Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4522

Organizaciones exigen una respuesta ante «la vulneración de derechos de la infancia» en la Cañada Real

0

Un total de 39 organizaciones sociales han reclamado una respuesta «urgente» ante «la vulneración de derechos de la infancia» en la Cañada Real Galiana por la falta de suministro eléctrico que llevan sufriendo durante más de 100 días los más de 1.800 niños y niñas que viven en los sectores V y VI.

En un manifiesto, las organizaciones precisan que esta situación, agravada por la alta incidencia de la pandemia y por las frías temperaturas del invierno, «pone en riesgo a muchos niños y niñas y provoca una vulneración grave de sus derechos, especialmente en el ámbito de la salud, pero también otros como el acceso a la educación, a vivir en un entorno adecuado o a la protección».

Por ello, piden una respuesta «urgente» a la Comunidad de Madrid, la Delegación del Gobierno, los Ayuntamientos de Madrid, Rivas y Coslada así como a la empresa suministradora de la energía, Naturgy.

En concreto, exigen que «se prioricen las medidas excepcionales necesarias para el restablecimiento inmediato del suministro eléctrico a todas las familias afectadas, adecuándose y rehabilitándose la red eléctrica para garantizar un adecuado suministro eléctrico y realizando un peritaje externo que pueda esclarecer las dificultades técnicas para buscar soluciones».

Además, consideran necesario realizar una evaluación del impacto que esta situación está teniendo en el bienestar y derechos de los niños y niñas afectados, de cara a la toma de decisiones para reparar el daño e impacto negativo que haya podido tener.

Según indican, el Real Decreto Ley 37/2020 aprobado el pasado diciembre es «muy claro» con respecto a la protección que debe darse a los consumidores vulnerables durante el estado de alarma, «prohibiendo el corte de suministro eléctrico incluso en el caso de que no pudieran acreditar la titularidad del contrato de suministro».

Además, añaden que, a través del Pacto Regional por la Cañada Real Galiana firmado en mayo de 2017 existe el compromiso, por parte de todas las administraciones públicas implicadas, de garantizar un adecuado suministro de energía eléctrica a todos los ciudadanos de la Cañada Real Galiana. Según señalan las organizaciones sociales, dichos compromisos no han sido asumidos ni iniciados.

«Las 39 organizaciones firmantes somos conocedoras de situaciones de extrema gravedad y mostramos nuestra perplejidad y preocupación ante la ausencia de medidas suficientes y adecuadas ante el drama humanitario existente», ha explicado el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra.

20 BEBÉS AFECTADOS

Especialmente grave es, según precisa, el caso de 20 bebés y de los niños y niñas que se encuentra en situación más vulnerable, «convirtiéndose la necesidad de actuar en una emergencia humanitaria en el contexto actual de la pandemia y las bajas temperaturas».

Las organizaciones firmantes explican que «la posible existencia de actividades delictivas en la zona no puede suponer un menoscabo de los derechos de los niños y las niñas, ni su culpabilización».

Igualmente, precisan, ante la existencia de «enganches en precario», que las personas afectadas han solicitado contratos dentro de la legalidad, pero estos no han sido facilitados ni «se han esclarecido suficientemente las razones que lo impiden o dificultan».

Asimismo, las organizaciones señalan que es fundamental contar con la opinión de las familias afectadas y garantizar que las medidas que se implementan tengan en cuenta el interés superior del menor, tal y como obliga la Convención sobre los Derechos del Niño.

Entre las 39 organizaciones firmantes se encuentran: Plataforma de Organizaciones de Infancia, Aldeas Infantiles SOS, Amnistía Internacional, Mensajeros de la Paz, Ayuda en Acción, Coordinadora de Barrios, Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, Educo, Fundación ANAR, Fundación Secretariado Gitano, Plan International, Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid, Save the Children y UNICEF España, entre otras.

Casado dice que el Gobierno es un «11 contra 11» con intereses partidistas

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado este martes que el Gobierno, formado por 22 ministros, es un «11 contra 11» con peleas diarias y que persigue intereses partidistas.

En un acto en Figueres (Girona), acompañado de la candidata provincial del PP Maria Àngels Olmedo, Casado ha criticado que «esa división ejemplifica perfectamente que llevan una camiseta distinta, que van 11 contra 11, y que no juegan a favor de los españoles, sino a favor de sus intereses, de los partidos que están en el Gobierno y de los que lo están sustentando desde fuera».

El presidente del PP se ha referido así a la foto de familia del ejecutivo, escenificada este martes tras la remodelación por la marcha de Salvador Illa, que dejó la cartera de Sanidad para liderar la candidatura del PSC a las elecciones catalanas del 14F.

El popular ha reclamado reducir el número de ministerios a la mitad, para ahorrar «mucho dinero en un momento muy difícil para los españoles» y evitar también la imagen de dos equipos en el mismo Gobierno que, ha dicho, están todo el día peleándose.

CAMPAÑA

Respecto a la campaña del 14F, Casado ha afirmado que Catalunya sigue en «el día de la marmota» del ‘Procés’ –este martes se celebra esta tradición, plasmada en una película de 1993, en un pueblo de Pensilvania (Estados Unidos)–.

El popular ha criticado que el PSC afirme que no pactará con ERC «cuando siempre acaba pactando con ERC», y que diga que no quiere nada con JxCat –en sus palabras– mientras Illa se reunió con el entonces president Quim Torra, de dicha formación, en la mesa de diálogo.

Casado ha insistido en criticar la inauguración, ayer lunes, del tramo de AVE que conecta Madrid, Elche y Orihuela (Alicante) por parte del Ejecutivo: «La Junta Electoral tendrá que ver si esto va contra el juego limpio en campaña electoral», ha dicho.

PLAN DE CHOQUE TURÍSTICO

El dirigente del PP ha presentado un «plan de choque turístico y para la hostelería», registrado este martes en el Congreso, que pide, entre otras medidas, bajar el IVA turístico al superreducido, que haya programas de inyección de fondos a empresas afectadas o la exoneración de las cuotas de los autónomos.

El programa también propone exenciones fiscales, supresión de tasas turísticas, la creación de corredores turísticos seguros, un Plan RENOVE para el sector, y la rebaja de las tasas aeroportuarias.

PP y PSdeG no apoyan crear una ley gallega para bajar alquileres de negocios en pandemia

0

El BNG ha defendido este martes en el Parlamento gallego una iniciativa que buscaba una ley que permitiese bajar temporalmente los alquileres de negocios cuya actividad se viese afectada por la pandemia. Sin embargo, no ha salido adelante por el ‘no’ del PP y la abstención del PSdeG, ya que consideran que esta norma sería «inconstitucional» al tratarse de una competencia estatal.

Durante la Comisión 2ª de Ordenación Territorial, Obras Públicas, Medio Ambiente e Servizos de la Cámara autonómica, la diputada del Bloque Alexandra Fernández ha defendido una proposición para instar al Ejecutivo gallego a elaborar una ley que permitiese modificaciones «excepcionales» y «temporales» de los contratos de alquiler para bajar el precio.

«Cuando se adoptan decisiones de limitar la actividad económica, el Gobierno (de la Xunta) también tiene el deber de poner en marcha medidas para paliar las consecuencias», ha justificado Fernández, quien ha advertido que están «en juego miles de puestos de trabajo e, incluso, el propio tejido empresarial gallego».

Por eso, el BNG planteaba la elaboración de una ley que permitiese esa reducción «temporal» de los alquileres, teniendo en cuenta «las capacidades» del arrendador y del propietario para que sea «proporcionado y justo».

En el caso del inquilino, ha explicado la diputada, la norma establecería que tendrían que «demostrar su incapacidad» para hacer frente al pago. Mientras tanto, en lo que respecta al arrendador, se diferenciaría entre los grandes propietarios, que tendrían que «asumir la disminución»; y los pequeños, para los que la Xunta tendría que «poner en marcha ayudas».

«En definitiva, proponemos una especie de salvavidas legal», ha resumido Fernández, quien también ha explicado que actualmente la «vía judicial» es «la única» que hay para conseguir estas reducciones.

ENMIENDA DEL PSDEG

Por parte del PSdeG, la diputada Paloma Castro ha defendido una enmienda para cambiar el texto de la iniciativa del BNG, de modo que el Parlamento instase a la Xunta a elaborar no una ley, sino «un plan de rescate» para el pequeño y mediano comercio y para autónomos que incluya ayudas al alquiler. Sin embargo, el Bloque no ha aceptado este cambio, por lo que los socialistas han optado finalmente por la abstención.

Y es que, si bien el PSdeG comparte la «situación límite» de los negocios y «la necesidad de que la Xunta tome medidas», la propuesta del BNG «no es viable dentro del marco constitucional ni dentro del marco jurídico vigente».

En este sentido, Castro ha explicado que esta eventual ley «fácilmente sería declarada inconstitucional» porque «vulneraría» la Carta Magna, que en su artículo 149.1.8 deja las competencias contractuales en manos del Estado, además de lo dispuesto en la Ley de Arrendamientos Urbanos y en el Código Civil.

La socialista también ha defendido que varios reales decretos del Gobierno central dictados en el marco de la crisis sanitaria «ya contemplan» incentivos fiscales a arrendadores de negocios afectados.

PP: ES UNA INICIATIVA «TRAMPOSA»

Por parte del PP, que ostenta la mayoría absoluta, José Manuel Balseiro ha incidido en los argumentos de «inconstitucionalidad» de la iniciativa y ha recordado que ya hubo una normativa al respecto en Cataluña «que hoy tiene discutida» su adecuación a la Carta Magna.

«De hacer algo similar en Galicia, estaríamos engañando a los ciudadanos aprobando una norma que no se va a aplicar», ha dicho, sin obviar además que esta materia «no es competencia de la Xunta».

Para el popular, es una iniciativa «tramposa» porque solo busca «generar un titular y falsas esperanzas». Así, ha instado a los nacionalistas a acudir con una proposición de ley directamente al Congreso, a través de su diputado Néstor Rego.

No en vano, Balseiro ha aprovechado para defender la intención de la Xunta de aprobar «este mes» el plan destinado a la hostelería, al comercio y a autónomos, frente al por ahora diálogo fracasado con las tres diputaciones gobernadas por PSdeG y BNG –Lugo, A Coruña y Pontevedra– y la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) para articular un fondo común.

BNG LES AFEA SU POSTURA

Ante la abstención de los socialistas y el ‘no’ de los populares, la diputada del Bloque les ha afeado tener «un acuerdo» para «no hacer nada»: «No es solo un acuerdo en términos de relato, sino que también creo que, en el fondo, hay una complicidad de que hay unas rentas inmobiliarias que no pueden tocarse».

Finalmente, Fernández ha desmentido que haya una falta de competencias, ya que Galicia sí las tiene en «materia civil» –con un Código Civil propio–, como por ejemplo en las herencias, para adoptar «decisiones específicas en función de la realidad» de la Comunidad.

Arrimadas: Cs impulsará un pacto de retorno de empresas y rescate industrial

0

La líder de Cs, Inés Arrimadas, ha asegurado que si Cs gana las elecciones catalanas impulsará un pacto urgente de retorno de empresas y rescate industrial, para que «el motor económico de Cataluña vuelva a rugir y a latir».

En unas declaraciones este martes en L’Hospitalet de Llobregat (Barcleona), Arrimadas ha puesto en valor que este plan dará tranquilidad y seguridad jurídica, porque afirma que un Govern de Cs «protegerá a aquellos que pagan impuestos y que generan riqueza, y no a aquellos que se saltan leyes».

También ha apostado por reducir los impuestos en Cataluña y dar más avales a las empresas, para que deje de ser «un infierno fiscal», y ha destacado que en los gobiernos de Cs son capaces de bajar los impuestos a las clases medias y atraer servicios.

El plan también reducirá la burocracia y el papeleo de forma efectiva, ante «la promesa de la ventanilla única digital de la Generalitat que nunca ha llegado a Cataluña»; e impulsará un plan de reconstrucción industrial.

Por último, Arrimadas ha garantizado que en el Govern Cs trabajará para mejorar la conectividad y las infraestructuras catalanas, y concretamente ha criticado que la línea 9 del metro de Barcelona, que falta su tramo central, y que lleva 10 años de retraso y un sobrecoste de 16.000 millones de euros: No puede ser la obra faraónica que es».

14F

Preguntada por las declaraciones del candidato del PP, Alejandro Fernández, en las que reprocha a Cs no haber intentado una investidura tras las elecciones de 2017, Arrimadas ha acusado tanto al PP y al PSOE de haberles abandonado una y otra vez, y ha destacado que Cs, a diferencia de ellos, ha sido el «único partido que no ha pactado con el separatismo».

«Qué desperdicio de mayorías absolutas en el Gobierno de España. Anda que si yo estuviera gobernando con mayoría absoluta en Madrid anda que habrían hecho los partidos separatistas lo que han hecho en Cataluña. Eso sí que fue un desperdicio, las mayorías absolutas del PSOE y el PP en el Gobierno, teniendo todas herramientas a su alcance, para acabar pactando uno con (Jordi) Pujol y otro con ERC», ha criticado.

Sobre la candidata de Junts, Laura Borràs, Arrimadas ha dicho en sus palabras que es alucinante que la candidata esté imputada, y que lo difícil en la lista de Junts es «encontrar a alguien que no esté imputado o que no tenga declaraciones xenófobas o racistas».

GOVERN

Arrimadas ha criticado que el Govern siga con «su obsesión con esta mesa del chantaje» y que no esté, en sus palabras, preocupado por los problemas reales de los catalanes, a diferencia de Cs.

Además, ha reprochado que a pesar de plantearse como una mesa de diálogo entre Generalitat y Gobierno, «los catalanes constitucionalistas nunca estarán representados en esta mesa».

Arrimadas ha advertido: «Esta mesa hará que Junqueras esté en la Generalitat con un indulto concedido por (Pedro) Sánchez».

Preguntada por la ahora negativa del candidato del PSC, Salvador Illa, a mantener un cara a cara con el candidato de ERC, Pere Aragonès, como este le había propuesto en el debate de TVE del domingo, Arrimadas ha insistido en que «esto era el teatrillo de campaña entre el PSC y ERC, cuando ya tienen pactado el tripartito».

Por último, ha insistido en que los que sean constitucionalistas en Cataluña tienen solamente una papeleta que «garantiza el sentido común, que no te venden y que no te defraudan», y que esa es la de Cs.

Grupo Uvesco prevé facturar 910 millones este año, 44 millones menos que en 2020

0

El Grupo Uvesco, matriz de BM Supermercados y Super Amara, prevé alcanzar una facturación de 910 millones este año, lo que supone 44 millones menos que lo facturado el pasado ejercicio, con la cifra «récord» de 954 millones, pero un 18% más que en 2019. Además, contempla diez nuevas aperturas de supermercados en Cantabria, Euskadi, La Rioja y Madrid a lo largo del presente año, que supondrán la creación de unos 200 nuevos puestos de trabajo.

En rueda de prensa en la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, en San Sebastián, el director general y CEO de Grupo Uvesco, José Ramón Fernández de Barrena, ha realizado balance de 2020, «uno de los ejercicios más complicados», y las previsiones para 2021 que arranca «con prudencia y la prioridad de ofrecer y garantizar el mejor servicio, sean cuales sean las circunstancias, así como el objetivo de que se reactive la economía del entorno».

En cuanto a 2020 ha indicado que, pese a las «dificultades» derivadas de la pandemia de covid-19, Grupo Uvesco ha mantenido su plan de expansión con 38 millones destinados a la apertura de siete nuevos supermercados propios en Santander (Cantabria), Zarautz (Gipuzkoa) y cinco en la Comunidad de Madrid (Majadahonda, Las Rozas, Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes y Madrid Centro), donde Grupo Uvesco ha experimentado un crecimiento igualdad-superficie «extraordinario» en 2020 del 30%.

Además, ha renovado distintas tiendas entre las que destacan las reformas de los 11 supermercados adquiridos a la cadena Simply en Bizkaia en 2019 y las reformas de Irun y El Escorial en Madrid, que se suman a cinco nuevas franquicias puestas en marcha en 2020. Grupo Uvesco ha finalizado el pasado año con 240 supermercados propios en País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Madrid y Ávila; tienda online, que ha multiplicado por diez sus ventas desde el inicio de la pandemia; cuatro plantas logísticas y 13 franquicias BM Shop. La inversión en aperturas y reformas ha ascendido a 38 millones de euros.

Fernández de Barrena ha destacado el «compromiso» de Uvesco con los proveedores locales, logrando la cifra en compras a los mismos de 237 millones, un 23% más que en 2019 y la colaboración con más de 400 productores locales. Respecto al empleo, Grupo Uvesco ha cerrado 2020 con un total de 5.664 trabajadores, lo que supone la creación de 543 nuevos empleos, y ha invertido 4,6 millones de euros en formación.

El director general de Grupo Uvesco ha destacado las inversiones realizadas el pasado año en compra de material de seguridad para su equipo y los clientes frente al Covid-19, con cuatro millones de euros; así como los siete millones de euros invertidos para reforzar el personal durante la pandemia y los 7,5 millones que se han destinado a bonificar el esfuerzo de la plantilla debido a la situación generada por el covid-19, 500.000 euros de ellos en vales para comidas y cenas para el personal con el objetivo de impulsar la hostelería, «uno de los sectores más castigados».

Asimismo, ha cifrado en 9,5% el aumento en las ventas de supermercados e hipermercados, con un incremento del 1,08% en la cuota de mercado, «el mayor de la historia» y una facturación de 954 millones de euros, un 23% por encima de la de 2019, de la cual tres cuartas partes correponde a Euskadi, según datos de la consultora Nielsen.

PREVISIONES

En cuanto a las previsiones para 2021 se ha mostrado «muy precavido», ya que va a ser un ejercicio «complejo económicamente» y «el futuro es imprevisible». En todo caso ha asegurado que Grupo Uvesco dispone de «medidas» para adaptarse a las «diferentes situaciones cambiantes que se puedan dar» y estimando que la situación sanitaria sea «mejor» se contempla una facturación de 910 millones de euros, lo que supone un incremento del 18% por ciento con respecto a 2019 y 44 millones menos que el pasado año

En este contexto, el Grupo prevé diez nueve aperturas de supermercados propios, con una inversión de 45 millones de euros, en Sopelana (Bizkaia); Castro Urdiales (Cantabria); Logroño (La Rioja); y siete en la comunidad de Madrid (Collado Villalba, Pozuelo de Alarcón, Galapagar y cuatro en Madrid Centro), donde este año prevé facturar unos cien millones de euros. Las nuevas aperturas supondrán la creación de «unos nuevos 200 puestos de trabajo».

Grupo Uvesco seguirá también potenciando el plan de prevención que cuenta, entre otras medidas, con «máquinas de desinfección de carros, ya instaladas en 15 supermercados; sistemas de control de aforos, y material de protección», ha explicado, para añadir que se continuará, asimismo, con la apuesta por la «digitalización de los puntos de venta». Finalmente, preguntado por el incremento del precio de los productos durante la pandemia, ha apuntado que ha sido del 6,5% en productos frescos y del 6,4% en envasados, según datos de Nielsen.

La red ferroviaria española, una de las más infrautilizadas de Europa

0

La red ferroviaria española sigue siendo una de las más infrautilizadas de Europa, al obtener un índice de intensidad de uso de 35,2 puntos, frente a los 54 puntos de la media europea o los 78 de Alemania, país que utiliza su red de transporte ferroviario más del doble de lo que lo hace España.

Según el último de informe de supervisión del mercado de transporte ferroviario de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la intensidad de uso de la red en España incluso descendió en 2019 respecto al año anterior en una décima.

Esta intensidad es la relación que existe entre la actividad anual medida en los kilómetros recorridos cada día por los trenes españoles en comparación con la longitud total de la red nacional, es decir, el grado de utilización de la red.

Se prevé que este año esta situación comience a revertirse con la liberalización de la Alta Velocidad el pasado mes de diciembre y que se traducirá a partir de mayo en la entrada de nuevos operadores en los principales corredores, ahora en uso exclusivo de los AVE de Renfe, empresa pública que en junio lanzará su propio tren ‘low cost’, Avlo, para rivalizar con el primer servicio privado, el de Ouigo.

En total, a finales de 2019 había en España 15.358 kilómetros de vías ferroviarias –34 kilómetros más un año atrás–, de los que el 73% son utilizados tanto para transportar viajeros como mercancías. Asimismo, un 18% de la red española pertenece a vías de alta velocidad, en concreto, 2.760 kilómetros. La mitad de toda la actividad que se desarrolla en la red española de vías se concentra en tres corredores, los que transcurren de Madrid a Barcelona, a Valencia y a Irún.

De esta forma, la suma de los servicios de mercancías y de viajeros arroja una ratio de intensidad de uso de 35,2 puntos, casi 19 puntos menos que la media europea. En Países Bajos o Reino Unido, este uso de la red llega hasta los 146 puntos y los 96 puntos, respectivamente. En Alemania, asciende a los 78 puntos; en Italia, a los 55 puntos, y en Francia, a los 43 puntos. De todos ellos, solo Francia y España bajaron la intensidad en 2019.

RECORTE EN LA INVERSIÓN

El informe de la CNMC también concluye que el número de pasajeros de tren apenas creció un 0,7% y alcanzó los 511 millones de personas durante 2019, siendo el trayecto entre Madrid y Barcelona el más demandado, con casi 4,5 millones de viajeros.

El uso de la red ferroviaria generó a Adif y Adif Alta Velocidad unos ingresos de 1.275 millones de euros, un 4% más que en 2018. Tras varios ejercicios de crecimiento, los gestores redujeron sus inversiones en nuevas infraestructuras un 6,5%, destinando 1.141 millones, frente a los 1.220 millones de 2018.

Los servicios comerciales generaron unos ingresos de 1.503 millones de euros en 2019 y desplazaron un total de 34,5 millones de personas, dos de cada tres en Alta Velocidad. Los servicios de larga distancia convencional desplazaron un total de 12,1 millones de viajeros, el 35,2% del total.

Por su parte, los servicios sujetos a obligaciones de servicio público (OSP) representaron el 37,2% del total de los kilómetros recorridos por viajeros, de los que los servicios de cercanías representaron el 87%, mientras que la media distancia absorbió el 7%.

En términos de ingresos, los servicios OSP superaron a los servicios comerciales, con algo más de 2.002 millones de euros, de los que el 39,8% tuvieron su origen en la venta de billetes.

Todas las capitales andaluzas salvo Almería reducen su tasa de incidencia en 24 horas

0

Todas las capitales andaluzas salvo Almería han reducido en las últimas 24 horas su tasa de incidencia del coronavirus Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y de hecho Málaga la sitúa por debajo del millar alcanzado este lunes y que obliga al cierre de toda actividad no esencial durante 14 días a partir de este miércoles 3 de febrero.

Málaga, Almería, Jerez de la Frontera (Cádiz), Marbella (Málaga), Dos Hermanas (Sevilla), Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Estepona (Málaga), San Fernando (Cádiz), Vélez-Málaga y La Línea de la Concepción (Cádiz) son las diez ciudades andaluzas de más de 50.000 habitantes que tendrán en vigor desde este miércoles la suspensión de actividad no esencial. Las 19 ciudades andaluzas restantes con más de 50.000 habitantes siguen presentando este martes una tasa superior a los 500 e inferior al millar de casos que implica cierre perimetral.

Según los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud, la mayor tasa por cada 100.000 habitantes en 14 días entre las capitales andaluzas la sigue registrando Almería, con 1.410,2 –18,9 puntos más en 24 horas–, seguida de Málaga, con 994,9 tras reducirla en 13,1 puntos.

También rebajan su tasa de incidencia diaria el resto de capitales andaluzas, que se alejan de la tasa del millar de casos que implica suspender la actividad no esencial: Cádiz con 978 –13 puntos menos en 24 horas–, Huelva con 940,6 –27,4 puntos menos–, Córdoba con 868 –10,7 puntos menos–, Granada con 856,8 –63 puntos menos–, Jaén con 854 –33,7– y Sevilla con 671,5 –21,7 puntos menos–.

Del resto de municipios andaluces de más de 100.000 habitantes, dos rebajan su tasa en 24 horas –Dos Hermanas hasta 1.060,3 y Algeciras (Cádiz)– hasta 702,8 y otros dos vuelven a incrementarla –Marbella hasta 1.268 y Jerez de la Frontera hasta 1.013,1–.

De las 17 ciudades andaluces restantes con más de 50.000 habitantes cinco siguen superando este martes la tasa de 1.000 casos Covid por cada 100.000 habitantes en 14 días que implica cierre perimetral: San Fernando con 1.473,7; La Línea de la Concepción con 1.387,7; Vélez-Málaga con 1.254,2; Estepona con 1.093,6; y Sanlúcar de Barrameda con 1.070,7.

Otras 12 continúan esta jornada con una tasa inferior a los 1.000 casos pero superior a los 500: Chiclana de la Frontera (Cádiz), con 953,6; Mijas (Málaga), con 890; Utrera (Sevilla), con 869,3; Benalmádena (Málaga), con 818,6; Fuengirola (Málaga), con 799,2; Alcalá de Guadaíra (Sevilla), con 789,1; El Ejido (Almería), con 753,4; Linares (Jaén), con 706,2; Torremolinos (Málaga), con 702,7; Roquetas de Mar (Almería), con 687,8; y Motril (Granada), con 680,8.

Andalucía en su conjunto ha rebajado durante las últimas 24 horas su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 924,1, 28,1 puntos más que la registrada el lunes (952,2), pero superior a la del viernes de 891,2 –el fin de semana no se actualiza–.

Los comités provinciales de la Junta de Andalucía evalúan y comunican cada lunes y jueves la actualización de los municipios que superan la tasa de 500 y 1.000 casos para la aplicación de las medidas restrictivas con una vigencia de 14 días que entran en vigor a las 0,00 horas de cada miércoles y sábado, respectivamente. Así, si un municipio baja de 1.000 o de 500 casos, se podrán relajar las medidas, siempre que hayan transcurrido 14 días desde que se aplicaron; mientras que si pasa de más 500 a más de 1.000 casos sí se endurecen las medidas aunque no hayan pasado esas dos semanas, comenzando a contar de nuevo ese plazo de 14 días.

Los nominados a los Goya no acudirán a la gala en Málaga

0

Los nominados a la próxima edición de los premios Goya no acudirán a la gala del próximo 6 de marzo en el teatro Soho CaixaBank de Málaga, y los premiados podrán agradecer el galardón de manera telemática, tal y como ha anunciado el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso.

«Tenemos que ser realistas y vamos a hacer una gala híbrida, con directos y telemática. Hay que cumplir todos los protocolos y esto lanza un mensaje a todos los colectivos: esto es una lucha mundial. La pandemia se ha recrudecido y ahora estamos en un momento álgido, no sabemos cómo se llegara al 6 de marzo, pero por eso», ha explicado el actor Antonio Banderas, uno de los directores de la ceremonia.

Barroso ha adelantado que todos los nominados asistirán de forma telemática, pero no ocurrirá lo mismo con los espectáculos de la gala. «La gala es muchas cosas y a lo largo de los años ha sido un encuentro de todos los cineastas, pero también un programa televisivo. La primera no la podemos celebrar, vamos a ser responsables, pero la segunda sí», ha añadido Barroso.

Además de los participantes en los espectáculos de la gala, otros que también sí estarán presentes en Málaga son los entregadores de los ‘cabezones’ –e incluso alguno de ellos podría recibir el galardón si esta nominado y es finalmente premiado–. «Es un número relativamente pequeño y es más fácil de controlar», ha destacado Banderas.

«La Academia tiene una serie de reglamentaciones que quiere seguir cumpliendo y una de ellas es la de no revelar los votos de los ganadores. Eso nos obligaba a tener a gente de forma presencial y nos permite mantener cierto suspense. Si los ganadores viniesen con acompañante, eso multiplicaría además las complicaciones», ha justificado el actor malagueño.

En cualquier caso, Banderas ha insistido que el premio Goya es «un icono», pero el galardón es «otra cosa». «Se trata del reconocimiento de la profesión a tu trabajo», ha añadido, para luego adelantar que se está trabajando con TVE –encargada de retransmitir la Gala– para «buscar formas de unir al ganador con el objeto» de manera telemática.

DESCARTADA DE MOMENTO LA ENTREGA DE DOS GOYA EN VALENCIA

Quien sí parece que estará también en la ceremonia será la premio Goya de Honor de este año, Ángela Molina. Y otra de las posibilidades que por el momento queda descartada es la entrega de dos premios Goya en Valencia, una opción que estaba prevista para el año Berlanga.

«En estas condiciones, a día de hoy no va a tener lugar porque no va a poder haber público y trabajamos sobre la certeza de que todo se va a desarrollar en Málaga. Nuestros socios están incondicionalmente apoyando las decisiones y no tiene sentido hacer despliegue costoso para que no haya público», ha lamentado el presidente de la Academia de Cine.

Barroso tampoco ha podido concretar la hora de inicio de la gala, si bien ha recordado que al tratarse de un espacio televisivo, los asistentes acudirán «por trabajo» y eso flexibiliza un poco los horarios.

«LA GALA DE LOS COVID»

Banderas ha señalado que ésta edición será «la gala de los Covid y ya quedará señalada en la historia de la cinematografía». La otra presentadora de la gala, María Casado, ha indicado que el contenido «no se ha modificado» pese a esta última decisión y que será una gala «elegante y sobria» de poco más de dos horas de duración.

Habrá un reconocimiento expreso a la gente del cine –«hay muchos compañeros que se han marchado antes de tiempo», ha apuntado Banderas, quien además hará el monólogo inicial–. Entre las actuaciones, por el momento han avanzado que participarán Aitana, Vanesa Martín y la Orquesta Sinfónica del Soho.

¿SERIES EN LOS PREMIOS GOYA?

Por otra parte, Barroso ha sido preguntado por la posibilidad de incluir las series en futuras ediciones de los premios Goya. «Es un tema recurrente, pero esto es la Academia de Cine y la estructura que se necesita para integrar toda la producción requiere de un equipo y una estructura que no disponemos», ha reconocido.

Mientras, Banderas lo ha calificado de «debate complicado», pero alertando de que «no se puede cerrar los ojos a las cosas que van pasando». «El miedo del cine con el paso del mudo al sonoro supuso una hecatombe. Tenemos que tener la mano izquierda para ir viendo dónde vamos y yo no cerraría los ojos a un futuro que pudiera unir ambas cosas», ha concluido.

A partir del lunes será juzgado el individuo que fingía tener más de 2.000 tumores

0

Francisco José Sanz González de Martos, conocido como Paco Sanz, se sentará a partir del próximo lunes en el banquillo de los acusados de la Audiencia de Madrid por fingir tener más de 2.000 tumores para estafar, entre cuyas víctimas están el cómico José Mota, el actor Santi Rodríguez y el youtuber AuronPlay.

El juicio está señalado para los días 8, 9, 10 y 15 de febrero, según han detallado fuentes jurídicas. Entre los testigos, figuran hasta diez rostros populares como Santi Rodríguez, quien organizó una gala en Valencia para recaudar fondos, José Mota, Charo Reina y el conocido youtuber.

También fueron supuestamente estafados José Mota, Dani Mateo, Javier Cárdenas, Risto Mejide, Santiago Segura, Dani Martínez, Pedro García Aguado y Jorge Javier Vázquez, entre otros.

Se le acusa de fingir en televisión la gravedad de su enfermedad –que llegó a asegurar que le provocaba 2.000 tumores– para estafar 264.780 euros.

Así consta en el escrito de acusación en el que el fiscal pide para el acusado seis años de cárcel y reclama también para su pareja tres años por un delito continuado de estafa.

El fiscal relata que el acusado, fingiendo que le quedaban escasos meses de vida, consiguió recaudar en siete años 264.780 euros pidiendo ayudas económicas a través de las redes sociales y hasta en los medios de comunicación para tratar de conseguir un tratamiento experimental en Estados Unidos, porque en España no existía, de una enfermedad que en realidad no tenía ningún riesgo vital inminente.

En 2009, se le diagnosticó el ‘Síndrome de Cowden’, una enfermedad de origen genético de las catalogadas como ‘raras’ y que se caracteriza por la aparición de una serie de tumores benignos aunque sin riesgo vital inminente.

Al acusado se le concedió la incapacidad absoluta para trabajar por enfermedad común siendo beneficiario de una pensión de 745,99 euros actualizable conforme al IPC abonándosele la misma en una cuenta bancaria abierta a su nombre en La Caixa.

PLAN PARA ESTAFAR

Aprovechándose de su enfermedad, según el fiscal, urdió un plan para obtener un lucro patrimonial ilícito entre los años 2010 y febrero de 2017. Durante este tiempo hizo creer mediante el uso de redes sociales y medios de comunicación que su enfermedad revestía una gravedad mucho mayor que la que realmente tenía.

Bajo el pretexto de financiar el supuesto tratamiento, creó en 2010 la página web www.ayudapacosanz.com en la que exageraba los síntomas de su enfermedad, «afirmando que sufría un cáncer genético, o que le quedaban escasos meses de vida». En dicha página web, colgaba mensajes del tipo «me avergüenza pedir dinero».

Daba incluso la posibilidad de que se le donase dinero mediante el envío de un SMS solidario con un coste de 1,45 euros al número 25600 con la Palabra Paco o también la posibilidad de donarle cantidades económicas a través de su cuenta de PayPal.

Francisco Sanz tenía también abiertos perfiles en diversas redes sociales que utilizaba para continuar con su campaña de empatía y sensibilización del colectivo a su favor e incrementar las donaciones a recibir.

«Dichas maniobras lograron efectivamente su cometido, sensibilizando de tal modo a muchas personas y colectivos, contactando el acusado con diversos actores, presentadores de televisión que se hicieron eco de la enfermedad de Paco Sanz y a través de las redes sociales difundieron desinteresadamente los mensajes de necesidad de ayuda económica que necesitaba el acusado», añade la Fiscalía.

ASOCIACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO

El presunto estafador dio de alta el 19 de enero de 2012 en el Registro Nacional de Asociaciones la ‘Asociación Paco Sanz Para La Investigación Del Síndrome De Cowden España’ (APSISCE), de la que se nombró presidente y en cuyos estatutos rezaba que carecía de ánimo de lucro y que sus fines eran el apoyo social a enfermos y familiares, «y la difusión de la enfermedad por todos los medios lícitos y posibles».

Para ello, abrió una cuenta bancaria en una entidad. Uno de los afectados por la estafa fue la Fundación Seur que en 2012 tenía activa la campaña «Tapones para una nueva vida» consistente en la recogida de tapones de plástico y posterior reciclaje de los mismos, obteniéndose una cantidad económica que se donaba a familias con escasos recursos y un menor minusválido en un grado de al menos 80%.

Para dar más publicidad a su enfermedad y conseguir llegar a más personas con el objetivo de apoderarse de más fondos, el acusado contactó con diversos actores y presentadores de televisión que «conmovidos» por la falsa historia que les contaba acerca de su enfermedad accedían a colaborar con él, bien mediante donativos bien mediante la organización de galas benéficas para recaudar fondos.

Así en particular el humorista Santi Rodríguez organizó una gala benéfica en Valencia el día 30 de mayo de 2013 en las que reconocidos artistas, participaron de forma altruista para obtener beneficios para que Paco Sanz se tratara de su enfermedad, corriendo con todos los gastos de la organización Santiago Rodríguez existiendo igualmente una fila cero a disposición de cualquier persona para que quien no pudiendo acudir a la gala y deseara ayudar a Francisco Sanz pudiera hacerlo mediante una transferencia bancaria.

En dicha gala se recaudaron por la venta de entradas la cantidad de 3.000 euros que fueron entregados a Francisco Sanz con el objetivo de ayudarle a costear el supuesto tratamiento médico al que se estaba sometiendo en Estados Unidos.

PUBLICACIÓN DE UN LIBRO

En ese mismo año 2013 y en la creencia de estar ayudando al acusado en la lucha de su enfermedad y a conseguir recursos económicos se publicó el libro llamado ‘Paco Sanz, una vida de sueños, una vida de lucha’, escrito por Miguel Hervas Abad, siendo escrito el prólogo por el youtuber ‘AuronPlay’;, y el epílogo por Pedro García Aguado, ex deportista profesional y presentador de diversos programas de televisión.

Finalmente logró que el libro se publicara en la editorial Iris con el objetivo de que el 50% de cada ejemplar vendido se destinara al acusado para una vez más conseguir fondos para curar la enfermedad que padecía. El precio de venta al público era de 12 euros por ejemplar llegándose a vender 364 ejemplares, obteniendo por este canal 2.184 euros.

También durante 2013, Paco Sanz contrató con la empresa Altiria la línea 25600 de mensajería instantánea que estuvo operativa el día 8 de febrero de 2017 en el que las personas interesadas podían mandar un SMS con la palabra Paco con un coste por SMS de 1,45 euros recibiendo el acusado el 60% del importe de cada SMS. En total 12.312 personas enviaron 17.497 SMS con la palabra Paco al 25600. De esta manera obtuvo unos ingresos de 13.384,86 euros.

A finales del año 2015 y hasta 2017 el acusado mantuvo una relación sentimental con L.C.C., «la cual teniendo conocimiento del modus vivendi de Paco Sanz consistente en la petición de donaciones altruistas para sufragar el pretendido tratamiento de su enfermedad cuando en realidad utilizaba el dinero para su lucro».

Sanz fue detenido en marzo de 2017 en la vivienda en la que residía en la Pobla de Vallbona, y llegó a ingresar en prisión por utilizar presuntamente el dinero que recaudaba para tratarse de esa enfermedad para otros fines, según informó en su día el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana en un comunicado. Los delitos por los que inicialmente fue arrestado fueron blanqueo de capitales, estafa y apropiación indebida.

«Esta enfermedad me ha generado cerca de dos mil tumores. Sin embargo, intento hacer mi día a día lo más normal posible. He agotado mis recursos y los de mi familia para pagar el tratamiento. Las autoridades me ignoran», proclamaba en sus campañas en redes sociales el acusado.

Abengoa alarga de nuevo la firma de su refinanciación, al 19-F

0

Abengoa ha procedido a extender de nuevo, hasta el próximo 19 de febrero, el plazo para el cierre de la operación de reestructuración del grupo y ha convocado Junta General Extraordinaria para el próximo mes de marzo, en la que se someterá el cese del actual consejo de administración y el nombramiento de la candidatura de Abengoa Shares, la plataforma de accionistas minoritarios, liderada por Clemente Fernández.

En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Abengoa indica que, una vez obtenidos los consentimientos necesarios al efecto, se ha procedido a extender de nuevo el plazo para el cierre de la operación de financiación (‘long stop date’) hasta el 19 de febrero.

De esta manera, la empresa alarga por enésima vez el cierre del acuerdo que alcanzó el pasado mes de agosto con sus bancos acreedores para culminar el que sería su tercer rescate, que concluía, en un principio, este 1 de febrero.

El grupo alcanzó el pasado 6 de agosto un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan está previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.

Al préstamo de 230 millones sumaba Abengoa una línea de avales revolving a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, calificada como nueva línea de avales.

El cierre de la operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales, que no se terminó de concretar.

El pasado 23 de diciembre, el nuevo consejo de administración de Abengoa, presidido por Juan Pablo López-Bravo, ya consideró que la refinanciación convenida el 6 de agosto de 2020 era «la mejor y única solución para el grupo».

El consejo de administración, con dos integrantes de los tres iniciales tras la dimisión de Jordi Sarrias, advirtió de que demorar su ejecución más allá del día 31 de este mes «conduciría a la liquidación del grupo, a la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa SA y para sus accionistas».

JUNTA CONVOCADA A PETICÓN DE ABENGOA SHARES.

Por otra parte, el consejo de administración de Abengoa, atendiendo a la solicitud de la plataforma de accionistas minoritarios Abengoa Shares, ha acordado la convocatoria de una Junta General Extraordinaria a celebrar el próximo 3 de marzo, en primera convocatoria, o el 4 de marzo, en segunda convocatoria, según consta en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme).

En el orden del día de esta nueva Junta de Abengoa se abordará, además de informar sobre la situación de la compañía, la reprobación y cese de los miembros del actual consejo de administración.

Igualmente, se someterá el nombramiento de nuevos miembros para su órgano rector, entre los que figuran Clemente Fernández González, José Alfonso Murat Moreno y José Joaquín Martínez, miembros propuestos por Abengoa Shares.

El Gobierno aprueba moratorias de 9 meses para hipotecas, préstamos al consumo y al turismo

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto ley que amplía la cobertura y prorroga el plazo de solicitud de las moratorias financieras para paliar los efectos económicos del Covid-19.

Los hogares, trabajadores autónomos vulnerables y empresas de los sectores de turismo y transporte podrán aplazar hasta un total de nueve meses el pago del principal y los intereses de sus préstamos hipotecarios y de consumo.

Asimismo, se extiende hasta el 30 de marzo el plazo para solicitar moratorias. Las moratorias ya concedidas no se verán alteradas, si bien quienes se hayan beneficiado de un aplazamiento anterior podrán solicitar uno adicional por un periodo máximo acumulado entre ambos de nueve meses.

Según ha comunicado la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, tras la reunión del Consejo de Ministros, estas medidas complementan al resto de iniciativas ya aprobadas para paliar los efectos del coronavirus.

La moratoria de créditos hipotecarias podrá solicitarla quienes estén pagando cuotas hipotecarias por la adquisición de su vivienda habitual, local en el que desarrollan su negocio o vivienda destinada al alquiler en la que hayan dejado de percibir cuotas de su inquilino debido al estado de alarma.

De su lado, la moratoria de créditos al consumo permite la suspensión temporal de las obligaciones derivadas de préstamos o créditos al consumo, créditos asociados a tarjetas de pago, leasing, factoring o cualquier tipo de contrato de financiación con cuotas o liquidaciones periódicas al que esté haciendo frente cualquier consumidor o autónomo que se encuentre en situación de vulnerabilidad.

Para considerar que una persona o autónomo se encuentra en situación de vulnerabilidad, deben concurrir de forma conjunta las siguientes condiciones: que pase a estar en desempleo o que haya sufrido una caída en sus ventas superior al 40% si es autónomo, que el conjunto de los ingresos no supere el límite de tres veces el Iprem en el mes anterior a la solicitud (se incrementa cuando concurren circunstancias como la tenencia de hijos), que la cuota de préstamos hipotecarios más los gastos y suministros básicos supere el 35% de los ingresos netos de la unidad familiar y que el esfuerzo que representa la carga hipotecaria sobre la renta familiar se haya multiplicado por al menos un 1,3 como consecuencia de la pandemia.

«Lo que pretendemos es que las personas en situación de vulnerabilidad o aquellos entornos empresariales que se han visto más afectados con motivo de la restricción de movilidad puedan tener suficientes instrumentos que les permitan atender a sus obligaciones y ser capaces de racionalizar los compromisos de pago», ha explicado la portavoz del Gobierno.

Según los datos del Banco de España, hasta el 31 de diciembre de 2020 se han concedido 1.380.585 moratorias, incluyendo tanto las del Gobierno como las que otorga el sector financiero al amparo de sus convenios.

El Gobierno ya prorrogó desde julio hasta el 29 de septiembre del año pasado la moratoria hipotecaria sobre la vivienda habitual y sobre los créditos al consumo, en ambos casos por una duración de tres meses, si bien desde entonces se había estudiado su recuperación, tal y como se demandaba desde Unidas Podemos.

EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO Y DE TRANSPORTE

Por otro lado, las empresas del sector del turismo podrán solicitar una moratoria de los préstamos con garantía hipotecaria de los inmuebles destinados al desarrollo de su actividad como hoteles, alojamientos turísticos y locales de agencias de viajes.

Igualmente, las empresas dedicadas al transporte público de mercancías y transporte discrecional de viajeros en autobús podrán aplazar los pagos del principal de las cuotas de sus préstamos, leasing o renting de vehículos.

Las moratorias del sector turístico y de transporte fueron aprobadas a principios de julio por real decreto, si bien los datos del Banco de España muestran que el número de solicitudes y concesiones ha sido muy inferior para estos dos tipos de moratorias.

En concreto, el número de solicitudes de moratoria legislativa para créditos hipotecarios de inmuebles correspondientes a una actividad turística se situaron hasta diciembre en 1.570, de las cuales se ha dado curso a 1.362, con un saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos superior a 2.000 millones de euros.

De su lado, las solicitudes de moratoria legislativa referida al transporte han ascendido a 1.836, habiéndose dado curso a 1.661, alcanzando el saldo pendiente de amortización de estos préstamos suspendidos los 125 millones de euros.

Las nuevas moratorias se suman a las medidas aprobadas la semana pasada, que incluyeron la ampliación, hasta el final del actual estado de alarma (9 de mayo), de la posibilidad de solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta del alquiler de vivienda, cuando el arrendador sea un gran tenedor o entidad pública, con objeto de atender a determinadas situaciones de vulnerabilidad que puedan producirse más allá del 31 de enero, actual fecha de finalización del referido plazo.

Asimismo, se extendió hasta esa misma fecha, 9 de mayo de 2021, los contratos que pueden acogerse a la prórroga extraordinaria de seis meses de los alquileres de vivienda, en los mismos términos y condiciones del contrato en vigor, siempre que no se hubiese llegado a un acuerdo distinto entre las partes y que el propietario, persona física, no hubiese comunicado la necesidad de la vivienda para sí, en cumplimiento de los plazos y condiciones establecidos en la Ley de Arrendamientos Urbanos.

El Gobierno no descarta legislar si no hay acuerdo en negociación de la Ley de riders

0

l secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha señalado este martes que su Ministerio convocará a los agentes sociales la próxima semana para tomar una decisión definitiva sobre la Ley de trabajadores de plataformas digitales, conocida como Ley de riders, y que aunque su propósito es alcanzar un acuerdo en el seno del diálogo social, «la iniciativa legislativa no puede depender de alcanzar o no un acuerdo».

Así lo ha señalado en la rueda de prensa para valorar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social, donde ha insistido en que en el caso de que no haya acuerdo, «aunque es un escenario al que no le gustaría enfrentarse», el Gobierno tendrá que asumir la responsabilidad legislativa de clarificar la situación entorno a la naturaleza jurídica de los trabajadores conocidos como riders.

El pasado 20 de enero, el Ejecutivo pidió a patronal y sindicatos que se fuese cerrando el texto de la ley de plataformas digitales. En el último encuentro que se celebró, el Ministerio que dirige Yolanda Díaz presentó un nuevo documento y pidió que la próxima reunión que se celebrara fuera para cerrar ya el texto de esta normativa.

Como novedad, en el texto presentado se propone una modificación del artículo 64 del Estatuto de los Trabajadores para dar derecho de información a los representantes sindicales en las implicaciones laborales que tienen los algoritmos con los que se organizan los turnos.

Además, en la redacción sigue presente que se establezca una condición de laboralidad, conforme se plasmaba en la sentencia del Tribunal Supremo. La norma establece los criterios que deben cumplir las plataformas digitales para ajustarse al marco laboral español y a las sentencias que han venido dictando distintos tribunales de justicia, entre ellos el Supremo, que ha considerado falsos autónomos a los repartidores de empresas como Glovo o Deliveroo.

También se mantiene el observatorio tripartito de las plataformas digitales. Esta medida, propuesta por las organizaciones sindicales, será un órgano de carácter consultivo, adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el que estarán representados sindicatos y empresarios.

Este observatorio será informado mensualmente de los datos obtenidos del registro de plataformas digitales, y seguirá la evolución de la actuación de éstas, «constituyéndose en el órgano de interlocución permanente en esta materia entre la Administración General del Estado y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas», señaló el Gobierno en su última propuesta.

La composición, la forma de designación de sus miembros y su régimen de funcionamiento se establecerá mediante una orden ministerial.

LA LEY DE ‘RIDERS’, LA PRÓXIMA NORMATIVA QUE SE APROBARÁ

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolada Díaz, apuntó hace unas semanas que ley de plataformas digitales será la próxima reforma en materia laboral que aprobará el Gobierno y confirmó que esta normativa forma parte del paquete de reformas que el Ejecutivo ha enviado a Bruselas.

Díaz insistió en que espera que la ley sea capaz de abordar la situación de vulnerabilidad por la que atraviesan los trabajadores de las plataformas digitales.

Además, Yolanda Díaz considera que ahora era el momento legislar sobre los trabajadores de plataformas digitales acatando las sentencias del Tribunal Supremo.

Además, afirma que los riders son «autónomos sin autonomía», personas por cuenta ajena a quienes debe aplicarse la norma laboral incluida en la legislación. «Las personas transportistas de plataformas no son emprendedores», considera, tras afirmar que la intervención del Supremo a este respecto llega en un momento «clave» y tiene «un alcance de enorme interés».

EXISTE RELACIÓN LABORAL

El pasado mes de septiembre el Pleno de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo declaró que la relación existente entre un repartidor (‘rider’) y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral, por lo que rechazó elevar cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

En concreto, el alto tribunal estimó el primer motivo del recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por el demandante, argumentando que concurren las notas definitorias del contrato de trabajo, examinando en particular las de dependencia y ajenidad.

Así, el Tribunal Supremo sostuvo que Glovo no es una «mera intermediaria» en la contratación de servicios entre comercios y repartidores.

El Tribunal Supremo se pronunció de esta forma después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) determinara el pasado mes de febrero en una sentencia que la empresa Glovo es una plataforma de reparto y no de comercio, por lo que «el sistema de prestación del servicio no se acomoda al ámbito funcional del convenio colectivo que la empresa demandada pretende aplicar».

El alcalde de Pamplona dice que no hay una decisión definitiva sobre los Sanfermines

0

El alcalde de Pamplona, Enrique Maya, ha afirmado este martes que no hay una decisión definitiva al respecto de la suspensión o no de los Sanfermines de 2021 y ha señalado que es una decisión que compete tomar al Ayuntamiento.

Después de que la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, haya afirmado esta mañana que no sería posible este año «una fiesta internacional como son los Sanfermines, en la que vienen a Navarra millones de personas», Enrique Maya ha explicado, que la presidenta le ha llamado a lo largo de la mañana y han mantenido una conversación, tras la cual, el alcalde ha dado por «aclarado y zanjado» el tema, señalando que las competencias sanitarias son del Gobierno foral pero la decisión sobre las fiestas corresponde al Ayuntamiento.

Maya ha explicado que, inicialmente, tras las primeras palabras de la presidenta, le han llegado «muchos mensajes que se referían a que la presidenta había suspendido los Sanfermines y mi reacción ha sido de sorpresa y profundo enfado, diciendo cómo era posible que la presidenta se arrogue un papel que no le corresponde, porque no es competencia de ella».

No obstante, ha explicado que, escuchando las declaraciones de la presidenta, que han sido en respuesta a preguntas sobre ese tema en el contexto de una jornada, ha rebajado la «intensidad de esa reacción» y posteriormente, además, ha recibido la llamada de la presidenta para aclararle los términos de sus palabras.

Después de esta conversación, Maya ha dado por «aclarado y zanjado» este tema, insistiendo en que la competencia es del ayuntamiento y que, estando todavía a 2 de febrero, no hay una decisión.

El alcalde ha considerado «desafortunado» que al inicio de su intervención la presidenta hablara de que sentía «no dar buenas noticias», porque «se entiende que vas a dar una primicia», pero ha subrayado que la presidenta no dice que se suspendan los Sanfermines. «La aclaración que me ha hecho me parece razonable, porque es en un ámbito de que es muy difícil que haya Sanfermines, y en eso coincidimos, pero estamos a la expectativa de la evolución de los datos. El tema está aclarado», ha indicado.

En definitiva, Maya ha dicho que «las competencias sanitarias son del Gobierno pero la decisión final sobre la suspensión o no de los Sanfermines es del Ayuntamiento, porque es el que programa». «Todos los ciudadanos son conscientes de que, con los datos que hay, será evidentemente complicado hablar de los Sanfermines como los hemos conocido hasta ahora, pero hoy, a 2 de febrero, todavía en el segundo peldaño de la escalera, dentro de la dificultad que todos sabemos,no hay ninguna decisión tomada», ha afirmado.

Por otro lado, el alcalde de Pamplona ha señalado que «nuestra obligación como políticos es centrarnos totalmente en trabajar para salir de esta pandemia, más allá de la importancia de los Sanfermines en Pamplona. «Nos toca centrarnos en el Ayuntamiento en ayudar a todos los sectores económicos, a hosteleros a comerciantes, con medidas de apoyo», ha dicho, al tiempo que ha defendido que el ritmo de vacunación se debe «acelerar» en todo lo «posible».

«Los ciudadanos tendrían que tener claro que estamos trabajando en eso y que nos tienen para eso. Vamos a dar certezas en lo que podamos. Ya está zanjada esta cuestión de los Sanfermines, pero tenemos que sacar la enseñanza de que tenemos que centrarnos de verdad en lo que los ciudadanos quieren», ha indicado.

iOS 14.5 permitirá desbloquear el iPhone con Face ID usando un Apple Watch

0

Apple ha lanzado la nueva beta de iOS 14.5 que permitirá a los usuarios de Apple Watch desbloquear su iPhone con el reconocimiento facial de Face ID incluso cuando lleven mascarilla.

Cala Vento con Amaral en ‘Teletecho’

0

Los grupos Cala Vento y Amaral se han unido en ‘Teletecho’, su colaboración acompañada del siguiente videoclip.

YouTube video

‘Teletecho’ nace de la admiración mutua entre ambos grupos, Cala Vento y Amaral, tras disfrutar de un fin de semana juntos en el que no solo compartieron la experiencia de hacer música, sino que también ataron lazos yendo de excursión al Barranco de Mizán en Granada. La producción fue grabada en El Gran Estudio de Granada contando con Iván Moreno y Martin Glover, conocido como Youth (miembro de Killing Joke) que ha trabajado con Paul McCartney, The Verve, U2 o The Jesus & Mary Chain).

Cala Vento Amaral Teletecho

La canción está incluida en un single doble: ‘Teletecho’ + ‘El acecho (¿cómo se para de llorar?’ que tendrá una edición limitada en formato físico, en concreto en vinilo transparente y pegatina azul. Ambos temas están entrelazados y hablan de la responsabilidad personal y la capacidad que muchas personas tienen de influir en lo colectivo desde lo individual. El vídeo oficial está dirigido por Joan Bosch.

YouTube video

Joan y Aleix son el grupo rock Cala Vento, dos amigos de L’Empordà que se juntaron en 2014 con la intención de emular la fórmula de Japandroids. Con la ayuda en estudio de Eric Fuentes y Santi García, grabaron discos como «Cala Vento» (2016), «Fruto Panorama» (2017) y «Balanceo» (2019) bajo su propio sello, Montgri.

Cala Vento Amaral Teletecho

Así presentan al dúo barcelonés: «Cala Vento es una rara avis dentro de nuestro panorama musical. No solo por su formación de dúo de guitarra, batería y voz que algunas veces puede sonar como una rabiosa banda de cinco miembros y otras, como un intimista cantautor a pie de calle, sino también por su sinceridad, por su sencillez y especialmente por su conexión a un mundo que parece estar a punto de desaparecer. Sin embargo, aparecieron unas canciones más próximas a Los Planetas más espídicos y al universo de Nueva Vulcano: letras muy directas, poco pretenciosas, genuinas y con esa delgada línea entre lo individual y lo colectivo».

Iglesias firmará el Plan de Choque de Dependencia con sindicatos y patronal

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, firmará el próximo 24 de febrero el Plan de Choque de Dependencia con sindicatos y patronal, según ha anunciado el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez.

«Este plan de choque será respaldado por los interlocutores sociales con la firma el próximo día 24 entre las organizaciones sindicales, empresariales y el vicepresidente de Derechos Sociales y es muy relevante que haya sido desarrollado con este debate», ha indicado Álvarez.

Así lo ha avanzado el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, este martes 2 de febrero durante una rueda de prensa junto a la consejera de Derechos Sociales de Navarra, Carmen Maeztu, para informar del Plan de Choque en Dependencia.

Este acuerdo, y su rúbrica el próximo 24 de febrero, demuestra, según ha destacado Álvarez, el «alto nivel de consenso» alcanzado con todos los interlocutores.

REDUCIR LA LISTA DE ESPERA

El Plan tiene como objetivo prioritario reducir «rápidamente» las listas de espera de la Dependencia, en las que actualmente hay unas 230.000 personas, según ha precisado.

«El primer objetivo, el prioritario, es reducir rápidamente las listas de espera de la dependencia, hace años que acumulamos personas en la lista de espera y este problema sigue vigente, en este momento tenemos más de 230.000 personas en el llamado limbo de la dependencia, que tienen reconocido el derecho pero no concedida la prestación», ha señalado Álvarez.

En concreto, ha destacado algunas medidas que contempla el Plan de Choque para conseguir el objetivo de reducir la lista de espera, a través de procedimientos administrativos que «aceleren» esta gestión y mediante una dotación especial en el nivel acordado para CCAA que tienen que hacer un mayor esfuerzo.

Asimismo, Álvarez ha precisado que otro de los grandes objetivos es mejorar las condiciones laborales en el sector y conseguir una mayor profesionalización de los cuidados.

Entre otras medidas, se destinarán 25 millones de euros para la mejora de la cualificación de los profesionales; en 2022 el servicio de teleasistencia pasará a considerarse derecho subjetivo de toda persona con dependencia; y a lo largo de 2021, se regulará la figura del asistente personal.

También en este año, el Gobierno acordará con las CCAA la elevación de las intensidades horarias, la mejora de las prestaciones económicas, la ampliación de las compatibilidades entre prestaciones y servicios o la extensión de la escala de valoración específica desde los 3 a los 6 años, según ha enumerado el secretario de Estado.

6.000 MILLONES DE EUROS

Para ello, este año han realizado una inyección de 600 millones de euros y calculan que la inversión alcanzará los 3.500 millones de euros en los próximos tres años, a los que se sumarán los fondos europeos llegando a los 6.000 millones de euros.

«Además de los fondos consagrados en los Presupuestos Generales del Estado, el Plan de Choque en Dependencia va a ser reforzado en este ejercicio con otros 900 millones y a lo largo de la legislatura con hasta 3.500 millones adicionales, con lo cual sumaremos más de 6.000 millones de euros en inversión en cuidados de larga duración y en el sistema de atención a la dependencia porque el Gobierno ha decidido incorporar inversiones vinculadas al despliegue de los fondos europeos», ha explicado Álvarez.

Mariano Esteban insta a tener «varias vacunas»: «No va a haber una ganadora»

0

El virólogo Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC), ha instado a tener «varias vacunas» contra el COVID-19, ya que «no va a haber una ganadora».

«Debe haber varias vacunas contra el COVID-19. No va a haber una vacuna ganadora (la ganadora es la sociedad), sino una secuencia de varias que se irán incorporando poco a poco como fármacos contra el SARS-CoV-2», augura el científico, que lidera, junto a Juan García Arriaga, uno de los tres proyectos que está desarrollando el CSIC para lograr una vacuna contra el coronavirus.

Se trata, además de este, de los prototipos que dirigen los virólogos Luis Enjuanes, Isabel Sola y Sonia Zúñiga, en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC); y el que dirige el parasitólogo Vicente Larraga, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC).

«Las vacunas que ya están disponibles son muy positivas porque proporcionan protección, pero no son perfectas; son susceptibles de mejoras. Por eso hay que continuar investigando e innovando y mejorando nuevas vacunas», explica Enjuanes, uno de los mayores expertos de España en coronavirus. «La carrera por conseguir la vacuna es de resistencia, no de velocidad», añade Larraga.

El proyecto de vacuna de Enjuanes y Sola desarrolla un virión sintético al que se le han eliminado sus genes de virulencia mediante ingeniería genética. Se trata de una copia sintética casi completa del SARS-CoV-2. Tiene características del virus, pero no es transmisible de célula a célula. De modo que entra en las células, pero no sale de ellas. Este virión sintético tiene las mismas proteínas que el virus real, por lo que genera una respuesta inmunitaria potente. Este proyecto podría entrar en fases clínicas a finales de año. La vacuna se aplicaría mediante un spray.

El proyecto de Mariano Esteban y Juan García Arriaza, denominado CSIC-Biofabri, consiste en utilizar como vehículo un virus inactivado de la familia de la viruela para introducir la proteína spike del SARS-CoV-2, que es la que permite que el virus entre en las células. De esta forma, se logra inmunizar a las personas para que generen anticuerpos contra esa proteína. Este prototipo ha mostrado una eficacia del cien por cien en ratones y podría entrar en fases clínicas hacia la primavera. La compañía biotecnológica española Biofabri, del grupo Zendal, está desarrollando el prototipo para sus las futuras pruebas en voluntarios sanos.

El proyecto de vacuna de Vicente Larraga consiste en colocar un gen de un antígeno del SARS-CoV-2 en un vehículo sintético de ADN (un plásmido) que pueda ser introducido en el organismo del paciente e inducir la protección frente a la infección. Este proyecto se encuentra en fases preclínicas en modelos animales y podría entrar en fases clínicas hacia la primavera.

CSIF ve «positivo» que el COVID-19 sea enfermedad profesional en sanitarios

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha calificado como «positivo» que el contagio por COVID-19 sea enfermedad profesional en los sanitarios, pero ve la medida «insuficiente» porque consideran que «debe ampliarse a todos los trabajadores que por su actividad estén en contacto directo con el virus».

El Consejo de Ministros de este martes prevé aprobar esta medida, tras las peticiones de los sindicatos y de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, que aprobó por unanimidad el pasado 22 de diciembre una proposición no de ley (PNL) reclamando este derecho.

«Valoramos que la medida es de justicia para el personal de la sanidad, que sigue en primera línea contra la pandemia en plena tercera ola, y esperamos que este reconocimiento como enfermedad profesional se aplique con efectos inmediatos, con carácter retroactivo, de oficio, a todos los contagiados hasta la fecha. A la espera de conocer el detalle de la norma, desde CSIF estaremos vigilantes para que esta medida se reconozca al conjunto del personal que trabaja en la sanidad, incluido personal administrativo, de limpieza, celadores, entre otros», señala CSIF en un comunicado.

Además, la organización sindical avanza que «seguirá reivindicando que este reconocimiento se amplíe al conjunto de las personas trabajadoras que por su actividad laboral puedan estar expuestas al virus, tal y como marca el Real Decreto sobre enfermedades profesionales (personal expuesto a agentes biológicos), como trabajadores de laboratorios, clínicas dentales, personal sociosanitario, ambulancias o centros penitenciarios».

El reconocimiento de la enfermedad profesional amplía la protección de los trabajadores a efectos de pensiones o indemnizaciones a lo largo de toda la vida, si la enfermedad provoca secuelas o muerte. Hasta ahora, únicamente se consideraba accidente de trabajo con una protección limitada a los cinco años posteriores al contagio.

CSIF fue el primer sindicato que el pasado 5 de marzo solicitó que el contagio por el COVID-19 debía considerarse a todos los efectos enfermedad profesional, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), y así se lo trasladó a los Ministerios de Sanidad, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Política Territorial en distintos escritos y a los grupos parlamentarios para que apoyasen su reivindicación.

Además, hicieron llegar su propuesta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una carta enviada el pasado abril, en la que extendieron esta reivindicación al conjunto de las personas trabajadoras que por su actividad laboral estén expuestas al virus.

Murcia registra 491 contagios y 23 fallecidos en las últimas 24 horas

0

La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 491 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido 23 personas por Covid-19. Se trata de 14 varones y nueve mujeres de 95, 66, 86, 82, 84, 91, 69, 92, 86, 88, 96, 98, 76, 82, 71, 86, 89, 76, 77, 41, 87, 89 y 81 años, siete de Cartagena, cuatro de Murcia, dos de Molina de Segura, dos de Lorca y el resto de La Unión, Fuente Álamo, Beniel, Ojós, Águilas, Jumilla, Mula y Yecla.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 1.118, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes este lunes a las 23.59 horas. El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 96.394.

De los 491 nuevos casos, 180 corresponden al municipio de Murcia, 48 a Cartagena, 23 a Molina de Segura, 21 a Cieza, 21 a Lorca, 20 a San Pedro del Pinatar, 19 a Alcantarilla, 16 a Torre Pacheco, 15 a Caravaca de la Cruz, doce a Mula, doce a San Javier, doce a Las Torres de Cotillas, nueve a Yecla, siete a Abarán, siete a Alhama de Murcia, seis a Los Alcázares, seis a Cehegín, seis a Jumilla, cinco a Santomera. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 10.801 en la Región de Murcia (906 menos que en la jornada anterior), de los que 1.081 están ingresados en centros hospitalarios (36 más). De ellos, 173 se encuentran en cuidados intensivos (seis más).

El resto, 9.720, permanecen en aislamiento domiciliario (942 menos) y hay 84.475 personas curadas, 1.374 de ellas en el último día. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 817.739 PCR y antígenos y 92.371 de anticuerpos.

El taxi de Madrid denunciará la nueva regulación de VTC

0

El sector del taxi de la Comunidad de Madrid llevará a los tribunales la nueva regulación de las VTC aprobada por el Gobierno regional y exigirá 2.000 millones de euros en indemnizaciones para obtener «justicia».

Así lo ha indicado en declaraciones el presidente de la Federación Profesional del Taxi de Madrid, Julio Sanz, que ha criticado que hay «controversias» en la nueva regulación y que el Gobierno regional «ha cambiado el discurso».

Sanz ha explicado que la Comunidad de Madrid quiere crear una nueva autorización para el transporte urbano en la región, «algo nuevo que no prevé la normativa», y por ello van a solicitar indemnizaciones para el sector ya que consideran que esta regulación «desvirtúa todo» y crea «una nueva figura» que no se da en ninguna comunidad autónoma.

«Si se crea una figura nueva nosotros entendemos que tenemos todo el derecho», ha señalado en relación a las indemnizaciones, y ha concretado que se han realizado siguiendo un «cálculo sencillo» teniendo en cuenta la facturación anual del taxi, 800.000 millones de euros, y multiplicándolo por esos cuatro años de moratoria y la nueva que se va a habilitar.

Sanz ha reconocido que «la presión» que ha soportado la Comunidad de Madrid «es muy importante», ya que en su opinión, «estas plataformas están apurando los tiempos, ven que se les aproxima ese horizonte y quieren cuanto antes regularizar esta situación», ha apuntado. No obstante, ha manifestado que se trata de una situación que no perjudica solamente a las familias sino también a los usuarios. «La protección, garantía y seguridad del taxi no tiene nada que ver con esa otra modalidad de transporte», ha señalado.

En esta línea, el presidente de la Federación Profesional del Taxi ha criticado que, aunque en 2018 ya se determinaron una serie de normas que debían de cumplir estos vehículos –entre ellas que debe haber una licencia de VTC por cada 30 de taxis–, a día de hoy existen casi una VTC por cada dos taxis, según sus datos.

Así, ha expuesto que ahora mismo existen en torno a 8.300 VTC en la Comunidad de Madrid frente a 16.000 taxis. «En cuanto a la forma de prestar el servicio, el taxi goza de una inmediatez que no puede dar un servicio de VTC», ha subrayado.

POSIBILIDAD DE LLEVAR A CABO NUEVAS PROTESTAS

Por otro lado, ha planteado que tienen que estudiar en profundidad el borrador de la Consejería de Transportes para presentar alegaciones y consideraciones, aunque ha criticado que todavía no disponen de ningún texto.

Sanz ha destacado que si en el borrador se promueve este tipo de transporte «basado en un modelo de negocio de inflación constante» y «en beneficio de unos cuantos» estarán «en los despachos, en los tribunales y en la calle.

«En cuanto conozcamos el texto de ese primer borrador pues desde luego que las protestas no van a tardar en llegar, independientemente de las indemnizaciones», ha apostillado.

El Ibex 35 coge impulso en la media sesión (+1,68%) y conquista los 7.900 puntos

0

El Ibex 35 ampliaba sus ganancias al 1,68% en la media sesión de este martes, conquistando la cota de los 7.900 puntos, impulsado por los valores turísticos en una jornada marcada por la presentación de resultados y la publicación de datos macroeconómicos.

El PIB de la zona euro sufrió una contracción del 0,7% en el cuarto trimestre de 2020 como consecuencia del impacto de la segunda ola de la pandemia de Covid-19, después de rebotar un 12,4% entre julio y septiembre, lo que llevó a la economía de la región a registrar una contracción del 6,8% en el conjunto de 2020.

En Estados Unidos, a la espera de conocer este viernes el informe de empleo, continúan las negociaciones entre demócratas y republicanos para sacar adelante el paquete de ayuda económica valorado en 1,9 billones de dólares (1,5 billones de euros) para hacer frente a la crisis económica provocada por la pandemia anunciado por Joe Biden.

En España, la Seguridad Social perdió en enero una media de 218.953 cotizantes respecto al mes de diciembre (-1,1%) y el paro subió en 76.216 personas (su menor alza en este mes desde 2018), hasta alcanzarse un volumen total de parados de 3,96 millones (+21,8% respecto al año anterior).

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, dijo ayer que la reanudación de los viajes y el turismo para Semana Santa «será posible si se dan las condiciones de seguridad sanitaria», lo que a su vez depende de acelerar el proceso de vacunación, cuyo ritmo se espera reactivar esta semana tras los retrasos.

De hecho, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pronosticó que el proceso de vacunación permitirá «la recuperación total de la movilidad en los próximos meses» y, con ello, la recuperación económica.

En este escenario, el Ibex 35 cotizaba en 7.929,2 puntos en torno a las doce del mediodía, con la mayoría de sus valores en positivo. Las mayores subidas las presentaban Aena (+4,88%), IAG (+4,35%), Amadeus (+3,54%), Sabadell (+3,33%), Santander (+2,92%), Santander (+2,92%), Acerinox (+2,89%), Solaria (+2,69%) y CIE Automotive (+2,65%).

Por el contrario, solo cotizaban en ‘rojo’ Red Eléctrica (-0,73%), Telefónica (-0,39%), PharmaMar (-0,35%) y Enagás (-0,08%).

En el Mercado Continuo, las acciones de Unicaja Banco se impulsaban un 2,72% y las de Liberbank un 3,64% tras presentar sus resultados de 2020.

El resto de bolsas europeas mantenían avances del 0,7% en Londres, del 1,8% en París, del 1,37% en Fráncfort y del 1,41% en Milán, tras la subida del 0,76% en el Dow Jones de Wall Street.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 54,79 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 57,6 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,20737 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 60 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,105%.

¿Te gusta tu trabajo? Estas son las empresas donde mejor se curra de España

0

En estos convulsos tiempos quizá con tener un trabajo ya es más que suficiente. Pero si pudieras elegir dónde desarrollar el tuyo, ¿qué empresa escogerías? Como cada año, Top Employers ha lanzado una lista con las marcas de nuestro país que mejor tratan a sus trabajadores.

Las empresas seleccionadas pertenecen a sectores tan dispares como el farmacéutico, tecnológico, asegurador, de bienes de consumo, automoción o banca, y cuentan con una media de 3.419 empleados a nivel nacional y 75.270 a nivel global y operan de media en 66 países.

QUÉ SE TIENE EN CUENTA EN EL RANKING

Con el fin de reforzar la validez de cada candidatura, las empresas participantes en el proceso de certificación del Top Employers Institute deben superar una rigurosa auditoría en la que las respuestas son validadas y puntuadas de manera individualizada.

En concreto, el programa de certificación engloba seis dominios que cubren todos los aspectos de los Recursos Humanos. Estos, a su vez, están divididos en veinte temas diferentes. Entre ellos están la estrategia de personas, el entorno de trabajo, la adquisición de talento, el aprendizaje, el bienestar o la diversidad e inclusión, entre otros muchos.

La Felicidad En Las Empresas Puede Aumentar La Productividad.

LAS EMPRESAS SELECCIONADAS

En este 2021 un total de 103 empresas han sido certificadas con la etiqueta ‘Top Employers España’ por ser los mejores empleadores y las organizaciones más destacadas en sus prácticas de gestión de personas.

«En este año tan complejo que hemos vivido, las compañías ‘Top Employers’ han demostrado de manera continuada el valor de poner a sus empleados en el centro, gracias a las prácticas de personas excelentes que ya tenían implantadas», explicó el director regional de Top Employers Institute, Massimo Begelle.

Los Premios A Las Mejores Empresas Empleadoras Del País.

EMPRESAS CON TRADICIÓN EN LOS RECURSOS HUMANOS

De entre las más destacadas, Indra ha renovado por tercer año consecutivo su certificado como ‘Top Employer’ por ser una de las compañías que ofrecen mejor entorno de trabajo a sus profesionales y se esfuerzan en incorporar las mejores y más innovadoras prácticas de Recursos Humanos. La certificación alcanza también a Minsait, la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información.

Asimismo, Top Employers ha certificado por sexto año consecutivo a Cepsa como una de las mejores compañías para tener trabajo en España. Este reconocimiento destaca la excelencia de sus políticas y prácticas orientadas a promover las mejores experiencias de empleado gracias a una propuesta de valor competitiva y diferencial, con avanzadas medidas en materia de conciliación, bienestar y desarrollo de talento para sus profesionales.

Indra Ha Vuelto A Ser Premiada Como Una De Las Mejores Empresas En El Cuidado Del Trabajo.

LAS EMPRESAS ‘TOP EMPLOYER’ DE OTROS SECTORES

En el ámbito asegurador, Mutua Madrileña obtiene el distintivo tras una exhaustiva auditoría de sus políticas y prácticas en la gestión de recursos humanos y del trabajo. Mapfre ha sido también reconocida como una de las empresas Top Employers 2021 en España, tras haber pasado una exhaustiva auditoría de las políticas y prácticas en gestión de personas. 

Otra firma del sector reconocida es Allianz Seguros, que ha recibido por cuarto año consecutivo la certificación Top Employer 2021. Por su parte, Banca March ha conseguido la certificación ‘Top Employer’ por tercer año consecutivo por situar a sus profesionales en el centro de su modelo de negocio.

Banca Marcha Ha Vuelto A Recibir El Galardón.

LA LISTA COMPLETA DE EMPRESAS ‘TOP EMPLOYER’

Las 103 compañías galardonadas han sido: Abbott, Acciona, Adam Foods, Airbus, Alcampo, Alcon, ALD Automotive, Allianz Seguros, Almirall, Alstom, Altadis, Alten, Amadeus IT Group, Amazon, Angelini Pharma, Applus+, AstraZeneca Farmacéutica, AXA, Banca March, Banco Santander, Bankinter, BAT, Bayer, Biogen, bioMérieux, BNP Paribas Personal Finance, Boehringer Ingelheim, Bristol Myers Squibb, BSH Electrodomésticos, Capgemini, Capsa Food, CDS, a Hewlett Packard Enterprise Company, CEDIPSA, Cepsa, CHEP, Chiesi, Chupa Chups, Compañía del Grupo Perfetti Van Melle, Cigna, Cofares, Cognizant Technology Solutions, Consum Cooperativa, DHL Global Forwarding, DHL Parcel, DHL Supply Chain, EDP Renováveis, Electrolux, Enagás, everis an NTTD DATA Company, Experian, EY, Faurecia, Generali, GroupM Publicidad Worldwide, Grupo Cooperativo Cajamar, Grupo Vall Companys, Huawei Technologies e Indra.

Capsa, Una De Las Premiadas En 'Top Employer'.

También se incluyen: ING, ISDIN, John Deere, JTI, Keysight Technologies, Laboratorios Servier, Leroy Merlin, Lidl Supermercados, Línea Directa Aseguradora, Lyreco, MAN Truck & Bus, Mantequerías Arias, Mapfre, Michelin, MSD, Mutua Madrileña, Nationale-Nederlanden, Naturgy, Novartis Farmacéutica, Olympus, Orange, Otis, PageGroup, Palladium Hotel Group, PepsiCo, Pfizer, Puma, RB, Saint-Gobain, Sandoz, Sanofi, SAP, Scania, Schindler, Securitas Direct, Solunion, Synthon Hispania, Takeda, Teleperformance, Toyota, Transcom, Uriach, UST, Volkswagen Group España Distribución, Wolters Kluwer y Zurich Seguros.

ALGUNAS DE ELLAS SON TAMBIÉN LAS MEJORES DE EUROPA

Asimismo, 43 de las compañías ‘Top Employers España’ han sido certificadas a su vez como ‘Top Employers Europa 2020. La certificación continental la obtienen las empresas que la han conseguido al menos en cinco países de Europa. Las 43 compañías ‘Top employers España y Europa’ son: 

Abbott, Alcon, Alstom, Altadis, Amadeus IT Group, Angelini Pharma, AstraZeneca Farmacéutica, Banco Santander, BAT, bioMérieux, BNP Paribas Personal Finance, Boehringer Ingelheim, Capgemini, CHEP, Chiesi, Chupa Chups, Compañía del Grupo Perfetti Van Melle, Cognizant Technology Solutions, DHL Global Forwarding, DHL Parcel, DHL Supply Chain, EDP Renováveis, Electrolux, Faurecia, GroupM Publicidad Worldwide, Huawei Technologies, ING, JTI, Laboratorios Servier, Lidl Supermercados, Mantequerías Arias, MSD, Nationale-Nederlanden, Novartis Farmacéutica, Olympus, Orange, PageGroup, PepsiCo, Puma, Saint-Gobain, Sandoz, Sanofi, SAP y Takeda.

Hay Empresas En Las Que El Trabajo Se Lleva Mejor Que En Otras.

Detenidos 8 pandilleros por apalear y apuñalar a un menor en Torrejón

0

La Policía Nacional ha detenido a ocho miembros de la banda de los Dominican Don’t Play (DDP), cinco de ellos menores de edad, por apuñalar a un menor en Torrejón de Ardoz el 8 de enero, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

Los detenidos acudieron armados con palos, machetes y navajas en búsqueda de miembros de otra banda latina rival, los Forty Two, lo que se conoce en el argot de estos grupos como ‘caída’.

Golpearon a la víctima con un palo para evitar que huyera y le apuñalaron en el tórax y en la mano, provocándole el corte de los tendones. Tuvo que ser trasladado de gravedad a un centro hospitalario para ser asistido de las lesiones y las fracturas óseas.

El día en que se produjeron los hechos en el parque de las Veredillas, agentes de Policía Nacional en colaboración con Policía Local lograron detener a tres de los presuntos responsables cuando estos huían del lugar.

A partir de ese momento se inició una investigación a cargo de la Brigada Local de Información de la Comisaría de Torrejón de Ardoz que finalizó con la identificación y detención del resto de implicados tan solo veinte días después del suceso.

Los cinco menores han ingresado en un centro de internamiento. Además, uno de los tres adultos puestos a disposición judicial, ha ingresado en prisión por estos hechos.

UNA BANDA MUY JERARQUIZADA DIRIGIDA POR ‘CHAMAQUITO’

El pasado mes de julio la Policía desarticuló el ‘capítulo’ de los DDP en Torrejón y detuvo a su líder, Chamaquito, junto a otras seis personas, que captaban a jóvenes entre 12 y 16 años para delinquir y, de esta forma, abonar una cuota semanal a cambio de protección y de estar bajo el cobijo de la ‘familia’, han detallado fuentes policiales.

En los casos en lo que no podían hacer frente a la cuota, no asistir a reuniones o no obedecer a determinadas órdenes, como ir a agredir a otros jóvenes o cometer atracos, eran castigados con distintas agresiones en función de la gravedad que la organización atribuía a la desobediencia.

Además los investigadores averiguaron que cuando los menores manifestaban su intención de abandonar la banda, eran sometidos a agresiones o amenazas mayores, así como a un incremento de la cuantía de las cuotas semanales.

La banda estaba perfectamente organizada y organizador y a pesar de ser ‘dominicans’, tenían miembros de diversas nacionalidades. En el escalafón, tras Chamaquito, que se encuentra ya en libertad, le siguen ‘Los Segundos’ y luego los guerreros o soldados. Seis guereros fueron detenidos en julio y tres de ellos otra vez detenidos ahora. Uno de ellos es el apodado como ‘Alias 70’, encargado del cobro de cuotas.

Los otros cinco pertenecen al cuarto escalafón, compuesto mayoritariamente por menores de edad. Y aquí están los cinco arrestados restantes ahora. Entre ellos está un chaval de 15 años que tenía la ‘Función Roja’, responsable de ejecutar los castigos a los más pequeños y que recibía órdenes de Chamaquito.

Otro de los arrestados de este grupo es ‘El Buitre’; ‘Gregor’, nacio en Polonia; ‘El Gran Tigre’, nacido en Marruecos; y otro menor nacido en Rumanía que se encargaba de recoger el dinero, también detenido en julio. Dos de los apresados ahora son familiares del líder del capítulo.

Más País y Compromís ven insensato pensar ahora en salvar la Semana Santa

0

Más País-Equo y Compromís han tachado de «insensatos» a quienes hoy, en plena tercera ola de la pandemia del Covid, hablan de «salvar la Semana Santa» y han criticado la última propuesta de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de priorizar a los hosteleros o taxistas en la vacunación, algo que consideran una «ocurrencia».

En rueda de prensa, el líder de Más País, Íñigo Errejón, ha censurado que, pese a los efectos que trajeron consigo las campañas de «salvar el verano y la Navidad» el año pasado, aún ahora «algunos insensatos» hablen de «salvar la Semana Santa». Según ha dicho, en España lo que hay que salvar son vidas, endurecer las restricciones sin esperar a que acaben las elecciones catalanas y promover una campaña de vacunación «masiva y eficaz».

En esta línea, el diputado de Compromís, Joan Baldoví, ha llamado a «no generar falsas esperanzas» ni a generar «falsas expectativas» y ha pedido centrar todos los esfuerzos y energía en la vacunación, «que es lo único que lo puede salvar todo».

COMISIÓN SOBRE LA VACUNACIÓN

Precisamente, Más País y Compromís, integrantes del Grupo Plural, ha registrado este mismo martes junto al Grupo Mixto una iniciativa para crear en el Congreso una comisión de seguimiento de los protocolos de vacunación tras conocerse que varios cargos públicos se han vacunado «indebidamente» en las últimas semanas.

El objetivo de esta comisión es reforzar y mejorar esos protocolos y saber quién se los ha «saltado» con el fin de que asuman «todas las consecuencias políticas». «La vacunación es el primer reto y no estamos dispuesto a que nadie lo enturbie. Queremos llegar hasta el final», ha dicho Errejón.

En esta línea, uno y otro partido han vuelto a registrar una iniciativa en el Congreso para insistir al Gobierno en la necesidad de que promueva la creación de una farmacéutica pública que «anteponga la salud a la especulación» y que dé un impulso a la economía del conocimiento y la investigación, según ha dicho el diputado de Más Paí-Equo.

En su comparececia, tanto Errejón como Baldoví han cargado contra la presidenta madrileña después de que ésta se haya comprometido a estudiar que se priorice la vacunación contra el Covid a los profesionales profesionales en permanente contacto con el público, como los hosteleros o los taxistas, una vez vacunado el personal de riesgo.

«BASTA YA DE ELECTORALISMO BARATO»

«Estas cosas son demasiado serias para que las dejemos a las ocurrencias de una presidenta», ha comentado Baldoví, quien cree que son las autoridades sanitarias las que deben marcaar los protocolos a seguir, y no los políticos. «Basta ya a que los políticos haan electoralismo barato con las vidas. Es indecente», ha llegado a decir.

En este sentido, Errejón ha agregado que lo que tiene que hacer Ayuso es dejar de hacer declaraciones sobre la situación en la que se encuentran los hosteleros y lanzar «ocurrencias» y destinar transferencias directas al sector como, según ha destacado, se ha hecho el Gobierno valenciano

Arrimadas asegura que Cs impulsará un pacto de retorno de empresas y rescate industrial

0

La líder de Cs, Inés Arrimadas, ha asegurado que si Cs gana las elecciones catalanas impulsará un pacto urgente de retorno de empresas y rescate industrial, para que «el motor económico de Cataluña vuelva a rugir y a latir».

En unas declaraciones este martes en L’Hospitalet de Llobregat (Barcleona), Arrimadas ha puesto en valor que este plan dará tranquilidad y seguridad jurídica, porque afirma que un Govern de Cs «protegerá a aquellos que pagan impuestos y que generan riqueza, y no a aquellos que se saltan leyes».

También ha apostado por reducir los impuestos en Cataluña y dar más avales a las empresas, para que deje de ser «un infierno fiscal», y ha destacado que en los gobiernos de Cs son capaces de bajar los impuestos a las clases medias y atraer servicios.

El plan también reducirá la burocracia y el papeleo de forma efectiva, ante «la promesa de la ventanilla única digital de la Generalitat que nunca ha llegado a Cataluña»; e impulsará un plan de reconstrucción industrial.

Por último, Arrimadas ha garantizado que en el Govern Cs trabajará para mejorar la conectividad y las infraestructuras catalanas, y concretamente ha criticado que la línea 9 del metro de Barcelona, que falta su tramo central, y que lleva 10 años de retraso y un sobrecoste de 16.000 millones de euros: No puede ser la obra faraónica que es».

14F

Preguntada por las declaraciones del candidato del PP, Alejandro Fernández, en las que reprocha a Cs no haber intentado una investidura tras las elecciones de 2017, Arrimadas ha acusado tanto al PP y al PSOE de haberles abandonado una y otra vez, y ha destacado que Cs, a diferencia de ellos, ha sido el «único partido que no ha pactado con el separatismo».

«Qué desperdicio de mayorías absolutas en el Gobierno de España. Anda que si yo estuviera gobernando con mayoría absoluta en Madrid anda que habrían hecho los partidos separatistas lo que han hecho en Cataluña. Eso sí que fue un desperdicio, las mayorías absolutas del PSOE y el PP en el Gobierno, teniendo todas herramientas a su alcance, para acabar pactando uno con (Jordi) Pujol y otro con ERC», ha criticado.

Sobre la candidata de Junts, Laura Borràs, Arrimadas ha dicho en sus palabras que es alucinante que la candidata esté imputada, y que lo difícil en la lista de Junts es «encontrar a alguien que no esté imputado o que no tenga declaraciones xenófobas o racistas».

GOVERN

Arrimadas ha criticado que el Govern siga con «su obsesión con esta mesa del chantaje» y que no esté, en sus palabras, preocupado por los problemas reales de los catalanes, a diferencia de Cs.

Además, ha reprochado que a pesar de plantearse como una mesa de diálogo entre Generalitat y Gobierno, «los catalanes constitucionalistas nunca estarán representados en esta mesa».

Arrimadas ha advertido: «Esta mesa hará que Junqueras esté en la Generalitat con un indulto concedido por (Pedro) Sánchez».

Preguntada por la ahora negativa del candidato del PSC, Salvador Illa, a mantener un cara a cara con el candidato de ERC, Pere Aragonès, como este le había propuesto en el debate de TVE del domingo, Arrimadas ha insistido en que «esto era el teatrillo de campaña entre el PSC y ERC, cuando ya tienen pactado el tripartito».

Por último, ha insistido en que los que sean constitucionalistas en Cataluña tienen solamente una papeleta que «garantiza el sentido común, que no te venden y que no te defraudan», y que esa es la de Cs.

Estados Unidos tiene por primera vez más vacunados que contagiados

0

Más de 26 millones de personas se han contagiado del coronavirus en Estados Unidos que, tras meses inmerso en la campaña de inoculación para inmunizar a la población contra la enfermedad, ha registrado más vacunados que casos de la COVID-19.

OHL se adjudica nuevas obras sanitarias y de transportes en Perú

0

OHL se ha adjudicado dos nuevos contratos en Perú para la ampliación del sistema de autobuses de tránsito rápido de Lima por 53,7 millones de euros y para la mejora y rehabilitación del Hospital de Apoyo Chulucanas, al Noroeste del país, por otros 27,5 millones de euros.

En total, las nuevas adjudicaciones para la constructora española alcanzan los 81,2 millones de euros, lo que supone consolidar su presencia en este país, sobre todo en el ámbito de las infraestructuras de transporte y hospitalarias, según informa el grupo participado por los hermanos mexicanos Amodio.

En concreto, OHL realizará, bajo una Unión Temporal de Empresas (UTE), las obras de ampliación del tramo norte del ‘COSAC I’, desde la estación Naranjal hasta la Avenida Chimpu Ocllo, en virtud del contrato otorgado por la Empresa Municipal Administradora de Peajes de Lima (Emape).

La obra comprende la construcción de un corredor segregado de 10,2 kilómetros de longitud, 17 nuevas estaciones, de las cuales 13 serán regulares con un embarque y las cuatro restantes integradoras con dos embarques, una terminal en Chimpu Ocllo y un patio de maniobras para 120 vehículos.

El proyecto incluye, además, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, la adecuación de más de 180.000 metros cuadrados de áreas verdes y la instalación de más de 600 unidades de iluminación LED, señalética, cámaras de videovigilancia y fibra óptica para la monitorización de vías, entre otros trabajos.

Los beneficios derivados de esta ampliación se refieren, por un lado, al incremento en más de 790.000 viajes en todo el sistema metropolitano, la mejora de la movilidad y calidad de vida de más de 350.000 personas de cuatro distritos de Lima Norte, así como el acceso a un servicio de transporte «de calidad, más accesible y moderno».

REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL

Respecto a la mejora y ampliación del Hospital de Apoyo de Chulucanas, contrato adjudicado por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), los trabajos afectarán a una superficie de 24.953 metros cuadrados, disponiendo de 92 camas hospitalarias, 18 consultorios, 16 cunas, dos salas de operaciones y una sala de parto, entre otras instalaciones.

OHL suma así este proyecto a su experiencia en la construcción de hospitales, que se traduce en más de 150 instalaciones de nueva planta –equivalentes a cerca de seis millones de metros cuadrados y más de 60.000 camas–, cerca de 100 centros sanitarios y más de 200 actuaciones de renovación y rehabilitación.

La actuación en el Hospital de Apoyo de Chulucanas se suma a otras en Latinoamérica como el Hospital Militar de la Reina, en Santiago de Chile, el Hospital de Curicó o el Hospital Gustavo Fricke.

En Perú está presente desde hace más de 20 años, donde destaca la construcción de la Red Vial N° 4, dentro de la carretera Panamericana Norte; el proyecto de rehabilitación y mejora de la carretera Ayacucho-Abancay, con un total de 122 kilómetros,; así como los trabajos en el proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en Lima.

La compañía participa, además, en la minería peruana a través de proyectos para las mineras Antamina, Quellaveco, Las Bambas y Yanacocha. En el ámbito de la edificación, destaca la construcción del Museo Nacional de Arqueología (MUNA), en Lima, y el Polideportivo de Villa el Salvador para los Juegos Panamericanos Lima 2019.

Volkswagen Navarra bate en 2020 el promedio histórico de coches distribuidos por tren

0

Volkswagen Navarra ha batido en 2020 el porcentaje histórico de distribución de coches por vía ferroviaria. En total ha sido un 56% el índice de vehículos transportados en tren, superando por primera vez a la distribución por carretera.

Según ha informado la compañía en un comunicado, el compromiso del Grupo Volkswagen en la reducción de las emisiones de CO2 ha propiciado que la tendencia en el transporte de los vehículos por tren continúe al alza.

Por primera vez en la historia, ha añadido, la distribución anual de coches de Volkswagen Navarra inclina su balanza en favor del ferrocarril respecto al transporte por carretera. Se confirma así en 2020 la tendencia al alza de los últimos años en la utilización de este medio de transporte, al superarse en 7 puntos el porcentaje de coches distribuidos por tren en 2019.

En cifras absolutas, la fábrica distribuyó el año pasado un total de 137.362 vehículos en tren, más de la mitad de los 243.875 enviados desde Pamplona a otros destinos. El 93% de los coches producidos en 2020 en Volkswagen Navarra se ha exportado a 43 países.

Alemania ha sido el primer destino de los vehículos de la factoría navarra con un 25% de la producción, seguido de Italia con un 16% y de Francia con un 15%.

Para Pablo Mendívil Landa, gerente de Programación y Control de la Producción/Distribución de Volkswagen Navarra, estos datos confirman que la empresa «continúa apostando por el tren como medio de transporte ecológico, contribuyendo a una mayor fluidez de las carreteras y a la mejora del tráfico en general, lo que redunda en beneficio de todos los ciudadanos».

DESTINOS POR TREN

En 2020, Volkswagen Navarra distribuyó directamente por vía ferroviaria 25.446 coches con destino a Austria, Suiza y Alemania. Además, el tren ha sido también el medio de transporte utilizado para trasladar 111.916 vehículos desde Pamplona hasta los puertos de Barcelona, Santander y Tarragona, con destino final en Alemania, Australia, Dinamarca, Irlanda, Islandia, Japón, Letonia, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Taiwan, Sudáfrica, Italia, Eslovenia, Gran Bretaña, Grecia, Turquía, Israel y Palestina.

Transfesa y Pecovasa son los operadores logísticos ferroviarios que operan en Volkswagen Navarra y que han posibilitado el aumento del envío de coches por tren. Participan también en el proceso la compañía Berge, responsable de las maniobras ferroviarias dentro de la fábrica, y Renfe y Adif, así como los puertos de Barcelona y Santander.

«Si bien todavía tenemos margen de mejora respecto a la flexibilidad y capacidad de adaptación del transporte ferroviario a las necesidades del sector de automoción, este año tan complicado todos los agentes involucrados hemos hecho un importante esfuerzo. Como resultado, hemos alcanzado un equilibrio entre el transporte por carretera y el ferroviario que pretendemos mantener en el futuro», ha valorado Pablo Mendívil.

Ribera pide acelerar la acción climática en el ámbito doméstico europeo

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, considera que Europa debe mantener un «perfil elevado» para acelerar la acción climática en el ámbito doméstico para ser «líder de la transición verde».

Durante su intervención en la sesión inaugural de la novena edición de la Global Annual Energy Meeting, organizada por EsadeGeo, la Representación de la Comisión Europea en España y EIT InnoEnergy, Ribera ha manifestado que la ambición climática de un país o región puede «moldear su capacidad de liderazgo multilateral».

«Europa necesita más que nunca mantener su postura elevada y acelerar la acción en el ámbito doméstico si queremos seguir siendo un referente mundial y un líder de la transición verde», ha manifestado.

En la jornada online ‘The Geopolitics of the Green Deal’ ha participado también la comisaria de Energía de la Comisión Europea, Kadri Simson, que ha analizado las implicaciones geoestratégicas de la transición energética, así como el liderazgo de Europa en la acción climática.

Simson ha destacado las dos prioridades estratégicas en este sentido que son el objetivo de que los Veintisiete sean climáticamente neutros en 2050 y su aspiración de ser un actor global más fuerte.

El Pacto Verde Europeo no es solo una agenda para transformar la economía y la sociedad de Europa. Tiene un impacto más allá de nuestras fronteras; es por eso que también debe ser un foco de nuestra acción exterior», ha manifestado.

La comisaria ha señalado además que garantizar el suministro de energía «no es solamente un elemento fundamental» para el desarrollo económico y social, sino también, un asunto que forma parte de las dinámicas de poder mundiales.

«El Pacto Verde no es solo una agenda para transformar la economía y la sociedad de Europa. Tiene un impacto más allá de nuestras fronteras, sobre todo, con nuestros socios más cercanos y en nuestro vecindario. Es por eso que también debe ser un foco de nuestra acción exterior: para que Europa pueda liderar esta carrera, necesitamos que otros nos sigan», ha indicado.

Por eso, ha insistido en la cooperación con los vecions del este y del sur de la UE: los Balcanes occidentales, el Mediterráneo y África. Sin embargo, ha advertido de que el liderazgo y las alianzas con otros actores deben ir de la mano con el fortalecimiento de la autonomía estratégica de Europa. «Debemos ser capaces de adaptarnos a los nuevos desafíos que se plantean en nuestra seguridad y resiliencia energética», ha comentado la comisaria que ha recordado que hasta ahora Europa ha sido un importador de gas y petróleo.

En ese sentido, defiende que la UE debe asegurar que su dependencia de combustibles fósiles no sea reemplazada por una nueva dependencia de materias primas. A su juicio, para hacer posible el nuevo sistema energético, se debe garantizar un acceso seguro, transparente y diversificado a las materias primas críticas.

En esa línea, Ribera ha apuntado que si se quiere que la transición energética sea sostenible es «necesario» aplicar un modelo de explotación global de los recursos naturales responsable, más racional, transparente y justo.

No obstante, ha reconocido que la transición energética implica cambios en el equilibrio de poder y plantea preguntas en materia de paz, estabilidad y seguridad. Asimismo, considera que es importante seguir de cerca la sostenibilidad de las materias primas y, a la vez, poner atención en los países cuyas economías dependen de la exportación de combustibles fósiles.

«Europa debe velar por mejorar la consistencia en esta transición, tanto en el ámbito interno como en el externo, fortaleciendo la cooperación para que entre los distintos actores podamos construir un futuro mejor para todos», ha valorado.

En la sesión han participado también el presidente del Centro de Geopolítica y Economía Global de Esade (EsadeGeo), Javier Solana, y el CEO de EIT InnoEnergy, Diego Pavía.

Los ingresos netos de IFS aumentan un 14% en 2020, hasta los 710,5 millones

0

La compañía de software de negocio IFS ha cerrado 2020 con unos ingresos netos de 7.211 millones de coronas suecas (710,5 millones de euros), lo que representa un aumento del 14% en comparación con el año anterior, según ha informado la empresa en un comunicado.

En esta línea, IFS también destaca que los ingresos recurrentes ascendieron a 4.081 millones de coronas suecas (402,1 millones de euros) en su último ejercicio fiscal, lo que supone un incremento del 43% frente a los datos registrados en 2019.

Asimismo, detalla que los ingresos por software alcanzaron los 5.092 millones de coronas suecas (501,7 millones de euros), con un aumento del 26% respecto a 2019, mientras que la facturación en la nube aumentó un 60% en el mismo periodo.

La compañía también apunta que los ingresos por licencias para el área de servicios crecieron un 105% en comparación con 2019, mientras que los ingresos por licencias en aeroespacial y defensa se incrementaron un 37%.

IFS destaca que esta nueva mejora de sus resultados financieros en el ejercicio 2020 supone además el séptimo trimestre de crecimiento consecutivo de sus ingresos, con una mejora de entre el 5% y el 10% en los ingresos relativos a su área de gestión de servicios.

Así, agrega que, a pesar de la interrupción generalizada del mercado debido al Covid-19, se ha producido un aumento en la necesidad de adoptar modelos de negocio digitales en tiempo récord, «lo que ha jugado un papel decisivo en los excelentes resultados financieros de la compañía, que ha reforzado aún más su compromiso de ofrecer beneficios medibles a sus clientes y, si es posible, en lograrlo aún más rápido».

El consejero delegado de IFS, Darren Roos, se ha mostrado «muy satisfecho» de ver que una parte importante de los ingresos por licencias de la compañía procede de la apuesta de nuevos clientes que se han alejado de su anterior proveedor, lo que combinado con sus ingresos recurrentes, «consolida su negocio».

De cara al futuro, Roos ha incidido en que 2021 será un año «muy importante» para la empresa de software de negocio, con el lanzamiento de IFS Cloud el próximo mes de marzo.

Por su parte, la directora financiera de IFS, Constance Minc, ha destacado que 2020 es el tercer año consecutivo que la compañía anuncia un crecimiento de ingresos de dos dígitos y ha incidido en que, durante este período, ha aumentado los ingresos recurrentes en un 250%.

Esta consistencia, junto con la combinación de ingresos mejorados, revela un negocio fuerte que cuenta con todos los resortes necesarios para capitalizar el actual ciclo de inversión. Tenemos una clara fortaleza en nuestra propuesta de servicio, demostrada por los ingresos por licencias, que crecen un 105%, así como un enfoque en industrias concretas, como la aeroespacial y de defensa, que garantizan a nuestros clientes la continuidad», ha subrayado.

Europa aprobó 39 nuevos fármacos en 2020, un 30% más que el año anterior

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha publicado su informe anual sobre las principales novedades en materia de aprobación de medicamentos, que indica que en 2020 dio luz verde a 39 tratamientos completamente nuevos y emitió un total de 97 opiniones positivas sobre otros fármacos, frente a los 30 y 66, respectivamente, de 2019, es decir, un 30 por ciento más de medicamentos aprobados. La especialidad que más innovaciones acaparó en Europa fue la oncología, seguida de infecciosas y hematología. De las 39 nuevas moléculas, once son para algún tipo de cáncer.

El informe europeo pone de relieve, además, que fue un buen año para el avance en vacunas. Se aprobaron hasta cuatro nuevas inmunizaciones, dos de ellas destinadas a prevenir la infección por Ébola. Asimismo, la EMA dedica un apartado especial a la lucha contra el coronavirus y realiza un repaso de las vacunas y medicamentos evaluados, haciendo hincapié en su interés por acelerar el desarrollo y aprobación de tratamientos seguros y eficaces, a la vez que subraya el trabajo realizado por mantener sus altos estándares de calidad, seguridad y eficacia.

Al otro lado del Atlántico, la agencia reguladora estadounidense de medicamentos (Food and Drug Administration, FDA por sus siglas en inglés) también ha hecho público ya su informe sobre nuevos medicamentos aprobados en 2020, que supera incluso los buenos resultados recogidos en el documento europeo.

La inversión realizada durante años por las compañías farmacéuticas en sus áreas de I+D ha dado como resultado que la FDA aprobara el año pasado 53 nuevos fármacos, la segunda mayor cifra de la última década, sólo superada por las 59 autorizaciones de 2018. De hecho, la FDA ya ha catalogado 2020 como otro año importante para la innovación y los avances terapéuticos.

«El Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER) de la FDA aprobó el año pasado muchas terapias con medicamentos nuevos para ayudar a una amplia gama de pacientes que padecen patologías muy diferentes, lo que les permitirá mejorar su calidad de vida y, en algunos casos, mejorar las probabilidades de sobrevivir a enfermedades potencialmente mortales», sostiene la agencia.

El informe estadounidense subraya que 21 de las 53 novedades (un 40%) han sido identificadas como ‘first-in-class’, es decir, como medicamentos con mecanismos de acción diferentes a las terapias que ya están en el mercado y que tienen un gran potencial de mejora de la salud de los pacientes.

Entre las nuevas aprobaciones de la FDA en 2020, el 58 por ciento de ellas, esto es, 31 de los 53 medicamentos autorizados para el mercado estadounidense son huérfanos, es decir, que tratan enfermedades raras o poco frecuentes. Una solución oral para tratar la atrofia muscular espinal a partir de los 2 meses de edad, la primera terapia para pacientes pediátricos con enfermedad de Chagas o unas cápsulas para personas con angioedema herediario son algunas de las novedades huérfanas que destaca la FDA en su análisis.

Por otro lado, dos de cada tres nuevos medicamentos (68%) fueron evaluados con mayor premura de la establecida en la normativa, aplicándoles una tramitación rápida (fast track), una revisión prioritaria o una aprobación acelerada. Como señala el informe de la FDA, hay terapias innovadoras (breakthrough therapies) para enfermedades graves o potencialmente mortales para las cuales se dispone ya de evidencia clínica preliminar que demuestra que el fármaco puede producir una mejora sustancial sobre otras terapias disponibles y que, por tanto, son merecedoras de una evaluación prioritaria porque se considera por la autoridades que estos medicamentos pueden brindar importantes avances a los pacientes antes que con las aprobaciones tradicionales.

«Más importante que la cantidad de nuevas terapias incluidas en este informe es su valor clínico y las nuevas funciones que estos medicamentos están cumpliendo para mejorar la atención de los pacientes», subraya en el propio documento la directora del CDER, Patricia Cavazzoni.

La declaración de Villarejo por el ‘proyecto Wine’ fijada para la próxima semana

0

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, había fijado para el viernes 12 de febrero una nueva declaración del comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo, en esta ocasión presencial, en el marco de la pieza 21 de ‘Tándem’. Ahora, tras su hospitalización por problemas médicos, esa citación queda en el aire.

El comisario fue trasladado este lunes en ambulancia desde el centro penitenciario de Estremera (Madrid) al Hospital Gregorio Marañón por una dolencia en un ojo, visión doble, mareos y dolor de cabeza. Este hospital es el de referencia de los centros penitenciarios madrileños.

Tras esta primera noche en el hospital, fuentes de la defensa, han señalado que se espera que este martes los médicos se pongan en contacto con la familia de Villarejo para informarles de su evolución. Este mismo lunes explicaron que el traslado se produjo por decisión de los servicios médicos de Estremera, que ante los síntomas que presentaba optaron por derivarlo al hospital al no contar con especialistas en este tipo de dolencias.

Con esta situación médica, el calendario judicial puede verse alterado. El día 11, el comisario iba a responder a preguntas de Fiscalía Anticorrupción y de las partes en relación al ‘proyecto Wine’, un encargo presuntamente ilícito de Repsol y Caixabank al Grupo Cenyt –bajo el que operaba Villarejo– que tenía por objetivo salvaguardar los intereses de ambos clientes en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF «para tomar el control de la compañía», señalaba el magistrado en el auto de imputación.

Tras escuchar las declaraciones del resto de imputados, la del que fuera director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo, la del ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño y la del ex subdirector de Seguridad de Repsol Rafael Girona Hernández, la semana próxima era el turno de Villarejo y su socio.

Así, mientras que el comisario debía declarar presencialmente el viernes 12, Rafael Redondo está citado para el jueves 11 de febrero en la Audiencia Nacional. Cabe recordar que a los cinco se les imputan delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos.

A estas comparecencias se han sumado además las realizadas en calidad de testigos de los perjudicados por este ‘encargo’: El expresidente de Sacyr Luis del Rivero, el encargado de Seguridad de Sacyr Rodrigo Álvarez Vázquez y el antiguo director financiero de Repsol YPF Fernando Ramírez Mazarredo.

UN PROYECTO PARA DESBARATAR MOVIMIENTOS DE ACCIONISTAS

En este proyecto, que data de 2011, Villarejo tenía la misión evitar que mediante un acuerdo con la petrolera mexicana Pemex, otro de los grandes accionistas de Repsol, Sacyr Vallehermoso, se hiciese con el control del consejo de administración presidido por Antonio Brufau.

El juez explicaba en su auto que esa maniobra de Sacyr fue detectada por Repsol y, con la ayuda de CaixaBank, paralizaron de manera temporal el desarrollo del plan elaborado por Luis del Rivero retirándolo de la presidencia de Sacyr Vallehermoso, y haciendo lo mismo con su hijo y con uno de sus colaboradores claves, Rodrigo Álvarez Vázquez, que era el encargado de Seguridad. Tras la salida de Del Rivero de la presidencia en octubre de 2011, éste contraataca y maniobra contra el presidente de Repsol, del que trata de obtener información delicada.

Como en otras piezas separadas de la causa, las diligencias se iniciaron gracias a la documentación que atesoraban tanto el comisario como su socio Redondo en sus domicilios. Cabe recordar que Villarejo durante años estuvo registrando reuniones y conversaciones con terceros hasta su detención en noviembre de 2017.

El Congreso desoye el recurso del CGPJ sobre la reforma de PSOE

0

La Mesa del Congreso ha acordado rechazar la petición del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre la tramitación de la reforma que plantearon el PSOE y Podemos para limitar sus funciones mientras no sea renovado, y ha recordado al órgano de gobierno de los jueces que no tiene legitimidad para reclamar al Poder Legislativo que revise sus decisiones. La decisión no ha sido unánime, ya que tanto el PP como Vox han votado en contra.

El PSOE y Unidas Podemos impusieron su mayoría en la Mesa del Congreso para tramitar esta reforma por el procedimiento y para rechazar la petición de la mayoría del CGPJ para emitir un informe sobre el contenido de esa iniciativa.

Días después, el CGPJ, por mayoría de 16 votos frente a cinco, respondió pidiendo al Congreso que reconsidera esa decisión y ahora la Mesa de la Cámara, en su reunión de este martes, ha rechazado tal petición alegando que el órgano de gobierno de los jueces no tiene competencia para recurrir.

QUIEN PUEDE RECURRIR SON LOS DIPUTADOS, NO ÓRGANOS AJENOS

En el acuerdo adoptado, se recuerda al CGPJ que, conforme al Reglamento del Congreso, cuando un diputado o un grupo discrepa de una decisión de la Mesa de la Cámara pueden solicitar su reconsideración. Así lo ha hecho el PP, escrito que está pendiente de decisión.

Pero el CGPJ no tiene competencia para recurrir: «Dicha norma (el reglamento) no contempla ningún otro sujeto legitimado para solicitar la reconsideración de los Acuerdos de esta Mesa, por lo que no procede acceder a la solicitud de reconsideración», remarca el Congreso.

La Cámara insiste en que, conforme a reglamento y a los precedentes, la Mesa tenía la potestad para decidir si pedía o no informe al CGPJ sobre la proposición de ley de PSOE y Podemos, y en este caso decidió por mayoría que no.

«El Congreso de los Diputados ejerce esta potestad conforme a lo dispuesto en la Constitución, que reconoce a las Cortes Generales su condición de representante del pueblo español, como sede donde se manifiesta el pluralismo de nuestra sociedad y se expresa su voluntad general, sin que a esta Mesa correspondan otras actuaciones en el procedimiento legislativo que cumplir las funciones que le atribuye el Reglamento del Congreso, respetar las deliberaciones y decisiones que se adopten en la Cámara e instar el mismo respeto de cualesquiera otros órganos en el ejercicio de las funciones que les puedan atribuir las leyes emanadas de las Cortes», concluye.

Uno de los miembros de la Mesa, el secretario primero, Gerardo Pisarello, de En Comú, ha dicho después en rueda de prensa que aceptar que el CGPJ enmendara una decisión del Congreso supondría «limitar el principio de autonomía» del Poder Legislativo.

«Aquí hay división de poderes y el recurso del CGPJ no cabe», ha subrayado, incidiendo en que, si fuera la Mesa del Congreso quien hiciera determinadas juicios sobre decisiones del Poder Judicial, «sería considerado una barbaridad».

McDonald’s instala cargadores rápidos de vehículos eléctricos en sus aparcamientos

0

McDonald’s ha anunciado la puesta en marcha de la instalación de cargadores rápidos para vehículos eléctricos en los aparcamientos de sus restaurantes distribuidos por España, gracias a un acuerdo con Iberdrola y Endesa X.

Actualmente, McDonald’s cuenta ya con 46 puntos de recarga instalados y más de 90 adicionales en proyecto. La compañía prevé continuar con estas instalaciones y superar los 150 puntos de recarga a finales de este año 2021.

El proyecto se basa en cargadores rápidos, que van desde los 25 kilovatios (kw), 50 kw y 150 kw, hasta los ultrarrápidos de 350 kw, de los cuales hay pocos en España. Esto significa que, de media, en menos de media hora un usuario podría cargar hasta el 80% de la batería de su vehículo en McDonald’s.

Además, la compañía quiere promover el uso del coche eléctrico entre todos los usuarios y, por ello, ofrece este servicio a cualquier persona que se acerque hasta los aparcamientos en los que esté disponible, sin obligación de consumir en el restaurante.

En este sentido, McDonald’s destaca que cada instalación requiere de una importante inversión, que ronda los 80.000 euros.

Esta iniciativa forma parte de los compromisos de sostenibilidad de la compañía, y al mismo tiempo, se enmarca dentro del movimiento colaborativo «Happy Change», que McDonald’s presentó hace un año y que continúa impulsando con distintas iniciativas, entre las que se encuentra la instalación de electrolineras.

COMPROMISO CON LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

En materia de energía, McDonald’s lleva más de una década implementando medidas de eficiencia energética. Desde 2007, la compañía diseña sus restaurantes incorporando medidas constructivas e instalaciones eficientes en todo lo que respecta a equipos de cocina, iluminación y climatización.

Desde 2009, McDonald’s monitoriza el consumo eléctrico de sus restaurantes, instalando sistemas autómatas programables capaces de optimizar el uso de la energía.

En esta línea, más del 95% de sus restaurantes ya funcionan con energías renovables, así como también sus oficinas corporativas y las Casas de la Fundación Infantil Ronald McDonald.

La pandemia acelerará tendencias en el inmobiliario, como el teletrabajo

0

La crisis sanitaria ha acelerado algunas de las tendencias que ya se vislumbraban en años anteriores en el ámbito inmobiliario, como el teletrabajo o el comercio electrónico, lo que provocará el auge de determinados sectores, principalmente el de la logística, durante los próximos años.

Según el informe ‘Tendencias del mercado inmobiliario en Europa’, presentado este martes por PwC y Urban Land Institute, pese a que el 44% de los agentes del sector encuestados cree que caerá la rentabilidad este año, el inmobiliario continuará siendo atractivo para la inversión.

«El Covid-19 ha transformado la forma que trabajamos y ha tenido un impacto brutal en el sector inmobiliario, pero más que crear nuevas situaciones ha acelerado tendencias como el teletrabajo y el comercio ‘online’, que avanzan de forma exponencial durante la crisis», ha asegurado el socio responsable del sector Construcción y Servicios de PwC, Antonio Sánchez Recio.

No obstante, los encuestados consideran que la recuperación del sector no será tan rápida como lo inicialmente esperado, sino que será «lenta y frágil» y haciendo frente a un doble desafío, los aspectos relacionados con el arrendamiento por una parte y la situación internacional por otra, como el Brexit, la inestabilidad política o la crisis comercial entre Estados Unidos y China.

En este sentido, el consejero delegado de Aliseda Inmobiliaria y Anticipa Real Estate, Eduard Mendiluce, cree que habrá oportunidades en la logística, las residencias de estudiantes o incluso en el ámbito hotelero, pero remarcado la necesidad de contar con un marco jurídico «muy claro».

También el consejero delegado adjunto y director financiero de Neinor Homes, Jordi Argemí, se ha referido a la «estabilidad gubernamental» como uno de los factores decisivos, ya que considera que la regulación en el sector es «alta e incluso excesiva», lo que se traduce en ocasiones en un modelo «rígido e incluso improductivo».

«El inversor pide una mejor gestión de la crisis sanitaria en todos los países y estabilidad gubernamental. Si la hay, existirá apetitivo inversor, si no, decrecerá, lo que se traduce en una bajada del valor de activos. Por ejemplo los bonos españoles siempre han tenido una rentabilidad menor a los de Portugal y, sin embargo, ahora ocurre lo contrario como efecto de lo que el inversor tiene en su cabeza», ha añadido Argemí.

ALQUILER

Respecto al mercado de ‘Build to rent’, el presidente de Tectum, Gonzalo Ortiz, cree que ha costado que las entidades financieras entren en este sector, pero que ya han reaccionado «favorablemente» y considera que ya asumen que van a pasar a ser una parte importante de su cartera de productos.

El informe también sitúa a Madrid como la única ciudad española dentro del ‘top 10’ de Europa para invertir actualmente en inmobiliario, en el octavo puesto, mientras que Barcelona este año queda relegada al puesto 13 «por la inestabilidad política y el intervencionismo regulatorio», según Sánchez Recio.

Berlín ocupa la primera posición, seguida de Londres y París. A partir del cuarto puesto se encuentran Frankfurt, Ámsterdam, Hamburgo, Munich, Madrid, Milán y Viena.

Fran Rozzano debuta con ‘Inédito’

0

El cantante emergente Fran Rozzano presenta ‘Inédito’, su nuevo single acompañado del siguiente videoclip después de ser fichado por la discográfica Pina Records, la mayor factoría de éxitos de música latina del mundo.

YouTube video

‘Inédito’, una canción fusión de ritmos latinos y flamencos, ha sido compuesta y producida por Fran Rozzano, Seven7Ar, Rafael Pina, Dímelo Flow, OMB, Daddy Yankee & Ovimael Maldonado. El vídeo musical fue grabado en Miami bajo la dirección de Fernando Lugo y ya lleva casi 2 millones de vistas en pocos días.

Fran Rozzano Inédito

Esto es lo que ha comentado Fran Rozzano: “Con mi toque del Sur de España y mi romanticismo quiero lograr que el público vuelva a sentir a través de las canciones. Aunque puede ser chocante al principio, por ser diferente, estoy seguro que les va a encantar. Estoy sumamente feliz de que la gente pueda conocer una canción que nació entre las cuatro paredes de mi habitación y que ya por fin va a salir al mundo”.

Fran Rozzano Inédito

Después de varios años publicando ‘covers’ en YouTube y temas compuestos junto a su hermano, el estilo del gaditano Fran Rozzano (25 años) llamó la atención del ejecutivo y mánager Ralphy Pina en un pequeño concurso de talentos en Instagram, que decidió ficharlo para su discográfica Pina Records ( Daddy Yankee, Nicky Jam, Héctor & Tito, Zion & Lennox, Arcángel o Tony Dize ). En las imágenes del videoclip de ‘Inédito’ aparece la cantante Natti Natasha y no por casualidad, ya que es novia de Ralphy.

Fran Rozzano Inédito

Letra ‘Inédito’ de Fran Rozzano

[Intro]
ANUBIS, eh-eh
(ANUBIS; Pina Records; mmm)
Olé

[Pre-Coro]
Tengo una propuesta para hacerte
Y los demá’ no deben saber
Que es un secreto que te beso a veces
Y lo de después solo tú lo’ ves
La gente no imagina lo que dos los tenemos
Que es vernos a escondía’

[Coro]
Es un amor inédito, real, un tanto especial
Nada que ver con lo que tenía
Tus beso’ saben mejor si mе lo’ da’ a escondía’
Inédito, pa’ que esto no vaya mal
Nada quе ver con lo que tenía
Tus beso’ saben mejor si me lo’ da’ a escondía’

[Interludio]

[Verso]
Bebé, no publique’ la foto que no hicimo’ ayer
Que quede pa’ nosotro’ ese momento
Yo sé que tienes ganas que la puedan ver
Pero que lo nuestro se quede nuestro
Esto que llevamos por dentro
Fue que lastimamo’ en el centro
En la intimidad (Yeh), somo’ suciedad (Suciedad)
De lejo’, exclusivo’

[Puente]
Callaíto’ nos vemos mejor
Nadie se entere si esto se muere (Bebé, ey)
Callaíto’ nos vemos mejor
Nadie se entere si esto se muere

[Coro]
Es un amor inédito, real, un tanto especial (Ah, ah)
Nada que ver con lo que tenía (Yeah, yeah)
Tus beso’ saben mejor si me lo’ da’ a escondía’
Inédito, pa’ que esto no vaya mal
Nada que ver con lo que tenía
Tus beso’ saben mejor si me lo’ da’ a escondía’

[Interludio]
(Yeah-yeh)
Si me lo’ da’ a escondía’, ah-ah
Eso, no

[Outro]
Tengo una propuesta para hacerte y los demá’ no deben saber
Que es un secreto que te beso a veces
Y lo de después solo tú lo’ ves

Trabajo dice que sin «el factor estacional» el paro hubiese bajado en enero

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este martes que sin «el factor estacional» tan marcado del mercado laboral, el paro hubiese bajado en enero.

«El patrón negativo se repite en enero de 2021, pero es destacable que este enero sea mejor que el de 2020, antes de que el país empezase a sufrir la crisis del Covid», ha remarcado Pérez Rey durante la rueda de prensa para presentar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de enero.

Así, ha señalado que, en enero, con los efectos de la pandemia y las restricciones de movilidad para hacer frente a la tercera ola, el número de personas en paro aumentó en más de 70.000, mientras que en enero del año pasado, el incremento fue de 92.000.

De hecho, ha puesto en valor que el mes de enero de este año es el cuarto mes de enero «con menos aumento del paro desde 2008» y que se sitúa en 34.000 personas por debajo del aumento medio del paro registrado en un mes de enero desde 2008.

«El aumento del desempleo es siempre una mala noticia», ha dicho Pérez Rey, que piensa que la evolución del paro hay que calificarla de «mesurada» si se compara con la crisis financiera.

De hecho, cree que la cifra de parados de enero sirve para cuantificar los «efectos positivos» que han tenido las medidas puestas en marcha por empresas, sindicatos y Gobierno a través del diálogo social para proteger el empleo. «Gracias a esta menor destrucción del empleo, el paro aumentó de forma contenida y muy por debajo de lo que sucedió en la crisis anterior», ha añadido.

Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha afirmado que enero ha sido «un mes considerablemente mejor» que el de diciembre.

De hecho, ha hecho hincapié en que la afiliación sumaría ocho meses consecutivos positivos en términos desestacionalizados desde el peor momento de la crisis, que se produjo en mayo.

«El ritmo de recuperación del empleo básicamente ha calcado el comportamiento de la pandemia y de las medidas puestas en marcha», según ha incidido el secretario de Estado, que ha recordado que enero es un mes «negativo» en el que terminan determinadas campañas navideñas y no han comenzado aún otras campañas estacionales, pero aún así este mes de este año «es menos malo que otros».

Según Arroyo, «enero ha tenido un buen comportamiento en afiliación descontando los factores estacionales y se ha visto afectado por situaciones climatológicas adversas», pero ha afirmado que los nuevos mecanismos de protección que se han prorrogado «continúan haciendo su labor».

En esta línea, Arroyo piensa que las medidas puestas en marcha por el Gobierno en el marco del diálogo social para hacer frente a la crisis «se han convertido en un estabilizador automático de la economía.

Según ha señalado, si el ritmo de recuperación de la afiliación del mes de enero se mantuviera, «se estaría hablando de que se hubiera recuperado el nivel de afiliación previo a la crisis a finales de año, después del verano».

Andalucía estudia la vacunación masiva en estadios de los mayores de 80 años

0

El director del Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía, el doctor David Moreno, ha manifestado este martes que está previsto realizar vacunaciones masivas contra el coronavirus a mayores de 80 años, sin problemas de movilidad, en grandes superficies, como pueden ser palacios de congresos o estadios, algo que en este momento se está estudiando.

En declaraciones a Canal Sur Radio, Moreno ha expuesto que se están analizando distintas estrategias de vacunación, una de las cuales es que los grandes dependientes con problemas de movilidad sean vacunados en sus casas, mientras que las personas mayores de 80 años que puedan desplazarse sean vacunadas tanto en centros de salud como en grandes espacios habilitados para ello.

Son diferentes estrategias de vacunación, según ha recalcado, para llegar lo más rápido posible a este tipo de población, y se ha referido también a la posibilidad que ofrecen los camiones de cribados para llevar la vacunación también especialmente a las zonas rurales.

De otro lado, Moreno ha considerado «muy complicado» llegar al mes de junio con un 70 por ciento de la población inmunizada contra el coronavirus, debido al ritmo al que están llegando las vacunas en estos momentos. Ha defendido que el sistema sanitario andaluz tiene capacidad para suministrar semanalmente hasta 350.000 dosis de la vacuna si llegara esa cantidad.

Moreno ha señalado que esta semana está previsto que se pongan entre 75.000 y 80.000 dosis, una cifra que está lejos de esa petición que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha hecho de que lleguen a Andalucía 350.000 vacunas semanales.

Al ritmo al que están llegando las vacunas, según ha añadido, hay que situarse en un escenario de que el 70 por ciento de la población española no estará inmunizada hasta el año 2022.

En estos momentos en Andalucía hay 90.880 personas a las que ya se les ha suministrado las dos dosis de la vacuna. Moreno ha explicado que la inmunidad surge a la semana de recibir la segunda dosis y que la vacunación evita que la persona enferme, pero aún no está claro si puede ser portadora del virus y transmitirlo, de manera que tiene que seguir manteniendo todas las medidas de seguridad.

Asimismo, ha señalado que se han dado algunos casos puntuales en el mundo de infección en personas ya vacunadas con las dos dosis.

Moreno ha indicado que, sin duda, pueden darse casos de contagios, como se ha visto, tras haber recibido una primera dosis de la vacuna, ya que la inmunidad sólo se adquiere a la semana de haber recibido la segunda dosis.

Respecto a la posibilidad de extraer seis dosis de un vial de la vacuna de Pfizer, ha señalado que en Andalucía se cuenta con jeringuillas suficientes que tienen esa capacidad, aunque no es una labor fácil. Ha apuntado que la pasada semana se sacaron seis dosis del 98 por ciento de los viales.

Asimismo, ha insistido en defender la capacidad de Andalucía para poner hasta 350.000 vacunas semanales, apuntando que ya hay una experiencia con la campaña de la vacunación de la gripe, con hasta 435.000 dosis de la vacuna suministradas en la tercera semana de noviembre.

«Si somos capaces de eso, somos capaces de hacerlo con la vacuna contra el Covid. Tenemos personal sanitario e infraestructura para poder poner perfectamente esas 350.000 vacunas semanales», ha recalcado.

En cuanto al nivel de aceptación de la vacunación, David Moreno ha señalado que en Andalucía está «muy alto», ya que se ha vacunado el 98 por ciento de los residentes y trabajadores de residencias de ancianos, y el 83 por ciento de los profesionales sanitarios, entre los que aún hay un 15 por ciento que aún no tiene decidido si vacunarse.

.

Trabajo: Sin «el factor estacional tan marcado» del mercado laboral, el paro hubiese bajado en enero

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este martes que sin «el factor estacional» tan marcado del mercado laboral, el paro hubiese bajado en enero.

«El patrón negativo se repite en enero de 2021, pero es destacable que este enero sea mejor que el de 2020, antes de que el país empezase a sufrir la crisis del Covid», ha remarcado Pérez Rey durante la rueda de prensa para presentar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de enero.

Así, ha señalado que, en enero, con los efectos de la pandemia y las restricciones de movilidad para hacer frente a la tercera ola, el número de personas en paro aumentó en más de 70.000, mientras que en enero del año pasado, el incremento fue de 92.000.

De hecho, ha puesto en valor que el mes de enero de este año es el cuarto mes de enero «con menos aumento del paro desde 2008» y que se sitúa en 34.000 personas por debajo del aumento medio del paro registrado en un mes de enero desde 2008.

«El aumento del desempleo es siempre una mala noticia», ha dicho Pérez Rey, que piensa que la evolución del paro hay que calificarla de «mesurada» si se compara con la crisis financiera.

De hecho, cree que la cifra de parados de enero sirve para cuantificar los «efectos positivos» que han tenido las medidas puestas en marcha por empresas, sindicatos y Gobierno a través del diálogo social para proteger el empleo. «Gracias a esta menor destrucción del empleo, el paro aumentó de forma contenida y muy por debajo de lo que sucedió en la crisis anterior», ha añadido.

Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha afirmado que enero ha sido «un mes considerablemente mejor» que el de diciembre.

De hecho, ha hecho hincapié en que la afiliación sumaría ocho meses consecutivos positivos en términos desestacionalizados desde el peor momento de la crisis, que se produjo en mayo.

«El ritmo de recuperación del empleo básicamente ha calcado el comportamiento de la pandemia y de las medidas puestas en marcha», según ha incidido el secretario de Estado, que ha recordado que enero es un mes «negativo» en el que terminan determinadas campañas navideñas y no han comenzado aún otras campañas estacionales, pero aún así este mes de este año «es menos malo que otros».

Según Arroyo, «enero ha tenido un buen comportamiento en afiliación descontando los factores estacionales y se ha visto afectado por situaciones climatológicas adversas», pero ha afirmado que los nuevos mecanismos de protección que se han prorrogado «continúan haciendo su labor».

En esta línea, Arroyo piensa que las medidas puestas en marcha por el Gobierno en el marco del diálogo social para hacer frente a la crisis «se han convertido en un estabilizador automático de la economía«.

Según ha señalado, si el ritmo de recuperación de la afiliación del mes de enero se mantuviera, «se estaría hablando de que se hubiera recuperado el nivel de afiliación previo a la crisis a finales de año, después del verano».

La FIAB inicia las actividades de promoción internacional en 2021

0

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha dado comienzo a las actividades de promoción internacional para 2021, con un calendario -impulsado junto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e ICEX España Exportación e Inversiones, con la colaboración de CESCE- que contempla durante el año 62 acciones y se irá actualizando en función de la evolución de la pandemia del Covid-19.

Así, a lo largo de todo el año, el programa permitirá a las empresas españolas, especialmente a las pymes, el acceso a compradores internacionales de 30 países ubicados en Europa, Asia, América del Norte, América Central y del Sur, Oriente Próximo y Oceanía.

Además, se impulsarán actividades enfocadas a productos especializados, contribuyendo a cubrir todos los nichos del mercado y a diversificar la estrategia de internacionalización.

Según ha explicado FIAB, las restricciones impuestas por la pandemia han propiciado la búsqueda de nuevos formatos para la adaptación de algunas de estas actividades. A la habitual celebración de ferias internacionales, misiones de exportadores o promociones en los puntos de venta, se han sumado actividades ‘online’, como exposiciones y encuentros comerciales digitales, que permitirán continuar la estrategia de consolidación de mercados, así como la captación de nuevos socios.

«En un contexto dominado por la crisis del COVID-19, el impulso de la promoción internacional es una clave necesaria para impulsar la pronta recuperación de nuestra economía. Queremos consolidar y ampliar nuestra presencia en el mundo a través de actividades que acerquen a los compradores internacionales una oferta de gran valor, rica, variada, de calidad y segura, como es la española», ha asegurado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA Y JAPÓN, PRIMEROS DESTINOS

Estados Unidos es la primera parada del calendario y hasta el 5 de febrero, un total de 22 empresas españolas participan en la Private Label Week que organiza Private Label Manufacturers Association (PLMA), uno de los encuentros comerciales más importantes para fabricantes de los principales minoristas del país.

La feria ha diseñado un evento ‘online’ como alternativa al encuentro presencial que se organiza tradicionalmente en Chicago en el mes de noviembre. Para mantener la actividad, se han diseñado reuniones virtuales con compradores, así como la exposición de productos en un stand virtual.

El mercado estadounidense es prioritario para la industria española, no solo porque se sitúa como el segundo socio comercial extracomunitario con el 5,7% del total de las exportaciones españolas, sino por la especial situación que viven algunos de los productos españoles en este mercado debido a los aranceles impuestos por la anterior Administración estadounidense.

Desde FIAB se ha solicitado a las autoridades españolas y europeas la puesta en marcha de las negociaciones para retornar a la situación de equilibrio entre ambas zonas y seguir compitiendo en igualdad de condiciones con otros países.

También en su formato digital, del 17 al 19 de febrero, se celebra Biofach. La feria de Alemania está dedicada al producto ecológico y supone una oportunidad para descubrir nuevas tendencias e innovaciones, además de intercambiar conocimientos con expertos.

De manera simultánea, Tokio acoge la feria Supermarket Trade Show, considerada como el principal encuentro comercial en Asia en lo relativo al suministro de supermercados. La feria de Japón, que mantiene su actividad presencial, contará con un Pabellón Agrupado Español, en el que las empresas españolas participarán a través de sus importadores, y un Mostrador de productos en remoto que contribuirá también a visibilizar una oferta que ya de por sí destaca en un mercado de casi 127 millones de habitantes.

El mercado internacional es uno de los principales motores de desarrollo de la industria de alimentación y bebidas, cuyas ventas al exterior se situaron en 2019 por encima de los 32.000 millones de euros. Así, más del 30% de la producción se destina al mercado exterior, por lo que FIAB apunta a la promoción internacional, junto a medidas para la protección y defensa del sector español en el contexto internacional, como una herramienta irrenunciable para el correcto desarrollo del sector.

Fundación Madrina urge a implantar medidas de protección a la infancia y la natalidad

0

La Fundación Madrina ha pedido al Gobierno que implante medidasurgentes de protección para la infancia, así como para familias gestantes y vulnerables, con el objetivo de fomentar la natalidad y evitar ‘el baby crack’ que se está generando actualmente.

La organización entiende que el colapso de la natalidad que se está produciendo en España podría quebrar el estado de bienestar, «rompiendo las pensiones de aquellos que actualmente se ven obligados a soportar al menos dos generaciones, hijos y nietos, en su propio hogar».

La fundación considera que la gestión de la crisis sanitaria como consecuencia de la pandemia está generando una «nueva pobreza» que se está transformando en «pobreza estructural» de manera acelerada en España.

Esta nueva pobreza, para la organización, incluye a familias españolas e inmigrantes que tenían un trabajo y un hogar antes de la pandemia, y que actualmente se encuentran sin trabajo y que noreciben ayudas sociales, es decir, carecen de cualquier tipo de ingresos para mantener su familia y sus hijos.

En este sentido, las familias con hijos a cargo y las madres gestantes presentan la mayor vulnerabilidad actualmente, careciendo de posibilidades de empleabilidad o de hogar. Estas representan el 90% de las familias vulnerables actualmente.

Asimismo, las mujeres que se han quedado embarazadas durante la pandemia se plantean en 1 de cada 2 casos no seguir adelante con su embarazo, por miedo a perder el trabajo, o bien no conseguir uno nuevo, o bien presentan dudas ante la posibilidad de perder el hogar o no poder mantener a su bebe.

En este sentido, la fundación estima que ha crecido un 1 por ciento de los embarazos no llevados a término, especialmente a partir del mes de junio cuando empezaron ya a funcionar los centros de salud y los servicios sociales.

El aumento de la mortalidad en España, especialmente de la población adulta, y el descenso de la natalidad por el miedo de las familias a la incertidumbre económica, generará en España un «baby crack» o «agujero negro» de natalidad y poblacional, que notará sus consecuencias sociales y económicas en los próximos 10 años.

Esta tendencia ocasionará un daño «severo» a la economía socialespañola, que no se recuperará en décadas, por lo que el país será demandante de ayuda económica externa durante la próxima década para que no quiebre el estado de bienestar. La Fundación estima que este «estado de riqueza» empezará a romperse en 3 años.

Este hecho, unido a que la crisis económica y la pobreza «materno infantil» está creciendo a tasas alarmantes, provocará que las familias españolas vulnerables abandonen las ciudades como «terreno hostil» o «trampa mortal» y se vuelvan a sus pueblos o países de origen.

En este momento de «crisis severa», los abuelos son en muchos casos los que están amortiguando la pobreza de al menos dos generaciones, acogiéndolas en sus propios hogares y sustentándoles con sus pensiones.

Antes de la pandemia, Fundación Madrina atendía 400 familias al mes y repartía 30 toneladas de alimentos al trimestre, lo que representaba el 60% de todos los casos de infancia y maternidad vulnerable. En la actualidad, en 2021 reparte a 4.000 familias ycerca de 20 toneladas de alimentos al día.

La Fundación Madrina estima que de no crearse empleo, esta situación se prolongará un ciclo económico completo, que durará alrededor de 7 años para recuperarse.

Por otra parte, durante 2020 y 2021, las familias en «nueva pobreza», seguirán sin recibir la pensión del paro debido a que el Gobierno mantiene una administración central cerrada, e igualmente seguirán sin recibir ayudas sociales oficiales, lo que hace estimar que 1 de cada dos familias vulnerables perderán su hogar en los próximos meses de 2021.

Desde Fundación Madrina se está acelerando el proyecto «pueblos madrina» que intenta realojar en zonas rurales a familias con menores en situación de calle o en desahucio en las grandes ciudades. Para ello, tiene «rastreadores» madrinas o padrinos que hablan con los alcaldes de pequeños pueblos, menores de 4.000 habitantes y con problemas de envejecimiento, y les ofrece estas familias, algunas conhasta 6 o 9 hijos que difícilmente pueden sobrevivir en las ciudades. Los pueblos les ofrecen alojamiento gratuito y en poco tiempo encuentran trabajo.

La experiencia de Fundación Madrina, que lleva más de 16 años con el proyecto de Pueblos Madrina, ha tenido éxito especialmente para los hijos de estas familias descartadas. La crisis permanente y el desahucio del hogar representan o genera en los más indefensos los niños, especialmente en la adolescencia, tres problemas muygraves, como son el estrés, enfermedades comunes y fracaso escolar.

Congreso desoye el recurso del CGPJ sobre su reforma porque «no es su competencia»

0

La Mesa del Congreso ha acordado rechazar la petición del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre la tramitación de la reforma que plantearon el PSOE y Podemos para limitar sus funciones mientras no sea renovado, y ha recordado al órgano de gobierno de los jueces que no tiene legitimidad para reclamar al Poder Legislativo que revise sus decisiones. La decisión no ha sido unánime, ya que tanto el PP como Vox han votado en contra.

El PSOE y Unidas Podemos impusieron su mayoría en la Mesa del Congreso para tramitar esta reforma por el procedimiento y para rechazar la petición de la mayoría del CGPJ para emitir un informe sobre el contenido de esa iniciativa.

Días después, el CGPJ, por mayoría de 16 votos frente a cinco, respondió pidiendo al Congreso que reconsidera esa decisión y ahora la Mesa de la Cámara, en su reunión de este martes, ha rechazado tal petición alegando que el órgano de gobierno de los jueces no tiene competencia para recurrir.

 

CEAPA pide a Educación aprobar un plan de conciliación ante el cierre de aulas

0

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) ha insistido en la necesidad de aprobar con urgencia un plan estatal de conciliación familiar y laboral, un documento que incluya a Educación pero también a otros ministerios y que se adapte al contexto actual de crisis sanitaria.

La organización se reunió este lunes con la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, y con el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, para analizar las principales preocupaciones de las familias y estudiar el impacto de la crisis sanitaria en el desarrollo de este curso escolar 2020-2021.

Durante el encuentro, la presidenta de CEAPA, Leticia Cardenal, ha recordado que muchas familias sufren «serios problemas» de conciliación familiar para poder conjugar sus obligaciones laborales con la atención a sus hijos e hijas cada vez que se cierra un aula o tienen que cumplir un periodo de cuarentena.

«La conciliación familiar y laboral es una asignatura pendiente en el país y necesitamos trabajar de manera conjunta para encontrar soluciones, un trabajo transversal que no se puede demorar más», ha recalcado Cardenal en un comunicado.

En ese mismo terreno de trabajo compartido con otros ministerios, CEAPA ha recordado a la ministra de Educación el compromiso adquirido por el Gobierno central sobre la reactivación del Consejo Estatal de Familias. Como respuesta, Celaá ha asegurado que trasladará esta petición de nuevo a la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

LA PRESENCIALIDAD, ÚNICO MODELO VÁLIDO

Asimismo, durante la reunión, según la organización, tanto la CEAPA como la ministra han coincidido en destacar que la presencialidad en las aulas sigue siendo el único modelo válido para garantizar la igualdad de oportunidades. En este contexto, Celaá ha indicado que actualmente las aulas confinadas no llegan al 2%, y el movimiento de familias ha trasladado a la ministra la necesidad de mantener las medidas de control y seguridad sanitaria y de seguir las pautas marcadas por los expertos.

El encuentro ha servido además para analizar la ejecución del plan ‘Educa en Digital’, una herramienta diseñada por el Ministerio de Educación y FP para la adquisición de ordenadores destinados a minimizar el impacto de la brecha digital, y como prioridad para paliar las necesidades de las familias que se encuentren en una situación de vulnerabilidad. Este programa se articula a través de convenios con las comunidades autónomas, lo que ha provocado que el reparto de los dispositivos no vaya a realizarse en las mismas fechas.

La ministra ha explicado, según CEAPA, que los primeros dispositivos se repartirán este mismo mes en Ceuta, Melilla y Asturias y el proceso se extenderá hasta marzo, mes en el que llegarán a Galicia para repartirse en todos los casos entre el alumnado más vulnerable.

CEAPA asegura igualmente que el Ministerio también ha detallado que este año comenzará el Plan Nacional de Capacitaciones Digitales, una iniciativa que destinará 1.000 millones para formación online y herramientas para el profesorado. Este plan permitirá instalar ya, para el próximo curso, 236.000 aulas interactivas (el 50% de las aulas totales). Se trata de espacios híbridos que combinan la docencia presencial y la retransmisión en directo de todo lo que el docente está trabajando en el aula.

En este mismo contexto, asegura que Celaá se ha comprometido a trabajar para que la brecha digital esté resuelta en gran medida antes del próximo verano. Igualmente, añade que en la reunión se ha tratado también la cuestión de las ratios por aula: se ha apuntado que existen fórmulas alternativas como trabajar en agrupaciones móviles o en hiperaulas atendidas por al menos dos docentes, opciones encaminadas a personalizar la educación para que se adapte a cada centro y a cada contexto.

La reunión también ha servido para tratar la nueva Ley de Formación Profesional, la distribución de los fondos europeos ‘Next Generation’ o los cambios en el Consejo Escolar del Estado, en el que Encarna Cuenca relevará a Enrique Roca.

Las solicitudes para votar por correo superan su máximo histórico en Cataluña

0

Las solicitudes para votar por correo el 14 de febrero han alcanzado las 183.000, lo que supone el máximo histórico en unas elecciones en Cataluña, superando las 170.000 peticiones que hubo en los comicios generales de 2016.

Fuentes de la Conselleria de Acción Exterior -la encargada de organizar las elecciones- han explicado que las 183.000 solicitudes alcanzadas el lunes también suponen un incremento del 180% respecto al mismo periodo de las elecciones de 2017.

Se ha llegado a esta cifra de solicitudes para votar por correo días antes de que cierre el plazo, ya que todavía se puede pedir hasta el viernes 5 de febrero.

La cúpula del PP acusa a Sánchez de no actuar ante el «drama» del paro

0

La cúpula del PP ha cargado duramente este martes contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez por no «reaccionar» ante el «drama» del desempleo en España, después de que la subida del paro triplique a la del conjunto de Europa. «Además del Covid, tenemos otros virus en el Gobierno», ha resaltado el vicesecretario de Política Territorial del partido, Antonio González Terol.

En concreto, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 76.216 desempleados en enero (+1,8%). Con este repunte, el cuarto consecutivo tras el de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2020, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el primer mes del año los 3.964.353 desempleados, su cifra más alta desde la primavera de 2016.

Tras recalcar que esa subida del paro «triplica a la del conjunto de Europa», el PP ha acusado a Sánchez de no aplicar «políticas que reactiven la economía y generen empleo, ni escuchar a quien las plantea. «Los españoles viven un drama y el Gobierno no reacciona», ha afirmado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

«¿SALIMOS MÁS FUERTES?»

Paralelamente numerosos cargos de la Ejecutiva que lidera Pablo Casado han salido en cascada contra el gabinete de Sánchez, unas críticas que coinciden en plena campaña electoral de las catalanas, en las que el PP ha elegido precisamente la economía y la gestión como uno de los principales eje de sus actos electorales.

«Destrucción de empleo y más paro, la sangría económica que sufrimos en España con el peor gobierno posible», ha declarado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, que ha pedido a Sánchez que «escuche» las recetas del PP basadas en bajar impuestos y en conceder ayudas directas a las empresas.

La vicesecretaria de Política Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha afirmado que «enero es mal mes pero este es mucho peor» porque hay «710.500 parados más que hace un año y 462.400 contratos menos que en enero 2020».

Además, Rodríguez ha destacado que casi cuatro millones de españoles están apuntados en el Sepe demandando empleo. «¿No merecen que se cambie de políticas? Porque las de Pedro Sánchez no funcionan», ha exclamado.

Por su parte, el responsable de Participación, Jaime de Olano, ha recordado las promesas de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. «¿Salimos más fuertes? ¿No dejaremos a nadie atrás?», se ha preguntado. El secretario de Economía del PP, Daniel Lacalle, ha hablado de «debacle del empleo en España» al «triplicar a la medida de la UE».

El senador por Almería y miembro de la Mesa del Senado, Rafael Hernando, ha subrayado que son datos «desastrosos» para el mercado laboral y las vidas de los afectados, pero «también para los ingresos públicos y el sistema de pensiones». «Pero el gobierno sigue instalado en el triunfalismo y en maquillar los hechos», ha aseverado.

Científicos piden sistematizar los muestreos de insectos para evitar su desaparición

0

Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad de Murcia, el Centro de Ecología, Medioambiente y Conservación de la Oxford Brookes University y la institución Butterfly Conservation, pide sistematizar los muestreos de insectos para comprender y evitar su desaparición.

A esta conclusión han llegado tras analizar la base de datos más completa para cualquier grupo de insectos, la de las mariposas diurnas existentes en Gran Bretaña que tiene datos más de 10 millones de registros para 58 especies recopiladas desde 1800.

El mundo de la biología cuenta con miles de datos de la presencia y distribución de especies en distintos momentos. Esta recopilación de datos es muy valiosa y da información de dónde se han detectado especies en distintos momentos. Sin embargo, no parece que haya ninguna base de datos de insectos capaz de permitir comparaciones fiables en amplias escalas espaciales y temporales.

Existe un gran interés por las evidencias del declive de las poblaciones y de la diversidad de insectos en la Tierra, pero comprobar si están o no desapareciendo no es sencillo, porque se necesitan datos fiables del pasado y del presente.

«La tarea de muestrear insectos es descomunal, tanto por su variedad, solo en la Península Ibérica existen más de 60.000 especies, como por la dificultad de dilucidar si los cambios observados en áreas concretas se deben a variaciones interanuales naturales o a diferencias en el momento del muestreo», aclara el investigador del MNCN-CSIC, Jorge M. Lobo, que asegura que «solamente con bases de datos extensas y estandarizadas se podría establecer un seguimiento fiable».

Pese a haber trabajado con la base de datos más completa, han comprobado que siguen sin poder proporcionar una imagen fiable por la falta de sistematización y organización de los muestreos.

En el artículo, que han publicado en la revista ‘Biodiversity and Conservation’, han examinado cómo se distribuye la completitud de los inventarios de mariposas en ese país y han encontrado que una buena parte del territorio no posee listados de especies fiables.

La completitud se mide teniendo en cuenta la cantidad de registros colectados de cada especie, de modo que si hay especies con pocos registros en una localidad es mayor la probabilidad de que esta sea considerada incompleta.

Curiosamente, la gran mayoría de las localidades inframuestreadas en Gran Bretaña aparecen en el norte, porque albergan especies raras que han invadido estas tierras procedentes del sur ante el incremento de las temperaturas.

«El dinamismo de las especies ante el cambio climático provoca que no podamos decir que poseemos inventarios completos y fiables cuando compilamos toda la información que hemos obtenido durante decenas de años», puntualiza David Sánchez Fernández, investigador de la Universidad de Murcia.

Los datos sobre las poblaciones de insectos se reúnen gracias al esfuerzo colectivo de biólogos que muestrean y recogen datos de las especies que detectan en sus salidas de campo. Esa información se vuelca en plataformas como GBIF, enormes bases de datos que almacenan los registros de especies recopilados desde hace decenas de años. Estos datos aportan mucha información sobre, por ejemplo, dónde se han detectado especies en diferentes momentos. Sin embargo, no proceden de muestreos sistemáticos y estandarizados, sino que tienen un carácter oportunista. Hay mucha información para algunos grupos y algunas zonas, y poca para otros territorios y grupos de especies.

La falta de sistematización impide su utilización para establecer comparaciones y analizar qué pasa con cada especie cuando se producen cambios ambientales. «Los datos de los que disponemos se toman sin seguir un criterio común –explica Lobo–. Como mucho, hay personas que dedican años a establecer series temporales largas en un área concreta, pero, cuando dejan de trabajar, esas series se abandonan con la pérdida de perspectiva que eso supone».

Por ello, el investigador considera «prioritario» crear un sistema de estaciones biológicas que, igual que hacen las estaciones meteorológicas desde hace decenios, tome datos de manera sistemática, programada y estable en el tiempo para que, a largo plazo, se pueda analizar lo que verdaderamente está pasando con las poblaciones de insectos.

Para ello, habría que fijar unas pautas de trabajo –el área concreta de estudio, tiempo y cadencia de los muestreos así como las especies que se buscan– que permitan a la comunidad científica comparar regularmente cómo están cambiando las comunidades que se detectan en cada lugar.

«A veces es mejor reducir el rango de especies de estudio y las localidades en aras de obtener datos más especializados que nos permitirán obtener una imagen fiable de lo que ocurre con el paso de los años», concluye el investigador.

Piden captura para acusado de la retención de dos jóvenes al no asistir al juicio

0

Finalmente ha sido suspendido el juicio previsto para este martes por la Sección Séptima de la Audiencia de Sevilla, contra tres varones acusados de retener a dos jóvenes en el coche de uno de estos últimos en contra de su voluntad después de la celebración de un «cumpleaños» en Camas, golpearles, amenazarles y robarles diversos efectos como un generador de energía, unos altavoces o ropa, toda vez que el vehículo en cuestión fue finalmente descubierto «calcinado».

Según han informado fuentes del caso, la vista ha sido suspendida al no asistir a la misma uno de los acusados, Moíses R.H., quien de hecho afronta la mayor petición de condena, al reclamar para él la Fiscalía siete años y medio de cárcel. Ante su incomparecencia, el Ministerio Público y las acusaciones particulares han solicitado que se decrete una orden de búsqueda y captura respecto a dicho acusado.

En su escrito de acusación, la Fiscalía detalla que el 3 de diciembre de 2016, los acusados, identificados como W.N.R., José Antonio D.P., y Moíses R.H., con una persona más no identificada, merced a un «plan preconcebido y con ánimo de obtener un enriquecimiento indebido», se introdujeron en el coche modelo Fiat Bravo de Jesús L.T.P. cuando el mismo estaba estacionado en un paraje de Camas conocido como las Permas, en un momento en el que Jesús estaba en el asiento del copiloto y el amigo de este último Anushirvan O.R. estaba cargando en el maletero materiales de un cumpleaños que habían celebrado.

Los tres acusados y la cuarta persona no identificada, según la Fiscalía, sorprendieron así a Jesús L.T.P. y Anushirvan O.R., tomando Moíses R.H. los mandos del coche y conminando a los citados dos jóvenes a quedarse «quietos» dentro del vehículo. Con el coche ocupado por los presuntos autores de los hechos y los dos jóvenes, según la Fiscalía, Moíses R.H. emprendió la marcha y «tomó dirección a Carmona, circulando a gran velocidad, a cerca de 180 kilómetros por hora y desatendiendo las normas mínimas de circulación».

Durante el trayecto, según el Ministerio Público, los acusados «atemorizaron» a Jesús L.T.P. y Anushirvan O.R., «diciendo que del coche no bajaba nadie, golpeándoles aunque sin causarles lesión aparente y reclamándoles que les entregasen cuanto llevaban encima».

Ya en Carmona, según la Fiscalía, Anushirvan logró escapar aprovechando que el compinche no identificado de los acusados se apeó del vehículo, tras lo cual los tres encausados «emprendieron la huida a Sevilla» llevando con ellos en el coche a Jesús L.T.P., que entre «llantos» pedía que le dejaran libre. «Como nos denuncies, te vamos a reventar», habría amenazado José Antonio D.P. al joven, según la Fiscalía.

INCENDIADO EL VEHÍCULO

Finalmente, Jesús L.T.P. habría logrado escapar de sus supuestos captores aprovechando una parada de los mimos frente a un bar de Sevilla capital, toda vez que después su coche fue descubierto calcinado «sin que pueda saberse quién de los tres participantes en los hechos ejecutó tal tarea». En cualquier caso, los acusados se habrían hecho con diversos efectos de los jóvenes, como un generador eléctrico, altavoces, la radio CD del coche, prendas de vestir, bebidas o dinero en efectivo.

Tras aquello, los jóvenes víctimas de los hechos «decidieron no denunciar» lo sucedido y Anushirvan O.R. «se marchó un año fuera de España», si bien ya en enero de 2018, Jesús L.T.P. y Anushirvan O.R. «coincidieron» con José Antonio D.P. y este les avisó de que «les mataría» en caso de resultar denunciado, según el relato de la Fiscalía.

Por todo ello, la Fiscalía reclama para cada uno de los tres acusados seis años de cárcel por dos delitos de robo con intimidación en concurso ideal y medial con dos delitos de detención ilegal; mientras que adicionalmente, reclama para Moisés R.H. un año y medio más de cárcel por un delito contra la seguridad vial y conducción temeraria y además una multa de 600 euros para José Antonio D.P. por un delito leve de amenazas.

Unicaja Banco ahorrará 192 millones tras la fusión con Liberbank

0

El director financiero de Unicaja Banco, Pablo González Martín, ha comunicado que el grupo ajustará 1.200 millones tras la fusión con Liberbank para ahorrar 192 millones hasta 2023, de los que la mitad se materializarán rápidamente gracias a las palancas ya identificadas.

Durante la presentación de resultados de 2020 ante analistas e inversores, el directivo ha explicado que, de los 1.200 millones, el 45% corresponderá son costes de reestructuración, el 35% a provisionales adicionales de activos improductivos y el 20% a ajustes de puesta a valor razonable, costes de reestructuración de alianzas estratégicas y otras contingencias.

Según ha afirmado González, la experiencia en integraciones previas, las palancas ya identificadas y las mejores prácticas compartidas por Unicaja y Liberbank permiten a la entidad confiar en cumplir un calendario que contempla un ahorro de costes de 192 millones de euros, de los que el 15% se materializará en 2021 (29 millones), el 80% en 2022 (153 millones) y el 100% en 2023.

El grupo ya ha identificado una serie de medidas a implementar, que supondrán la mitad de los ahorros esperados. En concreto, contempla un ahorro de 32 millones de euros por parte de Unicaja que ya ha sido provisionado, así como otros 43 millones del plan de Liberbank sobre la excedencia pactada compensada (EPC) y 15 millones de la menor amortización de intangibles.

Otras iniciativas para ahorrar costes son los menores gastos de mantenimiento y administración de activos inmobiliarios gracias al refuerzo de coberturas y provisiones, la optimización de la red combinada de oficinas, la optimización de operaciones bajo una única plataforma tecnológica, la optimización de servicios centrales, la integración total de ‘back offices’ y factorías, el aprovechamiento economías de escala (por ejemplo, con compras), los ahorros en marketing y publicidad y la puesta en común de las mejores prácticas.

Preguntado por los planes sobre cierre de oficinas y ajustes de plantilla, el director financiero de Unicaja Banco ha explicado que se esperan «ahorros generales» de la fusión, pero todavía no se han hecho públicas las medidas a adoptar en este sentido.

«Obviamente tenemos un plan que esperamos ejecutar rápidamente, pero tenemos que ir paso a paso. Parte de las medidas requieren de acuerdos con las partes y las comunicaremos cuando alcancemos esos acuerdos», ha señalado.

En esta línea, el directivo ha puesto en valor que las medidas ya identificadas, como el ahorro ya provisionado por Unicaja y el EPC de Liberbank, permitirán acelerar la materialización de las sinergias y acelerar significativamente el proceso para alcanzar los objetivos marcados.

«Las tres medidas identificadas representan casi la mitad de los ahorros esperados y pueden implementarse muy rápido», ha destacado.

La operación implica sinergias de capital de 150 millones (40 puntos básicos) y la previsión es que la ratio CET1 fully loaded de la entidad combinada tras la fusión, con datos de diciembre de 2020, supere el 12,5%.

El exceso de capital se destinará a «mejorar significativamente» el beneficio por acción en el futuro, más de un 50% en 2023.

CALENDARIO DE LA FUSIÓN

En cuanto al calendario de la fusión, que avanza según lo previsto, el Registro Mercantil de Málaga ya ha designado a BDO para elaborar el informe independiente de la fusión.

Durante el mes de febrero tendrán lugar las reuniones del consejo de administración para aprobar la documentación y convocar a la junta de accionistas, que previsiblemente se celebrará en marzo y que deberá dar ‘luz verde’ a la operación.

Finalmente, se espera que a finales del segundo trimestre o principios del tercero las entidades obtengan las autorizaciones regulatorias necesarias y se complete la fusión.

Podemos propone que los tenedores reserven el 30% de sus viviendas a alquiler social

0

La Vicepresidencia de Derechos Sociales propone, en el marco de la nueva Ley de Vivienda, que los grandes propietarios de inmuebles destinen el 30% de sus viviendas a alquiler social, una medida que ayudará a poner fin a la «emergencia habitacional» en España al aumentar en pocos meses el parque público entre 140.000 y 150.000 viviendas.

Así lo ha indicado la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, durante su comparecencia en la comisión mixta para la coordinación y seguimiento de la estrategia española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Belarra ha argumentado que los Objetivos de Desarrollo Sostenible implican también proteger el derecho a la vivienda, como recoge el artículo 47 de la Constitución, y para ello se necesita elaborar una ley estatal que «ataje de una vez por todas la desprotección que vive el conjunto de la ciudadanía frente a un sector inmobiliario que genera cada año pingües beneficios».

«Necesitamos una Ley de Vivienda que corresponsabilice al sector inmobiliario, al sector privado, en la garantía del derecho a la vivienda y le comprometa a cumplir con la función social que tiene que tener necesariamente la vivienda. Para ello es imprescindible que los grandes tenedores de vivienda, por ejemplo, pongan a disposición de las administraciones públicas un porcentaje de su parque para destinarlo a vivienda social», ha defendido.

De este modo, y «no tanto apostando de nuevo por la construcción», como se va a lograr ampliar «sustancialmente el parque público de vivienda en alquiler». «Si, por ejemplo, los grandes propietarios de inmuebles en España destinaran el 30% de sus viviendas al alquiler social, podríamos aumentar en muy pocos meses las viviendas disponibles en 140.000 o 150.000 inmuebles, ayudando a poner fin de esta manera a la emergencia habitacional que vive nuestro país», ha ahondado.

La secretaria de Estado también ha reivindicado la creación de un «escudo social sin precedentes» ante la pandemia del Covid-19, con medidas prorrogadas hasta final del estado de alarma y que ejemplifica el «cambio de rumbo» frente a los «recortes» derivados de la crisis de 2008 con «hechos y con políticas».

Entre ellas, ha destacado la suspensión de prácticamente todos los desahucios sin alternativa habitacional, la prohibición de cortes de los suministros básicos a personas vulnerables o la ampliación de las moratorias hipotecarias.

Al mismo tiempo este Gobierno ha prorrogado hasta el mes de mayo los ERTE, que han llegado a sostener a casi 3,5 millones de trabajadores y a 500.000 empresas, y que se ha erigido como el mecanismo impulsado por el Ministerio de Trabajo como la protección «más amplia y ambiciosa jamás desplegada» en España.

DISCREPANCIAS ENTRE LOS SOCIOS

Unidas Podemos mantiene con el PSOE, socio de Gobierno, «discrepancias sustanciales» en la confección de la nueva Ley de Vivienda, que están elaborando el Ministerio de Transportes y la Vicepresidencia de Derechos Sociales.

Según explicaron fuentes de Unidas Podemos, existe «preocupación» por la dinámica que atraviesa la negociación sobre una normativa que debería llegar al Consejo de Ministros a lo largo de febrero. Y todo ello al apreciar que el PSOE muestra rechazo a la mayoría de sus propuestas.

Los desencuentros radican sobre todo en la necesidad de obligar a los grandes tenedores a que dediquen una parte de sus viviendas al alquiler social y el hacer permanente la prohibición de desahucios sin alternativa habitacional a familias vulnerables, puntos centrales para la formación morada. También existen diferencias a la hora de poner en marcha «medidas efectivas» que movilicen la salida de vivienda vacía al mercado de alquiler.

En cuanto a la regulación de precios del alquiler, recogida en el acuerdo de Gobierno y detallada en el acuerdo de Presupuestos Generales del Estado (PGE), en Unidas Podemos explicaron que mandaron una propuesta al PSOE hace cuatro meses a la que aún no han contestado.

ÁBALOS RETRASA SU APROBACIÓN

El calendario que maneja el Ministerio de Transportes es seguir perfilando la nueva ley de Vivienda hasta mediados de febrero, y a partir de ahí, llevarla al Consejo de Ministros, según trasladaron en fuentes de este departamento, con lo que retrasa el calendario inicial que pactaron ambas formaciones de aprobar la ley en enero para que llegara al Parlamento en febrero.

A finales del pasado mes de octubre, PSOE y Unidas Podemos acordaron llevar la Ley de Vivienda al Consejo de Ministros en un plazo máximo de tres meses y al Congreso de los Diputados en un máximo de cuatro meses, con el fin de «limitar» y «eventualmente bajar», los precios de alquiler en zonas de mercado «tensionadas».

Belarra ya detalló en diciembre que su aspiración es que la nueva ley movilice la vivienda vacía propiedad de los grandes tenedores y forzar a que la saquen al mercado para incrementar la oferta de alquiler social en favor de las familias vulnerables.

Además, un informe de Vicepresidencia segunda de Derechos Sociales y Agenda 2030 califica de «fracaso» el ‘modelo luso’ de incentivos fiscales de cara a lograr bajadas del precio del alquiler, por el que se decanta el PSOE.

La demanda eléctrica en España creció un 1% en enero

0

La demanda eléctrica nacional creció un 1% en enero con respecto al mismo mes del año pasado, ascendiendo a unos 24.074 gigavatios hora (GWh), según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra fue un 0,7% superior respecto a enero del 2020, según indicó el operador del sistema eléctrico.

En el mes de enero, y según datos estimados, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 52,3% de la producción, un 34,9% más que el mismo periodo del año pasado. Además, en este primer mes del año el 74,7% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.

Con la información disponible a día de hoy, la generación de origen eólico del mes de enero alcanzó los 7.212 GWh, lo que supuso un 55,9% más que en el mismo periodo del año pasado, y cubrió el 29,5% de la producción, siendo la primera tecnología del ‘mix’ de generación nacional, por delante de la nuclear (21,2%) y de la hidráulica(16,9%). Los ciclos combinados representaron el 11%.

En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de enero ascendió a unos 22.907 GWh, lo que representa un incremento del 1,5% frente al mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 1,2% superior.

En el mes, el 54,1% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 77,5% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.

Por su parte, la eólica registró 7.129 GWh, un 56,1% superior a la de enero del año pasado, y se convirtió en la primera fuente de generación al aportar el 30,5% al ‘mix’.

CRECE UN 3,1% EN BALEARES Y CAE UN 13,1% EN CANARIAS.

Mientras, la demanda de energía eléctrica en las islas Baleares en enero ascendió a 470.639 megavatios hora (MWh), con un incremento del 3,1% con respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas,la cifra cayó un 0,6%.

El ciclo combinado, con un 81,3% de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de generación eléctrica del archipiélago en enero, mes en que la energía renovable y que no emiten CO2 equivalente generada en la comunidad balear representó un 4,1 % del total.

Además, durante este mes la energía eléctrica procedente del enlace submarino entre la Península y Mallorca cubrió el 29,4% de la demanda eléctrica balear.

Por su parte, en las islas Canarias la demanda de electricidad ascendió a 658.120 MWh en enero, un 13,1% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra cayó un 13%.

En el archipiélago canario, también el ciclo combinado, con un 44,3% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de enero. Las renovables y tecnologías libres de emisiones representaron el 15,2% de la producción.

Publicidad