Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4368

Ayuso aboga por que el PP busque «confluencias» y apueste por «ideas creativas»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha abogado este martes por que el PP busque «confluencias» pero sin dejar atrás sus siglas, ya que es el momento de renovar un partido «con luces y sombras», y apuesta por que se impulsen «ideas creativas» ya que considera que lo que hacen «no llega».

Así lo ha manifestado durante su intervención en el Comité Nacional del PP, que se ha celebrado este martes de forma telemática, convocado para analizar los malos resultados de las elecciones catalanas del domingo.

Según han desgranado fuentes ‘populares’, Ayuso ha felicitado al candidato del PP en Cataluña, Alejandro Fernández, y ha defendido su papel durante la campaña, a la que viajó dos veces. No he ido a Cataluña, estoy en Cataluña, lo he hecho muchas veces porque es donde hay que estar, hablando con los comerciantes, los autónomos, la gente que lo pasa mal, que son siempre los grandes olvidados», ha señalado.

Además, ha defendido que el presidente del partido, Pablo Casado, debe continuar liderando el cambio y ha remarcado que la formación debe aspirar «a ser la casa común de liberales, demócratas cristianos, conservadores, así como los socialdemócratas preocupados por la deriva separatista».

La presidenta de la Comunidad ha incidido en que se está en «un momento catastrófico para España», ya que «el nacionalismo está muy fuerte y lo está destrozando todo».

Para la jefa del Ejecutivo autonómico, «es un momento muy complicado para el PP». «Nos toca ahora mismo renovar un partido con luces y sombras, con muchas herencias», ha señalado, al tiempo que ha remarcado que, tras el Congreso del partido, es Casado quien tiene que liderar la nueva etapa. «Si hemos hecho un Congreso y hemos dejado atrás todo, toca eso», ha reivindicado.

Ayuso ha reconocido que Casado «se enfrenta a una situación muy complicada porque tiene un proyecto con un espectro de centro derecha dividido y ningún proyecto de esta magnitud habría conseguido antes cambiar las cosas en tan poco tiempo». Por ello, ha abogado por «darle espacio» para que llegue el cambio.

A pesar de que se ha mostrado convencida de que lo conseguirán, ha expresado que lo que hacen «no llega» por lo que cree que hay que pensar «en ideas creativas». Ayuso ve «muy bien» que se celebre una Convención en otoño pero ha insistido en que hay que buscar «confluencias», sin dejar atrás las siglas.

«Hay que aspirar a ser la casa común de liberales, demócratas cristianos, conservadores, así como los socialdemócratas preocupados por la deriva separatista. Que aúna a los patriotas, defensores del Estado de Derecho, de la Constitución, Transición, la cultura en hispanoamérica, la Unión Europea, la OTAN, de los valores humanistas de Occidente», ha trasladado.

La presidenta de la Comunidad ha recordado que España es «más importante» que el partido y el PP tiene que ser la solución ante los problemas con «ideas claras y generosidad» así como «desde la renovación».

España podría considerar paraísos fiscales a Andorra, Chipre, Irlanda, Chequia y Luxemburgo

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han avanzado este martes que Andorra, Chipre, Irlanda, República Checa y Luxemburgo podrían ser paraísos fiscales en la próxima lista de España, ante la actualización del listado de la UE que están llevando a cabo los ministros de Economía y Finanzas.

En una nota, Gestha indica que el traslado de beneficios que realizan las multinacionales a territorios con baja tributación provoca un «agujero» en las arcas públicas del 14% de los ingresos anuales que se obtienen en España por el Impuesto sobre Sociedades, según se desprende de varios estudios internacionales. A nivel europeo, las pérdidas ascenderían hasta el 20%.

Frente a ello, los técnicos proponen que se añada el tercer criterio autónomo de la baja o nula tributación a los actuales criterios de transparencia (intercambio de información) y de justicia fiscal (inexistencia de regímenes fiscales perniciosos), para incluir en la lista europea de paraísos, a su juicio «guaridas fiscales», a los territorios que no cumplan cualquiera de estos criterios, incluso aunque formen parte de la UE.

De hecho, los técnicos piden incluir en la lista de paraísos fiscales de la UE a aquellos países con baja tributación, incluso dentro de la UE, en un contexto en el que la propia Comisión Europea señala que las normativas fiscales facilitan actualmente la planificación fiscal agresiva en dichos Estados miembros.

Así, los técnicos indican que los países receptores de los beneficios de las multinacionales en Europa son Chipre, Irlanda, Chequia y Luxemburgo y que los grandes perjudicados son Italia, Grecia, Francia, Alemania, España y Letonia.

En las últimas semanas se ha abierto un debate en España sobre la tributación ante la marcha de varios ‘youtubers’ e influencers a Andorra.

La media de los tipos máximos por Sociedades en la UE-27 se sitúa en el 21,8%, mientras que en la UE-19 es del 22% y en España asciende al 25%, según recoge Gestha con datos de Eurostat. En cuanto a los impuestos sobre la renta o las ganancias de las empresas, incluidas las ganancias por tenencia, en la UE alcanza el 2,7% del PIB, mientras que en España es el 2,1%.

PAÍSES CON BAJA TRIBUTACIÓN

En este sentido, Gestha recuerda que el Parlamento Europeo aprobó recientemente, con el 90% del voto favorable de los eurodiputados, una resolución sobre paraísos fiscales en la que se pedía a la Comisión y al Consejo que propongan un nivel mínimo efectivo de imposición que constituya un criterio independiente para la inclusión en la lista de la UE.

Gestha valora que el Gobierno de España haya incluido este tercer criterio, aunque de forma «indeterminada» en el proyecto de ley contra el fraude fiscal, a un «nivel impositivo efectivo considerablemente inferior» al exigido en España. No obstante, los técnicos confían en que el Congreso concrete el límite de lo que se consideraría una «baja tributación» de un país o territorio.

Para acotarlo, los técnicos propusieron que se considere «nivel impositivo efectivo considerablemente inferior» a cualquier gravamen inferior a los dos tercios del tipo efectivo en España.

Según el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, España establecerá próximamente la baja o nula tributación como uno de los criterios independientes que podría llevar a un país a ser incluido en la lista española de paraísos fiscales.

Mientras tanto, Mollinedo señala que residir o utilizar los territorios de escasa o nula tributación, para eludir el pago de impuestos, muestra «la insolidaridad de quienes disfrutando de grandes ingresos, beneficios o patrimonio los utilizan en perjuicio de la sociedad, y especialmente de las personas vulnerables y de las que necesitan mayores ayudas y fondos públicos para salir de la crisis.

Por ello, cree que «urge» actualizar el sistema tributario y de forma «preferible» si se basa en una acción coordinada de armonización fiscal europea.

El verdadero motivo por el que María José Campanario se ha echado para atrás en la guerra contra Belén Esteban

0

Parece que la guerra ha llegado a su final. Al menos en este primer capítulo de 2021. La tensión entre María José Campanario y Belén Esteban ha ido subiendo bastantes grados. Como si de Estados Unidos y la URSS se tratara en la guerra fría, el intercambio de mensajes entre ambas mujeres se ha ido sucediendo. Y la guerra ha estado a punto de estallar. Sin embargo, al final todo va a quedar en una simple anécdota.

Aunque parezca mentira, la guerra entre María José Campanario y Belén Esteban han salido a través de Jesulín de Ubrique. Y es que parece que a pesar de los años, la Princesa del pueblo no se ha terminado de olvidar del torero. Cada vez que puede, la Esteban reprocha al maestro que nunca se ha ocupado de Andreíta. Sin embargo, la Campa echa leña al fuego contando a Andrea Janeiro como hija propia. Pero todo explotó a través de una carta que Campanario publicó en su Facebook privado. Y tras lo que parecía la Tercera Guerra Mundial, la mujer de Jesulín se ha echado para atrás. Vamos a descubrir la razón real.

La carta de María José Campanario

El Verdadero Motivo Por El Que María José Campanario Se Ha Echado Para Atrás En La Guerra Contra Belén Esteban

Lo que fue el punto inicial de esta guerra que está teniendo lugar fue la famosa carta. Este texto lo publicó María José Campanario a las 4 de la mañana hace algunas semanas ya. En esta dura carta, la mujer de Jesulín se despachaba con la situación.

Entre otras cosas, se metía e insultaba a Belén Esteban. También nombraba al marido de la Princesa del pueblo. Incluso afirmó que lo suyo con el torero había sido algo fugaz y que estaba dolida por todo lo que se había perdido.

Incluso no quiso escatimar en amenazas: “Reza, por tu bien, para que siga callada”. Y es que según María José Campanario, siempre ha estado callada y solo ha recibido ofensas tanto de Belén Esteban como de sus seguidores y amigos.

La respuesta de Belén Esteban

El Verdadero Motivo Por El Que María José Campanario Se Ha Echado Para Atrás En La Guerra Contra Belén Esteban

Belén Esteban no dudo en responder todos los comentarios que había realizado María José Campanario en la famosa misiva. Y comenzó por admitir que Andrea Janeiro, la hija de Belén y Jesulín, había sido muy deseada y fruto del amor  de la ilusión.

Otra de las cosas que quiso aclarar es que ya lleva una década curada de sus enfermedades y adicciones. Sin embargo afirmó que la maldad y rabia de María José Campanario no tiene cura. También quiso recordarle que había estado condenada por la justicia.

Otra de las cuestiones que quiso aclarar la Esteban era sobre su marido. Quiso que no saliera más a la palestra, ya que nunca había pasado por un plató. Pero echó en cara que toda la familia de la Campanario si que había ido a recorrer los platós de televisión.

Arrepentimiento por la carta

El Verdadero Motivo Por El Que María José Campanario Se Ha Echado Para Atrás En La Guerra Contra Belén Esteban

Y claro, la carta se filtró y Belén Esteban contestó y de nuevo la pelota volvía al tejado de María José Campanario. Seguramente a Jesulín, un hombre al que no le gusta entrar en polémicas, no le habrá sentado bien este enfrentamiento.

Seguramente el torero ha hablado con su mujer y le ha pedido que pare la guerra. De hecho, Isabel Rábago en Viva la Vida aseguraba que no había podido hablar con la Campanario. María José había decidido no hacer más declaraciones.

Nos dejó, eso sí la afirmación de que no estaba arrepentida y que todo lo que ponía en la carta, lo sentía. Pero también ha admitido que quería que esta guerra parara, aunque fuera dejándolo en mano de sus abogados.

La mentira de la carta de María José Campanario

Hijas

Fue en Sálvame en donde se ha seguido con el tema de la carta. No se explicaban el por qué de lanzar una carta a destiempo, a las 4 de la mañana y por Facebook. Que era privado pero que se había filtrado y era conocida por toda la audiencia.

E hicieron una de las cosas que había denunciado la Campa. Se habían mofado y burlado de la carta. Además habían sugerido que las altas horas a la que había sido escrita, eran producto de problemas conocidos de salud que tenía la mujer de Jesulín.

La carta filtrada estaba casi perfectamente redactada. Apenas tenía faltas de ortografía y era fácilmente entendible. Sin embargo, Jorge Javier aseguró que la carta había sido editada. Y que la versión anterior era una carta ininteligible y llena de faltas e incoherencias. Eso daba pie a que se enfocara en el estado en el que María José Campanario había escrito la carta contra Belén Esteban.

Jesulín ha querido poner paz

Jesulín

Y aunque parece que la guerra va a cesar, veremos qué sucede en los próximos días. Una revista del corazón ha querido ofrecer dinero al matrimonio Janeiro-Campanario para que cuenten en sus páginas todo lo que quieran sobre este conflicto.

La familia del torero está, según Belén Esteban, dividida. De hecho ha asegurado que tiene confirmación por escrito de que la apoyan a ella. Por su parte, los reporteros siguen en la calle persiguiendo a Jesulín para que aporte su opinión sobre esta guerra.

El maestro ha afirmado que no quiere hablar para no echar más leña al fuego. Así pues, Jesulín no quiere mojarse. Bien es cierto que en ocasiones anteriores sí que se había mojado para defender a su esposa. Ahora ya no quiere mancharse.

El motivo del retiro de María José Campanario

El Verdadero Motivo Por El Que María José Campanario Se Ha Echado Para Atrás En La Guerra Contra Belén Esteban

Y finalmente María José Campanario ha querido dejar la guerra a un lado y retirarse. Los hijos de María José Campanario para retirarse ha sido la minoría de edad de sus hijos. La mujer de Jesulín ha querido dejar en manos de sus abogados los temas.

Confesaba a Okdiario uno de los abogados que mientras los hijos de la pareja sean menores, Campanario no va a seguir haciendo más comentarios. Esta estrategia fue tomada por parte de Belén Esteban cuando Andreíta cumplió los 18.

Pero la guerra tendrá un capítulo más. Belén Esteban ha emitido un comunicado en el que ha dicho que también va a evitar hablar del tema. Sin embargo, ha confesado a Isabel Rábago que la Princesa del Pueblo va a demandar a la Campanario, algo que lleva amenazando durante 20 años y todavía no se conoce denuncia alguna.

Las defensas en el juicio por los atentados de Cataluña aseguran que los acusados no conocían lo que iba a suceder

0

Las defensas en el juicio por los atentados de Cataluña han asegurado que los acusados de pertenecer a la célula yihadista que atentó el 17 y 18 de agosto de 2017 no conocían lo que iba a suceder en Barcelona y Cambrils (Tarragona) tras la explosión de la casa donde se preparaban explosivos.

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha reanudado este martes el juicio para que las defensas informaran de las conclusiones alcanzadas. La vista oral se suspendió después de que todas las acusaciones expusieran sus informes finales y antes de dar paso a los abogados que ejercen la defensa, ya que dos de ellos habían dado positivo en covid o tenían síntomas.

La primera defensa en intervenir en la sesión de este martes ha sido la de Mohamed Houli Chemlal, para quien la Fiscalía pide 41 años de prisión. La abogada Carmen González ha asegurado que gracias a la colaboración con la Justicia por parte de su defendido y al reconocimiento de los hechos a lo largo de «las 10 declaraciones» que prestó tanto en sede policial como judicial durante la instrucción del caso, se ha podido «dar una explicación de qué se estaba produciendo o qué sentido tenía todo lo que había sucedido».

Por ello, ha insistido al tribunal en que debe aplicar a Houli Chemlal atenuantes en el caso de que sea condenado. González ha recalcado que Houli Chemlal no era una persona «radicalizada», no pertenecía al «núcleo duro» de la célula y por tanto no tuvo capacidad de decisión en la misma, sino que participó en algunas actividades bajo amenazas, pero que realmente no tenía conocimiento de lo que se estaba planeando.

UNA «PRESA FÁCIL» PARA HACER UNA SERIE DE «TRÁMITES»

«Es el más vulnerable, es el más atractivo para los que puedan tener una inteligencia superior, o para los que estén radicalizados o quieran llevar a cabo la comisión de unos hechos», ha dicho la letrada. Así, ha resumido que su defendido era una «presa fácil» y que le utilizaron para «hacer una serie de trámites, que no han sido tan relevantes ni importantes», como puede ser la venta de joyas para conseguir dinero o el uso de su documentación personal –tiene DNI español– para comprar el material necesario para elaborar explosivos.

En cualquier caso, ha subrayado que Houli Chemlal no era consciente de que el grupo formado por sus «amigos» fuera de «carácter yihadista». «Para nada estaba introducido en esa filosofía, en ese sentir, en ese querer formar parte del yihadismo», ha añadido la abogada.

En este sentido, ha hecho hincapié en que Houli Chemlal no podía conocer lo que iba suceder en La Rambla de Barcelona y en el paseo marítimo de Cambrils el 17 y 18 de agosto de 2017, ya que él se encontraba hospitalizado tras la explosión de la vivienda de Alcanar (Tarragona) en la que se fabricaban explosivos. Por tanto, entiende que este acusado no puede ser «considerado coautor» de los atentados.

Como mucho cree que podría ser condenado a cuatro años de cárcel por el delito cooperación para el depósito y tenencia de explosivos por haber acompañado a miembros de la célula a comprar sustancias químicas, aunque ha puntualizado que con la explosión de Alcanar nunca se podrá saber «qué materiales concretos se estaban utilizando allí» y con qué finalidad se estaban elaborando. Sobre este punto, ha señalado que tampoco ha quedado demostrado que Houli Chemlal manipulara o elaborara explosivos.

Por otro lado, la abogada de este acusado, que ha recordado que el juez instructor requirió «numerosas diligencias a otros países», también ha descartado cualquier conexión internacional del grupo de jóvenes que atentaron en Cataluña con células yihadistas internacionales.

Asimismo, ha cuestionado que se haya acreditado que una de las víctimas de Alcanar fuera el imán Abdelbaki Es Satty, considerado líder de la célula yihadista. Y ha denunciado vulneración del derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio privado en el registro y desescombro de los restos de esta casa, ya que, según ha dicho, comenzaron sin auto judicial que lo autorizara.

ACOTAR LOS HECHOS

Este martes también ha comenzado a informar la defensa del acusado Driss Oukabir –para quien el Ministerio Público pide 36 años de cárcel–, quien ha instado al tribunal a valorar únicamente los hechos anteriores al suceso en Alcanar. Este criterio coincide con el de la Fiscalía, que considera que la explosión de esta vivienda la noche anterior a los atentados, rompió el «nexo causal» con lo ocurrido horas después en Barcelona y Cambrils.

De esta forma, la abogada de Oukabir ha afeado que acusaciones particulares y populares –éstas últimas piden prisión permanente revisable para este acusado y para Houli Chemlal– se hayan «extralimitado» al reflejar en sus escritos hechos que no se plasmaron en el auto de apertura oral.

Esta defensa ha asegurado que Driss Oukabir, quien alquiló la furgoneta con la que Younnes Abouyaaqoub atentó en Barcelona, no pertenecía a ninguna organización yihadista, pues «no consta» la fecha en la que supuestamente se integró en la célula que atacó en Cataluña y que dejó 16 víctimas mortales y centenares de heridos.

«No basta una presunta pertenencia a un grupo para imputar unos hechos», ha afirmado la letrada, al mismo tiempo que ha apuntado que no es posible que Driss Oukabir conociera lo que iba a ocurrir en Barcelona y Cambrils.

Ha argumentado que el acusado no estaba junto a los miembros de la célula mientras comentaban por teléfono que la vivienda de Alcanar había saltado por los aires y por tanto tenían que cambiar los planes previstos. «Ni ellos mismos sabían qué iban a hacer», ha dicho en referencia a esta conversación telefónica de dos miembros del grupo que constan en la causa.

Con todo ello, ha enfatizado que Driss Oukabir quizá participó de forma «episódica» con la célula, pero en ningún caso se radicalizó, ya que «siguió siendo el mismo, saliendo de fiesta, consumiendo alcohol, consumiendo drogas y por supuesto no pasaba por la mezquita».

«HAY MÁS INCÓGNITAS QUE AL PRINCIPIO»

El otro abogado que defiende a Oukabir, Luis Álvarez Collado, también ha tomado la palabra para cuestionar la instrucción realizada por Mossos d’ Esquadra: «No se ha determinado nada, deja más incógnitas de las incógnitas que teníamos al principio», ha dicho.

Entre las dudas planteadas, también ha destacado que no cree que se haya podido cotejar correctamente las muestras genéticas recogidas en Alcanar con las del imán de Ripoll (Girona) Es Satty. Ha comparado esta situación con los errores de identificación de los militares víctimas del accidente del Yak-42 al recordar que «años después se demostró que pruebas de ADN no fueron correctas».

Asimismo, ha denunciado el «descontrol absoluto» en la cadena de custodia de los dispositivos móviles requisados a Driss Oukabir y ha cuestionado la transcripción de las conversaciones que mantuvo con su hermano a través de la red social Facebook.

La defensa de Oukabir continuará mañana exponiendo su informe y le seguirá el abogado del tercer acusado, Said Ben Iazza, para quien la Fiscalía sólo pide ocho años de prisión por colaboración. Después será el momento en el que los acusados puedan hacer uso de la última palabra, antes de que el tribunal deje el juicio visto para sentencia.

Héctor Flórez, nuevo presidente de Deloitte España a partir de junio de 2022

0

Los socios de Deloitte han elegido a Héctor Flórez, hasta el momento socio director de Consultoría, como nuevo presidente de la firma en España, en sustitución de Fernando Ruiz, según ha informado la compañía en un comunicado.

El relevo en la presidencia se producirá en junio de 2022 y el mandato tendrá una duración inicial de cuatro años, según los estatutos de la firma. Los socios de Deloitte han decidido que Ruiz, presidente de Deloitte España desde 2009, extienda un año más su mandato para facilitar la transición institucional en el actual contexto extraordinario marcado por la crisis de la Covid-19.

Flórez ha desempeñado diferentes responsabilidades en Deloitte, como la dirección de los servicios de Estrategia y Operaciones, entre 2007 y 2017, cargo que compaginó con el de director de Estrategia (‘Chief Strategy Officer’) desde 2011 a 2017. Desde 2017, es socio director de Consultoría de Deloitte.

Adicionalmente, es miembro del comité ejecutivo de Deloitte España y del comité ejecutivo de Consultoría a nivel global.

Para el nuevo presidente de la empresa el nombramiento «es un gran honor y una gran responsabilidad». «Estoy profundamente agradecido a los socios, quienes han confiado en mí para continuar contribuyendo al liderazgo de la firma. Pondré todo mi esfuerzo en continuar impulsando el propósito de Deloitte, que se materializa en generar un impacto positivo en nuestros clientes, nuestros profesionales y en la sociedad», ha apostillado Flórez.

Por su parte, Ruiz ha destacado que los socios han elegido a Flórez como nuevo presidente «gracias a su apuesta por el cambio y por una estrategia exitosa y diferencial, fundamentada en ofrecer servicios de alto valor añadido que permitan a las organizaciones afrontar con éxito su transformación».

«Además, a Héctor no le definen solo sus éxitos como directivo. Le define sobre todo su forma de ser. Se caracteriza por ser una persona cercana y empática con sus equipos, a quienes pone en el centro de sus decisiones, preocupándose por su desarrollo y su crecimiento personal y profesional», ha añadido Ruiz.

Sánchez, procupado por la propagación de la amenaza terrorista desde el Sahel

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reconocido este martes que le preocupa que la amenaza terrorista en el Sahel se esté propagando hacia otros países de África Occidental, al tiempo que ha reiterado el compromiso de España tanto en el plano de la seguridad como del desarrollo de esta región.

Sánchez ha participado mediante un mensaje de vídeo en la Cumbre ampliada del G5 Sahel, en Yamena, con el fin de mostrar su respaldo a los países que integran dicha organización (Mauritania, Burkina Faso, Níger, Chad y Mali) y reiterar «el firme compromiso de España con la paz y estabilidad» en esta región.

«La gravedad de la crisis sigue reclamando hoy más que nunca nuestro apoyo y solidaridad», ha subrayado, sosteniendo que el multilateralismo y la cooperación internacional basada en la confianza mutua permitirá encontrar las mejores soluciones para el Sahel.

El trabajo conjunto es vital para evitar que la amenaza terrorista y la violencia se sumen a una dura crisis humanitaria y a la difícil situación social y económica que se ha visto agravada aún más por la pandemia», ha destacado, incidiendo en que desde Europa se quiere contribuir a la solución «porque los desafíos del Sahel siguen siendo los nuestros.

«Nos preocupa que la amenaza terrorista se esté proyectando más allá del Sahel alcanzando a los países costeros de África Occidental», ha admitido Sánchez, apostando por «crear estrategias de prevención» y confiando en que la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEA) sepa «ofrecer soluciones satisfactorias».

El comentario del presidente del Gobierno se produce después de que hace unas semanas los servicios de Inteligencia franceses alertaran de planes por parte de la filial de Al Qaeda en la región para extender sus acciones a los países del golfo de Guinea, principalmente Costa de Marfil y Benín.

Los países del Sahel, principalmente Malí, Burkina Faso y el oeste de Níger, han registrado un fuerte aumento de las acciones terroristas en los últimos años obra del Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), la filial de Al Qaeda, así como de Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS).

Asimismo, estos países han experimentado también un aumento de la violencia de carácer intercomunitario, que los grupos yihadistas han sabido explotar en su propio beneficio, aprovechando principalmente la ausencia de las instituciones del Estado en amplias zonas del territorio.

CONTINGENTE ESPAÑOL EN MALÍ

Sánchez ha puesto en valor la aportación de España a la seguridad en la región, subrayando que el contingente español es el principal dentro de la EUTM Malí, la misión europea de entrenamiento de las fuerzas malienses que además actualmente comanda un general español, y confirmando que esta aportación «se verá notablemente incrementada en los próximos meses».

Asismismo, ha añadido, España también ha puesto a disposición medios de transporte aéreo con base en Dakar, dando apoyo a la operación ‘Barkhane’ de Francia, así como a la Misión de la ONU en Malí (MINUSMA) y la Fuerza Conjunta del G5 Sahel.

El presidente del Gobierno ha incidido también en la necesidad de garantizar la presencia efectiva del Estado en todo el territorio. «Los terroristas o el crimen organizado llegarán allí donde no lleguemos nosotros», ha advertido, instando a evitar que ocupen los vacíos que puedan surgir.

En este sentido, ha destacado el éxito de proyectos europeos como la iniciativa P3S de Partenariado para la Seguridad y la Estabilidad en el Sahel, a la que España contribuye, entre otras, liderando el GAR-SI Sahel, proyecto en el que Francia, Italia y Portugal colaboran con el objetivo de extender la presencia del Estado en todo el territorio, protegiendo a sus ciudadanos y asegurando la prestación de servicios básicos.

Por último, Sánchez ha instado a redoblar esfuerzos para atender a las poblaciones más vulnerables e impulsar el desarrollo económico y social de la región». «Nunca podremos derrotar a los terroristas solo con la fuerza de las armas, necesitamos también la fuerza de las oportunidades», ha recalcado.

España, ha resaltado, lleva a cabo casi un centenar de proyectos de ayuda al desarrollo en el Sahel por más de 100 millones de euros, con la educación, la sanidad y los servicios esenciales como prioridades.

Tras reiterar su apoyo al G5 Sahel, Sánchez ha confiado en que estos países «encuentren el camino de la paz y la estabilidad ya que es el único posible para lograr un futuro de prosperidad y esperanza». En ese camino, ha remachado, «pueden contar con España».

Los sectores de energías renovables, logística o alimentación impulsarán la demanda de talento en 2021

0

Los sectores de energías renovables, química, ‘healthcare’, farmacia, alimentación, logística y seguros seguirán impulsando gran parte de la demanda de talento en 2021 en España, según un estudio del Grupo Robert Walters.

Además, la compañía ha señalado que las entidades financieras, las empresas del sector inmobiliario, los despachos de abogados y los fondos de inversión «consolidarán también sus estructuras con un cambio relevante hacia la incorporación de perfiles mucho más enfocados al canal digital».

Entre otras tendencias clave en el mercado laboral español, la compañía destaca que habrá un aumento del trabajo temporal cualificado y que tendrá «cada vez más protagonismo» debido a la alta demanda de perfiles técnicos habituados a trabajar por proyectos.

Asimismo, prevé que surjan puestos para aquellos profesionales recién graduados y experiencia de 1 a 3 años. «Estos perfiles tendrán que demostrar mucha capacidad de aprendizaje, una gran autonomía y una alta orientación a resultados», según el Grupo Robert Walters.

Más allá de las habilidades de comunicación y tecnológicas, de la capacidad del trabajo en equipo y del dominio del inglés, las habilidades más demandadas en estos profesionales serán la resistencia a la frustración, la ambición y la capacidad para gestionar la carga de trabajo de manera eficiente y productiva», ha añadido.

Por otro lado, espera que los responsables de contratación tengan problemas para encontrar talento especializado, sobre todo en el ámbito tecnológico y digital (desarrollo software, sistemas informáticos, ingenieros, electromecánicos, digital marketing) debido a la escasez de estos perfiles y la alta demanda que existe en el mercado laboral.

«Las empresas intentarán retener a su mejor talento con contraofertas, situación que hacía tiempo que no sucedía», según se resalta en el informe.

También prevé un incremento de la demanda de perfiles de apoyo al negocio y de finanzas con conocimiento de varios idiomas. Además, espera una mayor demanda de especialistas en el área de atención al cliente.

Robert Walters cree que habrá un aumento de la contratación de perfiles de venta y desarrollo de negocio y que se ofertarán un gran número de posiciones comerciales «en la misión de las compañías por incrementar o mantener a flote su negocio».

A nivel regional, considera que aunque Madrid y Barcelona seguirán siendo las regiones con los niveles de contratación más importante, «otras regiones hasta ahora no tan emblemáticas tirarán del empleo con fuerza».

De hecho, pronostica aumentos de la contratación en Murcia en el sector de la alimentación, con sus empresas logísticas y su gran crecimiento en el ámbito tecnológico; en Galicia con sus asesorías, consultorías y sus empresas de alimentación e industriales de gran tamaño; y en Valencia, Sevilla, Málaga y Almería.

Globalmente, la compañía ha afirmado que 2021 estará influido por tres «macrotendencias» que influirán significativamente a organizaciones y profesionales, como son la nueva realidad laboral impulsada por el teletrabajo, la transformación digital o la evolución hacia la sostenibilidad.

El director de Walters People en España, Alexandre Coffin, ha señalado que «las empresas se deberán adaptar a las nuevas tendencias a nivel mundial, relacionadas con las políticas de sostenibilidad, la evolución digital y las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales de los mercados globales».

Madrid cifra en 279 millones los daños de ‘Filomena’ en instalaciones

0

El Ayuntamiento de Madrid ha remitido a la Delegación del Gobierno las actuaciones que se tendrán que realizar para reparar los daños causados por el temporal ‘Filomena’ en las infraestructuras, equipamientos, instalaciones y servicios de titularidad municipal, unos desperfectos cuantificados en 279 millones de euros.

De ellos, han trasladado fuentes municipales, hasta 230,17 millones se corresponden con 742 actuaciones notificadas por las áreas, distritos y empresas públicas en los bienes municipales y los otros 48,8 millones son de actuaciones inaplazables, acometidas para paliar la situación de emergencia provocada por la borrasca.

Se trata de una valoración que permitirá al Gobierno de la Nación «dotar con crédito suficiente» la convocatoria de subvenciones destinada a compensar a las entidades locales afectadas por los gastos extraordinarios que deberán asumir para afrontar las reparaciones necesarias.

La valoración se ha realizado previa inspección de los edificios, instalaciones, equipamientos y servicios municipales, si bien es posible que estos gastos se incrementen como consecuencia de la aparición de daños ocultos en el momento de la remisión de esta información.

El coste definitivo de estas actuaciones de reconstrucción se concretará en el momento en que el Gobierno de la Nación convoque las ayudas y se presenten las correspondientes solicitudes.

PAVIMENTO, ACERAS Y ARBOLADO

En lo referente a los 230,17 millones del coste de reparación o restitución, las infraestructuras y equipamientos más afectados han sido las aceras y vías públicas, con una estimación de unos 110 millones de euros; el arbolado de las zonas verdes de la ciudad con unos costes de reposición de 74 millones y los edificios, equipamientos e instalaciones municipales cuya reparación se estima en 45 millones de euros (13 millones en instalaciones deportivas, 4,7 millones en establecimientos docentes y 2,5 millones en instalaciones culturales, entre otros).

Además, se han acometido actuaciones inaplazables para paliar la situación de emergencia provocada por la borrasca, que en la actualidad superan los 48,8 millones. Unas actuaciones entre las que destacan la revisión de daños y actuaciones de tala y poda sobre el arbolado dañado para evitar situaciones de riesgo para personas y bienes con un gasto de 36 millones de euros.

También se han destinado 10 millones de euros a la limpieza viaria y la retirada de hielo y nieve de calzadas y aceras, así como, 1,9 millones para facilitar el acceso seguro a colegios e instalaciones deportivas.

Estas cantidades no comprenden las actuaciones ejecutadas con medios propios del Ayuntamiento ya sean materiales (tales como maquinaria o herramientas) o humanos (entendiendo por éstos el personal contratado con anterioridad a los hechos causantes).

Las residencias andaluzas con positivos entre usuarios caen un 34% en una semana

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía contabiliza este martes un total de 69 centros sociosanitarios con algún caso positivo en Covid-19 entre sus usuarios, que son 36 menos –un 34,2% menos– que los 105 a los que ascendía esa cifra hace una semana, el pasado 9 de febrero, y en los que residen 340 afectados del coronavirus.

Así se desprende del informe sobre el estado de los centros sociosanitarios en Andalucía ante el coronavirus que ha dado a conocer este martes la Consejería de Salud y Familias al Consejo de Gobierno, que detalla que, en la actualidad, se mantienen en seguimiento proactivo 1.107 centros en toda Andalucía, de los que 69 presentan algún caso positivo en residentes, lo que supone el 6,3% del total, de forma que el 93,7% restante no tiene usuarios con Covid-19.

Por su parte, otras 60 residencias –frente a las 106 de hace una semana– contabilizan casos sólo en trabajadores, por lo que los residentes no se han visto afectados y las plantillas han podido seraisladas. En concreto, se contabilizan en las residencias de mayores 340 residentes positivos, de los que 39 se encuentran ingresados, y 183 trabajadores confirmados, según ha detallado la Junta en la referencia del Consejo de Gobierno.

En lo que respecta a la realización de pruebas, desde abril y hasta la fecha se han realizado 701.141 test a residentes y trabajadores, dando un total de 11.114 positivos. Ese total de pruebas incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo; en concreto, 101.509 a residentes y 330.513 a trabajadores. En total, 432.022 test de antígenos.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, en centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

La Junta ha insistido una semana más en que, desde que comenzó el estado de alarma hasta la actualidad, se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.

CENTROS MEDICALIZADOS

En la actualidad, se encuentran medicalizados, en la provincia de Almería, el Centro Residencial Bautista Galera de Chirivel y las residencias San Antonio de Vícar, Fuente Vícar, Jardines de la Cerca de Gérgal y Cortijo El Limonero de Pechina; así como, en la provincia de Cádiz, las residencias San García de Algeciras, Nuestra Señora de Los Barrios, Casa Mayor Clece de San Roque, las residencias la Torre de El Puerto de Santa María, Aldea Geriátrica Seniors de Tarifa, Aura de Benalup, la Novo Sancti Petri de Chiclana de la Frontera y la Residencia Cruz Roja de San Fernando.

En Córdoba, las residencias Vitalia Guadalquivir y Castilla de la capital, y las residencias ‘Jesús Nazareno’ de Castro del Río y ‘Santa Bárbara’ de Peñarroya-Pueblonuevo, y, en la provincia de Jaén, las residencias Edades de Los Villares y Juan Zarrías de Cazalilla.

También están medicalizadas, en Málaga, la Residencia Blas Infante de Cañete Real, y, en la provincia de Sevilla, la Residencia Vitalia Home Alcosa en Sevilla, la Residencia Vitalia Los Palacios y la Residencia RGA La Motilla de Dos Hermanas.

Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación, que son el Centro Residencial El Zapillo de Almería, el Hospital San Carlos de Cádiz, el HARE de Vejer (Cádiz), Doctor Oloriz (Granada), Hospital Vithas Sevilla, Hospital Civil de Málaga, Doctor Sagaz (Jaén), el HARE de Lebrija (Sevilla), la Asociación Frater de Huelva y el Hotel Pirula de Écija (Sevilla).

El rey Felipe VI recibe en audiencia a la Junta Directiva de la AEF

0

El rey Felipe VI ha recibido este martes en audiencia a la Junta Directiva de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) encabezada por su presidente, Javier Nadal, que le ha trasladado la contribución de las fundaciones a la sociedad, en especial, para paliar los efectos sociales provocados por la covid-19, así como la necesidad de que los poderes públicos cuenten con las fundaciones para los planes de recuperación de los fondos europeos y los planes de futuro de la asociación.

El encuentro, al que también ha asistido el director general de la AEF, Silverio Agea, se ha celebrado en el Palacio de la Zarzuela de Madrid bajo las medidas que exige la emergencia sanitaria, según detalla la AEF.

El presidente de la AEF, en representación de las más de 800 fundaciones que conforman la Asociación Española de Fundaciones, ha agradecido el apoyo que la Casa Real brinda a numerosas fundaciones y ha querido resaltar el valor del sector fundacional, «formado por un tejido rico, diverso y plural de organizaciones que se dedican a atender los más diversos fines de interés general».

Nadal ha puesto en valor la red de solidaridad que conforman las fundaciones y que «dedican más de 8.000 millones anuales a un sinfín de tareas orientadas al bien común: a mejorar la situación de los más vulnerables y de las personas mayores, tan golpeados por la pandemia; a alcanzar la plena integración de las personas con discapacidad; a la salud; a la investigación, a la cultura, y a la educación de los colectivos más diversos; a reducir la brecha social y digital; a facilitar el acceso a estudios de postgrado en las universidades más prestigiosas del mundo; a fomentar la innovación; a la cooperación internacional, al medioambiente y al desarrollo sostenible.

En este sentido, el presidente ha recordado que las fundaciones «no sólo aportan valor social y económico, sino que son uno de los vehículos más idóneos de la filantropía porque canalizan los recursos de donantes, pequeños o grandes, del mecenazgo de particulares y de empresas hacia los fines de interés general».

«Para ello movilizan a más de 480.000 personas que, en calidad de patronos, empleados y voluntarios, forman parte del tejido que articula a la sociedad civil. Es difícil encontrar un ciudadano que no se haya beneficiado de alguna actuación de una fundación. Los beneficiarios del sector se estiman en unos 43 millones de personas», ha subrayado.

La Asociación Española de Fundaciones trabaja desde hace más de 40 años para fortalecer el tejido fundacional y promover el derecho constitucional de fundación para fines de interés general, para profesionalizar el sector, para promover su buen gobierno, para articular la tarea de miles de fundaciones en toda España y su integración en Europa a través de DAFNE (Red Europea de Asociaciones de Fundaciones y Donantes) e Iberoamérica, donde se celebra el foro Encuentros de la Sociedad Civil desde 1992.

La crisis sanitaria y social derivada de la pandemia de la covid-19 también ha estado presente en este encuentro y el presidente de la AEF ha querido reivindicar la capacidad que ha tenido el sector en los últimos meses para responder a unas demandas sociales inéditas hasta ahora.

Como ejemplo de rápida respuesta durante la crisis del coronavirus, Nadal ha citado la Cadena de Solidaridad en la que se implicaron más de cien fundaciones y la distribución de tablets y el apoyo educativo a más de 5.000 familias vulnerables para salvar la brecha educativa que el confinamiento había puesto en evidencia.

Durante la audiencia, el presidente de la AEF también ha querido mencionar el papel que las fundaciones deben tener en el Plan de Recuperación para Europa que la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los dirigentes de la UE han acordado para allanar el camino hacia la salida de la crisis derivada de la pandemia y sentar las bases para una Europa moderna y más sostenible.

«Las fundaciones aspiran a ser un actor relevante también en los planes de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia, en los que queremos ver una oportunidad para contribuir a una recuperación que no deje a nadie atrás. Las fundaciones pueden ayudar a lograr una recuperación sostenible con proyectos realistas, así como a lograr los objetivos que se ha fijado Europa en la gestión de los fondos: la cohesión social y territorial», ha afirmado Nadal.

«Pero necesitamos que los poderes públicos reconozcan el obligado diálogo con la sociedad civil de la que las fundaciones son parte. Igualmente solicitamos el esfuerzo constante de los protectorados de las Administraciones Públicas en el ejercicio de las competencias que la Ley de Fundaciones les atribuye y la modernización de nuestro modelo de mecenazgo», ha añadido.

Nadal también ha aludido, durante su discurso, a los nuevos proyectos de la asociación «como el de Fundaciones Comunitarias, un movimiento internacional que promueve organizaciones no lucrativas cuyo fin es fortalecer y articular la comunidad en la que trabajan. Estamos también impulsando un movimiento de fundaciones comprometidas con el clima y queremos apoyar más la transformación digital del sector».

Además, ha reseñado el último encuentro de referencia del Tercer Sector, Foro Demos, celebrado el pasado diciembre y en el que participaron más de 600 personas y se dieron cita filántropos, deportistas, filósofos, científicos, educadores, periodistas y políticos.

«En Demos 2020 hemos puesto cara y hemos dado voz a numerosos proyectos fundacionales que han ayudado a mitigar los estragos sociales, económicos y personales de la pandemia y hemos dado a conocer de primera mano la experiencia de sus beneficiarios», ha enfatizado.

Para finalizar su intervención, el presidente de la AEF ha reivindicado el papel de liderazgo que el sector fundacional debe y quiere tener en el nuevo tiempo consecuencia de la pandemia. «Y así queremos transmitirlo a la sociedad», ha concluido.

Según los últimos datos disponibles, el sector fundacional español está formado por 9.218 fundaciones activas, emplea en torno a 267.000 personas, constituye el 0,8% del PIB español, genera un gasto superior a los 8.500 millones de euros, atiende a 43,71 millones de personas (beneficiarios) y realiza actividades en ámbitos diversos de interés general: social, educativo, medioambiental, de investigación o cultural, entre otros.

El 85,2% de los solicitantes de asilo en País Vasco proceden de Venezuela, Colombia y Nicaragua

0

El número de personas que han solicitado protección internacional en Euskadi aumentó significativamente en 2019, cuando presentó la cifra record de 4.827 peticiones. El 85,2% procede de Latinoamérica (Venezuela, Colombia y Nicaragua) y la mayoría de las demandas son desestimadas por las autoridades estatales, a excepción de las peticiones venezolanas, que son aceptadas por razones humanitarias.

La sociedad vasca ve «con buenos ojos» la asistencia a estas personas demandantes de asilo, quienes principalmente eligen como destino Vizcaya, seguido de Álava y, en menor medida, Guipúzcoa. Estas son algunas de las cifras que se desprenden informe trimestral «Panorámica» de Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración.

En su número 79, el documento analiza las solicitudes de protección internacional en el País Vasco y el derecho de asilo. Según la «Panorámica» de este trimestre, el incremento de peticiones ha crecido exponencialmente en los últimos tres años. En concreto, han pasado de 970 solicitudes en 2017 a 4.827 en 2019.

Esta cifra ha descendido en 2020 como consecuencia de la pandemia y las restricciones derivadas de la misma y que se han excluido en el informe, por no contar con los datos correspondientes a País Vasco.* El significativo aumento de la tendencia es consecuencia, principalmente, de las solicitudes presentadas por personas procedentes de Latinoamérica; en especial, de Venezuela, Colombia y Nicaragua, que se ha incrementado en últimos años y que suponen el 85,2% del total en 2019. Países europeos no comunitarios, como Georgia, aportan también una cifra considerable, aunque en menor medida. Son territorios, todos ellos, que presentan una situación socioeconómica y política «excepcionalmente convulsa».

DENEGACIÓN OFICIAL

Según los datos aportados por la «Panorámica» de Ikuspegi, la gran mayoría de las solicitudes de asilo presentadas a nivel estatal obtuvieron una resolución desfavorable por parte de las autoridades, a excepción de Honduras (19,3% de solicitudes aceptadas) y Nicaragua (15,8%). Especial atención merece el caso de Venezuela: mientras que únicamente el 0,1% de quienes lo solicitaron obtuvo el estatuto de refugiado, un 99,4% logró la protección por razones humanitarias.

Esta circunstancia se debe, según destaca la «Panorámica», a que la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR) propuso en 2019 conceder la autorización de residencia por razones humanitarias a todas las personas de nacionalidad venezolana cuyas solicitudes de protección internacional hubieran sido denegadas.

Por otro lado, el documento refleja la «notable aceptación» que tiene este colectivo entre la sociedad vasca. Desde que el Observatorio empezara a medir las actitudes hacia la población de origen extranjero, se ha constatado que la gran mayoría de la población vasca ve «con buenos ojos» la asistencia a las personas refugiadas, un porcentaje que se ha incrementado significativamente desde 2015 hasta alcanzar al 94,9% de las personas consultadas en Euskadi en 2020.

Ayuso avisa de que la «deriva» del independentismo es «más preocupante»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avisado de que la «deriva» del proyecto independentista emprendido hace tiempo en Cataluña es «más preocupante» tras el resultado de las elecciones del domingo.

«Sea cuál sea el pacto de gobierno para esta institución una cosa está clara: la fiscalidad allí seguirá siendo un infierno y sobre todo con una visión más extractiva de la economía», ha señalado la dirigente madrileña en su intervención en la entrega de los Premios Mujeres Empresarias en la Comunidad de Madrid Actualidad Económica-Telva. Además, para Ayuso, lo más duro es que «en la sociedad civil cada vez hay «menos debate».

Ayuso ha hecho hincapié en que allí cada vez se habla menos de los empresarios, los autónomos, los proyectos vitales de los jóvenes, de los emprendedores y de las personas que arriesgan o de las clases medias. «Sin embargo, Madrid va a estar aquí para rescatarla, para estar juntas, para caminar juntas», ha señalado, al tiempo en que ha incidido en que ambas regiones suponen el 40% del PIB, se quieren, se necesitan y juntas hacen España.

UN PROYECTO QUE «DIVIDE»

Además, la jefa del Ejecutivo no ha remarcado que la factura que se está viviendo por el independentismo es «evidente» porque desde el 1-O han salido de Cataluña más de 7.500 empresas. «Muchas no han vuelto ni lo harán porque quieren vivir en paz», ha declarado.

Ayuso también ha desgranado que desde septiembre se han destruido allí casi 21.000 puestos de trabajo. Todo ello, es un momento en el que, según la dirigente, «para una clase importante que dirige esta comunidad la ley no cuenta y las normas no valen tampoco».

«La libertad de las familias y de las empresas se va mermando al servicio de un proyecto que cada vez divide más, empobrece más y que expulsa por sistema a la clase trabajadora y todos sus proyectos», ha señalado.

Ante esto, ha reivindicado que el papel de la Comunidad de Madrid cada vez es «más importante» porque es un «escaparate» con el que comparar tendencias y políticas.

Castilla y León registra 484 nuevos casos y 18 fallecimientos

0

Castilla y León suma 484 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 207.461, al tiempo que registra 18 nuevas víctimas mortales (todas ellas en hospitales), así como un total de 25.473 altas médicas, de ellas 207 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este martes registran 18 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.185 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 774 y los casos positivos a ellos vinculados asciendan a 4.955. De ellos, Ávila contabiliza 61 –cinco más–; Burgos, 86 –ocho más–; León, 78 –seis más–; Palencia, 29 –cuatro menos–; Salamanca contabiliza 181, 17 menos; Segovia 105, siete menos; Soria 80, uno menos; Valladolid en 113 –14 más– y Zamora 41, la misma cifra.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 207.461 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 484 en la última jornada. De esa cifra total, 200.663 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 113 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 113 casos y un total de 36.089; Valladolid ha sumado 79 y un total de 46.888; Burgos, 74 más y 30.006; Salamanca, 70 y 29.321; Palencia, 54 y 17.326; Soria, 42 y 8.429; Segovia, 29 y 15.158; Ávila, 15 y 11.730; y Zamora, con ocho más y un total de 12.514.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.185, 18 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 1.062 –dos más–, le sigue Valladolid con 1.017 –los mismos–; a continuación figura Salamanca con 780 –uno más–; Burgos con 642 –tres más–; Zamora anota 403 –uno más–; Palencia se sitúa en 396 –dos más–; mientras que Segovia suma 344, dos más; Ávila registra 307 –cuatro más– y Soria alcanza los 234, tres más.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 25.473, de las que se han computado 6.205 en Valladolid; 4.537 en León; en Burgos 3.375; en Salamanca, 3.516; en Palencia, 1.882; en Zamora, 1.757; en Segovia 1.651; en Ávila, 1.566 y en Soria 984.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen tanto en planta como en UCI. A día de hoy hay un total de 1.470 hospitalizados, 132 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 1.184 se encuentran en planta –124 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 286, ocho menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 86 por ciento de las camas en unidades de críticos, tres puntos porcentuales menos que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 48 en el Río Hortega de Valladolid; 47 en el Clínico Universitario de la misma ciudad; 36 en el de Burgos; 35 en el Complejo de León; 31 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 23 en el de Palencia; 18 en el de Soria; 16 en el de El Bierzo y en el de Segovia; once en el de Zamora y cinco en el de Ávila.

CUATRO RESIDENTES FALLECIDOS MÁS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.026 –cuatro más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.921 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, cuatro más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.026 finados hasta el momento, 2.164 personas han perdido la vida en su residencia o centro, no se ha registrado ningún fallecimiento con respecto al anterior parte, mientras que otras 1.862 lo han hecho en hospitales, cuatro más.

Un total de cinco residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, los mismos que en el anterior parte, y 649 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 199 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en 299, sin variación, de ellos 182 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 19 residentes, uno más, y se sitúa en 1.005 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, tres residentes se encuentran en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros 37 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, sin variación en ambos casos.

José Sevilla y otros directivos dejarán Bankia tras la fusión con CaixaBank

0

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, y otros tres directivos que formaron parte del primer comité de dirección de la entidad han decidido abandonar el banco tras su fusión con CaixaBank, según confirmaron en fuentes de la entidad.

El presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri, ha trasladado este martes al consejo de administración el nuevo organigrama tras la fusión, al que también dará ‘luz verde’ el consejo de administración de CaixaBank en su reunión de este jueves.

Aunque en septiembre Goirigolzarri avanzó que su ‘número 2’ no formaría parte del consejo de la nueva CaixaBank pero sí tendría una posición «de gran responsabilidad» en ella, Sevilla ha decidido que abandonará la entidad tras la fusión, como adelantó este martes ‘El País’.

Otros directivos de Bankia también han decidido poner fin a su etapa en el banco, como son la directora general adjunta de Comunicación y Relaciones Externas, Amalia Blanco, el consejero ejecutivo y director general de Personas, Medios y Tecnología, Antonio Ortega, y el secretario general del consejo, Miguel Crespo.

Se trata de los cuatro directivos que, junto a José Ignacio Goirigolzarri, formaron parte del primer comité de dirección de Bankia hace nueve años.

Fuentes financieras consultadas han señalado que los cuatro directivos dejarán la entidad tras la fusión por una decisión absolutamente personal, al entender que ha finalizado la labor para la que llegaron al banco y que la nueva etapa que se inicia tras la operación debe estar liderada por un nuevo equipo y dar cabida a otro tipo de perfiles.

Durante la reunión del consejo de administración, el presidente de Bankia ha lamentado su salida y ha aprovechado para agradecerles el gran esfuerzo dedicado al banco en los últimos nueve años, no solo para liderar el reflotamiento y fortalecimiento de Bankia, sino también para que la fusión con CaixaBank se vaya a llevar a cabo con todas las garantías de éxito.

«No puedo estar más que agradecido al trabajo que han realizado los cuatro, cómo se han dejado la piel por sacar adelante la entidad y cómo han ayudado a cambiar el estado anímico de los profesionales de Bankia, que ha sido la verdadera fuerza que ha permitido situar a Bankia como el más solvente de entre los grandes bancos españoles», ha resaltado Goirigolzarri ante el consejo.

La nueva CaixaBank estará presidida por el actual presidente de Bankia, mientras que el actual consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, será el primer ejecutivo del banco fusionado.

El consejo de administración estará integrado además por Joaquín Ayuso García, Francisco Javier Campo García, Eva Castillo Sanz, Teresa Santero Quintillá, Fernando Maria Costa Duarte Ulrich, Tomás Muniesa Arantegui, José Serna Masiá, María Verónica Fisas Vergés, Cristina Garmendia Mendizábal, María Amparo Moraleda Martínez, Eduardo Javier Sanchiz Irazu, John Shepard Reed y Koro Usarraga Unsain.

El director financiero de Bankia, Leopoldo Alvear, ha sido fichado por Banco Sabadell como nuevo director general financiero, en sustitución de Tomás Varela. De su lado, el presidente de CaixaBank, Jordi Gual, dejará la entidad tras completarse la operación.

El COVID-19, vinculado a anomalías oculares potencialmente peligrosas

0

Los investigadores han encontrado, mediante resonancia magnética, anomalías significativas en los ojos de algunas personas con COVID-19 grave, según un estudio publicado en la revista ‘Radiology’. Los resultados del estudio apoyan la necesidad de un examen ocular en estos pacientes para proporcionar el tratamiento y el manejo adecuados de las manifestaciones oftalmológicas potencialmente graves de COVID-19.

La pandemia de COVID-19 ha afectado a más de 100 millones de personas desde que comenzó a principios de 2020. Aunque el virus ataca principalmente a los pulmones, se ha relacionado con anomalías oculares como la conjuntivitis, también conocida como conjuntivitis, y la retinopatía, una enfermedad de la retina que puede provocar la pérdida de visión. Se han notificado anomalías oculares visibles en exámenes de resonancia magnética, pero la investigación sobre la naturaleza y la frecuencia de estas anomalías es limitada.

Para obtener más información, la Sociedad Francesa de Neurorradiología (SFNR) inició un estudio de 129 pacientes con COVID-19 grave que se sometieron a una resonancia magnética cerebral.

De los 129 pacientes, nueve (7%) tenían hallazgos anormales en la resonancia magnética del globo ocular. Las resonancias magnéticas mostraron uno o más nódulos en la parte posterior, o polo posterior, del globo ocular. Ocho de los nueve pacientes habían pasado un tiempo en la unidad de cuidados intensivos (UCI) por COVID-19.

«Demostramos que algunos pacientes con COVID-19 grave de la cohorte francesa de COVID-19 tenían uno o varios nódulos en el polo posterior del globo –destaca el autor principal del estudio, Augustin Lecler, profesor asociado de la Universidad de París y neurorradiólogo del Departamento de Neurorradiología del Hospital Fundación Adolphe de Rothschild de París–. Esta es la primera vez que se describen estos hallazgos mediante resonancia magnética».

Los nueve pacientes tenían nódulos en la región macular, el área en la parte posterior del ojo responsable de nuestra visión central. Ocho tenían nódulos en ambos ojos.

Los resultados sugieren que se debe considerar el cribado en todos los pacientes con COVID-19 grave para detectar estos nódulos. En la práctica clínica, esta detección podría incluir una exploración dedicada de los ojos con resonancia magnética de alta resolución, dijeron los investigadores.

Los exámenes adicionales recomendados incluyen la fundoscopia, que usa una lupa y una luz para revisar la parte posterior del interior del ojo, y la tomografía de coherencia óptica, una prueba no invasiva que proporciona una imagen en 3D de la estructura del ojo.

El doctor Lecler señala que los problemas oculares graves pueden pasar desapercibidos en gran medida en la clínica, ya que los pacientes con COVID-19 hospitalizados en la UCI a menudo reciben tratamiento por afecciones mucho más graves y potencialmente mortales.

«Nuestro estudio aboga por la detección de COVID-19 grave en todos los pacientes hospitalizados en la UCI –prosigue el doctor Lecler–. Creemos que esos pacientes deben recibir tratamientos de protección ocular específicos».

El mecanismo detrás de la formación de nódulos sigue siendo desconocido, dijeron los investigadores, aunque podría estar relacionado con la inflamación provocada por el virus.

El drenaje inadecuado de las venas de los ojos, un problema que se encuentra en los pacientes que pasan tiempo en la UCI en decúbito prono o intubados, también puede ser un factor. Siete de los nueve pacientes con anomalías oculares del estudio habían sido colocados en decúbito prono en la UCI durante un tiempo prolongado.

Los investigadores están realizando exámenes clínicos y de resonancia magnética de seguimiento en los sobrevivientes para controlar los nódulos y ver si tienen alguna consecuencia clínica, como pérdida de la visión o deterioro del campo visual.

También están realizando exámenes de resonancia magnética en pacientes nuevos con COVID-19 grave de la segunda y tercera oleadas de la pandemia, utilizando pruebas oftalmológicas más completas para correlacionar con los resultados de la resonancia magnética.

Los efectos en pacientes con COVID-19 moderado están actualmente bajo investigación. «Hemos lanzado un estudio prospectivo con imágenes de resonancia magnética de alta resolución dedicadas para explorar el ojo y la órbita en pacientes con COVID leve a moderado –adelanta el doctor Lecler–. Por lo tanto, podremos saber si nuestros hallazgos fueron específicos de pacientes con COVID grave o no».

Los hallazgos respaldan investigaciones anteriores que demostraron que COVID-19 cobra un mayor precio en personas con problemas de salud existentes. De los nueve pacientes con nódulos oculares, dos tenían diabetes, seis eran obesos y dos tenían hipertensión.

El PP valenciano insta a Antifraude a entregarle expediente de los socios de Francis Puig

0

La síndica adjunta del PP en Les Corts Valencianes, Eva Ortiz, ha instado a la Agencia Antifraude a entregar «lo antes posible» el expediente sobre las ayudas al valenciano a empresas de socios de Francis Puig, hermano del presidente de la Generalitat, mientras que el PSPV, a través de su portavoz en la cámara, Manolo Mata, ha acusado a los ‘populares’ de «reventar» este organismo.

Ortiz, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Síndics, ha valorado la decisión del Tribunal Supremo de inadmitir a trámite el recurso de casación interpuesto por la Agencia Antifraude contra la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) que dio la razón al PP y reconoció su derecho a consultar los expedientes abiertos por este organismo sobre las ayudas al valenciano de los socios del empresario Francis Puig, hermano del presidente de la Generalitat, Ximo Puig.

La diputada ha considerado que «alguien tendrá que decir cómo es posible que la Agencia Antifraude vaya en contra de una decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana» y que ahora el Supremo ha avalado al inadmitir el recurso «porque entiende desde el primer momento que tiene razón esta diputada y su grupo».

Así, ha apuntado que la Agencia Antifraude tiene ahora mismo cinco solicitudes presentadas por el PP, entre ellas, esta que está relacionada con la investigación de las subvenciones al fomento del valenciano y le ha instado a «entregar la documentación lo antes posible» ya que, en caso contrario, «seguiremos en este proceso tristemente en los tribunales para que haya transparencia en el Gobierno valenciano.

Las restantes tienen que ver, dos de ellas con ayudas de agricultura a estas empresas, otra con la gestión de las residencias durante la pandemia y la quinta con el funcionamiento de la Policía Local en la Comunitat Valenciana, todavía pendiente.

Ortiz ha reprochado que Antifraude «no se puede saltar la Constitución, deben conocerla y saber que ampara derechos fundamentales de los diputados», y ha señalado que han pedido la comparecencia del director de la Agencia, Joan Llinares.

En esta línea, ha recalcado que quieren saber qué es lo que ha hecho Antifraude en el caso de la sanción de Competencia a las empresas vinculadas a Francis Puig por pacto de precios, ya que también se mandó el expediente por este motivo y «curiosamente no vio ningún tipo de situación irregular y lo dejó en stand by». «¿Quién asumirá la responsabilidad?», se ha preguntado la diputada.

Ortiz ha cifrado en 130 los recursos interpuestos por el PP por denegación de documentación por parte del Consell, que se han agrupado en 70 porque «no van uno a uno» y ha subrayado que todos los que se han resuelto ya han sido a favor de los ‘populares’.

Por su parte, el síndic del PSPV en Les Corts, Manolo Mata, se ha mostrado «muy respetuoso» con las decisiones de los tribunales de Justicia y ha recordado en la rueda de prensa que la Agencia Antifraude se aprobó en la cámara con entonces el voto en contra de los ‘populares’, que la llegaron a calificar de «gestapo».

EL PSPV DEFIENDE LA «DISCRECIÓN»

«Es una agencia que ha recibido todo tipo de menciones y reconocimientos internacionales por su labor y su trabajo pasa por la discreción», ha defendido, y ha añadido que si se le considera por los tribunales como un órgano administrativo más y todos los diputados pueden pedir las investigaciones abiertas, «es una manera de reventar» estos casos.

Por tanto, ha lamentado la «imposibilidad de gestión» que esto va a suponer para la Agencia Antifraude que, a su juicio, «pierde su sentido» y lo ha comparado como si la Policía tuviera la obligación de informar o también la Fiscalía o un tribunal sobre diligencias secretas. Así, ha resumido su opinión: «Es un experimento de mucho calado, creo que era muy bueno para luchar contra la corrupción y creo que alguien lo ha reventado».

El Gobierno urge al PP a renovar el CGPJ

0

El Gobierno ha urgido este martes al PP ha cerrar ya un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judical (CGPJ) porque ya no le quedan «excusas» para no hacerlo, tras haber pasado ya la competición electoral de los comicios catalanes.

Así lo han puesto de manifiesto la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, y la ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, al ser preguntadas por el estado de esas negociaciones y los planes del Gobierno en el caso de que el PP se siga negando a pactar.

A este respecto, ha recordado que los partidos que integran el Ejecutivo ya impulsaron en el Congreso por vía urgente una reforma que consideran imprescindible para limitar las funciones del órgano de gobierno de los jueces cuando su mandato haya caducado, como es el caso ahora.

Sobre este asunto, Montero ha afirmado que si «de forma inmediata y urgente» no se llega a un acuerdo con el PP para la renovación del órgano, se seguirá tramitando la reforma para limitar sus funciones. Eso sí, después Calvo ha dado por hecho ahora no contemplan otro escenario que tramitar esa reforma, ante la actitud del PP. «Estamos ahí, no en otro sitio», ha sentenciado. «Estamos en este momento en eso, exclusivamente en eso», ha recaldado.

En todo caso, Montero y Calvo han asegurado que mientras tanto, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, «no ha parado en ningún momento» de tratar de lograr un pacto con el PP, a pesar de sus «excusas» para no alcanzar un acuerdo «que permita tener ese órgano en plenitud de funciones».

«Pensamos que al PP no le queda ninguna excusa», ha zanjado Calvo, después de que Montero criticara también que el partido de Pablo Casado siempre busca, a su parecer, algún motivo para no sellar el acuerdo que Justicia da prácticamente por cerrado. «Si no es la inminencia de elecciones, es porque no le va bien», ha apostillado.

Ambas han acusado en este sentido al PP de estar ejerciendo un «derecho a veto» en la renovación del CGPJ a pesar de que la Constitución obliga a su renovación cada cinco años. «Es incomprensible que después de tanto tiempo que se tenía que haber renovado el PP no haya dado el visto bueno», la lamentado Montero.

Michelle Jenner protagoniza ‘La cocinera de Castamar’

0

El próximo domingo 21 de febrero Atresplayer Premium estrena ‘La cocinera de Castamar’, serie inspirada en la novela homónima de Fernando J. Núñez. La plataforma de streaming de Atresmedia apuesta por la ficción de época con un reparto plagado de estrellas nacionales encabezado por Michelle Jenner y que completan nombres como Roberto Enríquez, Hugo Silva, Maxi Iglesias o María Hervás.

Bruselas prevé emitir hasta 200.000 millones anuales en deuda hasta 2026

0

La Comisión Europea cree que podría acudir por primera vez a los mercados de deuda en junio de este año y emitir entre 150.000 y 200.000 millones de euros al año y hasta 2026 para financiar el fondo de recuperación de 800.000 millones de euros con el que la UE pretende sacar a su economía de la crisis provocada por la pandemia.

Estas son las cifras y los plazos que el Ejecutivo comunitario ha trasladado este martes a los ministros de Economía y Finanzas de los Veintisiete (Ecofin) durante la reunión por videoconferencia en la que han abordado las perspectivas económicas del bloque y la senda de recuperació.

Tras el encuentro, el comisario de Presupuestos, Johannes Hahn, ha compartido en la red social Twitter que Bruselas prevé unas emisiones de deuda de entre 150.000 y 200.000 millones cada año hasta el final de 2026. Esto supone que la UE «se convertirá en uno de los mayores emisores en euros del mercado».

Además, el austriaco ha avanzado que el 30% de los 800.000 millones de euros del plan anticrisis (750.000 millones a precios de 2018) se captará a través de bonos ‘verdes» para «subrayar el compromiso» de la Unión Europea con el Pacto Verde.

En la rueda de prensa posterior a la videoconferencia, el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, ha precisado que la intención de Bruselas es comenzar estas operaciones de financiación en junio. «Es una fecha posible», ha dicho, pero ha recordado que esto depende de que todos los Estados miembros hayan ratificado para entonces el fondo de recuperación.

«Seis países ya lo han hecho y muchos están avanzados. Pido al resto que ratifique rápido la Decisión de Recursos Propios de la UE para que la Comisión pueda iniciar su programa de emisión» de deuda, ha reclamado el letón.

En la misma comparecencia, el ministro de Finanzas de Portugal, Joao Leao, en calidad de presidente de turno del Ecofin, espera que para abril todos los Estados miembros hayan completado ya los procedimientos nacionales pertinentes para ratificar el fondo de recuperación. Además, ha recordado al resto de ministros «la importancia de finalizar los planes de recuperación de una manera eficiente» para permitir que las ayudas lleguen a los países lo antes posible.

El reglamento del principal programa del fondo de recuperación (el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, RRF), a través del cual se repartirán 672.500 millones de euros entre subsidios y créditos, será publicado en el Diario Oficial de la UE este jueves, abriendo la puerta a que los países envíen a Bruselas las versiones definitivas de sus planes de reformas e inversiones.

«Hay mucho trabajo por delante en este proceso», ha reconocido Leao, quien ha enfatizado que el tiempo será «crucial». Una vez remitidos los planes de cada país, el plazo máximo para que sea aprobado es de tres meses (dos meses para el análisis de la Comisión Europea y uno más para recibir el visto bueno del resto de socios).

Así, las primeras emisiones de deuda del Ejecutivo comunitario tendrán que ser de un volumen suficiente para cubrir los anticipos que los países recibirán tras ser aprobados sus planes. En el caso de España, este anticipo será de unos 10.000 millones.

Cada español genera 443 kilos de residuos al año, un 9% menos que la media de europeos

0

Los españoles generan 442 kilos de residuos por persona al año, lo que supone un 9 por ciento menos que la media de los ciudadanos de la Unión Europea, pero España presenta un 53 por ciento más de presencia de residuos en los vertederos que el resto de los europeos, según un análisis publicado por EAE Business School.

El estudio ‘El problema del desperdicio de comida’, concluye también que en España solo se recuperan 60 kilos per cápita a través de la incineración, un dato muy inferior (54 por ciento) a la media europea, que valoriza hasta 133 kilos por persona.

El trabajo refleja además que los comercios tradicionales generan un 60 por ciento menos de residuos que los supermercados y que el 66 por ciento de los clientes de restaurantes se lleva las sobras a casa, ya que el 87 por ciento de ellos considera que los desperdicios son «un problema real».

La mayoría de estos residuos son generados en las etapas de distribución y consumo«, apunta el informe. Uno de los coautores del estudio y profesor del EAE Business School Emilio Sánchez de Rojas destaca que el estudio muestra la «necesidad» y el «potencial» de España para seguir reduciendo la cantidad de residuos que produce, sobre todo para mejorar la gestión de las administraciones para asegurar un mayor reciclaje.

«Una de las ventajas del problema del desperdicio de alimentos esque es relativamente fácil de abordar, puesto que cada uno de nosotros podemos optar por un consumo más responsable, contribuyendo así a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero», valora.

COMERCIO VS SÚPER

Respecto al menor volumen (60%) de residuos de los comercios tradicionales respecto a los supermercados, el trabajo precisa que su tasa de desperdicio –el cociente entre el total de alimentos desechados y el de comprados– es del 4,7 por ciento, una décima más que hace un año.

Los productos con mayor desperdicio son las frutas (el 30,8%), las verduras y hortalizas (13,5%) y los lácteos (12,6%). Por otro lado, refleja que hay dos tipos de alimentos que suelen terminar en la basura, ya que algunos no cumplen con los estándares de venta, como por ejemplo una zanahoria deforme o una manzana más pequeña de lo normal, y los productos enlatados, cereales, lácteos y perecederos que al alcanzar su fecha de caducidad deben ser desechados.

Elena Bulmer, también coautora del estudio, explica que en los países desarrollados, la mayor parte de la comida se pierde en la última fase de la cadena de suministro. Allí se ha identificado una interrelación supermercado-consumidor final.

Además, añade que un supermercado, con independencia de su tamaño, genera una gran cantidad de residuos, tanto por su tipo de actividad como por la variedad de inventario que mantienen, y la necesidad de evitar el coste de imagen que producen los productos agotados.

De hecho, en un día de trabajo se deben gestionar residuos orgánicos, plástico, cartones, vidrio, latas y bidones. «Los supermercados tienen un gran impacto sobre los desechos de alimentos, debido a los cambios sobre lo que significan las fechas para la seguridad alimentaria, que hace que se deseche una gran cantidad de alimentos comestibles», asegura.

Por otro lado, el estudio refleja también las prácticas comerciales de reducción de desperdicios cercanos a su caducidad, las políticas solidarias de donación a organizaciones benéficas y de personal con donaciones a los propios empleados.

CONCIENCIACIÓN Y CONSUMO RACIONAL

En este sentido, Bulmer considera que las políticas de etiquetado deben revisarse para evitar confusiones y otros costes económicos adicionales. «La concienciación para el consumo racional en los hogares es otro paso esencial para evitar el desecho de alimentos», agrega.

Respecto al reciclado el informe de la EAE Business School subraya que ha aumentado la oferta de productos a granel y destaca que una gestión adecuada de residuos orgánicos podría permitir recuperar el valor añadido de las cantidades restantes de desechos alimentarios.

Otro de los aspectos que refleja el informe son los residuos orgánicos que se generan en la cadena alimentaria y precisa que es en la restauración donde se generan más residuos alimentarios. El 70 por ciento de los restauradores admitió que eran los clientes los que generaban más residuos. A la misma pregunta, el 9 por ciento de los restaurantes entrevistados apuntaron que la mayor parte de sus residuos se generaba en la comida no almacenada y no utilizada, seguido de un 4 por ciento que se pierde en la preparación de la comida.

Entre las iniciativas para aprovechar las sobras, los restauradores explican que permiten a los trabajadores llevarse sobras; utilizarlas para el desayuno, comida o cena de los empleados; llevar las sobras de comida a una residencia de ancianos; preparar pequeños aperitivos/tapas para los clientes a la hora de pedirse una caña o vino y preparar nuevasrecetas con la comida sobrante, como podría ser el salmorejo con el pan del día anterior.

El Supremo suspende la vista por la condena por blanqueo de Sito Miñanco en 2019

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha suspendido sin fijar aún nueva fecha la vista pública que tenía previsto celebrar mañana miércoles a las 11.00 horas sobre los recursos presentados por la defensa del narcotraficante gallego José Ramón Prado Bugallo, alias Sito Miñanco, contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra que le condenó en enero de 2019 a cuatro años de cárcel como autor de un delito de blanqueo de capitales procedentes del tráfico de drogas, han señalado fuentes del alto tribunal. También se le impuso una multa de 6 millones de euros.

La defensa de Prado Bugallo la ejerce desde hace dos años el abogado Jacobo Teijelo, han señalado fuentes del caso, si bien Prado Bugallo había sido defendido anteriormente por Gonzalo Boye, un popular letrado que ejerce también de representante legal ante los tribunales de líderes independentistas como Carles Puigdemont y Joaquim Torra. Se de la circunstancia de que Boye está siendo investigado junto a Sito Miñanco en otra causa por blanqueo que se instruye en la Audiencia Nacional.

Por el asunto que se revisa en el Supremo se impusieron también cuatro años de prisión y multa a la primera esposa de Miñanco, María Rosa P.N.; a la mayor de sus tres hijas, Rosa María; a su excuñada, Josefa P.N.; y al empresario José Alberto A.M.

INMOBILIARIA DE MIÑANCO

En su sentencia, el tribunal provincial acordó también la clausura definitiva de la entidad Inmobiliaria San Saturnino S.L., a la que la sentencia considera «el eje alrededor del cual todos los acusados llevaron a cabo el delito de blanqueo de capitales», y ha decretado el comiso de la totalidad de bienes adquiridos con dinero procedente del narcotráfico.

Los magistrados consideraron acreditado en la sentencia que «sin distinciones entre ellos», todos los acusados «participaron activamente de forma fundamental en el conjunto de actos a través de los que pretendían lavar el dinero procedente del narcotráfico».

La resolución de Pontevedra dio por hecho que el conocimiento que tenían los sospechosos de la procedencia delictiva del dinero se deduce «de una forma bien fácil del notorio y desproporcionado incremento patrimonial que con sus demostrados ingresos legales y ordinarios, no pudieron justificar».

El «origen del dinero», según la sentencia, solo se explica «por la relación de todos ellos con las actividades delictivas, sobre todo, del acusado José Ramón P.B.».Los jueces subrayan que los ingresos lícitos de los imputados «no les daban para manejar tan ingentes cantidades de dinero».

Estos actos por los que fueron condenados, la sentencia refleja «acciones que los acusados desarrollaron hacia la ocultación o encubrimiento del origen delictivo del dinero que empleaban», lo que permite concluir que «la ejecución del delito que les imputa la acusación pública se produjo a lo largo de tan dilatado período de tiempo».

Logitech, Turtle Beach, Sennheiser y otros auriculares gaming ‘buenos, bonitos y baratos’

0

A día de hoy, unos auriculares gaming son imprescindibles si queremos ser unos jugadores pro. Hace unos años nos bastaba con el sonido de la tele o del monitor. Pero ya eso no vale. La tecnología en los juegos ha avanzado de manera muy rápida. El sonido posicional es algo que ya está usado en todos los juegos online. Si necesitas oír si el enemigo viene por la derecha o por la izquierda, por delante o por atrás, por arriba o por abajo, ya se puede detectar. Pero necesitamos unos buenos auriculares.

Con los cascos gaming tenemos el sonido posicional al alcance de nuestro tímpano. Pero también vamos a poder comunicarnos con todos nuestros amigos, ya que a día de hoy prácticamente todos llevan micrófono incorporado. Y por si fuera poco. Ya lo del cable no se lleva. Los auriculares son inalámbricos, con lo que el molesto tirón de cable y la rotura por esa parte tan débil ya está olvidada. Ya hay muchos de estos accesorios en el mercado. Vamos a intentar hacer una criba para que sepas guiarte por los mejores que se pueden comprar actualmente. Aunque ten claro que la calidad de sonido no es barata. Vamos a ver cuáles son los mejores auriculares gaming que puedes adquirir.

HyperX Cloud Orbit S

Logitech, Turtle Beach, Sennheiser Y Otros Auriculares Gaming 'Buenos, Bonitos Y Baratos'

HyperX es una marca relativamente nueva. Pero con estos auriculares gaming llamados Cloud Orbit S se han coronado como una de las marcas punteras. Tienen todas las funciones adecuadas para el disfrute del sonido de los juegos.

Tiene unos drivers magnéticos que les permiten crear un audio 3D de gran calidad. No son Bluetooth si no que usan cable, por eso mismo tienen un precio algo menor que la media. Su calidad es bastante alta.

Están realizados a partir de plásticos resistente que le permite tener un peso menor. Además cuenta con botones de control en la parte exterior del auricular izquierdo. Tienen audio 7.1 y permite modificar la ecualización. Se conectan a través de un Jack 3.5mm a todas las consolas.

SteelSeries Arctis Pro Wireless

Logitech, Turtle Beach, Sennheiser Y Otros Auriculares Gaming 'Buenos, Bonitos Y Baratos'

Estos auriculares gaming de marca SteelSeries son inalámbricos. Es decir, se conectan a través de Wireless o Bluetooth a tu consola o a tu ordenador. Son quizás los mejores que puedas adquirir ahora mismo en el mercado.

Están diseñados para ser usados en largas sesiones de juego sin que sufras dolores en las orejas. Tampoco recogen el sudor, con lo que no vas a notar que están mojados. Su banda elástica les permite ajustarse a tu cabeza sin hacerte daño pero mantenerse fijo.

Los detalles que muestran a la hora de reproducir sonidos te van a dejar con la boca abierta. Orecen una sensación de sonido envolvente con sus 40.000hz de frecuencia de alta fidelidad máxima. Suelen tener una duración en sus baterías de unas 10 horas. Eso sí, el precio se va a 350 euros.

Turtle Beach Elite Pro 2

Cascos

Turtle Beach es otra de esas marcas de auriculares gaming que están tomando mucha fama debido a su buen hacer. Los Elite Pro 2 son sin duda los mejores que esta empresa ha realizado. Y además incorporan un micrófono.

Su estructura lleva componentes de plástico y metal. El cuero sintético recubre los auriculares para darle mayor comodidad sobre nuestras orejas. En cuanto al confort que ofrecen en sesiones largas de juego, son los más interesantes.

La ventaja que tienen es que se pueden utilizar para gaming o para llevar por la calle. Su micrófono se conecta a un puerto del auricular izquierdo. Por lo tanto, puede retirarse o cambiarse al gusto. Por unos 130 euros son más accesibles que los anteriores.

Logitech G Pro X

Cascos

Otra de esas marcas que ofrece garantías en auriculares gaming son los Logitech. Con sus G Pro X prometen darnos en un diseño clásico, todo lo mejor de la tecnología actual. Son elegantes y muy resistentes. Su estructura es de plástico reforzado por metales.

Son auriculares que pasan muy desapercibidos si no fuera por el logo que llevan en los propios cascos. Además, nos dan varios juegos de almohadillas por si queremos cambiarlos. En cuanto al micrófono, se puede quitar y cambiar.

Estos auriculares son los más interesantes de la marca. Además, por el precio que tienen, ofrecen una gran calidad. Quizás le falta algo de bajos, pero se puede modificar la ecualización a nuestro antojo. Te puedes hacer con ellos por unos 115 euros.

Sennheiser GSP 600

Logitech, Turtle Beach, Sennheiser Y Otros Auriculares Gaming 'Buenos, Bonitos Y Baratos'

GSP 600 son los últimos auriculares gaming que ha sacado Sennheiser. Esta compañía está catalogada como una de las mejores del mundo de este tipo de productos. Estos cascos son bastante llamativos y de diseño moderno.

Además aportan un micrófono que, con subir o bajar el brazo, se puede silenciar o abrir. La desventaja es que el micro no se puede retirar, pero es muy manipulable y si queremos que no moleste, lo colocamos de forma que no interrumpa.

La calidad de audio es bastante buena a pesar de no ser de los Sennheiser más caros. Realza los bajos para que puedas llegar a escuchar los detalles más nimios. El resto de valores están muy bien equilibrados. Su precio está cerca de los 200 euros.

PlayStation Platinum Wireless

Logitech, Turtle Beach, Sennheiser Y Otros Auriculares Gaming 'Buenos, Bonitos Y Baratos'

Sony aparte de hacer consolas, también está especializada en otro tipo de electrodomésticos. Fruto de esto llegan los Sony Platinum Wireless. Son una actualización de los Gold Headset que aparecieron como especiales para PS5.

La calidad ha mejorado debido a los drivers de mayor tamaño. Son muy elegantes y de un diseño muy básico. Pueden plegarse e incorporan un micrófono. Además posee la tecnología de la cancelación del ruido. Eso sí, insertado en la copa y no visible.

Tienen una gran potencia a la hora de integrar el audio 3D. Con ellos vas a sentir una experiencia envolvente bastante buena. Usa un formato de sonido de 7.1 que te hará sentirte como dentro del juego.

Tiene una gran calidad de sonido y están especialmente pensados para ser usados mientras se juega. Además, con su app en el móvil puedes cambiar los ajustes. Puedes colocar ajustes diferentes creados por los desarrolladores de los juegos. Eso sí, su precio ronda los 230 euros.

Los afiliados a la Seguridad Social por actividades turísticas se redujeron un 14% en enero

0

Los afiliados en alta laboral vinculados a actividades turísticas decrecieron un 14% interanualmente en el mes de febrero, alcanzando algo más de 2 millones de afiliados a la Seguridad Social.

Se rompe así, como consecuencia del impacto ocasionado por la Covid-19, la tendencia de incrementos para el mes de enero que se inició en 2014, volviéndose a niveles similares a los alcanzados en 2016.

Los afiliados en actividades turísticas supusieron el 10,7% del total de afiliados en la economía nacional. El total de afiliados en el conjunto de la economía española decreció en tasa interanual un 1,1%, mientras que en el sector servicios disminuyó un 1,4%. En enero los afiliados en alta laboral a la Seguridad Social se redujeron, en variación absoluta, en 214.964 personas.

En enero de 2021 los afiliados vinculados a actividades turísticas decrecieron interanualmente en términos absolutos en 327.341 trabajadores en alta laboral. La disminución de los afiliados se registró en todas las ramas turísticas.

La hostelería decreció en 251.758 afiliados (204.193 afiliados menos en los servicios de comidas y bebidas y 47.565 menos en los servicios de alojamiento), mientras que las otras actividades turísticas disminuyeron en 66.580 afiliados y en las agencias de viajes hubo una disminución de 9.003 trabajadores.

En enero la cifra de asalariados en el sector turístico, que representa el 76,4% del total de trabajadores afiliados en dicho sector, decreció un 17,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Por ramas de actividad, el empleo asalariado disminuyó en todas ellas. Disminuyó en agencias de viajes y operadores turísticos (-17,8%) y en hostelería (-20,4%), y dentro de ésta, en los servicios de comidas y bebidas disminuyó un 20,5% y en los servicios de alojamiento, un 20,2%.

El empleo autónomo en turismo, que representa el 23,6% del total de trabajadores afiliados, se contrajo un 1,5%. La actividad de hostelería muestra una reducción del 1,5%.

En concreto, en los servicios de comidas y bebidas disminuyó un 1,7%, mientras que en los servicios de alojamiento se incrementó un 1%. En las agencias de viajes se observa una disminución interanual del 4,1% en el número de autónomos.

En hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos conjuntamente, los afiliados en alta laboral a la Seguridad Social disminuyeron en tasa interanual un 16,4%, disminuyendo tanto los asalariados (-20,3%) como los autónomos (-1,7%).

El descenso se produjo en todas las comunidades autónomas. En cifras absolutas, los mayores descensos se dieron en Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid, Canarias y Comunidad Valenciana. Estas cinco comunidades conjuntamente suponen el 69,3% del descenso interanual absoluto.

En valores absolutos, Andalucía fue la comunidad donde más bajaron los asalariados y la Comunidad de Madrid, donde más bajaron los autónomos.

En términos relativos, destacan los descensos interanuales de Murcia (-20,2%), Baleares (-19,5%) y Andalucía (-19,4%). Asimismo, los afiliados asalariados se redujeron en todas las comunidades, destacando Murcia (-25,8%), Castilla-La Mancha (-25,4%), Baleares (-25,3%), y Andalucía (-24,9%).

Mallorca acogerá en octubre la primera edición de ‘Palma Summit 21’

0

El Palau de Congressos de Palma acogerá, el próximo octubre, la primera edición de ‘Palma Summit 21’, una cumbre internacional sobre gastronomía y turismo sostenible.

Según ha informado la organización de la primera edición de ‘Palma Summit 21’ este martes en nota de prensa, el congreso tendrá lugar los días 16 y 17 del próximo mes de octubre en la sala Mallorca del Palau de Congressos de Palma.

Respecto a qué es ‘Palma Summit 21’, ha explicado, se trata de un espacio de debate y exposición que acogerá a expertos de todo el mundo y cuyo objetivo, entre otros, será compartir estrategias que promuevan un turismo sostenible basado en la oferta gastronómica de calidad como valor del destino.

Así pues, ha continuado la organización del evento, en esta cumbre internacional se darán cita chefs, productores, operadores, cadenas hoteleras, denominaciones de origen, agencias de viaje, indicaciones geográficas protegidas, responsables políticos, restauradores y empresas del sector servicios a nivel nacional e internacional con el objetivo de debatir sobre el futuro del modelo de negocio turístico basado en la sostenibilidad.

El expresidente de la Real Academia de Gastronomía Española y actual presidente vitalicio de la Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía, Rafael Ansón, o el presidente de Educatur, Doménec Biosca, son algunos de los expertos académicos que ya han confirmado su asistencia al ‘Palma Summit 21’.

De este modo, y siguiendo las medidas y restricciones impuestas por parte de las autoridades sanitarias, Mallorca será sede de este acontecimiento en el que la información, el diálogo, el intercambio, y el propósito de ayudar en la transición hacia un nuevo modelo de negocio turístico basado en la sostenibilidad serán los principales protagonistas.

Con ‘Palma Summit 21’, ha afirmado la organización, «se logrará crear productos turísticos complementarios y sostenibles a la oferta de sol y playa que sirvan de estrategia de promoción de destino y difusión de la cultura local, favoreciendo su desarrollo, la cooperación público-privada, la creación de riqueza del territorio y la sostenibilidad turística.

‘Palma Summit 21’ es un evento organizado por AgenciaCom y Global Gastronomía Group, que contará con la colaboración institucional del Ayuntamiento de Palma y del Consell así como con el patrocinio de Meliá Hotels International y Palau de Congressos.

El objetivo de los organizadores es poder llevar a cabo la cumbre internacional de forma presencial. Sin embargo, y según evolucione la pandemia y en función de las medidas de restricción pertinentes y relativas a la movilidad, ha puntualizado, el congreso podría sufrir modificaciones y celebrarse en un formato híbrido.

El Rey recibe a la nueva junta de AmChamSpain y pide afianzar la relación con EEUU

0

El Rey Felipe VI ha recibido este martes en audiencia a la nueva junta de gobierno de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (AmChamSpain), encabezada por su presidente, Jaime Malet, y acompañado por los principales ejecutivos de 20 empresas multinacionales, que han marcado como prioridad apoyar la estabilidad institucional y el Estado de Derecho, con «especial apoyo a la Constitución y a la Corona», y «afianzar» con la nueva Administración Biden la relación transatlántica entre Estados Unidos y Europa.

En concreto, en representación de las 280 empresas asociadas a AmChamSpain, han estado presentes los principales directivos de Walt Disney, 3M, Bank of America, McKinsey & Co., BCW, Facebook, AIG, Hewlett Packard Enterprise, Citigroup, HP, Clairfield, Amgen, Hotusa, Microsoft, IBM, Telam, American Express, Gilead, Pfizer y Costco.

En el transcurso de la reunión tuvieron ocasión de trasladar al Rey las prioridades de AmChamSpain para apoyar la recuperación económica española y reforzar la relación transatlántica.

Las seis líneas de actuación señaladas pasan por reforzar el ‘equity story’ de España en los mercados internacionales, ya que la Cámara cree necesario relanzar la imagen país para atraer inversión extranjera tanto directa como inversión en cartera y también para reforzar a las empresas españolas que invierten y venden sus productos y servicios en los mercados internacionales.

También han incidido en la necesidad de apostar por la competitividad como vía para atraer inversión y talento y crear empleo masivo y de calidad. La Cámara trabaja a través de sus comités de trabajo proponiendo cambios estructurales en la economía española y promoviendo mejoras legislativas en el marco laboral, en el sector de la educación y en el sistema fiscal.

Asimismo, promueve la eficiencia de las administraciones públicas, la sostenibilidad energética, la inversión pública y privada en I+D+i, la digitalización del tejido productivo y el acceso de las mujeres a puestos de alta dirección, y ve necesario apoyar al sector exterior (exportaciones y turismo).

AmChamSpain también marca como prioridad apoyar la estabilidad institucional y el Estado de Derecho, con «especial apoyo a la Constitución y a la Corona», así como «afianzar con la nueva Administración Biden la relación transatlántica entre Estados Unidos y Europa, en la que España tiene un papel fundamental por su papel estratégico en Latinoamérica y el Mediterráneo».

Igualmente, insta a apoyar la cultura de inversión responsable: Environment, Social & Governance (ESG), y trabajar por la participación de grandes fondos internacionales en aquellos proyectos tractores que vayan dirigidos a mejorar de forma sostenible el tejido industrial complementando, en colaboración público-privada, a los fondos europeos NextGeneration.

El presidente de AmChamSpain, Jaime Malet, ha indicado que el momento actual es de «grandes retos», como la pandemia, el cambio climático, enormes disrupciones tecnológicas, nuevos conflictos geoestratégicos, desigualdades y migraciones. «En la Cámara representamos a muchas de las mayores empresas a nivel mundial, empresas estadounidenses y españolas, pero también pequeñas y medianas compañías. Representamos a todos los sectores y queremos contribuir para que este mundo nuevo sea también un mundo mejor», ha señalado.

Malet ha subrayado que la colaboración entre Europa y Estados Unidos es «fundamental» para salir de la crisis sanitaria y económica y España puede jugar un papel «muy importante. «En estos momentos, más que nunca, las empresas americanas y las españolas deben colaborar entre sí y con las Administraciones, con vocación de servicio y optimismo», enfatizó Malet al finalizar la reunión.

Franco condena las declaraciones antisemitas en marcha de la División Azul

0

La Delegación del Gobierno en Madrid ha pedido a la Policía Nacional que elabore un informe para investigar los hechos ocurridos en la manifestación en memoria de los Caídos de la División Azul.

Este informe será puesto a disposición de la Fiscalía de Madrid que ya ha iniciado diligencias de investigación, ha indicado este mediodía en una mensaje dirigido a los medios el delegado del Gobierno, José Manuel Franco.

«Como representante del Gobierno de España, quiero expresar mi máxima condena a las declaraciones intolerables y totalmente condenables realizadas en esta concentración que serán objeto, sin duda, de la correspondiente investigación ya abierta y como digo, solicitada a instancias de esta Delegación del Gobierno», ha añadido.

LA MANIFESTACIÓN

Unas 300 personas se manifestaron este sábado para conmemorar el 78º aniversario de la batalla de Krasny Bor, que libró la Alemania nazi junto a la División Azul contra la Unión Soviética, en una marcha que ha transcurrido sin incidentes violentos.

Así lo ha indicado, una portavoz de la Jefatura Superior de Policía. La marcha, convocada por Juventud Patriota de Madrid, contaba con autorización de la Delegación del Gobierno para su celebración y se convoca todos los años.

La manifestación comenzó a las 17 horas en la estación madrileña de Metro de Ascao y finalizó pasadas las 18 horas con un acto homenaje a los caídos en el Cementerio de la Almudena. En la misma, una de las jóvenes oradoras realizó comentarios antisemitas.

«Es nuestra suprema obligación luchar por España, luchar por Europa, ahora débil y liquidada por el enemigo. El enemigo siempre va a ser el mismo, aunque con distintas máscaras: el judío. El judío es el culpable y la División Azul luchó por ello», comentó la joven, como se puede ver en un vídeo publicado por La Marea.

Días antes de la marcha, asociaciones vecinales La Nueva Elipa, La Merced de Quintana, La Vecinal del Barrio Bilbao y Pueblo Nuevo, la asociación de San Pascual, El Sol de La Conce, el Colectivo Feminista Trece Espinas y la agrupación Apoyo Mutuo Ciudad Lineal han solicitado a las autoridades la cancelación de la marcha ante el riesgo de que se generen altercados en la zona por «el carácter xenófobo, racista, machista y homófobo» de sus organizadores.

PSOE contempla tomar acciones por lo ocurrido con el diputado de Vox y Antonelli

0

La dirección del Grupo Parlamentario Socialista de la Asamblea de Madrid está estudiando tomar alguna acción por el incidente ocurrido ayer en la Comisión de Políticas Sociales en la que el diputado de Vox Mariano Calabuig se refirió en masculino al dirigirse a la parlamentaria del PSOE Carla Antonelli, han trasladado fuentes socialistas.

El diputado se refiere a ella durante su intervención como «representante del PSOE» y pide a la presidenta de la Comisión que llame al orden «al diputado del PSOE» por «faltar el respeto».

Ante esto, Antonelli le responde que ella no es «un representante, sino una representante» y ha reclamado el amparo de la comisión y de la presidenta de «su derecho al honor, a su propia dignidad e identidad». «Yo soy una diputada. Basta ya de transfobia; se hace intolerable y le pido su amparo para que esto no vuelva a suceder y que el señor Mariano Calabuig cuando se dirija a mi lo haga por mi nombre que es Carla Delgado Gómez», lanzó la socialista.

Después, en su cuenta de Twitter Mariano Calabuig le pidió disculpas por haber usado el «masculino genérico, aceptado por la RAE» que sentía «haberla molestado», cuando «no fue su intención».

Ante esto, la propia parlamentaria del PSOE ha trasladado que el grupo está mirando qué tipo de acciones tomar y, aunque aún no tienen tomada ninguna decisión, están contemplando todas las opciones.

En rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, el portavoz del PSOE, Ángel Gabilondo, ha mostrado su «estupor» ante lo sucedido y ha destacado de Antonelli la entereza que tuvo durante la comisión. «Los presidentes y diputados de la Asamblea no podemos hacer juicios de valor. Es un asunto grave», ha lanzado.

Por su parte, el portavoz adjunto de Vox, Íñigo Henríquez de Luna, ha defendido que su diputado «tuvo un error gramatical» y cree que la izquierda «está tratando de hacer una campaña contra Vox y estigmatizar al grupo».

«Nosotros respetamos la intimidad de las personas y su derecho a la orientación sexual. Les respetamos siempre. Esto es una campaña contra Vox que se cae por su propio peso», ha sostenido.

MÁS MADRID: «ANTONELLI SUFRIÓ UNA AGRESIÓN TRÁNSFOBA»

El portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, ha lamentado que lo que ayer sufrió la diputada socialista fue «una agresión trásfoba». Por ello, considera que desde Más Madrid se quedan «cortos» cuando llaman a Vox «partido de la Manada» y son «el partido de la caverna». «Mostramos nuestra condena a este hecho y nuestra solidaridad a Carla Antonelli», ha expuesto.

A la portavoz de Unidas Podemos-IU, Isa Serra, le parece «tremendo» que se produzcan estas actitudes dentro de la Asamblea, algo que no solo considera «una falta de respeto sino una agresión tránsfoba», algo que pasa «porque la extremaderecha entra en las instituciones públicas». Además, no se cree las disculpas de Calabuig.

A continuación, el portavoz de Cs, César Zafra, ha trasladado que este incidente se ha producido de forma «aislada» y ha defendido que la presidenta de la comisión (Cs) «actuó de forma correcta».

El portavoz del PP, Alfonso Serrano, ha tachado de «desafortunada» la alusión a una diputada cuya trayectoria personal y profesional es «respetada por sus logros conseguidos en la lucha de los derechos Lgtbi», pero ha pedido no dar más polémica a este asunto.

Casado anuncia una convención nacional del PP en otoño

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado este martes que su formación celebrará una convención nacional en otoño que apostará por ampliar la base electoral del partido en el centro político, ya que, según ha dicho, necesitan «unir para ganar» y «ganar para gobernar». Además, ha recalcado que el PP es la «única alternativa» al «nefasto» Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez.

«Somos esa mayoría que habla con moderación, opina con sentido común y busca un país mejor. El partido de los que creemos en el patriotismo constitucional, el de una patria en la que caben todos, también los que no la quieren. Somos la única alternativa a este nefasto gobierno, y debemos garantizar un cambio tranquilo y afrontar los desafíos de una España que sale de la pandemia con profundas heridas», ha proclamado.

Así se ha pronunciado ante el Comité Ejecutivo Nacional del PP, poco después de que el líder de Vox, Santiago Abascal, haya asegurado que habrá ‘sorpassos’ de su partido al PP en toda España, como el que se ha producido en las elecciones catalanas del domingo.

UNA CONVENCIÓN CON UN DOCUMENTO POLÍTICO ESTRATÉGICO

Casado ha indicado que con tantas citas electorales y la pandemia no han tenido «ni un solo momento de normalidad política» y no han realizado el trabajo de renovación programática, que, según ha explicado, debe orientarse hacia la «integración» de millones de españoles en torno a una «agenda nacional compartida».

A su entender, ese proceso «solo puede liderarlo el PP». «Necesitamos unir para ganar, ganar para gobernar, y gobernar para que España vuelva al camino del progreso, de la libertad y de la unidad», ha afirmado el presidente del PP.

Por eso, ha avanzado que el PP celebrará una convención nacional en otoño, en la que ya empezarán a trabajar con un documento político estratégico «como convocatoria abierta a los españoles, incorporando a representantes de la sociedad civil, distintos sectores y captando talento dentro y fuera del PP».

«QUEREMOS QUE VUELVAN LOS QUE SE HAN MARCHADO»

«Queremos que vuelvan los que se han marchado, queremos que vengan muchos más que nunca habían estado, queremos que no se vaya nadie, porque aquí se está creando el mejor futuro para España», ha manifestado Casado, que no ha anunciado ningún cambio en su equipo como piden algunos sectores del partido en privado.

Dicho esto, ha reafirmado su compromiso de ampliar la base electoral del PP en el centro político, manteniendo la «punta de compás donde ha estado siempre, pero abriendo más los brazos para albergar a más gente, vengan del proyecto político que vengan, siempre que compartan los principios y valores constitucionales y europeístas».

El líder del PP ha asegurado que, una vez que la «vacuna» derrote al virus del Covid-19, el PP debe ofrecer un proyecto que permita «recoger los escombros y reconstruir un país cuyas cicatrices son mucho más profundas de lo que la propaganda gubernamental permite ver».

Dicho esto, ha denunciado la gestión del Gobierno, al que ve como el «camarote de los Marx, enfrentado en luchas fratricidas». A su entender, ese Ejecutivo «va a ser incapaz» de gestionar un desempleo «masivo», y el déficit, el gasto y la deuda públicos disparados. «Difícilmente va a poder impulsar el plan de reformas estructurales que le van a imponer quien no tiene garantizadas ni las votaciones parlamentarias mañana», ha señalado.

SE REAFIRMA EN SU DISCURSO DE LA MOCIÓN DE CENSURA DE VOX

Por todo ello, el presidente de los ‘populares’ ha insistido en que el PP debe «mantener el rumbo» y ha recalcado que tienen «el mejor barco de toda la política española y la mejor tripulación» con sus cargos y militantes.

Y se ha reafirmado en el discurso que expuso en la moción de censura de Vox contra el Gobierno celebrada el pasado mes de octubre alegando que el PP no solo debe seguir «en la centralidad» sino hacer también que España lo esté para que las elecciones «vuelvan a ganarse ahí y no en los extremos».

A su entender, el rupturismo de los radicales a izquierda y a derecha no es mayoritario, pero está organizado y activo. Por eso, ha pedido a los suyos «activar y organizar a la mayoría silenciosa,moderada y reformista». «Lo cómodo sería sumarse a las estrategias extremistas que están destruyendo nuestra convivencia y dar rienda suelta a la polarización y a la confrontación por un puñado de votos. Pero el Partido Popular no busca eso», ha apostillado.

DICE QUE AZNAR Y RAJOY «TUVIERON SIETE AÑOS Y MEDIO»

Casado ha dicho que José María Aznar y Mariano Rajoy tuvieron «siete años y medio para consolidar» su proyecto, pero ha dicho que él tiene que tenerlo listo «en la mitad de tiempo». «Vamos a hacer todo lo necesario para hacer posible el partido que España pide, ancho y transparente, experto y renovado, unido y diverso, español y europeo, como lo necesitamos», ha afirmado.

Asimismo, ha señalado que el PP hará crecer al PP dando la batalla a «la fractura secesionista, a la disolución socialista y a la involución populista». «En esa tarea no nos sobra nadie y a ella tenemos que saber convocar a una nueva mayoría social y electoral que pronto decidirá sumarse a nosotros», ha concluido.

En su discurso, Casado se ha quejado del «despliegue de ataques» que ha sufrido el PP en plena campaña electoral catalana y la «tergiversación» de sus declaraciones, unos ataques en los que, según ha dicho, ha habido «implicación de la Fiscalía General del Estado, el CIS y los medios públicos al servicio de un partido».

«NUESTRO PROPIO MANUAL DE RESISTENCIA»

Según ha dicho, «no es una táctica nueva» porque ya la sufrieron en las campañas de las generales de abril y noviembre, pero ha subrayado que el Partido Popular tiene su propio «manual de resistencia».

«Nos han dado por amortizados muchas veces pero aquí seguimos, ya casi en empate técnico con el PSOE que más ha instrumentalizado el poder del Estado contra la oposición», ha afirmado, en alusión a algunas de las encuestas publicadas ante de las catalanas.

Moncloa confía en el diálogo con el futuro Gobierno en Cataluña

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha confiado este martes en que el diálogo con el ejecutivo que salga de las elecciones celebradas en Cataluña el pasado fin de semana permita superar la «fractura de convivencia» en esta región.

En rueda de prensa al término del Consejo de Ministros, Montero ha resaltado la «normalidad» con la que todos los catalanes pudieron «ejercer su voto y expresar cuál es su opción para la conformación del próximo gobierno en Cataluña» el pasado domingo.

Además, ha dicho que el Gobierno confía, «como lo hemos hecho siempre», en que «el diálogo sea la base sobre la que se mantengan las relaciones» entre el futuro gobierno catalán y el central «para superar de una vez por todas la fractura social y de conviencia que existe en Cataluña».

En este sentido, ha confiado en que los partidos puedan llegar a un acuerdo de gobierno «cuanto antes» y ha recalcado que el Ejecutivo «respetará cualquier acuerdo» y mantendrá «una relación de lealtad» desde el diálogo con él para abordar los «grandes retos» del país.

«Animamos a que las formaciones políticas cuanto antes lleguen a la configuración para ponernos a trabajar como siempre con independencia del color político», ha aseverado Montero.

En la misma línea se ha expresado la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, que ha asegurado que para el Gobierno es prioritario mantener «relaciones de lealtad» con el Ejecutivo catalán y ha defendido que hay que «respetar los tiempos» en la formación de la formación del mismo.

Respecto a la relación con ERC y si se han procudido cambios a raíz del resultado electoral del domingo, Calvo ha reconocido que se trata de «un grupo parlamentario que habitualmente nos apoya y nos acompaña».

«Nosotros, como con otros grupos parlamentarios, trataremos de cuidar nuestras relaciones», ha añadido, recordando que el Gobierno de coalición cuenta solo con 155 escaños y por tanto «tiene que hacer trabajo de diálogo, escucha y respuesta» para conseguir «estabilidad política para España». De ese trabajo con los grupos políticos, ha añadido Calvo, depende no solo la agenda del Gobierno de España sino la del de Cataluña.

En cuanto a los indultos de los líderes independentistas encarcelados, ha señalado que se están tramitando igual que el resto de casos y están recopilando los informes pertinentes. «No tiene ninguna particularidad», ha asegurado.

También ha reiterado que el hecho de que las fuerzas independentistas sumen el 51 por ciento de los votos no hace que la celebración de un referéndum de independencia sea factible. «Da igual el porcentaje que pueda sacar cualquier partido en cualquiera de las elecciones territoriales», ha señalado. «No es constitucional ni legal», ha recalcado.

El Parlamento gallego muestra su rechazo al veto a la caza del lobo

0

El Parlamento gallego ha instado a la Xunta a que muestre su disconformidad con la inclusión de todas las poblaciones de lobo ibérico al norte del Duero en la lista de especies de protección especial (Lesrpe), lo que implica la prohibición de su caza. Asimismo, llama al Gobierno central a «paralizar» el proceso y «mantener el actual estatus legal» de estas poblaciones de animales.

En la comisión de Medio Ambiente, esta propuesta del PPdeG ha salido adelante transaccionada en un acuerdo con el PSdeG. El BNG se ha abstenido en lo relativo a este punto, mientras el resto de peticiones de la proposición no de ley han sido aprobadas por unanimidad.

Entre los puntos que se han aprobado por todos los grupos, la Cámara apela a la Xunta a liderar –junto con Asturias, Cantabria y Castilla y León– la estrategia para la conservación del lobo.

Una vez esté lista esa estrategia, la Cámara demanda actualizar o elaborar un nuevo plan del lobo para Galicia, el cual sea fruto del «consenso» entre ganaderos, asociaciones de defensa de esa especie y sector veterinario. Deben participar los expertos presentes en el comité técnico constituido recientemente.

Paralelamente, se demanda a la Xunta agilizar la actualización de censos del lobo y elaborar un nuevo mapa de su presencia en Galicia.

La última petición que realiza el Parlamento en este acuerdo pasa por que la Xunta incremente, si fuera necesario, el presupuesto de 2021 para cubrir los daños del lobo entre el ganado, «garantizando que cubra todas las solicitudes presentadas correctamente y el cobro de estas en un plazo adecuado». Además, se pide actualizar las cuantías a pagar.

VISIÓN DE LOS GRUPOS

Durante el debate, la diputada del PPdeG Marisol Díaz Mouteira ha censurado la decisión «carente de todo sentido» y «vacía de diálogo» del Ministerio para la Transición Ecológica para aumentar la protección de esta especie.

Remarca que esta prohibición de caza del lobo puso «en pie de guerra a propietarios de 2.500 explotaciones» en Galicia, a la vez que «abrió una brecha» en el Gobierno central entre el Ministerio de Agricultura y el de Transición Ecológica.

Díaz Mouteira recrimina que la ministra Teresa Ribera «se saltó el grupo de trabajo del lobo que llevaba cinco años sin reunirse» con una votación para vetar la caza del lobo, sobre la que duda de su legalidad.

Por su parte, Martín Seco (PSdeG) ha denunciado la «falta de ayudas» de la Xunta a ganaderos, que tarda hasta «dos años» en su abono. Subraya que los socialistas gallegos defienden que la decisión sobre la protección del lobo debe llevarse a cabo con «el acuerdo» con comunidades que tienen el 95% de la especie y con el sector ganadero.

El diputado socialista defiende que «tiene que haber un equilibrio» entre el mantenimiento del lobo ibérico y la actividad ganadera. Urge a actualizar los censos oficiales, pues «datan de hace más de un lustro», mientras el plan de gestión de lobo se remonta al 2008, con el bipartito.

Luís Bará (BNG) ha lamentado las «altas dosis de manipulación», «populismo» y «alarmismo» sobre la situación de lobo. Avisa de que existe una campaña de «lobofobia», como «culpable de todos los males del rural».

Por ello, requiere que haya un debate con «sosiego», a la vez que pide poner el foco sobre la «falta de medios» de la Xunta en apoyo a la ganadería en extensivo. Igualmente, censura el incumplimiento del Gobierno gallego del plan de gestión del lobo, con ayudas escasas ante los ataques.

OTRO ACUERDO

En esta comisión ha salido adelante otra iniciativa, en este caso del BNG –transaccionada con el PPdeG–, que ha sido aprobada por unanimidad en relación con el transporte en el embalse de Portodemouros –en el río Ulla, entre los municipios de Santiso, Arzúa y Vila de Cruces– .

Así, el Parlamento gallego insta a la Xunta a tomar medidas para que la empresa concesionaria del embalse de Portodemouros cumpla con sus obligaciones para conservar la barcaza y las instalaciones que comunican las parroquias de Loño (Vila de Cruces) y Beigondo (Santiso).

El diputado nacionalista Xosé Luís Rivas, Mini, ha resaltado que la empresa Naturgy debe cumplir con las condiciones establecidas en la concesión del embalse. Y es que critica que los vecinos «están sin servicio», después de «60 años de ninguneo» por parte de la compañía.

TSJC emplaza a Sanidad a que responda al recurso de la hostelería contra restricciones

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha emplazado a la Consejería de Sanidad del Gobierno regional para que se pronuncie sobre la medida cautelar solicitada por la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria, que ha pedido que se suspenda la decisión de la administración de mantener el cierre del interior de los establecimientos de hostelería y restauración, cierre que se ha prorrogado catorce días más.

El tribunal ha dado al departamento que dirige Miguel Rodríguez hasta este miércoles, 17 de febrero, a las 09.00 horas, para que informe sobre la medida cautelar y para que pueda aportar cuanta documentación considere oportuna, según un auto remitido por el TSJC.

Los hosteleros cántabros habían presentado un recurso contencioso-administrativo contra la resolución del consejero que el pasado viernes prorrogó el cierre de los espacios interiores de los establecimientos de hostelería y restauración.

La AEHC pide autorización para abrir porque, según argumenta en su recurso y aparece reflejado en la resolución judicial, «no existe prueba que justifique que dicho cierre del interior de bares y restaurantes haya tenido mayor incidencia en orden a la detención de los contagios por Covid-19 que otras actividades permitidas, evite su aumento, reduzca la sobrecarga de la enfermedad y la mortalidad en la población, ni el colapso sanitario».

También consideran los hosteleros que la administración «debe explicar el porqué,de qué modo y con cuánta intensidad incide la prohibición de cierre adoptada, y enqué medida incide dicha medida limitativa en orden a evitar la propagación de loscontagios», toda vez que en catorce comunidades autónomas españolas «se permiteabrir y trabajar en el interior de los establecimientos con las limitaciones y mediosque resulten adecuados».

Esto, según considera la AEHC, «viene a requerir una ponderación de los intereses en juego, porque la situación resulta insostenible para el sector y los perjuicios son diarios, lo que acredita la especial urgencia para adoptar la medida sin oír a la parte contraria».

Sin embargo, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC ha decidido desestimar los términos de esta petición y sí escuchará antes de pronunciarse a la Consejería deSanidad.

Explica el tribunal en su auto que la propia asociación recurrente «ha esperado unosdías» para recurrir la resolución publicada el pasado viernes, que además se tratade una nueva prórroga de la medida de cierre, y que «la urgencia que justifica laadopción de una medida cautelar por el trámite solicitado no puede ser provocadapor la propia parte recurrente», lo que «conlleva que no pueda prosperar tal peticiónpues la urgencia ha de ser ajena a quien solicita la medida».

«La especial situación en que nos encontramos de un estado alarma y constanteactualización de datos relativos a la pandemia justifican la ponderación de losintereses en juego, para lo cual ha de valorarse la justificación del mantenimientodel cierre como medida preventiva de salud pública con relación a la expansión opropagación de la Covid-19», concluye el tribunal en su auto.

Budó ve en el resultado un “mensaje claro a Madrid y Bruselas” por la autodeterminación

0

La portavoz del Gobierno catalán en funciones, Meritxell Budó, ha defendido este martes que las elecciones catalanas han visibilizado que las opciones que apuestan por la amnistía y el derecho a la autodeterminación –ERC, Junts y la CUP– han salido reforzadas, lo que ve como un «mensaje claro a Madrid y Bruselas».

«Las opciones que apuestan por la solución política al conflicto han salido claramente reforzadas. Los partidos que apuestan por la amnistía y la autodeterminación han logrado más apoyos que nunca, superando el 50% en votos por primera vez», ha constatado en rueda de prensa telemática posterior al Consell Executiu, en referencia a los votos cosechados por las opciones independentistas incluyendo las extraparlamentarias.

Para Budó, con estos resultados «Madrid y Bruselas deben ver que el conflicto catalán no está resuelto, y que hay que afrontarlo desde la negociación política, y esto pasa por la autodeterminación y la amnistía».

También ha asegurado que ahora corresponde a los partidos y al Parlament la construcción de una mayoría que permita la investidura y la formación de un nuevo Govern.

Por ello, ha emplazado a las formaciones a negociar para que «lo antes posible» haya un Govern, aunque ha evitado vaticinar si se agotará el plazo hasta el 12 de marzo para la constitución del Parlament, alegando que esto dependerá de cómo avancen los contactos entre los partidos, y tampoco ha querido hablar de sus aspiraciones y de posibles nombres del nuevo Ejecutivo catalán.

Tras precisar que cada vez son más frecuentes los gobiernos de coalición, ha defendido que los resultados de las elecciones «validan la acción del Govern», después de que ERC haya logrado 33 escaños y Junts 32, uno menos en total que en las elecciones de 2017.

Sin renunciar a poder hacer un ejercicio de autocrítica, Budó ha asegurado que la reunión del Consell Executiu de este martes «no ha sido ni un funeral ni una fiesta mayor», y que asumirán todas las responsabilidades hasta el último momento al estar en funciones.

Al preguntársele en qué situación queda la mesa de diálogo, la también consellera de Presidencia ha explicado que corresponderá al nuevo Ejecutivo catalán y al presidente de la Generalitat convocarla, y que debería celebrarse en Barcelona.

VOX

Además, ha lamentado la entrada de la «ultraderecha populista» en el Parlament, en referencia a Vox, aunque ha dejado en manos de los partidos la decisión de si debe excluirse a Vox de presencia en órganos del Parlament.

«Como mujer estoy doblemente preocupada por el hecho de que haya una formación como esta, que defiende lo que defiende, e incluso ha llegado a negar un hecho tan grave como es la violencia machista», ha indicado.

PARTICIPACIÓN

Pese a recordar que ellos hubieran preferido celebrar las elecciones en otra fecha, ha defendido que el Govern y las administraciones locales establecieron los mecanismos y los protocolos para que se pudiera votar con seguridad así como que la jornada se desarrollara con «normalidad y sin incidentes destacables».

Sin embargo, ha lamentado el descenso de la participación en los comicios, la más baja de todas desde 1980, y más teniendo en cuenta que la tendencia de los últimos años «iba en sentido contrario».

La Iglesia católica inmatriculó 34.961 bienes desde 1998, «a la luz de la legalidad»

0

La Iglesia católica de España inmatriculó «a la luz de la legalidad» un total de 34.961 bienes desde 1998, con la reforma de la Ley Hipotecaria llevada a cabo por el Gobierno de José María Aznar y hasta 2015, según el listado de bienes inmatriculados elaborado por el Gobierno y enviado este martes 16 de febrero al Congreso de los Diputados.

«Las inmatriculaciones se han producido al amparo de una situación legal, otra cosa es que, a lo largo de los años, haya habido posicionamientos contrarios a la reforma que propició el gobierno de Aznar, pero ha sido a la luz de una legalidad», ha declarado la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

De las 34.961 inmatriculaciones, 20.014 corresponden a templos de la Iglesia católica o dependencias complementarias que tienen que ver con el culto o la tarea educativa y las 14.947 restantes se relacionan con otros usos: terrenos, solares, viviendas o locales, según ha concretado Calvo.

Además, 30.335 bienes fueron inmatriculados en virtud de certificación eclesiástica y en el caso de otros 4.626 bienes, la inmatriculación consta a otro título distinto, a título «bastante y suficiente para la demostración».

También ha puntualizado que el conjunto de las inmatriculaciones tiene una intensidad diferente por comunidades autónomas y territorios.

En todo caso, Calvo ha precisado que «esa legalidad que ha propiciado este volumen de inmatriculaciones, ahora puede ser contestada, como es lógico».

CUALQUIERA QUE DISCREPE PODRÁ RECLAMAR

Por ello, ha señalado que, a partir de la publicación de este listado, cualquier persona física, jurídica o administración pública que discrepe, puede reclamar alguno de estos bienes, ya sea por «vía administrativa», para que la Administración General del Estado abra la investigación correspondiente o por «la vía de los tribunales.

Además, ha añadido que si la Iglesia Católica considera que hay algunas inmatriculaciones que pueden ser, o no contestadas y que de oficio las puede resolver, o va a defender sus derechos ante los tribunales frente a una parte hipotética que también ejerza el derecho, «esa será una decisión suya».

PATRIMONIO HISTÓRICO

Calvo también ha destacado que en el listado aparecen «bienes afectos a un régimen muy especial» que son todos aquellos que están catalogados como parte del Patrimonio Histórico español o protegidos por las leyes autonómicas de patrimonio histórico, como es el caso de la Mezquita Catedral de Córdoba, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984 por la UNESCO.

«Todos esos bines tienen un régimen especial por cuanto forman parte de la propiedad privada pero están afectos a otros fines públicos y de utilidad social», ha remarcado.

Carmen Calvo ha asegurado que la publicación de este informe significa «un paso de colaboración continua con las Cortes Generales» ya que fue el Congreso de los Diputados el que instó al Gobierno en 2017 a la realización de este estudio, a partir de la presentación de una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el PSOE.

Sobre el listado, Calvo ha asegurado que es fruto de un trabajo «prolijo y riguroso» desde la Administración General del Estado. Además, ha precisado que no hay «ningún desfase» en las cifras y ha añadido que las inmatriculaciones se han contado «una a una».

Castilla y León no relajará las medidas por el momento

0

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha anunciado este martes que la situación actual de la pandemia en la Comunidad, tanto en número de contagios como en la ocupación de camas hospitalarias y de UCI, no aconseja relajar medidas restrictivas por el momento pese a un descenso generalizado en el número de casos, al tiempo que ha recordado que las acciones actuales se aprobaron con una vigencia de hasta el 23 de febrero.

En su comparecencia semanal para analizar la evolución de la pandemia la consejera ha dibujado una situación aún «muy compleja» similar a la vivida el pasado mes de abril. Así, ha recordado que la ocupación en UCI actual de enfermos Covid es del 51 por ciento cuando se aconseja el 25 por ciento para iniciar de forma «prudente» una desescalada.

«No se puede hacer ninguna relajación de medidas de prevención ante hay que espera», ha aseverado, tras lo que ha relatado que actualmente se vive un momento de la pandemia «diferente» con «numerosas cepas más contagiosas» entre las que ya predomina la británica que exigen la máxima precaución porque «cualquier mal paso puede llevar a una situación muy, muy complicada».

En cuanto a la situación que se prevé para Semana Santa la consejera ha evitado hacer futuribles y ha insistido que no se trata de «salvar nada» por lo que desde Castilla y León se irá de la mano de los indicadores epidemiológicos y sanitarios. «Si se cumplen entonces las medidas se irán relajando», ha garantizado, tras lo que ha rechazado volver a pasar el «susto» de la Navidade.

«La experiencia nos dice que debemos ser muy rápidos en las escaladas y muy prudentes desescalada e ir de la mano de la medidas, si vamos cumpliendo diferentes indicadores iremos tomando medidas ajustadas a lo que se tiene que hacer», ha precisado Casado.

En cuanto a los datos, la consejera ha reiterado que la situación es «muy grave», aunque la incidencia semanal en la Comunidad tiene una tendencia a la baja con un descenso simétrico a la subida que fue «muy rápida y vertiginosa».

Pese a que las tasas de incidencia y contagio descienden la Comunidad registra 802.16 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días. Por provincias Palencia se sitúa a la cabeza con 1.639 casos, seguida de Soria con 1.055; Segovia con 952; León con 924; Salamanca con 902; Valladolid con 684; Zamora con 585; Ávila con 555 y, por último, Burgos con 455.

«Estamos 32 veces por encima de ese nivel de seguridad», ha defendido Casado, quien ha insistido en que para que la desescalada se produzca haya que tener en cuenta las incidencias consolidada, la ocupación hospitalaria y la de las UCIS, donde no se debe superar el 25 por ciento.

«Estamos en una situación de altísimo riesgo», ha manifestado Casado, quien ha detallado que actualmente en los hospitales de la Comunidad ha 1.406 pacientes covid de los que 1.170 están en planta y 286 en la UCI, lo que demuestra que «las unidades de críticos tienen una elevada presión asistencial».

No obstante, la consejera ha informado de que se comienza a recuperar la actividad programada hasta en un 50 por ciento y las consultas externas y pruebas diagnósticas alcanzan prácticamente la «normalidad».

«Siempre he pedido unidad de criterios, nos hemos dado un semáforo para algo, con indicadores y criterios», ha concluido.

El Supremo tumba el adelanto a las 20.00 horas del toque de queda en Castilla y León

0

El Tribunal Supremo ha suspendido el adelantamiento del toque de queda a las 20.00 horas en Castilla y León impuesto por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y que había sido objeto de recurso por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, según confirmaron fuentes jurídicas.

La resolución de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo, que no entra en el fondo del asunto y se pronuncia únicamente sobre las medidas cautelares solicitadas por la Abogacía del Estado, deja por tanto sin efecto la medida que fue acordada el pasado día 15 de enero por el máximo responsable del Ejecutivo autonómico, que entró en vigor al día siguiente y que se ha venido aplicando en la Comunidad a lo largo de un mes.

En el escrito inicial del recurso, el Abogado del Estado solicitó la suspensión cautelar del acuerdo por considerar que podría ser nulo de pleno derecho, al rebasar el límite de inicio de la restricción de la libertad de circulación que permite la declaración de estado de alarma, a las 22 horas.

La Sala del Tribunal Supremo, tras la tramitación oportuna, y una vez examinadas las alegaciones de la Junta de Castilla y León, que se ha opuesto a la medida cautelar, ha acordado suspender la vigencia del acuerdo recurrido, en la parte relativa a la fijación del horario de limitación de la libertad de circulación a partir de las 20 horas.

Considera el auto recurrido que los límites máximos y mínimos dentro de los que las autoridades delegadas en el estado de alarma pueden adelantar y atrasar las «horas» de inicio y finalización de la limitación de la libertad de circulación están fijados con toda precisión en el art. 5, 1 y 2 del R.D 926/2020, debiendo situarse entre las 22.00 y las 00.00 horas el de inicio, y entre las 5.00 horas y las 7.00 horas el de finalización.

El auto de suspensión del acuerdo, concluye que, a los únicos efectos de este incidente cautelar, ha quedado sólidamente cuestionada la adecuación a Derecho del acuerdo recurrido, que podría incurrir en nulidad de pleno derecho, al imponer una limitación de un derecho fundamental, la libertad de circulación, más allá del ámbito horario permitido en el R.D 926/2020, del estado de alarma, con afectación del derecho fundamental susceptible de amparo constitucional (art. 47.1.a Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común), y que se adopta por un órgano que resulta, prima facie, manifiestamente incompetente por razón de la materia (art. 47.1.b LPAC).

El auto valora que la consumación de una restricción ilegítima del derecho fundamental sería absolutamente irreparable y la sentencia inefectiva (art. 129.1 LJCA), y lo sería para todos los ciudadanos afectados y destaca que en este momento procesal y a los solos efectos de resolver sobre la medida cautelar, consideramos que la argumentación de la Junta de Castilla y León para sostener que dispone de la facultad de agravar la restricción de la libertad de circulación es, in icto oculi, esto es, de un vistazo, contraria a la predeterminación que viene impuesta por la Constitución y la Ley Orgánica 4/1981, de estados de alarma excepción y sitio, ya que todo el alcance de la limitación de los derechos fundamentales afectados por el estado de alarma debe estar expresamente previsto en dicha norma.

El auto suspende el acuerdo impugnado, sin imposición de costas a ninguna de las partes, dada las características de la controversia y la dificultad jurídica que implica.

Sin embargo, hace dos semanas el propio Fernández Mañueco comparecía públicamente para exponer las alegaciones presentadas frente al referido recurso, mostrar su convencimiento de que el Alto Tribunal respaldaría la medida adoptada y defender la misma al considerarla idónea desde el punto de vista sanitario-epidemiológico, social y jurídico, y todo ello con el único objetivo de «proteger la vida y la salud de los ciudadanos y causar el menor daño posible a la economía regional.

Apuntó no obstante que en el supuesto de recibir un revés judicial, la Junta aplicaría de inmediato el fallo pero que, en cualquier caso, no dudaría en volver a adoptar esa decisión porque «salvar vidas siempre merece la pena, proteger el sistema público hospitalario siempre merece la pena, estar al lado de los que se ponen en primera línea siempre merece la pena».

El presidente de la Junta justificó el adelanto del toque de queda en la urgente necesidad de atajar la incidencia de contagios y se mostró convencido de que la medida había sido «crucial, esencial» al lograrlo.

También hizo suya una sentencia del Constitucional de 1985 según la cual el derecho a la vida, recogido en el artículo 15 de la Constitución, constituye un valor superior que inspira todo el ordenamiento jurídico constitucional, de ahí la certeza de que ese adelanto del toque de queda no sólo respeta la legalidad vigente sino que responde a los criterios de «idoneidad, a fin de frenar la pandemia; necesidad, ante la urgencia y la no existencia de otras medidas, y proporcionalidad, pues conlleva beneficios para el interés general».

Pero además, defendió lo «ajustado a derecho del acuerdo desde el punto de vista competencial», tras recordar que se encuentra facultado para ello en virtud del Real Decreto 956/2020, de fecha 3 de noviembre, que prorrogó el estado de alarma iniciado con el anterior decreto–926/2020, de fecha 25 de octubre–y que en sus artículos 9 y 10, modificados, se incluye la posibilidad de «modular, flexibilizar y suprimir» las franjas horarias para limitar la libertad de circulación de las personas en horario nocturno, así como en una disposición transitorio única que considera «esencial».

DECISIÓN «UNILATERAL»

También el delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, se sumó a la polémica tras acusar a Fernández Mañueco de haber adoptado una decisión «absolutamente unilateral» al adelantar el toque de queda y le pidió que vuelva a la senda del diálogo y de la «unidad institucional».

Izquierdo entendía que el presidente de la Junta había actuado como autoridad delegada del Gobierno, a quien éste le trasladó un criterio sobre la interpretación del real decreto del estado de alarma, y por ello mostró su extrañeza de que Fernández Mañueco se apartara del criterio recibido en lo que tildó como un «auténtico contrasentido».

Y es que, como así insistió, sólo el presidente de la Junta ha adoptado esa decisión «absolutamente unilateral que, además, afecta a los derechos fundamentales de los ciudadanos de Castilla y León, y cuando se hace eso lo único que se genera es confusión, y no hay peor cosa que la confusión en tiempos de pandemia».

También entre los críticos, el secretario general de Podemos en Castilla y León, Pablo Fernández, llegó a pedir la dimisión del propio Fernández Mañueco en el supuesto de que el Supremo tumbara el adelanto del toque de queda y acusó al mandatario castellanoleonés de haber hecho «un Suárez-Quiñones» tras venir a decir que «el Gobierno es él».

Andalucía no contempla ampliar horarios de hostelería y comercio a corto plazo

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía «no tiene previsto tomar ningún tipo de medidas» encaminadas a la ampliación de los horarios actualmente permitidos de apertura para la hostelería y el comercio para evitar la irrupción de una «cuarta ola» de la pandemia de Covid-19 en la comunidad autónoma.

Así lo ha venido a trasladar el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en la rueda de prensa posterior a la habitual reunión semanal del Consejo de Gobierno, a preguntas de los periodistas sobre la posibilidad de ampliar los horarios actualmente permitidos –hasta las 18,00 horas en general– para la actividad de hostelería y comercio.

El consejero ha destacado que tanto los datos de nuevos contagios como de pacientes hospitalizados y de incidencia acumulada de casos en la comunidad autónoma están descendiendo, y ha agradecido el «esfuerzo» que están llevando a cabo la hostelería y el comercio en la actual situación, pero ha apuntado que, «a corto espacio de tiempo», ni el departamento de Salud del Gobierno andaluz ni el Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto tienen previsto «tomar ningún tipo de medidas de ampliar horarios» en ambos sectores, sino «mantenernos como estamos hasta que veamos que todo está claro y asentado, y que no tenemos subidas ni nada que nos oriente a una cuarta ola».

De hecho, ha apuntado que el también conocido como comité de expertos que asesora a la Junta no se va a reunir esta semana, en la que, por tanto, se seguirá «con los mismos parámetros» para acordar medidas coercitivas de restricción de la movilidad en función de si un municipio supera la tasa de incidencia acumulada de 500 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días –que implica cierre perimetral–, o la de 1.000, por la que se declara la suspensión de la actividad no esencial.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

El titular andaluz de Salud ha destacado la bajada «importante» de la tasa de incidencia acumulada que se ha registrado en las últimas dos semanas en Andalucía, hasta situarse este martes en 451 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, pero ha recordado que se considera situación de «riesgo extremo» con una tasa por encima de 250, por lo que no hay que llamarse «a engaño» acerca de la situación epidemiológica de la comunidad autónoma, según ha apostillado.

No obstante, ha indicado que el «índice de replicación» –el número de personas a la que puede contagiar una persona infectada– se sitúa actualmente en Andalucía en 0,64, lo que «marca una tendencia muy clara hacia la bajada» de nuevos casos, al igual que la tasa de incidencia acumulada en los últimos siete días, que se sitúa ahora en la región en 150, por lo que «posiblemente de aquí a siete días podamos decir que estamos muy poco por encima de 250» en incidencia acumulada en los últimos 14 días, según ha avanzado.

Jesús Aguirre también ha comparado las gráficas de ingresos hospitalarios por Covid-19 en Andalucía durante las tres ‘olas’ de la pandemia para poner de manifiesto que el «pico» de ingresos que se ha registrado en la tercera ha sido «casi el doble» de alto que el alcanzado en la primera, entre los meses de marzo y abril del año pasado, pero ahora se está dando una caída «a plomo» en el número de pacientes hospitalizados, cuando en la primera ola ese descenso fue «progresivo».

El consejero ha atribuido ese diferente comportamiento en la caída de los ingresos al «aprendizaje del sistema sanitario a la hora de tratar a los pacientes», que ahora «están bastante menos tiempo en unidad de Cuidados Intensivos (UCI)» e ingresados en planta, «de ahí que la caída esté siendo muy brusca», según ha remarcado.

El cambio, el dato de muertes diarias sigue siendo elevado en Andalucía, que este martes ha notificado 113 nuevas defunciones, según ha recordado el consejero, que ha precisado, no obstante, que esa cifra es consecuencia de los días de finales de enero y principios de este mes de febrero en los que la comunidad reportó cerca de 8.000 contagios diarios, por lo que al ir bajando ya las cifras de casos confirmados se irán reduciendo también próximamente las de fallecidos, que es «la última cifra que baja».

NUEVAS CEPAS

En todo caso, el consejero ha advertido de que, aunque «se va consolidando el descenso» de la incidencia de la pandemia en la comunidad autónoma, hay que tener «mucho cuidado», porque «estamos en periodo muy alto todavía de ingresos hospitalarios, el índice de contagiosidad sigue siendo muy alto y estamos muy preocupados con que haya nuevas incidencias de nuevas cepas con nueva virulencia, más capacidad de contagio o menos respuesta a nivel vacunal».

De ahí, según ha insistido Jesús Aguirre, en que desde la Junta y el Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto se sea «muy prudente» para «no tomar ninguna medida de desescalada hasta que no esté totalmente consolidado el control de la pandemia».

Al respecto de la cepa británica del coronavirus, y a preguntas de los periodistas, el consejero ha recordado que «entró de forma explosiva» en Andalucía a primeros del pasado mes de enero por la zona del Campo de Gibraltar, «por los vuelos entre Gibraltar y Reino Unido», y también entró «de forma importante en la zona de Almería y Granada».

Ha comentado que actualmente la Junta tiene confirmados 330 positivos de dicha cepa, y que el «cálculo» que tiene el Gobierno regional es que actualmente el crecimiento de la misma represente en torno al «20-25% de la media andaluza» de contagios, y hasta «un 40% en determinadas zonas de Cádiz y Almería, donde más impacto está teniendo».

El consejero ha confirmado que «una de las precauciones» que está tomando la Junta a la hora de «evitar una desescalada» tiene que ver con el impacto de esta cepa que es «mucho más contagiosa», según ha recordado, y que el Gobierno andaluz calcula que será la «cepa predominante» en Andalucía «para finales de febrero o primeros de marzo».

«Queremos ver cómo evoluciona esa cepa predominante, de ahí que estemos vigilantes, expectantes», según ha abundado Jesús Aguirre antes de aclarar, no obstante, que para controlar esa variante sirven las mismas medidas de prevención ya conocidas de uso de mascarillas, distancias físicas, higiene frecuente de manos y ventilación, aunque haya que «extremar» las mismas al ser «bastante más contagiosa», según ha zanjado.

Navarra detecta 57 nuevos casos de Covid-19 y registra un fallecimiento

0

En Navarra se detectaron este lunes 57 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.746 pruebas (777 pruebas PCR y 969 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,26%.

A día de hoy, 142 pacientes permanecen ingresados en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral. Ayer se produjeron siete nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, uno de ellos en la UCI. No se registraron fallecimientos en la jornada de ayer, si bien se notificó un deceso de días previos, un hombre de 87 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra asciende a 1.085.

Navarra continúa siendo, una semana más, la comunidad que más pruebas diagnósticas de COVID-19 realiza en relación con su población: 988,99 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 665,87 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 67% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 13% y en la de Estella, el 9%. Los demás positivos (11%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 45 a 59 años, con el 27%, seguido por el de 15 a 29 años, con un 24%. A continuación, el grupo de 30 a 44 años, con un 15%, seguido por el de menores de 15 años, con el 14%. Finalmente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años y de los mayores 75 años, ambos con el 10% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 40,8 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son mujeres y el 44%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 142 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (igual que ayer), 24 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 17 en hospitalización domiciliaria (cinco más que ayer). Los demás, 101 pacientes, están en planta (cuatro menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en Navarra en 50.460.

VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, ayer se administraron 1.194 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 43.206 en Navarra, de las 55.065 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 16.397, tras recibir ayer su segunda dosis 756 de ellas.

Cifuentes: «Poner en duda mi inocencia y echar porquería me parece un poco mezquino»

0

La expresidenta de la Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes ha reprochado este martes que no se le haya aplicado el principio de presunción de inocencia desde que estalló el ‘caso máster’, siendo «uno de los pilares básicos del Estado de Derecho», tachando de «mezquino» que desde determinados sectores de la izquierda se la siga poniendo en duda y «echando porquería».

En su primera aparición pública en un programa de televisión tras ser absuelta, la exlíder madrileña ha señalado que tras conocer el fallo que la exonera del delito de falsedad documental del que había sido acusada lo primero que hizo fue llamar a su familia y salir a dar un paseo.

No ha querido valorar la condena impuesta a las otras dos acusadas, a la profesora Cecilia Rosado y a la exasesora María Teresa Feito, afirmando que ella no va a opinar al respetar la sentencia judicial dictada por la Audiencia de Madrid.

«Respeto siempre cuando coincido y cuando no. Parece que en este país hay determinados sectores de la izquierda que solamente apoyan la Justicia cuando les da a ellos la razón y cuando no, entonces lo critican. Y yo no lo voy a hacer y por tanto, no voy a opinar», ha aseverado en un programa de ‘Telecinco’.

AFEA A SERRA, «CONDENADA Y NO DIMITIDA», SUS CRÍTICAS

La exdirigente popular se ha mostrado sorprendida con las declaraciones de algunos de los líderes de la izquierda, dado que «uno de los pilares básicos de nuestro Estado de Derecho es la presunción de inocencia».

«Y a mí no se me ha aplicado», ha lamentado criticando que se la siga poniendo en duda incluso con una sentencia absolutoria con todos los pronunciamientos a su favor.

«Poner en duda mi inocencia y echar porquería me parece un poco mezquino. Y si hablamos de Podemos, es un punto y aparte. Y que hable de mí una persona como la portavoz Isa Serra condenada y no dimitida, que hable en esos términos de una expolítica que dimitió y que ha sido absuelta, me parece un contrasentido, un verdadero disparate», ha recalcado.

«Que sigan con sus jueguecitos políticos, que yo seguiré con mi vida aunque a algunos les peses», ha espetado. A preguntas sobre si la han llamado desde el PP, ha indicado que no quiere señalar a nadie para que «no queden en evidencia muchos otros» y ha dicho que «no milita en el partido aunque le dedicó prácticamente su vida entera», algo de lo que ha señalado que se podría hablar de eso en otro momento.

«QUIEN TENÍA QUE LLAMAR HA LLAMADO»

«Quien tenía que llamar ha llamado», ha manifestado y ha dejado claro tras ello que se le ha absuelto del único delito del que había sido acusada, el de falsedad documental, insistiendo en que no se le ha juzgado por realizar o no el máster del curso de postgrado que hizo en 2012.

La exdirigente madrileña ha querido agradecer las muestras de apoyo hechas públicas y los cientos de mensajes recibidos de personas anónimas, los que intentará contestar cuando pueda.

Pero sobre todo ha agradecido la actitud de las personas que la defendieron antes de que saliera la sentencia y durante el juicio y las personas que «jamás» dudaron de su inocencia. «Es el apoyo que de verdad quiero agradecer», ha subrayado.

Andalucía suma 972 casos, menor cifra diaria en mes y medio y 113 muertos

0

Andalucía ha sumado este martes 16 de febrero 972 casos de coronavirus, la menor cifra diaria desde el 2 de enero (407), según datos publicados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 113 muertos en las últimas 24 horas, una cifra muy alta, pero que es aun así la quinta mayor tras el dato del miércoles pasado (114).

Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha bajado este lunes a 451,1 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 43,7 menos que la contabilizada el lunes (494,8) y 275,7 menos que hace siete días (726,8).

Los 113 fallecidos de esta jornada son la quinta mayor cifra debido a los datos de hace dos semanas, que fueron muy malos. Así pues, la cuarta mayor cifra es la del miércoles 10 (114); la tercera, la del sábado 13 (120); la segunda, la del martes 9 (126); y la primera, la del viernes 12 (127).

En esta jornada, Cádiz vuelve a ser la provincia que suma más muertes con 22, seguida de Almería con 20, Sevilla y Málaga con 19 cada una, Granada con 16, Jaén con siete, y Córdoba y Huelva con cinco cada una.

Los 972 positivos son la menor tasa desde el 2 de enero, cuando se registraron 407. Málaga es la provincia que suma más casos confirmados en esta jornada con 266, seguida de Sevilla con 215, Cádiz con 174, Almería con 131, Córdoba con 66, Granada con 61, Jaén con 33 y Huelva con 26.

1.100 HOSPITALIZADOS MENOS EN UNA SEMANA

Andalucía registra este martes 3.388 personas hospitalizadas por covid-19, nueve menos que el día anterior y 1.103 menos que el mismo día de la semana pasada, de los cuales 664 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), seis menos que el lunes y 55 menos que el martes pasado.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 709 y 112 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 567 y 105 en UCI; Sevilla, con 537 y 124 en UCI; Granada con 502 y 103 en UCI; Almería, con 331 y 75 en UCI; Córdoba, con 301 y 69 en UCI; Jaén, con 255 y 46 en UCI, y Huelva, con 186 y 30 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 459.674 casos confirmados –973 más en 24 horas– y ha alcanzado las 7.774 muertes tras sumar 113. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 35.674, 409 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.431, tras sumar cuatro en la última jornada, y el número de curados es de 297.047 después de sumar 2.333.

CASI 36.000 HAN ESTADO EN EL HOSPITAL

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 7.774 fallecidos desde el inicio de la pandemia –113 más–, Sevilla, con 1.537 –19 más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.390 –16 más–; Málaga con 1.266 –19 más–; Cádiz con 1.122 –22 más–; Jaén con 820 –siete más–; Córdoba con 796 –cinco más–; Almería con 588 –20 más– y Huelva con 255 –cinco más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 459.674 desde el inicio de la pandemia –973 más–, liderados por Sevilla con 96.699 casos –215 más–, seguida de Málaga con 80.733 –266 más–, Granada con 66.683 casos –61 más–, Cádiz con 67.433 –175 más–, Almería con 42.842 –131 más–, Córdoba con 41.970 –66 más–, Jaén con 39.297 –33 más– y Huelva con 24.017 –26 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 35.674 –409 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 7.715 –184 más–, seguida por Málaga con 6.623 –56 más–; Granada con 5.468 –32 más–; Jaén con 3.643 –32 más–, Córdoba con 3.533 –18 más–; Cádiz con 4.509 –37 más–; Almería con 2.632 –44 más–, y Huelva con 1.551 –seis más–.

De ellos, 3.431 han pasado por la UCI en Andalucía –72 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 694 –tres más–, seguida de Granada con 595; Málaga con 533 –dos más–; Córdoba con 409 –siete más–; Cádiz con 394 –uno más–; Almería con 407 –38 más–; Jaén con 313 y Huelva con 86.

CÁDIZ, LA QUE PEOR ESTÁ

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 297.047 en toda la región, 2.333 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 64.760 –442 más–, seguida de Granada con 48.046 –213 más–; Málaga con 48.873 –403 más–; Cádiz con 35.367 –518 más–; Jaén con 29.338 –63 más–; Córdoba con 28.107 –281 más–; Almería con 28.134 –417 más– y Huelva con 13.422.

Por su parte, según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 451,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Cádiz a la cabeza con 593,4, tras superar a Almería con 585,3, que hasta ahora había sido la que peores datos tenía. Detrás se sitúan Málaga con 470,9; Sevilla con 416,3; Huelva con 414,9; Granada con 394,8; Jaén con 360,0 y Córdoba con 308,0.

Por otro lado, la Junta precisa que ha realizado un total de 5.878.061 pruebas de detección del virus, de las que 2.743.671 son PCR y 1.644.627 test de antígenos. El resto son 1.054.917 test serológicos rápidos; y test serológicos no rápidos: 434.846.

Podemos solicitará al Ministerio de Justicia el indulto para Pablo Hasel

0

Unidas Podemos ha anunciado que en las próximas horas registrará en el Ministerio de Justicia una petición de indulto para el rapero Pablo Hasel, tras su detención este lunes para ingresar en prisión tras ser condenado por injurias a la corona y enaltecimiento del terrorismo.

Así lo ha indicado en rueda de prensa del presidente del grupo parlamentario, Jaume Asens, para avanzar que se trata de una iniciativa del partido en consonancia con su proposición de ley para reforzar la libertad de expresión y derogar los denominados delitos de opinión.

Por tanto, no han hablado con su socio de Gobierno, el PSOE, para interponer esta petición de indulto al rapero, al detallar que es una iniciativa paralela con su voluntad de conceder esta medida de gracia en el Consejo de Ministros.

«Entendemos que no puede ser normalidad democrática que, mientras se cierre la investigación por la presunta corrupción en la monarquía, se encarcele a quien la critica en canciones», ha ahondado el representante de Unidas Podemos.

Y es que Asens ha aclarado que no tienen constancia de que se haya cursado aún la petición de indulto para Hasel y entienden que es «coherente» hacerlo, dado que será beneficiario de la proposición de ley que ya ha sido calificada favorablemente por la Mesa del Congreso.

LA JUSTICIA NO PUEDE LLEGAR TARDE

Por tanto, ha razonado que si se impulsa una iniciativa cuyo objetivo persigue que artistas o raperos no entren a prisión por expresiones vertidas en su obra, debe aplicarse el indulto para no frustrar precisamente el contenido de la ley que le beneficiaría si ya estuviera en vigor.

De este modo, Asens ha subrayado que «no hay mayor injusticia» que el hecho de que la «justicia llegue tarde», máxime cuando también está el caso del rapero Valtònyc las autoridades belgas han negado la extradición a España por los mismo motivos.

Además, ha contrapuesto el hecho de que Hasel ingrese en prisión por decir textualmente que «el Borbón es un ladrón» cuando se hacen manifestaciones de exaltación del nazismo, con permiso de la Delegación del Gobierno.

Sobre el trámite de esta solicitud, ha desgranado que primero requiere un informe de la Secretaria de Estado de Justicia y luego el Ministerio que dirige Juan Carlos Campo debe analizarlo. En caso de que esté conforme, Justicia debe plantear esta petición en el Consejo de Ministros, el órgano que en última instancia deliberará para decidir si lo concede.

Preguntado sobre si los miembros de Unidas Podemos deben abstenerse en este proceso al ser los impulsores de la petición, Asens lo ha descartado para confirmar que los ministros de su espacio político se expresarán su opinión «coincidente» con la del partido en el Consejo de Ministros. Es decir, votarán a favor de otorgar a Hasel el indulto porque el Ejecutivo quiere despenalizar los delitos de opinión y debe adelantarse en este caso el beneficio que le otorgará la futura ley.

VE SINTONÍA CON JUSTICIA EN LA PROPOSICIÓN DE LEY

En cuanto a la postura del Ministerio sobre su proposición de ley, el presidente del grupo confederal ha dicho que les pareció bien el comunicado emitido en su día por Justicia y que la «música» de su posición les «suena bien».

Por tanto, ha opinado que tanto el Ministerio como Unidas Podemos están «en sintonía» y está seguro de que su iniciativa parlamentaria, que es «más ambiciosa», tendrá el aval del Gobierno en su momento. «Nos vamos a poner de acuerdo», ha dicho Asens en referencia a los socios de coalición, más allá de que en el trámite parlamentario pueda haber enmiendas que mejoren el texto.

Arrancan en Almería los interrogatorios de la macrocausa ‘Poniente’

0

El interrogatorio de los acusados en la macrocausa Poniente que enjuicia una presunta trama de corrupción política y empresarial en torno al Ayuntamiento de El Ejido (Almería) entre 2002 y 2009 ha dado comienzo este martes tras más de un año de continuos aplazamientos a causa de la pandemia provocada por el covid-19.

Con bastante retraso e interrupciones debido a problemas técnicos con el sonido de la sala habilitada en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce para celebrar la vista oral con garantías de seguridad, la magistrada-presidenta del tribunal, Társila Martínez, ha llamado a declarar en primer lugar a José María Marañón, consejero delegado de la Empresa Mixta de Servicios Municipales (Elsur) y entonces presidente no ejecutivo de Agua y Gestión de Servicios, mercantil vinculada al denominado Grupo Abengoa.

Elsur, participada en un 70% por la multinacional sevillana y al 30% por el consistorio, está señalada como eje clave de la supuesta red de subcontratas tejida para mediante sobrefacturación detraer supuestamente de las arcas públicas ejidenses casi 71,5 millones de euros.

Las partes estaban citadas a las 10,00 horas para dar comienzo a la sesión, pero finalmente los problemas técnicos que han obligado a hacer hasta dos recesos para solventarlos, han retrasado el inicio a las 13,35 horas.

José María Marañón, quien solo ha respondido a las preguntas de su letrado, ha indicado que, entre los años 2000 y 2013 en los que formó parte del consejo de administración de Elsur, «nunca hubo razón para sospechar que no fueran fiables» los informes que presentaba la dirección general de la empresa mixta o que «los gastos públicos no estuviesen legitimados».

«Las cuentas anuales estaban auditadas y comprobadas por un verificador externo y el grado de conocimiento al detalle que se obtenía en el consejo de administración no alcanzaba a proveedores o al tipo de contrato que se les hacía», ha trasladado para añadir que, «en términos generales, la cuenta de explotación era razonablemente proporcional en ingresos, gastos y resultado».

Ha remarcado el acusado que, en la «información oral» que transmitía el director general, «tampoco hubo razones para sospechar que se estaba haciendo algo ilegal».

José María Marañón ha asegurado, en esta línea, que el nivel de control en Elsur era el «habitual y normal en este tipo de sociedades, donde es casi imposible que el consejo de administración llegue descendiendo a poder controlar tanto contratos como pagos» y ha afirmado que los pagos bajo sospecha de la empresa mixta «fueron legítimos».

«Estaban enmarcados en un contrato, este contrato tenía un alto valor para Elsur y el importe estaba legalmente soportando por el estándar de aplicación industrial», ha dicho al referirse a la supuesta sobrefacturación al tiempo que ha remarcado «que, incluso, tributariamente, la AEAT da la razón al respecto».

Tras este interrogatorio, en el que también ha subrayado que las decisiones tributarias con respecto al IVA y al Impuesto de Sociedades sobre los que pivotan los delitos fiscales imputados a la mayor parte de los enjuiciados, la sala ha previsto que declaren este miércoles otros cinco acusados por su participación en el consejo de administración de Elsur.

Si bien estaba previsto que abriese los interrogatorios el exalcalde de El Ejido Juan Enciso, la Fiscalía Anticorrupción propuso alterar el orden por razones médicas y procesales, y la Sección Tercera de la Audiencia Provincial se avino, por lo que contestarán a las preguntas de las partes en primer lugar los integrantes del consejo de administración de Elsur.

La última suspensión a causa de la incidencia del covid-19 se acordó el pasado día 2 y afectó a las sesiones señaladas para los pasados días 5, 11 y 12 de acuerdo al calendario fijado. La decisión llegó después de que, de nuevo, algunos acusados y letrados comunicasen la imposibilidad de asistir por ser positivos en covid-19 o por estar afectados por cuarentenas obligatorias por contacto estrecho con positivos.

La incidencia del covid-19 ya obligó al tribunal hace más de un mes a suspender ‘in situ’ la sesión por 14 ausencias, nueve de ellas por contagio de coronavirus. Era el enésimo intento de reanudar la vista después de que el estado de alarma decretado en marzo de 2020 obligase a su suspensión ‘sine die’ tras celebrar varias sesiones de cuestiones previas.

Una vez en la desescalada, el tribunal decidió suspender todas las sesiones señaladas para mayo y fijar un nuevo calendario ya que la sala del Palacio de Justicia de Almería en el que se había estado celebrando la vista hasta la declaración del estado de alarma «no reunía las condiciones» de seguridad por el covid-19.

Ante las restricciones obligadas por la pandemia, la Junta ha invertido 44.000 euros en adaptar para celebrar las sesiones el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce. No obstante, algunos letrados han elevado protesta por las «condiciones técnicas» que, en algunos casos, ha obligado «a compartir micrófono» y en otros, según han señalado, a no poder escuchar las intervenciones de tribunal y contrarios.

ONCE AÑOS DESDE QUE EXPLOTÓ LA OPERACIÓN

Han transcurrido casi once años y medio después de que la mayor operación policial y judicial contra la corrupción en Almería explotase con la intervención del Ayuntamiento de El Ejido y la detención de una veintena de políticos y empresarios.

La acusación del Ministerio Público indica que el saqueo de las arcas públicas se realizó «orquestando la creación» de una red de sociedades que se dedicaban a «subcontratar» con la empresa mixta Elsur con «una doble finalidad: engordar artificialmente el canon anual que tenía que recibir como contraprestación por parte del Ayuntamiento, y, por otra, aumentar más sus ingresos defraudando a la Hacienda Pública».

La Fiscalía Anticorrupción sitúa en el epicentro de la presunta trama para «aprovechamiento ilícito» al grupo empresarial Abengoa como socio privado de Elsur y le acusa de haberse apoderado de poco más de 31 millones de euros con «sobrefacturación», todo ello, según remarca, «con la connivencia» del exalcalde y del exinterventor municipal, Jose Alemán.

Tras el trámite de cuestiones previas, el Ministerio Público retiró la acusación por los delitos contra la Hacienda Pública en los periodos impositivos entre los años 2002 y 2005 al considerar que habrían prescrito y acordó rebajar las penas de prisión, en algunos casos en más de la mitad, que solicitaba para los principales acusados.

El fiscal Jesús Gázquez estimó parcialmente «por justificadas» las alegaciones realizadas por las defensas, mantuvo, no obstante, los delitos fiscales que imputa respecto a los ejercicios entre 2006 y 2009 ya que señaló que la prescripción quedaría «interrumpida» por una providencia del juzgado instructor de 2011 por la que las «partes tuvieron suficiente información» como para «pensar que la investigación también iba dirigida contra ellos también por delito fiscal».

Tras las modificaciones introducidas en su escrito de calificación provisional y desgranadas en sala, el exalcalde de El Ejido Juan Enciso, y el ex interventor municipal José Alemán se enfrentan a penas que suman 40 años de cárcel frente a los 64 años de prisión solicitados inicialmente al tiempo que ven rebajada la cuantía de las multas de 49 a 23,2 millones de euros.

En total, se les atribuye la presunta comisión de malversación de caudales públicos en concurso con un delito de falsedad continuada en documento mercantil, ocho delitos contra la Hacienda Pública en calidad de cooperadores necesarios, un delito de cohecho pasivo propio continuado y un delito de prevaricación continuada.

AICA contará con 8,3 millones para reforzar el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria

0

La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) contará en 2021 con 8,3 millones de euros, lo que supone un 32% más, para reforzar sus labores de control del cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria.

Durante el pasado año, la agencia realizó un total de 320 inspecciones de oficio, lo que supuso controlar 734 relaciones comerciales entre operadores de la cadena alimentaria y la imposición, por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 580 sanciones por 879.000 euros.

Del total de inspecciones, 168 se realizaron en el sector lácteo, 100 en el vitivinícola, 24 en el ámbito de las frutas y hortalizas y 16 en el del aceite de oliva.

Por su parte, de las 580 sanciones, 342 tuvieron como causa el incumplimiento de los plazos de pago; 129 se impusieron por no incluir en los contratos toda la información preceptiva; y 89 por no existir contrato.

En los tres casos el comercio mayorista (en origen y destino) resultó el más sancionado, por delante de la industria y a mucha distancia del comercio minorista y de los productores.

Por otro lado, se presentaron 65 denuncias en 2020, el 44% de ellas procedentes de organizaciones sectoriales y el 40% de productores.

La directora de la AICA, Gema Hernández, ha destacado que 2020 supuso un «trabajo intenso» de reprogramación de inspecciones y de investigación de las denuncias y alertas que se presentaron por posibles incumplimientos de la ley de la cadena.

Hernández también ha explicado que desde su creación en 2014 el número de inspecciones ha ascendido a 4.584, entre las que destacan las 1.472 en el sector de frutas y hortalizas, las 944 del lácteo, las 895 vinculadas al sector vitivinícola, las 595 al oleícola y las 417 del cárnico.

Estás inspecciones han dado lugar a 2.474 infracciones con sanción impuestas por Agricultura por un total de 11,8 millones de euros, siendo los sectores con mayor número de incumplimientos el de las frutas y hortalizas (985), el lácteo (325), el vitivinícola (261) y el oleícola (201).

Desde la creación de AICA, el motivo más frecuente de sanción es el incumplimiento de los plazos de pago (51,7%). Y atendiendo al tipo de operador, el 44,2% de las sanciones han recaído en la distribución comercial mayorista, seguido de la industria, con el 35,4%.

En estos más de siete años, la agencia ha recibido 358 denuncias, 138 relativas al sector lácteo, 97 a frutas y hortalizas, 45 del sector vitivinícola y 39 del oleícola.

CALIDAD DIFERENCIADA E INFORMACIÓN DE MERCADOS

En lo referente a los controles oficiales a las Denominaciones de Origen y de las Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito supraautonómico y que han elegido a AICA como organismo de control y certificación, se realizaron un total de 126 auditorías (85 a productores y 41 a operadores certificados).

Por otro lado, la agencia, que inicia e instruye el procedimiento sancionador en caso de incumplimientos a la ley 6/2015, de DOP e IGP de ámbito territorial supra-autonómico ante las denuncias presentadas por los consejos reguladores, ha incoado 22 expedientes en 2020 (266 desde 2014).

La reunión del consejo asesor ha estado presidida por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, quien ha recordado que las «buenas relaciones» de la cadena son un tema crucial para el futuro y la sostenibilidad del sector agroalimentario.

«En una cadena de valor equilibrada todos los agentes deben obtener un valor que remunere su aportación, particularmente los productores primarios a los que la ley reconoce como parte más débil», ha señalado.

En este contexto, ha señalado que la AICA juega un «papel clave», por lo que es una prioridad para Agricultura reforzar su funcionamiento con incremento el presupuestario aprobado para 2021 y con un plan de incorporación de personal técnico.

El Papa actualiza el sistema penal del Vaticano

0

El Papa ha actualizado el sistema penal del Estado de la Ciudad del Vaticano con la introducción de tres nuevos artículos que contemplan, por ejemplo, reducciones de la pena ante casos de buena conducta o condenas alternativas a la cárcel como el desarrollo de trabajos sociales o voluntariado.

Con el ‘motu proprio’ publicado este martes, un instrumento con el Papa puede dictar las leyes, las normas del Sistema penal del Vaticano se han remodelado para responder «a las necesidades de los tiempos con más garantías», según se desprende del documento.

El primer artículo establece un descuento de 45 a 120 días por cada año de condena restrictiva ya cumplida al condenado que durante la ejecución de la pena se haya comportado de forma que se presuma su arrepentimiento y haya participado provechosamente en el programa de tratamiento y reinserción.

Cuando la sentencia sea ejecutable, el condenado elaborará, de acuerdo con el juez, un programa de tratamiento y reinserción que contenga la indicación de los compromisos concretos que asumirá, también con vistas a eliminar o atenuar las consecuencias del ilícito, teniendo en cuenta para ello la indemnización por daños y perjuicios, las conductas reparadoras y los resarcimientos.

El condenado puede proponer la realización de trabajos de utilidad pública, de actividades de voluntariado de trascendencia social, así como conductas dirigidas a promover, cuando sea posible, la mediación con el ofendido. La legislación anterior no contemplaba nada de esto.

El segundo artículo modifica el Código de Procedimiento Penal en un sentido garantista y suprime el llamado ‘proceso en rebeldía’, que todavía estaba presente en el Código Vaticano: si el acusado no comparecía, el proceso se desarrollaba sobre la base de la documentación contada sin la admisión de los testigos de la defensa.

Ahora, sin embargo, si el acusado se niega a asistir a la audiencia sin que se demuestre un impedimento legítimo, el juicio normal procede considerándolo representado por su defensor. Si, por el contrario, el imputado no se presenta a la audiencia y se demuestra que no puede comparecer por un impedimento legítimo y grave, o si por enfermedad mental tenga imposibilidad de proveer a su propia defensa, el tribunal o el juez único están obligados a suspender el juicio.

El tercer artículo introduce cambios y adiciones a la ley CCCLI sobre el sistema judicial del Estado de la Ciudad del Vaticano y establece que los magistrados ordinarios en el momento del cese conservarán todos los derechos, asistencia, prestaciones y garantías previstas para los ciudadanos del Vaticano.

Por último, se introduce también un cambio a la segunda y tercera instancia del juicio. Hasta ahora, se preveía que en caso de recurso y luego en casación, el fiscal estaría representado por un magistrado diferente al que dirigió la acusación en el primer juicio, con un nombramiento ad hoc para los juicios de segundo y tercer grado.

Ahora, con dos artículos diferentes, se establece que también en las sentencias de apelación y casación, como ya ocurre para la primera instancia, las funciones de fiscalía son desempeñadas por un magistrado de la oficina del promotor de justicia, designado por el propio promotor.

El Congreso invita al Rey para recordar el 40 aniversario del fracaso del 23-F

0

La Mesa del Congreso ha decidido organizar la próxima semana un acto para conmemorar el fracaso de la intentona golpista del 23 de febrero de 1981 y ha querido que esté presente el Rey Felipe VI y las principales instituciones del Estado para dejar patente «la vigencia» de la Constitución de 1978.

Así lo ha anunciado la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que quiere «mostrar la fortaleza de las instituciones democráticas, la vigencia de los valores de la Constitución y de la democracia, y recordar cómo la sociedad española reaccionó en ese momento y cómo sigue defendiendo hoy la democracia en España».

El acto conmemorativo, que según informaron fuentes parlamentarias fue aprobado sin discusión en la Mesa del Congreso, tendrá lugar el próximo martes, 23 de febrero, por la mañana, en el Salón de Pasos Perdidos del palacio de la Carrera de San Jerónimo.

Además del Rey, se cuenta con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de otros miembros Ejecutivo, así como representantes del Congreso, del Senado y de otros poderes del Estado.

¿Y EL REY QUE DESMONTÓ EL GOLPE?

Ese martes se cumplirán 40 años de la intentona golpista protagonizada por el entonces coronel Antonio Tejero, que irrumpió con un nutrido grupo de guardias civiles en el hemiciclo del Congreso mientras se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. En el fracaso del 23F tuvo mucho que ver el entonces Jefe del Estado, Juan Carlos I, cuya presencia parece descartada ya que está residiendo desde agosto en Abu Dabi (Emiratos Árabes).

La portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra, se ha negado a responder una pregunta sobre la presencia del rey emérito en el acto de la próxima semana y se ha limitado a subrayar que resulta «fundamental» celebrar el fracaso del 23F en un momento en que «la extrema derecha avanza» y «los discursos de odio pueden llevar a cometer delitos de odio».

Para el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Montero, Juan Carlos I no necesita ser invitado para volver a España y deja en sus manos la decisión de asistir o no al homenaje del Congreso: «Estaría muy bien que, si quisiera venir, viniera, y si no quiere, no viene –ha comentado–. Está en su libertad de hacerlo».

Por contra, el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha asegurado que, tras las noticias de supuestas irregularidades fiscales del rey emérito, su presencia en el acto «no aportaría ningún elemento de dignidad institucional».

UN ACTO MUY OPORTUNO

«Sinceramente no pensamos que el rey emérito, conociéndose todo lo que se ha conocido de sus presuntas actividades corruptas, aporte ninguna dignidad –ha afirmado en rueda de prensa–. Es un acto muy importante para recodar uno de los pasajes más negros de nuestra historia y, sabiendo lo que toda España sabe, no creemos que aporte ningún elemento de dignidad institucional».

Su compañero Jaume Asens, presidente del grupo de Unidas Podemos, ha añadido que celebrar el fracaso del 23F es «una buena noticia»: «Ahora que se está viendo el ascenso de la extrema derecha, es importante recordar de dónde venimos y que la amenaza no está tan alejada cuando en este Congreso se han hecho determinadas defensas del franquismo y amenazas veladas de golpe de Estado», ha dicho en otra rueda de prensa.

Podemos dice que enmienda el IMV tras meses convenciendo al PSOE de hacer cambios urgentes

0

El portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha explicado este martes que las doce enmiendas registradas por su grupo parlamentario al proyecto de ley del Ingreso Mínimo Vital (IMV) llega después de «seis meses intentando convencer» al PSOE de que «había que tomar medidas urgentes» para mejorarlo.

En rueda de prensa en la Cámara baja, el diputado ha señalado que «no puede ser» que una prestación diseñada para «dar cobertura a más de 800.000 familias» esté «a día de hoy prácticamente bloqueada por un diseño en el que ha primado la burocracia».

«Por eso, y tras seis meses de intentar convencer al socio de Gobierno de que había que tomar medidas urgentes para mejorar este importante derecho social, hoy hemos presentado un trabajado paquete de 12 enmiendas», ha declarado Echenique.

En su intervención, ha destacado que «acabar con la pobreza no solo debe ser el imperativo moral de cualquier Gobierno progresista», sino que, además, desde el punto de vista de su grupo parlamentario «es la mejor manera de frenar el odio de la extrema derecha» que, a su juicio, «siempre pone al penúltimo de la sociedad a pelear contra el último» para «proteger los privilegios del 1% más pudiente de la población».

Unidas Podemos ha registrado esta batería de doce enmiendas pese a que aún no se conoce la fecha de finalización del plazo para su presentación en el Congreso, algo que ha pillado por sorpresa al PSOE. De momento, el plazo está prorrogado hasta el martes 23 de febrero.

Desde el grupo confederal destacan que, con estas iniciativas, quiere «mejorar» y «solventar» las «deficiencias» de esta medida y, entre sus propuestas recoge medidas para incluir entre los beneficiarios a aquellas personas que entran en una situación de vulnerabilidad durante el propio ejercicio, así como para que no computen para el acceso al IMV las ayudas por situación de dependencia ni tampoco, cuando no se estén cobrando, las prestaciones ni subsidios por desempleo.

ACREDITACIÓN DE RESIDENCIA

Del mismo modo, proponen extender las ayudas de forma excepcional a toda persona que tenga reconocida una renta mínima a 31 de diciembre de 2020; que se reduzca el requisito de unidad de convivencia independiente a dos años para las personas de menos de 30 años; e introduce en el Proyecto de Ley excepciones para colectivos con mayor probabilidad de exclusión social.

Para evitar la exclusión de colectivos vulnerables que puedan estar en situación irregular, Unidas Podemos propone, además, eliminar la obligación de acreditar una residencia legal, continuada e ininterrumpida de al menos un año en España para aquellas personas solicitantes de protección internacional, españoles emigrados retornados, personas menores que viven en hogares en situación irregular, víctimas de trata o víctimas de violencia de género.

En la misma línea, propone para ser considerado integrante de una unidad de convivencia bastará con acreditar la residencia efectiva y continuada en el caso de estos colectivos.

Otra enmienda demanda que se asegura el acceso al IMV de las personas que han estado bajo la tutela del sistema público de protección de menores y deben abandonarlo por cumplir la mayoría de edad quedando desamparados

Para evitar la exclusión de personas menores reagrupadas, no se exigirá en su despliegue que la unidad de convivencia lleve constituida un año en los casos de reagrupación familiar de hijas e hijos.

Por último, la batería de enmiendas corrige la escala de incrementos para el cálculo de la prestación para que no suponga un agravio comparativo de las familias monoparentales con cuatro o más menores a cargo.

El Gobierno amplía en dos años el plazo de desinversión en Bankia

0

El Consejo de Ministros ha ampliado en dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo para desinvertir su participación en Bankia, con el objetivo de maximizar la recuperación de las ayudas públicas que inyectó en la entidad. Se trata de la tercera ocasión en la que el Gobierno amplía el plazo.

Según ha comunicado la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, durante la rueda de prensa posterior a la reunión de este martes, el objetivo es favorecer la utilización más eficiente de los recursos públicos, maximizando la recuperación de las ayudas.

«Es decir, encontrando el momento adecuado para que se puedan maximizar esos recursos que se invirtieron para esta entidad. Esta extensión del plazo va a permitir al FROB ejecutar la estrategia de desinversión con una mayor flexibilidad y aprovechando las coyunturas que puedan ser más favorables», ha explicado Montero.

De otro modo, la fecha límite para que el Gobierno saliese del capital de la entidad que se fusionará con CaixaBank previsiblemente este trimestre finalizaría en diciembre de este año.

El FROB tiene actualmente una participación 61,8% en Bankia a través de su participación del 100% en BFA Tenedora de Acciones. Tras la fusión por absorción con CaixaBank, esta participación se situará en el 16,11% del capital de la nueva entidad fusionada.

Para reflotar BFA-Bankia, el Estado inyectó 22.424 millones de euros (4.465 millones en BFA en diciembre de 2010, 7.339 millones en BFA en diciembre de 2012 y 10.620 millones de euros en Bankia en mayo de 2013).

De este importe, ha recuperado ya 3.303 millones de euros (el 14,73% de lo invertido), de los que 2.122 millones proceden de la venta de sendos paquetes del 7,5% y el 7% en 2014 y en 2017, más 1.180 millones pagados en dividendos.

Esta es la tercera vez que el Gobierno amplía el plazo inicial de venta de su participación en Bankia. Aunque en 2012 se comprometió a vender la participación del FROB antes de diciembre de 2017, el Ejecutivo de Mariano Rajoy aprobó en diciembre de 2016 un real decreto ley por el que prolongó el plazo en dos años, con lo que la fecha límite se fijó en diciembre de 2019, y estableció la posibilidad de nuevas prórrogas previo acuerdo del Consejo de Ministros.

Asimismo, en 2018 volvió a ampliar el plazo, para situarlo en diciembre de 2021, fecha que se modifica hasta diciembre de 2023 con el acuerdo adoptado este martes.

ODDO BHF declara un 4,939% en el capital de Biosearch un día después de la OPA de Kerry Group

0

La gestora de fondos de inversión ODDO BHF ha declarado un 4,939% en el capital de Biosearch un día despúes de que Kerry Iberia Taste & Nutrition, sociedad íntegramente participada por Kerry Group, haya decidido formular una oferta pública voluntaria de adquisición (OPA) sobre la totalidad de las acciones de Biosearch por un importe de hasta 126,93 millones de euros.

En concreto, este paquete del 4,939% equivale a un total de 2,85 millones de acciones valoradas en más de seis millones de euros en función de los actuales precios de mercado.

La oferta de Kerry Group se formula sobre un total de 57.699.522 acciones a un precio de 2,20 euros por acción pagadero en efectivo, lo que supone una prima del 45,7% respecto al cierre del pasado viernes (1,51 euros).

Con el fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones resultantes de la oferta, Kerry Iberia Taste & Nutrition presentará ante la CNMV un aval otorgado por BNP Paribas por un importe de 126,93 millones de euros.

Además, Kerry Iberia Taste & Nutrition asegura disponer de suficientes compromisos de deuda y capital para afrontar el pago total de la contraprestación de la oferta, cuyo precio cumple con los requisitos para ser considerado como ‘precio equitativo’, sometido a la confirmación de la CNMV.

La efectividad de oferta está sujeta a la aceptación de la misma por titulares de valores que representen al menos el 50% del capital de Biosearch más una acción, esto es, 28.849.762 acciones.

Asimismo, Kerry Iberia Taste & Nutrition ha decidido condicionar la efectividad de la oferta a la obtención de las autorizaciones, declaraciones de no oposición o verificaciones en materia de defensa de la competencia necesarias.

En este sentido, la sociedad solicitará ante la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo su autorización y la CNMV no se pronunciará hasta que se acredite dicha obtención.

GRUPO LACTALIS IBERIA ACEPTARA LA OFERTA.

Grupo Lactalis Iberia, accionista de Biosearch, se ha comprometido irrevocablemente a aceptar la oferta en relación con sus 17,02 millones de acciones representativas del 29,50% del capital de la biotecnológica.

En la fecha de esta solicitud, ni Kerry Iberia Taste & Nutrition ni Kerry Group, empresa de desarrollo de soluciones de sabor y nutricionales para los mercados de alimentación, bebidas y farmacéutico con sede en Irlanda, son titulares directos o indirectos de ninguna acción de Biosearch y ninguna de dichas sociedades ha adquirido acciones de la biotecnológica durante los doce meses previos a la fecha de esta solicitud.

Por último, la sociedad oferente tiene la intención de ejercitar su derecho de exigir la venta forzosa de acciones de Biosearch (‘squeeze-out’) al precio de la oferta ajustado, lo que dará lugar a la exclusión de las acciones de la biotecnológica de cotización en las Bolsas de Valores.

Gobierno vasco: La ley antipandemia se limitaría a los ámbitos en los que Euskadi tiene competencias

0

El portavoz del Gobierno vasco, Bingen Zupiria, ha afirmado que la decisión del Ejecutivo autonómico de estudiar la posibilidad de elaborar en Euskadi una ‘ley antipandemia’ responde al objetivo de dar seguridad jurídica a las medidas que pueda adoptar el gabinete de Iñigo Urkullu, y se limitaría exclusivamente a ámbitos en los que el País Vasco tiene competencias.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Zupiria se ha referido a esta iniciativa planteada por el lehendakari, Iñigo Urkullu, como una opción tras «agotar» todas las herramientas jurídicas de las que dispone su Gobierno para hacer frente a la expansión de la covid-19.

Con ese mismo objetivo, Urkullu ha pedido al presidente, Pedro Sánchez, que se acuerden «los mecanismos legales necesarios, dentro del actual estado de alarma, para que las comunidades autónomas puedan adoptar sus decisiones contra la pandemia con «garantías jurídicas», si bien, según ha precisado Zupiria, no ha habido respuesta a esta petición.

Bingen Zupiria ha explicado que lo que pretenden el lehendakari y el Gobierno vasco con este proyecto de ley o texto normativo sería asegurar que, en aquellas competencias que corresponden a Euskadi, el Gobierno autonómico pueda adoptar todas las medidas necesarias y contar con la «mayor garantía jurídica posible», aunque podrían ser recurridas.

El portavoz del Ejecutivo vasco ha insistido en que se estaría hablando siempre en los ámbitos en los que Euskadi tiene competencia y, en este momento, se está haciendo un análisis jurídico, desde el Departamento de Autogobierno, de todo ello para adoptar «las medidas más ajustadas a derecho posibles».

Zupiria ha desvinculado esta iniciativa de las diferencias que ha podido haber con la Justicia en relación a la hostelería y, por ello, se ha retrotraído al origen de este debate, cuando en los primeros momentos de la pandemia, Iñigo Urkullu, insistía en que hacía falta que las posibilidades de adoptar medidas contaran «con el mayor rigor y seguridad jurídica posible».

«NO PERJUDICAR MÁS DE LO NECESARIO»

En este sentido, ha asegurado que la búsqueda de «garantías jurídicas» en las medidas que pueda adoptar Euskadi «no tiene que ver con la hostelería, ni con la apertura o cierre», sino que es «algo más general».

«Es justo y necesario que todas estas medidas tengan una cobertura legal suficiente y una garantía jurídica para no perjudicar a nadie más de lo necesario», ha añadido.

Zupiria ha recordado que tanto el lehendakari como la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, han planteado de forma «insistente» ante el Gobierno central la necesidad de reforzar la seguridad jurídica de las medidas que puedan adoptar las comunidades autónomas para hacer frente a la pandemia.

En este sentido, ha recordado que la última vez en la que Sagardui planteó esta reflexión fue en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrado la semana pasada, y que si lo considera «necesario», volverá a trasladar esta demanda en la reunión que celebrará este órgano este próximo miércoles.

Hasta un 6% de la población sufre poliposis nasal bilateral

0

Entre el 3 y 6 por ciento de la población general y uno de cada 4 asmáticos sufre poliposis nasal, una enfermedad crónica inflamatoria de las fosas nasales que supone un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que la sufren, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

Es por ello que, con el apoyo de la SEORL-CCC, a través de su Comisión de Rinología, Alergia y Base de Cráneo Anterior, el próximo viernes se presenta la Asociación Española de Pacientes con Poliposis Nasal (AEPONA), un encuentro durante el que se pondrá de relieve la importancia que esta enfermedad tiene tanto para la atención sanitaria como para la productividad laboral.

La poliposis nasal se produce por una inflamación rinosinusal crónica. En general, aumenta con la edad, con un inicio promedio de 42 años, siendo poco común en menores de 20 años; además, ocurre con mayor frecuencia en hombres que en mujeres. «Se caracteriza por sensación de congestión nasal en un inicio, que va evolucionando en fases más avanzadas hacia la obstrucción nasal, mucosidad anterior y posterior, pérdida de olfato y presión y dolor facial», explica el presidente de la Comisión de Rinología, Alergia y Base de Cráneo Anterior de la SEORL-CCC y organizador de la jornada, el doctor Isam Alobid.

Todos estos síntomas implican un gran impacto para la calidad de vida de los pacientes. Su impacto puede llegar a ser comparable con enfermedades debilitantes como la insuficiencia cardíaca, el dolor de espalda crónico y le enfermedad pulmonar obstructiva crónica», advierte el experto, añadiendo que todo ello supone «un gran consumo de recursos sanitarios, tanto ambulatorios como hospitalarios y un elevado coste indirecto en términos de productividad laboral.

Según ha expresado el experto, un estudio reciente publicado en la revista ‘Rhinology’ demuestra que los costes directos de la poliposis nasal fueron de 1501 euros por paciente al año, principalmente debido a las visitas al servicio ambulatorio y la hospitalización. Por otro lado, los costes indirectos fueron de 5659 euros por paciente al año, con pérdidas de productividad como gasto de coste principal.

CAUSAS Y TRATAMIENTO DE LA POLIPOSIS NASAL

A pesar de todos los avances científicos realizados sobre esta patología, las causas aún son tema de controversia. «Algunos autores proponen que pueden deberse a hongos, virus, alérgenos y/o toxinas producidas por ‘stafilococcus aureus'», apunta el doctor Alobid. Además, la poliposis nasal implica un daño importante de la barrera epitelial, con una inflamación de tipo 2, que se relaciona con una mayor gravedad de los síntomas, recurrencia en la aparición de pólipos y presencia de comorbilidades como el asma y la hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos (AINE), entre otras cuestiones.

En cuanto al tratamiento de la poliposis nasal, este se realiza en tres niveles. Primero tiene lugar el tratamiento farmacológico; después, el quirúrgico, cuando no existe respuesta al primero, y por último, los fármacos biológicos a base de anticuerpos monoclonales. «Estos han supuesto un gran avance terapéutico en los últimos años para aquellos pacientes que no logran controlar su enfermedad después del tratamiento con corticoides intranasales y orales y de al menos una cirugía nasal», subraya el doctor Alobid.

Para su empleo es necesaria la realización de estudios que valoren su duración y la relación coste-eficacia. «Tienen un elevado coste económico, por lo que es fundamental disponer de biomarcadores que nos permitan seleccionar los pacientes que mejor se pueden beneficiar de ellos. Además, será preciso que el control de los mismos se realice en unidades multidisciplinares especializadas y formadas por otorrinolaringólogos, alergólogos y neumólogos», añade.

PRESENTACIÓN DE AEPONA

La asociación de pacientes con Poliposis Nasal AEPONA pretende ser «un espacio nuevo que permita a los pacientes tener más conocimientos sobre la enfermedad, acceder a información básica e intercambiar opiniones y experiencias», afirma la impulsora de la iniciativa, Vanessa Limonge. Sus objetivos, añade, son «promover toda clase de acciones y actividades asistenciales y científicas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas afectas por la enfermedad, además, luchar por las necesidades de las personas con poliposis nasal y cooperar con los científicos y profesionales de la salud».

Bárcenas: López se limitó a «presentar» al enlace del extesorero y al abogado del PP

0

La defensa del extesorero del PP Luis Bárcenas ha aclarado este martes que la única intervención que tuvo el consejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, en los contactos mantenidos por el abogado de la formación política, Jesús Santos, y un enlace de Bárcenas sería la de «presentar» a estas dos personas.

Así lo ha manifestado el abogado Gustavo Galán en un comunicado, asegurando que su defendido no se refirió expresamente al ex juez de la Audiencia Nacional con el término de «interlocutor». Según afirma el letrado, ha contrastado directamente con el extesorero del PP la utilización de esta palabra durante su declaración como testigo en la pieza separada en la que se investiga la ‘operación Kitchen’.

«En ningún momento se ha referido a Don Enrique López como persona que haya tenido otra intervención que no sea meramente la de presentar, a través de un buen amigo (Don Agustín), a un letrado cercano al Partido Popular, independientemente del término que ‘quiera atribuírsele’ como ‘intermediario’ o ‘interlocutor'», señala el comunicado, que añade que la expresión exacta utilizada «se aclarará cuando las diligencias dejen de estar secretas».

Concluye la defensa de Bárcenas que «en esta concreta cuestión, lo que verdaderamente importa es la real participación de Don Enrique, que es la que se acaba de dejar descrita».

DECLARACIÓN EN ‘KITCHEN’

El extesorero del PP compareció este lunes ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García Castellón, después de que afirmara en un escrito dirigido a la Fiscalía Anticorrupción que «gran parte» de la documentación comprometedora que guardaba sobre el partido fue sustraída por el operativo parapolicial que está siendo investigado en la Audiencia Nacional.

El contenido de la declaración no trascendió debido a que tuvo lugar en el marco de la parte de la pieza 7 del caso ‘Tándem’ que aún sigue secreta. Varias informaciones periodísticas apuntaron que Bárcenas habría hablado de la actuación de López en los contactos que mantuvieron un empresario, Agustín D., que habría sido el enlace del extesorero del PP, y el abogado que defiende al partido en el juicio por la presunta caja ‘b’, Jesús Santos.

El consejero madrileño negó este lunes por la noche haber actuado como intermediario en este caso concreto. «La afirmación realizada por Luis Bárcenas sobre una supuesta intermediación es rotundamente falsa y la desmiento con rotundidad», subrayó en un mensaje publicado en su cuenta oficial de Twitter.

El exmagistrado y exvocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se remitió a las aclaraciones realizadas con anterioridad sobre este asunto, en las que destacó que se limitó a poner en contacto al abogado del PP con el enlace de Bárcenas.

Según señaló, el abogado del PP recibió en 2017 el plácet de la asesoría jurídica del partido para esos contactos pero «con la condición clara de que no podía llegar a ningún tipo de acuerdo con el intermediario» de Bárcenas.

Fuentes cercanas a López ya confirmaron esta información, señalando que, al inicio de estos encuentros, el entonces juez de la Audiencia Nacional se limitó a poner en contacto a dos desconocidos.