Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4266

IATA: La «mejor vía» para reactivar el turismo es trabajar en una hoja de ruta con los gobiernos

0

El vicepresidente Regional de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Rafael Schvartzman, ha destacado que la «mejor vía» para reactivar el sector es trabajar con los gobiernos en una ‘hoja de ruta’ que permita una reapertura coordinada de los países levantando restricciones de una manera planificada y avanzar de manera progresiva en la actividad.

Así lo ha manifestado en un ‘webinar’ organizado por el Observatorio del Sector Aéreo sobre el impacto de la pandemia por Covid-19 en el sector turístico español y las previsiones de actividad turística para 2021 bajo un doble escenario: la aplicación de reformas que incentiven la recuperación y la no actuación.

Según cifras de Exceltur, en 2020 el PIB del sector perdió 106.000 millones de euros, es decir, un 69% de actividad y un total de 728.000 trabajadores. Como resultado de la crisis, el turismo ha pasado de aportar el 12,4% del PIB en 2019 a representar apenas un 4,3%.

El sector aéreo, clave para el turismo nacional, registra una caída significativa en el número de pasajeros. En el caso de España, el último dato de 2020 (31 diciembre) arrojaba un descenso en el número de vuelos de 75% respecto al mismo día en 2019.

Con estos datos, Schvartzman ha asegurado que esta crisis es «lenta y nunca antes vista, y menos en el sector aéreo». «El descenso del 75% del trafico aéreo y la dependencia del turismo son los principales factores por los que se entiende el impacto en la economía de España», ha señalado.

CEOE: «LA TEMPORADA DE 2021 SERÁ DÉBIL»

Para la directora del Consejo de Turismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Inmaculada Benito, es un momento «muy delicado» para la industria, sin antecedentes históricos, en el que la incertidumbre juega un papel muy importante.

«La situación sanitaria no está controlada y el ritmo de vacunación no es el esperado, no podemos ser optimistas. La temporada 2021 parece que será una temporada débil. Hasta 2023 o 2024 no estaremos en capacidad aérea prepandemia», ha añadido.

Además, Benito ha recalcado la importancia de la generación de confianza, que no se está produciendo a nivel general en todos los países. Para recuperarla, la experta del CEOE ha señalado como medida fundamental «aumentar el ritmo de vacunación».

SOLUCIONES DE DIGITALIZACIÓN Y DE APOYOS A LAS EMPRESAS

Rafael Schvartzman ha apostado por la necesidad de digitalizar el viaje del pasajero, para lo que es «imprescindible» tener opciones de digitalización en el acceso a la documentación para los viajeros, los requerimientos del viaje o certificados de vacunación.

En esta línea, el responsable de IATA ha puesto como ejemplo el pasaporte de la asociación, IATA Travel Pass, una solución que permite a los pasajeros encontrar la información precisa en los viajes.

La responsable de CEOE, por su parte, ha destacado el Plan de recuperación de turismo de la propia entidad, que se basa en tres objetivos: uno vinculado a la salud, acelerando la vacunación; otro centrado en la movilidad como garantía de la normalidad con el pasaporte verde; y el último, ligado al apoyo a las empresas mediante ayudas directas y la reactivación la demanda.

La Rioja registra un descenso de los casos activos y 14 nuevos positivos

0

La Rioja no ha registrado este martes, por tercera jornada consecutiva, fallecidos por coronavirus, según los últimos datos actualizados por el Gobierno regional. Los casos activos continúan descendido de 185 a 182 (3 menos), mientras que la presión asistencial se mantiene en 63 ingresados.

Además, se han notificado 14 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 27.606.

De este modo, y siguiendo los mismos datos, desde el inicio de la pandemia han muerto 730 personas por coronavirus en nuestra comunidad. De esta cifra, 300 vivían en una residencia de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 36 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (con 4 ingresos y 2 altas en las últimas 24 horas), mientras que la UCI se contabilizan 19 pacientes Covid (uno menos que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (9 a día de hoy) la UCI riojana tiene un total de 30 pacientes y se encuentra al 65,12 por ciento.

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 8 personas en planta con Covid-19, con dos altas en las últimas 24 horas.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja se sitúa en 74,76 (frente al 69,01 de ayer), mientras que, a siete días, la incidencia se coloca en un 40,89 (por el 39,97 de ayer). En cuanto a la positividad en La Rioja, está en 4,65 (ayer al 4,51 por ciento).

Además, a día de hoy se encuentran un total de 4.862 personas en cuarentena frente a las 5.062 de ayer. Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

La mayoría de mutaciones del SARS-CoV-2 se pierden durante la transmisión

0

Un análisis de la Universidad de Oxford sobre la diversidad del genoma del SARS-CoV-2 en más de 1.000 personas en Reino Unido sugiere que si surgen mutaciones virales pueden transmitirse en algunos casos, pero rara vez persisten en transmisiones posteriores.

«Nuestras observaciones indican que es probable que la aparición dentro del huésped de mutaciones que escapan a la vacuna y al tratamiento sea relativamente rara, al menos durante la infección temprana, cuando las cargas virales son altas», explican los autores en un artículo publicado en la revista ‘Science’.

Sin embargo, dado que se identificaron mutaciones que pueden escapar a terapias como los anticuerpos, incluso en muestras de mayor carga viral, los autores alientan a continuar con el monitoreo y la vigilancia, en particular a medida que se extienden las vacunas, que ejercen «presión» sobre los virus para adaptarse.

Hasta la fecha, la mayoría de los análisis de las mutaciones del SARS-CoV-2 se han centrado en las mutaciones observadas en individuos que representan las variantes dominantes. Sin embargo, también surgen nuevas mutaciones en los individuos infectados, y el conocimiento de toda la diversidad subyacente de los virus en los huéspedes humanos (con qué frecuencia surgen y si se transmiten) es importante para entender la adaptación viral y los patrones de propagación.

Para caracterizar mejor la diversidad en huéspedes humanos individuales, estos investigadores utilizaron un método de secuenciación de ARN para analizar 1.390 genomas del SARS-CoV-2 procedentes de 1.313 hisopos nasofaríngeos tomados en su mayoría de pacientes sintomáticos de Reino Unido que habían enfermado entre marzo y junio de 2020 (la primera oleada mundial de la infección).

Los autores observaron solo una o dos variantes en la mayoría de los individuos, pero unos pocos pacientes portaban muchas variantes. La mayoría de ellas se perdieron en el punto de transmisión, aunque un pequeño número inició la transmisión en curso y una mayor diseminación.

Además, hubo muy pocos casos de transmisión del virus entre hogares en los genomas estudiados. Estos resultados sugieren que, durante las primeras etapas de la infección, rara vez surgen y se transmiten las mutaciones que pueden aumentar las posibilidades del virus de escapar a las terapias.

Aun así, los autores identificaron variantes que pueden dar ventaja al virus, incluso en muestras de alta carga viral. Esto indica que las variantes que se producen de forma natural tendrían la oportunidad de propagarse a medida que aumenta la presión de selección de la población por el despliegue de la vacuna.

Uribes dice que la cultura está «muy apoyada» por el Gobierno

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha afirmado que en la industria cultural y de eventos están «muy apoyados y reconocidos» por el Gobierno y el senador del Grupo Parlamentario Popular, Miguel Lorenzo, le ha respondido que en el sector le llaman «el ausente» porque les tiene «abandonados».

«Se encuentran en una situación difícil, complicada, delicada, pero también muy apoyados y muy reconocidos por este Gobierno», ha asegurado este martes el ministro de Cultura y Deporte durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en el Senado.

Ante las acusación del senador popular de haber «abandonado» al sector, Rodríguez Uribes le ha pedido que «ayuden», que «no molesten con críticas que no se ajustan a la realidad» y que «echen una mano, hablen con los sectores». La cultura es un derecho, un valor y una industria fundamental de este país», ha apostillado.

Por ello, el ministro le ha dado datos al popular para que tenga «opiniones más fundamentadas». En concreto, ha destacado que desde el comienzo de la crisis sanitaria aprobaron el 5 de mayo un paquete de medidas específicas para el sector de la cultura, el primer Real Decreto aprobado para un sector concreto de la economía española desde el inicio de la pandemia.

El Decreto, según ha enumerado Rodríguez Uribes, incluía una línea de avales específicas por valor de 800 millones de euros; el acceso a la prestación por desempleo en los artistas de espectáculos públicos, con un presupuesto de 65 millones de euros; incentivos fiscales y por mecenazgo para la producción cinematográfica, con un impacto económico de 96 millones de euros; o ayudas directas por casi 80 millones de euros para todos los sectores culturales, además de la bajada del IVA del libro electrónico.

Asimismo, ha destacado que en noviembre habilitaron un subsidio por desempleo para el personal técnico y auxiliar de la cultura por un presupuesto de 14 millones de euros y también para los trabajadores vulnerables de la tauromaquia por una cuantía de en torno a 3 millones de euros prorrogados todos hasta el próximo 31 de mayo.

«Nada de esto existía cuando gobernaba el PP. Este Gobierno ha asumido también el compromiso de desarrollar el Estatuto del Artista como un objetivo esencial para esta legislatura. El Estatuto del Artista no existe hay que hacerlo», ha manifestado.

En la misma línea, el ministro ha apuntado que la compatibilidad entre la pensión de jubilación y la percepción de derechos de autor «ya está en vigor gracias a este Gobierno» y ha recordado los 1.100 millones de euros destinados a la cultura en los Presupuestos Generales del Estado, a los que hay que añadir los más de 800 millones de euros para los próximos tres años de los Fondos de Recuperación de la Unión Europea.

«ABANDONO TOTAL DEL GOBIERNO» A LA CULTURA

Por su parte, Miguel Lorenzo ha señalado que el ministro «al menos reconoce» que la cultura está «en una situación difícil» y ha criticado que «hay un abandono total de este Gobierno al sector de la cultura». «No es consciente de lo que está pasando, en el sector cultural le llaman ‘el ausente'», ha dicho.

Precisamente, ha hecho referencia a que muchos trabajadores del sector «se encuentran en las colas del hambre» y que «ni siquiera han podido acceder a los ERTE» porque en el Ejecutivo «no legislan». «Muchos de los trabajadores no han podido acceder a las prestaciones. No se si trabajan porque no se les nota», ha sentenciado.

«Hablan de un Gobierno que no va a dejar abandonado a nadie y más de 42.000 personas han dejado de trabajar en la cultura. Le pido un favor, primero que se dirija a todos los representantes del sector cultural, se sienten abandonados por este Gobierno. Detrás de esta situación hay mucho drama personal. A usted ni está ni se le espera en el sector cultural», ha concluido el senador del GPP.

Calvo acusa a PP de dejar «al país tirado» con su rechazo a decreto de fondos

0

La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, se ha defendido este martes de las críticas del Partido Popular por «ocultar» el informe del Consejo de Estado sobre el decreto de los fondos europeos instando a la formación ‘popular’ a explicar «sin pudor» que dicho texto era favorable y les ha acusado de dejar «al país tirado» al rechazar este decreto.

Así ha replicado Calvo a la senadora del PP Salomé Pradas durante la sesión de control al Gobierno que se está celebrando esta tarde en el Senado. La parlamentaria ‘popular’ ha recriminado al Gobierno que se aprobara el decreto de fondos europeos sin haber mostrado el informe del Consejo del Estado.

«Dígale a los españoles sin pudor que el informe era favorable», ha subrayado Calvo, que durante su segunda intervención ha cargado contra el PP por «haber dejado al país tirado para que esos fondos pudieran venir a España».

Además, considera que los ‘populares’ han «enredado» con la polémica acerca del informe del Consejo de Estado, del que ha recalcado que era favorable», y ha reivindicado que el Ejecutivo ha recogido «todas las observaciones».

PODER JUDICIAL

Por otro lado, durante su intervención Calvo ha recogido el hilo de las acusaciones de la senador ‘popular’ acerca de la normalidad democrática en España y ha atacado al PP asegurando que «lo que no ayuda a la calidad y prestigio de la democracia» son las declaraciones del extesorero del PP Luis Bárcenas.

«Al final le tendremos que dar la razón a Pablo Iglesias cuando dice que España no es una democracia plena, porque con este Gobierno vamos camino de que así sea», ha asegurado la senadora ‘popular’ Salomé Pradas.

Por último, Calvo también ha recriminado al PP el ‘veto’ en las negociaciones por la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y ha vuelto a insistir en que eso es «mejorar la calidad democrática».

El PP aplaude comprar vacunas a Rusia o China y pide a Darias actuar

0

El diputado del PP Rubén Fausto Moreno Palanques ha aplaudido que algunos países de la Unión Europea (UE), como Hungría o República Checa, estén negociando la compra de vacunas contra la COVID-19 procedentes de Rusia o China, a pesar de que se sitúan fuera de los acuerdos comunitarios, y ha pedido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que actué al respecto.

«Hay pocas vacunas y para su adquisición hay que ir de la mano de la Unión Europea. Pero también son muy europeístas Austria, República Checa, Dinamarca, Hungría, Polonia y Eslovaquia, que han explorado acuerdos con China, Rusia o Israel. ¿Tiene usted la intención de hacer algo más que esperar?», ha preguntado retóricamente a la ministra durante la Sesión de Control al Gobierno en el Senado este martes.

Darias ha contestado al diputado popular que el Gobierno está trayendo vacunas a España a través de «una compra anticipada sin precedentes en la Unión Europea». «¿Por qué no reconocen el trabajo de la Unión Europea trayendo vacunas?», ha defendido la ministra.

Hungría ha aprobado ya la vacuna rusa ‘Sputnik V’ y está vacunando a su población, mientras República Checa y Eslovaquia, por ejemplo, también han pedido dosis y dicen que no esperarán a la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), que comenzó la semana pasada su revisión.

Preguntada por la posibilidad de que Austria dé el mismo paso, la presidenta del Consejo de Administración de la EMA, Christa Wirthumer-Hoche, señaló este lunes en declaraciones a la televisión austriaca ORF que «es algo comparable a la ruleta rusa» y desaconsejó su aprobación por parte de los países comunitarios hasta que no se pronuncie la EMA.

A través de una pregunta sobre la valoración del Gobierno en relación con la evolución de la campaña de vacunación, el diputado popular ha criticado la estrategia española para acabar con la pandemia de COVID-19.

«Hay pocas vacunas pero el 25 por ciento de las distribuidas a las comunidades autónomas aún no se han puesto. ¿Se va a poner la vacuna de AstraZeneca a mayores de 55 años, tal y como recomienda la OMS? ¿Por qué no se está vacunando 24/7 [24 horas al día, siete días a la semana]?», ha lamentado.

Darias ha espetado que el proceso de vacunación «avanza adecuadamente» y ha reconocido el «buen trabajo de las comunidades autónomas», que son las encargadas últimas de poner las dosis. «Mantenemos el objetivo de que el 70 por ciento de la población española esté vacunado durante el verano», ha reivindicado.

Rubén Fausto también ha cuestionado a la ministra sobre el paradero de 28.000 dosis de Moderna que, según ha denunciado, «han desaparecido», ya que no se identifican en el registro que publica diariamente el Ministerio de Sanidad. «No se ha perdido ninguna vacuna. Máxima transparencia. Cuando ustedes quieran comparezco en la Comisión de Sanidad del Senado sobre vacunación», ha respondido Darias.

Marlaska se compromete a aumentar los efectivos de la Guardia Civil en Cantabria

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha manifestado el compromiso «firme» del Gobierno de aumentar los efectivos de la Guardia Civil en Cantabria que, según ha lamentado, se perdieron durante los siete años de gobierno de Partido Popular y ha afirmado que «la seguridad no es gasto, es inversión».

Así ha dado respuesta Marlaska a una pregunta del senador del Partido Regionalista de Cantabria, José Miguel Fernández Viadero, sobre si el Ejecutivo se plantea aumentar el número de efectivos en la región cántabra y ha puesto en relieve cómo ha afectado la disminución de plantilla, en especial, al mundo rural.

Marlaska ha defendido la actuación del Gobierno durante los últimos tres años en lo que se refiere a ofertas de empleo público «con una tasa de reposición superior al 115 por ciento». Además, ha destacado que están preparando la cuarta oferta de empleo público y que, de los 12.000 efectivos perdidos durante esos siete años, «a día se han recuperado 6.000».

Sin embargo, durante el turno de réplica, Fernández Viadero, ha puesto el foco sobre la importancia que tiene la seguridad que ofrece en el ámbito rural la Guardia Civil para el reto de la despoblación. Asimismo, ha enfatizado que, en muchos casos, «no se cubren las bajas» y se centraliza «todo» en las zonas comarcales.

En este contexto, el senador del Grupo Mixto ha sugerido a Marlaska que «quizás» el arreglo no solo está en el aumento del número de plazas, «sino también en un estudio detallado de la redistribución de los recursos de la Guardia Civil, de los efectivos a lo largo de todas las comunidades para seguir atendiendo a los pueblos y ciudades que necesitan este servicio».

Sobre esta cuestión, el titular de Interior ha contestado que el Gobierno ya valora los parámetros de redistribución atendiendo a la densidad de población, a las necesidades, o los índices de criminalidad, entre otros. También le ha recordado que el Gobierno elaboró un Plan de Infraestructuras del año 2019 «con más de 600 millones de euros para cuarteles y comisarías».

Por último, Marlaska ha compartido el interés de Fernández Viadero en torno a la seguridad en las zonas rurales. «Estoy con usted en que todas las grandes acciones de recuperación de población exigen seguridad. Estamos dando los medios necesarios y precisos para fortalecer la seguridad», ha zanjado.

La Generalitat propone retrasar las segundas dosis para «maximizar» la vacunación

0

El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha planteado este martes un retraso de 12 semanas de la administración de las segundas dosis de la vacuna del Covid-19 para «maximizar» el alcance de la vacunación y hacer, textualmente, más efectivo el plan.

Lo ha propuesto en rueda de prensa junto a la subdirectora general de Promoción de la Salud, Carmen Cabezas, en la que ha defendido que con esta estrategia se podría «conseguir una protección más poblacional» con más personas vacunadas en primera dosis.

«Podemos alcanzar, con una dosis, una efectividad para evitar enfermedad grave del 85%», ha reivindicado el secretario, que ha remarcado que esta decisión de retrasar o no la administración de las segundas dosis debe de ser en el marco de la estrategia europea.

Además, ha subrayado que si finalmente se decide retrasar la administración de las segundas dosis, deben asegurar que después de las 12 semanas habrá dosis suficientes para poder aplicar las segundas dosis a la totalidad de población y conseguir la inmunidad.

El secretario ha aclarado que con esta propuesta lo que hacen es iniciar un debate que debe ser «científico y técnico» en relación a las dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna porque la vacuna de AstraZeneca ya precisa una distancia de 12 semanas entre inyecciones.

ASTRAZENECA

De hecho, Cabezas ha apuntillado que se ha demostrado que la efectividad de AstraZeneca es «mayor» cuando separan las dosis de 12 semanas, que ha descrito como el momento óptimo, por lo que así lo están planteando en la estrategia de vacunación.

Así, la subdirectora general de Promoción de la Salud ha avanzado que en mayo habrá «más puntos de vacunación» en Catalunya para poder administrar las segundas dosis de AstraZeneca a todas aquellas personas de los colectivos priorizados que ya han recibido la primera.

Sobre la petición de ampliar la franja de edad de las personas que pueden recibir la vacuna de AstraZeneca hasta los 65 años, Argimon ha reiterado al Ministerio de Sanidad que no tiene sentido vacunar a profesionales esenciales de 30 años cuando compañeros suyos de 60 años no la pueden recibir.

Ha insistido en que hay evidencia científica para ampliar esta franja de edad y ha lamentado que el límite de 55 años que hay en España actualmente es un tope que ya no mantiene «nadie a día de hoy» en Europa y que el resto de países ya la han ampliado.

«En vacunas no se hacen DUI (declaración unilateral de independencia). Lo que pondremos sobre la mesa son evidencias científicas y pensamos que de retorno nos den evidencias que nos digan lo contrario», ha zanjado en relación a la posibilidad de desobedecer en el criterio establecido por el Gobierno.

LLEGADA DE VACUNAS

Al ser preguntada por la llegada de vacunas de esta semana, Cabezas ha detallado que han recibido 84.240 vacunas de Pfizer y también cerca de 87.000 de la de AstraZeneca, y ha defendido que los centros de atención primaria (CAP) citan a las personas para vacunar en función de las dosis que reciben.

Sobre cuando se empezará a vacunar a la población general, más allá de aquellos colectivos priorizados, Argimon ha insistido en que si no saben cuántas dosis tendrán y cuándo llegarán es «imposible» hacer previsiones.

Ha tachado el anuncio de 4,8 millones de dosis de Pfizer como un «revulsivo importante» pero ha abogado por esperar al anuncio oficial para concretar cuántas y cuándo llegarán en Catalunya aunque ha reconocido que es optimista y que confía en que lleguen en abril.

Sobre la aprobación de la vacuna de Janssen por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), Cabezas ha dicho que esperan que se apruebe este jueves sin límite de edad a partir de 18 años y que lleguen a partir del 15 de abril, aunque no tienen «confirmación oficial» ni el número de dosis que llegarán.

La C. Valenciana registra 38 defunciones y 349 casos

0

La Comunidad Valenciana ha registrado 38 defunciones por coronavirus en las últimas horas (siete de ellos, residentes) y ha sumado 349 nuevos positivos en una jornada en que el número de personas ingresadas en UCI ha bajado de 200 por primera vez en meses.

Los nuevos casos sitúan la cifra total de positivos en 381.919 personas. Por provincias, hay 46 en Castellón (38.968 en total), 131 en Alicante (143.766 en total) y 172 en la provincia de Valencia (199.182). Además, el número de casos sin asignar es de tres, ha indicado la Generalitat en un comunicado.

Además, se han administrado un total de 429.661 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por provincias, 52.010 en Castellón, 151.861 en Alicante y 225.790 en Valencia. Han recibido las dos dosis 121.246 personas.

Además, desde la última actualización se han registrado 618 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 380.881 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 39.165 en Castellón, 142.769 en Alicante y 198.890 en Valencia, además de 57 no asignadas.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 744 personas ingresadas y 191 en cuidados intensivos: 61 en la provincia de Castellón, con siete pacientes en UCI; 338 en la provincia de Alicante, 89 de ellos en la UCI; y 345 en la provincia de Valencia, 95 de ellos en UCI.

Además, se han registrado 38 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 6.911 personas: 766 en la provincia de Castellón, 2.606 en la de Alicante y 3.539 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 5.604 casos activos, lo que supone un 1,42% del total de positivos.

25 POSITIVOS EN RESIDENCIAS

Por lo que respecta a la situación en residencias, se han producido 25 nuevos positivos (ocho en residentes y 17 en trabajadores) y han fallecido siete personas.

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se han reducido a 43 (4 en la provincia de Castellón, 14 en la provincia de Alicante y 25 en la provincia de Valencia), 8 centros de diversidad funcional (1 en la provincia de Alicante y 7 en la provincia de Valencia) y 2 centro de menores (1 en la provincia de Valencia y 1 en la provincia de Castellón).

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 22 residencias en la Comunidad Valenciana: 3 en la provincia de Castellón, 10 en la provincia de Alicante y 19 en la provincia de Valencia.

NUEVE BROTES

Por lo que respecta a nuevos brotes, se han detectado nueve. El más numeroso se sitúa en la Vilavella y afecta a 11 personas. Es de origen laboral. Hay, asimismo, un brote de seis casos y origen educativo en Paterna.

El resto de brotes son de origen social y se sitúan en Almàssera (cinco casos), Betxí (cinco), Elche (ocho), la Pobla de Farnals (ocho) y Valencia (tres). En Mislata hay dos focos de cuatro y seis casos.

Ribera quiere «agilizar» la restauración del litoral

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha defendido que el Gobierno ha sido «extremadamente diligente» en la ejecución de las medidas para paliar los daños por los temporales en el Mediterráneo en septiembre de 2019 y después en enero de 2020 y ha confirmado su voluntad de «agilizar» las tareas para restaurar los daños en el litoral que aún están pendientes desde la borrasca ‘Gloria’.

Durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Senado, Ribera ha respondido a la senadora de ERC-EH Bildu, Elisenda Pérez i Esteve respecto a las medidas que va a tomar el Gobierno para actuar «de forma inminente en los municipios aún afectados por los temporales y las medidas de prevención para minimizar las consecuencias de los nuevos temporales que acechan.

Para la vicepresidenta este es un asunto «tremendamente importante» pero ha defendido la rapidez del Gobierno en actuar si se compara con el hecho de que en 2018 aún hubo que pagar daños por el terremoto de Lorca acaecido en mayo de 2011.

«Este gobierno ha sido extremadamente diligente sobre las medidas para dar respuesta a las catástrofes», ha asegurado la vicepresidenta que, no obstante, ha reconocido que «no es sencillo» actuar en esta materia porque en la zona litoral hay competencias compartidas con otras administraciones.

Así, ha justificado la demora en que tras los efectos por las DANAS de septiembre de 2019 en el litoral mediterráneo y después de invertidos 8 millones de euros para hacer frente a sus efectos, pocos meses después, en enero de 2020 llegó el temporal ‘Gloria’ e «inmediatamente después» la declaración del Estado de alarma y el confinamiento, lo que ha «ralentizado» las actuaciones.

Hasta la fecha, según ha indicado, se han destinado 39 millones de euros en la recuperación del litoral y ha garantizado que le «interesa mucho agilizar los trabajos que quedan pendientes».

«No tenemos resuelto el problema», ha admitido Ribera que considera que los temporales en la costa deben «integrar una respuesta para minimizar sus impactos y costes».

En este contexto, ha destacado que el problema es mayor cuantas más infraestructuras hay en los espacios frente a los espacios naturalizados donde el propio ecosistema tiene la capacidad de regenerarse. A las infraestructuras en la costa, según ha añadido, se suma el cambio climático, no siempre para mejor sino para agravar la situación.

«Trabajamos en planes que nos permita hacer frente a la erosión», ha apuntado la ministra antes de que expirase su tiempo previsto de intervención.

Iceta: El Gobierno está «satisfecho» con este 8M y con el del año pasado

0

El ministro de Política Territorial y Administración Pública, Miquel Iceta, ha asegurado este martes en el Senado que el Gobierno «está satisfecho con el 8 de marzo», tanto con el de este año, como con el del año anterior.

Durante la sesión de control en el Pleno de la Cámara alta, Iceta ha defendido que para las celebraciones del Día Internacional de la Mujer de este 2021 se actuó «con mucha precaución» porque «el derecho a manifestación es importante y su restricción merece una ponderación de criterios».

Es por eso que ha puesto en valor que, «pese a la dificultad», en el caso de la Comunidad e Madrid, no se autorizaron las manifestaciones «en atención a que la capital concentra a muchísima gente y tiene mucha participación» ese día. «Era muy difícil, por no decir imposible mantener las distancias de seguridad», ha reconocido.

Tanto la Delegación de Gobierno de Madrid, como el resto, ha tomado la decisión sobre el 8M siguiendo tres criterios, ha indicado: las características de las convocatorias, un informe de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la opinión de la autoridad sanitaria de cada autonomía.

EL PP PIDE UN CRITERIO ÚNICO

Iceta respondía así a una pregunta formulada por la senadora del PP Ana Camins, quien le ha pedido una valoración de la relación del ministro con las delegaciones de Gobierno en relación a la celebración del 8M.

«Mi relación con los delegados y delegadas es buena, es la que marcan las leyes. Dependen de mi y compartimos criterios y los hemos compartido con motivo de la celebración de las manifestaciones del 8M», ha añadido.

Sin embargo, Camins ha criticado que el responsable de Política Territorial no haya «establecido un criterio único» para todo el territorio y que, finalmente, lugares con una incidencia acumulada alta haya celebrado actos este lunes. «Solo tenía que mandar una circular o un correo electrónico» a las delegaciones, ha declarado.

La senadora le ha recordado, además, que el 8M se ha celebrado, a pesar de que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, aseguraba que «no entendía» que se realizaran manifestaciones o después de que la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, avalara la decisión del delegado en Madrid.

PIDE RESPETO A LA ESPAÑA PLURAL

A su juicio, esto es consecuencia de que el ministro cree que «España funciona como el Comité Federal del PSOE» en donde dijo que el país «tiene entre 6 y 9 naciones». «Con estos pensamientos conceptuales nos lleva a hacer el ridículo de coordinación», ha señalado.

Iceta, por su parte, ha pedido al PP que «ayude a que todo el mundo entienda este Estado compuesto» en el que viven y le ha llamado a ser «respetuosos con la idea de una España plural». Así, les ha recordado que en determinadas comunidades el Gobierno central no es el que toma todas las decisiones y que, en casos como el 8M, hay flexibilidad para que las delegaciones de Gobierno actúen «intentando no limitar derechos», excepto «en los lugares donde sea imprescindible».

«Ustedes montaron una escandalera el año pasado por el 8M y en este iban a hacer lo mismo aunque las decisiones fueran distintas», ha concluido.

Continental reduce sus pérdidas un 21,5% en 2020, hasta 962 millones

0

El fabricante alemán de neumáticos y componentes para vehículos Continental contabilizó unas pérdidas netas atribuidas de 961,9 millones de euros en 2020, lo que supone un descenso del 21,5% en comparación con los 1.225 millones de euros que perdió en el ejercicio precedente.

Tal como ha subrayado la compañía, en medio de un entorno de mercado «históricamente débil» debido a la pandemia del coronavirus, demostró resistencia operativa y financiera en 2020, logrando sus objetivos anuales.

Según datos provisionales facilitados por la empresa, Continental facturó 37.722 millones de euros el año pasado, un 15,2% menos si se compara con los 44.478 millones que ingresó en 2019.

De esta manera, la firma alemana registró unas pérdidas operativas de 718,1 millones de euros, casi el triple que los 268,3 millones de euros que perdió en el ejercicio anterior.

Entre otras cifras, el número de trabajadores de Continental a 31 de diciembre se situaba en las 236.386 personas, un 2,1% menos, perdiendo más de 5.000 empleos en 2020.

«En términos operativos, obtuvimos un buen rendimiento en 2020 dadas las circunstancias, logrando un flujo de caja libre sólido y positivo. La conclusión es, sin embargo, que sufrimos grandes contratiempos tanto en ventas como en beneficio. No obstante, terminamos el año pasado más fuertes en general de lo que temíamos en la primavera», ha subrayado el consejero delegado de Continental, Nikolai Setzer.

A la vista de los resultados del año pasado, el directivo ha decidido proponer la suspensión del reparto de dividendo para el año fiscal 2020 a la junta general de accionistas del fabricante de componentes.

PREVISIONES

De cara 2021, Continental ha reconocido que el ejercicio actual seguirá siendo un «desafío», aunque prevé que el mercado se recupere de forma «significativa» en comparación con 2020.

Así, la empresa espera que la fabricación de turismos aumente entre un 9% y un 12% en todo el mundo en comparación con el año pasado, aunque no prevé que hasta 2025 se alcance el nivel récord de producción logrado en 2017.

Sobre esa base, Continental espera ingresar entre 40.500 y 42.500 millones de euros, lo que supone un crecimiento de hasta el 12,6%, mientras que el margen operativo será de entre el 5% y el 6%, muy por encima del de este año, que se quedó en el -1,9%.

Real Madrid: Las imposibles condiciones que ha puesto Mbappé que hacen inviable su fichaje

0

El culebrón de Kylian Mbappé y el PSG y el Real Madrid va para largo. Y eso que Leonardo, el director deportivo del equipo parisino ya ha advertido que en unas semanas se resolvería todo. Pero el delantero todavía no ha decidido su futuro. Y es que se debate entre seguir en París y competir solo en la Ligue 1 o cambiar de aires y buscar nuevos retos lejos del país de la Torre Eiffel. Su contrato acaba en 2022 y el PSG tiene intención de hacerle un contrato de larga duración. Pero eso cerraría las puertas a su sueño de jugar en el Real Madrid.

Kylian Mbappé ha dicho ya que hasta verano no va a tomar una decisión sobre su futuro. Lo que está claro es que el París Saint Germain puede ofrecerle todo el dinero que quiera. Pero no todo en la vida es dinero. Y depende de Kylian si quiere quedarse en un club que solo compite en competiciones internacionales y está rodeado de estrellas pagadas a golpe de talonario o quiere liderar un proyecto nuevo. Ya sea en el Real Madrid al mando de Zidane, en Manchester con Pep Guardiola o en Liverpool junto a Jurgen Kloop. En caso de salir, esto es lo que va a pedir la super estrella francesa por jugar en el próximo club.

Estuvo a tiro del Barça

Mbappé / Erling Haaland

Lo de Kylian Mbappé y el Paris Saint Germain no era algo cantado. De hecho, Kylian llegó al club de Al-Khelaifi en 2017. Fueron 180 millones los que el equipo de los Campos Elíseos pagó al Mónaco por sus servicios.

Despuntó con 17 años en el club monagués. Allí hizo una segunda vuelta de la temporada espectacular. Eso despertó el interés de muchos clubes europeos. Pero el precio que pedía el Mónaco solo estaba al alcance de muy poquitos, entre ellos, el Real Madrid.

Uno de esos clubes a los que fue ofrecido fue el Fútbol Club Barcelona. Sin embargo, como contaba el representante Junior Minguella en una entrevista reciente, uno de los directivos de la entidad blaugrana dijo literalmente que “Con quien ha empatado este chico”. Al final se decidieron por fichar a Ousmane Dembélé, teniendo cerrado a Kylian Mbappé.

La eclosión en Mónaco

Real Madrid: Las Imposibles Condiciones Que Ha Puesto Mbappé Que Hacen Inviable Su Fichaje

Fue en 2013 cuando Kylian Mbappé llegó al Mónaco. Antes, había hecho la prueba con el Real Madrid. Se incorporó a las categorías inferiores. Pero no tardó en despuntar. Con tan solo 16 años debutaba en la liga francesa. Marcó un récord de precocidad superando a Thierry Henri. Ya en 2016 anotó su primer gol en el campeonato francés.

También había roto el récord del jugador más joven en marcar con el club monegasco. Su proyección era muy potente y en marzo de 2016 firmó su primer contrato como profesional. En diciembre de 2016 marcó su primer hattrick. Y a partir de aquí siguió haciendo una impresionante temporada.

Acabó la temporada con 15 goles anotados en 29 partidos. Gracias a ellos, el Mónaco conseguía el título de liga tras 17 años de sequía. En Champions fue el sexto máximo goleador y fue incluido dentro del equipo ideal de la competición. Con el club llegó a semifinales de Copa de Europa.

Mbappé directo a París

Real Madrid: Las Imposibles Condiciones Que Ha Puesto Mbappé Que Hacen Inviable Su Fichaje

En la temporada 2017-2018 el Paris Saint Germain confirmaba su fichaje retrasado durante un año. Debido a que acababa de fichar a jugadores como Neymar y Cavani, no podían afrontar el pago de un nuevo jugador por una cantidad de 180 millones.

Así que lo que hizo Al-Khelaifi es retrasar el fichaje durante un año y mientras conseguía al jugador en forma de cesión. En París se ha convertido en uno de los pilares del equipo junto a otros jugadores.

Sin embargo, no ha podido conseguir todavía la Champions League. En una de las eliminatorias, se ha cruzado con el Real Madrid, quien eliminó al PSG en octavos de final. Su mayor logro ha sido llegar a la final en 2020.

Florentino ya hace planes

11 Soñado Florentino Pérez Real Madrid

Y el contrato de Kylian Mbappé termina en julio de 2022. Hasta ese momento, los equipos pueden ir haciendo cuentas para fichar al astro francés. Uno de ellos es el Real Madrid. Florentino tiene que hacer muchas cuentas para poder traer al jugador.

La acometida del fichaje no va a ser sencillo. Si Kylian decide no renovar, habrá que pagar unos 200 millones de euros por el delantero. Según está la economía del Real Madrid, no está en disposición de hacerlo.

Y eso que durante estos años ha ido vendiendo por altas cantidades, pero todo ha ido destinado a la remodelación del estadio. El equipo se ha ido debilitando y aún conserva los jugadores de hace 1 década sin apenas cambios notables.

Un sueldo de escándalo

Real Madrid: Las Imposibles Condiciones Que Ha Puesto Mbappé Que Hacen Inviable Su Fichaje

Otro de los impedimentos que van a complicar la llegada de Kylian Mbappé al Real Madrid es su sueldo. A día de hoy está cobrando unos 17 millones y medio de euros. Eso es más de lo que cobra cualquier otro jugador de la entidad blanca.

El club parisino puede llegar a pagar esos sueldos debido a la procedencia incierta de su capital. Lo mismo pasa con otros clubes de posesión catarí como el Manchester City, pero el Real Madrid tiene difícil llegar a esas cifras.

Mbappé pediría un salario de unos 35 millones netos por año. En un momento de pandemia en el que los clubes están de vacas flacas y piden a sus jugadores rebajarse el sueldo y renovar a la baja, no sería moral el fichar a un jugador y pagarle ese dinero. Aunque el Real Madrid lo necesita encarecidamente.

De Zidane depende todo

Real Madrid: Las Imposibles Condiciones Que Ha Puesto Mbappé Que Hacen Inviable Su Fichaje

Si Mbappé llegara al Real Madrid, sería en gran parte por su valedor Zinedine Zidane. El entrenador del club blanco es el gran ídolo de la infancia del delantero junto a Cristiano Ronaldo. Si viniera, sería en gran medida por él.

Pero claro, el futuro de Zidane es incierto. Si se produce una debacle en Champions o Zinedine no quiere seguir al cargo del equipo, todo el fichaje puede venirse abajo. Pero está la cuestión de triunfar. En el Real Madrid, Mbappé lucharía por títulos.

Y finalmente los jóvenes. En caso de venir Mbappé, la proyección de Vinicius, Asensio, Rodrygo o jugadores jóvenes como Marvin y Arribas podría cortarse, no tendrían sitio, ya que Mbappé juega en esa posición.

El Ibex 35 se queda a las puertas de los 8.500 puntos tras una subida del 0,62% en la sesión

0

El Ibex 35 se ha quedado a las puertas de conquistar los 8.500 puntos en la sesión de este martes, en la que se ha anotado un alza del 0,62%, con los inversores pendientes de la reunión de este jueves sobre política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

Esta mañana se ha conocido que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha incrementado en siete décimas su previsión del crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España para 2021, hasta situarse en el 5,7%.

El organismo presidido por Ángel Gurría también ha elevado en ocho décimas sus pronósticos para la economía española en 2022, de forma que ahora esperan que crezca un 4,8%.

En cuanto al empleo, el número de ocupados en la zona euro en el cuarto trimestre de 2020 alcanzó los 157,9 millones, una cifra que representa una caída de 3,1 millones de empleos en comparación con el mismo periodo de 2019, antes del impacto de la pandemia, según ha informado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En este escenario, el Ibex 35 ha cerrado la sesión en los 8.496,4 puntos. A la cabeza de los ascensos se han colocado Solaria (+5,21%), Siemens Gamesa (+4,75%), Cellnex (+4,01%), PharmaMar (+3,66%), Acciona (+3,52%), Ferrovial (+3,01%) e Iberdrola (+2,88%).

Por el contrario, las mayores caídas las han presentado Bankia (-2,96%), Santander (-2,65%), Sabadell (-2,45%), CaixaBank (-1,97%), Telefónica (-1,88%) y BBVA (-1,83%).

El resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente también han presentado avances, del 0,17% para Londres, del 0,37% para París, del 0,4% para Fráncfort y del 0,57% para Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 64,23 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 67,75 dólares.

La cotización del euro frente al dólar subía hasta los 1,1887 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española subía hasta el entorno de los 68 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,360%.

El uso de la factura electrónica en España creció un 16,6% en 2020

0

El volumen total de facturas electrónicas emitidas en España en 2020 ascendió a más de 240,7 millones, lo que supone un incremento del 16,6% respecto a los alrededor de 206,46 millones de 2019, según un estudio elaborado por la compañía de intercambio electrónico seguro de documentos Seres.

El ‘Estudio comparativo del uso de la factura electrónica en España 2019-2020’ detalla que este incremento es todavía mayor si se tiene únicamente en cuenta el volumen de facturas emitidas en las transacciones comerciales entre empresas (B2B), que ha aumentado un 17,89%, hasta los 202,5 millones.

Asimismo, el informe remarca que el uso de la factura electrónica en 2020 permitió el ahorro de más de 1.868 millones euros en costes de gestión y evitó un uso de papel equivalente a 12.960 pinos, ahorrando además un tiempo en horas de trabajo equivalente a 515 años laborables.

Por comunidades autónomas, Madrid encabezó en 2020 el volumen de emisión de facturas electrónicas con el 36,81% del total de facturas emitidas en España, seguida por Cataluña con el 27,27% y Andalucía con el 10,54%.

Por el contrario, el estudio de la empresa Seres apunta que Ceuta y Melilla (0,01%), Islas Baleares (0,14%) y Extremadura (0,21%) fueron las comunidades autónomas que registraron los menores volúmenes de emisión el pasado año.

En cuanto a la recepción de facturas electrónicas, la Comunidad de Madrid también encabeza la lista con el 26,83% del total, seguida de Cataluña (24,96%) y Andalucía (8,87%). Por el contrario, Ceuta y Melilla (0,02%), La Rioja (0,31%) y Extremadura (0,47 %) son las autonomías con menores volúmenes de facturas electrónicas recibidas en 2020.

DATOS POR SECTORES

Por sectores, el informe recoge que el sector servicios encabeza el uso de la factura electrónica, con el 61,78% de los documentos emitidos y el 77,17% de los recibidos, representando el 55,88% de las empresas emisoras y el 58,52% de las receptoras.

En segundo lugar se encuentra la industria, con el 27,81% de los documentos emitidos y el 28,07% de los recibidos. Este sector comprende al 41,80% de las empresas emisoras y al 36,68% de las receptoras.

Por último, el sector primario representa solo el 0,46% de los documentos emitidos y el 0,54% de los documentos recibidos. Tan solo un 1,19% de las empresas emisoras y un 1,57% de las empresas receptoras de facturas electrónicas pertenecen a este sector.

Por tipología y actividad de las empresas, la pequeña empresa lidera el uso de la factura electrónica con el 34,78% de las emisiones totales y el 32,09% de las recepciones, mientras que la mediana empresa representa el 34,02% de las emisiones y el 25,11% de las recepciones.

Por su parte, la gran empresa supone el 15,78% de las emisiones y el 13,65% de las recepciones, mientras que la microempresa emite el 15,42% de las facturas electrónicas y destaca por recibir el 29,15% del total.

Seres también informa de que las empresas que más emiten sus facturas de forma electrónica pertenecen a la industria manufacturera, el sector ‘retail’, la construcción, las empresas suministradoras de agua y energía y el comercio.

IMPACTO DEL COVID

Por otro lado, el estudio detalla que la crisis sanitaria del Covid-19 explica, en parte, el auge de los servicios de facturación electrónica registrado en 2020, siendo especialmente relevante su crecimiento en las transacciones entre empresas.

«En un contexto que ha obligado a reducir la presencialidad en las relaciones comerciales, la firma y la factura electrónica han tomado una importancia significativa, sirviendo incluso como primer paso para la digitalización total de muchos negocios», afirma.

Además, destaca que el 18 de abril de 2020 marcó un nuevo avance hacia la administración electrónica en la Unión Europea, al hacerse obligatoria la recepción de las facturas en formato electrónico de todas las entidades y organizaciones no centrales de las Administraciones Públicas de los países que integran la UE.

Penalistas abogan por que los menores de edad puedan solicitar la eutanasia

0

El Grupo de Estudios de Política Criminal (GEPC) ha respaldado la Proposición de Ley sobre la Eutanasia que se debatirá en las próximas horas en el Senado pero aboga por permitir que los menores de edad puedan solicitar la eutanasia.

El GEPC, integrado por alrededor de 200 catedráticos y profesores de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal de universidades españolas, jueces, magistrados y fiscales, señala en un comunicado, que es «inadecuado que el derecho a recibir la ayuda a morir se reconozca solamente a las personas mayores de edad».

«Con las debidas garantías, debería ser suficiente con que la persona posea capacidad natural de juicio para entender el alcance de su decisión y decidir por sí misma lo que es mejor para ella», añaden.

En todo caso, valora positivamente la ley y considera «razonables tanto el procedimiento como las garantías que incorpora el modelo para el correcto ejercicio del derecho a la eutanasia, al prever medidas adecuadas para eludir los riesgos de posibles abusos».

En esta línea, el GEPC aplaude que la Proposición de Ley contemple «la posibilidad de ejercer el derecho a la libertad de conciencia del personal sanitario que intervenga directamente en la prestación de la ayuda, así como que prevea las condiciones básicas de su ejercicio, la necesidad de su previa manifestación por escrito y la creación de un registro destinado a asegurar la efectiva realización de los derechos relativos a la disponibilidad de la propia vida».

Para el GEPC, esta ley que va a debatirse y votarse en la Cámara Alta, supone «un avance indiscutible para resolver las situaciones en las que la vida pierde su sentido como valor humano».

El Grupo, que hace 30 años propuso ya diversas medidas para garantizar la libre disposición sobre la propia vida bajo determinadas condiciones, sostiene que «los límites del deber médico no pueden estar determinados únicamente por las posibilidades del tratamiento médico, sino que este ha de fundamentarse en una finalidad curativa, incompatible con estados inhumanos de mantenimiento y prolongación de la existencia».

Además, el Grupo de Estudios de Política Criminal afirma que «una creciente mayoría de la población española muestra una actitud favorable al reconocimiento del derecho de la persona a decidir sobre su propia vida». También asegura que existe una «opinión médica mayoritaria, que confirma la insuficiencia de los cuidados paliativos para tratar estas situaciones».

Aunque reconoce que España «ha avanzado en los últimos años en el reconocimiento del derecho a rechazar un tratamiento médico y en algunos casos a la sedación paliativa», subraya que el actual Código Penal aún considera punible la causación de la muerte a petición expresa de la persona para poner fin a una situación de sufrimiento o dolor, grave e irreversible.

«El castigo penal en estos casos es sumamente insatisfactorio, por lo que la regulación jurídico-penal de las conductas relacionadas con el suicidio ha de reconocer, bajo determinadas condiciones, la disponibilidad de la propia vida y, correlativamente, el derecho a morir. Porque la vida es un derecho y no un deber», ha destacado el Grupo.

Álvarez: La Ley de ‘riders’ no estará completa, pero que «será un camino positivo»

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado este martes que la negociación de la Ley que regulará la situación de los trabajadores de plataformas digitales, conocida como Ley de ‘riders’, no estará completa, pero que será «un camino positivo» que va a permitir que se continúe trabajando en la regulación de los derechos de estos trabajadores.

En declaraciones, el líder sindical ha señalado que la Ley «no va a recoger las posiciones del sindicato». De hecho, cree que la Ley va a quedar «lejos» de las demandas de UGT, aunque ha afirmado que valora de una manera positiva que «se abra el camino».

«Este es un camino que, después de lo que hemos trabajado hasta ahora, está muy centrado en ‘riders’ y en personas que trabajan repartiendo a domicilio, pero vamos a continuar trabajando, porque somos conscientes de que hasta que no consigamos la plena regulación de las plataformas, conozcamos los algoritmos que utilizan para trabajar y se regule mediante negociación colectiva a los trabajadores afectados no habremos llegado al 100%», ha añadido Álvarez.

Desde su punto de vista, la Ley que se aprobará en Consejo de Ministros va a permitir continuar transitando en la regulación de los derechos de las personas que trabajan para estas empresas digitales. Durante su intervención en la inauguración de la jornada ‘Tu algoritmo, nuestros derechos’, organizada por UGT, Álvarez ha afirmado que si la situación de estos trabajadores se regula en más países se va a poder avanzar más.

«Las manos que tienen las empresas que trabajan en el sector son inmensas. Cuando crees que lo tienes todo cerrado, hay una empresa que tiene mano con uno que está aquí y otra que está allá y tienes que volver a empezar», ha dicho Álvarez de la negociación.

Según el líder de UGT, hay que tener en cuenta que aunque los trabajadores de las plataformas digitales puedan parecer un grupo de personas pequeño y que afecta solo a unos determinados profesionales, «mañana puede afectar a todo el mundo».

«Me parece una reflexión que tenemos que tener en cuenta. ¿Por qué no puede haber una plataforma digital para trabajadores de la industria que trabajan para más de una empresa?», ha cuestionado Álvarez, tras dejar claro que este «es un problema trascendental y muy importante».

Para Álvarez, las plataformas digitales «se han convertido en una fuente de explotación meditada». Por ello, ve «imprescindible» que con la regulación se consiga que esta nueva forma de trabajar y de contratar «no se convierta en una pérdida de derechos de los trabajadores».

Además, ha señalado que la Inspección de Trabajo «tiene que tener acceso a los algoritmos de estas plataformas», al igual que la organización del trabajo «para saber si se cercena algún derecho de los trabajadores». «Detrás de los algoritmos hay personas con control, con ideología, con deseo de ganar dinero no es una máquina o un elemento neutro», ha añadido.

Bruselas insiste en obligar a los buques a instalar cámaras

0

El comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, ha insistido este martes en que la instalación de cámaras abordo de los buques pesqueros para controlar la obligación de desembarque debe ser obligatoria, al tiempo que ha negado que la Comisión Europea «criminalice» a los pescadores por pedir un sistema más férreo de control, sino que trata de proteger a los que cumplen las normas frente a los que las incumplen.

«La voluntariedad (de instalar cámaras) es una ilusión», ha expresado ante el pleno del Parlamento Europeo durante en un debate poco antes de que los eurodiputados voten su posición sobre el próximo sistema de control pesquero, que todavía debe ser negociado con los Estados miembros.

El resultado se conocerá este miércoles, pero antes Sinkevicius ha trasladado a la Eurocámara los «grandes riesgos» que su departamento ha identificado en el informe, que ya recibió el visto bueno de la comisión de Pesca. Así, ha advertido de que el sistema de control pesquero se sea aprobado «tendrá efectos a largo plazo, probablemente durante décadas».

El lituano ha centrado sus críticas en tres elementos: la instalación de cámaras de circuito cerrado (CCTV) en los barcos para controlar que no se descartan ejemplares después de haber sido pescados (algo prohibido desde 2013), el aumento de los márgenes de tolerancia y la vigilancia de la potencial del motor de las embarcaciones.

La instalación de cámaras es el punto más polémico: Bruselas propuso que fuera obligatorio pero la comisión de Pesca rebajó la ambición y aboga por que sea voluntario. En el debate, el comisario ha advertido de que seguirá habiendo descartes ilegales si su incorporación se deja a la libre elección del sector. «Por ahora no hay una forma alternativa de control», ha dicho Sinkevicius.

UN SISTEMA «SIMPLE, TRANSPARENTE, EFICAZ Y ARMONIZADO»

Antes del comisario, la eurodiputada del PSOE Clara Aguilera ha intervenido en calidad de responsable del informe, con el que la UE pretende establecer un sistema de control pesquero «simple, transparente, eficaz y armonizado» que contribuya a las transiciones verde y digital de la UE.

Aguilera ha confiado en que el pleno de la Eurocámara de su visto bueno al documento que fue aprobado antes en la comisión de Pesca, puesto que «afianza la trazabilidad» en toda la cadena alimentaria, establece nuevas medidas de salvaguardia, incluye la pesca recreativa, crea un registro europeo de infracciones y artes perdidos, entre otras cuestiones.

Sin embargo, también ha mostrado su confianza en que el informe sea «mejorado» gracias a la adopción de una serie de enmiendas «adicionales» que ella misma ha propuesto y entre las que se plantea que informe recoja de nuevo la obligatoriedad de las cámaras. «No rehúso del carácter voluntario, pero la obligatoriedad es necesaria», ha apostillado.

REACCIÓN A LA RECIENTE POLÉMICA

La intervención del comisario ante el Parlamento Europeo ha tenido lugar pocos días después de la polémica surgida después de que su departamento advirtiese a los eurodiputados de las «preocupaciones» de Bruselas. En un texto, la Comisión alertaba de que el informe supone un paso atrás con respecto al sistema de control vigente.

Este movimiento provocó la indignación del sector, que acusó a Sinkevicius de querer interferir en la votación y de tratar a los pescadores europeos como infractores y «depredadores». El comisario se ha defendido afirmando que Bruselas debe «encender las alarmas» cuando cree que el objetivo de una normativa está en peligro.

El lituano también ha negado que el Ejecutivo comunitario «criminalice» a la flota europea. «Todo lo contrario, sabemos que la mayoría de los pescadores cumple con las normas», ha expresado, para después remarcar que lo que hace es «proteger» a los profesionales «cumplidores» de la competencia desleal.

CRÍTICAS DE LOS EURODIPUTADOS ESPAÑOLES

El comisario de Pesca ha defendido su actuación tras escuchar las críticas de algunos eurodiputados españoles, como el ‘popular’ Francisco Millán Mon, quien ha recalcado que , lejos de «ser tratados como presuntos infractores o delincuentes», los pescadores «necesitan de comprensión, colaboración y apoyo».

El representante gallego del PP ha reivindicado además que la instalación de cámaras abordo debe ser voluntaria. «El sector percibe esta tecnología como muy intrusiva y contraria a la privacidad y la protección de datos, hay voces que le llaman el ‘Gran Hermano'», ha argumentado.

A su vez, la eurodiputada de PNV Izaskun Bilbao ha apuntado que la «polémica» creada por Bruselas sobre el margen de tolerancia «es más fruto del prejuicio que del conocimiento» porque desconoce que no permite «pescar más» cantidad sino que se trata de un «ajuste operativo» para que la estimación en báscula sea más cercana a la realidad.

En opinión de la eurodiputada de Vox, Mazaly Aguilar, la «forma de proceder» de Bruselas «demuestra una falta de respeto» a la Eurocámara y a un sector que tiene una «importancia estratégica» en muchos países, como España.

También ha intervenido el representante de Ciudadanos Adrián Vázquez, en su caso para indicar que el sector pesquero ha sufrido «reveses graves» recientemente, como la propia crisis o el Brexit, y por tanto la UE debe asegurar que «no deja a nadie atrás» y se «acompaña» a la industria pesquera en su transformación.

«El sector pesquero europeo es el mas regulado del mundo y el que más esfuerzo realiza por garantizar la sostenibilidad y eso se ha traducido también en reducciones de flota y pérdida de puestos de trabajo (…). Basta ya de extender la presunción de culpabilidad sobre un sector que cumple», ha remarcado el socialista Nicolás González

HP CodeWars se reinventa en formato virtual

0

Los centros de HP en Madrid, Barcelona y León han celebrado este sábado, de forma virtual y simultánea, el concurso de programación HP CodeWars, en el que han participado 450 estudiantes de entre 14 y 18 años procedentes de más de 80 escuelas de toda España.

La edición de este año, bajo el nombre de ‘HP CodeWars Spain Virtual Edition’, se ha realizado en un formato híbrido. A través de una plataforma virtual, propuesta y gestionada por los propios empleados voluntarios de los equipos de ingeniería de HP, desde el Centro de HP en Sant Cugat se ha retransmitido el concurso para toda España y los estudiantes se han conectado en ‘streaming’ para garantizar la seguridad de todos los participantes.

El objetivo de esta competición es animar a los jóvenes estudiantes, especialmente a las niñas, a adentrarse en el mundo de la ciencia y la tecnología y despertar su interés por las denominadas carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), como han informado desde HP en un comunicado.

Durante tres horas, los alumnos, desde sus respectivos centros escolares y acompañados por más de 80 docentes, han competido para demostrar sus conocimientos en lenguajes de programación como Java, Python 2, 3, C o C++ resolviendo alrededor de 30 problemas matemáticos.

El equipo ganador de esta edición ha sido el Instituto Vicenç Vives de Girona. En segunda posición ha quedado el equipo de la escuela Aula Escola Europea de Barcelona, mientras que el tercer equipo clasificado son los alumnos del Instituto Forat del Vent de Cerdanyola del Vallès, con una niña en el equipo.

Además, un equipo del Colegio San José de Valladolid, con una integrante femenina, se ha hecho con el premio al mejor equipo con participantes menores de 16 años.

Los tres equipos ganadores han recibido una beca para participar en el Summer Camp del IMMUNE Technology Institute para cada uno de los integrantes. Además, todos los equipos ganadores han sido obsequiados con productos tecnológicos HP de última generación como, por ejemplo, ordenadores portátiles, gaming packs de OMEN, cargadores USB o impresoras.

MUJERES Y CARRERAS STEM

Solo el 35 por ciento de las personas que realizan estudios científico-tecnológicos en el mundo son mujeres, y estas áreas son precisamente las que generan más empleo, según el informe de la UNESCO ‘Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (2019). En el ámbito de los equipos de investigación, la presencia femenina alcanza el 28 por ciento.

En España, solo el 12 por ciento de las personas que estudian carreras STEM son mujeres, según el informe ‘Empleo IT y Mujer: 10 profesiones con futuro (2020)’, elaborado por Infoempleo y la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Este estudio también señala que las mujeres que trabajan en ocupaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología apenas representan el 2 por ciento del empleo femenino en el país.

Desde hace ya varios años, los organizadores de la competición HD CodeWars dan prioridad a todos los equipos formados por, como mínimo, una niña. En este sentido, este año han participado en el concurso un total de cien niñas, lo que representa el 22 por ciento de presencia femenina.

La reunión entre ERC, Junts y la CUP concluye sin «ningún acuerdo destacable»

0

La reunión conjunta entre ERC, Junts y la CUP para negociar la composición de la Mesa del Parlament ha concluido sin «ningún acuerdo destacable» y se han emplazado a seguir reuniéndose.

Lo ha dicho la CUP en un comunicado, después de que los tres partidos hayan mantenido un encuentro por primera vez de manera conjunta para buscar un acuerdo de cara a la próxima legislatura, ya que hasta ahora los encuentros habían sido bilaterales.

Los ‘cupaires’ han reiterado a ERC y Junts la importancia que le dan a la Mesa de la Cámara en esta legislatura, que exigen que garantice que en el Parlament «se pueda hablar de todo» y que ellos se abren a asumir la Presidencia para lograrlo.

Consideran que se debe garantizar la soberanía del Parlament «ante las amenazas, discursos de odio y coacciones de la extrema derecha y ante las ingerencias constantes del Tribunal Constitucional».

Asimismo, la CUP ha insistido en la necesidad de alcanzar pactos concretos para hacer frente «a la profunda crisis social, económica y democrática», como una renta básica universal, regular el precio del alquiler de manera efectiva, fortalecer el sector público e impulsar una industrialización que avance hacia la transición ecológica y que genere empleo estable y de calidad, además de concretar el ejercicio del derecho a la autodeterminación.

En otro comunicado, Junts ha asegurado que el encuentro «ha servido para continuar avanzando en la consolidación de mayorías independentistas», pero no ha revelado más detalles.

Además, fuentes de ERC han explicado que seguirán trabajando entre los tres partidos en «las próximas horas para tirar adelante un proyecto independentista y de izquierdas» tanto en el Parlament como en el próximo Govern.

ACUERDO ANTES DEL VIERNES

Los tres partidos buscan un acuerdo antes del pleno de constitución del Parlament de este viernes, en el que se elegirá el presidente de la Cámara y el resto de miembros de la Mesa.

Si alcanzan un pacto podrían llegar a ocupar cinco de los siete puestos de la Mesa y la principal incógnita es qué partido se queda con la Presidencia del Parlament: la CUP está dispuesta a asumir este cargo, pero Junts considera que le corresponde a su formación este puesto porque hasta ahora siempre lo ha ostentado el segundo partido independentista más votado.

Sin embargo, de momento el PSC y los comuns son los únicos que han postulado a un diputado para presidir el Parlament: los socialistas a la viceprimera secretaria del partido, Eva Granados, y los comuns al que iba como número dos en las elecciones, Joan Carles Gallego.

Ambas propuestas tienen difícil llegar alcanzar su objetivo, aunque no se pueden descartar definitivamente, habida cuenta la falta de acuerdo que por el momento han mostrado las fuerzas independentistas para proponer a un candidato de consenso y hacer valer su mayoría de escaños en el hemiciclo, en una votación que es secreta.

La mayoría de las naciones pobres no ha administrado ninguna vacuna

0

La mayoría de los países en desarrollo no ha podido administrar ni una sola dosis de las vacunas contra el coronavirus, mientras que los países ricos están vacunando a sus ciudadanos al ritmo de una persona por segundo durante el último mes, según informe de la Alianza «People’s Vaccine», a la que pertenece Oxfam Intermón, publicado coincidiendo con el primer aniversario de la declaración de la pandemia de la COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe calcula que cuatro de cada cinco personas no estarán vacunadas para finales del año en los países en desarrollo, mientras denuncia que la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos bloquean una propuesta en la Organización Mundial del Comercio para ayudar a los países más pobres a obtener vacunas más rápidamente.

«Pedimos que España, como estado miembro de la Unión Europea, contribuya en este marco a que la vacuna llegue a la población mundial sin cargo y de la manera más rápida posible. Para ello existe un solo camino: liberar las patentes, suspenderlas en la OMC, para que se puedan fabricar sin limitación y puedan ser producidas y entregadas sin que se cobre más allá del coste de fabricación», afirma Jaime Atienza, responsable de la respuesta a la crisis COVID-19 de Oxfam Intermón.

Si bien los países pobres están recibiendo dosis a través del Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19 de la OMS, también llamado COVAX, se calcula que las cantidades disponibles llegarán sólo para vacunar al tres por ciento de las personas en estos países a mediados de año. Las previsiones auguran que cuatro de cada cinco personas en estas naciones no estarán vacunadas cuando finalice 2021.

Casi un millón de personas en todo el mundo ha firmado ya el llamamiento de la Alianza People’s Vaccine, un grupo de organizaciones entre las que está Oxfam Intermón, Frontline AIDS, ONUSIDA o el Yunus Center, para que las naciones ricas dejen de proteger a los grandes monopolios farmacéuticos y sus ganancias por encima de la vida de las personas. Este 11 de marzo, activistas de la organización llevarán a cabo protestas en las sedes farmacéuticas en distintas ciudades del planeta.

«En todo el mundo, ya se han perdido dos millones y medio de vidas debido a esta brutal enfermedad y muchos países luchan sin recursos sanitarios suficientes y sin vacunas. Al permitir que un pequeño grupo de compañías farmacéuticas decida quién vive y quién muere, los países ricos están prolongando la emergencia sanitaria mundial y poniendo en peligro innumerables vidas», recuerda Atienza.

PIDEN LA EXENCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LAS VACUNAS

En la reunión sobre propiedad intelectual de la OMC que se celebra hoy y mañana en Ginebra, más de 100 países en desarrollo, encabezados por Sudáfrica y la India, volverán a presentar una propuesta para una exención de los aspectos de dicha propiedad intelectual relacionados con el comercio. Con ello se permitiría eliminar las barreras legales y que más países y fabricantes pudieran producir las vacunas, proteger a la población y sumarse a la recuperación económica que se avecina en los países ricos.

«Este acto solidario para lograr que la vacuna llegue a toda la humanidad», explica Muhammad Yunus, nobel de la Paz y uno de los líderes de la Alianza People’s Vaccine, «es también algo que interesa al mundo rico. Es totalmente injusto que los países ricos, que tienen ya suficientes vacunas para proteger a su ciudadanía, sigan bloqueando la exención de los derechos de propiedad, que podría ayudar a los países más pobres a conseguir las vacunas que necesitan».

La Alianza «People’s Vaccine» recuerda que para controlar el virus es necesario producir suficientes dosis de vacunas en diferentes lugares, a un precio asequible, para que se distribuyen a nivel mundial, masivamente y de forma gratuita para las personas que las reciban. Hasta ahora, el mundo está fracasando.

Navarra registra 51 casos nuevos y dos fallecimientos en el último día

0

Navarra registró el lunes 51 nuevos casos de Covid-19 tras realizar en el sistema público de salud 1.802 pruebas (804 pruebas PCR y 998 test de antígenos), con lo que la tasa de positividad se situó en un 2,8%, según los datos facilitados por el Gobierno de Navarra. En la jornada previa se habían registrado 47 casos y una positividad del 4,8%.

Por otro lado, ayer se registró un fallecimiento por esta enfermedad, un hombre de 86 años, y se notificó otro deceso de días previos, un hombre de 90 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra es de 1.110.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, en la jornada del lunes se produjeron tres ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI. Tras el balance de ingresos y altas, 79 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una menos que el día anterior), 16 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que el día anterior) y otras 9 en hospitalización domiciliaria (una menos). Los demás, 54 pacientes, están en planta (mismo número). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

El Gobierno foral ha destacado que Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación con su población: 1.067,41 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 722,15 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 62% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 20% y en la de Estella-Lizarra, el 8%. Los demás positivos (10%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 36%, y el de 15 a 29 años, con un 22%. A continuación, se sitúa el grupo menores de 15 años, con un 14%, seguido de los grupos de 30 a 44 y de mayores de 75 años, ambos con un 10%. Finalmente, se encuentran el grupo de 60 a 75 años, con el 8% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 42,7 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el otro 46%, hombres.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 51.850.

Castilla-La Mancha registra 123 nuevos casos y cuatro fallecimientos

0

Los hospitalizados siguen reduciéndose en Castilla-La Mancha con un tímido descenso registrado este martes, en comparación con este lunes. De 193 de ellos en cama convencional en el primer día de la semana pasan a 187, y de 77 enfermos UCI bajan a los 73.

Así lo ha confirmado el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, que también ha dado cuenta de 123 nuevos casos por infección de coronavirus. Asimismo, se han registrado cuatro fallecimientos.

Por provincias, Toledo ha registrado 41 casos, Guadalajara 38, Ciudad Real 23, Albacete 16 y Cuenca 5. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 171.828. Por provincias, Toledo registra 62.338 casos, Ciudad Real 42.722, Albacete 27.745, Guadalajara 21.035 y Cuenca 17.988.

El número de hospitalizados por COVID-19 en cama convencional es 187. Por provincias, Toledo tiene 89 de estos pacientes (64 en el Hospital de Toledo y 25 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 45 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 36 (23 en el Hospital de Albacete, 7 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Almansa y 3 en el Hospital de Villarrobledo), Ciudad Real 13 (5 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital Mancha Centro, 1 en el Hospital de Manzanares, 1 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Valdepeñas) y Cuenca 4 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 73. Por provincias, Toledo tiene 26 de estos pacientes, Ciudad Real 26, Guadalajara 13, Albacete 6 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 4 fallecimientos por coronavirus, 3 en la provincia de Albacete y 1 en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.739. Por provincias, Toledo registra 2.075 fallecidos, Ciudad Real 1.676, Albacete 871, Guadalajara 585 y Cuenca 532.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes.De estos tres centros, dos están en la provincia de Guadalajara y uno en la de Toledo. Los residentes con caso confirmado son siete.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.026.

Amazon Prime: series españolas que tienes que ver

0

Amazon Prime venía a sumarse a las demás plataformas de vídeo bajo demanda. Y se suponía que aquí podríamos ver las mejores series extranjeras que se fueran añadiendo al catálogo. Sin embargo, también se están haciendo un hueco tanto series nuevas como series clásicas españolas. Así pues, si nunca has podido terminar alguna de aquellas que se emitían hace 10 o 20 años, ahora Amazon Prime te lo ponen fácil. En el catálogo te puedes encontrar títulos como La que se avecina. Además, esta y algunas otras se emiten aquí antes que en la televisión nacional.

Pero Amazon Prime no es solo pato para nostálgicos. También los que buscan lo último tienen los mejores estrenos. Hay series muy divertidas y novedades como Señoras del Hampa. También hay otras producciones que todavía no se han estrenado en televisión. Alguna de ellas es Desaparecidos, o Madres, amor y vida. Y es que Amazon Prime es muy usado por todos los miembros Prime de la plataforma de compra. EL coste anual del servicio es de 36 euros. Con ello tendrás acceso durante un año a todo el contelido que van estrenando. Ese precio es muy inferior al de la competencia, que puede rondar los 100 euros durante 12 meses. Vamos a ver las mejores series españolas que puedes ver en Amazon Prime.

La que se avecina

La Que Se Avecina

Amazon Prime Video adquirió los derechos de estreno de La que se avecina. Ha sido uno de los movimientos más comentados de los últimos meses. Y es que la serie de más éxito de Telecinco podría verse antes en la plataforma de Amazon.

Fue en enero cuando la plataforma estrenó en exclusiva los episodios correspondientes a la segunda parte de la serie. Aquí pudimos ver cómo los vecinos se iban definitivamente de su urbanización de Montepinar.

No será hasta septiembre o finales de agosto cuando lleguen a Telecinco y se puedan ver sin tener que abonar una suscripción. Así que si quieres adelantarte a la gran parte de la audiencia, acude a Amazon Prime y disfruta de los últimos episodios estrenados de la serie.

3 caminos

3 Caminos

3 caminos es otra de las series exclusivas de Amazon. De momento no está previsto que se estrene en ningún canal privado de la televisión nacional. Así que si no te quieres perder una de las mejores series de Amazon Prime, ya puedes hacerte con una suscripción.

3 caminos nos lleva a principios y mediados de la década de los 2000 y hasta hoy. La historia sigue a un grupo de amigos que recorren 3 veces en 3 años distintos el Camino de Santiago. Es una Road serie de ocho capítulos de duración.

El protagonista de la serie es el actor Álex González. Él encarna a Roberto, que es un chico mexicano que hace el Camino de Santiago como terapia tras una tragedia. También vemos a Verónica Echegui, que encarna a una chica a punto de casarse.

El Internado: Las cumbres

Amazon Prime: Series Españolas Que Tienes Que Ver

El Internado fue una de las series con más fanáticos a lo largo de España. Se emitió en Antena 3 entre los años 2007 y 2010. Y de aquí han salido grandes actores que hoy en día son estrellas: Blanca Suárez, Yon González y Ana de Armas.

Este estreno es el regreso de la serie en forma de reboot. Nos vamos a un internado situado en un lugar inaccesible y peligroso. En los alrededores ocurren sucesos extraños. Todo comienza tras la desaparición de uno de los conflictivos alumnos que están en el centro.

Ana de Armas y Yon González acuden al Internado de Amazon Prime para hacer un cameo en el primer capítulo. Pero el resto del elenco, en su gran mayoría, es nuevo. Otra cantera de buenos actores que tienen un gran futuro tanto en nuestro país como fuera.

Pequeñas coincidencias

Amazon Prime: Series Españolas Que Tienes Que Ver

Atresmedia Studios ha ido produciendo una serie que ha tenido un relativo éxito. Sin embargo, la comunidad quiere ver cómo termina la relación entre Marta y Javi, los protagonistas de Pequeñas coincidencias. Y solo se podrá ver en Amazon Prime.

Aquí veremos si finalmente la pareja sigue su destino marcado o buscan hacer algo nuevo en la vida. Marta Hazas, la protagonista, ha dicho que su personaje no busca caer en la monotonía. “Para ello, ambos tendrán que hacer muchas concesiones para mantener la chispa en la relación”.

Son 10 episodios en donde vamos a ver el final de la serie. El otro actor protagonista, Javier Veiga, buscará recuperar a Marta haciendo lo imposible. Ella está embarazada y exiliada en México. Pero su vuelta será todo lo contrario a lo que pretendía. Sin duda lo vamos a pasar bien con esta serie de humor, enredos y amor.

La templanza

Amazon Prime: Series Españolas Que Tienes Que Ver

María Dueñas ha dado grandes novelas en los últimos años en España. De sus manos han salido títulos como El tiempo entre costuras o Las hijas del Capitán. La templanza es la última producción que se va a estrenar en Amazon Prime.

Aquí  tenemos un drama romántico que nos lleva a finales del siglo XIX. Conoceremos a dos personajes que van a conocerse en un marco temporal tan ajetreado y fascinante como el de la serie. Ellos son Mauro Larrea y Soledad Montalvo.

Ambos personajes tendrán que buscar su lugar en el mundo y superar todas las adversidades que se les presentan. Viviremos aventuras exóticas, conoceremos las comunidades mineras de México de finales del XIX y los elegantes salones de la sociedad de la época.

El Cid

Amazon Prime: Series Españolas Que Tienes Que Ver

Uno de los mayores héroes de la historia y literatura española, El Cid, ya tiene su serie de acción real. Amazon Prime la estrenó a finales de 2020, pero siempre es buen momento para verla, porque realmente merece la pena.

Como Rodrigo Díaz de Vivar tenemos a Jaime Lorente. Este actor es conocido por el personaje de Denver de La casa de papel. Rodrigo ha perdido a su padre, Diego Laínez en una batalla. Por eso comenzará a convertirse en caballero.

Tendrá la ayuda del infante Sancho, el heredero al trono. Y aquí nos meteremos de lleno en las disputas territoriales de Alfonso y Urraca, sus hermanos, que pretenden reinar por encima de él. Al más puro estilo de Juego de Tronos, asistiremos a las intrigas que se basan en la realidad de nuestro país.

La mitad de los españoles ve con indiferencia a la UE

0

Casi la mitad de los españoles ve con indiferencia a la UE, según un eurobarómetro especial sobre el futuro de Europa, que señala que la percepción del bloque europeo durante la pandemia ha empeorado para el 24 por ciento de los españoles.

Así se extrae de la encuesta que sitúa a España, con el 47 por ciento, como el estado miembro en el que más ciudadanos tienen una imagen neutral de la UE, por delante de quienes tienen una positiva, el 40 por ciento.

A España le siguen Eslovaquia, Italia y Austria, como países donde la UE evoca más indiferencia que adhesión, si bien en ninguno de los Veintisiete el proyecto europeo genera gran oposición. República Checa, con el 29 por ciento, y Grecia, con el 24 por ciento, son los socios europeos donde la UE suscita una percepción más negativa.

En términos totales, el 47 por ciento de los europeos tiene una imagen positiva, el 39 por ciento neutral y el 14 por ciento negativa. Entre los países más entusiastas con la UE se encuentra Irlanda, 74 por ciento; Portugal, 64 por ciento; y Lituania, 61 por ciento.

EVOLUCIÓN DURANTE LA PANDEMIA

En cuanto a la evolución de la imagen de la UE durante la emergencia del coronavirus, el estudio muestra que la crisis no ha influido en la percepción del 60 por ciento de los encuestados.

Eso sí, entre quienes han cambiado de opinión sobre el proyecto europeo, hay más ciudadanos comunitarios que la han empeorado, un 26 por ciento, que aquellos que la han mejorado, un 13 por ciento.

La imagen de la UE ha retrocedido especialmente en los últimos meses en países como Luxemburgo, Francia y Finlandia, donde el 43 por ciento, el 34 por ciento y el 30 por ciento, respectivamente, han empeorado su percepción.

CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA

Con respecto a la adhesión que genera la conferencia participativa que prevé la UE para acercar las instituciones a los ciudadanos y repensar el futuro del proyecto europeo, conocida como Conferencia sobre el Futuro de Europa, el barómetro señala que un 92 por ciento de los europeos está de acuerdo en que se tenga más en cuenta la voz de los ciudadanos para decidir el futuro del proyecto comunitario.

Es por ello que un 76 por ciento de los encuestados considera que la iniciativa representa un progreso para la democracia en el seno de la UE, una percepción positiva que tiene eco en todos los países miembros con gran adhesión en Irlanda, 90 por ciento; Suecia y Bélgica, con el 88 por ciento.

En España, la Conferencia sobre el Futuro de Europa levanta menos pasiones. Un 70 por ciento de los encuestados comparten esa opinión, por debajo del 74 por ciento de media en la UE y en el furgón de cola de los Veintisiete.

Sobre la predisposición de los ciudadanos a participar en los debates organizados en el marco de la conferencia, la mitad, el 51 por ciento, se abren a participar, mientras que la otra, el 48 por ciento, se declara menos propenso.

Concluye el sacrificio de los casi 900 terneros del barco ‘Kharim Allah’

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha informado de que este martes por la mañana ha finalizado el sacrificio de los cerca de 900 terneros que se encontraban a bordo del buque ‘Kharim Allah’, atracado en Cartagena desde el pasado 25 de febrero.

El departamento dirigido por Luis Planas ha explicado que el sacrificio se ha llevado a cabo en estricto cumplimiento de la normativa comunitaria y española, tras la inspección veterinaria realizada los días 25 y 26 de febrero.

Los cadáveres de los animales se han llevado a una planta de destrucción y eliminación de residuos y subproductos animales, siguiendo el protocolo habitual.

Además, el operativo del Punto de Inspección Fronterizo que se inició la mañana del pasado sábado, 6 de marzo, tras la resolución del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid denegando la suspensión de la orden, se ha producido sin incidentes.

Tras sufrir dos meses y medio de travesía a la deriva por el Mediterráneo, hace unos días el Tribunal Superior de Justicia de Madrid acordó denegar la suspensión de la orden de sacrificio de los animales solicitada por la empresa de transporte.

Los 864 animales supervivientes, de los 895 que salieron, han sido sacrificado en el muelle de Escombreras, en Cartagena. Los abogados del barco pretendieron evitarlo intentando probar que los animales estaban sanos y acusaron a las autoridades españolas de bloquear sus intentos por demostrarlo.

La inspección veterinaria oficial concluyó que el estado de los terneros, tras más de dos meses de viaje, impedía que emprendiesen un nuevo viaje para ser re-exportados y vendidos fuera de la Unión Europea.

DOS MESES Y MEDIO A LA DERIVA

El 18 de diciembre de 2020, el ‘Kharim Allah’, que transportaba 895 terneros, salió del Puerto de Cartagena con destino a Iskenderun (Turquía). A continuación, cambió el rumbo y se dirigió a Trípoli (Libia). Se sospecha que el ganado estaba infectado con la enfermedad de la lengua azul.

El Centro Nacional de Sanidad Animal de Libia se negó a aprobar la entrada del ganado enfermo, de manera que el buque partió y posteriormente solicitó permiso para atracar en Bizerta (Túnez), presumiblemente para llevar forraje para los animales, pero se le negó la entrada en cualquier puerto tunecino, con lo que se vio obligado a abandonar esas aguas territoriales.

Fue avistado en el puerto de Augusta (Sicilia, Italia) el 28 de enero. Salió de allí, luego se detuvo y quedó anclado frente a Cagliari (Cerdeña, Italia). El lunes 22 de febrero llegó a Cartagena, atracando en Escombreras el 25 de febrero.

20 jóvenes cantantes participan en el programa ‘Crescendo, Creamos Ópera’

0

Un total de 20 cantantes menores de 35 años y de ocho nacionalidades distintas participan en ‘Crescendo, Creamos Ópera’, el primer programa de promoción del talento y de la lírica entre los jóvenes organizado por la Fundación Amigos del Real.

En concreto, catorce mujeres y seis hombres, de España, Turquía, Ucrania, Colombia, Noruega, Alemania, Venezuela y Chile, participan en el programa que ha nacido con el objetivo de completar su formación y ofrecerles la oportunidad de desarrollar su carrera en el ámbito operístico.

La iniciativa tiene alcance nacional e internacional, con una implantación por fases y una apuesta firme por los jóvenes artistas desde el inicio de su trayectoria laboral. En esta primera edición el programa se dedicará exclusivamente a la voz.

El propósito de este proyecto es que los jóvenes, que representan un amplio abanico de procedencia social, territorial y de formación, adquieran competencias transversales para su desarrollo profesional, artístico y humano y continúen apostando por su carrera dentro de la lírica.

Los participantes, procedentes de escuelas como la Escuela Superior de Canto de Madrid, la Escuela Superior de Música Reina Sofía o de concursos como el del Tenor Viñas, han pasado una primera audición digital durante la última semana de febrero a la que se presentaron 64 candidatos.

A partir de este martes y durante cinco meses, los seleccionados asistirán a un curso de formación sobre Britten, el compositor de la próxima ópera que estrenará el Real, ‘Peter Grimes’; se entrevistarán con directores musicales y de escena, como Justin Way, responsable en el Teatro Real de la producción de ‘Norma’, en cartel desde el 3 de marzo.

Los jóvenes harán visitas técnicas, participarán en los diferentes ensayos, tendrán encuentros formativos con solistas y participarán en masterclass con profesionales de primer orden de la escena operística.

En el mes de mayo tendrá lugar una segunda audición en la que se elegirá a los seis candidatos que pasarán a la fase final, de la que saldrán los ganadores, elegidos por un jurado profesional.

Los ganadores de ‘Crescendo. Creamos Ópera’ recibirán tres masterclass y participarán en dos recitales enmarcados en la jornada de puertas abiertas organizada con motivo de la Semana de la Ópera, que tiene prevista su celebración el próximo mes de julio.

La experiencia del recital y de masterclass se podría ver complementada en un futuro con audiciones para co-producciones, conciertos y actividades relacionadas con uno de los proyectos fundamentales de formación del Teatro Real, el Real Junior.

Montero: Podemos es «libre» de apoyar la inmunidad de Puigdemont

0

La portavoz del Gobierno y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado este martes que sus socios de coalición de Unidas Podemos son «libres» de expresar el «sentido de su voto» como consideren, tras haberse opuesto a retirar la inmunidad al expresidente catalán Carles Puigdemont en el Parlamento Europeo, en contra del criterio del PSOE y del Ejecutivo.

En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Montero ha argumentado que son «conscientes» de que son dos formaciones políticas distintas, aunque sí ha reconocido que el Grupos Socialista en el Parlamento Europeo tiene derecho a pedir las explicaciones que considere a quien es su aliado.

Preguntada en concreto por el malestar que ha generando en el PSOE la postura de Unidas Podemos, Montero ha insistido en que «cada entorno de poder tiene que trabajar en su ámbito» y que, por tanto, es en el marco del Parlamento Europeo donde los respectos portavoces deban pedirse y darse las explicaciones que sea.

De este modo, Montero ha evitado valorar la postura adoptada por los ‘morados’ y, de hecho, ha afirmado que este tema tampoco se ha abordado durante la reunión del Consejo de Ministros ni tampoco les han pedido explicaciones.

LA COALICIÓN NO OBLIGA A QUE SE «MIMETICEN»

«No hay entorno donde se resuelvan esas discrepancias puesto que somos libres. El hecho de tener un Gobierno de coalición no obliga a que las dos formaciones se mimeticen», ha enfatizado la portavoz.

Según Montero, lo importante es que el PSOE y Unidas Podemos comparten hoja de ruta y siguen teniendo «muchos elementos» en los que coinciden. «Nos une el acuerdo de gobierno, que es le pegamento que permite que ambas formaciones tengan una hoja de ruta clara», ha recalcado.

Así, ha insistido que cada formaciones política es libre de expresar el sentido de su voto, «ni más ni menos que en el Parlamento Europeo a propósito de una cuestión que tiene carácter nacional pero son los eurodiputados los que expresan su voto».

EL GOBIERNO ESPERA QUE PUIGDEMONT SEA JUZGADO EN ESPAÑA

Lo que sí ha querido dejar claro es que, a pesar de ese voto en contra de Unidas podemos, el Gobierno está satisfecho de que haya salido adelante el suplicatorio y, con él, la posibilidad de que Puigdemont pueda ser juzgado en España, como había solicitado el poder judicial.

A este respecto, Montero ha señalado que ahora «les corresponde a las autoridades judiciales dar los pasos para que pueda ser juzgado en nuestro país», algo que el Ejecutivo espera que ocurra, según han explican fuentes gubernamentales.

Eso sí, la portavoz ha defendido que este procedimiento, y el hecho de que el PSOE haya votado a favor de que Puigdemont pierda la inmunidad, no implica que el Gobierno vaya a cambiar su hoja de ruta de apuesta por el diálogo. «Nuestra vocación siempre ha sido muy clara», ha apostillado.

De hecho ha afirmado que la posición del Gobierno de España y del PSOE era ya «absolutamente conocida» en este asunto, por lo que no puede sorprender a nadie. «Y no vamos a alterar para nada ni la vocación de diálogo ni de entendiendo ni de intentar llegar a acuerdos puntuales con formaciones que no comparten el sentido del suplicatorio», ha afirmado, en relación a la amenaza de ERC de retirar su apoyo al Gobierno.

Extremadura registra un repunte en los positivos y una persona fallecida

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 41 casos positivos de Covid-19 confirmados y una persona fallecida, con lo que el total de muertes desde el inicio de la pandemia llega a las 1.713.

En concreto, la persona fallecida es un varón de 76 años de San Benito de la Contienda (Badajoz), según ha informado al Junta en nota de prensa.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 48 personas, tres menos que este pasado lunes, 13 de las cuales están en UCI, el mismo número de ingresos que la jornada anterior. Asimismo, se han dado 82 altas, lo que equivale a un acumulado de 68.277 .

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado nueve casos positivos, tiene diez pacientes hospitalizados, seis de ellos en UCI, y ha registrado desde el inicio de la pandemia 309 fallecidos y 19.702 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado ocho casos positivos, tiene siete pacientes ingresados, de los que dos están en UCI, y acumula 460 fallecidos y 12.277 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado un caso confirmado, tiene nueve personas hospitalizadas, de las que dos están en UCI, y acumula 230 fallecidos y 12.414 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 15 casos positivos, tiene nueve pacientes hospitalizados, de los que uno está en UCI, y acumula 219 víctimas mortales y 8.708 altas.

El Área de Salud de Plasencia no ha registrado casos positivos, tiene seis pacientes hospitalizados, de los que dos están en UCI, y ha registrado un total de 187 fallecidos y 4.596 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado seis casos positivos, tiene cuatro pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos y 3.290 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado dos casos positivos, tiene tres pacientes ingresados y ha registrado un total de 119 fallecidos y 5.164 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no ha registrado casos positivos y tampoco tiene pacientes hospitalizados por covid. Asimismo, desde el inicio de la pandemia ha registrado un total de 81 muertes y 2.126 altas.

The Summit by Simo Educación se celebrará en abril de forma telepresencial

0

Ifema, en colaboración con Educación 3.0, avanza en el programa de contenidos del nuevo evento telepresencial The Summit by Simo Educación, que se celebrará los próximos días 7 y 8 de abril, en el marco de la nueva plataforma digital Semana de la Educación Live Connect.

Según ha informado Ifema en un comunicado, el evento reunirá a la comunidad educativa de España y Latinoamérica, y al ecosistema tecnológico, en torno a un espacio de reflexión y análisis donde hablar de innovación, compartir experiencias reales y lecciones aprendidas.

La celebración de The Summit by Simo Educación representa un puente de conexión con el gran evento anual de la tecnología para la enseñanza, Simo Educacion 2021 que se desarrollará en su habitual formato presencial los días 2 al 4 de noviembre en Feria de Madrid bajo el lema «Aprendizajes después de la crisis».

Alineados con esta realidad, los contenidos del Summit se articularán en torno a dos mesas redondas que analizarán, de la mano de expertos, la situación actual de la educación desde una doble perspectiva.

Por un lado, la mesa titulada ‘Educar en la virtualidad’ abordará las dudas e inquietudes que ha generado este escenario obligado por la pandemia para ofrecer respuestas a cuestiones clave como: ¿Sirven todas las pedagogías para educar online? ¿Están los docentes preparados para el reto que supone la educación híbrida o la virtual? ¿Falta formación ante este escenario? ¿Existe un cierto agotamiento del modelo online? ¿Esta crisis ha servido para poner en valor más que nunca la importancia de la educación presencial? ¿Cómo se puede evaluar una educación con un fuerte componente virtual?

La segunda mesa tratará sobre «El Equipamiento TIC en tiempos pandemia» en la que representantes de firmas tecnológicas y docentes opinarán sobre cómo se ha desarrollado el proceso de la digitalización durante pandemia, tendencias de futuro y como sacar provecho de lo aprendido, así como del equipamiento y tecnologías mínimas necesarios en centros y familias.

Entre otras cuestiones claves del momento se debatirá sobre ¿Qué hemos aprendido de todo este proceso? ¿Deberían haber estado los centros y la Administración mejor preparados para hacer frente con garantías a la digitalización de la educación? ¿Esta digitalización ha llegado para quedarse? ¿Volveremos a una presencialidad total en cuanto superemos la pandemia y este equipamiento dejará de utilizarse? ¿Cuál es la infraestructura mínima que deben poseer los centros y las familias para una digitalización real de la educación y sacar el máximo provecho de lo adquirido?

Y es que el confinamiento domiciliario y el cierre de los centros educativos durante los primeros meses de la pandemia supuso la implantación de una educación totalmente online de un día para otro.

Esta situación puso sobre la mesa las debilidades y las carencias de un sector que, aunque llevaba años apostando por la digitalización de sus centros, todavía se encontraba muy lejos de contar de una infraestructura que le permitiera hacer frente a situaciones como la vivida de forma satisfactoria.

Además, INTEF participará de manera destacada en el Summit y a su vez expedirá al profesorado asistente a las actividades un certificado acreditativo de 8 horas de formación, siempre que reúnan los requisitos establecidos. Los contenidos de sesiones y jornadas quedarán a disposición de la comunidad virtual para ser consultados conposterioridad al evento «LIVEConnect».

En The Summit también se darán a conocer las prácticas ganadoras en las diferentes categorías de los VIII Premios a la Innovación Educativa 2020 que, cada año, destacan las experiencias docentes más innovadoras ya llevadas a cabo y que cuentan con las TIC como aliados en esa mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

SEMANA EDUCACIÓN LIVE CONNECT

Ifema está dando pasos de gigante para incorporar en sus grandes ferias todos los recursos tecnológicos y apostar por las oportunidades que brinda la transformación digital.

Un contexto de innovación en el que se enmarca, entre otras, la puesta en marcha de la gran convocatoria global Semana Educación Live Connect, la mayor comunidad y red profesional e institucionalen torno al mundo de la Educación nunca antes vista, proyectada para potenciar la interacción de todos los agentes del mundo de educación durante los 365 días del año.

Con Aula a la cabeza y el resto de convocatorias que integran la Semana de la Educación (el Salón Internacional de Postgrado y Formación Continua, el Congreso Red, Schools Day y Expoelearning, además de The Summit by Simo Educación, arrancará con el programa «Mes de la Orientación Educativa» del 17 de marzo hasta el 17 de abril.

Y ello gracias a las ventajas que ofrece la nueva plataforma digital con base en tecnología de inteligencia artificial que permitirá, a partir de una edición también excepcional, abrir la brecha para futuras ediciones, rompiendo la estacionalidad, su actividad y gestión de contactos a lo largo del año, y globalizando sus contenidos, interacciones y proyectos con el acceso a comunidades de otros países, con especial atención a Iberoamérica.

Hacienda reforma el Impuesto sobre Sociedades

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto-ley con el que se transpone una directiva comunitaria y por el que se modifican la Ley del Impuesto sobre Sociedades y el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes para evitar la elusión fiscal en operaciones vinculadas.

En concreto, la materia que se ve modificada por la transposición de la Directiva (UE) 2016/1164 es la relativa a las ‘asimetrías híbridas’ y, en particular, su objetivo es la neutralización de sus efectos que suelen llevar aparejados elusión fiscal.

Así lo ha anunciado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha explicado que la norma busca evitar que se produzca una deducción del gasto en España, si el correspondiente ingreso no tributa en otro país, o que se produzcan dobles deducciones de un mismo gasto.

Montero ha avanzado que lo que busca la norma es evitar situaciones distintas en el trato fiscal entre países. «No persigue aumentar la recaudación tributaria, sino prevenir conductas mediante la elusión fiscal», ha recalcado Montero.

El Gobierno afirma que el concepto de ‘asimetrías híbridas’ responde al tratamiento fiscal distinto que tiene una misma operación sobre una sociedad que, por ejemplo, se ubica en España respecto a su filial o empresa vinculada que se sitúe en otro país.

La directiva trata de evitar que el mismo gasto no pueda ser deducible en los dos países al mismo tiempo o que una operación pueda tener la consideración de gasto deducible en un país, pero que en el otro sea considerado un ingreso a efecto de tributación.

La titular de Hacienda ha señalado que dentro del paquete de medidas que impulsa la OCDE para que este impuesto tenga un mayor rendimiento en el mundo y la UE, España va a ampliar el control fiscal con esta directiva y va a «avanzar hacia un sistema más justo, más redistributivo y más progresivo».

De hecho, la norma comunitaria que llega al ordenamiento jurídico español se enmarca dentro del paquete de medidas de la Unión Europea destinadas a la lucha contra la elusión fiscal que tienen su origen en los informes finales del proyecto BEPS de la OCDE contra la erosión de bases imponibles y traslados de beneficios.

Las ‘asimetrías híbridas’ son aquéllas que pueden darse entre un contribuyente situado en España (o un establecimiento permanente situado en España de una entidad no residente) y una entidad vinculada a éste que se encuentre situada en otro país cuando las propias entidades, las operaciones que realizan, o las rentas derivadas de estas operaciones, tienen diferente calificación fiscal en España y en el otro país.

Las ‘asimetrías híbridas’ pueden producir la deducción de un gasto en España sin que tribute su correlativo ingreso en el otro país, o la doble deducción del mismo gasto, u otros supuestos que permiten utilizar estas estructuras como mecanismo de erosión de la base imponible y de traslado de beneficios.

Así, se establece, en función de los supuestos, que no será deducible un gasto, para una entidad residente en territorio español (o un establecimiento permanente situado en España de una entidad no residente), cuando el correlativo ingreso no tribute en otra entidad residente en otro país, o cuando tal gasto sea, asimismo, deducible en la otra entidad; o que la entidad residente en territorio español deberá tributar por los ingresos correspondientes a gastos que hayan sido fiscalmente deducibles en otro país en el que no se haya aplicado la regla primaria.

SE SUMA A OTRAS MEDIDAS

La regulación española ya contemplaba algunas medidas en este sentido, en concreto, sobre instrumentos financieros híbridos entre partes vinculadas, que generen un gasto deducible para una de las partes y un ingreso exento para la otra parte, como, por ejemplo, una entrega de fondos de una matriz no residente a una filial residente en España que se califique como deuda (préstamo) en España, pero como capital (inversión en los fondos propios de la filial) en el Estado donde resida la matriz.

En este supuesto, la Ley del Impuesto sobre Sociedades ya impedía que la filial española se dedujera el gasto por los intereses pagados a su matriz, si la matriz no tributaba por esos intereses, al ser considerados en su Estado como dividendos o renta del capital exentos.

Además, de forma complementaria, en el caso de que España fuera el Estado de domiciliación de la matriz, no se aplicaba la exención al ingreso procedente de su filial situada en otro país, si para dicha filial el pago generaba un gasto deducible.

Por ello, Hacienda aclara que las normas que se transponen mediante el Real Decreto-ley aprobado este martes son para eliminar otro tipo de ‘asimetrías híbridas’, «muy casuísticas, más complejas y no tan frecuentes el ordenamiento tributario español».

En cuanto a las prácticas, por ejemplo, se busca evitar el efecto deducción del gasto, pero no inclusión del ingreso, en el caso de operaciones efectuadas entre una matriz y su filial situada en otro país, o dentro de un mecanismo estructurado.

O también la doble deducción del mismo gasto en transacciones realizadas dentro de un grupo societario –o una estructura empresarial– con compañías ubicadas en varios Estados diferentes.

Las medidas implantadas neutralizarán los efectos de las ‘asimetrías híbridas’ poniendo fin, así, a los desajustes fiscales, lo que impedirá su utilización como mecanismo de erosión de la base imponible y de traslado artificioso de beneficios, sin que ello tenga un impacto negativo en la inversión y el comercio transfronterizo.

Las modificaciones que se introducen son medidas precautorias: con ellas no se persigue incrementar la recaudación, sino más bien prevenir conductas que pudieran dar lugar a su disminución, precisa el departamento de Montero.

Las normas introducidas con este Real Decreto-ley serán aplicables a las ‘asimetrías híbridas’ que tienen lugar entre España y otros Estados miembros de la Unión Europea, y entre España y terceros países o territorios siempre que las partes que intervienen en la operación sean personas o entidades vinculadas, así como cuando la asimetría tenga lugar en el marco de un mecanismo estructurado.

Montero no interpreta el aviso de Rufián como una amenaza

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado hoy que no considera una «amenaza» la advertencia que ha realizado hoy el portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, ya que considera que sus palabras expesan el «malestar lógico» de ERC por la decisión del Parlamento Europeo de levantar la inmunidad al expresidente catalán, Carles Puigdemont.

«No va a afectar para nada» a las relaciones entre el PSOE y ERC, ha dicho Montero, que enmarca estas palabras en la intención de Gabriel Rufián de «poner en valor su opinión».

«Veo lógico y legítimo que en su pensamiento y en su hoja de ruta no comparta el sentido del voto del PSOE en el Parlamento Europeo, pero de sobra conocen ERC y el señor Rufián cuál era la opinión del PSOE en esta materia», ha espetado la Portavoz del Ejecutivo.

En cualquier Caso, María Jesús Montero ha dicho estar convencida de que este asunto «no va a afectar para nada a las relaciones entre ambas formaciones» ya que, ha recalcado: «todos somos conscientes de lo que pretende el otro» y de la necesidad de superar la situación en Cataluña.

El Portavoz de ERC en el Congreso ha afirmado esta mañana que le «harta» que el Gobierno no haga nada por el diálogo y que «si siguen así lo celebrarán en sus casas, no en la Moncloa», dando a entender que podrían no contar con su apoyo, aunque sin decirlo expresamente.

La Portavoz del Ejecutivo ha dicho que ella no interpreta estas palabras como «una amenaza», sino como una «lógica» dentro de la posición de ERC que «expresa el malestar obvio de una formación política que no querían que se produjera el suplicatorio y que entienden que no hay que juzgar a Puigdemont en España».

Sin embargo, ha insistido en que ERC y el resto de los partidos conocen la posición del Gobierno de que Puigdemont debe ser juzgado en España. En este sentido, ha pedido que se deje trabajar a los poderes judiciales que, ha precisado, son los que han reclamado el suplicatorio.

«No lo interpreto como una amenza, sino el malestar lógico de ERC», ha vuelto a insistir antes de mostrar su convencimiento de que el diálogo va a permitir avanzar en las cuestiones que preocupan en Cataluña sobre la «crisis de convivencia».

También ha expesado su deseo de que se configure cuanto antes el Gobierno en Cataluña para retomar las negociaciones de la mesa de diálogo para avanzar posturas y «superar el conflicto».

Al ser preguntada si no le preocupa que algunos integrantes de los partidos europeos hayan roto la disciplina de voto para no apoyar el suplicatorio contra Puigdemont, Montero ha despachado el asunto asegurando que los votos son secretos y se desconoce cuáles son las personas que han votado en un sentido u otro.

En su opinión, «lo importante es que se haya podido producir el suplicatorio y se pueda investigar a Puigdemont en nuestro país». En este punto, ha recordado que la actuación de Puigdemont, con la aprobación del referéndum ilegal de independencia, fue una «imposición unilateral por los dirigentes catalanes quebrantando las mayorías democráticas y las competencias que cada administración tiene asignadas».

Se trata, ha insistido, de «hechos graves» y ha dejado claro que «con esa diferencia de criterio se tienen que producir el diálogo: tanto ERC como el PSOE pensamos de forma distinta».

Al menos 1,5 millones de mujeres españolas ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja

0

El 15 por ciento de las mujeres españolas entre 15 y 49 años ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida y el 3 por ciento en los últimos 12 meses, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 10.485.184 mujeres de 15 a 49 a fecha de 1 de julio de 2020. Si se aplican las estimaciones de la OMS, esto significaría que unas 1.572.777 mujeres de 15 a 49 años en España han sido víctimas de violencia de género.

A nivel mundial, el documento estima que esta violencia ha afectado a entre 736 y 852 millones de mujeres, es decir, una de cada tres. Dentro de esta clasificación, no obstante, España se sitúa entre los países con menor prevalencia, junto con Austria, Chipre, Irlandia, Italia, Montenegro, Kazajistán, Comoras y Panamá. Todos estos países se encuentran en el rango del 15-16 por ciento.

Este informe, que presenta datos obtenidos en el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres, ha sido realizado por la OMS por encargo de un grupo de trabajo especial de las Naciones Unidas. Se basa en datos que corresponden al periodo comprendido entre 2000 y 2018 y aporta nuevas estimaciones después de las más recientes, publicadas en 2013.

El documento, presentado este miércoles en rueda de prensa, apunta que esta violencia empieza en edades tempranas: una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 24 años que han mantenido alguna relación íntima habrán sido objeto de las conductas violentas de un compañero íntimo cuando cumplan 25 años.

Según estos datos, alrededor de 641 millones de mujeres en el mundo sufren actos violentos perpetrados por un compañero íntimo. Esta forma de violencia es, con diferencia, la más frecuente que sufren las mujeres. Sin embargo, el 6 por ciento de las mujeres refieren haber sido agredidas sexualmente por personas que no son ni su marido ni un compañero íntimo. La OMS detalla que si se tienen en cuenta el «alto grado de estigmatización» y el hecho de que muchos abusos sexuales «no se denuncian», es probable que, en la práctica, «estas cifras sean mucho mayores».

«La violencia contra la mujer es endémica en todos los países y culturas. Es dañina para millones de mujeres y para sus familiares y se ha visto exacerbada por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no disponemos de vacunas para ponerle freno y solo podremos hacerle frente si los gobiernos, las comunidades y las personas adoptan medidas y las integran plenamente con el fin de cambiar actitudes perjudiciales, mejorar el acceso a las oportunidades y los servicios para las mujeres y las niñas y fomentar las relaciones saludables y de respeto mutuo», ha señalado en su intervención el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

LA PANDEMIA EXACERBA LA VIOLENCIA

La OMS detalla que si bien las cifras publicadas revelan tasas «alarmantemente altas» de violencia contra las mujeres y las niñas, no reflejan el impacto que la pandemia de COVID-19 está teniendo en la actualidad.

Así, advierten de que esta pandemia «ha expuesto todavía» más a las mujeres a conductas violentas a causa de medidas como los confinamientos y las interrupciones de los servicios de apoyo vitales.

«Resulta muy preocupante que las tasas de esta violencia generalizada de los hombres contra las mujeres no solo no disminuye, sino que quienes más la sufren son las mujeres de 15 a 24 años que, en muchos casos, ya son madres. No olvidemos, además, que estamos hablando de la situación previa a la imposición de medidas para hacer frente a la pandemia, como la permanencia en los domicilios. Sabemos que las numerosas repercusiones de la COVID-19 han dado lugar a una ‘pandemia oculta’ de todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, como demuestra el incremento de los casos notificados. Todos los gobiernos deben tomar la iniciativa de forma decidida para hacer frente a este problema y empoderar a las mujeres con ese fin», ha resaltado la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

Por otro lado, el informe señala que, aunque en muchos países se ha registrado un aumento de las denuncias de violencia de pareja a los servicios telefónicos de información y ayuda, la policía, el personal sanitario, los profesores y otras personas durante los días de confinamiento, «solo podremos conocer el verdadero impacto de la pandemia cuando se puedan volver a realizar encuestas».

LAS DESIGUALDADES, UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Las mujeres que viven en países de ingresos bajos y en la franja de países de menores ingresos dentro del grupo de países de ingresos intermedios sufren esta violencia de forma desproporcionada. Según los cálculos, el 37 por ciento de las mujeres de los países más pobres han sido objeto de violencia física y/o sexual por parte de un compañero íntimo en algún momento de su vida, y en algunos de estos países la prevalencia llega a ser de una de cada dos mujeres.

Las regiones que presentan las mayores tasas de prevalencia de la violencia de pareja entre las mujeres de 15 a 49 años son las de Oceanía, Asia meridional y África subsahariana, con unos índices que oscilan entre el 33 por ciento y el 51 por ciento, mientras que las tasas más bajas se registran en Europa (16-23 por ciento), Asia central (18 por ciento), Asia oriental (20 por ciento) y Asia sudoriental (21 por ciento).

El grupo de edad en el que las tasas de violencia sufrida más recientemente son más elevadas es el de las mujeres jóvenes. Entre las mujeres que han tenido algún compañero íntimo en el transcurso de los 12 meses previos, la tasa más elevada en ese periodo, con un 16 por ciento, corresponde a las jóvenes de entre 15 y 24 años.

«Para luchar contra la violencia contra la mujer es imprescindible actuar urgentemente para reducir la estigmatización en torno a este problema, formar a los profesionales de la salud para que aprendan a interrogar a las víctimas mostrando compasión y luchar contra las estructuras que perpetúan la desigualdad entre los géneros. Además, es fundamental dirigir las intervenciones a los adolescentes y los jóvenes con el fin de promover la igualdad de género y las actitudes que la fomenten», ha reclamado Claudia García Moreno, de la OMS.

El documento recuerda que todas las formas de violencia que sufre una mujer pueden afectar a su salud y su bienestar durante el resto de su vida, incluso mucho tiempo después de ocurridas. «Las víctimas corren mayor riesgo de presentar lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (incluida la infección por el VIH) y muchos otros problemas de salud. Además, se trata de un problema que afecta a la sociedad en su conjunto y conlleva unos costos enormes que repercuten en el desarrollo general y en los presupuestos de los países», argumenta.

Para prevenir la violencia, instan a «solventar las desigualdades económicas y sociales sistémicas, velar por el acceso a la educación y al trabajo seguros e introducir cambios en las normas y las instituciones que discriminan por motivos de género». «Hay también otras intervenciones eficaces, como los programas aplicados para garantizar la disponibilidad de servicios esenciales para las mujeres que han sobrevivido a actos violentos, prestar apoyo a las organizaciones de mujeres, hacer frente a las normas sociales que perpetúan las desigualdades, reformar las leyes discriminatorias y potenciar los mecanismos jurídicos pertinentes, entre muchas otras», concluyen.

Navarra mantiene su compromiso de «avanzar hacia la gratuidad» del 0-3

0

La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Mari Carmen Maeztu, ha asegurado que el Ejecutivo mantiene su compromiso de «avanzar hacia la gratuidad» de las escuelas infantiles para lo que, según ha señalado, «es necesario alcanzar acuerdos presupuestarios y políticos, además de acuerdos con la Federación Navarra de Municipios (FNMC) y el resto de agentes sociales».

«El Gobierno de Navarra no debe hacer distinciones entre municipios, por tanto, el avance en la gratuidad del ciclo debe hacerse para toda Navarra y en el marco de los acuerdos presupuestarios anuales, lógicamente previo acuerdo con la FNMC y el resto de agentes implicados. Fue nuestro compromiso y sigue siéndolo», ha remarcado Maeztu.

Entre tanto, la consejera ha señalado que, como ha ocurrido en Pamplona, con el acuerdo presupuestario de NA+ y PSN para la gratuidad de las escuelas infantiles a partir del próximo curso, «cada ayuntamiento en el marco de sus competencias y de su autonomía municipal puede adoptar las decisiones que crea más convenientes de acuerdo a sus prioridades políticas».

En una comisión parlamentaria, solicitada por EH Bildu, Maeztu ha explicado que son un total de siete las escuelas dependientes del Departamento de Derechos Sociales. Cinco de ellas ubicadas en Pamplona, una en Burlada y otra en Corella, con 447 alumnos.

Ha recordado la consejera lo recogido sobre el ciclo 0-3 años tanto en el acuerdo programático de los socios de Gobierno como en el acuerdo presupuestario alcanzado con EH Bildu y ha destacado, en este sentido, que «en lo que llevamos de legislatura se ha producido un importante crecimiento en la inversión pública del Gobierno de Navarra en materia de escuelas infantiles».

Según ha expuesto, entre 2019 y 2021 el presupuesto de ambos departamentos ha crecido un 17%, por encima de la media del presupuesto general de Navarra. En concreto, el Departamento de Derechos Sociales destina a escuelas infantiles 2,6 millones y el Departamento de Educación, 12,09 millones. «En términos netos, estos años se ha destinado en el conjunto del Gobierno de Navarra casi 4,4 millones más de financiación», ha resaltado.

Por otro lado, Maeztu ha explicado que ya se ha constituido una comisión de trabajo entre Derechos Sociales y Educación para el traspaso de las siete escuelas infantiles, una transferencia entre departamentos que está previsto se lleve a cabo en el curso 2021-2022.

Ha comentado que su departamento tiene realizado ya un informe sobre el personal y las obras que es preciso realizar en las instalaciones y ha detallado que las inversiones están estimadas en 2,7 millones de euros.

En relación a la oferta lingüística de las escuelas infantiles, ha considerado que al estar inmersos en un traspaso de la competencia al Departamento de Educación, es «adecuado» que «esta y otras cuestiones de tipo pedagógico se vuelvan a analizar y valorar una vez se produzca el traspaso». «Cualquier decisión requiere su tiempo para poder hacerse, en este caso además hay que adecuar previamente los recursos humanos y materiales de los centros», ha añadido.

En cualquier caso, ha asegurado que el Ejecutivo está «comprometido» con los acuerdos que ha alcanzado y ha afirmado que «en ese marco analizará la oferta lingüística y el resto de cuestiones pedagógicas, una vez completado el traspaso de las escuelas infantiles que gestiona el Departamento de Derechos Sociales al Departamento de Educación».

EH BILDU: «EN PAMPLONA SE DA UNA SITUACIÓN KAFKIANA»

En el turno de los grupos parlamentarios, Bakartxo Ruiz, de EH Bildu, ha considerado que el próximo curso en Pamplona se va a dar «una situación surrealista y kafkiana», ya que de 15 escuelas infantiles públicas unas van a ser gratuitas y otras no, además del «agravio» que supone con el resto de localidades y la «inequidad» que conlleva esta medida. «Al Gobierno de Navarra le corresponde avanzar de verdad con pasos concretos», ha defendido. En cuanto a la oferta lingüística, ha opinado que existe «un amplio margen de mejora» para «complementar» la oferta en euskera que se da desde el Ayuntamiento de Pamplona.

Por parte de Navarra Suma, Pedro González ha recordado que el grupo municipal del PSN en el Consistorio pamplonés puso como condición para llegar a un pacto presupuestario la gratuidad de las escuelas infantiles y se ha preguntado por qué el Partido Socialista «no hace lo mismo en todos los centros públicos» de la Comunidad foral «estando en el Gobierno y teniendo capacidad para ello». «¿Es que el PSN tiene diferente opinión cuando está en el Gobierno que cuando está en la oposición?», ha planteado, para pedir a los socialistas que sean «coherentes», ya que «lo que toca es promover la gratuidad en todas las escuelas infantiles» de la comunidad.

Desde el PSN, Jorge Aguirre ha puesto en valor el trabajo que se está realizando para traspasar las siete escuelas infantiles del Departamento de Derechos Sociales a Educación y también ha defendido las medidas que se han ido adoptando para «paliar algunas de las cuestiones que el ciclo venía necesitando». En cuanto a la gratuidad de las escuelas municipales de Pamplona, ha defendido que «la autonomía municipal es la que permite adoptar este tipo de decisiones» y se ha mostrado «contento y satisfecho» con los compromisos expresados por la consejera en relación a la gratuidad del ciclo.

En representación de Geroa Bai, Isabel Aranburu ha valorado «el avance claro en la accesibilidad a estas escuelas» que se logró en la anterior legislatura con rebajas «profundas» en las tarifas. Ha manifestado que la autonomía municipal es «algo a defender», pero ha considerado que «se podía haber hecho mejor» en Pamplona. «Quien está en el gobierno no debe pensar sólo en sus propios usuarios, sino también tendría que pensar en el efecto que produce en otros ámbitos. Pensamos que las escuelas infantiles tienen que seguir avanzando en la gratuidad y la universalidad, siempre desde una manera equitativa que busque incluir a todas por igual y no crear agravios comparativos».

Baleares valora «la baja incidencia» covid en las escuelas

0

El conseller de Educación y Formación Profesional, Martí March, ha valorado este martes «la baja incidencia» que el coronavirus ha tenido en las escuelas de Baleares, así como los «buenos» resultados académicos de los alumnos en el primer trimestre de este curso pese a la pandemia de la COVID-19.

Así lo ha expresado el conseller durante su comparecencia este martes en el pleno del Parlament balear, donde ha analizado el funcionamiento del primer trimestre del curso 2020/21 en los centros escolares.

March ha hecho una valoración «en positivo, con esperanza y no triunfalista» de lo que ha sido el primer trimestre, y ha destacado «el esfuerzo extraordinario de la Conselleria de Educación y de todos los centros para abrir las escuelas».

Durante su intervención, ha reconocido el trabajo de todas las personas que forman parte de la comunidad educativa, cuyo trabajo para combinar protocolos sanitarios y normas educativas ha permitido que la escuela haya sido un espacio seguro. El conseller ha mencionado de manera especial a los alumnos por su «comportamiento ejemplar» que «todos los directores han reconocido de forma clara y específica».

A pesar de ser «un curso excepcional» marcado por la convivencia con la pandemia, March ha reiterado que volver a la escuela «era una necesidad» y que «no era una opción», algo que ha recordado que se puso de manifiesto hace unas semanas en la Conferencia Sectorial de Educación. En este sentido, ha lamentado que «el Sindicato Médico no fuera capaz de pedir una reunión con Salud» para tratar esta cuestión del inicio del curso escolar.

Con todo, a pesar de su valoración positiva, el conseller ha fijado la semipresencialidad, la digitalización y los alumnos con necesidades especialidades como los temas a mejorar durante los meses que quedan de curso y durante el resto de la legislatura.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE

Según March, los resultados del primer trimestre son especialmente buenos en primaria, donde se ha detectado una mejora en todos los cursos en relación al curso pasado. En el caso de secundaria, ha reconocido que es «donde hay más problemas» y se ha hecho un estudio para valorar el funcionamiento y establecer líneas de mejora.

Además, ha detallado que, de los 70 institutos de educación secundaria, 61 tienen grupos que hacen parte de las clases semipresenciales, siete tienen todos los grupos de manera presencial, y dos tienen grupos de 1º o 2º de ESO con algunas asignaturas semipresenciales. Así, ha explicado que el 73% de los resultados académicos globales en secundaria es equivalente o superior a los del curso 2019/20.

Asimismo, ha resaltado que el 96% de los centros han previsto o tienen muy avanzada la actualización digital del profesorado para la enseñanza semipresencial, y que se ha mejorado la formación de docentes y alumnos en el uso de las tecnologías. Sobre esta cuestión, ha considerado que los fondos europeos de digitalización servirán para mejorar la modernización en las escuelas.

DATOS DEL IMPACTO DE LA COVID-19

A lo largo de la intervención, el conseller ha recordado los datos que demuestran el «buen funcionamiento» de los protocolos COVID en las escuelas, puesto que, en el primer trimestre del curso, un total 188 alumnos de cerca de 190.000 (el 0,09% del alumnado) se ha contagiado dentro de los centros educativos.

Además, ha destacado que la semana pasada fue la segunda semana consecutiva sin positivos entre el profesorado y la primera con ningún caso de positivos en los estudios de contacto que se han realizado en los centros. «Los datos ahora están constatando que la seguridad sigue siendo importante en los centros educativos», ha añadido.

Por otro lado, ha recordado que se ha iniciado la vacunación de los docentes de infantil y de centros de educación especial. A día 5 de marzo, de los 6.393 docentes de infantil y educación especial, 3.832 habían recibido la primera dosis y en el caso de los 16.147 docentes de primaria y secundaria, 2.606. En total, Educación ha enviado a Salud un listado de 26.000 personas del colectivo de docentes que se ha de vacunar.

EL PP ACUSA A MARCH DE «ABANDONAR A LAS FAMILIAS»

Tras la intervención del conseller, la diputada del PP Nuria Riera ha criticado que March comparezca en marzo para explicar cómo ha ido el primer trimestre, puesto que «hubiera estado bien que compareciese para explicar cómo se va a desarrollar el segundo». Riera ha criticado que Educación «ha abandonado a las familias» y ha asegurado que ha habido falta de equipos de protección, no se han realizado cribados masivos y que no se ha implicado con los alumnos de 2º de bachillerato, entre otras cuestiones.

La portavoz de Cs en el Parlament, Patricia Guasp, ha preguntado al conseller por los alumnos que se «han descolgado» del sistema educativo y ha expresado que la mayor preocupación de su grupo parlamentario es garantizar los contenidos educativos una vez se ha constatado que la escuela es un espacio seguro.

Desde Vox, el portavoz del Grupo Parlamentario, Jorge Campos, ha celebrado que los datos de incidencia de la COVID en los centros educativos, pero ha criticado que «no hay libertad de enseñanza» en las Islas. «Educando en el odio a España y a nuestras libertades se contraviene el pilar de los derechos de nuestros hijos, usted es el responsable máximo de este despropósito», ha censurado.

Por su parte, la diputada de El PI-Proposta per les Illes Balears Mª Antònia Sureda ha preguntado al conseller cómo se va a mejorar la atención a la diversidad y cómo se adaptarán los centros al mundo digital, entre otras cuestiones.

También el diputado del Grupo Mixt-MÉS per Menorca Josep Castells ha hecho una valoración positiva del primer trimestre de este curso, aunque ha considerado que la intervención de March ha sido «excesivamente triunfalista», puesto que el curso «comenzó con cierta improvisación» y «la semipresencialidad deja mucho que desear».

UNIDAS PODEMOS PIDE SOLUCIONES PARA LOS DOCENTES DE IBIZA

Desde Unidas Podemos, la diputada Gloria Santiago ha recordado el compromiso de la formación con «la equidad, la justicia social y la igualdad de oportunidades» y ha asegurado que «está trabajando para impulsar la primera Ley de Lengua de signos balear». A pesar de que ha hecho un balance positivo del curso, Santiago ha advertido a March que en Ibiza hay falta de docentes debido al problema de la vivienda, por lo que ha reclamado a los socialistas que «sean cabezones con Pedro Sánchez porque Ibiza necesita gente con casa.

Asimismo, el diputado de MÉS per Mallorca Joan Mas ‘Collet’ ha hecho un balance positivo de este primer trimestre, dado que ha asegurado «ha habido predisposición y método». Entre otras cuestiones, ha destacado la puesta en marcha de la EduCOVID.

Finalmente, el diputado del PSIB Carles Bona ha agradecido el trabajo realizado este trimestre por parte de la Conselleria de Educación y ha considerado que March ha ejercido «el liderazgo que la comunidad educativa necesita». «Las familias están tranquilas y seguras, la escuela no es un problema, es parte de la solución», ha resaltado.

El festival Sismògraf de Olot programa 36 espectáculos

0

El XIII festival de danza Sismògraf de Olot (Girona) reivindica la presencialidad y tendrá un total de 36 espectáculos, en una edición que se celebrará del 8 al 30 de abril en Olot y en una decena de «nodos creativos» de la comarca de la Garrotxa.

El festival ha programado también actividades que incluyen instalaciones artísticas, conferencias, presentaciones de libros y exposiciones, según han explicado la organización en un comunicado este martes.

Los espectáculos se celebrarán con aforos reducidos, en espacios adaptados y serán, en su mayoría, al aire libre para adaptarse a las medidas sanitarias.

La programación se extenderá además en más días de lo habitual, se presentará de forma más dosificada en tiempo y espacio, y contará sobre todo con compañías locales y estatales, aunque también tendrá a tres compañías internacionales.

LOS ESPECTÁCULOS

El Sismògraf abrirá con la proyección de ‘Brots Transhumants’, el documental audiovisual que relata la «caminata artística» de Queralt (Barcelona) hasta Manresa (Barcelona), del bailarín Magí Serra y el músico Arnau Obiols, acompañada de una intervención artística y una conversación con los artistas y la arquitecta Carme Pigem.

El festival está «fuertemente conectado con la naturaleza», con propuestas como ‘Ígnea’, del Colectivo Lamajara, que explora los paralelismos entre naturaleza y vida humana a través del símbolo del volcán, y dos espectáculos de Humanhood conectados con la luna que la organización ha programado siguiendo el calendario lunar, ‘Orbis’ y ‘Sphera’.

En esta línea, se podrá ver también ‘As I collapse’, de la compañía danesa Recoil Performance Group, que propone al público la cría doméstica de algas Pyrocystis en su casa y una meditación guiada posterior.

También han destacado piezas como ‘Cinc maneres de matar el temps’, de Thomas Noone, con cinco duetos que se podrán ver en un recorrido itinerante por la pista de atletismo, o ‘#prácticasdeloinvisible’, de Lasúbita, un laboratorio de creación vinculado a la diada de Sant Jordi y a la escritura del movimiento.

En ‘Aloha from Hawaii’, Mar Gómez y Vero Cendoya llegarán en una limusina rosa y emularán el concierto de Elvis Presley en Honolulu de 1973, mientras que ‘L’elogi de la fissura’ es una propuesta de Lorena Nogal vinculada a la exposición ‘Situacions. Rusiñol Masramon’, que se podrá ver en el Museu de la Garrotxa durante el festival.

Entre las propuestas habituales del festival, se mantiene en pie el Itinerari de dansa al Parc Nou, y cerrará el festival el circo contemporáneo y poético de una de las compañías más reconocidas del momento, Baro d’evel, que presenta ‘Là’.

JOAN CATALÀ Y EL «OBJETO COMO UN CUERPO»

Como novedad, han explicado que en esta edición ahondan en el concepto de universo creativo, bajo el cual determinados artistas presentarán un seguido de propuestas dedicados al artista barcelonés Joan Català.

Además, el Erupció de este año –una propuesta con la que el festival pone el foco en un aspecto concreto de la danza– estará dedicado al «objeto como un cuerpo más añadido a los cuerpos que ya hay en escena».

Bajo el título Coreografies de l’Objecte, incluye propuestas como ‘Fenomen’, de Quim Girón y Moon Ribas; ‘Crisálida’, de Antes Collado, o ‘Street Pantone’, de Promenade d’artiste, entre otros.

UNA ONDA EXPANSIVA

El festival arranca el proyecto Nodes de l’Ona Expansiva, que nace con la voluntad de hacer llegar el festival a los pueblos y «crear sinergias con otros agentes y proyectos culturales» de la Garrotxa.

Así, el festival estará presente en municipios como Sant Feliu de Pallerols, Sant Salvador de Bianya, Sales de Llierca, La Vall d’en Bas o Sant Jaume de Llierca, entre otros.

Castilla y León registra 194 nuevos casos y seis fallecidos

0

Castilla y León suma 194 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 212.918, al tiempo que registra seis nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.173 altas médicas, de ellas 58 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este martes registran seis fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.442 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 251 y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 1.677. De ellos, Ávila contabiliza siete –tres menos–; Burgos, 52 –uno menos–; León, 47 –uno más–; Palencia, siete –dos más–; Salamanca contabiliza 41, los mismos; Segovia 20, sin variación; Soria 29, uno menos; Valladolid 40 –dos más– y Zamora ocho, dos menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 212.918 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 194 en la última jornada. De ese total, 206.118 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 43 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 43 y un total de 37.350; seguida por Burgos y Valladolid, con 41 para un total de 31.078 y 47.730, respectivamente; Salamanca, con 21 y un total 30.022; Soria, con 15 y 8.939; Segovia y Palencia, ambas con 14 y un total de 15.460 17.727; Zamora, con uno y 12.679; y Ávila, con uno y 11.933.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.442, seis más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.117 –dos nuevos fallecimientos–, le sigue Valladolid con 1.081 –dos más–; a continuación figura Salamanca con 813 –sin variación–; Burgos con 656 –los mismos–; Palencia, con 421 –sin variación–; Soria, con 261–dos más–; mientras que Zamora, Segovia y Ávila y Soria no han registrado muertes en las últimas 24 horas y se mantienen, respectivamente, en 415, 351 y 327.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.173, de las que se han computado 6.570 en Valladolid; 4.854 en León; en Salamanca, 3.796; en Burgos 3.540; en Palencia, 2.070; en Zamora, 1.840; en Segovia 1.716; en Ávila, 1.667, y en Soria 1.120.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, descienden ligeramente tanto los ingresados en UCI como en planta. A día de hoy hay un total de 579 hospitalizados, 30 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 400 se encuentran en planta –23 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) aumentan hasta los 179, siete menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 54 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos porcentuales menos que en el anterior parte.

Así, se informa de 29 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos en el Río Hortega; 28 en el Clínico de Valladolid; 27 en el Río Hortega de la misma ciudad; 17 en el Complejo Asistencial de Palencia; 16 en León; 15 en los de Salamanca y Soria; 14 en Segovia; nueve en el Hospital del Bierzo; cinco en el de Zamora, y cuatro en el de Ávila.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene invariable una jornada más en 4.057, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.952 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, los mismos que en el anterior parte, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.057 finados hasta el momento, 2.172 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.885 lo han hecho en hospitales.

Cinco residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con el COVID-19, los mismos, y 134 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 12 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios en la última jornada, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 20 residentes, dos más, y se mantiene en 1.018 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, ningún residente se encuentra en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que tres permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno menos que ayer.

Galicia anuncia un plan de recuperación para el aprendizaje del alumnado

0

La Consellería de Cultura, Educación e Universidade ha desvelado su hoja de ruta para los próximos años, con nuevos planes enfocados en potenciar la recuperación de contenidos y competencias del alumnado afectado por la pandemia, las vocaciones ‘STEM’ o la formación profesional, entre otras.

Esta nueva estructura normativa y de planificación, anunciada este martes por el propio Román Rodríguez como el camino hacia la reactivación, se dará tanto en el ámbito educativo como cultural. Este último contará con dos nuevas leyes de transformación digital y de acceso a la cultura y planes enfocados en nuevos creadores, el medio rural y la internacionalización.

Así lo ha destacado el conselleiro del ramo durante una comparecencia a petición propia en el Parlamento de Galicia, en la que ha detallado y anunciado estas nuevas iniciativas y también hizo balance del trabajo realizado tanto para garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento del sistema educativo como de parte de las medidas para paliar los efectos de la covid-19 en el sector cultural.

Uno de los puntos centrales de su discurso ha sido el denominado ‘Plan Recupera’, una iniciativa dirigida a reforzar las dificultades de aprendizaje o las carencias debido a la falta de adquisición de competencias provocadas por la pandemia y la excepcionalidad del curso pasado.

A través de este plan, se identificarán los puntos débiles en la formación del alumnado y se diseñará una estrategia para compensar estos posibles efectos generados, para la que se mantendrán los refuerzos aplicados la programa ‘ARCO’.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Otra de las patas de esta hoja de ruta es la estrategia ‘Edudixital 2030’, centrada en la digitalización, la dotación tecnológica, la adquisición de las llamadas competencias STEM y que incorporará la ‘Inteligencia Artificial’ de modo transversal con materias específicas en todos los niveles educativos, a partir de primaria.

En paralelo se creará un centro especializado para reforzar la formación, investigación y enseñanza de los docentes para potenciar las competencias digitales, además de infraestructuras, equipos y herramientas pedagógicas.

Educación impulsará un nuevo plan ‘LIA’ de mejora de la red de bibliotecas, hasta 2025, que dedicará especial atención a centros en el medio rural, y concretará este mes un plan para mejorar las infraestructuras educativas.

FP Y UNIVERSIDAD

Rodríguez ha destacado, a su vez, la nueva estrategia específica de formación profesional 2021-2025 basada en la innovación tecnológica, el modelo ‘Dual’, la formación en centros de trabajo, las competencias emprendedoras y las relaciones entre estas enseñanzas y el tejido empresarial, además de la ampliación de la red de centros integrados de FP o la mejora de la oferta formativa.

También ha anunciado el ‘Plan Educ-Arte’ para estimular la vocación y las enseñanzas artísticas, que permitirá mejorar los currículos y el funcionamiento de los centros que imparten música, danza, artes plásticas, diseño o conservación y restauración de bienes.

Respecto a los retos en materia universitaria, Rodríguez se ha referido específicamente al nuevo plan de financiación para el periodo 2022-2026 y al diseño del nuevo mapa de titulaciones (con 10 nuevos grados y 15 másteres), además de una nueva carrera científica en el sistema universitario que buscará generar estabilidad en la red de centros de investigación y potenciar la captación de talento.

CULTURA

El área de Cultura ha sido el otro gran pilar de la comparecencia con el anuncio de dos nuevas leyes: una sobre transformación digital, para impulsar servicios de esta índole, y otra de inclusión y accesibilidad, para profundizar en el derecho de los ciudadanos a participar y acceder a la vida cultural.

Asimismo, Rodríguez ha avanzado planes sectoriales de proyección exterior e internacionalización, apoyo a nuevos creadores, dinamización del medio rural, formación, lectura y de la construcción de la ‘Memoria Dixital de Galicia’.

La Xunta buscará consolidar, además, la función de la Ciudad de la Cultura como centro de creación, de programación de contenido y de estudio e investigación sobre el patrimonio, a través del nuevo Edificio Fontán; y se impulsará un programa centrado en los videojuegos, una línea de apoyo a salas de cine y el nuevo ‘Plan de Danza’, además de un refuerzo a la estructura de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic).

PATRIMONIO

En materia de patrimonio, se impulsará el ‘Plan Catedrais 2021-2027’, centrado principalmente en los templos de Lugo, Mondoñedo, Ourense y Tui; se seguirá avanzando en el ‘Plan de BIC (Bens de Interese Cultural) do Camiño de Santiago’ y se trabajará para convertir el Pazo de Meirás en un espacio abierto a la ciudadanía, además de las candidaturas gallegas que aspiran a ser Patrimonio Mundial de la Unesco.

Rodríguez ha destacado el HUB de las industrias creativas, que cuenta con una inversión de 9,6 millones de euros, y los nuevos retos de la lengua gallega, como avanzar en el desarrollo tecnológico y su adaptación a medios digitales en el marco de la entrada de España en la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).

Todo este conglomerado normativo y de planificación, ha insistido, parte con el objetivo de avanzar y contribuir tanto a la «reactivación» de estos sectores ante la pandemia como en dar pasos hacia el «futuro» de la propia comunidad y tras hacer un balance satisfactorio de las acciones impulsas hasta el momento.

EL «CATÁLOGO»

Los grupos de la oposición, sin embargo, mostraron sus dudas acerca de esta hoja de ruta, llegando a ironizar y a compararlo con un «catálogo de IKEA» o con una sucesión de «notas de prensa» y «powerpoints».

El parlamentario Luis Álvarez, del grupo socialista, ha lamentado la falta de concreción y sobre todo de evaluación del éxito de los programas realizados hasta ahora, entre ellos el de lenguas extranjeras, y ha cuestionado el alcance de planes como el nuevo ‘Edixgal’, que «merecería un pleno monográfico».

Sobre todo, se ha referido específicamente a la situación que está viviendo el sector de la cultura y la necesidad de una iniciativa «que abra nuevos circuitos» y fomente el empleo en sectores como la música en directo y las artes escénicas, sobre todo tras un supuesto plan de reactivación que «fue muy contestado» por parte de la sociedad.

PROPAGANDA «HIPERBÓLICA»

Desde el BNG, Manuel Lourenzo ironizó con este «nuevo capítulo de autobombo» y de «propaganda hiperbólica» de la Consellería de Educación, un anuncio que «no concreta nada más que ruedas de prensa y powerpoints».

«Frente a cuentos lo que queremos abordar son cuentas», ha advertido a Rodríguez, denunciando la caída de personal en los centros públicos desde el año 2009 en relación al sistema privado-concertado y que «dificultó» la gestión de la pandemia en el día a día, además del veto a la comparecencia en el Parlamento de entidades promotoras de la normalización lingüística hasta en dos ocasiones.

Finalmente, Ovidio Rodeiro (PP) ha solicitado a la Xunta «seguir por este camino» y ha llamado a trabajar para lograr un reparto «equilibrado» de los fondos ‘Next generation’ y un marco legislativo «estable» que valore «y no ataque» la cultura del esfuerzo.

Hosteleros piden a Page que mantenga el cierre a las 23:00 horas en Semana Santa

0

La Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castilla-La Mancha ha registrado telemáticamente una carta en Presidencia de la Junta en la que piden al presidente regional, Emiliano García-page, de cara a la Semana Santa, que se mantenga el toque de queda a las 00.00 horas y el horario de cierre de estos negocios a las 23.00 horas, que está vigente desde el pasado miércoles 3 de marzo.

«Nosotros somos turismo de interior y naturaleza, la temporada estival no es precisamente nuestro fuerte, por ello, necesitamos que si la expansión del COVID-19 lo permite nuestra región se abra. De no ser posible, es necesario que se mantenga el actual horario del toque de queda y de cierre de los establecimientos de hostelería y con ello aportar oxígeno a nuestros establecimientos», reza esta carta.

Una situación que se verá agravada «por un posible adelanto del toque de queda a las 22.00 horas con un más que probable cierre de los locales de hostelería a las 21.00 horas, así como, la limitación a cuatro personas de los grupos», añaden.

Con fechas importantes para el turismo y la hostelería», se muestran conscientes del difícil equilibrio entre la protección de la salud pública y la economía, donde prima lo primero. «Si los expertos opinan que es preciso mantener cerradas las comunidades autónomas, la hostelería en general y las de las zonas turísticas en particular sufrirá un nuevo y serio varapalo», aseguran.

Si así fuera, la hostelería de la región «volvería a dar un paso atrás» cuando se están «recuperando de semanas de cierre», todavía con una limitación de aforo en interiores al 50% y sin servicio de barra.

Por un momento, imaginemos cómo las empresas hosteleras van a poder sobrevivir a una nueva suspensión de la Semana Santa, especialmente en aquellas localidades donde por ser fiesta de interés turístico internacional, nacional o regional, se llenaban de turistas y visitantes. ¿Podrán soportar los hosteleros de Cuenca o Toledo una nueva pérdida de facturación, tras un año de pandemia que literalmente ha arrasado su actividad turística?», han lamentado.

A su juicio, «si los castellanos-manchegos no pueden salir de la región, si como parece desde la Dirección General de Turismo se va a poner en marcha una campaña para animar a visitar esta tierra, no tiene ningún sentido obligar a los ciudadanos a que se recluyan a las 22.00 horas en sus domicilios o en las habitaciones de los establecimientos de hospedaje».

«Créanos señor presidente, a la hostelería de Castilla-La Mancha no le sobra nada, es más, está ávida de trabajar en unas condiciones de mínima rentabilidad y desde luego no puede permitirse el lujo de prescindir del servicio de cenas y cerrar sus locales a las 21.00 horas», inciden desde el sector.

Rechazan que algunos piensen que solo tienen «la vista puesta en la caja registradora», y defienden que también son «ciudadanos, que tienen hijos, padres, abuelos, , en definitiva, familia», que pueden enfermar e incluso «tener un fatal desenlace».

«La salud de todos y la nuestra nos preocupa mucho, pero estamos convencidos de que existe un punto de convivencia entre su protección y el mantenimiento, al menos, de una línea de vida que nos permita sujetar nuestros establecimientos y nuestros niveles de empleo hasta que recuperemos la normalidad», reclaman a García-Page.

Niega en el juicio haber agredido sexualmente a una septuagenaria en su casa

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Pontevedra inició este martes el juicio contra un hombre para el que la Fiscalía pide penas que suman 21 años de prisión por, supuestamente, agredir sexualmente a una mujer septuagenaria en su vivienda de Bueu, a la que también habría golpeado y robado.

Al inicio del juicio el acusado ha negado los hechos que se le imputan, aunque su declaración tendrá que esperar hasta la última sesión de la vista oral.

El juicio por estos hechos se retomó este martes después de que hubiese sido suspendido el pasado 12 de enero porque el abogado defensor presentaba síntomas compatibles con el coronavirus.

En esta ocasión el letrado planteó una serie de cuestiones previas, la más llamativa fue una petición para que el acusado declarara en último lugar tras la práctica de la prueba. El abogado de la defensa argumentó que es una circunstancia que «próximamente estará vigente con el nuevo Código Procesal Penal».

En este mismo sentido le ha respondido la fiscal, recordando a la sala que este hombre está siendo juzgado «siguiendo los trámites legalmente previstos a día de hoy». El tribunal ha aceptado la petición del abogado y su cliente será el último en declarar en el plenario.

«VULNERACIÓN DERECHO A LA INTIMIDAD»

La defensa también alegó la «vulneración del derecho a la intimidad» de su cliente, al entender que durante la investigación se obtuvo su perfil genético «con engaño» por parte de la Guardia Civil, por lo que la práctica de esta prueba fue, dijo, «fraudulenta».

La fiscal ha replicado que no va a utilizar esa prueba durante el juicio, por lo que no pone reparos a la queja del letrado. «No nos interesa esa prueba», ha dicho. El Ministerio Público cuenta con otra recogida de muestras biológicas que se obtuvo con la autorización expresa del acusado y estando asistido en ese momento por su abogado. «Todo se practicó legalmente, respetando y garantizando su intimidad», ha subrayado la fiscal.

Además el abogado protestó porque la víctima, una mujer de cerca de 80 años, compareciese por videoconferencia y asistida por un psicólogo. Considera el letrado que esa debe ser una «situación excepcional» y exigió «un proceso con todas las garantías y en igualdad de armas», ya que «entendemos que no está motivada» esa declaración por vía telemática.

El tribunal desestimó esta petición. Con todo, por problemas técnicos que imposibilitaron la conexión, la mujer tuvo que acudir personalmente hasta la Audiencia donde compareció a puerta cerrada, momento en el que el tribunal ordenó el desalojo del público de la sala.

ACUSACIÓN

Según el escrito de acusación pública, los hechos por los que se juzga a este hombre ocurrieron en la madrugada del 3 al 4 de marzo de 2017, cuando el acusado, vestido con ropa oscura y con la cabeza cubierta por un pasamontañas, entró en una vivienda en Bueu tras romper los cristales y los barrotes de una puerta.

En la vivienda se encontraba la víctima sola, que fue sorprendida por el asaltante y no pudo defenderse, según sostiene la Fiscalía. Así, relata en su escrito que se abalanzó sobre la mujer (de 75 años de edad), a la que golpeó y la despojó del pijama, antes de ponerle cinta aislante en la boca, taparle la cabeza con ropa y atarle las manos por detrás y las rodillas.

Tras agredirla sexualmente, le echó por encima el contenido de una botella de vino y, con un trozo de sábana, trató de eliminar restos biológicos. A continuación, le robó 1.250 euros que la mujer tenía en un bolso, le tiró el teléfono móvil a un cubo de basura en la cocina y, después de soltarle la cuerda de las rodillas, huyó de la vivienda.

Como consecuencia del ataque, la septuagenaria sufrió lesiones físicas y secuelas. Por estos hechos, el ministerio público considera al acusado autor de un delito de agresión sexual con penetración, otro de lesiones y uno de robo con violencia, y considera que concurren las circunstancias agravantes de alevosía y disfraz.

Por la agresión sexual pide que sea condenado a 15 años de cárcel; por el robo a cuatro años; y por las lesiones, a dos años de prisión. También reclama que indemnice a la víctima con 8.460 euros por las lesiones y las secuelas, que le devuelva los 1.250 euros que le robó y que pague los 90 euros del arreglo de los cristales fracturados en la casa (el resto de daños fueron cubiertos por el seguro).

Aznar avisa que el centroderecha no ganará si no está unido

0

El expresidente del Gobierno José María Aznar ha avisado este lunes que si el centroderecha no está unido «no va a ganar» las elecciones y ha señalado que el PP tiene que convertirse en un «imán» y «foco de atracción» de los demás partidos que ocupan ese espacio electoral, como sucedió en el pasado durante su mandato. Tras asegurar que el PP está en un momento «manifiestamente mejorable», ha aconsejado al actual líder de los ‘populares’, Pablo Casado, plantear a los españoles un proyecto «claro» e «identificable».

«Hay que plantear un proyecto muy claro y hablar muy claro a los españoles», ha recalcado Aznar en su intervención en el Aula de Liderazgo del Instituto Atlántico de Gobierno y la Universidad Francisco de Vitoria bajo el título ‘España, Constitución, Libertad. 1996-2004’. Los periodistas Maite Rico, Jorge Bustos, Carlos Sánchez y Manuel Marín han participado en este debate, que ha moderado la coordinadora del máster en Periodismo de la UFV, Angie Rigueiro.

Aznar ha señalado que, a pesar de las «dificultades» de comunicación y las «torpezas» que pueda encontrar el PP en la oposición, si se dice «claramente lo que se va a hacer», una mayoría de españoles se sumará a un proyecto «identificable. Eso sí, ha admitido que el PP tiene que buscar «nuevos elementos de definición porque la sociedad ha cambiado mucho».

Al ser preguntado expresamente si cree que el Partido Popular está en su peor momento, después de derrotas electorales como la de las catalanas el pasado 14 de febrero, Aznar ha asegurado que él tiene dos carnés, el del Real Madrid y el del PP, y ha agregado: «Digamos que los dos están en momentos manifiestamente mejorables».

El expresidente ha señalado que el PP tiene que convertirse en un «foco de atracción» y un «imán» que atraiga a los electores de «los demás partidos de centroderecha», que es lo que ocurrió en el pasado y es «uno de los ejemplos que valen para ahora».

«HAY QUE SER ÚTIL, NO ES CUESTIÓN DE SER DURO O BLANDO»

Aznar ha afirmado que una de las «grandes lecciones» que pueden extraer de la historia es que si el centroderecha quiere llegar a Moncloa tiene que estar «unido». «Si no está unido, básicamente no va a ganar las elecciones. Es una regla que es muy simple anunciarla y es más complicada ponerla en práctica», ha admitido, para añadir que «no es verdad que la mayoría en España esté «condenada a ser de centroizquierda».

Además, el expresidente del Gobierno ha dicho que la oposición tiene que «ser útil» a los españoles. «Es cuestión de acierto y utilidad, no de ser duro o blando», ha manifestado, para poner en valor esas tesis en un momento de «gran fraccionamiento social y político», así como de «gran confrontación social».

En cuanto a la decisión de Pablo Casado de dejar la histórica sede de Génova para romper con el pasado, Aznar ha minimizado esa decisión y ha dicho que él no hacía de esa mudanza una «categoría política». «Es una mudanza, uno se muda y lo que hace falta es que cuando se muden, lo hagan bien, que llamen a una buena casa de mudanzas», ha ironizado.

EL EMPLEO SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL PROBLEMA DE ESPAÑA

Tras asegurar que su objetivo era que esta charla «académica» sirviera a los alumnos para sacar lecciones y ser útil al momento actual, Aznar ha destacado que «25 años después» de su llegada al Palacio de la Moncloa «el problema de la economía española se sigue llamando empleo.

Dicho esto, y coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer que se celebró este 8 de marzo, ha subrayado que cuando en 1996 llegó al Gobierno había 4,3 millones de mujeres ocupadas y cuando salió de Moncloa esa cifra llegaba a los siete millones. «Y por primera vez en la historia de España había una presidenta del Congreso y una del Senado», ha manifestado.

A su entender, hay que «sacar una lección» de esos hechos frente a los discursos que se hacen estos días, sobre todo «cuando el empleo es todavía el principal problema de España» con «cinco millones de personas» sin trabajar, algo que, a su juicio, es «una situación social brutal».

Aznar ha señalado que las dos obligaciones que tiene un gobernante es «mejorar las condiciones de las personas que viven en su país» y lograr que ese país sea «más influyente en el mundo». Al rememorar sus ocho años de Gobierno, ha afirmado que se produjo «un salto adelante en España muy importante», tanto desde el punto de vista económico y social, como de influencia y presencia de España en España, «con sus altos y con sus bajos».

«LA BATALLA DE LAS IDEAS ES FUNDAMENTAL»

Tras asegurar que se ha pasado de un Estado de respeto a un Estado «débil», ha advertido de que no puede haber una sociedad sin jerarquía de valores y ha agregado que «ahí la batalla de las ideas es fundamental».

Aznar ha afirmado que él no cree en la «política perfecta» sino en la «política posible». Y ha añadido que hay una España «posible y deseable» que, «sin duda, es mejor» que la que hay en este momento. «España durante aquellos años era un ejemplo de crecimiento y de convergencia con Europa y naciones poderosas y hoy no es así», ha enfatizado.

Además, ha lamentado que en España se hayan dejado de practicar «políticas comunes» para practicar «políticas excluyentes», una diferencia «muy importante» con sus años de Gobierno, según ha dicho. En este punto, ha señalado que «la izquierda digirió muy mal su mayoría absoluta en 2000» y, ante el temor de que pudieran estar «20 años», cambió de actitud y apostó por la política «excluyente y guerracivilista».

«LA INHIBICIÓN CONSTITUCIONALISTA» EN CATALUÑA

Sobre la situación en Cataluña, Aznar ha asegurado que los nacionalistas tienen un conflicto con ellos mismos «que no van a superar». «Su gran frustración es que Cataluña no fue Castilla y eso no tiene remedio», ha proclamado.

El expresidente ha señalado que los nacionalistas e independentistas viven en una «incomodidad permanente» y que así se lo trasladó varias veces Jordi Pujol a partir de 1996. Tras defender el pacto del Majestic que firmó con CiU, ha subrayado que el nacionalismo en el año 2000 estaba «débil» porque había «un orgullo de España». «Ésa es una buena lección para tener presente hoy», ha agregado.

Aznar ha asegurado que lo único que le faltaba al Gobierno de Cataluña es que «llegue la FAI» y «ya lo tienen» con la CUP. En su opinión la consecuencia de lo que está ocurriendo en esta comunidad «no va a ser nada buena».

En este punto, ha defendido afrontar la situación «desde una enorme fortaleza» y ha indicado que si se quiere una situación de normalidad hay que «retornar a la legalidad con todas las consecuencias». «Si no, la nación española corre el riesgo de perder su continuidad histórica», ha avisado.

Aznar ha recordado que propuso a Pujol entrar en su Gobierno con mayoría absoluta pero que éste se lo tomó como «una ofensa». Según ha explicado, él estaba intentando que el nacionalismo que participó en la Constitución no se fuera y ha preguntado qué han hecho las fuerzas constitucionalistas después «para impedir que eso no se produzca». «Creo que la inhibición constitucionalista ha sido demasiado evidente», ha manifestado, en alusión a la actuación de Mariano Rajoy en Cataluña.

Cervezas: estas son las mejores según la OCU

0

Las cervezas son unas de las bebidas más consumidas en nuestro país. Pero no todas son iguales. Ni en la variedad ni en la calidad. Por eso, la Organización de Consumidores OCU ha analizado marcas de cerveza que hay en el mercado. Todo con el objetivo de hacer un ránking de las mejores cervezas que se pueden encontrarás en el súper. Hasta 34 marcas han pasado por este estudio. No solo las más vendidas en España si no también las ediciones especiales. Y hay unos resultados claro, aunque en cada punto de España, son de una marca de cerveza.

Las cervezas analizadas han sido de tipo Lager. Estas son las bebidas de este tipo más consumidas y vendidas en España. Entre las marcas puestas a prueba, tenemos 34 marcas. Sn 17 clásicas y 17 especiales. Pero también hay que tener en cuenta el formato. Se han analizado latas de 33 centilitros. Aunque hay quien encuentra la diferencia entre botella y lata, en este estudio solo entran las latas. Y también se han analizado hasta 14 marcas de distribuidor. En este caso, las marcas de distribuidor son de marca blanca. Vamos a hacer un repaso por las mejores cervezas que puedes encontrar en el mercado.

La etiqueta es imprescindible

Cervezas: Estas Son Las Mejores Según La Ocu

Una de las cosas imprescindibles de las cervezas son las etiquetas con las que están marcadas. En la etiqueta, el consumidor se puede informar de toda la información referente a la bebida. Así pues, hay que echarle un vistazo.

En la etiquetación de las cervezas tenemos todo lo obligatorio que deberíamos conocer acerca del dorado líquido. Así pues, nos encontraremos la conservación, el grado alcohólico o el fabricante que ha hecho la elaboración.

Lo que no aparece en la etiquetación es la lista de ingredientes. Según la OCU, las empresas no tienen la obligación de incluir los componentes de la receta. Sin embargo, para ellos les parecería útil conocer de qué está compuesta. También advierten que las marcas cerveceras añaden términos como Quality o Premium que pueden confundir.

Cervezas bien elaboradas

Cervezas: Estas Son Las Mejores Según La Ocu

Para elaborar las cervezas es necesario tan solo 3 componentes. Agua, cereales y lúpulo. Los más expertos cerveceros son del gusto de la bebida con alta cantidad de lúpulo. Pero estas bebidas tienen un sabor muy amargo.

Por eso mismo, los fabricantes optan por hacer cervezas de gusto más dulce y suave. Así pueden llegar a más público al tener un paladas mucho más amplio. Según el estudio de la OCU, las cervezas se hacen siguiendo estos protocolos.

El extracto seco básico en las cervezas clásicas está por debajo del 13% y en las especiales entre el 13 y el 15%. El contenido de alcohol va desde el 4,8% de media en las cervezas clásicas. En las especiales llega al 5,5%.Y también el análisis de la OCU ha encontrado aditivos como el colorante o el Alginato que permite que la espuma no desaparezca. Este está presente en 8 de las 34 cervezas analizadas.

Diferencias de sabor

Lupulo

El estudio de cervezas de la OCU ha sido realizado mediante prácticas de degustación. Y ha sido realizada por expertos cerveceros con un paladar muy fino. Así, se han establecido unos valores para cada cerveza.

De cada bebida se midió sus colores, sus aromas, sus sabores. Y también sus defectos. Con estas mediciones se ha podido valorar y poner nota a cada una de las cervezas analizadas. Pero han valorado más a algunas de ellas que a otras.

Las que tenían un cuerpo más consistente y eran más cremosas y plenas en boca eran mejor valoradas. También las que equilibraban su amargor. El sabor a malta y a lúpulo también han sido mejor valoradas.

Cervezas para todos los gustos

Cervezas: Estas Son Las Mejores Según La Ocu

Antes de comentar cuáles son las mejores cervezas del mercado y las que han tenido la mejor nota, vamos a reconocer que hay bebidas para todos los gustos. En el mercado hay una gran cantidad diferente de variedades de cervezas.

Sin embargo, en todas ellas hay componentes comunes como los cereales malteados. Este cereal suele ser la cebada. También hay lúpulo, levadura y agua. Normalmente las cervezas tienen un 90% de agua.

Y las cervezas se dividen en do grandes grupos. Hay cervezas de alta fermentación, llamadas Ale. Aquí las levaduras actúan a temperaturas altas de 15 a 20ºC. Suelen fermentar en 5 días y deben consumirse de forma rápida.

También hay cervezas de baja fermentación. Se produce de 6 a 10 grados. Y para consumirlas hay que esperar. Son las tipo Lager, que son las más frecuentes en el mercado. Y cada una de ellas tiene un sabor diferente, porque están elaboradas de forma distinta.

Condis Premium, mejor marca blanca

Cervezas: Estas Son Las Mejores Según La Ocu

La cerveza Condis Premium Pilsener es la mejor cerveza de marca blanca. Su precio está entre los 29 y los 35 céntimos. Y se puede adquirir en cualquier supermercado Condis en España. Según la OCU, esta cerveza alcanza los 62 puntos sobre 100.

Para la OCU, esta cerveza tiene 4 estrellas en etiquetado. Y tres estrellas en su composición. En cuanto a la cantidad de alcohol medido en la bebida, alcanza el 5,80% de su volumen. Para la OCU es una cerveza de buena valoración.

Sus ingredientes son agua, en su mayor parte, y malta de cebada. También está compuesta por maíz, cebada, lúpulo. El colorante E150c hace que se ahorre algún tostado en los cereales. También cuenta con estabilizante E-405.

Mahou se lleva la palma

Mahou

Pero sin duda la mejor cerveza del mercado en cuanto a calidad es Mahou clásica. Esta cerveza originaria de Madrid se lleva el primer puesto en el ránking de cervezas. Le va a la zana la Amstel Original que tampoco desmerece nada.

En cuanto a la mejor de las bebidas de este tipo con relación a su calidad y su precio, tenemos la Cordon Gard. Esta la puedes adquirir en el supermercado Eroski, así que si te pilla cerca, no dejes pasar la ocasión de tomarla.

En cuanto a las cervezas especiales del estudio de la OCU, destaca la Mahou 5 Estrellas especial como la mejor del análisis. La de marca blanca con mejor calidad precio es la Steinburg Especial que se puede adquirir en Mercadona.

El Gobierno impulsa el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este marzo el real decreto que modifica el funcionamiento del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE), a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Se trata un órgano colegiado interministerial, de carácter asesor y consultivo del Gobierno, de composición cuatripartita y paritaria que llevaba años pendiente de renovación. Su finalidad es el impulso y fomento de las políticas de Responsabilidad Social de las Empresas, constituyendo el marco de referencia para el desarrollo de esta materia en España.

La nueva norma permitirá avanzar en la labor de este consejo y agilizar su funcionamiento para cumplir de manera más eficaz sus funciones como órgano asesor del Gobierno. Es una muestra del firme compromiso del ministerio con la Responsabilidad Social de las Empresas y su papel transformador.

El Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE) es un órgano asesor y consultivo del Gobierno, que tiene como objetivo impulsar y consolidar las políticas de Responsabilidad Social de las Empresas. En él están representadas las distintas administraciones públicas, las organizaciones empresariales y sindicales además de otras instituciones del ámbito de la Responsabilidad Social de las Empresas.

La nueva normativa actualiza su regulación y agiliza su funcionamiento, dotándolo de mayor efectividad en la toma de decisiones. También incorpora la perspectiva de género que se traducirá en una composición equilibrada del Consejo, el reconocimiento de representación a asociaciones, consejos u organizaciones del ámbito de la igualdad y el empleo de lenguaje no sexista.

Los cambios introducidos este martes contribuirán a acelerar los procesos de compromiso medioambiental, social y de buen gobierno de las empresas, favoreciendo especialmente la participación de las pymes.

El CERSE es un instrumento esencial para promover de manera efectiva la Responsabilidad Social de la Empresas y poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los que se refieren a la igualdad y la sostenibilidad social y medioambiental.

Montero: La regularización fiscal del Rey emérito aún no está concluida

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha aclarado este martes que el procedimiento de regularización fiscal llevado a cabo por el Rey emérito no ha concluido, toda vez que la Agencia Tributaria tiene que hacer algunas comprobaciones.

«La semana pasada expresé con muchísima claridad que no se daba por concluido ese procedimiento», ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en referencia a los casi 4,4 millones de euros pagados por Don Juan Carlos a finales de febrero para regularizar los casi 8 millones de euros en vuelos que le habría costeado en los últimos años la Fundación Zagatka.

«La Agencia Tributaria tiene que desarrollar una serie de averiguaciones importantes para el esclarecimiento del conjunto de las circunstancias que dieron lugar a esa regularización», ha precisado la ministra.

En este sentido, ha aclarado que se tiene que «comprobar que las regularizaciones son completas y veraces» y solo una vez completadas «todas las actuaciones» se podrá afirmar que ese es el caso.

Además, la Agencia Tributaria tiene que seguir ofreciendo «auxilio judicial» a la Fiscalía que está investigando «algunas actuaciones dentro de nuestro país y fuera del mismo respecto a algunos contribuyentes», ha añadido Montero, sin citar a Don Juan Carlos.

Así, ha recordado que «está prohibido legalmente que nadie en la Agencia Tributaria» o ella como ministra de Hacienda «hagan referencia» a un contribuyente en concreto por que tienen «deber de secreto y confidencialidad».

En todo caso, ha insistido en que se trata de «procedimientos habituales en este tipo de situaciones en las que una persona está siendo investigada por la Fiscalía». «Nosotros estamos a lo que nos pidan», ha añadido.

Don Juan Carlos es objeto de tres investigaciones separadas por parte de la Fiscalía del Tribunal Supremo. En concreto, están en marcha diligencias por el supuesto cobro de comisiones por la concesión del AVE a La Meca a empresas españolas, el uso por parte del Rey emérito y otros familiares de tarjetas de crédito opacas y por la existencia de una cuenta con 10 millones de euros a su nombre en la isla de Jersey, un paraíso fiscal.

Montero: El retraso del paquete de ayudas se debe a cuestiones «técnicas»

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha indicado este martes que el retraso en la aprobación del nuevo paquete de ayudas de 11.000 millones de euros, que será ratificado en una sesión extraordinaria del Consejo de Ministros este viernes, se debe a cuestiones «puramente técnicas», por lo que ha negado «tensiones» o «dificultades de entendimiento» dentro del Gobierno.

Al término de la reunión del Consejo de Ministros, Montero desmintió de esta manera algunas de las informaciones aparecidas en prensa, que atribuían este retraso a un conflicto entre distintos miembros del Gobierno sobre el alcance de la cifra de las ayudas directas o por la gestión de las mismas por parte de las comunidades.

Según Montero, el retraso se debe a una cuestión «claramente y puramente técnica», al objeto de determinar algunos de los elementos «más complicados» en el terreno jurídico, y aseguró que «en ningún caso» es producto de algunas de las informaciones que se han publicado por parte de algunos medios de comunicación.

En este punto, dijo no tener dudas de que las fuentes de estos medios así se lo han trasladado, pero quiso desmentir que el aplazamiento del plan se deba a «conflictos» o «dificultades de entendimiento» dentro del Gobierno.

Montero, quien aseguró que quienes trasladan estas informaciones tendrán «intereses que nada tienen que ver con la realidad», reiteró que tanto su Ministerio, el de Hacienda, como el de Economía, que son los departamentos «más concernidos» y que más «directamente» están trabajando al respecto, han preferido ser «prudentes» y terminar de concretar los aspectos pendientes.

«No tienen que ver ni con tensiones ni con dificultades de entendimiento, sino con la propia dinámica de un decreto muy importante, que se distribuye en varios compartimentos y para terminar de afinar las sugerencias o comentarios por parte de los órganos consultados», añadió Montero, que afirmó que confía en que se trate del último paquete de ayudas, toda vez que avance el proceso de vacunación y la economía se recupere en el segundo semestre.

La ministra de Hacienda aseguró que no está culpando a los medios de «mentir», dado que entiende que tienen sus propias fuentes que así se lo trasladan, pero volvió a asegurar que el retraso se debe «exclusivamente a cuestiones técnicas».

ADMITE «TENSIONES» EN OTRAS OCASIONES, PERO NO EN ESTE DECRETO

De hecho, admitió que en otras ocasiones sí se han producido «tensiones» entre los socios del Gobierno, pero afirmó que este no ha sido el caso en el decreto de las ayudas, que se aprobará este viernes, junto con la ampliación de la moratoria de los concursos, que expira en marzo.

«Se lo puedo asegurar porque estoy dentro de esas personas que están trabajando en las cuestiones técnicas del decreto y tampoco tiene nada que ver con que unas medidas u otras representen más o menos endeudamiento (…), sino que se trata de acertar con el esquema que evite el cierre de empresas», añadió.

EL GOBIERNO NO MIENTE

Así, afirmó que «no es verdad» que haya discrepancias en el seno del Gobierno y quiso dejar claro que, aunque las fuentes que han traslado a la prensa informaciones contrarias puedan identificarse con el Ejecutivo, «el Gobierno cuando habla, se expresa aquí, en esta sala, en la mesa del Consejo de Ministros» y «no miente» ni se pronuncia «a través de fuentes anónimas».

Por último, Montero confirmó que una parte de los 11.000 millones de euros se destinará a ayudas directas, aunque no quiso adelantar la cifra, para evitar problemas de solvencia en las empresas y para que puedan atender su sobreendeudamiento o su pago a proveedores.

El Gobierno da luz verde al Plan que creará una red pública de cuidados para niños

0

El Consejo de Ministros ha dado luz verde, este martes, al Plan Corresponsables, impulsado por el Ministerio de Igualdad, que destinará unos 190 millones para crear una red pública de cuidados para niños menores de 14 años.

Tal y como ha explicado la portavoz del Ejecutivo en la rueda de prensa posterior a la reunión del Gobierno, esta iniciativa comenzará a funcionar en cuanto el texto ahora aprobado sea ratificado por las comunidades autónomas en la reunión sectorial que tendrá lugar en abril.

Este Plan se ha estado negociado ya durante meses con las autonomías para determinar el reparto de las cuantías. Tal y como ha señalado Montero, para ello se ha tenido «especial consideración» la realidad del territorio del país. Se refiere así, a la España vaciada o a aquellas regiones con «mayor dispersión» de la población o más «zonas rurales», de forma que este iniciativa se pueda poner en marcha «con garantías».

En cuanto a su aplicación, la ministra portavoz ha indicado que se basa en tres ejes: la creación de una bolsa de cuidados a domicilio o en lugares públicos habilitados para ello; la apuesta por el fomento del empleo; y la dignificación de los cuidados mediante la certificación de experiencia que permita el paso de un trabajo informal al sector formal.

Desde la secretaría de Igualdad, han explicado que el objetivo de este último eje es que aquellas mujeres que en la actualidad trabajan cuidando «en negro» tengan reconocida su experiencia durante esos años en los que su trabajo ha estado invisibilizado.

En cuanto al acceso a este servicio, Montero ha indicado que habrá criterios de renta, aunque se priorizará a ciertos grupos de población, como hogares monoparentales, mujeres víctimas de violencia machista, mujeres mayores de 45 años o personas con otras responsabilidades de cuidados.

LOS CRITERIOS LOS PONEN LAS CCAA

La Secretaría de Estado de Igualdad ha señalado que no se han establecido desde su departamento ni un mínimo salarial, no condiciones mínimas para lograr el «empleo digno» que se pone como objetivo con esta iniciativa, ya que son las autonomías las que pondrán esos criterios, pero sí reconoce que desde el Ministerio se hará «seguimiento» y estarán «pendientes de que estas condiciones se cumplan».

En este sentido, señala que no se permitirá que esta iniciativa se convierta, por ejemplo, en un «cheque bebé». Es decir, en «un dinero que se dé directamente a las familias». «Tienen que tener la bolsa de trabajo», ha explicado la secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera.

La ‘número dos’ del departamento ha indicado que el objetivo en este primer año de aplicación del Plan será «atender de las forma más rápida posible» a los hogares más afectados por la situación de pandemia y el Ministerio, explica, ha sido «laxo» con los objetivos y obligaciones. El próximo año, ha indicado, habrá más objetivos y, esperan, mayor presupuesto.

Los grupos de izquierda piden a Ayuso que priorice la salud

0

Los grupos parlamentarios de izquierda en la Asamblea de Madrid (PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos) han pedido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que «priorice la salud» a la hora de adoptar medidas de cara a la Semana Santa y apoye una estrategia nacional.

En rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, la portavoz de Unidas Podemos-IU, Isa Serra, ha lamentado que Ayuso se niegue al «consenso» en Semana Santa y se oponga a «proteger la salud y la vida del conjunto de los madrileños». «Debería llegar a un consenso y no bloquear», ha lanzado.

Por su parte, el portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, ha pedido a Ayuso que en esta recta final de la pandemia haga «un esfuerzo y no vuelva a jugar con fuego», para «priorizar, por una vez, la salud frente a sus intereses políticos».

El portavoz del PSOE, Ángel Gabilondo, ha indicado que hay que pensar en la salud de todos y «cumplir con las decisiones de las autoridades sanitarias». «Es que a ver si va a resultar que hay una España, y luego está Madrid que es singular. Cuidado con este camino de un Madrid singular distinto del resto», ha criticado Gabilondo.

El líder de la oposición ha señalado a la presidenta que «nadie quiere hundir Madrid», sino que se trabaje en una estrategia nacional, donde «su singularidad» quepa en una «estrategia nacional».

«HAY QUE ABRIR LA COMUNIDAD», DICE VOX

La portavoz de Vox, Rocío Monasterio, sin embargo, considera que se deben abrir todas las comunidades y no guiarse por si están vacunados o no, «algo que va en contra de los españoles que no han tenido esa opción aún». «Hay que defenderlo con criterios de prudencia sanitaria, horarios y aforos, pero no restringir la movilidad porque nos vamos a arruinar», ha insistido.

El portavoz del PP, Alfonso Serrano, ha reconocido que «ojalá hubiera una estrategia nacional» y que se viera «cuál es la realidad de cada comunidad». Aun así, no entiende por qué dentro de España se cierra la movilidad pero pueden «llegar aviones de todo el mundo».

Por último, el portavoz de Cs, César Zafra, ha indicado que es una cuestión que tiene que decidir Sanidad; mientras el resto de políticos dan un mensaje de «precaución» y de que la pandemia «aún no ha terminado».

Investigadores de la ULL desarrollan un sistema capaz de inactivar el SARS-COV-2

0

La Universidad de La Laguna ha solicitado la patente de un dispositivo cuya función principal es la de captar e inactivar agentes biológicos patógenos, tales como bacterias o virus, en un fluido mediante su paso a través de una o varias zonas de tratamiento modulables y configurables.

Tal como comentan sus creadores, Manuel Jesús Rodríguez y Efraim Javier González, del Departamento de Ingeniería Industrial de la ULL, esta característica permite a su invención autodefinirse para un uso o agente patógeno concreto. La idea inicial de este dispositivo surgió durante el inicio de la pandemia y estuvo motivada por la incertidumbre sobre cómo acabar con el SARS-Cov-2 en el aire de pacientes con COVID-19.

Desde el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, que dirige Jacob Lorenzo Morales, se realizó toda la validación de la actividad anti bacteria y anti SARS-Cov-2 para proceder a la solicitud de esta patente. Esta iniciativa responde también a la necesidad de averiguar en el menor tiempo posible la forma de combatir cualquier agente patógeno futuro con los medios disponibles, mediante la consecución de otro de los objetivos del proyecto: la elaboración de un dispositivo capaz de readaptarse y utilizarse como banco de pruebas para la obtención, en el acto, de posibles configuraciones o agentes biocidas capaces de inactivar cepas del SARS-Cov-2 o a un posible virus futuro.

Los investigadores señalan que el sistema propuesto puede ser utilizado como elemento captador e inactivador de agentes biológicos patógenos con los equipos empleados en las prácticas o actividades en centros de salud y hospitalarios, como medida de protección colectiva e individual. También apuntan que puede ser utilizado como medida de protección en sitios cerrados donde exista riesgo de contagio, tal como ocurre en el transporte público o privado, en lugares de trabajo y de ocio o en el propio hogar.

Su uso como dispositivo de ensayo, le permite estudiar la capacidad de los distintos tratamientos físicos y químicos, así como analizar los tiempos y superficies de contacto requeridas, para captar e inactivar agentes biológicos patógenos en un flujo continuo de gases o líquidos; sirviendo de herramienta para su propia definición y consolidación final en función de cada caso.

El proyecto comenzó a desarrollarse en marzo de 2020, dos meses después los citados investigadores ya contaban con el primer prototipo utilizable. Tras los primeros ensayos con bacterias, se obtuvieron resultados muy satisfactorios. Tal y como apuntan sus inventores, el dispositivo era capaz de inactivar microorganismos con una efectividad del 99,99% en un solo minuto.

A la espera de muestras de SARS-COV-2, los ingenieros mejoraron el diseño del dispositivo y elaboraron un segundo prototipo. A principios de julio el Informe Tecnológico de Patentes (ITP) les indicó que el dispositivo era novedoso con actividad inventiva, por lo que podría ser patentable.

En agosto de 2020 se realizaron ensayos con el primer prototipo y con SARS-COV2, con el siguiente resultado: el dispositivo es capaz de desactivar el virus en un flujo de aire con una eficiencia del 99,99%. Además, el ITP informó a los investigadores de que los distintos usos descritos del dispositivo para la captación y eliminación de patógenos de fluidos y el testado de materiales biocidas, así como aquellos métodos o procedimientos particulares para llevar a cabo los usos anteriores, también podrían resultar patentables.

La solicitud de la patente se presentó en octubre del pasado año, siete meses después del inicio de los trabajos. En este punto, los investigadores destacan la labor que ha desempeñado el equipo de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), y hacen alusión a la participación de la técnica en protección Vanesa Luis, cuyo trabajo conjunto con los investigadores de la Universidad de La Laguna, aseguran, resultó clave para concretar el conocimiento y conseguir el objetivo final de la solicitud de la patente.

El Gobierno aprueba el nuevo Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la reforma del Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita por el que se establece que el Turno de Oficio cobren los servicios prestados mensualmente y no trimestralmente, tal y como estaba antes fijado.

El Gobierno ha dado luz verde al Real Decreto por el que se establece el nuevo Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita, que deroga y sustituye el Real Decreto 996/2003, de 25 de julio.

Según ha informado el Ministerio de Justicia en un comunicado, la nueva norma promueve la igualdad de acceso de toda persona a la justicia, mediante la modernización del sistema y mejora de la calidad del servicio de asistencia jurídica gratuita, recogido en el artículo 119 de la Constitución Española, para aquellas personas que acrediten insuficientes recursos para litigar.

Asimismo, se da respuesta a una de las principales demandas de la abogacía y se determina, como regla general, el pago mensual de la subvención de asistencia jurídica gratuita en aquellos territorios gestionados directamente por el Ministerio de Justicia –Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Extremadura y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla–, agilizando el pago de estas actuaciones, que hasta ahora se tenían una periodicidad de pago trimestral.

Además, el Reglamento establece que la subvención de asistencia jurídica gratuita se aplicará, también, a los honorarios dejados de percibir por aquellos profesionales del turno de oficio que hayan prestado el servicio, cuando el expediente no haya obtenido el beneficio por insuficiencia de documentación.

El Consejo General de la Abogacía Española ha explicado por su parte que el impulso para modificar los plazos de pago surgió a raíz de los problemas en el abono de los servicios prestados en los meses de noviembre y diciembre de 2020 y enero de 2021.

Se da la circunstancia de que a lo largo del año pasado, los servicios del Turno de Oficio se pagaron, de manera provisional, mes a mes, pero esta dinámica sufrió una variación con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, que devolvió el sistema de pago a la situación general y tal y como se preveía en el reglamento entonces vigente, es decir, cada tres meses.

CREACIÓN DEL CONSEJO ESTATAL DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA

Por otro lado, el Real Decreto también contempla la creación del Consejo Estatal de Asistencia Jurídica Gratuita, un nuevo órgano de coordinación en el que estarán representados los ministerios de Justicia y de Política Territorial y Función Pública, las comunidades autónomas con competencias asumidas en materia de Justicia y los operadores judiciales prestatarios del servicio de asistencia jurídica gratuita (Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General de Procuradores).

Para el Ministerio que dirige Juan Carlos Campo, este Consejo Estatal supone «una mayor armonización en la prestación de este servicio mediante la cooperación y creación de un punto de encuentro entre instituciones». «Con ello, se armonizan, unifican y ponen en común prácticas y criterios de actuación en el ejercicio de este servicio público», destaca en el comunicado.

El nuevo Consejo Estatal deberá reunirse al menos dos veces al año y tendrá como principal cometido establecer una evaluación y coordinación sobre el funcionamiento del sistema de Asistencia Jurídica Gratuita, explica la Abogacía en una nota de prensa.

España envía material sanitario para ayudar a Guinea Ecuatorial

0

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID) ha enviado este martes un cargamento de ayuda humanitaria a petición del Gobierno de Guinea Ecuatorial para atender las necesidades ocasionadas por las explosiones registradas el domingo en la ciudad de Bata, en las que fallecieron casi un centenar de personas.

El cargamento está compuesto principalmente por medicamentos y material sanitario y valorado por unos 60.000 euros. El Gobierno solo tendrá que pagar el 25 por ciento de esta cantidad, ya que el envío se realizará a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, que sufragará el 75 por ciento restante, según han informado fuentes de AECID.

La ayuda llegará el miércoles a Bata, capital económica del país, donde el Consulado español y la responsable de la oficina de AECID lo entregarán al Ministerio de Sanidad ecuatoguineano. Su finalidad será respaldar la atención a las personas afectadas y, en especial, a las que están siendo atendidas en los hospitales de Bata, la ciudad más poblada del país.

En la salida de la ayuda desde la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, han estado presentes la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, y el director de la AECID,Magdy Martínez Solimán, así como el embajador de Guinea Ecuatorial en España, Miguel Edjang Angue.

Moreno ha indicado que el Gobierno «está comprometido con la población de Guinea Ecuatorial y en concreto con la que ha sufrido las consecuencias de la explosión en Bata». Por ello, ha añadido, «hemos querido responder cuanto antes al llamamiento de emergencia de las autoridades ecuatoguineanas».

Por su parte, el embajador ecuatoguineano ha agradecido la ayuda española, resaltando que es «símbolo de la buena relación de los dos estados» y el compromiso de España para con la población de Bata.

Según el último balance oficial, al menos 98 personas murieron y más de 600 resultaron heridas en las explosiones ocurridas en el Cuartel de Intervención Rápida de Nkuantoma de la citada ciudad.

El presidente del país, Teodoro Obiang Nguema, ha atribuido lo ocurrido a la «imprudencia» y la «ignorancia» y la «malicia de los que conocían la peligrosidad» de la dinamita a la que atribuye las explosiones.

«La dinamita normalmente, en otras partes, se guarda muy lejos de la población. Incluso se guarda debajo de la tierra (…). Por eso hemos sufrido esa devastación y prácticamente nos está costando un gasto económico, material y una inseguridad humana», zanjó.