Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4265

Montero acusa al PP de «intentar sembrar la duda» sobre los fondos europeos

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha acusado al Partido Popular de «mentir» y de «intentar sembrar la duda» sobre los fondos europeos que recibirá España para hacer frente al impacto de la crisis del coronavirus.

En una interpelación de la senadora del PP, Esther Basilia del Brío, en el Senado sobre los criterios del Gobierno en el reparto de los fondos europeos denominados ‘Next Generation EU, Montero ha criticado al partido que lidera Pablo Casado por el «espectáculo» frente a la Unión Europea después de «hablar mal» del Gobierno y «sembrar la duda» para que el país no recibiera los fondos, que incluyen 70.000 millones en transferencias.

«Se pusieron en contra de España intentando desprestigiarla dentro de las instituciones europeas», ha lamentado la ministra.

«¿A quién benefician ustedes intentando sembrar la duda en el país sobre los fondos europeos?, ha preguntado la ministra al PP en la Cámara Alta, tras lo que ha señalado que «solo perjudica» a los ciudadanos, los empresarios y las comunidades.

Montero ha acusado a la senadora popular de «mentir» al decir que el Consejo de Estado emitió un criterio negativo al decreto de ejecución de los fondos europeos y ha defendido que el Gobierno incorporó las «recomendaciones esenciales» del organismo y que éste se mostró favorable a la tramitación del decreto.

Además, ha recalcado que el decreto no va en contra del reglamento europeo, como señalan los populares, ya que si fuera así «Europa hubiera reaccionado. «No puede ponerse en marcha si van en contra de los reglamentos europeos. Si los proyectos van contra el reglamento no son elegibles y los Estados no los pueden aplicar», ha asegurado.

Maroto ha señalado que las comunidades autónomas que hayan tenido una peor consecuencia de la pandemia, bien por el incremento del número de contagios o porque haya afectado a aquellos sectores que tienen mayor impacto en el PIB en esas regiones, recibirán en las conferencias sectoriales la parte correspondiente de los fondos europeos ‘Next Generation EU’.

Montero ha recordado que es en las conferencias sectoriales, donde se reúnen por CCAA, Gobierno con alguna participación de la FEMP, donde se decidirían los criterios de reparto dependiendo de cada una de las políticas y que, por tanto, de ahí se derivarían los repartos a nivel territorial que correspondan en función de las competencias que cada uno tuviera asignado.

Este fondo complementa al React UE, que supuso un reparto de 8.000 millones este año con criterios que se basan en el impacto de la pandemia en cada comunidad, el impacto de la crisis en el desempleo y el impacto de la crisis en el desempleo juvenil, los mismos puntos que utiliza la Comisión Europea en el reparto de los fondos entre los Estados miembro.

El Congreso remite a los letrados la denuncia de Podemos contra Vox

0

La Secretaría General del Congreso ha remitido a la Oficina de Conflicto de Intereses de las Cortes la denuncia de Unidas Podemos contra los diputados de Vox por no haber detallado en sus declaraciones de intereses económicos los contratos laborales que han tenido en los últimos cinco años, los regalos recibidos, ni las donaciones efectuadas en ese periodo.

La semana pasada, el grupo confederal solicitó a la Mesa del Congreso que abriera un expediente sancionador a los 52 diputados de Vox porque, a su juicio, no habían cumplimentado convenientemente esas declaraciones de intereses que los parlamentarios tuvieron que registrar, por primera vez, a mediado de febrero, en aplicación del Código de Conducta aprobado por las Cortes el pasado mes de octubre.

En ellas cada miembro de las Cámaras debe consignar detalles como las actividades desarrolladas en los cinco años anteriores a la obtención del escaño y «que puedan condicionar su actividad política o le hayan proporcionado ingresos económicos», así como los obsequios recibidos o las fundaciones y otras asociaciones a las que hayan contribuido.

Sin embargo, ninguno de los 52 diputados Vox detalló información sobre esto en sus declaraciones y todos optaron por rellenar ese documento de una manera idéntica, señalando que su actividad está siempre al servicio del «interés superior de España» y en ningún caso se puede ver condicionada por otros factores.

POR VULNERACIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LAS CORTES

Así las cosas, Unidas Podemos pidió la apertura de un expediente sancionador a los 52 diputados de Vox por haber «vulnerado» el Código de Conducta de las Cortes, una solicitud que, según han informado fuentes parlamentarias, ha sido remitida a la Oficina de Conflicto de Intereses de las Cortes.

Este órgano, dirigido por el letrado Javier Ballarín Iribarren es el encargado de velar por la correcta aplicación del Código de Conducta y debe hacer un informe de oficio sobre las declaraciones de intereses registradas por diputados y senadores.

Eso sí, quien puede solicitar la apertura de un procedimiento para dilucidar si se ha producido una infracción del código, especialmente en el caso de conflicto de intereses, es la Presidencia de cada una de las Cámaras, ya sea de oficio o a petición de otro parlamentario.

Las encargadas de elaborar un informe sobre la posible infracciónserán la Comisión del Estatuto de los Diputados o a la Comisión de Incompatibilidades del Senado, que deberán escuchar al afectado y podrán recabar informe de la Oficina de Conflicto de Intereses.

NO SE COMPRUEBA LA VERACIDAD

El informe de la comisión deberá concluir si ha existido o no infracción y, proponer, en su caso, la sanción que corresponda de acuerdo con el Reglamento de la Cámara. Serán las Mesas del Congreso y el Senado, respectivamente, las que resuelvan si se impone o no sanción.

La Oficina de Conflicto de Intereses también tiene entre sus funciones resolver las dudas de interpretación que genere la aplicación del Código ético y que podrán ser planteadas por los parlamentarios o por las Mesas de ambas Cámaras.

La oficina debe actuar «con total reserva respecto de las dudas planteadas» y elaborar un informe anual sobre el cumplimiento del código, pudiendo hacer recomendaciones para mejorar su eficacia, pero manteniendo en todo momento «la confidencialidad sobre los casos que hayan planteado dudas de interpretación». Sin embargo, no puede comprobar la veracidad del contenido de las declaraciones de intereses.

Microsoft compra ZeniMax: Estos juegos serán exclusivos de Xbox

0

Microsoft ha hecho oficial que ha adquirido la compañía ZeniMax. Así lo ha hecho oficial Phil Spencer, vicepresidente de la compañía americana. El grupo ZeniMax es un conglomerado de estudios desarrollo como Bethesda, id Software o MachineGames. Es un movimiento bastante estratégico por parte de Microsoft que se asegura tener juegos de calidad exclusivos para sus consolas los próximos años. Eso sí, va a respetar la exclusividad de aquellos que iban a salir antes en la competencia. Así que muchos títulos van a empezar a aparecer en el Xbox Game Pass.

Vamos a hacer un repaso de todos esos grandes títulos que ahora forman parte de la propiedad de Microsoft. Bethesda lleva haciendo grandes juegos desde hace años. Y claro, esto es un golpe sobre la mesa a las demás consolas. Una de las pegas que siempre se le ha puesto a la compañía de origen americano es que no ha tenido grandes juegos propios. Por eso, con su política de adquisición de estudios, busca solventar esto. En los próximos años vamos a ver si esta adquisición ha sido una buena compra, como sucedió con Minecraft o si no saca todo el partido a la inversión realizada. Ahora vamos a ver qué juegos estarán en exclusividad para Xbox tras esta operación.

The Elder Scrolls

Si hay un juego que ha marcado un antes y un después en el género de rol, ese ha sido Skyrim. Skyrim pertenece a la saga The Elder Scrolls, de la que se espera la sexta entrega en los próximos años.

Gracias a Skyrim se hicieron famosos youtubers como por ejemplo El Rubius. Ahora, con este movimiento, Microsoft se ha hecho con uno de los juegos más vendidos de la historia. Aunque comenzó con otra compañía, fue en 2002 cuando ZeniMax se hizo con esta franquicia.

Fue Morrowind la tercera entrega que apareció para ordenadores. Para la Xbox 360 ya se lanzó Elder Scrolls VI: Oblivion en 2006. Y en 2011 llegó el boom con Skyrim. A día de hoy se sigue jugando y disfrutando este título que ha aparecido para todas las consolas de la pasada generación y se lanzará en la próxima también.

Fallout

Fallout es otra de las grandes epopeyas con las que se ha hecho Microsoft. Ya se venía fraguando un gran título con Fallout III y su Spin-off New Vegas. Pero Fallout IV supuso un hito en la saga. Enganchó a millones de jugadores.

Fallout nos coloca en un mundo en el que hay una bomba nuclear. Algunos elegidos son salvados en refugios. Cada refugio tiene un número. Así, cada pionero puede pertenecer a uno de los muchos repartidos a lo largo de Estados Unidos.

Tras unos años, salimos a un mundo asolado por la radiactividad. Vamos a pasear por un yermo la mar de peligroso. Y allí tendremos que sobrevivir a todo tipo de criaturas y de enemigos. Quizás Fallout 76 ha sido el mayor fiasco de la saga.

Doom

El infierno en la tierra. Eso es Doom. La últimas entregas han aparecido para todas las consolas. Y han supuesto un éxito de ventas. Sobre todo Doom Eternal, que apareció durante 2020 y fue lanzado para Switch a finales de año.

Pero ahora el infierno se combatirá en Xbox, la consola de Microsoft. Doom sin duda es un icono del mundo de los videojuegos. Puso un antes y un después en lo que se refiere al género de tiros o también llamado Shooter.

De momento no se prevé una nueva entrega de Doom. Lo que está claro es que, la que salga, aparecerá tan solo para Xbox y Windows 10. O al menos esto se espera del movimiento que ha llevado a cabo la multinacional americana.

Wolfenstein

Otro juego de guerra que puso las bases del género del Shooter. Tras muchos años, volvió renovado pero con la misma esencia. Las aventuras de Blazcowicz se desarrollarán ahora en la consola de Microsoft.

La premisa de Wolfenstein nos pone en una realidad alternativa. Allí, los americanos han perdido la Segunda Guerra Mundial y Hitler domina el mundo. Pero un soldado al borde de la muerte y en estado comatoso revive.

Pero revive 20 años después cuando el régimen nazi ya se ha instaurado en todo Estados Unidos y en Europa. Nos tocará destruir desde dentro la maquinaria nazi a base de tiros. Un juego súper divertido que ya no estará disponible para todas las consolas.

The Evil Within

Y el miedo se hizo videojuego. The Evil Within es una historia que mezcla bastante de Resident Evil y de Silent Hill. Controlaremos a un personaje llamado Sebastian Castellanos. Y el juego ha sido creado por Shinki Mikami, creador de Resident Evil.

Aquí viviremos en una aventura llena de zombis y de criatura de lo más horripilantes. Es muy similar a los juegos anteriormente contados pero con un componente psicológico también. Tendrás que utilizar el sigilo y no ir a tiro limpio.

The Evil Within cuenta con dos juegos. El primero salió en el año 2014. La secuela apareció tres años después. Es un juego que ha recibido bastantes críticas positivas. Tiene grandes efectos visuales y te hará pasar miedo en la consola de Microsoft.

Dishonored

Dishonored es un juego de acción y sigilo en el que encarnas a un ladrón de la ciudad de Dunwall. Está inspirado en la época del Reino Unido Industrial. Aquí tanto la tecnología como lo sobrenatural está conviviendo.

Nosotros somos Corvo Attano, el guardaespaldas de la emperatriz de la ciudad. Todo cambia cuando la emperatriz es asesinada y nos acusan a nosotros de haber cometido el crimen. Así que deberemos usar los poderes de Corvo para esclarecer las causas. En 2016 apareció la segunda entrega para la consola de Microsoft.

Con una línea muy continuista podíamos elegir a Emily o al mismo Corvo en esta segunda parte. No son el mismo personaje dividido, ya que cada uno de ellos tiene habilidades bastante distintas que definen dos formas de juga muy diferentes.

Deberemos seguir utilizando el sigilo y los poderes sobrenaturales. Eso sí, en este juego, la letalidad tiene un coste, y es que cada vez que mates a algún personaje, se puede reflejar en la historia y en el futuro.

CaixaBank coloca una emisión de deuda subordinada ‘verde’ de 1.000 millones

0

CaixaBank ha cerrado una emisión de deuda subordinada Tier 2 con etiqueta ‘verde’ de 1.000 millones de euros, por la que ha recibido una demanda que ha triplicado la oferta, según ha informado la entidad.

El precio de referencia inicial de ‘midswap’ más 195 puntos básicos se ha rebajado hasta ‘midswap’ más 163 puntos básicos debido a la alta demanda.

Se trata de una emisión de bonos a un plazo de 10 años y 3 meses, con opción de cancelar anticipadamente el bono a partir del quinto año. Esta emisión es la primera de un bono verde subordinado en formato Tier 2 por parte de un banco español.

Los bonos pagarán un cupón fijo anual del 1,25%, lo que representa el cupón bajo ofrecido por CaixaBank en una emisión de deuda subordinada.

Los bonos cotizarán en la Bolsa de Dublín y los colocadores a los que se ha dado mandato son Bank of America, CaixaBank, JP Morgan, Nomura y Société Générale. De acuerdo con estos bancos, un 72% de los bonos ha sido adjudicado a inversores reconocidos en el mercado como inversores socialmente responsables (SRI) y, entre estos, el 67% cuenta con el mayor reconocimiento en inversión responsable (‘Dark SRI’).

La emisión espera contar con una calificación Ba1/BBB-/BBB- por Moody’s, S&P y Fitch. Los bancos colocadores de esta nueva emisión han sido BofA Securities, CaixaBank, JP Morgan, Nomura y Société Générale.

CaixaBank ha comunicado que, a través de esta emisión, canalizará fondos para financiar proyectos que contribuyan a una sostenibilidad medioambiental, tales como la reducción de gases de efecto invernadero, la prevención de la contaminación y la adaptación al cambio climático. Concretamente, destinará los fondos captados a promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 7 (energía asequible y no contaminante) y 9 (industria, innovación e infraestructuras).

BANCO EUROPEO CON MÁS VOLUMEN DE BONOS ESG EMITIDOS EN EUROS

Esta ha sido la quinta emisión de CaixaBank bajo el marco de bonos verdes, sociales y sostenibles (la segunda en 2021) que la entidad publicó en agosto de 2019 para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, tras la emisión de un bono verde a ocho años en febrero de 2021, un bono verde a seis años en noviembre de 2020 y otros dos bonos sociales en septiembre de 2019 y julio de 2020.

Los cinco bonos suman un valor conjunto de 5.000 millones de euros, lo que convierte a CaixaBank en el banco europeo con más volumen de bonos ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) emitidos en el mercado de crédito euro.

OFERTA DE RECOMPRA

De forma simultánea a esta nueva emisión, CaixaBank ha lanzado al mercado una oferta pública de compra sobre un bono subordinado existente con un valor nominal de 1.000 millones de euros, con vencimiento en 2027 y opción de cancelación anticipada en febrero de 2022 (ISIN XS1565131213).

Según la entidad, la operación pone de manifiesto el esfuerzo que está realizando en optimizar el coste de su estructura de capital, ya que este ejercicio le permitirá ahorrar el coste de los futuros cupones de los bonos recomprados, a la par que ofrece liquidez a los inversores que quieran mantener su exposición en deuda subordinada del banco.

La oferta de compra cuenta con la autorización previa del Banco Central Europeo, es completamente voluntaria y estará abierta a los bonistas que deseen vender sus bonos a un precio de 103,10%. El calendario de la operación establece como fecha límite el próximo 16 de marzo para aquellos tenedores que quieran acogerse a la oferta.

Casado pide al PP denunciar la inacción de Sánchez tras un año de Covid

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha pedido a la cúpula de su partido denunciar la inacción del Gobierno que lidera Pedro Sánchez un año después de iniciarse la pandemia, ya que, según ha recalcado, ni ha impulsado un pacto sanitario como le ofreció el PP ni ha aprobado un plan de choque con medidas económicas para ayudar a los sectores más afectados por la crisis del coronavirus, según han informado fuentes ‘populares’.

Así lo ha expuesto Casado durante la reunión del comité de dirección del PP, donde se ha decidido lanzar la campaña ‘Hoy hace un año’ que recuerda las medidas que el PP ya puso encima de la mesa en marzo de 2020 por el Covid-19, pero que el Ejecutivo no ha aceptado.

Durante la reunión, Casado y su equipo también han hecho mención a las consecuencias de mantener el 8M del año pasado las manifestaciones convocadas, omitiendo las alertas internacionales sobre la pandemia, según han señalado las fuentes consultadas.

«El 8M se ha convertido en un símbolo de todo lo que se hizo mal el año pasado», afirmó el líder del PP este lunes en un acto organizado por su partido con motivo del Día Internacional de la Mujer y centrado en rendir homenaje a las mujeres que han estado en primera línea durante el coronavirus.

CAMPAÑA ‘HOY HACE UN AÑO’

El PP ha querido reivindicar este martes cómo ha estado planteando medidas desde el primer momento ante la crisis del Covid. Con ese objetivo ha lanzado la campaña ‘#HoyHaceUnAño’, en la que recuerda cómo el Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias «no estuvo a la altura de las circunstancias» mientras Pablo Casado ya el 9 de marzo de hace un año «se adelantaba planteando un plan de choque económico».

Esa campaña incluye la difusión de un vídeo con las medidas que enumeró Casado entonces en rueda de prensa, como el impulso del teletrabajo, la reducción a la mitad del impuesto de sociedades a los sectores afectados, el aplazamiento del cobro del IVA a esas empresas, la creación de un plan de contingencia sanitaria para reforzar los recursos de las autonomías, la ampliación de la tarifa plana para autónomos o la rebaja de los módulos para los sectores más afectados.

El propio Casado ha criticado que el Gobierno no atienda las propuestas del PP y ha recordado que hace un año convocó esa comparecencia en la sede de su partido «para alertar de la crisis del Covid que Sánchez ocultaba y para exigir un plan de choque».

«ESPAÑA ESTARÍA MEJOR»

«Hoy hace un año convoqué una rueda de prensa para alertar de la crisis del Covid que Sánchez ocultaba y para exigir un plan de choque. Tras 100.000 muertos y tres millones de contagiados sigue sin aceptar un pacto sanitario y ley contra pandemias, y otro de reconstrucción económica», se ha quejado.

Según Casado, España «estaría mejor» si Sánchez hubiera aceptado las propuestas de su partido en clave económica. «Estarían mejor cinco millones de desempleados, dos millones de familias en colas del hambre y el 40% de jóvenes en paro. Debe reaccionar y pactar la gestión de fondos europeos», ha reclamado al jefe del Ejecutivo a través de su cuenta de Twitter.

También el PP madrileño ha sacado pecho este martes de la actuación que hace un año tuvo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al recordar que se adelantó al Gobierno de PSOE y Unidas Podemos y decidió cerrar los colegios en la región por el Covid-19.

ANÁLISIS EN ‘GÉNOVA’ DEL «DRAMA» DEL PARO

Durante la reunión en la sede del PP, Casado, los vicesecretarios del partido y los portavoces parlamentarios han valorado también la situación económica que atraviesa España y, sobre todo, el aumento del paro que se conoció a primeros de marzo.

Según Casado, que haya en España más de cinco millones de desempleados es una «catástrofe social». Por eso, considera que el Gobierno de Pedro Sánchez debe impulsar un plan de choque económico urgente para superar este «drama».

En Génova consideran que una de las «fortalezas» de los gobiernos del Partido Popular es la economía y la creación de empleo. Ése será uno de los principales ejes de su estrategia de oposición en los próximos meses, según han señalado fuentes ‘populares’.

«SOMOS LA ALTERNATIVA A LA INEFICACIA»

Diferentes cargos del PP se han hecho eco en redes sociales de la campaña del partido echando en cara al Gobierno su actuación hace un año, cuando no tomaba medidas ante el Covid. «Somos la alternativa a la ineficacia, las mentiras y las batallas internas de Sánchez e Iglesias», ha asegurado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos.

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, que se ha preguntado si el Gobierno podría haber tomado otras medidas, dado que ahora hay 5,5 millones de españoles que no trabajan. A su entender, hoy hace un año que España «podría haber tomado otro rumbo».

La vicesecretaria de Política Social, Ana Pastor, ha puesto el acento en el plan de contingencia de refuerzo del sistema de salud pública y el pacto por la sanidad que el PP planteó hace un año y que el Gobierno «desoyó». «El balance es más de 3 millones de contagios, más de 100.000 fallecidos y más de 130.000 sanitarios contagiados», ha afirmado en un mensaje en Twitter.

Robles detallará en el Congreso el plan de vacunación en las Fuerzas Armadas

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, comparecerá este miércoles en el Congreso de los Diputados con dos puntos en el orden del día: detallar el plan de vacunación contra el Covid-19 en el seno de las Fuerzas Armadas y explicar el futuro de las misiones militares en el exterior en las que participa España.

La comparecencia ante la Comisión de Defensa de la Cámara Baja servirá a Robles para explicar el protocolo que se está siguiendo para suministrar a los militares la vacuna contra el Covid-19, en respuesta a solicitudes del PP, EH Bildu y el Grupo Parlamentario Plural.

La vacunación en las Fuerzas Armadas se vio envuelta en la polémica al conocerse que había recibido la vacuna el que era Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el general Miguel Ángel Villarroya, junto a otros altos cargos militares del Estado Mayor de la Defensa.

Villarroya acabó dimitiendo del cargo después de que la ministra le pidiera explicaciones, aunque defendió que había seguido el protocolo previsto. Sin embargo, la subsecretaria del Ministerio, Amparo Valcarce, replicó poco después en el Congreso que el plan solo prevía la vacunación de los sanitarios militares y no incluía al JEMAD.

Los miembros de las Fuerzas Armadas se encuentran ahora incluidos en la segunda fase del plan de vacunación aprobado por el Ministerio de Sanidad como miembros de servicios esenciales y parte de sus miembros están recibiendo ya las primeras dosis.

2.464 MILITARES EN EL EXTERIOR

Pero además, Robles dará cuentas en el Congreso del estado actual de las misiones en el exterior, que se vieron mermadas el pasado año como consecuencia de la pandemia pero están ya recuperando efectivos. Según la documentación remitida por el Ministerio a la Cámara Baja, actualmente hay desplegados un total de 2.464 efectivos, 368 más de los que había en junio del pasado año.

Una de las misiones que está en proceso de cambio es la de la Unión Europea en Malí, que ha comenzado su quinto mandato bajo el liderazgo de un general español y tiene previsto ampliar a más zonas del país las labores de adiestramiento a las fuerzas de seguridad locales y extenderlas también a países limítrofes. España prevé llegar este 2021 a los 550 militares en esta zona del Sahel (actualmente cuenta con 397).

Frente a este incremento, las tropas españolas han sufrido una importante reducción durante los últimos meses en Irak y Afganistán, otras dos misiones en proceso de revisión por parte de la OTAN. En Irak se ha pasado de 265 efectivos a mediados del pasado año a los 188 actuales como consecuencia de la finalización de la misión de adiestramiento a las fuerzas de seguridad locales.

España cerró la base de Besmayah y centra ahora sus tareas en la base de Al Assad con una unidad de helicópteros –donde los 70 militares desplegados salieron ilesos esta semana de un ataque con cohetes a las fuerzas internacionales– y en las localidades de Erbil y Bagdag.

Las Fuerzas Armadas también han continuado mermando en Afganistán, donde se ha pasado de 36 militares a 24. La misión está actualmente en proceso de revisión tras el acuerdo del expresidente de Estados Unidos Donald Trump para abandonar el país en mayo de este año, aunque la OTAN ya ha avisado de que quiere hacerlo en condiciones de seguridad y estabilidad.

En total, hay militares españoles presentes en 17 operaciones en el exterior. La más numerosa es la de la Naciones Unidas en Líbano con 621 efectivos, pero también están presentes en lugares como Letonia, vigilando el espacio aéreo del Mar Negro desde Rumanía o en Turquía con una batería antimisiles.

Aragón confirma 107 casos y 64 personas están ingresadas en una UCI

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 107 nuevos contagios de coronavirus SARS-CoV-2 en la comunidad autónoma, correspondientes a los resultados de 2.021 pruebas diagnósticas conocidos este lunes, 8 de marzo. El número de personas ingresadas en un hospital por la COVID-19 se eleva a 310, de las que 246 están en planta y 64 en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Según los datos definitivos publicados por el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza, se han notificado 67 positivos, en Huesca, 28, y en Teruel, diez, a los que hay que sumar dos más en los que no ha sido posible identificar la provincia de referencia.

Por municipios, la capital aragonesa ha declarado 56 casos; Huesca, diez; Alcañiz, dos; y uno los de Teruel, Tarazona, Jaca, Ejea de los Caballeros y Calatayud.

Por zonas de salud, las que más positivos han comunicado en esta jornada ha sido Binéfar y el Perpetuo Socorro, esta última en la capital oscense, con seis cada una; y Torrero-La Paz y Zalfonada, en la ciudad de Zaragoza, con cinco.

Les han seguido con cuatro Avenida Cataluña, Sagasta-Ruiseñores y San Pablo y con tres Actur Norte, Alcorisa, Almozara, Graus, Hernán Cortés, Santo Grial, San José Norte, Tamarite de Litera y Univérsitas.

Del total de las 2.021 pruebas diagnóstica indicadas, 1.275 han sido PCR y 746 test de antígenos, con una positividad del 5,29 por ciento, mientras que los asintomáticos han representado el 45 por ciento. Se han dado 392 altas epidemiológicas.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas han sumado 2.648, de las que 1.686 son PCR, 744 de detección de antígenos, 204 serológicas y 14 test rápido de anticuerpos.

HOSPITALIZACIZÓN

Aragón dispone de 1.326 camas libres en hospitales, de las que 86 son de UCI con respirador, nueve sin respirador y 1.231 están en planta. Respecto a la distribución de casos de la COVID-19 por hospitales, en la capital aragonesa, en centros públicos, hay 49 pacientes en el Hospital Royo Villanova, ocho de ellos en UCI; 15 en el Nuestras Señora de Gracia, tres en UCI; 91 en el Servet, 22 en UCI; cuatro en el Militar, y 80 en el Clínico, 19 en UCI.

En centros privados, hay siete personas en el Hospital Quirón, tres en UCI; y otras tres en la Clínica Montpellier. En la provincia de Zaragoza, hay cuatro personas ingresadas en el Hospital Ernest Lluch de Caltayud. En Huesca, en el Hospital San Jorge, cinco, tres en UCI; en Barbastro, 26, tres en UCI; y en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, una. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, 17, tres en UCI; en el Hospital San José, cuatro, y el Hospital de Alcañiz, otras cuatro.

VACUNACIÓN

Aragón ha administrado 158.073 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 77,23 por ciento de las recibidas. Del total, 51.624 son segundas dosis y se mantiene un stock de 3.500 como remanente para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro.

Aplazado el juicio entre Banco Santander y Andrea Orcel por cuarentena del juez

0

El juicio contra Banco Santander por el fichaje fallido del banquero italiano Andrea Orcel ha sido suspendido hasta nuevo aviso, según informaron en fuentes jurídicas.

El motivo es que el juez que instruye el caso ha tenido un contacto estrecho con una persona que ha dado positivo en coronavirus y debe guardar cuarentena.

Estaba previsto que este miércoles, 10 de enero, se celebrase en el Juzgado de Primera Instancia número 46 de Madrid el juicio por el fichaje frustrado de Orcel como consejero delegado del Santander, por el que el banquero demanda a la entidad española 112 millones de euros.

En calidad de representante de la parte demandada iba a acudir la presidenta del Santander, Ana Botín, mientras que en calidad de testigos fueron citados el exdirector de Recursos Humanos del Santander, Roberto di Bernardini; el director global de Compensaciones de UBS, Mark Shelton; el presidente de UBS, Axel Weber, y el secretario general y del consejo de Banco Santander, Jaime Pérez Renovales.

Sin embargo, este martes el juicio ha sido suspendido debido a que el juez debe guardar cuarentena, de manera que deberá fijarse una nueva fecha para su celebración.

Orcel, que recientemente ha sido nombrado consejero delegado de UniCredit, formalizó en julio de 2019 su ofensiva legal contra Banco Santander al presentar una demanda tras la cancelación por parte de la entidad de su contrato como consejero delegado.

En su escrito, Orcel reclamaba el cumplimiento de contrato por parte de Santander o, en caso contrario, daños y perjuicios por una cantidad próxima a los 112 millones de euros, incluyendo el sueldo que dejó de cobrar en UBS y el que podría haber percibido en Santander.

De su lado, el Santander esgrime que el contrato nunca se formalizó, al no darse las condiciones a las que estaba supeditado, y que solo se trató de una carta con las condiciones de la oferta.

Para defenderse, el banco presidido por Ana Botín puso el caso en manos de su despacho de cabecera, Uría Menéndez. De su lado, Orcel contrató los servicios del bufete De Carlos Remón.

Aena invertirá 2.500 millones entre 2022 y 2026 y subirá un 5% las tasas por pasajero

0

El consejo de administración Aena ha aprobado este martes la propuesta de un nuevo Documento de Regulación Aeroportuaria para los ejercicios comprendidos entre 2022 y 2026 (DORA II) que prevé inversiones de 2.250 millones para dar respuesta a los estándares de capacidad de las infraestructuras y seguridad, calidad de servicio y otros requisitos de mantenimiento, así como una subida de las tarifas aeroportuarias, a través del ingreso Máximo Anual por Pasajero, del 4,9% en el periodo.

No obstante, la inversión total asciende a 2.500 millones de euros, de los que 2.250 provendrían de ingresos por tasas aeroportuarias, mientras que 250 millones restantes se rentabilizarán a través de ingresos comerciales, según fuentes de la compañía. Las estimaciones de inversión anteriores a la pandemia ascendían a 5.000 millones de euros.

El DORA II ha sido remitido a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) de conformidad con lo previsto en el artículo 24 de la ley reguladora de la red de aeropuertos de interés general, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Así mismo, ha sido remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y se espera que su aprobación, pasando por el Consejo de Ministros, antes del 30 de septiembre.

Los niveles de inversión y las tarifas aplicables para este periodo han sido determinados bajo la previsión de que en estos cinco años se alcancen los 1.218 millones de pasajeros, basando esta estimación en las realizadas por ACI, IATA y Eurocontrol. El coste medio ponderado de capital antes de impuestos (WACC) que se propone es de 7,68%.

Para la fijación de las tarifas aeroportuarias se prevé un Ingreso Máximo Anual por Pasajero (IMAP) de 9,94 euros para 2022; 9,99 para 2023; 10,05 para 2024; 10,19 para 2025 y 10,43 para 2026. La evolución en el periodo, por tanto, sería de un 4,9%.

Con estas estimaciones, el valor para 2022 estaría un 3,21% por debajo que en 2021, cuando el ingreso máximo anual por pasajero ajustado (IMAJ) de 10,27 euros por pasajero, tal y como recoge la CNMC de supervisión de las tarifas aeroportuarias aplicables por Aena en el ejercicio 2021. Para 2021, el IMAP es de 9,89 euros por pasajero.

Por otra parte, la Sociedad ha presentado ante la DGAC la solicitud de modificación del vigente DORA (2017-2021) en virtud de lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 18/2014 como consecuencia de los efectos y el impacto económico ocasionados a la sociedad por la Covid-19 en los ejercicios 2020 y 2021. Para la resolución de esta solicitud, la citada Ley establece un periodo máximo de seis meses. Aena espera, no obstante, que esta compensación –de la que no ha declarado estimación– sea efectiva para el siguiente DORA.

RECUPERACIÓN EN 2026

La compañía estima que el tráfico de pasajeros recupere los niveles anteriores a la crisis de la Covid-19 entre 2025 y 2026, mientras que la recuperación del volumen de operaciones se estima para 2024 o 2025 y de carga para 2023 o 2024.

En concreto, esperan 184,6 millones de pasajeros para 2022; 229,5 para 2023; 255 para 2024; 269,8 para 2025 y 279,1 para 2026. En 20219, por los aeropuertos de Aena pasaron 275,2 millones de pasajeros.

Esta ralentización en el crecimiento del tráfico ha provocado que la compañía posponga sus planes de ampliación de los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, ya que las necesidades operativas no han aumentado, hasta 2024, por lo que la mayoría de las actuaciones de desarrollarían en el siguiente DORA.

Más del 50% de adolescentes, preocupados por su privacidad y exposición online

0

Un estudio en el que han participado 753 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional de la provincia de Alicante revela que el 51,5% (388) muestra preocupación por su privacidad, por la protección en su exposición online y por una mayor protección técnica.

Todo ello frente al 48,5% (365) que presenta un menor grado de preocupación por estas cuestiones cuando utilizan las nuevas tecnologías de la información, comunicación y ocio.

Esas son las principales conclusiones de un informe que ha sido elaborado por la Cátedra ‘Buen Uso de las TIC’ e impulsado por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, en colaboración con la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante).

Los alumnos participantes en el estudio, titulado ‘Actitudes y conductas de privacidad en una muestra de adolescentes de la Comunitat Valenciana’, tienen entre 12 y 17 años y pertenecen a nueve centros educativos públicos de cinco poblaciones de la provincia de Alicante, según ha informado la institución académica en un comunicado.

La finalidad de este trabajo es conocer los niveles de actitudes y conductas de privacidad y seguridad online entre los adolescentes de la Comunitat Valenciana.

Y es que, concretamente, el análisis señala que los perfiles de menores que se caracterizan por una mayor preocupación por su privacidad, exposición y protección, se conectan menos horas a Internet, tienen un menor número de contactos en sus redes sociales y una mayor mediación parental activa. Además, este grupo tiene o ha tenido menos experiencias de cyber-victimización o desagradables en la red.

Por otro lado, el alumnado menos preocupado por su privacidad, exposición y protección es el que más horas se conectan, el que mayor número de contactos tiene en sus redes sociales, así como el de menor grado de mediación parental activa, además de haber tenido mayor número de experiencias de cyber-victimización o desagradables en la red.

En función del sexo, el análisis de estos perfiles indica que los chicos tienden a mostrar un menor grado de preocupación y protección. Así, el 57% de las chicas pertenecen al perfil con mayor privacidad, frente a un 43% que presenta un perfil con menor privacidad. En el caso de los chicos, estos porcentajes se invierten.

Respecto a la edad, la preocupación por la privacidad desciende significativamente a medida que aumenta la edad de los menores. Un mayor porcentaje se sitúa en el perfil con menor grado de preocupación y protección de la privacidad y pasan de un 41% a los 12 años a un 68.2% a los 17 años.

Igualmente, el informe, también, señala que la edad de inicio de uso de las nuevas tecnologías de la información, comunicación y ocio por parte de los adolescentes es de 12 años y que el 66% del total se conecta a redes sociales a diario y un 40% lo hace más de dos horas diarias. En cuanto al número de contactos en redes sociales, un 24,4% declara tener más de 300 ‘amigos’.

Por último, el estudio revela que el 70% de los adolescentes de 15 a 17 años se conecta a diario a las redes sociales y uno de cada dos más de dos horas diarias. Además, en estas relaciones, intentan mantener un equilibrio entre la preocupación de proteger su privacidad y la presión de compartir información personal.

Pokémon: Los spin-off más raros de la franquicia

0

Cuando hablamos de Pokémon, pensamos en esos juegos en donde tenemos que ir capturando criaturas y evolucionándolas. Todo con el objetivo de ser el mejor entrenador del mundo. Y también con el fin de completar la Pokédex. Pero no todos los juegos de la franquicia han ido de esto, o no al menos de la manera habitual. En este artículo os vamos a presentar algunos de los spin-off más raros de Pokémon. Ya sea por la forma de jugarse o por que sea algo especial, están aquí incluidos.

Y es que no solo hay 8 juegos Pokémon correspondientes a las 8 generaciones. Para nada, hay una abrumadora cantidad de títulos secundarios que vienen a colación debido a que es el 25 aniversario del lanzamiento del primer título. El nuevo Arceus podría considerarse dentro de esta saga de spin-off raro. Nos deja libertad total dentro de un mundo abierto. Pero todavía queda bastante tiempo hasta su lanzamiento. Así que vamos a echar la vista atrás. Lo que está claro es que Pokémon es sinónimo de éxito y de ventas. Si no, Nintendo no hubiera explotado tanto la marca. Vamos a repasar los títulos secundarios de Pokémon más raros.

Detective Pikachu

Si hablamos de Detective Pikachu, seguramente se te vaya la mente a la película. Por cierto, una cinta divertida en donde veíamos las dotes detectivescas de un Pikachu doblado por el gran Ryan Reynolds.

Pero este título es uno de esos que más raros nos han parecido. Pero no por eso ha dejado de tener calidad, al contrario, cualquiera que lo juegue, se lo pasará pipa. Nos pone a en la piel de un chaval que puede hablar con Pikachu.

Junto a él, vivirás el día a día normal de los Pokémon en la ciudad. Así vemos cómo interactúan con más detalle estas criaturas con los humanos. Le da profundidad al lore de la saga. Y lo más raro de todo, Pikachu habla coherentemente y no grita su “pika pika” habitual.

Pokémon Snap

Pokémon Snap llegó para Nintendo 64. En unas semanas llegará la remasterización hasta Nintendo Switch. Así, todas las personas podrán disfrutar de uno de los primeros juegos secundarios de la franquicia.

La premisa sigue siendo la misma que en los juegos principales, cazar Pokémon. El modo y el número de ellos es lo que cambia. Aquí tendremos hasta 63 criaturas a las que cazar con tu cámara de fotos.

De eso trataba Pokémon Snap, de inmortalizarlos a base de fotografías. Es un juego sobre raíles en donde tenías que estar atento y rápido a la aparición los bichillos. Eso sí, todos estaban en forma salvaje y era complicado hacerse con todos.

Mundo Misterioso

Otro de esos juegos de Pokémon Spinoff que merecen mucho la pena es el de Mundo Misterioso. Sobre todo son buenos los primeros de la saga. Ya que el título que salió para Nintendo Switch fue un poco fiasco.

Otra premisa bastante interesante con la que jugar. Imagínate que un día te levantas y no eres tú, si no que te has convertido en un Pokémon. Así que te debes unir a la sociedad de exploradores Pokémon.

Es un juego en que en las mazmorras que debes conquistar te mueves por turnos. Además, aparte de ir para niños, tenía una historia profunda que tocaba temas como la tristeza, la esperanza o la pasión. Sin duda, el de Nintendo DS ha sido el mejor de todos.

Pokémon Conquest

Otro de esos juegos raros, raros, raros. Una desconocida saga llamada Nobunaga’s Ambition se entremezcla con el mundo Pokémon. Es un spin-off de la saga pero además un crossover entre dos franquicias.

Aquí el protagonista no utiliza armas normales, si no que usa a Pokémon para luchar en combate. Son peleas por turnos y debes ir eliminando a señores y conquistando regiones. Todo con ayuda de estas criaturillas que no pegan mucho.

Salió para Nintendo DS y cuenta con unos gráficos bastante lúcidos para la consola portátil de Nintendo. Además, nos dejó muy buenas animaciones. Se nota que la desarrolladora mimó muy mucho todo lo referente a los Pokémon.

Puzzle League

Aquí dejamos de un lado la saga de videojuegos y pasamos al anime. Y es que, la serie y las películas de Pokémon han tenido y siguen teniendo mucho éxito entre los más pequeños. Y los no tan pequeños también.

Pokémon Puzzle League nos ponía en un juego protagonizado por los personajes de la serie animada. Era un título de estilo Tetris y tenía muy buena pinta. Debemos conseguir juntar fichas de colores iguales a medida que bajan desde la parte superior.

Apareció para Nintendo 64. Y tuvo una gran novedad con respecto a otros juegos del mismo género. Y es que nos proponía hacer líneas por no solo en dos dimensiones. Daba el salto a las tres dimensiones colocando un cilindro que podíamos girar como quisiéramos.

Trading Card Game

Y no podía faltar en este catálogo de los spin-off más raros de Pokémon el juego de cartas titulado Trading Card Game. Este título puede jugarse tanto en internet como en videojuego. Pero también tiene su equivalente en la realidad.

Incluso se hacen campeonatos mundiales y hay aficionados y profesionales de este tipo de juegos. En España existe una buena comunidad que se dedica a jugar y a pasarlo bien con el Pokémon Trading Card Game. El primer título llegó para Game Boy Color.

Podías abrir sobres y crear equipos como si de las Cartas Magic se tratara. Era un juego muy original y fácil de jugar, pero difícil de dominar. A día de hoy siguen sacándose colecciones y puede jugarse tanto en persona como a través de la plataforma de internet.

Pokémon Stadium

Y terminamos con un juego de lucha de estas criaturas. Pokémon Stadium nos hacían vivir batallas de verdad entre estos peculiares animales en tres dimensiones. Aquí no había una historia que seguir, todo era pelear y pelear.

Además, podías traerte a tu equipo de Game Boy. Y si no tenías al que tú querías, podías pedirlo prestado en el estadio, aunque tenía menos condiciones. Aquí se conoció por primera vez lo que era luchar online.

Un estudio predice que el coronavirus evoluciona para escapar a las actuales vacunas

0

Un nuevo estudio sobre las variantes del SARS-CoV-2 en Reino Unido y Sudáfrica predice que las vacunas actuales y ciertos anticuerpos monoclonales pueden ser menos eficaces para neutralizar estas variantes.

Las predicciones del estudio, publicadas ayer en la revista ‘Nature’, se están confirmando ahora con los primeros resultados de la vacuna Novavax, por ejemplo. La empresa informó el 28 de enero de que la vacuna tenía una eficacia de casi el 90 por ciento en el ensayo de la empresa en Reino Unido, pero solo del 49,4 por ciento en su ensayo en Sudáfrica, donde la mayoría de los casos de COVID-19 están causados por la variante B.1.351.

«Nuestro estudio y los nuevos datos del ensayo clínico demuestran que el virus se desplaza en una dirección que le hace escapar de nuestras actuales vacunas y terapias dirigidas contra la proteína pico del virus. Si la propagación desenfrenada del virus continúa y se acumulan más mutaciones críticas, puede que estemos condenados a perseguir continuamente el SARS-CoV-2 en evolución, como hemos hecho durante mucho tiempo con el virus de la gripe. Estas consideraciones exigen que detengamos la transmisión del virus tan pronto como sea factible, redoblando nuestras medidas de mitigación y acelerando el despliegue de la vacuna», explica Daivd Ho, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Ho y su equipo descubrieron que los anticuerpos de las muestras de sangre tomadas de personas inoculadas con la vacuna Moderna o Pfizer eran menos eficaces para neutralizar las dos variantes, la B.1.1.7, que surgió el pasado septiembre en Inglaterra, y la B.1.351, que surgió en Sudáfrica a finales de 2020. Contra la variante del Reino Unido, la neutralización se redujo en aproximadamente 2 veces, pero contra la variante de Sudáfrica, la neutralización se redujo entre 6,5 y 8,5 veces.

«Es poco probable que la pérdida de aproximadamente 2 veces de la actividad neutralizadora contra la variante de Reino Unido tenga un impacto adverso debido al gran ‘colchón’ de actividad residual de anticuerpos neutralizadores, y lo vemos reflejado en los resultados de Novavax, donde la vacuna fue 85,6 por ciento efectiva contra la variante del Reino Unido», argumenta.

Los datos del estudio de Ho sobre la pérdida de actividad neutralizante contra la variante sudafricana, sin embargo, son más preocupantes. «La caída de la actividad neutralizadora contra la variante sudafricana es apreciable, y ahora estamos viendo, basándonos en los resultados de Novavax, que esto está causando una reducción de la eficacia protectora», señala.

El nuevo estudio no examinó la variante más reciente encontrada en Brasil (B.1.1.28), pero dada la similitud de las mutaciones de los picos entre las variantes de Brasil y Sudáfrica, Ho dice que la variante de Brasil debería comportarse de forma similar a la de Sudáfrica.

El estudio también descubrió que ciertos anticuerpos monoclonales utilizados actualmente para tratar a los pacientes de COVID-19 pueden no funcionar contra la variante sudafricana. Y, según los resultados obtenidos con plasma de pacientes que se infectaron en una fase anterior de la pandemia, la variante B.1.351 de Sudáfrica tiene el potencial de causar una reinfección.

Marlaska rebate al PNV sobre la «llegada masiva» de migrantes a Euskadi

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha subrayado la importancia de la cooperación con Francia mostrando su deseo de levantar los controles en algunos pasos fronterizos a finales de abril, lo que afecta a País Vasco y Cataluña. Además, ha negado que exista una «llegada masiva» de inmigrantes, como ha expuesto el PNV, a lo que ERC ha reaccionado mostrando su «sorpresa» y avisando de que se ha detectado la presencia de «algún yihadista».

Grande-Marlaska se ha pronunciado de esta forma en una doble pregunta sobre la gestión de la frontera y la llegada de inmigrantes desde Canarias realizada por el PNV y ERC en la sesión de control del Gobierno en el Senado.

La senadora del PNV Almudena Otaola se ha quejado de la afectación que tiene para los trabajadores transfronterizos, estudiantes o la actividad deportiva y de ocio este cierre de pasos fronterizos y también ha denunciado la «llegada masiva de inmigrantes a Irún procedentes de Canarias», algo que ha calificado de «flujo inusual de personas», afeando que se haga sin comunicación previa al Gobierno vasco.

Grande-Marlaska ha reconocido la afectación del cierre de pasos fronterizos pero ha rebatido la posición del PNV en lo referente al traslado de inmigrantes desde Canarias, una cuestión polémica tras multiplicarse la llegada por la ruta hacia las islas debido a la pandemia de Covid-19.

«Si 100 inmigrantes es una entrada masiva, no sé qué entendería usted en otros conceptos cuantitativos», ha comentado Grande-Marlaska en la sesión de control del Gobierno en el Senado, advirtiendo que la cifra la obtenía de comunicaciones oficiales.

En su turno, el senador de ERC Miquel Caminal Cerdá también se ha referido a la cuestión migratoria al calificar como «sorprendentes» las palabras de Grande-Marlaska, sobre todo tras quejarse que ha pasado «bastante tiempo» sin que sepan cuál era el motivo del cierre de algunos pasos fronterizos.

«Lo que más nos sorprende es que haya hablado poco de la inmigración», ha continuado el senador de ERC, puntualizando que se refería a «la entrada de inmigrantes ilegales, entre ellos algún yihadista». Caminal Cerdá ha dicho que su sorpresa es mayor conociendo que la Unión Europea «está sensible en estos casos y en estos atentados que se producen con demasiada frecuencia».

La posible infiltración de yihadistas en las redes migratorias es un tema que ha motivado varias iniciativas por parte de otros grupos parlamentarios, sobre todo Vox. En varias respuestas parlamentarias recientes, el Gobierno ha reconocido que en 2020 se detuvo a cuatro personas por carecer de documentación que les habilitara a estar en territorio Schengen. Desde 2018 son once los encarcelados por delitos de terrorismo sin documentación.

CIERRE UNILATERAL DE FRANCIA

El ministro del Interior ha reconocido que Francia viene aplicando desde 2015 de forma «unilateral» el cierre de algunos pasos fronterizos de acuerdo al Código de Fronteras de Schengen, la última ocasión en una decisión en vigor entre el 1 de noviembre de 2020 y el próximo 30 de abril. Las autoridades galas, ha recordado, alegan para ellos cuestiones de «seguridad interior».

«Respetamos la decisión del Gobierno francés pero entendemos que la protección de libre movimientos es un elemento identitario dentro de Europa«, ha señalado Grande-Marlaska, subrayando que la prioridad debe ser la frontera exterior.

Grande-Marlaska ha deseado que los controles sean «los mínimos e imprescindibles», recordando que España también se ha visto obligada a aplicarlos con Portugal por decisiones derivadas en el estado de alarma para frenar la propagación del Covid-19. «Tiene fecha tope, sin perjuicio de lo que pueda ocurrir, como es el 30 de abril próximo», ha concluido.

Sánchez y González Laya presentarán la nueva ‘Guía de política exterior feminista’

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, darán a conocer este miércoles la nueva ‘Guía de política exterior feminista’ con la que España sigue los pasos de un puñado de países que ya lo han hecho.

La guía, según fuentes gubernamentales, es fruto del compromiso inequívoco y decidido del Gobierno con la igualdad de género y obedece al deseo de convertir en algo trasversal de la acción exterior la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades para las mismas.

En su elaboración, según las fuentes, el Gobierno se ha inspirado en la guía publicada en 2014 por Suecia, primer país en adoptar una política exterior feminista. Tras el país europeo, han seguido sus pasos Canadá en 2017, Francia en 2018, Luxemburgo en 2019 y México en 2020.

La idea es poner al servicio de la igualdad de género todos los instrumentos al alcance de la política exterior, empezando por la diplomacia bilateral, y pasando por el ámbito europeo y multilateral. Así, en todos ellos se buscará promover iniciativas que promuevan la igualdad y que en todas las acciones esté presente el componente de género.

Otro de los instrumentos clave será la cooperación internacional. En este sentido, la guía prevé que al menos el 85 por ciento de las acciones de cooperación al desarrollo que realice España tengan como objetivo principal o relevante el empoderamiento de las mujere y las niñas y la igualdad de género.

Por otra parte, otra de las medidas concretas que plantea la guía es impulsar la presencia de mujeres en la Carrera Diplomática, donde en la actualidad representan el 27 por ciento. Así, por ejemplo, se fija el objetivo de que las mujeres embajadoras –el nivel más alto– representen el 25 por ciento del total al final de esta legislatura, frente al 15 por ciento que eran al arranque.

En opinión del Gobierno, aunque parezca que el objetivo no es ambicioso es acorde con la ratio actual existente respecto al número de mujeres diplomáticas. En todo caso, las fuentes han resaltado que en el año en que González Laya lleva en Exteriores ya ha habido varios nombramientos de embajadoras, por lo que el dato es superior al inicial.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Asimismo, la guía establece una serie de cinco líneas de acción, a las que podrían irse sumando otras en un futuro: mujeres, paz y seguridad; violencia contra mujeres y niñas; derechos humanos de mujeres y niñas; participación de mujeres en espacios de toma de decisión; y justicia económica y empoderamiento de las mujeres.

La presentación de la guía tendrá lugar en el Palacio de la Moncloa y su clausura correrá a cargo de Sánchez. Por su parte, González Laya será la encargada de moderar el acto en el que participarán por vía telemática la antigua secretaria de Estado norteamericana Madeleine Albright y la antigua Alta Representante de Política Exterior de la UE Federica Mogherini, mientras que de forma presencial estarán la directora general de Google España, Fuencisla Clemares, y la actriz y activista Mabel Lozano.

Sanidad registra 4.013 nuevos casos de Covid-19, sin datos de Cataluña, y 291 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 4.013 nuevos casos de coronavirus, sin contar con datos de Cataluña que no ha podido faciltarlos por un problema informático, de los que 2.289 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.161 registrados el lunes, lo que eleva la cifra global de personas infectadas de Covid-19 desde el comienzo de la pandemia en las 3.164.983.

La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue reduciéndose, situándose en los 139,08 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 142,24 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

Respecto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 291 más, de los cuales 543 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 71.727 personas.

En la actualidad, hay 9.381 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.358 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 853 ingresos y 1.152 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,54 por ciento y en las UCI en el 23,24 por ciento.

De las 2.289 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 993 se han localizado en Madrid, si bien 91 en Andalucía, 105 en Aragón, 103 en Asturias, 18 en Baleares, 182 en Canarias, 27 en Cantabria, 13 en Castilla-La Mancha, 171 en Castilla y León, 15 en Ceuta, 57 en Comunidad Valenciana, 40 en Extremadura, 54 en Galicia, 29 en Melilla, 56 en Murcia, 51 en Navarra, 271 en País Vasco y 13 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 8.697 fallecimientos en Andalucía (116 en la última semana); en Aragón 3.319 (32 en los últimos siete días); en Asturias 1.802 (26 en la última semana); en Baleares 732 (cuatro en los últimos siete días); en Canarias 620 (18 en una semana); en Cantabria 526 (13 en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.688 (34 en la última semana); y en Castilla y León 6.478 (44 en los últimos siete días).

Además, 11.458 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (18 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 86 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (tres en la última semana); en la Comunidad Valenciana 6.881 (61 en los últimos siete días); en Extremadura 1.738 (ocho en una semana); en Galicia 2.255 (23 en los últimos siete días); en Madrid 14.211 (101 en los últimos siete días); en Melilla 74 (dos en los últimos siete días); en Murcia 1.531 (20 en los últimos siete días); en Navarra 1.105 (cinco en los últimos siete días); en el País Vasco 3.796 (11 en los últimos siete días); y en La Rioja 730 (cuatro en los últimos siete días).

IATA: La «mejor vía» para reactivar el turismo es trabajar en una hoja de ruta con los gobiernos

0

El vicepresidente Regional de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Rafael Schvartzman, ha destacado que la «mejor vía» para reactivar el sector es trabajar con los gobiernos en una ‘hoja de ruta’ que permita una reapertura coordinada de los países levantando restricciones de una manera planificada y avanzar de manera progresiva en la actividad.

Así lo ha manifestado en un ‘webinar’ organizado por el Observatorio del Sector Aéreo sobre el impacto de la pandemia por Covid-19 en el sector turístico español y las previsiones de actividad turística para 2021 bajo un doble escenario: la aplicación de reformas que incentiven la recuperación y la no actuación.

Según cifras de Exceltur, en 2020 el PIB del sector perdió 106.000 millones de euros, es decir, un 69% de actividad y un total de 728.000 trabajadores. Como resultado de la crisis, el turismo ha pasado de aportar el 12,4% del PIB en 2019 a representar apenas un 4,3%.

El sector aéreo, clave para el turismo nacional, registra una caída significativa en el número de pasajeros. En el caso de España, el último dato de 2020 (31 diciembre) arrojaba un descenso en el número de vuelos de 75% respecto al mismo día en 2019.

Con estos datos, Schvartzman ha asegurado que esta crisis es «lenta y nunca antes vista, y menos en el sector aéreo». «El descenso del 75% del trafico aéreo y la dependencia del turismo son los principales factores por los que se entiende el impacto en la economía de España», ha señalado.

CEOE: «LA TEMPORADA DE 2021 SERÁ DÉBIL»

Para la directora del Consejo de Turismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Inmaculada Benito, es un momento «muy delicado» para la industria, sin antecedentes históricos, en el que la incertidumbre juega un papel muy importante.

«La situación sanitaria no está controlada y el ritmo de vacunación no es el esperado, no podemos ser optimistas. La temporada 2021 parece que será una temporada débil. Hasta 2023 o 2024 no estaremos en capacidad aérea prepandemia», ha añadido.

Además, Benito ha recalcado la importancia de la generación de confianza, que no se está produciendo a nivel general en todos los países. Para recuperarla, la experta del CEOE ha señalado como medida fundamental «aumentar el ritmo de vacunación».

SOLUCIONES DE DIGITALIZACIÓN Y DE APOYOS A LAS EMPRESAS

Rafael Schvartzman ha apostado por la necesidad de digitalizar el viaje del pasajero, para lo que es «imprescindible» tener opciones de digitalización en el acceso a la documentación para los viajeros, los requerimientos del viaje o certificados de vacunación.

En esta línea, el responsable de IATA ha puesto como ejemplo el pasaporte de la asociación, IATA Travel Pass, una solución que permite a los pasajeros encontrar la información precisa en los viajes.

La responsable de CEOE, por su parte, ha destacado el Plan de recuperación de turismo de la propia entidad, que se basa en tres objetivos: uno vinculado a la salud, acelerando la vacunación; otro centrado en la movilidad como garantía de la normalidad con el pasaporte verde; y el último, ligado al apoyo a las empresas mediante ayudas directas y la reactivación la demanda.

La Rioja registra un descenso de los casos activos y 14 nuevos positivos

0

La Rioja no ha registrado este martes, por tercera jornada consecutiva, fallecidos por coronavirus, según los últimos datos actualizados por el Gobierno regional. Los casos activos continúan descendido de 185 a 182 (3 menos), mientras que la presión asistencial se mantiene en 63 ingresados.

Además, se han notificado 14 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 27.606.

De este modo, y siguiendo los mismos datos, desde el inicio de la pandemia han muerto 730 personas por coronavirus en nuestra comunidad. De esta cifra, 300 vivían en una residencia de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 36 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (con 4 ingresos y 2 altas en las últimas 24 horas), mientras que la UCI se contabilizan 19 pacientes Covid (uno menos que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (9 a día de hoy) la UCI riojana tiene un total de 30 pacientes y se encuentra al 65,12 por ciento.

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 8 personas en planta con Covid-19, con dos altas en las últimas 24 horas.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja se sitúa en 74,76 (frente al 69,01 de ayer), mientras que, a siete días, la incidencia se coloca en un 40,89 (por el 39,97 de ayer). En cuanto a la positividad en La Rioja, está en 4,65 (ayer al 4,51 por ciento).

Además, a día de hoy se encuentran un total de 4.862 personas en cuarentena frente a las 5.062 de ayer. Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

La mayoría de mutaciones del SARS-CoV-2 se pierden durante la transmisión

0

Un análisis de la Universidad de Oxford sobre la diversidad del genoma del SARS-CoV-2 en más de 1.000 personas en Reino Unido sugiere que si surgen mutaciones virales pueden transmitirse en algunos casos, pero rara vez persisten en transmisiones posteriores.

«Nuestras observaciones indican que es probable que la aparición dentro del huésped de mutaciones que escapan a la vacuna y al tratamiento sea relativamente rara, al menos durante la infección temprana, cuando las cargas virales son altas», explican los autores en un artículo publicado en la revista ‘Science’.

Sin embargo, dado que se identificaron mutaciones que pueden escapar a terapias como los anticuerpos, incluso en muestras de mayor carga viral, los autores alientan a continuar con el monitoreo y la vigilancia, en particular a medida que se extienden las vacunas, que ejercen «presión» sobre los virus para adaptarse.

Hasta la fecha, la mayoría de los análisis de las mutaciones del SARS-CoV-2 se han centrado en las mutaciones observadas en individuos que representan las variantes dominantes. Sin embargo, también surgen nuevas mutaciones en los individuos infectados, y el conocimiento de toda la diversidad subyacente de los virus en los huéspedes humanos (con qué frecuencia surgen y si se transmiten) es importante para entender la adaptación viral y los patrones de propagación.

Para caracterizar mejor la diversidad en huéspedes humanos individuales, estos investigadores utilizaron un método de secuenciación de ARN para analizar 1.390 genomas del SARS-CoV-2 procedentes de 1.313 hisopos nasofaríngeos tomados en su mayoría de pacientes sintomáticos de Reino Unido que habían enfermado entre marzo y junio de 2020 (la primera oleada mundial de la infección).

Los autores observaron solo una o dos variantes en la mayoría de los individuos, pero unos pocos pacientes portaban muchas variantes. La mayoría de ellas se perdieron en el punto de transmisión, aunque un pequeño número inició la transmisión en curso y una mayor diseminación.

Además, hubo muy pocos casos de transmisión del virus entre hogares en los genomas estudiados. Estos resultados sugieren que, durante las primeras etapas de la infección, rara vez surgen y se transmiten las mutaciones que pueden aumentar las posibilidades del virus de escapar a las terapias.

Aun así, los autores identificaron variantes que pueden dar ventaja al virus, incluso en muestras de alta carga viral. Esto indica que las variantes que se producen de forma natural tendrían la oportunidad de propagarse a medida que aumenta la presión de selección de la población por el despliegue de la vacuna.

Uribes dice que la cultura está «muy apoyada» por el Gobierno

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha afirmado que en la industria cultural y de eventos están «muy apoyados y reconocidos» por el Gobierno y el senador del Grupo Parlamentario Popular, Miguel Lorenzo, le ha respondido que en el sector le llaman «el ausente» porque les tiene «abandonados».

«Se encuentran en una situación difícil, complicada, delicada, pero también muy apoyados y muy reconocidos por este Gobierno», ha asegurado este martes el ministro de Cultura y Deporte durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en el Senado.

Ante las acusación del senador popular de haber «abandonado» al sector, Rodríguez Uribes le ha pedido que «ayuden», que «no molesten con críticas que no se ajustan a la realidad» y que «echen una mano, hablen con los sectores». La cultura es un derecho, un valor y una industria fundamental de este país», ha apostillado.

Por ello, el ministro le ha dado datos al popular para que tenga «opiniones más fundamentadas». En concreto, ha destacado que desde el comienzo de la crisis sanitaria aprobaron el 5 de mayo un paquete de medidas específicas para el sector de la cultura, el primer Real Decreto aprobado para un sector concreto de la economía española desde el inicio de la pandemia.

El Decreto, según ha enumerado Rodríguez Uribes, incluía una línea de avales específicas por valor de 800 millones de euros; el acceso a la prestación por desempleo en los artistas de espectáculos públicos, con un presupuesto de 65 millones de euros; incentivos fiscales y por mecenazgo para la producción cinematográfica, con un impacto económico de 96 millones de euros; o ayudas directas por casi 80 millones de euros para todos los sectores culturales, además de la bajada del IVA del libro electrónico.

Asimismo, ha destacado que en noviembre habilitaron un subsidio por desempleo para el personal técnico y auxiliar de la cultura por un presupuesto de 14 millones de euros y también para los trabajadores vulnerables de la tauromaquia por una cuantía de en torno a 3 millones de euros prorrogados todos hasta el próximo 31 de mayo.

«Nada de esto existía cuando gobernaba el PP. Este Gobierno ha asumido también el compromiso de desarrollar el Estatuto del Artista como un objetivo esencial para esta legislatura. El Estatuto del Artista no existe hay que hacerlo», ha manifestado.

En la misma línea, el ministro ha apuntado que la compatibilidad entre la pensión de jubilación y la percepción de derechos de autor «ya está en vigor gracias a este Gobierno» y ha recordado los 1.100 millones de euros destinados a la cultura en los Presupuestos Generales del Estado, a los que hay que añadir los más de 800 millones de euros para los próximos tres años de los Fondos de Recuperación de la Unión Europea.

«ABANDONO TOTAL DEL GOBIERNO» A LA CULTURA

Por su parte, Miguel Lorenzo ha señalado que el ministro «al menos reconoce» que la cultura está «en una situación difícil» y ha criticado que «hay un abandono total de este Gobierno al sector de la cultura». «No es consciente de lo que está pasando, en el sector cultural le llaman ‘el ausente'», ha dicho.

Precisamente, ha hecho referencia a que muchos trabajadores del sector «se encuentran en las colas del hambre» y que «ni siquiera han podido acceder a los ERTE» porque en el Ejecutivo «no legislan». «Muchos de los trabajadores no han podido acceder a las prestaciones. No se si trabajan porque no se les nota», ha sentenciado.

«Hablan de un Gobierno que no va a dejar abandonado a nadie y más de 42.000 personas han dejado de trabajar en la cultura. Le pido un favor, primero que se dirija a todos los representantes del sector cultural, se sienten abandonados por este Gobierno. Detrás de esta situación hay mucho drama personal. A usted ni está ni se le espera en el sector cultural», ha concluido el senador del GPP.

Calvo acusa a PP de dejar «al país tirado» con su rechazo a decreto de fondos

0

La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, se ha defendido este martes de las críticas del Partido Popular por «ocultar» el informe del Consejo de Estado sobre el decreto de los fondos europeos instando a la formación ‘popular’ a explicar «sin pudor» que dicho texto era favorable y les ha acusado de dejar «al país tirado» al rechazar este decreto.

Así ha replicado Calvo a la senadora del PP Salomé Pradas durante la sesión de control al Gobierno que se está celebrando esta tarde en el Senado. La parlamentaria ‘popular’ ha recriminado al Gobierno que se aprobara el decreto de fondos europeos sin haber mostrado el informe del Consejo del Estado.

«Dígale a los españoles sin pudor que el informe era favorable», ha subrayado Calvo, que durante su segunda intervención ha cargado contra el PP por «haber dejado al país tirado para que esos fondos pudieran venir a España».

Además, considera que los ‘populares’ han «enredado» con la polémica acerca del informe del Consejo de Estado, del que ha recalcado que era favorable», y ha reivindicado que el Ejecutivo ha recogido «todas las observaciones».

PODER JUDICIAL

Por otro lado, durante su intervención Calvo ha recogido el hilo de las acusaciones de la senador ‘popular’ acerca de la normalidad democrática en España y ha atacado al PP asegurando que «lo que no ayuda a la calidad y prestigio de la democracia» son las declaraciones del extesorero del PP Luis Bárcenas.

«Al final le tendremos que dar la razón a Pablo Iglesias cuando dice que España no es una democracia plena, porque con este Gobierno vamos camino de que así sea», ha asegurado la senadora ‘popular’ Salomé Pradas.

Por último, Calvo también ha recriminado al PP el ‘veto’ en las negociaciones por la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y ha vuelto a insistir en que eso es «mejorar la calidad democrática».

El PP aplaude comprar vacunas a Rusia o China y pide a Darias actuar

0

El diputado del PP Rubén Fausto Moreno Palanques ha aplaudido que algunos países de la Unión Europea (UE), como Hungría o República Checa, estén negociando la compra de vacunas contra la COVID-19 procedentes de Rusia o China, a pesar de que se sitúan fuera de los acuerdos comunitarios, y ha pedido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que actué al respecto.

«Hay pocas vacunas y para su adquisición hay que ir de la mano de la Unión Europea. Pero también son muy europeístas Austria, República Checa, Dinamarca, Hungría, Polonia y Eslovaquia, que han explorado acuerdos con China, Rusia o Israel. ¿Tiene usted la intención de hacer algo más que esperar?», ha preguntado retóricamente a la ministra durante la Sesión de Control al Gobierno en el Senado este martes.

Darias ha contestado al diputado popular que el Gobierno está trayendo vacunas a España a través de «una compra anticipada sin precedentes en la Unión Europea». «¿Por qué no reconocen el trabajo de la Unión Europea trayendo vacunas?», ha defendido la ministra.

Hungría ha aprobado ya la vacuna rusa ‘Sputnik V’ y está vacunando a su población, mientras República Checa y Eslovaquia, por ejemplo, también han pedido dosis y dicen que no esperarán a la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), que comenzó la semana pasada su revisión.

Preguntada por la posibilidad de que Austria dé el mismo paso, la presidenta del Consejo de Administración de la EMA, Christa Wirthumer-Hoche, señaló este lunes en declaraciones a la televisión austriaca ORF que «es algo comparable a la ruleta rusa» y desaconsejó su aprobación por parte de los países comunitarios hasta que no se pronuncie la EMA.

A través de una pregunta sobre la valoración del Gobierno en relación con la evolución de la campaña de vacunación, el diputado popular ha criticado la estrategia española para acabar con la pandemia de COVID-19.

«Hay pocas vacunas pero el 25 por ciento de las distribuidas a las comunidades autónomas aún no se han puesto. ¿Se va a poner la vacuna de AstraZeneca a mayores de 55 años, tal y como recomienda la OMS? ¿Por qué no se está vacunando 24/7 [24 horas al día, siete días a la semana]?», ha lamentado.

Darias ha espetado que el proceso de vacunación «avanza adecuadamente» y ha reconocido el «buen trabajo de las comunidades autónomas», que son las encargadas últimas de poner las dosis. «Mantenemos el objetivo de que el 70 por ciento de la población española esté vacunado durante el verano», ha reivindicado.

Rubén Fausto también ha cuestionado a la ministra sobre el paradero de 28.000 dosis de Moderna que, según ha denunciado, «han desaparecido», ya que no se identifican en el registro que publica diariamente el Ministerio de Sanidad. «No se ha perdido ninguna vacuna. Máxima transparencia. Cuando ustedes quieran comparezco en la Comisión de Sanidad del Senado sobre vacunación», ha respondido Darias.

Marlaska se compromete a aumentar los efectivos de la Guardia Civil en Cantabria

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha manifestado el compromiso «firme» del Gobierno de aumentar los efectivos de la Guardia Civil en Cantabria que, según ha lamentado, se perdieron durante los siete años de gobierno de Partido Popular y ha afirmado que «la seguridad no es gasto, es inversión».

Así ha dado respuesta Marlaska a una pregunta del senador del Partido Regionalista de Cantabria, José Miguel Fernández Viadero, sobre si el Ejecutivo se plantea aumentar el número de efectivos en la región cántabra y ha puesto en relieve cómo ha afectado la disminución de plantilla, en especial, al mundo rural.

Marlaska ha defendido la actuación del Gobierno durante los últimos tres años en lo que se refiere a ofertas de empleo público «con una tasa de reposición superior al 115 por ciento». Además, ha destacado que están preparando la cuarta oferta de empleo público y que, de los 12.000 efectivos perdidos durante esos siete años, «a día se han recuperado 6.000».

Sin embargo, durante el turno de réplica, Fernández Viadero, ha puesto el foco sobre la importancia que tiene la seguridad que ofrece en el ámbito rural la Guardia Civil para el reto de la despoblación. Asimismo, ha enfatizado que, en muchos casos, «no se cubren las bajas» y se centraliza «todo» en las zonas comarcales.

En este contexto, el senador del Grupo Mixto ha sugerido a Marlaska que «quizás» el arreglo no solo está en el aumento del número de plazas, «sino también en un estudio detallado de la redistribución de los recursos de la Guardia Civil, de los efectivos a lo largo de todas las comunidades para seguir atendiendo a los pueblos y ciudades que necesitan este servicio».

Sobre esta cuestión, el titular de Interior ha contestado que el Gobierno ya valora los parámetros de redistribución atendiendo a la densidad de población, a las necesidades, o los índices de criminalidad, entre otros. También le ha recordado que el Gobierno elaboró un Plan de Infraestructuras del año 2019 «con más de 600 millones de euros para cuarteles y comisarías».

Por último, Marlaska ha compartido el interés de Fernández Viadero en torno a la seguridad en las zonas rurales. «Estoy con usted en que todas las grandes acciones de recuperación de población exigen seguridad. Estamos dando los medios necesarios y precisos para fortalecer la seguridad», ha zanjado.

La Generalitat propone retrasar las segundas dosis para «maximizar» la vacunación

0

El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha planteado este martes un retraso de 12 semanas de la administración de las segundas dosis de la vacuna del Covid-19 para «maximizar» el alcance de la vacunación y hacer, textualmente, más efectivo el plan.

Lo ha propuesto en rueda de prensa junto a la subdirectora general de Promoción de la Salud, Carmen Cabezas, en la que ha defendido que con esta estrategia se podría «conseguir una protección más poblacional» con más personas vacunadas en primera dosis.

«Podemos alcanzar, con una dosis, una efectividad para evitar enfermedad grave del 85%», ha reivindicado el secretario, que ha remarcado que esta decisión de retrasar o no la administración de las segundas dosis debe de ser en el marco de la estrategia europea.

Además, ha subrayado que si finalmente se decide retrasar la administración de las segundas dosis, deben asegurar que después de las 12 semanas habrá dosis suficientes para poder aplicar las segundas dosis a la totalidad de población y conseguir la inmunidad.

El secretario ha aclarado que con esta propuesta lo que hacen es iniciar un debate que debe ser «científico y técnico» en relación a las dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna porque la vacuna de AstraZeneca ya precisa una distancia de 12 semanas entre inyecciones.

ASTRAZENECA

De hecho, Cabezas ha apuntillado que se ha demostrado que la efectividad de AstraZeneca es «mayor» cuando separan las dosis de 12 semanas, que ha descrito como el momento óptimo, por lo que así lo están planteando en la estrategia de vacunación.

Así, la subdirectora general de Promoción de la Salud ha avanzado que en mayo habrá «más puntos de vacunación» en Catalunya para poder administrar las segundas dosis de AstraZeneca a todas aquellas personas de los colectivos priorizados que ya han recibido la primera.

Sobre la petición de ampliar la franja de edad de las personas que pueden recibir la vacuna de AstraZeneca hasta los 65 años, Argimon ha reiterado al Ministerio de Sanidad que no tiene sentido vacunar a profesionales esenciales de 30 años cuando compañeros suyos de 60 años no la pueden recibir.

Ha insistido en que hay evidencia científica para ampliar esta franja de edad y ha lamentado que el límite de 55 años que hay en España actualmente es un tope que ya no mantiene «nadie a día de hoy» en Europa y que el resto de países ya la han ampliado.

«En vacunas no se hacen DUI (declaración unilateral de independencia). Lo que pondremos sobre la mesa son evidencias científicas y pensamos que de retorno nos den evidencias que nos digan lo contrario», ha zanjado en relación a la posibilidad de desobedecer en el criterio establecido por el Gobierno.

LLEGADA DE VACUNAS

Al ser preguntada por la llegada de vacunas de esta semana, Cabezas ha detallado que han recibido 84.240 vacunas de Pfizer y también cerca de 87.000 de la de AstraZeneca, y ha defendido que los centros de atención primaria (CAP) citan a las personas para vacunar en función de las dosis que reciben.

Sobre cuando se empezará a vacunar a la población general, más allá de aquellos colectivos priorizados, Argimon ha insistido en que si no saben cuántas dosis tendrán y cuándo llegarán es «imposible» hacer previsiones.

Ha tachado el anuncio de 4,8 millones de dosis de Pfizer como un «revulsivo importante» pero ha abogado por esperar al anuncio oficial para concretar cuántas y cuándo llegarán en Catalunya aunque ha reconocido que es optimista y que confía en que lleguen en abril.

Sobre la aprobación de la vacuna de Janssen por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), Cabezas ha dicho que esperan que se apruebe este jueves sin límite de edad a partir de 18 años y que lleguen a partir del 15 de abril, aunque no tienen «confirmación oficial» ni el número de dosis que llegarán.

La C. Valenciana registra 38 defunciones y 349 casos

0

La Comunidad Valenciana ha registrado 38 defunciones por coronavirus en las últimas horas (siete de ellos, residentes) y ha sumado 349 nuevos positivos en una jornada en que el número de personas ingresadas en UCI ha bajado de 200 por primera vez en meses.

Los nuevos casos sitúan la cifra total de positivos en 381.919 personas. Por provincias, hay 46 en Castellón (38.968 en total), 131 en Alicante (143.766 en total) y 172 en la provincia de Valencia (199.182). Además, el número de casos sin asignar es de tres, ha indicado la Generalitat en un comunicado.

Además, se han administrado un total de 429.661 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por provincias, 52.010 en Castellón, 151.861 en Alicante y 225.790 en Valencia. Han recibido las dos dosis 121.246 personas.

Además, desde la última actualización se han registrado 618 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 380.881 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 39.165 en Castellón, 142.769 en Alicante y 198.890 en Valencia, además de 57 no asignadas.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 744 personas ingresadas y 191 en cuidados intensivos: 61 en la provincia de Castellón, con siete pacientes en UCI; 338 en la provincia de Alicante, 89 de ellos en la UCI; y 345 en la provincia de Valencia, 95 de ellos en UCI.

Además, se han registrado 38 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 6.911 personas: 766 en la provincia de Castellón, 2.606 en la de Alicante y 3.539 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 5.604 casos activos, lo que supone un 1,42% del total de positivos.

25 POSITIVOS EN RESIDENCIAS

Por lo que respecta a la situación en residencias, se han producido 25 nuevos positivos (ocho en residentes y 17 en trabajadores) y han fallecido siete personas.

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se han reducido a 43 (4 en la provincia de Castellón, 14 en la provincia de Alicante y 25 en la provincia de Valencia), 8 centros de diversidad funcional (1 en la provincia de Alicante y 7 en la provincia de Valencia) y 2 centro de menores (1 en la provincia de Valencia y 1 en la provincia de Castellón).

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 22 residencias en la Comunidad Valenciana: 3 en la provincia de Castellón, 10 en la provincia de Alicante y 19 en la provincia de Valencia.

NUEVE BROTES

Por lo que respecta a nuevos brotes, se han detectado nueve. El más numeroso se sitúa en la Vilavella y afecta a 11 personas. Es de origen laboral. Hay, asimismo, un brote de seis casos y origen educativo en Paterna.

El resto de brotes son de origen social y se sitúan en Almàssera (cinco casos), Betxí (cinco), Elche (ocho), la Pobla de Farnals (ocho) y Valencia (tres). En Mislata hay dos focos de cuatro y seis casos.

Ribera quiere «agilizar» la restauración del litoral

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha defendido que el Gobierno ha sido «extremadamente diligente» en la ejecución de las medidas para paliar los daños por los temporales en el Mediterráneo en septiembre de 2019 y después en enero de 2020 y ha confirmado su voluntad de «agilizar» las tareas para restaurar los daños en el litoral que aún están pendientes desde la borrasca ‘Gloria’.

Durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Senado, Ribera ha respondido a la senadora de ERC-EH Bildu, Elisenda Pérez i Esteve respecto a las medidas que va a tomar el Gobierno para actuar «de forma inminente en los municipios aún afectados por los temporales y las medidas de prevención para minimizar las consecuencias de los nuevos temporales que acechan.

Para la vicepresidenta este es un asunto «tremendamente importante» pero ha defendido la rapidez del Gobierno en actuar si se compara con el hecho de que en 2018 aún hubo que pagar daños por el terremoto de Lorca acaecido en mayo de 2011.

«Este gobierno ha sido extremadamente diligente sobre las medidas para dar respuesta a las catástrofes», ha asegurado la vicepresidenta que, no obstante, ha reconocido que «no es sencillo» actuar en esta materia porque en la zona litoral hay competencias compartidas con otras administraciones.

Así, ha justificado la demora en que tras los efectos por las DANAS de septiembre de 2019 en el litoral mediterráneo y después de invertidos 8 millones de euros para hacer frente a sus efectos, pocos meses después, en enero de 2020 llegó el temporal ‘Gloria’ e «inmediatamente después» la declaración del Estado de alarma y el confinamiento, lo que ha «ralentizado» las actuaciones.

Hasta la fecha, según ha indicado, se han destinado 39 millones de euros en la recuperación del litoral y ha garantizado que le «interesa mucho agilizar los trabajos que quedan pendientes».

«No tenemos resuelto el problema», ha admitido Ribera que considera que los temporales en la costa deben «integrar una respuesta para minimizar sus impactos y costes».

En este contexto, ha destacado que el problema es mayor cuantas más infraestructuras hay en los espacios frente a los espacios naturalizados donde el propio ecosistema tiene la capacidad de regenerarse. A las infraestructuras en la costa, según ha añadido, se suma el cambio climático, no siempre para mejor sino para agravar la situación.

«Trabajamos en planes que nos permita hacer frente a la erosión», ha apuntado la ministra antes de que expirase su tiempo previsto de intervención.

Iceta: El Gobierno está «satisfecho» con este 8M y con el del año pasado

0

El ministro de Política Territorial y Administración Pública, Miquel Iceta, ha asegurado este martes en el Senado que el Gobierno «está satisfecho con el 8 de marzo», tanto con el de este año, como con el del año anterior.

Durante la sesión de control en el Pleno de la Cámara alta, Iceta ha defendido que para las celebraciones del Día Internacional de la Mujer de este 2021 se actuó «con mucha precaución» porque «el derecho a manifestación es importante y su restricción merece una ponderación de criterios».

Es por eso que ha puesto en valor que, «pese a la dificultad», en el caso de la Comunidad e Madrid, no se autorizaron las manifestaciones «en atención a que la capital concentra a muchísima gente y tiene mucha participación» ese día. «Era muy difícil, por no decir imposible mantener las distancias de seguridad», ha reconocido.

Tanto la Delegación de Gobierno de Madrid, como el resto, ha tomado la decisión sobre el 8M siguiendo tres criterios, ha indicado: las características de las convocatorias, un informe de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la opinión de la autoridad sanitaria de cada autonomía.

EL PP PIDE UN CRITERIO ÚNICO

Iceta respondía así a una pregunta formulada por la senadora del PP Ana Camins, quien le ha pedido una valoración de la relación del ministro con las delegaciones de Gobierno en relación a la celebración del 8M.

«Mi relación con los delegados y delegadas es buena, es la que marcan las leyes. Dependen de mi y compartimos criterios y los hemos compartido con motivo de la celebración de las manifestaciones del 8M», ha añadido.

Sin embargo, Camins ha criticado que el responsable de Política Territorial no haya «establecido un criterio único» para todo el territorio y que, finalmente, lugares con una incidencia acumulada alta haya celebrado actos este lunes. «Solo tenía que mandar una circular o un correo electrónico» a las delegaciones, ha declarado.

La senadora le ha recordado, además, que el 8M se ha celebrado, a pesar de que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, aseguraba que «no entendía» que se realizaran manifestaciones o después de que la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, avalara la decisión del delegado en Madrid.

PIDE RESPETO A LA ESPAÑA PLURAL

A su juicio, esto es consecuencia de que el ministro cree que «España funciona como el Comité Federal del PSOE» en donde dijo que el país «tiene entre 6 y 9 naciones». «Con estos pensamientos conceptuales nos lleva a hacer el ridículo de coordinación», ha señalado.

Iceta, por su parte, ha pedido al PP que «ayude a que todo el mundo entienda este Estado compuesto» en el que viven y le ha llamado a ser «respetuosos con la idea de una España plural». Así, les ha recordado que en determinadas comunidades el Gobierno central no es el que toma todas las decisiones y que, en casos como el 8M, hay flexibilidad para que las delegaciones de Gobierno actúen «intentando no limitar derechos», excepto «en los lugares donde sea imprescindible».

«Ustedes montaron una escandalera el año pasado por el 8M y en este iban a hacer lo mismo aunque las decisiones fueran distintas», ha concluido.

Continental reduce sus pérdidas un 21,5% en 2020, hasta 962 millones

0

El fabricante alemán de neumáticos y componentes para vehículos Continental contabilizó unas pérdidas netas atribuidas de 961,9 millones de euros en 2020, lo que supone un descenso del 21,5% en comparación con los 1.225 millones de euros que perdió en el ejercicio precedente.

Tal como ha subrayado la compañía, en medio de un entorno de mercado «históricamente débil» debido a la pandemia del coronavirus, demostró resistencia operativa y financiera en 2020, logrando sus objetivos anuales.

Según datos provisionales facilitados por la empresa, Continental facturó 37.722 millones de euros el año pasado, un 15,2% menos si se compara con los 44.478 millones que ingresó en 2019.

De esta manera, la firma alemana registró unas pérdidas operativas de 718,1 millones de euros, casi el triple que los 268,3 millones de euros que perdió en el ejercicio anterior.

Entre otras cifras, el número de trabajadores de Continental a 31 de diciembre se situaba en las 236.386 personas, un 2,1% menos, perdiendo más de 5.000 empleos en 2020.

«En términos operativos, obtuvimos un buen rendimiento en 2020 dadas las circunstancias, logrando un flujo de caja libre sólido y positivo. La conclusión es, sin embargo, que sufrimos grandes contratiempos tanto en ventas como en beneficio. No obstante, terminamos el año pasado más fuertes en general de lo que temíamos en la primavera», ha subrayado el consejero delegado de Continental, Nikolai Setzer.

A la vista de los resultados del año pasado, el directivo ha decidido proponer la suspensión del reparto de dividendo para el año fiscal 2020 a la junta general de accionistas del fabricante de componentes.

PREVISIONES

De cara 2021, Continental ha reconocido que el ejercicio actual seguirá siendo un «desafío», aunque prevé que el mercado se recupere de forma «significativa» en comparación con 2020.

Así, la empresa espera que la fabricación de turismos aumente entre un 9% y un 12% en todo el mundo en comparación con el año pasado, aunque no prevé que hasta 2025 se alcance el nivel récord de producción logrado en 2017.

Sobre esa base, Continental espera ingresar entre 40.500 y 42.500 millones de euros, lo que supone un crecimiento de hasta el 12,6%, mientras que el margen operativo será de entre el 5% y el 6%, muy por encima del de este año, que se quedó en el -1,9%.

Real Madrid: Las imposibles condiciones que ha puesto Mbappé que hacen inviable su fichaje

0

El culebrón de Kylian Mbappé y el PSG y el Real Madrid va para largo. Y eso que Leonardo, el director deportivo del equipo parisino ya ha advertido que en unas semanas se resolvería todo. Pero el delantero todavía no ha decidido su futuro. Y es que se debate entre seguir en París y competir solo en la Ligue 1 o cambiar de aires y buscar nuevos retos lejos del país de la Torre Eiffel. Su contrato acaba en 2022 y el PSG tiene intención de hacerle un contrato de larga duración. Pero eso cerraría las puertas a su sueño de jugar en el Real Madrid.

Kylian Mbappé ha dicho ya que hasta verano no va a tomar una decisión sobre su futuro. Lo que está claro es que el París Saint Germain puede ofrecerle todo el dinero que quiera. Pero no todo en la vida es dinero. Y depende de Kylian si quiere quedarse en un club que solo compite en competiciones internacionales y está rodeado de estrellas pagadas a golpe de talonario o quiere liderar un proyecto nuevo. Ya sea en el Real Madrid al mando de Zidane, en Manchester con Pep Guardiola o en Liverpool junto a Jurgen Kloop. En caso de salir, esto es lo que va a pedir la super estrella francesa por jugar en el próximo club.

Estuvo a tiro del Barça

Mbappé / Erling Haaland

Lo de Kylian Mbappé y el Paris Saint Germain no era algo cantado. De hecho, Kylian llegó al club de Al-Khelaifi en 2017. Fueron 180 millones los que el equipo de los Campos Elíseos pagó al Mónaco por sus servicios.

Despuntó con 17 años en el club monagués. Allí hizo una segunda vuelta de la temporada espectacular. Eso despertó el interés de muchos clubes europeos. Pero el precio que pedía el Mónaco solo estaba al alcance de muy poquitos, entre ellos, el Real Madrid.

Uno de esos clubes a los que fue ofrecido fue el Fútbol Club Barcelona. Sin embargo, como contaba el representante Junior Minguella en una entrevista reciente, uno de los directivos de la entidad blaugrana dijo literalmente que “Con quien ha empatado este chico”. Al final se decidieron por fichar a Ousmane Dembélé, teniendo cerrado a Kylian Mbappé.

La eclosión en Mónaco

Real Madrid: Las Imposibles Condiciones Que Ha Puesto Mbappé Que Hacen Inviable Su Fichaje

Fue en 2013 cuando Kylian Mbappé llegó al Mónaco. Antes, había hecho la prueba con el Real Madrid. Se incorporó a las categorías inferiores. Pero no tardó en despuntar. Con tan solo 16 años debutaba en la liga francesa. Marcó un récord de precocidad superando a Thierry Henri. Ya en 2016 anotó su primer gol en el campeonato francés.

También había roto el récord del jugador más joven en marcar con el club monegasco. Su proyección era muy potente y en marzo de 2016 firmó su primer contrato como profesional. En diciembre de 2016 marcó su primer hattrick. Y a partir de aquí siguió haciendo una impresionante temporada.

Acabó la temporada con 15 goles anotados en 29 partidos. Gracias a ellos, el Mónaco conseguía el título de liga tras 17 años de sequía. En Champions fue el sexto máximo goleador y fue incluido dentro del equipo ideal de la competición. Con el club llegó a semifinales de Copa de Europa.

Mbappé directo a París

Real Madrid: Las Imposibles Condiciones Que Ha Puesto Mbappé Que Hacen Inviable Su Fichaje

En la temporada 2017-2018 el Paris Saint Germain confirmaba su fichaje retrasado durante un año. Debido a que acababa de fichar a jugadores como Neymar y Cavani, no podían afrontar el pago de un nuevo jugador por una cantidad de 180 millones.

Así que lo que hizo Al-Khelaifi es retrasar el fichaje durante un año y mientras conseguía al jugador en forma de cesión. En París se ha convertido en uno de los pilares del equipo junto a otros jugadores.

Sin embargo, no ha podido conseguir todavía la Champions League. En una de las eliminatorias, se ha cruzado con el Real Madrid, quien eliminó al PSG en octavos de final. Su mayor logro ha sido llegar a la final en 2020.

Florentino ya hace planes

11 Soñado Florentino Pérez Real Madrid

Y el contrato de Kylian Mbappé termina en julio de 2022. Hasta ese momento, los equipos pueden ir haciendo cuentas para fichar al astro francés. Uno de ellos es el Real Madrid. Florentino tiene que hacer muchas cuentas para poder traer al jugador.

La acometida del fichaje no va a ser sencillo. Si Kylian decide no renovar, habrá que pagar unos 200 millones de euros por el delantero. Según está la economía del Real Madrid, no está en disposición de hacerlo.

Y eso que durante estos años ha ido vendiendo por altas cantidades, pero todo ha ido destinado a la remodelación del estadio. El equipo se ha ido debilitando y aún conserva los jugadores de hace 1 década sin apenas cambios notables.

Un sueldo de escándalo

Real Madrid: Las Imposibles Condiciones Que Ha Puesto Mbappé Que Hacen Inviable Su Fichaje

Otro de los impedimentos que van a complicar la llegada de Kylian Mbappé al Real Madrid es su sueldo. A día de hoy está cobrando unos 17 millones y medio de euros. Eso es más de lo que cobra cualquier otro jugador de la entidad blanca.

El club parisino puede llegar a pagar esos sueldos debido a la procedencia incierta de su capital. Lo mismo pasa con otros clubes de posesión catarí como el Manchester City, pero el Real Madrid tiene difícil llegar a esas cifras.

Mbappé pediría un salario de unos 35 millones netos por año. En un momento de pandemia en el que los clubes están de vacas flacas y piden a sus jugadores rebajarse el sueldo y renovar a la baja, no sería moral el fichar a un jugador y pagarle ese dinero. Aunque el Real Madrid lo necesita encarecidamente.

De Zidane depende todo

Real Madrid: Las Imposibles Condiciones Que Ha Puesto Mbappé Que Hacen Inviable Su Fichaje

Si Mbappé llegara al Real Madrid, sería en gran parte por su valedor Zinedine Zidane. El entrenador del club blanco es el gran ídolo de la infancia del delantero junto a Cristiano Ronaldo. Si viniera, sería en gran medida por él.

Pero claro, el futuro de Zidane es incierto. Si se produce una debacle en Champions o Zinedine no quiere seguir al cargo del equipo, todo el fichaje puede venirse abajo. Pero está la cuestión de triunfar. En el Real Madrid, Mbappé lucharía por títulos.

Y finalmente los jóvenes. En caso de venir Mbappé, la proyección de Vinicius, Asensio, Rodrygo o jugadores jóvenes como Marvin y Arribas podría cortarse, no tendrían sitio, ya que Mbappé juega en esa posición.

El Ibex 35 se queda a las puertas de los 8.500 puntos tras una subida del 0,62% en la sesión

0

El Ibex 35 se ha quedado a las puertas de conquistar los 8.500 puntos en la sesión de este martes, en la que se ha anotado un alza del 0,62%, con los inversores pendientes de la reunión de este jueves sobre política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

Esta mañana se ha conocido que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha incrementado en siete décimas su previsión del crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España para 2021, hasta situarse en el 5,7%.

El organismo presidido por Ángel Gurría también ha elevado en ocho décimas sus pronósticos para la economía española en 2022, de forma que ahora esperan que crezca un 4,8%.

En cuanto al empleo, el número de ocupados en la zona euro en el cuarto trimestre de 2020 alcanzó los 157,9 millones, una cifra que representa una caída de 3,1 millones de empleos en comparación con el mismo periodo de 2019, antes del impacto de la pandemia, según ha informado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En este escenario, el Ibex 35 ha cerrado la sesión en los 8.496,4 puntos. A la cabeza de los ascensos se han colocado Solaria (+5,21%), Siemens Gamesa (+4,75%), Cellnex (+4,01%), PharmaMar (+3,66%), Acciona (+3,52%), Ferrovial (+3,01%) e Iberdrola (+2,88%).

Por el contrario, las mayores caídas las han presentado Bankia (-2,96%), Santander (-2,65%), Sabadell (-2,45%), CaixaBank (-1,97%), Telefónica (-1,88%) y BBVA (-1,83%).

El resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente también han presentado avances, del 0,17% para Londres, del 0,37% para París, del 0,4% para Fráncfort y del 0,57% para Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 64,23 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 67,75 dólares.

La cotización del euro frente al dólar subía hasta los 1,1887 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española subía hasta el entorno de los 68 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,360%.

El uso de la factura electrónica en España creció un 16,6% en 2020

0

El volumen total de facturas electrónicas emitidas en España en 2020 ascendió a más de 240,7 millones, lo que supone un incremento del 16,6% respecto a los alrededor de 206,46 millones de 2019, según un estudio elaborado por la compañía de intercambio electrónico seguro de documentos Seres.

El ‘Estudio comparativo del uso de la factura electrónica en España 2019-2020’ detalla que este incremento es todavía mayor si se tiene únicamente en cuenta el volumen de facturas emitidas en las transacciones comerciales entre empresas (B2B), que ha aumentado un 17,89%, hasta los 202,5 millones.

Asimismo, el informe remarca que el uso de la factura electrónica en 2020 permitió el ahorro de más de 1.868 millones euros en costes de gestión y evitó un uso de papel equivalente a 12.960 pinos, ahorrando además un tiempo en horas de trabajo equivalente a 515 años laborables.

Por comunidades autónomas, Madrid encabezó en 2020 el volumen de emisión de facturas electrónicas con el 36,81% del total de facturas emitidas en España, seguida por Cataluña con el 27,27% y Andalucía con el 10,54%.

Por el contrario, el estudio de la empresa Seres apunta que Ceuta y Melilla (0,01%), Islas Baleares (0,14%) y Extremadura (0,21%) fueron las comunidades autónomas que registraron los menores volúmenes de emisión el pasado año.

En cuanto a la recepción de facturas electrónicas, la Comunidad de Madrid también encabeza la lista con el 26,83% del total, seguida de Cataluña (24,96%) y Andalucía (8,87%). Por el contrario, Ceuta y Melilla (0,02%), La Rioja (0,31%) y Extremadura (0,47 %) son las autonomías con menores volúmenes de facturas electrónicas recibidas en 2020.

DATOS POR SECTORES

Por sectores, el informe recoge que el sector servicios encabeza el uso de la factura electrónica, con el 61,78% de los documentos emitidos y el 77,17% de los recibidos, representando el 55,88% de las empresas emisoras y el 58,52% de las receptoras.

En segundo lugar se encuentra la industria, con el 27,81% de los documentos emitidos y el 28,07% de los recibidos. Este sector comprende al 41,80% de las empresas emisoras y al 36,68% de las receptoras.

Por último, el sector primario representa solo el 0,46% de los documentos emitidos y el 0,54% de los documentos recibidos. Tan solo un 1,19% de las empresas emisoras y un 1,57% de las empresas receptoras de facturas electrónicas pertenecen a este sector.

Por tipología y actividad de las empresas, la pequeña empresa lidera el uso de la factura electrónica con el 34,78% de las emisiones totales y el 32,09% de las recepciones, mientras que la mediana empresa representa el 34,02% de las emisiones y el 25,11% de las recepciones.

Por su parte, la gran empresa supone el 15,78% de las emisiones y el 13,65% de las recepciones, mientras que la microempresa emite el 15,42% de las facturas electrónicas y destaca por recibir el 29,15% del total.

Seres también informa de que las empresas que más emiten sus facturas de forma electrónica pertenecen a la industria manufacturera, el sector ‘retail’, la construcción, las empresas suministradoras de agua y energía y el comercio.

IMPACTO DEL COVID

Por otro lado, el estudio detalla que la crisis sanitaria del Covid-19 explica, en parte, el auge de los servicios de facturación electrónica registrado en 2020, siendo especialmente relevante su crecimiento en las transacciones entre empresas.

«En un contexto que ha obligado a reducir la presencialidad en las relaciones comerciales, la firma y la factura electrónica han tomado una importancia significativa, sirviendo incluso como primer paso para la digitalización total de muchos negocios», afirma.

Además, destaca que el 18 de abril de 2020 marcó un nuevo avance hacia la administración electrónica en la Unión Europea, al hacerse obligatoria la recepción de las facturas en formato electrónico de todas las entidades y organizaciones no centrales de las Administraciones Públicas de los países que integran la UE.

Penalistas abogan por que los menores de edad puedan solicitar la eutanasia

0

El Grupo de Estudios de Política Criminal (GEPC) ha respaldado la Proposición de Ley sobre la Eutanasia que se debatirá en las próximas horas en el Senado pero aboga por permitir que los menores de edad puedan solicitar la eutanasia.

El GEPC, integrado por alrededor de 200 catedráticos y profesores de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal de universidades españolas, jueces, magistrados y fiscales, señala en un comunicado, que es «inadecuado que el derecho a recibir la ayuda a morir se reconozca solamente a las personas mayores de edad».

«Con las debidas garantías, debería ser suficiente con que la persona posea capacidad natural de juicio para entender el alcance de su decisión y decidir por sí misma lo que es mejor para ella», añaden.

En todo caso, valora positivamente la ley y considera «razonables tanto el procedimiento como las garantías que incorpora el modelo para el correcto ejercicio del derecho a la eutanasia, al prever medidas adecuadas para eludir los riesgos de posibles abusos».

En esta línea, el GEPC aplaude que la Proposición de Ley contemple «la posibilidad de ejercer el derecho a la libertad de conciencia del personal sanitario que intervenga directamente en la prestación de la ayuda, así como que prevea las condiciones básicas de su ejercicio, la necesidad de su previa manifestación por escrito y la creación de un registro destinado a asegurar la efectiva realización de los derechos relativos a la disponibilidad de la propia vida».

Para el GEPC, esta ley que va a debatirse y votarse en la Cámara Alta, supone «un avance indiscutible para resolver las situaciones en las que la vida pierde su sentido como valor humano».

El Grupo, que hace 30 años propuso ya diversas medidas para garantizar la libre disposición sobre la propia vida bajo determinadas condiciones, sostiene que «los límites del deber médico no pueden estar determinados únicamente por las posibilidades del tratamiento médico, sino que este ha de fundamentarse en una finalidad curativa, incompatible con estados inhumanos de mantenimiento y prolongación de la existencia».

Además, el Grupo de Estudios de Política Criminal afirma que «una creciente mayoría de la población española muestra una actitud favorable al reconocimiento del derecho de la persona a decidir sobre su propia vida». También asegura que existe una «opinión médica mayoritaria, que confirma la insuficiencia de los cuidados paliativos para tratar estas situaciones».

Aunque reconoce que España «ha avanzado en los últimos años en el reconocimiento del derecho a rechazar un tratamiento médico y en algunos casos a la sedación paliativa», subraya que el actual Código Penal aún considera punible la causación de la muerte a petición expresa de la persona para poner fin a una situación de sufrimiento o dolor, grave e irreversible.

«El castigo penal en estos casos es sumamente insatisfactorio, por lo que la regulación jurídico-penal de las conductas relacionadas con el suicidio ha de reconocer, bajo determinadas condiciones, la disponibilidad de la propia vida y, correlativamente, el derecho a morir. Porque la vida es un derecho y no un deber», ha destacado el Grupo.

Álvarez: La Ley de ‘riders’ no estará completa, pero que «será un camino positivo»

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado este martes que la negociación de la Ley que regulará la situación de los trabajadores de plataformas digitales, conocida como Ley de ‘riders’, no estará completa, pero que será «un camino positivo» que va a permitir que se continúe trabajando en la regulación de los derechos de estos trabajadores.

En declaraciones, el líder sindical ha señalado que la Ley «no va a recoger las posiciones del sindicato». De hecho, cree que la Ley va a quedar «lejos» de las demandas de UGT, aunque ha afirmado que valora de una manera positiva que «se abra el camino».

«Este es un camino que, después de lo que hemos trabajado hasta ahora, está muy centrado en ‘riders’ y en personas que trabajan repartiendo a domicilio, pero vamos a continuar trabajando, porque somos conscientes de que hasta que no consigamos la plena regulación de las plataformas, conozcamos los algoritmos que utilizan para trabajar y se regule mediante negociación colectiva a los trabajadores afectados no habremos llegado al 100%», ha añadido Álvarez.

Desde su punto de vista, la Ley que se aprobará en Consejo de Ministros va a permitir continuar transitando en la regulación de los derechos de las personas que trabajan para estas empresas digitales. Durante su intervención en la inauguración de la jornada ‘Tu algoritmo, nuestros derechos’, organizada por UGT, Álvarez ha afirmado que si la situación de estos trabajadores se regula en más países se va a poder avanzar más.

«Las manos que tienen las empresas que trabajan en el sector son inmensas. Cuando crees que lo tienes todo cerrado, hay una empresa que tiene mano con uno que está aquí y otra que está allá y tienes que volver a empezar», ha dicho Álvarez de la negociación.

Según el líder de UGT, hay que tener en cuenta que aunque los trabajadores de las plataformas digitales puedan parecer un grupo de personas pequeño y que afecta solo a unos determinados profesionales, «mañana puede afectar a todo el mundo».

«Me parece una reflexión que tenemos que tener en cuenta. ¿Por qué no puede haber una plataforma digital para trabajadores de la industria que trabajan para más de una empresa?», ha cuestionado Álvarez, tras dejar claro que este «es un problema trascendental y muy importante».

Para Álvarez, las plataformas digitales «se han convertido en una fuente de explotación meditada». Por ello, ve «imprescindible» que con la regulación se consiga que esta nueva forma de trabajar y de contratar «no se convierta en una pérdida de derechos de los trabajadores».

Además, ha señalado que la Inspección de Trabajo «tiene que tener acceso a los algoritmos de estas plataformas», al igual que la organización del trabajo «para saber si se cercena algún derecho de los trabajadores». «Detrás de los algoritmos hay personas con control, con ideología, con deseo de ganar dinero no es una máquina o un elemento neutro», ha añadido.

Bruselas insiste en obligar a los buques a instalar cámaras

0

El comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, ha insistido este martes en que la instalación de cámaras abordo de los buques pesqueros para controlar la obligación de desembarque debe ser obligatoria, al tiempo que ha negado que la Comisión Europea «criminalice» a los pescadores por pedir un sistema más férreo de control, sino que trata de proteger a los que cumplen las normas frente a los que las incumplen.

«La voluntariedad (de instalar cámaras) es una ilusión», ha expresado ante el pleno del Parlamento Europeo durante en un debate poco antes de que los eurodiputados voten su posición sobre el próximo sistema de control pesquero, que todavía debe ser negociado con los Estados miembros.

El resultado se conocerá este miércoles, pero antes Sinkevicius ha trasladado a la Eurocámara los «grandes riesgos» que su departamento ha identificado en el informe, que ya recibió el visto bueno de la comisión de Pesca. Así, ha advertido de que el sistema de control pesquero se sea aprobado «tendrá efectos a largo plazo, probablemente durante décadas».

El lituano ha centrado sus críticas en tres elementos: la instalación de cámaras de circuito cerrado (CCTV) en los barcos para controlar que no se descartan ejemplares después de haber sido pescados (algo prohibido desde 2013), el aumento de los márgenes de tolerancia y la vigilancia de la potencial del motor de las embarcaciones.

La instalación de cámaras es el punto más polémico: Bruselas propuso que fuera obligatorio pero la comisión de Pesca rebajó la ambición y aboga por que sea voluntario. En el debate, el comisario ha advertido de que seguirá habiendo descartes ilegales si su incorporación se deja a la libre elección del sector. «Por ahora no hay una forma alternativa de control», ha dicho Sinkevicius.

UN SISTEMA «SIMPLE, TRANSPARENTE, EFICAZ Y ARMONIZADO»

Antes del comisario, la eurodiputada del PSOE Clara Aguilera ha intervenido en calidad de responsable del informe, con el que la UE pretende establecer un sistema de control pesquero «simple, transparente, eficaz y armonizado» que contribuya a las transiciones verde y digital de la UE.

Aguilera ha confiado en que el pleno de la Eurocámara de su visto bueno al documento que fue aprobado antes en la comisión de Pesca, puesto que «afianza la trazabilidad» en toda la cadena alimentaria, establece nuevas medidas de salvaguardia, incluye la pesca recreativa, crea un registro europeo de infracciones y artes perdidos, entre otras cuestiones.

Sin embargo, también ha mostrado su confianza en que el informe sea «mejorado» gracias a la adopción de una serie de enmiendas «adicionales» que ella misma ha propuesto y entre las que se plantea que informe recoja de nuevo la obligatoriedad de las cámaras. «No rehúso del carácter voluntario, pero la obligatoriedad es necesaria», ha apostillado.

REACCIÓN A LA RECIENTE POLÉMICA

La intervención del comisario ante el Parlamento Europeo ha tenido lugar pocos días después de la polémica surgida después de que su departamento advirtiese a los eurodiputados de las «preocupaciones» de Bruselas. En un texto, la Comisión alertaba de que el informe supone un paso atrás con respecto al sistema de control vigente.

Este movimiento provocó la indignación del sector, que acusó a Sinkevicius de querer interferir en la votación y de tratar a los pescadores europeos como infractores y «depredadores». El comisario se ha defendido afirmando que Bruselas debe «encender las alarmas» cuando cree que el objetivo de una normativa está en peligro.

El lituano también ha negado que el Ejecutivo comunitario «criminalice» a la flota europea. «Todo lo contrario, sabemos que la mayoría de los pescadores cumple con las normas», ha expresado, para después remarcar que lo que hace es «proteger» a los profesionales «cumplidores» de la competencia desleal.

CRÍTICAS DE LOS EURODIPUTADOS ESPAÑOLES

El comisario de Pesca ha defendido su actuación tras escuchar las críticas de algunos eurodiputados españoles, como el ‘popular’ Francisco Millán Mon, quien ha recalcado que , lejos de «ser tratados como presuntos infractores o delincuentes», los pescadores «necesitan de comprensión, colaboración y apoyo».

El representante gallego del PP ha reivindicado además que la instalación de cámaras abordo debe ser voluntaria. «El sector percibe esta tecnología como muy intrusiva y contraria a la privacidad y la protección de datos, hay voces que le llaman el ‘Gran Hermano'», ha argumentado.

A su vez, la eurodiputada de PNV Izaskun Bilbao ha apuntado que la «polémica» creada por Bruselas sobre el margen de tolerancia «es más fruto del prejuicio que del conocimiento» porque desconoce que no permite «pescar más» cantidad sino que se trata de un «ajuste operativo» para que la estimación en báscula sea más cercana a la realidad.

En opinión de la eurodiputada de Vox, Mazaly Aguilar, la «forma de proceder» de Bruselas «demuestra una falta de respeto» a la Eurocámara y a un sector que tiene una «importancia estratégica» en muchos países, como España.

También ha intervenido el representante de Ciudadanos Adrián Vázquez, en su caso para indicar que el sector pesquero ha sufrido «reveses graves» recientemente, como la propia crisis o el Brexit, y por tanto la UE debe asegurar que «no deja a nadie atrás» y se «acompaña» a la industria pesquera en su transformación.

«El sector pesquero europeo es el mas regulado del mundo y el que más esfuerzo realiza por garantizar la sostenibilidad y eso se ha traducido también en reducciones de flota y pérdida de puestos de trabajo (…). Basta ya de extender la presunción de culpabilidad sobre un sector que cumple», ha remarcado el socialista Nicolás González

HP CodeWars se reinventa en formato virtual

0

Los centros de HP en Madrid, Barcelona y León han celebrado este sábado, de forma virtual y simultánea, el concurso de programación HP CodeWars, en el que han participado 450 estudiantes de entre 14 y 18 años procedentes de más de 80 escuelas de toda España.

La edición de este año, bajo el nombre de ‘HP CodeWars Spain Virtual Edition’, se ha realizado en un formato híbrido. A través de una plataforma virtual, propuesta y gestionada por los propios empleados voluntarios de los equipos de ingeniería de HP, desde el Centro de HP en Sant Cugat se ha retransmitido el concurso para toda España y los estudiantes se han conectado en ‘streaming’ para garantizar la seguridad de todos los participantes.

El objetivo de esta competición es animar a los jóvenes estudiantes, especialmente a las niñas, a adentrarse en el mundo de la ciencia y la tecnología y despertar su interés por las denominadas carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), como han informado desde HP en un comunicado.

Durante tres horas, los alumnos, desde sus respectivos centros escolares y acompañados por más de 80 docentes, han competido para demostrar sus conocimientos en lenguajes de programación como Java, Python 2, 3, C o C++ resolviendo alrededor de 30 problemas matemáticos.

El equipo ganador de esta edición ha sido el Instituto Vicenç Vives de Girona. En segunda posición ha quedado el equipo de la escuela Aula Escola Europea de Barcelona, mientras que el tercer equipo clasificado son los alumnos del Instituto Forat del Vent de Cerdanyola del Vallès, con una niña en el equipo.

Además, un equipo del Colegio San José de Valladolid, con una integrante femenina, se ha hecho con el premio al mejor equipo con participantes menores de 16 años.

Los tres equipos ganadores han recibido una beca para participar en el Summer Camp del IMMUNE Technology Institute para cada uno de los integrantes. Además, todos los equipos ganadores han sido obsequiados con productos tecnológicos HP de última generación como, por ejemplo, ordenadores portátiles, gaming packs de OMEN, cargadores USB o impresoras.

MUJERES Y CARRERAS STEM

Solo el 35 por ciento de las personas que realizan estudios científico-tecnológicos en el mundo son mujeres, y estas áreas son precisamente las que generan más empleo, según el informe de la UNESCO ‘Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (2019). En el ámbito de los equipos de investigación, la presencia femenina alcanza el 28 por ciento.

En España, solo el 12 por ciento de las personas que estudian carreras STEM son mujeres, según el informe ‘Empleo IT y Mujer: 10 profesiones con futuro (2020)’, elaborado por Infoempleo y la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Este estudio también señala que las mujeres que trabajan en ocupaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología apenas representan el 2 por ciento del empleo femenino en el país.

Desde hace ya varios años, los organizadores de la competición HD CodeWars dan prioridad a todos los equipos formados por, como mínimo, una niña. En este sentido, este año han participado en el concurso un total de cien niñas, lo que representa el 22 por ciento de presencia femenina.

La reunión entre ERC, Junts y la CUP concluye sin «ningún acuerdo destacable»

0

La reunión conjunta entre ERC, Junts y la CUP para negociar la composición de la Mesa del Parlament ha concluido sin «ningún acuerdo destacable» y se han emplazado a seguir reuniéndose.

Lo ha dicho la CUP en un comunicado, después de que los tres partidos hayan mantenido un encuentro por primera vez de manera conjunta para buscar un acuerdo de cara a la próxima legislatura, ya que hasta ahora los encuentros habían sido bilaterales.

Los ‘cupaires’ han reiterado a ERC y Junts la importancia que le dan a la Mesa de la Cámara en esta legislatura, que exigen que garantice que en el Parlament «se pueda hablar de todo» y que ellos se abren a asumir la Presidencia para lograrlo.

Consideran que se debe garantizar la soberanía del Parlament «ante las amenazas, discursos de odio y coacciones de la extrema derecha y ante las ingerencias constantes del Tribunal Constitucional».

Asimismo, la CUP ha insistido en la necesidad de alcanzar pactos concretos para hacer frente «a la profunda crisis social, económica y democrática», como una renta básica universal, regular el precio del alquiler de manera efectiva, fortalecer el sector público e impulsar una industrialización que avance hacia la transición ecológica y que genere empleo estable y de calidad, además de concretar el ejercicio del derecho a la autodeterminación.

En otro comunicado, Junts ha asegurado que el encuentro «ha servido para continuar avanzando en la consolidación de mayorías independentistas», pero no ha revelado más detalles.

Además, fuentes de ERC han explicado que seguirán trabajando entre los tres partidos en «las próximas horas para tirar adelante un proyecto independentista y de izquierdas» tanto en el Parlament como en el próximo Govern.

ACUERDO ANTES DEL VIERNES

Los tres partidos buscan un acuerdo antes del pleno de constitución del Parlament de este viernes, en el que se elegirá el presidente de la Cámara y el resto de miembros de la Mesa.

Si alcanzan un pacto podrían llegar a ocupar cinco de los siete puestos de la Mesa y la principal incógnita es qué partido se queda con la Presidencia del Parlament: la CUP está dispuesta a asumir este cargo, pero Junts considera que le corresponde a su formación este puesto porque hasta ahora siempre lo ha ostentado el segundo partido independentista más votado.

Sin embargo, de momento el PSC y los comuns son los únicos que han postulado a un diputado para presidir el Parlament: los socialistas a la viceprimera secretaria del partido, Eva Granados, y los comuns al que iba como número dos en las elecciones, Joan Carles Gallego.

Ambas propuestas tienen difícil llegar alcanzar su objetivo, aunque no se pueden descartar definitivamente, habida cuenta la falta de acuerdo que por el momento han mostrado las fuerzas independentistas para proponer a un candidato de consenso y hacer valer su mayoría de escaños en el hemiciclo, en una votación que es secreta.

La mayoría de las naciones pobres no ha administrado ninguna vacuna

0

La mayoría de los países en desarrollo no ha podido administrar ni una sola dosis de las vacunas contra el coronavirus, mientras que los países ricos están vacunando a sus ciudadanos al ritmo de una persona por segundo durante el último mes, según informe de la Alianza «People’s Vaccine», a la que pertenece Oxfam Intermón, publicado coincidiendo con el primer aniversario de la declaración de la pandemia de la COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe calcula que cuatro de cada cinco personas no estarán vacunadas para finales del año en los países en desarrollo, mientras denuncia que la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos bloquean una propuesta en la Organización Mundial del Comercio para ayudar a los países más pobres a obtener vacunas más rápidamente.

«Pedimos que España, como estado miembro de la Unión Europea, contribuya en este marco a que la vacuna llegue a la población mundial sin cargo y de la manera más rápida posible. Para ello existe un solo camino: liberar las patentes, suspenderlas en la OMC, para que se puedan fabricar sin limitación y puedan ser producidas y entregadas sin que se cobre más allá del coste de fabricación», afirma Jaime Atienza, responsable de la respuesta a la crisis COVID-19 de Oxfam Intermón.

Si bien los países pobres están recibiendo dosis a través del Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19 de la OMS, también llamado COVAX, se calcula que las cantidades disponibles llegarán sólo para vacunar al tres por ciento de las personas en estos países a mediados de año. Las previsiones auguran que cuatro de cada cinco personas en estas naciones no estarán vacunadas cuando finalice 2021.

Casi un millón de personas en todo el mundo ha firmado ya el llamamiento de la Alianza People’s Vaccine, un grupo de organizaciones entre las que está Oxfam Intermón, Frontline AIDS, ONUSIDA o el Yunus Center, para que las naciones ricas dejen de proteger a los grandes monopolios farmacéuticos y sus ganancias por encima de la vida de las personas. Este 11 de marzo, activistas de la organización llevarán a cabo protestas en las sedes farmacéuticas en distintas ciudades del planeta.

«En todo el mundo, ya se han perdido dos millones y medio de vidas debido a esta brutal enfermedad y muchos países luchan sin recursos sanitarios suficientes y sin vacunas. Al permitir que un pequeño grupo de compañías farmacéuticas decida quién vive y quién muere, los países ricos están prolongando la emergencia sanitaria mundial y poniendo en peligro innumerables vidas», recuerda Atienza.

PIDEN LA EXENCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LAS VACUNAS

En la reunión sobre propiedad intelectual de la OMC que se celebra hoy y mañana en Ginebra, más de 100 países en desarrollo, encabezados por Sudáfrica y la India, volverán a presentar una propuesta para una exención de los aspectos de dicha propiedad intelectual relacionados con el comercio. Con ello se permitiría eliminar las barreras legales y que más países y fabricantes pudieran producir las vacunas, proteger a la población y sumarse a la recuperación económica que se avecina en los países ricos.

«Este acto solidario para lograr que la vacuna llegue a toda la humanidad», explica Muhammad Yunus, nobel de la Paz y uno de los líderes de la Alianza People’s Vaccine, «es también algo que interesa al mundo rico. Es totalmente injusto que los países ricos, que tienen ya suficientes vacunas para proteger a su ciudadanía, sigan bloqueando la exención de los derechos de propiedad, que podría ayudar a los países más pobres a conseguir las vacunas que necesitan».

La Alianza «People’s Vaccine» recuerda que para controlar el virus es necesario producir suficientes dosis de vacunas en diferentes lugares, a un precio asequible, para que se distribuyen a nivel mundial, masivamente y de forma gratuita para las personas que las reciban. Hasta ahora, el mundo está fracasando.

Navarra registra 51 casos nuevos y dos fallecimientos en el último día

0

Navarra registró el lunes 51 nuevos casos de Covid-19 tras realizar en el sistema público de salud 1.802 pruebas (804 pruebas PCR y 998 test de antígenos), con lo que la tasa de positividad se situó en un 2,8%, según los datos facilitados por el Gobierno de Navarra. En la jornada previa se habían registrado 47 casos y una positividad del 4,8%.

Por otro lado, ayer se registró un fallecimiento por esta enfermedad, un hombre de 86 años, y se notificó otro deceso de días previos, un hombre de 90 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra es de 1.110.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, en la jornada del lunes se produjeron tres ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI. Tras el balance de ingresos y altas, 79 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una menos que el día anterior), 16 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que el día anterior) y otras 9 en hospitalización domiciliaria (una menos). Los demás, 54 pacientes, están en planta (mismo número). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

El Gobierno foral ha destacado que Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación con su población: 1.067,41 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 722,15 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 62% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 20% y en la de Estella-Lizarra, el 8%. Los demás positivos (10%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 36%, y el de 15 a 29 años, con un 22%. A continuación, se sitúa el grupo menores de 15 años, con un 14%, seguido de los grupos de 30 a 44 y de mayores de 75 años, ambos con un 10%. Finalmente, se encuentran el grupo de 60 a 75 años, con el 8% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 42,7 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el otro 46%, hombres.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 51.850.

Castilla-La Mancha registra 123 nuevos casos y cuatro fallecimientos

0

Los hospitalizados siguen reduciéndose en Castilla-La Mancha con un tímido descenso registrado este martes, en comparación con este lunes. De 193 de ellos en cama convencional en el primer día de la semana pasan a 187, y de 77 enfermos UCI bajan a los 73.

Así lo ha confirmado el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, que también ha dado cuenta de 123 nuevos casos por infección de coronavirus. Asimismo, se han registrado cuatro fallecimientos.

Por provincias, Toledo ha registrado 41 casos, Guadalajara 38, Ciudad Real 23, Albacete 16 y Cuenca 5. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 171.828. Por provincias, Toledo registra 62.338 casos, Ciudad Real 42.722, Albacete 27.745, Guadalajara 21.035 y Cuenca 17.988.

El número de hospitalizados por COVID-19 en cama convencional es 187. Por provincias, Toledo tiene 89 de estos pacientes (64 en el Hospital de Toledo y 25 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 45 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 36 (23 en el Hospital de Albacete, 7 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Almansa y 3 en el Hospital de Villarrobledo), Ciudad Real 13 (5 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital Mancha Centro, 1 en el Hospital de Manzanares, 1 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Valdepeñas) y Cuenca 4 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 73. Por provincias, Toledo tiene 26 de estos pacientes, Ciudad Real 26, Guadalajara 13, Albacete 6 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 4 fallecimientos por coronavirus, 3 en la provincia de Albacete y 1 en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.739. Por provincias, Toledo registra 2.075 fallecidos, Ciudad Real 1.676, Albacete 871, Guadalajara 585 y Cuenca 532.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes.De estos tres centros, dos están en la provincia de Guadalajara y uno en la de Toledo. Los residentes con caso confirmado son siete.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.026.

Amazon Prime: series españolas que tienes que ver

0

Amazon Prime venía a sumarse a las demás plataformas de vídeo bajo demanda. Y se suponía que aquí podríamos ver las mejores series extranjeras que se fueran añadiendo al catálogo. Sin embargo, también se están haciendo un hueco tanto series nuevas como series clásicas españolas. Así pues, si nunca has podido terminar alguna de aquellas que se emitían hace 10 o 20 años, ahora Amazon Prime te lo ponen fácil. En el catálogo te puedes encontrar títulos como La que se avecina. Además, esta y algunas otras se emiten aquí antes que en la televisión nacional.

Pero Amazon Prime no es solo pato para nostálgicos. También los que buscan lo último tienen los mejores estrenos. Hay series muy divertidas y novedades como Señoras del Hampa. También hay otras producciones que todavía no se han estrenado en televisión. Alguna de ellas es Desaparecidos, o Madres, amor y vida. Y es que Amazon Prime es muy usado por todos los miembros Prime de la plataforma de compra. EL coste anual del servicio es de 36 euros. Con ello tendrás acceso durante un año a todo el contelido que van estrenando. Ese precio es muy inferior al de la competencia, que puede rondar los 100 euros durante 12 meses. Vamos a ver las mejores series españolas que puedes ver en Amazon Prime.

La que se avecina

La Que Se Avecina

Amazon Prime Video adquirió los derechos de estreno de La que se avecina. Ha sido uno de los movimientos más comentados de los últimos meses. Y es que la serie de más éxito de Telecinco podría verse antes en la plataforma de Amazon.

Fue en enero cuando la plataforma estrenó en exclusiva los episodios correspondientes a la segunda parte de la serie. Aquí pudimos ver cómo los vecinos se iban definitivamente de su urbanización de Montepinar.

No será hasta septiembre o finales de agosto cuando lleguen a Telecinco y se puedan ver sin tener que abonar una suscripción. Así que si quieres adelantarte a la gran parte de la audiencia, acude a Amazon Prime y disfruta de los últimos episodios estrenados de la serie.

3 caminos

3 Caminos

3 caminos es otra de las series exclusivas de Amazon. De momento no está previsto que se estrene en ningún canal privado de la televisión nacional. Así que si no te quieres perder una de las mejores series de Amazon Prime, ya puedes hacerte con una suscripción.

3 caminos nos lleva a principios y mediados de la década de los 2000 y hasta hoy. La historia sigue a un grupo de amigos que recorren 3 veces en 3 años distintos el Camino de Santiago. Es una Road serie de ocho capítulos de duración.

El protagonista de la serie es el actor Álex González. Él encarna a Roberto, que es un chico mexicano que hace el Camino de Santiago como terapia tras una tragedia. También vemos a Verónica Echegui, que encarna a una chica a punto de casarse.

El Internado: Las cumbres

Amazon Prime: Series Españolas Que Tienes Que Ver

El Internado fue una de las series con más fanáticos a lo largo de España. Se emitió en Antena 3 entre los años 2007 y 2010. Y de aquí han salido grandes actores que hoy en día son estrellas: Blanca Suárez, Yon González y Ana de Armas.

Este estreno es el regreso de la serie en forma de reboot. Nos vamos a un internado situado en un lugar inaccesible y peligroso. En los alrededores ocurren sucesos extraños. Todo comienza tras la desaparición de uno de los conflictivos alumnos que están en el centro.

Ana de Armas y Yon González acuden al Internado de Amazon Prime para hacer un cameo en el primer capítulo. Pero el resto del elenco, en su gran mayoría, es nuevo. Otra cantera de buenos actores que tienen un gran futuro tanto en nuestro país como fuera.

Pequeñas coincidencias

Amazon Prime: Series Españolas Que Tienes Que Ver

Atresmedia Studios ha ido produciendo una serie que ha tenido un relativo éxito. Sin embargo, la comunidad quiere ver cómo termina la relación entre Marta y Javi, los protagonistas de Pequeñas coincidencias. Y solo se podrá ver en Amazon Prime.

Aquí veremos si finalmente la pareja sigue su destino marcado o buscan hacer algo nuevo en la vida. Marta Hazas, la protagonista, ha dicho que su personaje no busca caer en la monotonía. “Para ello, ambos tendrán que hacer muchas concesiones para mantener la chispa en la relación”.

Son 10 episodios en donde vamos a ver el final de la serie. El otro actor protagonista, Javier Veiga, buscará recuperar a Marta haciendo lo imposible. Ella está embarazada y exiliada en México. Pero su vuelta será todo lo contrario a lo que pretendía. Sin duda lo vamos a pasar bien con esta serie de humor, enredos y amor.

La templanza

Amazon Prime: Series Españolas Que Tienes Que Ver

María Dueñas ha dado grandes novelas en los últimos años en España. De sus manos han salido títulos como El tiempo entre costuras o Las hijas del Capitán. La templanza es la última producción que se va a estrenar en Amazon Prime.

Aquí  tenemos un drama romántico que nos lleva a finales del siglo XIX. Conoceremos a dos personajes que van a conocerse en un marco temporal tan ajetreado y fascinante como el de la serie. Ellos son Mauro Larrea y Soledad Montalvo.

Ambos personajes tendrán que buscar su lugar en el mundo y superar todas las adversidades que se les presentan. Viviremos aventuras exóticas, conoceremos las comunidades mineras de México de finales del XIX y los elegantes salones de la sociedad de la época.

El Cid

Amazon Prime: Series Españolas Que Tienes Que Ver

Uno de los mayores héroes de la historia y literatura española, El Cid, ya tiene su serie de acción real. Amazon Prime la estrenó a finales de 2020, pero siempre es buen momento para verla, porque realmente merece la pena.

Como Rodrigo Díaz de Vivar tenemos a Jaime Lorente. Este actor es conocido por el personaje de Denver de La casa de papel. Rodrigo ha perdido a su padre, Diego Laínez en una batalla. Por eso comenzará a convertirse en caballero.

Tendrá la ayuda del infante Sancho, el heredero al trono. Y aquí nos meteremos de lleno en las disputas territoriales de Alfonso y Urraca, sus hermanos, que pretenden reinar por encima de él. Al más puro estilo de Juego de Tronos, asistiremos a las intrigas que se basan en la realidad de nuestro país.

La mitad de los españoles ve con indiferencia a la UE

0

Casi la mitad de los españoles ve con indiferencia a la UE, según un eurobarómetro especial sobre el futuro de Europa, que señala que la percepción del bloque europeo durante la pandemia ha empeorado para el 24 por ciento de los españoles.

Así se extrae de la encuesta que sitúa a España, con el 47 por ciento, como el estado miembro en el que más ciudadanos tienen una imagen neutral de la UE, por delante de quienes tienen una positiva, el 40 por ciento.

A España le siguen Eslovaquia, Italia y Austria, como países donde la UE evoca más indiferencia que adhesión, si bien en ninguno de los Veintisiete el proyecto europeo genera gran oposición. República Checa, con el 29 por ciento, y Grecia, con el 24 por ciento, son los socios europeos donde la UE suscita una percepción más negativa.

En términos totales, el 47 por ciento de los europeos tiene una imagen positiva, el 39 por ciento neutral y el 14 por ciento negativa. Entre los países más entusiastas con la UE se encuentra Irlanda, 74 por ciento; Portugal, 64 por ciento; y Lituania, 61 por ciento.

EVOLUCIÓN DURANTE LA PANDEMIA

En cuanto a la evolución de la imagen de la UE durante la emergencia del coronavirus, el estudio muestra que la crisis no ha influido en la percepción del 60 por ciento de los encuestados.

Eso sí, entre quienes han cambiado de opinión sobre el proyecto europeo, hay más ciudadanos comunitarios que la han empeorado, un 26 por ciento, que aquellos que la han mejorado, un 13 por ciento.

La imagen de la UE ha retrocedido especialmente en los últimos meses en países como Luxemburgo, Francia y Finlandia, donde el 43 por ciento, el 34 por ciento y el 30 por ciento, respectivamente, han empeorado su percepción.

CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA

Con respecto a la adhesión que genera la conferencia participativa que prevé la UE para acercar las instituciones a los ciudadanos y repensar el futuro del proyecto europeo, conocida como Conferencia sobre el Futuro de Europa, el barómetro señala que un 92 por ciento de los europeos está de acuerdo en que se tenga más en cuenta la voz de los ciudadanos para decidir el futuro del proyecto comunitario.

Es por ello que un 76 por ciento de los encuestados considera que la iniciativa representa un progreso para la democracia en el seno de la UE, una percepción positiva que tiene eco en todos los países miembros con gran adhesión en Irlanda, 90 por ciento; Suecia y Bélgica, con el 88 por ciento.

En España, la Conferencia sobre el Futuro de Europa levanta menos pasiones. Un 70 por ciento de los encuestados comparten esa opinión, por debajo del 74 por ciento de media en la UE y en el furgón de cola de los Veintisiete.

Sobre la predisposición de los ciudadanos a participar en los debates organizados en el marco de la conferencia, la mitad, el 51 por ciento, se abren a participar, mientras que la otra, el 48 por ciento, se declara menos propenso.

Concluye el sacrificio de los casi 900 terneros del barco ‘Kharim Allah’

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha informado de que este martes por la mañana ha finalizado el sacrificio de los cerca de 900 terneros que se encontraban a bordo del buque ‘Kharim Allah’, atracado en Cartagena desde el pasado 25 de febrero.

El departamento dirigido por Luis Planas ha explicado que el sacrificio se ha llevado a cabo en estricto cumplimiento de la normativa comunitaria y española, tras la inspección veterinaria realizada los días 25 y 26 de febrero.

Los cadáveres de los animales se han llevado a una planta de destrucción y eliminación de residuos y subproductos animales, siguiendo el protocolo habitual.

Además, el operativo del Punto de Inspección Fronterizo que se inició la mañana del pasado sábado, 6 de marzo, tras la resolución del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid denegando la suspensión de la orden, se ha producido sin incidentes.

Tras sufrir dos meses y medio de travesía a la deriva por el Mediterráneo, hace unos días el Tribunal Superior de Justicia de Madrid acordó denegar la suspensión de la orden de sacrificio de los animales solicitada por la empresa de transporte.

Los 864 animales supervivientes, de los 895 que salieron, han sido sacrificado en el muelle de Escombreras, en Cartagena. Los abogados del barco pretendieron evitarlo intentando probar que los animales estaban sanos y acusaron a las autoridades españolas de bloquear sus intentos por demostrarlo.

La inspección veterinaria oficial concluyó que el estado de los terneros, tras más de dos meses de viaje, impedía que emprendiesen un nuevo viaje para ser re-exportados y vendidos fuera de la Unión Europea.

DOS MESES Y MEDIO A LA DERIVA

El 18 de diciembre de 2020, el ‘Kharim Allah’, que transportaba 895 terneros, salió del Puerto de Cartagena con destino a Iskenderun (Turquía). A continuación, cambió el rumbo y se dirigió a Trípoli (Libia). Se sospecha que el ganado estaba infectado con la enfermedad de la lengua azul.

El Centro Nacional de Sanidad Animal de Libia se negó a aprobar la entrada del ganado enfermo, de manera que el buque partió y posteriormente solicitó permiso para atracar en Bizerta (Túnez), presumiblemente para llevar forraje para los animales, pero se le negó la entrada en cualquier puerto tunecino, con lo que se vio obligado a abandonar esas aguas territoriales.

Fue avistado en el puerto de Augusta (Sicilia, Italia) el 28 de enero. Salió de allí, luego se detuvo y quedó anclado frente a Cagliari (Cerdeña, Italia). El lunes 22 de febrero llegó a Cartagena, atracando en Escombreras el 25 de febrero.

20 jóvenes cantantes participan en el programa ‘Crescendo, Creamos Ópera’

0

Un total de 20 cantantes menores de 35 años y de ocho nacionalidades distintas participan en ‘Crescendo, Creamos Ópera’, el primer programa de promoción del talento y de la lírica entre los jóvenes organizado por la Fundación Amigos del Real.

En concreto, catorce mujeres y seis hombres, de España, Turquía, Ucrania, Colombia, Noruega, Alemania, Venezuela y Chile, participan en el programa que ha nacido con el objetivo de completar su formación y ofrecerles la oportunidad de desarrollar su carrera en el ámbito operístico.

La iniciativa tiene alcance nacional e internacional, con una implantación por fases y una apuesta firme por los jóvenes artistas desde el inicio de su trayectoria laboral. En esta primera edición el programa se dedicará exclusivamente a la voz.

El propósito de este proyecto es que los jóvenes, que representan un amplio abanico de procedencia social, territorial y de formación, adquieran competencias transversales para su desarrollo profesional, artístico y humano y continúen apostando por su carrera dentro de la lírica.

Los participantes, procedentes de escuelas como la Escuela Superior de Canto de Madrid, la Escuela Superior de Música Reina Sofía o de concursos como el del Tenor Viñas, han pasado una primera audición digital durante la última semana de febrero a la que se presentaron 64 candidatos.

A partir de este martes y durante cinco meses, los seleccionados asistirán a un curso de formación sobre Britten, el compositor de la próxima ópera que estrenará el Real, ‘Peter Grimes’; se entrevistarán con directores musicales y de escena, como Justin Way, responsable en el Teatro Real de la producción de ‘Norma’, en cartel desde el 3 de marzo.

Los jóvenes harán visitas técnicas, participarán en los diferentes ensayos, tendrán encuentros formativos con solistas y participarán en masterclass con profesionales de primer orden de la escena operística.

En el mes de mayo tendrá lugar una segunda audición en la que se elegirá a los seis candidatos que pasarán a la fase final, de la que saldrán los ganadores, elegidos por un jurado profesional.

Los ganadores de ‘Crescendo. Creamos Ópera’ recibirán tres masterclass y participarán en dos recitales enmarcados en la jornada de puertas abiertas organizada con motivo de la Semana de la Ópera, que tiene prevista su celebración el próximo mes de julio.

La experiencia del recital y de masterclass se podría ver complementada en un futuro con audiciones para co-producciones, conciertos y actividades relacionadas con uno de los proyectos fundamentales de formación del Teatro Real, el Real Junior.

Montero: Podemos es «libre» de apoyar la inmunidad de Puigdemont

0

La portavoz del Gobierno y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado este martes que sus socios de coalición de Unidas Podemos son «libres» de expresar el «sentido de su voto» como consideren, tras haberse opuesto a retirar la inmunidad al expresidente catalán Carles Puigdemont en el Parlamento Europeo, en contra del criterio del PSOE y del Ejecutivo.

En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Montero ha argumentado que son «conscientes» de que son dos formaciones políticas distintas, aunque sí ha reconocido que el Grupos Socialista en el Parlamento Europeo tiene derecho a pedir las explicaciones que considere a quien es su aliado.

Preguntada en concreto por el malestar que ha generando en el PSOE la postura de Unidas Podemos, Montero ha insistido en que «cada entorno de poder tiene que trabajar en su ámbito» y que, por tanto, es en el marco del Parlamento Europeo donde los respectos portavoces deban pedirse y darse las explicaciones que sea.

De este modo, Montero ha evitado valorar la postura adoptada por los ‘morados’ y, de hecho, ha afirmado que este tema tampoco se ha abordado durante la reunión del Consejo de Ministros ni tampoco les han pedido explicaciones.

LA COALICIÓN NO OBLIGA A QUE SE «MIMETICEN»

«No hay entorno donde se resuelvan esas discrepancias puesto que somos libres. El hecho de tener un Gobierno de coalición no obliga a que las dos formaciones se mimeticen», ha enfatizado la portavoz.

Según Montero, lo importante es que el PSOE y Unidas Podemos comparten hoja de ruta y siguen teniendo «muchos elementos» en los que coinciden. «Nos une el acuerdo de gobierno, que es le pegamento que permite que ambas formaciones tengan una hoja de ruta clara», ha recalcado.

Así, ha insistido que cada formaciones política es libre de expresar el sentido de su voto, «ni más ni menos que en el Parlamento Europeo a propósito de una cuestión que tiene carácter nacional pero son los eurodiputados los que expresan su voto».

EL GOBIERNO ESPERA QUE PUIGDEMONT SEA JUZGADO EN ESPAÑA

Lo que sí ha querido dejar claro es que, a pesar de ese voto en contra de Unidas podemos, el Gobierno está satisfecho de que haya salido adelante el suplicatorio y, con él, la posibilidad de que Puigdemont pueda ser juzgado en España, como había solicitado el poder judicial.

A este respecto, Montero ha señalado que ahora «les corresponde a las autoridades judiciales dar los pasos para que pueda ser juzgado en nuestro país», algo que el Ejecutivo espera que ocurra, según han explican fuentes gubernamentales.

Eso sí, la portavoz ha defendido que este procedimiento, y el hecho de que el PSOE haya votado a favor de que Puigdemont pierda la inmunidad, no implica que el Gobierno vaya a cambiar su hoja de ruta de apuesta por el diálogo. «Nuestra vocación siempre ha sido muy clara», ha apostillado.

De hecho ha afirmado que la posición del Gobierno de España y del PSOE era ya «absolutamente conocida» en este asunto, por lo que no puede sorprender a nadie. «Y no vamos a alterar para nada ni la vocación de diálogo ni de entendiendo ni de intentar llegar a acuerdos puntuales con formaciones que no comparten el sentido del suplicatorio», ha afirmado, en relación a la amenaza de ERC de retirar su apoyo al Gobierno.

Extremadura registra un repunte en los positivos y una persona fallecida

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 41 casos positivos de Covid-19 confirmados y una persona fallecida, con lo que el total de muertes desde el inicio de la pandemia llega a las 1.713.

En concreto, la persona fallecida es un varón de 76 años de San Benito de la Contienda (Badajoz), según ha informado al Junta en nota de prensa.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 48 personas, tres menos que este pasado lunes, 13 de las cuales están en UCI, el mismo número de ingresos que la jornada anterior. Asimismo, se han dado 82 altas, lo que equivale a un acumulado de 68.277 .

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado nueve casos positivos, tiene diez pacientes hospitalizados, seis de ellos en UCI, y ha registrado desde el inicio de la pandemia 309 fallecidos y 19.702 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado ocho casos positivos, tiene siete pacientes ingresados, de los que dos están en UCI, y acumula 460 fallecidos y 12.277 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado un caso confirmado, tiene nueve personas hospitalizadas, de las que dos están en UCI, y acumula 230 fallecidos y 12.414 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 15 casos positivos, tiene nueve pacientes hospitalizados, de los que uno está en UCI, y acumula 219 víctimas mortales y 8.708 altas.

El Área de Salud de Plasencia no ha registrado casos positivos, tiene seis pacientes hospitalizados, de los que dos están en UCI, y ha registrado un total de 187 fallecidos y 4.596 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado seis casos positivos, tiene cuatro pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos y 3.290 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado dos casos positivos, tiene tres pacientes ingresados y ha registrado un total de 119 fallecidos y 5.164 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no ha registrado casos positivos y tampoco tiene pacientes hospitalizados por covid. Asimismo, desde el inicio de la pandemia ha registrado un total de 81 muertes y 2.126 altas.

The Summit by Simo Educación se celebrará en abril de forma telepresencial

0

Ifema, en colaboración con Educación 3.0, avanza en el programa de contenidos del nuevo evento telepresencial The Summit by Simo Educación, que se celebrará los próximos días 7 y 8 de abril, en el marco de la nueva plataforma digital Semana de la Educación Live Connect.

Según ha informado Ifema en un comunicado, el evento reunirá a la comunidad educativa de España y Latinoamérica, y al ecosistema tecnológico, en torno a un espacio de reflexión y análisis donde hablar de innovación, compartir experiencias reales y lecciones aprendidas.

La celebración de The Summit by Simo Educación representa un puente de conexión con el gran evento anual de la tecnología para la enseñanza, Simo Educacion 2021 que se desarrollará en su habitual formato presencial los días 2 al 4 de noviembre en Feria de Madrid bajo el lema «Aprendizajes después de la crisis».

Alineados con esta realidad, los contenidos del Summit se articularán en torno a dos mesas redondas que analizarán, de la mano de expertos, la situación actual de la educación desde una doble perspectiva.

Por un lado, la mesa titulada ‘Educar en la virtualidad’ abordará las dudas e inquietudes que ha generado este escenario obligado por la pandemia para ofrecer respuestas a cuestiones clave como: ¿Sirven todas las pedagogías para educar online? ¿Están los docentes preparados para el reto que supone la educación híbrida o la virtual? ¿Falta formación ante este escenario? ¿Existe un cierto agotamiento del modelo online? ¿Esta crisis ha servido para poner en valor más que nunca la importancia de la educación presencial? ¿Cómo se puede evaluar una educación con un fuerte componente virtual?

La segunda mesa tratará sobre «El Equipamiento TIC en tiempos pandemia» en la que representantes de firmas tecnológicas y docentes opinarán sobre cómo se ha desarrollado el proceso de la digitalización durante pandemia, tendencias de futuro y como sacar provecho de lo aprendido, así como del equipamiento y tecnologías mínimas necesarios en centros y familias.

Entre otras cuestiones claves del momento se debatirá sobre ¿Qué hemos aprendido de todo este proceso? ¿Deberían haber estado los centros y la Administración mejor preparados para hacer frente con garantías a la digitalización de la educación? ¿Esta digitalización ha llegado para quedarse? ¿Volveremos a una presencialidad total en cuanto superemos la pandemia y este equipamiento dejará de utilizarse? ¿Cuál es la infraestructura mínima que deben poseer los centros y las familias para una digitalización real de la educación y sacar el máximo provecho de lo adquirido?

Y es que el confinamiento domiciliario y el cierre de los centros educativos durante los primeros meses de la pandemia supuso la implantación de una educación totalmente online de un día para otro.

Esta situación puso sobre la mesa las debilidades y las carencias de un sector que, aunque llevaba años apostando por la digitalización de sus centros, todavía se encontraba muy lejos de contar de una infraestructura que le permitiera hacer frente a situaciones como la vivida de forma satisfactoria.

Además, INTEF participará de manera destacada en el Summit y a su vez expedirá al profesorado asistente a las actividades un certificado acreditativo de 8 horas de formación, siempre que reúnan los requisitos establecidos. Los contenidos de sesiones y jornadas quedarán a disposición de la comunidad virtual para ser consultados conposterioridad al evento «LIVEConnect».

En The Summit también se darán a conocer las prácticas ganadoras en las diferentes categorías de los VIII Premios a la Innovación Educativa 2020 que, cada año, destacan las experiencias docentes más innovadoras ya llevadas a cabo y que cuentan con las TIC como aliados en esa mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

SEMANA EDUCACIÓN LIVE CONNECT

Ifema está dando pasos de gigante para incorporar en sus grandes ferias todos los recursos tecnológicos y apostar por las oportunidades que brinda la transformación digital.

Un contexto de innovación en el que se enmarca, entre otras, la puesta en marcha de la gran convocatoria global Semana Educación Live Connect, la mayor comunidad y red profesional e institucionalen torno al mundo de la Educación nunca antes vista, proyectada para potenciar la interacción de todos los agentes del mundo de educación durante los 365 días del año.

Con Aula a la cabeza y el resto de convocatorias que integran la Semana de la Educación (el Salón Internacional de Postgrado y Formación Continua, el Congreso Red, Schools Day y Expoelearning, además de The Summit by Simo Educación, arrancará con el programa «Mes de la Orientación Educativa» del 17 de marzo hasta el 17 de abril.

Y ello gracias a las ventajas que ofrece la nueva plataforma digital con base en tecnología de inteligencia artificial que permitirá, a partir de una edición también excepcional, abrir la brecha para futuras ediciones, rompiendo la estacionalidad, su actividad y gestión de contactos a lo largo del año, y globalizando sus contenidos, interacciones y proyectos con el acceso a comunidades de otros países, con especial atención a Iberoamérica.

Hacienda reforma el Impuesto sobre Sociedades

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto-ley con el que se transpone una directiva comunitaria y por el que se modifican la Ley del Impuesto sobre Sociedades y el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes para evitar la elusión fiscal en operaciones vinculadas.

En concreto, la materia que se ve modificada por la transposición de la Directiva (UE) 2016/1164 es la relativa a las ‘asimetrías híbridas’ y, en particular, su objetivo es la neutralización de sus efectos que suelen llevar aparejados elusión fiscal.

Así lo ha anunciado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha explicado que la norma busca evitar que se produzca una deducción del gasto en España, si el correspondiente ingreso no tributa en otro país, o que se produzcan dobles deducciones de un mismo gasto.

Montero ha avanzado que lo que busca la norma es evitar situaciones distintas en el trato fiscal entre países. «No persigue aumentar la recaudación tributaria, sino prevenir conductas mediante la elusión fiscal», ha recalcado Montero.

El Gobierno afirma que el concepto de ‘asimetrías híbridas’ responde al tratamiento fiscal distinto que tiene una misma operación sobre una sociedad que, por ejemplo, se ubica en España respecto a su filial o empresa vinculada que se sitúe en otro país.

La directiva trata de evitar que el mismo gasto no pueda ser deducible en los dos países al mismo tiempo o que una operación pueda tener la consideración de gasto deducible en un país, pero que en el otro sea considerado un ingreso a efecto de tributación.

La titular de Hacienda ha señalado que dentro del paquete de medidas que impulsa la OCDE para que este impuesto tenga un mayor rendimiento en el mundo y la UE, España va a ampliar el control fiscal con esta directiva y va a «avanzar hacia un sistema más justo, más redistributivo y más progresivo».

De hecho, la norma comunitaria que llega al ordenamiento jurídico español se enmarca dentro del paquete de medidas de la Unión Europea destinadas a la lucha contra la elusión fiscal que tienen su origen en los informes finales del proyecto BEPS de la OCDE contra la erosión de bases imponibles y traslados de beneficios.

Las ‘asimetrías híbridas’ son aquéllas que pueden darse entre un contribuyente situado en España (o un establecimiento permanente situado en España de una entidad no residente) y una entidad vinculada a éste que se encuentre situada en otro país cuando las propias entidades, las operaciones que realizan, o las rentas derivadas de estas operaciones, tienen diferente calificación fiscal en España y en el otro país.

Las ‘asimetrías híbridas’ pueden producir la deducción de un gasto en España sin que tribute su correlativo ingreso en el otro país, o la doble deducción del mismo gasto, u otros supuestos que permiten utilizar estas estructuras como mecanismo de erosión de la base imponible y de traslado de beneficios.

Así, se establece, en función de los supuestos, que no será deducible un gasto, para una entidad residente en territorio español (o un establecimiento permanente situado en España de una entidad no residente), cuando el correlativo ingreso no tribute en otra entidad residente en otro país, o cuando tal gasto sea, asimismo, deducible en la otra entidad; o que la entidad residente en territorio español deberá tributar por los ingresos correspondientes a gastos que hayan sido fiscalmente deducibles en otro país en el que no se haya aplicado la regla primaria.

SE SUMA A OTRAS MEDIDAS

La regulación española ya contemplaba algunas medidas en este sentido, en concreto, sobre instrumentos financieros híbridos entre partes vinculadas, que generen un gasto deducible para una de las partes y un ingreso exento para la otra parte, como, por ejemplo, una entrega de fondos de una matriz no residente a una filial residente en España que se califique como deuda (préstamo) en España, pero como capital (inversión en los fondos propios de la filial) en el Estado donde resida la matriz.

En este supuesto, la Ley del Impuesto sobre Sociedades ya impedía que la filial española se dedujera el gasto por los intereses pagados a su matriz, si la matriz no tributaba por esos intereses, al ser considerados en su Estado como dividendos o renta del capital exentos.

Además, de forma complementaria, en el caso de que España fuera el Estado de domiciliación de la matriz, no se aplicaba la exención al ingreso procedente de su filial situada en otro país, si para dicha filial el pago generaba un gasto deducible.

Por ello, Hacienda aclara que las normas que se transponen mediante el Real Decreto-ley aprobado este martes son para eliminar otro tipo de ‘asimetrías híbridas’, «muy casuísticas, más complejas y no tan frecuentes el ordenamiento tributario español».

En cuanto a las prácticas, por ejemplo, se busca evitar el efecto deducción del gasto, pero no inclusión del ingreso, en el caso de operaciones efectuadas entre una matriz y su filial situada en otro país, o dentro de un mecanismo estructurado.

O también la doble deducción del mismo gasto en transacciones realizadas dentro de un grupo societario –o una estructura empresarial– con compañías ubicadas en varios Estados diferentes.

Las medidas implantadas neutralizarán los efectos de las ‘asimetrías híbridas’ poniendo fin, así, a los desajustes fiscales, lo que impedirá su utilización como mecanismo de erosión de la base imponible y de traslado artificioso de beneficios, sin que ello tenga un impacto negativo en la inversión y el comercio transfronterizo.

Las modificaciones que se introducen son medidas precautorias: con ellas no se persigue incrementar la recaudación, sino más bien prevenir conductas que pudieran dar lugar a su disminución, precisa el departamento de Montero.

Las normas introducidas con este Real Decreto-ley serán aplicables a las ‘asimetrías híbridas’ que tienen lugar entre España y otros Estados miembros de la Unión Europea, y entre España y terceros países o territorios siempre que las partes que intervienen en la operación sean personas o entidades vinculadas, así como cuando la asimetría tenga lugar en el marco de un mecanismo estructurado.

Montero no interpreta el aviso de Rufián como una amenaza

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado hoy que no considera una «amenaza» la advertencia que ha realizado hoy el portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, ya que considera que sus palabras expesan el «malestar lógico» de ERC por la decisión del Parlamento Europeo de levantar la inmunidad al expresidente catalán, Carles Puigdemont.

«No va a afectar para nada» a las relaciones entre el PSOE y ERC, ha dicho Montero, que enmarca estas palabras en la intención de Gabriel Rufián de «poner en valor su opinión».

«Veo lógico y legítimo que en su pensamiento y en su hoja de ruta no comparta el sentido del voto del PSOE en el Parlamento Europeo, pero de sobra conocen ERC y el señor Rufián cuál era la opinión del PSOE en esta materia», ha espetado la Portavoz del Ejecutivo.

En cualquier Caso, María Jesús Montero ha dicho estar convencida de que este asunto «no va a afectar para nada a las relaciones entre ambas formaciones» ya que, ha recalcado: «todos somos conscientes de lo que pretende el otro» y de la necesidad de superar la situación en Cataluña.

El Portavoz de ERC en el Congreso ha afirmado esta mañana que le «harta» que el Gobierno no haga nada por el diálogo y que «si siguen así lo celebrarán en sus casas, no en la Moncloa», dando a entender que podrían no contar con su apoyo, aunque sin decirlo expresamente.

La Portavoz del Ejecutivo ha dicho que ella no interpreta estas palabras como «una amenaza», sino como una «lógica» dentro de la posición de ERC que «expresa el malestar obvio de una formación política que no querían que se produjera el suplicatorio y que entienden que no hay que juzgar a Puigdemont en España».

Sin embargo, ha insistido en que ERC y el resto de los partidos conocen la posición del Gobierno de que Puigdemont debe ser juzgado en España. En este sentido, ha pedido que se deje trabajar a los poderes judiciales que, ha precisado, son los que han reclamado el suplicatorio.

«No lo interpreto como una amenza, sino el malestar lógico de ERC», ha vuelto a insistir antes de mostrar su convencimiento de que el diálogo va a permitir avanzar en las cuestiones que preocupan en Cataluña sobre la «crisis de convivencia».

También ha expesado su deseo de que se configure cuanto antes el Gobierno en Cataluña para retomar las negociaciones de la mesa de diálogo para avanzar posturas y «superar el conflicto».

Al ser preguntada si no le preocupa que algunos integrantes de los partidos europeos hayan roto la disciplina de voto para no apoyar el suplicatorio contra Puigdemont, Montero ha despachado el asunto asegurando que los votos son secretos y se desconoce cuáles son las personas que han votado en un sentido u otro.

En su opinión, «lo importante es que se haya podido producir el suplicatorio y se pueda investigar a Puigdemont en nuestro país». En este punto, ha recordado que la actuación de Puigdemont, con la aprobación del referéndum ilegal de independencia, fue una «imposición unilateral por los dirigentes catalanes quebrantando las mayorías democráticas y las competencias que cada administración tiene asignadas».

Se trata, ha insistido, de «hechos graves» y ha dejado claro que «con esa diferencia de criterio se tienen que producir el diálogo: tanto ERC como el PSOE pensamos de forma distinta».

Al menos 1,5 millones de mujeres españolas ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja

0

El 15 por ciento de las mujeres españolas entre 15 y 49 años ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida y el 3 por ciento en los últimos 12 meses, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 10.485.184 mujeres de 15 a 49 a fecha de 1 de julio de 2020. Si se aplican las estimaciones de la OMS, esto significaría que unas 1.572.777 mujeres de 15 a 49 años en España han sido víctimas de violencia de género.

A nivel mundial, el documento estima que esta violencia ha afectado a entre 736 y 852 millones de mujeres, es decir, una de cada tres. Dentro de esta clasificación, no obstante, España se sitúa entre los países con menor prevalencia, junto con Austria, Chipre, Irlandia, Italia, Montenegro, Kazajistán, Comoras y Panamá. Todos estos países se encuentran en el rango del 15-16 por ciento.

Este informe, que presenta datos obtenidos en el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres, ha sido realizado por la OMS por encargo de un grupo de trabajo especial de las Naciones Unidas. Se basa en datos que corresponden al periodo comprendido entre 2000 y 2018 y aporta nuevas estimaciones después de las más recientes, publicadas en 2013.

El documento, presentado este miércoles en rueda de prensa, apunta que esta violencia empieza en edades tempranas: una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 24 años que han mantenido alguna relación íntima habrán sido objeto de las conductas violentas de un compañero íntimo cuando cumplan 25 años.

Según estos datos, alrededor de 641 millones de mujeres en el mundo sufren actos violentos perpetrados por un compañero íntimo. Esta forma de violencia es, con diferencia, la más frecuente que sufren las mujeres. Sin embargo, el 6 por ciento de las mujeres refieren haber sido agredidas sexualmente por personas que no son ni su marido ni un compañero íntimo. La OMS detalla que si se tienen en cuenta el «alto grado de estigmatización» y el hecho de que muchos abusos sexuales «no se denuncian», es probable que, en la práctica, «estas cifras sean mucho mayores».

«La violencia contra la mujer es endémica en todos los países y culturas. Es dañina para millones de mujeres y para sus familiares y se ha visto exacerbada por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no disponemos de vacunas para ponerle freno y solo podremos hacerle frente si los gobiernos, las comunidades y las personas adoptan medidas y las integran plenamente con el fin de cambiar actitudes perjudiciales, mejorar el acceso a las oportunidades y los servicios para las mujeres y las niñas y fomentar las relaciones saludables y de respeto mutuo», ha señalado en su intervención el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

LA PANDEMIA EXACERBA LA VIOLENCIA

La OMS detalla que si bien las cifras publicadas revelan tasas «alarmantemente altas» de violencia contra las mujeres y las niñas, no reflejan el impacto que la pandemia de COVID-19 está teniendo en la actualidad.

Así, advierten de que esta pandemia «ha expuesto todavía» más a las mujeres a conductas violentas a causa de medidas como los confinamientos y las interrupciones de los servicios de apoyo vitales.

«Resulta muy preocupante que las tasas de esta violencia generalizada de los hombres contra las mujeres no solo no disminuye, sino que quienes más la sufren son las mujeres de 15 a 24 años que, en muchos casos, ya son madres. No olvidemos, además, que estamos hablando de la situación previa a la imposición de medidas para hacer frente a la pandemia, como la permanencia en los domicilios. Sabemos que las numerosas repercusiones de la COVID-19 han dado lugar a una ‘pandemia oculta’ de todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, como demuestra el incremento de los casos notificados. Todos los gobiernos deben tomar la iniciativa de forma decidida para hacer frente a este problema y empoderar a las mujeres con ese fin», ha resaltado la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

Por otro lado, el informe señala que, aunque en muchos países se ha registrado un aumento de las denuncias de violencia de pareja a los servicios telefónicos de información y ayuda, la policía, el personal sanitario, los profesores y otras personas durante los días de confinamiento, «solo podremos conocer el verdadero impacto de la pandemia cuando se puedan volver a realizar encuestas».

LAS DESIGUALDADES, UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Las mujeres que viven en países de ingresos bajos y en la franja de países de menores ingresos dentro del grupo de países de ingresos intermedios sufren esta violencia de forma desproporcionada. Según los cálculos, el 37 por ciento de las mujeres de los países más pobres han sido objeto de violencia física y/o sexual por parte de un compañero íntimo en algún momento de su vida, y en algunos de estos países la prevalencia llega a ser de una de cada dos mujeres.

Las regiones que presentan las mayores tasas de prevalencia de la violencia de pareja entre las mujeres de 15 a 49 años son las de Oceanía, Asia meridional y África subsahariana, con unos índices que oscilan entre el 33 por ciento y el 51 por ciento, mientras que las tasas más bajas se registran en Europa (16-23 por ciento), Asia central (18 por ciento), Asia oriental (20 por ciento) y Asia sudoriental (21 por ciento).

El grupo de edad en el que las tasas de violencia sufrida más recientemente son más elevadas es el de las mujeres jóvenes. Entre las mujeres que han tenido algún compañero íntimo en el transcurso de los 12 meses previos, la tasa más elevada en ese periodo, con un 16 por ciento, corresponde a las jóvenes de entre 15 y 24 años.

«Para luchar contra la violencia contra la mujer es imprescindible actuar urgentemente para reducir la estigmatización en torno a este problema, formar a los profesionales de la salud para que aprendan a interrogar a las víctimas mostrando compasión y luchar contra las estructuras que perpetúan la desigualdad entre los géneros. Además, es fundamental dirigir las intervenciones a los adolescentes y los jóvenes con el fin de promover la igualdad de género y las actitudes que la fomenten», ha reclamado Claudia García Moreno, de la OMS.

El documento recuerda que todas las formas de violencia que sufre una mujer pueden afectar a su salud y su bienestar durante el resto de su vida, incluso mucho tiempo después de ocurridas. «Las víctimas corren mayor riesgo de presentar lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (incluida la infección por el VIH) y muchos otros problemas de salud. Además, se trata de un problema que afecta a la sociedad en su conjunto y conlleva unos costos enormes que repercuten en el desarrollo general y en los presupuestos de los países», argumenta.

Para prevenir la violencia, instan a «solventar las desigualdades económicas y sociales sistémicas, velar por el acceso a la educación y al trabajo seguros e introducir cambios en las normas y las instituciones que discriminan por motivos de género». «Hay también otras intervenciones eficaces, como los programas aplicados para garantizar la disponibilidad de servicios esenciales para las mujeres que han sobrevivido a actos violentos, prestar apoyo a las organizaciones de mujeres, hacer frente a las normas sociales que perpetúan las desigualdades, reformar las leyes discriminatorias y potenciar los mecanismos jurídicos pertinentes, entre muchas otras», concluyen.

Navarra mantiene su compromiso de «avanzar hacia la gratuidad» del 0-3

0

La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Mari Carmen Maeztu, ha asegurado que el Ejecutivo mantiene su compromiso de «avanzar hacia la gratuidad» de las escuelas infantiles para lo que, según ha señalado, «es necesario alcanzar acuerdos presupuestarios y políticos, además de acuerdos con la Federación Navarra de Municipios (FNMC) y el resto de agentes sociales».

«El Gobierno de Navarra no debe hacer distinciones entre municipios, por tanto, el avance en la gratuidad del ciclo debe hacerse para toda Navarra y en el marco de los acuerdos presupuestarios anuales, lógicamente previo acuerdo con la FNMC y el resto de agentes implicados. Fue nuestro compromiso y sigue siéndolo», ha remarcado Maeztu.

Entre tanto, la consejera ha señalado que, como ha ocurrido en Pamplona, con el acuerdo presupuestario de NA+ y PSN para la gratuidad de las escuelas infantiles a partir del próximo curso, «cada ayuntamiento en el marco de sus competencias y de su autonomía municipal puede adoptar las decisiones que crea más convenientes de acuerdo a sus prioridades políticas».

En una comisión parlamentaria, solicitada por EH Bildu, Maeztu ha explicado que son un total de siete las escuelas dependientes del Departamento de Derechos Sociales. Cinco de ellas ubicadas en Pamplona, una en Burlada y otra en Corella, con 447 alumnos.

Ha recordado la consejera lo recogido sobre el ciclo 0-3 años tanto en el acuerdo programático de los socios de Gobierno como en el acuerdo presupuestario alcanzado con EH Bildu y ha destacado, en este sentido, que «en lo que llevamos de legislatura se ha producido un importante crecimiento en la inversión pública del Gobierno de Navarra en materia de escuelas infantiles».

Según ha expuesto, entre 2019 y 2021 el presupuesto de ambos departamentos ha crecido un 17%, por encima de la media del presupuesto general de Navarra. En concreto, el Departamento de Derechos Sociales destina a escuelas infantiles 2,6 millones y el Departamento de Educación, 12,09 millones. «En términos netos, estos años se ha destinado en el conjunto del Gobierno de Navarra casi 4,4 millones más de financiación», ha resaltado.

Por otro lado, Maeztu ha explicado que ya se ha constituido una comisión de trabajo entre Derechos Sociales y Educación para el traspaso de las siete escuelas infantiles, una transferencia entre departamentos que está previsto se lleve a cabo en el curso 2021-2022.

Ha comentado que su departamento tiene realizado ya un informe sobre el personal y las obras que es preciso realizar en las instalaciones y ha detallado que las inversiones están estimadas en 2,7 millones de euros.

En relación a la oferta lingüística de las escuelas infantiles, ha considerado que al estar inmersos en un traspaso de la competencia al Departamento de Educación, es «adecuado» que «esta y otras cuestiones de tipo pedagógico se vuelvan a analizar y valorar una vez se produzca el traspaso». «Cualquier decisión requiere su tiempo para poder hacerse, en este caso además hay que adecuar previamente los recursos humanos y materiales de los centros», ha añadido.

En cualquier caso, ha asegurado que el Ejecutivo está «comprometido» con los acuerdos que ha alcanzado y ha afirmado que «en ese marco analizará la oferta lingüística y el resto de cuestiones pedagógicas, una vez completado el traspaso de las escuelas infantiles que gestiona el Departamento de Derechos Sociales al Departamento de Educación».

EH BILDU: «EN PAMPLONA SE DA UNA SITUACIÓN KAFKIANA»

En el turno de los grupos parlamentarios, Bakartxo Ruiz, de EH Bildu, ha considerado que el próximo curso en Pamplona se va a dar «una situación surrealista y kafkiana», ya que de 15 escuelas infantiles públicas unas van a ser gratuitas y otras no, además del «agravio» que supone con el resto de localidades y la «inequidad» que conlleva esta medida. «Al Gobierno de Navarra le corresponde avanzar de verdad con pasos concretos», ha defendido. En cuanto a la oferta lingüística, ha opinado que existe «un amplio margen de mejora» para «complementar» la oferta en euskera que se da desde el Ayuntamiento de Pamplona.

Por parte de Navarra Suma, Pedro González ha recordado que el grupo municipal del PSN en el Consistorio pamplonés puso como condición para llegar a un pacto presupuestario la gratuidad de las escuelas infantiles y se ha preguntado por qué el Partido Socialista «no hace lo mismo en todos los centros públicos» de la Comunidad foral «estando en el Gobierno y teniendo capacidad para ello». «¿Es que el PSN tiene diferente opinión cuando está en el Gobierno que cuando está en la oposición?», ha planteado, para pedir a los socialistas que sean «coherentes», ya que «lo que toca es promover la gratuidad en todas las escuelas infantiles» de la comunidad.

Desde el PSN, Jorge Aguirre ha puesto en valor el trabajo que se está realizando para traspasar las siete escuelas infantiles del Departamento de Derechos Sociales a Educación y también ha defendido las medidas que se han ido adoptando para «paliar algunas de las cuestiones que el ciclo venía necesitando». En cuanto a la gratuidad de las escuelas municipales de Pamplona, ha defendido que «la autonomía municipal es la que permite adoptar este tipo de decisiones» y se ha mostrado «contento y satisfecho» con los compromisos expresados por la consejera en relación a la gratuidad del ciclo.

En representación de Geroa Bai, Isabel Aranburu ha valorado «el avance claro en la accesibilidad a estas escuelas» que se logró en la anterior legislatura con rebajas «profundas» en las tarifas. Ha manifestado que la autonomía municipal es «algo a defender», pero ha considerado que «se podía haber hecho mejor» en Pamplona. «Quien está en el gobierno no debe pensar sólo en sus propios usuarios, sino también tendría que pensar en el efecto que produce en otros ámbitos. Pensamos que las escuelas infantiles tienen que seguir avanzando en la gratuidad y la universalidad, siempre desde una manera equitativa que busque incluir a todas por igual y no crear agravios comparativos».

Baleares valora «la baja incidencia» covid en las escuelas

0

El conseller de Educación y Formación Profesional, Martí March, ha valorado este martes «la baja incidencia» que el coronavirus ha tenido en las escuelas de Baleares, así como los «buenos» resultados académicos de los alumnos en el primer trimestre de este curso pese a la pandemia de la COVID-19.

Así lo ha expresado el conseller durante su comparecencia este martes en el pleno del Parlament balear, donde ha analizado el funcionamiento del primer trimestre del curso 2020/21 en los centros escolares.

March ha hecho una valoración «en positivo, con esperanza y no triunfalista» de lo que ha sido el primer trimestre, y ha destacado «el esfuerzo extraordinario de la Conselleria de Educación y de todos los centros para abrir las escuelas».

Durante su intervención, ha reconocido el trabajo de todas las personas que forman parte de la comunidad educativa, cuyo trabajo para combinar protocolos sanitarios y normas educativas ha permitido que la escuela haya sido un espacio seguro. El conseller ha mencionado de manera especial a los alumnos por su «comportamiento ejemplar» que «todos los directores han reconocido de forma clara y específica».

A pesar de ser «un curso excepcional» marcado por la convivencia con la pandemia, March ha reiterado que volver a la escuela «era una necesidad» y que «no era una opción», algo que ha recordado que se puso de manifiesto hace unas semanas en la Conferencia Sectorial de Educación. En este sentido, ha lamentado que «el Sindicato Médico no fuera capaz de pedir una reunión con Salud» para tratar esta cuestión del inicio del curso escolar.

Con todo, a pesar de su valoración positiva, el conseller ha fijado la semipresencialidad, la digitalización y los alumnos con necesidades especialidades como los temas a mejorar durante los meses que quedan de curso y durante el resto de la legislatura.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE

Según March, los resultados del primer trimestre son especialmente buenos en primaria, donde se ha detectado una mejora en todos los cursos en relación al curso pasado. En el caso de secundaria, ha reconocido que es «donde hay más problemas» y se ha hecho un estudio para valorar el funcionamiento y establecer líneas de mejora.

Además, ha detallado que, de los 70 institutos de educación secundaria, 61 tienen grupos que hacen parte de las clases semipresenciales, siete tienen todos los grupos de manera presencial, y dos tienen grupos de 1º o 2º de ESO con algunas asignaturas semipresenciales. Así, ha explicado que el 73% de los resultados académicos globales en secundaria es equivalente o superior a los del curso 2019/20.

Asimismo, ha resaltado que el 96% de los centros han previsto o tienen muy avanzada la actualización digital del profesorado para la enseñanza semipresencial, y que se ha mejorado la formación de docentes y alumnos en el uso de las tecnologías. Sobre esta cuestión, ha considerado que los fondos europeos de digitalización servirán para mejorar la modernización en las escuelas.

DATOS DEL IMPACTO DE LA COVID-19

A lo largo de la intervención, el conseller ha recordado los datos que demuestran el «buen funcionamiento» de los protocolos COVID en las escuelas, puesto que, en el primer trimestre del curso, un total 188 alumnos de cerca de 190.000 (el 0,09% del alumnado) se ha contagiado dentro de los centros educativos.

Además, ha destacado que la semana pasada fue la segunda semana consecutiva sin positivos entre el profesorado y la primera con ningún caso de positivos en los estudios de contacto que se han realizado en los centros. «Los datos ahora están constatando que la seguridad sigue siendo importante en los centros educativos», ha añadido.

Por otro lado, ha recordado que se ha iniciado la vacunación de los docentes de infantil y de centros de educación especial. A día 5 de marzo, de los 6.393 docentes de infantil y educación especial, 3.832 habían recibido la primera dosis y en el caso de los 16.147 docentes de primaria y secundaria, 2.606. En total, Educación ha enviado a Salud un listado de 26.000 personas del colectivo de docentes que se ha de vacunar.

EL PP ACUSA A MARCH DE «ABANDONAR A LAS FAMILIAS»

Tras la intervención del conseller, la diputada del PP Nuria Riera ha criticado que March comparezca en marzo para explicar cómo ha ido el primer trimestre, puesto que «hubiera estado bien que compareciese para explicar cómo se va a desarrollar el segundo». Riera ha criticado que Educación «ha abandonado a las familias» y ha asegurado que ha habido falta de equipos de protección, no se han realizado cribados masivos y que no se ha implicado con los alumnos de 2º de bachillerato, entre otras cuestiones.

La portavoz de Cs en el Parlament, Patricia Guasp, ha preguntado al conseller por los alumnos que se «han descolgado» del sistema educativo y ha expresado que la mayor preocupación de su grupo parlamentario es garantizar los contenidos educativos una vez se ha constatado que la escuela es un espacio seguro.

Desde Vox, el portavoz del Grupo Parlamentario, Jorge Campos, ha celebrado que los datos de incidencia de la COVID en los centros educativos, pero ha criticado que «no hay libertad de enseñanza» en las Islas. «Educando en el odio a España y a nuestras libertades se contraviene el pilar de los derechos de nuestros hijos, usted es el responsable máximo de este despropósito», ha censurado.

Por su parte, la diputada de El PI-Proposta per les Illes Balears Mª Antònia Sureda ha preguntado al conseller cómo se va a mejorar la atención a la diversidad y cómo se adaptarán los centros al mundo digital, entre otras cuestiones.

También el diputado del Grupo Mixt-MÉS per Menorca Josep Castells ha hecho una valoración positiva del primer trimestre de este curso, aunque ha considerado que la intervención de March ha sido «excesivamente triunfalista», puesto que el curso «comenzó con cierta improvisación» y «la semipresencialidad deja mucho que desear».

UNIDAS PODEMOS PIDE SOLUCIONES PARA LOS DOCENTES DE IBIZA

Desde Unidas Podemos, la diputada Gloria Santiago ha recordado el compromiso de la formación con «la equidad, la justicia social y la igualdad de oportunidades» y ha asegurado que «está trabajando para impulsar la primera Ley de Lengua de signos balear». A pesar de que ha hecho un balance positivo del curso, Santiago ha advertido a March que en Ibiza hay falta de docentes debido al problema de la vivienda, por lo que ha reclamado a los socialistas que «sean cabezones con Pedro Sánchez porque Ibiza necesita gente con casa.

Asimismo, el diputado de MÉS per Mallorca Joan Mas ‘Collet’ ha hecho un balance positivo de este primer trimestre, dado que ha asegurado «ha habido predisposición y método». Entre otras cuestiones, ha destacado la puesta en marcha de la EduCOVID.

Finalmente, el diputado del PSIB Carles Bona ha agradecido el trabajo realizado este trimestre por parte de la Conselleria de Educación y ha considerado que March ha ejercido «el liderazgo que la comunidad educativa necesita». «Las familias están tranquilas y seguras, la escuela no es un problema, es parte de la solución», ha resaltado.