Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3963

España, potencia mundial en fabricación e investigación en grafeno

0

España es una de las potencias mundiales en fabricación e investigación en grafeno y la empresa española Graphenano, con sede en Yecla (Murcia), es una de las mayores productoras de este mineral. La empresa trabaja en estrecha colaboración con científicos y universidades españolas, según informaron fuentes de la empresa en un comunicado.

La compañía, que se fundó en 2012 tras años de investigación, prevé incrementar su capacidad de producción en un 150% ya que, en el caso de la construcción, «el aditivo de Graphenano para hormigón ayuda a reducir costes, al necesitarse menos material, y también disminuye la contaminación asociada», según ha explicado el presidente de la Graphenano Nanotechnologies, Martín Martínez.

Martínez ha destacado las múltiples propiedades que tiene este nanomaterial y sus numerosas aplicaciones en campos muy distintos. En este sentido, ha afirmado que el grafeno es resistente -200 veces más que el acero-, flexible, el material más conductor, transparente, ligero y ecológico.

«Es mucho mejor conductor que el cobre y 100.000 veces más fino que el cabello humano», ha señalado. Todas estas propiedades, según el presidente de la compañía, permiten que se pueda aplicar en áreas como la medicina, la odontología, la estética o la construcción.

Con el objetivo de dar respuesta a todas las oportunidades de negocio que surgen en base a las propiedades revolucionarias de este nuevo material, Graphenano Nanotechnologies cuenta con distintas divisiones. Smart Materials, Dental, Composites, Medical Care y Additives. En la planta de Yecla, se fabrica el grafeno que luego se emplea en cada una de las filiales.

La división de Smart Materials desarrolla y comercializa productos para la construcción, como aditivos para el cemento y hormigón o los micromorteros para la decoración. Recientemente, ha firmado un acuerdo colaboración con MC Spain para crear una nueva gama de aditivos con grafeno incorporado que aumentan la vida útil y durabilidad del hormigón.

El área de Dental, ubicada en Paterna (Valencia), fabrica biopolímeros con grafeno para su uso en el sector odontológico, como los discos G-CAM, de donde los protésicos dentales obtienen varios productos para incorporar a sus pacientes. Esta división está muy enfocada al mercado internacional y exporta un 80 % de su producción a países como Reino Unido, Polonia, Alemania, Italia, Israel, Eslovaquia, Australia, Colombia o República Dominicana.

La división de Composites está situada en Elche (Alicante), donde se desarrollan resinas con grafeno para su uso en distintos sectores industriales como la construcción, el sector naval o la aeronáutica. Martínez ha explicado que un ejemplo de las resinas con grafeno son las señales de tráfico instaladas en las líneas del AVE por el partner de Graphenano Composites Tecnivial.

ÚNICA COMPAÑÍA EN EL MUNDO CON PATENTE DE GRAFENO PARA USO MÉDICO

Finalmente, el área de Medical Care tiene su sede en la universidad Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. En ese centro, Graphenano cuenta con un importante equipo de investigación propio, dirigido por dos médicos, que ha desarrollado distintas aplicaciones para el sector médico y cosmético.

«En esta división hemos conseguido ya tres patentes de grafeno para uso en medicina y en cosmética, somos la única compañía en todo el mundo que puede emplear un tipo de grafeno para el ámbito médico», ha recalcado.

Martínez ha destacado que, a diferencia de otros grafenos que se pueden encontrar en el mercado, Graphenano fabrica Biograph que es «de grado médico, es un carbono puro, sin contaminantes, que se obtiene a través de procesos propios». «Lo configuramos y tratamos, es un grafeno personalizado», ha añadido.

En la actualidad, numerosos países como Estados Unidos, Corea del Sur, Inglaterra o China están apostando por la fabricación de grafeno. No obstante, el presidente de Graphenano ha advertido que en el caso de China «fabrican cantidades muy importantes de este mineral pero con una calidad muy muy baja que les penaliza en su incorporación a aplicaciones reales».

En su opinión, «existen aplicaciones que dicen que llevan grafeno pero no se facilita ningún dato sobre qué aporta o cómo mejora ese producto, se utiliza como herramienta de marketing».

Desde creación en 2012, Graphenano ha invertido más de 50 millones de euros en investigación. La compañía colabora con numerosas universidades españolas, como la de Alcalá de Henares, el Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia (ICMOL), la Universidad de Murcia, la Universidad de Alicante y la UCAM de Murcia.

Además, se encuentra en negociaciones con centros universitarios de Alemania y Estados Unidos, que «han venido a buscarnos por desarrollos que se están terminando», según Martínez.

Castilla y León registra 252 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León suma 252 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 232.969, al tiempo que registra una nueva víctima mortal, así como un total de 29.891 altas médicas, de ellas 32 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran un nuevo fallecimiento en hospitales, con lo que eleva la cifra de defunciones en estos centros hasta 5.742.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 315 –tres más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.685 –84 menos–. De ellos, Ávila contabiliza 19 brotes –uno más–; Burgos, 55 –tres menos–; León, 58 –uno menos–; Palencia, 21 –los mismos–; Salamanca contabiliza 38, dos más; Segovia, 33 –dos menos–; Soria, diez –uno más–; Valladolid suma 56, cinco más, y Zamora 25, los mismos que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 232.969 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 252 en la última jornada. De ese total, 226.169 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 59 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 59 nuevos casos para sumar 36.047; le sigue Valladolid, con 54 nuevos y 51.368 en total; León, con 42 y 40.532 totales; Salamanca, con 28 y 32.254 globales; Segovia, con 21 y 17.509 en total; Palencia, con 15 y 19.214; Zamora, con 13 nuevos y 13.473 en total; Ávila y Soria, en ambas con diez nuevos para 12.708 y 9.865, respectivamente.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.742, uno más, ocurrido en la provincia de Ávila. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.168; seguida por León, con 1.151; Salamanca, que tiene 837; Burgos, 708; Palencia, 447; Zamora, con 432; Segovia, con 369; Ávila, con 342, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.891, de las que se han computado 7.278 en Valladolid; 5.166 en León; en Salamanca, 4.105; en Burgos, 4.136; en Palencia, 2.255; en Zamora, 1.954; en Segovia, 1.914; en Ávila, 1.767, y en Soria, 1.316.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 294 hospitalizados, ocho menos que ayer. De estos pacientes, 183 se encuentran en planta –siete menos menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 111, uno menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 34 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos menos con respecto a la jornada anterior.

Así, se informa de 20 ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; 18 en el Complejo Asistencial Universitario de León; doce en el Clínico de Valladolid; once en el Río Hortega de la misma ciudad; diez en el complejo asistencial de Palencia; nueve en el Hospital de El Bierzo; ocho en el complejo de Salamanca; siete en los de Ávila y Segovia; cinco en el de Soria y cuatro en el de Zamora.

Desarticulado grupo que falsificaba documentación para inmigrantes ilegales

0

La Brigada de Extranjería y Fronteras de la Comisaría de la Policía Nacional de Salamanca ha dado por desarticulado el grupo criminal, asentado en Salamanca, que falsificaba documentación para personas que llegaban ilegalmente a España desde Marruecos y que utilizaban las gestiones de esta red para obtener documentación falsa con la que acceder a permisos legales y a solicitudes de ayuda.

Según fuentes de la Comisaría Provincial, la ‘Operación ABG’ contra el fraude, la falsedad documental y la inmigración ilegal se ha dado por finalizada tras localizar y detener a un ciudadano, de origen marroquí, que era el encargado de captar a ciudadanos de su país y ponerles en contacto con el clan salmantino, quien ha supuesto que el número de detenidos haya llegado a 15 desde que se iniciara la investigación.

Los agentes comenzaron a investigar el caso hace 16 meses en Salamanca, a inicios de 2020, cuando tuvieron conocimiento de «una red dedicada a favorecer la inmigración ilegal», con una estructura asentada en Salamanca y cuya actividad se dirigía a promover el tráfico ilegal de ciudadanos marroquíes.

Según la Policía Nacional, «en muchas ocasiones» los ciudadanos extranjeros, no tenían intención de residir en España y, «después de conseguir, por ejemplo, ayudas económicas», regresaban a sus países de origen, desde donde seguían siendo beneficiarios si no se detectaba que estaban cometiendo fraude.

MODUS OPERANDI

El ‘modus operandi’ consistía en elaborar contratos, facturas de suministro de luz y agua falsos que se utilizaban para que un ciudadano extranjero se inscribiese en el Padrón Municipal y posteriormente, tratar de obtener certificados de empadronamiento que se presentaban en la Subdelegación del Gobierno de Salamanca, para solicitar autorizaciones de residencia temporal por circunstancias excepcionales por arraigo familiar, como hijos de padre o madre españoles de origen, y posteriormente «empezar a recibir ayudas de todo tipo», ha explicado la Comisaría Provincial.

Asimismo, la red confeccionaba documentos falsos para que los implicados «consiguieran certificados de empadronamiento que posteriormente presentaban en sus solicitudes de diferentes ayudas».

OPERACIÓN

La investigación policial comenzó con la colaboración de la Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno en Salamanca, que detectó «un número inusual» de trámites administrativos en relación a ciudadanos marroquíes, que además tenían en común que presentaban certificados de empadronamiento en viviendas de «una misma finca urbana».

Tras las «complejas investigaciones», debido a la cantidad de documentos a analizar, la Policía Nacional consiguió identificar a todos los miembros del grupo criminal.

Por ello, en la mañana del día 20 de enero de 2021, comenzó con el operativo de desarticulación, con un dispositivo de localización y detención coordinada, que ha culminado este miércoles, 19 de mayo, con la localización y detención del último miembro del grupo criminal, encargado de captar a interesados en obtener el certificado de empadronamiento y ponerlos en contacto con el clan asentado en Salamanca.

Cuatro mujeres y un menor asesinados y cinco niños huérfanos: cifras de la violencia machista

0

«Se ha llegado tarde como poderes públicos». Con esta frase, la ministra de Igualdad, Irene Montero, reconocía este miércoles su «especial preocupación» por los últimos asesinatos por violencia de género confirmados esta semana y que, en apenas unos días, sumaban a las estadísticas cuatro mujeres y un menor asesinados y cinco huérfanos por esta lacra.

El último caso confirmado por Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, ha sido en la madrugada de este jueves, la víctima, una mujer de 48 años, no tenía hijos menores con su presunto agresor y tampoco había interpuesto denuncias contra él por maltrato.

Se alcanza así la cifra de 13 mujeres asesinadas por esta lacra en lo que va de 2021, 1.091 en el contador histórico que se realiza desde 2003.

Esta mujer de Asturias es la cuarta asesinada en esta semana. Antes que ella, el 17 de mayo, eran asesinadas dos mujeres y un niño. La primera víctima tenía 52 años y residía en la provincia de Tarragona, tampoco tenía hijos en común con su agresor ni había denuncias interpuestas contra él por violencia de género.

Sí había denuncias, dos, en el caso de la segunda mujer asesinada. De 28 años y residente en Baleares, fue presuntamente asfixiada por su pareja, que fue detenido tras ponerse en contacto con la Guardia Civil para entregarse. Su presunto agresor también asesinó a su hijo de 7 años.

Un día después, el 18 de mayo, se producía el asesinato de una mujer de 42 años en la provincia de Barcelona. Su presunto agresor ha dejado dos huérfanos menores de edad.

REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN

Tanto el menor asesinado en Baleares, como estos dos niños de Barcelona se suman también a las estadísticas registradas por el Ministerio de Igualdad. La víctima mortal es la segunda de este año, tras el asesinato de otra menor de 11 años el pasado marzo; la número 39 desde que se tienen datos de menores asesinados por violencia de género, en 2013. Los huérfanos se elevan a 307 en el histórico.

Ante estas cifras, Montero ha llamado a «reflexionar» y a «evaluar» en qué ha fallado y en qué es necesario «mejorar» para «poder ofrecer asistencia y protección integral inmediata a todas las mujeres». En ese sentido se ha comprometido a revisar los protocolos y las herramientas.

La titular de Igualdad ya mostraba su preocupación la semana pasada cuando, en rueda de prensa en la Moncloa, aseguraba que su departamento había «fallado» después de que una mujer fuera asesinada en Sagunto (Valencia) dos días después de acudir al Ayuntamiento a pedir ayuda.

Aragonès pide para Cataluña un referéndum de independencia pactado

0

El candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, ha pedido este jueves un referéndum de autodeterminación en Cataluña para que la ciudadanía pueda decidir si quiere seguir formando parte de España, tal como se hizo en Escocia en 2014, a través de un referéndum pactado: «Es mi obsesión».

«Quiero hacer como Escocia y me gustaría que el Estado español supiera hacer como el Reino Unido en 2014. Ni más ni menos. Hacer posible un referéndum y trabajar desde el primer día para ganarlo», ha dicho Aragonès en su discurso de investidura.

Ha insistido en que sería de un referéndum en el que cada parte podría defender su posición: «Que dejen de tener miedo a las urnas y expliquen por qué debemos optar a quedarnos en el Estado español. Que nos expliquen qué propuesta tienen para nuestro país. Que se atrevan a ganar un referéndum, pero que también acepten perderlo».

También ha dicho que es la mejor opción para confrontar proyectos, propuestas e ideas sin que nadie tenga miedo a perder: «Se llama democracia y es la mejor manera que tenemos para resolver los conflictos políticos inherentes en toda sociedad».

IMPULSAR UN ACUERDO CATALÁN

Aragonès se ha referido al independentismo como un espacio plural y diverso: «Ha costado mucho. Pero con el Acuerdo de Consenso por la República catalana empezamos a tener un diagnóstico compartido de dónde estamos y qué debemos hacer a partir de ahora».

Así, ha prometido impulsar un «Acuerdo Nacional por la Autodeterminación y la Amnistía para hacer evidente la amplísima mayoría social que sabe que la resolución del conflicto con el Estado pasa por la libertad de los presos y exiliados y el libre ejercicio del derecho a la autodeterminación».

CULMINAR LA INDEPENDENCIA

Aragonès ha asegurado que quiere ser presidente de la Generalitat para «culminar la independencia de Cataluña» y gobernar para toda la ciudadanía.

«Si una cosa tengo clara, si para mí una cosa es del todo innegociable, es que todos aquellos que hoy rechazan la República catalana deben saber que la República catalana nunca les rechazará a ellos», ha añadido.

La demora en dedicar una calle a Largo Caballero enfrenta al PSOE y Compromís

0

La petición del PSPV en el Ayuntamiento de Valencia, socio con Compromís del ejecutivo local, de dedicar una calle a Largo Caballero ha abierto una nueva diferencia en este gobierno y ha provocado este jueves cruce de críticas entre sus integrantes. Mientras Compromís dice que la tramitación está iniciada pero que no hay vías con suficiente entidad para el que fue miembro del Partido Socialista y jefe de gobierno en la II República, PSPV acusa a sus socio de «mentir deliberadamente».

Esta disparidad se ha mostrado en la Comisión de Cultura de esta jornada, en la que los socialistas han planteado por urgencia una moción para asignar una calle a Largo Caballero. La urgencia la ha rechazado Compromís y los tres grupos de la oposición: PP, Cs y Vox.

Compromís ha señalado que el consistorio, «a través de la Concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales (Compromís)», inició en «octubre la tramitación» para dar ese nombre a una calle, por lo que ha apuntado que «la moción de urgencia con la que ha sorprendido a todos» el PSPV «no ha lugar» y ha expuesto que así se lo «ha hecho ver el resto de la corporación municipal».

Compromís ha estimado «tan increíble como difícil de entender que se use esta circunstancia para acusar» a esta coalición «de estar en contra de dar una calle a Largo Caballero» y ha destacado que las calles que planteó el servicio de planimetría (PSOE) se han visto «por parte de Patrimonio y Recursos Culturales sin la suficiente entidad para otorgarlas» a este político y sindicalista.

«Por ese motivo, se ha decidido esperar a una serie de nuevas calles que estarán disponibles en breve en nuevas zonas de expansión de la ciudad» y así «homenajear a Largo Caballero con una calle como la que él merece», ha añadido este grupo municipal.

El PSPV ha expuesto que hizo su propuesta en octubre «a través de la vicealcaldesa y portavoz socialista, Sandra Gómez», que «pidió en el Debate del Estado de la Ciudad que el Ayuntamiento iniciara los trámites para darle una calle tras los hechos protagonizados por la ultra derecha en Madrid en contra de la memoria de Largo Caballero e Indelancio Prieto».

Los socialistas han añadido que «Compromís rechazó por nota interior» esa idea «aduciendo que no había calles disponibles» y ha censurado que «no se ha dado ningún paso» para «dar cabida a Largo Caballero o Prieto» aunque desde Patrimonio «se han ido realizando desde octubre otros anuncios o cambios de calles como Vicente Guillot Illo o Semana Santa Marinera» que el PSPV «a apoyado».

Esta formación ha explicado que a partir de «las continuas noticias de cambios de nombres de calles desde octubre y tras el homenaje» dado «en el congreso de UGT ayer a Largo Caballero», frente a «recientes ataques de la ultraderecha a su memoria», ha decidido repetir su petición en la Comisión de Cultura, también porque este mes se cumplen años de su salida como presidente de la Republica.

«Hoy el Ayuntamiento tenía de nuevo la oportunidad de dar respuesta a la ola de ciudades gobernadas por la derecha donde se está borrando el nombre de dirigentes como Largo Caballero y demostrar que València es una ciudad abierta, acogedora, plural y diversa» que «pone en valor a personajes ilustres que lucharon por los derechos sociales y laborales», ha manifestado el PSPV.

«NOS HA SORPRENDIDO»

«Nos ha sorprendido que Compromís haya decidido no votar a favor de nuestra propuesta sin dar una explicación o razón», han añadido los socialistas, que ha lamentado que se diga que se apuntan calles «sin suficiente entidad». «Tal afirmación es absolutamente falsa. Se hace la solicitud pero respetando las competencias de Patrimonio. Se deja a su criterio hacer la propuesta concreta» de calle, ha matizado el PSPV, que espera que su socio rectifique cuando presente de nuevo su idea.

Desde la oposición, el PP ha criticado que el ejecutivo local sigue «politizando la ciudad» y ha señalado que no entiende la urgencia de la moción socialista «cuando siguen pendientes la calle a Miguel Ángel Blanco, aprobado hace dos años en pleno; el reconocimiento al arquitecto Guastamino en la plaza de la Reina o Javier Goerlich».

«Si primero fue Compromís dedicando la plaza del Ayuntamiento al 15-M, ahora es el PSOE quien quiere dar nombre de un socialista a una de las calles de la ciudad. Con el enfrentamiento hoy de Compromís y PSOE en la comisión de Cultura dejan bien claro que utilizan el Ayuntamiento para politizar las calles y plazas, en un intento por ideologizar a los vecinos de València», han declarado los ‘populares’.

El PP ha rechazado que gobernar sea «tomar las calles de la ciudad con sus consignas y su politiqueo», ha pedido acabar con el «sectarismo» y ha destacado que «la ciudad es de todos». «Al PP no le parece serio ni dedicar una calle por urgencia a Largo Caballero ni la principal plaza de la ciudad al movimiento del 15-M», ha indicado la portavoz ‘popular’ María José Catalá.

«CON RENCOR»

El portavoz de Cs, Fernando Giner, ha opinado que el callejero de València «debería estar consensuado y alejado de cualquier intención política» y ha dicho que «la nueva polémica entre Compromís y PSPV nada tiene que ver con una calle» sino que es «el ajuste de cuentas que Compromís le hace al PSOE por el monolito al 15-M». «Compromís, incapaz de dialogar, se la guarda con rencor cada vez que se le dice que actúa de forma sectaria», ha apuntado. Ha lamentado que los «perjudicados» sean «los valencianos».

El portavoz de Vox, Pepe Gosálbez, ha asegurado que se ha visto la «ruptura» en el equipo de gobierno. «PSPV ha pretendido devolverle a Compromís la jugada con el monolito del 15-M. Ha presentado, sin avisar a sus socios y por la puerta de atrás, una moción por urgencia en la que están de acuerdo en el fondo, pero no en la forma», ha indicado, además de censurar que no se piense «en los valencianos y en la degradación institucional».

Repara tu Deuda cancela 66.129 € en Guadalajara (Castilla-La Mancha) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 66.129 ? En Guadalajara (Castilla-La Mancha) Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados de referencia en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayor parte de todos los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia nº 3 de Guadalajara (Castilla-La Mancha) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de YS, quedando exonerada de una deuda de 66.129 euros contraída con cuatro bancos y entidades financieras. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“YS -explican los abogados de Repara tu Deuda– tenía una serie de deudas acumuladas como consecuencia de una mala gestión financiera. Pidió por encima de lo que podía asumir mensualmente ya que pensaba que sería capaz de asumir lo que el banco le había ofrecido. Cuando llegó el momento de refinanciar, no logró los resultados esperados. Finalmente, decidió empezar el proceso”. La concursada no podía hacer frente a la deuda que había contraído y por eso acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de solución.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias es una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con datos falsos. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados en los que se cumplían los requisitos para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 152

Mudanzas internacionales a Suiza con Grupo Amygo

0

/COMUNICAE/

Mudanzas Internacionales A Suiza Con Grupo Amygo

El periodo de confinamiento y la crisis sanitaria han revolucionado la sociedad y el estilo de vida de miles de españoles. Las mudanzas han constituido y constituyen una tendencia de gran parte de población ya sea dentro de las fronteras o en Europa o incluso en destinos más lejanos. Entre los principales destinos en Europa elegidos por los españoles se encuentra Suiza, un país con una calidad de vida excepcional

Grupo Amygo como principal actor en España en mudanzas internacionales realiza rutas semanales a Suiza y la demanda es cada vez mayor.

Se trata de un destino relativamente cercano, pero a su vez complejo por las formalidades aduaneras. Para mudarse a Suiza, y como país no miembro de la Unión Europea, toda mudanza realizada desde o hasta Suiza requiere pasar por aduanas. Grupo Amygo conoce a la perfección las modalidades de este destino y las mudanzas a Suiza no tienen secretos para el personal operario y de gestión.

Preparar una mudanza a Suiza
El día previo a su mudanza a Suiza, se recomienda anunciar a las aduanas suizas su paso por la frontera. Deberá efectuar ciertas formalidades y preparar los documentos necesarios. En Grupo Amygo acompañamos a cada cliente en este proceso complejo de traspaso de fronteras con mercancías. A continuación una lista no exhaustiva de los documentos que debe presentar en aduanas:

– Inventario detallado de los bienes a trasladar en doble ejemplar, en el que se refleje el valor de los mismos.

– Para miembros de la Unión Europa, el contrato de trabajo o el de alquiler.

– La documentación del vehículo que desee trasportar

– Un carné de identidad o pasaporte

– El formulario 18.44 de la Administración federal de Aduanas para la exención total de impuestos sobre muebles, animales y vehículos.

Grupo Amygo le aconseja y asesora durante toda la duración de la mudanza a Suiza desde su concepción, desarrollo y llegada a destino.

Una buena preparación es la clave del éxito de toda mudanza y la experiencia de Grupo Amygo en mudanzas a Suiza le ayudará a que su mudanza transcurra en las mejores condiciones. Grupo Amygo asume todo el proceso de gestión administrativo, aduanero y del acondicionamiento y transporte de sus bienes. Para una mudanza a Suiza, privilegiamos el transporte por carretera dada la cercanía y buenas conexiones de las redes de carreteras en Europa.

Los contenedores de Grupo Amygo garantizan la seguridad y protección de todo el mobiliario y enseres durante el transporte, además los equipos especializados embalarán cada mueble y enser con la máxima protección y cuidado para evitar eventuales desperfectos durante el movimiento.

Una experiencia de más de 20 años de mudanzas internacionales y un gran conocimiento del terreno son argumentos sólidos para consolidarnos como una empresa de mudanzas altamente especializada en mudanzas internacionales a Suiza. Grupo Amygo ayuda a trasladarse hasta y desde cualquier punto de Suiza

Fuente Comunicae

Notificalectura 151

Yamaha mira hacia el futuro con su campaña de "nueva movilidad" realizada por La Bendita Agencia

0

/COMUNICAE/

1621430351 Yamaha Camp. Movilidad01 Scaled

Tras la emergencia sanitaria generada por la crisis de la COVID-19, poco a poco, la sociedad va recuperando los hábitos y rutinas propios del día a día. Es lo que se conoce como «nueva normalidad». Un nuevo contexto caracterizado por un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger a la ciudadanía a la vez que recuperamos nuestra forma de vivir

En este sentido, la nueva movilidad –garantizar una movilidad urbana e interurbana segura, sostenible, eficiente y saludable– es uno de los aspectos claves en la recuperación de esta normalidad, aunque diversas encuestas realizadas, reflejan un cierto temor por el posible contagio de los usuarios del transporte público debido a las aglomeraciones y falta de distanciamiento social en ellos.

Consciente de esta necesidad, Yamaha España ha lanzado la campaña: “Es hora de empezar a mirar hacia el futuro” para comunicar todas las ventajas de sus motocicletas y scooters como una alternativa de transporte ideal para disfrutar de una nueva forma de movernos con seguridad, libertad de horarios, sin aglomeraciones, ni atascos.

Para ello, Yamaha España ha contado con la colaboración de la agencia de publicidad La Bendita Agencia para llevar a cabo la estrategia de comunicación, creatividad y diseño de esta campaña de movilidad.

Además, consciente de las limitaciones económicas derivadas de la pandemia de la COVID-19, Yamaha acompaña su comunicación con ofertas de financiación muy asequibles, específicas para cada uno de los modelos de motocicletas que se anuncian.

La campaña utiliza un tono fresco, directo, optimista y positivo para conectar con los usuarios actuales y potenciales de motocicletas y scooters a través de medios on y offline integrados bajo una misma estrategia de comunicación.

Para ello, se utilizó una gran diversidad de formatos publicitarios, tanto anuncios gráficos como digitales; banners en Wallapop, Native Ads, AdWords, contenidos editoriales en diversos magazines digitales o en redes sociales. Además de la creación de un showbrand para la emisión dentro del programa de Late Motiv de la #0, se creó una sección específica en la web de la marca donde se explican estas ventajas de movilidad y opciones de financiación:

https://www.yamaha-motor.eu/es/es/campaigns/change-your-move-2021/

Con esta campaña, Yamaha pone en valor todas las ventajas que aporta la movilidad urbana e interurbana con sus vehículos, además de lanzar ofertas de financiación para facilitar el acceso a ellos por parte de todos aquellos usuarios que deseen moverse de forma rápida, cómoda y segura por la ciudad.

La Bendita Agencia es una agencia de publicidad independiente que ofrece servicios de creatividad, estrategia y diseño, con una división especializada en la conceptualización y creación de packaging, branding e identidad corporativa.

www.labenditaagencia.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 150

VPH (Virus Papiloma Humano), ¿cómo afecta a la pareja? ¿Es prueba de infidelidad? según Papiloxyl

0

/COMUNICAE/

1621360810 Shutter 1500

Cuando informan que se tiene VPH ya es motivo de desconfianza y generará problemas y conflictos en la relación de pareja y familiar, porque se empieza a dudar de la fidelidad del otro

El virus del papiloma humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. Aunque se hable de él en singular, lo cierto es que existen más de 200 tipos diferentes de cepas englobados bajo este mismo nombre y la mayoría de estos se transmiten a través de las relaciones sexuales. Muchos de ellos son inofensivos, pero otros pueden llegar a causar lesiones que van desde verrugas genitales o papilomas hasta infertilidad o cáncer (cáncer de cuello de útero, cáncer de vagina, cáncer de vulva, cáncer de pene, cáncer de ano o cáncer orofaríngeo).

Tanto es así, que alrededor del 29% de las mujeres en España de entre 18 y 25 años están infectadas por el virus y se estima que entre el 70 y el 80% de las personas activas sexualmente entrarán en contacto con este virus antes de los 50 años de edad.

¿Cómo afecta el VPH a la pareja?
Esta afectación se manifiesta como enojo, aislamiento, rechazo y culpa. De igual manera, se sienten deprimid@s, con miedo y avergonzad@s.

Por otro lado, los hombres pareciesen no ser conscientes de que al igual que las mujeres, poseen un alto riesgo de ser contagiados. Así como también, pueden presentar las mismas complicaciones que las mujeres. Esta no es una enfermedad exclusiva de las féminas.

‘¿Mi pareja es infiel?’
La infección por el VPH puede ser temporal o incluso puede perdurar por años en el organismo, lo cual, trae problemas en la relación de pareja. ¿Por qué? Porque en el momento en que la enfermedad se manifiesta, no se sabrá si la actual pareja fue la que provocó el contagio.

Dicho en otras palabras, si alguno de los dos es diagnosticado con VPH, no existe manera alguna de saber por cuanto tiempo se ha estado infectado. Tampoco habrá manera de saber quién de los dos contagio al otro.

Esta situación ya es motivo de desconfianza y generara problemas y conflictos en la relación, porque se empieza a dudar de la fidelidad del otro. Es hora de que se comience a cuidar de la salud y la de la pareja.

¿Cómo prevenir y actuar frente al VPH?
Según la Dra Mercado Saenz ,”una línea de actuación, tanto en casos de prevención, como cuando ya se ha producido la infección es reforzar el sistema inmunológico, ya que en más del 85% de los casos es el propio sistema inmune capaz de acabar o de neutralizar el virus, por lo que la estimulación y modulación de las defensas puede resultar un método altamente efectivo en la lucha contra la enfermedad”.

La Dra. Córcega explica que “por ese motivo entre las medidas de prevención y control de progresión del VPH se recomienda a los pacientes inmunodeficientes reforzar el sistema inmunológico”.

Existen suplementos alimenticios que proporcionan una protección celular frente al daño o estrés oxidativo, convirtiéndolos así en coadyuvantes del sistema inmune. Uno de los inmunoterápicos más recomendados es PAPILOXYL cuyos componentes que han sido estudiados científicamente, probando sus efectos inhibitorios sobre las células transformadas por el VPH. Está recomendado para hombres y mujeres.

Según el Dr. Maldonado «Papiloxyl puede tomarse en 3 capsulas diarias por 6 meses para disminuir la carga viral y ayudar a la eliminación del virus del papiloma humano».

Recuerdan siempre acudir con el médico, él informará y aconsejará sobre el uso del tratamiento.

Fuente Comunicae

Notificalectura 149

Patentes españolas en China y Estados Unidos: la apuesta por la internacionalización de la innovación

0

/COMUNICAE/

1621496204 Ip Perspectives 7 Webinar Edition

Estados Unidos es el país extranjero en el que las empresas españolas tienen más patentes en vigor y donde más solicitudes de patente han presentado en los últimos años, pero China ya se ha colocado en el segundo puesto. Internacionalizar patentes en Asia y América serán dos de los temas de la séptima edición de IP Perspectives, el webinar que organiza la firma ABG Intellectual Property los próximos 10 y 17 de junio

Obtener una patente en China supone tener la exclusividad de una invención en un mercado de 1400 millones de habitantes. En Estados Unidos son otros 330 millones de personas. Además, ambos países son líderes en I+D y en solicitudes de patente internacionales. Teniendo en cuenta sus respectivas capacidades de producción, parecen claras las ventajas comerciales y la necesidad estratégica de proteger la propiedad industrial en esos ámbitos geográficos.

“Estados Unidos es el país extranjero en el que la innovación española tiene más patentes en vigor. Además, hoy en día es también donde más solicitudes de patente han presentado las compañías españolas en los últimos años, pero China ya se ha colocado en el segundo puesto”, afirma Juan Arias, socio codirector y cofundador de ABG Intellectual Property.

Por ello, internacionalizar patentes en Asia y América son dos de los grandes temas de la séptima edición de IP Perspectives, una de citas del año en el calendario de la propiedad industrial. El seminario, que organiza la firma ABG IP en formato webinar, se celebrará los próximos 10 y 17 de junio y la inscripción es libre bajo registro aquí.

Las solicitudes de patente españolas en China, al alza
“Según los últimos datos, en 2019 se solicitaron 421 patentes para invenciones de titulares españoles en China, frente a las más de 16 mil de alemanes, las cerca de 5 mil de franceses o las 1845 de italianos. También es cierto que la tendencia a patentar en China es al alza, mientras que en Estados Unidos observamos lo opuesto, aunque los datos de solicitudes allí siguen estando muy por encima”, señala el agente europeo de patentes.

Junto con China y Estados Unidos, Japón y Corea en Asia, y México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile en América son otros de los países en los que la innovación española busca protección legal para su propiedad industrial. Sobre las vías para obtenerla y las particularidades de sus diferentes sistemas de patentes, los especialistas de ABG informarán a los asistentes en el mencionado seminario.

Secretos empresariales y un caso de éxito
El programa incluye también una presentación sobre la gestión de la propiedad industrial en la biofarmacéutica española PharmarMar, que cuenta con una cartera de más de 1400 patentes con diversos ámbitos geográficos de protección. Para cerrar el seminario, el departamento legal de ABG IP prestará atención a las medidas que proyectos de investigación concretos han de tomar antes de obtener una patente.

Los seminarios IP Perspectives forman parte del compromiso de ABG IP con la divulgación del sistema de protección de la propiedad industrial, entendido como un motor de la innovación y una herramienta clave para consolidar la competitividad de las empresas. Desde su puesta en marcha en 2014, los encuentros han gozado de una excelente aceptación a nivel nacional e internacional, lo que ha propiciado que se hayan organizado ediciones regionales en Euskadi y Galicia.

Más información y registro en IP Perspectives VII – Webinar Edition pinchando aquí.

Fuente Comunicae

Notificalectura 148

Trade Republic anuncia una inversión de 900 millones de dólares, liderada por Sequoia, para impulsar su misión de ayudar a cerrar la brecha de las pensiones en Europa

0

/COMUNICAE/

La ronda de financiación de serie C de 900 millones de dólares, está liderada por Sequoia, con la participación de TCV y Thrive Capital. Con una valoración de más de 5 mil millones de dólares, Trade Republic es una de las FinTechs privadas más valiosas de Europa. En 24 meses, Trade Republic ha alcanzado más de un millón de clientes en Alemania, Francia y Austria. Más de 6 mil millones de euros en activos de clientes convierten a Trade Republic en una de las mayores plataformas de ahorros del mercado

Trade Republic, el neobroker líder en Europa, ha anunciado hoy una inversión de serie C de 900 millones de dólares liderada por Sequoia con la participación de nuevos inversores TCV y Thrive Capital, así como de los inversores existentes Accel, Founders Fund, Creandum y Project A. Con una valoración de más de 5.000 millones de dólares, Trade Republic se encuentra entre las FinTechs privadas más valoradas de Europa. Con esta inversión, Trade Republic seguirá impulsando su misión de facilitar a millones de europeos la gestión de patrimonio con un acceso seguro, fácil y gratuito a los mercados de capitales. Esto supondrá, sin duda, la apertura de los mercados financieros a todos los europeos en beneficio de ayudar a cerrar la enorme brecha de las pensiones.

«En Trade Republic, creemos que todo el mundo debería tener derecho a participar en el crecimiento económico. Para ello es necesario contar con una plataforma de ahorro de fácil uso, accesible y asequible al alcance de todo el mundo», afirma el cofundador Christian Hecker. «En tan solo 24 meses, hemos impulsado a más de un millón de personas a poner su dinero a trabajar. Para muchos alemanes, franceses y austriacos, Trade Republic es la app principal para gestionar su patrimonio.»

El cambio demográfico, los tipos de interés negativos y la inflación son algunos de los mayores retos para los europeos. En comparación con otros países industrializados, Europa se enfrenta a un enorme déficit de pensiones. El objetivo de Trade Republic es ayudar a millones de personas de toda Europa a invertir dinero en los mercados de capitales con una alternativa de fácil uso y sin comisiones. Esto elimina las barreras para muchas personas, que históricamente se han quedado sin participar en el crecimiento económico en el pasado.

«El 50% de los clientes de Trade Republic, más de 500.000 personas, no han invertido en los mercados de capitales nunca. Nosotros damos la posibilidad a las personas de empezar a generar riqueza, algo que ha sido a menudo descuidado por los grandes bancos, dado a las altas comisiones y productos poco transparentes», añade Thomas Pischke, cofundador. «Con más de 6 mil millones de euros gestionados en activos, somos la principal cuenta de ahorro para nuestros clientes».

El núcleo de la oferta de Trade Republic es un plan de ahorro en acciones fraccionadas o EFT, que permite invertir gratuitamente de forma regular. Trade Republic es ya el mayor operador de estrategias de inversión a largo plazo en Alemania. Además de permitir la inversión en acciones sin comisiones, Trade Republic también ha añadido recientemente las criptomonedas, para que los usuarios puedan ajustar su cartera para reflejar la inflación y los tipos de interés negativos.

La inversión está liderada por Sequoia, que ha respaldado a empresas punteras como Apple, Google, Stripe y Klarna. Esto supone para Sequoia una de las mayores inversiones en Europa. La ronda se completa con TCV, que ha invertido en marcas de consumo icónicas como Netflix, Spotify o Peloton hasta su salida a bolsa y más allá, así como Thrive Capital, inversores en Nubank y Oscar Health.

«La democratización de los mercados financieros será una de las tendencias de consumo más importantes de la próxima década», dijo Doug Leone, socio de Sequoia. «Trade Republic está a la vanguardia de esta tendencia y ha atraído a toda una generación de ahorradores en Europa que exigen una mayor accesibilidad financiera. Estamos encantados de asociarnos con Christian, Thomas, Marco y el equipo para que ofrezcan el producto y la experiencia que los clientes adoran»

«Estamos muy contentos de asociarnos con Sequoia, TCV y Thrive. El fuerte y continuo interés de importantes inversores demuestra el progreso de Trade Republic en la reinvención de la forma en la que la gente puede ahorrar su dinero. Utilizaremos esta financiación para crear los productos de inversión más innovadores para nuestros clientes, expandirnos por Europa y atraer a los mejores talentos mundiales.Esperamos que esto acelere nuestro crecimiento para poder llegar a millones de europeos y garantizar que todo el mundo tenga acceso a los servicios financieros más sencillos y potentes, independientemente de quiénes sean, de su situación financiera y de sus ingresos», añade Christian Hecker.

Para cambiar el sistema financiero, Trade Republic ha construido desde 2015 un banco desde cero con un producto fácil de entender y accesible para todo el mundo. Con una ronda de financiación de serie C de 900 millones de dólares, Trade Republic cierra una de las mayores inversiones a servicios financieros de Europa. Esto respalda el rápido crecimiento de Trade Republic en toda Europa continental con productos financieros innovadores, seguros y sin comisiones, además de atraer a los mejores talentos globales en su misión. El equipo de Trade Republic ha crecido rápidamente hasta superar los 400 empleados.

Para más información, consultar los siguientes enlaces:

Página web I Preguntas frecuentes I Facebook I Instagram I Twitter

Contactar en:

España

Patricia Gomez

patricia.gomez@traderepublic.com

Internacional

Bettina Fries

presse@traderepublic.com

+49 30 5490 63121

Fuente Comunicae

Notificalectura 147

Los Gestores Administrativos de Madrid colaboran con la Fundación Madrina para elaborar la renta a familias con dificultades

0

/COMUNICAE/

1621493588 Presidentes Icogam Fundacion Madrina

Esta acción solidaria se enmarca en la 10ª edición del «Turno de Oficio de Renta» del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid. Colegiados especialistas atenderán a mujeres y familias sin recursos en uno de los puntos de atención de la Fundación en Madrid (Banco del Bebé – Plaza de San Amaro, 4)

El Colegio de Gestores Administrativos de Madrid (ICOGAM) ha llegado un acuerdo con la Fundación Madrina para ofrecer a todas las madres y familias con dificultades pertenecientes a la entidad benéfica la posibilidad de que varios colegiados especialistas en materia fiscal les ayuden de forma totalmente gratuita en la confección de su declaración de la renta. Este asesoramiento no tendrá coste alguno y cuenta con todas las garantías legales y tributarias.

El dispositivo se ha montado durante la mañana en una jornada en la que han participado los presidentes de ambas instituciones. Por parte de Fundación Madrina, su presidente Conrado Giménez-Agrela afirmaba que «estas colas del hambre se están transformando en colas de gente sin techo», a lo que añadía que «hay personas que lo tenían todo antes del COVID y lo han perdido todo, por eso la declaración de la renta no puede ser un obstáculo más en su vida.

Por su parte, Fernando Santiago, presidente del Colegio de Gestores Administrativos de Madrid, mostraba su total predisposición a la hora de ayudar a estas familias que «están obligadas a hacer su declaración, pero sin embargo no tienen los medios para encontrar un profesional que les ayude», haciendo además un llamamiento a la clase dirigente: «hay una desconexión enorme entre lo que es la clase política y la sociedad civil, y lo que veníamos denunciando hace tiempo ha acabado ocurriendo, encontrándonos con casos en los que la declaración sale a pagar a personas sin recursos como consecuencia del Ingreso Mínimo Vital».

Esta iniciativa tiene como objetivo ayudar a mujeres embarazadas y madres con hijos hasta 18 meses en dificultad psico-social, apoyando el fin social de la fundación que se fundamenta en «la promoción, ayuda y dignificación de la mujer y la infancia, en general, y de la madre y su maternidad, en particular, preservándoles frente a cualquier tipo de dificultad, riesgo, abuso, violencia o desigualdad social».

Fundación Madrina es una entidad de carácter «benéfico asistencial» declarada de «utilidad pública», desde el abril de 2001, dedicada a la asistencia y ayuda de colectivos en riesgo de exclusión o marginalidad en el ámbito de la infancia, mujer y maternidad. Desde el año 2002, está integrada en los programas de apoyo de la Comunidad de Madrid, SAMUR y 012; desde 2004 apoya iniciativas europeas que trabajan para la mujer, infancia y juventud; desde 2012 interviene con asociaciones en Naciones Unidas, para este mismo fin; y desde 2007 forma parte de la Asociación Española de Fundaciones.

Esta colaboración entre el ICOGAM y Fundación Madrina se enmarca en la 10ª edición del «Turno de Oficio de Renta» del Colegio de Gestores Administrativos de Madrid, que dio comienzo el pasado 12 de mayo y está destinado a todos aquellos residentes en la Comunidad de Madrid que se encuentren en situación de desempleo o que, estando en activo, no tengan más ingresos que declarar que las rentas de su trabajo y, como máximo, dos viviendas (una habitual y una segunda residencia, una de ellas alquiladas con un solo contrato).

Gracias al acuerdo establecido con el Colegio de Aparejadores de Madrid, el Turno de Oficio se ofrece actualmente en sus instalaciones, como consecuencia de las obras de reforma del edificio de la Sede Colegial del ICOGAM en la que han tenido lugar las anteriores convocatorias. Todos aquellos que cumplan los requisitos y quieran acogerse al mismo, pueden pedir cita previa en el teléfono 901 44 40 40.

Asimismo, fuera del marco de colaboración con la Fundación Madrina, no podrán optar a este servicio los ciudadanos residentes fuera de la Comunidad de Madrid, ni aquellos que deban declarar a Hacienda rendimientos por actividades empresariales o profesionales (autónomos), ni los que carezcan de los datos fiscales, entre otras restricciones.

Servicio al colegiado, servicio al ciudadano, servicio a la Administración
Sobre Fundación Madrina: Fundación Madrina surge en el año 2000, tras detectarse que un 95% de los casos de las jóvenes y adolescentes en España, en situación de riesgo y dificultad, quedan desatendidos por falta de recursos. Presentan graves problemas de exclusión social y marginalidad, que les lleva a pérdida de empleo, abandono de pareja o familia, pérdida de hogar, el abandono o la pérdida de la guarda de los hijos. La Fundación viene trabajando en estos ámbitos de actuación desde hace 16 años, centrando su actividad en la infancia, la mujer y su maternidad, preservándoles frente a situaciones de violencia, abuso o dificultad psico-social, familiar o laboral.

Sobre el Colegio y los colegiados: El Colegio de Gestores Administrativos de Madrid es una entidad de Derecho Público que agrupa a los profesionales de la gestoría administrativa de la Comunidad de Madrid, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Segovia, velando por sus intereses y por el correcto desarrollo de su labor profesional de cara a los ciudadanos y a la Administración. Los Gestores Administrativos (gA) son profesionales en posesión de una licenciatura universitaria en Derecho, Empresariales, Económicas o Ciencias Políticas, que para ejercer la profesión deben, además, superar un examen oficial del Ministerio de Administraciones Públicas.

Para más información: www.gestoresmadrid.org

Fuente Comunicae

Notificalectura 146

Los proveedores buscan reducir un 50% las muertes en carretera para 2030

0

La Asociación Europea de Proveedores Automovilísticos (Clepa) ha subrayado que para la seguridad vial es una «prioridad», por lo que las empresas del sector han desarrollado innovaciones para salvar vidas y reducir un 50% las muertes en carretera para 2030.

En una carta, enmarcada en la sexta Semana Mundial de la Seguridad Vial, la secretaria general de Clepa, Sigrid de Vries, ha puesto en valor los «grandes avances» en materia de seguridad que se han desarrollado en la última década. Sin embargo, ve necesario hacer más para evitar lesiones y la pérdida de vidas en las carreteras.

«La industria de proveedores de automoción en Europa ha estado en el centro de las innovaciones tecnológicas que han ayudado a hacer realidad los hitos de seguridad hasta la fecha. Los proveedores persiguen un futuro sin muertes en la carretera relacionadas con la movilidad», ha subrayado la directiva.

En este sentido, ha puesto el foco no solo en los vehículos, sino también en la importancia de la infraestructura vial existente. Según la directiva, los proveedores han lanzado al mercado sistemas de seguridad pasiva como los cinturones o los airbags, que en la actualidad se están reinventando para aumentar su eficacia.

Las innovaciones continúan a través de sistemas de seguridad activa como el control electrónico de estabilidad, la detección de puntos ciegos, el asistente de mantenimiento de carril o el frenado de emergencia, entre otros elementos.

«A medida que se desarrolle y mejore la tecnología, la sociedad verá mayores niveles de automatización y los beneficios de seguridad activa asociados en ella», ha añadido De Vries.

Recientemente, Clepa se ha unido a la Colaboración de las Naciones Unidas por la Seguridad Vial (UNRSC, por sus siglas en inglés), un mecanismo consultivo global cuyo objetivo es facilitar la cooperación internacional y fortalecer la coordinación global y regional entre las agencias de la ONU, los gobiernos y otros socios para implementar las resoluciones de la ONU en este ámbito.

El Congreso vota la próxima semana la Ley ‘Rider’

0

El Pleno del Congreso debatirá y votará la próxima semana el decreto ley que regula las condiciones laborales de los repartidores a domicilio por parte de las plataformas digitales, la conocida como Ley de ‘riders’, que obliga a contratar a estos trabajadores como asalariados en un plazo máximo de tres meses.

Cada decreto ley debe someterse a debate y votación en el Congreso en el plazo de un mes para ser convalidado o, en caso contrario, ser derogado. En todo caso, los grupos pueden aprobar su tramitación como proyecto de ley para plantear cambios a través de enmiendas.

ACUERDO DE TRABAJO, SINDICATOS Y PATRONALES

El decreto, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 11 de mayo, es fruto del acuerdo alcanzado en marzo por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, los sindicatos CC.OO. y UGT y las patronales CEOE y Cepyme.

Afecta a las relaciones laborales entre las plataformas dedicadas al reparto o distribución de cualquier producto y sus trabajadores, es decir, que no afecta sólo a las empresas de reparto de comida a domicilio como Glovo, Uber Eats o Deliveroo.

PRESUNCIÓN DE LABORALIDAD

La norma reconoce la presunción de laboralidad de los trabajadores que prestan servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante una plataforma digital, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

Según los datos del Ministerio de Trabajo, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha laboralizado más de 16.000 relaciones laborales, con un impacto económico que ha cifrado en 29 millones de euros. Tras su publicación en el BOE el pasado 12 de mayo, las plataformas digitales de reparto tienen de plazo hasta el 12 de agosto para contratar a sus trabajadores como asalariados.

LA EMPRESA ESTÁ OBLIGADA A INFORMAR CÓMO FUNCIONAN SUS ALGORITMOS

La norma contempla que la representación legal de los trabajadores deberá ser informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas, incluyendo el acceso y mantenimiento del empleo y la elaboración de perfiles.

En concreto, se recogerá en el Estatuto de los Trabajadores que todas las empresas (no sólo las plataformas de reparto) deben informar de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y el mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles.

New Amsterdam: la decisión sobre la Temporada 3 que odiarán sus fans

La serie New Amsterdam se ha convertido en todo un fenómeno en España. Aunque en nuestro país le ha costado mucho triunfar a este serial médico, en Estados Unidos ha enganchado a millones de espectadores. Su tercera temporada está en plena emisión en ese país, por lo que los seguidores españoles están impacientes por ver sus nuevos capítulos.

Pero los fans de la serie se van a llevar un mazazo. Han podido disfrutar de New Amsterdam en Antena 3, Amazon Prime Video y Netflix, pero los nuevos episodios no se van a poder ver en ninguna de estas plataformas. A continuación, te mostramos la decisión sobre la temporada 3 de New Amsterdam que odiarán sus fans.

LA NUEVA TEMPORADA DE NEW AMSTERDAM

New Amsterdam: La Decisión Sobre La Temporada 3 Que Odiarán Sus Fans
Foto: Nbc

La serie New Amsterdam es todo un éxito en Estados Unidos. Recoge las andanzas del doctor Max Goodwin, interpretado por Ryan Eggold, que se incorpora a un hospital donde muestras sus novedosas técnicas y su mentalidad aperturista para ayudar a los más desfavorecidos, que no pueden permitirse pagar los tratamientos médicos.

Bajo esta premisa, el doctor se desvive por sus pacientes guardando un secreto muy grande sobre su salud: padece cáncer. La serie se estrenó a finales del 2018 y ha cautivado a millones de espectadores en todo el mundo. New Amsterdam también tiene muchos adeptos en España, dónde está a punto de estrenarse la tercera temporada…

LA PRIMERA TEMPORADA SE EMITIÓ EN ANTENA 3

New Amsterdam: La Decisión Sobre La Temporada 3 Que Odiarán Sus Fans
Foto: NBC

A finales del 2019, Antena 3 emitió la primera temporada de New Amsterdam. La serie pasó sin pena ni gloria por la parrilla del canal, ya que la emitían en los jueves, por lo que compitió contra la última edición de Gran Hermano VIP. Los capítulos también estaban disponibles en Atresplayer.

Como la serie tuvo malos datos, renunciaron a emitir la segunda temporada. New Amsterdam pasó a poder verse en Amazon Prime Video con el estreno de sus nuevos capítulos en castellano. Estar en la plataforma hizo que mucha gente descubriera el serial médico y se enganchara a su trama.

New Amsterdam: La Decisión Sobre La Temporada 3 Que Odiarán Sus Fans
Foto: NBC

Las series van pasando de plataforma en plataforma según los contratos con las productoras, por lo que New Amsterdam pasó a emitirse en Netflix. Bajo este paraguas, la serie médica se convirtió en una de las más vistas. De hecho, ha superado a producciones propias de la plataforma como ¿Quién mató a Sara? o Lupin.

La única serie que ha sido más vista que New Amsterdam es Netflix ha sido Los Bridgerton. Por lo que es muy llamativo que la plataforma no vaya a apostar por incluir la tercera temporada en su catálogo. ¿Dónde se puede van a poder ver los nuevos capítulos en España?

FOX VA A EMITIR LA NUEVA TEMPORADA DE NEW AMSTERDAM

New Amsterdam: La Decisión Sobre La Temporada 3 Que Odiarán Sus Fans
Foto: NBC

Justo cuando va a finalizar la emisión de la tercera temporada de New Amsterdam en Estados Unidos, Fox España va a estrenar los nuevos capítulos en castellano. Este canal temático se ha hecho con los derechos de la serie médica, por lo que por el momento no van a poder verse ni en Netflix ni en Amazon Prime Video.

El canal va a emitir las anteriores temporadas para que a su público no le pille de nuevas la trama de New Amsterdam. De lunes a viernes, Fox ha programado dos episodios a las 19:15 anticipando el estreno de la nueva temporada. El miércoles 2 de junio a las 22 horas es la fecha elegida para emitir los nuevos capítulos.

LOS DETALLES DE LA NUEVA TEMPORADA DE NEW AMSTERDAM

Doctores
Foto: Nbc

La tercera temporada de New Amsterdam tiene menos capítulos que las anteriores debido a la pandemia del coronavirus. Los protocolos de seguridad para evitar contagios entre el equipo técnico y los actores han provocado que sea mucho costoso grabar esta producción.

En total, la nueva temporada consta de 14 episodios, cuando la anterior tenía 18 y la primera 22. No hay que preocuparse por la continuidad de la serie y que en esta nueva tanda haya menos capítulos, ya que New Amsterdam ha sido renovada por dos temporadas más y va a llegar por lo menos a la quinta.

LOS NUEVOS EPISODIOS IRÁN SOBRE LA COVID-19

Doctor
Foto: Nbc

La pandemia de la Covid ha cambiado la vida tal y como la conocíamos y, en una serie médica se tiene que tratar. Los nuevos episodios de New Amsterdam van a guardar un gran hueco para la lucha contra el coronavirus. La serie mostrará cómo afectó la primera ola del virus al normal funcionamiento del hospital y todos sus esfuerzos se tuvieron que centrar en combatir la pandemia.

No solo habrá Covid. Las tramas también tratarán de otras enfermedades y desgracias propias de un hospital como un accidente de avión. El doctor Max Goodwin comenzará a rehacer su vida en los nuevos episodios, ya que se sentirá atraído por una de sus compañeras de trabajo. De momento, New Amsterdam solo se podrá ver en Fox a partir del 2 de junio.

Falta de digitalización en las empresas provoca que el 40% desconozca sus costes de fabricación

0

El 40 por ciento de las empresas con plantas industriales en España aún desconoce los costes exactos por unidad de producción, según revela un informe elaborado a lo largo de 2020 por la empresa española IPYC Ingenieros de Calidad y Producción, entre más de 250 organizaciones de este tipo.

Según este informe, ello es debido a que la contabilidad analítica que manejan los responsables financieros no contempla toda la casuística que puede afectar a la producción por la escasa digitalización de los procesos, lo que oculta información en tiempo real de lo que sucede en planta.

De hecho, y según el informe de IPYC, sólo el 15 por ciento de los directores financieros y ejecutivos del sector afirma disponer de este tipo de información de manera integrada con las aplicaciones de dirección de negocio y sólo un 23 por ciento declara disponer de un comité de productividad en la empresa.

Esta situación, de acuerdo con el estudio de IPYC, se traduce en que las previsiones de costes operativos del sector hayan de asumir, de manera inesperada, sobrecostes de entre un 9 y un 18 por ciento debido a factores no previstos, pero habituales del sector industrial, tales como errores y defectos de producción, mermas, paradas imprevistas de máquinas, roturas de stocks de materias primas, problemas de almacenaje o incrementos de horas extra de, por ejemplo, equipos de mantenimiento de la planta.

Según IPYC, la situación es especialmente crítica en ciertos sectores como el agroalimentario, plástico o cosmético, entornos en los que estos sobrecostes son del 18, 13 y 15 por ciento, respectivamente.

UNA SENSORIZACIÓN «SIN OBJETIVOS CONCRETOS»

Por otra parte, y según el estudio de IPYC, la irrupción de tecnologías como Internet de las Cosas (IoT) o la Inteligencia Artificial (IA) ha provocado la adopción de políticas de sensorización «sin objetivos concretos y que no contemplan los criterios reales que afectan a la producción».

Así, el 45 por ciento de los responsables financieros afirma tener dificultades para tomar decisiones a partir de la información que les proporcionan este tipo de sistemas y un 85 por ciento que, si bien sus sistemas controlan en su totalidad el funcionamiento de las máquinas y de los procesos, los errores siguen produciéndose sin poder detectar su origen o la combinación de elementos que los provocan.

Según IPYC, los procesos de digitalización de la producción no están completamente ajustados a los objetivos de negocio en numerosas ocasiones y recuerda que el 60 por ciento de la mediana y pequeña industria aún no ha abordado este tipo de procesos lo que pone en alto riesgo su capacidad de supervivencia en el actual entorno global, muy definido además por el factor coste.

DE LA METODOLOGÍA A LA TECNOLOGÍA

En este contexto, IPYC Ingenieros ha diseñado una solución, denominada Doeet, para realizar diagnósticos de origen de problemáticas y definir oportunidades de mejora de los procesos productivos, con el objetivo de mejorar continuamente la eficiencia, la productividad y la rentabilidad, identificando el dato que es necesario extraer de cada máquina.

La empresa ha invertido en torno a un millón de euros en el desarrollo de Doeet y actualmente tiene desplegada esta solución en más de 100 empresas del sector industrial -2.300 máquinas monitorizadas en tiempo real- en España, Europa y Latinoamérica. La compañía pone ahora en marcha una agresiva estrategia de comercialización y espera acabar el año con una facturación de tres millones de euros y un equipo de 30 profesionales. Entre los usuarios actuales de Doeet se incluyen empresas industriales de referencia como Camposol, Gil Comes, Schnellecke Logistics o KWD.

La solución, con la que la compañía promete un retorno de inversión inferior a un año e incrementos iniciales de la productividad superiores al 5 por ciento, dispone de 12 módulos: control de calidad, trazabilidad, costes analíticos, fábrica visual, control de operarios y trabajos manuales, secuenciador de órdenes, parámetros de fabricación, mantenimiento productivo GMAO, gestión documental e integración con el sistema ERP.

«En la actualidad las plantas de fabricación siguen siendo una caja de sorpresas para muchas empresas industriales, a pesar de que contamos con tecnología para que sean las propias máquinas las que nos digan qué es lo que está pasando. Es fundamental tener en cuenta que los procesos productivos tienen una serie de particularidades que, o se conocen, o pasan desapercibidas a la hora de tomar decisiones. Ese conocimiento es el plus que ofrece Doeet frente a otras soluciones del mercado», explica Yolanda Fuster, CEO de IPYC Ingenieros.

Aragonès: El acuerdo con Junts no ha sido fácil pero logra un Govern «cohesionado»

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha asegurado este jueves que alcanzar un acuerdo con Junts no ha sido fácil, pero que es un buen acuerdo: «Nos asegura un Govern fuerte, cohesionado y con todas las energías renovadas».

«Hemos invertido mucho tiempo en un contexto en el que la crisis exigía un acuerdo rápido. Por eso quiero agradecer la paciencia de una ciudadanía agotada, con la que tenemos el deber de recuperar la confianza», ha añadido en el debate de su investidura en el pleno del Parlament.

Aragonès ha subrayado que pretenden con este acuerdo «poner en marcha de forma inmediata la Generalitat republicana», y ha remarcado que se debe trabajar buscando las formas de superar las diferencias y construir consensos.

El dirigente republicano ha asegurado presentarse a la investidura con la seguridad de contar con la complicidad de la mayoría de diputados progresistas e independentistas: «Por primera vez en lo que llevamos de siglo, Cataluña tendrá un presidente independentista y a la vez de izquierdas».

OTROS APOYOS

Así, ha prometido gobernar dando respuesta a la mayoría de progreso del Parlament y a la «mayoría a favor de la amnistía y la autodeterminación», y gobernar teniendo en cuenta estas mayorías pero siempre con la mano tendida a aquellos con los que se deberán entender y con los que comparte ideas y voluntad transformadora, ha dicho.

«Por eso, más allá de la complicidad de Junts y la CUP, pido el apoyo de todos aquellos con los que compartimos la misma idea de progreso y compromiso con la libertad de los presos políticos y el retorno de los exiliados y el derecho a la autodeterminación», ha pedido en referencia implícita a los comuns.

Aragonès ha destacado que los republicanos les han dado confianza en otras ocasiones, «asumiendo costes y riesgos, pero siempre con la voluntad de no frenar los cambios», por lo que ha pedido que ahora hagan lo mismo.

«Si tiene la voluntad de ayudarnos a hacer avanzar el país, hoy tienen la oportunidad de demostrarlo no oponiéndose a mi investidura», y ha pedido que le ayuden a hacer posible una transformación social, verde, democrática y feminista.

Ence completa las paradas de mantenimiento de sus plantas con cero accidentes

0

Ence Energía y Celulosa ha culminado todas las paradas de mantenimiento programadas en sus instalaciones para el presente año con cero accidentes en personal propio y externo, y cero contagios por coronavirus, lo que supone un hito en seguridad y salud para la compañía y para el sector, informó la compañía.

En concreto, ha realizado las paradas con éxito en las biofábricas de Navia (Asturias) y Pontevedra, como en las plantas de energía renovable con biomasa ubicadas en las provincias de Huelva, Jaén, Córdoba, Ciudad Real y Badajoz.

La seguridad y salud han sido las prioridades del grupo papelero y de energía renovable desde el inicio de la pandemia, con la aplicación temprana de estrictos protocolos que se han actualizado constantemente y que han incluido medidas específicas para estas labores de mantenimiento, involucrando activamente tanto a personal propio como a miembros de empresas colaboradoras.

El grupo señaló que con estos resultados se pone de manifiesto «el éxito del modelo ha aplicado en las paradas que periódicamente deben acometer todas sus plantas para un correcto funcionamiento y cumplimiento legal».

Entre las medidas específicas aplicadas a las paradas se encuentra el establecimiento de grupos de trabajo aislados (modelo burbuja), cada una de ellas con sus propios servicios, comedores tipo carpa y zonas de descanso al aire libre, lo que ha permitido minimizar los contactos personales.

También, la realización de reuniones de coordinación de equipos al aire libre, la entrada escalonada a las instalaciones para evitar aglomeraciones en los accesos, el uso de emisoras para la comunicación cumpliendo siempre la distancia entre personas, y el uso de novedosas gafas anti vaho.

A todo ello se le suman las medidas aplicadas en el protocolo general de la compañía, que incluye el reparto de mascarillas FFP2, la medición de temperatura a la entrada de las plantas y el control de accesos a través de la herramienta digital ‘Pasaporte Covid’, que gestiona un cuestionario sobre aspectos relacionados con la Covid y la realización de test periódicos.

En este sentido, durante las paradas de las biofábricas se han realizado 8.000 test de antígenos y se han repartido conjuntamente 20.000 mascarillas, mientras que en las plantas de energía renovable han sido 12.000 test y 34.000 mascarillas FFP2.

Galicia propondrá Astrazeneca si hay suministro

0

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) recomendará a los alrededor de 93.000 gallegos menores de 60 años –de los cuales unos 60.000 pertenecen a colectivos esenciales– que elijan la segunda vacuna de Astrazeneca para completar la pauta de inmunización. Sin embargo, Galicia no tiene asegurado el suministro para todas las personas que, de forma voluntaria, quieran el fármaco británico. Habrá que firmar un consentimiento informado, sea cual sea la vacuna elegida para la segunda dosis.

Para conocer la disponibilidad de vacunas que tendrá Galicia, el Sergas ha solicitado al Ministerio de Sanidad que se aclare cuál es la llegada de dosis prevista a corto plazo.

Como no se esperan vacunas de la británica en próximas semanas (el suministro ha caído a unas dosis 90.000 semanales –ninguna de Astrazeneca– y hasta principios de junio no volverán a recibirse unas 150.000, fundamentalmente de Pziter), la «prioridad» del Sergas será la de completar las dos dosis de Astrazeneca para el colectivo de entre 60 y 69 años (entre los que se encuentran los de 59 años que cumplen 60 este año).

Esto se debe a que para este grupo de edad, la estrategia nacional de vacunación –actualizada en seis ocasiones– mantiene la pauta con Astrazeneca, aunque recientemente se autorizó Pfizer para los mayores de 65 años también.

ENVIARÁ UNA COMUNICACIÓN Y PEDIRÁ CONSENTIMIENTO

De esta manera, solo en el caso de que haya suministro suficiente para todas las personas que recibieron la primera dosis, Galicia también administrará la segunda de Astrazeneca a los menores de 60 años que así lo quieran. Para conocer cuál es la voluntad de los ciudadanos, el Sergas enviará una comunicación por teléfono móvil que deberá ser respondida por los vacunados (si quieren recibir o no la segunda dosis de Astrazeneca).

En el caso de que pidan recibir el mismo fármaco, se les pondrá si hay disponibilidad. Al ser preguntado al respecto de que no haya suministro, Feijóo ha indicado que todavía hay tiempo hasta el 10 o 12 de junio –cuando espera empezar el proceso– para conocer la posibilidad de remesas que lleguen a España y Galicia, sumado a que hay expertos que indican que puede retrasarse la segunda dosis hasta «21 semanas» desde la primera, por lo que se estaría en plazo.

Es decir, si una persona solicita Astrazeneca y no hay, se esperaría entre las 12 y las 16 semanas que recoge la ficha técnica. Si se llega a ese tope, se volvería a consultar al ciudadano, pero teniendo también en cuenta que se habla de poder retrasarla hasta la semana 21. «No me gustaría a mí improvisar porque ya hay bastante improvisación», ha expresado Feijóo, para rechazar se más concreto en este momento en el que todavía se desconocen las dosis que podría recibir Galicia.

Dicho esto, Feijóo ha querido lanzar un «mensaje de tranquilidad», puesto que tienen el «convencimiento» –científico– de que tanto Astrazeneca como las otras vacunas tienen un riesgo «absolutamente infinitesimal».

El mandatario autonómico ha reconocido que «entre las autoridades del Ministerio y las comunidades autónomas» se ha «montado un lío» sobre la situación en la que han quedado las personas vacunadas con una primera dosis de Astrazeneca.

Por ello, Feijóo ha pedido «disculpas» a la ciudadanía. «Esto no lo ha generado la ciudadanía, lo han generado las autoridades sanitarias españolas y dado que nosotros somos los responsables últimos, y que se ha abierto la doble posibilidad, vamos a aconsejar que la segunda dosis sea también de Astrazeneca», ha apuntado Feijóo, quien ha reclamado que «se garantice el suministro».

DOBLE CONSENTIMIENTO

Para los dos supuestos, tanto se elija la segunda de Astrazeneca como otra fórmula, Pfizer –es la que más suministra a España– o Moderna, el Sergas pedirá a los ciudadanos que firmen un consentimiento informado.

En este sentido, Feijóo expresó que es «sorprendente» que se requiera un consentimiento informado para la segunda dosis de Astrazeneca (por parte del Gobierno central), pese a que esto tiene el aval científico y está incluido en la ficha técnica del propio medicamento, pero no para un cambio de marca de vacuna el Ministerio no entienda que es necesario.

«HAREMOS OTRA PROPUESTA, PERO NO POR CRITERIO SANITARIO»

La posición de Galicia, que mostró su «disconformidad» –en palabras de Feijóo–, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) fue la de mantener la segunda dosis de Astrazeneca, frente a la defendida por el Ministerio de Sanidad. La postura gallega viene avalada, dijo el presidente autonómico, por la evidencia científica, la ficha técnica del fármaco, el pronunciamiento de la Agencia Europea del Medicamento y las voces que asesoran al Sergas, una de ellas, manifestada públicamente por el investigador Federico Martinón, que dijo que lo «lógico» era mantener la misma.

Sin embargo, el recorte de suministro de Astrazeneca y la rotura del contrato por parte de la Unión Europea con la farmacéutica británica ha supuesto y supondrá una merma en la recepción de dosis para toda la Unión Europea.

Feijóo se ha referido al conflicto contencioso abierto de la UE y España para señalar que el Gobierno no ha aclarado las dosis que se van a recibir, «probablemente no lo sabe o está negociando los términos». Dicho esto, ha insistido en que la «prioridad» son los gallegos de entre 59 y 69 años y la idea es «garantizar la libre elección» de volver a vacunarse con Astrazeneca.

Así las cosas, Feijóo ha indicado que pedirán al Ministerio de Sanidad que aclare a Galicia de cuántas dosis de Astrazeneca dispondrá para vacunar. «Si no (si Galicia no cuenta con el suministro suficiente), haremos una propuesta distinta. Pero no por criterio sanitario, sino por no tener la vacuna», ha sentenciado Feijóo.

El PSOE exige a la banca un compromiso para minimizar los ERE

0

El PSOE quiere exigir a la banca una serie de compromisos para minimizar el impacto negativo en la sociedad en sus decisiones de reestructuración, incluida la pérdida de empleo, las condiciones laborales de sus trabajadores y la exclusión financiera por el cierre de oficinas.

Así lo plantea en una proposición no de ley registrada en el Congreso, sobre el expediente de regulación de empleo (ERE) anunciado por CaixaBank, inicialmente para casi 8.300 de sus trabajadores, tras vender el Estado la rescatada Bankia.

Y es que, pese a reconocer que la entidad «ha suavizado los recortes en 500 personas» después de que el Ejecutivo le llamase a «repensar su plan de reducción», los socialistas consideran que la magnitud del ERE «aconseja una mayor acción por parte del Gobierno». Todo ello después de saberse, apostilla el PSOE, que más entidades, como BBVA, plantean recortes en sus plantillas.

FLEXIBILIDAD INTERNA, ALTERNATIVAS AL DESPIDO Y RECOLOCACIÓN

Concretamente, el PSOE quiere que el Gobierno impulse la asunción por el sector financiero de «una serie de compromisos que limiten el impacto negativo en la sociedad de sus decisiones de reestructuración».

Estos compromisos, prosigue, deben cubrir la minimización del impacto negativo sobre el empleo, el fomento de la flexibilidad interna como mecanismo de ajuste alternativo al despido, la formación de sus empleados o la recolocación de aquellos cuyo puesto de trabajo vaya a desaparecer.

También quiere que figure un compromiso para que a la hora de proponer retribuciones variables para sus directivos estas dependan de las condiciones de los trabajadores de la entidad, la calidad del servicio a los clientes, así como de la adopción de medidas para evitar la exclusión financiera.

LA SOSPECHA DE SI CAIXABANK QUIERE «ENJUGAR PÉRDIDAS» POR LA CRISIS

Pese a no citar en su parte propositiva el ERE en CaixaBank, en su exposición de motivos el PSOE señala cómo la propuesta inicial pasaba por reducir casi un 19% su plantilla y el 27% de su red comercial, con 1.500 oficinas menos, esgrimiendo necesidades organizativas y productivas tras la compra de Bankia.

Sin embargo, apostilla en su iniciativa, los sindicatos consideran que se pretende «ir mucho más allá de la simple eliminación de duplicidades», siendo el objetivo último, sostiene, «enjugar unas pérdidas motivadas también por la grave crisis ocasionadas por la pandemia de Covid-19, a costa de reducción de plantilla y renegociar unas condiciones laborales a la baja, incluidos recortes en los salarios y en las prestaciones sociales».

La memoria está controlada por la actividad mitocondrial de las neuronas

0

Científicos de la U713 CIBERER han coordinado una investigación que contribuye a la comprensión de la actividad mitocondrial como central de señalización en memoria y aprendizaje. Este trabajo permitirá estudiar nuevas aproximaciones terapéuticas para tratar enfermedades que cursan con problemas cognitivos que tengan un componente mitocondrial.

En el estudio, publicado en ‘PLos Biology’ y liderado por José Manuel Cuezva en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), han demostrado, empleando modelos de ratón donde se ha anulado o incrementado la expresión del gen ATP5IF1 en neuronas, que la inhibición de una fracción de la ATP sintasa de las mitocondrias neuronales por IF1, su inhibidor fisiológico, promueve la producción de las especies reactivas de oxígeno (ROS) necesarias para estimular la transmisión sináptica y consolidar la memoria.

Las mitocondrias son conocidas como las «centrales energéticas» de la célula porque producen la mayor parte de la energía en forma de ATP. Sin embargo, en los últimos años se están desvelando otras funciones de las mitocondrias como «orgánulos de señalización» que son clave para la célula y/o el organismo, como son el control de la proliferación o muerte de la célula, la respuesta inmune, la adaptación a situaciones de estrés, etc.

Estas funciones tienen lugar gracias a determinadas «señales» que emanan de las mitocondrias para comunicarse con el resto de la célula y/o de los tejidos, para ejecutar respuestas coordinadas que permitan afrontar con éxito la adaptación a situaciones fisiológicas cambiantes. Es por ello que la disfunción mitocondrial contribuye a un gran número de enfermedades y condiciones, que abarcan desde patologías mitocondriales típicas, al envejecimiento fisiológico de los organismos, el cáncer, la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas.

IF1 es una proteína que inhibe la actividad de la ATP sintasa, que es la principal enzima mitocondrial que produce ATP. Sin embargo, las neuronas del cerebro humano y de ratón son las células que tienen mayor contenido de la proteína IF1. «Durante muchos años se ha pensado que IF1 sólo es capaz de inhibir la actividad hidrolítica de la ATP sintasa en situaciones patológicas», detalla Pau Esparza, primer firmante del artículo.

Sin embargo, añade, «con este trabajo, donde hemos generado los primeros ratones que carecen o sobreexpresan IF1 en neurona, hemos demostrado que IF1 juega un papel fundamental como regulador de la actividad de la ATP sintasa en condiciones fisiológicas y, por tanto, como regulador clave de la actividad mitocondrial y de la señalización por ROS».

Los investigadores, que también pertenecen al Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12-UAM), han utilizado un abordaje multidisciplinar para identificar los procesos celulares que están controlados por IF1 en colaboración con otros científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), de la U703 CIBERER que lidera Rafael Artuch en el Institut de Recerca Sant Joan de Déu de Barcelona y de la Universidad de Cambridge.

Los autores del estudio han demostrado que IF1 es clave para la transmisión sináptica y el aprendizaje, ya que su silenciamiento afecta a la memoria, mientras que la memoria y la transmisión sináptica se ven aumentadas con la sobreexpresión de IF1 (ver Figura 1 al final de la noticia). «Mostramos que la dosis de IF1 en neuronas controla la producción de las especies reactivas del oxígeno (ROS) q y que las ROS regulan la memoria, al activar vías de señalización implicadas en la función sináptica», expone Pau Esparza, que estrena su nueva etapa postdoctoral en el Salk Institute en California.

«En resumen, utilizando herramientas genéticas para regular la actividad de la ATP sintasa mitocondrial en neuronas in vivo, hemos descubierto que el eje IF1/ATP sintasa es clave para el control de la función mitocondrial, la actividad sináptica y la memoria. Este trabajo sienta las bases para analizar con detalle el papel que tiene el eje IF1/ATP sintasa en las funciones cerebrales complejas como el aprendizaje», concluyen.

El TSJCV anula por discriminatorio el despido de una víctima de violencia de género

0

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha declarado nulo por discriminatorio el despido de una víctima de violencia de género, acordado por el administrador de la empresa, que era su expareja, después de que un juzgado le condenara por maltratarla y le impusiera una orden de alejamiento y prohibición de comunicación.

Los magistrados del alto tribunal autonómico consideran que la decisión de la mercantil, dedicada a la actividad de instalación de carpintería, vulnera el artículo 14 de la Constitución Española, que prohíbe la discriminación por razón de sexo, según ha informado el TSJCV. La sala obliga a readmitir a la empleada en las mismas condiciones, a abonarle los salarios dejados a percibir desde la fecha del despido y hasta que se produzca su efectiva readmisión y a indemnizarla con 6.250 euros por daños y perjuicios.

La mujer fue despedida el 17 de mayo de 2019, 11 días después de que el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Torrevieja condenara a su ex compañero sentimental y administrador de la empresa en la que trabajaba como administrativa por un delito de malos tratos a, entre otras penas, la prohibición de comunicarse y aproximarse a ella a menos de 300 metros durante dos años.

En la carta donde se comunicaba el cese, la dirección de la mercantil adujo precisamente esa condena y la «imposibilidad» de que la trabajadora pudiera «cumplir con su puesto de trabajo».

Un juzgado de lo Social de Elche dictó sentencia en septiembre de 2020 y declaró el despido improcedente. Sin embargo, la Sala de lo Social del TSJCV ha estimado ahora parcialmente un recurso de suplicación de la empleada, ha declarado nulo el despido y ha condenado a la empresa a readmitirla en las mismas condiciones que regían antes de la extinción del contrato.

La sentencia del TSJCV señala la «evidente conexión temporal» entre el dictado de la resolución condenatoria del administrador de la empresa y el cese de la trabajadora, que se refrenda posteriormente, cuando en la misiva por la que se comunicó el cese, se habla directamente del procedimiento penal iniciado tras la agresión, que acabó condenando a su autor.

«Si la imposibilidad de cumplir con el trabajo desempeñado viene motivada por la orden de alejamiento impuesta al agresor, se ha de indicar que el cese acordado sanciona y castiga de nuevo a la víctima de violencia de género, condición que sólo puede recaer sobre la mujer, y respecto a la que no se ha acordado medida restrictiva alguna en el ámbito penal», señala la sala.

Así, considera que la imposibilidad de desempeño del trabajo alegada por la empresa «se torna en causa irreal, pues ante la medida de alejamiento que se impuso al empresario debió adoptarse en su caso cuantas medidas estimare necesarias para continuar con la protección de la víctima».

«Frente a una sentencia condenatoria del agresor, administrador de la sociedad (*), se adopta una medida claramente perjudicial para la trabajadora, mujer, en detrimento de la posición del empresario, que mantiene intacta su posición en la jerarquía empresarial, sin adoptarse medida alguna frente al mismo», precisan los magistrados.

La sentencia, que puede ser recurrida en casación para la unificación de doctrina, establece que la mercantil debió adoptar «cuantas medidas estimare necesarias para continuar con la protección de la víctima», máxime cuando el condenado por la agresión «se sitúa también en el círculo laboral» de la trabajadora afectada.

El Tribunal condena a la empresa a abonar a la empleada todos los salarios dejados de percibir desde la fecha del cese hasta su readmisión, así como a indemnizarla con 6.250 euros por una vulneración de su derecho fundamental a la igualdad por razón de sexo.

La Eurocámara pide suspender las patentes de las vacunas contra el coronavirus

0

El pleno del Parlamento europeo ha pedido que la Unión Europea se una a la reivindicación promovida por India y Sudáfrica para que se suspendan de forma temporal las patentes de las vacunas desarrolladas contra el coronavirus, con el objetivo de facilitar que estos fármacos lleguen a la población de los países pobres.

La reivindicación ha salido adelante a través de una enmienda aprobada por un estrecho margen de 293 votos a favor, 284 en contra y 119 abstenciones, presentada por el grupo de La Izquierda a una resolución sobre la lucha contra el sida que ha sido adoptada este jueves en sesión plenaria.

El texto apela a la necesidad de que los países en desarrollo tengan un acceso «igualitario, asequible y rápido» a las vacunas y tratamientos, algo para lo que los eurodiputados consideran que se debe respaldar la iniciativa que India y Sudáfrica llevaron ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Así, la Eurocámara pide la «derogación temporal de los derechos de propiedad intelectual de las vacunas, equipos y tratamientos» contra el coronavirus, al tiempo que insta a las farmacéuticas a «compartir sus conocimientos y datos» a través del Grupo Asesor Técnico para la puesta en marcha del Acceso Mancomunado a la Tecnología contra la COVID-19 (C-TAP, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud.

Esta posición ha sido aprobada apenas un mes después de que el pleno rechazara en su sesión de abril otra enmienda redactada en la misma línea e incluida en un informe sobre el certificado europeo para la Covid.

En un debate el miércoles, el vicepresidente económico de la Comisión Europea y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, recordó que en Bruselas están «abiertos a explorar otras opciones», en alusión al respaldo de Estados Unidos a la petición de suspender las patentes, pero dejó claro que para la UE la prioridad es aumentar la capacidad de producción y suministro de las vacunas.

«En estos momentos, el acceso universal y justo a las vacunas y tratamientos debe ser la prioridad número uno de la comunidad internacional. La forma más eficaz de lograrlo está clara: Tenemos que seguir aumentando la producción», sostuvo el vicepresidente comunitario en el debate, para después apuntar la necesidad de garantizar que las vacunas son «asequibles» para todos.

En su última cumbre, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE también se mostraron abiertos de manera general a debatir sobre la suspensión de vacunas como una opción a largo plazo, pero avisaron de que consideran que la solución urgente pasa más por que países como Estados Unidos y Reino Unido levanten sus trabas a la exportación de vacunas y componentes y a invertir en centros de producción también en países vulnerables.

Madrid espera que no haya «efecto contagio» tras denuncia contra dirección del H.Severo Ochoa

0

La Comunidad de Madrid espera que no haya «efecto contagio» tras admitirse a trámite una denuncia de trabajadores del Hospital Severo Ochoa contra la dirección del mismo por «homicidio y sus formas» durante la primera ola del virus.

«No nos gustaría eso. Han sido momentos muy difíciles, tanto los trabajadores como los equipos directivos han dado lo mejor de sí mismo para dar respuesta a una situación muy dura sobre todo durante la primera ola», ha indicado el consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz Escudero, al ser preguntado por esa demanda tras una visita al Hospital Universitario Puerta de Hierro.

Asimismo, ha indicado que saben que se ha producido la denuncia, que no quiere valorar un proceso que está «en manos de la Justicia» y que colaborarán con lo que se «dictamine».

La denuncia fue interpuesta por la ‘Plataforma por los trabajadores del Severo Ochoa’ y la Agrupación Sanitaria Española (ASAES) debido a «la gestión negligente con resultados de lesiones y muerte», ya que consideran que la gestión de la crisis sanitaria en el hospital leganense pudo derivar en una veintena de fallecimientos, incluido el de un enfermero de quirófano del centro.

La denuncia se fundamenta en la gestión de un hospital que, según los denunciantes, «carecía de un Plan de contingencia», lo que habría derivado en «una total improvisación, un descontrol y una ausencia de actuaciones por parte de los responsables a la hora de afrontar las duras condiciones».

De hecho, en lo referente a los traslados de pacientes entre UCIs, la denuncia asegura que los médicos de este departamento del Severo Ochoa desconocían los «criterios», y aseguran que «el chat del WhatsApp de los Jefes de Servicio de la UCI permanecía inactivo a partir de las 22.00 horas, no funcionando por las noches».

«Y esto –argumenta el documento– tuvo graves consecuencias para los pacientes, pues se estima entre los médicos de la UCI que de haber estado activo el WhatsApp por la noche, se podían haber salvado al menos 20 vidas de pacientes del Hospital, con nombres y apellidos».

RECORTES

La denuncia arranca con los denunciantes apelando al recorte de medios y personal durante los «últimos años» en el Severo Ochoa. Así, recuerda que fue uno de los primeros del país en colapsar por la pandemia y que el complejo hospitalario «no tenía ni siquiera los medios para atender a sus pacientes en un día a día normal», una responsabilidad que atribuyen a los «cargos de dirección que debieron haber actuado –alega la denuncia– y no lo hicieron, dejando a la deriva a todos los trabajadores».

Y tras recordar que «en la UCI no existió ningún tipo de planificación o anticipación» y que «no se transmitió ningún tipo de instrucción por vía reglamentaria», revela que en marzo hubo un brote entre profesionales que participaron en una intervención quirúrgica (4 enfermeros, dos auxiliares de enfermería y un médico) ya que «ni se llevaban Equipos de Protección Individual completos (EPI) y la mascarilla que se utilizaba era la quirúrgica».

Pasaron los días y se hicieron públicos los vídeos de los pasillos de Urgencias llenos de pacientes. El Hospital, según los denunciantes, llegó «a rechazar la ayuda de la Unidad Militar de Emergencias (UME) cuando era evidente que era necesaria» porque, según esgrimen, desde la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid se ordenó esperar a que estuviera habilitado el hospital provisional del Ifema.

La denuncia apunta que, desde marzo hasta junio del pasado año, «hubo momentos en los que se llegó a triplicar el número de pacientes en Urgencias y el 27% del personal fue contagiado por Covid»

«La dirección se encerró en su despacho, no dio órdenes (salvo las de no hacer PCR, no dar material, aceptar pacientes de manera descontrolada y rechazar la ayuda de la UME) no se remitió a protocolos porque no existían, no atendió a su equipo de trabajadores y desoyó las peticiones de ayuda desesperadas, de quienes se encontraban bajo su orden y mando», esgrime.

Antón Costas pide orientar la política al interés general para afrontar la «decepción social»

0

El presidente del Consejo Económico y Social de España (CES), Antón Costas, ha pedido hacer de la economía una herramienta para el bien común y orientar el proceso de formación de políticas hacia el interés general para afrontar la «decepción» que existe en la sociedad con muchas de las reformas aplicadas en las últimas décadas.

El presidente del CES comprende el «malestar social» derivado de las orientaciones que han seguido las políticas en las últimas décadas, centradas exclusivamente en el crecimiento y dejando de lado aspectos tan fundamentales como el progreso social y la sostenibilidad medioambiental y climática.

Para ello, ha recomendado responder a la incertidumbre radical derivada del actual contexto con políticas y reformas consensuadas y cimentadas sobre las bases del dinamismo económico, el progreso social y la igualdad de oportunidades.

Así lo ha transmitido durante una ceremonia presidida por la presidenta del Consejo, María Teresa Fernández de la Vega, y en la que también han estado presentes los dos consejeros que lo apadrinan, ambos consejeros permanentes del Consejo de Estado: Victoria Camps y Fernando Ledesma.

Aprovechando su toma de posesión como consejero nato del Consejo de Estado, Costas abogó por aplicar la conducta ética a las relaciones comerciales para garantizar un buen funcionamiento de los mercados modernos, que en su opinión pueden defenderse desde el lenguaje de las virtudes.

En este sentido, Costas hizo un llamamiento para cultivar la ‘amistad’ entre los economistas y los humanistas, lograr un equilibrio entre la filosofía moral y la política, y conseguir que la ética influya en la economía.

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL

Costas ha insistido en la urgencia de construir un nuevo contrato social que, además, reduzca los conflictos, aumente la productividad, permita crear corrientes favorables a las reformas y evite el oportunismo político, repartiendo más equitativamente los riesgos entre el Estado, las empresas y los trabajadores.

En este contexto, Costas cree que estamos asistiendo a la introducción de políticas e instituciones que traen una nueva mentalidad económica, un nuevo «Zeigeist» o clima de la época, que favorece la construcción de este contrato para reconciliar economía con justicia social.

«El Consejo Económico y Social forma parte de la administración consultiva, de la que el Consejo de Estado es su clave de bóveda. Si estos órganos no existiesen, tendríamos que inventarlos, teniendo en cuenta su relevancia a la hora de mejorar la calidad de las políticas frente a los grandes desafíos que plantean las tendencias que dominan los cambios técnicos, económicos, climáticos, demográficos y geopolíticos», ha afirmado Costas.

El Museu Picasso reivindica el valor de las joyas de artista en una exposición

0

El Museu Picasso de Barcelona reivindica el valor artístico de las joyas en la exposición ‘Picasso i les joies d’artista’, que se podrá ver a partir de este viernes y hasta el 26 de septiembre y que muestra joyas del artista malagueño junto a fotografías, dibujos y grabados en los que aparecen joyas y personas luciéndolas.

Las piezas de Picasso se complementan con otras de artistas como André Derain, Max Ernst, Niki de Saint Phalle, Kiki Smith, Man Ray y Alexander Calder.

Son creaciones que aluden a las producciones artísticas de sus autores: «Muchos artistas hacen de la joya una parte de su obra, un fragmento de su creación», ha dicho en rueda de prensa el director del museo, Emmanuel Guignon, comisario de la muestra junto a Manon Lecaplain.

También en el caso de Picasso las joyas son «una síntesis de su obra», donde retoma las temáticas que le interesan, según ha explicado Lecaplain.

UN CATALIZADOR DE SUS EMOCIONES

El pintor malagueño empezó a crear joyas el año 1936, cuando conoce a la artista Dona Maar, y en el verano que pasan juntos en las playas del sur de Francia, Picasso recoge huesos, guijarros, vidrios de mar y fragmentos cerámicos que decora con un cuchillo o a pinceladas, hasta crear objetos que describe como «una auténtica pasión».

Así, según Lecaplain, las joyas son objetos íntimos que permiten que el visitante se sumerja en la vida del pintor y sus relaciones personales: «Son como un termómetro de sus relaciones y un catalizador de sus emociones».

A parte del lado emocional y autobiográfico, Lecaplain ha destacado también su interés científico, puesto que Picasso las utilizó para experimentar con técnicas y materiales.

JOYAS BAULE Y KAFIR

Simultáneamente, el Museu Etnològic i de Cultures del Món de Barcelona acogerá la exposición ‘Joies baule i kàfir. Diàlegs amb Picasso’.

Exponen una treintena de joyas que ponen de manifiesto la admiración que Picasso sintió en su trayectoria artística por la culturas baule de África Occidental y la cultura afgana kafir.

Aunque la exposición tiene un discurso autónomo, muestra cómo estas dos culturas se entrelazan en un diálogo con Picasso.

Healthcare Activos plantea reordenar el sector de residencias de mayores

0

El presidente de Healthcare Activos, Jorge Guarner, ha defendido que el sector de residencias de mayores debe «avanzar hacia una mayor profesionalización y especialización» para afrontar nuevas crisis sanitarias como la del coronavirus.

Lo ha dicho durante el webinar ‘Inversión en Residencias de Mayores: cuánto, cómo y dónde’, organizado por el Club Salud y Farma Esade Alumni y el Club Finanzas Esade Alumni.

Guarner ha afirmado que las residencias son para personas con mucha dependencia que requieren cuidado las 24 horas, pero «hasta que llega ese momento, donde mejor están es en su casa, que es donde quieren estar».

Los participantes en el webinar han coincidido en la necesidad de centrarse en la persona como el eje en torno al cual dar un servicio de calidad.

Así, han explicado que el sector sociosanitario en general y las residencias en particular debe reordenar los servicios que prestan a los dependientes, ante las necesidades crecientes de la ciudadanía y los recursos limitados de las administraciones públicas.

La presidenta del Círculo Empresarial de Atención a Personas (CEAPs), Cinta Pascual, ha aludido al actual abanico de prestaciones disponibles, afirmando que «es importante que existan plataformas de servicio, porque son las que darán futuro al sector».

El profesor titular del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade Jordi Fabregat ha destacado que «hay casi 9 millones de pensionistas, de los cuales 6 son jubilados, y en 2050 habrá el doble.

Teniendo en cuenta que la situación se agravará debido a la pirámide poblacional, ha planteado como posibilidad explorar vías de financiación como la hipoteca inversa.

INVERSIÓN EN RESIDENCIAS

El debate también ha abordado las perspectivas de inversión en el mercado de las residencias: en los últimos cinco años han surgido en Europa Real Estate Investment Trust (REITs, como las socimis en España) que invierten en inmuebles sociosanitarios.

Estados Unidos registra cifras mayores: gestionan unos 240.000 millones de dólares invertidos entre 18 REITs, frente a los 20.000 millones de euros en Europa.

Jorge Guarner ha augurado que, en un plazo de entre 8 y 10 años, estas plataformas europeas alcanzarán como mínimo entre todos los 100.000 millones de euros.

TAMAÑO DE LAS RESIDENCIAS

En cuanto al tamaño de las residencias, las hay pequeñas cuya estructura no les pemite a atender a los muy dependientes, por el coste de contratar al personal necesario.

Guarner ha considerado que la magnitud ideal de una residencia está en 100-150 camas; sectorizadas en módulos de convivencia de 20-25 camas como máximo, con espacios comunes propios; y ve fundamental que las haya en poblaciones con un mínimo de población envejecida (más de 80 años).

El director general de Desarrollo de Negocio de DomusVi, Andreu Huguet, y también Guarner han coincidido en que el alquiler de un operador no supere el 50% de su ebitdar en épocas normales de mercado, para asegurar la sostenibilidad del negocio a largo plazo y permitir sobrepasar situaciones como la pandemia.

La juez archiva la investigación sobre el cobro de costas procesales por parte de Iglesias

0

El Juzgado de Instrucción Número 45 de Madrid ha decidido archivar la investigación sobre el supuesto cobro por parte del líder de Podemos, Pablo Iglesias, de las costas procesales en casos donde era el partido quien pagaba a abogados y procuradores, al considerar que no hay indicios delictivos.

Según han informado fuentes jurídicas, la juez Luisa María Prieto aceptó la causa, que le venía derivada del caso ‘Neurona’, y, tras un primer análisis, ha ordenado el sobreseimiento provisional al no ver delito, algo en lo que coincide la Fiscalía de Madrid, de acuerdo con las mismas fuentes.

La ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona fue quien llevó este asunto a sede judicial. En un escrito enviado al juez de ‘Neurona’, contó que Iglesias se habría embolsado los 7.730 euros de la condena en costas dictada por el Juzgado de Primera Instancia 7 de Pamplona por una demanda de Unión del Pueblo Navarro sobre derecho al honor, cuando fue el partido quien pagó los honorarios de la abogada, Marta Flor, y la procuradora, Isabel Afonso, en este caso.

Este es uno de los tres asuntos desgajados de ‘Neurona’ a raíz del testimonio escrito de Carmona. El titular del Juzgado de Instrucción Número 46, José María Escribano, ha optado, en cambio, por incoar diligencias previas contra la ministra de Igualdad, Irene Montero, por, presuntamente, haber usado a una asesora del Ministerio, Teresa Arévalo, como niñera de sus hijos.

La ex jefa de ‘compliance’ detalló que Arévalo, empleada del partido y estrecha colaboradora de Montero en aquella época, acompañó a la entonces candidata y su hija en un viaje que tuvo lugar el 20 de octubre de 2019 a la ciudad de Alicante para participar en un acto electoral y que la dirigente ‘morada’ dejó a la niña al cuidado de Arévalo mientras intervenía en el mismo.

De momento, Escribano solo ha citado como investigada a la hoy consejera de Igualdad, ya que la ministra es aforada ante el Tribunal Supremo. Así, Arévalo deberá declarar el próximo 14 de julio. Como testigos, el juez ha llamando para el día 19 de ese mismo mes a la gerente, al tesorero y al responsable de seguridad de Podemos, Rocío Esther Val, Daniel de Frutos y Víctor Martins, respectivamente.

El tercer asunto se refiere a una donación efectuada por Podemos al proyecto Escuela Popular Paulo Freire a través de la Fundación 25-M y a las donaciones realizadas por el partido a dicha fundación, de la que es director el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero. El caso está en el Juzgado de Instrucción 1, dirigido por Pedro López Jiménez, que aún debe decidir si investiga, archiva o lo devuelve a ‘Neurona’.

‘NEURONA’, LA MATRIZ JUDICIAL

El origen de las tres causas es el caso ‘Neurona’, donde el Juzgado de Instrucción 42 investiga la presunta financiación ilegal de Podemos con la lupa puesta en el contrato de 363.000 euros que el partido firmó con la consultora política Neurona Comunidad para las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

El juez Juan José Escalonilla sospecha que fue un contrato simulado que habría servido para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’, de ahí que la actividad probatoria se centre en determinar si la empresa hizo el trabajo.

De los demás asuntos que constaban en la denuncia original presentada en diciembre de 2019 por el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente, el juez ha cerrado las investigaciones relativas a los contratos electorales con ABD, las obras de la nueva sede del partido y el supuesto acceso no consentido a un ordenador de la abogada Marta Flor.

Escalonilla también cerró la investigación sobre las donaciones de la Caja de Solidaridad y los presuntos sobresueldos pero ha reabierto ambas pesquisas, la primera por orden de la Audiencia Provincial tras un recurso de Vox y Pro Lege y, la segunda, enmendándose a sí mismo a petición de Vox.

ONG de infancia celebran la aprobación de la Ley de infancia

0

Las ONG de infancia han celebrado la aprobación este jueves de la Ley orgánica de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia, «un paso enorme» en la protección de los niños y niñas que pone a España «a la vanguardia» mundial en esta materia.

En declaraciones a los medios a las puertas del Congreso de los Diputados, la directora de Incidencia Social y política de Save The Children, Catalina Perazzo, ha subrayado que es «un paso fundamental» que se da casi 10 años después de que el Comité para los Derechos del Niño de la ONU recomendase a España adoptar una ley para proteger de manera integral a la infancia contra cualquier forma de violencia.

«Esta ley va a poner a España a la vanguardia en protección de la infancia en todo el mundo», ha asegurado Perazzo, al tiempo que ha añadido que ahora «el reto que queda por delante es la transformación social, para que la violencia contra la infancia no se tolere», al igual que tampoco se tolera la violencia de género.

«Nosotras hemos visto cómo se paran conciertos por un maltrato de un hombre a una mujer. Eso todavía no ocurre con los niños y niñas, se considera que está en el ámbito de lo privado, de la familia», ha advertido la portavoz de Save The Children.

Por su parte, la responsable de incidencia política de la Plataforma de Infancia, Almudena Escorial, ha valorado que «más allá del mensaje rotundo que esta ley manda a padres, madres, profesores y administraciones, del rechazo a la violencia», esta ley lo que va a aportar al sistema son «herramientas para prevenir, identificar y proteger a niños víctimas de violencia».

«Hoy es un día en el que vamos a dar un paso enorme pero vamos a seguir trabajando, pues ahora la ley tiene que ser desarrollada autonómicamente, hace falta una estrategia y es necesario ese cambio social», ha explicado Escorial.

Entre los avances que va a suponer la ley, ha destacado que los niños podrán denunciar directamente a la Policía sin la presencia de su tutor; el aumento del plazo para la prescripción de los delitos sexuales contra menores, que comenzará a contar cuando la víctima cumpla 35 años, y no 18, como ocurre ahora; o el mandato para trabajar en una ley que pueda hacer una especialización de los juzgados que evite la revictimización de los niños.

También ha puesto de relieve que la ley identifica como forma de violencia el ciberacoso y ha destacado el mandato que se dirige a las escuelas a la hora de «cuidar las relaciones entre iguales» y de contar con «personal específico para abordarlo». En todo caso, ha precisado que la mejor forma de acabar con la violencia hacia la infancia es prevenirla y, por ello, ha instado a enseñar a los niños a ser «cero tolerantes» con la violencia de cualquier forma.

Fiscalía no se opone a autorizar las nuevas medidas solicitadas por la Generalitat

0

Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) no se opone a autorizar las nuevas medidas planteadas por la Generalitat de restricciones en el contexto actual de la pandemia de coronavirus, según han informado fuentes del ministerio público. Estas nuevas limitaciones, más suavizadas, entrarán en vigor a partir del 24 de mayo.

Entre las medidas solicitadas para su ratificación confirmadas por fuentes consultadas, se encuentra la de retrasar en una hora el comienzo del toque de queda en la autonomía que, de aprobarlo el alto tribunal, comenzará a partir de las 1.00 horas en lugar de las 0.00 y se prolongará hasta las 6.00.

La sala de lo Contencioso-Administrativo debe ahora deliberar sobre las peticiones del Consell y redactar la resolución.

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, anunció este miércoles la previsión de retrasar la vigencia del toque de queda durante dos semanas más y de eliminarlo definitivamente a principios de junio si se daban las condiciones, previa consulta al TSJCV.

Además de retrasar la hora de comienzo del confinamiento nocturno a la una de la madrugada, entre las medidas que se barajaban este miércoles por la Generalitat también se apuntaba al cierre de la hostelería a las 00.30 horas, aunque no estaban cerrados los límites horarios.

El ‘president’ señalaba que la idea era que hubiera un itinerario de máxima prudencia y de una apertura progresiva y, a partir de ahí, la intención es poder retrasar el horario del toque de queda para permitir posteriormente la ampliación de la apertura de la hostelería.

El pasado 7 de mayo la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJCV autorizó las últimas y aún vigentes limitaciones a la movilidad nocturna, a las reuniones sociales y/o familiares y al aforo en los lugares de culto acordadas por la Generalitat Valenciana ante el fin del estado de alarma aunque autorizó su vigencia al periodo comprendido entre el 9 y el 24 de mayo –no hasta el 30 de mayo como pedía la administración–.

El tribunal acordó que será la evolución de la pandemia y el ritmo de la vacunación los que determinen «la necesidad –o no– de su prórroga o la adopción por la autoridad competente de medidas de mayor laxitud en la afectación a derechos fundamentales», informó entonces el alto tribunal valenciano.

Los datos de este miércoles de la Conselleria de Sanidad reflejaban 138 casos nuevos de coronavirus en las últimas horas, periodo de tiempo en el que no se notificó ningún fallecimiento, una circunstancia que no se producía desde el pasado 17 de agosto. La incidencia acumulada en la Comunitat ronda los 29 casos por 100.000 habitantes a 14 días.

El IHCantabria transfiere su tecnología para aprovechar la energía de las olas

0

Investigadores del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) están inmersos en un proyecto internacional orientado a probar, mejorar y optimizar tecnologías para el aprovechamiento de la energía undimotriz o de las olas.

Se trata de «SUSME: Laboratory testing and knowledge transfer for the development of sustainable strategies for marine energy harvesting», y su objetivo es reducir los costes de mantenimiento y explotación de los dispositivos, aumentando su eficiencia y asegurando su viabilidad industrial.

El proyecto se enmarca en ERANet-LAC, red de la Unión Europea, América Latina y los países del Caribe que promueve una innovación conjunta y actividades de investigación entre los diferentes países, informa la UC en un comunicado.

Con un presupuesto total de 1.403.770 euros, comenzó en junio de 2019 y finalizará en mayo de 2022. Está liderado por la Universidad Nacional Autónoma de México e implica a tres entidades españolas -IHCantabria, Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y Universidad de Granada-, al centro alemán Fraunhofer Gesellschaft y a las universidades americanas de Costa Rica y República de Uruguay.

Los investigadores sentarán las bases para poder aumentar la madurez tecnológica de los dispositivos hasta su implementación en condiciones marinas reales, a escala de prototipo, en las costas de Latinoamérica, explica Javier López Lara, del grupo de Infraestructuras Costeras de IHCantabria.

En términos técnicos, se pretende obtener el nivel 3 ó 4 en la escala TRL (Technology Readiness Level), creada por la NASA en los años 70 para evaluar el progreso en el desarrollo de una determinada tecnología.

«Otro objetivo importante es minimizar los costes de explotación y mantenimiento para captar la atención de las empresas y grupos inversores», señala el investigador.

El papel del instituto cántabro en este proyecto es de transferencia del conocimiento y las herramientas específicas en las que lleva trabajando a lo largo de los últimos 15 años, principalmente a través de los grupos de Clima, Energías Renovables e Ingeniería Off-Shore y de Infraestructuras Costeras.

IHCantabria se encarga de la estandarización de las técnicas y herramientas a utilizar en el análisis y caracterización de las condiciones meteoceanográficas en los sitios de estudio y las herramientas numéricas de pre-diseño y diseño para estudiar la funcionalidad y supervivencia de los dispositivos.

Dentro del proyecto, realizará la transferencia de herramientas y metodologías para el estudio de estos dispositivos a través de diferentes cursos de formación a las diferentes instituciones latinoamericanas involucradas en el proyecto.

La nueva temporada del Teatro Real traerá diez estrenos

0

El Teatro Real ha presentado la temporada 2021/22 con 16 óperas –de las cuales, diez serán estrenos en el coliseo madrileño– que llegará a partir del próximo mes de septiembre en «un contexto más esperanzador» con el objetivo de salir «de la cueva de la pandemia» de coronavirus.

«Esta temporada es el resultado evidente del esfuerzo por seguir estando abiertos en estos tiempos. Ahora que se vislumbra la salida de la pandemia, el esfuerzo es para decir que no hemos perdido el tiempo ni nuestras ambiciones», ha señalado en rueda de prensa el presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón.

En total, en esta temporada habrá 282 representaciones (40 más que el año pasado), de las cuales 124 serán funciones de ópera. Entre los títulos a destacar de las novedades, el estreno absoluto de la ópera de Luis de Pablo, ‘El abrecartas’ –a partir de la novela homónima de Vicente Molina Foix– o ‘Parténope’, de Händel.

Además, habrá nombres destacados del panorama teatral patrio, sobre todo con ‘Extinción’, una coproducción con el Teatro de la Abadía que contará con la Agrupación Señor Serrano o ‘Juana de Arco en la hoguera’, con Àlex Ollé en la dirección escénica, Juanjo Mena –otro estreno– como responsable de crear el universo musical y la actriz Irene Escolar como la heroína francesa.

Será también un momento especial porque esta temporada traerá el cierre de la tetralogía de Wagner con ‘El ocaso de los dioses’ —«hemos aguantado el tipo durante la pandemia», ha defendido el director artístico del Real, Joan Matabosch, respecto a este proyecto–, de nuevo con Pablo Heras-Casado al frente de la dirección musical.

Asimismo, Matabosch también ha resaltado el regreso de ‘Nabucco’ de Verdi al Teatro Real, que «no será un estreno, pero casi como tal». Esta ópera, que se estrenó en el año 1842 en La Scala de Milán, está considera como la primera pieza de Verdi que llegó a los escenarios en Madrid y en el Teatro Real fue una habitual del repertorio hasta 1871. A partir de esa fecha, han pasado 151 años sin sonar el ‘Coro de los esclavos’ en las paredes del Real.

RUFUS WAINWRIGHT O PROKOFIEV

Habrá otras propuestas destacadas, como la híbrida del músico Rufus Wainwright, Hadrian, una muestra del ‘belcantismo pop’ con fotografías de Robert Mapplethorpe. Y a ellos se sumarán títulos populares del repertorio lírico, como ‘Las bodas de Fígaro’, ‘La Cenerentola’, ‘Lakmé’ o ‘La bohème’.

También están programadas piezas barrocas como ‘Rey Arturo’, de Henry Purcell, y otras obras del siglo XX raramente interpretadas: ‘El ángel de fuego’, de Sergéi Prokófiev (estreno en España) y ‘Siberia’, de Umberto Giordano. De esta manera, los títulos de esta próxima temporada van del siglo XVII a la actualidad.

Ignacio García-Belenguer, director general del Teatro Real, ha adelantado además que para el año 2022 se espera recuperar el festival Universal Music, parado en los últimos dos años por la pandemia. Respecto a ampliar aforo o reducir otras medidas sanitarias, por el momento ha asegurado que desde el coliseo madrileño se está «expectante» a las recomendaciones de las autoridades.

EL REGRESO DE PLÁCIDO DOMINGO

El tenor español también ha sido otro de los nombres propios, tras haber anunciado la semana anterior su regreso a España con dos actuaciones: una el próximo 9 de junio en el Auditorio Nacional de Madrid con una gala benéfica y otra el 18 de agosto en el festival Starlite de Marbella, un año y medio después de su última actuación en escenarios españoles.

Marañón ha confirmado que en esta temporada no estará finalmente el cantante de ópera, pero ha dejado la puerta abierta a un regreso. «No hay ninguna duda de que nos encantaría que vuelva a cantar aquí, pero eso es un futurible que no toca en esta temporada, en la que Plácido Domingo no va a cantar», ha señalado.

Los desafíos alimentarios en el mundo aumentarán la mortalidad en 2050

0

Un nuevo estudio realizado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), el Servicio de Investigación Agrícola del USDA (USDA-ARS) y RTI International (RTI), en Estados Unidos, proyecta que el hambre crónica y oculta a nivel mundial aumentará los años de vida perdidos debido a la mortalidad prematura y los años vividos con discapacidad, también conocidos como años de vida ajustados a la discapacidad (AVAD), en todo el mundo en más de 30 millones para 2050 en relación con 2010. Los efectos previstos del cambio climático sobre la disponibilidad y el acceso a los alimentos nutritivos agravarán este cambio en los AVAD en casi un 10%.

Los investigadores publican sus resultados en un artículo en ‘The American Journal of Clinical Nutrition’, indicando además que los responsables políticos podrían contrarrestar al menos los impactos del cambio climático con mayores inversiones en los sistemas alimentarios ahora.

La inversión en I+D agrícola, los sistemas de riego, el acceso al mercado y las infraestructuras son esenciales para contrarrestar los efectos de los factores que aumentan los AVAD en las próximas décadas–apunta Robert Beach, economista principal y miembro del RTI–. Para satisfacer las necesidades y requerimientos nutricionales de la sociedad, es importante que los responsables políticos inviertan más ampliamente en los sistemas alimentarios, en lugar de centrarse en la producción de calorías. Fortalecer los sistemas alimentarios ahora, junto con la salud, la educación y las oportunidades de empleo puede reducir los efectos del cambio climático y el crecimiento de la población en el hambre mundial».

Según las estimaciones previas a la pandemia, el 10% de la población mundial pasa hambre o se enfrenta a una grave inseguridad alimentaria. A medida que el cambio climático y el crecimiento de la población siguen perturbando los sistemas alimentarios, los investigadores descubrieron que alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU de ‘Hambre Cero’ para 2030 se está convirtiendo en un enorme desafío si no se toman medidas políticas extraordinarias.

«Las mejoras en los sistemas alimentarios pueden disminuir significativamente el hambre, pero nuestras proyecciones muestran que el crecimiento de la población superará esas mejoras en los niveles actuales de inversión, especialmente en África al sur del Sahara», Timothy Sulser, científico principal del IFPRI.

«El cambio climático agrava las presiones sobre los sistemas alimentarios para ofrecer dietas saludables a todo el mundo, pero invertir en los sistemas alimentarios puede reducir los años perdidos que proyectamos, especialmente en el sur y el este de Asia», añade.

Los escenarios examinados en el estudio muestran que para evitar un aumento de los AVAD debido al cambio climático se requiere una estrategia de inversión integral por parte de los responsables políticos y de la toma de decisiones a nivel mundial. Según el estudio, un aumento de la inversión de 25.500 millones de dólares anuales compensaría con creces los efectos negativos del cambio climático sobre los AVAD.

El uso de los AVAD como medida es atractivo debido a su naturaleza universalmente comparable a través de una amplia gama de posibles problemas de salud. Los impactos del hambre crónica se asocian a la desnutrición proteico-energética, mientras que el hambre oculta se refiere a las deficiencias de micronutrientes.

El estudio utilizó un modelo del sistema alimentario mundial desarrollado por el IFPRI y las relaciones publicadas entre la disponibilidad regional de alimentos y los AVAD para proyectar el número total de AVAD causados por el hambre crónica y oculta y agravados por el cambio climático.

«Fue emocionante trabajar con este equipo interdisciplinario para conseguir este enfoque innovador para analizar los impactos que el cambio climático puede tener en nuestra salud y nuestras vidas –señala Naomi Fukagawa, directora del Centro de Investigación de Nutrición Humana de Beltsville en el USDA–. Aunar las perspectivas de los economistas y los expertos en salud y nutrición es importante para comprender y abordar los complejos problemas a los que se enfrenta el futuro de los sistemas alimentarios».

El CSIC y la UFV presentan un nuevo ingrediente: una ‘carne vegetal’

0

Investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) han desarrollado un nuevo ingrediente de origen vegetal, cuyo aspecto y textura son similares a los de la carne, pero más saludable –bajo en grasas saturadas y sin colesterol–, rico en fibra dietética y más sostenible.

Comercializado a través de la marca Leggie, está elaborado con una base de cereal y de legumbres, no contiene aditivos ni alérgenos, y es un producto con gran versatilidad y múltiples aplicaciones gastronómicas, a un precio asequible. El ingrediente, protegido mediante secreto industrial y sublicenciado a la empresa española MRM, ha sido presentado este jueves en la sede central del CSIC en Madrid y se espera que llegue a los supermercados a principios de verano.

Según informa el CSIC, uno de los aspectos más innovadores de Leggie es el uso de la algarroba, una legumbre de origen mediterráneo que, además de contener proteínas de calidad y alta digestibilidad, posee una baja huella hídrica y de carbono.

Según sus inventoras, Marta Miguel, investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias de Alimentación, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid (CIAL-CSIC-UAM), y Marta Garcés, investigadora y profesora de la UFV, se trata de un producto que se dirige no sólo a consumidores veganos o vegetarianos, sino también a todas aquellas personas que buscan reducir su ingesta de carne por motivos éticos, de salud, religiosos, y/o por el impacto que ocasiona el sector cárnico vacuno sobre el planeta.

«Cada vez aparecen más alternativas a la carne a partir de fuentes vegetales en el mercado, pero suelen ser productos extremadamente procesados y que incluyen gran cantidad de ingredientes y aditivos de dudosa calidad nutricional», explica Marta Miguel. «Nuestro producto, al estar elaborado tan solo con seis ingredientes naturales, es una opción más saludable y equilibrada en relación con otros alimentos similares que se comercializan en la actualidad», añade.

Otra ventaja es su alto contenido de fibra dietética, cuyo consumo es deficitario en España y en otros países desarrollados. La fibra es un factor dietético preventivo de diversas enfermedades crónicas y los principales efectos beneficiosos de su consumo son: el aumento de la sensación de saciedad, el retraso de la absorción de la glucosa y del colesterol, el aumento de la motilidad intestinal asociada a una mejora de los cuadros de estreñimiento, además de un importante efecto beneficioso sobre la microbiota intestinal.

Leggie se comercializará envasado mediante tecnología de altas presiones hidrostáticas (HPP), con el fin de evitar el uso de conservantes en el producto final. Las investigadoras destacan especialmente las buenas propiedades nutricionales, pero también subrayan su sensorialidad, que se adapta fácilmente a recetas y platos, consiguiendo una experiencia sensorial muy cercana al plato o receta original, a lo que se añade su facilidad de uso.

«Estamos ante un ingrediente muy versátil que se puede utilizar en múltiples preparaciones culinarias, como topping de pizzas o ensaladas, como relleno de empanadas, empanadillas o lasañas, y también para elaborar boloñesas, hamburguesas, salchichas, albóndigas, etc. Además, el consumidor puede personalizar Leggie según sus preferencias sensoriales», indica la investigadora Marta Garcés, de la UFV.

ÉXITO EN TRANSFERENCIA AL TEJIDO INDUSTRIAL

Según destaca el CSIC, el lanzamiento de Leggie supone un ejemplo de éxito de transferencia de tecnología desde el laboratorio a la industria alimentaria a través de la puesta en marcha de iLike Food Innovation S.L., empresa de base tecnológica (EBT) del CSIC y la UFV, así como de la utilización de distintas figuras de propiedad industrial entre las establecidas en Derecho, como por ejemplo: patente, secreto empresarial y registro de la marca del ingrediente Leggie (a nivel nacional y europeo), en función de necesidades estratégicas.

«Desde la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC hemos trabajado para fortalecer las opciones del producto y llegar así al mercado, partiendo de una evaluación inicial de los resultados y seleccionando la mejor estrategia posible en cuanto a propiedad industrial en función de los requerimientos del momento», destaca Javier Etxabe, responsable del Área de Propiedad Industrial y Emprendimiento del CSIC.

El proyecto ha sido posible gracias a la estrecha colaboración entre las investigadoras del CSIC y la UFV, e incluye la constitución de la empresa iLiKe Food Innovation S. L. a través del proyecto Dinamiza, concedido en la convocatoria 2018 de ayudas RIS3 de la Comunidad de Madrid y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, la Comunidad y el CSIC, con el fin de impulsar el emprendimiento científico.

El producto será comercializado por MRM, industria madrileña con más de 60 años, que ha participado en todas las fases de desarrollo de la creación de Leggie. «Gracias a esta colaboración público-privada, el producto será comercializado a través de grandes superficies y supermercados tanto a nivel nacional como internacional«, destaca Jorge Fernández, director comercial de MRM.

El ‘Plan 2050’ plantea reducir la población que sufre sobreesfuerzo por pago de la vivienda

0

El plan ‘España 2050’ propone reducir el porcentaje de población que sufre sobrecarga financiera asociada al pago de la vivienda, con especial foco en la población que vive en alquiler, «que es la que sufre una sobrecarga más elevada», y situarlo en el 8% en 2030, en el 6,5% en 2040 y en el 4,5% en 2050.

También recomienda crear un marco fiscal orientado a favorecer tanto el incremento de la oferta de vivienda en alquiler a precios asequibles como el propio acceso de los hogares de rentas más bajas, «con especial énfasis en los ámbitos territoriales sujetos a mayor tensión».

Así se recoge en el proyecto ‘Estrategia España 2050’ presentado este jueves por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se resalta que «será importante tener en cuenta la relación entre el precio del alquiler y la renta del hogar, así como la heterogeneidad regional y municipal del mercado de vivienda español».

Además, quiere que el porcentaje de viviendas rehabilitadas del total del parque sea del 2% en 2050. Para garantizar de forma efectiva el acceso a una vivienda digna y adecuada, el documento también aboga por incrementar la disponibilidad de la vivienda pública y social a través de la compra de viviendas en edificios y comunidades ya consolidadas, la rehabilitación o la construcción de nuevas viviendas. «Su localización deberá evitar nuevos procesos de segregación socioespecial», añade.

También insta a fomentar el alquiler de la vivienda vacía ofreciendo garantías suficientes a la parte propietaria y ejerciendo control sobre la calidad de la vivienda ofertada. Para ello, se propone la creación o mejora, en su caso, de bolsas de intermediación pública de alquiler y marcos de colaboración público privados que contribuyan a una mejor gestión.

FAVORECER LA PROPIEDAD TEMPORAL Y LA COMPARTIDA

Asimismo, apuesta por establecer mecanismos de protección sobre el patrimonio público de vivienda y reservas de suelo para vivienda protegida en alquiler, asegurando su mantenimiento y disponibilidad, e impidiendo que su titularidad deje de ser pública, pero también por incentivar las formas de tenencia alternativas a la propiedad absoluta y al alquiler, como la propiedad temporal y la propiedad compartida, adaptándolas a la realidad española.

Por otro lado, propone garantizar la correcta información que reciben los hogares tanto en la financiación como en la compra o alquiler de una vivienda, facilitando la movilidad residencial de los hogares a medida que sus necesidades cambian.

Para adecuar el parque existente de vivienda a las necesidades de los nuevos hogares, apuesta por implementar programas de ayudas dirigidas a conseguir la accesibilidad universal en las viviendas, así como soluciones habitacionales alternativas, o por impulsar una estrategia nacional de regeneración urbana integral, que preste especial atención a los barrios desfavorecidos y vulnerables.

Planas convoca para el 11 de junio la conferencia sectorial monográfica de la PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha calificado de «decisivo» el próximo Consejo de Ministros de Agricultura, en el que confía que se cierre «definitivamente» las negociaciones para aprobar los tres reglamentos que conforman el paquete legislativo de la futura Política Agrícola Común (PAC), además de convocar para el próximo 11 de junio la conferencia sectorial monográfica.

En concreto, Planas y los consejeros del ramo negociarán en esa jornada el acuerdo político de la aplicación de la política agraria en España, con el que proseguirá la redacción del Plan Estratégico Nacional, que tiene que presentar antes de final de año en Bruselas.

Planas ha querido agradecer el «diálogo sincero» que han mostrado los consejeros tanto en las bilaterales como en las reuniones técnicas para definir las posiciones de cada región «para llegar a una síntesis que se recogerá en el Plan Estratégico para que pueda ser aprobado por Bruselas».

Además, el ministro ha señalado que la aprobación del Plan Estratégico es «condición necesaria» para que los fondos de la PAC para el periodo 2023-2027 lleguen a partir del 1 de enero de 2023.

De forma adicional a los asuntos pendientes de la PAC, en el próximo Consejo de Ministros de la UE, la Comisión Europea presentará su informe sobre nuevas técnicas de mejora genética. También se estudiará el impulso que la Comisión quiere dar a la producción ecológica.

Planas ha señalado que la producción ecológica es una línea estratégica para España, en una triple vertiente: estímulo de la demanda ‘eco’, fomento de la conversión de la superficie y desarrollo de la cadena de valor y mejora de la aportación de la producción ecológica a los desafíos medioambientales.

POLÍTICA PESQUERA

En el Consejo Consultivo de Política Pesquera para Asuntos Comunitarios, celebrado también hoy se ha hablado de la fijación de los totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas para 2021 (y 2022 para el caso de especies de aguas profundas) en el marco del acuerdo entre la Unión Europea-Reino Unido.

Planas ha informado a los consejeros de que está prácticamente preacordado el 95% de las posibilidades de pesca y que con ello se cumplen los objetivos de España de mantener las cuotas de besugo del Cantábrico y golfo de Vizcaya y los stocks de bacalao del mar Céltico y del oeste de Escocia.

Sin embargo, las consultas con Reino Unido para asignar los TAC entre este país y la Unión Europea se encuentran en una situación de bloqueo por las pretensiones del primero de superar límites inasumibles para la UE.

En esta situación, Planas ha indicado que España seguirá defendiendo la «unidad de Europa» frente a las pretensiones británicas como elemento fundamental para conseguir que el acuerdo sea «equilibrado y beneficioso» para el sector pesquero nacional y de la UE.

A petición de España y Francia se ha introducido un punto adicional en el próximo Consejo de Ministros de la UE para llamar la atención sobre la importante fase en la que están entrando las negociaciones sobre los subsidios pesqueros en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para que la Comisión informe puntualmente a los Estados miembros sobre la situación actual de estas negociaciones.

CSIF pide un refuerzo de los recursos ante la posible llegada masiva de menores no acompañados

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha pedido a las administraciones autonómicas y al Gobierno central que refuercen los recursos públicos destinados a atender a los menores no acompañados, ante la previsión de nuevas llegadas en los próximas semanas y meses.

Tal y como ha explicado el sindicato a través de un comunicado, el Ministerio de Derechos Sociales ha enviado un informe a las autonomías en los que reclama la acogida de estos niños basándose en criterios de renta per cápita. Así, de momento, tanto la Comunidad de Madrid, como Galicia, van a recibir cada una a 20 menores no acompañados de Ceuta.

Sin embargo, advierten, «no se descarta que esta cifra aumente según pasen los días» y que, llegado el verano, «se incremente aún más, ya que con el buen tiempo los flujos migratorios aumentan».

CSIF cree que, tanto las comunidades autónomas, como el Gobierno, «están a tiempo de diseñar una estrategia que contemple un aumento de plazas y de recursos humanos» para que los centros repartidos por toda España «no se vean desbordados y sus profesionales sobrepasados por unas ocupaciones que en muchos casos triplican la capacidad de los centros».

Esta postura, señalan, la comparte también el Defensor del Pueblo que, en respuesta a una queja del sindicato, ha rechazado también la sobreocupación de los centros que acogen a estos niños no acompañados y ha llamado a las autoridades pertinentes a realizar una atención individualizada de los menores, tal y como exige la ley.

EL PROBLEMA DE LA SOBREOCUPACIÓN

Para CSIF, la sobreocupación es el origen de conflictos como los registrados en el Centro de Primera Acogida ‘Hortaleza’ de Madrid, uno de los que más menores extranjeros no acompañados reciben de toda España, según apunta el sindicato.

La situación de estos menores en la capital fue denunciada a la Fiscalía y al Defensor del Pueblo, que respondió al sindicato señalando que es «fundamental» que «se reduzcan las plazas para garantizar la atención individualizada que exige el ordenamiento jurídico».

Según ha explicado CSIF, la institución estatal que dirige en funciones Francisco Fernández-Marugán indica en su informe que pasar a 90 plazas en Hortaleza en julio de 2020 «supone casi multiplicar por tres las 35 plazas para las que fue diseñado el centro» sin que haya noticia de que se haya aumentado el número de educadores en la misma proporción.

Juan Carlos Bermejo desiste tras alcanzar un acuerdo con la dirección de Cs

0

Juan Carlos Bermejo, el afiliado de Ciudadanos que demandó al partido por las primarias en las que Ignacio Aguado fue elegido candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid para las elecciones autonómicas de 2019, ha desistido del procedimiento tras llegar a un acuerdo con la dirección de Cs, de manera que el juzgado ha sobreseído el proceso y suspendido el juicio que se iba a celebrar este mismo jueves.

Bermejo interpuso una demanda por «vulneración de principios democráticos», dirigida contra el partido y, en particular, contra Aguado, contra Fran Hervías, entonces secretario de Organización nacional, y contra César Zafra, que era el secretario de Organización en Madrid.

El militante argumentaba que Aguado, como «candidato oficial» de la dirección del partido, entonces liderado por Albert Rivera, tuvo más facilidades que sus rivales en las primarias para dar a conocer su proyecto. La demanda fue admitida por el juzgado de primera instancia número 61 de Madrid y fue aplazada de mutuo acuerdo en dos ocasiones, tras lo cual se fijó una nueva vista para el pasado 20 de mayo 2021.

BAL LE HA PROMETIDO CAMBIOS INTERNOS EN CIUDADANOS

Pero, según ha explicado el afiliado, «bastaron unas horas de conversación el pasado fin de semana» con Edmundo Bal, nombrado recientemente vicesecretario general de Ciudadanos, para que ambas partes enviaran al juzgado un comunicado conjunto exponiendo un acuerdo y la petición de desistimiento.

«El acuerdo alcanzado no supone ninguna contraprestación ni prevenda a mi persona», sino que «se ha producido única y exclusivamente por el mensaje claro, honesto y sincero que he recibido del vicesecretario general garantizando un nuevo periodo de transformación del partido donde prevalezca la participación de los afiliados, aprender de los errores, premiar la meritocracia y construir entre todos la mejor alternativa política para los españoles», ha señalado.

Bermejo considera que la conversación que ha facilitado este pacto «hubiera sido impensable antes», con la anterior dirección de la formación naranja. Pero «aquellos que usaron el partido en beneficio propio y traicionaron nuestros valores y a los ciudadanos que nos votaron son historia» y «ahora vamos todos en la misma dirección», ha destacado, convencido de que «el cambio en Ciudadanos es real».

QUIENES USARON LAS PRIMARIAS «PARA SU BENEFICIO» YA NO ESTÁN

Así se ha referido a Albert Rivera y a las personas a las que demandó, ninguno de los cuales continúa actualmente en Cs, tras la dimisión de Rivera en noviembre de 2009, la salida de Hervías el pasado marzo y la despedida de Aguado y Zafra esta misma semana.

Bermejo sostiene que «utilizaron las primarias como coartada para su beneficio personal» y, de esa manera, vulneraron el derecho fundamental de asociación de los militantes del partido. «Formaban parte de una estructura clientelar de la que se consideraban dueños y los afiliados simplemente éramos comparsas», pero finalmente «todos ellos han fracasado y la sociedad los ha puesto en su sitio», ha celebrado.

González Terol defiende la necesidad de «estabilizar» la presencia del lobo

0

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha defendido en Huesca la necesidad de «estabilizar» la presencia del lobo» para «evitar un problema en la agricultura y ganadería», que es «lo que fija población en los territorios».

Así lo ha trasladado el representante del PP al hablar de la importancia de desarrollar políticas que hagan frente a la despoblación y al referirse a la publicación en el BOE de la prohibición de cazar al lobo.

«Hoy tenemos que ver como el Boletín Oficial del Estado publica la prohibición de la caza del lobo», y «que se lo digan a los ganaderos, por ejemplo, de la provincia de Huesca, que van a ver cómo su ganado es destrozado y atacado por unos bellos animales, a los cuales hay que defender, pero no prohibir su caza».

González Terol ha añadido que a la agricultura y ganadería también las atacan con «una pésima negociación de la Política Agraria Común, y el dinero que van a recibir agricultores y ganaderos en la ganadería intensiva, por ejemplo, con recortes superiores la 20 por ciento en las ayudas».

INFRAESTRUCTURAS

El vicepresidente de Política Territorial del PP ha dicho que, en relación a las infraestructuras, Huesca también sufre el abandono del Gobierno de España: «El problema es que lo mismo que me transmiten los alcaldes de Huesca sobre infraestructuras, ya sean de telecomunicaciones o viarias es lo mismo que me transmiten mis alcaldes en León, Palencia o Andalucía» y es «la absoluta paralización de las infraestructuras viarias por parte del ministro Ábalos».

Ha explicado que el PP va a estar en la petición de terminación de infraestructuras, de desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones y viarias, porque si no hay autovías difícilmente lucharemos contra la despoblación».

Por otra parte, ha lamentado que el Ministerio de Hacienda y el Gobierno de Sánchez «discriminen y olviden a los ayuntamientos», en plena pandemia, y ha trasladado que «en septiembre hubo que derrotar parlamentariamente al gobierno de Sánchez para frenar un Real Decreto que pretendía robar los ahorros de los ayuntamientos».

Así, ha apostillado lo siguiente: «A partir de allí encendimos el semáforo rojo al Gobierno de España y dijimos que hasta aquí habíamos llegado y necesitamos ayudas directas para ayuntamientos y diputaciones», porque «la gente cuando tiene problemas a la primera puerta a la que llama es a la del ayuntamiento o a la de la diputación, y eso afecta gravemente a las cuentas municipales y, por tanto, pone en riesgo la prestación de servicios públicos esenciales para el ciudadano.

El vicesecretario de Política Territorial del PP está visitando Huesca. Este miércoles se reunió alcaldes de su partido en la provincia y hoy lo ha hecho con el sindicato agrario ASAJA.

Garamendi asegura que no hay acuerdo sobre las pensiones

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha asegurado que todavía no hay acuerdo sobre las pensiones, y ha advertido de que a las empresas «no les gustaría ser las paganas».

Así lo ha indicado este jueves, en declaraciones a los medios de comunicación en Zaragoza, preguntado por la afirmación que realizó este miércoles el secretario general de CCOO, Unai Sordo, señalado que era «factible» alcanzar un acuerdo en materia de pensiones en los próximos días o semanas y que desde UGT apuntasen que este pacto podría ser «inminente».

Garamendi ha añadido que «igual» los sindicatos han llegado a un acuerdo, pero ellos no tienen los «papeles» del mismo. Así, ha aclarado que «no hay nada encima de la mesa» y ha recordado que además de ser un tema «muy importante», no es «de ideología» sino que «hay que evaluar bien ciertas cosas».

Sin embargo, «muchas veces se aplica mucha ideología, vamos a ver quién paga la fiesta, a las empresas no nos gustaría ser las paganas, estamos negociando, si hay gente que se anima a decir que hay un acuerdo pues bueno, pero con nosotros no lo hay.

Garamendi también se ha referido a la negociación sobre la prórroga de la prestación por cese de actividad de los autónomos, después de que los cambios que ha propuesto el Gobierno central hayan sido rechazados por asociaciones de autónomos.

Así, ha recalcado que el diálogo social se hace «sentado en la mesa» y es normal que haya «gente con distintos criterios sobre cómo solucionar un problema», pero «si algo es importante es la lealtad, es la discreción y trabajar con mucho interés en llegar a ese acuerdo», y «uno de los motivos por los que se rompen los acuerdos es cuando uno de los actores de la mesa filtra sus planteamientos».

De esta forma, ha dicho que el Ministerio de Seguridad Social ha cometido un «error gravísimo» al «filtrar» a la prensa sus propuestas sobre los autónomos, ya que es «un tema delicado, que hay que trabajar y ponerle mucha generosidad por parte de todos».

«Lo que han conseguido ha sido que cuando podríamos haber llegado a un acuerdo, lo ha reventado. Estaban las cosas yendo bien, pero fue un error que se filtraran sus opiniones, cuando lo lógico era el diálogo social», ha agregado.

El Gobierno prevé que el número de mayores dependientes en España se duplique en 2050

0

El Gobierno prevé que, en las próximas tres décadas, el número de personas mayores de 65 años beneficiarias de ayudas a la dependencia en España podría duplicarse, pasando de las 806.963 actuales a más de 1.600.000 en 2050.

Así lo pone de manifiesto el documento ‘España 2050’ presentado este jueves 20 de mayo por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que cree que el escenario más plausible de gasto en cuidados para mitad de siglo estará entre el 2,2% y el 3% del PIB.

De este modo, cree que el sistema de cuidados cambiará «drásticamente en las próximas décadas». En este sentido, señala que la pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia la «enorme importancia» de los cuidados y el «margen de mejora» que presenta el modelo de atención en residencias.

«Lo más probable es que las residencias se transformen, evolucionando del modelo «institucional» actual a un modelo «hogar». En paralelo, emergerán nuevas opciones, como las fórmulas de autocuidado basadas en innovaciones tecnológicas (telemedicina, apps, supervisión por Internet, adaptaciones domóticas), la cohabitación con apoyo intergeneracional entre miembros que no sean de la familia, el denominado senior cohousing en sus múltiples formas (viviendas colaborativas, cooperativas,colectivas), o los bancos de tiempo o voluntariado de acompañamiento orientados a evitar la soledad no deseada y fomentar la participación de estas personas en la sociedad», prevé.

El Ejecutivo entiende que el «reto notable» del incremento de cuidados es también una «oportunidad magnífica» para la creación de empresas y empleo, cuyo ámbito podría extenderse «incluso más allá del de la población nacional». «Nuestro país podría convertirse en un referente europeo y mundial en la prestación de servicios a personasmayores y generar en torno a ella una actividad económica notable», asegura.

2,5% DEL PIB DE GASTO EN 2050

Por ello, entre los objetivos del plan recoge ampliar la cobertura y mejorar la calidad del sistema de cuidados de larga duración, elevando su financiación hasta cotas próximas al 2,5% del PIB en 2050, y prestando especial atención a su coordinación con el sistema sanitario, así como reducir el tiempo de espera que existe entre el reconocimiento de la situación de dependencia en el marco del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y la concesión de las prestaciones.

Por ello, plantea avanzar hacia una mayor profesionalización y calidad de los CLD, con una Estrategia Nacional de Formación en materia de CLD; el incremento del peso de las prestaciones en especie (centros de día, centros de noche, teleasistencia, servicio de ayuda a domicilio, centros residenciales), y un acuerdo para establecer un porcentaje mínimo de las prestaciones totales destinadas a servicios de promociónde la autonomía.

Asimismo, considera que habrá que establecer condiciones claras para acceder a prestaciones económicas asociadas al cuidado en el hogar (presupuestos, inspección de la atención), y priorizar los servicios en especie.

Igualmente, plantea eliminar barreras de acceso a los servicios de CLD, a través del establecimiento de plazos máximos explícitos para la evaluación y prestación del servicio requerido, y la transmisión a la ciudadanía de información que les permita elegir el proveedorde cuidados, en función de la calidad asistencial, los servicios ofrecidos y el precio.

A la vez, propone una mejora de la coordinación entre el Sistema Nacional de Salud y los CLD, a través de un desarrollo organizativo adecuado y con miras en modelos de atención a la cronicidad y centrados en la persona.

Por otro lado, plantea cuidar a las personas que cuidan, dedicando un porcentaje de los recursos del sistema a su formación, impulsando servicios de «respiro y apoyo a las personas cuidadoras», creando programas de apoyo psicológico y revisando la normativa laboral para proteger a las personas cuidadoras, entre otras medidas.

Además, ve necesario impulsar cambios en las formas de cuidados favoreciendo la elección de la ciudadanía sobre el lugar idóneo de cuidado (domicilio, institución, formas mixtas), fomentando la inclusión de nuevas tecnologías en el hogar de personas con limitaciones en su autonomía, impulsando el desarrollo de nuevas formas de vivienda (tuteladas, viviendas colectivas autogestionadas) y reinventando la atención residencial a modelos más pequeños y modulares, como las unidades de convivencia, con ambientes y entornos más hogareños y personalizados.

Cataluña flexibiliza medidas en la restauración y en reuniones

0

La consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, ha detallado las nuevas medidas de control de la pandemia de coronavirus aprobadas por el comité técnico del Procicat entre las que se incluye elevar de 6 a 10 el número máximo de personas permitido en las reuniones y la ampliación del horario y el número de comensales por mesa de la restauración.

En rueda de prensa este jueves junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper, y el secretario general de Salud, Marc Ramentol, Vergés ha precisado que el nuevo paquete de medidas entrará en vigor a partir del próximo lunes y estará vigente hasta el 6 de junio a la medianoche.

Así, a partir del lunes se amplía el horario de la restauración en bares y restaurantes, que podrán abrir ininterrumpidamente desde las 6.00 hasta las 0.00 horas y el límite de comensales por mesa pasará de cuatro a seis personas tanto en interior como en las terrazas.

En actos religiosos y deportivos se mantiene el 50% de aforo, pero con un máximo de 1.000 personas en interior y 3.000 en exterior o con ventilación reforzada, y los mercados ambulantes podrán abrir con el aforo limitado al 30%.

De hecho, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ya ha avalado las medidas del Procicat que afectan derechos fundamentales como la limitación de las reuniones sociales a 10 personas y la restricción del aforo en actos religiosos y ceremonias civiles.

MÁS MEDIDAS

El tope de aforo se aumentará al 70% en cultura y al 50% en comercios y en todos los cursos universitarios y, con esta ampliación del 50% al 70% en la cultura, el máximo de aforo será de 1.000 personas en el interior y 3.000 en exterior o con ventilación reforzada.

Además, el Procicat también ha levantado la limitación de las actividades que se pueden realizar en centros cívicos así como la edad de los participantes, por lo que a partir del lunes podrán participar todas las franjas de edad y realizar otras actividades más allá de aquellas físicas y de memoria.

«SIN BAJAR LA GUARDIA»

«Siempre con un punto de prudencia y sin bajar la guardia, la pandemia sigue aquí», ha subrayado Vergés, que ha celebrado que los indicadores epidemiológicos mantienen la tendencia a la baja que permite relajar medidas y, ha dicho, mirar el futuro con esperanza.

Respecto a la estrategia de vacunación, la cosellera ha destacado que sigue a «muy buen ritmo» por lo que, si se mantiene, empezarán a vacunar la franja de 40 a 49 años en junio y a los menores de 40 a mediados de julio.

MASCARILLA

Al ser preguntada por una eventual relajación del uso de la mascarilla, la consellera ha abogado por avanzar en esta línea en aquellos ambientes de menor riesgo como al aire libre, pero ha aclarado que no hay que tener prisa y ha asegurado que «todo llegará».

«Es muy probable que se pueda relajar el uso de la mascarilla», ha insistido la consellera, ratificando así el mensaje del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, que avanzó el lunes podía suceder «en no muchos días» en vista de la buena marcha de la campaña de vacunación y de la situación epidemiológica.

Madrid cumplirá «la decisión unilateral» de acoger menores

0

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha indicado que el Gobierno regional cumplirá con «la ley» tras la «decisión unilateral» del Gobierno central de distribuir a menores no acompañados de Ceuta entre las CC.AA., aunque ha criticado que «como siempre, la mala gestión del Gobierno de España la acaban pagando las comunidades autónomas».

Según ha explicado López, la legislación internacional impide la devolución en caliente de los menores no acompañados, «pero también obliga la reagrupación familiar». «Es una obligación del Gobierno de España y el de Marruecos para identificar cuanto antes a los menores y reagruparlos con las familias, y de momento atenderlos. La Comunidad de Madrid ha sido siempre solidaria y cumplidora fiel de sus obligaciones. El año pasado a más de 600 menores no acompañados», ha apuntado.

López ha insistido en que la llegada prevista de 20 menores de Ceuta a Madrid es «una decisión unilateral del Gobierno de España que ha impuesto a las comunidades». «Supone una suma de esfuerzos, ya que hay que atender y proteger a estos menores», ha señalado.

Respecto a la decisión de Vox de retirar el apoyo al Gobierno andaluz si acoge a menores llegados a Ceuta, López ha respondido que «lo que hay que hacer es siempre cumplir la ley y la Comunidad de Madrid es cumplidora y respetuosa con la Ley». «Somos conscientes de nuestras obligaciones. Aquí no sabemos nada, estamos a la espera de la decisión final del Gobierno y aquí cumplimos la ley, como no puede ser de otra manera», ha apostillado.

«La Comunidad tiene centros, recursos suficientes y se verá el esfuerzo que tiene que hacer. El consejero de Políticas Sociales está desarrollando y estudiando las actividades a realizar. Como siempre, es una suma de obligaciones sin apoyo presupuestario por parte del Gobierno de España», se ha quejado.

Precisamente, el consejero de Sanidad y Políticas Sociales en funciones, Enrique Ruiz Escudero, ha tildado de «sorprendente» que se convocase una reunión el miércoles «con carácter de urgencia» para abordar la cuestión y ha criticado que siempre que el Ministerio tiene un problema, lo «traslada» pero no explica la financiación que vas a recibir.

La delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, ha confirmado hoy que la Comunidad de Madrid recibirá 20 menores extranjeros no acompañados de Ceuta, al igual que Galicia, según el informe que les ha enviado el Ministerio de Derechos Sociales y que se basa en criterios de renta per cápita de población.

Según González, «es un acuerdo del conjunto de las Comunidades Autónomas de acuerdo con sus competencias. En Madrid hay varios centros de acogida y varios sistemas y es competencia en este caso de acogerlos a la Consejería de Policías Sociales», ha respondido González este mediodía al ser preguntada por los periodistas en una rueda de prensa por una operación policial por la petición de financiación por parte de la Comunidad para hacer frente a estos menores.

Castilla y León amplía a la 1h el horario de terrazas y elimina el cierre de interior

0

Castilla y León baja a Fase 3 en la desescalada por la buena evolución de todos los parámetros durante la pandemia, así se amplia a la 1 de la madrugada el horario de cierre en terrazas de establecimientos de hostelería, ya que se mantiene la clausura de interior a las 00.00 horas, se elimina el criterio de cerrar el interior de bares en aquellas localidades con 150 casos por cada 100.000 habitantes y se ha consultado al Tribunal Superior de Justicia la posibilidad de limitar reuniones en interior y exterior a seis personas entre la 1 y las 6 de la madrugada.

Así lo ha explicado el vicepresidente de la Junta y portavoz, Francisco Igea, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha detallado además que las casas rurales podrán acoger hasta un máximo de 10 personas procedentes de dos unidades familiares diferentes.

Como ha señalado Igea estas medidas entrarán en vigor el sábado después de que mañana se publique la orden en el Boletín Oficial de la Comunidad. Así, a partir de ahora la desescalada se abordará por provincias y se analizará la evolución cada dos semanas.

Además, ha recordado que las provincias pasarán por todas las fases, al tiempo que ha aclarado que se podrán adoptar medidas excepcionales en municipios con incidencias disparadas y siempre se puede escalar en el caso de que se produzca un incremento de casos.

Con la relajación de las medidas aprobadas en el Consejo de Gobierno de este jueves se pretende «no desplazar las actividades hostelería a domicilios y evitar así el aumento de incidencia y contagios».

Así, todos los sectores deberán acogerse al nivel de alerta 3 en las Comunidad en el que se fijan los aforos y establece para la celebracion de congresos, encuentros o reuniones de negocio que sea preferentemente telemático y, de ser presenciales, que el aforo máximo sea de un tercio con límite de 150 asistentes.

Por otra parte, el vicepresidente de la Junta ha anunciado que el Ejecutivo ha elevado una consulta al Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León con el fin de poder impulsar como medida anticovid la limitación a seis personas tanto en interior como en exterior en reuniones que se celebren entre la 1 y las 6 de la madrugada para evitar aglomeraciones.

No obstante, Igea ha señalado que habrá que esperar a la resolución del alto tribunal en este sentido ya que, con esta medida, se podrían vulnerar derechos fundamentales y se prevé que la respuesta no llegue antes del sábado que es cuando la Comunidad bajará de nivel.

Tras detallar estas medidas el vicepresidente ha señalado que se mantiene una tendencia en los casos «lentamente descendente» y ha señalado que el número de ingresos a medida que avanza la vacunación está siendo «espectacular».

«Lo que necesitamos es que lleguen vacunas para vacunar al ritmo que hemos demostrado que podemos vacunar», ha zanjado.

Pedraz no considera necesario detener a Ghali para asegurar su comparecencia

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha dictado este jueves dos providencias en las que ha rechazado las medidas cautelares solicitadas contra el líder del Frente Polisario Brahim Ghali por los querellantes, la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) y el activista saharaui Fadel Breica. Ambos interesaban la detención inmediata de Ghali ante el riesgo de que no compareciera el 1 de junio ante el juez.

Fuentes jurídicas indican que en el caso de ASADEDH el magistrado les señala que se mantiene lo acordado en el auto por el que reabría su querella, cuyas diligencias datan de 2008. Mientras que en el caso de Breica, rechaza también las cautelares sin perjuicio de que, solicitada la comparecencia del artículo 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la misma se practique el día señalado para su declaración.

Ese artículo señala que «cuando el detenido fuere puesto a disposición del juez de instrucción o tribunal que deba conocer de la causa, éste, salvo que decretare su libertad provisional sin fianza, convocará a una audiencia en la que el Ministerio Fiscal o las partes acusadoras podrán interesar que se decrete la prisión provisional del investigado o encausado o su libertad provisional con fianza».

Así pues, Pedraz mantiene su criterio y por el momento sigue considerando que no es necesario adoptar medidas cautelares contra Ghali a pesar de que éste se negó a firmar la citación por la que se le comunicaba que debía declarar el 1 de junio. La permanencia de Ghali en un hospital de Logroño, donde es tratado de diversas afecciones agravadas por la Covid-19, ha suscitado una crisis diplomática entre España y Marruecos que ha derivado en otra crisis pero de carácter migratorio en la ciudad autónoma de Ceuta.

READMISIÓN DE QUERELLAS

Precisamente la querella de Breica contra Ghali y otros ha sido aceptada por Pedraz hace escasos días por delitos de detención ilegal y torturas. El activista afirma en la misma que en abril de 2019 a su llegada a los campamentos de Tinduf fue sometido a amenazas por parte de agentes del Frente Polisario para que abandonara el lugar y fue acusado de traidor.

Tras organizar varios actos contrarios a la línea oficial del Polisario y tras convocar una manifestación, fue detenido por los militares y trasladado a centros de detención indeterminados. Durante ese periodo, dice en la querella, fue sometido a golpes, descargas eléctricas y se le mantuvo con los ojos vendados y con los pies y manos atados.

Después de la admisión de esta querella, llegó esta misma semana la readmisión de la que interpuso la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) dado que Ghali ha sido ya identificado. Esta querella se interpuso originariamente en 2008 –pero luego fue archivada– por la presunta comisión de un delito de genocidio, en concurso con delitos de asesinato, lesiones, detención ilegal, terrorismo, torturas y desapariciones.

En el escrito por el que pedían la admisión de esta querella, la asociación informó al Juzgado Central de Instrucción número 5 que les constaba que el líder del Frente Polisario entró en España bajo «un nombre falso para evitar problemas con la Justicia española por esta causa», a través de un «avión medicalizado».

Maeztu: «No puede haber otra respuesta que la protección a los niños» en Ceuta

0

El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor del Menor en Andalucía, Jesús Maeztu, ha señalado que el punto de frontera «es un punto de llegada pero no de responsabilidad exclusiva» y que «la improvisación tiene que ser asumida por Europa, porque la frontera de Ceuta es Europa, y por tanto no es un tema de Andalucía», al tiempo que ha recordado, «frente a algunos comentarios que respetamos pero que no compartimos, que no pude haber otra respuesta que la protección de los niños por el Estado».

Así lo ha indicado en declaraciones a los periodistas en Sevilla tras inaugurar junto al consejero de la Presidencia, Administración Local e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, la jornada ‘Brecha digital: La nueva exclusión’.

Maeztu ha señalado que «está muy preocupado por esta situación improvisada pero de nuevo muy excluyente y que da mucho que pensar» y crea «situaciones muy complejas con independencia de las causas y de esa improvisación», al tiempo que ha añadido que «le ha asombrado mucho la cantidad de menores que han acudido masivamente porque ha habido puertas abiertas».

Así, ha afirmado que «tenemos que recordar, frente a algunos comentarios que respetamos pero que no compartimos, que no pude haber otra respuesta que la protección de los niños por el Estado». «Todos los ordenamientos jurídicos dicen que los niños sin referencias familiares tienen que ser protegidos por el Estado, y que si hay conocimiento de referencias familiares y estas son adecuadas y no hay riesgos, se devuelven a sus familias».

Ha apuntado que el punto de frontera «no coincide con cargar exclusivamente a ese punto las consecuencias de una emigración global, que esta permitiendo en Turquía, Grecia y otras puntos una situación muy compleja», al tiempo que ha señalado que la UE «tiene el deber de estudiar a fondo los flujos migratorios».

Por tanto, Maeztu ha insistido en que el punto de frontera «es un punto de llegada pero no de responsabilidad exclusiva» y ha aludido a la Declaración de Tarifa firmada en 2019 por los nueve defensores del pueblo autonómicos y el Defensor estatal, en la que «dijimos que esto es un problema de competencia local, autonómica, nacional y europea, y, por tanto, tiene que haber recursos y disponibilidad para no reducir las ayudas que se dio a las comunidades en 2020».

Ha indicado que «esta improvisación en el punto de frontera está impidiendo que los sistemas de acogida se consoliden, que los niños que se van a quedar aquí y los mayores de 17 que buscan una mejor situación de empleo en el País Vaso o Cataluña, se puedan diluir».

«Esta improvisación tiene que ser asumida por Europa, porque la frontera de Ceuta es Europa, y por tanto no es un tema de Andalucía, es un tema de Europa y de nuestro país», ha manifestado, y que luego las autoridades autonómicas «dispongan de recursos». Además, ha indicado que ha hablado con todos los defensores para que «propicien al Ejecutivo la asunción de un cupo de distribución equitativo, solidario, eficaz y asumible».

«Con recursos es asumible una distribución, no destrozar los planes de acogida y al mismo tiempo no crear una situación de odio» contra esos niños, ha indicado el también Defensor del Menor, quien ha lamentado «haber visto crueldad es algunos sectores de todo tipo que me estremece». «El acuerdo tiene que ser y lo vamos a hacer; no quiero esa improvisación», ha manifestado.

Por último, Maeztu ha señalado que Andalucía acogerá sus menores no acompañados procedentes de los centros de protección de Ceuta, y ha subrayado que «tiene capacidad para sumar muchos más que cualquier otra comunidad porque está en un frontera y está muy sensibilizada de siempre». «Los flujos migratorio hay que preveerlos, controlarlos, y ahí entra toda la cuestión política, y al mismo tiempo no depender de chantajes de cualquier tipo», ha concluido.

Uno de cada tres jóvenes pospone la compra de un coche usado por el alto paro

0

Uno de cada tres jóvenes pospone la compra de un coche de segunda mano, según AutoScout24, el portal especialista de usados de Sumauto, a partir del análisis de datos de Cetelem.

Tal como ha explicado la compañía, el paro juvenil, que creció casi diez puntos en 2020, también tiene su impacto en el sector del automóvil. Sus datos indican que si en abril de 2020 el 54% de los jóvenes de entre 18 y 24 años planeaba comprarse un coche usado en el plazo de un año, la realidad es que, pasado ese periodo, esta intención se ha quedado en nada, pues solo un 21% reconocer haber materializado la compra, 33 puntos porcentuales menos.

Mientras, por el camino se perdió el 6% de los potenciales compradores, pasando del mencionado 54% al actual 48%.

Entre los que sí han comprado, la tendencia es la de optar por alternativas muy económicas. Así, durante el confinamiento, el precio que pagaba un conductor joven por un vehículo de ocasión se movía en los 4.400 euros, la mitad del importe medio gastado por compradores de todas las edades, si bien en el conjunto de los últimos doce meses el desembolso fue incluso menor, de 3.030 euros, un 31% menos.

«Esto es debido a que los jóvenes compradores se están inclinando aún más por usados viejos, en línea con la tendencia del mercado. De hecho, actualmente se venden más coches de 10 años que nuevos, de modo que para 2021 está previsto que los primeros superen los 1,1 millones de unidades, registrando un 9,3% más de ventas que los segundos, según datos de MSI», ha lamentado AutoScout24.

Otro de los factores que impactaron en la caída de las ventas de los jóvenes es la tendencia hacia la movilidad por uso y no a la compra. Cuatro de cada cinco ‘millenials’ la prefieren ya frente a la adquisición, según datos de Anfac.

«La alta tasa de paro juvenil lleva irremediablemente a los jóvenes a comprar coches más baratos y más viejos y, paradójicamente, de diésel, a pesar de ser una generación tan concienciada con el medioambiente», ha lamentado la portavoz de AutoScout24, Isabel Casado.

Antonio y María Carmen se mantienen como los nombres más comunes en España

0

Antonio y María Carmen repiten un año más como los nombres más comunes en España, seguidos de Manuel y María, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2020 y publicados este miércoles 20 de mayo. En el caso de los recién nacidos, cuyos últimos datos corresponden a 2019, Hugo y Lucía también se mantienen como los más populares entre los más pequeños en España.

En total, en España hay 655.030 hombres que se llaman Antonio, un nombre que lidera una clasificación en cuyos primeros diez puestos aparecen Manuel (573.480), José (564.478), Francisco (479.405), David (368.520), Juan (333.527), Javier (308.131) –que sube un puesto respecto a 2019–, José Antonio (306.188), Daniel (301.362) y José Luis (288.637). Los 10 apelativos de varón más frecuentes concentran al 18% de los hombres y los 100 más comunes, al 59%

En el caso de las mujeres, hay 647.877 María Carmen a las que siguen 589.055 María, 375.835 Carmen, 271.616 Ana María, 262.571 Josefa, 260.302 María Pilar, 258.873 Isabel, 257.680 Laura –que sube un puesto respecto a 2019– 255.040 María Dolores y 248.131 María Teresa. Los 10 nombres femeninos más frecuentes agrupan al 14% de las mujeres españolas y los 100 más comunes, al 52%.

En cualquier caso, según el INE, los denominados nombres ‘clásicos’ continúan a la baja y, al igual que en 2019, en el ‘top 10’ masculino solo David, Javier y Daniel aumentan su frecuencia, mientras que en el femenino solo aumenta Laura.

Por comunidades autónomas, los nombres de hombre más comunes son Antonio en Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid y Murcia; José Manuel en Asturias; Manuel en Cantabria, Extremadura y Galicia; David en Castilla y León y La Rioja; José en Comunidad Valenciana; Francisco Javier en Navarra y Aitor en País Vasco.

En el caso de las mujeres, María es habitual en Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia; María Carmen en Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja; y María Pilar en Aragón.

En cuanto a los nombres incluidos en simples y compuestos, en España hay 6,15 millones de mujeres que se llaman María y 2,69 millones de hombres que se llaman José. Ambos apelativos mantienen su tendencia a la baja, precisa el INE.

Además, de cada 1.000 hombres que residían en España en 2020, 116 llevaban José en su nombre, 61 llevaban Antonio, 56 llevaban Juan y 55 llevaban Manuel mientras que de cada 1.000 mujeres que residían en España en 2020, 255 llevaban el nombre de María, 49 llevaban Carmen, 33 llevaban Ana y 27 llevaban Isabel.

Tres de cada cuatro residentes en España en 2020 tenían un nombre único y exclusivo, mientras que cerca de 11 millones de personas compartían el mismo nombre y apellidos con, al menos, otra persona más. Además, hay 10.746 personas en España cuyo nombre coincide con su primer apellido; y 398 cuyo nombre y sus dos primeros apellidos son iguales.

Precisamente, respecto a los apellidos, García es el más frecuente con 1.462.696, seguido de Rodríguez (930.659), González (927.819), Fernández (910.545), López (871.745), Martínez (833.665), Sánchez (818.322), Pérez (779.666), Gómez (492.977) y Martin (485.649).

CAMBIOS CON EL NUEVO SIGLO: NOMBRES MÁS CORTOS E INSPIRADOS EN SERIES

Si solo se analizan los nombres de los nacidos en el siglo XXI el ránking cambia siendo los nombres más frecuentes de varón de los nacidos desde el año 2000 Alejandro (114.781), Daniel (108.494), Pablo (100.659) –por primera vez en España hay más de 100.000 varones llamados Pablo que han nacido en el siglo XXI–, David (87.929) y Adrián (83.823), seguidos de Álvaro, Hugo, Javier, Sergio y Diego.

En el caso de las mujeres, el ‘top 5’ se compone de Lucía (130.510), María (126.536), Paula (107.324), Alba (71.825) y Sara (71.597), seguidos de Laura, Marta, Carla, Claudia y Sofía.

Este siglo siguen ganando peso los nombres muy cortos, siendo los más comunes de tres letras entre las mujeres Ana, Eva, Noa, Mar y Ane; y entre los hombres, Pau, Leo, Pol, Jon y Jan en hombres. En este ‘top 10’ solo dos tienen más de seis caracteres: Alejandro y Claudia.

En cuanto a los nacidos a partir del año 2010, los nombres cuya frecuencia se ha incrementado más en 2020 respecto a 2019 son Hugo, Martín y Lucas en varones; y Lucía, Sofía y Martina en mujeres.

El INE constata que no hay cambios en los nombres más comunes por década de nacimiento. En el caso de los hombres, José es habitual entre los nacidos en 1920, 1930 y 1940; Antonio, en 1950 y 1960; David, en 1970 y 1980; Alejandro, en 1990 y 2000 y Hugo desde 2010. Los nombres femeninos más comunes por década de nacimiento son María, en 1920 y 1930; María Carmen, en 1940, 1950, 1960 y 1970; Laura, en 1980; María en 1990 y 2000; y Lucía, desde 2010.

CURIOSIDADES

La estadística también refleja la edad media de nombres que han ‘envejecido’ como Afrodisia en mujeres (con 84,9 años de media) seguida de Acracia (83,2), Fraternidad (82,5), Parmenia (81,9) y Exiquia (81,4); o Acindino en hombres (con 81,0 años) seguido de Frumencio (78,4), Vitores (77,5), Euquerio (76,3) y Adoración (75,8).

En el extremo opuesto, los nombres más ‘jóvenes’ son Aurah en mujeres y Nyan en hombres, ambos con una edad media de 0,8 años. Otros nombres ‘jóvenes’ son Vaiana (1,7), Halley (2,1), Cataleya (2,3), Khloe (2,3) y Lexa (2,3) en mujeres y Anuel (1,5), Liam Mateo (1,7), Liam Gael (2,2) y Dominic Andrei (2,2).

Entre los apelativos femeninos más ‘jóvenes’ hay muchos inspirados en series de ficción o películas como Vaiana, Lexa, Cataleya, Arya, Daenerys y Khaleesi (estos tres últimos, de la serie ‘Juego de tronos’) mientras que en los varones se inspiran en cantantes (Anuel o Darell) y futbolistas (Isco o Keylor).

Entre otras curiosidades, en España había 430 hombres que se llaman Abundio y 148 mujeres que se llamaban Restituta en 2020. Los personajes famosos también tienen su réplica y, por ejemplo, en España había 618 mujeres que se llamaban Shakira en 2020 (la mayoría nació en Málaga, además de Maradona, Serotina, Ataulfo, Masa, Telémaco, Publia, Potenciano, Lady Di o Supermán.

El TSJIB vuelve a autorizar el toque de queda en Baleares con dos votos particulares

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha autorizado, por segunda vez, el toque de queda en la Comunidad y las limitaciones a las reuniones sociales aprobadas por el Govern, de nuevo con el voto particular de dos magistradas en contra.

El Tribunal ya había autorizado hace dos semanas estas restricciones y en la última actualización el Govern había introducido solamente algunos cambios: retrasar el toque de queda a la medianoche y ampliar las reuniones sociales -hasta ocho personas en exterior y seis en interior sin importar núcleos de convivencia-.

La Sala vuelve a concluir por mayoría que la administración autonómica tiene cobertura legal suficiente en la legislación ordinaria para adoptar estas medidas.

POSIBLE RECURSO

Sin embargo, la novedad en esta ocasión es que el auto sí contempla la posibilidad de interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, en un plazo de tres días hábiles. Cuando se notificó la autorización anterior, el 7 de mayo, no había entrado en vigor el decreto estatal que habilitaba esta posibilidad.

De este modo, esta vez, la Fiscalía, que en Baleares se opuso a estas medidas, podría recurrirlas -aunque dicho recurso recae en el fiscal de Sala del Supremo-.

CONSIDERA LAS MEDIDAS JUSTIFICADAS

El auto del TSJIB considera que el Govern ha justificado adecuadamente las medidas que solicita autorizar puesto que «el número de personas vacunadas actualmente no alcanza un porcentaje de inmunidad suficiente para llegar a la inmunidad colectiva».

El auto, del que ha sido ponente el magistrado Pablo Delfont, razona que «la incertidumbre sanitaria justifica decisiones cuya idoneidad y necesidad relativa son inciertas».

Así, apela al «principio de precaución» para proteger los bienes fundamentales de la vida humana y la salud, y argumenta que este principio «actúa en el espacio no colonizado por la certidumbre científica».

VOTO PARTICULAR

Por segunda vez, la resolución cuenta con la discrepancia de dos de los cinco miembros que componen la Sala. Las magistradas Carmen Frígola y Alicia Ortuño han emitido un voto particular conjunto en el que consideran que sólo se debía haber avalado parcialmente el acuerdo del Consell de Govern, sin autorizar el toque de queda y las limitaciones a encuentros sociales en espacios interiores privados.

Estas magistradas entienden que, atendiendo a la buena situación epidemiológica actual en Baleares, se trata de medidas «drásticas» que no son «proporcionales».

El voto particular comprende las consecuencias de una desescalada «desordenada» y que es «necesario seguir unas pautas de prudencia», pero advierte de que «ese celo no pasa por prohibir a todos los ciudadanos y en todo el territorio balear, aquello que jóvenes y adultos responsables, libres y solidarios que con su esfuerzo han contribuido decisivamente a mejorar la crisis sanitaria, tienen derecho a disfrutar en el ejercicio pacífico de sus derechos constitucionales».

«No es admisible que, para evitar conductas incívicas, de ciudadanos insolidarios y absolutamente irresponsables, se adopten medidas que a todos coartan, cuando tales conductas, del todo reprobables, pueden y deben ser perseguidas por la Administración con la autoridad que la ley les otorga para ello», apuntan las magistradas.

El voto particular avisa de que además el toque de queda «tampoco es absolutamente eficaz como evidencia la realidad ante comportamientos contumaces que ignoran y desprecian descaradamente tal prohibición».