Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4493

Inversis anticipa más volatilidad en el Ibex este año

0

Inversis Banco prevé que la Bolsa española vuelva a registrar volatilidad durante 2021 y tienda a sobrerreaccionar tanto al alza como a la baja frente a los índices europeos, en función de la evolución de la crisis sanitaria del Covid-19.

Así, la bolsa española podría ofrecer un desempeño «en línea» con las previsiones de sus homólogas europeas, con subidas del 7,5% en los próximos doce meses, si bien, su volatilidad será superior por su ‘beta’, ha explicado el estratega macro de Inversis, Ignacio Muñoz-Alonso, este martes.

Sus previsiones anticipan que el ‘Euro Stoxx 50’ suba un 7,5% hasta el cierre del año 2021, mientras que el objetivo del estadounidense ‘S&P 500’ se fija en 4.000 puntos, es decir, un 8% más que a inicios del año.

Ante el mayor potencial de la bolsa americana, impulsada por el apoyo fiscal y la política acomodaticia de la Reserva Federal, los expertos de Inversis le dan más peso, un 20% de la cartera, frente a la renta variable europea, que pesa un 15% en su cartera recomendada.

En Europa, si bien el retorno esperado es similar al americano, se proyectan más incertidumbres a tenor del refuerzo de las medidas de protección (frente al Covid-19) de las últimas semanas», ha justificado Muñoz-Alonso.

En esta línea, dentro del selectivo español ha anticipado también una recuperación en ‘K’, con clara dualidad entre los sectores que lo harán bien y los que seguirán sufriendo por su exposición al sector turístico, más afectado por las restricciones para hacer frente al Covid-19.

Por sectores, a nivel global, Inversis prevé que el crecimiento del beneficio por acción sea superior a la media en energía, materiales e industria, mientras que sectores como el inmobiliario, las materias primas, el sanitario, financiero y tecnológico aumenten a menor ritmo.

En el lado de la renta fija, el posicionamiento la infrapondera levemente respecto la renta variable (40% frente al 50%), con el mayor recorte en los bonos de gobierno (hasta el 15%), el mantenimiento de la posición de bonos con grado de inversión (15%) y un aumento del ‘high yield’ (10%), tanto europeo como estadounidense.

Para ello, la cartera recomendada pierde peso en liquidez (5%), toda vez que gana en productos alternativos (5%). En estos últimos, el experto ha destacado el interés por la inversión en inmobiliario a través de sociedad cotizadas (socimis o reits) y el ‘private equity’.

‘Sé Genial en Internet’ fomenta en los menores el respeto y la responsabilidad para navegar

0

Policía Nacional, Google, Fad y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha puesto en marcha el proyecto ‘Sé Genial en Internet’, para dar claves y herramientas a padre y educadores para que puedan fomentar en los menores el respeto, la crítica y la responsabilidad a la hora de desenvolverse online.

‘Sé genial en Internet’ consiste en un sitio web de acceso gratuito compuesto de juegos educativos para niños diseñados por expertos en seguridad digital y recursos para padres, madres y educadores, según han informado los impulsores de esta iniciativa.

El programa se articula entorno a ‘Interland’, una experiencia lúdica interactiva que ofrece un viaje a través de cuatro minijuegos en los que los niños podrán poner en práctica las habilidades necesarias para ser buenos ciudadanos digitales y ayudar a otros internautas a combatir el mal comportamiento de hackers, suplantadores de identidad, usuarios que comparten demasiado y ciberacosadores. El juego, aunque es divertido para todas las edades, está orientado a niños de ocho a diez años.

La utilización de ordenador, según datos de la encuesta ‘Equipamiento y uso de TIC en los hogares. Año 2020’ del INE, es muy elevada (91,5% de los menores frente al 89,7% en 2019) y aún más el uso de Internet (el 94,5%, el 92,9% en 2019). Por su parte, el 69,5% de la población de 10 a 15 años dispone de teléfono móvil frente al 66% de 2019.

Por sexo, las niñas usan en mayor medida las nuevas tecnologías; y por edad el uso de TIC crece a medida que aumenta los años de los y las menores, sobre todo a partir de los trece años.

‘Sé Genial en Internet’ aborda cinco principios que se desprenden de todas las actividades y recomendaciones derivadas del programa dirigidas a niños, padres y profesores: ‘comparte con cuidado: Sé inteligente en Internet’; ‘no caigas en trampas: Mantente alerta en Internet’; ‘protege tus secretos: Mantente seguro en Internet’; ‘ser amable es genial: Sé amable en Internet’; y ‘si tienes dudas, pregunta: Sé valiente en Internet’.

La página web incorpora un apartado específico para familias con recursos como una guía para familias, con el objetivo de fomentar conversaciones en el hogar sobre seguridad digital e identificar buenos hábitos en el uso de la tecnología entre los más pequeños.

El portal también cuenta con una sección de recursos para educadores que incluye un Plan de Estudios, pensado para estudiantes de tercer a sexto curso de Primaria, que ha sido desarrollado por Google en colaboración con Fad y la Policía Nacional para un Internet seguro. Estos contenidos ofrecen al profesorado las herramientas y los métodos necesarios para enseñar en el aula los conceptos básicos de seguridad y ciudadanía digital.

Ametic aboga por profesionales que supervisen la gestión de fondos europeos

0

El presidente de Ametic, Pedro Mier, ha incidido en que la clave para que los fondos europeos tengan en éxito en su objetivo de recuperar y transformar la economía española está en una gestión «acertada» de los mismos y ha propuesto al Gobierno la creación de una agencia o grupo formado por profesionales que asegure que los fondos recibidos estén «bien enfocados».

En un encuentro ‘online’ con la prensa, Mier ha destacado que la dotación económica asignada a la digitalización del país en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, un tercio del total de los fondos europeos, es «mucho dinero» y ha remarcado que los objetivos que se ha fijado el Ejecutivo están «bien planteados».

Sin embargo, ha señalado que el reto y la clave está ahora en la gestión y la ejecución de dichos fondos y ha ofrecido la colaboración de la patronal de la industria digital para lograr que todo el proceso sea «un éxito», ya que solo con un enfoque publico-privado que permita que ambos sectores vayan alineados se conseguirá el efecto palanca que se quiere conseguir.

En este sentido, ha incidido en la necesidad de que se establezca una agencia u oficina «ligera», no otra «gran estructura», que se componga de un grupo personas «muy competentes» y profesionales que se aseguren de que los fondos van «bien enfocados». Así, ha remarcado que si la cosa se queda en los consejos consultivos no será «suficiente», ya que no vale con estas «reuniones de 60 personas cada seis meses».

Mier ha resaltado que no entran en el aspecto político de los fondos europeos, ya que las decisiones en este campo les corresponde a las autoridades políticas, pero ha subrayado que en las decisiones sobre proyectos concretos es «obligado» que participe el sector privado y se tenga un enfoque «muy profesional y empresarial».

A este respecto, ha asegurado que todavía es posible poner en marcha este tipo de agencia, que, tras reunirse con representantes de la Administración, ha apuntado que creen que el Gobierno está considerando. «Es imprescindible para tener éxito, sino de otra manera se fracasará», ha apostillado Mier, quien ha incidido en que no servirá de nada gastar el dinero en 1.000 proyectos si estos no están coordinados.

OBJETIVOS PARA 2021

Por otro lado, Mier ha desgranado cuáles son los objetivos que se ha marcado la patronal de cara a 2021, entre los que destacan mantener su apuesta por fortalecer la industria digital español y optimizar el impacto de los fondos europeos en la industria digital para lograr la meta anterior.

Asimismo, Ametic también se ha planteado seguir incorporando asociados a los 247 que tienen actualmente y que representan a más de 15.000 compañías. Mier ha destacado que 2020 ha sido un «muy buen año» desde el punto de vista asociativo, ya que se han sumado 44 nuevos asociados, a los que han seguido otros doce en el mes de enero de 2020,

Mier ha incidido en que se han sumado empresas de todos los tamaños y de distintos sectores que se están viendo afectados por la digitalización, como el sector financiero (Santander, BBVA y Mastercard), despachos de abogados y consultoras especializados en tecnología, instituciones científicas o empresas muy especializadas en campos como la Inteligencia Artificial (IA) y la sensórica.

Otros de los objetivos de Ametic para este año son incrementar la presencia territorial apoyando los polos de innovación, que son sus «aliados naturales», e impulsar el crecimiento de empresas de tamaño medio para que España tenga un sector industrial «potente» compuesto por compañías muy internacionalizadas, como ocurre, por ejemplo, en Alemania.

Por otro lado, Mier ha celebrado que la agenda España Digital 2025 y el plan de recuperación incluyan algunas de las propuestas de Ametic como la creación de un programa de alfabetización digital y los macroproyectos tractores en los sectores de salud, turismo, movilidad y agricultura, a los que el Gobierno ha añadido el comercio y la asociación propone incorporar el deporte.

Otra de las propuestas de la patronal recogida por el Gobierno es aumentar la inversión en I+D+I (cuya última I han puesto en mayúscula para darle la importancia que le corresponde a la innovación) con el fin de que pase del 1,25% actual a la media europea, que está situada actualmente en torno al 2,5%.

Sin embargo, ha advertido de que, aunque el aumento del 60% de la dotación pública a I+D+I va a permitir a España alcanzar ese objetivo del 2,5%, no es suficiente. Así, ha incidido en que estas cifras son «dinámicas» y ya hay países en los que se alcanza el 4% del PIB, por lo que no vale con estancarse en el 2,5%, sino seguir avanzando en línea con el comportamiento del resto de países.

EVENTOS DE AMETIC

Respecto a la celebración de los distintos eventos que organiza anualmente la asociación, como el Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones que celebra en Santander, el director general de Ametic, Francisco Hortigüela, ha indicado que el objetivo de la patronal es que crezcan con respecto a años anteriores.

Además, ha agregado que, aunque su deseo es que puedan volver a hacerse de forma presencial, la patronal también quieren tengan una mayor alcance virtual, sobre todo en zonas de habla hispana, aprovechando lo que han aprendido en 2020 con la celebración de los eventos en formato principalmente digital debido a la pandemia del Covid-19.

Las entidades de CECA tuvieron un impacto de 177.104 millones en la economía en 2019

0

El impacto total de las entidades adheridas a CECA en la economía en 2019 fue de 177.104 millones de euros en 2019, una influencia total equivalente al 14% del PIB en España, según se desprende del ‘Informe de impacto de las entidades adheridas a CECA durante el año 2019’ elaborado por KPMG.

El estudio tiene en cuenta el impacto de las entidades como agente económico (a través de su actividad corporativa), como dinamizador de la economía (a través de la financiación concedida como entidades de crédito) y con su contribución social (a través de sus proyectos de innovación, protección del entorno o acción social las entidades).

Del volumen total, la actividad corporativa generada asciende a 21.091 millones, procedentes de los sueldos y salarios netos (7.475 millones), compras a proveedores nacionales (6.689 millones) y el excedente bruto de explotación (6.926 millones).

Según el informe, la actividad corporativa del sector CECA contribuye a sostener 56.381 empresas y tiene un efecto tractor por el que, por cada euro producido se generan 1,88 euros.

De su lado, la labor de las entidades adheridas a CECA como promotor de la actividad empresarial a través de la financiación dinamiza la economía española en un total de 156.013 millones de euros. Esta cantidad es la suma del impacto directo, indirecto e inducido de la financiación concedida.

El impacto total de la financiación concedida equivale a dinamizar de forma directa, indirecta e inducida a un total de 620.977 empresas.

El informe refleja que las entidades de CECA financiaron con cerca 36.162 millones el consumo en 2019, mientras que la financiación a pymes y autónomos fue de 23.733 millones.

Asimismo, concedieron casi 11.200 millones en créditos hipotecarios y préstamos para la reforma de vivienda, con 86.890 hipotecas concedidas. Un total de 6.521 familias se beneficiaron de las medidas de renegociación de las condiciones financieras, reestructuración y refinanciación, dación en pago y alquiler social en 2019.

Por otra parte, las entidades de CECA destinaron más de nueve millones a mitigar riesgos ambientales, lo que equivale a la compra de 410.017 toneladas de CO2.

OFICINAS, EMPLEO Y TECNOLOGÍA

Según recoge el informe, las entidades adheridas a CECA contaban en 2019 con 10.746 oficinas en toda España, de las que 3.568 estaban en zonas rurales. También atienden 629 localidades vacías 22 oficinas móviles. Estas cifras han contribuido a la creación de 1.605 empleos locales en municipios de menos de 10.000 habitantes.

Al mismo tiempo, el sector alcanzó 12 millones de usuarios de banca online e invirtió más de 1.600 millones de euros en tecnología e innovación, que equivale al 89% del gasto en actividades innovadoras de las empresas españolas. También invirtió 57,7 millones en ciberseguridad y protección de datos, lo que supone una media de 9,6 millones de euros por entidad.

En opinión del director de Estudios Financieros de Funcas, Santiago Carbó, el sector bancario está reconvirtiéndose para adaptarse a la demanda de unos usuarios cada vez más digitales, pero manteniendo su presencia en muchas localidades.

«Estamos en una sociedad en la que nadie puede parar el empuje digital. ¿Que hubiéramos hecho si no hubiéramos avanzado en digitalización el año pasado? Que hubiéramos excluido a mucha gente. Y hemos visto que el plan B puede pasar a ser el plan A: reconvertirse en plataforma pero estando presentes en muchas localidades en las que el ámbito digital no está tan avanzado», ha explicado.

En cuanto a la consolidación del sector, Carbó ha incidido en que el sector financiero debe reforzar su solvencia y viabilidad, especialmente en un contexto complejo como el actual. En este sentido, ha explicado que la desaparición de entidades absorbidas, si está acompañada de la creación de otras más fuertes, no supone una mayor debilidad de asociaciones como CECA.

La OMS y China concluyen que el coronavirus es de origen animal

0

El equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado en China para investigar los orígenes del coronavirus ha concluido que el SARS-CoV-2 es de origen animal, aunque no se ha podido demostrar exactamente cuál, y que «no hay evidencia» de que hubiera transmisión antes de su detección en diciembre de 2019 en Wuhan.

El equipo llegó el 14 de enero a Wuhan, considerada como la ciudad epicentro de la pandemia, y, tras dos semanas de cuarentena, ha visitado lugares como el mercado mayorista de mariscos de Huanan, donde se produjo el primer grupo de infecciones conocido, así como el Instituto de Virología de Wuhan, en el que se investiga con varios tipos de coronavirus.

Según sus conclusiones, presentadas este martes en rueda de prensa desde Wuhan, todavía no es posible determinar cómo se introdujo el virus del COVID-19 en el mercado de Huanan, pero aseguran que estaba ya circulando por otros puntos de la ciudad en esas fechas. En cualquier caso, los expertos han rechazado que se estuviera propagando por la ciudad china antes de finales de 2019.

Se extendió entre la gente que estaba, vivía, trabajaba y visitaba el mercado de Huanan durante todo el mes de diciembre. Todavía se desconoce cómo se introdujo y se propagó dentro del mercado. Tenemos secuencias genéticas de algunos de estos casos… Todo esto nos dice que hubo una propagación entre las personas en el mercado en diciembre y, por lo tanto, probablemente fue un escenario en el que ese tipo de propagación podría ocurrir fácilmente, pero no lo es todo. Sabemos que también hubo propagación entre los individuos que no estaban vinculados a este mercado. Así que el panorama no está claro en ese sentido», ha explicado Peter Ben Embarek, especialista en Seguridad Alimentaria y Enfermedades Animales de la OMS y presidente del equipo de investigación en Wuhan.

Según Embarek, así se produjo la aparición de los primeros casos de COVID-19 en humanos: «Es una imagen muy clásica del inicio de un brote en el que empezamos con unos pocos casos esporádicos a principios del mes de diciembre y luego empezamos a ver pequeños brotes en los que la enfermedad empieza a extenderse en grupos, incluido el mercado de Huanan».

En cualquier caso, ha afirmado que algunos de los primeros casos relacionados con el mercado tuvieron su inicio de síntomas en las dos primeras semanas de diciembre, lo que evidencia que «probablemente se infectaron a principios de mes o a finales de noviembre». Por todo ello, ha resaltado la necesidad de seguir investigando los casos inciales explorando sus muestras de sangre, así como los informes sobre la presencia del virus también en individuos de otros lugares y países.

NO CAMBIA «RADICALMENTE» LO QUE YA SE SABÍA: HAY 4 HIPÓTESIS

El experto ha reconocido que la misión no ha traído conclusiones disruptivas: «Vinimos aquí con dos objetivos: uno, averiguar qué ocurrió al principio de la pandemia. Nos hemos centrado en intentar comprender lo que ocurrió durante ese periodo. Paralelamente, también nos embarcamos en tratar de entender cómo sucedió, cómo surgió el virus, cómo saltó a la población humana. ¿Cambiamos radicalmente la imagen que teníamos de antemano? Creo que no», ha admitido.

Sin embargo, ha puntualizado que se han añadido «detalles cruciales» a esta explicación. «No hemos encontrado pruebas de grandes brotes que pudieran vincularse antes del 19 de diciembre en Wuhan o en otros lugares. También podemos estar de acuerdo en que encontramos una circulación más amplia del virus en Wuhan en diciembre, no solo limitada al mercado de Huanan», ha establecido.

Así, el experto ha explicado que la OMS baraja «cuatro hipótesis» sobre cómo el virus del COVID-19 saltó a los humanos. En primer lugar, el salto directo de un animal a un humano; la segunda, del murciélago y a través de especies animales intermediarias, con un segundo animal involucrado que sea «potencialmente más cercano a los humanos en el que el virus se adapta fácilmente y salta a los humanos».

La tercera teoría, que también ha sido defendida por Liang Wannian, jefe del panel de expertos COVID-19 del Ministerio de Salud chino, es la posibilidad de que los productos congelados actúen como superficie de transmisión del virus a la población humana o vías de transmisión relacionadas con la alimentación.

Wannian ha recordado que se han analizado en los últimos meses unas 11.000 muestras de sangre de animales procedentes de 31 provincias chinas y en todos los casos el resultado de los test de COVID-19 ha sido negativo. El experto chino ha realizado esta argumentación para sugerir que el virus pudo ser importado a China desde otras zonas del mundo, un hecho que tampoco ha descartado Embarek completamente.

«Nuestros hallazgos iniciales sugieren que la vía del animal intermedio es la más probable y la que requerirá más estudios más específicos», ha señalado, aunque reconociendo la validez de que el virus podría haberse transmitido por la vía de la cadena de frío.

«Seguimos trabajando con la hipótesis de que podría haber sido introducido por una persona infectada y que luego se extendiera a otras personas en el mercado. Pero también podría ser a través de la introducción de un producto. Entre los productos más interesantes estaban los animales salvajes de granja congelados. Se sabe que algunas de estas especies son susceptibles a este tipo de virus», ha pormenorizado Embarek.

«EXTREMADAMENTE IMPROBABLE» QUE SE ESCAPARA DE UN LABORATORIO

En este contexto, el experto de la OMS ha sostenido que será necesario investigar las poblaciones de murciélagos fuera de China, ya que, tal y como ha manifestado Wannian, el muestreo de las cuevas de murciélagos en Wuhan y de otros lugares con animales no ha logrado hasta ahora establecer una relación suficientemente sólida.

Wannian ha apuntado a murciélagos y pangolines como huéspedes del SARS-CoV-2 antes de que saltara a los humanos, pero ha dicho que «los virus identificados de estos dos animales hasta ahora no son lo suficientemente similares» como para afirmar con rotundidad que son los reservorios. Según las teorías del grupo de investigación, la familia de los felinos también podría ser un reservorio potencial del coronavirus dada la susceptibilidad de los visones y los gatos al COVID-19.

Teniendo en cuenta las pruebas del origen zoonótico del coronavirus, la OMS ha descartado seguir investigando la teoría de que el virus fue originado en el laboratorio. «Es extremadamente improbable que explique la introducción del virus en la población humana y, por tanto, no es una hipótesis que implique futuros estudios para apoyar nuestro trabajo de comprensión del origen del virus», ha detallado.

Embarek ha asegurado que el equipo ha conversado con los gerentes de los laboratorios de la región y han escuchado cómo se llevaban a cabo sus auditorías y programas de control del personal. «Examinamos el Instituto de Virología de Wuhan y era muy improbable que algo pudiera escaparse de un lugar así», ha defendido.

En este mismo sentido, ha recordado que, aunque los accidentes de laboratorio son «posibles», también resultan «extremadamente raros». «Los accidentes ocurren. Por desgracia, tenemos muchos ejemplos de muchos países del mundo de accidentes pasados, así que por supuesto no es imposible, ocurre de vez en cuando», ha indicado.

«La idea de que el COVID-19 fue creado por el hombre fue refutada por toda la comunidad científica. Puede haber una fuga del virus del laboratorio, pero debería ser una fuga de un virus existente o conocido. En ningún laboratorio de Wuhan existe el virus SARS-CoV-2, si no existe este virus no hay forma de que se filtre este virus. En todos los laboratorios de Wuhan mantienen un sistema de gestión muy estricto», ha añadido su contraparte chino, Liang Wannian.

Borràs no descarta gobernar en solitario porque «es mejor que un gobierno desunido»

0

La candidata de Junts a las elecciones catalanas, Laura Borràs, no ha descartado este martes la posibilidad de gobernar en solitario si se diera esta circunstancia después del 14 de febrero porque «es mejor un gobierno en solitario que un gobierno desunido».

En rueda de prensa en la ACN, ha asegurado que aspiran a ganar las elecciones con la mayor fuerza posible para poder «gobernar bien y sin repetir los errores que se hayan podido cometer», y ha explicado que invitará a los partidos independentistas a formar parte del futuro Ejecutivo catalán para avanzar en este objetivo.

Y es que, ha admitido, el Govern de Junts y ERC no ha avanzado en la independencia, pese a estar formado por partidos independentistas, por muchos motivos, entre los cuales «una represión que ha anulado la soberanía del Parlament».

«Esto ha provocado que no se haya cumplido con la voluntad de los electores. Queremos pasar del querer ser independentistas a poder ser independientes», ha apuntado la también portavoz de Junts en el Congreso.

Por ello, ha apostado por forjar un Govern independentista «fuerte, cohesionado y unido», descartando así la posibilidad de aceptar los votos y de pactar con PSC, Cs y PP, que define como los partidos del 155.

Después de que ERC haya advertido de que no hay atajos mágicos para lograr la independencia, Borràs ha replicado que «el independentismo no es mágico, es real, y el 1-O nos dio la medida a seguir».

«Lo trágico es el pactismo que no nos permite avanzar hacia la independencia. El 1-O es la fórmula del éxito, y trabajar, no para ser apóstoles de la rendición y decir que todo es difícil, y sí para hacer posible esta condición que muchos consideran imposible», ha defendido.

Sobre la hoja de ruta independentista de Junts, Borràs ha insistido en la importancia de que los partidos independentistas superen el 50% de votos o escaños en el Parlament para poder iniciar el «trayecto» que debe acabar con la Declaración Unilteral de Independencia (DUI).

DIÁLOGO CON EL ESTADO

En paralelo, ha recalcado, dejan abiertas «todas las vías», también la del diálogo con el Gobierno para abrir una negociación que tenga, como punto de partida, la amnistía y el ejercicio del derecho a la autodeterminación.

Sin embargo, es escéptica ante la posibilidad de que un eventual diálogo con el Gobierno pueda fructificar, y por ello defiende que la «intransigencia del Estado» no debe frenarles.

«Las mayorías, en este país, se viven con el 50% de los votos o de los escaños. Lograr el 50% de los votos es un reto que nos proponemos sin expectativas de que el Estado lo respete», ha indicado.

Así, ha asegurado que está comprometida en avanzar hacia la independencia aunque sólo haya una mayoría absoluta independentista en escaños y no en votos: «La mayoría de escaños nos interpela, pero la mayoría de votos sería un hito que, en términos democráticos, debería ser suficientemente relevante. Pero ya sabemos que en matemática democrática el Estado no acaba de comprenderlo».

«Hemos escuchado a partidos que dicen que ni tan siquiera con el 50%, el 60% ni con el 70% de los votos. Nosotros somos escrupulosamente democráticos y nos interpelan las mayorías de escaños y de votos», ha sostenido.

Al preguntaréle si teme una repetición electoral, ha defendido que Catalunya necesita liderazgo y que alguien ocupe la presidencia de la Generalitat, por lo que ve urgente votar y formar un Govern que tire adelante y afronte la situación actual.

PLAN DE REAPERTURA SEGURA

En caso de ser presidenta, su prioridad sería afrontar la consecuencias económicas y sociales derivadas del coronavirus impulsando un ‘plan de apertura segura’ de los sectores afectados por las restricciones impuestas para combatir la pandemia.

Entre las medidas de dicho plan, prevé crear una mesa de crisis económica que plantee la posibilidad de «salvar el 50% de las pérdidas» de los sectores que han tenido que cerrar, y una mesa de crisis social, y también trabajar con el Departamento de Salud para hacer una política que combine la protección de la salud y la salud económica.

Para ello, cuenta con los recursos de la Generalitat y también ha pedido hacer «un frente común» para conseguir fondos europeos que el Gobierno ha solicitado a la Unión Europea, tras concretar que Catalunya necesita el 2% del su PIB –4.600 millones– para afrontar las consecuencias de la pandemia.

INVESTIGACIÓN JUDICIAL

También se ha pronunciado sobre la investigación judicial que tiene en marcha en el Tribunal Supremo después de que el expresidente de la Generalitat Quim Torra lamentara que no haya habido una «unidad antirepresiva» en favor de Borràs.

«Todo el mundo debe saber dónde se posiciona. Mi posicionamiento está claro. No tengo nada más que añadir. Estoy al lado de los represaliados, de todos los que sufren las represalias del Estado. Ellos me tienen a su lado», ha afirmado.

Según Borràs, no espera un juicio justo en España pero sí esperaba «una campaña justa» en Cataluña, y ha pedido ubicarse en un marco mental catalán para opinar al respecto.

MOSSOS

La dirigente independentista también ha defendido que en los Mossos d’Esquadra, como policía democrática, debe haber «tolerancia cero con los casos que no cumplen con los estándar democráticos».

«Es lo que debe pedirse a una policía, que respete los derechos humanos. Cuando hay agentes que no lo respetan, hay que poderlo decir para poder corregirlo. Hay que poder apartar a los agentes que puedan empañar su buen nombre», ha zanjado.

Juzgan a un acusado de atropellar a su mujer hasta la muerte

0

Un Jurado Popular de la Audiencia de Madrid juzgará a partir de mañana a un acusado de matar a su pareja sentimental después de atropellarla «acelerando y dando marcha atrás con gran virulencia» el coche que conducía, hechos por los que se enfrenta a 39 años de cárcel.

En su escrito de acusación, el fiscal concluye que «el acusado decidió acabar con la vida de su mujer, al no respetar que le llevaran la contraria, como parte del control y de la posición de dominación que ejercía desde el inicio de la relación».

El acusado, que ya tenía antecedentes penales por un delito de homicidio en grado de tentativa, mantuvo una relación sentimental con la víctima hasta el 24 de marzo de 2018.

De hecho, el 29 de diciembre de 2016, no regresó al centro penitenciario, donde cumplía condena, «al aprovecharse de un permiso que se le había concedido». Así pues, permaneció huido hasta que fue detenido el día 1 de abril de 2018. La pareja, casada por el rito gitano, tenía en común tres hijos: dos mellizos y una menor de edad, que era la única que vivía con sus padres.

Durante la noche del 23 de marzo de 2018, el acusado, su mujer, la hermana de ésta y su compañero sentimental se trasladaron en un vehículo desde Madrid hasta la localidad toledana de Las Ventas de Retamosa, con el fin de asistir a una celebración familiar.

En un determinado momento el acusado decidió abandonar el lugar de celebración y la mujer solicitó a unos familiares que le acompañaran «ante el temor que sentía de su marido».

Instantes después, el acusado se introdujo en el vehículo en compañía de su mujer y de sus cuñados. Durante el trayecto S.A.M. no cesó de proferir palabras ofensivas e intimidatorias a su pareja y a los otros ocupantes del vehículo, llegando incluso a propinar un golpe en la cara a uno de ellos y a agarrarle por el cuello.

Instantes después el acusado paró el coche en el arcén de la carretera tras acceder a que el resto de los ocupantes se apearan «por la conducción agresiva que estaba llevando a efecto».

Cuando su pareja salió del turismo y se encontraba en la calzada, «habiendo recorrido varios metros por el arcén de la autovía», S.A.M. decidió de manera «súbita» acelerar y embestirle con el vehículo «para, seguidamente, y con el propósito de causarle el máximo dolor y sufrimiento, pasar, varias veces, sobre el cuerpo de aquélla (acelerando y dando marcha atrás con gran virulencia)».

A continuación dio marcha atrás y golpeó con una puerta del coche que se encontraba abierta a su cuñado que, no obstante, logró huir junto a su pareja.

Horas después, y tras haber dado aviso sus familiares de lo que había ocurrido, un conductor encontró el cuerpo sin vida de la mujer «debajo de un guardarrail, con evidentes signos de violencia, siendo la causa inicial o fundamental de la muerte, un politraumatismo, habiéndole provocado la agresión un shock hipovolémico posthemorrágico».

La Fiscalía precisa que en el momento de los hechos, «el investigado había ingerido previamente bebidas alcohólicas, lo que no le afectaba a sus facultades intelectivas y volitivas». Tras los hechos, S.A.M. se fugó hasta que fue detenido el 1 de abril de 2019.

Calviño: Se permitirá que CCAA y ayuntamientos compensen costes fijos de las empresas

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno, Nadia Calviño, ha adelantado este martes que el nuevo marco de ayudas que está preparando España y que ha enviado a la Comisión Europea habilita a comunidades autónomas y ayuntamientos a cubrir una parte de los costes fijos de las empresas.

Lo ha dicho en una entrevista a la SER Cataluña, en la que ha explicado que estas medidas se pondrán en marcha y se habilitarán en cuanto tengan la autorización por parte del Ejecutivo comunitario.

«Vamos a adaptar el marco legal para que todas las administraciones públicas puedan dar más ayudas directas a cada una de esas empresas, las comunidades autónomas y los ayuntamientos están mejor situados para saber las consecuencias de las decisiones que ellos toman de restricción de actividad económica», ha sostenido.

En este sentido, ha afirmado que el Gobierno está trabajando en medidas «de mayor envergadura» desde el punto de vista económico financiero y fiscal, y medidas que lleguen a todo el territorio nacional, para lo que están trabajando con el Banco de España y el sector financiero, en particular a través del sistema de avales del ICO «para seguir aliviando la carga de las empresas».

Así, ha recordado que en 2020 se dieron 16.000 millones de euros a las CCAA y que este año se han asignado 10.000 millones a las regiones para que puedan tener recursos y no tengan problemas de financiación para poder apoyar al tejido productivo.

UNA FASE DISTINTA

No obstante, ha defendido que el Gobierno ha destinado desde el principio las ayudas directas a proteger el empleo, el tejido productivo, pymes y autónomos.

«Es lo que hemos venido haciendo y además hemos apoyado sistemáticamente la liquidez de todo el sistema productivo y por eso ha habido 115.000 millones de euros movilizados, más o menos un 20% del PIB en total», ha señalado.

La ministra ha insistido en que ahora se trata de una fase distinta, al pasar de una situación de necesidad de liquidez a un posible problema de solvencia de las empresas, para el que llevan trabajando desde hace varios meses «en preparar otros tipo de apoyos que se destinen a reforzar la solvencia empresarial».

«En eso estamos trabajando y espero que pronto podamos reforzar el arsenal de medidas que hemos puesto en marcha desde hace un año para que sigan siendo efectivas», ha añadido.

Preguntada por la situación de la hostelería y el turismo, Calviño ha señalado que el compromiso del Gobierno está claro y en las próximas semanas van a seguir reforzando la eficacia de todos los instrumentos para acompañarles en lo que queda por delante.

SEGUIMIENTO A LOS BITCOINS

Preguntada por la inversión de 1.247 millones de euros de Tesla en Bitcoins y la compra de acciones de GameStop por parte de inversores particulares, Calviño ha señalado que se han puesto en el punto de mira todos estos nuevos instrumentos y que en la próxima reunión con la CNMV y el Banco de España van a hablar de este tema. «Son nuevas realidades a las que no podemos cerrar los ojos», indicó.

«La digitalización está cambiando radicalmente cómo funciona el sistema financiero, está afectando a la competencia en el sistema financiero y está haciendo surgir nuevos elementos, nuevos mercados y nuevas dinámicas que tenemos que integrar dentro de nuestros análisis», ha añadido, tras insistir que se trata de «síntomas de un cambio estructural».

El Partido Feminista se descuelga del acto con el Instituto de Política Social contra la Ley Trans

0

El Partido Feminista de España se ha caído de la convocatoria que había realizado, junto con el Instituto de Política Social, para manifestar su oposición a la Ley Trans del Ministerio de Igualdad, al tiempo que han denunciado recibir amenazas de agresiones y escraches en las últimas horas.

Tal y como ha explicado la presienta de la formación, Lidia Falcón, ha sido la comisión política del partido la que, por mayoría, ha valorado no asistir a esta concentración después de que sus cuentas en redes sociales se hayan visto «asediadas» con «amenazadas de todo tipo».

«Amenazas de agresiones y amenazas de venir a hacer un escrache», ha señalado Falcón. «Yo no he tenido inconveniente de aceptar el consejo de las compañeras, pero quiero que quede claro que no he dejado de ir por miedo», ha apuntado la presidenta.

La ‘número uno’ del Partido Feminista ha denunciado la falta de «formación política» en la sociedad actual. Una sociedad que, según ha señalado, «insulta en las redes sociales» cada vez que «alguien hace algo que no les gusta». Esta actitud, ha indicado, es una «herencia del fascismo».

Las mismas amenazas señaladas por Falcón son las que ha denunciado también el presidente del Instituto de Política Social (IPS), Pablo Hertfelder, que ha sido el único representante de esta convocatoria ante las puertas del Congreso para denunciar la Ley Trans.

CONFLUENCIA MOVIMIENTO FEMINISTA SE DESCOLGÓ

En un principio, la Confluencia Movimiento Feminista también estaba incluida en esta acción, pero este lunes se caía de la convocatoria tras alegar que no comparte los postulados del IPS, una entidad que trabaja por la promoción de la familia, de las políticas sociales y que se ha movilizado en contra del aborto y a favor de la libertad religiosa.

Hertfelder cree que las amenazas sufridas tanto por Falcón como por él mismo vienen desde «grupos ultras» que, finalmente no han realizado ningún escrache porque, ha indicado, «saben que delante del Congreso no pueden cometer este tipo de delitos» y porque saben que el IPS tomaría «las medidas pertinentes denunciándolo.

De hecho, ha indicado ante los medios que la entidad «va a tomar las medidas necesarias» frente a lo que ha denominado como una «campaña bochornosa» que han sufrido durante «48 horas», de «infundios, calumnias y difamaciones» por parte de «la extrema izquierda». En este sentido, ha apuntado que han recibido «más de 70 llamadas» en este sentido, que han sido denunciadas a la Policía.

En cuanto a la Ley Trans, Hertfelder ha denunciado que se tarta de un «atropello» contra los derechos de la mujer y, aunque ha reconocido que tienen diferencias con el movimiento feminista, ha apuntado que la entidad que preside está a favor de todos los derechos logrados en 50 años de lucha.

«CON CARMEN CALVO ESTAMOS DE ACUERDO»

«Pero tenemos que matizar que ser mujer es también ser madre y creemos que esta ley trans también afecta a los hombres», ha declarado. «Ya hemos denunciado públicamente que se pretende arremeter contra el poder de los padres en el tema de la decisión de sus hijos, porque consideramos que a los 16 no están capacitados para tomar una decisión tan fundamental como es la de un cambio de identidad sexual», ha declarado.

En su intervención ha anunciado acciones legales si se materializa la norma y ha insistido en que la entidad «va a seguir en esta lucha» y, por tanto, «va a seguir manteniendo relaciones con aquellos movimientos, de izquierda o de derecha, que defiendan los mismos valores» que ellos. «En este caso, los derechos de los niños y de las mujeres».

En este sentido, ha mostrado su intención de reunirse también con los grupos parlamentarios. En su intervención ha mencionado a PP, Vox y Ciudadanos y no ha descartado un encuentro con el PSOE ya que, según ha explicado, «en esta batalla, con Carmen Calvo estamos de acuerdo». «Ha sido acertada al decir que esta ley es agresiva y sin consenso», ha concluido.

KLM realiza el primer vuelo de pasajeros con queroseno sintético sostenible

0

La aerolínea KLM ha llevado a cabo el primer vuelo de pasajeros realizado parcialmente con queroseno sintético producido de forma sostenible, que tuvo lugar en los Países Bajos, en un vuelo entre Ámsterdam y Madrid el pasado 22 de enero.

La noticia fue anunciada durante la conferencia internacional sobre Combustibles Sintéticos Sostenibles para la Aviación (SAF en sus siglas en inglés) celebrada en La Haya. Shell, productora del queroseno sostenible, y KLM, operadora del vuelo, presentaron esta novedad durante la reunión iniciada por Cora van Nieuwenhuizen, ministra neerlandesa de Infraestructuras y Gestión del Agua.

En la conferencia participaron políticos europeos, responsables políticos, representantes de la comunidad empresarial, de la industria de la aviación y de las ONG.

Los Países Bajos son uno de los principales países de Europa que quieren impulsar el desarrollo y la aplicación de combustibles de aviación sostenibles para que la industria aérea sea más sostenible.

El Gobierno neerlandés apoya varias iniciativas para estimular la producción y el uso y así hacerlo comercialmente viable. Se busca estimular el desarrollo y la aplicación de combustibles de aviación sostenibles (biocombustibles y queroseno sintético) para que las aerolíneas europeas puedan volar totalmente con combustible sostenible en 2050.

El primer vuelo comercial de pasajeros utilizó una mezcla de 500 litros de queroseno sintético sostenible. Shell produjo el queroseno sintético en su centro de investigación de Ámsterdam a base de CO2, agua y energía renovable procedente del sol y del viento del territorio holandés.

NUEVAS INICIATIVAS Y START-UPS.

Durante la conferencia, se presentaron varias iniciativas y startups. Por ejemplo, la startup Synkero anunció que está colaborando con el Puerto de Ámsterdam, Schiphol, KLM y SkyNRG en la realización de una fábrica comercial de queroseno sintético sostenible en el puerto de Ámsterdam.

El proyecto pretende enlazar con iniciativas sostenibles en la zona del Canal del Mar del Norte, como la creación de una planta de hidrógeno de 100 megavatios en la que se pueden producir hasta 15.000 toneladas de hidrógeno verde con electricidad sostenible.

Otra iniciativa es la construcción de una fábrica de pruebas de queroseno sostenible en Róterdam, que utiliza el CO2 capturado del aire como materia prima. La iniciativa Zenid, en la que participan Uniper, el aeropuerto de Róterdam La Haya, Climeworks, SkyNRG y el Aeropuerto de Innovación de Róterdam La Haya, utiliza una combinación de tecnologías innovadoras para centrarse en la aviación neutra en CO2 con queroseno sintético sostenible.

En una declaración conjunta, los Países Bajos, Francia, Suecia, Alemania, Finlandia, Luxemburgo y España indicaron que la recuperación de la crisis actual debida a la pandemia debe ir acompañada de la aceleración de la sostenibilidad del sector de la aviación para alcanzar los objetivos climáticos y piden a la Comisión Europea que presente una consigna europea.

Los Estados miembros consideran que el desarrollo del queroseno sintético sostenible, además del bioqueroseno sostenible, es una de las formas más prometedoras y eficaces de reducir las emisiones de la aviación en las próximas décadas.

Localizan en el Mediterráneo especies que contienen moléculas con propiedades antitumorales

0

Un nuevo estudio realizado por expertos del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y del grupo de investigación SeaHealth perteneciente al Instituto de Ecología Acuática de la Universitat de Girona (UdG) ha puesto de manifiesto que en determinados fondos marinos, como en zonas del Mediterráneo, donde se practica la pesca de arrastre viven especies que contienen moléculas bioactivas clave para la fabricación de nuevos fármacos útiles para, por ejemplo, tratar el cáncer.

En concreto, el trabajo habla de los hábitats de agregación de crinoideos, animales pertenecientes al filo de los equinodermos, que incluyen también las estrellas, los erizos y los pepinos de mar. En el Mediterráneo, los hábitats de agregación de crinoideos se encuentran entre los 120 y los 170 metros de profundidad y albergan una gran cantidad de especies marinas, muchas de interés comercial.

Sin embargo, y pese a su vulnerabilidad a la pesca, no están suficientemente protegidos, lo cual sería clave para la elaboración de nuevos fármacos de origen marino, no solo para combatir el cáncer, sino también otras enfermedades de origen bacteriano o vírico. Esto, además, contribuiría a la conservación y explotación sostenible de las especies de interés pesquero que se refugian en estos hábitats.

Según el estudio, publicado en la revista ‘Marine Drugs’, el 14 por ciento de las especies que componen el descarte de la pesca de arrastre llevada a cabo sobre hábitats de agregación de crinoideos poseen moléculas con propiedades antitumorales, antibacterianas, antioxidantes y antihipertensivas, entre otras.

«Según muestra la bibliografía consultada para la realización de este estudio, estas moléculas están presentes en una gran diversidad de organismos marinos, desde tiburones hasta ascidias o corales blandos. Estos animales viven en fondos de crinoideos donde son pescados y descartados», ha explicado el primer autor del estudio e investigador del ICM-CSIC Alfredo García de Vinuesa. Además, prosigue, otro 16 por ciento de las especies que forman parte de este descarte podrían contener moléculas con potencial bioactivo, ya que se han observado en animales del mismo género.

Otra de las conclusiones relevantes del estudio, en el cual han participado también los investigadores Montserrat Demestre (ICM-CSIC), Arnau Carreño (UdG) y Josep Lloret (UdG), es que el 68 por ciento de las especies o géneros con moléculas bioactivas presentan una vulnerabilidad media o alta a la pesca de arrastre.

Por ello, el trabajo, elaborado en el marco del proyecto ‘CriMa’, sugiere que se los proteja priorizándose la obtención, de forma sintética en el laboratorio, de sus moléculas bioactivas o bien gestionándose su explotación de una manera muy controlada.

«En el Mediterráneo, los fondos de agregación de crinoideos están considerados hábitats sensibles y altamente productivos, pero no están protegidos del impacto de la pesca. No obstante, estamos trabajando conjuntamente con los pescadores de arrastre para conseguir una explotación sostenible que beneficie tanto a los pescadores como a estos hábitats», ha explicado García de Vinuesa.

Para la elaboración del trabajo, el equipo científico realizó campañas experimentales a bordo de barcos pesqueros para identificar las especies descartadas de la pesca de arrastre realizada sobre estos hábitats. También llevó a cabo una extensiva búsqueda bibliográfica de los componentes bioactivos que pueden presentar estas especies, lo cual es especialmente novedoso, ya que hasta la fecha la mayoría de las especies con compuestos bioactivos se localizaban en hábitats mucho menos profundos y más cercanos a la costa.

«Localizamos un hábitat de crinoideos en los caladeros adyacentes al puerto de Blanes frecuentado por la flota de arrastre de dicho puerto y nos embarcamos en distintas campañas para conseguir muestras del descarte. Luego investigamos cuáles de estas especies o congéneres (animales del mismo género) habían demostrado con anterioridad poseer moléculas bioactivas», ha detallado García de Vinuesa.

Finalmente, el experto se ha mostrado convencido de que el estudio abrirá la puerta a futuras investigaciones que puedan detallar, ya en el laboratorio, el potencial bioactivo de estas especies marinas y su uso potencial en el campo de la biotecnología marina.

CNMV y Banco de España alertan de los riesgos de invertir en criptomonedas

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España han alertado este martes sobre los riesgos que conllevan las criptomonedas como inversión por «su extrema volatilidad, complejidad y falta de transparencia», con lo que las califican de «apuesta de alto riesgo» para los pequeños ahorradores.

Tras detectar un aumento «significativo» de la publicidad, en ocasiones «agresiva», para atraer inversores en los últimos meses a criptodivisas como Bitcoin y Ether, los supervisores recuerdan que se trata de instrumentos «complejos, que pueden no ser adecuados para pequeños ahorradores».

Asimismo, en el comunicado conjunto señalan que el precio de las criptodivisas, sujeto a una elevada volatilidad en los últimos meses, «conlleva un alto componente especulativo que puede suponer incluso la pérdida total de la inversión».

Precisamente ayer el fabricante de vehículos eléctricos Tesla anunció una inversión de 1.500 millones de dólares (1.247 millones de euros) en Bitcoin y señaló que la compañía empezará a aceptar «en el futuro cercano» el Bitcoin como forma de pago para sus productos. Después, la criptodivisa volvió a registrar un cruce histórico frente al dólar pulverizando sus máximos de 48.000 dólares.

Desde el punto de vista legal, las criptomonedas aún no tienen la consideración de medio de pago, no cuentan con el respaldo de un banco central u otras autoridades públicas y no están cubiertas por mecanismos de protección al cliente como el Fondo de Garantía de Depósitos o el Fondo de Garantía de Inversores, según afirman ambos organismos.

Además, existen productos derivados apalancados vinculados a criptomonedas que permiten invertir indirectamente en estos, lo que incrementa aún más su complejidad y la posibilidad de sufrir pérdidas superiores a la inversión inicial, por lo que requieren de un gran conocimiento.

LIQUIDEZ Y FORMACIÓN DE PRECIOS

De otro lado, los supervisores han señalado que los precios de las criptomonedas se forman en ausencia de mecanismos eficaces que impidan su manipulación, como los presentes en los mercados regulados de valores. En muchas ocasiones, insisten, estos precios se forman también sin información pública que los respalde.

En cuanto a la liquidez, CNMV y Banco de España advierten de que muchas de estas criptomonedas pueden verse carentes de la liquidez necesaria para poder deshacer una inversión sin sufrir pérdidas significativas, especialmente porque su circulación entre inversores, tanto minoristas como profesionales, es muy limitada.

Asimismo, destacan los posibles problemas derivados del carácter transfronterizo de los distintos actores implicados en la emisión, custodia y comercialización de criptoactivos. «Algunos no se encuentran localizados en España o incluso no es posible su localización, por lo que la resolución de cualquier conflicto podría resultar costosa y quedar fuera del ámbito de competencia de las autoridades españolas», aseguran.

En cuanto a las posibilidades de robo, estafa o pérdida de los criptoactivos, los supervisores recuerdan que la tecnología de registros distribuidos utilizada para la emisión de las criptomonedas conlleva «riesgos específicos» en tanto que su custodia no está regulada ni supervisada.

De esta forma, la pérdida o robo de las claves privadas puede suponer la pérdida de las criptomonedas, sin posibilidad de recuperarlas. «Este riesgo debe ser valorado antes de adquirir estos activos, tanto si se gestiona personalmente el monedero, como si su custodia se deja en manos de terceros», especifican.

NO ES ADECUADO PARA HACER PAGOS

En cuanto a su uso como medio de pago, señalan que pese a que existen desde hace más de una década, la aceptación de las criptomonedas como medio de pago es aún «muy limitada» y que no existe obligación de aceptar Bitcoin como medio de pago de deudas u otras obligaciones.

«El futuro Reglamento de MiCA no prevé que esto vaya a cambiar. Además, dada su elevada volatilidad, las criptomonedas no cumplen adecuadamente las funciones de unidad de cuenta y depósito de valor», zanjan la CNMV y el Banco de España.

INNOVACIÓN PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS

El Banco de España y la CNMV ya advirtieron en 2018 sobre el riesgo de este tipo de inversiones. No obstante, reconocen que los criptoactivos, incluyendo las criptomonedas y la tecnología que les da soporte, pueden ser elementos que modernicen el sistema financiero en los próximos años.

En el ámbito regulatorio recuerdan que no existe todavía en la Unión Europea un marco que regule los criptoactivos como el Bitcoin, y que proporcione garantías y protección similares a las aplicables a los productos financieros.

Actualmente, se está negociando a nivel europeo un Reglamento (MiCA) que tiene como objetivo establecer un marco normativo para la emisión de criptoactivos y los proveedores de servicios sobre estos.

Otegi pide al PNV de «deje de esparcir basura» contra EH Bildu

0

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha pedido esta martes al PNV que «deje de esparcir basura» contra EH Bildu, después de que ayer el portavoz del Grupo Vasco en el Congreso, Aitor Esteban, destacara «la contradicción» existente en su viaje a Girona para participar en un acto electoral de ERC, cuando en Euskadi se ha pedido que, «en la medida de lo posible, no se salga» ni del municipio ni de la Comunidad Autónoma, y teniendo en cuenta que la formación soberanista ha reclamado «muchas veces» al Gobierno Vasco endurecer las medidas anticovid.

Eso se suma al malestar generado en EH Bildu las declaraciones de los líderes del PNV en los que se le responsabilizaba de la ‘mozkorra borroka’, en alusión a los incidentes provocados en Euskadi por personas que rechazan las medidas anticovid establecidas por el Ejecutivo.

En un post colgado en su blog, titulado ‘No nos esperen en la mentira ni en el fango’, Otegi ha dicho que, en esta «época difícil» la tentación de «desistir ante los problemas, de echar balones fuera o de enrabietarse, puede ser comprensible como reacción, pero no es sostenible como posición ante esta crisis».

A su juicio, en estos momentos, «hay que estar a la altura», más en el caso de quienes están «comprometidos a solucionar los problemas de la ciudadanía y a luchar por una Euskal Herria más libre y más igualitaria».

«Vivimos una crisis que empuja al planeta a la emergencia climática, a la desigualdad social más brutal y al surgimiento de instituciones cada vez más autoritarias. La pandemia nos ha puesto frente al espejo de todas nuestras debilidades y límites. Sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas van a perdurar. Sufrimos una pandemia que ha dejado más claro que nunca que el neoliberalismo conduce directamente al colapso civilizatorio», ha apuntado.

Tras señalar que se debería entender «en toda su magnitud el reto» que hay que enfrentar, ha indicado que, de no ser así, «las posibilidades de sucumbir se multiplican».

Para el líder de EH Bildu, ahora «las viejas recetas no sirven». Por ello, ha llamado a «actuar con honestidad, respeto y humildad», y ha manifestado que ellos tratan de realizar propuestas tratando de que el insulto no forme parte de su vocabulario.

Otegi ha apuntado les produce «tristeza» comprobar que, frente a sus críticas, a sus propuestas, «hay quien sigue creyendo que se pueden seguir utilizando la manipulación mediática y la mentira como instrumento político».

En esta línea, ha lamentado que haya quien siga creyendo que «mentir, construir falsedades y poner en marcha ventiladores mediáticos para esparcir basura contra el independentismo de izquierda sigue siendo rentable en términos políticos».

«Dividir el mundo entre la bondad perfecta de los propios y la maldad intrínseca de los adversarios es un mecanismo de los malos gobernantes para no asumir la responsabilidad. Creemos que estas actitudes no nos hacen mejores como país, no construyen dinámicas para un futuro diferente, ni alientan las mejores ambiciones de una sociedad que vive con zozobra y preocupación su inmediato futuro», ha subrayado.

SIN INSULTOS

EL coordinador general de EH Bildu ha afirmado que «no les esperen en el insulto». «Si quieren debatir de educación, sanidad, sobre el modelo económico y de cuidados, sobre el modelo energético, o de seguridad y policial, siempre nos encontrarán. Tenemos propuestas que deberían escuchar con atención y con respeto como mínimo, que deberíamos debatir en serio», ha manifestado.

A su entender, «esparcir basura» no forma parte de su manera de entender «el compromiso con una Euskal Herria justa, igualitaria y libre». «Dejen de hacerlo y pónganse manos a la obra. De verdad, entre nosotros y nosotras, este no es tiempo de trincheras, es hora de abrir un debate popular y nacional sobre los grandes retos que marcaran una década en la vida de nuestra vieja nación», ha explicado.

Por ello, pide que «dejen de mentir, dejen de manipular, dejen de embarrar el terreno de juego». «Se lo agradecerá un país que necesita soluciones urgentes a nuestros problemas», ha concluido.

Castilla-La Mancha recupera estadísticas de hace un mes

0

Castilla-La Mancha sigue viendo mejorar sus datos en varios parámetros en los últimos días, de manera que se acerca a estadísticas similares a las registradas hace un mes con tendencia a la baja, 20 días después de decretar las medidas restrictivas de nivel 3 reforzado que contemplaban, entre otros extremos, el cierre total de la hostelería, el cierre perimetral de los 919 municipios y el adelantamiento del toque de queda a las 22.00 horas.

Según los datos semanales ofrecidos por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, en el caso de las residencias de mayores, a fecha de este lunes había un total de 81 con algún caso positivo, lejos de las 128 que se alcanzaron el lunes 25 de enero, y dato similar a las 74 del 11 de enero.

Dentro de este parámetro, este lunes aún se computaban 649 residentes infectados, similar a los datos de hace cuatro semanas y muy por debajo de los 838 de la pasada semana.

El dato actualizado de este 8 de febrero contemplaba un total de 1.194 camas hospitalarias ocupadas por pacientes COVID, lo que significa 438 por debajo del récord marcado el 25 de enero y datos similares a los de la primera quincena del mes.

MEJORA LA INCIDENCIA ACUMULADA

La incidencia acumulada a 14 días sigue reduciéndose y casi se ha recortado a la mitad en las últimas dos semanas. Así, el 25 de enero se tocó techo alcanzado los 1.248 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que este lunes la tasa se situaba en 770. Este rango no se contemplaba en la región desde la semana del 11 de enero.

Además, la incidencia acumulada en los últimos siete días se coloca en 248 casos por cada 100.000 habitantes, lo que hace vaticinar que la tendencia a la baja persistirá en próximos días.

En términos globales, la reducción de nuevos casos en la Comunidad Autónoma ha hecho mejorar los datos, pasando de ser la tercera peor región en incidencia acumulada a lo largo de varios días del mes de enero a mejorar ahora datos de otras regiones como Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid o La Rioja.

El cómputo de nuevos casos fue este lunes cuatro veces menor que el de dos semanas antes. Así, el 25 de enero se registraron en la región 1.835 nuevos casos, mientras que el dato de ayer se estancó en 460.

10,7% de españoles mayores de 14 años fallece por la contaminación atmosférica

0

Una de cada cinco muertes en todo el mundo está provocada por la contaminación atmosférica provocada por el uso de combustibles fósiles. En España casi el 11 por ciento de los fallecimientos de mayores de 14 años de edad se deben a esta misma causa, según un estudio publicado este martes por científicos de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y el University College de Londres y la Universidad de Birmingham (Reino Unido), entre otras instituciones.

El trabajo, que publica Environmental Research, concluye que cada año mueren en todo el mundo más de 8.000.000 de personas por la contaminación atmosférica derivada de la quema de combustibles fósiles como el carbón y el gasóleo. Este dato supone un «gran aumento» respecto a las estimaciones anteriores, según sostiene el estudio.

Los índices más altos de muertes por combustibles fósiles se dan en China e India, pero todos los países sufren los efectos de la contaminación atmosférica por la combustión de combustibles fósiles.

En cuanto a España, el informe calcula que la cifra llega a 44.603 personas mayores de 14 años que cada año fallecen a consecuencia de la contaminación atmosférica por PM2,5 causada por el uso de combustibles fósiles, y esto representa el 10,7 por ciento del total de 418.063 muertes anuales entre los mayores de 14 años.

La investigación apunta que las mayores concentraciones de fallecidos por la contaminación derivada del uso de los combustibles fósiles están en el este de Estados Unidos, Europa y el Sudeste Asiático, que concentran las mayores tasas de mortalidad.

El estudio más reciente en ese ámbito, el ‘Global Burden of Disease Study’ calculaba el número global de muertes derivadas por la contaminación del aire, incluido el polvo y el humo de los incendios forestales y las quemas agrícolas calculaba esta cifra de muertos en 4,2 millones.

La nueva investigación duplica esta cifra y calcula que 8,7 millones de personas murieron en 2018 solo a consecuencia de los combustibles fósiles. Este incremento se debe a que no solo han tenido en cuenta las observaciones realizadas con satélite y en superficie para calcular la media global de concentraciones de partículas PM2.5.

La investigadora sénior del departamento Chemistry-Climate Interactions at the Harvard John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences (SEAS) and co-author of the study, Loretta J. Mickeley, explica que con los datos de los satélites «solo es ven algunas piezas del puzzle».

«Es un reto para los satélites distinguir entre los tipos de partículas, y puede haber lagunas en esos datos», comenta. Para abordar este reto, los investigadores de Harvard realizaron unos modelos globales en 3-D para modelar los químicos en la atmósfera y el impacto en la salud de cada una de las partículas en superficie.

Así, dividieron el globo en pequeñas cuadrículas de 50 por 60 kilómetros y estudiaron en cada una de ellas los niveles de contaminación.

La primera autora del estudio, la estudiante de grado de la Universidad de Birmingham Karn Vohra, ha señalado que más que descansar en las medias de la difusión de la contaminación por regiones, querían hacer un mapa de la contaminación donde la gente vive, para conocer con mayor exactitud lo que las personas respiran.

Con esta investigación pormenorizada van más allá del hecho conocido de que las partículas en suspensión son un peligro para la salud pública puesto que hasta ahora ha habido pocos estudios epidemiológicos para cuantificar los impactos en la salud de niveles elevados de exposición tales como los encontrados en China o India.

Los investigadores advierten de que el riesgo para la salud de respirar partículas PM2.5 en China o India está subestimado ya que en esta zona presentan mayores niveles de concentración de contaminación.

Los profesores de Epidemiología Ambiental de la Universidad de Harvard en la Escuela de Salud Pública T.H. Chan Alina Vodonos y Joel Schwartz, desarrollaron un nuevo modelo para calcular el riesgo que vincula las concentraciones de partículas con las emisiones procedentes de los combustibles fósiles.

Este nuevo modelo halló mayores tasas de mortalidad en la exposición a largo plazo a las emisiones derivadas de los combustibles fósiles, incluso en bajas concentraciones. Los investigadores encontraron que a nivel global la exposición a partículas por combustibles fósiles provocaron la muerte al 21,5 por ciento de las personas en todo el mundo en 2012, una cifra que cayó al 18 por ciento en 2018 debido a los mayores controles a la contaminación del aire implantadas en China.

«A menudo, cuando discutimos los peligros de la combustión de combustibles fósiles, en un contexto de CO2 y de cambio climático y se pasa por encima de los impactos potenciales en la salud de los contaminantes co-emisores de gases de efecto invernadero», señala Schwartz–. «Confiamos en que cuantificar las consecuencias en la salud de la combustión de fósiles, puede enviar un claro mensaje a los actores políticos y decisores públicos sobre los beneficios de una transición hacia fuentes de energía alternativas».

«Nuestro estudio añade a las evidencias que la contaminación del aire dependiente de los combustibles fósiles va en detrimento de la salud global», destacó la investigadora del departamento de Geografía de la University College London, Eloise Marais. «En conciencia no podemos seguir emitiendo combustibles fósiles cuando sabemos que existen tales efectos severos en la salud cuando existen soluciones alternativas viables y limpias», concluye.

El PSOE admite que Podemos no le adelantó su iniciativa sobre libertad de expresión

0

El PSOE ha admitido que Unidas Podemos no le adelantó el contenido de la proposición de ley para proteger la libertad de expresión que ha registrado este martes en el Congreso, tan sólo horas después de que el Gobierno anunciara su intención de despenalizar los «excesos» en el ejercicio de este derecho. Una decisión que los socialistas enmarcan en la campaña electoral en Cataluña.

En la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, el ‘número dos’ del PSOE en el Congreso, Rafael Simancas, ha respondido así al ser preguntado sobre por qué en esta cuestión ambos partidos están actuando por separado.

Simancas ha indicado que tanto el PSOE como Unidas Podemos han reaccionado ante lo que se debate en la sociedad española a raíz del caso que afecta al rapero Pablo Hasel y que, en el caso de los socialistas, lo que se busca, según avanzó este lunes el Ministerio de Justicia, es reforzar la protección de la libertad de expresión para que los excesos verbales, aún siendo «rechazables», «no sean castigados penalmente».

Algo que cree que también defiende Unidas Podemos, si bien ha reconocido que no ha tenido oportunidad de leer la iniciativa registrada en el Congreso, que cree que, en todo caso, responde a que el país está en campaña electoral por los comicios catalanes del próximo domingo.

SU PROPÓSITO ES EL MISMO

«Tenemos un acuerdo de gobierno y una dinámica y éxitos comunes, pero somos fuerzas distintas y estamos en campaña electoral», ha manifestado Simancas, para insistir en su convencimiento de que las partes acabarán unificando iniciativas porque «su propósito es el mismo».

Con todo, ha restado importancia al hecho de que ambos partidos no hayan presentado una iniciativa conjunta en torno a la libertad de expresión y ha negado que exista «descoordinación» entre los partidos socios del Gobierno.

Precisamente la próxima semana el Pleno del Congreso debatirá una proposición de ley sobre la igualdad de trato y no discriminación que el PSOE ha presentado en solitario pese a que es una de las normas previstas en el acuerdo de Gobierno y Unidas Podemos. De hecho, los de Pablo iglesias acusaron al PSOE de haberla presentado «sin contar con el socio de Gobierno ni con el Ministerio de Igualdad».

Los hosteleros cántabros exigen no pagar «los platos rotos» y la vacunación del sector

0

Los hosteleros cántabros se han vuelto a concentrar este martes en Santander, frente a la Consejería de Sanidad, para exigir no pagar los «platos rotos», un año después del inicio de la pandemia, y agilizar la vacunación del sector.

La protesta, convocada por los hosteleros en las principales provincias españolas para denunciar la «criminalización» del sector y la «falta de ayudas», ha sido secundada en Santander por un centenar de empresarios al grito de «¿Dónde está Revilla?», «¿Dónde está el PSOE?» y «Basta ya. Queremos trabajar».

Los concentrados, que sostenían una pancarta con el lema ‘La hostelería no es el virus. La responsabilidad es de todos’, han escenificado su protesta rompiendo platos contra el suelo y han pedido que «se les escuche».

En la lectura del manifiesto, el presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC), Ángel Cuevas, ha solicitado a la Consejería de Sanidad un plan que contemple agilizar la vacunación en la hostelería para poder abrir «sin correr más riesgos».

«Queremos saber cuál es el plan tras casi un año en esta situación, qué van a hacer con nosotros, tenemos pánico», ha afirmado Cuevas, que ha valorado que la situación de la hostelería se ha convertido en una «tragedia» y no pueden ser ellos quienes paguen «los platos rotos».

Cuevas ha reiterado que los hosteleros «no son los culpables» de los contagios y ha señalado que la existencia de muchos negocios y la manutención de muchas familias «está en juego», apuntando que después de tirar de «ahorros familiares» muchas empresas ya han desaparecido porque «no aguantan más».

En este sentido, el presidente de la AEHC ha exigido soluciones «reales e inmediatas» a las necesidades del sector, subrayando que ha pasado mucho tiempo y la situación es «desoladora». «Las deudas crecen y los ingresos no llegan. «El botijo no tiene agua», ha lamentado.

Asimismo, ha insistido en que a día de hoy el Gobierno cántabro ha asignado al sector 12,5 millones de euros de ayudas, de las que «muchos no han cobrado nada», y ha desmentido de nuevo que esa cantidad ascienda a 30 millones de euros de media como «dice» el Ejecutivo. «Una cosa son las cuentas y otra son los cuentos», ha censurado.

Finalmente, Cuevas ha criticado que los negocios de la región van a cobrar de media, durante el otoño y el invierno, unos 1.900 euros lo que, a su juicio, es «ridículo» para un negocio pequeño y para un negocio medio o grande y «la carcajada es importante».

El sindicato STES exige cribados en centros educativos para «demostrar» que son lugares seguros

0

El sindicato STES exige que se hagan cribados masivos en los centros educativos de toda España, como ya se hace en algunas comunidades autónomas, para así «demostrar» que son lugares seguros y no son foco de contagio de la COVID-19, tal y como sostienen desde Sanidad.

«¿Cómo saben que los centros son seguros, si no hay nada que lo demuestre? ¿De dónde sacan esa información? ¿Han hecho cribados masivos? No saben si hay gente asintomática, por ejemplo; no pueden vendernos la moto de que los centos escolares son seguros; que lo demuestren», ha reclamado María Luz González Rodríguez, del sindicato.

Tanto ella como José Ramón Merino, responsable de Acción Sindical y Política Educativa de STES, han ofrecido este martes una rueda de prensa para explicar cuál es la situación de los centros educativos en relación a la pandemia y exigir el desarrollo legislativo de la LOMLOE, la nueva Ley educativa (la ‘Ley Celaá’).

«Están en un aula cerrada, en un espacio pequeño, con veintitantas personas durante no se cuántas horas seguidas; si eso no es un foco de contagio…», advierte González, que avisa también de que las medidas sanitarias no son las mismas según la región.

Además de cribados masivos, el sindicato pide que se repartan mascarillas FFP2 a profesorado, personal no docente y alumnado, y que se instalen medidores de CO2 en las aulas y purificadores de aire que impidan la transmisión de aerosoles.

Asimismo, el sindicato, que constata un incremento «enorme» en el cierre de aulas este trimestre con respecto al anterior (pasando de unas 4.000-5.000 aulas confinadas a más de 6.000 en lo que va de mes), reclama al Gobierno que el COVID-19 sea considerada enfermedad profesional para los docentes.

Y pide también que los profesores sean tenidos en cuenta en el proceso de vacunación ya iniciado en España como uno de los colectivos prioritarios, dada su exposición al virus, la interacción con el resto de personas, y la permanencia en lugares cerrados como son las aulas durante los periodos de tiempo establecidos en su jornada laboral. «Estamos en primera línea, es un curso escolar muy duro y la consideración es mínima, somos un pilar fundamental y lo demostramos en el confinamiento», defiende González.

CIERRE DE CENTROS

Pese a considerar a los profesores como un colectivo esencial, el sindicato aboga por el cierre de centros si la incidencia del coronavirus es alta.

En este sentido, Merino recuerda que en países como Italia y Reino Unido se han cerrado los colegios e institutos cuando han aumentado los contagios de manera importante mientras que, según critica, en La Línea de la Concepción (Cádiz) no se llevó a cabo esta medida cuando la incidencia acumulada era de hasta 2.551 casos.

«Como no se toman este tipo de medidas, pues cada vez hay más casos; estamos pagando un precio muy alto, quizá estemos aguantando demasiado», considera González, que es partidaria de un cierre de unas dos semanas para bajar la curva de contagios.

DESARROLLO DE LA ‘LEY CELAÁ’

Por otro lado, el sindicato pide que se inicie el desarrollo normativo que sigue a la aprobación de la LOMLOE.

En primer lugar, quiere que el Ministerio de Educación y FP desarrolle la Disposición Adicional Séptima, estableciendo un acceso a la función pública docente que asegure la consolidación del empleo del profesorado interino, sin exclusiones, a través de un acceso diferenciado o cualquier otro sistema que garantice la consolidación del profesorado interino.

La Disposición Adicional Séptima establece también «el desarrollo profesional docente». Ante cualquier proyecto de Estatuto Docente, la Confederación de STES se opone a los modelos de carrera y/o evaluación docente jerarquizadora.

En segundo lugar, recuerda que la Disposición Adicional Undécima de la LOMLOE declara el cuerpo de profesores técnicos de FP como cuerpo a extinguir, por lo que STES reclama la integración inmediata de todo el profesorado técnico de FP en el cuerpo de Secundaria.

Asimismo, consideran que se debe regular la disminución del horario de docencia directa del profesorado, de horas complementarias y de permanencia en el centro. En concreto, piden 18 horas lectivas para el profesorado de Secundaria y otros cuerpos, y 23 para Infantil y Primaria, como máximo, en todos los casos.

SANCIONES PARA CONCERTADOS

Igualmente, el sindicato considera igualmente importantes otros aspectos que deben ser regulados en el desarrollo de la Ley, como la desaparición de cualquier asignatura evaluable alternativa a la Religión, la modificación de los actuales currículos, que el sindicato considera «demasiado extensos», para así asegurar una enseñanza con menos compartimentación y más integradora, inclusiva y que tenga ejes interdisciplinares como la coeducación y el desarrollo sostenible, y la disminución de las ratios.

Y reclaman que a los centros privados concertados que separen o discriminen al alumnado por razón de sexo, raza, religión, procedencia o cualquier otra circunstancia personal o social, o que no aseguren la gratuidad, se les incoe expediente sancionador y se les retire de forma inmediata el concierto por parte de la Administración Pública.

Según recuerdan, la ‘Ley Celaá’ establece este requisito que deben cumplir los centros privados para recibir subvención, pero alguna comunidad autónoma ya ha ampliado el tiempo de duración del concierto ampliándolo hasta un periodo de 10 años, como es el caso de la Comunidad de Madrid, donde los actuales conciertos están prorrogados automáticamente hasta 2027. Por eso, STES advierte de que «es necesario introducir el mencionado requisito en el desarrollo normativo para que no se pueda burlar la ley».

La revisión del Plan de contaminación marina de Galicia está disponible en una web

0

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este martes la revisión del Plan territorial de contingencias por contaminación marina accidental de Galicia, Plan Camgal, para adaptar la redacción del texto al decreto aprobado en 2016. Además, se crea una nueva página web en la que se incluye toda la documentación en la materia y se habilita un visor geográfico del litoral.

Según ha informado la Consellería do Mar, se trata de un trámite administrativo para adaptar la redacción del texto a esta normativa aprobada en 2016 –cuando se actualizó el decreto de 2012–, cambios que permitieron, entre otras cuestiones, ajustarlo al Sistema Nacional de Respuesta.

Tal y como señala la resolución publicada en el DOG, el Plan Camgal nació en el 2012 para dar una respuesta ágil y coordinada ante una eventual contingencia por contaminación. Con este objetivo, recoge un conjunto de normas y procedimientos básicos de actuación, la estructura de organización y el sistema de respuesta de las administraciones públicas frente a un episodio de contaminación marina accidental que se produzca o afecte al litoral de nuestra Comunidad Autónoma.

Concretamente, conforme apunta el DOG, aunque el plan fue revisado en 2016 para adaptarlo a este Sistema Nacional de Respuesta, toda vez que las modificaciones afectaban «casi a la totalidad del articulado», el grupo de trabajo de la comisión de revisión optó por la elaboración de un nuevo decreto, el 135/2016, de 6 de octubre, por el que se regula la estructura y la organización del Plan territorial de contingencias por contaminación marina accidental de la Comunidad Autónoma de Galicia (publicado en el DOG el 25 de octubre de 2016).

Tras ello y teniendo en cuenta la revisión ya hecha en 2016, la Consellería do Mar ha llevado a cabo la redacción de los nuevos textos que constituyen los capítulos del Plan Camgal, con la participación de todos los órganos directivos involucrados en el mismo. La revisión del Plan fue aprobada por el Consello de la Xunta de Galicia en su reunión de 28 de enero de 2021, y publicada este martes en el DOG.

PÁGINA WEB

Como novedad, la revisión incluye la puesta en marcha de una nueva página web (www.plancamgal.gal) en la que se puede consultar toda la información relativa a esta normativa –información que antes se consultaba en el Intecmar–.

Entre otras cuestiones, en este portal web se encuentra un visor o interfaz entre el sistema y los distintos actores implicados en un accidente. En él por un lado, conforme ha señalado la Consellería do Mar, existe una información base o de referencia, que está disponible para cualquier persona, previa a la ocurrencia de la contingencia y que se actualiza de forma rutinaria.

Además, cuando tiene lugar un accidente, en el visor se pone a disposición de los usuarios registrados y con permiso de visualización información relevante que es generada durante el incidente y que pertenece específicamente a este. Entre otra cuestiones, la posición de las manchas, los recorridos de las boyas derivantes o la localización de elementos de respuesta.

CAMBIOS EN 2016

En concreto, conforme ha recordado la Consellería do Mar, los cambios introducidos en 2016, además de la adaptación al Sistema Nacional de Respuesta, incluyeron la ampliación del periodo de vigencia del plan un año –pasando de cuatro a cinco–.

También se estableció una definición de los niveles de activación adaptada a los utilizados por Protección Civil, segundo indica o Sistema Respuesta. Así, pasó a denominarse situación 0 lo que antes se conocía como alerta, cuando se sospeche que una contaminación significativa puede llegar a la costa, tanto procedente del mar como de una instalación en tierra.

Además, pasaron a conocerse como situaciones 1, 2 y 3 lo que antes se denominaban nivel mínimo, emergencia nivel medio y emergencia nivel máximo, cuando algún tipo de contaminación significativa llegue a la zona costera, tanto procedente del mar como de tierra.

OHL sigue sumando apoyos a su acuerdo de refinanciación

0

OHL continúa ganando apoyo entre sus acreedores para llevar a cabo su acuerdo de refinanciación, que plantea una quita y capitalización de 105 millones de euros, después de que los titulares de más del 93% del importe principal de sus dos bonos haya dado su visto bueno a la operación.

La constructora ha logrado este apoyo después de que el viernes pasado concediera un plazo mayor de tiempo para que los bonistas aceptaran las condiciones del acuerdo a cambio de una comisión valorada de forma conjunta en 7 millones de euros por aceptar el acuerdo antes de tiempo.

Según señalan fuentes próximas a la operación, el 93,04% de los bonistas ya ha aceptado el acuerdo dentro de la nueva fecha límite que marcó la empresa, que era hasta las 17.00 horas (hora de Londres) de este lunes 8 de febrero.

Gracias a esta extensión del plazo, un número mayor de bonistas ha podido acogerse a las condiciones favorables, ya que el viernes pasado la aceptación se limitaba al 87%, cuando la fecha límite marcaba las 17.00 horas del viernes 5 de febrero.

Una vez el acuerdo obtuvo el 75% de aceptación, la sociedad ya tenía vía libre para llevar la operación a un tribunal de Londres, validando unas condiciones que hubiesen sido vinculantes tanto para los que hubieran aceptado como para los que no. En este caso, el 6,96% restante se ha quedado fuera del plazo para acceder a estas condiciones.

PARTÍAN DE UN APOYO DEL 57,3%

Los principales accionistas de la compañía, los hermanos mexicanos Amodio y Grupo Villar Mir, comenzaron las negociaciones de la refinanciación el pasado mes de enero con una aceptación del 57,3% de los titulares de los bonos.

De los 593 millones de euros de saldo vivo actual en estos dos bonos, los titulares del 62% (367 millones) lograrán una quita del 10% por aceptar el acuerdo antes de tiempo y del 12% para los que no lo hayan hecho. Así, el 93% accederá a la quita del 10% y el 6,96% a la del 12%, ascendiendo la quita total a 37,2 millones de euros.

Por otra parte, los tenedores del 38% del importe de ambos bonos (226 millones) accederán a una capitalización del 30%, es decir, 68 millones de euros, que se convertirán en acciones de la empresa de 0,74 euros por título. Sumando la quita y la capitalización, la reducción de deuda alcanzará los 105 millones de euros.

El resto irá a parar a un nuevo bono conjunto que pasará a tener un importe principal de 488 millones de euros, con vencimiento en 2025 y 2026, en lugar de las fechas antes contempladas, que eran 2022 y 2023.

DOS AMPLIACIONES DE CAPITAL

No obstante, el acuerdo no solo contempla este operación, sino que también prevé la suscripción de dos ampliaciones de capital a un precio un 55% por debajo del valor de mercado, así como la aceptación por parte de la junta general de accionistas.

La primera ampliación será de 35 millones para todos los accionistas y la segunda por un importe máximo de 36,4 millones para que los Amodio y Tyrus, un acreedor vinculado a la deuda que Grupo Villar Mir mantiene con OHL, terminen por inyectar los 37 y 5 millones, respectivamente, comprometidos.

El PP acusa a Iglesias de «debilitar» a España al negar normalidad democrática

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha acusado este martes al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, de «debilitar» a España al negar que haya «plena normalidad democrática» y ha exigido su comparecencia en el Congreso para ofrecer explicaciones por sus «graves» afirmaciones. Además, el PP ha solicitado que también acudan a la Cámara Baja la vicepresidenta Carmen Calvo y la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.

Así se ha pronunciado Gamarra después de que Iglesias afirmase este lunes que «no hay una situación de plena normalidad política y democrática en España» porque los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña están o en la cárcel, en el caso de Oriol Junqueras, o en Bruselas, en el caso de Carles Puigdemont.

En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha señalado que esas palabras son de una «absoluta gravedad» porque «afectan a la democracia española» y a la imagen que tienen de España en el exterior «al poner en duda la calidad democrática» del país «el propio vicepresidente segundo del Gobierno».

Por todo ello, ha anunciado que el Grupo Popular solicitará varias comparecencias en el Congreso para «abordar este grave asunto», como la de Carmen Calvo, González Laya y el propio Iglesias, para que expliquen esas afirmaciones que «sin duda alguna debilitan a España y la imagen del país».

LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA «NO PUEDE SER CUESTIONADA»

Es más, Gamarra ha indicado que las palabras del vicepresidente Iglesias «afectan además a la política internacional de España» y requieren una explicación por parte de los ministros en sede parlamentaria.

«Lo que no se puede amparar es el silencio del presidente Sánchez en relación con unas declaraciones de este calado, que han sido realizadas por un miembro de su gobierno, nada más y nada menos que por el vicepresidente segundo del mismo y con consecuencias para nuestra política exterior y la imagen de España», ha enfatizado.

La portavoz parlamentaria del PP ha subrayado que la democracia española «no puede ser cuestionada» y ha recalcado que «el único peligro que tiene esta democracia se llama Pablo Iglesias». «Y es responsable de ese peligro quién lo ha nombrado vicepresidente segundo del Gobierno, que es Pedro Sánchez», ha finalizado.

El Tesoro emite un bono sindicado a 50 años de 5.000 millones

0

El Tesoro Público realiza este martes una emisión de 5.000 millones de euros de una nueva obligación a 50 años, la segunda de este plazo tras la primera del año 2016, y la demanda ha alcanzado los 65.000 millones de euros, según han indicado en fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Se trata de una nueva emisión de un obligación sindicada del Estado a 50 años (vencimiento el 31 de octubre del año 2071), la segunda emisión a este plazo que realiza el organismo después de la primera realizada en el año 2016, con sucesivas reaperturas que habían permitido acumular un volumen de 15.000 millones de euros.

Tras cerrarse los libros, la demanda ha superado los 65.000 millones de euros para una operación, la segunda sindicada del año, que el Tesoro ha encargado a BBVA, Citi, Credit Agricole CIB, J.P. Morgan, Nomura y Santander, y que contempla una emisión de 5.000 millones de euros.

En mayo del año 2016 el Tesoro realizó su primera emisión sindicada a 50 años por 3.000 millones de euros, con vencimiento el 30 de julio de 2066 y un cupón del 3,45%. La demanda alcanzó entonces los 10.436 millones de euros y la rentabilidad de emisión se situó en el 3,493%, equivalente a 250 puntos básicos por encima del tipo mid-swap, tipo de referencia del mercado interbancario de permutas de tipo de interés.

Precisamente el director general del Tesoro, Pablo de Ramón-Laca, señaló este lunes que el bono español a 50 años se ha abierto en sucesivas subastas dos veces al año hasta sumar un volumen de unos 15.000 millones de euros.

Desde Economía destacan que la demanda se ha situado en el rango alto y ha sido de buena calidad, en un contexto en el que la semana pasada Francia emitió 7.000 millones y tuvo una demanda de 75.000 millones y Bélgica otros 5.000 millones, con una demanda de 53.000 millones.

El pasado 13 de enero el Tesoro captó 10.000 millones de euros con la tradicional primera emisión sindicada del año, de un bono del Estado a 10 años, marcando un tipo del 0,114%, mínimo histórico para una sindicación a ese plazo, y con una demanda que superó los 55.000 millones.

Este mismo martes el Tesoro Público ha colocado también 6.670,4 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, en el rango medio-alto previsto, a tipos menos negativos en ambos papeles, si bien la demanda ha superado los 13.100 millones de euros.

Las emisiones de este martes se producen en medio del debate abierto por el manifiesto suscrito por un centenar de economistas europeos, incluidos la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, que pide que el Banco Central Europeo (BCE) condone la deuda pública a los Estados miembros a cambio de destinar esas cantidades a transición ecológica y digital.

«No resulta productivo abrir nuevos debates», ha señalado al respecto en un acto de Cercle d’Economia la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien ha pedido centrar la atención en las políticas monetaria y fiscal para ayudar a la recuperación, algo que cree que «debe seguir siendo la prioridad».

Asimismo, el director general del Tesoro, Pablo de Ramón-Laca, afirmó ayer que no le preocupa «demasiado» la propuesta de condonación de deuda porque la deuda española es «más sostenible año a año» y hay «mucha confianza» en España.

Tras las emisiones de este martes, el organismo tiene programadas para el mes de febrero otra subasta de letras a 3 y 9 meses el martes día 16 y una última de bonos y obligaciones el jueves día 18.

EL COSTE DE EMISIÓN FUE NEGATIVO EN ENERO POR PRIMERA VEZ DESDE 2005

Según datos de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional, el coste medio de emisión de la deuda se situó en negativo (-0,08%) por primera vez desde el año 2005, si bien a lo largo del mes se irá ajustando. El coste de la deuda pendiente de circulación también disminuyó al 1,84%, en tanto que la vida media de la deuda siguió aumentando hasta un nuevo máximo de 7,87 años.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

Entidades y partidos urgen al Gobierno a cerrar la central nuclear Cofrentes

0

La plataforma Tanquem Cofrents, integrada por asociaciones ecologistas, ciudadanas y sindicatos, y partidos como PSPV y Podem han urgido este martes al Gobierno a cerrar la central nuclear de Cofrentes (Valencia) sin prorrogar su licencia «ni un día más», a un mes de que acabe el periodo de explotación.

«Es cara, peligrosa, con tecnología obsoleta y ya está amortizada con creces por Iberdrola», han defendido en rueda de prensa en el Octubre Centre de Cultura Contemporània (OCCC), con la participación de otros partidos como Compromís, Esquerra Unida (EUPV) y Esquerra Republicana del País Valencià.

Su objetivo es que el Ministerio de Industria no conceda una nueva prórroga a Cofrentes, como plantea el calendario establecido en el protocolo de intenciones para el cierre ordenado de las centrales suscrito en 2019 entre ENRESA (Empresa Estatal de Residuos) y los propietarios, a la espera del informe técnico del pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

También rechazan la postura de Iberdrola de alargarla hasta 2030, advirtiendo que «su vida útil acabó en 2011» desde su apertura en 1984 y que «podría tener que cerrar en dos años si ya no es rentable». En cualquier caso, exigen al Gobierno que mueva ficha y deje clara su postura porque todavía «no hay una decisión» firme.

Tanquem Cofrents defiende que es un «riesgo inasumible» para los valencianos y que es una central «vieja», con 37 años de vida cuando la media ronda 30-32. Es más, augura que en unos años habrá suficientes renovables como para que sea innecesaria y que, si sigue abierta, generará unas 300 toneladas de residuos que no se podrán gestionar.

A su juicio, esta central es la «punta de lanza» del cierre de las de toda España, donde siete siguen en activo tras el fin de Garoña en 2012. «Cofrentes consume o evapora agua equivalente a 10.500 piscinas olímpicas de agua del río Xúquer», ha ilustrado Lourdes Tejedor como portavoz de la plataforma, para alertar que dejarla abierta sería «una decisión exclusivamente económica por interés electoralista».

Otro de sus argumentos es que es la única central nuclear de España que trabaja con agua a ebullición mientras el resto lo hacen a presión, lo que supone «un plus de peligrosidad». También ve preocupante el coste del almacén temporal para almacenar residuos que fue autorizado por el Ministerio de Transición Ecológica en 2019.

En materia laboral, Tanquem Cofrents calcula que los 700 puestos de trabajo directos de la central no se verían directamente afectados por el cierre y que una parte importante se mantendrán durante el proceso de desmantelamiento que se podría prolongar décadas. Y afirma que este tipo de energía ya no puede competir con las renovables. «Es innecesaria: nos sobra nuclear por todas partes», ha declarado su representante José Juan Sanchis.

PSPV: «ES EL MOMENTO DE CERRARLA»

Por parte de los partidos, el diputado socialista en Les Corts Paco Gil ha asegurado que no saben «con certeza» la posición del Gobierno (PSOE-Unidas Podemos), aunque ha defendido que el PSPV es coherente con su postura desde la petición de cierre que aprobó el parlamento valenciano en 2017 con el rechazo del PP y la abstención de Ciudadanos. «Es el momento propicio para dar el paso de cerrarla», ha sostenido, algo que ha relacionado con la llegada de los fondos europeos de reconstrucción.

Beatriu Gascó (Podem) ha coincidido en que su postura no ha variado en los últimos años y ha garantizado que Podemos se mantendrá «firme» pidiendo el cierre tanto en el Congreso como en el Gobierno. «El problema es que no tenemos las carteras ni de Industria ni de Transición Ecológica: hacemos la presión que podemos», ha reconocido a pesar de su posición «prioritaria» como socios de gobierno.

La también diputada ‘morada’ en Les Corts ha instado así al PSOE a «escuchar la voz del pueblo valenciano» y ha recordado cuando estuvo en Cofrentes en 1985 y ya dijo que no era necesaria. «No queremos que se convierta en Fukushima o Chernóbil», ha enfatizado, además de recordar el potencial de España para aprovechar la energía solar.

Compromís, socio del PSPV y Unides Podem en la Generalitat, también quiere que el Gobierno cumpla con su intención de cerrar todas las centrales y «la lógica impere» en el caso de Cofrentes. «A nivel preelectoral teníamos confianza de que el trámite fuera más ágil», ha recordado su diputado Juan Ponce sobre las elecciones de 2019.

En la misma línea, Estefania Blanes (EUPV) ha insistido en que «ya ha llegado el momento del cierre» y ha llamado a «desmontar el mito de que los puestos de trabajo se van a perder de hoy para mañana». Y María Pérez (Esquerra Republicana) ha advertido que el aumento de incidencias en Cofrentes demuestra la «inseguridad» de prorrogar su vida útil, además de defender que se pueda reconvertir en un centro de investigación del cambio climático.

El TS facilita que un estafador evite cárcel porque su proceso se extendió siete años

0

El Tribunal Supremo ha rebajado de los dos años y medio a los once meses y veinte días la pena de prisión impuesta a un estafador porque el procedimiento penal, de carácter sencillo, se extendió durante siete años, cuatro de ellos en espera de una pericial caligráfica. La decisión facilita que evite la prisión, ya que el condenado carece de antecedentes penales.

Los hechos juzgados datan de 2007, y si bien el procedimiento no empezó a instruirse hasta casi cinco años más tarde, hubo que esperar a febrero de 2019 para conocer la condena por el delito de estafa agravada.

El condenado, Luis Francisco V.A., se hizo pasar por un experto financiero y utilizó a su entonces pareja sentimental para que esta participara en una operación que precisó una inversión de 50.777 euros en diferentes mercados bursátiles sin que la víctima pudiera recuperar el dinero hasta que no se celebró el juicio oral.

El recurrente, representado por el abogado Juango Ospina, alegó dilaciones indebidas, un motivo que ha sido acogido por la Sala integrada por los magistrados Julián Sánchez Melgar, Antonio Del Moral, Pablo Llarena Conde, Eduardo de Porres y Javier Hernández.

Para el alto tribunal, el extraordinario periodo de tiempo transcurrido en la tramitación del proceso, siete años hasta la sentencia definitiva, no puede justificarse en modo alguno ni por la complejidad de la causa ni tampoco por la conducta de la propia parte.

«El plazo se nutre de evidentes disfunciones no imputables al recurrente como la tardanza de casi cuatro años en la emisión de un dictamen pericial caligráfico interesado, además, por la acusación particular», por lo que debe atribuirse una atenuante de efecto «privilegiado y no simple como se contiene en la sentencia recurrida», señala la sentencia.

TRAMITACIÓN «SIGNIFICATIVAMENTE DISFUNCIONAL»

«De los siete años de prolongación de la causa hasta la sentencia definitiva más de cinco son consecuencia de una tramitación significativamente disfuncional, desligada de toda vinculación con la complejidad del objeto procesal que, por otro lado, debe calificarse de mínima», apunta el Supremo, lo que justifica la rebaja.

Con esta sentencia, el Supremo consolida su jurisprudencia en relación con lo que se tiene que considerar unas dilaciones indebidas para poder reducir la responsabilidad penal de una persona condenada.

Se remite en este punto al artículo 21.6 del Código Penal que reconoce que los factores a tener en cuenta para estimar la pena deberían ser temporales y no factores atemperadores o circunstancias externas derivadas del propio funcionamiento del sistema judicial.

Foo Fighters y «Medicine at midnight», su nuevo álbum

0

La banda estadounidense Foo Fighters presenta “Medicine at Midnight”, su décimo álbum de estudio. Viene acompañado del recién publicado videoclip de ‘No son of mine’, dirigido por Danny Clinch y que incluye el trabajo de animación de Bomper Studio.

YouTube video

“Medicine At Midnight” llega producido por Foo Figthers con Greg Kurstin (con quien también trabajaron en 2017 para su anterior disco, “Concrete And Gold”), mezclas de Mark «Spike» Stent y fue grabado en una casa privada en un valle a las afueras de Los Ángeles (Estados Unidos). Todas las fotos de la banda para el disco fueron tomadas por Danny Clinch. Entre los lanzamientos digitales y físicos habituales, se incluye una edición limitada exclusiva de vinilo de color naranja.

Foo Fighters Medicine At Midnight

Dave Grohl dijo lo siguiente sobre este nuevo álbum: “Se suponía que íbamos a salir de gira a mitad de abril y estaba esperando con muchas ganas que llegase, porque hemos terminado de grabar un disco muy bueno y estamos emocionados de que la gente lo escuche.[…] Está lleno de enormes himnos con los que puedes cantar. Es raro, porque es casi como un disco de dance. […] Ese es el disco que queríamos crear, queríamos hacerlo realmente elevado y divertido”.

Foo Fighters Medicine At Midnight

1.Making a fire
2.Shame shame
3.Cloudspotter
4.Waiting on a war
5.Medicine at midnight
6.No son of mine
7.Holding poison
8.Chasing birds
9.Love dies young

De este nuevo trabajo discográfico ya se han extraído los siguientes singles de adelanto: ‘Shame Shame’ , ‘No Son Of Mine’ y ‘Waiting On War’. El álbum, el décimo en su carrera, tenía previsto su lanzamiento para la pasada primavera pero su salida fue retrasada junto a la cancelación de la gira de conciertos y festivales a causa de la pandemia.

Foo Fighters Medicine At Midnight

Foo Fighters se formó como banda de rock alternativo en 1994 por Dave Grohl, exbaterista de Nirvana y Scream. Lo conforman también el baterista Taylor Hawkins, el bajista Nate Mendel, el guitarrista Chris Shiflett, el guitarrista Pat Smear y el tecladista Rami Jaffee. Han vendido más de 27 millones de discos en todo el mundo y cuatro de sus álbumes han ganado el Premio Grammy al mejor álbum de rock. El concierto en Valencia en la Ciudad de Las Artes y Las Ciencias (el único en España) por sus 25 años de trayectoria que tenían programado para el año pasado fue cancelado por la crisis sanitaria y aplazado para junio de 2021.

La App Store contiene apps que estafan millones al año

0

La tienda de aplicaciones oficial de Apple, la App Store, da cabida a varias aplicaciones, entre ellas Star Gazer+ y Live Wallpaper Maker – Live4K, que estafan millones de dólares a los usuarios cada año manipulando las valoraciones y cobrando precios deshonestos, como ha denunciado el desarrollador del ecosistema iOS Kosta Eleftheriou.

Eleftheriou, creador de la aplicación FlickType, un popular teclado para Apple Watch, ha asegurado en su cuenta personal de Twitter que la plataforma de Apple tiene un problema de integridad por permitir que ciertas aplicaciones se mantengan en su plataforma y entre las ‘apps’ con mayores ingresos.

Las aplicaciones acusadas hasta el momento han sido Star Gazer+, un ‘software’ para aprender sobre astronomía, y Live Wallpaper Maker – Live4K, para crear iconos y fondos de pantalla para el móvil.

En el caso de Star Gazer+, aunque tiene una nota media de 4,6 sobre 5 en la App Store y la valoración que se muestra en primer lugar es una positiva de cinco estrellas, la mayor parte de las valoraciones de los usuarios son negativas (680 de las 835 totales le dan la puntuación más baja posible).

En las valoraciones, quienes han descargado la aplicación aseguran que desde el principio Star Gazer+ reclama a los usuarios suscribirse al servicio antes de haberlo probado, aunque se publicita como ‘software’ gratuito. En algunos casos incluso cobra la suscripción (unos 9,99 dólares al mes) a los usuarios durante el periodo de prueba gratis.

La elevada nota de esta ‘app’ en la App Store se debe, según Eleftheriou, a que manipula sus valoraciones, introduciendo de forma artificial un elevado número de notas positivas en un solo día, y eligiendo como valoración útil una positiva, que no resulta representativa de la opinión de la comunidad de usuarios.

Esta ‘app’ obtiene 5 millones de dólares al año, según Eleftheriou, a pesar de que la App Store prohíbe varias de las prácticas deshonestas que lleva a cabo en sus políticas de integridad de la plataforma.

En el caso de Live Wallpaper Maker, se trata de una aplicación lanzada en 2016 que obtiene unos ingresos aproximados de 12 millones de dólares al año y tiene una valoración media de 4,5 estrellas (sobre 5) de 150.000 votos, aunque cuenta con una elevada proporción de usuarios que escriben comentarios negativos.

Su funcionamiento resulta parecido, ya que aunque se anuncia como ‘software’ gratuito, lo primero que hace es pedir a los usuarios pagar cuotas de una subscripción premium por un valor anual de 260 dólares (4,99 por semana), excesivo para su función de crear fondos de pantalla. Además, también cobraría a los usuarios durante el periodo de tres días de prueba gratis.

La presencia de estas aplicaciones en la App Store durante año ha llevado a Eleftheriou a acusar a Apple de no proteger a sus usuarios ante potenciales estafas en su plataforma oficial, y de tener problemas para detectar las valoraciones falsas manipuladas supuestamente mediante bots.

Ensaladas: 7 formas de prepararlas para no aburrirte durante la semana

0

Durante los últimos años las ensaladas han ido ganando terreno en la mesa de los españoles. Según un informe de Kantar Worldpanel, los españoles consumimos 78,5 millones de ensaladas a la semana, siendo éste uno de los dos platos más recurrentes de la dieta mediterránea, especialmente durante los meses de verano. 

En este periodo del año, las ensaladas están presentes en dos de cada 10 opciones gastronómicas, protagonizando más de tres consumiciones semanales para cerca del 60% de la población. Unos datos que ponen de relevancia la popularidad que han ido adquiriendo las ensaladas en los últimos años.

Siguiendo esta tendencia, las posibilidades para nuestras ensaladas se han multiplicado, y ya no nos vale con la típica mixta de venta a base de lechuga, tomate, cebolla y poco más. Hoy en QUÉ! te traemos siete recetas de ensaladas diferentes, para que no te aburras a lo largo de la semana y puedas hacer una distinta para cada día de la misma.

UNA ORIGINAL ENSALADA DE BERROS

Los ingredientes que necesitas para esta sabrosa ensalada son: los propios berros, mango, albahaca, palitos de pescado, tomate cherry, salsa de soja, sal, aceite y vinagre de sidra.

Para preparar ensaladas como esta tendrás que escaldar los tomates, enfriarlos y quitarles la piel para macerarlos posteriormente con aceite en el horno a 200º durante 10 minutos. Luego has de montar la vinagreta mezclando aceite, vinagre de sidra, salsa de soja y sal. Por último, has de trocear los demás ingredientes y añadirlos a la vinagreta.

Ensalada Deberros

LAS ENSALADAS DE PASTA DAN MUCHO JUEGO

Para esta receta necesitarás, lógicamente, pasta -a tu elección, aunque normalmente suelen utilizarse pajaritas o espirales-, tomate, aceitunas negras, aguacate, cilantro, espárragos trigueros, judías verdes, atún o melva en aceite, sal, vinagre de manzana y aceite de oliva.

Tendrás que cocer la pasta, lo primero siguiendo las indicaciones del fabricante, enfriar y escurrir. Luego cocerás los espárragos durante 15 minutos y las judías durante 8 minutos. Tendremos que introducirlos luego en agua fría para frenar la cocción.

Por último, has de cortar los ingredientes y preparar la vinagreta con sal, vinagre de manzana y aceite de oliva. Mezcla el cilantro y el tomate con aceite y ve añadiendo los demás ingredientes para acabar rociando la ensalada con la vinagreta.

Ensaladas De Pasta Para Chuparse Los Dedos.

SORPRENDE CON LAS ENSALADAS: PREPARA UNA ‘CAMPERA’

Esta es una de esas ensaladas hechas con ingredientes no muy habituales. Boniato, aceitunas, patatas ratte, cebolletas, huevos, pimientos, pepino y barritas de mar -junto con el aceite, la sal y el vinagre- forman parte de esta receta.

Para realizarla solo tendrás que poner el agua a hervir y cocer los alimentos, necesitando de treinta a cuarenta minutos para el boniato y la patata y solo diez minutos para los huevos. Luego has de cortar y mezclar los ingredientes y añadir la vinagreta -hecha de aceite, vinagre y sal-.

Ensalada Campera.

ESPINACAS Y BRIE PARA CONQUISTAR CON TUS ENSALADAS

Seguimos con las propuestas de ensaladas con una especialmente delicada y sabrosa. Para disfrutarla, ve al mercado y pilla champiñones, bacon, queso brie, tomates, croutons, pasas, espinacas, aceite, sal y vinagre de módena.

Para su preparación, básicamente, lo que has de hacer es cortar los ingredientes, freír el bacon, preparar la vinagreta y mezclar todos los ingredientes con ella en un bol. El contraste del bacon con la parte más fresca de la ensalada y la suavidad del brie, en contraste con la vinagreta, conseguirán que te derritas de placer.

Espinacas, Brie Y Bacon, Una Deliciosa Combinación Para Tus Ensaladas.

ENSALADAS DE ALGAS

Este tipo de ensaladas son herencia de la cultura oriental, donde está mucho más normalizado el consumo de algas. Aparte de este producto -que seleccionaremos en su formato deshidratado- utilizaremos maiz, tomate cherry, palitos de mar, aguacate, aceite de sésamo, soja, vinagre de arroz y sésamo tostado.

Como en las anteriores ensaladas, los últimos cuatro ingredientes se usarán para la vinagreta. Antes de aderezar con esta vinagreta habremos hidratado las algas durante diez minutos y cortado el resto de ingredientes al gusto. Se trata de una ensalada muy fresca y ligera.

Las Algas Se Consumen Cada Vez Más En Nuestro País.

PEPINOS Y COGOLLOS, PROTAGONISTAS DE ESTA ENSALADA

Cogollos, limón, menta, yogures, rabanitos, manzana, pepino, cebolleta, bocas de mar, aceite y sal. Con estos ingredientes seguro que esperas una ensalada, cuanto menos, diferente. Así es, pero también una de las más deliciosas y refrescantes que te ofrecemos en la lista.

Para prepararla necesitaremos retirar, primero, los corazones de los cogollos y cortar los ingredientes. En un bol prepararemos la salsa de yogur con dos yogures naturales, cebolleta, aceite, menta picada y zumo de medio limón. Mezclaremos los ingredientes con la salsa y rellenaremos con la pasta los cogollos de lechuga.

Ensaladas De Cogollos Y Pepinos.

VERDURAS A LA PARRILLA

¿Estás algo cansado de verde ahora que llegamos al último dia? No te preocupes, te ofrecemos otra manera de disfrutar de tus verduras sin cansarte. En esta ocasión haremos una parrillada de verduras para la que necesitarás, por ejemplo, calabaza, cebolleta, pepino, espárragos, berenjenas, setas, pimiento rojo, albahaca, aceite, sal, vinagre de jerez y piñones.

Tras cortar los ingredientes, sazonarlos y añadirles aceite, le damos una pasada por la plancha para dorarlos. Justo después le añadimos la vinagreta que habremos preparado con aceite, vinagre de jerez, tomate troceado y piñones. Obvia decir que si no te gustan algunos de los ingredientes de la receta puedes suprimirlos.

Siempre Puedes Optar Por Una Parrillada De Verduras

Aedive prevé que en 2021 se anuncie un proyecto de gigafactoría de baterías

0

El director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica en España (Aedive), Arturo Pérez de Lucia, ha mostrado su confianza en que este año se dará a conocer algún proyecto de construcción de una gigafactoría de baterías en España.

«No podemos perder el tren», ha reivindicado el directivo en una entrevista, en la que ha asegurado que ya se trabaja en este aspecto y que hay empresas como LG o Schneider Electric que han mostrado su interés.

«Yo espero que tendremos noticias este año, porque es algo en lo que se lleva trabajando intensamente desde hace más de un año y ya se empiezan a concretar las características de los proyectos», ha apostillado, tras lo que ha añadido que en la actualidad el mundo vive una revolución «industrial, tecnológica y de servicios en la movilidad eléctrica» y es la primera revolución a la que España llega a tiempo.

Para él, el vehículo eléctrico será más eficiente desde el punto de vista medioambiental y económico en la medida en que sus elementos se puedan fabricar y ensamblar a nivel local (entendiendo España como local). España ya cuenta con factorías que producen coches eléctricos, pero también otro tipo de vehículos como autobuses o motocicletas ‘cero emisiones’. Además, a nivel nacional existen fábricas de baterías de segunda vida, para dar otros usos a baterías ya utilizadas.

Una factoría de baterías en España nos permitiría tener una economía circular en torno a la movilidad eléctrica», ha explicado, incidiendo en que España cuenta con la segunda mina de litio más grande de Europa, uno de los elementos utilizados en la construcción de este tipo de componentes del coche eléctrico.

Además, también ha subrayado en que en el territorio nacional existe un ecosistema de la movilidad eléctrica «muy importante», aunque no tanto en matriculaciones, porque además de vehículos también se fabrican puntos de recarga y componentes de los mismos.

NORMATIVA «DE EMISIONES WLTP

Sobre las críticas del sector de la automoción a la no modificación del impuesto de matriculación con la entrada en vigor de la nueva normativa europea de emisiones WLTP, que cambia los parámetros de medición de gases de los vehículos haciéndolos más estrictos, Pérez de Lucia ha asegurado que entiende la «crispación», pero ha defendido que son criterios que hay que establecer «ya» si se pretende conseguir los objetivos.

Ha reconocido, no obstante, que el cambio al WLTP llega en un momento «muy complicado», ya que la pandemia crea «ciertas circunstancias que hacen más complejo el modelo de negocio de los fabricantes», pero para él la normativa WLTP es «más realista y honesta» con el usuario.

Según el directivo, para que España se sitúe a la cabeza de Europa en cuanto a ventas de vehículos eléctricos es necesaria una «combinación de factores» que incluya un plan de incentivos «coherente, sencillo en su tramitación y continuado» y una política fiscal que elimine las barreras.

También ha indicado que el vehículo híbrido enchufable se posiciona como una tecnología de transición hasta que la ciudadanía asuma que el coche eléctrico puede cumplir con sus expectativas. «Yo creo que nos queda poco más, porque, con un vehículo que pueda cubrir 500 o 600 kilómetros de autonomía real y un desarrollo de infraestructuras aceptable, ningún usuario de vehículo eléctrico tendrá miedo. Mientras tanto, el híbrido enchufable cumple esa importante función», ha añadido.

Por ello, ha recordado que España ya cuenta con varias fábricas de modelos híbridos enchufables y ha asegurado que la transformación de esas plantas a modelos ‘cero emisiones’ es «muy fácil», ya que solo habría que eliminar la línea del motor de combustión. «Sería muy sencillo ese cambio, por lo que no nos tiene que preocupar más allá de que sea el mercado que nos diga cuándo el híbrido enchufable dejaría de tener sentido», ha sentenciado.

El PSOE exige saber qué ha negociado el PP con Bárcenas

0

El PSOE ha exigido este martes conocer qué ha negociado el PP con su extesorero Luis Bárcenas a través de la intermediación de su actual secretario de Justicia, Enrique López, y ha adelantando su intención de que el también exgerente del partido, que supuestamente fue víctima de la operación ‘Kitchen’, sea una de las primeras personas en comparecer ante la comisión de investigación relativa a esa trama.

Así lo ha explicado el secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Rafael Simancas, en una rueda de prensa en la Cámara Baja, en la que ha dejado abierta la posibilidad de que esa comisión acabe citando también, en su caso, en una segunda de comparecencias al presidente del PP, Pablo Casado.

El PSOE sigue manteniendo que las comparecencias, para cuyo inicio todavía no hay fecha, deberían empezar por los mandos policiales implicados y terminar por los responsables políticos, pero, coincidiendo con el inicio del juicio por una de las piezas de los llamados ‘papeles de Bárcenas’, Simancas ha anticipado que «cada día parece más interesante» que el extesorero sea uno de los «primeros» en desfilar ante este órgano.

Simancas se refería así la información adelantada por el diario ‘El Mundo’ relativa a que el ahora secretario de Justicia del PP, Enrique López puso en contacto al abogado del PP en la causa por la ‘caja b’ del partido, Jesús Santos, con un empresario, Agustín D., que hizo de enlace con el extesorero Luis Bárcenas. Este diario apunta a la celebración de una docena de encuentros entre ambos desde finales de 2017 y 2019.

Fuentes cercanas a López confirmaron esta información, señalando que, al inicio de estos encuentros, el entonces juez de la Audiencia Nacional se limitó a poner en contacto a dos desconocidos.

¿QUE OFRECÍA EL PP DE HOY A BÁRCENAS?

Simancas ha hecho hincapié en que la ciudadanía «tiene derecho a conocer el contenido de las negociaciones del PP de Casado con el delincuente Bárcenas». «¿Qué le pedían a Bárcenas los intermediarios de Casado, qué silencios le reclamaban, a quién protegían esos intermediarios enviados por Casado, qué le ofrecían a cambio de sus silencios y qué papel jugaba en todo esto Enrique López?», son las preguntas que, según Simancas, requieren una respuesta.

En este contexto, al dirigente socialista ha remarcado que López «no es PP del pasado», sino el actual secretario de Justicia del partido y consejero del ramo de la Comunidad de Madrid, por lo que «cada día es más evidente» que «no hay un PP de antes y un PP de ahora, sino que siempre es el mismo PP, el de la corrupción sistémica y el abuso de poder».

En su opinión, «Casado no ha reaccionado bien» porque en lugar de «limpiar» ha decidido «tapar» y lo que tiene hacer es «rectificar, dar explicaciones y actuar con responsabilidad». «Los españoles están esperando; nosotros también», ha enfatizado.

LOS POLÍTICOS, AL FINAL

Preguntado si, como proponen sus socios de Unidas Podemos, Casado debería ser citado en una segunda ronda de comparecencias en la comisión ‘Kitchen’, Simancas ha recordado que, de momento no se ha acordado llamarle, pero que la comisión puede ir ampliando el listado en función de sus trabajos. «Ahí lo dejo», ha apostillado.

La comisión aún tiene pendiente ordenar cómo se van a desarrollar los interrogatorios, pero el PSOE insiste en que primero ha de recabarse el testimonio de los mandos policiales implicados, quiere incluir a Bárcenas también entre los primeros comparecientes y llamar en último lugar a quienes ostentaban cargos políticos para «que respondan de sus responsabilidades políticas» respecto de la información que aporten los policías y el propio extesorero.

Carrizosa no descarta aceptar votos de Vox a pesar de tener ideas que les «alejan»

0

El candidato de Cs a la Presidencia de la Generalitat, Carlos Carrizosa, no descarta aceptar votos de Vox para formar un gobierno de cambio en Cataluña, en sus palabras, a pesar de que hay muchos aspectos e ideas que les «alejan».

«Para mi Vox hace declaraciones racistas. Seguramente muchos de sus dirigentes son homófobos, sus planteamientos están alejados de las cuestiones LGTBI. Niegan que haya violencia de género», ha dicho este martes en una entrevista de Rac 1.

Aún así, Carrizosa ha insistido en que Cs no hará «cordones sanitarios en el Parlament» y destaca que pueden aceptar votos de todas las formaciones –también de la CUP, dice– porque votan en función de quién está de acuerdo con el programa.

Al ser preguntado si cree que Vox es un partido constitucionalista, el candidato naranja no ha querido concretar pero ha insistido en la idea de que se demostrará tras el 14F: «Vox tendrá que decidir, según cómo quede el Parlament, con quién va si hay un escaño más, para acabar con los gobiernos nacionalistas».

«Como pasó en Andalucía. Yo pongo a Vox en el saco de los que presumiblemente tendrán que hacer política y decidir si tenemos que sacar a los gobiernos nacionalistas y probar un Govern de cambio», ha añadido.

PSC

Preguntado por las declaraciones del candidato del PSC, Salvador Illa, en las que aseguraba que no pactaría ni aceptaría los votos de Vox para formar Govern, Carrizosa se ha mostrado escéptico: «Dice cosas así pero a la hora de la verdad no sé yo si es tan contundente».

Carrizosa ha tildado al PSC de ser un partido con «dirigentes nacionalistas y que la mayoría de sus votantes no lo son», y le ha acusado de pedir votos constitucionalistas en las elecciones y después pactar con los nacionalistas, en sus palabras.

«Hacen declaraciones nacionalistas. Lo era (Pasqual) Maragall y (José) Montilla no sé bien bien qué era pero ponía multas lingüísticas. El PSC adopta como los camaleones los colores del nacionalismo», ha zanjado.

INDEPENDENTISMO

Preguntado por qué relación habría con los catalanes que se sienten independentistas en el caso de que tras el 14F se formara un Govern constitucionalista, el candidato ha considerado que tendría «que haber entendimiento entre las dos partes, pero que es necesario que reconozcan que cometieron un delito».

Por último, Carrizosa ha tachado al himno catalán de ‘Els Segadors’ de tener una letra «beligerante –por eso de los ‘cops de falç’–«, pero ha sostenido que, si tras el 14F fuera presidente del Govern, lo respetaría.

Fiscalía califica de «prematuro» aventurar un careo entre Rajoy y Bárcenas

0

El fiscal Anticorrupción Antonio Romeral, que ejerce la representación del Ministerio Público en el juicio por la ‘caja b’ del PP en la Audiencia Nacional, ha rechazado pronunciarse sobre la conveniencia de la celebración de un careo entre el ex tesorero del PP Luis Bárcenas, juzgado en este caso, y el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy. Lo considera «prematuro» al desconocerse aún si habrá contradicciones entre ambos en el curso de la vista oral.

Rajoy ha sido citado como testigo en esta causa, y según el fiscal además de la existencia de contradicciones la Ley de Enjuiciamiento criminal exige para justificar un careo que éstas afecten al interés de la causa y al objeto del enjuiciamiento, que son las obras en la sede del PP en Madrid sufragadas presuntamente con dinero en negro y «no a otros hechos».

Por ello, considera que aventurar la necesidad de este trámite procesal lo considera prematuro y deja esta decisión al criterio de la Sala.

Sobre las propuestas de testigos periodistas realizadas por esta misma defensa, Romeral ha señalado que por realizar una investigación periodística no puede considerarse que uno es testigo de un hecho, aunque carece de más elementos para decidir sobre este asunto y tampoco se pronuncia en aras a lo que decida el tribunal al respecto.

La defensa quiere llamar como testigo al periodista Francisco Mercado, a quien se señala como autor de una grabación aludida por Bárcenas en un reciente escrito ante la Fiscalía Anticorrupción. En este documento su antecesor en la tesorería del PP, Álvaro Lapuerta, comenta «sobre las entregas en metálico que se realizaban mensualmente a estos miembros del partido, en la que se mencionaba entre otros, expresamente, a Mariano Rajoy».

La defensa también ha solicitado que se llame al periodista Eduardo Inda porque «escuchó esa grabación» así como a los también informadores Ernesto Ekaizer y a María Luisa Bernal porque escribieron sendos libros en los que contaron la existencia de esta grabación.

Sobre la solicitud de ausentarse de todas las sesiones del juicio planteadas por algunos acusados, el fiscal señala que lo deseado es su presencia en aras del derecho de defensa, si bien este derecho no es absoluto, por lo que el Ministerio Público no se opone a una dispensa siempre que comparezcan en el momento de su declaración y al término de la vista, en el turno de última palabra.

ABOGACÍA ELIMINA DELITOS FISCALES

Por su parte, la representante de la Abogacía del Estado, Rosa María Seoane, se ha adherido a la postura de la Fiscalía respecto a la «limitación objetiva de los hechos de enjuiciamiento», para sacar de este proceso el presunto delito fiscal cometido por la formación con el impuesto de sociedades de 2008, así como el posible delito fiscal relacionado con el impuesto de sociedades de 2006 de la empresa Unifica, que realizó las obras de reforma de la sede.

«Haciendo un repaso cronológico de los matices con los que han sido interpretados estos limites de acusaciones populares para delitos de hacienda publica, debe rechazarse su legitimación», ha afirmado, en alusión a la denominada ‘doctrina Botín’, ya que ni Fiscalía ni Abogacía del Estado acusan por estos hechos concretos.

Presidente del Comité de Bioética aboga por «retirar» la Ley de Eutanasia

0

El presidente del Comité de Bioética –órgano consultivo adscrito al Ministerio de Sanidad–, Federico de Montalvo Jääskeläinen, ha abogado por «retirar» la Ley de Eutanasia porque existe «un gran riesgo de crear una cultura de la muerte» y ha lamentado que el Gobierno no ha consultado a los expertos y «ha cercenado el debate».

«En cierto modo, recoge garantías, pero me parece que la ley está en ruinas, lo que haría es retirarla, porque no tiene solución y existe un gran riesgo de crear una cultura de la muerte, y trabajaría en una ley de cuidados paliativos», ha apuntado De Montalvo este martes 9 de febrero en el IV Congreso de Bioética organizado por la Universidad CEU San Pablo.

Además, De Montalvo ha criticado que el Gobierno «ha cercenado el debate y la opinión de los expertos». «Teníamos la esperanza de que se llamara a expertos, entre ellos, al Comité de Bioética», ha precisado, apuntando que es «una anomalía» aprobar una ley de este tipo sin contar con esta opinión previa.

Según ha indicado, se podría pensar que el Gobierno no ha presentado un proyecto de ley porque vía proposición de ley «no es obligatorio» contar con «informes del Comité de Bioética, el Consejo de Estado, el CGPJ, la Junta de Fiscales o la Organización Médica Colegial».

A pesar de no pedírselo el Gobierno, el Comité de Bioética realizó un informe, que presentó el pasado mes de octubre de 2020, y en el que rechazó por unanimidad considerar la eutanasia como un «derecho subjetivo».

Para Federico De Montalvo, «no cabe construir un derecho a morir» y ha subrayado que lo que se debe hacer es «conjugar la resolución de los casos que conmueven, excepcionales, con que no se abra la puerta a una cultura de la muerte» poniendo en «riesgo» a los «más vulnerables», como mayores o personas con discapacidad.

«Cuando uno decide acabar con la vida de una persona por amor, ninguno pensaría que entrara en la cárcel, el reproche penal no debe existir en ese caso, pero si se abre la puerta a este derecho o se modifica el Código Penal, puede dar lugar a una cultura de la muerte», ha advertido.

En concreto, De Montalvo ha explicado que no cabe el derecho a pedir la eutanasia por dos objeciones ético jurídicas. La primera es, según ha dicho, que «los que abogan por la eutanasia invocan permanentemente a la dignidad pero luego ponen supuestos de hecho».

El otro problema de fundamentación, a su parecer, es que «las personas que piden la eutanasia no piden morir sino que piden no sufrir y aceptan como consecuencia necesaria de su no sufrimiento el morir».

Por ello, ha lamentado que «esta ley no ha sido seguida de una ley de cuidados paliativos» y ha propuesto «explorar» este campo y la «sedación paliativa» en lugar de convertir la muerte en un derecho.

El presidente del Comité de Bioética también ha indicado que le «preocupa» que «no se permita la objeción de conciencia institucional» y ha adelantado que desde el Comité van a debatir sobre este tema y lo abordarán en otro informe.

En esta línea, sobre los médicos que se declaren objetores de conciencia en cuanto a la práctica de la eutanasia, considera que «sería más correcto un registro en positivo, no en negativo», es decir, que sean los profesionales sanitarios que estén de acuerdo en practicarla los que se apunten en una lista.

También ha lamentado que «no hay obligación de evaluar la ley» por lo que «no hay garantía que impida la pendiente resbaladiza». A su juicio, la norma se debería examinar cada cierto periodo de tiempo.

Finalmente, De Montalvo ha criticado la «polarización» en la sociedad y «los discursos radicales» y ha animado, en su lugar, a «buscar puntos de encuentro». Según ha indicado, actualmente parece que «morir es de progresistas y vivir, de conservadores» y, en ese caso, «es mejor ser conservador».

Hoy se celebra el Día Internacional de Internet Seguro

0

Este martes 9 de febrero se celebra el Día Internacional de Internet Seguro, que en esta edición está inevitablemente marcado por la pandemia, que ha llevado a un aumento sin precedentes del uso de Internet y de las redes sociales. Las empresas y, en concreto, el ecosistema de Pymes -tan importante en España-, se han visto obligadas a cambiar de hábitos y la tecnología está jugando un papel fundamental en esta transición.

Las compras online aumentan un 15% con la pandemia

0

Las compras ‘online’ se han disparado durante la pandemia, logrando un aumento del gasto del 15 por ciento entre los meses de junio y agosto de 2020, respecto a los meses previos a la llevada de la Covid-19 (de enero a marzo de ese mismo año). Unas cifras que ponen de manifiesto el buen momento que está atravesando el ‘ecommerce’ y que sitúan a los ‘millennials’ como el colectivo que más gasta a través de la Red.

Por grupos generacionales, los ‘baby boomers’ (nacidos entre 1946 y 1964) son los que más han aumentado el gasto ‘online’, mientras que los ‘millennials’ (1981-1996) son los que más dinero invierten, según los datos del estudio ‘El comprador influyente’, realizado por The Economist para SAP en varios países, entre ellos España.

De esta forma, los ‘baby boomers’ aumentan el consumo en 12 puntos porcentuales, al pasar del 25 por ciento que representaba este canal en el total de sus ventas entre enero y marzo de 2020, a un 37 por ciento entre junio y agosto de ese mismo año. Les sigue la generación X (nacidos entre 1965 y 1980), que ha pasado del 39 al 47 por ciento.

Los más jóvenes son los que menos han cambiado sus hábitos porque eran los que más empleaban el canal ‘online’. De hecho, el 53 por ciento de las compras de los ‘millennials’ entre junio y agosto se efectuaron en el canal ‘online’ y gastaron 2,5 veces más que los ‘baby boomers’, 1,5 más que generación X y 1,3 más que generación Z (nacidos entre 1997 y 2010). El mayor poder adquisitivo de los ‘millennials’, frente a la generación Z es un factor que también ha influido en esa diferencia.

AUMENTO EN LA CONFIANZA DEL CANAL ONLINE

Si se analizan las compras efectuadas en el período de pandemia objeto de este estudio, se observan dos tendencias: por un lado, la consolidación de las compras de productos básicos y, por otro, de productos no esenciales que antes se adquirían en las tiendas, lo que pone de manifiesto «un aumento de la confianza en el canal ‘online'», detalla el informe.

La adquisición de productos básicos (comida a domicilio, alimentación, productos de limpieza e higiene personal) aumentó en todos los grupos de edad, siendo especialmente significativa entre los ‘baby boomers’: 191 por ciento en comestibles, 154 por ciento en comida a domicilio y 90 por ciento en productos de limpieza y de higiene personal.

El gasto medio mensual en alimentación y productos de limpieza ha crecido en un 78 y un 49 por ciento, respectivamente. En cuanto a productos no esenciales, como ropa y electrónica de consumo, su peso en el total de compras ‘online’ se ha incrementado en 10 y 11 puntos porcentuales, respectivamente.

MIEDO A ACUDIR A TIENDAS FÍSICAS

El incremento en la adquisición de productos no esenciales en los canales ‘online’ se explica por la inseguridad que sienten a la hora de acudir a una tienda física, aunque el temor varía según los países: España, con un 23 por ciento, e Italia, con un 21 por ciento, son los más confiados; mientras Reino Unido, con un 41 por ciento, y Estados Unidos, con un 32 por ciento, son los más reacios a acudir a establecimientos físicos, seguidos de Alemania, con un 27 por ciento.

Por edades, sorprendentemente los ‘millennials’ sienten más miedo (36%) a comprar en establecimientos que los miembros de la generación X y los ‘baby boomers’ (ambas con un 30%). Y, como era de esperar, la generación Z es la que menos insegura se siente en esos espacios, con un 24 por ciento.

Ese temor se manifiesta también al analizar las ventajas de la compra ‘online’, ya que el 44 por ciento de los encuestados menciona, entre las dos primeras opciones, evitar multitudes, aunque la principal ventaja de los canales ‘online’, señalada por un 49 por ciento, es la comodidad que proporciona poder adquirir los productos en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Los ‘baby boomers’ y la generación X son los que señalan este beneficio con más fuerza (59 y 51 por ciento, respectivamente), frente a los ‘millennials’ y la generación Z (con 42 por ciento cada uno). La tercera ventaja (con un 42 por ciento) es el ahorro de tiempo.

El estudio también ha querido ahondar en las ventajas que reconocen los consumidores al comprar en tiendas físicas. La primera, para todas las generaciones, es la gratificación instantánea de llevarse el producto directamente a casa. Así lo manifiesta el 57 por ciento de los encuestados. También valoran la posibilidad de evaluar el aspecto y el tacto del producto, así como seleccionar las ofertas y descuentos.

Según ha señalado Alfonso Cossío, head de SAP Customer Experience Spain, en el futuro la clave del éxito de las marcas pasará por «identificar formas de satisfacer las necesidades de todos los grupos generacionales y crear experiencias excepcionales en cualquier entorno, ya sea en la tienda o en los diferentes canales ‘online'». «La mayor familiaridad con los canales ‘online’ y la mayor competencia obligará a las marcas a ser más ágiles en el análisis, las interacciones y las personalizaciones», ha apostillado.

PANORAMA TRAS LA PANDEMIA

Cuando la situación provocada por la pandemia mejore y se reduzcan las restricciones, los hábitos de compra adquiridos en estos meses cambiarán, aunque más de seis de cada diez encuestados (61%) asegura que mantendrá alguno de ellos. Los más jóvenes, ‘millennials’ (66%) y generación Z (61%), serán los más propicios a conservarlas y los ‘baby boomers’ los que menos las mantendrán (55%).

En este sentido, el informe concluye que, aunque en menor medida, esos nuevos hábitos se quedarán. Otro aspecto positivo para el mercado del ‘eCommerce’ es que el 40 por ciento de los encuestados afirman estar más familiarizados ahora con las compras ‘online’ que antes de la pandemia.

Teniendo en cuenta la incertidumbre económica y la caída del consumo, los canales de venta ‘online’ se presentan como la gran oportunidad para las marcas que, según señala el estudio, deberán identificar opciones para ampliar su cuota de mercado online y reformular sus estrategias de negocio con vistas a la recuperación post pandemia.

Sánchez comparecerá el día 24 en el Congreso para informar del estado de alarma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá en el Pleno del Congreso el próximo 24 de febrero para dar cuenta del estado de alarma vigente hasta mayo y de las medidas que está llevando a cabo el Gobierno para combatir la pandemia del coronavirus y paliar sus consecuencias.

Así lo ha ofrecido este martes el Gobierno en la Junta de Portavoces del Congreso y ha sido «bien entendido» por los grupos parlamentarios según ha señalado el secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas.

Esta comparecencia estaba comprometida en la prórroga del vigente estado de alarma de seis meses, cuando se aceptó que Sánchez acudiera a la Cámara cada dos meses. La última vez fue el 16 de diciembre y toca este mes.

«Se aprobó que el presidente vendría cada dos meses y este mes de febrero comparecerá», había garantizado hace una semana Adriana Lastra. Lo que aún no estaba decidido era la fecha.

En la última reunión de la Diputación Permanente del Congreso, cuando el PP exigía explicaciones al Gobierno sobre los fondos europeos vinculados a la lucha contra la pandemia, el PSOE prometió que Sánchez acudiría antes del día 19. Así lo confirmó entonces el portavoz económico del PSOE en la Cámara Baja, Pedro Casares, apuntando al 17 de febrero. Sin embargo, finalmente la comparecencia ha quedado fijada para una semana después, el miércoles 24 de febrero.

Además de someterse al control parlamentario por el mecanismo extraordinario del estado de alarma, se espera que en ese Pleno el presidente del Gobierno informe también de los planes de vacunación y de la gestión de los fondos europeos.

Enfermeros aseguran que la vacuna de AstraZeneca es igual de «segura» que la de Pfizer y Moderna

0

La Organización Colegial de Enfermería y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) han pedido a la población que «no haga caso de bulos infundados» sobre la vacuna de AstraZeneca porque es «segura» como la de Pfizer y Moderna.

Además, las organizaciones han lanzado una nueva infografía para las 316.000 enfermeras en la que se explica de forma detallada todos y cada uno de los puntos clave que deben conocer a la hora de comenzar la vacunación como, por ejemplo, información sobre la vacuna, características específicas como la pauta, las posibles reacciones adversas y la forma de almacenamiento, así como la manera de administrarla son algunos de los temas que contempla esta infografía de uso libre para todos los profesionales.

«Poco a poco, vemos cómo se acerca la luz al final del túnel, pero esta nueva vacuna llega en uno de los peores momentos de esta crisis. Con una tercera ola de contagios descontrolada y la incidencia desbocada en todo el país, es imprescindible que la población sea consciente, más que nunca, de la necesidad de seguir cumpliendo las medidas sanitarias para prevenir la infección. Nos estamos jugando mucho a todos los niveles y es el momento de demostrar esa solidaridad que siempre nos ha caracterizado como país», ha dicho el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

Víctima de algunos «recelos e incertidumbres» por el tema de la edad, las enfermeras han recordado que es una vacuna segura tanto como las dos aprobadas anteriormente e instan a la población a que no hagan caso de bulos infundados. «Ha pasado todas las medidas de seguridad necesarias y la vacuna de AstraZeneca tiene todas las garantías. La decisión de administrarla a personas de entre 18 y 55 años se debe a que los ensayos se han realizado en estos grupos de edad, pero en ningún momento significa que sea menos eficaz o peligrosa», ha puntualizado Pérez Raya.

En esta misma línea se ha pronunciado la vicepresidenta de ANENVAC, Rosa Sancho, quien ha reiterado que la vacuna es «segura» y se va a utilizar en personas cuya capacidad de respuesta es «mejor», así que no deben dudar en ponérsela. Además, Sancho ha resaltado que la disponibilidad de más vacunas supone aumentar la capacidad de vacunar a más población, lo que «acerca más al objetivo».

«Es importante también que haya más laboratorios para no depender de un monopolio que pueda limitar nuestra planificación. Creemos que la campaña en estos momentos está siendo demasiado lenta a causa de la escasez de vacunas», ha recalcado.

Asimismo, desde ANENVAC han aplaudido la labor de las enfermeras pues en este momento histórico se está desarrollando de manera «positiva» gracias al trabajo que están realizando porque compensan en muchos casos la falta de coordinación y planificación de las autoridades sanitarias. «La versatilidad y capacidad de adaptación que tiene la enfermera se ve en estas situaciones extremas y esto debe ponerse en valor», ha enfatizado.

Finalmente, Pérez Raya ha recordado recuerda la necesidad de que las administraciones competentes cuenten con las enfermeras para liderar esta campaña histórica. «Hemos demostrado durante años que podemos hacerlo como en la de la gripe, que coordinamos y capitaneamos todos los inviernos, incluso más en este año 2020/21 con un éxito rotundo y más de 12 millones de vacunas administradas contra la gripe», ha zanjado.

Bruselas insta a los países a ratificar el fondo de recuperación «lo antes posible»

0

El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, ha pedido este martes a los países que ratifiquen «lo antes posible» el fondo europeo de recuperación en sus parlamentos nacionales, de forma que sus ayudas pueden empezar a «fluir» a las empresas y los ciudadanos más afectados por la crisis.

El letón ha intervenido ante el pleno del Parlamento Europeo en un debate previo a la votación para aprobar las reglas del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF, por sus siglas en inglés), el pilar principal del plan anticrisis que distribuirá a las capitales hasta 672.000 millones de euros entre subsidios y préstamos.

Sin embargo, Bruselas no podrá captar fondos en los mercados de deuda hasta que todos los países hayan ratificado la Decisión de Recursos propios de la UE. Hasta ahora, solo seis Estados miembros han completado el procedimiento nacional pertinente (Francia, Bulgaria, Croacia, Chipre, Eslovenia y Portugal).

«Es esencial que los Estados miembros ratifiquen la Decisión de Recursos Propios lo antes posible para que la Comisión pueda empezar sus operaciones de financiación», ha subrayado Dombrovskis.

«Tenemos que poner en marcha el RRF tan rápido como podamos porque el dinero europeo debe empezar a fluir a los Estados miembros para apoyar la recuperación, a las empresas y ciudadanos, y para reiniciar las economías en una dirección sostenible y resiliente», ha añadido.

La votación en la Eurocámara sobre el reglamento del RRF, cuyo resultado se conocerá este miércoles, dará el pistoletazo de salida para que los gobiernos presenten formalmente sus planes de recuperación para absorber las ayudas y que deben contar con un «equilibrio adecuado» de inversiones y reformas.

Bruselas está «en contacto constante» con las capitales para ayudar en la preparación de estas estrategias y desde que comenzaran los intercambios se han conseguido «avances sustanciales». Según ha explicado Dombrovskis, 18 países han trasladado ya a las autoridades comunitarias un borrador completo o casi completo de sus planes.

«Sin embargo, queda mucho trabajo por delante. Incluso los países con los planes más avanzados están trabajando para traducir las inversiones y reformas en objetivos operativos y en cumplir con otros requisitos del reglamento», ha advertido.

Además, Dombrovskis ha enfatizado que estos planes «no deben ser un mosaico de medidas pequeñas con poco impacto», sino que «tienen que reflejar una estrategia clara» para sumarse a las transiciones verde y digital y atajar «un conjunto significativo» de las reformas estructurales recomendadas estos últimos años.

NEGOCIACIONES HASTA LA EXTENUACIÓN

Antes de la intervención del vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, la eurodiputada del PSOE Eider Gardiazábal, en calidad de responsable del informe que se somete a votación esta tarde, ha defendido el texto final del reglamento del RRF tras las duras negociaciones que tuvieron lugar con los Veintisiete. «No ha habido una frase que no hayamos negociado hasta la extenuación», ha afirmado.

La socialista ha apuntado que el plan postCovid da una «doble respuesta» a la crisis, porque por un lado busca impulsar la recuperación, frenar la caída del PIB y «reactivar» las inversiones, pero por otro también persigue conseguir que la UE se sume a las transiciones ecológica y digital.

Gardiazábal ha recordado que el fondo de recuperación permitirá a la UE avanzar en estos dos grandes objetivos «en pocos años», mientras que sin el plan la transición en los dos ámbitos habrá durado «décadas».

Famosos reclaman al ‘hombre los 2.000 tumores’ ser indemnizados por daño moral

0

Los rostros populares estafados por Paco Sanz, conocido como el ‘hombre de los 2.000 tumores’, han relatado en el juicio cómo fueron víctimas del engaño por parte del acusado para ayudar a difundir su historia a través de sus redes sociales reclamando ser indemnizados por los daños morales sufridos al afectar a su imagen pública.

En la primera sesión, el acusado alcanzó un acuerdo con la Fiscalía para aceptar una condena de dos años de prisión. Sin embargo, el juicio arrancó al no llegar a un acuerdo en lo referente a las cuantías económicas a devolver a los estafados.

En su declaración, Paco Sanz explicó que recibió un tratamiento experimental en Estados Unidos para tratar el ‘Síndrome de Cowden’ que sufre, recibiendo ayudas de su familia, amigos y donaciones de terceras personas para sufragar los gastos de los viajes.

A su llegada a la Audiencia de Madrid, el actor Nacho Guerrero ha señalado que pidió ayuda a través de las redes sociales para este «señor», a quien ha llamado «gentuza». «Me escandaliza que estos estafadores campen a sus anchas», ha denunciado.

El cómico José Mota también fue víctima del engaño del acusado. «Lo que tiene que hacer es devolver el dinero y pedir perdón a la sociedad. Este tipo de actitudes son lamentables», ha aseverado a las puertas de la Audiencia madrileña.

Pedro García Aguado, conocido por el programa Hermano Mayor, ha comparecido en el juicio por videoconferencia. El exdeportista ha detallado que donó 600 euros a nivel particular y otros 150 euros a través de su asociación.

No obstante, ha reclamado unos 20.000 euros en total al difundir su historia a través de sus redes sociales pensando que era a título no lucrativo y por ayudar a su causa al decirle que se iba a morir si no recibía el tratamiento en Estados Unidos.

«Escribí el prologo de un libro sin remuneración y participé en varios vídeos colgados en mis redes. Yo por programa en aquella época cobraba unos 10.000 euros, por tuit unos 2.000 y por un retuit, mil euros. En aquella época mis cuentas tenían unos 200.000 seguidores. Le aseguro que el alcance de mis publicaciones era alto«, ha subrayado.

Además, ha señalado que sintió «ira, impotencia y frustración» al enterarse de que había sido víctima de un engaño porque él se dedica a ayudar a personas y desde entonces no ha vuelto a donar en ninguna causa. «Te mete miedo en el cuerpo», ha dicho.

UN CRUCERO DE LUJO

La instructora de las diligencias policiales ha explicado que de la investigación no se desprendió que ningún dinero recibido de las donaciones de terceros fuera a parar a tratamientos médicos.

Sí viajó a Estados Unidos hasta en diez ocasiones pero no solo al hospital donde recibió el tratamiento gratuito del ensayo experimental en el que participaba por sufrir una enfermedad genética. «Se movía por diferentes poblaciones. Nos llamó la atención un viaje en un crucero de lujo», ha dicho.

El fiscal acusa a Paco Sanz de fingir en televisión la gravedad de su enfermedad -que llegó a asegurar que le provocaba 2.000 tumores- para estafar 264.780 euros.

El acusado fingió que le quedaban escasos meses de vida y consiguió recaudar en siete años 264.780 euros pidiendo ayudas económicas a través de las redes sociales y hasta en los medios de comunicación para tratar de conseguir un tratamiento experimental en Estados Unidos, porque en España no existía, de una enfermedad que en realidad no tenía ningún riesgo vital inminente.

¿Es legal comprar semillas de marihuana? Resolvemos todas tus dudas

A pesar de que la ley es clara al respecto, la venta de semillas de marihuana todavía despierta cierta confusión entre los amantes del coleccionismo y los aficionados a su recolección. La variedad de semillas de marihuana que se puede encontrar hace que sea un objeto muy codiciado por los fanáticos coleccionistas de este tipo de productos. Pero, ¿realmente es legal comprar semillas de marihuana en España?

¿Está permitido vender semillas de marihuana?

Aunque la marihuana es una sustancia psicotrópica y, por tanto, tanto su tenencia como su consumo están prohibidos por la ley (así como su compraventa), las semillas de marihuana sí se pueden adquirir sin mayores dificultades en comercios especializados en la venta de semillas de marihuana. Su venta está regulada desde la Convención de Viena de 1961 y la posterior enmienda de 1972, que autoriza su venta en comercios minoristas. La legislación española, eso sí, es muy restrictiva en cuanto al consumo y la tenencia de marihuana. La clave está en la composición de este producto antes de ser cultivado, ya que el componente que hace que la marihuana sea considerada como una sustancia estupefaciente es el tetrahidrocannabinol, comúnmente conocido como THC y que es el responsable de los efectos sedantes y alucinógenos que esta droga produce cuando es consumida tras su cultivo.

No obstante, las semillas de marihuana al uso están libres tanto de THC como de cualquier tipo de sustancia psicoactiva y, por tanto, su compraventa es legal en todo el territorio nacional. La cuestión está en qué uso se le va a dar a la semilla una vez ha sido vendida. “En teoría, estos productos están pensados para ser vendidos como piezas de coleccionismo, ya que existe una variedad tal de semillas de marihuana que existen ejemplares muy cotizados entre los entendidos”, explica el equipo de Linda-Seeds, comercio especializado en la venta de semillas de marihuana en línea desde hace más de diez años con gran proyección a nivel europeo. “En España, el cultivo y elaboración de estupefacientes es ilegal, a no ser que se cuente con la preceptiva autorización de la AEMPS y del Ministerio de Sanidad. La venta de nuestros productos no tiene como objetivo la promoción del cultivo, sino su comercialización únicamente como productos de coleccionismo, ornamentales o decorativos”, exponen desde la plataforma.

Qué dice la ley sobre la posesión de narcóticos y sustancias psicotrópicas

La legislación española en materia de sustancias psicotrópicas es clara al respecto: el consumo, posesión y venta de sustancias narcóticas está totalmente prohibido por la legislación vigente. El artículo 1 de la Ley 17/1967 establece que “corresponde al Estado español el derecho de intervenir, dentro de su territorio, el cultivo y producción, la fabricación y la extracción, el almacenamiento, transporte y distribución, la importación, la exportación y el tránsito de primeras materias y de productos estupefacientes, así como su prescripción, posesión, uso y consumo. Asimismo, corresponde al Estado español el derecho de prevenir, de perseguir y de sancionar los hechos que constituyen infracción o delito”. Una ley que fue extendida con la Ley Orgánica 4/2015, la denominada “ley mordaza”, que amplía las restricciones y prohibiciones por consumo y tenencia, además de penalizar el traslado de personas por motivos de acceso a sustancias ilegales, la plantación y cultivo en público, así como la tolerancia o la pasividad ante flagrantes actitudes que promuevan su cultivo o consumo en establecimientos públicos.

Sin embargo, en materia de consumo sí existe cierta permisividad con la marihuana, estableciendo una excepción para cantidades que no superen los 20 gramos de uso diario. A pesar de ello, los poseedores de este tipo de plantas sí se exponen a una sanción administrativa por tenencia de sustancias estupefacientes, que se saldaría con el pago de una multa cuyo importe ascendería en caso de reincidencia.

La legislación española, una de las más restrictivas de Europa

El concepto de “growshop”, un término que hace referencia a las tiendas de cultivo que comercializan productos para fomentar el cultivo de estas semillas, surgió en los años 80 y en la actualidad estos establecimientos están muy extendidos por países como Escocia, Bélgica, Inglaterra, Suiza, España, Italia o Irlanda.

Según la legislación española, solo está autorizada la venta de semillas de marihuana CBD, a partir de las cuales se producen plántulas con un reducido nivel de THC (normalmente inferior al 0,2 %). Sin embargo, si comparamos lo que establecen las leyes del Estado español con la legislación de nuestros vecinos de la Unión, podemos percibir la laxitud que existe en algunos de los países del viejo continente en cuanto al cultivo de semillas de marihuana.

Tanto el artículo 25.1 de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana como el artículo 368 del Código Penal establecen la permisividad en la compra de semillas de marihuana en todo el territorio nacional. Sin embargo, lo que da forma a esta legislación es el acuerdo tácito de ambas partes (comerciante y consumidor) de asumir sus respectivas responsabilidades y aceptar las pertinentes restricciones. Las tiendas de cultivo están autorizadas a encargarse de la comercialización de las semillas sin sustancias psicoactivas, pero el consumidor está aceptando con su adquisición el compromiso de no germinarlas.La legislación europea es, no obstante, muy cambiante en función del país en el que nos fijemos. Países Bajos o Suiza son los que cuentan con una normativa más laxa, ya que en el primero su consumo está despenalizado y en el segundo incluso se encuentra de venta en farmacias (eso sí, con un nivel de THC reducido a un 1%). Por el contrario, Francia o Portugal son, junto con España, los que cuentan con una normativa más estricta que condena no solo las actitudes más punibles, sino que incluso contempla penas de prisión para quienes sean pillados en medio del proceso de cultivo.

El gasto ‘online’ crece un 15% impulsado por los ‘milenials’, los que más invierten

0

El gasto ‘online’ ha crecido un 15%, impulsado por los ‘milenials’, que son los que más han invertido, según los datos del estudio ‘El comprador influyente’ de SAP y The Economist Intelligence Unit, que analiza los hábitos de compra adquiridos durante la pandemia (junio-agosto) en comparación con el período anterior (enero-marzo) por grupos generacionales.

En concreto, el informe muestra que por grupos generacionales, los ‘baby boomers’ son los que más han aumentado el gasto ‘online’, pero los ‘milenials’ son los que más invierten. Los primeros en 12 puntos porcentuales, al pasar del 25% que representaba este canal en el total de sus ventas entre enero y marzo, a un 37%, en junio y agosto. Les sigue la generación X, que ha pasado del 39% al 47%.

Respecto a las compras efectuadas en esos meses de la pandemia, se observan dos tendencias como es la consolidación de las compras de productos básicos y la de productos no esenciales que antes se adquirían en las tiendas, lo que pone de manifiesto un aumento de la confianza en el canal ‘online’.

De esta forma, la adquisición de productos básicos como comida a domicilio, alimentación, productos de limpieza e higiene personal, aumentó en todos los grupos de edad, siendo especialmente significativa entre los ‘baby boomers’: 191% en comestibles, 154% en comida a domicilio y 90% en productos de limpieza y de higiene personal.

El gasto medio mensual en alimentación y productos de limpieza ha crecido en un 78% y un 49%, respectivamente. En cuanto a los productos no esenciales, como ropa y electrónica de consumo, su peso en el total de compras por Internet se ha incrementado en 10% y 11% puntos porcentuales, respectivamente.

El incremento en la adquisición de productos no esenciales por Internet se explica por la inseguridad que sienten a la hora de acudir a una tienda física, aunque el temor varía según los países. Así, España, con un 23% e Italia, con un 21%, son los más confiados, mientras que Reino Unido, con un 41%, y Estados Unidos, con un 32%, son los más reacios a acudir a establecimientos físicos, seguidos de Alemania, con un 27%.

Por edades, los ‘milenials’ son los que tienen más miedo (36%) a comprar en establecimientos que los miembros de la generación X y los ‘baby boomers’, ambas con un 30%, mientras que la generación Z es la que menos insegura se siente en esos espacios, con un 24%.

Sin embargo, el informe recoge las ventajas que reconocen los consumidores a comprar en tiendas físicas. La primera, para todas las generaciones, es la gratificación instantánea de llevarse el producto directamente a casa, como señala el 57% de los encuestados.

La segunda, aunque a gran distancia de la primera, es la posibilidad de evaluar el aspecto y el tacto del producto (37%), seguida por las ofertas y descuentos.

REDUCCIÓN DE COMPRAS Y PESIMISMO ANTE LA RECUPERACIÓN

Con un horizonte económico marcado por la incertidumbre y una situación en la que un tercio de los tres grupos más jóvenes y un 22% de ‘baby boomers’ asegura haber visto reducidos sus ingresos, el 25% de los participantes es pesimista con respecto a la recuperación económica tras la pandemia.

Esa reducción de los ingresos es la responsable de la caída de un 9% en el gasto total mensual en el comercio minorista entre junio y agosto, en comparación con el período de enero-marzo.

Fiscalía pide 10 meses de cárcel para Carlos Gil (PP) por presuntos malos tratos a su mujer

0

La Fiscalía de Valencia solicita una pena de 10 meses de prisión para el alcalde del municipio valenciano de Benavites y diputado provincial Carlos Gil (PP) por presuntos malos tratos a su mujer.

Según se desprende de la calificación fiscal provisional, a la que ha tenido acceso Europa Press, a Gil se le atribuye un delito de maltrato en el ámbito familiar y un delito leve de injurias.

Junto a la pena de prisión, la Fiscalía requiere diez días de localización permanente; la privación del derecho a la tenencia y porte de armas durante tres años; la prohibición de aproximarse a la mujer a menos de 300 metros durante dos años; y el pago de una indemnización de 90 euros para la víctima por las lesiones causadas.

El diputado provincial, suspendido cautelarmente de militancia tras los hechos y de sus funciones como coordinador general del PP de la provincia de Valencia, siempre ha negado los hechos y ha aludido a «falsedad» en la denuncia presentada por su mujer.

El acusado estaba casado con la víctima en el momento de los hechos, tenían dos hijas en común, menores de edad, y residían en una vivienda en la localidad valenciana de Benavites.

El incidente tuvo lugar el 4 de septiembre de 2020, cuando sobre las 22.30 horas se personó la mujer en el domicilio en el que se encontraba el acusado junto a su madre en Canet de Berenguer para recoger comida y enseres personales. Le acompañaba una de las hijas menores.

En ese momento se inició una discusión entre la pareja -siempre según el mismo escrito fiscal- por las cosas que se pretendía llevar la mujer y el acusado levantó la mano dirigiéndose hacia ella, si bien no logró agredirle al mediar la hija de ambos y la madre de él.

Cuando la mujer llamó a la policía, el acusado le arrebató el teléfono móvil para impedirlo. Posteriormente, cuando él se dirigió de nuevo hacia ella, salió corriendo pero la alcanzó en el rellano. La cogió fuertemente del brazo y del pecho.

En el transcurso de la discusión, el acusado le dijo a la víctima «hija de puta, te vas a quedar sola sin un duro». Como consecuencia de estos hechos, la mujer sufrió varias lesiones en el brazo derecho y en el tórax. Precisó para su sanidad de una primera asistencia facultativa y tardó tres días en curar, ninguno de ellos impeditivo para sus ocupaciones habituales.

La Reina pide no bajar «la guardia» ante el ciberacoso o la ‘obesidad digital’ en menores

0

La Reina Letizia ha advertido de los riesgos de internet en menores y ha pedido «hacer compatible un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la tecnología, con el desarrollo de las capacidades digitales para propiciar un progreso inclusivo y sostenible que garantice el bienestar social».

«Sin que eso suponga que bajemos la guardia en asuntos como la privacidad, el ciberacoso, las tecnoadicciones, la gestión de la seguridad o la posible degradación de nuestra capacidad de atención y de concentración, acuñado con el nombre de ‘obesidad digital'», ha señalado.

Así lo ha manifestado este martes Letizia durante su intervención telemática en el acto con motivo del Día Internacional de Internet Segura, organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) bajo el lema ‘Más conectados, más seguros’.

La Reina, que ha destacado que uno de cada tres usuarios de internet es un niño, ha subrayado que la pandemia de la Covid-19 ha aumentado «en un 80%» el tiempo que los ciudadanos pasan delante de la pantalla. Así, ha añadido que este año «es más pertinente que nunca poner encima de la mesa» el uso que se hace de internet.

En este punto, ha alertado de que los menores «cada día acceden antes a contenidos digitales, a las redes sociales, juegos online y aplicaciones de todo tipo».

«Con estas jornada tenemos la oportunidad de aprender y mejorar la experiencia digital. Seamos conscientes de los riesgos. Serán dos jornadas de gran utilidad para comprender mejor dónde estamos y cómo debemos actuar», ha apuntado Letizia.

La jornada organizada por INCIBE, que se celebra este martes y miércoles, tiene como objetivo promover el uso seguro de las tecnologías digitales, especialmente en niños y jóvenes, así como animar a usar internet de forma segura.

ENTORNO DIGITAL SEGURO, «UN COMPROMISO COMPARTIDO DE TODOS»

«El entorno digital seguro es un compromiso compartido de todos. Con este evento buscamos promover un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, especialmente entre niños y jóvenes, que son nativos digitales», ha comentado la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

Artigas ha defendido que la respuesta «más eficaz y sostenible» a un uso seguro de las tecnologías «pasa por la educación y la concienciación». «En la red encuentran información, se relacionan y mejoran sus capacidades, pero en muchos casos no son conscientes de las situaciones de peligro a la que se exponen», ha advertido.

En sus palabras, la Covid-19 «no sólo ha incrementado el uso de horas de internet, sino que ha puesto en evidencia los actuales problemas que afectan a los menores y su entorno».

Precisamente, Artigas ha resaltado que la tecnoadicción de los menores es uno de los «principales retos» a los que se enfrentan los padres y que el acoso escolar en internet «es otro de los principales riesgos que mas preocupan a familias y educadores».

La exposición a contenidos inadecuados para menores de edad crece cada año y, según ha asegurado la secretaria de Estado, uno de cada tres menores ha experimentado ya una situación de riesgo. Ante esas situaciones, los jóvenes acuden en un 76 por ciento de los casos a otros compañeros y un 17 por ciento acude a sus padres para que les puedan ayudar en estos problemas.

El INCIBE pone a disposición de los ciudadanos la línea de ayuda en ciberseguridad ‘017’. Las consultas más habituales en esta línea relacionadas con menores son sobre privacidad y reputación (31%), seguido de protección de dispositivos (19%), contenidos perjudiciales (10%), ciberacoso escolar (8%) y uso excesivo de internet (7%).

A lo largo de 2020 las familias, junto a niños y adolescentes, han representado el 69 por ciento de las llamadas relacionadas con menores al ‘017’ y el 21 por ciento de llamadas de educadores.

«Debemos garantizar un acceso seguro y confiable a internet y a todas las tecnologías», ha indicado la secretaria de Estado, quien ha destacado la importancia del «uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de las tecnologías».

Cruz Roja denuncia el «acoso» a sus voluntarios en Canarias por atender a migrantes

0

El presidente de Cruz Roja en Canarias, Antonio Rico, ha denunciado este martes el «acoso» que sufren los voluntarios que atienden a los migrantes en los centros de acogida que están bajo su organización, especialmente a través de las redes sociales.

En declaraciones a ‘Canarias Radio La Autonómica’ critica que los acosadores «insisten en un mensaje incierto», que los inmigrantes «tienen subvenciones importantes y viven estupendamente» y «sacrificando» a las personas canarias, que dejan de recibir ayudas económicas.

Sobre los campamentos de migrantes, ha detallado que lo ideal es que «fueran temporales» y duraran «el mínimo tiempo posible» hasta tener otra infraestructura más adecuada ya que «no es lo mismo una construcción que una tienda de campaña», donde es más difícil combatir el frío y hay menos posibilidades de resguardarse ante las lluvias.

Rico también ha dicho que los dirigentes políticos «deben cuidar su discurso» porque son representantes públicos y tienen que evitar que de sus palabras «se traslade a un aumento de la xenofobia y el racismo».

Fiscalía considera «prematuro» aventurar un careo entre Rajoy y Bárcenas

0

El fiscal Anticorrupción Antonio Romeral, que ejerce la representación del Ministerio Público en el juicio por la ‘caja b’ del PP en la Audiencia Nacional, ha rechazado pronunciarse sobre la conveniencia de la celebración de un careo entre el ex tesorero del PP Luis Bárcenas, juzgado en este caso, y el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy. Lo considera «prematuro» al desconocerse aún si habrá contradicciones entre ambos en el curso de la vista oral.

Rajoy ha sido citado como testigo en esta causa, y según el fiscal además de la existencia de contradicciones la Ley de Enjuiciamiento criminal exige para justificar un careo que éstas afecten al interés de la causa y al objeto del enjuiciamiento, que son las obras en la sede del PP en Madrid sufragadas presuntamente con dinero en negro y «no a otros hechos».

Por ello, considera que aventurar la necesidad de este trámite procesal lo considera prematuro y deja esta decisión al criterio de la Sala.

Sobre las propuestas de testigos periodistas realizadas por esta misma defensa, Romeral ha señalado que por realizar una investigación periodística no puede considerarse que uno es testigo de un hecho, aunque carece de más elementos para decidir sobre este asunto y tampoco se pronuncia en aras a lo que decida el tribunal al respecto.

La defensa quiere llamar como testigo al periodista Francisco Mercado, a quien se señala como autor de una grabación aludida por Bárcenas en un reciente escrito ante la Fiscalía Anticorrupción. En este documento su antecesor en la tesorería del PP, Álvaro Lapuerta, comenta «sobre las entregas en metálico que se realizaban mensualmente a estos miembros del partido, en la que se mencionaba entre otros, expresamente, a Mariano Rajoy».

La defensa también ha solicitado que se llame al periodista Eduardo Inda porque «escuchó esa grabación» así como a los también informadores Ernesto Ekaizer y a María Luisa Bernal porque escribieron sendos libros en los que contaron la existencia de esta grabación.

Sobre la solicitud de ausentarse de todas las sesiones del juicio planteadas por algunos acusados, el fiscal señala que lo deseado es su presencia en aras del derecho de defensa, si bien este derecho no es absoluto, por lo que el Ministerio Público no se opone a una dispensa siempre que comparezcan en el momento de su declaración y al término de la vista, en el turno de última palabra.

ABOGACÍA ELIMINA DELITOS FISCALES

Por su parte, la representante de la Abogacía del Estado, Rosa María Seoane, se ha adherido a la postura de la Fiscalía respecto a la «limitación objetiva de los hechos de enjuiciamiento», para sacar de este proceso el presunto delito fiscal cometido por la formación con el impuesto de sociedades de 2008, así como el posible delito fiscal relacionado con el impuesto de sociedades de 2006 de la empresa Unifica, que realizó las obras de reforma de la sede.

«Haciendo un repaso cronológico de los matices con los que han sido interpretados estos limites de acusaciones populares para delitos de hacienda publica, debe rechazarse su legitimación», ha afirmado, en alusión a la denominada ‘doctrina Botín’, ya que ni Fiscalía ni Abogacía del Estado acusan por estos hechos concretos.

Experto: La pandemia hubiera sido «más grave» si la futura ley de eutanasia estuviera en vigor

0

El presidente del Colegio de Médicos de Madrid y jefe de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, Manuel Martínez Sellés, ha avisado de que la pandemia del Covid-19 hubiera tenido consecuencias «más graves» si hubiera estado ya aprobado la nueva ley de eutanasia, actualmente en trámite parlamentario.

Martínez Sellés se ha pronunciado así durante el IV Congreso Nacional ‘Bioética al servicio de la vida y de la salud’, organizado por la Universidad CEU San Pablo, en colaboración con la Fundación Jerome Lejeune y la Asociación Española de Bioética y Ética Médica, y que se celebra desde este martes 9 de febrero hasta el próximo jueves 11 de febrero.

«En los meses iniciales de la pandemia se avisó de que en España se estaba usando esta crisis sanitaria como promotora de la eutanasia. El trámite de la nueva ley se ha hecho en una situación pandémica en la que los médicos estamos volcados en tratar a los pacientes graves de Covid-19 y en la que la sociedad no se puede manifestar contra esta normativa», ha lamentado el experto.

Además, ha mostrado su preocupación sobre el futuro más próximo porque si se aprueba la ley de eutanasia y sigue la pandemia del coronavirus, algo que a su juicio puede ocurrir por la velocidad a la que va la vacunación del Covid-19 en España, los pacientes van a seguir estando aislados y sus familiares no van a poder verlos, por lo que si fallecen se puede señalar que ha sido por causa natural.

«La nueva ley contempla que la muerte por eutanasia se considere a todos los efectos legales como muerte natural y eso es algo injustificable y que asusta porque puede tener unas consecuencias particularmente graves en un momento de pandemia», ha recalcado el presidente del Colegio de Médicos de Madrid durante el encuentro.

Dicho esto, Martínez Sellés ha recordado los problemas que han existido en España respecto a la disponibilidad de los recursos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), así como que la mayor mortalidad por Covid-19 se ha registrado en los colectivos de mayor edad. Sin embargo, ha llamado la atención de que, pese a que los mayores son los que más han fallecido por Covid-19, no son los que ocupan más camas en las UCI.

«Ingresar en una UCI es algo excepcional en los ancianos, por lo que hay algo que no cuadra cuando el Covid-19 es una enfermedad particularmente peligrosa para ellos», ha dicho, para advertir de que en España, y en otros países, se sigue permitiendo discriminar a una persona por su edad. «Esto es algo que la pandemia ha puesto de manifiesto y que, incluso, en algunas ocasiones lo ha acrecentado», ha sentenciado.

Todo ello, prosigue, a pesar de que diversas organizaciones y sociedades médicas españolas y europeas han pedido que la edad no sea un criterio de exclusión en una UCI. Y es que, tal y como ha comentado el doctor, existen todavía «muchos estereotipos» sobre las personas mayores, incluso dentro del sector sanitario, a pesar de que la expectativa de vida es cada vez mayor, al igual que la calidad de vida.

«Hay muchos estereotipos que no se corresponden con la realidad, por lo que si se toman decisiones que sólo están basadas en la edad, lo más probable es que nos equivoquemos», ha recalcado, para lamentar que en muchas ocasiones se estén «ignorando» a las personas de edad avanzada.

Por todo ello, el doctor ha subrayado la importancia de mejorar los cuidados paliativos que hay en España y de elaborar una ley integral sobre los mismos. «En lugar de promover el desarrollo de los cuidados paliativos para los miles de pacientes que están sufriendo, en vez de acabar con su sufrimiento, lo que vamos a hacer es acabar con el paciente que está sufriendo», ha zanjado.

Los costes de construcción bajan un 3,8% en 2020 por la pandemia

0

Los costes de construcción en edificación residencial descendieron un 3,8% en 2020, frente al aumento del 5,23% que registraron un año atrás, influidos principalmente por la incertidumbre generada por la pandemia de Covid-19 y la crisis económica que ha provocado.

Según refleja el Índice de Costes Directos de Construcción que elabora trimestralmente Construcciones ACR, estas cifras deben tomarse con «cautela», ya que están muy influenciadas por la crisis sanitaria y no está claro que se vayan a mantener en el tiempo.

De hecho, cuando la situación mejore y se recuperen los niveles de producción, el informe apunta a que los precios retomarán la senda de crecimiento que mantenían desde 2015, aunque posiblemente de forma más moderada.

«Aunque las perspectivas macroeconómicas no son las mejores y parece dilatarse el final de la situación provocada por la pandemia, el sector inmobiliario continúa dinámico, al tiempo que cauteloso, lo que lleva a dilatar los procesos de contratación, pero no a parar los proyectos», asegura el director general de ACR, Guillermo Jiménez.

ACR recuerda que, antes de que se iniciase la crisis, los costes directos comenzaban a situarse «en niveles razonables» para la mano de obra y producirse una moderación de la producción, en línea con la capacidad del sector.

En este sentido, en 2019, los precios de cimentación y estructura de las nuevas obras, que actúan como indicador adelantado del resto de partidas, crecieron un 3,9% y un 4,2%, respectivamente, lo que hace prever que, tras la pandemia, los precios recuperarán los niveles anteriores e incluso continúen por la senda alcista.

A ello también contribuirá la demanda de vivienda que sigue detectándose y el interés entre los inversores, así como las nuevas vías de negocio que van surgiendo como la construcción colaborativa o el ‘Build to Rent’.

Respecto a este último proceso, la construcción de vivienda en alquiler podría hacer que los precios retomen la senda alcista al compensar el posible descenso de producción ligadas a las ventas, por la situación de la economía y el empleo.

MAYORES SUBIDAS Y BAJADAS

Por categorías, las bajadas más notables afectan a Divisiones interiores (-7,9%), Estructura (-7,1%) y Cimentaciones (-6,6%). Los precios de Movimiento de tierras y Vidriería bajaron un 4,5%, mientras que en Fachadas descendieron un 1,6%.

En el lado opuesto, cuatro partidas continuaron registrando crecimientos de precio, aunque más suaves que en 2019. Así, la partida de Pinturas subió un 5,1%, seguida de Falsos techos y Revestimientos (+3,1%), Alicatados y Solados (+2%) e Impermeabilizaciones y Cubiertas (+1,8%).

Los costes directos representan alrededor del 85% del coste total de la obra. Entre las partidas más representativas destacan las impermeabilizaciones y cubiertas, la carpintería de madera y la vidriería.

La portabilidad desciende más un 11% en noviembre de 2020 tanto en telefonía móvil como fija

0

La portabilidad de numeración tanto de telefonía fija como móvil descendió más de un 11% en noviembre de 2020 en comparación con el mes anterior, cuando se mantuvo en niveles máximos históricos, aunque registró cifras superiores a las del mismo mes del año anterior, según los datos publicados este martes por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, 669.300 números móviles cambiaron de operador en el undécimo mes de 2020, lo que aleja las portabilidades móviles del máximo histórico de 758.476 registrado en octubre, al caer un 11,6%, aunque supera en un 8,7% los 615.599 cambios registrados en el mismo mes de 2019.

Por compañías, los operadores móviles virtuales (OMV) y el Grupo MásMóvil registraron saldos netos de portabilidad positivos, con 53.811 y 20.389 líneas, respectivamente. Por el contrario, Movistar, Vodafone y Orange presentaron saldo negativo, ya que exportaron 37.145, 32.480 y 4.575 números más de los que recibieron de otros operadores, respectivamente.

En el caso de la telefonía fija, la CNMC informa de que se portaron 203.757 números fijos en el undécimo mes de año, un 1,7% más que los 200.439 del mismo mes del año anterior, pero un 11,4% menos que los 230.086 cambios de operador que se registraron en octubre de 2020.

Esta cifras frenan la tendencia registrada en los meses anteriores, cuando la suma de la portabilidad fija y móvil llegó a superar por primera vez el millón de cambios y dejó definitivamente atrás el parón que sufrió la portabilidad durante la primavera como consecuencia de la declaración del estado de alarma en marzo por la pandemia del Covid-19.

LA FIBRA ROZA LOS 11,5 MILLONES

Por otro lado, la CNMC informa de que el total de líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) mantuvo su tendencia ascendente en noviembre de 2020 y superó los 11,4 millones tras incrementarse en unas 113.000 líneas en comparación con el mes anterior.

En concreto, el informe de la CNMC detalla que el 40,2% de esas líneas corresponde a Movistar, que cuenta con un parque de 4,59 millones de líneas, frente a los 6,84 millones que tienen el resto de operadores.

En comparación con noviembre de 2019, las líneas de fibra hasta el hogar se han incrementado en 1,4 millones, mientras que, por el contrario, las líneas de DSL se han reducido en unas 800.000.

En su conjunto, la banda ancha fija aumentó en el penúltimo mes del año en alrededor de 24.000 líneas, hasta cerrar el mes con casi 15,73 millones de líneas, lo que representa un aumento del 3,4% respecto a los 15,21 millones de noviembre de 2018.

Por operadoras, MásMóvil sumó 30.900 líneas, Orange ganó 14.000 y el resto de operadores añadió 22.400. Por el contrarió, Movistar perdió 33.800 y Vodafone se dejó 9.600. De esta manera, el 82,7% del total de líneas se concentró en los tres principales operadores.

LÍNEAS MÓVILES

El informe de la CNMC también señala que el parque de líneas móviles sumó en noviembre 137.465 líneas nuevas, hasta cerrar el mes con un total de 54,78 millones, lo que supone un 0,8% más que en el mismo mes de 2019.

Además, añade que las líneas ‘máquina a máquina’ (M2M) se situaron en 7,6 millones, lo que representa un aumento del 13,8% en los últimos doce meses, así como que casi el 76% de las líneas de voz se concentró en los tres operadores principales.

La CNMC también indica que del total de líneas móviles, alrededor de 47 millones tenían servicios de banda ancha móvil, lo que supone un 2,5% más que en el mismo mes de 2019.

En lo que se refiere a la telefonía fija, el número de líneas descendió en unas 57.617 en noviembre, cerrando el penúltimo mes del año con un total de 19,1 millones de líneas.

En cuanto a la banda ancha fija mayorista, el servicio de acceso indirecto NEBA (FTTH y cobre) de banda ancha mayorista ganó algo más de 15.600 líneas y acumuló 953.843 líneas, de las que 891.845 son de fibra. Además, noviembre finalizó con 1,69 millones de líneas de NEBA local.

La banca española tiene suficiente solvencia para afrontar el aumento de morosidad de 2021

0

La banca española cuenta con una posición de solvencia que le permitirá afrontar con garantías el aumento de la morosidad y el deterioro de los activos esperados este año, gracias al incremento del nivel de provisiones hasta el 57,8% del margen operativo, según se desprende del informe sobre la situación de la banca a cierre de 2020 publicado por Axesor Rating.

El informe, que analiza los resultados de Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankia, Bankinter, Abanca, Unicaja y Liberbank, considera «especialmente positiva» la mejora de la posición de solvencia y el aumento de los colchones de capital de las entidades financieras del último trimestre, teniendo en cuenta la «dureza» de los test de estrés que realizará la Autoridad Bancaria Europea (EBA) durante la primera mitad de año.

Aunque el incremento de las provisiones y la caída generalizada de los márgenes de intereses han reducido a la mitad los beneficios del sector, el informe de Axesor pone en valor la «tendencia positiva» del último trimestre del año, así como los resultados obtenidos en términos de rentabilidad, «mejores de los que se esperaba».

Respecto a la morosidad, Axesor Rating ha alertado de un incipiente crecimiento, al observar un trasvase de créditos y préstamos a ‘stage 2’ (vigilancia especial) y ‘stage 3’ (dudosos), así como un aumento de créditos fallidos en algunas entidades, aunque sostiene que el aumento de las provisiones suponen «una garantía para afrontar el esperado aumento de la morosidad».

El informe también ve positivo el crecimiento de ingresos por bancaseguros y la contención en la caída de márgenes, esto último debido al crecimiento del 3,2% en la concesión de préstamos hasta noviembre y a los menores costes de la financiación en línea con los programas de apoyo del Banco Central Europeo (BCE).

2021 SERÁ UN MEJOR AÑO

De cara a 2021, Axesor asegura que, en términos de ingresos, «será un mejor año», una vez se vaya recuperando de forma gradual la normalidad en la movilidad y no se repitan los confinamientos domiciliarios más estrictos o los episodios de turbulencia en los mercados financieros.

Por otro lado, valora «muy positivamente» el esfuerzo de las entidades para reducir costes. Según los analistas, la tendencia para 2021 «es seguir reduciendo costes de forma intensa a través de fusiones, de reestructuración de la red de sucursales y personal o mejoras en la gestión operativa, apoyados por la digitalización que durante este año se ha demostrado un gran aliado del sector financiero en su relación con el cliente en un entorno de limitaciones a la movilidad».

En términos de liquidez y financiación, el informe apunta que el sector presenta también posiciones «muy sólidas y reforzadas en los últimos trimestres», gracias a las políticas aún más expansivas de los bancos centrales y el aumento en la tasa de ahorro, que ha implicado un elevado crecimiento de los depósitos bancarios.

Para 2021 espera una mejora en los márgenes de intereses de los bancos, debido a la sustitución de las disposiciones más antiguas por las nuevas, en mejores condiciones.

Descienden los ingresos hospitalarios y los pacientes en UCI en Cataluña

0

Cataluña ha registrado hasta este martes 524.723 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia -487.096 con una prueba PCR o test de antígenos-, 1.892 más que en el recuento del domingo, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 19.885, 89 más que los registrados el lunes: 12.422 en hospital o centro sociosanitario, 4.525 en residencia, 1.106 en domicilio y 1.832 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 2.528, que son 107 menos que en el último recuento.

Un total de 688 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) -de centros públicos y privados-, seis menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) ha bajado hasta 0,84, y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 5,82%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 466,42 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el lunes alcanzaba un nivel de 405, y 24 horas después se sitúa en 378.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 32.142 personas que han dado positivo, de las que 8.587 han muerto y 93 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 197.728 personas desde que empezó la campaña de vacunación -130.968 personas ya han recibido la segunda dosis–: en total, se han administrado 1.191 vacunas en las últimas 24 horas.

Del total de personas vacunadas con la primera dosis, 145.081 son de la provincia de Barcelona, 16.575 de Girona, 13.854 de Lleida y 22.080 de Tarragona; y 52.172 del total son personas usuarias de residencias catalanas.

Casado, contrario a un careo entre Rajoy y Bárcenas: «Sería un circo»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, se ha mostrado contrario este martes a la posibilidad de un careo entre el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy y el extesorero de la formación Luis Bárcenas: «Sería un circo».

En una entrevista en Rac1, Casado ha reaccionado así a la propuesta de la defensa de Bárcenas este lunes, en el primer día del juicio de la Audiencia Nacional contra la caja ‘b’ de la formación.

«Si no tiene pruebas, si no ha podido acreditar en 10 años ningún tipo de culpabilidad, si ya ha habido una testifical que hizo que cayera un gobierno… ahora, hacer un cara a cara, ¿para qué?», ha reflexionado.

De todos modos, ha asegurado que estará pendiente del alcance de la sentencia: «Quiero que se sepa todo, y si implica a otra persona y los jueces deciden que alguien más sea responsable, seré el primero que no me temblará el pulso y exigiré responsabilidades de inmediato», ha sostenido.

Casado ha vuelto a negar que haya hablado nunca con Bárcenas, pero sí ha considerado como algo habitual en procedimientos legales que los abogados del PP hablaran con un emisario del extesorero, como ha informado el diario ‘El Mundo’; en cualquier caso, ha recordado que el partido no está «ni siquiera interesado ni acusado» en el juicio.

Ha calificado a Bárcenas como «una persona que se ha aprovechado de un partido, cuando, en esos años, se asesinaba a compañeros por ser del PP», y ha aventurado que está mintiendo en su declaración ante la Fiscalía Anticorrupción, ya que está en su derecho como acusado.

Ha asegurado que hay una «nueva generación» al frente del partido y se ha mostrado contrario a defender la gestión de la etapa juzgada, porque él, ha dicho, no estaba allí, y porque los hechos están siendo investigados por un tribunal.

COINCIDENCIA CON LAS ELECCIONES CATALANAS

Casado también ha asegurado que le «sorprende» que no se haya aplazado la vista oral de ese juicio, dado que coincide en el tiempo con la campaña electoral de las catalanas del 14 de febrero.

El líder de los populares ha apelado a la «regla no escrita» que se había cumplido, ha dicho, en anteriores campañas electorales en Catalunya con el aplazamiento de juicios a CiU por financiación ilegal; en cambio, ha lamentado, él se ha encontrado en diferentes campañas con el juicio de los ordenadores destruidos, con declaraciones de las expresidentas de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes y Esperanza Aguirre, y, ahora, con el juicio por la caja ‘b’.

El presidente del PP ha lamentado la «asimetría» que, a su juicio, se ha producido a nivel mediático y político entre el caso Bárcenas y la imputación de la presidenta de la Diputación de Barcelona, alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y presidenta del PSC, Núria Marín: «¿Sánchez, que la metió en su ejecutiva, la ha cesado?», se ha preguntado.

Publicidad