Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3965

Dirigente kurdo reclama el apoyo del Congreso a la PNL que condena la represión contra HDP

0

El dirigente kurdo, Faruk Eyyup Doru, ha reclamado a los grupos parlamentarios, en especial al PSOE, el apoyo a la proposición no de ley (PNL) registrada por Unidas Podemos y los socios del Gobierno en el Congreso para denunciar la «represión» contra el prokurdo HDP de Turquía el partido por parte del régimen de Recep Tayyip Erdogan.

En declaraciones a los medios en las inmediaciones del Congreso junto a varios diputados de los grupos que han suscrito la PNL, también ha alertado de la situación de «injusticia» que atraviesa esta formación prokurda en el país otomano, con varios diputados y alcaldes que se «encuentran en la cárcel».

Al respecto Eyyup Doru ha denunciado la «injusticia» que padece actualmente en Turquía el HDP, formación que es miembro del partido socialdemócrata europeo, y que aúna a fuerzas progresistas no solo kurdas, sino que está compuesto también por armenios y árabes.

En esta línea ha afirmado que existe un proceso para intentar «prohibir» a un partido que es la tercera fuerza del país, llave para la gobernabilidad de instituciones como la Alcaldía de Estambul, con el objetivo de «impedir» que los kurdos que «defienden la democracia» puedan tener esa representación política.

Este dirigente kurdo ha aseverado incluso que se trata de una «venganza» hacia todos los que han luchado por el Kurdistán por parte de un Ejecutivo turco que «no reconoce las leyes internacionales» ni tampoco las decisiones del Tribunal Internacional de Derechos Humanos.

«Necesitamos el apoyo de todas las fuerzas y pedimos al PSOE que apoye la iniciativa», ha ahondado para destacar también la lucha del pueblo kurdo y sus aliados contra las «masacres» del Estado Islámico.

«REPRESIÓN SISTEMÁTICA»

El documento que suscriben Unidas Podemos, Más País, Compromís, Equo, PNV, ERC, CUP, Junts y BNG censura la «represión sistemática contra políticos electos y casos motivados políticamente contra el HDP, tercera fuerza del Parlamento turco».

En concreto, se hace mención al caso de 108 detenidos, entre ellos miembros del HDP, a los que se acusa ahora de «terrorismo» por haber alentado las protestas en octubre de 2014 en defensa de Kobane, una localidad de mayoría kurda del norte de Siria asediada por Estado Islámico, que derivaron en violentos enfrentamientos.

El juicio contra los detenidos arrancó el pasado 26 de abril en Ankara con «falta de garantías», según exponen los firmantes de la propuesta, citando a observadores internacionales presentes en el mismo, entre otras cosas porque «no se tuvo en cuenta ni la inmunidad de los parlamentarios imputados».

Tampoco se tuvo en cuenta, añade el texto, «la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)» sobre Selahatin Demirtas, líder del HDP encarcelado y cuya puesta en libertad pidió el tribunal de Estrasburgo el pasado diciembre por considerar que se violaron sus derechos fundamentales, entre ellos la libertad de expresión.

Por todo ello, los firmantes piden que el Congreso reclame al Gobierno que se solidarice «públicamente con el HDP» ante la «represión sistemática» de la que es objeto por parte del Estado turco y se oponga «firme y públicamente a esta violación del Estado de derecho».

«Se considera inaceptable en una democracia responsabilizar a los representantes electos y representantes de la sociedad civil por lo que sucedió en un evento cuya investigación se ve obstaculizada activamente», sostienen.

También reclaman al Gobierno que inste a Ankara a obedecer el veredicto del TEDH sobre Demirtas y que en sus contactos con el Ejecutivo turco les haga llegar «su rechazo al juicio del caso Kobane y a las medidas provisionales adoptadas hacia esas 108 personas» además de «instarle a que realice investigaciones pertinentes, con todas las garantías», como ha venido pidiendo el HDP.

El Gobierno culpa a las diferencias fiscales entre CCAA de acentuar la despoblación

0

El documento «España 2050: Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo», que hoy presenta el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, culpa a las diferencias fiscales entre las CCAA de acentuar el reparto desigual de la población en el territorio, junto con la «complejidad del marco jurídico y normativo y la ausencia de una política territorial coordinada».

En el documento, el Gobierno asegura que «el análisis se ha realizado desde una perspectiva apartidista que antepone el rigor metodológico y la evidencia empírica a cualquier posición política», subrayando que «nace con vocación de país».

«No pretende avalar o refutar el programa de ningún partido político, aunque sí aspira a ayudarlos a todos, como también a las instituciones públicas, empresas, ONGs, sindicatos, universidades, fundaciones, asociaciones y demás entes de nuestra sociedad civil», subraya.

Sin embargo, es conocido el discurso que se viene realizando desde el PSOE de que en la comunidad de Madrid se produce ‘dumping’ fiscal con los impuestos bajos, ya que tiene bonificados al 99 por ciento los impuestos de Donaciones, Sucesiones y Patrimonio y también ha bajado en alguna ocasión el tramo autonómico del IRPF.

No obstante, el Ejecutivo afirma que este documento es «una primera propuesta que tendrá que ser mejorada y completada en los próximos meses mediante un diálogo nacional en el que participarán los principales actores sociales de nuestro país».

DIFERENCIAS FISCALES INFLUYEN EN LA UBICACIÓN DE RECURSOS

En el análisis que realiza el texto de las causas que han agudizado la desigualdad en el reparto poblacional en España, cita las diferencias fiscales a las que culpa de haber «influenciado en la ubicación de recursos productivos y sedes sociales de empresas».

También expone que la pluralidad legislativa «habría limitado la creación de sinergias en el reparto de las infraestructuras y los recursos, afectando así a la distribución de la población en el territorio».

Apunta, en este sentido, que varias comunidades autónomas todavía no disponen de directrices de ordenación territorial que sirvan de guíaestratégica dentro de la propia región y que, en materia de planeamiento urbanístico, a pesar de que cerca del 70 por ciento de los municipios dispone de un Plan General, el tiempo que requiere sumodificación no les permite responder a una realidad que cambia muy rápido.

A todo lo anterior se añade el hecho de que los procesos urbanos superan en muchas ocasiones el término municipal, sin que exista, por lo general, una coordinación efectiva de las políticas en el ámbito del área metropolitana y provincial.

EVITAR LA DESPOBLACIÓN.

El texto precisa que en la actualidad el 80 por ciento de la población española vive en ciudades y advierte de que si no se pone remedio, se estima que, en 2050, lo haga el 88 por ciento de los ciudadanos y que la España rural perderá casi la mitad de sus habitantes.

«Si no tomamos medidas, las grandes urbes y sus áreas metropolitanas se volverán más extensas y dispersas, haciéndose menos sostenibles social y ambientalmente. Mientras, muchos municipios rurales y ciudades medias y pequeñas perderán dinamismo económico y sufrirán un notable declive social y patrimonial», afirma.

No obstante, el Gobierno considera que el escenario puede evitarse si se implementan las políticas adecuadas y se aprovechan bien «megatendencias como la digitalización y la transición ecológica» para hacer las ciudades del futuro más saludables, cohesionadas y sostenibles que las de ahora.

«EQUILIBRAR» PRESENCIA DE ORGANISMOS DEL ESTADO EN EL TERRITORIO

Según el documento, para promover un desarrollo territorial equilibrado, habrá que reforzar el papel vertebrador de las ciudades medias y se marca como primer frente de actuación favorecer el desarrollo territorial mas equlibrado, que permita que la población que lo desee permanecan en ciudades medias y pequeñas y en las áreas rurales.

De hecho, y para este fin, propone «equilibrar» la presencia de organismos públicos del Estado en el territorio, sin que ello suponga la generación de duplicidades, así como mejorar y aumentar la diversificación productiva y las oportunidades económicas y laborales de los municipios de menor tamaño, aprovechando sus recursos endógenos y favoreciendo el desarrollo rural con la mejora de las conexiones de transporte y las infraestructuras tecnológicas, entre otras iniciativas.

El documento también incluye proopuestas para favorecer la salud y la sostenibilidad urbana, para lo que apuesta, entre otras medidas, por aumentar la rehabilitación de viviendas hasta 1,2 millones al año, mejorando su consumo energético, así como garantizar de forma efectiva el acceso a una vivienda digna, reduciendo el esfuerzo económico.

EVITAR CIUDADES DE RICOS PROPIETARIOS Y POBRES INQUILINOS

Esta, asegura, es una condición para mejorar las tasas de natalidad, favorecer la capacidad de consumo y ahorro de los hogares, y evitar, por esta vía, un incremento de la desigualdad, tanto de renta como de riqueza, que en España está muy condicionada por la propiedad de la vivienda.

Advierte, en este sentido, que si no se avanza en esta dirección, las grandes ciudades se podrían ir escorando hacia un modelo de «ricos propietarios y pobres inquilinos», polarizado entre hogares con una o varias viviendas en propiedad (bien porque las han comprado, o porque las han recibido en herencia) y personas viviendo en casas alquiladas o compartidas.

SUSTITUIR LAS FLOTAS DE FURGONETAS Y CAMBIAR POR DRONES

Otra de las propuestas, para desarrollar ciudades saludables, es la de que la empresas de distribución y entregas a domicilio –debido al incremeto del comercio electrónico– sustituya su flota actual de furgonetas y camionos por vehículos más ligeros y neutros en carbono, entre los quep odrían incluirse los drones de reparto.

El Gobierno justifica esta propuesta alegando que el sector de la logística «amenaza» con convertirse en una de las principales fuentes de contaminación y congestión de las ciudades del futuro.

Por ello, también plantea que encuentren nuevas fórmulas de entrega, como los puntos de recogida en los barrios (casilleros de paquetes móviles instalados en los centros urbanos), y usar las tecnologías digitales para hacer más eficiente su cadena de distribución y reducir el tráfico de mercancías.

Sánchez reconoce que la desigualdad social «sigue aumentándose» en España

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reconocido este jueves que la desigualdad social en España «sigue aumentándose» como consecuencia de la pandemia de la Covid-19 y ha destacado entre los objetivos de país reducir la pobreza y la desigualdad, reactivando el llamado ascensor social, «que se ha puesto en cuestión por parte de las generaciones más jóvenes».

Así lo ha indicado en su intervención en la presentación del informe ‘España 2050: Fundamentos y propuestas para una estrategia nacional de largo plazo’, con el que quiere ponerse en marcha una reflexión colectiva y plural sobre el futuro de España en el mundo post-COVID.

Sánchez ha explicado que en este estudio los expertos «ayudan a vislumbrar» la España que podría ser de aquí al año 2050, «pero no lo hacen desde un voluntarismo de los deseos, sino desde la objetividad de los datos».

De este modo, el presidente del Ejecutivo ha destacado que los expertos hablan de una España que «podría invertir en Innovación no un 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), como se está diciendo ahora mismo, sino por qué no, un 4 por ciento, como de hecho hay algunos países» de su entorno que ya están haciendo.

Asimismo, Sánchez ha puesto de relieve que los expertos se refieren a «una España que podría situarse en la vanguardia educativa, garantizando así la igualdad de oportunidades y llevando a la formación superior al 50 por ciento de su población», así como a un país «sostenible, sin centrales de carbón, sin vehículos contaminantes, ni vertederos porque es cien por cien de sus residuos serían reciclados y toda la energía estaría generada a partir de las fuentes renovables».

El presidente ha hablado de un país que «generaría más riqueza y la usaría, por ejemplo, para financiar un Estado del Bienestar robusto, capaz de mitigar la desigualdad social que desgraciadamente sigue aumentándose como consecuencia, en este caso, de la pandemia» y también de «reducir los niveles de pobreza a la mitad».

«Este es el proyecto para nuestro país. Una España, que tiene que crear muchas más oportunidades, sobre todo para nuestra gente más joven, una España mucho más eficiente, una España mucho más digital, más verde y, en consecuencia, más justa», ha declarado Pedro Sánchez.

El presidente del Gobierno ha avanzado que el informe destaca 50 objetivos que España debe alcanzar en 2050 y que se agrupan en torno a 9 desafíos de país. Entre ellos, Sánchez ha destacado la conquista de la vanguardia educativa; la mejora de la formación y la recualificación; una sociedad neutra en carbono, sostenible y resiliente a una realidad como es el cambio climático; una sociedad más longeva; y reducir la pobreza y la desigualdad, reactivando el ascensor social.

En este punto, Sánchez ha adelantado que el estudio también señala las «muchas» asignaturas pendientes que tiene España, como las dificultades de la juventud para encontrar un trabajo estable o una vivienda, o que «la población tiene todavía un nivel formativo incluso inferior a la de los países líderes europeos».

«Nos alerta de los niveles de pobreza, de desigualdad inadmisibles en una sociedad avanzada y solidaria como es la sociedad española», ha apostillado el presidente, que ha calificado estos problemas de «muy serios» y «muy graves», a los que hay que dar una «respuesta contundente, decidida desde todos los ámbitos».

Robles dice que le produce «sonrojo» que Casado haga «oposición» con Ceuta

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha reconocido este jueves que le produce «sonrojo» que el líder del PP, Pablo Casado, haga «política partidista» y «oposición» con un tema «de Estado» como la crisis en Ceuta al tiempo que le ha pedido que «reconsidere» su postura y apoye al Gobierno.

En una entrevista en La Sexta, Robles ha instado a los ‘populares’ a actuar como «un partido de Estado» y a no «buscar réditos electorales» en una cuestión que afecta a la «integridad territorial» del país.

La titular de Defensa se ha expresado así después de que Casado haya instado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a romper con Podemos, a quien ha culpado de la crisis con Marruecos. «Me produce sonrojo, porque en este momento los españoles tenemos que estar unidos para decir que es innegociable la unidad territorial», le ha espetado Robles.

Así, la ministra ha cargado contra el líder de la oposición por salir «por los cerros de Úbeda» cuando la posición de Sánchez ha sido «clarísima y contundente» desde el primer momento. «Lo digo con pesar, porque creo que España no se merece que se haga oposición con temas de Estado», ha afeado.

Para Robles, las palabras de Casado suponen una «profunda decepción» que «el electorado del PP no puede aceptar». A su juicio, todos tienen que «trabajar por una España fuerte y unida que plante cara» a sus «enemigos externos».

RECUERDA A ABASCAL QUE «EL EJÉRCITO ES DE TODOS»

«Quizás a lo mejor el señor Casado hubiera querido otra cosa, ver debilidad en el Gobierno español, y no le ha gustado ver que la posición es clara. Pido al señor Casado que, con sentido de Estado, reconsidere estas declaraciones que habrán sido fruto de un error y apoye al Gobierno», le ha emplazado Robles.

Tras ser preguntada si considera a Marruecos un enemigo, Robles ha aclarado que no se refería al país vecino, sino al terrorismo que ataca a las democracias. «Hay 25 guerras declaradas, abiertas, y 70 millones de refugiados. Esos son nuestros grandes enemigos externos», ha matizado.

Por otro lado, Robles se ha referido a la presencia en la ciudad autónoma de Ceuta del presidente de Vox, Santiago Abascal, para recordarle que «el Ejército es de todos» y para afirmar que nadie «puede tener la tentación de capitalizar» su trabajo.

RESPONDE A VEHÍ: «ES BUENO QUE CUANDO UNO HABLA, SEPA DE QUÉ VA»

«El que se ha comportado como lo ha hecho en la pandemia, como siempre con absoluta neutralidad política, en Ceuta, como lo hace en Líbano y en Letonia», ha recordado la ministra, que ha insistido en que los militares están entregados en servir a los ciudadanos «sin color político».

Preguntada sobre las palabras de la portavoz de la CUP en el Congreso, Mireia Vehí, que le ha acusado directamente de «dejar ahogar a jóvenes» en Ceuta para defender la frontera, Robles ha sido contundente: «Realmente, se comentan por sí solas las declaraciones».

En este contexto, Robles ha señalado que han sido los soldados españoles los que han «salvado vidas» y no los que han «echado menores al mar». «Quizás no se ha enterado mucho, como están con el proceso de investidura… es bueno que cuando uno habla sepa de que va», le ha espetado.

Robles cree que la estancia de Ghali en España no justifica la acción de Marruecos

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado este jueves que desconoce si la ofensiva marroquí está relacionada con la presencia en un hospital español del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, pero ha sostenido que, en caso de desacuerdo, hay muchas vías diplomáticas para manifestarlo a través de los cauces adecuados.

En declaraciones a La Sexta, Robles ha afirmado que España «siempre ha sido un país humanitario» y, como tal, decidió a acoger al líder del Frente Polisario. Sin embargo, considera que eso no justifica la presión de Marruecos en la frontera con Ceuta porque «hay muchas formas de manifestar una protesta en caso de no estar de acuerdo».

«Lo que no puede ser es utilizar a personas poniendo en riesgo sus vidas», ha defendido recordando que muchos menores marroquíes han salvado la vida gracias a la acción de las ONGs, los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del Ejército.

Robles ha aludido a la «proporcionalidad» en el ámbito de la diplomacia y ha censurado la «desproporción» de Marruecos en caso de que tuviera algún malestar con la presencia de Ghali en España.

En cualquier caso, ha insistido en que, si Marruecos quería poner en duda la integridad territorial española, debe «tener muy claro» que está «muy equivocado». En este sentido, ha subrayado que Ceuta y Melilla son españolas y España es «un país serio» con el que «no se juega desde ningún punto de vista».

Así, Robles ha confesado estar «muy sorprendida y muy molesta» con la actitud de Marruecos, a quien ha acusado de vulnerar el derecho internacional al «no respetar» las fronteras españolas y además «utilizar» a niños para ello.

«Es un enorme error e incomprensible por parte de Marruecos», ha continuado insistiendo en que asuntos como la integridad territorial o la vulneración del derecho internacional no son «negociables».

Sin embargo, espera que esta tensión no tenga consecuencias en materia de cooperación antiterrorista, ya que se trata de una lucha de carácter «global» que «no conoce de fronteras». De hecho, ha subrayado que ambos países tiene muchos «intereses comunes» y por ello ha exigido a Marruecos que «no cree más tensiones» ni utilice a sus ciudadanos «para crear una situación de conflicto».

Navarra registra 60 nuevos casos y la tasa se sitúa en 2,6%

0

Navarra detectó en la jornada de ayer miércoles 60 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.329 pruebas (1.358 pruebas PCR y 971 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,6%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 90 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, tres menos que el día anterior. Ayer se produjeron tres ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno de los cuales fue en UCI, y no se registraron fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.182.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 52% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 18% y en el área de Estella, el 3%. Los demás positivos (27%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de menores de 15 años, con un 28%; seguido del de 30 a 44 años, con un 23%. A continuación, se sitúan los grupos de 15 a 29 años y el de 45 a 59 años, con un 21% cada uno. Finalmente, se encuentra el grupo de mayores de 75 años, con el 5%, y el de 60 a 75 años, con el 2% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 31,7 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son hombres y el 44%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 90 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (tres menos que el día anterior), 17 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y otras 15 en hospitalización domiciliaria (tres más que en la jornada anterior). Los demás, 58 pacientes, están en planta (cuatro menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 61.359 confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, ayer se administraron 6.707 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 349.199, de las 360.945, con la llegada este jueves de 2.300 dosis de Janssen. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 119.325, tras haber recibido ayer su segunda dosis 4.554 de ellas.

Por otro lado, Navarra enviará este jueves SMS para aplazar su fecha de vacunación a los profesionales esenciales menores de 60 años que habían recibido la primera dosis de AstraZeneca y que estaban citados para la próxima semana, del 24 al 30 de mayo, tal como había hecho previamente con los miembros de este colectivo citados las tres primeras semanas de este mes.

A partir de la próxima semana, una vez que se termine de cerrar la decisión de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial y los detalles operativos de su puesta en práctica, se contactará progresivamente con todos ellos para asignarles la nueva fecha de su segunda dosis e indicarles las posibles particularidades de la citación, siempre dentro del plazo de las 16 semanas fijado por la referida comisión como límite para completar la pauta de vacunación.

Andalucía suma 1.412 casos y 13 muertes

0

Andalucía ha registrado este jueves un total de 1.412 positivos por Covid-19, lo que supone 268 casos más que la víspera y 106 más que los contabilizados hace una semana –1.306 –, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 13 fallecidos, tres menos que el día anterior pero cuatro más que los registrados hace una semana (9).

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad continúa bajando y se sitúa en 164,8, 0,6 décimas por debajo de la registrada este miércoles –165,4– después de que el martes bajara hasta 169,1 tras aumentar el lunes a 170 desde 165,9 del sábado, día en el que registró una bajada desde los 171,6 del viernes cuando aumentó tras 23 jornadas consecutivas de descensos. La tasa de 164,8 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días es 6,4 puntos menor que la de hace siete días.

Los 1.412 contagios de este jueves se registran tras los 1.144 del miércoles, los 938 de este martes, los 1.497 de este lunes y domingo, los 1.087 del sábado, los 1.602 del viernes y los 1.306 del jueves anterior.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 475, seguida de Granada con 210, Málaga con 200, Huelva con 132, Cádiz con 127, Jaén con 133, Córdoba con 69 y Almería con 66.

En cuanto a los 13 fallecidos en las últimas 24 horas, la provincia que más muertes ha sumado vuelve a ser Sevilla con cinco, seguida de Málaga y Granada con dos, respectivamente, mientras que Cádiz, Córdoba, Huelva y Jaén suman una cada una.

LOS HOSPITALIZADOS VUELVEN A BAJAR DEL MILLAR

Andalucía ha vuelto a bajar este jueves del millar de hospitalizados, registrando 978, lo que significa 47 menos que el día anterior, 149 menos que hace una semana, pero dos más que el pasado domingo cuando se consiguió bajar de los mil ingresados tras un mes y medio por encima, registró que solo duró 24 horas al regresar a más del millar al día siguiente; mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también descienden y se sitúan en 258, nueve menos que la víspera y 40 menos que hace siete jornadas.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 253 y 70 pacientes en UCI, seguida de Granada con 208 y 66 en UCI; Málaga con 117 y 14 en UCI; Jaén con 115 y 19 en UCI; Córdoba con 87 y 34 en UCI; Cádiz con 72 y 20 en UCI; Huelva con 64 y seis en UCI; y Almería con 62 y 29 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 571.094 casos confirmados –1.412 más en 24 horas– y ha alcanzado los 9.978 muertes tras sumar 13. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 46.679, 65 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.227, tras sumar 28, y el número de curados es de 529.885 después de añadirse 2.734.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.978 fallecidos desde el inicio de la pandemia –13 más–, Sevilla con 9.978 –13 más– se mantiene como la provincia con más muertos, seguida por Granada con 1.749 –dos más–; Málaga con 1.642 –dos más–; Cádiz con 1.477 –uno más–; Jaén con 980 –uno más–; Córdoba con 951 –uno más–; Almería con 824 y Huelva con 375 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 571.094 desde el inicio de la pandemia –1.412 más–, liderados por Sevilla con 124.560 casos –475 más–, seguida de Málaga con 97.768 –200 más–, Granada con 85.587 –210 más–, Cádiz con 80.075 –127 más–, Almería con 54.040 –66 más–, Córdoba con 51.247 –69 más–, Jaén con 47.992 –133 más– y Huelva con 29.825 –132 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 46.679 –65 más–, con Sevilla a la cabeza con 10.315 –17 más–, seguida por Málaga con 7.955 –diez más–; Granada con 7.872 –doce más–; Cádiz con 5.626 –dos más–; Córdoba con 4.436 –cinco más–; Jaén con 4.512 –nueve más–; Almería con 3.807 –tres más– y Huelva con 2.156 –siete más–.

De ellos, 5.227 han pasado por la UCI en Andalucía –28 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.039 –seis más–, seguida de Granada con 1.015 –nueve más–; Málaga con 754 –tres más–; Almería con 653 –cuatro más–; Cádiz con 640 –tres más–; Córdoba con 550; Jaén con 420 –tres más– y Huelva con 156.

SEVILLA SUMA MÁS DE 760 CURADOS EN UN DÍA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 529.885 en toda la región, 2.734 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 113.131 –762 más–, seguida de Málaga con 93.057 –344 más–; Granada con 77.379 –543 más–; Cádiz con 75.754 –184 más–; Almería con 52.552 –259 más–; Córdoba con 47.684 –234 más–; Jaén con 44.484 –212 más– y Huelva con 26.844 –196 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 164,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 246,2. Detrás se sitúan Huelva con 234,2; Sevilla con 216,3; Jaén con 209,2; Córdoba con 127; Málaga con 123,7, Almería con 95,3 y Cádiz con 92,6.

MÁS DE 20 PUNTOS SUPERIOR A LA MEDIA

Según los datos difundidos este martes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 13.912 casos en los últimos 14 días con una tasa de 164,36 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 139,89–, y 6.159 en los últimos siete días con una tasa de 72,76, superior a la nacional de 60,70.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 961 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,31% de camas, por encima de la media nacional situada en el 4,75%, y 252 en UCI, que registran una ocupación del 13,29% de las camas, inferior a la media nacional del 17,27%. Además, registra 119 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 139 altas.

El precio de la luz casi se triplica en lo que va de mayo con respecto a hace un año

0

El precio diario del mercado mayorista de electricidad, el conocido como ‘pool’, se ha situado en lo que va de mes de mayo en los 60,78 euros por megavatio hora (MWh), un 6,52% por debajo del cierre de abril, pero un 186% más alto que hace un año.

Además, esa cifra es un 54% superior a la media de los últimos cinco años de un mes de mayo, según datos del Grupo ASE, que destaca que este incremento se debe al gas y a las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Así, aunque las energías renovables han ganado un enorme peso en el ‘mix’ eléctrico y en 2021 ya suponen más del 55% de la generación en España, su intermitencia y falta de capacidad de almacenamiento se traduce en dependencia de las energías fósiles para asegurar el suministro eléctrico.

Según los analistas de Grupo ASE, los ciclos combinados de gas aportan seguridad al sistema eléctrico, aunque marcando el coste de oportunidad al resto de fuentes de generación y fijando el precio horario en España y en gran parte de Europa, ahora que el carbón ya no es competitivo.

PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD UN 60% MÁS CAROS QUE LOS HABITUALES

De esta manera, el coste de generar un MWh de electricidad para un ciclo combinado viene determinado por la evolución del mercado de gas natural (materia prima) y del de emisiones de CO2 (precio por contaminar), con lo que el encarecimiento de estos dos factores ha elevado su coste de producción desde 39 euros por MWh a finales de febrero a los 64 euros por MWh actuales.

ASE señala que esta subida de 25 euros por MWh (+64%) en apenas dos meses se traslada al ‘pool’ y eleva el precio de la electricidad más del 60% respecto a los precios habituales en esta época del año.

La mayor parte de esta subida se debe a la cotización del gas natural (+18,5 euros por MWh). El resto proviene de la compra de cuotas de emisiones para producir.

Igualmente, la cotización del gas en el principal mercado de gas natural en Europa, el TTF holandés, ha subido un 400% en el último año por el crecimiento de la demanda y la contracción de la oferta.

Arrimadas: Ahora los políticos en España deben estar unidos ante la crisis con Marruecos

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este jueves que ahora los políticos en España deben actuar con «unidad» y no mostrar «fisuras» ante la crisis con Marruecos tras la entrada irregular de miles de inmigrantes a Ceuta y Melilla. En este sentido, ha indicado que Cs es crítico con el Gobierno de Pedro Sánchez pero, al mismo tiempo, es «un partido de Estado» y va a «defender a España».

Durante una visita a la Feria Internacional del Turisimo (Fitur), en Madrid, junto a su compañero de partido y vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, Arrimadas ha declarado que ha hablado con Sánchez sobre lo que ha ocurrido en los últimos días en la frontera con Marruecos.

«Nosotros somos críticos en muchas cosas con este Gobierno, pero en este momento, tanto Marruecos como el conjunto del mundo no pueden ver una fisura, tenemos que dar una respuesta unánime, con unidad, ante este desafío, porque España es un gran país, con España no se juega y a España no se la chantajea», ha manifestado.

A Arrimadas le han preguntado si considera que el PP se comporta de forma «desleal» con los intereses generales del Estado, como le dijo el jefe del Ejecutivo al líder ‘popular’, Pablo Casado, en el Congreso después de que este atribuyera la crisis con Marruecos a «errores diplomáticos» y concluyera que a Sánchez «le queda grande el Gobierno».

«En estos momentos nos están mirando Marruecos, Europa y todo el mundo y van a encontrar un país unido, firme en esta respuesta, y que defiende, por encima de todo y por encima de las discrepancias, a nuestro país, a nuestros servidores públicos y a nuestros compatriotas de Ceuta y Melilla», ha contestado, añadiendo que el Gobierno «también tiene que trabajar para tener unidad política».

CIUDADANOS ES UN «PARTIDO DE ESTADO»

Sin mencionar al PP, se ha centrado en la postura de Ciudadanos, un «partido de Estado» que, según ha señalado, «va a defender a España y va a ayudar» a proyectar al exterior esa imagen de unidad que cree que se necesita ahora.

A su juicio, hay que responder a Rabat «con inteligencia pero con contundencia», defendiendo la «integridad territorial» de España, y en este asunto debe involucrarse igualmente la Unión Europea, porque «violar las fronteras españolas es violar las fronteras europeas, y desafiar a España es también desafiar a la UE».

Aplazado el juicio a los 2 mossos que acompañaban a Puigdemont en Alemania

0

El juicio a los dos mossos que acompañaban al ex presidente catalán Carles Puigdemont cuando fue detenido en Alemania, que estaba previsto para el próximo 24 de mayo en la Audiencia Nacional, se aplaza sine die debido a la enfermedad de un familiar de una de las defensas, según confirman fuentes jurídicas. En esta vista oral se juzga a estos agentes por un presunto delito de encubrimiento por el que la Fiscalía pide para cada uno de ellos una pena de tres años de cárcel.

Los mossos Carlos de Pedro y Xavier Goicoechea fueron procesados en febrero de 2020 por el Juzgado Central de Instrucción Número 6 al considerar que con su actuación perseguían que Puigdemont no fuese detenido después de que se reactivara la orden europea de detención y entrega emitida por el Tribunal Supremo.

El teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Miguel Ángel Carballo, señaló en abril que los mossos actuaron siendo «conscientes» de que contra Puigdemont pesaba una euroorden por hechos constitutivos de delitos de rebelión y otros. «La intención de los acusados era ayudar a Carles Puigdemont a regresar a Bélgica y evitar su identificación en algún lugar donde pudieran ejecutar la orden europea de detención», afirmó.

Por ello, reclaman para ambos una pena de tres años de cárcel y una inhabilitación especial por el mismo periodo de tiempo para empleo o cargo público y para ejercer el derecho al sufragio activo.

DE LIBRANZA PERO EN ACTIVO

Según el relato de hechos que hace el Ministerio Público, los dos agentes estaban «en servicio activo» el 25 de marzo de 2018, De Pedro en la unidad de seguridad ciudadana de la comisaría de El Prat de Llobregat y Goicoechea en el Área de Escoltas en Sabadell. Ambos se encontraban esos días «disfrutando de una semana de fiesta».

«Aprovechando los días libres de trabajo», se desplazaron el 19 de marzo a la localidad de Waterloo (Bélgica), donde se había establecido Puigdemont después de huir de España tras la declaración unilateral de independencia (DUI) del 27 de octubre de 2017.

El 23 de marzo, estando en Bélgica, «una persona no identificada» les pidió que fueran a buscar en coche a Puigdemont, que se encontraba en Helsinki (Finlandia) cuando el juez instructor del ‘procès’, Pablo Llarena, reactivó esos días la orden europea de detención y entrega.

PERIPLO EUROPEO

«El mismo día de la emisión de la orden, Puigdemont abandonó Helsinki», mientras que «los dos acusados salieron de Bruselas conduciendo el vehículo y llegaron a Estocolmo a una hora que no se ha determinado». Una vez allí, recogieron al ex president e iniciaron el regreso a la capital belga, explica el fiscal Carballo.

Fue el 25 de marzo, pasadas las 11.00 horas, cuando agentes de la Policía alemana interceptaron el coche en un aparcamiento de viajeros pendulares de Jagel, en la autopista BAB7, que transcurre entre la frontera con Dinamarca y la ciudad de Hamburgo.

En el vehículo, viajaban Puigdemont, los dos mossos y otras dos personas, el empresario Josep María Matamala y el historiador Josep Lluís Alay. Estos dos últimos también estuvieron imputados en esta causa, pero el juez instructor, Manuel García Castellón, archivó la investigación para ellos a petición de la Fiscalía.

Mientras en el caso de los mossos ha pesado su carácter de funcionarios para continuar el procedimiento judicial contra ellos, el rol del empresario y el historiador sería equiparable al del resto de personas que acompañan al Puigdemont dentro y fuera de Bélgica cada vez que se mueve por Europa para participar en algún evento.

Ella Baila Sola, Víctor Manuel, Ladilla Rusa o La Pegatina protagonizan el Festival ‘Viva Lorca 2021’

0

Ella Baila Sola, Víctor Manuel, Ladilla Rusa o La Pegatina protagonizan el Festival ‘Viva Lorca 2021’, organizado por el Ayuntamiento de Lorca para las noches de verano, según ha avanzado este jueves el alcalde de Lorca, Diego José Mateos, junto al concejal de Festejos, José Ángel Ponce.

El Festival ‘Viva Lorca 2021’ es un ciclo de conciertos, adaptado a las circunstancias sanitarias, programado por la Concejalía de Festejos y por el que pasarán artistas de la talla de Ella Baila Sola, en su regreso a los escenarios y en exclusiva para la Región de Murcia; Víctor Manuel, Ladilla Rusa o La Pegatina, entre otros.

«Este festival, que nace en ‘formato COVID’, completamente adaptado a las actuales restricciones que marca la situación de pandemia, va a posibilitar que lorquinos y visitantes puedan disfrutar de una programación atractiva, fresca y dinámica en la ciudad de Lorca a partir de este mes de julio hasta el próximo mes de septiembre», señala.

El ciclo de conciertos comienza el 9 de julio con la actuación de Víctor Manuel en formato íntimo, acompañado de piano y guitarra. El mítico artista asturiano, referente de la canción en castellano en los últimos 50 años, hará un repaso sosegado y emocional a todos sus clásicos himnos inmortales.

Y el 10 de julio será el turno del esperado regreso del dúo Ella Baila Sola. Marta y Marilia se reúnen después de 20 años y ofrecerán en Lorca su única actuación en la Región de Murcia.

El Festival continuará el 16 de julio con la actuación de El Canijo de Jerez, miembro fundador de los añorados ‘Los Delinqüentes’ y el 17 de julio llega todo un referente internacional dentro del apartado folk celta el concierto de Celtas Cortos, Jesús Cifuentes y sus muchachos nos deleitarán con canciones tan necesarias para nuestra alma, como ’20 de Abril’, o ‘La Senda del Tiempo.

El 23 de julio llega a Lorca Luis Lara, más conocido como el ‘Comandante Lara’, un auténtico fenómeno mediático en los últimos años que con su humor directo y arriesgado provocará al mismo tiempo que nos ruborizamos que no podamos parar de reír ni un solo segundo.

El 24 de julio actuará el grupo Ladilla Rusa, una fiesta está asegurada gracias a su electropop desenfadado e influencias de la rumba catalana que hacen que sus seguidores pierdan la cabeza con temas tan inclasificables y canallas como ‘Macaulay Culkin’, ‘KITT’ y ‘los Coches del Pasado’.

Y al día siguiente podremos disfrutar de Pacho Varona, mítico guitarrista y compositor, junto con la onubense Mara Barros, que conforman el proyecto Noche Sabinera, la auténtica banda de Joaquín Sabina, con la que desgranan con maestría la larga lista de canciones incunables del gran maestro jienense.

El mes de septiembre se inaugura con el concierto de Bombai, el día 17. Un grupo, conformado por Javi, Vicente y Ramón, tres amigos con mucha pasión y años de música a sus espaldas que se juntaron a componer canciones con la idea de formar un grupo que reflejara sus gustos e influencias con temas que reflejan alegría e ilusión, sin trampa ni cartón».

El alcalde ha puesto de manifiesto que «la ciudad de Lorca da un salto de calidad, volviendo a situarse entre las principales ciudades de la Región y del resto de provincias limítrofes ofreciendo una programación que va a suponer un importante revulsivo cultural y de ocio responsable para este verano».

El Gobierno quiere elevar los ingresos fiscales 8 puntos hasta 2050

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este jueves el informe ‘España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo’, en el que el Ejecutivo desgrana un conjunto de objetivos para esa década que, en materia de redistribución de la riqueza, pasan por elevar la recaudación fiscal hasta el 43% del PIB en 2050, ocho puntos más que ahora, y por reducir a la mitad la economía sumergida, desde el 20% al 10% del PIB.

En el documento, de unas 700 páginas, el Gobierno asegura que el sistema fiscal español recauda menos y redistribuye la renta y la riqueza peor que el de otros países europeos, situación que se agravó a partir de la crisis de 2008. Según el análisis del Gobierno, la baja capacidad recaudatoria del sistema fiscal se debe, por un lado, a las características del tejido productivo, pero también al «elevado» peso de la economía sumergida.

De esta forma, apunta que en 2019 la recaudación fiscal de España fue del 35% del PIB frente a una media de 41% de la UE-27 y del 43% de la UE-8, por lo que el objetivo del plan ‘España 2050’ es situar este porcentaje en el 43% del PIB en 2050, con dos pasos previos: lograr el 37% del PIB en 2030 y el 40% en 2040.

De hecho, el Gobierno ha encargado a un comité de expertos un estudio sobre el sistema fiscal español, que deberá presentar sus conclusiones en febrero de 2022, y la intención del Gobierno es que algunos de los cambios fiscales puedan entrar ya en vigor en 2023, siempre que la recuperación económica se haya consolidado.

En el caso concreto del IRPF y del IVA, que son las figuras tributarias que más recaudan en España, el documento del Gobierno afirma que los beneficios fiscales de ambos merman su recaudación; mientras que en el caso del Impuesto sobre Sociedades sus ingresos han caído «sustancialmente» desde la crisis de 2008.

En cuanto al Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, afirma que la falta de coordinación entre las distintas comunidades autónomas, así como los beneficios fiscales introducidos por estas, limitan, «notablemente» su alcance.

A la vista de este análisis, propone una serie de cambios en el sistema tributario, «de forma progresiva en el tiempo», que afecten, también, a los tributos cedidos a las comunidades autónomas y las administraciones locales.

Concretamente, apuesta por ampliar las bases de los impuestos, principal causa de la baja capacidad recaudatoria del sistema fiscal, y para ello, propone un «mayor escrutinio» de los beneficios fiscales manteniendo únicamente aquellos que sigan principios de «efectividad, eficiencia y equidad».

ELIMINACIÓN PROGRESIVA DE MÓDULOS Y ESTIMACIÓN OBJETIVA

Asimismo, afirma que los actuales sistemas de estimación objetiva por módulos o coeficientes en el IRPF, que no cuentan con equivalentes en los países de referencia, deberían transitar hacia sistemas de tributación basados en los ingresos reales, manteniendo la simplicidad y facilidad de gestión que suponen.

En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, apuesta por racionalizar la fiscalidad corporativa e impulsar su armonización a escala internacional, con el fin de eliminar las distorsiones provocadas por los beneficios fiscales en este impuesto, que acaban «sesgando su carga hacia empresas pequeñas y sectores tradicionales y menos móviles.

TIPO MÍNIMO EN SOCIEDADES

En el ámbito internacional, indica que se debe trabajar para lograr una atribución equitativa de la recaudación entre países, y añade que si finalmente no se alcanza un acuerdo en la OCDE, España debería impulsar en la UE la implantación del sistema de ‘Base Imponible Común Consolidada’, además de una solución multilateral para gravar a las grandes empresas de servicios digitales y la implantación de un tipo efectivo mínimo en este impuesto.

La reforma «integral» de los impuestos sobre la renta, el patrimonio y sucesiones y donaciones para eliminar los incentivos fiscales a favor de la inversión en activos relacionados con el patrimonio inmobiliario, elevando la tributación efectiva del capital hasta situarla en línea con los países de la UE-15, es otro de los objetivos que se marca el Gobierno a largo plazo.

Asimismo, asegura que debe replantearse el papel del Impuesto sobre el Patrimonio y del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en las haciendas autonómicas «para evitar estrategias de competencia fiscal indeseables«, las cuales «minan» el alcance recaudatorio y progresivo de estos impuestos y el principio de igualdad.

ELEVAR LA FISCALIDAD DE ALCOHOL, TABACO Y COMBUSTIBLES

También apuesta por modificar los impuestos especiales, elevando los tipos de gravamen sobre bebidas alcohólicas, tabaco y combustibles derivados del petróleo hasta converger con los establecidos en los principales países de la UE, y por crear un marco de incentivos e instrumentos fiscales que promueva la transición ecológica.

Finalmente, y de cara a los cambios tecnológicos de aquí a 2050, el Gobierno aboga por reconsiderar las bases y los tipos de la imposición sobre el trabajo en el IRPF, adaptándolos según los efectos que el cambio tecnológico tenga sobre el mercado de trabajo y la desigualdad salarial en las próximas décadas.

ELEVAR LA TRIBUTACIÓN DEL CAPITAL

Igualmente, apunta que si los cambios tecnológicos benefician relativamente a los propietarios del capital, «como ha ocurrido durante las últimas décadas en muchas economías avanzadas», habrá que actualizar la imposición sobre el capital para gravar con más intensidad sus rendimientos.

Por ejemplo, afirma se podría incrementar la presión fiscal sobre las rentas no productivas asociadas al cambio tecnológico (aquellas derivadas del ejercicio de poder de mercado por parte de las plataformas digitales), algo que no tendría por qué suponer una fuente de ineficiencia, dada la naturaleza no productiva de estos rendimientos.

El Jamón de Teruel amplía la información al consumidor

0

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (CRDOP) Jamón-Paleta de Teruel va a dar una información más detallada al consumidor sobre los meses de curación y peso de sus productos.

Así lo ha dado a conocer este jueves, 20 de mayo, en un acto celebrado en el stand de Aragón en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2021, que se celebra esta semana en el recinto ferial de IFEMA en Madrid.

Al acto han asistido la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Elena Allué; el diputado delegado de Turismo de la Diputación de Teruel, Diego Piñeiro, y el presidente de la CRDOP, Ricardo Mosteo.

Mosteo, ha precisado en declaraciones, que los meses de curación y el peso son unos datos muy demandados por el consumidor, que en unos meses va a poder conocer de forma más precisa en la vitola que acompaña a cada pieza. En deshuesados, porciones o loncheados viene reflejada en la etiqueta del envase.

Además, ha aclarado que el Consejo Regulador de la DOP garantiza, como requisito, mínimo 14 meses de curación y siete kilos de peso para el Jamón de Teruel y nueve meses y más de 4,5 kilos para la paleta.

No obstante, puesto que muchos de los 34 secaderos inscritos en la DOP «trabajan ya a más meses de curación, para lo que utilizan piezas más grandes» y que hay un consumidor «que busca este tipo de jamones y está dispuesto a pagar más por ellos» se ha impulsado esta ampliación de información sobre el producto que llega al mercado, ha relatado el presidente de la CRDOP.

Así, se establecen tres categorías en función de la curación y el peso. El Jamón de Teruel informará en su vitola si tiene más de 22 meses, cuando el periodo mínimo de elaboración sea de 96 semanas y el peso en el momento de la calificación sea igual o superior a nueve kilogramos, mientras que precisará si tiene más de 18 meses, cuando haya una curación de al menos 79 semanas y la pieza pese ocho o más kilos.

Además de estas dos nuevas categorías, en el mercado se seguirán comercializando piezas de Jamón de Teruel con la vitola tradicional que garantiza un mínimo de 14 meses de curación y siete kilos de peso.

En lo que respecta a la Paleta de Teruel, la vitola contemplará las menciones más de 10 meses y más de 11, cuando el periodo de elaboración sea de 44 o 48 semanas y el peso sea igual o superior a 5 o 5,5 kilogramos, respectivamente. Como ocurre con el Jamón de Teruel, se mantendrá la comercialización de la pieza de paleta con la vitola tradicional que garantiza 9 meses de curación y más de 4,5 kilos de peso.

INTERÉS DE LOS CLIENTES

Mosteo ha contado que desde hace tiempo que reciben llamadas y correos electrónicos en los que los clientes se interesan por estos datos, apostando por que un organismo independiente como el consejo regulador «certifique que lo que dice el secadero es así» y se aporte una información «clara, veraz y verificable».

A su entender, esto aportará un hecho diferencial al Jamón y Paleta de Teruel y dará más valor a estos productos, para aclarar que no se trata de establecer criterios de mejor o peor, si no de trasmitir información más detallada al consumidor, siendo los meses de curación y el peso de la pieza las dos cuestiones que más le interesa conocer.

Con esta nueva categorización, se podrán satisfacer los distintos gustos de los consumidores en función de si prefieren el jamón o la paleta más o menos tierno, con más o menos curación y un mayor o menor peso.

El consejo trabaja desde principios de 2019 en esta iniciativa y en abril de 2020 realizó una encuesta entre los consumidores, en la que el 96,6 por ciento demandaba más información de los dos productos acogidos a la denominación de origen turolense.

En concreto, el 91,9 por ciento apuntaba a los meses de curación como la información que más le interesaba a la hora de adquirir un Jamón o una Paleta de Teruel y el 85 por ciento estaba dispuesto a pagar más dinero, si disponía de esos datos.

VOLUNTARIO

Mosteo ha manifestado que nueva categorización será voluntaria para el secadero, dando la oportunidad a quien así lo desee de «continuar con su forma de trabajar». No obstante, ha confiado en que la mayoría la asuman porque en las reuniones previas para impulsar este cambio «hubo un gran grupo que mostró mucho interés por esta acción», también han realizado encuestas y han mantenido reuniones, constatado «que o bien se mostraban a favor o no estaban en contra».

«Están por categorizar el producto» como «instrumento útil para aportar valor a sus jamones y paletas», pero «no queremos cambiar el paso a nadie» y siempre se garantizan esos al menos 14 meses de curación, ha enfatizado el presidente de la CRDOP.

Asimismo, ha indicado que este cambio se ha hecho mediante la modificado del pliego de condiciones de la DOP, introduciendo una categorización de las piezas en función de su peso y meses de curación.

El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publicó el pasado mes de octubre la resolución de la dirección general de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Gobierno de Aragón por la que se da publicidad a la solicitud de modificación del pliego de condiciones de la DOP, cambio que ya ha recibido el visto bueno del Gobierno de Aragón, del Ministerio de Agricultura y, recientemente, de la Comisión Europea.

Mosteo ha explicado que tanto las DOP, como las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) son figuras de calidad registradas y protegidas en el ámbito europeo y cualquier modificación del pliego de condiciones, aunque sea menor, como es este caso, «se revisa en la Comisión Europea».

Tras concluir este proceso administrativo, a partir de ahora, esta novedad va a comenzar a ser operativa para los secaderos, que lo irán introduciendo de forma paulatina, conforme hagan acopio de las piezas, y llegará al mercado en unos meses.

INCREMENTO DEL CONSUMO

Ricardo Mosteo ha reseñado que si bien son la DOP de jamón más antigua de España, sigue «muy viva» porque «somos conscientes de tenemos muchas cosas para hacer» y estos meses de pandemia han impulsado nuevas acciones, como una campaña de Marketing y Comunicación en el ámbito nacional, que hasta la fecha no se había desarrollado, «y que vamos a seguir este año.

El presidente ha expuesto que en 2020 han crecido un 23 por ciento tanto en marcajes de jamón, como de paleta, algo que ha achacado a que el consumidor ha querido «resguardarse en productos seguros y fiables», además de que ha habido «flexibilidad» por parte de los secaderos para adaptarse a la situación generada por la pandemia y «prácticamente el cien por cien ya venden online».

Ha comentado que si bien cada secadero tiene una realidad distinta, todos han utilizado diferentes estrategias para darse a conocer a través de las redes sociales y otras herramientas digitales, logrando posicionarse bien.

Mosteo ha reconocido que en el caso de los secaderos más dedicados a la hostelería lo han pasado peor y, en general, cuanto más duran las restricciones a que obliga la pandemia «más afecta a todo el mundo», con un comienzo de 2021 con desaceleración de las ventas los dos primeros meses, si bien después han adquirido buen ritmo.

Asimismo, ha resaltado que en 2020, además de incrementar clientes, «hemos ganado en conocimiento de marca y de producto» en el mercado español, que representa el 95 por ciento de sus ventas, frente el 5 por ciento que se exporta. «Tanto los secaderos, como el consejo, hemos estado muy activos» y han logrado que el consumidor español sepa cómo es su producto, para puntualizar «que una cosa es saber que existe y otra conocerlo».

Ricardo Mosteo ha agregado que en 2020 han sido la primera DOP que ha hecho análisis del ciclo de vida de sus productos, determinando su huella de carbono, hídrica y medioambiental. Creemos en la sostenibilidad, en la economía circular», ha incidido.

La patronal logística propone implantar un modelo propio de ‘mochila austríaca’

0

El presidente de la patronal española UNO Logística, Francisco Aranda, ha propuesto la implantación en España de un modelo propio de ‘mochila austríaca’ para hacer frente a la alta tasa de paro y temporalidad que registra el país desde hace más de treinta años, lo que considera que frena de forma permanente su competitividad.

En unas jornadas sobre el papel de la logística en las plataformas digitales, Aranda ha recordado que España siempre duplica las tasas de paro y temporalidad de la Unión Europea tanto en los ciclos económicos positivos como en los negativos, considerando este hecho «un problema endémico» al que hay que hacer frente utilizando nuevas estrategias.

«Tampoco hace falta inventar nada, sino saber aplicar lo que ya hemos visto que funciona en otros países. En Austria el resultado es espectacular, porque el desempleo allí es del 6% y el de los jóvenes de un 9,5%, así que es evidente que mejora el mercado de trabajo», ha añadido el presidente de UNO Logística.

Aranda sostiene que la mochila austríaca es un sistema que redistribuye y equilibra la protección por despido entre los fijos y los temporales, aumentando la protección de estos últimos, que suelen ser jóvenes y trabajadores con rentas bajas, al mismo tiempo que fomenta la movilidad laboral ya que los asalariados no pierden ninguna indemnización cuando cambian de empresa, lo que repercutiría en una mayor competencia por captar a los mejores empleados, generando un incremento natural de los salarios.

También defiende que mejoraría automáticamente la productividad de la economía, pues el trabajador se movería más, recogiendo todas esas experiencias y mejorando su rendimiento y, en caso de despido, la indemnización a abonar por la empresa no sería tan onerosa, puesto que el trabajador ya ha capitalizado al menos en parte ese riesgo y la empresa, de forma súbita, no se ve abocada a pagar cantidades grandes.

«Habría que simultanearlo durante varios años con el actual, puesto que los trabajadores que ya han generado derechos no pueden perderlos. Es decir, habría que ir aplicándolo de forma progresiva, pero tenemos que empezar ya», ha explicado sobre su posible aplicación.

El Gobierno defiende que la robotización no aumentará el desempleo estructural

0

El Gobierno ha defendido en su plan España 2050 que la robotización y aumento de la automatización en mercado laboral no «aumentará el desempleo estructural de forma inexorable».

En el informe publicado este jueves, se asegura que, aunque el avance tecnológico destruirá muchos empleos, también generará otros.

Los autores del texto no hacen predicciones detalladas al considerar que es demasiado pronto para cuantificar el impacto de estas nuevas tecnologías en el trabajo, pero defienden que históricamente estas nuevas revoluciones «en el medio y largo plazo siempre acaba creando más (empleos) de los que destruye».

El informe que hace recomendaciones y predicciones para el futuro de España como país dedica una parte a la necesidad que este aumente su productividad y la importancia de la tecnología para lograrlo.

Entre los empleos que se destruirán por la automatización, se hace mención a los contables y a los guardabosques, cuyo número disminuirá con la popularización de los drones.

Por el contrario, entre los nuevos empleos, se encuentran el desarrollo, gestión y reparación de estas nuevas tecnologías y también los nuevos empleos surgidos en la realidad virtual o el conocido como metaverso.

El Gobierno apuesta por que empleos como jardinero de Minecraft, entrenador de avatares o jugador profesional de e-sport sean cada vez más frecuentes en la sociedad.

El informe destaca la importancia que tendrán en la demanda las habilidades tecnológicas, científicas y matemáticas, habilidades cognitivas avanzadas, transversales y sociales y físicas y no repetitivas.

REALISMO

El Gobierno también destaca la importancia de ser «realista» en cuanto a las posibilidades digitales de España, ya que hay países que llevan décadas invirtiendo y están más avanzados.

«Es fácil soñar con una España puntera en informática cuántica, Industria 4.0 e Inteligencia Artificial. Sin embargo, la experiencia histórica revela lo difícil que resulta transformar de manera sustancial la estructura productiva de un país en un periodo breve de tiempo, o alcanzar a competidores que llevan décadas invirtiendo en el desarrollo de ciertas tecnologías», dice el informe.

Por ello, se apuesta por ser «muy quirúrgicos» con las inversiones estratégicas que se realicen, una guía a tener en cuenta en plena preparación del reparto de fondos europeos.

De hecho, muchas de las propuestas del informe están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como el diseño de un plan integral de ayuda al a transformación digital con foco en los autónomos, el relanzamiento de la inversión en estructuras digitales, digitalización de servicios estratégicos como la sanidad o la creación de una plataforma digital integral de gestión administrativa para pymes y autónomos.

La industria de los videojuegos gana 500 millones de jugadores en tres años

0

La industria del videojuego ha sumado 500 millones de jugadores nuevos en los últimos tres años, impulsados por la adopción de videojuegos para el móvil y el deseo de experiencias sociales, que le han hecho alcanzar un valor superior a los 245.000 millones de euros.

El informe ‘Gaming: the next superplatform’, de Accenture, analiza los datos de 4.000 jugadores de cuatro de los mayores mercados de videojuegos (China, Japón, Reino Unido y Estados Unidos) para entender sus necesidades e identificar cuáles son los impulsores del crecimiento masivo de esta industria.

La industria de los videojuegos ha sumado 500 millones de jugadores en los últimos tres años, hasta alcanzar los 2.700 millones de personas en todo el mundo. Según el informe, se esperan más de 400 millones de nuevos jugadores para finales de 2023.

Además, los perfiles de los jugadores también están cambiando: el 60 por ciento son mujeres y el 30 por ciento menores de 25 años. Por otro lado, los encuestados que se denominan jugadores «de toda la vida» son principalemente hombres (61%) y mayores de 25 años (79%).

«La aparición de nuevas plataformas y los cambios demográficos están empujando a las compañías de videojuegos a pasar de estar orientadas al producto a estarlo a la experiencia», ha señalado el responsable del área de Videojuegos en Accenture en España, Álvaro Manzano.

A medida que la comunidad de videojuegos sigue creciendo, el aspecto social es más importante para las experiencias generales de los jugadores. El 84 por ciento de los encuestados dice que los videojuegos les ayudan a conectar con otras personas con intereses similares, mientras que tres cuartas partes de ellos reconocen que sus interacciones sociales cada vez más ocurren en plataformas de videojuegos.

Para el directivo, «la industria debe equilibrar las necesidades de los nuevos ‘gamers’, que se preocupan más por sus interacciones ‘online’, con las expectativas de los jugadores más tradicionales, que siguen siendo los clientes más lucrativos para el sector».

Según la encuesta, los jugadores pasan una media de 16 horas a la semana jugando, ocho horas a la semana viendo o participando en retransmisiones de videojuegos y seis horas a la semana interactuando en foros y comunidades de videojuegos.

Estas interacciones sociales son uno de los factores clave detrás del crecimiento de los juegos ‘online’: alrededor de tres de cada cuatro jugadores indican que esperan que los videojuegos en línea se conviertan en una parte más grande de su experiencia de juego en el futuro.

Si se habla de valor, esta industria sobrepasa los 245.000 millones de euros, superando a la suma de las industrias del cine y la música. «Más allá de su gran tamaño actual, la industria del videojuego ha tenido un impacto global significativo en el entretenimiento y la cultura, abarcando exitosas franquicias cinematográficas o de juguetes», ha señalado Manzano.

Bruselas envía una carta España pidiendo aclaraciones del plan de recuperación

0

La Comisión Europea ha enviado una carta a España pidiendo aclaraciones sobre el plan de reformas e inversiones remitido a las autoridades comunitarias el pasado 30 de abril y con el que el Gobierno quiere absorber los 140.000 millones que tiene asignados del plan europeo postCovid.

Fuentes del Ministerio de Economía han confirmado la recepción de la carta, pero aseguran que la Comisión Europea busca aclarar «temas técnicos» y que no entra en el «fondo» ni en la «sustancia» del plan de recuperación.

El departamento que dirige la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, no ha querido detallar si la carta da un plazo al Gobierno para contestar, pero sí ha asegurado que Bruselas ha enviado cartas similares a todos los países que han enviado ya sus estrategias de reformas e inversiones, así como forma parte de los contactos que ambas partes mantienen desde hace meses sobre el plan.

Por su parte, una portavoz del Ejecutivo comunitario ha precisado que se trata de «intercambios completamente normales» dentro del periodo de evaluación de los planes nacionales de recuperación de los Estados miembros, con los que está en «contacto constante» durante estas semanas.

El objetivo de la misiva es «aclarar cualquier posible cuestión abierta, por ejemplo, pidiendo información adicional». Bruselas, sin embargo, ha advertido de que no hará comentarios sobre «medidas individuales» ni compartirá un «análisis preliminar» de ningún plan hasta que no haya publicado su evaluación definitiva.

En un encuentro con la prensa, el eurodiputado de Ciudadanos, Luis Garicano, se ha pronunciado sobre la misiva y ha asegurado que «es critica» con el plan español y sí que entra en determinadas reformas e inversiones.

GARICANO INSTA A BRUSELAS A CONSEGUIR QUE ESPAÑA HAGA SUS DEBERES

En cualquier caso, el jefe de la delegación naranja en el Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión Europea que en sus evaluaciones de los planes consiga que España y el resto de países «hagan sus deberes» a pesar de la «presión política» a la que va a ser sometida durante estas semanas de análisis.

«Mi mensaje es a la Comisión sería que este es el momento de conseguir que los países hagan sus deberes», ha afirmado Garicano, quien sostiene que Bruselas «va a luchar» a lo largo del periodo de análisis para «cambiar y mejorar cosas» de las estrategias de reformas e inversiones de los gobiernos.

Sin embargo, el eurodiputado de Ciudadanos ha advertido de que el Ejecutivo comunitario se enfrentará a una «presión política muy fuerte» para que apruebe los planes porque debe articular el objetivo doble de desembolsar rápido las ayudas y a la vez garantizar que se utiliza para transformar las economías europeas.

Garicano también ha insistido en su crítica al plan elaborado por el Gobierno, que a su juicio adolece de «tres problemas graves»: carece de «ambición reformista, la inversiones «no van a transformar» la economía española y no cuenta con «consenso político.

«La impresión que da es que no es un plan que vaya a transformar nuestra economía, sino que es un plan que va a gastar mucho en cosas que no van a dejar nada detrás», ha defendido.

Aunque piensa que «el plan no cumple» las condiciones del reglamento por «falta de concreción», el eurodiputado de Ciudadanos no ha querido aventurarse a pronosticar si el Ejecutivo comunitario lo rechazará o no, precisamente porque «está bajo muchísima presión».

Los contagios en Euskadi bajan a 351 y desciende la incidencia hasta 261,13 casos

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 351 nuevos casos de covid-19, lo que supone 17 menos que el día anterior, y la positividad se sitúa en el 4,2%, una décima más que en el anterior recuento. La tasa de incidencia acumulada continúa la senda descendente y se sitúa en 261,13 casos por cada 100.000 habitantes, un descenso de más de 14 puntos.

Según ha informado el Departamento vasco de Salud, durante este pasado miércoles se han realizado 8.386, 487 menos que en la jornada anterior, de los que 351 fueron positivos. Con estos indicadores, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas ha pasado de un 4,1% a un 4,2%.

La tasa de incidencia acumulada se sitúa en 261,13 por cada 100.000 habitantes, de manera que continúa la evolución descendente, ya que baja en 14,64 puntos respecto a la jornada anterior.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,7%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,2% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se mantiene este martes en el 0,71, (0,72 el día anterior), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en el 0,81. HOSPITALES

En los hospitales vascos han ingresado 46 pacientes con covid en planta este miércoles, dos menos que este martes, de manera que la cifra de ingresados por esta enfermedad en planta se eleva a 243, mientras que los pacientes que permanecen en las UCI son 131, los mismos que en la jornada anterior.

Por territorios, se han detectado 20 positivos en Álava, once menos que en el recuento anterior, en Vizcaya han sido 228, siete más, y en Gipuzkoa un total de 101, doce menos. A ellos se añaden dos positivos entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en la jornada anterior fueron tres.

Bizkaia es el territorio con una tasa de incidencia acumulada más alta, con 284,32 casos frente a los 295,64 casos del día anterior, le sigue Gipuzkoa donde también baja la incidencia hasta 274,69 contagios (293,56 casos el día anterior) y Álava con 137,19 (151,12 casos en el anterior recuento).

En Vizcaya, Bilbao suma la mayor parte de los nuevos contagios, con 61 nuevos contagios, tres menos, y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 322,96 casos por 100.000 habitantes en 14 días frente a los 341,15 de la jornada anterior. Le siguen Barakaldo con 22, Trapagaran con 14, Galdakao con 12, Sestao con 11, y Getxo o Santurtzi con 10, cada uno de ellos, entre otros.

En Guipúzcoa, del total de contagios, en San Sebastián se han producido 30, tres menos, y baja la incidencia acumulada a 302,10 frente a los 320,19 casos del martes. En Irun se han detectado ocho casos, en Azkoitia siiete, en Tolosa cinco y en Azkoitia siete.

Por su parte, en Álava la mayoría de los nuevos contagios ha sido en Vitoria, que ha sumado 15, once menos que el día previo, y su tasa de incidencia acumulada ha bajado a 133,42 casos frente a los 145,92 del martes. Por su parte, en Llodio se han detectado este miércoles dos contagios y en Salvatierra, Arraia-Maeztu y Oión, uno en cada uno.

ZONA ROJA

Según los datos recogidos este martes, ocho municipios vascos de más de 5.000 habitantes se sitúan en la llamada ‘zona roja’ por encima de 400 casos acumulados por cada 100.000 habitantes, lo que supone dos menos. En concreto, superan esa tasa Galdakao, Muskiz, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla en Vizcaya, y sale de esa zona Abanto Zierbena. En Guipúzcoa se mantienen en esta zona Azkoitia y se suma Tolosa, mientras que Oñati ha bajado de esa tasa.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (132 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (104) y de los menores de 18 años (89). Entre los 65 y los 79 años se contabilizan 24 casos y dos entre los mayores de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (367,56) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 69,72).

El género condiciona la pérdida de grasa al hacer ejercicio durante la adolescencia

0

Científicos de la Universidad de Murcia (UMU) y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) acaban de publicar en Scientific Reports un estudio que analiza la composición de tejido adiposo en machos y hembras expuestas a un programa del ejercicio en su etapa adolescente. Los resultados, analizados en roedores, muestran que realizar actividad física reduce la grasa en el género masculino, pero no en el femenino.

Este estudio aporta un modelo que permitirá conocer los mecanismos involucrados en el desarrollo de la obesidad en jóvenes y comprender cómo la actividad física puede o no tener un efecto positivo en la reducción del tejido graso. La ausencia de un impacto en las hembras podría indicar que existen mecanismos, todavía por comprender, que actúan de modo diferente en ambos sexos.

UNA ETAPA CLAVE PARA EL FUTURO

Determinar la composición corporal en la adolescencia puede ayudar a predecir enfermedades que se producirán en la vida adulta, tales como la osteoporosis o las alteraciones cardiovasculares. Según estudios desarrollados en humanos, un contenido adiposo excesivo que lleve a sobrepeso u obesidad en la adolescencia, determina un mayor riesgo a padecerla también en la vida adulta.

Por esta razón, «estudiar los cambios en la composición corporal de los roedores expuestos a un modelo de actividad física es esencial», resalta José Luis Ferrán, que dirige el grupo de Neurobiología de la Actividad Física de la UMU, informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

La adolescencia es un período vulnerable para el desarrollo de enfermedades mentales y está caracterizado por cambios madurativos de amplias regiones del cerebro. Pero también por ser de riesgo para desarrollar obesidad debido a los hábitos de alimentación, la maduración sexual y la disminución de la actividad física.

«Los mayores aumentos de peso y contenido de tejido adiposo se producen precisamente durante esta etapa y no en fases posteriores de la vida», señala Yevheniy Kutsenko, primer autor del trabajo de investigación. Además, otros estudios realizados también en humanos reflejan que la presencia de bajos niveles de ejercicio durante la adolescencia podría ser uno de los principales responsables del sobrepeso y la obesidad, y de su aumento en la vida adulta.

La actividad física es un mecanismo efectivo para prevenir o restaurar los cambios en la composición corporal, no solo en la propia obesidad, también puede tener efectos positivos en enfermedades como la diabetes u otras de tipo metabólico, ya que el ejercicio restaura el equilibrio del gasto energético. Además, ejerce una estimulación del sistema nervioso central, actuando sobre funciones cognitivas, el sistema cardiovascular o modificando respuestas metabólicas claves como las que determinan el almacenamiento de lípidos en el tejido adiposo.

«Acercarnos a los mecanismos moleculares que controlan la composición corporal podría abrir nuevas terapias y tratamientos (farmacológicos) para combatir estas enfermedades», concluye Ferrán.

López Miras pide corredores seguros por regiones con Reino Unido

0

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha pedido este jueves que se establezcan «corredores seguros por regiones» con Reino Unido para que los turistas británicos puedan viajar sin restricciones a lugares, como Murcia, que presentan datos epidemiológicos positivos.

En una comparecencia en Fitur, López Miras ha señalado la importancia de contar con el mercado de Reino Unido para esta temporada veraniega y que con los datos actuales, «Murcia estaría en el semáforo verde» con el que Londres califica los destinos seguros «igual que Portugal», mientras que España permanece en naranja.

En este sentido ha reiterado que Murcia es «el destino más seguro de España» y ha anunciado que contarán con un «seguro covid» para cubrir a los turistas que puedan sufrir alguna complicación en sus vacaciones derivada de la enfermedad.

Así, ha subrayado que la «seguridad» será un factor «decisivo» a la hora de que los turistas elijan su destino vacacional y que según datos que maneja el gobierno autonómico «el 89%» afirma que es el «primer motivo» que tendrá en cuenta para viajar. «Hoy presentamos un nuevo concepto de turismo» ligado al «sol y playa» que tradicionalmente ofrece la región, pero «basado en la seguridad», ha explicado.

En la misma línea ha pedido al Gobierno central «celeridad y rigor» en la implantación del «certificado verde digital» una vez que la UE ha anunciado que permitirá la entrada de turistas vacunados y ha pedido unidad de actuación y que no haya «17 certificados verdes digitales».

CONEXIONES AÉREAS CON 16 CIUDADES DE 3 PAÍSES

Por otro lado, López Miras ha adelantado que Murcia va a contar con 17 conexiones aéreas de tres países: España, Reino Unido y Bélgica y 30 operaciones semanales. Así, ha confirmado que hay conexiones «cerradas» con «Asturias, Bilbao, Barcelona, Santander y Menorca», para «captar al turista nacional» ya que «nunca antes» hubo «tantas» rutas con «destinos nacionales».

Finalmente ha establecido el objetivo de la campaña de este verano entre el «75% y 80%» del turismo que llegó a la región «en 2019», el último año sin pandemia. En ese sentido ha señalado que «la totalidad» de la oferta hotelera estará abierta en el mes de junio y ha pedido al Gobierno que «se replantee» la «rebaja del IVA al sector turístico al tipo superreducido del 4 por ciento», algo que considera «imprescindible».

Nuevo algoritmo permite predecir la formación de tormentas en Barajas

0

Un estudio, en el que han participado la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Córdoba (UCO), la Universidad de Valladolid (UVA) y la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), consigue formular predicciones meteorológicas precisas en un horizonte temporal de 12 horas mediante la incorporación de técnicas de inteligencia artificial.

En concreto, los investigadores participantes en el trabajo han conseguido desarrollar un algoritmo capaz de predecir la formación de tormentas en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid- Barajas. Los resultados obtenidos podrían ayudar a las personas especialistas en control de tráfico aéreo en la toma de decisiones frente a este tipo de situaciones.

El tráfico aéreo puede verse afectado en gran medida por las condiciones climáticas adversas. La formación de nubes convectivas, en las que aire cálido asciende rápidamente, es una de las situaciones meteorológicas que más imprevistos ocasiona. Este tipo de eventos puede estar asociados a fuertes vientos y tormentas y representar un riesgo para la aviación, provocando desvíos de vuelos, incrementos en el tiempo de espera en el aire y, en definitiva, problemas en las operaciones de los aeropuertos.

Un nuevo trabajo ha conseguido desarrollar un algoritmo capaz de predecir la formación de este tipo de nubes y tormentas en Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el aeropuerto más frecuentado de España y uno de los aeródromos europeos que registra mayor número de pasajeros al año.

Tal y como explican los investigadores, el nuevo sistema parte de los modelos tradicionales de predicción meteorológica, a los que se les añaden datos históricos del propio aeropuerto madrileño, recopilados durante el periodo que abarca desde 2011 a 2015. Posteriormente se aplican técnicas de aprendizaje automático sobre estos datos, las cuales realizan la predicción meteorológica.

Concretamente, la información ha sido proporcionada por la estación de radiosonda Madrid-Barajas, gestionada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), y por otras estaciones meteorológicas de la capital, a partir de las cuales se han analizado distintas variables a diferentes alturas como la temperatura, el viento o el contenido de vapor de agua.

A partir de toda esta información, y tras procesar la experiencia acumulada durante cinco años de datos, el algoritmo es capaz de inferir predicciones meteorológicas en el propio aeropuerto en base a cuatro categorías distintas: días soleados, días nublados, días con presencia de nubes convectivas y días con tormentas, siendo estas dos últimas situaciones las que más problemas presentan en despegue y aterrizaje de aviones.

«La combinación de diversas fuentes de información diferentes es una de las novedades del estudio, lo que nos permite caracterizar mejor el problema y realizar predicciones más precisas», destacan los autores del estudio.

El Gobierno: La robotización no aumentará el desempleo estructural

0

El Gobierno ha defendido en su plan España 2050 que la robotización y aumento de la automatización en mercado laboral no «aumentará el desempleo estructural de forma inexorable».

En el informe publicado este jueves, se asegura que, aunque el avance tecnológico destruirá muchos empleos, también generará otros.

Los autores del texto no hacen predicciones detalladas al considerar que es demasiado pronto para cuantificar el impacto de estas nuevas tecnologías en el trabajo, pero defienden que históricamente estas nuevas revoluciones «en el medio y largo plazo siempre acaba creando más (empleos) de los que destruye».

El informe que hace recomendaciones y predicciones para el futuro de España como país dedica una parte a la necesidad que este aumente su productividad y la importancia de la tecnología para lograrlo.

Entre los empleos que se destruirán por la automatización, se hace mención a los contables y a los guardabosques, cuyo número disminuirá con la popularización de los drones.

Por el contrario, entre los nuevos empleos, se encuentran el desarrollo, gestión y reparación de estas nuevas tecnologías y también los nuevos empleos surgidos en la realidad virtual o el conocido como metaverso.

El Gobierno apuesta por que empleos como jardinero de Minecraft, entrenador de avatares o jugador profesional de e-sport sean cada vez más frecuentes en la sociedad.

El informe destaca la importancia que tendrán en la demanda las habilidades tecnológicas, científicas y matemáticas, habilidades cognitivas avanzadas, transversales y sociales y físicas y no repetitivas.

REALISMO

El Gobierno también destaca la importancia de ser «realista» en cuanto a las posibilidades digitales de España, ya que hay países que llevan décadas invirtiendo y están más avanzados.

«Es fácil soñar con una España puntera en informática cuántica, Industria 4.0 e Inteligencia Artificial. Sin embargo, la experiencia histórica revela lo difícil que resulta transformar de manera sustancial la estructura productiva de un país en un periodo breve de tiempo, o alcanzar a competidores que llevan décadas invirtiendo en el desarrollo de ciertas tecnologías», dice el informe.

Por ello, se apuesta por ser «muy quirúrgicos» con las inversiones estratégicas que se realicen, una guía a tener en cuenta en plena preparación del reparto de fondos europeos.

De hecho, muchas de las propuestas del informe están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como el diseño de un plan integral de ayuda al a transformación digital con foco en los autónomos, el relanzamiento de la inversión en estructuras digitales, digitalización de servicios estratégicos como la sanidad o la creación de una plataforma digital integral de gestión administrativa para pymes y autónomos.

Casado ve un «insulto» a los españoles el plan para el 2050 de Sánchez

0

El líder del PP, Pablo Casado, considera que el plan para el 2050 que ha presentado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es un «insulto» a la inteligencia de los españoles y ha criticado que el Gobierno, en vez de ocuparse de la «España real», se centre en «la España virtual» lanzando «cortinas de humo».

«Estamos viendo que España tiene un Gobierno líquido que hace política gaseosa, es decir, cortinas de humo. Y creo que no nos lo merecemos los españoles», ha declarado Casado a los periodistas desde el stand de Ceuta en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se desarrolla en IFEMA de Madrid.

Casado ha afirmado que el PP se quiere «ocupar de la España real y no de la España virtual» y «solo hablar de la España del 2050». A su entender, los españoles necesitan en este momento «soluciones reales e inmediatas».

«NO PUEDE QUERER A ESPAÑA QUIEN INSULTA A LOS ESPAÑOLES»

«Frente a esa España virtual del 2050, yo quiero hablar de la Ceuta del 2021 porque España no se puede explicar sin Ceuta, que lleva 600 años siendo española», ha proclamado Casado, que ha emplazado al jefe del Ejecutivo a ocuparse de la crisis con Marruecos.

El presidente de los ‘populares’ ha recalcado que el país «no puede aguantar el insulto de lo que va a pasar dentro de 30 años» cuando en este momento España «ha sufrido 125.000 muertes por el Covid, tres millones y medio de contagios, tiene seis millones de desempleados, 1,2 millones de hogares con todos sus miembros en paro y un 40% de jóvenes en paro».

A su entender, el futuro es «importante, pero sobre todo si se resuelven los problemas que tienen» en este momento encima de la mesa. «Lo quiero dejar muy claro. No puede querer a España quien insulta a los españoles, su inteligencia, sus dificultades, sus problemas», ha manifestado, para añadir que la España «real necesita soluciones reales e inmediatas a lo que está pasando».

VE CUESTIONES «OFENSIVAS» EN EL PLAN DEL GOBIERNO

Casado ha afirmado que el documento para la España del 2050 incluye cuestiones que son «ofensivas», como decir en la primera página que España «tiene hambre de futuro». «Creo que es una mala expresión cuando hay dos millones de españoles que hoy están haciendo las cosas del hambre», ha apostillado.

El presidente de los ‘populares’ también ha criticado que el Gobierno hable de «libertad educativa» en ese plan que ha presentado Pedro Sánchez cuando «ha acabado» con esa «libertad de elección educativa con la Ley Celaá».

Además, ha recriminado al Ejecutivo que hable de «recuperar el empleo» cuando, según ha dicho, la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, aseguró este miércoles en el Congreso que iba a derogar la reforma laboral del PP aprobada en 2012 por el PP. «Si no se ponen de acuerdo ni ellos a la hora de saber qué vamos a proponer a Europa, difícilmente podemos dar certidumbre», ha advertido.

Casado ha señalado que «el colmo» es que han «oído que para pagar las pensiones la única receta del Gobierno es que entren centenares de miles de inmigrantes en España en vez de hacer sostenible el Estado del Bienestar y financiarlo», apostando por bajar impuestos y eliminar trabas burocráticas.

APOYO AL TURISMO

En su visita a Fitur, donde ha recorrido varios pabellones visitando los stands de distintas provincias, el presidente de los ‘populares’ ha expresado su apoyo al turismo y ha afirmado que el plan del PP para España «pasa por cerrar fracturas y abrir negocios».

«El PP apoya el turismo y rechaza las declaraciones del Gobierno de España cuando dice que es de bajo valor añadido, estacional o de empleo precario. El turismo es esencial y lo vamos a seguir defendiendo», ha indicado, para asegurar que «ojalá sea bueno» este verano porque el sector «lo ha pasado fatal».

Casado ha aludido a algunas propuestas que el PP ha registrado para el sector: bajada de impuestos, creación de un IVA súper reducido hasta que acaben las afectaciones por la pandemia, eliminar las ecotasas, creación de corredores seguros, planificación de pruebas PCR y apuesta por el pasaporte turístico.

Además, ha defendido apoyar al sector turístico «de verdad» y ha añadido que la previsión que incluye el Plan de Recuperación es «una broma» al hablar de 3.400 millones al sector turístico que «han perdido más de 100.000 millones solo el año pasado».

El presidente del PP ha defendido medidas que pide el sector turístico y ha reclamado bajar impuestos para que «el sector aguante». Además, ha exigido 12.000 millones de euros en ayudas directas y certidumbre con la legislación laboral de los ERTE. «Queremos ocuparnos de la España real y no de la virtual. De la España del 2021 y no de la de 2050», ha abundado.

El Gobierno calcula que España perderá 800.000 estudiantes en los próximos 30 años

0

El Gobierno calcula que de aquí a 2050, España tendrá 800.000 estudiantes menos de entre 3 y 15 años debido a los cambios demográficos que se producirán en el futuro cercano, en los que se prevé un estancamiento en la natalidad, o casi un millón menos de estudiantes hasta los 24 años, según recoge el plan ‘España 2050’, que se ha presentado este jueves.

Sin embargo, el Ejecutivo no ve esto como un «drama» sino como una «oportunidad», según ha asegurado este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Así, gracias a ello, España «podrá duplicar el presupuesto por alumno hasta equipararlo con el que ya tiene Dinamarca sin incurrir en un incremento significativo del gasto público», según recoge el plan.

Además, este hecho, unido a la generalización de las tecnologías digitales en los centros y hogares, permitirá, según el actual Gobierno, dar una educación más personalizada a los alumnos, combatir con mayor eficacia fenómenos como el abandono o la segregación escolar, y cosechar las ganancias de cobertura y aprendizaje que necesita España para situar al país en la vanguardia educativa.

«El desafío educativo es, probablemente, el más importante de todos», ha manifestado Sánchez, que afirma que para converger con los países europeos líderes en educación, España deberá hacer dos cosas. La primera de ellas, será mejorar sus niveles de aprendizaje, con un aumento de 20 puntos en el informe PISA y aumentar la proporción de población que obtiene la ESO en 3 puntos porcentuales.

En dicho plan, el Gobierno ensalza la evolución experimentada en el ámbito de la Educación en España en los últimos 40 años (de hecho, llega a decir que «España ha protagonizado la revolución educativa másespectacular de Europa»).

No obstante, el Gobierno también reconoce que el sistema educativo aún presenta «carencias importantes» que están impidiendo sacar el máximo potencial de cada estudiante y están teniendo efectos negativos sobre el empleo, el crecimiento económico y el progreso social de todo el país. «Las más preocupantes son las elevadas tasas de repetición y abandono escolar; los bajos resultados de aprendizaje; la desigualdad educativa; y los altos niveles de segregación escolar», considera.

En este punto, el Ejecutivo sostiene que si no se afrontan con decisión, estas carencias seguirán lastrando el desarrollo del país y su ciudadanía. Así, sin «reformas de calado», de aquí a 2050, unos 3,4 millones de estudiantes podrían repetir curso; 2,2 millones podrían abandonar prematuramente la escuela; y España podría verse superada en aprendizaje y calidad educativa por países como Portugal, Hungría o Letonia. «Evitar este escenario debe ser nuestra máxima prioridad. Si España quiere seguir siendo un país próspero en el futuro, tendrá que alcanzar la vanguardia educativa antes de mediados de siglo», indica.

CINCO BLOQUES SUSCEPTIBLES DE MEJORAS

En el documento, el Gobierno destaca cinco bloques en los que han de abordarse reformas de aquí a 2050. El primero de ellos guarda relación con el currículo, que actualmente es «excesivamente rígido y enciclopédico», al estar más orientado a la reproducción de contenidos (datos, fórmulas, hechos históricos) que al desarrollo de competencias más relevantes para la vida y el aprendizaje profundo.

Por ello, el Gobierno propone «desarrollar un currículum centrado en la adquisición y evaluación competencial» y que desarrolle las disciplinas STEM, las capacidades necesarias para desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad y el pensamiento a futuro o competencias técnicas.

Además, apuesta por que este currículum esté descentralizado, es decir, que en su creación participe el Estado (parte básica), las comunidades autónomas y los propios centros educativos, y que se hagan revisiones periódicas del currículum cada 8 ó 10 años.

La segunda reforma iría orientada a la carrera docente, pues el sistema de selección, formación y evaluación del desempeño docente presenta «varias carencias», según el Gobierno, que están limitando la capacidad para tener a los mejores profesionales posibles en cada aula.

Para mejorar esto, se recomienda que se eleven los requisitos de acceso a la profesión docente y se adapten los procesos de oposición para que se valore la motivación, habilidades comunicativas y socioemocionales, gestión de la diversidad o el liderazgo, y no solo la capacidad de memorizar temarios; la realización de prácticas continuadas y remuneradas durante dos cursos escolares en un centro educativo; la mejora de las condiciones laborales del profesorado de educación de 0 a 3 años; y pagar mejores sueldos a profesores de centros educativos en contextos socioeconómicos menos favorecidos.

Con respecto a la gobernanza educativa, el Gobierno considera que en España, la toma de decisiones educativas recae en «un sistema institucional demasiado burocratizado», que la autonomía de los centros educativos es «baja», que existe «poca profesionalización» en los equipos directivos y que existe «baja cooperación» por parte de los agentes sociales (sindicatos, organizaciones empresariales, asociaciones de madres y padres, asociaciones de estudiantes).

Por ello, plantea la mejora de la profesionalización e internacionalización de los cargos políticos y los cuadros técnicos intermedios, ampliar la autonomía y la capacidad organizativa de los centros, establecer reglas y mecanismos de control de la admisión que aseguren una escolarización equilibrada o modernizar la inspección educativa.

En cuarto lugar, el documento propone la reforma del sistema de evaluación, ya que España «aún carece de un mecanismo eficaz para evaluar lo que ocurre dentro y fuera del aula». Así, el Gobierno propone sustituir el actual sistema de titulación al finalizar la ESO por un modelo de certificación competencial del aprendizaje, así como el rediseño de los objetivos de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) para avanzar hacia la evaluación por competencias.

Por último, el Gobierno pone el foco en la financiación, que «siguesiendo insuficiente», por lo que aboga por «incrementar progresivamente los recursos económicos que se dedican a la educación hasta alcanzar la media actual de la UE-8», tanto en gasto sobre PIB como en gasto por estudiante, con el objetivo de poder financiar las políticas propuestas.

El Gobierno prevé que la transición energética genere 250.000 empleos para 2050

0

El Gobierno estima que la transición energética se traducirá en un aumento neto de empleo de en torno a 250.000 personas, de media al año, y en un incremento en el nivel del PIB próximo al 2% respecto a un escenario tendencial en 2050.

Según recoge el informe ‘España 2050: Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo’ presentado este jueves por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, los cálculos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico establecen que se alcanzarán estas cifras con la implementación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) hasta 2030 y de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050 (ELP).

El Ejecutivo considera que las oportunidades que traerá aparejadas la transición energética a 2050 «son enormes», ya que España tiene un alto potencial fotovoltaico y eólico, cuenta con empresas punteras en el ámbito de las energías renovables y varias estrategias «ambiciosas» en marcha que marcan la hoja de ruta del proceso de descarbonización a medio y largo plazo.

Por ello, cree que «bien ejecutada y acompañada» de la modernización del tejido productivo, la transición podría generar esas «ganancias importantes» de empleo y actividad, y un ahorro sustancial de la factura que España paga anualmente por la importación de combustibles fósiles.

AHORRAR MÁS DE 340.000 MILLONES POR EL FIN DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

En este sentido, destaca que la reducción de la dependencia energética exterior del país es otro de los grandes beneficios que se anticipan, ya que con la sustitución de combustibles fósiles, España podría ahorrar más de 340.000 millones de euros en importaciones en las próximas tres décadas, «lo que equivale al gasto público en educación de siete años».

De hecho, solo la electrificación completa del parque actual de turismos en 2050 ya generaría un ahorro de casi 18.000 millones de euros en importaciones respecto al volumen total de 2019, subraya el documento.

Vox critica el Gobierno «chantajeable» de Sánchez

0

La presidenta de Vox en la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha cargado este jueves contra el Gobierno «chantajeable» de Pedro Sánchez por la gestión de la crisis migratoria en Ceuta con Marruecos y ha censurado que su «debilidad» de discurso produce un efecto llamada que atrae más inmigración.

«Marruecos ha visto un gobierno débil, chantajeable, políticos que no se atreven a hacer un discurso claro como hacemos en Vox», ha subrayado Monasterio en declaraciones a ‘Telemedrid’, en las que ha llamado al Ejecutivo central a definir una política exterior.

En este sentido, ha apostado por repatriar a los menores que han llegado de manera ilegal hasta la Ciudad Autónoma de Ceuta abogando para ello por firmar «convenios para que puedan ser devueltos» y si es necesario «cambiar las leyes» en este sentido, así como por cerrar los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).

Y todo ello, ha indicado, para evitar que estos inmigrantes «sean víctimas y utilizados como armas» por parte de Marruecos. «No podemos ser cómplices del gobierno marroquí, que está utilizando esto como arma. No es verdad que podamos atenderlos y si no que vayan a ver las colas del hambre», ha argumentado Monasterio.

En este sentido, ha advertido del «efecto llamada» del discurso «progre» del Gobierno de Sánchez y de su «debilidad» que provoca que se use «como armas» a estos menores marroquíes «para presionar a España». «Tenemos que hablar con Marruecos y ser claros. A lo mejor este gobierno no lo sabe hacer y ese es el problema», ha criticado.

«Marruecos ha invadido España y lo hará las veces que haga falta más si ven los discursos blandos, progres y chantajeables. Tenemos que mostrar una línea clarísima, una política exterior clarísima, unas condiciones clarísimas a Marruecos y que sepa que no lo puede volver a repetir y si hay que levantar un muro altísimo habrá que levantarlo y si hay que tener a nuestros militares de forma permanente habrá que tenerlos porque no nos podemos permitir tener a 10.000 personas invadiendo Ceuta», ha justificado.

NINGÚN PACTO EN MADRID QUE PUEDA ROMPER

Finalmente, la líder regional de Vox ha eludido hacer propia la amenaza del grupo parlamentario Vox en Andalucía de que dejará de apoyar al Gobierno de PP-A y Ciudadanos (Cs) si en la comunidad se reciben menores inmigrantes que han llegado a Ceuta en las últimas horas. En este sentido, la Comunidad de Madrid se ha comprometido a acoger a 20 menores no acompañados, conocidos como menas.

Así, ha indicado que en la región Vox no tiene «ningún pacto con el PP que pueda romper» y se ha limitado a señalar que en su partido están pendientes de la formación de gobierno y es la presidenta regional en funciones y ganadora de las elecciones, Isabel Díaz Ayuso, quien tiene que decir «qué papel» quiere que jueguen en el futuro gobierno de la Comunidad.

«El día de las elecciones ya dijimos que ofrecíamos nuestros votos a cambio de nada. No hay negociación para la investidura», ha recordado Monasterio, quien ha incidido en que Vox hizo «el gesto inicial» ahorrando así «un mes de negociaciones».

En esta línea, ha indicado que Ayuso y el PP debe decir «si quieren ser generosos o no» con Vox «o si prefieren aprobar con el PSOE». «Si no son generosos tendrán que contar por qué colocan al PSOE en la Mesa de la Asamblea de Madrid. Si prefieren al PSOE o Más Madrid es una decisión de Ayuso», ha explicado.

«¿A qué aspira Vox? Si me deja, asumo todo el gobierno de la Comunidad», ha ironizado para recalcar que «Vox está aquí para quedarse y el gobierno depende de Vox» así que ha recalcado que es la futura presidenta la de la Comunidad quien debe dar el paso y «hacer una oferta». «Estamos esperando una oferta; no sabemos si estamos en la ecuación», ha indicado.

Chefs referentes a nivel mundial dialogarán online sobre el impacto de la gastronomía

0

Basque Culinary World Prize (BCWP) ha organizado el próximo miércoles 26 un evento online con chefs referentes a nivel internacional para dialogar sobre el impacto de la gastronomía y compartir el testimonio y las buenas prácticas de estos profesionales «con historias inspiradoras que comunicar».

Los promotores de esta iniciativa -creada en 2016 por el Gobierno Vasco y Basque Culinary Center- impulsan la sexta edición de un premio que distingue a cocineros que «aprovechan su conocimiento, talento, creatividad y fuerza para sumarse a cambios como los que demanda nuestra sociedad».

Para impulsar el proceso abierto de nominaciones de esta edición (abierto hasta el 30 de mayo de 2021), se ha organizado esta jornada online. A través de la intervención de los distintos ponentes, BCWP espera «dar ejemplos de cómo incidir en el cambio de patrones de consumo, modelos de restauración colectiva, innovación social, inserción social y diversidad cultural o incluso cómo entendemos y le damos sentido a la creatividad culinaria.

El evento virtual reunirá a expertos gastronómicos como Mauro Colagreco (Argentina), miembro del Consejo Internacional de Basque Culinary Center, así como del jurado de BCWP, y chef propietario de Mirazur, donde ha impulsado un trabajo inspirador para fomentar la gastronomía sostenible y para entender el rol que los cocineros pueden jugar en la sociedad.

También participará Leonor Espinosa, ganadora del BCWP 2017 por su trabajo con Funleo (Colombia) en materia de Innovación Social y por utilizar la gastronomía como herramienta para diversificar el uso de la biodiversidad; Matt Jozwiak (EEUU), que conecta a restaurantes de todo tipo para alimentar a las personas más necesitadas; o Juan Llorca (España), youtuber y activista de la alimentación saludable.

Los ponentes se completan con Karin Abensur (Perú), que ha articulado una red de emprendimiento alrededor de la pesca donde las mujeres tienen mucho para aportar; Dieuveil Malonga (República Democrática del Congo), finalista de BCWP en 2018 que apoya y visibiliza el talento gastronómico africano; y Nicole Pisani, de Chefs in School (Reino Unido) que promueve la inserción de cocineros en la restauración colectiva y educación alimentaria infantil.

El evento estará moderado por la periodista y escritora gastronómica Sasha Correa y la chef-investigadora de BCC Innovation Estefanía Simón-Sasyk. También participará la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, y el director de Basque Culinary Center, Joxe Mari Aizega.

El plan ‘España 2050’ proyecta un alza del 50% en la productividad

0

El Producto Interior Bruto (PIB) español podría crecer a tasas promedio del 1,5% anual en las próximas tres décadas si se incrementa la productividad en un 50% de aquí a mediados de siglo y aumentan las tasas de empleo.

«Esto nos permitiría recortar la brecha en renta per cápita que nos separa de la UE-8», ha señalado el Ejecutivo en el proyecto ‘España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo’ presentado este jueves por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Aunque desde el Ejecutivo admiten que conseguir este fuerte repunte de los niveles de productividad «puede parecer mucho», lo cierto es que varios países europeos, incluido España, ya lograron un progreso similar en el pasado reciente.

Según destaca el Gobierno, el hecho de que España parta de unos niveles de productividad y empleo más bajos y que existan tendencias favorables en marcha como la digitalización y el desarrollo de la Inteligencia Artificial, la equiparación educativa y laboral de la mujer, el aumento de la formación o la transición ecológica «aumentan las probabilidades de conseguirlo», según ha recalcado el Ejecutivo.

No obstante, en ausencia de mejoras de productividad, la contracción de la fuerza laboral podría hacer que la economía se estancase entre 2023 y 2050, con un crecimiento anual del PIB de entre el 0,3% y 1,1%; un crecimiento muy inferior al 2% que España registró entre 1996 y 2019, lo que alejaría todavía más de los países avanzados de Europa.

Para evitar este escenario negativo, España tendrá que hacer una apuesta decidida y contundente por la educación (desde el nacimiento hasta la senectud), multiplicar sus esfuerzos en I+D, acelerar la modernización del tejido productivo aprovechando las oportunidades de la digitalización y la transición ecológica, fomentar el crecimiento de sus pequeñas y medianas empresas, reducir al máximo las distorsiones generadas por las trabas administrativas, y atajar con éxito el problema de la economía sumergida.

SIN APOYO DEMOGRÁFICO: 4 MILLONES DE PERSONAS MENOS TRABAJANDO

El problema de la baja productividad española no está, por tanto, en un determinado sector, sino que afecta a la práctica totalidad de la economía, siendo causado por cinco factores transversales que limitan la eficiencia del conjunto de nuestro tejido productivo: el capital humano, la capacidad innovadora, la implantación tecnológica en el tejido empresarial, el marco institucional, regulatorio y laboral y el funcionamiento del tejido empresarial, indica el documento.

A diferencia de lo que ocurrió en el pasado reciente, en las próximas décadas España no va a contar con el apoyo de la demografía para crecer. La mayoría de los pronósticos apuntan a que el envejecimiento de la población se traducirá en una reducción severa de la fuerza laboral, incluso si se logra mantener el saldo migratorio de las últimas dos décadas.

En concreto, apunta que la población española de entre 16 y 64 años podría caer en 3,7 millones de personas de aquí a 2050,situándose por debajo de los 27 millones (niveles de 1996). Esto significa que, a mediados del presente siglo, en España podría haber casi 4 millones de personas menos trabajando, generando riqueza y pagando impuestos.

Así, solo por este efecto demográfico, el país pasaría de crecer a tasas del 2% (promedio del período 1996-2018) a hacerlo a tasas del 1%. Si a este escenario de menor población en edad de trabajar, se suma una dinámica de la productividad similar a la observada durante las últimas décadas, entonces el crecimiento económico podría ser incluso más reducido: de entre 0,3% y 1,1%, en media, para el período 2023-2050.

OBJETIVOS: REDUCIR BRECHA PER CÁPITA CON LA UE A UN 10% EN 2050

Ante esto, el Gobierno ha fijado una serie de objetivos para ganar productividad, entre los se plantean reducir la brecha de renta per cápita que separa a España de la UE-8 a un 10% en 2050, además, de elevar la productividad laboral de la economía de aquí a 2050 hasta niveles próximos de los países de la UE-8.

También se proyecta aumentar la tasa de empleo del 62% al 80% antes de mediados de siglo e incentivar la I+D privada para que, junto con el impulso a la I+D pública, aproximar los niveles en 2030, al objetivo del 3% del PIB y al menos en el 4% en el 2050.

Por último, el Ejecutivo ve necesario incrementar el tamaño medio de las empresas y reducir el peso de la economía sumergida hasta situarlo, al menos, en niveles similares al de los países más desarrollados de la UE de aquí a 2050.

Nueva Alcarria: «Con un potencial enorme pero, desgraciadamente, un poquito olvidada»

0

Gema Pacheco, Víctor Gómez y Manuel González son los responsables de uno de los stands más novedosos y nuevos de Fitur, la Feria Internacional de Turismo que se celebra del 19 al 23 de mayo en Madrid. Ellos tres son los representantes de la «Puerta a la Alcarria Madrileña», un proyecto que aúna a dos municipios, Nuevo Baztán y Loeches, con un proyecto original que presentan en la feria.

Gema Pacheco, alcaldesa de Nuevo Baztán, ha comentado que el objetivo es dar a conocer la zona de la Comunidad de Madrid «con un potencial enorme pero, desgraciadamente, un poquito olvidada». Con ello, esperan potenciar la cultura, el turismo, actividades naturales que impulsen toda la zona.

Víctor Gómez, técnico de cultura del Ayuntamiento de Loeches, ha recalcado que ofrecen patrimonio, territorio vip, naturaleza, gastronomía y hostelería.

Manuel González concejal de cultura de Nuevo Baztán, se ha sumado a las palabras de su alcaldesa, donde ha recalcado el «crear comarca» y dar a conocer la zona de Madrid más desconocida.

«Tenemos suerte de haber recibido a muchísimos madrileños que, como no podían salir, han descubierto su Comunidad de Madrid». Nuevo Baztán también ha recibido el premio a uno de los pueblos más bonitos de España, potenciando así las visitas culturales, turísticas y etnológicas.

Las tendencias de moda que marcarán este verano

0

Ahora que suben las temperaturas y el verano se acerca, comienza la cuenta atrás para hacer el cambio de armario. Con la mirada puesta en esta tarea, os descubrimos de la mano de Billionhands tres de las tendencias que marcarán la temporada estival según recoge Google News & Trends, la herramienta de búsqueda avanzada del navegador capaz de detectar y analizar qué es lo que se está googleando alrededor del mundo. Un repaso por los imprescindibles de los próximos meses y las tendencias de moda que triunfarán este verano.

1. Milennial Pink: ¡todo al rosa!

El verano llega cargado de vida y de colores alegres, entre los que destaca el rosa. Así lo anticiparon los desfiles SS 2021 y lo confirman las cifras: con más de 500 menciones y 50 noticias sobre el rosa en la moda el pasado mes de abril. Según el Pantone Color Institute, este se ha posicionado como el color del buen tiempo por inspirar originalidad y creatividad. Y más concretamente, destaca el Raspberry Sorbet, o sorbete de frambruesa en español.

2. Fishnet Alert: más croché y menos algodón

El croché o ganchillo le pide paso al algodón, el lino o la seda para convertirse en el tejido del verano, no solo en las calles sino también en las redes sociales. El triunfo de esta tendencia responde a su versatilidad, pudiendo servir para confeccionar cualquier prenda o accesorio, pero también al auge del movimiento DIY (Do It Yourself) durante el confinamiento. Con el estío, la artesanía y el saber hacer de las abuelas se pone en valor a través de biquinis, crop tops e incluso shopper bags.

3. Comfort Zone: bermudas de día y de noche

Las bermudas oversize por la rodilla son el nuevo pantalón corto. En un contexto en el que se impone la comodidad, esta prenda promete convertirse en un básico. Una vuelta de tuerca de los shorts, que ahora ganan en longitud y estilo.

Concretamente, hay 4 maneras de llevar las bermudas como una insider: en clave de segunda piel, como parte de un traje de dos piezas, articulando un look monocolor o adhiriéndose a la tendencia ‘safari urbano’.

Chica curly: Cómo hidratar tus rizos para que luzcan elásticos y brillantes

0

Cada rizo es diferente en la forma y en su estructura, por eso conocer sus características es fundamental para que se vean preciosos. De la mano de María José Llata, directora de Peluquería Llata Carrera y experta en el método curly, os descubrimos cómo sacarles el máximo partido a nuestros rizos, aprendiendo a cuidarlos.

Hidrata, tus rizos siempre tienen sed

Por su propia naturaleza ondulada, los rizos tienden a perder la hidratación, ya que el sebo que se genera en el cuerpo cabelludo no alcanza toda la superficie de la fibra capilar.

«La falta de hidratación está presente en muchas melenas rizadas, aunque no de la misma forma, y es la causa de que el pelo rizado tienda a encresparse. Cada cuero cabelludo es diferente y hay que analizar su oleosidad para aportar la hidratación necesaria de una forma equilibrada.», explica la experta.

Nuestros rizos son únicos

No hay dos rizos iguales, por eso los cuidados tampoco lo son. Son varios los aspectos a tener en cuenta, la hidratación natural, la porosidad y la elasticidad de cada melena. «No todas las melenas absorben los líquidos de la misma manera, es decir hay fibras más porosas que otras. También las hay más finas o más gruesas y el grosor es el que determina el porcentaje de emolientes a aplicar, si deben ser más o menos pesados. Lo mismo sucede con la oleosidad, la grasa que generamos, y eso determina cómo lavar y exfoliar. Por último, la elasticidad, siempre diagnosticada de un modo profesional, determinará la flexibilidad, un aspecto que indicará la necesidad de aportar proteínas o agua.», afirma María José.

Cómo saber qué necesita mi pelo

La evaluación siempre la debe realizar un profesional, pero si observas tu pelo, podrás entender mejor cómo es y qué necesita. «El tipo de porosidad depende de cómo están unidas las escamas que forman la fibra, que pueden estar más abiertas o más cerradas. Eso es lo que impide que penetren los principios activos, si están más cerradas, y también que pierda la hidratación, si están muy abiertas. Un tipo de porosidad baja hace que tarde mucho el pelo en mojarse bajo la ducha y en secarse y también que sea más difícil de peinar. Por tanto, al no absorber bien, los ingredientes muy pesados como los aceites dejan un aspecto demasiado grasiento. Cuando la porosidad es alta, el pelo tiende a secarse rápido y a encresparse. La fibra se empapa de hidratación, pero al mismo tiempo la pierde fácilmente.», asegura.

Qué tipo de productos necesito

Utilizar los productos adecuados a nuestras necesidades es fundamental para lograr un equilibrio en el que no hay ni exceso ni déficit. «Si la porosidad es baja, evita los aceites demasiado densos y escoge fórmulas más ligeras como aceites de semilla de uva o de almendras. Mejor también los productos que se dejan actuar sin aclarado y aplícalos con el pelo mojado en vez de húmedo. Si tu porosidad es alta, entonces recurre a aceites como el de argán para que no solo hidraten, sino que actúen evitando la pérdida de hidratación a modo de barrera. Además, se recomiendan tratamientos que aporten proteínas.».

Begoña Villacís: «Son muchos los puestos de trabajo que están comprometidos»

0

Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid, se ha pasado por Fitur, que se celebra durante esta semana en Ifema, Madrid, y donde ha tenido unas palabras para con el turismo y la repercusión que espera que se tenga este verano en Madrid.

«Estamos saliendo de esta por fin», ha declarado Villacís. Para ella, la vacunación ha servido de auge para vencer la pandemia, si bien, pide prudencia «porque todavía podemos lamentar mucho».

En la entrevista concedida a Diario QUÉ!, la vicealcaldesa ha comentado acerca de las inquietudes del sector de la hostelería para seguir abiertos y tener espacios donde poder servir a los clientes, quitando con ello espacios de aparcamiento. En este sentido, están negociando para tratar de conseguir un equilibrio acorde para todos los sectores.

«Son muchos los puestos de trabajo que están comprometidos». La previsión de llegada de turismo en verano en Madrid, según los datos de los que disponen, actualmente están en el 70%, y puede que mejore más ya que faltan unos cuantos mercados.

Opera lanza la versión móvil de su navegador para videojuegos, Opera GX Mobile

0

Opera ha lanzado la versión para dispositivos móviles Android e iOS de su navegador específico para jugadores de videojuegos, Opera GX Mobile, que ya está disponible en fase beta abierta desde este jueves.

Opera GX Mobile es «el primer navegador móvil para ‘gamers'», como ha afirmado su desarrolladora en un comunicado, y cuenta con funciones de navegación personalizadas para mejorar el uso de videojuegos móviles desde el navegador.

La compañía ya contaba con un navegador orientado a ‘gamers’ para ordenadores Opera GX, presentado en 2019, que ya utilizan más de 9 millones de jugadores y presenta un crecimiento interanual del 190 por ciento.

Opera GX Mobile, que está disponible en beta en Android e iOS a partir de este jueves, dispone de la función ‘Fast Action Button’ (FAB), con efectos de vibración y táctiles para proporcionar respuesta háptica con solo mover el pulgar.

El sistema FAB cuenta con dos áreas: en la parte superior, un menú permite al usuario buscar y abrir o cerrar las distintas pestañas; en la parte inferior se muestran las páginas en sí.

En cuanto al diseño, Opera GX Mobile, al igual que la versión de escritorio, mantiene un diseño único inspirado en los juegos e incluye un conjunto de cuatro temas de color diferentes: GX Classic, Ultra Violet, Purple Haze y White Wolf.

Con el nuevo GX Mobile es posible también acceder a GX Corner, un espacio en la pantalla de inicio con las últimas noticias de juegos, ofertas y un calendario de lanzamiento. En el navegador móvil, se encuentra debajo de la barra de búsqueda y la marcación rápida del navegador.

Asimismo, los jugadores pueden sincronizar Opera GX en el ordenador y en el móvil solo con escanear un código QR que se muestra en el navegador de escritorio con la función Flow, un espacio cifrado, similar al chat compartido entre los navegadores móviles e informáticos.

Esta herramienta permite enviar archivos, enlaces, vídeos de YouTube, fotos y notas personales de hasta 10 MB de tamaño. El usuario puede acceder a ellos en cualquier momento desde el teléfono u ordenador conectado.

Opera GX Mobile incluye otras ventajas, como un gestor de anuncios integrado y un bloqueador de diálogo de ‘cookies’, que evita los continuos diálogos de aceptación. Los usuarios de Opera GX Mobile también están protegidos de aquellos que intentan utilizar sus dispositivos para extraer criptomonedas.

Unión de Uniones pide limitar el tamaño de explotaciones de vacuno de leche

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha enviado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Agricultura su propuesta respecto al tamaño máximo de las explotaciones de vacuno de leche para así limitar la proliferación de macrogranjas de leche en el territorio nacional, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria ha recabado las posturas de los distintos territorios para definir cuál es el tamaño que deberían alcanzar las explotaciones para que las explotaciones familiares y de ganaderos profesionales puedan ser viables, y a su vez se limite la proliferación de macrogranjas de vacuno de leche, de miles de vacas en producción, con las que las explotaciones profesionales no pueden competir y son potencialmente grandes focos de contaminación y apenas generan empleo en el medio rural.

De cara a la elaboración de la propuesta, Unión de Uniones ha destacado que, según los datos del Ministerio, el elevado número de explotaciones que cierran, en torno a las 700 al año, no se dan de forma generalizada, sino que los registros muestran que mientras cierran las explotaciones medianas y pequeñas, crecen las de gran tamaño. Así, entre 2016 y 2020 el número de explotaciones con una producción mayor a los 8 millones de kilos habrían aumentado en un 57%.

La organización ha precisado, que se debe diferenciar entre explotaciones profesionales que tienen que crecer para mantener su viabilidad y grandes explotaciones industriales con las que el ganadero profesional no puede competir, propone las 500 vacas en producción como valor límite para diferenciar entre ganaderías familiares y ganaderías industriales.

Unión de Uniones ha indicado que estas 500 vacas en producción suelen tener asociadas en la propia explotación a su reposición, por lo que a partir de esta cifra se estaría alcanzando dimensiones de 1.000 animales en la explotación, con las problemáticas en términos medioambientales y sanitarios que esto puede acarrear, no solo a la propia explotación, sino a las de su entorno y al medio en el que se encuentre, argumentan desde la organización.

En su propuesta, Unión de Uniones puntualiza que, si bien el tamaño propuesto se ajusta a gran parte del territorio nacional, no excluye que comunidades autónomas que, por un sistema de producción diferenciado, como pueda ser en la cornisa cantábrica, consideren un tamaño menor de las explotaciones de acuerdo a su realidad productiva.

«Esperamos que esta promesa del Ministerio de regular el sector realmente se cumpla, y, lo que es más importante, escuche y atienda a las necesidades del sector productor para la elaboración de este real decreto», han señalado desde la organización que recuerdan que hay otros «problemas importantísimos» como la crisis de precios del sector o la falta de ordenación del tamaño de las explotaciones.

Bajan a 578 los casos activos de Covid en centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos no universitarios y escuelas infantiles de Galicia se han reducido ligeramente a 578, que suponen uno menos que en la primera jornada lectiva tras el puente de las Letras Galegas, mientras que las aulas cerradas han aumentado a 31 –tres más–. Y la Comunidad gallega cuenta con dos escuelas infantiles cerradas por la incidencia de este coronavirus.

Según los datos actualizados este jueves por las consellerías de Educación y Sanidade, siguen cerradas por la influencia de la Covid la escuela infantil Santa Susana de Santiago –por tres contagios– y la EIM A Cañiza por un positivo.

Por áreas sanitarias, las infecciones activas se reducen en las de Pontevedra (-11), A Coruña (-10), Ourense (-4) y Santiago (-2), mientras que aumentan en las de Ferrol (+1), Lugo (+6) y Vigo (+19).

De este modo, el área de Vigo sigue a la cabeza con 203 casos de coronavirus activos –19 más– y 20 aulas cerradas –cuatro más–. El centro con más contagios es el IES de Mos con 18 positivos –10 más–, mientras que la escuela infantil Santa Isabel de la ciudad olívica sigue con nueve contagios y dos aulas cerradas.

El área viguesa cuenta, asimismo, con un centro cerrado por la incidencia de la Covid-19: la escuela infantil EIM A Cañiza debido a un positivo.

Le sigue el área de A Coruña, con 144 casos activos, diez menos que la jornada anterior, y cuatro clases cerradas –sin cambios–, una de ellas en el CEIP Plurilingüe Isidro Parga Pondal de Oleiros por 24 positivos –dos menos–, el mayor número de Galicia. Por su parte, el CPR plurilingüe Hijas de Jesús concentra 17 contagios –dos menos–.

Mientras, el área de Pontevedra concentra 72 contagios –11 menos– y dos aulas cerradas –sin cambios–. El centro con más positivos es la escuela infantil Bamby con cuatro y un aula cerrada.

Por su parte, el área de Santiago reduce a 71 los casos activos –dos menos– y sigue con dos aulas inoperativas, además de tener un centro clausurado al completo, la escuela infantil Santa Susana, que se cerró tras confirmarse el positivo de una trabajadora de apoyo, en el que hay tres contagios.

En cuanto al área de Lugo, suma seis positivos más, por lo que registra 42 infecciones activas, pero ya no tiene clases inoperativas tras contar con una la jornada anterior. El IES A Pinguela de Monforte destaca con más contagios, con un total de seis.

MENOS CASOS

Las áreas con menos casos son las de Ourense y Ferrol. En el caso de la primera se reducen a 32 las infecciones activas –cuatro menos– y sigue un aula cerrada por la incidencia de este coronavirus.

Por su parte, la de Ferrol registra 14 positivos –uno más que la jornada anterior– distribuidos en nueve centros y continúa con dos clases inoperativas.

España y Marruecos abortan un nuevo intento de entrada en Melilla en dos días

0

Las fuerzas de seguridad de España y de Marruecos han abortado por segundo día consecutivo un intento de entrada irregular de migrantes a Melilla, cada uno desde su lado de la valla que separa la ciudad española del reino magrebí.

Según ha informado este jueves un portavoz de la Delegación, «sobre las 1,15 horas, se ha avistado un grupo de unas 100 personas de origen marroquí acercándose a Melilla por la zona entre el Río de Oro y Mariguari, por lo que se ha activado el protocolo anti intrusión, con la participación de agentes de la Policía Nacional y la colaboración de la Policía Local».

La citada fuente ha añadido que «gracias a la rápida actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FyCSE) y a la colaboración activa de las Fuerzas de Seguridad Marroquíes, se ha abortado el intento de entrada».

Este es el segundo intento de entrada abortado en dos días conjuntamente por España y Marruecos después de que la noche del martes al miércoles rechazaran igualmente unas 40 migrantes mientras el lunes otros 300 intentaron pasar y unos 80 lograron acceder a la ciudad española después de que el resto fueron rechazados con la colaboración igualmente de las fuerzas españolas y marroquíes.

SUP y AEGC

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) en Melilla ha llegado aún más lejos sobre la intentona de este jueves y ha mostrado un vídeo en el que los indocumentados llegaron a superar la primera de las dos vallas que separan la ciudad autónoma de Marruecos.

A través de las redes sociales, el sindicato policial ha señalado que «esta noche cientos de jóvenes marroquíes han saltado la valla de Melilla, y allí nuestros héroes sin capa, Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Local, estaban protegiendo nuestra integridad territorial». El SUP ha destacado que «el conflicto diplomático de Marruecos contra España debe parar».

La organización sindical Asociación Española de la Guardia Civil (AEGC) ha destacado por su parte que ha sido «otra noche larga y estresante la sufrida por los compañeros en la frontera», motivo por la que reivindicado que «es imprescindible una ampliación de plantilla catalogada, no parchear con comisionados». «Está demostrado que la presión fronteriza no va a bajar» ha apuntillado AEGC.

El Gobierno propone prohibir los vuelos que tengan alternativa en tren

0

El Gobierno ha recomendado prohibir los trayectos que se realizan en avión y que tengan una alternativa para viajar en tren inferior a las 2,5 horas de duración, con el objetivo de disminuir el impacto medioambiental del transporte aéreo.

Así figura en el informe presentado este jueves por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el que hace un diagnóstico de la situación social y económica de España y detalla las propuestas para alcanzar una estrategia nacional con la vista puesta en 2050.

Esta medida se alinea con una ley aprobada recientemente en Francia que marca el camino legislativo necesario para prohibir en ese país los vuelos de corto recorrido que tengan alternativa en tren, el medio de transporte más sostenible.

«Se recomienda prohibir los vuelos en aquellos trayectos que puedan realizarse en tren en menos de 2,5 horas», señala el plan en uno de sus objetivos medioambientales orientado a reducir a 2 millones de toneladas las emisiones del sector del transporte español para ese año.

Representantes de Adif, el gestor público de la infraestructura ferroviaria, ya han trasladado en varias ocasiones que la eliminación de los vuelos de corto recorrido ocurrirá «más temprano que tarde», algo que aseguran que no impactaría en las aerolíneas, cuyo modelo de negocio se basa sobre todo en el tráfico internacional.

El Ejecutivo también propone la introducción de una tasa de viajero frecuente o el establecimiento de impuestos sobre los billetes de avión según la cercanía del destino, lo que ayudaría a limitar sus externalidades negativas y a aproximar su tratamiento fiscal al de otros medios de transporte.

IMPUESTOS A LA CARRETERA

Para conseguir ese objetivo, el Gobierno también plantea ajustar la fiscalidad del transporte por carretera al uso real del vehículo, es decir, pasando de los actuales figuras fiscales sobre la compra, circulación y combustibles, a un impuesto sobre el uso medido real del vehículo que tenga en cuenta sus características, como el peso, potencia, emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero.

Asimismo, plantea llevar a cabo una mejora de las red ferroviaria tanto para el transporte de personas como de mercancías, una actividad esta última que todavía se realiza en su mayoría por carretera, con las elevadas emisiones que esto supone.

El Gobierno justifica que el mayor uso de las carreteras para el transporte, sector que más emisiones genera, responde a la construcción a gran escala de autovías, en detrimento delas líneas de ferrocarril, la dependencia del vehículo privado en la movilidad interurbana, el aumento del tamaño y la potencia media de los automóviles durante los últimos años, la baja presión fiscal sobre el transporte y la distribución desigual de la población en el territorio.

«En lo que respecta a mercancías, es necesario ampliar la electrificación de la red ferroviaria, utilizar trenes híbridos con hidrógeno renovable para los tramos no electrificados, aumentar la eficiencia de las terminales intermodales, e incorporar vía férrea en aquellos puertos y aeropuertos que carecen de ella», describe el texto.

En cuanto al transporte de personas, plantea ampliar las redes de cercanías existentes, modernizar las líneas que no son de alta velocidad, relanzar los servicios de tren nocturno, actualizar y finalizar las conexiones transfronterizas y fomentar la demanda aplicando un sistema tarifario justo que contemple el menor impacto en el medio ambiente y en salud del ferrocarril frente a otros medios de transporte.

Otra de las medidas incluidas en el informe ‘España 2050’ en el ámbito de la carretera es seguir implementando zonas de emisiones bajas y ultrabajas, como las que ha hay en Barcelona o Madrid, peajes urbanos, como los establecidos en Estocolmo, Londres, Milán, o supermanzanas, como en Barcelona también, con el objetivo de reducir la contaminación del aire y la contaminación acústica hasta los niveles recomendados por la OMS, así como la siniestralidad vial.

El juez del caso ‘Dina’ rechaza imputar a Iglesias hasta conocer el informe sobre la tarjeta

0

El Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional ha rechazado imputar al líder de Podemos, Pablo Iglesias, por el llamado caso ‘Dina’, argumentando que sería «precipitado» dado que no ha aflorado ningún indicio nuevo, si bien al mismo tiempo ha recordado que está a la espera de conocer el informe policial sobre la tarjeta del teléfono móvil de la ex asesora ‘morada’ Dina Bousselham.

«La diligencia interesada no resulta procesalmente pertinente en este momento, toda vez que este instructor está pendiente de recibir el resultado del informe interesado (…) sobre la tarjeta de memoria facilitada en su día por Dina Bousselham», ha explicado el juez Manuel García-Castellón en un auto.

García-Castellón ha respondido así a la acusación popular de Pro Lege, que en un escrito solicitó imputar a Iglesias después de que éste renunciara a la Vicepresidencia Segunda del Gobierno y a su acta de diputado, perdiendo con ello su aforamiento ante el Tribunal Supremo, lo que abrió la puerta a que pueda ser investigado en la Audiencia Nacional.

En esta pieza separada número 10 de la macrocausa ‘Tándem’ –sobre los negocios del ex comisario José Manel Villarejo– se investiga el robo del teléfono móvil de Bousselham a finales de 2015 en un centro comercial y el posterior uso de los archivos que contenía. Hasta ahora, el secretario general de Podemos ostenta la condición de perjudicado.

El pasado mes de octubre, García-Castellón intentó sin éxito que el Tribunal Supremo investigara a Iglesias por presuntos delitos de descubrimiento y revelación de secretos con agravante de género, daños informáticos y acusación o denuncia falsa –o simulación del delito–.

Según su exposición razonada, en enero de 2016 el periodista Antonio Asensio entregó a Iglesias en buen estado la tarjeta de memoria original mini SD procedente del móvil de Bousselham. El líder de Podemos comprobó que almacenaba archivos personales, algunos de carácter muy íntimo de ella, pese a lo cual se la guardó un tiempo hasta devolvérsela y, cuando lo hizo, estaba dañada.

REVÉS DEL SUPREMO

El Supremo devolvió la investigación a la Audiencia Nacional para que llevara a cabo varias diligencias ampliatorias, entre ellas la declaración de Bousselham, para que fuera oída acerca de si efectivamente denunciaba los hechos relacionados con el delito de descubrimiento y revelación de secretos, ya que el Código Penal exige la denuncia de la persona agraviada.

Sin embargo, en vez de llamar otra vez a la ex asesora, García-Castellón optó por poner el foco en el supuesto delito de daños informáticos volviendo a enviar la tarjeta SD a la policía científica. Ahora, las nuevas diligencias dependen de lo que arroje este informe pericial y de si realmente se puede acceder a los archivos que contiene.

Extremadura se opone a flexibilizar el ocio nocturno

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha señalado que trabajará por la flexibilización de los horarios del ocio nocturno pero ha advertido que no se hará de forma inminente mientras no avancen los índices de inmunización.

Así lo ha señalado en su comparecencia ante el Pleno de la Asamblea en respuesta a una propuesta planteada durante el debate por parte del diputado de Ciudadano José María Casares, quien le ha reclamado que atienda las peticiones de un sector que considera «parte de la solución», en tanto que permitiría un ocio «más controlado».

Al respecto, Vergeles ha recordado que actualmente se encuentra en vigor una declaración de acciones coordinadas entre el Gobierno y las comunidades autónomas que impide el cierre del ocio más allá de la una de la madrugada.

Asimismo, ha señalado que este pasado miércoles se establecieron grupos de trabajo para abordar, en función de la inmunidad y los niveles de incidencia, la posibilidad de flexibilizar los horarios. «En ese camino seguiremos», ha subrayado Vergeles, quien no está de acuerdo con Casares con respecto a que si se abre el ocio nocturno «desaparecen los botellones». «Si usted me lo asegura yo lo firmo, y le abro el ocio nocturno esta noche», ha aseverado.

Sin embargo, le ha recordado que en Extremadura hay una Ley de Convivencia y Ocio que prohíbe los botellones y no por ello no se producían antes de la pandemia. Por tanto, trabajará para que estos negocios tengan mayor flexibilidad de horarios cuando se pueda hacer «de forma segura», no solo para los clientes, ha dicho, sino también para los trabajadores.

Por otro lado, Vergeles ha cerrado la puerta al planteamiento trasladado por el diputado de Unidas por Extremadura, Joaquín Macías, acerca de vacunar a grupos de docentes, como son los de las escuelas de idiomas o los conservatorios, entre otros, que aún no ha sido citados específicamente para tal fin.

Al respecto, el responsable de la Sanidad extremeña ha subrayado que se mantendrá la estrategia actual de vacunar por tramos de edad, porque se ha demostrado que con ella se avanza «más rápido».

EL PP CRITICA LA FALTA DE TRANSPARENCIA

Estos han sido dos de los principales asuntos sobre los que se ha debatido en la primera comparecencia del titular de la Sanidad para abordar la situación de la pandemia desde el fin del estado de alarma. Una comparecencia que a partir de ahora tendrá lugar una vez al mes, mientras que hasta la fecha se venía produciendo en cada pleno, es decir, habitualmente cada 15 días.

La comparecencia de Vergeles para informar al arco parlamentario sobre la pandemia ha sido agradecida por Ciudadanos y Unidas por Extremadura, mientras que el Grupo Popular le ha reprochado al consejero que se haya reducido su presencia ante el parlamento, en línea con la «falta de transparencia» con la que considera que viene actuando el Ejecutivo regional desde el inicio de la pandemia.

Así, la diputada Elena Nevado ha acusado a la Junta de «enmascarar en transparencia» una comparecencia al mes cuando el presidente, Guillermo Fernández Vara, «no ha dado la cara en esta tribuna», así como le ha reprochado que hable de diálogo con la oposición cuando «votan en contra de inmensa mayoría» de las propuestas planteadas por el principal partido de la oposición.

«Extremadura no es ejemplo de diálogo y transparencia, porque el presidente ha estado ausente, escondido. Predican una cosa y practican la contraria», ha señalado Nevado, quien ha añadido que «comparecer una vez al mes no es más transparencia, es menos», al tiempo que ha recordado el cierre de la comisión parlamentaria del Covid, que primero funcionó «a puerta cerrada» y que cuando se hizo en abierto se suspendió tras una única sesión.

Por su parte, la diputada socialista Estrella Gordillo ha defendido que la transparencia del gobierno ha sido «continua» desde el inicio de la pandemia, y en este sentido le ha propuesto a la diputada ‘popular’ que busque en cualquier otra comunidad autónoma una situación similar a la de Extremadura.

Gordillo ha vuelto a pedir al conjunto de las fuerzas políticas unidad de acción frente al virus, al tiempo que le ha reprochado a los ‘populares’ que mantengan una estrategia de confrontación política continua para «desgastar» al gobierno regional. «Hay otra forma de hacer oposición», le ha señalado a Nevado.

Por otro lado, el diputado de Cs ha mostrado su preocupación por el desarrollo del proceso de vacunación en verano, por las vacaciones del personal sanitario, y ha solicitado una actualización de los planes de prevención en explotaciones agrarias para evitar brotes en las campañas.

Asimismo, ha mostrado sus «dudas» respecto a la recuperación de la presencialidad en la Atención Primaria, puesto que va a coincidir con el periodo de vacaciones, ante lo cual espera la elaboración de un plan que evite que se vea afectada la «abultada» lista de espera de la sanidad extremeña.

Sobre este mismo asunto, el parlamentario de Unidas por Extremadura ha planteado que con el incremento de la presencialidad se mantengan las medidas de control en los centros de salud.

Asimismo, se ha mostrado a favor de la flexibilización de las restricciones provocada por el fin del estado de alarma, si bien le ha pedido a Vergeles que le «den una vuelta» a las medidas que hay que tomar para evitar «ciertas aglomeraciones» como las que se han visto recientemente en el fútbol y otros eventos que parece «inevitable que se puedan producir».

S&P rebaja el rating de Colombia a ‘BB+’ y le quita el grado de inversión

0

S&P Global Ratings ha rebajado la calificación crediticia soberana de Colombia desde ‘BBB-‘ hasta ‘BB+’, quitando así el grado de inversión del soberano del país, con perspectiva estable, según ha informado en un comunicado.

La decisión de la firma se ha producido por la reforma tributaria propuesta el pasado mes de abril en el Congreso, la cual desembocó en una oleada de protestas en el país por los incrementos de impuestos recogidos en el papel.

La reforma se propuso en un contexto de mayores presiones sobre el gasto, las cuales han debilitado las posibilidades de que Colombia mejore su posición fiscal, después de un «reciente y marcado deterioro» en las cuentas públicas tras el impacto de la pandemia.

Dada la alta vulnerabilidad externa del país y el perfil económico moderado, bajo nuestro punto de vista los niveles de deuda de Colombia, que se situarán en torno a un 60% del PIB entre 2021 y 2024, así como los grandes déficits fiscales «no son consistentes con un grado de inversión (‘BBB-‘ o más)», ha explicado la firma.

La reforma fiscal presentada al Congreso en abril buscaba la financiación transitoria y un gasto estructural mayor –principalmente transferencias a los segmentos más vulnerables de la población– al tiempo que se adoptaban medidas para reducir los déficits fiscales. Si bien se esperaba que la propuesta fuera diluida en el Congreso, se podría esperar que se recogieran algunas medidas para obtener algunos ingresos corrientes adicionales y permanentes.

En cambio, se encontró con una marcada oposición política y protestas de algunos segmentos de la población. Estos acontecimientos obligaron al gobierno a retirar la propuesta de reforma fiscal antes del 2 de mayo de 2021 y costaron la dimisión del exministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla.

En este escenario, el Gobierno busca negociar con varios agentes sociales una propuesta fiscal alternativa. «Las perspectivas de reformas estructurales sustanciales son bajas a corto plazo, dadas las protestas en curso y la proximidad de las elecciones nacionales del próximo año», ha advertido la agencia.

Por otra parte, S&P prevé que el PIB colombiano crezca a un ritmo de entre el 3% y el 4% entre 2021 y 2024, lo que debería contribuir a estabilizar los niveles netos a alrededor del 60%.

Primark crece en España con la apertura de una tienda en Bilbao

0

Primark refuerza su presencia en España con la apertura este jueves de una tienda en Bilbao, en la torre Bizkaia, que ha provocado largas colas de clientes que aguardaban su turno desde primera hora de la mañana para poder acceder al interior del establecimiento.

La nueva tienda de Bilbao, ubicada en la Gran Vía, eleva el número de establecimientos de Primark en España a 51, según ha informado la compañía de retail en un comunicado.

Este establecimiento ha creado más de 180 empleos locales y, desde hoy, los clientes pueden comprar en las cuatro plantas de la nueva tienda de 4.550 metros cuadrados. La tienda tendrá un horario de nueve y media de la mañana a nueve de la noche de lunes a sábado. Asimismo, Primark ha destacado que el establecimiento cuenta con «amplias medida de seguridad» para que empleados y clientes «puedan trabajar y comprar con confianza».

Desde primera hora se han concentrado los clientes en el exterior de la tienda para poder acceder a su interior y se han ido formando largas colas de consumidores, aunque guardando la distancia establecida con motivo de la covid-19.

La tienda Bilbao Gran Vía será el primer establecimiento de Primark en la ciudad, aunque ya cuenta con otra en Bizkaia, en el centro comercial Ballonti de Portugalete, que fue inaugurada en abril de 2008. En noviembre de 2012, Primark abrió una tienda en Vitoria en el Centro Comercial El Boulevard, por lo que la nueva tienda será la tercera en el País Vasco, donde cuenta actualmente con más de 400 empleados.

Primark también abrirá una nueva tienda en San Sebastián dentro de los próximos dos años que estará ubicada en la nueva ampliación del Centro Comercial Garbera.

El director general de Primark en España y Portugal, Carlos Inacio, ha manifestado su satisfacción por la apertura del establecimiento en Bilbao. «Contamos con una fiel base de seguidores en la provincia de Bizkaia que compra en nuestra tienda en el centro comercial Ballonti, y estamos encantados de traer esta nueva tienda insignia a la zona para estar más cerca de nuestros clientes en la ciudad de Bilbao», ha añadido.

Según ha destacado, su ubicación en el centro de la ciudad en un conocido edificio histórico, así como el tamaño, escala y oferta, hacen que esta nueva tienda «destaque entre el resto». «Sabemos que nuestros clientes tendrán una experiencia de compra increíble y segura. Estamos orgullosos de darle a Bilbao su propia tienda insignia de Primark y estamos deseosos de dar la bienvenida a nuestros clientes», ha concluido.

El MWC 2021 donará 300.000 euros a la economía local para la recuperación

0

El Mobile World Congress (MWC) 2021 de Barcelona, que tendrá lugar del 28 de junio al 1 de julio, donará 300.000 euros a la economía local para la recuperación a través de programas contra el Covid-19.

Lo ha explicado este jueves el director general de la GSMA Limited, John Hoffman, en una rueda de prensa junto al director general de la GSMA, Mats Granryd, para explicar las novedades del congreso de móviles.

El MWC ofrece este año una entrada a precio reducido de 21 euros para los trabajadores españoles de 11 sectores –como la automoción, la educación y el ‘e-commerce’–, de la que donará parte del dinero recaudado.

Tanto los que compren su entrada a precio reducido como los que paguen el importe total deberán invertir 15 euros a parte para realizarse un test obligatorio, que se prevé que se efectúe en el aeropuerto de salida o de llegada para asegurar «que no se propague el virus».

HASTA 50.000 ASISTENTES

Además, los asistentes de los sectores elegidos podrán asistir en las próximas ediciones del MWC en 2022, 2023 y 2024 a mitad de precio.

Hoffman ha señalado que la organización quiere «reconocer a estos sectores y su futuro», a la vez que dejar un legado en Barcelona y crear ocupación.

Tras los anuncios de bajas de empresas como Samsung, Google o Sony, ha indicado que se espera que se congreguen 300 expositores de manera presencial para recibir a entre 35.000 y 50.000 asistentes, una cifra «difícil de prever teniendo en cuenta las circunstancias de pandemia».

INNOVACIÓN Y LIDERAZGO

Hoffman ha explicado que se trata del evento «más grande» del año en Barcelona y calcula que un total de 600 ponentes y 350 startups participarán en él presencial y telemáticamente.

Hoffman también ha querido hacer un reconocimiento a todos los cuerpos de seguridad y de emergencias que han luchado contra la pandemia en Barcelona y ha insistido en que hay un gran esfuerzo para asegurar la salud de los participantes del evento con un plan sanitario basado sobre todo en tests.

Las principales temáticas en que se centrará la edición son la innovación y el liderazgo, con aspectos concretos como el ‘blockchain roaming’ «para el control y la propiedad de la información», mientras que también se realizarán informes centrados en la igualdad de género en la industria, la economía móvil, el clima y la inteligencia artificial.

100.000 METROS CUADRADOS

Se calcula que la superficie del recinto ferial de Gran Vía de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) que se ocupará con el evento será de unos 100.000 metros cuadrados, «aunque no se podrá definir hasta el último momento».

También ha destacado que este año el congreso no estará acompañado con el programa cultural ni el centrado en jóvenes que hubo en ediciones anteriores y que previsiblemente «se recuperarán en 2022».

Por su parte, el director general de GSMA, Mats Granryd, ha manifestado que «ha llegado el momento de reunirse» tras la pandemia y de construir confianza, y que el evento no solo mostrará nuevas tecnologías sino también oportunidades de negocio y para mejorar el empleo.

Baleares: Es «imposible» mantener las ratios actuales en las aulas si se aspira a la presencialidad

0

El director general de Planificación, Ordenación y Centros, Antoni Morante, ha asegurado este jueves que mantener las ratios actuales es «imposible» si se quiere aspirar al escenario de presencialidad total el próximo curso escolar.

En una rueda de prensa junto al conseller de Educación y Formación Profesional, Martí March, para presentar los acuerdos para la prevención de contagios el próximo curso, Morante ha destacado que a pesar de la intención de mantener las actuales plantillas de docentes, la reducción acordada de la distancia de seguridad entre alumnos de 1,5 a 1,2 metros provocará un aumento de la ratio aunque, ha advertido, siempre dentro de los límites legales que, ha añadido, no han dejado de bajar desde 2015.

El director general ha recordado en este punto que las ratios legales están hoy por hoy fijadas en 25 alumnos en Infantil y Primaria, 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato, aunque un acuerdo a nivel de Baleares limita en Infantil en 20 el número de escolares. Con la irrupción de la pandemia, el aumento de grupos para favorecer la distancia y la habilitación espacios a lo largo de este curso se han alcanzado ratios de unos 20 alumnos en todos los niveles aproximadamente.

Sin embargo, el conseller Martí March ha reiterado la intención de su departamento de que el curso 2021-2022 se desarrolle con «la máxima presencialidad posible». El escenario planteado por el Ejectivo autonómico pasa por tanto por el regreso a las ratios habituales y por el desdoble cuando se superen los límites legales.

El conseller ha reconocido que el curso actual no se ha podido cumplir el deseo de inicial de la máxima presencialidad posible, especialmente en las etapas más avanzadas, y ha reiterado su aspiración para el 2021-2022 con el objetivo de «mejorar el aprendizaje y recuperar la normalidad» en un momento, además, en que «la gran mayoría de profesores ya estará vacunado».

En Infantil y Primaria se mantendrán los grupos burbuja pero, a diferencia de los sucedido este año, sí que se permitirá la interacción entre ellos sin necesidad de mantener la distancia de seguridad.

En este contexto, March ha resaltado la intención de mantener las plantillas actuales de docentes –en el curso 2020-2021 se han incorporado 567– además del mantenimiento de una bolsa de 25 profesores para sustituciones exprés.

MASCARILLAS Y VENTILACIÓN

Además, de la distancia interpersonal entre alumnos la propuesta del Ministerio a las CCAA contempla el mantenimiento del uso de la mascarilla para los mayores de seis años así como la ventilación cruzada de las aulas.

En este punto, el director general ha adelantado que se está negociando la compra de 4.000 filtros de aire que se distribuirán entre los centros públicos. Los centros concertados, por su parte, recibirán una asignación para que hagan ellos la adquisición.

Por otra parte, en relación a los casos de alumnos con necesidades especiales escolarizados en aulas UEECO, recuperarán la participación en los grupos ordinarios, mientras que los alumnos escolarizados en modalidades combinadas, regresarán a este modelos después de un curso en el que tuvieron que optar por el centro ordinario o el especializado.

NEGOCIACIÓN EN LAS SECTORIALES

Según ha explicado Antoni Morante, la intención ahora es negociar las propuestas en las diferentes Mesas Sectoriales para que a principios de junio el acuerdo pueda ser publicado.

De este modo, han resaltado, los centros educativos podrán adaptar entre junio y julio sus planes de contingencia para dedicar el mes de agosto «al merecido descanso».

ÉXITO COLECTIVO

El conseller de Educación ha aprovechado para hacer balance del curso actual, que ha calificado como un «éxito colectivo». March ha lamentado que el curso comenzara con la alarma social generada desde determinados sectores aunque ha asegurado que la incertidumbre y el miedo eran «comprensibles».

Sin embargo, para el conseller el curso 2020-2021 ha sido «un ejemplo» de adaptación por parte de los alumnos, de sus familias y de los centros educativos.

Patricia Gómez ha hecho hincapié en que Baleares se ha enfrentado a su curso escolar «más difícil» de la historia y lo acabará «con muy buena nota».

El Gobierno elevará los impuestos de la gasolina y del diésel

0

El Gobierno elevará los tipos impositivos sobre el consumo de diésel y de gasolina y creará un nuevo impuesto sobre el uso medio real del vehículo en sustitución de otras figuras fiscales actuales como el impuesto de matriculación.

Así se desprende del documento ‘España 2025. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo’ presentado este jueves por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, que pone el foco en la importancia de garantizar la sustitución de los vehículos de combustión interna por modelos ‘cero emisiones’.

Para ello, sería necesario desarrollar una estrategia intersectorial que facilite la creación del ecosistema que requiere el automóvil eléctrico, fomentando su fabricación en España e impulsando la producción, reutilización y reciclaje de baterías; además de incrementar los puntos de recarga rápidos e incentivar la compra de estos coches.

También sería conveniente, según este informe del Gobierno, elevar progresivamente los tipos impositivos sobre el consumo del diésel y de la gasolina hasta que ambos se equiparen al tipo impositivo medio de la gasolina en los ocho principales países de la Unión Europea.

Con el objetivo de ajustar la fiscalidad del transporte por carretera al uso real del vehículo, abordando la totalidad de impactos negativos generados y asegurando una mayor coherencia entre el tipo de modelo adquirido y las necesidades del servicio, el Ejecutivo propone pasar de las actuales figuras fiscales sobre la compra, la circulación y combustibles a un impuesto sobre el uso medio real del vehículo que tenga en cuenta sus características, tanto el peso como su potencia y sus emisiones.

VEHÍCULO COMPARTIDO

En 2050, según el mismo documento, habrá menos vehículos privados y más vehículos compartidos en las carreteras españolas, así como más bicicletas y más transporte público. «La movilidad se verá transformada por la difusión del automóvil eléctrico, que será cada vez más económico y competitivo y que constituirá el grueso del parque móvil español a mediados de siglo», indica el Gobierno.

Asimismo, la llegada del vehículo autónomo incentivará esta tendencia, ayudando a reducir tanto las emisiones como el tráfico y liberando espacio público en las ciudades.

«Será relevante adaptar la fiscalidad a la nueva realidad del transporte para corregir sus externalidades negativas y establecer señales inequívocas que garanticen su descarbonización a largo plazo», recoge el texto, que asegura que el camión seguirá teniendo un rol «predominante» en el transporte terrestre de mercancías, al menos a corto plazo, dadas las ventajas que aún presenta frente al ferrocarril, que irá ganando competitividad.

MOVILIDAD URBANA

En cuanto a la movilidad urbana y metropolitana, el Gobierno pone el foco en hacerla más sostenible e inclusiva, por lo que será necesario potenciar una Ley de Movilidad que desarrolle planes de movilidad urbana sostenible que consideren como ejes transversales la salud, la perspectiva de género y de edad, la mitigación y la adaptación al cambio climático o la educación y la concienciación, con el fin de impulsar cambios de comportamiento en lo relativo a la movilidad.

También se implantarán zonas de bajas emisiones en los centros de las ciudades y peajes urbanos con el objetivo de reducir la contaminación del aire y la contaminación acústica, así como la siniestralidad vial.

La optimización de la logística de reparto en el ámbito urbano podría llevarse a cabo estableciendo un marco normativo y de incentivos que promueva el uso de vehículos bajos en emisiones o creando ordenanzas sobre espacio mínimo de almacén y evitando actividades de reparto durante las horas de mayor congestión del tráfico.

Fomentar el uso del transporte público, mejorando la eficiencia en rutas y frecuencias mediante técnicas de inteligencia artificial o fomentar la movilidad activa con carriles bici también son otras de las iniciativas a llevar a cabo para la descarbonización de las ciudades.

Iberdrola recoge la producción de miel solar del colmenar fotovoltaico más grande del mundo

0

Iberdrola ha iniciado la recolección de la producción de miel solar del colmenar fotovoltaico más grande del mundo, en el marco del Día Mundial de las Abejas de las Naciones Unidas, que se celebra este 20 de mayo.

Situado en la planta fotovoltaica de Andévalo, en Huelva (Andalucía), el apiario está integrado por 165 colmenas que congregan más de 8 millones de abejas, con las que se está contribuyendo a mejorar la biodiversidad del entorno, según precisa la compañía.

Además, en colaboración con la empresa especializada Tesela Natura, la energética ha instalado estos días 105 colmenas, que albergan otros 5 millones de abejas, en la planta fotovoltaica extremeña de Núñez de Balboa.

El proyecto, que continuará desarrollándose en otras plantas fotovoltaicas de Iberdrola en España, persigue demostrar cómo la ubicación de polinizadores en instalaciones renovables puede mejorar la estabilidad de los ecosistemas y potenciar el rendimiento de los cultivos de las tierras agrícolas circundantes. En los parques fotovoltaicos las abejas cuentan con terrenos libres de herbicidas y químicos agrarios porque el crecimiento de hierbas se controla mediante el pastoreo de ganado. Así, estas iniciativas generan zonas ecológicas que permiten estudiar cómo el cultivo de plantas aromáticas (eucalipto, milflores, romero, retama y tomillo) incrementa la calidad de la miel mientras.

Con estas actuaciones, la compañía avanza en su objetivo de mejorar la biodiversidad en el entorno de sus desarrollos renovables y contribuye a proteger una especie como las abejas, responsable de la polinización del 80% de las plantas del planeta y del 75% de los alimentos que consumimos. En paralelo, promueve el desarrollo de la economía circular ya que la miel producida se comercializará.

Ubicada en el término municipal de Puebla de Guzmán (Huelva), la planta fotovoltaica de Andévalo evita la emisión de 15.000 toneladas de CO 2 a la atmósfera cada año. Su producción de energía 100% renovable contribuye desde hace meses a descarbonizar el proceso de fabricación de cerveza, que realiza Heineken en sus cuatro fábricas en España.

Por su parte, la instalación renovable de Nuñez de Balboa en Usagre (Badajoz) tiene capacidad para suministrar energía limpia a una población equivalente de 250.000 personas y evita la emisión a la atmósfera de 215.000 toneladas de CO2 al año.

Maroto destaca la formación en el ámbito turístico

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que la formación en el ámbito turístico es un factor fundamental para la recuperación de sector y para mantenerlo «en la vanguardia».

Así lo ha manifestado en el encuentro ‘Fitur Talent’, en el que la ministra ha asegurado que las prioridades del Gobierno son la recuperación y mejora de la calidad del empleo en el sector turístico.

«Debemos seguir mejorando el sector sobre la base de la excelencia, porque las personas son lo más importante para mantener a nuestro sector turístico a la vanguardia», ha añadido la titular de la cartera de Industria, Comercio y Turismo.

Asimismo, la ministra ha asegurado que a través de los fondos europeos de recuperación van a desarrollar un programa para facilitar la mejorar de las competencias del sector y apostar por esa excelencia.

Sobre la tecnología y la innovación, Maroto ha resaltado que es necesario dar un salto cualitativo para capacitar más a los trabajadores del sector y dotar a los profesionales de herramientas para crear una industria más cualificada.

También ha recordado que la red de seguridad implementada por el Gobierno con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y los avales ICO han sido un «antídoto» para un sector que «ha perdido mucho talento y empleo».

APOYO DE LA OMT A LA FORMACIÓN TURÍSTICA

Además, el encuentro también contó con la participación de la Organización Mundial del Turismo (OMT) con representantes como su director ejecutivo, Manuel Butler, que ha mostrado el apoyo de la entidad a la formación como «eje central de la industria turística».

También ha insistido al sector público a ayudar con incentivos para crear un ecosistema turístico más seguro con el que atraer y mantener el talento y mejorar en tecnología e innovación.

En cuanto a la tecnología, Butler ha afirmado que la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 ha creado una disrupción tecnológica dentro del sector y , por lo tanto, es «necesario» implementar estrategias para revertir esa situación.

Montero: El acuerdo de investidura era derogar los «aspectos más lesivos» de la reforma laboral

0

La ministra de Hacienda y portavoz de Gobierno, María Jesús Montero, ha recalcado este jueves que el acuerdo de investidura plasmó hace dos años «con mucha claridad» que los aspectos más lesivos de la reforma laboral «se derogarían a lo largo de esta legislatura».

Así ha reaccionado la socialista al compromiso de la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de derogar la reforma laboral de 2012 y a la matización del presidente del Gobierno de «derogar cosas que hizo el PP, pero también modernizar muchas otras».

Montero, antes del 43 Congreso de UGT en València donde participaron ambos el martes y miércoles, ha defendido que Pedro Sánchez fue «extraordinariamente claro» y ha garantizado que PSOE y Unidas Podemos tienen una hoja de ruta cerrada.

Este acuerdo pasa por derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral de Rajoy, pero «como no era suficiente», también apuesta por avanzar en la construcción del nuevo Estatuto de los Trabajadores «para el siglo XXI».

La portavoz ha prometido así que el Gobierno atenderá avances laborales en materia de digitalización y teletrabajo: «Por una parte, tenderemos a eliminar todas las cuestiones mas lesivas, pero también a construir sobre los retos de futuro».

A su juicio, la protección de los trabajadores y de la clase media española forma parte del AND del bipartito y es un objetivo compartido por los sindicatos mayoritarios.

También ha confiado en formalizar los compromisos adquiridos con Bruselas, que están «negro sobre blanco» y pasan por la nueva negociación colectiva para el «empoderamiento» de los trabajadores, la regulación de la subcontratación o la simplificación del número de contratos para luchar contra la precariedad y dualidad del mercado laboral, algo que lastra la competitividad de las empresas en el exterior.

Gobierno y agentes sociales vuelven a reunirse para abordar la prórroga de los ERTE

0

Gobierno y agentes sociales volverán a reunirse mañana para abordar la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre, después de que en el último encuentro, celebrado hace una semana, el Ministerio de José Luis Escrivá planteara una reducción de la cuantía de las exoneraciones a la Seguridad Social para los trabajadores que se mantienen en el ERTE y un aumento de las que se aplican actualmente para los que vuelven a la actividad.

La propuesta no gustó a los agentes sociales, que reclaman al Gobierno mantener las mismas reglas que rigen en la regulación actual. En ello han coincidido a lo largo de esta semana los líderes de CC.OO., UGT y CEOE, Unai Sordo, Pepe Álvarez y Antonio Garamendi, respectivamente, en diversas intervenciones.

Hasta la propia vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que lo que funciona, «no debe cambiarse». Los cambios en las exenciones de los ERTE ligados al Covid-19 planteados en la mesa de negociación tripartita proceden del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

José Luis Escrivá ya señaló hace unos días que, aunque en la nueva prórroga se mantendrá el marco general vigente de los ERTE, desde el Gobierno se quiere «poner énfasis» en los incentivos a la reactivación de los trabajadores, como se hizo el pasado verano.

Este debate sobre los incentivos positivos para la activación de trabajadores en ERTE ya se ha tenido con los agentes sociales en anteriores prórrogas.

Sindicatos y empresarios siempre han defendido la necesidad de concentrar las exoneraciones de cotizaciones a la Seguridad Social en los trabajadores que se quedan en el ERTE, no en los que salen.

El esquema actual de los ERTE, el que estará vigente hasta el 31 de mayo, establece exoneraciones de cuotas para los sectores ‘ultraprotegidos’ y empresas de su cadena de valor del 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen más de 50 empleados, tanto para empleados reincorporados como para suspendidos.

En los ERTE por impedimento de actividad, las exoneraciones son del 100% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 90% para las que tienen más de 50 empleados en plantilla, mientras que en los ERTE de limitación de actividad las exenciones son decrecientes hasta mayo de 2021.

Para empresas de menos de 50 trabajadores, éstas fueron del 100% en febrero, del 90% en marzo y del 85% en abril y serán del 80% en mayo. Para las que tengan más de 50 empleados, estos porcentajes son del 90%, del 80%, del 75% y del 70%, respectivamente.

QUEDAN UNOS 580.000 TRABAJADORES EN ERTE

Según los últimos datos facilitados por el propio ministro Escrivá, los trabajadores en ERTE alcanzaban la cifra de 580.000 personas a 17 de mayo. Son casi 19.000 menos que los que había el pasado 11 de mayo, cuando el número era de 598.729 personas.

De este modo, las cifras de trabajadores en ERTE continúan la tendencia descendente que iniciaron desde el pico de la tercera ola, cuando esta herramienta daba cobertura a casi 980.000 trabajadores.

En comparación con el máximo de trabajadores en ERTE que se alcanzó en abril de 2020, los trabajadores en ERTE se han reducido en algo más de 3 millones de personas, lo que supone un descenso superior al 80% en valores relativos.

Cae la primera red de trata que explotaba colombianos para el mayor servicio de ‘telecoca’

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado la primera organización criminal dedicada a la trata de seres humanos a los que utilizaba en el mayor un entramado de ‘telecoca’ que se vendía en Madrid, ha informado esta mañana en rueda de prensa la delegada del Gobierno, Mercedes González, y los responsables policiales de la operación.

La investigación se inició durante el 2019 cuando los investigadores tuvieron conocimiento de la posible existencia de una estructura criminal que podría estar captando a jóvenes de nacionalidad colombiana, con el objetivo de ser explotados en España con finalidades delictivas. Los agentes venían deteniendo a jóvenes de entre 20 y 25 años con cantidades muy pequeñas de droga todos provenientes de la localidad colombiana de Don Matías.

Los agentes lograron el testimonio de cuatro testigos protegidos, que nos pusieron sobre la pista de la organización al frente de la cual había un capo llamado ‘don Milagros’, cuatro lugartenientes quienes dirigían una estructura de captación de jóvenes colombianos, preferentemente en situación económica precaria y sin trabajo ni perspectivas de futuro, especialmente chicas con bebés a su cargo, con la falsa promesa de obtener un buen trabajo en hostelería o servicios en España.

Las pesquisas de los investigadores permitieron constatar que tras conseguir engañar a las víctimas, los arrestados costeaban los gastos de viaje para el traslado hasta España y corrían también con los gastos de alojamiento y manutención iniciales, proporcionándoles además una línea telefónica y un móvil.

Una vez se encontraban plenamente instaladas en la capital, los responsables de la organización les informaban que debían abonar todos los gastos y les amenazaban con que de no hacerlo, los familiares que habían quedado residiendo en sus países de origen sufrirían serios daños.

En Madrid la banda les metía en pisos y eran rehenes hasta que lograran condonar la deuda, algo que nunca ocurría, ya que además del billete de avión les pasaban gastos mensuales de manutención, alojamiento, teléfono, de la cocaína que les pilla la Policía o del matrimonio fraudulento (unos 5.000 euros) que tenían que celebrar con un español o española para permanecer en España, ya que todos venían con visado de turista.

La banda insistía en que la única forma de saldar la deuda era trabajar dentro de la estructura pseudoempresarial que habían creado, la cual consistía en un complejo entramado de reparto de droga a domicilio que tenía varias sedes distribuidas por la capital madrileña a modo de ‘oficinas’ que disponían de ‘call center’ en los que se recibían los encargos de estupefacientes y se cursaban las órdenes de los pedidos. Tenían que vender unos 200 gramos de cocaína semanales.

Las oficinas estaban ubicadas estratégicamente por la ciudad de Madrid, por zonas de consumo, para ofrecer unos tiempos de respuesta adaptados a los consumidores, llevándose a cabo los repartos por vehículos adquiridos por la organización, principalmente motocicletas, teniendo una logística compuesta por 20 domicilios desde donde se suministraba la droga.

ACTIVIDAD FRENÉTICA PESE A LA PANDEMIA

Los investigadores consiguieron detectar que si bien el horario de atención del negocio ilícito era entre las 10 y las 23 horas con motivo de las restricciones de movilidad durante la pandemia, la actividad era incesante también durante la noche, ya que utilizaban repartidores con licencias de taxi y Uber que se encargaban del suministro nocturno, a los que daban 10 euros por entrega.

También comprobaron que empleaban lenguaje codificado para tramitar los encargos de los clientes y que adoptaban estrictas medidas de seguridad en el transporte de la sustancia, llegando a esconder la droga en caramelos, peines o en el interior de teléfonos móviles.

Igual de estrictas eran las medidas de seguridad empleadas por el líder de la organización, hasta el punto que en una ocasión, tras ser identificado en su vehículo durante un control rutinario con motivo de las áreas confinadas de salud, se deshizo del turismo que conducía en el momento llevándolo a un desguace y rompió su teléfono móvil.

CUATRO ESTRUCTURAS DE LA ORGANIZACIÓN Y UN LÍDER

Los agentes han conseguido desmantelar todo el entramado criminal, que además del líder de la organización y de la estructura en origen, contaba con una pirámide jerárquica compuesta por los químicos, encargados de cortar y preparar las dosis; las oficinas, pisos a cargo de un miembro de la organización donde se gestionaban los cobros y donde se encontraban los call center; los gestores, encargados de los alquileres de las oficinas, trámites administrativos y llevar a cabo matrimonios concertados; y los ‘peladitos’ repartidores de la droga.

La operación final, finalizada el 30 de abril y que contó con 200 agentes, ha culminado con la detención de 39 implicados en la organización y la detección de más de 100 víctimas. Además, los agentes han llevado a cabo 12 registros domiciliarios en los que se han incautado más de dos kilos de cocaína, más de 100.000 euros en efectivo, unos 50 terminales telefónicos, nueve vehículos y numerosas joyas y efectos de valor.

Además, los policías han recogido de las tres casas con la que contaba el capo una gran cantidad de documentación entre la que figuran los libros de contabilidad de la organización, ya que todo lo tenía anotado. De hecho, una vez se estudie detenidamente esos libros podría haber nuevos arrestos.

Tras pasar los detenidos a disposición de la autoridad judicial, se decretó el ingreso en prisión de 11 de los imputados como presuntos responsables de los delitos de trata de seres humanos, pertenencia a organización criminal. Ninguno de los miembros de la organización trabajaba legalmente ni estaba dado de alta en la Seguridad Social.

Otro de los delitos que se les achaca es el blanqueo de capitales porque muchas de estas personas eran utilizadas por el reenvío del dinero de esta localidad a través de pequeños ingresos por compañías que nunca llevaban a los 1.500 euros. Contaban con la figura del conseguidor, captaba a otras personas sin recursos, un hombre de paja, que mandaba cantidades de 5 o 10 euros con destino a Colombia. El destino era un familiar de uno de los miembros de la organización. Así, durante una década llegaron a enviar entre 45 y 50 millones al país iberoamericano.

RELACIONADA CON OTRA OPERACIÓN CONTRA LA ‘TELECOCA’ EN JUNIO

Los responsables policiales han confirmado en la rueda de prensa que esta desarticulación está relacionada con la ‘operación Sabaneta’, que terminó el pasado mes de junio con una red de ‘telecoca’ a través de call center para vender droga a 2.000 clientes. Hubo 28 personas detenidas y 21 registros domiciliarios y casi cuatro kilos de droga aprehendidos.

Ahora se sabe que el jefe de esta red era un lugarteniente de ‘Don Milagros’, el capo caído ahora que tenía un perfil bajo en España, donde se movía en ambientes «donde no llamaba mucho la atención y con vehículos de gama baja, con paranoia por su seguridad». Sin embargo, en Colombia era todo lo contrario.

Le llamaban ‘El Torino’ de Don Matías y posesía una impresionante finca con abundante ganadería equina y vacuna. Llevaba afincando en España 15 años y había cumplido una condena por tráfico de drogas. Había acumulado una cantidad ingente de dinero, teniendo en cuanta que vendía unos 16 kilos de cocaína semanales.

La Policía Nacional está ahora protegiendo la identidad de las víctimas, con la correspondiente ratificación del juez de instrucción. Luego les pondrán en contacto con una ONG especializada, que le dará el apoyo psicológico que necesitan. Se tratará su exención de responsabilidad penal y administrativa, ya que eran obligados a realizar estos ilícitos.

España sufrió en marzo la mayor caída de la construcción de toda la UE

0

La actividad de la construcción registró el pasado mes de marzo una caída interanual del 13,2% en España, después del retroceso del 17,3% observado el mes anterior, lo que representa el mayor descenso de toda la Unión Europea (UE), que experimentó un crecimiento medio del 14,9% interanual, mientras que en la eurozona la expansión fue del 18,3% respecto de marzo de 2020, según los datos de Eurostat.

En comparación con el mes anterior, la actividad de la construcción en España disminuyó un 0,9%, después de caer un 4,1% mensual en febrero. Entre los Veintisiete, la construcción aumentó un 2,2% en marzo y en la zona euro un 2,7%, después de caer un 1,7% y un 2%, respectivamente.

Entre los países de la UE, los mayores incrementos mensuales de la producción de la construcción se observaron Hungría (+11,5%), Alemania (+10,8%) y Eslovaquia (+9%), mientras que los descensos más acusados en comparación con el mes de febrero se registraron en Francia (-7,3%), Suecia(-3,1%) y España(-0,9%).

En comparación con marzo de 2020, los mejores datos de evolución de la actividad de construcción en la UE correspondieron a Italia (+74,5%), Francia (+46,3%) y Bélgica (+36,3%). Por contra, las mayores caídas interanuales se observaron en España (-13,2%), Polonia (-12,6%) y Finlandia (-4%).

De este modo, en el primer trimestre de 2021, la actividad del sector de la construcción retrocedió en España un 3,1% respecto de los tres meses anteriores, mientras que en comparación con el mismo trimestre de 2020la caída fue del 10,1%.

En el conjunto de la UE, en el primer trimestre se registró un aumento de la actividad constructora del 0,5% respecto del trimestre anterior y del 2,2% en comparación con los tres primeros meses del año pasado.

De su lado, en la zona euro, la actividad de la construcción en el primer trimestre de 2021 aumentó un 0,3% trimestral, después de la expansión del 0,8% de los tres meses anteriores, mientras que en términos interanuales subió un 3,1%.