Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4386

Patrimonio Nacional finaliza la primera gran restauración de ‘La liberación de San Pedro’

0

Patrimonio Nacional ha finalizado la primera restauración integral de ‘La liberación de San Pedro’, elevando así a nueve el número de lienzos de José de Ribera, el Españoleto (1591-1652), que la institución ha restaurado desde 2015 de la mano de Rafael Alonso, Premio Nacional de Restauración y Conservación 2010.

La restauración se ha llevado a cabo en el Palacio Real de Madrid y ha permitido recuperar una obra de uno de los grandes maestros del Siglo de Oro. Además, ha revelado detalles desconocidos, como la firma de su autor en la esquina inferior derecha, en una zona que hasta ahora no era legible.

Asimismo, el hallazgo de una fecha junto a la firma corrobora su ejecución en los años 30 del siglo XVII. La difícil identificación del último número no permite dilucidar si se trata de ‘1631’ o ‘1634’, pero confirma que la obra se encuadra en el estilo maduro del pintor valenciano y es acorde con la realización de su cuadro compañero, ‘Jacob y el rebaño de Labán’, firmado y fechado en 1632.

Otro hallazgo derivado de la restauración ha sido la aparición de un pentimento o arrepentimiento en el brazo izquierdo del ángel que irrumpe en la celda en la que se encuentra prisionero Pedro, de manera que sabemos que el pintor concibió una composición anterior en la cual la figura celeste extendía su brazo para señalar al apóstol.

La obra se exhibirá junto a su pareja, ‘Jacob y el rebaño de Labán’ (1632), en las Salas Capitulares del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, una zona de reciente renovación en la que pueden contemplarse otros cuadros como ‘La Túnica de José’, de Velázquez, y ‘San Jerónimo penitente’, de Tiziano.

LA PRIMERA RESTAURACIÓN INTEGRAL DESDE SU CREACIÓN

La restauración de ‘La liberación de San Pedro’ se ha llevado a cabo durante los últimos siete meses en el Palacio Real de Madrid y ha constituido la primera actuación integral sobre esta obra desde su creación a principios del XVII.

En una primera instancia se ha realizado una fase de consolidación para lograr que la pintura volviera a adherirse al soporte, confiriendo así a la capa pictórica la suficiente estabilidad antes de proceder con los trabajos de limpieza para retirar los numerosos repintes de negro y la acumulación de barnices, repartidos de manera irregular a lo largo y ancho del lienzo.

Esta actuación ha permitido recuperar la imagen original de Ribera, ya que la iluminación claroscurista creada por el autor había sido acentuada hasta una verdadera negrura en anteriores intervenciones pensadas para acrecentar el contraste entre el apóstol y el ángel.

El fondo de la composición ha merecido una especial atención a base de veladuras, a fin de no aplicar más capas pictóricas, de manera que fuera posible apreciar la textura original de la pintura. Otras partes del cuadro han recobrado su brillantez, como el blanco refulgente de las alas del ángel, así como el manto ocre tan habitual para la representación de Pedro.

NUEVE RIBERAS RESTAURADOS DESDE 2015

Con esta ya son nueve las obras de José de Ribera que pertenecen a las Colecciones Reales y que Patrimonio Nacional ha restaurado desde 2015, cuando se encomendó a Rafael Alonso, Premio Nacional de Restauración y Conservación 2010, la puesta en valor de un retrato ecuestre de don Juan José de Austria que el público pudo contemplar ese año en la exposición ‘El retrato en las Colecciones Reales, de Juan de Flandes a Antonio López’, en el Palacio Real de Madrid.

Desde entonces, la institución ha contado con este restaurador para la recuperación de otros ocho Riberas: ‘Jacob y el rebaño de Labán’, ‘San Francisco de Asís en éxtasis’, ‘San Jerónimo en meditación’; ‘San Francisco recibiendo los siete privilegios’; dos lienzos relacionados con la ‘Adoración de los pastores’, ‘San Juan Bautista’ y el recién restaurado ‘La liberación de San Pedro’.

Niños con Cáncer alerta de una peor supervivencia por el impacto de la pandemia

0

La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer ha conmemorado el Día Internacional del Cáncer Infantil alertando de una peor supervivencia de los niños con cáncer debido al impacto de la pandemia de COVID-19 en el sistema sanitario.

La asociación se ha unido a la campaña internacional ideada por Childhood Cancer Internacional, bajo el lema ‘Better Survival is achievable’, ‘Una mejor supervivencia es posible’, este año de especial importancia por su convivencia con la pandemia de la COVID-19. Esta situación ha provocado la reasignación de recursos sanitarios y que las prioridades estén cambiando, alterando la atención y diagnóstico de los pacientes oncológicos, también los infantiles.

Durante el acto, la Federación ha presentado el ‘Estudio del Impacto de la COVID-19 en las familias con menores con cáncer’, que alerta sobre los problemas que están ocasionando los reajustes del sistema sanitario derivados por la COVID-19 en el diagnóstico y tratamiento de los menores con cáncer.

«Durante la pandemia, las pruebas y tratamientos de un 30 por ciento de menores con cáncer se vieron afectadas en forma de retrasos o cambios según los datos obtenidos en el estudio», ha comentado al respecto el presidente de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, Juan Antonio Roca.

«Este estudio surge de la necesidad de conocer qué estaba ocurriendo cuando comenzó el confinamiento», ha detallado Ainhoa Fernández Calvo, coordinadora de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Vizcaya (ASPANOVAS), quien ha incidido en que «la atención temprana y multidisciplinar es fundamental para la supervivencia de sus hijos».

Según la experta, el miedo al contagio «ha hecho a las familias autoimponerse un confinamiento para no poner en riesgo a sus hijos. Nuestras familias han vivido todo este proceso en soledad». Además, ha contado cómo las familias vieron afectada su prestación de Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad (CUME) por la llegada de los ERTE, ya que «no son compatibles ambas prestaciones».

Por su parte, la presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, ha detallado que «la pandemia ha añadido una nueva variable a la atención a los niños y adolescentes con cáncer, especialmente en los meses más duros, con la actividad de los servicios sanitarios restringida y casi limitada a la atención a los pacientes infectados».

«Aunque la infección en estos pacientes es generalmente leve y con una mortalidad mínima en los próximos años se podrá analizar la repercusión real de la pandemia en la supervivencia de los niños y adolescentes con tumores malignos en España», ha agregado.

Según esta especialista, una de las limitaciones de la asistencia ha sido el desplazamiento de los niños igual que ha ocurrido con los profesionales. «A las familias no se les está realizando las PCR mientras si a los niños antes del ingreso», ha lamentado.

El acto ha sido clausurado por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien ha mostrado su «reconocimiento, apoyo y afecto» a las asociaciones de pacientes por «la labor que realizan día a día». «En el Ministerio somos conscientes de las consecuencias de esta maldita pandemia en los pacientes oncológicos, especialmente los infantiles», ha enfatizado.

«Tienen toda la razón, una mejor supervivencia es posible. Para ello todos tenemos que contribuir a hacerla realidad. En este ánimo siempre van a encontrar a una ministra sensible, cercana y tremendamente comprometida con lo que representan», ha remachado.

Baleares remodela su Gobierno y reduce una quincena de altos cargos

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha anunciado este viernes una remodelación del Govern por la que salen del Ejecutivo Pilar Costa (Presidencia), Marc Pons (Movilidad y Vivienda), e Isabel Castro (Administraciones Públicas) y entran la diputada socialista Mercedes Garrido, el actual alcalde de Sant Josep de sa Talaia, Josep Marí, y el vicepresidente del Consell de Menorca, Miquel Company.

Así lo ha anunciado Armengol durante una rueda de prensa tras la celebración de un Consell de Govern extraordinario este viernes. Armengol ha asegurado que el objetivo de estos cambios es reforzar el Ejecutivo para «afrontar esta nueva fase de reactivación y reconstrucción» de la sociedad y economía de Baleares.

CONSELLERIA DE PRESIDENCIA Y PORTAVOZ

La Conselleria de Presidencia deja de gestionar las competencias de Cultura y asume Función Pública, Emergencias e Interior. En sustitución de Pilar Costa, hasta ahora portavoz del Govern y consellera de Presidencia, Cultura e Igualdad, entra Mercedes Garrido, que actualmente es diputada del PSIB en el Parlament y que en la legislatura anterior fue consellera de Territorio e Infraestructuras en el Consell de Mallorca.

Además, asumirá las funciones de portavoz el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela.

CONSELLERIA DE FONDOS EUROPEOS

En segundo lugar, se crea una Conselleria de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, y al frente se situará el actual vicepresidente del Consell de Menorca, Miquel Company.

Esta Conselleria sustituye, según Armengol, la actual de Administraciones Públicas y Modernización, que gestionaba Isabel Castro, otro cargo que sale del Consell de Govern. Las competencias de Memoria Histórica se integran en la Vicepresidencia y Conselleria de Transición Energética y Sectores Productivos, que dirige Juan Pedro Yllanes (Unidas Podemos).

CONSELLERIA DE MOVILIDAD Y VIVIENDA

Sale también el conseller de Movilidad y Vivienda, Marc Pons, y entra Josep Marí Ribas, conocido como ‘Agustinet’, que actualmente es alcalde de Sant Josep de Sa Talaia (Ibiza), un cargo que ha ejercido durante 11 años.

Armengol ha precisado que Pilar Costa continuará trabajando como diputada en el Parlament, donde será la nueva portavoz del Grupo Parlamentario Socialista; Isabel Castro también continuará trabajando en otras funciones en el Govern; y de Marc Pons se ha limitado a indicar que se va «a Madrid».

REDUCCIÓN DE ALTOS CARGOS

La presidenta ha apuntado también que con estos cambios se reducen una quincena de altos cargos entre asesores y directores generales.

De este modo, las salidas y entradas del organigrama afectan únicamente a las carteras del PSIB. Se mantienen en el cargo los socialistas Martí March (Educación), Rosario Sánchez (Hacienda) y Patricia Gómez (Salud).

MÉS per Mallorca tenía prevista una convocatoria a las 11.45 horas -sólo un cuarto de hora antes de la rueda de prensa del Consell de Govern-, y ha convocado otra rueda esta tarde con el coordinador del partido, Antoni Noguera. En Sant Josep de Sa Talaia también se ha anulado una rueda de prensa prevista a las 12.00 horas.

Urkullu respeta el auto del TSJPV, aunque no lo comparte ni entiende

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha asegurado que respeta el auto del TSJPV, por el que decidió la reapertura de los bares y restaurantes de los municipios que se encuentran en ‘zona roja’ en Euskadi por alta incidencia de la covid-19, aunque no lo comparte ni entiende, y ha pedido al presidente Pedro Sánchez que se acuerden los mecanismos legales necesarios, dentro del actual estado de alarma, para que las comunidades autónomas puedan adoptar sus decisiones contra la pandemia con «garantías jurídicas».

Urkullu se dirigió el pasado miércoles por carta a Sánchez después de que el TSJPV resolviera el martes anular parte de las restricciones de su decreto para reabrir la hostelería.

El Lehendakari ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión del Consejo Asesor del LABI, en la que ha presentado el Plan Bizi Berri III, que recoge la estrategia de respuesta comunitaria y de regulación de las actividades sociales para hacer frente a la pandemia, para garantizar la salud pública.

Tras señalar que este el objetivo prioritario es garantizar la salud pública de la ciudadanía, ha aseverado que todas las decisiones que adoptan se orientan a ese fin «y se fundamentan en lasrecomendaciones de las autoridades sanitarias», y se tienen en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Además, ha procedido a leer el dictamen de la Comisión Técnica del LABI sobre el auto del TSJPV que reabre la hostelería, en el que «muestra su perplejidad y disconformidad por la argumentación utilizada» por la resolución judicial.

La evidencia científica disponible y las directrices de los organismos internacionales, así como la práctica internacional avalan, articularmente en contextos con tasas de incidencia muy alta, las medidas adoptadas en Euskadi»», asegura la mesa de técnicos.

RECONOCE LA LABOR DE EPIDEMIÓLOGOS

Por su parte, el Lehendakari ha querido «avalar, reconocer y poner en valor el trabajo de las y los profesionales epidemiólogos, virólogos, matemáticos, médicos de familia, expertos en salud y profesionales sanitaros en general en Euskadi y en todo el mundo».

«Reitero que no hay ningún ámbito culpable de esta pandemia, ni la hostelería ni ningún otro. La responsabilidad recae sobre cada uno de nosotros y nosotras. Es nuestra responsabilidad cumplir estrictamente las recomendaciones de las autoridades sanitarias», ha añadido.

En este sentido, ha asegurado que el Gobierno Vasco y todas las instituciones seguirán adoptando aquellas decisiones queconsideren necesarias para preservar la salud de las personas. «Lo vamos a hacer con todas las competencias a nuestra disposición y tratando de garantizar la seguridad jurídica de cada decisión», ha aseverado.

También ha revelado que este miércoles volvió a dirigirse al presidente Pedro Sánchez para que, «en el menor plazo posible, se analice esta cuestión y se acuerden con las Comunidades Autónomas los mecanismos legales necesarios, en el marco del Estado de Alarma, para que las decisiones adoptadas cuenten con todas las garantías jurídicas».

Otros cuatro concejales de Cs en la provincia de Orense abandonan el partido

0

Otros cuatro miembros de Ciudadanos en la provincia de Orense, todos ellos concejales en varios municipios, han anunciado su marcha del partido y su paso al grupo de los no adscritos tras las decisiones «unilaterales» adoptadas por la dirección en las últimas semanas con respecto a la Diputación.

En concreto, abandonan la formación naranja los tenientes de alcalde de Punxín y Taboadela, Eulogio González Barreiro y Roberto Blanco Vázquez, respectivamente; además del concejal en Vilar de Barrio Óscar Seguín Lamelas y del edil en Maceda Emiliano Rodríguez González. Todos ellos mantendrán sus cargos en sus ayuntamientos.

Estas marchas se conocen un día después de la del coordinador provincial, Manuel Ribao, y la de la única representante de Ciudadanos en la Diputación de Ourense, Montserrat Lama, que avanzó que trataría de dar «estabilidad» al gobierno del presidente provincial, el popular Manuel Baltar.

A través de un escrito remitido a los medios, los cuatro ediles que abandonan la formación naranja cargan contra las decisiones «unilaterales» adoptadas en los últimos días: «El partido en ningún momento tuvo en cuenta ni se preocupó por la opinión de los concejales y el coordinador provincial sobre temas que se referían a la Diputación».

Y es que esta misma semana trascendía que la dirección autonómica de Ciudadanos había rechazado dos ofertas provinientes tanto del PSOE, que trataba de promover una moción de censura contra Baltar, como de los populares, que le ofrecieron a Montserrat Lama una Vicepresidencia para reforzar la gobernabilidad.

«Entendemos que la Diputación somos todos, y en este caso, las decisiones se tomaron de manera unilateral, con una total falta de transparencia y sin tener en cuenta nuestras opiniones», censuran los cuatro concejales que se marchan.

APOYO A MONTSERRAT LAMA

Además, expresan en su escrito su apoyo a Montserrat Lama, que «siempre tuvo en cuenta» su opinión, «cosa que desde el partido jamás se hizo».

«Rechazamos todo lo ocurrido en estos días atrás y manifestamos que no compartimos la visión que Ciudadanos tiene de nuestra provincia y mucho menos de cómo Ciudadanos pretende sacar réditos políticos en medio de una crisis tan grave», añaden.

EL PARTIDO LES PIDE QUE DEJEN EL ACTA

Tras conocer estas cuatro renuncias, la dirección gallega les exige a todos ellos que entreguen sus actas de concejal «por coherencia personal y respeto a los principios éticos».

En un comunicado, Cs Galicia les recuerda que los estatutos de la formación y el compromiso asumido en sus cartas éticas y financiersas recogen «el compromiso de dejar el acta si causan baja en el partido por cualquier motivo».

Así las cosas, el partido naranja prevé «seguir trabajando en lo que es prioritario», que es «el beneficio del conjunto de los orensanos» y en la «estabilidad» del Ayuntamiento y la Diputación de Orense. No obstante, en estas instituciones, ya solo cuenta con representación en el pleno de la capital provincial, con los concejales José Araújo y Laureano Bermejo.

Madrid dice que Illa debería explicar su rechazo a hacerse una PCR

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha manifestado que el candidato del PSOE a la Generalitat de Cataluña y exministro de Sanidad, Salvador Illa, debería explicar su rechazo a hacerse una PCR para participar en un debate televisivo.

«Sus razones tendrá y debería explicar por qué no se la ha hecho, porque una persona que ha sido ministro de Sanidad del Gobierno de España, como mínimo, debería predicar con el ejemplo y hacerse esa prueba, porque la parte diagnóstica es fundamental», ha aseverado durante una comparecencia en la Asamblea de Madrid.

«A mí no me sorprende que no se haya hecho la PCR, pero si es que no ha querido hacerlas en ningún lado, no ha querido hacerlas en el aeropuerto. Es lógico, era lo esperado», ha manifestado Escudero.

Asimismo, el consejero madrileño ha asegurado que la actuación del Gobierno central «ha sido un despropósito detrás de otro, desde el inicio». «No hay que usar mascarilla, no hay que hacer controles en Barajas, es que es una detrás de otra», ha agregado.

También ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «jugar con las emociones», al anunciar que el 70 por ciento de la población española estará vacunada para el verano, lo que ha calificado de «auténtica temeridad», así como cuando proclamó que se había «vencido al virus».

«Lo decimos como un llamamiento, por favor, que traigan vacunas. Nosotros no podemos negociar como comunidad autónoma la llegada de vacunas», ha agregado. «Es lo único que pedimos, que recibamos vacunas», y «Madrid está preparado para establecer un horizonte de pocas vacunas, que esperamos que no sea ese el horizonte, de más vacunas o de vacunación masiva», ha recalcado.

«No vamos a hacer de la vacunación una confrontación política pero sí que nos quejamos de algo que el Gobierno de España se había comprometido a enviar a nuestra región, y como así no ha sido vamos a estar permanentemente haciéndolo en el Consejo Interterritorial y donde sea necesario», ha agregado.

DEFIENDE LAS DECISIONES TOMADAS EN MADRID

Por otro lado, Escudero ha defendido las decisiones que ha tomado la Comunidad de Madrid para controlar la pandemia, en particular en relación con la hostelería.

Así, dirigiéndose al portavoz de Sanidad del PSOE, José Manuel Freire, quien ha cuestionado las medidas, Escudero le ha pedido que valore lo que ha ocurrido en otras comunidades autónomas, en un entorno muy cercano a la Comunidad de Madrid, y «cuál es el resultado del comportamiento tanto del ascenso como del descenso del número de contagios», al tiempo que ha defendido que todas las decisiones que se han tomado son de carácter técnico.

Freire ha manifestado que les preocupa que «el ego político de la presidenta les está llevando a tomar medidas que no tienen que ver con la racionalidad científica, con el consenso científico, y sí con objetivos políticos muy contrarios al interés de la salud pública», y ha instado al consejero a «no repetir el error de abrir la mano, las restricciones, antes de que baje la ocupación hospitalaria por pacientes Covid.

Así, ha criticado que la Comunidad de Madrid esté «pagando un alto precio en hospitalizaciones y en fallecimientos por medidas que no van en la línea de lo que recomienda la ciencia y lo que es el consenso de todas las autoridades de las comunidades autónomas españolas y de fuera».

Andalucía descarta cambios en las restricciones y pide paciencia a la población

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha descartado este viernes cambios en las restricciones actualmente vigentes en la comunidad para luchar contra el coronavirus, de manera que ha pedido a la población «prudencia y paciencia», porque las «prisas en pandemia nunca son buenas».

Así se ha pronunciado el presidente durante su intervención en la inauguración de la escultura homenaje a los sanitarios y sectores esenciales por su labor durante la pandemia de covid-19, en la Plaza 12 de Octubre de Huelva.

Moreno ha indicado que gracias al esfuerzo de la gran mayoría de los andaluces, se ha conseguido ir rebajando la incidencia del coronavirus en los últimos días, con datos «esperanzadores» sobre la bajada en el número de contagios o de hospitalizados, aunque desgraciadamente no está ocurriendo con el número de fallecidos, que sigue siendo «alarmante».

Para el presidente, aunque vayamos en la «buena dirección» y se empiecen a ver rayos de «esperanza», hay que tener claro que las prisas «nunca son buenas» y menos en una pandemia, por lo que ha insistido en demandar a los ciudadanos mucha paciencia y prudencia, porque todavía hay zonas de la comunidad con tasas de incidencia del coronavirus «muy preocupantes».

Ha indicado que nadie tiene más ganas que su Gobierno y otras administraciones de volver a la normalidad y que se pueda abrir todo y se recupere la movilidad, pero todavía hay que ser prudentes y pacientes porque hay aún muchas «batallas» por librar, sobre todo, tras la aparición de nuevas cepas del virus, como la sudafricana, la brasileña o la británica, que ya tiene una importante presencia en zonas de Andalucía como el Campo de Gibraltar.

En este sentido, el jefe del Ejecutivo ha querido dejar claro que en la comunidad autónoma se va a seguir con las «mismas normas» que están vigentes en la actualidad para luchar contra el coronavirus y con el criterio de esos «semáforos rojos» que se han establecido de acuerdo con el asesoramiento de los expertos sanitarios: Cierre de la movilidad de municipios con una tasa de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes y cierre de la movilidad y de actividades no esenciales en municipios con una tasa de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.

El presidente ha indicado que, dada la bajada en la incidencia del coronavirus en los últimos días, muchos municipios van a dejar de estar cerrados tras el análisis que se va a producir este viernes en los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de las ocho provincias andaluzas, mientras que municipios que hayan bajado de la incidencia de 1.000 casos van a poder reabrir los servicios no esenciales.

El presidente ha insistido en que hay que afrontar esta situación con «esperanza, compromiso, sacrificio y prudencia», y ha lamentado que aún haya personas que incumplen las normas y que no quieren ver la gravedad de la situación y que mucha gente sigue falleciendo.

Acerinox formaliza un préstamo sostenible de 80 millones con Banco Sabadell

0

Acerinox ha formalizado un préstamo sostenible con Banco Sabadell por importe de 80 millones de euros, en la que es una de las primeras operaciones de financiación sostenible del sector del acero en Europa, según ha informado la compañía siderúrgica.

En concreto, este préstamo ‘verde’ servirá para financiar la compra de la compañía alemana VDM Metals, referente mundial en aleaciones de alto rendimiento.

El acuerdo establece que el coste del préstamo estará vinculado a la evolución que la siderúrgica registre en la intensidad relativa de emisiones y la frecuencia de accidentes laborales.

Ambas materias se encuentran entre los objetivos estratégicos del grupo en materia de Sostenibilidad con seguimiento e impulso del Consejo de Administración y la Alta Dirección de la compañía.

En esta línea, el consejero delegado de Acerinox, Bernardo Velázquez, ha asegurado que es su responsabilidad garantizar la seguridad y reducir sus emisiones, fabricando materiales respetuosos con el medio ambiente, y la sociedad acabará valorando más a las compañías que cumplan con estos principios y premiará el esfuerzo realizado con su preferencia por sus productos.

Por su parte, Banco Sabadell da un paso más en su Compromiso Sostenible, acompañando a los clientes comprometidos con la sostenibilidad con soluciones de financiación sostenible.

Este acompañamiento se ha demostrado con la participación durante 2020 en financiaciones sostenibles por más de 14.000 millones de euros, así como la participación como ‘bookrunner’ en la emisión de 7 bonos calificados como verdes o sostenibles, lo que ha supuesto la colocación de unos 3.000 millones de euros.

APUESTA POR UN MODELO SOSTENIBLE

Acerinox apuesta por la transición hacia un modelo sostenible y así lo suscribió en el Pacto por la Economía Circular de 2017.

Además, se adhirió en diciembre del 2019 al compromiso de neutralidad climática, antes de 2050, promovido por la Unión Empresas Siderúrgicas Españolas (Unesid).

Según el grupo siderúrgico, el acero inoxidable como material es un modelo de economía circular por cumplir las cuatro ‘R’ (Reducir, reusar, re manufacturar y reciclar).

En este sentido, Acerinox está fijando objetivos de reducción de emisiones ligados a reducciones internas de consumos energéticos y descensos en los consumos de agua, y en un uso más eficiente de los residuos generados en la cadena de suministro, además de impulsar todos los otros aspectos relacionados con ESG.

Rato obtiene libertad condicional por haber seguido programa de justicia restaurativa

0

El titular del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, ha concedido la libertad condicional a Rodrigo Rato, exvicepresidente del Gobierno del PP, por ser mayor de 70 años, haber pagado íntegramente la responsabilidad civil y porque realizó un programa de justicia restaurativa.

Rato (nacido el 18 de marzo de 1949) estaba desde octubre en semilibertad al ser progresado al tercer grado. Ahora se le aplica, a propuesta del Centro de Inserción Social Victoria Kent, el artículo 196.1 del Reglamento Penitenciario, en una decisión que ha respaldado la Fiscalía.

Como aspectos positivos, se cita que presenta un pronóstico favorable de reinserción porque ingresó voluntariamente en prisión, la antigüedad de los hechos delictivos o que desde el 1 de octubre cumple condena en la «modalidad de vida en régimen de semilibertad telemática», según el auto con fecha de 11 de febrero adelantado por ‘Vozpópuli’, que añade que Rato ha obtenido además un permiso para viajar varios días a Londres para ver a su hija.

JUSTICIA RESTAURATIVA

Entre los aspectos que valora el juez se incluye, además, que ha realizado «de manera positiva» el programa de justicia restaurativa con CONCAES, así como tener una conducta penitenciaria «adaptada» o tener la responsabilidad civil pagada íntegramente. Es decir, concurren todos los requisitos para la libertad condicional excepto el haber extinguido las tres cuartas partes de condena, que alcanza el 7 de marzo de 2022.

El juez recuerda que la libertad condicional conlleva que Rato quede bajo custodia familiar o fraternal, puesto que deberá quedar sujeto al cuidado y vigilancia de quien designe, con obligación de residir en el lugar que previamente comunique a efectos de estar localizado para el seguimiento de los servicios sociales penitenciarios, así de comunicar cualquier cambio.

El que fuera vicepresidente económico en el Gobierno de José María Aznar entró en prisión en octubre de 2018 cuando el Tribunal Supremo confirmó la condena impuesta por la Audiencia Nacional a cuatro años y medio por el caso de las tarjetas ‘black’ de la extinta Caja Madrid.

En octubre, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional le concedió el tercer grado al expresidente de Bankia y del FMI bajo control telemático, una decisión que se comunicó dos días después de conocer la sentencia que le absolvía por la salida a Bolsa de la entidad bancaria que dirigió.

Fernando Alonso, hospitalizado tras ser atropellado

0

El piloto español Fernando Alonso ha sido atropellado este jueves mientras se entrenaba en bicicleta cerca de la localidad suiza de Lugano y los primeros exámenes médicos habrían desvelado varias fracturas, según informa la versión digital de ‘La Gazzetta dello Sport‘.

La app Too Good To Go cierra 2020 con 2 millones de comidas salvadas en España

0

La app Too Good To Go avanza en su lucha contra el desperdicio de alimentos al acabar el año 2020 superando los 2 millones de packs de comidas salvadas en España, lo que supone que ya ha evitado el desperdicio de más de 2.000 toneladas de comida desde su lanzamiento en el país en septiembre de 2018.

«En julio de 2020 alcanzamos el primer millón de comidas salvadas en España y a finales de diciembre llegamos a los 2 millones. En solo seis meses duplicamos el volumen de comida salvada que no ha ido a la basura. Esto demuestra que el compromiso y la concienciación sobre el desperdicio de alimentos sigue creciendo y que cada vez son más los consumidores y negocios que quieren ser parte activa del cambio», señala la directora de Too Good To Go en España y Portugal, Madalena Rugeroni.

A través de esta aplicación, miles de restaurantes, supermercados, panaderías, fruterías, entre otros comercios, venden su excedente diario de comida a precios reducidos que los usuarios pueden salvar a través de la app y recoger en el establecimiento para ayudar a evitar el desperdicio de esa comida al final de la jornada, una solución que beneficia a los negocios, las personas y al planeta como destaca la app.

A día de hoy, en España, la app cuenta con 2 millones de usuarios y más de 6.000 establecimientos unidos a su iniciativa. En el último año se han unido algunas grandes marcas como Ikea, Alcampo o Carrefour, que ya han implementado la app en todos sus centros del país. También otras cadenas locales como supermercados masymas, Lupa o Grupo Mas; cadenas como los hoteles Accor, Granier, Dunkin o Muerde la Pasta y muchos comercios independientes, además de productores y fabricantes como Unilever, Danone o Bimbo, entre otros.

«Frenar el desperdicio de alimentos ha sido señalado por los expertos como solución principal para combatir el cambio climático. Gracias a la comida que hemos salvado en España hemos ahorrado ya la emisión de más de 5.000 toneladas de CO2eq, el equivalente al CO2 emitido por 2.908 vuelos de Madrid a Tokyo», comenta Rugeroni. Y añade que el objetivo para este año en España «es seguir ampliando la red de negocios unidos a nuestra iniciativa en las grandes ciudades pero también en las pequeñas localidades y salvar 5 millones de packs de comida, es decir, más de 5.000 toneladas de alimentos este 2021».

EXPANSIÓN EN ESTADOS UNIDOS

En septiembre de 2020, Too Good To Go comenzó su lucha contra el desperdicio de alimentos en Estados Unidos abriendo operaciones en Nueva York, Boston y New Jersey, donde hasta la fecha ha salvado ya más de 85.000 packs de comida.

Ahora la compañía ha decidido acelerar su expansión en el mercado estadounidense con un plan lanzando la app en Philadelphia en febrero, Washington D.C en marzo y San Francisco en abril, con el objetivo de estar en las principales ciudades del país para finales de 2021.

«Tras la buena acogida en Nueva York, Boston y New Jersey, expandirnos a la costa este era el siguiente paso natural para nosotros», comenta Lucie Basch, cofundadora y directora de expansión. En Estados Unidos, el 40% de la comida se desperdicia cada año. El objetivo de Too Good To Go es conseguir sumar a más de 8000 negocios a su iniciativa y construir una comunidad de más de 2 millones de usuarios para finales de este 2021.

«Ya contamos con una comunidad de más de 32 millones de usuarios y más de 70.000 tiendas unidas a nuestra iniciativa en 15 países y somos conscientes de que hay un gran interés de que haya una solución como la nuestra a nivel global. Por ello, estamos trabajando para que la sostenibilidad sea accesible para todos desde cualquier parte y así contribuir a los objetivos globales de reducir el desperdicio de alimentos y combatir el cambio climático», añade Basch.

Globalmente, la compañía ya ha evitado el desperdicio de más de 60 millones de packs de comida para este 2021 espera salvar otros 65 millones. Además, prevé generar 350 nuevos empleos que se sumarán a las más de 800 personas que ya forman parte de la compañía. Todo ello para seguir llevando la lucha contra el desperdicio de alimentos un paso más allá y avanzar hacia el objetivo de salvar mil millones de comidas para 2024.

Los rectores valencianos reclaman «ya» el plan para tener una financiación estable

0

Los rectores y rectoras de las universidades públicas valencianas reclaman «ya» la aprobación del nuevo plan de financiación que les permita disponer de una planificación de ingresos «estable». Advierten de que se trata de «una asignatura pendiente» del gobierno del Botànic que hay que resolver de manera urgente. «No podemos esperar más».

Así lo ha aseverado la rectora de la Universitat de València (UV) y presidenta de turno de la Conferencia de rectores de las universidades públicas valencianas, Mavi Mestre, en una entrevista.

La máxima responsable de la Universitat subraya que «el plan de financiación es una promesa del Consell del Botànic y una deuda que tiene con las universidades, ya que ha incrementado recursos en Sanidad, Dependencia y Educación no universitaria». Quedamos las universidades como un pilar del bienestar social en docencia e investigación y los dos ámbitos necesitan inversión«, subraya

Mestre recalca que la financiación ha de ser «adecuada a las necesidades actuales» e insiste en que las instituciones públicas de educación superior «necesitan financiación estable ya, este próximo curso».

«No nos vale ya que cada año en el mes de noviembre tengamos que estar detrás de la Conselleria diciendo ‘a ver qué me das este año’. No podemos seguir así, porque no podemos hacer previsiones ni de plantilla ni de infraestructuras. Necesitamos una previsión a dos-tres años de los fondos que recibimos para poder priorizar, ahora vamos apañando lo que se rompe y no puede ser», manifiesta.

Preguntada por si la voluntad de la Conselleria de Universidades de diseñar este nuevo sistema –hay un grupo de expertos para este fin– tendrá un final distinto al de, por ejemplo, el plan consensuado durante el gobierno ‘popular’ de Francisco Camps que no llegó a aplicarse, la rectora y portavoz ha declarado que «tiene que ser diferente esta vez; el gobierno del Botànic lo ha prometido».

VETERINARIA, «LA ESPINITA CLAVADA»

En este sentido, ha defendido que la pandemia de Covid «ha puesto de relieve la necesidad de una buena investigación que dé solución a los problemas», al tiempo que ha reivindicado la relevancia de una buena docencia y oferta pública. «El sistema público valenciano –ha argumentado– debe ofrecer las diferentes opciones formativas» y, en este punto, ha reconocido que tiene la «espinita clavada» de la titulación de Veterinaria, «que no ha podido implantarse en la Universitat por falta de financiación» y de la que actualmente solo hay oferta privada en la Comunitat.

Además, ha abogado por que la financiación contemple que las universidades mantienen un patrimonio de infraestructuras e histórico-cultural; o complementos retributivos que no están recogidos. Asimismo, en los criterios debe incluirse el de número de estudiantes, pero también otros, como indicadores relacionados con resultados, investigación, patrimonio etc., ha enumerado.

A cambio, resalta Mestre, las universidades, evidentemente, están «dispuestas a rendir cuentas de cómo utilizan los fondos públicos»: «Somos las primeras interesadas en emplearlos bien», ha afirmado.

La rectora ha concluido reiterando la urgencia del nuevo plan: «Si me preguntan qué es lo más urgente para las universidades públicas diría que un plan de financiación y que quiten la tasa de reposición para poder tener recursos, hacer política universitaria, estabilizar el personal y recuperar plantilla que hemos perdido».

Iglesias cree que la ciudadanía pagó el precio de la monarquía para salir de la dictadura

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha subrayado que la institución monárquica «está a debate» y que en la Transición la gente aceptó a la institución como precio a pagar para pasar de la democracia a la dictadura.

«Creo que la monarquía en el pasado cumplió una función en el contexto de la Transición. En aquel contexto es lógico que mucha gente dijera que si este es el precio para que tengamos libertades, pues lo pagamos. ¿En el año 2021 los términos son los mismos? Mi opinión es que no», ha manifestado en una entrevista a Huffington Post.

En la actualidad, ha destacado que cada vez más españoles quieren un futuro «mas moderno» y de «valores republicanos», pues ahora la gente «no entiende el privilegio y las cosas que pasan», como por ejemplo la marcha del rey emérito Juan Carlos I a Emiratos.

«EL FUTURO DE LA MONARQUÍA NO DEPENDERÁ DEL COLEGIO DE LA PRINCESA»

«Claro que hay un debate en nuestro país y el futuro de la monarquía no va a depender del colegio en el que estudie la princesa Leonor, sino de la voluntad popular de los ciudadanos españoles», ha apuntado para mostrarse convencido de que la república llegará porque el avance de las ideas republicanas es «innegable». Prueba de ello, ha reseñado, es la «agresividad de los que defienden los privilegios y el pasado».

UP PREGUNTARÁ SI HUBO PRESIONES DE ZARZUELA A RTVE

«Es un medidor muy claro que los mayores defensores de la monarquía en España sean la ultraderecha y la derecha, es muy revelador del futuro que le espera. Yo respeto que Pedro Sánchez sea monárquico, respeto que el socio de Gobierno esté defendiendo a la monarquía, incluso yendo mucho más allá de lo que piensan sus militantes y sus votantes», ha relatado para llamar la atención sobre el apoyo «muy comprometido» del PSOE con la institución, «pase lo que pase».

También se ha mostrado crítico por la polémica sobre el rótulo mostrado en un programa de TVE para ilustrar una información sobre el anuncio de Casa Real de que la Princesa de Asturias cursará el Bachillerato en Gales (Reino Unido).

Al respecto, ha señalado que en el pasado se han visto «cosas muy feas» en la televisión pública y, en este sentido, le llama la atención que, ante este rótulo, salga la administradora general (Rosa María Mateo) a relevar a dos trabajadores. Creo que mucha gente interpretará esto como un abuso», ha remachado para recordar que Unidas Podemos solicitará información en el Congreso sobre si hubo «presiones» de Zarzuela sobre este asunto.

Cuestionado sobre su malestar en verano con el presidente del Gobierno por la marcha de Juan Carlos I a Emiratos, el vicepresidente ha apuntado que no se les informó de esa decisión y que, lógicamente, eso «no les gustó» porque entre socios debe haber «lealtad», aunque a renglón seguido ha precisado que esa tensión «ya pasó.

NO VE A MONEDERO DE CANDIDATO EN MADRID

En clave interna de partido, Iglesias ha enfriado la posibilidad de que el cofundador de Podemos y politólogo, Juan Carlos Monedero, sea candidato al Ayuntamiento de Madrid porque «nunca ha querido ocupar un cargo público».

«Lo conozco lo suficiente para saber que no va a renunciar a esa ventaja de ser un Pepito Grillo para ocupar un cargo público que jamás le ha interesado lo más mínimo», ha detallado.

Sobre sus palabras de que el próximo liderazgo en Podemos recaería en una mujer y si sabe quién será, Iglesias ha dejado claro que ahora no toca pensar en el futuro y que, cuando llegue, las bases tomarán una decisión. «Estoy convencido de que el liderazgo en la izquierda será femenino. Es una convicción personal, tendrán que decidir las bases y cada cosa en su momento», ha zanjado.

PNV cree que «la apariencia de neutralidad» de Garrido ha desaparecido

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, cree que «la apariencia de neutralidad» del presidente de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJPV, Luis Garrido, ha desaparecido: «No se puede estar en misa y repicando», ha afirmado del juez que ha decidido reabrir los bares en municipios con alta incidencia de la covid-19 y que ha realizado unas polémicas declaraciones en una tertulia radiofónica.

Garrido aseguró que un epidemiólogo es «un médico de cabecera que ha hecho un cursillo» y que las medidas que aconsejan contra la expansión del coronavirus «no difieren mucho de las que se daban en la Edad Media», en alusión al confinamiento.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Esteban ha señalado que la responsabilidad de gestionar la pandemia en Euskadi es el Gobierno Vasco, aunque haya algunas competencias para adoptar ciertas restricciones que están en manos de la Administración central.

ESTADO DE ALARMA

En todo caso, ha recordado que el TSJPV no ha tomado solo una decisión sobre las medidas anticovid, sino también con anterioridad, y cree que «la redacción del actual estado de alarma viene provocada por las actuaciones» del alto Tribunal vasco.

Además, se ha referido al estado de WhatsApp del magistrado, con el título de la canción de Van Morrison ‘No more lockdown (No más confinamiento)’, y ha recordado que el cantante la elaboró «expresamente contra la pandemia» en septiembre. «Se ha convertido en el himno de los negacionistas. No es ninguna tontería», ha aseverado.

En todo caso, no ha querido decir si el magistrado debe ser recusado por el Gobierno Vasco si decide recurrir, pero cree que en los jueces debería haber «una apariencia de neutralidad» que, en este caso, ha desaparecido, al realizar Luis Garrido las declaraciones en una tertulia radiofónica un día antes de dictar el auto de reapertura de los establecimientos hosteleros.

Aitor Esteban ha puesto en entredicho que pueda haber jueces tertulianos porque «no se puede estar en misa y repicando». «No son un ciudadano más, esa apariencia de neutralidad es importante y no se puede estar dando opiniones todo el día», ha explicado.

Asimismo, cree que, en «un tema tan delicado», Garrido adopta una medida cautelar en la que «altera el ‘estatu quo’ que había hasta el momento» para esperar a que se resuelva el fondo del asunto. «Mientras tanto, pueden producirse más contagios. Sea cual sea la decisión, ¡tómela!!», ha apuntado.

COMPETENCIAS

Esteban ha destacado que el año pasado el TSJPV dijo que el Gobierno Vasco no tenía competencias para tomar determinadas decisiones, lo que forzó a un nuevo decreto de estado de alarma «con más competencias reforzadas para las comunidades autónomas, y ahora no se ha entrado en eso». «Parece que no se duda de que el Gobierno Vasco tiene competencias. Se entra en cuestiones médicas», ha remarcado.

En todo caso, ha dicho que hay que confiar en que la ciudadanía tenga responsabilidad en este fin de semana de Carnaval. A su juicio, algunos quieren dar a entender que el Gobierno Vasco «quiere ir contra la hostelería», cuando no es así, «porque es un sector muy importante», con muchos puesto de trabajo y que debe percibir ayudas. «Pero no podemos dejar que colapsen nuestras UCIs», ha aseverado.

El portavoz del Grupo Vasco en el Congreso cree que el actual estado de alarma es «más adecuado a la división competencial dentro del Estado», aunque cree que se podía haber dado más margen, como por ejemplo, en el horario del toque de queda.

Probablemente, el Gobierno español estaría dispuesto a cambiarlo, pero si no si tuviera cambiar el que cambiar el texto del estado alarma, porque no quiere arriesgarse a llevarlo al Congreso, cuando no sabe por dónde le van a salir un grupo político, el otro y el otro, e igual se ve forzado a una mayoría que le lleva a una posición con la que no está de acuerdo. Entonces, se siente más tranquilo sin tener que volver a arriesgar esa votación», ha concluido.

Gamarra acusa a Sánchez de repetir las políticas catalanas para hacer de España «paraíso de la ‘okupación'»

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de reproducir a nivel nacional las políticas del Gobierno catalán para hacer de España un «paraíso de la ocupación» ilegal. Por eso, ha anunciado que el PP llevará la próxima semana al Pleno del Congreso su propuesta para el «desalojo exprés» de los ‘okupas’ en 24 horas, al tiempo que ha reclamado a la Fiscalía una «instrucción clara» para que la Policía pueda actuar igual en toda España ante este «problema».

Así lo ha asegurado Gamarra en un podcast del PP, coincidiendo con la recta final de las elecciones catalanas, en el que han participado también el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol y la portavoz de Vivienda del partido, Ana Zurita. El debate ha sido moderado por el vicesecretario de Comunicación del partido, Pablo Montesinos.

Gamarra ha afirmado que la izquierda está utilizado el lenguaje de forma «demagógica» para «al final promover y blanquear» la ocupación ilegal» al vincularlo con los desahucios de los vulnerables cuando, según ha subrayado, «son dos realidades totalmente diferentes».

EL PP LLEVA SU LEY AL CONGRESO LA PRÓXIMA SEMANA

En este sentido, ha destacado que Cataluña es «laboratorio» de la puesta en marcha de esas políticas con el apoyo de la Generalitat y ha advertido de que el «silencio» del PSC ha permitido esa «política permisiva hacia la ocupación». De hecho, ha señalado que de los 13.000 delitos relacionados con la ocupación, más de 6.000 fueron en Cataluña.

Gamarra ha señalado que, al final lo que está haciendo «la izquierda» y «el Gobierno socialcomunista» de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias es «reproducir las políticas que el Gobierno de Cataluña lleva desarrollando en esta comunidad» y «convertir España en un «paraíso de la ocupación» ilegal.

La dirigente del PP ha asegurado que el PP seguirá promoviendo iniciativas judiciales en los tribunales «para frenar las legislaciones contrarias a la propiedad privada» y garantizar «la seguridad jurídica. Además, ha confirmado que el próximo martes el Pleno del Congreso acogerá el debate de la proposición de ley del PP, que incluye penas de cárcel de uno a tres años para los ‘okupas’ y desalojo exprés por parte de la Policía en un máximo de 24 horas.

EL PP RECLAMA UNA INSTRUCCIÓN CONCRETA DE LA FISCALÍA

Aparte de impulsar esa ‘ley anti-okupación’, Gamarra ha defendido la necesidad de que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad estén «especializados para llevar a cabo este tipo de actuaciones» de «desalojo rápido» de los ‘okupas’.

Además, la portavoz del PP ha defendido «instrucciones claras» desde la Fiscalía para que haya una «actuación acorde en toda España», de forma que un español «viva donde viva tenga la misma protección por los poderes públicos».

En parecidos términos se ha expresado el alcalde de Badalona, que ha emplazado a la Fiscalía General del Estado que dirige Dolores Delgado a dar una «instrucción concreta» sobre la actuación de los Cuerpos de Seguridad «en esas ocupaciones», ya que, a su juicio, se ha visto que hay más contundencia en unas comunidades que en otras y un «criterio dispar» por parte de las autoridades judiciales.

Según Albiol, Cataluña es una de las autonomías donde el nivel de ocupación es «más alto» y «no es fruto de la casualidad» sino que se debe a que la Generalitat ha llevado medidas «con la excusa de la pandemia» que «fomentan» esa ocupación.

LA ESTELA DE LOS «AYUNTAMIENTOS DEL CAMBIO»

Tras diferenciar las situaciones de vulnerabilidad de las familias «castigadas por la crisis» del «negocio de la okupación» del que se aprovechan las mafias, Albiol ha resaltado que el Gobierno catalán «ha dado pie a que la ocupación acabe saliendo gratis» porque en Cataluña «no tiene penalización ni reproche penal».

Por su parte, la portavoz de Vivienda del PP ha señalado que los «ayuntamientos del cambio» instan a los ciudadanos a «ocupar como una forma más de acceder a la vivienda» y ha recalcado que eso «no se puede permitir». Por eso, ha defendido la iniciativa del PP para un «desalojo exprés» que se debatirá en el Pleno del Congreso la próxima semana.

Las lluvias dan una tregua excepto a Cataluña y Baleares donde serán débiles

0

El fin de semana comenzará con la llegada de un frente frío que terminará de recorrer este viernes la mitad este de la Península y Baleares y las lluvias darán una tregua a la mayor parte del país, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que en los próximos días un potente anticiclón situado en Europa Central ejercerá su influencia en España y mantendrá alejadas las borrascas atlánticas.

Así, señala que esto garantizará un «tiempo en general estable, con pocas nubes «casi decorativas» y precipitaciones débiles acotadas a Galicia, área mediterránea peninsular y Baleares, ya que en esta zona del Mediterráneo los vientos tendrán procedencia marítima y pueden dejar lluvias débiles en esas zonas.

En cuanto a las temperaturas, prevé que aunque bajarán los valores nocturnos el fin de semana y habrá heladas en zonas del centro e interior de la mitad norte, durante el día predominen las temperaturas suaves que podrán volver a superar los 20 grados centígrados en el áreas mediterránea, Cantábrico, mitad sur, e incluso algunos días en puntos del valle del Ebro y la zona centro.

«Estas temperaturas en general serán altas para la época del año», confirma.

De momento, señala que este viernes no lloverá en el sureste peninsular pero en general se esperan precipitaciones débiles, que serán algo más intensas en el Cantábrico oriental y el Pirineo occidental, y acompañadas de tormenta en Baleares.

Pero tras el paso de ese frente, los cielos quedarán poco nubosos tanto el sábado como el domingo, cuando apenas se esperan algunas precipitaciones débiles en Cataluña y quizá en Baleares, el norte del litoral mediterráneo peninsular y el oeste de Galicia.

En Cataluña el domingo la cota de nieve bajará hasta los 600 u 800 metros en el noreste.

En el resto predominará un tiempo seco y estable, aunque con nubes de tipo alto. Las temperaturas subirán en la mayor parte de la Península, pero bajarán en el área mediterránea, especialmente en el noreste de Cataluña, donde el domingo podría nevar débilmente en cotas relativamente bajas.

En cuanto a los vientos, la AEMET espera que soplen flojos variables en la Meseta y en el interior de Andalucía y se notarán algo más en el resto, con intervalos de intensidad fuerte del suroeste en el litoralgallego y el domingo de levante en el Estrecho.

En Canarias se espera el régimen habitual de alisios, con cielos poco nubosos al sur del archipiélago y nubosos al norte, donde caerán algunas lluvias débiles, que serán menos probables conforme avanza el fin de semana.

De cara a la próxima semana, desde el lunes hasta el domingo, aunque con incertidumbre se espera el predominio de un tiempo seco y estable, con algunas precipitaciones en el norte del área mediterránea y en Galicia, más probables el martes 16 en esta última zona.

En el resto, habrá nubes altas y además de la subida de las temperaturas que se producirá el lunes en el noreste de Cataluña, no se esperan en principio cambios térmicos. En cuanto al viento, el lunes y elmartes, soplará con intervalos de intensidad fuerte del suroeste en el litoral gallego, del sur en la costa vasca y de levante en el Estrecho, amainando probablemente en estas zonas en días sucesivos.

El portavoz ha señalado también que las temperaturas subirán notablemente en el área mediterránea el lunes y el martes, al cortarse esos vientos de procedencia marítima y soplar vientos del suroeste. Mientras, las mínimas ascenderán en casi todo el país y las heladas irán desapareciendo tras las que se esperan el fin de semana en el centro y en el norte.

«El ambiente será suave durante la primera mitad de la semana, que en principio también se mantendrá durante los días siguientes», ha resumido.

En general ha pronosticado que las temperaturas estarán entre 5 y 10 grados por encima de lo normal para estas fechas en buena parte del norte y este de la Península, al menos hasta el jueves. En concreto, precisa que se esperan valores de más de 20ºC en el área cantábrica, en el tercio oriental peninsular, en la zona centro, en la meseta sur y Andalucía, sobre todo el miércoles y el jueves en Canarias.

De hecho, se espera en el archipiélago que los vientos sean del este o sureste de lunes a miércoles, con tiempo seco y cielos poco despejados, aunque con probabilidad de calimas. Los últimos días de la semana, especialmente hacia el final, es probable que se aproxime al archipiélago una baja que dejaría precipitaciones de cierta importancia en su mitad occidental.

SATSE pide no utilizar mascarillas higiénicas en centros sanitarios

0

María José García, portavoz de SATSE, ha reclamado a las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas que posibiliten la entrega de, «al menos, una mascarilla quirúrgica a cualquier persona que acuda a un centro sanitario» con una mascarilla higiénica para así reducir aún más las posibilidades de contagio del COVID-19.

Podemos piden a la Cruz Roja que despliegue una operación humanitaria en el Sáhara Occidental

0

Diez diputados de Unidas Podemos se han sumado a un manifiesto para solicitar al Comite Internacional de la Cruz Roja (CICR) que despliegue una operación humanitaria en el Sáhara Occidental para garantizar la protección de la población civil ante el deterioro de la situación en los últimos meses.

Según fuentes del partido morado, Antón Gómez Reino, Gerardo Pisarello, Enrique Santiago, Lucía Muñoz, Roberto Uriarte, Roser Maestro, Sofía Castañón, Antonia Jover, Pedro Honrubia y María Marquez han firmado el llamamiento hecho desde el Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA).

En el documento, se denuncia la reanudación del conflicto en el Sáhara Occidental el pasado 13 de noviembre y se alerta de que «el dramático deterioro de la situación expone al pueblo saharaui a nuevas violaciones de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional bajo ocupación marroquí».

CODESA sostiene en su llamamiento que en las últimas semanas han aumentado en el Sáhara Occidental «los casos de arrestos, detenciones y amenazas arbirtrarias contra defensores de los Derechos Humanos saharauis y las voces de disidencia contra las fuerzas de ocupación».

Asimismo, subraya que «más que nunca los derechos fundamentales de los saharauis «a la vida, la seguridad física y la seguridad personal, además de la restricción de derechos y libertades básicos, están amenazados».

Por ello, los firmantes piden al CICR que despliegue «cuanto antes una operación humanitaria» en este territorio tras casi dos décadas de ausencia «con el fin de brindar protección urgente a los civiles saharauis y garantizar el respeto del Derecho Internacional Humanitario.

El documento justifica esta petición teniendo en cuenta la situación jurídica de la antigua colonia española y «el hecho de que a los observadores internacionales, incluida la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se les niega continuamente el acceso al Sáhara Occidental».

La tensión entre Marruecos y el Frente Polisario, que gobierna la autoproclamada República Áraba Saharaui Democrática (RASD), desde que Rabat desplegó en noviembre al Ejército en El Guerguerat, fronteriza con Mauritania, para garantizar la libre circulación tras semanas de bloqueo por parte de activistas saharauis y de «provocaciones» atribuidas desde Rabat al Frente Polisario, que a su vez considera «ilegal» dicho paso.

El Sáhara Occidental figura como territorio no autónomo para Naciones Unidas, a la espera de un acuerdo pactado –o incluso de un referéndum– que no termina de llegar. El Gobierno español insiste en la necesidad de que se retome el proceso de negociación auspiciado por la ONU, bloqueado por el hecho de que no hay nuevo enviado especial para el Sáhara Occidental, desde hace 18 meses.

La decisión del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, de reconocer como marroquí el Sáhara Occidental el pasado diciembre a cambio del restablecimiento de relaciones entre Marruecos e Israel ha contribuido a tensar aún más la situación.

Hoffman confirma para junio un MWC 2021 «seguro, híbrido y vibrante en Barcelona»

0

El consejero delegado del Mobile World Congress (MWC) y director de la GSMA, John Hoffman, ha confirmado que la edición de 2021 del mayor evento de la industria móvil se celebrará entre el 28 de junio y el 1 de julio en Barcelona y ha asegurado que será un encuentro «seguro, híbrido y vibrante».

Según ha señalado Hoffman a través de un comunicado este viernes, la GSMA trabaja incansablemente con Fira de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y Turismo de Barcelona «para hacerlo realidad».

Por otro lado, ha explicado que las cosas cambiarán en la edición 2021 porque «las continuas restricciones de viaje significarán menos visitantes que en el pasado» y ha indicado que se sumarán numerosas medidas de seguridad para mitigar los riesgos y mantener un ambiente seguro y controlado.

Doce meses más tarde del aplazamiento del congreso en Barcelona en 2020, ha valorado que su decisión fue la correcta «porque ayudó a detener la propagación del virus», salvando la vida de personas como resultado.

Sin embargo, recuerda las consecuencias y críticas que se recibieron entonces, dado que se tuvieron que cancelar 2.300 expositores y 100.000 asistentes «en la primera gran conferencia internacional afectada.

TECNOLOGÍAS «INDISPENSABLES» EN PANDEMIA

El directivo ha valorado como «indispensables» las tecnologías durante la pandemia dado que han permitido el acceso a servicios vitales como la atención médica, la educación, el trabajo y la comunicación.

El mundo empresarial también ha cambiado –ha asegurado–, dado que las organizaciones han adoptado el trabajo remoto, al mismo tiempo que «las operaciones logísticas se han transformado» para llevar los productos esenciales directamente a los hogares.

La propia GSMA ha evolucionado, según ha añadido, porque la serie global de eventos presenciales en cinco continentes «se ha transformado en la plataforma virtual Thrive».

A través de la plataforma, «se conecta a innovadores y líderes del mundo de la tecnología, gobierno y empresas» para impactar en el proceso de cambio y construir un diálogo inspirador.

Concretamente, durante la segunda mitad de 2020, Thrive congregó a más de 28.000 asistentes de 196 países del mundo.

Las canciones románticas cambian la temperatura del cuerpo según el grado de enamoramiento

0

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la de La Frontera (Chile), han analizado el impacto emocional que tienen las canciones románticas favoritas de una pareja, utilizando para ello técnicas de termografía infrarroja, con el resultado de que modifican la temperatura del cuerpo en función del grado de enamoramiento.

En concreto, y según informa la UGR en una nota de prensa, los resultados de la investigación apuntan que, cuando una pareja reciente (menos de seis meses de relación) escucha la que consideran «su canción», se produce un enfriamiento a nivel corporal (activación simpática), sobre todo en la punta de la nariz, ambas mejillas, la frente en el lado izquierdo y derecho y la punta del dedo corazón de la mano dominante.

Sin embargo, en aquellas parejas con altos niveles de unión y satisfacción, más estables, escuchar su canción produce un calentamiento corporal en estas mismas partes, que es mayor cuanto más unidos están.

Los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc), también han determinado las diferencias que se producen en la temperatura de la piel en exparejas cuando escuchan su canción romántica.

Así, en aquellas personas que añoran a una expareja, escuchar su canción produce enfriamiento o un calentamiento mayor que el que produce su actual canción romántica con su pareja actual.

«De este modo, la reacción térmica de la piel a «nuestra canción» se convierte en un buen indicador de la satisfacción de pareja, y nos podría permitir averiguar con un criterio objetivo (la temperatura del cuerpo) si añora a su ex o lo quiere más que a su actual pareja; si la quería de otro modo (más pasional) o si el vínculo ya se apagó (cuando no se producen cambios térmicos)», ha explicado el investigador del Laboratorio de Termografía del Cimcyc Emilio Gómez Milán.

Para realizar este estudio (que en la actualidad continúa en el Cimcyc), los investigadores de la UGR piden a parejas y a exparejas que escuchen su canción, para medir la temperatura de su cuerpo y registrar los cambios que se producen en ella. También miden mediante cuestionarios la satisfacción de pareja, y cómo de unidos se sienten.

Gómez Milán ha destacado que la música tiene un fuerte impacto emocional en las personas. «Los sentimientos causados por la música se pueden activar la primera vez que oímos una canción (nos gusta mucho o poco), pero se potencian con la repetición, al oírla muchas veces. Por eso tenemos canciones favoritas».

Además, las experiencias vitales y los recuerdos emocionales con frecuencia se asocian a una canción: por eso, las parejas suelen tener una canción romántica favorita, a la que llaman «nuestra canción». La que sonaba cuando se conocieron, o cuando bailaron por primera vez.

La termografía emocional empleada por los científicos del Laboratorio de Termografía del Cimcyc mide las emociones que siente una persona por los cambios térmicos de la piel al ver una foto de la persona amada, al dar o recibir un beso o una mirada, al mentir y también al oír música. «Con la termografía infrarroja también podemos medir cuanto nos gusta una canción la primera vez que la escuchamos», ha señalado otro investigador de la UGR que participa en este estudio, Jesús Fernández.

Así, los científicos también pidieron a los participantes en el marco de este estudio escuchar canciones de diferentes estilos por primera vez, e indicar de uno a diez cuanto les gusta. Las canciones diez (sobresaliente, sus favoritas) les produjeron una fuerte activación del sistema nervioso autonómico, dando lugar a una respuesta de «frío» con vasoconstricción (estrechamiento fisiológico de los vasos sanguíneos por contracción del músculo liso vascular) y piloerección (el efecto ‘piel de gallina’), que se traduce en un descenso térmico de la temperatura en la cara, sobre todo en la nariz y en las manos.

Las canciones «notable» (con siete de media), sin embargo, producen un incremento térmico en cara y manos («dan calorcito, por activación dominante parasimpática», señalan los autores), mientras que las canciones neutras o que no nos gustan apenas producen cambios térmicos, o estos son aleatorios.

En los últimos años, este mismo equipo de investigación de la UGR ha aplicado la termografía al campo de la psicología, determinando, por ejemplo, el conocido como «efecto Pinocho» (según el cual la punta de la nariz varía su temperatura cuando una persona miente), logrando medir objetivamente el duende flamenco de los bailaores o los distintos tipos de amor que existen.

COCEMFE piden a Sanidad ser prioridad en la estrategia de vacunación

0

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), en representación de 91 entidades territoriales y estatales y de 2,5 millones de personas con discapacidad física y orgánica, ha pedido al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas que este grupo social y las personas vinculadas al mismo sean priorizadas en la Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 de España e incluidas en el siguiente grupo de vacunación.

«Es urgente proteger a las personas con discapacidad física y orgánica y su entorno familiar, asistencial y sociosanitario frente a los efectos claramente adversos y potencialmente peligrosos que supone una infección por SARS-CoV-2», explica el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, argumentando que «la existencia de una alta situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad por diferentes circunstancias de riesgo específico y otros factores co-ocurrentes de comorbilidad demuestra la necesidad de ser priorizadas y recogidas en la Estrategia de Vacunación actual como siguiente grupo a inmunizar».

Algunos de los colectivos que pueden presentar un mayor riesgo de contagio, desarrollar una COVID-19 grave, ver agravada su condición o elevar su riesgo de mortalidad son personas con inmunosupresión, enfermedades neurológicas, ELA, enfermedad renal, enfermedades metabólicas, fibrosis quística, enfermedades respiratorias, cardiopatías, personas con esclerosis múltiple, con enfermedades reumatológicas, artritis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y coagulopatías.

La entidad considera que se debería incluir en el siguiente grupo prioritario de vacunación a las personas con discapacidad física y orgánica que la propia estrategia de vacunación reconoce su especial riesgo, como es el caso de aquellas con patologías o condiciones que afectan particularmente a su sistema inmunitario y presentan un riesgo de enfermedad grave, así como las personas con mayor grado de dependencia reconocido, y profesionales que les atienden.

De igual modo, se debería incluir a otras personas no priorizadas como personas con gran dependencia o con incapacidades absolutas, que necesiten ayuda de tercera persona y no tienen valorado o reconocido el grado de dependencia III, indica COCEMFE que, en este sentido, considera necesario contemplar situaciones particulares que puedan representar un alto riesgo, siendo de importancia el papel de los centros de salud para la gestión de estos casos.

De igual modo, indica que se deberían tener en cuenta los factores co-ocurrentes que impactan directamente en la calidad de vida y la salud de las personas con discapacidad física y orgánica en general y aumentan el riesgo de contagio y de enfermedad.

Estos factores son tener el sistema inmunológico debilitado; una mayor exposición al contagio debido a frecuencia de visita a hospitales y centros sociosanitarios o necesidad de apoyo de terceras personas; el agravamiento del estado de salud general durante la pandemia debido al aplazamiento y retraso en citas, pruebas médicas y diagnósticos y a la falta de tratamientos rehabilitadores necesarios; el empeoramiento de la salud mental y psicoemocional a razón del aislamiento social y la imposibilidad de mantener actividades terapéuticas, de ocio, así como la disrupción de su vida cotidiana y la socialización; mayores dificultades para cumplir las medidas preventivas y un mayor riesgo para los profesionales y cuidadores/as; y la situación de vulnerabilidad asociada a riesgo de pobreza y exclusión, agravada por el impacto de la pandemia, que genera dificultades para adquirir medios de protección adecuados y es uno de los principales determinantes sociales de la salud.

Para la entidad es fundamental que la estrategia haya prestado especial atención al caso de las personas cuidadoras profesionales y asistentes personales dado que su posible contagio y las medidas preventivas de aislamiento impactan directamente en el cuidado de las personas que requieren este servicio, existiendo dificultad de cubrir esas bajas. Por tanto, cree que la vacunación conjunta de personas usuarias y el personal cuidador sería una opción necesaria frente a dicha situación y realizarse en el siguiente grupo de inmunización.

Por otro lado, las personas que proporcionan cuidados no profesionales a personas con discapacidad no se encuentran entre los grupos priorizados en la estrategia de vacunación y COCEMFE considera imprescindible su incorporación.

También afirma que debería priorizarse a progenitores o responsables cuidadores/as y convivientes de niñas y niños con discapacidad, quienes no pueden vacunarse por su edad y dependen de su cuidado y bienestar. En ambos casos, la entidad estima que deberían vacunarse al mismo tiempo que las personas con discapacidad a las que atienden, dada la labor que realizan y porque su contagio supondría un grave riesgo para las personas que requiere su apoyo.

Por último, COCEMFE considera que, para evitar infecciones cruzadas en el caso de enfermedades crónicas graves, se debe considerar la opción de vacunar en las Unidades de Referencia de Patología si las hubiera, o en los servicios de referencia, en su ausencia en Medicina Preventiva. De igual modo, en el caso de personas que reciben tratamiento en hospitales de forma continua y permanente, la vacunación podría realizarse en estas unidades, por ejemplo, en hospitales de día (hemo-oncología), centros de diálisis, etc.

Un 75% de los puestos de alta dirección están ocupados por hombres

0

Un 75% de los puestos de alta dirección están ocupados por hombres, aunque el 95% de las empresas cuentan con políticas de conciliación laboral y un plan de igualdad, según el Estudio sobre Información no financiera realizado por Informa D&B, compañía filial de Cesce.

El informe señala que solo el 48% de las empresas incluye datos sobre la brecha salarial entre su información no financiera y en un 45% de los casos, los hombres reciben mayor salario que sus compañeras, mientras que lo contrario solo sucede en el 3%.

La transparencia se ha convertido en un valor para las empresas ya que la sociedad demanda cada vez más información, según Informa D&B. Sin embargo, de acuerdo con el Real Decreto Ley 18/2017, únicamente las grandes empresas y las entidades de interés público están obligadas en España a publicar información no financiera, por lo que el número de informes disponibles no es muy elevado, 577.

«La falta de una norma sobre cómo ha de presentarse esta información, dificulta su comparativa, por lo que se han establecido 6 grandes áreas temáticas que, a su vez, se han dividido en datos, 61 en total», ha añadido la compañía.

Según Nathalie Gianese, el 97% de las memorias analizadas ofrecen información sobre la descripción de la estrategia de negocio, si la empresa tiene un Plan de Igualdad, si existe una política de salud y seguridad laboral, el reparto de la plantilla según el género y si existe una política medioambiental.

Además, la información sobre la remuneración media del Consejo o de la alta dirección no aparece ni en el 10% de los informes. Aunque se trata de grandes empresas, poco más de la mitad, el 57%, informa sobre su inversión en I+D+i.

BANKIA, ENDESA Y TELEFÓNICA, LAS MÁS TRANSPARENTES

Bankia y Endesa son las compañías que más información proporcionan en estos informes. Las dos primeras incluyen los 61 datos analizados y Telefónica se queda en 60.

Mediaset y Azkoyen completan el ‘Top 5’, con 59 y 58 campos informados, respectivamente. Por el contrario, CIE Automotive y Viscofan son las empresas que menos información proporcionan, con menos de 56 datos analizados.

También existes otras cuestiones sociales reflejadas en el informe. La preocupación por los derechos humanos y laborales es patente, el 95% de las empresas cuentan con un plan en este sentido, un 98% tienen un plan de política de salud y seguridad laboral y algo más del 54% ha desarrollado un Plan de Diversidad.

Además, casi el 90% de las empresas declaran contar con un código de conducta y un 94% con una política contra corrupción y soborno, pero solo un 2% informa sobre la formación a su personal en la lucha contra estos delitos.

En cuanto a las relaciones con la sociedad, solo el 33% de las empresas incluye datos sobre las reclamaciones recibidas y aún es menor el porcentaje que aporta el nivel de satisfacción de sus clientes, un 8%.

Sin embargo, las aportaciones a fundaciones o entidades sin ánimo de lucro aparecen en el 82% de los informes analizados, confirmando realizarlas un 74%.

Banco Mediolanum ganó 18,3 millones el año pasado, un 101% más

0

Banco Mediolanum cerró el ejercicio 2020 con un beneficio de 18,3 millones de euros, un 101,1% más que el año anterior, cuando fue de 9,1 millones, informa este viernes en un comunicado.

Las nuevas concesiones de crédito aumentaron un 52,5%, hasta los 261,1 millones de euros, lo que hizo crecer un 31,4% la cartera crediticia, hasta los 765,5 millones.

En cuanto a la tasa de morosidad, siguió reduciéndose y era del 0,89% a cierre del ejercicio, una de las más bajas de la banca española, destaca la entidad.

ÍNDICES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

Respecto al nivel de solvencia, el CET1 era del 22,37% a 31 de diciembre, «prácticamente el doble de los niveles exigidos por los supervisores»; y respecto a la liquidez, el LCR (Liquidity Coverage Ratio) fue del 683% –el mínimo exigido es el 100%–.

El consejero delegado, Igor Garzesi, ha definido 2020 como extremadamente complejo y con desafíos por la Covid, pero ha hablado de muy buenos resultados por la confianza de los clientes, la labor de los Family Bankers y empleados, y la adaptabilidad del modelo de negocio: «Hemos doblado el beneficio y ha sido el año en que más hemos crecido en clientes y en Family Bankers».

RECURSOS DE CLIENTES

Los recursos totales de clientes subieron un 21,2%, hasta los 7.233,2 millones, y el número de clientes creció un 14,2%, hasta los 156.712, entre los que destaca el 20,2% de incremento de clientes vinculados (los que tienen al banco como primera entidad).

El banco subió el porcentaje de clientes digitales hasta el 75% (6 puntos más) y, teniendo en cuenta el aumento del total de clientes, el banco cuenta con un 25% más de clientes digitales que en 2019.

El 83% accede regularmente vía móvil (canal que creció un 34% respecto a 2019), y Banco Mediolanum alcanza el 99% de digitalización de la operativa.

La entidad también destaca que el estudio Benchmarking de Satisfacción de Clientes 2020, de la consultora Stiga, afirma que los de Mediolanum son los más satisfechos con su entidad de la banca española.

El año acabó con una red de 1.318 asesores financieros (Family Bankers), un 28,1% más, por lo que es la entidad «la primera en número de agentes financieros según el registro del Banco de España».

CORONAVIRUS

Mediolanum –que sigue teletrabajando al 100%, afirma– se sumó a iniciativas de apoyo a la investigación contra la Covid19 canalizando 150.000 euros en donaciones a la Fundación del Hospital Clínic.

En cuanto a acciones solidarias, también impulsó su proyecto Mediolanum Aproxima y su Semana Solidaria, logrando donaciones por más de 495.000 euros a favor de más de 70 ONG, un 57,6% más de donaciones en 2020.

GRUPPO MEDIOLANUM

El Gruppo Mediolanum (al que pertenece el banco) obtuvo un beneficio neto consolidado de 434,5 millones de euros; alcanzó los 93.347 millones de recursos consolidados de clientes; y un CET1 del 20,4%.

Al cierre del ejercicio, tenía 5.417 Family Bankers y 2.168.376 clientes, un 50% más, «gracias especialmente a la importante contribución de Flowe», iniciativa lanzada en Italia a mediados de año.

Los vinos de Jumilla apuestan por el mercado asiático con una web

0

La Denominación de Origen Protegida Jumilla inicia el nuevo año chino consolidando su posicionamiento en China, país que lidera las importaciones de vinos de esta histórica DO en el continente asiático. Para ello han aprovechado la festividad para lanzar una campaña en redes sociales y una web en chino para mantener su posición en este mercado, según han informado fuentes de la denominación de origen en un comunicado

La promoción en China del Consejo Regulador se ha visto modificada por causa del coronavirus, y como consecuencia, se tomó la decisión de aprovechar el período de confinamiento para mejorar su imagen de marca en este país. Desde la DOP Jumilla se ha puesto en marcha su página web: ‘http://www.vinosdejumilla.cn’ para presentarse como territorio vitivinícola de gran interés en este mercado.

En China, las redes sociales son distintas a las europeas, y desde el canal de WeChat, la red social más utilizada en el gigante asiático, existe una interconexión de varios servicios, desde funcionalidades de mensajería instantánea, hasta noticias, prensa e incluso monedero, lo que hace que sea ampliamente utilizada.

En esta red social, la DOP Jumilla ha habilitado el perfil ‘DOPJumilla’ para promocionarse y comunicarse con clientes, aficionados y amantes del vino. También se ha formado un perfil en el buscador Weibo. A través de http://weibo.cn/JumillaWines se adapta al consumidor chino que habitualmente busca sus informaciones a través de esta plataforma.

La estructura de los mensajes de comunicación, se inicia con los mensajes claves de la DOP Jumilla, poniendo en valor sus características más especiales; sus viñedos ecológicos, la variedad Monastrell y su combinación con otras variedades, el patrimonio de viñedos pie franco que permanece en sus territorios, o la tradición y el saber hacer de sus viticultores, son los primeros mensajes que ya se pueden ver publicados en el perfil oficial de la DOP Jumilla en WeChat.

Los canales puestos en marcha pretenden ser un nexo de comunicación de eventos y promociones de la DOP Jumilla en China, hacer crecer el conocimiento de ésta y también mostrarse cercana y accesible entre consumidores finales, profesionales e importadores. Es por ello que el presidente del CRDOP Jumilla, Silvano García, envía un mensaje en chino para felicitar el Nuevo Año que se inicia este viernes.

Con esta premisa, y reiniciando ya sus acciones presenciales en este mercado, la DOP Jumilla ofrecerá el próximo día 10 de marzo una cata en el Instituto Cervantes de Pekín destinada a sumilleres. La cata tendrá un aforo reducido para 30 personas, y será impartida por la sumiller Elena Chang, quien ofrecerá un recorrido por 20 vinos de esta Denominación, y su uva reina, la Monastrell.

SOBRE LA DOP JUMILLA

La Denominación de Origen Protegida Jumilla posee una tradición vitivinícola que se remonta a los restos de vitis vinífera – junto a utensilios y restos arqueológicos- hallados en Jumilla originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.

La zona de producción en altitudes que varían entre los 320 y 980 metros la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Hellín, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla.

Canarias amplía hasta el 28-F el control de pruebas Covid a los viajeros nacionales

0

El Gobierno de Canarias han prorrogado hasta las 24.00 horas del domingo, 28 de febrero, la realización de cribados para contener la transmisión del SARS-COV-2, mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros que entren en Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima.

Según ha informado la Consejería de Sanidad, entre el 18 de diciembre y el 10 de febrero se detectaron un total de 374 casos positivos de COVID-19 entre los pasajeros que se realizaron la prueba dentro de las 72 horas antes de su llegada a las islas desde otras regiones del país.

De estos positivos, 320 fueron confirmados mediante PCR (306 a residentes y 14 a no residentes) y las 54 restantes por test de antígenos (42 a residentes y 12 a no residentes); mientras que en ese periodo, un total de 32.345 residentes canarios se sometieron a una PDIA en origen, detectándose los 348 casos positivos ya mencionados.

FUNCIONAMIENTO DEL DISPOSITIVO

Por su parte, cuando un pasajero llega a Canarias procedente de otra región del territorio nacional, debe entregar un certificado de PDIA negativa en los puestos de control establecidos para tal efecto por la Consejería de Sanidad en los aeropuertos canarios que reciben vuelos nacionales.

Los viajeros que realicen transbordo de aeropuerto entre islas deben acudir al control del primer aeropuerto en el que desembarquen para presentar su certificado de prueba diagnóstica negativa.

Además, los que no presentaron el certificado, o que el mismo no fue validado, quedan identificados, registrados y son emplazados a realizar aislamiento hasta obtener el resultado negativo de una prueba diagnóstica en destino.

Las pruebas diagnósticas de infección activa admitidas, a elección del pasajero, son: PCR (RT-PCR de COVID-19); Test rápidos de detección de antígenos de SARS-CoV-2 con una especificidad de más del 97% y una sensibilidad de más del 80%, de acuerdo con la homologación correspondiente de un país de la Unión Europea o del espacio económico europeo; y Amplificación Mediada por Trascripción (TMA).

PRUEBA GRATUITA

La Consejería de Sanidad recuerda que la prueba diagnóstica, tanto en origen como en destino, será gratuita para los viajeros residentes en Canarias que procedan del resto del territorio nacional y realicen la prueba en los centros Eurofins Megalab concertados por el Servicio Canario de la Salud para tal efecto.

De igual modo, en los restantes casos, el pasajero asumirá el coste de la realización de la PDIA, que tendrá un precio especial en los centros concertados por el SCS.

RESULTADO EN DESTINO

La Consejería de Sanidad dispone de un operativo de puntos de control Covid-19 en los seis aeropuertos canarios que operan con vuelos nacionales en los que se solicita la acreditación del resultado de la PDIA.

En el supuesto excepcional de que el pasajero no se hubiera realizado la PDIA en las 72 horas previas a la llegada, se deberá aislar en su residencia y realizarse una PDIA en las 72 horas siguientes a su llegada, debiendo remitir el resultado al SCS. El aislamiento deberá mantenerse hasta la obtención y remisión de prueba diagnóstica negativa o, en su caso, el alta epidemiológica.

Quienes no se realicen la PDIA, deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días y quedan expuestos a la sanción prevista. Las agencias de viaje, los operadores turísticos y compañías de transporte aéreo o marítimo y cualquier otro agente que comercialice billetes deberán informar a los pasajeros, en el inicio del proceso de venta de los billetes con destino a Canarias, de las obligaciones derivadas de la Orden.

CITA PREVIA EN ORIGEN

Por último, Sanidad ha recordado que el SCS ha suscrito un convenio con una red de laboratorios con 68 sedes en todo el territorio nacional y hay que pedir cita para la realización de la prueba en el laboratorio más cercano al domicilio al que se vaya a acudir o en el 911 087 080.

El viajero deberá presentar en el momento de realizar la prueba los documentos acreditativos impresos (bono de la prueba descargable en la web, fotocopia del DNI o certificado de residencia y fotocopia del comprobante del vuelo a las Islas).

Mientras, los viajeros residentes en Canarias pueden consultar el listado de laboratorios con las direcciones y teléfonos y descargar el bono gratuito de la prueba, en la web; pudiéndose también consultar el listado de centros disponibles, con sus direcciones y ubicación en el mapa nacional, en este enlace.

Finalmente, no obstante, el pasajero podrá acudir a cualquier otro laboratorio fuera de la red conveniada que no quedará sujeto a subvención.

Jordi Sevilla: España debería condonar las deudas de pymes y autónomos con aval del ICO

0

Jordi Sevilla, ‘senior advisor’ de Contexto Económico en LLYC, ha indicado, en el marco de la crisis sanitaria y económica por el coronavirus, que en España tal vez se debería empezar a condonar las deudas contraídas por pymes y autónomos con aval del ICO, que suponen cerca de 100.000 millones de euros.

El directivo ha asegurado, en referencia a las acciones orientadas a paliar los efectos de la crisis y a motivar una pronta recuperación económica, que el abanico de ayudas directas por parte de otros países europeos es muy amplio.

«Hace bien el Gobierno en usar herramientas de análisis para ayudar no solo a quien lo necesita, sino a quien puede aprovechar la ayuda para mantener el mayor tejido productivo posible», ha añadido.

Sobre los fondos europeos, el ‘senior advisor’ de LLYC ha destacado que estos ayudarán a una reconversión verde y digital, pero se necesitan estímulos de reactivación para completar el triangulo: ayudas de sostenimiento, medidas de reactivación de la actividad y fondos de reconversión verde y digital.

«Solo así recuperaremos el terreno que estamos perdiendo en convergencia de renta per cápita con los países mas punteros de la euro zona», ha apuntado Jordi Sevilla.

PRMER TRIMESTRE «MALO»

Por otro lado, prevé que este primer trimestre será malo, aunque ha indicado que anticipándonos a la recuperación en el segundo semestre del año, se deberían ir diseñando medidas especificas de reactivación para los sectores mas afectados y con mayor peso en la economía, como el turismo, la construcción, el ocio o el comercio.

El que fuera ministro de Administraciones Públicas entre 2004 y 2007 ha señalado tres hechos que han provocado que el Gobierno intente recuperar el tiempo que ha perdido en las nuevas ayudas directas a empresas por el Covid-19, «que hace un mes eran impensables y hoy están en la mesa del Congreso de Ministros».

Según Sevilla, estos hechos son que la economía española ha sido golpeada con más fuerza que otros países, el Gobierno es de los que menos apoyo relativo ha dado a familias a empresas y las perspectivas de una rápida recuperación se enfrían conforme la vacunación, la mejor «política económica posible», se va retrasando.

Sobre la tercera ola, el directivo de LLYC ha afirmado que solo recientemente «se ha empezado «a doblegar la curva».

Sin embargo, ha advertido de que esta crisis ha dejado de plantear un problema de liquidez para ser un grave problema de solvencia, que «debe abordarse con nuevas medidas de política económica, que hoy por hoy cuentan con el respaldo de las potentes inyecciones puestas en circulación por el Banco Central Europeo, que ya tiene en su balance un tercio de la deuda publica emitida».

La UE firma el fondo de recuperación y pide agilizar su ratificación

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y el primer ministro de Portugal, en calidad de presidente de turno de la UE, António Costa, han firmado este viernes el reglamento del programa principal del fondo de recuperación, que repartirá hasta 672.000 millones a los Estados miembros entre transferencias y préstamos, y han pedido a los países que agilicen su ratificación para que las primeras ayudas puedan llegar en verano.

La normativa tendrá que ser publicada ahora en el Diario Oficial de la UE, algo previsto el próximo jueves, 18 de febrero, y entrará en vigor el día siguiente. A partir de ese momento, los gobiernos podrán remitir a Bruselas sus planes definitivos de recuperación, con las reformas e inversiones que financiarán con el plan anticrisis.

«Europa concluye hoy una fase, poner a disposición de los países, sus ciudadanos y las empresas los recursos, la capacidad y los objetivos para la recuperación», ha celebrado el presidente de la Eurocámara en una rueda de prensa conjunta. «Tenemos la vacuna para salvar vidas y una vitamina para impulsar la recuperación», ha afirmado Costa.

Los tres mandatarios han aprovechado la ocasión para pedir a los Estados miembros que aceleren la ratificación del fondo en sus parlamentos nacionales, pues Bruselas no podrá emitir la deuda europea con la que financiará el plan hasta que los veintisiete países hayan completado sus procedimientos nacionales.

Hasta ahora, sólo seis lo han completado (Croacia, Chipre, Eslovenia, Francia, Bulgaria y Portugal) y el objetivo es que todos lo hayan hecho «a finales de marzo o principios de abril», según ha explicado el primer ministro portugués. «Es fundamental que los Estados miembros finalicen el proceso de ratificación para que la Comisión pueda acudir a los mercados de deuda», ha avisado Von der Leyen. «Va en su propio interés», ha incidido.

De forma paralela, la entrada en vigor del reglamento de Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF) abre la puerta a las negociaciones formales entre el Ejecutivo comunitario y los gobiernos nacionales para la elaboración de sus planes de recuperación. La alemana ha cifrando en 19 los países con los que Bruselas ya tiene conversaciones muy avanzadas, entre ellos España, que ha enviado un borrador completo de su estrategia.

LAS AYUDAS, A PRINCIPIOS DEL VERANO

La Comisión Europea tendrá un plazo de dos meses para evaluar cada plan desde el momento en que sea entregado. En este sentido, Costa ha confiado en que los primeros planes puedan recibir el visto bueno ya a finales de abril y los primeros desembolsos tengan lugar «a principios de verano».

El primer ministro de Portugal se ha referido así al anticipo del 13% que recibirán los socios comunitarios una vez que sean aprobados sus planes de recuperación. En el caso de España asciende a unos 10.000 millones. Después, los Estados solo recibirán dinero si van cumpliendo una serie de objetivos e hitos acordados en sus planes.

A España le corresponden unos 70 millones de euros en transferencias y hasta 84.000 millones en préstamos. Según una encuesta publicada precisamente este viernes por el Parlamento Europeo, un 74% de los españoles cree que el plan de recuperación impulsará la economía tras la crisis provocada por la pandemia.

Con el objetivo de centrar la mayor parte del estímulo en los primeros años, la UE decidió aglutinar el 70% de las ayudas entre 2021 y 2022, lo que supone un paquete de 46.600 millones para España en estos dos años, mientras que otros 23.000 millones llegarían a partir de 2023.

Además de destinar el 37% de los fondos a la transición ecológica y un 20% de los mismos a la transición digital, los Estados miembros tendrán que abordar las recomendaciones económicas que han recibido durante los últimos años de parte de la Comisión Europea.

Este último aspecto es el que obliga a España a adoptar reformas del mercado laboral para reducir la temporalidad y del sistema público de pensiones para garantizar su sostenibilidad. Son precisamente los dos aspectos que el Gobierno y el Ejecutivo comunitario siguen negociando, antes de que España remita su versión definitiva del plan.

Arqueólogos hallan pruebas de que Stonehenge se levantó primero en Gales

0

Arqueólogos han encontrado un círculo de piedra desmantelado en el oeste de Gales que creen que fue trasladado a la llanura de Salisbury en Inglaterra y reconstruido como el famoso Stonehenge.

Ya se sabe que las piedras más pequeñas del monumento de fama mundial, o piedras azules, provienen de las colinas de Preseli de Gales y se cree que se erigieron por primera vez hace 5.000 años, siglos antes de que las piedras sarsen más grandes de Stonehenge fueran traídas desde solo 22 kilómetros de distancia.

MONTADO DE NUEVO A 200 KILÓMETROS

Ahora, el equipo de investigación dirigido por el profesor Mike Parker Pearson, del Instituto de Arqueología del University College de Londres, ha identificado canteras de megalitos para las piedras azules y un círculo de piedra desmantelado cercano, señalando que se tomaron del círculo y se reciclaron en Stonehenge, a 200 kilómetros de distancia, tal vez como resultado de la migración. Publican el estudio en Antiquity.

El profesor Parker Pearson dijo en un comunicado: «He liderado proyectos en Stonehenge desde 2003 y esta es la culminación de veinte años de investigación. Es uno de los descubrimientos más importantes que he hecho «.

El hallazgo ayuda en gran medida a resolver el misterio de por qué las piedras azules de Stonehenge fueron traídas desde tan lejos, cuando todos los demás círculos de piedra se erigieron a poca distancia de sus canteras.

Solo quedan cuatro piedras en Waun Mawn, que ahora se revela como el tercer círculo de piedras más grande de Gran Bretaña, después de Avebury en Wiltshire y Stanton Drew en Somerset, y también uno de los primeros.

Las excavaciones arqueológicas en 2018 revelaron agujeros de piedra vacíos en Waun Mawn, lo que confirma que las cuatro piedras restantes eran parte de un círculo anterior. La datación científica del carbón vegetal y los sedimentos en los agujeros confirmó que se colocó alrededor del 3400 a.C.

Significativamente también, tanto Waun Mawn como Stonehenge se alinearon en el amanecer del solsticio de verano. Una de las piedras azules de Stonehenge tiene una sección transversal inusual que coincide con uno de los agujeros que quedan en Waun Mawn. Las virutas en ese agujero son del mismo tipo de roca que la piedra de Stonehenge. Además, el círculo galés tenía un diámetro de 110 metros, el mismo que el de la zanja que encierra Stonehenge.

Waun Mawn es una prueba más de que la región de Preseli de Gales era un lugar importante y densamente poblado en la Gran Bretaña neolítica, dentro de una concentración de tumbas megalíticas o dólmenes y grandes recintos. Sin embargo, la evidencia de actividad en los mil años posteriores al 3000 antes de Cristo es casi inexistente.

El profesor Parker Pearson dijo: «Es como si simplemente desaparecieran. Quizás la mayoría de la gente emigró, llevándose sus piedras, sus identidades ancestrales, para comenzar de nuevo en este otro lugar especial. Este evento extraordinario también puede haber servido para unir a los pueblos del este y oeste de Gran Bretaña».

Un análisis isotópico reciente de personas enterradas en Stonehenge cuando se cree que llegaron las piedras azules revela que las primeras personas que fueron enterradas allí procedían del oeste de Gran Bretaña, muy posiblemente del oeste de Gales.

Unas 43 piedras azules sobreviven hoy en Stonehenge, aunque muchas de ellas están hoy enterradas bajo la hierba.

Fiapas se muestra satisfecha ante la nueva regulación de las mascarillas transparentes

0

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) se muestra satisfecha ante la aprobación la nueva orden ministerial por parte del Ministerio de Consumo sobre los requisitos que deberán cumplir las mascarillas higiénicas, publicada este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ya que se incluye una disposición relativa a las mascarillas higiénicas transparentes.

Respecto a estas últimas, además de ser de aplicación todo lo establecido a lo largo del articulado de la orden, se establecen algunas previsiones específicas para asegurar su seguridad y funcionalidad. «La orden supone contar con un marco legal de referencia que vele por la salud y seguridad de los consumidores en esta materia, y además no deja desasistido a un grupo vulnerable como son las personas con discapacidad, auditiva en este caso», han comunicado desde Fiapas.

Con esta regulación, Consumo amplía las exigencias para la venta de las mascarillas higiénicas, acota determinados conceptos como el propio de mascarilla higiénica y otros como accesorio de mascarillas y filtro y solo podrán ser comercializadas como mascarillas higiénicas las testadas por un laboratorio acreditado.

En el caso de las mascarillas higiénicas transparentes, en concreto, el texto señala que los materiales deberán ser suficientemente transparentes y diseñarse de forma que garanticen la lectura labial, evitando efectos como el empañamiento continuado de la zona transparente o la distorsión o reducción significativa del volumen de voz.

Además, prevé que, en caso de estar compuestas por materiales que no permitan el paso del aire, deberá realizarse una evaluación de riesgos para asegurar que el producto no obstruye indebidamente la respiración, provocando algún riesgo tras su uso prolongado, debiendo hacer constar la información resultante de tal evaluación en el etiquetado.

Así, también deberán incluir en el etiquetado información o advertencia acerca del efecto distorsionador del habla y de la minoración en decibelios que provoca la mascarilla o cobertor facial comunitario.

LABORATORIOS ACREDITADOS

Con respecto a las disposiciones generales de la norma que, como se ha indicado, aplican en todo caso a las mascarillas higiénicas transparentes, la orden establece que los laboratorios que realicen los ensayos relativos a las mascarillas higiénicas o a sus materiales deberán tener la competencia técnica y medios para poder realizar los ensayos, debiendo tener implantado, al menos, un sistema de acuerdo con la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025. Para demostrar este cumplimiento, el laboratorio debe estar acreditado para dichos ensayos por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

Por último, Fiapas destaca que ha participado durante las diferentes fases de elaboración de esta norma, tanto en la consulta pública previa, como en el periodo de información pública abierto al público en el que, además, fue expresamente consultada por el Ministerio, junto con otras organizaciones, ajenas al sector de la discapacidad, como la Asociación Española de Normalización (UNE), la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y relevantes entidades del sector textil, sanitario y de equipos de protección individual.

Según informa el Ministerio de Consumo, la orden ve la luz tras obtener las preceptivas autorizaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de la Unión Europea (UE).

Illa cree que el veto independentista a los socialistas no se extenderá al Congreso

0

El candidato del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, cree que el veto de los partidos independentistas para no pactar con los socialistas tras el 14 de febrero «no tendrá efecto» en otros ámbitos institucionales, como puede ser el Congreso o en los ayuntamientos.

En una rueda de prensa telemática de EFE este viernes, ha tachado el acuerdo de los independentistas de pactar contra él como «un gran error político» y una manera pobre de hacer política, frente a la que quiere apostar por el diálogo dentro de la ley, el reencuentro y no la división.

«Sería un error todavía más grande que tuviera efecto en otros ámbitos institucionales, como pueden ser los ayuntamientos. Desde luego, el PSC no irá por aquí», y ha añadido que los socialistas no van a fomentar romper ningún pacto en ninguna institución.

Ha lamentado que es «el primer pacto contra un partido socialdemócrata que se hace en Europa» y lo ha calificado como el pacto del miedo, de definir una posición política en base a excluir a otros partidos políticos.

Aun así, ha valorado que puede ser un incentivo para concentrar el voto en su candidatura, que espera que tenga el peso suficiente para ser presidente porque «es la única que quiere avanzar y dejar atrás los 10 años de decadencia».

Ha destacado que él hace una propuesta en positivo, sin excluir ni vetar a nadie y sin la necesidad de firmar ningún documento, y que en el escrito que han firmado los independenistas no hay ningún argumento en positivo: «¿Por qué excluyen al PSC de la política catalana?».

«Si lo tienen tan claro, ¿por qué nos han llevado a elecciones? ¿Qué no tienen mayoría ahora en Cataluña? ¿Por qué JxCat se han disgregado con Junts y PDeCAT? ¿Por qué no han llegado a un acuerdo para sustituir a Torra si tienen más de 68 diputados? ¿Por qué han habido estas diferencias tan explícitas?», ha reprochado.

DESCARTA LOS TRIBUNALES

Cree que en el debate de La Sexta de este jueves «se vio con claridad la situación política de Catalunya, reflejada en esta política de bloques y trincheras», y ante esto considera que él trasladó un mensaje de esperanza porque intentó explicar todas sus propuestas de reencuentro.

Ha lamentado que el «todo contra Illa derivó en calumnias y ataques» y, preguntado por si tiene previsto llevar a los independentistas a los tribunales por estas cuestiones, ha respondido que no tiene previsto hacerlo por ahora, pero que todo tiene un límite, ha dicho.

Considera que descalificar con falsedades a un adversario político retrata a los independentistas, a los que ha reprochado no desarrollar su propuesta política a pesar de tener mayoría parlamentaria, y les ha acusado de tener «un estilo de hacer política trumpista».

«¿Qué proponen exactamente? ¿Más de lo mismo? ¿Más confrontación? ¿Más división? ¿Más decadencia? ¿Excluyendo al PSC? ¿Fuera el PSC y más de lo mismo?», ha preguntado.

PACTOS TRAS EL 14F

Por otro lado, ha insistido en que, si gana las elecciones, llamará a todas las fuerzas políticas –incluidas las independentistas–, menos a Vox, sobre el que ha reiterado que no dependerán para formar gobierno ni aceptarán sus votos.

Preguntado por las declaraciones del candidato de Cs, Carlos Carrizosa, de que no descarta investir a Illa en un Govern constitucionalista con Cs, ha dicho que él ya ha presentado clara su propuesta y que, si Carrizosa la apoya, «pues bienvenido».

Calima Surf, la mejor escuela de surf de Lanzarote en Playa Famara

0

Calima Surf es una de las mejores escuelas de surf situada en la isla de Lanzarote, más concretamente en Playa Famara. Lleva desde el año 1996 impartiendo clases de surf, kitesurf o buceo, entre otras actividades acuáticas. 

La Playa de Famara, en la Isla de Lanzarote, es una idílica playa de arena dorada situada a los pies del macizo montañoso de Famara, con el que comparte nombre. Es una playa especialmente popular entre las personas que les gusta surfear, ya que a sus vistas panorámicas, se suman la fuerza del viento y de las olas. La playa está englobada dentro del Parque Natural del Archipiélago Chinijo y ofrece una espectacular belleza cuando la marea está baja, ya que el cielo y el peñasco de Famara se reflejan en la fina capa de agua de sus orillas. 

La playa de Famara es una playa salvaje en la que se pueden practicar diferentes deportes acuáticos gracias a su oleaje y a los constantes vientos, y precisamente en esta playa es donde se desarrollan las actividades ofrecidas por la escuela de surf Lanzarote Calima Surf. Este centro tiene una larga trayectoria, con 25 años de experiencia en la enseñanza del surf que lo avalan. Además, en el año 2016 ganaron el premio Tripadvisor, gracias a las reseñas positivas que los usuarios de sus servicios les atribuyeron.

Cursos y campamentos para todos

Entre los diferentes servicios que ofrecen a los clientes en su escuela de surf hay que destacar que imparten cursos desde niveles muy iniciales hasta niveles más avanzados. El surf es un deporte que requiere de mucha práctica, por lo que hay que ser constantes y no desanimarse, al contrario, se deben ir dando pasos poco a poco, hasta alcanzar las metas propuestas. Para ello, en Calima Surf apuestan por diferentes formas de enseñanza, dependiendo del tipo de público y de su nivel.

Monitores titulados

Por una parte, están los cursos de surf básicos en los que se incluye el transporte, el almuerzo, el seguro de responsabilidad civil, el material de surf, y un día completo de clases con monitores titulados por la British Surfing Association. Además, también hay cursos específicos y definidos para niños, para principiantes, para niveles medios o avanzados, y también clases privadas de dos horas para quienes ya tienen un nivel y quieren avanzar. 

Campamento para jóvenes

Por otra parte, están los campamentos para menores. En estos campamentos de verano para adolescentes, la práctica del surf se mezcla con las prácticas de inglés. Los surfcamp Lanzarote son ideales para pasar una semana increíble e inolvidable, donde se incluyen los materiales, las comidas, el alojamiento y el transporte a la playa. Esta misma opción se puede contratar sin el alojamiento. 

Campamento para adultos

Pero las clases y la diversión no son sólo para los más jovencitos, también está la posibilidad del surfcamp para adultos, con diferentes opciones dependiendo del nivel de práctica de surf que se tenga y también de las diferentes actividades que se quieran realizar. Existen surfcamp para parejas, para grupos de chicas, para realizar en Navidades o en Semana santa; e incluso, la experiencia total, que incluye curso de surf, actividades por la tarde, y alojamiento y comidas en la Surf House de Famara, a tan solo 100 metros de la playa. 

Para los más aventureros también ofrecen la posibilidad de realizar campamentos de aventuras, en los que se combinan el surf con el windsurf, o con la bici de montaña, el senderismo, el buceo, el kitesurf o el yoga en la playa. 

Otras actividades acuáticas

En la escuela Calima Surf se puede aprender durante todo el año. También cuentan entre sus actividades con escuela de kitesurf, escuela de buceo, cursos de paleo, además, de clases de yoga. En su web también recomiendan diferentes establecimientos hoteleros o apartamentos para que la experiencia en Lanzarote sea de lo más agradable y placentera.

Tom Brusse, tras los pasos de Lester, no descarta tener un hijo con Sandra Pica

0

«La isla de las tentaciones» ha cambiado la vida de la mayoría de parejas que deciden dejarse «tentar» para poner a prueba su amor. Así, y dejando de lado los apasionados affaires que están protagonizando los concursantes de esta edición, los de la pasada, que apenas hace 5 meses que terminó, siguen dando mucho que hablar.

Fue en República Dominicana donde Lester finalizó su larga relación con Marta Peñate y comenzó una relación son su tentadora Patricia que, a día de hoy no sólo continúa sino que más enamorados que nunca, esperan su primer hijo.

Una sorprendente noticia por la que ahora le preguntamos a otro de los exconcursantes, Tom Brusse que, al igual que su amigo Lester, dejó a su pareja oficial, Melyssa Pinto, por una de las atractivas tentadoras, Sandra Pica, con quien también continúa su romance

Hemos pillado a la parejita disfrutando de una cena en familia y, a pesar de no tener muchas ganas de hablar, Tom ha confesado qué le parece la próxima paternidad de Lester: «Bien, le deseo que sea feliz». Y, cuando le preguntamos si ellos se animarían a seguir sus pasos y tener un bebé, el frances sorprende con un «a lo mejor, vamos a ver».

Volviendo a su mutismo habitual, Tom evita hablar de Melyssa – con quien saltan chispas cada vez que se ven – ni sobre la posibilidad de que él y su novia Sandra se conviertan en tronistas de «Mujeres, hombres y viceversa», algo inaudito porque para eso hay que estar soltero y, como bien vemos, ellos siguen tan enamorados como siempre, y así os lo mostramos en el siguiente vídeo.

Carrizosa no descarta investir a Illa en un Govern constitucionalista con Cs

0

El candidato de Cs a presidir la Generalitat, Carlos Carrizosa, ha dicho que su partido «estaría dispuesto» a apoyar una eventual investidura de Salvador Illa (PSC) en un Govern constitucionalista con Cs y si es la garantía de que no gobierna con los comuns o con ERC.

En una entrevista de Catalunya Ràdio, ha deseado que Illa le haga presidente a él, pero «ya se verá quién saca más votos de los dos».

Ha asegurado que no harán ‘cordón sanitario’ a Vox en el Parlament y que tampoco lo han hecho hasta ahora: «Ni con la CUP, que quizás somos el partido más alejado; ni con Junts, con su presidente de ‘las bestias taradas’ y los artículos supremacistas, ni con Borràs, que tiene en su candidatura a gente abiertamente hispanófoba».

Carrizosa ha añadido que Cs votará siempre a favor de quien «proponga cosas buenas para los catalanes» pero combatirá cualquier planteamiento que deplore o no comparta.

Preguntado en este sentido por Vox, ha respondido que «merece absolutamente repulsión y merece el aislamiento de aquellas personas que proponen soluciones».

Twitter añadirá etiquetas identificativas a las cuentas de gobiernos y jefes de Estado

0

Twitter identificará a partir del 17 de febrero las cuentas personales de los jefes de Estado y verificará las cuentas de ministros, funcionarios, portavoces e instituciones de diferentes países, entre ellos España.

El pasado agosto Twitter ya añadió etiquetas identificativas a las cuentas de importantes funcionarios y de medios de comunicación afiliados de los cinco miembros permanentes de la ONU: China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos.

Como ha informado la red social en un comunicado, desde el 17 de febrero Canadá, Cuba, Ecuador, Egipto, Alemania, Honduras, Indonesia, Irán, Italia, Japón, Arabia Saudí, Serbia, España, Tailandia, Turquía y Emiratos Árabes se unirán a la lista de países cuyas cuentas de Twitter serán etiquetadas.

Por tanto, Twitter verificará las cuentas de funcionarios gubernamentales importantes, incluidos minitros de Exteriores, entidades institucionales, embajadores, portavoces oficiales y líderes diplomáticos. Además, añadirá etiquetas identificativas a las cuentas personales de los jefes de Estado de estos países.

Esta política de Twitter está relacionada con su voluntad por «proporcionar a las personas un contexto para que puedan tomar decisiones informadas sobre lo que ven y cómo interactúan en Twitter», ha explicado la compañía. Al hacer clic en una etiqueta, los usuarios acceden a un artículo (‘Sobre las etiquetas en cuentas de medios afiliados al gobierno y al Estado en Twitter’) donde se explica la política y se les remite al Informe de Transparencia de Twitter.

Además, la red social está actualizando el texto de las etiquetas de las cuentas gubernamentales para diferenciar entre individuos e instituciones.

Por el momento, Twitter se ha enfocado en los altos funcionarios, jefes del Estado e instituciones que son la voz oficial del Estado en el exterior, pero según ha informado la red social, en los próximos meses aplicarán etiquetas adicionales en las cuentas de medios relevantes próximos a los Estados.

Kiko Rivera se pronuncia sobre sus negociaciones para la venta de Cantora

0

«Sálvame» ha desvelado los avances en las negociaciones que Kiko Rivera estaría manteniendo para vender su mitad de Cantora y romper irremediablemente el vínculo que todavía le une a su madre, Isabel Pantoja, solucionando así sus problemas económicos. Al parecer, según el programa, el Dj se habría reunido en Sevilla con un notario y, en ese encuentro, también estaría presente un famoso ganadero, interesado en comprar la finca y detrás de quienes estarían Francisco y Cayetano Rivera.

Le hemos preguntado a Kiko que, echando balones fuera y dejando de lado su silencio habitual, ha exclamado entre risas: «Todos los días lo mismo… no me vengáis a preguntar todos los días»

Aunque mucho más simpático y comunicativo que se costumbre, el hijo de Isabel Pantoja prefiere mostrarse cauto y no adelantar nada de su reunión ante notario con un ganadero interesado en Cantora. «Chicos, que no le deis más vueltas ya a las cosas ¿vale? Cuando las cosas salgan saldrán», ha asegurado misterioso.

Sin embargo, ni palabra sobre el supuesto interés de sus hermanos Francisco y Cayetano – que estarían detrás de la aparición del famoso ganadero – por Cantora, en su día el buque insignia de su padre, Paquirri.

El alcalde de Albacete, acusado de corrupción, pide respeto por ser «una persona honrada»

0

El alcalde de Albacete, Vicente Casañ, se ha defendido de las acusaciones periodísticas de haber contratado irregularmente como primer edil con una empresa de su propiedad durante los tres primeros meses de mandato, asegurando que es una persona honrada y que merece «respeto».

A preguntas de los medios tras una rueda de prensa, ha comenzado dejando «claro» que es un hombre «honesto que no se ha lucrado de su cargo». «Me ha resultado muy doloroso haberme visto sometido a esta sospecha».

Tras apuntar que Albacete es una gran ciudad, asegura que todos se conocen. «Es de sobra conocida mi carrera profesional«. En 2018 se emancipó empresarialmente montando una empresa junto a su socio, con el propósito de «ganarse la vida en la radio».

Ciudadanos le propuso ser candidato a la Alcaldía, momento en el que dejó de trabajar, manteniendo su 50% de participación en la empresa, hasta que el 15 de junio recibe el bastón de mando.

Fue entonces cuando, asegura, consultó a los servicios jurídicos de Albacete por su situación con la empresa, y le dijeron que tendría que desvincularse de la entidad sin demorar el trámite, sin necesidad de hacerlo al día siguiente.

Buscó un comprador de las acciones por 1.500 euros de capital, misma cantidad que puso encima de la mesa al constituir la empresa.

Entonces se hicieron los trámites «lo más rápido posible, en menos de tres meses», el mismo plazo que la ley de Altos Cargos da para este tipo de trámites.

En el caso del alcalde «no hay nada establecido» al respecto, pese a lo que hizo el movimiento «lo más rápido posible». También se decidió su cese como administrador de la empresa, y el 6 de septiembre se escritura la venta de las acciones, lo cual se acepta el 12 de septiembre. Desde ese momento, indica, queda totalmente desvinculado de la empresa, si bien ha recordado que desde que fue designado candidato dejó de trabajar.

«En esos dos meses, casi tres, cuando ya era alcalde de Albacete, seguía siendo socio de la empresa, pero ya estaba en trámites de salir de esa empresa», ha afirmado, incidiendo en que durante esos meses no percibió «ni nómina ni beneficios», lo cual ha demostrado «con transparencia.

«No he tenido ánimo de ocultar nada. ¿Pero qué voy a ocultar, si todo el mundo sabía que tenía esa empresa?», ha abundado Vicente Casañ, defendiendo su buena praxis.

Además, las participaciones fueron vendidas «por la misma cantidad» y lo percibido fue declarado en la renta de ese ejercicio fiscal.

PIDE AL PP QUE «NO ESTIRE EL CHICLE»

Con todo, ha criticado que «no todo vale en política». «Mi nombre merece el respeto de una persona honrada. El daño injustificado ha sido terrible en estos días, pero no cejaré en mi empeño de seguir sumando para la ciudad y colaborando en el crecimiento de Albacete. Por la ciudad y por los albaceteños. Y los que estén detrás de todo este lío, le han hecho un flaco favor a la ciudad, ha sido una torpeza política importante».

Ante las críticas del PP por no haber visto aún los documentos, ha pedido a la oposición que «no estire el chicle», reparando en que desde primera hora de la mañana de este jueves tenía toda la documentación a disposición de todos los partidos políticos, y fueron los ‘populares’ los que no fueron a examinarla, como sí hicieron otros grupos. «Será que nuestros despachos están muy separados», ha indicado con ironía.

«Hay mucha gente que no sabe lo que es montar una empresa porque llevan 30 años en política. Y no saben lo que es salir de una empresa por decencia», ha apuntado.

Así, ha pedido «confiar» a la ciudadanía, añadiendo que no va a perder «ni un minuto más en unos enredos e intrigas que sólo le preocupan a la gente que no tiene nada que hacer, o que es, tristemente, mala gente».

SÁEZ: «LAS CLOACAS NO PUEDEN SIEMPRE SALIR VICTORIOSAS»

De su lado, el vicealcalde del PSOE, Emilio Sáez, que tomará el bastón de mando en cuatro meses en virtud del pacto con Cs por el cual se repartirán la Alcaldía durante la legislatura, se ha preguntado «cómo llega esto a un diario de tirada nacional», si bien asegura «intuir» de dónde viene.

«Tiene mi apoyo en lo personal, en lo institucional, y todo el apoyo del Grupo Socialista. Ya dijimos a nivel provincial y regional que estábamos seguros de que el alcalde iba a aclarar y a presentar toda la documentación al respecto. Creo que no hay caso como para poder continuar con esta estrategia de acoso y derribo hacia Casañ«, ha aseverado. Para Sáez, «las cloacas no pueden siempre salir victoriosas».

En este punto, ha ratificado que el pacto de Gobierno sigue gozando de «muy buena salud» y en junio se producirá el relevo en la Alcaldía, más allá de campañas que «intentan desestabilizar un acuerdo de gobernabilidad.

«Estamos simplemente trabajando para acabar con los problemas de esta ciudad. Creo que cada miembro del equipo de Gobierno lo está haciendo bien y en la ciudad se está notando, está mejorando», ha afirmado el socialista.

Así, ya tienen planificado el futuro de la ciudad, algo que harán de la mano de Casañ cuando éste deje de ser primer edil, todo con «acciones conjuntas de todo el equipo de Gobierno».

El desafortunado rótulo de Leonor y otros increíbles que se han puesto en tv

0

Es una de las noticias que más están dando que hablar esta semana: el desafortunado rótulo sobre la Princesa Leonor emitido en TVE, la cadena de todos. Un rotulista de la televisión estatal tituló con algo de sorna una noticia relacionada con el futuro de la infanta y esto generó una gran controversia entre la opinión púbica. La cadena acabó tomando cartas en el asunto.

Y es que fallos en los rótulos puede haber muchos y de muy distintos tipos. Lapsus ortográficos y confusiones, si no son muy frecuentes, están algo más permitidos. Dan para la risa y poco más. El problema comienza cuando el rotulista se ve tan confiado que introduce alguna crítica, chiste o atisbo de opinión en el título, como ha sido el caso. Entonces puede liarse alguna un poco más gorda.

Bien sea por fallos humanos u otra serie de ‘errores’ deliberadamente cometidos, hay algunos rótulos que nos han dejado con la boca abierta. Hoy en QUÉ! te planteamos una lista con algunos de los más flagrantes.

“LEONOR SE VA DE ESPAÑA, COMO SU ABUELO”, EL RÓTULO DE LA DISCORDIA

Zarzuela informó este miércoles pasado que la princesa Leonor estudiará el bachillerato en un colegio privado de Gales, algo que estaban analizando en el programa matutino ‘La hora de la 1’ cuando se emitió el desafortunado rótulo. Apenas ocho palabras avivaron el fuego de la polémica: “Leonor se va de España, como su abuelo”.

Tras detectarse el titular, las redes estallaron en contra del rotulista. Personajes públicos y políticos pidieron la destitución del responsable, pues consideraban que un comentario tan “equivocado” no podía permitirse en la televisión pública. Esto generó un gran debate, puesto que otros tantos usuarios defendían la libertad de expresión del profesional y lamentaban que fuera a perder su trabajo por algo tan “irrelevante”.

El Famoso Rótulo De La Infanta Leonor.

“ME HAN DESPEDIDO, COMO AL ABUELO DE LEONOR”, EL ADIÓS TRAS EL RÓTULO

Tras liarse la marimorena en redes, la directora y presentadora de ‘La hora de la 1’, Mónica López, salió a pedir perdón por el “error” cometido con el rótulo de la Princesa. “Hoy queremos pedir disculpas, tal y como se dijo ayer, al poco de producirse este error; RTVE lamenta profundamente lo ocurrido y mantiene su compromiso con las instituciones del Estado”, aseguraba.

Desde la dirección de RTVE también se pidió disculpas por este «grave error» y se anunció el relevo de sus puestos de los responsables de esta «equivocación”. Este punto fue confirmado por el autor del rótulo, Bernat Barranchina, con un tuit igual de irónico y mordaz. Engrosará las listas del INEM, sí, pero se va riéndose de todo lo que le ha sucedido.

LA GEOGRAFÍA, GRAN ENEMIGA DEL PROFESIONAL DEL RÓTULO

En esto de equivocarse a la hora de rotular, Telecinco tiene un máster, algo que no pasa desapercibido para los usuarios de las redes. En más de una ocasión hemos detectado algún fallo en sus rótulos, no solo ortográfico, sino también de concepto. En el que hoy te traemos, se equivocaron con la geografía.

En esta ocasión el error se detectó en un informativo del mediodía, en el que situaron la localidad de Aranda del Duero (Burgos) en Castilla-La Mancha. “La Junta de Castilla La Mancha solicita al juez la prorroga del confinamiento de Aranda de Duero”, decía el rótulo. Además, y como bien señaló algún tuitero, el corresponsal estaba en Burgos capital para dar la noticia. 

JOSÉ BONO, “CANTANTE Y FILÁNTROPO” DE ‘U2’ EN UN RÓTULO DE LA SEXTA

Puedes equivocarte en el rótulo… aunque esté viendo a las claras que este no acompaña a las imágenes. Esta vez ocurrió en La Sexta, donde confundieron al expresidente de Castilla La Mancha, José Bono, con el cantante de U2, Paul David Hewson -conocido por todos como ‘Bono’.

De repente, el exministro extremeño se vio dentro de ‘Los papeles de Panamá’, que era la noticia que iba a emitirse en el informativo de Cristina Villanueva. Ni siquiera el rostro del vocalista y filántropo, con sus clásicas gafas con cristales tintados, dio una ligera pista al rotulista. Las redes cazaron el momento y la captura estuvo al momento en redes.

No Casaban Los Bonos De La Foto Y El Rótulo.

¿POR QUÉ EQUIVOCARTE SOLO UNA VEZ?

Resulta curioso este ejemplo de errores en los títulos de la televisión, porque aquí TVE se equivocó con el rótulo por partida doble. Parece que los rotulistas de la cadena no tenía bien claro a quién representaba Pablo Iglesias en el Congreso. 

Así, y en el mismo día, La 1 y La 2, en sus respectivos informativos, lo situaron en dos formaciones políticas distintas. Si en la primera cadena estatal aseguraban que Iglesias era el secretario general del PSOE, en la segunda afirmaban que lo era de Izquierda Unida. Pedro Sánchez y Alberto Garzón, que han escuchado hablar de las ansias de protagonismo de Iglesias, quizá temieron algo en el sofá de sus respectivas casas.

Tve, Especialista En Fallos En Rótulos, Como Se Ha Demostrado Con El De La Princesa Leonor.

MENSAJES QUE NUNCA DEBÍAN HABER SALIDO

Trabajar en un informativo no es tarea sencilla. Noticias que se agolpan, tiempos de entrega muy limitados y la presión del directo. Son excusas que normalmente explican los errores humanos que se aprecian a la hora de poner un rótulo. Y es que hay veces que, claramente, se ve que el rotulista no tenía intención de colar algo así.

Es lo que ocurrió en la sección de deportes del informativo de Cuatro, cuando se coló un mensaje interno en una noticia relacionada con Mascherano, exjugador de fútbol del Barcelona. “escríbeme en minúsculas, redactor, que no cuesta tanto”, decía un rótulo que acabó siendo propago rápidamente por redes, ante la guasa del personal.

Este Rótulo Se Coló En Deportes Cuatro.

Los casos de insuficiencia cardíaca se multiplican en todo el planeta

0

El número de pacientes con insuficiencia cardíaca en todo el mundo casi se duplicó de 33,5 millones en 1990 a 64,3 millones en 2017, según un estudio publicado en el ‘European Journal of Preventive Cardiology’, revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).

«Nuestro estudio desafía la opinión común de que la enfermedad cardíaca está totalmente bajo control -destaca la autora del estudio, el doctor Nicola Bragazzi, de la Universidad de York, en Canadá-. A pesar de los avances y logros, la carga global impuesta por la insuficiencia cardíaca está creciendo significativamente».

El análisis utilizó datos del Estudio de Carga Global de Enfermedad para examinar la carga y las causas de la insuficiencia cardíaca entre 1990 y 2017 en 195 países y territorios. La tasa de prevalencia estandarizada por edad mostró una tendencia a la baja lenta, lo que sugiere que el envejecimiento y el crecimiento de la población son responsables de la mayor parte del aumento de la prevalencia.

El estudio reveló importantes diferencias entre las regiones del mundo. Los investigadores utilizaron el índice sociodemográfico (IDE) para clasificar los 195 países y territorios en cinco grupos de acuerdo con el estado de desarrollo: SDI bajo, medio-bajo, medio, medio-alto y alto. Entre 1990 y 2017, la tasa de prevalencia de insuficiencia cardíaca estandarizada por edad disminuyó en un 20,3% en los países con un IDE alto, pero aumentó en los países con un SDI bajo, medio-bajo y medio.

Los autores señalan que la creciente tasa de prevalencia de insuficiencia cardíaca en los países con IDE bajo, medio-bajo y medio «está impulsada por un aumento de factores de riesgo como hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, tabaquismo y otros estilos de vida poco saludables».

Casi la mitad del aumento mundial en el número de pacientes con insuficiencia cardíaca entre 1990 y 2017 se produjo en China (29,9%) e India (16,6%). El doctor Bragazzi apunta que «una interacción de factores como el crecimiento de la población, los comportamientos poco saludables, incluido el tabaquismo, y la contaminación del aire son explicaciones probables».

Los síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden ser debilitantes. La falta de aire, la fatiga y la retención de líquidos pueden limitar la capacidad de los pacientes para caminar, pararse, trabajar o cuidarse a sí mismos. El estudio encontró que los años vividos con discapacidad debido a insuficiencia cardíaca se han duplicado en todo el mundo desde 1900, mientras que la tasa estandarizada por edad se mantuvo estable.

Hubo grandes diferencias en la discapacidad según la categoría de IDE. Se observó una gran disminución en la tasa estandarizada por edad de años vividos con discapacidad en los países con un IDE alto, lo que los autores atribuyeron a una mejor prevención y tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Después de un aumento inicial en los países con IDE medio-alto y medio, las tasas comenzaron a descender en 2010. Pero la tasa se deterioró continuamente en los países con IDE medio-bajo y bajo.

Los autores resaltan que «en los países de ingresos bajos y medianos, el cumplimiento de los comportamientos de estilo de vida saludables, incluidas las dietas saludables, la actividad física y el abandono del hábito de fumar, fue bastante deficiente».

Agregan, además, que cuatro medicamentos cardiovasculares básicos (‘Aspirina’, betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y estatinas) generalmente no están disponibles o no son asequibles para muchas poblaciones de países de ingresos bajos y medianos.

«Se necesitan con urgencia estrategias más específicas destinadas a modificar múltiples factores de riesgo y mejorar la disponibilidad y asequibilidad de la atención médica para la insuficiencia cardíaca en estos países», advierten.

La cardiopatía isquémica, la cardiopatía hipertensiva y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) fueron las tres principales causas de insuficiencia cardíaca, que representan casi las tres cuartas partes de las tasas de prevalencia estandarizadas por edad. Había diferencias regionales. Por ejemplo, la EPOC fue una de las principales causas de insuficiencia cardíaca en el sur de Asia y el este de Asia, donde el tabaquismo y la contaminación del aire son factores contribuyentes.

El doctor Bragazzi recuerda que «la insuficiencia cardíaca es un problema de salud pública mundial. Los trabajadores de la salud pública y los legisladores pueden utilizar los datos proporcionados en este estudio para diseñar intervenciones para prevenir y controlar la insuficiencia cardíaca en sus países. Además, se necesitan campañas educativas para aumentar la conciencia sobre la importancia de adoptar estilos de vida saludables», concluye.

El juez concede la libertad condicional a Rodrigo Rato por tener 70 años

0

El titular del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, ha concedido la libertad condicional a Rodrigo Rato, exvicepresidente del Gobierno del PP, por ser mayor de 70 años, haber pagado íntegramente la responsabilidad civil y porque realizó un programa de justicia restaurativa, según consta en un auto.

Rato (nacido el 18 de marzo de 1949) estaba desde octubre en semilibertad al ser progresado al tercer grado. Ahora se le aplica, a propuesta del Centro de Inserción Social Victoria Kent, el artículo 196.1 del Reglamento Penitenciario, en una decisión que ha respaldado la Fiscalía.

Como aspectos positivos, se cita que presenta un pronóstico favorable de reinserción porque ingresó voluntariamente en prisión, la antigüedad de los hechos delictivos o que desde el 1 de octubre cumple condena en la «modalidad de vida en régimen de semilibertad telemática», según el auto con fecha de 11 de febrero adelantado por ‘Vozpópuli’, que añade que Rato ha obtenido además un permiso para viajar varios días a Londres para ver a su hija.

JUSTICIA RESTAURATIVA

Entre los aspectos que valora el juez se incluye, además, que ha realizado «de manera positiva» el programa de justicia restaurativa con CONCAES, así como tener una conducta penitenciaria «adaptada» o tener la responsabilidad civil pagada íntegramente. Es decir, concurren todos los requisitos para la libertad condicional excepto el haber extinguido las tres cuartas partes de condena, que alcanza el 7 de marzo de 2022.

El juez recuerda que la libertad condicional conlleva que Rato quede bajo custodia familiar o fraternal, puesto que deberá quedar sujeto al cuidado y vigilancia de quien designe, con obligación de residir en el lugar que previamente comunique a efectos de estar localizado para el seguimiento de los servicios sociales penitenciarios, así de comunicar cualquier cambio.

El que fuera vicepresidente económico en el Gobierno de José María Aznar entró en prisión en octubre de 2018 cuando el Tribunal Supremo confirmó la condena impuesta por la Audiencia Nacional a cuatro años y medio por el caso de las tarjetas ‘black’ de la extinta Caja Madrid.

En octubre, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional le concedió el tercer grado al expresidente de Bankia y del FMI bajo control telemático, una decisión que se comunicó dos días después de conocer la sentencia que le absolvía por la salida a Bolsa de la entidad bancaria que dirigió.

Iglesias cree que la reacción «agresiva» a sus palabras revela la verdad sobre esta democracia

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha asegurado que las reacciones «tan agresivas» por parte de «poderes mediáticos, de la derecha» e incluso de su socio de Gobierno, el PSOE, revela que señala la verdad cuando afirmó que hay situaciones que impiden hablar de plena normalidad democrática.

Además, ha asegurado que el manifiesto de intelectuales y excargos de PSOE, PP y Cs pidiendo su dimisión al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, muestran «impotencia y desesperación» en lugar de «capacidad de influencia» de personas que les gustaría una gran coalición entre los socialistas y el PP.

«No hace falta que diga yo lo que piensa el presidente del Gobierno de ese manifiesto«, ha destacado Iglesias en una entrevista a Huffington Post, para insistir en que su afirmación de que España es una democracia mejorable es una «obviedad».

Y es que para el vicepresidente lo raro es que alguien afirmara lo contrario ante la marcha a Emiratos Árabes del rey emérito, el «bloqueo» contra las normas constituciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por parte del PP o que el «negociador» del líder popular, Pablo Casado, precisamente para tratar de renovar el órgano de los jueces hiciera de «enlace» entre el abogado del partido y el extesorero Luis Bárcenas.

HONESTO ES DECIR QUE NO HAY PLENA DEMOCRACIA

«¿Quién me puede decir con honestidad que hay plena normalidad democrática en España? Creo que nadie (…) ¿Alguien honesto puede afirmar que hay plena normalidad democrática en España cuando sabemos, y se va confirmando cada día, que el principal partido de la oposición se ha financiado ilegalmente prácticamente desde antes de su fundación? ¿Alguien puede afirmar que hay normalidad democrática en este país después de lo que hemos visto en Cataluña en los últimos años?», ha cuestionado Iglesias.

De hecho, el vicepresidente segundo ha trasladado que «describir la realidad no debería generar tantos aspavientos» con independencia de la ideología que tenga cada uno, para a continuación dejar claro que seguirán diciendo «las verdades, aunque duelan y molesten a los que quieren seguir manteniendo una estructura de privilegios en este país».

«El hecho de que haya habido reacciones tan agresivas por parte de poderes mediáticos, de la derecha e incluso de nuestros socios de Gobierno, quizá revela que dije una verdad», ha apostillado para enfatizar que él fue, por ejemplo, víctima de un «aparato parapolicial y mediático», en alusión al ‘caso Villarejo’.

MANTIENE LA COMPARACIÓN DE PUIGDEMONT CON EL EXILIO

Acto seguido, ha reflexionado que precisamente aquellos que sostienen que España tiene «la mejor democracia posible, en realidad aparecen como los defensores de las mayores amenazas» a ella.

Tampoco se puede hablar de plena democracia cuando, a su juicio, se ha «hecho normal que el PP se siente en el banquillo de los acusados, tenga decenas de exdirigentes que han pasado por la cárcel y que sea una evidencia a todas luces que se trataba de una estructura dedicada a la delincuencia».

En otro momento de la entrevista y preguntado sobre si mantenía sus declaraciones en las que comparaba al expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, con los exiliados republicanos, Iglesias ha contestado afirmativamente.

AVISO AL PSOE: NO PERMITIRÁ DESLEALTAD CON LA LEY TRANS

También ha analizado el gobierno de coalición entre Unidas Podemos y PSOE para reiterar que son dos formaciones que «piensan distinto en muchas cosas» y que en determinados aspectos los ciudadanos «van a notar esa diferencia entre los socios», poniendo como ejemplo la monarquía, la futura Ley de Vivienda o la visión sobre la reforma de las pensiones.

Sin embargo, ha proclamado que «bendito debate» si se logra, con ello, paralizar los desahucios y que la «lealtad» se debe aplicar al «acuerdo programático que hizo posible ese Gobierno». Por tanto, ha advertido al PSOE que «cualquiera que se aparte del acuerdo programático está siendo desleal». «Y nosotros vamos a ser más leales que nadie», ha garantizado el líder de Podemos.

Pese a esas discrepancias, Iglesias ha asegurado que no existe ningún riesgo de ruptura en la coalición que se sustenta en una «correlación de fuerzas muy precisa». «No lo hay porque el PSOE quisiera, evidentemente no quería, pero no le quedó más remedio», ha ahondado Iglesias para agregar que el Ejecutivo de coalición está «blindado» y que la alternativa es una «inestabilidad que no se puede permitir el país».

Por tanto y en referecnia a la Ley Trans, Iglesias ha dejado claro que el acuerdo que firmaron él y Sánchez recoge esa normativa y «no van a consentir deslealtades» a ese pacto. De este modo, ha dicho que lo mínimo que pueden pedir al socio mayoritario es «coherencia» y se ha preguntado «cómo es posible que el PSOE en 2017 defendiera palabra por palabra lo que dice ahora la ley trans y de repente diga que no».

También ha subrayado que derogar la reforma laboral «está firmado» en el acuerdo y debe «cumplirse». «Sé que por desgracia el PSOE tiene esa fama de decir una cosa y luego no cumplirla, pero es que en el Gobierno de coalición estamos nosotros y nadie podrá dudar del compromiso de la ministra de Trabajo», ha zanjado.

«OJALÁ» HAYAN ACABADO LAS CLOACAS

Preguntado sobre si, ahora que tiene el Ministerio del Interior su socio del PSOE, se puede decir que las cloacas del Estado han acabado, el vicepresidente ha respondido: «ojalá, ojalá». A renglón seguido, ha aseverado que «estar en el Gobierno no es tener el poder», que es «mucho más» que el Ejecutivo o incluso el Estado, en referencia a poderes económicos y mediáticos.

La Agencia Tributaria lanza la segunda fase del borrador del IVA con novedades

0

La Agencia Tributaria ha puesto en funcionamiento la segunda fase del borrador de IVA, en la que pasará a ofrecer más facilidades para la declaración del impuesto a todos los contribuyentes con la incorporación automática a la declaración de buena parte de la información censal y algunos datos económicos que puede ofrecer al declarante ya cumplimentados.

El nuevo servicio, que se encuentra en la página web de la Agencia Tributaria en un espacio específico denominado ‘Pre303’, se lanza en la segunda fase del proyecto y las mejoras alcanzan muy especialmente a pymes, a autónomos y, en general, a los cerca de 3,5 millones de declarantes de IVA, así como a los profesionales tributarios que, en su caso, realicen en su nombre las liquidaciones.

Estas mejoras llegarán en abril al conjunto de contribuyentes, cuando comience el periodo de liquidación del primer trimestre, pero antes, ya en la declaración mensual de enero que se presenta este mes de febrero, las mejoras alcanzarán a las grandes empresas acogidas al Suministro Inmediato de Información (SII).

Hasta ahora el llamado ‘Pre303 Total’, o borrador de IVA totalmente cumplimentado, se facilitaba, con carácter general, a los declarantes acogidos al SII con volumen de ventas anual inferior a los 6 millones de euros. Con la ampliación actual, el número de potenciales beneficiarios del ‘Pre303 Total’ subirá de 17.000 a 41.000.

A su vez, cerca de 600.000 declarantes que son exclusivamente arrendadores, estén o no acogidos al SII, también podrán utilizar este borrador de IVA totalmente cumplimentado.

MEJORAS CENSALES

Las mejoras censales que ahora ya se ofrecen a todos los declarantes de IVA para la presentación del modelo 303 de autoliquidación comienzan antes, incluso, de que el contribuyente acceda al contenido específico del modelo, con la puesta a su disposición de la ‘Ventana Censal IVA’, que mostrará la información censal más relevante a efectos del impuesto en el periodo de liquidación correspondiente.

Así, aparecerán campos como los epígrafes de IAE, los regímenes especiales o los datos de prorratas, pero únicamente aquellos que tengan trascendencia y los que afecten al contribuyente, obviando el resto para facilitar la lectura.

Tras la ‘Ventana Censal IVA’, el contribuyente ya accede a la primera sección del modelo 303, que es la de identificación. Hasta ahora, esta sección constaba de ciertas preguntas censales que los contribuyentes debían contestar. El ‘Pre303’ elimina este formato de preguntas y ofrece ya precumplimentada la situación censal en el momento de la liquidación.

Con carácter general, el contribuyente únicamente deberá rellenar aquellas casillas que implican una opción a manifestar necesariamente por él, como por ejemplo el acogimiento o renuncia a la prorrata especial.

A su vez, en la nueva sección ‘Mis datos censales IVA’ se introduce como principal novedad la posibilidad de modificar desde el propio modelo 303 los datos censales generales, los que ya se corresponden con el momento presente del declarante, actualizados, con accesos directos al apartado concreto de la declaración o modelo censal correspondiente.

INCORPORACIÓN AUTOMÁTICAS DE NUEVOS DATOS

Si bien el conjunto de los contribuyentes no puede obtener un borrador con resultado final al no conocer la Agencia los datos suficientes para ello, sí que las mejoras para todos los declarantes alcanzan a algunas casillas de la sección de resultado, la que incluye ya los datos económicos de la declaración.

La Agencia Tributaria destaca, en concreto, la incorporación de mejoras en el apartado de cuotas a compensar de periodos previos y la creación de la ‘Cartera de cuotas a compensar’, dando respuesta a una demanda histórica de los contribuyentes para que se simplifique y facilite el seguimiento, contabilización, control y declaración de estas cuotas pendientes.

Existen otros campos que se ofrecerán precumplimentados a todos los declarantes cuando disponga la Agencia de la información correspondiente, como el número de cuenta corriente a partir de las declaraciones previas, el IVA a la importación pendiente de ingreso (casilla 77), o en el caso de presentación de declaraciones complementarias, el número de justificante y el importe de la liquidación objeto de la complementaria (casilla 70).

Más allá de las mejoras universales en el ‘Pre303’, desde el pasado año ya un colectivo potencial de 17.000 contribuyentes venía contando con la posibilidad de acceder a un borrador totalmente cumplimentado, el denominado ‘Pre303 Total’.

Eran aquellos contribuyentes acogidos al SII que, por ese motivo, mantienen sus libros en la propia sede electrónica de la Agencia, y que, además, no superaban en volumen de ventas anual los 6 millones de euros y no tributaban por algún régimen especial, ni aplicaban prorratas, ni contaban con sectores diferenciados de actividad.

Ahora se elimina el límite de los 6 millones, de manera que cualquier empresa acogida al SII que no tenga las especialidades mencionadas podrá contar con un borrador completo y podrá también acceder y revisar el contenido de los denominados ‘Libros Agregados’, que cuentan ya con el tratamiento de los importes a efectos de incorporación al borrador.

Por otro lado, todos aquellos arrendadores de locales y viviendas urbanas que no lleven a cabo otra actividad podrán contar también con el borrador completo, aunque no estén en el SII, dado que a partir de abril podrán trasladar automáticamente al modelo 303, en un solo clic, los importes calculados con el servicio específico de ayuda a arrendadores, que funcionaba de manera separada de la declaración, mientras que ahora será accesible desde el propio modelo.

La Agencia Tributaria asegura que esta segunda fase del ‘Pre303’ no se plantea como definitiva, sino como «un paso más» en el camino marcado por el Plan Estratégico de la Agencia de seguir trabajando en la ampliación progresiva de potenciales beneficiarios del borrador de IVA.

Europa será la única región que no reduzca un 30% el tabaco en las mujeres en este lustro

0

La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado, en el informe ‘A través de una lente de género: las mujeres y el tabaco en la región europea de la OMS’, de que Europa va a ser la única región del mundo que no va a cumplir con el objetivo de reducir, entre los años 2020 y 2025, el 30 por ciento del consumo de tabaco en las mujeres.

De hecho, el trabajo ha puesto de manifiesto que, aunque el tabaquismo entre las mujeres está disminuyendo a nivel general, la tasa está disminuyendo a un ritmo mucho más lento que en los hombres y, de hecho, en algunos países está aumentando.

Por ello, el organismo ha destacado la importancia de reorientar los esfuerzos de control del tabaco en toda Europa para enfrentar activamente los intentos de la industria tabacalera de «enganchar» a las mujeres y las niñas con los productos del tabaco y, además, promover políticas de transformación de género como una alta prioridad.

«La industria tabacalera está encontrando formas innovadoras de promover sus productos mortales entre las mujeres, por ejemplo, a través de personas influyentes en las redes sociales y la financiación de grupos de mujeres. Las viejas tácticas de diseño y empaque de productos con enfoque de género siguen siendo un desafío para el control del tabaco. La acción sustantiva sobre este elemento de la comercialización del tabaco es fundamental para abordar las altas tasas de tabaquismo entre mujeres y niñas», han señalado desde la OMS.

Y es que, prosigue, la industria tabacalera se dirige activamente a las mujeres jóvenes y las niñas de diversas formas para fomentar la adicción a los productos del tabaco, por lo que la prevención temprana es fundamental. La OMS estima que el 12 por ciento de las niñas de 13 a 15 años de edad consumen tabaco en Europa, 1,5 veces la media mundial del ocho por ciento.

«Esta publicación puede ser una herramienta importante para inspirar a los países a implementar estrategias sensibles al género en el control del tabaco. Hasta ahora, no hay suficientes países que hayan tomado medidas, por lo que la inspiración es muy importante. Se agradece especialmente compartir ejemplos del marketing de la industria tabacalera hacia mujeres y niñas e información sobre productos novedosos», ha dicho la expresidenta de la Red Internacional de Mujeres Contra el Tabaco (INWAT), Margaretha Haglund.

A su juicio, existen dos obstáculos importantes para el control del tabaco centrado en las mujeres que ha encontrado en su carrera: la propia industria tabacalera y la falta de apoyo político para las acciones de control del tabaco.

«La industria tabacalera utiliza la falta de voluntad política para detener, retrasar y debilitar la legislación de control del tabaco. La industria se está dando cuenta gradualmente de que el cigarrillo convencional ya no será aceptado por la sociedad debido a sus dramáticos efectos en la salud, medio ambiente y economía. Por lo tanto, también estamos viendo un aumento en los productos de nicotina ‘pura’, aromatizados para atraer a las nuevas generaciones a la adicción a la nicotina«, ha apostillado.

Dicho esto, ha subrayado la importancia de que los países ratifiquen y observen el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), un tratado adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud en 2003. «No existe una fórmula mágica para reducir la prevalencia del tabaquismo en las mujeres. Pero todos los países necesitan lo mismo: la implementación del CMCT al más alto nivel», ha asegurado.

Finalmente, la experta ha avisado de que la situación de salud de la mujer y el tabaco en la Región es «profundamente preocupante», lamentado que muchos países estén «rezagados «al desafiar las estrategias mortíferas de la industria tabacalera. «Hay ejemplos de las mejores prácticas en el control del tabaco disponibles y se pueden dar pasos concretos para cambiar el rumbo del tabaco. Con una fuerte voluntad política, es posible garantizar la salud y el bienestar de las mujeres y las niñas en toda la Región», ha zanjado.

Dos tercios de las mesas del 14F tienen los 3 titulares y los 6 suplentes confirmados

0

El conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia en funciones, Bernat Solé, ha informado este viernes de que dos tercios de las mesas electorales de las elecciones del 14 de febrero tienen los tres titulares y los seis suplentes confirmados, a pesar de que un 37% de los designados hayan presentado alegaciones.

Además, un 99,9% de las mesas tiene los miembros mínimos para constituirse a dos días de las elecciones, ha detallado Solé en una entrevista en TV3. Y en el 0,1% restante -ha explicado el conseller- están incluidas aquellas mesas que todavía no han comunicado los últimos datos: «Estamos en una tesitura habitual de cualquier procedimiento electoral».

«Estoy convencido de que el domingo podremos dar los resultados», ha subrayado, y se ha mostrado seguro de que la jornada se desarrollará con normalidad a pesar de la pandemia.

VOTAR CON «RESPONSABILIDAD»

Solé ha pedido a la ciudadanía «responsabilidad» y llevar el voto preparado de casa, y ha recomendado consultar la app que ha lanzado la Generalitat para que los electores puedan consultar el estado de las colegios a lo largo del día -se llama ‘Eleccions 14F’ y está disponible para Android e iOS-.

Ha explicado que las colas se harán en el exterior del colegio: «Si todo el mundo hace lo que debe hacer y lo que se le indica, será una jornada que garantizará la seguridad para todo el mundo».

También ha destacado que la Junta Electoral Central (JEC) ha avalado trasladar algunas mesas al aire libre dentro del recinto electoral si así lo deciden los ayuntamientos, que ya «disponen de todo el material» de seguridad ante el Covid-19.

Por otro lado, hasta este jueves entre un 25% y un 30% de los designados para las mesas se han sometido a un test de antígenos de Covid-19 en los CAP, lo que los designados podrán hacer hasta este sábado: «Hacemos un llamamiento a que todos llamen a su CAP».

Messenger, Tuenti, Fotolog y otras redes sociales que cambiaron Internet antes de morir

0

En los inicios de Internet casi todo estaba por hacerse, por descubrir. A sus primeros usuarios, de hecho, ni se les pasaba por la cabeza pensar que en apenas un cuarto de siglo se convertiría en un elemento central de sus vidas. Con las redes sociales ha pasado tres cuartos de lo mismo. Para que existieran las que actualmente usamos, otras como Messenger, Tuenti o Fotolog tuvieron que abrir el camino.

Hoy en día cuando alguien asegura que no tiene una red social lo miramos con extrañeza. Según los últimos datos de DataReportal, más de 2.700 millones de personas usan Facebook en todo el planeta, más de 2.291 millones Youtube y unos 2.000 Whatsapp. De todos ellos, ¿qué porcentaje habrá usado alguna vez las redes sociales ‘vintage’ de las que hablamos? ¿Sentir nostalgia de haber usado estos servicios es hacerse viejo? Vamos a echarle un vistazo a algunos de los programas más míticos y usados del internet adolescente de principios del siglo XXI, a ver si lo comprobamos.

MSN MESSENGER, EL ‘PAPÁ DE WHATSAPP’

Esta plataforma de comunicación online destruyó el monopolio de Terra y su chat en nuestro país, casi todo el mundo adoptó el Messenger para charlar por la red. A este servicio de MSN, en realidad, se le puede considerar el padre de redes sociales muy importantes de la actualidad, como Whatsapp, Line, Messenger o Telegram

Si bien al principio solo podía mandarse texto, la herramienta fue incorporando los emojis y funciones como los ‘zumbidos’ o la de dibujar en la caja de texto. La icónica estética del Messenger en nuestro escritorio ha quedado grabada en la retina de millones de personas en España. Acabó perdiendo relevancia en el tiempo por la aparición de Tuenti, Facebook, etc… y Microsoft decidió decir adiós a la red social para centrar sus esfuerzos en otra con más posibilidades: Skype.

Los Famosos Zumbidos De Messenger.

EL MESSENGER PARA CHARLAR… Y EL FOTOLOG PARA FARDAR

Se te llena la boca de solo nombrarlo: “Fo-to-log”. El Instagram primigenio. Aquella red social que nos permitía subir una foto al día y comentarla, algo tan sencillo como esa. La red social que influyó en otros clásicos como MySpace o Facebook. Probablemente, de todas las de la lista, la red social que más fácil lo tenía para haber sobrevivido, pero también la que no supo adaptarse a las nuevas demandas de la audiencia y acabó cediendo su lugar de privilegio a otras plataformas. Nació en 2002 y dijo adiós en 2016.

El funcionamiento de Fotolog era sencillo: solo te dejaban subir una foto al día, a no ser que fueras premium, y recibir 20 comentarios de tus seguidores en esas 24 horas. Para solventar lo de la periodicidad de subida no había más solución que pagar, pero todos teníamos un truco para saltarnos el problema de los mensajes recibidos: copiar los veinte anteriores y pegarlos en un nuevo, dejando así 19 huecos libres más.

El Messenger Para Charlar, Y El Fotolog Para Fardar.

TUENTI, LA RED SOCIAL QUE ENGANCHÓ A 15 MILLONES DE ESPAÑOLES

Esta red social, creada en 2006, fue una de las más populares del país. Hubo un tiempo, de hecho, en el que su número de usuarios españoles era considerablemente superior al de Facebook (15 millones en su pico más alto). A pesar de ello, la competencia con el gigante norteamericano era muy difícil de soportar y Tuenti acabó sucumbiendo. 

Tuenti tenía prácticamente todas las funcionalidades de FB, y en eso fue pionero, pero a partir de 2012, y con la llegada de Whatsapp, la red social empezó a perder usuarios a cascoporro. En 2016 dijo adiós al servicio y en la actualidad la compañía ha evolucionado a una operadora de telefonía.

Captura De Pantalla Con El Inicio De Sesión De Tuenti. Red Social Ya Extinta, Como El Messenger O El Fotolog.

VINE MURIÓ UN AÑO DESPUÉS QUE EL MESSENGER

Hubo un tiempo en que pensamos que Vine lo iba a petar, y en cierto modo así fue, pero no supo fidelizar a su público objetivo, que hoy se reparte entre Tik Tok, Snapchat e Instagram, donde cada vez cobran más importancia los ‘reels’. Vine permitía crear vídeos cortos que se reproducían en bucle, algo que pareció gustar a usuarios de todo el planeta.

En 2012 Vine fue adquirido por Twitter y experimentó un gran crecimiento, pero apenas cinco años más tarde ya no era rentable, por lo que alguien decidió darle a botón de ‘off’. Una pena para gente como Jorge Cremades, que consiguió cierta popularidad en el medio. Fotolog, Messenger, Vine… lo que pudo ser y ya no será.

GOOGLE +, EL GRAN FIASCO DE GOOGLE

Sector que pilla, sector que revienta Google… Excepto las redes sociales. La compañía con sede en California sigue teniendo un debe con este mundillo, ya que nunca ha logrado destacar entre la competencia a pesar de sus denostados esfuerzos. Lo de Google + es el mejor ejemplo.

Google + vio la luz en 2011 para sustituir a Google Buzz, otro fallido experimento de la compañía en el mundo de las redes sociales. Aunque jamás se acercó ni tan siquiera un poco a los números de la competencia, un problema de seguridad en 2016 acabó de echar la tierra sobre su tumba. En 2019 se efectuó el cese definitivo de la actividad.

Google +, El Gran Fiasco De Google.

MYSPACE, LA RED SOCIAL PARA LOS FRIKIS DE LA MÚSICA

Si bien MySpace es la única red social de la lista que todavía no ha fallecido, desde hace años se le puede considerar un muerto viviente. Y eso que en 2006 la página tuvo más visitas que Google en los EEUU. Era una red social ideada, principalmente, para la difusión de música y para interaccionar con otros aficionados a ella.

En esta plataforma, que dio a conocer a artistas como Kate Nash, Adele o los Artic Monkeys, se almacenaron más de 50 millones de canciones y 14 de videoclips. Pero MySpace, como la mayoría de productos en internet, fue perdiendo atractivo con el paso del tiempo hasta caducar. Que la compañía anunciase que había perdido todo el contenido almacenado en la red social fue su sentencia de muerte, aunque varias veces haya cambiado su espíritu e interfaz para intentar sobrevivir. Ahora es prácticamente un cadáver más, como los del Messenger o el Fotolog.

Myspace, Otra Red Social Que Sucumbió Como El Messenger.

El IPC regresa a tasas positivas tras subir un punto en enero

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) no experimentó cambios en enero respecto al mes anterior, pero subió un punto en tasa interanual, hasta el 0,5%, registrando así su primera tasa positiva tras nueve meses en valores negativos, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta tasa del 0,5% es una décima inferior a la avanzada a finales del mes pasado, cuando el INE situó la tasa interanual de enero en el 0,6%.

En este repunte de los precios ha influido, principalmente, la subida de los precios de la electricidad y del gas, y de algunos alimentos como las legumbres y hortalizas, y el agua mineral, los refrescos y los zumos.

También ha contribuido el encarecimiento de los automóviles, del transporte aéreo de pasajeros y de las gasolinas. Además, explica el INE, los paquetes turísticos bajaron más de precio en enero de 2020 que en el mismo mes de 2021.

En tasa mensual (enero sobre diciembre), el IPC se mantuvo sin cambios en el primer mes del año tras cinco meses de avances mensuales.

Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó en enero su tasa interanual en el 0,4%, un punto por encima de la de diciembre.

La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, aumentó cinco décimas en enero, hasta el 0,6%, con lo que se sitúa sólo una décima por encima de la tasa de IPC general.

El IPC de enero incluye por primera vez las nuevas ponderaciones que se han asignado a la cesta de la compra para adaptar este indicador durante este año a los nuevos hábitos de consumo derivados de la pandemia. De este modo, el grupo que más peso gana en la cesta de la compra es el de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Pierden peso el vestido y el calzado, el transporte, el ocio y la cultura y hoteles, cafés y restaurantes, entre otros.

Asimismo, Estadística ha informado de que el procedimiento de ‘scanner data’ para la obtención y el cálculo del IPC, un proceso automatizado que sustituye al tradicional en marcha desde 2020, se ha extendido ahora a los supermercados Auchan.

La creación de empresas experimenta su mayor descenso en 11 años

0

El número de nuevas sociedades mercantiles se desplomó un 15,8% en 2020 respecto al año anterior, su mayor retroceso en 11 años, hasta sumar un total de 79.151 empresas, su menor cifra desde 2009, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el segundo año consecutivo en el que baja la constitución de empresas en España, aunque el retroceso de 2020, motivado por la pandemia, ha sido bastante superior al que se registró en 2019 (-1,2%).

Para la constitución de las 79.151 empresas creadas en 2020 se suscribieron casi 4.911 millones de euros, lo que supone un 11,7% menos que en 2019, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 62.045 euros, avanzó un 4,8% en el año.

En 2020 se disolvieron 20.259 sociedades mercantiles, un 13,1% menos que en el año anterior, poniendo fin a cuatro años de crecimientos continuados. Se trata además de la cifra más baja desde 2011.

Arrimadas asegura que votar al PSC es alargar el ‘procés’

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha asegurado este viernes que votar al PSC en las elecciones catalanas es alargar el ‘procés’ independentista porque el candidato socialista, Salvador Illa, busca «repetir» en la comunidad autónoma el acuerdo con ERC que el PSOE mantiene en Madrid.

En una entrevista en la Cadena COPE, la líder de la formación naranja se ha referido al documento suscrito por los partidos independentistas, en el que se comprometen a no pactar con el PSC, para justificar que los socialistas catalanes pactarían con ellos si fuera necesario.

«¿A que no hace falta un documento de los independentistas que diga que no van a pactar con Ciudadanos? Porque nadie se lo imagina. ¿Por qué hacen este documento con el PSC? Porque todos han pactado y pactan con el PSC», ha sostenido Arrimadas, que ha recordado que hay «decenas de pueblos» en que los socialistas gobiernan con ERC, JxCat y la CUP.

En esta línea, Arrimadas ha parafraseado a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo. «Como dice (Calvo) en campaña algunos mienten y tienen que sobreactuar», ha señalado Arrimadas, que ha recordado que el voto constitucionalista dirigido al PSC puede terminar yendo a ERC.

Así, y tras recordar que en estos comicios «la participación es todo», la presidenta de Cs ha apostado por no hablar tanto «del quien tiene que estar en el gobierno» sino del «qué hay que hacer». «Si Cs está en el gobierno se bajan los impuestos; si no, se subirán. Si estamos en el gobierno se luchará contra la ocupación y se darán ayudas directas a autónomos y a pymes», ha explicado.

NO SE ARREPIENTE DE APOYAR LA PRÓRROGA DEL ESTADO DE ALARMA

Por otro lado, preguntada sobre si su apoyo a la última prórroga del estado de alarma podría perjudicar electoralmente a su partido, Arrimadas se ha reafirmado en su decisión. «Menos mal que votamos a favor, porque sino habrían sido seis meses sin que las CCAA hubieran podido hacer nada contra la pandemia», ha afirmado.

En este contexto, la líder de Cs ha reivindicado la «responsabilidad» de su partido a la hora de dotar de herramientas a las autonomías, sin las cuales no habrían podido tomar «ni una sola medida». Además, a su juicio, este estado de alarma no ha sido «ejercido» por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sino por los presidentes autonómicos.

«No solo no me arrepiento, sino que creo que hicimos lo correcto», ha insistido Arrimadas, que se ha preguntado «cómo estarían los hospitales» si Ciudadanos hubiese igualado en «irresponsabilidad» a Sánchez.

Por eso, ha lamentado que haya quien piense que la decisión adoptada por Cs perjudica al partido. «Estoy convencida de que hemos salvado muchas vidas dando a los presidentes autonómicos esas herramientas», ha zanjado.

El PIB del Reino Unido registró una contracción récord del 9,9% en 2020

0

La economía del Reino Unido, la segunda mayor de Europa, registró una contracción del 9,9% en 2020, lo que representa el mayor desplome del PIB del que existen registros en el país y más del doble que durante la crisis financiera, a pesar de que en el último trimestre del año la actividad creció un 1%, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística(ONS).

De este modo, el PIB de Reino Unido se situaría al nivel de 2013, tras sufrir una contracción del 8,9% en el sector servicios y del 8,6% en la industria, con una caída del 12,5% de la actividad en la construcción y del 9,4% en la agricultura.

En el último trimestre del año, sin embargo, el PIB del Reino Unido registró una expansión del 1%, a pesar de la segunda ola de la pandemia y la reintroducción de restricciones, después de haber crecido un 16,1% en el tercer trimestre.

En concreto, en el mes de diciembre el PIB británico repuntó un 1,2%, frente a la caída del 2,3% observada en noviembre, aunque en el último mes de 2020 la economía del Reino Unido se situaba aún un 6,3% por debajo del nivel registrado en febrero de 2020, antes de la pandemia.

«Las cifras de hoy muestran que la economía ha experimentado un serio shock como resultado de la pandemia, que ha sido sentido por países de todo el mundo», ha afirmado el ministro de Finanzas y responsable del Tesoro británico, Rishi Sunak, quien indicó que «si bien hay algunos signos positivos de la capacidad de recuperación de la economía durante el invierno, el bloqueo actual continúa teniendo un impacto significativo en muchas personas y empresas».

Sorpresa, sorpresa: Ricky Martín nos deja muertos con un radical cambio de look

0

Ya lo dice el dicho popular… «quien no arriesga no gana», pero también está claro que el refranero no siempre acierta y, en ocasiones, dar un giro radical a tu look conlleva algún tipo de riesgo.

Eso hemos pensado al ver a Ricky Martin que, demostrando una vez más que le encanta jugar con su aspecto, se ha teñido la barbita cuidada que lleva hace algún tiempo de un llamativo rubio platino casi blanco. Un cambio tan arriesgado como original que nos recuerda al que Fernando Tejero luce ahora por exigencias del guión, aunque en el caso del actor también acompaña su barba casi blanca de un pelo tan rubísimo como el de Paris Hilton.

Aunque muchos de sus fans se han llevado las manos a la cabeza preguntándose qué ha hecho Ricky tiñendo su barba de un color tan llamativo, nosotros le damos un notable alto a este arriesgado cambio de look. Y es que el cantante, se ponga lo que se ponga, está espectacular y, ese toque rubio en su rostro bronceado le da un punto de lo más interesante y demuestra, una vez más, que el puertorriqueño es uno de los hombres más atractivos del mundo y a sus 49 años está en su mejor momento.

 

Sorpresa, Sorpresa: Ricky Martín Nos Deja Muertos Con Un Radical Cambio De Look

Qué es la aluminosis

0

Aluminosis o fiebre del hormigón es como se le denomina a las lesiones que se manifiestan en el hormigón, especialmente en las vigas de los forjados de algunos edificios. Esto sucede cuando el hormigón pierde parte de sus propiedades, como resultado de esto pierde resistencia y se vuelve poroso. Es por ello que la aluminosis es tan peligrosa.

Generalmente las causas de la aluminosis se deben a que se ha usado cemento aluminoso en algunas construcciones. Sumado al desgaste causado por algunos factores medioambientales como la lluvia, el sol o la contaminación.

El cemento aluminoso, la causa de la aluminosis

El Cemento Aluminoso, La Causa De La Aluminosis

Este material se descubrió en 1908 luego de diversas investigaciones, este descubrimiento se realizó mientras se buscaban materiales aglomerantes. Este tipo de cemento se fabrica al mezclar caliza y bauxita, cuyo procedimiento es completamente diferente al cemento Portland, el cual se obtiene al mezclar caliza y arcillas.

Si bien es un cemento resistente, sus propiedades comienzan a perderse con el tiempo, es por ello que se considera útil a corto plazo. Si bien puede soportar ataques de ácidos, así como los sulfatados y marinos, también resiste la exposición a las elevadas temperaturas. Aunque a pesar de esto no se puede  y no se recomienda usar este tiempo de cemento en las estructuras. Pero debido a sus características puede ser usado para:

  • Construir alcantarillados.
  • Terrenos sulfatados.
  • Ambientes marinos.
  • Zonas de vertidos industriales.
  • Crear carreteras.
  • Depuradoras.

¿Cómo se produce?

Cómo Se Produce La Aluminosis

El cemento aluminoso comenzó a ser empleado para la construcción de viviendas durante las décadas de los 50 y los 80. Específicamente se usó para la las vigas prensadas, las cuales están diseñadas para soportar la carga del peso.

La aluminosis se produce por algunos factores. Generalmente las vigas están en constante presión al soportar el peso de la estructura, sumado a esto está el CO2 en el aire, el cual junto con la parte alcalina causa que se reduzca el PH del cemento. Como resultado de esto ocurre un proceso conocido como carbonatación. Es entonces cuando algunos elementos externos como la humedad, así como la elevación de la temperatura y la corrosión.

Todo esto favorece a que los aluminatos hexagonales se conviertan en aluminatos cúbicos, lo cual termina provocando que las características iniciales de cemento aluminoso se alteren. Por consiguiente se reduce la resistencia mecánica de este y por consiguiente se incrementa la porosidad en la superficie del material.

Daños y consecuencias de la aluminosis

Daños Y Consecuencias De La Aluminosis

La corrosión u oxidación de las armaduras es el daño más severo que causa este proceso, ya que comienza a dar paso a las manchas de óxido así como las fisuras y las deformaciones, sin contar que los recubrimientos comienzan a desprenderse.

Todas estas afecciones pueden incluso provocar que la estructura colapse. Es por ello que termina disminuyendo la resistencia de los elementos de la estructura que se ven afectados.

Entre algunos de los daños que la aluminosis puede generar están los siguientes:

  • Disminución de la resistencia del concreto.
  • Pérdida de la adherencia del concreto con el acero y  otros metales.
  • Aumento en la porosidad del concreto.
  • Genera carbonatación y reduce el PH del concreto.

Detección a tiempo de la aluminosis

Detección A Tiempo De La Aluminosis

Es muy importante saber si alguna construcción, casa u edificio está sufriendo de aluminosis. Para ello existen algunos métodos de detección, como establecer un lapso de tiempo, el cual ayudará a delimitar la posibilidad temporal, la cual permitirá observar si se ha empleado cemento aluminoso en dicha edificación.

Pero además de esta existen otros métodos para averiguar si existe cemento aluminoso, y así asegurarse de que la edificación está en buenas condiciones. Entre estas están las siguientes:

  • Uno de los métodos más efectivos para identificar el tipo de concreto usado es hacer una inspección visual. Lo mejor es observar con detalle el color, esto se debe a que el cemento aluminoso suelen presentar una coloración particular. El color del cemento aluminoso suele ser entre verde, marrón u ocre.
  • A la hora de manipular el material se puede detectar mediante la disgregación de este, ya que permite la evaluación de la seguridad residual de toda la estructura.
  • Puedes detectar el concreto aluminoso al notar si este es frágil o no, para ello puedes probar con algún fragmento de la estructura. Para ello solo tendrás que tomar alguna de las catas en las que puedas sospechar que sea empleado este material.
  • Otro método es el de la fenolftaleína, este es un test que te permitirá comprobar si el concreto está en proceso de carbonatación o no.
  • También puedes analizar la velocidad a la que se corroe el hormigón, para ello podrás observar las secciones de las armaduras o la fisuración que pueda afectar la estructura.

También existen otros métodos más sofisticados para detectar la aluminosis, como la difracción de Rayos X o DRX, el método del cloruro de bario o la Microscopia Electrónica de Barrido.

Ahora que ya sabes qué es la aluminosis y cómo detectarla podrás evitar que siga afectando más edificaciones.