendo cautelosos.
Tras una campaña con altibajos, el club gallego busca reforzarse con inteligencia, apostando por talento, pero también con cláusulas que les permitan salir sin grandes pérdidas si las cosas no funcionan. El objetivo es que Bryan Zaragoza recupere su mejor versión, aquella que lo llevó a la selección española mientras brillaba en el Granada. En la temporada 2022-23 fue clave en el ascenso del conjunto nazarí y, tras su venta al Bayern, su valor en el mercado no ha dejado de crecer.
Si finalmente se concreta su llegada, no solo sería una apuesta fuerte del club, sino que se convertiría en uno de los jugadores mejor pagados del plantel. Una muestra clara de la fe que el Celta deposita en él. Por ahora, el fichaje sigue en pausa. Pero mientras no haya una firma, será el propio Bryan Zaragoza quien, con cada aparición en redes, mantenga en vilo a la afición celeste.
‘La Revuelta’ de David Broncano se encuentra en la recta final de su primera temporada. El late night de La 1 que tomó el relevo a ‘La Resistencia’ después de su paso por Movistar+ y, aunque el programa comenzó con datos arrasadores y llegó a superar durante varias semanas a ‘El Hormiguero’ de Pablo Motos en Antena 3, el desenlace del curso ha estado mostrando una cara menos empática de la competencia televisiva. Esta misma semana, justo antes del cierre de este primer año, ‘La Revuelta’ firmó su mínimo histórico de audiencia.
El dato más bajo de share llegó, justamente, en un programa que contaba con un invitado especial: el escritor y periodista Juan José Millás. Lo curioso de esta situación es que el mismo Millás fue también protagonista del episodio más visto de la temporada de ‘La Revuelta’, emitido en septiembre de 2024. Este hecho no pasó desapercibido para Broncano, quien, fiel a su estilo, transformó lo que podría presentarse como un fracaso, en un programa cargado de humor.
La paradoja de Millás entre el mejor y el peor programa de ‘La Revuelta’ en datos de audiencia
La Paradoja De Millás Entre El Mejor Y El Peor Programa De ‘La Revuelta’ En Datos De Audiencia | Fuente: Rtve
El propio presentador del formato de RTVE, David Broncano, ya había anticipado la diferencia durante la grabación del episodio del martes. Pero, con la visita de Millás, aprovechó la oportunidad de bromear en directo: «A mí me gustaría mucho que fuese el menos visto de la temporada. Sería… A ti que te gustan los giros, los contrastes y tal». Lo que sugería ser una ironía se transformó en una predicción cumplida: el programa, emitido a la misma hora que un partido del Real Madrid, registró su audiencia más baja de la temporada.
David Broncano, lejos de mostrarse molesto, reaccionó el día de ayer con naturalidad pero cargado de una dosis extra de humor. «Ayer dijimos que estaría bonito tener el programa más visto y el menos visto con la misma persona y pensamos “no tendremos tanta suerte”, pero luego vi que jugaba el Real Madrid a la misma hora», comentó, entre risas, con la complicidad de su equipo y el público presente.
La anécdota con Millás no quedó ahí. El equipo, respaldando siempre las ideas del presentador, decidió inmortalizar el momento con una placa dedicada a Juan José Millás. «Nunca había pasado que un invitado haga el tope y el mínimo el mismo año así que vamos a ponerle una placa a Juan José Millás especial», comunicó Broncano mientras mostraba la inscripción: «Una de cal y una de arena».
Millás será un recordatorio permanente en ‘La Revuelta’
Millás Será Un Recordatorio Permanente En ‘La Revuelta’&Nbsp;| Fuente: Rtve
Lejos de centrarse únicamente en el rating, el equipo de ‘La Revuelta’ ha mantenido una postura optimista a lo largo de la temporada. Para RTVE y el programa lo importante es dar prioridad a la calidad del contenido y al concepto de servicio público que exige la televisión estatal, incluso, recientemente José Pablo López, presidente de RTVE, dio declaraciones sobre ‘La Revuelta’ y la confianza que seguirán depositando en Broncano y su espacio en el access prime time.
Broncano, por su parte, ha indicado que la placa a Millás será un recordatorio permanente: «Esta placa se queda aquí y la miraremos cuando tengamos días buenos y malos, todo gracias a él. No era fácil pero cuando uno tiene un sueño y lo quiere conseguir…». La decisión de celebrar el mínimo de audiencia es una declaración de principios y confianza hacia lo que están haciendo y logrando. En un entorno competitivo donde los ratings suelen marcar el destino de los formatos, Broncano elige la autocrítica constructiva y el compromiso con su idea de programa.
🎉 PROGRAMA MENOS VISTO DE LA TELEVISIÓN 🎉
Gracias a los 966.000 espectadores y los 3.378.000 ESPECTADORES ÚNICOS que hiceron a Juan José Millás historia del programa #LaRevueltapic.twitter.com/lgH8HcflM6
La bajada en los números de audiencia se ha explicado de forma lógica. La competencia con ‘El Hormiguero’, y recientemente con ‘Supervivientes’ o ‘La isla de las tentaciones‘, la variación de horarios y la coincidencia con eventos deportivos como el partido del Real Madrid, han sido elementos que inevitablemente influyen en los números de audiencia. Sin embargo, la reacción de ‘La Revuelta’ demuestra que la cuota diaria no es el único termómetro para medir la validez de un proyecto.
Una primera temporada llena de altibajos y aprendizaje
Una Primera Temporada Llena De Altibajos Y Aprendizaje | Fuente: Rtve
La llegada de David Broncano en La 1 fue uno de los movimientos más sonados de la temporada televisiva en cuanto a televisión española. El cambio desde una plataforma de pago como Movistar+ a una cadena generalista con mayor exposición mediática se sabía que sería arriesgado, pero también necesario para renovar la franja nocturna de TVE. Al inicio, ‘La Revuelta’ logró enganchar con el interés de la audiencia, entregándoles una propuesta fresca y un humor muy característico que les permitió liderar la franja por semanas.
Con el paso de los meses, las curvas de audiencia en el access prime time empezaron a estabilizarse a la baja, algo muy frecuente en proyectos que apuestan por la continuidad y el formato de autor. Sin embargo, en vez de adaptarse al molde clásico de los late shows, Broncano optó por seguir con su tono personal, aunque eso ha significado no llegar al gran público con la misma fuerza que en otras cadenas comerciales lo han logrado. ‘La Revuelta’ mantiene hasta ahora un % de cuota estable que para RTVE es más que aceptable. Veremos en septiembre como fluye el programa y los números de audiencia considerando los cambios que traerá el programa.
El Real Betis de Pellegrini ha comenzado a dar pasos firmes en este mercado de verano, y entre los nombres que más suenan en los despachos del Benito Villamarín aparece el de Aarón Anselmino. El joven central argentino, actualmente en las filas del Chelsea, no ha encontrado su lugar en el equipo londinense, y una cesión parece ser la salida más conveniente tanto para él como para el club inglés.
Desde Heliópolis ya se han movido fichas. La dirección deportiva ha establecido contacto con el entorno del jugador y también con los responsables del Chelsea, dejando clara su intención. Sumar a Anselmino como refuerzo en una defensa que necesita frescura, piernas jóvenes y alternativas.
Fuente: Agencias
A sus 20 años, el pampeano tiene el perfil ideal que busca Manuel Pellegrini. Buen físico, calidad técnica y mucha proyección.
Para Manuel Pellegrini, el fichaje de un central joven y con futuro es una prioridad. Y Aarón Anselmino encaja a la perfección. Criado futbolísticamente en Boca Juniors, el defensor demostró desde muy chico que tiene personalidad, liderazgo y una gran presencia en el área. Cualidades que no pasan desapercibidas para el cuerpo técnico bético.
Aunque su llegada al Chelsea fue valorada en torno a los 16,5 millones de euros, lo cierto es que el argentino no ha tenido muchas oportunidades en el primer equipo.
Sus apariciones han sido testimoniales, y eso ha encendido las alarmas. Consciente de que necesita minutos para seguir creciendo, una cesión aparece como la mejor opción para todas las partes. Y el Betis de Pellegrini quiere estar listo para aprovechar esa ventana.
Un debut simbólico en la elite
Pese a no haber tenido protagonismo en la Premier League, Anselmino ya sabe lo que es jugar con la camiseta del Chelsea. Su debut llegó nada menos que en el Mundial de Clubes, en un encuentro pasado por lluvia, relámpagos y emociones, donde los ingleses vencieron 4-1 al Benfica. Entró en los últimos minutos del alargue, cuando todo estaba definido, pero ese momento tuvo un enorme valor simbólico para él.
La carrera de Anselmino ha sido meteórica. Desde su pueblo natal con Juventud Unida de Banderaló, pasando por la cantera de Boca Juniors, hasta aterrizar en Londres con apenas 20 años, siempre ha ido quemando etapas a gran velocidad. Fue capitán en las inferiores del Xeneize, llegó a marcar un gol como profesional y firmó contrato con el Chelsea hasta 2031. Sin embargo, ahora necesita un nuevo escenario donde poder demostrar lo que sabe, y LaLiga puede ofrecerle ese entorno competitivo y técnico que tanto lo favorece.
El Real Betis de Pellegrini lo tiene claro. Anselmino representa una oportunidad que no se puede dejar pasar. Juventud, hambre de gloria y una gran proyección a futuro lo convierten en un perfil muy atractivo. Si las negociaciones llegan a buen puerto, el Benito Villamarín podría ser testigo de una nueva etapa en la carrera de un central que, a pesar de su corta edad, tiene mucho que ofrecer.
La apnea del sueño es un trastorno del sueño potencialmente grave en el que la respiración se llega a detener y vuelve a comenzar en reiteradas ocasiones a lo largo de la noche, con las consecuencias que ello puede llegar a tener para la salud. Sus consecuencias son notables y por ello no es extraño que la ciencia siga buscando mejores soluciones para este problema.
Ahora unos científicos han sido capaces de desarrollar el que para muchos es el tratamiento definitivo para combatir este problema, asegurándose que tiene potencial para reducir en un 56% las paradas respiratorias y que incluso puede reemplazar a la habitual máscara nocturnaque utilizan quienes la sufren.
¿QUÉ ES LA APNEA DEL SUEÑO?
Fuente: Freepik
La apnea del sueño es un trastorno común en el que la respiración se interrumpe o vuelve superficial de forma repetida durante el sueño, lo que puede derivar en fuertes ronquidos y somnolencia diurna. Puede ser una apnea obstructiva del sueño, provocada por el bloqueo de las vías respiratorias, o apnea central del sueño, donde el cerebro no envía las señales correctas a los músculos respiratorios.
Quienes la sufren tienen que realizar un tratamiento que les ayude a la hora de evitar los ronquidos fuertes y frecuentes, la fatiga o somnolencia diurna, los dolores de cabeza o la sensación de boca seca. Además, se pueden dar otros síntomas frecuentes como la irritabilidad y cambios de humor, así como los problemas de memoria y la dificultad para concentrarse.
DESARROLLO DEL TRATAMIENTO DEFINITIVO CONTRA LA APNEA DEL SUEÑO
Fuente: Freepik
Durante décadas, millones de personas en todo el mundo han tenido que dormir conectadas a máscaras de presión positiva (CPAP) como tratamiento a la apnea obstructiva del sueño (AOS), pero todo podría cambiar tras el desarrollo del tratamiento definitivo contra la apnea del sueño.
Con una simple píldora oral se podría cambiar por completo el tratamiento. El fármaco, denominado AD109 y aun en una fase experimental, ha demostrado ser capaz de reducir un 56% los episodios de apnea nocturna en un ensayo clínico con 646 pacientes. Los investigadores se encuentran muy entusiasmados con este hallazgo.
CÓMO FUNCIONA ESTE REMEDIO CONTRA LA APNEA DEL SUEÑO
Fuente: Freepik
La empresa estadounidense Apnimed se encuentra detrás de este desarrollo, con una píldora oral que combina dos compuestos ya conocidos. Uno de ellos es la atomoxetina, un estimulante que se usa en el tratamiento del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), y el otro, la aroxibutinina, un derivado usado para controlar la vejiga hiperactiva.
Esta fórmula actúa sobre losmúsculos de las vías respiratorias superiores, principalmente en el músculo geniogloso, consiguiendo así reducir el colapso faríngeo durante el sueño, que es una de las principales causas por las que se produce la apnea obstructiva del sueño (AOS).
GRANDES AVANCES PARA COMBATIR LA APNEA DEL SUEÑO
Fuente: Freepik
La directora del Programa de Medicina del Sueño en Yale, Klar Yaggi, ha manifestado en declaraciones a Les Numeriques, que este avance supone la entrada en una nueva era de la medicina de precisión aplicada al sueño, mostrándose esperanzada de que pueda convertirse en un tratamiento eficaz de la apnaa del sueño que sufren millones de personas.
Por su parte, Sigrid Veasey, neuróloga de la Universidad de Pensilvania, también ha mostrado su satisfacción por el que es un gran avance en el terreno de la medicina, destacando que no solo ayuda a reducir los eventos respiratorios, sino que también actúa sobre la gravedad de la desoxigenación nocturna.
COMBATIR LA APNEA DEL SUEÑO SIN NECESIDAD DE MASCARILLA
Fuente: Freepik
Este nuevo tratamiento ha arrojado resultados muy prometedores, ya que se ha podido encontrar cómo un 22% de los pacientes logró controlar casi por completo la enfermedad, de forma que empezaron a tener menos de 5 paradas respiratorias por hora, lo que son unos niveles considerados normales.
A diferencia de lo que sucede con otros tratamientos que se encuentran vinculados con la pérdida de peso, el uso de la pastilla AD109 mostró una gran eficacia independiente del índice de masa corporal, lo que es clave para poder extender su aplicabilidad.
EL IMPACTO DEL FÁRMACO PARA LA APNEA DEL SUEÑO
Fuente: Freepik
Aunque aún hay camino por recorrer en este tratamiento y los primeros resultados hacen que haya un gran entusiasmo, aún hay algunos puntos por tratar y resolver. Entre ellos está el impacto del fármaco en la somnolencia diurna, que es uno de los síntomas más notorios de la apnea del sueño, que no se ha determinado de forma clara.
Asimismo, será necesario vigilar los posibles efectos adversos a largo plazo, como el aumento de la presión arterial o las alteraciones en la calidad del sueño que puedan llegar a darse por el uso de atomoxetina. Por lo tanto, aún habrá que continuar investigando al respecto.
UN GRAN AVANCE PARA COMBATIR LA APNEA DEL SUEÑO
Fuente: Freepik
Si los resultados se confirman, el AD109 podría ser aprobado por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) de cara al próximo año 2026, lo que al mismo tiempo podría suponer su comercialización a nivel internacional.
Se trata, sin lugar a dudas, de un gran avance para poder combatir la apnea del sueño, haciendo posible que se pueda recurrir a un fármaco que sustituya a la mascarilla. Este hecho supondría una transformación total de la manera en la que muchas personas tienen que enfrentar cada noche.
TRATAMIENTO DE LA APNEA DEL SUEÑO
Fuente: Freepik
De nada servirá hacer la rutina de sueño perfecta si se tiene algún problema como la apnea del sueño, que se diagnostica con una monitorización de la actividad cerebral, patrones respiratorios y otros parámetros, todo ello a través de un estudio del sueño (polisomnografía). A partir de su detección es el momento de buscar el tratamiento más adecuado para cada caso.
En este sentido, el facultativo puede instar a realizar cambios en el estilo de vida (perder peso, evitar alcohol, dormir de lado…), o llevar al uso de dispositivos respiratorios, que es un tratamiento común en la apnea obstructiva. Asimismo, puede ser necesario recurrir a dispositivos orales y, en algunos casos, incluso se recurre a la cirugía.
El verano ya se siente con fuerza en España. Las lluvias y el frío quedaron atrás y, con ellos, se terminó el alivio en el termómetro. Las altas temperaturas no solo transforman nuestras rutinas, sino que también suponen una amenaza real para quienes muchas veces olvidamos: nuestras mascotas. Perros y gatos, especialmente los primeros, sufren el calor de forma más intensa que los humanos, y el riesgo puede ser mortal si no se actúa a tiempo.
Mientras en ciudades como Córdoba, Sevilla o Madrid el calor no para de subir, los veterinarios encienden las alarmas: los golpes de calor en animales no son una exageración, sino una emergencia silenciosa que se agrava cada verano. Saber cómo actuar y, sobre todo, cómo prevenir, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de nuestra mascota.
Los peligros del calor extremo: por qué tu mascota no lo soporta igual que tú
Fuente: Agencias
Los perrosno sudan como nosotros. Su principal forma de liberar calor es a través del jadeo y las almohadillas de sus patas. Esto, que en condiciones normales les permite regular su temperatura, se vuelve completamente ineficaz cuando el ambiente supera los 35 °C. Y en España, cada vez son más los días por encima de esa marca.
El colapso térmico no avisa. Puede ocurrir en cuestión de minutos. Una simple caminata al mediodía, una siesta en el patio sin sombra o, peor aún, quedarse dentro de un coche aunque sea “solo un ratito”, pueden provocar una emergencia médica de proporciones graves.
Según expertos de NutriPetDog, hay ciertos factores que agravan la situación: la edad de la mascota (los cachorros y los mayores son más vulnerables), el peso corporal (el sobrepeso impide una buena ventilación), y el tipo de pelaje. Pero hay algo más que juega un papel fundamental: la forma del hocico.
Razas en riesgo: los perros que peor la pasan en verano
Fuente: Agencias
No todas las mascotas enfrentan el calor de la misma manera. Hay perros que nacieron para resistir el frío, y otros cuya anatomía los predispone a sufrir más. Un caso claro es el de los llamados braquicéfalos: aquellos con hocico chato, como los carlinos, bulldogs franceses e ingleses, pequinés, shih tzu y bóxer. En ellos, el sistema respiratorio está comprimido, lo que dificulta el jadeo y, por ende, la regulación térmica.
Un paseo que para un labrador puede ser apenas caluroso, para un bulldog puede convertirse en un infierno. Incluso a 28 o 30 grados, estos perros pueden entrar en colapso si hacen esfuerzo físico o se exponen al sol durante unos minutos.
Y si el hocico es un problema, el pelaje también lo es. Las razas con manto espeso, como el chow chow, el pastor alemán o el san bernardo, retienen el calor corporal como si llevaran un abrigo en pleno julio. En estos casos, no solo el jadeo es ineficaz, sino que la propia estructura del pelo impide una ventilación natural. Además, algunas razas, como el san bernardo, suman otros factores de riesgo como la displasia, que puede complicar el ejercicio y aumentar el estrés físico.
Detectar el golpe de calor: señales de alerta que no se deben ignorar
Fuente: Agencias
Un golpe de calor en una mascota no siempre se presenta con dramatismo. A veces comienza con signos sutiles que, si se ignoran, escalan con rapidez. Estar atentos a estos primeros síntomas puede salvar la vida del animal:
Jadeo excesivo, rápido e irregular.
Encías de color rojo oscuro, o en casos graves, muy pálidas.
Vómitos y/o diarrea repentina.
Decaimiento, tambaleo o debilidad muscular.
Pérdida de conciencia o confusión.
Temblores, convulsiones o mirada perdida.
En cualquiera de estos casos, lo importante es actuar rápido. Llevar a la mascota a un lugar fresco, mojarla con agua (pero nunca helada), ofrecerle pequeñas cantidades de agua potable y contactar inmediatamente con un veterinario. Un golpe de calor no se resuelve en casa: requiere atención médica urgente.
Cómo evitar el sufrimiento: consejos prácticos para cuidar a tu mascota del calor
Fuente: Agencias
La prevención es, sin duda, la mejor medicina. Sobre todo en contextos donde las temperaturas superan los 35 °C de manera cotidiana. Por ello, los veterinarios recomiendan incorporar algunos hábitos imprescindibles para proteger a tu mascota:
Evitar paseos al mediodía: Salir muy temprano por la mañana o después del atardecer es fundamental. En ningún caso se debe sacar a caminar a una mascota entre las 11 y las 19 horas.
Nunca dejarla dentro del coche: Aunque esté a la sombra y con las ventanillas abiertas, el interior del vehículo puede superar los 50 °C en minutos.
Agua siempre disponible y fresca: Cambiarla dos o tres veces al día ayuda a mantenerla a una temperatura aceptable.
Sombras y espacios ventilados: Si la mascota permanece en el exterior, es vital que tenga acceso a una zona fresca, protegida del sol directo.
Cepillado frecuente: Eliminar el pelo muerto permite una mejor circulación del aire entre el pelaje y la piel.
Accesorios refrigerantes: Las colchonetas de gel frío, juguetes congelables o toallas húmedas pueden aliviar significativamente su temperatura.
Observar el comportamiento: Si una mascota se muestra menos activa, busca rincones frescos o rechaza alimento, hay que prestar atención. Son señales de que algo no va bien.
Además, en muchos casos es aconsejable adaptar el tipo de ejercicio que realiza el animal. Si está acostumbrado a correr o caminar grandes distancias, es recomendable reducir el esfuerzo durante los meses de calor intenso. Un simple juego dentro de casa o en el jardín a la sombra puede ser una buena alternativa.
Una responsabilidad compartida: el calor extremo y el futuro de nuestras mascotas
Fuente: Agencias
El cambio climático ha llegado para quedarse. Los veranos cada vez son más largos, más secos y más extremos. Esta realidad no solo cambia nuestra forma de vestir o de planificar vacaciones. También modifica la manera en la que debemos cuidar a quienes dependen de nosotros: nuestras mascotas.
Ser tutor de un perro, un gato o cualquier otro animal de compañía implica más que alimentar o acariciar. Supone observar, entender y actuar a tiempo. Implica adaptar nuestro estilo de vida a sus necesidades, sobre todo en condiciones tan adversas como una ola de calor.
En los despachos del Sevilla FC se está cocinando una jugada que podría modificar por completo el frente de ataque del equipo gracias a Gonzalo García. La directiva hispalense ha comenzado a explorar la posibilidad de conseguir la cesión de Endrick Felipe, la joven joya del Real Madrid, quien ha pasado prácticamente inadvertido en su primera temporada en España.
La propuesta llegó directamente desde Nervión al conjunto blanco. La idea es clara, ofrecerle a Endrick un escenario competitivo donde pueda sumar minutos y crecer, algo que no ha tenido este año. Desde el club andaluz consideran que podrían darle ese espacio que necesita para explotar su enorme talento.
Gonzalo García Empuja A Endrick. Fuente: Agencias
Por ahora, en la cúpula merengue no hay una respuesta definitiva. Sin embargo, Florentino Pérez no oculta que la situación preocupa. El Madrid invirtió una suma que supera incluso lo que pagaron por Vinicius Junior o Rodrygo, pero el joven brasileño aún no ha encontrado continuidad. En este contexto, un préstamo al Sevilla FC comienza a verse como una solución lógica que beneficiaría tanto al jugador como a ambas instituciones.
El ascenso de Gonzalo García cambia los planes del Madrid
Lo que hasta hace unos meses parecía un camino trazado para Endrick, ahora se ve bloqueado por la aparición fulgurante de Gonzalo García Torres. El canterano, de apenas 21 años, ha aprovechado cada oportunidad con el primer equipo, sobre todo en el pasado Mundial de Clubes, donde brilló con actuaciones decisivas ante equipos como Juventus, Al-Hilal y RB Salzburgo. Su gol salvador en octavos de final lo catapultó a la escena principal.
La irrupción de Gonzalo García no ha pasado desapercibida para Xabi Alonso, quien le ha dado un papel destacado en la rotación ofensiva del equipo. Con la llegada de Kylian Mbappé como estrella indiscutida del ataque madridista, la plaza de revulsivo, que se pensaba destinada a Endrick, parece ahora reservada para Gonzalo García.
Todo esto pone en entredicho el futuro inmediato del brasileño. Si el Madrid apuesta por seguir dando protagonismo al canterano Gonzalo García, lo más lógico sería buscar una cesión para Endrick. Y ahí es donde el Sevilla FC se presenta como una opción atractiva. Club de primer nivel, con necesidades ofensivas y donde podría jugar con regularidad.
La decisión de Xabi Alonso con Gonzalo García será clave para el futuro de Endrick
La última palabra la tiene Xabi Alonso, y su elección marcará el rumbo de Endrick Felipe. Si el técnico vasco decide mantener a Gonzalo García en la plantilla, todo indicaría que el brasileño tendrá que buscar minutos lejos del Santiago Bernabéu. En ese escenario, no solo el Sevilla ha aparecido en el radar. El Real Betis, eterno rival sevillano, también se ha interesado por Gonzalo García, lo que indirectamente podría influir en la decisión sobre Endrick.
En paralelo, el propio jugador empieza a mostrar signos de frustración. La ilusión con la que llegó a Madrid contrasta con una realidad amarga. Lesionado durante buena parte del Mundial de Clubes y relegado a apariciones testimoniales en partidos ya sentenciados. La sensación de estancamiento es cada vez más evidente.
A sus 18 años, Endrick sabe que no puede seguir esperando. El calendario avanza y el Mundial 2026 aparece en el horizonte. Si quiere tener opciones reales de vestir la camiseta de Brasil, necesita minutos, confianza y protagonismo. Una cesión al Sevilla FC, en ese sentido, podría ser el punto de partida ideal para relanzar su carrera en el fútbol europeo.