Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4369

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes incorpora 18 nuevos miembros

0

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes suma 251 miembros con la incorporación de nueve nuevas instituciones, ocho empresas colaboradoras y 1 miembro observador internacional, según ha informado este martes la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas(Segittur).

Entre los nuevos miembros institucionales se incluyen la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), la Asociación Empresarial Multisectorial Innovadora para las Ciudades Inteligentes (Smart City Cluster), la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel), la Asociación para la Promoción del Turismo del Vino (AVINTUR), la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias, la Asociación Empresarial Multisectorial Innovadora Smart Island Clúster IncoLAB, el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, la Asociación Red Arrayán de Cultura, Patrimonio y Medio Ambiente y Turismo de Santiago de Compostela.

Por su parte, las nuevas empresas colaboradoras que se suman a la Red son Blogsterapp Ambassador; Data Seekers; Gamma Solutions; Graphene Solutions; Iralta Films; Mabrian Tecnologies; Nae Comunicacions y Sebka Technology; mientras que el nuevo miembro observador es el Consejo de Desarrollo Integral de Tequila AC.

La Comisión Plenaria de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, presidida por el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, se ha reunido este martes para hacer balance del trabajo realizado y ha avanzado las áreas de actuación para 2021.

El secretario de Estado de Turismo ha dado a conocer entre losmiembros de la Red DTI las líneas generales del plan de modernización y competitividad del sector turístico que prepara el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y que contará con una financiación de 3.400 millones de euros en tres años procedentes de los fondos de recuperación europeos Next Generation.

En su intervención, Fernando Valdés ha destacado que los fondos europeos suponen una oportunidad para hacer «evolucionar» el modelo de turismo de España y ha explicado que el plan se desplegará fundamentalmente a través de diversas actuaciones en los destinos. «Nuestro gran proyecto tractor va a ser el destino», ha afirmado.

En 2021 se seguirá con los grupos de trabajo y se potenciará la generación de conocimiento con la elaboración de nuevos estudios, la celebración de webinar, así como con la comunicación y atención personalizada a los miembros de la Red.

En relación a los próximos estudios, se incluye la realización de un informe que pretende recopilar y documentar las adaptacionesrealizadas por los destinos de la Red DTI en las playas o zonas debaño y en sus oficinas y puntos de información turística comoconsecuencia de la crisis sanitaria de la COVID-19.

Vodafone prueba una nueva tecnología que rastrea a distancia un vehículo

0

Vodafone está probando una nueva tecnología de posicionamiento preciso que permite rastrear a distancia un vehículo a solo diez centímetros de su ubicación, un avance que permitiría asegurar la conducción autónoma, agilizar el trabajo a los servicios de emergencia con drones o ubicar vehículos autónomos, entre otras ventajas, según ha informado la compañía en un comunicado.

La operadora detalla que, en colaboración con el proveedor de posicionamiento global Sapcorda, ha probado «con éxito» esta nueva tecnología de posicionamiento de precisión utilizando la plataforma global de Internet de las cosas (IoT), que supone una mejora de más de tres metros en comparación con los sistemas estándar actuales basados en satélites.

Los vehículos, maquinaria y dispositivos habilitados para Vodafone IoT, cuando se vinculan con la red integral de Sapcorda de receptores y tecnología de aumento del Servicio de Sistema de Navegación Global (GNSS), mejoran la precisión de la ubicación al corregir parámetros como la curvatura de la tierra, retrasos atmosféricos y diferencias de reloj de los satélites de posicionamiento global.

La operadora remarca que esto ofrece a las corporaciones un posicionamiento «hiperpreciso» que pueden utilizar para garantizar un entorno seguro para sus empleados, sus clientes, el público y sus máquinas. Además, combinada con video y diagnósticos a bordo, la tecnología también permitirá a los operadores de vehículos realizar inspecciones remotas sensibles a la ubicación e incluso parar máquinas como cortadoras de césped cuando se encuentren con personas.

Vodafone destaca que la precisión milimétrica es «fundamental» para la adopción masiva de vehículos autónomos no sólo en la carretera, sino también en fábricas, aeropuertos, astilleros y cualquier lugar donde las máquinas estén en movimiento. «Una escala de centímetros es crucial para garantizar la seguridad de los pasajeros de un autobús sin conductor o para conocer la ubicación precisa de un dron médico», incide.

Asimismo, agrega que también permitirá que un camión autónomo tenga en cuenta a otros usuarios de la carretera, incluidos los ciclistas, cuyas bicicletas eléctricas pueden transmitir automáticamente su posición y dirección de viaje prevista.

«Es posible que todavía no podamos localizar una aguja en un pajar, pero estamos cerca. Lo que podemos hacer ahora es integrar nuevos servicios digitales como este con nuestra plataforma global de IoT y redes rápidas, y ofrecerlo de manera segura a muchos millones de clientes», ha subrayado el director de Plataformas y Soluciones de Vodafone, Justin Shields.

En este sentido, ha apuntado que sus servicios de 5G e IoT en los edificios ya permiten que los centros de producción, los laboratorios de investigación y las fábricas realicen trabajos de precisión críticos, y a menudo peligrosos, con robots, pero ha añadido que con este avance está ahora aplicando los mismos niveles de precisión al mundo al aire libre.

Vodafone agrega que este nuevo servicio de posicionamiento preciso es otro ejemplo de cómo está redefiniendo su red y su tecnología en un modelo de ‘Telco as a Service’ (TaaS). Así, afirma que, al identificar las capacidades clave de la red y ponerlas a disposición a través de APIs (Interfaces de programación de aplicaciones) comunes en la nube, ofrece nuevas aplicaciones de software, video y datos a escala, además de conectividad con capacidad gigabit.

La BEUC denuncian a TikTok por la desprotección de los usuarios adolescentes

0

La Organización Europea de los Consumidores (BEUC, por sus siglas en francés) ha anunciado este martes una denuncia contra la plataforma de vídeos cortos TikTok por vulnerar los derechos de los usuarios, en especial por ofrecer contenidos inapropiados o publicidad encubierta al público menor de edad.

La queja ha sido remitida a la Comisión Europea y a las autoridades nacionales de protección del consumidor en la Unión Europea, en una acción conjunta que la red europea ha coordinado con asociaciones en quince Estados miembro, por ejemplo con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Asociación Usuarios Financieros (Asufin) en el caso de España, para que trasladen la denuncia a sus autoridades y exijan una investigación contra esta red social.

La BEUC aporta un informe en el que asegura que TikTok incurre en «múltiples infracciones de los derechos» que protegen a los consumidores europeos y critica especialmente que «deje desprotegidos a los menores de publicidad encubierta y contenidos inapropiados».

«Instamos a las autoridades a actuar rápidamente. Deben tomar medidas ahora para asegurar que TikTok es un espacio en el que los consumidores, en especial los niños, pueden disfrutar sin ser privados de sus derechos», ha reclamado la directora general de BEUC, Monique Goyens, a través de un comunicado.

Entre las presuntas irregularidades que denuncia la organización europea destaca que los términos de uso de la aplicación están presentados de manera que resultan «ambiguos» y favorecen a la empresa frente a los usuarios, además de ofrecer condiciones «injustas» en cuanto al copyright de los contenidos compartidos por los usuarios, que luego son distribuidos y compartidos sin remuneración para el autor.

También alerta sobre la desprotección de niños y adolescentes ante la publicidad encubierta que TikTok ofrece a las empresas difundir en su plataforma, por ejemplo animando a los usuarios a participar en ‘retos’ promovidos con hashtag patrocinados de manera poco clara por algún producto.

Los consumidores europeos denuncian que estas iniciativas suelen lanzarlas personajes populares o ‘influencers’, con lo que el origen comercial del reto queda difuminado. Además ve con preocupación la facilidad con la que menores pueden tener acceso a contenidos inapropiados.

Por otra parte, la BEUC alerta igualmente sobre la falta de garantías en el tratamiento por parte de TikTok de los datos de los usuarios y de la falta de claridad a la hora de informar al respecto a quienes se conectan. La plataforma «no informa claramente a sus usuarios, en especial de manera detallada a los menores y adolescentes, de qué datos están siendo almacenados ni con que fin», describe BEUC en su comunicado.

Otra de las prácticas denunciadas ante Bruselas son los términos a su juicio engañosos que se aplican a la compra de monedas virtuales que pueden hacer los usuarios para comprar regalos también virtuales que regalar a los personajes populares de TikTok cuyos contenidos aprecien, por ejemplo reservándose el «derecho absoluto» a modificar los tipos de cambio de estas transacciones.

DENUNCIAS EN ESPAÑA

Por su parte, Asufin ha remitido este martes cartas de denuncia contra TikTok al ministro de Consumo, Alberto Garzón, a la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, y a la directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Mar España, en las que insta a investigar a la red social por infracciones del Derecho de los consumidores de la Unión Europea.

«Como asociaciones en defensa de los consumidores tenemos que estar vigilantes en el nuevo entorno digital en el que nuestros datos y su gestión constituyen el principal activo económico, el nuevo oro. En esta cadena de valor, la denuncia contra TikTok resulta especialmente relevante porque afecta a los consumidores más vulnerables, los más jóvenes», ha afirmado Patricia Suárez, presidenta de Asufin.

También la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha presentado este martes ante el tribunal mercantil una conciliación contra TikTok. Así, se ha dirigido a la Dirección General de Consumo, para poner en su conocimiento la conciliación presentada y el resto de acciones llevadas a cabo, ha dado traslado de las infracciones detectadas a la AEPD y ha puesto los hechos en conocimiento de la CNMC.

La OCU insta a las autoridades a actuar «con rapidez, para asegurar que TikTok sea un lugar seguro donde sus usuarios, especialmente los niños, puedan divertirse sin verse privados de sus derechos y sin estar expuestos a publicidad oculta y omnipresente y, sin saberlo, se conviertan en vallas publicitarias cuando solo están tratando de divertirse».

Antonelli a Calvo en apoyo a la ley trans:»No somos un peligro para la seguridad jurídica de 47 millones de españoles»

0

La diputada del PSOE en la Asamblea de Madrid y activista de los derechos de las personas transexuales Carla Antonelli ha defendido hoy la ley ‘trans’ que prepara el Ministerio de Igualdad y que ha provocado el desencuentro entre los socios del Gobierno de Pedro Sánchez.

«No somos un peligro para la seguridad jurídica de 47 millones de españoles, somos 50.000 personas que buscamos respeto y dignidad», ha asegurado Antonelli en una entrevista en La Sexta en clara alusión a las declaraciones de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Carmen Calvo, sobre la autodeterminación de género. En dichas declaraciones, Calvo aseguraba estar preocupada por el hecho de que se pueda pensar que el género «se elige sin más que la mera voluntad o el deseo, poniendo en riesgo los criterios de identidad del resto de los 47 millones de españoles».

Antonelli ha pedido «paz, tranquilidad y sosiego» respecto al borrador del proyecto de ley y ha calificado de «falsa» la polémica en el seno del Ejecutivo de coalición. Asimismo, ha recordado que las personas ‘trans’ puede realizar el cambio registral de su nombre sin realizarse una operación de genitales desde hace 14 años.

«El corazón que palpita en ese borrador (de la ‘ley trans’) y que tanto debate inflado ha creado, es una literalidad para el cambio registral del nombre y sexo escrito y redactado por el PSOE y en el que tuve honor de haber participado», ha precisado la diputada socialista.

Por ello, Antonelli ha defendido la propuesta del ministerio de Igualdad. «Es el ministerio de mi gobierno, de mi presidente y, por supuesto, defiendo a la ministra Montero, porque es una ministra de mi Gobierno», ha añadido la activista ‘trans’.

Ante esta situación, ha pedido parar «la espiral de odio y fake news» que está «haciendo un daño infinito, utilizando herramientas machistas y del patriarcado para desautorizar la lucha de la mujer y el feminismo».

«INSUFRIBLE ACOSO» DESDE HACE AÑO Y MEDIO

Antonelli también se ha referido al incidente ocurrido este lunes en la Comisión de Políticas Sociales de la Asamblea de Madrid en la que el diputado de Vox Mariano Calabuig se refirió en masculino a ella. Para la diputada socialista resulta «insufrible el acoso y la transfobia» que están sufriendo las personas transexuales «desde hace año y medio por tierra mar y aire».

En este sentido, ha precisado que el colectivo ‘trans’ «no es un número, ni un debate de mesa de camilla de nadie, sino decenas de personas que sufren muchísimo por este acoso que les va a dejar una huella indeleble en sus vidas». «Jamás pensé que mis ojos tendría que ver lo que estamos viendo en estos momentos», ha concluido.

Casado achaca los malos resultados en Cataluña a la «tormenta perfecta» contra PP

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asumido este martes los malos resultados de la formación en Cataluña, si bien cree que «no deben extrapolarse» a nivel nacional, reafirmando así su proyecto a nivel nacional y achacando la debacle electoral a la «tormenta perfecta» contra su partido con las declaraciones del extesorero del PP Luis Bárcenas durante la campaña.

«Perder ahora otro escaño es una mala noticia que asumimos, pero que no va a debilitar nuestro proyecto», ha proclamado Casado durante su intervención ante el Comité Ejecutivo Nacional del PP, donde ha culpado de estos malos resultados al «despliegue y la tergiversación» contra el partido.

En este sentido, Casado ha vuelto a culpar a las declaraciones de Bárcenas apuntando a la antigua dirección del partido a que el PP cayera en las encuestas que publicaban distintos organismos como el Centro de Investigación Sociológicas (CIS), que, según ha dicho, está «al servicio de un partido electoral».

«Nunca antes se había visto tal despliegue de ataques en plena campaña electoral y la tergiversación de nuestras declaraciones, ni la implicación de la Fiscalía General del Estado, el CIS y los medios públicos al servicio de un partido», ha subrayado Casado ante el Comité Nacional del partido.

Aquí, el líder del PP ha incidido en que el escrito de Bárcenas ha ocupado «ocho días» en la campaña electoral, «un tema pasado que nada tiene que ver con esta dirección ni con el candidato»: «No es una táctica nueva, pues ya la sufrimos en las campañas de abril y noviembre, con otros casos que ocuparon titulares en contra de nuestros intereses y de nuestras responsabilidades».

DEFIENDE A ALEJANDRO FERNÁNDEZ

Durante su discurso, el presidente ‘popular’ ha dedicado unas palabras al candidato del PPC, Alejandro Fernández, y ha defendido su estrategia electoral de concurrir en solitario, su programa, la orientación de la campaña y la configuración de las listas electorales.

«Alejandro Fernández ha demostrado ser el mejor candidato y tiene todo nuestro apoyo. Como dije antes incluso de convocarse las elecciones, representa un proyecto de largo recorrido para Cataluña que no acaba ahora, sino que empieza», ha sostenido Casado.

Asimismo, ha reivindicado ante las críticas la implicación de los mandatarios autonómicos y la cúpula nacional del partido en esta campaña en Cataluña para «dar un enfoque nacional que el resto de partidos había dado también».

En este punto, ha ligado la presencia de dirigentes ‘populares’ a la cobertura mediática que ha tenido el partido durante la campaña. «Al no tener grupo parlamentario no teníamos garantizada la cobertura mediática, como se ha visto por ejemplo en TVE, donde solo salía nuestro candidato cuando iba otro líder nacional», ha explicado.

REIVINDICA SU ESTRATEGIA CENTRISTA FRENTE A VOX

Durante su intervención, el presidente del PP ha dedicado varios puntos a reivindicar su proyecto de «centro derecha moderado y transversal» tras el ‘sorpasso’ de VOX en estos últimos comicios catalanes.

En este contexto, Casado ha reafirmado su discurso en la moción de censura que presentó VOX y ha llamado a ampliar la base electoral desde posiciones centristas frente a las «estrategias extremistas». «Necesitamos unir para ganar, ganar para gobernar, y gobernar para que España vuelva al camino del progreso, de la libertad y de la unidad», ha agregado.

Para ello, ha apostado por seguir los «principios rectores» que se ratificaron en el congreso nacional: «la regeneración y la honestidad, la libertad individual y la igualdad de oportunidades, el estado de derecho y la Nación, la propiedad privada y el libre mercado».

Según ha dicho, «lo cómodo», sería sumarse a las «estrategias extremistas» que «están destruyendo la convivencia» y «dar rienda suelta a la polarización y a la confrontación por un puñado de votos». «Pero el PP no busca eso, no existimos contra ningún español, sino a favor de todos», ha sentenciado.

El PSOE garantiza que las leyes Trans y LGTBI saldrán adelante

0

La portavoz parlamentaria del PSOE, Adriana Lastra, ha garantizado que las leyes Trans y LGTBI del Ministerio de Igualdad saldrán adelante, al tiempo que ha negado este martes que exista una «competición» con Podemos y asegura afrontar con «paciencia» las noticias sobre desavenencias entre los socios de Gobierno, aunque cree que deberían quedar en el «ámbito privado». En todo caso, sostiene que la coalición goza de buena salud.

En la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, Lastra ha respondido a las preguntas de los periodistas sobre las últimas acusaciones vertidas por Podemos y PSOE entre ellos en relación a la tramitación de las leyes Trans y LGTBI de Igualdad, el texto sobre Igualdad de Trato que el PSOE lleva al Pleno del Congreso y las enmiendas de los morados al Ingreso Mínimo Vital (IMV) que anunciaron este lunes sin conocimiento del PSOE.

A estas cuestiones, Lastra ha contestado señalando que su grupo parlamentario no va a «generar conflicto» de una «buena noticia» como es la tramitación de la Ley de Igualdad de Trato, también conocida como ‘Ley Zerolo’ y que, a su juicio, es «muy demandado» por los colectivos, así como «muy necesaria» en un momento en el que «el discursos del odio puede llevar a actitudes» de discriminación de los colectivos.

Del mismo modo, la portavoz socialista ha negado que exista una «competición» con su socio de Gobierno y, ante las acusaciones de los morados de que el PSOE presentó esta norma de forma «unilateral», cuando estaban trabajando ambos en ella, ha indicado que el texto lleva aportaciones de Unidas Podemos y que se registró, finalmente, con la única firma socialista porque les «urgía sacarla adelante».

UNA COALICIÓN CON «BUENA SALUD»

Lastra también ha negado que la tramitación de esta norma vaya a impedir la de las normas Trans y LGTBI del Ministerio de Igualdad. De hecho, la portavoz parlamentaria ha indicado que su formación está comprometida con el avance de derechos del colectivo LGTBI y ha indicado que es «seguro» que ambas leyes de Igualdad «saldrán adelante».

Sí se ha mostrado «sorprendida» por el anuncio, este lunes, de Unidas Podemos del registro de una docena de enmiendas al Ingreso Mínimo Vital (IMV) porque, según ha explicado, ambos grupos parlamentarios han estado trabajando con el Gobierno estas cuestiones y, ha indicado, en algunas de las enmiendas moradas había acuerdos entre todos.

Además, apunta que las enmiendas se suelen presentar el día que acaba el plazo para su registro, una fecha que aún no se conoce en el caso de la normativa del IMV.

Aún así, la portavoz socialista ha indicado que la coalición en el Ejecutivo «goza de buena salud» y ha reconocido que lleva «con mucha paciencia» el día a día con las tensiones entre ambos socios de Gobierno. «Somos dos organizaciones políticas distintas y siempre he dicho que la izquierda puede y debe entenderse», ha declarado, antes de señalar que a ella nunca se le habrá oído «criticar» o «cuestionar» decisiones de los morados.

Para Lastra las posibles desavenencias entre socios deberían quedarse «en el Consejo de Ministros» ya que lo que después sale a la luz es «más ruido que lo que esta ocurriendo». «Al final va a parecer que este Gobierno puede tener un problema interno y no es así», ha concluido.

Gobierno valenciano aboga por una desescalada lenta

0

Los partidos del gobierno valenciano apuestan porque la desescalada sea «tranquila, pausada y razonable» (PSPV), con precaución (Compromís) y «máxima prudencia» (Unides Podem), mientras el PP insiste en pedir más ayudas directas y Ciudadanos y Vox creen que es el momento de iniciar la reapertura tras la evolución favorable de los últimos días.

Así lo han expuesto sus portavoces en rueda de prensa tras la junta de síndics, a dos semanas de acaben las restricciones vigentes, como el cierre total de la hostelería, y ante la reunión de la Generalitat con el sector para empezar a abordar la reapertura.

Entre la oposición, el PP urge al ‘president’, Ximo Puig, a convocar a todos los grupos sin «alergia» a ninguno para consensuar la desescalada en función de los datos. «Ya estamos en la segunda fase de cierre y no puede ser que haya autónomos y pymes a los que no les llegan las ayudas y les han cobrado impuestos», ha denunciado su portavoz adjunta, Eva Ortiz.

Cs, en cambio, cree que en el momento actual habría que llegar a un «equilibrio» y que el cierre total de bares y restaurantes se podría haber evitado y no anunciarlo «de un día para otro y con las neveras llenas». «Teniendo en cuenta la bajada de la incidencia, se debería empezar a abrir», ha defendido Ruth Merino, portavoz adjunta, reconociendo que «los hosteleros están en pie de guerra con razón» porque las ayudas son «insuficientes».

Y Vox considera «rotundamente falso» lo que dijo este lunes la consellera de Sanidad, Ana Barceló, de que el cierre de la hostelería está avalado científicamente cuando «apenas se produce allí el 2% de los contagios». Por tanto, su síndica, Ana Vega ha exigido su reapertura inmediata y el fin del cierre perimetral de la Comunitat, denunciando que el Consell «opta por medidas del XVI en vez del XXI».

Por parte del Botànic, UP muestra su preocupación por la desescalada y pide que sea prudente y lenta porque «nadie quiere una cuarta ola» aunque los datos dejen entrever «cierta esperanza». Su síndica, Pilar Lima, ha advertido además del retraso de la llegada de las dosis de la vacuna de Moderna este pasado lunes.

Compromís también alerta que «una desescalada muy rápida podría llevar a una cuarta ola», por lo que pide que sea con precaución, siempre en base a la ciencia y con todas las medidas necesarias para evitar contactos y movilidad en lugares cerrados. «Hemos bajado mucho la curva, pero todavía no estamos en una buena situación», ha subrayado su síndic, Fran Ferri.

Sin «entrar en falsos debates entre salud y economía«, el PSPV aboga por una reapertura «meditada y asesorada por los técnicos» y consensuada con los sectores, porque de lo contrario «volveremos a estar en una situación complicadísima. «Está muy bien que la Generalitat dé la cara aunque se la partan», ha dicho su portavoz, Manolo Mata, para recordar que no hay que olvidar a «los 5.829 valencianos que se han quedado en el camino».

Casado: El PP dejará la sede nacional de la calle Génova para romper con el pasado

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha avanzado este martes que el partido dejará la sede nacional del PP situada en la calle Génova 13 y cambiará su ubicación para romper con el pasado y la corrupción. Según ha argumentado, «no deben seguir en un edificio cuya reforma se está investigando en los tribunales», en alusión a la supuesta caja b del partido.

Así lo ha asegurado en su intervención ante el Comité Ejecutivo Nacional del PP, convocado para analizar los malos resultados de las elecciones catalanas del domingo, que achaca a la «tormenta perfecta» contra su partido y factores como el «despliegue» con la declaración del extesorero Luis Bárcenas y que, a su juicio, les ha provocado un «coste electoral tremendo».

Casado ha realizado este anuncio justo una semana después de que arrancase en la Audiencia Nacional el juicio por el presunto pago de las reformas de la sede del PP con dinero negro y por el que el extesorero del partido se enfrenta a otros años de prisión.

«NO VOLVERÁ A DAR EXPLICACIONES SOBRE NINGUNA CUESTIÓN PASADA»

El presidente de los ‘populares’ ha asegurado que «siempre» ha defendido al PP «en las peores circunstancias y en los peores momentos», pero ha recalcado que eso «no es justificar las conductas individuales que hayan podido cometer personas concretas al margen de los órganos de dirección y del interés de los afiliados».

«Por eso desde hoy, esta dirección nacional no va a volver a dar explicaciones sobre ninguna cuestión pasada que corresponda a una acción personal que no haya sido en beneficio del partido o incluso haya podido perjudicarle», ha proclamado, para añadir que «no se lo pueden permitir más con el calendario judicial que se avecina».

En este sentido, ha señalado que «el coste electoral ha sido y es tremendo» y el «daño para la urgente alternativa que necesita España es inasumible». «Tenemos que dejar de preocuparnos por nuestro pasado y ocuparnos del futuro que proponemos para los españoles», ha manifestado.

«LAS HIPOTECAS EN POLÍTICA NO SON HEREDITARIAS»

Es más, Casado ha recalcado que «las hipotecas en política no son hereditarias», ya que, «no lo han sido para ningún otro partido y no deben serlo» para el Partido Popular. A su entender, no pueden seguir «pagando facturas de cuestiones» que «ni conocen», «ni tienen nada que ver con un legado impecable de defensa de la libertad y de España, que costó la vida a 24 compañeros, y por el que otros miles han consagrado su vida al servicio público.

Tras asegurar que «cualquier conducta no ejemplar no forma parte del patrimonio a defender del PP», Casado ha anunciado el cambio de la sede nacional del PP de ubicación, situada en la madrileña calle Génova 13. Considero que no debemos seguir en un edificio cuya reforma se está investigando esta misma semana en los tribunales«, ha justificado.

Además, ha adelantado que el partido creará un departamento de ‘compliance’, que establecerá mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y un canal anónimo de denuncias «con absolutas garantías», a semejanza de lo que sucede en las grandes empresas, según ha explicado.

UNA REGENERACIÓN CON «FIRMEZA» COMO LE «ENCARGARON» EN PRIMARIAS

A su juicio, deben apostar por «una regeneración justa sin actitudes inquisitoriales», pero «con claridad y firmeza ante la opinión publica», ya que, según ha dicho, ése fue el compromiso que le «encargaron» los afiliados en las primarias del PP de julio de 2018. «Y creo que es el demarraje que necesita el partido para llegar a nuestra meta cuanto antes», ha apostillado.

Dicho esto, ha apostado por unir a «una nueva mayoría alrededor de la libertad y contra el proceso de destrucción institucional, económica, social y política que», en su opinión, «impulsa actualmente el Gobierno y sus socios radicales».

Tras asegurar que con tantas citas electorales y la pandemia no han tenido «ni un solo momento de normalidad política» y no han realizado el trabajo de renovación programática, que debe orientarse hacia la «integración» de millones de españoles en torno a una «agenda nacional compartida» en torno al PP. «Necesitamos unir para ganar, ganar para gobernar, y gobernar para que Españavuelva al camino del progreso, de la libertad y de la unidad», ha afirmado.

EL PP HARÁ UNA CONVENCIÓN NACIONAL EN OTOÑO

Por eso, ha avanzado también que el PP celebrará una convención nacional en otoño, con un documento político estratégico «como convocatoria abierta a los españoles, incorporando a representantes de la sociedad civil, distintos sectores y captando talento dentro yfuera del PP».

«Queremos que vuelvan los que se han marchado, queremos que vengan muchos más que nunca habían estado, queremos que no se vaya nadie, porque aquí se está creando el mejor futuro para España», ha manifestado, para reiterar su voluntad de ampliar la base electoral del PP en el centro político.

Y después de que Santiago Abascal haya asegurado que habrá ‘sorpassos’ de Vox al PP en toda España, como ha ocurrido en Cataluña, Casado ha subrayado que son «la única alternativa» al «nefasto gobierno» de PSOE y Unidas Podemos. «Debemos garantizar uncambio tranquilo y afrontar los desafíos de una España que sale de la pandemia con profundas heridas», ha concluido.

Identificados los jóvenes que grabaron la agresión al menor en un instituto de Málaga

0

La investigación en torno a la agresión por parte de siete jóvenes a un menor de 16 años a la salida de un instituto de Málaga capital, apunta a que se trató de un acto premeditado, al que tras su anuncio a través de una red social acudieron dos jóvenes a grabarlo, que ya han sido identificados por agentes del Grupo de Menores (Grume) de la Policía Nacional de Málaga.

La agresión tuvo lugar el pasado 5 de febrero en las inmediaciones del instituto en el que estudiaba la víctima, quien a su salida se encontró con un grupo de jóvenes que le esperaban en actitud hostil y le propinaron numerosos golpes por los que sufrió un traumatismo craneoencefálico.

Tras los hechos siete jóvenes fueron detenidos, aunque la investigación sigue abierta. Para tres de ellos, mayores de edad, el Juzgado de Instrucción número 11 de Málaga ha decretado su ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza; mientras que para los otros cuatro, todos ellos menores, el Juzgado de Instrucción número 10 ha ordenado su internamiento.

Al ataque, según han informado desde la Policía, acudieron «un nutrido grupo de personas» avisadas previamente de la agresión por parte de uno de los investigados a través de un directo de la red social Instagram.

Entre las personas que acudieron, se encontraban dos jóvenes que, sin participar en la pelea, la grabaron con sus teléfonos móviles, pero no difundieron las imágenes. Por ello, y aunque ya han sido identificados por los agentes, no incurrirían en un delito contra el honor y la dignidad de la víctima, según ha adelantado este martes diario ‘Sur’.

Durante el ataque, según la investigación motivado por desavenencias de índole sentimental, uno de los agresores empleó un puño americano. Los golpes llevaron a que el joven perdiera la conciencia, quien tuvo que ser socorrido por docentes del centro educativo que trataron de separar a las partes, momento en el que uno de los investigados esgrimió un arma blanca –navaja– contra uno de los docentes.

LA VÍCTIMA EVOLUCIONA FAVORABLEMENTE TRAS LA INTERVENCIÓN

El agredido, un menor de 16 años, fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional de Málaga con pronóstico clínico grave con un traumatismo craneoencefálico provocado por la agresión, y por el que ha tenido que ser intervenido.

El joven ya ha pasado a planta y, según han informado fuentes sanitarias, evoluciona favorablemente tras la intervención.

La investigación se encuentra en manos del Grupo de Menores (Grume) de la Comisaría Provincial de Málaga, que, tras la denuncia de la familia del perjudicado, se centró en el análisis exhaustivo de redes sociales de los supuestos responsables, ya que ninguno pertenecía al centro docente, así como, en los testimonios de varios testigos que presenciaron los hechos.

Nace ‘Santander for the Seas’, un proyecto para recuperar mares y océanos

0

Fundación Banco Santander destinará 450.000 euros a la recuperación y conservación de mares y océanos con la puesta en marcha de ‘Santander for the Seas’, un proyecto que busca recuperar y conservar mares y océanos.

Como señala la entidad, la importancia de la economía azul, que engloba actividades como la pesca, la utilización del medio marino para producir energías renovables o el turismo y la biotecnología azul, crece sin cesar. Según cifras de la Comisión Europea, publicadas en ‘Report on the Blue Growth Strategy: Towards more sustainable growth and jobs in the blue economy’, la economía azul genera unos 5,4 millones de puestos de trabajo y un valor añadido bruto de 500.000 millones de euros al año a la producción económica, cifras que podrían duplicarse para 2030.

Sin embargo, muchas especies, hábitats y ecosistemas marinos han sufrido disminuciones catastróficas, y el cambio climático está socavando aún más la productividad y la biodiversidad de los océanos. No obstante, científicos y expertos como el experto del CSIC Carlos Duarte, defienden la reversibilidad de la destrucción oceánica global con datos esperanzadores, como la recuperación de ballenas azules y jorobadas, de lo que se hace eco el estudio ‘Rebuilding Marine Life’, publicado en ‘Nature’.

Además, la proporción de especies marinas evaluadas por la Lista Roja de la UICN –datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza– como amenazadas de extinción a nivel mundial ha disminuido del 18,0% en 2000 al 11,4% en 2019. Los índices de recuperación de numerosos estudios sugieren que podría lograrse una recuperación sustancial de la abundancia y funciones de la vida marina para 2050, si se mitigan las diferentes presiones al medio marino y el cambio climático.

Sin duda, es esta profusión de diversidad y la amplitud de vida marina la que promueve la recuperación de los océanos y contribuyen al equilibrio ecosistémico global, tal como marca el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de las Naciones Unidas (ODS14 o «vida bajo el agua») que pretende «conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible».

Son estos datos y objetivos los que se propone Fundación Banco Santander en su compromiso medioambiental al lanzar la iniciativa ‘Santander for the Seas’, una convocatoria de proyectos dotada con 450.000 euros que se destinarán a propuestas que promuevan la recuperación y conservación de ecosistemas marinos y especies amenazadas o singulares de mares y océanos.

Este nuevo proyecto forma parte de una nueva línea de innovación ambiental que pone en marcha Fundación Banco Santander y que continúa la senda del programa de Recuperación de Patrimonio Natural que lleva desarrollando durante más de quince años con las recuperaciones de especies emblemáticas de tierra, mar y aire como el oso pardo, las praderas marinas o el quebrantahuesos, entre otras especies.

El director de Fundación Banco Santander, Borja Baselga, ha resaltado que «llevamos 20 años implicados en la recuperación y conservación de nuestro patrimonio natural. Ahora ponemos en marcha esta nueva iniciativa destinada a ayudar a la mejora de la vida marina. Marismas, praderas marinas, arrecifes, especies centinela, etc. son algunos de los ecosistemas que tenemos identificados, y sabemos que necesitan nuestra atención. La conservación, la protección, la restauración y la mitigación del cambio climático se convierten en escenarios prioritarios para nosotros».

Baselga ha incidido en que «la grave situación que estamos viviendo nos conciencia aún más de la necesidad de cuidar el entorno en el que vivimos, de incrementar la ayuda para la conservación del gran tesoro de nuestro patrimonio natural, nuestros mares y océanos, cuyo calentamiento y pérdida de biodiversidad contribuye a la degradación de nuestro futuro como especie. Creemos que Santander for the Seas ayudará a mejorar el ecosistema de nuestros mares y océanos».

‘Santander for the Seas’ seleccionará tres proyectos que serán apoyados a lo largo de 2 años con la aportación de 150.000 euros por iniciativa. Se buscan proyectos con impacto ambiental, replicables, sostenibles en el tiempo, eficientes económicamente y que integren aspectos sociales y educativos. Las organizaciones que quieran participar podrán hacerlo en el link ‘https://www.fundacionbancosantander.com/es/medioambiente-e-investigacion/santander-for-the-seas’.

La morosidad bancaria podría alcanzar el 8% el próximo año

0

Fitch Ratings calcula que la ratio de morosidad bancaria en España subirá este año y alcanzará su pico en 2022, colocándose en un rango que podría variar desde un mínimo del 6,5% y hasta un máximo del 8%, que dependerá en gran medida del ritmo de recuperación económica tras la crisis generada por la pandemia del coronavirus.

En un informe hecho público este martes, la firma crediticia asegura que el deterioro en la calidad de los activos será menos agudo que el sufrido durante la última gran recesión, que llevó a que la mora se disparara hasta el 13% en el año 2013.

Según sus previsiones, la recuperación económica será más rápida esta vez y, además, los fundamentos crediticios de los clientes se entiende que son más sólidos, unido al gran apoyo público concedido mediante moratorias y avales. Igualmente, el sector bancario está mejor posicionado, con una exposición menor a activos ‘tóxicos’ y con mayores niveles de capital.

Asimismo, Fitch explica que el aumento de la mora previsiblemente no será igual en todos los segmentos de negocio, esperando un peor comportamiento de los préstamos de pymes y del ámbito del crédito al consumo. Al contrario, prevé que los préstamos hipotecarios resistan más gracias a los bajos tipos de interés, al valor de los activos residenciales y a los adecuados estándares de concesión.

Así, y ante el menor porcentaje de crédito al consumo en balance, Fitch prevé que el problema fundamental llegará de los préstamos a pymes. «La mayoría de las empresas en España son pymes o microempresas, que generalmente tienen unos perfiles crediticios más débiles que las grandes compañías», recoge el documento.

AYUDAS DIRECTAS PARA MITIGAR EL IMPACTO EN PYMES

El análisis de Fitch apunta a un aumento de la morosidad en empresas hasta situarse entre el 8% y el 10%, si bien considera que las pérdidas futuras podrían mitigarse o, al menos, limitarse, si el Gobierno pone en marcha medidas de apoyo directo al tejido productivo.

En esta línea, recuerda que las entidades financieras elevaron en un 30% de forma agregada los préstamos en ‘stage 2’, que se corresponden con los créditos normales en vigilancia especial, durante los últimos tres meses de 2020. Según señala, esta postura supone la adopción por parte del sector de un enfoque prudente en la clasificación de préstamos de clientes vulnerables.

En cualquier caso, la firma calificadora admite que el sector privado también está mejor posicionado para resistir la contracción a corto plazo de la economía. La deuda no consolidada del colectivo representaba el 166% del Producto Interior Bruto (PIB) a finales de junio de 2020, frente al 226% que llegó a alcanzar a cierre de 2010.

LOS FONDOS EUROPEOS Y LAS VACUNAS SON CLAVES

Por otro lado, Fitch da por hecho que las nuevas restricciones a la movilidad pesarán sobre el crecimiento económico del país a principios de 2021, aunque confía en que disminuirán a medida que el plan de vacunación vaya avanzando.

Igualmente, el crecimiento a medio plazo se beneficiará de los 140.000 millones de euros asignados a España en el marco del fondo de recuperación postpandemia ‘Next Generation’ de hasta 750.000 millones de euros.

En suma, los riesgos se centran en la posibilidad de que se desaten nuevas oleadas de contagios por Covid-19, de un lento programa de vacunación y de la capacidad de la economía para absorber los fondos de la UE traduciéndolos en apoyo en inversiones productivas.

La Sala que juzgará a Villarejo rechaza la pericial propuesta para saber si los audios son auténticos

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, en auto de 12 de febrero, se pronuncia sobre las pruebas propuestas por las partes para el juicio que se celebrará por tres de las piezas del caso ‘Tándem’. Así, rechaza la pericial propuesta por el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo que tenía por objetivo averiguar la autenticidad de las grabaciones de audio digitales usadas para sus informes por Asuntos Internos.

«Siendo su objeto –de la pericial– averiguar la autenticidad, integridad y completitud de los archivos digitales seleccionados por la Unidad de Asuntos Internos no ha lugar a su práctica», señala el tribunal, para luego añadir que esto es así sin perjuicio de que pueda intervenir en la prueba que se realice con respecto a los funcionarios que realizaron esos informes.

A lo largo de 18 páginas, la Sala desgrana las peticiones de cada parte personada en las tres piezas que se enjuician de forma conjunta, y en concreto al comisario le deniegan también en las tres piezas –Iron, Land y Pintor– la propuesta que hace de testigos «al no estar relacionados con los hechos» de los que se acusa o al ser otros investigados.

Por otro lado, la sala resuelve que da el visto bueno a gran parte de la prueba propuesta por el Ministerio Fiscal, y que incluye además del interrogatorio de los acusados, el testimonio de 26 agentes de Policía, entre miembros de Asuntos Internos y de la Comisaría General de Información.

También admite la pericial testifical de funcionarios de la Agencia Tributaria adscritos a Anticorrupción, y de los funcionarios del Centro Criptológico Nacional del CNI para que testifiquen sobre los informes que obran en la causa sobre descifrado y tratamiento de efectos informáticos. En la entrada y registro de la casa de Villarejo y de otros encausados, los investigadores se hicieron con una ingente cantidad de material informático que ha permitido la formación hasta el momento de una treintena de piezas separadas.

La Fiscalía también ha logrado que se acepte la testifical Francisco Pérez Bes, secretario general del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, y de dos peritos funcionarios de la Unidad de Investigación Tecnológica de la Policía.

TESTIGOS EN ‘LAND’, ‘IRON’ Y ‘PINTOR’

Entre las propuestas de prueba de las partes para la pieza 3 –Land– en la que se ha investigado el encargo de labores de espionaje por la disputa por la herencia del fundador de la urbanización de lujo ‘La Finca’, la Sala acepta las testificales del arquitecto Joaquín Torres, Yolanda García Cereceda, Silvia Gómez-Cuétara, Antonio Garzón, Fancisco Marco, Antonio Tamarit y de Emilio Javier Carrera.

En ‘Land’ el juez considera que hay indicios suficientes para juzgar además de a Villarejo a la esposa del comisario, Gemma Alcalá, a su socio Rafael Redondo, a García Castaño (ex UCAO), a los administradores de la ya extinta inmobiliaria Procisa Susana García-Cereceda y Francisco Lorenzo Peñalver, y a su jefe de seguridad David Fernández Aumente. Los delitos que imputa son cohecho, descubrimiento y revelación de secretos, y un delito continuado de falsedad en documento mercantil.

En cuanto a la pieza separada número 2 de Tándem –Iron–, en la que se investigó el encargo de un despacho de abogados de espiar a un bufete de la competencia, la Sala juzgará a Villarejo, a García Castaño y a otras doce personas por cohecho, tráfico de influencias, descubrimiento y revelación de secretos y falsedad en documento mercantil.

Para esa parte de la vista oral, el tribunal acepta la testifical propuesta por Fiscalía de Patricia Koch Moreno, Jesús Mancha Monasterio, Magnus Lars Stiebe, Óscar García Cortés, Olof Detlef, Mario Capitán, María Elena Terol, Jesús González Ahijado, José Antonio Hernández Rodríguez, Mónica Hernández Pérez, María Isabel Luis Calero, Antonio Serrano, César Bilbao, Francisco Hernández Moya, Rafael Luque y María Gloria Vasallo.

En cuanto a la última de las piezas que se juzgarán, la 6, y que versa sobre el encargo que le habrían hecho a Villarejo unos empresarios para extorsionar a un exsocio –Mateo Martín– y al abogado de éste, el exjuez Francisco Javier de Urquía, la Sala admite la prueba testifical propuesta por el Ministerio Público y por tanto declararán el exjuez y el antiguo socio objeto de la presunta extorsión.

Michel Franco presenta ‘Nuevo orden’: «Sin duda» Trump incitó al asalto al Capitolio

0

El director mexicano Michel Franco ha presentado en España ‘Nuevo orden, una película que refleja las desigualdades sociales en México, donde una inesperada revuelta social da paso a un violento golpe de estado. La cinta fue galardonada con el Leoncio d’Oro en el último festival de Venecia y que se estrena en cines el 19 de febrero.

En este contexto, Franco ha afirmado en una entrevista que «sin duda» el expresidente de Estados Unidos Dondald Trump incitó al asalto al Capitolio. «En el asalto al Capitolio vimos cómo la gente copia lo que escucha», ha precisado.

Aunque Trump ha sido absuelto en el juicio político por el delito de incitación a la insurrección en el asalto al Capitolio del 6 de enero, el cineasta mexicano considera que «la gente se sintió envalentonada por las cosas que de manera irresponsable dijo» el expresidente estadounidense durante muchos años.

«A los mexicanos nos calificó en muchas ocasiones como violadores. Vale la pena que lo valoremos y que aprendamos, porque el error frecuente es no aprender de la historia y esta historia es tan reciente que no hemos pasado la página todavía. Aunque ya no está, Trump deja una huella y no hemos visto lo peor», ha advertido.

El asalto al Capitolio, según ha señalado Franco, sorprendió al mundo porque «nadie se imaginaba» esas escenas que, a su juicio, «son un reflejo de la descomposición y de la falta de credibilidad en los políticos». «El terrible tiempo que pasó Estados Unidos con Trump trajo esa consecuencia», ha dicho.

El cineasta espera que con Joe Biden en la Casa Blanca «las cosas mejoren y se vuelva al civismo, a algo más justo, menos agresivo». «Trump no paró de insultar a los mexicanos y de meterse con todo el mundo. Tampoco podemos olvidar Black Lives Matter, donde por un buen motivo la gente sale a protestar a las calles y el ejército y otras fuerzas policiales salieron a reprimir y eso mostró que en Estados Unidos, un país supuestamente democrático, hay muchas fuerzas oscuras», ha criticado.

Franco ha destacado la importancia de que la gente «salga a la calle» porque «ya nadie cree en los políticos» ya que «no hacen lo que les corresponde». «Cuando tampoco son escuchados pues suben un escalón como lo han hecho los chalecos amarillos, como ha sucedido en Chile y en muchos países. La violencia empieza a escalar y la gente no para hasta que es escuchada», ha alertado.

‘NUEVO ORDEN’, UNA ALERTA PARA NO LLEGAR AL «ESTALLIDO VIOLENTO»

Sin embargo, el director ha apostillado que tiene «fe» en que se puede generar un cambio sin llegar a la violencia y ha explicado que su película ‘Nuevo orden’ es una «especie de alerta» para no llegar al «estallido violento».

La nueva cinta de Franco plantea el día en que un país estalla por la desigualdad social y hace una radiografía de ese país a gran escala a partir de ocho puntos de vista, con el objetivo de que el espectador «se ponga en los zapatos» de estos ocho personajes principales.

La película empieza con una boda, en el núcleo de una familia de clase privilegiada en Ciudad de México, que se lleva a cabo a pesar de que el país está a punto de «estallar» en conflictos sociales. «Como viven en una burbuja a ellos solo les importan sus festejos y utilizar la boda para sus negocios de corrupción», ha dicho Franco.

Para el director, la desigualdad social «es el gran mal del mundo» y sucede «en todos los lugares», aunque especialmente en México, donde hay «120 millones de personas y 60 millones son pobres que viven sin lo mínimo necesario para tener bienestar».

A su juicio, esta desigualdad es algo «sumamente injusto» que sin embargo «se ha normalizado, se ha justificado» y la gente se ha «acostumbrado a ello». «Mi película dice que el status quo está mal, esto es inaceptable y si no lo cambiamos de buena manera el cambio va a llegar de manera violenta», ha concretado.

‘Nuevo orden’, según ha explicado Franco, es una película «muy ágil que te agarra desde que empieza, desde la primera imagen que es impactante, y nunca para, nunca hay respiro». «Creo que lo que más llama la atención es que es un espejo en el que las sociedades de todo el mundo se ven reflejadas. Muchas veces no nos gusta lo que vemos en ese espejo», ha afirmado.

ESCENAS IMPACTANTES PARA «SACUDIR» AL ESPECTADOR

El largometraje contiene varias escenas impactantes con las que el director busca «sacudir» al espectador y que se siente «confrontado» y «cuestionado». «No hay buenos y malos, un mismo personaje en el minuto 10 puede comportarse de mala manera y en la segunda parte de la película hacer una buena acción y luego acabar otra vez mal. Son personajes tridimensionales que reflejan el lado humano que todos tenemos y que es complejo», ha dicho Franco.

No obstante, el director cree que «no es una experiencia para el espectador demasiado dura, porque nada de lo que sucede ya ha sucedido», aunque ha matizado que, con la situación actual provocada por la pandemia, la historia «termina siendo muy cercana a la realidad». «Es como cuando ves un accidente y no puedes evitar mirar y observar», ha apuntado.

La desigualdad social, uno de los temas centrales de ‘Nuevo orden’, según ha afirmado Franco, «sin duda» se está incrementando debido a la Covid-19. «La pandemia hubiera sido una gran oportunidad para solidarizarnos y sentir empatía por el que menos tiene y sin embargo los ciudadanos están en una actitud de sálvese quien pueda y nos vamos a hundir todos», ha lamentado.

Al ser preguntado por el auge de las plataformas online, el cineasta mexicano se ha posicionado como «fiel creyente de que el cine se ve en el cine» y indicado que el streaming «como segunda ventana está muy bien» y que él ve «muchas películas en casa, sobre todo cine viejo».

«Pero no podemos eliminar la sala de cine, para eso trabajo durante muchos años preparando una película, editando, haciendo el sonido y eso jamás se va a suplir con una experiencia en casa. Yo hago cine, no televisión», ha sentenciado.

En este punto, Franco ha destacado que las salas de cine «siempre van a estar» aunque con la pandemia «muchas van a cerrar y tal vez nunca vuelvan a abrir». Por ello, ha indicado que es «importante» el apoyo de los gobiernos.

Hay países como Francia que tradicionalmente han mantenido las salas de cine de barrio, las pequeñas, hay apoyo a la cultura. El cine es parte de nuestra identidad y si no luchamos por que las salas de cine existan vamos a perder parte de esa identidad», ha concluido.

Euskadi registra 453 nuevos casos, aunque la tasa de positivos baja al 4,7%

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 453 nuevos casos de covid-19, 35 más que un día antes, si bien la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas ha bajado al 4,7%. La tasa de casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa en 450,20 y los tres territorios vascos se encuentran ya fuera de la llamada ‘zona roja’ de alta incidencia, mientras que el índice de reproducción se mantiene en 0,80.

Los datos de esta última jornada reflejan, según ha indicado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, que, «tras alcanzar un pico, se consolida la fase de descenso de la curva de incidencia» en Euskadi, si bien ha advertido de que «no es momento de relajación».

En función del último boletín sobre la incidencia de la pandemia del Departamento vasco de Salud, a lo largo de la pasada jornada, se han realizado 9.565 pruebas PCR y test de antígenos, en las que se han detectado 453 positivos, por encima de los 418 del domingo. No obstante, dado que ha crecido el número de pruebas diagnósticas, la tasa de positivos se ha reducido casi un punto, del 5,5 al 4,7%.

Del total de positivos, el 52,5% de las pruebas se han realizado a contactos de otros casos positivos y un 32,4% por presentar síntomas de covid-19, datos similares a las jornadas anteriores.

La tasa de casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa en 450,20, más de 20 puntos por debajo de la del domingo, y los tres territorios vascos se encuentran ya fuera de la llamada ‘zona roja’ de alta incidencia, tras bajar también Vizcaya de los 500 casos. En concreto, el territorio vizcaíno suma 483,71 casos acumulados, Álava 418,52 y Guipúzcoa 393,08.

Euskadi había llegado a alcanzar en febrero un máximo de incidencia acumulada en 14 días de 668,45 casos por 100.000 habitantes, que, no obstante, es inferior al máximo de noviembre (de 844,97). En todo caso, desde el Gobierno Vasco, la consejera Sagardui ha recordado que el objetivo sigue siendo que esa tasa acumulada en 14 días por 100.000 habitantes ronde los 60 y «aún estamos lejos».

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,74 y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,80 durante las últimas jornadas.

Este pasado lunes, Bizkaia ha sido de nuevo el territorio con más casos, con 293 positivos detectados (23 más que el domingo). Bilbao ha anotado 81 nuevos contagios (13 más) y le siguen en número de positivos Getxo con 29, Barakaldo con 27, Santurtzi con 17 y Leioa con 14.

Por su parte, Gipuzkoa suma 106 nuevos contagios en la pasada jornada (15 más), con 28 en San Sebastián (tres más), 16 en Oñati y siete en Irún. En Álava, se han registrado 45 positivos (seis menos que el domingo), de los que 33 corresponden a Vitoria (ocho menos) y el resto de localidades por debajo de los cuatro casos. Finalmente, otros nueve positivos se han dado en personas con residencia fuera de Euskadi, tres más que un día antes.

En conjunto, hay 18 poblaciones vascas de más de 5.000 habitantes que superan los 500 casos acumulados por cada 100.000 habitantes en 14 días, entre ellas Bilbao. A la capital vizcaína, se suman en este territorio Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Santurtzi y Sopela. En Gipuzkoa, se encuentran en ‘zona roja’ Astigarraga, Bergara, Elgoibar, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo y Oñati. En Álava no hay ninguna localidad en este listado.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados corresponde a las personas de entre 40 y 64 años (179 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (131 nuevos contagios), y de la franja de edad de 19 a 39 años (94 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 47 casos, de los que 17 corresponden a personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 679,18, y entre las personas de entre 19 a 39 años, con 468,58. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 270,95.

SITUACIÓN EN LOS HOSPITALES

En los hospitales vascos, a lo largo del lunes, han ingresado en planta 60 personas con Covid, 22 más que un día antes, si bien la cifra de pacientes con esta enfermedad ingresados en planta ha bajado a 438 (36 menos que el domingo).

A ellos, se suman los 168 enfermos con covid que permanecen en las UCI, dos menos que un día antes. En total, hay 355 camas UCI abiertas en los centros hospitalarios vascos, de las que el 82,54% están ocupadas y el 47,32% están habilitadas con «camas covid», en función de los datos aportados por la consejera.

Santuario: fecha de estreno del documental de los hermanos Bardem en La 2

0

Aprovechando el Día Internacional de los Glaciares, celebrado este 15 lunes 15 de enero en todo el planeta, RTVE anunció la emisión en La 2 del documental ‘Santuario’, producido por los hermanos Bardem -Javier y Carlos- y dirigido por el realizador Álvaro Longoria.

La pieza audiovisual narra la historia de cómo conseguir crear el mayor santuario marino de la tierra. El ente televisivo estatal anunció su estreno para esta misma semana en la segunda cadena de TVE, así que apunta bien la fecha y la hora si te interesa la temática. En QUÉ! te contamos hoy todo lo que sabemos del corto documental que ya ha emocionado a miles de personas.

DE QUÉ VA ‘SANTUARIO’, EL DOCU DE LOS BARDEM

‘Santuario’ (corto documental producido en 2020) es la historia de la campaña mediática, científica y política que acompaña a Javier y Carlos Bardem, portavoces de la campaña del Santuario Antártico, en su lucha por conseguir el apoyo popular necesario para proteger esta área del planeta.

Durante ocho meses, la famosa pareja de hermanos actores fuer testigo y partícipe de una campaña llevada a cabo por una de las ONGs más famosas y activas del mundo para preservar el santuario marino. El corto tiene lugar a bordo del Artic Sunrise de Greenpeace, el barco del proyecto. 

Carlos Y Javier, En La Antártida Rodando 'Santuario'.

QUÉ IMÁGENES PODREMOS VER EN LA 2

Las imágenes de ‘Santuario’ fueron grabadas durante la expedición de Greenpeace al océano Antártico durante el pasado mes de enero. El guión del audiovisual está realizado por Carlos Bardem y está narrado por Javier Bardem, y expone la belleza de los ecosistemas del océano Antártico. 

Con una cuidada realización, se aprecian también algunos de los momentos del viaje de los actores y realizadores españoles. El documental muestra las amenazas a las que se enfrentan los pingüinos, como por ejemplo la pesca industrial en la región.

LOS PROBLEMAS DE LA ANTÁRTIDA, CONTADOS POR LOS BARDEM Y LONGORIA

En el documental que se estrena esta semana en La 2 de RTVE, Javier Bardem cuenta, entre otras cosas, que un tercio de todos los pingüinos emperadores nacen en los bloques de hielo de estas aguas. Hasta ahora se ha documentado la presencia de seis especies de focas y doce ballenas

«El santuario las protegería del ser humano. Estas especies y muchas otras están sufriendo los impactos del cambio climático, la contaminación y la sobrepesca. Los santuarios marinos permiten que se recuperen», comentaba el oscarizado actor en la presentación de ‘Santuario’.

El director, Álvaro Longoria (‘Dos Cataluñas’, ‘Propaganda Game’), señaló durante la presentación del documental en el Festival de San Sebastían que la cinta busca la «dicotomía entre la voluntad popular y política» para «romper la barrera» que existe entre ambas dimensiones y lograr un «equilibrio».

Los Hermanos Bardem Y El Director De La Cinta, Longoria.

LOS BARDEM BUSCAN CONCIENCIAR CON ESTE CORTO

Subidos a bordo del Artic Sunrise Greenpeace, los hermanos Bardem pudieron comprobar a qué peligros está expuesta una de las últimas extensiones vírgenes del planeta. Cabe recordar que la Antártida es determinante para la salud de la Tierra: «Cuando la gente despierte y se dé cuenta de lo que estamos a punto de perder, quizá logremos que salgan de sus pantallas», exponía Javier Bardem.

Cabe destacar que ‘Santuario’ también indaga en la lucha medioambiental y en las dificultades que conlleva a nivel gubernamental, mostrando la complejidad de las reuniones con políticos de primera fila y foros internacionales. «Deberíamos estar preocupados porque es para preocuparse, y no lo digo yo, lo dicen los expertos«, añadía el actor español, tremendamente preocupado e implicado con esta problemática.

LA IMPORTANCIA DE ESTE SANTUARIO PARA BARDEM, GREENPEACE Y EL PLANETA

La fragilidad del océano no es un tema baladí, y por eso la responsable de la campaña de océanos de Greenpeace, Pilar Marcos, señaló en la presentación de ‘Santuario’ que el fondo del océano puede parecer lejano, pero lo que sucede allí es crucial para el futuro de todos. «Este santuario sería un refugio para pingüinos, ballenas y focas y dejaría estas aguas fuera del alcance de los buques de pesca industrial que buscan explotar el pequeño camarón o kril en el que se basa la vida en la Antártida», explicó.

«Los santuarios no solo protegen la biodiversidad -comenta Javier Bardem en el propio documental-, también garantizan la seguridad alimentaria a miles de millones de personas que dependen de los mares. Un océano sano es una de las mejores defensas contra el cambio climático».

Javier Bardem, En La Antártida.

EL ESTRENO DE ‘SANTUARIO’, EL MIÉRCOLES 17 DE FEBRERO EN LA 2

Según lo anunciado por RTVE en su página web, el corto documental de los hermanos Bardem y Álvaro Longoria se estrenará en La 2 este miércoles 17 de febrero a las 22 horas. Su duración es de 10 minutos y, junto con su emisión, la segunda cadena estatal emitirá el corto ‘Esperanza’ y el documental ‘La Antártida. El viaje al fin de la tierra’.

El documental, altamente recomendable, recoge uno de los momentos más complejos de grabación y más bellos. Es cuando Javier Bardem se convierte en una de las pocas personas del mundo en sumergirse dentro de una cápsula (“huevo Kínder”, como lo define Javier) a 400 metros en el océano más frío del mundo.

Javier Bardem, Dentro Del 'Huevo Kinder' En 'Santuario'.

Barcelona quiere prohibir el tabaco en las playas y empezará este verano

0

El Ayuntamiento de Barcelona quiere prohibir el tabaco en las playas de la ciudad y este verano impulsará una prueba piloto en cuatro de las diez playas: Sant Miquel, Somorrostro, Nova Icària y Nova Mar Bella.

La concejal de Salud de Barcelona, Gemma Tarafa, ha explicado este martes en una rueda de prensa que la medida tiene como objetivo «preservar la salud de la ciudadanía con especial énfasis en la población más vulnerable y preservar el espacio público como lugar de convivencia».

El concejal de Emergencia Climàtica y Transición Ecológica, Eloi Badia, ha explicado que esta semana de inicia una consulta para recoger la opinión de entidades y partidos, con el objetivo de que la normativa puede aplicarse al inicio de la temporada de baño, prevista para el 29 de mayo.

Badia ha convenido que el Ayuntamiento puede instar a hacer cumplir la normativa pero no puede establecer un régimen sancionador específico según el marco legal actual, por lo que han iniciado contactos con otras administraciones para abordar la cuestión.

Sin embargo, el concejal ha explicado que si un agente de la Guardia Urbana insta a alguien a apagar el cigarrillo tal como marca la normativa y la persona se niega, podría ser sancionada por «desacato a la autoridad».

Para ello, el Gobierno municipal ha dicho que la normativa irá acompañada de una campaña informativa y un equipo de informadores que explicarán la medida por las playas de la ciudad y que tendrán una función principalmente pedagógica.

CIUDAD SIN HUMO

Tarafa no ha descartado ampliar esta medida a otros espacios de la ciudad: «Tener una ciudad sin humo también es tenerla sin humo de tabaco», y ha recordado que el tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en España.

En Barcelona cada año se registran 2.200 muertes atribuibles al consumo de tabaco, que representan el 13,8% del total, y Badia ha añadido que las colillas que llegan al mar –unos cinco billones cada año– suponen un «problema ambiental de primer orden», ya que tardan hasta 12 años en desintegrarse.

El número de residentes en Galicia contagiados mantiene la tendencia descendente

0

El número de usuarios de residencias de Galicia contagiados mantiene la tendencia descendente y cae en 17 hasta los 169 tras registrarse tres nuevos casos, 11 altas y varios fallecimientos.

Según los datos actualizados este lunes por las consellerías de Sanidade y Política Social, se han detectado el caso positivo de un usuario de la residencia Milagrosa de A Coruña y los de dos que viven en el centro de mayores de Laraxe en Cabanas.

Mientras, se han retirado de la lista por negativizar un usuario de la residencia Milagrosa de A Coruña, tres de la de Laraxe en Cabanas, uno del centro San Simón en Teo, cuatro que viven en la residencia Nosa Señora do Carme de Sarria, uno de la residencia de mayores de Bande y otro de la vivienda comunitaria Urzáiz de Vigo.

De este modo, entre los centros con más residentes con COVID-19 se incluyen el de DomusVi Laraxe, con 51; el de Mi Casa de Ferrol, con 27; el de DomusVi Carballo, con 14; y el de Milagrosa de A Coruña, con nueve. Además, otras 28 residencias suman siete o menos positivos entre sus usuarios.

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores de residencias de mayores con coronavirus disminuyen hasta situarse en 82 tras registrarse un positivo y ocho altas.

Las residencias que contabilizan un mayor número de trabajadores con coronavirus son la de Domusvi Laraxe, con 12; la de O Casón de Moeche, con ocho; la de Mi Casa de Ferrol, con siete; y la de Quercus de Leiro, con seis. A estas se suman más de una veintena de centros con cinco o menos casos positivos entre sus profesionales.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En los centros de atención a la discapacidad de Galicia el número de usuarios contagiados se mantiene sin cambios en 26 dado que no se han registrado nuevos casos ni altas.

Así, 12 de estos positivos se corresponden con la residencia Adultos Pai Menni de Betanzos, siete con el centro Juan Vidán Torres de Santiago, seis con el de Aspanaes de As Pontes de García Rodríguez y uno con el de Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente.

Los trabajadores contagiados de estos centros se han reducido a 13 tras registrarse dos altas. En concreto, la residencia Adultos Pai Menni de Betanzos suma cuatro positivos y la de Juan Vidán Torres de Santiago, la de Aspanaes en As Pontes y el Centro de Atención a Persoas con Discapacidade de Sarria, dos cada una.

Asimismo, hay un profesional contagiado en la residencia del Imserso en Bergondo, otro en el Centro de Atención a Persoas con Discapacidade da Coruña y un tercero en la residencia Domusvi Bóveda.

Presidente del TSJCyL: «La democracia se pone en solfa desde que el Partido Comunista forma parte del Gobierno»

0

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, José Luis Concepción, considera que la democracia de un país «se pone en solfa» en el momento en que «el Partido Comunista», en el que ha situado al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, «forma parte del Gobierno».

«La democracia de un país se pone en solfa desde que el Partido Comunista, que es al que pertenece este señor, forma parte del Gobierno», ha asegurado durante una entrevista concedida a la cadena de televisión La 8 de Burgos en relación con las críticas de Iglesias sobre la ausencia de una «plena normalidad democrática» en España.

Concepción también se ha pronunciado en la entrevista acerca del retraso en la renovación de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), una demora de dos años provocada por la falta de acuerdo entre los partidos políticos que constituye un «efecto perverso» del actual sistema de renovación de este órgano, que ha recordado que se estableció a través de una enmienda a la ley aprobada en 1985 y promovida por el Gobierno de Felipe González.

A su juicio, esta modificación del «espíritu» de la norma que hizo que los 20 vocales del CGPJ fueran votados por el Parlamento, dio una «apariencia» a la composición de este órgano que «no es buena para la Justicia».

Tampoco considera positivo el presidente del TSJCyL que una persona «con un perfil político tan destacado» como la exministra Dolores Delgado ocupe una institución como la Fiscalía General del Estado, la cual «debe ser independiente aunque la designe el Parlamento o el Gobierno», puesto que ha de «procurarse una apariencia de independencia» que, a su juicio, «no se ha producido» con el nombramiento de Delgado tras su paso por el Ministerio.

JUDICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA

En este sentido, Concepción ha sentenciado que «toda lucha política que se traslada al ámbito judicial no es buena», tras lo que ha apostillado que «tan mala es la politización de la Justicia como la judicialización de la política».

Respecto a las recientes elecciones autonómicas en Cataluña, José Luis Concepción ha apuntado como «lo más preocupante» la escasa participación, al tiempo que ha asegurado que «la gente está desilusionada con el panorama político».

Asimismo, ha reconocido el «claro triunfo» de las fuerzas independentistas, algo que «se viene gestando desde hace mucho años» con un discurso «que ha calado en la sociedad», según pudo constatar él mismo durante los «14 años» que pasó en aquella comunidad autónoma hasta 2005.

Juez de Pamplona: Un ciudadano no puede subir en directo a las RRSS una actuación policial

0

Un juez de Pamplona considera que un ciudadano puede grabar con su móvil una intervención policial como garantía para evitar un posible abuso de autoridad, pero en cambio sostiene que no puede subir en directo a las redes sociales esa misma acción puesto que ello supone «una exposición mediática sin motivo alguno» de los agentes intervinientes.

En la sentencia, que puede ser recurrida ante la Audiencia de Navarra, el titular del Juzgado de lo Penal número 4 de Pamplona condena a un acusado a 3 meses de prisión por un delito de resistencia con la concurrencia de la atenuante de embriaguez, así como a indemnizar a una agente de la Policía Municipal con 125,28 euros.

El juez explica que «la grabación no era en ese momento una garantía para evitar un posible abuso policial sino una exposición mediática sin motivo alguno de los agentes actuantes y, más en concreto, de la agente a la que el acusado grabó de cerca y cuya identidad puede correr como la pólvora por las redes sociales sin motivo para ello».

Todo ello hace, según la sentencia, que la orden de dejar de grabar no sea arbitraria, supuesto que sí que hubiera ocurrido si el inculpado se hubiera limitado a grabar la actuación sin hacer mención a su divulgación en las redes sociales y si su conducta no hubiera sido violenta con insultos a los agentes actuantes.

«Por lo tanto, insistimos, la conducta del acusado hubiera sido conforme a la normativa administrativa antes referida si se hubiera limitado a grabar la actuación policial para prevenir cualquier posible abuso policial», reitera el magistrado.

Sobre las 23.30 horas del 7 de noviembre del pasado año, el acusado, J.P.B., se encontraba con un grupo de personas tomando cervezas en la confluencia entre la calle Erletokieta y la avenida de Zaragoza de Pamplona. Por el lugar patrullaban agentes de la Policía Municipal que, al observar la situación, se acercaron a identificar a los participantes y proceder a sancionarlos administrativamente.

El inculpado comenzó a grabar la intervención policial con su teléfono móvil al tiempo que increpaba los agentes y les decía que iba a subir la actuación a las redes sociales. Ante esta circunstancia, los policías le separaron del resto del grupo para identificarlo, lo que fue aprovechado por él «para grabar con su móvil de cerca a una agente de la Policía Municipal, quien le requirió para que se apartara de ella y dejara de grabarla».

«Al hacer caso omiso a la agente, ésta le pidió el teléfono, comprobó que se encontraba grabando un vídeo, detuvo la grabación y se lo devolvió al acusado», recoge la sentencia, que añade que el encausado, en ese momento, «propinó un fuerte empujón a la agente en el pecho», por lo que tuvo que ser reducido por los policías actuantes. La víctima sufrió un traumatismo ungueal y dolor en la región cubital de la mano derecha. Requirió una primera asistencia facultativa y se recuperó en cuatro días.

En el juicio, el Ministerio Fiscal solicitó una pena de 21 meses de prisión por un delito de atentado a agente de la autoridad y una multa de 600 euros por un delito leve de lesiones, así como una indemnización de 125,28 euros para la agente agredida. La defensa, por su parte, reclamó la absolución.

EL ACUSADO EMPUJÓ A LA AGENTE DE LA POLICÍA MUNICIPAL

En la sentencia, el magistrado considera que el acometimiento violento, el empujón en el pecho que provocó la caída al suelo de la agente, «no tuvo carácter grave, pues afortunadamente ninguna lesión sufrió la perjudicada, por lo que estamos en sede de delito menos grave de resistencia» y, por tanto, no de atentado.

Tampoco considera el juez que las lesiones sufridas fueran consecuencia de la acción violenta del procesado, sino que las mismas fueron causadas en su posterior detención, por lo que decreta la absolución del delito leve de lesiones imputado, ha informado el TSJN.

Una vez determinado el delito, el juez analiza profusamente «por su importancia» la «importante cuestión» planteada por la defensa de si la acción de la agente, al retirar el teléfono móvil de su cliente, tiene soporte legal, ya que, a su entender, ella se excedió en sus funciones. En ese supuesto, siempre según la defensa, la reacción posterior del inculpado no constituiría delito de atentado, ni tampoco de resistencia, puesto que los hechos no serían punibles.

Al respecto, el magistrado deslinda la conducta imputada de la labor desarrollada por los medios de comunicación cuando graban intervenciones policiales, puesto que éstos están ejerciendo el derecho a la información.

El juez estima que un particular puede grabar una actuación policial como «una posible garantía en aras a evitar o poder alertar de algún abuso policial, pero con los límites fijados en la normativa reguladora».

«Sin embargo, prosigue el magistrado, lo que no se puede hacer es un ulterior uso irregular de los datos o imágenes, auténtico elemento objeto de discusión como veremos pues la referencia a la incorporación inmediata de la grabación a las redes sociales puede, en determinadas situaciones como en este caso, constituir un uso irregular de las imágenes», sostiene el magistrado.

En cuanto al hecho en sí de las grabaciones en las actuaciones policiales, el juez apunta que existe una corriente que aboga por que sean los propios agentes quienes graben, por sí o por dispositivos incorporados a su uniforme o a sus vehículos, las actuaciones practicadas, así como por la colocación de sistemas de grabación en las dependencias comunes de las distintas comisarías.

Desde luego, argumenta el magistrado, sería «una práctica sana» que serviría de garantía tanto para los agentes como para los ciudadanos y, de hecho, las pistolas táser (eléctricas) llevan la cámara incorporada para cuando entran en funcionamiento.

LA GRABACIÓN PONÍA EN RIESGO LA SEGURIDAD DE LA AGENTE

Respecto al caso concreto, el juez señala un hecho indiscutido: el procesado comenzó a grabar la actuación policial y la agente actuante le requirió para que dejara de hacerlo.

«Y ahora llega un dato de suma importancia apuntado por la agente, pues ha incidido en que el acusado, mientras grababa, le informaba de que estaba subiendo la grabación a las redes sociales», destaca el magistrado, que añade que esta conducta, como señala una sentencia del Tribunal Constitucional citada por él en sus fundamentos, «podría constituir un uso irregular de los datos o imágenes captadas».

Es decir, concluye el juez, puede ser discutible la petición de cese en la grabación de la agente al ciudadano, pues se puede considerar que pensó erróneamente que se ponía en peligro su seguridad en la actuación al subirla a las redes sociales, pero la inicial intervención policial fue totalmente conforme a derecho al infringir el acusado la normativa sanitaria.

«Así, la orden de cese de la grabación por la agente y la toma del terminal para la finalización de la misma, inmediatamente seguido de la devolución del teléfono a su propietario, puede ser una acción discutible para la defensa (no para este juzgador), pero ello no ampara el dato del violento empujón que llevó al suelo a la agente que en ningún momento puede ser asestado por quien está inmerso en una legítima actuación policial que él mismo y sus amigos han provocado (extremo que como hemos reiterado no ha sido discutido)», razona el juez, que da por acreditado el delito de resistencia.

Las 5 inciativas españolas becadas por Microsoft que ponen la IA al servicio del planeta

0

Microsoft ha reconocido cinco iniciativas españolas basadas en Inteligencia Artificial (IA) dentro de su programa mundial AI for Earth, por el que han recibido una beca que se les permitirá desarrollar su idea y acceder a formación y asesoramiento con los expertos de la compañía.

Microsoft ha estado organizando desde el año pasado encuentros con distintos profesionales y grupos de trabajo multidisciplinares de España, en los que se presentaron propuestas para la mejora del medioambiente usando Inteligencia Artificial.

Una de las iniciativas becadas es MarIA, una plataforma para el estudio del comportamiento de turbinas eólicas flotantes, que tiene como objetivo optimizar su diseño para maximizar la producción de una energía limpia, clave de cara a combatir el cambio climático.

Este proyecto está liderado por Jesús María Blanco, profesor en el Departamento de Ingeniería Energética en la Universidad del País Vasco; Gregorio Iglesias, profesor de Energía Eólica Marina en la University College Cork en Irlanda; y Lander Galera, estudiante de Doctorado en el programa de doctorado Ingeniería Física en la Universidad del País Vasco. Su actividad investigadora se enmarca en el seno del JRL-ORE (Joint Research Lab. – Offshore Renewable Energy), formado por la Universidad del País Vasco, Tecnalia y BCAM (Basque Center for Applied Mathematics).

Por su parte, Predicoa es un proyecto para la creación de un modelo predictivo basado en Inteligencia Artificial, que aprovecha el poder de Microsoft Azure, para ajustar la fertilización nitrogenada con el fin de desarrollar sistemas agrarios sostenibles.

La fase piloto de este proyecto se desarrollará en el País Vasco y se prolongará hasta el próximo verano. El proyecto cuenta con la participación de Neiker-Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, el área de Sistemas de Información Geográfica Hazi Fundazioa; Garlan, S.Coop; Dronak; y Argi Ventures, S.L.

También ha sido reconocido IonPond, que tiene como objetivo conocer los aportes y demandas de agua en el sector agrícola de la Región de Murcia. Investigadores de Cetaqua utilizarán tecnologías de aprendizaje automático de Azure para desarrollar un modelo de visión por computador que ayude a detectar balsas de riego de uso agrícola y estimar sus niveles, a partir de imágenes de satélite. Posteriormente, se cruzarán estos datos con el estado de los cultivos, también detectado mediante imágenes de satélite, pudiendo así ayudar en la gestión de los recursos hídricos.

En el caso de AionForest, esta iniciativa busca abordar el problema de la interacción entre las acciones humanas y los daños causados por plagas y enfermedades. Gracias a la tecnología se podrá acceder a un gran volumen de información, como meteorología, imágenes satelitales, modelos digitales del terreno, mapas forestales y con la IA de Microsoft se podrán extraer resultados y conclusiones que permitan conservar las plantaciones de pino radiata del País Vasco.

El proyecto está liderado por Alejandro Cantero, ingeniero de Montes en Hazi Fundazioa; Amaia Ortiz, directora de Producción y Protección Vegetal en Neiker; Fabia Silva, cofundadora de Dronak; Jorge Paz, investigador en Tecnalia; José Luis Lavín, investigador del Dpto. de Matemáticas Aplicadas en Neiker; Máximo Calvo, cofundador de Karten Space; y Xabier Garitano, responsable del área de Sistema GIS en Hazi Fundazioa.

Por último, Green Cyber Rating aspira a desarrollar un nuevo método de medición de manera estándar y universal, trabajando con técnicas de Inteligencia Artificial aplicadas a la ciberseguridad. En el que participan activamente compañías como Ibermática, Ikerlan, Tecnalia, BCAM (Basque Center for Applied Mathematics) y EUROCYBCAR, cuenta con el interés en los resultados de este por parte de la SPRI, la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial.

PROGRAMA AI FOR EARTH

Los proyectos seleccionados han recibido una beca de financiación, que incluye formación, asesoramiento técnico, soporte por parte de expertos de Microsoft y 15.000 dólares para el uso de la plataforma en la nube de Microsoft Azure, como detalla en un comunicado.

La promoción de estas ideas se enmarca dentro del trabajo de Microsoft con su programa global, AI for Earth, para el que la compañía anunció una inversión de 50 millones de dólares durante cinco años.

Su objetivo es poner la IA en manos de expertos para el impulso del desarrollo de soluciones para mejorar el medioambiente, los ecosistemas y salvar el planeta.

El Supremo archiva definitivamente la querella de Vox contra Ábalos por el ‘Delcygate’

0

El Tribunal Supremo (TS) ha archivado definitivamente la querella presentada por Vox por presunta prevaricación contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, por su encuentro con la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, en enero de 2020 en el aeropuerto de Barajas, insistiendo en que los hechos denunciados carecen de «significación penal».

La Sala de lo Penal ha desestimado el recurso de súplica interpuesto por Vox contra el auto dictado el pasado 26 de noviembre, en el que el TS ya acordó archivar el ‘Delcygate’ por considerar que, si bien Rodríguez entró en territorio español y con ello violó las sanciones de la UE que le prohíben adentrarse en el espacio Schengen, dicha vulneración solo es susceptible de control político.

En un auto del pasado 8 de febrero, la Sala II ha reiterado que «lo aquí relevante es la eventual significación penal de los hechos puestos de manifiesto en la querella, lo que se ha descartado».

Vox alegaba en su recurso que el Supremo debía practicar más diligencias de investigación para determinar si se activaron los protocolos para garantizar el cumplimiento de las sanciones de la UE, e incidió en que existen indicios sólidos de que Ábalos cometió prevaricación, aduciendo que los hechos sí tienen trascendencia penal.

El Supremo ha recordado que «el ejercicio de la acción penal no comporta un derecho incondicionado a la apertura y plena sustanciación del proceso» y que, en cualquier caso, «la valoración de la significación penal de los hechos no puede hacerse sino en función de la descripción de los mismos en la querella, y no de los que pudieran ser acreditados a resultas de su tramitación».

En cuanto al carácter delictivo de los hechos denunciados por Vox, los magistrados han reiterado los argumentos ya expuestos en el auto recurrido, «pues no se aportan razonamientos sustancialmente distintos a los ya mantenidos con anterioridad».

CONTROL POLÍTICO, PERO NO PENAL

En su auto del 26 de noviembre, el Supremo determinó que «es un hecho notorio» que Rodríguez irrumpió en territorio español desde el mismo momento en el que su avión entró en el espacio aéreo de España y que «está asimismo acreditado» que Ábalos se reunió con ella, estableciendo que hubo una violación de la prohibición impuesta por el Consejo Europeo.

Sin embargo, el alto tribunal sostuvo al mismo tiempo que «las obligaciones derivadas de las decisiones de la Política Exterior y Seguridad Común de la UE (PESC) tienen una naturaleza esencialmente política», de modo que el control sobre su cumplimiento debe ser solo político e incumbe únicamente al propio Consejo Europeo, descartando así el reproche penal.

El TS se desmarcó del criterio de su propia Fiscalía, de la Fiscalía Provincial de Madrid y del Juzgado de Instrucción Número 31 de Madrid –donde se investigaba otra parte del ‘Delcygate’–, ya que todos ellos estimaron que la vicepresidenta venezolana no llegó a entrar en territorio español alegando que las zonas de Barajas donde permaneció son de tránsito internacional.

En consecuencia, el juzgado madrileño también cerró la causa. La parte del ‘Delcygate’ que instruía el juez Antonio Serrano-Arnal partía de querellas y denuncias presentadas por el PP, Vox y Laócratas contra los funcionarios o autoridades que no arrestaron a Rodríguez durante la escala en Barajas.

Laócratas, que fue quien se querelló inicialmente contra Ábalos –aunque el TS decidió estudiar su querella junto a la presentada después por Vox–, también presentó un recurso de súplica contra el archivo del ‘Delcygate’ en el Supremo.

LA ESCALA EN BARAJAS

Los hechos se remontan a la noche del 19 al 20 de enero de 2020, cuando la ‘número dos’ del Gobierno de Nicolás Maduro hizo una escala en Barajas de camino a Qatar. En el avión también iba el ministro de Turismo, Félix Plasencia, que encabezaba la delegación venezolana para FITUR.

Rodríguez es uno de los altos cargos del Gobierno de Maduro que tiene prohibida la entrada al espacio Schengen –incluida España– por las sanciones emitidas por la Unión Europea por violaciones de los Derechos Humanos y actuaciones o políticas pensadas para menoscabar la democracia o el Estado de Derecho en Venezuela.

Durante esta parada técnica, Ábalos se vio con la vicepresidenta venezolana en el aeropuerto madrileño –según explicó él posteriormente– para asegurarse de que no entrara en territorio Schengen.

La pandemia lastra un 6% el reciclaje de vidrio en España en 2020

0

La pandemia del coronavirus ha lastrado un 6 por ciento la recogida de envases de vidrio en España durante el año 2020 respecto al año anterior, que bajaron a las 843.049 toneladas recuperadas, a consecuencia de los cierres totales o parciales de la hostelería y el turismo a lo largo del ejercicio, según datos del sistema integrado de gestión Ecovidrio.

Así lo refleja la entidad en sus datos anuales, publicados este martes, en los que recuerda que en circunstancias normales, el canal HORECA aporta en torno a la mitad de los envases recuperados en los 235.259 iglús (4.309 más que en 2019) desplegados en todo el país.

No obstante, los españoles depositaron 8.000.000 envases de vidrio al día en 2020, lo que es lo mismo, 5.500 al minuto. A lo largo del año, cada ciudadano llevó al contenedor verde 17,8 kilos y entre todos sumaron 843.049 toneladas de vidrio, unos 61 envases por persona. Además, fuera de los iglús, Ecovidrio recuperó también otras 63.750 toneladas en 21 plantas de residuos urbanos, que fueron devueltos al ciclo de producción del vidrio.

Con este volumen de recuperación se ha logrado evitar la extracción de materias primas equivalente al peso de 50 acueductos de Segovia y la emisión a la atmósfera de CO2 como para dar la vuelta al mundo en avión por la línea del ecuador unas 133 veces.

Un año más, los datos reflejan que la aportación ciudadana no es igual en todos los territorios y que, un año más, Baleares (28 Kg/hab), País Vasco (26,3 Kg/hab), La Rioja (24 Kg/hab), Navarra (23,8 Kg/hab) y Cataluña (22,1 Kg/hab) están a la cabeza del ranking.

Por capitales de provincia, destacan San Sebastián, con 34,23 kilos por habitante; Vitoria, 22,3 kg/hab; Bilbao, 21,88 kg/hab; Pamplona, 21,69 kg/hab y Barcelona, 20,84 kg/hab.

El director general de Ecovidrio, José Manuel Núñez Lagos, ha explicado que en este año «francamente difícil» el balance es «muy satisfactorio» en cuanto al reciclaje de vidrio porque se ha puesto de manifiesto el compromiso de la sociedad y de toda la cadena de reciclado que va en aumento en la última década. «Los españoles han seguido depositando los envases en los contenedores y se han seguido gestionando con normalidad», ha valorado.

Para Núñez Lago, «lamentablemente», la pandemia ha contribuido a concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y luchar contra el cambio climático, pero de momento, un año más son las mismas comunidades autónomas las que lideran el reciclado vidrio. «Son las que tienen mayor concienciación ambiental, tanto sus ciudadanos, como la hostelería y sus administraciones, aunque todas las comunidades autónomas van mejorando», valora.

Núñez Lagos insiste en que el dato muy positivo que consolida la tendencia ascendente en términos de reciclaje en la última década. Precisamente, los datos oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, de 2018, sitúan la tasa de reciclado de vidrio en España en el 76,8 por ciento, una cifra superior a la media de la UE, el 75,8 por ciento; y a países como Portugal, (61,1 por ciento); Reino Unido (68,5 por ciento); Italia (73,4%) y Francia (76,2%).

MENOS ENVASES EN EL MERCADO

Por otro lado, Ecovidrio precisa que el canal de la hostelería, que aporta el 50 por ciento de los envases a la cadena del reciclaje ha reducido también el volumen de envases puestos en circulación por los cierres totales o parciales. Pese a ello, la caída es significativamente inferior al descenso del consumo estimado en envases de vidrio de en torno el 11 por ciento, en línea con la caída del PIB.

Durante el confinamiento del primer estado de alarma de 2020, como servicio esencial, Ecovidrio mantuvo activas las más de 1.000 rutas semanales de recogida, igual que las 15 plantas de tratamiento y reciclaje de envases de vidrio, las 18 plantas de tratamiento de residuos urbanos y las 13 vidrieras que hay en España.

Así, Núñez Lagos califica a 2020 como un año «especialmente positivo» en lo relativo al compromiso con el medioambiente, porque los ciudadanos en medio de la crisis bajaron «con mayor frecuencia» sus envases al contenedor verde, lo que da cuenta de la consolidación del hábito de reciclaje.

Entre los beneficios ambientales obtenidos por el reciclado de envases de vidrio durante el pasado año, Ecovidrio destaca que este gesto ha permitido evitar la emisión de 525.943 toneladas de CO2. Asimismo, ha permitido evitar la extracción de 1.088.159 toneladas de materias primas, tales como arena, sosa y caliza, que pesan en conjunto como 50 veces el Acueducto de Segovia o el volumen de las torres Kio de Madrid.

En cuanto al ahorro de energía, se ha evitado el consumo de 647.636 MwH, que es el equivalente del consumo energético de los hospitales de toda España durante dos meses.

Entre los planes para los próximos cinco años, el director general ha indicado que Ecovidrio destinará 500 millones en los próximos cinco años para implantar técnicas avanzadas de negocio inteligente.

Así, detalla que el Plan Estratégico de Reciclado de Envases de Vidrio 2020-2025 permitirá superar los objetivos de reciclaje de envases de vidrio de la directiva europea para 2025, con técnicas de recogida selectiva de vanguardia, aumentar las operaciones del sector de la hostelería o innovar en la movilización de los ciudadanos.

«Es un plan de toda la cadena de valor, recogida, envasadoras, vidrieras, etcétera que se desarrollará de forma continuada en el tiempo. Es una carrera de fondo», comenta.

Finalmente, respecto a la ley de residuos que elabora el Gobierno, ah confía en que sea «clave» en este momento para la recuperación verde. Respecto al anteproyecto de ley, explica que Ecovidrio está alineado con las directrices de la Directiva Europea y la trasposición del proyecto de ley y espera que se trate de una norma «ambiciosa» y que también refleje las particularidades del modelo de reciclado de envases de vidrio.

Los fallecimientos por suicidio duplican a los accidentes de tráfico y superan a los homicidios

0

Los fallecimientos por suicidio duplican a los accidentes de tráfico, superan en 11 veces a los homicidios y en 80 a los de violencia de género, según han informado expertos de la Clínica López Ibor, quienes han detallado que en el año 2020 se han producido más de 3.600 casos de suicidio consumado y se han registrado unos 8.000 intentos.

«El suicidio constituye un problema silencioso, pero con una grave repercusión. A los profesionales de la salud nos puede generar sensación de responsabilidad e incluso impotencia. Desde la perspectiva profesional tenemos que entender que es una decisión, aunque no tomada de forma sana, dentro del contexto terapéutico, y sobre la cual, previamente se debe trabajar y abordar. Es un problema de salud pública y los datos han llevado a concienciar e investigar sobre ello con el fin de salvar vidas», ha dicho la coordinadora de psicología de la Clínica López Ibor, Beatriz Mora.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año cerca de un millón de personas se quitan la vida en todo el mundo. Además, en España el 50 por ciento de las personas que se suicidan han presentado una tentativa previa, siendo éste el factor de riesgo más importante en la población general.

Asimismo, se estima que el riesgo en estas personas con tentativas previas es cien veces superior a la población general y cuatro veces superior a personas con un trastorno mental. «Por ello es muy importante conocer a la persona y estar atento. La prevención salva vidas», ha indicado la experta, para alertar de que cada dos horas y media se suicida una persona. De hecho, prosigue, desde hace 15 años se mantienen su tasa elevadas en una media de 3.500 al año.

Para prevenirlo, la experta ha comentado que se necesita un trabajo consolidado de concienciación para establecer planes de prevención y realizar una praxis ética y responsable sobre todo lo que engloba al tema de suicidio por parte de la totalidad de la población.

«Desde la prevención por parte de las entidades de Salud pública y administraciones, como los medios de comunicación a la hora de manejar la información, así como todas las acciones que se pueden llevar en el ámbito sanitario ante la conducta suicida. Es clave una coordinación entre todos los sectores de la sociedad, formación de profesionales y la implementación de planes de prevención y promoción de la salud», ha recalcado.

Por otro lado, ha subrayado la necesidad de trabajar con muchas creencias y mitos que acompañan al suicidio y que en numerosas ocasiones tienen como consecuencia minimizar el riesgo o relativizar la importancia que tiene esta problemática. El más destacable, a su juicio, puede ser el considerar que sólo la persona con un trastorno mental tiene un riesgo de suicidio y verdaderamente no siempre es así.

«Son circunstancias y momentos concretos que derivan en un desbordamiento emocional donde la persona no es capaz de ver solución a sus problemas y necesita parar ese dolor tan intenso desconectándose de él. Para trabajar sobre ello es muy importante la prevención y el conocer las señales y riesgos que pueden llevar a la persona a tomar esa decisión e implementar todas las actuaciones necesarias desde el ámbito sanitario y el contexto de interacción de la persona Se necesita trabajar también en la psicoeducación y concienciación y saber cómo actuar y poder intervenir para prevenir», ha zanjado.

Comienza la vacunación de mayores de 80 años en Murcia

0

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha anunciado este martes que esta semana serán vacunados 5.000 mayores de 80 años en la Región de Murcia a través de 17 puntos de vacunación ubicados en la mayoría de áreas de salud, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

En concreto, en el Área 1, serán puntos de vacunación en esta primera fase los centros de salud de Alcantarilla/Casco, Alhama, Mula y San Andrés. En el Área 2, se ubicará en el pabellón Cabezo Beaza de Cartagena, mientras que en el Área 3 serán Águilas Norte y Lorca Sutullena. En el Área 4, Cehegín y Caravaca; y en el Área 5, Yecla Oeste y Jumilla. Por su parte, en el Área 6, Molina de Segura de Segura Norte ‘Antonio García’, Archena y Vistalegre; mientras que en el Área 7 serán los centros de Alquerías y Barrio del Carmen. Por su parte, Cieza y Abarán serán los puntos de vacunación del Área 9.

A esos 17 puntos se sumarán otros 18 entre esta semana y la que viene, según explicó López Miras, hasta llegar a un total de 35 nuevos puntos de vacunación, distribuidos por todas las áreas de salud de la Región «con el objetivo de inmunizar cuanto antes a este grupo de población».

«Tenemos los espacios y los profesionales para realizar vacunaciones masivas, pero nos faltan las vacunas», dijo el jefe del Ejecutivo autonómico, quien destacó que «al ritmo que están llegando actualmente las dosis, no acabaríamos la vacunación de los 70.000 mayores de 80 años hasta finales de marzo». En este sentido, recordó que solo en los cinco primeros días de la última campaña de vacunación de la gripe se vacunó en la Región de Murcia a 130.000 personas.

López Miras a realizado estas declaraciones durante su visita a las instalaciones del pabellón Cabezo Beaza de Cartagena, donde este martes ha comenzado la vacunación contra la covid-19 en mayores de 80 años. En concreto, hoy recibieron la primera dosis de la vacuna 291 personas.

Además, el presidente autonómico informó de que los ayuntamientos de toda la Región han ofrecido «más de 200 espacios para realizar vacunaciones masivas», por lo que agradeció su «generosidad e implicación» y aseguró que «serán de gran utilidad cuando dispongamos de las vacunas necesarias». «El Gobierno regional lo tiene todo preparado para hacer uso de todos esos espacios en cuanto recibamos las dosis del Ministerio de Sanidad», aseveró.

Según el último informe de vacunación del Ministerio de Sanidad, correspondiente al 15 de febrero, la Región de Murcia registra un 90,3 por ciento de vacunas administradas sobre las recibidas, por encima de la media nacional (87,9 por ciento), con un total de 90.378 vacunas administradas, y 37.453 personas inmunizadas tras la administración de la segunda dosis.

López Miras ha reclamado al Ministerio del Interior «que refuerce los controles en los perímetros regionales para garantizar la seguridad de todos» ante la expansión de nuevas variantes del virus en España.

«Si dejamos que el virus y sus nuevas cepas se muevan sin control, de nada servirán todos los esfuerzos que venimos realizando desde hace ya un año», dijo el presidente, quien incidió en la importancia de «mantener la prudencia y la responsabilidad» y destacó que «los datos demuestran que las medidas que hemos puesto en marcha funcionan».

Acciona compromete 2.000 millones para alcanzar una cuota del 20% de hidrógeno verde

0

Acciona se ha aliado con Plug Power, proveedor estadounidense de soluciones integrales de pilas de combustible de hidrógeno que cotiza en el Nasdaq, para comprometer una inversión inicial de 2.000 millones de euros, con el objetivo de alcanzar una cuota de mercado del 20% en el negocio de hidrógeno verde en España y Portugal antes de 2030.

Para conseguir este objetivo, ambas firmas han puesto en marcha una ‘joint venture’, participada al 50% y con sede en Madrid, que desarrollará, operará y mantendrá distintos proyectos de hidrógeno verde, dada la creciente demanda en la Península de esta fuente de energía, según informa la empresa española.

La nueva empresa también planea proporcionar servicios de almacenamiento, transporte y entrega a sus clientes, centrándose inicialmente en los segmentos de negocio industrial y de movilidad, siendo Plug Power el proveedor de tecnología de electrolizadores y Acciona el proveedor de electricidad limpia.

La sociedad conjunta, cuya constitución está prevista para el final del primer semestre de 2021, utilizará la plataforma blockchain ‘GreenH2Chain’ de Acciona para ofrecer garantías de origen renovable para el hidrógeno suministrado. La inversión inicial del proyecto alcanza los 2.000 millones de euros.

Santander Corporate & Investment Banking actúa como único asesor financiero de Plug Power, que cuenta con más de 40.000 sistemas de pilas de combustible, 150 estaciones de servicio desplegadas en todo el mundo y dispensa más de 40 toneladas de hidrógeno al día.

Esta ‘joint venture’ marca otro hito importante para establecer la presencia de Plug Power en la economía europea del hidrógeno, que está creciendo rápidamente, a medida que perseguimos nuestro objetivo de producir 1.000 toneladas de hidrógeno verde a nivel mundial para 2028″, asegura el consejero delegado de Plug Power, Andy Marsh.

APUESTA POR LAS RENOVABLES

Acciona, por su parte, cuenta 10,5 gigavatios (GW) en instalaciones de energías renovables en dieciséis países, produciendo la energía limpia suficiente para abastecer a más de siete millones de hogares en todo el mundo.

Estamos muy satisfechos con este acuerdo con Plug Power que nos permitirá posicionar a España y Portugal como centros de hidrógeno verde de referencia internacional«, añade el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales.

Anunciada en julio de 2020, la Estrategia del Hidrógeno de la Unión Europea apoya la instalación de al menos 6 GW de electrolizadores de hidrógeno renovable y la producción de un millón de toneladas para 2024.

De forma paralela, el Gobierno español presentó su propia hoja de ruta del hidrógeno en octubre de 2020 como parte de los esfuerzos del país para lograr la neutralidad climática y un sistema eléctrico 100% renovable para 2030.

El Congreso debatirá si crea una la comisión de investigación sobre las vacunas y los ‘tramposos’

0

El Pleno del Congreso debatirá la próxima semana la propuesta de Más País-Equo y Compromís de crear una comisión de investigación sobre las posibles irregularidades en la gestión de las vacunas contra el coronavirus, que también pretende funcionar como órgano independiente de seguimiento del plan de vacunación que España comenzó a aplicar a finales de 2020.

Desde Más País confían en que su iniciativa salga adelante ya que han percibido un apoyo mayoritario en la Junta de Portavoces celebrada este martes en la Cámara baja, donde se ha aprobado que este asunto se debatirá y votará el jueves 25 de febrero.

QUE NO HAYA MÁS CARADURAS

«Buenas noticias. La Junta de Portavoces del Congreso aprueba la propuesta de comisión de seguimiento del proceso de vacunación para que no haya más caraduras que se saltan la cola, se cumplan los plazos y se contrate el personal suficiente», ha escrito en Twitter el portavoz de Más País, Íñigo Errejón.

En una rueda de prensa previa, Errejón ha insistido este martes en que es preciso que una «entidad independiente» analice las «trampas» que se han hecho, identifique a quienes se han vacunado sin que les correspondiera y controle todo el proceso de vacacunación.

«Vamos tarde y vamos mal», ha incidido, remarcando que hay que analizar también los problemas de abastecimiento que están influyendo en el ritmo de vacunación y que ya permiten afirmar que, en contra de lo anunciado por el Ejecutivo, en verano no se habrá podido cumplir el objetivo de haber vacunado al 70% de la población.

La iniciativa se registró a principios de febrero con el objetivo de reforzar y mejorar esos protocolos establecidos por el Ministerio de Sanidad y saber quién se los ha «saltado» a fin de que asuman «todas las consecuencias políticas». «La vacunación es el primer reto y no estamos dispuestos a que nadie lo enturbie. Queremos llegar hasta el final», advirtió Errejón al presentar la iniciativa.

Más allá de las posibles responsabilidades legales y/o administrativas, los proponentes abogan por que el Poder Legislativo investigue los hechos para depurar las responsabilidades políticas que se puedan derivar, así como para asumir las medidas que se consideren oportunas para no repetir estas prácticas «irregulares» en lo que resta del proceso de vacunación.

Y es que, en plena tercera ola, denuncian que sigue habiendo fallos en la ejecución del plan de vacunación, «con dosis echadas a perder, problemas con la distribución, fallos en la logística o falta de jeringuillas adecuadas para el máximo aprovechamiento».

Así, plantean abrir una comisión para que durante el presente periodo de sesiones –que culmina en julio– se investiguen «las irregularidades, los fallos y los retrasos en la gestión de las vacunas» así como el plan de vacunación en España. Ese plazo, no obstante, puede ser ampliado si así lo acuerdan los grupos parlamentarios.

¿EXISTEN ESTRUCTURAS DE TRAFICO DE INFLUENCIAS?

En concreto, quieren que se analice la posible existencia de estructuras de tráfico de influencias que hayan posibilitado prácticas irregulares de vacunación, y que se investigue a sus beneficiarios y los fallos en el control del protocolo.

Asimismo, sugieren averiguar las posibles irregularidades, falta de transparencia y cláusulas abusivas que han podido darse en relación con los contratos con las farmacéuticas, y las actuaciones relativas a estos hechos por parte de la UE como de los Estados miembros por separado.

Gobierno aragonés rebaja las restricciones en Calatayud

0

El Gobierno de Aragón ha rebajado las restricciones en Calatayud, que vuelve al nivel de alerta sanitaria 3 agravado. La decisión, que ha entrado en vigor este martes, se toma ante la favorable evolución de los datos epidemiológicos en el municipio.

En concreto, Sanidad restablece este martes el nivel de alerta sanitaria 3 agravado en la localidad, regulado en la Ley 3/2020, de 3 de diciembre, por la que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria para el control de la pandemia COVID-19 en la Comunidad Autónoma.

La favorable evolución de los datos epidemiológicos en el municipio bilbilitano, que tuvo un pico epidémico con una afectación superior a la del conjunto de Aragón, con un máximo de incidencia la del 18 al 24 de enero de 682 casos por 100.000 habitantes, permite al Gobierno de Aragón adaptar las medidas a la situación de menos incidencia y tendencia descendente.

La medida entra en vigor este mismo martes, tras la publicación en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) de la modificación de la Orden SAN/10/2021, de 27 de enero, por la que se establecían medidas específicas de modulación en relación con la aplicación del nivel de alerta sanitaria 3 agravado en los municipios de Alcañiz, Teruel y Calatayud.

Así, el municipio bilbilitano queda sujeto a las medidas generales de aplicación al conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, o a la provincia de Zaragoza (Orden SAN/1/2021, de 4 de enero). Mientras, en Alcañiz y Teruel continúan vigentes las modulaciones específicas establecidas.

A partir de este martes, Calatayud pasará de tener que cerrar su actividad esencial a las 18.00 horas todos los días, a las 20.00 horas de lunes a jueves. Además, los gimnasios y bares podrán abrir en interiores al 30 por ciento.

DESCENSO MUY RÁPIDO

Según han informado desde el Departamento de Sanidad, los datos epidemiológicos registrados en Calatayud en los últimos días demuestran un descenso muy rápido, con incidencias de 453, 338 y 165 casos por 100.000 habitantes en la última semana de enero y las dos primeras de febrero.

Además, las incidencias diarias de 7 días muestran que el pico de incidencia se produjo el pasado 25 de enero, con 697 casos por 100.000 habitantes y, desde entonces, se ha producido un descenso continuado.

Esta evolución posibilita el retorno de dicho municipio al régimen de medidas establecido con carácter general para el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma y para la provincia de Zaragoza, dejando sin efecto en dicha localidad las medidas específicas adoptadas mediante Orden SAN/10/2021, de 27 de enero, y quedando sujeto dicho municipio al régimen general previsto en la Orden SAN/1/2021, de 4 de enero.

El Gobierno de Aragón ha recordado que, hasta nueva orden, continúan vigentes los confinamientos perimetrales de la Comunidad autónoma y de las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel, así como de los municipios de Zaragoza, Calatayud, Alcañiz y Teruel.

La ESA presenta un nuevo proceso de selección de astronautas

0

La ESA ha presentado un nuevo proceso de selección de astronautas, que se amplia a personas con discapacidad física, gracias a la introducción de un proyecto de viabilidad de parastronautas.

La agencia buscó por última vez candidatos para puestos de astronauta en 2008 y solo ha celebrado tres rondas de contratación, incluida la primera en 1978.

Los detalles completos de los requisitos para la selección de astronautas y el proyecto de viabilidad del parastronauta se publicarán cuando se abran las solicitudes el 31 de marzo. El período de solicitud se extenderá hasta el 28 de mayo de 2021 y se espera que el resultado se anuncie en octubre de 2022.

Además de los astronautas de carrera, que serán entrenados para misiones espaciales complejas o de larga duración y serán contratados como miembros permanentes del personal de la ESA, el proyecto de viabilidad de parastronautas de la ESA es una novedad mundial que tiene como objetivo comenzar a eliminar las barreras para que las personas con discapacidades realicen un trabajo Misión espacial.

Se anima a postularse a las personas que estén psicológica, cognitivamente, técnica y profesionalmente calificadas para convertirse en astronautas, pero que tengan una discapacidad física que normalmente les impediría ser seleccionadas debido a las restricciones del hardware espacial actual, informa la ESA.

ENTORNO ACCESIBLE EN LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

La ESA ya está trabajando con sus socios internacionales y proveedores de vuelos espaciales comerciales «para crear un entorno más accesible y determinar la viabilidad de un astronauta con discapacidades físicas específicas que vuele en una misión segura y valiosa a la Estación Espacial Internacional mientras miramos hacia la Luna y Marte».

Los requisitos mínimos para el nuevo proceso de selección de astronautas incluyen ser ciudadano de un estado miembro o estado asociado de la ESA, tener el mínimo de una maestría en ciencias naturales, medicina, ingeniería, matemáticas o ciencias de la computación o tener un título como piloto de prueba experimental y/o ingeniero de prueba de un escuela oficial de pilotos de pruebas experimentales.

Los candidatos deben tener al menos tres años de experiencia profesional relevante después de la graduación y dominar el inglés. Un buen conocimiento de otro idioma extranjero y cualquier otro idioma adicional es una ventaja.

Los solicitantes no necesitan tener una licencia de piloto, pero deben presentar un certificado médico de clase 2 emitido por un médico forense de aviación que demuestre que están médicamente calificados para una licencia de piloto privado (PPL).

Estudio busca averiguar qué ocurre en el cerebro cuando se pasa de hablar a escribir en un teclado

0

Una investigación pionera del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) pretende averiguar qué ocurre en nuestro cerebro cuando pasamos de explicar algo oralmente a escribirlo en un teclado, así como qué cambios se pueden llegar a producir en nuestra actividad cognitiva en este proceso.

El estudio está buscando un total de 35 ‘supertecleadores’ o lo que es lo mismo, personas capaces de teclear sin mirar el teclado. Estos voluntarios deberán participar durante 3 horas en una prueba de resonancia magnética y tareas conductuales mediante la repetición y el tecleo de palabras.

«Buscamos personas diestras de entre 18 y 40 años, que tengan el castellano como idioma dominante y que sean capaces de teclear sin mirar al teclado», explica Svetlana Pinet, investigadora del BCBL que lidera el equipo del proyecto formado por Kepa Paz-Alonso, Clara Martin, y Mengxing Liu.

Las personas que quieran participar recibirán a cambio 30 euros y, mientras estén en vigor las medidas restrictivas de movilidad, deberán residir en Donostia, lugar en el que se desarrollan las pruebas. Las personas seleccionadas realizarán una prueba preliminar con un teclado cubierto con una caja para comprobar sus capacidades de tecleo.

Para poder realizar este estudio, el BCBL ha diseñado un teclado especial, sin ningún objeto metálico, de manera que pueda introducirse en la resonancia magnética. «Los participantes entran tumbados al escáner con el teclado en las piernas. Entonces vemos cómo se comportan en diferentes situaciones: hablando o escribiendo», añade la experta del BCBL.

Además, las personas que acudan al centro también realizarán tareas conductuales como escuchar una palabra y repetirla o ver una imagen y escribir lo que se muestra en ella. «Les mostramos por ejemplo una mariposa y tienen que teclear lo qué es. De esta forma obtenemos datos sobre su facilidad al redactar y medimos el tiempo que necesitan para empezar a hablar o a escribir», indica Svetlana Pinet.

En concreto, el estudio del BCBL espera encontrar diferencias entre estas acciones en diferentes regiones del sistema cognitivo como el cerebelo, el lóbulo temporal y el giro fusiforme, ubicadas en la corteza del cerebro, y especialmente en el área denominada corteza motora, que ocupa las funciones relacionadas con el movimiento de manos y el habla.

Los resultados obtenidos durante el estudio, que durará un año cuando finalicen las pruebas magnéticas y conductuales, servirán para entender mejor estas regiones y aportarán datos de valor que podrían contribuir al desarrollo de nuevos métodos educativos para aprender idiomas, por ejemplo. «Podremos adecuar la educación a cómo funciona nuestro cerebro y hacer métodos de aprendizaje mucho más eficaces», precisa la investigadora.

Además, el conocimiento generado podría ayudar a mejorar la rehabilitación de pacientes que han sufrido un ictus cerebral y que tienen que hacer frente a dificultades para hablar, así como a mejorar la eficacia de las cirugías de tumores cerebrales, al disponer de una información más precisa de qué regiones del cerebro son fundamentales para comunicarnos.

«Entender mejor estas regiones del cerebro es esencial para tener más datos con los que agilizar la rehabilitación de pacientes con dificultades cognitivas y saber qué zonas del órgano es necesario preservar al extirpar un tumor cerebral», concluye Svetlana Pinet.

PSOE adelanta su ‘no’ en el Congreso a la moción de ERC para un nuevo referéndum

0

La portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha anunciado este martes que su formación votará en contra este jueves en el Pleno de la Cámara de la moción en la que ERC pide al Gobierno que negocie la celebración de un referéndum de autodeterminación en Cataluña y se ha remitido a la mesa de diálogo que, según ha dicho, deberá retomarse cuando se forme el nuevo Ejecutivo catalán.

Así lo ha anunciado en una rueda de prensa en el Congreso la ‘número dos’ del PSOE a pocas horas de que se debata en el hemiciclo la iniciativa de los republicanos.

Lastra ha comentado que el rechazado de su grupo a esa iniciativa no puede «sorprender» a sus proponentes porque el PSOE no defiende un referéndum independentista. «Somos el partido de diálogo y ahí vamos a transitar en esa mesa cuando se forme el próximo gobierno», ha indicado.

En concreto, ERC llevará al Pleno una moción derivada de la interpelación que el portavoz de los republicanos, Gabriel Rufián, dirigió el pasado 3 de febrero durante la sesión de control al ministro de Política Territorial y primer secretario del PSC, Miquel Iceta. Dado que la semana pasada no hubo pleno con motivo precisamente de la campaña catalana, el texto se someterá a debate este martes y se votará el jueves.

Así, ERC defenderá su iniciativa en plena resaca de las elecciones del domingo, en las que los partidos independentistas sumaron 74 escaños y rozaron el 51% de los votos y en las que los de Oriol Junqueras conquistaron la primera plaza de este bloque superando a Junts en un acta y 35.000 sufragios.

Los republicanos defenderán su moción sacando pecho por haber logrado su objetivo de imponerse a sus antiguos socios de Junts, que se quedaron con 32 escaños y el (20,06% de los votos), frente al 21,31% cosechado por ERC.

SOLUCIÓN PACTADA Y DEMOCRÁTICA

Con estos buenos resultados en su haber, ERC podrá subir a la tribuna de oradores para volver a renovar su apuesta por el diálogo con el Gobierno y tratar de convencerle de que acepte un referéndum de autodeterminación.

En concreto, ERC intentará que el Congreso inste al Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos a «negociar un referéndum de autodeterminación con el Govern de la Generalitat como solución pactada y democrática al conflicto político».

Por otra parte, Lastra ha aprovechado su comparecencia para volver a emplazar al líder del PP, Pablo Casado, a romper sus acuerdos con Vox en distintas comunidades y ayuntamientos porque «la extrema derecha está devorando» a su partido.

ESTÁ «DEVORANDO» AL PP

En este contexto, la dirigente socialista ha pedido a Casado que «reflexione» sobre el éxito del PSC en las elecciones catalanas defendiendo la necesidad de «construir y hablar» e imponiéndose a las formaciones que alientan «las divisiones y la confrontación».

En opinión de Lastra, el pasado domingo en Cataluña se hizo realidad que, como vienen advirtiendo desde el PSOE hace casi un año, si el PP «se comporta» como Vox y «hace la política» de Vox al final su electorado se iría a Vox. «El miedo de Casado a la ultraderecha es un problema para su partido y lo empieza a ser para toda España», ha enfatizado Lastra.

Reino Unido frena la compra de los anuncios clasificados de eBay por Adevinta

0

La Autoridad de la Competencia y los Mercados de Reino Unido (CMA, por sus siglas en inglés) tiene previsto seguir investigando la compra del negocio de anuncios clasificados de eBay por parte de Adevinta debido a los problemas de competencia que entraña, según ha informado en un comunicado.

Ambas partes tienen una semana desde este martes para remitir al regulador posibles soluciones a los problemas planteados. En caso de que no sea así, la investigación de la CMA se extenderá a una segunda fase.

Según la autoridad de Competencia británica, la operación habría combinado Shpock (Adevinta) y Gumtree (eBay), las dos plataformas mayoritarias de compraventa entre particulares que operan en Reino Unido.

Además, según los términos del acuerdo, eBay se hará con una participación en Adevinta equivalente al 33,3% de los derechos de voto, por lo que podrá participar en la gestión de la empresa y podrá influir en la estrategia de negocio. De esta forma, se unificaría bajo un mismo paraguas el negocio combinado de Shpock, Gumtree y la propia eBay.

La CMA también ha asegurado que, tras revisar los documentos internos de eBay, la firma podría haber decidido vender su negocio de anuncios clasificados a un comprador diferente sin retener su influencia, lo que habría provocado que Gumtree fuera un competidor independiente para eBay.

El regulador ha frenado la operación porque supondría una «pérdida de competencia» entre Shpock, Gumtree y eBay, quedando únicamente Facebook Marketplace como un competidor significativo. «Esto podría reducir la opción de los consumidores, incrementar las comisiones y reducir la innovación en el suministro de plataformas que permitan a la gente comprar y vender bienes online», ha indicado la CMA.

En julio del año pasado Adevinta acordó la compra de la división de clasificados de eBay por 9.200 millones de dólares (7.564 millones de euros) en efectivo y acciones. El acuerdo contemplaba el pago de 2.500 millones de dólares (2.055 millones de euros) en metálico y la entrega de alrededor de 540 millones de acciones propias, equivalentes al 44% del capital proforma de la nueva compañía, dotando a eBay del 33,3% de los derechos de voto y emitiendo a su favor nuevas acciones sin derecho de voto hasta completar la participación del 44%.

Adevinta es un especialista global en clasificados en línea y actualmente opera en 15 países, con una cartera que abarca 35 productos digitales y sitios web, mientras que las plataformas de anuncios clasificados de eBay incluyen 12 marcas en 13 países de todo el mundo. De este modo, las compañías destacaron que, combinados, estos negocios complementarios tendrán sólidas posiciones en el mercado en 20 países a nivel mundial.

En España, Adevinta es dueña de los portales Fotocasa, Infojobs, Coches.net, Motos.net, Milanuncios y Habitaclia.

La estación de Metro Atocha Renfe pasará a llamarse Atocha-Constitución del 78

0

El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, ha anunciado este martes que la estación de Metro de Madrid Atocha Renfe pasará a llamarse Atocha-Constitución del 78 como homenaje a «la garante de la convivencia entre españoles durante los últimos 40 años».

Globalia y Barceló solicitan 80 millones adicionales al fondo de rescate del Gobierno

0

Barceló y Globalia han elevado su petición de ayuda al fondo de rescate del Gobierno en 80 millones de euros, que se añadirían a los 240 millones de euros solicitados inicialmente para fusionar sus negocios de agencias de viajes (Ávoris y Halcón Viajes, respectivamente), según han confirmado fuentes conocedoras de la negociación.

El fondo de 10.000 millones de euros para rescatar empresas estratégicas, gestionado por la Sociedad de Participaciones Industriales (SEPI), va sumando así peticiones de empresas turísticas que necesitan en este momento apoyo para solventar el bache económico derivado del Covid-19.

Entre las empresas turísticas que habrían solicitado hasta el momento ayudas al holding público estarían al menos, el Grupo Hotusa, la propietaria de Trasmediterránea (Naviera Armas), el grupo turístico Wamos (propietario de Pullmantur y Nautalia), Hotelatelier (propietario de los Petit Palace y los Icon) y el grupo Sehrs (distribución para hostelería).

El objetivo de este fondo, dotado con 10.000 millones de euros, sería aportar apoyo público temporal a empresas que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional, «por su sensible impacto social y económico, su relevancia para la seguridad, la salud de las personas, las infraestructuras, las comunicaciones o su contribución al buen funcionamiento de los mercados, entre otros motivos».

El montante solicitado hace unas semanas por Globalia y Barceló era de 240 millones de euros, dividido en un préstamo participativo de 122,4 millones y otro ordinario de 117,6 millones. A esto se sumarían ahora otros 80 millones de euros, con lo que la ayuda total ascendería por tanto a unos 320 millones de euros en total.

La compañías turísticas confían en que SEPI dé ‘luz verde’ a la ayuda a finales de este mes o principios de marzo después de que se acuerden los posibles ajustes tanto de personal como de agencias o departamentos que sufririan duplicidades en el proceso de fusión.

Se trataría de la segunda ayuda económica pública que solicita la familia Hidalgo, propietaria del grupo turístico Globalia, tras haber obtenido una inyección de 475 millones de euros para salvar a su aerolínea Air Europa. Un operación «necesaria», según el Gobierno, debido al «carácter estratégico» de la compañía aérea española.

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) considera que los requisitos para acceder a este fondo son «muy elevados e inalcanzables» para la mayoría de las empresas del sector, porque entre las condiciones se establece una petición mínima de 25 millones de euros.

Por ello, la patronal hotelera pide que o bien se revisen los criterios o que se cree otro instrumento para apoyar la solvencia de las pymes del sector.

GIGANTE TURÍSTICO.

La nueva agencia de viajes que nacerá de la fusión entre Ávoris y Halcón Viajes permitiría la creación de un gigante del sector en España, con 1.500 puntos de venta, una plantilla de 6.000 personas y una facturación superior a 3.700 millones de euros.

Globalia aporta sus agencias de viajes minoristas, Viajes Ecuador y Halcón Viajes; la red de agencias de viajes independientes asociadas, Geomoon; la mayorista Travelplan; el banco de camas Welcome Beds; la división de viajes corporativos Globalia Corporate Travel; la agencia de viajes y eventos Globalia Meetings & Events, y Globalia Autocares.

Por su parte, Barceló, a través de Avoris, incluye las agencias de viajes minoristas B the Travel Brand, B the Travel Brand & Catai; BCD Travel y BCD Meetings & Events y la aerolínea evelop!, entre otras marcas.

Las agencias de viajes pasan actualmente por un momento delicado al igual que todo el sector turístico debido a la pandemia y las restricciones de movilidad. El pasado viernes el presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes, Carlos Garrido, se reunió con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, para trasladarle las reivindicaciones del sector y evitar miles de quiebras.

Entre ellas destacan la necesidad de ayudas directas, ampliación de los ERTE durante 2021 y eliminación de la cláusula de compromiso de mantenimiento del empleo o la reducción del IVA. Además, defiende la participación del sector en la toma de decisiones relativas a las medidas de restricción en las fronteras y en las concernientes a la promoción de España como destino seguro.

El PSOE adelanta su rechazo a la moción de ERC para un nuevo referéndum

0

La portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha anunciado este martes que su formación votará en contra este jueves en el Pleno de la Cámara de la moción en la que ERC pide al Gobierno que negocie la celebración de un referéndum de autodeterminación en Cataluña y se ha remitido a la mesa de diálogo que, según ha dicho, deberá retomarse cuando se forme el nuevo Ejecutivo catalán.

Así lo ha anunciado en una rueda de prensa en el Congreso la ‘número dos’ del PSOE a pocas horas de que se debata en el hemiciclo la iniciativa de los republicanos.

Lastra ha comentado que el rechazado de su grupo a esa iniciativa no puede «sorprender» a sus proponentes porque el PSOE no defiende un referéndum independentista. «Somos el partido de diálogo y ahí vamos a transitar en esa mesa cuando se forme el próximo gobierno», ha indicado.

Esquerra Republicana defenderá su iniciativa en plena resaca de las elecciones del domingo, en las que los partidos independentistas sumaron 74 escaños y rozaron el 51% de los votos y en las que los de Oriol Junqueras conquistaron la primera plaza de este bloque superando a Junts en un acta y 35.000 sufragios.

En concreto, ERC llevará al Pleno una moción derivada de la interpelación que el portavoz de los republicanos, Gabriel Rufián, dirigió el pasado 3 de febrero durante la sesión de control al ministro de Política Territorial y primer secretario del PSC, Miquel Iceta. Dado que la semana pasada no hubo pleno con motivo precisamente de la campaña catalana, el texto se someterá a debate este martes y se votará el jueves.

La moción, se discute dos días después de los comicios autonómicos que dieron la victoria al PSC en votos, pero que arrojaron un empate a 33 escaños entre los socialistas de Salvador Illa y los independentistas de Junqueras. Eso sí, los republicanos defenderán su iniciativa sacando pecho por haber logrado su objetivo de imponerse a sus antiguos socios de Junts, que se quedaron con 32 escaños y el (20,06% de los votos), frente al 21,31% cosechado por ERC.

SOLUCIÓN PACTADA Y DEMOCRÁTICA

Con estos buenos resultados en su haber, ERC podrá subir a la tribuna de oradores para volver a renovar su apuesta por el diálogo con el Gobierno y tratar de convencerle de que acepte un referéndum de autodeterminación.

En concreto, ERC intentará que el Congreso inste al Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos a «negociar un referéndum de autodeterminación con el Govern de la Generalitat como solución pactada y democrática al conflicto político».

Hace apenas doce días, al inicio de la campaña electoral, el Pleno del Congreso ya aprobó otra moción de ERC en la que emplazaba al Gobierno a convocar una segunda reunión de la mesa de diálogo sobre Cataluña tras las elecciones autonómicas. El texto salió adelante con el apoyo del PSOE y Unidas Podemos, mientras que Junts optó por la abstención.

Logran rebajar a la mitad la pérdida de peso en pacientes ingresados por Covid-19

0

El Hospital de Mataró (Barcelona), centro integrado en el Consorcio Sanitario del Maresme (CSdM), ha puesto en marcha un protocolo de suplementación nutricional para los enfermos de Covid-19, a partir del mismo momento en el que son ingresados, que ha permitido reducir a la mitad la pérdida de peso de los pacientes y mejorar su estado nutricional para combatir mejor la enfermedad.

El aprendizaje de la primera ola de la pandemia permitió a los investigadores del CSdM estudiar cómo la enfermedad actúa generando en el paciente un estado de hipercatabolismo, una alteración metabólica que se produce cuando una persona se encuentra en un estado crítico produciéndose un mayor gasto energético y la destrucción de musculatura esquelética.

La pérdida de peso está explicada por este hipercatabolismo y también por los vómitos y diarreas asociados a la enfermedad, por la dificultad de comer por la insuficiencia respiratoria y la aplicación de oxígeno y por la disfagia. De hecho, la Covid-19 genera muchos casos de malnutrición severa.

En la primera ola, el equipo investigador de motilidad digestiva del CSdM, dirigido por el doctor Pere Clavé y del que forman parte las nutricionistas Paula Viñas y Claudia Alarcón, desarrolló un estudio de investigación junto a Nutricia, el área de nutrición especializada de Danone Specialized Nutrition, con el objetivo de analizar la aparición de la desnutrición y disfagia en pacientes Covid-19. En esta investigación clínica se analizó a 205 pacientes y se detectó un 45,5 por ciento de malnutrición alta. También se observó una pérdida de peso significativa, principalmente en pacientes malnutridos.

En la segunda ola, aplicando ya un protocolo de suplmentación nutricional precoz y una dieta hospitalaria hipercalórica-hiperproteica a 401 pacientes, se ha comprobado que la malnutrición en el momento del alta se ha reducido al 32,7 por ciento y el descenso de peso también ha sido sensiblemente menor ya que la pérdida media de 6 kilogramos en todo el proceso de la enfermedad (desde que inician los síntomas en casa hasta que el paciente recibe el alta) que se observó en la primera parte de la pandemia se ha situado en torno a los tres kilogramos.

El Hospital de Mataró no sólo ha abordado este proceso en el período en el que el paciente está ingresado sino también en el periodo posterior. Así, desde la primera ola se diseñó una dieta de recuperación post-Covid que se entregaba con el alta médica.

Resultado de esta intervención, se ha observado que la mayoría de pacientes recuperaban el peso perdido y la malnutrición en un plazo de 3 a 6 meses después de sufrir la enfermedad. Respecto a la disfagia, en la primera ola fue de un 44,8 por ciento (35,3% de los cuales eran nuevos casos).

Al dar de alta a los pacientes en la segunda ola, el porcentaje baja a un 27,6 por ciento. A juicio de los investigadores, este dato refleja, probablemente, el hecho de que el paciente de esta segunda ola tiene menos edad y, por tanto, se ve menos afectado, a pesar de que también se investigan otros aspectos.

Lluís Foix recorre sus años de corresponsal en Londres en ‘Una mirada anglesa’

0

El periodista y escritor Lluís Foix rememora en el libro ‘Una mirada anglesa’ (Columna) sus siete años como corresponsal en Londres en un recorrido en el que reflexiona sobre el periodismo y ofrece un retrato sobre la sociedad inglesa en el periodo del inicio del ‘thatcherismo’.

En rueda de prensa telemática, Foix ha asegurado que en el libro ha querido «revivir» el periodismo que se hacía en aquellos años, que era de otra manera y con muchos matices, y aproximar al lector su fascinación por la sociedad inglesa, muy práctica y con golpes escondidos.

La redacción del libro ha estado influida por el Brexit, que el autor ha asegurado que le «descolocó» y provocó que la fascinación por la sociedad inglesa se redujera un poco al no esperarse la salida de la Unión Europea.

Pese a considerarse un imperio en decadencia, Foix ha dicho que tienen tres cosas que les mantienen «fuertes»: la lengua y William Shakespeare, el Parlamento y la BBC, y ha dicho que son una sociedad que tienen la conservación en su ADN.

Por el libro, salpicado de anécdotas y curiosidades, Foix repasa el fin del gobierno del laborista Harold Wilson y la irrupción de Margaret Thatcher, quien «inició una corriente conservadora que se ha mantenido hasta ahora» influyendo incluso al laborismo, la prensa de aquellos años en Fleet Street, que era envidiable, ha subrayado, y la influencia de la cultura británica.

«AUTONOMÍA TOTAL»

Foix ha asegurado que en los años 70 y principios de los 80 el corresponsal tenía una «autonomía total» y era una representación de la marca del diario –en su caso ‘La Vanguardia’–, cosa que ahora no sucede, ya que en la actualidad les llaman a primera hora con el contenido que tienen que explicar y las líneas de las que dispondrá.

El autor ha asegurado que aquella forma de ir por el mundo como periodista ha cambiado radicalmente, y ha parafraseado a Manu Leguineche cuando aseguraba que el periodista debía escribir lo que veía, porque la Historia ya se encargaría de explicar qué ha pasado.

Preguntado sobre el Brexit, ha remarcado que Inglaterra es una sociedad clasista, donde muy pocos toman las decisiones y con «un poco de complejo de superioridad», y donde la desigualdad se ve tanto en los barrios como en los campos de fútbol.

Cuando el discurso de las élites se ha dirigido hacia el Brexit, han usado un discurso «muy arraigado, que han vendido como activo», han ganado y ahora, según él, no saben qué hacer y cómo les irá.

La editora Glòria Gasch ha subrayado que el libro reflexiona sobre las vivencias del periodista en Londres, combinación de antigüedad y modernidad, en el que proponer un «paseo delicioso» por la sociedad inglesa.

Los españoles destinaron un 25% de su presupuesto de alimentación a los productos frescos

0

Los españoles destinaron un 25% de su presupuesto en alimentación a adquirir productos frescos en Navidad, según los datos presentados por NielsenIQ en la jornada de Aecoc ‘Claves del éxito de los frescos en la Navidad 2020’, que muestran cómo la categoría creció un 7,9% respecto a las cifras del año anterior, mientras que los alimentos envasados crecieron un 6,1%.

El consultor de NielsenIQ, Ignacio Biedma, ha destacado en la presentación del informe que el «crecimiento en esta campaña ha sido mayor que en cursos anteriores, pero ha estado por debajo del total del año».

En concreto, la facturación de los productos de alimentación en supermercados e hipermercados durante la campaña de Navidad creció un 6,5%, mientras que en el global del año lo hizo un 9,8%. «Será difícil que volvamos a ver evoluciones como las que se produjeron durante el confinamiento», ha precisado Biedma.

En el análisis del comportamiento de los frescos durante la campaña de Navidad, destaca el crecimiento del pescado (11,8%), de la carne (8,6%) y la verdura (7,4%).

De esta forma, el cordero y el cabrito fueron los productos estrella dentro de los cárnicos, con un incremento del 62% en su peso sobre la cesta de la compra, mientras que los crustáceos, cefalópodos y moluscos fueron los productos del mar más presentes en las mesas de los españoles.

SE DISPARA UN 115% EL ‘ONLINE’ EN ENERO

Por otro lado, Biedma ha remarcado el buen comportamiento que sigue registrando el canal ‘online’ de gran consumo, que en el pasado mes de enero se disparó un 115%. «Las compras por Internet siguen ganando terreno y mantienen un alto ritmo de crecimiento, sobre todo en los productos frescos», ha explicado.

En concreto, las ventas de carne, huevos, fruta, verdura y productos del mar frescos suponen más del 13% de las ventas ‘online’ en gran consumo.

El gerente del área de Retail Knowledge de Aecoc, Pablo de la Rica, ha analizado las estrategias utilizadas por los distribuidores nacionales durante la Navidad en sus secciones de frescos, destacando, entre otras cuestiones, el adelanto de la precampaña, que en muchos casos se activó en noviembre.

«Desde hace casi diez años, el ‘Black Friday’ ha ganado importancia, cuando antes se veía muy lejano. Todos los distribuidores han apostado por anticipar las compras a través de ofertas en las semanas previas a la Navidad», ha explicado.

De la Rica también ha puesto el foco sobre la relevancia que adquirieron durante la última campaña navideña los productos de proximidad y el buen comportamiento de los platos preparados y de los espacios conocidos como ‘Mercaurantes’.

Según los datos de Aecoc Shopperview, el 16,8% de los consumidores dice que comprará más comidas preparadas en los supermercados, un porcentaje que ha ido a más durante la pandemia. «En estas fechas, hay operadores que llegan a duplicar las ventas a través de sus Mercaurantes y su oferta de productos preparados», ha subrayado.

El ‘build to rent’ impulsará la inversión en vivienda y crecerá más de un 15% en 2021

0

Gesvalt prevé que el ‘build to rent’ impulse la inversión en vivienda y que esta modalidad registrará un crecimiento superior al 15% a lo largo de este año, según un estudio realizado por el departamento de Research de la compañía.

El estudio también pronostica una recuperación paulatina de la confianza en el mercado residencial español, «tras haber demostrado ser uno de los más sólidos de todo el tejido empresarial».

De hecho, apunta que, si se mantienen las previsiones macroeconómicas de recuperación, en 2021 se podría producir un incremento de entre un 15% y un 25% de las cifras de inversión en este segmento, impulsado por el ‘build to rent’.

No obstante, el informe de tendencias también prevé una reducción de precios similar a la registrada en los últimos meses de 2020.

«Esta bajada será más moderada en los grandes núcleos urbanos, donde la demanda de vivienda es mayor y donde se espera una recuperación más ágil», según Gesvalt, que apunta que el descenso será «menos pronunciado en el alquiler que en la compraventa».

Respecto a las compraventas, la consultora prevé que la vivienda de obra nueva resista mejor el descenso de los precios que la de segunda mano, aunque considera que podría haber un descenso de la oferta de este tipo de producto en los próximos años, debido a los ajustes en las expectativas de nuevos desarrollos que han realizado las grandes promotoras cotizadas.

«La principal razón de la mayor fortaleza de la obra nueva respecto a la segunda mano es que estas construcciones se ajustan mejor a las nuevas necesidades que han surgido entre los españoles a raíz del confinamiento, como la búsqueda de mayor espacio, terrazas y jardines, en detrimento de una localización más cercana a sus oficinas», ha añadido.

Para Gesvalt, 2021 será «un año clave» en el que se determinará el rol que jugará el teletrabajo en el futuro y, con ello, «cuáles de las tendencias de la demanda residencial se consolidarán».

EL ‘RETAIL’, EL ÚNICO QUE INCREMENTÓ LA ACTIVIDAD INVERSORA

El informe también señala que, a pesar de ser uno de los sectores más afectados por la pandemia, el ‘retail’ ha sido el único segmento inmobiliario, junto al residencial, que ha incrementado la actividad inversora en 2020 respecto a 2019, tras alcanzar un volumen próximo a los 1.900 millones de euros.

Gesvalt ha explicado que la causa de este fenómeno han sido las operaciones de grandes supermercados e hipermercados que se cerraron en todo el periodo, especialmente en la primera mitad del año.

Desde la consultora, también se ha indicado que este año también será clave para el ‘retail’, ya que la pandemia ha acelerado la expansión del e-commerce. Así, espera un incremento de los ingresos derivados del comercio electrónico del 20%, con un peso «especialmente relevante» del sector de la alimentación».

Por otro lado, ha apuntado que el segmento de oficinas, pese a haber comenzado 2020 con buenas previsiones de crecimiento, ha sufrido una contracción de la inversión del 50%, captando algo más de 2.100 millones de euros.

Las operaciones «se han polarizado» todavía más entre Madrid, con casi dos tercios del total de la inversión, y Barcelona con la práctica totalidad del resto. Además, en estas grandes urbes, los precios de las rentas se han mantenido estables, incluso con ligeros incrementos en la ciudad condal.

Para Gesvalt, será necesario observar la intersección entre la necesidad de mayor espacio para trabajar por las restricciones sanitarias y las nuevas posibilidades que se abren ante las empresas en materia de conciliación o de reducción de espacio físico.

INCREMENTO DEL PARQUE DE VIVIENDAS

La consultora prevé un incremento del parque de viviendas que podría llegar a ampliarse en un millón de metros cuadrados en los próximos dos años, centrándose casi en su totalidad en Madrid y Barcelona.

El estudio remarca también que el segmento logístico seguirá siendo un actor principal a lo largo de este año, después de haber sido el sector «que más oportunidades ha encontrado dentro del escenario planteado por la pandemia».

En 2021, Gesvalt ha indicado que el segmento logístico parte desde una posición «privilegiada» para afrontar los nuevos retos que tiene por delante, como la mayor penetración del e-commerce, la logística de última milla y la transformación ecológica, mediante la aplicación de conceptos como la automatización del ‘picking’, el crecimiento de los ‘city hubs’ y la logística verde.

La fiscal pide 4 años de cárcel para un grafitero que agredió a un vigilante

0

La representante de la Fiscalía de Madrid ha solicitado este martes una condena de cuatro años y seis meses de cárcel para un grafitero por agredir con un objeto punzante el 3 de septiembre de 2019 a un vigilante de Metro de Madrid en las Cocheras de Cuatro Vientos.

La agresión se produjo sobre las 15.00 horas de ese día en el depósito de vagones de Cuatro Vientos después de que la víctima y su compañera persiguieran a unos jóvenes que realizaron pintadas.

El juicio se ha celebrado esta mañana en el Juzgado de lo Penal número 5 de Madrid. Si el acusado es condenado supondría la primera sentencia en España por un delito de atentado contra la autoridad en la persona del vigilante de seguridad del artículo 554.3 b), en relación con el artículo 550.1º y el artículo 550.2.

El abogado del afectado, que representa al herido y al sindicato Alternativa Sindical, ha señalado que pide para el acusado una pena de seis años de cárcel por lesiones y el citado delito de atentado a la autoridad a un vigilante de seguridad.

En el juicio, el acusado ha declarado que nunca ha pintado trenes y que ese día forcejeó con el vigilante sin agredirle al no llevar ningún arma, al igual que manifestó en la instrucción. Por su parte, la víctima ha relatado el ataque y su defensa ha acreditado las lesiones con informes médicos.

En su escrito de acusación, la fiscal apreciaba indicios suficientes de lesiones y daños cuando el acusado, junto a otros dos grafiteros, asaltaron el depósito de trenes de Cuatro Vientos para realizar pintadas.

El vigilante se percató e intentó detenerlos, recibiendo varios cortes por una navaja en su brazo. Otra vigilante, su compañera, fue apaleada por los otros jóvenes.

El abogado de Alternativa Sindical reclama la consideración de agresión a agente de la Autoridad contra el vigilante de Metro de Madrid. Además de la pena de cárcel, solicita que indemnice a la víctima con 2.345 euros.

Por su parte, Metro de Madrid solicita quince meses de prisión por daños, multa de 2.700 euros y que indemnice al suburbano con 3.623 euros.

La Fiscalía pide para el acusado cuatro años y medio de cárcel, dos por un delito de daños en los trenes y dos años y medio por lesiones, una multa de 12.000 euros, que el procesado no se acerque a las instalaciones del suceso durante cuatro años y que indemnice al vigilante herido con 1.500 euros y a Metro con 3.418 euros.

Arrimadas rechaza por ahora que la cúpula de Cs asuma responsabilidades

0

La dirección de Ciudadanos presidida por Inés Arrimadas rechaza por ahora dimisiones y ceses en la cúpula del partido pese al malestar de parte de la militancia y a las peticiones de varios miembros de la Ejecutiva nacional para que se asuman responsabilidades por el derrumbe de Cs en las elecciones catalanas del pasado domingo.

Así lo han explicado fuentes conocedoras del debate que mantuvo la Ejecutiva este lunes en la sede del partido en Madrid, que comenzó a las 19.00 y se prolongó durante más de cinco horas. Allí se discutió sobre los factores que han llevado a que en los comicios del 14 de febrero Cs haya perdido más de 950.000 votos respecto a 2017, pasando de ser la fuerza más votada, con 36 escaños, a quedarse con solo seis diputados en el Parlament.

Arrimadas ya dijo el lunes por la mañana en una entrevista que no iba dimitir por el resultado y que tampoco tenía previsto destituir a ninguno de sus compañeros, y esta misma posición es la que mantuvo en el encuentro del lunes.

VOCES CRÍTICAS

Según las fuentes, hubo varios dirigentes –como el portavoz en las Cortes Valencianas, Toni Cantó; la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; y la consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera, que se mostraron descontentos con la campaña electoral que ha hecho la formación naranja en Cataluña y manifestaron la necesidad de depurar responsabilidades.

Otros fueron menos contundentes pero también se mostraron críticos con la cúpula del partido, como los vicepresidentes de la Comunidad de Madrid y de la Junta de Andalucía, Ignacio Aguado y Juan Marín, y el consejero de Educación y Deporte del Gobierno andaluz, Javier Imbroda, según las mismas fuentes.

El principal objetivo de las críticas fue el vicesecretario primero de Cs, Carlos Cuadrado, como director de campaña, y, aunque en menor medida, también se apuntó al vicesecretario adjunto, José María Espejo-Saavedra, y al candidato a la Presidencia de la Generalitat, Carlos Carrizosa.

Sin embargo, tanto Arrimadas como Cuadrado y Espejo se «atrincheraron» y no abrieron la puerta a que ninguno dejase su cargo. Según las fuentes consultadas, su posición se resume en que «la culpa es de todo el mundo menos de ellos» y que «la culpa es del pasado», por el argumento de la actual presidenta de que el partido arrastraba una baja intención de voto en las encuestas por la debacle que sufrieron, con Albert Rivera al frente, en las elecciones generales de noviembre de 2019.

Esta respuesta, según señalan, ha hecho que parte de los integrantes de la Ejecutiva salieran «bastante desilusionados» del encuentro celebrado en la sede de la calle Alcalá, al constatar que en el Comité Permanente del partido están «enrocados» y se niegan a replantearse la estrategia que siguen.

CANTÓ PIDE CAMBIOS EN LA ESTRATEGIA Y EN EL EQUIPO

De las distintas voces que en la reunión abogaron por un cambio de estrategia, el único que ha hecho declaraciones públicas hasta el momento es Toni Cantó, que este martes ha confirmado en Telecinco que trasladó su preocupación a sus compañeros porque a Ciudadanos «le ganaron por goleada en casa», en Cataluña –al ser superado no solo por el PSC, sino por Vox–, y subrayó que esto exige «un análisis pausado y hacer autocrítica».

Cantó ha precisado que la de este lunes fue una reunión «larga y tormentosa» en la que Arrimadas escuchó «a todos», algo que ha agradecido. «Ahora tocan unos días de reflexión para no decidir en caliente y, sobre todo, creo que ella tiene que digerir, como todos nosotros, todo lo que se dijo ahí», ha añadido, dejando claro que a Arrimadas «nadie la cuestionó como líder».

Aun así, fuentes conocedoras de las discusiones en la Ejecutiva han advertido de que si la presidenta no toma medidas y hace de «parapeto» ante los responsables de la «catástrofe» en las elecciones catalanas, «al final la van a acabar apuntando a ella».

Sin mencionar expresamente a Cuadrado, el también coordinador del Comité Autonómico de Cs en la Comunidad Valenciana ha afirmado que «hay que hacer cambios en la estrategia, recuperando la fuerza, la valentía y la seguridad» que antes mostraba Cs, «y probablemente también en el equipo».

«Eso es lo que se le trasladó a Inés en la reunión de ayer», ha detallado, agregando que ahora habrá que «esperar unos días» para ver «quiénes toman nota» o a qué conclusión se llega.

POLÍTICOS «FIRMES Y VALIENTES», NO «CORRECTOS»

En su opinión, en España hay espacio para un proyecto «de centro y liberal que quiere modernizar el país y que se deje de pactar con el populismo y el nacionalismo», como considera que hacen el PSOE ahora y el PP en el pasado.

Cantó ha dicho ser «optimista», convencido de que mientras Ciudadanos «no renuncie a la fuerza, la valentía y la firmeza» que le llevaron «a los mejores resultados hace nada», es un partido que «tiene futuro y puede recuperar la confianza y, sobre todo, la capacidad de movilizar a los afiliados y a los votantes».

Pero para lograrlo cree que hay que ofrecer a los ciudadanos «políticos firmes y valientes, no políticos correctos», y «no renunciar nunca a la firmeza, la valentía, el coraje y la fuerza» al combatir «la corrupción, el nacionalismo y el populismo».

En este contexto, ha advertido de que en España muchos ciudadanos se enfrentan a una situación «dramática» por la crisis del coronavirus que se ve agravada, a su modo de ver, por las políticas que llevan a cabo el Gobierno de Pedro Sánchez, por las del Ejecutivo valenciano y por las que previsiblemente impulsará un futuro Govern independentista en Cataluña.

«Vienen tiempos muy duros. Por eso digo que es hora de que el constitucionalismo reflexione y plantee batalla», ha insistido, apostando por poner los problemas de los ciudadanos en el centro de las políticas.

DIRIGENTES QUE EXPRESAN SU APOYO A ARRIMADAS

Mientras tanto, algunos miembros de la Ejecutiva han difundido en Twitter mensajes de apoyo a Arrimadas tras el encuentro del lunes. Es el caso de la consejera de Empresa y portavoz del Gobierno de Murcia y coordinadora autonómica de Cs en esta comunidad, Ana Martínez Vidal, que ha asegurado que «se han cerrado filas» y que «el liderazgo de Inés es indiscutible».

Tras destacar que en el debate se produjeron 25 intervenciones, se ha declarado «orgullosa de pertenecer a un partido que practica la democracia interna», algo que, a su juicio, «no ocurre en el resto» de formaciones políticas.

Por su parte, la presidenta del Parlamento de Andalucía y secretaria de Relaciones Institucionales en el Comité Autonómico de Ciudadanos, Marta Bosquet, ha defendido el proyecto «de centro y liberal» del partido naranja, ha afirmado que su motivación «siempre será ser útil a los ciudadanos» y ha citado a Arrimadas al señalar que «no es fácil, pero hacer lo correcto no siempre lo es».

Por último, el portavoz de Cs en las Cortes de Aragón, Daniel Pérez, ha indicado que, tras un debate «constructivo», se reafirmaron en que tienen «un gran proyecto político, el mejor equipo y la mejor líder, Inés Arrimadas, para llevarlo a cabo».

Tomar un café cargado media hora antes de hacer ejercicio aumenta la quema de grasa

0

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Fisiología, han demostrado que la ingesta de cafeína (unos 3 mg/kg, el equivalente a un café bien cargado) media hora antes de realizar ejercicio aeróbico aumenta notablemente la quema de grasa. Además, si este ejercicio se realiza por la tarde, los efectos de la cafeína se notan más que si se hace por la mañana.

Para alcanzar esta conclusión, publicada en el ‘Journal of the International Society of Sports Nutrition’, los investigadores se plantearon averiguar si la cafeína, una de las sustancias ergogénicas más consumida en el mundo para mejorar el rendimiento deportivo, realmente incrementa la oxidación o ‘quema’ de grasas durante el ejercicio. Y es que, a pesar de que su consumo en forma de suplementos es muy habitual, la fundamentación científica es escasa.

«Está muy extendido dentro del ámbito práctico recomendar hacer ejercicio en ayunas por la mañana para incrementar la oxidación de grasas durante el ejercicio. Sin embargo, esta recomendación podría carecer de base científica, ya que se desconoce si este aumento es debido a la realización en sí de ejercicio en horario de mañanas o por el hecho de permanecer en ayunas durante un prolongado periodo temporal», ha explicado el autor principal de esta investigación, Francisco José Amaro-Gahete.

En la investigación participaron un total de 15 hombres (de 32 años de edad media), que completaron una prueba de ejercicio cuatro veces en intervalos separados por siete días. Los sujetos ingirieron 3 mg/kg de cafeína o un placebo a las 8 de la mañana y a las 5 de la tarde (cada sujeto completó las pruebas en las cuatro condiciones en un orden aleatorio).

Asimismo, se estandarizaron estrictamente las condiciones previas a cada prueba de ejercicio (horas de ayuno, realización de ejercicio físico o consumo de sustancias estimulantes), y se calculó, en respuesta a la misma, la oxidación de grasas durante el ejercicio.

«Los resultados de nuestro estudio pusieron de manifiesto que la ingestión aguda de cafeína 30 minutos antes de realizar una prueba de ejercicio aeróbico aumentó la máxima oxidación de grasas durante el ejercicio independientemente de la hora del día», ha recalcado Amaro.

Del mismo modo, en el trabajo se confirmó la existencia de una variación diurna en la oxidación de grasas durante el ejercicio, siendo los valores más altos por la tarde que por la mañana a igualdad de horas de ayuno. Estos resultados también muestran que la cafeína aumenta la oxidación de las grasas durante el ejercicio por la mañana de forma similar a lo observado sin ingesta de cafeína por la tarde.

En resumen, los hallazgos de este estudio sugieren que la combinación de la ingesta aguda de cafeína y ejercicio aeróbico realizado a intensidad moderada por la tarde proporciona el mejor escenario para las personas que buscan aumentar la oxidación de grasas durante el ejercicio físico.

Un estudio cuestiona si los bares pueden prevenir el riesgo de transmisión del COVID-19

0

Un estudio de la Universidad de Stirling (Reino Unido) ha puesto en tela de juicio que los responsables de los bares puedan prevenir de forma eficaz y sistemática la transmisión del COVID-19, después de que los investigadores observaran los riesgos que surgían en los locales con licencia el verano pasado en Reino Unido.

La investigación, publicada en la revista científica ‘Journal of Studies on Alcohol & Drugs’, se llevó a cabo entre mayo y agosto del año pasado en una amplia gama de locales con licencia que volvieron a abrir después del confinamiento nacional, y que operaban bajo una orientación detallada del gobierno destinada a reducir los riesgos de transmisión.

Si bien los locales observados habían realizado modificaciones físicas y operativas al reabrir, los investigadores descubrieron que las prácticas eran variables y se observaron una serie de incidentes muy preocupantes, entre los que se incluía una estrecha interacción física entre los clientes y con el personal, que a menudo implicaba una intoxicación por alcohol y que rara vez era detenida eficazmente por el personal.

El nuevo estudio es el primero del mundo que examina el funcionamiento de las medidas de COVID-19 en los locales con licencia y sus conclusiones servirán de información a los gobiernos, los expertos en salud pública y los responsables políticos de Reino Unido y otros países a la hora de considerar el impacto de la pandemia en la hostelería y los riesgos de levantar las restricciones.

«Nuestro estudio exploró y observó las prácticas comerciales y los comportamientos de los clientes y el personal de los locales con licencia en el verano de 2020, con el fin de comprender si los riesgos de transmisión del COVID-19 podrían gestionarse, y cómo, en los entornos donde se sirve alcohol. Entrevistamos a los propietarios y representantes de los negocios antes de la reapertura para entender los retos a los que se enfrentaban. Cuando los pubs volvieron a abrir el pasado mes de julio, tras el cierre inicial en el Reino Unido, nuestro equipo visitó los locales para observar cómo funcionaban en la práctica las medidas gubernamentales diseñadas para reducir los riesgos de transmisión en los establecimientos de hostelería, incluyendo cualquier incidente que pudiera aumentar esos riesgos», explica la profesora Niamh Fitzgerald, directora del Instituto de Marketing Social y Salud de la Universidad de Stirling.

Los autores explican que las empresas expresaron su intención de trabajar de acuerdo con las orientaciones, pero había problemas comerciales y prácticos para hacerlo realidad. «Tras la reapertura, se observaron esfuerzos sustanciales para cambiar la disposición de los bares, que parecían estar funcionando bien en muchos locales, pero eran frecuentes los problemas, como el hecho de que el personal no llevara el equipo de protección personal, o con la gestión de los aseos, las colas y otros «puntos de pellizco». También observamos varios incidentes más preocupantes -entre ellos, clientes que gritaban, se abrazaban o interactuaban repetidamente de forma estrecha con varios hogares y con el personal- que rara vez fueron abordados por el personal», añade Fitzgerald.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que, a pesar de los esfuerzos de los operadores de bares y de las orientaciones del gobierno, persistían riesgos potencialmente significativos de transmisión del COVID-19 en al menos una minoría sustancial de los bares observados, especialmente cuando los clientes estaban intoxicados. «El cierre de los locales puede eliminar estos riesgos, pero también causar importantes dificultades a los propietarios de los negocios y al personal», reconocen los autores.

Reino Unido entró en cierre nacional el 20 de marzo del año pasado. En Escocia, se permitió a los locales con licencia reabrir los espacios interiores a partir del 15 de julio, con estrictas normas de seguridad para minimizar el riesgo de transmisión. Los locales que funcionaban con un límite de distancia física de un metro debían instalar la señalización adecuada, todos los clientes debían estar sentados, el personal debía llevar mascarilla y debían introducirse mejores medidas de ventilación y reducción del ruido. Tras un gran brote a principios de agosto relacionado con locales en Aberdeen, se estableció como requisito legal la recopilación de los datos de los clientes para el seguimiento de los contactos, y se reforzaron las orientaciones sobre las colas, la permanencia de pie y el servicio de mesa.

Las aves de alta montaña desarrollan mejores abrigos plumíferos

0

Un examen de cientos de miles de aves ha revelado que las especies que viven a gran altitud han evolucionado para tener más plumón esponjoso, como el usado en los abrigos, y más aún si son pequeñas.

Utilizando la colección del Smithsonian Institute de 625.000 especímenes de aves, Sahas Barve, miembro de Peter Buck en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, dirigió un nuevo estudio para examinar las plumas en 249 especies de aves cantoras del Himalaya, y encontró que las aves que viven en elevaciones más altas tienen más del plumón esponjoso –el tipo de plumas con las que los humanos se rellenan las chaquetas– que las aves de altitudes más bajas.

Publicado en la revista Ecography, el estudio también encuentra que las aves de cuerpo más pequeño, que pierden calor más rápido que las aves más grandes, tienden a tener plumas más largas en proporción a su tamaño corporal y, por lo tanto, una capa más gruesa de aislamiento.

Encontrar un patrón tan claro en tantas especies subraya la importancia de las plumas para la capacidad de un ave de adaptarse a su entorno y sugiere que sumar puede ser una estrategia común a todos los pájaros cantores o paseriformes como los conocen los investigadores.

Además, descubrir que las aves de ambientes más fríos tienden a tener más plumón podría algún día ayudar a los investigadores a predecir qué aves son más vulnerables al cambio climático simplemente estudiando sus plumas.

«El Himalaya está experimentando algunas de las tasas de calentamiento más rápidas de la Tierra», dijo Barve en un comunicado. «Al mismo tiempo, el cambio climático está impulsando un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremadamente fríos como las tormentas de nieve. Ser capaz de predecir con precisión las temperaturas que un ave puede soportar podría brindarnos una nueva herramienta para predecir cómo ciertas especies podrían responder al clima cambio».

Para responder a esa pregunta, Barve y sus coautores usaron un microscopio para tomar fotos de las plumas del pecho de 1.715 especímenes de las colecciones del Smithsonian que representan 249 especies de las frías montañas del Himalaya a gran altitud. Luego, Barve y sus coautores usaron esas fotos súper detalladas para determinar exactamente cuánto tiempo tenía la sección suave de cada pluma en relación con su longitud total. El equipo pudo hacer eso al observar la sección suave y esponjosa de cada pluma cerca de su base en comparación con los extremos aerodinámicos de las plumas de la mayoría de las aves.

Después de registrar meticulosamente las longitudes relativas de todas esas secciones suaves, Barve analizó los resultados y encontró que las aves más pequeñas y las aves de las elevaciones más altas, donde las temperaturas son más frías, tendían a tener la mayor proporción de plumón en sus plumas corporales. El análisis mostró que las aves de gran altitud tenían hasta un 25% más de plumón en las plumas, y las aves más pequeñas tenían plumas tres veces más largas que las aves más grandes, proporcionalmente a su tamaño corporal.

Investigaciones anteriores sugirieron que las aves de hábitats más fríos lucían un aislamiento suave adicional, pero Barve dijo que este es el primer estudio que analiza este patrón para un número tan grande de especies en ambientes fríos y a lo largo de 5.000 metros de altitud.

«Ver esta correlación en tantas especies hace que nuestros hallazgos sean más generales y nos permite decir que estos resultados sugieren que todas las aves paseriformes pueden mostrar este patrón», dijo Barve. «Y nunca hubiéramos podido observar tantas especies diferentes y llegar a este patrón de evolución más general sin las colecciones del Smithsonian».

Seis CCAA reciben una financiación superior a la media

0

Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Extremadura y Castilla y León reciben una financiación per cápita superior a la media, mientras que la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana son las únicas que se sitúan por debajo, según refleja un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de Economistas de España que han presentado este martes y que analiza la evolución de las comunidades autónomas desde la restauración de la democracia.

En rueda de prensa telemática y bajo el título ’45 años de evolución económica, social y empresarial de las Comunidades Autónomas en España (1975-2020)’, los presidentes de ambas instituciones, José Luis Bonet y Valentín Pich, junto con los directores del estudio, Salvador Marín y Raúl Minguez, han dado a conocer este trabajo, que da continuidad a uno anterior presentado en julio de 2020, y que afirma que el sistema del 78 ha traído consigo un aumento de la calidad de vida generalizado a todas las autonomías.

En cuanto a la financiación autonómica, el estudio aborda su evolución desde los años 90 del pasado siglo y, además de la conclusión señalada, también destacan que Madrid y Cataluña, a lo largo de todo el periodo considerado, sitúan su financiación en torno a la media con pequeñas diferencias, mientras que en el resto de las comunidades la situación varía, según los años.

Por lo que se refiere a la presión fiscal en los años 90, Madrid, País Vasco, Cataluña y Cantabria ocupaban los primeros puestos, con Extremadura en último lugar. Sin embargo, en 2018, la mayor presión fiscal se registraba en Baleares y la menor en Canarias.

En cuanto al esfuerzo fiscal, las mayores tasas en los 90 se registraban en Madrid, País Vasco, Cataluña, Cantabria y Andalucía, y la menor en Baleares; mientras que en la actualidad, el mayor esfuerzo fiscal corresponde a Extremadura y Andalucía, y el menor a Navarra, País Vasco y Madrid.

MURCIA, LA RIOJA Y CANARIAS, DONDE MÁS CRECE EL PIB

Según el estudio, Región de Murcia, La Rioja y Canarias son las comunidades autónomas donde más ha aumentado el PIB en media anual, mientras que Asturias, el País Vasco y Cantabria han registrado el menor avance. A nivel global, el PIB ha crecido una media anual del 2,39 por ciento en los últimos 45 años pasando de algo más de 414 millones de euros en 1975 a 1,1 billones en 2019.

En cuanto al PIB por habitante, este ha crecido un 1,75 por ciento de media anual durante el periodo analizado. Por encima de ese porcentaje, se sitúan Extremadura, Galicia, Castilla y León, La Rioja y Aragón, que superan el 2 por ciento. Por el contrario, los menores avances se han registrado en Baleares, Canarias, Cantabria y Asturias.

Cabe destacar que la población española se ha incrementado un 32,4 por ciento en los últimos 45 años, con Baleares, Canarias, Murcia, Madrid y la Comunidad Valencia en cabeza. Por el contrario, Castilla y León, Extremadura, Asturias y Galicia han visto descender su número de habitantes. Además, Asturias, País Vasco, Galicia y Castilla y León son las regiones con la población más envejecida. En inmigración, son nuevamente Asturias, Galicia y Castilla y León las comunidades autónomas con menos población extranjera.

Otro de los aspectos analizados en el estudio es la evolución del mercado laboral, que muestra un fuerte crecimiento de la población en disposición de trabajar en toda España, si bien este no se ha comportado de manera homogénea. Así, la población potencialmente activa se ha duplicado en Baleares, Canarias y Murcia, mientras que en Asturias, Castilla y León, Galicia y Extremadura apenas ha variado.

En cuanto a la tasa de actividad, esta ha aumentado en todas las comunidades autónomas excepto en Cantabria, Castilla y León, Asturias y Galicia. Del mismo modo, la ocupación se ha incrementado en todas las regiones, excepto en Asturias, Castilla y León y Galicia, donde se ha reducido.

El desempleo, por su parte, Extremadura y Andalucía son las dos regiones con una mayor tasa de paro y muy superior a la media nacional, mientras que País Vasco y Aragón son las que menor tasa de desempleo presentan. Además, se desprende del estudio que durante las dos últimas crisis económicas se ha producido una fuerte destrucción de empleo en todas ellas.

En el contexto de la pandemia generada por la Covid-19, ambas instituciones vaticinan que el aumento del desempleo iniciado en los últimos meses a consecuencia del paro de la actividad productiva vaya a seguir aumentando en los próximos meses.

«CENTRAR EL DEBATE EN SALIR DE LA CRISIS»

El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha destacado «el decisivo papel desempeñado por las empresas en la trayectoria seguida por las comunidades autónomas desde 1975. El tejido empresarial se ha afianzado como la base de la actividad económica del país, la principal fuente de empleo, la garantía de la cohesión territorial y el sustento más importante del estado del bienestar y del sector público».

Por su parte, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha puesto en valor el trabajo de las CCAA quienes, «a través del desarrollo de las distintas competencias han sido corresponsables del aumento de la calidad de vida en todas y cada una de las regiones españolas».

Si bien quedan cuestiones por resolver con respecto a nuestro sistema de organización territorial, como el relativo al sistema de financiación, ahora el debate hay que centrarlo necesariamente en salir de la crisis y, para ello, todas las Administraciones habrán de seguir remando en la misma dirección con una actitud franca, transparente y cooperativa», ha concluido Pich.

Durante su intervención, Raúl Mínguez ha subrayado «la creciente y generalizada vocación internacional e innovadora», así como una mayor productividad del tejido empresarial de las diferentes regiones españolas en las últimas décadas. Además, ha avanzado que tras superar este crisis las empresas señalan como «retos inminentes» el cambio de modelo productivo territorial con una mayor presencia de la industria, la estabilidad y la calidad laboral.

Por su parte, Salvador Marín ha aseverado que tras dirigir este trabajo pueden afirmar «que el conjunto de España ha experimentado en estos años una profunda transformación en su organización territorial, económica, institucional y empresarial, convirtiéndose en uno de los países con uno de los niveles más altos de descentralización a nivel político y territorial, con unas instituciones muy serias en los diversos ámbitos de competencia».

Ametller Origen incrementa sus ventas consolidadas un 24% en 2020

0

Ametller Origen cerró 2020 con un incremento de las ventas consolidadas del 24%, hasta 310 millones de euros, tras el fuerte crecimiento de ventas producido por la pandemia y el confinamiento, según ha explicado este martes el director general de la empresa, Josep Ametller, en rueda de prensa telemática.

Las ventas agregadas del grupo, por su parte, alcanzaron los 370 millones de euros, lo que significa un incremento del 19%, y las ventas ‘online’ se multiplicaron por seis, pasando de 1,5 millones de euros en 2019 a nueve millones de euros durante el año pasado.

Ametller ha explicado que 2020 «fue un año especial» y ha destacado las puntas de ventas que provocó el fenómeno de acaparamiento de alimentos en los primeros días de confinamiento.

Por otro lado, en verano hubo una bajada pronunciada por el desplazamiento de los habitantes del área metropolitana de Barcelona, que provocó que durante julio, agosto y medio septiembre las ventas fueran inferiores a las de un año atrás.

INCREMENTO DEL EQUIPO PARA EL ‘ECOMMERCE’

El responsable de la empresa ha explicado que el crecimiento exponencial de las ventas ‘online’ durante el confinamiento provocó que hubiera «demasiada demanda e incapacidad para dar un buen servicio».

De todos modos, el incremento de la demanda permitió recolocar a los trabajadores del grupo cuyos puestos de trabajo se tuvieron que cerrar como los vinculados con la hostelería, pasando de 15 a 100 personas el personal dedicado al ‘picking’ para las ventas por Internet.

A raíz de este crecimiento, la empresa también cambió sus almacenes, pasando a ocupar 5.000 metros cuadrados en la Zona Franca de Barcelona y una inversión de 26 millones de euros, lo que significa haberla incrementado en un 70% interanual.

CRECIMIENTO «MODERADO» DE LA PLANTILLA

Ametller ha apuntado que durante 2020 la empresa incrementó en un 6% sus trabajadores, llegando a 2.737, un aumento «moderado» debido a que en 2019 se realizó una gran inversión en los equipos en previsión del crecimiento previsto por la empresa incluso antes de la pandemia.

Para 2021, los planes de la compañía pasan por abrir 15 nuevos establecimientos, además de una ‘flagship’ con la idea de «replicar el concepto del Mercat d’Autors desde otro punto de vista», ha explicado el directivo.

APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD Y LA SALUD

Ametller Origen presentó este lunes la campaña ‘Fem Camí’ con el objetivo de trabajar para «un mundo más sostenible y saludable desde el rigor», ha explicado el director general de la empresa.

Para ello, ha creado dos consejos asesores de salud y sostenibilidad, liderados por Eulàlia Vidal y Amaya Prat, respectivamente, y que cuenta con la colaboración de científicos y profesionales de ambos campos.

Prat ha apuntado que la campaña se sustenta sobre cuatro ejes de sostenibilidad que incluyen el impulso de la economía sostenible, el uso de envases reutilizables –con una campaña de recogida selectiva que permita recuperar estos envases a cambio de descuentos–, la búsqueda del 0% de desperdicio de alimentos y el impulso de la compra sostenible –evitando el uso de plástico–.

Por su parte, Vidal ha explicado que los cuatro ejes de salud girarán alrededor de una mejora de la calidad de los productos y la reducción de sal, azúcares añadidos y grasas saturadas; una campaña de pedagogía al consumidor sobre alimentación saludable; la investigación de productos innovadores y sostenibles, y la reducción del consumo de carne.

AIReF mejorará su supervisión fiscal y evaluará el ingreso mínimo

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) continuará en 2021 su labor de supervisión fiscal «en profundidad» de las administraciones públicas y velará por la sostenibilidad de las finanzas públicas al ser «más necesario» por la suspensión de las reglas fiscales, mejorando las herramientas y los análisis para ello.

Asimismo, reforzará su actividad de evaluación de políticas públicas y realizará la tercera fase del ‘spending review’, al tiempo que elaborará los estudios encargados por un creciente número de administraciones territoriales y elaborará informes de opinión sobre el ingreso mínimo vital y la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas.

Así se desprende del Plan de Actuaciones 2021 publicado este martes por la institución, que recoge los informes preceptivos que publicará la AIReF a lo largo del año, las opiniones, los estudios solicitados y otras actuaciones dirigidas a mejorar su actividad.

El Plan de Actuaciones se enmarca en el Plan Estratégico 2020-2026, que se presentó en septiembre de 2020 y que pretende consolidar la institución como «un instrumento útil para la sociedad», para lo que las actuaciones se articulan en torno a cuatro ejes estratégicos que pasan por la supervisión fiscal «en profundidad» de todas las administraciones públicas y por velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas con una visión a largo plazo.

También busca hacer de la evaluación de las políticas públicas una actividad central de la AIReF y reforzar los principios de independencia, transparencia y rendición de cuentas.

CICLO PRESUPUESTARIO

De esta forma, a lo largo de 2021 la AIReF publicará los informes sobre el ciclo presupuestario si se materializan los hitos presupuestarios que justifican su realización. En 2021 la cláusula de escape fiscal sigue vigente, por lo que la elaboración de los informes relacionados con la aplicación de los mecanismos preventivos, correctivos y coercitivos de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) no tendrá amparo legal.

No obstante, la AIReF señala que estará «atenta» a la evolución del marco fiscal y llevará a cabo dichos informes si un cambio en el marco fiscal hiciera los mismos pertinentes.

TERCERA FASE DEL ‘SPENDING REVIEW’

La institución iniciará, además, los estudios correspondientes a la tercera fase de la evaluación de gasto público, conocido como ‘Spending Review’, cuya concreción sigue pendiente y con cierto retraso respecto a los plazos comprometidos con la Comisión Europea.

Según la Autoridad Fiscal, esta función evaluadora de las políticas públicas se está viendo muy reforzada con otros estudios ya realizados para otras administraciones territoriales, que en 2021 tendrán una «creciente relevancia».

De hecho, existe ya la petición de nuevos estudios por parte de Castilla y León (institucionalización de la evaluación, comunicación institucional y políticas activas de empleo), Aragón (gasto en farmacia extrahospitalaria, hospitalaria y sociosanitaria, sobre la política del personal del departamento de educación, cultura y deporte y sobre el modelo de financiación de la Universidad de Zaragoza), Extremadura (gasto sanitario y políticas activas de empleo) y Comunidad Valenciana (gasto sanitario).

En este sentido, la AIReF impulsará los cambios normativos necesarios para que la evaluación pueda constituir una «función permanente» de la AIReF.

OPINIÓN SOBRE INGRESO MÍNIMO Y MEJORA DE LA SUPERVISIÓN

Además, la AIReF estima publicar varias opiniones a lo largo del año, entre las que se incluye una primera focalizada en la implementación del Ingreso Mínimo Vital y su complementariedad con otras rentas autonómicas, así como otra sobre la sostenibilidad a largo plazo de las administraciones públicas.

EVALUACIÓN DEL CESE DE ACTIVIDAD DE AUTÓNOMOS

A ella se sumará otra sobre transparencia fiscal y otra más sobre el cese de actividad de los trabajadores autónomos. En función de las necesidades que se detecten a lo largo del ejercicio, el Comité Directivo de la AIReF podrá considerar la emisión de opiniones adicionales.

En el marco de otras actuaciones, la AIReF realizará diversas acciones para mejorar la supervisión, como potenciar el seguimiento de la situación económica y presupuestaria, fomentar el cumplimiento del marco fiscal nacional y europeo, impulsar mecanismos de alerta temprana o realizar un seguimiento más estrecho de los pasivos contingentes.

Además, continuará velando por la sostenibilidad de las finanzas públicas con una visión de largo plazo y reforzará los principios de independencia, transparencia y rendición de cuentas, pilares de la actividad de la institución.

Para la rendición de cuentas, se contempla la formalización del nuevo Consejo Asesor, con la selección de miembros y puesta en funcionamiento del mismo.

La Autoridad Fiscal explica que el Plan de Actuaciones 2021 se ha elaborado en un momento de elevada incertidumbre derivado de crisis de la COVID-19 y la suspensión de las reglas fiscales como consecuencia de la activación, en octubre de 2020, de la cláusula de escape.

Por ello, aunque este plan anual ha tenido en cuenta dicha incertidumbre, señala que su implementación deberá necesariamente adaptarse a las circunstancias, lo que podrá implicar la no realización de algunas actuaciones previstas o la incorporación de otras no incluidas en ese plan, como ya sucediera el año pasado.

Adigital insta al Gobierno a adoptar una Estrategia Cloud para la transformación digital

0

La Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) ha presentado sus recomendaciones para impulsar la adopción de la tecnología en la nube como «prioridad estratégica» en España y ha propuesto al Gobierno la adopción de una Estrategia Cloud a nivel nacional para la transformación digital del país aprovechando la oportunidad de inversión que brinda el Fondo de Recuperación Europeo.

En un comunicado, Adigital, que ha celebrado este martes un evento online para presentar sus propuestas, señala que el fin de establecer una estrategia nacional es vehicular un ecosistema de tecnología cloud en el país «como elemento habilitador y democratizador del acceso a la innovación y a las tecnologías de la información (TI) más avanzadas».

En el documento ‘La nube como prioridad estratégica para la transformación digital de España’, Adigital recoge los que considera deberían ser los ejes prioritarios de acción e inversión del Gobierno, comenzando por la creación de un Grupo de Expertos para desarrollar una propuesta de Estrategia Cloud para España y las Administraciones Públicas, en el contexto de la agenda España Digital 2025.

Esta propuesta cuenta con el compromiso del conjunto de la industria tecnológica del país de promover tecnologías cloud tales como la Inteligencia Artificial (IA), el aprendizaje automático, el Big Data, la ciberseguridad o la blockchain, así como para priorizar la inversión en la infraestructura de datos, el almacenamiento, la computación y la conectividad en la nube.

La propuesta de Adigital aboga, además, por promover la tecnología cloud a costes accesibles y por consumo, y recoge la importancia de impulsar y promover la colaboración público-privada para la capacitación y formación digital de los profesionales en las administraciones públicas y el sector privado y la atracción de talento digital.

Otra de las recomendaciones para que la transformación digital del sistema productivo español sea un éxito pasa, según Adigital, por acelerar la migración al cloud del tejido pyme, apoyándose en los Programas de la Entidad Pública empresarial Red.es y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Según destaca la asociación, el «vertiginoso ritmo de innovación tecnológica» ofrece a pymes y organismos públicos de tamaño reducido la oportunidad de acceder a las tecnologías de análisis masivo de datos o a la IA en la atención de clientes o ciudadanos, en condiciones similares a las que acceden empresas y organismos de mayor tamaño.

La presidenta de Adigital, Carina Szplika, ha remarcado que un ecosistema cloud «robusto y competitivo» es «indispensable» para materializar la transformación digital de España y, con ella, la recuperación «justa e inclusiva» a la que se aspira.

«Por eso, desde Adigital instamos al Gobierno de España a considerar como prioridad estratégica las inversiones en tecnología cloud en el marco del Fondo de Recuperación Europeo, siendo además la nube una tecnología crucial para contribuir a la reducción de la brecha social y a la cohesión del territorio, así como para hacer más sostenibles nuestras actividades», ha incidido.

‘La isla de las tentaciones 3’: así se quedó Manuel al recibir las joyas calcinadas de Lucía

0

Una semana más en ‘La isla de las tentaciones’ y ya no hay suficiente agua como para sofocar la multitud de ‘incendios’ que estamos viviendo en Villa Playa y Villa Montaña. En la edición de ayer del debate, de lo más reseñable fue el nuevo capítulo de la historia de des-amor entre Manuel y Lucía, la pareja de gaditanos que ya no lo es tanto.

Y es que, después de que Lucía se enterara de que Manuel le había sido infiel -no con una, sino con dos chicas-, la concursante comenzó a echar chispas. Su airada reacción (uno de los momentos cumbre del programa pasado) ha provocado sentimientos en su ¿ya ex pareja? De hecho, no pudo evitar las lágrimas.

¿QUÉ OCURRIÓ EN LA HOGUERA ANTERIOR DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’?

“Es un caliente asqueroso, solo piensa en lo que tiene entre las piernas”, comentó la semana pasada Lucía frente a la hoguera de ‘La isla de las tentaciones’, donde pudo comprobar que su pareja le había sido infiel. Fuera de sí, tomó las joyas que le había regalado Manuel y las lanzó al fuego. 

Según pudo saberse, eran dos pulseras y un anillo. “He tirado todas las mierdas que tenía de él. Porquería yo en mi cuerpo no quiero. No quiero nada que tenga que ver con esa mierda de persona”, comentó en aquel momento.

SANDRA BARNEDA LLEGÓ CON UNA SORPRESA PARA MANUEL 

Cuando Sandra Barneda apareció ayer por Villa Playa, la casa de los chicos en ‘La isla de las tentaciones’, lo hizo con una pequeña caja de madera con información valiosa para Manuel. Se trataba de esas mismas joyas que Lucía había lanzado a la hoguera -o al menos lo que quedaba de ellas-.

Nada más ver las joyas calcinadas, a Manuel se le saltaron las lágrimas: «Es un anillo. También le regalé esta pulsera porque le dije que lo nuestro iba a ser para siempre. Y el collar cuando hicimos un año. Tiene como un ritmo cardíaco y un corazón porque es la única que me ha hecho sentir diferente. Por eso me lo tatué también”, explicó Manuel.

Lucía No Perdonó Nada De Lo Que Vio De Manuel En 'La Isla De Las Tentaciones'.

MANUEL SIGUE JUSTIFICANDO SUS CUERNOS A LUCÍA

A pesar del disgusto por ver esas joyas que tanto quería quemadas, y de que se siente culpable por haberle sido infiel a su pareja, dice no arrepentirse por ello: «Si me comportara de manera que no siento, sería un falso», se justificaba.

«Me siento fatal porque siento como que nuestros caminos se separan (…) Esto me lo voy a quedar para siempre. Para mí han formado parte de una etapa bonita de mi vida y no me voy a desprender de ello», decía justo antes de guardar las joyas a buen recaudo.

En Esta Edición No Se Están Cortando Los Concursantes.

MANUEL LE DA EXPLICACIONES A FIAMA

Después del incidente, se vieron unas imágenes en las que Manuel se sinceraba con Fiama, la tentadora con la que está intimando más. Aparte de contarle la historia asociada a cada regalo, también le confesó que él siente que está tomando un camino diferente al de Lucía.

«Me ha removido todo porque son muchos recuerdos. Me siento mal porque lo que he hecho; por otro lado me siento bien porque yo estoy haciendo lo que siento», le decía el concursante gaditano a su ‘compañera’ en Villa Playa.

Manuel Y Fiama, En La Cama.

EN EL PLATÓ DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’ TAMBIÉN HUBO GRESCA

La pelea entre Manuel y Lucía no ha sido algo que haya afectado exclusivamente a ellos dos. Ayer mismo, y en el debate de ‘La isla de las tentaciones’, vimos cómo la hermana de Manuel y una amiga de Lucía discutían enérgicamente intentando buscar el verdadero culpable de todo aquello.

Mientras la hermana de Manuel defiende que el concursante ha hecho cosas mal, no entendía que Lucía le dijera cosas como que “tiene que dejar a su novio” o que había sido “un mantenido”. “Mi hermano vive en el techo de mi casa y mi madre es la que se sacrifica todos los días para sacarnos adelante, que diga eso tu compañera de trabajo, porque no es tu amiga, que la conoces hace tres meses, no está bien”, expresó.

Sandra Barneda Pide Calma En El Debate De La Isla De Las Tentaciones.

LA RESPUESTA A LA HERMANA DE MANUEL EN ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

«En el poco tiempo que la conozco sé que Manuel no ha dado un palo al agua», respondió la amiga de Lucía a la hermana de Manuel. «Que se deje de tirar cosas que le ha regalado por Reyes mi madre y que tire el plasma y que tire muchas cosas que le ha regalado mi hermano. Vais de clasistas, para mí peluquero, medico, profesor es lo mismo», ha asegurado la hermana de Manuel. 

«Y tú para hablar de mi hermano te lavas la boca”, añadió, ya visiblemente enfadada. «Si no se trata de un trabajo u otro, el problema es que no trabaja en nada”, zanjó la defensora de la concursante gaditana de ‘La isla de las tentaciones’.

Acusan A Manuel, De 'La Isla De Las Tentaciones', De &Quot;No Dar Un Palo Al Agua&Quot;.

La detención de ‘El Piojo’ dejó cinco policías heridos al embestir contra dos coches

0

La detención anoche en Madrid de Jonathan Moñiz, alias ‘El Piojo’, dejó a cinco agentes de la Policía Nacional heridos tras una persecución en coche en la que el preso fugado de la cárcel de Valdemoro embistió a dos coches camuflados de este cuerpo policial, según confirman fuentes policiales.

El arresto acabó con más de dos meses de búsqueda de Jonathan Moñiz, fugado de la cárcel de Valdemoro el pasado 5 de diciembre y que atesora una veintena de detenciones ligadas a atracos y robos. Los agentes siguen buscando a su hermano Miguel Ángel, que también logró escaparse de la prisión madrileña.

La detención de ‘El Piojo’ se produjo este lunes a las 21.00 horas en la calle Villacarriedo, en Colonia Jardín, al oeste de la capital. Los agentes heridos presentan policontusiones, esguince cervical y alguno ha necesitado puntos de sutura.

El arresto, según adelantaron anoche fuentes policiales, fue posible por la intervención de agentes de la Brigada Provincial de Policía Judicial junto al Grupo de Policía Judicial de Villaverde.

‘El Piojo’ y su hermano se fugaron el pasado día 5 de diciembrede la prisión de Valdemoro, donde cumplían condena. Para su huida, accedieron ese día al almacén de la planta baja del centro penitenciario, donde se guardan las pertenencias de los presos, al parecer con una llave que habían fabricado.

Según la investigación abierta, serraron los barrotes de las ventanas y salieron a un tejadillo, desde donde accedieron a las vallas, la última de ellas de siete metros, en una zona custodiada por la Guardia Civil.

Se sospechaba desde el principio que pudieron recibir ayuda tanto del interior por parte de algún preso como del exterior. Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio de Interior, abrió una investigación interna para determinar posibles responsabilidades por la fuga ya que se apunta a que las alarmas de seguridad de la prisión sonaron varias veces. En cualquier caso, el juez de instrucción número 7 de Valdemoro también ha abierto diligencias de investigación para investigar la fuga.

Nacido en agosto de 1989, ‘El Piojo’ es un viejo conocido de las fuerzas de seguridad y las fuentes consultadas le definen como un delincuente escurridizo a pesar de su edad. Se le detuvo el pasado marzo dentro de una operación contra dos bandas de butroneros especialistas en abrir cámaras acorazadas de joyerías.

El módulo 9 de la cárcel de Valdemoro en el que estaban ingresados contaba cuando se produjo la fuga de los internos con dos funcionarios, uno de carrera y otro en prácticas, para 90 internos, según indicaron fuentes sindicales.

Los dos hermanos eran ordenanzas del office del módulo 9 del penitenciario madrileño, un cargo que les otorgaba ciertos privilegios como gozar de más libertad de movimiento que el resto de los presos por su buena conducta.

Para lograr ser ordenanza de alguno de los departamentos del módulo es necesario ser un «preso comprometido» y se suele recompensar con una comunicación ‘vis a vis’ al mes. Por ello, participar en estas actividades está considerado como uno de «los destinos de confianza» a presos con buena conducta.

Esta responsabilidad dentro de la prisión da ciertos privilegios como gozar de una mayor movilidad en el centro penitenciario y la obtención de informes de buena conducta para obtener permisos o el tercer grado, según explicaron fuentes penitenciarias.

El ordenanza de office es el encargado del economato del módulo, siendo clave, según señalan las mismas fuentes, «para todo tipo de transacciones como pago de deudas, drogas o teléfonos a cambio de conseguir tabaco, latas» u otros caprichos de los reclusos.

AIReF mejorará su supervisión fiscal y evaluará el cese de actividad de los autónomos

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) continuará en 2021 su labor de supervisión fiscal «en profundidad» de las administraciones públicas y velará por la sostenibilidad de las finanzas públicas al ser «más necesario» por la suspensión de las reglas fiscales, mejorando las herramientas y los análisis para ello.

Asimismo, reforzará su actividad de evaluación de políticas públicas y realizará la tercera fase del ‘spending review’, al tiempo que elaborará los estudios encargados por un creciente número de administraciones territoriales y elaborará informes de opinión sobre el ingreso mínimo vital y la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas.

Así se desprende del Plan de Actuaciones 2021 publicado este martes por la institución, que recoge los informes preceptivos que publicará la AIReF a lo largo del año, las opiniones, los estudios solicitados y otras actuaciones dirigidas a mejorar su actividad.

El Plan de Actuaciones se enmarca en el Plan Estratégico 2020-2026, que se presentó en septiembre de 2020 y que pretende consolidar la institución como «un instrumento útil para la sociedad», para lo que las actuaciones se articulan en torno a cuatro ejes estratégicos que pasan por la supervisión fiscal «en profundidad» de todas las administraciones públicas y por velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas con una visión a largo plazo.

También busca hacer de la evaluación de las políticas públicas una actividad central de la AIReF y reforzar los principios de independencia, transparencia y rendición de cuentas.

CICLO PRESUPUESTARIO

De esta forma, a lo largo de 2021 la AIReF publicará los informes sobre el ciclo presupuestario si se materializan los hitos presupuestarios que justifican su realización. En 2021 la cláusula de escape fiscal sigue vigente, por lo que la elaboración de los informes relacionados con la aplicación de los mecanismos preventivos, correctivos y coercitivos de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) no tendrá amparo legal.

No obstante, la AIReF señala que estará «atenta» a la evolución del marco fiscal y llevará a cabo dichos informes si un cambio en el marco fiscal hiciera los mismos pertinentes.

TERCERA FASE DEL ‘SPENDING REVIEW’

La institución iniciará, además, los estudios correspondientes a la tercera fase de la evaluación de gasto público, conocido como ‘Spending Review’, cuya concreción sigue pendiente y con cierto retraso respecto a los plazos comprometidos con la Comisión Europea.

Según la Autoridad Fiscal, esta función evaluadora de las políticas públicas se está viendo muy reforzada con otros estudios ya realizados para otras administraciones territoriales, que en 2021 tendrán una «creciente relevancia».

De hecho, existe ya la petición de nuevos estudios por parte de Castilla y León (institucionalización de la evaluación, comunicación institucional y políticas activas de empleo), Aragón (gasto en farmacia extrahospitalaria, hospitalaria y sociosanitaria, sobre la política del personal del departamento de educación, cultura y deporte y sobre el modelo de financiación de la Universidad de Zaragoza), Extremadura (gasto sanitario y políticas activas de empleo) y Comunidad Valenciana (gasto sanitario).

En este sentido, la AIReF impulsará los cambios normativos necesarios para que la evaluación pueda constituir una «función permanente» de la AIReF.

OPINIÓN SOBRE INGRESO MÍNIMO Y MEJORA DE LA SUPERVISIÓN

Además, la AIReF estima publicar varias opiniones a lo largo del año, entre las que se incluye una primera focalizada en la implementación del Ingreso Mínimo Vital y su complementariedad con otras rentas autonómicas, así como otra sobre la sostenibilidad a largo plazo de las administraciones públicas.

EVALUACIÓN DEL CESE DE ACTIVIDAD DE AUTÓNOMOS

A ella se sumará otra sobre transparencia fiscal y otra más sobre el cese de actividad de los trabajadores autónomos. En función de las necesidades que se detecten a lo largo del ejercicio, el Comité Directivo de la AIReF podrá considerar la emisión de opiniones adicionales.

En el marco de otras actuaciones, la AIReF realizará diversas acciones para mejorar la supervisión, como potenciar el seguimiento de la situación económica y presupuestaria, fomentar el cumplimiento del marco fiscal nacional y europeo, impulsar mecanismos de alerta temprana o realizar un seguimiento más estrecho de los pasivos contingentes.

Además, continuará velando por la sostenibilidad de las finanzas públicas con una visión de largo plazo y reforzará los principios de independencia, transparencia y rendición de cuentas, pilares de la actividad de la institución.

Para la rendición de cuentas, se contempla la formalización del nuevo Consejo Asesor, con la selección de miembros y puesta en funcionamiento del mismo.

La Autoridad Fiscal explica que el Plan de Actuaciones 2021 se ha elaborado en un momento de elevada incertidumbre derivado de crisis de la COVID-19 y la suspensión de las reglas fiscales como consecuencia de la activación, en octubre de 2020, de la cláusula de escape.

Por ello, aunque este plan anual ha tenido en cuenta dicha incertidumbre, señala que su implementación deberá necesariamente adaptarse a las circunstancias, lo que podrá implicar la no realización de algunas actuaciones previstas o la incorporación de otras no incluidas en ese plan, como ya sucediera el año pasado.