Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4855

Lleida.net empieza a cotizar en la bolsa de Nueva York

0

La empresa tecnológica española Lleida.net ha comenzado este lunes a cotizar en la bolsa de Nueva York, en el segmento OTCQX Best Market de OTC Markets.

Así se ha convertido este lunes en la única compañía que cotiza a la vez en BME Growth (Madrid), Euronext Growth (Paris) y en OTCQ, ha informado la compañía en un comunicado.

Fundada por Sisco Sapena en 1995, Lleida.net es la principal empresa europea en el sector de la firma digital, tiene oficinas en 19 países y cuenta con un portafolio de Propiedad Intelectual de más de 185 patentes a nivel mundial.

Durante el 2020, se convirtió en la empresa de mayor crecimiento bursátil en Europa y uno de los principales éxitos bursátiles del mundo: sus acciones han llegado a subir hasta en un 940% durante este año, y su valor en bolsa supera los 150 millones de euros.

En la ceremonia de toque de campana, que se ha celebrado de forma virtual han participado miembros del consejo de administración de la compañía, el alcalde de Lleida, Miquel Pueyo, y los principales directivos de OTC, donde cotizan 11.000 valores.

UN PASO PARA CONVERTIRSE EN EMPRESA GLOBAL

«Cotizar en OTCQX es un paso clave en nuestro camino para convertir a Lleida.net una empresa verdaderamente global», ha asegurado Sapena.

El fundador ha afirmado que cotizar en Nueva York va a dar a la empresa visibilidad internacional y va a hacer que los inversores de Estados Unidos conozcan una compañía sólida, con capacidad de crecimiento.

Ha agregado que la empresa «trabaja en una industria que va a ser clave en la economía de bajo contacto» en la que se están adentrando.

Lleida.net ofrece servicios de notificación y contratación electrónica certificada y utiliza tecnología propietaria desarrollada por la propia empresa.

Según sus datos, más de 70 países reconocen como válidos sus métodos electrónicos ante las administraciones y tribunales de justicia.

Durante el 2020, Lleida.net repartió los primeros dividendos de su historia y pasado 14 de septiembre, el 99,86% de los votos presentes en la junta general de accionistas manifestaron su aprobación a esta salida a bolsa.

«Prometimos salir a cotizar antes de las elecciones norteamericanas, y hemos cumplido», ha afirmado Sapena.

Revilla dice que la situación en Cantabria es «mala» pero espera que las medidas empiecen a tener efecto

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha calificado de «mala» y «preocupante» la situación de la pandemia en la región, aunque espera que las medidas restrictivas comiencen a tener efecto estos próximos días.

Concretamente, ha dicho que podrían empezar a verse los resultados «mañana o pasado», dado que suelen aparecer una semana después de implantarse las medidas, y teniendo en cuenta la fecha en la que se decretó el estado de alarma y el toque de queda.

En su comparecencia en el Parlamento regional a petición propia para informar sobre las últimas medidas adoptadas para frenar la expansión del virus, Revilla ha reconocido que, aunque la situación es «mala», es «un poco mejor» que en el conjunto del país, lo que a su juicio «no es un consuelo» y «no quiere decir que no cambie» en cuestión de días.

Por ello, aunque ha señalado que Cantabria es una de las comunidades menos afectadas en cuanto a varios indicadores, ha insistido en «que no se entienda como algo triunfalista», porque «lo que hoy está bien, mañana puede estar mal».

En concreto, ha indicado que es la quinta comunidad con menor incidencia acumulada, de 357 casos por cada 100.000 habitantes, una tasa «muy alta» pero un 30% inferior que la media nacional, que se sitúa en 485 casos.

Aunque «lo que verdaderamente nos debe preocupar», ha dicho, es la presión hospitalaria, siendo Cantabria la cuarta comunidad menos afectada después de Canarias, Baleares y Galicia, con una ocupación de camas por pacientes Covid del 7,06% (frente al 14,73% nacional), y la menos afectada en la ocupación de las UCI, con un 26,59% (la media española es del 26,59%).

No obstante, Revilla ha explicado que Cantabria se mantiene en el nivel 2 de alerta por indicadores como el de la presión hospitalaria, pero hay otros, como los epidemiológicos, que están en «nivel alto».

A día de hoy se estima que en torno al 10% de la población cántabra tiene el Covid y el acumulado de contagios desde que se inició la pandemia es de 11.110, de los que 8.577 (el 77%) ya se han recuperado, 252 (el 2,3%) han fallecido y 2.281 (21%) son casos activos.

De estos últimos, 2.137 están en cuarentena domiciliaria y el resto, 114, están hospitalizados en Valdecilla (97), Sierrallana (17), Laredo (13) y Tres Mares (3). De ellos, 16 (el 11%) se encuentran en la UCI, con datos actualizados hasta las 20.00 horas de ayer.

Revilla ha destacado que el número de contagios se ha incrementado «considerablemente» en las dos últimas semanas. En concreto, del 5 al 11 de octubre se registraron 318 casos; del 12 al 18, 562; del 19 al 25, 1.095; y del 26 de octubre al 1 de noviembre, 1.124. El mayor número de casos nuevos se produjo el 21 de octubre, con 214, la cifra más elevada desde el inicio de la pandemia, ya que en la primera ola el mayor fue de 180 y se registró el 25 de marzo.

MÁS DEL 60% ASINTOMÁTICOS y MENORES DE 45 AÑOS

En cuanto al perfil de contagiados, ha incidido en que, como novedad con respecto a la primera ola, el 60,7% son asintomáticos, que es «la característica más peligrosa» del virus.

También como novedad en relación a marzo y abril, la mayoría de las personas que se contagian son menores de 45 años (56%), seguidas por el grupo de personas de 45 a 59 años (22%), de 60 a 74 (14%), de 75 a 89 (7%) y de más de 89 (1%).

En Cantabria se han realizado hasta el momento 238.000 pruebas a 144.143 personas, lo que supone 409 por cada 100.000 habitantes, la quinta comunidad que más test ha realizado. En concreto, han sido 206.000 PCR, 19.330 serológicos y 12.433 test rápidos.

En la primera oleada se hacían 5.000 pruebas semanales y ahora 11.000 de media, estando el récord en la semana del 19 al 25 de octubre con 11.570.

En cuanto a la evolución hospitalaria, en los últimos 14 días el numero de ingresados sobre el total de diagnosticados con coronavirus es del 8,6%.

El número de hospitalizados ha ido creciendo desde el 18 de octubre. El balance entre ingresos y altas sigue siendo negativo. En la semana del 5 al 11 de octubre hubo 27 ingresos y 19 altas; en la del 12 al 18, 44 ingresos y 21 altas; del 19 al 25, 60 y 24. Esta última semana ha sido aún «más dramática» porque se ha hospitalizado a 131 personas y solo se ha dado el alta a 46, ha dicho el presidente.

En cuanto al perfil de los hospitalizados, hay ligeramente más hombres que mujeres, 55% al 44%, respectivamente, y la edad media es de 75 años. Por eso ha hecho de nuevo un llamamiento a los jóvenes para cumplir las medidas de prevención, ya que aunque su riesgo es bajo la transmisión en el entorno familiar «es muy grande».

Así, los ingresados por Covid de menos de 45 años solo suponen el 5,5%; los de 45 a 59 son el 16%; los de 60 a 74 un 26%; de 75 a 89 el 41% y por encima de 89 el 10%. De ellos, el 60% ingresan con diagnóstico de neumonía, el 21% infección respiratoria no neumónica, el 14% no tienen síntomas respiratorios y el 3% tienen diagnóstico desconocido.

RESIDENCIAS DE MAYORES

Revilla también ha destacado que los casos en residencias de mayores, que preocupan por la elevada edad y las patologías de sus usuarios, son «mucho menores» que en la primera ola.

A día de hoy hay 89 casos activos en estos centros, de entre 5.600 residentes en Cantabria (el 1,59%), de los cuales 19 están hospitalizados. En cuanto a los trabajadores, hay 27 casos de un total de 4.022 profesionales (el 0,67%).

En cuanto a los fallecidos en Cantabria, ha destacado que es la comunidad con menor número porcentualmente, un dato que según Revilla «dice bastante de la Sanidad» de la región.

No obstante, ha considerado que el dato de mortalidad del virus, del 2,3% (252 fallecidos), es «dramático», especialmente porque ha supuesto a los afectados no poder despedirse de familiares y tener que celebrar entierros «casi clandestinos».

La media de edad de los fallecidos es de 84 años, ligeramente superior en mujeres que en hombres (52% y 48%, respectivamente), y la mayor parte de decesos se han producido en el ámbito hospitalario.

El 0,8% de víctimas eran menores de 45 años; el 1,9% tenían entre 45 y 59; el 5% entre 60 y 69; el 18% de 70 a 79; de 80 a 89 el 44%; de 90 a 99 el 26% y por encima de 99 el 1%.

Comunidad de Madrid eleva en tres puntos la caída del PIB regional

0

El consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, ha afirmado este lunes que mientras en mayo estimaban una bajada del 12% para este año del Producto Interior Bruto (PIB) en la Comunidad de Madrid por la crisis generada por la pandemia del coronavirus, ahora es de del 15%, después de que el Gobierno de España «viniera a imponer el estado de alarma solo para Madrid».

En una rueda de prensa, Lasquetty ha indicado que esta cifra es «una barbaridad» pero que ellos hacen «una valoración realista del perjuicio económico para las madrileños», a diferencia del Ejecutivo central, «que mantiene la misma previsión de bajada en el 11% que hace un mes, cuando que los indicadores del Gobierno de España eran más positivos». «Las cosas han empeorado con las restricciones y estamos en la previsión de caída del 15%», apunta.

Sin embargo, la Comunidad de Madrid no ha hecho estimaciones del impacto concreto del cierre perimetral de la región durante este y el próximo puente. «Esperamos que de cara a Navidad la situación mejore y se propongan medidas menos coercitivas para la libertad y se permita a la gente moverse y no cause tanto perjuicio a la economía«, confía.

Lasquetty defiende la limitación de movimientos solo durante los días festivos puesta en marcha por el Gobierno autonómico porque «ha dado un buen resultado». «Hay diferentes medidas en toda España porque no ha habido una estrategia nacional. Es que a las pandemias no se las combate confinando a la gente, sino haciendo test, rastreando y evitando nuevos contagios. Cuando se confina es que no ha habido esto antes. La app no está funcionando de manera efectiva. Eso es lo que ha fallado en España cuando hicieron toda aquella parafernalia de las fases», ha esgrimido.

Por eso, el titular regional de Hacienda espera que no vayamos a confinamientos domiciliarios, como ya han pedido algunos presidentes autonómicos y están poniendo en marcha algunos estados europeos. «En Madrid están bajando todos los indicadores desde hace más de un mes, pero en París, Bruselas, Londres, están subiendo desde las últimas semanas. Tal vez en esta ocasión Madrid ha ido antes que los demás», ha dicho.

«Lo cierto es que ahora tenemos un 60% menos de casos positivos nuevos que hace un mes. La incidencia acumulada ha bajado a la mitad, que es de poco más de 400, que es alta pero va bajando. Y hace pensar que las medidas de la Comunidad está surgiendo efecto. El testeo masivo, las pruebas de antígenos, con más 160.000 a la semana, las limitaciones restrictivas a zonas básicas de salud nos hace pensar que la estrategia es correcta. No veo que en este momento estemos pensando en nuevos confinamientos y mucho menos en confinamientos totales», considera.

De hecho, Lasquetty no tiene conocimiento alguno de que el Estado haya transmitido información a la Comunidad de Madrid sobre medidas más restrictivas. «Sería algo insólito imponernos de manera caprichosa lo que le va viniendo a la mente al ministro Illa o lo que va y viene a Simón mientras va programas a los que se mofa de las enfermeras. Con los datos que tenemos no tendría sentido que se impusieran medidas más duras», ha manifestado.

«EL MAYOR IMPACTO ECONÓMICO EN UN SIGLO»

El titular regional de Hacienda considera que el impacto económico de la pandemia «es el mayor en un siglo y es devastador en toda España, con cientos de miles de personas que han perdido su empleo, lo más grave después de los fallecidos».

«El Gobierno insiste en una cifra del 11% (de la caída del PIB anual nacional) que es irreal, que sería bastante optimista sin segunda ola, y ahora con mayor motivo pensamos que sería mucho mayor. Pensemos que el fracaso del Gobierno español, desgraciadamente para todos, es de antología. De todos los gobiernos de la OCDE, es el país con mayor mortalidad y mayor hundimiento económico. Es trágico y difícil tener un récord de daño producido a la Nación como el que tiene Pedro Sánchez. Habrá nuevas estimaciones por parte de organismos en las próximas semanas y eso va a impactar en el conjunto de España», ha aseverado.

En este punto, ha vuelto a criticar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado porque, a su juicio, infringen «un daño duradero» a los españoles. «Me temo que bastante más grave que lo que hizo el presidente Rodríguez Zapatero hace diez años y con las mismas razones, que fue empeñarse en hacer que no pasaba nada hasta que vino el cataclismo. Será lo mismo pero incrementado por mucho, porque la subida del 25% de gasto público es mucho más dañino que lo de Zapatero en su momento», se ha quejado.

Eurogrupo evalúa el impacto de la segunda ola de contagios sobre la economía

0

Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) mantendrán este martes una reunión por videoconferencia en la que analizarán la marcha de la economía y en especial el impacto que tendrá sobre ella la segunda ola de contagios de COVID-19 en Europa, que ha llevado a muchos países a adoptar fuertes restricciones para detener la propagación del virus.

En la conversación, de hecho, participará la directora del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), Andrea Ammon, para trasladar a los ministros consideraciones sanitarias sobre la pandemia.

La segunda ola de contagios ha provocado que muchos países europeos hayan decretado restricciones similares a las que se adoptaron durante la primavera, lo que ha aumentado el miedo a que las economías de la eurozona se contraigan de nuevo tras un tercer trimestre en el que muchos países han registrado importantes repuntes.

«Vemos cada día nuevas medidas, ha habido una transformación muy rápida en el tono del debate sobre las perspectivas económicas», han señalado fuentes comunitarias de cara a la discusión del Eurogrupo, que ven como una «oportunidad» para que los ministros dispongan de información «actualizada» sobre «hacia dónde están yendo las cosas».

Fuentes del Ministerio de Economía comparten este análisis y apuntan que en la eurozona se ha pasado «de pensar que se estaba saliendo (de la pandemia), a pensar que se tienen que gestionar unos meses difíciles. Así, aunque reconocen que «no está previsto tomar medidas concretas», las mismas fuentes remarcan la necesidad de hacer «un seguimiento estrecho del cuarto trimestre» y no descartar esa posibilidad «si estuviera justificado».

Los ministros tendrán en su mesa los últimos datos de Eurostat sobre el tercer trimestre de este año, periodo en el que el PIB de la eurozona rebotó un 12,7 por ciento, con Francia (18,2 por ciento) y España (16,7 por ciento) a la cabeza. El jarro de agua fría podría llegar el jueves, cuando la Comisión Europea presentará sus nuevas previsiones económicas para el cierre de 2020, en las que tendrá en cuenta la posible contracción económica en los últimos tres meses del año.

Más allá de la situación económica derivada de la pandemia, los responsables económicos de los Diecinueve abordarán el informe elaborado por el Banco Central Europeo (BCE) sobre la eventual creación del euro digital. Se trata, sin embargo, de un «debate de lanzamiento» sobre un tema en el que tendrá que seguir trabajando el organismo dirigido por Christine Lagarde.

Además, el Eurogrupo mantendrá una discusión con el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, y la presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, sobre la situación en la que se encuentra el sistema bancario comunitario.

El orden del día de la videoconferencia se termina con un debate sobre la necesidad de diseñar un instrumento en la Unión Bancaria que dote de liquidez de emergencia a entidades que están siendo rescatadas a nivel europeo.

Ya el miércoles, los ministros de Economía y Finanzas de toda la UE (Ecofin) abordarán el futuro de las reglas presupuestarias europeas, ahora suspendidas para dar a los gobiernos el margen necesario para gastar lo necesario en plena pandemia pero que deben recuperarse en el medio plazo.

Este debate pivotará sobre la opinión del Consejo Fiscal Europeo que ha apremiado a los Veintisiete a reformar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento antes de volverlo a poner en marcha, entre otras cosas, para que sea más comprensible y para que esté más adecuado a la situación actual.

La reunión también servirá para que los titulares de Finanzas de la UE aborden la cuestión de los préstamos dudosos de los bancos y su posible incremento a medida que se alarga la pandemia. La Comisión Europea tiene pensado presentar un plan de acción sobre este asunto en las próximas semanas, por lo que se trata de otra discusión todavía en fase inicial.

Médicos de Melilla piden suspender las clases presenciales

0

El Sindicato Médico de Melilla (SMM) ha pedido al Gobierno que suspenda las clases en colegios e institutos de la ciudad española del norte de África al considerar que la apertura de los centros escolares podría estar detrás del aumento de casos Covid-19 en Melilla, al tiempo que ha vuelto a reclamar el confinamiento domiciliario para frenar los casos de coronavirus, en una ciudad con la tasa de positivos por habitante más alta de España.

Según ha indicado la organización que representa a los médicos melillenses en un comunicado de prensa, «la curva de incidencia acumulada Covid en nuestra ciudad, cambia de pendiente de forma clara a inicios de octubre de 2020, siendo la apertura escalonada en septiembre de los centros escolares, el único factor epidemiológico relacionado, al menos aparentemente».

La organización que preside María Asunción Rojas ha señalado que «escuchamos repetidamente el ‘mantra’ de que los colegios son seguros, pero no se sustenta en ninguna realidad científica: la realidad es que, mantener los colegios abiertos en una comunidad con una incidencia acumulada de casos como la nuestra, es favorecer contagios con certeza».

El Colegio de Médicos ha destacado que las aglomeraciones en las entradas y salidas de colegios, aulas cerradas donde conviven decenas de niños, con escasa ventilación, donde los micro-aerosoles virales pueden permanecen durante horas, besos, abrazos, mascarillas que suben y bajan, desayunos escolares «y profesores exhaustos, agotados física y psíquicamente por ejercer una función, la de policía sanitaria, para lo que nadie está preparado no es el escenario ‘seguro’ que nos venden».

Al respecto, han indicado que «a pesar de que los niños son en su mayoría asintomáticos, el número de positivos en todos los centros escolares crece como la espuma, en un escenario totalmente descontrolado, signo de que no se trata de una punta de iceberg».

Además, ha considerado que «el peaje que estamos pagando es para nada», ya que aseguran que los confinamientos, continuas faltas de niños, bajas de profesores, etc., «hace que la calidad de la educación presencial que se está ofreciendo a nuestros niños sea inferior a una educación online correctamente organizada».

Asimismo, ha advertido de que la llegada del frío y la coexistencia de otros procesos respiratorios «añaden un factor de incertidumbre más, ya que la infección por Covid se puede sumar a otros procesos y esto puede tener un impacto considerable en la salud no sólo de adultos y ancianos, sino también en la de los niños, máxime teniendo en cuenta la limitada capacidad asistencial de nuestro sistema sanitario infantil. «La infección por Covid –ha añadido– es relativamente benigna en niños, pero no tanto la coinfección con otros microorganismos».

Por último, el Colegio de Médicos de Melilla ha insistido en solicitar el confinamiento domiciliario, salvo para actividades justificadas, y perimetral, salvo situaciones justificadas, con tests antigénicos fiables o PCR a todos los usuarios que entren en nuestra ciudad, vía marítima o aérea.

De igual modo, ha solicitado la cooperación funcional plena, «bajo un único mando», de Policía Local, Nacional, Guardia Civil y Ejército, «para hacer cumplir todas las medidas», entre ellas el cumplimiento efectivo de las cuarentenas por parte de las personas contagiadas con Covid-19.

Ertzaintza y Policías Locales registran durante el fin de semana 1.190 denuncias

0

La Ertzaintza y Policía Locales han registrado durante este fin de semana en Euskadi un total de 1.190 denuncias por infracción a las diferentes normas sanitarias dictadas para luchar contra la pandemia del coronavirus. Casi la mitad de esa cifra, 495 en concreto, corresponden al incumplimiento de restricciones horarias y territoriales de movilidad derivadas del decreto de Lehendakari, Iñigo Urkullu, del pasado 26 de octubre que establece nuevas normas como consecuencia de la evolución del Covid en el País Vasco.

La Ertzaintza y las Policías Locales han intensificado este fin de semana los controles para evitar desplazamientos indebidos fuera del término municipal de residencia y de la comunidad autónoma, y velar por el cumplimiento del resto de normas sanitarias, según ha informado el Departamento vasco de Seguridad.

Fruto de esos dispositivos de vigilancia son las 495 denuncias cursadas durante estos tres días por incumplir la nueva limitación de movilidad o la restricción de agrupamientos sociales a seis personas. Las infracciones por no usar la mascarilla o hacerlo de forma inadecuada suman 370 en total. A ellas se unen otras 18 por no usar mascarilla en el transporte público o privado.

Otro capítulo de denuncias significativo es el referido al consumo de alcohol en la vía pública, que se salda con 111 actas de denuncia. El resto de la cifra total se reparte en conceptos como fumar en espacio público sin respetar la distancia de dos metros y otros motivos.

Por territorios, la acción conjunta de la Ertzaintza y las Policías Locales se desglosa en 171 denuncias en álava, 706 en Bizkaia, y 313 en Gipuzkoa.

BALANCE DE INCIDENTES NEGACIONISTAS

Por otro lado, la Ertzaintza ha detenido o investigado a 15 personas e identificado a otras 35 por desórdenes públicos durante los incidentes en concentraciones negacionistas de la pasada semana

Los primeros altercados tuvieron lugar el pasado jueves, 29 de octubre, en Bilbao. A las nueve y media de la noche, un grupo de personas se concentró en la Plaza Indautxu de la capital vizcaína. La concentración, que no había sido comunicada, estaba formada en su mayoría por personas jóvenes contrarias a las nuevas medidas sanitarias para luchar contra la pandemia de la Covid-19.

Los concentrados cruzaron y quemaron un total de 25 contenedores, ubicados en la plaza y en las calles adyacentes. Además, cuatro vehículos estacionados sufrieron daños por el fuego.

Agentes de la Ertzaintza desplazados al lugar procedieron al arresto de seis personas por desórdenes públicos y otras dos quedaron en calidad de investigados por su presunta participación en los incidentes. Los detenidos fueron puestos a disposición judicial horas después, quedando en libertad con la obligación de comparecer cuando fueran requeridos por la autoridad judicial.

Por otro lado, el sábado por la tarde se registraron incidentes parecidos en la Plaza Virgen Blanca de Vitoria. Una concentración de la capital alavesa y posterior manifestación, no comunicada, por diversas calles del centro protagonizaron diversos disturbios. Los manifestantes llegaron hasta el Parlamento, donde fueron disueltos por efectivos de la Brigada Móvil de la Ertzaintza, tras provocar daños por el lanzamiento de pintura contra la fachada de los edificios de la Delegación de Educación y de Hacienda. En esa actuación policial se identificó a nueve personas por su presunta implicación en los incidentes.

A las once y cuarto de la noche, un grupo formado por un centenar de personas realizó una manifestación no comunicada por las calles del Casco Viejo de Vitoria. Durante el trayecto cruzaron y quemaron contenedores, y lanzaron piedras y botellas contra las cristaleras y escaparates de algunos comercios, portales y ventanas de viviendas, causando daños en marquesinas y otro mobiliario urbano. Los manifestantes también lanzaron piedras, botellas y bengalas contra efectivos de la Ertzaintza que acudieron al lugar de los incidentes.

En Bilbao, a las nueve de la noche, un grupo de «negacionistas» se concentró nuevamente en la Plaza Indautxu, tras una convocatoria realizada a través de redes sociales. Los concentrados volcaron y quemaron varios contenedores en la plaza y en varias calles de las inmediaciones.

Durante los altercados recursos de la Ertzaintza procedieron a la detención de cuatro personas y a la identificación de otras 26 por su presunta participación en los incidentes. Dos de los arrestados fueron puestos en libertad tras realizar las correspondientes diligencias en la madrugada del día siguiente y otros dos fueron puestos a disposición judicial la mañana del día 1 de noviembre.

Esa noche también se produjeron incidentes en el municipio guipuzcoano de Arrasate-Mondragón. Esta vez, un grupo de concentrados, sin autorización, cruzaron y quemaron contenedores en varias calles y causaron daños en una oficina bancaria. Tres personas fueron detenidas por un delito de desórdenes públicos, pasando a disposición judicial al día siguiente.

Robles no ve necesarios confinamientos ahora pero no los descarta

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado que en estos momentos no es necesario un confinamiento domiciliario aunque no lo ha descartado de forma categórica en un futuro si la situación epidemiológica lo requiriera, pues «el Gobierno está abierto a todo».

Además, ha explicado que sería necesario ampliar el actual estado de alarma para desplegar un marco genérico que permitiera albergar esta medida, en caso de que las Comunidades Autónomas (CCAA) considerarán que es necesario «a la vista de las circunstancias».

No obstante, Robles ha destacado que el experto en esta materia y quien tiene las competencias sobre la pandemia es el ministro de Sanidad, Salvador Illa, por lo que apoyará siempre lo que diga, aunque también ha recordado que «en cualquier momento hay instrumentos para ampliar las medidas si fueran necesarias».

«El estado de alarma recoge una serie de circunstancias de limitación de derecho y si fuera necesario, que como ha dicho el ministro de Sanidad, en este momento según los expertos no parece necesario, pues se ampliarían esos supuestos, teniendo en cuenta que el estado de alarma aporta ese marco genérico, y dentro de ese marco genérico cada una de las CCAA deciden qué es aquello que es mejor», ha apuntado en declaraciones a TVE.

VER CÓMO EVOLUCIONAN LAS MEDIDAS

Robles ha recalcado que actualmente está vigente el estado de alarma por un periodo de seis meses con medidas importantes, como la limitación al derecho de reunión y a la movilidad nocturna, muy similares a las emprendidas en otros países europeos y que «ya son muy restrictivas».

Además, ha señalado que cada región está adoptando sus propias decisiones, amparadas en el marco legal del estado de alarma, porque son sus competencias y cada región es «distinta» en cuanto a la evolución del Covid-19.

Sin embargo, la ministra ha subrayado que ahora se trata de comprobar cómo funcionan estas medidas y no ha cerrado la puerta a que tengan que revisarse o ampliarse, dado que «nadie sabe lo que va a pasar en el futuro».

«Si fuera necesario, si se entendiera que es necesario desde el punto de vista de la pandemia, el estado de alarma puede contemplar otros supuestos siempre carácter excepcional, porque son limitación de derechos fundamentales», ha ahondado.

TODA LA CONFIANZA EN ILLA

Dicho esto y respecto a su homólogo en Sanidad, Salvador Illa, la ministra ha asegurado que, en lo que a ella respecta, tiene «toda la confianza» y lo que el ministro del ramo diga sobre las medidas contra el Covid-19, será en lo que el Ejecutivo se basará.

«Hoy por hoy yo creo que el ministro de Sanidad tiene todos los elementos de juicio, al estar rodeado por todos los expertos que conocen y siguen la evolución del pandemia, que están asesorando al Gobierno y el Gobierno es muy respetuoso con lo que dicen los expertos», ha desgranado la ministra para agregar que las posiciones de los epidemiólogos «no son siempre las mismas» y hay «opiniones diferentes».

También ha recalcado que «no hay que tener miedo» al estado de alarma, un instrumento «plenamente constitucional» aunque excepcional, que «desgraciadamente» se ha tenido que activar por la pandemia.

Y es que Robles ha enfatizado que ahora no hacen falta debates jurídicos sobre la medida sino «unidad» para consensuar qué es lo mejor para vencer al virus. «Desde que se declaró el estado de alarma, la única obsesión del Gobierno y las comunidades ha sido salvar vidas», ha remachado.

Aigües de Barcelona cobró 7,4 millones de más durante el confinamiento

0

El Ayuntamiento de Barcelona ha cifrado en 7,4 millones de euros el dinero que cobró de más Aigües de Barcelona en las facturas posteriores al confinamiento, ha informado este lunes en una rueda de prensa el concejal de Emergencia Climática y Transición Energética, Eloi Badia.

Según alertó el Gobierno municipal en septiembre, la empresa cobró de golpe el incremento de consumo que hicieron las familias durante el confinamiento, en lugar de prorratearlo entre los meses correspondientes.

Badia ha detallado que esta situación afectó a 340.000 familias metropolitanas –casi un millón de personas–, y 60.000 de ellas ya han recibido la compensación económica, que es de una media de 50 euros por factura.

El concejal ha asegurado que, a partir del 15 de noviembre, se terminará de devolver el dinero correspondiente a las 280.000 familias restantes: «A finales de año se habrá regularizado prácticamente la situación de todas las familias».

Ha recordado que este sobrecoste se produjo por la diferencia entre la lectura estimada que se produjo durante los meses de confinamiento y la lectura real que se pudo hacer cuando terminó el estado de alarma.

«Esto no debería haber pasado nunca y no volverá a pasar», ha subrayado Badia, que ha dicho que si hay un nuevo confinamiento se garantizará que el sobreconsumo de las familias se prorratee en los meses que corresponda.

CAMBIO DE DECRETO

Según han explicado fuentes de la empresa suministradora a Europa Press, la incidencia fue provocada por el reglamento aprobado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), que es el que «establece el método de estimación.

Las mismas fuentes han añadido que ya se ha hecho un cambio en el decreto para corregir dicha incidencia, y ha subrayado que «el 80% de la cantidad a devolver son impuestos».

Elevan a ocho las pateras interceptadas este lunes en las costas de la Región de Murcia

0

Ocho pateras con 103 inmigrantes argelinos a bordo han sido interceptadas este lunes en las costas de Cartagena por la Guardia Civil y Salvamento Marítimo, informaron fuentes de la Delegación del Gobierno consultadas por Europa Press.

Las primeras tres embarcaciones han sido localizadas frente al Monte de las Cenizas con once, once y ocho inmigrantes, respectivamente. La cuarta llevaba 17 personas a bordo, tres de ellas mujeres.

Una de las cuatro restantes ha sido interceptada por la patrullera ‘Río Cervera’, de la Benemérita, con una docena de personas, y las otras tres por ‘Mimosa’, de Salvamento Marítimo, con 13,20 y 11.

Todos los inmigrantes llegados a las costas de la Región de Murcia hoy son de nacionalidad argelina, se encuentran en buen estado de salud y se están sometiendo al protocolo anticovid.

12 EMBARCACIONES ESTE DOMINGO

Estas ocho embarcaciones se suman a las doce localizadas este domingo, en las que viajaban en total 130 personas.

Ayer, las tres primeras embarcaciones fueron localizadas por la patrullera ‘Río Guadalentín’ de la Guardia Civil con diez, once y cinco inmigrantes, y la cuarta, quinta y sexta por el barco ‘Calíope’, de Salvamento Marítimo, con nueve, diez y 17.

La séptima patera fue interceptada por la patrullera ‘Río Cervera’, con 17 inmigrantes a bordo; la octava por ‘Mimosa’, con 16 personas, y la novena por ‘Río Cervera’, con once.

La décima embarcación fue localizada por ‘Calíope’ con seis inmigrantes, al este de Cabo de Palos; la undécima por ‘Río Guadalentín, con siete personas, al este de Cabo de Palos, y la duodécima, con once, al sureste del Monte de las Cenizas, por ‘Calíope’.

El Ibex cierra la sesión con un aumento del 2,07% alcanzando los 6.585 puntos

0

El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este lunes con un aumento del 2,07% lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 6.585 puntos, en un contexto de incertidumbre e inestabilidad marcado por el impacto de la segunda ola del Covid-19, con nuevas restricciones en distintos países de Europa, entre ellos España.

De esta forma, el selectivo madrileño ha logrado llegar en verde al cierre y ha logrado superar la barrera psicológica de los 6.500 enterors, tras iniciar la sesión con ligeros repuntes en los primeros compases y ponerse en ‘rojo’ unos minutos después.

Así, el índice español ha rebotado tras conocerse los buenos datos del PMI de la industria manufacturera en Europa, con Alemania a la cabeza. En España, la encuesta de gestores de compras subió hasta los 52,5 puntos en octubre por encima de los 50,8 puntos registrados en septiembre y al ritmo más rápido de los últimos tres meses.

Lidera los ascensos del primer día de la semana ACS, que se elevaba un 7,99% tras informar de que cancela un contrato de derivados y lo sustituye por uno ‘forward’ de 12 millones de acciones, liquidable en metálico por diferencias en un periodo de 11 a 17 meses a razón de 115.385 acciones por sesión.

Asimismo, de cerca le sigue Repsol que creció este lunes un 6,22%. Banco Sabadell (+4,20%) y Banco Santander (+4,20%), Pharma Mar (+3,82%) y Aena (+3,81%) también se impulsaban con ascensos por encima del 3%.

En el lado contrario, solo cuatro valores anotaban descensos, entre los que se encontraron Viscofan (-1,64%), Melia Hotels International (-1,26%), Cellnex Telecom (-0,36%) y Cie Automotive (-0,12%).

El resto de plazas europeas también se han anotado subidas con repuntes superiores al 1,97% para Francfort, del 2,11% para París y del 1,46% para Londres.

En este escenario, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 36,06 dólares al cierre, con un incremento del 0,75%; mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 38,20 dólares, con un aumento del 0,69%.

Por su parte, el interés exigido al bono español a diez años se situaba en el 0,120%, la prima de riesgo española caía hasta los 74,8 puntos básicos, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1633 ‘billetes verdes’.

La OMS pide cumplir las cuarentenas para eliminar al Covid-19

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha insistido en la importancia que tiene cumplir las cuarentenas para eliminar al coronavirus y, a su vez, proteger los sistemas sanitarios.

Tedros se ha pronunciado así en una rueda de prensa y después de anunciar que tendrá que guardar cuarentena durante catorce días después de haber estado en contacto con un positivo por coronavirus recientemente.

«Me encuentro bien, no tengo síntomas pero realizaré la cuarentena. Es esencial que todos cumplamos con estas directrices sanitarias para lograr romper las cadenas de transmisión, eliminar al virus y proteger los sistemas sanitarios», ha dicho el dirigente del organismo de Naciones Unidas.

Asimismo, Tedros ha informado de que durante este fin de semana «muchos países» han controlado la transmisión del virus, si bien ha avisado de que en otras muchas regiones, como en Europa o en Norteamérica, los casos «siguen creciendo.

«Estamos en un momento crítico para que los líderes actúen y para que las personas se junten en un objetivo común. Todos podemos desempeñar un papel a la hora de controlar la transmisión y ya hemos visto que es posible hacerlo», ha aseverado Tedros, para advertir de que en algunos países los hospitales comienzan a estar saturados, «lo que deja a los trabajadores sanitarios en una situación difícil».

En este sentido, ha recordado que invertir en Sanidad no es una inversión de futuro sino que es la base de la respuesta «de hoy al virus. Así, ha señalado que la sanidad pública es «más grande que cualquier persona».

«Si invertimos en los sistemas sanitarios y en los trabajadores sanitarios podremos controlar al virus y seguir avanzando juntos para solventar este reto», ha zanjado el director general de la Organización Mundial de la Salud.

«A Very Trainor Christmas», el disco navideño de Meghan Trainor

0

La cantante estadounidense Meghan Trainor ya ha lanzado a la venta en formato físico y digital su primer disco navideño «A very Trainor Christmas» formado por 18 pistas divididas en varias canciones originales y en versiones de clásicos.

Este es el contenido del álbum:

Meghan Trainor A Very Trainor Christmas
  1. My kind of present
  2. It’s beginning to look a lot like Christmas
  3. I believe in Santa
  4. Last Christmas
  5. Holidays (con Earth, Wind & Fire)
  6. Christmas party
  7. Winter wonderland
  8. White Christmas (con Seth MacFarlane)
  9. Holly Jolly Christmas
  10. Christmas got me blue
  11. Sleigh ride
  12. My only wish
  13. The Christmas song
  14. Rudolph the red-nosed reindeer (con Jayden, Jenna & Marcus Toney)
  15. Naughty list
  16. Have yourself a Merry Little Christmas (con Gary Trainor)
  17. I’ll be home
  18. Silent night

Esto es lo que ha comentado la artista al respecto sobre : “Nada me hace más feliz que pasar las fiestas con mi familia! Este año ha sido muy difícil, así que trataré traer alegría de la mejor manera que conozco… ¡con un álbum de Navidad lleno de originales y clásicos!” De hecho, toda la familia ha formado parte de este disco, ya sea como compositores, coristas, productores o instrumentistas. «A Very Trainor Christmas» está formado por cinco temas originales y el resto de versiones de clásicos del género.

El single de presentación del disco es el tema ‘My Kind of Present’, una composición original de la cantante junto a sus hermanos Justin y Ryan. El segundo adelanto es una versión del clásico navideño, ‘Last Christmas’ del dúo Wham!. Con este lanzamiento, se une a la larga lista de artistas que cuentan con un disco de temática navideña en su discografía (Mariah Carey, Robbie Williams,…)

Meghan Trainor dio sus primeros pasos en la música desde muy pequeña: a los 11 años ya escribía canciones y con solo 18 años ya había auto-editado tres álbumes con sus propias composiciones, consiguiendo que sus temas fueran grabados por artistas como Rascal Flatts, Macy Kate y Sabrina Carpenter. Tras ser contratada por el sello Epic Records, se volvió famosa en 2014 cuando su sencillo ‘All About That Bass’ explotó en redes sociales, superando el millón y medio de visitas en YouTube en menos de un mes, consiguiendo la cima de las listas de venta de Estados Unidos y muchos otros países. Desde entonces ha publicado tres albums: Title (2015), Thank you (2016) y Treat Myself (2020).

El Eurogrupo evalúa el impacto de la segunda ola de contagios sobre la economía

0

Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) mantendrán este martes una reunión por videoconferencia en la que analizarán la marcha de la economía y en especial el impacto que tendrá sobre ella la segunda ola de contagios de COVID-19 en Europa, que ha llevado a muchos países a adoptar fuertes restricciones para detener la propagación del virus.

En la conversación, de hecho, participará la directora del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), Andrea Ammon, para trasladar a los ministros consideraciones sanitarias sobre la pandemia.

La segunda ola de contagios ha provocado que muchos países europeos hayan decretado restricciones similares a las que se adoptaron durante la primavera, lo que ha aumentado el miedo a que las economías de la euroozona se contraigan de nuevo tras un tercer trimestre en el que muchos países han registrado importantes repuntes.

«Vemos cada día nuevas medidas, ha habido una transformación muy rápida en el tono del debate sobre las perspectivas económicas», han señalado fuentes comunitarias de cara a la discusión del Eurogrupo, que ven como una «oportunidad» para que los ministros dispongan de información «actualizada» sobre «hacia dónde están yendo las cosas».

Fuentes del Ministerio de Economía comparten este análisis y apuntan que en la eurozona se ha pasado «de pensar que se estaba saliendo (de la pandemia), a pensar que se tienen que gestionar unos meses difíciles. Así, aunque reconocen que «no está previsto tomar medidas concretas», las mismas fuentes remarcan la necesidad de hacer «un seguimiento estrecho del cuarto trimestre» y no descartar esa posibilidad «si estuviera justificado».

Los ministros tendrán en su mesa los últimos datos de Eurostat sobre el tercer trimestre de este año, periodo en el que el PIB de la eurozona rebotó un 12,7 por ciento, con Francia (18,2 por ciento) y España (16,7 por ciento) a la cabeza. El jarro de agua fría podría llegar el jueves, cuando la Comisión Europea presentará sus nuevas previsiones económicas para el cierre de 2020, en las que tendrá en cuenta la posible contracción económica en los últimos tres meses del año.

Más allá de la situación económica derivada de la pandemia, los responsables económicos de los Diecinueve abordarán el informe elaborado por el Banco Central Europeo (BCE) sobre la eventual creación del euro digital. Se trata, sin embargo, de un «debate de lanzamiento» sobre un tema en el que tendrá que seguir trabajando el organismo dirigido por Christine Lagarde.

Además, el Eurogrupo mantendrá una discusión con el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, y la presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, sobre la situación en la que se encuentra el sistema bancario comunitario.

El orden del día de la videoconferencia se termina con un debate sobre la necesidad de diseñar un instrumento en la Unión Bancaria que dote de liquidez de emergencia a entidades que están siendo rescatadas a nivel europeo.

Ya el miércoles, los ministros de Economía y Finanzas de toda la UE (Ecofin) abordarán el futuro de las reglas presupuestarias europeas, ahora suspendidas para dar a los gobiernos el margen necesario para gastar lo necesario en plena pandemia pero que deben recuperarse en el medio plazo.

Este debate pivotará sobre la opinión del Consejo Fiscal Europeo que ha apremiado a los Veintisiete a reformar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento antes de volverlo a poner en marcha, entre otras cosas, para que sea más comprensible y para que esté más adecuado a la situación actual.

La reunión también servirá para que los titulares de Finanzas de la UE aborden la cuestión de los préstamos dudosos de los bancos y su posible incremento a medida que se alarga la pandemia. La Comisión Europea tiene pensado presentar un plan de acción sobre este asunto en las próximas semanas, por lo que se trata de otra discusión todavía en fase inicial.

Confirman un brote en la residencia de estudiantes de la Universitat Jaume I de Castellón

0

La Universitat Jaume I de Castellón (UJI) ha confirmado un brote de coronavirus en la residencia de estudiantes ubicada en el campus, entre cuyos afectados se encuentra un alumno de la institución académica y otros de diversos centros educativos de la provincia.

Tras detectarse el brote, del que fue informada la UJI la pasada semana, se ha realizado pruebas a todos los alumnos que han estado en contacto con los que han resultado positivos, así como a sus contactos más estrechos, que están confinados hasta que se conozcan los resultados.

Según han señalado fuentes de la UJI a Europa Press, están a la espera de que la Conselleria de Sanidad confirme el número total de positivos en dicha residencia de estudiantes que, aunque se ubica en el campus universitario, es gestionada por una empresa privada.

Se trata del segundo brote de coronavirus en una residencia de estudiantes de la Comunidad Valenciana en las últimas horas, tras el dado a conocer el pasado sábado por la Conselleria en la de Ausias March de València, que está confinada tras realizarse un cribado a todos los usuarios, 72 de ellos positivos.

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha iniciado el rastreo de los 46 alumnos residentes en este colegio mayor y el servicio de prevención de la universidad está poniéndose en contacto con estos alumnos para detectar posibles casos. La institución realizará pruebas PCR a todos los universitarios antes de permitir su vuelta a las clases presenciales tras el confinamiento.

Desde la Universitat de València (UV) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han confirmado que han detectado «algunos» casos positivos de coronavirus en alumnos residentes en el colegio mayor Ausias March. La UV ha detectado al menos 15 positivos entre sus estudiantes, según han confirmado a Europa Press fuentes de la institución, que subrayan que la incidencia «no rebasa los protocolos estipulados» para adoptar medidas.

Desde la Universitat de València han indicado que a día de hoy no se plantean la suspensión de clases presenciales en los grupos en los que se ha notificado algún positivo de Covid residente en el colegio mayor puesto que, para ello, deberían superarse los tres casos en un mismo grupo, un hecho que no ha ocurrido.

Por su parte, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha detectado «algunos» casos positivos «desperdigados» y «repartidos» en distintas titulaciones, por lo que, al igual que la UV, descarta adoptar nuevas medidas.

De esta forma, son tres los brotes de Covid-19 en residencias de estudiantes en la Comunitat Valenciana: el del colegio mayor Galileo Galilei, en el Campus de Vera de la UPV, que con 131 positivos obligó en su momento a suspender las clases presenciales en el Campus; el de Ausias March y el de la UJI, pendiente de concretar el número de afectados.

Gobierno vasco reitera que la situación de pandemia «sigue siendo grave» con una tendencia «ascendente»

0

El Gobierno Vasco ha reiterado este lunes que la situación del coronavirus en Euskadi «sigue siendo grave», ya que el nivel de contagios mantiene una tendencia «ascendente», aunque a una velocidad «algo más moderada» y señala que esta semana «va a ser importante» para observar el efecto de las últimas medidas restrictivas adoptadas por el Consejo asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI).

El coordinador del Programa de Vigilancia y Control del Departamento de Salud y de Osakidetza, Ignacio Garitano, que ha comparecido ante los medios de comunicación para informar sobre la evolución epidemiológica de la covid-19, ha informado de que en Euskadi hay 11.732 casos activos de coronavirus, con una media de 4,4 contactos aislados por casos.

Asimismo, ha detallado que la semana pasada en Euskadi se han realizado 41.083 pruebas diagnósticas y se han detectado 3.627 nuevos casos. Por territorios, el número de contagios ha sido de 383 en Álava, 1.680 en Bizkaia y 1.551 en Gipuzkoa. También se han detectado 53 casos de personas con residencia fuera de Euskadi o desconocida.

La tasa de incidencia acumulada 14 días por 100.000 habitantes se encuentra en 693,14, por lo tanto, se trata de un nivel de transmisiones «alto». La tasa de positividad hoy se sitúa en el 7,8% y el número reproductivo básico es 1,09. «Estos dos indicadores han disminuido levemente en los últimos días», ha destacado.

Garitano ha explicado que el Plan de Contingencia de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se mantiene en el segundo escenario con un total de 268 camas abiertas y 213 ocupadas, de las que 104 corresponden a enfermos covid-19, una ocupación del 38%.

Asimismo, no ha querido precisar la situación de los hospitales pero ha reconocido que Gipuzkoa está un poco «más apretado» pero ha recordado que Osakidetza trabaja en red, por lo que en número de camas UCI es, para toda la comunidad autónoma y en Euskadi, «las distancias son muy cortas» y «trasladar enfermos no supone un problema importante para la red».

«Como ven, la situación sigue siendo grave. El nivel de contagios mantiene una tendencia ascendente, aunque es cierto que a una velocidad algo más moderada, por lo que seguimos muy pendientes de la evolución de la pandemia los próximos días. Esta semana va a ser importante para observar el efecto de las medidas adoptadas» ha subrayado.

Respecto a la situación epidemiológica, el portavoz ha considerado «prematuro» hacer una valoración de las medidas adoptadas la semana pasada y ha pedido «prudencia».

Preguntado sobre si Euskadi está cerca de solicitar un confinamiento severo, Garitano ha explicado que ese es «el último escenario que se contempla» y que se van a «intentar poner las medidas» para evitarlo.

CRIBADOS SELECTIVOS

Garitano ha informado de los resultados de los cribados cerrados la semana pasada en Zumaia, Beasain, Ermua/Mallabia y Bergara, y ha recordado que en la actualidad se mantiene abierto el cribado selectivo en la zona de Kabiezes (Santurtzi) y este lunes ha comenzado en Hernani.

Según ha detallado, en Zumaia se han realizado 2.396 pruebas de las que 23 resultaron positivas (un 0,96%); en Beasain se han hecho 3.316 pruebas de las que 24 tienen covid-19 (un 0,72%); en Ermua y Mallabia de 2.125 pruebas con 19 positivos (un 0,89%), y en Bergara se han hecho 2.183 pruebas de las que 18 han sido positivos (un 0,82%).

«Es posible que en los próximos días anunciemos nuevos cribas. Creemos que es una herramienta que está funcionando», ha señalado antes de poner como ejemplo el cribado realizado en el barrio vitoriano de Sansomendi.

En Sansomendi se detectaron 28 casos que generaron 92 contactos estrechos de los que 21 dieron positivo. «Esto ha tenido un impacto potencial en la curva a 14 días y en estos momentos el área de salud de Sansomendi tiene una incidencia acumulada menor que la media de la ciudad», ha destacado.

Preguntado por la respuesta de la ciudadanía a estos llamamientos, ha cifrado la participación entre un 38% y un 50%, y ha destacado que estos porcentajes son «realmente altos», por lo que considera que es un «éxito».

Por último, ha subrayado la necesidad de que cada persona adopte «en su día a día, las limitaciones establecidas en cuanto a movilidad, relaciones social y distanciamiento. «No hay fórmulas mágicas para con tener la pandemia. La única fórmula es el compromiso social con las medidas que se han adoptado», ha subrayado.

 

Puig sobre la evolución de la pandemia: «No estamos en un momento de estrés, pero tenemos que prepararnos»

0

El president de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha afirmado que en la Comunidad Valenciana el aumento de hospitalizaciones e ingresos en UCI es «una realidad», aunque ha señalado: «No estamos en un momento de estrés, pero tenemos que prepararnos para que cualquier ciudadano o ciudadana que se vea afectado tenga la mejor respuesta posible».

Así lo ha indicado Puig en atención a medios en l’Alcúdia preguntado sobre la situación de la pandemia en la Comunidad Valenciana, donde ha indicado que el Consell está «valorando las medidas que se tomaron la semana pasada» y ha advertido de que «en función del devenir y de cómo avancen los distintos parámetros» se tomarán nuevas medidas.

El jefe del Consell ha destacado que ha mantenido una reunión con la consellera de Sanidad, Ana Barceló, este lunes, y ha destacado que continuarán «trabajando» a lo largo de la semana. Asimismo, ha remarcado que los servicios de salud pública están «trabajando intensamente» para «atajar todos los focos lo más rápidamente posible.

En esta línea, ha destacado que «se está mejorando la capacidad de respuesta, teniendo en cuenta las limitaciones que existen y que tienen que ver con la propia manera de funcionar de este virus, que en algunos ámbitos es desconocida».

Para Puig, «cada uno es corresponsable» y ha destacado que «la inmensa mayoría de las personas está haciendo un esfuerzo extraordinario» siguiendo las directrices sanitarias. Ha insistido en que se está en un «momento de alza» del virus, por lo que «todo esfuerzo para cumplir las normas es fundamental».

Asturias suma once fallecidos, 55 nuevas hospitalizaciones en planta y nueve en UCI

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha confirmado el fallecimiento de once personas por coronavirus así como 55 nuevas hospitalizaciones en planta y nueve en UCI, en una jornada la de el domingo, en la que se han detectado 194 nuevos casos positivos.

En total, actualmente hay 572 pacientes hospitalizados entre confirmados y sospechosos. Además, otras 99 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos. El número de altas hospitalarias se situó en 19.

Respecto a las personas fallecidas cinco eran mujeres de 73, 82, 84, 84, 90 años y otros seis varones de 73, 81, 83, 90, 95 y 103 años. Cuatro de ellos tenían su domicilio en un centro residencial de personas mayores.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el domingo 3.133 pruebas PCR y la tasa de positividad se situó en el 6,19%.

Las autoridades sanitarias apelan a la ciudadanía a que limite su vida social y la movilidad para frenar la trasmisión del virus, ante la situación que se está viviendo en Asturias con el aumento de ingresos hospitalarios y de personas en estado grave, lo que provoca un incremento de los fallecimientos.

Cataluña contabiliza 3.201 grupos escolares confinados y tres centros cerrados

0

Las escuelas catalanas contabilizan este lunes 3.201 grupos estables confinados –un 4,45 % del total– y tres centros cerrados por brotes de coronavirus, según ha informado la Conselleria de Educación de la Generalitat en una actualización de datos a partir del vaciado que cada centro introduce en la aplicación ‘Traçacovid’.

Los tres centros cerrados son la Escola El Tallat-ZER Riu Corb (Lleida), la Escola Maldanell-ZER Riu Corb de Maldà (Lleida) y la Escola 1 d’Abril-ZER Ebre de La Palma d’Ebre (Tarragona), y representan el 0,06% del total de centros de Cataluña.

Hay un total de 78.545 personas que pertenecen a la comunidad educativa en cuarentena: 74.825 alumnos, 3.571 docentes y personal interno y 149 trabajadores externos.

Esta cifra de 78.545 supone un descenso de 7.449 confinados respecto a la contabilizada el sábado, cuando eran 85.994.

En cuanto a positivos desde el inicio del curso, hay 18.719 –1.475 más que los contabilizados el sábado–: 16.766 de alumnos, 1.769 de docentes y personal interno y 184 entre el personal externo.

Por otro lado, los centros educativos catalanes han registrado 6.870 positivos en los últimos 10 días: 6.153 entre los alumnos, 651 entre los docentes y personal de administración y servicios y 66 entre el personal externo.

Ana Pastor pide «partidas específicas nuevas para el Año Xacobeo» en los PGE

0

La vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha pedido al Gobierno del Estado que incluya «partidas específicas nuevas para el Año Xacobeo» en los Presupuestos Generales del Estado con el fin de que se puedan «revitalizar» el turismo y el Camino de Santiago.

En una visita al albergue de peregrinos de Pontevedra, Ana Pastor ha subrayado que «el Xacobeo 2021 es clave, no solamente para el sector del turismo, sino para el conjunto de la economía de Galicia» por lo que, por parte del Partido Popular le piden «al Gobierno de Sánchez que no abandone el Año Xacobeo», ha incidido la diputada del PP.

Pastor ha destacado qla «seguridad» de estas rutas de peregrinación al desarrollarse en «lugares abiertos» y ha recordado que en Galicia el turismo «ha bajado 20 puntos menos que el resto de España».

Además, el PP demanda al Gobierno la bajada del IVA del 10 al 4% para el sector turístico, así como «fondos específicos», que los ERTE se prolonguen «más allá de abril» y que los créditos ICO tengan un periodo de carencia «cuando menos» de un año más.

Del mismo modo, la diputada popular ha exigido al Ejecutivo bajar el IVA de las mascarillas, como ya han hecho otros países europeos, del 21 al 4%, y recuerda que es posible hacerlo tal y como señaló la UE en un informe el pasado mes de abril.

La plataforma que se querelló contra exministros por Castor defiende una ley

0

La plataforma ciudadana que presentó una querella criminal por posibles delitos de prevaricación, fraude y malversación por el almacén de gas Castor a exministros y promotores de este proyecto prepara una proposición de ley para evitar que el Estado asuma las indemnizaciones.

Todo ello después de la sentencia esta semana del Tribunal Supremo que obliga al Estado a pagar 1.350 millones de euros al Banco Santander, CaixaBank y Bankia, entidades que en su día adelantaron el dinero de la indemnización a Escal-UGS, entidad concesionaria del proyecto participada mayoritariamente por ACS (66,7%).

Ahora, esta plataforma en la que forman parte asociaciones como Xnet, 15MpaRato, el Observatori del Deute en la Globalització o el Institut de Drets Humans de Catalunya prepara una proposición de ley para llevar al Congreso y asegurar que el Estado no asume esta indemnización.

Esta plataforma presentó una querella criminal, archivada por la Audiencia Nacional en 2018, contra los exministros socialistas Joan Clos, Miguel Sebastián, Elena Espinosa, Magdalena Álvarez, y el ‘popular’ José Manuel Soria, así como contra el presidente de ACS, Florentino Pérez, por posibles delitos de prevaricación, fraude a la Administración y malversación de caudales públicos.

Con la iniciativa, esta plataforma busca que sea Escal-UGS la que devuelva a las entidades financieras este dinero, y que Enagás, la empresa encargada de recolocar la deuda, perdone los intereses, daños y perjuicios, a través de un acuerdo entre las partes.

Asimismo, la plataforma busca impulsar una comisión parlamentaria para revisar las partidas presupeustarias y el informe técnico completo del proyecto, así como el desarrollo por parte del Gobierno de una ley para asegurar que el coste del desmantelamiento no recaiga, ni directa ni indirectamente, en el contribuyente.

Para poder llevar a las Cortes la iniciativa, la plataforma tendrá que llegar a un acuerdo con una formación que canalice esta proposición de ley, o bien iniciar los trámites para presentar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), para la que son necesarias medio millón de firmas.

Sin embargo, desde Compromís han informado que han entablado contactos para registrar en el Congreso esta iniciativa. Esta formación impulsó la creación de una comisión de investigación por este caso en esta legislatura –en la anterior se aprobó, sin que se llegara a constituir antes de la disolución de las Cortes–, pero fue excluida del cauce parlamentario por rechazo del PSOE, el PP y Vox.

Una Inteligencia Artificial diagnostica de COVID-19 a asintomáticos por su tos desde el móvil

0

El investigador catalán Brian Subirana y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han presentado una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que analiza la tos de persona a través de grabaciones de teléfonos móviles y que es capaz de diagnosticar a personas asintomáticas contagiadas de Covid-19.

El modelo de IA desarrollado por el equipo de Subirana, director del Auto-ID Lab del MIT, comenzó a entrenarse el mes de abril con sonidos de toses forzadas enviados directamente por miles de voluntarios a través de Internet, en los que debían especificar sus síntomas, su idioma y si finalmente fueron diagnosticados de coronavirus.

Utilizando estos datos como entrenamiento, la IA es capaz de diferenciar con un 98,5 por ciento de precisión qué toses pertenecen a personas sanas y cuáles son de contagiados asintomáticos de Covid, como ha informado el MIT en un comunicado.

Los investigadores están implementando su herramienta en una aplicación para teléfonos móviles que las personas puedan grabar su tos y comprobar si es probable que sean positivos asintomáticos, recomendando en ese caso solicitar las pruebas convencionales.

«La implementación efectiva de esta herramienta de diagnóstico podría disminuir la difusión de la pandemia si todo el mundo la utiliza antes de ir a clase, a la fábrica o a un restaurante», ha asegurado Subirana, que ha tenido Jordi Laguarta y Ferran Hueto como coautores.

La idea de utilizar una IA para analizar la tos de posibles asintomáticos procede de la investigación anterior del equipo, que utilizó grabaciones de voz para detectar síntomas de Alzheimer y que determinó que el estado de las cuerdas vocales, la actitud del hablante, la respiración y la degradación muscular son biomarcadores de la enfermedad degenerativa.

Los investigadores utilizaron estos marcadores para analizar 200.000 grabaciones de toses impostadas de 70.000 personas voluntarias, de las cuales 2.500 estaban contagiadas de Covid-19, muchas de ellas sin sintomatología.

El análisis de las bases de datos reveló «una sorprendente similitud» entre los resultados con pacientes asintomáticos de Covid y aquellos con síntomas de Alzheimer. «La forma en que producimos sonidos cambia cuando tenemos Covid, incluso sin síntomas», ha concluido Subirana.

El PP denuncia a Simón ante el Observatorio de la Imagen de Mujeres

0

El Grupo Parlamentario Popular ha registrado este lunes un escrito de queja en el Observatorio de la Imagen de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Igualdad, en el que denuncia los comentarios sexistas y vejatorios vertidos por el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, contra el colectivo de enfermeras.

En dicho escrito, impulsado por la portavoz del GPP, Cuca Gamarra, y la portavoz adjunta de la dirección del Grupo y responsable de Igualdad, Marga Prohens, se subraya que, según consta en los principios de dicho Observatorio, se considerará que un contenido es «sexista o discriminatorio», entre otras causas, «en caso de ridiculizar, infravalorar o presentar de forma vejatoria a las mujeres en cualquier clase de actividad profesional».

Los comentarios «sexistas y vejatorios» de Simón contra las enfermeras, denunciados por el GPP, se produjeron en una entrevista ‘on line’ recogida en el canal de Youtube de los hermanos Pou. En la misma, le preguntaban si le gustaban «las enfermedades infecciosas o las enfermeras infecciosas».

«Fernando, ha habido ahí una cosa que no nos ha quedado muy clara cuando has empezado con esta pregunta. No nos ha quedado muy claro si te gustaban las enfermedades infecciosas o las enfermeras infecciosas», le preguntaban, a lo que Simón, según recuerda el PP, respondía que «no les preguntaban si eran infecciosas o no, eso se veía unos días después».

«Las profesionales de la Enfermería llevan décadas luchando contra estereotipos machistas y sexistas que las denigran, no solo profesionalmente, sino como mujeres. No en vano, el 27 de diciembre de 2017, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades publicó un comunicado rechazando categóricamente cualquier cosificación de las profesionales de la Sanidad en medios audiovisuales», señalan los ‘populares’ en el escrito.

En relación con los comentarios de Simón, el Consejo General de Enfermería denunció este domingo en un comunicado que este tipo de comentarios, chistes y chascarrillos son un «atentado contra la dignidad de la mujer y contra la dignidad de una profesión sanitaria imprescindible», al tiempo que le reclamaban «disculpas inmediatas» y mostraban su disposición a poner en marcha una campaña para pedir al Parlamento la reprobación pública de Simón y pedir al Gobierno su cese inmediato.

En dicho comunicado, el Consejo de Enfermería subrayaba que al ser el portavoz del Gobierno en la gestión de la pandemia, Simón tiene presencia continua y constante en todos los medios de comunicación y «máxima relevancia» pública en este momento.

Directora del Injuve ve «urgente» regular el precio del alquiler

0

La directora del Instituto de la Juventud de España (Injuve), Maria Teresa Pérez, ha considerado urgente la regulación de los precios del alquiler en España para bajar los precios y fomentar de forma más temprana la emancipación de los jóvenes, dado que ahora es de las más tardías de la Unión Europea.

En declaraciones a TVE, recogidas por Europa Press, Pérez ha señalado que la edad medida en la que los jóvenes se van de casa de sus padres roza los 30 años, cuando la media europea oscila entre los 23 y 25 años.

«Tenemos una edad de emancipación de las más tardías de Europa (…) Creo que eso no se puede tolerar y necesitamos urgentemente una regulación de los precios del alquiler», ha desgranado la directora del Injuve.

En este sentido, ha recalcado que esa regulación del alquiler, comprometida por el actual Gobierno de coalición, es necesaria dado que muchos jóvenes, por «cambio cultural», vive de alquiler y no compran vivienda.

Pero para ello se quiere alquileres «asequibles», pues la carta social europea indica que no se debe destinar el 30 por ciento del salario al arrendamiento cuando en España se dedica más del 50 por ciento del sueldo.

Por tanto, si no se tiene prácticamente sueldo o la retribución es «inestable», Pérez ha subrayado que «no se puede vivir con esa incertidumbre». «Es insano», ha remachado.

«VIEJA NORMALIDAD» PARA LA JUVENTUD POR LA «PRECARIEDAD»

La directora del Injuve ha asegurado también que el colectivo joven es de los «más afectados» por la pandemia, dado que en España se han hecho políticas «antifuturo» durante muchos años, como una reforma laboral que «expulsa» a los jóvenes del mercado de trabajo.

Ahora, Pérez ha llamado la atención sobre una situación en la que la juventud, a raíz de la pandemia, no está «en una nueva normalidad sino en una vieja normalidad agravada, viviendo con la incertidumbre, la precariedad y la desesperanza como norma».

Frente a ese contexto, los poderes públicos tiene la «obligación» de construir un «futuro decente» para la juventud, fomentando su incorporación al mercado laboral y su emancipación.

Y es que ha tildado de «alarmante» los índices de paro juvenil, que en la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre superaba el 40 por ciento. «Es verdad que el escudo social trata de paliar el efecto pero hay que ir a la raíz del problema, que es estructural», ha concluido.

La Comunidad imparten talleres para que los adolescentes aprendan a protegerse de los riesgos sexuales de Internet

0

La Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid imparte talleres para que los adolecescentes de la región aprendan a identificar y protegerse de los principales riesgos relacionados con la vivencia de su sexualidad en la red.

Estos talleres, que se cursan de manera telemática a petición de los centros educativos de la región, están dirigidos tanto a los jóvenes como a sus padres y profesores, ha informado este lunes el Gobierno regional en una nota de prensa.

Las nuevas tecnologías se han convertido en un importante espacio de socialización para los adolescentes, que encuentran en las redes un escenario de inmediatez y anonimato en el que desarrollar y experimentar su sexualidad.

Este contexto virtual puede ocasionar riesgos capaces de impedir que vivan su sexualidad de forma libre, corresponsable y segura, por lo que estos talleres abordan su uso responsable y saludable a través de una educación socio- afectiva ligada a la autoestima, a la intimidad y al establecimiento de relaciones de buen trato basadas en la igualdad, señalan.

Así, los talleres dirigidos específicamente a los adolescentes les permiten conocer los principales riesgos relacionados con la vivencia de su sexualidad en la red y adquirir los recursos y habilidades para protegerse ante prácticas como el sexting (enviar mensajes, fotos o vídeos de contenido erótico y sexual personal a través del móvil), la sextorsión (chantaje que realizan personas que están en posesión de estas imágenes o grabaciones íntimas) o el grooming (adultos que contactan con menores por internet para ganar su confianza y amistad con el objetivo de abusar de ellos).

Además, los talleres orientados a padres y madres pretenden reforzar los vínculos afectivos de la unidad familiar mediante la confianza, la comunicación, el respeto y el tratamiento de la sexualidad de los adolescentes de forma natural y libre de tabúes, mientras que los que se desarrollan con los docentes les ofrecen pautas de prevención e intervención ante situaciones de riesgo, entre otros contenidos.

Estos talleres son impartidos por profesionales del Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas, una iniciativa pionera de la Comunidad de Madrid que tiene como objetivo el asesoramiento, la prevención y, en su caso, la intervención frente al uso inadecuado, el abuso o la dependencia de las nuevas tecnologías por los adolescentes madrileños de entre 12 y 17 años.

Canarias suma tres fallecidos y 137 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado un total de 17.601 casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia, aumentando en las últimas 24 horas en 137, tiempo en el que además ha tenido que lamentar tres fallecimientos más que elevan a 288 las muertes por este virus en el archipiélago.

Así se desprende de los datos que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias publica diariamente sobre las 14.00 horas. En ellos se comprueba que del total de casos registrados en el archipiélago actualmente, 5.791 se encuentran activos en las islas (-74).

De los casos activos por Covid-19 que tiene Canarias, 40 personas se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivo (+1), 180 se encuentran en planta hospitalaria (+4) y los 5.571 restantes se encuentran en aislamiento domiciliario.

En cuanto a los pacientes que han superado la enfermedad en las islas se sitúan en 11.522.

LAS ISLAS

Por islas, Gran Canaria ha computado un total de 8.714 casos desde el inicio de la crisis sanitaria (+20), de los que 2.190 están activos (-4), 6.407 han superado la enfermedad y 117 han fallecido.

Le sigue en número de casos Tenerife con 6.490 (+98), de los que 3.458 están activos (-75), 2.880 han recibido el alta médica y 152 perecieron.

Lanzarote, por su parte, es la tercera isla con más casos computados, ascendiendo a 1.274 casos (+21), de los que 81 son positivos activos (+12), 1.184 han superado la enfermedad y nueve han muerto.

Tras ella se encuentra Fuerteventura que registra 769 casos desde el inicio de la pandemia, de los que 45 están activos (-4), mientras que 721 superaron el virus y tres fallecieron.

La Palma registra 195 casos, cuatro de ellos positivos activos, 185 altas médicas y seis muertes; y La Gomera registra 93 casos, de los que 11 sigue activos y 82 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro se mantiene con 66 casos, de los que dos están activos (-2) y 63 han superado el virus, mientras que una persona ha fallecido. De este modo, La Gomera es la única isla que no ha registrado fallecimientos.

Vuelven a vandalizar la estatua de Indalecio Prieto y Largo Caballero en Madrid

0

La estatua del expresidente del PSOE y ministro de la II República española Indalecio Prieto, y del expresidente del Gobierno republicano Francisco Largo Caballero, situadas en los Nuevos Ministerios de Madrid, volvió amanecer ayer con pintura roja y la palabra ‘Asesino’.

Lo mismo ocurrió el 12 de octubre con la estatua de Prieto y días antes con la Largo Caballero. «No van a conseguir callarnos. No van a conseguir que el odio impregne nuestra sociedad. ¡No Pasarán!», ha escrito el Partido Socialista en su cuenta de Twitter.

Este tercer ataque se produce más de un mes después de que el Ayuntamiento de Madrid, con los votos a favor de Cs, PP y Vox, decidiera retirar los nombres de la avenida Francisco Largo Caballero y del bulevar Indalecio Prieto, así como la placa en la plaza de Chamberí dedicado al primero, además de instar a la eliminación de las estatuas erigidas en Nuevos Ministerios en su memoria.

La propuesta la presentó en Cibeles el portavoz municipal de Vox, Javier Ortega Smith, con el objetivo de acabar con cualquier homenaje a «personajes siniestros» como Largo Caballero y el también ministro socialista en la República Indalecio Prieto. Ambos son exponentes de totalitarios criminales antidemócratas que no merecen un reconocimiento en las calles de Madrid«, indicó.

Por su parte, un centenar de profesores de Historia Contemporánea de universidades españolas y extranjeras, como el catedrático de la London School of Economics Paul Preston, denunciaron que trata de «viejos y desacreditados clichés pseudohistóricos de la propaganda franquista».

Argumentan que lo hacen mediante un juicio «estrictamente técnico» sustentado «en investigaciones de solvencia acreditada entre la comunidad científica», después de calificar de «penosa articulación formal» la moción de Vox, unido a la «falacia de la mayoría de sus argumentos y a la «nula documentación que se adjunta a la iniciativa» del grupo liderado por Javier Ortega Smith.

La llegada de pateras este lunes a Baleares se salda, con seis embarcaciones y 90 migrantes

0

La llegada de pateras este lunes a Baleares se ha saldado, de momento, con seis embarcaciones y 90 migrantes detenidos, según han informado desde Delegación del Gobierno.

Así, a aguas de Cabrera han llegado un total de cuatro pateras, dos a primera hora de la mañana y otras dos al mediodía con 64 migrantes en total a bordo. Por su parte, a Ibiza han llegado dos embarcaciones con un total de 26 personas a bordo.

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PCR

Por otra parte, siete migrantes del total de 100 llegados a las Pitiusas entre el jueves y el viernes de la pasada semana han resultado positivos en Covid-19. Según ha informado la Delegación del Gobierno en Baleares, en total llegaron siete pateras, dos de ellas a Formentera.

Ahora, los casos positivos y sus contactos estrechos tendrán que guardar cuarentena y permanecer confinados. Precisamente, este lunes el Área de Salud de las Pitiusas ha trasladado a 10 migrantes positivos en COVID-19 al hotel medicalizado dispuesto en Ibiza para acoger a estas personas.

Según ha informado este lunes el Área de Salud en un comunicado, los migrantes se encuentran leves o asintomáticos y han sido llevados al establecimiento dotado ahora con personal sanitario para ofrecer un servicio de recurso medicalizado, dedicando la Unidad de Media Estancia Ca na Majora a pacientes procedentes de residencias.

En esta línea, de los 92 migrantes que llegaron el pasado viernes a Mallorca en siete pateras, seis han dado positivo en las pruebas PCR. Estos seis migrantes y sus contactos estrechos tendrán que hacer cuarentena.

Rescatan un cayuco a 200 millas de Canarias con 67 personas, entre ellas un fallecido

0

Un cayuco ha sido rescatado hoy lunes por un buque cuando se dirigía hacia el archipiélago canario. En la embarcación viajaban unas 67 personas, todas de origen subsahariano, entre las cuáles había un fallecido, según ha informado a Europa Press fuentes de Salvamento Marítimo.

En el día de ayer, el Centro de Control de Salvamento Marítimo en Las Palmas recibió un aviso de un buque informando del avistamiento de un cayuco a más de 200 millas de Canarias. Al parecer, el cayuco navegaba en buen estado y pasó al lado del buque rumbo a las islas.

Tras este aviso, en la mañana de hoy se movilizó al avión sasemar 101 de Salvamento Marítimo, que se dirigió a zona, localizando el cayuco e informando que continuaba navegando y achicando agua, por lo que el Centro de Control de SM movilizó a la salvamar Talia.

Dado que la salvamar tardaría más de siete horas en llegar hasta la posición en la que se encontraba el cayuco, Salvamento Marítimo se puso en contacto con los buques que ya estuvieran en la zona, conectando con uno de ellos que informó que seguiría a una corta distancia de la barquilla escoltándola.

Asimismo, el avión sasemar 101 se iba relevando con otro avión del Ejército del Aire y, sobre las 13.40 horas, el buque se puso en contacto con el Centro de Control de Salvamento Marítimo y comunicó que había embarcado a los ocupantes del cayuco, entre los cuales había un fallecido. El resto se encontraban en aparente buen estado y no requirieron asistencia médica urgente.

Con ellos a bordo, el buque se dirigió hacia el puerto de Las Palmas, donde está previsto que llegue mañana martes.

El PP reclama la comparecencia del ministro del Interior para que explique los disturbios

0

La vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha pedido la comparecencia urgente en el Congreso de los Diputados del «desaparecido» ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para que «dé explicaciones» sobre los «actos violentos y vandálicos» de los últimos días en relación con las restricciones por la pandemia.

En el transcurso de una visita al Albergue de Peregrinos de Pontevedra, Ana Pastor ha expresado la «absoluta condena» de su partido respecto a esta «violencia que no tiene ningún tipo de explicación ni apoyo por parte de la inmensa mayoría de los españoles» y ha asegurado que «todo lo que se haga de forma violenta es execrable».

El Partido Popular reclama al ministro del Interior que explique «qué es lo que ha ocurrido, qué es lo que se ha investigado», además del «por qué se han producido y quién ha llevado a cabo estos actos vandálicos».

Asimismo, Ana Pastos ha anunciado que demandarán a Grande-Marlaska que detalle las actuaciones preventivas que se van a poner en marcha para evitar este tipo de comportamientos.

Por otra parte, la portavoz popular ha agradecido la labor desarrollada por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, «porque siempre han estado ahí, dando la cara y poniendo todo su esfuerzo para intentar que no se produzcan actos como estos».

CRISIS SANITARIA

La vicesecretaria de Política Social del PP ha instado al Gobierno de coalición del Partido Socialista y Unidas Podemos a que «tome las riendas» de la pandemia y «se ponga al frente» de esta crisis sanitaria y económica, al tiempo que le acusa de «dejar al pairo» a las Comunidades Autónomas.

Ana Pastor ha aplaudido el trabajo de los profesionales sanitarios y ha recordado que «ya hay más de 70.000 profesionales que han sido contagiados durante esta pandemia», por lo que ha reclamado al Ministerio de Sanidad «que no abandone a nuestros sanitarios que lo están pasando francamente mal». «Los aplausos están muy bien pero lo que quieren es medios materiales, refuerzo de las plantillas y, especialmente en este momento, refuerzo de la Atención Primaria», ha demandado.

Finalmente Pastor ha incidido en que las medidas que se adopten deberán estar «avaladas por los técnicos» y no por criterios políticos, porque lo prioritario es «salvar vidas».

Sicav de Del Pino y de Sandra Ortega, las únicas con alto patrimonio sin pérdidas hasta septiembre

0

Las sociedades de inversión de capital variable (sicav) vinculadas con los altos patrimonios españoles han cerrado el trimestre con rentabilidades positivas, aunque la mayoría de ellas no han conseguido consolidar las ganancias en los nueve primeros meses del año, marcados por el coronavirus, según los datos remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Así, de los nueve vehículos de inversión con más de 300 millones de euros solo dos sicavs tienen resultados positivos para los primeros nueve meses. Se trata de las sicavs Swift Inversiones, vinculada a la familia Del Pino, accionista de Ferrovial; y Soandres de activos, de Sandra Ortega, hija del fundador de Inditex.

En el caso de Soandres de activos, una sociedad de inversión de capital variable de 310 millones de euros gestionada por JP Morgan Gestión, ha ofrecido una rentabilidad del 1,07% en lo que va de año. La sicav vinculada con una de las herederas de Amancio Ortega ha recuperado un 0,56% entre julio y septiembre.

En el caso de Swift, sicav de 338 millones de euros gestionada por Credit Suisse, la rentabilidad en lo que va de año asciende al 3,91%, tras subir un 3,28% en el tercer trimestre, impulsada por su apuesta en tecnología y sectores ddefensivos de calidad.

La familia Del Pino también canaliza parte de sus ahorros a través de la sicav Allocation, gestionada por Pactio, que arrastra pérdidas del 2,42% en lo que va de año, pero ha logrado recuperar un 2,88% este trimestre y cerrar con 400 millones de euros. Asimismo, es uno de los principales inversores de Chart Inversiones, sicav de 356 millones de euros que pierde un 1,86% este año, tras remontar un 2,71% en el tercer trimestre.

La sicav con más patrimonio a cierre de septiembre es Torrenova de inversiones, que canaliza parte de los ahorros de la familia March, con 949 millones de euros. El vehículo, gestionado por March AM, ha ganado un 0,74% en el tercer trimestre, pero en los 9 primeros meses pierde un 2,81%. La familia también cuenta con Cartera Bellver, de 357 millones de euros, que pierde un 6,38% entre enero y septiembre, pero ha avanzado un 2,82% en el tercer trimestre.

La segunda mayor sicav española es Morinvest, vinculada con Alicia Koplowitz, que cuenta con 510 millones de euros y está gestionada por BBVA AM. En lo que va de año pierde un 1,79% tras la crisis del coronavirus, aunque ha logrado rebotar un 3,56% durante el tercer trimestre.

Las sicavs vinculadas con Alberto Palatchi, de la familia fundadora de Pronovias, destacan entre las que mejor desempeño tuvieron este último trimestre dentro de este subgrupo de grandes patrimonios. Se trata de Herprisa, de 340 millones de euros y con avances del 4,79%, y Gesprisa, con 368 millones de euros, que ganó un 5,57% en el trimestre. Ambos vehículos, gestionados por Santander Private Banking, siguen en ‘rojo’ en los nueve primeros meses, cuando se dejaron un 4,1% y un 4,86%, respectivamente.

RENTABILIDADES DE MÁS DEL 25%

La rentabilidad media de las sociedades de inversión de capital variable en el año ponderada por patrimonio es del -4,3%, según Vdos. No obstante, algunas sicavs han logrado cerrar el tercer trimestre con rentabilidades acumuladas de doble dígito en lo que va de año.

Este es el caso de Pepi Finanzas, gestionada por Santander Private Banking, con un 28,95% de rentabilidad hasta septiembre, siendo la sicav más rentable, según el ranking de Vdos.

Solo otra sicav, Lago Erie, gestionada por Gesalcalá –del grupo Crèdit Andorrà Financial–, ha logrado superar el 20% de rentabilidad en lo que va de año, con un 25,89% de rendimiento ofrecido a sus accionistas.

El empleo en el sector TIC crece un 19% pese a la pandemia

0

El empleo en el sector TIC en Catalunya ha aumentado un 19,1% en el tercer trimestre de 2020 respecto al mismo periodo del año pasado con 128.700 trabajadores en el sector, lo que representa casi un 4% del total de ocupados en la actualidad, ha informado este lunes la Cámara de Comercio de Barcelona basándose en datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA).

En un comunicado, la Cámara de Barcelona ha afirmado que el sector «bate récord» en plena pandemia y que impulsa un cambio estructural en el mercado laboral que ya se lleva produciendo desde 2014.

La Cámara ha destacado la resiliencia del sector TIC a la pandemia, subrayando que es la única actividad económica, junto con la construcción, que ha aumentado su ocupación en el segundo y tercer trimestre con respecto al año anterior, mientras que el resto de sectores que han sufrido caídas.

CAMBIOS EN EL MERCADO LABORAL

El informe también ha destacado que el sector de las TIC y el sector del turismo fueron los que más han aumentado su ocupación durante la época de «expansión económica» –comprendida entre 2014 y 2019– con un crecimiento del 21,3% y el 22,8%, respectivamente.

Pese a ello, la agrupación empresarial ha considerado que el contexto económico del Covid-19 ha propiciado un cambio «significativo» del mercado laboral en tan solo seis meses, acelerando una transformación global que se llevaba haciendo con anterioridad: pasando a contratar más profesionales de la tecnología de información, de las ciencias y de la salud que restauradores y vendedores.

La Cámara ha afirmado que esta crisis ha tenido una magnitud desigual según el sector de ocupación y que ha acelerado cambios «en la estructura de los perfiles ocupacionales que lentamente se estaban produciendo en los últimos años y que marcaban el futuro laboral de la próxima década» con la contratación de perfiles más técnicos.

Semergen ve necesario que la Atención Primaria lidere el cambio del sistema sanitario

0

Un documento elaborado por la Sociedad Española de Médicos de Familia (Semergen) ha puesto de manifiesto la necesidad de que la Atención Primaria lidere el cambio del sistema sanitario para responder al desafío de la cronicidad en el actual escenario de pandemia por el Covid-19.

En una mesa redonda patrocinada por Boehringer Ingelheim España y celebrada en el marco del 42º Congreso Nacional Semergen, el documento ha sido desgranado por los doctores María Inmaculada Cervera Pérez, Rafael Micó Pérez y María Concepción Fernández Planelles, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria e integrantes del Grupo de Gestión Sanitaria y Calidad Asistencial de la sociedad científica, encargado de su elaboración.

Durante la sesión, los expertos han asegurado que situar a la Atención Primaria como epicentro del sistema sanitario, invertir en ella como pilar fundamental y dotarla de los medios y recursos necesarios constituye el éxito futuro de la Sanidad.

Asimismo, a lo largo de sus intervenciones, han analizado las pautas de desescalada que proponen en el ámbito de la macrogestión, es decir, las decisiones políticas que competen a las autoridades sanitarias estatales o autonómicas; en el de la mesogestión, decisiones que corresponden a un área o departamento sanitario o centro de salud, y en la microgestión, así como decisiones que afectan a la gestión de la consulta y a los profesionales sanitarios.

En este contexto, el miembro de los Grupos de Trabajo de Cronicidad y Dependencia, Gestión Sanitaria y Medicina Genómica Personalizada y Enfermedades Raras de Semergen, Rafael Micó, ha sido el encargado de exponer las medidas relacionadas con la microgestión que, según ha defendido, deben estar «centradas en el paciente», especialmente en una época marcada por la pandemia de Covid-19.

A este respecto, ha recordado que más del 80 por ciento del gasto sanitario actual está relacionado con las enfermedades crónicas y que la mayor parte de las personas mayores de 65 años presenta varias patologías crónicas de forma simultánea, de modo que la comorbilidad supone un desafío añadido frente a la necesidad de un nuevo modo de organización del sistema, porque convierte a este sector de la población, al que es preciso proteger de una manera especial, en la diana «más frágil» para el Covid-19.

Como ya se apuntó en una mesa del mismo congreso liderada por la ‘Plataforma Cronicidad: Horizonte 2025’, el doctor ha defendido que la Atención Primaria, el nivel asistencial en el que se realiza el grueso de la asistencia a pacientes crónicos debe liderar el cambio en la organización del sistema sanitario. «Tenemos que aprovechar el capital intelectual, promover la investigación local en los equipos de Primaria e impulsar el cambio de abajo hacia arriba», ha recalcado.

Según recoge el documento sobre las pautas para la desescalada en Atención Primaria, en el actual escenario pandémico, la gestión clínica debe pivotar sobre los siguientes ejes: la continuidad asistencial, la adaptación a las nuevas tecnologías, el autocuidado del paciente, la calidad asistencial y la coordinación sociosanitaria, la prevención para evitar la hospitalización, la comunicación y la transparencia.

Sobre este último aspecto, Micó ha lamentado que, a menudo, a los profesionales les «falta comunicar mejor» qué hacen en su día a día, porque el paciente debe saber que, además de su agenda normal, tienen un «plus COVID». «Para garantizar una correcta atención a la demanda y a los enfermos crónicos, desde Atención Primaria pedimos autonomía de agenda, porque necesitamos franjas escalonadas y tiempo para la asistencia domiciliaria, disponer de nuevas y adecuadas tecnologías, seguridad para el profesional y para el paciente en los centros y un espacio de formación e investigación», ha apostillado.

A estas demandas se suma la petición de sistemas de gestión para que el ordenador les proporcione todos los datos necesarios para el abordaje de cada caso, así como recursos para ser eficientes en la atención comunitaria, porque el paciente es su «razón de ser y la gestión clínica es estar con ellos».

DESARROLLO DE LA TELEMEDICINA

Por su parte, Fernández Planelles ha sido la encargada de desarrollar las propuestas en materia de mesogestión incluidas en el documento de desescalada, poniendo énfasis en los planes de contingencia de personal y los servicios de Prevención de Riesgos Laborales.

«En el plan de contingencia se tiene que prever un programa de contratación que pueda agilizarse en un momento determinado, e incluso un plan de reubicación de profesionales y de sustitución por módulos en distinto horario para poder proporcionar una asistencia de calidad retribuida de manera correcta», ha considerado.

Asimismo, ha resaltado que la coordinación y comunicación entre los distintos niveles asistenciales es fundamental para el manejo de una pandemia, por lo que debe existir, en cada área, un comité de expertos que, de manera regular, actualice el conocimiento disponible sobre el tema y se difunda a todos los profesionales.

Entre otras propuestas de trabajo y mejora, los expertos del Grupo de Gestión Sanitaria y Calidad Asistencial de Semergen han recordado la importancia de disponer de pruebas diagnósticas suficientes frente al SARS-CoV-2 para la confirmación de los posibles casos, y también han considerado que es preciso impulsar la telemedicina en los centros de salud con mayor determinación.

«Siempre se ha hablado de la telemedicina como herramienta, pero ha sido esta pandemia la que ha hecho desarrollar de manera más rápida todos los recursos disponibles, aunque debemos mejorar la adquisición de dispositivos portátiles disponibles», ha manifestado la doctora Fernández Planelles.

Del mismo modo, la coordinadora del Grupo de Gestión Sanitaria y Calidad Asistencial de Semergen, María Inmaculada Cervera Pérez, ha incidido en la importancia de que exista un grupo de expertos liderando la gestión de la pandemia de una forma «transparente y con datos ágiles y en tiempo real para que podamos ir por delante de la ola» y se cuente con un plan de actuación frente a los rebrotes.

Antes de realizar estas demandas, esta especialista en Medicina Familiar y Comunitaria ha puesto de manifiesto las carencias a las que se enfrenta la Atención Primaria en el actual escenario de crisis sanitaria, con trabajadores en una situación límite y consultas masificadas.

Finalmente, y ante esta realidad, ha reclamado, a nivel de macrogestión, una mayor inversión económica, cohesión y calidad asistencial y una apuesta por el cuidado y la motivación del profesional sanitario y la educación y empoderamiento del paciente.

Una sicav de Del Pino y otra de Sandra Ortega, las únicas con alto patrimonio

0

Las sociedades de inversión de capital variable (sicav) vinculadas con los altos patrimonios españoles han cerrado el trimestre con rentabilidades positivas, aunque la mayoría de ellas no han conseguido consolidar las ganancias en los nueve primeros meses del año, marcados por el coronavirus, según los datos remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Así, de los nueve vehículos de inversión con más de 300 millones de euros solo dos sicavs tienen resultados positivos para los primeros nueve meses. Se trata de las sicavs Swift Inversiones, vinculada a la familia Del Pino, accionista de Ferrovial; y Soandres de activos, de Sandra Ortega, hija del fundador de Inditex.

En el caso de Soandres de activos, una sociedad de inversión de capital variable de 310 millones de euros gestionada por JP Morgan Gestión, ha ofrecido una rentabilidad del 1,07% en lo que va de año. La sicav vinculada con una de las herederas de Amancio Ortega ha recuperado un 0,56% entre julio y septiembre.

En el caso de Swift, sicav de 338 millones de euros gestionada por Credit Suisse, la rentabilidad en lo que va de año asciende al 3,91%, tras subir un 3,28% en el tercer trimestre, impulsada por su apuesta en tecnología y sectores ddefensivos de calidad.

La familia Del Pino también canaliza parte de sus ahorros a través de la sicav Allocation, gestionada por Pactio, que arrastra pérdidas del 2,42% en lo que va de año, pero ha logrado recuperar un 2,88% este trimestre y cerrar con 400 millones de euros. Asimismo, es uno de los principales inversores de Chart Inversiones, sicav de 356 millones de euros que pierde un 1,86% este año, tras remontar un 2,71% en el tercer trimestre.

La sicav con más patrimonio a cierre de septiembre es Torrenova de inversiones, que canaliza parte de los ahorros de la familia March, con 949 millones de euros. El vehículo, gestionado por March AM, ha ganado un 0,74% en el tercer trimestre, pero en los 9 primeros meses pierde un 2,81%. La familia también cuenta con Cartera Bellver, de 357 millones de euros, que pierde un 6,38% entre enero y septiembre, pero ha avanzado un 2,82% en el tercer trimestre.

La segunda mayor sicav española es Morinvest, vinculada con Alicia Koplowitz, que cuenta con 510 millones de euros y está gestionada por BBVA AM. En lo que va de año pierde un 1,79% tras la crisis del coronavirus, aunque ha logrado rebotar un 3,56% durante el tercer trimestre.

Las sicavs vinculadas con Alberto Palatchi, de la familia fundadora de Pronovias, destacan entre las que mejor desempeño tuvieron este último trimestre dentro de este subgrupo de grandes patrimonios. Se trata de Herprisa, de 340 millones de euros y con avances del 4,79%, y Gesprisa, con 368 millones de euros, que ganó un 5,57% en el trimestre. Ambos vehículos, gestionados por Santander Private Banking, siguen en ‘rojo’ en los nueve primeros meses, cuando se dejaron un 4,1% y un 4,86%, respectivamente.

RENTABILIDADES DE MÁS DEL 25%

La rentabilidad media de las sociedades de inversión de capital variable en el año ponderada por patrimonio es del -4,3%, según Vdos. No obstante, algunas sicavs han logrado cerrar el tercer trimestre con rentabilidades acumuladas de doble dígito en lo que va de año.

Este es el caso de Pepi Finanzas, gestionada por Santander Private Banking, con un 28,95% de rentabilidad hasta septiembre, siendo la sicav más rentable, según el ranking de Vdos.

Solo otra sicav, Lago Erie, gestionada por Gesalcalá –del grupo Crèdit Andorrà Financial–, ha logrado superar el 20% de rentabilidad en lo que va de año, con un 25,89% de rendimiento ofrecido a sus accionistas.

Madrid cifra en 5.900 millones el coste de armonizar los impuestos de gestión autonómica

0

La Comunidad de Madrid estima en 5.900 millones de euros el coste que tendrá para los contribuyentes madrileños armonizar los impuestos de gestión autonómica (Patrimonio, Sucesiones y Donaciones, Actos Jurídicos Documentados, Transmisiones Patrimoniales y el tramo autonómico del IRPF).

Así se ha pronunciado el consejero de Hacienda, Javier Fernández- Lasquetty sobre la intención del Ejecutivo central de trabajar para que todas las comunidades autónomas apliquen el Impuesto de Patrimonio, teniendo en cuenta que sólo la Comunidad de Madrid lo tiene bonificado al 100%.

Lasquetty ha comparecido este lunes en rueda de prensa para analizar el anteproyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE), donde ha exigido al Gobierno central que respete la autonomía fiscal de las comunidades autónomas que les permite actuar sobre los tributos de gestión autonómica.

En este sentido, ha subrayado que hablar de «competencia fiscal desleal es una acusación falsa, ya que todas las comunidades autónomas contamos con el mismo marco competencia en materia tributaria».

«Obligarnos a restablecer un impuesto obsoleto como el de Patrimonio supone una vulneración del principio de autonomía fiscal, y no lo vamos a consentir», ha enfatizado Lasquetty, quien ha remarcado que «los madrileños no quieren pagar más impuestos, mucho menos el de Patrimonio, que no tiene ningún otro país europeo».

Por ello, ha advertido de que «si el Gobierno central quiere obligarnos a ello, no sólo nos va a tener en frente sino también a los más de tres millones de contribuyentes madrileños que se han ahorrado 48.000 millones de euros en los últimos 16 años gracias a la política fiscal de la Comunidad de Madrid.

PRESUPUESTOS ESTATALES «IDEOLÓGICOS Y PREOCUPANTES»

Fernández-Lasquetty ha calificado los PGE para 2021 como «ideológicos y preocupantes que sólo van a servir hundir más a España en la crisis actual». «Están pensados más para que los partidos del Gobierno desarrollen su programa electoral y contenten a sus socios de investidura», ha dicho.

Al mismo tiempo, ha criticado que su diseño se haya hecho sobre una previsión de «crecimiento irreal» y una estimación de «ingresos inflada».

En opinión del consejero, las cuentas públicas para el próximo ejercicio, «incluyen todo lo que no se debe de hacer en plena crisis: subir los impuestos y elevar de manera desorbitada el gasto público, que sólo va a conseguir aumentar el déficit y la deuda».

En materia fiscal, ha indicado que las principales economías europeas, como Alemania, Francia o Reino Unido, están apostando por aprobar rebajas fiscales «ya que es la mejor receta para superar esta crisis, es decir, aliviar la presión tributaria para ayudar a las empresas y a los ciudadanos a superar el bache y poder seguir adelante».

A este respecto, Javier Fernández-Lasquetty ha reiterado el compromiso de la Comunidad de Madrid con la bajada de impuestos, «que llevaremos a cabo a lo largo de la legislatura dando cumplimento a nuestro programa de gobierno».

SE CONGELAN LA INVERSIONES PARA MADRID

El titular de Hacienda madrileño también se ha referido en la rueda de prensa a las transferencias estatales destinadas a inversiones que recoge el anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado.

Según esta previsión, mientras en esta materia se congela la cuantía destinada a la Comunidad, por lo que recibirá 1.250 millones de euros, en Cataluña aumenta un 48% o un 57,3% en la Comunidad Valenciana.

«El Gobierno está aplicando un castigo injusto e innecesario a la Comunidad de Madrid, a pesar de que somos la región más solidaria y la que aporta más a la caja común con la que se financian los servicios públicos del resto de comunidades autónomas», ha indicado Lasquetty, quien ha achacado esta decisión del Ejecutivo central a que «sólo busca contentar a sus socios nacionalistas y a los suyos allí donde gobiernan», ha concluido.

En libertad los detenidos en Valencia por su presunta implicación en los disturbios contra las medidas anticovid

0

El magistrado del Juzgado de Instrucción 4 de València ha acordado libertad provisional para los seis mayores de edad detenidos por su presunta implicación en los disturbios ocurridos en la noche del viernes al sábado en una protesta no autorizada contra las medidas del Gobierno para frenar la pandemia del coronavirus. Todos ellos, de entre 21 y 27 años, quedan investigados en una causa abierta por delitos de atentado a agentes de la autoridad.

La protesta se saldó con altercados, cinco agentes de la Policía Nacional heridos y siete detenidos, uno de ellos menor de edad que, según ha podido saber Europa Press, quedó en libertad tras comparecer ante Fiscalía de Menores, sin que se adoptaran medidas. Los seis arrestados mayores de edad pasaron el domingo a disposición del Juzgado de Instrucción 4 de València por su presunta implicación en los disturbios, registrados en la Plaza del Ayuntamiento de la capital.

El magistrado acordó la libertad provisional de todos ellos, que quedan ahora investigados en una causa abierta por delitos de atentado contra agentes de la autoridad, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

La concentración congregó a unas 70 personas y, según informaron fuentes policiales a Europa Press, algunas de los participantes no portaban mascarilla ni respetaban la distancia social necesaria para prevenir los contagios de coronavirus.

Los hechos ocurrieron en torno a las 21.00 horas de la noche del viernes, cuando una llamada al 091 alertó a los agentes de que se estaba produciendo una protesta en la Plaza del Ayuntamiento con cánticos y pancartas en contra de las medidas de prevención de la Covid-19 acordadas por las autoridades.

Efectivos de la Policía Nacional acudieron a la plaza, donde encontraron a cerca de 70 personas, algunas de ellas encapuchadas, que gritaban mensajes como «libertad», «sois unos perros» y «os vamos a reventar».

Al parecer, uno de los participantes en la protesta se acercó a un agente para presuntamente increparle. Agentes indicaron a los participantes que se encontraban en una concentración no comunicada y que algunos no guardaban distancias de seguridad ni portaban mascarillas.

Según fuentes policiales, en ese momento algunos de los asistentes empezaron a lanzar huevos y latas de cerveza a los efectivos policiales, a la vez que los amenazaban e insultaban. Al parecer, algunos participantes llegaron a empujar y propinar puñetazos a los agentes, cinco de los cuales resultaron heridos.

El Gobierno descarta confinamientos domiciliarios

0

El Gobierno ha descartado que por ahora sea necesario realizar confinamientos domiciliarios, ya que considera que las medidas contempladas en el estado de alarma son suficientes para frenar la transmisión del coronavirus, según han confirmado fuentes del Ejecutivo.

Esta postura se produce después de que el Gobierno del Principado de Asturias haya anunciado este lunes que pedirá al Ministerio de Sanidad que se apruebe un confinamiento domiciliario de 15 días en la comunidad.

El Principado cerrará toda la actividad económica no esencial y ha adelantado el toque de queda desde este miércoles, de 22.00 a 6.00 horas.

Estas son las principales medidas anunciadas por el Gobierno asturiano para evitar las interacciones sociales y la movilidad entre los concejos asturianos dada la alta incidencia del coronavirus en la región.

Sin embargo, el Gobierno descarta decretar confinamientos domiciliarios en los próximos días y confía en que con las medidas incluidas en el nuevo estado de alarma se podrá controlar la evolución de la pandemia.

De hecho, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, aseguraba esta mañana que no le «consta» que se vaya a producir un cierre domiciliario inminente en España.

«No me consta. Esta pandemia hay que monitorizarla continuamente, hay que evaluar muy bien», ha señalado el ministro en una entrevista en ‘Espejo Público’ de Antena 3, donde ha defendido que hay que evaluar las distintas medidas de restricción impuestas por el Gobierno para frenar el Covid-19.

En este punto, Escrivá ha destacado que «sería por ahora cauteloso». «Me centraría en ir evaluando el efecto de las distintas medidas y su efectividad», ha precisado.

Banco Sabadell recortará 1.800 puestos con bajas incentivadas y prejubilaciones

0

Banco Sabadell se ha reunido con los sindicatos este lunes y les ha informado oficialmente de su plan de reestructuración, que recortará 1.800 puestos de empleo a través de bajas incentivadas y prejubilaciones a final del año, y que será financiado a través de la venta durante este año de una cartera de renta fija.

El plan de reestructuración prevé 1.800 bajas repartidas en 850 bajas de funciones administrativas, 450 bajas de funciones comerciales y 500 en cnetros corporativos y estructuras territoriales, con salidas previstas el 31 de diciembre de este año, es decir, de cara al inicio del primer trimestre, según informó CC.OO.

El sindicato, que cuenta con el 42% de la mesa, ha valorado «positivamente» que este plan, «de inicio, no tiene intención de aplicar un ERE y, por tanto, evitar cualquier medida traumática».

Asimismo, ha detallado que desde la entidad «no han aportado ningún dato con contenido suficiente para valorar su efecto en la plantilla, como pueden ser las condiciones económicas que hay que negociar, su afectación territorial y otros contenidos «cruciales» para esta negociación.

La próxima reunión será este miércoles, 5 de noviembre, y el sindicato confía en que la empresa financiera aporte ya «todos los datos necesarios» para abordar esta negociación con la máxima garantía.

CC.OO. ha exigido que este plan venga acompañado de medidas estructurales que garanticen la viabilidad y seguridad de la plantilla que quedará prestando sus servicios en Banco Sabadell, con el ajuste de su plan de digitalización.

En esta línea, ha reclamado el principio de voluntariedad para todas las salida, un plan viable para el personal que continuará en el banco y tener toda la información de forma previa, con un calendario de reuniones eficaz.

Cataluña apuesta por los test de antígenos para los contactos de positivos

0

El coordinador de la unidad de seguimiento del Covid-19 en Cataluña, Jacobo Mendioroz, ha explicado que la Generalitat ha cambiado el seguimiento de contactos estrechos de casos positivos de coronavirus en Cataluña –ahora realiza test de antígenos en vez de PCR– y lo ha atribuido a una situación de mitigación franca.

Lo ha explicado este lunes en rueda de prensa en la que también han participado la consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, el conseller de Interior, Miquel Sàmper, y el comisario jefe de los Mossos d’Esquadra, Eduard Sallent.

Una situación de mitigación franca es aquella en la que no se puede garantizar la trazabilidad de casos y sus contactos por el impacto asistencial, como en el pico de la primera ola, según explicó a finales de septiembre el secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon.

La sensibilidad del test de antígenos para detectar la presencia del virus es similar a la de la PCR en personas que muestran sintomatología durante los primeros cinco días desde que se inicia el cuadro clínico, por lo que «la mejor prueba sigue siendo la PCR», ha insistido el doctor.

Sin embargo, ha destacado que los test de antígenos tienen «otras utilidades» respecto a la PCR porque son más económicos –4,5 euros por cada prueba– y son más rápidos: los resultados se obtienen en 20 minutos.

Mendioroz ha argumentado que, dado el número de casos de Covid-19 en Cataluña, los test de antígenos tendrán menos errores mientras que, cuando la incidencia y el numero de contagios bajen, tendrán que volver a realizar PCR para la detección de estos contactos estrechos.

Asimismo, Cataluña seguirá cribando los contactos estrechos con pruebas PCR en las escuelas y en las residencias porque, según Mendioroz, son entornos con menos casos y porque en el ámbito residencial quieren tener la pruebas «más fiable».

«Es un equilibrio difícil de entender pero es un tema puramente técnico de cuantos casos tienes», ha zanjado el doctor en relación al cambio de estrategia.

CONTRATACIONES

Ante este impacto asistencial derivado de la pandemia de coronavirus, Vergés ha reivindicado la resolución que impulsó el Govern –a partir del estado de alarma decretado por el Gobierno– para que los centros sanitarios dispongan de las herramientas para poder contratar nuevos profesionales, así como estudiantes de último año y jubilados.

Al ser preguntada por cuántas incorporaciones prevén, ha matizado que esta contratación dependerá directamente de los centros sanitarios, por lo que cada equipamiento tendrá que decidir, en función de sus necesidades, qué perfiles quiere incorporar en su plantilla y hacerlo.

PSOE pide el confinamiento domiciliario en Ceuta como «única forma» de contener la segunda ola

0

El secretario general del PSOE de Ceuta, Manuel Hernández, ha instado este lunes al presidente de la Ciudad, Juan Vivas (PP), a solicitar autorización del Gobierno central para imponer el «confinamiento» domiciliario de la población local como «única forma posible ahora mismo para revertir la tendencia de la curva de contagios y fallecimientos» con coronavirus.

La segunda ola de la pandemia de Covid-19 se cobrado este lunes otra víctima mortal, un paciente que permanecía ingresado en planta en el Hospital Universitario, con lo que la cifra de decesos desde marzo se eleva a 26, la mitad durante los últimos diez días.

El Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) cifra en 488 el número de casos activos en la ciudad y en 49 el de contagiados hospitalizados, ocho en la UCI (ocupada en un 47 por ciento por pacientes con coronavirus), otros tantos en urgencias y 33 en planta.

El líder de la oposición en la Asamblea ha subrayado, en declaraciones a los medios, que «los datos de la evolución de la pandemia en Ceuta son muy malos y cada vez más preocupantes, por lo que el Gobierno local del PP debe asumir las críticas y asumir las medidas que sean necesarias para salvar vidas por duras que sean».

«No hay que cambiar una crítica menos por una persona más ingresada en la UCI y nosotros somos partidarios del confinamiento domiciliario como única forma posible ahora mismo en Ceuta para revertir la tendencia y no se entenderían medidas laxas frente a la situación actual», ha advertido el socialista, que ha reclamado «compromiso y responsabilidad» a «todos los ceutíes» frente al «enemigo común que es el virus».

Los pensionistas vizcaínos continuarán movilizándose

0

Los pensionistas de Bizkaia han reiterado su intención de continuar sus movilizaciones ahora «pueblo a pueblo», debido a las restricciones por la pandemia del Covid-19, ya que, según han advertido, no llevan «tres años en la calle para que suban un 0,9%» las pensiones. En este sentido, han vuelto a reclamar que sus reivindicaciones se incorporen a la futura reforma de pensiones.

La plataforma de pensionistas de Bizkaia se ha vuelto a concentrar este lunes ante el Ayuntamiento de Bilbao en defensa de un sistema público de pensiones con cuantías «dignas», en el marco de las movilizaciones que este colectivo viene realizando durante los últimos años. En concreto, han recordado desde el colectivo, el 15 de enero se cumplirán tres años de movilizaciones.

Los pensionistas han decidido, la pasada semana, continuar con sus protestas, aunque en esta ocasión la habitual concentración de la capital vizcaína sólo ha reunido a «la gente de Bilbao» debido a la prohibición de salida del municipio en el que cada ciudadano tenga fijada su residencia que se ha decretado en Euskadi para frenar contagios de covid-19, salvo por motivos sanitarios, laborales o de fuerza mayor.

En todo caso, el colectivo ha considerado «un éxito» la convocatoria y ha remarcado que «la lucha de los pensionistas continúa con ganas y con precaución», en el cumplimiento de las distancias de seguridad establecidas y el uso de mascarillas.

En palabras de una de sus miembros, Andrea Uña, los pensionistas tienen que «continuar en su lucha» tras la «decepción» que ha supuesto el hecho de que las recomendaciones del Pacto de Toledo para la reforma de pensiones no recojan las reivindicaciones de este colectivo.

Por ello, su intención es continuar con las concentraciones y «un plan de trabajo que se va a desarrollar durante las siguientes semanas». «Vamos a seguir en la lucha y en la calle. Ahora lo tenemos que hacer pueblo por pueblo, ciudad por ciudad, pero vamos a seguir en la lucha, muy convencidos y concienciados», ha asegurado Uña.

En esta línea, ha subrayado que los pensionistas no llevan «tres años en la calle para que suban un 0,9%» las pensiones como ha planteado el Gobierno, lo que, según ha advertido, «en pensiones de 500, de 600 euros, serán 9 euros al mes».

CARTA A LOS PARTIDOS

Los pensionistas vizcaínos han lamentado que la carta que entregaron a los partidos políticos para pedirles que votaran en contra de las recomendaciones del Pacto de Toledo no ha recibido «contestación directa». No obstante, han indicado que, al tiempo que «decepcionados», también están «esperanzados» en que se tenga en cuenta «algo» de sus reivindicaciones en la tramitación que queda por delante.

Desde el colectivo, han asegurado que no van a «bajar» su demanda de pensiones mínimas de 1.080 euros para poder «vivir con dignidad» y también han reiterado su reclamación de derogar las últimas reformas laborales y de pensiones, entre otras demandas. Asimismo, han advertido de que la brecha de género que existe en materia de pensiones se sigue «sin tocar» y las mujeres están en situación «muy precaria».

Uña ha instado a los representantes políticos, que dicen que «entienden» a los pensionistas en sus reclamaciones, a que «hagan algo» porque es una cuestión de «voluntad política».

En este sentido, ha afirmado que, con «el tema de gastos propios e impropios» de la Seguridad Social, se ha visto que «sí había dinero» pero «se ha gastado en otros temas». «Nos han estado engañando, las pensiones son viables y que así lo vamos a seguir defendiendo», ha concluido.

Cataluña descarta un confinamiento domiciliario y defiende sus medidas

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha descartado este lunes un confinamiento domiciliario en Cataluña por la pandemia de coronavirus porque consideran que las restricciones que han impulsado desde el Ejecutivo catalán «son las adecuadas y las que pueden funcionar».

Lo ha explicado en rueda de prensa en la que también han participado el conseller de Interior, Miquel Sàmper, el coordinador de la unidad de seguimiento del Covid-19 en Catalunya, Jacobo Mendioroz, y el comisario jefe de los Mossos d’Esquadra, Eduard Sallent.

Al ser preguntada por la petición del Gobierno asturiano al Ministerio de Sanidad para que se apruebe un confinamiento domiciliario de 15 días en Asturias, Vergés ha reivindicado que las medidas en Catalunya «empiezan a tener efecto» pero ha matizado que todavía están lejos del objetivo.

Las camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) catalanas están al 83% de su capacidad, de las cuales un 57% de los enfermos ingresados corresponde a personas infectadas con Covid-19, por lo que la consellera ha insistido en ir «paso a paso».

Respecto al impacto de la pandemia en la atención primaria, Vergés ha explicado que los profesionales sanitarios de este nivel asistencial tienen que compaginar el 40% de visitas derivadas del coronavirus con el resto de patologías de Salud.

Por su parte, Mendioroz ha reivindicado que en Catalunya se identifican cerca de 2.000 casos diarios menos pero ha subrayado la necesidad de ser «responsables» ante la situación actual con muchos casos y un riesgo elevado de contagio.

Vergés ha ratificado el mensaje del doctor Mendioroz, ha celebrado la «desaceleración» de los indicadores de la pandemia en Cataluña gracias, a su juicio, a las medidas impulsadas por el Govern pero ha insistido en que el número de contagios sigue siendo elevado.

Asturias cierra la actividad no esencial y pide a Sanidad confinamiento domiciliario 15 días

0

El Gobierno del Principado de Asturias ha decretado el cierre de toda la actividad económica no esencial de la región, entre ellos la hostelería. Además el Gobierno asturiano pedirá el Ministerio de Sanidad que se apruebe un confinamiento domiciliario «suave» de quince días en la región, similar al de la Fase 1 de la desescalada.

Así lo ha decididio el comité de seguimiento de la Covid-19 reunido esta mañana con una resolución que se publicará mañana martes y que entrará en vigor el miércoles por un plazo de quince días. Así mismo se ha decidido el toque de alarma quedará fijado a las 22.00 horas.

El consejero de Salud, Pablo Fernández, ha indicado que «si estuviese en su capacidad el Principado estaría decretando ya el confinamiento domiliciliario. «Mientras tanto no podemos esperar y ponemos en marcha una resolución que entrará en vigor el miércoles que se basa en que salgamos lo mínimo posible de nuetros domicilios: ir a trabajar, ir a los estudios e ir a comprar», ha manifestado el consejero.

Tanto Pablo Fernández como el presidente del Principado, Adrián Barbón, han insistido en que no se estaría hablando de un confinamiento similar al del mes de marzo en pleno estado de alarma, «no es un confinamiento radical puro y duro», sino más parecido al de la Fase 1, permitiendo «cierta movilidad» sobre todo teniendo en cuenta a determinados colectivos más vulnerables que necesitan.

Ha explicado que ya han trasladado la petición al Ministerio que ha indicado que «comparte con el Principado las medidas adoptadas» y en este sentido Barbón ha recordado que hay otros países en los que ya se han adoptado medidas de confinamiento domiciliario «matizado a la fase uno de la deescalada».

«Se busca esencialmente reducir contagios y movilidad», ha insistido Barbón, que en numerosas ocasiones ha insistido en quue la situación es «crítica» y por tanto hay que adoptar las médidas «más drásticas posibles», como son las tomadas este lunes.

LA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA SE MANTIENE

El director de Salud Pública, Rafael Cofiño, ha sido el encargado de explicar cuales son las actividades que se cierran en la región. Así ha destaco que se suspenderá la educación universitaria y la actividad comercial no esencial. Es decir, sólo podrán seguir abiertos comercios como supermercados o tiendas de primera necesidad.

Se suspende de actividad de negocios minoristas, salvo esenciales; la actividad comercial en grandes superficies y centros comerciales; la de actividad presencial en la Universidad. También se aprueba la suspensión de congresos, reuniones, seminarios y conferencias, así como espectáculos públicos y recreativos.

Quedan exentos del cierre los comercios de alimentación, de bebidas, de artículos de primera necesidad, farmacias, parafarmacias, ópticas, prensa y revistas, estancos, talleres, ITVs, equipos tecnológicos, tintorerías, lavanderías, peluquerías o recogida de comidas.

Además se mantendrá en marcha con control estricto de las normas sanitarias la educación desde cero años hasta los cursos de Bachillerato y FP y también los servicios sociosanitarios como los centros de día.

Artadi pide no especular sobre un retraso electoral que debería acordarse por «consenso»

0

La vicepresidenta de JxCat y diputada en el Parlament, Elsa Artadi, ha reclamado este lunes no especular sobre la posibilidad de posponer las elecciones si la pandemia del coronavirus empeora, una decisión que considera que debería acordarse por «consenso».

En una rueda de prensa telemática, ha reaccionado así después de que el exvicepresidente y líder de ERC, Oriol Junqueras, haya abierto la puerta a retrasar los comicios si la crisis sanitaria está descontrolada, confiando en que haya un consenso muy amplio como sucedió en el País Vasco y Galicia.

Según Artadi, el Govern trabaja en los diferentes escenarios para garantizar el derecho de los catalanes a poder votar, aunque ha recalcado que quedan más de tres meses para el 14 de febrero –fecha prevista de las elecciones– y habrá que analizar la evolución de la pandemia durante este tiempo.

«No hay que entrar en el terreno especulativo, esto genera confusión a los ciudadanos», ha advertido Artadi.

REGLAMENTO DE PRIMARIAS

Sobre el reglamento de primarias de JxCat, que debe aprobarse este fin de semana, ha explicado que aún no está cerrado porque quieren que sea «muy claro», y que servirá para regular el procedimiento que debe seguirse si uno quiere presentarse para liderar la lista u ocupar otros puestos en la candidatura.

«Queremos un sistema novedoso, que no sean unas pseudoprimarias», ha subrayado Artadi, que ha añadido que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont aún no ha decidido si encabezará la lista y que primero deben aprobar el reglamento de las primarias.

El PDeCAT niega negociaciones «formales ni informales» con el PNC

0

El portavoz del PDeCAT, Marc Solsona, ha negado este lunes que mantengan negociaciones «formales ni informales» con el Partit Nacionalista de Catalunya (PNC), cuya secretaria es Marta Pascal, excoordinadora general de partido.

«No hay conversaciones ni formales ni informales con el PNC», ha subrayado en rueda de prensa telemática, el mismo día en que el partido ha proclamado oficialmente a la exconsellera Àngels Chacón como la candidata a las elecciones con el apoyo del 93% de los que han participado en las primarias.

Sobre los contactos de PSC con Units, Lliures y la Lliga para explorar una coalición de cara a las elecciones, Solsona no ha querido entrar en ello, pese a considerar «legítima» cualquier acción que realice un partido para concurrir a los comicios.

También ha asegurado que concurrirán a las elecciones «sean cuando sean» después de que el exvicepresidente y líder de ERC, Oriol Junqueras, haya abierto la puerta a posponerlas si la crisis del coronavirus empeora.

NUEVA IMAGEN GRÁFICA

Además de la proclamación de Chacón como candidata, Solsona ha explicado que estrenan nueva imagen gráfica con la que quieren visualizar que quieren «centrar el país».

«Era necesario evolucionar hacia este espacio para centrar el discurso y el eje del país», ha señalado el también alcalde de Mollerussa (Lleida), que ha añadido que quieren ser un punto de encuentro de las diferentes sensibilidades y matices que hay en Catalunya.

Además, ha manifestado su apoyo a la presidenta comarcal del Bages, Ivet Castaño, tras haber sido cesada como directora territorial de Presidencia «por cuestiones políticas, por lo que nadie, a partir de hoy, podrá cuestionar si hay o no purga política en la Generalitat».

Navarra detecta 525 nuevos casos positivos por Covid-19

0

Navarra detectó este domingo 525 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 4.505 pruebas (4.166 PCR y 339 test de antígenos), con un 11,6% de positivos.

Desde el punto de vista epidemiológico, de evolución de la pandemia, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra indica que ayer se produjeron en Navarra 20 nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, cinco de ellos en la UCI, se han registrado tres fallecimientos, tres hombres de entre 69 y 88, y se han notificado tres fallecimientos más de días previos por COVID-19, correspondientes a dos mujeres y un hombre de entre 89 y 95 años. El número total de muertes por esta causa se sitúa, por tanto, en 723.

Por zonas, en Pamplona y Comarca se registra el 54% de los positivos, el área de Tudela tiene el 19%, y a la de Estella pertenecen el 12% de los casos. El resto de positivos (15%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución de los casos registrados por franjas de edad, el grupo mayoritario es el de 45 a 59 años, con un 26% de los casos, seguido del de 30 a 44 años, con un 20%. A continuación, el grupo de 15 a 29 años, con un 17%; le sigue el grupo de menores de 15 años, con el 16%; y, por último, los grupos de 60 a 75, con un 12%, y el de mayores de 75 años, con el 9%. La edad media de los nuevos casos se sitúa en los 41,6 años. Respecto al género, el 51% de los casos son mujeres y el 49%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud (SNS), tras el balance de ingresos y altas, 427 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (7 más que ayer), 58 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos más que ayer) y otras 64 en hospitalización domiciliaria. Los demás, 305 pacientes, están en planta. Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

Sumando los positivos registrados este domingo, la incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 33.714.

CENTROS DE SALUD DE PAMPLONA Y COMARCA

Este fin de semana, los centros de salud de Ansoáin, Ermitagaña y Mendillorri abrieron entre las 9 y las 14 horas para atender de manera presencial a personas con síntomas susceptibles de infección por COVID-19 y para realizar el seguimiento telefónico a pacientes ya diagnosticados previamente que lo precisaran. Así, se ha realizado seguimiento telefónico a 124 personas entre el sábado y el domingo.

Por otra parte, se ha atendido a 151 personas presencialmente en los centros de salud. En estas consultas, los profesionales de Atención Primaria valoran a los pacientes, realizan el test rápido de antígenos si está indicado y proporcionan el tratamiento y las medidas de autocuidado que cada persona precisa. Las personas con síntomas, en las que se descarta la infección por COVID-19, reciben la atención que precisan.

Asimismo, los servicios de Urgencias Extrahospitalarias han introducido los test rápidos de antígenos y han trabajado de la manera habitual.

Los test de antígenos, que desde hoy empiezan a utilizarse en todos los centros de Atención Primaria de Navarra, permiten realizar una detección precoz de los casos de COVID-19 y atender así, tempranamente, a las personas afectadas, lo que contribuye a cortar la cadena de transmisión del virus.

Hoteleros alertan del peligro de pérdida de la temporada tras los cierres de Alemania y Reino Unido

0

El presidente de la Confederencia Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, alerta de un comienzo de temporada turística de invierno «muy complicado» en un mes de noviembre en el que tenían puestas todas las expectativas después de anuncio del levantamiento de las restricciones para viajar a las islas por parte de los principales países emisores.

Los hoteleros españoles confiaban en salvar parte de la temporada alta turística de este invierno gracias a los corredores turísticos seguros que se habían comenzado a abrir, pero el nuevo confinamiento de Reino Unido y Alemania, principales mercados turísticos para regiones como Canarias o Baleares han dado al traste con las expectativas optimistas generadas.

En una entrevista en el ‘Canal 24 Horas’, Marichal ha asegurado que las noticias de confinamientos en estos dos países europeos y las restricciones de viajes «tiran al traste, no la temporada de invierno, pero sí el mes de noviembre, que es un mes muy importante para el sector turístico de las islas».

Por ello insiste en seguir trabajando en la creación de corredores turísticos internacionales seguros y convenios bilaterales. «Tenemos que convivir con el virus y poner sobre la mesa condiciones para poder seguir haciendo turismo pero de una manera segura», insistió.

No obstante, el presidente de los hoteleros insiste en que «aún queda invierno» por lo que considera que «aún hay cosas que se pueden hacer y que deben estar sobre la mesa» pensando en las próximas semanas.

En esta línea recordó que, aunque el sector alojativo se encuentra en ERTE hasta el próximo 31 de enero y se han anunciado algunas partidas de ayuda al sector, «se tiene que ir pensando en hablar de planes de ayuda directas, en planes de rescate».

En su opinión, se necesitan medidas concretas con mayor aporte presupuestario. «Necesitamos planes de rescate no necesitamos incentivos», insistió Marichal asegurando que se tiene que aprender a convivir con el virus a través de medidas que propicien viajes seguros.

«Las medidas que se están poniendo sobe la mesas van a seguir insuficientes para atajar la debacle que estamos sufriendo», ha lamentado, reiterando la necesidad de hacer tests a todos los viajeros no solo los que se hospeden en alojamientos turísticos reglados.

«No hay que controlar a la gente, lo que hay que controlar es el virus. Cualquier persona que pueda ser portadora debería ser susceptible de que se deba testear para estar todos más tranquilos», ha concluido.

La Húngara lanza ‘Mi niño Manuel’ con su hija

0

La conocida artista sevillana de flamenco-pop La Húngara acaba de lanzar ‘Mi niño Manuel’, un nuevo single acompañado con la voz de su hija Laury «La Hungarilla’ y que dedican a su nieto/hijo respectivamente. Lo presentan con el siguiente videoclip:

Mi niño Manuel’ ya está disponible en las plataformas digitales habituales y es el adelanto del nuevo álbum de La Húngara, cerca de celebrar sus primeros veinte años en la música, que se publicará bajo el sello Adriático Records. No es la primera vez que canta con su hija Laury apodada ‘La Hungarilla’.

Como dato curioso, actualmente también se le relaciona con el éxito de “Anoche comí pescao”, uno de los bailes más populares de la red social TikTok, está basado en el tema ‘Mira que guapa va’ que tiene con su sobrina Alba María, entonces con 8 años de edad, cuando la llevó en 2007 al programa de talentos «Menuda Noche».

Sonia María Priego Bárbara, mejor conocida como “La Hungara” nació en Écija (Sevilla) en 1980 y desde pequeña, sintió una gran pasión por la música y no dudó en dedicarse a esta carrera en cuanto pudo. Su vida cambió rotundamente cuando el músicao «El Kaly» la descubrió en una despedida de soltera de una amiga cantando ‘Ese hombre’ de Rocío Jurado, éste la puso en contacto con el productor Francisco Carmona.

A partir de ahí, comenzó una carrera llena de triunfos, con su álbum debut «A Camarón» (2001) y otros 18 discos publicados. Pero el éxito masivo le llegó en 2009 cuando, con su nueva compañía discográfica Sony Music, sacó su álbum “Mi sueño” y su primer sencillo, ‘Loca’, consiguió mantenerse durante más de tres meses entre los temas más vendidos y descargados de España.

Letra de ‘Mi niño Manuel’ de La Húngara

La Húngara Mi Niño Manuel Hungarilla Laury

(LA HÚNGARA)
Cuando una hija te llega y te cuenta lo más grande
Madre tengo que decirte, que en Octubre seré madre
Y me comieron los miedos, no supe que contestarle
Solo sabía que yo, yo no podía fallarle.

Y desde el primer día que vi su carita,
Que escuché su corazón, ya me volví loquita.

(PRE-ESTRIBILLO)
Era un trocito de mis carnes,
Yo ya no quiero que me lo roce a mí el aire.
A mi Manuel, que yo lo quiero más que nadie. (BIS)

(ESTRIBILLO)
¡Olé, mi Manuel!
Que no hay cara más guapa que la de él
A mí me tiene loca mi Manuel
¡Ay, qué bonito es! (BIS)

(LAURY)
Mi niño es lo más bonito, que me ha pasao’ en la vida
Tiene el nombre de mi abuelo, y en mi casa es la alegría.
Mi niño tiene mi cara, los ojitos de su ‘pare’
Y mi Manuel es el fruto, el fruto de un amor grande.

Y desde el primer día que vi su carita,
Que escuché su corazón, ya me volví loquita.

(PRE-ESTRIBILO)
Era un trocito de mis carnes,
yo ya no quiero que me lo roce a mí el aire.
A mi Manuel, que yo lo quiero más que nadie. (BIS)

(ESTRIBILLO)
¡Olé, mi Manuel!
Que no hay cara más guapa que la de él
A mí me tiene loca mi Manuel
¡Ay, qué bonito es! (BIS)

Moreno llama a extremar la prudencia: «Si la situación no mejora, habrá que tomar medidas más difíciles»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha lamentado que este lunes se haya superado el récord de hospitalizados por Covid-19 en la comunidad autónoma y ha llamado a extremar la prudencia y la responsabilidad avisando de que «si la situación no mejora, habrá que tomar medidas más difíciles».

Así se ha pronunciado el jefe del Ejecutivo andaluz en su perfil de Twitter, consultado por Europa Press, en una jornada en la que los hospitales andaluces vuelven a ver aumentada de su presión asistencial con 153 pacientes ingresados por Covid-19 más que este domingo y alcanzando los 2.763, lo que supone superar el pico registrado el 30 de marzo de 2.708 hospitalizados, de los que 438 se encontraban entonces en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Ahora los ingresados en estas unidades son 381, 22 más que el domingo.

«El miércoles –cuando anunció las nuevas medidas que adoptaba la Junta para intentar contener los contagios de Covid-19– avancé que superaríamos pronto el récord de hospitalizaciones y hoy es el día con más personas en los hospitales desde el inicio de la pandemia», ha lamentado antes de avisar de que «debemos extremar la prudencia y la responsabilidad» porque «si la situación no mejora, habrá que tomar medidas más difíciles».

Según los datos difundido en redes sociales por la Junta sobre la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma, los ingresos hospitalarios vuelven a incrementarse esta jornada en 153 personas, tras aumentar en 49 el domingo, en 91 el sábado, en 126 el viernes, en 33 el jueves –menor aumento de la semana–, en 50 el miércoles, en 118 el martes y en 174 el lunes pasado. Los 2.764 hospitalizados contabilizados este lunes son 620 más que los 2.144 registrados hace siete días.

Igualmente, el número de pacientes en UCI experimenta su decimoquinta subida consecutiva con 22 más, después de haber aumentado en 19 el domingo, en 15 el sábado, 29 el viernes –mayor subida en la última semana–, en tres el jueves –la menor subida en los últimos siete días–, en once el miércoles, en 14 el martes y en 19 el lunes pasado. Los 381 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son 113 más que los 268 hospitalizados en estas unidades hace una semana.

Los pueblos se convierten en la opción favorita para nuestras vacaciones

0

Las restricciones de movilidad impuestas en algunas regiones a causa de la pandemia del Covid-19, así como las recientes medidas para frenar esta segunda oleada del virus, han hecho que el turismo de cercanía, a pocos kilómetros de casa, sea visto como la mejor opción para mantener la tradición de viajar, provocando que las reservas en las zonas rurales crezcan de manera exponencial, superando a las grandes ciudades, según revela Weekendesk.es, portal especializado en escapadas temáticas.

Esta situación inédita ha derivado en un nuevo fenómeno post-confinamiento: los principales turistas de las regiones son sus propios residentes, especialmente aquellas que no están bajo medidas excepcionales. Allí el turismo sigue vivo y extendiéndose con mucha fuerza. Por eso no es de sorprender que algunas comunidades autónomas hayan visto cómo las reservas siguen creciendo, gracias al renacer de las zonas de pocos habitantes.

Andalucía es una de las regiones líderes en el turismo local, concentrando el 19% de las ventas, seguida de la Comunidad Valenciana con el 17% y Castilla y León, con un 8%. Otras han logrado obtener un importante impulso, como es el caso de Aragón, que acapara un 6% de las ventas nacionales; Cantabria un 5%; y Murcia un 4%. Galicia, Asturias, Castilla La Mancha y Extremadura, son otras de las comunidades autónomas que han visto el resurgir de algunos de sus pequeños poblados.

«La nueva realidad que estamos viviendo no significa, ni mucho menos, que no vamos a viajar. Por el contrario seguimos viajando y continuaremos haciéndolo, pero de una forma muy distinta y teniendo en consideración otros aspectos, como los protocolos de higiene. El turismo es una de nuestras costumbres más consolidadas y, precisamente en estos momentos, el mayor deseo de los españoles es poder escapar de la rutina y evadirse de la realidad. Es por eso que los viajes y, muy especialmente, las escapadas de fin de semana cerca de casa continúan figurando entre las principales opciones de ocio y desconexión», ha explicado Brigitte Hidalgo, directora de operaciones de Weekendesk.

Visitar el pueblo no sólo significa desconectar del bullicio de las urbes. Supone mimetizar con el entorno y todo lo que representa. Es así como las escapadas con experiencias gastronómicas se alzan como el plan perfecto de disfrutar de un fin de semana distinto para muchos españoles. Por otra parte, entre las parejas que buscan una escapada romántica y cerca de casa, toman fuerza los destinos wellness en la naturaleza. Planes diferentes, originales y ofertas de última hora en hoteles y restaurantes que podemos encontrar en la nueva guía para viajar en fin de semana que ha publicado Weekendesk.es y que ofrece altertativas baratas y diferentes para disfrutar de una escapada única, ahora que muchos de nosotros cruzamos los dedos para poder realizar una breve escapada en el puente de la Constitución.

El empleo en el sector TIC crece un 19% pese a la pandemia, según la Cámara de Barcelona

0

El empleo en el sector TIC en Catalunya ha aumentado un 19,1% en el tercer trimestre de 2020 respecto al mismo periodo del año pasado con 128.700 trabajadores en el sector, lo que representa casi un 4% del total de ocupados en la actualidad, ha informado este lunes la Cámara de Comercio de Barcelona basándose en datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA).

En un comunicado, la Cámara de Barcelona ha afirmado que el sector «bate récord» en plena pandemia y que impulsa un cambio estructural en el mercado laboral que ya se lleva produciendo desde 2014.

La Cámara ha destacado la resiliencia del sector TIC a la pandemia, subrayando que es la única actividad económica, junto con la construcción, que ha aumentado su ocupación en el segundo y tercer trimestre con respecto al año anterior, mientras que el resto de sectores que han sufrido caídas.

CAMBIOS EN EL MERCADO LABORAL

El informe también ha destacado que el sector de las TIC y el sector del turismo fueron los que más han aumentado su ocupación durante la época de «expansión económica» –comprendida entre 2014 y 2019– con un crecimiento del 21,3% y el 22,8%, respectivamente.

Pese a ello, la agrupación empresarial ha considerado que el contexto económico del Covid-19 ha propiciado un cambio «significativo» del mercado laboral en tan solo seis meses, acelerando una transformación global que se llevaba haciendo con anterioridad: pasando a contratar más profesionales de la tecnología de información, de las ciencias y de la salud que restauradores y vendedores.

La Cámara ha afirmado que esta crisis ha tenido una magnitud desigual según el sector de ocupación y que ha acelerado cambios «en la estructura de los perfiles ocupacionales que lentamente se estaban produciendo en los últimos años y que marcaban el futuro laboral de la próxima década» con la contratación de perfiles más técnicos.