Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4491

Rosalía y Billie Eilish juntas en ‘Lo vas a olvidar’

0

Las jóvenes estrellas Rosalía y Billie Eilish presenta ‘Lo vas a olvidar’, su colaboración ya estrenada con videoclip incluido. La canción también será parte de la BSO de la serie de televisión «Euphoria» de HBO.

‘Lo vas a olvidar’ ha sido compuesta por Billie Eilish y Rosalía junto a Pablo Díaz-Reixa (El Ghincho) y viene producida por Finneas, hermano de la primera, en una canción en español con algunas frases en inglés acompañada de un cuidado videoclip dirigido por Nabil. Forma parte de la banda sonora de «Euphoria Part Two: Jules», el segundo episodio especial de la serie de HBO, que se estrena esta misma semana también.

Rosalía Billie Eilish Lo Vas A Olvidar Euphoria

De esta colaboración de Billie Eilish y Rosalía (que se admiran y halagan mutuamente) se ha estado hablando durante muchos meses (lleva fraguándose y preparando desde enero de 2019) e incluso se llegó a publicar una imagen de las dos juntas en el estudio sobre ello. Pero ahora, tras la demora por la pandemia y la difícil agenda de las dos, ya se ha confirmado con el anuncio a través de las redes sociales de ambas y de la actriz Hunter Schafer (la protagonista de Euphoria y de la portada del single, asimismo).

Rosalía Billie Eilish Lo Vas A Olvidar

Para la cantante catalana Rosalía supone una nueva oportunidad de colarse en listas americanas y británicas con otro artista de impacto internacional, tras colaborar con Travis Scott en ‘TKN’, con The Weeknd en el remix de ‘Blinding Lights’ y con Bad Bunny en ‘La noche de anoche’. Por otro lado, para la cantante estadounidense Billie Eilish es la primera vez que graba una canción original en nuestro idioma (aunque si ha realizado algunos covers en español que se pudieron ver en redes sociales), y es lo primero que publica tras el single ‘Therefore I Am’ (#2 de las listas EE.UU. y U.K.) en noviembre del año pasado, siendo su cuarta colaboración después de su tema con Khalid, otro con Vince Staples y aquel remix de ‘Bad guy’ con Justin Bieber.

Rosalía Billie Eilish Lo Vas A Olvidar Euphoria

Letra ‘Lo Vas A Olvidar’ de Rosalía & Billie Eislish

[Verso 1: Rosalía & Billie Eilish, Ambas]
Dime si me echas de meno’ aún
Dime si no me perdonas aún
¿Qué harás con to’ este veneno? Na’ bueno
Dime si me echas de meno’ aún

[Coro: Rosalía & Billie Eilish]
¿Lo va’ a olvidar? Can you let it go? Can you let it go?
¿Lo va’ a olvidar? Can you let it go? ¿Lo va’ a olvidar?
¿Lo va’ a olvidar? Can you let it go? Can you let it go?
¿Lo va’ a olvidar? Can you let it go? ¿Lo va’ a olvidar?

[Interludio: Rosalía]
Isn’t good
And that’s it
Ah, besitos, hahaha
Take care, please

[Verso 2: Billie Eilish & Rosalía]
Dime que no te arrepientes aún
Dime si aún queda algo en común
El tiempo que se pierde no vuelve
Dame un beso y bájame de la cru’

[Coro: Rosalía & Billie Eilish]
¿Lo va’ a olvidar? Can you let it go? Can you let it go?
¿Lo va’ a olvidar? Can you let it go? ¿Lo va’ a olvidar?
¿Lo va’ a olvidar? Can you let it go? Can you let it go?
¿Lo va’ a olvidar? Can you let it go? ¿Lo va’ a olvidar?

[Puente: Rosalía]
Ay, ay
Ay, ay, ay, ah-ah

[Outro: Rosalía & Billie Eilish]
El amor no puede medirse en paso firme
Un día soy un dio’ y al otro puedo partirme
I needed to go ‘cause I needed to know you don’t need me
You reap what you sow, but it seems like you don’t even see me
El amor no puede medirse en paso firme
Un día soy un dio’ y al otro puedo partirme
You say it to me like it’s something I have any choice in
If I wasn’t important, then why would you waste all your poison?

El Gobierno pide a agentes sociales cerrar ya la ley de ‘riders’

0

El Gobierno ha pedido a la patronal y sindicatos que se vaya cerrando el texto de la ley de plataformas digitales, conocida como ley de ‘riders’, según han señalado fuentes del diálogo social.

En el encuentro celebrado este miércoles, el Ministerio que dirige Yolanda Díaz ha presentado un nuevo documento y ha pedido a los agentes sociales que la próxima reunión que se celebre sea para cerrar ya el texto de esta normativa.

Como novedad, en el texto presentado se propone una modificación del artículo 64 del Estatuto de los Trabajadores para dar derecho de información a los representantes sindicales en las implicaciones laborales que tienen los algoritmos.

Además, en la redacción sigue presente que se establezca una condición de laboralidad, conforme se plasmaba en la sentencia del Tribunal Supremo. La norma establecerá los criterios que deben cumplir las plataformas digitales para ajustarse al marco laboral español y a las sentencias que han venido dictando distintos tribunales de justicia, entre ellos el Supremo, que ha considerado falsos autónomos a los repartidores de empresas como Glovo o Deliveroo.

También se mantiene el observatorio tripartito de las plataformas digitales. Esta medida, propuesta por las organizaciones sindicales, será un órgano de carácter consultivo, adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el que estarán representados también sindicatos y empresarios.

Este observatorio será informado mensualmente de los datos obtenidos del registro de plataformas digitales, y seguirá la evolución de la actuación de éstas, «constituyéndose en el órgano de interlocución permanente en esta materia entre la Administración General del Estado y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas», señala el Gobierno en su propuesta.

La composición, la forma de designación de sus miembros y su régimen de funcionamiento se establecerá mediante una orden ministerial.

LA LEY DE ‘RIDERS’, LA PRÓXIMA NORMATIVA QUE SE APROBARÁ

Ayer, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolada Díaz, apunto que ley de plataformas digitales será la próxima reforma en materia laboral que aprobará el Gobierno y confirmó que esta normativa forma parte del paquete de reformas que el Ejecutivo ha enviado a Bruselas.

Díaz insisitó en que espera que la ley sea capaz de abordar la situación de vulnerabilidad por la que atraviesan los trabajadores de las plataformas digitales.

Recientemente, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, dijo que era el momento legislar sobre los trabajadores de plataformas digitales acatando las sentencias del Tribunal Supremo.

Díaz apuntó que los ‘riders’ eran «autónomos sin autonomía», personas por cuenta ajena a quienes debe aplicarse la norma laboral incluida en la legislación. «Las personas transportistas de plataformas no son emprendedores», remarcó, tras afirmar que la intervención del Supremo a este respecto llega en un momento «clave» y tiene «un alcance de enorme interés».

EXISTE RELACIÓN LABORAL

El pasado mes de septiembre, el Pleno de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo declaró que la relación existente entre un repartidor (‘rider’) y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral, por lo que rechazó elevar cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

En concreto, el alto tribunal estimó el primer motivo del recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por el demandante, argumentando que concurren las notas definitorias del contrato de trabajo, examinando en particular las de dependencia y ajenidad.

Así, el Tribunal Supremo sostuvo que Glovo no es una «mera intermediaria» en la contratación de servicios entre comercios y repartidores.

El Tribunal Supremo se pronunció de esta forma después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) determinara el pasado mes de febrero en una sentencia que la empresa Glovo es una plataforma de reparto y no de comercio, por lo que «el sistema de prestación del servicio no se acomoda al ámbito funcional del convenio colectivo que la empresa demandada pretende aplicar».

Extremadura prorroga el aislamiento de sus municipios y el cierre del comercio

0

La Junta de Extremadura ha acordado prorrogar durante 14 días más, aunque lo revisará a los siete días, el aislamiento perimetral de todos sus municipios, así como el cierre de comercio y hostelería que mantiene en las localidades mayores de 5.000 habitantes.

Además, se ha acordado extender este cierre de tiendas y bares a los municipios mayores de 3.000 habitantes desde las 00,00 horas de este jueves, 21 de enero, por lo que esta medida afectará al 71 por ciento de la población de la región.

Así lo ha anunciado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, en la que ha mostrado su «moderada satisfacción» porque, aunque la incidencia en la región es muy alta, con 1.425 casos por cada 100.000 habitantes, en el caso de la incidencia a los siete días se ha reducido por segundo día consecutivo.

Así, y según los datos que ha aportado, la incidencia acumulada a los siete días pasa de 732 casos por cada 100.000 habitantes este pasado martes, a los 726 casos de hoy miércoles, una cifra «tremendamente importante» a su juicio, ya que por fin Extremadura alcanza el 50 por ciento de los 7 a los 14 días, lo cual, «junto con otros indicadores predictivos» apuntan que «esta semana podemos llegar a la estabilización».

Unas cifras que «no son para complacerse», pero que sí supone «un aliento» para decirles a los hosteleros y comerciantes, y a la sociedad en general, que «los esfuerzos que estamos haciendo están mereciendo la pena».

Por eso, el titular extremeño de Sanidad ha señalado que aunque inicialmente se ha aprobado esta prórroga por un periodo de 14 días, esta medida se revisará dentro de una semana, por lo que ha confiado en que «si la cosa va bien», se pueda tomar «alguna medida de alivio para el sector que peor lo está pasando en este momento» como es la hostelería y el comercio.

En este punto, Vergeles se ha mostrado «dispuesto a debatir con el sector» de cara a ir adoptando medidas que permitan, en cuanto mejore la incidencia en la región, «poder llegar a acuerdos para su subsistencias y para el desarrollo económico de nuestra tierra en el ámbito del comercio y la hostelería», ha dicho.

ACTIVIDAD «MUY INTENSA» DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS

El consejero de Sanidad ha destacado la «actividad muy intensa» que se está desarrollando en la región extremeña en la realización de pruebas de infección activa, ya que solo este pasado martes se hicieron 5.718 pruebas, mientras que en lo que va de mes de enero, se han realizado 108.248 pruebas.

Además, Vergeles ha señalado que aunque este miércoles se ha producido un «ligero incremento» en la incidencia acumulada a los 14 días, hasta los 1.425 casos por cada 100.000 habitantes, la tasa de positividad está «en disminución», aunque se sitúa todavía en el 18,1 por ciento, que sigue siendo «alta, pero lejos de otros días donde era muchísimo más elevada».

Por todo ello, el consejero de Sanidad ha admitido que las medidas que se están tomando «son muy duras», pero «empiezan a dar resultados positivos», en las primeras poblaciones en las que se decretó el cierre de comercio y hostelería hace 14 días, ya que «en su inmensa mayoría» la incidencia a los 7 días ya está por debajo del 50 por ciento de la incidencia a los 14 días, lo que «significa que esto va mejorando».

Pero «lamentablemente esto no es suficiente», de ahí la decisión de prorrogar el aislamiento perimetral de todos los municipios de Extremadura, y ampliar a las localidades de más de 3.000 habitantes el cierre del comercio y hostelería.

Aragón confirma 833 casos de la COVID-19 y una positividad del 17,80%

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 833 positivos de coronavirus SARS-CoV-2 en la jornada de este martes, 19 de enero, correspondientes a los resultados de 4.679 pruebas diagnósticas, cuyo porcentaje de positividad ha sido del 17,80 por ciento.

El Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico ha publicado los datos definitivos de esta jornada, con 566 nuevos casos en Zaragoza, 178 en Teruel, 82 en Huesca y otros siete en los que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Del total de 4.679 pruebas diagnósticas, 3.349 han sido PCR y 1.330 test antígenos. El 49 por ciento de los positivos ha sido asintomático y las altas epidemiológicas han sumado 448.

Este martes, las pruebas realizadas a pacientes han sido 4.324, de las que 2.925 han sido PCR, 1.312 test rápidos de antígenos y 87 test rápidos de anticuerpos.

Por municipios, Zaragoza ha comunicado 384 positivos: Alcañiz, 49; Teruel, 25; Ejea de los Caballeros, 23; Huesca, 19 y Calatayud, 18. Por zonas de salud, la de Alcañiz ha encabezado el número de contagios, con 53, seguida por Utrillas, con 39, ambas en la provincia turolense.

Les han seguido las de avenida Cataluña, con 26, y Valdespartera-Montecanal, con 25, en la capital aragonesa. A continuación, la zona de salud Ejea de los Caballeros ha anotado 24 nuevos positivos, Alagon, 23, y Casetas, 21 todas en la misma provincia.

La zona de salud de San Pablo, en la capital aragonesa, ha registrado 19 casos; Teruel Ensanche, 18, igual que Torre Ramona, en la ciudad de Zaragoza.

Por su parte, Calatayud Urbana ha sumado 17 positivos, Almozara y San José Sur, 16; Fuentes De Ebro, 15, igual que María de Huerva y Sagasta-Ruiseñores, 15. Además, han registrado 14 cada una las siguientes zonas: Castejón de Sos, Delicias Sur, Oliver, Parque Goya y Utebo. El resto tienen 13 o menos casos.

HOSPITALIZACIÓN

Las camas ocupadas por pacientes con la COVID-19 en Aragón se elevan a 641, de las que 67 son en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 574 en planta. Las camas disponibles de hospitalización en planta en Aragón suman 1.024, las de 75, más otras diez de UCI sin respirador.

La distribución de casos por hospitales indica que, en la ciudad de Zaragoza, en centros públicos, hay 72 pacientes en el Hospital Royo Villanova, ocho de ellos en UCI; 31 en el Nuestra Señora de Gracia, tres en UCI; 200 en el Servet, 15 en UCI; 12 en el Militar, y 125 en el Clínico, 23 en UCI.

En centros privados, el Hospital MAZ tiene un paciente en la UCI; la Clínica Montecanal, dos pacientes en planta; la Montpellier, siete en planta y uno en UCI; Nuestra Señora del Pilar, uno en planta; el Hospital Quirón, cuatro en planta y dos en UCI; el Hospital San Juan de Dios, 17 en planta y tres en UCI, y el Hospital Hernán Cortés, cuatro en planta.

En la provincia, el C.S. Ejea-Cinco Villas acoge a siete pacientes con coronavirus, y el Hospital Ernest Lluch de Calatayud a once. En Huesca, el Hospital San Jorge cuenta con 33 pacientes, tres en UCI; el Hospital de Barbastro, con 20, cinco en UCI; el C.S. Fraga-Bajo Cinca con dos y la Clínica Santiago, dos. En Teruel, el Hospital Obispo Polanco tiene 31 ingresos, cinco de ellos en UCI; el Hospital San José, 16, y el Hospital de Alcañiz, 38.

VACUNACIÓN EN ARAGÓN

Aragón ha administrado 33.599 dosis de la vacuna contra la COVID-19 hasta este martes, 19 de enero, lo que supone el 93,55 por ciento de las recibidas y se mantiene un stock de 8.000 dosis como remanente para garantizar la continuidad del programa de vacunación, en caso de retraso en el suministro.

El hombre que se pensaba desaparecido en la explosión es uno de los 3 fallecidos

0

El hombre que se suponía desaparecido dentro del edificio de la calle Toledo de Madrid que ha explotado a primera hora de esta tarde es uno de los tres fallecidos, el técnico de la caldera de gas que se estaba reparado en ese inmueble, posible origen de la deflagración.

Así lo ha indicado en una entrevista en la ‘Cadena Ser’ el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco. Por tanto, ya no se buscaría a ningún desaparecido, como se barajaba hasta ahora. De todas formas, una vez que los Bomberos lo permitan, entrarán los perros de la Policía Nacional entrarán para comprobarlo.

Franco ha explicado que minutos antes de la estallido, los vecinos del inmueble empezaron a oler un fuerte olor a gas. Una hipótesis, la del escape de gas, en la que ya está trabajando la Policía Científica. «Hemos tenido suerte porque en el patio del colegio no había niños porque estaba con hielo. Pudo haber sido peor», ha añadido.

La persona fallecida aludida David S.M., de 35 años de edad, un electricista con tenía cuatro hijos y que pertenecía al Camino Neocatecumental, una asociación perteneciente a la Iglesia Católica y que colaboraba con la parroquia afectada por los hechos. Era la persona que revisaba la caldera junto a un sacerdote, que está herido grave, según fuentes policiales.

Por su parte, la portavoz del Ayuntamiento de Madrid y concejal delegada de Seguridad, Inmaculada Sanz ha señalado a continuación que solo hay tres personas fallecidas y que se está haciendo la identificación de las mismas. Asimismo, ha confirmado que no hay ninguna persona desaparecida en estos momentos.

También ha señalado que los Bomberos han entrado en las plantas bajas del inmueble afectado, pero no a las plantas altas. Y que están los técnicos de edificación revisando los inmuebles anexos. El Samur Social desalojado la residencia de mayores ya en su totalidad, con uno de los usuarios con Covid, ha indicado la edil.

Castilla y León pide a Illa dé herramientas a las CCAA si no quiere aplicar medidas

0

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha lamentado que se siga sin tomar medidas, «sin ser drástico», porque cada día que se pierde pasan «muchas cosas» en el Sistema de Salud, por lo que ha reiterado al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que si no quiere aplicar medidas, que dé herramientas a las CCAA para hacerlo.

«Se ha cerrado la reunión con el compromiso por parte del ministro de analizar las propuestas que se le han planteado, pero queremos rapidez en la respuesta porque cada día que perdemos pasan muchas cosas en nuestro Sistema Sanitario», ha explicado al término del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

La consejera ha asegurado que no salía «satisfeca» de la reunión porque la situación es «grave» y hay que tomar decisiones de una manera «ágil» porque detrás de los contagios, vienen los ingresos, las Ucis y los fallecimientos, por lo que lamentan que no se tomen decisiones o ser lo «más drásticos» posible.

«Cogobernanza significa tomar decisiones de manera conjunta y estoy de acuerdo con la unidad de acción pero no con la unidad en la inacción. Estoy de acuerdo en trabajar todos juntos, que valoremos cuáles son las mejores medidas y lo hagamos de manera unitaria. Esa coordinación en un momento como este es claro y por eso lo reclamo, pero si yo no voy a tomar las medidas como Ministerio, nosotros sí necesitamos las herramientas para tomarlas», ha expuesto.

El Ministerio se ha comprometido a la evaluación de las propuestas autonómicas, referidas a la modificación del Real Decreto 926/2020, por el que se regula el actual Estado de Alarma vigente declarado por el Gobierno de la Nación.

Así, Castilla y León y otras ocho CCAA (Andalucía, Asturias, Baleares, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Euskadi, Galicia y Madrid) han solicitado al Ejecutivo central «nuevas herramientas» jurídicas que se adecuen a la situación epidemiológica y asistencial por la COVID-19, de manera que dispongan de más mecanismos «oportunos» y lo más «inmediatos» posible, adaptados a la tercera onda pandémica y referidos a la limitación de la circulación ciudadana y al establecimiento de confinamientos. Además, otras cuatro, según el relato de Casado, han dicho que no necesitaban más medidas, pero que en caso necesario las podrían aplicar.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad ha valorado como suficiente el actual marco jurídico nacional frente a la pandemia, insistiendo en que las CCAA aún disponen de margen decisorio y que hay que esperar a ver cómo se obtienen resultados de las medidas implementadas.

En este sentido, la responsable sanitaria castellanoelonesa ha insistido en que es necesario dotar a las CCAA de las herramientas legales que garanticen la «efectividad jurídica» de las medidas a implementar ante cada situación, incluidos la ampliación de horarios del toque de queda y posibles confinamientos, más allá de la actual redacción del Real Decreto 926/2020.

Verónica Casado ha insistido en que la situación epidemiológica y sanitaria por esta tercera ola de la COVID-19 está siendo aún «más grave» que las dos ondas pandémicas anteriores, por lo que es «absolutamente necesario» la adopción de medidas que palien esta situación.

La Junta recuerda que, en cuanto a normativa publicada en el BOCyL y sobre la que no existe aún resolución judicial, sigue vigente en Castilla y León el toque de queda establecido entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana, además de otras medidas tales como la limitación, con carácter general, de las reuniones en espacios de uso público y privado a un máximo de cuatro personal; la reducción del aforo en lugares de culto a un tercio, con hasta veinticinco personas en total; y el cierre perimetral del conjunto autonómico y de todas y cada una de las provincias.

Además, todos los territorios provinciales permanecen en el nivel 4 de alerta sanitaria para la contención de la COVID-19, con las medidas preventivas reforzadas vigentes.

Andalucía insiste en que CCAA puedan ampliar toque de queda y confinar municipios

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha indicado que en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) han vuelto a insistir en la necesidad de que «el toque de queda se pueda aplicar según las condiciones epidemiológicas y de evolución de cada territorio», y ha pedido al Gobierno que «cree las condiciones legales para que las comunidades podamos ampliar el horario de confinamiento domiciliario de la forma más flexible y lo más selectiva posible», porque «no podemos hacer más desde las competencias que tenemos asignadas las CCAA».

Así lo ha indicado el titular de Salud en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial de Sanidad, que se ha celebrado esta tarde de manera telemática desde el Palacio de San Telmo en Sevilla, junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias.

«Para Andalucía es un motivo de orgullo que hayan decidido tener esta reunión del Consejo Interterritorial en Andalucía», donde «hemos analizado muchos temas muy importantes desde el punto de vista sanitario y hemos hecho propuestas de mejora» para la gestión de la pandemia.

«Vivimos días muy duros» en esta tercera ola, para añadir que Andalucía «mantiene unos datos de incidencia acumulada por debajo de la media de España, con 674 casos por 100.000 pero muy preocupante», con «una leve tendencia a la estabilización que quizás sea el datos más positivo que podamos dar» y un número de contagios y hospitalizaciones que «no cesan día a día de aumentar y que intentamos controlar».

El consejero ha indicado que un día más han instado al Gobierno de España en el seno del Consejo Interterritorial «a que nos dote de las herramientas jurídicas necesarias para frenar la curva de contagios», siempre «intentando reducir la movilidad». Es por ello que «hemos vuelto a insistir desde la Junta en la necesidad de que el toque de queda se pueda aplicar según las condiciones epidemiológicas y de evolución de cada territorio», ha apuntado.

«Es necesario la ampliación, y eso hoy lo han manifestado la mayoría de las CCAA, del decreto del estado de alarma para adaptarlo a la realidad de una verdadera cogobernanza», por ello «le he pedido al Gobierno que cree las condiciones legales para que las comunidades podamos ampliar el horario de confinamiento domiciliario de la forma más flexible y lo más selectiva posible, para minimizar al máximo el impacto negativo de esta tercera ola y propiciar que acabe a la mayor brevedad».

Aguirre ha señalado que Andalucía mantiene 326 municipios cerrados perimentralmente, con más de 500 casos por 100.000 habitantes, y en 141 «se han tomado todas las medidas más restrictivas a nuestro alcance», que son aquellos municipios que tienen una incidencia acumulada mayor de los 1.000 casos Covid por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

No podemos hacer más desde las competencias que tenemos asignadas las CCAA» y así se lo «hemos manifestado a los ministros», ha asegurado el titular de Salud, que insiste en que ha requerido en el seno del CISNS «poder aplicar los confinamientos domiciliarios en determinados territorios en los que las condiciones así lo aconsejen. «Demos aplicar una cirugía de precisión. Hemos aprendido y sabemos donde cortar para no damnificar a toda la comunidad, solo en aquellos sitios que sea necesario».

Aguirre ha insistido en que «nuestra postura es clara» y «si el Gobierno decide darnos todas las competencias en la gestión de la pandemia debemos contar con el máximo de herramientas». «Desde Andalucía apostamos por una estrategia nacional con un marco común para todas las CCAA, con el máximo de cohesión territorial», ha manifestado.

Sobre vacunación, Aguirre ha explica que han solicitado la «máxima agilidad» a nivel de la compra y, sobre todo, la distribución a nivel de Europa, «de forma que se asegure un suministro estable y a la mayor cantidad posible», al tiempo que ha afirmado que «comparten la inquietud» de Bruselas «para intentar conseguir que el 70% o el 80% de la población andaluza esté vacunada para el verano y considera que la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea «es el escenario más propicio para propiciar la negociación con las grandes multinacionales fabricantes de vacunas para intentar el máximo abastecimiento.

Por último, Aguirre ha señalado que la situación «requiere un esfuerzo y desde el Gobierno de España sabemos que lo están haciendo», al tiempo que ha subrayado que «saben que cuentan con toda nuestra lealtad institucional, a pesar de que mantengamos disparidad de criterios en determinados temas, pero siempre con argumentos sólidos y manteniendo la cogobernanza y la lealtad institucional».

Cuestionado sobre si contemplan cerrar centros educativos en aquellos lugares en los que la incidencia acumulada supera los 1.000 casos por 100.000 habitantes, Aguirre ha destacado que la incidencia en Andalucía a nivel de colegios «es mínima, con un 98% libres de Covid y abiertos sin ningún problema», y cuando «en alguna población tenemos algún tema específico a nivel de colegios se toman las medidas oportunas».

«Los niños son un ejemplo a seguir», ha resaltado el titular andaluz de Salud, que ha incidido en que «mientras no tengamos un problema de un gran número de incidencia en un aula determinada, no se procederá al cierre de ningún colegio».

Por último, y preguntado por la presión asistencial en La Línea de la Concepción (Cádiz), Aguirre ha destacado que van «dos días en los cuales ha bajado la incidencia acumulada y esperemos que se consolide esa bajada», para añadir hay aumento de presión hospitalaria en La Línea y Algeciras, pero «aún hay un colchón importante para absorber la posible demanda a nivel de camas y UCI», ha concluido.

En otro orden de cosas, y acerca del aumento de llamadas al servicio Salud Responde, Aguirre ha explicado que «tuvimos un problema con el aumento de las consultas telefónicas a finales de verano, principios de otoño, y se ha solventado a base de aumentar el número de efectivos». «Está funcionando con plena normalidad y está absorbiendo cualquier tipo de llamada», que «se ha multiplicado por cuatro desde que empezó la pandemia».

La escena de Aquí no hay quien viva que retrata la polémica de los youtubers de Andorra a la perfección

0

Se ha armado una polémica en los últimos días a causa de las fugas de los youtubers a Andorra. Aquí no hay quien viva lo reflejó muy bien hace unos años. Primero fue con TheGrefg. Al romper todos los récords de personas en su emisión, se hizo recuerdo sobre su pasado. La hemeroteca, que no miente, nos recordó que este había sido uno de los primeros en encabezar este exilio voluntario a aquel país entre España y Francia. Allí la presión fiscal es muy inferior a la de nuestro país. Y por lo tanto, los creadores de contenido ganan todo ese dinero que no deben entregar al fisco.

Ya son bastantes los que se han ido allí. Y no tienen ningún problema en decirlo abiertamente. El último ha sido Rubius. El youtuber con más seguidores en España se ha marchado a Andorra. Según él, allí tiene todos los amigos y en España se siente solo. Pero también va a ver incrementada su cuenta bancaria. Tampoco hay mucha diferencia entre emitir desde España y desde Andorra. Ellos van a seguir metidos en una habitación jugando a videojuegos. Va a ser el fisco, nuestros impuestos y nuestras arcas del estado la que no van a recibir ni un duro de lo facturado por esta gente. Vamos a ver cómo Aquí no hay quien viva lo ha reflejado.

Rubius, el último emigrante

La Escena De Aquí No Hay Quien Viva Que Retrata La Polémica De Los Youtubers De Andorra A La Perfección

ElRubius es el último de los emigrados al Principado de Andorra. La profesión de creador de contenido, antes conocida como youtuber, está creciendo exponencialmente. Están muy en auge estos afortunados. Esto llegó hasta el Congreso de los Diputados. Y había aparecido en ANHQV.

Allí Gabriel Rufián ponía en boga el vídeo que subió Ibai Llanos defendiendo que él se quedaba en España. Willyrex, que acaba de ser padre, fue el primero en hacer el cambio de residencia. Con él, se fueron youtubers como Vegetta 777. Ambos son inseparables.

Desde 2018 llega El Rey de Twitch, TheGrefg. Él ha hacho público que se iba allí para evitar la presión impositiva que sufre en nuestro país. Otros han sido Lolito, Alexby11 o el ElMiillor.

Rubius aguantaba el tipo

La Escena De Aquí No Hay Quien Viva Que Retrata La Polémica De Los Youtubers De Andorra A La Perfección

Rubén Doblas, nacido en Mijas hace 30 años era el último gran youtuber que aguantaba el tipo en España. Él nunca se había pronunciado acerca de quedarse o de irse. Pero mantenía la residencia en nuestro país, hasta ahora.

Rubius dominaba Youtube y Twitch. Incluso después de su descanso, en 2018 y tras su vuelta, siguió siendo de los más vistos. Y como es de suponer, de los que más ingresaban. Su sueldo podría estar cerca de los 8 millones de dólares mensuales.

Esos 4 meses de descanso le sirvieron para desconectar. Tras volver, se centró en los directos de Twitch. Estos requieren menos esfuerzo de edición. Allí no tiene tanto tirón pero sigue siendo uno de los más grandes. Ahora será desde Andorra. Y seguro que sigue siendo fan de ANHQV.

Aquí no hay quien viva como reflejo

La Escena De Aquí No Hay Quien Viva Que Retrata La Polémica De Los Youtubers De Andorra A La Perfección

Y antes de que todo el boom de YouTube y creadores de contenido nos explotara en la cara, estaba una serie que a todo el mundo gustaba. Se llamaba Aquí no hay quien viva y reflejaba mucho de lo que sucedía en aquella época.

Esta serie ha sido tan potente que a día de hoy se sigue emitiendo en los canales de Atresmedia dedicados a este contenido. Tras la polémica por los youtubers emigrados a Andorra, se ha vuelto a poner de manifiesto el acierto de la serie.

Todo viene a causa de los beneficios fiscales que dejará de ganar el Estado Español que repercutirá directamente en las cuentas bancarias de estos creadores. En el vídeo se trata este tema y sigue tan vigente como en su día.

La crítica de ANHQV

El vídeo fue rescatado por el usuario Guille__rg cuando en una publicación hacía referencia al vídeo con este mensaje: “Si el padre de Lucía tiene más ética que tú, háztelo mirar”. La publicación con el vídeo de ANHQV rápidamente se ha hecho viral.

A día de hoy este Tweet tiene más de 19.500 me gustas y cerca de 6.000 personas han hecho Retweet o han citado con RT el mensaje. Y eso que se lanzó el pasado 18 de enero, recién comunicado el mensaje de Rubius a su audiencia.

En el vídeo podemos ver a Rafael, padre de Lucía la pija intentando convencerla para que no se dedicara a la asistencia social. Este magnate inmobiliario para nada era generoso y tampoco ayudaba a los demás. Y como él, muchos de los youtubers que se mudan a otro país.

Aquí no hay quien viva también era sabia

Hace justo un año se hizo viral otro tweet que nos enseñaba que ANHQV ha sido una de las más inteligentes que ha tenido nuestra televisión. Desde 2003 nos expuso a personajes que se enfrentaban a problemas absurdos.

Nos hacía un reflejo de aquella sociedad de principios de siglo XXI. Hombres solteros a los 30, parejas jóvenes, matrimonios arraigados… Todos algo caricaturizados pero con toques de realidad. Entre ellos destacaban el portero Emilio y Josemi, el niño superdotado.

Las escenas entre ambos hacían que la magia de la actuación aflorara. En este Tweet vemos como Emilio está estudiando Filosofía y no entendía muy bien cómo cambiaban los argumentos de los filósofos. La respuesta de Josemi era genial. Venía a decir lo que en otro capítulo, que habían escuchado en la tele que ver la tele era malísimo.

Ibai el único resistente

No solo Ibai Llanos, hay algunos youtubers y creadores de contenido que siguen resistiendo pero cada vez son menos. Ibai Llanos se convirtió a finales de 2020 en el mejor streamer de Twitch del año. Y es que 2020 fue su salto a la fama.

Se hacía viral hace unos días su mensaje que defendía que él se quedaba en España. A él no le importaba pagar impuestos, porque podía vivir bien aún con eso. Fue un mensaje muy aplaudido por la comunidad.

Otros youtubers que también resisten junto a Ibai son Wismichu o Alexelcapo. Wismichu no ha dicho nada sobre el cambiar de residencia fiscal, pero retwitteó el mensaje de Ibai. Alexelcapo también reflexionó en su Twitter acerca de ello. Loulogio, youtuber ya reformado a otros campos también ha dado su certera opinión sobre lo de irse. Él, se queda.

La Eurocámara pide que la euroorden sea automática para más delitos

0

El pleno del Parlamento Europeo ha adoptado este miércoles una resolución que pide la reforma del marco de la Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE) para ampliar la lista de delitos por los que se debe proceder a la extradición automática de un sospechoso si así lo reclama la Justicia de otro socio de la UE, por ejemplo para incluir acciones violentas contra la integridad constitucional en un Estado miembro.

La resolución no vinculante del eurodiputado del PP Javier Zarzalejos ha sido aprobada con 444 votos a favor, 139 en contra y 106 abstenciones. Entre los votos en contra se cuentan los de los eurodiputados de Unidas Podemos, que lo consideran una «modificación peligrosa que resta garantías a los procesos de extradición», y de los partidos independentistas, ERC, JxCAT, Bildu, y del PNV.

«El objetivo último es mejorar este instrumento clave de cooperación judicial entre los países de la UE para evitar que los responsables de delitos graves puedan evitar la acción de la justicia trasladándose a otro estado miembro de la Unión y quedar impunes tras haber cometido delitos graves», ha destacado Zarzalejos.

En el caso de Unidas Podemos, el voto en contra se debe a que considera que la posición de la Eurocámara responde a la «instrumentalización por parte de la derecha española, que pretende cambiar la orden de detención europea basándose en un caso particular», según ha explicado la delegación en un comunicado.

Desde JxCAT, formación del expresidente de Cataluña y eurodiputado Carles Puigdemont, sobre quien pesa una euroorden pendiente aún de resolución en Bélgica, se ha interpretado este informe como prueba de la «impotencia» de PP, Ciudadanos, PSOE y Vox por la negativa de tribunales en Alemania y Bélgica a ejecutar euroórdenes contra los líderes independentistas catalanes.

En un debate sobre esta reforma el pasado lunes, el comisario de Justicia, Didier Reynders, abrió la puerta a emprender revisión después de un análisis detallado que se ha comprometido a realizar sobre el funcionamiento de este instrumento y evaluar si hay margen de mejora.

En la misma ocasión, la vicepresidenta de la comisión de Libertades Civiles e Interior y eurodiputada de Ciudadanos, Maite Pagazaurtundúa, valoró que «la orden de detención europea necesitaba ser revisada para evitar la impunidad en el espacio Schengen, para proteger mejor a las víctimas en la UE y para mejorar las garantías de los sospechosos».

Entre las líneas de reforma apuntadas por los eurodiputados destaca la necesidad de ampliar la lista actual de 32 delitos previstos en la euroorden para la entrega automática del reclamado y reducir así los casos en los que las autoridades deben comprobar la doble incriminación –es decir, que el delito está tipificado en los dos países implicados– antes de autorizar la ejecución de la euroorden.

Así, los eurodiputados enumeran delitos para su incorporación en la lista tales como el ataque a la integridad constitucional de un Estado que implique el uso de la violencia, delitos ambientales, ciertas formas de evasión fiscal, delitos de odio, violencia de género o ciberdelitos como la usurpación de identidad, entre otros.

Así piden establecer que, de acuerdo con el principio de reconocimiento mutuo, las euroórdenes emitidas por un Estado miembro deben ser reconocidas y ejecutadas directamente por otro estado miembro, salvo en determinados casos muy específicos.

También apuntan que cuando un Estado miembro rechace ejecutar una petición de euroorden basándose en un supuesto riesgo para el respeto a los Derechos fundamentales, deberá justificar con argumentos objetivos y factuales ese rechazo, para evitar incertidumbre legal y la potencial impunidad del acusado del delito.

Además abogan por reducir para determinados delitos -como el tráfico de seres humanos, la explotación sexual de niños o la pornografía infantil– el umbral de la pena de tres años a partir de la cual puede aplicarse la euroorden.

Illa se opone a la exigencia de las CCAA de adelantar el toque de queda o aplicar confinamiento

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha descartado este miércoles la reclamación de gran parte de las Comunidades Autónomas de modificar el decreto del estado de alarma para adelantar el toque de queda más allá de las 22.00 horas o incluso para aplicar un confinamiento domiciliario dado el caso, aunque ha asegurado que está propuesta «será estudiada» por parte del Ejecutivo central.

Así lo ha confirmado en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial de Salud, que se ha celebrado este miércoles desde Sevilla. El Gobierno había emplazado a las CCAA a debatir y consensuar en esta reunión la petición de reformar el actual estado de alarma para adelantar el horario del toque de queda a las 20.00 horas o incluso a las 18.00 como ha pedido Asturias, pero se ha opuesto al planteamiento de gran parte de ellas.

En concreto, los consejeros de Salud del País Vasco, Galicia, Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Baleares y Castilla y León han pedido en este órgano de trabajo el adelanto de la restricción a la movilidad nocturna, según informan fuentes de la reunión.

MADRID APOYA MODIFICAR LA ALARMA PERO NO HABLA DE TOQUE DE QUEDA

Además, Murcia no ha intervenido en la reunión de este Consejo Interterritorial, que se ha producido antes de la dimisión del consejero Manuel Villegas. A pesar de no haber participado, el Gobierno murciano se había posicionado a favor de modificar el estado de alarma.

Por otra parte, la Comunidad de Madrid también ha pedido herramientas para las autonomías a través de la reforma del decreto del estado de alarma, aunque no ha hecho ninguna referencia explícita al toque de queda. Sí que ha pedido, junto al País Vasco, saber si pueden disminuir el número de personas en las reuniones sociales sin modificar el decreto.

A este respecto, el Ministerio le ha trasladado que la autoridad competente delegada de cada comunidad puede determinar el número máximo de personas en las reuniones sociales y cuyo límite no debe impedir los grupos convivientes.

GALICIA Y ANDALUCÍA TAMBIÉN PIDEN CONFINAMIENTO

En el caso de Andalucía y Galicia, sus consejeros también han planteado al Gobierno que se reforme el actual estado de alarma que rige en el país hasta el mes de mayo para que se contemple la posibilidad de aplicar el confinamiento domiciliario dado el caso.

El actual decreto del estado de alarma no permite en la actualidad a las Comunidades Autónomas decretar un confinamiento domiciliario, por ello estos dos gobiernos regionales han pedido que el Ministerio de Sanidad estudie esta medida.

Además, el Gobierno asturiano ha reclamado que, si se modifica el estado de alarma, las Comunidades Autónomas puedan aplicar el toque de queda desde las 18.00 horas de la tarde, informan fuentes de la reunión.

MÁS MEDIDAS AMPARADAS EN EL ACTUAL ESTADO DE ALARMA

Durante su comparecencia, Illa y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, han insistido en que los gobiernos autonómicos tienen aún capacidad de aplicar más medidas que estén amparadas por el actual estado de alarma que rige en el país hasta el mes de mayo.

Según ha defendido el ministro, algunos Ejecutivos autonómicos han advertido que adelantando el toque de queda se podría dar una situación contraria a la deseada porque habría una concentración de actividades en un corto espacio de tiempo.

«De todas formas vamos a seguir trabajando, pero constatamos que con el arsenal de medidas que tenemos se ha conseguido ya derrotar una ola», ha subrayado Illa.

Por ello, han descartado por el momento aplicar esta medida e Illa ha negado que la mayoría parlamentaria para modificar el estado de alarma haya influido en esta decisión.

Expárroco de Las Angustias de Valladolid será juzgado por supuesto abuso sexual a una menor

0

La Audiencia de Valladolid sentará el próximo día 29 de enero en el banquillo al ya excapellán de la iglesia de Las Angustias, O.F.L, para que responda de un presunto delito de abusos sexuales sobre una menor que acostumbraba a pedir limosna a las puertas del templo y a la que, supuestamente, envió un vídeo de contenido sexual.

El juicio por estos hechos, según informaron fuentes jurídicas, se celebrará en la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia Provincial, donde Fiscalía acude con una petición de tres años de cárcel para el religioso por abusos sexuales y todo apunta a que–aún no se ha acordado–la vista se celebrará a puerta cerrada dada la naturaleza del delito.

El Juzgado de Instrucción 1 de Valladolid dictó en octubre del pasado año auto de imputación en el que atribuía un delito contra la libertad e indemnidad sexual a menor de 16 años al que fuera párroco de la iglesia de Las Angustias, al considerar que existían indicios suficientes de que el investigado, que conoció a la menor, de 13 años, porque acompañaba a su madre a pedir limosna a la iglesia, le regaló un teléfono al que le envió un vídeo de contenido sexual en diciembre de 2019. Desde entonces, intercambiaron conversaciones, frases y fotografías de contenido sexual explícito.

CHANTAJE AL RELIGIOSO

A partir de cierto momento, la niña habría comenzado a realizar al encausado peticiones de índole económica a cambio de no denunciarle a la Policía. Por ello, el Juzgado mantiene abierta otra investigación a la madre y a la tía de la menor para determinar si chantajearon al sacerdote. La niña, su madre y la tía se encuentran en paradero desconocido.

De hecho, la menor, que fue citada junto a su madre, ambas de nacionalidad rumana, el día 5 de febrero del pasado año por Instrucción 1 para que prestara testimonio como prueba preconstituida al objeto de evitar su doble victimización, es decir, a fin de liberarla del trance de tener que comparecer en el juicio, dio entonces plantón al instructor.

El religioso, que se encuentra apartado del ejercicio del ministerio pastoral por el Arzobispado de Valladolid, fue detenido el día 12 de enero de 2020 a solicitud de la Fiscalía, pasó a disposición judicial–se acogió a su derecho de no declarar–y quedó en libertad con cargos por un delito contra la libertad e indemnidad sexual de una menor de 16 años, en concreto en la modalidad contenida en el Artículo 183 ter del Código Penal.

El Juzgado de Instrucción número 1 le impuso además una serie de medidas cautelares de alejamiento, prohibición de comunicación con la víctima y obligación de comparecer una vez al mes en sede judicial.

Desde entonces, el párroco, de 39 años, se encuentra apartado «temporalmente» del ejercicio público del ministerio pastoral por parte del Arzobispado de Valladolid, que al día siguiente de su detención emitió un comunicado en el que refería que el religioso podría haber incurrido en un presunto «comportamiento deshonesto» con una menor a través de las redes sociales.

La supuesta víctima, de origen rumano, es la hija de una indigente que acostumbra a pedir a las puertas de la iglesia de Las Angustias.

El presbítero, quien permanece desde entonces en su domicilio en situación de ‘vigilancia eclesial’, a la espera tanto de la vía penal abierta como de la investigación canónica que se sigue en Roma, ya protagonizó un episodio similar en 2010 cuando era párroco de Zaratán por unos comentarios subidos de tono realizados a una menor de la misma edad y que entonces fueron archivados por el juez.

15 candidaturas concurrirán en las elecciones catalanas en Barcelona y 18 en Girona

0

15 candidaturas concurrirán a las elecciones catalanas en la circunscripción de Barcelona y 18 en la de Girona, que suman un total de 33 en las dos demarcaciones, 12 más que en los comicios del 2017, después de que las Juntas Electorales Provinciales hayan proclamado las candidaturas de cara al 14F.

En un comunicado este miércoles, la Conselleria de Acción Exterior de la Generalitat –encargada de la organización de los comicios– ha explicado que el Diari Oficial de la Generalitat (Dogc) ha publicado el listado definitivo de las candidaturas electorales de Barcelona y Girona.

Después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) suspendiera cautelarmente y de manera provisional el aplazamiento de las elecciones del 14 de febrero, los mecanismos y trámites electorales se han reactivado, y uno de ellos es la proclamación de las candidaturas que se habían presentado.

Así, las Juntas Electorales Provinciales de Barcelona y Girona ya han proclamado las candidaturas que podrán concurrir a los comicios del 14 de febrero a la espera de que el TSJC resuelva sobre si se tienen que mantener las elecciones en esa fecha o si se pueden aplazar al 30 de mayo, como había decretado la Generalitat.

Según el calendario electoral inicial, las Juntas Electorales Provinciales debían proclamar las candidaturas el 18 de enero y el Dogc publicarlas el día siguiente.

Ahora falta que se proclamen las listas de Tarragona y Lleida, donde se presentaron 21 y 20 candidaturas respectivamente.

BARCELONA

En la demarcación de Barcelona han quedado desestimadas siete candidaturas: Pacma; Escons en Blanc; Volt Europa; Unidos por la Democracia + Jubilados; Partido Familia y Vida; Per un món més just y Partit Comunista del Poble de Catalunya.

Las 15 formaciones que estarán en las papeletas de las elecciones serán el PSC; ERC, PDeCAT; CUP; JxCat; PP; Cs; En Comú Podem; Vox; Partit Comunista dels Treballadors de Catalunya (PCTC); Izquierda en Positivo; Primàries per la Independència; el PNC –el partido de Marta Pascal–; el Front Nacional de Catalunya (FNC) –grupo independentista de extrema derecha– y Recortes cero.

GIRONA

En la circunsripción de Girona, las dos candidaturas rechazadas por la Junta Electoral han sido el Partit Comunista del Poble de Catalunya y el Pacma.

Sí que se concurrirán el PSC; Cs; ERC; JxCat; CUP; En Comú Podem; PP; PDeCAT; PNC; Vox; Izquierda en Positivo; Partit Comunista dels Treballadors de Catalunya (PCTC); Unión Europea de Pensionistas; Primàries per la Independència; Per un món més just; Alianza por el comercio y la vivienda; FNC y Recortes cero.

Rajoy, Cospedal, y el chófer de Bárcenas, testimonios más demandados en la comisión ‘Kitchen’

0

El expresidente Mariano Rajoy, la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal y su marido, el empresario Ignacio López del Hierro, y Sergio Ríos, el chófer de Luis Bárcenas a quien supuestamente captó la Policía para espiarle, figuran entre los testimonios más demandados por los seis grupos parlamentarios de la oposición que ya han avanzado quienes quieren que comparezcan ante la comisión del Congreso que investigará la operación ‘Kitchen’.

Este miércoles concluía el plazo para presentar propuestas de planes de trabajo para este órgano, unos documentos que se votarán este viernes en la que será la primera reunión de la comisión que el Pleno acordó crear el pasado 22 de octubre.

De momento, sólo seis formaciones han registrado sus peticiones de comparecencia (Vox, Cs, ERC, Junts, Bildu y el PNV), mientras que el PSOE y Unidas Podemos aún no han incluido nombres, el PP ha planteado unas cuestiones previas al inicio de los debates, y ni Más País ni la CUP han registrado documento alguno.

ADEMÁS DE FERNÁNDEZ DÍAZ, MARTÍNEZ Y VILLAREJO

Los seis grupos que han puesto negro sobre blanco ya sus peticiones coinciden en solicitar el interrogatorio del exministro del Interior Jorge Fernández Díaz, su ‘número dos’ Francisco Martínez, el excomisario José Manuel Villarejo y el que fuera jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo de la Policía Nacional, Enrique García Castaño.

Todos ellos están directamente implicados en los hechos que se van a investigar, por lo que su presencia en el Congreso ya se daba por descontada.

Pero entre las comparecencias más solicitadas, figuran también las de Rajoy, Cospedal y su marido, y el exdirector de la Policía, el también ‘popular’ Ignacio Cosidó, cuyos testimonios son reclamados por Ciudadanos, ERC, Junts y Bildu. De momento, sólo ERC pide la comparecencia del actual líder del PP, Pablo Casado.

PINO Y GÓMEZ GORDO

También están ya entre los más demandados el quien fue chófer de Bárcenas, ahora agente de policía, al que solicitan todos los grupos que ya han registrado comparecencias salvo el PNV.

Entre los policías destaca también el que fuera jefe de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) Eugenio Pino (también pedido por todos con excepción del PNV). La comparecencia del comisario Andrés Gómez Gordo y del excomisario jefe de Asuntos Internos Marcelino Martín Blas la piden Vox, ERC, Junts y Bildu.

Arrimadas dice que «no cabía otra opción» que la dimisión del consejero murciano de Salud

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha asegurado este miércoles que «no cabía otra opción» que la dimisión del consejero de Salud de la Región de Murcia, Manuel Villegas, tras conocerse que tanto él como otros altos cargos y funcionarios de su departamento se vacunaron contra la Covid-19 pues, en su opinión, su comportamiento «ha sido inaceptable».

«No cabía otra opción. El comportamiento del consejero ha sido inaceptable y por eso desde Ciudadanos exigimos su dimisión desde el primer minuto», ha recordado Arrimadas en un mensaje publicado en la red social Twitter, en el que ha incidido que «los cargos públicos deben ser ejemplares».

«Y más ante el reto de la vacunación contra la Covid-19, en la que tanto hay en juego», ha avisado la presidenta de Ciudadanos, que ya había reclamado al Gobierno murciano la dimisión o el cese de Manuel Villegas por su vacunación.

El consejero de Salud de la Región de Murcia ha presentado este miércoles su renuncia después de la polémica suscitada por su vacunación contra el Covid-19. Esta decisión ha sido acordada un día después de divulgarse que Villegas se había vacunado junto a otros funcionarios y altos cargos de la Consejería y del Servicio Murciano de Salud (SMS).

Arrimadas exigió este miércoles al presidente murciano que cesara a Villegas por «saltarse la cola» para ponerse la vacuna del coronavirus, ya que este comportamiento es «indignante», a su juicio, y debe tener consecuencias.

«Es absolutamente intolerable e indignante que haya políticos que se hayan saltado la cola y que se hayan puesto los primeros para vacunarse. Esto no lo entiende absolutamente nadie y es un insulto a todas las personas mayores, a los enfermos crónicos y a los sanitarios que están pacientemente esperando que les llegue la vacuna», declaró en rueda de prensa en Sevilla tras una reunión con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, horas antes de conocerse la renuncia del consejero murciano.

Sanidad anuncia que el siguiente grupo vacunado serán los mayores de 80 años

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha avanzado que el grupo de expertos que trabaja en el Plan de Vacunación contra el COVID-19 ha establecido que el siguiente grupo a vacunar serán los mayores de 80 años, tras haber recibido las dosis residentes de residencias, sanitarios y grandes dependientes.

Según ha explicado en rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado este miércoles desde Sevilla de forma telemática, los demás grupos poblacionales de la fase 2, que está prevista hasta junio, se irán concretando en los próximos días.

Fuentes presentes en la reunión han informado que la previsión es que a final de la primera fase, en marzo, el 80 por ciento de las personas de centros sociosanitarios estarán vacunadas con las 2 dosis.

En su intervención, Illa ha detallado que el Grupo de Trabajo Técnico de Vacunación COVID-19, de la Ponencia de Programa y Registro deVacunaciones, «está trabajando» en los siguientes grupos después de los mayores de 80 años.

De la misma forma, el ministro ha informado de que este comité de expertos también está analizando las vacunas que serán aprobadas próximamente en la Unión Europea, como la de AstraZeneca, para fijar sus especificaciones. Illa ha anunciado que mañana celebrarán una nueva reunión para «precisar más aspectos» de la estrategia.

Este miércoles, España ha superado el millón de vacunados de COVID-19. En concreto, ya hay 1.025.937 personas que han recibido alguna dosis, de las que 15.642 ya han sido inmunizadas con las dos requeridas. El Ministerio ya ha repartido un total de 1.346.100 dosis a las comunidades autónomas, de las que el 76,2 por ciento ya han sido administradas.

Illa espera que «a final de semana prácticamente todas estarán vacunadas». Con los datos de este miércoles, se ha logrado una vacunación de 2,17 de cada 100 personas en España. El ministro ha destacado que, así, nuestro país se ha convertido en el «segundo de la Unión Europea y el séptimo del mundo» en porcentaje de vacunados. «No hacemos carreras, se trata de trabajar con eficiencia», ha comentado al respecto.

LAS VACUNAS EMPIEZAN A TENER EFECTO EN LAS RESIDENCIAS

Con estos datos, el ministro ha apuntado que «empieza ya a notarse» en las residencias el efecto de las dosis administrados. «Lo cual era lo esperado, pero es un motivo de satisfacción. Hay un descenso en el número de casos que se aprecia en residencias de mayores», ha celebrado.

Illa ha reiterado su confianza en que se cumpla el objetivo de llegar a junio con el 70 por ciento de la población española vacunada. «Los datos de vacunación van a un ritmo ya óptimo. Los objetivos se van a cumplir porque se está haciendo un buen trabajo en las comunidades autónoma», ha resaltado.

De esta forma, ha rechazado que la anunciada reducción de dosis entregadas por Pfizer y BioNTech vaya a tener un gran impacto en la vacunación. «Aquí el cuello de botella es las dosis que recibimos. Todos queremos más dosis pero que el árbol no nos impida ver el bosque: estamos recibiendo vacunas», ha insistido.

En este sentido, ha indicado que «no pasa nada» si la segunda dosis de la vacuna se administra con «un poco de retraso». Las especificaciones técnicas de la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech señalan que la segunda dosis se puede administrar entre los días 21 y 42 días.

«Pensamos que no habrá problema para administra la segunda dosis a quien lo requiera. Somos afortunados en Europa de ir recibiendo dosis, aunque no todas las que deseamos, pero no hemos de olvidar que estamos en una pandemia mundial y hay que tener un esfuerzo de solidaridad», ha añadido al respecto.

Galicia pide una estrategia para defender los intereses de la flota del Gran Sol ante el Brexit

0

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, ha pedido una estrategia común para defender los intereses de la flota que faena en el Gran Sol en las futuras negociaciones de posibilidades de pesca tanto en el seno de la UE cómo con el Reino Unido.

Así lo ha demandado durante su participación por videoconferencia en el Consejo Consultivo de Política Pesquera para Asuntos Comunitarios, que sirve de preparación para el próximo Consejo de Ministros de Pescade la Unión Europea.

La Xunta, que ha informado del encuentro en un comunicado, recuerda que para los tres primeros meses de este año en las poblacionesde pescados compartidas con el Reino Unido, como las de las aguas del Gran Sol, se establecieron unas cuotas estables y proporcionales a las fijadas para 2020. Por su parte, las cuotas para después de ese período deben determinarse en este primero trimestre previa negociación de las partes.

De cara a estas negociaciones y otras futuras de las posibilidades de captura, la Xunta ha solicitado al Gobierno central tener presencia directa en la representación de España, tanto en el seno de la UE como con el Reino Unido, con el objetivo de que los intereses gallegos seanescuchados. Precisamente, esta misma demanda fue trasladada por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en una misiva remitida a finales de diciembre al presidente del Gobierno central, PedroSánchez, y en la reunión que mantuvo hace unos días con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

En esta línea, Rosa Quintana ha insistido en el importante peso que tiene la comunidad autónoma gallega en el conjunto de la actividad marítimo-pesquería estatal. Un valor que se refleja en el hecho de que Galicia posee más del 70% de las cuotas españolas en aguas británicas y, además, ostenta la representación de las comunidades españolas en materia pesquera en el Consejo de Ministros de Pesca de la UE.

Asimismo, la conselleira ha vuelto a trasladar la preocupación de Galicia sobre las consecuencias del acuerdo del brexit para el sector marítimo-pesquero tras la cesión al Reino Unido del 25% de las posibilidades de pesca europeas por parte del Ejecutivo comunitario a cambio del acceso a las aguas británicas durante solo cinco años y medio.

Al impacto directo en la flota gallega, conforme señala la Xunta, se suman otros aspectos como que los buques británicos no se verán sometidos a la Política Pesquería Común ni la normativas como el deber de desembarque.

En este sentido, la representante del Ejecutivo gallego ha recordado que, una vez estén disponibles los informes que la Xunta encargó tanto sobre el impacto del brexit en la actividad extractiva y la comercialización de los productos pesqueros cómo sobre las implicaciones jurídicas para la pesca gallega, los trasladará al Gobierno central con el objetivo de seguir defendiendo los intereses del sector pesquero gallego.

PRESIDENCIA PORTUGUESA

Otro de los asuntos abordados en el Consejo Consultivo fue el programa de trabajo de la Presidencia portuguesa en el Consejo de la Unión Europea. En relación la esta hoja de ruta, la Xunta asegura echar en falta más protagonismo para los aspectos sociales y económicos del sector marítimo-pesquero dado el impacto de la pandemia de la covid-19 y del acuerdo del brexit.

Además, considera que es fundamental tener en cuenta estos aspectos pues influyen en el desarrollo socioeconómico de la actividad. En esta línea, la comunidad gallega ve clave para el futuro del sector la consecución de la recambio generacional, de ahí la importancia de que la Unión Europea ofrezca apoyos y alternativas para conseguir ese objetivo.

PETICIÓN DEL MINISTRO A LA UE

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha solicitado a la Comisión Europea certidumbre y celeridad en la fijación definitiva de TACs (Total Admisible de Capturas) con Reino Unido para 2021.

El titular de Agricultura ha presidido los Consejos Consultivos de Política Agrícola y de Politica Pesquera para Asuntos Comunitarios, con la participación de los consejeros de las comunidades autónomas, para analizar los asuntos que se tratarán en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, que tendrá lugar la próxima semana, por videoconferencia.

En relación con los efectos del brexit en el sector pesquero, Planas ha señalado que la Unión Europea tiene ahora la tarea de llegar a un acuerdo con el Reino Unido sobre la fijación definitiva de TACs para 2021, o 2022 en el caso de las especies profundas, para los stocks compartidos.

Dado el gran número de stocks compartidos con el Reino Unido, la propuesta que finalmente se adoptó en el Consejo del pasado mes de diciembre fue un adelanto de cuota provisional hasta el 31 de marzo, del 25%. Entre estos stocks, se encuentran principalmente especies pelágicas como jurel, caballa o bacaladilla.

El ministro pedirá a la Comisión que avance lo más rápido posible en los contactos con Reino Unido, en la tarea de llegar a un acuerdo sobre la fijación del TAC para aquellas pesquerías compartidas y conocer qué cantidad de capturas corresponderá a cada parte.

A este respecto, el ministro ha asegurado que España trabajará para propiciar la mayor claridad y colaboración entre la Comisión y el Consejo, tanto a nivel político como técnico, en el desarrollo de las negociaciones y en el posicionamiento de la Unión Europea en este proceso.

También se trasladará a la Comisión que valore todas las circunstancias que concurren en cada una de las pesquerías para la fijación del TAC, respetando todos los pilares de la Política Pesquera Común.

POLÍTICA AGRARIA

En relación con los temas agrarios, el ministro ha señalado que la Presidencia portuguesa presentará al Consejo su programa de trabajo. Entre sus objetivos, que España comparte, será finalizar las negociaciones de los tres reglamentos de la futura Política Agraria Común (PAC), mediante un acuerdo institucional entre el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo.

En el caso de España, el ministro ha informado de que habrá una reunión sectorial sobre la PAC con las comunidades autónomas en mayo. «Es importante que haya un texto consolidado sobre la estrategia de aplicación que interesa en el territorio español», ha señalado.

Según ha precisado el ministro, España defenderá que se mantenga el acuerdo alcanzado en el Consejo de Luxemburgo, que recoge los objetivos planteados por nuestro país, ya que proporciona un equilibrio adecuado entre una mayor ambición ambiental y climática de la PAC y los objetivos económicos y sociales de esta política, además de incorporar suficientes elementos de flexibilidad para garantizar su aplicación óptima.

Además, la Comisión realizará un repaso del estado de situación de las negociaciones comerciales en curso. En este sentido, España defiende la necesidad del buen funcionamiento de un comercio global basado en reglas, sin obstáculos al libre comercio, pero que satisfagan las demandas de los consumidores europeos en materias como la salud, la protección del medio ambiente o el bienestar animal.

El consejero de Salud de Murcia presenta su renuncia tras su polémica vacunación

0

El consejero de Salud de la Región de Murcia, Manuel Villegas, ha presentado este miércoles su renuncia al cargo después de la polémica suscitada por su vacunación contra la Covid-19.

Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, en una declaración institucional que ha leído este miércoles en el Palacio de San Esteban, sede del Ejecutivo autonómico, acompañado por el hasta ahora consejero.

Esta decisión ha sido acordada un día después de divulgarse que Villegas se había vacunado junto a otros funcionarios y altos cargos de la Consejería y del Servicio Murciano de Salud (SMS).

López Miras ha reconocido que, «probablemente», la de hoy será la comparecencia «más difícil» que va a dar «en lo político y en lo personal».

«Me acompaña una buena persona y un buen amigo que acaba de presentarme su renuncia», según López Miras, quien ha lamentado que hoy le toca decir adiós a un hombre «admirable» y a una persona «extraordinaria». Porque «si alguien ha antepuesto siempre el interés personal al suyo propio, es Manolo Villegas», ha indicado.

Ha ensalzado que, durante el tiempo que ha estado al frente de la Consejería y, especialmente, durante los meses en los que ha estado luchando contra la pandemia, Villegas ha sido «un ejemplo de entrega y de integridad». Así, ha recordado que para él «no han existido los festivos ni los laborables, días ni noches».

«Ni siquiera en los momentos más difíciles en lo personal, que desgraciadamente los ha habido, ha abandonado su trabajo para salvar vidas, para que todos nos sintiéramos seguros, y lo estamos», ha aseverado el presidente del Gobierno murciano.

A su juicio, «si hemos podido acertar para anticiparnos y tomar decisiones correctas en la gestión de la pandemia, ha sido gracias a Manolo Villegas y a su equipo». Así, ha ensalzado que Villegas ha tenido un «compromiso de dedicación y lealtad absoluta con los murcianos, al pie del cañón».

«Él no entiende de teletrabajo, sino de entrega absoluta, y así lo ha hecho desde el principio hasta el final, hasta el mismo día de hoy, cuando me acaba de comunicar su decisión», según López Miras que, «honestamente», ha considerado que la política «necesita personas como Manolo Villegas».

«Por desgracia», ha lamentado que Villegas «no es político». Al contrario, ha recordado que el hasta ahora consejero tiene una capacidad de trabajo de un perfil «independiente» que ha agradecido que haya mantenido «en todo momento».

«Porque yo no pido una gestión política a quien está al frente de la gestión de una crisis de esta naturaleza, de una pandemia, sino que pido gestión, pido resultados y exijo salvar vidas», según López Miras, quien ha recordado que «gobernar es tomar decisiones, y pueden ser acertadas o no serlo».

En su opinión, lo que ha ocurrido es «puro estilo Villegas: si algo es necesario desde el criterio estrictamente sanitario, se hace». Así, cree que «hoy estamos más seguros gracias a él, pero toda esta gestión, desgraciadamente, hoy pasa a un segundo plano» porque «se juzga la actuación política de quien ha estado al frente de la gestión sanitaria de una crisis de esta naturaleza». El presidente murciano ha insistido en que Villegas «ha sido ejemplar y su actuación ha sido intachable».

«A nadie se oculta que estamos viviendo los días más duros de la pandemia, el número de muertos, de hospitalizados y de contagiados; y nada debe distraer a un Gobierno responsable de salvar vidas, porque es el objetivo más importante, el único objetivo que tenemos ahora mismo y tenemos que centrarnos en ello sin perder un solo segundo», ha indicado.

El presidente murciano ha recordado que la Región está en riesgo extremo y el Gobierno autonómico está tomando medidas «muy complicadas», de forma que «no debemos poner en riesgo estas decisiones». A su juicio, el debate «acaba de terminar» y ha asegurado que «la única prioridad es seguir trabajando para reducir la incidencia de la pandemia».

VARA DE MEDIR IGUAL PARA TODOS

«Y tengo la tranquilidad y la certeza de que el doctor Villegas va a seguir contribuyendo a ello desde su profesionalidad y en el destino que tenga a partir de ahora», según López Miras, quien ha evitado «entrar en el juego político» ni ha preguntado «lo que han hecho otros», pero sí espera que «la vara de medir sea igual para todos».

El presidente ha estimado que «hay cosas mucho más importantes que la polémica en estos momentos». Asimismo, ha querido transmitir un mensaje de «tranquilidad» al conjunto de la población, a esa «gran mayoría que hoy sabe que no es momento de pelearse, sino de remar juntos».

Ha recordado que se han vacunado «todas las residencias». En concreto, ha ensalzado que Murcia ha sido la primera comunidad de España en vacunar «a todas las residencias de mayores y a todos los centros de personas con discapacidad». Además, destaca que se han vacunados los sanitarios que están en primera línea y al personal sociosanitario, como estaba previsto.

«Nuestra prioridad es vacunar a nuestros mayores de 80 años, que es a lo que se nos debe autorizar por parte del Gobierno central y que no podemos hacer hasta que no se nos autorice, y seguir ampliando los colectivos que puedan hacerlo», ha concluido López Miras, quien ha dado las gracias a Villegas por su «trabajo», por su «generosidad, lealtad, profesionalidad y amistad».

«TODOS SOMOS NECESARIOS EN LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA»

Villegas, por su parte, ha dado las gracias a López Miras por su «apoyo incondicional» y por haberle dado la oportunidad de trabajar por esta Región. «Ha sido un orgullo representar a esta Consejería a tu lado», según Villegas, quien ha recordado que llegó un día «casi sin experiencia política ni militancia», dispuesto a aportar su conocimiento en la gestión clínica y la experiencia que tenía.

Y recuerda que lo hizo con un horizonte «corto» porque «había urgencia en poner en marcha las ofertas de empleo, los concursos para todos los mandos intermedios, y sin expectativas diferentes al trabajo y a impulsar nuestro sistema sanitario hacia lo que yo pensaba: la eficiencia, la agilización de los procesos asistenciales, la prevención, la alta resolución y las nuevas tecnologías».

Así ha remarcado que «se ha avanzado mucho en este camino», pero «llegó la pandemia, que nos obligó a reenfocarnos, y se ha realizado un enorme esfuerzo en todo el sistema sanitario y por todo el sistema sanitario». Y ha dicho «todos» porque «es difícil saber quién es y quién no es necesario en el ámbito sanitario, y quién no se está enfrentando diariamente a la pandemia».

Desde el soporte informático hasta la limpieza de las habitaciones, las compras, la contratación, la inspección, Salud Pública o farmacia: todos contra la pandemia», según Villegas. Por esta razón, una vez vacunado todo el personal de primera línea, el hasta ahora consejero decidió que «todo el personal se debía vacunar, interpretando que debían ser incluidos en el grupo 3 del protocolo del Ministerio».

Todo ello, «desde la convicción de que se ha hecho lo mejor y que no podíamos excluir a nadie en función de la categoría o del tipo de contrario, porque todos somos necesarios en la lucha contra la pandemia». Ha reconocido que este «convencimiento» no ha sido así entendido «por la sociedad o, al menos, una parte de la sociedad», lo que respeta y por lo que ha pedido públicamente disculpas.

Además, lamenta que se ha convertido en un motivo de enfrentamiento político. «Creo que es momento de reencontrarme y volver a trabajar en aquello que siempre me ha motivado, que es la cardiología y mis pacientes», ha destacado Villegas. «Créanme si les digo que me hubiera gustado irme habiendo terminado la pandemia, pero con tanto ruido es imposible».

Fundación SERES y Caser enfatizan en el papel de la empresa para erradicar las desigualdades

0

Fundación SERES y Grupo Caser han presentado este miércoles el informe ‘El papel de la empresa en el bienestar social’ en el que ahondar en los colectivos desfavorecidos y el impacto de la pandemia en los mismos, así como en el papel de las empresas para erradicar las desigualdades en España.

El director general de Grupo Caser, Ignacio Eyriès, ha abierto la sesión y ha destacado la contribución del sector asegurador al crecimiento económico general de la sociedad, al proporcionar estabilidad al funcionamiento del país, promocionando el ahorro, la cultura de la prevención y mantenimiento de los riesgos a través de las garantías propias de la industria.

Ha animado además a otros sectores de la economía a reflexionar sobre cuál será su aporte de forma que, conjuntamente, aunemos esfuerzos por el bien común. «El sector asegurador ha desarrollado iniciativas específicas para proteger a los colectivos más vulnerables en medio de la pandemia. La pandemia ha acelerado las medidas de flexibilidad laboral como medida más positiva» ha apostillado.

Por su parte, el presidente de Fundación SERES, Francisco Román, ha asegurado que «nos dirigimos hacia un nuevo entorno con nuevas oportunidades de innovar, mejorar y trabajar para impactar de una manera positiva en la sociedad. La crisis provocada por la COVID-19 ha puesto encima de la mesa dos retos fundamentales para la sociedad y la empresa».

«En primer lugar, retomar la actividad económica y hacerlo sin dejar a nadie atrás. No menos importante, el segundo gran desafío será contar con un liderazgo que sepa combinar resultados inmediatos con una visión a largo plazo guiada por el propósito y la colaboración», ha indicado.

La sesión ha contado con un espacio para mostrar las conclusiones del informe ‘El papel de la empresa en el bienestar social’ que busca conocer los principales retos que abordan las políticas públicas en materia de bienestar social, cómo están trabajando las empresas frente a cada uno de esos retos y las oportunidades que existen para incrementar los resultados a partir de la implementación de estrategias de RSE.

Algunos de esos casos concretos se han analizado en la mesa redonda posterior, moderada por la directora general de la Fundación SERES, Ana Sainz, que ha querido recordar que «las organizaciones se están esforzando por ser parte de la solución. Una especie de conexión entre progreso social y económico: suma de valor social y valor empresarial. Es un concepto imparable al que nadie da la espalda. Es importante resolver un problema social pensando en los colectivos más vulnerables y que además tenga un impacto positivo en la cuenta de resultados».

Posterirmente, la presidenta de la Fundación Pilares Pilar Rodríguez ha hecho hincapié en que «hay que poner en el centro a las personas y esto supone hacer una apuesta enorme por la innovación en los recursos y en la manera de intervenir para involucrar en la sociedad a las personas jubiladas como para atender a las personas que necesitan ayuda en su domicilio o en residencias. Los grandes ejes serán innovación y transformación en los que las empresas pueden aportar mucho».

Mientras, la secretaria de Cáritas Española Natalia Peiró ha resaltado la situación de los colectivos más desfavorecidos durante el debate y ha asegurado que «esta crisis no afecta a todos por igual. Las personas que acompañamos en Cáritas han sufrido y sufren por la falta de empleo, por el empleo temporal y precario, por la dificultad para el pago de la vivienda y los suministros o por la brecha digital».

A continuación, la directora general de la Fundación Integra, Ana Muñoz de Dios, ha afirmado que «las empresas, ahora más que nunca, ejercen un papel activo, en el que buscan implicarse e implicar a todos los grupos de interés en la labor social que realizan junto a las entidades con las que colaboran, como partners y co-creadores. Estas alianzas y sinergias se traducen en un resultado: impacto social».

El Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil del Gobierno de España, Ernesto Gascó, ha clausurado la sesión y ha argumentado que «el ascensor social no funciona lo bien que debería funcionar en España. La COVID-19 ha impactado en todas nuestras vidas, pero la desigualdad se ha acrecentado y el impacto es mucho mayor y supone una pérdida en salud en los colectivos de mayor edad y los niños han sufrido también el impacto de la pandemia. Han aumentado los riesgos a los que está expuesta la infancia, un duro confinamiento y por supuestolos efectos en la salud mental también deberán ser tratados y abordados».

«Si esta dimensión es importante es más visible en el campo educativo. Seis meses sin clases presenciales ha impactado en el rendimiento y la voluntad el Comisionado está en defender la educación presencial e impulsar los recursos para la educación virtual. Es esencial garantizar una infancia y sana segura y feliz», ha concluído.

C. Valenciana vuelve a rozar el centenar de muertes por tercer día consecutivo

0

La Comunitat Valenciana ha vuelto a sumar casi un centenar de muertes por tercer día consecutivo al notificar 96 fallecidos desde ayer, mientras que los contagios han registrado un nuevo máximo en toda la pandemia con 9.810 positivos. Además, se han superado los 4.000 ingresados, en concreto 4.057, y hay 536 camas UCO ocupadas, según datos de la Conselleria de Sanidad.

Así, si el lunes se notificaron 95 fallecidos en las últimas 48 horas, ayer martes el número de decesos notificados en un sola jornada ascendió a 98 y este miércoles se han sumado otras 96 muertes. De este modo, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 3.849 personas: 475 en la provincia de Castellón, 1.311 en la de Alicante y 2.063 en la de Valencia.

Asimismo, se han registrado 9.810 casos nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, lo que sitúa la cifra total de positivos en 227.817 personas.

Por provincias, la distribución de nuevos positivos es 910 en Castellón (23.737 en total), 3.159 en Alicante (74.579 en total) y 5.741 en la provincia de Valencia (129.457 en total). El total de casos sin asignar se sitúa en 44.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 4.057 personas ingresadas, 68 más que ayer, y 536 camas de críticos ocupadas, 31 más. De ells, 354 están hospitalizados en la provincia de Castellón, con 36 pacientes en UCI; 1.600 en la provincia de Alicante, 200 de ellos en la UCI; y 2.103 en la provincia de Valencia, 300 de ellos en UCI.

No obstante, desde la última actualización se han registrado 3.878 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 181.346 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 19.755 en Castellón, 60.611 en Alicante y 100.898 en Valencia, además de 82 no asignadas. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 54.168 casos activos, lo que supone un 22,63% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

A día de hoy, hay algún caso positivo en 191 residencias de mayores (18 en la provincia de Castellón, 61 en la provincia de Alicante y 112 en la provincia de Valencia), 32 centros de diversidad funcional (4 en la provincia de Castellón, 9 en la provincia de Alicante y 19 en la provincia de Valencia) y 10 centros de menores (1 en la provincia de Castellón, 4 en la provincia de Alicante y 5 en la provincia de Valencia).

Asimismo, se han registrado 129 residentes nuevos positivos, 54 trabajadores y han fallecido 26 residentes. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 45 residencias en la Comunitat Valenciana: 2 en la provincia de Castellón, 18 en la provincia de Alicante y 25 en la provincia de Valencia.

Madrid exige un reparto «justo y ordenado» de vacunas

0

La Comunidad de Madrid ha vuelto a exigir este miércoles «un reparto justo y ordenado de vacunas» frente al Covid-19, al tiempo que ha acusado al Ministerio de Sanidad «penalizar» a la región por «hacer las cosas bien».

«La Comunidad de Madrid insiste en la necesidad de hacer un reparto justo y ordenado de vacunas ya que el Ministerio de Sanidad nos ha vuelto a penalizar, precisamente, por hacer las cosas bien», han trasladado desde la Consejería de Sanidad al término del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que el Ministerio de Sanidad, donde se ha abordado la evolución del plan de vacunación.

Desde el departamento encabezado por Enrique Ruiz Escudero han aseverado que la Comunidad de Madrid ha ido «al ritmo adecuado para guardar la segunda dosis», siguiendo la estrategia de la Dirección General de Salud Pública para tener siempre disponible la segunda dosis a los 21 días de haber administrado la primera, teniendo en cuenta las incidencias que se pueden dar en el contexto internacional de la producción de estos fármacos.

Sin embargo, a juicio del Ejecutivo autonómico, «el Ministerio ha fomentado un grand prix de vacunación que va en contra de una administración justa y con criterios de igualdad entre todos los españoles».

«Exigimos transparencia y orden en el reparto», han recalcado desde la Consejería de Sanidad, al tiempo que han precisado que Madrid hasta ahora recibía 48.750 dosis cada lunes, pero este lunes han sido la mitad, 24.375. Según les ha comunicado el Ministerio, el próximo lunes recibirán 46.800 y al siguiente 43.875.

Por otro lado, Madrid ha pedido al Gobierno central «que dote a las comunidades autónomas de los instrumentos legales que consideren oportunos para hacer frente a su situación epidemiológica», y defiende que «si no gobierna, que deje gobernar».

PROCESO DE VACUNACIÓN

La Comunidad de Madrid finalizará a lo largo de esta semana el operativo para completar la primera dosis de vacunación frente al Covid-19 en todos los centros socio-sanitarios de la región, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

La Comunidad de Madrid ha recibido hasta el momento un total de 176.615 dosis, contando con las partidas de las farmacéuticas Pfizer y Moderna, de las que, a fecha de hoy, se han administrado 139.509, lo que representa el 78,9 por ciento del total.

En paralelo a este proceso, la Consejería de Sanidad está vacunando contra el Covid-19 a los profesionales sanitarios de primer nivel, segundo grupo priorizado en el programa.

Este es el actor de Cobra Kai que podrías ver en Marvel… ¿como superhéroe?

0

Cobra Kai se está convirtiendo en una de las series más seguidas de este 2020. Es la continuación de las películas de Karate Kid. En esta serie se siguen las andanzas de los dos antagonistas de esta saga. A través del kárate, estos personajes van resolviendo sus disputas. Pero detrás de esta historia hay mucho más. Cobra Kai se cuenta en la actualidad. Ya han pasado muchos años desde que los dos protagonistas lucharon. Sin embargo siguen en plena forma. Pero han evolucionado, han crecido y han madurado. Ahora llevan su propio gimnasio.

Esto es una excusa ideal para introducir a nuevos personajes en la franquicia. Y estos personajes están siendo interpretados por actores jóvenes. Entre los que más destacan está Tanner Buchanan. Tanner interpreta al personaje de Robby Keene. Este joven es uno de los valores más prometedores de la interpretación. Ya ha dado muestra de su calidad interpretativa. Pero también ha mostrado sus dotes atléticas. Podría ser que Marvel se hubiera fijado en él para interpretar a un personaje en las próximas películas.

De qué va Cobra Kai

Este Es El Actor De Cobra Kai Que Podrías Ver En Marvel... ¿Como Superhéroe?

La serie de Cobra Kai acaba de estrenar su tercera temporada. Comenzó estrenándose en YouTube Premium y ahora ha sido adquirida por Netflix. Si ya en su primera plataforma supuso un éxito, ahora se ha distribuido a gran parte de la población.

Si os acordáis de Karate Kid, esta es la continuación directa. Pero no tiene en cuenta las siguientes entregas, solo la cinta original. Treinta y cuatro años después sigue la historia de Daniel LaRusso y de Johnny Lawrence, los rivales que se enfrentaron.

Ahora Johhny busca la redención sobre aquella derrota. Por eso, abre un dojo de kárate que se llama Cobra Kai. Daniel-San ahora vive sin su mentor, el Señor Miyagi. Ambos enfrentarán a los demonios de su pasado. Una fuente inagotable de talento en la que Marvel busca pescar.

Vuelven los actores originales a Cobra Kai

Larusso

Tanto Daniel LaRusso como William Zabka vuelven en Cobra Kai. De hecho, los productores de la serie han querido contar con los dos actores originales. Tanto Ralph Macchio como William Zabka vuelven a sus papeles correspondientes.

El papel más conocido de Ralph Macchio es el de Daniel LaRusso en Karate Kid. Sin embargo, su carrera comenzó en los 70. En los 80 estuvo en la serie Con ocho basta. Protagonizó las tres películas de Karate Kid. Ha aparecido esporádicamente en series y cine.

Por su parte William Zabka comenzó su carrera siendo el villano de Karate Kid. Volvió en la segunda parte. Como director ha obtenido un Oscar en 2004 por su cortometraje Most. También es cinturón negro en tang soo do.

Robby Keene en Cobra Kai

Este Es El Actor De Cobra Kai Que Podrías Ver En Marvel... ¿Como Superhéroe?

Ahora vamos a conocer un poco más de Tanner Buchanan. Este chico interpreta a Robby Keene en la serie de Netflix de Cobra Kai. Es el hijo de John Lawrence. Sin embargo, es entrenado por Daniel LaRusso en el Miyagi-Do Karate.

Robby es el hijo de una ex de Johnny. Por eso, Robby lleva el apellido de su madre, porque el padre estuvo ausente la mayor parte de la infancia del chico. Al no tener modelos a seguir, es un chaval que se mete en muchos líos.

Al enterarse de esto, Johnny acude en ayuda del chico. Sin embargo, Robby cree que su padre tiene más estima a sus alumnos que a su propio hijo, por eso planea vengarse haciéndose amigo de su más acérrimo enemigo, Daniel.

Tanner Buchanan

Tanner

Tanner Buchanan tiene larga experiencia ya en el mundo de la interpretación. A pesar de sus 22 años, le hemos podido ver en algunas de las series de más éxito de la televisión. Su debut se produjo en Modern Family en el año 2010.

En 2013 interpretó a JLucas en Anatomía de Grey. Y aquí se ganó un papel continuado en la serie Los Goldberg interpretando a Evan Turner. Estuvo entre 2013 y 2018. Tuvo otros papeles en series como Bella y los Bulldogs o Girl Meets World.

The Foesters y Designated Survivor fueron el trampolín definitivo para poder entrar al papel que más fama le ha dado, el de Robby Keene. En 2018 y hasta hoy continúa interpretando al hijo de Johhny en Cobra Kai. Y ahora Marvel se ha fijado en él.

Un salto a Marvel

Este Es El Actor De Cobra Kai Que Podrías Ver En Marvel... ¿Como Superhéroe?

Entre los planes de Marvel para esta década está en revivir a la franquicia de los X-Men. Los mutantes tienen previstas varias películas e ir introduciendo a distintos personajes. Así, Tanner Buchanan cogería el relevo de otro actor.

Si se concreta, Tanner va a ser el nuevo Iceman, el hombre de hielo. Pero no va a participar directamente en X-Men si no que lo hará en otra película rompedora de taquilla, la nueva entrega de Spiderman. Aquí, conocerá a Peter Parker en su época universitaria.

Junto a Iceman, Spider-Man va a conocer a Firestar, otra mutante. Y es que, los planes de Marvel es revivir la asociación que el héroe arácnido tuvo con estos dos X-Men en los cómics allá por comienzos de los 80. De hecho es considerada como una de las historietas de culto.

Un superhéroe homosexual

Este Es El Actor De Cobra Kai Que Podrías Ver En Marvel... ¿Como Superhéroe?

Otra de las cosas que va a ser rompedora es que Iceman, el personaje que va a interpretar seguramente Tanner Buchanan es homosexual. Es uno de los primeros personajes de Marvel cuya sexualidad es esta.

Además es un icono en este sentido. Lo que no estará muy claro es si este aspecto personal de Iceman se verá reflejado en las películas. Ahora mismo desde Disney y Marvel están muy comprometidos con la diversidad. Eso es un punto a favor de que lo reflejen.

Así que es muy probable que el primer homosexual reflejado en las películas de la fase 4 de Marvel sea Iceman, interpretado por Tanner Buchanan. Pero seguramente hasta 2022 o 2023 no llegará esa película.

A día de hoy, las películas que están por estrenar de Marvel están ya agendadas. El próximo 7 de mayo se estrenará la Viuda Negra. Para julio queda el debut de Sang-Chi, el nuevo héroe de origen asiático de la marca. Y será en noviembre cuando lleguen Los Eternos.

Foo Fighters y ‘Waiting On A War’, nuevo single con videoclip

0

La banda estadounidense Foo Fighters presentan ‘Waiting On War’ con el siguiente videoclip. Es el tercer adelanto de su nuevo álbum de estudio “Medicine at Midnight”, que se pondrá a la venta en febrero de 2021.

‘Waiting On War’ ha sido compuesta por Foo Fighters con producción de Gregg Austin. La canción está inspirada en una conversación que el vocalista Dave Grohl tuvo con su hija y en sus propias inquietudes cuándo era teenager.

El cantante habló sobre el significado de la canción: “Como un chico que creció en los suburbios de Washington D.C, siempre tuve miedo de la guerra. Tuve pesadillas sobre misiles en el cielo y soldados en mi jardín, seguramente debido a la tensión política vivida a principios de los 80 y a mi proximidad con el Capitolio Nacional. Pasé mi juventud bajo la oscura nube de un futuro sin esperanza”.

Foo Fighters  Waiting On A War

Su miedo de la infancia se completó cuando su hija le preguntó en 2019 si Corea del Norte estaba al borde de la guerra con Estados Unidos : “Me preguntó: ‘Papá, vamos a entrar en guerra?’. Me recordó cómo me sentía yo a su edad y pensé: ‘¡Qué mierda!’. Cuán deprimente es que un sentimiento oscuro de pavor te robe la belleza y la inocencia de la infancia… De eso se trata Waiting On A War. Así pues, esta canción fue escrita para mi hija Harper quien merece un futuro, como todos los demás niños””.

El vídeo musical, dirigido por Paola Kudacki, cuenta con una estética lúgubre y oscura. Combina imágenes de la propia banda tocando con otras de jóvenes amenazados por adultos vestidos con bolsas de papel en la cabeza para ocultar su identidad.

Foo Fighters  Waiting On A War

‘Waiting On A War’ es el tercer single, tras ‘Shame Shame’ y ‘No Son Of Mine’. Todos formarán parte del décimo álbum de Foo Figthers, «Medicine At Midnight», cuya publicación está prevista para el 5 de febrero. Está producido por ellos mismos con Greg Kurstin y tendrá una edición limitada exclusiva de vinilo de color naranja. Será la continuación de “Concrete And Gold” (2017).

Foo Fighters  Waiting On A War

Foo Fighters se formó como banda de rock alternativo en 1994 por Dave Grohl, exbaterista de Nirvana y Scream. Lo conforman también el baterista Taylor Hawkins, el bajista Nate Mendel, el guitarrista Chris Shiflett, el guitarrista Pat Smear y el tecladista Rami Jaffee. Han vendido más de 15 millones de discos en todo el mundo y cuatro de sus álbumes han ganado el Premio Grammy al mejor álbum de rock. El concierto en Valencia (Ciudad de Las Artes y Las Ciencias) por sus 25 años de trayectoria que tenían programado para el año pasado fue cancelado por la crisis sanitaria y aplazado para junio de 2021.

El 88% de las empresas acelera su migración a la nube durante la pandemia

0

El 88 por ciento de las empresas ha acelerado su migración a la nube durante la pandemia, conscientes de la importancia de esta tecnología para hacer frente a los retos de la movilidad y el teletrabajo, pero solo el 55 por ciento está añadiendo herramientas de seguridad para protegerla, según un estudio realizado por Trend Micro.

Casi todos los encuestados (92%) dicen estar seguros de que comprenden su responsabilidad en materia de seguridad en la nube, pero el 97 por ciento también cree que su proveedor de servicios en la nube (CSP) ofrece suficiente protección de datos. Por ello, solo el 55 por ciento utiliza herramientas de terceros para asegurar sus entornos cloud.

Esto sugiere que puede haber «importantes lagunas de cobertura» y «confirma que no se entiende la responsabilidad compartida», según añade Trend Micro, que ha descubierto que las configuraciones incorrectas son el riesgo número uno en los entornos ‘cloud’ y, por lo tanto, «puede dejar los datos de las empresas inseguros».

Este informe se basa en entrevistas a 2.565 responsables de la toma de decisiones en 28 países, en varios sectores de la industria y de organizaciones de todos los tamaños, centrándose en las grandes empresas. Las encuestas fueron realizadas por Sapio Research para Trend Micro, que ha analizado los resultados de las mismas.

CÓMO PROTEGER LOS DATOS EN LA NUBE

«Es estupendo ver que la mayoría de las organizaciones globales adoptan los beneficios de la transformación digital y la adopción de la nube», señala David Sancho, senior threat researcher de Trend Micro Iberia. «Lamentablemente, los resultados de esta encuesta confirman que muchas empresas no comprenden completamente cómo proteger sus datos en la nube. El paso a la nube no es un proceso de ‘adoptarlo y olvidarlo’, sino que requiere una gestión continua y una configuración estratégica para tomar las mejores decisiones de seguridad para su negocio», ha apostillado.

También resulta relevante que el 51 por ciento de los encuestados afirma que la aceleración de la migración a la nube ha aumentado su atención en las mejores prácticas de seguridad. Sin embargo, hay otro 45 por ciento que asegura que la seguridad es una barrera «muy significativa» o «significativa» para la adopción de la nube.

El establecimiento de políticas coherentes (35%), la aplicación de parches (33%) y la seguridad de los flujos de tráfico (33%) se mencionaron como los tres principales quebraderos de cabeza operacionales diarios de la protección de las cargas de trabajo en la nube.

«La buena noticia es que al buscar el tipo adecuado de herramientas inteligentes y automatizadas de seguridad en la nube, los CISO pueden migrar a la nube sin problemas, protegiendo la privacidad de los datos, impulsando el cumplimiento y superando la escasez de capacidades como lo hacen», añade Sancho.

TREND MICRO CRECE UN 30% EN ESPAÑA DURANTE 2020

Durante la presentación de este informe, en un encuentro ‘online’ con la prensa especializada, el director de Trend Micro en España, José Battat, ha anunciado que la compañía ha crecido un 30 por ciento en el país durante estos meses de pandemia, en comparación con el año anterior. Unos resultados que ponen en evidencia los movimientos de las empresas para adaptarse a esta nueva situación y aumentar la seguridad de sus operaciones.

Battat ha explicado que los clientes han tenido que transformar su infraestructura para el teletrabajo, dando un salto al entorno ‘cloud’, y, al mismo tiempo, han tenido que hacer frente a muchos ciberataques, lo que ha dejado como resultado un gran número de empresas comprometidas. Estos dos sucesos han provocado un aumento de trabajo para las empresas del sector y, en concreto, para Trend Micro, que ha sumado cien nuevos clientes en este 2020.

Tres fallecidos y 11 heridos: El saldo de la explosión de la calle Toledo

0

Tres personas han fallecido y 11 personas han resultado heridas como consecuencia de la explosión ocurrida a primera hora de esta tarde en un edificio en la calle Toledo 98 de Madrid, ha informado fuentes del Ayuntamiento de la capital.

Diez están leves y herido grave es un hombre de unos 55 traumatismo torácico y fractura de pierna, quien sido trasladado a La Paz. También han trasladado en una ambulancia del Samur-Protección Civil al hospital Ramón y Cajal a una mujer con crisis de ansiedad y a un varón con un traumatismo craneoencefálico leve.

Asimismo, según ha informado la Consejería de Sanidad, han evacuado al Clínico a un hombre de 29 años con fractura de peroné, que se encuentra en pronóstico reservado. Una ambulancia del Summa-112 ha trasladado por su parte a un varón de 27 años, con herida en el tobillo, a la Fundación Jiménez Díaz, para exploración completa. Su pronóstico es reservado.

El resto han sido asistidos en los dos puestos sanitarios avanzados montados en la zona por el Samur y no han necesitado traslado hospitalario. Entre ellos hay dos policías nacionales con heridas leves, que luego han acudido al centro médico Nuestra Señora de América para una revisión completa. Y también un niño del colegio anexo con un pequeño corte.

Por su parte, Bomberos del Ayuntamiento de Madrid continúan trabajando aunque la situación «ya está controlada». Hay varios edificios cercanos evacuados por seguridad, ha trasladado otra portavoz de Emergencias Madrid.

Alumnos de colegios adjuntos salieron ilesos

Todos los alumnos y el personal del Colegio La Salle La Paloma, ubicado junto al edificio de la calle Toledo, número 98, donde este miércoles se ha producido una fuerte explosión por un escape de gas, se encuentran «ilesos», según el colegio.

Los alumnos están ilesos porque la nieve que cubre todavía el patio de este centro colindante al edificio que ha explotado ha evitado que salieran durante el recreo.

Así lo ha confirmado el colegio a las familias de los escolares a través de un comunicado difundido por las redes sociales, después de que se conociera la noticia de la explosión que ha afectado a una vivienda sacerdotal perteneciente a la Parroquia de la Virgen de la Paloma.

Clases Online mientras se evalúan los daños

Seguirán esta semana con clases online mientras los técnicos del Ayuntamiento de Madrid evalúan si se han producido daños estructurales tras la explosión.

Según han explicado fuentes de la Comunidad de Madrid, el edificio ya está siendo inspeccionado y si fuera necesario otra ubicación para acoger las clases, el colegio buscaría alternativas para los alumnos.

Parte de los escombros del edificio afectado por la deflagración han caído al patio de este colegio, vacío debido a la nieve aún sin derretir que dejo la borrasca Filomena.

Trasladarán a hoteles a residentes de la zona

Samur Social está trasladando a un hotel a las familias residentes en los edificios desalojados cercanos al que ha explotado a primera hora de esta tarde y que sorpresivamente se han quedado en situación de calle al no tener otra alternativa para pasar la noche.

En una entrevista en ‘Telemadrid, un portavoz del Samur Social ha explicado que ya han trasladado a dos familias pero serán más a lo largo de esta tarde noche porque muchas personas están llegando a sus casas después del trabajo y se han encontrado con la circunstancia de que no pueden entrar por razones de seguridad.

El portavoz ha señalado que les ofrecerán este alojamiento temporal y que no saben cuándo pueden regresar a sus casas, porque los bomberos y policías tienen que entrar primero al edificio que explotó para rescatar a la personas desaparecida y comprobar los daños. Y luego los técnicos municipales de edificación eficientes tendrán que evaluar el estado de sus inmuebles.

Los trabajadores del Samur Social del Ayuntamiento de Madrid también han estado toda la tarde evacuando al medio centenar de mayores de la residencia La Paloma cercana al lugar de los hechos siguiendo el protocolo antiCovid, ya que en el centro contaban con una planta Covid. A todos los evacuados les están facilitando mantas.

Piden a los familiares no acercarse al lugar

El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, ha pedido a los familiares de los mayores de la residencia contigua al inmueble donde se ha producido una explosión, en la calle Toledo, que no acudan al lugar porque están siendo trasladadas a otras también del Grupo Los Nogales (Pontones e Imperial).

«Tengo a mis espaldas una nueva imagen de desolación y de destrozos. Si pensábamos que este año no podía ir peor, pues sí, sí que ha ido a peor con una explosión que lamentablemente ya supone el fallecimiento de tres personas en estos momentos y una persona desaparecida», ha trasladado en declaraciones a los medios, en la Puerta de Toledo.

Aguado, que no ha descartado que pueda haber más fallecimiento, ha calificado lo sucedido de «terrorífico» pero ha indicado que podía ser todavía peor porque el edificio se encuentra al lado de un colegio y de una residencia de mayores.

En cuanto al a residencia, ha hecho hincapié en que no tienen que lamentar «ningún fallecimiento y ninguna persona con lesiones» y ha desgranado que, a través del Samur Social, se están trasladando a los 56 mayores a otras dos residencias del Grupo Los Nogales.

ERC reprocha que Illa sea el candidato socialista

0

La portavoz de ERC en el Parlament Anna Caula ha reprochado este miércoles al PSC que su cabeza de lista a las elecciones sea el ministro de Sanidad, Salvador Illa, mientras que la portavoz socialista, Eva Granados, ha recordado que la consellera de Salud, Alba Vergés, forma parte de la lista de los republicanos a los comicios.

Así lo han manifestado durante sendas intervenciones ante la Diputación Permanente en el Parlament tras la comparecencia de Vergés para explicar las medidas y acciones que están llevando a cabo para combatir la pandemia.

«El candidato del PSC es el ministro Illa. Que yo sepa, la consellera Vergés puede que participe de la candidatura, pero ni mucho menos, porque es muy consciente de la responsabilidad que tiene ahora, sería la primera en rehuir de encabezar la lista a las elecciones», ha sostenido Caula.

Granados ha pedido a Vergés que haga de consellera «y no de candidata de ERC», y ha defendido que Illa ha sido educado y respetuoso con lo que representa la titular del departamento de Salud, a la que ha acusado de tirar de argumentario electoral cuando asegura que el Gobierno se ha puesto de perfil a la hora de combatir la pandemia.

También ha manifestado que les sorprende que no se hayan establecido mecanismos adicionales en el seno del Procicat si la presión hospitalaria es tan alta, y ha criticado que el Servei Català de la Salut (CatSalut) haya fichado a Max Llobet, el exjefe del contrato de seguimiento y rastreo de casos de Covid-19 con Ferroser, filial de Ferrovial.

Sin embargo, la diputada republicana ha reivindicado la transparencia de la Generalitat a la hora de publicar las contrataciones que lleva a cabo, que ha confrontado con la «opacidad» con la que, a su juicio, actúa el Gobierno central.

El diputado de Cs Jorge Soler también ha cuestionado este nombramiento así como que Vergés siga al frente del departamento al no tener «formación específica» en el ámbito médico y sanitario para afrontar la pandemia, y la ha acusado de actuar como Illa porque también forma parte de la candidatura de ERC a los comicios

«Haces mal tu trabajo y te premian. Se premia al responsable de este desastre que fue el sistema de rastreo. Esto son puertas giratorias inversas», ha lamentado también la líder de CatECP en el Parlament, Jéssica Albiach, sobre el fichaje de Llobet.

DIMISIÓN DEL ALCALDE DE RIUDOMS

Además, ha pedido la dimisión del alcalde de Riudoms (Tarragona), Sergi Pedret, por haberse vacunado «teóricamente» con una dosis que sobró de una residencia de gente mayor, y le ha emplazado a ser ejemplar porque, a su juicio, aprovecharse de un cargo público para avanzarse en la vacunación es corrupción.

Para el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, el fichaje de Llobet «huele mal», por lo que ha emplazado a Vergés a dar explicaciones al respecto, y considera que Vergés tira de victimismo al culpar al Gobierno central de no destinar los recursos necesarios para afrontar las consecuencias de la pandemia.

Desde JxCat, Lluís Guinó ha advertido de que el Govern no dispone de todas las herramientas y competencias necesarias para resolver todas las consecuencias derivadas de la pandemia, y ha recordado que la Generalitat anuló el contrato con Ferroser y que ahora el servicio de rastreadores se ejecutará «desde una perspectiva más pública».

El diputado de la CUP Vidal Aragonès ha acusado al Govern de haber regalado centenares de euros a la gestión privada por cada alta en UCI de Covid-19, y ha defendido que desde el ámbito público se podía haber gestionado mucho mejor el rastreo de casos sin necesidad de recurrir a Ferroser: «Seguimos contratando a estos ladrones», ha lamentado.

El CGPJ volverá a pronunciarse ante la aceleración de su reforma en el Congreso

0

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) celebrará mañana un Pleno extraordinario a petición de los 10 vocales designados a propuesta del PP para dar una respuesta al Congreso de los Diputados, que ha hecho caso omiso a sus peticiones sobre la reforma de este órgano que permitirá limitar sus funciones cuando los vocales hayan excedido el tiempo de mandato por el que fueron nombrados.

Se trata de la segunda reunión extraordinaria que se celebra sobre el tema de la reforma, en esta ocasión por la respuesta negativa que el CGPJ ha obtenido de las reclamaciones que acordó el pasado 17 de diciembre, cuando solicitó al Congreso que tuviera en cuenta informes a realizar por el propio Consejo y por la Comisión de Venecia (Consejo de Europa) sobre los planes de reforma. Entre las funciones que pueden verse limitadas está la de los nombramientos en la cúpula judicial cuando los vocales se encuentren en funciones, como ocurre actualmente.

Se trata de una reacción a lo decidido por la Mesa del Congreso, que con los votos del PSOE y de Unidas Podemos aceptó tramitar por el procedimiento de urgencia la reforma para limitar las funciones al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) mientras no sea renovado. También rechazó los informes solicitados por los vocales de este órgano.

COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES

Ya en la reunión del pasado mes el CGPJ manifestó, por am amplia mayoría de sus miembros, que la propuesta planteada por los partidos que sustentan al Gobierno afecta al núcleo esencial de las competencias que la Constitución le atribuye expresamente en garantía de la independencia judicial.

Los vocales del sector progresista de este órgano Álvaro Cuesta, Clara Martínez de Careaga, Rafael Mozo, Pilar Sepúlveda y Concepción Sáez -todos ellos designados a propuesta del PSOE menos esta última, que llegó de la mano de IU- votaron en contra de esta postura.

No es descartable que esta división pueda volver a producirse mañana, puesto que la asociación Juezas y Jueces para la Democracia (JpD), a la que pertenecen algunos vocales del sector progresista del Consejo, emitió tras conocer la convocatoria un comunicado en el que se posiciona a favor de la reforma impulsada por el Gobierno.

La mayoría del Pleno, recordó en su comunicación al Congreso la trascendencia constitucional de la modificación propuesta y la exigencia de interpretación conforme con el Derecho de la Unión Europea que resulta de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que demanda que toda iniciativa legislativa «que delimite los aspectos esenciales del estatuto de los miembros del poder judicial o que afecte al estatuto o a las funciones de los miembros del órgano de gobierno del poder judicial, deba tramitarse dando audiencia a todos los sectores implicados.

Ello incluiría al propio CGPJ y a la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia -Consejo de Europa-) así como a las asociaciones judiciales, de fiscales, los Consejos profesionales y a los sindicatos con implantación en la Administración de Justicia y las Comunidades Autónomas.

La confianza de los españoles en el mercado laboral aumenta cuatro puntos en 2020

0

La confianza de los españoles en lo que a seguridad del empleo, perspectivas financieras y progresión laboral se refiere ha experimentado una subida de 4 puntos hasta alcanzar 35 de 100, según un estudio realizado por LinkedIn.

La red social profesional, ha analizado los niveles de optimismo de los profesionales españoles durante el último trimestre del 2020, centrando su estudio en función de género, sector y territorio español.

Según reflejan los datos de la última oleada del Índice de Confianza del Trabajador de LinkedIn, mientras que en octubre de 2020 la confianza se situaba en 31 puntos sobre una escala que va de -100 a +100, en enero ha experimentado una subida de 4 puntos, hasta los 35.

El Índice de Confianza del Trabajador concluye que el progreso en la carrera profesional a largo plazo (41%), gracias a las nuevas formas de formación y empleo surgidas a raíz del parón obligado por esta situación, ha sido clave para fomentar la esperanza en el terreno profesional.

Asimismo, el aumento de los niveles de optimismo se cimenta, fundamentalmente, en una mayor confianza de los trabajadores en su capacidad para conseguir o mantener un empleo en el momento actual, que se sitúa en los 48 puntos.

El factor económico (15%), en cambio, pierde fuerza entre los usuarios, que se sienten menos esperanzados a la hora de aspirar a una mejora en su situación financiera durante los próximos meses.

En este sentido, cabe destacar la evolución que han experimentado las pequeñas y medianas empresas con respecto a las grandes. Continúa la tendencia anunciada en la anterior oleada, que señalaba que los trabajadores de las grandes organizaciones eran más optimistas que los de las pymes, con una diferencia de 10 puntos entre ambas.

De la misma manera, durante el último trimestre de 2020 la esperanza laboral de las pequeñas empresas ha caído de un 43% a un 38%, mientras que las compañías con grandes ingresos aumentan su certidumbre en 12 puntos.

En lo que a brecha de género se refiere, las mujeres siguen siendo más pesimistas que los hombres. La confianza puesta en la búsqueda o conservación del empleo de ellos alcanza los 37 puntos, mientras que la de ellas, en cambio, se estanca en 30.

Para completar el análisis del Índice de Confianza del Trabajador, LinkedIn ha realizado una comparativa entre los resultados de las distintas ciudades del territorio español, concluyendo que la confianza de los trabajadores no es uniforme entre ellas. Los profesionales que viven en Murcia, Gijón y Sevilla son los más optimistas sobre su presente y su futuro laboral.

En el extremo opuesto se encuentran los trabajadores de Vigo, Pamplona y Málaga, que este trimestre han experimentado una posición laboral yprofesional más pesimista en comparación con la oleada de septiembre, con una bajada de 24, 29 y 31 puntos respectivamente.

El Índice de Confianza del Trabajador de LinkedIn también ha puesto de relieve una clara brecha entre generaciones. En un contexto en el que el modelo del teletrabajo se asienta y las dificultades económicas de las empresas son latentes, es razonable que se revele un incremento en la inseguridad que abanderan los trabajadores con menos estabilidad laboral.

De esta manera, los datos del estudio reflejan cómo en la última oleada los Millennials (nacidos entre 1980 y 1994) se presentan como la generación menos optimista en estos momentos (30 puntos), siendo patente su pérdida de confianza con respecto al trimestre anterior: en la primera oleada, realizada en junio, los más pesimistas eran los Baby Boomers (nacidos entre 1949 y 1968) y el 23% de los Millennials creía que sus ingresos incluso podrían mejorar en un intervalo de 6 meses.

Tres fallecidos y once heridos, consecuencia de la explosión en Toledo

0

Dos de los fallecidos en la explosión que se ha producido este miércoles en un edificio en la calle Toledo 98 de Madrid eran viandantes, personas que paseaban por la calle en ese momento, según ha informado el vicepresidente, Ignacio Aguado, en declaraciones a los medios en Puerta de Toledo.

Por el momento, tres personas han fallecido y 11 personas han resultado heridas como consecuencia de la explosión ocurrida a primera hora de esta tarde , ha informado a Europa Press fuentes del Ayuntamiento de la capital.

Diez están leves y herido grave es un hombre de unos 55 traumatismo torácico y fractura de pierna, quien sido trasladado a La Paz. También han trasladado en una ambulancia del Samur-Protección Civil al hospital Ramón y Cajal a una mujer con crisis de ansiedad y a un varón con un traumatismo craneoencefálico leve.

Asimismo, según ha informado la Consejería de Sanidad, han evacuado al Clínico a un hombre de 29 años con fractura de peroné, que se encuentra en pronóstico reservado. Una ambulancia del Summa-112 ha trasladado por su parte a un varón de 27 años, con herida en el tobillo, a la Fundación Jiménez Díaz, para exploración completa. Su pronóstico es reservado.

El resto han sido asistidos en los dos puestos sanitarios avanzados montados en la zona por el Samur y no han necesitado traslado hospitalario. Entre ellos hay dos policías nacionales con heridas leves, que luego han acudido al centro médico Nuestra Señora de América para una revisión completa. Y también un niño del colegio anexo con un pequeño corte.

Por su parte, Bomberos del Ayuntamiento de Madrid continúan trabajando aunque la situación «ya está controlada». Hay varios edificios cercanos evacuados por seguridad, ha trasladado otra portavoz de Emergencias Madrid.

UN SACERDOTE SE ENCUENTRA «GRAVE»

Un sacerdote se encuentra «grave» y el laico sigue desaparecido, como consecuencia de la grave explosión en el edificio ubicado en el número 98 de la calle Toledo, en Madrid, según ha informado la Parroquia de la Virgen de la Paloma, a la que pertenece la vivienda sacerdotal donde ha ocurrido el suceso.

«Rubén, el sacerdote está grave, varios heridos de menos gravedad, falta por identificar dos víctimas y David sigue desaparecido», ha indicado la Parroquia de la Paloma en un mensaje a través de Twitter.

Desde la iglesia también han agradecido a todos «las muestras de cariño» que han recibido tras la explosión y han pedido oraciones.

El Gobierno convocará las conferencias sectoriales de los fondos UE

0

La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ha avanzado este miércoles que el Gobierno convocará «en breve» las conferencias sectoriales por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y presentará la «semana que viene o la siguiente» las inversiones y proyectos de digitalización en la Administración pública y de capacitación digital.

También ha avanzado que se creará un nuevo modelo de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que será «estable» y una reforma del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) para atender la oferta y la demanda.

Así lo ha adelantado De la Cueva durante su intervención en unas jornadas organizadas por Deloitte, Deusto Business School y el Ayuntamiento de Madrid sobre el fondo ‘NextGeneration UE’, en la que ha trasladado la intención del Gobierno de incorporar a las empresas grandes a los proyectos transformadores que presentará a Bruselas para financiarlos con los fondos europeos en la medida que «arrastren a empresas pequeñas».

De la Cueva ha explicado que todos los ministerios y departamentos se han puesto a trabajar ya en la identificación de los proyectos, que se financiarán vía subvención o créditos y con convocatorias «absolutamente claras y transparentes», si bien ha recordado que se cuenta ya con la base de la Agenda del Cambio presentada por el Ejecutivo hace más de dos años y que recogía las «palancas» de transformación y las reformas necesarias.

En este sentido, ha recordado que los departamentos han lanzado ya las denominadas «muestras de interés» para instar al sector privado a analizar posibles proyectos, como sobre el hidrógeno verde, reto demográfico y lucha contra despoblacón en municipios de menos de 5.000 habitantes, proyectos de modernización de la industria o de transformación digital y cohesión territorial mediante la extensión de la banda ancha y el despliegue de 5G en zonas rurales.

Además, ha anunciado que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital lanzará en breve otra muestra de interés sobre proyectos en el ámbito de la digitalización, sobre el desarrollo de la inteligencia artificial y la mejora de la conectividad.

De igual forma, ha adelantado que el Gobierno convocará «en breve» las conferencias sectoriales dirigidas por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre los fondos europeos, y ha insistido en la importancia de que los consejeros de las comunidades autónomas sean conscientes de la relevancia de los fondos europeos.

De esta forma, ha subrayado la necesidad de «involucración» por parte de las CC.AA. y ha explicado que todas las áreas de los ministerios tienen sus propias conferencias sectoriales en las que se abordarán las cuestiones específicas a financiar en función del marco competencial y los criterios que respondan a los objetivos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.

INVERSIONES Y REFORMAS

Respecto al Plan de Reformas e Inversiones, ha explicado que se lleva trabajando en él desde octubre y se han entregado ya a la Comisión Europea los borradores sobre las 170 reformas identificadas, por lo que ahora se abre un proceso de trabajo con Bruselas al respecto hasta la configuracón final del Plan de Recuperación definitivo.

Respecto a las inversiones, ha dicho que se identifican las áreas de actuación y ha cifrado algunas, como el programa de movilidad sostenible dotado con 12.000 millones que incluye la finalización del Corredor Mediterráneo; 5.300 millones para el programa de renovación de edificios y eficiencia energética; 4.000 millones para conectividad y mejora de banda ancha e implementación del 5G o 1.500 millones para el hidrógeno verde.

Igualmente, se destinarán 1.900 millones a Formación Profesional y 2.000 millones para políticas activas del mercado de trabajo, así como fondos adicionales para digitalización y competencia digital de pymes y Administración.

La secretaria de Estado de Economía ha avanzado que las inversiones y proyectos en la Administración y capacitación digital se presentarán la semana que viene o la siguiente por el Gobierno.

De su lado, los objetivos de las reformas pasan por corregir los desequilibrios, como el paro juvenil, el femenino, la alta precariedad o la baja competitividad. Entre ellas, ha citado la Ley del Cambio Climático, el despliegue de renovables, la reforma del sistema energético, el hidrógeno renovable, la Ley de aguas, la referida a adaptación a ecosistemas, depuración y eficiencia en el uso del agua, la reforma en el ámbito de la protección del suelo y usos eficientes del agua en el ámbito agrícola, la política de residuos y la economía circular.

También se ha referido a la nueva Ley de Vivienda, la modernización de la Justicia, la reforma y digitalización de la Administración y el refuerzo del Sistema Nacional de Salud, junto a una mejora de la calidad regulatoria y del clima de negocios que se unirá a la reforma del ámbito concursal para impulsar la segunda oportunidad.

A ello se sumará la reforma educativa, de Formación Profesional y Universidades, la nueva economía de los cuidados, la reforma de la política de inclusión y las reforma fiscal, del mercado de trabajo y de las pensiones.

NUEVO MODELO DE LOS ERTE «ESTABLE»

Respecto a la reforma laboral ha apuntado que se revisará el sistema de contratos, las bonificaciones e incentivos a la contratación, se mejorarán las políticas activas de empleo y se creará un «nuevo modelo de los ERTE del futuro» tras comprobar que ha sido un «buen instrumento de ajuste», por lo que se creará un modelo «estable y que no tenga que responder a cada una de las situaciones». Precisamente, el Gobierno acordó el martes con los agentes sociales la extensión de los ERTE hasta el próximo 31 de mayo.

A su vez, se abordará la reforma del SEPE y su digitalización para que pueda dar respuesta a la oferta y la demanda de trabajo, en el marco de una serie de medidas par abordar los problemas de «dualidad, precariedad, temporalidad y dificultad de gestión para empresas por los contratos y las bonificaciones que muchas veces no son efectivas».

El número de contagiados por Covid-19 vuelve a batir récord, 41.576 nuevos casos

0

El Ministerio de Sanidad ha notificado este miércoles, con datos procedentes de las comunidades autónomas, 41.576 nuevos casos de coronavirus, lo que supone un nuevo récord de contagios desde el comienzo de la pandemia. De hecho, el récord se alcanzó el pasado 15 de enero, cuando se comunicaron 40.197 nuevas infecciones.

De todos ellos, 18.500 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 15.578 registrados el martes. La cifra global de personas infectadas de Covid-19 desde el comienzo de la pandemia se sitúa en las 2.412.318.

La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue incrementándose, situándose en los 736,23 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 714,21 notificado el martes por el departamento que dirige Salvador Illa.

Respecto a los fallecidos por Covid-19, este miércoles se han notificado 464 más, de los cuales 1.146 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 54.637 personas.

En la actualidad, hay 25.228 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 3.583 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 3.635 ingresos y 2.563 altas. Además, en la última semana 6.182 personas han ingresado en un hospital como consecuencia de la infección provocada por el contagio del coronavirus y 525 en una UCI. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa este miércoles en el 19,95 por ciento y en las UCI en el 35,02 por ciento.

De las 18.500 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 5.570 se han localizado en Madrid, si bien 1.013 en Andalucía, 827 en Aragón, 366 en Asturias, 276 en Baleares, 277 en Canarias, 204 en Cantabria, 400 en Castilla-La Mancha, 2.703 en Castilla y León, 2.550 en Cataluña, 38 en Ceuta, 448 en Comunidad Valenciana, 976 en Extremadura, 1.354 en Galicia, 64 en Melilla, 177 en Murcia, 206 en Navarra, 666 en País Vasco y 385 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 5.664 fallecimientos en Andalucía (166 en la última semana); en Aragón 2.795 (61 en los últimos siete días); en Asturias 1.424 (33 en la última semana); en Baleares 538 (20 en los últimos siete días); en Canarias 490 (28 en una semana); en Cantabria 417 (nueve en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 4.223 (54 en la última semana); y en Castilla y León 5.408 (62 en los últimos siete días).

Además, 9.159 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (67 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 67 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (cinco en la última semana); en la Comunidad Valenciana 3.803 (285 en los últimos siete días); en Extremadura 1.250 (76 en una semana); en Galicia 1.562 (103 en los últimos siete días); en Madrid 12.149 (43 en los últimos siete días); en Melilla 49 (dos en los últimos siete días); en Murcia 852 (56 en los últimos siete días); en Navarra 993 (10 en los últimos siete días); en el País Vasco 3.180 (52 en los últimos siete días); y en La Rioja 614 (14 en los últimos siete días).

Las plantas superiores del edificio siniestrado «tendrán que ser objeto de derrumbe controlado»

0

Las plantas superiores del edificio que ha sufrido este miércoles una explosión en la calle Toledo de Madrid «tendrán que ser objeto de un derrumbe controlado», ha asegurado el alcalde madrileño, José Luis Martínez-Almeida, desde el lugar.

Ha estado acompañado por la delegada de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz; el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, y los portavoces de Más Madrid, Rita Maestre, y del PSOE, Pepu Hernández.

Tal y como ha explicado, «es difícil tener viabilidad», por lo que «habrá que proceder a su desmontaje controlado». Si bien, ha indicado que los bomberos tendrán que revisar la pared medianera con la residencia de ancianos colindante, en la que nadie ha resultado herido.

Martínez-Almeida ha asegurado que «esta tragedia podría haber tenido una magnitud más considerable» al estar también al lado de un colegio. No había alumnos ya que el paso de la borrasca ‘Filomena’ había desaconsejado que acudieran a los alumnos.

DEMOLICIÓN MAÑANA A PRIMERA HORA

La demolición controlada de las plantas superiores del edificio siniestrado por una explosión en la calle Toledo comenzarán este mismo jueves a primera hora, ha avanzado el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes.

Así, ha detallado que acudirán grúas a las 8 horas para empezar la demolición de lo que queda en pie del número 98 de la calle Toledo. Hay que realizar esta operación «muy poco a poco» porque no se puede hacer desde dentro ante la imposibilidad de pisar esas plantas.

El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, ya había avanzado que estas plantas «tendrían que ser objeto de un derrumbe controlado». Además, los bomberos tendrán que revisar la pared medianera con la residencia de ancianos colindante, en la que nadie ha resultado herido.

Martínez-Almeida ha asegurado que «esta tragedia podría haber tenido una magnitud más considerable» al estar también al lado de un colegio. No había alumnos ya que el paso de la borrasca ‘Filomena’ había desaconsejado que acudieran a los alumnos.

Hablamos en exclusiva con Mónica Hoyos, la mujer que ha salido fortalecida de todos los golpes

0

Después de celebrar su cumpleaños y, posteriormente, desaparecer unos días de las redes sociales, hecho que ha preocupado a sus seguidores, Mónica Hoyos ha agradecido el apoyo que recibe diariamente a través de sus redes sociales. Y es que, la peruana, a pesar de haber dejado de lado desde hace mucho tiempo la televisión, sigue siendo muy querida por su público, aquel que le acompaña en todas y cada una de las etapas de su vida. Que.es ha tenido la oportunidad de charlar con ella y nos ha confesado algunas de sus inquietudes, sus nuevos proyectos profesionales, sus nuevas ilusiones en el amor, de su hija Luna y, como no, de su actual relación con Carlos Lozano y Miriam Saavedra. Todo eso y más, te lo contamos a continuación.

Supervivientes le abrió las puertas a nuevos proyectos

Supervivientes Monica Hoyos

> Mónica Hoyos lleva meses sin aparecer en un plató de televisión, pero sus ilusiones y ganas por vivir la vida siguen intactas. Que.es ha tenido la oportunidad de charlar con ella, y la peruana nos ha confesado en exclusiva sus nuevos proyectos empresariales. Nos asegura que participar en Supervivientes fue una experiencia tan brutal, que fue allí donde se dio cuenta del rumbo que quería darle a su vida.

“Durante este tiempo me han pedido ir a diferentes proyectos televisivos, pero no me merecía la pena. Participar en Supervivientes me ha hecho quererme y me dio las ganas de hacer un montón de cosas que tenía aparcadas. Estoy ahora mismo en ellas, y es verdad que me fascina la televisión, me encanta comunicar y me encanta estar entreteniendo, pero no me compensa”, confiesa.

Así pues, nos asegura que está en una nueva etapa, la cual comparte con su hija Luna, a quien ama con locura y por quien pierde la cabeza. A pesar de querer proteger públicamente a su niña, Mónica se derrite cuando le preguntamos por ella: “Mi niña es una auténtica máquina. Esta niña me saca unas notazas que no las he sacado yo en mi vida”, bromea. Para la peruana, lo más importante es que sea coherente, realista y madura, unas cualidades que su niña cumple al cien por cien. “Por eso creo que mi hija no podría seguir mis pasos ni los de Carlos Lozano. Mi niña no es de las típicas que saldría en un plató por ser “la madre de”, “la nieta de””… ¿A quién se referirá con estas declaraciones?

Lo que es evidente es que Luna Lozano aún no ha cumplido la mayoría de edad, pero con sus fotografías en las redes sociales ya cuenta con más de 54 mil seguidores, un dato que nos demuestra que madre e hija llevan en la sangre eso de calar en la gente. ¿Serán iguales en cuanto al amor? En Luna, aún es pronto para hablar de relaciones, pero Mónica nos ha dado muchas pistas del momento en el que se encuentra ahora. Además, nos ha contado todos los detalles sobre su actual relación con Carlos Lozano y la que fuera pareja de este, Miriam Saavedra, ¡Dale al siguiente y no te lo pierdas!

Siguiente: ¿Tiene pareja Mónica Hoyos?

El amor, la asignatura pendiente de Mónica Hoyos

Monica Hoyos

> Mujer feliz e independiente. Si tuviéramos que hacer un resumen del actual estado de Mónica, sin duda sería este. Sin embargo, hay algo que en su vida ha cambiado y son las ganas que tiene de enamorarse. “Estoy con ganas de tener un compañero de vida, y eso que yo durante mucho tiempo he estado cerrada. No necesito a nadie gracias a dios, pero es verdad que el amor te hace estar muy guapa, muy bien y muy feliz por dentro. Hay días que te dan bajón porque no se terminan de adecuar las cosas, pero hay que darle tiempo y una oportunidad”, confiesa ilusionada. La peruana está intentándolo, y no va a descansar hasta conseguirlo, aunque nos confiesa que las aplicaciones para ligar no son lo suyo: “Tengo miedo de que me engañen y no sean realmente la persona a la que estoy conociendo”.

A pesar de no haber llegado al éxito en cuanto al amor se refiere, sí sabe lo que es estar enamorada. Los conflictos que tuvo con el padre de Luna pasaron a un segundo plano y, hoy, confiesa mantener una muy buena relación con él. “Mi relación con Carlos está bien. Al final, nosotros hemos priorizado el amor que nos teníamos, que queríamos y del cual nació mi hija”. Eso sí, la cosa cambia cuando a la peruana le preguntamos por la exnovia de este, Miriam Saavedra.

Siguiente: «Se aprovechó de historias destruyendo a gente»

«Estoy intentando hacer limpieza de cabeza»

Monica Hoyos 1

> Que Mónica Hoyos no es amiga de Miriam Saavedra es más que evidente. Las trifulcas entre ambas han sido más que protagonistas en los platós de televisión y después de lo vivido, Mónica nos asegura que “intenta hacer una limpieza de cabeza. Para mí, gente que ahora no está en la televisión, que no trabajó para estar y que simplemente se aprovechó de historias destruyendo a gente, pues de esa gente ni me acuerdo”, afirma.

Mónica no está dispuesta a que vuelvan a hablar de ella así como así, por eso prefiere no colaborar en la televisión. Al menos, de momento: “Antes de Supervivientes, decía a todas las oportunidades en televisión que sí. Pero ya no. Hay otras maneras y muy sanas y divertidas que lo que estamos viendo ahora. Hay gente que no tiene ni gracia ni empatía, ni profesionalidad para estar”. ¿Volveremos a ver a Mónica Hoyos en un plató de televisión? La peruana tiene claro que diría que sí a participar en un nuevo reality. Eso sí, nos asegura que jamás cambiará su personalidad, aunque eso le cueste la expulsión. «Si llego a participar en otro reality, lo único que no va a cambiar es mi personalidad. Siempre diré lo que pienso. Mi gran problema es que no soy el lameculos de nadie, y eso me penaliza”, concluye. ¡Mónica, queremos verte eb acción!

El automóvil perdió 200.000 puestos de trabajo eventuales en la pandemia

0

La Federación de Industria, Construcción y Agro de la organización sindical UGT (UGT FICA) ha lamentado la «preocupante» situación que la industria automovilística está viviendo en España, por lo que ha urgido al Gobierno que convoque la Mesa del Sector Automovilístico ya que, según sus cifras, la crisis sanitaria ha hecho que unos 200.000 trabajadores eventuales del sector perdiesen su empleo.

En un comunicado, UGT ha criticado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez se refiera «mucho» a dicha Mesa, «pero lo cierto es que a día de hoy y tras más de un año y medio desde su constitución, la Mesa sigue sin recibir el impulso político necesario para activar los grupos de trabajo y hacerla funcionar».

«Las únicas medidas que se están adoptando son aquellas que plantea unilateralmente algún ministerio, que no conoce la realidad del sector, como la subida del impuesto de matriculación, mientras que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo presenta propuestas cojas de contenido que aportan muy poco a la necesaria transformación de la industria del automóvil», aseguran desde UGT.

Para el sindicato, la realidad es que la crisis ha acabado con el 90% de los empleos eventuales de la industria del automóvil, lo que supone unos 200.000 empleos. «Desde UGT FICA, asistimos con enorme preocupación a la progresiva pérdida de empleo eventual que se está produciendo mes a mes y que algunos tachan como flexibilidad, y también de empleo indefinido, cuando detrás de ello hay muchas familias que dependen de ese puesto de trabajo y de ese sueldo», lamentan.

Por ello reclaman que se active de forma «urgente» la Mesa del Sector Automovilístico para abordar las necesidades y apostar por una «industria de futuro», que no solo mantenga el nivel productivo, sino también las ventas y el empleo.

Carmen Maura, chica Almodóvar frustrada en ‘Deudas’

0

Carmen Maura protagoniza la nueva serie de Daniel Écija para ATRESplayer PREMIUM, ‘Deudas’ una ficción que gira en torno a dos familias enfrentadas que se harán la vida imposible.

Esto es lo que ha contado Silvia Sicilia (MYHYV) sobre el padre de su hijo

0

Silvia Sicilia se hizo famosa por participar como tronista en MYHYV. Ahora mismo está dedicada a cuidar a su pequeño a la vez que es empresaria y una superviviente de la vida. La canaria está sacando adelante la vida de su hijo y la suya propia y sin ayuda de ningún tipo. Y es que es una madre soltera con mucho carácter. Ya lo vimos cuando la conocimos en el trono del programa de buscar pareja. Además, se han sumado las dificultades con toda la pandemia del Covid que estamos sufriendo todos. Su pequeño Hugo ya va a cumplir dos años. Y no guarda ninguna relación con el padre del niño.

De él ha dicho numerosas cosas. Ha admitido que con este chico tuvo una complicada relación. Incluso llegó a calificarla de tóxica. Pero por suerte, ya lo ha superado. Ha sido madre, ha tenido muchas consecuencias y ha seguido para adelante. Toda la pandemia ha sumado para que Silvia Sicilia madure aún más. Ahora sabe lo que es seguir adelante con un niño de 2 años, un virus mortal y un padre del niño del que ha contado bastante. Ha aprendido mucho durante el pasado 2020, pero también ha tenido sus dificultades.

Su negocio está afectado

Esto Es Lo Que Ha Contado Silvia Sicilia (Myhyv) Sobre El Padre De Su Hijo

Silvia Sicilia no vive de su fama. Ya hace bastante que apareció en televisión y ya son esporádicas sus intervenciones. De hecho, hace unos meses que no sabemos nada de ella, desde que apareció en Sálvame.

Ella mantiene a su hijo y paga sus facturas con su pestañería. El sueño de Silvia era el tener su propia tienda de pestañas. En ellas realiza tratamientos y coloca postizos a cualquier chica que lo requiera.

Es un negocio bastante original y de hecho ha tenido mucho éxito en estos últimos años. Pero la pandemia y el confinamiento trajeron la crisis. Este negocio se ha visto resentido y Silvia Sicilia no lo está pasando del todo bien.

En plena pandemia salió en los medios

Esto Es Lo Que Ha Contado Silvia Sicilia (Myhyv) Sobre El Padre De Su Hijo

Una de las últimas veces que pudimos ver a Silvia Sicilia en su faceta televisiva fue en marzo de 2020. Todo sucedió en el plató de MYHYV. Allí se montó buena debido a que se la vio con uno de los pretendientes.

Fue en una fiesta en la localidad de Benidorm. En ella participaron algunos pretendientes que por aquella época, se sentaban en la silla del programa. Algunos de ellos son conocidos: Rubén, Maikel o Iván, pretendiente de Maite.

A Silvia Sicilia, algunos testigos de aquella fiesta, cuentan que la vieron con Erik. Este chico es el gran amigo de Rafa Mora. De hecho comentan que no solo estuvo acompañada por él, si no que había tenido algo.

Silvia Sicilia: Una mamá luchadora

Silvia

Silvia Sicilia, si tiene algo es que es una luchadora. Lleva durante dos años educando a su hijo en soledad. Durante todo este tiempo ha hecho de madre y de padre lo mejor que ha sabido. Y seguro que lo ha hecho muy bien.

Esto es un gran reto para la canaria. Cuando habla de la relación que ha tenido con el padre del niño afloran sus lágrimas a los ojos. De hecho afirma que Hugo, su hijo, no sabe lo que es su padre realmente.

No voy a poder decirle la verdad jamás hasta que sea mayor”. Ella ha sido muy honesta y quiere proteger a su hijo sobre todo lo que a ella le ha sucedido con el padre del niño. Y es que a pesar de todo, esa relación le dio el hijo que tiene ahora.

Silvia Sicilia: Qué pasó con el padre

Silvia

Todo el fin de la relación y el motivo de la ruptura y de la separación llego en el 5º mes de embarazo de Hugo. En aquella época, ella estaba en Tenerife y su novio volvía a la Isla para estar con ella. Sin embargo, cuando va a hablar con él, no pudo verle.

Él estaba comiendo con sus amigos. Su novio le propuso verse tras la comida, por la noche. Sin embargo, sucedió otra discusión y se volvió a ir con los amigos. De hecho pasó la noche fuera de casa. Era una relación de altibajos donde no había estabilidad.

Tras la reconciliación, donde se olvidaron de todo en un hotel, pasó algo. Ella llamó a su madre. Los supuestos malos tratos no los ha confirmado la propia Silvia Sicilia pero lo dejó caer. Vio peligrar la salud de su hijo y la de ella misma y cortó relaciones.

Silvia Sicilia: Un embarazo en peligro

Esto Es Lo Que Ha Contado Silvia Sicilia (Myhyv) Sobre El Padre De Su Hijo

Todo lo que sucedió después de esto que pasó en el hotel puso muy en riesgo el embarazo de Silvia Sicilia. Ella tuvo que ser ingresada en el hospital en distintas ocasiones. Desde la semana 23 a la 36 estuvo con reposo absoluto por riesgo a un embarazo prematuro.

Y es que, con cualquier cosa que pudiera pasarla, Silvia podría ponerse de parto. El feto pesaba 800 gramos todavía y no estaba listo para nacer. Por eso mismo, Silvia lo pasó muy mal y fueron los peores momentos de su vida.

Tras la semana 36, madre y no nato salieron de la zona de peligro. De hecho, finalmente en el tiempo estimado, tuvo un bebé precioso del que es una orgullosa madre. A día de hoy, el niño va para tres años, pero sin un padre como referencia.

Noel Bayarri es el padre

Esto Es Lo Que Ha Contado Silvia Sicilia (Myhyv) Sobre El Padre De Su Hijo

Una de las incógnitas que persiguieron a Silvia Sicilia durante los primeros meses fue quién era el padre de su hijo. De hecho la extronista pasó mucho tiempo manteniendo el misterio. Pero al final tuvo que confesar y lo hizo en una entrevista.

Era mucha gente quien la preguntaba acerca de quién era el papá. Por fin ella, antes de todo lo que hemos contado antes, comentó que no era otro que Noel Bayarri. Con este chico tenía una relación por esa época y se había quedado embarazada.

Esta fue una noticia chocante, porque muchos le habían preguntado, pero ella nunca había querido contestar. Pero los fans, que no se suelen equivocar, apuntaban a que el novio era Noel. Al final respondió a través de las stories de Instagram.

Asedas traslada a la CE su preocupaciónpor el incremento normativo

0

La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), que cuenta entre sus asociados con Mercadona, Dia, Coviran, Alimerka o Ahorramas, entre otras, ha trasladado a la Comisión Europea (CE) su preocupación por el incremento normativo derivado del coronavirus, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el secretario general técnico de Asedas, Felipe Medina, ha trasalado esta preocupación del sector durante su intervención este miércoles en el grupo de expertos de Mercados Agrícolas, Mercados y Comercio de la Comisión Europea, que está recopilando las lecciones aprendidas y las buenas prácticas llevadas a cabo durante la pandemia, así como áreas de mejora de cara a crisis futuras.

Medina ha descrito como, a lo largo del último año, la distribuciónalimentaria en España ha dado un «ejemplo de responsabilidad social»,implementando con rapidez las medidas necesarias para la protección de empleados y clientes.

El secretario general ha destacado que en los primeros momentos de la pandemia, la posibilidad de tomar decisiones con flexibilidad y celeridad fue un factor clave para que, en ningún momento, se produjera desabastecimiento en las tiendas y para que España haya sido reconocido como el país de Europa con menos rotura de stock. «Nuestros empresarios asumieron, desde el primer momento, el compromiso de que no habría desabastecimiento», ha recalcado.

«Durante todo este año tan complicado, las empresas de supermercados en España han demostrado ser un sector 100% confiable, así como su compromiso con su misión de servicio social, que no es otro que llevar una alimentación variada, segura y a precios competitivos a todos los ciudadanos, muy cerca de sus casas», ha subrayado Medina.

El representante de Asedas ha recalcado que el «cumplimiento de este compromiso en condiciones muy dificultosas e inéditas ha sido una muestra de la confianza que, tanto los ciudadanos como las administraciones, pueden depositar en las empresas y trabajadores que forman este sector».

De esta forma, una de las enseñanzas de la crisis sanitaria es la necesidad de volver cuando antes a la normalidad normativa. La actuación de las empresas de supermercados en los primeros momentos de la pandemia demuestra que la sociedad necesita menos y mejor regulación.

Así, Medina ha hablado, por ejemplo, de eliminar normas innecesarias, limitar la burocracia, evitar rupturas de la unidad de mercado, usar la declaración responsable como forma de conceder autorización en materias reguladas o generalizar el silencia administrativo positivo siempre que sea posible, entre otras.

Por último, Medina ha subrayado el «enorme esfuerzo y el espíritu desacrificio» de los más de 260.000 trabajadores que ha «sido ejemplar».

En este sentido, una de las primeras consecuencias de la pandemia ha sido el reconocimiento social de todos los empleados de los supermercados, especialmente los de las tiendas, que han estado muycerca de los clientes ayudándoles con sus dificultades particulares.

«El valor que la proximidad tiene para los consumidores se ha personificado, durante la crisis sanitaria, en cada uno de los trabajadores de los supermercados», ha concluido el secretario general técnico de Asedas.

Ayuso lamenta los «episodios muy duros» que ha sufrido la región

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha ofrecido su total colaboración al Ayuntamiento de la capital, tras la explosión que se ha producido en un edificio en la calle Toledo, y ha lamentado los «episodios muy duros» que está pasando tanto la capital como la región.

Ayuso se ha trasladado al lugar a acompañar al alcalde, José Luis Martínez-Almeida, a todo el equipo de Gobierno y sobre todo a los madrileños «en un día tan aciago otra vez» y a «conocer de primera mano» la situación.

En declaraciones a los medios, en la Puerta de Toledo, la dirigente madrileña ha indicado que, según le consta, por el momento hay dos fallecidos y un tercero desaparecido, así como once heridos.

Como parte positiva, ha destacado que «el colegio contiguo de La Salle, concertada, tenía a todos los niños en las clases y no habían estado en el patio por la nieve». «Al menos sabemos que han estado protegidos y no les ha ocurrido nada», ha indicado. Además, ha incidido en que en el otro edificio, donde hay una residencia de ancianos, tampoco ha lamentado víctimas y todos ellos han sido realojados.

«Ahora lo que toca es esperar, va a ser una tarde, imagino, que larga, hasta que los Bomberos consigan entrar al final del edificio y saber qué ha ocurrido», ha apuntado.

En este punto, ha ofrecido «toda la ayuda» del Gobierno regional al Consistorio «para todo aquello que precise» aunque ha recalcado que los Servicios de Emergencias del Ayuntamiento «son de primera y están haciendo un gran trabajo». Miembros del Summa se encuentran en el lugar pero Ayuso ha insistido en que si se necesitase más ayuda, «por supuesto» la prestarían.

La presidenta ha estado con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el delegado del Gobierno, José Manuel Franco, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y algunos concejales del Ayuntamiento en una base operativa en segunda fila para dejar trabajar a los profesionales.

Andalucía suma otros 37 municipios con tasa para cierre perimetral

0

Andalucía registra este miércoles 20 de enero otros 39 municipios con tasa de incidencia del coronavirus Covid-19 superior a los 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días que la Junta ha fijado como criterio para decretar el cierre perimetral, que se suman a los 326 en los que esta medida restrictiva ya ha entrado en vigor.

Además otros 22 nuevos municipios superan los 1.000 casos Covid por cada 100.000 habitantes en 14 días marcados como límite a partir del cual se establece el cierre de toda actividad no esencial, aplicado desde este miércoles en otras 144 ciudades andaluzas.

Según los datos actualizados por la Consejería de Salud, Sevilla es la provincia que suma más nuevos municipios con tasa Covid superior a 500, en concreto nueve: Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache, Lantejuela, La Roda de Andalucía, El Saucejo, Cantillana, Castilblanco de los Arroyos, La Rinconada y San Nicolás del Puerto.

Además otros dos municipios sevillanos, Burguillos y Los Palacios y Villafranca, superan la tasa de 1.000 casos Covid que implica cierre de toda actividad no esencial que suman a los once con esta medida estaba ya en vigor (Benacazón, Santiponce, Algámitas, Gilena, Osuna, La Puebla de Cazalla, La Algaba, El Garrobo, Las Cabezas de San Juan, El Palmar de Troya y Pruna).

Almería registra siete nuevos municipios por encima de la tasa de 500 casos Covid: Lucainena de las Torres, Padules, Santa Cruz de Marchena, Serón, El Ejido, Almócita y Urrácal. Estos dos últimos también superan el millar de casos junto a otros dos que ya tienen decretado el cierre perimetral, Abla y Rioja.

Granada contabiliza seis nuevos municipios por encima de la tasa de 500 casos Covid, en concreto Darro, Lanteira, Cenes de la Vega, Dúdar, Vegas del Genil y Bubión, localidad que también supera los 1.000 casos junto a otros seis que ya tenían activado el cierre perimetral (Ugíjar, Diezma, Huéneja, Purullena, Chauchina y La Malahá).

En Málaga las cuatro nuevas localidades con más de medio millar de casos Covid contabilizados son Cútar, Viñuela, Arriate y Alozaina, mientras que otros tres que tienen en vigor el cierre perimetral superan la tasa de 1.000 positivos (Alfarnatejo, Villanueva del Trabuco y Ronda).

Jaén también cuenta con cuatro nuevos municipios por encima de la tasa de 500 casos (Jaén capital, Pegalajar, Carboneros y Canena), mientras que superan la tasa del millar de positivos tres municipios ya con cierre perimetral (Torreblascopedro, Lupión y Quesada).

Por su parte, Córdoba contabiliza tres nuevas localidades con tasa superior a los 500 casos Covid (Cabra, La Guijarrosa y Santa Eufemia) y sitúa por encima de los mil positivos a un municipio ya cerrado perimetralmente (San Sebastián de los Ballesteros).

Las provincias con menos cambios son Cádiz, que suma dos nuevos municipios con tasa superior a 500 positivos por 100.000 habitantes en 14 días, Benalup Casas Viejas y Chiclana de la Frontera; y Huelva, que también añade dos localidades por encima de la tasa 500, San Juan del Puerto y Paymogo, municipio que también se sitúa por encima de la tasa 1.000 junto a La Palma del Condado, que ya tiene en vigor el cierre perimetral.

Un borrador sobre el plan de reformas para Bruselas recogió aumentar el cómputo de las pensiones

0

Un borrador del Gobierno sobre el Plan de Reformas e Inversiones incluía la propuesta de elevar la edad del cómputo de la pensión de jubilación de 25 a un máximo de 35 años de manera progresiva, medida que finalmente no se remitió a Bruselas.

En este documento, recoge un apartado titulado ‘Ampliación del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación’ y figura el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones como departamento encargado de llevarlo a cabo.

Por su parte, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este miércoles que la ampliación del periodo de cálculo de 25 a 35 años es una medida que «ni ha existido ni va a existir».

De forma genérica, el borrador aludía a la necesidad de acometer una reforma de pensiones orientada a asegurar la sostenibilidad financiera del sistema «en el corto, medio y largo plazo». Para ello, se alude al apoyo del «amplio consenso» parlamentario sustanciado en la aprobación de las recomendaciones del marco del Pacto de Toledo para configurar un paquete de medidas.

Concretamente, planteaba diversos bloques, como la puesta en marcha de un mecanismo de revalorización de las pensiones, la profundización en la orientación de la reforma de 2011, o el impulso del acercamiento «de la edad efectiva de jubilación a la edad legal» a través de «incentivos a la demora» de la jubilación y ajustar los elementos «distorsionantes» en la regulación de las jubilaciones anticipadas. Y entre ellas se especificaba «la extensión del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación».

Más adelante, el documento desarrollaba la medida no incluida en la versión definitiva remitida a Bruselas. «Como tercera de las medidas que integran el bloque que tiene por objeto profundizar en la reforma de 2011, se plantea ampliar el periodo de cómputo para el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, pasando de los 25 últimos años de referencia en 2022 hasta un máximo 35 años de manera progresiva, contemplando la posibilidad de elección de los años a integrar en la base reguladora cuando se supere este umbral junto con una revisión del procedimiento de integración de lagunas», exponía el borrador.

El documento ahondaba en que la extensión del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación «es uno de los cambios paramétricos» que se han ido incluyendo en todas las grandes reformas que se han hecho en España desde 1985: en esa ocasión el periodo se incrementa de dos a ochos años; en 1997, a quince años; y la reforma de 2011, lo extiende progresivamente a los últimos 25 años de cotización en 2022 (en 2020 todavía se calcula con los últimos 23).

PODRÍA «AUMENTAR LA CONTRIBUTIVIDAD AL SISTEMA»

El objetivo que se argumentaba para la medida era «aumentar la contributividad del sistema haciendo que la pensión de jubilación refleje en mayor medida la vida laboral del trabajador y reflejando la realidad de un mercado laboral en el que las interrupciones y las lagunas son cada vez menos excepcionales».

«Aun cuando el efecto en cada trabajador es diferente, aumentando la pensión en algunos casos y disminuyéndola en otros, en términos medios la pensión se reduce, si bien el efecto es paulatino en el tiempo y se moderaría por la posibilidad de elección de años», planteaba.

También exponía que el cambio de la base reguladora de 15 a 22 años en 2019, ha tenido incidencia en el 52% de las altas de 2019 y la reducción media de la pensión ha sido del -3,9%. De esta forma, a medida que transcurran los años, la medida tendría impacto en un mayor número de nuevas pensiones y también la reducción media será mayor.

«El efecto medio de calcular la pensión sobre un máximo 35 años en lugar de 25 supondrá, a las pensiones comprendidas entre la mínima y la máxima, una reducción media de la pensión inicial del 6,3%, aunque su impacto no es uniforme y depende de las características concretas de cada carrera de cotización. Igualmente, se procederá a revisar el procedimiento de integración de lagunas de cotización, para atender a la realidad de unas trayectorias laborales cada vez más fragmentadas, especialmente asociadas a la temporalidad, que perjudica de manera muy señalada a los jóvenes, así como a las mujeres, que experimentan en media más interrupciones en su vida laboral», explicaba el borrador.

Finalmente, se especificaba que la propuesta afectaría a los nuevos pensionistas, si bien la implementación sería «progresiva». Su aplicación, requería una modificación de la Ley General de la Seguridad Social, «previa discusión» en el ámbito del diálogo social y se aseguraba que tenía encaje en el Pacto de Toledo. Todo con vistas a poder iniciarse en el año 2023 de forma gradual.

POSTURA DE ESCRIVÁ

Escrivá ha asegurado en declaraciones a Onda Cero, preguntado por esa posibilidad, que «el periodo de cálculo no es ni de lejos el elemento central de lo que estamos discutiendo», ha señalado para luego desgranar que no puede estar saliendo a «desmentir» todas las cosas que se dicen en relación a los trabajos que realiza o está realizando su Departamento.

«Yo no puedo estar saltando a cantidad de cosas, a éstas y muchas otras. No voy a estar reactivo sobre lo que yo elaboro y construyo (…) No voy a estar en el juego de que me marquen la agenda desde fuera», ha subrayado.

«¿Qué es lo que ha pasado? Pues que en medio de algunos cálculos intermedios, donde salen cosas, alguien los ha cogido y ha creado de eso una narrativa para poder establecer de eso una narrativa de confrontación», ha opinado.

UNIDAS PODEMOS LO RECHAZABA: ERA UN «RECORTE»

Desde Unidas Podemos, a través de diversos cargos, han reiterado que un aumento de los años de cómputo de la pensión suponía un recorte «incomprensible» del 5% de las pensiones y que llevar a cabo un planteamiento así supondría incumplir el acuerdo de gobierno con el PSOE. En ese sentido, apuntaron que no creían que llegaría al Congreso y que, en caso de ser así, en ningún caso lo apoyarían.

El propio vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, se refería tambien hoy a este asunto al celebrar que Moncloa no haya remitido finalmente «ningún recorte» de las pensiones a Bruselas, algo que hubiera sido «inaceptable» y «desleal» con el acuerdo de gobierno, como transmitió al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

«Si alguien ha ganado la batalla son los pensionistas del presente y los pensionistas del futuro. Esto no es una victoria de Unidas Podemos ni de Pablo Iglesias; que las pensiones se vayan a revalorizar es una victoria de la sociedad», ha manifestado en declaraciones a Antena 3.

Cataluña defiende la prórroga de las restricciones por la afectación asistencial

0

La consellera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Alba Vergés, ha defendido este miércoles la prórroga de 15 días de las restricciones por la pandemia de coronavirus a causa de la afectación asistencial en los centros sanitarios de Cataluña, derivada del incremento de ingresos en camas ordinarias y camas de críticos.

«El pico epidémico es más bajo que en la segunda ola pero clarísimamente la afectación asistencial será superior», ha alertado la consellera durante su comparecencia ante la Diputación Permanente en el Parlament, cuando el número de ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI) catalanas, con 612, ha superado el pico de la segunda ola.

Vergés ha argumentado que el Ejecutivo catalán ha adoptado «la estrategia europea» a la hora de impulsar restricciones en línea con países como Alemania, Francia e Italia y ha reivindicado que las cifras epidemiológicas demuestran que son las medidas correctas, en sus palabras.

Sin embargo, ha matizado que el objetivo del departamento es evitar estabilizarse en «un nivel tan alto» de los indicadores epidemiológicos como el actual, por lo que ha abogado por reducir el número de contagios dado que los ingresos en las UCI seguirán creciendo, ha dicho, hasta principios de febrero.

Sobre las restricciones específicas que se aplicaron en las comarcas de la Cerdanya y el Ripollès (Girona), la consellera ha reiterado que eran las medidas que «tocaban» dada que la situación epidemiológica era distinta a la del resto de territorios de Catalunya.

En el marco de las acciones impulsadas desde Salud Pública, ha destacado el «despliegue inmenso y el esfuerzo de muchas personas» con el desarrollo de seis programas desde el inicio de la pandemia para reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica y de rastreo de casos y contactos.

GOBIERNO

La consellera ha criticado que el Gobierno «siempre se pone de perfil» y ha cuestionado el papel del ejecutivo central a la hora de acompañar a la ciudadanía y a los sectores afectados por las restricciones con ayudas y medidas.

«Si no hacen nada, que nos den todas las competencias», ha insistido Vergés, que se ha preguntado qué ha hecho el Gobierno para impulsar el teletrabajo, ayudar con los confinamientos forzosos de padres con hijos obligados a hacer clases telemáticas y con las ayudas a sectores afectados, entre otros.

También ha acusado al ministro de Sanidad, Salvador Illa, de despistado y de pensar más en votos que en salvar vidas tras su elección como candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat: «Es muy grave».

Ha instado al Gobierno a hacer «todo lo que le corresponde» respecto a la campaña de vacunación, al ser una estrategia europea, porque Cataluña ha recibido la mitad de las vacunas de Pfizer que estaban previstas esta semana.

ELECCIONES

Vergés ha reivindicado la «planificación bien cuidada» del decreto del Govern que aplaza las elecciones catalanas del 14 de febrero y las convoca para el 30 de mayo y ha criticado al poder judicial.

«Solo nos faltaban los jueces contradiciendo lo que se ha trabajado de forma consensuada con los grupos para hacer posible una jornada electoral», ha lamentado la consellera.

José González Pacheco, nuevo director general de gestión de Grupo Secuoya

0

El Grupo Secuoya ha anunciado este miércoles la incorporación de José Manuel González Pacheco como nuevo director general de Gestión de Grupo Secuoya, productora de entretenimiento, ficción y cine.

Como ha informado la compañía, el nuevo director general de Gestión de Secuoya Studios coordinará las áreas del estudio (ficción, cine, entretenimiento y servicios e incentivos de producción), tanto entre ellas como con el resto del Grupo Secuoya y el equipo que desde Estados Unidos lidera James Costos, presidente de Secuoya Studios.

Asimismo, ha detallado que será responsable del desarrollo y diversificación de sus negocios en nuevas actividades (distribución, servicios a productoras, etc.) y a nivel internacional.

La compañía ha destacado que la experiencia de González Pacheco en el diseño de estrategias y operaciones de desarrollo y diversificación corporativa, así como su «amplio bagaje como máximo responsable de contenidos, plataformas y proyectos digitales, serán claves en la consecución del proyecto audiovisual más ambicioso y relevante de este arranque de 2021».

El presidente ejecutivo de Grupo Secuoya, Raúl Berdonés, ha afirmado que, para el Grupo, «es un privilegio contar con el bagaje y la experiencia de José Manuel González Pacheco al frente de la coordinación de Secuoya Studios, un proyecto audiovisual referente en la industria audiovisual española e internacional.

«Con su incorporación se reafirma nuestro empeño por los contenidos en español, la promoción del talento y el desarrollo de un sector, que ha sabido adaptarse en tiempo récord a las enormes dificultades planteadas por la pandemia», ha subrayado Raúl Berdonés.

González Pacheco ha manifestado «el honor y privilegio que supone asumir estas responsabilidades junto al gran equipo liderado por Raúl Berdonés y el propio James Costos», así como «el gran desafío de formar parte de uno de los proyectos de creación y producción audiovisual más apasionantes y relevantes del sector para los próximos años, con una clara aspiración de generación y explotación de propiedad intelectual de máxima calidad e internacionalización, tanto en su origen como en su distribución, en búsqueda del liderazgo en la creación de contenidos en español».

Secuoya ha indicado que José Manuel González Pacheco inició su carrera profesional en 1989 como consultor de empresas de medios y tecnología en las firmas Arthur Andersen y Deloitte antes de su incorporación en octubre de 2004 como director de Estrategia de Antena 3, donde participó en el diseño de sus estrategias de desarrollo orgánico y operaciones de compra, fusión y diversificación corporativa.

En marzo de 2010, fue nombrado director general de Atresmedia Digital, siendo responsable durante siete años de los contenidos, plataformas y monetización digitales del Grupo Atresmedia, período en el cual impulsa el nacimiento y crecimiento de plataformas como Atresplayer y Flooxer y es responsable del negocio de las propiedades digitales y redes sociales de los medios y actividades del Grupo.

Desde 2017, Pacheco ha participado en la fundación y dirección de empresas de producción de contenidos digitales para marcas y en el desarrollo de negocio de startups de publicidad programática para OTT, siendo su cometido más reciente la dirección general de Gestión de la productora audiovisual Mediacrest Entertainment.

La inversión en oficinas en España se desplomó un 50%

0

La inversión inmobiliaria en el mercado de oficinas en España alcanzó los 2.100 millones de euros en 2020, un 50% menos respecto al año pasado, cuando se registró un récord de inversión en los últimos 10 años de 4.200 millones de euros, según datos presentados en un ‘Office Pulse’ de Savills Aguirre Newman.

La cifra se encuentra en niveles cercanos a 2017, en la que de los 2.100 millones de euros transaccionados, cerca de 1.500 millones de euros de inversión en Madrid y casi 600 millones en Barcelona.

El encuentro, retransmitido por streaming, ha sido moderado por Hipólito Sánchez, director ejecutivo de la división de oficinas de la consultora, y ha contado con la presencia de Jaime Pascual-Sanchiz, consejero delegado de Savills Aguirre Newman; y Alejandro Campoy, director general en España, entre otros.

Una de las principales conclusiones del encuentro es que la flexibilidad en la contratación de oficinas será «clave» en 2021 para poder competir en el mercado y captar a las empresas que estén buscando una nueva sede o ubicación.

BUENAS ESTIMACIONES PARA MADRID Y BARCELONA

En Madrid, la contratación acumulada en 2020 fue de 355.000 metros cuadrados (m2), con una tendencia positiva en la segunda mitad de 2020 y marcada por una mayor descentralización, ya que periferia cercana acaparó el 38% de la contratación total respecto al 35% en 2019, y la periferia lejana registró el 20% frente al 19% del año anterior.

Por otro lado, la contratación en Barcelona en 2020 se ha situado en torno a los 170.000 m2 y se prevé que durante el primer trimestre de 2021 se cierren operaciones que seguían abiertas en el cuarto trimestre del pasado año, lo que provocará un inicio de 2021 con cierto dinamismo en el mercado.

Para 2021, Savills Aguirre Newman estima que la contratación ascienda a los 400.000 m2 y 260.000 m2 en Madrid y Barcelona, respectivamente.

Bomberos tienen «controlada» la situación del edificio en Madrid

0

Bomberos del Ayuntamiento de Madrid tienen a media tarde «controlada» la situación del edificio de la calle Toledo número 98 de Madrid que ha explosionado minutos antes de las 15 horas, pero «llevará tiempo» poder hacer una entrada definitiva y un reconocimiento global del inmueble.

Así lo ha indicado el director general de Emergencias de Madrid, Enrique López Ventura, cuando les han avisado han enviado las primeras dotaciones de Bomberos al lugar, un edificio de cinco plantas de estructura de hormigón armada, «que estaba bastante afectados».

Los profesionales han realizado un reconocimiento perimetral para encontrar heridos y fallecidos. Los sanitarios del Samur-Protección Civil con Bomberos han evacuado y asistido a los herido, «uno crítico y nueve leves». Según ha apuntado López Ventura, hay dos fallecido y un tercero no confirmado.

Ahora mismo hay en la zona 15 dotaciones de bomberos, en total 50 profesionales; y diez dotaciones de ambulancia de Samur, con 25 efectivos.

«La situación está controlada. Estamos viendo si podemos entrar al edifico definitivamente y cuando podamos hacer el reconocimiento, llevará tiempo. Nos falta un sacerdote o un colaborar de la orden que ha venido a revisar la caldera y estamos buscando a esa persona», ha indicado el director de Emergencias.

Por otra parte, la Policía Nacional descarta en un principio un artefacto explosivo o un atentado como causa de la deflagración que ha afectado gravemente a un edificio de la calle Toledo de Madrid, donde han muerto al menos dos personas y una decena han resultado heridos, han informado fuentes policiales.

Por tanto, las primeras hipótesis apuntan que la explosión se ha producido «de dentro hacia afuera». Y se baraja que se debió a un problema de la caldera del inmueble que en ese momento estaba siendo revisado y explotó. Luego, como consecuencia del gas almacenado se produjo una segunda deflagración, la más importante.

De hecho, uno de los dos afectados por el suceso podría ser un joven electricista. Además, todavía se está buscando a una persona, concretamente a un sacerdote que vivía en ese complejo parroquial, según trasladan fuentes de la investigación.

En el lugar de los hechos se encuentra el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska; la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso; el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco; el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida; el jefe superior de la Policía de Madrid, Jorge Manuel Marti; y el director de la Agencia de Seguridad y Emergencias de Madrid (ASEM 112), entre otras autoridades políticas y de seguridad. Todos se han reunido en un puesto de mando improvisado para evaluar y coordinar los efectos de lo ocurrido.

El ‘Espejo’ de Pedro Guerra

0

El cantautor tinerfeño Pedro Guerra acaba de estrenar su nuevo single ‘Espejo’ con su correspondiente videoclip. Es el tercer adelanto de su nuevo álbum, tras el ‘Alzheimer’ y ‘Ruego’.

Espejo‘ de Pedro Guerra cuenta con producción de Pablo Cebrián y el vídeo musical es obra de Renacuajo films, con el compositor acompañado de su guitarra en imágenes en un bosque alternando con otras de estudio.

El tema se anunció acompañado con el siguiente texto por Pedro Guerra: «Borges dice, en El Libro de los Seres Imaginarios, que en otro tiempo, el mundo de los espejos y el mundo de los hombres no estaban aislados. Ambos reinos vivían en paz hasta que el Emperador Amarillo encarceló a los habitantes del otro lado y les impuso la tarea de repetir, como en una especie de sueño, todos los actos de los hombres».

Pedro Guerra Espejo

‘Espejo’ formará parte de su próximo álbum, titulado provisionalmente “El Viaje” y que tiene previsto su publicación en abril, para el se puso en manos del productor Pablo Cebrián. El primer adelanto fue ‘Alzheimer’, publicada el día internacional del mismo (21 de septiembre) y basada en la experiencia vivida con un familiar que padeció la enfermedad. El segundo fue ‘Ruego’ en noviembre, compuesto pensando en su amada tierra mexicana. También habrá alguna canción de temática social, y alguna otra para intentar conocerse mejor, según ha adelantado.

La prolífica carrera de Pedro Guerra

Con 25 años de trayectoria, el cantautor español Pedro Guerra ha publicado más de una decena de álbumes, por los cuales ha recibido nominaciones a los premios Goya y ganado algunos Ondas. Ha compartido escenario con representantes del canto y la poesía como Luis Eduardo Aute, Ismael Serrano y Jorge Drexler. También ha compuesto con otros como Joaquín Sabina, Ana Belén, Víctor Manuel, Paloma San Basilio, Marta Sánchez o Alejandra Guzmán.

Pedro Guerra Espejo

Su último álbum de estudio publicado fue «Arde Estocolmo» (2016) y la reedición remasterizada de su primer disco en solitario «Golosinas» (1994) en el año 2018, añadiendo también colaboraciones de Pablo López, Rozalén, Juanes y Vanesa Martín.

Ana Polegre publica ‘Coronavirus’, un libro que hará historia

0

Sin duda este 2020 ha estado marcado por una pandemia global a causa de la Covid, algo que nos ha marcado para toda la vida y que no podremos olvidar, pero sobre todo por todo el trabajo y esfuerzo que han demostrado nuestro personal sanitario, que además de ser héroes, son seres humanos que han luchado contra viento y marea para salvar vidas. Aunque todavía no hayamos salido de este panorama, es bueno tener algo que nos haga recordar todo los días (y sobre todo cuando pasen los años) lo que hemos vivido, cómo nos hemos sentido, lo que ha ocurrido, las muertes, la generosidad de los vecinos… todo.

Ana Polegre, creadora de Enfermera en apuros ha escrito un libro en un tiempo record que nos ha dejado completamente impactados: ‘HISTORIAS REALES en primera línea de batalla, CORONAVIRUS’. Y no precisamente nos ha sorprendido porque no nos lo esperábamos sino porque es el puro reflejo de la realidad que estamos viviendo. En él expone historias reales del personal sanitario que se ha dejado la piel durante la pandemia para salvar vidas y ayudar a todo el que se le pusiera delante. Lo bonito de las historias, pero también el sufrimiento y la crudeza que han pasado todos ellos al enfrentarse a una pandemia de estas magnitudes.

Hablamos con la autora de este libro y nos ha explicado cómo surge la creación de este proyecto que sin duda será algo histórico: «En lo más gordo de la pandemia me di cuenta que estaba llegando mucha información contando muchas cosas, pero no se entendía la gravedad de la situación de cómo se estaba viviendo por dentro. Me pareció muy importante dar voz a esas historias que a mí se me estaban llegando y dar visibilidad. Y con el poquito poder que tenemos de visibilizar vi necesario poder utilizar esto que puedo aportar para que la gente lo conociera».

Ana se siente de lo más orgullosa de lo que ha creado: «Me siento bien, yo lo hice un poco para reivindicar lo que estaba pasando y la gente viera lo que estaba pasando dentro. Me está gustando mucho porque hay compañeros que lo están leyendo y les está ayudando a sanar, eso es lo más bonito». Y es que si hay algo que tenía claro nuestra autora es que este libro sería una reivindicación a todos los profesionales de la salud: «Es un homenaje a todos ellos, se lo merecen.

Sin haber superado la pandemia, llega Enfermera en apuros y publica este libro que parece que lo tenía escrito desde hace años, pero no. La realidad es que Ana ha estado trabajando como nunca durante dos meses para que este proyecto saliese a la luz cuando antes: «Han sido dos meses y medio apenas, ha sido apretar a tope el acelerador, dedicarme en cuerpo y alma para que lo tuviéramos ahora, lo tuviéramos y pudiéramos entender porque esto sigue». Muchos fueron los profesionales de la salud que se involucraron en el proceso de realización, ya que fueron muchas las historias que le llegaron a la instagramer: «Abrimos una plataforma para que todos los sanitarios nos pudieran contar sus historias, nos legaron más de 350 historias y seleccionamos unas 100».

«Mi intención era que estuviera en las librerías, que llamara la atención, que la gente tuviera la necesidad de abrirlo. Es una forma de que la sanidad, todos los profesionales, estén en la palestra» nos confiesa Ana. Lo cierto es que la autora va a conseguir hacer historia porque es un libro que debería estar en casa de todo el mundo, para que cuando pase el tiempo volvamos a recordar lo que hemos vivido con la pandemia y para tener siempre presente la lucha de ese personal sanitario. Uno de los primeros libros, sino el primero que habla del coronavirus en letras mayúsculas y es que, tal y como nos dice la escritora: «Es historia viva, pero va a ser historia».

Un libro que llega en un momento crucial para la sociedad y que gracias a Ana Polegre podemos tener en nuestras manos, leer, emocionarnos, reír y ver la realidad contado por ellos, por todo el profesional sanitario que se ha dejado la piel durante todos estos meses. Un ejemplar que debería estar en todas las casas para que no solo nosotros no olvidemos nunca lo que hemos vivido, sino que las generaciones que vengan sepan la realidad del virus. Nuestra escritora se despide con un mensaje que dejamos para que todos ustedes reflexionen: «Los hospitales estamos empezando vivir momentos como el año pasado, no podemos relajarnos justo ahora».

Reyes Maroto, sobre la denuncia de los hosteleros en la AN: «Están en su derecho»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, considera que la hostelería está «en su derecho» después de haber interpuesto una demanda ante la Audiencia Nacional contra la orden ministerial y el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema de Salud del pasado 14 de agosto en la que se aprobaron una serie de medidas restrictivas para frenar la expansión del coronavirus.

«Por supuesto que están en su derecho de poner cualquier demanda. Para nosotros, la prioridad en estos meses ha sido proteger al sector, el tejido empresarial y a los trabajadores», ha indicado Maroto.

La titular de Industria ha recordado que el pasado mes de diciembre el Gobierno ya se reforzó el plan de ayudas para la hostelería, pero que la «prioridad» también es «controlar la pandemia y salvar vidas».

«Creo que la vacuna nos da un horizonte a todos, también de esperanza. Esperemos poder controlar la pandemia y empezar a reabrir esa hostelería que tanto necesita ya trabajar para generar actividad económica también y recuperar el empleo», ha asegurado Maroto.

La ministra de Industria ha reiterado que el Gobierno está trabajando con la hostelería «desde el primer día». «De hecho, en marzo empezamos también a definir los protocolos de seguridad y es verdad que contamos con unos protocolos en los establecimientos que hacen que sean establecimientos seguros», ha recalcado.

Sin embargo, Maroto reconoce que en esta tercera ola el nivel de contagios está siendo «muy alto». Se están tomando decisiones más restrictivas para proteger la salud, pero también porque cuanto antes combatamos la pandemia, antes reactivaremos el sector», ha indicado.

De esta forma, la ministra sigue apostando por «el diálogo permanente» con el sector hostelero, recordando que el Gobierno ha adoptado medidas para proteger a bares y restaurantes.

«Respetamos las decisiones que toman, como no puede ser de otra manera. Es un sector muy empático a colaborar con el Gobierno y muchas de sus reivindicaciones, en la actualidad son realidades, como el estar dentro de los sectores super protegidos, que supone también una tranquilidad para para ellos y para sus trabajadores», ha reiterado.

Crece un 400% la oferta de vacunas de Covid-19 falsas en la dark web

0

Los cibercriminales están aprovechando el interés por la pandemia para lanzar campañas de ciberataques para estafar a los usuarios ofreciendo vacunas, y desde diciembre, se ha detectado un crecimiento del 400% en las ofertas de la vacuna contra la Covid-19 en la ‘dark web’.

Los expertos de Check Point explican que los ciberdelincuentes están aprovechando la campaña de vacunación para su propio beneficio, ya que mientras que el mes pasado el precio medio de la vacuna era de 250 dólares, ahora se sitúa entre 500 y 1000 dólares en bitcoins, para poder evitar así ser detectados.

Desde Check Point señalan que ante el incipiente número de dominios registrados relacionados con la vacuna (sólo en los primeros días de noviembre se contabilizaron más de 1.000, la misma cantidad que en los tres meses anteriores), tanto el FBI como la Europol han alertado sobre este tipo de estafas, como recogen en un comunicado.

Asimismo, el mercado negro de venta de vacunas contra el coronavirus ha crecido en las últimas semanas. De hecho, desde la compañía detallan que han descubierto anuncios que no venden dosis individuales, sino grandes cantidades de vacunas, con el objetivo de engañar a usuarios con un mayor poder adquisitivo y quieran adquirir las unidades para sus familiares y amigos.

La preocupación generalizada por el aumento de casos de contagio y el temor a la llegada de una tercera ola con mayor índice de viralidad ha impulsado este modelo de negocio en la ‘dark web’, donde las ofertas de vacunas han crecido un 400 por ciento desde diciembre.

Por otra parte, otro factor que marca el crecimiento del mercado negro reside en la variedad de vacunas disponibles. El hecho de que cada vez haya más empresas desarrollándolas, unido a que reciben las aprobaciones por parte de los organismos médicos competentes, deriva en que exista un mayor rango de opciones entre las que elegir.

En este sentido, los investigadores de la compañía señalan que, antes de que las vacunas aprobadas comenzaran a distribuirse en todo el mundo, detectaron anuncios que ofrecían vacunas «hechas en China», que no tenían marca y no estaban aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, desde la distribución de las marcas aprobadas por la FDA en todo el mundo, la mayoría de las ofertas en la ‘dark web’ anuncian la venta de estas como marcas con nombre, o simplemente no especificando la marca de la vacuna.

Esta es la mascarilla que deberías usar en la tercera ola según los expertos

0

Ya estamos en la tercera ola del Coronavirus y todavía no están claras las cosas con la mascarilla. Los datos de los contagios están muy por encima de lo esperado. Se han disparado los casos de infectados por Covid y a día de hoy ya están los hospitales prácticamente colapsados. El primer modo para protegernos es mantener la distancia social. El segundo modo es tener una buena mascarilla. Por eso, te vamos a decir aquí cuál es la que deberías usar para esta tercera ola según los expertos.

Y es que la preocupación está tan alta como el número de infectados. Al comienzo nos dijeron que no eran necesarias. La justificación que dieron después es que no había ninguna mascarilla suficiente para toda la población. Unas semanas después, cuando ya el virus estaba bien colocado entre nosotros, dijeron que ya si empezaban a hacer falta. Y como te imaginarás y seguro que recuerdas, al final las hicieron obligatorias en todos los lugares . Ahora con la tercera ola te vamos a decir cuál es la mascarilla que deberías usar para protegerte ante el Covid.

Las razones de la tercera ola

Mascarillas

A los españoles, de siempre, nos gustan las fiestas y no las saltamos por nada del mundo. Nos da igual una pandemia, que esté nevando o que caiga la mundial. Vamos a comprar, salimos y nos juntamos con quien haga falta.

Y si nos dan vía libre para celebrar algunas fiestas y no hay demasiados controles, nos desmadramos. Eso ha pasado con las fiestas de Navidad. A pesar de que había restricciones, muchas de las personas se las han saltado.

No solo en Nochebuena y Nochevieja, si no que también en el resto de días. Los centros comerciales se han llenado. Nadie se ha cortado en salir a comer fuera o en ir a comprar a tiendas. Y así la curva se ha disparado y con la mascarilla puesta.

Normas de seguridad

Lavado De Manos Covid-19 O Geles Hidroalcoholicos

A pesar de la mascarilla hay otras normas de seguridad que hay que cumplir. Y es que la alta incidencia acumulada en ciertos puntos de España nos hace tener que recordar estas reglas para evitar contagios.

Estamos cerca de llegar a los 500 contagios por cada 100.000 habitantes. Seguramente en los próximos días vamos a ver cómo se endurecen las medidas. Ya está cerrada la hostelería y los horarios de queda van a rebajarse.

Así que para eso deberás tener en cuenta lo primero la distancia social. No debes colocarte a menos de un metro y medio de personas con quien no convivas. También debes lavarte bien las manos y hacerlo regularmente. Evita lugares concurridos y cerrados. Y por supuesto, el uso de mascarilla.

Qué nos aporta la mascarilla

Esta Es La Mascarilla Que Deberías Usar En La Tercera Ola Según Los Expertos

La mascarilla es uno de los equipos de protección para el covid en esta tercera ola que más protege. Con ellas, tendrás una capacidad de filtrado de partículas que no permitirán ni respirar ni expulsar el virus.

Hay varios tipos de mascarillas. Con ellas vas a tener más alto grado de protección dependiendo de la que escojas. Hay algunas quirúrgicas ideales para todo el personal de instituciones hospitalarias.

Para el resto de la población que no haya tenido virus ni contacto con él, podrás usar la mascarilla higiénica. Pero solo hay una de ellas y de un tipo que los expertos recomiendan para usar y protegerte.

La mascarilla FFP2 son las que más protegen

Esta Es La Mascarilla Que Deberías Usar En La Tercera Ola Según Los Expertos

Según los expertos, para esta tercera ola del Covid-19 habrá que usar la mascarilla de tipo FFP2. Pero no vale cualquiera, ya que hay que tener en cuenta de que deben estar certificadas y homologadas.

La certificación viene en el envoltorio cuando la compras, es una etiqueta en donde debe venir el ISO que tiene y que la certifica con todas las normas de seguridad. También debe estar impresa la normativa UNE-149 o el marcado CE.

Estas certificaciones y homologaciones nos permiten saber que las mascarillas nos protegen de una manera eficiente ante el coronavirus. Han pasado un riguroso control de calidad y garantizan una total efectividad.

Cómo funciona la mascarilla FFP2

Esta Es La Mascarilla Que Deberías Usar En La Tercera Ola Según Los Expertos

Este tipo de mascarilla FFP2 lo que hacen es crear un sello hermético entre la propia mascarilla y la piel. Y es que muchas de las deficiencias del resto de máscaras es que dejan pasar el aire.

Si una mascarilla deja pasar el aire, permite que las partículas circulen libremente. Así no vamos a conseguir una protección total. Estaremos en riesgo en todo momento y podemos contagiarnos del covid en esta tercera ola.

Sin embargo, las FFP2 al ajustar mejor contra la piel, permiten ser más seguras. Este sello hermético hace que todas las partículas que exhalamos no entren. Y al contrario, las exteriores se retendrán en los filtros.

Mascarillas ideales para todos

Mascarilla Ffp2

Este tipo de mascarilla comenzaron siendo utilizadas por el personal sanitario. También estaban pensadas para todos aquellos que tuvieran virus o que estuvieran en contacto con personas infectadas. Su capacidad de filtrado de partículas es de los más grandes.

Su eficacia de filtrado mínima nos asegura un 92% de efectividad. Y es que son necesarias, ahora que hay una gran cantidad de ellas en el mercado, para usarse por todo el mundo. Da igual que sea personal sanitario o personas llanas.

Con ellas, vas a evitar contagiarte. Así no necesitarás ir al hospital para que te traten de covid. Y es que, a día de hoy, urgencias, UCIs y centros de salud están saturados. Aparte de usarla si sales a la calle, mantén la distancia social y el resto de medidas de protección.

Historiadores ven «una locura» la comparación de Iglesias entre exiliados republicanos y Puigdemont

0

Varios historiadores han coincidido en calificar de «locura y desafortunadas» las palabras del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, en las que afirmaba que la situación del expresidente de la Generalitat catalana Carlos Puigdemont podía asemejarse al exilio republicano español.

Así, para el último Premio Nacional de Historia por su obra ‘Retaguardia Roja’, Fernando del Rey, la comparación se trata de «una barbaridad», algo «absolutamente desafortunado» y una «mezcla de dos fenómenos completamente distintos».

«El exilio republicano se produce tras una Guerra Civil y como consecuencias del establecimiento de una dictadura. Mientras que el de Puigdemont es el protagonizado por alguien que ha vulnerado las reglas del juego de una democracia», ha señalado en declaraciones el historiador.

De hecho, Rey ha reiterado que la comparación, a su entender, es «una locura» y le «parece mentira que Pablo Iglesias sea politólogo». «Debería de tener claro este marco conceptual, pero igual hay una intencionalidad distinta: no es de extrañar ese tipo de declaraciones con un líder político que irrumpió con un claro discurso de ataque a lo que él llamaba ‘Régimen del 78′», ha añadido.

Otro Premio Nacional de Historia y autor de una biografía de Franco, Enrique Moradiellos, ha lamentado la comparación «muy poco pertinente». «No hay elementos suficientes para poner en contacto ambas situaciones. Una cosa es el resultado del destierro hasta febrero de 1939 de poco más de medio millón de personas y otra el llamado exilio que no llega a diez personajes públicos, dirigentes civiles y procedentes todos del mismo territorio», ha señalado.

Para Moradiellos, el exilio de los republicanos –con cerca de 200.000 soldados replegados y el resto población civil– fue el de «una masa doliente en condiciones muy difíciles en el mes de enero, con temperaturas parecidas a las de estos días y con condiciones muy penosas».

«Eran de todas las regiones y de todas las condiciones sociales y perfiles políticos, algo que se diferencia bastante de los dirigentes políticos secesionistas catalanistas. Y, además, en el caso de los republicanos exiliados se produce con la victoria de un bando que era una extrema derecha liderada por militares insurgentes», ha añadido.

El historiador ha recordado que la salida de Puigdemont se produce para «escapar de la justicia con un régimen democrático». «No procede la comparación, porque si solo utilizamos la acepción de exiliados para aquellos que cambian de territorio, entonces también lo sería cualquiera que se evade de la justicia del país. Roldán, por ejemplo, a quien se perseguía por corrupción», ha añadido.

GILES TREMLETT: «SE PASÓ, PERO NO TANTO»

Por su parte, para el historiador Giles Tremlett –autor de ‘Las brigadas internacionales’–, cree que Pablo Iglesias «se pasó» con esa afirmación, «pero no tanto», al recordar que España es de los pocos países europeos con líderes políticos fuera del país en la misma situación que Puigdemont.

«Está claro que los republicanos tenían mucho más que temer en el caso de volver a España –como el político fusilado Companys– y que no habían quebrantado la ley. Ahora bien, también es cierto que España es casi el único país de Europa con lideres políticos viviendo fuera por delitos que los demás países de la Unión no aceptan como extraditables», ha añadido.

‘Gira Mujeres’ de Coca-Cola inicia su V Edición

0

‘Gira Mujeres’, el programa de formación y capacitación impulsado por Coca-Cola dirigido a mujeres que quieren desarrollar una idea de negocioa través del emprendimiento, ha iniciado su quinta edición por lo que se ha adaptado a las circunstancias derivadas de la pandemia de la COVID-19, enfocándose en la capacitación para el emprendimiento como forma de generar impacto económico y social en las comunidades de procedencia de las mujeres participantes, bien promoviendo la generación de nuevos negocios como el impulso de los ya existentes.

El objetivo de esta quinta edición es llegar a 640 mujeres de todo el territorio español y 200 en Portugal, a través de un programa formativo de carácter gratuito diseñado en formato online. Buena parte de las acciones de ‘Gira Mujeres’ van a desarrollarse en ciudades medianas, en las que pueden coincidir mujeres tanto de zonas rurales como urbanas.

De esta manera, a través de esta iniciativa, se fomenta que los proyectos de emprendimiento desarrollados por las mujeres participantes puedan incidir en el desarrollo económico de estas comunidades y, de esta manera, fijar la población y combatir la despoblación rural en la ‘España vaciada’ a través del desarrollo económico.

La quinta edición estrena el formato ‘GIRA Mujeres te acompaña’ que, a su vez, se divide en dos categorías: ‘Quiero emprender’, destinado a mujeres de áreas con altas tasas de paro, que quieren emprender y a las que se las ayuda a identificar alternativas de autoempleo; y ‘Tengo un negocio’, dirigido a mujeres propietarias de negocios afectados por la crisis a las que se les ofrece apoyo para que puedan dar impulso a sus proyectos emprendedores.

En ambos casos, las participantes contarán con formación online en 6 sesiones grupales (en grupos reducidos) y un seguimiento individualizado. Una vez finalizada, las mujeres y sus proyectos o negocios entrarán a formar parte de la Comunidad Gira Mujeres y participarán en un concurso que les dará opción a obtener 5.000 euros en concepto de capital semilla para arrancar o mejorar su proyecto.

La presentación de esta nueva edición se ha desarrollado en el marco de un seminario virtual (webinar) en el que han participado el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, Francisco Polo; Sol Daurella, Presidenta de Coca-Cola European Partners; Carlota Pi, CEO de Holaluz; Marisa Soleto, Directora de Fundación Mujeres; Juanjo Manzano, Director de Comunicación de AlmaNatura; y Carmen Gómez-Acebo, Directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola European Partners Iberia.

Durante su intervención, Francisco Polo ha analizado la importancia del emprendimiento como motor económico y palanca de recuperación. «La vocación de apoyo de Coca-Cola es importante siempre y mucho más ahora que vivimos una crisis derivada de la pandemia. Estas acciones aportan valor al país, no solo a las mujeres que participan en el programa. Necesitamos acciones como esta, que ayudan a cerrar la brecha de género. No podemosignorar al 50% del talento porque significaría ignorar el talento del 50% de la población. Debemos convertir España en un faro para el talento femenino, y lo vamos a conseguir con el programa España Nación Emprendedora», ha afirmado.

Por su parte, Sol Daurella ha recordado la génesis y evolución del proyecto y ha señalado: «He tenido la oportunidad de conocer a muchas delas mujeres que han participado en este proyecto y es muy emocionante y ejemplar su coraje. Entiendo muy bien las dificultades y los desafíos a los que se enfrenta un emprendedor, pero también la satisfacción que supone cuando ese esfuerzo comienza a dar sus frutos. Ahora en este entorno especialmente complicado para el emprendimiento, donde además el colectivo de mujeres resulta más vulnerable, de nuevo, os brindamostodo nuestro apoyo con GIRA Mujeres, para trabajar por una recuperación social sostenible».

Mientras, Carlota Pi ha señalado: «Creemos que una compañía bien gestionada debe convertirse en una herramienta para cambiar el mundo. Con esto en mente fundamos Holaluz, con el firme propósito de trabajar por un mundo 100% renovable conectando personas a las energía verde. Además, conscientes que las empresas son las personas que las forman, proponemos un modelo de empresa en el cual las personas nos podamos desarrollar de manera holística con el objetivo de alcanzar el máximo potencial de nosotros mismos. Ejemplos de ello son el trabajo por objetivos, la flexibilidad horaria o la nursery en la oficina. Todo esto ha contribuido a hacer de Holaluz una empresa 100% paritaria, a todos los niveles de decisión y en todos los equipos».

En este encuentro también se ha analizado la importancia del emprendimiento en los entornos rurales como elemento para la fijación de la población y evitar el abandono de estos lugares y la necesidad de seguir trabajando en la disminución de brechas de género.

MUJER COMO AGENTE ECONÓMICO

‘Gira Mujeres’ tiene como objetivo empoderar a mujeres de toda España entre 18 y 60 años de edad como agentes económicos que contribuyan a la transformación y desarrollo en sus respectivas comunidades, y, por ende, como palanca y motor frente a la situación actual, a través de sus negocios y su trabajo.

Para ello, ofrece formación y acompañamiento para que puedan avanzar hacia el emprendimiento social en sectores como el de alimentación y bebidas, el ocio y el turismo, sectores, estos dos últimos, que se incorporan al programa y que se han visto duramente afectados en esta crisis. En las cuatro ediciones anteriores de Gira Mujeres han participado más de 17.547 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 60 años de todo el territorio nacional.

Se trata de una iniciativa con la que, además, se contribuye a dar impulso a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 (fin de la pobreza), 5 (igualdad de género), 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 11 (ciudades y comunidades sostenibles), 12 (produccióny consumo responsables) y 17 (alianzas para lograr los objetivos).

Como señalan sus impulsores, ‘Gira Mujeres’ contribuye a cubrir las necesidades de información y formación de las mujeres emprendedoras: refuerza sus competencias digitales, las acompaña a lo largo de todo el proceso de emprendimiento, les proporciona información en temas de financiación y, en el actual contexto de crisis, les ayuda en materia de gestión emocional y empoderamiento personal. Así, se trabaja en la disminución de la brecha de género (emprendimiento femenino, confianza y seguridad de la mujer en sí misma) y el gap digital.

Para llevar a cabo esta iniciativa, Coca-Cola cuenta con el apoyo y colaboración de entidades comprometidas con la igualdad de género y el impulso al desarrollo económico de los ámbitos urbanos y rural como son Fundación Mujeres, Dona Activa, AlmaNatura e Impact Hub.

Marisa Soleto, de Fundación Mujeres, ha apuntado que «la experiencia Gira Mujeres está demostrando que las alianzas estratégicas entre empresas y sociedad civil pueden dar muy buenos resultados para apoyar, en este caso, el emprendimiento femenino. Garantizar que las mujeres pueden desarrollar sus ideas empresariales no solo es una contribución al bien común y al desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres, sino que será uno de los elementos esenciales para la recuperación económica y lareconstrucción post COVID».

En su intervención, Juanjo Manzano, de AlmaNatura, ha querido destacar que «el apoyo a la mujer emprendedora rural es una increíble oportunidad para el desarrollo socioeconómico de zonas rurales que necesitan de nuevas ideas para su activación y que a la vez se den respuesta a las necesidades de estos territorios mediante modelos de emprendimiento social».