Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3964

Planas convoca para el 11 de junio la conferencia sectorial monográfica de la PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha calificado de «decisivo» el próximo Consejo de Ministros de Agricultura, en el que confía que se cierre «definitivamente» las negociaciones para aprobar los tres reglamentos que conforman el paquete legislativo de la futura Política Agrícola Común (PAC), además de convocar para el próximo 11 de junio la conferencia sectorial monográfica.

En concreto, Planas y los consejeros del ramo negociarán en esa jornada el acuerdo político de la aplicación de la política agraria en España, con el que proseguirá la redacción del Plan Estratégico Nacional, que tiene que presentar antes de final de año en Bruselas.

Planas ha querido agradecer el «diálogo sincero» que han mostrado los consejeros tanto en las bilaterales como en las reuniones técnicas para definir las posiciones de cada región «para llegar a una síntesis que se recogerá en el Plan Estratégico para que pueda ser aprobado por Bruselas».

Además, el ministro ha señalado que la aprobación del Plan Estratégico es «condición necesaria» para que los fondos de la PAC para el periodo 2023-2027 lleguen a partir del 1 de enero de 2023.

De forma adicional a los asuntos pendientes de la PAC, en el próximo Consejo de Ministros de la UE, la Comisión Europea presentará su informe sobre nuevas técnicas de mejora genética. También se estudiará el impulso que la Comisión quiere dar a la producción ecológica.

Planas ha señalado que la producción ecológica es una línea estratégica para España, en una triple vertiente: estímulo de la demanda ‘eco’, fomento de la conversión de la superficie y desarrollo de la cadena de valor y mejora de la aportación de la producción ecológica a los desafíos medioambientales.

POLÍTICA PESQUERA

En el Consejo Consultivo de Política Pesquera para Asuntos Comunitarios, celebrado también hoy se ha hablado de la fijación de los totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas para 2021 (y 2022 para el caso de especies de aguas profundas) en el marco del acuerdo entre la Unión Europea-Reino Unido.

Planas ha informado a los consejeros de que está prácticamente preacordado el 95% de las posibilidades de pesca y que con ello se cumplen los objetivos de España de mantener las cuotas de besugo del Cantábrico y golfo de Vizcaya y los stocks de bacalao del mar Céltico y del oeste de Escocia.

Sin embargo, las consultas con Reino Unido para asignar los TAC entre este país y la Unión Europea se encuentran en una situación de bloqueo por las pretensiones del primero de superar límites inasumibles para la UE.

En esta situación, Planas ha indicado que España seguirá defendiendo la «unidad de Europa» frente a las pretensiones británicas como elemento fundamental para conseguir que el acuerdo sea «equilibrado y beneficioso» para el sector pesquero nacional y de la UE.

A petición de España y Francia se ha introducido un punto adicional en el próximo Consejo de Ministros de la UE para llamar la atención sobre la importante fase en la que están entrando las negociaciones sobre los subsidios pesqueros en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para que la Comisión informe puntualmente a los Estados miembros sobre la situación actual de estas negociaciones.

CSIF pide un refuerzo de los recursos ante la posible llegada masiva de menores no acompañados

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha pedido a las administraciones autonómicas y al Gobierno central que refuercen los recursos públicos destinados a atender a los menores no acompañados, ante la previsión de nuevas llegadas en los próximas semanas y meses.

Tal y como ha explicado el sindicato a través de un comunicado, el Ministerio de Derechos Sociales ha enviado un informe a las autonomías en los que reclama la acogida de estos niños basándose en criterios de renta per cápita. Así, de momento, tanto la Comunidad de Madrid, como Galicia, van a recibir cada una a 20 menores no acompañados de Ceuta.

Sin embargo, advierten, «no se descarta que esta cifra aumente según pasen los días» y que, llegado el verano, «se incremente aún más, ya que con el buen tiempo los flujos migratorios aumentan».

CSIF cree que, tanto las comunidades autónomas, como el Gobierno, «están a tiempo de diseñar una estrategia que contemple un aumento de plazas y de recursos humanos» para que los centros repartidos por toda España «no se vean desbordados y sus profesionales sobrepasados por unas ocupaciones que en muchos casos triplican la capacidad de los centros».

Esta postura, señalan, la comparte también el Defensor del Pueblo que, en respuesta a una queja del sindicato, ha rechazado también la sobreocupación de los centros que acogen a estos niños no acompañados y ha llamado a las autoridades pertinentes a realizar una atención individualizada de los menores, tal y como exige la ley.

EL PROBLEMA DE LA SOBREOCUPACIÓN

Para CSIF, la sobreocupación es el origen de conflictos como los registrados en el Centro de Primera Acogida ‘Hortaleza’ de Madrid, uno de los que más menores extranjeros no acompañados reciben de toda España, según apunta el sindicato.

La situación de estos menores en la capital fue denunciada a la Fiscalía y al Defensor del Pueblo, que respondió al sindicato señalando que es «fundamental» que «se reduzcan las plazas para garantizar la atención individualizada que exige el ordenamiento jurídico».

Según ha explicado CSIF, la institución estatal que dirige en funciones Francisco Fernández-Marugán indica en su informe que pasar a 90 plazas en Hortaleza en julio de 2020 «supone casi multiplicar por tres las 35 plazas para las que fue diseñado el centro» sin que haya noticia de que se haya aumentado el número de educadores en la misma proporción.

Juan Carlos Bermejo desiste tras alcanzar un acuerdo con la dirección de Cs

0

Juan Carlos Bermejo, el afiliado de Ciudadanos que demandó al partido por las primarias en las que Ignacio Aguado fue elegido candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid para las elecciones autonómicas de 2019, ha desistido del procedimiento tras llegar a un acuerdo con la dirección de Cs, de manera que el juzgado ha sobreseído el proceso y suspendido el juicio que se iba a celebrar este mismo jueves.

Bermejo interpuso una demanda por «vulneración de principios democráticos», dirigida contra el partido y, en particular, contra Aguado, contra Fran Hervías, entonces secretario de Organización nacional, y contra César Zafra, que era el secretario de Organización en Madrid.

El militante argumentaba que Aguado, como «candidato oficial» de la dirección del partido, entonces liderado por Albert Rivera, tuvo más facilidades que sus rivales en las primarias para dar a conocer su proyecto. La demanda fue admitida por el juzgado de primera instancia número 61 de Madrid y fue aplazada de mutuo acuerdo en dos ocasiones, tras lo cual se fijó una nueva vista para el pasado 20 de mayo 2021.

BAL LE HA PROMETIDO CAMBIOS INTERNOS EN CIUDADANOS

Pero, según ha explicado el afiliado, «bastaron unas horas de conversación el pasado fin de semana» con Edmundo Bal, nombrado recientemente vicesecretario general de Ciudadanos, para que ambas partes enviaran al juzgado un comunicado conjunto exponiendo un acuerdo y la petición de desistimiento.

«El acuerdo alcanzado no supone ninguna contraprestación ni prevenda a mi persona», sino que «se ha producido única y exclusivamente por el mensaje claro, honesto y sincero que he recibido del vicesecretario general garantizando un nuevo periodo de transformación del partido donde prevalezca la participación de los afiliados, aprender de los errores, premiar la meritocracia y construir entre todos la mejor alternativa política para los españoles», ha señalado.

Bermejo considera que la conversación que ha facilitado este pacto «hubiera sido impensable antes», con la anterior dirección de la formación naranja. Pero «aquellos que usaron el partido en beneficio propio y traicionaron nuestros valores y a los ciudadanos que nos votaron son historia» y «ahora vamos todos en la misma dirección», ha destacado, convencido de que «el cambio en Ciudadanos es real».

QUIENES USARON LAS PRIMARIAS «PARA SU BENEFICIO» YA NO ESTÁN

Así se ha referido a Albert Rivera y a las personas a las que demandó, ninguno de los cuales continúa actualmente en Cs, tras la dimisión de Rivera en noviembre de 2009, la salida de Hervías el pasado marzo y la despedida de Aguado y Zafra esta misma semana.

Bermejo sostiene que «utilizaron las primarias como coartada para su beneficio personal» y, de esa manera, vulneraron el derecho fundamental de asociación de los militantes del partido. «Formaban parte de una estructura clientelar de la que se consideraban dueños y los afiliados simplemente éramos comparsas», pero finalmente «todos ellos han fracasado y la sociedad los ha puesto en su sitio», ha celebrado.

González Terol defiende la necesidad de «estabilizar» la presencia del lobo

0

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha defendido en Huesca la necesidad de «estabilizar» la presencia del lobo» para «evitar un problema en la agricultura y ganadería», que es «lo que fija población en los territorios».

Así lo ha trasladado el representante del PP al hablar de la importancia de desarrollar políticas que hagan frente a la despoblación y al referirse a la publicación en el BOE de la prohibición de cazar al lobo.

«Hoy tenemos que ver como el Boletín Oficial del Estado publica la prohibición de la caza del lobo», y «que se lo digan a los ganaderos, por ejemplo, de la provincia de Huesca, que van a ver cómo su ganado es destrozado y atacado por unos bellos animales, a los cuales hay que defender, pero no prohibir su caza».

González Terol ha añadido que a la agricultura y ganadería también las atacan con «una pésima negociación de la Política Agraria Común, y el dinero que van a recibir agricultores y ganaderos en la ganadería intensiva, por ejemplo, con recortes superiores la 20 por ciento en las ayudas».

INFRAESTRUCTURAS

El vicepresidente de Política Territorial del PP ha dicho que, en relación a las infraestructuras, Huesca también sufre el abandono del Gobierno de España: «El problema es que lo mismo que me transmiten los alcaldes de Huesca sobre infraestructuras, ya sean de telecomunicaciones o viarias es lo mismo que me transmiten mis alcaldes en León, Palencia o Andalucía» y es «la absoluta paralización de las infraestructuras viarias por parte del ministro Ábalos».

Ha explicado que el PP va a estar en la petición de terminación de infraestructuras, de desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones y viarias, porque si no hay autovías difícilmente lucharemos contra la despoblación».

Por otra parte, ha lamentado que el Ministerio de Hacienda y el Gobierno de Sánchez «discriminen y olviden a los ayuntamientos», en plena pandemia, y ha trasladado que «en septiembre hubo que derrotar parlamentariamente al gobierno de Sánchez para frenar un Real Decreto que pretendía robar los ahorros de los ayuntamientos».

Así, ha apostillado lo siguiente: «A partir de allí encendimos el semáforo rojo al Gobierno de España y dijimos que hasta aquí habíamos llegado y necesitamos ayudas directas para ayuntamientos y diputaciones», porque «la gente cuando tiene problemas a la primera puerta a la que llama es a la del ayuntamiento o a la de la diputación, y eso afecta gravemente a las cuentas municipales y, por tanto, pone en riesgo la prestación de servicios públicos esenciales para el ciudadano.

El vicesecretario de Política Territorial del PP está visitando Huesca. Este miércoles se reunió alcaldes de su partido en la provincia y hoy lo ha hecho con el sindicato agrario ASAJA.

Garamendi asegura que no hay acuerdo sobre las pensiones

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha asegurado que todavía no hay acuerdo sobre las pensiones, y ha advertido de que a las empresas «no les gustaría ser las paganas».

Así lo ha indicado este jueves, en declaraciones a los medios de comunicación en Zaragoza, preguntado por la afirmación que realizó este miércoles el secretario general de CCOO, Unai Sordo, señalado que era «factible» alcanzar un acuerdo en materia de pensiones en los próximos días o semanas y que desde UGT apuntasen que este pacto podría ser «inminente».

Garamendi ha añadido que «igual» los sindicatos han llegado a un acuerdo, pero ellos no tienen los «papeles» del mismo. Así, ha aclarado que «no hay nada encima de la mesa» y ha recordado que además de ser un tema «muy importante», no es «de ideología» sino que «hay que evaluar bien ciertas cosas».

Sin embargo, «muchas veces se aplica mucha ideología, vamos a ver quién paga la fiesta, a las empresas no nos gustaría ser las paganas, estamos negociando, si hay gente que se anima a decir que hay un acuerdo pues bueno, pero con nosotros no lo hay.

Garamendi también se ha referido a la negociación sobre la prórroga de la prestación por cese de actividad de los autónomos, después de que los cambios que ha propuesto el Gobierno central hayan sido rechazados por asociaciones de autónomos.

Así, ha recalcado que el diálogo social se hace «sentado en la mesa» y es normal que haya «gente con distintos criterios sobre cómo solucionar un problema», pero «si algo es importante es la lealtad, es la discreción y trabajar con mucho interés en llegar a ese acuerdo», y «uno de los motivos por los que se rompen los acuerdos es cuando uno de los actores de la mesa filtra sus planteamientos».

De esta forma, ha dicho que el Ministerio de Seguridad Social ha cometido un «error gravísimo» al «filtrar» a la prensa sus propuestas sobre los autónomos, ya que es «un tema delicado, que hay que trabajar y ponerle mucha generosidad por parte de todos».

«Lo que han conseguido ha sido que cuando podríamos haber llegado a un acuerdo, lo ha reventado. Estaban las cosas yendo bien, pero fue un error que se filtraran sus opiniones, cuando lo lógico era el diálogo social», ha agregado.

El Gobierno prevé que el número de mayores dependientes en España se duplique en 2050

0

El Gobierno prevé que, en las próximas tres décadas, el número de personas mayores de 65 años beneficiarias de ayudas a la dependencia en España podría duplicarse, pasando de las 806.963 actuales a más de 1.600.000 en 2050.

Así lo pone de manifiesto el documento ‘España 2050’ presentado este jueves 20 de mayo por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que cree que el escenario más plausible de gasto en cuidados para mitad de siglo estará entre el 2,2% y el 3% del PIB.

De este modo, cree que el sistema de cuidados cambiará «drásticamente en las próximas décadas». En este sentido, señala que la pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia la «enorme importancia» de los cuidados y el «margen de mejora» que presenta el modelo de atención en residencias.

«Lo más probable es que las residencias se transformen, evolucionando del modelo «institucional» actual a un modelo «hogar». En paralelo, emergerán nuevas opciones, como las fórmulas de autocuidado basadas en innovaciones tecnológicas (telemedicina, apps, supervisión por Internet, adaptaciones domóticas), la cohabitación con apoyo intergeneracional entre miembros que no sean de la familia, el denominado senior cohousing en sus múltiples formas (viviendas colaborativas, cooperativas,colectivas), o los bancos de tiempo o voluntariado de acompañamiento orientados a evitar la soledad no deseada y fomentar la participación de estas personas en la sociedad», prevé.

El Ejecutivo entiende que el «reto notable» del incremento de cuidados es también una «oportunidad magnífica» para la creación de empresas y empleo, cuyo ámbito podría extenderse «incluso más allá del de la población nacional». «Nuestro país podría convertirse en un referente europeo y mundial en la prestación de servicios a personasmayores y generar en torno a ella una actividad económica notable», asegura.

2,5% DEL PIB DE GASTO EN 2050

Por ello, entre los objetivos del plan recoge ampliar la cobertura y mejorar la calidad del sistema de cuidados de larga duración, elevando su financiación hasta cotas próximas al 2,5% del PIB en 2050, y prestando especial atención a su coordinación con el sistema sanitario, así como reducir el tiempo de espera que existe entre el reconocimiento de la situación de dependencia en el marco del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y la concesión de las prestaciones.

Por ello, plantea avanzar hacia una mayor profesionalización y calidad de los CLD, con una Estrategia Nacional de Formación en materia de CLD; el incremento del peso de las prestaciones en especie (centros de día, centros de noche, teleasistencia, servicio de ayuda a domicilio, centros residenciales), y un acuerdo para establecer un porcentaje mínimo de las prestaciones totales destinadas a servicios de promociónde la autonomía.

Asimismo, considera que habrá que establecer condiciones claras para acceder a prestaciones económicas asociadas al cuidado en el hogar (presupuestos, inspección de la atención), y priorizar los servicios en especie.

Igualmente, plantea eliminar barreras de acceso a los servicios de CLD, a través del establecimiento de plazos máximos explícitos para la evaluación y prestación del servicio requerido, y la transmisión a la ciudadanía de información que les permita elegir el proveedorde cuidados, en función de la calidad asistencial, los servicios ofrecidos y el precio.

A la vez, propone una mejora de la coordinación entre el Sistema Nacional de Salud y los CLD, a través de un desarrollo organizativo adecuado y con miras en modelos de atención a la cronicidad y centrados en la persona.

Por otro lado, plantea cuidar a las personas que cuidan, dedicando un porcentaje de los recursos del sistema a su formación, impulsando servicios de «respiro y apoyo a las personas cuidadoras», creando programas de apoyo psicológico y revisando la normativa laboral para proteger a las personas cuidadoras, entre otras medidas.

Además, ve necesario impulsar cambios en las formas de cuidados favoreciendo la elección de la ciudadanía sobre el lugar idóneo de cuidado (domicilio, institución, formas mixtas), fomentando la inclusión de nuevas tecnologías en el hogar de personas con limitaciones en su autonomía, impulsando el desarrollo de nuevas formas de vivienda (tuteladas, viviendas colectivas autogestionadas) y reinventando la atención residencial a modelos más pequeños y modulares, como las unidades de convivencia, con ambientes y entornos más hogareños y personalizados.

Cataluña flexibiliza medidas en la restauración y en reuniones

0

La consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, ha detallado las nuevas medidas de control de la pandemia de coronavirus aprobadas por el comité técnico del Procicat entre las que se incluye elevar de 6 a 10 el número máximo de personas permitido en las reuniones y la ampliación del horario y el número de comensales por mesa de la restauración.

En rueda de prensa este jueves junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper, y el secretario general de Salud, Marc Ramentol, Vergés ha precisado que el nuevo paquete de medidas entrará en vigor a partir del próximo lunes y estará vigente hasta el 6 de junio a la medianoche.

Así, a partir del lunes se amplía el horario de la restauración en bares y restaurantes, que podrán abrir ininterrumpidamente desde las 6.00 hasta las 0.00 horas y el límite de comensales por mesa pasará de cuatro a seis personas tanto en interior como en las terrazas.

En actos religiosos y deportivos se mantiene el 50% de aforo, pero con un máximo de 1.000 personas en interior y 3.000 en exterior o con ventilación reforzada, y los mercados ambulantes podrán abrir con el aforo limitado al 30%.

De hecho, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ya ha avalado las medidas del Procicat que afectan derechos fundamentales como la limitación de las reuniones sociales a 10 personas y la restricción del aforo en actos religiosos y ceremonias civiles.

MÁS MEDIDAS

El tope de aforo se aumentará al 70% en cultura y al 50% en comercios y en todos los cursos universitarios y, con esta ampliación del 50% al 70% en la cultura, el máximo de aforo será de 1.000 personas en el interior y 3.000 en exterior o con ventilación reforzada.

Además, el Procicat también ha levantado la limitación de las actividades que se pueden realizar en centros cívicos así como la edad de los participantes, por lo que a partir del lunes podrán participar todas las franjas de edad y realizar otras actividades más allá de aquellas físicas y de memoria.

«SIN BAJAR LA GUARDIA»

«Siempre con un punto de prudencia y sin bajar la guardia, la pandemia sigue aquí», ha subrayado Vergés, que ha celebrado que los indicadores epidemiológicos mantienen la tendencia a la baja que permite relajar medidas y, ha dicho, mirar el futuro con esperanza.

Respecto a la estrategia de vacunación, la cosellera ha destacado que sigue a «muy buen ritmo» por lo que, si se mantiene, empezarán a vacunar la franja de 40 a 49 años en junio y a los menores de 40 a mediados de julio.

MASCARILLA

Al ser preguntada por una eventual relajación del uso de la mascarilla, la consellera ha abogado por avanzar en esta línea en aquellos ambientes de menor riesgo como al aire libre, pero ha aclarado que no hay que tener prisa y ha asegurado que «todo llegará».

«Es muy probable que se pueda relajar el uso de la mascarilla», ha insistido la consellera, ratificando así el mensaje del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, que avanzó el lunes podía suceder «en no muchos días» en vista de la buena marcha de la campaña de vacunación y de la situación epidemiológica.

Madrid cumplirá «la decisión unilateral» de acoger menores

0

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha indicado que el Gobierno regional cumplirá con «la ley» tras la «decisión unilateral» del Gobierno central de distribuir a menores no acompañados de Ceuta entre las CC.AA., aunque ha criticado que «como siempre, la mala gestión del Gobierno de España la acaban pagando las comunidades autónomas».

Según ha explicado López, la legislación internacional impide la devolución en caliente de los menores no acompañados, «pero también obliga la reagrupación familiar». «Es una obligación del Gobierno de España y el de Marruecos para identificar cuanto antes a los menores y reagruparlos con las familias, y de momento atenderlos. La Comunidad de Madrid ha sido siempre solidaria y cumplidora fiel de sus obligaciones. El año pasado a más de 600 menores no acompañados», ha apuntado.

López ha insistido en que la llegada prevista de 20 menores de Ceuta a Madrid es «una decisión unilateral del Gobierno de España que ha impuesto a las comunidades». «Supone una suma de esfuerzos, ya que hay que atender y proteger a estos menores», ha señalado.

Respecto a la decisión de Vox de retirar el apoyo al Gobierno andaluz si acoge a menores llegados a Ceuta, López ha respondido que «lo que hay que hacer es siempre cumplir la ley y la Comunidad de Madrid es cumplidora y respetuosa con la Ley». «Somos conscientes de nuestras obligaciones. Aquí no sabemos nada, estamos a la espera de la decisión final del Gobierno y aquí cumplimos la ley, como no puede ser de otra manera», ha apostillado.

«La Comunidad tiene centros, recursos suficientes y se verá el esfuerzo que tiene que hacer. El consejero de Políticas Sociales está desarrollando y estudiando las actividades a realizar. Como siempre, es una suma de obligaciones sin apoyo presupuestario por parte del Gobierno de España», se ha quejado.

Precisamente, el consejero de Sanidad y Políticas Sociales en funciones, Enrique Ruiz Escudero, ha tildado de «sorprendente» que se convocase una reunión el miércoles «con carácter de urgencia» para abordar la cuestión y ha criticado que siempre que el Ministerio tiene un problema, lo «traslada» pero no explica la financiación que vas a recibir.

La delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, ha confirmado hoy que la Comunidad de Madrid recibirá 20 menores extranjeros no acompañados de Ceuta, al igual que Galicia, según el informe que les ha enviado el Ministerio de Derechos Sociales y que se basa en criterios de renta per cápita de población.

Según González, «es un acuerdo del conjunto de las Comunidades Autónomas de acuerdo con sus competencias. En Madrid hay varios centros de acogida y varios sistemas y es competencia en este caso de acogerlos a la Consejería de Policías Sociales», ha respondido González este mediodía al ser preguntada por los periodistas en una rueda de prensa por una operación policial por la petición de financiación por parte de la Comunidad para hacer frente a estos menores.

Castilla y León amplía a la 1h el horario de terrazas y elimina el cierre de interior

0

Castilla y León baja a Fase 3 en la desescalada por la buena evolución de todos los parámetros durante la pandemia, así se amplia a la 1 de la madrugada el horario de cierre en terrazas de establecimientos de hostelería, ya que se mantiene la clausura de interior a las 00.00 horas, se elimina el criterio de cerrar el interior de bares en aquellas localidades con 150 casos por cada 100.000 habitantes y se ha consultado al Tribunal Superior de Justicia la posibilidad de limitar reuniones en interior y exterior a seis personas entre la 1 y las 6 de la madrugada.

Así lo ha explicado el vicepresidente de la Junta y portavoz, Francisco Igea, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha detallado además que las casas rurales podrán acoger hasta un máximo de 10 personas procedentes de dos unidades familiares diferentes.

Como ha señalado Igea estas medidas entrarán en vigor el sábado después de que mañana se publique la orden en el Boletín Oficial de la Comunidad. Así, a partir de ahora la desescalada se abordará por provincias y se analizará la evolución cada dos semanas.

Además, ha recordado que las provincias pasarán por todas las fases, al tiempo que ha aclarado que se podrán adoptar medidas excepcionales en municipios con incidencias disparadas y siempre se puede escalar en el caso de que se produzca un incremento de casos.

Con la relajación de las medidas aprobadas en el Consejo de Gobierno de este jueves se pretende «no desplazar las actividades hostelería a domicilios y evitar así el aumento de incidencia y contagios».

Así, todos los sectores deberán acogerse al nivel de alerta 3 en las Comunidad en el que se fijan los aforos y establece para la celebracion de congresos, encuentros o reuniones de negocio que sea preferentemente telemático y, de ser presenciales, que el aforo máximo sea de un tercio con límite de 150 asistentes.

Por otra parte, el vicepresidente de la Junta ha anunciado que el Ejecutivo ha elevado una consulta al Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León con el fin de poder impulsar como medida anticovid la limitación a seis personas tanto en interior como en exterior en reuniones que se celebren entre la 1 y las 6 de la madrugada para evitar aglomeraciones.

No obstante, Igea ha señalado que habrá que esperar a la resolución del alto tribunal en este sentido ya que, con esta medida, se podrían vulnerar derechos fundamentales y se prevé que la respuesta no llegue antes del sábado que es cuando la Comunidad bajará de nivel.

Tras detallar estas medidas el vicepresidente ha señalado que se mantiene una tendencia en los casos «lentamente descendente» y ha señalado que el número de ingresos a medida que avanza la vacunación está siendo «espectacular».

«Lo que necesitamos es que lleguen vacunas para vacunar al ritmo que hemos demostrado que podemos vacunar», ha zanjado.

Pedraz no considera necesario detener a Ghali para asegurar su comparecencia

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha dictado este jueves dos providencias en las que ha rechazado las medidas cautelares solicitadas contra el líder del Frente Polisario Brahim Ghali por los querellantes, la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) y el activista saharaui Fadel Breica. Ambos interesaban la detención inmediata de Ghali ante el riesgo de que no compareciera el 1 de junio ante el juez.

Fuentes jurídicas indican que en el caso de ASADEDH el magistrado les señala que se mantiene lo acordado en el auto por el que reabría su querella, cuyas diligencias datan de 2008. Mientras que en el caso de Breica, rechaza también las cautelares sin perjuicio de que, solicitada la comparecencia del artículo 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la misma se practique el día señalado para su declaración.

Ese artículo señala que «cuando el detenido fuere puesto a disposición del juez de instrucción o tribunal que deba conocer de la causa, éste, salvo que decretare su libertad provisional sin fianza, convocará a una audiencia en la que el Ministerio Fiscal o las partes acusadoras podrán interesar que se decrete la prisión provisional del investigado o encausado o su libertad provisional con fianza».

Así pues, Pedraz mantiene su criterio y por el momento sigue considerando que no es necesario adoptar medidas cautelares contra Ghali a pesar de que éste se negó a firmar la citación por la que se le comunicaba que debía declarar el 1 de junio. La permanencia de Ghali en un hospital de Logroño, donde es tratado de diversas afecciones agravadas por la Covid-19, ha suscitado una crisis diplomática entre España y Marruecos que ha derivado en otra crisis pero de carácter migratorio en la ciudad autónoma de Ceuta.

READMISIÓN DE QUERELLAS

Precisamente la querella de Breica contra Ghali y otros ha sido aceptada por Pedraz hace escasos días por delitos de detención ilegal y torturas. El activista afirma en la misma que en abril de 2019 a su llegada a los campamentos de Tinduf fue sometido a amenazas por parte de agentes del Frente Polisario para que abandonara el lugar y fue acusado de traidor.

Tras organizar varios actos contrarios a la línea oficial del Polisario y tras convocar una manifestación, fue detenido por los militares y trasladado a centros de detención indeterminados. Durante ese periodo, dice en la querella, fue sometido a golpes, descargas eléctricas y se le mantuvo con los ojos vendados y con los pies y manos atados.

Después de la admisión de esta querella, llegó esta misma semana la readmisión de la que interpuso la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) dado que Ghali ha sido ya identificado. Esta querella se interpuso originariamente en 2008 –pero luego fue archivada– por la presunta comisión de un delito de genocidio, en concurso con delitos de asesinato, lesiones, detención ilegal, terrorismo, torturas y desapariciones.

En el escrito por el que pedían la admisión de esta querella, la asociación informó al Juzgado Central de Instrucción número 5 que les constaba que el líder del Frente Polisario entró en España bajo «un nombre falso para evitar problemas con la Justicia española por esta causa», a través de un «avión medicalizado».

Maeztu: «No puede haber otra respuesta que la protección a los niños» en Ceuta

0

El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor del Menor en Andalucía, Jesús Maeztu, ha señalado que el punto de frontera «es un punto de llegada pero no de responsabilidad exclusiva» y que «la improvisación tiene que ser asumida por Europa, porque la frontera de Ceuta es Europa, y por tanto no es un tema de Andalucía», al tiempo que ha recordado, «frente a algunos comentarios que respetamos pero que no compartimos, que no pude haber otra respuesta que la protección de los niños por el Estado».

Así lo ha indicado en declaraciones a los periodistas en Sevilla tras inaugurar junto al consejero de la Presidencia, Administración Local e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, la jornada ‘Brecha digital: La nueva exclusión’.

Maeztu ha señalado que «está muy preocupado por esta situación improvisada pero de nuevo muy excluyente y que da mucho que pensar» y crea «situaciones muy complejas con independencia de las causas y de esa improvisación», al tiempo que ha añadido que «le ha asombrado mucho la cantidad de menores que han acudido masivamente porque ha habido puertas abiertas».

Así, ha afirmado que «tenemos que recordar, frente a algunos comentarios que respetamos pero que no compartimos, que no pude haber otra respuesta que la protección de los niños por el Estado». «Todos los ordenamientos jurídicos dicen que los niños sin referencias familiares tienen que ser protegidos por el Estado, y que si hay conocimiento de referencias familiares y estas son adecuadas y no hay riesgos, se devuelven a sus familias».

Ha apuntado que el punto de frontera «no coincide con cargar exclusivamente a ese punto las consecuencias de una emigración global, que esta permitiendo en Turquía, Grecia y otras puntos una situación muy compleja», al tiempo que ha señalado que la UE «tiene el deber de estudiar a fondo los flujos migratorios».

Por tanto, Maeztu ha insistido en que el punto de frontera «es un punto de llegada pero no de responsabilidad exclusiva» y ha aludido a la Declaración de Tarifa firmada en 2019 por los nueve defensores del pueblo autonómicos y el Defensor estatal, en la que «dijimos que esto es un problema de competencia local, autonómica, nacional y europea, y, por tanto, tiene que haber recursos y disponibilidad para no reducir las ayudas que se dio a las comunidades en 2020».

Ha indicado que «esta improvisación en el punto de frontera está impidiendo que los sistemas de acogida se consoliden, que los niños que se van a quedar aquí y los mayores de 17 que buscan una mejor situación de empleo en el País Vaso o Cataluña, se puedan diluir».

«Esta improvisación tiene que ser asumida por Europa, porque la frontera de Ceuta es Europa, y por tanto no es un tema de Andalucía, es un tema de Europa y de nuestro país», ha manifestado, y que luego las autoridades autonómicas «dispongan de recursos». Además, ha indicado que ha hablado con todos los defensores para que «propicien al Ejecutivo la asunción de un cupo de distribución equitativo, solidario, eficaz y asumible».

«Con recursos es asumible una distribución, no destrozar los planes de acogida y al mismo tiempo no crear una situación de odio» contra esos niños, ha indicado el también Defensor del Menor, quien ha lamentado «haber visto crueldad es algunos sectores de todo tipo que me estremece». «El acuerdo tiene que ser y lo vamos a hacer; no quiero esa improvisación», ha manifestado.

Por último, Maeztu ha señalado que Andalucía acogerá sus menores no acompañados procedentes de los centros de protección de Ceuta, y ha subrayado que «tiene capacidad para sumar muchos más que cualquier otra comunidad porque está en un frontera y está muy sensibilizada de siempre». «Los flujos migratorio hay que preveerlos, controlarlos, y ahí entra toda la cuestión política, y al mismo tiempo no depender de chantajes de cualquier tipo», ha concluido.

Uno de cada tres jóvenes pospone la compra de un coche usado por el alto paro

0

Uno de cada tres jóvenes pospone la compra de un coche de segunda mano, según AutoScout24, el portal especialista de usados de Sumauto, a partir del análisis de datos de Cetelem.

Tal como ha explicado la compañía, el paro juvenil, que creció casi diez puntos en 2020, también tiene su impacto en el sector del automóvil. Sus datos indican que si en abril de 2020 el 54% de los jóvenes de entre 18 y 24 años planeaba comprarse un coche usado en el plazo de un año, la realidad es que, pasado ese periodo, esta intención se ha quedado en nada, pues solo un 21% reconocer haber materializado la compra, 33 puntos porcentuales menos.

Mientras, por el camino se perdió el 6% de los potenciales compradores, pasando del mencionado 54% al actual 48%.

Entre los que sí han comprado, la tendencia es la de optar por alternativas muy económicas. Así, durante el confinamiento, el precio que pagaba un conductor joven por un vehículo de ocasión se movía en los 4.400 euros, la mitad del importe medio gastado por compradores de todas las edades, si bien en el conjunto de los últimos doce meses el desembolso fue incluso menor, de 3.030 euros, un 31% menos.

«Esto es debido a que los jóvenes compradores se están inclinando aún más por usados viejos, en línea con la tendencia del mercado. De hecho, actualmente se venden más coches de 10 años que nuevos, de modo que para 2021 está previsto que los primeros superen los 1,1 millones de unidades, registrando un 9,3% más de ventas que los segundos, según datos de MSI», ha lamentado AutoScout24.

Otro de los factores que impactaron en la caída de las ventas de los jóvenes es la tendencia hacia la movilidad por uso y no a la compra. Cuatro de cada cinco ‘millenials’ la prefieren ya frente a la adquisición, según datos de Anfac.

«La alta tasa de paro juvenil lleva irremediablemente a los jóvenes a comprar coches más baratos y más viejos y, paradójicamente, de diésel, a pesar de ser una generación tan concienciada con el medioambiente», ha lamentado la portavoz de AutoScout24, Isabel Casado.

Antonio y María Carmen se mantienen como los nombres más comunes en España

0

Antonio y María Carmen repiten un año más como los nombres más comunes en España, seguidos de Manuel y María, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2020 y publicados este miércoles 20 de mayo. En el caso de los recién nacidos, cuyos últimos datos corresponden a 2019, Hugo y Lucía también se mantienen como los más populares entre los más pequeños en España.

En total, en España hay 655.030 hombres que se llaman Antonio, un nombre que lidera una clasificación en cuyos primeros diez puestos aparecen Manuel (573.480), José (564.478), Francisco (479.405), David (368.520), Juan (333.527), Javier (308.131) –que sube un puesto respecto a 2019–, José Antonio (306.188), Daniel (301.362) y José Luis (288.637). Los 10 apelativos de varón más frecuentes concentran al 18% de los hombres y los 100 más comunes, al 59%

En el caso de las mujeres, hay 647.877 María Carmen a las que siguen 589.055 María, 375.835 Carmen, 271.616 Ana María, 262.571 Josefa, 260.302 María Pilar, 258.873 Isabel, 257.680 Laura –que sube un puesto respecto a 2019– 255.040 María Dolores y 248.131 María Teresa. Los 10 nombres femeninos más frecuentes agrupan al 14% de las mujeres españolas y los 100 más comunes, al 52%.

En cualquier caso, según el INE, los denominados nombres ‘clásicos’ continúan a la baja y, al igual que en 2019, en el ‘top 10’ masculino solo David, Javier y Daniel aumentan su frecuencia, mientras que en el femenino solo aumenta Laura.

Por comunidades autónomas, los nombres de hombre más comunes son Antonio en Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid y Murcia; José Manuel en Asturias; Manuel en Cantabria, Extremadura y Galicia; David en Castilla y León y La Rioja; José en Comunidad Valenciana; Francisco Javier en Navarra y Aitor en País Vasco.

En el caso de las mujeres, María es habitual en Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia; María Carmen en Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja; y María Pilar en Aragón.

En cuanto a los nombres incluidos en simples y compuestos, en España hay 6,15 millones de mujeres que se llaman María y 2,69 millones de hombres que se llaman José. Ambos apelativos mantienen su tendencia a la baja, precisa el INE.

Además, de cada 1.000 hombres que residían en España en 2020, 116 llevaban José en su nombre, 61 llevaban Antonio, 56 llevaban Juan y 55 llevaban Manuel mientras que de cada 1.000 mujeres que residían en España en 2020, 255 llevaban el nombre de María, 49 llevaban Carmen, 33 llevaban Ana y 27 llevaban Isabel.

Tres de cada cuatro residentes en España en 2020 tenían un nombre único y exclusivo, mientras que cerca de 11 millones de personas compartían el mismo nombre y apellidos con, al menos, otra persona más. Además, hay 10.746 personas en España cuyo nombre coincide con su primer apellido; y 398 cuyo nombre y sus dos primeros apellidos son iguales.

Precisamente, respecto a los apellidos, García es el más frecuente con 1.462.696, seguido de Rodríguez (930.659), González (927.819), Fernández (910.545), López (871.745), Martínez (833.665), Sánchez (818.322), Pérez (779.666), Gómez (492.977) y Martin (485.649).

CAMBIOS CON EL NUEVO SIGLO: NOMBRES MÁS CORTOS E INSPIRADOS EN SERIES

Si solo se analizan los nombres de los nacidos en el siglo XXI el ránking cambia siendo los nombres más frecuentes de varón de los nacidos desde el año 2000 Alejandro (114.781), Daniel (108.494), Pablo (100.659) –por primera vez en España hay más de 100.000 varones llamados Pablo que han nacido en el siglo XXI–, David (87.929) y Adrián (83.823), seguidos de Álvaro, Hugo, Javier, Sergio y Diego.

En el caso de las mujeres, el ‘top 5’ se compone de Lucía (130.510), María (126.536), Paula (107.324), Alba (71.825) y Sara (71.597), seguidos de Laura, Marta, Carla, Claudia y Sofía.

Este siglo siguen ganando peso los nombres muy cortos, siendo los más comunes de tres letras entre las mujeres Ana, Eva, Noa, Mar y Ane; y entre los hombres, Pau, Leo, Pol, Jon y Jan en hombres. En este ‘top 10’ solo dos tienen más de seis caracteres: Alejandro y Claudia.

En cuanto a los nacidos a partir del año 2010, los nombres cuya frecuencia se ha incrementado más en 2020 respecto a 2019 son Hugo, Martín y Lucas en varones; y Lucía, Sofía y Martina en mujeres.

El INE constata que no hay cambios en los nombres más comunes por década de nacimiento. En el caso de los hombres, José es habitual entre los nacidos en 1920, 1930 y 1940; Antonio, en 1950 y 1960; David, en 1970 y 1980; Alejandro, en 1990 y 2000 y Hugo desde 2010. Los nombres femeninos más comunes por década de nacimiento son María, en 1920 y 1930; María Carmen, en 1940, 1950, 1960 y 1970; Laura, en 1980; María en 1990 y 2000; y Lucía, desde 2010.

CURIOSIDADES

La estadística también refleja la edad media de nombres que han ‘envejecido’ como Afrodisia en mujeres (con 84,9 años de media) seguida de Acracia (83,2), Fraternidad (82,5), Parmenia (81,9) y Exiquia (81,4); o Acindino en hombres (con 81,0 años) seguido de Frumencio (78,4), Vitores (77,5), Euquerio (76,3) y Adoración (75,8).

En el extremo opuesto, los nombres más ‘jóvenes’ son Aurah en mujeres y Nyan en hombres, ambos con una edad media de 0,8 años. Otros nombres ‘jóvenes’ son Vaiana (1,7), Halley (2,1), Cataleya (2,3), Khloe (2,3) y Lexa (2,3) en mujeres y Anuel (1,5), Liam Mateo (1,7), Liam Gael (2,2) y Dominic Andrei (2,2).

Entre los apelativos femeninos más ‘jóvenes’ hay muchos inspirados en series de ficción o películas como Vaiana, Lexa, Cataleya, Arya, Daenerys y Khaleesi (estos tres últimos, de la serie ‘Juego de tronos’) mientras que en los varones se inspiran en cantantes (Anuel o Darell) y futbolistas (Isco o Keylor).

Entre otras curiosidades, en España había 430 hombres que se llaman Abundio y 148 mujeres que se llamaban Restituta en 2020. Los personajes famosos también tienen su réplica y, por ejemplo, en España había 618 mujeres que se llamaban Shakira en 2020 (la mayoría nació en Málaga, además de Maradona, Serotina, Ataulfo, Masa, Telémaco, Publia, Potenciano, Lady Di o Supermán.

El TSJIB vuelve a autorizar el toque de queda en Baleares con dos votos particulares

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha autorizado, por segunda vez, el toque de queda en la Comunidad y las limitaciones a las reuniones sociales aprobadas por el Govern, de nuevo con el voto particular de dos magistradas en contra.

El Tribunal ya había autorizado hace dos semanas estas restricciones y en la última actualización el Govern había introducido solamente algunos cambios: retrasar el toque de queda a la medianoche y ampliar las reuniones sociales -hasta ocho personas en exterior y seis en interior sin importar núcleos de convivencia-.

La Sala vuelve a concluir por mayoría que la administración autonómica tiene cobertura legal suficiente en la legislación ordinaria para adoptar estas medidas.

POSIBLE RECURSO

Sin embargo, la novedad en esta ocasión es que el auto sí contempla la posibilidad de interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, en un plazo de tres días hábiles. Cuando se notificó la autorización anterior, el 7 de mayo, no había entrado en vigor el decreto estatal que habilitaba esta posibilidad.

De este modo, esta vez, la Fiscalía, que en Baleares se opuso a estas medidas, podría recurrirlas -aunque dicho recurso recae en el fiscal de Sala del Supremo-.

CONSIDERA LAS MEDIDAS JUSTIFICADAS

El auto del TSJIB considera que el Govern ha justificado adecuadamente las medidas que solicita autorizar puesto que «el número de personas vacunadas actualmente no alcanza un porcentaje de inmunidad suficiente para llegar a la inmunidad colectiva».

El auto, del que ha sido ponente el magistrado Pablo Delfont, razona que «la incertidumbre sanitaria justifica decisiones cuya idoneidad y necesidad relativa son inciertas».

Así, apela al «principio de precaución» para proteger los bienes fundamentales de la vida humana y la salud, y argumenta que este principio «actúa en el espacio no colonizado por la certidumbre científica».

VOTO PARTICULAR

Por segunda vez, la resolución cuenta con la discrepancia de dos de los cinco miembros que componen la Sala. Las magistradas Carmen Frígola y Alicia Ortuño han emitido un voto particular conjunto en el que consideran que sólo se debía haber avalado parcialmente el acuerdo del Consell de Govern, sin autorizar el toque de queda y las limitaciones a encuentros sociales en espacios interiores privados.

Estas magistradas entienden que, atendiendo a la buena situación epidemiológica actual en Baleares, se trata de medidas «drásticas» que no son «proporcionales».

El voto particular comprende las consecuencias de una desescalada «desordenada» y que es «necesario seguir unas pautas de prudencia», pero advierte de que «ese celo no pasa por prohibir a todos los ciudadanos y en todo el territorio balear, aquello que jóvenes y adultos responsables, libres y solidarios que con su esfuerzo han contribuido decisivamente a mejorar la crisis sanitaria, tienen derecho a disfrutar en el ejercicio pacífico de sus derechos constitucionales».

«No es admisible que, para evitar conductas incívicas, de ciudadanos insolidarios y absolutamente irresponsables, se adopten medidas que a todos coartan, cuando tales conductas, del todo reprobables, pueden y deben ser perseguidas por la Administración con la autoridad que la ley les otorga para ello», apuntan las magistradas.

El voto particular avisa de que además el toque de queda «tampoco es absolutamente eficaz como evidencia la realidad ante comportamientos contumaces que ignoran y desprecian descaradamente tal prohibición».

Cs pide corredores seguros y rebajas fiscales para reforzar el turismo en verano

0

Ciudadanos ha presentado este jueves una batería de medidas dirigidas a reforzar la recuperación del sector turístico, con corredores seguros, rebajas fiscales, un bono de hasta 500 euros por persona y el levantamiento progresivo de restricciones sanitarias, como el uso de mascarilla en exterior o la reactivación del ocio nocturno.

La propuesta, presentada por la presidenta del partido, Inés Arrimadas, en su visita a la Feria Internacional de Turismo FITUR en la Feria de Madrid, está recogida en una proposición no de ley registrada en el Congreso para su debate y votación ante el Pleno de la Cámara.

«La recuperación de España va a venir de la mano de la recuperación del sector turístico», ha afirmado Arrimadas, que ha pedido «una apuesta absolutamente clara y firma» por este sector y «no esperar a verano» para impulsar medidas que faciliten esa recuperación.

TERRAZAS Y TESTS PARA EVENTOS INTERIORES

Con su iniciativa, Ciudadanos busca impulsar una Declaración del Turismo como «sector estratégico de la economía española» y pide acelerar el ritmo de vacunación para aspirar a la inmunización de la población antes de que dé inicio la temporada de verano.

Asimismo, pide fomentar actividades turísticas, hosteleras y de ocio seguras, facilitando la concesión de licencias municipales para terrazas y otros eventos exteriores, así como la realización de tests para celebrar actividades, festivales o congresos en el interior.

IVA SÚPERREDUCIDO Y ‘PASAPORTE COVID’

En el ámbito fiscal, propone una bajada temporal del IVA del turismo al 4%, eximir el pago de cotizaciones por las nuevas contrataciones durante toda la temporada, supresión de tasas turísticas a nivel autonómico y local, una tarifa plana de 60 euros para autónomos que reanuden sus negocios y aplazar sin intereses el pago de cotizaciones y la liquidación de impuestos.

Ciudadanos también quiere que el Gobierno proponga medidas que faciliten los viajes internacionales, con corredores seguros desde los principales países emisores de turistas, un certificado digital en la Unión Europea para acreditar la vacunación y una prueba PCR negativa y la rebaja al 50% de las tasas aeroportuarias para este año.

La propuesta se completa con un bono turístico de hasta 500 euros por persona para recuperar gastos realizados en estancias dentro de España, una campaña publicitaria de promoción de España como destino seguro, y la inclusión de proyectos específicos del sector turístico para la renovación de destinos maduros dentro de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTEs), a cargo de los fondos europeos.

«HAY QUE REVISAR LAS RESTRICCIONES SANITARIAS»

Arrimadas, que ha anunciado este plan en el espacio de la Junta de Andalucía, junto con su vicepresidente Juan Marín, ha llamado a «sacar pecho» que tanto esta comunidad como España en su conjunto «son destinos turísticos frente al Covid y de altísima calidad», y por tanto ha apostado por que «las restricciones sanitarias deben revisarse, con los criterios científicos detrás, para hacer esta apertura controlada y segura del ocio nocturno».

En este sentido, ha destacado la apertura de terrazas de Madrid y ha pedido «que se planifique ya una relajación del uso de mascarillas en espacios abiertos cuando se cumplan los criterios sanitarios».

Se calcula que 27 millones de españoles vivirán en zonas de estrés hídrico en 2050

0

El Gobierno calcula que 27 millones de españoles vivirán en 2050 en zonas de estrés hídrico, al que considera uno de los problemas medioambientales «más acuciantes» y que se magnificarán en los próximos años y alerta de que los bosques del noroeste se parecerán a los del Mediterráneo a mitad de siglo, una fecha en la que España será uno de los países de la Unión Europea con mayor riesgo de incendios.

Así lo manifiesta el Ejecutivo en plan ‘España 2050: Fundamentos y Propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo’ que ha presentado este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En el extenso documento, alerta de que a consecuencia del cambio climático España será en 2050 uno de los países de Europa que más verá reducida su disponibilidad de agua dulce en las próximas décadas por lo que aunque no prevé que la población vaya a sufrir cortes de agua, sí considera que «habrá que replantear la forma» en la que «hasta ahora» se ha gestionado el recurso.

En general, estima que la España de 2050 será «más cálida, árida e imprevisible» que la actual con sequías que afectarán a más del 70 por ciento del territorio a las que se sumarán incendios e inundaciones «más frecuentes y destructivos» y con una temperatura y nivel del mar más elevadas que provocarán daños severos en sectores «clave» como la agricultura o el turismo.

Por ello, en su planteamiento, el Gobierno adelanta que en materia de agua habrá que desarrollar fuentes alternativas de abastecimiento, como la reutilización o desalinización a partir de energía renovable; reducir las pérdidas que se producen en la red de saneamiento y suministro; y garantizar unos elevados estándares de la calidad del agua. De ese modo, confía que con el agua «renovable» junto con un consumo moderado se podrá aliviar la presión sobre el recurso en «muchos» territorios del país.

Además, alerta de que esta menor disponibilidad de agua provocará la transformación de los ecosistemas, alterará paisajes, y que en 2050 aumentarán las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, y el área con alto riesgo de desertificación se incrementará considerablemente.

De ese modo, advierte de que los bosques atlánticos Galicia, Asturias o Cantabria «empezarán a parecerse» a los que existen en la actualidad en el Mediterráneo y la tundra de los Pirineos se reducirá en un 90 por ciento. Todo ello provocará incendios más frecuentes y destructivos por la mayor sequedad, falta de lluvias, despoblación rural y dará como resultado que España sea uno de los países de la UE con más días de peligro alto o extremo de incendios forestales.

A mitad de siglo según el Gobierno –que «duda» de si se podrá cumplir el Acuerdo del Clima de París en todo el mundo–, el fuego, las plagas las tormentas de viento y el estrés hídrico pondrán «en serio peligro» los ecosistemas forestales y amenazará la vida humana y de otras especies, al tiempo que se limitará la función de los bosques para secuestrar CO2, controlar la erosión del suelo, regular el agua o suministrar madera.

Todo ello, añade, repercutirá en la salud de manera «severa» ya que el aumento de las temperaturas y las olas de calor causarán la muerte de 20.000 personas al año en 2050.

El diagnóstico climático y ambiental ha llevado al Gobierno establecer como uno de los 12 ejes fundamentales en los que articula 200 medidas a implantar de aquí a mitad de siglo la transición hacia un modelo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Asimismo, en el contexto de 2021 opina que la pandemia del coronavirus se convertirá en «el gran catalizador» de esta transición ecológica, no solo en España sino en el conjunto de Europa. Precisamente, destaca que la transición ecológica «generará multitud de oportunidades en sectores como el de la movilidad, la logística y la distribución; la construcción y rehabilitación de edificios; la generación, distribución y almacenaje de energías limpias; la producción de bienes reciclados y reciclables; la alimentación saludable y respetuosa con el medio ambiente, el turismo y el ocio sostenible.

Las medidas que plantea el Ejecutivo van encaminadas a convertir el país a mitad de siglo en «una sociedad neutra en carbono, sostenible y resiliente al cambio climático».

Para ello, quiere acometer un «cambio radical» que acabe entre otras cuestiones con el modelo de producción y consumo lineal basado en extraer, producir, consumir y tirar, para implantar una economía circular y neutra en carbono antes de 2050 así como establecer las medidas que permitan minimizar los impactos del cambio climático.

El Plan para mitad de siglo asegura que todo ello implicará, entre otras cosas, «cambiar radicalmente» la forma de generar energía, la movilidad, la producción de bines y servicios; habrá que aprovechar «toda la riqueza» de España en fuentes de energía renovable; electrificar el transporte; reinventar las cadenas de valor; replantear los usos del agua; reducir al mínimo los residuos; apostar por la agricultura ecológica e impulsar la fiscalidad verde. «Esto deberá hacerse en un tiempo récord, sin reducir la competitividad de nuestra economía, y sin dejar a nadie atrás», aclara.

En el marco de las «profundas» transformaciones «necesarias» para lograr la neutralidad de carbono establece una serie de objetivos entre los que destaca el de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 90 por ciento en 2050 ya que el resto, el 10 por ciento de reducción saldrá de la absorción de los sumideros de carbono.

También marca el reto de reducir la demanda total de agua un 5 por ciento en 2030 y un 15 por ciento en 2050; reducir la intensidad energética primaria en un 36 por ciento en 2030 y en un 63 por ciento en 2050 respecto a los valores de 2015. Otro de los objetivos será lograr que «la totalidad» de la energía eléctrica sea generada mediante fuentes renovables en 2050, mientras que para 2030 fija el objetivo en el 74 por ciento, en línea con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la Estrategia a Largo Plazo.

Otra de las medidas será fortalecer el papel de los impuestos verdes para que España alcance la media de los países europeos antes de 2030 e incrementar más la ambición de la fiscalidad verde en las siguientes dos décadas para asegurar «que se completa la descarbonización y se impulsa de forma decidida la economía circular y la protección medioambiental».

Asimismo, quiere que la superficie de producción agrícola ecológica crezca hasta el 25 por ciento en 2030 y hasta el 60 por ciento a mitad de siglo e incrementar las superficies forestales arboladas para proteger la biodiversidad, mejorar la resiliencia de los ecosistemas e incrementar la capacidad de los sumideros de carbono. En concreto, quiere lograr una tasa de reforestación media de 20.000 hectáreas al año entre 2021 y 2050, cinco mil hectáreas más que las actuales

El Gobierno en este ámbito observa once frentes, con una batería de medidas dirigidas a lograr una «visión integral» de la transición ecológica; a lograr una «mayor atención» a la interacción entre el cambio climático, la degradación medioambiental y la salud de las personas; a poner en marcha un «marco de incentivos e instrumentos fiscales que garantice una transición ecológica eficiente y socialmente justa a través de una fiscalidad ambiental que corrija las «externalidades negativas» en el medio ambiente.

Por otro lado, establece distintas propuestas en ámbitos como el fomento de la innovación; la transformación de la movilidad; la gestión de los recursos hídricos; reducir el riesgo de incendios; mejorar la educación ambiental o el refuerzo de las políticas públicas.

La Cámara vasca reclama la «inmediata liberación» de Juana Ruiz

0

El Parlamento Vasco ha rechazado este jueves el «arresto arbitrario» de la cooperante española Juana Ruíz Sánchez y de sus compañeros Tayseer Abu Sharbak y Saeed Abbad de la organización sanitaria palestina Helth Work Committees (HWC), por parte del Gobierno israelí, «sin existir ninguna acusación sobre esta trabajadora humanitaria, vulnerando las normas mínimas internacionales de respeto por los derechos civiles y políticos», y ha exigido la «inmediata liberación» de estas personas que trabajan «en pos de mejorar la salud de la ciudadanía palestina».

La Cámara vasca ha debatido esta proposición no de ley presentada por PNV, EH Bildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos-IU sobre la detención de la cooperante Juana Ruiz Sánchez por parte de Israel. El texto ha sido aprobado con el apoyo de los grupos proponentes, la abstención de PP+Cs y el rechazo de la parlamentaria Vox.

De esta forma, el Parlamento Vasco ha rechazado «rotundamente» el arresto «arbitrario» de Juana Ruiz Sánchez y de sus de compañeros Tayseer Abu Sharbak y Saeed Abbad de la organización sanitaria palestina Helth Work Committees (HWC), por parte del gobierno israelí «sin existir ninguna acusación sobre esta trabajadora humanitaria, vulnerando las normas mínimas internacionales de respeto por los derechos civiles y políticos».

Además, ha solicitado la «inmediata liberación» de Juana Ruiz Sánchez y del resto de las personas detenidas en el transcurso de esta nueva operación contra la organización HWC 3 y ha pedido a las instituciones competentes la puesta en marcha de «todos los mecanismos necesarios» para mediar en la liberación de las personas detenidas.

La Cámara vasca también ha manifestado «todo su apoyo y solidaridad» tanto a Juana Ruiz Sánchez como al resto de personas arrestadas, y a sus familias, además de agradecer su trabajo «en pos de mejorar la salud de la ciudadanía palestina», y ha reafirmado su compromiso con los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

EL DEBATE

La parlamentaria del PNV Maitane Ipiñazar ha condenado la detención»arbitraria» de la cooperante Juana Ruíz, «que lo único que hace essalvar vidas» y ha destacado que las detenciones se produjeron por parte del Gobierno israelí, «sin existir ninguna acusación sobre esta trabajadora humanitaria, vulnerando las normas mínimas internacionales de respeto por los derechos civiles y políticos».

La parlamentaria de EH Bildu Oihana Etxebarrieta ha puesto en valor el trabajo realizado por la cooperante durante 35 años y ha denunciado «contundentemente este ataque contra la organización Health World Committees y contra Juana Ruíz y sus compañeros detenidos». «Exigimos su inmediata liberación y mostramos toda la solidaridad con ellas», ha subrayado.

La parlamentaria del PSE Miren Gallastegi ha destacado el trabajo realizado por la cooperante «en prevención de salud en mujeres y niños en Cisjordania y Gaza, donde está promoviendo la prevención sanitaria, vacunando a niños y niñas de Jerusalén Este, que es a los que el Gobierno israelí se ha negado sistemáticamente a vacunar» y ha criticado la forma «arbitraria e injustificada» en la que ha sido detenida. «Su situación administrativa vulnera de plano el Derecho internacional y supone una gravísima violación de sus derechos fundamentales», ha denunciado.

El parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU Iñigo Martínez ha denunciado que el Gobierno de Israel «usa estas detenciones para atacar la solidaridad con Palestina» y ha manifestado su solidaridad con el Frente Popular. «El Gobierno de España y la Unión Europea deberían trabajar y presionar con más ahínco, con mucha más fuerza al Estado de Israel para conseguir la libertad sin ningún tipo de condiciones de nuestra compatriota», ha reclamado.

El parlamentario de PP+Cs Carmelo Barrio ha mostrado su preocupación por la situación de esta cooperante pero ha explicado que ha presentado una enmienda a la totalidad al texto debido a la «falta de información, o análisis previo a la actuación» que considera que es necesario que hagan las autoridades españolas en la zona o en el Ministerio de Asuntos Exteriores o en la Unión Europea.

«Para pronunciarnos sobre cuestiones que afectan a la actuación de un estado democrático, como lo hace la iniciativa, debemos tener más información por parte de las autoridades diplomáticas, consulares y de exteriores de nuestro país o de la Unión Europea», ha explicado antes de abstenerse en la votación.

Por último, la parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha criticado que el debate de una iniciativa que «excede» de las competencias de la Cámara vasca y que le compete al Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España. «En vez de preocuparse de los problemas que sufrimos los vascos, quieren solucionar los problemas de Venezuela, de Cuba, de Honduras, de Colombia. Ahora nos traen el conflicto entre Israel y Palestina. Estamos aquí para hablar del País Vasco», ha defendido.

PP y Cs Valencia sienten «vergüenza» porque Puig callara ante Ribera

0

Los grupos parlamentarios PP y Cs en Les Corts Valencianes han señalado este jueves que sienten «vergüenza» porque consideran que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, «calló» este miércoles ante la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la defensa del agua para la Comunitat Valenciana, mientras que tanto el jefe del Consell como la vicepresidenta, Mónica Oltra, han recalcado que el trasvase del Tajo-Segura es «irrenunciable».

En ese sentido, tanto desde la bancada ‘popular’ como de Cs han vuelto a exigir a Puig que se plante ante el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en defensa de los intereses de los valencianos.

Al respecto, Puig en su intervención en la sesión de control ha recalcado que ante Ribera subrayó «otra vez» más que el Tajo-Segura es «irrenunciable» y, en ese sentido, ha afirmado: «La única vez que no ha llevado agua es cuando ustedes han gobernado». «Mantenemos la agenda reivindicativa gobierne quien gobierne, ni un paso atrás en la financiación ni en el agua, pero sin demagogia barata ni enfrentamiento radical, porque eso no sirve para nada», ha advertido.

Del mismo modo, Mónica Oltra ha recalcado que el Gobierno valenciano defenderá los intereses de la gente del sur de Alicante y el trasvase Tajo-Segura como «irrenunciable» como hizo ayer Puig ante Ribera. Asimismo, ha asegurado que el Consell presentará los recursos ante la Justicia que hagan falta cuando se apruebe el decreto «que invade el caudal». «¿Les ha quedado claro?», les ha exhortado.

Además, ha cuestionado «dónde estaban cuándo Rajoy–expresidente popular del Gobierno– impuso el tasazo a los agricultores del sur de Alicante». «Callados», les ha recriminado. En ese sentido, ha recalcado que también seguirán defendido que se derogue ese «tasazo» porque «está en juego el campo y el agua de boca».

Oltra ha recalcado que lo que ha caracterizado al Gobierno del Botànic es «la defensa de los hombres y mujeres que vive en esta comunidad», «al contrario que ustedes que cuando Cospedal –la ex presidenta popular de Castilla-La mancha– pactó con el Gobierno de Rajoy disminuir el caudal también estuvieron callados». «Nosotros antes y ahora vamos a seguir defiendo a los alicantinos», ha asegurado.

Sin embargo, la nueva síndica del PP, Eva Ortiz, ha apuntado: «Hoy los valencianos sentimos vergüenza de que nuestro presidente no se plantara ayer ante la ministra Ribera con el recorte del trasvase del Tajo-Segura cuando a la misma hora de su reunión aquí aprobábamos todos los grupos menos Podemos que se suspendiera el recorte del trasvase». «El trasvase es irrenunciable», ha recalcado.

Por ello, ha urgido a Puig a «alzar la voz, plantar cara al gobierno de España y exigir que se retire ese decreto». «El gobierno de Sánchez quiere acabar con el trasvase Tajo-Segura y ayer Puig agachó la cabeza y avaló con su silencio el fin del trasvase Tajo-Segura», le ha reprochado.

Del mismo modo, el diputado ‘popular’ Miguel Barrachina ha criticado que la ministra Ribera calificara de «barbaridad» el caudal ecológico aprobado por el PP con «el que se mantienen 40 millones de árboles, tres millones de habitantes de distintas comunidades y 80.000 familias de agricultores alicantinos y valencianos».

«La misma ministra que aprobó el almacén Castor con 4.600 millones de euros dilapidados», ha recriminado. «Cuándo, señor hermano del imputado Francis Puig — en referencia al familiar del ‘president’ investigado por un supuesto fraude de subvenciones– van a dejar de defenderse a ustedes mismos y defendernos», ha cuestionado.

«SERVIR A LOS VALENCIANOS»

Del mismo modo, la síndica de Cs, Ruth Merino, ha criticado que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, «elija servir a Sánchez, en lugar de servir a los valencianos» y ha considerado «esencial» defender esta infraestructura vital para los agricultores de la Comunidad Valenciana.

En este sentido, el diputado ‘naranja’ Emigdio Tormo ha considerado «intolerables» las declaraciones de Ribera respecto a que mantener el caudal del trasvase del Tajo-Segura es ‘una barbaridad’. «Estas declaraciones condenan al trasvase a un final a corto y medio plazo», ha añadido. Por ello, ha pedido al Consell que exija al Gobierno que «trabaje en la dirección de asegurar un suministro de agua de calidad y a un precio asequible para los regantes de la Comunidad Valenciana.

«El campo se enfrenta a la decisión del Gobierno de reducir los aportes hídricos al sureste de España, es decir, liquidar uno de los pilares fundamentales para nuestro desarrollo de la como es la agricultura», ha concluido Tormo.

Marruecos dice que espera de España «actos» y no «palmaditas en la espalda»

0

El Gobierno marroquí aún no da por superada la crisis diplomática abierta por la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghalil, y está a la espera de «actos» que vayan más allá de «palmaditas en la espalda».

Así se ha pronunciado este jueves un alto cargo de la diplomacia marroquí al portal le360.ma, considerado como próximo al Palacio de Mohamed VI, a falta de que el Gobierno publique un comunicado oficial con el que explique su decisión de llamar a consultas este martes a su embajadora en Madrid, Karima Benyaich.

Como ya hiciera la diplomática antes de acudir al Ministerio de Asuntos Exteriores español, donde la convocó la ministra Arancha González Laya, este alto cargo no identificado ha dejado claro que no se trata de una crisis migratoria relacionada con la entrada de miles de migrantes en Ceuta entre el lunes y el martes, sino con la acogida de Ghali.

«La crisis entre Marruecos y España tiene por nombre Brahim Ghali y no Ceuta», ha resumido, defendiendo que Rabat no ha actuado «por emoción, sino sobre la base de hechos tangibles que ponen en cruda prueba la asociación estratégica entre los dos países».

«Seguimos sin haber recibido explicación ni justificación de España», ha insistido este alto cargo, pese a que ya la semana pasada González Laya dijo que se habían dado las «explicaciones oportunas» al Gobierno marroquí y se ha defendido en todo momento que Ghali fue acogido por razones estrictamente humanitarias.

Pese a la advertencia de Rabat, que en un comunicado el 8 de mayo dijo que la presencia de Ghali en España tendría «consecuencias» tras criticar que no se le avisó de antemano de esta decisión de forma «premeditada», el Gobierno español ha persistido en su política de ignorar a Marruecos y seguir dando cobijo al líder del Polisario, que recibe tratamiento contra la COVID-19 en un hospital de Logroño.

«El paréntesis migratorio no es el tema, es un ingrediente para recordar la importancia de la vecindad estratégica entre Marruecos y España», ha puntualizado el alto cargo diplomático, dando a entender con ello que se habría facilitado el paso de más de 8.000 migrantes hacia Ceuta.

Así, ha insistido en que la forma en la que ha actuado España no concuerda con la «confianza entre dos socios y vecinos» y por ello Marruecos sigue a la espera de una «respuesta jurídica» en relación con Ghali, contra el que hay causas pendientes ante la Justicia española.

«El tiempo en el que se podía resolver una crisis con Marruecos con palmaditas en la espalda amistosas es cosa del pasado», ha advertido el responsable marroquí. «Marruecos espera de España actos», ha zanjado.

Creadores piden que la transposición de la Directiva sobre Derechos Digitales incluya una tarifa legal

0

‘Seguir creando en digital’ ha solicitado que la inminente transposición de la Directiva sobre Derechos de Autor en el Mercado Único Digital incluya la negociación colectiva, la irrenunciabilidad del derecho y una tarifa legal, «como única forma de gestión eficiente» entre titulares de derechos y plataformas tecnológicas.

Así lo ha dado a conocer este jueves la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), como una de las más de 35 asociaciones que agrupa este colectivo de creadores que defienden este modelo también como solución para promover la libre competencia en el mercado digital de contenidos protegidos.

Además, ha solicitado al Gobierno que exija a las plataformas tecnológicas que cumplan con los requisitos mínimos de transparencia establecidos en la normativa europea como por ejemplo el Reglamento 2019/1150 sobre el fomento de la equidad y transparencia para los usuarios profesionales de servicios de intermediación en línea.

«Estas normas son aplicables a los usos digitales de los derechos de autor que las tecnológicas hacen en gran parte de sus servicios, tales como buscadores y agregadores de noticias. Su cumplimiento debería implicar, a juicio de los creadores, que el Gobierno conozca la remuneración prevista para cada tipo de titular de derechos en los contratos que suscriben las plataformas para explotar los derechos de autor de los contenidos protegidos», sostiene la FAPE en un comunicado.

‘Seguir Creando en Digital’, que agrupa a más de 35 asociaciones de escritores, periodistas, fotógrafos, traductores, músicos, creadores visuales, artistas intérpretes o ejecutantes y otros creadores, también ha reclamado al Gobierno que mantenga la gestión colectiva obligatoria y la irrenunciabilidad de los derechos de autor que ya reconoce nuestra Ley de Propiedad Intelectual.

Asimismo, los creadores demandan que el Ejecutivo establezca una tarifa legal por la utilización de estos derechos de autor y el porcentaje que corresponde a los autores y a los editores. «Todo ello, con el fin de garantizar desde el inicio unos ingresos mínimos para todos los titulares, promover la libre competencia en el mercado digital y evitar controversias en la aplicación del derecho que conllevaría recurrir a la intervención de, al menos, la Comisión de Propiedad Intelectual», ha subrayado.

Manuel Rico, portavoz de ‘Seguir creando en digital’, ha subrayado el hecho de que «ya en Alemania se estableció hace unos años una tarifa por el uso digital de derechos de autor equivalente al 11 % de los ingresos de las plataformas, de la que luego debe destinarse la ‘parte apropiada’ a los autores que establece la directiva».

«Este modelo es por el que apostamos la mayoría de los autores, puesto que asegura una remuneración adecuada y de acuerdo a los criterios establecidos por la Unión Europea», ha declarado.

Por otra parte, Rico ha añadido que «un gobierno como el actual no puede olvidarse de los creadores, la parte más débil de la cadena de valor, sino que, por el contrario, debe asegurarles un sistema eficaz de gestión de derechos que les garantice una adecuada y transparente remuneración por su trabajo».

«Es de vital importancia que se mantenga una protección adecuada de la propiedad intelectual en nuestra legislación, puesto que se trata de un derecho social y estratégico para que podamos seguir creando, también en el ámbito digital», ha zanjado Rico.

Igea recomienda vacunarse con AstraZeneca a los menores de 60 que les toca la segunda dosis

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha recomendado a los menores de 60 años que ya recibieron la primera dosis de AstraZeneca que opten por una segunda del mismo laboratorio, ya que, como ha defendido, no existen evidencias desde el punto de vista de la «seguridad» sobre la mezcla de vacunas y la administración de una segunda dosis de Pfizer.

Igea ha señalado que en Castilla y León se prevé solicitar consentimiento informado a los ciudadanos tanto si optan por la segunda dosis de AstraZeneca como si deciden Pfizer y ha defendido su recomendación por ser la «más coherente» con respecto a las evidencias científicas tras los informes de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Así, el vicepresidente de la Junta ha asegurado no entender «desde el punto de vista científico» el estudio del Instituto Carlos III, ya que no se ha analizado la «seguridad», mientras que sí se ha evidenciado que mezclar vacunas genera un mayor número de eventos adversos leves y moderados. «No podemos saber si va a ocurrir lo mismo con los graves, pero es algo que puede suceder porque el tamaño muestra es insuficiente», ha zanjado.

De este modo, Igea ha asegurado no comprender las razones que han llevado al Ministerio de Sanidad a recomendar que la segunda dosis sea de Pfizer cuando es una decisión que no está respaldado por la «inmensa mayoría de los expertos», al tiempo que ha afeado que hayan sido los directores de Salud Pública, que son «cargos de libre designación», los que hayan dirimido esta decisión frente a la opción de los expertos.

Para Igea la decisión de que a segunda dosis sea de Pfizer no tiene explicación desde el punto de vista «de la salud pública y de la logística».

El vicepresidente ha defendido la necesidad de que los ciudadanos rubriquen un consentimiento informado en ambos casos, ya que, a su juicio, no tiene sentido que se pida para aquello «que viene en el etiquetado y está en la indicación normal de uso» y no para lo que «no está probado».

«No queremos entrar en polémicas pero desde el punto de vista de la ciencia y la evidencia científica no debemos recomendar aquello que no está probado y demostrado», ha insistido.

Además, como ha asegurado Igea, esta situación complica también la logística en la organización de las vacunas, ya que no se puede prevér las dosis de cada vacuna que se va a necesitar y ha detallado que actualmente hay 71.000 personas menores de 60 años que están pendientes de una segunda dosis y Castilla y León cuenta con 40.000 dosis de AstraZeneca.

En la rueda de prensa Igea ha reconocido que la situación puede generar cierta «inseguridad» en la población, por lo que ha insistido que como autoridad sanitaria de la Comunidad se suma a la recomendación de la EMA y a la «evidencia científica disponible» para recomendar en que esta segunda dosis sea de AstraZeneca.

Sobre la posología de una segunda dosis con Pfizer «no se ha demostrado nada y, con respecto eficacia clínica, tampoco demuestra nada». «No podemos explicar aquello que no entendemos», ha aseverado.

En cuanto a cuando se empezará a hacer el llamamiento publico para comenzar a poner estas segundas dosis Igea ha confiado en que sea «cuanto antes» una vez se conozca el informe final del Comité de Bioética.

Operación Triunfo: ¿Por qué la carrera de Ana Guerra será un fracaso?

0

Ana Alicia Guerra Morales, conocida artísticamente como Ana Guerra, es una de las cantantes españolas de los últimos tiempos, pero ¿cuánto tiempo logrará mantener el hype esta tinerfeña que saltó a la fama en la novena edición de Operación Triunfo?

En los tiempos actuales el éxito es cuestión de tiempo, una suerte muy efímera que demasiadas veces no depende ni tan siquiera del talento del artista. En el caso de Ana Guerra, tendrá que pelearse mucho el sitio si quiere superar todos los inconvenientes que está encontrándose por el camino. ¡Y los que le quedan todavía!

LAS CRÍTICAS A LA VOZ DE ANA GUERRA EN OPERACIÓN TRIUNFO

Aunque Ana Guerra fue de las concursantes más destacadas de Operación Triunfo en su novena edición, siempre fue de las más criticadas. Muchos criticaban que tenía peor voz que sus compañeros, y esta es una de las principales razones por las que ha de temer un futuro halagüeño en la música, una industria cada vez más saturada.

A pesar de ello, y de estar nominada en las primeras semanas, Ana Guerra acabó en cuarto lugar de aquella entrega del talent show. Subida en la ola de Operación Triunfo Ana Guerra comenzó a publicar su propia música… y lo cierto es que no le fue nada mal al principio.

EL ÉXITO DE ‘LO MALO’ CON AITANA TRAS OPERACIÓN TRIUNFO

Nada más salir de la academia, y con el inestimable ayuda de su compañera en Operación Triunfo Aitana, sacó ‘Lo malo’, un éxito que lo partió y que acumula casi 100 millones de reproducciones en YouTube. Ahí es nada.

Esto, que es toda una buena noticia para cualquier artista, es también una presión añadida para Ana, que casi siempre sale perdiendo en las comparaciones con Aitana, una de las artistas más destacadas del país.

AITANA SUBE, ANA GUERRA BAJA

Tras el ‘bombazo’ de ‘Lo malo’, las carreras de Aitana y Ana Guerra tomaron caminos distintos, empezando a evidenciar a cual de las dos se le vaticina una mejor trayectoria en el mundo de la música. Ambas fueron alumnas de Operación Triunfo, pero el talento y la suerte de estas amigas es bien distinta.

He sucedido lo que en su día predijo Noemí Galera: que el efecto mediático desaparece rápido con los ‘triunfitos’. Tras una fuerte exposición en la Academia, con un directo 24 horas y unas galas de mucha audiencia, dos años después el volumen de entrevistas ha caído.

Ana Guerra, Ex De Operación Triunfo.

SUS ESCUCHAS HAN BAJADO EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

La mejor manera de calibrar el éxito de un artista, lógicamente, es con su volumen de escuchar. Aunque ‘Ni la hora’ junto a Juan Magán fue un éxito y ‘Bajito’ ronda los 25 millones de reproducciones en Spotify, lo cierto es que lo que ha venido después no ha sido igual de prolífico hacia la cantante. Tendrá que remontar esta cuesta abajo si quiere mantenerse en la buena ola.

A partir de ahí, el tiempo ha hecho mella. ‘Sayonara’ (2,5 millones de escuchas) o ‘El Viajero’ (1,6 millones), son buena muestra de ello. No cabe duda de que las cifras son envidiables y propias de una artista consagrada, con más de un millón de oyentes mensuales, pero que la tendencia sea a la baja hace prever peores tiempos para la cantante. A no ser que logre dar un certero giro de timón a su carrera.

MENS SANA, ¿IN CORPORE SANO?

Para el desarrollo de cualquier actividad profesional lo más recomendable es tener el mejor estado de salud posible. Cualquier tipo de dolencia puede condicionar nuestra jornada laboral (aunque seamos cantantes), y esto es lo que le sucedió hace poco más de un mes a Ana Guerra. Si a los hándicaps habituales de la industria le sumamos estos de índole personal, el futuro se pinta todavía un poquito más guerra para la canaria.

«Hoy he tenido que ir al hospital a hacerme una resonancia por un dolor continuo de espalda”, comentaba en su perfil de Instagram. Finalmente, y como confirmó la ex de Operación Triunfo al salir de la prueba, todo se quedó en un susto. Si los dolores se reproducen tendrá que plantearse el tomar otras medidas más adelante.

Ana Guerra -Ex Operación Triunfo- Parece Haber Sufrido Unos Fuertes Dolores De Espalda.

ANA GUERRA, TAMBIÉN TOCADA EN LO SENTIMENTAL

Si el estado físico influye lógicamente en el rendimiento profesional de un artista, el anímico también. Y en esto Ana Guerra tampoco lo está pasando excesivamente desde que Miguel Ángel Muñoz la dejara “porque se les acabó el amor de tanto usarlo”, como explicaba Cotilleo.

Desde entonces a la ex de Operación Triunfo no se le conoce una pareja formal, aunque el pasado mes de febrero se le relacionó con el humorista Dani Rovira. Muy celosa de su vida privada, la canaria desmintió ante los medios estos rumores asegurando que entre ellos solo existe “una maravillosa relación de amistad” de la que presumen siempre que pueden.

Ana Guerra, De Operación Triunfo, Salió Con Mam.

Prosegur Cash y Euronet Worldwide se alían para la gestión de cajeros en Iberoamérica

0

La firma de soluciones financieras tecnológicas Euronet Worlwide y Prosegur Cash han alcanzado un acuerdo para la creación de un ‘joint venture’ con el objetivo de poseer, fomentar y gestionar redes de gestión de cajeros automáticos independientes, así como prestar servicios a cajeros automáticos externalizados de entidades financieras en determinados países americanos, sobre todo de América Central y Sudamérica.

Según han informado las firmas en un comunicado conjunto, la ‘joint venture’ estará participada en un 51% por Euronet y en un 49% por Prosegur Cash. La implementación del acuerdo todavía está sujeta a la obtención de las pertinentes autorizaciones regulatorias y de competencia en los diferentes países.

La alianza entre las empresas aprovechará las capacidades tecnológicas en medios de pago de Euronet, sustentados sobre el procesamiento en la nube, las conexiones a ‘switches’ nacionales y ‘hosts’ bancarios para autorizaciones. Euronet aportará también su cartera de soluciones para cajeros automáticos, así como sus sistemas avanzados de gestión de flotas de cajero.

Por su parte, Prosegur Cash proporcionará sus capacidades en los servicios de logística de efectivo, mantenimiento de cajeros de primer nivel y servicios de predicción de necesidades de cajeros automáticos.

«Esta ‘joint venture’ nos posicionará para un rápido crecimiento de nuestras iniciativas de ‘outsorcing’ de cajeros automáticos, el fomento de nuestra participación en redes de cajeros y, al mismo tiempo, la implantación de cajeros automáticos independientes», ha resaltado el consejero delegado de Euronet en Europa, Oriente Medio y África, Nikos Fountas.

De su lado, el consejero delegado de Prosegur Cash, Antonio Lasanta, ha enfatizado que el acuerdo entre ambas empresas se basa en una «alianza natural», y ha mostrado su interés por empezar a entregar los mejores servicios de externalización para cajeros automáticos a las instituciones financieras de Iberoamérica.

Las firmas han destacado la combinación de sus capacidades a través de este acuerdo, que permitirá el «inmejorable» posicionamiento para la externalización de servicios a cajeros automáticos en un mercado regional de más de 300.000 cajeros. Además de las oportunidades de ‘outsorcing’, dentro de la ‘joint venture’ se incluye la tenencia y operativa de redes independientes de cajeros automáticos en localizaciones seleccionadas con el objetivo de ser el líder en la región.

En el acuerdo, Euronet también sumará su experiencia en la promoción de nuevos servicios financieros en Iberoamérica a través del crecimiento en los últimos trimestres de su negocio ‘Ria Money Transfer y epay en la región’.

Triodos Bank nombrará a Jeroen Rijpkema nuevo consejero delegado

0

El consejo de administración de Triodos Bank nombrará mañana a Jeroen Rijpkema nuevo consejero delegado del grupo durante los próximos dos años, sustituyendo así a Peter Blom, quien decidió dejar el cargo después de más de dos décadas y tras cuarenta años ligado a la entidad.

La propuesta cuenta ya con el visto bueno del Banco Central de los Países Bajos y del comité de empresa de Triodos Bank. Entrará en vigor inmediatamente después de la asamblea general, que se celebrará este viernes, 21 de mayo, en Países Bajos.

Rijpkema ocupará el cargo de consejero delegado de Triodos Bank durante dos años, lo que dará al consejo de administración el tiempo necesario para tomar una decisión sobre el liderazgo del grupo a más largo plazo.

El pasado mes de febrero, la vicepresidenta del comité ejecutivo y directora de operaciones de Triodos Bank, Jellie Banga, anunció su dimisión. El banco ha decidido revisar su rol y dividirlo entre un director de operaciones y un director comercial, dos nuevos puestos para los que ha puesto en marcha un proceso de contratación.

El número total de miembros del comité ejecutivo se eleva así a cinco, quedando el órgano integrado por Jeroen Rijpkema (consejero delegado y presidente), André Haag (director financiero), Carla van der Weerdt (directora de ingresos) y los próximos director comercial y de operaciones.

Jeroen Rijpkema (1960) ha desempeñado recientemente el cargo de Program Lead y Acting Manager Director de Transaction Monitoring Netherlands B.V., la iniciativa combinada para la monitorización de transacciones de cinco bancos de los Países Bajos, entre los que se incluye Triodos Bank.

Anteriormente (1985-2017) formó parte del banco ABN Amro en diferentes puestos directivos de alcance nacional e internacional, siendo el último de ellos el de consejero delegado de Banca Privada Internacional entre 2010 y 2017.

UNA NUEVA ETAPA PARA TRIODOS BANK

Rijpkema liderará una nueva fase de desarrollo de Triodos Bank. En su último informe financiero, la entidad reconoce que hacer frente a los crecientes costes de la mayor regulación supone un desafío e impacta en la rentabilidad, por lo que tratará de ser más eficiente mediante la utilización de soluciones digitales, la optimización de las operaciones y la determinación de un precio justo para los servicios que presta.

En esta línea, el banco está tratando de aumentar los ingresos por comisiones, principalmente a través de la actividad de Tridos Investment Management y la generación de comisiones bancarias, para compensar los márgenes decrecientes del negocio de préstamos.

Triodos Bank mantendrá su distintivo de banca ética, al tiempo que trata de ser más competitivo y crecer en clientes y negocio, según financieras consultadas.

Como actor financiero que quiere transformar la sociedad, la nueva estrategia de Triodos Bank, que actualmente solo financia a empresas 100% sostenibles de los sectores medio ambiente, cultura y social, podría pasar por impulsar la transición sostenible de otros sectores que también requieren financiación para ello.

LA ASAMBLEA APROBARÁ UN DIVIDENDO DE 0,65 EUROS

Durante la asamblea general que se celebra mañana, también se planteará la propuesta de pagar un dividendo de 0,65 euros en efectivo con cargo a los resultados de 2020.

La política de dividendos de Triodos Bank consiste en repartir un porcentaje de los beneficios obtenidos entre los titulares de Certificados de Depósito para Acciones (CDA), que ahora mismo no está comercializando por la incertidumbre generada por la pandemia del coronavirus.

En línea con las directrices del Banco Central Europeo (BCE) referidas a que las entidades no deben distribuir más del 15% de los beneficios de 2019 y 2020, Triodos Bank propondrá a la asamblea general el pago de un dividendo de 0,65 euros en efectivo con cargo a 2020.

El Gobierno quiere reducir la tasa de paro hasta el 7% en 2050

0

El Gobierno quiere situar la tasa de empleo en el 80% en 2050 y situar la del desempleo en el 7% en ese mismo año, según se desprende del proyecto ‘España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo’ presentado este jueves por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

De hecho, según sus proyecciones, la tasa de empleo podría situarse en el 68% en 2030 y en el 72% en 2040, mientras que la de desempleo bajaría al 12% en 2030 y al 10% en 2040. De esta forma, España reduciría su tasa de desempleo a los niveles de la Unión Europea (7%) antes de mediados de siglo.

Asimismo, el documento plantea propuestas para elevar la tasa de empleo femenina hasta equipararla a la de los hombres antes de 2050 (82%), para incrementar la inserción de los mayores de 55 años 15 puntos (68%) o para reducir el número de horas trabajadas a la semana hasta situarlas en los niveles europeos (35 horas en 2050).

El envejecimiento de la población hará que en España haya 3,7 millones de potenciales trabajadores, lo que podría provocar una caída de los ocupados del 0,5% anual de aquí a 2050, frente al incremento del 2% que se vivió entre 1995 y 2019.

El documento dice que para neutralizar esta pérdida de fuerza laboral, habrá que aumentar las tasas de empleo de las mujeres, los jóvenes y las personas mayores de 55 años, incentivar la inmigración legal y potenciar la recuperación y atracción del talento.

Además, apunta que el objetivo debe ser el de reducir la tasa de desempleo a menos de la mitad y alcanzar una tasas de empleo similar a la de los países más avanzados de Europa y pasar a aumentar la tasa de empleo del 62% hasta el 80% en 2050.

«Es una meta ambiciosa, pero factible que ya han alcanzado varios países de nuestro entorno», dice el documento, que pone de relieve que España ha experimentado una transformación «profunda» de su mercado laboral en las últimas décadas, que ha permitido reducir las diferencias de género y mejorar los derechos y condiciones laborales.

Para aprovechar las oportunidades de futuro, aboga por modernizar el tejido productivo, actualizar y reforzar las políticas activas de empleo, adecuar el marco normativo a las nuevas realidades económicas y laborales, actualizar los mecanismos de negociación colectiva y mejorar las condiciones de trabajo.

Así, apuesta por corregir las deficiencias del sistema productivo y fomentar la creación de empleo de calidad, actualizar y reforzar las políticas activas de empleo, por modernizar el marco normativo para reducir la tasa de paro y la temporalidad y adaptarlo a las nuevas realidades sociales, económica y laborales, por modernizar también la protección social, ampliar los mecanismos de negociación colectiva, fomentar la participación laboral de jóvenes, mujeres y mayores de 55 años, por incentivar la inmigración laboral y recuperación de talento y por impulsar un trabajo más saludable y satisfactorio.

REVISAR LA REGULACIÓN LABORAL

El texto señala que se tienen que corregir algunas «disfuncionalidades normativas» si se quieren sentar las bases de un mercado laboral más eficiente y equitativo. Es por ello por lo que apuesta por revistar la regulación laboral, la negociación colectiva y las políticas activas de empleo.

Respecto a la regulación laboral, dice que la contratación temporal sigue teniendo un peso «excesivamente elevado» en el mercado laboral español, que se traduce en una alta volatilidad al fomentarse el ajuste extensivo basado en contratar y despedir, en lugar de favorecer el ajuste intensivo, en el que las empresas y los trabajadores negocian cambios en los salarios o las horas trabajadas.

REDUCID LA TEMPORALIDAD Y MODIFICAR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

«Si se quiere reducir el desempleo temporal y lograr una mayor tasa de conversión de temporales a indefinidos, habrá que erradicar la cultura de la temporalidad de las relaciones laborales», según el documento.

Sobre la negociación colectiva, cree que esta presenta «flaquezas importantes» que deben ser resueltas para que pueda seguir desempeñando su «importante papel».

Asimismo, destaca que, en España, las elevadas tasas de paro han hecho que una gran proporción de los recursos destinados a la lucha contra el desempleo se hayan destinado a políticas pasivas (en su mayoría, prestaciones gestionadas por el Estado), mientras que los recursos dedicados a las políticas activas (transferidas a las comunidades autónomas) han sido considerablemente menores.

De hecho, considera que si se resuelven las carencias de las políticas activas de empleo, permitirá que las instituciones laborales sean más eficientes a la hora de activar, orientar y guiar a los desempleados hacia la reinserción laboral y se reducirá sustancialmente el tiempo que tarda una persona desempleada en España en volver a trabajar. Además, apuesta por elevar la financiación hasta alcanzar el 0,25% del PIB en 2030 y del 0,4% en 2050.

EL PARO DEPENDERÁ DE LA REASIGNACIÓN DEL EMPLEO TRAS EL COVID

Por otro lado, el documento destaca que lo que pase de aquí en adelante en el mercado laboral dependerá de cuántos de los cientos de miles de personas que actualmente están en un ERTE o los beneficiarios de la prestación por cese logren conservar su empleo y mantener su negocio abierto una vez finalice la extensión de estas ayudas.

Asimismo, cree que la evolución del paro dependerá de la capacidad del país de llevar a cabo una reasignación sectorial del empleo tras el impacto asimétrico de la pandemia. «Será fundamental que tanto los ERTE como las prestaciones por cese de actividad se articulen de modo que sigan evitando una pérdida mayor del tejido productivo y no comprometan la necesaria reasignación del empleo entre ramas de actividad», dice el texto.

El mayor riesgo depende de que el incremento del desempleo se cronifique y derive en un aumento de la precariedad y de la desigualdad. Sin embargo, considera que la crisis del Covid traerá oportunidades importantes que, si se aprovechan bien, «podrían ayudar a mejorar notablemente las condiciones laborales en España».

Así, ve probable que se aceleren tendencias de transformación necesarias como la digitalización de las empresas y las administraciones, el incremento del trabajo en remoto, la flexibilización de horarios destinada a lograr una mayor conciliación de la vida personal y profesional y la revalorización de los trabajos esenciales.

Para que la recuperación sea sostenida y beneficie a la mayoría de la población, deberá ir acompañada de una reforma «profunda» del mercado laboral que corrija las deficiencias que lleva arrastrando el mercado desde hace décadas, cree empleo de calidad y prepare al país para lidiar con los fenómenos de la transformación del trabajo, el envejecimiento o la contracción de la fuerza laboral.

«Todas estas transformaciones en la forma en la que concebimos, realizamos y organizamos el trabajo traerán desafíos, pero también oportunidades inmensas a nuestro país, que serán minimizadas o maximizadas en función de cómo de previsora y eficiente sea la respuesta de las administraciones, las empresas, los sindicatos y la ciudadanía a la hora de regularlas y canalizarlas», según dice el texto.

Los datos de 100 millones de usuarios de Android quedan expuestos en la nube

0

Los datos personales de más de 100 millones de usuarios de móviles con Android han quedado expuestos a través de una serie configuraciones de seguridad erróneas de servicios en la nube de terceros en aplicaciones para este sistema operativo.

La información expuesta por estas bases de datos incluía correos electrónicos, mensajes de chat, ubicación, contraseñas y fotos, lo cual, en manos de ciberdelincuentes, podría dar lugar a fraudes, hurto de identidad y robos de servicios, como ha alertado la compañía de ciberseguridad Check Point en un comunicado.

El problema se debe a desarrolladores de apps que han dejado expuestos tanto sus propios datos como la información privada de millones de usuarios al no seguir buenas prácticas configurando e integrando los servicios en la nube de terceros en sus aplicaciones.

En concreto, la información procedía de la desconfiguración de las bases de datos en tiempo real, las que permiten a los creadores de apps almacenar información en la nube, para así asegurarse de que se sincronizan en tiempo real con todos los clientes conectados.

Al investigar el contenido de ciertas apps que estaban disponibles públicamente, los investigadores de Check Point Research comprobaron que era posible acceder a gran cantidad de información sensible, incluyendo direcciones de correo electrónico, contraseñas, chats privados, localización de dispositivos, identificadores de usuarios y mucho más.

Si un ciberdelincuente consiguiera llegar a esta información, podría dar lugar a un borrado de servicios (es decir, intentar utilizar la misma combinación de nombre de usuario y contraseña en otros servicios), a un fraude o a una suplantación de identidad.

APPS AFECTADAS

Las aplicaciones afectadas por la desconfiguración de sus bases de datos en tiempo real tiene una suma de más de 100 millones de descargas de dispositivos Android, y oscilan entre los 10.000 millones y las 10.000 instalaciones.

Una de las apps que presenta este error de configuración es ‘Astro Guru’, una popular aplicación de astrología, horóscopo y quiromancia con más de 10 millones de descargas, que exponía datos introducidos por sus usuarios para recibir predicciones.

A través de ‘T’Leva’, una aplicación de taxis con más de 50.000 descargas, los investigadores de Check Point Research pudieron acceder a los mensajes de chat entre conductores y pasajeros y recuperar los nombres completos de los usuarios, sus números de teléfono y sus ubicaciones (destino y recogida), todo ello con una sola petición a la base de datos.

Otra aplicación vulnerable, con más de 10 millones de descargas, es ‘Screen Recorder’, que se utiliza para grabar la pantalla del dispositivo del usuario y almacenar las grabaciones en un servicio en la nube, y que exponía las claves que dan acceso a las grabaciones almacenadas.

Otro ejemplo es ‘iFax’, que no solo tenía los datos de acceso de almacenamiento en la nube incrustadas en la aplicación, sino que también guardaba allí todas las transmisiones de fax. Con solo echar un vistazo la app, un ciberdelincuente podría acceder a todos y cada uno de los documentos enviados por los 500.000 usuarios que la instalaron.

La compañía de ciberseguridad ha alertado sobre la exposición de este tipo de información, que permitiría que los usuarios reciban ataques a través de las notificaciones ‘push’ de su móvil.

Tras el descubrimiento, Check Point Research se puso en contacto con Google y con cada uno de los desarrolladores, antes de la publicación de este artículo. De hecho, algunas ya han cambiado su configuración, como indican desde la compañía de ciberseguridad.

La AN confirma el procesamiento de Sito Miñanco por operaciones de narcotráfico

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha confirmado el procesamiento de José Ramón Prado Bugallo, conocido como ‘Sito Miñanco’, por su participación en 2017 en dos operaciones con las que se pretendía introducir en España casi cuatro toneladas de cocaína y por la creación de un entramado criminal para blanquear el dinero obtenido con la droga.

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal ha rechazado los primeros siete recursos de apelación presentados por algunas de las 46 personas físicas y otras cinco jurídicas que fueron procesadas por la jueza María Tardón el pasado 18 de diciembre de 2020 por delitos contra la salud pública relativo a sustancias que causan grave daño a la salud con la agravante de notoria importancia en el seno de una organización criminal, blanqueo de capitales, delito continuado de falsificación de documento oficial y delito de tenencia ilícita de armas en el caso de algunos procesados.

Prado Bugallo alegaba en su recurso deficiencias de motivación o fundamentación del auto de procesamiento que derivaba en vulneración del derecho a una tutela judicial efectiva e indefensión. Además, indicaba que la causa tenía origen en la concesión del tercer grado penitenciario, medida que habría contando con la discornformidad policial debido al perfil personal de Sito Miñanco.

Además, añadía que se había producido una infracción en la cadena de custodia –aunque no explicitaba indicio– y que en el auto se daban «errores groseros». La Sala considera el reproche de falta de fundamentación de «inmerecido» y explica que los hechos atribuidos al procesado están claramente descritos en el auto recurrido, «sin ambigüedad, ni imprecisión alguna».

El tribunal detalla el modo pormenorizado con el que el auto de procesamiento relata los desplazamientos y reuniones que mantuvo Prado Bugallo con otros procesados, las medidas de seguridad que adoptaban; cómo aprovechaba su clasificación en tercer grado para continuar su actividad de introducción y distribución de sustancia estupefaciente en España.

El auto de procesamiento detalla sus contactos con organizaciones suministradoras de droga en Sudamérica, así como la infraestructura personal «de al menos 16 personas debidamente identificadas, con distintas responsabilidades personales y vinculación entre ellas que se detallan, así como las operaciones, reuniones y conversaciones todas debidamente datadas, para la preparación material y ejecución de dos operaciones».

«Indica que esas dos operaciones se desarrollan desde el mes de marzo de 2016, se refieren reuniones del procesado con distintos componentes de la organización y terceros, y durante 2017, que culminaron con la incautación en el buque Thoran el 2 de octubre de 2017 de 3,3 toneladas de cocaína, y la aprehensión de un contenedor en Países Bajos el 9 de noviembre de 2017», añade el tribunal.

La Sala también recoge el entramado criminal detallado en el auto de procesamiento, de ocultación de los beneficios generados por la venta de la droga y que se establecía en tres vías: el entramado societario de empresas de las que Prado Bugallo era el titular real, terceros que le prestaban servicios a cambio de comisiones y el transporte de dinero generado por la venta de la droga a través de correos humanos.

«Tampoco se evidencia la indefensión que se alega ante la enumeración ordenada de evidencias en su contra que se extiende durante más de 50 folios con referencias a la actuación de Prado Bugallo», dice la Sala.

HECHOS COMETIDOS DE 2014 A 2018

Del mismo modo, el tribunal rechaza las supuestas infracciones procesales alegadas por Prado Bugallo, entre otras, la supuesta infracción del principio ‘non bis in idem’, por una condena anterior por blanqueo recientemente confirmada por el Tribunal Supremo.

En su auto, la Sala indica que sin perjuicio de lo que se concrete en el escrito de acusación, el fiscal sostiene que el período no es el mismo, ya que la condena mencionada por Prado Bugallo se refiere a hechos cometidos hasta el año 2012 y los hechos de esta causa se centran en un periodo posterior, de 2014 a 2018.

En otro auto, la Sección Segunda de la Sala de lo Penal confirma el procesamiento de Alejandro Guerra Medina, uno de los tres abogados investigados en esta causa, por elaborar documentos y contratos de compraventa de letras de cambio para recuperar el dinero que había sido aprehendido a miembros de la organización unos días antes en el aeropuerto de Madrid-Barajas.

ONG de discapacidad: «Somos iguales ante la ley»

0

Organizaciones que representan a las personas con discapacidad han celebrado este jueves el «avance» que supone la aprobación de la ley que elimina la incapacidad jurídica del colectivo y señalan que, a partir de ahora, «cientos de miles de personas con discapacidad» en España «son iguales ante la ley» que le resto de la ciudadanía.

El Congreso ha dado luz verde en el Pleno a una norma que sustituye la incapacidad jurídica de estas personas por «una ayuda técnica» o en materia de «comunicación» para adaptar la declaración de voluntad a la situación personal y características individuales.

Así, se derogan términos y figuras como la tutela, la patria potestad prorrogada o la patria potestad rehabilitada, entre otras, a través de la reforma de las leyes Hipotecaria, del Registro Civil, de Enjuiciamiento Civil y Ley de Notariado. Todos los grupos en la Cámara baja han apoyado la norma, a excepción de Vox.

Para la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y para Plena Inclusión, que han estado presentes en el debate, este hecho es «un hito para la democracia española». Tal y como han explicado, esta aprobación, acerca a España al cumplimiento de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y elimina «una discriminación histórica» hacia los cientos de miles de personas con discapacidad intelectual.

«SE ACABA CON UNA INJUSTICIA»

Las entidades explican que, hasta el momento, los miembros de este colectivo era tratado a nivel legislativo «como menores de edad» y «se les negaba la posibilidad de ejercer derechos tan básicos como firmar un contrato de alquiler, tener una tarjeta bancaria a su nombre u otorgar testamento».

Santiago Izquierdo, portavoz de la AEFT, cree que este jueves «se acaba con una injusticia» que le ha afectado a él y a «otras muchas personas» con discapacidad. Según explica, siempre ha ayudado a su padre, que no sabía leer, a gestionar el pago de las facturas, en las visitas médicas, con labores de la casa, pero cuando le incapacitaron totalmente perdió «muchos derechos».

«Un juez decidió que necesitaba más apoyos de los que realmente necesito, lo que ha derivado en dejar de hacer cosas que antes sí hacía. Con eso se consigue que no aprendas, incluso que retrocedas y que no seas autónomo», ha señalado.

Maribel Cáceres, por su parte, es la primera persona con discapacidad intelectual representada en el Comité Ejecutivo Estatal del CERMI, cuenta que ha tenido «malos» y «buenos» apoyos . Con estos últimos, ha indicado, ha hecho cosas que «no podía imaginar», por esi reivindica que «dar apoyos para la toma de decisiones» al colectivo le ayuda a ser «protagonista de su vida». A su juicio, «no hay que sustituir a la persona» sino «ayudarla».

LA AEFT y Plena Inclusión han celebrado, además, que tanto sus aportaciones a la norma, como las del CERMI, hayan sido tenidas en cuenta para configurar la nueva ley.

La oposición achaca al Gobierno «imprudencia» por no prever una alternativa al estado de alarma

0

La oposición ha aprovechado el debate en el Congreso del decreto ley de medidas posteriores al estado de alarma para reprochar al Gobierno la falta de una alternativa a esa medida excepcional, con acusaciones que van de «imprudencia» a directamente «irresponsabilidad» e incluso «deserción» frente al coronavirus.

Al defender el decreto, la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, ha explicado que España vive actualmente una «situación esperanzadora» frente al coronavirus, gracias al proceso de vacunación, y por ello se descartó prorrogar el estado de alarma, ya que estamos es un escenario «no proporcional» con esa medida.

La vicepresidenta cuarta, sola en el banco azul del Gobierno, ha pedido el respaldo para el decreto ley basándose en que incluye la prórroga de medidas sociales como la prohibición de desahucios y cortes de suministros a los más vulnerables, pero la oposición ha censurado que no haya previsto reformas para este escenario posterior al estado de alarma, más allá de ceder al Tribunal Supremo la última palabra sobre las medidas que adopten las comunidades.

ESCURRIR EL BULTO, BALONES FUERA

Para la diputada de CC, Ana Oramas, el Gobierno «ha tirado las armas y ha desertado», optando por «escurrir el bulto» para no «desgastarse con medidas impopulares». «Eso es mala política, política de la peor», ha dicho. Para Carlos Sayas, de UPN, el decreto ley refleja «la incompetencia» del Gobierno de coalición, echando «balones fuera» a las comunidades y al Tribunal Supremo.

Josune Gorospe, del PNV, sostiene que este decreto ley es el «finiquito del estado de alarma» y que el Gobierno pretende «pasar la pantalla y llegar a un futuro inmune», pero se olvida de que aún hay riesgo de rebrotes. A su juicio, esa actitud denota «imprudencia» porque «nadie sabe lo que puede pasar dentro de 15 días» y encima se ha decidido con pisas y sin contar con nadie, por lo que ahora el Gobierno no debe esperar adhesiones de los nacionalistas.

Ciudadanos, por su parte, ha anunciado el voto en contra porque, aunque apoya la prórroga de medidas sociales para los más vulnerables, rechaza la actitud del Gobierno de rehuir el diálogo y delegar en el Tribunal Supremo sin preparar un plan b al estado de alarma. «Esto un chantaje y por ahí no vamos a pasar», ha resumido su portavoz, Edmundo Bal.

Genis Boadella, del PDeCAT, también se ha quejado de que se incluyan asuntos tan «complicados» como la vía del Supremo junto con medidas de índole social que no pueden rechazarse y por ello no se opondrá a convalidar el decreto, aunque quiere que se tramite como proyecto de ley para poder precisar su contenido.

Desde Vox, Juan Calvo Liste ha señalado que este decreto ley refleja «nuevamente prisas, irresponsabilidades y parches», y con la negativa del Gobierno a regular una alternativa, se va a pasar «de un estado de alarma a un estado de gobierno judicial».

PP: EL PSOE GOBIERNO EN EL PEOR MOMENTO

Y Carlos Rojas, del PP, ha acusado al Gobierno de «mentiroso», de «no saber gobernar» y de «abusar» del mecanismo del decreto ley renunciando a una alternativa al estado de alarma: «Este Gobierno no está a la altura del país –ha proclamado–. Es el peor Gobierno en el peor momento».

Frente a las críticas, el socialista Rafael Simancas ha subrayado que el estado de alarma no se podía prorrogar más y ha negado que el Ejecutivo se haya desentendido de la situación. Para el PSOE, el decreto supone «más protección social y más garantía jurídica» y «sólo desde la ignorancia o la voluntad de hacer daño se puede uno oponer». «La derecha apuesta a que todo vaya mal para que a ellos les vaya bien», sostiene.

También Rosa María Medel, de Unidas Podemos ha recordado las críticas que en su día recibió el estado de alarma y los votos en contra de cada prórroga, y ha descalificado el plan alternativo que ha defendido el PP, al considerarlo «vacío», ya que ni siquiera permite toques de queda.

Casado responsabiliza a Podemos de la crisis con Marruecos

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha responsabilizado a Podemos de la «crisis diplomática» con Marruecos y ha emplazado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a romper su acuerdo de gobierno con el partido morado. Tras asegurar que una oposición «leal no es una oposición silenciosa», ha indicado que si el Gobierno quiere la «ayuda» del PP es «para hacer las cosas mejor» y «no para callarse y aplaudir».

«La crisis diplomática que estamos sufriendo en Ceuta está causada por Marruecos pero la responsabilidad del Gobierno español es haberla evitado. Llevábamos un mes diciendo que esto iba a pasar. Ha sido la crónica de una crisis anunciada», ha manifestado Casado.

En su visita al stand de Ceuta en la Feria de Fitur, ha subrayado que el PP ha ofrecido su apoyo al Gobierno para preservar la soberanía nacional y la integridad territorial en esta crisis, pero «no puede dejar de decir lo que se puede mejorar porque entonces serían desleales con los intereses de los españoles».

«LOS RESPONSABLES DE ESTA CRISIS NO ESTÁN EN LA OPOSICIÓN»

Por eso, ha solicitado «responsabilidad» al Gobierno y no «esa sobreactuación falsa de intentar buscar culpables en los que han tendido la mano desde hace tres años» y han venido «avisando» de que esto podía pasar.

Casado ha rechazado que en la sesión de control al Gobierno en el Congreso empleara un tono excesivo y ha señalado que sí lo fue en el caso de Sánchez. «Mi obligación es hacer una oposición responsable y para desgracia para él la hemeroteca me acompaña, con más de 10 pactos de Estado formulados en público», ha apostillado.

Tras asegurar que una oposición «leal no es una oposición silenciosa», ha insistido en que «los responsables de esta crisis con Marruecos no están en la oposición sino en el Gobierno» por «no haber prevenido una afrenta» por parte de un país vecino que el PP «rechaza firmemente».

PREGUNTA A SÁNCHEZ CON QUIÉN ESTÁ

Dicho esto, el presidente del PP ha lanzado una pregunta a Pedro Sánchez: «¿Con quién está, con la oposición leal que pide firmeza y responsabilidad o con sus socios de Gobierno que insinúan que Ceuta y Melilla no son españolas?».

Según Casado, la oposición que representa el PP está siendo «mucho más leal» que ministros «dentro del Gobierno», Podemos y otros socios de Sánchez y ha pedido «poner las cosas en sus justos términos» ante la «peor crisis diplomática de la historia» con Marruecos y el «peor Gobierno de la historia».

«Si Sánchez quiere dejar las cosas claras, que hoy mismo rompa los acuerdos en los 40 ayuntamientos en los que gobierna con JxCAT, que está pidiendo que Ceuta y Melilla dejen de ser españolas, y que hoy mismo rompa su acuerdo de Gobierno con Podemos, que es quien ha producido esta crisis diplomática sin ninguna comparación en nuestra historia democrática», ha manifestado.

Casado ha recalcado que a España «no se le echan pulsos» pero tampoco hay que ir «sembrando agravios innecesarios» como los que, a su juicio, han ido viendo por parte de Podemos «sin que el señor Sánchez les llevara la contraria».

El presidente del PP ha advertido al Gobierno que si quiere la «ayuda» del PP es «para hacer las cosas mejor» y «no para callarse y aplaudir» como, a su juicio, «es lo único que le gusta al señor Sánchez en sus actos pagados con el dinero del esquilmado contribuyente», en alusión al plan para el 2050 que se ha presentado este jueves.

«PARA DEFENDER A ESPAÑA, HAY QUE DEFENDER A CEUTA Y MELILLA»

Casado ha señalado que, «frente a la España virtual del 2050» que plantea Sánchez, el PP quiere «hablar de la Ceuta del 2021», ya que, según ha recalcado, España «no se puede explicar sin Ceuta», que lleva «600 años siendo española».

«Para defender a España hay que defender a Ceuta y a Melilla y hay que hacerlo siempre, no solo cuando se intenta sacar la pata de una crisis diplomática», ha afirmado, para añadir que él ha viajado seis veces a Ceuta estos años «avisándo de lo que estaba pasando y diciendo que tenía que haber más Ejército en la frontera», así como «más Policía Nacional y Guardia Civil».

Además, ha señalado que el PP ha defendido un plan económico y social de choque para el crecimiento económico en esta ciudad autónoma, y que había que tener «una relación diplomática con Marruecos inteligente» que, a su juicio, no se ha hecho».

Casado ha recordado que el PP ya ofreció un pacto frente a la inmigración irregular, la seguridad ciudadana y la política exterior ante la situación provocada hace meses en la oleada en Arguineguín (Canarias) pero el Gobierno «no se dignó ni a contestar».

Finalmente, ha mandado su apoyo a los ceutíes y al presidente de la ciudad autónoma, Juan Vivas, quien, según ha dicho, le ha trasladado que «ha vivido la peor semana de su vida». «Ni él ni sus vecinos se merecen lo que está pasando y les mando mi apoyo. Yo hoy también soy ceutí», ha aseverado desde el stand de Ceuta en Fitur.

El caso de la vacunación por error con AstraZeneca sigue sin «ninguna incidencia que destacar»

0

El «incidente» de la vacunación por error con AstraZeneca a casi un centenar de personas menores de 60 años en Cáceres de hace unos días se mantiene «afortunadamente» sin «ninguna incidencia que destacar», aunque continúa el seguimiento de los ciudadanos que recibieron dicha dosis.

De este modo lo ha señalado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta, José María Vergeles, quien ha reiterado que de dicho «incidente» se tratará de «aprender» considerándolo «un incidente caso-raíz como se suele hacer en las organizaciones sanitarias, que son organizaciones de gestión del conocimiento».

Así se ha pronunciado Vergeles en respuesta a una pregunta formulada este jueves en el pleno de la Asamblea por la diputada del PP Elena Nevado, quien ha considerado que el «error» de dicha vacunación con AstraZéneca en Cáceres a menores de 60 años «se suma» al haber del consejero, ya que «no es un incidente, es una imprudencia» por la que ha pedido que se asuman «responsabilidades».

«Un nuevo error se suma a su haber y sigue pidiendo a los ciudadanos que confíen en usted, cuando a estas alturas debería saber que la ciudadanía ha perdido toda la confianza en el Grupo Socialista», ha señalado a Vergeles la diputada del PP Elena Nevado, quien ha indicado que lo ocurrido en Cáceres «no es un incidente, es una imprudencia», y ha pedido que se asuman «responsabilidades».

«Nos sigue pidiendo que confiemos en la estrategia de vacunación, que las personas que se han vacunado menores de 60 años por error con esa dosis de AstraZeneca sigan confiando, cuando la Estrategia de Vacunación no es la primera vez que se la saltan», ha señalado la diputada del PP, quien ha indicado que el PSOE ya se ha «saltado» dicha estrategia para «vacunar a sus altos cargos» y «cambiando incluso el protocolo a la carta para darle cobertura», algo que «no fue por error» sino que «hoy está en la Fiscalía».

Así, tras subrayar que os vacunados «por error» en Cáceres con AstraZeneca «han anunciado acciones legales», ha considerado que Vergeles «no debería estar muy tranquilo» con lo sucedido; y ha afirmado que «el error» es el propio consejero, quien a su juicio «no puede lanzar un mensaje de tranquilidad» tras lo ocurrido «sin asumir la culpa».

«La sociedad está cansada y abatida, pero le aseguro señor Vergeles que está cansada de usted y de sus mentiras», ha espetado Elena Nevado, quien ha destacado igualmente que «los sanitarios una vez más han sido los que han detectado este problema y le han puesto remedio».

«Una vez más son los profesionales de la sanidad los que enmiendan su error», ha dicho a Vergeles la diputada del PP, quien ha subrayado que a juicio del PP «lo que no hay que hacer es aprender, lo que hay que hacer es depurar de una vez su responsabilidad» por lo ocurrido en Cáceres.

VERGELES LAMENTA LA PREGUNTA DEL PP «POR UN PUÑADO DE VOTOS»

Por su parte, en respuesta a la ‘popular’, el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad ha reprochado que el PP use, ha dicho, los asuntos de salud pública en la Asamblea para «acusar» a profesionales en los equipos de vacunación, quienes a su juicio «son las segundas víctimas», y ha reprochado que se planteé en la Cámara regional una pregunta así «por un puñado de votos».

Con ello, Vergeles ha pedido a Elena Nevado que piense qué aporta su pregunta «a la sociedad extremeña» después de «este incidente» con AstraZéneca en Cáceres, y «qué le aporta al equipo de vacunación, que está abatido»; y ha incidido en que a su juicio la pregunta del PP este jueves en la Asamblea «no tiene ninguna utilidad salvo el puro electoralismo de 94 votos en el mejor de los casos».

«¿O es que usted cree que yo llevo las bandejas de vacunas a los equipos de vacunación?», ha preguntado a la diputada del PP el consejero, quien ha reiterado que a su juicio la pregunta de la ‘popular’ intenta «empañar» la estrategia de vacunación contra la Covid-19 en la comunidad.

«¿Usted cree que se puede traer a la Asamblea de Extremadura, donde se deberían debatir problemas importantes de la ciudadanía, cuestiones como ésta para intentar empañar la estrategia de vacunación, que me parece que es la única iniciativa que tienen ustedes en esta Asamblea?», ha preguntado; al tiempo que ha criticado la oposición «tan lamentable» que está haciendo el PP sobre la pandemia.

«Estamos necesitados de políticos con alturas de miras. Usted salió del Ayuntamiento de Cáceres. Esto es División Regional, intente hacer preguntas de división regional», ha concluido Vergeles en alusión a la ‘popular’ Elena Nevado.

Gestha confían en elevar sus competencias para reducir la economía sumergida hasta el 10% del PIB

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) confían en el aumento de sus competencias para reducir la economía sumergida hasta el 10% del PIB en 2050, objetivo que recoge la estrategia ‘España 2050’ presentada este jueves por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

«Gestha comparte el reto de rebajar el peso de la economía sumergida hasta situarlo, al menos, en niveles similares al de los países más desarrollados de la UE-8», ha señalado la organización a través de un comunicado.

Para ello, recomienda su evaluación sectorial y territorial, la creación de un cuerpo superior técnico de Hacienda, el aumento de plantillas en el Ministerio y de la colaboración entre administraciones tributarias y su transparencia, y el incremento de la prescripción tributaria, al menos, a cinco años; medidas todas ellas para converger con la media europea, tal y como se debatirá el próximo martes en la Ponencia para aprobar la futura Ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

De igual modo, aboga por la adaptación de los sistemas de acceso a la función pública y la mejora de la capacitación y competencias del funcionariado con planes de recualificación permanente.

SUBIR LA PRESIÓN FISCAL AL 43%

Además del elevado peso de la economía sumergida, los técnicos señalan que igualar la capacidad recaudatoria del sistema fiscal español al de la media de la UE-27 permitiría poner en marcha políticas sociales que reduzcan significativamente la desigualdad y la pobreza.

Para ello, la estrategia contempla el objetivo de que la presión fiscal aumente progresivamente hasta el 43% en 2050 con el objetivo de financiar el aumento del gasto público en protección social hasta converger con la media de la UE-8.

En paralelo, los técnicos comparten algunas medidas específicas incluidas en la estrategia para reducir el fraude fiscal y fortalecer la concienciación social, como el refuerzo de los recursos dedicados a la investigación tributaria, la mejora de la coordinación entre la AEAT y las haciendas autonómicas, el impulso del uso de las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial y el tratamiento de datos masivos o la puesta en marcha de campañas de comunicación y de concienciación fiscal de los ciudadanos.

COINCIDE EN QUE SE ACOMETA UNA REFORMA INTEGRAL EN IMPUESTOS

Gestha coincide en la necesidad de acometer una reforma integral del impuesto sobre la renta, patrimonio y sucesiones y donaciones, así como en la de ampliar las bases de los tributos, ya que en su opinión ésta es la principal causa de la baja capacidad recaudatoria del sistema fiscal. En este contexto, también respalda el objetivo de racionalizar la fiscalidad corporativa y su armonización internacional.

Asimismo, los técnicos creen que debe replantearse el papel de las haciendas autonómicas para evitar estrategias de competencia fiscal indeseables, las cuales minan el alcance recaudatorio y progresivo de estos impuestos y el principio de igualdad en nuestro país.

Elevar el gravamen de bebidas alcohólicas, tabaco y combustibles derivados del petróleo hasta converger con los principales países de la UE, con incentivos fiscales para la transición ecológica, sería otro de los retos compartidos.

Un 68,1% de los españoles cree que los periodistas son la mejor garantía contra las ‘fake news’

0

Un 68,1% de los españoles cree que los periodistas son la mejor garantía para combatir las ‘fake news’ y los bulos, según un estudio los datos de la primera ola de 2021 del ‘Barómetro UTECA sobre la Percepción Social de la Televisión en Abierto’.

Realizado en colaboración con Barlovento Comunicación y Deloitte, el trabajo de campo se ha llevado a cabo entre el 25 de marzo y el 8 de abril de 2021.

Según esta nueva investigación, frente a las ‘fake news’, los ciudadanos consideran que los medios tradicionales son los que ofrecen la información más veraz, de mayor confianza y contrastada, con prácticamente un triple empate de la Radio (47,7%), la Televisión en Abierto (46,9%) y la Prensa (46,2%). Les siguen las Redes Sociales (7,8%) y las Plataformas de intercambio de vídeo (4,6%).

Asimismo, un 96,5% de los españoles (+3,4% sobre marzo 2020) asegura que las noticias falsas son un problema para la sociedad, y un 86,6% (+3,3% sobre segunda ola 2020) señala a las Redes Sociales como el canal en el que más se expanden, siendo la Radio (5,3%) el que menos tiene.

DÓNDE INFORMARSE

La encuesta recoge que un 77,6% de los españoles prefiere los medios tradicionales a las Redes Sociales para informarse, por contar con periodistas que verifican, contrastan y analizan la información, frente a un 7,4% que está en desacuerdo.

En este sentido, el 89,7% afirma que los medios deben apoyarse en periodistas como garantía de credibilidad, veracidad y contraste de la información, mientras que un 1,9% no está de acuerdo con esta afirmación.

De este modo, el 73,9% de los españoles sostiene que recurre a la Televisión para la información diaria, seguida de la Prensa (51,7%) y la Radio (36,5%), que en esta primera ola de 2021 supera a las Redes Sociales (28,1%). Sobre el medio favorito para informarse ante acontecimientos extraordinarios, lidera de nuevo la Televisión, elegida por el 79,1%, la Prensa (43,7%) y la Radio (32%), también esta vez por delante de las Redes Sociales (27,5%).

Además, el estudio muestra que los encuestados se decantan por la Televisión en Abierto (62,4%) cuando quieren ver un contenido seguro y de confianza, solo o en familia. Redes Sociales (11,9%) y Plataformas de intercambio de vídeo (7,7%) ocupan las últimas posiciones.

Cuando buscan una noticia veraz y contrastada, de nuevo se imponen la Prensa (52,8%), la Televisión (49,8%) y la Radio (34,9%), con unos porcentajes que triplican a los que optan por las Redes Sociales (15,3%), según se desprende de la investigación.

La Televisión (69,9%) ha sido el medio de referencia para informarse sobre la COVID-19 y también el más fiable (53%), según los encuestados. Redes Sociales (11,1%) y Plataformas de intercambio de video (4,3%) han resultado los menos fiables.

CONTROL DE CONTENIDOS EN INTERNET

De nuevo, la ciudadanía, en especial los padres (84,8%), muestra su preocupación por la falta de control de los contenidos en Internet; y un 85,9% de los padres está conforme con la necesidad de que el control de contenidos de la Televisión y la protección al menor se extienda a Internet. El 3,3% rechaza esa equiparación.

En este sentido, el 62% de los españoles cita la Televisión en Abierto como el canal en el que más confía para que sus hijos lo consuman solos. La última posición la ocupan las Redes Sociales (1,8%).

También el 87,5% de los encuestados desea que los ‘influencers’ y ‘youtubers’ cumplan la ley en materia de publicidad y protección al menor, como hacen el resto de medios. Un 2,2% de los españoles está en contra.

En este contexto, el 74,1% desea que el Gobierno imponga a las Redes Sociales y plataformas de intercambio de vídeo los mismos controles y sanciones sobre contenidos y publicidad que tiene la Televisión en Abierto, frente a un 9,4% que se opone.

El 85% de los encuestados demanda que plataformas de intercambio de vídeo y Redes Sociales incluyan un mensaje alertando sobre el riesgo de dependencia y adicción, igual que advierten las televisiones sobre las edades recomendadas. Esta demanda es respaldada por todas las franjas de edad. Un 2,9% no está de acuerdo.

PUBLICIDAD EN LOS MEDIOS

La Televisión en Abierto se impone al resto de canales en atributos como confianza (60,2%), fama (78,9%), recuerdo (75,9%), emotividad (79,8%) y ayuda para decidir sus compras (54,9%).

Sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, 7 de cada 10 sitúa a la Televisión en Abierto como el medio con más contenidos educativos y un 68,2% considera que es el que más informa y conciencia sobre la violencia de género. Un 67,6% señala a la Televisión como el medio donde más campañas de concienciación y responsabilidad social y ambiental reconoce.

Igualmente, un 91% de los encuestados considera la televisión gratuita un bien de interés general, al que todos tienen derecho, y más de la mitad afirma que la televisión gratuita cohesiona socialmente a los españoles. Para un 78,5% de los encuestados (+11,1% en un año), la Televisión en Abierto es el modelo de TV que más se implica en la sociedad en la que emite sus contenidos, a través del pago de impuestos o inversiones. Lejos quedan la Televisión de Pago (11,7%) y las Plataformas de Intercambio de Vídeo (9,8%).

El presidente de UTECA, Eduardo Olano, ha señalado que las televisiones en abierto creemos que nuestro compromiso con la sociedad pasa por la inversión en equipos cualificados de periodistas que garanticen una información veraz y contrastada.

«Por ello, es una gran satisfacción que los datos del primer Barómetro del año confirmen que los ciudadanos eligen mayoritariamente para informarse a la Televisión en Abierto frente a las Redes Sociales, gracias a nuestra apuesta por el mejor periodismo. Es nuestro valor diferencial y nuestra gran aportación para combatir las ‘fake news’, y lo va a seguir siendo», ha concluido.

La Mar de Músicas realizará un Especial España

0

El Festival La Mar de Músicas 2021, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena, realizará en su 26 edición un Especial España que será protagonizado por la nueva generación de músicos que se acercan a la tradición desde la vanguardia.

Hay nombres consolidados que hicieron de la música popular su fuente de inspiración. Baiuca, Los Planetas junto a Niño de Elche, Califato 3/4, Derby Motoretas Burrito Kachimba, Kiko Veneno, Raül Refree, Silvia Pérez Cruz, Israel Fernández, María José Llergo, Maria Arnal i Marcel Bagés, Rodrigo Cuevas, Maria del Mar Bonet, Fuel Fandango; en total 36 grupos se darán cita en Cartagena del 16 al 24 de julio.

«Hay una ola de artistas emergentes que se acercan al flamenco, al folclore, las músicas populares, para crear sonidos contemporáneos, acordes con nuestro tiempo», ha dicho la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, que asegura que la idea es «combatir prejuicios y mostrar que lo nuestro, que la raíz en la música, ahora también está de moda».

La apuesta en esta edición es «mostrar el flamenco y el folclore, desde las muñeiras hasta la jota, con una mirada contemporánea», ha indicado Castejón este jueves en la presentación de la programación de La Mar de Músicas.

En la 26 edición del festival de Cartagena se podrá escuchar la folktrónica gallega de Baiuca, la electrónica combinada con músicas de la tradición popular andaluza de Califato 3/4, la reinvención de iconos musicales con tintes de rock, flamenco y música popular con Los Planetas y Niño de Elche, presentando Fuerza Nueva, la fusión de flamenco y rap de la catalana Queralt Lahoz, el coctel macarra de rock andaluz y psicodelia de los Derby Motoretas Burrito Kachimba. Y a esa figura imprescindible de la música española, siempre en evolución, como es Kiko Veneno.

No podía faltar en este especial uno de los músicos y compositores que más ha hecho por la renovación de las músicas populares en el país: Raül Refree, que estará acompañado por Niño de Elche, y hace doblete en el festival.

También estará el dúo Fetén Feten con su apasionante labor de recuperación de la memoria musical, y María Rodés, gran exploradora del folclore, que presentará su Lilith, considerado uno de los mejores discos del pasado año.

La Mar de Músicas acogerá a Rocío Márquez, encumbrada como la nueva voz del cante jondo, a Vicente Navarro y su interesante fusión de tradición española, latinoamericana y música electrónica, y a Tanxugueiras, tres cantareiras llenas de virtuosismo y contundencia, abiertas a la evolución y reformulación de las músicas gallegas.

Y a uno de los máximos representantes de la renovación del folclore asturiano, el agitador folclórico Rodrigo Cuevas, que presentará su Trópico de Covadonga.

FLAMENCO Y SONIDOS CONTEMPORÁNEOS

También pasarán por los escenarios de La Mar de Músicas los dos hombres de moda del flamenco, el guitarrista Antonio Rey y el cantaor Israel Fernández, acompañado para su concierto en Cartagena por Diego del Morao.

Imprescindible en este especial que mira a la tierra la gran referente de la música popular, con más de 50 años de carrera, un icono de la cultura universal, la mallorquina Maria del Mar Bonet.

Sonidos contemporáneos llegarán al festival de Cartagena de la mano del canto gregoriano progresivo de Tarta Relena, y de la redimensión del concepto tradicional de Maria Arnal i Marcel Bagés. Los mismos que traerá María José Llergo, Premio Paco Martín a la artista revelación de las músicas globales.

Los Hermanos Cubero presentarán su nuevo cancionero que fusiona con maestría y audacia la música tradicional castellana con el folclore rural de Estados Unidos. Lo mismo hará Silvia Pérez Cruz, con su último disco Farsa (género imposible), acompañada solamente en el escenario por su guitarra. O la joven Verde Prato que, inspirada en el folclore vasco, se acercará a Cartagena con Kondaira eder hura. Lo que harán también los Fuel Fandango que estarán con Origen, donde los sonidos urbanos, flamencos, africanos y de raíz conviven libremente.

El Especial España acoge otros conciertos que, si bien no tienen su mirada puesta en la raíz, muestran el presente de la música española como pueden ser la cantautora Travis Birds, el gallego Sen Senra o la inclasificable Rigoberta Bandini.

Muchas de las giras internacionales se encuentran suspendidas por la covid-19; aún así el festival tendrá en su programación al uruguayo Jorge Drexler, premio La Mar de Músicas 2021, a la francesa Yseult, a la mejicana Silvana Estrada y a los norteamericanos Rufus Wainwright y Ben Harper.

Aforos reducidos y con las medidas sanitarias vigentes para los cuatro escenarios que tendrá esta edición La Mar de Músicas: Real Club de Regatas, Terraza de la Muralla de El Batel ‘Escenario Estrella de Levante’, Patio del Antiguo CIM ‘Escenario Repsol’ y Auditorio del Parque Torres.

Los abonos se podrán adquirir del 20 al 24 de mayo y las entradas a partir del 25 de mayo. Todo en la web ‘www.lamardemusicas.com’.

Las actividades paralelas del festival se darán a conocer a finales de junio y en esta edición adelantarán su celebración para no coincidir con los conciertos. Se centrarán al igual que la programación musical en España.

Vox anuncia que no apoyará iniciativas nuevas del Gobierno andaluz

0

Vox ha anunciado este jueves, tras conocerse que Andalucía acogerá finalmente a trece menores migrantes procedentes de Ceuta, que no apoyará iniciativa o proyecto procedente del Gobierno autonómico de PP-A y Ciudadanos (Cs) que no lleve su firma o que no esté vinculado con los acuerdos de investidura, presupuestarios o el relativo a los tributos cedidos a la comunidad. «En este momento, es cuando ya el Gobierno de Andalucía es absolutamente frágil», según ha advertido el portavoz parlamentario de Vox, Manuel Gavira.

En declaraciones a Canal Sur Televisión (CSTV), Gavira se ha pronunciado así pocos minutos después del anuncio de la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, sobre que Andalucía acogerá a 13 menores no acompañados procedentes de los centros de protección de Ceuta como medida para ayudar a las autoridades a hacer frente a la llegada de migrantes a la ciudad fronteriza.

Al igual que hiciera ayer miércoles, Gavira ha vuelto a pedir la dimisión de Rocío Ruiz o su cese por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, «por haber hecho un efecto llamada en toda regla», y una vez que se ha concretado la llegada de esos menores, la advertencia que hacía ayer también sobre la retirada de apoyo a la Junta, se ha confirmado con su anuncio de que no apoyarán ninguna iniciativa o proyecto del Gobierno andaluz que no lleve la firma de Vox o no esté incluido en los acuerdos de investidura y presupuestarios suscritos.

«No estamos hablando de cuestiones humanitarias, sino que esos menores han llegado por una invasión de Marruecos a España», según ha sentenciado Manuel Gavira, quien ha agregado que hay una «normativa clara» que dice que a esos menores, tras atenderlos e identificarlos, hay que devolverlos a sus familias.

«Nos invaden y nosotros vamos a ser cómplices de esa invasión», según ha denunciado Gavira, quien ha indicado que eso no lo pueden entender los andaluces, y ha insistido en responsabilizar a la consejera Rocío Ruiz (Cs) de esa llegada de menores a esta comunidad, donde ya tenemos muchos otros problemas.

Gavira ha recalcado que tras confirmarse la llegada de menores, se abre un «nuevo tiempo» en las relaciones de Vox con el Gobierno de Juanma Moreno: «La estabilidad del Gobierno de Andalucía no existe ya como tal, porque ya sí se puede decir abiertamente que no va a contar con el apoyo Vox» a iniciativas y proyectos que no estén vinculados a los acuerdos suscritos con anterioridad.

«En este momento, es cuando ya el Gobierno de Andalucía es absolutamente frágil», según ha sentenciado Manuel Gavira, quien ha insistido en el mensaje de su partido sobre la necesidad de un adelanto electoral en la comunidad.

«Estamos hablando de que España ha sufrido una invasión por parte de un país extranjero y no podemos ser cómplices de eso», según he recalcado.

Defensa aprueba un protocolo contra el acoso laboral en las Fuerzas Armadas

0

El Ministerio de Defensa ha aprobado un protocolo contra el acoso laboral en las Fuerzas Armadas que incluye un catálogo de actuaciones para su prevención, así como el procedimiento de acción cuando un militar sufra algún caso de acoso o lo vea entre sus compañeros.

El texto, publicado este jueves en el Boletín Oficial de Defensa (BOD), marca el principio de «tolerancia cero» contra el acoso profesional en las Fuerzas Armadas, «sin importar quién sea la víctima o la persona acosadora ni su rango jerárquico»

En este sentido, reconoce que los comportamientos de acoso son perjudiciales no solo para las personas afectadas, sino para toda la institución, y emplaza a los mandos a velar «para que la organización del trabajo sea clara y transparente, evitando situaciones de acoso».

Con el protocolo, el Ministerio se compromete a investigar cualquier circunstancia que pueda ser caso de acoso profesional, «con garantías de objetividad, celeridad y confidencialidad, evitando la victimización secundaria»; y garantizando la «indemnidad» frente a posibles represalias.

Para conseguir su objetivo, Defensa se compromete a difundir el protocolo para que llegue a todo el personal de las Fuerzas Armadas y a incluirlo en sus planes de formación. El primer paso del documento aborda una serie de actuaciones preventivas para evitar posibles casos de acoso laboral. Una vez que existan, establece el protocolo para su denuncia e investigación.

El protocolo define como acoso profesional «la exposición a conductas de violencia psicológica intensa, dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo (al menos seis meses) hacia una o más personas, por parte de otra u otras que actúan frente a aquéllas desde una posición de poder –no necesariamente jerárquica sino en términos psicológicos–, con el propósito o el efecto de crear un entorno hostil o humillante que perturbe la vida profesional de la víctima».

Estos comportamientos pueden penalizarse incluso como infracción disciplinaria muy grave, al margen de su tramitación paralela a través de cauces judiciales.

El texto también establece que, al contrario, no serán considerados casos de acoso profesional «las situaciones que deriven del desacuerdo, insatisfacción o disputa acerca de la interpretación o aplicación de las normas que regulan la organización de trabajo», o aquellos que tengan lugar en actos aislados o esporádicos, que se deban a falta de sintonía personal, que conformen meras discrepancias o enfrentamientos o que deriven del mismo ejercicio del mando.

Puig urge a Montero a una profunda reforma fiscal

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha urgido este jueves a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a trabajar hacia una fiscalidad progresiva que asegure el Estado del Bienestar, mientras ha rechazado el «desastre madrileño o infierno fiscal» por los impuestos que pagan en la Comunidad de Madrid, un modelo que ha ligado a «los liberticidas que matan la libertad».

«Tenéis que hacer una reforma fiscal en profundidad: es necesario, es urgente, es fundamental», ha enfatizado ante la ministra portavoz de Gobierno en la jornada de clausura del 43 Congreso Confederal de UGT en Valencia.

Puig ha defendido tanto una política fiscal progresiva como un sector público más innovador que haga «su propio camino» y arriesgue más. «Nos va el futuro en ello», ha aseverado, con el objetivo de que el Estado cree prosperidad además de redistribuirla.

Otros dos retos que ha apuntado son calendarios «realistas» y adaptados a la situación de cada sector, como la cerámica o el automóvil en la Comunitat, o una transición justa a la digitalización «sin ganadores ni perdedores». Todo ello en una «década de oportunidades» que ha definido como un desafío histórico global, con cambios profundos en las formas de producir y consumir.

De cara a la salida de la crisis, Puig ha prevenido contra «los cantos de sirena de los ideólogos neoliberales» que cuestionan la duración de los incentivos del Banco Central Europeo, pues cree que eliminarlos a final de año sería «un suicidio». «El keynesianismo no puede ser el sueño de una noche de verano», ha defendido.

En su discurso también ha rechazado, por «vergonzoso y hasta obsceno», debatir sobre el número de fallecidos durante la pandemia, lo que ve como una muestra de individualismo egoísta y extremo «que desprecia la vida, la propia y la del prójimo».

«Hablan de libertad. Y algunos no podemos evitar sonreír… Primero eran liberales, luego mutaron a neoliberales y ahora son liberticidas. Liberticidas que matan la libertad», ha expuesto en este punto, para recordar a los represaliados, torturados o fusilados que dieron su vida por la libertad.

«QUE NADIE HABLE DE CERVEZA Y LIBERTAD»

Por todos ellos ha pedido «por favor» que nadie «hable de cerveza y libertad», al hilo de los mensajes de Ayuso en su campaña para revalidar como presidenta de Madrid. «No es lo mismo: una sociedad decente no tiene dudas de qué vale más, si una cerveza o la vida», ha zanjado.

El ‘president’ ha contrapuesto este modelo con el «orgullo valenciano, una familia que no deja a nadie atrás» y ha sacado pecho de ser la «referencia europea» por mantener la incidencia acumulada más baja del virus entre las regiones del continente. También ha resaltado que sea la comunidad española que «más dinero ha aportado a la recuperación», más de mil millones con el plan ‘Resistir’.

A su juicio, esto demuestra que la Comunitat puede aportar serenidad, gestión y acuerdos en lugar de «ruido, despropósito y confrontación». «Responsabilidad y corresponsabilidad», ha resumido, pues cree que hay muchas maneras de afrontar una crisis y que tanto la UE como España ahora han tomado la correcta a diferencia de en 2008.

En clave sindical ha agradecido que la Unión General de Trabajadores haya elegido Valencia para su cónclave nacional: «No solo es signo de inteligencia, es la única manera de entender la España real, la España de las ‘Españas'».

Como colofón, el presidente valenciano ha defendido la importancia de los sindicatos y el papel de la fraternidad, «un imperativo ético y no un ideal líquido en el museo de la izquierda». «Ese es el centro de gravedad permanente que 132 años después nos hace avanzar», ha dicho sobre el origen de UGT.

Montero no ve «ético» que haya empresas que presenten ERE «mientras se reparten dividendos»

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha lamentado este jueves que «todavía haya empresas que todavía crean que el despido es la fórmula que tienen que presentar para ajustar costes o maximizar beneficios». «Esto no es ético» y que en un momento como el actual, «no es posible que algunas empresas se repartan dividendos y estén presentando ERE».

«No lo podemos admitir y tiene que haber una reflexión», ha advertido durante su intervención en el acto de clausura del 43 Congreso Confederal de UGT que se celebra desde el martes en el Palacio de Congresos de Valencia, y en el que Pepe Álvarez ha sido reelegido como secretario general de UGT para los próximos cuatro años.

La titular de Hacienda considera que «el crecimiento económico por si solo es un indicador que se ha quedado cojo» y debe incorporar elementos de igualdad, progresividad y calidad en las relaciones laborales para dar cuenta de la evolución de la sociedad. De lo contrario, «estaríamos haciendo un análisis segado que solo interesa a unos pocos».

La ministra confía en el diálogo social para ser «capaces de reconquistar parcelas nunca se debieron perder» e incluso «ser mucho más audaces» y poder anticipar los retos de 2021 en cuanto a las relaciones entre empresa y trabajadores, en materia de digitalización o en el reparto de la riqueza, con salarios dignos, ha ejemplificado.

Montero apuesta también una avanzar en una «fiscalidad justa y progresiva» en la que «cada uno aporte según su capacidad y reciba según su necesidad». En su opinión, hay que «ser valientes» para mirar al futuro y que la sociedad avance «compensando algunas desigualdades de partida y «conquistar derechos.

Según ha dicho, «la izquierda seguiremos esgrimiendo la bandera de la libertad, pero no para que cada uno haga lo dé la gana sino para que todos tengan las mimas oportunidades».

En este contexto, la titular de Hacienda ha valorado el diálogo social que se ha puesto en valor en esta pandemia y ha admitido que «es imprescindible avanzar en 2021 en nuevas de la negociación colectiva, desde parte más débil que representa a los trabajadores» para «conseguir mejoras en los derechos y en las condiciones laborales».

Montero considera que «necesitamos romper algunos muros en el diálogo», «reforzar alianzas» entre las fuerzas más progresistas de la sociedad parte más progresistas «para resistir el embate fuerte de la derecha y la ultraderecha. Para que la sociedad sea más justa».

La portavoz del Gobierno ha señalado que esto «no significa no tener desavenencias ni compartir el cien por cien, sino que significa ser transparentes, honestos, miramos a los ojos e ir de la mano porque si vamos separados no tendremos oportunidad de conquistar este futuro tan cerca», ha avisado.

Para la ministra, es necesario regular algunas partes de las relaciones de la empresa como las subcontratas o a la «simplificación de los contratos para los contratos para evitar precariedad y fraude en contratación laboral».

Además de incidir en el papel del diálogo social durante la pandemia, —«sería impensable hablar de como este país recorrido la pandemia sin el diálogo social»— Montero también ha destacado que la crisis ha puesto de relieve la importancia de los servicios públicos y ha apostado por mantener su «refuerzo» frente a los «recortes» de los años anteriores. «Creo que si alguien no se había enterado es momento de hacer lectura de lo imprescindible del Estado del Bienestar», ha subrayado.

«ENSANCHAMIENTO DE LA CLASE MEDIA»

La también portavoz del Gobierno ha aprovechado su presencia en el Congreso de UGT para asegurar su «compromiso inequívoco con los trabajadores» del país y por un «ensanchamiento de clase media» que permita que la igualdad esté en todas las esferas: social, económica y territorial».

Y de este modo, ha apuntado, dar «carta de naturaleza primer Gobierno de coalición progresista de nuestra historia, que ha permitido afrontar esta crisis de manera sustancialmente distinta a como se han vivido en momentos anteriores».

Montero resaltado los «lazos con UGT» de forma y no le cabe duda de que su «legado continuará después de esta legislatura» y permitirá mostrar con «hechos avanzar en una sociedad más culta, igualitaria, en la que todo el mundo cuenta, inclusiva, nadie sobra».

La ministra, que también ha agradecido al president de la Generalitat, Ximo Puig, su «ejemplo» en la gestión de la pandemia, confía en avanzar en la vacunación para alcanzar en verano la inmunidad de grupo y «volver cierta normalidad que se ira recuperando a lo largo de esas semanas». «Y espero la normalidad de la actividad económica para que se pueda relanzar con todo el brío», ha manifestado.

Cuatro años al empresario Victorino Alonso por daños al medio ambiente

0

La Audiencia de León ha condenado al empresario minero Victorino Alonso a cuatro años de cárcel por los daños causados al medio ambiente en una zona protegida con la explotación de una mina de carbón a cielo abierto.

El empresario, responsable de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, y declarado culpable de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente, deberá pagar más de 24 millones de euros en concepto de responsabilidad civil, según la información del Gabinete de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y Léon.

«Todo valía para la promotora con tal de extraer el carbón y obtener rendimientos económicos. El cumplimiento de obligaciones legales ni valía la pena, ni importaba nada», aseveran los magistrados de la Sección Tercera de la Audiencia de Léon.

Según la sentencia, que ya ha sido notificada a las partes, la entidad MSP, después CMC, de la que era administrador único el ahora condenado, «al realizar la actividad minera a cielo abierto Nueva Julia incumpliendo de forma fragante tanto la legislación aplicable como las condiciones impuestas en la Declaración de Impacto Ambiental, produjo un grave riesgo para el medioambiente y los recursos naturales, llegando incluso a causar graves daños en una zona protegida y en hábitats de interés comunitario, no siendo posible la recuperación de los sistemas afectados ni del estado de recuperación de los ecosistemas afectados, ni del estado de conservación de los espacios de fauna protegida en esa zona, habiéndose ocasionado impactos muy significativos y muy importantes sobre el agua, el suelo, la atmósfera, la fauna y la flora, siendo alguno de ellos permanentes y no recuperables».

La mina explotada, continúan explicando los magistrados, «supone, actualmente, un riesgo moderado alto respecto a la contaminación de aguas por la generación de drenajes ácidos de mina, existiendo un alto riesgo para el medio natural por la emisión atmosférica de partículas contaminantes y un riesgo muy grave por el escenario de rotura o fallo de las escombreras, con afecciones de graves a muy graves sobre la estructura y la funcionalidad de hábitats incluidos en la Directiva 92/43, en especial del urogallo cantábrico y del oso pardo, especies en peligro de extinción».

El tribunal considera que durante el juicio quedó demostrado que «los graves daños y riesgos para los recursos naturales y el medio ambiente no se habrían podido producir de haberse observado en el desarrollo de la actividad minera a cielo abierto la normativa aprobada en materia de protección medioambiental».

La Sala entiende que para la empresa promotora de la explotación del carbón, «lo real importante, nos atrevemos a decir que lo único importante, era extraer el mineral y que, para ello, no importaba la inexistencia de permiso de la confederación hidrográfica correspondiente ni de ninguna otra administración competente. Tampoco importaban los posibles daños que su pudieran ocasionar en el medio natural al alterar el caudal de los arroyos de la zona, el drenaje natural y generar ruptura sobre los ecosistemas asociados. Todo valía para la promotora con tal de extraer el carbón y obtener rendimientos económicos. El cumplimiento de obligaciones legales ni valía la pena, ni importaba nada».

La Audiencia, que aprecia la atenuante de dilaciones indebidas, ha fijado la pena «teniéndose en cuenta la concurrencia de varias circunstancias agravantes ( clandestinidad de la actividad y obstaculización a la actividad inspectora ); la enorme extensión de la zona de ocupación afectada, más de 400 hectáreas; la duración del tiempo durante el que prolongó la explotación, más de cuatro años; la enorme gravedad de los daños y riesgos causados tanto al medio ambiente como a los recursos naturales, alguno de ellos irreversible; el altísimo coste de reparación de los daños de la zona afectada, más de veinticuatro millones de euros, lo que revela la gravedad de la afectación al medioambiente y a los recursos naturales; y la gravedad de la culpabilidad del acusado en la comisión de los graves hechos enjuiciados, pues sólo dependieron de su voluntad».

Hasta 772 casas se podrían perder de manera permanente en Baleares por el cambio climático

0

Hasta un total de 772 casas se podrían perder en Baleares en 2100, en el peor de los casos, por las inundaciones derivadas de los efectos del cambio climático.

Es una de las principales conclusiones del informe final del proyecto Costas por el Cambio, realizado por el Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears (ICTS SOCIB), en colaboración con investigadores de la Universitat de las Illes Balears (UIB) y del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados – IMEDEA (CSIC-UIB), sobre la exposición, la vulnerabilidad y el riesgo de inundaciones del litoral por el cambio climático asociado a las playas arenosas de Baleares.

En la presentación de las conclusiones del estudio, el investigador de la UIB Lluís Gómez Pujol, en representación del equipo científico, ha comunicado que un 20% de las playas de las Islas analizadas en el estudio (163) desaparecerían por la subida del nivel del mar. Entre ellas, el estudio concluye que dejarían de existir playas como Cala Mayor, Illetas y el Port de Manacor.

Gómez ha aclarado que la evaluación se ha desarrollado en 464 playas arenosas del archipiélago, pero a efectos de la pérdida de superficie de playa seca se ha reducido a 163 playas.

El trabajo se ha centrado en tres escenarios, hasta 2050, 2100 y otro de más riesgo. Para 2050 se prevé que el ascenso menos adverso del nivel medio del mar inunde, como máximo, 388 hectáreas de forma permanente y 188 de forma eventual, lo que afectaría a 619 y 1.453 personas respectivamente.

Por otro lado, en el escenario más adverso, afectaría a 844 hectáreas de forma permanente y 204 de forma eventual, lo que afectaría a 788 personas de forma permanente y 1.766 de forma temporal.

Para 2100 se prevé que el ascenso, en el escenario menos adverso y asumiendo que se redujeran emisiones de gastos de efecto invernadero, afecte a 2.664 hectáreas inundadas de forma permanente, una cifra que impactaría sobre 5.647 individuos.

De entre las infraestructuras críticas, los elementos más susceptibles por los efectos del cambio climático en Baleares serán en los próximos años, las calles o caminos, la red eléctrica –incluso la conexión eléctrica entre Mallorca, Menorca, Ibiza y Formenera–, el equipamiento sanitario, el educativo, la red de saneamiento del agua o los cementerios.

En concreto, algunas infraestructuras críticas serán la planta de tratamiento de aguas de Muro y parte del cementerio de Mahón, en Menorca.

Otro de los impactos importantes será sobre los hoteles, que se pueden ver afectados por estas inundaciones en torno a 80 en el peor escenario, lo que supondría una pérdida del 10% de la planta hotelera actual.

En cuanto al sistema natural, los espacios de relevancia ambiental, como Albufereta de Pollença y s’Albufera de Mallorca pueden llegar a perder entre el 70 y el 90% de la superficie actual. Además, 66 espacios de la Red Natura 2000 presentarán problemas asociados con el ascenso del nivel del mar.

La pérdida de estos ecosistemas afectará también a la economía balear debido a la función recreativa de las playas. Así, para 2100, si las emisiones de gases invernaderos son similares a las actuales, las pérdidas serán de entre 1.921 y 3.379 millones de euros, suponiendo una reducción del 10% del PIB con cifras de 2019.

En las conclusiones del informe, el investigador Lluís Gómez ha recalcado la necesidad «de un intenso debate político y social, así como una mayor conciencia ciudadana». Además, ha insistido en que el cambio climático «está aquí para integrarse en la agenda política». «No se puede mirar para otro lado», ha insistido.

Por su parte, el vicepresidente Yllanes ha afirmado que este trabajo «ayudará a la planificación de medidas de adaptación de los efectos de cambio climático en las zonas costeras» de Baleares.

En este sentido, ha recordado que el Govern ya ha aplicado «medidas para poder adaptarnos al cambio climático», como la Ley de Cambio Climático, «una ley ambiciosa que tiene como objetivo blindar climáticamente Baleares y que también declaramos las Islas en emergencia climática».

«Sabemos que lo que viene nos afectará a todos, y es por ese motivo que no solo nos sirve acelerar la transición energética como estamos haciendo ya, sino que tenemos que ser capaces de adaptarnos a los efectos que ya estamos viviendo», ha añadido Yllanes, a la vez que ha destacado que este Govern está haciendo una apuesta «clara y evidente por la descarbonización».

Por su parte, el conseller de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, ha señalado que las conclusiones de este informe son «un toque de atención importante» y ha asegurado que «la clase política y los agentes económicos y sociales ya no tienen excusa para seguir mirando hacia otra lado».

Así, ha apostado por «un cambio de modelo territorial en la línea del espíritu del decreto 9/2020» y ha añadido que «ahora más que nunca, es muy urgente que Baleares asuma las competencias de costas y litoral para poder tener las herramientas necesarias para proteger el territorio de una realidad que tal como demuestra este estudio, será palpable muy pronto».

En el acto también ha estado presente el director del Socib, Joaquin Tintoré, y los miembros del equipo científico que han coordinado y desarrollado el informe de riesgos.

TS confirma 2 años cárcel para el exdirector de un geriátrico en Murcia

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha confirmado la condena a dos años de prisión al exdirector-gerente de la Asociación Residencia Geriátrica San Francisco de Águilas (Murcia) por haberse apropiado de 356.672 euros de los fondos de esa entidad entre 2009 y 2012, según informaron fuentes de este órgano judicial en un comunicado.

El tribunal desestima todos los motivos del recurso de casación interpuesto por el condenado contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia que le impuso, además de la pena de dos años de prisión, el pago a la asociación de una indemnización de 356.672 por un delito continuado de apropiación indebida, con la atenuante de dilaciones indebidas.

La sentencia recurrida consideró acreditado que el recurrente, con la finalidad de obtener un beneficio económico para sí de los fondos del geriátrico, –directamente a su favor o de algunas de sus empresas– usó la tarjeta de crédito para abonar gastos no relacionados con la asociación por un total de 81.616 euros.

Del mismo modo, cargó las primas correspondientes del seguro de su vehículo particular y de un plan de pensiones a las cuentas de la entidad por un importe de 10.298 euros, según la sentencia.

El relato de hechos también considera probado que el exdirector-gerente de la residencia dispuso de dinero de la caja a su libre voluntad y para su interés, mediante entregas en metálico que a él se le hacían o disponiendo de ese dinero para gastos y destinos particulares que él indicaba (lotería) por la suma de 35.041 euros.

Durante el periodo indicado, también habría desviado 264.758 euros a empresas de su propiedad (MH Sistemas Hospitalarios SL, Innovaciones Hospitalarias SL) o con las que tenía relaciones (Centro de Naturaleza El Portajo SL).

La Sala rechaza la aplicación indebida del artículo 252 del Código Penal (actual 253), alegada por la defensa en su recurso. «¡Claro que el dinero puede ser objeto de una apropiación indebida! No hay duda de ello», subraya el Tribunal, que añade que «las sentencias que invoca el recurrente a ese respecto se refieren a otro problema bien diferente: no puede haber apropiación indebida cuando lo que se transmite es la propiedad y no la posesión lo que pasa en determinados supuestos con el dinero (préstamo simple o mutuo v.gr.)».

«Pero en los hechos enjuiciados la capacidad de disposición del acusado le venía atribuida por un título meramente posesorio: la administración (bien de derecho; bien de hecho)», subraya el tribunal.

La Sala destaca que «el eje fundamental de la defensa es que había realizado préstamos a la entidad y, por tanto, las cantidades distraídas no eran sino el debido reembolso por esos préstamos no documentados» y esa hipótesis «es descartada de forma tan rotunda como suasoria por la Audiencia Provincial».

Por todo ello, «se intuye que es tarea imposible conseguir revertir el sentido de la sentencia a través de un motivo que ha de partir de una prueba documental: no se pueden demostrar los alejados y extraños préstamos con prueba documental, cuando se aduce que no se documentaron», explica la Sala.

«A mayores, las cantidades que se dicen ingresadas como consecuencia esos préstamos son analizadas minuciosamente por la Audiencia Provincial que desbarata en algunos relevantes extremos la tesis del recurrente (a veces son movimientos entre dos cuentas de la asociación)», explica la sentencia.

Asimismo, señala que no puede pasar por alto que algunos de los documentos mencionados en el recurso para argumentar error en la apreciación de la prueba han sido tachados de «falsarios» por la Audiencia Provincial de Murcia «en virtud de indicios cualificados: de hecho se ordena la deducción de testimonios para iniciar la correspondiente causa penal. Resulta estrambótico que puedan invocarse esos documentos para justificar el error».

Añade que otros muchos documentos –la mayor parte– reflejan datos que no son contradichos por la sentencia recurrida y que el recurrente los utiliza para, a partir de ellos, «tratar de dotar de credibilidad a su tesis exculpatoria».

La sentencia, ponencia del magistrado Antonio del Moral, indica que otros documentos fueron examinados, pero la Audiencia les negó fiabilidad. «Y es que la credibilidad del recurrente quedó muy erosionada por esos elementos falsarios y otras clamorosas evidencias de mendacidad (dietas por viajes) en sus explicaciones que la Sala de forma encomiable se entretiene en exponer».

Los grupos en el Congreso apoyan la ley que acaba con la incapacitación de las personas con discapacidad

0

Todos los grupos del Congreso, menos Vox, han apoyado este jueves la aprobación del proyecto de ley por el que se elimina la incapacidad jurídica de las personas con discapacidad, derogando términos y figuras como la tutela, la curatela, la patria potestad prorrogada o la patria potestad rehabilitada, entre otras.

Lo hace a través de la reforma de las leyes Hipotecaria, del Registro Civil, de Enjuiciamiento Civil y Ley de Notariado. De esta forma, se modifican acciones de determinación o impugnación de la filiación, en los procedimientos de separación y divorcio y en el procedimiento para la división de la herencia.

Tal y como recoge la exposición de motivos del texto, esta iniciativa no busca «un mero cambio de terminología» para convertirse en un texto «más preciso y respetuoso», sino que quiere modificar «el enfoque de la realidad» para que este sea «más acertado» y «advierta» sobre situaciones que, hasta ahora, habían pasado «desapercibidas», como que «las personas con discapacidad son titulares del derecho a la toma de sus propias decisiones».

Es por ello que el articulado de este proyecto de ley sustituye la incapacidad jurídica de las personas con discapacidad por una «ayuda técnica» en materia de «comunicación» para adaptar la declaración de voluntad de estas personas a su situación y características individuales.

De esta forma, la representación o sustitución en la toma de decisiones de una personas con discapacidad se mantiene «únicamente cuando el apoyo no pueda darse de otro modo».

Tanto el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, como su homóloga de Derechos Sociales, Ione Belarra, han declarado ante el Pleno para mostrar su satisfacción por la aprobación de esta iniciativa. «Por fin se garantiza la igualdad ante la ley de las personas con discapacidad», ha celebrado Belarra, mientras Campo la ha calificado como una norma «justa», «social» y «digna».

UNA POLÍTICA DE «ARRIMAR EL HOMBRO»

El titular de Justicia, que ha agradecido la colaboración y el impulso de las organizaciones y entidades de personas con discapacidad, ha destacado, también la tramitación de esta norma por la que, ha indicado, se demuestra que «hay una nueva forma de hacer política», basada en «la fórmula del acuerdo político y de arrimar el hombro».

El ministro destacaba así el ambiente que se ha vivido durante el debate, en el que se ha destacado el consenso, el trabajo conjunto y los logros obtenidos para sacar adelante esta norma.

El único partido que se ha mostrado crítico con el texto es Vox. Su portavoz en este debate, Rocío de Meer, ha señalado que la ley está basada en «un tremendo y gigante error»: pensar que «la dignidad de la personas reside en la voluntad». «El espíritu de este proyecto de ley es erróneo», ha declarado, para señalar que solo su formación cree en que la dignidad «es inherente al ser humano».

«Hay personas con discapacidad limitativa hasta el extremo, para los cuales es un logro pestañear y su dignidad es exactamente igual que la de ustedes», ha apuntado De Meer. «Es un error que gran parte de estas políticas estén basadas en esta dignidad fundamentada en la capacidad y la voluntad», ha insistido.

«Usted no ha participado, no ha colaborado», le ha reprochado a De Meer la portavoz de Justicia del PP, María Jesús Moro, que, al contrario que la representante de Vox, se ha mostrado muy «orgullosa» del trabajo realizado con este texto y que se ha producido, según ha explicado, «con mucho debate» y con «mucho escuchar a expertos y a personas con discapacidad».

EL PSOE RECOMIENDA A VOX «TIEMPO» Y «TRABAJO»

Moro ha destacado que esto es una «reforma» que trata sobre «el derecho de las personas» y que supone «un paso más» en un proceso que, ha indicado, comenzó con la Constitución. La diputada del PP ha indicado que esta ley será comprendida de mejor manera por las mujeres que, en 1975, consiguieron «el derecho a disponer de su patrimonio, de actuar en el tráfico jurídico», porque «tenían limitada su capacidad, como la han tenido las personas con discapacidad, hasta ahora», ha apuntado.

También el portavoz del PSOE en esta materia, Miguel Ángel Caballero, ha asegurado que no había visto a la diputada de Vox en los trabajos para realizar esta ley y ha recomendado a la formación de Abascal «tiempo» y «trabajo».

El socialista ha recordado que esta iniciativa comenzó con un Gobierno de otro signo y se impulso en el actual y ha celebrado que la política, este jueces, haya «pasado de la bronca a la cooperación» y de «un campo de combate» a un «campo de colaboración». «Lamento que Vox quiera salirse de nuevo de esta foto», ha declarado, antes de agradecer a todos los portavoces de los grupos su trabajo y, especialmente, a la representante de los ‘populares’.

El resto de grupos ha reconocido también el diálogo conseguido en esta iniciativa. Desde el PNV, su portavoz en materia de Justicia, Mikel Legarda, ha señalado también que esta ley supone una «evolución» en el concepto de discapacidad «situándola en le ámbito de los derechos sociales y los derechos humanos».

Su homóloga de Ciudadanos, Sara Giménez, ha celebrado que el Congreso esté «votando avance» con este texto que, ha indicado, tiene «un enfoque con perspectiva de derechos humanos» que «respeta la autonomía» del colectivo en su toma de decisiones. «Estamos dando una gran respuesta a la diversidad social», ha insistido.

El representante de PdCAT, Genís Boadella, habla de un «enfoque moderno» en esta ley que, a su juicio, será «semilla» para la nueva legislación que pueda venir en el futuro; mientras que su homólogo de Junts, Josep Pagès, ha indicado que esta medida pone «a prueba» la «capacidad de adaptación» de los ciudadanos para

Para la portavoz de Unidas Podemos en este debate, Marisa Saavedra, esta norma que sale adelante hace a España un país «más digno y justo».

Sánchez plantea un «debate nacional» para elegir la «España que queremos» en 30 años

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este jueves la ‘Estrategia España 2050’, un documento «abierto» que se someterá a un «debate nacional» en el que ha invitado a participar a todos los españoles, también a los partidos políticos, las comunidades autónomas y los municipios, de cara a decidir «el país que queremos dentro de 30 años».

El documento, que analiza los nueve grandes desafíos a los que se enfrenta España y se marca 50 objetivos, no está «cerrado, es un documento vivo» y una «primera propuesta» que servirá de base para «un gran diálogo nacional» que se celebrará en los próximos meses.

Según ha dicho, ya se está trabajando con los partidos políticos y «vamos a continuar trabajando», mientras que ha recalcado que «los gobiernos municipales y autonómicos tendrán un papel fundamental y decisivo». «Mi compromiso como presidente es garantizar un debate libre y plural, en el que tengan cabida bodas las posturas», ha acotado.

Será, ha asegurado Sánchez, «un diálogo de abajo a arriba» y «abierto a todos» porque de lo que se trata, ha subrayado es de «alcanzar esa visión compartida de una nueva España hacia la que queremos caminar juntos».

«Necesitamos una visión que sea ambiciosa pero también realista, que nos inspire, que nos cohesione y nos ayude a cada uno a sacar lo mejor de nosotros mismos», ha puntualizado. Tiene que ser, ha añadido, una visión que «sobreviva al paso de las legislaturas» y que sea «política de Estado y no de gobierno».

Según el presidente del Gobierno, «debe nacer no de un ejecutivo o un partido en particular sino del conjunto de la sociedad porque solo así logrará abarcar varias legislatura y su objetivo».

NO ES UNA ASPIRACIÓN IMPOSIBLE

«Habrá quienes consideren que es una aspiración imposible especialmente en un mundo tan polarizado como el actual, pero no es cierto», ha reivindicado, subrayando que este documento demuestra que alcanzar el objetivo fijado es «factible» y que «el debate académico, técnico, social está muy lejos de los gestos de crispación y enfrentamiento con los que a veces nos castiga el presente».

La meta que se ha marcado el Gobierno con esta estrategia es situar a España en el grupo de los países más avanzados de Europa, que actualmente componen Austria, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos y Suecia.

Así, se ha llevado a cabo un análisis del nivel de desempeño de los 27 estados miembro en base a una serie de indicadores económicos, sociales y medioambientales estándar, lo que ha permitido dividir el bloque en tres grupos y evaluar cómo España ha pasado en 30 años del grupo de desempeño bajo. El documento trata de analizar lo que habría que hacer para situarse en el grupo de cabeza, fijando con ello los 50 objetivos.

Nuestro país, ha dicho Sánchez, tiene muchas «asignaturas pendientes» y nos enfrentamos a «retos importantísimos, formidables» pero, ha sostenido, «desde 1977 España no ha hecho más que progresar y así va a seguir haciéndolo», si bien ha reconocido que «no va a ser tarea fácil».

COMPARACIÓN CON LA ESPAÑA DE LA TRANSICIÓN

El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas en 40 años y quienes votaron eran «hombres y mujeres muy distintos entre sí» pero a quienes unía el «sueño de alcanzar una España democrática, pacífica, próspera y diversa, plenamente integrada en la entonces Comunidad Europea», ha recordado.

Fue ese «sueño compartido» el que permitió «cohesionar a la sociedad», «navegar entre sus diferencias» y dar «sentido a muchos sacrificios y desvelos de las generaciones que nos han precedido», ha sostenido Sánchez, subrayando que «gracias a ello España progresó a una velocidad vertiginosa que en muchos aspectos resulta única».

En este sentido, ha defendido que igual que en la España de la Transición tenía sentido hablar del país que se quería construir, en la actualidad también tiene sentido «hablar de la España que tendremos y que queremos en 30 años».

El Gobierno actual, «como los que vendrán», ha dicho, «tenemos aspiraciones sino superiores al menos igual de ambiciosas que las que hace 40 años tuvieron nuestros padres y nuestras madres» respecto al futuro.

«Sentémonos a dialogar, a conversar, unamos voluntad, confianza y capacidades y decidamos qué país, qué España queremos ser dentro de 30 años», ha conminado.

Sánchez ha puesto en valor lo novedoso de este documento, que ha calificado de «hito» por tratarse del primer ejercicio de «prospectiva estratégica» en España, resaltando que los expertos que han trabajado en su elaboración junto con la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia y el apoyo de distintas entidades lo han hecho «con total independencia y libertad, sin cobrar un céntimo movidos por vocación de servicio público y amor al país».

Piden 2 años de prisión para un acusado de atropellar en Oviedo a un peatón

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita la pena de 2 años de prisión, retirada del carné y el pago de una indemnización por más de 680.000 euros para un acusado de atropellar en Oviedo a un peatón, que quedó en estado vegetativo a consecuencia del accidente. La vista oral está señalada para este viernes, 21 de mayo de 2021, en el Juzgado de lo Penal número 3 de Oviedo, a las 10.00 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que, sobre las 18.05 horas del día 21 de octubre de 2018, el acusado circulaba por la carretera N-634 conduciendo el vehículo de su propiedad marca Renault Scenic, matrícula.

Cuando el acusado circulaba a la altura de los kilómetros 409 a 410, a la altura del Alto de Buenavista, en un tramo con una ligera curva a la derecha, donde la calzada tiene una anchura de 7,20 metros, con doble sentido de circulación, estando separados ambos carriles por una línea central continua, calzada seca, limpia, en buen estado de conservación y rodadura, de día y con perfecta visibilidad, donde existen arcenes laterales de 0,70 metros seguidos de zona verde no asfaltada de 2,90 metros, debido a que el acusado circulaba sin prestar la mínima atención a las circunstancias de la circulación, se salió de la carretera por su derecha y, tras atravesar el arcén, invadió la zona verde lateral no asfaltada cuando por la misma caminaba correctamente en su mismo sentido de circulación la víctima, a quien arrolló por la espalda.

El hombre, de 69 años en el momento de ocurrir los hechos, resultó con lesiones graves. En el momento de elaborarse el escrito de acusación del Fiscal, se encontraba en estado vegetativo persistente con datos radiológicos de mal pronóstico, ingresado en el Sanatorio Covadonga de Gijón. Estuvo en la UVI 36 días.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de delito de lesiones por imprudencia grave del artículo 152.1-2º y párrafo quinto del Código Penal, en relación con el artículo 149.1.

Y solicita que se condene al acusado a 2 años de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante 2 años y 6 meses, con aplicación del artículo 47 del Código Penal.

En concepto de responsabilidad civil, el Ministerio Fiscal solicita que el acusado, y como responsable civil directo y solidario la compañía de seguros, indemnicen a la víctima con 681.803,96 euros.

El TS inadmite la querella contra Delgado y la AEAT por no investigar delitos del Rey Emérito

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha inadmitido a trámite la querella presentada por la Asamblea Republicana de Vigo contra la fiscal General del Estado, Dolores Delgado, y contra el director general de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), Jesús Gascón, por presunta prevaricación, ante una «intolerable dejación de sus obligaciones» frente a los supuestos delitos fiscales que habría cometido el Rey Emérito, Juan Carlos I.

El auto, del que ha sido ponente la magistrada Carmen Lamela, señala que la querella se limita a narrar unos hechos que imputa a la Fiscal General del Estado, sustentados en la información periodística aparecida en diversos medios informativos, que, desde su perspectiva, considera ocurridos, «pero sin que acompañe a su denuncia datos objetivos y accesibles de la realidad de lo sucedido en cuanto a la intervención de la persona aforada Señora Delgado», por lo que inadmite la querella y ordena el archivo de las actuaciones.

La querella relataba la información de la que la Asamblea había tenido conocimiento a través de la prensa extranjera y nacional, relativa a determinadas comisiones cobradas por el Rey emérito y pagadas por consorcios españoles, a operaciones realizadas a través de las fundaciones Lucum y Zagastka de las que el primero resultaría beneficiado, y también sobre la utilización de unas tarjetas de crédito con cargo a una cuenta en la habría sido ingresado dinero como regalo por parte de un empresario amigo de origen mexicano.

Los querellantes describían asimismo determinadas investigaciones llevadas a cabo por la Fiscalía Europea, por el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional (pieza Carol del macrosumario que investiga las actividades del comisario jubilado José Manuel Villarejo y por la Fiscalía Anticorrupción), así como actuaciones a la Fiscalía del Tribunal Supremo en las que se informa de la posible comisión de un delito fiscal y de un delito de blanqueo de capitales.

Seguidamente, los querellantes atribuían a los querellados la omisión de distintas actuaciones contra el Rey emérito dentro de sus respectivas competencias que se desarrollaban en ámbitos, judicial y administrativo, totalmente diferentes e independientes y sin conexión alguna entre ellas, razona el Supremo. Y no se les atribuye además «ninguna actuación conjunta o concertada», añade la resolución dada a conocer este jueves.

El Supremo subraya en su auto que la Asamblea Republicana de Vigo no ofrece elemento o principio de prueba que avale razonablemente la verosimilitud de la realidad de los hechos contenidos en la querella en lo que se refiere a la intervención de Dolores Delgado, «limitándose a afirmar su existencia sin ningún apoyo objetivo». A ello se suma que además el hecho de que la Fiscalía del Tribunal Supremo esté tramitando actualmente diligencias de investigación referidas a las actividades del ex monarca.

Según explicó el abogado tributarista que ha redactado la querella, Antón Beiras, la nueva regularización fiscal del Rey Emérito, por el IRPF y por 4,4 millones de euros, «significaría que ni la AEAT ni la Fiscalía han abierto una inspección tributaria o una investigación penal formal» ante Juan Carlos I.

Recordó para que esa regularización «sirva de excusa absolutoria en el ámbito penal», debe producirse de forma «espontánea y veraz», es decir, que no haya previamente una inspección tributaria ni una investigación formal.

Ábalos anuncia la licitación de las obras del AVE a Barajas en 2022

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha señalado este jueves que el proyecto del AVE al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas está «en condiciones» para licitarse y comenzar las actuaciones en 2022 para la primera fase del proyecto, que consistirá en el uso de trenes bitensión que compartirán trazado con las líneas de Cercanías.

Ábalos, en su visita a Fitur 2021, ha informado de que ya se ha concluido el análisis de la demanda y rentabilidad con resultados positivos. El titular de la cartera de Transportes ha indicado que la idea es iniciar el proyecto constructivo en 2022, una vez que haya sido presentado a información pública. Ábalos ha especificado que se trata de un proyecto propio de Adif, por lo que no tendrá confinanciación de las aerolíneas.

En la actualidad, el acceso ferroviario a la terminal T-4 de Barajas es utilizado exclusivamente por servicios de Cercanías. Entre la estación de Chamartín y Hortaleza, tramo que discurre en superficie, solo se dispone de vías de ancho ibérico.

Sin embargo, desde Hortaleza hasta la T-4, tramo que discurre en túnel, ya hay dos vías de ancho mixto que permitirían que se utilizara también por los servicios de ancho estándar. Para ello se debe ejecutar una nueva infraestructura en este ancho desde Fuente la Mora hasta Hortaleza.

El tramo completo desde Chamartín a Barajas se divide en dos subtramos. El primero, Chamartín-Fuente la Mora, ya está definido en el estudio informativo del nuevo complejo ferroviario de la estación de Madrid-Chamartín, que fue aprobado definitivamente el 23 de diciembre de 2020.

Por su parte, el segundo tramo, Fuente la Mora-Hortaleza, completaría la definición provisional del corredor en ancho estándar entre Chamartín y el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

La segunda fase del proyecto consistirá en la creación de una línea específica para conectar Barajas con la alta velocidad ferroviaria, para la que, según ha señalado, «los análisis previos animan a seguir con las siguientes fases de los estudios».

El titular de Transportes ha indicado que desde su Ministerio apuestan «firmemente por la llegada del AVE a Barajas», lo que supondrá «un atractivo» para que el aeropuerto sea utilizado como ‘hub’ internacional y como «entrada para facilitar al turismo su desplazamiento por la alta velocidad de todo el país». «La prioridad hoy es la intermodalidad», ha declarado.

ALTA VELOCIDAD A GALICIA

Ábalos también ha puesto en valor otros proyectos, como la llegada de la Alta Velocidad a Galicia con el tramo Pedralba-Ourense, que ya está en pruebas, y que cerrará una brecha histórica.

El otro es la conexión Chamartín-Atocha-Torrejón de Velasco, cuya actuación convierte a Madrid en una sola estación con dos terminales, que serán Atocha y Chamartín-Clara Campoamor, y que permitirá la interconexión de las redes Norte y Sur abriendo el paso a nuevas rutas para la liberalización y a las reformas pendientes en las principales estaciones de la capital.

Además, está previsto presentar en otoño un nuevo Modelo de Explotación Comercial de Estaciones de Viajeros, que las convertirá en centros de vida y en aliados del progreso social, económico y medioambiental de las ciudades.

Ábalos también se ha referido a la reciente liberalización ferroviaria, para la que, asegura, Renfe está preparada y que supondrá una democratización de la alta velocidad que la hará accesible al conjunto de los ciudadanos, tras el obligado paréntesis que ha supuesto el año 2020.

El ministro, en su recorrido por Fitur 2021, ha visitado los stands de las empresas del Grupo Mitma (Renfe, Enaire, Puertos del Estado, Adif y Aena), donde ha destacado su importancia en la recuperación de la actividad turística, «dado que las infraestructuras son Marca España por excelencia y nuestra principal carta de presentación en el mundo», y ha señalado que los datos de la recuperación invitan al optimismo.

REACTIVACIÓN DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y AÉREO

En el caso de Renfe, las reservas de billetes para verano están incrementándose un 40% y es previsible que este impulso se mantenga en las próximas semanas. Por eso, se prevé incorporar paulatinamente más frecuencias en los trenes AVE y Larga Distancia en las rutas y destinos más solicitados.

Respecto a los servicios de media distancia y Avant, en junio alcanzarán entre el 70 y el 75% de los servicios prepandemia e irán evolucionando a lo largo del verano.

Respecto al sector aéreo, el ministro ha destacado que el avance de la vacunación permitirá una paulatina recuperación del tráfico y, para ayudar en su recuperación, Enaire ha vuelto a aplicar descuentos en las tasas de navegación aérea del 8,5% para Canarias y de un 11% para la Península.

En este sentido, ante el previsible incremento de la demanda a partir de julio y con el fin de fomentar la programación de rutas por parte de las aerolíneas, Aena ha adaptado los incentivos extraordinarios puestos en marcha desde 2020 para la temporada de verano 2021.

Interior cifra en 6.000 los inmigrantes retornados desde Ceuta

0

El Ministerio del Interior ha cifrado este jueves en 6.000 el número de inmigrantes que han retornado a Marruecos desde Ceuta, a donde llegaron a acceder desde la madrugada del lunes unas 8.000 personas de forma irregular. Son 400 más que la última cifra ofrecida ayer a las 13.00 horas.

La atención de los servicios sociales se centra ahora en los menores que siguen en la ciudad española después de que las Fuerzas de Seguridad cerraron la madrugada de este jueves sin ninguna entrada irregular en Ceuta por primera vez desde el inicio de la crisis migratoria desatada por Marruecos la noche del lunes, según han informado fuentes de la Delegación del Gobierno en la ciudad autónoma.

Las autoridades prevén, no obstante, mantener de momento ‘sine die’ el dispositivo de agentes de la Guardia Civil, la Policía Nacional y las unidades militares desplegado en el entorno de la playa y la frontera del Tarajal para evitar nuevas incursiones, aunque la Gendarmería y las fuerzas auxiliares del país vecino han extremado los controles que comenzaron a instalar el martes por la mañana.

En la ciudad autónoma se prioriza ahora la gestión de la acogida de los más de 700 niños y adolescentes que permanecen agrupados en una nave de los polígonos comerciales del Tarajal y de los cientos que se calcula que todavía deambulan por las calles.

La Policía Nacional ya ha reseñado a 145 de los primeros con vistas a su incorporación en el sistema de protección. El Gobierno local ha decidido reabrir con la colaboración de la Fundación SAMU el albergue provisional de Piniers, junto a la barriada del Príncipe, que tiene capacidad en 40 módulos prefabricados para unos 250 menores.

Además, se baraja acondicionar más naves anexas a la frontera o disponer de otros equipamientos como polideportivos o cuarteles para albergar al resto a la espera de que se concrete la disposición de distintas autonomías a hacerse cargo de los doscientos que ya tutelaba la administración autonómica, lo que podría liberar el Centro de Realojo Temporal ‘La Esperanza’.

UN TELÉFONO PARA REAGRUPAR A MENORES

El Servicio de Protección a la Infancia de la Ciudad ha puesto a disposición de las familias marroquíes que busquen a menores que saliesen solos hacia Ceuta y permanezcan en territorio español el teléfono 956.51.24.13 para reclamarlos con vistas a tramitar su reagrupación.

Los niños que han entrado junto a sus padres en territorio español podrían volver a Marruecos en su compañía, mientras que el resto de los menores recibidos, los que responden al perfil habitual en Ceuta de joven migrante no acompañado, con entre 15 y 17 años que no quiere retornar ni es requerido por sus allegados, presumiblemente quedarán bajo la tutela de la administración local.

Navarra respeta la decisión del Tribunal Supremo sobre Skolae

0

El consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, ha mostrado su respeto a la decisión del Tribunal Supremo de no admitir el recurso del Ejecutivo foral a la sentencia del TSJN que anulaba Skolae y ha expresado su «apoyo absoluto y cerrado» al programa.

«Ni este consejero, ni el Gobierno, comenta ni discute las sentencias, las acepta, las respeta y las aplica», ha expuesto Gimeno, en respuesta a una pregunta de Navarra Suma en el pleno del Parlamento foral.

Ha remarcado el consejero que la sentencia «hablaba de la forma, no hablaba en ningún momento ni del contenido del programa ni del desarrollo del plan de coeducación». Y ha recordado, además, que cuando se hizo ese recurso «no estábamos con la ley foral de Igualdad». «Ahora existe ese paraguas, que obviamente establece que los planes de coeducación se puedan establecer en los centros», ha relatado.

Asimismo, el consejero de Educación ha recordado que «hay un borrador de decreto foral que está desde el 6 de mayo hasta el día 26» para que las formaciones políticas y toda la sociedad puedan hacer las alegaciones que consideren oportunas.

Según ha indicado Gimeno, «es más necesario que nunca un plan de coeducación que vaya a todos los centros, a todo el alumnado, que secuencie los aprendizajes en las programaciones curriculares y que sea de obligado cumplimiento en todos los centros sostenidos con fondos públicos».

Y en este sentido ha destacado que la resolución que va a sacar el programa de coeducación para el próximo curso escolar «lleva más centros concertados que públicos».

«Lo único que pretende Educación es implantar unas políticas educativas donde la perspectiva de género esté integrada de forma sistemática, transversal y obligatoria; donde a la hora de establecer una actuación integral y educativa esté fuera y al margen de estereotipos de género y roles; y se busca hacer un orientación académica y profesional que no tenga sesgos de género», ha aseverado.

Por su parte, el parlamentario de Navarra Suma Pedro González ha dicho al consejero que «el final administrativo del plan de coeducación 2017-2021, y sobre todo el final judicial de su brazo ejecutor, el programa Skolae, le da la oportunidad de trabajar de forma real por la igualdad, la educación afectivo-sexual y el respeto a las diferencias».

A su juicio, Skolae «no puede ser nunca el referente sobre el que se articule la coeducación en Navarra porque no ha surgido de las necesidades de los centros, ni ha estado diseñado por los profesionales de la educación». «Es un programa desarrollado por activistas que ha intentado imponer sus obsesiones a través de una visión de las relaciones humanas y un modelo social totalmente sectario que hunde sus bases en una ideología de género radical», ha sostenido, para señalar que Skolae «no sirve para conseguir un objetivo tan nuclear e importante como la igualdad entre mujeres y hombres».

Las CCAA, partidarias de mantener los refuerzos de profesorado el próximo curso

0

Las consejerías de Educación de las distintas comunidades autónomas son, en general, partidarias de mantener el profesorado de refuerzo para el próximo curso escolar 2021-2022, como este miércoles solicitó la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá. Muchas de ellas se encuentran ya trabajando en ello, sin embargo, algunas atribuyen la contratación de profesores a la financiación que reciban del Ministerio, al número de alumnos que entren en clase o la situación epidemiológica que haya en septiembre.

Así, desde Andalucía se apuesta por mantener «el mayor número de refuerzos docentes extraordinarios que sea posible» de cara al próximo curso. Esta comunidad ya ha anunciado que su consejería de Educación está trabajando con la de Hacienda para ver si se pueden mantener «todos los refuerzos» activados durante el actual curso, aunque advierte de que ello dependerá de la llegada de la financiación comprometida por el Ministerio y de la «evolución de las propias necesidades presupuestarias» en Andalucía.

Castilla-La Mancha, por su parte, explica que la contratación de profesores para el próximo curso en la región dependerá del número de desdobles que se tengan que hacer en las aulas de la comunidad como consecuencia de las medidas que se tomen. En este punto, indican que los protocolos que se impongan para el curso que comenzará este otoño, con la previsible reducción de la distancia de seguridad de 1,5 a 1,2 metros entre alumnos, generará una reestructuración de los propios centros que ocasionará distintos desdobles, que tendrán que ser cubiertos con la correspondiente plantilla de profesores.

También Canarias es partidaria de mantener al profesorado de refuerzo, pero avisan de que la parte proporcional que se mantendría del refuerzo de la plantilla tendrá que ver con las modificaciones que se sufrirán en las aulas –como la reducción de la distancia del alumnado de 1,5 metros a 1,2, entre otras–, por lo que se podrá ajustar el número de profesorado que se va a necesitar a la realidad del próximo curso.

Fuentes del gobierno canario afirman que en estos momentos no se puede decir con qué plantilla se va a contar el próximo curso, aunque sí aseguran que los centros seguirán necesitando refuerzos, y se está trabajando ya para saber cuántos profesores van a hacer falta.

En Cantabria, tal y como se ha hecho este año, se reforzará la plantilla de docentes para que los centros puedan establecer desdobles permanentes en las aulas, con la «mayor distancia posible entre el alumnado de aquellas etapas donde no están establecidos como grupos de convivencia estable y con grupos reducidos en Infantil y Primaria».

Y ello a pesar de que el documento elaborado por el Gobierno central permite «flexibilizar el tamaño de los grupos». En este punto, el gobierno regional ha asegurado que se mantendrá el refuerzo docente en todos aquellos centros que los estén utilizando para establecer «desdobles permanentes», es decir, «grupos estables más pequeños».

Desde Extremadura también asumen que la enseñanza el próximo curso influirá en la plantilla funcional para el próximo curso. Para este Ejecutivo regional, «está claro» que tendrá que haber una contratación extraordinaria de docentes que se incorporarán el 1 de septiembre. Esta comunidad ofrecerá información más concreta al respecto «en las próximas semanas».

Por otro lado, fuentes del Ejecutivo madrileño indican que la Comunidad de Madrid todavía no se ha tomado ninguna decisión al respecto, puesto que desconocen cuál va a ser la situación de la epidemia y la vacunación en septiembre y las necesidades que va a tener la región.

Baleares resalta también su intención de mantener las plantillas actuales de docentes –en el curso 2020-2021 se han incorporado 567 profesores– además del mantenimiento de una bolsa de 25 docentes para sustituciones express.

Álvarez: «Si hubiéramos derogado ya la reforma laboral tendríamos a la CEOE mansita»

0

El recién reelegido secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha advertido hoy, en presencia de la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, que el sindicato insistirá «machaconamente, una y cien veces» en que deben derogarse las reformas laborales y ha afirmado que, si se hubiera hecho ya, la CEOE estaría «mansita» y se podría negociar con ella.

«Si hubiéramos derogado la reforma laboral, hoy tendríamos a la CEOE mansita, negociando. Y si no la tenemos así es porque no se ha derogado. Ahora va a ser más difícil porque lo tienen todo», ha lamentado Álvarez durante su discurso de clausura en el 43 Congreso Confederal, celebrado en Valencia.

Por ello, ha subrayado ante Montero que hay que quitar a la CEOE «toda esperanza» de que el Gobierno no legislará si no hay acuerdo en la mesa de negociación sobre la reforma laboral. «Si no es con acuerdo, hay que legislar», ha enfatizado.

Éste no ha sido el único ‘recado’ de Álvarez a Montero. Le ha pedido varias cosas más: subir «sí o sí» este año el salario mínimo inteprofesional (SMI), elevar los impuestos en España, y trasladar al Banco de España que su deber es dedicarse «a lo suyo» y no meterse en asuntos que no le corresponden, como las medidas a aplicar en el mercado laboral.

«Ministra, me gustaría que alguien le dijera al Banco de España que a ver si alguna vez se dedica a lo suyo. Esta institución no ha caído del cielo. No la paga Garamendi, la pagamos todos, y hace de todo menos lo que le toca», ha apuntado el líder de UGT, que ha advertido además de que los estudios del Banco de España «van a la vena» de la CEOE y «la animan más de lo que ya está».

En todo caso, ha dejado claro que la precariedad del mercado laboral no se arregla reduciendo el número de contratos, sino impidiendo que al empresario le salga más barato contratar de manera irregular que hacerlo legalmente, y poniendo fin a «la subasta de derechos» de los trabajadores que se hace en los contratos públicos.

HABRÁ ACUERDO EN PENSIONES

Sobre la reforma de pensiones, Álvarez ha afirmado que aún no hay acuerdo con el Gobierno, pero «lo habrá» y que el sindicato quiere poner «el acelerador» para cerrarlo cuanto antes porque los pensionistas, los de ahora y los de futuro, lo necesitan.

Eso sí, ha avisado a Montero de que UGT no aceptará que se empeoren las condiciones de las jubilaciones anticipadas. «Hoy hay más gente que se está prejubilando porque tienen miedo a que la reforma vaya contra sus intereses, y eso, ministra, va contra el sistema«, ha apuntado.

Álvarez le ha dicho a Montero que su función como líder de UGT es hacer «de patito feo» y decir al Gobierno claramente lo que piensa y una de las cosas que le ha trasladado a la ministra es que el Plan de Recuperación debe ser «la hoja de ruta que lleve al país al progreso y la prosperidad».

«Sería una pena que por razones espúreas y políticas se vaya a hacer puñetas. Pedimos a las fuerzas políticas, sociales, a los sindicatos, a las organizaciones empresariales que seamos capaces de construir un gran pacto de futuro, no sólo para esta legislatura, que sea una hoja de ruta para abordar los déficit del país», ha subrayado.

CRÍTICAS A LA ULTRADERECHA

Durante su intervención, el líder de UGT se ha mostrado orgulloso del pasado de UGT y de sus más de cien años de historia y ha criticado los ataques y pintadas de la extrema derecha a las estatuas de los fundadores del sindicato, la escuela Julián Besteiro y la tumba de Pablo Iglesias.

«No penséis que la extrema derecha nos ataca con tanta virulencia porque sí. Lo hace porque sabe que estamos, que vamos a estar y que no nos doblegamos. (…) Llevan tiempo con la campaña de que los sindicalistas son unos vagos. ¿Sabrán estos que han saltado de chiringuito en chiringuito lo que es trabajar? A los 12 años yo servía gasolina en una estación; a los 14 años servía cafés en una cafetería y a los 18 me fui a una fábrica del metal. Esa es la historia de los sindicalistas de este sindicato y no otra, por mucho que la quieran falsear», ha remarcado.

Álvarez, que ha reiterado que el actual Gobierno de coaliación es «el mejor que pueden tener los trabajadores de España», también ha dirigido a al 43 Congreso unas palabras en clave interna. A los suyos les ha pedido que «no tengan miedo a los cambios», entre los que se encuentran la creación de un área de la mujer dentro de UGT para convertirse en un ‘lobby’ de presión y la constitución de una organización propia para los jóvenes.

Agradecido por su reelección para dirigir el sindicato cuatro años más, Álvarez también ha querido dar las gracias a los compañeros del sindicato que abandonan la Ejecutiva, entre ellos a Gonzalo Pino, uno de los principales negociadores de UGT en los acuerdos sociales de los últimos cinco años.

ERREJÓN ASISTE A LA CLAUSURA

Por el 43 Congreso Confederal han pasado estos días numerosos miembros del Gobierno, entre ellos el propio presidente, Pedro Sánchez, varias vicepresidentas y ministros. También han asistido dirigentes empresariales como el de la CEOE, Antonio Garamendi, y compañeros de CCOO como su líder, Unai Sordo.

El líder de Más Madrid, Íñigo Errejón, que en la jornada inicial del Congreso intervino a través de un vídeo, se ha desplazado a Valencia para asistir a la clausura del Congreso.

A través de un vídeo dirigido al 43 Congreso, en el acto de clausura han intervenido el secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Luca Visentini; el director general de la OIT, Guy Ryder; el secretario general del Partido Comunista, Enrique Santiago, y la presidenta del PSOE, Cristina Narbona.

De manera presencial han dirigido unas palabras a los asistentes el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, y el presidente del grupo de Trabajadores del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Oliver Röpke.

Durante el acto, al que ha asistido como invitado Cándido Méndez, líder de UGT durante 22 años y antecesor de Pepe Álvarez, se ha leído una carta enviada por Nicolás Redondo, histórico dirigente de UGT.