Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4385

Actrices fotografiadas por Omar Ayyashi protagonizan una exposición sobre Igualdad

0

El fotógrafo Omar Ayyashi ha presentado este viernes su exposición ‘N5’ en el pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico de Madrid, una muestra que aborda el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas a través de instantáneas de actrices españolas como Belén Rueda, Rosy de Palma, Paz Vega, Ester Expósito o Cayetana Guillén Cuervo.

Este proyecto solidario ha sido desarrollado en colaboración con el diseñador Manuel Fernández para ‘Fashion Art Institute’ y los beneficios obtenidos irán destinados a diferentes causas benéficas relacionadas con la equidad entre hombres y mujeres.

Esta muestra consta de un total de dieciséis instantáneas realizadas a actrices españolas entre las que se encuentran Mina El Hammani, Anna Castillo, Juana Acosta, Amaia Salamanca, Elena Furiase, Bárbara Lennie o Jedet Sánchez, además de las ya mencionadas anteriormente, quienes visten atuendos de Fernández.

Así, Ayyashi ha agradecido a la organización del Jardín Botánico su colaboración para instalar la muestra en este espacio, así como al centro cultural ‘La Fábrica’, con quienes ha desarrollado la iniciativa.

En este sentido, el fotógrafo ha destacado el apoyo «incondicional» del Gobierno regional a la cultura y finalmente ha puesto en valor el trabajo de las actrices y el resto de su equipo tanto por sus carreras profesionales, como por haberse prestado a posar para él en situaciones de «cuarenta grados y también a bajo cero» y luchar así por «crear algo que sea especial para lograr cada una de las metas de los ODS.

A esta presentación también ha acudido el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, junto con el consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, Javier Luego. Así, el vicepresidente se ha mostrado «feliz» de poder acudir a un evento donde «confluye el arte, el diseño de moda y la fotografía» en un lugar que es «un remanso de paz».

EL VALOR DE LA CULTURA

Aguado ha trasladado que la cultura debe ser «un asunto de Estado» y ha defendido que «da envidia ver a otros países donde se apuesta realmente, a conciencia y de verdad, por la cultura y todo lo que implica».

«La cultura ha sido un salvavidas anímico para millones de personas en esta pandemia, se ha vuelto a demostrar la importancia de la cultura. Cuando estábamos encerrados en nuestras casas nos ha permitido abrir una ventana para evadirnos, disfrutar y seguir viendo películas, series y conciertos en directo», ha apuntado.

También ha puesto en valor el esfuerzo de los profesionales de la cultura por «seguir trabajando a pesar de las circunstancias» y, especialmente, al fin sin ánimo de lucro de ‘N5’ y su apuesta por la Igualdad de género.

Respecto a este tema, Aguado ha hecho hincapié en que, a pesar de las ideas u orígenes de cada uno, hay que compartir «un objetivo común» que no debe atribuirse a una corriente política u otra, ya que «sería un grandísimo error si la lucha por la Igualdad de género la dejáramos que alguien o algo la patrimonializara» ya que debe ser «un compromiso de todos».

«La Constitución ya recoge la Igualdad de género, sobre el papel ya existe, pero en la práctica, en el día a día, todavía queda mucho por avanzar. En materia de brecha salarial donde el hecho de ser madre supone una caída estrepitosa en los salarios d ellas mujeres queda mucho por avanzar en conciliación», ha añadido.

Finalmente, Aguado ha expuesto que «en un momento donde faltan referentes políticos, intelectuales y culturales» estas actrices tienen «un papel fundamental» pues deben ser ellas quienes ejerzan este papel sobre «millones de niños» y «visibilizar lo que son, lo que han conseguido y lo que pueden conseguir los niños que las sigan».

«Os anima a que sigáis haciendo este tipo de cosas. Que sigáis haciendo cine, arte y fotografía que nos sigáis abriendo esa ventana a la cultura a la vida y a disfrutar, porque eso es sinónimo de hacernos un poquito más felices», ha zanjado.

Aragonès dice que el veto al PSC no afecta a la mesa de diálogo

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha afirmado este viernes que el compromiso por escrito de los partidos independentistas de no pactar con el PSC «no tuerce» la voluntad de buscar la solución al conflicto catalán en la mesa de diálogo entre gobiernos.

«La voluntad de forzar al Estado español en una negociación para ejercer un referéndum de autodeterminación y poner sobre la mesa la necesidad de la amnistía, no la tuerce nada. Es una voluntad firme de ERC», ha sostenido en un acto telemático en el último día de campaña.

Lo ha dicho después de que el candidato del PSC, Salvador Illa, haya afirmado que este compromiso de no pactar con los socialistas no es compatible la voluntad de diálogo, lo que Aragonès ha criticado: «No aceptamos ni chantajes ni amenazas», y ha insistido en que su apuesta por el diálogo entre los que piensan diferente la defenderán siempre.

El candidato republicano ha afeado a Illa que critique la firma para no pactar con el PSC cuando él ha dicho en campaña que no quiere pactar con independentistas: «¡Qué manera de superioridad moral y política! ¿Pero a quién se ha pensado que quieren representar?».

«Lo que es grave aquí es que se fijan en este compromiso del independentismo de lo que hemos dicho en campaña y lo hemos puesto por escrito, pero él ni ha dicho ni pone por escrito que no está dispuesto a aceptar los votos de la extrema derecha», ha añadido.

CONCENTRAR EL VOTO

Al ser preguntado por que la candidata de Junts, Laura Borràs, haya definido las elecciones del domingo como un plebiscito interno del independentismo, Aragonès ha apuntado que «se vuelve a equivocar de adversario, esto no es una guerra entre independentistas».

«Si Junts quiere hacer una campaña de reproches no nos encontrarán. Nuestro adversario es Salvador Illa», y ha llamado a los votantes independentistas a concentrar el voto en ERC para superar la etapa de reproches constantes entre los partidos que defienden la independencia.

A aquellos que tienen muy claro qué es lo que hay que superar, a los que tenemos muy claro quien son los adversarios, a los que tenemos muy claro que entre la gente independentista y republicana, y aquellos que defienden el derecho a la autodeterminación y la amnistía no hay reproches a hacer, sino voluntades de sumar», y ha reiterado la necesidad de que ERC lidere el espacio soberanista.

Oltra pide a los hosteleros de Castellón que tengan «empatía» con los sanitarios

0

La vicepresidenta portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra, ha instado este viernes a que los hosteleros de Castellón y a los de Elda-Petrer (Alicante) tengan «empatía» con los sanitarios y cumplan la ley, en lugar de llevar a cabo su acción de protesta de reabrir bares y restaurantes el 16 de febrero.

«Todos estamos cansados, pero tenemos que acordarnos del personal sanitario, que está exhausto. Y superponer una cuarta ola en las circunstancias en las que estamos ahora sería un cataclismo», ha advertido en su comparecencia semanal.

Oltra, tras poner en valor el «sentido de responsabilidad» de la patronal autonómica CEV por no apoyar la rebelión, ha hecho hincapié en que la normativa está para cumplirla y que el cierre total de la hostelería sigue vigente al menos hasta el 1 de marzo. El bien jurídico que estamos protegiendo es la salud de las personas», ha subrayado.

Es más, ha defendido que las restricciones se toman con la certeza de que «los contagios han bajado en picado desde que se imposibilitan las relaciones». También ha destacado la evidencia científica de que las personas que frecuentan los bares tienen cuatro veces más posibilidades de contagiarse, como afirmó Rafael Bengoa, exdirector de Sistemas de Salud de la OMS.

Oltra, en este contexto, ha insistido en que la Comunitat no está en condiciones de relajar las medidas y en que la Generalitat debe ser «coherente». «A partir de ahí, obviamente la legalidad la tiene que cumplir todo el mundo», ha recalcado, para recordar a los hosteleros que las medidas también son para «proteger sus vidas y las de sus familiares».

También ha destacado que se pueden beneficiar del plan ‘Resiste’, que prevé llegar a 22.000 empresas, 44.000 autónomos y 136.000 asalariados. «No hay ninguna comunidad que haya destinado 380 millones para paliar los efectos económicos», ha resaltado, sumado al «escudo social» previo a la crisis.

Por todo ello, Oltra ha rogado a las asociaciones que secundan la protesta que «merece la pena continuar con el esfuerzo» para bajar la curva y que la Comunitat salga de la situación de contagio comunitario descontrolado.

Y ante la negativa a negociar de Ashocas (Asociación Hostelera de Castellón), como asociación convocante de la protesta del 16F, ha asegurado que entiende la «angustia y sufrimiento» de un sector muy afectado por el cierre, ya que «todos conocemos a gente que tiene un bar y familias que viven de eso.

Ha reconocido así que el Consell debe ayudar a preservar estos negocios y «rescatar a todas esas familias», aunque ha dudado que sea el caso del presidente de esta patronal Álvaro Amores, «ese señor que tiene un coche que vale 155.000 euros».

A medio plazo se sabrá el riesgo de Covid-19 de una persona gracias a sus factores genéticos

0

El presidente de la Fundación QUAES, Javier Benítez, ha comentado que a medio plazo va a ser posible definir el riesgo que tiene una persona de padecer Covid-19 gracias a la combinación de sus factores de riesgo y genéticos.

El experto se ha pronunciado así durante la conferencia ‘COVID-19: ¿Son nuestros genes responsables del contagio y la gravedad de la enfermedad?’, pronunciada en el acto de celebración del V Aniversario de Fundación QUAES, organizado de manera ‘on line’.

«A medio plazo va a ser posible tratar de definir el riesgo a nivel individual, combinando todos los factores genéticos que se están conociendo junto a los factores de riesgo ya conocidos», ha recalcado Benítez.

Así, ha aludido a los diversos estudios que se han ido publicando desde el inicio de la pandemia y que han puesto de manifiesto que existen una serie de factores genéticos que contribuyen a explicar la hetereogenidad clínica del Covid-19. Unos factores que, a su juicio del presidente de la Fundación QUAES, son importantes para poder identificar tratamientos que se usan para otras patologías y que podrían ser eficaces en el abordaje de la infección por coronavirus.

«El virus da lugar a una enfermedad muy heterogénea clínicamente. Aunque afecta mayoritariamente a personas mayores de 65 años, nos encontramos con pacientes de elevada edad que han pasado la Covid-19 sin grandes problemas y viceversa, jóvenes deportistas, sin ninguna patología asociada, que han sido ingresados en la UCI», ha destacado Benítez.

Estos datos, apostilla, sugieren que los genes juegan un papel importante en la infección y en la gravedad de la enfermedad. De hecho, en la actualidad ya hay estudios internacionales en los que se han descubierto algunos de estos genes.

Dicho esto, el experto ha detallado que el grupo sanguíneo ABO es un ejemplo, dado que se ha visto que personas con el grupo A tienen una probabilidad 44 veces superior de desarrollar una neumonía severa, mientras que los portadores del grupo O presentan una probabilidad 65% inferior de desarrollarla.

«Se ha observado también que mutaciones en determinados genes inhiben la acción del interferón. El INF I es responsable de activar nuestras defensas cuando entran virus, si se inhibe su acción hay una mayor facilidad de contagio al no activarse los mecanismos defensivos contra este», ha argumentado.

Del mismo modo, el genetista ha destacado uno de los trabajos más recientes en el que se muestra como el gen de la Fibrosis Quística es un factor de riesgo para desarrollar la neumonía. La enfermedad se caracteriza por el acúmulo de mucus en los pulmones que produce infecciones recurrentes, si existe infección vírica ese acúmulo generará un mayor riesgo de neumonía, casi un 40 por ciento más.

«Todos estos ejemplos nos llevan a la conclusión de que conociendo estas variables se podría llegar a establecer un riesgo individualizado complementando los factores genéticos con los otros factores de riesgo como la edad y las patologías asociadas», ha zanjado.

Por otra parte, en el evento ha tenido lugar la V Edición de becas de asociaciones de pacientes de la Fundación, en la que las asociaciones ASIEM (Asociación para la Salud Integral de los Enfermos Mentales), APAC VILLENA (Asociación comarcal de Personas Afectadas por el Cáncer de Villena) y ACTAYS (Acción y Cura para Tay Sachs) han sido premiadas por sus proyectos sociales para mejorar la vida de los pacientes con estas patologías.

Andalucía prevé aprobar una estrategia de vacunación masiva

0

El consejero andaluz de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha anunciado que la Junta trabaja, y se espera llevarlo al Consejo de Gobierno del próximo martes, en una estrategia de vacunación masiva y que Andalucía «esté preparada para recibir masivamente dosis para que la población se pueda inmunizar cuanto antes».

Para ello, ha detallado está en colaboración la Unidad Adscrita de la Policía de la Junta y los profesionales del SAS para ubicar, de entrada, ocho centros de vacunación masiva en las capitales de Andalucía. No obstante, ha incidido en que si hay más llegada de vacunas se ampliarán.

«En estos días están los miembros de la Unidad Adscrita, los responsables del SAS trabajando en la ubicación de esos centros, que esperemos poder concretar la semana que viene», ha explicado. Ha detallado que serán espacios amplios con posibilidad de aparcamientos.

«Estamos recibiendo una medida de unas 80.000 vacunas semanales y si el Gobierno –central– quiere cumplir su promesa en la que decía que el 70 por ciento de los españoles estaríamos vacunados para el verano; a Andalucía no nos basta con que nos lleguen 80.000 vacunas semanales, tienen que llegar más de 350.000» para poder llegar a ese objetivo.

«ANDALUCÍA ESTÁ PREPARADA PARA VACUNAR DE FORMA MASIVA»

Así, Bendodo ha dejado claro al Ejecutivo central que Andalucía está preparada para vacunar de forma masiva. «Tenemos los espacios y tenemos los profesionales suficientes y preparados para suministrar cualquier tipo de vacunas», ha incidido.

Bendodo, que ha visitado en Málaga capital las obras del metro, ha explicado que en Andalucía se han administrado 433.182 vacunas en la región y ya están inmunizados, es decir, cuentan con las dos dosis puestas, un total 177.125 andaluces. «Uno de cada cinco españoles que está inmunizado es andaluz», ha destacado el consejero.

A su juicio, esto «es un ejemplo del buen ritmo de vacunación que hace el Servicio Andaluz de Salud» y ha destacado también que «ponemos todas las vacunas que nos llegan en tiempo y forma», recordando el stock de seguridad que se guarda por si hubiera problema de suministro garantizando así la segunda dosis a quien le corresponda.

SITUACIÓN «UN POQUITO MEJOR»

Por otro lado, también Bendodo ha valorado la situación en relación con la pandemia en Andalucía y ha destacado que «hoy estamos un poquito mejor» pero «no significa nada más que un poquito mejor». «Como nos ha demostrado la experiencia ese poquito mejor mañana puede ser un poquito peor y, por tanto, hay que ser muy cautelosos y prudentes en la evolución de la pandamia».

No obstante, ha valorado que en la región hay este viernes 4.863 andaluces ingresados en los hospitales, de los que 710 en UCI. «Una cifra alta, realmente alta, pero que evidentemente, es muchísimo más baja que el pico que tuvimos en esta tercera ola». Sobre la tasa de contagios ha explicado que sigue bajando pero sigue estando por encima de la media en el país. En concreto, este viernes la tasa se sitúa en 583 por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Chivite: Navarra será muy prudente y lenta en la desescalada de las restricciones

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha manifestado este viernes, tras la mejora de los datos de contagios en la Comunidad foral, que «vamos a ser muy prudentes en la desescalada, muy, muy lentos, en la desescalada para no tener que dar pasos atrás».

En declaraciones a los medios de comunicación, la presidenta ha indicado que «somos muy prudentes con la evaluación de la situación; es verdad que los datos, los indicadores nos van diciendo que estamos en mejor situación, hay una clara tendencia a la baja tanto en la incidencia acumulada a 7 días y a 14 días, como en la presión hospitalaria tanto en el hospital como en la UCI».

Según ha dicho, esta tendencia «tiene que seguir avanzando, tenemos que seguir bajando esa incidencia acumulada». «Por eso, hemos prorrogado esos 15 días las medidas», ha señalado, para destacar «la prudencia para no tener que dar pasos atrás».

Chivite ha añadido que «Europa nos está diciendo que seamos prudentes en la desescalada y el otro día en el Consejo Interterritorial también se instó a las Comunidades a que mantuvieran las restricciones. «Hemos aprendido de las dos olas anteriores que tenemos que ser muy prudentes y esa es la estrategia que va a seguir el Gobierno de Navarra», ha asegurado.

Ha expuesto la presidenta que «lo tenemos que ir acompasando con lo que tiene que ver con el calendario vacunal, con proteger a las personas más vulnerables».

Chivite ha señalado, en cuanto a la vacunación, que «nosotros tenemos los recursos suficientes para vacunar, pero lo que se nos tiene que garantizar es el suministro». «Si el ritmo del suministro de vacunas o la aprobación de nuevas vacunas se incrementa, nosotros incrementaremos también en la misma medida el ritmo de vacunación según los criterios poblacionales que ya están establecidos en el calendario de vacunación», ha comentado, para insistir en que «si se adelantan las vacunaciones que nos llegan se irán adelantando el calendario y los tiempos».

MEDIDORES DE CO2 EN CENTROS EDUCATIVOS

Sobre los medidores de CO2 para los centros educativos, María Chivite ha indicado que «Educación ya ha dado la orden para que se puedan instalar». «Pueden ser un buen instrumento para todo lo que tiene que ver con las ventilaciones; se ha ido demostrando, como veníamos defendiendo, que los centros escolares eran lugares seguros y los datos ahí están, son lugares seguros», ha dicho, para añadir que esos medidores «van a ayudar a manejar mejor lo que tiene que ver con la ventilación, que es fundamental en interiores».

Preguntada por el uso del código QR para entrar en los bares en Castilla La Mancha, Chivite ha señalado que «no es algo que esté en estos momentos encima de la mesa» en la Comunidad foral. «Hay reuniones de trabajo con el sector hostelería en las que el tema de la ventilación es uno de los temas que tenemos que trabajar», ha dicho, para incidir en que «la ventilación de interiores es algo fundamental».

Y sobre las ayudas para el sector hostelero, ha comentado que «la semana que viene vuelve a haber una reunión de Desarrollo Económico y Hacienda con el sector hostelero para terminar de perfilarlas; será en este mes de febrero».

Vox rechaza la condena al «negacionismo en la violencia de género» en el texto del 8-M

0

Vox rechaza la condena al «negacionismo en la violencia de género» en la propuesta de declaración institucional que el área de Familias, Igualdad y Bienestar Social ha enviado a los grupos municipales para tratar de consensuar un texto de cara al Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

En un documento de modificaciones al texto, Vox tumba otras frases referidas a «las leyes de igualdad y contra la violencia de género, así como el Pacto de Estado», además de expresiones como «violencia machista».

También matizan que no son «las mujeres quienes siguen haciéndose cargo mayoritariamente de los cuidados de niños, personas mayores y dependientes» sino que son «muchas mujeres». Se desmarcan igualmente de la hoja de ruta marcada con el acuerdo de las 21 medidas aprobadas en noviembre de 2019 para combatir esta lacra.

Las matizaciones de Vox adelantan que será inviable, un año más, acordar una declaración institucional en Cibeles. Ya lo advertía ayer la vicealcaldesa, Begoña Villacís. «Estamos negociando, pero tengo la sensación de que no tiene mucha pinta de que salga adelante», manifestaba.

Vox incluye aportaciones en el documento facilitado por el Gobierno, como poner el acento en «la plena igualdad jurídica en derechos y obligaciones entre hombres y mujeres»; la necesidad de «actuar con la máxima contundencia hasta conseguir la total erradicación» de las conductas violentas a manos de parejas o exparejas; reconocer «aquellos logros que no hayan supuesto la creación de nuevas desigualdades» y felicitar y apoyar a aquellas organizaciones que trabajan por «la igualdad real entre mujeres y hombres».

LA IZQUIERDA RECLAMA LA RESTITUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE IGUALDAD

Más Madrid y PSOE reclaman por su parte que la declaración institucional incluya la restitución de «la recientemente eliminada Dirección General de Conciliación y Cooperación Institucional para la Igualdad de Oportunidades, con los medios que tenía a su disposición», y también la puesta en marcha de la ordenanza contra la violencia de género.

Dicha ordenanza fue aprobada en marzo de 2019, en la anterior legislatura, «pero que se encuentra paralizada», han indicado las dos formaciones en un comunicado conjunto después de que el Gobierno municipal haya planteado una declaración institucional que incluye una condena expresa del negacionismo contra la violencia de género.

«Condenar públicamente las muestras de odio hacia las mujeres y el negacionismo de la violencia de género», se recoge en uno de los epígrafes de este texto, cuya pretensión es conseguir el visto bueno de las tres formaciones de la oposición.

El PPdeG niega discrepancias entre Feijóo y Casado por el 1-O

0

El secretario general del PPdeG, Miguel Tellado, ha negado este viernes que existan discrepancias entre el presidente del partido en Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y el líder nacional, Pablo Casado, por los episodios de cargas policiales ocurridos durante el referéndum ilegal del 1 de octubre del 2017 en Cataluña.

«El presidente Casado dijo que no le gustó el 1 de octubre y lo cierto es que a nosotros tampoco nos gustó. Creo que al conjunto de la sociedad española no le gustó, porque a nadie le gusta ver cómo se pone en cuestión la Constitución o imágenes de cargas policiales como hemos tenido que ver», ha explicado Tellado.

El número dos de los populares gallegos ha sido preguntado este viernes sobre este asunto después de que Feijóo defendiese este jueves la actuación del entonces Gobierno de Mariano Rajoy el 1-O, tras haber desvelado Casado que decidió no comparecer en rueda de prensa aquella jornada.

Sin embargo, Tellado –igual que la dirección nacional del partido– no ve «ninguna discrepancia» entre las declaraciones de ambos dirigentes: «El presidente Casado dijo que no le gustó el 1 de octubre y lo cierto es que a nosotros tampoco nos gustó».

Seguidamente, el secretario general del PPdeG ha hecho suyas las palabras de Feijóo de este jueves para defender que «en cualquier lugar del mundo, cuando un Estado es atacado, las fuerzas y cuerpos de seguridad deben velar por el orden constitucional».

«Y eso es lo que pasó el 1 de octubre», ha zanjado.

ELECCIONES EN CATALUÑA

Además, preguntado sobre si Pablo Casado se juega su liderazgo en las elecciones catalanas de este domingo, Miguel Tellado ha recordado que él «no se presenta», por lo que «quien se juega su imagen» es el candidato del PPC, Alejandro Fernández.

En este contexto, el número dos del PP gallego ha valorado que estos comicios se producen en una Comunidad que vive «una situación excepcional», ya que tras los últimos años necesita «un ejercicio de moderación política, de centralidad y de poner a las administraciones al servicio de la gente» y no de objetivos «ilegales», como la independencia.

«Y yo creo que ese ejercicio de moderación es lo que está representando la candidatura del Partido Popular en estas elecciones», ha asegurado Tellado, quien ha aprovechado para mostrar el «respaldo» de los popultares gallegos a Fernández: «Tenemos a un gran candidato que, desde luego, es una persona formada y preparada para asumir los restos de futuro en una comunidad como Cataluña».

Y es que en esta autonomía, según el secretario general del PPdeG, el independentismo a lo largo de los últimos años «utilizó la Generalitat para echar por tierra todo lo que representa la Constitución española» por una «ambición ilegal».

«Hace décadas Cataluña era el referente de las comunidades autónomas por su pujanza económica y por su funcionamiento de los servicios públicos. Y ese papel referente ya no lo juega Cataluña sino que lo juega Galicia, porque aquí si hubo estabilidad política», ha reivindicado.

Así las cosas, Tellado ha dicho que en todo caso «quien se juega su futuro político es Cataluña»: «Tiene que decidir si apuesta otros cuatro años más en manos del independentismo o si, por el contrario, apuesta por un modelo constitucionalista que vuelva a una convivencia cívica».

Redondo Terreros sobre Iglesias: Ha sido «amigo de ETA» y no le gusta la democracia representativa

0

El presidente de la asociación ‘La España que reúne’ y exdirigente ‘socialista’, Nicolás Redondo Terreros, que fue el impulsor del manifiesto en el que participaron más de doscientas personalidades entre intelectuales y políticos para pedir el cese del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ha vuelto a cargar contra el secretario general de Unidas Podemos acusándole de haber sido «amigo de ETA»: «No le gusta la democracia representativa».

Redondo se ha reafirmado en el escrito del manifiesto, que fue firmado por políticos de PSOE, PP y Cs y por escritores, filósofos, exsecretarios de Estado, entre otros, y ha criticado las declaraciones de Iglesias poniendo en cuestión la normalidad democrática en España.

«A él esta democracia no le gusta, como tampoco le gusta la democracia francesa o la danesa, la democracia representativa no le gusta y la ha combatido siempre. Ha sido amigo de ETA, es amigo de Bildu, de ERC, es lógico, y es lógico también porque él preferiría la democracia bolivariana, es su pretensión», ha subrayado Redondo Terreros.

Por ello, vuelve a insistir en pedir al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que cese a su vicepresidente segundo: «Si tuviera dignidad se tendría que ir él mismo y defender sus posiciones desde fuera de los privilegios, pero como eso no va a suceder sólo queda la posibilidad de que Sánchez le cese».

«NO CREO QUE SÁNCHEZ COMULGUE CON LO QUE HA DICHO IGLESIAS»

Eso sí, el que fuera secretario general de los socialistas vascos entre 1997 y 2002, cree que Sánchez no comulga con las declaraciones del vicepresidente Iglesias, aunque vuelve a pedir que «actúe en consecuencia» y le cese del Gobierno.

En este sentido, ha recordado que la asociación que él preside, y que se llama ‘La España que reúne’, nació no porque tenga «vocación de ajustes de cuentas», sino porque consideran que «un Ejecutivo de socialistas con comunistas es doblemente malo»: «Es malo para los socialistas y es malo sobre todo y de una forma más trascendente para el país».

Por eso, defiende que el manifiesto «no es un ajuste de cuentas entre socialistas», sino que se trata, según sus palabras, «en la defensa del sistema del 78». Asimismo, reivindica que el escrito pidiendo el cese de Iglesias recoge una reacción muy transversal en la que se encuentran desde Joaquín Leguina hasta José Manuel García-Margallo.

RESPONDE A IGLESIAS

En este sentido, Redondo ha respondido a la reacción de Iglesias al manifiesto en la que asegura que estas personas muestran «impotencia y desesperación» en lugar de «capacidad de influencia». «No sé que influencia tenemos nosotros, tampoco lo hemos hecho para eso, lo hemos hecho porque merece la pena defender la democracia de personajes como él que aprovechan de una forma inmoral su situación privilegiada para destrozar la democracia», ha contestado el exdirigente socialista.

En este contexto, ha reivindicado la acogida que ha tenido el manifiesto, que se ha encontrado con 4.000 firmas en la plataforma ‘Change.org’, aunque reconoce que no tiene las expectativas que «tienen los movimientos totalitarios como el que representa Iglesias».

«Los ciudadanos decidirán cuando tengan la capacidad de hacerlo en las elecciones, pero por ahora la reacción no es mala», ha señalado Redondo, que ha avisado a Iglesias de la bajada, que a su juicio, sufrirá su partido en las elecciones catalanas y que coincide con la pérdida de votos en los últimos comicios gallegos y vascos.

«Ningún líder político en estos últimos 40 años sobreviviría a los fracasos electorales de Iglesias, tiene embargado, conquistado un partido político para él», ha censurado.

Por último, sobre si tiene previsto alguna acción más de este tipo, Nicolás Redondo explica que ‘La España que reúne’ es una plataforma que nace con vocación política que quiere enriquecer el debate político en España.

El TSJM respalda el plan de Carmena para frenar la conversión de pisos en alojamientos turísticos

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha respaldado el Plan Especial de Hospedaje elaborado por el anterior Gobierno municipal de Ahora Madrid, con la exalcaldesa Manuela Carmena al frente, que buscaba frenar la conversión de los pisos en alojamientos turísticos.

El Alto Tribunal madrileño desestima quince recursos interpuestos contra este plan, siendo resueltos ayer por el Pleno de lo Contencioso-Administrativo, de las secciones Primera y Segunda, según han indicado fuentes jurídicas. Las sentencias cuentan con un voto particular y contra ellas cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

En una de las sentencias, se desestima el recurso interpuesto por la representación de la Asociación de Gestores de Viviendas de Uso Turístico (ASOTUR) contra los Acuerdos de la Comisión de Seguimiento del PGOUM de 23 de marzo de 2018, de dos Juntas de Gobierno de la Ciudad de Madrid, por el que se acordaba la suspensión automática derivada de la aprobación inicial del citado Plan Especial de Hospedaje.

En la resolución, adelantada por el diario ‘ABC’, los magistrados señalan que «ningún elemento aporta la recurrente –ni tampoco se aprecia por esta Sala– que permita colegir que la suspensión automática no sehaya ajustado a la normativa urbanística que le proporciona la adecuada cobertura o que se haya producido un exceso en la misma».

Además, avala «el establecimiento de límites al acceso a la actividad económica concernida o a su ejercicio de conformidad con lo que prevé el artículo 5 LGUM –Ley de Garantía de Unidad del Mercado–«, agregando que se trata de «límites que tanto para el Tribunal de Justicia como para el Tribunal Supremo satisfacen las exigencias del principio de necesidad en supuestos análogos y sobre cuya proporción o si constituyen el medio menos restrictivo o distorsionador para la actividad económica».

En noviembre de 2019, el TSJM rechazó que saliera una suspensión cautelar de este plan, buscando los recurrentes paralizar de forma cautelar el acuerdo de 27 de marzo de 2019 del Pleno del Ayuntamiento de Madrid, por el que se aprobaba el Plan Especial de regulación del uso de servicios terciarios en la clase de hospedaje, distritos de Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamartín, Tetuán, Chamberí, Moncloa-Aravaca, Latina, Carabanchel y Usera.

CUPOS Y ACCESO DESDE LA CALLE

El anterior Gobierno municipal anunciaba en 2018 que su pretensión era fijar cupos en la concesión de licencias a viviendas de particulares que quieran ser alquiladas al turismo más allá de tres meses al año, cupo que vendría fijado por la capacidad de los barrios.

La idea era que el Ayuntamiento de Madrid regulara los pisos turísticos permitiendo el alquiler de viviendas de particulares durante un tope máximo que no podrá llegar a los 90 días al año. Más allá de ese plazo exigirán licencias para poder ser alquilados.

Calculaba entonces el Gobierno municipal que ilegalizaría el 95 por ciento de las viviendas turísticas del distrito Centro al exigir, entre los requisitos, un acceso independiente desde la calle dentro del plan de usos de alojamientos turísticos.

Con dicho plan se exigiría a las viviendas de uso turístico en la capital que cumplan los mismos requisitos que hoteles y apartamentos turísticos, el mismo instrumento que establecería áreas de actuación para hacer frente al mobbing inmobiliario en edificios residenciales, práctica con la que se pretende expulsar a los vecinos.

En función de esta nueva división, el Área 1 correspondería al distrito de Centro; el Área 2 afectaría a los distritos de Chamberí, Arganzuela, parte de los distritos de Salamanca y Retiro y el barrio de Argüelles en el distrito de Moncloa-Aravaca; el Área 3 atañería al resto de la almendra central y zonas de Puerta del Ángel, Príncipe Pío y Chamartín y, finalmente, al área 4 pertenecería el resto de la ciudad de Madrid. El plan valora una regulación más o menos restrictiva para cada una de las nuevas áreas.

Fernando Alonso pasa por el quirófano por una fractura de mandíbula

0

El piloto español Fernando Alonso, que fue atropellado por un coche mientras entrenaba con su bicicleta en Suiza, ha pasado por el quirófano para someterse a una «cirugía correctora» en su cara debido a una fractura de mandíbula, pero el equipo Alpine espera que esté «plenamente operativo» cuando empiece el próximo Mundial. El piloto permanecerá bajo observación en el hospital las próximas 48 horas, según han anunciado en un comunicado.

El insulto y el control, principales violencias que sufren las adolescentes en pareja

0

«Insultar o ridiculizar», «decidir por mi hasta el más mínimo detalle», o «controlar a través del móvil» son las principales situaciones de violencia de género en el ámbito de la pareja que las adolescentes reconocen haber vivido alguna vez o con más frecuencia en sus relaciones.

Así lo han señalado en un estudio realizado por la Delegación de Gobierno sobre la Violencia de Género en el que se ha cuestionado a jóvenes de entre 14 y 20 años de todo el territorio nacional. Los datos obtenidos, además, se ha comparado con estudios anteriores sobre esta materia, realizados en 2010 y 2013.

Las cifras recogidas en 2020, determinan que las situaciones de violencia de género en el ámbito de la pareja que un mayor porcentaje de chicas adolescentes reconocen haber vivido, alguna vez o con más frecuencia, son las de abuso emocional («insultar o ridiculizar», por el 17,3%), el control abusivo general («decidir por mí hasta el más mínimo detalle», por el 17,1%) y controlar a través del móvil (por el 14,9%).

Además, el 11,1% reconoce que se «ha sentido presionada para situaciones de tipo sexual en las que no quería participar», el 9,6% que le han hecho «sentir miedo», el 8,7% que le han dicho que «no valía nada» y el 8% que el chico que la maltrató «presumía de dichas conductas».

RECONOCIMIENTO DEL MALTRATO HECHO FRENTE AL RECIBIDO

Al preguntar por la relación con el chico que ejerció la violencia vivida, el 16,9% de las adolescentes reconoce que es su pareja actual. El resto reconoce que es el chico con el que salía, quería salir o quería salir con ella.

El trabajo señala que, como se registró en los documentos de 2010 y 2013, el porcentaje de chicos que reconoce haber ejercido cada situación de violencia de género es sensiblemente menor al porcentaje chicas que responde haberlas sufrido.

Por ejemplo, respecto a las situaciones vividas alguna vez o con más frecuencia: el 2,3% de los chicos reconoce que «le ha pegado», frente al 3,6% de chicas que reconoce haber sufrido dicha situación. El 3,1% de los chicos responde que «ha presionado para conductas de tipo sexual en las que ella no quería participar», frente al 11,1% de chicas dice haberse sentido presionada; mientras que el 2,8% de los chicos dice haber «enviado mensajes a través de Internet o de teléfono móvil en los que la insultaba, amenazaba, ofendía o asustaba», frente al 6,3% de chicas que reconoce haberlos recibido.

A pesar de estas cifras, el trabajo indica que, mientras entre 2010 y 2013 se produjo un «claro incremento» de la violencia de género de control en las parejas adolescentes; entre 2010 y 2020 esta violencia ha «descendido significativamente», principalmente en lo que se refiere a actitudes de control sobre «el más mínimo detalle» de la vida de sus parejas y de «aislamiento» de sus amistades.

LA EDUCACIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La directora del trabajo, María José Díaz-Aguado, ha señalado que el aumento de esta violencia registrado hace más de 10 años se achacó al uso de nuevas tecnologías. Sin embargo, en 2020 se usan «aún más» y, a pesar de ello, las cifras se han reducido. Para Díaz-Aguado, esta situación se debe a «la educación».

De hecho, los resultados obtenidos al preguntarles si han trabajado en el centro sobre cómo usar bien Internet y las redes sociales reflejan que el 52,5% de la adolescencia recuerda dicho trabajo, frente al 47,5%, que no ha trabajado en la escuela sobre cómo usar bien las TICs.

Del mismo modo, la adolescencia en 2020 reconoce que las principales fuentes en el conocimiento que tienen sobre la violencia de género en dicho año son Internet (el 75% así lo destacan), seguida de la televisión o el cine (el 70,4%). «No sucedía así en los resultados de los estudios anteriores», señala el trabajo. Entonces, la principal influencia era la televisión y el cine.

Las adolescentes encuestadas, también destacan las campañas de sensibilización en la calle o transporte público (52,2%), lo que hablan con las amigas (50,1%), las explicaciones de una profesora en clase (43,4%), lo que hablan con amigos (41%) y lo que leen (40,1%). Finalmente, el trabajo destaca la relevancia que tiene que el 16,8% reconozca que ha tenido mucha influencia en su idea de la violencia de género lo que ha visto en su familia.

SALUD PSICOLÓGICA Y FÍSICA

Por otra parte, la directora del estudio ha señala que, por primer vez, se ha incluido un bloque de 11 preguntas sobre problemas de salud de tipo psicológico y de tipo físico. Los resultados reflejan que ellas reconocen vivir los dos tipos de problemas con mucha mayor frecuencia que ellos, que, según los preguntado, no viven ninguno de los 11 problemas por los que se pregunta.

Así, son mayoría las chicas que reconocen vivir bastantes o muchas veces problemas como agotamiento (68,7%), nervios (68,6%), dolor de cabeza (56,8%), tristeza (54,3) o dolor de espalda (52,9%). En cuanto a los problemas más frecuentes en ellos son: agotamiento (43,6%) y nervios (41,2%). En el resto de los problemas, el porcentaje de chicos que reconoce vivirlos con frecuencia es siempre inferior al 31%.

Díaz-Aguado ha indicado que estos resultados reflejan una relación significativa entre los problemas de salud y la violencia de género en la pareja ya que, ha apuntado, estos problemas son más frecuentes en las chicas que han vivido estas situaciones, especialmente entre quienes han vivido violencia múltiple y frecuente.

Durante la presentación de este trabajo, la secretaria de Estado de Violencia de Género, Noelia Vera, ha celebrado que la percepción del machismo es ahora «muy potente» entre la juventud por un mayor acceso «a la información», así como por «la fuerza» del movimiento feminista en lo últimos años.

A su juicio, «se ha avanzado en percepción y educación», pero, ha señalado que «la fuerza de los roles y estereotipos sexistas» siguen teniendo «un papel importante en la vida de las jóvenes».

En el acto, también ha estado presente el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, quien ha considerado los datos de este trabajo como «esperanzadores», aunque ha reconocido que «queda mucho por hacer» en esta materia. Tiana, ha apuntado que no es partidario de que cada novedad que ocurra en la sociedad se convierta en un una asignatura, pero ha abogado por establecer mecanismos para que se consigan estas competencias.

El 12 de Octubre extiende el PADMI a todos los centros de salud

0

Declaraciones de la doctora Charo Azcutia, directora de Continuidad Asistencial del Hospital 12 de Octubre, de María José del Olmo, Supervisora de Continuidad Asistencial del H.12 de Octubre, y de una madre, que han explicado que el Hospital 12 de Octubre es uno de los primeros hospitales de la Comunidad en extender el Procedimiento Administrativo integrado –PADMI- a todos los centros de salud de la región. De esta forma, los niños que nacen en el 12 de Octubre se marchan de alta con la cita gestionada para el pediatra o la enfermera de Atención Primaria, independientemente del lugar en el que se ubique el centro de salud que les corresponda.

Más de 3,5 millones de personas se benefician de las ayudas sociales de BBVA

0

Más de 3,5 millones de personas se han beneficiado del plan ‘Respuesta Social al COVID-19’ puesto en marcha en 2020 por BBVA en 10 países en los que opera el banco y dotado con 35,7 millones de euros para ayudar a la sociedad en su conjunto.

Los 35,7 millones de euros del plan ‘Respuesta Social al COVID-19’ se han destinado a tres líneas de actuación: apoyar a las autoridades sanitarias, contribuir con organizaciones sociales y fomentar la investigación científica.

Estas líneas están vinculadas a su vez a tres ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) concretos. La primera línea, vinculada con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y que representa el 81% de la contribución, se ha dedicado a la compra de material sanitario que incluye 2.845 respiradores, 400 oxigenadores, 2.020 test, 9,5 millones de mascarillas, 5.396 EPI o kits de protección, 144.057 gafas y protectores faciales, 8,3 millones de guantes, 26.850 unidades de gel y alcohol, 21.004 mantas y 3,7 millones de unidades de otro material médico. Con este material se ha apoyado a 371 hospitales.

Además, se han financiado 3 hospitales de campaña y se han adquirido 780 unidades de equipamiento electrónico para enfermos. Un total de 839.773 personas se han beneficiado del material médico facilitado a hospitales, que representa el 24% de los beneficiarios del plan.

La segunda línea de los fondos, vinculada con el ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y que representa un 11% de la donación, se ha enfocado a ayudar a colectivos vulnerables. Así, a través de la colaboración con 472 entidades, BBVA ha apoyado a más de 2,6 millones de personas (un 76% de los beneficiarios del plan). Entre ellas destacan, a nivel global, Cruz Roja en Argentina, España, México y Colombia, y Bancos de Alimentos en Estados Unidos y Portugal. Los fondos han servido fundamentalmente para cubrir sus necesidades alimentarias y bienes de primera necesidad; apoyo afectivo y psicosocial, y asistencia y formación.

La tercera línea de los fondos, vinculada con el ODS 9 (Industria, innovación e Infraestructura) y que representa un 8% de la donación total, se ha destinado al fomento de la investigación contra el COVID-19, que ha beneficiado directamente a 226 científicos o investigadores. En este apartado destaca el apoyo a 20 proyectos de investigación científica a través de la Fundación BBVA en biomedicina, big data – IA, ecología y veterinaria, economía y ciencias sociales, y humanidades. Además, se ha apoyado un proyecto de investigación en Uruguay.

La aportación de BBVA se ha canalizado a través de los bancos locales en Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Portugal, Turquía y Uruguay, así como de la Fundación BBVA. Para garantizar la distribución eficaz de los fondos, se ha diseñado un plan de respuesta global sin precedentes, que incluye la coordinación con gobiernos, autoridades sanitarias y otras empresas y organizaciones sociales.

EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LAS APORTACIONES

Adicionalmente a la contribución directa de BBVA, sus empleados y clientes han donado más de 11,2 millones de euros, que se han destinado a las tres líneas de acción descritas anteriormente. En concreto, el banco puso en marcha una iniciativa entre sus empleados, para que pudieran unirse a la ayuda solidaria contra la pandemia, que ha recaudado 1,8 millones de euros que fueron distribuidos a diferentes entidades colaboradoras globales y locales. Asimismo, BBVA ha promovido la participación de sus clientes con varias campañas, a través de las cuales se han recaudado 9,4 millones de euros.

Por otra parte, BBVA ha activado iniciativas de ayuda a sus clientes, con foco en empresas, pymes y autónomos, pero también para los particulares más afectados por la crisis provocada por el COVID-19. Entre ellas destacan los aplazamientos de cuotas de créditos hipotecarios y de consumo.

Asimismo, en el conjunto de los países en los que opera, el banco ha concedido en 2020 moratorias de pago por valor de 38.000 millones de euros y financiación a través de programas gubernamentales por valor de 25.000 millones de euros. La entidad también ha apoyado a sus proveedores más cercanos con esquemas de protección para empleados y empresas, y con el adelanto del pago de facturas, sin esperar al plazo acordado.

Sevilla, Huelva y Jaén salen del cierre perimetral y Almería recupera la actividad no esencial

0

Tres capitales andaluzas, Sevilla, Huelva y Jaén, pondrán fin a las 00.00 horas de este sábado 13 de febrero a su cierre perimetral al bajar este viernes su tasa de incidencia del coronavirus Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días por debajo de 500, mientras que Almería podrá recuperar la actividad no esencial tras situar su tasa por debajo de los 1.000 casos en el mismo periodo junto a Málaga, que ya lo había hecho el pasado miércoles.

Según los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud y Familias, las ocho capitales andaluzas reducen nuevamente su incidencia con Almería a la cabeza, pero ya por debajo de los 1.000 casos, con una tasa de 984,5 –15,9 puntos menos en 24 horas–, seguida de Cádiz, con 809,1 tras rebajarla en 35,5 puntos.

También rebajan su tasa de incidencia el resto de capitales andaluzas, que se siguen alejando de la tasa del millar de casos que implica suspender la actividad no esencial: Málaga con 625,8 –52,7 puntos menos–, Granada con 556,8 –44,1 puntos menos–, y Córdoba con 516,2 –46,3 puntos menos–.

Por debajo de los 500 casos que implican cierre perimetral se sitúan desde este viernes Huelva con 491,5 –62,2 puntos menos–, Sevilla con 462,1 –35,4 puntos menos– y Jaén con 423,9 –101,1 puntos menos–.

El resto de municipios andaluces de más de 100.000 habitantes reduce igualmente su tasa en 24 horas, Algeciras (Cádiz) hasta 880,7; Marbella (Málaga) hasta 844,7; Jerez de la Frontera (Cádiz) hasta 687,9, y Dos Hermanas (Sevilla) hasta 651,6.

De las 17 ciudades andaluzas restantes con más de 50.000 habitantes dos siguen superando este viernes la tasa de 1.000 casos Covid por cada 100.000 habitantes en 14 días que implica cierre perimetral y de la actividad no esencial, ambas en la provincia de Cádiz, que son San Fernando, con 1.007,4, y Chiclana de la Frontera con 1.010.

Otras nueve registran esta jornada con una tasa inferior a los 1.000 casos pero superior a los 500: Estepona (Málaga), con 857,2; Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con 705,2; Mijas (Málaga), con 669,8; Utrera (Sevilla), con 643,6; Benalmádena (Málaga), con 594,4; El Ejido (Almería), con 595,8; Alcalá de Guadaíra (Sevilla), con 611,7; Fuengirola (Málaga), con 549,3, y El Puerto de Santa María (Cádiz), con 549.

Vélez-Málaga, en cambio, ha logrado bajar este viernes de la tasa de 500, hasta alcanzar una de 426,2 casos por 100.000 habitantes, que le permitirá así salir este sábado del cierre perimetral. Roquetas de Mar (Almería), Linares (Jaén), Motril (Granada) y Torremolinos (Málaga) han continuado este viernes por debajo de los 500 casos.

Andalucía en su conjunto ha rebajado este viernes la tasa de incidencia acumulada por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 583,7 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 47,6 puntos menos que este jueves y 266 puntos menos que hace una semana.

REUNIONES DE LOS COMITÉS TERRITORIALES

Los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de las ocho provincias andaluzas se reúnen este viernes para evaluar la tasa de incidencia acumulada de casos confirmados de Covid-19 por 100.000 habitantes y, en función de eso, levantar, renovar o decretar nuevas restricciones por un periodo de vigencia de siete días que comenzaría este próximo sábado, 13 de febrero.

Fuentes de la Junta explicaron este jueves que la tasa de incidencia que se va a tomar como referencia para adoptar nuevas restricciones, renovar o suprimir las vigentes será la que se registre este viernes, 12 de febrero.

Es la primera vez que se reúnen dichos comités territoriales tras los cambios que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, anunció el pasado miércoles en el protocolo de evaluación y establecimiento de restricciones en municipios según su tasa de incidencia Covid.

Hasta ahora, los comités provinciales evaluaban y comunicaban cada lunes y jueves la actualización de los municipios que superan la tasa de 500 y 1.000 casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días para la aplicación de las medidas restrictivas con una vigencia de 14 días que entraban en vigor a las 0,00 horas de cada miércoles y sábado, respectivamente.

Así, si un municipio bajaba de 1.000 o de 500 casos, se podían relajar las medidas, siempre que hubieran transcurrido 14 días desde que se aplicaron; mientras que si pasaba de más 500 a más de 1.000 casos sí se endurecían las medidas aunque no hubieran pasado esas dos semanas, comenzando a contar de nuevo ese plazo de 14 días.

A partir de este viernes, sin embargo, y según anunció el presidente tras una reunión del Consejo de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto celebrada en Córdoba, el plazo de revisión de las medidas pasa de los referidos 14 a siete días, las restricciones acordadas entran en vigor los sábados, y las reuniones de los comités territoriales pasan a tener carácter semanal en vez de celebrarse los lunes y jueves.

TS valida la Orden de Illa sobre menores del primer estado de alarma

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha avalado las restricciones impuestas por el Gobierno durante el primer estado de alarma por la pandemia relativas a los desplazamientos de menores que habían sido recurridas por un abogado, estableciendo que las Orden dictada en abril de 2020 por el Ministerio de Sanidad no incurre en arbitrariedad y tampoco cabe imputarle la vulneración de derechos fundamentales de los menores de catorce años ni de sus padres.

Resuelve así el fondo del recurso presentado por un abogado valenciano, Curro Nicolau, que había solicitado en mayo la anulación de las órdenes dictadas por el Ministerio de Sanidad para trasladarse con su hija a su segunda residencia alegando tener acceso a pruebas médicas para descartar su contagio.

Al haber desestimado su recurso en todos sus términos el alto tribunal le impone el pago de las cosas procesales, que ascienden a 4.000 euros, según señala la resolución.

La resolución, de 35 páginas y de la que ha sido ponente el magistrado Pablo Lucas, tiene fecha del pasado miércoles y resuelve en el sentido expresado en los informes tanto de la Abogacía del Estado como de la Fiscalía y afirma que «no fue fruto de la arbitrariedad aliviar el confinamiento de los menores de catorce años de la forma en que se hizo -con horarios de salida y desplazamientos limitados– sino que respondió al propósito fundamentado de reducir el perjuicio que aquél les causa sin, por ello, exponerles y exponer a terceros al peligro de contagio».

Desde esta perspectiva se entiende la explicación de la Orden sobre la razón del horario y limitaciones de salida, según el Supremo, una justificación «que puede extenderse a la distancia de un kilómetro impuesta y al ulterior distinto régimen en municipios de poca población o en fase de desescalada».

MOVILIDAD, FACTOR DE DIFUSIÓN

En su resolución, el Supremo califica de «natural «que el señor Nicolau quisiera llevar a su hija de nueve años a su segunda residencia en Alp (Girona) y que deseara reunirse con sus amigos residentes a más de un kilómetro de su domicilio, pero la movilidad de la población es un factor principal de difusión de la enfermedad.

De ahí que, «aun relajando para los menores de catorce años la restricción general, la Orden SND/370/2020 mantuviera limitaciones de tiempo y espacio que participan de la razonabilidad antes señalada y excluyen la vulneración alegada». Añaden que tampoco ven necesario el planteamiento de cuestión de inconstitucionalidad respecto de este asunto porque ello no se considera necesario para que la Sala pueda juzgar sobre la conformidad a Derecho de la Orden del Ministerio entonces bajo responsabilidad de Salvador Illa.

Los magistrados añaden, como precisión que consideran importante, que la declaración del estado de alarma y la prohibición gubernativa de una manifestación no tratan de garantizar el orden público, sino el derecho a la integridad física y la salud, en último término «los valores de la vida, la salud y la defensa de un sistema de asistencia sanitaria cuyos limitados recursos es necesario garantizar adecuadamente.

Para el alto tribunal es notoria la constante insistencia de las autoridades sanitarias de todo orden y lugar en que el riesgo principal de contraer la enfermedad proviene del contacto con personas contagiadas y en que, «para prevenirlo, además del uso de mascarillas, de mantener la distancia de seguridad y de las medidas de higiene personal y de ventilación de lugares cerrados, es necesario limitar sustancialmente ese contacto y la movilidad que lo propicia».

Una dosis de la vacuna COVID-19 provoca una fuerte respuesta inmune

0

Investigadores de la Universidad de Bar-Ilan y el Centro Médico Ziv en Israel han realizado un estudio preliminar en el que han observado que las personas previamente infectadas con el Covid-19 respondieron con mucha fuerza a la primera dosis de la vacuna Pfizer, independientemente de cuándo se infectaron y si tenían o no anticuerpos detectables contra COVID-19 antes de recibir la vacuna, lo que les ha hecho concluir que con una sola dosis se produce una fuerte respuesta inmune.

Aunque los datos de los ensayos clínicos son alentadores, la evidencia del mundo real con respecto a la vacuna COVID-19 sigue siendo escasa. En particular, la respuesta a la vacuna entre aquellos previamente infectados con SARS-CoV-2 aún no se comprende completamente. De ahí que diferentes grupos investigadores, como este de Israel, estén investigando al respecto.

El estudio, publicado en la revista ‘Eurosurveillance’, se llevó a cabo en una cohorte de 514 miembros del personal del Ziv Medical Center. Diecisiete de ellos se infectaron con COVID-19 en cualquier momento entre uno y diez meses antes de recibir la primera dosis de la vacuna. Se midieron los niveles de anticuerpos de toda la cohorte antes de la vacunación y posteriormente para determinar la respuesta a la vacuna.

La respuesta entre los previamente infectados fue tan eficaz que abre el debate sobre si una dosis de la vacuna puede ser suficiente. «Este hallazgo puede ayudar a los países a tomar decisiones informadas con respecto a la política de vacunas, por ejemplo, si las personas previamente infectadas deben vacunarse con prioridad y, de ser así, con cuántas dosis», ha señalado el profesor Michael Edelstein, de la Facultad de Medicina de Azrieli-Ilan University, quien dirigió el estudio.

A su juicio, estos ofrecen la tranquilidad de que «no tener anticuerpos detectables después de la infección no significa necesariamente que se pierda la protección después de la infección».

La investigación también proporcionó evidencia de que la respuesta inmune fue similar en todos los grupos multiétnicos. El Centro Médico Ziv, donde se realizó el estudio, cuenta con profesionales de diferentes comunidades (judíos, árabes y drusos, entre otros). Los miembros de cada uno de estos grupos respondieron de manera muy similar a la primera dosis de la vacuna, un hallazgo bienvenido considerando que se sabe que el virus en sí afecta a algunos grupos más que a otros.

La fuerte respuesta a una dosis de la vacuna entre las personas previamente infectadas independientemente de la duración entre la infección y la vacunación es una buena noticia. Sin embargo, los investigadores enfatizan que sus hallazgos deben confirmarse en una cohorte más grande antes de llegar a conclusiones definitivas. Los investigadores continúan siguiendo a los trabajadores de la salud después de su segunda dosis para comprender mejor cuánto tiempo protegerá la vacuna contra COVID-19 en diferentes grupos de personas.

La Audiencia confirma que pazo de Meirás es propiedad del Estado

0

La sección tercera de la Audiencia Provincial de La Coruña ha declarado que el pazo de Meirás y las fincas incluidas en el recinto son propiedad del Estado, tal y como decretó el Juzgado de Primera Instancia número 1 de La Coruña el pasado mes de septiembre, según informa el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

Además, en la sentencia, que responde al recurso de apelación presentado por la familia Franco, condena a los herederos a desalojar esas propiedades. «Dejándolas libres y a disposición del Estado español, con liquidación de los gastos útiles y necesarios», al tiempo que ordena la cancelación de las inscripciones registrales contradictorias sobre las fincas.

El tribunal sostiene que el inmueble nunca estuvo a nombre de Francisco Franco porque la donación realizada en 1938 por la Junta Pro Pazo del Caudillo en un pergamino no era «un título hábil» para reconocer la transmisión.

Por ello, condena a los herederos de la familia Franco a desalojar el recinto, pero les reconoce el derecho a ser resarcidos en los gastos en los que incurrieron desde 1975 para conservar el edificio. Los jueces descartan «mala fe» en la posesión por parte de los demandados porque, sostiene, nunca fueron requeridos por la Administración para que le entregasen el pazo y «llevan más de cuatro décadas utilizándolo de forma pública, pacífica, ininterrumpida y en concepto de dueños».

El tribunal ha acordado declarar inexistente, desde el punto de vista jurídico, la donación del inmueble y las fincas realizada en 1938 a Francisco Franco. Los jueces también han decretado nula, por «simulación absoluta», la escritura de compraventa de 1941 por la que supuestamente le vendieron a Francisco Franco el inmueble.

En la misma línea, han considerado «ineficaz» la partición de la herencia de Franco correspondiente a las fincas de Meirás, al igual que la donación de diversas parcelas situadas en el recinto del pazo que fueron donadas por Carmen Polo a su hija.

RESARCIMIENTO DE GASTOS

Los magistrados del tribunal provincial han confirmado la sentencia de primera instancia en lo relativo a la propiedad del pazo, pero han revocado parcialmente el fallo en otras cuestiones.

Así, reconocen a los apelantes el derecho a ser resarcidos en los gastos necesarios en que incurrieron para la conservación del inmueble, pues consideran acreditado que realizaron «múltiples obras de rehabilitación y mantenimiento» y que, tras el incendio de 1978, ejecutaron «múltiples reparaciones».

Los jueces entienden que es «obvio» que si el edificio hubiese estado abandonado durante 45 años «su estado actual sería ruinoso». La cantidad que deberá abonarles el Estado por esos gastos se definirá en la fase de ejecución de la sentencia.

RECHAZA «MALA FE»

En lo que respecta a la liquidación del estado posesorio (restitución de los gastos en los que podría haber incurrido la familia mientras fue titular del inmueble), la magistrada de primera instancia entendió que no cabía porque la propiedad fue incorporada al patrimonio de la familia Franco «de mala fe».

Los magistrados de la Audiencia Provincial, sin embargo, consideran que no hay pruebas de que los demandados fuesen conscientes de que el título de propiedad de su abuelo fuese inválido.

«Para estos herederos, el inicio de su propiedad es una inscripción en el Registro de la Propiedad de Betanzos en 1941 de una escritura de compraventa otorgada ante notario, en la que su abuelo compra a la nuera de doña Emilia Pardo Bazán el pazo». «Finca que en 1976 se adjudica a su abuela, posteriormente pasa a ser propiedad de su madre y, ahora, de ellos».

«Todo con una cadena de transmisiones aparentemente impecable. No se atisba la razón por la que debieran ser conscientes de una supuesta irregularidad en su adquisición», indica la Audiencia, al tiempo que subraya que la creencia de que la adquisición era correcta también está avalada por el hecho de que, tras la muerte de Franco en 1975, «llevan más de cuatro décadas utilizando el pazo de forma pública, pacífica, ininterrumpida y en concepto de dueños».

PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN

Además, los magistrados destacan que «como tales dueños» han sido tratados hasta ahora por la propia Administración. «Aunque se diese por cierta la mala fe posesoria en Francisco Franco, no necesariamente se transmite a sus herederos».

«La reivindicación de la propiedad es un evento totalmente novedoso que se produce ahora por vez primera». «La Administración nunca los requirió para que entregasen la propiedad de un inmueble que ahora se considera de dominio público», sostiene.

El tribunal indica que Francisco Franco intentó regularizar la situación del pazo en el registro porque el pergamino de donación «no era documento hábil para obtener la inmatriculación al no ser una escritura pública». Los jueces aseguran que el buscar una fórmula para «legalizar» una propiedad «en modo alguno supone la mala fe en la posesión», pues afirman que «no necesariamente se hace para ocultar una posesión de mala fe, sino que puede tramitarse para regularizarla de buena fe».

«NUNCA SE DONÓ» A FRANCO

También estima el alegato de los recurrentes en cuanto a que la prueba practicada «acredita que la intención final de la Junta Pro Pazo del Caudillo fue donar las Torres de Meirás a la persona de Francisco Franco, no al Jefe del Estado, ni al Estado». Así, entiende que fue «un regalo personal al general que estaba ganando la guerra y cuyos favores pretendían granjearse los promotores».

Los jueces, no obstante, advierten que esa intención «nunca llegó a ser efectiva» jurídicamente por la forma en que se donó, ya que nunca se otorgó una escritura pública. «La intención era donar a la persona, pero nunca se llegó a donar a nadie», concluyen.

La Audiencia refleja en la resolución sus dudas sobre quién ejerció desde 1940 hasta 1974 como dueño del pazo de Meirás, si el Estado o Francisco Franco a título personal, pero subraya que, a su juicio, lo relevante es que los terrenos colindantes al edificio «los ocupa el aparato del Estado desde el primer momento, desplegando su capacidad de ejercer la fuerza sobre los ciudadanos», así como que el Estado es el que realiza las obras de acondicionamiento.

Concluye la sala que, hasta 1975, «se hace cargo de la totalidad de los gastos inherentes a la propiedad, obras de mejora y mantenimiento». Desde 1975 hasta la actualidad, según el fallo, son los herederos los que asumieron esos costes de mantenimiento, por lo que la Audiencia les reconoce el derecho a ser indemnizados.

LA ESCRITURA, «FANTASÍA TOTAL»

En relación a la escritura pública de compraventa de 1941, el tribunal observa que «no se vende nada, es una mera apariencia de un negocio inexistente». Los jueces subrayan que esa escritura es «una fantasía total» que se otorga ante notario «para crear una ficción, plasmar un negocio jurídico no existente, pero logrando un título aparente que sí se puede presentar ante el Registro de la Propiedad».

Contra la resolución de la Audiencia Provincial puede interponerse recurso de casación o recurso extraordinario por infracción procesal ante el Tribunal Supremo. Alternativamente, e incompatible con los anteriores recursos, si se considerase que la sentencia infringe normas de Derecho Civil de Galicia, puede recurrirse en casación ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

Aseguradoras piden excepciones al requisito de cohortes anuales

0

Las asociaciones de aseguradoras de Francia, Italia, Polonia, Rumanía y España piden introducir una excepción al requisito de realizar cohortes anuales en relación con los contratos de seguros y lamentan que en el proceso de revisión de la normativa contable NIIF 17 no se haya abordado esta inquietud.

En un comunicado conjunto emitido tras las modificaciones de la Junta de Estándares Contables Internacionales (IASB, en inglés) a la normativa contable NIIF 17, han asegurado que la normativa no reflejará adecuadamente la verdadera naturaleza económica de los contratos de seguros e incorporará una complejidad y unos costes «innecesarios».

En concreto, consideran que la norma del IASB «no reflejará adecuadamente la verdadera naturaleza económica de los contratos de seguros», ya que el requisito de realizar cohortes anuales propuesto por el IASB no tiene en cuenta el principio de mutualización en los contratos de seguros de vida con reparto del riesgo entre generaciones, o los contratos que utilizan técnicas de casamiento de flujos a lo largo de generaciones diferentes (tales como los existentes en el mercado español).

Por otro lado, han puesto de manifiesto que la supervisión de las cohortes anuales a lo largo del tiempo incorporará «una complejidad y unos costes innecesarios», ya que las empresas deberán desarrollar nuevos sistemas informáticos o cambiar los ya existentes, y lo mismo ocurrirá con los procesos actuariales y contables.

«No abordar esta cuestión reducirá considerablemente la utilidad de la información a facilitar, y aumentará significativamente los costes del cumplimiento de las obligaciones de información», sostiene el comunicado.

Las asociaciones han valorado la «exhaustiva labor» llevada a cabo por el EFRAG al analizar las disposiciones y los problemas que esta nueva norma ha generado y han celebrado la oportunidad de tratar la cuestión en preguntas específicas dentro del apéndice del dictamen técnico de adopción de la norma.

Según han resaltado, es «de enorme importancia» introducir una excepción al requisito de realizar cohortes anuales en relación con estos contratos, teniendo en cuenta su «elevada repercusión» para las entidades aseguradoras.

Por ello, han hecho un llamamiento a la Comisión Europea y a los estados miembros para que desarrollen una solución europea que resuelva la cuestión de las cohortes anuales, en el marco del actual proceso de aprobación del Dictamen Técnico de Adopción del EFRAG, relativo a la NIIF 17.

«La solución europea no debería evitar que las empresas que deseen aplicar el requisito de cohortes anuales, en consonancia con la NIIF 17 tal y como ha sido emitida por el IASB, lo hagan así», han apuntado las asociaciones, quien han aclarado que la solución de que se trate, en cualquier caso, no debería afectar a la fecha de aplicación de 1 de enero de 2023.

La autopista canadiense participada por Ferrovial reduce su beneficio a una cuarta parte en 2020

0

La autopista 407 ETR, considerada habitualmente como la mayor autopista en concesión del mundo y participada al 43% por Ferrovial, ganó el año pasado 148 millones de dólares canadienses (96 millones de euros), lo que supone reducir a un cuarta parte el beneficio que logró un año atrás.

Esta caída del 75% se explica principalmente por el hundimiento del tráfico provocado por las continuas restricciones a la movilidad en todo el mundo, en este caso en Canadá, para contener la expansión del Covid-19 entre la población.

Según los resultados difundidos por el consejo de administración de la autopista que une todo el área metropolitana de Toronto a lo largo de 108 kilómetros, los ingresos también cayeron un 40% el año pasado, hasta 908,6 millones de dólares (590 millones de euros).

Pese a que, tras el confinamiento inicial, el tráfico fue recuperándose gradualmente durante el segundo y tercer trimestre del año, en el último trimestre el aumento de casos hizo necesario aplicar de nuevo recortes a la movilidad, lo que desplomó el tráfico otra vez un 44% respecto al año anterior.

Por todo ello, el consejo de administración de la sociedad ha trasladado que sigue estudiando el impacto que la pandemia está produciendo en sus cuentas, por lo que revisará su política de distribución de dividendos a los accionistas.

En 2020 el pago de dividendos alcanzó los 562,5 millones de dólares canadienses, un 46% inferior a los entregados en 2019, debido a que la distribución fue de 0,726 dólares por acción, frente a los 1,355 dólares pagados un año antes.

Del pago total, a Ferrovial le pertenece el 43,23%, su porcentaje de control en el accionariado a través de su filial Cintra, mientras que el fondo Canadá Pension Plan Investment Board ostenta el 50,01% y SNC-Lavalin, el restante 6,76%.

A la espera de la recuperación de la movilidad y a pesar de la abrupta caída del tráfico en 2020, la compañía defiende contar con la suficiente liquidez para satisfacer todas sus obligaciones este año, mientras su objetivo sigue siendo garantizar la salud y seguridad de los clientes y la movilidad esencial manteniendo la vía abierta.

Ferrovial logró esta concesión en 1999 para un periodo de 100 años. Hasta 2019 tenía el control de la sociedad al contar con la participación mayoritaria, pero el tercer accionista le vendió al primero un 10%, por lo que éste pasó a ostentar más del 50% del total.

La mujer del opositor venezolano Ernesto Quintero «suplica» a Sánchez que no le extradite

0

Cismary Marcano, mujer del opositor venezolano Ernesto Quintero, ha «suplicado» este viernes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que frene la extradición de su marido, acusado de estafar 40 millones de dólares por el Ejecutivo de Nicolás Maduro, asegurando que es «inocente» y advirtiendo de que, si vuelve al país caribeño, podría ser «asesinado».

Quintero, que actualmente se encuentra en la cárcel de Soto del Real, en Madrid, a la espera de ser enviado a Venezuela, fue detenido el miércoles después de que tanto el Gobierno como la Audiencia Nacional autorizaran su extradición a petición de las autoridades venezolanas.

El fiscal general de Venezuela, Tareck William Saab, acusa a Quintero de ser miembro de la cúpula directiva de una agencia de cambio de divisas que habría estafado 40 millones de dólares. Sin embargo, el opositor sostiene que él era un mero empleado y que nada tiene que ver con los delitos que se hubieran podido cometer.

«Hasta el día de hoy está preso por el Gobierno de España y yo le pido a Pedro Sánchez y a todo su equipo que, por favor, no extraditen a mis esposo», ha dicho Marcano, en declaraciones a la prensa durante un acto de protesta que ha tenido lugar en el entorno de la Audiencia Nacional.

La mujer, que ha incidido en que su marido es inocente, ha pedido a Sánchez que le dé la oportunidad de demostrarlo, denunciando que «se han metido todos los recursos y se han llevado todas las pruebas» pero «nada se ha tomado en cuenta».

Marcano ha avisado a Moncloa de que, si es enviado «a la dictadura de Venezuela», al llegar «puede ser torturado y más, puede ser asesinado». «Si a mi esposo le llega a (pasar) algo… Yo acuso a Pedro Sánchez por lo que le pueda pasar a mi esposo», ha indicado, para insistir al borde del llanto: «Le suplico que, por favor, me ayude».

En un tono más calmado, el político opositor Winston Flores, diputado de la Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó, se ha mostrado consciente de que «hay procedimientos» que cumplir cuando se solicita una extradición y ha sostenido que «el Gobierno de Pedro Sánchez ha respetado la integridad y los Derechos Humanos de los venezolanos», si bien le ha reclamado «una respuesta inmediata en este caso, porque lo que hay es una gran equivocación, un gran error».

LLAMAMIENTO DE ACNUR

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en una carta, instó a las autoridades españolas a «valorar el no retorno del señor Quintero a Venezuela», así como a hacer una «valoración adecuada de sus necesidades de protección internacional, teniendo en cuenta la información de país de origen, la situación humanitaria y de seguridad de Venezuela, así como los principios de la unidad familiar».

Marcano y la hija del matrimonio, de 7 años, solicitaron asilo en España y se les concedió, pero a Quintero –que había llegado un año antes que ellas, en 2018– se le denegó por tener antecedentes penales debido, precisamente, a la acusación de estafa.

El nuevo abogado de Quintero, que se hizo cargo del caso hace apenas 24 horas a título ‘pro bono’, Ismael Oliver, del Despacho Oliver Abogados, ha avanzado que presentarán una ampliación de la demanda de asilo, un recurso extraordinario ante la Audiencia Nacional para que la tenga en cuenta y suspenda la extradición, y un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

Vox tiene el visto bueno de Instituciones Penitenciarias para verse con Villarejo

0

Vox cuenta ya con el visto bueno de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, para poder entrevistarse en el centro penitenciario de Estremera (Madrid) con el comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo en relación con el operativo ‘Kitchen’, al que se le dedica una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados. Fuentes del partido aseguran que sólo falta fijar una fecha concreta y cerrar las condiciones en las que se llevará a cabo la reunión.

La secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, que dirige personalmente el asunto, ya adelantó el pasado miércoles en su cuenta de Twitter que se había autorizado el encuentro con Villarejo, que está en prisión desde noviembre de 2017 por la causa ‘Tándem’.

TEMEN QUE LA COMPARECENCIA SE RETRASE

El partido de Abascal cree conveniente seguir adelante con esta entrevista a pesar de que la comisión de investigación ya aprobó que el comisario declare en el Congreso, y es que temen que el PSOE y Unidas Podemos quieran posponer ese testimonio para las últimas sesiones.

La declaración de Villarejo ante la comisión no tiene fecha asignada, dado que aún no se ha acordado un calendario de comparecencias. Además de Villarejo, se escuchará a los responsables policiales implicados, a los responsables de Interior en esa etapa, incluyendo al exministro Jorge Fernández Díaz, y a políticos como el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, y la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal.

Los hechos se investigan en la Audiencia Nacional en el marco de la pieza separada ‘Kitchen’, que indaga sobre el operativo ‘parapolicial’ orquestado para sustraer información y documentación sensible, de dirigentes del PP, al extesorero de la formación política Luis Bárcenas con el objetivo de que no acabara en manos de la Justicia.

Esta misma semana se conoció que el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, ha puesto fecha para una nueva declaración testifical de Bárcenas en el marco de esa pieza. Así, el lunes 15 de febrero a las 09.00 horas se le tomará de nuevo declaración en calidad de perjudicado.

PRIMERO, EXAMINAR LA DOCUMENTACIÓN

En paralelo, los trabajos de la comisión llevan otros tiempos, y a principios de febrero la portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, declinaba anticipar cuándo podría tener lugar la comparecencia de Villarejo y se limitaba a recordar que, antes de empezar a llamar a comparecientes, los grupos debían recibir y estudiar la documentación que han solicitado sobre el asunto, y que en todo caso las comparecencias se fijarían tras las elecciones catalanas de este domingo.

Eso sí, según fuentes jurídicas, desde la Audiencia Nacional no se plantean enviar al Congreso documentación del caso que conste en el sumario a pesar de que haya sido solicitada por los grupos parlamentarios.

La reacción de Lucía tras los dobles cuernos de Manuel en ‘La isla de las tentaciones’

0

“Es un caliente asqueroso, solo piensa en lo que tiene entre las piernas”. Las palabras de Lucía al enfrentarse a la última hoguera de ‘La isla de las tentaciones 3’ no pueden ser más elocuentes. Y es que, aunque de camino a ver las imágenes que el programa tenía preparadas para ella de Manuel estaba llorando como una magdalena, frente al fuego se mostró decepcionada, pero dura y segura con su futuro a corto plazo.

Este futuro estará, casi con toda seguridad, lejos del gaditano, que se ha liado con dos mujeres para terrible disgusto de su pareja y ante las cámaras de toda España. Ella misma lo puedo comprobar en vídeo. «Yo sí que no voy a llorar más. Es patético, ya me lo había demostrado antes, pero ahora más. No me lo esperaba, yo estaba más tranquila hoy que en la otra hoguera. Lo ha hecho porque no tiene dos dedos de frente, porque no me quiere, porque es su naturaleza y porque no piensa en nadie, más que en lo que tiene entre las piernas”, comentó.

CADA VEZ MÁS CHISPAS EN ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3’

Esta edición de ‘La isla de las tentaciones’ viene más fuerte que nunca, y cada semana es un nuevo show. En esta edición se están viendo más infidelidades que nunca y esto, lógicamente, está provocando reacciones de lo más variopinto. La de Lucía al comprobar los dobles ‘cuernos’ que le había puesto Manuel fue la de quemar sus recuerdos en la hoguera del programa.

Dicen que el fuego quema y consume, pero también purifica, de ahí que la concursante, que ya da por perdida la relación con Manuel, calcinara los recuerdos de este entre llamas. «Venía aquí harto de llorar y quería que confiara en él, de vergüenza. No se merece nada de mí y no lo va a tener. Ya llorará, pero que llore. Lo mismo que he llorado yo y más”, le confesaba Lucía a Sandra Barneda, conductora del programa.

LUCÍA YA TENÍA LA INTUICIÓN DE QUE HABÍA SIDO MANUEL

La alarma que alerta a los concursantes de la casa masculina y femenina de posibles escarceos amorosos de sus parejas no ha dejado de sonar desde que se instaló en ‘La isla de las tentaciones’. Según lo que dijo ayer Lucía, ella ya sabía al escucharla que Manuel estaba detrás de alguno de los comportamientos que hicieron saltar la alarma.

Sabía que había sido él. Es un mierdas. Siento que me ha vuelto a humillar. Me siento una porquería pero él es mucho más porquería que yo, porque yo no le he faltado el respeto en mi vida. Así va a quedar. Es un caliente asqueroso, que haga lo que quiera«, explicó muy seria.

LUCÍA SE PLANTÓ Y NO QUISO VER MÁS IMÁGENES

Cuando ya había visto bastante y estaba bastante enfadada, Barneda avisó a Lucía que había más imágenes de Manuel para ella, pero ya no quiso soportarlo más: “No quiero ver más imágenes porque la siguiente imagen yo ya me la conozco porque sé quién es el personaje que tengo al lado”, dijo antes de levantarse y marcharse del plató playero de ‘La isla de las tentaciones’.

Fue en ese momento cuando, en un arrebato de épica, se desprendió de todos los objetos que llevaba de su ya expareja para lanzarlos a la hoguera jaleada por sus compañeras. Eran dos pulsera y un anillo. «He tirado todas las mierdas que tenía de él. Porquería yo en mi cuerpo no quiero. No quiero nada que tenga que ver con esa mierda de persona».

MANUEL ROMPE A LLORAR EN LA HOGUERA DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

Manuel, que mucho no se ha cortado en ‘La isla de las tentaciones’, rompió a llorar en la hoguera, como si eso fuese a arreglar algo. «Estos días en la villa me he dejado llevar, he sido súper egoísta y he fallado a Lucía en varias ocasiones. He reventado la relación, seguramente la pierda”, decía a modo de excusa. 

“Son sentimientos muy contradictorios, no quería hacerle daño, me ha salido y no he pensado en nadie más que en mí, me da mucha pena. Lucía es la persona que más he querido, me lo ha dado todo, sé que le voy a hacer daño. Creo que lo habrá pasado muy mal, que no ha disfrutado y que se ha acordado mucho de mí”, dijo ante el fuego, sus compañeros y Sandra Barneda.

Manuel, Coqueteando Con Fiama En 'La Isla De Las Tentaciones'.

“HE SIDO YO”, ADMITE MANUEL

«La he liado, me ha salido el auténtico Manuel, he sido yo» confesaba Manuel mirando a cámara, lo que nos hace entender que no se arrepiente de lo que ha hecho porque tenía ganas de sacar a pasear su verdadero yo, mientras que a sus compañeros de concurso les aseguraba estar avergonzado: «Qué vergüenza”, dijo Manuel, a quien se le vio con actitud cariñosa con dos de las tentadoras.

«Yo nunca pensé que iba a meter la pata de esta manera. Hay cosas que no se pueden explicar» le decía Manuel a Stefany en su cita, pero lo cierto es que minutos más tarde le comentaba que se sentía mal por haberse liado primero con Fiama que con ella. La tentadora le dejaba claro que no se lo iba a tener en cuenta y que no se preocupara más…

LUCÍA NO VA A PERDER TAMPOCO EL TIEMPO

Manuel ha visto unas imágenes en las que Lucía se deja llevar y tiene una cita de lo más normal con Carlos en ‘La isla de las tentaciones 3’ y parece que estas imágenes han sido suficientes para que el concursante asegure que le ha visto más ‘suelta’ de lo normal, ya que pensaba que iba a estar guardando el luto de su amor sin relacionarse con ningún chico. Y es que parece que tiene la costumbre de ver lo que él hace en lo que no lleva a cabo su pareja y se autoconvence de que no es tan malo como aparenta.

Lucía, aún sin haber visto las imágenes en las que su pareja le es infiel por dos veces, estaba teniendo mucha complicidad con el tentador Carlos Algora, una persona que ha llegado a su vida sin avisar y con la que quiere dejarse llevar y disfrutar de la oportunidad que le han dado en el programa. Si hay que apostar por qué parejas salen juntas de la isla, esta de gaditanos tiene poquísimas papeletas después de todo lo visto en ese último programa de ‘La isla de las tentaciones’. 

Manuel Vio Cómo Lucía Empezaba A Tener Complicidad Con Carlos En 'La Isla De Las Tentaciones'.

Facua insta a la Eurocámara a fomentar la reducción de envases y la reutilización

0

El portavoz nacional de Facua y secretario general de la federación en Andalucía, Rubén Sánchez, ha valorado este viernes que el Parlamento Europeo pida que el plan de acción para la economía circular presentado por Bruselas sea más ambicioso y contemple objetivos vinculantes en materia de huella ecológica por el uso y consumo de materiales, si bien ha señalado que «hay una clave que no se está teniendo en cuenta», ya que, «guiados por intereses de lobbies», se «fomenta el reciclaje» pero no la reducción de envases ni la reutilización de los mismos.

En declaraciones, Sánchez ha señalado que tan importante es la declaración de intenciones de Europa como «luego su materialización y su implementación por parte de los estados miembros».

Ha apuntado a trabajar en potenciar la reducción de los envases y ha destacado la práctica «engañosa» de usar envases muy grandes para dar una apariencia al producto mayor, y también ha señalado el doble empaquetado de algunos productos, como por ejemplo la venta de fruta cortada y envasada, algo que ha tildado de «disparatado».

Así, ha abogado por reducir el tamaño de los envases, intentar reducir el uso de plástico para envasar y la reutilización de los mismos por parte del propio consumidor. «Hay campañas continuas cuyo único objetivo es reciclar llevadas por el interés de determinadas empresas, pero no se fomenta la reutilización cuando, además, el reciclaje no es la panacea», ha subrayado.

Por último, ha apuntado que se necesitan normas que impliquen sanciones a las empresas que lo vulneran, además de protocolos de control con un cuerpo de inspección suficiente.

PARLAMENTO EUROPEO

Cabe recordar que el Parlamento Europeo ha reclamado esta semana que el plan de acción para la economía circular presentado por Bruselas sea más ambicioso y contemple objetivos vinculantes en materia de huella ecológica por el uso y consumo de materiales

En un informe, la Eurocámara plantea objetivos vinculantes para 2030 de reducción de la huella ecológica por el uso y consumo de materiales, que cubra el ciclo completo de todas las categorías de productos comercializados en la Unión.

Para ello, los parlamentarios instan a Bruselas a presentar una propuesta legislativa en 2021, que amplíe el alcance de la directiva sobre diseño ecológico.

Según defiende el informe aprobado por el pleno de la Eurocámara, el objetivo es establecer estándares específicos para garantizar que los productos comercializados en la UE tengan un buen rendimiento, sean duraderos, reutilizables, reparables, no tóxicos, actualizables y reciclables.

La idea es contribuir al plan de economía circular de la Comisión, en línea con el objetivo de neutralidad climática marcado para 2050. Esto pasa porque los productos producidos en la UE contenga material reciclado y sean fabricados mediante un uso eficiente de recursos y energía.

Un investigador explorará el límite de las galaxias para averiguar si tienen bordes

0

Fernando Buitrago, Investigador Distinguido Senior y miembro del Grupo de Física Matemática de la Universidad de Valladolid, ha sido seleccionado por el consorcio internacional que gestiona el telescopio Euclid, financiado por la Agencia Europea del Espacio (ESA), para liderar un grupo de investigación que tratará de descubrir si las galaxias tienen bordes.

Para ello, se adentrarán hasta el límite del bajo brillo superficial, la parte más oscura de las galaxias,donde guardan la historia de su formación, y donde han quedado registradas todas las interacciones de las galaxias pequeñas, que poco a poco van formando la gran galaxia y que forman parte del universo.

«El interés radica en que, si existe este borde, su posición vendría dada por la fuerza de la gravedad total de la galaxia. Y sabemos que la mayor parte de ésta (con mucho) viene del halo de materia oscura que en teoría envuelve a toda la galaxia pero que no podemos ver. En otras palabras, podríamos estudiar el Universo invisible gracias a sus efectos en el Universo visible», señala el investigador.

La exploración la realizarán siguiendo el mapa cartográfico que les enviará el telescopio espacial Euclid, que va a cartografiar una tercera parte del cielo, observando las partes más alejadas del ecuador celeste donde está la Vía Láctea, para evitar la contaminación de gas y polvo de nuestra galaxia.

«Para analizar los datos que envíe el Euclid estamos desarrollando programas y algoritmos de ordenador capaces de medir una pequeña señal en un mar de ruido. Todos estos avances a nivel computacional, todos los programas que creamos para ser capaces de detectar esto, muchas veces tienen una aplicación en el mundo real y para ser capaces de llevar esto y a tantas galaxias como vamos a observar con este telescopio, estamos aplicando técnicas de Inteligencia Artificial en colaboración con un grupo de Informática del profesor Benjamín Saelices de la Escuela de Ingeniería Informática de la UVA», explica Fernando Buitrago.

La Universidad de Valladolid aporta con el proyecto liderado por este Investigador Senior, una nueva vía de investigación a la misión espacial Euclid, cuyo objetivo es estudiar la distribución de más de mil millones de galaxias, proporcionando un mapa 3D del universo que permitirá determinar su geometría global y hacer medidas precisas de la materia y la energía oscura.

EN ÓRBITA EN 2022

El Euclid se pondrá en órbita en 2022. Un nuevo telescopio espacial que complementará y mejorará en gran medida nuestro conocimiento actual sobre la formación y evolución de las galaxias, especialmente sobre la energía y materia oscura, sobre los que pretende aportar más luz. Similar, (aunque más pequeño) al veterano Hubble, que desde su puesta en órbita en 1990 ha revolucionado el conocimiento científico del Universo.

Gracias a las cerca de 1,5 millones de imágenes que ha tomado en sus 30 años en el espacio, los astrónomos han visto el nacimiento de estrellas y la creación de agujeros negros; se han adentrado en lo que se ha llamado el «campo ultra profundo» del Hubble, la Prehistoria del Universo; han presenciado el choque entre galaxias, y la formación con los restos de gases y el polvo que queda flotando en el espacio tras el nacimiento de un cuerpo celeste, como las estrellas, de lo que han llamado, los Pilares de la Creación.

También ha aportado información sobre los efectos de la materia oscura al ver cómo se distorsiona la luz que atraviesa las galaxias distantes, lo que llaman «lente gravitacional»; y la expansión constante e infinita del universo provocado por la presencia de la llamada energía oscura, una fuerza de la que se sabe muy poco, pero cuyos efectos se notan desafiando la gravedad.

Fernando Buitrago es doctor en Astronomía por la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Llegó a la Universidad de Valladolid como Investigador Senior Distinguido el pasado año donde trabaja en el Grupo de Investigación en Física Matemática del Departamento de Física y Óptica Teórica y Atómica, en la Formación y Evolución de las Galaxias.

Autor principal de un estudio sobre el bajo brillo superficial del campo ultra profundo Hubble, considera este nuevo proyecto un puntal sobre el que cimentar esta actividad investigadora en la Universidad de Valladolid, y la Astronomía Castilla y León.

O2 acepta una multa de 11,96 millones en Reino Unido por cobrar de más a algunos clientes

0

La filial de Telefónica en Reino Unido O2 ha llegado a un acuerdo con el regulador británico de telecomunicaciones Ofcom para pagar una multa de 10,5 millones de libras (11,96 millones de euros) por un error de facturación que supuso el cobro de más a algunos clientes que habían cancelado sus servicios con la operadora.

En un comunicado, Ofcom señala que, al menos entre el 26 de mayo de 2011 y el 15 de marzo de 2019, O2 infringió la legislación al no presentar o poner a disposición de sus clientes facturas finales precisas tras cancelar estos sus servicios con la operadora y cobrar de más a un número significativo de estos usuarios.

El regulador señala que descubrieron que este error de facturación surgió en cuatro escenarios diferentes e implicó que las cantidades ya programadas para ser cobradas por domiciliación bancaria no se tomaron en cuenta en las facturas finales de los clientes. Como resultado, cuando se pagaron esas facturas, O2 realizó el mismo cargo dos veces.

En concreto, estima que alrededor de 140.000 clientes pagaron un total de 2,41 millones de libras (2,75 millones de euros) en recargos, mientras que unos 26.500 clientes recibieron un recargo conjunto de 2,32 millones de libras esterlinas (2,64 millones de euros), que no abonaron debido en gran parte a su propia iniciativa más que a acciones de O2.

Asimismo, el regulador británico señala que alrededor de 85.200 clientes fueron cobrados de más por un importe total de 35,93 millones de libras (40,92 millones de euros), pero ya habían sido desconectados por la filial británica de Telefónica por impago de facturas y no abonaron esos cargos adicionales.

Ofcom informa de que la multa impuesta a O2 incluye un descuento del 30% respecto a la que fijan sus directrices debido a los ahorros de recursos que el regulador ha obtenido como consecuencia de la decisión de O2 de admitir su responsabilidad y su voluntad para llegar un acuerdo para cerrar el proceso.

El regulador señala que existen varios factores agravantes que respaldan su conclusión de que se trata de una «infracción grave» por parte de O2 y que se reflejan en el importe de la multa, como la significativa duración en el tiempo, el grado real y potencial de daño causado y el tamaño y el alcance del error.

Además, también valora la ausencia «significativa» de un proceso de gobernanza eficaz para evitar errores de facturación tanto desde el principio, así como una vez ocurrido. También tiene en cuenta el «fracaso significativo» de la alta dirección para garantizar el funcionamiento del proceso de gobernanza puesto en marcha para corregir y remediar los errores de facturación, que falló en algunos aspectos clave tanto en 2011 (cuando O2 por primera vez identificó el error) y como en 2019 (cuando se volvió a identificar).

Por otro lado, Ofcom informa de que su decisión también establece los países que debe seguir O2 para cumplir la legislación y remediar las consecuencias de este error y defiende que una multa «significativa» era apropiada como elemento disuasorio para posibles casos similares en el futuro. «Nuestra multa indica a los demás que Ofcom se tomará muy en serio cualquier incumplimiento de la legislación», apostilla.

Patrimonio Nacional finaliza la primera gran restauración de ‘La liberación de San Pedro’

0

Patrimonio Nacional ha finalizado la primera restauración integral de ‘La liberación de San Pedro’, elevando así a nueve el número de lienzos de José de Ribera, el Españoleto (1591-1652), que la institución ha restaurado desde 2015 de la mano de Rafael Alonso, Premio Nacional de Restauración y Conservación 2010.

La restauración se ha llevado a cabo en el Palacio Real de Madrid y ha permitido recuperar una obra de uno de los grandes maestros del Siglo de Oro. Además, ha revelado detalles desconocidos, como la firma de su autor en la esquina inferior derecha, en una zona que hasta ahora no era legible.

Asimismo, el hallazgo de una fecha junto a la firma corrobora su ejecución en los años 30 del siglo XVII. La difícil identificación del último número no permite dilucidar si se trata de ‘1631’ o ‘1634’, pero confirma que la obra se encuadra en el estilo maduro del pintor valenciano y es acorde con la realización de su cuadro compañero, ‘Jacob y el rebaño de Labán’, firmado y fechado en 1632.

Otro hallazgo derivado de la restauración ha sido la aparición de un pentimento o arrepentimiento en el brazo izquierdo del ángel que irrumpe en la celda en la que se encuentra prisionero Pedro, de manera que sabemos que el pintor concibió una composición anterior en la cual la figura celeste extendía su brazo para señalar al apóstol.

La obra se exhibirá junto a su pareja, ‘Jacob y el rebaño de Labán’ (1632), en las Salas Capitulares del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, una zona de reciente renovación en la que pueden contemplarse otros cuadros como ‘La Túnica de José’, de Velázquez, y ‘San Jerónimo penitente’, de Tiziano.

LA PRIMERA RESTAURACIÓN INTEGRAL DESDE SU CREACIÓN

La restauración de ‘La liberación de San Pedro’ se ha llevado a cabo durante los últimos siete meses en el Palacio Real de Madrid y ha constituido la primera actuación integral sobre esta obra desde su creación a principios del XVII.

En una primera instancia se ha realizado una fase de consolidación para lograr que la pintura volviera a adherirse al soporte, confiriendo así a la capa pictórica la suficiente estabilidad antes de proceder con los trabajos de limpieza para retirar los numerosos repintes de negro y la acumulación de barnices, repartidos de manera irregular a lo largo y ancho del lienzo.

Esta actuación ha permitido recuperar la imagen original de Ribera, ya que la iluminación claroscurista creada por el autor había sido acentuada hasta una verdadera negrura en anteriores intervenciones pensadas para acrecentar el contraste entre el apóstol y el ángel.

El fondo de la composición ha merecido una especial atención a base de veladuras, a fin de no aplicar más capas pictóricas, de manera que fuera posible apreciar la textura original de la pintura. Otras partes del cuadro han recobrado su brillantez, como el blanco refulgente de las alas del ángel, así como el manto ocre tan habitual para la representación de Pedro.

NUEVE RIBERAS RESTAURADOS DESDE 2015

Con esta ya son nueve las obras de José de Ribera que pertenecen a las Colecciones Reales y que Patrimonio Nacional ha restaurado desde 2015, cuando se encomendó a Rafael Alonso, Premio Nacional de Restauración y Conservación 2010, la puesta en valor de un retrato ecuestre de don Juan José de Austria que el público pudo contemplar ese año en la exposición ‘El retrato en las Colecciones Reales, de Juan de Flandes a Antonio López’, en el Palacio Real de Madrid.

Desde entonces, la institución ha contado con este restaurador para la recuperación de otros ocho Riberas: ‘Jacob y el rebaño de Labán’, ‘San Francisco de Asís en éxtasis’, ‘San Jerónimo en meditación’; ‘San Francisco recibiendo los siete privilegios’; dos lienzos relacionados con la ‘Adoración de los pastores’, ‘San Juan Bautista’ y el recién restaurado ‘La liberación de San Pedro’.

Niños con Cáncer alerta de una peor supervivencia por el impacto de la pandemia

0

La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer ha conmemorado el Día Internacional del Cáncer Infantil alertando de una peor supervivencia de los niños con cáncer debido al impacto de la pandemia de COVID-19 en el sistema sanitario.

La asociación se ha unido a la campaña internacional ideada por Childhood Cancer Internacional, bajo el lema ‘Better Survival is achievable’, ‘Una mejor supervivencia es posible’, este año de especial importancia por su convivencia con la pandemia de la COVID-19. Esta situación ha provocado la reasignación de recursos sanitarios y que las prioridades estén cambiando, alterando la atención y diagnóstico de los pacientes oncológicos, también los infantiles.

Durante el acto, la Federación ha presentado el ‘Estudio del Impacto de la COVID-19 en las familias con menores con cáncer’, que alerta sobre los problemas que están ocasionando los reajustes del sistema sanitario derivados por la COVID-19 en el diagnóstico y tratamiento de los menores con cáncer.

«Durante la pandemia, las pruebas y tratamientos de un 30 por ciento de menores con cáncer se vieron afectadas en forma de retrasos o cambios según los datos obtenidos en el estudio», ha comentado al respecto el presidente de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, Juan Antonio Roca.

«Este estudio surge de la necesidad de conocer qué estaba ocurriendo cuando comenzó el confinamiento», ha detallado Ainhoa Fernández Calvo, coordinadora de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Vizcaya (ASPANOVAS), quien ha incidido en que «la atención temprana y multidisciplinar es fundamental para la supervivencia de sus hijos».

Según la experta, el miedo al contagio «ha hecho a las familias autoimponerse un confinamiento para no poner en riesgo a sus hijos. Nuestras familias han vivido todo este proceso en soledad». Además, ha contado cómo las familias vieron afectada su prestación de Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad (CUME) por la llegada de los ERTE, ya que «no son compatibles ambas prestaciones».

Por su parte, la presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, ha detallado que «la pandemia ha añadido una nueva variable a la atención a los niños y adolescentes con cáncer, especialmente en los meses más duros, con la actividad de los servicios sanitarios restringida y casi limitada a la atención a los pacientes infectados».

«Aunque la infección en estos pacientes es generalmente leve y con una mortalidad mínima en los próximos años se podrá analizar la repercusión real de la pandemia en la supervivencia de los niños y adolescentes con tumores malignos en España», ha agregado.

Según esta especialista, una de las limitaciones de la asistencia ha sido el desplazamiento de los niños igual que ha ocurrido con los profesionales. «A las familias no se les está realizando las PCR mientras si a los niños antes del ingreso», ha lamentado.

El acto ha sido clausurado por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien ha mostrado su «reconocimiento, apoyo y afecto» a las asociaciones de pacientes por «la labor que realizan día a día». «En el Ministerio somos conscientes de las consecuencias de esta maldita pandemia en los pacientes oncológicos, especialmente los infantiles», ha enfatizado.

«Tienen toda la razón, una mejor supervivencia es posible. Para ello todos tenemos que contribuir a hacerla realidad. En este ánimo siempre van a encontrar a una ministra sensible, cercana y tremendamente comprometida con lo que representan», ha remachado.

Baleares remodela su Gobierno y reduce una quincena de altos cargos

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha anunciado este viernes una remodelación del Govern por la que salen del Ejecutivo Pilar Costa (Presidencia), Marc Pons (Movilidad y Vivienda), e Isabel Castro (Administraciones Públicas) y entran la diputada socialista Mercedes Garrido, el actual alcalde de Sant Josep de sa Talaia, Josep Marí, y el vicepresidente del Consell de Menorca, Miquel Company.

Así lo ha anunciado Armengol durante una rueda de prensa tras la celebración de un Consell de Govern extraordinario este viernes. Armengol ha asegurado que el objetivo de estos cambios es reforzar el Ejecutivo para «afrontar esta nueva fase de reactivación y reconstrucción» de la sociedad y economía de Baleares.

CONSELLERIA DE PRESIDENCIA Y PORTAVOZ

La Conselleria de Presidencia deja de gestionar las competencias de Cultura y asume Función Pública, Emergencias e Interior. En sustitución de Pilar Costa, hasta ahora portavoz del Govern y consellera de Presidencia, Cultura e Igualdad, entra Mercedes Garrido, que actualmente es diputada del PSIB en el Parlament y que en la legislatura anterior fue consellera de Territorio e Infraestructuras en el Consell de Mallorca.

Además, asumirá las funciones de portavoz el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela.

CONSELLERIA DE FONDOS EUROPEOS

En segundo lugar, se crea una Conselleria de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, y al frente se situará el actual vicepresidente del Consell de Menorca, Miquel Company.

Esta Conselleria sustituye, según Armengol, la actual de Administraciones Públicas y Modernización, que gestionaba Isabel Castro, otro cargo que sale del Consell de Govern. Las competencias de Memoria Histórica se integran en la Vicepresidencia y Conselleria de Transición Energética y Sectores Productivos, que dirige Juan Pedro Yllanes (Unidas Podemos).

CONSELLERIA DE MOVILIDAD Y VIVIENDA

Sale también el conseller de Movilidad y Vivienda, Marc Pons, y entra Josep Marí Ribas, conocido como ‘Agustinet’, que actualmente es alcalde de Sant Josep de Sa Talaia (Ibiza), un cargo que ha ejercido durante 11 años.

Armengol ha precisado que Pilar Costa continuará trabajando como diputada en el Parlament, donde será la nueva portavoz del Grupo Parlamentario Socialista; Isabel Castro también continuará trabajando en otras funciones en el Govern; y de Marc Pons se ha limitado a indicar que se va «a Madrid».

REDUCCIÓN DE ALTOS CARGOS

La presidenta ha apuntado también que con estos cambios se reducen una quincena de altos cargos entre asesores y directores generales.

De este modo, las salidas y entradas del organigrama afectan únicamente a las carteras del PSIB. Se mantienen en el cargo los socialistas Martí March (Educación), Rosario Sánchez (Hacienda) y Patricia Gómez (Salud).

MÉS per Mallorca tenía prevista una convocatoria a las 11.45 horas -sólo un cuarto de hora antes de la rueda de prensa del Consell de Govern-, y ha convocado otra rueda esta tarde con el coordinador del partido, Antoni Noguera. En Sant Josep de Sa Talaia también se ha anulado una rueda de prensa prevista a las 12.00 horas.

Urkullu respeta el auto del TSJPV, aunque no lo comparte ni entiende

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha asegurado que respeta el auto del TSJPV, por el que decidió la reapertura de los bares y restaurantes de los municipios que se encuentran en ‘zona roja’ en Euskadi por alta incidencia de la covid-19, aunque no lo comparte ni entiende, y ha pedido al presidente Pedro Sánchez que se acuerden los mecanismos legales necesarios, dentro del actual estado de alarma, para que las comunidades autónomas puedan adoptar sus decisiones contra la pandemia con «garantías jurídicas».

Urkullu se dirigió el pasado miércoles por carta a Sánchez después de que el TSJPV resolviera el martes anular parte de las restricciones de su decreto para reabrir la hostelería.

El Lehendakari ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión del Consejo Asesor del LABI, en la que ha presentado el Plan Bizi Berri III, que recoge la estrategia de respuesta comunitaria y de regulación de las actividades sociales para hacer frente a la pandemia, para garantizar la salud pública.

Tras señalar que este el objetivo prioritario es garantizar la salud pública de la ciudadanía, ha aseverado que todas las decisiones que adoptan se orientan a ese fin «y se fundamentan en lasrecomendaciones de las autoridades sanitarias», y se tienen en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Además, ha procedido a leer el dictamen de la Comisión Técnica del LABI sobre el auto del TSJPV que reabre la hostelería, en el que «muestra su perplejidad y disconformidad por la argumentación utilizada» por la resolución judicial.

La evidencia científica disponible y las directrices de los organismos internacionales, así como la práctica internacional avalan, articularmente en contextos con tasas de incidencia muy alta, las medidas adoptadas en Euskadi»», asegura la mesa de técnicos.

RECONOCE LA LABOR DE EPIDEMIÓLOGOS

Por su parte, el Lehendakari ha querido «avalar, reconocer y poner en valor el trabajo de las y los profesionales epidemiólogos, virólogos, matemáticos, médicos de familia, expertos en salud y profesionales sanitaros en general en Euskadi y en todo el mundo».

«Reitero que no hay ningún ámbito culpable de esta pandemia, ni la hostelería ni ningún otro. La responsabilidad recae sobre cada uno de nosotros y nosotras. Es nuestra responsabilidad cumplir estrictamente las recomendaciones de las autoridades sanitarias», ha añadido.

En este sentido, ha asegurado que el Gobierno Vasco y todas las instituciones seguirán adoptando aquellas decisiones queconsideren necesarias para preservar la salud de las personas. «Lo vamos a hacer con todas las competencias a nuestra disposición y tratando de garantizar la seguridad jurídica de cada decisión», ha aseverado.

También ha revelado que este miércoles volvió a dirigirse al presidente Pedro Sánchez para que, «en el menor plazo posible, se analice esta cuestión y se acuerden con las Comunidades Autónomas los mecanismos legales necesarios, en el marco del Estado de Alarma, para que las decisiones adoptadas cuenten con todas las garantías jurídicas».

Otros cuatro concejales de Cs en la provincia de Orense abandonan el partido

0

Otros cuatro miembros de Ciudadanos en la provincia de Orense, todos ellos concejales en varios municipios, han anunciado su marcha del partido y su paso al grupo de los no adscritos tras las decisiones «unilaterales» adoptadas por la dirección en las últimas semanas con respecto a la Diputación.

En concreto, abandonan la formación naranja los tenientes de alcalde de Punxín y Taboadela, Eulogio González Barreiro y Roberto Blanco Vázquez, respectivamente; además del concejal en Vilar de Barrio Óscar Seguín Lamelas y del edil en Maceda Emiliano Rodríguez González. Todos ellos mantendrán sus cargos en sus ayuntamientos.

Estas marchas se conocen un día después de la del coordinador provincial, Manuel Ribao, y la de la única representante de Ciudadanos en la Diputación de Ourense, Montserrat Lama, que avanzó que trataría de dar «estabilidad» al gobierno del presidente provincial, el popular Manuel Baltar.

A través de un escrito remitido a los medios, los cuatro ediles que abandonan la formación naranja cargan contra las decisiones «unilaterales» adoptadas en los últimos días: «El partido en ningún momento tuvo en cuenta ni se preocupó por la opinión de los concejales y el coordinador provincial sobre temas que se referían a la Diputación».

Y es que esta misma semana trascendía que la dirección autonómica de Ciudadanos había rechazado dos ofertas provinientes tanto del PSOE, que trataba de promover una moción de censura contra Baltar, como de los populares, que le ofrecieron a Montserrat Lama una Vicepresidencia para reforzar la gobernabilidad.

«Entendemos que la Diputación somos todos, y en este caso, las decisiones se tomaron de manera unilateral, con una total falta de transparencia y sin tener en cuenta nuestras opiniones», censuran los cuatro concejales que se marchan.

APOYO A MONTSERRAT LAMA

Además, expresan en su escrito su apoyo a Montserrat Lama, que «siempre tuvo en cuenta» su opinión, «cosa que desde el partido jamás se hizo».

«Rechazamos todo lo ocurrido en estos días atrás y manifestamos que no compartimos la visión que Ciudadanos tiene de nuestra provincia y mucho menos de cómo Ciudadanos pretende sacar réditos políticos en medio de una crisis tan grave», añaden.

EL PARTIDO LES PIDE QUE DEJEN EL ACTA

Tras conocer estas cuatro renuncias, la dirección gallega les exige a todos ellos que entreguen sus actas de concejal «por coherencia personal y respeto a los principios éticos».

En un comunicado, Cs Galicia les recuerda que los estatutos de la formación y el compromiso asumido en sus cartas éticas y financiersas recogen «el compromiso de dejar el acta si causan baja en el partido por cualquier motivo».

Así las cosas, el partido naranja prevé «seguir trabajando en lo que es prioritario», que es «el beneficio del conjunto de los orensanos» y en la «estabilidad» del Ayuntamiento y la Diputación de Orense. No obstante, en estas instituciones, ya solo cuenta con representación en el pleno de la capital provincial, con los concejales José Araújo y Laureano Bermejo.

Madrid dice que Illa debería explicar su rechazo a hacerse una PCR

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha manifestado que el candidato del PSOE a la Generalitat de Cataluña y exministro de Sanidad, Salvador Illa, debería explicar su rechazo a hacerse una PCR para participar en un debate televisivo.

«Sus razones tendrá y debería explicar por qué no se la ha hecho, porque una persona que ha sido ministro de Sanidad del Gobierno de España, como mínimo, debería predicar con el ejemplo y hacerse esa prueba, porque la parte diagnóstica es fundamental», ha aseverado durante una comparecencia en la Asamblea de Madrid.

«A mí no me sorprende que no se haya hecho la PCR, pero si es que no ha querido hacerlas en ningún lado, no ha querido hacerlas en el aeropuerto. Es lógico, era lo esperado», ha manifestado Escudero.

Asimismo, el consejero madrileño ha asegurado que la actuación del Gobierno central «ha sido un despropósito detrás de otro, desde el inicio». «No hay que usar mascarilla, no hay que hacer controles en Barajas, es que es una detrás de otra», ha agregado.

También ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «jugar con las emociones», al anunciar que el 70 por ciento de la población española estará vacunada para el verano, lo que ha calificado de «auténtica temeridad», así como cuando proclamó que se había «vencido al virus».

«Lo decimos como un llamamiento, por favor, que traigan vacunas. Nosotros no podemos negociar como comunidad autónoma la llegada de vacunas», ha agregado. «Es lo único que pedimos, que recibamos vacunas», y «Madrid está preparado para establecer un horizonte de pocas vacunas, que esperamos que no sea ese el horizonte, de más vacunas o de vacunación masiva», ha recalcado.

«No vamos a hacer de la vacunación una confrontación política pero sí que nos quejamos de algo que el Gobierno de España se había comprometido a enviar a nuestra región, y como así no ha sido vamos a estar permanentemente haciéndolo en el Consejo Interterritorial y donde sea necesario», ha agregado.

DEFIENDE LAS DECISIONES TOMADAS EN MADRID

Por otro lado, Escudero ha defendido las decisiones que ha tomado la Comunidad de Madrid para controlar la pandemia, en particular en relación con la hostelería.

Así, dirigiéndose al portavoz de Sanidad del PSOE, José Manuel Freire, quien ha cuestionado las medidas, Escudero le ha pedido que valore lo que ha ocurrido en otras comunidades autónomas, en un entorno muy cercano a la Comunidad de Madrid, y «cuál es el resultado del comportamiento tanto del ascenso como del descenso del número de contagios», al tiempo que ha defendido que todas las decisiones que se han tomado son de carácter técnico.

Freire ha manifestado que les preocupa que «el ego político de la presidenta les está llevando a tomar medidas que no tienen que ver con la racionalidad científica, con el consenso científico, y sí con objetivos políticos muy contrarios al interés de la salud pública», y ha instado al consejero a «no repetir el error de abrir la mano, las restricciones, antes de que baje la ocupación hospitalaria por pacientes Covid.

Así, ha criticado que la Comunidad de Madrid esté «pagando un alto precio en hospitalizaciones y en fallecimientos por medidas que no van en la línea de lo que recomienda la ciencia y lo que es el consenso de todas las autoridades de las comunidades autónomas españolas y de fuera».

Andalucía descarta cambios en las restricciones y pide paciencia a la población

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha descartado este viernes cambios en las restricciones actualmente vigentes en la comunidad para luchar contra el coronavirus, de manera que ha pedido a la población «prudencia y paciencia», porque las «prisas en pandemia nunca son buenas».

Así se ha pronunciado el presidente durante su intervención en la inauguración de la escultura homenaje a los sanitarios y sectores esenciales por su labor durante la pandemia de covid-19, en la Plaza 12 de Octubre de Huelva.

Moreno ha indicado que gracias al esfuerzo de la gran mayoría de los andaluces, se ha conseguido ir rebajando la incidencia del coronavirus en los últimos días, con datos «esperanzadores» sobre la bajada en el número de contagios o de hospitalizados, aunque desgraciadamente no está ocurriendo con el número de fallecidos, que sigue siendo «alarmante».

Para el presidente, aunque vayamos en la «buena dirección» y se empiecen a ver rayos de «esperanza», hay que tener claro que las prisas «nunca son buenas» y menos en una pandemia, por lo que ha insistido en demandar a los ciudadanos mucha paciencia y prudencia, porque todavía hay zonas de la comunidad con tasas de incidencia del coronavirus «muy preocupantes».

Ha indicado que nadie tiene más ganas que su Gobierno y otras administraciones de volver a la normalidad y que se pueda abrir todo y se recupere la movilidad, pero todavía hay que ser prudentes y pacientes porque hay aún muchas «batallas» por librar, sobre todo, tras la aparición de nuevas cepas del virus, como la sudafricana, la brasileña o la británica, que ya tiene una importante presencia en zonas de Andalucía como el Campo de Gibraltar.

En este sentido, el jefe del Ejecutivo ha querido dejar claro que en la comunidad autónoma se va a seguir con las «mismas normas» que están vigentes en la actualidad para luchar contra el coronavirus y con el criterio de esos «semáforos rojos» que se han establecido de acuerdo con el asesoramiento de los expertos sanitarios: Cierre de la movilidad de municipios con una tasa de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes y cierre de la movilidad y de actividades no esenciales en municipios con una tasa de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.

El presidente ha indicado que, dada la bajada en la incidencia del coronavirus en los últimos días, muchos municipios van a dejar de estar cerrados tras el análisis que se va a producir este viernes en los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de las ocho provincias andaluzas, mientras que municipios que hayan bajado de la incidencia de 1.000 casos van a poder reabrir los servicios no esenciales.

El presidente ha insistido en que hay que afrontar esta situación con «esperanza, compromiso, sacrificio y prudencia», y ha lamentado que aún haya personas que incumplen las normas y que no quieren ver la gravedad de la situación y que mucha gente sigue falleciendo.

Acerinox formaliza un préstamo sostenible de 80 millones con Banco Sabadell

0

Acerinox ha formalizado un préstamo sostenible con Banco Sabadell por importe de 80 millones de euros, en la que es una de las primeras operaciones de financiación sostenible del sector del acero en Europa, según ha informado la compañía siderúrgica.

En concreto, este préstamo ‘verde’ servirá para financiar la compra de la compañía alemana VDM Metals, referente mundial en aleaciones de alto rendimiento.

El acuerdo establece que el coste del préstamo estará vinculado a la evolución que la siderúrgica registre en la intensidad relativa de emisiones y la frecuencia de accidentes laborales.

Ambas materias se encuentran entre los objetivos estratégicos del grupo en materia de Sostenibilidad con seguimiento e impulso del Consejo de Administración y la Alta Dirección de la compañía.

En esta línea, el consejero delegado de Acerinox, Bernardo Velázquez, ha asegurado que es su responsabilidad garantizar la seguridad y reducir sus emisiones, fabricando materiales respetuosos con el medio ambiente, y la sociedad acabará valorando más a las compañías que cumplan con estos principios y premiará el esfuerzo realizado con su preferencia por sus productos.

Por su parte, Banco Sabadell da un paso más en su Compromiso Sostenible, acompañando a los clientes comprometidos con la sostenibilidad con soluciones de financiación sostenible.

Este acompañamiento se ha demostrado con la participación durante 2020 en financiaciones sostenibles por más de 14.000 millones de euros, así como la participación como ‘bookrunner’ en la emisión de 7 bonos calificados como verdes o sostenibles, lo que ha supuesto la colocación de unos 3.000 millones de euros.

APUESTA POR UN MODELO SOSTENIBLE

Acerinox apuesta por la transición hacia un modelo sostenible y así lo suscribió en el Pacto por la Economía Circular de 2017.

Además, se adhirió en diciembre del 2019 al compromiso de neutralidad climática, antes de 2050, promovido por la Unión Empresas Siderúrgicas Españolas (Unesid).

Según el grupo siderúrgico, el acero inoxidable como material es un modelo de economía circular por cumplir las cuatro ‘R’ (Reducir, reusar, re manufacturar y reciclar).

En este sentido, Acerinox está fijando objetivos de reducción de emisiones ligados a reducciones internas de consumos energéticos y descensos en los consumos de agua, y en un uso más eficiente de los residuos generados en la cadena de suministro, además de impulsar todos los otros aspectos relacionados con ESG.

Rato obtiene libertad condicional por haber seguido programa de justicia restaurativa

0

El titular del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, ha concedido la libertad condicional a Rodrigo Rato, exvicepresidente del Gobierno del PP, por ser mayor de 70 años, haber pagado íntegramente la responsabilidad civil y porque realizó un programa de justicia restaurativa.

Rato (nacido el 18 de marzo de 1949) estaba desde octubre en semilibertad al ser progresado al tercer grado. Ahora se le aplica, a propuesta del Centro de Inserción Social Victoria Kent, el artículo 196.1 del Reglamento Penitenciario, en una decisión que ha respaldado la Fiscalía.

Como aspectos positivos, se cita que presenta un pronóstico favorable de reinserción porque ingresó voluntariamente en prisión, la antigüedad de los hechos delictivos o que desde el 1 de octubre cumple condena en la «modalidad de vida en régimen de semilibertad telemática», según el auto con fecha de 11 de febrero adelantado por ‘Vozpópuli’, que añade que Rato ha obtenido además un permiso para viajar varios días a Londres para ver a su hija.

JUSTICIA RESTAURATIVA

Entre los aspectos que valora el juez se incluye, además, que ha realizado «de manera positiva» el programa de justicia restaurativa con CONCAES, así como tener una conducta penitenciaria «adaptada» o tener la responsabilidad civil pagada íntegramente. Es decir, concurren todos los requisitos para la libertad condicional excepto el haber extinguido las tres cuartas partes de condena, que alcanza el 7 de marzo de 2022.

El juez recuerda que la libertad condicional conlleva que Rato quede bajo custodia familiar o fraternal, puesto que deberá quedar sujeto al cuidado y vigilancia de quien designe, con obligación de residir en el lugar que previamente comunique a efectos de estar localizado para el seguimiento de los servicios sociales penitenciarios, así de comunicar cualquier cambio.

El que fuera vicepresidente económico en el Gobierno de José María Aznar entró en prisión en octubre de 2018 cuando el Tribunal Supremo confirmó la condena impuesta por la Audiencia Nacional a cuatro años y medio por el caso de las tarjetas ‘black’ de la extinta Caja Madrid.

En octubre, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional le concedió el tercer grado al expresidente de Bankia y del FMI bajo control telemático, una decisión que se comunicó dos días después de conocer la sentencia que le absolvía por la salida a Bolsa de la entidad bancaria que dirigió.

Fernando Alonso, hospitalizado tras ser atropellado

0

El piloto español Fernando Alonso ha sido atropellado este jueves mientras se entrenaba en bicicleta cerca de la localidad suiza de Lugano y los primeros exámenes médicos habrían desvelado varias fracturas, según informa la versión digital de ‘La Gazzetta dello Sport‘.

La app Too Good To Go cierra 2020 con 2 millones de comidas salvadas en España

0

La app Too Good To Go avanza en su lucha contra el desperdicio de alimentos al acabar el año 2020 superando los 2 millones de packs de comidas salvadas en España, lo que supone que ya ha evitado el desperdicio de más de 2.000 toneladas de comida desde su lanzamiento en el país en septiembre de 2018.

«En julio de 2020 alcanzamos el primer millón de comidas salvadas en España y a finales de diciembre llegamos a los 2 millones. En solo seis meses duplicamos el volumen de comida salvada que no ha ido a la basura. Esto demuestra que el compromiso y la concienciación sobre el desperdicio de alimentos sigue creciendo y que cada vez son más los consumidores y negocios que quieren ser parte activa del cambio», señala la directora de Too Good To Go en España y Portugal, Madalena Rugeroni.

A través de esta aplicación, miles de restaurantes, supermercados, panaderías, fruterías, entre otros comercios, venden su excedente diario de comida a precios reducidos que los usuarios pueden salvar a través de la app y recoger en el establecimiento para ayudar a evitar el desperdicio de esa comida al final de la jornada, una solución que beneficia a los negocios, las personas y al planeta como destaca la app.

A día de hoy, en España, la app cuenta con 2 millones de usuarios y más de 6.000 establecimientos unidos a su iniciativa. En el último año se han unido algunas grandes marcas como Ikea, Alcampo o Carrefour, que ya han implementado la app en todos sus centros del país. También otras cadenas locales como supermercados masymas, Lupa o Grupo Mas; cadenas como los hoteles Accor, Granier, Dunkin o Muerde la Pasta y muchos comercios independientes, además de productores y fabricantes como Unilever, Danone o Bimbo, entre otros.

«Frenar el desperdicio de alimentos ha sido señalado por los expertos como solución principal para combatir el cambio climático. Gracias a la comida que hemos salvado en España hemos ahorrado ya la emisión de más de 5.000 toneladas de CO2eq, el equivalente al CO2 emitido por 2.908 vuelos de Madrid a Tokyo», comenta Rugeroni. Y añade que el objetivo para este año en España «es seguir ampliando la red de negocios unidos a nuestra iniciativa en las grandes ciudades pero también en las pequeñas localidades y salvar 5 millones de packs de comida, es decir, más de 5.000 toneladas de alimentos este 2021».

EXPANSIÓN EN ESTADOS UNIDOS

En septiembre de 2020, Too Good To Go comenzó su lucha contra el desperdicio de alimentos en Estados Unidos abriendo operaciones en Nueva York, Boston y New Jersey, donde hasta la fecha ha salvado ya más de 85.000 packs de comida.

Ahora la compañía ha decidido acelerar su expansión en el mercado estadounidense con un plan lanzando la app en Philadelphia en febrero, Washington D.C en marzo y San Francisco en abril, con el objetivo de estar en las principales ciudades del país para finales de 2021.

«Tras la buena acogida en Nueva York, Boston y New Jersey, expandirnos a la costa este era el siguiente paso natural para nosotros», comenta Lucie Basch, cofundadora y directora de expansión. En Estados Unidos, el 40% de la comida se desperdicia cada año. El objetivo de Too Good To Go es conseguir sumar a más de 8000 negocios a su iniciativa y construir una comunidad de más de 2 millones de usuarios para finales de este 2021.

«Ya contamos con una comunidad de más de 32 millones de usuarios y más de 70.000 tiendas unidas a nuestra iniciativa en 15 países y somos conscientes de que hay un gran interés de que haya una solución como la nuestra a nivel global. Por ello, estamos trabajando para que la sostenibilidad sea accesible para todos desde cualquier parte y así contribuir a los objetivos globales de reducir el desperdicio de alimentos y combatir el cambio climático», añade Basch.

Globalmente, la compañía ya ha evitado el desperdicio de más de 60 millones de packs de comida para este 2021 espera salvar otros 65 millones. Además, prevé generar 350 nuevos empleos que se sumarán a las más de 800 personas que ya forman parte de la compañía. Todo ello para seguir llevando la lucha contra el desperdicio de alimentos un paso más allá y avanzar hacia el objetivo de salvar mil millones de comidas para 2024.

Los rectores valencianos reclaman «ya» el plan para tener una financiación estable

0

Los rectores y rectoras de las universidades públicas valencianas reclaman «ya» la aprobación del nuevo plan de financiación que les permita disponer de una planificación de ingresos «estable». Advierten de que se trata de «una asignatura pendiente» del gobierno del Botànic que hay que resolver de manera urgente. «No podemos esperar más».

Así lo ha aseverado la rectora de la Universitat de València (UV) y presidenta de turno de la Conferencia de rectores de las universidades públicas valencianas, Mavi Mestre, en una entrevista.

La máxima responsable de la Universitat subraya que «el plan de financiación es una promesa del Consell del Botànic y una deuda que tiene con las universidades, ya que ha incrementado recursos en Sanidad, Dependencia y Educación no universitaria». Quedamos las universidades como un pilar del bienestar social en docencia e investigación y los dos ámbitos necesitan inversión«, subraya

Mestre recalca que la financiación ha de ser «adecuada a las necesidades actuales» e insiste en que las instituciones públicas de educación superior «necesitan financiación estable ya, este próximo curso».

«No nos vale ya que cada año en el mes de noviembre tengamos que estar detrás de la Conselleria diciendo ‘a ver qué me das este año’. No podemos seguir así, porque no podemos hacer previsiones ni de plantilla ni de infraestructuras. Necesitamos una previsión a dos-tres años de los fondos que recibimos para poder priorizar, ahora vamos apañando lo que se rompe y no puede ser», manifiesta.

Preguntada por si la voluntad de la Conselleria de Universidades de diseñar este nuevo sistema –hay un grupo de expertos para este fin– tendrá un final distinto al de, por ejemplo, el plan consensuado durante el gobierno ‘popular’ de Francisco Camps que no llegó a aplicarse, la rectora y portavoz ha declarado que «tiene que ser diferente esta vez; el gobierno del Botànic lo ha prometido».

VETERINARIA, «LA ESPINITA CLAVADA»

En este sentido, ha defendido que la pandemia de Covid «ha puesto de relieve la necesidad de una buena investigación que dé solución a los problemas», al tiempo que ha reivindicado la relevancia de una buena docencia y oferta pública. «El sistema público valenciano –ha argumentado– debe ofrecer las diferentes opciones formativas» y, en este punto, ha reconocido que tiene la «espinita clavada» de la titulación de Veterinaria, «que no ha podido implantarse en la Universitat por falta de financiación» y de la que actualmente solo hay oferta privada en la Comunitat.

Además, ha abogado por que la financiación contemple que las universidades mantienen un patrimonio de infraestructuras e histórico-cultural; o complementos retributivos que no están recogidos. Asimismo, en los criterios debe incluirse el de número de estudiantes, pero también otros, como indicadores relacionados con resultados, investigación, patrimonio etc., ha enumerado.

A cambio, resalta Mestre, las universidades, evidentemente, están «dispuestas a rendir cuentas de cómo utilizan los fondos públicos»: «Somos las primeras interesadas en emplearlos bien», ha afirmado.

La rectora ha concluido reiterando la urgencia del nuevo plan: «Si me preguntan qué es lo más urgente para las universidades públicas diría que un plan de financiación y que quiten la tasa de reposición para poder tener recursos, hacer política universitaria, estabilizar el personal y recuperar plantilla que hemos perdido».

Iglesias cree que la ciudadanía pagó el precio de la monarquía para salir de la dictadura

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha subrayado que la institución monárquica «está a debate» y que en la Transición la gente aceptó a la institución como precio a pagar para pasar de la democracia a la dictadura.

«Creo que la monarquía en el pasado cumplió una función en el contexto de la Transición. En aquel contexto es lógico que mucha gente dijera que si este es el precio para que tengamos libertades, pues lo pagamos. ¿En el año 2021 los términos son los mismos? Mi opinión es que no», ha manifestado en una entrevista a Huffington Post.

En la actualidad, ha destacado que cada vez más españoles quieren un futuro «mas moderno» y de «valores republicanos», pues ahora la gente «no entiende el privilegio y las cosas que pasan», como por ejemplo la marcha del rey emérito Juan Carlos I a Emiratos.

«EL FUTURO DE LA MONARQUÍA NO DEPENDERÁ DEL COLEGIO DE LA PRINCESA»

«Claro que hay un debate en nuestro país y el futuro de la monarquía no va a depender del colegio en el que estudie la princesa Leonor, sino de la voluntad popular de los ciudadanos españoles», ha apuntado para mostrarse convencido de que la república llegará porque el avance de las ideas republicanas es «innegable». Prueba de ello, ha reseñado, es la «agresividad de los que defienden los privilegios y el pasado».

UP PREGUNTARÁ SI HUBO PRESIONES DE ZARZUELA A RTVE

«Es un medidor muy claro que los mayores defensores de la monarquía en España sean la ultraderecha y la derecha, es muy revelador del futuro que le espera. Yo respeto que Pedro Sánchez sea monárquico, respeto que el socio de Gobierno esté defendiendo a la monarquía, incluso yendo mucho más allá de lo que piensan sus militantes y sus votantes», ha relatado para llamar la atención sobre el apoyo «muy comprometido» del PSOE con la institución, «pase lo que pase».

También se ha mostrado crítico por la polémica sobre el rótulo mostrado en un programa de TVE para ilustrar una información sobre el anuncio de Casa Real de que la Princesa de Asturias cursará el Bachillerato en Gales (Reino Unido).

Al respecto, ha señalado que en el pasado se han visto «cosas muy feas» en la televisión pública y, en este sentido, le llama la atención que, ante este rótulo, salga la administradora general (Rosa María Mateo) a relevar a dos trabajadores. Creo que mucha gente interpretará esto como un abuso», ha remachado para recordar que Unidas Podemos solicitará información en el Congreso sobre si hubo «presiones» de Zarzuela sobre este asunto.

Cuestionado sobre su malestar en verano con el presidente del Gobierno por la marcha de Juan Carlos I a Emiratos, el vicepresidente ha apuntado que no se les informó de esa decisión y que, lógicamente, eso «no les gustó» porque entre socios debe haber «lealtad», aunque a renglón seguido ha precisado que esa tensión «ya pasó.

NO VE A MONEDERO DE CANDIDATO EN MADRID

En clave interna de partido, Iglesias ha enfriado la posibilidad de que el cofundador de Podemos y politólogo, Juan Carlos Monedero, sea candidato al Ayuntamiento de Madrid porque «nunca ha querido ocupar un cargo público».

«Lo conozco lo suficiente para saber que no va a renunciar a esa ventaja de ser un Pepito Grillo para ocupar un cargo público que jamás le ha interesado lo más mínimo», ha detallado.

Sobre sus palabras de que el próximo liderazgo en Podemos recaería en una mujer y si sabe quién será, Iglesias ha dejado claro que ahora no toca pensar en el futuro y que, cuando llegue, las bases tomarán una decisión. «Estoy convencido de que el liderazgo en la izquierda será femenino. Es una convicción personal, tendrán que decidir las bases y cada cosa en su momento», ha zanjado.

PNV cree que «la apariencia de neutralidad» de Garrido ha desaparecido

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, cree que «la apariencia de neutralidad» del presidente de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJPV, Luis Garrido, ha desaparecido: «No se puede estar en misa y repicando», ha afirmado del juez que ha decidido reabrir los bares en municipios con alta incidencia de la covid-19 y que ha realizado unas polémicas declaraciones en una tertulia radiofónica.

Garrido aseguró que un epidemiólogo es «un médico de cabecera que ha hecho un cursillo» y que las medidas que aconsejan contra la expansión del coronavirus «no difieren mucho de las que se daban en la Edad Media», en alusión al confinamiento.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Esteban ha señalado que la responsabilidad de gestionar la pandemia en Euskadi es el Gobierno Vasco, aunque haya algunas competencias para adoptar ciertas restricciones que están en manos de la Administración central.

ESTADO DE ALARMA

En todo caso, ha recordado que el TSJPV no ha tomado solo una decisión sobre las medidas anticovid, sino también con anterioridad, y cree que «la redacción del actual estado de alarma viene provocada por las actuaciones» del alto Tribunal vasco.

Además, se ha referido al estado de WhatsApp del magistrado, con el título de la canción de Van Morrison ‘No more lockdown (No más confinamiento)’, y ha recordado que el cantante la elaboró «expresamente contra la pandemia» en septiembre. «Se ha convertido en el himno de los negacionistas. No es ninguna tontería», ha aseverado.

En todo caso, no ha querido decir si el magistrado debe ser recusado por el Gobierno Vasco si decide recurrir, pero cree que en los jueces debería haber «una apariencia de neutralidad» que, en este caso, ha desaparecido, al realizar Luis Garrido las declaraciones en una tertulia radiofónica un día antes de dictar el auto de reapertura de los establecimientos hosteleros.

Aitor Esteban ha puesto en entredicho que pueda haber jueces tertulianos porque «no se puede estar en misa y repicando». «No son un ciudadano más, esa apariencia de neutralidad es importante y no se puede estar dando opiniones todo el día», ha explicado.

Asimismo, cree que, en «un tema tan delicado», Garrido adopta una medida cautelar en la que «altera el ‘estatu quo’ que había hasta el momento» para esperar a que se resuelva el fondo del asunto. «Mientras tanto, pueden producirse más contagios. Sea cual sea la decisión, ¡tómela!!», ha apuntado.

COMPETENCIAS

Esteban ha destacado que el año pasado el TSJPV dijo que el Gobierno Vasco no tenía competencias para tomar determinadas decisiones, lo que forzó a un nuevo decreto de estado de alarma «con más competencias reforzadas para las comunidades autónomas, y ahora no se ha entrado en eso». «Parece que no se duda de que el Gobierno Vasco tiene competencias. Se entra en cuestiones médicas», ha remarcado.

En todo caso, ha dicho que hay que confiar en que la ciudadanía tenga responsabilidad en este fin de semana de Carnaval. A su juicio, algunos quieren dar a entender que el Gobierno Vasco «quiere ir contra la hostelería», cuando no es así, «porque es un sector muy importante», con muchos puesto de trabajo y que debe percibir ayudas. «Pero no podemos dejar que colapsen nuestras UCIs», ha aseverado.

El portavoz del Grupo Vasco en el Congreso cree que el actual estado de alarma es «más adecuado a la división competencial dentro del Estado», aunque cree que se podía haber dado más margen, como por ejemplo, en el horario del toque de queda.

Probablemente, el Gobierno español estaría dispuesto a cambiarlo, pero si no si tuviera cambiar el que cambiar el texto del estado alarma, porque no quiere arriesgarse a llevarlo al Congreso, cuando no sabe por dónde le van a salir un grupo político, el otro y el otro, e igual se ve forzado a una mayoría que le lleva a una posición con la que no está de acuerdo. Entonces, se siente más tranquilo sin tener que volver a arriesgar esa votación», ha concluido.

Gamarra acusa a Sánchez de repetir las políticas catalanas para hacer de España «paraíso de la ‘okupación'»

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de reproducir a nivel nacional las políticas del Gobierno catalán para hacer de España un «paraíso de la ocupación» ilegal. Por eso, ha anunciado que el PP llevará la próxima semana al Pleno del Congreso su propuesta para el «desalojo exprés» de los ‘okupas’ en 24 horas, al tiempo que ha reclamado a la Fiscalía una «instrucción clara» para que la Policía pueda actuar igual en toda España ante este «problema».

Así lo ha asegurado Gamarra en un podcast del PP, coincidiendo con la recta final de las elecciones catalanas, en el que han participado también el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol y la portavoz de Vivienda del partido, Ana Zurita. El debate ha sido moderado por el vicesecretario de Comunicación del partido, Pablo Montesinos.

Gamarra ha afirmado que la izquierda está utilizado el lenguaje de forma «demagógica» para «al final promover y blanquear» la ocupación ilegal» al vincularlo con los desahucios de los vulnerables cuando, según ha subrayado, «son dos realidades totalmente diferentes».

EL PP LLEVA SU LEY AL CONGRESO LA PRÓXIMA SEMANA

En este sentido, ha destacado que Cataluña es «laboratorio» de la puesta en marcha de esas políticas con el apoyo de la Generalitat y ha advertido de que el «silencio» del PSC ha permitido esa «política permisiva hacia la ocupación». De hecho, ha señalado que de los 13.000 delitos relacionados con la ocupación, más de 6.000 fueron en Cataluña.

Gamarra ha señalado que, al final lo que está haciendo «la izquierda» y «el Gobierno socialcomunista» de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias es «reproducir las políticas que el Gobierno de Cataluña lleva desarrollando en esta comunidad» y «convertir España en un «paraíso de la ocupación» ilegal.

La dirigente del PP ha asegurado que el PP seguirá promoviendo iniciativas judiciales en los tribunales «para frenar las legislaciones contrarias a la propiedad privada» y garantizar «la seguridad jurídica. Además, ha confirmado que el próximo martes el Pleno del Congreso acogerá el debate de la proposición de ley del PP, que incluye penas de cárcel de uno a tres años para los ‘okupas’ y desalojo exprés por parte de la Policía en un máximo de 24 horas.

EL PP RECLAMA UNA INSTRUCCIÓN CONCRETA DE LA FISCALÍA

Aparte de impulsar esa ‘ley anti-okupación’, Gamarra ha defendido la necesidad de que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad estén «especializados para llevar a cabo este tipo de actuaciones» de «desalojo rápido» de los ‘okupas’.

Además, la portavoz del PP ha defendido «instrucciones claras» desde la Fiscalía para que haya una «actuación acorde en toda España», de forma que un español «viva donde viva tenga la misma protección por los poderes públicos».

En parecidos términos se ha expresado el alcalde de Badalona, que ha emplazado a la Fiscalía General del Estado que dirige Dolores Delgado a dar una «instrucción concreta» sobre la actuación de los Cuerpos de Seguridad «en esas ocupaciones», ya que, a su juicio, se ha visto que hay más contundencia en unas comunidades que en otras y un «criterio dispar» por parte de las autoridades judiciales.

Según Albiol, Cataluña es una de las autonomías donde el nivel de ocupación es «más alto» y «no es fruto de la casualidad» sino que se debe a que la Generalitat ha llevado medidas «con la excusa de la pandemia» que «fomentan» esa ocupación.

LA ESTELA DE LOS «AYUNTAMIENTOS DEL CAMBIO»

Tras diferenciar las situaciones de vulnerabilidad de las familias «castigadas por la crisis» del «negocio de la okupación» del que se aprovechan las mafias, Albiol ha resaltado que el Gobierno catalán «ha dado pie a que la ocupación acabe saliendo gratis» porque en Cataluña «no tiene penalización ni reproche penal».

Por su parte, la portavoz de Vivienda del PP ha señalado que los «ayuntamientos del cambio» instan a los ciudadanos a «ocupar como una forma más de acceder a la vivienda» y ha recalcado que eso «no se puede permitir». Por eso, ha defendido la iniciativa del PP para un «desalojo exprés» que se debatirá en el Pleno del Congreso la próxima semana.

Las lluvias dan una tregua excepto a Cataluña y Baleares donde serán débiles

0

El fin de semana comenzará con la llegada de un frente frío que terminará de recorrer este viernes la mitad este de la Península y Baleares y las lluvias darán una tregua a la mayor parte del país, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que en los próximos días un potente anticiclón situado en Europa Central ejercerá su influencia en España y mantendrá alejadas las borrascas atlánticas.

Así, señala que esto garantizará un «tiempo en general estable, con pocas nubes «casi decorativas» y precipitaciones débiles acotadas a Galicia, área mediterránea peninsular y Baleares, ya que en esta zona del Mediterráneo los vientos tendrán procedencia marítima y pueden dejar lluvias débiles en esas zonas.

En cuanto a las temperaturas, prevé que aunque bajarán los valores nocturnos el fin de semana y habrá heladas en zonas del centro e interior de la mitad norte, durante el día predominen las temperaturas suaves que podrán volver a superar los 20 grados centígrados en el áreas mediterránea, Cantábrico, mitad sur, e incluso algunos días en puntos del valle del Ebro y la zona centro.

«Estas temperaturas en general serán altas para la época del año», confirma.

De momento, señala que este viernes no lloverá en el sureste peninsular pero en general se esperan precipitaciones débiles, que serán algo más intensas en el Cantábrico oriental y el Pirineo occidental, y acompañadas de tormenta en Baleares.

Pero tras el paso de ese frente, los cielos quedarán poco nubosos tanto el sábado como el domingo, cuando apenas se esperan algunas precipitaciones débiles en Cataluña y quizá en Baleares, el norte del litoral mediterráneo peninsular y el oeste de Galicia.

En Cataluña el domingo la cota de nieve bajará hasta los 600 u 800 metros en el noreste.

En el resto predominará un tiempo seco y estable, aunque con nubes de tipo alto. Las temperaturas subirán en la mayor parte de la Península, pero bajarán en el área mediterránea, especialmente en el noreste de Cataluña, donde el domingo podría nevar débilmente en cotas relativamente bajas.

En cuanto a los vientos, la AEMET espera que soplen flojos variables en la Meseta y en el interior de Andalucía y se notarán algo más en el resto, con intervalos de intensidad fuerte del suroeste en el litoralgallego y el domingo de levante en el Estrecho.

En Canarias se espera el régimen habitual de alisios, con cielos poco nubosos al sur del archipiélago y nubosos al norte, donde caerán algunas lluvias débiles, que serán menos probables conforme avanza el fin de semana.

De cara a la próxima semana, desde el lunes hasta el domingo, aunque con incertidumbre se espera el predominio de un tiempo seco y estable, con algunas precipitaciones en el norte del área mediterránea y en Galicia, más probables el martes 16 en esta última zona.

En el resto, habrá nubes altas y además de la subida de las temperaturas que se producirá el lunes en el noreste de Cataluña, no se esperan en principio cambios térmicos. En cuanto al viento, el lunes y elmartes, soplará con intervalos de intensidad fuerte del suroeste en el litoral gallego, del sur en la costa vasca y de levante en el Estrecho, amainando probablemente en estas zonas en días sucesivos.

El portavoz ha señalado también que las temperaturas subirán notablemente en el área mediterránea el lunes y el martes, al cortarse esos vientos de procedencia marítima y soplar vientos del suroeste. Mientras, las mínimas ascenderán en casi todo el país y las heladas irán desapareciendo tras las que se esperan el fin de semana en el centro y en el norte.

«El ambiente será suave durante la primera mitad de la semana, que en principio también se mantendrá durante los días siguientes», ha resumido.

En general ha pronosticado que las temperaturas estarán entre 5 y 10 grados por encima de lo normal para estas fechas en buena parte del norte y este de la Península, al menos hasta el jueves. En concreto, precisa que se esperan valores de más de 20ºC en el área cantábrica, en el tercio oriental peninsular, en la zona centro, en la meseta sur y Andalucía, sobre todo el miércoles y el jueves en Canarias.

De hecho, se espera en el archipiélago que los vientos sean del este o sureste de lunes a miércoles, con tiempo seco y cielos poco despejados, aunque con probabilidad de calimas. Los últimos días de la semana, especialmente hacia el final, es probable que se aproxime al archipiélago una baja que dejaría precipitaciones de cierta importancia en su mitad occidental.

SATSE pide no utilizar mascarillas higiénicas en centros sanitarios

0

María José García, portavoz de SATSE, ha reclamado a las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas que posibiliten la entrega de, «al menos, una mascarilla quirúrgica a cualquier persona que acuda a un centro sanitario» con una mascarilla higiénica para así reducir aún más las posibilidades de contagio del COVID-19.

Podemos piden a la Cruz Roja que despliegue una operación humanitaria en el Sáhara Occidental

0

Diez diputados de Unidas Podemos se han sumado a un manifiesto para solicitar al Comite Internacional de la Cruz Roja (CICR) que despliegue una operación humanitaria en el Sáhara Occidental para garantizar la protección de la población civil ante el deterioro de la situación en los últimos meses.

Según fuentes del partido morado, Antón Gómez Reino, Gerardo Pisarello, Enrique Santiago, Lucía Muñoz, Roberto Uriarte, Roser Maestro, Sofía Castañón, Antonia Jover, Pedro Honrubia y María Marquez han firmado el llamamiento hecho desde el Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA).

En el documento, se denuncia la reanudación del conflicto en el Sáhara Occidental el pasado 13 de noviembre y se alerta de que «el dramático deterioro de la situación expone al pueblo saharaui a nuevas violaciones de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional bajo ocupación marroquí».

CODESA sostiene en su llamamiento que en las últimas semanas han aumentado en el Sáhara Occidental «los casos de arrestos, detenciones y amenazas arbirtrarias contra defensores de los Derechos Humanos saharauis y las voces de disidencia contra las fuerzas de ocupación».

Asimismo, subraya que «más que nunca los derechos fundamentales de los saharauis «a la vida, la seguridad física y la seguridad personal, además de la restricción de derechos y libertades básicos, están amenazados».

Por ello, los firmantes piden al CICR que despliegue «cuanto antes una operación humanitaria» en este territorio tras casi dos décadas de ausencia «con el fin de brindar protección urgente a los civiles saharauis y garantizar el respeto del Derecho Internacional Humanitario.

El documento justifica esta petición teniendo en cuenta la situación jurídica de la antigua colonia española y «el hecho de que a los observadores internacionales, incluida la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se les niega continuamente el acceso al Sáhara Occidental».

La tensión entre Marruecos y el Frente Polisario, que gobierna la autoproclamada República Áraba Saharaui Democrática (RASD), desde que Rabat desplegó en noviembre al Ejército en El Guerguerat, fronteriza con Mauritania, para garantizar la libre circulación tras semanas de bloqueo por parte de activistas saharauis y de «provocaciones» atribuidas desde Rabat al Frente Polisario, que a su vez considera «ilegal» dicho paso.

El Sáhara Occidental figura como territorio no autónomo para Naciones Unidas, a la espera de un acuerdo pactado –o incluso de un referéndum– que no termina de llegar. El Gobierno español insiste en la necesidad de que se retome el proceso de negociación auspiciado por la ONU, bloqueado por el hecho de que no hay nuevo enviado especial para el Sáhara Occidental, desde hace 18 meses.

La decisión del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, de reconocer como marroquí el Sáhara Occidental el pasado diciembre a cambio del restablecimiento de relaciones entre Marruecos e Israel ha contribuido a tensar aún más la situación.

Hoffman confirma para junio un MWC 2021 «seguro, híbrido y vibrante en Barcelona»

0

El consejero delegado del Mobile World Congress (MWC) y director de la GSMA, John Hoffman, ha confirmado que la edición de 2021 del mayor evento de la industria móvil se celebrará entre el 28 de junio y el 1 de julio en Barcelona y ha asegurado que será un encuentro «seguro, híbrido y vibrante».

Según ha señalado Hoffman a través de un comunicado este viernes, la GSMA trabaja incansablemente con Fira de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y Turismo de Barcelona «para hacerlo realidad».

Por otro lado, ha explicado que las cosas cambiarán en la edición 2021 porque «las continuas restricciones de viaje significarán menos visitantes que en el pasado» y ha indicado que se sumarán numerosas medidas de seguridad para mitigar los riesgos y mantener un ambiente seguro y controlado.

Doce meses más tarde del aplazamiento del congreso en Barcelona en 2020, ha valorado que su decisión fue la correcta «porque ayudó a detener la propagación del virus», salvando la vida de personas como resultado.

Sin embargo, recuerda las consecuencias y críticas que se recibieron entonces, dado que se tuvieron que cancelar 2.300 expositores y 100.000 asistentes «en la primera gran conferencia internacional afectada.

TECNOLOGÍAS «INDISPENSABLES» EN PANDEMIA

El directivo ha valorado como «indispensables» las tecnologías durante la pandemia dado que han permitido el acceso a servicios vitales como la atención médica, la educación, el trabajo y la comunicación.

El mundo empresarial también ha cambiado –ha asegurado–, dado que las organizaciones han adoptado el trabajo remoto, al mismo tiempo que «las operaciones logísticas se han transformado» para llevar los productos esenciales directamente a los hogares.

La propia GSMA ha evolucionado, según ha añadido, porque la serie global de eventos presenciales en cinco continentes «se ha transformado en la plataforma virtual Thrive».

A través de la plataforma, «se conecta a innovadores y líderes del mundo de la tecnología, gobierno y empresas» para impactar en el proceso de cambio y construir un diálogo inspirador.

Concretamente, durante la segunda mitad de 2020, Thrive congregó a más de 28.000 asistentes de 196 países del mundo.

Las canciones románticas cambian la temperatura del cuerpo según el grado de enamoramiento

0

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la de La Frontera (Chile), han analizado el impacto emocional que tienen las canciones románticas favoritas de una pareja, utilizando para ello técnicas de termografía infrarroja, con el resultado de que modifican la temperatura del cuerpo en función del grado de enamoramiento.

En concreto, y según informa la UGR en una nota de prensa, los resultados de la investigación apuntan que, cuando una pareja reciente (menos de seis meses de relación) escucha la que consideran «su canción», se produce un enfriamiento a nivel corporal (activación simpática), sobre todo en la punta de la nariz, ambas mejillas, la frente en el lado izquierdo y derecho y la punta del dedo corazón de la mano dominante.

Sin embargo, en aquellas parejas con altos niveles de unión y satisfacción, más estables, escuchar su canción produce un calentamiento corporal en estas mismas partes, que es mayor cuanto más unidos están.

Los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc), también han determinado las diferencias que se producen en la temperatura de la piel en exparejas cuando escuchan su canción romántica.

Así, en aquellas personas que añoran a una expareja, escuchar su canción produce enfriamiento o un calentamiento mayor que el que produce su actual canción romántica con su pareja actual.

«De este modo, la reacción térmica de la piel a «nuestra canción» se convierte en un buen indicador de la satisfacción de pareja, y nos podría permitir averiguar con un criterio objetivo (la temperatura del cuerpo) si añora a su ex o lo quiere más que a su actual pareja; si la quería de otro modo (más pasional) o si el vínculo ya se apagó (cuando no se producen cambios térmicos)», ha explicado el investigador del Laboratorio de Termografía del Cimcyc Emilio Gómez Milán.

Para realizar este estudio (que en la actualidad continúa en el Cimcyc), los investigadores de la UGR piden a parejas y a exparejas que escuchen su canción, para medir la temperatura de su cuerpo y registrar los cambios que se producen en ella. También miden mediante cuestionarios la satisfacción de pareja, y cómo de unidos se sienten.

Gómez Milán ha destacado que la música tiene un fuerte impacto emocional en las personas. «Los sentimientos causados por la música se pueden activar la primera vez que oímos una canción (nos gusta mucho o poco), pero se potencian con la repetición, al oírla muchas veces. Por eso tenemos canciones favoritas».

Además, las experiencias vitales y los recuerdos emocionales con frecuencia se asocian a una canción: por eso, las parejas suelen tener una canción romántica favorita, a la que llaman «nuestra canción». La que sonaba cuando se conocieron, o cuando bailaron por primera vez.

La termografía emocional empleada por los científicos del Laboratorio de Termografía del Cimcyc mide las emociones que siente una persona por los cambios térmicos de la piel al ver una foto de la persona amada, al dar o recibir un beso o una mirada, al mentir y también al oír música. «Con la termografía infrarroja también podemos medir cuanto nos gusta una canción la primera vez que la escuchamos», ha señalado otro investigador de la UGR que participa en este estudio, Jesús Fernández.

Así, los científicos también pidieron a los participantes en el marco de este estudio escuchar canciones de diferentes estilos por primera vez, e indicar de uno a diez cuanto les gusta. Las canciones diez (sobresaliente, sus favoritas) les produjeron una fuerte activación del sistema nervioso autonómico, dando lugar a una respuesta de «frío» con vasoconstricción (estrechamiento fisiológico de los vasos sanguíneos por contracción del músculo liso vascular) y piloerección (el efecto ‘piel de gallina’), que se traduce en un descenso térmico de la temperatura en la cara, sobre todo en la nariz y en las manos.

Las canciones «notable» (con siete de media), sin embargo, producen un incremento térmico en cara y manos («dan calorcito, por activación dominante parasimpática», señalan los autores), mientras que las canciones neutras o que no nos gustan apenas producen cambios térmicos, o estos son aleatorios.

En los últimos años, este mismo equipo de investigación de la UGR ha aplicado la termografía al campo de la psicología, determinando, por ejemplo, el conocido como «efecto Pinocho» (según el cual la punta de la nariz varía su temperatura cuando una persona miente), logrando medir objetivamente el duende flamenco de los bailaores o los distintos tipos de amor que existen.

COCEMFE piden a Sanidad ser prioridad en la estrategia de vacunación

0

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), en representación de 91 entidades territoriales y estatales y de 2,5 millones de personas con discapacidad física y orgánica, ha pedido al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas que este grupo social y las personas vinculadas al mismo sean priorizadas en la Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 de España e incluidas en el siguiente grupo de vacunación.

«Es urgente proteger a las personas con discapacidad física y orgánica y su entorno familiar, asistencial y sociosanitario frente a los efectos claramente adversos y potencialmente peligrosos que supone una infección por SARS-CoV-2», explica el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, argumentando que «la existencia de una alta situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad por diferentes circunstancias de riesgo específico y otros factores co-ocurrentes de comorbilidad demuestra la necesidad de ser priorizadas y recogidas en la Estrategia de Vacunación actual como siguiente grupo a inmunizar».

Algunos de los colectivos que pueden presentar un mayor riesgo de contagio, desarrollar una COVID-19 grave, ver agravada su condición o elevar su riesgo de mortalidad son personas con inmunosupresión, enfermedades neurológicas, ELA, enfermedad renal, enfermedades metabólicas, fibrosis quística, enfermedades respiratorias, cardiopatías, personas con esclerosis múltiple, con enfermedades reumatológicas, artritis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y coagulopatías.

La entidad considera que se debería incluir en el siguiente grupo prioritario de vacunación a las personas con discapacidad física y orgánica que la propia estrategia de vacunación reconoce su especial riesgo, como es el caso de aquellas con patologías o condiciones que afectan particularmente a su sistema inmunitario y presentan un riesgo de enfermedad grave, así como las personas con mayor grado de dependencia reconocido, y profesionales que les atienden.

De igual modo, se debería incluir a otras personas no priorizadas como personas con gran dependencia o con incapacidades absolutas, que necesiten ayuda de tercera persona y no tienen valorado o reconocido el grado de dependencia III, indica COCEMFE que, en este sentido, considera necesario contemplar situaciones particulares que puedan representar un alto riesgo, siendo de importancia el papel de los centros de salud para la gestión de estos casos.

De igual modo, indica que se deberían tener en cuenta los factores co-ocurrentes que impactan directamente en la calidad de vida y la salud de las personas con discapacidad física y orgánica en general y aumentan el riesgo de contagio y de enfermedad.

Estos factores son tener el sistema inmunológico debilitado; una mayor exposición al contagio debido a frecuencia de visita a hospitales y centros sociosanitarios o necesidad de apoyo de terceras personas; el agravamiento del estado de salud general durante la pandemia debido al aplazamiento y retraso en citas, pruebas médicas y diagnósticos y a la falta de tratamientos rehabilitadores necesarios; el empeoramiento de la salud mental y psicoemocional a razón del aislamiento social y la imposibilidad de mantener actividades terapéuticas, de ocio, así como la disrupción de su vida cotidiana y la socialización; mayores dificultades para cumplir las medidas preventivas y un mayor riesgo para los profesionales y cuidadores/as; y la situación de vulnerabilidad asociada a riesgo de pobreza y exclusión, agravada por el impacto de la pandemia, que genera dificultades para adquirir medios de protección adecuados y es uno de los principales determinantes sociales de la salud.

Para la entidad es fundamental que la estrategia haya prestado especial atención al caso de las personas cuidadoras profesionales y asistentes personales dado que su posible contagio y las medidas preventivas de aislamiento impactan directamente en el cuidado de las personas que requieren este servicio, existiendo dificultad de cubrir esas bajas. Por tanto, cree que la vacunación conjunta de personas usuarias y el personal cuidador sería una opción necesaria frente a dicha situación y realizarse en el siguiente grupo de inmunización.

Por otro lado, las personas que proporcionan cuidados no profesionales a personas con discapacidad no se encuentran entre los grupos priorizados en la estrategia de vacunación y COCEMFE considera imprescindible su incorporación.

También afirma que debería priorizarse a progenitores o responsables cuidadores/as y convivientes de niñas y niños con discapacidad, quienes no pueden vacunarse por su edad y dependen de su cuidado y bienestar. En ambos casos, la entidad estima que deberían vacunarse al mismo tiempo que las personas con discapacidad a las que atienden, dada la labor que realizan y porque su contagio supondría un grave riesgo para las personas que requiere su apoyo.

Por último, COCEMFE considera que, para evitar infecciones cruzadas en el caso de enfermedades crónicas graves, se debe considerar la opción de vacunar en las Unidades de Referencia de Patología si las hubiera, o en los servicios de referencia, en su ausencia en Medicina Preventiva. De igual modo, en el caso de personas que reciben tratamiento en hospitales de forma continua y permanente, la vacunación podría realizarse en estas unidades, por ejemplo, en hospitales de día (hemo-oncología), centros de diálisis, etc.

Un 75% de los puestos de alta dirección están ocupados por hombres

0

Un 75% de los puestos de alta dirección están ocupados por hombres, aunque el 95% de las empresas cuentan con políticas de conciliación laboral y un plan de igualdad, según el Estudio sobre Información no financiera realizado por Informa D&B, compañía filial de Cesce.

El informe señala que solo el 48% de las empresas incluye datos sobre la brecha salarial entre su información no financiera y en un 45% de los casos, los hombres reciben mayor salario que sus compañeras, mientras que lo contrario solo sucede en el 3%.

La transparencia se ha convertido en un valor para las empresas ya que la sociedad demanda cada vez más información, según Informa D&B. Sin embargo, de acuerdo con el Real Decreto Ley 18/2017, únicamente las grandes empresas y las entidades de interés público están obligadas en España a publicar información no financiera, por lo que el número de informes disponibles no es muy elevado, 577.

«La falta de una norma sobre cómo ha de presentarse esta información, dificulta su comparativa, por lo que se han establecido 6 grandes áreas temáticas que, a su vez, se han dividido en datos, 61 en total», ha añadido la compañía.

Según Nathalie Gianese, el 97% de las memorias analizadas ofrecen información sobre la descripción de la estrategia de negocio, si la empresa tiene un Plan de Igualdad, si existe una política de salud y seguridad laboral, el reparto de la plantilla según el género y si existe una política medioambiental.

Además, la información sobre la remuneración media del Consejo o de la alta dirección no aparece ni en el 10% de los informes. Aunque se trata de grandes empresas, poco más de la mitad, el 57%, informa sobre su inversión en I+D+i.

BANKIA, ENDESA Y TELEFÓNICA, LAS MÁS TRANSPARENTES

Bankia y Endesa son las compañías que más información proporcionan en estos informes. Las dos primeras incluyen los 61 datos analizados y Telefónica se queda en 60.

Mediaset y Azkoyen completan el ‘Top 5’, con 59 y 58 campos informados, respectivamente. Por el contrario, CIE Automotive y Viscofan son las empresas que menos información proporcionan, con menos de 56 datos analizados.

También existes otras cuestiones sociales reflejadas en el informe. La preocupación por los derechos humanos y laborales es patente, el 95% de las empresas cuentan con un plan en este sentido, un 98% tienen un plan de política de salud y seguridad laboral y algo más del 54% ha desarrollado un Plan de Diversidad.

Además, casi el 90% de las empresas declaran contar con un código de conducta y un 94% con una política contra corrupción y soborno, pero solo un 2% informa sobre la formación a su personal en la lucha contra estos delitos.

En cuanto a las relaciones con la sociedad, solo el 33% de las empresas incluye datos sobre las reclamaciones recibidas y aún es menor el porcentaje que aporta el nivel de satisfacción de sus clientes, un 8%.

Sin embargo, las aportaciones a fundaciones o entidades sin ánimo de lucro aparecen en el 82% de los informes analizados, confirmando realizarlas un 74%.

Banco Mediolanum ganó 18,3 millones el año pasado, un 101% más

0

Banco Mediolanum cerró el ejercicio 2020 con un beneficio de 18,3 millones de euros, un 101,1% más que el año anterior, cuando fue de 9,1 millones, informa este viernes en un comunicado.

Las nuevas concesiones de crédito aumentaron un 52,5%, hasta los 261,1 millones de euros, lo que hizo crecer un 31,4% la cartera crediticia, hasta los 765,5 millones.

En cuanto a la tasa de morosidad, siguió reduciéndose y era del 0,89% a cierre del ejercicio, una de las más bajas de la banca española, destaca la entidad.

ÍNDICES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

Respecto al nivel de solvencia, el CET1 era del 22,37% a 31 de diciembre, «prácticamente el doble de los niveles exigidos por los supervisores»; y respecto a la liquidez, el LCR (Liquidity Coverage Ratio) fue del 683% –el mínimo exigido es el 100%–.

El consejero delegado, Igor Garzesi, ha definido 2020 como extremadamente complejo y con desafíos por la Covid, pero ha hablado de muy buenos resultados por la confianza de los clientes, la labor de los Family Bankers y empleados, y la adaptabilidad del modelo de negocio: «Hemos doblado el beneficio y ha sido el año en que más hemos crecido en clientes y en Family Bankers».

RECURSOS DE CLIENTES

Los recursos totales de clientes subieron un 21,2%, hasta los 7.233,2 millones, y el número de clientes creció un 14,2%, hasta los 156.712, entre los que destaca el 20,2% de incremento de clientes vinculados (los que tienen al banco como primera entidad).

El banco subió el porcentaje de clientes digitales hasta el 75% (6 puntos más) y, teniendo en cuenta el aumento del total de clientes, el banco cuenta con un 25% más de clientes digitales que en 2019.

El 83% accede regularmente vía móvil (canal que creció un 34% respecto a 2019), y Banco Mediolanum alcanza el 99% de digitalización de la operativa.

La entidad también destaca que el estudio Benchmarking de Satisfacción de Clientes 2020, de la consultora Stiga, afirma que los de Mediolanum son los más satisfechos con su entidad de la banca española.

El año acabó con una red de 1.318 asesores financieros (Family Bankers), un 28,1% más, por lo que es la entidad «la primera en número de agentes financieros según el registro del Banco de España».

CORONAVIRUS

Mediolanum –que sigue teletrabajando al 100%, afirma– se sumó a iniciativas de apoyo a la investigación contra la Covid19 canalizando 150.000 euros en donaciones a la Fundación del Hospital Clínic.

En cuanto a acciones solidarias, también impulsó su proyecto Mediolanum Aproxima y su Semana Solidaria, logrando donaciones por más de 495.000 euros a favor de más de 70 ONG, un 57,6% más de donaciones en 2020.

GRUPPO MEDIOLANUM

El Gruppo Mediolanum (al que pertenece el banco) obtuvo un beneficio neto consolidado de 434,5 millones de euros; alcanzó los 93.347 millones de recursos consolidados de clientes; y un CET1 del 20,4%.

Al cierre del ejercicio, tenía 5.417 Family Bankers y 2.168.376 clientes, un 50% más, «gracias especialmente a la importante contribución de Flowe», iniciativa lanzada en Italia a mediados de año.

Los vinos de Jumilla apuestan por el mercado asiático con una web

0

La Denominación de Origen Protegida Jumilla inicia el nuevo año chino consolidando su posicionamiento en China, país que lidera las importaciones de vinos de esta histórica DO en el continente asiático. Para ello han aprovechado la festividad para lanzar una campaña en redes sociales y una web en chino para mantener su posición en este mercado, según han informado fuentes de la denominación de origen en un comunicado

La promoción en China del Consejo Regulador se ha visto modificada por causa del coronavirus, y como consecuencia, se tomó la decisión de aprovechar el período de confinamiento para mejorar su imagen de marca en este país. Desde la DOP Jumilla se ha puesto en marcha su página web: ‘http://www.vinosdejumilla.cn’ para presentarse como territorio vitivinícola de gran interés en este mercado.

En China, las redes sociales son distintas a las europeas, y desde el canal de WeChat, la red social más utilizada en el gigante asiático, existe una interconexión de varios servicios, desde funcionalidades de mensajería instantánea, hasta noticias, prensa e incluso monedero, lo que hace que sea ampliamente utilizada.

En esta red social, la DOP Jumilla ha habilitado el perfil ‘DOPJumilla’ para promocionarse y comunicarse con clientes, aficionados y amantes del vino. También se ha formado un perfil en el buscador Weibo. A través de http://weibo.cn/JumillaWines se adapta al consumidor chino que habitualmente busca sus informaciones a través de esta plataforma.

La estructura de los mensajes de comunicación, se inicia con los mensajes claves de la DOP Jumilla, poniendo en valor sus características más especiales; sus viñedos ecológicos, la variedad Monastrell y su combinación con otras variedades, el patrimonio de viñedos pie franco que permanece en sus territorios, o la tradición y el saber hacer de sus viticultores, son los primeros mensajes que ya se pueden ver publicados en el perfil oficial de la DOP Jumilla en WeChat.

Los canales puestos en marcha pretenden ser un nexo de comunicación de eventos y promociones de la DOP Jumilla en China, hacer crecer el conocimiento de ésta y también mostrarse cercana y accesible entre consumidores finales, profesionales e importadores. Es por ello que el presidente del CRDOP Jumilla, Silvano García, envía un mensaje en chino para felicitar el Nuevo Año que se inicia este viernes.

Con esta premisa, y reiniciando ya sus acciones presenciales en este mercado, la DOP Jumilla ofrecerá el próximo día 10 de marzo una cata en el Instituto Cervantes de Pekín destinada a sumilleres. La cata tendrá un aforo reducido para 30 personas, y será impartida por la sumiller Elena Chang, quien ofrecerá un recorrido por 20 vinos de esta Denominación, y su uva reina, la Monastrell.

SOBRE LA DOP JUMILLA

La Denominación de Origen Protegida Jumilla posee una tradición vitivinícola que se remonta a los restos de vitis vinífera – junto a utensilios y restos arqueológicos- hallados en Jumilla originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.

La zona de producción en altitudes que varían entre los 320 y 980 metros la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Hellín, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla.