El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha defendido que el Gobierno regional cumple «matemáticamente» con la vacunación de coronavirus porque guardan la mitad para la segunda dosis.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el dirigente regional ha sostenido que hasta este martes, cuando recibieron otras 48.750 nuevas dosis, habían recibido 98.000.
«Ya hemos puesto 47.000. Es prácticamente la mitad de las dosis recibidas y es la mitad porque la otra mitad la tenemos que guardar para la segunda dosis que tenemos que poner a las persona que ya están siendo vacunadas», ha declarado. Según ha expuesto, en base a esa estrategia están cumpliendo con el reparto.
En todo caso, ha señalado que «todo el mundo es consciente de los imprevistos y de las complicaciones que ha tenido el hecho de poner en marcha el plan de vacunación» en las últimas fechas. En este sentido, ha indicado que cuando el 27 de diciembre arrancó «hubo retrasos por parte de la empresa suministradora, luego fueron fechas muy complicadas y ahora la borrasca».
A pesar de esto, ha señalado que están alcanzado «un ritmo de vacunación bastante importante» y ha indicado que esta semana pueden acabar con un ritmo de vacunación «de entre 13.000 y 15.000 vacunas suministradas». Aguado ha insistido en que el problema que se van a encontrar a corto-medio plazo no es que Madrid no tenga la capacidad para poner vacunas sino la llegada de dosis, que será manifiestamente insuficiente».
Respecto a la llegada de vacunas, ha trasladado que la Comunidad de Madrid ya ha recibido la tercera remesa de dosis procedente de la vacuna Pfizer y están a la espera de recibir más de la empresa Moderna. Según les ha trasladado el Gobierno central, a finales de febrero llegarán 80.000 vacunas de esta compañía y en las próximas horas podrían ser en torno a 4.000 o 5.000.
El aeropuerto madrileño Adolfo Suárez Madrid Barajas ha operado un total de 50 vuelos entre llegadas y salidas esta mañana.
Este miércoles el aeropuerto de Barajas ha amanecido a -12 grados, lo que dificulta la recuperación de la operatividad en el corto plazo. Los operarios están trabajando día y noche para ayudar a las tareas de limpieza de las pistas para el despegue y aterrizaje de los aviones.
Las aerolíneas están coordinando con el aeropuerto la comunicación a los pasajeros, a los que se les sigue aconsejando que no acudan a su terminal hasta que la compañía aérea no confirme su vuelo.
Según los datos de Aena, el lunes se operaron 120 vuelos en Madrid- Barajas, el martes 200 y se espera ir aumentando el número de vuelos poco a poco en estos días hasta volver a los 350 operaciones diarias que había antes de la tormenta Filomena.
En noviembre, Barajas registró una media de unas 333 operaciones diarias, cuando lo normal para la infraestructura antes de la pandemia era tener hasta 1.200 vuelos diarios.
VUELOS CANCELADOS.
Un total de siete vuelos han sido cancelados hasta las diez de la mañana en la ruta entre Bilbao a Madrid, todos ellos de la compañía Iberia, debido a los efectos que todavía persisten del temporal Filomena.
En concreto, se han suspendido tres vuelos de llegada al aeropuerto de Loiu desde la capital de España y cuatro de salida desde Bilbao hasta Madrid.
En total, para este miércoles hay programados once vuelos en esta ruta con la capital española, de los que siete ya han sido cancelados, según ha informado Aena.
RECUPERANDO LA NORMALIDAD.
La aerolínea Iberia operará entre el miércoles y el jueves de esta semana el 80% de los vuelos de largo radio que tenía previstos desde Madrid y el 60% de las conexiones desde Madrid hacia España o Europa, pese a que el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas sigue operando con limitaciones ante la nevada.
Barajas aún continúa con un número reducido de operaciones, pero Iberia está tratando de recuperar la normalidad «lo antes posible». El resto de vuelos, que no podrán ser realizados, han sido cancelados e Iberia está avisando a los clientes, a quienes recomienda hacer el cambio de billetes a través de la web de la compañía.
Hasta el próximo viernes 15 de enero, la compañía ha ampliado la flexibilización de las condiciones de las tarifas, por lo que los clientes podrán cambiar la fecha de vuelo hasta el 20 de marzo a través de internet.
Desde que el pasado viernes se produjo el cierre del aeropuerto, más de 15.000 clientes de Iberia han podido cambiar su vuelo a través de este servicio de su página web, mientras que en el ‘call center’ se han atendido ya a 48.000 clientes para gestionar cambios o reembolsos.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido este miércoles, por videoconferencia, el Comité Asesor Agrario, reunión en la que ha destacado que todos los agricultores y ganaderos españoles podrán beneficiarse de una reducción del 20% en el sistema de módulos del IRPF en el ejercicio 2020.
El Gobierno ha adoptado esta medida que beneficiará a todos los agricultores y ganaderos con una reducción de la base imponible que tendrá un impacto positivo de 600 millones de euros.
Así se recoge en el Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio, especialmente afectado por la actual situación de emergencia sanitaria, que, en su artículo nueve fija una reducción del rendimiento neto de la actividad que beneficia a los productores del sector primario.
Durante la reunión, en la que han participado representantes de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA, el ministro ha recordado que la orden anual por la que el Ministerio de Hacienda establece los módulos viene fijando, en los últimos años, una reducción general del rendimiento neto de módulos del 5% -previo informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-, lo que supone una reducción de 15 puntos extra sobre la situación actual.
Para el ministro, se trata de una «excelente» noticia para el sector, que va en la línea de las peticiones formuladas por las organizaciones profesionales agrarias el año pasado, ya que durante esta legislatura se mantendrá el sistema de módulos y de estimación objetiva, así como la bonificación al gasóleo agrícola y pesquero.
Asimismo, Planas ha informado de que el Ministerio ya ha enviado en diciembre a las comunidades autónomas la solicitud de informe para proponer una reducción adicional del sistema de módulos para aquellas explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas en 2020 por circunstancias climáticas de carácter excepcional.
Además, el ministro ha destacado que el real decreto-ley atiende otra de las peticiones formuladas por el sector como lo es la posibilidad de que los contribuyentes agrarios que hayan renunciado acogerse en 2020 al sistema de estimación objetiva pueden volver a acogerse al mismo en 2021 o 2022 y no tienen, por tanto, que estar fuera de este sistema durante tres años. Asimismo, se ha abordado el asunto relativo a las tarifas eléctricas y el regadío.
REFORMA DE LA PAC
Por otra parte, en la reunión se ha abordado el estado de situación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC).
Planas ha señalado que el acuerdo general sobre el paquete legislativo de la reforma de la PAC, alcanzado por el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE en octubre del año pasado, proporciona un equilibrio adecuado entre una mayor ambición ambiental y climática de la PAC y los objetivos económicos y sociales de esta política.
Mientras, según ha explicado, en España se sigue avanzando en la elaboración del Plan Estratégico, a través de un debate político con las comunidades autónomas y el sector para avanzar de manera coordinada en los diferentes aspectos de la aplicación de la PAC.
«Todos debemos hacer un esfuerzo para que la PAC sea un éxito», ha afirmado Planas, quien ha subrayado que se pondrá el acento en la agricultura familiar y profesional.
En la reunión monográfica sobre la PAC, que se celebrará en mayo con las comunidades autónomas, se concluirá el modelo de aplicación de esta política en España, acordado también con el sector agrario. El objetivo es tener un primer borrador en julio, que esté aprobado a principios de 2022, para que se pueda poner en marcha el 1 de enero de 2023.
Planas ha valorado la alta coincidencia entre las necesidades identificadas por España y las recomendaciones de la Comisión, lo que demuestra el «buen trabajo» realizado por el Gobierno, las comunidades autónomas y el conjunto del sector para definir las necesidades de la agricultura y ganadería.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, quiere que se restrinja el despido en España ante la facilidad que, según él, tienen las empresas para prescindir de trabajadores e incluso de fábricas enteras, y cree que para ello habría que tomar diversas medidas, entre ellas un mayor control de las causas, un mayor coste y la posibilidad de que no sea el empresario el que decida qué hacer cuando un juez declare improcedente el despido.
En rueda de prensa para presentar las prioridades de CCOO para los próximos meses, Sordo ha insistido en que se trataría de abordar varios elementos a la vez para conseguir que el despido no sea la principal vía de ajuste a la que recurren las empresas cuando tienen problemas. Así, no se trataría sólo de encarecerlo, que también, sino de tocar diversos ‘palos’ para que realmente se evitara esta línea de ajuste en las empresas.
De este modo, y dado que no se pide autorización administrativa para acometer un ERE en España, Sordo ha abogado por ir hacia un sistema de control de causas del despido, que no tendría por qué traducirse en la recuperación de la autorización administrativa sino en un sistema quizá más moderno, pero siempre con el objetivo de impedir la «barra libre» de la que disfrutan ahora las empresas.
«Algunas multinacionales nos dicen que es muy sencillo prescindir de una fábrica en España porque con un buen bufete de abogados que evite que te declaren una nulidad, haces y deshaces a tu antojo (…) España ha sido más papista que el Papa a la hora de dar más facilidades a las empresas supuestamente para que vinieran y que finalmente han sido facilidades para que se marchen. Lo tienen demasiado fácil para despedir y dejar a comarcas enteras desasistidas», ha denunciado el dirigente sindical, que ha advertido de que de esta situación se han aprovechado empresas como Alcoa o Nissan.
Sordo ha explicado que, en otros países europeos, el cierre de una fábrica o la deslocalización de un centro de trabajo requiere planes sociales e inversiones alternativas e implica problemas legales que en España no se tienen. «Y no estoy hablando de Venezuela y Cuba, estoy hablando de otros países de Europa«, ha subrayado.
Además del control de las causas del despido, su encarecimiento sería «otra opción a barajar», así como la posibilidad de que no sea el empresario el que decida si readmite o echa a un trabajador cuando el juez declara la improcedencia del despido. «Igual habría que cambiar quién decide. Es otro elemento», ha apuntado.
En todo caso, Sordo ha explicado que se tiene que restringir el recurso al despido en España, vinculándolo al fortalecimiento de la contratación fija y a la vez a una fórmula de flexibilidad interna, pactada con las empresas, que hiciera que el despido fuera el último recurso.
Dicha fórmula de flexibilidad interna podría ser similar a lo que se hace en Alemania con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Aunque en España está vigente una regulación puntual de los ERTE por la pandemia del coronavirus, ya está sobre la mesa del diálogo social abordar la manera de que éstos puedan convertirse en una medida de carácter más estructural.
La fórmula que plantea Sordo -y que no viene de ahora, pues ya la propusieron a anteriores gobiernos- es la de que se pueda adaptar el tiempo de trabajo cuando las empresas tengan problemas económicos reales y demostrables. Eso sí, si las horas de trabajo se adaptaran a la baja, la disminución de los salarios de los trabajadores tendría que ser compensada con una ayuda pública, sufragada por el Estado, según expone Sordo, que añade que también podrían vincularse a esta medida planes de formación permanente para los trabajadores, como se hace en Alemania.
Ahora bien, un modelo como éste exigiría cotejar las causas para asegurarse de que se utiliza de modo correcto. En este sentido, ha señalado que cuando arrancaron los ERTE al inicio de la pandemia, «no se controlaba nada y se pagaba todo», algo que, según ha advertido, «no podría ocurrir en periodos de normalidad».
DESTERRAR EL «NO TOCA»
Sordo es consciente de que abordar esta negociación para restringir el despido no va a ser fácil, pero forma parte de las prioridades del sindicato para el próximo periodo. El objetivo más inmediato, además del cierre de la negociación para prorrogar los ERTE, es, para el dirigente sindical, recuperar la agenda sociolaboral en la que ya se estaba trabajando antes de la pandemia. Cree que no sólo daría confianza a la ciudadanía de que se ve la luz al final del túnel, sino que serviría además de «palanca» para la recuperación económica.
En este sentido, advierte de que la doctrina del «ahora no toca», como ha pasado con la subida del salario mínimo inteprofesional (SMI), hay que desterrarla, pues si existe algún momento adecuado para abordar esta agenda es precisamente ahora.
Dicha agenda pasa por dar salida a los cambios en la reforma laboral de 2012 que ya estaban hablados con el Gobierno (recuperar la negociación colectiva, dar prevalencia al convenio de sector sobre el de empresa, ultraactividad, subcontratación) y por subir el SMI, haya o no acuerdo en el diálogo social, pues de la política de rentas dependerá en gran medida la recuperación de muchos sectores relacionados con el consumo (ocio, turismo, restauración) y, por tanto, de la economía y el empleo.
En este sentido, se ha mostrado muy crítico con que el Gobierno haya otorgado a la CEOE «derecho de veto y una posición de empoderamiento» en el tema del SMI, y ha advertido de que CCOO no aceptará que ocurra lo mismo en otras materias, como las negociaciones para modernizar el mercado laboral.
PIDE AL GOBIERNO QUE «NO CAPE EL DIÁLOGO SOCIAL» EN BRUSELAS
Sordo ha asegurado que su sindicato está dispuesto a abordar esta negociación «sin reservas» y buscando preferentemente el acuerdo. Ahora bien, si no lo hay, ha instado al Gobierno a tomar medidas y no hacer como en el SMI.
Y ha lanzado otro aviso al Ejecutivo, aplicable tanto a lo que concierne a los cambios laborales como a las pensiones: que «no cape» ni deje «sin oxígeno» al diálogo social cuando remita a Bruselas en los próximas días qué tiene previsto hacer en estas materias.
«De poco serviría ponernos a negociar si previamente el Gobierno de España contrae compromisos ineludibles con Bruselas a ejecutar en los próximos meses. Por eso le pedimos que sea prudente en la redacción de lo que envíe», ha indicado.
Además de impulsar los salarios para empujar la demanda interna, Sordo ha pedido al Gobierno que acometa cuanto antes una reforma en profundidad del mercado eléctrico para evitar subidas en el precio de la luz como las actuales.
En materia de pensiones, el líder de CCOO ha instado a derogar la reforma de 2013 y a adoptar medidas a corto y medio plazo para sacar de la Seguridad Social los gastos que no le son propios y mejorar los ingresos del sistema, como la implantación de la cotización por ingresos reales entre los autónomos, el destope de las bases máximas y la subida de los salarios mínimos.
En este punto, ha advertido al Ejecutivo de que CCOO no aceptará que se intenten recortar pensiones mediante medidas que busquen compensar el incremento de gastos que supondrá la revalorización con el IPC y la eliminación de la reforma de 2013. «En ese viaje no nos van a encontrar», ha añadido.
El Banco Central de Chile ha anunciado este miércoles el inicio de un programa de reposición y ampliación de reservas internacionales en el que implementará, a partir de la próxima semana, la compra gradual de divisas por 12.000 millones de dólares (9.860 millones de euros), según ha informado en un comunicado.
La intención de este programa es fortalecer la posición de liquidez internacional del país, como preparatorio para la conclusión de la Línea de Crédito Flexible (FCL) del Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo de 2022.
El objetivo de esta iniciativa es incrementar el nivel de reservas internacionales hasta alrededor del 18% del Producto Interior Bruto (PIB).
De los 12.000 millones de dólares totales, 2.550 millones (2.094,6 millones de euros) corresponden a la reposición de las reservas utilizadas en el plan de intervención que se ejecutó entre diciembre de 2019 y enero de 2020, y el saldo restante de la partida necesaria para elevar su tamaño a alrededor del 18% del PIB.
El programa se materializará en un plazo de 15 meses, de modo que coincidirá con el término de la FCL, a través de compras regulares de divisas por valor de 40 millones de dólares (32,8 millones de euros) diarios mediante subastas competitivas.
La institución ha enmarcado esta iniciativa en la crisis provocada por la Covid-19, que ha generado riesgos elevados para la economía mundial y también para Chile.
El organismo chileno ha explicado que si bien el marco de políticas macroeconómicas pone a la economía chilena en una situación favorable para poder afrontar «turbulencias», en 2020 el consejo del Banco Central consideró necesario fortalecer su posición de liquidez internacional para poder mitigar los efectos de la potencial materialización de riesgos financieros para el país.
En este sentido, el Banco Central obtuvo en mayo del año pasado una línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) por casi 24.000 millones de dólares (19.717,3 millones de euros), con una vigencia de 24 meses.
«Considerando que la FCL es una línea de carácter precautorio y temporal, que expira en mayo de 2022, y que las condiciones financieras internacionales imperantes son apropiadas, el consejo estima prudente iniciar ahora un proceso que permita suplir el rol de la FCL mediante la acumulación gradual de reservas internacionales», ha señalado la institución en su comunicado.
Por otra parte, la institución presidida por Mario Marcel ha apostillado que esta medida es congruente con el esquema general de la política monetaria, basada en una meta de inflación y teniendo en cuenta la flexibilidad cambiaria, por lo que no busca modificar las condiciones financieras prevalecientes. Así, el banco ha afirmado que los efectos monetarios de la iniciativa «serán esterilizados en magnitudes coherentes con la orientación de la política monetaria».
En caso de cambios extraordinarios en las condiciones de mercado, el banco podrá efectuar ajustes a este programa.
Por último, el consejo del Banco Central ha reiterado su intención de seguir usando «todas las herramientas de que dispone para el logro de los objetivos», basados en el normal funcionamiento de los pagos internos y externos y que la inflación se ubique en la meta del 3% en el horizonte de política de los próximos dos años.
La tasa de paro del cuarto trimestre de 2020 ascenderá hasta el 16,5% y se quedará en el conjunto del año en el 15,6%, al tiempo que se registrará un aumento del número de parados de 36.800 personas, hasta casi alcanzar los 3,89 millones de parados, según la previsión de la patronal de empresas de trabajo temporal Asempleo.
Asimismo, espera que los registros de afiliación a la Seguridad Social se incrementen en 26.400 en diciembre, lo que, según la patronal, «no evitará un ligero empeoramiento de la tasa interanual», que alcanzará el -1,86% frente al -1,83% del mes de noviembre.
Asempleo cree que el «relativamente buen comportamiento» del mercado laboral durante el final de 2020 tendrá su reflejo en la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre. De hecho, el indicador de la patronal apunta a un incremento de la ocupación de unas 180.000 personas respecto al tercer trimestre, lo que supondría un descenso del 2,9% respecto al mismo trimestre del año anterior.
De cara a los próximos tres meses, el indicador apunta a una prolongación de la recuperación del empleo, aunque estará sujeto a la evolución de la situación sanitaria.
El presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, ha señalado que se deja atrás un año «muy excepcional» tanto en términos económicos como en lo que se refiere al empleo, lo social y a la situación de las personas.
«La incertidumbre ha sido la nota predominante en un ejercicio muy complicado para la mayoría de empresas en este país que están tendiendo que adaptarse a un entorno que puede prolongarse a lo largo de este año», ha señalado.
Desde su punto de vista, el final de la campaña de Navidad provocará un estancamiento del empleo en enero, que podrá recuperarse en febrero y marzo impulsado por la aceleración del ritmo de vacunación y la confianza en la economía. Según Cruañas, es probable que a partir de la primavera se produzca una recuperación «más vigorosa».
También ha apostillado que el reto es crear «nuevos puentes» de entrada al empleo y así «acompañar con gran empuje la recuperación sanitaria». «Esperemos que se supere definitivamente al virus en el coto plazo», ha añadido.
Por último, ve necesario despejar la triple incertidumbre que bloquea la toma de decisiones, inversiones y planes: la sanitaria, la evolución económica y la del entorno regulatorio.
Alrededor de 260 millones de personas desempeñaban su labor profesional desde casa en 2019, lo que representa el 7,9% del empleo a nivel mundial, según los datos de la Organización Internacional del Trabajo, que señala a España entre los países con menor peso de esta modalidad de trabajo, con menos del 5% de ocupados.
De este modo, el peso del trabajo desde el domicilio en España antes de la pandemia se alineaba con países como Alemania o Italia, pero se situaba por debajo del porcentaje que representaba en Francia, Portugal o Estados Unidos (entre el 5% y el 10%), así como de Reino Unido, Finlandia o Chile (entre el 10% y el 15%).
Del total de trabajadores desde casa en 2019, la mayor proporción correspondía a autónomos, con 152,3 millones (59%), mientras que los asalariados eran 49,4 millones (19%) y los empleadores unos 14,2 millones (5%).
Asimismo, la organización destaca que la mayoría de los trabajadores basados en el domicilio eran mujeres, con una estimación en 2019 de 147 millones de mujeres y 113 millones de hombres.
No obstante la OIT señala que el número de los trabajadores a domicilio «ha aumentado sustancialmente debido a la propagación de la pandemia de Covid-19», ya que en los primeros meses de la pandemia alrededor de uno de cada cinco trabajadores realizó su labor a domicilio, por lo que prevé que los datos para 2020 pondrán de relieve un aumento sustancial.
«Cabe esperar que la cantidad de trabajadores a domicilio siga aumentando a lo largo de los próximos años, según se desprende de los resultados del informe, de ahí la acuciante necesidad de volver a abordar las dificultades que afrontan los trabajadores a domicilio y sus empleadores», advierte la OIT.
PEOR PAGADOS.
En este sentido, el estudio de la OIT desvela que cuando se toman en consideración factores como la educación, la edad y la ocupación, se observa una penalización del trabajo a domicilio en casi todos los países, incluso entre las profesiones que requieren mayor cualificación.
Asimismo, el estudio apunta que en los países de ingresos bajos o medianos casi todos los trabajadores a domicilio (el 90%) desarrollan su labor de manera informal.
De este modo, los trabajadores desde casa ganaban un 13% menos que los trabajadores que no están basados en el domicilio en el Reino Unido, un 22% menos en los Estados Unidos, un 25% menos en Sudáfrica, y alrededor de la mitad enArgentina, India y México, mientras que solo en Italia se observaba una ligera variación favorable hacia los trabajadores a domicilio, que desaparece cuando se toma en consideración las horas trabajadas.
De hecho, según la OIT la flexibilidad de horarios es una razón importante por la que los trabajadores eligen trabajar desde casa, y quizás su mayor ventaja, ya que los trabajadores a domicilio trabajan en promedio menos horas al día que los que trabajan fuera de casa, aunque sus horas de trabajo son más inciertas.
Por otro lado, la organización advierte de que los trabajadores desde casa deben afrontar mayores riesgos en materia de seguridad y salud y poseen un acceso más restringido a los programas de formación, lo que puede repercutir adversamente en su trayectoria profesional, y apunta que no poseen el mismo grado de protección social que los demás trabajadores, además de ser menos proclives a formar parte de un sindicato o figurar en convenios colectivos.
Por lo general, la reglamentación del trabajo a domicilio es deficiente y el cumplimiento de la legislación vigente resulta complejo, señala la OIT, subrayando que, en muchos casos, los trabajadores a domicilio son considerados contratistas autónomos y, en consecuencia, quedan excluidos del ámbito de la legislación laboral.
«Muchos países cuentan con legislación, en ocasiones complementada mediante convenios colectivos, que permite colmar lagunas a fin de fomentar el empleo decente con respecto al trabajo a domicilio», apunta Janine Berg, economista principal de la OIT y coautora del informe, subrayando, no obstante, que «pocos países disponen de una política integral sobre trabajo a domicilio».
La consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, ha manifestado que están estudiando los daños provocados por la borrasca ‘Filomena’ en la comunidad autónoma, y ha informado de que puesto que se activó el nivel de emergencia 2 del plan territorial de Protección Civil se podrá optar a las convocatorias de ayudas del Gobierno central.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, ha deseado, como dice el refrán, «que año de nieves sea año de bienes y sea por fin el de la recuperación, despejado la incertidumbre que ha sembrado la COVID-19».
Pérez ha contado que declarar una zona como catastrófica es algo que compete al Gobierno central y pedirlo por parte de una comunidad autónoma «es una declaración de intenciones». Ha añadido que no ha habido grandes daños en infraestructuras en este territorio, que es para lo que convoca ayudas el Gobierno de España, así como para la contratación realizada por los ayuntamientos para hacer frente al temporal.
La consejera ha indicado que el Ejecutivo central ha pedido a la Delegación del Gobierno en Aragón «que haga una estimación del impacto y las consecuencias de la borrasca» en este territorio y «cuándo sepamos de qué hablamos, tomaremos las medidas oportunas», ha apuntado Pérez.
No obstante, ha comentado que los daños «no son tan cuantiosos como los ocasionados por la borrasca ‘Gloria'» en enero del año pasado. Las dos principales afecciones han sido a la movilidad y la suspensión de la actividad lectiva, ya que las clases se han suspendido este lunes y martes.
NI UN KILÓMETRO SIN AFECCIÓN
La consejera ha explicado que una de las características de ‘Filomena’ ha sido que se ha extendido por toda la comunidad autónoma, de forma que «no ha habido ni un kilómetro de los 11.000 de la red de carreteras de Aragón que no haya estado afectado», comenzando el jueves y viernes en Teruel y desde el viernes por la noche y hasta el domingo en Zaragoza y Huesca.
Pérez ha remarcado que dos días después de la última precipitación «podemos decir con orgullo que hemos vuelto a la normalidad», que, además, hubiese sido «mejor» si las temperaturas no estuviesen protagonizando niveles de los más bajos del país, liderando la provincia de Teruel.
La consejera ha contado también que más de 400 vehículos han trabajado en las carreteras de la comunidad autónoma y que gracias al «compromiso, cooperación y coordinación de todas las administraciones» se ha podido actuar en la red nacional, autonómica, provincial y local, mientras que ayuntamientos y comarcas «han hecho un trabajo excepcional en los accesos y en sus propias calles».
En el caso de las carreteras competencia de la comunidad autónoma, se han repartido 3.000 toneladas de sal, ha apuntado Pérez, que ha subrayado el esfuerzo de «previsión y anticipación» de todas las administraciones, de forma que a los recursos ordinarios se ha sumado un «acopio de extraordinarios, que ha servido para mitigar el impacto de la borrasca».
La consejera ha añadido: «Vamos adquiriendo experiencia en la gestión de estas catástrofes, que van a ser cada vez más ordinarias», logrando «optimizar los esfuerzos que todas las administraciones para minimizar el impacto de las borrascas».
DECISIÓN ACERTADA
Mayte Pérez ha considerado que la decisión de suspender la actividad lectiva este lunes y martes «ha sido acertada» porque ha servido para que ayuntamientos y comunidad autónoma «pongan a punto las infraestructuras educativas, los accesos y los patios».
Ha añadido que sigue habiendo alguna afección por el hielo propiciado por las bajas temperaturas. A colación, ha recordado que no es necesario mantener las ventanas de las aulas abiertas durante toda la jornada escolar para evitar la propagación de la COVID-19, sino que se ha de ventilar cuatro veces al día, si bien todavía hay centros que las tiene abiertas de forma permanente.
La gestión de la pandemia del coronavirus, en coordinación con las comunidades autónomas, ha centrado la labor del Ministerio de Sanidad, liderado por Salvador Illa, a lo largo del primer año de legislatura del Gobierno presidido por Pedro Sánchez.
Según ha informado Sanidad, la lucha contra el coronavirus ha permitido reforzar el papel del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), dado que la mayoría de los planes estratégicos de lucha contra la pandemia se han desarrollado y han sido aprobados con las comunidades autónomas.
Un ejemplo de ellos es el ‘Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19’, o la estrategia estatal de la segunda ola de contagios, en la que se plasman indicadores, niveles de alerta y medidas coordinadas y comunes.
El trabajo conjunto también se ha puesto de manifiesto con la elaboración y actualización continua de guías, protocolos y procedimientos técnico-científicos para profesionales, que se han realizado de forma coordinada con las comunidades autónomas y las asociaciones científicas y profesionales.
Además, el Ministerio de Sanidad ha recordado que también se han elaborado, por parte del organismo y el Instituto de Salud Carlos III, junto a las comunidades autónomas, cuatro olas del ‘Estudio de seroprevalencia ENE-Covid19’, para conocer la prevalencia de la infección en la población española.
A lo largo de estos 12 meses, el Ministerio de Sanidad ha repartido también de 220 millones de unidades de material y productos sanitarios para apoyar las compras de las comunidades autónomas. También se han distribuido 300 millones de euros, procedentes de los 16.000 millones del ‘Fondo Covid’, para dar respuesta a las acciones más urgentes.
Por otra parte, el departamento que dirige Salvador Illa ha detallado que se han aumentado los recursos del Sistema Nacional de Salud (SNS), poniendo a disposición de las comunidades más de 81.000 profesionales sanitarios y centros y recursos de titularidad privada. Además, se ha regulado el precio máximo de mascarillas, geles y soluciones hidroalcohólicas y se rebajó al cuatro por ciento el IVA de las mascarillas.
Del mismo modo, se ha desarrollado una reserva estratégica y se ha llevado a cabo la adjudicación del Acuerdo Marco de suministro de la mayor compra centralizada efectuada por la Administración española en toda su historia. «La elaboración de la Estrategia de vacunación COVID-19 en España es otro de los ejemplos de la gestión coordinada de la pandemia», han detallado desde Sanidad.
La compra a través de la UE de un portfolio de vacunas COVID-19 garantiza un acceso equitativo y gratuito de vacunas a todas las personas en España. Además, en colaboración con las comunidades, se ha puesto en marcha el ‘Registro de Vacunación Covid-19 del SNS’, el primer registro a nivel nacional en materia de vacunación. Se ha desarrollado también un plan específico de vigilancia de la seguridad de las vacunas COVID-19.
ELIMINACIÓN DEL COPAGO FARMACÉUTICO
Pese al protagonismo de la gestión de la pandemia, a lo largo de los últimos 12 meses se han implementado medidas dirigidas a la eliminación progresiva del copago farmacéutico, y se ha impulsado la formación sanitaria especializada, con un incremento del 5,9 por ciento de las plazas de formación sanitaria especializada para la convocatoria 2020/21, que asciende a casi 10.300 plazas.
También se ha sacado a consulta pública el anteproyecto de ley de medidas para la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud que incorpora la obligación de evaluar el impacto en la salud de la población en todas las nuevas políticas públicas. Otro de los retos en los que se ha avanzado en estos últimos 12 meses es en el refuerzo de la estructura del Ministerio de Sanidad, con la creación por primera vez en 40 años de la Secretaría de Estado de Sanidad.
La pandemia ha puesto de manifiesto el necesario refuerzo de la Salud Pública. En este sentido, se ha empezado a trabajar en la creación del Centro Estatal de Salud Pública, previsto en la Ley General de Salud Pública, con una dotación de 5 millones en los PGE-21. Además, se está trabajando en el aumento de los recursos destinados a salud pública, no solo para vigilancia epidemiológica sino también para impulsar estilos de vida saludables.
«También se ha seguido apostando por avanzar en la implementación del Marco Estratégico de la Atención Primaria y Comunitaria, con la inclusión en los PGE- 21 de 1.088 millones de transferencias a las comunidades para su desarrollo», han señalado desde el Ministerio de Sanidad.
Por otra parte, el organismo ha apostado por la promoción de la digitalización, con la creación de la Secretaría General de Salud Digital, Información e Innovación del SNS. También se han destinado 50,6 millones de euros para ampliar e impulsar distintos proyectos como la analítica de datos, la salud digital y la interoperabilidad electrónica de información sanitaria y para desarrollar los servicios públicos digitales para el SNS.
En esta línea, se van a destinar 234 millones de euros a la Iniciativa REACT-UE, dirigida a impulsar distintas medidas de digitalización del Sistema junto con las comunidades, como el Centro de Salud Virtual, la Historia Digital de Salud o la Vigilancia Epidemiológica.
Se han aumentado los recursos del Fondo de Cohesión Sanitaria y se ha recuperado su carácter presupuestario y, finalmente, se ha puesto en marcha una nueva Estrategia de política farmacéutica, que persigue mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del SNS.
La operación ‘Tricheurs’, iniciada por la Guardia Civil en febrero de 2020 contra la falsificación de certificados de formación expedidos por una academia de Granada, ha concluido con la investigación de 242 personas, 66 de ellas en la provincia granadina.
Estos certificados eran baremables en el proceso selectivo para cubrir plazas de bombero forestal, según ha informado la Guardia Civil este miércoles en una nota de prensa. Entre los investigados, se encuentran los opositores que aportaron en su currículo los cursos de formación fraudulentos, así como el administrador y dos empleados de la academia de formación que expedía las titulaciones.
El Plan Infoca tenía establecido que serían objeto de baremo y puntuables hasta un total de 800 horas de formación específica (cursos homologados) para todos los aspirantes al proceso selectivo de ingreso en este operativo de prevención y extinción de incendios forestales de la comunidad autónoma de Andalucía, como bombero forestal.
Sin embargo, en la última convocatoria introdujo la posibilidad de baremar hasta 1.600 horas de formación específica, lo que provocó que «muchos aspirantes, antes del último día de plazo de presentación de las instancias de admisión al proceso selectivo, el 26 de agosto de 2019, intentaran conseguir el mayor número de horas posibles de titulación certificada y obtener así un mejor puesto en la oposición, y para hacerlo acudieron a esta academia granadina y pagaron hasta 120 euros por cursos de formación de 200 horas que en ocasiones realizaron en 25 minutos».
Durante la explotación de esta operación, la Guardia Civil de La Zubia ha puesto a disposición judicial en calidad de investigados como presuntos autores de un delito de falsedad documental al administrador único de la academia, al técnico informático y al jefe de estudios de los cursos ofertados.
La Guardia Civil también ha investigado por el mismo delito a los 66 aspirantes a bombero forestal granadinos que acudieron a esta academia a engordar su currículo con cursos que no realizaron. Tras la fase inicial de la operación, se amplía la investigación a otras provincias españolas donde son investigados 176 aspirantes, de los cuales: dos en Albacete, dos en Badajoz, 12 en Almería, 12 en Huelva, 26 en Cádiz, 39 en Jaén, 35 en Córdoba, 23 en Málaga, y 25 en Sevilla. Todas estas personas relacionadas con la compra de certificados en la academia investigada.
La investigación comenzó después de que un aspirante a bombero forestal de Jerez de la Frontera (Cádiz) denunciara irregularidades en el concurso oposición del año 2019. Esta denuncia acabó en el Juzgado de Instrucción número 3 de Granada, que ordenó al Área de Investigación de la Guardia Civil de La Zubia que investigara la posible falsificación de documentos públicos.
Los investigadores comprobaron que la academia sospechosa habría emitido cientos de títulos falsos de modo sistemático; que los responsables de la academia supuestamente «falsearon la fecha de expedición de estos títulos para que pudieran ser admitidos en la oposición y que el contacto entre los alumnos y los profesores de la academia fue de apenas 25 minutos en algunos casos, para cursos de hasta 200 horas».
A raíz de la investigación que la Guardia Civil ha realizado, la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía decidió cautelarmente no otorgar ningún puesto de trabajo fijo en tanto en cuanto no se resuelva el procedimiento penal abierto y acordó «suspender la asignación de los 120 contratos fijos (95 plazas de bombero forestal especialista de Grupo de Retenes y 25 plazas de bombero forestal conductor, especialidad vehículo contra incendios) hasta el momento en que se dicten resoluciones judiciales firmes, que finalicen la investigación o, en su caso, el enjuiciamiento penal de los hechos que actualmente se investigan».
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha avanzado este miércoles que el Gobierno autonómico acordará este próximo viernes, 15 de enero, tras la reunión del Comité asesor de alertas de salud pública de alto impacto de Andalucía, medidas «lamentablemente más duras desde el punto de vista de la movilidad» en el interior de la comunidad y de la actividad económica, al tiempo que ha considerado que el Gobierno central «debería ir pensando si hay que ir tomando» una medida como la del confinamiento total «para el conjunto de España».
En una atención a medios durante una visita institucional a Algeciras (Cádiz), el presidente de la Junta ha expresado la «preocupación» de su gobierno por el incremento «tan rápido» de contagios que se está produciendo en esta «tercera ola» de la pandemia, como no se había visto ni en la primera ni en la segunda, según ha advertido.
Esa situación está llevando a la Junta a «ir monitorizando y evaluando de manera diaria las decisiones» que va adoptando para frenar esa escalada de contagios, porque ya no se puede esperar «14 días» para observar el efecto de las medidas como hasta ahora, según ha abundado.
En ese sentido, ha confirmado que «es previsible» que, tras la reunión del conocido como comité de expertos de la Junta de este próximo viernes por la tarde, se tomen «nuevas decisiones en el ámbito de la limitación de movilidad desde el punto de vista geográfico», así como que serán «más duras» para «la propia actividad económica», según ha lamentado, porque «es el único instrumento que tenemos ahora mismo» para hacer frente a esta multiplicación de contagios.
«Ya adelanto que previsiblemente el viernes le daremos un giro al grifo hacia cerrar la movilidad entre los propios ciudadanos andaluces», ha reconocido el presidente de la Junta, que ha vinculado esta evolución «explosiva» de la pandemia tanto al efecto de «las fiestas de Navidad», pese a que, en ellas, «la mayoría de andaluces ha sido muy responsable», como a «la variante británica de este virus».
Preguntado sobre si cree que debería decretarse un «confinamiento total» en este contexto, Moreno ha recordado que «países con maquinarias económicas y sistemas sanitarios muy poderosos» como Alemania están recurriendo a esa medida, porque «la cepa británica está haciendo muchos estragos en Europa«, pero ha apuntado que «esa decisión debería adoptarla, si la considera oportuna, el Gobierno de la nación», y ha subrayado que es «la máxima decisión de todas las posibles» para restringir la movilidad.
«Es una responsabilidad del propio Estado» que debería adoptar esa decisión «en común con todo el Estado, como se ha hecho en Alemania o en otras partes de Europa», según ha abundado el presidente andaluz, que ha abogado por que el Gobierno central «asuma una parte de responsabilidad» en la gestión de esta pandemia para «dar respuesta a situaciones de la magnitud como la que estamos viviendo».
Moreno ha precisado que la Junta no se plantea «ahora mismo» pedir el confinamiento total para Andalucía, que sigue por debajo de la media nacional en tasa de incidencia, pero «no descartamos nunca nada», y en todo caso el Gobierno de España «debería ir pensando si hay que ir tomando una medida de ese tipo para el conjunto del país», según ha deslizado.
«Hasta ahora somos las comunidades autónomas las que estamos dando respuesta de manera permanente y constante, con los instrumentos que tenemos en la mano, que a veces no están bien definidos desde el punto de vista jurídico, pero creo que el Gobierno de la nación, el Estado en el más amplio sentido de la palabra, tiene que funcionar en este momento y tiene también que dar respuesta», ha añadido el presidente de la Junta.
PRESIÓN HOSPITALARIA
A pregunta de los periodistas, Moreno ha señalado sobre la presión hospitalaria que «ahora mismo» no se plantean acciones como la instalación de hospitales de campaña «porque hay margen».
En sentido, ha recordado que Andalucía actualmente se sitúa «en la tabla media baja» de contagios, con 310 casos por cada 100.000 casos y Extremadura, por ejemplo, la triplica.
Ante situaciones excepcionales, como los de La Línea de la Concepción (Cádiz) con un elevado índice de contagios, y la posibilidad de refuerzos en el sector sanitario, Moreno ha indicado que «ya se está produciendo», ya que dentro del propio sistema sanitario andaluz hay una especie de refuerzos de un distrito sanitario a otro, de manera que se refuerzan los equipos en función de las necesidades sanitarias.
SUSPENSIÓN DE CLASES
El presidente de la Junta ha afirmado que la suspensión de las clases, como han pedido desde algunos municipios como La Línea de la Concepción (Cádiz) «se valora permanentemente». «Hasta ahora los colegios andaluces en la segunda ola no han sido un problema, los niños, afortunadamente, no han sido un vector de contagio», ha manifestado.
Asimismo, ha recordado que hay un protocolo actual que permite cerrar un aula e incluso un colegio si el contagio es claro. El protocolo «ha funcionado muy bien en la segunda ola y vamos a dejar que ese protocolo funciones», ha señalado.
Finalmente, el presidente de la Junta ha pedido «encarecidamente» es que «nos volvamos a tomar muy en serio el contacto, que ahora es más fácil contagiarse y requiere de más responsabilidad y ser muy escrupuloso en el cumplimiento de las medidas que se han puesto encima de la mesa».
El Gobierno riojano ha aprobado el cierre perimetral del área metropolitana de Logroño que comprende, además de la capital riojana, Villamediana y Lardero desde las 00:00 horas de este sábado. Además, cualquier movimiento que no sea esencial no podrá hacerse a partir de las cinco de la tarde en toda La Rioja.
La presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, ha informado en rueda de prensa de las últimas medidas acordadas por el Consejo de Gobierno en la mañana de hoy, después de que la comunidad haya superado el umbral de riesgo extremo, cebándose especialmente con el área metropolitana de Logroño.
«La situación es grave y no va a ser mejor en las próximas semanas», ha advertido la jefa del Ejecutivo regional al tiempo que ha informado de que La Rioja «se encuentra, ya, en fase ascendente de la tercer ola» sufriendo un «repunte alarmante» que provocará un aumento «severo» de la presión hospitalaria. «Nos esperan semanas muy duras», ha aseverado.
El cierre perimetral afecta a los municipios de Logroño, Lardero y Villamediana en su conjunto, esto es, los ciudadanos de las tres localidades podrán moverse entre ellas como una unidad pero no salir de las mismas.
En toda La Rioja, cualquier movimiento que no sea esencial no podrá hacerse a partir de las cinco de la tarde. Esto supone que se limita el horario de los establecimientos no esenciales a las 17:00 horas.
Aunque los criterios exactos de esencialidad se publicarán en el Boletín Oficial de La Rioja de mañana jueves, Andreu ha señalado que esencial es «lo que el BOE ya dictó en su momento» y ha añadido: «Lo que entendemos por esencial que ya hemos vivido en una etapa anterior».
La idea, ha dicho, es que «a las cinco podamos estar todos en casa». En este sentido, la consejera de Salud, Sara Alba, en una conversación informal con los periodistas ha concretado que no se consideran esenciales los gimnasios pero sí estudiar en una biblioteca.
No son esenciales las actividades extraescolares pero sí el colegio. En cuanto a las academias, ha dicho que «siempre se han entendido como formación» y, por tanto, esencial. También se permite ir al cine o al teatro por el componente cultural.
Por otro lado, se suspenden las visitas de familiares a los centros de mayores y, también, a los centros de discapacitados. Además, se recomienda el autoconfinamiento de los riojanos, sobre todo mayores de 65 años.
Junto a esto, se mantienen medidas anteriores como la limitación a grupos de cuatro personas no convivientes; y el toque de queda entre las 22:00 y las 6:00 horas.
MURO DE CONTAGIOS
«No nos enfrentamos a una curva ascendente, nos enfrentamos casi a un muro vertical de contagios», ha advertido la presidenta del Gobierno riojano.
«Pese a las medidas consensuadas y adoptadas entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, la movilidad geográfica y social de las fechas festivas que dejamos atrás ha tenido un impacto considerable en el empeoramiento de la situación de la pandemia del coronavirus», ha añadido.
Ha anunciado cómo, «de la experiencia que tenemos, sabemos que este aumento en la presión asistencial afectará en la atención a los ingresados a causa del coronavirus, pero también a la atención facultativa respecto al resto de patologías, que ya sufrieron trastorno a causa de la primera y la segunda olas pandémicas».
Bajo este contexto ha encuadrado las medidas anunciadas hoy con las que, ha dicho, se actúa «directamente sobre la movilidad y las agrupaciones de personas» porque «cualquier lugar donde se junte gente implica un riesgo de contagio».
Las medidas entran en vigor el sábado que viene, 16 de enero, a las 00:00 horas y mantendrán su vigencia hasta las 00:00 horas del 31 de enero, aunque podrían prorrogarse en función de la evolución de la situación epidemiológica de la región.
No obstante, para Andreu «hay motivos para la confianza y la esperanza» porque «ahora disponemos de más medios para combatir una enfermedad que, actualmente, conocemos mucho más que cuando el virus irrumpió en nuestras vidas».
En este sentido, ha anunciado que hoy mismo llegarán a La Rioja los primeros viales de la vacuna Moderna.
La energía nuclear fue la primera fuente de electricidad durante el temporal ‘Filomena’ y la ola de frío, según datos del Foro de la Industria Nuclear, que informa de que durante el temporal las centrales funcionaron al cien por cien de su potencia.
Además, el Foro Nuclear ha adelantado los datos de 2020 y señala también que durante el pasado año la energía nuclear aportó el 22,18 de la electricidad, lo que la sitúa por décimo año consecutivo como la primera fuente de producción.
Los datos que aporta Red Eléctrica de España (REE) concluyen que los siete reactores nucleares operativos en España (Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Trillo y Vandellós II) generaron la quinta parte de la electricidad que se consumió en España en 2020.
La organización industrial defiende que en esta situación meteorológica «sin precedentes» la nuclear está jugando un papel fundamental ya que todas las centrales mantienen el 100 por cien de potencia ahora que la producción renovable, por las condiciones climáticas, ha disminuido «considerablemente».
En un comunicado, el Foro Nuclear afirma que la nuclear «está ofreciendo estabilidad al sistema eléctrico» y asegura que a pesar de que los precios de la electricidad estos días está «inusualmente altos», sin la contribución de la energía nuclear hubieran sido superiores.
En 2020, con 7.117 MW de potencia neta instalada, el 6,49% del total, las centrales nucleares españolas produjeron 55.761,9 GWh, lo que supone el 22,18 por ciento de la aportación al sistema, lo que supone 0,77 puntos porcentuales más que en 2019.
Durante el ejercicio se realizaron cuatro paradas para recargar combustible en Almaraz I, Ascó I y II y Trillo, que fueron más largas de lo habitual por las estrictas medidas de seguridad motivadas por la COVID-19.
Por otro lado, respecto al factor de operación, el parque nuclear español funcionó el 89,81 por ciento de todas las horas del año, es decir, 7.835 horas de las 8.784 horas de 2020, que fue un año bisiesto.
En cuanto al impacto ambiental el Foro de la Industria Nuclear subraya que la producción nuclear supuso el 33,14 por ciento de la electricidad sin emisiones contaminantes generada en España a lo largo del pasado año.
El presidente del Foro de la Industria Nuclear, Ignacio Araluce, ha celebrado el «liderazgo» de la energía nuclear que refleja «el servicio esencial» presta como tecnología de base, fiable y estable y, además, libre de CO2.
«Una tecnología asociada a un sector competitivo, altamente cualificado, a la vanguardia y con reconocimiento internacional, en el que trabajan miles de personas para ofrecer electricidad de forma segura, constante y como bien fundamental, más aún, en los momentos difíciles que nos están tocando vivir», concluye.
Más de 100 organizaciones de todo el país han registrado una petición al presidente del Gobierno, al Ministerio para la Transición Ecológica y al Ministerio de Derechos Sociales en la que les instan a que pongan fin a la interrupción del suministro eléctrico que vienen sufriendo al menos 12 barrios de toda España.
Asimismo, la organizaciones critican «el posicionamiento de las administraciones públicas del lado de los intereses privados de las compañías eléctricas, rindiéndose ante un discurso simplista, desoyendo sus obligaciones con la ciudadanía y alejándose de la protección de los derechos fundamentales».
Las organizaciones han denunciado que «las compañías eléctricas dejan sin suministro de manera permanente o repetitiva» a distintos puntos del territorio español, como a La Cañada Real (Madrid), el Distrito Norte (Granada), Font de la Polvora (Girona), El Puche, La Chanca y El Quemadero (Almería), de Sant Roc (Badalona), el Polígono Sur, El Cerro del Águila, El Tardón y Torreblanca (Sevilla) o Culubret (Figueres).
«Mientras tanto, las compañías aumentan sus beneficios millonarios, suben el precio de la luz un 27%, son señaladas por posibles violaciones de derechos humanos en Latinoamérica y cientos de familias son privadas de sus derechos fundamentales al carecer de suministro», sostienen los denunciantes.
En su comunicado, las organizaciones advierten de que «las administraciones públicas asumen y comparten el discurso de las eléctricas, vinculando de manera vaga y generalizada la ausencia de suministro con el cultivo de marihuana».
En este sentido, las entidades sociales critican que «las eléctricas tienden a criminalizar y responsabilizar a los vecinos de estos barrios, dejando al margen del discurso factores como la ausencia o antigüedad de las infraestructuras eléctricas en estas zonas o su obligación de garantizar un servicio a sus clientes».
Por ello, las organizaciones consideran que una «explicación real de los cortes de luz exige una mirada más amplia de la que se está mostrando» y advierten de que criminalizar a todas las personas que sufren los cortes de luz es una bomba de relojería social, y resulta profundamente injusto y estigmatizador».
De este modo, destacan que el Defensor del Pueblo se haya pronunciado varias veces al respecto de los argumentos expuestos por las compañías eléctricas y las administraciones, expresando que resultan «falaces y peligrosos, pues victimizan a la mayoría de las personas afectadas e incurren en aporofobia».
Por ello, Fernández Marugán ha hecho un llamamiento a la responsabilidad institucional para tratar este asunto con un enfoque «más veraz y respetuoso con la dignidad de todos». Del mismo modo, recuerdan que recientemente distintos expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas afirmaron que «la falta de electricidad no sólo viola el derecho de la infancia a una vivienda adecuada, sino que tiene un efecto muy grave en sus derechos a la salud, a la alimentación, al agua, al saneamiento y a la educación».
Sin embargo, según sostienen en su comunicado, «a pesar de la crítica situación en la que se encuentran miles de familias por los continuos cortes de suministro eléctrico, las administraciones públicas siguen sin preocuparse por la salud, la vida digna y el bienestar de las familias de estos barrios».
En su opinión, el papel de las administraciones pasa por garantizar que «todas las personas tengan derecho a una vida digna, lo que incluye el acceso a los suministros básicos de energía eléctrica». En su opinión, el resto de situaciones deben ser tratadas en su complejidad de forma separada como «la vulnerabilidad socioeconómica, la ausencia de perspectivas laborales para parte de la población y el cultivo de marihuana, todos temas difíciles y que exigen un abordaje profundo y multidimensional».
Las últimas subidas del precio de la luz tienen en pie de guerra a la población. A pesar de los reiterados mensajes del Gobierno acerca de su intención de rebajar el precio de la tarificación eléctrica, las facturas que nos llegan a casa dicen lo contrario. Hoy te damos algunos consejos para que le hagas perder dinero a las eléctricas con tu consumo de energía mensual.
La ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha insistido recientemente en que la actual subida en el precio de la luz «es coyuntural y puntual» y que el Ejecutivo «trabaja sin descanso» para que al final del año sea más barato que el anterior, aunque ha descartado una reducción en su IVA, ya que «no estaría en línea con lo que se marca por parte de Europa».
La llegada de las bajas temperaturas es también sinónimo del encendido de las calefacciones en el hogar, lo que lógicamente hace crecer la cuantía de nuestras facturas. Tampoco ayuda todo el tiempo que pasamos en casa teletrabajando.
AISLA TU VIVIENDA PARA QUE BAJE TU FACTURA DE LA LUZ
Las casas cuentan con un mayor o menor aislamiento del exterior en función de la tipología de sus suelos, paredes y ventanas. Una casa estará más aislada si cuenta con paredes con aislantes, suelos con aislante térmico o de madera y ventanas de cierre hermético y de doble cristal.
Pero estos elementos no son habituales en todos los hogares, a pesar de que un buen aislamiento permite ahorrar hasta un 30% del gasto doméstico. Además, pequeños gestos como abrir las persianas para aprovechar la luz del sol o bajarlas con su puesta y colocar burletes bajo las puertas, pueden reducir la pérdida del calor.
NO TAPES TU CALEFACCIÓN
También hay que evitar la mala práctica de tapar los radiadores porque no encajan con la decoración, ya que eso provoca una reducción de su rendimiento. Tampoco es una buena práctica poner ropa húmeda encima para secar. Los radiadores funcionan por convección y el calor va de abajo a arriba, por eso es habitual situarlos cerca de las ventanas.
Antes de encender la calefacción, es recomendable purgar los radiadores para sacar las burbujas de aire acumuladas y hacer un rápido chequeo de que están en buenas condiciones. Así como poner paneles reflectantes de calor detrás de los radiadores para potenciar su efecto y ahorrar entre un 10% y un 20% del gasto.
AJUSTA TU POTENCIA CONTRATADO A TU CONSUMO DE LUZ
Uno de los consejos más útiles es revisar la potencia de electricidad contratada; es decir, el número de aparatos que se pueden tener enchufados al mismo tiempo sin que salte la luz. En la mayoría de los casos, la potencia contratada suele ser bastante superior a la necesidad real, por lo que se paga un coste más elevado del que realmente se consume.
La clave está en sumar el gasto de todos los aparatos eléctricos y en función del resultado contratar la potencia necesaria. La calefacción eléctrica es uno de los aparatos que más tira de la luz y necesita entre 1.000 – 2.000 W de potencia, aunque si es calefacción de bajo consumo, la potencia necesaria baja a 400-800 W. El horno, el lavavajillas y la lavadora son los electrodomésticos que más potencia necesitan, con 1.200–2.200 W, 2.200W y 1.500W, respectivamente.
NO TE PASES CON LA CALEFACCIÓN
A mayor número de grados, más gasto de calefacción. De media, por cada grado menos se ahorra entre un 7-11% de la energía. La temperatura ideal está en torno a los 19-21 grados, por lo que poner la calefacción mucho más alta sería un derroche de gasto y energía.
Es más, los expertos recomiendan apagar la calefacción o no sobrepasar los 16º por la noche o si se sale durante poco tiempo y ahorrar, así, hasta un 13% del consumo.
NO GASTES EN LUZ, ABRÍGATE MÁS
Muchas veces se pone la calefacción muy alta y se lleva en casa ropa típica de verano más que de este periodo, por el calor excesivo acumulado en la vivienda. Esto también es un lujo que no hemos de permitirnos si queremos ahorrar en la factura de la luz.
Lo ideal es vestir ropa de invierno cómoda que permita también guardar el calor corporal y no sobrepasar la temperatura de calefacción recomendada.
DESENCHUFA TUS TERMINALES UNA VEZ CARGADOS
Después de cargar el móvil o cualquier aparato recargable, no dejes el cargador enchufado después de usarlo, pues esto influirá decisivamente en el aumento de tu factura de la luz, aunque no te lo creas.
Tampoco debes dejar la televisión en modo ‘stand by’. Si no estás utilizando el ordenador, apágalo en vez de simplemente cerrar sesión. Aunque esté en modo de espera puede representar hasta un 70% de su consumo diario.
CONSEJOS CON TUS ELECTRODOMÉSTICOS
Si necesitas comprar algún electrodoméstico, fíjate en los que consumen menos energía. Está indicado en las etiquetas energéticas en las que aparece «A+», «A++» o «A+++», siendo esta última la más ahorradora. Has de saber, además, que muchos de tus electrodomésticos gastan más luz de la cuenta por el mal uso que realizamos de ellos.
Así, y con la lavadora, en vez de abusar con su eficacia es conveniente ponerla en funcionamiento cuando el depósito de la ropa esté lleno y no a la mitad: así ahorrarás agua y electricidad. A la hora de poner la lavadora en funcionamiento, activa el lavado corto o en reducción de tiempo y a menos de 40 grados.
El extesorero del PP Luis Bárcenas, condenado a 29 años y un mes de cárcel por la primera época de la trama Gürtel, colaborará con la justicia en las causas que investiga la Audiencia Nacional sobre la presunta financiación irregular de los ‘populares’
Esta estrategia de defensa se pondrá de manifiesto en menos de un mes, el próximo 8 de febrero, en el juicio por el presunto pago en negro de las obras de la reforma de la sede nacional del PP en la calle Génova de Madrid, según ha adelantado ‘El País’.
Bárcenas, que recientemente ha tenido que buscar un nuevo abogado, volverá al banquillo de los acusados para enfrentarse a los cinco años que pide la Fiscalía Anticorrupción. Las fuentes consultadas señalan que el que llevara las cuentas del PP continuará la senda de la colaboración que inició cuando comenzó todo su periplo judicial y contará cómo funcionaba la financiación del partido.
La colaboración no se quedará aquí, pues también aportará datos en la pieza separada que investiga el Juzgado Central de Instrucción número 5 sobre las comisiones finalistas que fueron a parar la presunta caja ‘B’ de los ‘populares’, apunta el entorno de Bárcenas.
Una línea de investigación que se reabrió después de que el líder de la Gürtel, Francisco Correa, revelara durante su declaración en el juicio por los primeros años de actividades de la trama (1999-2005) que para asegurar que grandes constructoras fueran adjudicatarias de obras públicas, abonó comisiones «de entre el dos y el tres por ciento» a Bárcenas.
«NADA QUE PERDER»
«No tiene nada que perder», aseguran las fuentes consultadas, que recuerdan que las siguientes penas que pudieran recaer al extesorero del PP no cambiaría su situación debido a la elevada condena impuesta por el Supremo, que rebajó cuatro años y tres meses la acordada por la Audiencia Nacional.
Así, entienden que, debido a que la presunta financiación irregular del PP se investiga en otras causas, también querrá aportar la documentación y detalles que obren en su poder. Así ocurre en ‘Púnica’, en la que se analiza la contabilidad de los ‘populares’ madrileños y en la que se encuentran investigados los expresidentes de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre, Ignacio González, Cristina Cifuentes o el ex secretario general del PP de Madrid Francisco Granados.
Se da la circunstancia de que su nuevo abogado, Gustavo Galán, también defiende a otros implicados en el caso Gürtel que también solicitaron declarar en ‘Púnica’, la exadministradora de empresas de la Gürtel, Isabel Jordán –que también colabora con la Justicia– ; el exalcalde de Majadahonda Guillermo Ortega y el exalcalde de Boadilla del Monte Arturo González Panero.
NINGÚN ACUERDO CON ANTICORRUPCIÓN
Con todo ello, las fuentes del entorno de Bárcenas aseguran que la disposición a colaborar con la Justicia se enmarca en una decisión personal y que en ningún caso se ha llegado a un acuerdo con la Fiscalía Anticorrupción.
En este sentido, destacan que la decisión ha llegado después de que la mujer del extesorero del PP, Rosalía Iglesias, ingresara en prisión para cumplir la condena de 12 años y 11 meses después de que el Supremo –que también rebajó dos años la pena impuesta por la Audiencia Nacional– tras hacer firme la sentencia sobre el caso Gürtel.
Según han recordado, Bárcenas dejó de colaborar con la Justicia cuando personas «afines» al PP le aseguraron que su mujer quedaría exonerada de cualquier responsabilidad derivada de la ‘Época I’ de la trama Gürtel. Por ello, retiró la acusación en el caso de la destrucción de los ordenadores que usaba en la sede del partido hasta su despido en 2013, alegando «falta de recursos económicos».
Además de todas la causas relacionadas con la presunta financiación irregular del PP, Bárcenas también se ha visto envuelto en la investigación sobre la denominada ‘operación Kitchen’. El extesorero y su familia se han personado como perjudicados del operativo parapolicial que se montó para espiarles con el objetivo de sustraer información comprometedora para el PP y que ésta no llegara a los tribunales.
El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira ha confiado un año más en el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) para la monitorización y el seguimiento del riesgo geológico en la cueva de Altamira, para lo que se emplean dispositivos que precisan la mínima intervención física tales como drones y fisurómetros.
Según ha informado el IIIPC, se trata de unos trabajos, iniciados en 2019, que se amplían en este momento hasta diciembre de 2021 y que dirige, como investigador responsable, Miguel Ángel Sánchez Carro junto a la también investigadora Viola Bruschi, ambos profesores de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y miembros del Instituto.
Según la directora del Museo Nacional Altamira, Pilar Fatás, la ampliación de este proyecto responde al «trabajo fundamental» para conocer los desplazamientos del macizo rocoso sobre la cueva, por lo que «dados los buenos resultados obtenidos», considera «de vital importancia continuarlo y ampliarlo a nuevas zonas de trabajo».
El objetivo del proyecto es, desde su inicio, llevar a cabo la monitorización de discontinuidades y bloques del macizo rocoso que alberga la cueva de Altamira que han sido señalados como zonas de alto riesgo geológico.
Para ello se emplean dispositivos que precisan la mínima intervención física y permiten el estudio combinando la caracterización del terreno tanto desde el exterior, por ejemplo, mediante el uso de drones, como desde el interior mediante el control de desplazamientos de bloques y apertura de discontinuidades en el rango de micras.
En este sentido, un aspecto prioritario de la investigación es llevar a cabo el estudio con una mínima intervención física en el interior y exterior de la cueva, al mismo tiempo que se actúa en el sentido de solventar la dificultad de accesibilidad a la superficie del macizo rocoso en las zonas de estudio localizadas en una sala o galería de grandes dimensiones y/o altura.
El análisis del terreno desde el exterior mediante el uso de un dron se lleva a cabo desde el IIIPC gracias a que la profesora Bruschi dispone de la licencia de nivel avanzado de piloto de RPAs.
Los resultados obtenidos en este proyecto permitirán tener un conocimiento detallado de la estabilidad del macizo rocoso que alberga la cavidad y una monitorización en continuo, que junto con otras técnicas, permitirán identificar el efecto causado por posibles intervenciones llevadas a cabo en un entorno próximo a la cavidad.
El IIIPC es un instituto universitario de investigación de carácter mixto, de titularidad compartida por el Gobierno de Cantabria, la Universidad de Cantabria y Santander Universidades.
Más de 100 organizaciones de todo el Estado han registrado una petición al presidente del Gobierno, al Ministerio para la Transición Ecológica y al Ministerio de Derechos Sociales en la que les instan a que pongan fin a la interrupción del suministro eléctrico que vienen sufriendo al menos 12 barrios de todo el Estado.
Asimismo, la organizaciones critican «el posicionamiento de las administraciones públicas del lado de los intereses privados de las compañías eléctricas, rindiéndose ante un discurso simplista, desoyendo sus obligaciones con la ciudadanía y alejándose de la protección de los derechos fundamentales».
Las organizaciones han denunciado que «las compañías eléctricas dejan sin suministro de manera permanente o repetitiva» a distintos puntos del territorio español, como a La Cañada Real (Madrid), el Distrito Norte (Granada), Font de la Polvora (Girona), El Puche, La Chanca y El Quemadero (Almería), de Sant Roc (Badalona), el Polígono Sur, El Cerro del Águila, El Tardón y Torreblanca (Sevilla) o Culubret (Figueres).
«Mientras tanto, las compañías aumentan sus beneficios millonarios, suben el precio de la luz un 27%, son señaladas por posibles violaciones de derechos humanos en Latinoamérica y cientos de familias son privadas de sus derechos fundamentales al carecer de suministro», sostienen los denunciantes.
En su comunicado, las organizaciones advierten de que «las administraciones públicas asumen y comparten el discurso de las eléctricas, vinculando de manera vaga y generalizada la ausencia de suministro con el cultivo de marihuana».
En este sentido, las entidades sociales critican que «las eléctricas tienden a criminalizar y responsabilizar a los vecinos de estos barrios, dejando al margen del discurso factores como la ausencia o antigüedad de las infraestructuras eléctricas en estas zonas o su obligación de garantizar un servicio a sus clientes».
Por ello, las organizaciones consideran que una «explicación real de los cortes de luz exige una mirada más amplia de la que se está mostrando» y advierten de que criminalizar a todas las personas que sufren los cortes de luz es una bomba de relojería social, y resulta profundamente injusto y estigmatizador».
De este modo, destacan que el Defensor del Pueblo se haya pronunciado varias veces al respecto de los argumentos expuestos por las compañías eléctricas y las administraciones, expresando que resultan «falaces y peligrosos, pues victimizan a la mayoría de las personas afectadas e incurren en aporofobia».
Por ello, Fernández Marugán ha hecho un llamamiento a la responsabilidad institucional para tratar este asunto con un enfoque «más veraz y respetuoso con la dignidad de todos». Del mismo modo, recuerdan que recientemente distintos expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas afirmaron que «la falta de electricidad no sólo viola el derecho de la infancia a una vivienda adecuada, sino que tiene un efecto muy grave en sus derechos a la salud, a la alimentación, al agua, al saneamiento y a la educación.
Sin embargo, según sostienen en su comunicado, «a pesar de la crítica situación en la que se encuentran miles de familias por los continuos cortes de suministro eléctrico, las administraciones públicas siguen sin preocuparse por la salud, la vida digna y el bienestar de las familias de estos barrios».
En su opinión, el papel de las administraciones pasa por garantizar que «todas las personas tengan derecho a una vida digna, lo que incluye el acceso a los suministros básicos de energía eléctrica». En su opinión, el resto de situaciones deben ser tratadas en su complejidad de forma separada como «la vulnerabilidad socioeconómica, la ausencia de perspectivas laborales para parte de la población y el cultivo de marihuana, todos temas difíciles y que exigen un abordaje profundo y multidimensional».
El cantante latino Jon Z presenta el remix de ‘NKB (Natti, Karol, Becky)’ con el siguiente videoclip y la colaboración de Farruko y Natti Natasha, además de varios artistas más: Kevvo, Brytiago, Darell, Eladio Carrión y Miky Woodz que está siendo todo un éxito.
‘NKB (Natti, Karol, Becky)’ es un tributo de Jon Z a la sensualidad y movimientos de las consideradas divas del género urbano Natti Natasha, Karol G y Becky G que ahora se estrenó en modo remix con invitados estelares del género urbano como lo son: Farruko, Natti Natasha, Brytiago, Darell, Eladio Carrión, Kevvo y Miky Woodz. Un tema que va tiene ritmo de “drill” (un subgénero que nace del trap) compuesto por todos y con producción de WillMajor & Rxckson bajo el sello Chosen Few Emerald Entertainment, Inc.
El vídeo musical ha sido dirigido por Ramón Cruz y alcanza ya casi 4 millones de visitas. En él intervienen Joh Z con Farruko, Natti Natasha, Brytiago, Darell, Eladio Carrion, Kevvo y Miky Woodz. El tema original de ‘Natti, Karol, Becky’ con Kevvo obtuvo ya éxito, llegando a más de 16 millones de visitas en YouTube.
El joven cantante puertorriqueño comentó: «Este junte va para la historia, estoy sumamente agradecido con mis colegas y amigos, el tema quedo Brutal. Gracias a todos por la buena energía y por darle con todo a la canción y video musical».
Jonathan Resto, conocido como Jon Z, se ha convertido en los últimos años en uno de los máximos exponentes del trap latino. Su carrera comenzó en 2011 cuando formó parte del dúo J-Tonez y Jon Z durante casi 2 años, lanzando los singles ‘Nunca te veo’, ‘El dinero. me llama’ o’Háblame de dinero», entre otros. En 2013 comenzó a subir videos de estilo libre en YouTube y con su primo Ele A El Dominio publicó el mixtape «Super Saiyian Flow». Lanzó su álbum debut, «JonTrapVolta», en 2017 y diversos singles desde entonces, tanto en solitario como con otros artistas.
Letra de «NKB (Natti, Karol, Becky) remix)»
[Intro: Jon Z & Darell] It’s good Tararara-tararara Y despué’ que le pongan salsa (Rxckson) Y despué’ que le pongan salsa, jajajaja Jon Z, man Y esto e’ un party pornstar, dinero pa’ gastar (What the fuck?) Mucho pasto pa’ fumar, despué’ to’ el mundo a chichar (Hah, hah) Una rola pa’ rolear, botella’ pa’ celebrar (Eso e’ así) ¿Que el culo te lo vo’a comprar? Si tú ere’ puta, me da igual (Oh)
[Coro: Jon Z & Darell] Mueve ese booty, yeah (Yeah) Muévelo rico, woh-oh-oh (Eso e’ así; woh-oh-oh), yeah Muévelo rico, woh-oh-oh (Hah, hah; woh-oh-oh) Como Natti, Karol, Becky (¡Pah!) Como Natti, Karol, woh-oh-oh (Ra-ta-ta-tá; woh-oh-oh; wah), ja Muévelo rico, woh-oh-oh (Eso e’ así, eso e’ así; woh-oh-oh; yi; yeah) Muévelo rico, woh-oh-oh Como Natti, Karol, Becky (Yi; yi) Como Natti, Karol, Becky (Ja; yi; ¡oh!)
[Verso 1: Darell & Farruko] Dalе, mueve esе culo como Cardi B Dale, llama a tu amiga, estoy puesto pa’l tri (Hah, hah) Con to’a la’ prenda’, que se vea el brillo Despué’ que le meto, al contacto delete (Pa’ que sepa’) Yo tengo to’a la grasa, pero ‘tamo fit (Ey) Dale, ponte en cuatro, que se sienta el ki (Babe) Pa’rriba y pa’bajo, déjalo en repeat
¿Te dejaste ‘e tu novio? Diablo, qué bad trip Y esto e’ un party pornstar, dinero pa’ gastar (Hah, hah) Mucho pasto pa’ fumar, despué’ to’ el mundo a chichar (Stop that shit) Una rola pa’ rolear, botella’ pa’ celebrar ¿Que el culo te lo vo’a comprar? Si tú ere’ puta, me da igual (Hi, sweetie; sí, sí) Que vivan la’ cuero’ (Hah) *Que Dio’ bendiga a to’a la’ cuero’ (Eso e’ así) Que vengan toíta’, que a to’a las quiero Las fina’ y también las del ghetto (¡Fa-rru!)
[Verso 2: Farruko] Muévelo (¡Blep!), tiémblalo (Tra) Menea ese culo y ven, dámelo Twerkéalo, sacúdelo (Tra) ‘Tamo grabando, vívetelo Mueve esa chapa, abusadora (¡Pri-ba!) Rompe y menéame la batidora Tú-Tú-Tú-Tú-Tú lo que ere’ e’ una asesina Te pone’ en cuatro y eso a mí me fascina Perreemo’ como en lo’ partie’ ‘e marquesina Metiéndole al «tra», como decía Chezina Estoy puesto pa’ Cazzu y también pa’ Farina Y pa’ una’ cuanta’ má’ que terminan en «ina» (Jajaja) Me quedo con Becky, Karol ‘tá cogía’ Y no le mando a Natti porque e’ doña ‘e Pina
[Coro: Jon Z, Farruko, Farruko & Eladio Carrión] Mueve ese booty (Pri-yah-yah; ¡sup!), yeah Muévelo rico, woh-oh-oh (Hah; yi; ¡Farru!; woh-oh-oh), yeah Muévelo rico, woh-oh-oh Como Natti, Karol, Becky Como Natti
[Verso 3: Eladio Carrión & Jon Z] Eladio Carrión, yeah, yeah Muévelo rico, ella e’ blanquita como perico (Huh) E’ de España, le gusta mi acento de Puerto Rico (¡Rico!) Su nombre e’ Nicole, pero su’ amiga’ le dicen «Nico» (Jejeje) Dándole a las cinco y pico, dice: «Papi, qué rico» (Yeah; ¡wuh!) Le gusta mi estilo, mi flow (Damn), muévelo rico, woh-oh (¡Wuh!) Rápido, lento, slow (Skrr), perréame con la Glock Me chupo los deo’ despué’ de comerte como cuando como Dorito’ ¿Cómo te explico? Ese totito, dulce como coquito
[Verso 4: Miky Woodz] (¡Oh!; oye) Me llega un mensaje «¿Donde tú ‘tá? Llégale, que voy a prender» (Yeah-yeah) «Ando con par de amiga'» De to’ sabore’ (Ey), la’ apodo «Las Charly Angels» (Jaja, ¿sabe’ lo que te digo?) Si ese culo tuviera alguna membresía Hace rato que fuera gold member (Wuh; member) Bitch, remember (Ey, ey)
Mueve el culo hasta que se me alce el dumbell (Real) Aquí no—Aquí no pueden haber babie’ que sean twenty one under, no (Je) Tienen que ser to’a mayore’ y se van, anden en sandalia’, ande’ en taco o en Converse (Jajaja) Me compre tre’ corta’ nueva’ Que les puse Natti, Karol, Becky (Prr) Donde llego me tiran confetti (Ey) En PR ando con bandido’ (What you say?), en RD con lo’ greti
[Coro: Jon Z, Miky Woodz, Ambos] Mueve ese booty (Mueve ese booty), ¡sup! Muévelo rico, woh-oh-oh (Miky Woo), yeah (Crazy) Muévelo rico, woh-oh-oh (Bitch) Como Natti, Karol, Becky (Pa-pa) Como Natti, Karol, Becky (Ra; ¡prr-ra!)
[Verso 5: Brytiago & KEVVO] Ando con Jon y me trae la zeta (Ah) La nota e’ legal, con papele’ el cannabi’ (El cannabi’) Pisando en ASTROWORLD, en lo’ pie’ una’ Travis, ey Salda la máquina nueva del dealer (Dealer; brrum) Cabrón, yo genero como lo’ otro’ dealer Ese culo tiembla y se me para el Elvi’, y no e’ el de Los Beatle’ Tengo gelato adentro de la Ziploc Dándole sin salirme de ritmo (Wuh) Si va’ a mamar, tengo requisito’ Hay que llenarlo de lip glo’ (Ah) Llegando a la playa en Can-Am La cuenta de ustede’ se fue por un risco Ya no uso pastilla’, me la’ clavo orgánico (Jeje) Desde que saqué mi disco Si se trepa al tubo, le doy lo suyo (Jum) Y la’ mano’ en la’ nalga’ se las tatuó (Wuh, wuh) Si lo mueve, mueve, mueve rico Mueve las teta’ y le pago la lipo Y que indique tu amiga también si juega pa’l equipo, ey (KEVVO, KEVVO)
[Verso 6: KEVVO] Bailando en el tubo (Ah; en el tubo), parece Asa Akira (Ey) Dice que me ama (Prr; woh), pero eso e’ mentira (Ey) Lo’ mío’ son línea (Yo’-yo’), ninguno se vira (Ah, ah) Gastamo’ lo que se retira (Wow), escucha, yah (Wow) Y yo soy dueño del pu—, como Floyd Quieren pisar en donde ‘toy Tenemo’ do’ R en el Rolls Royce, yah, wow Lo’ azule’ dentro ‘e lo’ skinny (Wow) Quiero una pelinegra como Mimi En el valet, dejamo’ el Lamborghini Llegamo’ y se caen lo’ bikini’
[Coro: Jon Z & Natti Natasha, Ambos] Mueve ese booty (Mueve ese booty), yeah Muévelo rico, woh-oh-oh (Woh-oh-oh; woh-oh-oh), yeah Muévelo rico, woh-oh-oh Como Natti, Karol, Becky (¡Pah!) Como Natti (Rude gyal)
[Verso 7: Natti Natasha] Natti Nat Me ronca’ en la’ rede’ (Yah), pero te pone’ mal cuando me ve’ (Wuh) Como mismo yo te lo hago en la cama, también te lo hago en el jet (Yeah; ¡wuh!) No hay sitio perfecto, oh, donde me den gana’ e’ que e’ (Yah) Si hace’ lo correcto, oh (Hello), puede que te llame otra ve’ (Hello) Rompo lo’ esprine’ de una si brinco (Wuh, wuh) El booty lo tengo aceitao’, nunca trinco (¿Qué, qué?) Me suelto si me doy tre’ shot’, imagínate si me doy cinco (¿Qué, qué, qué?) Mira cómo me dice que termina cuando yo te me subo encima (Dale) Knockout en el primer round se avecina Tiro la toalla en tu esquina, yeah
[Verso 8: Jon Z & Natti Natasha] Jon Z, men Me siento como un king Llego y to’ el mundo se fijan en mí (Pah, pah) En mí, en mí, toa’ las gata’ en mi VIP (Yi, yi) Baby, me siento como un king Llego y to’ el mundo se fijan en mí (Pah, pah) En mí, en mí, toa’ las gata’ en mi VIP Baila y yo quemo la cherry, ella lo mueve como Becky (Ah-ah) Estamo’ bien loco’ en el party, ella tiene la cara ‘e Natti (Ah-ah) Colombiana, tu flow e’ caro, tiene’ el acento de Karol (Ah-ah) Sigo prendío’ y no paro, sigo prendiendo y no paro (Ah-ah)
[Outro: Natti Natasha & Jon Z] Mmm Natti Nat Tú ahí tirao’, bendito (Jaja) Me agarraste ‘e tu cuello, me pegué suavecito (Yah) Tú me había’ subestima’o y te oigo diciendo: «Me quito» (No, no, no) Te dejé viajando, viajando sin ver con los ojo’ chiquitito’ (Wuh) Will Major Lo muevo rico, woh-oh-oh Duran The Coach Lo muevo rico, woh-oh-oh Jon Z, men Chosen Few Lo muevo rico, woh-oh-oh Loco, Humilde y Real coming soon Lo muevo rico, woh-oh-oh Perdonen La Espera
Ricky Puig y Ter Stegen llevan a un Barcelona huérfano de Messi a la final de la Supercopa de España en Sevilla. Los de Koeman han tenido momentos de cierta lucidez y acción pero ha sido la Real Sociedad quien con más insistencia y ganas ha luchado por el partido.
Real Sociedad 2 – 3 Barcelona
Penalti | Segunda llave para el Barcelona en las botas de Puig. Gool y final.
Penalti | Januzak vence también a Ter Stegen.
Penalti | Griezmann tiene la llave a la final. Se equivoca el galo.
Penalti | Presión para Merino. Gol.
Penalti | Pjanic al golpeo. Resuelve bien.
Penalti | William José da en el palo.
Penalti | Va Dembélé. No falla y adelanta al Barcelona.
Penalti | Oyarzabal contra Ter Stegen. Para el meta de nuevo.
Penalti | Turno para el Barca. De Jong en el palo. Equilibra la balanza
Penalti | Lanza Bautista por la Real Sociedad. Para Ter Stegen. Se oye el ¡Vamos! del portero culé.
PENALTIS | La Real Sociedad ha intentado resolver antes de los penaltis. El Barcelona, acomodado.
Min 122 (prórroga) | Final del encuentro. Será el azar de los penaltis quien resuelva el primer finalista de la Supercopa de España.
Min 120 (prórroga) | Centro pasado de Griezmann. Cambio en la Real Sociedad. Zaldua sale y entra Bautista.
Min 118 (prórroga) | Palo de Januzak, el tiro milimetrado.
Min 117 (prórroga) | Mano de Puig.
Min 114 (prórroga) | La ha tenido en la bota Januzak, tras una gran carrera del jugador.
Min 113 (prórroga) | Cambio en el Barcelona. Entra Junior por Mingueza.
Min 111 (prórroga) | Falta sobre Trincao en la frontal del área. El remate de Griezmann atrapa Remira. La contra de la Real, Oyarzaban no consigue superar a Ter Stegen
Min 110 (prórroga) | Los dos equipos se muestran conservadores.
Min 107 (prórroga) | Córner para el Barcelona.
Min 106 (prórroga) | Cambio en la Real Sociedad. Arranca los últimos 15 minutos de la prórroga.
Min 100 (prórroga) | Mala definición de Dembélé en la mejor oportunidad del Barcelona en los últimos 60 minutos. Dembélé en el suelo ayudado por Remiro.
Min 99(prórroga) | Error de Remiro en la entrega. Recupera rápido la Real pero no consigue hilar el ataque.
Min 98(prórroga) | Falta sobre Merino. Mueven los locales.
Min 96(prórroga) | Falta de Mingueza y amarilla para el defensor.
Min 94(prórroga) | Zapatazo de Zaldúa y mano milagrosa de Ter Stegen. Córner sin riesgo. Alba en el suelo. Se levanta y bote a tierra para reanudar el encuentro
Min 93 (prórroga) | Falta sobre Portu. Sin peligro.
Min 91 (prórroga) | Arranca la prórroga. Cambios en ambos equipos. Saltan Pjanic por Busquets y Puig por Pedri en el Barcelona. Zaldúa y William José por Gorozabel y Isak, respectivamente. Primera ocasión de la Real.
Min 90+1 | Final de la segunda parte. Descanso para la prórroga.
Min 90 | Bien jugado pero no ha conseguido aprovechar la pelota muerta en zona de peligro. Se añade un minuto.
Min 89 | Últimos instantes del tiempo reglamentario. Córner a favor de la Real Sociedad.
Min 88 | Falta de Merino desde el suelo. Mueve el Barcelona.
Min 85 | Los equipos esperan ya o la sorpresa o la prórroga.
Min 77 | Disparo de Pedri hace meter la mano de Remiro. Saque de esquina.
Min 76 | Error en el pase de Portu. Vuelve a la carga el Barcelona.
Min 75 | Córner a favor de la Real Sociedad. Sin peligro. Recuperar el Barcelona.
Min 73 | Los dos equipos están moviéndose a una velocidad menos.
Min 70 | Parece que los entrenadores están haciendo sus cálculos para una posible prórroga al no mover aún banquillos.
Min 69 | Mal tiro de Portu.
Min 67 | Vuelve el toma y daca del inicio, con una Real revitalizada.
Min 65 | Mal pase de Oyarzábal.
Min 62 | Disparo rozando el palo de Dembélé.
Min 61 | Gran oportunidad de Lenglet que no ha encontrado pareja para rematar el balón muerto en el área de Remiro.
Min 60 | Mano de Pedri, que ha aparecido muy poco.
Min 59 | Disparo de Griezmann de bolea se va alto.
Min 58 | Falta sobre Dembélé y amarilla para Normand que no tenía más armas para frenarle.
Min 57 | Más ritmo, más atrevimiento, más abierto. Cualquiera de los dos puedes ganar ventaja.
Min 56 | El tiro de Isak se estrella contra la barrera. Recupera la Real Sociedad.
Min 54 | Falta sobre Isak en la frontal y amarilla para Dembélé.
Min 52 | Falta de De Jong involuntaria en la oportunidad clara del culé.
Min 51 | Oyarzabal no perdona y engaña a Ter Stegen. El empate se certifica en el Nuevo Arcángel.
Min 50 | Sigue la revisión del VAR para certificar el penalti por mano.
Min 49 | Penalti de De Jong.
Min 48 | Falta sobre Busquets. Mueve el jugador para Araujo y arman la ofensiva de nuevo. La defensa cierra bien aunque sale con menos facilidad de la presión
Min 47 | Contra del Barcelona. Toda la Real en su campo. Todo el Barça movilizado. Vuelve atrás para un zapatazo erróneo del portero. Recupera la Real.
Min 46 | Arranca la segunda parte. La Real Sociedad busca el empate para tener oportunidad de luchar por la final. No hay ningún cambio en los conjuntos. Primera llegada de la Real. Saque de esquina.
DESCANSO | Un Barcelona al estilo del inicio de la Liga gana virtualmente el pase a la final de la Supercopa en el primer tiro bajo los tres palos del encuentro. La Real Sociedad ha sido superior los primeros minutos, pero el nuevo empuje culé comienza a superarles.
Min 45 | Final de la primera parte. No añade más tiempo el árbitro.
Min 44 | Nueva ocasión para la Real Sociedad. Intenta recuperar el empuje de los primeros 25 minutos y equilibrar de nuevo el encuentro.
Min 41 | Oportunidad de la Real Sociedad que domina sin problemas Ter Stegen.
Min 39 | GOOOOOL de De Jong a pase de Griezmann.
Min 38 | Intenta la Real Sociedad liberarse de la presión sin éxito.
Min 35 | Uf. Mal disparo de Dembélé a pesar de la triple ocasión culé.
Min 34 | Falta sobre Griezmann. Ahora el Barcelona mantiene posesiones más largas.
Min 32 | Insiste ahora el Barcelona. Parece que el movimiento de banquillo de Koeman ha despertado a los jugadores.
Min 31 | Gorozabel se lía y se la roban. Rápidamente recuperan la posesión.
Min 30 | Y de nuevo Dembélé muestra ganas y saca un saque de lateral. Mantiene la posesión pero no encuentra huecos.
Min 29 | Cabezazo de Braithwaite que se va fuera. Otra vez levanta la jugada Dembélé.
Min 28 | Dembélé está demostrando que se puede echar el equipo a la espalda, pero no tiene quien le acompañe en el baile.
Min 26 | Primer tiro del Barcelona con dificultad para Remiro.
Min 25 | Demasiados errores en el centro del campo de los blaugrana. Mueve el Barça otra vez.
Min 23 | Mueve el Barcelona en el campo de la Real Sociedad. Se suceden los robos al borde del área. Aguanta De Jong y el tiro de Lenglet se va por la línea de fondo lejos de los tres palos.
Min 22 | Otro robo de la Real que se cuela como oportunidad. Se estorbaron los rematadores.
Min 21 | Falta sobre Pedri. Esto le da cierto respiro al Barcelona, incómodo y sin precisión.
Min 20 | Lástima la falta de rapidez en la resolución de Oyarzabal. Corta rápido la Real la contra de Dembélé, el más activo y buscador del Barcelona.
Min 19 | La jugada del saque de falta se invalida por la mano de Norman.
Min 18 | Falta de Mingueza, en zona peligrosa para el conjunto culé.
Min 17 | Magnífica acción de Dembélé, que está demostrando calidad. La roba la Real Sociedad y salva Ter Stegen la oportunidad de Isak.
Min 15 | Primer cuarto de hora. No hay un dueño en cuanto a posesión, pero la Real Sociedad es quien marca el ritmo. En los últimos cinco minutos, cinco aproximaciones.
Min 13 | Sigue la presión de la Real Sociedad. Córner a favor del local. Interviene bien Ter Stegen. Arma una contra el Barcelona, pero la defensa se pliega bien.
Min 11 | Se reanuda el juego. Mueve el Barcelona que vuelve a mostrar la debilidad por la ausencia de Messi. Jugada de peligro: la Real manda un aviso con el tiro de Portu.
Min 9 | Merino en el suelo después de ser arrollado por Busquets.
Min 7 | Falta peligrosa sobre Migueza al entrar Monreal por detrás. Ojo, estas acciones suelen ser objeto de amarilla. Al saque, Dembélé. El centro lo saca la defensa sin peligro. El linier marca falta en jugada del tiro libre. Monreal en el suelo se levanta ya.
Min 5 | Se equivoca Portu en el intento de pase raso. Segunda llegada cómoda por la banda izquierda para la Real. Mueve ahora el Barcelona.
Min 3 | Buen cabezazo del sueco de la Real Sociedad en respuesta al acercamiento previo del Barcelona. Por ahora el juego en un toma y daca.
Min 2 | Primera toma de contacto con el rival y el campo. Recordemos que el Córdoba es un conjunto de Segunda B.
Min 1 | Arranca el encuentro. La primera jugada es para el Barcelona.
A media hora para que ruede el balón en Córdoba, los equipos se encuentran ya en el Nuevo Arcángel. Estas son las alineaciones confirmadas por ambos equipos.
Los vascos buscarán el pase a la final en el Carranza de Sevilla con todo el arsenal disponible:
Real Sociedad: Remiro; Gorosabel, Zubeldia, Le Normand, Monreal; Januzaj, Guevara, Zubimendi, Merino, Portu; William José.
Barcelona: Ter Stegen; Jordi Alba, Lenglet, Araújo, Segiño Dest; Coutinho, De Jong, Pedri; Griezmann, Braithwaite, Messi.
La Real Sociedad busca su primer título desde la temporada 1986-87
La Real Sociedad es sin duda el equipo revelación de la pasada temporada, realizando una gran Liga, a pesar del bajón tras el confinamiento, quedando el séptima posición y puestos europeos. Además, es finalista de la Copa del Rey pendiente de disputar con el Athletic. Este año va quinto en Liga y con aspiraciones a meterse en Champions al final de temporada.
El último título de los txuri-urdines fue la Copa del Rey de la temporada 1986-87, al imponerse al Atlético de Madrid en la tanda de penaltis, tras empatar a dos goles en el encuentro. Con ello cerraba su gloriosa década de los 80, donde ya había ganado dos ligas (1980-81 y 1981-82) y la Supercopa de España en 1982.
El Barcelona busca su primer título desde hace más de un año
Con la histórica y humillante eliminación del Barça por 2-8 a manos del Bayern en la pasada Champions League, el Barcelona cerraba una temporada sin levantar un solo título, la primera vez que ocurría en 12 temporadas. La última vez que sucedió fue en la campaña 2007-2008 y que supuso el fin de la ‘era Rijkaard’ y el comienzo de la exitosa ‘era Guardiola’.
Con esta Supercopa, el Barcelona espera alzarse con el primer título en más de un año, y que quizá suponga una motivación más para que Messi pueda plantearse quedarse, cuando cada vez son más los rumores que le sitúan en el PSG, a pesar de la cada vez mejor sintonía con los jóvenes del equipo y de su comportamiento aparentemente más feliz. El Barça en los últimos partidos empieza a ganar con regularidad, pero sobre todo a jugar bien y a meter las ocasiones que antes fallaba, con lo que hay un gran optimismo de cara a este título.
Primer título de la temporada 2020-21
La pandemia ha impedido que se juegue como estaba previsto en Arabia Saudí, y se celebrará en Andalucía, con sedes en Córdoba, Málaga y Sevilla, donde se disputará la final. Se jugará en formato de eliminación directa, con dos semifinales decididas por sorteo, entre los dos primeros del Campeonato Nacional del Liga y los finalistas de la Copa del Rey.
Así, la primera semifinal la disputarán la Real Sociedad y el Barcelona el miércoles 13 de enero a las 21:00 horas en La Rosaleda de Málaga, y la segunda el Real Madrid y el Athletic el jueves 14 de enero a las 21:00 horas en el estadio Arcángel de Córdoba. Los vencedores de ambas semifinales se medirán en la final el domingo 17 de enero en el estadio de La Cartuja, en Sevilla.
¿Dónde ver la Real Sociedad – Barcelona de la Supercopa de España?
Los partidos de la Supercopa de España se podrán ver por televisión en directo en #Vamos, el canal temático deportivo de Movistar+. Este partido, correspondiente a la primera semifinal del torneo, se disputa el día 13 de enero a las 21:00 horas y, por supuesto, puedes seguir en vivo y en directo online el minuto a minuto del encuentro en QUÉ! Deportes.
Bienvenidos a la previa de la retransmisión en QUÉ! Deportes de la Real Sociedad – Barcelona, que se disputará en el estadio Nuevo Arcángel de Córdoba y correspondiente a la primera semifinal de la Supercopa de España.
La Policía Nacional ha detenido en Alicante a un joven de 25 años acusado de robar, estafar y hurtar, hasta en cinco ocasiones, teléfonos móviles, tarjetas de crédito y dinero en metálico a personas vulnerables, entre ellas, dos ancianas octogenarias, una afectada de alzheimer.
El presunto autor se ganaba la confianza de ancianos con enfermedades neurológicas, turistas y personas con personalidad «confiada y fácilmente influenciables» para cometer los delitos. En las intervenciones, los agentes han recuperado cuatro tarjetas de crédito, dos teléfonos móviles y 1.530 euros en metálico, según ha informado un comunicado.
Para cometer los robos, el joven no dudaba en introducirse en los domicilios o en vehículos de sus víctimas, tras ganarse su confianza, llegando incluso a recurrir a la violencia o intimidación para obtener su objetivo, según la Policía. En uno de los casos, consiguió convencer a una mujer con alzheimer para que hiciera dos retiradas de dinero en un cajero.
La investigación se inició por el Grupo Operativo de Policía Judicial de la Comisaría Alicante Centro, el pasado 23 de diciembre, por un robo con violencia a una persona octogenaria.
El hombre supuestamente abordó a su víctima cerca de una iglesia del centro, cuando estaba cargando su vehículo. Este desconocido aprovechó la ocasión para ofrecerle ayuda y ganarse su confianza para, seguidamente, pedirle que le llevara a un lugar cercano. Una vez dentro del vehículo, simuló tener un arma a la vez que le pedía la cartera. Al negarse la víctima, se la arrebató violentamente.
El encausado fue localizado por una patrulla antes de que la víctima interpusiera la denuncia correspondiente. Los efectivos interceptaron al joven con documentación de diversas personas, tarjetas de crédito, dos teléfonos móviles de los que no podía demostrar su procedencia y un sobre con 1.530 euros.
Ante las preguntas de los agentes sobre el motivo de portar dichos objetos, el presunto autor no pudo aportar justificación alguna, por lo que procedieron a intervenirlos y ponerlos a disposición del Grupo Operativo de Policía Judicial de la Comisaría Alicante Centro para que investigaran su procedencia.
Gracias a la primera denuncia y a los objetos intervenidos, el grupo de investigación pudo localizar a cinco víctimas que habían sufrido delitos contra el patrimonio. Entre ellas, se encontraban otras dos mujeres octogenarias, una de ellas con la enfermedad de alzhéimer y otra recientemente fallecida.
Respecto a la anciana con alzhéimer, presuntamente consiguió convencerla para acceder a su domicilio en varias ocasiones, hecho que fue grabado por las cámaras de seguridad del inmueble, y posteriormente la obligó acompañándola al banco a realizar dos retiradas en efectivo de mil euros cada una de ellas.
Sobre el resto de víctimas, el hombre supuestamente les hurtó sus carteras y posteriormente realizó cargos y compras con sus tarjetas de crédito. Finalmente, los efectivos policiales esclarecieron que el joven era autor de los hechos delictivos gracias a las grabaciones de seguridad de distintos establecimientos donde había realizado las estafas y robos.
El detenido ha sido puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de la ciudad de Alicante, que ha decretado su ingreso en prisión provisional.
Unidas Podemos ha criticado el rechazo de PSOE, PP y Vox a crear en el Congreso la comisión de investigación sobre el presunto uso de tarjetas black por parte del rey emérito Juan Carlos I, que supone una «vergüenza» e implica tratar a la Casa Real como una «monarquía saudí». Pese a ello, seguirán insistiendo hasta que dicha negativa sea «inasumible» políticamente.
Así lo ha detallado el secretario primero del Congreso y dirigente de En Comú Podem, Gerardo Pisarello, tras el nuevo veto de la Mesa del Congreso (con los votos de PSOE, PP y Vox) a esta comisión impulsada por Unidas Podemos y otros seis partidos, pese a que esta vez la iniciativa contaba con el visto bueno de los servicios jurídicos de la Cámara.
Pisarello ha destacado que la labor de su grupo parlamentario ha evidenciado, tras el visto bueno de los letrados a su iniciativa, que las «excusas legales y jurídicas» para poder investigar a la monarquía «se han acabado». «Si se rechaza es solo por razones políticas», ha detallado Pisarello para agregar que ya no hay opción ya de «parapetarse» en criterios jurídicos.
Además, el diputado ha aclarado que no planteaban con esta comisión de investigación un debate sobre «monarquía y república» sino sobre la transparencia necesaria ante los indicios de comportamiento ilícito por parte de Juan Carlos I.
EL VETO AHONDA EN LA CRISIS DE LA MONARQUÍA
Por tanto, ha lamentado que PSOE, PP y Vox no han votado en la Mesa a favor de la monarquía, sino a favor de la opacidad y que se trate a la familia real con privilegios que no tiene ningún ciudadano».
«Lejos de hacerle un favor a la monarquía, contribuyen a profundizar sus crisis. Lo que han hecho es tratar a la monarquía española, que se dice parlamentaria, como una monarquía saudí, que no puede ser investigada», ha enfatizado.
Pisarello ha asegurado que el PSOE no ha dado ningún argumento en la Mesa salvo expresar su negativa a la comisión de investigación y ha reiterado que, esa actitud, lanza un mensaje «claro» a la ciudadanía y que no es otro que la Casa Real tiene «privilegios.
De hecho, está convencido de que las propias bases del PSOE no están de acuerdo con el rechazo a investigar a Juan Carlos I, a tenor de la «corrupción» que rodea al emérito.
Sin embargo y pese a esta negativa, Pisarello ha asegurado que «hay que insistir» en plantear la investigación al emérito «las veces que sea necesario», pues ahora los obstáculos «ya no son jurídicos» y la Cámara Baja debe «arrojar luz» sobre estas presuntas irregularidades. «Hay que insistir hasta que se vuelva inasumible para todos los partidos que se oponen», ha destacado.
Y es que, a su juicio, el mensaje que ha transmitido la Mesa del Congreso a la sociedad es negativo y radica que en el Parlamento «no se puede investigar, ni regular ni preguntar» por la monarquía.
ECHENIQUE: LA INICIATIVA ERA CONSTITUCIONAL
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, se ha expresado en términos similares en las redes sociales, al reprochar que el veto a la comisión de investigación se ha dado «sin ningún argumento jurídico que lo justifique, ya que los letrados nos dan la razón». «Nuestra iniciativa es cien por cien constitucional», ha zanjado.
La Comunidad de Madrid ha recordado al presidente de la Federación de Municipios de Madrid (FMM), Guillermo Hita, que los ayuntamientos tenían la obligación de proveerse de sal para hacer frente a los temporales como la borrasca Filomena.
El recordatorio se produce ante las quejas de Hita por el insuficiente reparto de sal que a su juicio ha hecho el Gobierno regional. Pero esta previsión estaba incluida en el Plan de Protección Civil ante las Inclemencias Invernales de la Comunidad de Madrid y en una carta de la Dirección General de Seguridad, Protección Civil y Formación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 remitida el pasado 4 de diciembre a la Alcaldía de los municipios madrileños.
La misiva señala que «debido a la llegada de la época de peligro medio, según se indica en el Plan de Protección Civil ante Inclemencias Invernales de la Comunidad de Madrid «corresponde a los Ayuntamientos publicar un bando en el cual indiquen las medidas preventivas a tomar por la población durante el invierno, así como comprar sal y disponer su almacenamiento para la utilización dentro del ámbito municipal».
A título informativo, según recoge la carta, el citado Plan aconsejaba que en el bando sean incluidas diversas consideraciones como la indicación a los vecinos de «asegurarse que podrá vivir en casa durante dos semanas en caso de quedar aislada por una nevada».
También se recomendaba economizar la calefacción; disponer de algún equipo de emergencia para tener caldeada como mínimo una habitación; tener un suministro de emergencia de alimentos; y disponer de una radio con pilas y repuesto de éstas, para seguir los pronósticos del tiempo, así como la información y consejo de las autoridades, entre otras consideraciones.
DEMANDA DE SAL, OBLIGADA PARA AYUNTAMIENTOS
Ante esta previsión, la Comunidad de Madrid ha recordado que en el caso de la sal «los ayuntamientos están obligados a tener suficiente salmuera para hacer frente a los temporales como el que ha sufrido toda la región en esta última semana».
«Esto ya venía en el plan pero para hacer énfasis se remitió el 4 de diciembre una carta. Pedimos no crear polémica pero queremos recordar que los ayuntamientos estaban obligados a tener sal», han recalcado fuentes del Gobierno regional.
Debido a la borrasca Filomena, la Comunidad de Madrid ha comprado en los últimos diez días hasta 250 toneladas de sal para ayudar a los municipios madrileños a pesar de que es «una obligación que tenían que haber asumido».
«Somos conscientes de que la demanda se ha incrementado tanto para los ayuntamientos como para la Comunidad de Madrid», han agregado las citadas fuentes.
La Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), también conocida como Selectividad, se celebrará finalmente este año de manera presencial, a pesar de la pandemia de coronavirus y de las medidas extraordinarias que se tomen a causa de ello. Y se tendrán que celebrar antes del 18 de junio.
Así consta en la orden del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, publicada este miércoles en el BOE, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2020-2021.
El documento no establece una alternativa telemática ni online a la celebración presencial de las pruebas, como sí lo hacía dicha orden en noviembre, cuando se encontraba en fase de borrador.
En este sentido, el documento recoge ahora que «teniendo en cuenta la situación de emergencia de salud pública ocasionada por la COVID-19 (las Administraciones educativas, en colaboración con las universidades) velarán por que se arbitren los procedimientos necesarios para garantizar su normal celebración en las fechas previstas, con independencia de las medidas excepcionales que pudieran estar implantadas en ese momento en sus respectivos territorios.
FECHAS Y DURACIÓN
La orden ahora publicada también pone fecha a la realización de los exámenes, indicando que «las pruebas deberán finalizar antes del día 18 de junio de 2021» y que «los resultados provisionales de las pruebas serán publicados antes del 25 de junio».
Esto supone realizar los exámenes en las fechas habituales y no en fechas tan tardías como las del pasado año, ya que se retrasaron las pruebas hasta el verano por el Estado de Alarma, que decretó el cierre de todos los centros educativos el 16 de marzo. Así, la Selectividad de de 2020 dio inicio el 23 de junio, alargándose en la mayoría de comunidades autónomas hasta las dos primeras semanas de julio.
Asimismo, las pruebas correspondientes a la convocatoria extraordinaria podrían celebrarse en julio o en septiembre, según lo que decida la Administración educativa competente. En el caso de celebrarse en el mes de julio, los exámenes tendrían que realizarse antes del 16 de julio, mientras que si se realizan en septiembre, tendrían que ser antes del día 16.
Con respecto a la duración de la Selectividad, la orden establece que «una duración de un máximo de cuatro días», mientras que «en aquellas comunidades autónomas con lengua cooficial, tendrá, preferentemente, una duración de un máximo de cinco días».
PREGUNTAS A ELEGIR Y DE TIPO TEST
La orden contempla también, al igual que ya sucedió el año pasado por el COVID-19, que sólo habrá «una única propuesta de examen con varias preguntas», pero los alumnos podrán elegir, dentro de un número determinado previamente por el órgano competente, qué preguntas contestar.
De este modo, el número de preguntas se fijará de forma que «permita a todo el alumnado alcanzar la máxima puntuación en la prueba, con independencia de las circunstancias en las que este pudiera haber tenido acceso a la enseñanza y el aprendizaje durante la suspensión de la actividad lectiva presencial», recoge la orden ministerial.
Con respecto al tipo de preguntas que contendrán los exámenes, la orden establece que cada una de las pruebas constará de «preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán del alumnado capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez».
Pero además de estos tipos de cuestiones, se podrán utilizar también «preguntas de opción múltiple», es decir, de tipo test, «siempre que en cada una de las pruebas la puntuación asignada al total de preguntas abiertas y semiabiertas alcance como mínimo el 50%».
La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha condenado en nombre del Gobierno andaluz la «atroz» agresión con ácido a dos mujeres en el municipio malagueño de Cártama presuntamente por parte de la pareja de una de las víctimas. Las jóvenes, que se encuentran hospitalizadas, no eran usuarias de los recursos del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ni habían acudido a la red de Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM). El presunto agresor tiene denuncias previas por violencia de género de otras parejas y exparejas.
Rocío Ruiz, que ha guardado un minuto de silencio junto al resto de su departamento en la sede de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en señal de repulsa, se ha mostrado «horrorizada» por estos hechos y ha deseado la pronta y total recuperación de las dos mujeres. Asimismo, ha puesto a disposición de las jóvenes y sus familias todos los recursos psicológicos, jurídicos y de acogida del Instituto Andaluz de la Mujer. En la sede del IAM y en los ocho Centros Provinciales de la Mujer también se han convocado concentraciones de repulsa.
En este sentido, según se indica en un comunicado, ha explicado que «desde el momento que hemos tenido noticia sobre el caso, desde el IAM hemos activado el proceso para coordinar la respuesta institucional y la atención a las víctimas y su entorno». «Queremos insistir en que la violencia machista es una grave vulneración de los Derechos Humanos y un problema social de primer orden que atenta contra la dignidad y la integridad física y moral de las mujeres que la sufren y enfrentan», ha subrayado.
Y ha incidido en que «este tipo de violencia no es una acción o acciones aisladas, es un entramado machista de conductas explícitas, mensajes normalizados y simbólicos que estructuran nuestra sociedad con el objetivo último de mantener la subordinación de las mujeres a los hombres».
La máxima responsable de las políticas de igualdad de Andalucía ha resaltado que «la Junta de Andalucía como institución pública responsable de garantizar el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos de las mujeres, seguirá impulsando las medidas dirigidas a que las entidades municipales y la ciudadanía en general responda de manera inmediata y contundente a cualquier agresión machista, se atienda de manera prioritaria a la víctima, se desarrollen actuaciones preventivas para dotar a las mujeres de instrumentos que les permitan hacer frente a la violencia y a no permitir la impunidad social de los agresores».
El pasado año fueron asesinadas en Andalucía nueve mujeres y dos menores de edad y solo se habían presentado denuncias previas en dos de los crímenes, es decir, en el 22% de los casos. En el conjunto de España se produjeron 45 asesinatos machistas y solo había denuncias previas en el 15%. Desde 2003, en España hay 1.078 víctimas mortales por violencia de género, 216 en Andalucía. Además, 37 menores han sido asesinados desde 2013, ocho de ellos en Andalucía.
La Mesa del Congreso ha vetado este miércoles con los votos de PSOE, PP y Vox la comisión de investigación sobre el uso de tarjetas black por parte de Juan Carlos I impulsada por Unidas Podemos y otros seis partidos, pese a que esta vez la iniciativa contaba con el visto bueno de los servicios jurídicos de la Cámara.
Según han informado a Europa Press fuentes parlamentarias, tal y como avanzó este martes, el PSOE ha votado en contra de la admisión a trámite de la iniciativa auspiciada por su socio de gobierno, que ya no seguirá su tramitación pese a que, por primera vez, había logrado el aval de los letrados de la institución.
Unidas Podemos, que contaba con la firma de ERC, Bildu, Más País, Compromís, CUP y BNG, ya asumía que la investigación sólo podría afectar al presunto uso de tarjetas opacas por parte de Juan Carlos I tras su abdicación en junio de 2014, dada la inviolabilidad del titular de la Corona, pero los representantes del PSOE en la Mesa han mantenido su tradicional posición y han unido sus votos a los del PP y Vox para inadmitir la iniciativa.
Así las cosas, la creación de esa comisión de investigación no podrá ser debatida en el Pleno del Congreso, como sí aceptaban los letrados de la Cámara.
Desde el PSOE alegan que este asunto ya esta bajo investigación judicial en el Tribunal Supremo y apuntan, además, que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional viene señalando que entre las funciones del Parlamento no está el control de la Monarquía ni de la Jefatura del Estado. Para el Grupo Socialista, su posición es coherente con la doctrina de la Cámara.
YA FRENARON OTRA SOBRE LOS GAL
En todo caso, esta no es la primera vez en esta legislatura que el grupo mayoritario actúa en el sentido contrario al marcado por los servicios jurídicos, cuyos informes no son vinculantes.
El pasado mes de junio, por ejemplo, los socialistas votaron en contra de la admisión por la Mesa de una comisión de investigación sobre la relación del expresidente del Gobierno Felipe González con los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), pese a que ésta contaba con el aval de los servicios jurídicos.
Fue una iniciativa impulsada por ERC, Junts, PNV, EH Bildu, la CUP y el BNG tras salir a la luz unos documentos de la agencia de inteligencia estadounidense CIA que vinculaban a González con la creación de este grupo terrorista protagonista de la denominada ‘guerra sucia’ contra ETA.
En aquel momento, la portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, admitió que sus representantes en la Mesa vetaron esa iniciativa por una «posición política» y no por motivos reglamentarios.
El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas continuará recuperando su operatividad a lo largo de los próximos días debido a la complicada situación generada por la borrasca ‘Filomena’. Desde Eurocontrol se asegura que no se aceptarán llegadas con normalidad hasta mañana jueves por la tarde.
Eurocontrol ha comunicado a través de su web que se está estableciendo un proceso de aceptación de vuelos «selectivo» hasta las 16:00 horas UTC del 14 de enero (17.00 horas locales).
El motivo de estos retrasos es que el aeropuerto sigue luchando para retirar la nieve y el hielo que se ha formado en las pistas del aeródromo y en los aparcamientos de las terminales que impiden una normal operativa de la actividad aeroportuaria.
Eurocotrol recuerda a los operadores aéreos que cancelen vuelos que no puedan operar.
Según los datos de Aena el lunes se operaron 120 vuelos en Barajas, el martes 200 y se espera ir aumentando el número de vuelos poco a poco en estos días hasta volver a los 350 operaciones diarias que había antes de la tormenta Filomena. En noviembre, Barajas registró una media de 333 operaciones diarias cuando lo normal para la infraestructura antes de la pandemia era tener hasta 1.200 vuelos diarios.
Fuentes de Aena aseguran que el aeropuerto está operando con normalidad en los despegues, pero en las llegadas tiene establecido lo que técnicamente se denomina ‘Rate Cero’, que permite a los controladores aéreos autorizar los vuelos que pueden llegar según su criterio técnico.
Esta situación se está produciendo, según explicaron, desde que comenzó la nevada, dando prioridad a vuelos por ejemplo de vacunas o los que conectan con destinos de larga distancia. Puntualmente, Aena está aceptando algún vuelo en función de stands disponibles, según aseguran los controladores aéreos en su Twitter.
Tras recuperar la actividad en la T1, el lunes se produjeron en Barajas-Adolfo Suárez unas 200 operaciones entre salidas y llegadas, pero desde Aena advierten de que la recuperación está siendo «gradual», debido a las heladas y las temperaturas mínimas históricas que se han vivido estas últimas noches.
Por ello, recomiendan no acudir al aeropuerto sin confirmar con la aerolínea mientras se trabaja para recuperar la operativa cuanto antes.Las pistas de la T4, la T4S y la T1 ya están operativas pero todavía hay muchos estacionamientos afectados por la nieve y el hielo, (la T2 y T3 llevan cerradas desde abril por la pandemia).
El Ministerio de Asuntos Exteriores aseguraba, en relación con el retraso/cancelación/reprogramación de vuelos a causa del temporal de nieve en España, que no se requerirá la realización de una nueva PCR a los viajeros afectados que procedan de países de riesgo.
La temperatura mínima registrada el lunes en Barajas (-13,2ºC) es la tercera menor desde que hay registros (1945). La más baja fue el 16/1/45 con -15,2ºC y la 2ª el 5/2/1963 con -14,8ºC.
Los efectos de la borrasca Filomena sigue congelando el calendario de los diferentes juzgados madrileños, a pesar de que la actividad se vaya recuperando paulatinamente. En el caso del juicio que se celebra desde enero del año pasado en la Audiencia Nacional contra Ausbanc y Manos Limpias, el temporal impedirá ahora que las sesiones programadas para este jueves y viernes se celebren.
El juicio al presidente de Ausbanc, Luis Pineda, al secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad, a la abogada Virginia López Negrete y a otras ocho personas se celebra en la sede de la Audiencia Nacional ubicada en San Fernando de Henares, y durante estos doce meses se ha visto interrumpido en numerosas ocasiones principalmente por la irrupción de la pandemia de coronavirus.
Ahora, la fuerte nevada que cayó la semana pasada en la región y las dificultades que ha provocado para la movilidad, repercuten en el normal desarrollo de la vista oral que se encuentra en estos momentos en fase de declaración de testigos.
De hecho, han sido los testigos citados para el jueves y viernes los que comunicaron a la Sección Cuarta de la Sala de los Penal la dificultad que tendrían para comparecer debido a la actual situación climática. «En atención a los motivos aducidos y teniendo en cuentaque la próxima fecha señalada es la de 29 de enero siguiente, (…)procede suspender la práctica de las testificales de los días 14 y 15 de enero, acordándose para el día que con antelación suficiente se comunicará», señala la Sala en una providencia de este martes.
En la misma, se destaca que entre los motivos que aducen los testigos para pedir el aplazamiento está por un lado que alguno de ellos debe viajar hasta Madrid, un viaje «ciertamente prolongado y dificultoso en la actual situación climática», y por otro la preocupación ante la posibilidad de sufrir caídas por las múltiples placas de hielo (se registran temperaturas negativas).
Otro de los motivos que exponen es que la sede de San Fernando de Henares carece de una boca de Metro próxima al edificio y que «incluso es peligroso caminar un tramo corto sin aún saberse cuandodesaparecerá la dificultad que representa el deshielo de lacalzada».
Esta providencia contrasta con otra que la Sala hizo llegar a las partes informándoles el lunes 11 de enero de que la sesión del viernes se fijaba a partir de las doce del mediodía porque parte del tribunal debía asistir al Pleno. Señalaba la Sección Cuarta que, con el objetivo de terminar las testificales programadas, la sesión podría continuar por la tarde.
Pero ahora las testificales se aplazan ‘sine die’. Y son las de la que fuera procuradora de Manos limpias Isabel Salamanca, la de la excolaboradora de Ausbanc y Manos Limpias Monserrat Suárez y la del que fuera director de comunicación de Liberbank Ángel Miguel Marcos Maldonado.
DIFICULTADES EN LA PERIFERIA MADRILEÑA
Cabe recordar que la Fiscalía pide para Pineda 118 años y 5 meses de cárcel y para Bernad, 24 años y 10 meses al acusarles de delitos de organización criminal y extorsión, y en el caso del primero añade estafa y blanqueo de capitales y le pide una multa de 10 millones de euros.
Fuentes jurídicas señalan que si bien la actividad judicial en la Comunidad de Madrid se va recuperando poco a poco, sigue habiendo dificultades en los partidos judiciales de la periferia. La mayoría de las vistas se están suspendiendo y el trabajo se saca adelante fundamentalmente de manera telemática.
No obstante, señalan que tanto los registros como el Decanato, los juzgados de guardia y de violencia de género funcionan con normalidad, como ya ocurrió el lunes y el martes, a pesar del temporal.
La Comunidad de Madrid va a agilizar la gestión pública con la tramitación urgente, aprobada este miércoles por el Consejo de Gobierno, de un proyecto de Decreto Omnibus.
«Con ello se pretenden eliminar cargas administrativas innecesarias u obsoletas exigidas en normas reglamentarias de diferentes consejerías, creando un marco de seguridad jurídica y mejorando la relación entre la Administración y los agentes socioeconómicos», tal y como ha explicado el vicepresidente, Ignacio Aguado, en rueda de prensa.
Las reformas previstas contemplan, en algunos casos, la sustitución del régimen de intervención administrativa previa mediante autorizaciones por otro centrado en un sistema de intervención posterior mediante la técnica de las declaraciones responsables.
Igualmente, plantean la eliminación de trámites que han perdido su función inicial o que ya resultan innecesarios; y, por último, fomentan la digitalización de los procedimientos administrativos para que los ciudadanos puedan comunicarse con la Comunidad de Madrid de forma más ágil.
La norma proyectada, que se inscribe en el marco del Plan para la Reactivación de la Comunidad de Madrid tras la crisis del Covid-19, es fruto de los primeros trabajos de revisión y evaluación normativa realizados en el seno de la Comisión Interdepartamental para la Reducción de Cargas administrativas y la Simplificación Normativa, adscrita a la Consejería de Presidencia, y creada por acuerdo de Consejo de Gobierno el pasado 26 de agosto.
En «estrecha coordinación» con todas las consejerías, la Comisión ha realizado un primer análisis, identificando las necesidades de actualización, simplificación o derogación de algunas de las normas vigentes en la Comunidad de Madrid. Como resultado de esta primera revisión se modifican quince decretos y se derogan doce.
DECRETOS QUE SE MODIFICAN
En el ámbito económico, se modifican tres normas que afectan a los decretos que regulan la venta ambulante, el registro de actividades artesanas y el reglamento de protección de los consumidores.
En estos casos se suprime, por ejemplo, la obligación de aportar determinados documentos como el DNI o el alta en el IAE para obtener la inscripción en el registro como artesano o vendedor ambulante. En materia de consumo, se suprime el registro de entidades a las que la administración suministra hojas de reclamación que ahora podrán descargarse electrónicamente.
En el ámbito educativo se actualiza la norma que regula los requisitos mínimos que deben reunir los centros de educación de adultos, para que los cambios en la estructura organizativa de la administración educativa no afecten a la disposición normativa.
Para la Consejería de Sanidad, se modifica el reglamento de tatuajes para regular la inscripción en el registro correspondiente mediante declaración responsable, siguiendo la pauta de las directivas europeas sobre libre acceso a las actividades de servicios.
En materia de medio ambiente, actividad forestal y ganadería se modifican cinco decretos que afectan a los decretos que regulan las labores de podas en fincas pobladas de encinas, las cortas en montes bajos o al que declara como zonas de especial conservación las cuencas de los ríos Alberche y Cofio.
En estos casos las modificaciones consisten, principalmente, en permitir la realización de determinadas actividades sin necesidad de acreditar algunos requisitos previos, como el de presentar un plan técnico para efectuar podas en ramas de determinada longitud, cortes en montes bajos o en zonas especiales como las de las cuencas de los ríos Alberche y Cofio.
También se modifica el decreto que regula el registro de explotaciones ganaderas, simplificando el trámite de inscripción al sustituirse el régimen de autorización por declaración responsable y el decreto que establece normas sobre valoración de la contaminación y aplicación de tarifas por depuración de aguas residuales.
CINCO REGLAMENTOS SECTORIALES EN MATERIA DE JUEGO
En materia de juego se modifican cinco reglamentos sectoriales. Son los decretos que regulan los reglamentos de registro del juego, apuestas hípicas, casinos, apuestas y máquinas recreativas y de juego.
En general, se sustituye en ellos el régimen de autorización previa por el de declaración responsable, y se suprimen determinadas obligaciones, como la de tener las empresas un domicilio fiscal en la Comunidad de Madrid o constituir determinadas fianzas para la inscripción en un registro.
Se trata de requisitos que suponen barreras a la actividad económica que conviene suprimir conforme a lo establecido en la Ley Garantía de Unidad de Mercado (LGUM). La exigencia del domicilio resulta innecesaria y las fianzas exigidas por la mera inscripción en un registro están ligadas exclusivamente al acceso del operador a la actividad y no responden a su ejercicio, por lo que resultan redundantes y contrarias al principio de necesidad y proporcionalidad establecido en la dicha ley.
Junto a las modificaciones referidas, el decreto incluye dos disposiciones adicionales. La primera afectará a la protección de las edificaciones catalogadas o protegidas, que trata de aclarar el régimen de las licencias y declaraciones responsables urbanísticas establecido en la reciente Ley 1/2020, de 8 de octubre, cuando la actuación urbanística se realiza sobre edificaciones protegidas.
La otra disposición se refiere a la habilitación en materia tributaria al consejero competente en Hacienda para poder fijar las condiciones y plazos de presentación de tributos gestionados por la Comunidad de Madrid para las declaraciones y autoliquidaciones tributarias realizadas con carácter presencial (hasta ahora esta posibilidad se contemplaba sólo para las telemáticas).
DOCE DECRETOS QUE SE DEROGAN
En aras de garantizar los principios de buena regulación y seguridad jurídica, se derogan de forma expresa 12 decretos.
Tres relacionados con la actividad industrial (talleres de reparación de vehículos, tanques de almacenamiento de productos petrolíferos y registro de instalaciones de distribuidores y comercializadores cualificados), que han quedado obsoletas y ya no son necesarias porque los aspectos que regulan se contemplan en normas nacionales.
Un decreto relacionado con vivienda, relativo a la acreditación de los laboratorios de control de calidad de la edificación, norma que igualmente ha quedado obsoleta porque hace referencia a un Real Decreto en el que se regula un procedimiento de acreditación sustituido ya por declaración responsable.
Cinco decretos relacionados con el medio ambiente, actualmente en desuso como el registro de establecimientos intermediarios de alimentación animal y registro de actividades económico-pecuarias por ser normas superadas, alguna ya derogada parcialmente.
También, la eliminación del que regula los residuos procedentes de fuera de la Comunidad de Madrid y el de gestión de pilas, por ser normas desactualizadas que, además, contravienen la normativa básica estatal. Y el que establece el registro de pequeños productores de residuos tóxicos, norma también desactualizada e innecesaria ya que la ley básica estatal exige la tramitación electrónica del procedimiento.
Se elimina además un decreto del ámbito sanitario sobre manipulación de alimentos porque la norma que justificó su desarrollo está derogada.
Igualmente, se derogan dos decretos sobre radiodifusión, por tratarse de normas que como consecuencia de la aprobación de normativa básica estatal han quedado obsoletas y no resultan de aplicación.
La consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha reclamado a PSC y comuns que trasladen el «grito de ayuda» de la Generalitat al Gobierno central para que aporten recursos e inyecten liquidez para ayudar a los sectores afectados por las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus.
«Les pedimos que hagan un grito de alerta y de ayuda para que reclamen a sus compañeros de partido que no hagan abandono de funciones. La reconstrucción económica y social de país requiere de no rehuir de las responsabilidades», ha sostenido en su comparecencia en la Diputación Permanente del Parlament sobre la gestión de la pandemia.
Según Budó, la actitud del Gobierno obliga a la Generalitat a hacer «auténticos juegos de malabares» para ayudar a los sectores más afectados, y cree que la pandemia ha evidenciado de nuevo que los catalanes necesitan disponer de todas las herramientas de un estado propio para poder avanzar como sociedad.
Tras precisar que el Govern ha dado hasta ahora 867 millones de euros en ayudas directas a colectivos afectados, ha preguntado dónde están las ayudas directas por parte del Ejecutivo central, destacando que es quien tiene todas las herramientas y recursos de un estado: «No están en ningún sitio. 0 euros de liquidez en ayudas directas».
La también portavoz del Govern ha reivindicado que, en base a las competencias de la Generalitat, han reducido la carga tributaria de los sectores afectados por las restricciones, algo que cree que debería hacer el Estado.
«El Estado debe hacer unos deberes que no está haciendo, ni tan siquiera con medidas que tendrían coste cero pero un impacto inmenso en el control de la pandemia, como dictar la obligatoriedad del teletrabajo», ha recalcado.
INDEPENDENTISMO
Para Budó, la pandemia ha evidenciado que el reto del independentismo «es más necesario que nunca si se quiere dar respuesta a las necesidades de la gente«.
«Los estados más pequeños tienen más capacidad para dar respuesta a los retos del mundo actual, como las consecuencias de la pandemia. Un estado propio nos hubiera permitido disponer de nuestras competencias, de recursos y acceder de forma directa a fondos europeos», ha observado.
«SITUACIÓN MUY COMPLEJA»
La consellera ha advertido de que hay una situación «muy compleja» en Cataluña y que de nuevo hay datos epidemiológicos que preocupan y alertan.
Por ello, ha apelado a la corresponsabilidad de los ciudadanos para frenar la pandemia, y para ello ve esencial reducir la interacción social y la movilidad.
La Sección número 3 de la Audiencia Provincial de Murcia ha condenado a un hombre a seis meses de cárcel por amenazar de muerte a su ex novia, empujarla y arrastrarla por el suelo en Murcia.
Los hechos se remontan a las 2.25 horas del 25 de junio del 2020, cuando la pareja –que ya había cesado su relación sentimental–, se encontraba en la vía pública, en la calle Merced de Murcia, y comenzó una discusión verbal.
En concreto, discutieron porque el acusado no dejo a su ex pareja cargar el teléfono móvil en un empalme que habían hecho en la farola, según los hechos considerados probados por la sentencia.
La discusión no llegó a buen fin y el acusado, «guiado por ánimo de menoscabar físicamente a su ex pareja e imponer su voluntad, le golpeó en el brazo y en la pierna». Todo ello, mientras el individuo advertía a su ex pareja que, si le denunciaba, él iría a prisión pero ella «al cementerio».
A continuación, el individuo propinó un empujón a la mujer que le hizo caer y la arrastró por el suelo.
La víctima, como consecuencia de la agresión, sufrió un hematoma en primer tercio de la pierna izquierda, una herida de un centímetro en el codo izquierdo, con restos sanguíneos y múltiples laceraciones en brazo derecho.
Por todo ello, el Juzgado de lo Penal número 4 de Murcia dictó en primera instancia una sentencia condenando al acusado a seis meses de cárcel como autor criminalmente responsable de un delito de malos tratos en el ámbito familiar.
Asimismo, se le impuso la prohibición de aproximarse a menos de 300 metros de la víctima, de su domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro en que se encuentre y prohibición de comunicación con ella, por cualquier medio o procedimiento durante dos años, con imposición de las costas causadas en la instancia.
El acusado presentó un recurso de apelación esgrimiendo que se había cometido un error en la valoración de la prueba con infracción del derecho fundamental a la presunción de inocencia.
Sin embargo, la Audiencia Provincial desestimó el recurso y confirmó la pena impuesta, al recordar que la jueza de primera instancia había basado la condena en el testimonio de los agentes de la Policía Nacional que actuaron y la doctora que atendió a la víctima, así como en la prueba documental, consistente en el parte médico de asistencia emitido momentos después de ocurrir los hechos.
Así, destaca que la jueza «ha realizado una rigurosa valoración de los testimonios incriminatorios de referencia, que resultan corroborados con el parte objetivo de lesiones donde se describen lesiones de etiología agresiva y sin que la víctima ni acusado hayan dado una explicación lógica y coherente de las mismas, vistas las manifiestas contradicciones en las que incurren, debidamente valoradas en sentencia».
«Tras el oportuno visionado del acto del juicio oral, entendemos que los elementos que suministran los testigos de referencia en la parte en que sus testimonios son directos, son suficientes e inequívocos para poder considerar acreditados en base a ellos la hipótesis acusatoria mantenida por el Ministerio Fiscal», concluye la Sala.
El presidente del PP vasco y del grupo PP+Cs en el Parlamento vasco, Carlos Iturgaiz, ha admitido este miércoles que su partido debe hacer autocrítica tras las palabras de reproche del hijo de José Ignacio Iruretagoyena, edil del PP en Zarautz asesinado hace 23 años por ETA, pero ha recordado que los populares son víctimas. Además, ha asegurado que el Partido Popular está dispuesto a replantearse la fórmula para homenajear al exconcejal, para no molestar a la familia, aunque seguirá recordándole.
Tras el homenaje que el PP realizó a Iruretagoyena en el cementerio de Zarautz, el hijo de la víctima, Mikel, pidió a los populares y, en concreto a su presidente nacional, Pablo Casado, que «deje de vivir de las víctimas», y se desmarcó del acto conmemorativo.
En una entrevista concedida a ETB1, Iturgaiz ha admitido que su formación debe «hacer autocrítica» tras las declaraciones del hijo de José Ignacio Iruretagoiena, aunque ha recordado que los populares también son «víctimas».
Tras mostrar «el mayor de los respetos» a la familia del exconcejal de PP, «porque el respeto a las víctimas y a sus familias está por encima de todo y es lo más importante», el dirigente popular ha lamentado que «algunos digan que utilizan a las víctimas».
«Me gustaría recordar que nosotros, los populares, somos víctimas. Cuando fui presidente con anterioridad, enterré a siete compañeros de partido en Euskadi y a otros cinco en otros territorios de España. Por eso, al ser víctimas, debemos pedir un recuerdo y dignidad para ellos», ha afirmado.
Asimismo, ha indicado que, si la familia de José Ignacio Iruretagoiena «no está cómoda con esa foto», el próximo año acudirán a «otro lugar en Zarauz para hacerle un homenaje» al edil, y que, «si no quieren ver al PP en el cementerio», pensarán «qué homenaje hacerle».
«Pero nosotros debemos hacer ese homenaje a todas las personas que fueron miembros del PP y ETA los mató por ser del PP, aunque indudablemente haremos otra cosa si la familia no está de acuerdo con eso», ha añadido.
FELIPE GONZÁLEZ
Por otro lado, el presidente del PP vasco ha defendido la presunción de inocencia del expresidente del Gobierno Felipe González, tras presentar Pili Zabala, hermana del presunto miembro de ETA asesinado por los GAL José Ignacio Zabala, un escrito en la Fiscalía de Gipuzkoa para que se investigue su posible vinculación con los Grupos Antiterroristas de Liberación.
«Ya estoy viendo que algunos ya dicen que es culpable y se le está haciendo un juicio paralelo. Pili Zabala hará lo que haga, yo no le puedo decir qué debe hacer, pero, sin duda, Felipe González debe tener la presunción de inocencia y ya decidirán los jueces», ha insistido.
GOBIERNO DE ESPAÑA
Por último, Carlos Iturgaiz ha denunciado «la relación» que mantiene el Gobierno de España con EH Bildu para llegar a acuerdos, algo que, según ha dicho, el Ejecutivo del Estado «no había hecho nunca antes».
«Ahora sí. El PSOE y Sánchez hacen pactos con Bildu, con quien no condena la violencia de ETA, con quien justifica sus asesinatos y, por eso, me parece lamentable lo que estamos viviendo con este Gobierno de España», ha asegurado.
El dirigente popular ha reconocido que la formación independentista tiene «mucha fuerza» y que es el segundo partido en Euskadi. «Por eso mismo me da pena que Bildu no se mueve de su espacio y que continúa haciendo apología del terrorismo y justificando y aplaudiendo a los miembros de la organización terrorista», ha remarcado.
El Gobierno de Navarra ha decidido adelantar de las 22 horas a las 21 horas el cierre de la hostelería en la Comunidad foral y prohíbe fumar en todas las terrazas, incluidos los barriles exteriores de los locales de hostelería, como medidas frente al Covid-19, ante el incremento de casos que se viene registrando en las últimas semanas.
Las medidas entrarán en vigor el viernes y se prolongarán durante dos semanas. Se incorporan en estas nuevas restricciones la obligación de un aforo de un máximo del 30% en los establecimientos comerciales de media o gran superficie y en los centros comerciales.
Asimismo, solo se permitirá fumar en la vía pública estando parado y no en movimiento, y siempre que se pueda garantizar una distancia mínima de dos metros.
Por otro lado, el Gobierno recomienda que las empresas y Administraciones públicas puedan flexibilizar las entradas y salidas de personal para descargar de viajeros el transporte urbano en las horas puntas de las principales líneas.
Además, se mantienen el cierre perimetral de la Comunidad foral de Navarra y el toque de queda entre las 23 y las 6 horas. Del mismo modo, seguirá vigente la limitación de un máximo de seis personas y dos unidades convivenciales en las viviendas particulares, aunque se recomienda que en el ámbito domiciliario se encuentre solo la unidad convivencial.
El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha afirmado en la rueda de prensa posterior a la sesión de Gobierno que se está registrando un incremento de la incidencia del Covid-19 y de la tasa de positividad y ha señalado que estas son «semanas absolutamente cruciales». «El Gobierno de Navarra sigue llamando a la máxima precaución de la ciudadanía, entendemos el cansancio, pero seguimos llamando a la responsabilidad para el cumplimiento de las medidas preventivas», ha subrayado.
La Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla tiene previsto celebrar este jueves un juicio contra un vecino de Camas acusado de atropellar deliberadamente con su furgoneta a otro vecino de dicho municipio aljarafeño y al hijo del mismo, de sólo seis años de edad, por una «antigua desavenencia».
Según el escrito de acusación de la Fiscalía, los hechos acontecieron el 10 de noviembre de 2019, cuando el acusado, identificado como Miguel Ángel A.C. y condenado en 2017 por un delito de lesiones, caminaba por la calle Córdoba, en Camas, y se cruzó con un vecino, la esposa del mismo y el hijo menor de ambos, de seis años de edad, pesando el hecho de que mantenía una «antigua desavenencia» con estas personas.
Tras encontrarse el acusado con estas personas, se suscitó según la Fiscalía «una discusión» en la que ambas partes se intercambiaron «insultos y amenazas», si bien la intervención de unos agentes de la Policía Nacional propició que el enfrentamiento «no fuera a mayores, logrando tranquilizar la situación y marchándose» cada cual por su lado.
ATROPELLO EN LA BARRIADA DE HICONSA
No obstante, unas tres horas y media después, la víctima de los hechos, su esposa y su hijo «regresaban de almorzar» por la barriada camera de Hiconsa cuando «de improviso», el acusado, al volante de una furgoneta de su propiedad «dada de baja en la Jefatura Provincial de Tráfico con carácter definitivo», irrumpió en la escena y «dirigió el vehículo» hacia el citado vecino de Camas «con el fin de atentar contra su integridad física», subiendo la furgoneta a la acera «y golpeando violentamente» a este hombre por el que sentía animadversión.
Al ser golpeado por la furgoneta, la víctima «cayó en la calzada» mientras el acusado «continuó la marcha» con la furgoneta «sin importarle la cercanía del hijo, que a consecuencia del impacto y de la caída de su padre fue desplazado, golpeándose con la pared de un edificio», según la Fiscalía, que señala que Miguel Ángel A.C. se dio finalmente «a la fuga» a los mandos de su furgoneta.
Después de que ocho días después de los hechos el acusado fuese ingresado en prisión, de cara al juicio previsto para este jueves en su contra por la Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla, la Fiscalía reclama para él cinco años de cárcel por presuntos delitos de lesiones y conducción temeraria con la agravante de reincidencia.
Los economistas apuestan por una información no financiera eficiente y que se extienda a todo tipo de empresas del ámbito privado y público.
Esa es una de las conclusiones de la jornada ‘online’ que se ha celebrado este miércoles por parte de la European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG), que se realizará por diferentes países europeos para explicar las novedades sobre las normas de información no financiera de la Unión Europea y recabar la opinión de expertos y grupos de interés.
Sin embargo, los expertos abogan por una adecuada proporcionalidad para las pymes, debiéndose apostar por una serie de incentivos para que estas incrementen la elaboración de los estados de información no financiera, lo que, según el Consejo General de Economistas, será bueno para la economía y el conjunto de España.
La información no financiera recoge los aspectos ambientales, sociales o de gobernanza que surgen en el desarrollo de la actividad de una empresa, entidad y/o institución pública o privada. De acuerdo con la normativa actual, sólo las empresas de determinada dimensión están obligadas a emitir informes sobre información no financiera.
Para el presidente del Consejo General de Economistas, Valentí Pich, «el mercado es cada vez más exigente en materia de sostenibilidad y las pymes no pueden abstraerse de esta realidad, pero, para ayudarlas en este sentido, las normas sobre información no financiera han de estar necesariamente estandarizadas y ser claras y fiables».
Asimismo, Pich también ha añadido que, además de un marco legal adecuado, es necesario contar con otra variable: la complicidad de directivos y profesionales que ayuden a las empresas a elaborar y verificar sus estados financieros y no financieros.
UNA JORNADA CON GRAN PARTICPACIÓN
Esta sesión constituye la primera de un tour que el EFRAG realizará por diferentes países europeos, siendo un total de seis las sedes elegidas, entre ellas España. En este caso ha contado con la colaboración del Consejo General de Economistas y el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC).
A esta sesión de hoy han asistido más de 1.300 expertos con 42 ponentes repartidos en ocho mesas y ha contado con la participación de un gran número de entidades de referencia del ámbito de la información no financiera o de sostenibilidad a nivel nacional y europeo como la CEOE, Cepyme, UNE, ICO, CNMV, Banco de España, AEB, CC.OO. o UGT.
Durante la jornada también se ha señalado que el Consejo General de Economistas de España colabora con la Comisión Europea para la reforma de la Directiva de Información no Financiera y el desarrollo de las nuevas normas europeas.
‘Cuéntame cómo pasó’ regresa este jueves 14 a TVE, con su temporada 21. A través de dos líneas temporales simultáneas:, 1992, y nuestro presente, se acercará a la pandemia del coronavirus, sí, pero también la vacuna y hasta el temporal Filomena.
España recibirá en 2021 un total de 184,2 millones de euros con cargo al fondo de reserva creado por la Unión Europea para ayudar a los sectores y regiones más perjudicados por el final del periodo de transición del Brexit, que tuvo lugar el pasado 1 de enero y formalizó la salida de Reino Unido del bloque.
Esta partida presupuestaria asciende en total a 5.000 millones de euros y la gran mayoría (unos 4.000 millones) serán distribuidos entre los Estados miembros ya en 2021. España será el séptimo país más beneficiado, por detrás de Irlanda (1.050 millones), Países Bajos (757 millones), Alemania (455 millones), Francia (420 millones), Bélgica (324 millones) y Dinamarca (247 millones).
La Comisión Europea presentó la propuesta legislativa para crear este fondo el pasado 25 de diciembre y todavía debe ser negociada y acordada entre el Parlamento Europeo y los Veintisiete. La comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, ha desvelado este miércoles el reparto por países en una imagen que ha compartido en la red social Twitter.
En concreto, la asignación que corresponde a cada socio ha sido calculada sobre la base del impacto esperado sobre su economía al finalizar el periodo de transición. Para ello se tuvo en cuenta el «grado relativo de integración económica» con Reino Unido, lo que incluye los intercambios de bienes y servicios de cada país con Londres y el impacto en el sector pesquero.
El segundo desembolso de estas ayudas tendrá lugar ya en 2024 y para su distribución se tendrá en cuenta el gasto incurrido del primer tramo que se ha declarado a las autoridades europeas. Si este gasto excede la cantidad asignada para 2021 y es superior al 0,06% de la renta nacional bruta de este año, el Estado miembro recibirá una ayuda adicional.
Los Estados miembros podrán utilizar estos recursos para apoyar a los sectores económicos, empresas y comunidades más afectados por la salida de Reino Unido de la UE, entre los que se encuentra aquellos que dependen del acceso a aguas británicas para desarrollar una actividad pesquera.
El dinero también puede destinarse a fomentar el empleo, por ejemplo a través de sistemas como los ERTE españoles o financiando programas de formación, o a adoptar medidas para garantizar un funcionamiento de los controles de aduanas en los futuros intercambios con Reino Unido.
La propuesta permite financiar proyectos y medidas puestos en marcha desde el 1 de julio de 2020 y tendrá una duración de 30 meses para «dar la posibilidad y la flexibilidad a los Estados miembros para diseñar y aplicar las decisiones necesarias para aliviar el impacto inmediato» del Brexit.
La actriz Victoria Abril recibirá el Premio Feroz de Honor 2021. Así lo ha decidido el comité organizador de estos premios en reconocimiento a su trayectoria profesional, con cerca de un centenar de películas y una veintena de series de televisión. La actriz recogerá el galardón en la ceremonia de los Premios Feroz 2021, que se celebrará el próximo 8 de febrero en Alcobendas (Madrid).
Victoria Abril ha sido reconocida con el Premio Feroz de Honor en reconocimiento a «su incomparable» trayectoria profesional, con cerca de un centenar de películas y una veintena de series de televisión, según ha anunciado el comité organizador de los galardones.
La actriz recogerá el galardón en la ceremonia de los Premios Feroz 2021, que se celebrará el próximo 8 de febrero en Alcobendas y que se retransmitirá en directo a través de YouTube.
«Nos resulta un auténtico privilegio que Victoria Abril haya aceptado el Feroz de Honor. Es una actriz inmensa y de inclasificable talento. Su carrera es el espejo mismo de las entrañas emocionales de las mujeres españolas a lo largo de varias décadas de nuestra historia», ha asegurado María Guerra, presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España.
«Victoria Abril ha interpretado como nadie la vulnerabilidad, la rabia y el poder, el placer y dolor de mujeres de toda clase. La fortaleza de sus personajes son la extensión de su carisma. Ella misma es una fuerza de la naturaleza que nos ha emocionado en la pantalla, y también, a veces, nos ha hecho temblar como periodistas», ha añadido.
Victoria Mérida Rojas (Madrid, 4 de julio de 1959) debutó con 15 años en Televisión Española como una de las azafatas con gafas redondas del famoso programa ‘Un, dos, tres… responda otra vez’, de Chicho Ibáñez Serrador. Inmediatamente, empezó a trabajar en el cine: debutó en la película ‘Obsesión’, de Francisco Lara Polop, y a los 17 rodó, junto a Sean Connery, ‘Robin y Marian’; también hizo ‘Caperucita y roja’, ‘Esposa y amante’, o ‘El puente’. Aunque iba para bailarina.
En 1976 trabajó por primera vez con Vicente Aranda en ‘Cambio de sexo’; con él rodó doce películas, de ‘La muchacha de las bragas de oro’ (1980), a ‘El Lute: camina o revienta’ (1987), pasando por ‘Amantes'(1991) –con la que ganó el Oso de Plata a la mejor actriz en el Festival de Berlín–, ‘Tiempo de silencio’ (1986) o ‘Libertarias’ (1996).
Un año después comenzó en el teatro y dos más tarde volvió a televisión con el programa ‘625 líneas’. También en televisión, Abril estuvo en series míticas: ‘La barraca'(1979); ‘La huella del crimen’ y ‘Los pazos de Ulloa’, en 1985, ‘Los jinetes del alba’ (1987), y más recientemente, ‘Sin identidad’ (2014-15) y ‘Días de Navidad’ (2019).
En 1982, Victoria Abril se fue a vivir a París por amor. Allí empezó otra carrera en cine y televisión que le ha valido varias nominaciones en los César de la Academia del Cine francés y una gran popularidad gracias a series como ‘Clem’, que estuvo nueve temporadas en antena batiendo récords de audiencia.
En España, de nueve nominaciones a los Goya, logró la estatuilla como mejor actriz protagonista con ‘Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto’, (1995) de Agustín Díaz Yanes, que también le sirvió la Concha de Plata del Festival de San Sebastián.
También Borau, Berlanga, Chávarri, Camus, Gutiérrez Aragón, Armiñan, Félix Rotaeta o Rafael Monleón la eligieron para sus películas antes de convertirse en ‘chica Almodóvar’: tras hacer un pequeño papel en ‘La ley del deseo’ (1987), con él rodó ‘Átame’ (1989), ‘Tacones lejanos’ (1991) y ‘Kika’ (1993).
Tras años distanciados, Victoria Abril se subió al escenario en la pasada edición de los Premios Feroz en Alcobendas para entregar al director su premio a la mejor película dramática por ‘Dolor y gloria.
Victoria Abril, que lleva viviendo en París media vida y habla francés igual que español (también inglés e italiano), ha encontrado en el teatro el calor del público. Es oficial de las Artes y las Letras de Francia desde 1998 y en 2002 fue nombrada ‘caballero’ de la Legión de Honor francesa.
Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes 2004, la actriz cuenta en su haber con dos Conchas de Plata del Festival de San Sebastián y recibió también en 2015 un homenaje en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) junto con el director italiano Bernardo Bertolucci.
El próximo 8 de febrero, la actriz recibirá en el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas su Feroz de Honor, un galardón que antes han recogido José Sacristán, Carlos Saura, Rosa María Sardà, Chicho Ibáñez Serrador, Verónica Forqué, José Luis Cuerda y los hermanos Julia y Emilio Gutiérrez Caba.
El último cambio en la política de Condiciones y Privacidad de Whatsapp, que sugería la compartición de datos con Facebook, había provocado un aluvión de quejas y la migración de muchos usuarios de la aplicación a Signal o Telegram. Abrumados con esta marcha de clientes, WhatsApp ha mandado un mensaje intentando tranquilizar a las masas.
La crisis reputacional de Facebook parece manchar prácticamente cualquier producto que toca. Cuando la compañía de Mark Zuckerberg compró WhatsApp en 2014 por 19.000 millones de dólares ya muchos usuarios temieron una transferencia de datos entre ambas compañías. La última actualización de la aplicación de mensajería parecía haberles dado la razón, pero ellos también han explicado las razones. ¿Te convencen los motivos?
QUÉ CAMBIOS HAY EN WHATSAPP
A través de un mensaje emergente en la aplicación, WhatsApp está avisando a los usuarios de su servicio que a partir del 8 de febrero entrarán en vigor las novedades introducidas en su política de Condiciones y Privacidad, como ya adelantara la cuenta especializada WABetainfo a principios de diciembre.
Estos cambios se refieren a los datos que recopila WhatsApp de los usuarios y a su tratamiento. También a la forma en que los negocios pueden usar Facebook para albergar sus servicios y gestionar sus conversaciones en WhatsApp. Este último punto es el que había hecho encender las alarmas de miles de usuarios.
PARA QUÉ DICE WHATSAPP QUE NECESITA TUS DATOS
WhatsApp explica que recopila información de los usuarios «para operar, proporcionar, mejorar, entender, personalizar, respaldar y promocionar» sus servicios.
Esta información se corresponde, por ejemplo, con el número de teléfono para crear la cuenta y la información básica del perfil; con la ubicación del dispositivo, si el usuario quiere compartirla con sus contactos; los mensajes, de forma temporal y cifrada si éstos no se han entregado o forman parte de un reenvío de archivos multimedia; la agenda de contactos y los estados compartidos; y los datos de pagos.
QUÉ DATOS EXTRA TOMA WHATSAPP
De forma automática, WhatsApp también recopila información sobre la actividad del usuario en la aplicación (ajustes, interacción, frecuencia), de diagnóstico de servicio, o del dispositivo y la conexión (modelo, sistema operativo, nivel de carga de la batería, zona horaria, dirección IP).
Instala, además, ‘cookies’ «para operar y proporcionar los servicios, además de proporcionar servicios basados en Internet, mejorar las experiencias, entender cómo se usan los servicios y personalizarlos».
Recopila información proveniente de terceros, de otros usuarios con los que el usuario contacta o que tienen el teléfono del usuario en su agenda, de denuncias por supuestas infracciones, de las empresas con las que interactúa en la app o de proveedores de servicios.
CON QUIÉN COMPARTE WHATSAPP TUS DATOS
Como empresa de Facebook (al igual que Facebook, Instagram u Oculus), WhatsApp comparte estos datos que recopila con otras empresas del grupo, al igual que dichas empresas comparten datos del usuario con WhatsApp.
«Ambas partes podemos usar la información que recibimos para operar, proporcionar, mejorar, entender, personalizar, respaldar y promocionar nuestros Servicios y sus ofertas, incluidos los productos de las empresas de Facebook», explica WhatsApp en su Política de Privacidad.
BUENAS NOTICIAS SI VIVES EN EUROPA
A pesar de estas noticias, hay que destacar que la transferencia de datos entre WhatsApp y Facebook no afecta en Europa, ya que la región está legislada con una normativa de protección de datos (GDPR) que imposibilita tal trasvase.
Según recogen las actuales condiciones de privacidad europeas de WhatsApp, “actualmente, Facebook no usa la información de tu cuenta de WhatsApp para mejorar las experiencias con los productos de Facebook ni proporcionarte anuncios más relevantes en la plataforma”.
La integración de los datos entre WhatsApp y Facebook comenzó en 2016, para mejorar la experiencia de usuario con los productos y publicidad de Facebook, pero entonces dio la posibilidad de desvincular en los ajustes el intercambio de datos con fines publicitarios.
EXPLICACIONES DE WHATSAPP
La compañía ha señalado a que las nuevas políticas no suponen cambios materiales en el procesamiento de los datos para los usuarios de la Unión Europea, y asegura que WhatsApp no todavía no comparte los datos de dichos usuarios con Facebook con el fin de que la empresa matriz los use para mejorar productos y anuncios.
Como explica en la notificación, WhatsApp exige la aceptación de las nuevas políticas para poder seguir utilizando el servicio de mensajería, y remite a su centro de ayuda en el caso de que los usuarios no estén de acuerdo y quieran dar de baja su cuenta.
“QUEREMOS SER 100% CLAROS”
Como estas explicaciones no fueron suficientemente convincentes para los usuarios, y las redes se llenaron de mensajes especialmente duros con la compañía, WhatsApp publicó un tuit intentando solucionar esa crisis reputacional. “Queremos abordar algunos rumores y ser 100% claros, continuamos protegiendo sus mensajes privados con cifrado de extremo a extremo”, comentó.
WhatsApp ha asegurado, entre otras cosas, que los cambios que ha realizará en su política de privacidad no afectan a la privacidad de los mensajes y llamadas de los usuarios a través de la plataforma, ya que las conversaciones están protegidas con encriptación de extremo a extremo.
La plataforma no mantiene registros de las personas a las que escribe o llama el usuario, ni puede ver la ubicación compartida. Asegura que no comparte los contactos con Facebook y que los Grupos también son privados. La actualización de la política de privacidad «no afecta a la privacidad de los mensajes con amigos o familia», reitera la compañía en la publicación.
We want to address some rumors and be 100% clear we continue to protect your private messages with end-to-end encryption. pic.twitter.com/6qDnzQ98MP
La viceprimera secretaria del PSC y portavoz de los socialistas en el Parlament, Eva Granados, ha asegurado este miércoles que sin un confinamiento domiciliario por la pandemia del coronavirus «no está justificado» un aplazamiento de las elecciones catalanas previstas para el 14 de febrero.
En su comparecencia en la Diputación Permanente del Parlament tras la comparecencia del Govern sobre la gestión de la pandemia, ha defendido que es responsabilidad de la Generalitat garantizar que los espacios de votación son seguros y que se pueden adaptar, como se han adaptado los demás sectores afectados por la pandemia, como comercios o escuelas.
Ha recordado que en más de 60 países se han celebrado elecciones desde septiembre -según sus datos- y que en Portugal está previsto celebrar elecciones presidenciales el próximo 24 de enero: «Hay lugares donde la pandemia no ha suspendido la democracia».
Por otro lado, ha alertado de que el proceso de vacunación no puede generar una «falsa sensación de seguridad», por lo que ha apelado a la responsabilidad de la ciudadanía y a mantener las medidas de protección y prevención ante el coronavirus.
Granados también ha acusado al Govern de «centrifugar responsabilidades» y de actuar unilateralmente con el cierre perimentral del Ripollès y la Cerdanya (Girona), y ha pedido medidas más consensuadas con las demás administraciones y con los entes locales.
El martes 5 enero se ha convertido en el día con más positivos de coronavirus en Madrid desde el inicio de la pandemia, al haber alcanzado los 7.246 casos asignados a dicha fecha, según el último informe epidemiológico diario.
La Comunidad de Madrid consolida diariamente la serie de casos confirmados, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra.
Hasta hora, el día con más positivos había sido el viernes 18 de septiembre, en el que figuran a día de hoy 7.225 casos, y que corresponde a la semana en la que se registró el pico máximo de casos de la segunda ola, la 38.
A pesar de que el 5 de enero fue el día con más positivos, el último informe epidemiológico semanal señala que los máximos epidémicos se registraron en la semana 38, que va del 14 al 20 de septiembre, con 29.346 casos, frente a los 24.794 correspondientes a la semana del 4 al 10 de enero, según los datos actualmente disponibles.
Las personas asintomáticas transmiten el coronavirus en el 59 por ciento de los casos, según han puesto de manifiesto científicos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘JAMA Network Open’, y recogido por la plataforma Sinc.
La transmisión por parte de personas infectadas pero que no presentan ningún síntoma puede surgir de dos estados de infección diferentes: individuos presintomáticos (que son infecciosos antes de desarrollar síntomas) e individuos que nunca experimentan síntomas (infecciones asintomáticas o nunca sintomáticas).
En este sentido, los expertos analizaron la cantidad relativa de contagio de pacientes presintomáticos, nunca sintomáticos y sintomáticos en distintos escenarios en los que la proporción de transmisión de personas que nunca desarrollan síntomas (es decir, permanecen asintomáticas) y el período infeccioso variaron según las mejores estimaciones publicadas.
La hipótesis de base del modelo fue que la capacidad de infección máxima se produce en la mediana de la aparición de los síntomas, que el 30 por ciento de los individuos con infección nunca desarrollan síntomas y que el 75 por ciento son tan infecciosos como los que sí desarrollan síntomas. Combinados, estos supuestos de base implican que las personas con infección que nunca desarrollan síntomas pueden representar aproximadamente el 24 por ciento de toda la transmisión.
Concretamente, los resultados han evidenciado que el 59 por ciento de toda la transmisión proviene de la transmisión asintomática, según el escenario de referencia del modelo. Por otro lado, el 35 por ciento de los nuevos casos proceden de personas que infectan a otras antes de mostrar síntomas (individuos presintomáticos); y el 24 por ciento, de personas que nunca desarrollan síntomas.
«Bajo una amplia gama de valores para cada uno de estos supuestos, se estima que al menos el 50 por ciento de las nuevas infecciones por SARS-CoV-2 se originaron por exposición a individuos con infección pero sin síntomas», han dicho los científicos de los CDC, tras zanjar asegurando que, además de la identificación y el aislamiento de las personas con Covid-19 sintomático, para controlar eficazmente la propagación será necesario reducir el riesgo de transmisión de las personas infectadas que no presentan síntomas.
Razer ha presentado en CES 2021 su concepto de máscara inteligente, qu evita la generación de deshechos, permite ver los gestos de la cara y con iluminación personalizable.
El concepto de máscara de Razer, Project Hazel, cuenta con el respirador de calidad médica N95 que utiliza ventiladores activos desmontables y recargables, así como cápsulas inteligentes que regulan el flujo de aire para una transpirabilidad óptima.
La compañía ha explicado que los SmartPods de alta eficacia de filtración bacteriana (BFE) filtran al menos el 95 por ciento de las partículas en el aire y tienen una alta resistencia a fluidos, como recoge en un comunicado.
Razer también ha pensado en la interacción social, y por ello Project Hazel tiene un diseño claro y transparente, que permite a las demás personas ver los gestos faciales, y facilita que las personas con dificultad auditiva puedan leer los labios.
Tiene también luces interiores que se activan automáticamente en la oscuridad, para que los usuarios puedan seguir expresándose independientemente de las condiciones de iluminación. Y para potenciar la voz, Razer ha incluido su tecnología VoiceAmp, que utiliza un micrófono y un amplificador para mejorar el habla del usuario.
Project Hazel utiliza ventiladores de tipo disco reemplazables y recargables que se pueden desinfectar dentro de su caja de carga rápida inalámbrica de doble propósito de uso, con una luz interior UV desinfectante. Esto evita la generación de desechos. La carga completa permite el uso de la máscara durante todo el día.
Esta máscara es impermeable y resistente a los arañazos. Está hecha de plástico reciclable y forrada de silicio, con refrigeración y regulación activa de aire. Cuenta, además, con dos zonas de iluminación con tecnología Razer Chroma RGB personalizable, que ofrece 16,8 millones de colores y un conjunto de efectos de iluminación dinámica.
La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha supervisado el dispositivo de donación de sangre de la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional. «Tu ayuda, como siempre, es muy importante», ha afirmado.
Galicia bate de nuevo este miércoles el récord de contagios de covid-19 detectados en 24 horas en una jornada en la que la tasa de positividad se mantiene en niveles de la primera quincena del pasado mes de abril. En total, fueron diagnosticadas por PCR un total de 928 personas, el 11,0% de las pruebas practicadas en un día, el valor más alto desde el 7 de abril.
Todo ello, según recoge la actualización de la evolución de la pandemia publicada en la página web de la Consellería de Sanidade con datos recogidos hasta las 18,00 horas del martes, en una nueva jornada en la que se mantiene el crecimiento tanto en el número de personas hospitalizadas (son 20 más que el día anterior) como en el global de casos activos, que se han multiplicado desde la semana pasada hasta situarse en los 9.479.
Así, Galicia supera el récord de positivos diagnosticados por PCR en un día solo cuatro días de establecer el anterior el pasado sábado. Entre el lunes y la tarde del martes dieron positivo en covid-19 928 personas (+209) en las casi 10.000 PCR practicadas, unas 4.000 más que en la jornada anterior.
El impacto de la pandemia sobre los hospitales gallegos continúa en aumento y suman otros 20 ingresados con covid-19 más. El Sergas contabiliza a 511 pacientes repartidos entre las unidades convencionales (438) y las UCI, que acogen a dos personas más respecto al día anterior, lo que deja el cómputo en 73.
Por áreas, todas empeoran sus datos salvo Santiago-Barbanza, en la que se produce un descenso de 13 hospitalizados hasta los 99, con 6 de ellos en UCI (uno menos). Por contra, en A Coruña-Cee se da la evolución contraria y suma otros 13 pacientes ingresados: hay ahora 130 hospitalizados, 22 en UCI (sin cambios).
Ferrol mantiene su mala evolución y el número de hospitalizados crece una jornada más, en este caso, en 13 nuevos pacientes ingresados que sitúan el global en 79, de los cuales, 5 necesitan cuidados intensivos (sin cambios). En Vigo aumentan a 66 (+1) los ingresados con también 22 en críticos (dos más); mientras que en Pontevedra-Salnés suben a 57 (+2), 10 en UCI (sin cambios).
Por último, Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras se mantiene en 48 hospitalizados (sin cambios), de los que 4 (también sin cambios) están en UCI; y en Lugo-A Mariña-Monforte tiene 32 (+5) con un repunte en los críticos, que son ahora 4 (+2).
POSITIVIDAD DE LAS PCR
Aparte del aumento progresivo de la presión hospitalaria observado en los últimos días, la tasa de positividad de las PCR en Galicia se mantiene una jornada más en valores similares a los registrados en la primera semana de abril durante los primeros compases de la pandemia.
La web de Sanidade recoge en la mañana de este miércoles que la positividad de las PCR practicadas en las últimas 24 horas fue del 11%, el valor máximo desde el 7 de abril; si bien habitualmente la tasa es recalculada al día siguiente por parte de las autoridades sanitarias. De hecho, Sanidade apuntaba una positividad del 12,6% en el 11 de enero que se rebaja al 9,7% en la tabla publicada este miércoles.
De este modo, Galicia se mantiene muy por encima del umbral del 5% que establece la OMS para dar por controlada la pandemia. Un baremo que se triplica este miércoles en A Coruña-Cee, que con el 17,7% de positividad, tiene el peor dato de los distritos sanitarios gallegos.
Lugo es el único área que se acerca al umbral de la OMS con el 7%, seguida por Santiago, donde, después de rebasar el 20% el martes, este miércoles la tasa baja al 8,3%. El resto de distritos sanitarios se mantienen en los dobles dígitos de tasa de PCR positivas: Ferrol (14,0%), Vigo (11,4%), Ourense (10,2%) y Pontevedra (10,2%).
NUEVOS POSITIVOS
Este nuevo empeoramiento de la situación en los hospitales se produce en la joranada con más positivos de covid-19 detectados en 24 horas desde el inicio de la pandemia. En las 9.921 pruebas PCR realizadas (3.689 más que 24 horas antes), el Sergas detectó 928 contagios, 209 más que el día anterior y 130 más que el pasado sábado 9 de enero, jornada en la que se notificó el mayor número de casos diarios hasta la fecha.
Destacan los 229 positivos diagnosticados en el área de A Coruña (+85) y los 210 de Vigo (+70), mientras que descienden en Santiago a 149 (-22), el distrito que más casos había reportado el día previo.
Ourense también rebasó el umbral del centenar de positivos con 118 (+27), Lugo casi triplicó las cifras del día anterior al llegar a 90 (+52) y Ferrol subió a los 71 (+22). Pontevedra es el único distrito sanitario que reporta menos positivos que en la jornada anterior: 61 casos (-18).
CASOS ACTIVOS
El avance de la pandemia tras las fiestas navideñas en lo que se conoce ya como la tercera ola también se refleja en la cifra de casos activos, que este miércoles asciende al total de 9.479 pacientes, 669 más que el día anterior.
Los casos de activos de este miércoles marcan, por segundo día consecutivo, el número más alto desde octubre y confirman el ritmo de crecimiento exponencial del cómputo de personas con enfermedad activa, que son casi 2.700 más que los que había hace cinco días.
En todas las áreas sanitarias sube el número de pacientes con enfermedad activa este miércoles. A Coruña-Cee se mantiene a la cabeza, con 2.260 enfermos por coronavirus (-196), seguida de Santiago-Barbanza, con 1.886 (+76), y de Vigo, con 1.720 (+141).
Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras contabiliza este miércoles 1.140 pacientes (+92), Lugo-A Mariña-Monforte tiene 890 (+80), Pontevedra-O Salnés tiene 832 (+13) y Ferrol contabiliza 659 casos activos (+61).
ALTAS, CASOS Y FALLECIDOS DESDE EL INICIO
Desde el principio de la pandemia, en Galicia se han registrado 71.309 casos de coronavirus, de los que 60.363 se han curado, 366 en las últimas 24 horas.
Asimismo, la crisis sanitaria deja en la Comunidad gallega hasta el momento 1.474 fallecidos, después de las últimas 12 víctimas mortales notificadas por las autoridades en la noche del martes –seis de ellas relacionadas con residencias de ancianos–.
Euskadi cuenta con un total de 13 aulas cerradas por algún contagio de covid-19 desde el inicio del cursos escolar, que en algunos centros produjo en 7 de enero y en otros el día 11, si bien el Departamento de Educación prevé un aumento de estas cifras, puesto que los centros son «reflejo de la sociedad» y si un municipio se encuentra en rojo, la tasa de positivos en sus escuelas «será mayor».
En rueda de prensa en Bilbao para presentar la nueva campaña de matriculación 2020-2021, el consejero vasco de Educaión, Jokin Bildarratz, ha afirmado que los datos sobre aulas cerradas, a fecha de hoy no son «significativos». «Para que sean significativos hay que esperar todavía una semana o un par de semanas para ver dónde nos colocamos», ha explicado.
Bildarratz ha advertido de que los centros de enseñanza «son el reflejo de la sociedad» por lo que si la pandemia «avanza en contagios en la sociedad, también tendrá su reflejo, de una manera u otra, en los centros de enseñanza», como se ha observado en el primer cuatrimestre.
A fecha 12 de enero, un total de 13 aulas permanecían cerradas por algún contagio, lo que supone el 0,07% del número total. «Pero es un dato muy relativo, es un dato que la señana que viene, lo normal, es que el porcentaje de aulas cerradas sea mayor y evolucionará como está evolucionando la realidad de cada municipio; y normalmente, si un municipio está en rojo, el centro escolar tendrá una tasa de contagio mayor que otro municipio en porcentajes bajos», ha señalado.
SUSTITUCIONES
Bildarratz se ha referido también a las sustituciones en el personal de los centros con la reanudación del curso. Según ha indicado, desde el pasado 4 y 5 de enero se puedo avisar a las Delegaciones para «poder sustituir las bajas». Como consecuencia, durante el 7, 8 y 11 de este mes, se han realizado ya 708 sustituciones.
El consejero ha asegurado que se ha producido «un incremento» respecto al año pasado, por la «situación diferente» al curso precedente, pero es «un dato bastante similar» al registrado entre septiembre y diciembre.
«Al igual que ayer teníamos 13 aulas cerradas, ya les digo que semana que viene no vamos a estar con 13 aulas cerradas. La semana que viene, estaremos en otro ratio totalmente diferente y será la consecuencia de la realidad que estamos viviendo en la sociedad», ha reiterado.
Según Jokin Bildarratz, si se está produciendo un incremento en las tasas de contagio «por las fechas» pasadas, en los colegios también «se va a ver».
El temporal de nieve y frío que azota la Península Ibérica desde el pasado viernes continúa ocasionando disrupciones en gran parte de la red ferroviaria, con servicios suspendidos, estaciones cerradas, trayectos alternativos o la necesidad de completar alguna ruta en autobús.
Esto último es lo que ha implementado Renfe en su corredor Madrid-Galicia, donde los viajeros que se desplacen de la capital serán transbordados en autobús en Zamora para completar su viaje. A la inversa, los clientes procedentes de Galicia harán su trayecto en autobús hasta Zamora.
Según señala un portavoz de Renfe, la línea Madrid-Almería todavía no está operativa y la de Madrid-Extremadura circula por un trayecto alternativo. El resto de circulaciones Alvia e Intercity, Avant y AVE ya se han recuperado, con la previsión en este último caso de recuperar las frecuencias habituales a lo largo del día.
En los trayectos de Media Distancia, está prevista la recuperación de Madrid-Alcázar-Jaén/Albacete (sin paradas en las estaciones entre Aranjuez y Alcázar de San Juan), Ávila-Madrid, Zaragoza-Teruel-Valencia, y Zaragoza-Huesca-Canfranc (con paradas comerciales restringidas).
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Adif y Renfe también continúan trabajando para recuperar el servicio en las líneas regionales que todavía permanecen suspendidas: Plana-Lleida, Zaragoza-Mora-Barcelona, Zaragoza-Arcos, Zaragoza-Lleida, Zaragoza-Castejón-Pamplona/Logroño,Soria, Zaragoza-Madrid, Aranjuez-Cuenca-Valencia y Cercedilla-Segovia.
En Cercanías de Madrid, el núcleo de toda España más afectado por el temporal, se han ido recuperando progresivamente las frecuencias de paso de trenes. Todavía es posible que al persistir las condiciones meteorológicas adversas y el frío extremo se produzcan algunas incidencias en la circulación. Al inicio del servicio de hoy se han registrado demoras en la C5 en trenes con origen Humanes y dirección Atocha y Móstoles-El Soto, por problemas técnicos.
El vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha advertido este miércoles de que las proyecciones que tiene el Govern sobre la crisis sanitaria del coronavirus indican que «vienen semanas muy complicadas», especialmente a nivel asistencial.
En su comparecencia en la Diputación Permanente del Parlament sobre la gestión de la pandemia, en la que no ha hecho referencia al debate sobre si mantener o posponer las elecciones del 14 de febrero, ha dicho que la evolución del Covid-19 en Cataluña es «preocupante», por lo que considera que hay que concentrar los esfuerzos en frenar la curva de contagios.
También ha afirmado que la prioridad es evitar que el sistema sanitario colapse para que se pueda atender a todos los enfermos, ya sean de coronavirus o no, y ha recordado que en los próximos días el Procicat decidirá si se mantienen las restricciones aplicadas por la Generalitat o se modifican.
«La línea roja que no queremos sobrepasar de ninguna de las maneras es un colapso del sistema sanitario. Todos queremos mantener un nivel de actividad social, económica y cultural que no ponga en riesgo el sistema sanitario, pero esto tenemos que aceptar que no siempre es posible y nos vemos obligados a restringir actividades», ha lamentado.
En este sentido, ha puesto como ejemplo países como Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido que considera que tienen sistemas sanitarios más potentes y más recursos, y que han tenido que aplicar restricciones más severas: «Nosotros como ellos haremos todo lo que esté en nuestras manos para garantizar la atención sanitaria a todos los ciudadanos, sean enfermos de Covid-19 o de otra patología».
VACUNACIÓN
Aragonès ha recordado que hasta el momento se han vacunado en Cataluña 91.382 personas, pese a que hubo dificultades logísticas en la distribución que hizo que se ralentizara el ritmo de vacunación previsto inicialmente.
Sin embargo, ha celebrado que ya se ha cogido «velocidad de crucero», espera que, si es posible, se pueda aumentar el ritmo de vacunación, y ha confiado en que se alcanzará el objetivo de dar 738.000 dosis en las primeras 12 semanas de la campaña de la vacuna.
CRÍTICA AL GOBIERNO
El vicepresidente en funciones de presidente de la Generalitat ha sostenido que cada restricción debe ir acompañada de ayudas económicas, ha insistido en que el Govern lo está haciendo pero ha reclamado que el Gobierno central también actúe y dé ayudas directas: «Hace falta que asuma su responsabilidad también y ponga sobre la mesa ayudas directas».
Así, ha exigido que el Ejecutivo de Pedro Sánchez dicte la obligatoriedad del teletrabajo y a partir del 31 de enero prorrogue los Expedientes de Regulación Temporal de Ocupación (ERTO) por el coronavirus hasta el 30 de junio.
Además, ha explicado que el Govern está trabajando para impulsar un sistema de ayudas «permanentes» de carácter trimestral para ayudar a los sectores afectados por las restricciones.
El precio de la vivienda en alquiler en España cerró 2020 con un incremento anual del 4,6% y sitúa el precio de diciembre en 10,65 euros/m2 al mes, lo que supone la peor cifra en los últimos seis años, según el informe de ‘La vivienda en alquiler en España en el año 2020′ del Fotocasa.
En cuanto al precio por meses, desde noviembre de 2019 el precio medio de la vivienda de alquiler no bajó de los 10 euros/m2 al mes en todo el 2020, llegando en abril a su cuota máxima (11,02 euros/m2) y superando todos los meses del año 2020.
La directora de Comunicación de Fotocasa, Anaïs López, ha afirmado que a cierre de 2020 el precio de la vivienda en alquiler ha empezado a dar señales de moderación y atrás ha dejado las subidas de dos dígitos que se han registrado durante algunos meses de 2020.
Para López, el precio del alquiler se está comportando de manera muy irregular según la zona y se mueve a diferentes velocidades: «mientras que en Madrid y Barcelona las caídas de precio ya son una realidad, hay otras zonas en las que el precio aún sube con fuerza, como pueden ser ciudades del norte de España».
«Durante 2021 todavía veremos comportamientos irregulares de los precios del alquiler dependiendo de la zona», ha advertido la responsable de Fotocasa.
MADRID Y CATALUÑA, ENTRE LAS CUATRO CC.AA. CON BAJADAS
El precio medio de la vivienda en alquiler se incrementó en 13 de las 17 comunidades autónomas. Las cuatro comunidades que experimentaron caídas del precio anual en 2020 fueron Baleares (-7,7%), Madrid (-5,1%), Canarias (-3,5%) y Cataluña (-1%).
El incremento superior al 10% se registró en Navarra con un 18,8%. Le siguen comunidades como Extremadura (8,9%), Castilla-La Mancha (8,2%), Región de Murcia (8%), Asturias (7,8%) y Castilla y León (7,1%).
En 2020, la Comunidad de Madrid se colocó en primer lugar con un precio de 14,10 euros/m2 al mes, desplazando a Cataluña a la segunda posición por tercer año consecutivo con un precio de 14,00 euros/m2 al mes, seguida de País Vasco (13,18 euros/m2 al mes), Baleares (11,25 euros/m2 al mes) y Navarra (10,00 euros/m2 al mes).
En cuanto a la media nacional (10,65 euros/m2 al mes), son cuatro las que superan dicha media. Madrid la supera en un 32%, Cataluña lo hace en un 31%, País Vasco en un 24% y Baleares en un 6%. El resto de las comunidades cuentan con un precio inferior a la media nacional.