Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4520

Spotify triplica sus pérdidas en 2020, hasta 581 millones

0

La compañía de producción y distribución de música y pódcasts en ‘streaming’ Spotify registró unas pérdidas netas atribuidas de 581 millones de euros en el conjunto de 2020, lo que supone triplicar las pérdidas de 186 millones que se anotó en 2019, según las cuentas anuales publicadas este miércoles por la empresa.

Los ingresos entre enero y diciembre fueron de 7.880 millones de euros, lo que equivale a un incremento del 16,5% en comparación con 2019. De su lado, los costes asociados a los ingresos, derivados en gran medida de los derechos de autor que Spotify tiene que pagar a artistas y discográficas, se elevaron un 16,3%, hasta 5.865 millones de euros. De esta forma, el margen bruto de Spotify fue de 2.015 millones de euros en 2020, un 17% más que durante el año anterior.

Del total de los ingresos registrados, 7.135 millones de euros se correspondieron con las cantidades abonadas por los usuarios con suscripciones ‘premium’, un 17,2% más, mientras que los otros 745 millones de euros procedieron de la publicidad servida a los usuarios que usan gratuitamente la aplicación, un 9,9% más pese al impacto de la pandemia en el mercado publicitario a nivel global.

Con respecto a los costes, los de venta y marketing crecieron un 24,6%, hasta 1.029 millones de euros, al tiempo que los gastos generales y administrativos fueron de 442 millones de euros, un 24,9% más. La partida de investigación y desarrollo (I+D) experimentó un alza de 36%, hasta 837 millones de euros.

De esta forma, la firma vio empeorar sus márgenes durante el pasado año. Mientras que el resultado operativo fue negativo en 73 millones en 2019, durante 2020 fue negativo en 293 millones.

Durante el cuarto trimestre, el número de usuarios mensuales activos de Spotify creció un 27% en comparación con un año antes, hasta alcanzar los 345 millones de usuarios. De esa cifra, 155 millones eran de pago, mientras que 199 millones usaron la aplicación de forma gratuita.

La empresa ha asegurado que el crecimiento en usuarios se ha visto complementado con un aumento en suscripciones que ha superado sus estimaciones, un mayor uso de los pódcasts y un flujo de caja de 74 millones de euros.

El ingreso medio por usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) de Spotify en el cuarto trimestre del año fue de 4,26 euros, un 8% menos que un año antes. No obstante, si se excluye el impacto del tipo de cambio, el descenso fue del 3%. Para contrarrestar esto, Spotify ya elevó el precio de sus planes familiares en siete mercados de Europa y Latinoamérica sin registrar pérdida de suscriptores o nuevas altas. Para este 2021, la empresa tiene previsto subir precios en otros 25 mercados.

Pfizer defiende la «confidencialidad» de los contratos de la vacuna

0

El director general de Pfizer en España, Sergio Rodríguez, ha apuntado que la compañía sigue manteniendo como secretos los contratos que ha firmado para suministrar vacunas contra el COVID-19 por «respeto» a otros países con los que sigue negociando.

«Actualmente seguimos negociando contratos de suministro con países, por eso hay que mantener la confidencialidad. Por respeto a los países esos contratos siguen siendo confidenciales», ha explicado en declaraciones a los medios.

En este sentido, Rodríguez ha reivindicado que el «principal» interés de la compañía es que su vacuna «llegue a todo el mundo, haya equidad y sea asequible», de ahí que haya firmado un acuerdo con el mecanismo COVAX, puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la distribución equitativa de las dosis a 92 países con menos recursos.

Sobre los problemas de suministro de la vacuna en Europa en las últimas semanas, el dirigente de Pfizer ha apuntado que «era uno de los retos. «La vacuna tiene que ser escalable, para eso han acondicionado dos grandes cadenas de producción, una en Estados Unidos y otra en Europa, donde la fábrica de Puurs (Bélgica) es donde se hace todo el proceso final. Para garantizar un suministro lo más alto posible, teniendo en cuenta la emergencia sanitaria, se han hecho acondicionamientos en la fábrica de Puurs para maximizar la capacidad de producción», justifica.

Rodríguez ha recordado que la vacuna se ha financiado con «fondos propios de la compañía», y que «para asegurar el suministro se empezó a producir a riesgo». «Eso ha posibilitado que, inmediatamente después de la aprobación de las agencias reguladoras, se pudiera empezar a suministrar vacunas a la población», ha detallado.

Uno de los aspectos que ha ayudado a combatir la falta de vacunas ha sido el aprovechamiento de la sexta dosis por vial. «Cuando se presentó el dossier para la aprobación, todos los estudios estaban para cinco dosis por vial, que fue como se aprobó. A continuación, seguimos haciendo estudios y pocas semanas después la utilización de la sexta dosis fue aprobada. Esto permite aumentar la capacidad de vacunación para muchas más personas y aprovechar mucho mejor la vacuna», celebra.

«SIGUE SIENDO EFICAZ» CONTRA LAS NUEVAS VARIANTES

Por otra parte, Rodríguez ha recordado que los estudios realizados por la compañía hasta la fecha «parecen indicar que la vacuna sigue siendo eficaz frente a las variantes británica y sudafricana». En cualquier caso, la tecnología que utiliza la vacuna, la ARNm, permite una modificación ágil y rápida para adaptarse a posibles variantes», tranquiliza.

A su juicio, «el hito histórico que se ha conseguido con la vacuna es en 10 meses poder estar vacunando a personas en España». Para Rodríguez, Pfizer se ha enfrentado a tres retos en el desarrollo de la vacuna: «El principal, científico, el desarrollo de una vacuna eficaz, segura y escalable en poco tiempo. El regulatorio, con colaboración de entidades regulatorias se ha conseguido una aprobación rápida para poder suministrar una vacuna con todo rigor. Y el logístico, la vacuna requiere de una temperatura baja, de 70 grados bajo cero, y para eso hemos innovado diseñando un embalaje que permite el transporte de esa vacuna y el control continuo de la temperatura», esgrime.

Por último, se muestra satisfecho de la colaboración con BioNTech, que comenzó en 2018 para la vacuna contra la gripe. «No es más que un ejemplo de la colaboración que ha ocurrido con muchas otras entidades, agencias reguladoras y otras compañías para poder conseguir estos resultados», concluye.

Euskadi suma 85 muertes en una semana y suben a 1.057 los nuevos casos

0

Euskadi ha registrado 85 fallecimientos con covid como causa directa entre el 25 y el 31 de enero, lo que supone cuatro menos que en la semana anterior. Además, este pasado martes se han detectado 1.057 nuevos contagios de coronavirus, 149 más que en la jornada anterior, pero se ha reducido la tasa de positividad hasta el 6,4%, con más pruebas diagnósticas efectuadas, según los datos hechos públicos este miércoles por el Departamento de Salud.

En función de los datos recogidos en el boletín epidemiológico del Gobierno Vasco, este pasado martes se han realizado 16.592 pruebas diagnósticas (10.782 PCR y 5.810 test de antígenos), por encima de las 13.184 de la jornada previa. De este modo, la tasa de positividad se ha reducido del 6,9% al 6,4%.

Del total de casos positivos, el 40,6% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 33,3% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 1,14 (frente al 1,17 de la jornada anterior) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha reducido a 0,99 (en la jornada anterior era 1,00).

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes sigue ascendiendo y se sitúa en 668,48 en el conjunto de Euskadi. Por territorios, la mayor tasa de incidencia la presenta Vizcaya, 709,81, seguida de Álava (663,12), y Guipúzcoa, también en zona ‘roja’, tiene la menor tasa de incidencia, 584,21.

El mayor número de positivos se ha detectado en Vizcaya, con 553 nuevos contagios, 26 más que el lunes, mientras que en Guipúzcoa se han registrado 333 nuevos casos, 74 más que en la jornada anterior, y Álava suma 163 nuevos positivos, 51 más que el día previo.

Las tres capitales vascas siguen en ‘zona roja’ al superar los 500 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. Bilbao, que suma 207 nuevos casos (21 más) presenta una tasa de incidencia al alza de 809,00, mientras que San Sebastián, que registra 59 nuevos positivos (siete más), baja la tasa de incidencia a 572,40. Vitoria, que registra 112 nuevos contagios (34 más), reduce su tasa de incidencia a 678,79 casos por 100.000 habitantes en 14 días.

Por lo que respecta a municipios, además de Vitoria, en Álava está en ‘zona roja’ Agurain (878,01). En Vizcaya, además de su capital, superan los 500 contagios en 14 días por cada 100.000 habitantes los municipios de más de 5.000 habitantes de Abadiño, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Galdakao, Gernika-Lumo, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sopela, Trapagaran y Zalla.

En Guipúzcoa, además de San Sebastián, los municipios de más de 5.000 habitantes en zona roja son Andoain, Astigarraga, Azpeitia, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu y Zumarraga.

Asimismo, se han contabilizado otros ocho casos que corresponden a personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, lo que supone dos menos.

Tras analizar los datos acumulados en la semana del 25 al 31 de enero, el Departamento de Salud concluye que ha habido 85 fallecimientos con Covid como causa directa, lo que supone cuatro menos que los registrados en la semana del 18 al 24 de enero.

Además, los hospitales vascos han registrado en la última jornada 98 nuevos ingresos, frente a los 80 del lunes, y ascienden a 591 las personas hospitalizadas, cinco más que en la jornada anterior. En las UCIS de los hospitales vascos hay ingresadas 155 personas, una más que el día anterior.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (385 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (257 nuevos contagios), y de la franja de edad de 19-39 años (227 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 188 casos, de los que 78 corresponden a personas de más de 80 años y 110 a personas de entre 65-79 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 820,45, y entre las personas de entre 19 a 39 años (708,40). La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 471,73.

Darias asegura que en marzo estarán vacunados el 80% de mayores de 80 años

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado en el pleno del Congreso que España está avanzando en la estrategia de vacunación y que se está en el camino de conseguir que a finales de marzo pueda ya estar inmunizada el 80 por ciento de la población mayor de 80 años, así como el personal de residencias y centros sanitarios.

Darias se ha pronunciado durante una interpelación formulada por el diputado de Foro Asturias en el Congreso de los Diputados, Isidro Martínez Oblanca, sobre el desarrollo de la campaña de vacunación del coronavirus para tratar de inmunizar a la población española en el menor tiempo posible y, así, frenar las «trágicas secuelas» del contagio.

«La rapidez en la inmunización de la población es clave para prevenir la enfermedad, frenar el contagio y pasar cuanto antes estas páginas oscuras y graves de la historia», ha dicho el diputado Martínez Oblanca, tras elogiar la celeridad con que la ciencia ha logrado crear las vacunas y el proceso de compra centralizada de la Unión Europea.

No obstante, el diputado ha lamentado que las incidencias que se han producido con algunas compañías, como por ejemplo con AstraZeneca o la ya solucionada con Pfizer, han complicado el cumplimiento de la estrategia de vacunación aprobada en España. Por ello, le ha pedido a Darias un «mayor rigor y seriedad» en las previsiones sobre cuándo podrá estar inmunizada la población.

«Las falsas expectativas con un varapalo para la sociedad y un duro golpe. No se puede repetir el espectáculo de un gobierno que garantizó anuncios diferidos y recomendaciones contradictorias», ha avisado Martínez Oblanca.

Ante esto, Darias ha asegurado que, «a pesar de las dificultades», España es uno de los primeros países de la Unión Europea en vacunación y que cada mes van llegando más vacunas a España. «Ya las comunidades autónomas han finalizado el grupo uno de vacunación, salvo en las residencias donde se ha producido algún brote. Además, ya estamos avanzando en la vacunación del segundo grupo y hemos definido qué personas formarán parte del grupo tres», ha explicado en la Cámara Baja.

Dicho esto, Darias ha informado de que las comunidades autónomas ya cuentan con una planificación de las vacunas que van a recibir en las próximas cinco semanas, con el fin de que puedan ir organizándose. Por ello, la ministra ha insistido en que en España existe una estrategia de vacunación «única» y «no 17», y en la que imperan los principios éticos, además de los científicos.

«La robustez de los principios éticos de la estrategia debería ser suficiente para que nadie coja ningún atajo. El orden de grupos tiene una razón de ser», ha sentenciado Darias, para zanjar aseverado que el objetivo principal del Gobierno y, por ende, del Ministerio de Sanidad es «vacunar, vacunar y vacunar».

El ICO recibe la acreditación para gestionar fondos europeos hasta 2027

0

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha obtenido la acreditación de la Comisión Europea para gestionar fondos europeos del Programa ‘InvestEU’ –basado en garantías– en condición de socio de ejecución para el periodo 2021-2027. Con este permiso, también podrá participar en otros programas comunitarios.

La normativa europea recoge que para la ejecución del presupuesto de la Unión a través de la gestión indirecta de fondos y garantías es necesario superar una evaluación por parte de la CE de los sistemas, normas y procedimientos de las entidades responsables de ello.

Esta evaluación examina nueve pilares referidos al control interno, contabilidad, auditoría externa, subvenciones, contratación, instrumentos financieros, exclusión de acceso a la financiación, publicación de receptores y protección de datos.

El ICO ha asegurado que ha estado trabajando de forma intensa desde 2019 en este proceso de evaluación y auditoría, que ahora ha superado de forma satisfactoria.

En el informe remitido por la Comisión Europea se detalla positivamente la evaluación y superación de los nueve pilares por el ICO. Aunque no era obligatorio evaluarlos todos, esta validación completa de los requerimientos establecidos permitirá al ‘banco público’ desplegar de forma plena los recursos de ‘Invest EU’ y otros programas del Marco Financiero Plurianual 2021-2027.

Así, además de habilitar al ICO para gestionar las garantías del Fondo InvestEU, se abre la posibilidad de que pueda gestionar otros instrumentos del Marco Financiero Plurianual 2021-27, siempre que cumpla con los requerimientos y especificidades de cada uno de ellos.

El ICO llevará a cabo estas actuaciones en colaboración con los Ministerios correspondientes como Implementing Partner o en su condición de entidad de crédito o banco nacional de promoción.

La acreditación recién obtenida es un nuevo hito dentro del papel de ICO como canalizador de fondos europeos, pues permite por primera vez que ejecute fondos del presupuesto europeo a través de gestión indirecta o gestión delegada, de acuerdo a los artículos 62 y 154 del Reglamento Financiero de la UE.

El programa ‘InvestEU’ aportará garantías por importe de más 26.000 millones de euros que movilizarán inversiones estimadas de más de 372.000 millones de euros gracias a la colaboración público privada en toda la UE.

Estas inversiones se llevarán en proyectos elegibles en cuatro ejes prioritarios de actuación: infraestructuras sostenibles; investigación, innovación y digitalización; pymes; e inversiones sociales y capacidades.

Para garantizar un despliegue rápido y su alcance local, la Comisión Europea ejecutará ‘InvestEU’ en asociación con el Banco Europeo de Inversiones, el Fondo Europeo de Inversiones y las entidades acreditadas como el ICO.

En esta línea, cabe señalar que al menos el 30% de las inversiones con cargo a ‘InvestEU’ promoverán proyectos que contribuirán a la consecución de los objetivos de la UE en materia de acción por el clima, lo que le posiciona como una de las principales iniciativas comunitarias para ejecutar el Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo.

El mercado de renta fija latinoamericana exige un enfoque de inversión «cuidadoso»

0

Los mercados de renta fija de América Latina exigen de un enfoque de inversión «cuidadoso», ya que la deuda soberana de la región tuvo un rendimiento inferior al de los mercados emergentes de Asia, Oriente Medio y Europa del Este en 2020, según un análisis realizado por el director de inversiones de Lombard Odier, Stéphane Monier.

El analista ha explicado que existe más valor en la deuda corporativa selecta de alto rendimiento, donde, en contraste con los bonos del Estado, la región ofreció los mayores rendimientos crediticios.

Así, el crédito corporativo sigue ofreciendo oportunidades de rentabilidad en comparación con el entorno más amplio de tipos casi nulos de deuda soberana y las escasas perspectivas de estrechamiento de los diferenciales frente a la deuda pública.

Con respecto a las divisas, Monier ha apuntado que durante 2019 y 2020 se mantuvo una visión cautelosa sobre el real brasileño, debido a los elevados niveles de deuda de la nación. En su lugar, se favoreció a otras monedas como el peso mexicano y el chileno.

«Ahora, esperamos que el real brasileño sólo se beneficie en parte de la amplia recuperación de los mercados emergentes frente al dólar estadounidense», ha destacado el experto, quien ha agregado que los mercados han empezado a poner precio a una subida de los tipos de interés, por lo que recomienda ser cauto mientras se observa las incertidumbre que rodean a la política fiscal y al reparto de vacunas.

Por el lado de la renta variable, el director de inversiones ha señalado que la perspectiva de asignación de activos, es muy selectiva, ya que los mercados de renta variable latinoamericanos están dominados por los valores financieros, de materiales y energéticos, y representan más del 60% del índice MSCI Brasil en valor. Por ello cotizan a valoraciones relativamente baratas a 12 meses, de 12,5 veces los beneficios por acción.

Sin embargo, el analista ha explicado que aunque esto representa un descuento considerable con respecto al resto del mundo, a corto plazo las perspectivas de las acciones latinoamericanas son difíciles.

«Más adelante, cuando la recuperación económica se afiance, la rotación cíclica beneficiará especialmente a las empresas activas en el sector de las materias primas, como el petróleo brasileño y mexicano, la soja brasileña y el cobre chileno», ha apostillado Monier.

DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN.

Por otra parte, el análisis demuestra las diferentes líneas de actuación económica de Brasil, México y Argentina durante la pandemia.

Monier explica que si bien la actividad económica no parece variar mucho, Brasil y México han recuperado en torno al 80-85% de sus niveles de actividad anteriores a la crisis, las decisiones fiscales tomadas por estos dos países han dejado a sus respectivas economías con diferentes reservas de potencia financiera.

En este sentido, el estímulo lanzado por el Gobierno brasileño, acorde con muchas economías desarrolladas, ha amortiguado un descenso del 4,7% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2020. Esto se debe principalmente al incremento en el gasto público, hasta un 9,3% del PIB, en ayudas para los sectores de población más afectados por la pandemia en el país sudamericano.

En el lado mexicano, Monier ha incidido en que la Administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha gastado «relativamente poco» en ayudas fiscales. Como resultado, su economía se contrajo más de un 8,5% en y su déficit presupuestario se situó por debajo del 3,5% del PIB en 2020.

«Podría decirse que México tiene margen para gastar más en su recuperación en 2021, dependiendo de la voluntad política», ha asegurado Monier. Sin embargo, hasta la fecha López Obrador se ha mostrado reacio a un mayor endeudamiento pública, pese a los llamamientos de instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

En el caso argentina, el análisis destaca «un caso de inversión poco convincente. Tras una contracción del PIB superior al 11% en 2020, el país se enfrenta a unas malas perspectivas de crecimiento económico a corto plazo que, además, se verán agravadas por la Covid-19, la elevada inflación, que alcanzaría el 36,1% en 2021 y la incertidumbre política. Por ende, el consumo, la inversión y las exportaciones seguirán siendo débiles.

Lombard Odier advierte que los controles de capital del Gobierno de Alberto Fernández que restringen el acceso a los dólares siguen agravando la diferencia entre los tipos de cambio oficiales y el mercado paralelo. «Los inversores siguen esperando una política creíble destinada a generar estabilidad fiscal como condición previa al crecimiento económico», señala el análisis.

La situación argentina se ve afectada además por las negociaciones de deuda con el FMI, que ejercerá previsiblemente más presión para una reforma fiscal, peso a la posible oposición de la política argentina.

Abanca gana 160 millones en 2020, un 60,5% menos

0

Abanca obtuvo un beneficio atribuido de 160 millones de euros en 2020, un 60,5% menos, tras dedicar 273 millones a reforzar provisiones en un año «especialmente complejo» debido al estallido de la pandemia del coronavirus.

En cualquier caso, descarta otra crisis en el sector financiero debido al impacto de la Covid-19, al estar el sistema bancario «perfectamente preparado para enfrentar» los actuales retos.

Así lo ha destacado el presidente de la entidad, Juan Carlos Escotet, este miércoles en la presentación de los resultados, de los que se ha mostrado «especialmente orgulloso» por «el trabajo realizado» en un ejercicio que, según ha reconocido, «ha puesto a prueba» las capacidades de la institución.

En el contexto de la crisis sanitaria, a preguntas de la prensa, Escotet ha descartado «claramente» que el sector financiero vaya a un escenario como el que terminó en su rescate tras la crisis de 2008.

«Esta situación difiere de la crisis del ladrillo», ha opinado, en referencia a «los niveles de capital» y «de solvencia en su conjunto por dotaciones, por modelo de riesgo y por gobernanza». Todo ello, a su juicio, «habla de un sistema bancario perfectamente preparado para enfrentar» los actuales retos.

CRECER EN EL SEGUNDO SEMESTRE

Eso sí, ha precisado, esto «confiando en que se sea capaz de recuperar la senda del crecimiento en el segundo semestre» del año 2021.

En este sentido, sobre las expectativas del posible deterioro en la morosidad, ha defendido que el banco se ha mostrado «bastante prudente», precisamente por ese «esfuerzo en dotaciones y niveles de cobertura», que a su juicio reflejan la vocación de la banca de «anticiparse».

Escotet ha defendido, al respecto, «que las ayudas ICO son ayudas que van a ser capaces de evitar considerables subidas de la mora dado que la mayoría de los clientes o la práctica totalidad eran clientes en situación absolutamente normal» antes del estallido de la crisis de la covid.

«Han tenido un quebranto pero con una facilidad (…) debería ser suficiente como para que puedan salir adelante», ha interpretado. En cualquier caso, ha reconocido que esto «va a depender mucho de cómo se terminen de gestionar las vacunas y que en el segundo semestre se empiece a retomar seriamente el camino del crecimiento.

Por último, ha considerado «algo prematuro para hacer unas estimaciones más precisas», pero ha incidido en que la «percepción» de Abanca es que está «en capacidad de gestionar posibles incrementos» del coste del riesgo «sin mayores consecuencias», al igual que lo piensa para «la mayoría del sector bancario». «La banca en su conjunto está más preparada para este momento, pese a la severidad», ha reiterado.

CON AVAL DEL ICO Y MORATORIAS

En el contexto de la crisis de la covid, la entidad formalizó el año pasado operaciones de financiación con aval del ICO por importe de 3.128 millones de euros (1.754 millones para pymes y autónomos y 1.374 millones para empresas). Estas formalizaciones han supuesto el 19,3% del crédito total de Abanca a pymes y gran empresa.

También llama la atención sobre medidas de moratorias de pagos por importe de 1.257 millones de euros, de los cuales 802 millones corresponden a hipotecas y 455 a otras operaciones de financiación.»Esto supone que se ha apoyado al 5,6% de la cartera de hipotecas y al 5,8% de la cartera de préstamos al consumo en estos momentos de dificultad», incide.

Tanto Escotet como el consejero delegado del banco, Francisco Botas, han llamado la atención en la presentación de resultados sobre cifras como el incremento de su cobertura al 81,2%.

PRINCIPALES NÚMEROS

En 2020, la entidad incrementó el volumen de negocio en un 7,5% por el crecimiento del crédito (6,6% interanual) y de los recursos (8,5%) hasta situarse en los 91.480 millones de euros. Considerando la integración de Bankoa, ya supera los 95.000 millones de euros de volumen de negocio, un 12,7% más que hace un año.

En concreto, la cartera de crédito en situación normal, centrada en la financiación a empresas y familias, creció ese 6,6%. Los recursos de clientes alcanzan los 52.380 millones de euros tras crecer el mencionado 8,5% en el año.

Los depósitos de clientes, principal componente de la estructura de financiación del banco, crecieron un 11,3% y alcanzaron los 42.541 millones de euros.

Los seguros y la captación de recursos fuera de balance muestran la misma tendencia al alza. El fuera de balance creció un 10,1%, lo que permitió incrementar las cuotas de mercado en fondos de inversión (16 puntos básicos), planes de pensiones (11 puntos básicos) y seguros vida ahorro (4 puntos básicos).

Las primas de seguros generales y vida riesgo crecieron un 14,4%, con un comportamiento homogéneo en los diferentes segmentos: +17% en los ramos de salud y empresas; y +16% en los ramos de hogar y vida riesgo.

Así las cosas, Abanca se sitúa con un 2% de morosidad y una cobertura del 81,2%, con lo que reivindica ser «líder en la calidad de los activos del sector financiero español». La reducción del 22,4% de los activos dudosos en el año fijo la tasa de morosidad en casi la mitad de la media española (3,9%) y por debajo de la europea (2,9%).

En global, la cuenta de resultados del conjunto del año refleja un crecimiento del margen financiero (+11,9%) y de los ingresos por prestación de servicios (+14%), que dan lugar a un aumento del 12,4% del margen básico.

Por el contrario, los gastos experimentan un crecimiento inferior, del 3,9%, por la implantación de «medidas de eficiencia» y según ha explicado Botas debido a sinergias de las integraciones de negocio.

La calidad crediticia, según Botas, viene reforzada por la diversificación y orientación de la cartera a los sectores «con mejor desempeño» durante esta crisis y «la resiliencia de la economía gallega», principal mercado de Abanca.

La tasa de cobertura de activos improductivos ha quedado situada en el 72,1% y, dentro de la cobertura de dudosos, del 81,2%, la entidad destaca la tasa de cobertura del 101,7% en pymes y grandes empresas, mientras que la correspondiente a los adjudicados es del 61,8%.

POSICIÓN DE CAPITAL

A finales de 2020, la ratio de capital se incrementó hasta el 17,9%, nivel situado 570 puntos básicos (1.710 millones) por encima de los requisitos de capital total.

La ratio de capital de máxima calidad (‘CET1’) se elevó hasta el 13,7%, con un exceso de 572 puntos básicos (1.716 millones de euros) sobre los requisitos.

Tras una emisión de bonos ‘AT1’ en los primeros días del año, Abanca informa de que ha completado los requerimientos de deuda clasificada como ‘AT1’ y ‘Tier2’ y ha ampliado su colchón sobre los requisitos regulatorios.

La entidad presenta una ratio de créditos sobre depósitos minoristas del 91,9% y dispone de 18.750 millones de euros entre capacidad de emisión de cédulas (5.288 millones) y activos líquidos (13.462 millones).

DIVIDENDOS

A preguntas de los periodistas, Escotet ha avanzado que el banco espera «poder hacer un anuncio» sobre el reparto de dividendos una vez se hayan aprobado en el consejo de administración del próximo mes.

Será una distribución, según ha adelantado, que seguirá su política «marcada por las recomendaciones» y «prudente», con la «intención» de adecuarse a «los máximos establecidos».

El alcalde de Catarroja pide perdón por dejar pasar a dos amigos a su casa

0

El alcalde de la localidad valenciana de Catarroja, Jesús Monzó (Compromís), ha pedido disculpas por dejar pasar a dos amigos a su casa el fin de semana aunque ha negado la celebración de una fiesta en su vivienda. La llamada de una vecina a la Policía, motivó que una patrulla se personara en su vivienda y levantara un acta.

«Puedo asegurar que no había fiesta en mi casa, y mucho menos bebidas en una casa donde no bebes alcohol», asegura el primer edil en un mensaje publicado en su cuenta personal de Facebook.

Según han afirmado fuentes municipales, una patrulla de la Policía acudió este fin de semana al domicilio del alcalde tras la llamada de una vecina que pensaba que había una fiesta al oír cantar ‘cumpleaños feliz’. Sin embargo, aseguran que en la casa solo estaban el alcalde, su pareja y su hijo comiendo para celebrar el cumpleaños del segundo de ellos, si bien reconocen que llegaron unos amigos sin avisar a llevarle un regalo y se fueron a continuación.

«Cuando llegaron los agentes, los amigos ya se habían ido. La Policía levantó un acta como en toda denuncia», recalcan las mismas fuentes, que atribuyen la filtración de esta actuación policial a los medios a una voluntad de «hacer daño al alcalde cuando está en plena negociación con la Policía Local».

En esta línea, el primer edil ha reconocido parte de los hechos: «Este fin de semana cometí un error. Dejando pasar a dos amigos porque le hicieron un detalle a mi pareja, no era tiempo». «Pido disculpas a mi pueblo, a las personas que confían en mí, por un error que debería haber ocurrido en ningún caso», asevera en la red social, aunque niega que se tratara de una fiesta y critica la «filtración interesada» por parte de algunos miembros de la Policía Local.

En esta línea, defiende que «dejó patrullar dentro de su casa basándose en una denuncia anónima». «No tengo nada que ocultar», ha enfatizado. A su juicio, con esa filtración se pretende «hacer que deje la política» para sacar «no se sabe qué beneficio».

«Creo que no todo vale política, ni el ejercicio profesional. Todos somos servidores públicos y la falta de ética, moral, profesionalismo no es, ni debe ser el tónico de las personas que hemos asumido una responsabilidad. Catarroja siempre será el pueblo que amo y creo que hoy toca disculparse», concluye.

CRÍTICAS DE CANTÓ

Por su parte, el líder autonómico de Ciudadanos, Toni Cantó, ha calificado los hechos de «absolutamente impresentables» y «al más puro estilo ‘compromisero'», criticando que sea del partido que «se pasa todo el día pidiendo restricciones y luego ellos se la pasan por el arco del triunfo».

Ha cargado contra él por celebrar una reunión que el resto de personas tienen «prohibido». Es más, ha asegurado que, cuando llegó la patrulla, «escondió a los tipos en el balcón, intentó escaparse y mintió a la Policía».

«Vuelve a pasarse por el forro todas las restricciones a las que está obligada la sociedad valenciana», ha insistido el portavoz ‘naranja’ en rueda de prensa en Les Corts, «con el añadido que es de Compromís, doblemente peor». Y se ha mostrado «muy cansado» de un partido que pide más medidas –«dos huevos duros más como decía Groucho Marx»– y al final o montan una cabalgata o una ‘party’ en casa».

Ibercaja Pensión supera los 7.000 millones de patrimonio gestionado en 2020

0

Ibercaja Pensión ha finalizado 2020 con un patrimonio gestionado de 7.011 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,2% en un año marcado por la pandemia provocada por el Covid-19.

Asimismo, la gestora de fondos de pensiones de Ibercaja ha incrementado su cuota de mercado en 7 puntos básicos, hasta alcanzar el 5,91%, consolidando así su quinto puesto del ranking nacional por patrimonio administrado de planes de pensiones.

En el sistema individual, el volumen gestionado alcanzó los 2.753 millones de euros en 2020, es decir, 178 millones de euros más que el año anterior, debido al comportamiento del nuevo negocio por las aportaciones y traspasos netos captados de otras entidades, a la reducción de las prestaciones y a las rentabilidades obtenidas por sus planes de pensiones.

Concretamente, las aportaciones de clientes totalizaron 176 millones de euros, un 10,9% superior a 2019. Asimismo, las prestaciones de la gestora de planes de pensiones de Ibercaja disminuyeron un 2,1%.

Por otro lado, los traspasos externos de otras gestoras de pensiones han tenido un comportamiento muy notable, sumando un saldo neto superior a los 61,5 millones de euros.

La entidad ha explicado que esta positiva evolución consolida un lustro en el que, gracias a la consistencia de sus resultados, ha escalado hasta el 3,35% en su participación en el mercado de planes individuales, es decir 44 puntos básicos de ganancia acumulada, pasando de la décima posición que ocupaba en 2015 en el ranking sectorial nacional, a la séptima a cierre de 2020.

Además, la dinámica actividad comercial llevada a cabo en los tres últimos años ha generado 21.000 nuevos clientes de planes de pensiones individuales, hasta alcanzar un total de 204.800 a final de 2020, un 3,2% más que en diciembre de 2019.

En este trienio, la gestora de planes de pensiones de Ibercaja ha aumentado su patrimonio un 21,93%, ha incrementado sus aportaciones en un 28,36% y ha disminuido sus prestaciones un 18,43%.

La compañía cree que estas cifras las ha logrado gracias a su amplia y competitiva gama de productos, su innovación, la apuesta por la sostenibilidad y una red de distribución especialista en ahorro jubilación.

PLANES DE PENSIONES

Por su parte, los planes de pensiones de empleo han alcanzado un volumen gestionado de 4.258 millones de euros, un 0,9% superior al año anterior, con el que mantiene su tercer puesto entre las gestoras españolas en el sistema de empleo, con una cuota de mercado del 11,93%.

También en el sistema de empleo, Ibercaja Pensión ha mantenido una evolución positiva que le ha permitido aumentar su cuota de mercado en los últimos cinco años en 81 puntos básicos. La cifra de partícipes en este sistema alcanza los 69.000 a través de 15 planes.

RENTABILIDAD DE PRODUCTOS

En un ejercicio caracterizado por la volatilidad e incertidumbre en los mercados, dos de los planes de pensiones de Ibercaja se situaron entre los primeros puestos en rentabilidad en el ranking sectorial que elabora Inverco: Ibercaja Pensiones Horizonte 28 e Ibercaja Sostenible y Solidario.

En el marco de la estrategia de Ibercaja de reforzar su posición en el ahorro finalista y ahorro para la jubilación, la entidad ha destacado el lanzamiento el pasado mes de noviembre ‘Vamos con tu futuro’, una nueva web que incorpora contenidos, simuladores, vídeos respuesta de sus profesionales, así como un skill para el dispositivo Alexa.

Junts asegura que España es el país que ofrece menos ayudas por el Covid

0

La portavoz de Junts en el Congreso y candidata a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Laura Borràs, ha subrayado este miércoles que, según el informe hecho público por el Banco Central Europeo (BCE) España es el país que menos ayudas directas ha ofrecido a los afectados por la crisis económica derivada a la pandemia, y ha exigido a la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, que rinda cuentas por ello en sede parlamentaria.

En una rueda de prensa en la Cámara Baja, Borràs ha recalcado que los datos que aporta el BCE son «demoledores» y evidencia que, como viene denunciando su formación, España es el país que menos ayudas directas ha aprobado para empresas, autónomos y trabajadores.

Precisamente este miércoles, en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, Calviño ha cifrado en 40.800 millones de euros las «ayudas directas» concedidas a empresas, trabajadores y rentas de familias y ha indicado que se van a emitir 150.000 millones de euros en deuda pública para responder «eficazmente» la pandemia y reforzar el Estado de bienestar.

Pero Borràs quiere explicaciones más concretas por parte de la vicepresidenta. Además, ha añadido que esa falta de ayudas directas fue uno de los motivos que llevó a Junts rechazar los Presupuestos Generales del Estado para 2021.

GESTIÓN AUTONÓMICA DE LOS FONDOS

El ‘no’ de Junts era un ‘no’, por responsabilidad; no defendíamos un ‘no’ a todo, sino un ‘no’ al Gobierno más incompetente de Europa en la gestión de la crisis, el que va a la cabeza en el ranking de cifras de fallecidos y a la cola de las ayudas», ha argumentado, instando, aunque sin citarles, a ERC y al PDeCAT, a dar también explicaciones por haber avalado unas cuentas que no contemplaban esas ayudas.

Asimismo, ha vuelto a pedir que la Generalitat pueda participar en la gestión directa de los fondos europeos para evitar que su reparto se convierta «en un festival de favoritismo» y garantizar que lleguen «a quien más lo necesite».

Falciani: El problema en la lucha contra la corrupción es que el modo de blanquear se ha «democratizado»

0

El que fuera informático del banco HSBC Hervé Falciani, condenado en Suiza por espionaje económico por sustraer información de miles de defraudadores que escondían sus fondos en esa entidad, ha señalado este miércoles que uno de los problemas más relevantes hoy en día en la lucha contra el blanqueo de capitales es que, al igual que ocurre en el mundo de la comunicación, el modo de blanquear se ha «democratizado».

En una conferencia sobre la directiva europea 2019/1937 de Whistleblowing (relativa a la protección de los denunciantes de casos de corrupción) organizada por el Colegio de Registradores de España, Falciani ha subrayado que en la lucha de los estados contra la corrupción se da un problema de «inteligencia económica» por el contexto actual en el que la ciudadanía «tiene un papel más importante, más contundente», y ha advertido de que la tecnología «va un paso por delante del derecho».

Como reto, o dificultad, ha puesto la lupa en que los métodos para blanquear cambian de forma muy rápida porque se adapta a las nuevas tecnologías que permiten por ejemplo lavar dinero a través de criptomonedas o centros de trading online sin necesidad de pasar por una entidad bancaria.

Y ha añadido a esto que el problema puede no estar tanto en la dificultad que tengan las personas anónimas en denunciar un caso concreto como en la visión social del hecho. Ha sostenido que gusta más en la sociedad «evadir y blanquear que tener los recursos para luchar contra esto».

Al hilo, ha explicado que en estos momentos en esa lucha contra el blanqueo no se debe poner el foco sólo en los paraísos fiscales, sino también en los paraísos judiciales. Así, ha indicado que el problema ya no es donde está radicada la empresa defraudadora sino qué intermediarios utiliza y dónde están, porque por ejemplo Dubai es un país que es elegido habitualmente por sus características judiciales.

«Eso expone que los temas que tratamos aquí no son sólo técnicos, sino también legales y tienen una complejidad muy parecida a cuando se trata de gestionar flujos logísticos, y esto supone un gran cantidad de datos», ha explicado.

LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS DE 2003

El director de la Agencia Antifraude Valenciana, Joan Llinares, que ha centrado su exposición en las denuncias de corrupción, ha señalado que la asignatura pendiente en España desde hace años es la aplicación de la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción que se aprobó en 2003 y que fue ratificada en 2006.

Sobre este asunto ha indicado que Espña «no aplica las mayor parte de las medidas que se exigen», como la de crear órganos independientes encargados de prevenir la corrupción, establecer medidas para que funcionarios públicos denuncien casos de corrupción, o facilitar el acceso a órganos de lucha contra la corrupción para que se pueda denunciar incluso de manera anónima.

Sobre su experiencia en Valencia, ha indicado que cuando se creo la agencia se hicieron los canales para que se pudieran denunciar casos, y se estableció un estatuto de la persona protegida. Al hilo, ha informado de que en la actualidad su agencia protege a 21 personas, la mayor parte funcionarios públicos, que sufren represalias en el ámbito laboral y familiar por sus denuncias.

«Hoy por hoy, las personas no se sienten respaldadas cuando denuncian. Nosotros trabajamos para tener la máxima protección del denunciante, que es la denuncia anónima», ha añadido.

El exministro de Justicia Francisco Caamaño ha recordado en su turno de palabra cuáles son los orígenes del Whistleblowing, y ha destacado la importancia de este tipo de canales de denuncia en empresas. También ha señalado que la directiva europea hace que los canales «dejen de ser algo contingente para ser algo necesario», parafraseando a José Luis Cuerda en ‘Amanece que no es poco’.

Al respecto, ha indicado que esos canales han de estar gestionados de forma segura para asegurar la confidencialidad, debe haber un departamento concreto, un plazo razonable de respuesta no superior a 3 meses y ser de fácil accesibilidad.

EL CANAL DEL COLEGIO DE REGISTRADORES

Por su parte, Mónica Martínez, del Colegio de Registradores, ha presentado el nuevo Canal de Denuncias en la lucha contra el Blanqueo de Capitales del Colegio de Registradores de España (aun en fase piloto), y ha subrayado que el objetivo del mismo es prevenir los incumplimientos normativos y colaborar con la autoridad judicial.

Además, ha recordado que la consecuencia directa de este tipo de herramientas de denuncia es que desincentiva la comisión de delitos, y genera más transparencia corporativa y más confianza en clientes, empleados y proveedores.

Por otro lado, ha resaltado que es fundamental en la implementación de este canal garantizar la denuncia anónima, y claro está, también preservar el anonimato del denunciado. Y ha añadido que es fundamental no solo informar a los actores del canal sino formarles sobre el procedimiento.

El Supremo confirma condena por el asesinato de cinco jesuitas en El Salvador en 1989

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de septiembre pasado que condenó al ex coronel y ex viceministro de Seguridad Pública de El Salvador Inocente Orlando Montano a la pena de 133 años y tres meses de cárcel por el asesinato del ideólogo de la Teoría de la Liberación Ignacio Ellacuría y de otros cuatro jesuitas españoles en 1989 en El Salvador.

El tribunal considera acreditado que los miembros componentes del alto mando salvadoreño, como «núcleo decisor colegiado», entre los que se encontraba montano, al ver amenazada su situación de poder ante la ofensiva desarrollada en noviembre de 1989 por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), decidieron ejecutar a Ellacuría, «la persona que de forma más intensa y efectiva impulsaba, desarrollaba e intentaba llevar a las dos partes en conflicto a la paz, a través del diálogo y la negociación».

Montano fue condenado por la Audiencia Nacional como responsable de 5 delitos de asesinato de carácter terrorista» (los jesuitas Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Segundo Montes Mozo, Armando López Quintana y Juan Ramón Moreno Pardo). Por cada uno de ellos se le impuso e la pena de 26 años, 8 meses y un día de reclusión mayor, si bien el límite máximo de condena no excederá los 30 años.

En el relato de hechos probados también se señala que el alto mando de las fuerzas armadas salvadoreñas, siguiendo un plan preconcebido, dieron la orden directa, personal y ejecutiva al Coronel Director de la Escuela Militar, de ejecutar al jesuita,» sin dejar testigos vivos de ello, para lo que le facilitaron los medios necesarios que asegurasen el buen fin de la operación, al poner a su disposición, y bajo su mando, al Comando del Batallón Atlacatl desplazado a San Salvador, por orden del mismo Alto Mando, a través del Jefe de Estado Mayor, a fin de efectuar tales ejecuciones».

Conociendo que Ignacio Ellacuría no se encontraba solo en la Residencia de la Universidad, dieron la orden directa de ejecutar a cuantos estuvieran presentes en citada residencia el día de los hechos, a fin de no dejar testigos».

Para el Supremo el relato de hechos probados es sumamente descriptivo de lo que ocurrió y supone «un auténtico «relato de terror» y del horror que tuvieron que vivir las víctimas de este crimen de Estado».

«NO CONCURRE MIEDO INSUPERABLE»

La sentencia, ponencia del magistrado Vicente Magro, explica que Orlando Montano como miembro del Alto mando estuvo presente* en todas las reuniones donde se decidieron* los asesinatos y que** los cuerpos de seguridad dependían directamente de él.

Así, el tribunal rechaza la eximente de estado de necesidad alegada por el recurrente al no concurrir los elementos de proporcionalidad ni de necesidad.

«En el presente caso no es que no exista tal desproporción, es que al acusado no le apremiaba ningún conflicto de intereses que hiciese necesario dar muerte a Ignacio Ellacuría, a sus compañeros, a su cocinera y a la hija de ésta; ellos no eran parte del conflicto armado, no se estaban enfrentando a quienes ordenaron el crimen, no existiendo causa de justificación que permitiría justificar la agresión mortal a la vida de ocho personas, cometiendo un crimen que fue más allá de la gravedad y consecuencias del atentado contra la vida de las víctimas, pues pretendía aniquilar las esperanzas de paz de toda una sociedad, hostigada después de diez años de guerra interna», indica.* Para la Sala resulta absolutamente rechazable alegar el estado de necesidad y miedo insuperable , «en una situación en la que* la decisión de matarles se toma por el Alto Mando en el que estaba el recurrente y no solamente ello, sino en una forma de absoluta indefensión para las víctimas cuando estas decisiones se adoptan desde el poder establecido y utilizando «las armas del poder» frente a unas víctimas absolutamente indefensas a las que matan por unos teóricos ideales que tenían, y/o relacionándolos con movimientos de resistencia pública».* Por ello es descartable, según el tribunal » que el poder del Estado pueda por uno de sus miembros plantar el «estado de necesidad» o el «miedo insuperable» como «argumentos» jurídicos para tomar una decisión tan grave como la de ejecutar con el propio instrumento de seguridad del Estado a unas víctimas indefensas que nada pudieron hacer para defenderse».

La Sala también recuerda que las víctimas asesinadas. no eran parte del conflicto armado, no se estaban enfrentando a quienes ordenaron el crimen y por ello no existe causa que permita justificar la agresión mortal a la vida de estas 8 personas, cometiendo un crimen » que fue más allá de la gravedad y consecuencias del atentado contra la vida de las víctimas. No se adivina qué tipo de fuerza, pudo producirse en virtud de la cual el acusado obrase violentado por la misma».

Por todo ello, el alto tribunal avala la tipificación de los hechos como asesinato ( art 406 del CP) en concurso con delito de terrorismo ( art* 174 bis b) al encuadrar la conducta desplegada por el Alto Mando como un acto terrorista.*

» En efecto, se utiliza por el Alto mando el aparato del Estado para llevar a cabo una auténtica ejecución civil de ciudadanos para crear una apariencia ante la sociedad de que actuaban contra el Estado, cuando lo que se perpetró es un auténtico asesinato con modalidad amparada en el «terrorismo de Estado» para alterar en realidad la convivencia social y llevar a cabo «crímenes de Estado» que conceptualmente no se diferencia del terrorismo realizado por grupos organizados», afirma la resolución.* Añade que la lectura de los hechos probados evidencia la concurrencia de que se trató de un acto alevoso tendente a asegurar el crimen y a evitar cualquier opción de defensa que pudieran llevar a cabo los asesinados, » desde el momento en que el acusado, como miembro del núcleo decisorio, residenciado* en el Alto Mando de las Fuerzas Armadas, participó en la decisión de ordenar al Coronel Director de la Escuela Militar acudir de madrugada a la Residencia de la UCA, en donde vivían las víctimas, a fin de «proceder contra ellas».

«Es decir: ejecutar tanto a Ignacio Ellacuría como a quienes se encontrasen en el lugar, sin importar de quienes se tratase, a fin de que no hubiera testigos de los hechos, y lo hace dotando al citado Coronel de un Comando compuesto por unos cuarenta soldados, pertenecientes a un Batallón de élite de las Fuerzas Armadas, entrenados por el ejército de los Estados Unidos de América, fuertemente armados y equipados, sin que las víctimas tuviesen ninguna capacidad de defensa, pues se encontraban durmiendo, fueron llevadas a un patio y allí, tras ordenarlas ponerse tumbados boca abajo, se les descerrajaron disparos, de fusiles de asalto AK-47 y M-16, en la cabeza», detalla la sentencia.

La orden que se da desde el Alto mando al que pertenecía el recurrente tuvo por fin asegurar la ejecución de Ignacio Ellacuría y quienes estuvieran con él, así como evitar testigos presenciales de los hechos, lo que motivó el volumen de víctimas que se derivó de la decisión de acabar con la vida de Ellacuría, el resto de los sacerdotes, la cocinera de la universidad y la hija de ésta, de 15 años.

Ence aspira a fondos europeos para proyectos en Navia y Almería

0

Ence aspira a fondos europeos para sus planes de crecimiento en la planta de Navia (Asturias), así como para la construcción de una nueva planta de cogeneración en Almería y el impulso de la industria 4.0, cuya inversión total asciende a más de 650 millones.

En un comunicado, el grupo papelero y energético informó que ha presentado un Manifiesto de Interés (MDI) dentro del Programa de Impulso de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial, para así dar cobertura a sus planes de crecimiento en energía renovable y celulosa en el marco de su apuesta por la bioeconomía circular.

De esta manera, Ence plantea estos proyectos para aspirar al Fondo de Recuperación acordado por el Consejo Europeo que permitirá a España movilizar un importante volumen de inversión en los próximos años.

CREACIÓN DE 1.250 EMPLEOS EN NAVIA Y UNOS 1.000 EN ALMERÍA.

En concreto, el proyecto de crecimiento en Navia supondrá una inversión de 495 millones de euros, creará 1.250 puestos de trabajo, e incluirá la implantación de las más avanzadas tecnologías para garantizar su comportamiento ambiental.

Además, no solo será autosuficiente energéticamente, sino que producirá más energía eléctrica renovable de la que consumirá durante el proceso, favoreciendo la descarbonización del sistema eléctrico.

Por otro lado, la planta de cogeneración de Almería, de 36 megavatios (MW), supondrá una inversión de 158 millones de euros, y evitará la emisión de 89.900 toneladas de CO2 a la atmósfera. Se estima que creará un millar de empleos.

Con esta planta, Ence aporta una solución sostenible al problema ambiental que causan los restos vegetales que generan los invernaderos de la provincia, valorizándolos energéticamente y generando energía verde.

Con una subvención a fondo perdido del 50% del proyecto, esta planta de cogeneración podría suministrar la energía a mercado sin necesidad de primas a las renovables.

Además, el grupo afirmó que el proyecto contempla innovadoras mejoras, como una planta de secado de biomasa con el calor de la turbina, o el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos, lo que la convertirá en referente de la economía circular.

INCLUIDOS EN SU PLAN 2019-2023.

La diversificación de la producción en la biofábrica de Navia hacia celulosa para uso textil y productos absorbentes, así como la construcción de una nueva planta de cogeneración con biomasa en Almería son inversiones incluidas dentro del plan estratégico de la compañía para el periodo 2019-2023.

Ambos proyectos cuentan con los terrenos, la tramitación ambiental avanzada y una gran parte de la ingeniería ya desarrollada. Asimismo, se reforzarán con el impulso de las nuevas tecnologías que incluye la propuesta de Ence.

Actualmente, estos planes de crecimiento se encuentran en fase de espera, debido a la situación causada por la crisis sanitaria. El apoyo financiero de los fondos europeos, junto con el balance saneado que presenta la compañía, permitiría su ejecución de forma inmediata, destacó la empresa.

Iceta admite que fue un error apoyar el derecho a decidir

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha admitido desde la tribuna del Congreso de los Diputados que fue un error apoyar el derecho a decidir y ha asegurado que seguirá yendo a manifestaciones contra la secesión, aunque a esas movilizaciones acuda gente que tiene poco que ver con él.

Así lo ha asegurado en respuesta a una interpelación urgente que ha formulado el portavoz de ERC en la Cámara Baja, Gabriel Rufián, sobre si el Gobierno va a llevar a cabo un giro en Política Territorial respecto del conflicto en Cataluña.

Rufián se ha remontado al año 2012 y, en concreto, a unas declaraciones del recién nombrado ministro quien dijo sobre los referéndum sobre la independencia que se pueden hacer y que, mientras el PSOE no quería una consulta en Cataluña, el PSC sí. En respuesta, Iceta ha reconocido que tuvieron suerte de recibir la llamada de Alfredo Pérez Rubalcaba y, tras la conversación, vieron que el derecho a decidir solo era una estrategia para la independencia.

El diputado de ERC también ha criticado la presencia del ministro en manifestaciones contra la secesión a las que también han acudido representantes de otros partidos como Vox, a lo que Iceta ha señalado que a una manifestación contra la intentona secesionista va. Es verdad que hay gente que va a las manifestaciones que tiene poco que ver conmigo», ha reconocido.

Preguntado por el plan del Ministerio que ahora dirige, Iceta ha negado con que este sea llevar el Senado a Barcelona: «No, no. El que quería ir al Senado fui yo», ha bromeado, si bien ha reconocido que está a favor de la descentralización de las instituciones, al igual que la formación socialista.

Rufián también se ha referido a su predecesora y ahora ministra de Sanidad, Carolina Darias, a quien ha tachado de tener «poca cintura política» con el conflicto catalán. Sobre este aspecto, el ministro ha dicho que en su hoja de ruta no está solo el programa electoral socialista y el programa del Gobierno de coalición, sino también la agenda para el reencuentro que Sánchez llevo a Cataluña a una reunión con el Gobierno de Cataluña.

«NACIDO PARA PACTAR»

«Ahí está nuestro plan, nuestra oferta, una posibilidad. Pero déjeme que le diga que para que el diálogo sea fructífero se necesita que las dos partes lo quieran y lo demuestren con actos y con hechos», ha enfatizado el primer secretario del PSC. As, ha criticado que Quim Torra se fijó como estrategia la de la confrontación y le ha preguntado cómo poder negociar «la mejora de la autonomía con quien cree que esta va en contra de su objetivo».

Ha sido en este punto cuando Iceta ha recordado que el día más triste de su vida política fue cuando se vio obligado a abandonar el Parlamento de Cataluña porque se iba a producir una votación y ha asegurado que si tuviera que elegir un lema para su escudo sería: ‘Nacido para pactar’.

En esta clave, ha asegurado que le gustan los parlamentos y las negociaciones y ha vuelto a referirse al principio de legalidad después de que el dirigente independentista le reprochara haber calificado de «grave error político» visitar a los presos independentistas.

Iceta, por su parte, ha señalado que «desde luego» no les ha visitado. «Sí, saltarse la ley es un error político, permítame que defienda el acatamiento de las sentencias y resoluciones judiciales», ha zanjado el titular de Política Territorial.

C. Valenciana, Baleares y Extremadura, las CCAA que más crecieron en el cuarto trimestre

0

La Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Extremadura, Cataluña y Canarias fueron las regiones que más crecieron en el cuarto trimestre del año pasado en tasa interanual, por encima del avance del 0,4%, mientras que las tres únicas comunidades autónomas que redujeron su PIB fueron Navarra, País Vasco y Asturias.

Así se desprende de la estimación del cuarto trimestre de 2020 de la composición por CC.AA. del PIB nacional, publicada este miércoles por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que estima un avance de la economía en el cuarto trimestre del 0,4% en tasa intertrimestral, pero una caída del 9,1% en tasa interanual, coincidiendo con lo estimado por el avance del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En tasa intertrimestral, Comunidad Valenciana (+0,9%), Baleares (+0,9%), Extremadura (+0,8%) y Cataluña (+0,7%) registraron los avances más pronunciados de PIB, si bien también se situaron por encima de la media nacional (+0,4%), con un repunte del 0,5% las regiones de Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia y Comunidad de Madrid.

Por debajo de la media nacional se situaron, con un crecimiento de dos décimas, Aragón, Andalucía y Castilla y León, y con un repunte de una décima Murcia, La Rioja y Cantabria, mientras que solo tres CC.AA. registraron caídas: Navarra (-0,3%), País Vasco (-0,4%) y Asturias (-0,5%).

EL PIB INTERANUAL DE LAS ISLAS, CATALUÑA Y VALENCIA SE DESPLOMA

En cambio, a nivel interanual todas las comunidades presentaron caídas de PIB, siendo las mayores las registradas por Islas Baleares (-20%), Canarias (-12,5%), Cataluña (-11,7%) y Comunidad Valenciana (-9,6%), que retrocedieron más que la media nacional (-9,1%).

Las caídas fueron algo menores en el resto de regiones: País Vasco (-8,5%), Andalucía (-8,5%), Aragón (-7,9%), Comunidad de Madrid (-7,9%), Asturias (-7,6%), Navarra (-7,6%), La Rioja (-7,5%), Castilla y León (-6,9%) y Cantabria (-6,7%). De su lado, Galicia (-6,4%), Murcia (-6,4%), Castilla-La Mancha (-5,5%) y Extremadura (-4,6%) se anotaron los menores descensos.

Por su parte, el INE estimó la caída anual del PIB en 2020 en un 11%, siendo el peor registro para el PIB desde el inicio de la serie, en 1970, como consecuencia de la crisis del Covid-19.

ESTIMA QUE EL PIB PODRÍA CAER UN 0,7% EN EL PRIMER TRIMESTRE

El modelo Mipred de la Autoridad Fiscal también ha actualizado las previsiones de crecimiento del PIB con los datos de trabajadores en alta laboral en la Seguridad Social del mes de enero, corregidos por la incidencia de ERTE, y arroja una tasa intertrimestral del -0,7% entre enero y marzo.

No obstante, el modelo Mipred incorpora en la estimación por ahora un 8,3% de los datos del primer trimestre, con solo un 25% de los datos del mes de enero, por lo que se seguirá actualizando en las próximas semanas según se vayan publicando nuevos datos.

Mendia ve a Euskadi mejor posicionada que Madrid y Cataluña para los fondos europeos

0

La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, cree que Euskadi está «mejor posicionada» que Madrid o Cataluña de cara a los fondos europeos «viendo los gobiernos» de las tres comunidades y la «estabilidad» de las instituciones vascas.

Mendia ha realizado esta reflexión en el transcurso de la jornada Lan organizada por El Correo bajo el título «Empleo y el papel de las instituciones», en el que también han participado, la presidenta del Consejo Económico y Social Vasco, Emilia Málaga, el concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo Ayuntamiento Bilbao, Xabier Ochandiano y la directora de Empleo de Bizkaia, Susana González Rómulo.

En su intervención ha reflexionado en torno a los fondos europeos y ha destacado que hay quienes los ven como «un salvación o un maná que les va a solucionar los problemas», pero ha advertido de que los requisitos que establece la UE son «muy altos».

Por lo tanto, ha asegurado que se tiene que trabajar «con rigor» y presentar proyectos «perfectamente alineados» con las líneas estratégicas que marca la UE porque, si no se hace bien, «no se van a recibir los fondos».

En este sentido, ha incidido en que será preciso «mucho compromiso, mucho esfuerzo y no hacer proyectos en el aire». Mendia ha manifestado que en el caso de los proyectos planteados desde el Ejecutivo vasco se ha hecho con bases que tienen «mucha solidez» y se ha pensado en qué proyectos son transformadores en las distintas áreas de Gobierno y se harían «sí o sí», tanto si se cuenta con los fondos europeos como no.

Mendia ha afirmado que en el Gobierno ya se venía «apuntando» hacia esos tres vectores transformadores que define la UE como son la transición ecológica, la digital y el reto demográfico y, sobre esas bases, están construidos los proyectos que ya se recogen en los presupuestos vascos. «Se ha hecho desde ese punto de seriedad y rigurosidad y estamos convencidos de que todos los proyectos que van en Euskadi Next son proyectos transformadores del país y tractores», ha añadido.

PERDEDORES

La vicelehendakari ha reconocido que «se arrastra mucho malestar» de la ciudadanía y hay «muchos perdedores de la última crisis» que todavía no se han recuperado y no se pueden «permitir el lujo de que haya perdedores de la Covid». En este sentido, ha asegurado que hay que conseguir que estos proyectos transformadores «den una oportunidad a la personas».

Mendia ha apelado a la prudencia en relación a los fondos europeos, aunque ha incidido en que «son una oportunidad» y Euskadi «está muy bien posicionada».

En concreto, ha manifestado que, si se ve el conjunto de las comunidades, destacan Euskadi, Cataluña y Madrid como «tractoras, transformadoras y con oportunidades de estar muy bien posicionadas respecto a los fondos».

«Pero viendo los gobiernos que tienen las tres comunidades, -por lo menos, hasta el momento en Cataluña- creo que nosotros somos los que mejor posicionados estamos porque tenemos un Gobierno vasco centrado en lo importante, no estamos todo el día haciendo declaraciones que nada tienen que ver con la realidad de los ciudadanos como hace la comunidad de Madrid y no estamos pensando en declaraciones de independencia, en cuestiones que no tienen que ver con poner comida encima de la mesa de las personas como es el Gobierno de Cataluña», ha añadido.

Por ello, considera que Euskadi está «muy bien posicionada» dada esa «estabilidad» que, según ha destacado, existe en el conjunto de las instituciones y les permite colaborar. «Igual discutimos, pero, al final, nos ponemos de acuerdo y sacamos políticas públicas adelante que traccionan el país y eso hay que ponerlo mucho en valor», ha agregado.

Asimismo, ha indicado que Euskadi cuenta con un tejido económico «muy bien posicionado» para aprovechar «el salto» de la transición ecológica, digital y el reto demográfico porque «ya se estaba trabajando». En este sentido, ha destacado que, por ejemplo, el País Vasco lidera un proyecto de hidrógeno que es uno de los «más potentes» que se han presentado para aspirara a los fondos europeos.

Mendia cree que los fondos europeos van a ser «una ocasión» para seguir «en esta transformación en la que ya estaba en Euskadi, pero llegando hasta el fondo».

Por otra parte, la vicelehendakari, que ha afirmado que el «éxito» se logra cuando hay un «liderazgo compartido», ha asegurado que las crisis siempre hay que verlas «como oportunidades» y ha señalado que en el caso de su Departamento tiene una «doble obligación», por una parte la de mejorar el funcionamiento de Lanbide, una herramienta que es el «brazo ejecutor de las políticas del Gobierno». Según ha indicado, de esa manera, servirán «mejor» a los desempleados y a los intereses de las empresas.

DIGITALIZACIÓN

La consejera de Trabajo y Empleo ha añadido que la apuesta por la digitalización que viene para la industria, «necesariamente tiene que venir a las administraciones» y eso es lo que pretende hacer en Lanbide «aprovechando los fondos europeos que apuestan por la digitalización de las administraciones». «Solo así podremos hacer que Lanbide funcione como prestador de ayudas pero también como prestador de servicio de empleo a los desempleados y a las empresas como demandantes de empleados», ha añadido.

La vicelehendakari ha advertido de que se está viviendo un momento de transición desde un punto de vista generacional en el que ha habido que adaptarse a las tecnologías e incorporarlas «al día a día». No obstante, ha señalado que no se puede ignorar que existe una brecha digital, por ejemplo, a la hora de incorporar la tecnología a los cuidados y «eso la Administración no lo olvida.

Mendia ha señalado que quieren «digitalizar» Lanbide porque «al pensar todo en términos digitales, ayuda a simplificar los procesos». «Eso es lo que quiero incorporar a Lanbide con este proyecto europeo de Euskadi Next que se va a presentar porque queremos no solo dentro digitalizarnos sino estar conectados con la empresas y con los desempleados porque, de esta manera, tendremos una visión 360 grados para dar el mejor servicio», ha añadido.

En este sentido, ha destacado que este año van a poner en marcha un proyecto piloto de oficina virtual de Lanbide porque hay segmentos de la población como los jóvenes para los que «lo habitual es móvil y es su manera de entrada a cualquier servicio». La vicelehendakari ha indicado que quieren «implementar personas detrás de la página web».

Mendia ha destacado también la importancia de acompañar a las pequeñas empresas para que, cuando «les llegue el momento de la digitalización» no se vean «forzadas» a prescindir de las personas mayores de la organización y se les pueda ayudar a formarlas y adaptarlas a las nuevas necesidades para que la empresa «siga siendo competitiva».

«A las empresas, en este proceso de digitalización, tenemos que ayudarlas a que puedan recuperar a todo este valor perdido en el desempleo, pero también a no desprenderse de lo que no tienen en la empresa», ha manifestado.

Amazon Fresh, El Corte Inglés, Mercadona o Carrefour: ¿cuál es el mejor súper online?

0

La puesta en funcionamiento del servicio de venta de productos de supermecados a domicilio ‘Amazon Fresh’ en Madrid ha puesto en alerta al resto de marcas que ofrecen este servicio. Empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Mercadona consideran toda una amenaza la llegada de un gigante tecnológico como Amazon al sector.

La cadena de Jef Bezos, aprovechando los beneficios conseguidos durante la pandemia, ha decidido reforzar un servicio que ya ofrece en otros países del mundo. Esta se suma a la tienda de los supermercados Dia, lanzada a principios de año. 

Dada las múltiples ofertas que ahora tenemos para realizar nuestra compra a domicilio, en QUÉ! te contamos ventajas e inconvenientes de las más usadas por los consumidores. Cabe recordar que los precios en los supermercados ‘online’ se elevaron un 1,4% en 2020, según los datos del análisis anual de evolución de precios en los supermercados por Internet, realizado por Soysuper.

LA LLEGADA DE AMAZON FRESH REVOLUCIONA TODO

Tiene pinta que la llegada de ‘Amazon Fresh’ a España va a cambiar el mercado de la venta online de productos de supermercado. En concreto, la multinacional ha indicado que su objetivo es llegar a servir a millones de clientes Amazon Prime en toda España a lo largo de 2021.

Los clientes Amazon Prime pueden hacer su compra entre más de 10.000 artículos, entre los que se incluyen productos frescos y congelados, carne, pescado, frutas y verduras, lácteos, aperitivos, artículos de primera necesidad, así como productos de belleza y cuidado personal, juguetes y artículos de papelería.

Amazon Fresh

CÓMO REALIZA LA ENTREGA ‘AMAZON FRESH’

Todos estos productos disponibles con entrega el mismo día, se repartirán en franjas de dos horas y sin coste de envío para pedidos superiores a 50 euros. Además, los clientes ‘prime’ podrán realizar la compra en la tienda de Dia, donde se puede encontrar más de 7.000 artículos de su marca, así como productos locales y de otras grandes empresas.

De esta manera, los consumidores ‘prime’ en Madrid y alrededores pueden disfrutar desde este martes de este nuevo servicio de entrega rápida a domicilio. Todavía no se conoce cuándo se implantará el servicio en el resto del territorio.

Amazon Pretende Plantar Cara A El Corte Inglés, Mercadona Y Carrefour Con Fresh.

EL SERVICIO QUE OFRECE MERCADONA

Mercadona, el supermercado favorito de los españoles, hace años que viene realizando este servicio de entrega a domicilio. Lo hace con horarios de reparto flexibles y con precios bastante asequibles -al menos los de sus marcas-. Como con Amazon, puedes decidir si quieres un producto similar en caso de que que uno de lo que hayas pedido no se encuentre en ese momento en la tienda de envío.

Lo malo del servicio de venta online es que el resto de marcas que comercializa y no produce aparececon con poca información, y sin imagen. El diseño es algo anticuado y no favorece mucho la experiencia del usuario, especialmente en el móvil. Los gastos de envío, con un pedido mínimo de 50 euros, son de 7,21 euros.

Mercadona Reparto

CARREFOUR, COMPETENCIA DURA PARA ‘AMAZON FRESH’

Como en el servicio online de compra de Mercadona, la multinacional francesa te solicita un proceso de registro previo, aunque también existe la posibilidad de hacer la compra como ‘invitado’. El supermercado online de Carrefour es uno de los más completos de internet, y posee tanto productos de marca blanca como de terceros. En este sentido sí que puede competirle a ‘Amazon Fresh’.

El horario de reparto se fija desde el día siguiente de la compra online hasta diez días después, en una franja horaria de 10 a 22 horas, aunque existe una opción llamada ‘Drive Express’ que te deja el pedido en dos horas o menos. Eso sí, no está disponible en toda España. El precio del envío es de 9 euros por compras menores a 90 euros, y de 6 euros en tickets de hasta 120 euros.

Eso sí, cabe destacar que hay algo en el servicio de compra de Carrefour que a veces lleva a comprar productos de más o innecesarios. Y es que, para que un porte sea gratuito, es preciso que al calcular los descuentos una vez conformado el carrito de compra se llegue a la cantidad estipulada.

Como Amazon, Carrefour También Ofrece Un Enorme Catálogo De Productos.

EL CORTE INGLÉS

A diferencia de Mercadona, y algo más en el estilo de lo que ofrece Carrefour, El Corte Inglés posee una tienda online de productos de supermercado bastante eficiente. Te otorga, además, multitud de opciones de pago: contrarreembolso, paypal y tarjeta y cuenta con una aplicación para móviles Android e IOS. Los gastos de ennvío son de unos 6 a 8 euros y gratis para compras superiores a 120 euros, aunque si pagas con la tarjeta de el corte ingles basta con que el pedido sea superior a 100 euros.

Tienen un servicio denominado ‘Corte Inglés Plus’ bastante parecido al Prime con el que funcionará ‘Amazon Fresh’. Se trata de una tarifa plana de envíos por 19,99 euros al año. El alta te facilita el envío de tus productos de dos horas en adelante -lo que tú decidas. En productos de tecnología, hogar, moda, deportes se necesita un mínimo de 19€ para el envío.

Los Supermercados De El Corte Inglés Apuestan Por La Calidad En Sus Productos.

Illa avala reunir de nuevo la mesa de diálogo una vez haya un nuevo Govern

0

El cabeza de lista del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, ha avalado este miércoles la posibilidad de reunir de nuevo la mesa de diálogo entre gobiernos sobre el conflicto catalán una vez se constituya el Ejecutivo autonómico que surja de los comicios del 14 de febrero.

«Me parece bien que se reafirme la voluntad de reunir la mesa de diálogo. Sólo ha tenido la oportunidad de hacerse una vez», donde ha añadido que si no se ha reunido en más ocasiones no es por falta de voluntad del Gobierno central.

Según Illa, su apuesta por el diálogo no depende del resultado de las elecciones, y ha defendido que lo han practicado siempre y que lo seguirán haciendo si ganan las elecciones: «El resultado de las elecciones en Cataluña no cambiará esta apuesta estructural».

En su opinión, hay que razonar y buscar puntos de consenso dentro del Estado de derecho y aparcar la «confrontación, porque ya se ha visto a donde lleva».

«Mi camino es: diálogo dentro de la ley y reencuentro, recuperación de la credibilidad y de la confianza de las instituciones catalanas, y recuperación de la influencia en Europa«, ha puntualizado.

«ESPAÑA ES MUCHO MÁS QUE MADRID»

También ha defendido la cocapitalidad de Barcelona, alegando que «Madrid es España, pero España es mucho más que Madrid», y que la capital catalana es un referente en Europa y en el resto del mundo.

«Defender esto es beneficios para Barcelona, Cataluña y para España», ha reivindicado Illa, sin descartar que esto pueda conllevar el traslado de instituciones a la ciudad, como el Senado.

Según Illa, Alemania no tiene todas sus instituciones concentradas en Berlín, por lo que vería «bien y conveniente» que el Senado se instalara en Barcelona.

Además, ha defendido la importancia de recuperar la estabilidad en Cataluña para posibilitar la vuelta de empresas a la comunidad tras lo ocurrido en otoño de 2017 y sus consecuencias.

INDULTOS

Al preguntársele si habrá indultos para los presos del 1-O, ha asegurado que es una decisión que corresponde al Gobierno y que él ya no forma parte del Consejo de Ministros, pero ha defendido que «hasta ahora lo que ha habido es un respeto escrupuloso al estado de derecho».

Según Illa, el Gobierno no tiene otro camino que cumplir la legalidad vigente, que es la tramitación de estos indultos, y ha dejado claro que se pronunciará al respecto cuando haya tomado una decisión tomada, no antes.

«Nadie debe tener ningún privilegio ni perjuicio por ser quién es a la hora de la tramitación de un proceso al que tiene derecho. Estoy a favor de la justicia y del respeto al estado de derecho, y no de la venganza», ha apuntado.

El Gobierno ve «un acto de propaganda» el anuncio de proyectos para fondos europeos del Govern

0

El secretario general de Industria y Pyme del Gobierno, Raül Blanco, ha tachado de oportunista al Govern por realizar «un acto de propaganda» por el anuncio de este martes de la selección de 27 proyectos para recibir fondos europeos en medio de una campaña electoral.

Lo ha dicho este miércoles en un encuentro digital junto a la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, en el que ha sostenido que «durante todos estos meses no ha habido acompañamiento institucional a las empresas catalanas por parte de la Generalitat».

Ha explicado que las comunidades deben acompañar a las empresas para que estén preparadas para acudir a las convocatorias de estos fondos europeos, y luego comunicar las prioridades que tiene en su territorio: «¿Por qué –el plan– no se ha hecho dos meses antes y hablando con los ministerios?».

«Lo que hace falta es dinamizar y liderar estos proyectos y a partir de aquí ir siguiendo los siguientes pasos de convocatorias», ha sostenido.

«LAS BENEFICIARAS SON LAS EMPRESAS»

Preguntado por la utilidad del plan presentado por el Govern, Blanco ha insistido que en Cataluña no han recibido estas prioridades que solicitan y ha recordado que las beneficiarias son las empresas: «Lo que sí sirve es que una comunidad autónoma diga qué prioridades tiene, pero lo de ayer no marca prioridades».

«Los fondos están gestionados por el Ministerio y abiertos a las empresas, habrá que ver dentro de los 27 –que ha seleccionado la Generalitat– si hay algún proyecto realmente promovido por empresas y cómo éste puede tener encaje dentro de las convocatorias que se van haciendo. Porque ahora mismo son proyectos que confunden un poco», ha apuntado.

Sin embargo, Blanco ha asegurado que desde el Ministerio de Industria estudiarán la propuesta, pero ha lamentado que la forma de trabajar es la contraria y ha advertido de que si se hace al revés «sirve para lo que sirve».

PERTE

También ha sostenido que es necesario que haya consenso sobre los proyectos estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) que salgan porque éstos tienen capacidad de impacto y transformación, y ha recordado que tendrán un retorno de cuatro euros por cada euro público movilizado.

Ha explicado que habrá convocatorias que se publicarán en el Boletín Oficial del Estado (BOE), tanto para proyectos tractores como para otras convocatorias, y que por tanto es donde saldrán los ámbitos de pyme e industria.

Lo que importa son los proyectos que desarrollen empresas, proyectos tecnológicos, etc. Con unas características que hemos marcado en la manifestación de interés para el tema de los proyectos tractores: mínimo cinco empresas, más de 40 millones de euros de inversión, 40% pymes y un impacto en más de dos comunidades autónomas», ha apuntado.

La Generalitat propuso este martes 27 proyectos seleccionados –con un coste de 41.000 millones de euros– por la Comisión para la elaboración del Plan para la reactivación económica y protección social (Coreco) para optar a los recursos del fondo Next Generation EU.

El Covid se llevó por delante 204.000 empresas y 323.000 autónomos hasta final del verano

0

La crisis origida por la pandemia del Covid se llevó por delante 204.830 empresas con al menos un trabajador en plantilla y 323.778 trabajadores autónomos entre el primer y tercer trimestre de 2020, según una estadística experimental sobre demografía de empresas publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, de las 1.190.870 empresas con empleados que había a principios de 2020, el 17,2% (204.830 empresas) no logró sobrevivir a finales del tercer trimestre.

En el caso de los autónomos, de los casi 3 millones que se contabilizaban a 1 de enero del año pasado, el 10,8% se quedó por el camino pasados nueve meses.

Estadística constata que el recurso a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) contribuyó a mejorar la supervivencia de las empresas.

De las empresas existentes a 1 de abril, lograron sobrevivir el 98,7% de las que se habían acogido a un ERTE en el primer trimestre, frente al 95,3% de las que no recurrieron a esta medida.

De las existentes a 1 de julio, el porcentaje de supervivencia de las empresas que utilizaron un ERTE fue del 97,7%, frente al 94,6% de las que no se acogieron a esta herramienta.

Así, según el INE, la contribución de los ERTE a la supervivencia de las empresas ha representado un diferencial de al menos tres puntos respecto a la población no acogida a este instrumento.

La incidencia más importante de los ERTE se produjo en el primer trimestre, cuando el 22,7% de las empresas tenían al menos un asalariado en ERTE. Este porcentaje se redujo hasta el 15,6% en el segundo trimestre y subió hasta el 16,3% en el tercero.

LAS EMPRESAS PEQUEÑAS Y LOS AUTÓNOMOS MÁS JÓVENES, LOS MÁS AFECTADOS

En el primer trimestre de 2020, cuando se declaró la pandemia del Covid (a mediados de marzo entró en vigor el primer estado de alarma en España), más de 140.000 empresas perdieron toda su plantilla, aunque algo más de una de cada cuatro se reactivó en el segundo trimestre, volviendo a contratar trabajadores.

En el caso de los autónomos, 190.080 causaron baja en el primer trimestre, reactivándose 26.555 de ellos en el segundo trimestre. En éste se produjeron 66.643 bajas de autónomos, de los que 5.465 se reactivaron en el tercer trimestre. Entre julio y septiembre, las bajas de los autónomos superaron las 102.000.

Las pequeñas empresas con empleados fueron las que más sufrieron en los nueve primeros meses de 2020: el 21,5% de las empresas con cinco o menos asalariados se quedó por el camino entre principios de año y el final del verano, frente a menos del 2% en el caso de las empresas con más de 100 trabajadores en plantilla.

Por su parte, los autónomos menores de 30 años padecieron en mayor medida la crisis del Covid, pues uno de cada cinco (20,7%) causó baja en los nueve primeros meses del año pasado, en contraste con el 13,2% de los de 30 a 39 años; del 12,8% de los de 60 y más; del 9,8% de los de 40 a 49 años, y del 7,7% de los 50 a 59 años.

Estadística subraya que la incidencia de la pandemia no fue homogénea para los diferentes territorios. Los más afectados, por presentar las peores tasas netas de crecimiento de empresas, fueron Andalucía (-11,8%), Extremadura (-10,1%) y Canarias (-9,4%). En sentido contrario, Baleares (-2,3%) y País Vasco (-3,6%) presentaron las tasas menos negativas.

Entre los cinco municipios más grandes de España, Sevilla registró el mayor porcentaje de bajas empresariales en el primer trimestre del año pasado, con un 13%, en tanto que Zaragoza presentó el mayor porcentaje de bajas de autónomos (7,1%).

En el caso de los ERTE, de los cinco municipios más grandes, Valencia es el que registró el mayor porcentaje de empresas acogidas a ERTE, con un 26,4% en el primer trimestre, mientras que Zaragoza experimentó el mínimo, con un 10,3% en el tercer trimestre.

Aragonès replica a Illa que prioriza los fondos europeos y no reformar la financiación

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha replicado este miércoles al candidato del PSC, Salvador Illa, que la prioridad ahora es conseguir el máximo de recursos para Cataluña provenientes de los fondos europeos y no una reforma del modelo de financiación, que ve «inviable».

Lo ha dicho después de que Illa haya dicho que una de sus prioridades si es presidente será contactar con los presidentes autonómicos para «liderar» una reforma de la financiación autonómica.

Aragonès ha contestado que lo importante ahora es lograr el máximo de recursos de los fondos europeos para la reactivación económica tras la pandemia y «no un modelo de financiación que siempre que se ha negociado desde Cataluña ha llevado mucho tiempo, discusiones y resultados escasos».

Considera que, si la Generalitat vuelve a plantear una reforma del modelo de financiación, volverá a pasar lo mismo que en otras ocasiones: «Que irán a unos equilibrios imposibles y el Estado no querrá poner más dinero sobre la mesa. Que no nos distraigan con una negociación inviable del modelo de financiación para no hablar de la centralización de los fondos europeos».

También ha reprochado a Illa que haya dicho que quiere visitar asiduamente la Moncloa para negociar y exigir demandas para Cataluña, ya que el candidato de ERC considera que ya lo podría haber hecho mientras era ministro de un Gobireno «en el que en muchos aspectos ha hecho dejación de funciones».

Por eso, ha defendido que para que la Generalitat pueda plantear sus demandas ante el Gobierno lo mejor es que ERC lidere el Govern y no «un presidente que esté subordinado a Pedro Sánchez», como cree que sería Illa.

«MEJOR VOTAR EL ORIGINAL»

Aragonès ha insistido en hacer un debate cara a cara con Illa para confrontar los dos proyectos que, según él, se disputan la victoria el 14 de febrero, pero ha descartado sumar a la candidata de Junts, Laura Borràs, porque cree que no es el momento de discutir entre independentistas: «Yo no quiero un debate para discutir con la señora Borràs, que evidentemente tengo muchas cosas en común con ella, pero también muchas diferencias».

Asimismo, ha reiterado que la promesa de Borràs de reactivar la declaración unilateral de independencia (DUI) no queda clara en el escrito del programa electoral de Junts, que defiende un referéndum pactado, por lo que ha reivindicado que se está alineando con los planteamientos de ERC: «Bienvenidos a las tesis de ERC. Cuando alguien compra tus tesis es mejor votar al original que a la copia».

PACTE NACIONAL PEL REFERÈNDUM

En su intervención en la conferencia telemática de Nueva Economía Fórum, ha defendido que la mesa de diálogo sirva para vehicular la demanda de amnistía y referéndum: «Nadie debería renunciar, los más escépticos tampoco», en alusión velada a Junts, y ha afirmado que si ERC lidera la Generalitat esta negociación tiene más posibilidades de éxito.

Además, ha anunciado que, si es presidente del Govern tras las elecciones del 14 de febrero, convocará de nuevo el Pacte Nacional pel Referèndum, que en 2017 unió a entidades y partidos favorables a un referéndum pactado con el Estado, para reeditarlo con el objetivo de reclamar la amnistía y la autodeterminación.

Para él, de esta manera cuando se planteen estas dos demandas al Gobierno central no serán únicamente una propuesta del Govern o una propuesta del independentismo, sino una «propuesta de todo un país».

Moncloa dice que el borrador de la ley Trans sólo recoge la visión de Podemos

0

El Gobierno ha querido dejar claro que el borrador de la Ley Trans redactado por el Ministerio de Igualdad sólo recoge los postulados de Unidas Podemos y que las posiciones de los dos socios en el seno del Ejecutivo en torno al contenido de esa futura norma están hoy «alejadas».

Fuentes gubernamentales han precisado que el texto impulsado por el departamento que dirige Irene Montero debe ahora ser estudiado por el resto de ministerios implicados, entre ellos Sanidad o Justicia (ambas carteras en manos del PSOE), por tener competencias sobre las materias afectadas.

En todo caso, insisten en que se trata sólo de un primer borrador que Igualdad ha remitido a los colectivos implicados y que, como es «lógico», sólo contempla las posiciones de Unidas Podemos, pero que después deberá someterse al trabajo de otros ministerios.

SÓLO ES LA PRIMERA FASE

Las mismas fuentes precisan que la futura norma se encuentra en estos momentos en la primera fase, en la que las posiciones del PSOE y Unidas Podemos están en algunos casos «lejos». «Las posiciones aún están alejadas y lo que nos ocupa es la tarea de llegar a acuerdos», apuntan.

La ley, según recalcan desde el Ejecutivo, tiene complejidad técnica y, por tanto, aún queda mucho trabajo por hacer pero la idea es que las partes vayan remando en la misma dirección para que la futura norma cuente con la misma calidad normativa y seguridad jurídica que otras leyes pasadas del PSOE sobre Igualdad, que han pasado el filtro del Tribunal Constitucional.

Esta futura ley lleva ya meses siendo objeto de discrepancias dentro del Gobierno entre Unidas Podemos y el PSOE, con la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, a la cabeza, desde que Montero diera a conocer sus intenciones de recoger en la norma la libre determinación de género, algo que finalmente ha incluido y que varios colectivos feministas no comparten.

En concreto, el borrador que se ha difundido, elimina la despatologización de la transexualidad, permitiendo el cambio de sexo sin necesidad de pruebas médicas o psicológicas, y recoge como único requisito para el cambio en el Registro Civil la «declaración expresa» de la persona.

LAS NEGOCIADORAS: CALVO Y MONTERO

La ‘número dos’ de Podemos pretende llevar el anteproyecto de ley al Consejo de Ministros en la primera quincena de febrero, si bien las fuentes consultadas avisan de que el texto todavía no ha acabado de ser tramitado dentro del Gobierno, porque sólo ha pasado por Igualdad, y «solo recoge los postulados de Unidas Podemos».

El equipo de la ministra Montero se encuentra en la actualidad negociando esta norma con Calvo, en su calidad de ministra de la Presidencia, Memoria Democrática y Relaciones con las Cortes, por lo que es susceptible de sufrir algún cambio antes de su aprobación por parte de todos los miembros del Ejecutivo.

En este contexto, Calvo y Montero mantuvieron una reunión la semana pasada para analizar la propuesta de Igualdad de la ley Trans y también la ley LGTBI, que la ministra quiere impulsar conjuntamente en febrero.

Los economistas no descartan una caída del PIB en el primer trimestre

0

El Consejo General de Economistas (CGE) cree que se registrará crecimiento «plano» o incluso caída de PIB en el primer trimestre, aunque mantiene que la economía española crecerá el 5,5% este año, frente al 9,8% contando con los fondos europeos que calcula el Gobierno, y estima un repunte del 4,8% en el ejercicio 2022. El déficit público se situará en torno al 9,4% del PIB y la deuda pública en torno al 121% del PIB en 2021 y al 122% en 2022.

Así se desprende del Observatorio Financiero correspondiente al mes de enero del CGE, correspondiente al mes de enero y presentado de forma telemática por el presidente del Consejo, Valentín Pich, junto al economista José María Gay de Liébana, el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, y los coordinadores del observatorio, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo.

El Observatorio señala que, tras contraerse un 11% el PIB el año pasado, la incertidumbre sobre la situación sanitaria y por ende sobre las perspectivas económicas conducen a una previsión de crecimiento en torno al 5,5% este año, sin tener en cuenta impacto alguno de los fondos europeos.

Pedraza ha explicado que los rebrotes del último trimestre del año pasado han «truncado» la recuperación iniciada en el trimestre anterior, con un «ligero» crecimiento del 0,4% en el cuarto trimestre, y no ha descartado que haya crecimiento «plano» o incluso caída del PIB en el primer trimestre por los «parones» derivados del Covid, avisando de que los aspectos más relevantes de este año será el fin de la moratoria hipotecaria, de crédito y concursal y los ERTE, que puede suponer un «tapón importantísimo de difícil solución».

Además, teme un segundo semestre «complicado» si no se logra la inmunidad de rebaño, algo que ve «difícil», y no se recupera la movilidad y el turismo ni en Semana Santa ni en verano, remarcando la importancia de la recuperación del turismo y los servicios, algo que cree que no se producirá hasta «2022 o 2023».

De su lado, Velo ha indicado que el primer trimestre será «complejo», pero si regresa la movilidad por una mejora del ámbito sanitario, podría registrarse un segundo semestre «más interesante».

Además, el CGE estima que a partir del año 2022 se visualizarán los efectos de las reformas vinculadas a los fondos europeos y la economía crecerá un 4,8%. Gay de Liébana ha cuestionado que se vayan a cumplir los requisitos de los fondos europeos y cree que por ahora el impacto será «mínimo», dudas en las que ha coincidido Pedraza, mientras que Pich ha apostado por dar «optimismo».

Desde el CGE han incidido en que la transposición de la directiva de insolvencia es «prioritaria», ya que podría ofrecer el marco regulatorio «idóneo» para fomentar la reestructuración de las empresas viables y liquidar en las mejores condiciones las inviables, minimizando los efectos colaterales nocivos del incremento de deuda en el tejido empresarial.

«Hay sectores que quedarán muy dañados por la crisis», ha apuntado Velo, en tanto que Pedraza ha indicado que se han perdido más de 100.000 empresas y la previsión es que haya más, sobre todo ante un entorno empresarial «tan capilarizado», en un contexto en el que la banca está «menos receptiva» en la concesión de créditos.

Respecto al empleo, CGE calcula que el número de ocupados se habría situado en 19,34 millones a finales del año pasado, lo que supone un aumento de casi 167.400 ocupados en relación al tercer trimestre, si bien ha descendido en 622.600 personas (3,1%) en los últimos 12 meses.

DÉFICIT DEL 9,4% DEL PIB ESTE AÑO

En relación al gasto e inversión pública, cree que en 2021 estas partidas se incrementarán para financiar los gastos derivados de la pandemia, situando el déficit público en torno al 9,4% del PIB, y la deuda pública en torno al 121% del PIB este año y al 122% en 2022.

Pedraza ha alertado de que el déficit estructural podría superar el 6%, al tiempo que Velo ha achacado que las ayudas a algunos sectores han sido inferiores por la elevada deuda.

Asimismo, Casanovas ha puesto de manifiesto «el efecto negativo de la pandemia en los principales mercados bursátiles europeos y, sobre todo, del Ibex, con una caída del 15,5% a pesar del alza del 20,2% en el último trimestre».

De cualquier forma, desde el CGE valoran las medidas adoptadas por el Consejo de Gobierno del BCE celebrado el pasado 10 de diciembre, que recalibró sus instrumentos de política monetaria a fin de mantener unas condiciones de financiación favorables, con una ampliación del programa de compras por 500.000 millones, hasta los 1,85 billones, y la ampliación de este programa hasta al menos el final de marzo de 2022, ya que «dan respaldo a la actividad económica».

Junts propone un órgano de inteligencia en Seguridad Nacional

0

Junts ha propuesto crear «un organismo de inteligencia» en materia de Seguridad Nacional que esté comprometido con la seguridad común internacional, y se compromete a impulsar un sistema de seguridad pública de Cataluña que conlleve una revisión de la normativa policial, de emergencias, de bomberos y protección civil.

Así lo recoge en el programa electoral del partido que, en sus 342 páginas, incorpora las 50 principales medidas que ya presentó para forjar un Govern «fuerte y eficiente», la hoja de ruta hacia la independencia, y otros capítulos relacionados con las iniciativas que emprenderán en bienestar social, educación, vivienda y cultural; economía y empresa; cohesión territorial y medio ambiente; buen gobierno y liderazgo internacional.

Según Junts, una de las principales obligaciones del Govern es estar en disposición de garantizar la seguridad de los catalanes ante las amenazas globales actuales, y por ello defienden que Cataluña debe articular «un discurso propio en materia de seguridad nacional» y crear una estructura que establezca un contacto continuado con los principales entes internacionales vinculados con esta materia.

Así, reclaman tener un organismo de inteligencia que acerque Catalunya «al mundo y a los temas más relevantes a nivel internacional a través de antenas políticas y diplomáticas».

En materia de seguridad pública, Junts apuesta por desarrollar una revisión prioritaria de una normativa de policía, emergencias, bomberos y protección civil porque «es anticuada y ha tocado techo», y emplaza a hacerlo desde el consenso político, la sociedad y los sectores profesionales.

Así, plantean aprobar una nueva ley del sistema de policía de Catalunya que sustituya las actuales de los cuerpos de policía local y de los Mossos d’Esquadra, con más de 25 años, para sentar las bases de un sistema de policía de Cataluña que coordine las actuaciones de las administraciones y los servicios de policía.

El objetivo es avanzar hacia «la integración progresiva y global de los cuerpos de la policía de Cataluña para que sea un sistema único, eficiente y eficaz» y permita una mejora del servicio que prestan.

También se comprometen a incrementar progresivamente la dotación de los Mossos d’Esquadra, hasta un mínimo de 22.000 efectivos, y a impulsar una nueva ley para los bomberos así otra sobre protección civil.

En otros aspectos, proponen reducir el 50% de las víctimas mortales por accidente de tráfico en 2030 así como impulsar una reforma del sistema penitenciario con la utilización de medios tecnológicos y telemáticos para mejorar y flexibilizar la comunicación de los internos con sus familias.

RELACIONES INTERNACIONALES

En materia de relaciones internacionales, el programa apuesta por intensificar las relaciones bilaterales «con naciones sin Estado» como Quebec, Escociay Flandes, y considerarían la posibilidad de tener representación institucional en su territorio según disponibilidad presupuestaria.

«Nos tenemos que preparar ya para cuando Cataluña se convierta en una república, por lo que hay que llevar a cabo una formación profesional para expertos en administración internacional y diplomática», añaden.

Sobre la apertura de nuevas delegaciones, aseguran que sólo lo contemplan a medio plazo en el marco de las relaciones con estos territorios, pero dejan claro que no abogan por ampliarlas sin, previamente, haber consolidado las ya existentes.

El programa también recoge un capítulo sobre el Brexit, en el que pese a lamentar la salida del Reino Unido de la UE, defienden que mantengan las relaciones más cercanas posibles, y aseguran que trabajarán para garantizar los derechos de los catalanes que viven en este país y a los británicos que viven en Cataluña.

DOBLE PRESUPUESTO

Sobre recursos y fiscalidad, Junts propone elabora un doble presupuesto: el que se ejecuta con la financiación actual como comunidad autonómica, y otro en paralelo teniendo en cuenta el déficit fiscal como ingreso adicional.

«Presupuesto autonómico versus presupuesto republicano. Hay que hacer público qué partidas incrementaríamos siendo independientes y como afectaría a los servicios sociales y las inversiones», destacan.

Se cumplen 100 años del descubrimiento del asteroide Barcelona

0

El descubrimiento del asteroide (945) Barcelona, el tercero de los once que descubrió el astrónomo y divulgador científico Josep Comas i Solà, cumple este miércoles 100 años, según ha explicado el director del Observatori Fabra, el astrónomo Jorge Núñez.

Núñez ha explicado que los asteroides son pequeños planetas que suelen estar más o menos en el plano de la eclíptica –el círculo que aparentemente recorre el Sol durante el año–, pero ha añadido que algunos se desvían, como es el caso del asteroide Barcelona, que tiene una inclinación orbital «un tanto peculiar», de 32,9 grados.

Comas i Solà (1868-1937) fue un barcelonés muy popular y muy ligado a la ciudad: fue miembro de la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona, director del Observatori Fabra y tenía una columna en ‘La Vanguardia’ que «le daba muchísima visibilidad».

UN OBSERVADOR EXTRAORDINARIO

Núñez ha destacado su faceta de observador más que la de científico: «Como científico era un poco atrevido y se ponía a discutir cosas sin saber muy bien de lo que hablaba», ha dicho, pero ha añadido que como observador tenía una agudeza visual extraordinaria y mucha paciencia, que es lo que se necesita para descubrir un asteroide.

Considera que su descubrimiento más importante fue el de la atmósfera del satélite Titán, el mayor de los satélites de Saturno, en el año 1907 con el telescopio del Observatori Fabra: «He trabajado miles de horas con ese telescopio, y siempre que me pongo, pienso: ¿cómo es posible que pudiese descubrir esa atmósfera en ese cuerpo tan lejano?».

ENTRE MARTE Y JÚPITER

(945) Barcelona se encuentra en el llamado cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, y Núñez ha explicado que la teoría más respaldada para explicar por qué están esos asteroides allí es que en esa zona tendría que haber habido un planeta que no llegó a formarse: «En el caso de que se hubiera formado, hubiera barrido toda su zona y habría capturado a los demás, pero eso no sucedió».

El número 945 corresponde al orden en el que fue descubierto –aunque hay que esperar a que se haya completado un periodo orbital y se haya observado varios días para numerarlo y bautizarlo–, lo que indica que cuando Comas i Solà descubrió Barcelona todavía no se había llegado al millar de asteroides descubiertos, mientras que ahora ya hay cientos de miles.

CÓMO DESCUBRIR UN ASTEROIDE

Núñez ha explicado que la técnica para descubrir un asteroide es prácticamente la misma ahora que hace 100 años: hay que hacer una ráfaga de fotografías del cielo, en la eclíptica en la que se espera que haya asteroides, y todo lo que quede en el mismo sitio serán estrellas y lo que se haya movido será un cuerpo móvil, es decir, un asteroide.

El Observatori Fabra ha descubierto un total de doce asteroides, siendo once de ellos los descubiertos por Comas i Solà, mientras que el último fue descubierto por el astrónomo Isidre Pòlit en 1941 y se bautizó en 2017 con el nombre (4298) Jorgenúnez, en honor al actual director del Observatori Fabra.

Núñez comparte espacio con otros catalanes, como el músico Pau Casals y el artista Salvador Dalí, que tienen también un asteroide con su nombre –(39549) Casals y (2919) Dali–, así como con los otros diez asteroides que descubrió Comas i Solà: (804) Hispania, (925) Alphonsina, (986) Amelia, (1102) Pepita, (1117) Reginita, (1136) Mercedes, (1188) Gothlandia, (1626) Sadeya, (1655) Comas Solá y (1708) Polit.

El Gobierno niega que oculte el informe de los fondos europeos

0

El Gobierno ha negado este miércoles las acusaciones del PP de haber ocultado al Congreso el informe que solicitó al Consejo de Estado sobre el decreto de la gestión de los fondos europeos porque, al tratarse de un decreto ley, no está obligado a remitirlo a las Cortes y ni siquiera estaba obligado a pedirlo.

Según explican fuentes gubernamentales, ningún real decreto ley se tramita «nunca» con informes del Consejo de Estado. De hecho, acusan al PP de haberse «inventado» esa supuesta obligación de remitir al Congreso ese dictamen del Consejo en un intento de tratar de justificar su rechazo de la semana pasada al decreto ley de los fondos, que finalmente pudo salir adelante gracias a la abstención de Vox.

En todo caso, el Gobierno explica que, tras recibir el dictamen que solicitó ‘motu proprio’ al Consejo de Estado, se atendió lo que se consideró apropiado y que, de hecho, se incluyeron algunas de sus recomendaciones.

EL PP ESTA «SOBREACTUANDO»

No obstante, el Gobierno ha querido dejar claro al mismo tiempo que «es soberano para dejarse influir en lo que se le aconseja» y que el Consejo de Estado es un órgano que asesora al Poder Ejecutivo, no al Congreso, por lo que tildan la actitud del PP de «sobreactuación».

Así, insisten en que este órgano emite informes continuamente como parte de su funcionamiento normal, y que en el caso de los no vinculantes el Gobierno hace caso de lo que considera «armonioso», pero no cuando no entra dentro de lo que son sus objetivos.

En este sentido, las fuentes consultadas insisten en que «no hay intención de ocultar nada», y aseguran que harán público el informe cuando lo tramiten y lo consideren oportuno, sin concretar más al respecto.

TIENEN EL VISTO BUENO DE EUROPA

Asimismo, defienden que el real decreto ley sí cuenta con el visto bueno de la Comisión Europea, que en sus informes se dejaba claro, según el Gobierno, que les parecía bien que España haga una «ejecución factible, útil y rápida» de fondos mediante la normativa diseñada.

Por otra parte, el Ejecutivo considera que la insistencia «propagandística» del PP en pedirles que agradezcan a Vox la abstención que permitió que saliera adelante el decreto debe significar que los ‘populares’ han asumido que es «bueno» que finalmente se aprobara; es decir, que han reconocido su «error».

Así, critican que el PP estén intentando trasformar este debate en un asunto de «legalidad» cuando a su juicio no es más que una cuestión «política», y denuncian que «no puede ser de recibo que mientan». Así, avisan de que «el PP está traspasando mucha líneas inquietante de cómo funciona la democracia».

El CSIC desarrolla un nuevo test de anticuerpos para COVID-19 que logra mayor sensibilidad

0

Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un test de anticuerpos de COVID-19 ultrasensible que se basa en la proteína ‘spike’ completa del SARS-CoV-2, que es la que permite la entrada en las células humanas. Otros test de anticuerpos utilizan solo una parte de esta proteína. Al basarse en la proteína completa, el test logra una fiabilidad de casi el 99 por ciento.

Además, solo necesita una gota de sangre para analizar la muestra y está listo en solo 24 horas. El trabajo, que cuenta con financiación del CSIC, se publica en la revista ‘EMBO Molecular Medicine’. El sistema estará listo para su comercialización a mediados de mes a través de las empresas españolas Recovid Solutions/Vitro, cuyos laboratorios están en Granada.

«El sistema inmunitario del ser humano se defiende de la infección por SARS-CoV-2, entre otros mecanismos, por la producción de anticuerpos neutralizantes», explica Balbino Alarcón, investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.

«Éstos se unen a la proteína spike del coronavirus y bloquean su entrada en las células humanas. Muchos de los test serológicos que existen se basan en la utilización de proteínas recombinantes (no producidas de forma natural por células infectadas) que no reproducen fielmente la forma de la proteína S que se localiza en las espinas del virus, lo que reduce su fiabilidad», añade el investigador.

El nuevo método usa un tipo de células humanas cultivadas, denominadas Jurkat-S, que expresan la proteína spike completa en su superficie. Esta proteína se presenta tal y como aparece en su estado natural en el virus, es decir, en grupos de tres copias, denominados trímeros. «A través de esa forma trimérica el virus interacciona e infecta a las células», señala Alarcón.

El proceso de detección se inicia con la toma de la muestra de sangre del individuo. Ésta se añade a las células Jurkat-S, que llevan la proteína trimérica completa en su superficie. Si la muestra del individuo contiene anticuerpos de COVID-19 específicos para la proteína trimérica spike, estos se unen a las células Jurkat-S.

La unión del anticuerpo específico se determina mediante la adición de un segundo anticuerpo fluorescente, que hace que las células se hagan también fluorescentes. Este aumento de fluorescencia de las células revela la presencia de anticuerpos anti SARS-CoV-2. La luz fluorescente que desprenden las células Jurkat-S se detecta en un aparato equipado con luz láser y detectores que se denomina citómetro de flujo.

«Las células Jurkat-S permiten detectar si una muestra de sangre tiene anticuerpos que se unan a la proteína spike trimérica. Esta unión se detecta añadiendo un anticuerpo específico para los anticuerpos humanos (inmunoglobulinas) que está marcado con una sustancia fluorescente», señala Alarcón.

«Las células pasan en forma de hilera por el citómetro de flujo, ante un haz de luz láser extremadamente fino. Si la célula es fluorescente emite luz. Sabemos que una persona cuenta con muchos o pocos anticuerpos contra la COVID-19 de acuerdo a la intensidad de la luz. El método es muy sensible y cuantitativo, pudiendo distinguir entre intensidades de fluorescencia que difieren 100.000 veces», detalla el investigador.

Al igual que sucede con los test ELISA, que son los más habituales para la detección de anticuerpos frente a la COVID-19, con este método de detección se necesita analizar una muestra de suero humano. Sin embargo, con el nuevo test basta con un par de gotas de sangre capilar (tomada de un dedo). «Mediante un kit muy sencillo cualquier persona puede tomar una muestra. Los resultados están listos en 24 horas, tras analizarla en el laboratorio, aunque esperamos reducir los plazos», apunta Lydia Horndler, que también es investigadora del CSIC en el CBM-CSIC-UAM.

Hemos analizado cerca de 2.000 muestras de distintos hospitales y voluntarios de organismos públicos (CBM-CSIC-UAM) y de empresas de Madrid y San Sebastián, y hemos comprobado que la sensibilidad de la tecnología es muy alta. Con nuestra técnica hemos detectado anticuerpos capaces de neutralizar el virus en muestras de pacientes que se habían considerado como negativas por otros métodos basados en la utilización de proteínas recombinantes», comenta Alarcón.

«Este sistema permite una clasificación automática de muestras entre positivas y negativas, además de dar una medida muy precisa de la cantidad de anticuerpos. Creemos que este método puede ayudar a decidir qué fracción de la población debe ser priorizada para la vacunación, a la vez que a permitirá hacer un seguimiento de la eficacia de las vacunas», concluye.

La gran banca cierra 2020 con pérdidas de 5.535 millones

0

Los seis principales bancos españoles –Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Banco Sabadell y Bankinter– registraron pérdidas conjuntas históricas de 5.535 millones de euros en 2020, frente a las ganancias cercanas a los 13.600 millones de euros de un año antes.

Este abultado resultado negativo se deriva de las elevadas provisiones que las entidades han dotado para hacer frente al previsible aumento del riesgo esperado en sus balances por la crisis derivada del coronavirus.

En total, el sector ha realizado dotaciones por un importe superior a los 18.900 millones de euros durante el ejercicio, cantidad incluso superior al beneficio agregado de un ejercicio con apenas sobresaltos como fue el de 2019.

En cualquier caso, el resultado del último trimestre de 2020 se comportó mejor que en los trimestres anteriores y gran parte del lastre en el cálculo de las cuentas anuales conjuntas es por Banco Santander, la única entidad que registró pérdidas.

El banco presidido por Ana Botín perdió 8.771 millones de euros tras la actualización del fondo de comercio por inversiones históricas y de los activos fiscales diferidos (DTAs) por valor de 12.600 millones de euros, sin efecto en caja, y nuevos cargos en el cuarto trimestre, 1.146 millones de euros, vinculados, principalmente, con los costes de reestructuración en España.

Sin tener en cuenta los ‘números rojos’ de Banco Santander, la gran banca habría ganado 3.235,1 millones de euros en 2020. En cualquier caso, esta cifra seguiría representando un recorte de más del 76% respecto a las ganancias registradas en 2019.

De su lado, Banco Sabadell cerró 2020 con un beneficio neto atribuido interanual de apenas dos millones de euros, un 99,7% menos, tras provisionar 2.275 millones por la crisis derivada tras el Covid-19, la ejecución de planes de reestructuración en España y Reino Unido, y tras completar ventas de activos problemáticos.

Sin tener en cuenta su filial británica TSB, el beneficio neto atribuido se situaría en 222 millones a cierre de año, un 72,7% inferior al logrado en el ejercicio inmediatamente precedente.

El tercer mayor recorte de ganancias lo sufrió el grupo BBVA, que terminó el año condicionado por el coronavirus con un beneficio de 1.305 millones de euros, lo que supone un descenso del 62,9% respecto al ejercicio precedente.

El banco con sede en La Vela se apuntó extraordinarios derivados del ajuste negativo de 2.084 millones de euros por el fondo de comercio de Estados Unidos, realizado en el primer trimestre de 2020, y las plusvalías netas de 304 millones de euros por la venta del negocio de seguros de no vida en España a Allianz, contabilizadas en el cuarto trimestre.

Tras BBVA se situó Bankia. La entidad, que presentó sus últimos resultados en solitario antes de unirse a CaixaBank, registró un beneficio neto de 230 millones de euros en el ejercicio 2020, lo que supone una caída del 57,6% sobre el año anterior.

El banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri explicó que estas cuentas derivan del menor resultado generado por las operaciones financieras, así como por unas provisiones de carácter extraordinario de 505 millones de euros como consecuencia de la situación generada por la Covid-19. También dedicó 576 millones a provisiones ordinarias de crédito y adjudicados.

Bankinter fue el penúltimo grupo con mayor recorte de ganancias. En su caso, registró un beneficio neto de 317,1 millones de euros en 2020, lo que supone un descenso del 42,4% respecto al ejercicio anterior, debido a las «fuertes» provisiones por importe de 242,5 millones de euros para anticipar el empeoramiento macroeconómico en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19 y a la «desfavorable» comparativa contra los extraordinarios de 2019.

Se trata de la primera caída del beneficio de Bankinter tras siete años consecutivos en los que las ganancias de la entidad habían registrado crecimientos.

Finalmente, CaixaBank, que además de ser la entidad con el menor descenso de ganancias, fue la que se apuntó el importe de beneficio más elevado. El banco de origen catalán registró un beneficio atribuido de 1.381 millones de euros en 2020, un 19% menos respecto al ejercicio anterior.

El banco presidido por Jordi Gual realizó una provisión extraordinaria de 1.252 millones de euros por el Covid-19. En concreto, dotó 1.161 millones de euros a cierre de septiembre, a los que se han sumado otros 91 millones en el cuatro trimestre.

Los pacientes con periodontitis tienen casi 9 veces más posibilidades de morir por Covid

0

Los pacientes con periodontitis tienen casi 9 veces más posibilidades de morir, 4 veces más posibilidades de necesitar ventilación asistida y aproximadamente 3,5 veces más posibilidades de ingresar a una UCI si están infectados con Covid-19, según un estudio realizado conjuntamente por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad McGill de Montreal (Canadá) y la Universidad de Qatar.

Igualmente, este estudio pone de manifiesto que las personas con periodontitis muestran un nivel en sangre significativamente superior de marcadores relacionados con un peor resultado de Covid-19, como el dímero D, el recuento de glóbulos blancos y la proteína C reactiva.

Esto, según concluyen los responsables del estudio, significa que los pacientes con periodontitis tienen una mayor probabilidad de desarrollar una respuesta inmune e inflamatoria aberrante, la llamada «tormenta de citoquinas» responsable del rápido deterioro de muchos pacientes con COVID-19.

Esta investigación, publicada en el ‘Journal of Clinical Periodontology’, se ha llevado a cabo entre marzo y julio de 2020 con datos de los registros médicos electrónicos nacionales en el estado de Qatar, incluyendo a 568 pacientes con Covid-19. El equipo de este país ha sido liderado por el profesor Faleh Tamimi y ha contado con la colaboración de expertos del Instituto de Salud Oral del Hamad Medical Corporation de Doha.

«El resultado de esta investigación ha demostrado que la periodontitis está significativamente asociada con la gravedad de la afectación por Covid-19 y con el desarrollo de sus complicaciones», reitera uno de los coordinadores del estudio y codirector del Grupo de Investigación Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales (ETEP) de la Universidad Complutense de Madrid, el profesor Mariano Sanz.

«Por eso, los pacientes con patología periodontal deberían consultar con su dentista para recabar el diagnóstico y tratamiento adecuado, y así disminuir el riesgo de sufrir complicaciones si se infectan con el virus SARS-CoV-2 «, aconseja. Así, añade que «las enfermedades periodontales, y principalmente la periodontitis han mostrado que actúan como un factor complementario en el aumento de la infectividad gravedad de la enfermedad Covid-19, lo que destaca una vez más la necesidad de implementar medidas preventivas y terapéuticas para reducir la carga global de periodontitis».

RELACIÓN CON NEUMONÍA Y VENTILACIÓN ASISTIDA

Además de la relevancia de estos resultados, el coordinador científico de la Fundación de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) ha recordado que «la periodontitis se ha relacionado estrechamente con la neumonía en pacientes hospitalizados o que necesitan ventilación asistida».

Esta asociación puede deberse principalmente a la aspiración de patógenos bacterianos que residen en la cavidad oral (principalmente dentro de las bolsas periodontales) en pacientes con periodontitis; una vez aspirados estos patógenos, y ante el déficit de defensas adecuadas del hospedador, se promueve la colonización de estos patógenos en los pulmones, lo que rápidamente deteriora el estado de salud del paciente.

Dado que la presencia de neumonía bilateral y la necesidad de ventilación asistida son indicadores clave del deterioro de la enfermedad Covid-19 y un mayor riesgo de muerte, el doctor Carasol señala como «imprescindible prestar mucha atención a la higiene bucal y la administración de antisépticos orales en los entornos hospitalarios para reducir esta posible colonización orofaríngea».

Además, también ha instado a reforzar el diagnóstico y tratamiento de las personas con periodontitis a nivel de la población general, «con el fin de disminuir posibles riesgos adicionales si precisaran un ingreso hospitalario a causa de la infección por coronavirus», ha precisado.

Todas estas evidencias, en palabras del presidente de SEPA, Antonio Bujaldón, «son especialmente importantes si se tiene en cuenta el elevado número de personas que actualmente tienen periodontitis en España, en muchos casos no diagnosticada». De hecho, en la última Encuesta de Salud Oral en España (de 2020) se indica que entre un 25-34 por ciento de adultos tienen bolsas periodontales, revistiendo un carácter severo en el 8 por ciento de los adultos jóvenes y el 12 por ciento de los adultos mayores.

SALUD ORAL Y TRANSMISIÓN DEL SARS-COV-2

Así las cosas, este estudio se une al creciente número de ensayos que tratan de arrojar luz sobre el rol de la cavidad oral en la transmisión y patogenicidad del SARS-CoV-2.

Actualmente, se conoce que la infectividad del SARS-CoV-2 depende de su capacidad para penetrar en las células, utilizando la enzima transformadora de angiotensina-2 (ECA-2) como el receptor principal y la puerta de entrada de este virus en la célula.

Así, puesto que las células epiteliales en diferentes mucosas de la cavidad oral muestran una alta expresión de ECA-2, y dado que la cavidad oral es una de las primeras interfaces entre el exterior y el cuerpo, se considera que hay una alta potencialidad de que esta vía de colonización e infección viral sea determinante para la aparición de Covid-19.

Según el también investigador de la Universidad Complutense, David Herrera, «este hecho tiene claras implicaciones en la implementación de medidas para prevenir la colonización viral en la cavidad bucal, no solo en términos de barreras físicas, como las mascarillas y las pantallas, sino en la identificación de antisépticos orales efectivos que puedan incidir en la transmisión y patogenicidad de este virus».

Así, los investigadores han recordado que recientes investigaciones ‘in vitro’ e ‘in vivo’ han demostrado que los enjuagues bucales a base de cloruro de cetilpiridinio y/o de povidona yodada tienen actividad virucida y podrían ayudar a prevenir la infectividad de COVID-19, aunque «son necesarios ensayos clínicos para verificar esta hipótesis», advierte el profesor Herrera.

Por último, los expertos han hecho un llamamiento a la inclusión de la salud dental en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y han resaltado la influencia del cuidado bucodental sobre la salud general. «En nuestra profesión hay un componente sanitario claro y restaurador, en la medida en que se palian las consecuencias de las enfermedades dentales; pero precisamente el tratamiento de la periodontitis tiene unas consecuencias sanitarias especialmente relevantes, como disminuir el riesgo vital de los pacientes por enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la Covid-19, entre otras», ha aseverado Sanz. «Se trata de un riesgo que no debe ser baladí por las autoridades sanitarias», ha apostillado.

Cs acusa a Sánchez de «ocultar» informe del Consejo de Estado sobre el decreto de fondos europeos

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha acusado este miércoles al Gobierno de «ocultar» el dictamen del Consejo de Estado sobre el decreto ley que regula la gestión de los fondos europeos que recibirá España para hacer frente a la crisis del coronavirus porque, según la información que le ha llegado, su contenido es «demoledor».

«Es un atentado contra la transparencia y contra los derechos de los ciudadanos y de la oposición», ha dicho en declaraciones a los periodistas en la Cámara Baja. Bal ha explicado que su grupo parlamentario pidió formalmente el lunes pasado el informe al Ejecutivo de Pedro Sánchez pero de momento no lo ha recibido, y que al dirigirse al Consejo de Estado, éste respondió que no se lo iba a facilitar y le remitió al Gobierno.

Fuentes del Consejo de Estado han confirmado que este órgano emitió un dictamen sobre el real decreto ley 36/2020, de medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia porque el Gobierno se lo pidió, aunque no fuera obligatorio.

¿QUÉ MIEDO TIENE A QUE SE CONOZCA?

El diputado de Cs ha dicho que, según los «rumores» que le han llegado, este documento es «bastante extenso», al contar con 96 páginas, y es «demoledor» en su análisis sobre el decreto ley. Sospecha que esto realmente es así porque si las conclusiones del Consejo de Estado hubieran sido positivas, el Gobierno «se hubiera apresurado a presentarlo» en el expediente a la Cámara para la convalidación de la norma.

«Cuando no lo hacen, cuando lo ocultan y lo tienen guardado en un cajón y no lo han dado a conocer a los medios ni a la oposición, será porque el dictamen no les es muy favorable», ha manifestado Bal, que ha reivindicado el derecho de todos los ciudadanos a conocer dicho informe.

Según ha recordado, el Consejo de Estado «no es el despacho privado de abogados del Gobierno», sino que es una garantía de cumplimiento de la Constitución y de las leyes. Por ello, se ha preguntado «qué miedo tiene» el Ejecutivo a que se conozca la opinión de este órgano cuya función es ofrecerle asesoramiento jurídico «con condiciones de imparcialidad y objetividad y en garantía de los derechos de los ciudadanos».

EL GOBIERNO «NINGUNEA» A LAS INSTITUCIONES INDEPENDIENTES

A su juicio, esto demuestra cómo se comporta el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos «con las instituciones objetivas e independientes», al «cargárselas, ningunearlas, ocultar lo que le molesta y cesar a los funcionarios que son molestos» y que quieren trabajar «con independencia» y debiéndose a los ciudadanos.

Por otro lado, Bal ha señalado que Ciudadanos votó en contra de la convalidación del decreto ley sobre la gestión de los fondos europeos el pasado 28 de enero en el Congreso porque no prevé la creación de una agencia independiente que evalúe, con criterios técnicos, el destino de las inversiones y porque esas inversiones tampoco estarán sujetas a un control posterior por parte de la Intervencion General de la Administración del Estado y del Tribunal de Cuentas.

«Hemos abierto la caja del despilfarro, el Consejo de Ministros va a poder gastar esos fondos en lo que quiera y sin ningún control por parte de nadie», ha asegurado.

Para evitar que se repitan fraudes similares a los que se produjeron con el Plan E –impulsado por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero a raíz de la crisis de 2008–, Bal ve necesario que, en la tramitación parlamentaria del decreto como proyecto de ley, se corrijan los «defectos».

«No vaya a ser que en Bruselas esto caiga como un jarro de agua fría en relación con las ayudas concedidas a España», ha indicado al avisar del riesgo de que algunos países de la UE pidan que se retiren las ayudas correspondientes a los próximos ejercicios.

Battle Axe llegará en formato físico para PlayStation 4 y Nintendo Switch

0

Llega Battle Axe a PlayStation 4 y Nintendo Switch en una edición física inspirada en los clásicos juegos de aventuras de los 80 y 90. El título de Red Art Games es un arcade top-down hack & slash creado por el veterano artista del pixel Henk Nieborg. Battle Axe cuenta con arte pixelart de alta calidad, fiel a la mecánica de juegos clásicos, y cuenta con música del legendario compositor de VGM Manami Matsumae – ¡los jugadores retro se alegrarán!

Desde que tú y tu pueblo lo recordáis, vuestra tierra natal de Mercia ha estado bajo el control tiránico de «Etheldred»; una hechicera despótica que reside en una torre aparentemente impenetrable en los lejanos y helados páramos del norte. Cada siete años envía sus ejércitos al sur para seleccionar a los habitantes de cada municipio que serán sometidos a una vida de esclavitud para nunca más saber de ellos.

Tras congregar a los campeones de toda la tierra suplicándoles que pongan fin a su dominio. Un elfo, un mago y un merodeador se presentan para la batalla. ¡Únete a esta banda de héroes en su búsqueda para vencer el mal de la tierra y derrotar a Etheldred de una vez por todas!

  • Diversión en Pixelart – una aventura para los entusiastas del pixelart, con personajes y entornos magníficamente diseñados para disfrutar en todo momento.
  • Aventura de Hack n’ slash – familiar pero revitalizada, gracias a nuevos elementos de juego, controles mejorados y animaciones pixeladas perfectas
  • Disfruta de una melodía atemporal – una magnífica banda sonora del legendario compositor Manami Matsumae
  • Solo o en cooperativa – elige entre tres héroes muy detallados para embarcarte en tu búsqueda, jugando solo o con un amigo en cooperativo local
  • Inspirado por los clásicos – inspirado por clásicos del género como Gauntlet y Golden Axe

Además la edición cuenta con una serie de pins coleccionables que representan a la perfección la esencia del videojuego. No te quedes sin ellos.

El juego ya está disponible para reservar en formato físico en las principales tiendas de nuestro territorio.

Ofensiva del PP contra Sánchez por «eliminar» el informe sobre los fondos europeos

0

El PP ha lanzado este miércoles una ofensiva contra el Gobierno que lidera Pedro Sánchez por «ocultar» y «mutilar» el informe del Consejo de Estado sobre el decreto de gestión de los fondos europeos para hacer frente a la pandemia. El Ejecutivo sacó adelante esta norma en el Pleno de la Cámara la pasada semana gracias al apoyo de Bildu y la abstención de Vox.

Según el primer partido de la oposición, el Gobierno solicitó un informe al Consejo de Estado sobre ese decreto pero como era «contrario a sus intereses» lo «eliminó». Fuentes del PP admiten que no es preceptivo pero «una vez solicitado forma parte del expediente y hurtarlo al Congreso es un grave vicio de procedimiento que puede hacer nulo el decreto».

El Consejo de Estado ha confirmado después que el 21 de diciembre emitió un dictamen sobre el decreto ley de gestión de los fondos europeos porque el Gobierno se lo pidió, aunque no fuera obligatorio, según han señalado a Europa Press fuentes de este órgano.

CASADO A SÁNCHEZ: «¿POR QUÉ HA ARRANCADO EL INFORME?»

Casado ha abierto la ofensiva del PP con su pregunta a Pedro Sánchez en la primera sesión de control de este 2021, utilizando verbos como «mutilar» el informe, «ocultar» y «arrancar». En su intervención, ha adelantado que el Grupo Popular ha registrado una petición oficial de información al respecto y ha denunciado que sería «la primera vez en la historia democrática» que se hace algo así.

Es más, ha advertido de que es «un escándalo que puede anular el decreto y puede hundir aún más la reputación de su Gobierno». «¿Por qué ha arrancado el informe del Consejo de Estado del decreto de fondos europeos para ocultárselo a las Cortes?, ¿Qué quiere ocultar? ¿Qué voluntades quiere comprar?», se ha preguntado.

En su réplica, el jefe del Ejecutivo se ha defendido tachando sus acusaciones de «mentiras». Sin responder directamente a la pregunta del líder de la oposición, se ha centrado en exigir al PP que haga una oposición «constructiva».

«Haga una oposición constructiva, infórmese, no vengan aquí a decir mentiras porque le convenga. Infórmese», ha enfatizado Sánchez, tras denunciar que Abascal -con cuya abstención salió adelante el decreto de los fondos- ha demostrado mayor «sentido de Estado» que Casado.

GARCÍA EGEA A IGLESIAS: «¿ACASO OCULTAN ALGUNA ILEGALIDAD?

En su turno, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha pedido explicaciones también por este asunto al vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias. «¿Dónde está el informe del Consejo de Estado sobre los fondos europeos? ¿Acaso ocultan alguna ilegalidad?» se ha preguntado.

El ‘número dos’ del PP ha trasladado que Iglesias y el resto de miembros del Gobierno no responden a esta cuestión porque están «incómodos» al poder haber incurrido en presuntas irregularidades. Tras acusar a Iglesias de ser un «vendido al poder», ha centrado el grueso de su pregunta en Vox, un partido al que, a su juicio, el Gobierno debe dar las «gracias» por «poner en sus manos 140.000 millones de euros para gastar sin control».

En este sentido, García Egea ha afirmado que los enfrentamientos del Gobierno con Vox «sin puro teatro» y que la moción de censura era «fogueo» porque el Ejecutivo y el partido de Abascal «se necesitan y se retroalimentan». En su réplica, Iglesias le ha reprochado que realice intervenciones parlamentarias como si fueran un «poema dadaísta», lo que le resta «seriedad» como oposición. «Nosotros hacemos política y ustedes aquí el ridículo», le ha espetado.

GAMARRA A CALVO: «¿GUARDA EL INFORME EN ALGÚN CAJÓN?»

La misma estela ha seguido la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, que ha recriminado a la vicepresidenta Carmen Calvo que el Gobierno no responda a la pregunta de dónde se encuentra el dictamen del Consejo de Estado sobre el decreto de fondos europeos. «¿Lo guarda usted en algún cajón?», ha interpelado.

Y también Gamarra ha puesto el foco en la abstención de los de Abascal en ese decreto de fondos europeos subrayando que «Vox y Bildu han salvado al Gobierno». «Vox salió al rescate de su Gobierno en el momento en que más claramente naufragaba su proyecto, cuando se asomaba al precipicio con el decreto peronista de los fondos europeos», ha enfatizado, para subrayar que entonces «apareció la mano salvadora de Vox».

Calvo ha contestado recalcando que el partido de Santiago Abascal es «aliado natural» del PP. Dicho esto, ha recriminado a los ‘populares’ que sigan en «campaña electoral» y que consideren «legítimos» sus escaños pero «ilegítimos todos los demás». «Se lo tienen que revisar. Hace tres años que solo viven bajo la ley del embudo. El ancho por supuesto para ustedes», ha proclamado.

«EL GOBIERNO ESTÁ OBLIGADO A ENVIAR LA INFORMACIÓN AL PARLAMENTO»

El líder del PP ha confirmado que el Grupo Popular ha registrado una petición oficial de información al respecto. Según los ‘populares’, el Gobierno «está obligado a enviar toda la información al Parlamento» y solo se puede eludir esa obligación si «declara secreto el contenido del informe». En ese caso, iría a la Comisión de secretos oficiales, que habitualmente se utiliza para cuestiones relativas a la seguridad nacional.

El PP ha recordado que el artículo 7 del Reglamento del Congreso da a los diputados la facultad de recabar datos, informes o documentos y la Administración deben facilitar esa documentación o explicar las razones «fundadas en derecho que lo impidan» en un plazo no superior a 30 días. «Luego quien tiene que explicar por qué no ha enviado el informe es el Gobierno, y no al revés», subrayan fuentes del PP.

Además, ha señalado que el artículo 109 del Reglamento dice que los proyectos de ley remitidos por el Gobierno «irán acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para poder pronunciarse sobre ellos». Entre los antecedentes necesarios, si el Gobierno ha solicitado informe del Consejo de Estado porque lo considera conveniente (no era preceptivo), debe incorporarlo al expediente, como «antecedente necesario». A su entender, el Ejecutivo «no puede valerse de argumentos generales e indeterminados para denegar información».

Además, ha añadido que, en el caso del procedimiento de convalidación de un decreto Ley, si se han solicitado informes a diferentes órganos, especialmente al Consejo de Estado, es «obligación del Gobierno suministrar toda la información al Parlamento, para que pueda valorar adecuadamente si la norma puede ser convalidada o no». «Mucho más cuando, como en este caso, el decreto Ley se tramita como proyecto de Ley en las cámaras», según fuentes del partido.

La inflación de la eurozona repunta casi un punto tras cinco meses en negativo

0

La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en enero en el 0,9%, frente al -0,3% de diciembre, rompiendo así una serie de cinco meses consecutivos de caídas de precios como consecuencia del menor efecto negativo de los precios de la energía y el fuerte incremento de los precios de los servicios y de los bienes industriales no energéticos, según la primera estimación del dato realizada por Eurostat.

En concreto, el precio de la energía en enero registró una bajada interanual del 4,1%, frente al descenso del 6,9% de diciembre, mientras que los alimentos frescos subieron un 1,9%, tres décimas menos que el mes anterior. De su lado, los servicios se encarecieron un 1,4%, después de subir un 0,7% interanual en diciembre, mientras que los bienes industriales no energéticos pasaron a subir un 1,4%, tras abaratarse un 0,5% en diciembre.

De este modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la eurozona en enero fue del 1,5%, frente al 0,5% correspondiente a diciembre. Al dejar fuera también el precio de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente de la zona euro repuntó al 1,4% desde el 0,2% del mes anterior.

Entre los países cuyos datos estaban disponibles, la mayor inflación en enero se registró en Países Bajos, con un 1,7% interanual, por delante de Alemania, con un 1,6%, y de Luxemburgo, con una subida de los precios del 1%. En el extremo opuesto, los precios cayeron un 2,3% en Grecia y un 0,6% en Chipre, mientras que en Irlanda bajaron un 0,1%.

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada interanual se situó en enero en el 0,6%, lo que implica un diferencial de precios favorable respecto de la eurozona de tres décimas.

Orange, primera operadora en España que incorpora Bizum a sus medios de pago

0

Orange se ha convertido en la primera operadora de telecomunicaciones en España en incorporar Bizum a sus distintas opciones de medios de pago, un proyecto en el que ha contado con la colaboración de BBVA como la entidad que ha facilitado el marco contractual y tecnológico para que esto sea posible.

En comunicado, la operadora señala que a partir de esta semana todos los clientes de las marcas Orange, Jazztel y Amena, sean del banco que sean, podrán materializar a través de Bizum transacciones que hasta ahora solo se podían realizar mediante tarjeta bancaria.

En concreto, los clientes de están marcas podrán usar Bizum para los pagos iniciales en la compra de terminales, pagos anticipados en caso de exceso de consumo fuera de su tarifa plana, amortizaciones en la compra a plazos de dispositivos o recobros.

La compañía incide en que de esta forma se amplían los medios mediante los cuales sus clientes puedan formalizar sus pagos puntuales a la compañía con un método adicional que facilita la experiencia «gracias a un proceso más sencillo que reduce significativamente los tiempos y que cumple con todas las garantías y exigencias de la regulación europea de servicios de pagos digitales PSD2″.

Una vez realizado el contacto con los agentes de atención al cliente para cualquiera de las citadas transacciones con la compañía, el cliente recibirá por la vía que haya elegido (SMS o correo electrónico) un enlace para seleccionar el medio de pago, que ahora incluirá también Bizum.

En este sentido, la compañía añade que próximamente también se habilitará este servicio en las aplicaciones de estas marcas, «mejorando así aún más la experiencia del cliente de Orange a través de la digitalización y autogestión de los procesos».

Por otro lado, la operadora de telecomunicaciones señala que ha elegido a BBVA como socio para este proyecto porque ambas compañías «comparten la digitalización y la mejora en la experiencia de cliente como objetivos estratégicos».

«Orange y BBVA llevan años trabajando en este sentido con ejemplos recientes como la migración a la operativa Swift o los grupos de trabajo conjuntos para analizar y minimizar el impacto en el cliente final de la nueva normativa PSD2», resalta.

Concertada denuncia la ‘Ley Celaá’ en Europa por poner en «grave riesgo» derechos y libertades

0

La Plataforma Más Plurales, de la que forman parte sindicatos, asociaciones de familias, empresas y diferentes organizaciones educativas del sector de la concertada, ha registrado este miércoles ante la Comisión Europea un escrito denunciando que la nueva Ley educativa, la LOMLOE o ‘Ley Celaá’, «pone en grave riesgo de vulneración Derechos Fundamentales y Libertades reconocidos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea». «Supone, en definitiva, una amenaza al Estado de Derecho», indica la carta.

Según Más Plurales, la norma impulsada por el Gobierno, que fue aprobada el pasado 23 de diciembre, vulnera, en primer lugar, la Libertad de Enseñanza establecida en el art. 27 de la Constitución Española al convertir a la enseñanza concertada, a su juicio, en «subsidiaria» de la pública.

En segundo lugar, denuncian que se vulnera la libertad de creación de centros, establecida en los artículos 14.3 y 16 de la Carta Europea de Derechos Fundamentales, al «limitar», en su opinión, «la posibilidad de apertura de nuevos centros con ideario propio y con ello el pluralismo en el sistema educativo».

Y, tercero, se quejan de que el derecho de los padres a elegir la educación que quieren para sus hijos conforme a sus convicciones, que recoge el artículo 14.3 de la Carta Europea de Derechos Fundamentales, se ve «limitado» al suprimirse de la Ley el concepto de ‘demanda social’ como criterio a tener en cuenta en la programación de la oferta de plazas escolares sostenidas con fondos públicos. «A partir de ahora, dicha programación será decidida por la administración pública sin tener en cuenta la voluntad de las familias», cree Más Plurales.

El objetivo del escrito es «informar y denunciar» ante la Comisión Europea lo que Más Plurales considera una «conculcación explícita de los principios básicos del Estado de Derecho de España y en el ámbito de la Unión Europea», con el fin de «contribuir a su necesaria e imprescindible corrección, haciendo efectivas las posibles acciones de carácter jurídico y político que se recogen en los Tratados Constitutivos y de Funcionamiento de la Unión Europea, y en las Comunicaciones de 2014 y 2019 de la Comisión relativas a la salvaguardia del Estado de Derecho y de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea».

Por todo ello, la plataforma solicita a la Comisión Europea que admita esta denuncia e inicie el recurso de incumplimiento en el que la Plataforma pide ser considerado parte interesada.

Esta acción ante la Comisión Europea se suma a la solicitud de amparo presentada el pasado 26 de noviembre ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo y que se encuentra actualmente en tramitación.

La plataforma, que ha abanderado las numerosas protestas del sector de la concertada desde el inicio de la tramitación parlamentaria de la ‘Ley Celaá’, asegura que seguirá utilizando «todos los procedimientos legales y políticos a su alcance para seguir defendiendo la libertad, la pluralidad y la existencia y viabilidad del sector de la enseñanza concertada».

Según reivindican, la educación concertada es un modelo de enseñanza que «mantiene año tras año una importante demanda de la sociedad española» y que «contribuye a hacer efectivo el derecho constitucional a la elección del tipo de educación deseada por las familias». Sin embargo, advierten de que la vigente Ley educativa «amenaza seriamente» dichas cuestiones.

El escrito está firmado por representantes de organizaciones de padres y madres, sindicatos y empresas del sector de la concertada integrantes de Más Plurales como: la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA), la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE), la Federación de Enseñanza de Unión Sindical Obrera (FEUSO), Escuelas Católicas y la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE).

Mascarillas FFP2: ¿Cómo saber si está homologada?

0

Los más importantes virólogos del mundo Hendrik Steeck y el profesor de la universidad de Harvard Joseph G. Allen recomiendan el uso de las mascarillas FFP2, ya sea en espacios interiores o público. Ya que evitan la propagación del virus debido a su alto porcentaje de filtrado de partículas hasta un 95%

Las mascarillas FFP2 son consideradas equipos de protección individual (EPI) y están pensadas para un uso profesional. Pero el avance del virus y la propagación de variantes más contagiosas, como la británica, la sudafricana y la brasileña, ha multiplicado el interés por ellas entre el público de a pie. La diferencia con otro tipo de mascarillas, como los quirúrgicos o los higiénicos, que se comercializan también en España, es que los FFP2 están diseñados para evitar que la persona que las lleve se contagie. Lo más importante es ajustarla bien a la cara para que filtren las partículas que potencialmente pueden contagiar.

Cabe destacar que desde las autoridades europeas se están recomendando las Mascarillas FFP2Según unos de los más importante virólogos alemanes Hendrik Steeck: «tienes que usarlas correctamente, de lo contrario no dan mucha más protección que otras mascarillas».

También el profesor Joseph G. Allen, profesor asociado y director del programa Healthy Buildings de la Universidad de Harvard, defendió el uso de las mascarillas FFP2 entre la población y, además, dio unos consejos en cuanto a su utilización.

El Consejo General de Enfermería ha aconsejado que la población y los profesionales utilicen mascarillas autofiltrantes, conocidas como FFP2, en aquellos lugares cerrados, poco ventilados y con aglomeración de gente (como el transporte público) y, en especial en aquellos donde haya más probabilidad de concurrir con personas portadoras del virus como, por ejemplo, centros sanitarios, sociosanitarios o farmacias. Y es que, tal y como ha recordado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, su uso es una medida capital para evitar la expansión del coronavirus, el colapso de la sanidad y muchas muertes más de las que ya han ocurrido.

Hasta ahora Austria es el único país que aplica a nivel nacional el uso obligatorio de las FFP2 -en lugar de las mascarillas de tela o algodón- aunque en la región de Baviera, Alemania, también se exige a nivel local mientras que el gobierno en Berlín considera adoptarlo en todo el territorio.

¿Cómo saber si una mascarilla está homologada por la UE? La mascarilla FFP2 está actualmente regida por el Reglamento de la UE 2016/425 y por la norma EN149:2001+A1:2009; además, hay que acreditar el análisis realizado por un organismo notificado de la Unión Europea. También hay que reflejar de manera evidente el modelo de la mascarilla, especialmente su carácter reutilizable o no reutilizable con las letras R o NR. Igualmente hay que especificar el nombre de la empresa productora, y los cuatro números del organismo supervisor notificado junto a las iniciales CE.

Recomiendan ante todo ajustarse bien la mascarilla FFP2 o FFP3 , y los hombres con barba deberían afeitarse para que quede lo más hermética posible. También es recomendable en niños o niñas las mascarillas infantiles ya que protegen hasta un 95%.

No se recomienda las mascarillas de tela debido a que no filtran lo suficiente y puede estar expuesto al virus. Conclusión: Muy importante para estar protegidos y no propagar el virus Covid-19 es mantener las distancias, evitar las reuniones, y en los lugares públicos ajustar bien la mascarilla.

Cs pide investigar la noticia de la ‘canguro’ de Iglesias y Montero al sospechar de «malversación»

0

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, ha calificado de «algo muy grave» la noticia sobre el supuesto uso de fondos públicos para pagar a la cuidadora de la hija menor de la pareja Pablo Iglesias e Irene Montero y ha exigido a la Fiscalía que abra una investigación al sospechar que hay un posible delito de «malversación».

Según ha publicado El Confidencial, un informe aportado al juzgado del llamado ‘caso Neurona’ señala que la vicepresidente y la ministra de Igualdad utilizaban como ‘niñera’ de su hija menor a una exdiputada que había sido nombrada alto cargo del Ministerio.

«Me parece algo muy grave que necesariamente debería estar investigando la Fiscalía» ha dicho Edmundo Bal en el Congreso.

A su juicio, ese supuesto «se llama malversación impropia en el Código Penal», pues supone «destinar fondos públicos para satisfacción de necesidades y fines particulares».

Pero incluso si no llega a la categoría de delito, el dirigente de Ciudadanos y abogado del Estado en excedencia tiene claro que hay «un supuesto de responsabilidad por alcance» ante el Tribunal de Cuentas, ya que supondría «un mal uso de fondos públicos».

Estudios preliminares apuntan que las personas que han pasado el COVID-19 solo necesitan una dosis

0

Las personas que ya han pasado la infección de COVID-19 podrían necesitar solo una dosis de una vacuna de ARNm, es decir, las desarrolladas por Pfizer-BioNTech o Moderna, según apuntan dos estudios preliminares que aún no han sido revisados por otros científicos.

El primer trabajo descubrió que tenían una rápida respuesta de anticuerpos tras una dosis de las vacunas de Pfizer-BioNTech o Moderna. También evidenció que las personas que habían tenido previamente COVID-19 tuvieron efectos secundarios con más frecuencia tras la primera dosis.

Los investigadores, del Monte Sinaí de Nueva York y de París, examinaron las respuestas de anticuerpos de 109 personas, de las cuales 68 nunca habían tenido COVID-19, mientras que 41 habían dado positivo anteriormente. Los anticuerpos de los que habían sufrido previamente el coronavirus eran entre 10 y 20 veces superiores a los de las personas que nunca lo habían tenido. Dos semanas después de una sola dosis de la vacuna, las personas que ya habían estado infectadas tenían concentraciones de anticuerpos hasta 10 veces más altas que los observados en personas no infectadas que habían recibido dos dosis de la vacuna.

Los investigadores señalaron que los estudios de seguimiento en curso mostrarían si estas primeras diferencias en la respuesta inmunitaria se mantenían con el tiempo. Según sus suposiciones, administrar a las personas que habían sido infectadas previamente por el SARS-CoV-2 una sola dosis de la vacuna «no tendría un impacto negativo en sus anticuerpos, les evitaría un dolor innecesario y liberaría muchas dosis que se necesitan con urgencia».

En el estudio también se comparó la frecuencia de las reacciones adversas tras la primera dosis de la vacuna en 231 personas, entre las que se encontraban 83 que habían dado previamente positivo en la prueba del COVID-19. Los síntomas localizados en el lugar de la inyección, como el dolor o la hinchazón, fueron similares en ambos grupos de pacientes. Pero los que tenían inmunidad previa experimentaron efectos secundarios sistémicos como fatiga, dolor de cabeza, escalofríos, fiebre y dolores musculares o articulares con una frecuencia considerablemente mayor.

Un segundo estudio pequeño, también publicado como preimpresión, informó de resultados similares. Este estudio, de la Universidad de Maryland, analizó las respuestas de los anticuerpos a una dosis única de las vacunas Pfizer-BioNTech o Moderna en 59 trabajadores sanitarios. Aquellos que habían sido infectados previamente con el SARS-CoV-2 tuvieron una clara respuesta de anticuerpos, que alcanzó su punto máximo a los 10 y 14 días después de la vacunación. En todos los puntos temporales, los trabajadores sanitarios con infección previa mostraron niveles de anticuerpos estadísticamente significativos que los que no habían sido infectados.

«Los autores de ambos trabajos sugieren que las personas que han tenido una infección por COVID-19 confirmada por PCR pueden necesitar solo una dosis de la vacuna. Ciertamente, esto parece proporcionarles una protección al menos tan buena como la de dos dosis de la vacuna. Sin embargo, incorporar esto a un programa de vacunación masiva puede ser complejo desde el punto de vista logístico y puede ser más seguro, en general, garantizar que todos reciban dos dosis», argumenta Eleanor Riley, profesora de inmunología y enfermedades infecciosas de la Universidad de Edimburgo.

Por su parte, Lawrence Young, virólogo y profesor de oncología molecular de la Universidad de Warwick, ha apuntado que «si futuros trabajos pueden confirmar este alto nivel de inmunidad tras una única vacuna de ARNm en este grupo de individuos, esto podría convertirse en una opción viable cuando haya preocupaciones en torno al suministro de vacunas».

Eminem y ‘Higher’, su videoclip sobre la lucha UFC

0

El conocido rapero estadounidense Eminem presenta su nuevo single ‘Higher‘ con su correspondiente videoclip en el que narra la historia de un luchador que batalla contra sus propios demonios e inspirado en el mundo UFC, la empresa más grande de artes marciales en el mundo.

YouTube video

‘Higher‘, producida por Eminem contando en la composición con Andre Brissett, SlyPyperDupe, Mike Strange & Luis Resto, está incluido en la edición deluxe de “Music To Be Murdered By: side B”, su reedición del último álbum publicada hace pocos meses con más colaboraciones junto a DJ Premier, Ty Dolla $ign o Dr. Dre. Una segunda versión que lanzó por sorpresa con una primera pieza audiovisual ‘GNAT’ al que después le ha seguido el video-lyric de ‘Godzilla’ y se esperan más videoclips para más canciones.

Eminem Higher Videoclip Ufc

El vídeo musical, filmado en parte en blanco y negro a fin de extremar la dureza del mensaje, simboliza la lucha individual contra los propios miedos y el entorno, de la cual fue víctima hace unos años tras sufrir una sobredosis de estupefacientes. Así pues, se cree que está inspirado en los problemas que el rapero sufrió cuando tuvo que volver a aprender a rapear de nuevo debido a la sobredosis de drogas que casi le conducen a la muerte y que por suerte lleva ya doce años limpio. Las imágenes de lucha y las del público entusiasmado se alternan con las del propio Eminem encapuchado rapeando sobre la fama, el orgullo, el triunfo, el dinero, la gente, los vacíos personales, todo ese duro y artificioso contexto que envuelve al tipo famoso surgido de los barrios y que trata de abrirse camino hacia la fama, pero paga sus peajes por mantenerla.

Eminem Higher Videoclip Ufc

Fue estrenado en Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes Unidos, durante un pre-show de ESPN donde se recogía algunos de los combates más significativos entre diversos combatientes, entre ellos Conor McGregor y Dustin Poirier. Curiosamente, a mitad del clip, se produce un giro inesperado cuando de repente todo se corta y aparece el noticiario deportivo SC SPORTCENTER. Michael Eaves de ESPN y el jefe de la UFC, Dana White, hacen un simulacro de entrevista a Eminem antes de saltar al ring. El propio David Nieman, vicepresidente de deportes y juegos de Interscope Geffen A&M. comentó acerca del tema: “Siempre hemos estado interesados ​​en fomentar la sinergia entre la música y los deportes y junto con ESPN hemos ampliado la visión artística de Eminem de una manera tan única para este evento de UFC“.

Eminem Higher Videoclip Ufc

Marshall Bruce Mathers III, conocido artísticamente como Eminem, es una leyenda del rap a nivel mundial que tiene una exitosa carrera desde 1997 (con su primer EP «The Slim Shady») que le ha llevado a vender más de 100 millones de discos y numerosos premios.

Las matriculaciones de embarcaciones de recreo caen un 18,8% en enero

0

Las matriculaciones de embarcaciones de recreo en España en el primer mes de 2021 arrojan una caída del 18,78% con respecto a los datos de enero del año pasado, lastradas por la situación provocada por la Covid-19, que lastra el consumo y las expectativas de recuperación.

Según los datos publicados este miércoles por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), a nivel nacional se han matriculado 186 embarcaciones frente a las 219 registradas en el mismo mes de 2020.

El alquiler registra datos aún peores con un descenso del 47,5% de las matriculaciones de embarcaciones destinadas a chárter náutico. En enero de este año se han registrado 21 matriculaciones de barcos para alquilar (11,3% del mercado náutico global) frente a las 40 efectuadas el mismo mes del año pasado.

Es un descenso que responde a tres factores, principalmente, la situación económica causada por la Covid-19 que lastra el consumo y las expectativas de recuperación, a la que se suman las restricciones de movilidad y un mes, enero, de temporada baja», ha explicado el secretario general de ANEN, Carlos Sanlorenzo.

No obstante, desde la Asociación confían en que la esperada mejora de la pandemia debido al plan de vacunación internacional en los próximos meses y el inicio de temporada a partir de marzo, animen a que los turistas opten por la navegación de recreo.

DATOS MERCADO NÁUTICO NACIONAL

Por eslora, las embarcaciones de hasta 8 metros de eslora, que siguen siendo las más demandadas y representan el 81,6% del mercado náutico, caen un 17,8% en matriculaciones registradas en enero. También las embarcaciones de entre 8 y 12 metros presentan datos negativos, con una caída de sus matriculaciones del 28,6%.

En positivo se sitúan las esloras mayores, que representan el 5,4% del mercado. Así, los barcos entre 12 y 16 metros crecen un 14,3% (con un registro más que el año pasado en enero) y las esloras de más de 16 metros que registran dos matriculaciones (una más que el año pasado).

Por tipo de embarcaciones, los barcos a motor siguen siendo los más demandados del mercado náutico nacional, aumentando su cuota 8 puntos en el mes de enero (48,4%), con respecto al acumulado del año pasado, y son uno de los segmentos que menos matriculaciones pierden (-7,2%). Las motos de agua pierden cuota de mercado, cerca de 8 puntos, y se quedan con el 18,3%, con un descenso de sus matriculaciones del 20,9% en el mes analizado.

En cuanto a las embarcaciones neumáticas plegables y neumáticas semirrígidas, que suponen el 22% del mercado, registran una caída moderada de las matriculaciones las primeras (-3,8%) y un desplome del 55,6% en el caso de las semirrígidas.

La vela recupera cuota de mercado (11,3%) con respecto al balance anual del año pasado, pero desciende un 22,2% en matriculaciones efectuadas en enero de este año.

Illa pide explicaciones a Borràs por su imputación: «No todo son conjuras»

0

El cabeza de lista del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, ha pedido este miércoles explicaciones a la candidata de Junts, Laura Borràs, ante su imputación por el supuesto fraccionamiento de contratos cuando era presidenta de la Institució de les Lletres Catalanes, y ha recalcado que «no todo son conjuras».

«Hay que pasar página de todo esto. No todo son conjuras, no hay una acción para investigar si una persona ha cometido una acción reprobable o no. Hay que dar explicaciones y punto».

Sobre si cree que puede ser presidenta pese a estar investigada, Illa ha asegurado que Junts «sabrá» lo que hace y el motivo por el que la ha presentado, aunque también ha recordado que existe la presunción de inocencia.

«Las explicaciones no debo darlas yo, debe darlas Borràs y su formación», ha insistido, después del debate abierto al respecto por las declaraciones de la candidata de la CUP, Dolors Sabater, asegurando que no investiría a Borràs si siguiera investigada.

También ha criticado la hoja de ruta de Junts para reactivar la Declaración Unilateral de Independencia si el independentismo supera el 50% de los votos: «No se lo cree ni ella, no lo hará», ha reiterado Illa en referencia a Borràs.

Según Illa, hay una mayoría de catalanes que piensan que la independencia no es la solución para Catalunya, y cree que también hay independentistas que rechazan «no volver a hacer» lo que hicieron en 2017.

«Muchos partidos que siguen pensando que la independencia es una solución no ven que este sea el camino», ha sostenido el también exministro, que ha pedido pasar página sin reproches ni venganzas, ha puntualizado.

Tras admitir que todos han tenido parte de responsabilidad en lo ocurrido en Catalunya, ha asegurado que respeta a los que siguen pensando que la independencia es la mejor solución, pero también ha pedido que le reconozcan que es «tan catalán» como ellos pese a pensar lo contrario.

«Sin estado de derecho no hay democracia. No se puede hacer nada que esté fuera del marco del estado de derecho, y el camino es el diálogo dentro de la ley y el reencuentro», ha defendido.

PACTOS

Así, ha pedido la confianza de los catalanes, sean socialistas o no, que quieran abrir una nueva etapa en Catalunya para poder gobernar tras el 14F y, en caso de no tener una mayoría suficiente, apelará a los comuns, ha dicho.

«Lo que no puede hacer es un Govern que siguen pensando que la independencia es una solución para Catalunya», ha subrayado Illa, que también ha reiterado que si gana las elecciones se presentará a la investidura.

Al preguntársele qué solución ofrece a los independentistas, ha llamado al reencuentro a través del diálogo dentro del marco legal, y centrar la acción política en la lucha contra la pandemia, mejorando la sanidad y aportando recursos; la reactivación económica y en que nadie se quede atrás.

Sobre si aceptaría llegar a la presidencia de la Generalitat si dependiera de los votos de Vox, en caso de que entraran en el Parlament, ha indicado: «Ellos mismos ya han dicho que me quieren meter en la cárcel. No tengo muchas cosas a hablar con ellos. No puedo contar con geste así».

Iceta reafirma ante PP, Cs y Junts su contrato con la Constitución

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha proclamado en su estreno en el Congreso su compromiso con la Constitución, «en la que caben todos los españoles», ha defendido su deber con el diálogo en Cataluña y ha reivindicado el compromiso del Gobierno en esta región en materia de inversión en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Así ha dado respuesta el nuevo ministro de Política Territorial a diversas preguntas realizadas por la diputada del PP Marcarena Montesinos, la parlamentaria de Junts y candidata de este partido a las elecciones en Cataluña, Laura Borrás, y la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, que volvía a coincidir con Iceta tras abandonar el Parlamento de Cataluña para dar el salto a la política nacional.

En concreto, la presidenta de Ciudadanos ha querido pedir explicaciones a Iceta sobre su cometido con Cataluña al frente del Ministerio. En este punto, Arrimadas ha reprochado al Gobierno que pactara con ERC retomar la mesa de diálogo con el próximo Ejecutivo catalán porque, a su entender, esto implica un pacto con los repúblicanos para formar Gobierno.

Aquí, Iceta ha insistido en el camino del diálogo entre el Gobierno central y el Ejecutivo catalán, y ha reivindicado que desde que hay un Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, en el Parlamento catalán no se ha producido ningún incidente relacionado con el proceso separatista.

«Eso no es sólo un mérito nuestro, pero algo tendrá que ver el diálogo, somos conscientes de que puede volver a pasar, pero desde luego nunca será a iniciativa nuestra. Este Gobierno sólo va a estar en el diálogo que se ajuste a la legalidad», ha subrayado Iceta.

«EN LA CONSTITUCIÓN CABEMOS TODOS»

Iceta se ha estrenado este miércoles en una sesión de control en la Cámara Baja con una pregunta de una diputada del PP, que ha recordado al ministro sus declaraciones acerca de las ocho naciones en España y del derecho de algunas CCAA a la autoderminación.

El ministro ha contestado a esto asegurando que sus actos en política se han enmarcado «en la Constitución», que, según ha dicho a renglón seguido, será su ejecutoria como titular de Política Territorial y Función Pública.

Esta respuesta ha encontrado su réplica por parte de la diputada Montesinos, del PP, que ha señalado que Iceta ha asumido la cartera ministerial «como premio de consolación» y le ha acusado de ser el «embajador» de los que defienden la autoderminación.

«Les veo lejos del Gobierno, porque teniendo un concepto tan peyorativo de los puestos ministeriales cabe entender que lo ven muy complicado», ha contestado Iceta, que ha asegurado que, en su concepto de Constitución «caben todos los españoles».

VOLUNTAD DE COLABORACIÓN CON CATALUÑA

Iceta ha protagonizado en el Congreso otro debate con la candidata de Junts a los comicios catalanes, Laura Borrás, que además se despide como diputada con esta pregunta en la que ha pedido explicaciones al ministro acerca de los compromisos del Gobierno con Cataluña.

En este sentido, Iceta ha defendido que con Cataluña, al igual que con el resto de Comunidades, «existe una voluntad de colaboración de este Gobierno de trabajo conjunto al servicio de los ciudadanos».

La candidata de Junts se ha quejado de las inversiones para Cataluña que figuran en los Presupuestos aprobados para este año 2021. «La lista es larga, no podrá alegar ignorancia, seguramente incompetencia», ha sentenciado Borrás.

Por último, Iceta ha recalcado que los Presupuestos cumplen con Cataluña y ha emplazado a hablar con ERC, que aprobó estas cuentas. Asimismo, el también líder del PSC ha señalado que el Ejecutivo central «necesita en Cataluña un interlocutor comprometido con el diálogo».

Más de 36.200 ejemplares de cigüeñas viven todo el año en España

0

Más de 36.000 ejemplares de cigüeña blanca viven también durante el invierno en España, según el III Censo Nacional de Cigüeña Invernante publicado este 3 de febrero, día de San Blas, que apunta a una estabilización de la población de la especie en el territorio nacional, después de décadas de incremento sostenido.

El anterior censo, del año 2004, contabilizaba 5.000 cigüeñas blancas menos en invierno en el conjunto del país. Sin embargo, en la actualidad este nuevo censo –realizado con 2.000 voluntarios– refleja que la población invernante oscila entre los 36.217 y 37.556 ejemplares en toda España, una cifra menor que la esperada.

La ONG ornitológica destaca que el crecimiento respecto a 2004 es de apenas 5.000 ejemplares, lo que apunta a la hipótesis de que la población no estaba creciendo como en las décadas anteriores y que de nuevo la actividad humana esté influyendo en esa dinámica. También valora que podrían estar permaneciendo también centenares o miles de ejemplares que crían en el centro y norte de Europa en algunos países más septentrionales al nuestro.

Otra de las posibilidades que podrían apuntalar esta estabilización está en el cierre de basureros y en los cambios en los cultivos, lo que para SEO/BirdLife es un «nuevo aviso» sobre los efectos de la actividad humana sobre la biodiversidad.

El censo fue realizado en el mes de octubre con la colaboración de 2.000 voluntarios del programa de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife, el apoyo de Red Eléctrica de España y la participación de la Federación Española de Municipios y Provincias. Se publica este 3 de febrero cuando según dice el refrán ‘Por San Blas la cigüeña verás’.

El técnico de la ONG Blas Molina explica que se trata de un nuevo trabajo de ciencia ciudadana para obtener información y poder seguir trabajando en la conservación de las aves, en este caso, de una especie «que ha sido y sigue siendo símbolo de nuestros pueblos».

RESULTADOS AUTONÓMICOS

Los resultados muestran una tendencia negativa de la especie en Extremadura y en Andalucía, que cuentan con cifras inferiores al censo anterior de 2004. En concreto, la población de Sevilla se ha reducido un 63 por ciento, mientras en Extremadura se ha observado una caída del 82 por ciento en Cáceres y del 51 por ciento en Badajoz.

Por el contrario, la población parece empezar a extenderse más por el norte de España con crecimiento en la población catalana, muy ligada a la alimentación en basureros, en Navarra, Castilla y León y Aragón con pequeñas zonas de invernada en País Vasco o Galicia, lo que corrobora que cada vez más ejemplares se quedan cada temporada a pasar el invierno en latitudes más norteñas (antes casi todas pasaban el invierno en Andalucía y Extremadura).

Uno de los núcleos importantes de invernada es Madrid, con una población que supera las 5.000 cigüeñas que hacen acopio de alimento en los principales vertederos de la comunidad, aunque parece muy mermada la población de Alcalá de Henares por el cierre de su basurero local.

«Es posible que el cierre de basureros y otros de gestión de residuos así como cambios en los cultivos puedan estar influyendo en la tendencia de la población invernante de la cigüeña blanca y su distribución en esa época en nuestro país. La reducción de basura con acceso a las aves y el reciclaje de materia orgánica son dos de esos cambios de gestión de residuos», explica Molina.

Asimismo, añade que algunas zonas de alimentación como áreas de regadíos en Extremadura se han transformado en cultivos superintensivos de especies leñosas como olivo y almendro y también han desaparecido arrozales y en otros casos han sido ocupados y sustituidos por parques y plantas fotovoltaicas.

Illa irá a votar presencialmente: «Tengo plena confianza en las medidas del Govern»

0

El candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, ha afirmado que él irá a votar presencialmente el 14 de febrero: «Tengo plena confianza en las medidas del Govern para que el 14F se pueda votar con seguridad».

En el Encuentro Digital de este miércoles, Illa ha dicho que él «en principio» tiene previsto ir a votar presencialmente, y recomienda el voto por correo a todos los electores que el 14F no puedan hacerlo presencialmente o que prefieran la modalidad por correo.

«Por tanto, todo el que quiera votar por correo, trabajo hecho. Lo importante es que todo el mundo pueda manifestar su opinión. Yo tengo plena confianza en que el Govern hará su trabajo para garantizar que el 14F se vota con todas las garantías en todos los terrenos», ha zanjado.

Darias abre la puerta a la vacuna rusa si es aprobada por Europa

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha abierto la puerta a que España use la vacuna rusa contra el COVID-19, conocida como ‘Sputnik V’, con la condición de que sea aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

«Vamos a recibir entusiastamente cualquier vacuna que tenga la autorización de la EMA, ese es el único margen», ha señalado Darias durante su primera intervención en el Congreso de los Diputados como ministra de Sanidad, tras ser cuestionada por el diputado de EH Bildu Iñaki Ruiz de Pinedo sobre la posibilidad de usar ‘Sputnik V’ en España ante el déficit de vacunas.

Ruiz de Pinedo ha denunciado ante la ministra el «negocio especulativo a costa de la salud pública» que, a su juicio, están realizando algunas compañías farmacéuticas, entre ellas AstraZeneca. «No es aceptable este chantaje. Nos sorprende la dureza de la Comisión Europea para ordenar recortes y lo flexible que ha sido ante el chantaje de esta farmacéutica», ha denunciado.

Ante la situación de escasez de dosis que atraviesa el ‘viejo continente’ durante el primer trimestre del año, ha propuesto a la ministra «liberar las patentes de las vacunas, convirtiéndolas en bien público; la nacionalización temporal de farmacéuticas que especulen con las vacunas e incumplan sus compromisos; y crear una industria farmacéutica europea para la investigación y la producción pública de medicamentos esenciales».

En respuesta, Darias ha defendido la estrategia de compra anticipada de la Comisión Europea como «un hito sin precedentes», y ha vuelto a mostrar todo su «apoyo» a la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, «en la exigencia a las compañías para cumplan lo firmado».

En cualquier caso, ha defendido que la vacunación en España «está avanzando a pesar de las dificultades». «Estamos pendiente de AstraZeneca, que supongo que en breve vamos a saber las dosis iniciales. Esperamos que a partir del mes de marzo se produzca un importante incremento que nos ponga en otro escenario para cumplir los objetivos», ha remachado.

Castilla y León, primera comunidad en acoger a menores migrantes procedentes de Canarias

0

Castilla y León será la primera autonomía en acoger a menores extranjeros no acompañados procedentes de Canarias después de que el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 haya elegido a la Comunidad para pilotar los primeros traslados de adolescentes desde las islas hasta la Península y aliviar así la saturación que sufren los centros de inmigrantes del archipiélago.

Así se ha concretado en un encuentro telemático celebrado esta misma semana entre representantes de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León, de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud de Canarias y del Ministerio, en la que se han sentado unas bases preliminares sobre el procedimiento que debe seguirse para garantizar el desplazamiento de los menores en las mejores condiciones.

La Junta ha recordado que el de Castilla y León fue uno de los primeros gobiernos autonómicos en mostrar su solidaridad y atender la petición de ayuda lanzada por el ejecutivo canario a finales del pasado año y se ofreció a albergar en el territorio autonómico a 25 adolescentes.

En paralelo, la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha insistido ante el Ministerio, en distintos foros multilaterales, en la necesidad de fijar unos criterios comunes para ordenar el proceso con garantías en el conjunto del territorio nacional.

TRÁMITES Y DOCUMENTACIÓN

De esas pautas se ha hablado también en la última reunión celebrada entre las dos comunidades y el Gobierno central, donde se han debatido aspectos relativos al transporte de los menores, el trámite de entrega a la Junta de Castilla y León para su tutela y la documentación que debe acompañar a cada migrante.

Para la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, es «imprescindible» que los menores lleguen al destino con una PCR y con informes de edad, de valoración y de las intervenciones sociales realizadas con ellos con la finalidad de garantizar la seguridad de todos los agentes que intervienen en el proceso y, en particular, de los propios menores, tanto en el momento del traslado como en el futuro.

En todo caso, los criterios y requisitos para organizar estos traslados se concretarán en un protocolo de actuación entre los gobiernos de Castilla y León y Canarias, que se firmará previsiblemente a lo largo de este mes.

Entretanto, el departamento que dirige Isabel Blanco, en colaboración con otras entidades, está identificando los inmuebles que podrían acoger a estos menores. También ha reservado ya presupuesto para afrontar los gastos derivados de su atención, a la espera de que el Ministerio cuantifique la financiación que va a aportar a la Comunidad y determine cuándo hará efectivo el traspaso de estos fondos.

Castilla y León atendió en el último año a 88 menores extranjeros no acompañados a través de los recursos habilitados en cinco provincias (Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia y Valladolid). A 31 de diciembre, 29 de ellos seguían en el territorio autonómico.

Cesce acelera su transformación digital con el salto a la nube híbrida de IBM

0

La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) acelera su transformación digital con IBM y migrará parte de sus aplicaciones y datos a IBM Cloud, según han anunciado ambas entidades, tras la adjudicación a IBM del servicio de ‘outsourcing’ de infraestructuras y comunicaciones de Cesce, que fue objeto de licitación pública.

La aseguradora ha destacado que este avance tecnológico proporcionará a la compañía un salto cualitativo, ya que le permitirá estar mejor preparada para avanzar en su Plan Estratégico 2021-2024 y alcanzar sus objetivos de crecimiento, eficiencia y orientación al cliente, a través de la innovación y la digitalización, entre otros ejes de actuación.

Para el director de Sistemas y Organización de Cesce, Karim Kaidi, la apuesta sobre el entorno ‘cloud’ híbrido es «fundamental», ya que la nueva demanda del mercado exige una profunda transformación tecnológica de la aseguradora.

De esta forma, IBM gestionará la adopción de la nube híbrida por parte de Cesce a través de la migración de aplicaciones y datos entre una nube privada y un entorno público en IBM Cloud.

Según un reciente estudio de IBM, el 74% de los consejeros delegados entrevistados durante las primeras fases de la pandemia cree que la computación en la nube será la plataforma que más ayudará a su organización a mejorar sus resultados durante los próximos dos o tres años.

NUEVAS CAPACIDADES DIGITALES

Este servicio ayudará a Cesce a desplegar nuevas capacidades digitales y a mejorar sus operaciones, incluyendo la habilidad para simplificar el proceso de contratación de seguros mientras ofrece a sus clientes un entorno de máxima seguridad para proteger su información.

Un entorno híbrido de estas características también les permitirá optimizar sus inversiones en infraestructura de la información y reforzará su plan de recuperación ante posibles desastres. Además, la compañía espera adquirir más capacidad para gestionar su información y el almacenamiento e intercambio de datos.

Asimismo, Cesce utilizará la tecnología IBM QRadar para detectar con anticipación incidentes de seguridad en su infraestructura, creando un entorno de máxima seguridad.

Identificados los propietarios del perro recogido en Oña con una brida ceñida al cuello

0

La Guardia Civil ha identificado y localizado a los propietarios del perro recogido el pasado 19 de enero en la localidad burgalesa de Oña cuando deambulaba con una brida de plástico ceñida al cuello y que fue visto días antes con otra similar que le amordazaba el hocico.

Los propietarios, O.C.M, de 39 años, y E.C.B, de 43, han sido investigados como presuntos autores de dos delitos de maltrato animal, uno en grado de tentativa y que responde al cometido sobre el perro que fue localizado y otro consumado y que guarda relación con un ejemplar desaparecido.

Como ya informó la Comandancia de la Guardia Civil, gracias a la colaboración ciudadana, se localizaba y recogía al animal que era buscado desde días antes por diversos parajes y poblaciones de la comarca.

El animal presentaba rozaduras en el hocico por la más que probable presencia de una brida de plástico con la que fue visto y que le oprimía la boca, y heridas en el cuello por otra cincha similar que fue cortada por los agentes.

La investigación ha facilitado la identificación y localización de los supuestos propietarios que poseen dos canes adultos, macho y hembra; meses atrás tuvieron una camada pero el destino de los cachorros se desconoce pues los dueños no han podido dar una respuesta lógica a su paradero y tampoco fue registrada ni dada de alta en la Administración correspondiente.

De las pesquisas practicadas y como resultado de las múltiples entrevistas llevadas a cabo en la comarca se ha conocido que la pareja adquirió en una ferretería, días antes al primer avistamiento del perro con el hocico amordazado, un blister de bridas de plástico que coinciden en color, longitud y numeración con las halladas en el cuerpo del cánido.

También se sabe que a ambos canes se les vio vagando días antes por la zona y que presentan características similares a los supuestos progenitores –uno es el hallado con la brida y el otro se trataría de un ejemplar, posible hermano, que le acompañaba esos días y que se encuentra desaparecido–, por lo que se sospecha pudieran ser parte de la prole.

Al encontrar indicios suficientes de la autoría de sendos delitos de maltrato animal, los responsables han sido investigados.

El animal, que fue recogido en una obra, se recupera favorablemente en régimen de acogida, no solo de las heridas y la evidente inanición sino de la falta de sociabilidad que presenta, bajo supervisión de una protectora de animales.

Las diligencias instruidas por el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), han sido entregadas en el Juzgado de Instrucción de Briviesca y la Fiscalía de Medio Ambiente.

Por parte de esta Unidad se va ha solicitar la inhabilitación provisional para la tenencia de animales de compañía por parte de los investigados y la retirada de varios especímenes que aún poseen.

La Guardia Civil agradece la colaboración ciudadana y de cuantas personas, vecinos, protectoras, organismos y entidades han facilitado su hallazgo y la investigación; también remarca la importancia de denunciar y pone a su disposición el número de teléfono 062 o si lo prefiere también el servicio de alertas app alertcops; cualquier emergencia, información que desee facilitar o colaboración en el ámbito de la seguridad ciudadana, vial o medio ambiental es tratada de manera discreta y anónima.

Detienen una banda de estafadores cuya líder se hacía pasar por heredera del Emérito

0

La Guardia Civil ha destapado una estafa piramidal de más de cuatro millones de euros cuya líder del grupo, una «estafadora histórica», se ganaba la confianza de su círculo haciéndose pasar por una heredera millonaria del Rey emérito, según ha informado el Instituto Armado en un comunicado.

En la operación, ‘Oportunidad 2020‘, han sido detenidas diez personas y hay dos investigadas. Se han practicado ocho registros en viviendas de diferentes localidades de la provincia de Alicante donde se han intervenido 60.000 euros en efectivo, numerosas piezas de alta joyería valoradas en 50.000 euros, dos vehículos de alta gama y gran cantidad de aparatos de tecnológicos. También han sido intervenidas y bloqueadas 10 cuentas bancarias empleadas por la organización para blanquear los beneficios que obtenían.

Este grupo desarticulado operaba en las provincias de Madrid, Barcelona, Tarragona y Alicante, y en algunos países europeos como la República Checa y Suecia. Mantenían su centro de operaciones en la localidad de Guardamar del Segura (Alicante).

La Guardia Civil ha localizado ya a más de cien perjudicados, a los que la organización ha estafado más de cuatro millones de euros. La operación continúa abierta y no se descarta que se puedan localizar más víctimas de este grupo criminal.

Los integrantes de este grupo criminal buscaban en internet propiedades inmobiliarias de diverso tipo en venta. Después, ofertaban su adquisición a potenciales inversores como una ganga, aproximadamente al 20% de su valor en el mercado, y lo presentaban como una gran oportunidad de mercado. Si éstos estaban interesados, debían formalizar una reserva inmediatamente, sin ni tan siquiera visitar la propiedad.

Una vez que la víctima se decidía a realizar la compra, el grupo criminal formalizaba la reserva de la propiedad con la inmobiliaria o promotora que realmente estaba publicitando la venta, para garantizarse el dominio temporal, mientras los estafados les abonaban el total de la propiedad inmediatamente.

El supuesto precio de las viviendas oscilaba entre 25.000 y 40.000 euros. Cuando los autores cobraban, la adquisición del inmueble no se materializaba y desaparecían sin devolver a la víctima lo que les había pagado. Empleaban identidades ficticias o usurpadas a terceros para cometer los diferentes delitos.

HIJA ILEGÍTIMA DE FRANCO O DEL REY EMÉRITO

La organización criminal se encontraba altamente jerarquizada. La líder del grupo es una mujer española de 50 años, popularmente conocida por los investigadores desde hace más de dos décadas por sus numerosos antecedentes, y que ha cumplido pena de prisión por estafas anteriores.

Esta mujer, que padece una minusvalía física por la que necesita hacer uso de silla de ruedas y es dependiente, se hacía pasar por hija ilegítima de Franco o del Rey Emérito, ganándose el aprecio y la compasión de sus amigos y conocidos para captar a sus víctimas, a los que les contaba que es heredera de grandes fortunas.

Llevaba un alto tren de vida y contaba con más de quince empleados que desempeñaban todo tipo de servicios personales para ella.

En las viviendas ocupadas por los principales miembros de la banda tenían instalado un importante sistema de seguridad y vigilancia, incluyendo en algunas viviendas la presencia de perros de guarda de razas potencialmente peligrosas.

Tenían constituido un despacho de abogados en Guardamar del Segura, para el que trabajaban abogados profesionales. Sin embargo, era una tapadera, que no tenía otra actividad más allá de gestionar las estafas.

Los agentes de la Guardia Civil encargados de la investigación han podido constatar cómo esta banda criminal, en apenas ocho meses de actividad, desde su instalación en la provincia de Alicante, han blanqueado casi un millón y medio de euros, exclusivamente por transferencia bancaria. La mayoría de abonos de propiedades habían sido efectuados por los estafados en dinero en efectivo.

Parte del dinero recaudado con la actividad ilícita se destinaba a la adquisición de alta joyería y otros objetos de lujo. Uno de los perjudicados es una joyería a la que, mediante el método del timo del nazareno, la banda había estafado más de 20.000 euros.

El personal empleado al servicio de los miembros de la organización recibía remuneraciones de 4.000 euros mensuales. Sin embargo, incluso ellos eran estafados, llegando a pedir préstamos para adquirir algunas de las viviendas ofertadas.

La operación ha sido coordinada por el Juzgado de Instrucción de Torrevieja y desarrollada por agentes de la Guardia Civil de la Comandancia de Alicante.

Gamarra carga contra Vox por «rescatar» a Sánchez cuando «naufragaba»

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha cargado duramente contra Vox por salir al «rescate» de Pedro Sánchez permitiendo la aprobación del decreto de los fondos europeos cuando «naufragaba» el Gobierno. La vicepresidenta Carmen Calvo le ha recalcado que el partido de Santiago Abascal es «aliado natural» del PP.

En la primera sesión de control al Gobierno de este año, Gamarra ha denunciado el «desgobierno» que hay dentro del Consejo de Ministros y ha subrayado que Calvo es «responsable de coordinar a este Gobierno de facciones, camarillas y zancadillas».

«Gobiernan ustedes contra sí mismos, a cuenta del Salario Mínimo, la reforma laboral, las leyes de igualdad o la barra libre a lo okupas. El vivo ejemplo de ello es la explosión en directo del ministro Escrivá a cuenta de las pensiones», ha proclamado, para añadir que Podemos «revienta los planes del ministro, señala a los periodistas y además amenaza con una autohuelga general» al Ejecutivo.

GAMARA: «GUARDA EL INFORME DEL CONSEJO DE ESTADO EN UN CAJÓN?»

A renglón seguido, Gamarra ha puesto el acento en la abstención de Vox en el decreto de los fondos europeos, un hecho que, a su juicio, evidencia que «salió al rescate» del Gobierno «en el momento en el que más claramente naufragaba su proyecto y se asomaba al precipicio con un decreto peronista». Entonces, ha proseguido, «apareció la mano salvadora de Vox».

Siguiendo la estela de Pablo Casado, la portavoz del Grupo Popular ha preguntado a Calvo si tiene el dictamen del Consejo de Estado de los fondos europeos que, según el PP, habría «ocultado» el Ejecutivo. «¿Lo guarda usted en algún cajón? Ante el clientelismo que usted bien conoce de sus tiempos en la Junta de Andalucía, cuando el Gobierno se sometía a una cuestión de confianza en el hemiciclo salió a su rescate la pinza de Bildu y su querida ultraderecha», ha enfatizado.

La portavoz del Grupo Popular ha dicho que, tras ese apoyo de Vox en el Pleno del Congreso, la vicepresidenta ha sido «parca en agradecimientos» cuando debería darle la «bienvenida» como «nuevo socio de la coalición Frankenstein».

CALVO VE AL PP EN «CAMPAÑA ELECTORAL» DESDE 2019

En su turno, la vicepresidenta del Gobierno ha señalado que la intervención de la portavoz del PP evidencia que ese partido sigue en «campaña electoral» y le ha aconsejado «tranquilizarse». «A los demócratas, las discrepancias no nos preocupan porque cargamos todas las energías en ocuparnos de los acuerdos», le ha espetado, en alusión a la posición de Vox en ese decreto.

Tras subrayar que los dirigentes de Vox son los «aliados naturales» del PP, ha afirmado que los ‘populares’ consideran «legítimos» sus escaños e «ilegítimos todos los demás». «Se lo tienen que revisar. Hace tres años que solo viven bajo la ley del embudo. El ancho por supuesto para ustedes», ha proclamado.

Además, la vicepresidenta ha recriminado al PP votar «en contra de todo» en el último año, como los decretos del estado de alarma, los Presupuestos Generales del Estado o el decreto de los fondos europeos.

Calvo, que ha calificado de «aquelarre» la pregunta de Gamarra, ha resaltado que en este año el Gobierno ha movilizado fondos, legislación y presupuestos, actuando también en Europa ante «el trabajo que hace Pablo Casado contra España».

Eso sí, le ha subrayado que en el Gobierno de PSOE y Podemos hay una cosa que no ha ocurrido y que sí vieron en el Gobierno de Mariano Rajoy, cuando «los miembros del Gobierno algunos ni se hablaban cuando había cámaras. Póngale usted nombre», en alusión velada a la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal.

GAMARRA: «EL PRECIO POR SUS PELEAS INTERNAS ES MUY ALTO»

En su réplica, Gamarra le ha afeado que no le haya contestado acerca de dónde está el informe del Consejo de Estado sobre los fondos europeos y ha criticado de nuevo el «desgobierno». «El precio que pagamos por sus peleas internas es muy alto», ha afirmado.

La dirigente del PP ha recalcado que con «más de 90.000 muertos» por coronavirus es momento de tener «un gobierno serio y coordinado» para luchar contra «esta tragedia». «¿Va a hacer algo para arrimar el hombro por los cinco millones de españoles parados? Bildu y Vox han salvado a su Gobierno pero por desgracia ni usted ni su Gobierno son capaces de salvar a los españoles», ha exclamado.

Publicidad