Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4856

Un estudio confirma relación entre la depresión y la recurrencia de eventos cardiacos

0

Un estudio llevado a cabo por el Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid), y presentado en el e-Congreso SEC 2020 de la Salud Cardiovascular, ha evidenciado que la existencia de depresión puede predecir, tras un ingreso cardiológico, la recurrencia de eventos cardiovasculares, es decir, de reingresos no programados por insuficiencia cardiaca, síndrome coronario agudo o muerte.

Para alcanzar esta conclusión, se realizó un seguimiento de 506 días a 69 pacientes con depresión ingresados en planta de cardiología. En este sentido, se realizaron los cuestionarios HAD (valoración de depresión y ansiedad), Charlson (comorbilidades), Barthel (dependencia) y SF12 (cuestionario sobre calidad de vida relacionada con la salud) y se recogieron los factores psicosociales (convivencia, ingresos económicos, contactos sociales, equipamiento, educación).

De los pacientes ingresados, el 18,8 por ciento sufría depresión, y el 33,3 por ciento presentaron un evento o más durante el seguimiento, ocurriendo de forma temprana (mediana de 139 días). Los principales factores determinantes de la recurrencia de eventos cardiovasculares fueron el índice de comorbilidad de Charlson, la depresión evaluada por test HAD y la percepción de salud mental valorada por SF12.

«Dichos ítems son fácilmente detectables mediante tests autoadministrados al ingreso. Es importante que los pacientes tengan conciencia de enfermedad, pues de esta manera es más factible que se impliquen y cumplan con las indicaciones de estilo de vida y tratamiento farmacológico», ha dicho la primera firmante del estudio, Julia María Díaz Ortiz.

En este sentido, ha destacado la necesidad de que estos pacientes busquen motivaciones personales y sepan que tener una enfermedad cardiovascular no les convierte automáticamente en personas dependientes sin capacidades ni posibilidad de realizar actividades que antes realizaban. «Y nosotros, como médicos, no debemos abandonar la esfera psicosocial, pues como vemos, también es determinante en el futuro de nuestros pacientes», ha zanjado Díaz Ortiz.

Page no descarta ir a «modelos más duros o confinamientos»

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha dicho que no descarta que con el actual escenario de avance del coronavirus sea necesario optar por «modelos más duros o confinamientos», al tiempo que ha reclamado afrontar la nueva ola de coronavirus sin la «ingenuidad» con la que se afrontó al principio, dejando atrás igualmente la «frivolidad».

Tras un encuentro empresarial celebrado en Guadalajara -el tercero de los últimos días tras Ciudad Real y Albacete- ha defendido que ahora la prioridad es «combatir el virus» sin «bajar la guardia».

Superar la crisis sanitaria tiene que ir de la mano de los avances contra la crisis económica, tal y como ha relatado. «Es una falacia pensar que virus y economía son cosas distintas. Esto lo ha empezado un virus que afrontamos con ingenuidad, hoy no podemos abordar la situación con la misma que en la primera ola y menos aún con frivolidades», ha enfatizado.

Nuevo síntoma del coronavirus: qué debes mirar en tus pies

0

El covid-19 nos cogió a todos descolocados, y todavía lo estamos en buena medida. Aún nos encontramos muy lejos de conocer la naturaleza y los efectos del virus en profundidad. Poco a poco, y con cuentagotas, médicos e investigadores van descubriendo nuevos síntomas y efectos secundarios derivados de infectarse con coronavirus. En los últimos meses se ha sabido de efectos colaterales en el cerebro, en el olfato, en los pulmones y en el corazón.

Y siguen apareciendo más y más secuelas. La atención se centra ahora en los dedos de los pies, que es donde parece que puede notarse uno de los efectos secundarios más desconocido del covid-19. Hasta ahora habíamos oído hablar de la pérdida de gusto y olfato, de las dificultades respiratorias y del debilitamiento muscular, pero no del conocido como “dedos de los pies COVID”. El nombre médico del fenómeno es acroisquemia digital, que se parece mucho a lo que denominamos sabañones, técnicamente eritema pernio. 

Primeras investigaciones

Coronavirus

Estas dolencias en los pies comienzan como pequeñas manchas rojas o violetas situadas en los bordes del pie. Son manchones poco definidos, de perfil difuso y que generan un dolor entre leve y moderado, además de irritación y escozor. En general, tranquilizan los médicos, este dolor puede permanecer durante varios días, no muchos, y se va disipando poco a poco. Según las investigaciones disponibles, suele darse en pacientes leves de covid y, en algunos casos, incluso en personas que dan negativo en la prueba PCR.

Tiene que ver con un proceso bioquímico del organismo como mecanismo de defensa ante el virus. Dicho proceso hace que aumente el nivel de citoquinas, lo que a su vez genera un síntoma linfocítico. Todo ello conduce a que se rompan los glóbulos y se incremente la ferritina y el dímero D que, al final, acaba aumentando el riesgo de sufrir una trombosis. 

Trombos y coágulos

Coronavirus

La primera investigación seria a este respecto apareció en la prestigiosa revista JAMA Dermatology a finales de junio. “Focus on “COVID Toes”, se titulaba el artículo, y las autoras llamaban la atención sobre la relación de este síntoma con el coronavirus. «Su cercana aparición simultánea con la pandemia del COVID-19 sugiere que ambas están asociadas», se lee en la investigación.

Aunque por lo general aparece en pacientes con sintomatología leve, es posible que aparezca en algunos casos entre los enfermos más graves. Según han aventurado las investigaciones médicas, la causa inmediata de esta inflamación en el pie hay que buscarla en la inflamación general de todo el cuerpo. Esto, a su vez, viene ocasionado por la inflamación de los vaso sanguíneos o los coágulos sanguíneos en la piel, conocida como vasculitis. Se ha dado el caso de pacientes covid que, incluso. han sufrido trombos en algunas partes del cuerpo. 

Afecta a los niños

Coronavirus

También desde España se han conducido investigaciones que profundizan en este síntoma del coronavirus. Un grupo de médicos del Hospital Niño Jesús de Madrid publicaron una investigación en British Journal of Dermatology sobre pacientes de pediatría que presentaban estos “dedos COVID”. Solamente en el mes de abril, en uno de los momentos más duros de la pandemia, entraron en las urgencias de ese hospital 30 personas que presentaban dicho síntoma. 

En un principio, los sanitarios aventuraron que se trataría de las consecuencias secundarias del confinamiento. Ante la falta de actividad física, supusieron, se generan este tipo de infecciones en los dedos de los pies. No obstante, después de varias pruebas, los médicos comprobaron que había trazas de virus en la piel aunque los niños diesen negativo en la prueba PCR. 

También en Valencia un grupo de pediatras alertó en el mes de abril de la alta incidencia de este tipo de lesiones en menores. También ellos sospecharon que podría tener algún tipo de relación con el coronavirus. Luis Carlos Blesa, presidente de la Sociedad Valenciana de Pediatría, dijo que se trataba de un fenómeno “para nada habitual, es infrecuente”.

Curación espontánea

Coronavirus

Eso sí, el problema tiende a arreglarse solo. Todos los pacientes que acudieron al hospital madrileño con este síntoma se curaron de forma espontánea al cabo de dos meses. Y es según indican los expertos, se trata de una consecuencia absolutamente normal del organismo ante estas situaciones. Una reacción esperable de nuestro cuerpo. Así lo explica la doctora Lyndy Fox, profesora de dermatología en la Universidad de San Francisco:

«La piel a menudo es una pista de lo que está sucediendo dentro del cuerpo. Dado que estas erupciones son tan comunes en respuesta a otras infecciones, no es sorprendente que también se hayan reportado con el COVID», explica. Del mismo modo, es de suponer que una vez desaparezca la infección o el virus que dio origen a la inflamación, esta última también vaya remitiendo con el tiempo.

“Las erupciones tienden a aliviarse por sí mismas, pero debido a que pueden ser incómodas, podríamos recomendar tratamientos tópicos u orales, como los esteroides y la aspirina”, recomienda la doctora Fox.

Luisgé Martín gana el Premio Herralde de Novela con ‘Cien noches’

0

El escritor Luisgé Martín ha ganado este lunes el 38 Premio Herralde de Novela con la obra ‘Cien noches’, que fue presentada al galardón convocado por Editorial Anagrama bajo el seudónimo de Maria Slut, y ‘Los llanos’ del argentino Federico Falco, ha quedado finalista.

El jurado, compuesto por Gonzalo Queipo, Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanza, Juan Pablo Villalobos y la editora de Anagrama, Silvia Sesé, ha destacado de la obra ganadora que es una «perfecta hibridación de novela de tesis y cuento de hadas».

‘Cien noches’ trata sobre una investigadora que viaja de Madrid a Chicago y explora las distintas formas de amor y los diversos comportamientos sexuales.

Luisgé Martín (Madrid, 1962) es licenciado en Filología Hispánica y ha publicado novelas como ‘La muerte de Tadzio’, ‘La mujer de sombra’, ‘La misma ciudad’ y ‘La vida equivocada’, entre otras.

Un total de 886 obras se habían presentado al Premio Herralde de Novela, dotado con 18.000 euros, de la que se seleccionaron siete finalistas.

Delaporte presenta «Las Montañas»

0

El dúo madrileño Delaporte regresa con «Las montañas», su nuevo álbum con varias colaboraciones recién publicado via Mad Moon Music / Planet Events @ Live Nation, y el segundo en su carrera tras su debut, «Como Anoche», del año pasado.

Un disco de 13 temas con colaboraciones de artistas como el rapero Arkano, nuevas promesas ya consolidadas como la banda Ginebras, el superstar Putochinomaricón y la cantautora mexicana Ximena Sariñana, y que nos lleva en un viaje por la naturaleza artificial de la electrónica más orgánica.

Delaporte ha querido agradecer el apoyo brindado con el siguiente mensaje «Queremos agradecer el trabajo de nuestra oficina Mad Moon Music / Planet Events @ Live Nation y PROMOSAPIENS, a Gran Sol y SonyATV por la confianza puesta en nosotros ,a todos los medios de comunicación que tan bien nos tratan y a las salas que siempre nos han apoyado, ahora que el sector está más afectado que nunca.»

Delaporte Las Montañas
  1. El refugio
  2. Se va
  3. Rica rica (con Arkano)
  4. No
  5. Clap clap
  6. Bang bang (con Ginebras)
  7. La bestia
  8. El volcán
  9. Boom
  10. No dirás (con Ximena Sariñana)
  11. De dónde vienes (con Putochinomaricón)
  12. Universo
  13. Las montañas

Como sencillos de avance lanzaron ‘Clap clap’ (con remix de DJ Nano), ‘No dirás’, ‘De dónde vienes’,’Las montañas’ (con videoclip dirigido por el actor Eduardo Casanova), y coincidiendo con el álbum, se estrenó el video oficial de ‘Se va’.

Delaporte de gira

El dúo formado por Sandra Delaporte y Sergio Salvi comenzó su andadura en 2017 y, poco a poco, con varios singles, EPs y un disco, demostraron que eran un nombre muy a tener en cuenta en la escena electrónica-pop alternativa de la música nacional. «Las montañas» viene precedido de su primer disco “Como anoche” (2019), con el que dieron una gira mundial, con fechas tan importantes como Mad Cool o SXSW de USA; y del éxito de su canción ‘Un jardín’, que fue sintonía del programa “Fama a bailar”. Este nuevo disco será presentado, si las circunstancias lo permiten, con esta extensa gira:

Delaporte Las Montañas Gira

Asturias decreta el cierre de toda actividad económica no esencial

0

El Gobierno del Principado de Asturias ha decretado este lunes el cierre de toda la actividad económica no esencial de la región, entre ella la hostelería.

Así lo ha decidido el comité de seguimiento de la Covid-19 reunido esta mañana con una resolución que se publicará mañana y que entrará en vigor el miércoles.

Además el Gobierno asturiano pedirá el Ministerio de Sanidad que se apruebe un confinamiento domiciliario de 15 días. Esta es una de las principales medidas de calado para evitar las interacciones sociales y la movilidad entre los concejos asturianos dada la alta incidencia del coronavirus en la región.

El PSOE advierte al PP de que votar en contra de los PGE es dejar que el virus venza la partida»

0

El PSOE ha advertido al Partido Popular de que votar en contra de estos Presupuestos Generales del Estado (PGE) «equivale a permitir que el virus venza la partida, gane la partida a la salud, a la economía, al empleo y al bienestar social de los españoles».

Así lo ha manifestado este lunes el secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Rafael Simancas, en declaraciones desde la sede de Ferraz. «Va a haber que elegir en la votación de los Presupuestos: o ganamos al virus o el virus gana la partida a los españoles», ha sentenciado.

En este sentido, ha asegurado que son unos Presupuestos «para vencer al virus, recuperar la economía y proteger a los colectivos más vulnerables» y ha alertado de que sin ellos se corre «el riesgo» de perder los 27.000 millones de euros de los fondos de reconstrucción europeos.

Por ello, el socialista ha mandado un mensaje «muy claro» al PP a las puertas de estas dos semanas «decisivas»: «Sabemos que no son los Presupuestos que hubiera hecho la derecha, no son los presupuestos de la austeridad, no son los presupuestos de los recortes».

No obstante, Simancas ha incidido en que ahora «sólo hay dos opciones, o se está con el Gobierno contra el virus o se apuesta por desgastar al Gobierno en alianza con el virus».

«Queremos que Casado, por una vez, se ponga del lado del Gobierno, del interés general de los españoles, para vencer al virus. Ya no hay justificación, ya no hay excusa posible para apoyar estos Presupuestos», ha subrayado.

En este punto, el portavoz socialista ha hecho un llamamiento a todos los grupos parlamentarios para que respalden unos Presupuestos que «ayuden a sacar adelante el país». «Estamos muy orgullosos de presentar los Presupuestos más ambiciosos de la historia para la modernización y la justicia social en España», ha concluido.

Podemos culpa a Vox de alentar las manifestaciones y disturbios del fin de semana

0

Podemos ha acusado a Vox y a la extrema derecha de alentar las manifestaciones en varias ciudades que han derivado en altercados durante el fin de semana, dado que su objetivo es generar «odio» y «desestabilizar» al Gobierno de coalición usando para ello la pandemia.

Así lo ha indicado en rueda de prensa la portavoz de Podemos, Isa Serra, junto a su homólogo en la formación morada, Rafael Mayoral, tras mantener una reunión de trabajo en el seno de la formación en materia de vivienda.

Preguntada sobre si piensa que también puede haber grupos de extrema izquierda tras los altercados, Serra ha respondido que «no hay ningún indicio» de que estos colectivos estén detrás y que, en caso de que así fuera, «se muestre» y cambiarán esa opinión.

«Es evidente que son convocatorias que están alentadas por parte de la extrema derecha de Vox desde las instituciones y redes sociales», ha remachado Serra para poner como ejemplo un mensaje en Twitter del diputado Ignacio Garriga. «No hay ningún colectivo que no sea de extrema derecha que haya salido a reivindicar esas manifestaciones», ha añadido a continuación.

En esta línea, la portavoz de Podemos ha opinado que estos incidentes, a tenor de lo visto en perfiles de cuentas asociadas a la extrema derecha, «comparte la estrategia de Vox en las instituciones de tratar de desestabilizar al Gobierno en coalición utilizando esta pandemia, en un momento en que hay mucha incertidumbre y miedo».

«Ese miedo lo tratan de convertir en odio y tratan de generar caos y más incertidumbre», ha agregado para acusar a Vox de alentar el «odio y el individualismo» ante esta situación.

Frente a ello, el Gobierno de coalición fomenta afrontar la pandemia desde «lo colectivo» y «lo común» con la protección de los derechos del conjunto de la ciudadanía» para defender las vidas del conjunto de la sociedad siendo «responsables» con las restricciones de movilidad decretadas.

Esta última vía la representan, a su juicio, los jóvenes de Logroño que este fin de semana salieron a la calle a limpiar los efectos de los altercados en esta ciudad.

El PDeCAT no presentará una enmienda a la totalidad a los «muy mejorables» PGE

0

Los cuatro diputados del PDeCAT en el Congreso no presentarán una enmienda a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), con lo que quieren que se tramiten para poder negociarlos con el Gobierno de Pedro Sánchez porque son «muy mejorables».

Así lo ha explicado este lunes en rueda de prensa telemática el portavoz del PDeCAT en el Congreso, Ferran Bel, que considera que hay «mucho margen de mejora» en las cuentas, por lo que si ahora se llevaran a votación no podrían apoyarlos, tampoco con una abstención.

Sin embargo, defiende que en plena crisis sanitaria, y las consecuencias económicas y sociales que se derivan de ella, sería «una irresponsabilidad intentar boicotear de entrada» los PGE.

Tras haber abierto un canal inicial de conversaciones con el Gobierno, Bel ha asegurado que ven en el PSOE y Unidas Podemos voluntad de quererlos negociar, «a diferencia de otras ocasiones» como en la anterior legislatura de Sánchez.

Al margen de lo que hagan los cuatro diputados de JxCat, con los que comparten grupo, ha defendido que desde el PDeCAT quieran defender su «criterio» ante la posibilidad de que éstos sí presenten una enmienda a la totalidad a las cuentas.

Al preguntársele si funcionarán como subgrupo en el Grupo Plural, en el que conviven con JxCat y otras formaciones, Bel ha respondido que así lo harán en los temas en los que discrepen, y ha añadido: «En otros temas no tendría que ser así si somos capaces de solucionar los problemas de funcionamiento que tenemos pendientes».

Para Bel, la opción del PDeCAT pasa por permitir que la tramitación de los PGE llegue hasta el final, y decidir entonces la posición de su formación cuando tengan «una foto final» del contenido presupuestario.

Tras advertir de que en la negociación intentarán lograr más recursos, inversiones y medidas que favorezcan a los catalanes, y más en plena pandemia, no ha aclarado qué debería pasar para que el PDeCAT avalara los PGE en la votación final.

Podemos desdeña un apoyo de Cs a los PGE y le pide romper acuerdos para ser creíbles

0

Podemos ha restado importancia a un posible apoyo de Ciudadanos a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) porque existe posibilidad de lograr una mayoría para poder aprobarlos, en referencia al denominado bloque de investidura, y ha reclamado que rompan sus pactos «con la extrema derecha» en Murcia, Andalucía y Madrid para «tener credibilidad».

Así lo ha indicado el portavoz de Podemos, Rafa Mayoral, en rueda de prensa conjunta con su homóloga en la formación morada, Isa Serra, tras mantener una reunión de trabajo sobre medidas en materia de vivienda ante la crisis del coronavirus.

En este sentido, Mayoral ha señalado que no le preocupa que Cs apoye o no los PGE al haber opciones parlamentarias para obtener el visto bueno del Congreso y sí le inquieta que la formación naranja «sea un elemento fundamental para las políticas antisociales y de sabotaje que está realizando», a su juicio, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, «en contra de la institucionalidad de este país».

«Si quieren tener credibilidad deberían abandonar sus pactos con la extrema derecha, sus pactos contra los gobiernos que hacen recortes sociales, sus pactos con aquellos que se niegan a que los que más tienen, más paguen», ha remachado el portavoz de Podemos.

«PALABRAS HUECAS» DE CS

En esta línea, ha asegurado que sin romper esos pactos autonómicos y municipales, la posibilidad de apoyar los PGE serán «palabras huecas» de «aquellos que se sostienen» en acuerdos con la «extrema derecha».

De esta modo, el también secretario de relación con la Sociedad Civil y Movimientos Sociales de Podemos ha opinado que el partido liderado por Inés Arrimadas solo pretende hacer un «paripé en público» porque son «la vergüenza» de Europa por sostener a gobiernos que están respaldados por la «extrema derecha», en referencia a Vox.

LOS PRESUPUESTOS SON UN «AVANCE»

A su vez, Mayoral ha defendido que el borrador de los Presupuestos elaborado por el Gobierno en coalición es una «avance importante» ante una situación socioeconómico que va a ser «muy difícil» y requiere de la «colaboración de todos».

Tras enfatizar que se ha producido un acuerdo entre «actores que vienen de culturas muy distintas», los PGE son un paso hacia delante en cambiar un modelo de respuesta a las crisis basado «en los recortes sociales y en el papel de lo público en la protección» a la población.

Gobierno destinará 200 millones para la creación de plazas públicas en la etapa de 0 a 3 años

0

El Ministerio de Igualdad destinará 200 millones de euros de su partida presupuestaria para 2021 a impulsar la creación de plazas públicas para el primer ciclo de Educación Infantil, es decir el de 0 a 3 años, según han informado fuentes del departamento.

El equipo que dirige Irene Montero ha visto incrementada su partida en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año que viene, en un 157%, hasta los 451,42 millones de euros (incluidos los 50 millones que provienen de los Fondos Europeos), frente a los 275,89 millones de las cuantías vigentes.

Se trata del segundo Ministerio con mayor crecimiento, aunque las mismas fuentes han señalado que, a nivel global, son el tercer departamento del Ejecutivo con menos dinero para 2021. Aún así, reconocer que se trata de un buen paso adelante y demuestra el compromiso del Gobierno progresista con la igualdad de género, incluso en contexto de crisis.

DIGNIFICAR LA PROFESIÓN DE LOS CUIDADOS

Con este crecimiento de sus arcas, el departamento de Irene Montero apostará principalmente por cambiar el sistema de cuidados y conseguir la conciliación y corresponsabilidad de las familias. Además, apuntan, se incluyen iniciativas que fomentan el empleo ‘morado’.

Para ello, destinará 200 euros al Plan Corresponsables con le que se apoyará a las familias con menores de 14 años a su cargo, a través de la contratación pública de cuidadores profesionales. Esta iniciativa incluye medidas para la dignificación del trabajo de cuidados y para impulsar la corresponsabilidad entre los miembros de las familias.

Fuentes de Igualdad señalan que la negociación de esta partida se mantuvo hasta el último momento y, aunque consideran que se trata e un inicio modesto, ha indicado que trabajan desde este momento para poder lograr la implementación de este plan, que cuenta también con la implicación de las comunidades autónomas.

Este Plan se une a otras medidas que el Ministerio va a poner en marcha en el mismo sentido, como el impulso para la creación de plazas públicas para la etapa de 0 a 3 años (200 millones de euros), para lograr la universalización de la Educación; o el aumento de los permisos de paternidad hasta las 16 semanas, para igualar con los de maternidad, y que serán intransferibles y financiados al 100% (300 millones).

VIOLENCIA DE GÉNERO

En ambos casos son medidas que se llevan a cabo con otros ministerios, en este caso el de Educación y FP, y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, respectivamente.

Por otra parte, y para la lucha contra la violencia de género, el Ministerio cuenta con 258 millones de euros, en cumplimiento con el Pacto contra esta lacra, aprobado por el Congreso en 2017.

Este documento determina una partida para este fin de 200 millones de euros: 100 para las autonomías, 20 para los ayuntamientos y 80 para el Estado, repartidos en diferentes ministerios. Además, indica que esta última cuantía debe aumentar un 15% cada año presupuestario, de manera que en 2021 ha aumentado en 21 millones.

Esta subida se ha reflejado, entre otras, en las cuentas de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, que contará el año que viene con 60 millones de euros.

RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA

Además, Igualdad cuenta con un proyecto dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, el Plan ‘España te protege contra la Violencia Machista’, que contará con 48,5 millones de euros, y en el que colaborará con los ministerios de Trabajo y Justicia.

Dentro de este programa, se busca dar respuesta a las carencias evidenciadas durante la crisis sanitaria generada por el Covid19. Así, está previsto que estos fondos ayuden a las comunidades autónomas a poner en marcha centros de crisis 24 horas para la atención a todas las víctimas de violencia machista, además, se ampliará y modernizará el servicio del 016 a todas las víctimas de violencias machistas y se actualizarán los dispositivos de atención y protección a estas mujeres.

También se busca reforzar los juzgados en materia de dispositivos para el tratamiento de casos de violencia de género y ampliar sus competencias para todas las formas de violencias. Además, se crearán 29 Unidades de Valoración Forense para la asistencia a jueces en la valoración del riesgo; se potenciarán las Oficinas de Asistencia a Víctimas mediante la creación de 35 plazas; y se establecerá un protocolo específico para menores.

Del mismo modo, y tal y como ya anunció Montero en su comparecencia en el Congreso, Igualdad colabora con Trabajo, en un plan nacional de inserción socio-laboral para víctimas de trata con fines de explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución.

Feijóo vincula los disturbios con «ultras» que «son de extrema izquierda y derecha a la vez»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha vinculado los disturbios que tuvieron lugar en distintas ciudades españolas este fin de semana en contra de las restricciones aplicadas para contener la pandemia con «ultras» que «son extrema izquierda y extrema derecha a la vez» y ha corroborado el cumplimiento del toque de queda en Galicia.

Preguntado tras un acto celebrado en Vigo este lunes, el presidente del Gobierno gallego ha insistido en que «los ultras siempre son ultras» y ha considerado que, ideológicamente, se sitúan «en la extrema izquierda y la extrema derecha a la vez».

Así, ha señalado que los que protagonizaron disturbios en varias ciudades españolas «no se dan cuenta» de los «centenares de personas que mueren todos los días» y de las «miles» que permanecen ingresadas en hospitales de España y el resto de Europa.

«Los ultras, ultras son, de izquierda o de derecha», ha zanjado al asegurar que las personas que participaron en los disturbios «no aceptan el respeto por la vida de todos los mayores», que son «los más castigados por esta pandemia».

Precisamente, este fin de semana, su partido, el PP, condenó los disturbios, al igual que las formaciones del Gobierno central, mientras el líder de Vox, Santiago Abascal, culpó a la «extrema izquierda» de los mismos.

CUMPLIMIENTO DEL TOQUE DE QUEDA

A preguntas de los medios, el presidente del Ejecutivo gallego ha asegurado que el toque se queda «se está cumpliendo» en Galicia y ha explicado que no se ha advertido que personas que deambulasen por la vía pública entre las 23.00 y las 6.00 horas, cuando entra en vigor.

Por otra parte, ha advertido de que, cuando la ocupación de UCI se acerca a su máxima capacidad, se «aproxima» un «colapso hospitalario». Así, ha defendido la necesidad de adoptar medidas de contención de la pandemia antes de que Galicia se encuentre en esa situación, en lo que ha explicado que ya se trabaja desde la Xunta.

En este sentido, ha lamentado el cierre de 23 municipios que adoptó la Xunta este viernes y que se traslase horas antes de su entrada en vigor, así como el «perjuicio» que conllevó para la hostelería.

No obstante, Feijóo ha incidido en que «no avisar» con un mayor antelación representaba «la garantía» de que no se produciría un abandono de estas localidades hacia zonas rurales con una menor incidencia de la pandemia antes de que las restricciones entrasen en vigor.

A este respecto, ha recordado que este martes tendrá lugar una reunión del comité clínico en la que se evaluará la situación actual. De este modo, ha vuelto a remarcar que la «prioridad» en la toma de decisiones será garantizar la «salud» de la ciudadanía aunque, en la medida de lo posible, ha señalado que se intentará que sea «compatible» con la actividad económica.

¿Es compatible aprovechar el Black Friday con evitar las compras compulsivas?

0

Se acerca el Black Friday, una de las fechas más esperadas para los amantes de la moda, que, este año tendrá lugar el 27 de noviembre, último viernes del mes, como es tradicional en esta cita ineludible para los fashionistas.

Esta «fiesta» de las compras tiene su origen en Estados Unidos y se celebra, desde 2011, en España, y cada vez cuenta con más adeptos gracias a los grandes descuentos y espectaculares rebajas que ofrecen cientos de tiendas en sus productos. Para los comercios que se suman a esta iniciativa, Black Friday constituye una forma de reducir su excedente de stock y aumentar sus ingreso. Sin embargo, para los consumidores es, en muchas ocasiones, tan solo una manera de derrochar sus ahorros y hacer crecer sus armarios con prendas innecesarias. Y es que, el año pasado, esta jornada supuso un gasto medio por español de 262 euros.

¿Son Black Friday y evitar las compras compulsivas dos conceptos compatibles? Laura Opazo, autora de «Armario sostenible: aprende a comprar de manera consciente e inteligente», explica la importancia de no dejarnos llevar por la compra compulsiva y cómo realizar un consumo responsable, evitando la compra de cosas que en realidad no nos hacen falta, guiados solo por los suculentos descuentos.

Para lograrlo, esta experta en moda sugiere que en este Black Friday nos vayamos de compras por nuestro armario: «Seguro que nos vamos a encontrar prendas que olvidamos que teníamos, solo hace falta tratar de buscar inspiración y alternativas de estilo para poder utilizarlas». «A veces el problema es que nos falta echarle un pulso a nuestra imaginación y buscar posibilidades a lo que ya tenemos», señala Laura Opazo, e invita al consumidor a que mezcle, pruebe y juegue con lo que ya tiene, incentivando la creatividad. «Las personas más creativas son aquellas que menos compran, porque saben sacar partido a lo que tienen y consiguen multiplicar sus posibilidades», explica.

Asimismo, Laura propone como alternativa para transformar el marcado carácter consumista de cara al Black Friday, plantearnos nuestro compromiso tanto con nosotros mismos como con el medio ambiente, apostando por el alquiler de prendas e incluso alquilando la nuestras propias. Una práctica que permite poder disfrutar de prendas cuyo coste puede resultar excesivo, al mismo tiempo que se ahorra espacio en ropa que se usa solo para ocasiones especiales.

La autora de «Armario sostenible» también hace hincapié en su libro en la importancia de comprar de forma organizada y consciente: «Si te apetece comprar algo o lo necesitas, intenta no hacerlo de forma improvisada, ni cuando estés carente de ánimo. Es fundamental marcar un presupuesto y tratar de imponer el sentido común para no acabar comprado prendas flechazo que a los dos días no van a cumplir ningún rol en tu día a día».

Así que, si no quieres caer en el consumismo y acabar haciendo compras compulsivas este Black Friday, sigue estos consejos y… desde luego, ¡tu bolsillo te lo agradecerá!

El PSOE rechaza los disturbios: «No será con violencia como venzamos al virus»

0

El PSOE ha trasladado su apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tras los disturbios sucedidos en varios puntos de España como protesta a las medidas impuestas por el Gobierno para frenar la expansión del coronavirus.

«Han estado garantizando nuestra convivencia pacífica durante las últimas noches. No va a ser mediante la violencia, ni mediante actos de irracionalidad, como venzamos al virus», ha señalado este lunes el secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Rafael Simancas, en declaraciones desde la sede de Ferraz.

Durante su intervención, Simancas ha defendido que «sólo desde la responsabilidad» se va a poder vencer al virus y «salir de este agujero».

«Sólo desde la unidad, desde la responsabilidad, vamos a poder vencer al virus, vamos a poder salir de este agujero. En eso está el Gobierno y el PSOE», ha concluido el socialista.

Asturias solicita al Gobierno un confinamiento domiciliario de 15 días

0

El Gobierno del Principado ha decretado este lunes el cierre de toda la actividad económica no esencial de la región, entre ella la hostelería. Así lo ha decididio el comité de seguimiento de la Covid-19 reunido esta mañana con una resolución que se publicará mañana y que entrará en vigor el miércoles.

Además el Gobierno asturiano además pedirá el Ministerio de Sanidad que se apruebe un confinamiento domiciliario de 15 días.

Esta es una de las principales medidas de calado para evitar las interacciones sociales y la movilidad entre los concejos asturianos dada la alta incidencia del coronavirus en la región.

Esta es la forma más eficaz (y más barata) de acabar con la ansiedad

0

Las repercusiones de la pandemia del coronavirus no afectan solamente al cuerpo y al sistema respiratorio. Tantos meses de incertidumbre, de miedo y de tensión están pasando factura. No en vano, desde la llegada del covid-19 se estuvo hablando de una “pandemia de salud mental”, y muchos sanitarios del ramo han dado la voz de alarma en este sentido. Estrés, ansiedad y depresión son dolencias psíquicas que están afectando a cada vez más personas, en nuestro país y en todo el mundo.

La aparición de estos trastornos psicológicos está íntimamente ligada a las condiciones de vida de las personas. La pérdida de garantías y de seguridad vital, las malas perspectivas económicas y el hundimiento de los planes de futuro son devastadores para la salud mental de cualquiera. Es por ese motivo que urge que las autoridades sanitarias se tomen en serio el gravísimo problema de salud psicológica que ya tenemos encima. Pero, mientras que las instituciones espabilan, hay cosas que están en nuestra mano para conseguir un mayor equilibrio mental.

Renunciar a la farmacia

Ansiedad

En los últimos años se ha puesto muy de moda la meditación y el mindfulness como prácticas para reducir el estrés y relajarse. Y, aunque en muchas ocasiones se exagere o se saque de contexto su utilidad, lo cierto es que existen evidencias científicas de peso que aseguran que es eficaz para eliminar el estrés y la ansiedad. Tal vez el más concluyente de estos estudios sea el titulado “The effect of mindfulness meditation training on biological acute stress responses in generalized anxiety disorder”, publicado por un grupo de psicólogos, psiquiatras y neurólogos en la revista Psychiatry Research.

Las conclusiones de dicho estudio son claras, además de desoladoras para las compañías farmacéuticas. Según los datos recogidos por los investigadores, el mejor remedio contra la ansiedad no lo encontrarás en la farmacia de debajo de casa. De hecho, es accesible desde la misma habitación de tu casa. La investigación concluye que ocho semanas de meditación mindfulness son cruciales y beneficiosas para las personas que sufren de ansiedad. 

Dos metodologías

Ansiedad

Los investigadores, todos pertenecientes a la Universidad de Georgetown, seleccionaron a 89 personas que sufrían un trastorno de ansiedad generalizada para aplicarles diferentes tratamientos. Uno de los grupos se sometió durante ocho semanas a un curso de mindfulness orientado a la reducción del estrés. Dichas clases se basaban básicamente en la práctica de la meditación y, al final de cada sesión, los participantes debían consignar hasta qué punto se sentían más relajados que al comienzo de la sesión. 

Esta metodología fue creada en el año 1979 por el doctor Jon Kabat-Zinn, profesor de la Universidad de Massachusetts. Según los datos ofrecidos por la web de la facultad de medicina de dicha academia, este método ha ayudado ya a casi 25.000 personas a superar sus problemas. 

Medir la ansiedad

Ansiedad

El otro grupo de participantes asistió a un curso de ocho semanas sobre la gestión del estrés. En él les enseñaban estrategias y trucos relacionados con hábitos como la dieta, el sueño y el bienestar general. Una vez transcurrido ese tiempo, se compararon los resultados de ambos tratamientos.

Con ese fin, antes y después del estudio los participantes pasaron el Triet Social Stress Test. Se trata de una práctica experimental muy común para inducir una respuesta al estrés. A los participantes se les pide que ejecuten una tarea que suele generar estrés en las personas: dar una conferencia o hacer una intervención pública delante de mucha gente. Y, para sorpresa de los científicos, los resultados fueron significativamente diferentes en los dos grupos. 

Aumentar la resiliencia

Ansiedad

Los participantes en el estudio que estaban en el grupo de la rutina de meditación registraron una importante reducción de las hormonas relacionadas con el estrés después del discurso ante un público. Por el contrario, el grupo del curso antiestrés mostraba una ansiedad más acuciante después de someterse a este experimento. Las conclusiones se sacan solas. 

“Lo que queríamos era medir la resiliencia de los pacientes. Porque, en el fondo, esa es la cuestión clave cuando hablamos de estrés y ansiedad: ¿cómo conseguir que la gente se estrese menos en este tipo de situaciones?”, explica la doctora y profesora de psiquiatría Elizabeth A. Hoge.

Un tratamiento sin estigma

Ansiedad

Tras la investigación quedó claro que la meditación mindfulness es vital para conseguir un descenso significativo de la ansiedad. “La meditación mindfulness es un tratamiento gratuito y no estigmatiza a los pacientes”, continúa la doctora, “y, además, nuestros descubrimientos confirman que es capaz de fortalecer la resiliencia de los pacientes”. De todos modos, reconoce que los resultados no fueron tan sorprendentes.

Ya en el año 2009 un estudio de la Universidad de Harvard obtuvo resultados muy similares. Sin embargo, en dicho estudio los pacientes no estaban diagnosticados con trastorno de ansiedad generalizada. “Aquel estudio se centró en individuos saludables que se sometieron a esta rutina de ocho semanas de meditación para reducir el estrés. Lo que descubrió fue una reducción de la actividad en la amígdala, que es la parte del cerebro que estimula el estrés”. 

Ahora, el equipo busca aplicar ese mismo tratamiento a personas que padezcan otro tipo de trastornos psiquiátricos. La intención es comparar la efectividad de la meditación con los fármacos psiquiátricos. 

 

La serie «Veneno»: su banda sonora, playlist y canciones

0

¡Veneno pa’ tu piel! Esa y más de 30 son las canciones que forman la banda sonora de la serie «Veneno», que incluye, de modo variado, temas de Los Brincos, Viva Suecia, Pet Shop Boys, Dover, Amaia o The Cranberries, además del tema inédito que compuso Leiva para la ficción de «Los Javis».

La serie biopic «Veneno» de la plataforma Atresplayer Premium ha hecho historia en la Televisión desde su estreno el pasado 29 de marzo, marcando records de audiencia incluso en su estreno posterior de los dos primeros capítulos en abierto en Antena3. Esta producción creada y dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi («Los Javis») cuenta la vida de Cristina Ortiz, «La Veneno» desde su infancia hasta su muerte, mostrando las vivencias de una mujer transexual luchadora que alcanzó una notable fama en sus apariciones televisivas en los años 90.

Esta serie de ficción llegó inspirada en «¡Digo! Ni puta ni santa», las memorias oficiales de La Veneno escritas por la periodista Valeria Vegas, también una de las mejores amigas de la protagonista y parte del equipo de escritura de la serie. Recientemente Daniela Santiago, Isabel Torres y Jedet, las tres actrices que dan vida a Cristina Ortiz en sus diferentes etapas en «Veneno», han sido galardonadas con el Premio Ondas a la mejor interpretación femenina. Nunca antes un premio así había reconocido al colectivo transexual.

Repertorio eclectico de canciones de «Veneno»

La banda sonora original de la serie «Veneno» llega de la mano de Julio De La Rosa (La Peste, La Isla Mínima…), y el «playlist», la lista de canciones, oficial de la serie en Spotify incluye más de 30 canciones variadas. La propia Jedet, actriz en la serie, es quien abre la lista interpretando el tema original ‘Veneno Pa’ Tu Piel’, una canción muy intensa con una letra profunda que representa a la perfección el espíritu de la serie.

Bso Banda Sonora La Veneno Serie Canciones

La lista incluye también la mítica ‘Dreams’ de The Cranberries, con ese sonido de los 90 del inicio de la época decadente de La Veneno, en ese contexto están también Dover y uno de sus tardíos éxitos, ‘Let me Out’. También destacar indiscutibles éxitos internacionales como ‘Torn’ de Natalie Imbruglia u ‘Always on My Mind’ de Pet Shop Boys. De las canciones más actuales se encuentra Morat con ‘Cómo te Atreves’, ‘Lo Que Te Mereces’ de Viva Suecia, o ‘La Pared’ de Cupido.

Entre los cortes más clásicos están Los Brincos con ‘¡Oh, Mama!’, Los Saicos con ‘Demolición’, Los Bravos y ‘Los Chicos con las Chicas’, además de la ‘Chanson du Toréador’, una composición de Georges Bizet. Entre los temas más dispares están ‘Acaríciame’ de Susana Estrada, ‘Girls Just Want To Have Fun’ de Cyndi Lauper, ‘Merry Christmas’ de Jody Jenkins o ‘Maldita Primavera’ de Yuri.

Miqui Brightside ha sido el encargado de crear ‘Nochesfera’, un tema inédito para la serie, igual que la composición de Leiva ‘Nunca Debiste Cruzar el Mississipi’, tema para el episodio en el que La Veneno aterrizó en el popular programa de Pepe Navarro. Por último, no falta el tema original de Cristina La Veneno ‘Veneno Pa Tu Piel’ (1996), sencillo producido por Yilena Giusti, Pedro del Moral & David Ferrero y que logró alcanzar los primeros puestos en las listas españolas obteniendo la certificación de disco de oro, además de la versión remasterizada de ‘El Rap de la Veneno’.

A continuación disfruta aquí de la playlist de la banda sonora «Veneno» :

Letra de ‘Veneno pa’ tu piel’

Bso Banda Sonora La Veneno Serie Canciones

[Verso 1]
Mírame
Mírame bien a la cara y dime
Mírame
Mira bien todo mi cuerpo y dime
Mírame
Quiero que hoy me digas toda la verdad
Cuéntame
Dicen que tú estás enamorado
Cuéntame
Pero que ese amor es un pecado
Suéltate
Abre bien las alas, lánzate a volar

[Pre-Coro]
Deja de fingir
Sé un poco valiente
Sé un hombre hoy aquí
No puedes vivir
Lleno de sospechas
Sin parar de fingir
Sal fuera de ti

[Coro]
Veneno pa’ tu piel (x2)
Yo vivo la madrugada
Soy los besos, soy la cama
Y tú vives escondido
Y sólo hablas con tu almohada
Pa’ tu piel
Veneno pa’ tu piel
Soy la magia, soy el hada
Que se clava en tu mirada
Soy la tentación prohibida
Que te va quemando el alma

[Verso 2]
Mírame
Me enloquece ver que estás temblando
Siénteme
Quiero que me roces con tus manos
Tócame
Como yo no hay nadie que te haga gozar

[Pre-Coro]
Deja de fingir
Sé un poco valiente
Sé un hombre hoy aquí
No puedes vivir
Lleno de sospechas
Sin parar de fingir
Sal fuera de ti

[Coro]
Veneno pa’ tu piel (x2)
Yo vivo la madrugada
Soy los besos, soy la cama
Y tú vives escondido
Y sólo hablas con tu almohada
Pa’ tu piel
Veneno pa’ tu piel
Soy la magia, soy el hada
Que se clava en tu mirada
Soy la tentación prohibida
Que te va quedando el alma

[Puente]
Mírame
Me enloqueces cuando estás tocándome
Siénteme y rózame
Soy veneno pa’ tu piel

[Coro]
Veneno pa’ tu piel (x2)
Yo vivo la madrugada
Soy los besos, soy la cama
Y tú vives escondido
Y sólo hablas con tu almohada
Pa’ tu piel
Veneno pa’ tu piel
Soy la magia, soy el hada
Que se clava en tu mirada
Soy la tentación prohibida
Que te va quemando el alma

Marín dice que se va «por el camino» de otros países y que el confinamiento puede estar cerca

0

El vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha opinado este lunes que España «va por el camino» que están siguiendo países de su entorno como Francia, Alemania o Portugal, que ya han anunciado confinamientos entre su población para reducir la propagación del Covid-19, por eso teme que «en los próximos días, esas decisiones pueden llegar» al país.

En una entrevista en TVE, Marín se ha mostrado convencido de que cualquier decisión que se pueda tomar para frenar el Covid-19 «va a ser entendida por la ciudadanía», de modo que «si siguen aumentando los contagios de Covid-19 y la presión hospitalaria, no descartaría ningún escenario».

«El confinamiento ya lo sufrimos de marzo a junio, si tuviera que volver, siempre va a ser en base a los criterios de los expertos en Andalucía, y espero que en el conjunto del país», ha agregado.

Del mismo modo, sobre las protestas que se han sucedido en diferentes ciudades en contra las últimas restricciones adoptadas como el toque de queda, Marín ha considerado que están protagonizadas por «delincuentes que aprovechan una situación como la que vivimos para hacerse notar y para llevar a cabo sus fechorías».

Ha defendido que la violencia «nunca puede estar justificada desde ningún posicionamiento político» y que se está viviendo una situación extraordinariamente complicada «como para que esto se pueda permitir», toda vez que ha condenado los altercados y ha trasladado su apoyo a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

«Son sencillamente delincuentes a los que hay que perseguir, detener y hacer caer sobre ellos todo el peso de la ley, no creo que ningún político que respete la democracia pueda amparar, fomentar o alentar, ni en sus redes personales ni con sus declaraciones públicas, ningún comportamiento de estas características que nos lleva a una situación completamente innecesaria, bastante tenemos con intentar parar una pandemia que azota al mundo», ha abundado el vicepresidente andaluz.

Además, ha insistido en que en países como Francia, Alemania o Reino Unido «están tomando decisiones muy duras para la sociedad, como para encima ponernos a buscar si realmente detrás de estos comportamientos hay responsables políticos». Eso sí, ha recalcado que si los hubiera, «como en todo, tenemos que confiar en la Justicia y actuar en función de los comportamientos de cada uno».

NO CONVERTIR UN PROBLEMA SANITARIO EN UN PROBLEMA POLÍTICO

Entretanto, Juan Marín ha advertido que es un «error» que políticos como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, cuestiones las decisiones que se están adoptando en pro de prevenir los contagios de Covid-19.

Ha explicado que la Junta acordó el cierre perimetral de Andalucía el pasado viernes «y vamos a seguir confiando en quien nos pasa diariamente los informes sobre la situación de la pandemia, expertos y epidemiólogos del Servicio Andaluz de Salud, que dicen que reduciendo la movilidad y evitando salir a determinadas horas a lo largo del día, durante la noche, se puede reducir la presión sanitaria y el número de contagios.

Confía en que estas medidas tengan una evolución favorable en los próximos días pero, insiste, «si esas medidas no son suficientes, la Junta, a partir del miércoles, igual que hicimos la pasada, volveremos a tomar otro tipo de decisiones».

«Si hoy algún político piensa que esta pandemia se va a resolver con decisiones políticas se equivoca, no convirtamos un problema sanitario en un problema político», ha reclamado el vicepresidente del Ejecutivo andaluz, que ha subrayado el «ejemplo de civismo y comportamiento responsable» que está teniendo la sociedad española y andaluza, a la que ha reclamado «seguir respetando las normas» porque «se trata de salvar vidas».

El hospital de pandemias de Madrid será inaugurado a mediados de este mes

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha anunciado este lunes que el hospital Isabel Zendal, más conocido como hospital de pandemias de Valdebebas, será inaugurado la segunda o tercera semana de noviembre y comenzará con un primer módulo de hospitalización y de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

«Estamos a toda máquina y preparados para recibir a pacientes», ha afirmado el consejero esta mañana en una entrevista en Es Radio, en la que también ha señalado que este hospital albergará el almacén central del Servicio Madrileño de Salud, que cuenta con un margen de stock de productos sanitarios de 75 días por si el personal tiene que afrontar un aumento repentino de casos de coronavirus.

«Este hospital es un buen ejemplo no solo para Madrid, sino para el resto de España y para el mundo. Hay que adaptarse a la situación y hay que dar respuestas ágiles y en beneficio de los pacientes. Había que ponerlo en marcha cuanto antes. Y a pesar de lo que digan algunos, los profesionales ven con mucha ilusión un hospital de manera distinta al convencional porque la situación así lo requiere», ha manifestado.

Ruiz Escudero ha indicado que, tal y como estaba previsto, el sábado las constructoras le entregaron la obra y en estas semanas adaptarán las instalaciones y pondrán en funcionamiento este hospital, que cuenta con cinco módulos, tres de hospitalización, que podrá acoger a mil pacientes y 50 de UVI.

«Va a recoger lo mejor que vivimos con el hospital de Ifema y ser un complemento de la red hospitalaria para elegir un perfil de paciente que permita sacarlo de los hospitales tradicionales para que sigan tratando a los pacientes no Covid. Se trata de un tipo modular y muy adaptado a cada situación, pensado para Covid pero que puede evolucionar a otro tipo de actividad de complemento. Tiene un plan funcional muy elástico y con personal que saldrá de los hospitales y expertos que permitirá hacer un seguimiento muy bueno de los pacientes. Un modelo de éxito y ejemplo de construcción en cuatro meses, que debería ser un orgullo para todo el mundo, pero que a la izquierda no le gusta», ha apostillado.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Preguntado por la situación epidemiológica actual de la Comunidad de Madrid, el titular regional de Sanidad ha afirmado que, «con la debida prudencia», la tasa de incidencia del coronavirus en la región sigue descendiendo, al igual que los pacientes en UCI, «un descenso continuado en 6 semanas».

«La clave es hacer un seguimiento muy cercano, diario, de los perfiles, casi hay que ir casa a casa, calle a calle. Nosotros establecimos un modelo de monotorización de las zonas básica de salud y a partir de ahí ir fuimos tomando decisiones. Con ese modelo establecimos medidas restrictivas de manera selectiva y vimos que ese método funcionaba y al descender la incidencia acumulada fuimos más exigentes. Ha habido entre un 30 y un 80 por ciento en esas zonas básicas, como en Carabanchel, que estaba en mil y ahora en 300 casos», ha apuntado.

Enrique Ruiz Escudero ha defendido así este modelo «quirúrgico» de afrontar la segunda ola de la pandemia porque «hay que pensar en clave sanitaria, pero la vida sigue y los comercios tienen que abrir».

Respecto a los controles en Barajas, el consejero ha recordado que ofrecieron al Gobierno central hacer pruebas en el aeropuerto, pero ellos «se agarran al argumento burdo» de que llegaban pocos casos de Covid-19 a través de esa vía.

«Pero es que nosotros detectamos los que ya son críticos u hospitalizados. Y hay 170 pacientes viajeros de Barajas hospitalizados o en UCI, pero asintomáticos o con síntomas leves no se saben. Ha habido brotes en Galicia y Murcia asociados con el aeropuerto. Es difícil de entender que defiendan cierres perimetrales pero cualquiera pueda coger el puente aéreo», ha esgrimido.

Sobre un posible confinamiento domiciliario, el consejero ha respondido que del Ejecutivo central «se espera todo». «En el pasado Consejo Interterritorial el ministro de Sanidad dijo en palabras textuales que eso era la última opción y que había que evitarlo, pero no se dijo que no se iba a hacer. Hay que ver cómo evoluciona la pandemia y me parecería una temeridad si se toma esta medida si bajan los datos. En Madrid cometieron la fechoría de imponernos un estado de alarma cuando la cifra estaba bajando», ha concluido.

El PP no descarta posponer las elecciones catalanas «si no hay garantías sanitarias»

0

El presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ha señalado este lunes que hay posibilidad de que las elecciones catalanas «se puedan atrasar si no se dan las garantías sanitarias» suficientes para celebrarlas, dado el crecimiento de casos de coronavirus y que aún no han sido convocadas formalmente.

En rueda de prensa telemática, ha considerado que existe la posibilidad de que se puedan atrasar porque no se pueda celebrar la jornada electoral con las garantías suficientes: «Es una posibilidad que está sobre la mesa, ya pasó en Galicia y el País Vasco, que se atrasaron hasta julio».

Sobre la creación de una coalición constitucionalista de cara a las elecciones, Fernández ha dicho que a veces funciona y otras veces no, y considera que la propuesta de Cs tiene una carencia: «Siguen empeñados en meter al PSC, y esta no es la fórmula que deseamos».

«Mantenemos las puertas abiertas para continuar dialogando con Cs y el resto de fuerzas, porque llegado el momento veamos si interesa esta fórmula, pero de momento ni confirmamos ni descartamos nada», ha remarcado.

Aún así, incide en la necesidad de colaboración de las fuerzas constucionalistas apelando al espíritu de los días 6 y 7 de septiembre de 2017: «Un momento ilusionante en que defendimos la necesidad de hacer las cosas en el marco de convivencia».

CAYETANA ÁLVAREZ DE TOLEDO

En la rueda de prensa también ha participado la diputada del PP en el Congreso Cayetana Álvarez de Toledo, que ha asegurado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, a su juicio, agravan y prolongan la crisis económica, y considera que no sirven para aliviarla: «Hunden a España en el déficit y la deuda, y a Catalunya le irá igualmente mal».

Para ella, estas cuentas se basan en unas previsiones de crecimiento que son «absolutamente ficticias y quijotescas; son unas cifras hinchadas de voluntarismo y soberbia, unas cifras que al Gobierno ya le habría gustado traer pero que no son».

«La previsión de deuda es elefantiásica, un agujero fiscal. ¿Y quién va a pagar este agujero? 250.000 millones de deuda, eso es un mensaje desolador para las futuras generaciones», ha criticado.

ESTADO DE ALARMA

Sobre el decreto de estado de alarma, Álvarez de Toledo ha criticado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acuda cada dos meses al Congreso de los Diputados para explicar la situación del país y la evolución del combate contra la pandemia: «El Parlamento no puede abdicar nunca de hacer su control al Gobierno. Lo contrario es inconstitucional y antípolitico».

Por eso, ha llamado a los diputados para que, en el caso de que el Gobierno presente un nuevo decreto de estado de alarma con otras medidas, los grupos del Congreso exijan al Gobierno un rendimiento de cuentas cada 15 días, «y no apoyar jamás esta cesión de poder».

Por su parte, la diputada del PP Llanos de Luna ha afirmado que desde su formación han «echado en falta» en los PGE de 2021 más inversiones en materia de infraestructuras, medio ambiente y turismo para Catalunya, y ha manifestado que en comparación con los Presupuestos del Gobierno del PP, estas cuentas no han implicado un aumento del gasto público, por ejemplo, en materia de cercanías, entre otras partidas.

Podemos exige al PSOE más medidas contra los desahucios: «Es la hora de ser valientes»

0

Podemos ha reclamado al PSOE, socio de Gobierno en coalición, dar más pasos en materia de medidas legislativas que prohíban, de forma efectiva, desahucios y cortes de suministros básicos a la población vulnerable en plena pandemia: «Es hora de ser valientes».

Además, ha reclamado medidas «proactivas» para paralizar desahucios en el ámbito de la Sareb, a quien también demanda poner en el mercado viviendas vacías a disposición de la administración púbica para garantizar alternativas habitacionales a la población con menos recurso. Un llamamiento que extienden al resto de entidades financieras y fondos de inversión con parque de pisos en su propiedad.

Así lo han indicado en rueda de prensa los portavoces de la formación morada, Rafa Mayoral e Isa Serra, tras participar en una reunión de trabajo sobre medidas a desplegar en materia de vivienda ante la crisis del coronavirus.

El Ejecutivo acordó a finales de septiembre prorrogar hasta el 31 de enero de 2021 la prohibición de desahucios y subidas «abusivas» en el alquiler de vivienda, medidas destacadas del denominado ‘escudo social’ para paliar las consecuencias económicas de la crisis del Covid-19 en la población más vulnerable. No obstante, la imposibilidad de acometer el corte de suministros básicos quedó fuera de dicha ampliación.

EL ESCUDO SOCIAL NO ESTÁ ACABADO, DEBE AMPLIARSE

Al respecto, Mayoral ha defendido que el denominado ‘escudo social’ «no es una obra acabada sino un proceso» que debe «ampliarse» cuanto antes, sobre todo como elemento de salud pública. «El Estado debe ser valiente y acabar cuanto antes con los cortes de suministros», ha ahondado.

El también secretario de relación con la Sociedad Civil y Movimientos Sociales de Podemos ha señalado que el dictamen de la ONU, que decreta la paralización de desahucios en población vulnerable sin alternativa habitacional, no se está cumpliendo y llama a introducir este criterio en la normativa actual.

De este modo, el portavoz de la formación morada ha enfatizado que, en estos momentos de crisis sanitaria, la cuestión del acceso a la vivienda y la garantía de suministros básicos es una «cuestión de salud pública» y es «necesario dar un paso al frente».

Por su parte, Serra ha recordado que Podemos puso énfasis en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) con su socio de gobierno en lograr un compromiso de regulación de los precios del alquiler para conseguir su bajada para «garantizar el derecho a su vivienda».

LA SITUACIÓN DE LOS DESAHUCIOS ES «UN DRAMA»

No obstante, ha manifestado su preocupación con el volumen de desahucios que se están produciendo, un verdadero «drama» con 81 lanzamientos ejecutados en Barcelona la semana pasada y «muchísimos» en Madrid, con varios programados a lo largo de esta semana.

«Estamos hablando de casos sangrantes, familias muy vulnerables, muchas de ellas monoparentales encabezadas por mujeres, con menores a su cargo», ha detallado Serra para exponer varios casos concretos.

En consecuencia, es «fundamental hacer lo posible» para garantizar a la población ese «refugio» que es la vivienda en plena pandemia del coronavirus, máxime cuando se pide esfuerzos a la población. «Un gobierno que se dice progresista tiene que hacer lo posible para que no haya desahucios en estos momentos y desde Unidas Podemos vamos a hacer lo posible para que en el Gobierno de coalición se paralicen todos los desahucios que hay en estos momentos en Madrid».

La OMS dice que casi todas las reacciones adversas a fármacos se pueden prevenir

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que la «mayoría» de las reacciones adversas a los medicamentos se pueden prevenir, si bien ha pedido a los países contar con sistemas «sólidos» para informar sobre cualquier efecto secundario no deseado.

En este punto, el organismo de Naciones Unidas ha recordado que el aspecto más importante del monitoreo de la seguridad de los medicamentos es la información confiable en tiempo real, señalando que los profesionales de la salud (médicos, farmacéuticos, enfermeras, dentistas) son los más indicados para informar sospechas de reacciones adversas como parte de la atención al paciente.

Además, la OMS ha destacado que los pacientes también tienen un papel fundamental en la obtención de la información adecuada para las autoridades, por lo que ha subrayado la importancia de que consulten a su médico «tan pronto» como detecten síntomas o reacciones no deseados. «Tanto los profesionales de la salud como los pacientes deben informarlos incluso si tienen dudas sobre la relación precisa entre el fármaco administrado y la reacción», ha añadido.

Dicho esto, la OMS ha explicado que muchas reacciones farmacológicas no deseadas pueden deberse a factores independientes del medicamento como, por ejemplo, diagnóstico incorrecto de la condición médica del paciente; prescripción de un medicamento inapropiado o dosis incorrecta del medicamento apropiado; una condición médica, genética o alérgica no detectada que pueda causar una reacción en el paciente; automedicación con medicamentos recetados; no seguir las instrucciones para tomar el medicamento; interacciones con otras drogas (incluidas las medicinas tradicionales) y ciertos alimentos.

Ahora bien, el organismo ha avisado de que los riesgos también pueden ocurrir porque la composición y los ingredientes de un medicamento no cumplen con los estándares requeridos, lo que hace que sean «ineficaces e incluso peligrosos»; o porque el medicamento es falso, sin ingredientes activos o con ingredientes inapropiados.

Por todo ello, la OMS ha subrayado la importancia de que una vez aprobado un medicamento se realice un seguimiento para ver cómo funciona una vez que se usa ampliamente en una población. «Esto requiere un seguimiento cuidadoso del paciente y una mayor recopilación de datos científicos por parte de agencias locales, nacionales e internacionales organizadas», ha apostillado.

SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

A medida que se disponga de nuevas vacunas y tratamientos Covid-19, la OMS ha señalado que los profesionales de la salud y los pacientes deberán participar «activamente» en el seguimiento de los efectos de estos nuevos productos y notificar cualquier posible reacción adversa.

El monitoreo internacional de la seguridad de los medicamentos es particularmente importante durante epidemias globales como la actual pandemia de Covid-19, y más aún cuando no existen vacunas o medicamentos comprobados para la enfermedad. Al analizar las reacciones notificadas, las autoridades farmacéuticas nacionales pueden tomar las medidas necesarias para un uso más seguro de los medicamentos, los científicos pueden evaluar los datos y, si es necesario, pueden activarse redes internacionales para abordar el problema», ha argumentado.

Finalmente, la OMS ha recordado que promueve la seguridad de los medicamentos a nivel mundial a través de su ‘Programa de Monitoreo Internacional de Medicamentos’, que ayuda a los países a desarrollar políticas sólidas de farmacovigilancia, organiza talleres y capacitación práctica, y establece redes para compartir información.

Una función importante del programa es fortalecer los sistemas nacionales de notificación y su contribución a ‘VigiBase’, la base de datos mundial de la OMS para reacciones adversas a medicamentos, gestionada por el Centro de Monitoreo de Uppsala en Suecia, e identificar posibles vínculos entre el uso de un medicamento y las reacciones adversas.

«Cuando surgen señales de problemas de seguridad de los medicamentos a través de la base de datos u otras fuentes, la OMS y el Centro de Monitoreo de Uppsala comparten nueva información sobre reacciones adversas graves con todos los Estados Miembros de la OMS», ha zanjado.

Vaticano matiza las palabras del Papa sobre las uniones homosexuales

0

El Vaticano ha aclarado que la posición del Papa sobre las uniones civiles entre personas del mismo sexo se refería a «determinadas disposiciones estatales» y no a la «doctrina de la Iglesia», si bien sigue sin esclarecer porqué entregó a la cadena mexicana Televisa una entrevista manipulada que cortaba las declaraciones del pontífice que aparecieron después en el documental del ruso Evgeny Afineevsky.

«Hace más de un año durante una entrevista, el Papa respondió a dos preguntas distintas en dos momentos diferentes que en el mencionado documental fueron editadas y publicadas como una sola respuesta sin la debida contextualización lo que ha generado mucha confusión», ha señalado la Secretaría de Estado del Vaticano en un documento interno enviado a las nunciaturas de la Santa Sede, según ha revelado el biógrafo del Papa, Austen Ivereigh en su cuenta de Twitter.

El Vaticano no ha reconocido de momento la autoría de esta carta, sin membrete oficial y sin firma, que también ha aparecido en el perfil de Facebook del nuncio en México, Franco Coppola. Tampoco ha aclarado si, como deja entrever en el título de la misiva, «para entender algunas expresiones del Papa en el documental ‘Francisco'» ha sido el propio pontífice el que ha solicitado que se envíe una aclaración de sus comentarios a los obispos.

«Es evidente que el Papa se refirió a determinadas disposiciones estatales, no ciertamente a la doctrina de la Iglesia, numerosas veces reafirmada en el curso de los años», ha especificado el organismo de la Santa Sede en la misiva enviada según Ivereigh el pasado 30 de octubre a un nuncio latinoamericano.

En el documento se recoge que el Santo Padre había hecho «en primer lugar» una «referencia pastoral acerca de la necesidad de que, en el seno de la familia, el hijo o la hija con orientación homosexual nunca fueran discriminados».

«Una pregunta sucesiva era en cambio inherente a una ley local de hace diez años en Argentina sobre los matrimonios igualitarios de parejas del mismo sexo y a la oposición del entonces Arzobispo de Buenos Aires al respecto», ha agregado. Asimismo, en la carta se expone que lo que Francisco ha afirmado es que es «una incongruencia hablar de matrimonio homosexual», comentarios que fueron excluidos por el director ruso en su documental.

Sin embargo, la oficina de prensa del Vaticano no ha respondido hasta ahora a las cuestiones planteadas por los periodistas sobre la causa por la que los comentarios del pontífice respecto a la tutela de los homosexuales pronunciados durante una entrevista concedida en 2019 a Televisa fueron censurados en aquel momento mientras que han salido a la luz en el documental ‘Francesco’ presentado en el Festival del Cine de Roma.

Según confirmó una portavoz de la cadena mexicana, la emisión de la entrevista con el Papa que hizo Televisa coincide con el material completo que les había dado el Vaticano. Por ello, muchos medios han deducido que el Centro Televisivo del Vaticano (CTV) -el encargado en exclusiva de la grabación y distribución de todas las entrevistas televisivas del Papa- entregó la grabación de la entrevista a Televisa sin incluir estos comentarios del Papa y que, poco después, decidió entregarle el material completo al director ruso.

De momento, a pesar de las insistentes solicitudes para aclarar el asunto, el dicasterio de comunicación del Vaticano sigue guardando silencio. Además, según una circular para los empleados de los medios de comunicación del Vaticano filtrada por el diario italiano Il Fatto Quotidiano, el aparato de comunicación del Vaticano impuso la orden de no hablar de lo sucedido en los medios porque se estaban tomando medidas para enfrentar la crisis mediática.

Baselga (AztraZeneca) espera contar con hasta tres vacunas disponibles a finales de año

0

El oncólogo y vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo en oncología de la compañía farmacéutica AstraZeneca, Josep Baselga, ha asegurado que «es muy probable» que desde ahora hasta finales de 2020 salgan hasta tres vacunas contra el coronavirus.

En declaraciones a Rac1, Baselga ha explicado que actualmente hay cuatro vacunas en fase tres -la «fase final» de su producción- que a su juicio funcionan, generan anticuerpos e inmunidad celular frente al Covid-19.

En concreto, el oncólogo catalán ha detallado que hay 175 vacunas a nivel global en fase de producción, de las cuales 35 ya están en ensayos clínicos con pacientes enfermos y, 10 de ellas, se encuentran en su última fase.

La farmacéutica AstraZeneca tendrá 3 billones de dosis a principios de 2021 según Baselga, que ha reivindicado el compromiso de la compañía para distribuirla por todo el mundo -no sólo en Europa y América del Norte- con un coste de dos euros por dosis.

Sin embargo, ha destacado que la vacuna «no es la única solución» frente a la pandemia y ha defendido los anticuerpos monoclonales como otra ayuda a su juicio importantísima para frenar el crecimiento de la pandemia.

«Estos anticuerpos son mas complicados de hacer que la vacuna pero calculo que a finales del primer trimestre del año que viene los tendremos. Se están desarrollando menos que de vacunas pero hay 16 en desarrollo», ha precisado.

Balsega ha lamentado que no se volverá nunca a la normalidad que había hasta el inicio de la pandemia pero ha defendido que en el próximo verano se podrá tener «una vida relativamente normal» una vez empiece a cambiar la situación a principios de 2021.

Escrivá destaca una «recuperación sólida» del empleo y de la actividad en el tercer trimestre

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá considera que la recuperación económica española ha sido notable en el tercer trimestre y ha avanzado que el dato del paro de octubre «va a ser bueno».

El ministro explicó que el tercer trimestre es «un buen trimestre de recuperación sólida del empleo, de la actividad, de la demanda», que ha quedado por encima de las previsiones de la mayoría de analistas «que tendrán que revisar al alza el crecimiento del PIB».

El ministro adelantó este lunes que el número de cotizantes ha crecido en unas 40.000 personas en el mes de octubre, en términos desestacionalizados, gracias especialmente a la evolución positiva en sectores como el comercio y la sanidad.

Escrivá aseguró en una entrevista en el programa Espejo Público de Antena 3 que los datos de empleo que el Gobierno dará a conocer pasado mañana reflejan que el mes de octubre ha sido «bastante bueno» para la Seguridad Social. Matiza que los sectores de educación y hostelería son los que van por debajo de un octubre normal.

El ministró explicó que en octubre se ha pagado el ingreso mínimo vital a 140.000 hogares, unas 400.000 personas. Además se ha respondido a medio millón de solicitantes, a casi un tercio se le ha concedido la ayuda, a otro tercio se le ha pedido subsanación de documentos y a otro tercio se le ha denegado porque no cumple los criterios de renta.

«Si queremos ser eficaces tenemos que funcionar así», justificó Escrivá añadiendo que, con independencia del ingreso mínimo vital, puede haber una red para situaciones de verdadera emergencia desde las comunidades autónomas o ayuntamientos.

SISTEMA DE PENSIONES SOLVENTE Y SÓLIDO.

Durante la entrevista el ministro valoró positivamente el acuerdo al que se ha llegado dentro del pacto de Toledo que «tiene un consenso altísimo». Al tiempo que transmitió un mensaje de tranquilidad a los pensionistas porque el sistema de pensiones es «solvente, sólido, sostenible y suficiente».

Respecto a los planes de pensiones privados el ministro explicó que lo que se está tratando es desplazar de planes individuales a planes colectivos más favorables. «Propiciamos que los españoles que quieran tener un ahorro adicional se dirijan a instrumentos financieros más baratos, más rentables, que les permita una pensión a la hora de su jubilación», explicó Escrivá.

Por otro lado el ministro considera que las protestas de los últimos días contra las medidas restrictivas para frenar el coronavirus forman parte de una minoría pero que «hay que vigilar».

Apuesta por monitorizar de manera continua la situación de la pandemia del coronavirus en España y asegura que «no le consta» que esté sobre la mesa un confinamiento domiciliario a corto plazo. Cree que a pesar de que el nivel de contagios vaya en aumento, es bueno el hecho de que la positividad en los test esté estabilizada en torno a un 14% en las últimas semanas.

El alcalde de León denuncia que los «vándalos» solo quieren causar el «caos y el desconcierto»

0

El alcalde de León, el socialista José Antonio Diez, ha lamentado profundamente los graves incidentes registrados este domingo por la noche en la capital, donde cerca de 300 personas causaron importantes desperfectos, y que, como así ha precisado, no tienen justificación alguna.

«Nada, absolutamente nada puede justificar los graves incidentes que ocurrieron ayer en León y que ocasionaron importantes daños tanto en el ámbito público como privado», ha enfatizado el primer edil leonés, quien ha hecho pública su más enérgica condena.

El regidor sí ha aprovechado para ensalzar la labor desarrollada por los efectivos de la Policía Local y Nacional que, fruto de una gran labor coordinada, han logrado detener a dos personas e identificar a otra veintena de «estos vándalos cuyo objetivo no es otro que causar el caos y el desconcierto y un grave perjuicio a todos en un momento en el que está en juego la salud de los ciudadanos».

Las pensiones mínimas contributivas crecerán entre 2 y 11 euros al mes en 2021

0

Las pensiones mínimas contributivas subirán el año próximo aproximadamente entre 2 y 11 euros al mes con la revalorización del 0,9% anunciada por el Gobierno y contemplada en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

En concreto, con la subida del 0,9%, el importe de la pensión mínima para los jubilados de 65 años con cónyuge a cargo quedará en 851 euros al mes en 14 pagas (frente a los 843,4 euros al mes actuales); la de sin cónyuge (unidad económica unipersonal) en 689,7 euros (683,5 euros actualmente), y la de con cónyuge no a cargo en 654,6 euros mensuales (frente a los 648,7 euros actuales).

Para los jubilados con menos de 65 años, la pensión mínima con cónyuge a cargo se fija en 2021 en 797,9 euros al mes (790,7 euros actualmente); sin cónyuge en 645,3 euros mensuales (639,5 euros ahora), y con cónyuge no a cargo en 609,9 euros mensuales (604,4 euros actualmente).

Por su parte, la pensión máxima de jubilación se situará el próximo año en 2.707,49 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 2.683,34 euros al mes de este año.

SUBIDA DE HASTA 7,2 EUROS AL MES PARA LAS VIUDAS

Las pensiones mínimas de viudedad subirán en 2021 entre 4,7 y 7,2 euros mensuales, dependiendo de las circunstancias. En concreto, la pensión mínima de viudedad para los titulares con cargas familiares se situará en 797,9 euros mensuales, en contraste con los actuales 790,7 euros al mes.

En el caso de ser mayor de 65 años o de tener una discapacidad mayor o igual al 65% la pensión mínima de viudedad será de 689,7 euros mensuales, lo que supone 6,2 euros más que ahora.

Si el titular de la pensión de viudedad tiene entre 60 y 64 años, la cuantía en 2021 será de 645,3 euros mensuales (639,5 euros actualmente), mientras que en el caso de los beneficiarios menores de 60 años la prestación será de 522,5 euros mensuales (517,8 euros este año).

Por su parte, la pensión mínima contributiva de gran invalidez subirá en 2021 hasta los 1.276,5 euros mensuales (1.265,1 euros actualmente) si se tiene cónyuge a cargo, y ascenderá hasta los 1.034,6 euros si no se tiene cargo al cónyuge (unidad económica unipersonal), en contraste con los 1.025,3 euros al mes actuales.

La pensión mínima por incapacidad absoluta o total de los titulares con 65 años con cónyuge a cargo será el próximo año de 851 euros al mes, en contraste con los 843,4 euros actuales, mientras que la de quienes no tienen cónyuge a cargo (unidad económica unipersonal) será de 689,7 euros mensuales (683,5 euros actualmente).

HUÉRFANOS

En el caso de las pensiones de orfandad, el importe mínimo ascenderá el próximo año a 210,8 euros mensuales por beneficiario (ahora son 208,9 euros), mientras que si el beneficiario tiene menos de 18 años y cuenta con una discapacidad superior o igual al 65% la cuantía será de 414,7 euros mensuales, casi cuatro euros más que este año.

La pensión mínima en favor de familiares se situará en 2021 en 210,8 euros mensuales, frente a los 208,9 euros actuales, mientras que la pensión del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) será de 441,7 euros mensuales en el caso de vejez, invalidez y viudedad (437,7 euros ahora) y si concurren con alguna pensión pública de viudedad ascenderá a 428,7 euros al mes (424,8 euros en la actualidad).

Los PGE de 2021 contemplan un gasto en pensiones contributivas, incluyendo las mínimas, de 143.046 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% respecto al ejercicio 2020. En este incremento se ha tenido en cuenta la revalorización de las pensiones del 0,9%, el incremento del colectivo de pensionistas y la variación de la pensión media.

La última nómina de las pensiones contributivas, correspondiente al mes de octubre, alcanzó la cifra récord de 9.930,1 millones de euros, un 2,2% más que en el mismo mes de 2019. El total de pensiones contributivas abonadas el mes pasado fue de 9.773.471, lo que supone 8.119 prestaciones más que en septiembre y casi la misma cifra que un año antes.

Las chicas más sexys que han pasado por «MYHYV»

0

A “MYHYV” se va a presumir, lo sabemos, y en teoría también a encontrar el amor. Y uno, tampoco una, no puede esperar encontrar el amor presentándose en una cita de cualquier manera. El cuidado del cuerpo es prácticamente una religión en “MYHYV” donde, a lo largo de la década que lleva en antena, hemos visto físicos milagrosamente esculpidos. Pechos, rostros y glúteos facturados en el quirófano de clínicas de cirugía estética. De lo que va la cosa, en el fondo, es de calentar el ambiente. Y eso se le da muy bien a los chicos y a las chicas del programa.

Son muchas las chicas que han pasado por el plató de “MYHYV” a lo largo de todo este tiempo. Algunas de ellas seguro que no se les olvidarán nunca a los espectadores. Y es que, como suele decirse, de gustos no hay nada escrito. Ya sea como tronistas o como meras aspirantes, los programas de “MYHYV” han sido durante todos estos años un escaparate de belleza ibérica.

 

Oriana Marzoli

Myhyv

Nacida en Venezuela en el año 1992, Oriana Marzoli se ha convertido en los últimos años en uno de los rostros más habituales de Telecinco. Su primera aparición televisiva en nuestro país fue precisamente en “Mujeres y Hombres y Viceversa”, donde dejó boquiabierto a más de uno con su espectacular físico. 

En Mediaset vieron que Marzoli era una promesa televisiva, y desde entonces no ha parado de saltar de programa en programa. No obstante, la venezolana ha decepcionado en varias ocasiones a sus empleadores. Cuando fue a “Supervivientes”, por ejemplo, decidió abandonar la isla al cabo de pocos días porque decía no estar cómoda concursando. Pese a todo, ahí sigue Marzoli como una fija de los realities y tertulias de la casa. 

 

Violeta Mangriñán

Myhyv

Ella debió de ser de las pocas que sí que encontró el amor verdadero como tronista en “MYHYV”. Aunque no le duró demasiado a la chica. Esta valenciana se convirtió por méritos propios en una de las mujeres más carismáticas y explosivas de cuantas han pasado por el programa. Y no se trata solamente de su físico, sino también de su carácter arrollador y sensual al mismo tiempo. Toda una bomba.

Es una de las enemigas irreconciliables de Sofía Suescun y se ha caracterizado por no callarse nunca nada. Lo suyo no son los pelos en la lengua ni las medias tintas. Para rematar la faena, ella misma ha dicho en numerosas ocasiones que se considera una adicta al sexo: “Es como la gente que es adicta al café. Ellos necesitan un café para empezar bien el día y funcionar, pues yo necesito un orgasmo para poder empezar bien el día“.

 

Samira Salomé

Myhyv

Samira Salomé estuvo en el programa allá por 2010, hace ya una década. Aunque quedará en la memoria de los espectadores como una de las tronistas más polémicas y morbosas, mucha suerte no tuvo para encontrar el amor. Trató de conquistar a Rafa Mora, a Toño González y a Ángel Vico, pero ninguno cayó en la trampa. Allá ellos. Seguramente miles de hombres en nuestro país hubiesen deseado estar en su lugar para emparejarse con Salomé. Esta argentina acabó yéndose con Jonathan Pares, pero la relación no funcionó muy bien y se rompió al poco tiempo. 

Salomé destaca por su mirada profunda y penetrante y por su imponente altura. Muy recientemente hemos sabido que ella será una de las concursantes de la próxima edición de “La Casa fuerte”, el nuevo reality de Telecinco. Tal vez viendo el programa Rafa Mora se dé cuenta de la oportunidad que dejó escapar.  

 

Sofía Suescun

Myhyv

Seguramente esta navarra sea uno de los nombres más conocidos de la televisión actual. Y no es de extrañar, pues ha pasado, y con gran éxito, por prácticamente todos los grandes formatos de Mediaset. Por supuesto, ha estado en “MYHYV”, pero también ha sido ganadora de “Gran Hermano” y de “Supervivientes”. En los últimos tiempos ejerce también de influencer vía Instagram, donde sus sugerentes fotografías semidesnuda levantan pasiones en todo el país.

La hija de Maite Galdeano le ha dado momentos de gloria a Telecinco. Sus amoríos han sido retransmitidos en directo por la cadena, haciéndola conseguir altas cifras de audiencia. Primero fue con Alejandro Albalá, al que dejó al poco de entrar en “Supervivientes”, y últimamente mantiene una relación con Kiko Hernández. Posiblemente sea el hombre que más envidia despierta en España ahora mismo.

 

Patricia Steisy

Myhyv

Steisy es una mujer de carácter morboso, valiente y de mucha voluntad. Es una de las mujeres de “MYHYV” que ha demostrado con más determinación que no es necesario adaptarse a los cánones de belleza mayoritarios para resultar sexy y atractiva. Esta extronista de 29 años subió hace unas semanas a su Instagram unas imágenes que dejaron boquiabiertos a sus miles de seguidores. 

Steisy, debido a una enfermedad, ha ganado 7 kilos en pocos  meses. Pero ella no se esconde ni se acompleja por ella, al contrario. Sigue sintiéndose, y sigue siendo, una mujer muy sexy. “Coño con la gorda, qué buena está la gorda. Ahora vas y lo cascas…”, escribía en la publicación de su cuenta de Instagram.

 

Tamara Gorro

Myhyv

Una de las más veteranas de “MYHYV”, en la actualidad casada con el futbolista Ezequiel Garay desde el año 2012. Juntos tienen una hija y un hijo. Empezó en el programa de los tronistas en el año 2009 como participante, y entre 2010 y 2014 siguió participando como asesora del amor. Desde el principio se notaba que Tamara no era una niña cualquiera, sino que era una mujer hecha y derecha con un carácter enérgico y las cosas muy claras.

Y eso también es ser sexy. Tamara Gorro es luchadora y no se deja amilanar ante nada ni nadie. Con el tiempo se ha ido volviendo más y más elegante, haciendo gala de una seriedad y una gravedad de lo más seductora. Definitivamente, Tamara Gorro no es una modelo de discoteca ni una mujer anuncio.

El Papa critica las protestas ante las restricciones: «Pensaban solo en sí mismos»

0

El Papa ha criticado las actitudes de quienes protestan ante las restricciones para limitar los efectos de la pandemia al señalar que «pensaban sólo en sí mismos», al tiempo que ha denunciado «el crecimiento de especuladores que sin piedad sacaron rédito de la desgracia ajena».

«El crecimiento de especuladores que sin piedad sacaron rédito de la desgracia ajena o de aquellos que pensaban sólo a sí mismos, protestaban y se lamentaban de determinadas medidas restrictivas incapaces de asumir que no todos tienen las mismas posibilidades y recursos para enfrentar la pandemia«, ha destacado el Papa en una entrevista al diario ‘Politika’ de Belgrado, el periódico más influyente en Serbia y el más antiguo de los Balcanes, que publicó su primer número en 1904.

Francisco ha contrapuesto estas actitudes a la de los «auténticos héroes urbanos» , armados con la «solidaridad y la entrega silenciosa, concreta y cotidiana» de quien sabe asumir sus responsabilidades para con el prójimo y «buscar soluciones concretas para que nadie quede rezagado».

El Papa también ha alertado de la «tentación de pensar la ‘normalidad’ como una vuelta al pasado» y , como ha hecho en otras ocasiones, ha denunciado que «de una crisis no se sale igual». Y ha agregado: «Podemos salir mejores o peores, pero nunca iguales. Las crisis tienen la capacidad de amplificar las injusticias existentes a las que nos habíamos acostumbrado y que podíamos inconscientemente justificar; así como también potenciar las mejores prácticas y reacciones entre nosotros».

Del mismo modo, ha reclamado un «cambio» del sistema que -según ha manifestado- ha reducido el desarrollo al «simple crecimiento económico» y se ha olvidado que «el auténtico desarrollo debe promover a todos los hombres y a todo el hombre». Así, ha añadido: «La pandemia puso en crisis nuestros modelos de organización y desarrollo; puso al descubierto muchas inequidades, graves silencios y omisiones sociales y sanitarias con muchos hermanos nuestros sometidos a procesos de exclusión y degradación».

Asimismo, ha criticado la falta de «anticuerpos personales y comunitarios» para hacerle frente a la crisis que, a su juicio, es fruto de todos los «intentos de desprestigiar y olvidar» lo que nutrió el alma de los pueblos en nombre de «aparentes rutinas salvadores» que terminan por privar «de la inmunidad necesaria».

Además ha cuestionado la cultura «estéril» que no logra «abrir espacios» para que las generaciones más jóvenes se desarrollen por medio de la acción y del trabajo. «Excluir a los jóvenes del mercado laboral es obligarlos a vivir al margen de las soluciones del mañana. En ellos vive hoy el mañana de nuestros pueblos, no podemos dejarlos afuera», ha denunciado.

APELA AL DIÁLOGO

El Papa ha arremetido también contra los «buenismos declaracionistas» que son «vacíos y superfluos» y ha reivindicado el «diálogo» para que las políticas de integrismo y división «tengan la última palabra» y para crear «un futuro donde las diferencias sean reconocidas, valoradas y articuladas de manera tal que nadie se sienta desplazado».

«Los conflictos no se resuelven en el olvido, en la ignorancia o en ‘el borrón y cuenta nueva’ sino en el diálogo que implica el reconocimiento del otro y la aceptación gozosa que estamos invitados a ampliar la mirada para reconocer un bien mayor que nos beneficiará a todos. Sin diálogo estamos impulsando una cultura de guetos donde se termina por elegir quién tiene derecho (o no) a ser considerado persona», ha manifestado.

Junqueras sigue defendiendo el diálogo pese a las detenciones de la Guardia Civil

0

El líder de ERC, Oriol Junqueras, ha defendido este lunes seguir apostando por el diálogo con el Gobierno central, pese a que haya operaciones policiales como la de la semana pasada en la que la Guardia Civil detuvo a 21 personas por presunto desvío de fondos para financiar el proceso independentista.

En una entrevista de Rac1, el día en que se cumplen tres años de su encarcelamiento tras ser condenado por el Tribunal Supremo, ha reconocido que operaciones de este tipo no ayudan, pero ha insistido en que la «responsabilidad» del independentismo es no abandonar nunca la voluntad de diálogo.

«Seguro que no ayuda. Pero al mismo tiempo nuestra responsabilidad está en no renunciar nunca a hablar y dialogar con todo el mundo», ha afirmado, y ha destacado que es relevante que también lo defiendan los dirigentes independentistas que están encarcelados, como él.

Junqueras ha reivindicado que otros movimientos independentistas en el mundo y líderes como Nelson Mandela han dialogado con sus adversarios pese a haber sido encarcelados, y ha subrayado que es importante de cara a la comunidad internacional: «Nosotros tenemos que demostrar que sí que estamos dispuestos a hacer este esfuerzo».

Sobre las presuntas relaciones del independentismo con el Gobierno de Rusia y si había 10.000 soldados rusos preparados para intervenir en Cataluña, como refleja el auto del juez, el exvicepresidente de la Generalitat lo ha tachado de ridículo: «Es evidente que no tiene ningún sentido. Si alguien en algún momento se ha creído este tipo de cuestiones demuestra que es de una ingenuidad infinita».

INDULTO

Preguntado por si ve posible salir de la cárcel en Navidad a través de un indulto, Junqueras lo ha descartado: «No pasará porque no quieren, no lo pueden soportar», y ha dicho que un indulto no es tan sencillo ni es lo que quieren los presos del 1-O, que son partidarios de una amnistía.

«No pueden soportar que estemos en libertad», y ha vaticinado que las autoridades judiciales harán todo lo posible para evitar la puesta en libertad de los presos soberanistas, como cree que ya ocurrió con la revocación del tercer grado.

Además, el dirigente republicano ha abierto la puerta a posponer las elecciones catalanas previstas el 14 de febrero si la crisis sanitaria del coronavirus está descontrolada y ha confiado en que, si esto sucede, «habrá un consenso muy amplio en que es mejor posponer estas elecciones unas semanas a la espera de que la curva esté en mejores condiciones», como sucedió con los comicios en el País Vasco y Galicia.

Teresa Rodríguez: «No me he ido de Podemos, me han expulsado»

0

La ya diputada no adscrita y líder de Anticapitalista, Teresa Rodríguez, ha asegurado este lunes que ella no se ha ido de Podemos sino que la han «expulsado» del partido morado tras la reunión de la Mesa del Parlamento que la apartó de Adelante Andalucía, junto a otros siete compañeros, «para justificar» la acusación de transfugismo que alegó el partido morado, y amparó IU, para propiciar su salida del grupo parlamentario.

«No me he ido de Podemos, me han expulsado de Podemos justo después de la reunión de la Mesa -que acordó su salida del grupo parlamentario-, dije que no me presentaba a la dirección de Podemos Andalucía pero seguía inscrita en Podemos y ofreciéndome a la siguiente dirección, pero la expulsión del partido morado ha venido después y ‘ad hoc’ para tratar de justificar el tema del transfugismo», ha afirmado Teresa Rodríguez en una entrevista en Espejo Público.

A su juicio, el acuerdo de la Mesa para situarla a ella y a siete diputados más como no adscritos, que fue respaldado por el PSOE-A, PP-A y Vox, fue posible porque el PSOE-A «tiene especial interés en quitarnos de en medio y tener el camino libre con una izquierda sumisa que le acompañe en un eventual futuro cogobierno», mientras que a los partidos de derecha «les interesa tener una izquierda desunida».

«Lo que no entendemos es de IU y Podemos ese interés por romper un grupo parlamentario que funcionaba bien, que tenía consenso y paz», ha sostenido antes de lamentar que en la actual coyuntura marcada por las consecuencias del Covid-19 estén sumidos en este debate orgánico.

Así las cosas, Rodríguez ha insistido en que «no tiene sentido» en que tras el acuerdo «pacífico» que alcanzó con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, el pasado febrero «hoy se rompa de forma unilateral, sin avisarnos si quiera, sin posibilidad de defendernos» y más cuando entiende que se ha llevado a cabo en base a posiciones «que se han hecho de forma ilegítima».

En este sentido, ha explicado que su expulsión de Adelante fue consecuencia de un escrito que presentó la portavoz parlamentaria de Adelante y miembro de IU, Inmaculada Nieto, a la Mesa de la Cámara «de forma unilateral, sin que pasara previamente por el grupo».

«Yo diría que la tránsfuga es la portavoz de IU que, sin contar con la opinión del grupo, plantea una propuesta en la Mesa del Parlamento, es insólito a nivel jurídico», ha apostillado tras incidir en que, además del recurso de reconsideración que han elevado para que el referido órgano rector rectifique sobre su expulsión, llegarán «hasta el final» por la vía judicial porque entienden que es «un absoluto atropello» y «no hay antecedentes en la historia de este país de que en un grupo de 17 diputados, seis expulsen a once».

«EL DINERO NO NOS TRAE AQUÍ»

De la misma manera, Teresa Rodríguez ha negado que el reparto de las subvenciones que recibe Adelante del Parlamento sea el problema, «hemos sido martillo de herejes con el tema de las dietas, de los privilegios de los políticos o para reducirnos el sueldo, no es el dinero lo que nos tiene aquí sino la necesidad de tener un sujeto andaluz con voz propia en Madrid y la necesidad de ser alternativa a un PSOE-A que ha allanado el terreno a la llegada de las derechas al Gobierno.

Igualmente, sobre la polémica suscitada por que su expulsión se haya materializado mientras está de permiso por maternidad y su discusión con la ministra de Igualdad, Irene Montero; la política gaditana ha opinado que el permiso de maternidad debe ser «absolutamente sagrado» y ha afeado a la dirigente de Podemos que usara contra ella «los mismos argumentos que utiliza la patronal para prescindir de mujeres durante sus permisos, que la producción sigue y la maternidad y crianza son cuestiones secundarias».

Ha defendido que «la vida se para con la maternidad» y que quienes están criando tienen todo el derecho a hacerlo, así como que la sociedad «necesita que se empleen a fondo en la crianza de los primeros meses, tenemos que defender esto para ser una sociedad que pone la vida en el centro, en un derecho de hombres y mujeres».

LA IZQUIERDA PIERDE MUCHO

En líneas generales, Teresa Rodríguez cree que Adelante Andalucía, como Unidas Podemos, son «espacios amplios de los que no hay que echar a nadie». «No ha sobrado nunca nadie en Podemos, ni en el espacio del cambio que se generó después, y la izquierda pierde mucho cuando volvemos a reproducir esquemas de los viejos partidos que se depuran permanentemente para garantizar los esquemas de poder de quien tiene la mayoría».

Y con todo, ha garantizado que seguirá trabajando para construir un proyecto netamente andaluz que consiga que esta comunidad tenga la misma voz que otros territorios en Madrid, «seguiremos construyendo esa alternativa».

Àngels Chacón, elegida candidata del PDeCAT con el 93% de apoyo en las primarias

0

La exconsellera Àngels Chacón ha sido este lunes proclamada candidata del PDeCAT a las elecciones catalanas tras lograr el 93,14% de votos a favor en las primarias del partido, siendo la única que se presentó a dicho proceso.

Así lo han explicado fuentes de la ejecutiva del PDeCAT, que han concretado también que un 4,13% han votado que no, y un 2,73% se han abstenido, con una participación del 39,2%.

Chacón reunió 1.232 avales para presentarse a las primarias del PDeCAT, superando el millar que se requerían para poder hacerlo, entre los cuales el del expresidente de la Generalitat Artur Mas, el exalcalde de Barcelona Xavier Trias y el de 150 alcaldes de Cataluña.

En un discurso ante la ejecutiva del partido, que preside David Bonvehí, Chacón ha agradecido el apoyo de los que la han votado y también por haber mantenido el compromiso con el PDeCAT, una muestra clara de su «solidez personal y política».

«NO VA DE CARGOS NI DE SILLAS»

«Muchos dudaban de que llegaríamos hasta aquí, o creían que cederíamos ante presiones, pero este proyecto no va de cargos ni de sillas. Por encima de las personas, hay proyectos colectivos, por encima de todo está nuestro país», ha recalcado.

Para Chacón, la política es una herramienta de transformación y los partidos, con sus planteamientos ideológicos y programáticos, deben garantizar «la gobernanza y la toma de decisiones» al margen de que los movimientos sociales puedan influir o condicionar su acción política.

Además de asegurar que asumen la responsabilidad que conlleva gobernar, ha reivindicado que el PDeCAT ha sido esencial en la construcción de Cataluña así como el papel ejercido por sus alcaldes.

HAN BUSCADO «SUMAR»

También ha defendido que han hecho renuncias en pro de Cataluña y que siempre han buscado sumar, y que ejemplo de ello fue la constitución de JxSí y la fórmula de JxCat.

«Somos independentistas, sí, pero no queremos renunciar a nuestro modelo de país. Exigimos respeto a la diversidad ideológica», ha subrayado, tras sostener que la auténtica transversalidad nace de la capacidad de construir acuerdos desde posicionamientos diferentes a partir del reconocimiento mutuo, el diálogo y el consenso.

«Unidad no equivale a uniformidad», ha señalado Chacón, que ha defendido que el PDeCAT seguirá comprometido con la defensa de los derechos y libertades de Cataluña, y ha mostrado su solidaridad con los presos independentistas y los que viven fuera de España como consecuencia del 1-O.

Así, ha acusado a los poderes del Estado de ofrecer «claras muestras de degradación democrática», y ha advertido de que vienen tiempos complejos y que hay trabajar para construir en positivo para lograr una Cataluña libre.

La isla de las tentaciones 2: El enfrentamiento definitivo entre Melyssa, Sandra y Tom

0

‘La isla de las tentaciones 2’ ha llegado a su fin definitivamente. No sabemos si la historia continuará en otros formatos, como la primera edición, que utilizó el horario y plató de ‘Mujeres y hombres y viceversa’ para seguir atando cabos, pero los debates, galas y hogueras han echado el candado hasta la tercera temporada.

Se han cerrado brechas, abierto otras que se creían zanjadas y nacido amores de los que nadie se fia pero intentan parecer verdaderos. Los debates de las tentaciones han puesto frente a frente a sus protagonistas con el fin de sacar de dudas a la audiencia y solucionar todos los problemas que había entre ellos, y aunque en algunas ha funcionado, en otras parece estar todo mucho más enrevesado que al principio.

La noche del domingo, Ales y Patri hablaron de su relación y de lo que pasó con Marta antes del programa, Lester y Marta volvieron a sacar los trapos sucios a relucir, con la ayuda de Patricia, la nueva novia del canario, y Elisa, una de las solteras con las que tonteaba durante las primera semanas del reality, acaparó los estudios para decirle a la exgran hermana todo lo que pensaba de ella.

Así, lo más llamativo de la noche fue el reencuentro de Tom y Melyssa por primera vez tras grabar el «tres meses después». Los exviceversos consiguieron hablar todo lo que tenían pendiente y se enfrentaron, por primera vez, con Sandra presente en la discusión. Mensajes, mentiras, encerronas… ¿Quieres saber todo lo que pasó en el debate? Te lo contamos.

Lo que Melyssa pensaba de Tom antes de la isla

Ocho meses de relación, convivencia y confianza en la que Melyssa creía que había conocido al hombre de su vida, así como ella misma ha definido lo que sentía por Tom en el debate del domingo. «Siempre he soñado con tener una familia y Tom siempre me ha hablado con mucha seguridad sobre eso. Era como perder todo aquello que tenía de futuro programado. Yo me imaginaba el resto de mi vida a su lado, fue muy dificil porque no podía creer que me estuviera pasando eso y que todo lo que había pasado era mentira», confesaba.

Así, la catalana pensaba que el que era su chico iba a respetarle durante su paso por el concurso, pues creía sus palabras y no pensaba que fuera capaz de serle desleal de un momento a otro. Aun así, los primeros días en las villas le hicieron cambiar de opinión, aunque seguía creyendo que no iba a sobrepasar la barrera sexual: «Pensaba que solo iba a haber besos y podía llegar a perdonarlo», confesaba. Pero no fue así.

«¿Si volvieras a ‘La isla de las tentaciones’ te hubieras comportado como lo has hecho?», le preguntaba Carlos Sobera, a lo que la concursante respondió que sí, ya que esos actos están dentro de su personalidad.

¿»Buscafamas»?

La madre de Melyssa aseguró durante uno de los debates que Tom había convencido a su hija de ir a la isla sin que ella estuviera cien por cien segura. El marroquí jugó con los sentimientos de su pareja retándola a participar en ‘LIDLT’ sin serle infiel, y al final parece que el plan que él tenía era ser desleal y ganar fama.

Melodie se atrevió a afirmar durante el debate que si no hubiera sido Sandra, habría intentado ligarse a cualquier otra soltera con tal de salir en televisión: «No me lo dijiste, pero se lo insinuaste a otras personas», aseguraba, aunque le reconocía que para el tipo de fama que ha conseguido, ella hubiera preferido «quedarse en casa.

¿Será verdad? Por ahora, el programa ha girado en torno a ellos y Tom, junto a Sandra, es uno de los concursantes de ‘La casa fuerte 2’, así que parece que la estrategia de la que habla Melodie no le ha salido del todo mal.

Enfrentamiento Sandra vs Melyssa

No solo Tom fue la única cara conocida que Melyssa vio en el plató del debate. Sandra y ella se vieron por primera vez en directo, y para sorpresa de todos los espectadores, ninguna de las dos quiso faltarse el respeto. Tanto fue así, que Sandra, nada más tomar asiento quiso pedir perdón a la ex de su novio en referencia a todos los insultos que le había dedicado desde Villa Montaña.

«Te pido perdón», le decía Sandra. Una disculpa que Melyssa acepto y quiso devolverle a la soltera, ya que como contó durante uno de los debates pasados, la concursante también reconocía no haber utilizado las palabras adecuadas para la chica.

Aun así, no todo fue perdones y buenas caras, pues tras la vuelta de las grabaciones de ‘LIDLT’, Sandra y Tom pactaron fingir o estar juntos y que este quería volver con ella, pero todo era mentira. O al menos eso dijeron durante el directo. Además, Sandra asegura saber que su chico mantuvo relaciones sexuales con su ex después de dejarlo definitivamente, y que ella siempre ha sido consciente de todas sus conversaciones. Unas palabras cuanto más extrañas que fueron puestas en duda por toda la audiencia.

El mensaje de audio de Melyssa a Tom

Por más que lo intenta, no lo consigue. Tom Brusse lleva tratando de convencer a la audiencia de que tiene la razón desde antes de volver de República Dominicana, pero nadie se cree ni una palabra de lo que dice. Así, durante el debate acusó a Melyssa de querer volver con él, aunque parece que todo era al contrario.

Así, el exviceverso quiso mostrar un audio que retractaba a Melyssa de querer retomar la relación, pero le salió el tiro por la culata, pues ese audio no decía nada interesante, ni lo insinuaba. Al parecer, Tom y Sandra habían planeado reírse de Melyssa y crearla falsas ilusiones para «calmarla», algo que ambos han confesado en el plató de Telecinco.

«Te perdono»

La entrevista entre Tom y Melyssa terminó de la misma manera que comenzó: en televisión. Aunque esta vez entre lágrimas y con un capítulo de su vida cerrado «para siempre».

Tras una larga conversación, programas y muchas disputas, parece que la antigua pareja de ‘LIDLT’ pusieron fin a una etapa de su vida, llorando y en directo: «Necesitaba entender por qué me hiciste pensar que querías que te perdonara y, después, te fuiste. Si tú ahora me lo dices, te lo agradezco. Me siento aliviada», confesaba Melyssa. Tom, por su parte, quiso pedirle perdón por todo lo que había hecho, algo que ella aceptó: «Evidentemente no te lo voy a agradecer, pero te perdono. Creo que así me ayudo a mí misma y no te deseo ningún mal», le explicaba. Así, la extronista de ‘MYHYV’ concluyó asegurando que por fin podía «cerrar» toda la historia con su ex.

Así funcionan los mensajes que desaparecen de WhatsApp

0

La aplicación de mensajería WhatsApp ha detallado cómo será el funcionamiento de la característica de mensajes que desaparecen, antes de su lanzamiento, y ha adelantado que los contenidos se eliminarán después de siete días y que llegará tanto a grupos como chats individuales.

Los mensajes que desaparecen se llevan probando en WhatsApp desde el año pasado, y las betas de la app habían dado a entender que esta característica llegaría solamente a los grupos, pero no a las conversaciones individuales.

No obstante, WhatsApp ha publicado ahora su documento de soporte sobre los mensajes que se autodestruyen, en el que desmiente la información previa y asegura que esta función llegará tanto a los chats de grupo, donde solo los administradores pueden habilitarlos, como a los individuales, donde pueden elegirlo ambos usuarios.

Los mensajes que desaparecen son una característica que pueden activar las personas que lo deseen en los ajustes de WhatsApp, en el apartado de ‘Uso de datos y almacenamiento’.

Una vez habilitados, los mensajes se eliminan por sí solos después de siete días, tanto si el receptor los ha abierto como si no. Sin embargo, los mensajes pueden seguir apareciendo tanto en vista previa en notificaciones como en las respuestas con cita.

Sin embargo, esta medida no afecta a los contenidos enviados antes de modificar la configuración ni a los mensajes que se reenvían a otros grupos en los que los mensajes no desaparecen. Los mensajes que desaparecen pueden guardarse en las copias de seguridad, pero pasada su duración, se eliminan al restaurarse los chats.

En el caso de las imágenes, esta opción eliminará también fotografías y vídeos guardados en la aplicación, pero no destruirá los contenidos almacenados en el dispositivo, por ejemplo, en el caso de las personas que tengan configurada la descarga automática de archivos.

WhatsApp ha recomendado utilizar esta configuración solamente con usuarios en los que se confía, ya que es posible guardar capturas de pantalla, copiarlo o tomar una foto del dispositivo.

La nueva función podrá usarse en WhatsApp en sus versiones para móviles Android, iOS, KaiOS y en su variante para navegadores web y escritorio.

El Congreso rendirá homenaje a Manuel Azaña por el 80 aniversario de su muerte

0

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, presidirá este martes un acto de homenaje a la figura del que fuera presidente de la II República, Manuel Azaña, con motivo del 80 aniversario de su fallecimiento.

El acto, que se celebrará en el Salón de Pasos Perdidos del Palacio del Congreso, comenzará a las 13.00 horas con la intervención de Batet, que fue precisamente la que propuso en la Mesa del Congreso este tributo a Azaña.

A continuación, se proyectará un vídeo que recorre la trayectoria política de Azaña a través de los fondos documentales y patrimoniales del Congreso, y concluirá con la interpretación al piano de una pieza musical.

La Cámara Baja ya tiene en sus dependencias un busto del presidente de la II República que la Fundación que tutela su legado donó en 2011, así como un tondo en la galería de personalidades ilustres.

VOX, EN CONTRA

Sin embargo, este año ha querido organizar este homenaje por este octogésimo aniversario de su muerte, aunque con el criterio contrario de Vox, que fue el único partido que rechazó la iniciativa de Batet.

Su portavoz en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, considera «muy inoportuno» que en un momento en el que el Gobierno ataca a la Monarquía, y singularmente al Rey, el Congreso pretenda homenajear a un presidente republicano. «No es más que un ataque a la Corona, alineado con los ataques del Gobierno al Monarca y al sistema del 78», denunció.

Cuestionan la legalidad de aplicar con carácter retroactivo la limitación de los alquileres

0

El Gobierno ha anunciado estos días su intención de emprender una reforma legal para limitar el precio de los alquileres en los mercados tensionados, avanzando asimismo su intención de que pueda aplicarse con carácter retroactivo a los contratos antiguos, algo que los juristas cuestionan que sea posible porque chocaría con la Constitución y el Código Civil (CC).

La mayoría de los jueces y magistrados consultados opinan que tal modificación no podría imponerse a los contratos de alquiler ya vigentes y se agarran para ello a lo establecido en los artículos 9.3 de la Constitución, que garantiza «la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales», y al 1.255 del CC, conforme al cual los contratantes pueden pactar lo que quieran siempre que no sea contrario «a las leyes, a la moral ni al orden público».

Los defensores de la tesis de la irretroactividad han reivindicado que «en un mercado libre rige el principio de autonomía contractual», por lo que la pretensión de aplicar las nuevas limitaciones a los contratos anteriores a la nueva ley supondría un «fuerte varapalo» a este principio jurídico, que identifican como piedra de toque del sistema de obligaciones y contratos que rige en España, avisando de que provocaría una gran inseguridad jurídica.

La magistrada Natalia Velilla ha explicado que «se permite la retroactividad favorable», pero en este caso «no se puede imponer a la iniciativa privada un tope máximo de alquiler cambiando los contratos» ya celebrados porque «es restringir el derecho a la propiedad». «Eso es una barbaridad», ha aseverado.

En la misma línea, otros colegas suyos han indicado que la retroactividad se podría justificar para los grandes tenedores de vivienda en alquiler, extrapolando las normas de protección a los consumidores, pero no para particulares porque aquí no estaría claro quién es la parte débil y quién es la parte fuerte del contrato.

LA PANDEMIA COMO EXCEPCIÓN

En el extremo contrario, el coordinador de la Comisión de Derecho Civil de Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), Edmundo Rodríguez, cree que sería posible ajustar la renta de los contratos existentes conforme a la nueva ley, si esta así lo recoge, porque sería un «imperativo legal» y «la relación entre los contratantes se tiene que someter a lo que dice la ley».

De hecho, Rodríguez ha esgrimido que «esto pasa continuamente». Como ejemplos, ha mencionado los pactos a los que lleguen propietario e inquilino sobre el pago del IVA o del IBI, que luego pueden verse modificados por vía legal. «Otro caso típico», ha apuntado, son los gastos hipotecarios, que antes cargaban los propietarios y legalmente se ha dispuesto que los soporte el banco.

Los juristas que abogan por la irretroactividad también observan excepciones. Así, se han referido al artículo 1.105 del CC, por virtud del cual «nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieran podido preverse o que, previstos, fueran inevitables», esto es, los llamados casos fortuitos o de fuerza mayor. Para algunos expertos, la pandemia de coronavirus podría enmarcarse en este precepto y dar pie a la aplicación retroactiva.

Han planteado igualmente como posible salvedad las viviendas construidas con alguna ayuda pública o con precio de compra regulado. «Cuestión diferente sería si se trata de vivienda social», ha coincidido Velilla.

EL MODELO CATALÁN

La Ley 11/2020, de 18 de septiembre, de Medidas Urgentes en Materia de Contención de Rentas en los Contratos de Arrendamiento de Vivienda que funciona en Cataluña podría servir de «pista» para el modelo nacional.

La normativa catalana establece en su articulado que se aplicará a los nuevos contratos de alquiler y a los antiguos en los que se hagan modificaciones, salvando así la cuestión de la retroactividad. «Probablemente usen la misma técnica normativa», han estimado las fuentes consultadas.

En cualquier caso, han augurado un remezón para el mercado del alquiler. Aunque no sea por mandato legal, los inquilinos podrían forzar a los propietarios a adaptar el contrato a la nueva ley puesto que, en el caso de que se negaran a bajar la renta y el contrato viejo se extinguiera, con el siguiente arrendatario sí tendrían que acatar la norma vigente.

Suben las muertes diarias por Covid-19 en Cataluña, 66, y desciende el número de casos

0

Cataluña ha registrado hasta este lunes 270.289 casos confirmados acumulados de coronavirus -241.569 con una prueba PCR-, 3.652 más que en el recuento del domingo, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra de fallecidos total se sitúa en 14.140, 66 más que los registrados el domingo: 8.654 en hospital o centro sociosanitario, 4.232 en residencia, 872 en domicilio y 382 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 2.687, lo que supone un aumento de 160 respecto al último recuento.

Un total de 481 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), 16 más que en el balance anterior.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el domingo alcanzaba un nivel de 889, y 24 horas después está en 835. La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) ha descendido a 1,12, y la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 780,17 por cada 100.000 habitantes.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 21.604 personas que han dado positivo, de las que 6.758 han muerto y 156 se encuentran actualmente ingresadas, 7 de ellas en la UCI.

POR COMARCAS

En la comarca del Barcelonès (Barcelona) se han contabilizado 93.327 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 5.811 muertes, mientras que actualmente hay 729 pacientes ingresados -148 de ellos en la UCI-; el riesgo de rebrote es de 858.

En Osona (Barcelona) se han contabilizado 7.329 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 401 muertes, mientras que actualmente hay 66 pacientes ingresados -17 de ellos en la UCI-; el riesgo de rebrote es de 1.559.

En el Gironès (Girona) se han registrado 8.344 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 226 muertes; actualmente hay 59 pacientes ingresados, de los que 19 están en la UCI, mientras que el riesgo de rebrote es de 1.026.

En el Baix Ebre (Tarragona), desde el inicio de la pandemia ha habido 2.058 casos confirmados acumulados, de los que 37 han muerto, mientras que actualmente hay 21 pacientes ingresados -7 de ellos en la UCI-, y el riesgo de rebrote es de 924.

Migraciones pretende que los menores extranjeros puedan trabajar a partir de los 18 años

0

El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones está trabajando en una modificación del reglamento de la Ley de Extranjería para que los menores extranjeros no acompañados puedan trabajar a partir de los 18 años y 1 día, cuando pasan a ser jóvenes extutelados.

Así lo ha manifestado este lunes el ministro José Luis Escrivá durante una entrevista en ‘Espejo Público’  en la que ha asegurado que esta modificación de la ley la pueden hacer en Consejo de Ministros.

En este contexto, ha explicado que hace unos meses sacaron una instrucción que posibilitó que los menores extranjeros no acompañados pudieran trabajar, pero que a partir de los 18 años y 1 día «no pueden tener actividades lucrativas». «Estamos trabajando en ver eso, estamos trabajando en un texto para ver esa situación, que no tiene ningún sentido», ha avanzado.

Respecto al Ingreso Mínimo Vital, Escrivá ha afirmado que están «agilizando los procedimientos» para que los que lo necesitan lo consigan cobrar. Así, ha apuntado que, en la nómina de octubre, han pagado a 140.000 hogares, unas 400.000 personas.

«Hemos respondido ya a 500.000 personas, estamos agilizando todos los procedimientos», ha subrayado el ministro, al tiempo que ha resaltado que hay un tercio de solicitudes que han sido denegadas porque «no cumplen los requisitos».

Al ser preguntado por las críticas del vicepresidente segundo Pablo Iglesias al trámite del Ingreso Mínimo Vital, Escrivá ha comentado que en la dinámica interna dentro del Gobierno no ha encontrado «ninguna discusión».

En referencia a la llegada de inmigrantes a Canarias, donde hay 10.000 personas esperando a resolver su situación, el ministro ha explicado que es un tema «complicado» porque intervienen varios ministerios, pero ha asegurado que están «trabajando en un plan».

«Nosotros en la acogida estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para que su situación sea lo mejor posible», ha indicado Escrivá, destacando que muchos de los casos de Canarias «son magrebíes que en principio tienen acuerdo de retorno a sus países, no volver a la Península».

«Estamos trabajando para que estos acuerdos de retorno se materialicen, ha precisado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La independencia de los reguladores y la protección a denunciantes de corrupción, objetivos del Congreso

0

El Congreso va a buscar fórmulas destinadas a reforzar la independencia de los reguladores y la imparcialidad de las denominadas autoridades independientes, así como a mejorar la protección de las personas que denuncien prácticas corruptas y blindarlas frente a posibles represalias.

Estos son los objetivos de la subcomisión que planea crear en el seno de la Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales, que preside el líder de Más País, Íñigo Errejón.

La petición para crear esta subcomisión ha sido registrada con las firmas de los grupos Socialista, de Unidas Podemos, Ciudadanos, el PNV y el Grupo Plural, al que pertenece Más País.

Según han precisado Errejón, la idea es retomar los trabajos que en este terreno dejó pendiente la misma comisión hace dos legislaturas, cuando estaba al frente de la misma el ya exdiputado de Ciudadanos Toni Cantó.

TRANSPARENCIA Y FINANCIACIÓN DE PARTIDOS

En aquella etapa, la Comisión de Calidad Democrática planeó analizar cómo hacer más democrático el funcionamiento de los partidos y más transparente su financiación y la de las fundaciones vinculadas a los mismos, imprimir más independencia a los órganos reguladores y ampliar la protección a los denunciantes de corrupción. Sin embargo, cumplió la primera parte del programa.

Tras recibir a más de una veintena de personas expertas en la materia, la comisión aprobó, en marzo de 2018, con los votos de PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos, un documento con recomendaciones para reformar la legislación sobre el funcionamiento y la legislación de los partidos, aunque ninguna de ellas se ha aplicado hasta la fecha.

Pero después ya no llegó a convocar comparecencias para analizar fórmulas para mejorar el funcionamiento de los reguladores y las autoridades independientes ni para avanzar en la protección de denunciantes de corrupción.

Ahora, la mayoría del órgano que preside Errejón ha decidido retomar aquellos trabajos y crear una subcomisión al efecto que se espera pueda constituirse antes de que acabe el año y empezar a trabajar en 2021.

El príncipe Guillermo pasó el Coronavirus, pero lo mantuvo en secreto

0

Según publica el diario británico «The Sun», el Príncipe Guillermo dio positivo en Covid-19 el pasado mes de abril, pero lo mantuvo en secreto porque no quiso preocupar a nadie en un momento de máxima incertidumbre a causa de la pandemia. Si en marzo fue el Príncipe de Gales, Carlos de Inglaterra, de 71 años, quien pasó el Coronavirus, poco después era su primogénito quien contraía la enfermedad. Pero si en el caso de su padre esta noticia fue de dominio público, el Duque de Cambridge prefirió mantener oculto su diagnóstico para no alarmar a la población.

El segundo en la línea de sucesión al trono británico fue golpeado con dureza por el Covid, y según el tabloide inglés «hubo un momento en que le costaba respirar, por lo que todo el mundo entró bastante en pánico». Así, a pesar de experimentar importantes dificultades respiratorias, el Príncipe Guillermo fue tratado por los médicos de Palacio, donde permaneció aislado durante la enfermedad.

Sin embargo, no alteró su agenda profesional y, a pesar de padecer el Coronavirus y de encontrarse francamente mal, el Duque de Cambridge mantuvo hasta 14 reuniones telemáticas – bien por videoconferencia o por teléfono – representando a la Corona desde su residencia campestre de Anmer Hall, en Norfolk, siendo el miembro de la Familia Real Británica que más compromisos llevó a cabo, de manera digital, durante los meses de confinamiento.

Tal y como aseguran fuentes cercanas al Príncipe Guillermo, el nieto de la Reina Isabel II decidió mantener en secreto su positivo en Covid porque «había importantes problemas y no quería preocupar a nadie». Y es que, con su padre, Carlos de Inglaterra, y con el Primer Ministro británico, Boris Johnson, contagiados, el Duque de Cambridge prefirió ocultar su enfermedad y no afectar al estado de ánimo colectivo.

Aunque por el momento el Palacio de Kensington, casa oficial de los Duques de Cambrige, no han confirmado o desmentido esta información, «The Sun» va más allá y asegura que el Príncipe Guillermo «se ha dado cuenta de que abosolutamente cualquiera puede coger está terrible enfermedad y sabe lo imperativo que es tomarse en serio este segundo confinamiento» que acaba de decretarse, dada la virulencia del Covid-19, en su país, Inglaterra.

La actividad manufacturera crece al ritmo más rápido de los tres últimos meses

0

La economía del sector manufacturero español cobró impulso en octubre, apoyado por el aumento más rápido de la producción y un retorno al crecimiento de nuevos pedidos, según refleja la encuesta de gestores de compras (PMI), que subió hasta los 52,5 puntos en octubre por encima de los 50,8 puntos registrados en septiembre y al ritmo más rápido de los últimos tres meses.

La actividad de compras también aumentó ligeramente, aunque el alargamiento de los plazos de entrega de los insumos hizo que los fabricantes siguieran utilizando los stocks existentes. El nivel de empleo aumentó, pero solo ligeramente, ya que la capacidad se mantuvo en general lo suficientemente alta como para poner al día las cargas de trabajo. La confianza sobre el futuro aumentó hasta alcanzar su nivel más alto en ocho meses.

La producción manufacturera aumentó por cuarto mes consecutivo en octubre, y el crecimiento se aceleró hasta su nivel más alto desde julio pasado. La producción aumentó principalmente en respuesta a los incrementos de los nuevos pedidos, cuyo aumento fue también la mejor expansión mensual observada en tres meses. Las empresas encuestadas comentaron que la demanda en general fue más fuerte, aunque sigue siendo limitada en cierto grado debido a los persistentes desafíos relacionados con la enfermedad del coronavirus.

El aumento de las ventas en total estuvo respaldado por el incremento de los nuevos pedidos procedentes del extranjero. El crecimiento fue modesto, y las empresas indicaron un aumento de la demanda en Europa y África del Norte. Puesto que la producción aumentó a un ritmo más rápido que el de los nuevos pedidos, los fabricantes pudieron de nuevo cómodamente poner al día las cargas de trabajo en general, tal y como lo indica el Índice de Pedidos Pendientes de Realización, que cayó por octavo mes consecutivo.

«En octubre se registró una bienvenida aceleración en el crecimiento de la producción manufacturera. De todas formas, aunque el aumento de los nuevos pedidos fue menor que el de la producción, los fabricantes aumentaron sus niveles de stocks y pudieron poner al día sus trabajos pendientes», indicó Paul Smith, economista de IHS Markit.

«Hasta que se controle la crisis, es probable que el crecimiento a corto plazo siga siendo limitado. No obstante, mirando un poco más hacia el futuro, los encuestados confían cada vez más en que dentro de un año la recuperación podría estar ya en una fase muy avanzada», añadió Smith.

El fortalecimiento del crecimiento de la producción y el aumento de los nuevos pedidos llevaron a las empresas a aumentar ligeramente su actividad de compras por primera vez en tres meses en octubre. No obstante, la entrega de los insumos continuó deteriorándose enmedio de informes de que los proveedores tuvieron dificultades para hacer frente a una mayor demanda y a la escasez de stocks.

Los últimos datos indicaron que los plazos medios de entrega se alargaron al ritmo más fuerte desde julio pasado y alentaron a las empresas a continuar utilizando sus stocks existentes siempre que les fue posible para poder mantener los volúmenes de producción.

Con respecto a los precios, los precios de los insumos siguieron aumentando, pero solo levemente. Si bien la demanda más firme y la escasa oferta ayudaron a apuntalar las subidas de precios, hubo informes de una disminución del precio de los metales, especialmente del acero inoxidable.

Los fabricantes continuaron reduciendo sus precios de venta, extendiendo el periodo actual de deflación a catorce meses. Las presiones competitivas y los esfuerzos deliberados para generar nuevos negocios se mencionaron como los principales factores que afectaron los precios cobrados.

Las expectativas de producción para los próximos doce meses se fortalecieron en octubre, y la confianza alcanzó su nivel más alto desde febrero pasado. El sentimiento positivo se vinculó con la esperanza de que el Covid-19 se habrá controlado por completo el próximo año para estas fechas y de que habrá una fuerte recuperación económica en marcha.

Page reclama una estrategia nacional y pide sumar al PP aunque sea «suicidarse» políticamente

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha insistido en su petición de que la estrategia política contra el coronavirus venga regida a nivel nacional, para lo cual ha pedido sumar la fuerza del PP, aunque sea «para suicidarse» políticamente.

En una entrevista en Tele 5, García-Page ha apuntado que contra la crisis sanitaria hay «diecisiete opiniones distintas», incidiendo en que es el Estado quien «acumula» el total de casos al margen de que las comunidades autónomas sean las responsables directas de la gestión de la sanidad.

Con todo, abunda en la necesidad de conseguir un mensaje nacional, para lo cual es necesario el apoyo de partidos «nacionales» para que las mayorías no estén dependiendo de «intereses independentistas», lo cual hace que el debate «no sea nacional».

En un contexto en el que se están negociando los Presupuestos Generales del Estado, los partidos independentistas «están condicionado la negociación para que no se quite poder a las autonomías y eso merca la posibilidad y eso merma la posibilidad de un debate nacional».

«Cuanta más dosis de estrategia nacional haya mejor. Se podría ahondar más en una estrategia nacional más meticulosa. Las comunidades autónomas podemos gestionar la sanidad para tratar la enfermedad común, pero las autonomías no son el escenario adecuado para aplicar un estado de alarma», ha afirmado.

Así, defiende la idea de avanzar «un una dirección de estrategia nacional». «En la mayor parte de las decisiones tiene que haber una coordinación nacional», ha dicho, reconociendo que en varias ocasiones se han enterado de cierres de comunidades autónomas «por el telediario».

Al hilo, ha señalado que «cuando más se estrangule la movilidad más se facilitará la curación», aunque ese debate sea «un drama». «Prefiero un mensaje único a tener 50.000 mensajes. Eso es un desastre», ha zanjado García-Page.

Lehendakari dice que los altercados negacionistas son «inaceptables» y tienen «estrategias detrás»

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha afirmado que, con independencia de cómo se «quieran calificar» los incidentes registrados en las protestas contra las restricciones para frenar la pandemia, son «absolutamente injustificables y absolutamente inaceptables» y tienen «detrás estrategias». Asimismo, ha apuntado que todavía «habrá que indagar algo más en cuáles son los verdaderos orígenes de estos desórdenes».

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, ha afirmado ser «consciente» de lo que supone que el pasado viernes asegurara en el Parlamento vasco que estos altercados «también son terrorismo» y ha animado a «mirar en el diccionario el significado de la palabra terrorismo y ver si es ajustado o no».

Urkullu ha precisado que, con estas palabras, no estaba hablando de «la interpretación de terrorismo en el ámbito del Código Penal» y es «consciente de que hay una legislación excepcional» que aboga por que «no tenga que ser de esta manera».

«Pero sí estoy queriendo hacer ver a la ciudadanía que estamos ante hechos que son absolutamente inaceptables, absolutamente injustificables y que, detrás de todo esto, hay estrategias que no sé si tienen una motivación política, esto es lo que todavía hay que descubrir, pero también hay estrategias de intentar subvertir lo que pueda ser un orden establecido, un sistema institucional», ha explicado.

Según ha indicado, «más allá de eso incluso, fundamento que es terrorismo porque lo que se está haciendo es atentar contra la salud pública, el bienestar de la ciudadanía en general».

El lehendakari ha destacado que «no son aislados, no son puntuales, sino que son convocados en red, se hacen de forma organizada, obedecen a movimientos que transcienden de la propia comunidad autónoma y del propio Estado español».

Asimismo, se ha preguntado «qué pensarían» las personas que participan en estos actos –«sean considerados vandálicos, de delincuencia, de desórdenes públicos, como quieran considerarse»– si ellos o sus familiares «tuvieran que ser atendidos en el ámbito hospitalario, en camas UCI y estuvieran limitadas por la incidencia de la covid-19».

En todo caso, ha insistido en que es necesario que «la ciudadanía piense que, detrás de esto, hay una estrategia y, por lo tanto, son absolutamente injustificables y absolutamente inaceptables».

«No me voy a enredar en los términos. Yo quise hacer una llamada de atención porque estamos hablando de preservar la salud pública, de atender con los recursos públicos lo que es una incidencia individual y colectiva a nivel de sociedad en general», ha subrayado.

INDAGAR MÁS

En relación a quién detrás de estos actos, ha señalado que se ha visto en las redes sociales que «algunas personas que han sido incluso condenadas en momentos anteriores por otro tipo de actos de delincuencia han podido ser identificadas también como pertenecientes a ideologías determinadas, de extremaderecha, pero también han confluido antisistemas, movimientos que se dicen de ultraizquierdas».

Por ello, a su entender, «habrá que indagar algo más en cuáles son los verdaderos orígenes de estos desórdenes, estos actos violentos, que cada uno los quiera calificar como los quiera calificar».

La Generalitat descarta «por ahora» un confinamiento domiciliario en Cataluña

0

El conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Damià Calvet, ha descartado «por ahora» un confinamiento domiciliario en Cataluña, y ha añadido que se debe seguir con una observación continuada de los datos y revisar las medidas en función de la evolución.

En una entrevista este lunes en Ràdio 4 ha destacado que ha bajado el riesgo de reproducción, conocido como RT, en Cataluña, y ha afirmado que cuando lleve unos días por debajo del 1 se podrán «rebajar las medidas severas».

Calvet ha defendido que el transporte público es seguro, ha apuntado que buscarán maneras de «aplanar la hora punta», porque el problema es que la gente se mueve a las mismas horas, y ha descartado regular la entrada, porque lo considera materialmente imposible.

DESAHUCIOS

Ha anunciado que este martes el Govern aprobará un nuevo decreto para reforzar la normativa y evitar desahucios de personas vulnerables, y ha concretado que se destinarán 12 millones de euros a alquiler de hoteles y propiedades privadas para ofrecer un alquiler social a familias vulnerables desahuciadas.

«Me gustaría que no hubiese desahucios», ha afirmado el conseller, que también ha anunciado que incrementarán en 26 millones de euros las ayudas para pagar el alquiler, que se sumarán a los 14 millones actuales.

Sobre las protestas este fin de semana, Calvet ha defendido que «no es tolerable que haya violencia», ha dicho que los ciudadanos tienen derecho a expresar su descontento, pero ha censurado que se rompan escaparates y que ante eso se debe actuar.

PRIMARIAS

Calvet ha sostenido que si el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont se presenta a liderar JxCat, él no se presentará a las primarias, pese a que ha dicho que le hace «mucha ilusión» presentarse.

Ha explicado que si Puigdemont se presenta a las primarias, «después debe haber unas primarias secundarias para elegir el resto de la lista», a las que sí que se presentaría, y ha argumentado que hace esto porque reconoce el liderazgo indiscutible del expresidente, en sus palabras.

«Le reconozco el liderazgo a Puigdemont. No considero que haya roto el partido», ha añadido Calvet, que ha destacado que será él quien decida si quiere ser investido, pero ha apuntado que el expresidente no volverá de Bélgica para que le invistan.

PGE

Preguntado por la posición de JxCat sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y la posible división de los votos en su grupo parlamentario, Calvet ha afirmado que le gustaría que hubiese una posición clara ante la votación de los PGE y ha añadido que «dependerá de lo que se ponga sobre la mesa».

«El Presupuesto no es suficiente para Cataluña, porque se basa en criterio de población y de PIB», ha defendido el conseller, que ha pedido compromiso político con la amnistía para los presos del 1-O, a la que asegura que no renunciarán en la negociación.

Sobre los detenidos en la operación Voloh, Calvet ha sostenido que es una operación a la que da poca credibilidad y que «busca criminalizar a personas», y se ha preguntado por qué no se ha pronunciado la Fiscalía al respecto.

Ha descartado que haya habido trato de favor a Xavier Vendrell en la recalificación urbanística de ‘Villa Bugatti’ en Cabrera de Mar (Barcelona): «Ha seguido el procedimiento urbanístico ordinario. Estábamos en proceso urbanístico normal».

El BOE publica los 8 festivos comunes de 2021 en el calendario laboral español

0

El calendario laboral de 2021 recoge un total de 11 días festivos nacionales, dos menos que en 2020, de los que solo 8 se celebrarán de forma conjunta en toda España, el mismo número que este año, según la resolución de la Dirección General de Trabajo publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, los 8 festivos nacionales que serán fiesta en toda España son: el viernes 1 de enero (Año Nuevo), el viernes 2 de abril (Viernes Santo), el sábado 1 de mayo (Fiesta del Trabajo), el martes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), el lunes 1 de noviembre (Todos los Santos), el lunes 6 de diciembre (Día de la Constitución Española), el miércoles 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el sábado 25 de diciembre (Natividad del Señor).

En otros tres festivos comunes, el miércoles 6 de enero (Epifanía del Señor), el jueves 1 de abril (jueves santo) y el lunes 16 de agosto (lunes siguiente a la Asunción de la Virgen), las comunidades autónomas pueden desplazar la celebración. En el caso del día de Reyes, el 6 de enero, todas las CCAA lo han mantenido el mismo miércoles.

Por su parte, el jueves 1 de abril todas las Comunidades Autónomas excepto Cataluña y Comunidad Valenciana. De igual forma, el lunes 16 de agosto será festivo en Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias y Castilla y León. El resto de comunidades ha optado por trasladar el festivo que cae en domingo a otros días del año.

El viernes 19 de marzo (San José) sólo será fiesta en Comunidad Valenciana, Extremadura, Comunidad de Madrid, Murcia, Galicia, Navarra y País Vasco.

A los días festivos nacionales, hay que sumar los festivos autonómicos y locales.

Así puedes saber si eres asintomático de Covid-19

0

Meses después de la primera ola, los datos de la pandemia de covid-19 vuelven a estar desatados en todo el mundo. En España cada vez vemos más cercano y probable un nuevo confinamiento en casa, como el que ya se ha declarado en Francia y Reino Unido. Entre tanto, prosigue el desarrollo de una vacuna efectiva y se buscan nuevas formas de rastrear casos, detectar asintomáticos y curar enfermos. Todo suma y todo cuenta a la hora de luchar contra el coronavirus, y casi cada semana van apareciendo aplicaciones y herramientas tecnológicas de gran utilidad en este sentido.

A finales de septiembre se publicó en la revista científica IEEE Journal of Engineering in Medicine and Biology un artículo titulado “COVID-19 Artificial Intelligence Diagnosis using only Cough Recordings”. Dicho texto daba cuenta de los avances de un grupo de científicos a la hora de desarrollar una aplicación móvil capaz de detectar si eres una persona asintomática solamente por el sonido que haces al toser. 

El síntoma de los asintomáticos

Covid19

La detección de asintomáticos ha sido desde el principio de la pandemia uno de los grandes quebraderos de cabeza de las autoridades sanitarias. Mientras millones de personas sufren los síntomas del covid-19, hay unos pacientes silenciosos que no padecen nada pero expanden el virus igualmente. Estos asintomáticos, por definición, no presentan ninguno de los síntomas físicos asociados a la enfermedad.

Un grupo de investigadors del Massachusetts Institute of Technology aseguran que, pese a todo, este grupo sí que presenta ciertos síntomas. Y se refieren, ni más ni menos, al sonido que hacen al toser. A partir de este dato, su investigación se ha basado en desarrollar un programa de inteligencia artificial que pueda identificar a los asintomáticos por la forma en la que tosen. 

Cientos de toses grabadas

Covid19

Los investigadores programaron su modelo de inteligencia artificial basándose en cientos de toses grabados, lo mismo de personas sanas que de voluntarios enfermos. Al ir almacenando cada vez más grabaciones, el sistema era capaz de detectar con un acierto del 98,5% qué toses eran de casos confirmados de covid-19. Asimismo, la inteligencia artificial acertó al detectar al 100% de los casos asintomáticos.

El equipo está ahora mismo trabajando en transformar su modelo informático en una aplicación que cualquiera pueda usar desde su teléfono móvil. Si es aprobada por la Food and Drug Administration de los Estados Unidos, la app le dará a la gente la posibilidad de tener una forma rápida y no invasiva de testarse a sí mismos durante el día a día de la pandemia.

Detectar el Alzheimer

Covid19

“La implementación efectiva de esta herramienta de diagnóstico podrían disminuir la expansión del virus si todo el mundo la utilizase antes de entrar a clase, a la fábrica o a un restaurante”, dice Brian Subirana, uno de los coautores del estudio. El equipo de investigadores del MIT estaban trabajando en una aplicación médica basada en el audio desde antes que empezase la pandemia del coronavirus. En concreto, estaban intentando desarrollar un modelo de inteligencia artificial para detectar la enfermedad del Alzheimer.

Y es que, aunque esta enfermedad neurológica degenerativa está asociada mayormente a la pérdida de memoria, afecta también a los músculos y las cuerdas vocales. A partir de ese dato, los investigadores estaban entrenando a su algoritmo, llamado ResNet50, a detectar cambios en la fuerza de las cuerdas vocales. Subirana logró mapear la red neuronal utilizando una colección de audiolibros con más de 1.000 horas de grabación. Este modelo de inteligencia artificial era capaz de detectar las diferencias entre palabras muy similares como “them”, “the” y “then”.

De las emociones al covid-19

Covid19

Dicho sistema era también capaz de leer y reconocer las emociones del hablante por el tono de su voz. El equipo asegura que ese es un aspecto clave en la detección del Alzheimer, pues los pacientes tienden a mostrar más frustración cuando se expresan. El programa aprende a detectar estos estados de ánimo y los clasifica en varias categorías. Pero, en cuanto llegó la pandemia, el equipo pasó de clasificar emociones a analizar grabaciones de toses. 

A partir de dichas grabaciones, el modelo de inteligencia artificial permitía analizar el estado en que se encontraba la garganta y el proceso respiratorio. Es decir, que un algoritmo concebido para detectar la degradación muscular fue también útil para ayudar a distinguir entre toses potentes y otras toses más débiles. 

Síntomas neurológicos

Covid19

En cuestión de semanas, el equipo de investigadores el MIT tuvo que ponerse a revisar entero su modelo de inteligencia artificial para adaptarlo a la detección del covid. Según los expertos, cada vez existen evidencias más sólidas que demuestran que el coronavirus deja en los pacientes síntomas neurológicos, así como deterioro temporal de los músculos. “La forma en que hablamos y tosemos está muy influenciada por el estado de las cuerdas vocales y los músculos de alrededor”, explica Subirana.

“Esto significa que cuando hablas lo haces de forma muy parecida a como toses, y viceversa. A partir de la grabación de un estornudo, la inteligencia artificial puede saber si esa persona es un hombre o una mujer, cuál es su edad, su lengua materna e incluso su estado emocional. Hay un rastro de sentimiento en nuestras toses”, continúa el científico, “y eso fue lo que nos hizo pasar de detectar Alzheimer a detectar el covid”. 

Búsqueda de voluntarios

Covid19

El equipo creó entonces una página web en la que recolectar muestras de audio de voluntarios, incluyendo a muchos con coronavirus. Recogieron cerca de 200.000 grabaciones de toses, entre las cuales se contaban unas 2.500 de pacientes positivos en coronavirus. Muchos de esos pacientes eran también asintomáticos. Después de añadir una serie de muestras aleatorias a modo de control, el equipo escogió 4.000 muestras de toses para enseñar a su modelo de inteligencia artificial a detectar el virus. 

Descubrieron que el modelo mostraba un gran acierto en detectar a los pacientes de coronavirus. Esto les lleva a afirmar que existe “una chocante similitud entre el Alzheimer y el covid-19”. Y es que resulta que los cuatro marcadores biológicos utilizados para detectar el Alzheimer son también útiles para detectar el coronavirus. 

Llegan nueve pateras con 106 inmigrantes a las costas de Murcia

0

Nueve pateras con 106 inmigrantes a bordo han sido interceptadas este domingo próximas al Monte de las Cenizas, en Cartagena, según han informado fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

Las tres primeras embarcaciones fueron localizadas por la patrullera ‘Río Guadalentín’ de la Guardia Civil con diez, once y cinco personas, y la cuarta, quinta y sexta por el barco ‘Calíope’, de Salvamento Marítimo, con nueve, diez y 17.

La séptima patera fue interceptada por la patrullera de la Benemérita ‘Río Cervera’, con 17 inmigrantes a bordo; la octava por ‘Mimosa’, de Salvamento Marítimo, con 16 personas, y la última por ‘Río Cervera’, con once.

Madrid espera que la tasa de contagio baje de 400 en días y ve la situación «favorable»

0

El viceconsejero de Salud Pública Plan Covid-19 en la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, espera que la tasa de contagio baje de los 400 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes y que la situación de la región es «favorable».

«En Madrid seguiremos mejorando. Esperamos estar por debajo de 400 en los últimos días. El 28 de septiembre había 3.800 pacientes, ahora casi un 30 por ciento menos de pacientes. Es favorable la situación de Madrid«, ha indicado esta mañana en una entrevista en Antena 3.

El viceconsejero recordó que la situación a mitad de septiembre era «preocupante» y que desde entonces el Gobierno regional empezó a trabajar y la mejor fórmula fue «actuar en las zonas básicas de salud con más incidencia», que se aplicaron limitaciones de movilidad, y la incidencia del virus ha bajado entre un 35 y hasta un 80 por ciento en algunas de esas zonas.

Antonio Zapatero también ha destacado la puesta en marcha de los test de antígenos. «El hecho de ir al médico y en 15 minutos tener el resultado y producirse directamente el aislamiento en caso de dar positivo ha ayudado a reducir la transmisión», ha manifestado.

Preguntado por las últimas declaraciones del vicepresidenta regional, Ignacio Aguado, que en una entrevista ayer en el diario ‘El Mundo’ apostaba por medidas más duras y señalaba que la decisión de cerrar Madrid solo durante los puentes es «un parche», el viceconsejero ha respondido que «hay que ser cautelosos en las cosas que decimos.

«Hay que explicar a la ciudadanía lo que esperamos encontrar y la repercusión que puede tener desde el punto de vista social. En medicina siempre nos hemos basado en base a la literatura médica, en esta pandemia no hay evidencia científica, solo sabemos que los casos bajaron con el confinamiento. Pero con actividad el virus vuelve a aparecer», ha indicado.

Según ha continuado Zapatero, Madrid ha postulado, «y de momento la situación lo refrenda», por tomar medidas «lo más quirúrgicas y estrictas posibles». «Si eres más concreto actuando sobre situaciones concretas, los resultados que vas a obtener son mejores», ha concluido.

Escrivá descarta un cierre domiciliario ya y defiende evaluar el efecto de las medidas

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado que no le «consta» que se vaya a producir un cierre domiciliario inminente en España.

«No me consta. Esta pandemia hay que monitorizarla continuamente, hay que evaluar muy bien», ha señalado el ministro en una entrevista en ‘Espejo Público’ de Antena 3, donde ha defendido que hay que evaluar las distintas medidas de restricción impuestas por el Gobierno para frenar el Covid-19.

En este punto, Escrivá ha destacado que «sería por ahora cauteloso». «Me centraría en ir evaluando el efecto de las distintas medidas y su efectividad», ha precisado.

Asimismo, ha subrayado que durante la segunda ola en España, «a pesar de que se está produciendo un nivel de contagios creciente», el indicador de la positividad de los test «está estabilizado en el 14 por ciento».

Por otro lado, el ministro ha afirmado que el dato del paro que se conocerá el miércoles «va a ser bastante bueno» y que el tercer trimestre «es de recuperación sólida» en España. En este sentido, ha matizado que educación y hostelería «son los sectores que van por debajo de un octubre normal».

«Hay tal cantidad de sectores que están yendo mejor que un octubre normal, pero oímos mucho a las personas que le está yendo mal, pero hay un proceso de actividades que siguen el proceso de recuperación», ha concluido.

Ana Obregón vive su primer día de Todos los Santos sin Aless

0

Intentando superar el momento más duro de su vida tras la pérdida de Áless, Ana García Obregón ha tenido que afrontar el primer día de Todos los Santos sin su querido hijo. Un día complicadísimo en el que la actriz publicó una desgarradora carta en su cuenta de Instagram en la que, una vez más, confiesa cómo daría su vida a cambio de poder dar un abrazo de nuevo a su pequeño, que falleció el pasado 13 de mayo después de una larga batalla contra el cáncer.

Ana sigue retirada del foco mediático y centrada en su recuperación, aunque después de una temporada meditando en un refugio fuera de Madrid, la bióloga se encuentra de nuevo en la capital. Con el apoyo incondicional de sus hermanos y sus amigos más cercanos – que se han convertido en el principal bastón de la actriz durante estos meses – la presentadora disfrutó, coincidiendo con el día de Todos los Santos, de uno de los pocos hobbies que todavía practica, el golf.

Conduciendo su propio coche e intentando ocultar su rostro tapándose con la mano, Ana llegó al club del que es socia desde hace años para olvidarse por unas horas del duro bache que está atravesando. Después de las duras palabras de Clemente Lequio a través de redes sociales en las que explica su ausencia en el entierro de su hermano, la actriz prefiere mantenerse al margen y seguir con su recuperación, ya que a pesar de tratarse de un día especialmente significativo, 1 de Noviembre y Día de los Santos, la mítica presentadora prefirió refugiarse en el deporte a modo de terapia para sobrellevar la ausencia de Aless.