Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4492

Presidente Canarias avala la repatriación de migrantes que ejerzan violencia

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha apoyado este miércoles que los migrantes que ejerzan violencia en las islas sean repatriados, al tiempo que ha condenado con «igual contundencia» los episodios de «xenofobia y fanatismo» que se generan al calor del fenómeno migratorio que sufre el archipiélago.

En declaraciones a los periodistas tras una visita institucional a la isla de El Hierro, ha insistido en su «rechazo» a «cualquier acto de violencia» y por eso, ha puesto a la Policía Canaria a disposición de la Delegación del Gobierno y los ayuntamientos para que haya «más seguridad» en las islas, en referencia a los incidentes que se están generando en algunas zonas del sur de Gran Canaria.

Torres ha vuelto a reclamar «solidaridad» a la Unión Europea para afrontar la migración que padece Canarias, subrayando que no puede ser «una palabra que se queda en el aire», de ahí que solicite «un pacto de asilo y refugio justo» para las personas que salen de sus países buscando un futuro mejor.

Asimismo, ha pedido más «solidaridad interterritorial» tanto para acoger menores migrantes no acompañados –Canarias tutela a más de 2.400– como para activar derivaciones, reconociendo que «la pandemia está afectando como nunca» porque «es muy dificultoso» acometer el retorno a los países de origen e incluso la movilidad entre comunidades porque hay cierres perimetrados.

Torres ha apuntado que su Gobierno está colaborando con el Estado para dar la mejor atención a los migrantes que llegan a las islas pese a que su competencia son los menores, y sobre la gestión del Ejecutivo central, ha apuntado que el presidente Pedro Sánchez defiende la solidaridad con los territorios de frontera, lo mismo que los gobiernos de Italia o Portugal.

De hecho, ha reconocido que algunas cosas «se han hecho mejor» porque «ha desaparecido» el campamento de Arguineguín, en Gran Canaria, y se han habilitado espacios militares para la acogida, si bien ha vuelto a remarcar que cualquier administración va a «tener enfrente» al Gobierno canario, el Parlamento y la sociedad si se pretende «que toda la inmigración se quede en Canarias».

Torres ha lamentado las dos muertes registradas en un cayuco que llegó en la última hora de este martes a El Hierro pues es «la otra cara de la inmigración» ya que «miles de personas han fallecido en la ruta del Atlántico» cuando huyen del hambre, la guerra o la persecución «y acaban muriendo» en el océano en su camino hacia Europa.

Pese a ello, ha dicho que se quedan «con la imagen» de los pescadores del pueblo de Órzola, en Lanzarote, que se lanzaron al agua para salvar vidas de una patera que había naufragado. «Esa es la esencia del canario y el ser humano», ha indicado.

Una decena de centros educativos madrileños abrirán sus puertas el jueves

0

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha avanzado que una decena de los 43 centros educativos que no han podido abrir este miércoles podrán hacerlo mañana, y dos de los que han abierto parcialmente mañana abrirán «casi totalmente».

Ossorio ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que «esto va a ser un goteo permanente» en las próximas horas, ya que «se está trabajando intensamente», por parte de los ayuntamientos y de la Comunidad, para resolver todos los problemas.

Los centros donde ya se han arreglado y que mañana van a abrir son, en Fuencarral, el CEIP Príncipe de Asturias; en Parla, el CEIP Séneca; en Fuenlabrada, el CEIPS Moncayo; en Arganda, el IES La Poveda; en Coslada, el IES María Moliner; en Fuentidueña, el CEIP Alarilla; en Pozuelo del Rey, el CRA Vega de Tajuña; en Torrejón, el IES Isaac Peral; el Valdilecha, el CEIPSO Miguel de Cervantes; en Chinchón, el centro educativo Chinchón.

Además, los dos que se encuentran parcialmente cerrados y mañana van a abrir «de forma más completa» son el CEIP Eloy Saavedra de Ciempozuelos y el IES Anselmo Lorenzo de San Martín de la Vega.

«Son buenas noticias», ha destacado Ossorio, quien ha destacado que en estos momentos no se ha comunicado ninguna incidencia salvo la de un colegio de Villaverde, el Ausias March, cuyo cierre solicitó anoche el Ayuntamiento de Madrid a la consejería «por motivos de seguridad», según el consejero, quien ha avanzado que mañana también abrirá.

En cuanto a los centros que presentan problemas estructurales, Ossorio ha señalado que, además de arreglarlos, están buscando «reubicaciones» para los alumnos.

Cataluña alerta de que los ingresados en UCI superan el pico de la segunda ola

0

El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha alertado este miércoles de que el número de ingresados actuales por coronavirus en las UCI catalanas, con 612, ha superado el pico de la segunda ola.

En rueda de prensa este miércoles, ha asegurado que el pico de la segunda ola se situó en los 600 ingresados en UCI y se logró reducir hasta los 320, pero ha vuelto a crecer, lo que «cuesta mucho de gestionar».

Argimon ha señalado que en el último mes los ingresos en la UCI han crecido en 300 personas y que en la última semana lo ha hecho en 100, y ha dicho que es un «punto clave».

El secretario de Salud Pública ha apuntado un «optimismo muy moderado» por un descenso suave en algunos indicadores como la velocidad de propagación, pero ha querido ser precavido ante la situación que se vive en la mayoría de países europeos.

Ha afirmado que parece que se ha conseguido «frenar la evolución de la infección de momento» y se comienza a bajar tímidamente, pero que se deberá estar a atento a aspectos como el impacto de la cepa británica.

Sin embargo, se ha preguntado hasta cuándo se podrá mantener este tímido descenso en un momento en que Europa «está hirviendo» obligando a los países a tomar restricciones más duras, y en otras partes de España el virus está evolucionando de una forma fuerte.

El secretario de Salud Pública ha señalado que, a diferencia de otros años por estas fechas, ha «desaparecido» la incidencia de la bronquiolitis infantil y la gripe, pero que se deberá estar atento a la evolución.

PRÓRROGA DE MEDIDAS

Argimon ha señalado que el Procicat ha decidido prorrogar durante 15 días las medidas restrictivas en Cataluña, que incluyen el confinamiento municipal y limitaciones al comercio, «sin cambios» en las tomadas anteriormente.

Preguntado sobre el toque de queda, ha dicho que «no es una mala medida», pero ha pedido al Gobierno central que se aclare tras recurrir la voluntad de Castilla y León de establecerlo a las 20 horas, y que tome medidas en la parte económica por el impacto de las restricciones.

«Pido corresponsabilidad al Estado y no quedarse de perfil», ha añadido Argimon, para quien es el momento de que se endeude y que el gasto se destine a las personas y las empresas afectadas.

Cataluña comienza a vacunar en residencias con positivos

0

Catalunya ha empezado a vacunar esta semana «de forma progresiva» las residencias con casos de coronavirus –en situación ‘naranja’ o ‘roja’–, ya que hasta ahora solo lo hacía en aquellas que no tenían brotes.

En rueda de prensa junto al secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, la subdirectora general de Promoción de la Salud, Carmen Cabezas, ha explicado que de las 161.481 vacunas administradas, un 52% se han puesto en residencias, tanto a usuarios como personal, y un 48% al personal sanitario.

Con datos preliminares, Cabezas ha explicado que se comienza a ver un «efecto» de la administración de la primera dosis de la vacuna, y ha explicado que los contagios que se producen una vez administrada se reducen hasta seis veces una vez pasan 12 días de la vacunación.

Ha explicado que de los 41.000 vacunados a los que se administró la primera dosis hace más de 12 días, unos 90 se han contagiado pasada esa fecha, lo que supone el 0,2%, y que en el caso de aquellos que se han contagiado en los primeros 12 días, se han detectado 544 casos, un 1,3%.

Tanto Cabezas como Argimon han explicado que la reducción de las dosis recibidas esta semana, la mitad de las 60.000 semanales, ha provocado que se estén administrando segundas dosis en residencias y el inicio en las que tienen casos de coronavirus con 30.000 dosis.

Argimon ha explicado que la reducción de dosis de esta semana llevará a Catalunya a utilizar la semana que viene la «reserva estratégica» de 20.000 dosis más las 60.000 que llegarán, para poder administrar principalmente segundas dosis a 80.000 personas.

SEGUNDA ETAPA VACUNACIÓN

Cabezas ha explicado que en la segunda etapa de vacunación, siempre teniendo en cuenta la disposición y la cadencia que haya de las vacunas, se vacunará a gente mayor, enfermos crónicos y personal de servicios esenciales.

La subdirectora general de Promoción de la Salud ha añadido que de las vacunas administradas se ha detectado reacciones adversas en 3 por cada 1.000 casos, ligadas a reacciones locales de dolor o enrojecimiento en la zona del pinchazo, fiebre los primeros días y sensación de fatiga.

CRIBADOS

Respecto a los cribados, Argimon ha explicado que se continúan en las residencias como «lugar a preservar» del virus, y en los centros educativos, donde ha dicho que se han realizado ya 60.000 pruebas a profesionales, con un 1,7% de positivos en las 42.000 ya analizadas.

Argimon ha explicado que durante la segunda semana de febrero se extenderá la prueba piloto en farmacias, una experiencia que ha dado «muy buen resultado», pero que a diferencia de prueba con saliva será un frotis nasal.

El secretario de Salud Pública ha defendido este tipo de cribados con automuestra en un momento en que el personal sanitario tiene «las manos muy ocupadas» con la vacunación, y ha dicho que es fiable y permite extender rápidamente los cribados.

Fuerte explosión en Madrid que conmociona la Puerta de Toledo

0

Una fuerte explosión ha sacudido el centro de Madrid durante la tarde del miércoles. El suceso ocurría sobre las 15:00h cuando a la altura del número 96 de la Calle Toledo explotaba un edificio de 5 plantas. Parece ser que ha sido en un inmueble en donde se encontraba una residencia de ancianos.

Los vecinos de la zona han sido los primeros testigos de la explosión y no han dudado en subir sus vídeos a las redes sociales. Según parece, la explosión se podría haber desencadenado por un escape de gas.

En breve actualizaremos con más información.

Como consecuencia de la explosión hay un edificio que está ardiendo, numeros vehículos afectados y se está evacuando a ancianos por parte de la Policía Municipal y Nacional.

Se han hundido las tres últimas plantas del edificio donde se ha producido la explosión. El inmueble, situado en el número 98 de la calle Toledo, está en la trasera de la Iglesia de La Paloma, donde también hay un colegio.

Al lugar están llegando unidades de bomberos que han cortado la calle. la zona está llena de casquetes y la explosión ha roto los cristales del hotel Ganivet.

La nieve en el patio evita una desgracia en el colegio La Salle La Paloma

Se baraja que se debió a un problema de la caldera del inmueble que en ese momento estaba siendo revisado

La nieve que cubre todavía el patio del colegio La Salle La Paloma de la calle Toledo, colindante al edificio que ha registrado estar tarde una fuerte explosión, ha evitado una desgracia dado que un día normal los alumnos estarían en el recreo.

Parte de los escombros del edificio afectado por la deflagración han caído al patio de este colegio, vacío debido a la nieve aún sin derretir que dejo la borrasca Filomena. Tras la explosión, los alumnos han sido evacuados.

En un comunicado colgado en su cuenta de twitter, la dirección del colegio ha confirmado que todos los alumnos y los profesores han resultado ilesos de la explosión.

La explosión ha destruido tres de las cinco plantas del edificio propiedad del Arzobispado y que es una residencia sacerdotal en la que viven varios sacerdotes.

La Policía Nacional descarta en un principio un artefacto explosivo o un atentado como causa de la deflagración. Al menos hay tres fallecidos y una persona desaparecida.

Las primeras hipótesis apuntan que la explosión se ha producido «de dentro hacia afuera». Y se baraja que se debió a un problema de la caldera del inmueble que en ese momento estaba siendo revisado y explotó. Luego, como consecuencia del gas almacenado se produjo una segunda deflagración, la más importante.

De hecho, uno de los dos afectados por el suceso podría ser un joven electricista. Además, todavía se está buscando a una persona, concretamente a un sacerdote que vivía en ese complejo parroquial, según trasladan fuentes de la investigación.

Más Madrid ofrece la sede del partido, cercana a la explosión, por si fuera de utilidad

Más Madrid, cuya sede se encuentra en la misma calle Toledo donde se ha producido este miércoles la explosión de un edificio, ha ofrecido las instalaciones del partido por si fueran de utilidad para los ciudadanos afectados o los servicios de emergencia que se encuentren en la zona.

Poco antes de las tres de la tarde, se ha registrado una fuerte explosión a la altura del número 98 de la calle Toledo de Madrid provocando al menos dos fallecidos y ocho heridos, según ha confirmado el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida.

El partido que lidera Íñigo Errejón tiene su sede en la misma calle, en el número 136, y a ofrecido sus dependencias a los servicios de emergencias y a los afectados «por si fuera de utilidad». Según han confirmado a través de su cuenta en Twitter, desde Más Madrid y Más País están siguiendo «con preocupación» los acontecimientos y desean colaborar.

Se elevan a tres los fallecidos y una docena los heridos en la explosión de la calle Toledo

Tres personas han fallecidos, una decena han resultado heridas y otra se encuentra desaparecida como consecuencia de la explosión ocurrida minutos antes de las 15 horas de este miércoles en la calle Toledo 98 de Madrid, ha informado esta tarde en el lugar de los hechos el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco.

En una intervención en ‘TVE’ el delegado ha indicado que uno de los fallecidos es una mujer que transitaba por la calle en el momento de la deflagración. Los otros dos muertos se encontrarían dentro del inmueble, y hay un desaparecido, aunque son datos «aún muy prematuros».

Franco ha indicado también que los perros de la Policía Nacional entrarán en lugar cuando puedan, ya que todavía el edificio está en llamas por la quemadura de gas de las tuberías. Así podrán buscar al fallecido, al parecer un anciano que vivía en ese complejo.

Además, hay una decena de fallecidos. Entre ellos un varón 26 años, que está en estado moderado-grave con fractura tobillo y trauma lumbar y que ha sido evacuado al hospital de La Paz; un hombre de 53 años con traumatismo craneoencefálico leve pero trasladado al Ramón y Cajal; y un varón con una fractura en pierna, derivado al Hospital Clínico.

También han sido asistido por sanitarios del Samur-Protección Civil dos policías nacionales con heridas leves, que han sido evacuados al centro médico Nuestra Señora de América. Hay montados en la zona dos PSAs (puestos sanitarios avanzados) montados para atender a varias personas leves, con pequeñas heridas y crisis de ansiedad.

Bares de la zona están dando cobijo a algunos de los mayores de la residencia de La Paloma

Bares de la zona está dando cobijo a algunos de los mayores de la residencia de La Paloma afectados por la explosión que se ha producido en torno a las 15 horas en la calle Toledo.

«Si alguien tiene familiares en el centro de mayores de la calle Toledo y quiere contactar estamos con ellos a resguardo en los bares cercanos», han escrito desde la cuenta del Café Pavón, en el 9 de la calle Embajadores. También se ofrecen a facilitar la comunicación entre las personas mayores y sus familiares.

Almeida se encuentra ya en la calle Toledo para conocer el alcance de la explosión

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, se encuentra ya en la calle Toledo de la capital para conocer el alcance de la explosión que ha destruido parte de un edificio situado en el número 104 de esta vía.

Por su parte, la vicealcaldesa, que continúa confinada por protocolo Covid, ha asegurado que se encuentra «siguiendo con preocupación la explosión» y ha pedido a los madrileños «máxima precaución».

Las fuentes presenciales aseguran que las tres últimas plantas del edificio donde se ha producido la explosión han quedado destrozadas. El inmueble está en la trasera de la Iglesia de La Paloma, donde también hay un colegio. El edificio afectado es una construcción de hormigón y ladrillo que tiene cuatro plantas, más las guardillas.

La primera llamada al 112 tuvo lugar a las 14.56 horas. Hasta el lugar están acudiendo nueve dotaciones de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid. La deflagración, posiblemente de gas, ha provocado daños materiales muy importantes en este bloque de cuatro plantas, al parecer perteneciente al Arzobispado de Madrid, donde se sitúan cerca una residencia de ancianos, un colegio y una iglesia.

Los policías han acordonado la céntrica calle de la capital, que se encuentra llena de cristales de un hotel cercano y otros objetivos del propio edificio. Los profesionales están sacando a ancianos del geriátrico y vecinos de los edificios aledaños. Hay heridos, por lo que hasta el lugar también se han desplazado 11 ambulancias del Samur Protección Civil.

Minutos antes de las tres de la tarde se ha producido una fuerte explosión en la calle Toledo de Madrid, a la altura de la residencia de ancianos de La Paloma.

Ayuso se desplaza ahora mismo al lugar de la explosión en la calle Toledo

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se está desplazando ahora mismo al lugar de la explosión en la calle Toledo, en la capital, según fuentes del Gobierno regional.

En su red social de Twitter, la dirigente autonómica se ha mostrado desde el primer momento pendiente de lo que ha sucedido. «Comunidad de Madrid, coordinada y a disposición del Ayuntamiento», ha escrito.

Parte de un edificio situado en el número 104 de la calle Toledo de Madrid ha explotado minutos antes de las 15 horas de este miércoles, según fuentes vecinales. La deflagración, posiblemente de gas, ha provocado daños material muy importantes en este bloque de cuatro plantas, al parecer perteneciente al Arzobispado de Madrid, donde se sitúan cerca una residencia de ancianos, un colegio y una iglesia.

Bomberos no apagan «por precaución» el incendio del edificio para evitar embalsamientos de gas

Los bomberos del Ayuntamiento de Madrid no apagan «por precaución» el incendio del edificio que ha explotado en la calle Toledo por «precaución», ya que se quiere evitar embalsamientos de gas que «pudiera afectar gravemente a la estructura, sin perjuicio de la cuestión de un derrumbe controlado».

Así lo ha dado a conocer el regidor madrileño, José Luis Martínez-Almeida, ante los medios de comunicación presentes en el lugar, a quienes ha pedido recibir la información «con todas las cautelas y precauciones» ya que «es un momento preliminar».

También ha apuntado que no han resultado heridos ni las personas mayores de la residencia ni alumnos del colegio colindante. Los heridos están siendo trasladados al Hotel Ganivet, en la misma calle.

«Han caído cascotes al patio del colegio anexo al edificio; no tenemos constancia de que se hayan producido víctimas salvo rasguños como consecuencia de caída de cascotes, y serían de carácter leve», ha explicado.

Andalucía suma 5.922 positivos y 61 muertes

0

Andalucía suma este miércoles 20 de enero 5.922 casos de coronavirus Covid-19, inferior a los 6.882 registrados el mismo día de la semana pasada cuando se alcanzó el récord diario de toda la pandemia, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 61 muertes, seis menos que la víspera –que registró la mayor cifra en mes y medio–.

La comunidad ha aumentado su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 674,3, cifra que es 31,6 puntos superior a los 642,7 del martes y 314,3 más que hace siete días (360).

Los 5.922 contagios de este miércoles suponen la mayor cifra desde el sábado después de que el martes se sumaran 3.731 positivos, 4.366 el lunes, 5.850 del domingo y 6.297 del sábado. El viernes se registraron 6.664 casos, el jueves 5.723 y el miércoles pasado 6.882 –mayor cifra diaria alcanzada en la pandemia–.

Sevilla es la provincia que más positivos suma, con 1.244, seguida de Málaga con 1.217. Por detrás se sitúan Cádiz con 811, Granada con 696, Córdoba con 587, Almería con 577, Huelva con 462 y Jaén con 328.

Las 61 muertes registradas en esta jornada son inferiores a las 67 de la víspera y muy superiores a las 35 del miércoles pasado. Sevilla es la provincia con más fallecidos, con 16, seguida de Málaga con 13, Cádiz con once, Granada con ocho, Jaén con siete, Córdoba con cuatro y Almería con tres. Por un ajuste en los datos, Huelva figura con un fallecido menos que en la víspera.

SUPERADO EL PICO DE HOSPITALIZADOS DE MARZO

Los pacientes ingresados por Covid-19 suman su decimoctava jornada consecutiva de subidas hasta los 2.894, 195 más que la víspera y 186 más que en el pico alcanzado el 30 de marzo (2.708), de los que 406 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 26 más que el martes y a 32 del pico de marzo (438).

Por provincias, Málaga sigue como la provincia con más hospitalizados con 628 y 63 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 551 y 61 en UCI, Granada con 389 y 72 en UCI –mayor cifra de pacientes en UCI–, Sevilla con 440 y 63 en UCI, Córdoba con 258 y 45 en UCI, Almería con 252 y 58 en UCI, Jaén con 224 y 30 en UCI y Huelva con 152 y 14 en UCI.

MÁS DE 330.000 CONTAGIOS EN TODA LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 331.471 casos confirmados –5.922 en 24 horas– y ha alcanzado las 5.706 muertes tras sumar 61. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 25.927, 256 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.562, tras sumar 15 en la última jornada, y el número de curados es de 243.561 después de sumar 1.115.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.706 fallecidos desde el inicio de la pandemia –61 más–, Sevilla con 1.238 se mantiene como la provincia con más muertes –16 más–, seguida por Granada con 1.136 –ocho más–, Málaga con 870 –13 más–, Jaén con 677 –siete más–, Cádiz con 696 –once más–, Córdoba con 596 –cuatro más–, Almería con 339 –tres más– y Huelva con 154 –uno menos por ajuste en el recuento–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 331.471 desde el inicio de la pandemia –5.922 más–, liderados por Sevilla con 71.496 casos –1.244 más–, seguida de Granada con 53.911 casos –696 más–, Málaga con 53.544 –1.217 más–, Cádiz con 43.596 –811 más–, Jaén con 31.777 –328 más–, Córdoba con 32.246 –587 más–, Almería con 28.913 –577 más– y Huelva con 15.988 –462 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 25.927 –256 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.763 –58 más–, seguida por Granada con 4.546 –31 más–, Málaga con 4.709 –76 más–, Jaén con 2.891 –13 más–, Córdoba con 2.694 –24 más–, Cádiz con 2.589 –29 más–, Almería con 1.768 –20 más– y Huelva con 967 –cinco más–.

De ellos, 2.562 han pasado por la UCI en Andalucía –15 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 567 –tres más–, seguida de Granada con 462 –uno más–, Málaga con 383 –dos más–, Cádiz con 296, Córdoba con 289, Almería con 271 –cinco más–, Jaén con 250 –cuatro más– y Huelva con 44.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 243.561 en toda la región, 1.115 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 56.179 –96 más–, seguida de Granada con 43.769 –53 más–, Málaga con 37.113 –229 más–, Cádiz con 28.143 –43 más–, Córdoba con 23.916 –38 más–, Jaén con 24.305 –256 más–, Almería con 19.645 –212 más– y Huelva con 10.491 –188 más–.

ALMERÍA ROZA LOS 900 CASOS POR 100.000 HABITANTES

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 674,3 casos por cada 100.000 habitantes, con Almería a la cabeza con 899,5. Detrás se sitúan Cádiz con 746,4; Málaga con 723,6; Huelva con 742,3; Jaén con 693,4; Córdoba con 684,8; Granada con 632 y Sevilla con 495,3.

Sánchez dice que las reformas ligadas a fondos UE «no serán impuestas»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este miércoles que las reformas ligadas a los fondos europeos de recuperación «no serán impuestas» sino que se buscará que cuenten con el «mayor consenso posible» para que perduren en el tiempo, y ha vinclado el «éxito» de los fondos europeos a la colaboración público-privada.

Al tiempo, ha avanzado que los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) buscarán resolver «fallos de mercado» ante la infrafinanciación privada en ámbitos como las baterías para vehículos eléctricos, los microchips o la tecnología 5G.

Así lo ha señalado durante la inauguración de un ciclo de encuentros sobre los fondos europeos para la Recuperación, organizados por la agencia EFE y KPMG, con una Plan de Reformas que incorpora unas 170 reformas estructurales «en todos los ámbitos», entre los que se incluyen la reforma de las pensiones, del mercado de trabajo, de la educación o la transición ecológica.

Sánchez ha asegurado que en el diálogo «casi diario» del Gobierno con la Comisión Europea ésta les traslada que las reformas no sean impuestas, sino que tengan una «prolongación en el tiempo» y cuente con el «mayor consenso posible», algo que el Ejecutivo pretende impulsar y que él mismo ve «fundamental».

En este sentido, ha afirmado que hay «consenso» en el Congreso y en el diálogo social con una «mayorí a amplia» para acometer modificaciones del actual marco laboral y dejar atrás la reforma de la pensiones de 2013 que «no contó con el acuerdo social ni la mayoría parlamentaria» y llevó al PP a suspender la aplicación del índice de revalorización.

También ha anticipado que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) «han venido para quedarse» al ser una reforma estructural que es «alternativa al despido», si bien ha apuntado que hay que definir los instrumentos de financiación por parte de las empresas, el sector público y los trabajadores, asi como la formación para que los trabajadores bajo ese mecanismo se puedan recualificar y garantizar su empleabilidad.

A su vez, ha dicho que hay que «institucionalizar y reforzar» la negociación colectiva y por el «equlibrio» en la negociación entre trabajadores y empresarios, algo sobre lo que cree que las diferencias «no son tan amplias», sino que ha un «Territorio de consenso muy amplio».

Respecto a la reforma de las pensiones, tras recordar que el ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha desmentido que se vaya a elevar a 35 años la vida laboral para calcular las pensiones, ha indicado que se busca garantizar una jubilacion «digna» a las generacione futuras mediante el «mayor consenso posible», en línea con el Pacto de Toledo.

Ha citado compromisos extraídos de este órgano garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas, equiparar la jubilación real con la efectiva, mejorar la contributividad eliminando gastos impropios del sistema de la Seguridad Social, la cotización de los autónomos por sus ingresos reales o los permisos de paternidad y maternidad.

«Escrivá está trabajando en esa dirección con bastante solvencia y empatía», ha añadido Sánchez, quien cree que hay «margen» y se tienen las «cosas claras» sobre «las teclas a tocar» para garantizar la sostenibilidad de las pensiones.

PATRONAL Y SINDICATOS PIDEN PARTICIPAR EN LOS FONDOS Y TRANSPARENCIA

Precisamente Sánchez se ha mostrado de acuerdo con avanzar en las reformas, algo que ha reclamado mediante un vídeo el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, quien ha pedido «acompasar» las 170 reformas con los fondos de recuperación y que los empresarios estén «presentes».

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha pedido «transparencia, claridad y participación de las organizaciones sindicales» ante la gran oportunidad» para cambiar el tejido productivo y mejorar la calidad del empleo, algo en lo que también ha coincidido el líder de CC.OO., Unai Sordo, quien piensa que los fondos pueden ser una «oportunidad magnífica» para acometer políticas expansivas de gasto y no se usen para buscar «condicionalidad que mantenga las reformas de austeridad».

Tras coincidier con estos diagnósticos, Sánchez ha explicado que los principales «vectores horizontales» para cualquier tipo de política o proyecto a financiarse en el marco de recuperación son la transición ecológica, la digitalización y la perspectiva integradora a nivel territorial y de género.

PERTE: HIDRÓGENO VERDE, BATERÍAS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, MICROCHIPS O 5G

De igual forma, ha indicado que la estructura de gobernanza es «compleja» porque «el Estado es complejo», si bien ha afirmado que el «éxito» en la gestión de los fondos se explicará por la colaboración público-privada, algo sobre lo que ha dicho ver un «grado de ambicion máximo» ante los desafíos y proyectos a poner en marcha.

Ha reivindicado la filosofía del «Estado emprendedor» y ha avanzado que se detectarán los «fallos de mercados», para atender algunos cambios en la economía con «alto impacto» en el crecimiento potencial y que sufren una «infrainversion privada»; como el hidrógeno verde, las baterías para vehículos eléctricos, la tecnología 5G, los microchips, los nanosatélites o la ‘nube.

Por ello se han creado los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTES) , un instrumento de colaboración público-privada que se desarrollarán con tres pasos: determinando los proyectos en los que el Gobierno quiere involucrarse de manera protagonista, identificando las empresas interesadas en coliderarlos y materializándolos mediante vehículos de inversión, convenios o unión de empresas.

Respecto al turismo, ha indicado que se tendrán que adaptar los destinos turísticos a la «realidad climática» y a los fenómenos climáticos adversos, lo que pasará porque los paseos marítimos tengan que retranquearse o mejorar las infraestructuras ferrroviarias y los materiales de los edificiios del desarrollismo.

«ESPAÑA, CAPACITADA PARA ABSORBER LOS FONDOS»

Ha respondido con un «sí rotundo» a la pregunta de si España está preparada para recibir los fondos europeos, aclarando ante la «verdad a medias» de que España solo absorbe el 38% de los fondos europeos, que en realidad no ha devuelto «ninguno de los euros que se han transferido desde Bruselas».

Eso sí, ha reconocido que una parte se ejecuta con demora en el «periodo de cola» y, en cualquier caso, ha puntualizado que el fondo de recuperación es nuevo y tiene «característica distintas» a los fondos de cohesión o a la política agraria común (PAC).

«Hay una capacidad de absorción real por parte de las instituciones y la arquitectura institucional», ha aseverado Sánchez, quien ha insistido en que España «está capacidada» para recibir esos fondos por las empresas y sus funcionarios públicos «altamente cualificados» para poder gestionar de manera «óptima».

También ha recordado que España recibió unos 8.000 millones de euros de fondos estructurales de la UE en los años 90 que supusieron una «transformación importante».

Sobre la estructura de gobernanza ha detallado que pasa por una comisión interministerial con los miembros del Consejo de Ministro y órganos dependientes de Moncloa y otros ministerios; una comisión técnica integrada por altos funcionariios de la Administración npara asesorar a la comisión interministerial; conferencias sectoriales liderada por Hacienda; foros de alto nivel con el sector privado y una mesa de diálogo social con los agentes sociales.

Sánchez ha defendido que «la unidad se ha practicado» y ha sido «razonablemente positiva» en los últimos meses, tanto en Europa con el acuerdo de julio del Fondo de recuperación, como con los agentes sociales, sin ir más lejos con el acuerdo de este martes para extener los ERTE hasta finales de mayo, así como con la cogobernanza con las CC.AA.

Podemos critica que la derecha use el exilio republicano para atacar a Iglesias

0

El portavoz adjunto de Unidas Podemos en el Congreso, Enrique Santiago, ha pronosticado que el «presunto fervor» de las formaciones de derecha con el exilio republicano quedará en nada cuando se aborde la ley de Memoria Democrática y ha criticado que ahora lo utilicen para atacar al vicepresidente Pablo Iglesias, en la polémica por sus palabras sobre el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, de quien dijo que también era exiliado.

Además, ha dicho que la situación de los que combatieron el franquismo nunca les ha importado y les ha recordado también la situación de los liberales del siglo XIX, que salieron de España por oponerse al régimen absolutista de los Borbones».

«Y esos se iban de España por enfrentarse también al régimen legal imperante en esos momentos. Y ahí lo dejo», ha apuntado Santiago para recalcar que la polémica en torno al también líder de Podemos «no da más de sí».

En rueda de prensa junto a su homóloga en el grupo parlamentario, Sofía Castañón, para presentar el plan de trabajo de cara a la comisión de investigación sobre el caso ‘Kitchen’, Santiago ha defendido que Iglesias ha precisado «hasta la saciedad lo que quería decir exactamente» sobre Puigdemont.

A continuación, ha ironizado sobre lo «emocionado» que se siente, a las puertas del inicio debate sobre el proyecto de ley de Memoria Democrática, del número de partidos que ahora son los «más preocupados» con los destinos del exilio republicano por defender la democracia, pero que «con una mano quitan las placas de republicanos exiliados», como el caso de PP y Cs con la dedicada al socialista Francisco Largo Caballero en la ciudad de Madrid.

Por tanto, el también dirigente de IU ha asegurado que este «presunto fervor» contra el «golpe de estado» del dictador Francisco Franco y la defensa del «exilio» se verá «claramente» cuando se discuta este texto normativo en el Congreso, que debe incluir un reconocimiento «expreso» a las personas que abandonaron el país por la dictadura.

«Me temo que ahí veremos que toda esta puesta en escena era eso, una puesta en escena, porque a la derecha de este país no le importa lo más mínimo los exiliados republicanos españoles, nunca les ha importado», ha apuntado.

IGLESIAS SE PRONUNCIÓ AYER

Ayer, Iglesias aseguró que su compromiso con la memoria histórica no está en cuestión tras sus palabras sobre Puigdemont, cuando dijo que su situación podía asemejarse al exilio republicano, y dejó claro que no admite lecciones de los que gobiernan con Vox, ni tampoco de aquellos que impiden que se investiguen en el Congreso los presuntos delitos del rey emérito Juan Carlos I.

En este sentido, dijo que no se va a sumar a la «criminalización del independentismo» ni de una personas por defender determinadas ideas que él no comparte, puesto que para eso «ya hay muchos políticos». A renglón seguido, añadió que está claro que el contexto histórico de Puigdemont y de los exiliados republicanos por el franquismo son «diferentes».

«Claro que los contextos son diferentes. Pero si alguien en este país ha maltratado la memoria de los antifascistas, de los republicanos y exiliados de los españoles, son los que ahora tratan de decirnos a nosotros que estamos comparando cosas diferentes», apuntó.

La AEMET nombra ‘Hortensia’ a la nueva borrasca que llegará a España

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha puesto nombre a la próxima borrasca que afectará con gran impacto a la Península Ibérica y que llegará este jueves después del paso de ‘Gaetán’, la primera de una sucesión de borrascas que se sucederán al menos hasta el 26 de enero. Bautizada como ‘Hortensia’ esta será la octava borrasca de gran impacto de la temporada, que comenzó el 1 de octubre, y la tercera de 2021.

‘Hortensia’ llegará el jueves y provocará ese día y sobre todo el viernes rachas de viento fuerte, de más de 70 kilómetros por hora en amplias zonas del centro y del este peninsular, así como mal estado de la mar en el Atlántico y sobre todo en Galicia, donde ha pronosticado olas de más de cinco metros de altura.

Según explica la AEMET, la intención de poner nombre a las borrascas busca favorecer la información respecto a los riesgos por un episodio adverso de viento, así como fenómenos costeros, lluvia o en ocasiones también nieve, como fue el caso de ‘Filomena’.

En concreto, la definición de borrasca de gran impacto acordada por los servicios meteorológicos de España, Portugal, Francia y Bélgica, afecta a borrascas o depresiones, que son un tipo de ciclón que transcurre por latitudes medias, entre 30 y 60º de latitud.

Se trata de sistemas de bajas presiones donde el viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte y asociados a estas borrascas suelen producirse vientos fuertes o muy fuertes, que serán más intensos cuanto menor sea el mínimo de presión en el centro de la baja.

En concreto, las borrascas a las que se bautiza son aquellas a que se profundicen de tal manera que puedan producir un gran impacto en bienes y personas, aunque no es necesario que experimenten un fenómeno de ciclogénesis explosiva.

‘Hortensia’ es la tercera borrasca nombrada de 2021, después de ‘Filomena’ y ‘Gaetán’, ya que la AEMET ha pronosticado que sus condiciones darán lugar a avisos a de riesgo importante (naranja) o más, ya que se pueden esperar rachas de viento máximas de 90 a 110 kilómetros por hora, según las zonas.

Durante esta temporada de borrascas que estrenó en octubre ‘Alex’, después de ‘Filomena’, ‘Gaetán’ y ahora ‘Hortensia’ será el turno de ‘Ignacio’, ‘Justine’, ‘Karim’, ‘Lola’, ‘Mathieu’, ‘Nadia’, ‘Octave’, ‘Paula’, ‘Rodrigo’, ‘Sofia’, ‘Tristan’, ‘Viviane’ y ‘Walter’.

Free Now pide más ayudas y medidas fiscales favorables para incentivar el vehículo eléctrico

0

Free Now, la empresa de movilidad multiservicio respaldada por Daimler y BMW, ha destacado la necesidad de la colaboración público-privada para aumentar las ayudas, introducir cambios regulatorios e incluir medidas fiscales favorables con el objetivo de incentivar el vehículo eléctrico.

Así lo ha señalado la directora de Operaciones de Free Now, Isabel García, durante el encuentro digital ‘Hacia una movilidad 100% sostenible: Retos de la transición al taxi eléctrico’ organizado por la compañía con el objetivo de poner en relieve los retos a los que se enfrenta el sector de la movilidad para cumplir con los objetivos de emisiones.

En este sentido, García ha apuntado al elevado precio de los modelos como la principal barrera para el cambio hacia una movilidad más respetuosa con el medio ambiente, así como a la reducida autonomía de las baterías y a la escasez de puntos de recarga.

Por ello, Free Now está trabajando en alianzas con fabricantes y en la concienciación y en la formación de los taxistas para llevar a cabo esta transición.

«Es clave que el taxi, como pieza fundamental en la movilidad en las ciudades, supere estos retos y comience su transformación hacia una flota eléctrica que ayude a mejorar la calidad del aire y los niveles de ruido de las urbes», ha reivindicado la directiva, que ha recordado que su compañía invertirá más de 100 millones de euros durante los próximos cinco años para impulsar la electrificación de la flota.

El evento también contó con la participación, entre otros, de la directora general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Mercedes Gómez, quien ha puesto el foco en la importancia de reducir el uso del vehículo privado.

Por su parte, el coordinador general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Federico Jiménez de Parga, ha detallado el plan del consistorio de la capital para realizar una transición hacia una nueva movilidad.

Dicha estrategia pasa por la renovación de la flota y, para ello, se destinarán 12 millones de euros en los próximos tres años, de los cuales nueve millones serán en forma de subvenciones directas para que los taxistas puedan renovar sus coches por vehículos eléctricos.

También se invertirá en la creación de 1.900 puntos de recarga operativos en la ciudad de Madrid. «Las administraciones públicas estamos haciendo un esfuerzo ímprobo en subvenciones directas a taxistas y en la creación de puntos de recarga, y estamos ya trabajando en las modificaciones legislativas necesarias para que la movilidad sostenible sea una realidad en las ciudades», ha añadido Jiménez de Parga.

Sobre los planes de la ciudad condal, el director de Servicios de Movilidad Sostenible del Área Metropolitana de Barcelona, Carles Conill, ha confirmado que se están implantando medidas con el objetivo de reducir las emisiones y proteger la salud de los ciudadanos. Por ello, el ayuntamiento ha creado más de 70 kilómetros de carriles bici y 41 kilómetros de carriles Bus-VAO para potenciar el transporte público.

González Laya defiende el acuerdo con Gibraltar «tras 300 años de reivindicaciones»

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha defendido el principio de acuerdo alcanzado entre España y Reino Unido sobre Gibraltar, subrayando que además de preservar las reivindicaciones de soberanía también aspira a crear una «área de prosperidad compartida» después de «300 años de reivindicaciones y ser ignorados».

González Laya ha comparecido este miércoles a petición propia ante la Comisión Mixta para la UE para explicar tanto este preacuerdo, alcanzado el 31 de diciembre, como el acuerdo suscrito entre la UE y Reino Unido el 24 de diciembre que regulará la futura relación de este país con el bloque.

En ambos casos, la ministra ha pedido hacer un «ejercicio de imaginación» con lo que hubiera pasado si no hubiera habido acuerdo y que en el caso concreto de Gibraltar hubiera supuesto un «Brexit duro» y el mantenimiento de la Verja.

«Si lo que se pretende es tener otros 300 años de reivindicaciones y ser ignorados desde luego una salida sin acuerdo hubiese contribuido en gran manera a este resultado», ha sostenido, insistiendo en que el texto pactado no afecta a las reivindicaciones de soberanía.

Según la ministra, sin acuerdo «España hubiera perdido capacidad de influencia y control de este territorio al menos por una generación», mientras que lo que ocurre ahora es que «recupera protagonismo en los asuntos de Gibraltar» y «toma la iniciativa con un claro plan de futuro para la zona del Campo».

Así, ha reiterado que lo pactado busca crear una «prosperidad compartida» que es «la plasmación de la idea de la gestión compartida de la interdependencia, todo desde la competencia leal». Según la ministra, el Gobierno ha pasado «de la palabrería a los hechos» y ha hecho «avanzar en terreno práctico los intereses nacionales», y en particular los del Campo de Gibraltar, donde ha resaltado que había un «clamor» pidiendo soluciones.

«Nuestro objetivo es que en el futuro Gibraltar no sea cuestión que enfrente a España y Reino Unido en la que medida en que hayamos conseguido aparcar las cuestiones de soberanía hasta que las circunstancias nos permitan abordarlas en beneficio de todos», ha añadido.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Tanto el portavoz del PP, Rubén Moreno, como el de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, han reprochado al Gobierno haber cedido en esta negociación y haber renunciado a la soberanía sobre el Peñón y le han afeado el estatus que se está dando en la negociación al ministro principal gibraltareño, Fabián Picardo, a quien la ministra había agradecido el haber «buscado un acuerdo».

En palabras del portavoz de Vox, el principio de acuerdo supone «una cesión de soberanía sin precedentes» en tres siglos y «dar continuidad a un paraíso fiscal» como es Gibraltar. También se ha referido a este último aspecto el portavoz popular, que ha lamentado que se haya renunciado a la «cosoberanía».

«Nos han comido la tarta y robado la cartera», ha resumido Espinosa de los Monteros. «Lo que ha quedado claro es que se ha fortalecido la posición de los gibraltareños y que el Gobierno, no sólo no ha aprovechado la oportunidad del Brexit, el respaldo de la UE y la debilidad de (Boris) Johnson, sino que, además, ha consolidado su estatus de colonia», ha resaltado a su vez Moreno.

«No hemos renunciado a la soberanía y por lo tanto no hemos renunciado a la cosoberanía, pero no nos podemos quedar otros 300 años ahí», se ha defendido González Laya, que una vez más ha apostado por los «beneficios concretos» que lo pactado aportará a los ciudadanos.

En cuanto a su agradecimiento a Picardo, ha recurrido a la máxima «es de bien nacido ser agradecido», si bien ha recalcado que el Gobierno ha negociado con Reino Unido, pero «cómo integra su delegación es su asunto». «Quédense tranquilos, mis agradeciminos en nada suponen un menoscabo de las reivindicaciones de nuestro país para con Gibraltar», ha recalcado.

FUTURO ACUERDO ENTRE UE Y REINO UNIDO SOBRE GIBRALTAR

Por otra parte, González Laya ha explicado los principales puntos del principio de acuerdo, que ha recalcado que servirá de base ahora para que la Comisión Europea fije unas directrices y un mandato negociador que culmine con un acuerdo entre Reino Unido y la UE sobre Gibraltar, que confía en que esté listo en seis meses. Según ha indicado, por el momento lo planteado por Londres y Madrid ha tenido una buena acogida entre los socios comunitarios.

La ministra de Exteriores ha hecho especial hincapié en que una vez se cierre este acuerdo desaparecerá la Verja, ya que se prevé que Gibraltar entre a formar parte del espacio sin fronteras Schengen. Pero para que esto ocurra, además, tendrá que haber una evaluación previa por parte de Schengen de que el Peñón cumple todos los mecanismos previstos por este espacio sin fronteras. Solo entonces, ha subrayado, «se levantaría la Verja, no antes y no después».

Al hilo de esta cuestión ha aclarado que esto no supone que deje de haber controles aduaneros, sino que en un futuro se trasladarán al puerto y el aeropuerto. Aquí, ha explicado, en primer lugar serán las autoridades gibraltareñas las que lleven a cabo el control inicial mientras que será luego España la que tenga la palabra final respecto a la entrada en Schengen.

Durante el periodo inicial de cuatro años, España estará «asistida» por Frontex en esta tarea, ha puntualizado la ministra, que no ha respondido a las cuestiones formuladas por los portavoces sobre si una vez expirado este plazo serán agentes españoles los que asuman la tarea, algo que ya ha descartado de plano Picardo.

UNIÓN ADUANERA

Por otra parte, en el plano comercial y de fiscalidad, ha resaltado que Gibraltar tendrá que llevar a cabo una adaptación de la unión aduanera, alineándose con la legislación europea en materia de IVA e impuestos especiales, entre otros, estando previstos en el documento pactado por Londres y Madrid impuestos especiales al tabaco, el alcohol y el combustible.

Ante el escepticismo mostrado desde la oposición con que Gibraltar lo cumpla, ha defendido tajante que si no se produce ese alineamiento con las disposiciones y la fiscalidad europeas entonces «no habrá un ingreso» en la unión aduanera «hasta que eso no ocurra».

Además, ha incidido en que el acuerdo sobre fiscalidad entre España y Reino Unido –que aún no ha completado su trámite parlamentario– también vendrá a sustentar esta situación, dados los compromisos sobre blanqueo de capitales y de carácter fiscal asumidos por Gibraltar, que permitirían, ha dicho, sacar al Peñón de la lista española de paraísos fiscales una vez entre en vigor.

Respecto al acuerdo sobre la futura relación de Reino Unido con la UE, ha admitido que «no es perfecto» y ha adelantado su intención de comparecer «en los próximos días» ante el Congreso para que se apruebe el decreto ley del Gobierno sobre las disposiciones respecto al Brexit.

LOS INDEPENDENTISTAS PIDEN EL MISMO TRATO QUE A PICARDO

En otro orden de cosas, los independentistas catalanes de ERC y Junts han aplaudido que España haya hablado con Picardo y celebrado que Reino Unido no solo haya respetado la voluntad de los gibraltareños sino que haya incluido a su máximo dirigente como «partner» en la interlocución.

«Es un modelo a seguir por parte de España en las relaciones internacionales respecto de sus territorios», ha dicho la diputada de Junts Mariona Illamola, apuntando su anhelo de que España siga el camino marcado por Reino Unido respecto a Cataluña y respetase «el derecho a decidir» de los catalanes.

En la misma línea, la representante de ERC Marta Rosique ha aplaudido que Exteriores respete la soberanía nacional de Gibraltar y ha animado a que el Gobierno haga lo propio con los territorios que dentro de España anhelan también ejercer el «derecho de autodeterminación».

Navarra acepta que las CCAA puedan adelantar el toque de queda a las 20 horas

0

El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha afirmado que el Ejecutivo foral no tiene «ningún problema» en que se habilite a las Comunidades Autónomas para que adelanten el toque de queda a las 20 horas, aunque por el momento Navarra no aplicaría ese posible adelanto y mantendría la limitación de movilidad entre las 23 y las 6 horas.

Remírez ha explicado, en la rueda de prensa posterior a la sesión de Gobierno, que el Ejecutivo foral «se siente cómodo ahora mismo con las medidas que hemos tomado dentro del marco actual del Real Decreto Ley de estado de alarma». «No obstante, somos sensibles y no tendríamos ningún problema en que se habilitaran mayores franjas para disponer de mayor espacio de tiempo, siempre que sea una cuestión de opción, no de obligación», ha afirmado.

Insistiendo en esta idea, ha asegurado que «no tenemos ningún problema en que se habilite como opción, no como obligación, para que las Comunidades puedan iniciar la limitación nocturna a las 20 horas, pero no es la decisión que tomaría Navarra, porque se siente cómoda en el escenario que revisamos ayer», en concreto, el cierre del interior de los establecimientos de hostelería y la limitación de los espacios privados a la unidad convivencial.

El portavoz del Gobierno foral ha señalado que «estamos hablando de realidades diferentes en las Comunidades, la situación a nivel de incidencia, de positividad o de presión asistencial, y está bien que existan las herramientas que te den una flexibilidad para adaptarse a la realidad de cada Comunidad, siempre lo hemos defendido así, buscando el máximo grado de consenso pero a la vez teniendo las herramientas adecuadas para adaptarlas a nuestra situación, con lo cual no vemos ningún problema al respecto».

Remírez ha señalado que el Ejecutivo foral ha adoptado «unas medidas quirúrgicas, muy concretas, que van al núcleo del problema, que en este caso son espacios interiores donde se concentran personas que exceden la unidad convivencial, y situaciones en las que se pueden relajar las medidas preventivas, esas son las medidas que nos han funcionado en octubre y noviembre, y la diferencia es que ahora pretendemos anticiparnos». «Son las medidas que consideramos adecuadas pero no cerramos las puertas en función de la evolución de la situación a tomar otras medidas más rígidas o más flexibles», ha dicho.

Volviendo al toque de queda, ha señalado que del análisis que se hace tanto desde el ámbito de salud como de seguridad pública su modificación en este momento «no se considera una cuestión que pueda actuar para reducir la curva de la pandemia. «Creemos que la limitación 23 a 6 horas es adecuada. Estuvo encima de la mesa las 22 horas, pero entre las 22 y las 23 horas en Navarra, comunidad con fuerte peso industrial, son muchos los navarros que salen de su puesto de trabajo y por tanto puede inducir a confusión acerca de qué personas se están movilizando para volver a sus casas. Con esa hora de diferencia no habría mayor problema», ha explicado.

Más de 3.700 personas padecen ELA en España

0

En España hay actualmente 3.717 personas diagnosticadas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y sólo el 34 por ciento de los pacientes sobrevive a los cuatro años de recibir el diagnóstico, según se desprende del informe del ‘Observatorio de la ELA 2019’, elaborado por la Fundación Luzón y que ha sido presentado este miércoles en el Senado.

Andalucía y Madrid son las comunidades que albergan el 44 por ciento del total de pacientes en España, si bien la directora de la Fundación Luzón, May Escobar, ha informado de que en el caso de la región madrileña la gran cantidad de afectados que tiene se debe en gran medida a que habitualmente recibe y atiende a pacientes de comunidades próximas.

De total de los 3.717 pacientes diagnosticados de ELA, el trabajo ha puesto de manifiesto que el 52 por ciento son hombres y el 48 por ciento son mujeres, y que en el 82 por ciento de los casos el inicio de la enfermedad es espinal, en el 16 por ciento bulbar y en el dos por ciento no está determinado.

La ELA se encuentra estrechamente relacionada con otra patología neurodegenerativa, la demencia frontotemporal. Esta tipología de demencia afecta a los lóbulos frontal y temporal del cerebro, siendo las áreas que generalmente se encuentran asociadas con la personalidad, la conducta y el lenguaje. En este sentido, y respecto a la afectación frontotemporal, el informe muestra que sólo 8 de las 17 comunidades hanreportado datos, resultando que en el 13 por ciento de estos pacientes se registra afectación frontotemporal.

Además, según los datos proporcionados por once comunidades autónomas, al 95 por ciento de los pacientes se les administra ‘Riluzole’, un derivado del benzotiazol que actúa a nivel del sistema neurológico, evitando la excesiva activación de las neuronas motoras por el efecto aumentado de un neurotransmisor, el glutamato, permitiendo así, frenar o ralentizar la progresión de la enfermedad.

Del mismo modo, y según los datos facilitados por 12 de las 17 autonomías, al 24 por ciento de los pacientes con ELA se le ha practicado la gastrostomía con el objetivo de mejorar la función delsistema digestivo y, por tanto, su calidad de vida. En cuanto al uso de ventilación mecánica no invasiva, el trabajo ha evidenciado que el 48 por ciento de los pacientes la ha recibido, pero sólo el 12 por ciento se ha sometido a ventilación mecánica invasiva.

PROGRAMAS DE APOYO DIRIGIDOS A LOS CUIDADORES

Por otro lado, el estudio ha mostrado que el 29 por ciento de las comunidades autónomas disponen de programas de apoyo a las personas que cuidan de pacientes de ELA y el 12 por ciento los están elaborando, si bien el 94 por ciento cuenta con equipos multidisciplinares que atienden en régimen de cita y espacio único a los afectados.

En total se han identificado un total de 102 dispositivos focalizados en la atención al paciente con ELA, lo que supone un aumento de 10 dispositivos respecto a los 92 identificados en el 2018. Asimismo, en 2019 se ha producido un crecimiento considerable de Unidades de ELA, siendo los servicios de las consultas monográficas de ELA los más frecuentes en el manejo y atención del paciente con ELA, con un total de 33 dispositivos respectivamente.

De mismo modo, el informe ha arrojado que el 47 por ciento de las comunidades autónomas han desarrollado guías asistenciales específicas para la ELA, el 29 por ciento las está creando y el 24 por ciento no ha empezado aún ninguna iniciativa al respecto. Ahora bien, en el año 2019, el 70 por ciento de las comunidades contaban con planes de atención individualizada para los pacientes con ELA, y Aragón, Comunidad Valenciana y Extremadura se encuentran en elaboración y desarrollo de estos contenidos.

Respecto a la atención psicológica prestada a estos pacientes, lo hacen Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, Navarra y País Vasco; mientras que el 88 por ciento garantizan la atención neurológica en un plazo inferior a dos meses tras la derivación desde Atención Primaria.

Del mismo modo, todas las comunidades, excepto Canarias, garantizan los servicios de cuidados paliativos en los domicilios. Además, sólo el 35 por ciento de las comunidades garantizan los servicios de fisioterapia domiciliaria en el abordaje de los pacientes con ELA, y el 76 por ciento la hospitalización domiciliaria.

537 PROFESIONALES INVOLUCRADOS EN LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN A LA ELA

El informe de la Fundación Luzón ha puesto también de manifiesto que en 2019 se han contabilizado un total de 537 profesionales involucrados en los equipos de atención a los pacientes con ELA, especialmente neumólogos, neurólogos y endocrinos y nutricionistas.

Además, en dicho año tres comunidades autónomas más que en 2018 habían implementado protocolos de coordinación entre los servicios sanitarios y los servicios sociales, siendo ya el 30 por ciento las disponen de estos protocolos. Sin embargo, sólo Asturias, Cantabria y Cataluña disponían de protocolos de cesión de dispositivos.

En el trabajo se analiza también el papel de las entidades no lucrativas, financiadas al 38 por ciento por los eventos que organizan, y se muestra que en 2019 ya había 4.028 personas asociadas a alguna de ellas y 4.348 se habían beneficiado de los servicios que prestan, entre los cuales destaca la fisioterapia y la formación, aunque también la psicología y el trabajo social.

«El informe hace una radiografía de la situación actual de la ELA en España y supone un ejemplo de cómo la sociedad civil se involucra y participa en la estrategia de implicarnos a las instituciones en la mejora de la vida de los pacientes y de sus cuidadores», ha detallado durante la presentación del estudio la presidenta del Senado, María Pilar Llop Cuenca.

Finalmente, y respecto a la situación de la investigación en la ELA, actualmente hay 30 grupos, con un total de 266 profesionales, que están investigando sobre la enfermedad. El 40 por ciento de ellos tiene actividad asistencial e investigadora y el 67 por ciento trabajan en colaboraciones amparadas bajo una estructura de investigación en red.

En 2019, se ha aprobado la puesta en marcha de tres nuevos ensayosclínicos, uno de ellos de ámbito nacional y los otros dos de ámbitointernacional. Los centros participantes incluyeron hospitales de Bilbao, Barcelona, Córdoba y Valencia.

España pide a la Comisión certidumbre en la fijación definitiva de TACs para 2021

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha solicitado este miércoles a la Comisión Europea certidumbre y celeridad en la fijación definitiva de TACs (Total Admisible de Capturas) con Reino Unido para 2021.

El titular de Agricultura ha presidido los Consejos Consultivos de Política Agrícola y de Politica Pesquera para Asuntos Comunitarios, con la participación de los consejeros de las comunidades autónomas, para analizar los asuntos que se tratarán en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, que tendrá lugar la próxima semana, por videoconferencia.

En relación con los efectos del brexit en el sector pesquero, Planas ha señalado que la Unión Europea tiene ahora la tarea de llegar a un acuerdo con el Reino Unido sobre la fijación definitiva de TACs para 2021, o 2022 en el caso de las especies profundas, para los stocks compartidos.

Dado el gran número de stocks compartidos con el Reino Unido, la propuesta que finalmente se adoptó en el Consejo del pasado mes de diciembre fue un adelanto de cuota provisional hasta el 31 de marzo, del 25%. Entre estos stocks, se encuentran principalmente especies pelágicas como jurel, caballa o bacaladilla.

El ministro pedirá a la Comisión que avance lo más rápido posible en los contactos con Reino Unido, en la tarea de llegar a un acuerdo sobre la fijación del TAC para aquellas pesquerías compartidas y conocer qué cantidad de capturas corresponderá a cada parte.

A este respecto, el ministro ha asegurado que España trabajará para propiciar la mayor claridad y colaboración entre la Comisión y el Consejo, tanto a nivel político como técnico, en el desarrollo de las negociaciones y en el posicionamiento de la Unión Europea en este proceso.

También se trasladará a la Comisión que valore todas las circunstancias que concurren en cada una de las pesquerías para la fijación del TAC, respetando todos los pilares de la Política Pesquera Común.

POLITICA AGRARIA

En relación con los temas agrarios, el ministro ha señalado que la Presidencia portuguesa presentará al Consejo su programa de trabajo. Entre sus objetivos, que España comparte, será finalizar las negociaciones de los tres reglamentos de la futura Política Agraria Común (PAC), mediante un acuerdo institucional entre el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo.

En el caso de España, el ministro ha informado de que habrá una reunión sectorial sobre la PAC con las comunidades autónomas en mayo. «Es importante que haya un texto consolidado sobre la estrategia de aplicación que interesa en el territorio español», ha señalado.

Según ha precisado el ministro, España defenderá que se mantenga el acuerdo alcanzado en el Consejo de Luxemburgo, que recoge los objetivos planteados por nuestro país, ya que proporciona un equilibrio adecuado entre una mayor ambición ambiental y climática de la PAC y los objetivos económicos y sociales de esta política, además de incorporar suficientes elementos de flexibilidad para garantizar su aplicación óptima.

Además, la Comisión realizará un repaso del estado de situación de las negociaciones comerciales en curso. En este sentido, España defiende la necesidad del buen funcionamiento de un comercio global basado en reglas, sin obstáculos al libre comercio, pero que satisfagan las demandas de los consumidores europeos en materias como la salud, la protección del medio ambiente o el bienestar animal.

80 colectivos reivindican la participación de las mujeres trans en el movimiento feminista

0

Un total de 80 colectivos vinculados a las grandes movilizaciones feministas de los últimos años han suscrito el manifiesto ‘Feministas por los derechos de las personas trans’ en el que reivindican la participación de las mujeres trans en el movimiento feminista y previenen contra el aumento de la violencia contra estas personas.

El texto, publicado este miércoles 20 de enero en la web ‘www.feministasporderechostrans.wordpress.com’ señala que «defender unos derechos largamente reivindicados no es un gesto en contra de las mujeres cis» y que el feminismo «no se puede usar para oponerse o para cuestionar los derechos de las personas trans, que se enfrentan cotidianamente con el estigma y la discriminación».

El manifiesto ha sido suscrito por colectivos del movimiento feminista de todo el Estado, como FeministAlde, Ca la Dona, Plataforma 8M Tenerife, AMA Asturies, Asamblea Feminista o Eskalera Karakola. Por el momento, ha sido respaldado por 80 agrupaciones y se han adherido más de 500 activistas, periodistas y mujeres del mundo de la cultura.

Todas ellas se suman a la idea de que «el feminismo lleva enriqueciéndose con las aportaciones de muchas compañeras trans desde hace décadas y no podría entenderse sin su participación».

En este sentido, las firmantes se posicionan a favor de un «feminismo diverso, inclusivo, interseccional y desbordante», especialmente «en un momento de auge de la ultraderecha en el mundo, que pretende vender identidades excluyentes afianzadas en la denegación de derechos a quienes consideran diferentes».

Así, se sitúa «radicalmente en contra del tono insultante y del menosprecio que se utiliza, sobre todo en redes sociales». «No necesitamos que nadie venga a vigilar qué es ser mujer. Queremos, por el contrario, ampliar su significado y las posibilidades de vivir de maneras diversas sin encajar en los moldes preestablecidos por el patriarcado», destaca el texto.

Además, aboga por «una sociedad en la que las personas no sientan la presión de cumplir con la rigidez de género» y afirma que «mejorar las condiciones de vida de las personas trans profundiza y amplía la democracia y mejora la sociedad».

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha agradecido el posicionamiento de los movimientos feministas en favor de los derechos trans y el apoyo a una ley que garantice el derecho de autodeterminación.

«Es la mejor forma de arrancar un 2021 que la Federación ha dedicado a los Feminismos, igualdad y derechos humanos con el objetivo de afianzar lazos entre el movimiento feminista y el LGTBI, aliados históricos y naturales en la lucha contra el machismo y por la igualdad social», ha celebrado la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.

Según ha precisado, desde FELGTB trabajarán este 2021 para que las alianzas entre los movimientos LGTBI y feministas sean más sólidas y para sumar esfuerzos a «la lucha contra los modelos y las normas que impone el patriarcado».

El PP reclama al Gobierno aprobar un plan de vacunación contra la tercera ola

0

El Partido Popular ha reclamado al Gobierno que lidera Pedro Sánchez aprobar este miércoles, en el Consejo Interterritorial de Salud, un plan de vacunación y de lucha contra el Covid-19 basado en «criterios comunes» para frenar la tercera ola «explosiva» de Covid-19 y «no 17» planes.

Así lo ha asegurado la vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, después de haber mantenido una reunión, junto al líder del PP, Pablo Casado, con el director general de Pfizer en España, Sergio Rodríguez, a la que también ha asistido la directiva de la farmacéutica, Concha Serrano.

El propio Casado ha señalado en Twitter que ha mantenido esta reunión para «conocer de primera mano la situación en la fabricación de la vacuna» y ha subrayado que la colaboración público-privada «es fundamental para combatir el Covid». Dicho esto, ha recordado su propuesta a Pedro Sánchez para «un pacto por la investigación que reciba el 2% del PIB».

EMPLAZA A SÁNCHEZ A COMPARECER EN EL CONGRESO

En una declaración grabada que ha difundido el PP, Pastor ha acusado a Sánchez de estar «desaparecido» cuando en España hay «una tercera ola de la pandemia explosiva», «con más infectados que nunca, con más hospitalizados y con más personas en la UCI». Además, ha resaltado que este martes conocieron el fallecimiento de 400 personas más.

Por todo ello, ha emplazado al jefe del Ejecutivo a acudir al Parlamento, «ponerse al frente y dar la cara», ya que, a su juicio, debe decirle a los españoles «lo que está ocurriendo realmente y qué medidas hay que tomar en los próximos días». El Grupo Popular ya solicitó este martes la comparecencia de Sánchez en el Congreso para rendir cuentas de la pandemia.

Pastor ha criticado que el Gobierno haya dejado a las comunidades autónomas «a su suerte» y le ha recriminado además que recurra decisiones de algunas de ellas, en alusión al adelanto del toque de queda en Castilla y León. Por eso, ante el Consejo Interterritorial de Salud que se celebra esta tarde, ha afirmado que el PP reclama que haya «un plan para luchar contra esta ola expansiva» y «no 17» planes.

«CRITERIOS COMUNES Y COMPARTIDOS»

De la misma manera, la exministra de Sanidad ha defendido un plan de vacunación y «no 17 planes» porque «a todos los españoles el virus les puede infectar». A su juicio, no puede haber diferencias ante los mismos indicadores epidemiológicos ni tomar decisiones distintas.

«Por lo tanto, aún con las peculiaridades que puede tener cada ciudad, cada pueblo, cada villa de nuestro país, tenemos que tener criterios comunes y compartidos como lo hacen partidos de nuestro entorno, como Alemania, un país fuertemente descentralizado», ha manifestado.

Pastor ha criticado además que el titular de Sanidad, Salvador Illa, continúe en el Gobierno cuando la actual situación requiere a una persona a tiempo completo. «No podemos tener a una persona que por la mañana es ministro y por la tarde es candidato o viceversa», ha aseverado, para reiterar que es urgente que el jefe del Ejecutivo cese a Illa.

«PRODUCCIÓN AL MÁXIMO» DE PFIZER

Finalmente, Pastor ha reiterado el ofrecimiento de Casado a Sánchez para alcanzar un Pacto de Estado por la innovación y la ciencia para que se dedique el 2% del PIB a I+D+i. Asimismo, ha agradecido a Pfizer el esfuerzo que ha realizado para que la vacuna esté ya disponible.

«Nos han trasmitido un mensaje muy esperanzador y es que Pfizer en este momento está poniendo su producción al máximo para que todos los españoles más pronto que tarde podamos estar inmunizados», ha manifestado.

La vacuna de Pfizer y BioNTech parece efectiva contra la cepa de Reino Unido

0

La vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech parece efectiva contra la nueva cepa del coronavirus detectada en Reino Unido, según un estudio publicado por las compañías en el servidor de preimpresión bioRxiv y que ha sido enviado a una revista científica revisada por pares.

En concreto, según sus resultados en laboratorio, la vacuna produce anticuerpos que neutralizan un pseudovirus del SARS-CoV-2 portador de la proteína de espiga de la cepa detectada en Reino Unido, también conocida como variante B.1.1.7 o VOC-202012/01.

Esta variante, aparentemente más contagiosa que la dominante hasta el momento, conlleva un número mayor que el habitual de cambios genéticos con 10 mutaciones localizadas en la proteína de espiga. BioNTech y Pfizer publicaron anteriormente datos de un estudio, también ‘in vitro’, que evaluó una de las mutaciones clave (N501Y) en la cepa de Reino Unido, que también es compartida por la cepa sudafricana. Ese estudio demostró la neutralización eficiente del virus portador de la mutación N501Y por los sueros de los individuos que habían recibido la vacuna COVID-19 de Pfizer y BioNTech.

Esta nueva investigación ha analizado el conjunto completo de mutaciones de la cepa de Reino Unido. Con este objetivo, se generó un pseudovirus con la proteína de la cepa del Reino Unido. El pseudovirus recapitula la unión del virus del SARS-CoV-2 y la entrada en las células.

Si bien el sistema de pseudovirus utilizado es un sustituto del auténtico SARS-CoV-2, estudios anteriores han demostrado una excelente concordancia entre la neutralización del pseudovirus y los ensayos de neutralización del SARS-CoV-2. «La neutralización observada en el pseudovirus que lleva la espiga de la cepa de Reino Unido hace probable que la variante del virus del Reino Unido también se prevenga mediante la inmunización con la vacuna», explican las compañías.

Pfizer y BioNTech se han mostrado «animados» por estos primeros resultados de estudios ‘in vitro’. Sin embargo, puntualizan que «se necesitan más datos para supervisar la eficacia de la vacuna contra nuevas variantes del virus». «Hasta ahora, no se ha establecido qué reducción en la neutralización podría indicar la necesidad de un cambio de cepa de la vacuna», añaden.

En caso de que se requiera un cambio en la cepa de la vacuna para hacer frente a las variantes del virus en el futuro, las compañías creen que «la flexibilidad de la plataforma de la vacuna de ARNm patentada por BioNTech es muy adecuada para permitir dicho ajuste».

Morgan Stanley amplía un 22% su beneficio en 2020 pese a la pandemia

0

El banco de inversión estadounidense Morgan Stanley se anotó un beneficio neto atribuido de 10.996 millones de dólares (9.083 millones de euros) en el conjunto de 2020, lo que equivale a un incremento del 22% en comparación con las ganancias contabilizadas en 2019, según ha informado este miércoles la entidad.

«La empresa registró unos resultados trimestrales y anuales muy sólidos, con un rendimiento excelente en los tres segmentos y geografías», ha subrayado el presidente y consejero delegado de la entidad, James Gorman.

Los datos del conjunto del año han estado afectados de forma positiva por el repunte en los mercados tras la fase de crisis del Covid-19 de la primera mitad del año, pero también por las adquisiciones de E-Trade y de Eaton Vance.

Los ingresos netos totales entre enero y diciembre crecieron un 16%, hasta alcanzar los 48.198 millones de dólares (39.840 millones de euros). De esa cifra, la mayor parte procedió de las comisiones y tasas, que se elevaron un 14%, hasta 41.885 millones de dólares (34.622 millones de euros), mientras que los ingresos procedentes de intereses netos avanzaron un 34%, hasta 6.313 millones de dólares (5.218 millones de euros).

Por segmentos de negocio, la división de banca de inversión y mercados se elevó un 27,3%, hasta 25.948 millones de dólares (21.449 millones de euros), mientras que la rama de gestión de patrimonio se situó en 19.055 millones de dólares (15.751 millones de euros), un 7,4% más. Las actividades de gestión de inversiones repercutieron al grupo unos ingresos de 3.734 millones de dólares (3.087 millones de euros), prácticamente la misma cifra que en 2019.

Los salarios, bonus y otros beneficios extrasalariales se mantuvieron como la principal partida de gastos, con 20.854 millones de dólares (17.238 millones de euros), un 11% más. De su lado, los costes de corretaje, canje y liquidación de valores se elevaron un 17%, hasta 2.929 millones de dólares (2.421 millones de euros), mientras que los de comunicaciones y procesamiento de información fueron de 2.465 millones (2.038 millones de euros), un 17% más.

En lo que respecta a los datos del cuarto trimestre, el beneficio neto atribuido de Morgan Stanley creció un 57% en comparación con el mismo periodo de 2019, hasta 3.266 millones de dólares (2.670 millones de euros), tras un alza de la facturación del 26%, hasta 13.640 millones de dólares (11.275 millones de euros).

El banco cerró 2020 con un total de activos bajo gestión valorados en 781.000 millones de dólares (645.591 millones de euros), lo que equivale un alza del 41,5% en comparación con un año antes.

España pide certidumbre en la fijación de cuotas de pesca con Reino Unido

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha solicitado este miércoles a la Comisión Europea certidumbre y celeridad en la fijación definitiva de TACs (Total Admisible de Capturas) con Reino Unido para 2021.

El titular de Agricultura ha presidido los Consejos Consultivos de Política Agrícola y de Politica Pesquera para Asuntos Comunitarios, con la participación de los consejeros de las comunidades autónomas, para analizar los asuntos que se tratarán en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, que tendrá lugar la próxima semana, por videoconferencia.

En relación con los efectos del brexit en el sector pesquero, Planas ha señalado que la Unión Europea tiene ahora la tarea de llegar a un acuerdo con el Reino Unido sobre la fijación definitiva de TACs para 2021, o 2022 en el caso de las especies profundas, para los stocks compartidos.

Dado el gran número de stocks compartidos con el Reino Unido, la propuesta que finalmente se adoptó en el Consejo del pasado mes de diciembre fue un adelanto de cuota provisional hasta el 31 de marzo, del 25%. Entre estos stocks, se encuentran principalmente especies pelágicas como jurel, caballa o bacaladilla.

El ministro pedirá a la Comisión que avance lo más rápido posible en los contactos con Reino Unido, en la tarea de llegar a un acuerdo sobre la fijación del TAC para aquellas pesquerías compartidas y conocer qué cantidad de capturas corresponderá a cada parte.

A este respecto, el ministro ha asegurado que España trabajará para propiciar la mayor claridad y colaboración entre la Comisión y el Consejo, tanto a nivel político como técnico, en el desarrollo de las negociaciones y en el posicionamiento de la Unión Europea en este proceso.

También se trasladará a la Comisión que valore todas las circunstancias que concurren en cada una de las pesquerías para la fijación del TAC, respetando todos los pilares de la Política Pesquera Común.

POLITICA AGRARIA

En relación con los temas agrarios, el ministro ha señalado que la Presidencia portuguesa presentará al Consejo su programa de trabajo. Entre sus objetivos, que España comparte, será finalizar las negociaciones de los tres reglamentos de la futura Política Agraria Común (PAC), mediante un acuerdo institucional entre el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo.

En el caso de España, el ministro ha informado de que habrá una reunión sectorial sobre la PAC con las comunidades autónomas en mayo. «Es importante que haya un texto consolidado sobre la estrategia de aplicación que interesa en el territorio español», ha señalado.

Según ha precisado el ministro, España defenderá que se mantenga el acuerdo alcanzado en el Consejo de Luxemburgo, que recoge los objetivos planteados por nuestro país, ya que proporciona un equilibrio adecuado entre una mayor ambición ambiental y climática de la PAC y los objetivos económicos y sociales de esta política, además de incorporar suficientes elementos de flexibilidad para garantizar su aplicación óptima.

Además, la Comisión realizará un repaso del estado de situación de las negociaciones comerciales en curso. En este sentido, España defiende la necesidad del buen funcionamiento de un comercio global basado en reglas, sin obstáculos al libre comercio, pero que satisfagan las demandas de los consumidores europeos en materias como la salud, la protección del medio ambiente o el bienestar animal.

El software ERP para empresas se adapta a la era post-Covid

0

La digitalización de las empresas viene siendo una tendencia clara en los últimos años, pero la pandemia de la Covid-19 y los recientes confinamientos han acelerado significativamente el proceso y han puesto de relieve la necesidad de adoptar nuevas herramientas y procesos, así como una nueva mentalidad para afrontar la transformación digital.

Las soluciones de ‘software’ ERP (sistemas de planificación de recursos empresariales, por sus siglas en inglés) son claves en esta transición y la compañía Zucchetti Spain analiza cuáles van a ser las tendencias de cara a 2021, con tecnologías como el ‘cloud computing’, el ‘big data’ o la Inteligencia Artificial acaparando un peso cada vez mayor en estas nuevas herramientas.

Las empresas son plenamente conscientes de que las decisiones que tomen en cuanto a estrategias y soluciones de gestión afectarán directamente a su sostenibilidad, su competitividad y su supervivencia a largo plazo. Por ello, se hace vital apostar por las herramientas y tecnologías más vanguardistas que faciliten una gestión estratégica del negocio.

Con el fin de ayudar a las empresas a seleccionar la solución más adecuada para esta nueva realidad, Zucchetti Spain ha lanzado una guía didáctica gratuita: ‘Tendencias ERP para 2021: la era digital pos-COVID’. En este documento, el fabricante de software analiza cómo ha influido la pandemia en la digitalización de las empresas, qué desafíos plantea la nueva normalidad y cuáles son las tendencias ERP indispensables para 2021 y los próximos años.

LOS NUEVOS RETOS

Tecnologías como el ‘cloud computing’, el ‘big data’ o la Inteligencia Artificial estarán cada vez más presentes en los nuevos ‘software’ ERP. «Las empresas deben buscar estas tecnologías diferenciadoras y aprovechar todo su potencial, porque sólo así podrán adaptar la gestión de su negocio a las necesidades de la era postpandemia», explican desde Zucchetti.

Son tres los pilares que marcan la gestión de la empresa en la era pos-COVID: la movilidad de los trabajadores, el teletrabajo y el auge de la gestión ‘online’. En este escenario la tendencia principal para 2021 a nivel de organización interna será adoptar un software ERP vanguardista que favorezca el trabajo colaborativo y permita planificar los recursos de forma eficiente.

Para dar respuesta a los desafíos de la nueva normalidad, las empresas demandan ERPs avanzados, intuitivos y escalables, que se adapten al ritmo cambiante del negocio y el mercado. En este sentido, la apuesta será por soluciones ERP en la nube que permitan acceder a toda la información en cualquier momento y desde cualquier lugar y que sean fácilmente integrables con el resto de soluciones de ‘software’ con las que la empresa ya está trabajando.

GUÍA PARA EMPRESAS

Con esta guía, Zucchetti Spain pretende aportar una nueva perspectiva a las empresas, que les permita garantizar su sostenibilidad y crecimiento con las nuevas tecnologías que serán tendencia en la era post Covid: la migración a la nube, la automatización de procesos, la Inteligencia Artificial, la Industria 4.0, la integración ERP con soluciones ‘eCommerce’, el ‘Big Data’, el ‘Business Intelligence’ o las soluciones de movilidad son algunas de las principales tendencias ERP que se analizan en la guía.

La compañía pone esta guía a disposición de las empresas de forma totalmente gratuita, a través de su web. Se trata de la vigesimotercera guía de su colección de contenidos TI, en la que aborda temas de actualidad relacionados con el ‘software’ de gestión, la gestión de recursos humanos, el ‘cloud’, BI o software TPV, entre otros.

La UE muestra su preocupación por el «acoso» a opositores en Uganda

0

La Unión Europea (UE) ha aplaudido este miércoles que las presidenciales del 14 de enero en Uganda no registraran «incidentes violentos graves», si bien ha mostrado su preocupación por el «continuado acoso» a opositores y el bloqueo impuesto a Internet y las redes sociales antes de la votación.

El Alto Representante para Política Exterior y Seguridad Común del bloque, Josep Borrell, ha lamentado que «el desproporcionado papel dado a las fuerzas de seguridad» haya «provocado violencia» durante el periodo preelectoral, así como «acoso a líderes opositor, supresión de actores de la sociedad civil y medios» y «una redada en una oficina de observadores electorales nacionales».

«El acceso a las redes sociales fue alterado y un bloqueo total de Internet afectó a la libertad de expresión, de información y las actividades económicas y sociales», ha destacado en un comunicado, en el que ha manifestado que esta decisión de Kampala «afectó gravemente el trabajo de periodistas, observadores, miembros de partidos y otros que se esperaba que informaran y analizaran los resultados electorales».

Por ello, ha señalado que «la UE pide al Gobierno de Uganda que respete la libertad de expresión y el derecho a la asamblea pacífica y segura, incluida la libertad de movimiento de todos los actores políticos y sus seguidores», en medio de las denuncias del principal candidato opositor a la Presidencia, Robert Kyagulanyi, por el cerco a su vivienda por parte de las fuerzas de seguridad tras la votación.

«La UE está gravemente preocupada por el continuado acoso a los actores políticos y a parte de la sociedad civil», ha manifestado Borrell, quien ha hecho hincapié en que «el Gobierno debe asegurar que los servicios de seguridad actúan con contención, que cualquier violación o abuso es investigada de forma adecuada e imparcial y que los responsables rinden cuentas».

De esta forma, ha reseñado que «a la espera de los resultados definitivos del proceso electoral, incluidas las parlamentarias y locales –que han arrancado este mismo miércoles–«, el bloque «pide a todas las partes que eviten todo tipo de violencia, así como afirmaciones o acciones que puedan incitar a la violencia».

Por último, Borrell ha reclamado igualmente en su comunicado, publicado por su oficina a través de su página web, que cualquier queja relativa al proceso electoral «sea abordada de forma independiente y transparente a través de los canales constitucionales y legales disponibles».

LA VICTORIA DE MUSEVENI

La comisión electoral de Uganda dio el sábado la victoria al actual presidente del país, Yoweri Museveni, quien habría recabado el 58,64 por ciento de los votos, con lo que obtiene un sexto mandato al frente del país africano. Kyagulanyi obtuvo el 38,43 por ciento de las papeletas.

La opositora Plataforma de Unidad Nacional (NUP) de Kyagulani, conocido popularmente como Bobi Wine, ha denunciado fraude en las elecciones y el propio opositor aseguró tras el anuncio de los primeros resultados provisionales que él era el vencedor en los comicios.

Las elecciones se celebraron un contexto especialmente tenso debido al aumento de la represión contra la oposición y la muerte de más de 50 personas en noviembre a causa de la acción de las fuerzas de seguridad contra manifestantes tras la detención de Kyagulanyi durante un acto de campaña.

Kyagulanyi, un popular cantante que fue elegido como diputado en 2017, fue el principal rival de Museveni, quien lleva al frente del país desde 1986 y quien logró un sexto mandato tras una serie de modificaciones constitucionales para poder concurrir a las urnas.

Museveni reconoció el sábado los apoyos con los que cuenta Bobi Wine entre los jóvenes, si bien negó que ello le haya dado la victoria. «He oído decir que, gracias al apoyo de los jóvenes, Bobi Wine debería haber ganado. Pero el caso es que yo he obtenido cinco millones de votos y él sólo tres millones», manifestó.

Por último, el presidente destacó que «cualquier intento de perturbación será definitivamente derrotado». «Si alguien se atreve a perturbar nuestra paz, lo trataremos con decisión«, zanjó el histórico mandatario ugandés y antiguo guerrillero durante los regímenes de Idi Amin y Milton Obote.

Hallan una villa romana bajo una torre islámica excavada en la playa de Guardamar del Segura

0

Arqueólogos y expertos de la Universidad de Alicante, Ayuntamiento de Guardamar del Segura y del Ayuntamiento de Elche han descubierto una villa romana bajo una torre islámica excavada en la playa de la localidad de la Vega Baja.

En concreto, el yacimiento abarca una vasta extensión de restos dispersos por el conjunto dunar litoral, con una amplia secuencia de ocupación que se remonta a época romana y alcanza la época islámica.

La excavación arqueológica en el Moncayo-Torre del Descargador forma parte de una iniciativa de colaboración entre el Ayuntamiento de Guardamar, el Instituto de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante (INAPH), junto con la Generalitat Valenciana y el Servicio Provincial de Costas, según ha informado la institución académica en un comunicado.

El proyecto tiene como objetivo la investigación científica (arqueológica y constructiva), la consolidación, la mejora del entorno ambiental y la musealización de los restos arqueológicos que conforman el conjunto y que fueron documentados, de forma parcial, por el Museo Arqueológico de Guardamar (MAG) en 1998 y 2004.

La última novedad ha sido el hallazgo de una villa romana bajo una torre islámica. Se han localizado al menos dos núcleos de lo que debió ser un conjunto más extenso, distanciados entre sí unos trescientos metros: el Moncayo propiamente dicho (B.R.L), donde se han documentado dos fases de ocupación de un asentamiento romano con dos momentos constructivos distintos (siglos I-IV y V-VI).

También se trata de una pequeña mezquita superpuesta, semejante a las halladas en el ribat califal de Guardamar; y el BIC de la Torre del descargador en el que se documentó parte de una sólida estructura de tapial.

Estos nuevos trabajos, además de documentar la planta completa de la estructura medieval y confirmar su cronología (finales del siglo X-mediados del XI), han permitido «documentar en extensión una fase romana infrapuesta, semejante a la ya documentada bajo la mezquita de El Moncayo».

Según ha explicado la catedrática de la UA Sonia Guitiérrez, «esta fase corresponde a un edificio residencial romano, posiblemente parte de una villa rústica, cuyos cimientos configuran una planta compleja y axial, formada por una serie de estancias cuadrangulares alineadas a lo largo de un amplio corredor frente al mar, rematado por dos grandes estancias absidadas».

Asimismo, ha detallado cómo estas «amplias habitaciones de cabecera curva son características de las villas del siglo IV, se destinaban a acoger funciones representativas y sociales como el triclinium o sala para los banquetes, y el tablinum, o despacho del propietario, o en ocasiones la balnea, esto es, edificios de baños, aunque en este caso no existen indicios de dicho uso».

Por último, Gutiérrez ha afirmado que «en el estado actual de nuestros conocimientos y en espera de continuar los trabajos en ambos sectores del yacimiento, podemos afirmar que en la playa de El Moncayo debió existir una villa rústica romana, posiblemente de estructura dispersa, de la que se han documentado dos fases de uso productivo (alto y bajoimperial) en la zona de El Moncayo, con un probable espacio residencial de tipología bajoimperial en el Descargador».

Celtas Cortos celebra con un nuevo tema la despedida de Trump

0

El grupo vallisoletano Celtas Cortos ha escogido este miércoles, 20 de enero, día de la salida del 45º presidente de los EEUU, Donald Trump, de la Casa Blanca, para despedir al político que ha hecho «de su capa un sayo». Por tanto, «no ha sido un día aleatorio o random», ha aclarado el cantante de la banda, Jesús Cifuentes ‘Cifu’, sino que se trataba de una fecha premeditada para el lanzamiento del nuevo tema y que da el pistoletazo de salida al un proyecto de lanzar un nuevo tema cada cinco semanas.

Así lo ha indicado este miércoles durante la presentación del sencillo en el Teatro Cervantes de la capital vallisoletana, donde también se ha proyectado el videoclip que acompaña al mismo, en el que se incluyen imágenes del asalto al capitolio por parte de seguidores de Trump el pasado 6 de enero.

«Después del asalto, pensé en la previa impagable que le estaban haciendo al single, que ya teníamos preparado para la salida de Trump», ha reconocido Cifuentes en declaraciones durante la presentación del tema, que según ha explicado, parte de una concepción íntegramente instrumental y con un sonido «muy Misisipi», a la que decidieron, finalmente, dotar de letra.

Con peinetas incluidas al presidente saliente, Celtas Cortos, conscientes de que una letra tan explícita puede hacer que «alguno se lleve las manos a la cabeza», consideran que también «resulta muy terapéutico soltar un exabrupto de vez en cuando».

Además, según ha matizado ‘Cifu’, las críticas de la canción, aunque dedicadas de forma expresa a Trump, también pueden extrapolarse al ámbito nacional: «Es reflejo de lo que dijo Iñaki Gabolondo, que abandonaba sus mañanas ante el hartazgo y el empacho de la bravuconada política».

«Estamos todos cansados de la mala gestión», ha afirmado el cantante de Celtas Cortos, sobre todo en unos «días duros para la población» que han dejado entrever que «bajo la punta del iceberg de la emergencia sanitaria del Covid hay mucha basura», ha aseverado.

En este sentido, ha hecho referencia a «todo lo que hay detrás del sufrimiento de la población civil»: el coronavirus, Cañada Real, ‘Filomena’, la subida del precio de la luz, las hipotecas o los desahucios. «Es un disparo de cabreo», ha zanjado.

Sin embargo, también ha matizado que detrás de los sentimientos de rabia, furia e indignación, siempre hay sitio para una inyección de energía positiva: «La vida tiene muchos formatos que nosotros pasamos por el tamiz de nuestro corazón».

Por ello, ha avanzado que el contenido de los próximos trabajos, más allá de la crítica social de este primer single, será «muy diverso» y atenderá a un «abanico muy amplio» de temas.

Todo en un año que se antoja «muy diferente» dada la ausencia de actuaciones y el «abandono de la cultura«, pero «las inquietudes siguen ahí» y, según han afirmado ellos mismos, si hay algo que no les pueden quitar el es «la creación.

Gobierno, sindicatos y patronal logran nuevo acuerdo para extender los ERTE

0

Gobierno, sindicatos y patronal han alcanzado un nuevo acuerdo para extender los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de mayo con arreglo a la última propuesta realizada por el Ejecutivo, que contempla la prórroga de todos los ERTE sin necesidad de nuevas autorizaciones administrativas.

Así ha sido el engaño a Belén Esteban que ha acabado con la amistad de Anabel Pantoja

0

La amistad -todavía existente o no- entre Belén Esteban y Anabel Pantoja ha dado que hablar mucho en estos últimos tiempos. Tanto, que la ex de Jesulín pidió el alta médica para realizar una aclaración que consideraba justa y necesaria. 

Belén Esteban -que se encontraba de baja médica por un esguince de rodilla con afectación en los ligamentos y en el menisco, debido a la aparatosa caída que sufrió en su casa el pasado sábado 9 de enero- decidió incorporarse a su puesto de trabajo este lunes para romper su silencio y desvelar a qué se debía su enfado con su amiga y compañera Anabel Pantoja.

¿QUÉ PASABA ENTRE BELÉN ESTEBAN Y ANABEL PANTOJA?

Fue el martes pasado, 12 de enero, cuando un ávido Jorge Javier Vázquez abrió el melón al percatarse de la frialdad con la que la sobrina de Isabel Pantoja recibía la intervención telefónica de Belén para contar su accidente. La relación entre ambas amigas no pasaba por su mejor momento.

Durante toda la semana se realizaron cábalas sobre el motivo que las distancia salpicando al resto de compañeros, entre ellos María Patiño, quien se ha mostrado extremadamente molesta al sentirse engañada por Anabel Pantoja respecto a este asunto. 

Un tema que la instagramer quiso dejar en ‘stand by’ agarrándose a la decisión que tomó Belén en un primer momento y no querer contarlo en público porque perjudicaría a su amiga, pero que, cada vez quedaba más claro, estaba relacionado con sendas colecciones de joyas que lanzaron al mercado.

Donde Hubo Fuego Ahora Hay Cenizas Entre Belén Esteban Y Anabel Pantoja.

EL PROBLEMA DE LAS JOYAS

Todo comenzó cuando Belén Esteban decidió sacar su propia línea de joyas, algo que ya había hecho su compañera y ¿ex amiga? A priori no debería haber problemas entre ambas con la competencia, pero se creó una gran tensión.

‘Sálvame’ decidió entonces que usarían las joyas de la Esteban en el programa y esto, claro, no le hizo mucha gracia a Anabel Pantoja, que hubiese preferido que fuesen las suyas. Según las informaciones, la ‘sobrinísima’ habría llamado a ‘Sálvame’ para preguntar: “¿Qué hacéis haciendo una campaña a Belén, no veis que me vais a quitar toda la clientela?

Anabel Pantoja Había Creado Antes Que Belén Esteban Su Propia Línea De Joyas.

LA COSA FUE A MAYORES ENTRE BELÉN ESTEBAN Y LA ‘SOBRINÍSIMA’

Un día después, los colaboradores de ‘Sálvame’ y compañeros de ambas comenzaron a especular sobre ello para dejar claro que se trataba de un enfado de la Esteban por el tema de la comercialización de su línea de joyas.    

Anabel Pantoja abandonó el plató muy enfadada con sus compañeros y dijo por activa y por pasiva que no iba a hablar del tema… pero ya sabemos como es ‘Sálvame’ y, tras seguir hablando del mismo tema, Belén Esteban entró por directo y desveló que:

«Yo no he hablado de este tema con Kiko Hernández ni con María. Tampoco es el fin del mundo, estoy molesta, pero hablando se entiende la gente, ahora mismo no quiero hablar con ella. Es por una cosa que Anabel creo que no ha hecho bien, no voy a hablar más, cuando vaya, de verdad, hablaré. Si lo contase no quedaría bien Anabel, no le conviene que lo cuente. Entre amigos se arreglan las cosas».

Belén Esteban Por Sus Joyas... Ma-Ta.

ANABEL PANTOJA EXPLOTA CONTRA ‘SÁLVAME’

Otro día después de todo esto Anabel Pantoja acudió al programa… y acabó explotando contra el resto de colaboradores. Y es que el formato le tenía preparado una sorpresa por la que se ha indignado y se acabó quitando el micrófono para irse.

Kike Calleja afirmaba mirando a cámara que el programa había hablado con Omar, su pareja, y también con el entorno de su pareja. Además, el periodista dijo que ‘Sálvame’ la estaba protegiendo de muchas cosas, algo que ha hecho estallar a la colaboradora y que le ha hecho gritar contra todo y todos: «España, se lo inventan todo, no es verdad, la familia de mi negro no ha hablado con ellos».

Anabel Pantoja No Aguantó Más.

Jorge Javier Vázquez entraba corriendo en el programa y cogió a Anabel Pantoja para hablar más tranquilamente con ella y la ‘sobrinísima’ le explicó: «La familia de mi novio me quiere muchísimo, serían incapaz de coger el teléfono al programa y si lo hacen no hablaría mal de mí. Todo esto es mentira, lo están cebando hasta que llegue el naranja y yo no voy a tomar una pastilla para la ansiedad porque llevo mucho tiempo sin tomármela«.

LA EXPLICACIÓN DE BELÉN ESTEBAN

Harta de especulaciones, Esteban ha roto su silencio arrojando luz sobre la verdadera situación que vive con Anabel. Rodilla en alto, con un escenario que simulaba una joyería, y asegurando que ha llorado mucho, comenzó su discurso en `Sálvame’.

Dos han sido las preguntas, hechas con soberbia por Anabel al equipo de joyería, que han propiciado este enfado: «¿Qué hacéis haciendo una campaña con Belén Esteban? ¿No os dais cuenta de que me va a quitar toda la clientela?». Un gesto en el que recriminaba a la empresa el fichaje que habían hecho y que desagradó a Belén. «A mí eso me mata», ha comentado insistiendo, una vez más, en que lloró, sobre todo cuando se lo contó a su marido y su hija durante la cena y confesando visiblemente decepcionada: “me ha defraudado”.

En 'Sálvame' Saben Sacar Partido A Esta Serie De Salseos.

BELÉN ASUMIÓ SU PARTE DE CULPA EN LA PELEA CON ANABEL PANTOJA

Muy serena, y en su última aparición televisiva, Belén admitió su error al no haber avisado a Anabel de que iba a sacar una colección de joyas y ha querido dejar claro que su enfado no se debe a las 8 fotos que subió Anabel a su Instagram minutos después de que lanzara la colección. Un acto del que la puso sobre aviso Lydia Lozano, pero «no lo hizo por malmeter», ha puntualizado Belén restando importancia a la implicación de su compañera en dicho enfado, quien, según la propia protagonista, ha ejercido un papel conciliador durante este tiempo. También quiso dejar claro que Anabel no tiene que sentirse ofendida si no le pide consejo respecto a las joyas.

Para finalizar, Belén mostró su discrepancia con Anabel respecto a la actitud que ha tomado en el distanciamiento que vive su tía, Isabel Pantoja, con su primo, Kiko Rivera: «Si apoya a Isabel Pantoja que lo diga, es su tía, no pasa nada. No tiene que tener miedo. Le he regañado mucho y lo he hecho de buena fe», ha sentenciado asegurando que no teme el reencuentro con Anabel, pero sabe que ella sí. ¿Qué pasará entre Belén y Anabel? ¿Llegarán a un entendimiento más pronto que tarde? Lo veremos en las próximas semanas.

Esta Es La Última Imagen Pública De Belén Esteban.

La ‘startup’ española Landbot levanta 6,5 millones en una ronda liderada por Swanlaab

0

La ‘startup’ española Landbot ha levantado 8 millones de dólares (unos 6,5 millones de euros) en una ronda de financiación de serie ‘A’ liderada por el fondo de capital riesgo hispano-israelí Swanlaab, según informó en un comunicado.

En esta ronda también ha participado el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), a través de su programa Innvierte, y los anteriores inversores, Nauta Capital, Encomenda y Bankinter.

Landbot aprovechará esta inyección de capital para duplicar su equipo, que está compuesto por un total de 40 profesionales, y alcanzar a muchos más clientes. Prevé incorporar nuevos miembros ejecutivos en los departamentos de ventas, marketing e ingeniería.

Su plataforma permite el desarrollo de bots en un juego al estilo de LEGO, lo que permite a los equipos de marketing, ventas y servicio al cliente de empresas construir conversaciones automatizadas muy fácilmente a través de su solución sin código.

Sus servicios están disponibles a través de una suscripción ‘freemium’ y ‘premium’. La compañía ya cuenta con más de 50.000 usuarios, desde pymes hasta equipos y productos concretos dentro de empresas de mayor tamaño. Entre sus clientes destacan Nestlé, MediaMarkt, CocaCola, Cepsa, PcComponentes y Prudential.

Los clientes pueden ejecutar y analizar las comunicaciones digitales con sus consumidores finales en tiempo real mediante múltiples canales de comunicación tales como páginas web, Whatsapp o Facebook Messenger.

A diferencia de los chatbots convencionales, que tienen dificultades para conectarse e interactuar, un bot de Landbot puede ser creado y usado por cualquier persona, con independencia de sus conocimientos técnicos. Se puede integrar con herramientas de marketing como Mailchimp y Salesforce, bases de datos como Airtable y Google Drive, u otras plataformas de comunicación como Slack y Whatsapp.

ORÍGENES

El producto de Landbot se lanzó como un experimento interno para administrar las propias operaciones de la empresa en 2015, cuando esta ofrecía un asistente digital. En 2018, la empresa se enfocó en ofrecer esta solución al comprobar que podía cubrir necesidades y aportar valor a otras compañías.

Su solución de creación de chatbots sin inteligencia artificial llamó la atención de los inversores y recaudó en una ronda semilla 2,2 millones de dólares ese mismo año para avanzar con el desarrollo del producto. Desde su primera ronda de financiación en 2015, sus ingresos recurrentes se han multiplicado por diez.

RECIENTE ADQUISICIÓN

Desde que comenzó el brote de Covid-19, Landbot ha triplicado sus ingresos mensuales. Recientemente, adquirió Morph AI, una empresa con sede en India, que provee una herramienta de automatización de marketing que se apalanca en el uso de chat para ayudar en la conversión de tráfico en redes sociales, sitios web y anuncios en clientes potenciales.

Esta adquisición ayudará a Landbot a expandirse aún más en el mercado asiático. El 90% de sus clientes son internacionales, el 60% de los cuales provienen de EE.UU., Reino Unido y Alemania.

Cataluña prorroga dos semanas las restricciones vigentes

0

El Procicat ha aprobado prorrogar dos semanas más las restricciones vigentes en Cataluña para frenar la incidencia del coronavirus, entre las que figuran el confinamiento municipal y la limitación al comercio, han informado fuentes conocedoras.

Las medidas, que estarán vigentes con la nueva prórroga hasta el 7 de febrero, también incluyen la limitación horaria de la hostelería y el cierre durante el fin de semana de aquellos comercios no esenciales, según ha informado Catalunya Ràdio.

La decisión se produce este miércoles que Cataluña ha registrado 3.992 casos y 69 fallecidos más, la cifra de pacientes ingresados en los hospitales catalanes se sitúa en 2.825 y en las UCI hay 612.

La nueva prórroga anunciada este miércoles entrará en vigor el lunes, 25 de enero, e incluye todas las medidas que están en vigor desde el 7 de enero.

También sigue suspendida la autorización de desplazamientos entre el Alt Urgell (Lleida) y Andorra para las personas que residen en la zona.

REUNIONES DE HASTA 6 PERSONAS

En cuanto a las reuniones familiares y sociales, siguen permitidas «siempre que no se superen las seis personas, a menos que sean convivientes, y no superen la confluencia de más de dos burbujas de convivencia».

En este sentido, el Govern recomienda que estos encuentros, si son en espacios cerrados, «se limiten tanto como sea posible y, en cualquier caso, fundamentalmente a las visitas a personas con dependencia o en situación de vulnerabilidad».

COMERCIO Y RESTAURACIÓN

Seguirán cerrados los comercios no esenciales de más de 400 metros cuadrados y los centros comerciales, mientras que los más pequeños solo podrán abrir de lunes a viernes y se mantiene la limitación de aforo al 30%.

No podrán abrir entre las 21 y las 6 horas, excepto las actividades culturales (hasta las 22 horas), y los restaurantes (hasta las 22 horas para recoger pedidos en el local y hasta las 23 horas para servicio a domicilio).

DEPORTE, CULTURA POPULAR Y EXTRAESCOLARES

También seguirán cerrados los equipamientos deportivos que estén en espacios cerrados, a excepción de las piscinas, y las actividades extraescolares infantiles están limitadas «a aquellas que se realicen en el centro escolar y en las que participen exclusivamente alumnos del grupo burbuja definido para la actividad lectiva».

Asimismo, continúan suspendidas las actividades de cultura popular y tradicional, incluyendo las deportivas, y están aplazadas las competiciones deportivas «a excepción de las oficiales de ámbito estatal, internacional y profesional», en las que no podrá haber público.

Arrimadas exige a López Miras que cese a su consejero de Salud por vacunarse

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha exigido este miércoles al presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras (PP), que cese a su consejero de Salud, Manuel Villegas, por «saltarse la cola» para ponerse la vacuna del coronavirus, ya que este comportamiento es «indignante», a su juicio, y debe tener consecuencias.

«Es absolutamente intolerable e indignante que haya políticos que se hayan saltado la cola y que se hayan puesto los primeros para vacunarse. Esto no lo entiende absolutamente nadie y es un insulto a todas las personas mayores, a los enfermos crónicos y a los sanitarios que están pacientemente esperando que les llegue la vacuna», ha declarado en rueda de prensa en Sevilla tras reunirse con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

Como ya reclamaron este martes desde Cs Murcia, que comparte el Ejecutivo autonómico con el PP, Arrimadas ha afirmado que Villegas debe abandonar su cargo, rechazando así las explicaciones que ha dado este miércoles.

NO PUEDE NO TENER CONSECUENCIAS

«Y si no dimite el consejero, estoy convencida de que el presidente de la Región de Murcia le cesará, porque lo que no se puede imaginar ningún español es que esto no tenga consecuencias», ha subrayado, añadiendo que así se lo han trasladado a López Miras. Sin embargo, no ha aclarado si Ciudadanos se plantea romper el acuerdo de gobierno con el PP en el caso de que Villegas continúe en su puesto.

El consejero ha dicho que no va a dimitir porque la decisión de ponerse la vacuna, él y otros altos cargos y funcionarios de la Consejería de Salud, se adoptó siguiendo el «protocolo nacional», puesto que son personas que trabajan en la gestión frente a la pandemia.

En cambio, Arrimadas considera «muy grave» que distintos alcaldes del PSOE y altos cargos del PP en el Gobierno de Murcia «se hayan saltado la cola» para vacunarse, y por ello ha insistido en que no deben seguir en sus cargos. «En Ciudadanos no durarían ni cinco minutos», ha asegurado, agregando que en el caso de Villegas es «más lamentable» porque, como consejero de Salud, es quien coordina el proceso de vacunación en Murcia.

Según ha señalado, «hay millones de personas en sus casas por miedo a salir porque no han podido acceder a la vacuna» todavía, personas mayores que aún deben esperar semanas o meses para ser inmunizadas y profesionales sanitarios que siguen «al pie del cañón, salvando vidas», sin haber sido vacunados y asumiendo el riesgo de contagiarse del Covid-19.

QUIERE SABER SI HA HABIDO MÁS «CARADURAS»

La líder de Cs ha destacado la importancia de que haya un plan de vacunación coordinado a nivel nacional que se lleve a cabo «de la manera más diligente posible» y de que nadie, por ostentar un cargo político, reciba la vacuna antes de que le corresponda.

«No puede haber dudas sobre el proceso de vacunación y no puede haber caraduras que se salten la cola y se pongan la vacuna cuando no les toca», ha recalcado. Además, ha pedido saber si Manuel Villegas representa un caso aislado o si ha habido más personas en Murcia que se han vacunado antes de tiempo.

Gobierno andaluz a Ayuso: «Nadie quiere arruinar la hostelería»

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo (PP-A), ha querido dejar claro este miércoles, en respuesta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), que «nadie quiere arruinar la hostelería», pero ha defendido que se «limite» la actividad del sector para frenar la posibilidad de contagios de Covid-19.

En una entrevista en ‘RNE’, el consejero portavoz se ha pronunciado así al ser preguntado por las declaraciones que este martes realizó la presidenta madrileña, quien, sobre la petición de adelantar el toque de queda nocturno que han trasladado en los últimos días al Gobierno una mayoría de comunidades autónomas, señaló que, «para arruinar aún más a la hostelería en España» así como a los comercios, a la iniciativa privada y a tantas familias, con ella que «no cuenten».

Bendodo ha dicho que «respeta aunque no comparta» esa posición de la presidenta de la Comunidad de Madrid, a la que ha definido como «buena amiga», y ha defendido que por parte de la Junta de Andalucía han intentado llevar a cabo durante la pandemia «una cirugía de precisión» y un «equilibrio» entre las medidas para frenar los contagios y la «afección» que éstas tienen en la economía.

Por eso, según ha continuado, la hostelería «no ha cerrado nunca» en Andalucía salvo en el primer estado de alarma de la pandemia, y desde la Junta se han procurado «ayudas» a un sector que «da mucho empleo» en la región y al que la Administración andaluza «cuida», según ha defendido.

Pero Bendodo ha agregado que la situación actual es «muy compleja» y desde la Junta entienden que sí hay que llevar a cabo una «limitación» de la actividad de la hostelería para prevenir contagios entre sus clientes, y al respecto ha recordado que en Andalucía se ha acordado que sus establecimientos tengan que cerrar obligatoriamente a las 18,00 horas.

Ha apostillado que puede «compartir las palabras de Ayuso si las hago generales», en el sentido de que coincide en que «nadie quiere arruinar la hostelería», pero ha insistido en que se debe limitar su actividad en este contexto de «tercera ola agresiva» de la pandemia.

REUNIÓN DE LA INTERTERRITORIAL DE SANIDAD

Bendodo ha realizado estas reflexiones a unas horas de que el Gobierno y las comunidades autónomas se reúnan este miércoles en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), presidido por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que en esta ocasión se celebrará de manera telemática desde Sevilla, desde el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

El consejero portavoz andaluz ha valorado que el titular de Sanidad se desplace a Andalucía para presidir desde ahí la reunión de la Interterritorial de Sanidad, y ha garantizado la «máxima cordialidad y lealtad institucional» por parte de la Junta hacia el Ministerio, pero ha opinado que «el valor verdadero de la visita» de Illa estribará en que «acepte las peticiones» que traslada el Gobierno andaluz, que se resumen en permitir a las comunidades autónomas el adelanto del inicio del toque de queda nocturno a partir de las 20,00 horas, y ordenar confinamientos domiciliarios «en casos extremos» de municipios con elevadas tasas de contagio.

Bendodo ha considerado que el Gobierno debe atender la «petición casi unánime» de las comunidades autónomas para ese adelanto del toque de queda, y al respecto ha subrayado que la «tercera ola» de esta pandemia «está siendo mucho más explosiva», con un ritmo de contagios «mucho mayor» al registrado hasta ahora, y «se ha demostrado que la única forma de frenar el virus es frenando la movilidad», porque «el virus se mueve con las personas», y por eso «parece razonable limitar los contactos sociales», y de ahí la petición de adelantar el toque de queda como reclama Andalucía.

Además, la Junta ha demandado al Gobierno de España que permita a las autonomías la posibilidad de que, «en determinadas circunstancias» –Andalucía lo plantea para municipios con una incidencia acumulada de más de 1.000 casos por 100.000 habitantes en 14 días–, se pueda acordar el confinamiento domiciliario.

Bendodo ha argumentado que «lo normal» sería que ninguna comunidad tuviera que realizar esas reclamaciones al Ejecutivo central, porque «en otros países de la Unión Europea» con «un funcionamiento similar» al de España en cuanto a la existencia también de regiones o ‘lander’, como Alemania, el Gobierno «ha dicho cómo gestionar la tercera ola y decide».

Ha defendido al respecto que, «como país, damos una mala imagen» desde España teniendo «17 formas distintas de gestionar la tercera ola y la campaña de vacunación» frente al Covid-19, una por cada comunidad autónoma, en las que el Gobierno central, en su opinión, ha querido «desgastar el supuesto desgaste» de la gestión de esta crisis sanitaria, para lo que las autonomías quieren «las herramientas» necesarias, según ha abundado.

En esa línea, Bendodo ha insistido en comparar al Ejecutivo de Pedro Sánchez con «el perro del hortelano», que «ni toma las decisiones ni deja que las comunidades las tomemos», y ha argumentado, sobre la petición de adelanto del toque de queda, que no cree que sea «una cuestión de PP, PSOE» u otro partido en concreto, ya que «prácticamente hay unanimidad» al respecto de esta reclamación para «frenar» esta tercera ola, porque «estamos ya al final del camino» del combate frente a la pandemia gracias a las vacunas y «no podemos permitirnos el lujo de tirar por tierra lo que hemos hecho en estos meses», según ha advertido.

Asimismo, ha defendido que «los políticos no podemos permitirnos el lujo de no entendernos entre administraciones, con independencia del color político» que las gobierne, lo cual no es óbice para que «discrepemos de la gestión», según ha apostillado Bendodo, que al respecto ha insistido en criticar la «irresponsabilidad» del Gobierno central por permitir «17 formas distintas de gestionar la pandemia», y ha comentado que «si los gobiernos autonómicos están al 200%» en la gestión de la crisis, el ministro de Sanidad no debe estar «al 50% porque la mitad del tiempo lo dedica a las elecciones en Cataluña», en las que Salvador Illa encabezará la candidatura del PSC.

SITUACIÓN DE ANDALUCÍA

Por otro lado, y sobre la situación de la crisis sanitaria en Andalucía, el consejero ha recordado que la Junta ha decidido actualizar cada lunes y jueves los datos de contagio en los municipios para ver si superan la tasa de 500 ó 1.000 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días para acordar en esos supuestos, respectivamente, el cierre perimetral de la localidad o la obligación de paralizar la actividad no esencial.

De igual modo, Bendodo ha explicado que «todos los viernes» se reúne el conocido como comité de expertos que asesora a la Junta en esta materia, y este próximo viernes también, aunque ha adelantado que esa cita irá en esta ocasión «fundamentalmente en la línea de actualización de datos de los municipios para ver cómo evolucionamos de cara al pico de la tercera ola, que todavía no ha llegado», según ha avisado.

Bendodo ha remarcado que la Covid-19 es «un virus nuevo, impredecible, que nos tiene descolocados», y «tenemos que ir tomando decisiones sobre la marcha» por ello, pero ha insistido en que «lo que está constatado es que abriendo la movilidad y los contactos sociales se multiplican los contagios aunque se activa la economía«, y viceversa, de forma que los gobiernos deben «saber calibrar en qué momento abrir o cerrar» el «grifo» de esa movilidad y actividad económica.

Ábalos: «Si hay acuerdo» entre CC.AA. no hay problema en modificar el decreto de alarma

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha defendido este miércoles que «si hay acuerdo» entre las comunidades autónomas, «no hay ningún problema» en modificar el decreto del estado de alarma, en aspectos como el horario del toque de queda.

«Aquí no hay una cuestión que se imponga al conjunto, sino lo que se decide entre todos, eso es lo que cuenta», ha reafirmado Ábalos este miércoles en Mérida, donde ha reiterado que el decreto de estado de alarma «claro que puede ser modificado», ya que según ha explicado, «el propio decreto establece que muchas de esas medidas podrán ser modificadas por el Gobierno, sin necesidad de ir incluso al Congreso».

Por eso «no hay ningún drama» en modificar este decreto, pero «que se haga de un modo sostenido», ha defendido el ministro de Transportes, quien ha recordado que como existe movilidad, «lo que haga una comunidad condiciona a otra, queramos o no», por lo que es necesario «tener una visión no digo uniforme, pero sí armónica, integradora».

En ese sentido, «la cuestión es que todos los gobiernos autonómicos asuman los acuerdos que logran», tras lo que ha censurado que «se logre un acuerdo, y luego de lo que se trata es de imponer singularidades por fuera del acuerdo, es lo que no tiene sentido, que es lo que algunos hacen», ha criticado el ministro.

José Luis Ábalos se ha pronunciado de esta forma a preguntas de los periodistas este miércoles en Mérida, durante su intervención en un foro organizado por la Cadena SER Extremadura, junto con el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, sobre la petición de algunas comunidades autónomas de adelantar el toque de queda.

En su intervención, el ministro ha asegurado que el Consejo Interterritorial está «para intentar llegar a un acuerdo» entre las comunidades, ya que según ha reiterado, «tampoco es un drama cambiar la hora» del toque de queda.

A su juicio, «en esto no hay posiciones fundamentalistas, o no debería haberlas», sino que «alguno tiene que rebajar su intensidad porque muchas veces lo que se expresa no es la convicción de una medida, sino la necesidad de polemizar frente a otra administración», con el objetivo de «tratar de ocultar determinadas responsabilidades».

Por eso, el ministro ha invitado a «graduar la intensidad de nuestras posiciones y de nuestras demandas», ya que a su juicio, «la diferencia no está en lo que se plantea, sino en el cómo se plantea», ha dicho.

DEBATE SOBRE EL CONFINAMIENTO

Respecto a cómo afectan a las medidas a los sectores económicos, Ábalos ha resaltado que «todos somos conscientes del drama que están viviendo algunos sectores económicos», pero ha apuntado que «no deja de ser frívolo, decir ‘conmigo no cuenten para dañar más a un sector económico’, cuando se está hablando de vidas de personas».

En ese sentido, Ábalos ha considerado que «la coherencia se pierde, no porque se cambie de posición, sino por la intensidad en la que se defienden las posiciones», ya que según ha recordado, el Gobierno se tuvo que enfrentar «a una oposición parlamentaria tremenda» durante el confinamiento domiciliario.

De hecho, ha lamentado que la derecha, tras 15 días de confinamiento «ya dijo que no», y mientras «ahora piden confinamiento», entonces «estaban en movilizaciones en contra del confinamiento», tras lo que ha señalado que «la situación no es la misma» en la primera que en la tercera ola, en la que aunque hay los mismos contagios, «las capacidades y el conocimiento que tenemos no son los mismos».

Finalmente, Ábalos ha recordado que al inicio de la pandemia, no tenían «ni mascarillas», y conseguirlas «era una odisea», al igual que tampoco había respiradores, el sistema hospitalario «se vio colapsado con algo que no conocíamos», pero ahora, el ministro ha reafirmado que en la actualidad «la situación es otra», por lo que «hay que acomodar las circunstancias», ha concluido.

PSOE y Podemos no piden aún comparecencias para la comisión Kitchen

0

El PSOE y Unidas Podemos han optado por no solicitar aún comparecencias para la comisión del Congreso que va a investigar la operación ‘Kitchen’ dado que prefieren que los trabajos arranquen con la petición de documentación sobre el presunto espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas, en busca de pruebas que pudieran implicar a dirigentes del partido en casos de corrupción.

Así consta en el somero plan de trabajo que han registrado en el Congreso, y que se someterá a votación este viernes en la que será la primera reunión de la comisión de investigación.

A diferencia de otros grupos, que sí incluyen ya una primera lista de comparecientes, los dos que apoyan al Gobierno y que promovieron esta investigación parlamentaria el pasado mes de octubre son partidarios de esperar un poco más para que en una primera fase la comisión se centre en la petición de documentos.

Así, plantean que sea la Mesa de la comisión, donde PSOE y UP tienen mayoría, la que acuerde la solicitud de «documentos, informes, antecedentes o datos sean necesarios para investigar, esclarecer y analizar las actuaciones e informaciones que constituyen el objeto» de la investigación.

COMPARECENCIAS A ACORDAR POR LA COMISIÓN

Y, según este plan de trabajo, será ya en una segunda fase cuando se celebren las comparecencias que acuerde en este caso la comisión en pleno. No obstante, las solicitudes de comparecencia se podrán ir ampliando en función del desarrollo de los trabajos, como sucede habitualmente en este tipo de investigaciones parlamentarias.

Los representantes de Unidas Podemos en la comisión de investigación, el vicepresidente primero de la misma, Enrique Santiago y Sofía Fernández Castañón, que ejercerá de portavoz, han defendido este plan de trabajo en una rueda de prensa en el Congreso.

El también portavoz de IU en la Cámara ha subrayado la oportunidad de empezar solicitando los documentos a cualquier entidad o persona pública o privada que sirvan para «aclarar cómo se articuló el plan criminal» que, ha dicho, presuntamente se urdió desde el Ministerio del Interior.

Tras admitir que Unidas Podemos aún no ha pactado con el PSOE la lista de comparenientes, Santiago ha señalado que su intención en la reunión de la comisión del viernes es que se apruebe «el mejor plan de trabajo» y que para ello están dispuestos a escuchar las propuestas del resto de grupos.

LA MAYORÍA YA PIDE COMPARECENCIAS

La mayoría de formaciones, salvo PSOE, Unidas Podemos y el PP, ya ha consignado una relación de primeras comparecencias, pero Santiago ha dejado claro que los socios de Gobierno quieren que primero se aprueben las que serán las «reglas de juego» de la comisión.

En este sentido, ha destacado que ellos no quieren poner tope a las peticiones de comparecencia y que cada grupo podrá solicitar todas las que estime oportunas, otra cosa será las que salgan adelante.

También ha explicado que ellos apuestan por trabajar con «rapidez». En este punto, ha defendido el plazo de tres meses que fijan en su plan de trabajo para la conclusión de su tarea, si bien dejan abierta la puerta a que este plazo se pueda prorrogar por acuerdo del Pleno.

Así, lo que intentarán PSOE y Unidas Podemos es que el viernes se apruebe su programa y que el siguiente paso de la comisión sea la apertura de un plazo para solicitar documentación y después otro para reclamar comparecencias.

TRASLADO A FISCALÍA SI ES MENESTER

En el documento que han registrado, los dos grupos puntualizan que cuando la Cámara se dirija a las personas que cite a comparecer tendrá que concretar el tema sobre el que debe versar su testimonio y podrá detallar los aspectos concretos que, a priori puedan resultar más interesantes a los comisionados.

Una vez finalicen las comparecencias, plantean abrir una tercera fase en los trabajos para la redacción de las conclusiones, pudiendo registrarse votos particulares por parte de los grupos, que también se someterán a votación en el hemiciclo.

Por último, puntualizan, como se hace tradicionalmente en todas las comisiones de investigación, que el Pleno podrá acordar, en su caso, que la Mesa del Congreso dé traslado al Ministerio Fiscal de sus conclusiones para el ejercicio de las acciones que sean procedentes.

El PP propone abaratar la factura de luz cargando los costes fijos a los Presupuestos

0

El PP ha registrado en el Congreso una proposición de ley para suprimir el gravamen del impuesto sobre la producción de electricidad y traspasar a Presupuestos Generales del Estado costes regulados de la tarifa eléctrica, con el fin de abaratarla.

Según la iniciativa, los ‘populares’ buscan sacar de la factura las anualidades correspondientes a la deuda del sistema eléctrico y los extracostes derivados de la activación de la energía eléctrica en los sistemas eléctricos aislados en los territorios no peninsulares.

Concretamente, el PP plantea que todo el pago de la deuda del sistema eléctrico, entre 2.500 y 2.600 millones de euros al año intereses incluidos, según sus cálculos, corra a cargo de Presupuestos durante tres años.

De igual manera, su propuesta pasa por traspasar todos los citados extracostes, integrados como coste regulado y repercutidos en las facturas a través de los peajes de acceso, y que actualmente se financian a medias entre Presupuestos y el sistema eléctrico. Anualmente, según calculan, suponen un coste de entre 700 y 800 millones de euros.

SUPRESIÓN DEL IMPUESTO Y COMPENSACIONES DERIVADAS

Esta reordenación se complementaría con la supresión en la práctica del Impuesto sobre el valor de la producción eléctrica, que los ‘populares’ buscan llevar del 7% actual al 0%, una medida con la que ven posible aligerar la factura de los consumidores entre unos 1.500 y 1.600 millones de euros.

Además, esta reducción iría acompañada con un recorte en la retribución específica a las instalaciones renovables, pues como instalaciones de generación con derecho a un régimen retributivo específico reciben una compensación por el pago del impuesto en sus parámetros retributivos.

En esta línea, el PP pide compensar la caída de ingresos por esta rebaja fiscal con un aumento equivalente de la recaudación por subastas de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), proponiendo aumentar el límite a ingresar y actualizarlo a los ingresos que se obtienen con dicho mecanismo. Este límite pasaría a fijarse en 2.000 millones de euros.

MITIGAR LA FACTURA ANTE UN ENCARECIMIENTO «SUSTANCIAL»

El PP justifica esta reforma para adaptar el diseño regulatorio a cambios estructurales de los mercados de energía, con modificaciones en los mercados del gas y el carbón y los mayores compromisos de descarbonización, y contribuir a reducir la factura eléctrica, frente al aumento «sustancial» de la factura eléctrica en las últimas semanas.

Un encarecimiento que, en todo caso, explican por diferentes causas, como la escasez del suministro de gas natural en la Península Ibérica, los desvíos de buques de gas natural licuado a otras regiones, el aumento del precio de los derechos de emisión de CO2 o condiciones meteorológicas extremas.

En todo caso, ven necesario acometer una reforma regulatoria que permita mitigar el consecuente impacto de la factura de todos los consumidores y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad económica y financiera del sistema y la seguridad de suministro.

Álvarez reclama convocar ya al diálogo social para derogar la reforma laboral

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha insistido en la necesidad de convocar las mesas del diálogo social para abordar la derogación de la reforma laboral y ha remarcado que las organizaciones sindicales «no van a esperar eternamente a ver qué es lo que ocurre».

«Los papeles que van a Bruselas dejan abiertas muchas posibilidades y enumeran elementos que se han de reformar y en qué líneas, pero no es suficiente. Queremos que se convoque la mesa que ya estaba constituida y funcionando en marzo», ha resaltado.

Desde su punto de vista, es necesario la convocatoria porque «mientras tanto las empresas están despidiendo sin ningún tipo de causa, las mujeres cobran menos que los hombres y la mayoría de los trabajadores que se contratan son de manera temporal».

«Estos son los temas que queremos abordar con un orden y que nos llevan a que se deroguen las reformas del PP», ha apostillado, tras afirmar que algunas se sustituyen por nuevos textos y acuerdos con CEOE e incidir en que «es necesario ponerse manos a la obra».

«Queremos un calendario de reuniones, concreción y ponernos a trabajar ya», ha reclamado en una entrevista a RTVE.

También ha incidido en la necesidad de que en las reformas no se parta de la situación de crisis por la que atraviesa ahora mismo el país. «¿Cómo pretende alguien que negociemos los cambios del sistema de pensiones en una situación económica como la que tenemos pensando que tengan una vigencia de 20 años? Hay que ir a un proceso de negociación partiendo de la base de que estamos en una pandemia que es coyuntural», ha enfatizado.

Sobre la reforma de pensiones, el líder sindical ha explicado que los sindicatos quieren «una cosa bastante sencilla» que se puede hacer ya, que es derogar la reforma de 2013 y volver a la revalorización automática de las pensiones, que desaparezca el factor de sostenibilidad y, a partir de ahí, evaluar cómo está funcionando el acuerdo de 2011 y ver qué es lo que se tiene que hacer.

NO ACEPTARÁ UN RECORTE DE LAS PENSIONES

Lo que también tiene claro es que su organización sindical no va a aceptar un recorte de pensiones. De hecho, ha apuntado que España «gasta poco en pensiones» en comparación con otros países de la Unión Europea.

Preguntado sobre el salario mínimo interprofesional (SMI), ha señalado que la subida no afecta a las empresas que han tenido más problemas esta pandemia, sino que mejoraría la situación de los trabajadores del campo, de las mujeres que trabajan en manipulación, del personal de la seguridad privada o incluso de las mujeres que atienden a las personas mayores.

«Es de justicia (la subida) y no perjudica a nadie, sino que beneficia a la mayoría», según el líder sindical, que piensa que el incremento este año es «absolutamente necesario».

ATAJAR LA DESBOCADA SINIESTRALIDAD LABORAL

También ha denunciado que ya son más de 20 los trabajadores fallecidos en accidente laboral en los 20 días que van de año, esto, desde su punto de vista, exige la derogación de las reformas laborales. Además, ha alertado de que en 2020 ha habido más accidentes laborales en España que en 2019 «estando la gente en casa.

Así, ha aprovechado para pedir a los ciudadanos que si no cuentan con las preceptivas medidas de seguridad, que no trabajen. «La actual situación de precariedad en nuestro país mata como mata la pandemia», ha añadido.

Por último, sobre la política energética, ha dicho que esta debería ser fruto de un gran acuerdo y que se debería dar un precio «razonable» a los consumidores. «Me parece un escándalo que cuando más se necesita a la energía haya habido una subida del 27% en el recibo de la luz. No tiene ningún sentido que esto ocurra en un país como el nuestro», según Álvarez.

PP enmendará el presupuesto de Las Palmas de Gran Canaria para impedir la subida de sueldo a los políticos

0

La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pepa Luzardo, ha anunciado que presentará una enmienda al Presupuesto municipal 2021 para impedir que la subida del 0,9% del sueldo a los trabajadores públicos sea de aplicación también a políticos y personal de confianza del Ayuntamiento.

En un comunicado, la popular explicó que este incremento, «aunque simbólico», debe ser exclusivamente para los funcionarios y el personal laboral, «pero en ningún caso para los representantes públicos y por eso entre las enmiendas que presentemos a las cuentas habrá una específicamente para este fin».

Luzardo señaló que el Presupuesto, que se presenta con casi cuatro meses de retraso y que no estará vigente hasta marzo, establece una previsión de ingresos por el cobro de la tasa de ocupación de mesas y sillas de 428.117 euros frente a los 410.000 euros de 2020.

«En vez de llevar a cero este concepto, en plena crisis y con la hostelería en peligro de muerte, prevén incrementar la recaudación a costa de estos profesionales, algo sencillamente indecente», afirmó.

Comentó aquí que el Grupo de Gobierno –PSOE, Podemos y NC– tampoco ha suprimido los ingresos en concepto de tasa por licencia de apertura, por el que está previsto que ingresen 300.000 euros -misma cantidad que en 2020.

Por su parte, el presupuesto del Ayuntamiento en general baja ligeramente, pasando de un presupuesto de gastos en 2020 de 387 a 385,8 millones en el presente ejercicio.

En cuanto a la subida salarial, Luzardo explicó que es «anecdótica», pasando de 2.732.909 euros (2020) a 2.754.325 euros (2021). «La cuantía total supone un incremento de 21.416 euros, que es una cantidad pequeña, pero que por ejemplo representa la pérdida económica de los comedores sociales por la falta de recaudación del Belén de Arena», subrayó.

Además, se produce un incremento muy reseñable en el concepto de multas por convivencia ciudadana, pasando de 950.000 euros en 2020 a una previsión en 2021 de 2.477.00 euros, mientras que otro dato «devastador» a juicio de los populares es que mientras el alcalde, Augusto Hidalgo, «presume de insuflar 70 millones de euros más al presupuesto gracias a la eliminación del techo de gasto, el avance de ejecución del presupuesto del año pasado recoge que en el capítulo de inversiones la ejecución es del 28%».

En cuanto al aspecto social, Luzardo apuntó que el presupuesto no tiene previsto recoger el incremento de 2019 de más de seis millones extraordinarios para asuntos sociales ante. «Solo suman dos millones, una cantidad claramente insuficiente, más aún cuando en este año se notará de forma más dura los efectos de la crisis económica», matizó.

Los remanentes, a 31 de diciembre de 2020 eran de 244 millones de euros, «fruto de la ausencia de capacidad de gestión y de ejecución las inversiones que recoge en el anexo correspondiente de presupuesto», recalca Luzardo.

Por último, la popular destacó que a 31 de diciembre de 2019 el Ayuntamiento tenía un total de 61,9 millones de euros en operaciones pendiente de aplicación, es decir, facturas de ejercicios anteriores pendientes de abono.

El precio de la luz bajará un 19,4% este jueves y registrará su nivel más bajo en enero

0

El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista bajará este jueves un 19,39% con respecto al marcado este miércoles, confirmando así el fin de la espiral alcista tras el paso de la ola de frío y registrando su nivel más bajo en lo que va de enero.

En concreto, el conocido como ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para este jueves un precio medio diario de 41,64 euros por MWh, según datos recogidos a partir del operador del mercado ibérico (Omie).

Este será el precio medio diario más bajo en el mercado mayorista de la electricidad desde el pasado 29 de diciembre, cuando registró 38,66 euros por MWh. Este descenso será debido, principalmente, a la caída en la demanda tras el final de la ola de frío y la mayor aportación de las renovables al ‘mix’.

De esta manera, el precio de la electricidad deja atrás los máximos registrados en las semanas anteriores en plena borrasca ‘Filomena’. El pasado 8 de enero alcanzó un récord de 94,99 euros por MWh y el miércoles y jueves de la pasada semana registró 89,94 y 87,25 euros por MWh, respectivamente.

Entre las 10.00 y las 11.00 horas los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad más cara del día, con 58,75 euros por MWh, mientras que la hora más barata de este miércoles se dará a las 5.00 horas, con 3,15 euros por MWh.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final de los consumidores que tengan contratada la tarifa regulada (PVPC), mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

EL RECIBO, CASI UN 30% SUPERIOR AL AÑO PASADO.

A pesar de esta relajación en los precios de los últimos días, el recibo en lo que va de primer mes del año apunta a una importante subida.

Así, con datos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en los 20 primeros días de enero para un consumidor con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo anual de 3.900 kilovatios hora, acogido a la tarifa regulada, el recibo en estos días alcanza los 52,21 euros, un 29,8% más que en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un encarecimiento de unos 12 euros.

RIBERA PREVÉ PRECIOS MÁS BAJOS EN LOS PRÓXIMOS MESES.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, cifró este martes entre 4 y 10 euros la subida de la factura de la luz para los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC) por «la excepcional» situación provocada por la borrasca ‘Filomena’ y la ola de frío, y vaticinó que el precio de la electricidad bajará en el próximo mes de febrero y en el segundo trimestre de este año.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Ribera adelantó que prevé una caída a futuro en el precio de la luz, con un descenso para el mes de febrero del 37% con respecto a los niveles alcanzados durante la borrasca ‘Filomena’ y del 45% para el segundo trimestre.

De hecho, vaticinó que para 2022 y 2023, debido a la entrada masiva de renovables al sistema, los precios del mercado energético español estarán por debajo de otros tradicionalmente más baratos, «como el alemán o el francés».

La inversión china en España crece hasta 305 millones en 2020

0

La inversión de China en España durante 2020 se situó en 370 millones de dólares (305 millones de euros), lo que supone un abultado incremento con respecto a los datos de 2019, cuando el dato fue de 80 millones de dólares (66 millones de euros), según se desprende de un informe elaborado por la firma Baker McKenzie y publicado este miércoles.

La inversión extranjera varía mucho de año a año porque una sola operación corporativa puede elevar la cifra final. En concreto, los datos de 2020 estuvieron muy influenciados por la compra de una participación mayoritaria de China Railway en Aldesa, valorada en 277 millones de dólares (228,7 millones de euros).

Los datos de España se producen en un contexto de descenso de la actividad inversora china en el mundo. En 2020, el país asiático registró inversiones hacia el exterior por valor de 29.463 millones de dólares (24.322 millones de euros), un 45% menos que los 53.469 millones (44.139 millones de euros) alcanzados en 2019 y la cifra más baja registrada desde 2008.

Según Baker McKenzie, esto se debe a que en los últimos años se han reinstaurado controles de inversión exterior en China, ha aumentado el escrutinio de los reguladores en muchas partes del mundo y, además, las tensiones geopolíticas y la pandemia han creado un «contexto desfavorable. Sin embargo, la firma ha asegurado que la mejora de las condiciones políticas y macroeconómicas «parece indicar un cambio de tendencia».

Por áreas geográficas, la inversión china en Europa se contrajo un 60%, hasta 7.992 millones de dólares (6.597,5 millones de euros), mientras que en Norteamérica alcanzó los 7.519 millones (6.207 millones de euros), un 34% menos.

En el resto de Asia se contrajo un 31%, hasta 7.135 millones de dólares (5.890 millones de euros) y en Latinoamérica cayó un 5%, hasta 6.008 millones (4.960 millones de euros). La actividad en Oceanía se situó en 805 millones de dólares (664,6 millones de euros), casi un 70% menos.

«Es factible que 2021 sea un año positivo para la actividad inversora china hacia el exterior, especialmente si tomamos en consideración los datos macroeconómicos chinos -que señalan al gigante asiático como uno de los países que mejor resistirán las consecuencias económicas de la pandemia-, junto a la mayor claridad regulatoria facilitada por el acuerdo de inversiones entre la UE y China y a la disminución notable de la tensión geopolítica con la próxima Administración Biden en Estados Unidos», ha afirmado la socia de la división de fusiones y adquisiciones (M&A) de Baker McKenzie, Maite Díez.

Escrivá: «Lo más eficaz para hacer sostenible el sistema de pensiones es que las personas trabajen más años»

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este miércoles que lo más eficaz para hacer que el sistema de pensiones sea sostenible es conseguir que las personas trabajen más años.

Para ello, ha explicado, la reforma de pensiones en la que trabaja con los agentes sociales y que «va muy avanzada», no busca elevar la edad legal de jubilación, sino reformar los mecanismos que dificultan que la edad efectiva se aproxime a la edad legal.

Durante su intervención en un seminario sobre fondos europeos organizado por Deusto Business School y Deloitte, Escrivá ha denunciado que España tiene un modelo «muy imperfecto» de jubilación demorada y debe incentivarse el que las personas que lo deseen trabajen más años manteniendo una parte de su pensión.

«Hemos hecho encuestas y muchas personas estarían dispuestas a demorar su edad de jubilación si les hacemos un pago de una única vez cuando van a dejar el mercado laboral. Eso se puede diseñar y es muy deseable desde el punto de vista de la sostenibilidad del sistema de pensiones, porque lo más eficaz para hacer sostenible el sistema es que las personas trabajen más años», ha subrayado.

Escrivá ha señalado que «quiere acabar» con los mecanimos de jubilación obligatoria que se recogen en algunos convenios colectivos y que impiden a los trabajadores mantenerse más tiempo en activo aunque quieran. «Somos de los pocos países europeos que tenemos tal anomalía», ha lamentado.

Asimismo, ha afirmado que hay que «desterrar por completo» la cultura de la jubilación anticipada a edades tempranas que arraigó en España durante muchos años y las políticas públicas que lo incentivan. «La gente se realiza más y es más feliz si sigue activa y hay que rediseñar las políticas para que eso sea así», ha argumentado.

Escrivá ha advertido de que a partir de 2025, por las jubilaciones de los ‘baby boomers’, España va a tener «enormes necesidades» en el mercado de trabajo, con escasez de determinadas profesiones y de demanda. «Nos va a cambiar completamente la realidad y las empresas tienen que prepararse para ello. Vamos a tener que ser muy flexibles a la hora de reajustar todo esto», ha apuntado.

LA OPORTUNIDAD DE LOS FONDOS EUROPEOS

Para Escrivá, los fondos que va a recibir España de Europa suponen una oportunidad y deben venir acompañados de reformas que acaben con los «cuellos de botella» y las disfuncionalidades del sistema económico y social. «Si conseguimos que (los fondos) se traduzcan en inversiones es más que suficiente para contrarrestar el impacto a corto plazo de la pandemia y generar condiciones de mayor cecimiento a medio y largo plazo», ha afirmado.

Una de esas reformas es la laboral. El ministro ha señalado que, si tuviera que elegir un problema en España, sería «claramente» el de su tasa de paro, junto a un elevado nivel de precariedad y temporalidad.

«El cambio en el marco laboral es absolutamente crucial», ha indicado Escrivá, que ha recordado que uno de los puntos del Plan de Recuperación es que el modelo de ERTE se convierta en «algo permanente» para que, ante las dificultades que pueden tener las empresas en determinados momentos por caídas de demanda, no recurran al despido y se mantengan a los trabajadores en la empresa.

«Tiene que haber un esfuerzo por parte de todos en la negociación colectiva y que el Estado entre con ayudas, sobre todo para la formación de los trabajadores», ha añadido.

Además de la reforma laboral y de pensiones, Escrivá ha citado otras reformas contempladas en el Plan, como la de las políticas activas de empleo, y la de Administración Pública, y ha destacado la importancia de mejorar la relación entre los tres niveles de Administración y también con el sector privado.

«En España el entorno de negocios no siempre es el más favorable y hay que trabajar con las comunidades autónomas para que el marco regulatorio nacional sea más amistoso y facilite el despliegue de las actividades económicas», ha subrayado.

HABRÁ UN «SALTO DE DEMANDA FORTÍSIMO» PARA EL TURISMO

En relación al sector turístico, Escrivá ha aventurado que «en algún momento de este año» se producirá un «salto de demanda fortísimo», porque sí lo ponen de manifiesto «patrones históricos».

A la espera de que llegue ese momento, el ministro ha instado al sector a aprovechar las distintas posibilidades que ofrecerá el Plan de Recuperación, por ejemplo para la renovación de edificios. «Es una oportunidad para los grupos hoteleros de renovar hoteles», ha indicado.

Jesús Rendón : ‘Ni tan Malo Ni tan Bueno’

0

Jesús Rendón presenta ‘Ni tan malo, ni tan bueno’, su nuevo single con el correspondiente videoclip tras su salida como concursante de Operación Triunfo 2020.

En ‘Ni tan malo, ni tan bueno’, Jesús Rendón vuelve a contar con David Santiesteban y Riki Rivera en la producción. Viene acompañado de un videoclip dirigido por Gema Lozano y producido por Le Goliat Publishing S.L.. En él, se puede ver a Jesús Rendon atado a una silla y recibiendo duros golpes mientras toda la escena es televisada.

Jesús Rendón Ni Tan Malo Ni Tan Bueno

El tema, que está teniendo buena acogida (#1 itunes España) ha sido anunciado en redes sociales del artista gaditano así: «Más que una canción es una carta de presentación, una declaración de intenciones y un golpe sobre la mesa. Todos hemos sido alguna vez valorados por prejuicios que no se corresponden con nosotros, y el mayor de los prejuicios es el que se dicta uno mismo. Nada ni nadie es «Ni tan Malo ni tan Bueno».

Jesús Rendón Ni Tan Malo Ni Tan Bueno

El también compositor Jesús Rendón, procedente de Barbate (Cádiz), se inició desde la infancia en el mundo artístico a través del Carnaval de Cádiz. A los 18 años decide centrar sus estudios en la música, siendo también vocalista de varias bandas locales, demostrando una especial pasión por el pop español, el flamenco, el son cubano y el jazz. En 2020 participó en el concurso televisivo Operación Triunfo. Dentro de la academia compuso su primer single ‘Me sabe a sal’ en marzo 2020, con producción de David Santisteban y Riki Rivera. También ha colaborado con India Martinez.

Letra ‘Ni Tan Malo Ni Tan Bueno’ de Jesús Rendón

[Verso 1]
Tú vigila cada palabra que dices
A veces no eres el traje que vistes
Que de una broma se pasa a un dilema

Y dime tú
Si no tropezaste nunca en la vida
Si eres perfecto y no tienes heridas
Nadie está libre de culpa y error
Mírame

[Pre-Estribillo]
Si yo digo, si tú dices
Lo que digan, qué dijeron
Pero aunque no lo entiendas, te pido perdón

[Estribillo]
Que no soy tan malo ni tan bueno
Quе yo no señalo ni condeno
Que para ayudartе estoy primero
Si no me conoces, fin del juego
Que no soy tan lince ni tan ciego
Que a todos nos quema el mismo fuego
Y yo seguiré, si no te importa
Siendo igual

[Post-Estribillo]
Oh, oh
Cada día amanece una página nueva
Oh, oh
Si tú quieres que fluya, por mí no hay problema

[Verso 2]
Yo quiero ir desnudo por el mundo libre
En mi mirada quiero que te fijes
La verdad es mi única bandera

Piénsalo bien
Para vencer juntos esta partida
Demos amor, regalemos sonrisas
Contra el abuso no hay mejor opción
Créeme

[Pre-Estribillo]
Si yo digo, si tú dices
Lo que digan, qué dijeron
Pero aunque no lo entiendas, te pido perdón

[Estribillo]
Que no soy tan malo ni tan bueno
*Que yo no señalo ni condeno
Que para ayudarte estoy primero
Si no me conoces, fin del juego
Que no soy tan lince ni tan ciego
Que a todos nos quema el mismo fuego
Y yo seguiré, si no te importa
Siendo igual

[Post-Estribillo]
Oh, oh
Cada día amanece una página nueva
Oh, oh
Si tú quieres que fluya, por mí no hay problema

[Outro]
Recorramos el mundo rompiendo barreras
Ni tan malo ni tan bueno
Y que nadie nos juzgue por nuestra manera
Cada día amanece una página nueva
Y que nadie nos juzgue por nuestras maneras

El PP urge a Iglesias a rectificar sus palabras sobre el exilio

0

La ‘número dos’ del PP catalán a las elecciones al Parlament, Lorena Roldán, ha criticado duramente que el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, se ratifique en sus palabras comparando la situación del expresidente Carles Puigdemont con la de los exiliados del franquismo y le ha emplazado a «rectificar» y a «pedir perdón» a aquellos que han podido sentirse ofendidos. Además, ha señalado que «seguro» que ahora Puigdemont las utiliza para su estrategia de defensa porque «para eso es experto».

Este lunes Iglesias mantuvo sus palabras y aseguró que su compromiso con la memoria histórica no está en cuestión. Además dejó claro que no admite lecciones de los que gobiernan con Vox ni de aquellos que impiden que se investiguen en el Congreso los presuntos delitos del rey emérito Juan Carlos I.

En una entrevista en Antena 3, Roldán ha afirmado que le parece «auténtica barbaridad, un bochorno y una vergüenza» que el vicepresidente del Gobierno «se permita el lujo de banalizar a los exiliados del franquismo y compararlos con un señor que está huido de la Justicia por haber cometido presuntamente delitos graves».

«Lo más triste de todo es que esta persona forma parte del Gobierno y lo que tendría que hacer es rectificar en lugar de hacer lo que hizo ayer», ha manifestado, para advertir que Puigdemont «seguro que utiliza» ahora esas declaraciones de Iglesias porque «para eso es experto».

Roldán ha subrayado que, aparte de «rectificar» sus palabras, Iglesias también tendría que «pedir perdón a todas aquellas personas que han podido sentirse ofendidas y han sufrido el exilio en sus carnes o lo han hecho sus familiares».

Además, la ‘número dos’ del PP en las catalanas ha señalado que los comunes también adoptan ese lenguaje al hablar de Puigdemont como «exiliado» y de «presos políticos». A su entender, el partido de Ada Colau «siempre ha sido muleta del separatismo».

EL GOBIERNO CATALÁN «NO HA HECHO SUS DEBERES»

Por otra parte, y tras la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que suspende el aplazamiento de las elecciones al 30 de mayo, Roldán ha recalcado que el decreto del Gobierno catalán «no garantizaba la seguridad jurídica», era una «chapuza» y no se fundamentó de forma correcta. Sin embargo, se ha quejado de que no hagan «autocrítica» y la «culpa» sea de los demás.

Según ha dicho, esta inseguridad jurídica les deja en una situación de «incertidumbre». «El problema es lo de siempre, el Govern no ha hecho sus deberes pero quien sale perjudicada es la ciudadanía», ha enfatizado.

Después de que el independentismo hable de «155 encubierto» y de «golpe judicial», Roldán ha criticado que hablen de «golpe» cuando «los únicos que lo dieron fueron los independentistas en 2017». «El Govern debería asumir las responsabilidades de las dos cosas que ha hecho mal: no garantizar la seguridad sanitaria y no garantizar la seguridad jurídica con ese decreto», ha abundado.

Roldán ha dicho que en la reunión del viernes con los partidos no hubo debate sino que el Govern catalán acudió con la «decisión tomada» para unos comicios el 30 de mayo porque «le viene» esa fecha y ha primado «más los datos demoscópicos» que los datos sanitarios. A su juicio, fue una «especie de teatrillo».

RESPONDE A ARRIMADAS QUE LA SILLA «ES EXACTAMENTE LA MISMA»

Al ser preguntada por las declaraciones de Inés Arrimadas acerca de que a Lorena Roldán solo le interesa «ganarse la sillita», la ‘número dos’ del PP a las catalanas ha dicho que le «resulta curiosa» esa declaración porque también iba a ocupar el segundo puesto con Cs por «la silla es exactamente la misma».

«No es una cuestión de cargos o de posición en una lista sino de convicciones», ha dicho, para admitir que en los últimos tiempos le costaba «asimilar» algunas de las decisiones que estaba tomando la dirección de Ciudadanos y «reconocer» a su partido en esas decisiones.

Dicho esto, Roldán ha justificado su paso al PP alegando que vio en este partido lo que es necesario en este momento, «hacer una oposición firme en Cataluña y hacer una oposición firme al separatismo, pero también ser alternativa al sanchismo».

«El procés se ha traslado, ya no solamente existe en Cataluña, también lo tenemos en el Congreso de los Diputados y tenemos a un presidente del Gobierno y un Gobierno socialista y de Unidas Podemos que no tiene ningún inconveniente en ir de la mano de formaciones como ERC o como Bildu», ha resaltado, para añadir que en este momento el PP es el único partido que está ofreciendo «esta doble alternativa».

Iglesias anuncia un foro consultivo con sindicatos, empresas y sociedad civil

0

El vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, ha anunciado que «en los próximos días» el Ministerio Derechos Sociales y Agenda 2030 va a constituir un foro consultivo para este eje de economía de los cuidados en el sector de la dependencia en el que estarán representadas las organizaciones sindicales y empresariales así como otras organizaciones de la sociedad civil y expertos en este ámbito.

Iglesias ha formulado este anuncio durante su intervención en la presentación del informe del Consejo Económico y Social de España (CES) sobre ‘El sistema de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia’.

En el acto ha expresado que, en su opinión, construir el cuarto pilar del estado del bienestar en España es «básicamente un problema político» que tiene que ver con creer o no en la Constitución Española a la que ha definido como «un documento político que fija objetivos».

Así, ha defendido la importancia de «no despolitizar» la cuestión porque es un problema «básicamente político» y en el que ha puesto como referencia de solución a los sistemas de los países nórdicos.

En estos momentos, estima que España tiene «una oportunidad» con la llegada de fondos europeos en este momento «lleno de tensiones pero también de oportunidades» para construir el cuarto pilar del sistema de bienestar que tiene que ver con la asistencia al sector de dependencia y la economía de cuidados para las que hay que «redefinir el papel de intervención del Estado» y de todas sus administraciones.

Iglesias ha destacado en este contexto el papel «determinante» que tendrán en el futuro los Ayuntamientos en el sistema de dependencia y ha defendido que su Vicepresidencia va a tener un papel importante en la «oportunidad de construir una democracia mejor» pues, en su opinión, la calidad democrática no consiste solo en la capacidad de elegir a sus élites políticas sino de la capacidad de las democracias de proteger a sus ciudadanos.

El vicepresidente ha añadido que la pandemia ha puesto sobre la mesa la importancia de lo público, porque desde los que quitan la nieve o los que atienden a dependientes son trabajadores públicos que «marcan la diferencia» y hay que darles «un 10» pues en condiciones muy precarias recuerdan que la calidad democrática se mide por la calidad de sus cuidados sociales.

Iglesias ha presentado el informe del CES justo una semana después de que el Consejo Territorial de Servicios sociales haya aprobado un Plan de Choque en dependencia que «va a suponer una inyección económica y un ambicioso plan de mejora y reformas del sistema de dependencia» y que permitirán dejar «de una vez atrás» políticas de austeridad y recortes que se aplicaron tras la crisis de 2008 y que «debilitaron» la calidad democrática del sistema social.

Para el vicepresidente aquellas políticas fueron «injustas e ineficaces» frente a su plan de choque que asegura que permitirá reducir listas de espera y mejorar las condiciones laborales de quienes trabajan en el sistema de dependencia y ha subrayado que cuenta con el apoyo de las comunidades autónomas, sindicatos y organizaciones empresariales.

«¡Quién iba a decir que los Ministerios gestionados por los terribles bolcheviques de Unidas Podemos iban a ser una referencia en acuerdos sociales entre los empresarios y sindicatos!», ha ironizado.

Respecto a los problemas «evidentes» en la atención a dependientes que se arrastran se revertirá, según Iglesias, con la propuesta de «plan de choque» presentada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para recuperar la financiación del Estado anterior a los recortes desde 2012 y que habían producido un «enorme sufrimiento social».

Ese plan de choque finalmente pactado la semana pasada pasará por incrementar la financiación y estima un impacto presupuestario de un aumento al menos de 600 millones de euros respecto a 2020 y en próximos años, hasta 3.600 millones.

Con ello confía en que se logrará reducir las listas de espera que en la actualidad tienen a más de 200.000 dependientes sin prestación; se asegurará que las condiciones laborales y salariales de quienes trabajan en el sistema de dependencia son adecuadas e introducirá mejoras en servicios y prestaciones para garantizar la atención adecuada de personas dependientes sobre todo con servicios profesionales de calidad.

El vicepresidente segundo también ha explicado sus actuaciones a corto y largo plazo en materia de dependencia en el marco del ‘plan de choque’ del sector con el que aspira a cumplir «uno de los retos del acuerdo de legislatura» que es el desarrollo del cuarto pilar del estado del bienestar y el refuerzo de las políticas de cuidados.

Para ello, se pondrá en marcha una estrategia nacional de «desinstitucionalización» para promover la atención domiciliaria siguiendo el modelo de los países nórdicos, reforzar y modernizar los servicios sociales para hacer de España «un país más accesible».

EL SECTOR PIDE MÁS COORDINACIÓN

La intervención de Iglesias ha tenido lugar durante la presentación del informe del Consejo Económico y Social de España (CES) ‘Informe sobre el Sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia’, que reclama una mayor coordinación entre el sistema sanitario y el de atención a la dependencia para mejorar la lucha contra la pandemia.

Entre sus conclusiones, subraya que el coronavirus ha puesto sobre la mesa las «notables» carencias en información y evaluación de la dependencia y recomienda aumentar la visibilidad del sector de atención a la dependencia en las fuentes estadísticas; mejorar sustancialmente el propio sistema de información del SAAD y articular mecanismos permanentes, transparentes e independientes de evaluación de la calidad, la eficiencia y la equidad del sistema.

En cuanto a la reactivación del diálogo social en el sector, el CES –un órgano consultivo del Gobierno– estima que brinda la ocasión para abordar de manera consensuada estrategias de coordinación sociosanitaria en el marco del SAAD. Otra de sus reclamaciones pasa por integrar la perspectiva de género y superar las desigualdades existentes entre territorios.

El CES asegura que toda mejora de la atención revertirá favorablemente en la igualdad entre sexos, puesto que entre los mayores de 80 años hay más del doble de mujeres que de hombres. En concreto, las mujeres suponen el 65% de los beneficiarios del SAAD y constituyen el grueso de las personas que proveen los cuidados a la población dependiente (más del 85% de los ocupados en el sector). Por otro lado, reclama un mayor impulso al desarrollo de la red de servicios sociosanitarios en el mundo rural.

De cara al futuro, el CES cree que, una vez superada la emergencia, urgirá revisar en profundidad el sistema de cuidados a las personas dependientes para resolver problemas entre los que destacan las «listas de espera», cuya reducción constituye una prioridad en el acuerdo entre el Gobierno y los interlocutores sociales. En este contexto, lamenta que casi un 20% de la población en situación de dependencia reconocida no reciba atención. Y que unas 400.000 personas se encontraran en 2019 a la espera de ser valoradas o, estándolo ya, de recibir su correspondiente atención.

El informe también advierte del riesgo de «sustitución» de las prestaciones residenciales (servicios profesionalizados, con alto coste unitario) por cuidados familiares (prestaciones económicas, con coste muy inferior para las administraciones).

España cuenta con 1,1 millones de personas dependientes con ayudas, el 3% de la población. De entre ellos, el 6% es menor de edad; el 21,5% tiene entre 18 y 65 años. En total, el CES recuerda que en 2019 se le había reconocido el derecho a la atención a la dependencia a 1,3 millones de personas, según datos del SAAD.

Villarejo investigó el patrimonio personal del comisario jefe de Asuntos Internos Martín-Blas

0

Un informe de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía (UAI) revela que el comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo investigó el patrimonio personal y familiar del que fuera comisario jefe de esta unidad Marcelino Martín-Blas. Al ‘proyecto’ en el que recogía documentación sobre éste lo denominó ‘Party’.

Este nuevo informe, data de octubre de 2020 y se redacta tras el requerimiento del juez de la Audiencia Nacional que investiga la operación ‘Kitchen’ a Asuntos Internos para que remitiera todos los documentos depositados en esa unidad que pudieran relacionar a Martín-Blas con el operativo Kitchen. Precisamente este jueves está citado como investigado en el marco de esta pieza del caso Tándem.

Cabe recordar que en la pieza separada número 7 se investiga este operativo parapolicial orquestado en 2013 para sustraer documentación sensible que pudiera afectar a dirigentes del PP y que estuviera en posesión del extesorero ‘popular’ Luis Bárcenas. En ese operativo se hicieron seguimientos al entorno de Bárcenas y se ‘fichó’ como confidente a su chófer, Sergio Ríos, a quien se le pagó, según se ha acreditado en la causa, con dinero proveniente de los fondos reservados.

Si bien Asuntos Internos apunta en su informe que ya en un oficio de 2019 informaron de que no habían hallado en sus archivos relación alguna con este operativo, subrayan que ahora harán una búsqueda más exhaustiva. Pero mientras tanto, le dicen al juez que sí que le pueden dar cuenta de las conexiones entre Martín-Blas y Villarejo que han encontrado en lo intervenido en los registros que se produjeron en noviembre de 2017 tanto en el domicilio y en las oficinas del comisario como en las de su socio Rafael Redondo.

Sobre esa documentación que han encontrado detallan que se trata de varios archivos de audio entre ambos comisarios, diferentes denuncias interpuestas en sede policial y judicial, y la documentación relativa a la investigación que hizo Villarejo a través de su empresa Cenyt sobre el patrimonio de Martín-Blas.

En la carpeta ‘Party’, los agentes de Asuntos Internos explican que se incluye información registral y empresarial relacionada con Martín-Blas (hoy ya comisario jubilado) y con su familia, así como un archivo word de 2016 que resume lo investigado.

En su informe, Asuntos Internos apunta que además de ‘Party’ hallan otra carpeta denominada ‘Marcel’ en la que se incluyen audios con conversaciones grabadas entre Martín-Blas y Villarejo con fecha de 2014. En una de ellas ambos hablan sobre una nota –sin especificar– y acuerdan tomar un café para hablar del asunto, en otra charlan sobre el empresario de origen hindú Harischandra Tarachand Varma, quien fue imputado en el marco de la causa en la que se investigó una presunta extorsión por parte de traductores de la Policía y que está pendiente de juicio (tanto Villarejo como Martín-Blas están citados en la misma como testigos).

Además, los agentes que redactan el informe indican a García-Castellón que han hallado en esa carpeta ‘Marcel’ seis documentos pdf con las denuncias de Villarejo relacionadas con diferentes actuaciones de Asuntos Internos en la época en que Martín-Blas era comisario principal de la unidad (de febero de 2012 a abril de 2015).

En una de ellas, interpuesta en la Dirección Adjuunta Operativa (DAO) hay referencias al universo ‘Kitchen’, ya que Villarejo dice que Marcelino sabe que los números los emplea él «para ocultar su identidad con colaboradores de gran nivel de riesgo y sensibilidad como es Sergio López (Cocinero)». En otro extracto de la denuncia, Villarejo se queja de que Martín-Blas cede datos fundamentales a otros organismos sin autorización, «como la identidad e informaciones que el Cocinero facilita», haciendo referencia supuestamente a Sergio Ríos Esgueva.

Asuntos Internos destaca también otra denuncia de Villarejo en la que se queja de que Martín-Blas reporta a la jefa de Gabinete de la Vicepresidencia del Gobierno sobre «vigilancias a políticos de ciertas tendencias». Y apunta que hay acoso a policías relacionados con temas de corrupción como Gürtel para que dejen de investigar o modifiquen informes.

EL VEHÍCULO DE ASUNTOS INTERNOS PARA ROSALÍA IGLESIAS

Por otro lado, en el informe se explica que en la documentación remitida por la Comisaría General de Información (CGI) sobre Kitchen se advierte de que hay un vehículo asignado a Asuntos Internos que el 25 de julio de 2013 se encuentra en las inmediaciones del número 32 de la calle General Díaz Porlier –donde la mujer de Bárcenas tenía un estudio dediado a la restauración–.

Sobre el mismo averiguan que repostó en una gasolinera madrileña ese mismo día, y que gracias a eso han podido conocer la identidad de la funcionaria que lo utilizó. Pertenecía a la Sección de Apoyo Operativo de Vigilancias y Seguimientos de Asuntos Internos.

El inspector jefe que redacta el informe, explica al juez que se le ha tomado declaración en sede policial a la misma y que ha explicado que efectuó labores de vigilancia en ese lugar y en las inmediaciones del domicilio de los Bárcenas, ubicado en la calle Príncipe de Vergara.

Esa agente indica en su declaración que también siguió a la mujer de Bárcenas, Rosalía Iglesias, hasta un mercado donde se encontró con otra persona; y que en otra ocasión detectó a otro policía realizando funciones de vigilancia en el portal del matrimonio que pertenecía al CGI.

Además, esta agente detalla que la Sección de Vigilancias y Seguimientos de esta Unidad de Asuntos Internos también se encargó de trasladar a Rosalía Iglesias desde la Audiencia Nacional un día que declaró, aunque no recuerda hacia donde. Y apunta que ese servicio lo dirigió el inspector de la Sección de Vigilancias, Vicente Galán –quien declaró ante el juez esta misma semana–, y que también estaba al corriente el entonces Jefe de la Unidad Martín-Blas.

VILLAREJO Y SUS NEGOCIOS

Entre la documentación analizada por Asuntos Internos, localizan también un escrito presentado en la DAO por el propio Villarejo en marzo de 2015 en el que se defiende de lo publicado por un medio indicando que mientras ha estado en activo no ha desempeñado «ninguna actividad privada que haya afectado» a su puesto de trabajo.

«Que en particular, no he desarrollado actividad privada de investigación, o relacionada en manera alguna con la función que realizo en él Cuerpo Nacional de Policía», indica además, para luego aclarar que tiene participaciones en sociedades y que las estructuras empresariales en las que aparece han sido «imprescindibles» para su trabajo policial.

Juez no ve responsabilidad penal de Ayuntamiento de Almería en la muerte en el túnel

0

El juez de Almería que investiga si hubo negligencia penal en la muerte del hombre que se ahogó tras quedar atrapado su turismo en el túnel del Tryp, anegado durante las lluvias torrenciales que cayeron en 2019 en la capital.

El juzgado ha concluido que la Policía Local actuó «diligente y eficaz» aunque llegó a balizar solo una de las entradas al paso subterráneo, y que el fallecido y su hermano, que salvó la vida, «incumplieron todo tipo de precaución» ya que «debían haber evitado entrar ante la tremenda tromba de agua».

El magistrado Rafael Soriano considera, asimismo, que «no procede» investigar una «pretendida» responsabilidad penal del Ayuntamiento por el hecho de que no existieran «barreras móviles» para impedir el paso a vehículos al interior del túnel ante un «imprevisto» porque, según remarca, «no ha quedado acreditado en modo alguno» que exista «norma, reglamento, disposición u ordenanza» que «obligue a colocar dichas barreras móviles».

El auto que acuerda el sobreseimiento provisional, deja abierta, no obstante, la puerta a una reclamación administrativa por responsabilidad patrimonial contra el Ayuntamiento ya que indica que la controversia sobre las barreras movibles «es más propia» de esta vía y «ajena a una presunta responsabilidad penal».

En la resolución, el juez apoya el archivo en el informe emitido por la Jefatura de la Policía Local de Almería y las testificales de agentes que se encontraban de servicio en la madrugada del 13 de septiembre de 2013, y hace suyo el contenido del citado informe al asegurar que se produjo «un fenómeno meteorológico imprevisto por cuanto no se comunicó a la Policía Local ninguna alerta activada por las distintas administraciones».

En concreto, el jefe del cuerpo trasladó al Juzgado de Instrucción 5 de Almería que «no tuvo constancia de ningún tipo de comunicación de alerta activada» y que «tan solo» tenía un «mail de un aviso amarillo de la Aemet por lluvia en Poniente y Almería capital, que no dio paso a una alerta en cualquiera de sus niveles», por lo que se movilizó ningún dispositivo especial.

El servicio unificado de emergencias 112 informó de que la delegada de la Junta de Andalucía en Almería, Maribel Sánchez, había activado el 12 de septiembre a las 23,31 horas la Situación 1 del Plan de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones (PERI) e indicó que este nivel hacía alusión «a la presencia de anegaciones en zonas localizadas cuya atención puede quedar asegurada mediante el empleo de los medios y recursos locales».

«CARRIL ALTERNATIVO PARA LA CONDUCCIÓN»

El magistrado Rafael Soriano recoge en su auto, asimismo, que, en el momento en que «una tromba de agua repentina anegaba el subterráneo», se introdujeron en el paso «dos vehículos» y estima que lo hicieron «incumpliendo cualquier tipo de precaución al conducir por parte de los conductores», quienes, a su juicio, deberían haber «acomodado su conducción a las condiciones climatológicas».

«Debían haber evitado entrar en el subterráneo, sobre todo habida cuenta de que por superficie existe un carril alternativo para la conducción, y así, no pasar por el túnel, cosa que ninguno de los conductores hizo», remarca.

La resolución infiere de la declaración de los agentes de la Policía Local de servicio que se «actuó de manera diligente y eficaz» porque «procedieron a balizar una de las entradas al túnel, no pudiendo balizar la otra por cuanto recibieron un aviso urgente de una mujer que se encontraba en peligro en la rambla de El Alquián».

«Los agentes que acudieron con posterioridad a balizar la otra entrada al túnel, cuando llegaron al lugar, observaron dos vehículos ya dentro del túnel, no pudiendo hacer nada más que auxiliar al hermano del fallecido y al conductor del otro vehículo», finaliza.

INFORME DE LA JEFATURA DE POLICÍA LOCAL

En el informe en el juez basa el archivo de las actuaciones, el superintendente jefe de la Policía Local remarcó que «se adelantó» a las indicaciones recibidas por parte de la concejal delegada del Área de Seguridad y Movilidad por «Whatsapp» y afirmó que, tras recibir el comunicado de aviso amarillo, trasladó a la jefa del turno de noche que «procediera al corte de tráfico en puntos conflictivos de esta ciudad con los medios disponibles a nuestro alcance».

Aludió, asimismo, a que la concejal fue informada de la situación y que ella, a su vez, informó al alcalde «para recomendar la activación del Plan de Emergencia Municipal, como así se hizo» si bien no precisó a qué hora.

En el citado informe también aseguró que los dos vehículos, unos de ellos el turismo en el que viajaban el fallecido Cheik T.K., de 45 años, y su hermano, y otro conducido por un testigo, accedieron al interior del paso subterráneo «a pesar de encontrarse anegado», e hizo referencia al artículo 21 de la ley de tráfico que dice que «el conductor está obligado a respetar los límites de velocidad y tener en cuenta las condiciones meteorológicas para que siempre pueda detenerlo dentro de los límites de su campo de visión y ante cualquier obstáculo que pueda presentarse».

El informe aportado al juzgado del magistrado Rafael Soriano también habla de la información que el alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, trasladó en la mañana del 13 de septiembre los medios de comunicación sobre la muerte.

Fernández-Pacheco manifestó entonces que cuando los agentes estaban «actuando precisamente en ese túnel, se había aproximado un vehículo a velocidad excesiva proveniente de la Carretera de Ronda» y afirmó que le habían «hecho señales y dado instrucciones para que aminorase la marcha», pero que el conductor «las había desatendido».

«El que la información trasladada tuviera un cierto carácter confuso se debió a la tensión del momento, si bien hay que señalar que toda la información facilitada a los cargos públicos se emitió con toda rapidez y fluidez», concluye el informe, que finaliza diciendo que «todo ello desencadenó que parte de la información publicada en los medios de comunicación fuera imprecisa, induciendo a error sobre lo ocurrido».

El Ayuntamiento de Almería concluyó el pasado agosto las obras para el cierre automático de los túneles de La Goleta y del cruce de la Avenida del Mediterráneo y Carretera de Níjar, este último donde se produjo el accidente mortal. Se han instalado paneles que informan de si túnel está abierto o cerrado, señales luminosas en ambos carriles a 50 metros y una barrera luminosa con cierre automático en la propia boca de los túneles.

La hostelería cierra 2020 como el sector que peor paga por la crisis sanitaria

0

La crisis sanitaria del coronavirus ha afectado a los pagos en la hostelería, que ha terminado 2020 como el sector que peor paga con una dilación de 31,97 días, superando a la Administración, según el ‘Estudio sobre Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas’ publicado por Informa D&B, que desvela que el retraso medio de pago de las empresas españolas se incrementa hasta 16 días en el cuarto trimestre de 2020.

El informe muestra que el plazo medio de pagos para hacer frente a sus obligaciones también empeora en un día respecto al trimestre anterior, y en 2,6 en un año, para quedar en 93,23 días. Esto es así porque se ha incrementado tanto el retraso medio como el plazo medio pactado, que cierra 2020 en 77,23 días.

La proporción de pagos puntuales vuelve a bajar y encadena cinco trimestres de caídas para quedar en el 43,7%, 3,75 puntos porcentuales menos que hace un año. Si se añade los pagos con hasta 30 días de retraso el porcentaje alcanza casi el 90%, mientras que los pagos a más de 90 días se acercan al 5%.

La directora de estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha señalado que «la crisis sanitaria causada por la Covid-19 ha afectado al comportamiento de pago de las empresas españolas que incrementan la demora para hacer efectivas sus facturas hasta 16 días en 2020».

«La hostelería es el sector que más lo ha notado, con una dilación de 31,97 días», ha precisado Gianese.

De esta forma, la hostelería es el sector más afectado por el incremento en los retrasos en los pagos y lidera las demoras, con 31,97 días de dilación sobre los plazos pactados, superando los 27,70 días de la Administración, que era habitualmente el que encabeza la lista de peores pagadores.

Bares y restaurantes son el sector que más ve crecer sus cifras desde hace un año, suma 13,02, seguido por la Administración, que añade 3,42 días. La hostelería incrementa su retraso en más de cinco días respecto al trimestre anterior.

El retraso medio en los pagos sube desde el año pasado en todos los sectores, con dos excepciones: industrias extractivas y energía, mientras que con menor demora que la media nacional se sitúan cinco sectores: construcción y actividades inmobiliarias (15,63 días), comunicaciones (14,88 días), comercio (14,45 días), industrias extractivas (13,89 días) e industria, que es el que mejor paga con un retraso medio de 12,53 días.

EL RETRASO MEDIO CRECE EN TODAS LAS CCAA

Por otro lado, todas las comunidades autónomas sufren un empeoramiento en sus datos de pagos desde hace un año, especialmente Melilla, Baleares y Canarias que añaden 8,08, 4,34 y 4,31 días cada una.

Melilla, Ceuta y Canarias son las que peor pagan, con retrasos medios de 27,36, 26,28 y 26,22 días, respectivamente, mientras que Navarra es la única región que baja de los 11 días de demora este trimestre, se queda en 10,74.

Madrid está por encima de la media del país, con 19,04 días, mientras que Cataluña se sitúa por debajo, con 14,64 días. La diferencia entre la comunidad con peor y mejor comportamiento se amplía desde el trimestre anterior, cuando era de 14,96 días, hasta 16,62 en este.

Si al cierre de 2017 cinco regiones pagaban más del 60% de sus facturas puntualmente, durante el cuarto trimestre de 2020 solo una supera el 50%, Aragón, que se queda en poco más del 51%, mientras que Asturias y La Rioja lo rozan y todas las demás están por debajo.

Los datos muestran que Canarias es la autonomía menos cumplidora, tan solo el 32% de los pagos se realizan a tiempo, seguida por Madrid y Melilla, que se quedan en el 37% y 40%, respectivamente.

Por otro lado, el informe muestra que el 49% de las microempresas y el 44% de las pequeñas cumplen con los plazos de pago pactados frente al 27% de las medianas y el 12% de las grandes empresas en el último trimestre del año.

Sin embargo, la mayor parte de las medianas y grandes pagan con un retraso de hasta 30 días, 65% y 79%, respectivamente, frente al 39% y el 48% de las micro y pequeñas empresas.

Con más de 60 días de retraso, están un 8% de microempresas y un 5% aproximadamente de pequeñas, medianas y grandes.

Las pequeñas empresas son las que tienen una media de retraso más baja, 13,69 días, casi 2 días por encima de la de hace un año. Las medianas también aumentan este plazo en cerca de 2 días, hasta 15,30. Son las micros y las grandes las que tienen la demora más elevada, 17,76 y 17,69 días respectivamente, con crecimientos de 1,89 y 1,76 días en cada caso.

El consejero de Salud Murcia, ocho alcaldes y cuatro concejales se han vacunado

0

El consejero de Salud de Murcia, Manuel Villegas (PP), se ha sumado en las últimas horas a la lista de cargos públicos que se han administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a pesar de no pertenecer al primer grupo de vacunación. En total, son al menos ocho alcaldes –cinco del PSOE, uno del PP, otro de JxCat y otro de CDEI– y cuatro concejales –dos del PP, uno del PSOE y otro de JxCat– los que ya se han vacunado aunque no sean grupos de riesgo.

En el caso de Murcia, además del consejero de Salud también se ha conocido que se han administrado la vacuna a funcionarios y altos cargos de la Consejería y del Servicio Murciano de Salud (SMS). En la mañana de este miércoles Villegas ha negado que vaya a dimitir porque la decisión se adoptó, según ha dicho, siguiendo «el protocolo nacional».

El Ministerio de Sanidad estableció que los primeros que recibirían las vacunas contra el Covid-19 serían los residentes de los centros de mayores y personal sanitario y sociosanitario. Estos ciudadanos empezaron el pasado 27 de diciembre a vacunarse con las primeras dosis de la vacuna de Pfizer, y en los últimos días se ha incorporado también la vacuna de Moderna.

Sin embargo, muchos de estos cargos públicos han aprovechado que, según justifican muchos de ellos, «sobraban algunas dosis» y por eso se vacunaron con ellas.

La primera información en este sentido apuntaba al primer edil de Riudoms, en Tarragona, Sergi Pedret, y a un concejal del mismo municipio, ambos de JxCAT, que se pusieron la vacuna para «aprovecharla». La Generalitat ya se ha pronunciado a este respecto reprochando al alcalde que ese comportamiento «no es ético».

«POR NO TIRARLA A LA BASURA»

En paralelo, el alcalde de El Verger, Ximo Coll, y la alcaldesa de Els Poblets, Carolina Vives, ambos del PSPV y matrimonio, han sido ya vacunados y explican que recibieron una llamada del centro de salud para suministrársela debido a que «sobraban dosis» y prefieron vacunarse antes de que se «tiraran a la basura.

«Me llamaron del consultorio y me explicaron que había sanitarios que no deseaban o no podían recibir la vacuna, por lo que nos llamaron a nosotros y allí acudimos con la Policía Local y la Guardia Civil», ha detallado Coll. El alcalde de El Verger ha confirmado que el Jefe de la Policía Local del pequeño municipio también recibió la vacuna.

Por su parte, el alcalde de Rafelbunyol (Valencia), el socialista Fran López, ha pedido disculpas por vacunarse el pasado 27 de diciembre y ha explicado que le propusieron administrarle una dosis cuando acudió a la primera jornada de vacunación en la residencia de mayores de la localidad y aceptó porque pensó que «ayudaba a dar una sensación de confianza, tranquilidad y seguridad a la ciudadanía».

El PSOE de la Comunidad Valenciana y la formación socialista a nivel nacional han decidido abrir un expediente a estos tres primeros ediles en la región valenciana.

También la alcaldesa socialista de Torrecampo, en Córdoba, se administró la primera dosis de la vacuna y se justificó señalando que todos los residentes y trabajadores en activo de la Residencia Municipal de Mayores fueron vacunados primero y que, aunque se la había incluido inicialmente en el listado de personas a vacunar, dada su condición de presidenta de la residencia, ella rechazó esa opción, y que no fue hasta que hubo concluido la vacunación en la residencia cuando accedió a ser vacunada, al ser requerida para ello porque habían sobrado dos dosis.

«ESTOY TODO EL DÍA EXPUESTO»

Además, en la última semana se ha conocido que más concejales y primeros ediles han decidido vacunarse. Ha sido el caso por ejemplo del edil de Sanidad de Orihuela (Alicante), el ‘popular’ José Galiano, que confirmó que se había vacunado en una residencia de la localidad porque «sobraron dos o tres dosis y se iban a desechar»: «Estoy todo el día expuesto y en contacto directo con mucha gente por ser concejal de Sanidad».

Asimismo, el alcalde de La Nucía (Alicante), Bernabé Cano, –que a su vez es diputado provincial– y el concejal de Sanidad de la localidad, Manuel Alcalá, ambos ‘populares’, también se han vacunado contra la Covid-19 en los últimos días. El PP provincial ha justificado que este hecho «se debe a motivos sanitarios», ya que «ambos son personal de salud», y ha defendido que esta actuación está «lejos» del «gesto insolidario» que «se ha visto por parte de otros alcaldes».

SE IBAN A DESECHAR

Por su parte, los alcaldes de los municipios cordobeses de Alcaracejos, José Luis Cabrera (PSOE), y de El Guijo, Jesús Fernández, de Ciudadanos Demócratas e Independientes (CDEI), han reconocido que se han vacunado contra el Covid-19, asegurando en ambos casos que lo hicieron con dosis sobrantes que se iban a desechar, tras ser vacunados primero los residentes y trabajadores de las residencias de dichas localidades.

Además, el PP denuncia que la concejal del PSOE en Plasencia, Soraya Cobos, también ha recibido esta primera dosis de la vacuna y le reprochan su «falta de ética y de sensibilidad».

España fue el tercer país que más fondos recibió del BEI en 2020

0

España fue el tercer país de la Unión Europea que más financiación recibió por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a lo largo de 2020, con 8.454 millones de euros en proyectos aprobados, que representan un 11% de toda la financiación concedida por el grupo el año pasado, según el informe anual de la entidad presentado este miércoles.

España, que encabezó la clasificación en 2018 y fue ya superada en 2019 por Italia, cayó en 2020 al tercer lugar tras ver reducida su financiación un 5,7% con respecto al año anterior. Por encima se situaron Italia (11.917 millones) y Francia (10.082 millones). En cuarto lugar se encuentra Alemania (6.901 millones) y el quinto escalón lo ocupa Polonia (5.212 millones).

Por contra, los socios con menos financiación del BEI en 2020 en términos absolutos fueron Malta (31 millones), Letonia (78 millones), Luxemburgo (106 millones), Eslovaquia (211 millones) y Chipre (245 millones).

La financiación concedida a proyectos en España equivale, sin embargo, a un 0,77% del PIB nacional, lo que sitúa al país como el octavo que más financiación recibió en relación al tamaño de su economía.

Estonia lidera esta clasificación (con un 2,48%) por delante de Lituania (2,04%) y Grecia (1,71%) y Portugal (1.18%). En el polo opuesto, Luxemburgo (0,18%), Alemania (0,21%), Eslovaquia (0,23%) y Malta (0,25%) fueron los socios del bloque que menos dinero recibieron en términos relativos

El BEI concedió en todo 2020 una financiación a proyectos aprobados en los Veintisiete de 66.600 millones de euros, a los que hay que sumar 10.230 millones concedidos a países vecinos del Este o del Mediterráneo, asiáticos y africanos. En total, la entidad concedió 76.800 millones de euros en el ejercicio anterior y calcula que este montante apoyó otras inversiones por valor de 240.000 millones de euros.

UN TERCIO, A LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA

Un tercio de toda la financiación aprobada por el BEI en 2020 (unos 25.500 millones) fue destinada a la respuesta inmediata a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, ha explicado el organismo en un comunicado.

De este montante, «la mayoría» se dirigió a pequeñas y medianas empresas con el objetivo de «evitar procesos de insolvencia y pérdida de puestos de trabajo», especialmente en aquellos países que «no tenían los medios presupuestarios para adoptar paquetes de rescate masivos».

Así, el valor de la financiación de proyectos aprobados para pymes creció el pasado año para alcanzar los 30.600 millones de euros, lo que benefició a unas 425.000 compañías en todo el bloque y sostuvo más de 4,2 millones de empleos.

Asimismo, la inversión medioambiental del BEI se incrementó hasta los 16.800 millones de euros, apoyó proyectos de infraestructuras por valor de 15.000 millones de euros y dedicó otros 14.400 millones a proyectos innovadores.

«En 2020 hemos demostrado que no existe contradicción entre invertir en la recuperación económica y hacerlo en acción climática e innovación. Todos nuestros objetivos están conectados», ha defendido en una rueda de prensa el presidente del Grupo BEI, Werner Hoyer.

PLAN DE INVERSIONES

Además, la entidad ha actualizado además las cifras de inversiones en el marco del plan europeo de inversiones, conocido en sus inicios como ‘plan Juncker’, que desde sus comienzos en 2015 hasta el 31 de diciembre de 2020 ha aprobado la financiación de proyectos por un valor total de 102.800 millones de euros.

De ellos, 69,800 millones han sido aprobados por parte del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (FEIE), principal herramienta del plan, y 33.000 millones han sido aprobados por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), que engloba la financiación a pequeñas y medianas empresas.

España se mantiene como el tercer país con más fondos aprobados en términos absolutos para proyectos, con 13.163 millones de euros y el BEI calcula que han movilizado más de 63.000 millones de euros en inversiones. Por delante siguen estando Francia (18.000 millones) e Italia (13.264 millones).

ONG ambientales proponen medidas para acabar con la alta mortalidad de aves en tendidos eléctricos

0

Las organizaciones ambientales ANSE, Ecologistas en Acción, Naturactúa, Meles, Anida, Ulula y Stipa han remitido un informe a la Consejería de Medio Ambiente donde identifican «el alcance de la problemática» que suponen las electrocuciones de fauna silvestre en la Región, y apuestan por una aplicación inmediata de la legislación para revertir la alta siniestralidad en los tendidos eléctricos.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, al año mueren en España más de 30.000 aves por electrocución, si bien algunos autores calculan que esta cifra podría multiplicarse incluso por diez, con lo que las entidades ecologistas consideran que se estarían electrocutando entre 600 y 6.000 individuos de diferentes especies de aves cada año.

A pesar de la incertidumbre en el número total de ejemplares afectados, para las organizaciones resulta evidente que la tasa de mortalidad es «inasumible» y supone la principal causa de muerte en muchas especies, particularmente en aves rapaces protegidas.

«Estas cifras contrastan con los ingresos declarados en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de El Valle, lo que indica que se trata de una grave problema que está infraestimado, seguramente sólo se estén registrado el 3 por ciento de los casos», han apuntado.

Ante esta situación han planteado diez medidas concretas que permitirían resolver la mortalidad de aves en los tendidos en un corto espacio de tiempo. La primera de ellas es la revisión y corrección de los tendidos ya existentes, especialmente los que atraviesen espacios protegidos y sus entornos.

También han propuesto la mejora de medios humanos y materiales de los agentes medioambientales para detectar los tendidos más peligrosos; la elaboración de un mapa de puntos negros de electrocución y colisión y la evaluación completa de líneas o de tramos extensos para minimizar el número de expedientes a tramitar.

Las medidas de las entidades ecologistas recogen además el traslado de las competencia de los expedientes a funcionarios jurídicos de Disciplina Ambiental, estableciendo dos posibles vías en función de titularidad: la apertura de un expdiente sancionador en caso de compañías de suministro y la instrucción de modificación para líneas privadas en la primera electrocución (aplicación Ley 26/2007).

Plantean, asimismo, la ilegalidad de los convenios establecidos con las compañías eléctricas para evitar la apertura de expedientes sancionadores; la ampliación del ámbito territorial del área de protección de aves frente a la electrocución a todo el territorio de la Región y la integración del riesgo de electrocución en las revisiones trianuales de los tendidos por parte de Industria.

La exigencia de soterramiento de los nuevos tendidos, especialmente los de los nuevos proyectos de los parques solares y la aprobación de un decreto de valoración de las especies de fauna que determine el valor económico de cada ejemplar muerto por electrocución son otras de las propuestas.

Con estas medidas, las ONG ambientales consideran que los problemas de electrocución podrían resolverse en el plazo de tres años y suponiendo menos del uno por ciento los beneficios del sector eléctrico.

A cambio, según añaden, se obtendrían enormes beneficios en la conservación de la biodiversidad, minimizando la principal causa de muerte de especies protegidas y amenazadas (particularmente aves rapaces), minimizando los fondos públicos destinados a programas de recuperación y garantizando el bienestar humano a través de los servicios ecosistémicos que desarrolla este grupo.

Alejandro Sanz colabora y pone voz al documental ‘La quimio jugando se pasa volando’

0

Alejandro Sanz colabora y pone voz al documental ‘La quimio jugando se pasa volando’ de Juegaterapia, que demuestra que jugar también cura.

El increíble parecido de Jorge Cadaval (Los Morancos) con la subsecretaria ‘trans’ de Biden

0

Ayer hubo guasa, y mucho, con el nombramiento de la subsecretaria de Salud del nuevo Gobierno de Joe Biden en los Estados Unidos. Y es que, cuando se publicó su foto en los medios, muchos creyeron reconocer a Jorge Cadaval -el alto de ‘Los Morancos’-, ya que el parecido entre ambos es asombroso.

Cabe destacar que Rachel Lavine, de 64 años, es la primera funcionaria del Senado abiertamente ‘trans’ en la historia de los Estados Unidos de América. Para su elección pesó su experiencia y su capacitación para el puesto; suponemos que Biden no tuvo en cuenta su increíble parecido con el mayor del dúo humorístico.

RACHEL LAVINE, SÍMBOLO PARA EL MOVIMIENTO ‘TRANS’

Aunque cada vez se estén consiguiendo más avances en cuanto a la normalización de personas del colectivo LGTBI+ en las altas esferas de las empresas y políticas, todavía su presencia es marginal. Seguro que el nombramiento de Rachel Lavine, sin embargo, hace remover muchas conciencias.

Para Joe Biden, recién elegido presidente de los EEUU, Levine tiene la experiencia adecuada para gestionar la pandemia, y que en eso no importa “su raza, religión o identidad de género”. El mandatario demócrata añadió que se trata de una “elección histórica” y que Lavine está “profundamente cualificada para liderar los esfuerzos de salud de la Administración”.

Es La Subsecretaria Lavine, El Doble De Jorge Cadaval De 'Los Morancos'.

EL NOMBRAMIENTO DE LA ‘DOBLE’ DE ‘LOS MORANCOS’ ES UN GOLPE A TRUMP

Seguro que a Donald Trump no le hace ni pizca de gracia el nombramiento de Rachel Lavine -la denominada en rrss ‘doble de Jorge Cadaval, el alto de ‘Los Morancos’-. La diversidad del gabinete de Biden contrasta con el conservadurismo rancio de la anterior legislatura.

Y es que, durante el tiempo que ha estado en La Casa Blanca, su administración eliminó protecciones para el colectivo y tomó una serie de medidas que permitían a los sanitarios rechazar ver a pacientes ‘trans’, personas con sida o mujeres que pretendían abortar. 

Lavine, El Doble De Jorge Cadaval De 'Los Morancos'.

LAS REDES EN ESPAÑA ARDIERON CON EL PARECIDO CON JORGE CADAVAL DE ‘LOS MORANCOS’

En España hubo guasa, y mucha, con el nombramiento de Rachel Lavine. Y no fue precisamente por su condición sexual o por nada relacionado con su subsecretaría de Salud en el gabinete de Biden, sino por su increíble parecido con uno de ‘Los Morancos’: Jorge Cadaval.

Y es que, el más alto de ellos, el mayor de edad aunque no lo parezca, se parece tremendamente a la nueva componente del Gobierno norteamericano. Esto no pasó inadvertido en las redes sociales, que muy pronto comenzaron a ‘petar’ internet de memes y chistes relacionados con la cuestión.

LOS MEMES INUNDARON LAS REDES

Como el parecido era asombroso, muchos fueron los ‘graciosos’ de internet que rápidamente se lanzaron a hacer chistes, comparaciones y memes. Tanto que acabaron siendo trending topic toda la tarde de ayer y la mañana de hoy. Estos son algunos de los más ingeniosos.

Así, otro de los internautas aprovechó todo el escándalo que se ha formado con la marcha de El Rubius a Andorra para hacer la gracia. El tema de las tributaciones de los Youtubers estuvo bastante candente en todo el día de ayer y Jesús Arévalo aprovechó el tirón. Cabe recordar que hasta por la tarde, y en Telecinco, llamaron «gilipollas» al streamer y gamer Lolito Fdez por haber expresado públicamente que prefería pagar impuestos en Andorra a hacerlo en su país, España.

¿Estamos seguro de que se trata de Jorge Cadaval, el de ‘Los Morancos’, o quien realmente ha tomado posesión en el subsecretariado de Salud de Biden ha sido otro humorista? @riscal10 considera que la doctora norteamericana se parece bastante más a otro comediante español, y ese no sería otro que Leo Harlem, también de pelo cano y con cierta papada.

JORGE DE ‘LOS MORANCOS’ SALE A DESMENTIR QUE ESTÉ EN EL GOBIERNO BIDEN

El parecido entre Jorge Cadaval y Rachel Lavine llamó tanto la atención que se convirtió en trending topic y el mismo humorista tuvo que salir a dejar un mensaje en el que confirmaba que no son la misma persona, y que por ahora no tiene pensado meterse en la política.

El de ‘Los Morancos’ aseguraba “que yo soy yo y ella es Rachel, no se hable más”, al tiempo que le deseaba “mucha suerte” para su nuevo cargo, y adjuntaba un emoji de una ‘mierda’ y de un trébol, símbolos asociados a la buena fortuna.

Sea como fuere, el chistecito nos tuvo entretenidos toda la tarde de ayer, y eso que ni el tema del género ni el de la salud -con todo esto de la pandemia- son para hacer bromas, pero ya sabemos que en este bendito país nos gusta reírnos de todo. Y, está claro, el parecido entre ambos era para echarse un par de carcajadas o tres…

Gloria Camila retoma el rodaje de su serie tras superar el coronavirus

0

Gloria Camila se contagiaba la pasada Navidad de Coronavirus después de cenar en Nochebuena con su padre, José Ortega Cano, con su hermano José María y con Ana María Aldón. Una vez superada la enfermedad, que ha pasado sin apenas síntomas, la joven ha retomado el rodaje de su primera serie, «Dos vidas», que se estrenará el próximo lunes en TVE y en la que la interpretación de la hija de Rocío Jurado dará mucho que hablar.

Cada vez más «alérgica» a los medios de comunicación, Gloria Camila ha evitado contarnos cómo se encuentra tras haber pasado el Covid y, a su llegada a los estudios donde graban la serie, ha salido corriendo cual estrella de Hollywood del coche que la ha dejado en la mismísima puerta de la nave donde se rueda «Dos vidas», a las afueras de Madrid.

Desde luego, una actitud un tanto injusta para nuestros compañeros, que desafiando a las gélidas temperaturas que hace estos días en la capital, la esperaban para preguntarle, simplemente, por su vuelta al trabajo ya recuperada y por el estreno de su primer proyecto en el mundo de la interpretación, a donde la hija de Rocío Jurado ha encaminado sus pasos.

Alemania amplía el confinamiento hasta el 14 de febrero

0

El Gobierno de Alemania ha acordado con los ejecutivos de los estados federados la extensión del confinamiento impuesto por la pandemia de la COVID-19 hasta el 14 de febrero, en una jornada en la que las autoridades sanitarias germanas han confirmado cerca de mil muertos por coronavirus.