Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4540

La C. Valenciana descarta el confinamiento y aboga por esperar a ver las últimas medidas

0

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha descartado este lunes solicitar un confinamiento de la Comunitat Valenciana y ha abogado por esperar a ver el resultado de las últimas medidas restrictivas acordadas por el Consell, que ha subrayado que son «muy duras» y que suponen que la autonomía esté ya en un «semiconfinamiento». «No llevamos ni cinco días y no es suficiente para valorar el impacto que han tenido», ha señalado en una rueda de prensa para informar de la evolución del coronavirus en la región.

Así lo ha indicado al ser preguntada por los casos de Ayuntamientos que están solicitando un confinamiento en sus propios municipios o el posicionamiento de los socios en el Botànic, Compromís y Podem, que piden medidas más duras y el confinamiento respectivamente.

«Si tuviéramos que hacer el perimetraje de alguna ciudad, lo haríamos, pero microcirugía», ha indicado gráficamente, para concluir: «El confinamiento no está contemplado». A su juicio, en estos momentos, «solo nos falta quedarnos en casa» y ha defendido que cinco días son pocos para adoptar ninguna otra decisión. «Se necesitan entre siete y diez días para ver la repercusión», ha manifestado.

Barceló ha definido a los ayuntamientos valencianos como «aliados» de la Conselleria de Sanidad, con quienes mantienen reuniones periódicas y adoptan medidas con el propio aval de la administración y ha manifestado que en estos momentos de lo que se trata es de asegurar que todas las limitaciones de aforo, control y cierres «se cumplan al 100%» y en esto cuentan con la «complicidad» de los consistorios y de las distintas administraciones, que están extremando «al máximo» ese control.

Así, ha reconocido que, de no cumplirse las medidas acordadas el pasado 5 de enero, podrían seguir adoptando «hasta el infinito, hasta quedarnos en casa y no salir ni siquiera a acudir a un centro alimentario», por lo que ha hecho hincapié en que se cumplan y en que son «muy restrictivas» ya y no solo de ahora, sino que están implantadas desde antes de Navidad.

OTROS ÁMBITOS

En todo caso, ha subrayado que en el caso de que esas medidas no arrojaran el resultado esperado –están hasta el 31 de enero en vigor–, «cabe la posibilidad de introducir otras acciones en distintos ámbitos para contener el covid, sin necesidad de ir a un confinamiento domiciliario», que considera que no es necesario, al tiempo que ha recordado que la decisión de aplicarlo no la puede adoptar la Generalitat ya que corresponde al estado al restringir derechos fundamentales.

Por tanto, ha pedido esperar a ver el funcionamiento de las medidas porque «no podemos constantemente cambiar o decir en función de cómo está la situación» y ha defendido que estas últimas «se han estudiado detenidamente y han ido al centro del problema» –en alusión al adelanto del toque de queda y el cierre de la hostelería a las 17.00 horas y ha reclamado «tiempo» para ver su repercusión.

INCIDENCIA EN MUNICIPIOS

Por otro lado y preguntada por qué se ha acordado el cierre perimetral de determinados municipios que no tienen una elevada incidencia, ha indicado que se han tenido en cuenta parámetros como si han registrado brotes, si hay brotes controlados en residencias o existe una trazabilidad o si la línea de contagios va hacia arriba o decrece.

«Hay muchos criterios» que tiene en consideración Epidemiología, ha dicho, para añadir que todos los días se analizan los datos y ha recalcado que cuando se considere que se debe perimetrar un municipio porque así lo reflejan, se hará.

27 líneas de EMT retomarán mañana 12-E su actividad

0

Un total de 27 líneas de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) volverán a circular este martes por la capital, ha avanzado el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, quien ha dado a conocer que además habrá una línea especial de autobús para trabajadores de Mercamadrid, que abre mañana sus puertas tras la nevada.

«Mañana reintroducimos 27 nuevas líneas de la EMT; algunas no lo harán al completo, por lo que pido que consulten las páginas de la EMT», ha manifestado en una entrevista con la ‘Cadena Ser’. El objetivo, ha continuado, es «unir los nodos de transporte, tener acceso a hospitales e infraestructuras».

La selección de las líneas se ha realizado priorizando aquellas que garantizan la movilidad a los hospitales y un total de 17 líneas comenzarán su funcionamiento con el objetivo de trasladar a usuarios y sanitarios a estos centros.

Además, otras 10 líneas regulares vuelven a prestar servicio mañana, son aquellas que, tras la limpieza de los ejes principales por parte del Ayuntamiento de Madrid, pueden realizar su recorrido.

De esta forma, desde inicio del servicio, mañana funcionarán 17 líneas que dan servicio a centros hospitalarios; 56 Diego de León-Puente de Vallecas, 81 Oporto-Hospital 12 de octubre, 85 Estación de Atocha-Butarque, 86 Estación de Atocha-Villaverde Alto, 121 Campamento-Hospital 12 de octubre, 124 Glorieta de Cuatro Caminos-Lacoma, 125 Mar de Cristal-Hospital Ramón y Cajal, 135 Plaza de Castilla-Hospital Ramón y Cajal, 138 Plaza de Cristo Rey-Colonia San Ignacio de Loyola, 143 Plaza de Manuel Becerra-Villa de Vallecas, 147 Plaza de Callao-Barrio del Pilar, 156 Plaza de Manuel Becerra-Plaza de Legazpi, 165 Alsacia-Hospital Ramón y Cajal, 166 Barajas-Hospital Ramón y Cajal, 210 Diego de León-La Elipa, h2 Sierra de Guadalupe-Hospital Infanta Leonor y SE Feria de Madrid-Hospital Isabel Zendal.

También se pondrá en marcha la línea T32 Legazpi-MercaMadrid con el objetivo de facilitar la movilidad y el acceso a este importante centro de comercialización, distribución y logística de alimentación. El recorrido se ha modificado para adecuarlo a las circunstancias actuales de circulación y la línea prestará servicio sin atender a las paradas 4805, 4806 y 4808 en sentido MercaMadrid y a las paradas 4807 y 4630 en sentido Legazpi.

10 LÍNEAS REGULARES SE PONDRÁN EN MARCHA

Igualmente se pondrán en funcionamiento otras 10 líneas regulares que recorren Madrid por sus principales ejes. En principio las líneas mantendrán sus itinerarios salvo que las condiciones de la calzada obliguen a modificar su recorrido. Las líneas sin; 14 Plaza de Conde Casal-Avenida de Pío XII, 19 Plaza de Cataluña-Plaza de Legazpi, 21 Paseo del Pintor Rosales-Barrio El Salvador, 27 Glorieta de Embajadores-Plaza de Castilla, 34 Plaza de Cibeles-Las Águilas, 38 Plaza de Manuel Becerra-Las Rosas, 45 Plaza de Legazpi-Avenida Reina Victoria, 146 Plaza de Callao-Los Molinos, la línea Circular 1 y la línea Circular 2.

Tras la imposibilidad de prestar servicio debido a las excepcionales circunstancias meteorológicas, y por motivos de seguridad, EMT suspendió totalmente el servicio a partir del pasado sábado.

A lo largo de la tarde del sábado, y en cuanto las circunstancias meteorológicas lo permitieron, la EMT comenzó los trabajos de retirada de nieve en las pistas de todos sus centros de operaciones así como las labores de recuperación de flota en calle con el objetivo de restablecer, lo antes posible, el servicio público de autobús en la ciudad de Madrid.

Andorra confía en que las vacunas del Covid-19 lleguen «en los próximos días»

0

Andorra confía en que las primeras vacunas del Covid-19 lleguen «en los próximos días» al país, después de que la falta de trámites administrativos de la farmacéutica Pfizer impidiera que las 2.000 dosis viajaran hasta el Principado este fin de semana.

El ministro de Salud, Joan Martínez Benazet, ha manifestado este lunes en rueda de prensa que se espera que las dosis, que se encuentran bloqueadas en Madrid, puedan emprender el viaje próximamente: «Pero no quiero precisar nada», por si surgieran nuevas trabas, ha añadido.

En este sentido, Martínez Benazet ha asegurado que el Gobierno trabajará para que lleguen las vacunas «lo antes posible»; así, ha explicado que ha contactado con Pfizer y se ha puesto a su disposición para poder acelerar los trámites.

El titular de Salud ha agradecido al Gobierno español sus esfuerzos para cumplir con el acuerdo formal sobre la vacuna entre ambos países y ha explicado que este se ha preocupado y hecho los esfuerzos pertinentes para facilitar que llegue a Andorra.

En este punto, Martínez Benazet ha explicado que, por el acuerdo firmado con España, esta facilita dosis de vacuna a Andorra, y el Principado las paga a España al mismo precio de la farmacéutica.

Un acuerdo parecido se ha firmado con Francia, que también proporcionará vacunas, aunque en este caso de la farmacéutica Moderna: los acuerdos permiten recibir vacunas con la misma proporción respecto a la población que en los países de la Unión Europea.

Además, Andorra es miembro del proyecto Covax, que ya ha anunciado que subministrará dosis suficientes como para vacunar a 26.000 personas, según ha explicado el ministro de Salud.

A principios de la semana que viene se mantendrá una nueva reunión con Covax que permitirá desvelar nuevos detalles sobre la llegada de las vacunas, que en este caso serán de la casa AstraZeneca.

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN

El titular de Salud ha explicado que el Ejecutivo ha empezado un plan de comunicación para resolver las dudas sobre las vacunas del Covid-19 y así incrementar la adhesión a la campaña de vacunación.

En una primera reunión con los profesionales de los centros sociosanitarios se ha aumentado hasta el 80% su adhesión a la campaña de vacunación, y las reuniones informativas con expertos se irán repitiendo en las próximas semanas para resolver las dudas también de la población.

Asturias adelanta a las 20.00 el cierre de la hostelería y comercio

0

El Gobierno asturiano ha anunciado que el cierre de la hostelería y los negocios de comercio –incluidos los supermercados– se adelantará a las 20.00 horas a partir del jueves, misma jornada en la que se ampliará la restricción a la movilidad nocturna desde las 22.00 a las 6.00 horas y se cerrará perimetralmente el concejo de Grado.

El consejero de Salud, Pablo Fernández Muñiz, ha comparecido en rueda de prensa este lunes junto al director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, para informar de las nuevas medidas que el Ejecutivo adoptará para el control de la pandemia de la COVID-19 en Asturias.

El Gobierno asturiano publicará este lunes un nuevo decreto para prorrogar 14 días la vigencia de las medidas especiales adoptadas en el comercio, la hostelería, la cultura, los deportes, los eventos, las actividades recreativas, la enseñanza universitaria y los alojamientos. En la misma, se añadirá la modificación del horario de cierre al público de establecimientos hosteleros y comercio. Además se incluye la prohibición de fumar en terrazas hosteleras y el documento precisará que los exámenes universitarios han de ser telemáticos, al estar la actividad presencial suspendida.

Asimismo, se crearán listados de personas que tienen la obligación de guardar cuarentena o aislamiento por coronavirus y se proporcionarán a las Fuerzas de Seguridad para «garantizar» el cumplimiento de las medidas.

LA EVOLUCIÓN DE LA EPIDEMIA PREOCUPA A SALUD

El director general de Salud Pública, por su parte, ha explicado que Asturias se encuentra en una situación de riesgo «alto» de transmisión, por lo que recomiendan reducir la interacción social. Preocupa especialmente la transmisión entre los mayores de 65 años, que está en el nivel de alerta «máximo».

Dentro de los indicadores del Ministerio, Asturias se encuentra en el nivel 3 de riesgo de transmisión y presión asistencial nivel 3 en transmisión y presión asistencial. A pesar de ello, Asturias registra una incidencia acumulada a siete días de 114 casos por cien mil habitantes, mientras la media nacional se sitúa en los 244.

El consejero de Salud ha señalado que el hecho de que la tercera ola comenzase en Asturias más tarde que en el resto de España puede ayudar a conseguir el objetivo de vacunar «por lo menos» a la población más vulnerable antes de que el incremento de casos tenga «impacto muy alto». «Nos puede ayudar, o esperamos que nos ayude», ha dicho.

Al margen de la evolución general en Asturias, Salud tiene el foco puesto en el concejo de Grado, donde se han detectado cinco de los 22 brotes descritos en la última semana, con 107 casos y 271 contactos estrechos. En ese municipio la hostelería estará cerrada a partir del jueves y se limitarán las entradas y salidas a lo estrictamente necesario.

«EL NÚMERO DE DOSIS SE VA A INCREMENTAR»

En cuanto a la vacunación, Fernández Muñiz ha avanzado que se espera que el número de dosis que recibe la comunidad se incremente conforme vayan pasando las semanas, al sumarse la vacuna de Moderna al envío de Pfizer.

«Lo más importante es poder vacunar a más vulnerables y expuestos», ha explicado. Una vez logrado ese objetivo, ha añadido, seguirá la vacunación en el resto de grupos.

Asturias ha administrado hasta este sábado un total de 18.943 dosis de las 23.720 vacunas recibidas, lo que supone un 79,9% del total. Este dato contrasta con los niveles de vacunación de autonomías como Madrid o Baleares, con el 25,2 y el 36,2% respectivamente.

Según el consejero, estos niveles se irán «igualando» conforme avancen las semanas, ya que todas las CCAA tienen «el mismo objetivo». «No es que seamos mejores o peores, todos estamos intentando hacer lo mismo», ha defendido.

González Laya convoca a los partidos para informarles del acuerdo sobre Gibraltar

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha mantenido este lunes por la tarde una videoconferencia por los portavoces de los grupos parlamentarios en la Comisión de Exteriores y en la Comisión Mixta para la UE para informarles del acuerdo alcanzado con Reino Unido sobre Gibraltar el pasado 31 de diciembre, después de que se haya filtrado a la prensa.

La convocatoria se ha producido después de que desde PP y Ciudadanos se hubiera expresado malestar por el hecho de que el preacuerdo, que servirá de marco para la negociación de un futuro acuerdo entre Reino Unido y la UE sobre Gibraltar, se haya conocido antes en el resto de capitales europeas que entre los distintos partidos políticos, pese a que la ministra se había comprometido a comparecer en el Congreso para dar todos los detalles del mismo.

No obstante, durante la reunión informal no se ha entrado en detalle sobre lo incluido en el documento, cuya autenticidad ha confirmado González Laya, a la espera de que finalmente la ministra pueda comparecer en el Congreso, «con luz y taquígrafo», ha indicado la portavoz de Ciudadanos, Marta Martín, que ha dado por buenas las explicaciones ofrecidas por la ministra respecto a que la filtración no ha partido de su departamento y que ya «se han quejado».

Por su parte, la portavoz del PP en la Comisión de Exteriores, Valentina Martínez, ha resaltado que el documento, que el Ministerio les ha hecho llegar cinco minutos antes de la reunión y concuerda con el publicado, es el punto de partida de cara a la negociación entre Londres y Bruselas y representa «el máximo de nuestras aspiraciones». «Vamos a ver en lo que queda», ha subrayado.

Aunque ha lamentado que lo hayan conocido antes el resto de capitales que los partidos, ha celebrado la «bendita filtración», puesto que finalmente tienen el documento que se había venido reclamando desde el anuncio del acuerdo el 31 de diciembre.

Según Martínez, la ministra ha expresado su deseo de comparecencia y su disposición a «aclarar todas las dudas» y ha reiterado la necesidad de que Gibraltar sea una «política de Estado».

LA REIVINDICACIÓN SOBRE LA SOBERANÍA SE MANTIENE

El preacuerdo alcanzado prevé que Gibraltar entre a formar parte del espacio Schengen una vez cerrado el tratado entre Reino Unido y la UE, lo que conllevaría la supresión de la actual Verja. Según el documento remitido por la Comisión Europea al resto de capitales para informar de lo pactado, al que ha tenido acceso ‘El País’, ya en el artículo 1 se recalca que el preacuerdo «no prejuzga la cuestión de la soberanía y la jurisdicción».

El texto ratifica que el objetivo final es suprimir «todas las barreras físicas» al movimiento de personas entre el Peñón y el espacio Schengen, cuyos controles y disposiciones España deberá garantizar ante el resto de miembros. En el puerto y el aeropuerto, «habrá puntos de entrada Schengen», donde habrá que cumplir con el control gibraltareño y con el previsto por este espacio sin fronteras.

En el apartado aduanero, se prevé que el futuro tratado incluya una solución a la medida, «basada en una adaptación de la unión aduanera entre la UE y Gibraltar» y que permitirá suprimir el control actual en La Línea. Para ello, se aclara, habrá que aplicar una serie de «salvaguardas para evitar distorsiones en el mercado interior, en particular en la economía» del Campo de Gibraltar.

Esto pasaría, según el documento, por aplicar «de forma sustancial las mismas obligaciones y medidas de política comercial que la UE». Además, en caso de incumplimiento de las salvaguardas o de no aplicarse de forma adecuada están previstas «consecuencias» como la reintroducción de los controles aduaneros.

IMPUESTO ESPECIAL AL TABACO O EL ALCOHOL

España y Reino Unido reconocen en el preacuerdo que será necesario abordar cuestiones como el IVA sobre bienes e impuestos especiales para «productos sensibles», entre los que se cita el tabaco, el alcohol y el combustible y «medidas que garanticen la igualdad de condiciones». Para ello, se prevén «acuerdos administrativos entre las autoridades españolas y de Gibraltar».

Por otra parte, se apunta a que el futuro acuerdo entre la UE y Reino Unido sobre el Peñón podría incluir «disposiciones sobre un mecanismo financiero de cohesión entre Gibraltar y el Campo de Gibraltar en cuestiones sobre capacitación y empleo», al cual la UE podría contribuir con fondos.

En lo relativo a cómo se llevarán a cabo los controles en el puerto y el aeropuerto, el documento aclara que las autoridades gibraltareñas serán las primeras en autorizar o denegar la entrada, tras lo cual serán las españolas las que permitan o no la entrada al espacio Schengen. Según se precisa, en el caso del aeropuerto se creará una instalación en la que «oficiales españoles y gibraltareños compartirán espacio».

Además, durante el periodo inicial de implementación, previsto por cuatro años, España contará con «asistencia operacional de Frontex para tareas relacionadas con los controles Schengen y la protección de las fronteras exteriores», estableciéndose una misión conjunta. Al termino de este periodo, el acuerdo podría ser anulado si alguna de las partes así lo desea y previa consulta.

Castilla-La Mancha notifica 4.185 nuevos casos durante el fin de semana

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 4.185 nuevos casos por infección de coronavirus correspondientes a los datos de viernes, sábado y domingo. Esto deja a la región con una incidencia acumulada de 556,21 casos por cada 100.000 habitantes, únicamente por detrás de Extremadura, Islas Baleares y Comunidad de Madrid.

Así, el viernes se registraron 1.565 casos, el sábado 1.719 y el domingo 901 casos, según ha informado la Junta en nota de prensa. Por provincias, Ciudad Real ha registrado 1.567 casos, Toledo 1.263, Albacete 714, Cuenca 328 y Guadalajara 313.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 116.481. Por provincias, Toledo acumula 42.577 casos, Ciudad Real 29.360, Albacete 19.636, Cuenca 11.347 y Guadalajara 13.561.

El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 785. Por provincias, Toledo cuenta con 299 de estos pacientes (241 en el Hospital de Toledo y 58 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 228 (101 en el Hospital de Ciudad Real, 56 en el Hospital Mancha Centro, 30 en el Hospital de Puertollano, 18 en el Hospital de Manzanares, 12 en el Hospital de Valdepeñas y 11 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 148 (86 en el Hospital de Albacete, 36 en el Hospital de Hellín, 16 en el Hospital de Almansa y 10 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 75 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 35 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

El número de pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador es 100. Por provincias, Ciudad Real tiene 46 de estos pacientes, Toledo 30, Albacete 13, Guadalajara 10 y Cuenca 1.

Desde el pasado viernes se han registrado 30 fallecidos por coronavirus en Castilla-La Mancha. Por provincias, Toledo ha registrado 11 fallecimientos, Ciudad Real 8, Albacete 6, Cuenca 4 y Guadalajara 1.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 4.524. Por provincias, Toledo acumula 1.554 fallecidos, Ciudad Real 1.355, Albacete 735, Guadalajara 465 y Cuenca 415.

VACUNAS ADMINISTRADAS

Por otra parte, a fecha de este lunes Castilla-La Mancha ha administrado un total de 19.209 vacunas, un 54% de las recibidas en la Comunidad Autónoma por parte del Gobierno central.

El Gobierno pide «un poco más de paciencia» ante la ola de frío inminente

0

El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha pedido a los ciudadanos «un poco más de paciencia» ante la ola de frío que provocará un descenso «inminente» de las temperaturas, que llegarán a situarse por debajo de -12 grados centígrados (ºC) en el centro y en el interior de España.

Así, ha precisado que las comunidades con mayor nivel de riesgo son Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Aragón por lo que considera «imprescindible» mantener «todas» las medidas de precaución y no dejarse «engañar por el sol» de este lunes, posterior a las nevadas intensas que ha dejado la borrasca ‘Filomena’.

«La nieve acumulada se puede convertir con el hielo en una trampa para vehículos y para los ciudadanos», ha subrayado Grande-Marlaska que recuerda que la Dirección General de Protección Civil de Emergencias ha emitido una alerta por la que se recomienda quedarse en casa y evitar desplazamientos imprescindibles.

En la actualidad, el ministro ha señalado que en este momento hay 598 carreteras afectadas; de ellas, 116 cortadas y en 210 es obligatorio el uso de cadenas y siguen cerradas en Toledo las carreteras CM-41 y CM-43.

Si bien, ha añadido que «ya no quedan» embolsamientos de camiones salvo «alguno ocasional y voluntario» en Burgos y Cuenca –que ha cifrado en 638–, que iban a dirigirse a Madrid y que serán desembolsados «si lo desean» en las próximas horas. El ministro asegura que los propietarios de estos camiones han decidido «por circunstancias personales permanecer en los lugares dotados de los medios para sufragar sus necesidades».

En cuanto a Madrid, ha asegurado que la situación «ha mejorado» pero sigue siendo «recomendable» el uso de cadenas. En concreto, ha dicho que los accesos a Merca-Madrid ya están habilitados para que este martes pueda abrir sus puertas «con relativa normalidad».

Grande-Marlaska ha elogiado el funcionamiento del sistema de emergencia en su conjunto para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y del funcionamiento de las infraestructuras críticas. Este dispositivo ha alcanzado desde el pasado jueves a un total de 28.000 efectivos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y 1.500 de las Fuerzas Armadas.

Pero advierte: «Este esfuerzo no ha terminado. Seguimos en alerta para hacer frente a la ola de frío extremo que afectará al interior toda la semana», por lo que ha insistido en que la recomendación de «máxima prudencia es imperiosa» y ha pedido evitar cualquier viaje imprescindible y evitable.

En este contexto, ha recordado que dejar estacionados vehículos en el arcén es una conducta que está prohibida pero que ya se está observando por la ola de frío y puede obstaculizar los trabajos para garantizar los servicios esenciales.

Por último ha agradecido a todos los ciudadanos su sentido de la responsabilidad y la solidaridad, aunque ha pedido «un poco más de paciencia» porque sigue la alerta «plenamente vigente» para dar respuesta a la ola de frío y sus consecuencias.

Melilla y Galicia se sitúan a la cabeza de vacunación con más 80%

0

Melilla y Galicia se han situado este lunes a la cabeza como los territorios con un mayor porcentaje de inmunización de su población, con cifras superiores al 80 por ciento de las dosis recibidas de la vacuna contra la Covid-19 de Pfizer ya administradas, mientras que la Comunidad de Madrid sigue a la cola, con el 25,2 por ciento.

En España se han administrado 406.091 dosis de la vacuna contra el covid-19 de Pfizer, el 54,6 por ciento de las distribuidas entre las Comunidades Autónomas, que ascienden a 743.925, de ellas 103.589 desde el pasado viernes.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este lunes 11 de enero, aunque algunas comunidades llevan retraso en la comunicación de los datos y únicamente siete cuentan con datos actualizados.

Los datos del departamento dirigido por Salvador Illa indican que en ese periodo se han recibido en España un total de 7430925 dosis de la vacuna de Pfizer, unas 350.000 de ellas este mismo lunes, que debido a las condiciones climatológicas adversas han tenido que ser distribuidas por carretera y pueden experimentar retrasos en la entrega. Del total, se han administrado 406.091, el 54,6 por ciento.

Las Comunidades y Ciudades Autónomas que más están inmunizando son Melilla, con el 82,2 por ciento (832 de 1.005); Galicia, con el 81 por ciento –30.418 de 37.555–; Asturias, con un 79,9 por ciento (18.943 de 23.720); Comunidad Valenciana, con el 74,6 por ciento (45.674 de 61.225); Cantabria, con el 71,5 por ciento (8.474 de 11.850); Castilla y León, con el 70,5 por ciento (36.205 de 51.390); y Ceuta, con el 69,5 (698 de 1.005).

Les sigue La Rioja, con el 58,4 por ciento (3.457 de 5.915; Andalucía, con el 58 por ciento (81.387 de 140.295); Cataluña, con el 56,7 por ciento (68.405 de 120.545); Castilla La Mancha, con el 54 por ciento (19.209 de 35.550);

Por debajo del 50 por ciento se sitúan Canarias, con el 49,2 por ciento (13.607 de 27.660); Aragón, con el 46,6 por ciento (10.998 de 23.715); Extremadura, con el 42,8 por ciento (9.303 de 21.725); o Navarra, con el 46,1 por ciento (5.468 de 11.850).

A la cola figura un día más la Comunidad de Madrid, con el 25,2 por ciento (24.897 de 98.790), Baleares, con el 36,2 por ciento (4.652 de 12.840), Murcia, con el 40,3 por ciento (10.361 de 25.685) y País Vasco, con el 41,5 por ciento (13.103 de 31.605)

LA NIEVE ROMPE EL RITMO DE VACUNACIÓN

España recibe cada semana una remesa de 360.000 dosis, que el Gobierno central distribuye entre las Comunidades Autónomas. Este lunes ha llegado una nueva remesa de 350.000 vacunas contra la Covid-19 de las compañías Pfizer/BioNTech a media docena de aeropuertos.

«A partir de ese momento, hemos comenzado a trasladar a las distintas Comunidades Autónomas, un proceso garantizado por la Guardia Civil que se está desarrollando con toda la normalidad», ha explicado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

La previsión que maneja el Ejecutivo es la de llegar al verano con el 70 por ciento de la población española inmunizada.

La Comisión Europea aprobó la semana pasada el uso de la vacuna de Moderna en la Unión Europea, por lo que será la segunda que se administre en el Viejo Continente siguiendo a la de Pfizer y BioNTech que se aprobó el día 21 de diciembre.

La Unión Europea ha adquirido 300 millones de dosis, de las que España va a recibir una parte proporcional de alrededor del 10 por ciento, según indicó el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Se espera que las primeras dosis de la vacuna de Moderna lleguen a España a finales de esta semana y que en seis semanas se reciban unas 600.000 dosis

El Colegio de Médicos de Murcia pide activar los procedimientos para el confinamiento domiciliario

0

La Junta Directiva del Colegio de Médicos de la Región de Murcia ha aprobado, en reunión ordinaria a fecha de 11 de enero de 2021, solicitar al Gobierno murciano que active –o insta, en su caso, a las autoridades competentes– los procedimientos necesarios para la implantación de un confinamiento domiciliario en la Región, con una duración de al menos dos semanas y prorrogable en función de la evolución de la pandemia.

El Colegio de Médicos considera «urgente» la puesta en marcha de esta medida tras las cifras de COVID-19 registradas en la Región durante estos últimos días, «tanto de contagios diarios como de ingresos hospitalarios y en Unidades de Cuidados Intensivos y número de fallecidos».

Aunque el Colegio entiende que el confinamiento domiciliario conlleva una privación de derechos no deseada por ningún ciudadano o institución, «la grave realidad epidemiológica en la Región y la situación límite de la Sanidad regional para hacer frente a esta ola de la pandemia requieren de la toma de decisiones efectivas que frenen la propagación del virus», según informaron fuentes de esta institución en un comunicado.

Esta organización, además, pide a la Administración que procure las ayudas necesarias a los sectores y colectivos más sensibles que puedan verse afectados por medidas más estrictas.

LLAMAMIENTO A LA POBLACIÓN

El Colegio, además, ruega a los ciudadanos que mantengan un confinamiento domiciliario «responsable, evitando al máximo las interacciones sociales y cumpliendo escrupulosamente las medidas de prevención del contagio: uso correcto de la mascarilla, lavado frecuente de manos, ventilación de espacios cerrados, evitar las aglomeraciones y mantener la distancia física».

Igualmente, el Colegio insiste en que «es fundamental cumplir, sin fisuras ni excepciones, con los aislamientos y cuarentenas». La situación, añade, «es muy grave y tenemos que ser conscientes de que la lucha contra el virus implica el esfuerzo y compromiso de todos para evitar más víctimas, sufrimiento y el colapso sanitario».

VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, el Colegio reconoce el «férreo» compromiso de los profesionales en la lucha contra la pandemia. El colectivo médico «es uno de los primeros colectivos motivados para vacunarse, dando ejemplo, generando confianza en la vacunación y promoviendo la participación de la ciudadanía», ha manifestado el Colegio.

«Desde el Colegio, hacemos extensivo este llamamiento a la población para que se vacunen, lo que supondrá una ayuda para frenar la expansión de la COVID19, y les trasladamos un mensaje de tranquilidad, dado que todas las evidencias disponibles de los ensayos clínicos con las nuevas vacunas para SARS-COV-2 arrojan resultados positivos de eficacia y seguridad que están llevando, progresivamente, a las agencias reguladoras a aprobar su utilización», ha destacado.

A pesar de que la vacunación de la población supondrá una gran ayuda contra la COVID19, «no deberemos descuidar, en ningún caso, las medidas de prevención habituales», ha concluido.

Sergio Vallín de Maná presenta «Microsinfonías»

0

Sergio Vallín, guitarrista de Maná, publica «MicroSinfonías», su segundo disco en solitario. Un álbum de rock instrumental ya disponible a través de la plataforma musical Tidal con Dolby Atmos y ya el 15 de enero en todas las plataformas.

«MicroSinfonías» de Sergio Vallín cuenta con la colaboración de artistas como Carlos Santana, Alejandro Sanz, Fher Olvera (cantante principal de Maná), Marco Antonio Solis, Steve Vai, Ara Malikian o Juan Luis Guerra, entre otros. Y ha sido realizado con la Filarmónica de Praga. Asimismo, ha sido mezclado en Dolby Atmos (el primer álbum con esta tecnología «envolvente» que se mezcla en España) por el músico y mezclador de sonido Mikel Fernández Krutzaga (el mismo de la BSO de la película «La trinchera infinita» de 2018, ganadora del Goya al mejor sonido).

Sergio Vallín Maná Microsinfonías

11/01/2021

1.Desnudo (con Carlos Santana y Janek Gwizdala)
2.Cuando nadie me ve (con Ara Malikian y Alejandro Sanz)
3.Donde esta mi primavera (con Marco Antonio Solís)
4.Don Sergio (con Berta Rojas)
5.Vivir sin aire (con Fher)
6.Bachata rosa (con Arturo Sandoval y Juan Luis Guerra)
7.Microsinfonía (con Steve Vai)

«Siempre he amado a la música profundamente como guitarrista, compositor, productor y, por supuesto, como alguien que disfruta de ella.», comenta Sergio Vallín, añadiendo «Anhelaba poder compartir con los demás las emociones que experimento al escucharla, ya sea tocando con mi banda, en un estudio de grabación, en un escenario junto a una orquesta sinfónica, o cualquier otro momento musical que me ha rodeado. Pero era imposible explicar y mucho menos hacer sentir a los demás lo que sentía: el lugar en donde está tocando una batería, o una sección de metales, o incluso la ubicación exacta de un coro gospel haciendo el background de un solista cantando al frente del escenario… Era imposible, hasta que experimenté por primera vez la tecnología Dolby Atmos.»

Sergio Vallín Maná Microsinfonías

Sergio Vallín y su música fuera de Maná

El músico, compositor y productor mexicano Sergio Vallín es conocido por ser guitarrista del grupo Maná desde hace más de 26 años. “Microsinfonías” es su primer disco instrumental en solitario (el segundo en su carrera fuera del grupo). En 2009 lanzó «Bendito entre las mujeres», un disco en el cuál es el guitarrista principal contando con la colaboración de mujeres en la parte vocal. Entre las artistas: Ana Torroja, Rosana, Joy Huerta (de Jesse & Joy), Natalia Jiménez (ex-vocalista de La 5ª Estación), Ely Guerra, Raquel del Rosario (de El sueño de Morfeo), Ivete Sangalo, María José (ex-Kabah) o Paulina Rubio.

League of Legends: Descubre al nuevo campeón y las sorpresas que lanzarán en 2021

0

League of Legends sigue siendo uno de los títulos más jugados a nivel online y de eSports. Riot Games su compañía desarrolladora acaba de mostrar las novedades que irán llegando al título durante este año 2021. Una apuesta por el futuro en el que muchos jugadores estarán contentos. Y es que, como nada puede ser estático, llegan numerosos cambios hasta el MOBA más famoso del mundo. En este 2021 vas a poder disfrutar de muchas más formas de jugar en el universo de LoL.

Esta presentación tuvo lugar a través de una retransmisión online. Las medidas anti-covid no han permitido a Riot Games presentar como era habitual, mediante una gala, las novedades que llegaran a League of Legends durante este 2021. Lo que nos ha querido dejar claro el estudio desarrollador es que, en este año, tendremos muchas más formas de experimentar este maravilloso universo. Con ello, quieren atraer a nuevo público y hacer que los jugadores habituales sigan combatiendo entre ellos. Vamos a ver qué novedades nos traerá League of Legends para este año en curso.

Nuevo posicionamiento

League Of Legends: Descubre Al Nuevo Campeón Y Las Sorpresas Que Lanzarán En 2021

Una de las cosas que más se juegan en LoL son sus partidas clasificatorias. Desde ya mismo y desde la primera partida, el juego tomará en cuenta el desempeño de los jugadores a lo largo de las batallas.

Este posicionamiento tendrá en cuenta el rendimiento del jugador a lo largo de las partidas normales. Esto beneficiará en gran medida a los recién llegados al título. Cuando juegas a LoL por primera vez, vas prácticamente a ciegas.

Si el juego te coloca con gente de tu nivel desde el principio, te animará más a mejorar y a seguir avanzando. Hasta ahora, en las primeras partidas te hacía jugar con personas que ya sabían y el nivel era alto, esto desmotivaba a los jugadores.

Reinicios  de rango

League Of Legends: Descubre Al Nuevo Campeón Y Las Sorpresas Que Lanzarán En 2021

Una de las grandes motivaciones de los jugadores al jugar a League of Legends es subir de rango. Para eso hay que realizar buenas partidas e ir mejorando las puntuaciones. De esta manera no te estancarás.

A mitad de temporada siempre hay un reinicio de rangos. En este 2021 este reinicio será mucho menos agresivo. De esta manera, los jugadores, gracias al posicionamiento, empezarán más cerca del rango obtenido en la temporada anterior.

Otro de los puntos nuevos es que ya no hay fases de promoción entre divisiones. También se elimina el exceso de Puntos de Liga al ascender. Ahora, si pierdes todos los puntos de liga y pierdes, desciendes. Así se elimina la protección contra los descensos de división.

Un mejor matchmaking en League of Legends

League Of Legends: Descubre Al Nuevo Campeón Y Las Sorpresas Que Lanzarán En 2021

Algo de lo que se venían quejando los jugadores de League of Legends era de la forma de emparejar a los distintos jugadores. Se venía haciendo con el MMR o rango de emparejamiento que se tuviera.

En 2021 esto va a cambiar. Ahora el sistema va a estar más atento al rango y a la clasificación de los rivales y compañeros. Así será más justo en el emparejamiento que te ponga el propio juego.

Pero esto viene con una reducción de las ganancias de puntos de liga. Y para equilibrar esta ganancia, también se ha reducido la pérdida de estos puntos. En caso de que te toque un compañero que te perjudique por su comportamiento, te verás protegido.

Niveles desbloqueados

Rangos

Se ha mejorado la calidad de las partidas en los niveles más altos. Esto se ha hecho con el objetivo de mejorar la competición entre los individuos de cada servidor. Así pues, los niveles de maestro, Gran maestro y Aspirantes ya están desbloqueados.

Por su parte, el rango de diamante tendrá el mismo sistema de pérdida de puntos de liga y partidas acumuladas que los de sus rangos anteriores. La relación es así: Cada partida jugada por un maestro, gran maestro o aspirante acumula 1 día hasta 10. Tras 10 días de inactividad se consumen días acumulados. Y se irán perdiendo 250 PL cada día.

Por su parte en diamante, cada partida terminada acumula 7 días de actividad hasta 28. Tras estos 28 días sin actividad, se consumen los acumulados y se restan 50 PL al día hasta bajar del rango de diamante. Así se promueve que los jugadores de rangos altos estén activos.

Nuevos personajes

League Of Legends: Descubre Al Nuevo Campeón Y Las Sorpresas Que Lanzarán En 2021

Si algo alimenta el espíritu del MOBA de League of Legends es la inclusión de nuevos campeones o personajes. Se espera que tres de estos personajes lleguen durante este 2021 al ya amplísimo plante de campeones. Se espera que sean un mago luchador, una maga artillera y un tirador poco común.

Pero Riot Games también va a retocar y actualizar a algunos de los campeones antiguos. Se sabe que Skarner Nocturne, Shuvana, Quinn y Udyr serán actualizados. Y aunque no dan tiempo a todos este año, podrás votar por cuál quieres.

Además en este año llegarán nuevos skins hasta los personajes. Riot Games ha dado un número aproximado de unos 140 aspectos. No van a llegar para todos los campeones, si no solo para unos 16. Serán en forma de evento temático.

El nuevo campeón de League of Legends Viego

Viego

Viego, el Rey Arruinado es uno de los tres campeones que van a llegar durante este año hasta LoL. Primero pasará por los reinos de prueba en donde hay un número elegido de jugadores. Aquí se podrá probar y corregir.

Finalmente llegar la versión final a lo largo de este mes de enero. Viego es un personaje que va a hacer algo más fuerte la posición de jungla. Su habilidad pasiva le dota de una gran fortaleza y potencia. Puede poseer a todos los enemigos y así asesinar.

Así, podrás controlar a una versión espectral del rival con sus objetos y habilidades. Además, en esta fase regenerarás salud y tendrás un uso gratuito de su definitiva. La definitiva de Viego en League of Legends es Rompecorazones.

Y por si fuera poco Riot también ha mostrado contenido para Wild Rift el título de League of Legends para móviles. En España ya está disponible y en marzo llegará a Estados Unidos y Canadá. Según el equipo de desarrollo, distinto al del LoL de PC, al mes saldrán 2 campeones y se desea ampliar la plantilla enormemente en el futuro próximo. Quieren darle una nueva visión al juego.

UGT lamenta «la falta de escrúpulos» de Siemens Gamesa

0

UGT FICA ha denunciado «la falta de escrúpulos» de la dirección de Siemens Gamesa «al ensañarse nuevamente con el empleo en España» con el anuncio de los cierres de sus plantas en As Somozas (Galicia) y Cuenca (Castilla-La Mancha).

En un comunicado, el sindicato indica que el cierre de las plantas obedece a «una decisión de deslocalización de la producción en España» y advierte de que «va continuar destruyendo empleo a lo largo de los próximos años hasta desmantelar la antigua Gamesa».

Además, advierte de que la empresa también han anunciado una reestructuración en oficinas, sin cuantificar el impacto, que se unirán cierre de esos centros de fabricación de Somozas y Cuenca, que estima que supondrán la destrucción de 350 empleos directos y más de 500 empleos indirectos.

Ambos cierres se unen a los que se llevaron a cabo en 2018 en Miranda de Ebro y en agosto de 2020 en Aoiz (Navarra), lo que deja a España sin ningún centro de fabricación de palas eólicas de la compañía germano alemana, añade el sindicato.

Para UGT, la decisión de Siemens Gamesa es «un hecho insólito» en el sector eólico y que obedece a «una estrategia meditada de desmantelamiento y deslocalización pura y dura» de los centros de producción de España hacia Portugal.

Igualmente, considera que de «todo punto incomprensible» que se anuncie una perdida de empleo de estas características, cuando el Gobierno mantiene una apuesta decidida por las energías renovables como pilar de la recuperación de la pandemia del Covid-19.

PIDE QUE SE REVISE LA EXENCIÓN DE LANZAR UNA OPA EN LA FUSIÓN.

Por otra parte, UGT FICA recuerda que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) eximió a Siemens de lanzar una OPA sobre Gamesa por el interés industrial en la operación, por lo que cree que, en vista de que está a punto de eliminar toda la fabricación de palas eólicas en España, es «imprescindible para los intereses estratégicos del país que los equipos jurídicos revisen los acuerdos por los que se eximió de la OPA y lleguen con Siemens Gamesa hasta las últimas consecuencias».

Así, advierten de que van a llevar esta decisión de Siemens Gamesa hasta «sus últimas consecuencias jurídicas», y de que recabarán la implicación de todos los ministerios del Gobierno y de las Administraciones involucradas «para garantizar la actividad de los centros de fabricación y de las oficinas corporativas».

Paul Bettany protagoniza Bruja Escarlata y Visión, primera serie de Marvel en Disney+

0

Este viernes 15 de enero llega a Disney+ ‘Bruja Escarlata y Visión’, la primera de las muchas series del Universo Marvel que se estrenarán en el servicio de streaming. Enmarcada en el formato clásico de las ‘sitcom’, la pareja de Vengadores interpretados por Elizabeth Olsen y Paul Bettany se enfrenta a una vorágine de realidades alternativas en una producción que promete revolucionar la franquicia y que aterriza en la plataforma en un momento en el que no son pocas las ocasiones -desde la pandemia hasta el más reciente asalto al Capitolio- la realidad se empeña en superar a la ficción.

«Todavía nos faltan un par de vueltas para llegar a la distopía», reconoce el propio Bettany que vuelve a meterse en la piel del androide Visión tras su muerte en ‘Vengadores: Infinity War’ para vivir junto a su amada Wanda Maximoff la que posiblemente sea su aventura más singular y caótica hasta la fecha.

En una entrevista, el actor explica que ‘Bruja Escalata y Visión’ es «una gran apuesta» ya que el formato serie permite «explorar al personaje de una manera más profunda» que en las películas.

«Puedo decirte que los fans verán el Universo Marvel desde una perspectiva completamente nueva. Es una gran apuesta, un gran compromiso, una serie extraordinariamente creativa e imaginativa, y tienes muchos más efectos especiales que en ‘Endgame'», asegura Bettany.

Con ‘Bruja Escarlata y Visión’ arranca una nueva era para el UCM, ya que a partir de ahora su compleja narrativa no solo dependerá del cine, sino también de las series de televisión. Un doble mercado que, en opinión del actor, no repercutirá negativamente en las salas de cine, ya que «después de la pandemia, la gente quiere estar con los demás y quieren volver a salir«. «Como seres humanos queremos estar los unos con los otros y compartir experiencias comunes», asegura el actor que se muestra «optimista» en este sentido.

Junto a Bettany, Elizabeth Olsen retoma su papel de Wanda Maximoff, uno de los personajes más poderosos de Marvel y cuya capacidad para alterar la realidad es el hilo conductor de la trama… que traerá más de un quebradero de cabeza a su sufrido marido. «Es una comedia familiar de dos personas que intentan encajar y no ser descubiertas por ser diferentes», señala la actriz durante una rueda de prensa virtual.

Porque, tras los eventos de ‘Infinity War’ y ‘Endgame’, los dos personajes retoman sus historias atrapados en «un mundo en el que actúan como una comedia de situación». De hecho, la serie se rodó con público real en el plató con una dinámica, señala la actriz, en la que priman «la adrenalina y los cambios rápidos» y en la que la actuación física fue muy importante a la hora de representar las diferentes épocas en las que se ambientan los episodios.

«La forma en que las mujeres se mueven a lo largo de las décadas cambia mucho cuando se trata de lo que la sociedad quiere de ellas», agregó Olsen respecto al reto interpretativo que le supuso como actriz una serie tan atípica como ‘Bruja Escalata y Vision’.

«ESTRENAR UN CAPÍTULO CADA SEMANA ES MUY INTELIGENTE»

La serie estrenará el 15 de enero en Disney+ sus dos primeros episodios de un total de nueve, que se lanzarán semanalmente. Una fórmula que ha sido muy exitosa para otras series de Disney+ como ‘The Mandalorian’, una producción que, según Kevin Feige, «ha inspirado mucho a Marvel», añadiendo que «estos proyectos son tan importantes como los que llegan a los cines».

«Ciertamente demostraron que pueden hacer eso en Disney+ con ‘The Mandalorian’. La diversión semana a semana y la discusión», agregó el director de Marvel Studios en la rueda de prensa en referencia a cómo la expectación aumenta entre los fans si la serie se emite episodio a episodio.

«Creo que es muy inteligente estrenar semanalmente», sentencia Feige que destaca que ‘Bruja Escarlata y Visión’ es una producción que les ha permitido adoptar más riesgos y «jugar con el formato y con el medio». «Es una idea loca que se convirtió en una serie aún más loca» que «funciona perfectamente como debut del UCM en Disney+», concluye.

EL REGRESO DE MÓNICA RAMBEAU

Otro de los granes atractivos de ‘Bruja Escarlata y Visión’ es el regreso de Mónica Rambeau, interpretada por Teyonah Parris, personaje que fue presentado en Capitana Marvel siendo una niña y que «ha crecido a lo largo de 15 años». «La historia de Mónica evoluciona a medida que avanza la serie», explica la actriz.

«Ser parte del Universo Marvel ha sido uno de mis sueños desde que estaba en la escuela», asegura Parris entusiasmada de haber trabajado en la serie, la cual describe como «una mezcla entre Embrujada y La tribu de los Brady». «Hay muchas situaciones diferentes de las sitcoms clásicas que se muestran en Bruja ‘Escarlata y Vision'», sentencia.

Seis provincias están en avisos rojos por el frío, otras seis en naranja y 27 en amarillo

0

Cerca de 40 provincias estarán este martes en aviso de distintos tipos por temperaturas mínimas, en una jornada en la que destacarán las heladas fuertes en Madrid, Castilla-La Mancha, este de Castilla y León y áreas de montaña, alcanzándose localmente temperaturas mínimas inferiores a los -10ºC, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Con avisos rojos (riesgo extremo) estarán Teruel, Zaragoza, Soria, Albacete, Cuenca y Guadalajara; en naranja (riesgo importante) Ávila, Burgos, Segovia, Ciudad Real, Toledo y Madrid; y en amarillo (riesgo) Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla, Huesca, Cantabria, León, Palencia, Salamanca, Valladolid, Zamora, Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona, Cáceres, Badajoz, Ourense, Pontevedra, Murcia, La Rioja, Castellón, Valencia y Alicante.

Durante la jornada, estará nuboso o cubierto en el País Vasco y Navarra, con probables lluvias débiles y ocasionales en el entorno del Golfo de Vizcaya. También se prevé un día nuboso en Melilla, con posibles precipitaciones débiles al principio. En las islas Canarias de más relieve, son probables las lluvias débiles en el norte, sin descartarlo en el resto.

En el resto del país, se prevé predominio de poco nuboso o despejado, aunque con intervalos de nubes bajas por la mañana en el este de Castilla y León, norte del sistema Ibérico, Pirineos y Baleares.

Por otro lado, hay posibilidad de nieblas engelantes de madrugada en zonas de Castilla y León y valle del Tajo. De hecho, tendrán avisos amarillos por riesgo de niebla las provincias de Burgos, León, Palencia, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.

Con respecto a las temperaturas, las máximas subirán en la mitad norte peninsular y nordeste de Castilla-La Mancha, mientras que las mínimas subirán en el entorno de Pirineos y valle del Ebro, descendiendo en la mayor parte de la mitad sur peninsular y valle del Duero, alcanzándose así valores significativamente bajos.

Se producirán heladas en casi todo el interior peninsular, que serán fuertes en Madrid, Castilla-La Mancha, este de Castilla y León y áreas de montaña, alcanzándose localmente temperaturas mínimas inferiores a los -10ºC, pudiendo ser incluso inferiores a los -12ºC en puntos del este de la meseta Sur.

Por último, los vientos este martes serán del oeste en el litoral cantábrico oriental, y de componente norte en el este peninsular, Baleares y Canarias, con intervalos de fuerte en la desembocadura del Ebro, y se prevé viento flojo en el resto. El viento provocará mala mar en Tarragona, donde se ha decretado el aviso amarillo por riesgo de oleaje.

El Papa da «estabilidad» a las funciones que las mujeres ya venían desempeñando en el altar

0

Expertos en Derecho Canónico consideran que la modificación realizada por el Papa Francisco en el Código de Derecho Canónico para que las mujeres puedan ejercer el ministerio de lector y acólito es un «gran paso» y da «estabilidad» a las funciones que las mujeres ya venían desempeñando en el altar.

La copresidenta de la sección de Derecho Canónico del Colegio de Abogados de Madrid, Mónica Montero, ha explicado a Europa Press que es «un gran paso» porque se trata de «un reconocimiento para la mujer» que ahora ya va a poder desempeñar estas funciones con carácter «permanente».

«La diferencia entre temporal y estable es muy importante, da esa visibilidad permanente a las mujeres cuando se encargan de las lecturas, de preparar el altar, lo que permite ahora es que a esas actividades que antes se venían haciendo con carácter temporal, que recoge esa tradición ya patente, se les dé esa estabilidad», ha explicado Montero en declaraciones a Europa Press.

Así, en la práctica, las mujeres van a seguir realizando las mismas funciones que ya realizaban, como «leer la Palabra de Dios o dar la comunión en casos excepcionales», pero ahora, al ser con carácter permanente, «se requerirá una capacitación así como una petición al obispo», según ha puntualizado.

En esta misma línea, el profesor en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra Antonio Viana ha explicado que la decisión adoptada por el Papa hace «estable» un encargo que antes el párroco hacía a las mujeres de forma ocasional.

«Una cosa es una participación ocasional en una celebración y otra cosa es recibir un ministerio litúrgico que te encargue eso. El encargo estable no se daba antes, es lo que se da ahora», ha precisado Viana.

Si antes en el Código de Derecho Canónico se reservaban los ministerios de acólito y lector a los laicos varones, ahora se abre la posibilidad también a las mujeres porque se entiende, según Viana, que «no son encargos que tengan que ver con el sacramento del orden», reservado a los hombres, sino que «la raíz es bautismal».

El experto también señala que deberá ser el obispo o su delegado quien confiera estos ministerios a las mujeres candidatas, que pueden ser laicas vinculadas a la parroquia.

Si bien, Viana aclara que esto no es un paso hacia la apertura del sacerdocio a las mujeres pues «en la doctrina de la Iglesia queda claro que el sacramento del orden solo puede ser conferido a varones», pero sí avanza en la dirección de «una mayor participación» de las mujeres y, en general, «de todos los fieles laicos».

El experto apunta que podría organizarse por parroquias, es decir, que una mujer sea acólita y lectora en varias iglesias. En todo caso, recuerda que el documento firmado por el Papa deja claro que este ministerio «es una forma de colaboración y no es un cargo que lleve consigo un sueldo que pague la Iglesia».

Política Territorial adapta sus servicios por la meteorología

0

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha adaptado la prestación de los servicios que ofrece a la ciudadanía y las actividades programadas por sus organismos dependientes a las circunstancias meteorológicas derivadas de la borrasca ‘Filomena’ y la actual ola de frío. Así, los empleados públicos de la Administración General del Estado teletrabajan este lunes y martes a nivel general, salvo aquellos de servicios esenciales.

Según ha informado el Ministerio, se ha comunicado individualmente a los opositores del Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado y del Cuerpo Técnico de la Administración Civil (TAC), cuyas lecturas de ejercicios estaban previstas para esta semana, de la suspensión de las mismas y la publicación próximamente de nuevas fechas.

Del mismo modo, los mutualistas y beneficiarios de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) afectados por el cierre temporal de las cinco oficinas de Madrid capital y de la ciudad de Guadalajara han sido informados de manera individual, al tiempo que se les ha proporcionado una nueva fecha de cita previa.

Por otro lado, se mantiene la actividad lectiva del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), con la impartición de los cursos, seminarios y demás acciones formativas programadas para esta semana en formato ‘online’, si bien la biblioteca central de la institución permanecerá cerrada al público, al menos, hasta el martes 12 de enero.

Asimismo, la Oficina de Información y Atención al Ciudadano de Madrid capital permanecerá abierta durante los días 11 y 12 de enero, manteniéndose igualmente operativos los canales de atención habituales para todo el país: el teléfono 060, el buzón de atención, el Portal del Punto de Acceso General, y el canal presencial en la oficina para aquellas personas que tenían concertada cita previa.

La oficina de asistencia en Materia de Registros ubicada en la misma dirección también abre sus puertas con cita previa.

SERVICIOS DE LA AGE EN EL TERRITORIO

Por su parte, la Administración General del Estado en el territorio está funcionando este lunes. En concreto, las delegaciones del Gobierno prestan sus servicios habituales, como Sanidad Exterior, Puestos de Inspección Fronterizos (PIF), registros o las Oficinas de Extranjería, a excepción en este último caso de las de Madrid.

La Delegación del Gobierno en Madrid mantiene abiertos, con servicios mínimos, el PIF de Barajas, sanidad vegetal y la sede de Miguel Ángel y García de Paredes. Por el contrario, están cerradas las Oficinas de Extranjería en la calle Silva, Carabanchel, Alcobendas, así como la Unidad de Farmacia en Príncipe de Vergara y el Centro de Vacunación Internacional en la calle Francisco Silvela.

Ante estos cierres en Madrid, la Delegación del Gobierno se ha puesto en contacto con aquellas personas con cita previa concertada para facilitarles una nueva fecha en la que acudir a estas dependencias.

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIONES Y TELETRABAJO

De igual forma, las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno intensifican estos días las labores de coordinación y cooperación para despejar las vías urbanas e interurbanas y garantizar la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas.

Entre tanto, los empleados públicos de la Administración General del Estado en las zonas afectadas por las nevadas, hoy y mañana, a nivel general, están realizando su trabajo por medios no presenciales, salvo aquellas personas imprescindibles para prestar los servicios públicos a la ciudadanía, respondiendo a la instrucción de la Secretaría General de Función Pública remitida el sábado a los departamentos ministeriales y a sus organismos dependientes desde el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Política Territorial y Función Pública remitió esta instrucción, ante la situación climatológica adversa generada por la borrasca ‘Filomena’ y las dificultades para la movilidad, recomendando a todos los departamentos ministeriales y organismos públicos dependientes que adopten las medidas necesarias para que, en todas las localidades afectadas, los empleados públicos de la AGE hagan uso del teletrabajo el lunes 11 y el martes 12 de enero, salvo para la atención de los servicios públicos indispensables.

Por último, las oficinas de registro del Ministerio, tanto en la sede central, Calle Alcalá Galiano, 10, como en la Plaza de Manuel Cortina, 2, de Madrid, funcionan hoy con total normalidad.

Sanidad notifica 61.422 nuevos casos y 401 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 61.422 nuevos casos de COVID-19 durante este fin de semana, 6.162 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 2.111.782 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 435, frente a 350 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 204.856 positivos.

De los 6.162 positivos diagnosticados ayer, 474 se han producido en Andalucía, 279 en Aragón, 188 en Asturias, 223 en Baleares, 220 en Canarias, 118 en Cantabria, 63 en Castilla-La Mancha, 758 en Castilla y León, 996 en Cataluña, 16 en Ceuta, 192 en Comunidad Valenciana, 738 en Extremadura, 777 en Galicia, 378 en Madrid, 19 en Melilla, uno en Murcia, 133 en Navarra, 470 en País Vasco y 119 en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 401 nuevos fallecimientos, en comparación con 199 el viernes. Hasta 52.275 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 576 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 60 en Andalucía, 44 en Aragón, 21 en Asturias, 10 en Baleares, 12 en Canarias, cinco en Cantabria, 18 en Castilla-La Mancha, 36 en Castilla y León, 42 en Cataluña, 153 en Comunidad Valenciana, 43 en Extremadura, 44 en Galicia, 59 en Madrid, una en Melilla, 14 en Murcia, seis en Navarra, dos en País Vasco y seis en La Rioja.

Actualmente, hay 16.792 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (14.951 el viernes) y 2.511 en UCI (2.318 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 1.800 ingresos (1.944 el viernes) y 615 altas (1.537 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 13,77 por ciento (12,22% el viernes) y en las UCI en el 26,13 por ciento (24,05% el viernes).

Hasta 2.970 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (218.697 en lo que llevamos de pandemia): 417 en Andalucía, 223 en Aragón, 94 en Asturias, 62 en Baleares, 106 en Canarias, 96 en Cantabria, 72 en Castilla-La Mancha, 256 en Castilla y León, 213 en Cataluña, ocho en Ceuta, 573 en Comunidad Valenciana, 206 en Extremadura, 274 en Galicia, 104 en Madrid, nueve en Melilla, 136 en Murcia, 52 en Navarra y 69 en La Rioja.

De la misma forma, se han registrado 278 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (18.932 desde que el virus llegó a España): 24 en Andalucía, 15 en Aragón, seis en Asturias, 16 en Baleares, cuatro en Canarias, 15 en Cantabria, seis en Castilla-La Mancha, 15 en Castilla y León, 18 en Cataluña, uno en Ceuta, 35 en Comunidad Valenciana, 20 en Extremadura, 45 en Galicia, 24 en Madrid, 24 en Murcia, cuatro en Navarra y seis en La Rioja.

La campaña de test de antígenos para jóvenes madrileños se pospone a la próxima semana

0

La Comunidad de Madrid ha aplazado a la próxima semana, a causa del temporal de nieve y hielo que afecta a la región, el inicio de la campaña de test antigénicos a jóvenes de 18 a 29 años en siete puntos de los campus de las universidades públicas madrileñas, que ya cuenta con 21.456 inscritos.

La Consejería de Sanidad planifica un nuevo calendario en los siete puntos universitarios donde se realizarán las pruebas de detección precoz del Covid-19, y que cuando se anunciaron el pasado viernes estaba previsto que comenzaran este martes.

Durante este lunes, ha enviado mensajes de cancelación de cita mediante SMS o correo electrónico, según la opción elegida en su cita previa, a los jóvenes que ya habían solicitado participar en este programa para la detección precoz del coronavirus.

A lo largo de esta semana se informará de los horarios y puntos de muestreo, una vez que se identifiquen las instalaciones donde se lleven a cabo las pruebas.

La realización de los test antigénicos o pruebas rápidas de detección del Covid-19 se prolongarán durante tres semanas, en horario de mañana (09.00 a 14.00 horas) y de tarde (16.00 a 21.00 horas), con cita previa en https://gestiona7.madrid.org/CTAC_CITA/TESTCOVID.

La confirmación de la cita se recibe en el número móvil o correo electrónico que se consigne en la petición. Los resultados se comunicarán unos 15 minutos después de la toma de la muestra.

Para reforzar la información de esta iniciativa, denominada ‘Por ti, por mí, y por los tuyos’, que lidera la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, se ha habilitado documentación en la web www.comunidad.madrid/servicios/salud/covid-19-testantigenos-jovenes.

Además, se cuenta con la colaboración de las universidades participantes tanto en la difusión de la información entre su alumnado como en la habilitación de los equipamientos para realizar los test.

CONCENTRACIÓN DE CASOS ENTRE LOS JÓVENES

La Red de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha verificado la existencia de un mayor número de casos de Covid-19 en el grupo de edad entre 15 y 29 años, que concentra el 22 por ciento del total registrado en la región.

Por ello, el Gobierno madrileño recuerda, a los jóvenes en particular y al resto de la población en general, que para reducir la transmisión del coronavirus es fundamental usar correctamente la mascarilla (bien ajustada y cubriendo tanto la nariz como la boca), mantener la distancia social, ventilar correctamente los lugares cerrados y limitar los movimientos, así como las reuniones o encuentros, en el marco de la normativa vigente en la región.

ESTRATEGIA REGIONAL

La iniciativa de realización de los test de antígenos a este segmento de población se enmarca en la estrategia del Gobierno regional de detección precoz de la transmisión del Covid-19 en personas que puedan estar en disposición de contagiar el virus.

Se suma a otras actuaciones impulsadas por el Ejecutivo autonómico, como la práctica de test antigénicos en las farmacias, reclamada durante semanas por la Comunidad de Madrid al Ministerio de Sanidad, al que también se ha solicitado que permita que las mutuas de trabajo puedan efectuar estas pruebas a los trabajadores.

En ese mismo sentido, la Consejería de Sanidad madrileña firmará próximamente un convenio con el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª región para realizar test en las clínicas dentales.

Neinor Homes absorbe Quabit y sumará 2.000 millones de euros en activos

0

Neinor Homes ha aprobado un proyecto de fusión por absorción de Quabit Inmobiliaria que supondrá la integración de activos conjuntos por valor de 2.000 millones de euros, lo que posicionará a la compañía como la mayor promotora nacional.

La operación, aprobada por los consejos de administración de ambas compañías, reforzará también la presencia de Neinor Homes en los mercados residenciales de la zona Centro, que incluye Madrid y Corredor del Henares, y en los de Málaga y el conjunto de la Costa del Sol.

El proceso de fusión, según informa Neinor Homes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se someterá a aprobación por parte de las juntas de accionistas de ambas compañías, previstas para finales del próximo mes de marzo o comienzos de abril.

Una vez se cierre la transacción, Neinor Homes sumará un banco de suelo conjunto con capacidad para levantar más de 16.000 viviendas en el país, pudiendo apostar por los seis principales mercados residenciales y con mayor volumen de demanda.

Asimismo, la fusión le permitirá ampliar su capacidad de penetración en el mercado, sumando a su cartera un nuevo tipo de producto con nuevos segmentos de vivienda asequible para atender a una mayor parte de la demanda, a la vez que incorpora la capacidad constructiva de Quabit con la intención de mejorar en eficiencia y costes.

«Con la absorción de Quabit conformamos al líder de la promoción residencial en España, con una situación de fortaleza financiera y un mayor tamaño y presencia que nos permite afrontar en mejor posición los actuales desafíos que nos ofrece el mercado y nos refuerza en el compromiso de ofrecer el mejor producto a nuestros clientes», asegura el consejero delegado de Neinor, Borja García-Egotxeaga.

CONTROLARÁ EL 93%

La operación se instrumentará mediante un canje de acciones, emitiendo Neinor acciones nuevas a nombre de los titulares de acciones clase A de Quabit. Como resultado, Neinor Homes integrará activos conjuntos por valor de unos 2.000 millones de euros y seguirá cotizando en el Mercado Continuo.

De esta forma, los actuales accionistas de Neinor Homes controlarán el 93% de la compañía resultante, mientras que se dará entrada a los accionistas de clase A de Quabit con una participación del 7% mediante un canje de acciones por el que los accionistas de clase A de Quabit Inmobiliaria recibirán una acción de Neinor Homes por cada 25,9650 acciones de clase A de Quabit.

La operación permitirá al grupo resultante obtener beneficios financieros y contables mediante la racionalización de la estructura de costes financieros aparejados a la deuda existente en Quabit y laoptimización de los activos de Quabit aportados a Neinor, además de racionalizar la estructura de capital de Quabit a través de la creación de un grupo con un apalancamiento neto (loan to value) pordebajo del 30%.

Asimismo, promoverá el desarrollo del plan de negocio conjunto con una política financiera conservadora, no requiriendo de fondos externos adicionales en el medio plazo para lograr cumplir con los objetivos de desarrollo y entrega de viviendas.

Neinor acomete esta operación tras cumplir sus objetivos marcados en 2020, tanto de entrega de viviendas como de consecución del resultado bruto de explotación (Ebitda), lo que le permite aprovechar las oportunidades de consolidación que ofrece ahora el sector. Además, proseguirá con la reestructuración de deuda que ya está en marcha.

«Hace un año auguramos el proceso de consolidación que se produciría en el sector promotor, y esta operación ratifica que Neinor no sólo ha sido capaz de liderar los resultados operativos de los últimos años en el sector, sino también de liderar este proceso de consolidación. Estamos muy satisfechos y convencidos de que generará valor a nuestros accionistas», añade el consejero delegado adjunto de la compañía, Jordi Argemí.

IMPACTO SOBRE LA PLANTILLA

Tras la ejecución de la fusión, la entidad combinada completará el análisis de eventuales solapamientos, duplicidades, así como de las economías de escala derivadas del proceso, sin que aún se haya tomado ninguna decisión en relación con las medidas de índole laboral que será necesario adoptar para proceder a la integración de las plantillas como consecuencia de la operación.

En todo caso, la integración de las plantillas se llevará a cabo respetando los procedimientos legalmente previstos y, especialmente, lo relativo a los derechos de información y consulta de los representantesde los trabajadores, manteniéndose con estos las correspondientes reuniones y negociaciones que permitan desarrollar la referida integración de las plantillas con el mayor acuerdo posible entre las partes.

Neinor Homes ha contado en la operación con el asesoramiento a nivel financiero de J.P.Morgan, que ha liderado el proceso, y con Deutsche Bank, siendo ambas entidades además las encargadas de la financiación, así como con Uría Menéndez y PwC en los aspectos legales, mientras que por parte de Quabit han actuado Arcano y Cuatrecasas.

Aragón confirma 284 casos de la COVID-19

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado la detección de 284 nuevos casos de la COVID-19 en la comunidad autónoma, correspondientes a los resultados de 1.749 pruebas diagnósticas, cuyo resultado se ha conocido este domingo, 10 de enero, y cuyo porcentaje de positividad es del 16,24 por ciento.

El Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico ha publicado este lunes, 11 de enero, los datos definitivos relativos al domingo, jornada en la que se han declarado 194 positivos en Zaragoza, 80 en Teruel y cinco en Huesca, a los que hay que sumar cinco casos en los que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Del total de 1.749 pruebas diagnósticas, 1.433 han sido PCR y 316 test de antígenos. El 52 por ciento han sido casos asintomáticos y las altas epidemiológicas han sumado 70. El domingo, se han realizado 904 pruebas: 595 PCR, 303 de detección de antígenos y seis de test rápido de anticuerpos.

Por municipios, en esta jornada se han detectado 148 positivos en Zaragoza, 32 en Teruel, 14 en Alcañiz, ocho en Ejea de los Caballeros, siete en Calatayud y tres en Huesca.

Por zonas de salud, la que más casos ha confirmado ha sido la de Sagasta-Ruiseñores, en la capital aragonesa, con 23, seguida por Teruel Centro, con 19, Alcañiz, con 18, Teruel Ensanche, con 13, Las Fuentes Norte, con nueve, los mismos que en Madre Vedruna-Miraflores y en San Pablo, estas tres últimas zonas en la capital aragonesa.

Con ocho casos, se han situado Almozara, Ejea de los Caballeros, Monreal del Campo, Rebolería y Universitas; con siete Calatayud Urbana y Valdespartera-Montecanal, y con seis Campo de Belchite, San José Centro, San José Sur y Venecia, estas tres últimas en la ciudad de Zaragoza, igual que la primera, la cuarta, la quinta y la séptima de las mencionadas en este párrafo. El resto de zonas tiene cinco o menos casos.

HOSPITALIZACIÓN

Las camas ocupadas por pacientes con la COVID-19 en Aragón han sido 469, de las que 47 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 422 en planta. En total, la comunidad autónoma dispone de 1.553 camas libres, de las que 1.437 son de hospitalización convencional, 107 de UCI con respirador y nueve de UCI sin respirador.

Por hospitales, en la capital aragonesa, en centros públicos, hay 56 pacientes ingresados en el Royo Villanova, cinco de ellos en UCI; 30 en el Nuestra Señora de Gracia, tres en UCI; 131 en el Servet, once en UCI; 15 en el Militar, y 89 en el Clínico, 17 en UCI.

En centros privados, el Hospital MAZ cuenta con un paciente; la Clínica Montpellier, con dos; el Hospital Quirón, con diez –dos en UCI; el Hospital San Juan de Dios, con dos, y el Hospital Hernán Cortés, con uno.

En la provincia de Zaragoza, el C.S. Ejea-Cinco Villas acoge a una persona con la COVID-19 y el Hospital Ernest Lluch a 13. En Huesca, en el Hospital San Jorge hay 26 pacientes ingresados, cinco en UCI; 26 en el de Barbastro, tres en UCI; dos en el C.S. Fraga-Bajo Cinca y uno en la Clínica Santiago.

En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco hay 33 ingresados por coronavirus, uno en UCI; 10 en el Hospital San José, y 20 en el de Alcañiz.

La Comunidad Valenciana suma 2.283 casos, 77 muertes y 415 ingresados

0

La Comunidad Valenciana ha registrado 2.283 nuevos casos desde la actualización de este domingo y 77 muertes desde el último recuento de decesos del viernes. En los hospitales valencianos hay actualmente 2.752 ingresados, 382 de ellos en UCI y 415 más que en el balance del sábado.

Así lo ha anunciado la consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló, en rueda de prensa, con una incidencia acumulada de 393,58 casos por cada 100.000 valencianos superior a la media española que ronda los 350.

Los últimos 2.283 positivos confirmados por PCR o antígenos se reparten entre 1.469 en la provincia de Alicante, 580 en Valencia y 234 en Castellón.

Paralelamente, los 77 fallecidos eran personas de entre 59 y más de 95 años, 21 de ellas usuarios de residencias. La cifra total de muertos en la Comunitat por la pandemia asciende ya a 3.321 personas.

En la actualización de este lunes se han notificado 4.484 altas (2.534 en Valencia, 1.432 en Alicante y 517 en Castellón), con lo que 155.194 personas han superado el virus desde marzo.

Las residencias continúan como el espacio que Sanidad sigue «con muchísima preocupación», ya que 181 centros de la Comunitat sufren algún caso: 154 de mayores, 23 de diversidad funcional y cuatro de menores. Bajo vigilancia activa de control sanitario hay 38 residencias: 20 en Valencia, 16 en Alicante y dos en Castellón.

«HAY MARGEN» EN LOS HOSPITALES

«Estamos en un nivel muy alto y también preocupante, estamos viviendo tensiones en nuestro sistema sanitario», ha advertido poniendo el foco en el número de hospitalizados, aunque ha garantizado que «hay margen» para aumentar la capacidad.

Barceló ha recordado que estos datos son «el efecto de las fiestas navideñas», aunque la incidencia «sube y baja» en función del crecimiento generalizado en España.

Por todo ello, ha apelado a la responsabilidad individual, además de mandar «un afectuoso cariño solidario a todas las familias con alguna alguien enfermo en un hospital: No son cifras, son personas con nombres y apellidos, familias y personas que están sufriendo».

«La luz al final del túnel tiene que brillar para todos», ha manifestado haciendo suya una frase reciente de Unicef, y ha rogado a los valencianos a «seguir sumando en este esfuerzo común porque todos juntos tenemos que llegar hasta el final».

La Comunidad de Madrid suspende las clases presenciales hasta el próximo lunes

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado este lunes que suspenderán las clases presenciales en la región hasta el próximo lunes 18 de enero y serán telemáticas desde este miércoles debido al temporal ‘Filomena’.

«Es necesario arreglar desperfectos y garantizar una vuelta segura a las aulas tras el temporal de nieve y frío», ha explicado la presidenta regional en su cuenta de Twitter.

Así lo ha decidido el Gobierno regional, pese a que esta mañana la dirigente madrileña trasladara que a ella le gustaría que se retomaran las clases presenciales porque cree que hay que lanzar el mensaje de que, a pesar de las inclemencias, «todo tiene que volver a la normalidad pronto».

La decisión de prorrogar la suspensión de la actividad educativa presencial hasta el próximo lunes se ha adoptado tras conocer los primeros informes de la Consejería de Educación y Juventud sobre los desperfectos que ha causado el paso de la tormenta Filomena, una información que ha sido confirmada por los ayuntamientos, los equipos directivos de los centros educativos y representantes de la educación concertada y privada.

Las principales causas que se han tenido en cuenta para tomar esta decisión han sido tanto la dificultad para garantizar de acceso y transporte a los centros educativos, como la seguridad en los mismos por los desperfectos causados por la nieve y el hielo acumulados, así como por la caída de árboles en las infraestructuras.

«El temporal ha derribado techos de espacios deportivos y de estructuras ligeras, la caída de árboles ha afectado también a varias instalaciones y el frío de estos días puede dejar dañados los sistemas de calefacción, cañerías, etc. Es preciso, por tanto, inspeccionar los centros durante unos días para garantizar la máxima seguridad», ha indicado el Gobierno regional en un comunicado.

EDUCACIÓN A DISTANCIA

En todo caso, al igual que este lunes, el martes habrá educación a distancia «donde sea posible» y, «a partir del miércoles, todos los centros docentes de la región impartirán de forma telemática las clases, de acuerdo con la etapa educativa de los alumnos y según la organización de cada centro».

La medida afectará a los 1.227.165 alumnos de los 3.344 centros educativos de la región, tanto de titularidad pública como privada, en los que durante estos días se procederá a la evaluación de los posibles daños y de su situación a los efectos de una vuelta a las clases presenciales, «para que pueda realizarse con las mayores condiciones de seguridad y evitando todo riesgo».

Más de 50 ayuntamientos de la región han trasladado a la Comunidad la necesidad de contar con algunos días más para analizar la situación, resolver la accesibilidad y arreglar los desperfectos, y tanto los centros públicos, como los privados y los concertados, se han mostrado conformes con realizar las enseñanzas online hasta el próximo lunes, han apuntado desde el Gobierno regional.

Los centros educativos de la región deberán comunicar a alumnos y familias por los medios de que dispongan esta prórroga de la suspensión de la actividad educativa presencial y que la actividad educativa continuará en su modalidad a distancia.

PLATAFORMA EDUCAMADRID

Para ello, la Comunidad de Madrid cuenta con una plataforma tecnológica educativa, EducaMadrid, que en los últimos meses «ha sido mejorada de manera sustancial con la introducción de importantes mejoras y de todos los recursos didácticos puestos a disposición de la comunidad educativa», aunque CC.OO. ha denunciado su mal funcionamiento este lunes.

Desde el perfil de Twitter de la plataforma han reconocido que «algunas Aulas Virtuales están yendo más lentas de lo normal», y han informado de que los técnicos estaban trabajando en ello para mejorar el servicio.

En su comunicado, el Ejecutivo autonómico destaca que en una primera fase de mejoras se ha acometido un refuerzo generalizado de la plataforma, lo que ha permitido incrementar la capacidad de almacenamiento, la capacidad de proceso de datos y la velocidad detransferencia de datos, mientras en una segunda fase se está llevando a cabo un segundo refuerzo de la infraestructura, para lo que se ha invertido 2,1 millones de euros.

En el actual curso escolar y debido a la situación provocada por el Covid-19, la Comunidad decretó que en Secundaria y Bachillerato se optase por la semipresencialidad de los alumnos de estas etapas, con el establecimiento de al menos entre un tercio y la mitad de las horas presenciales, y el resto a distancia.

Las CC.AA ponen más de 100.000 dosis de la vacuna este fin de semana pese a ‘Filomena’

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha informado de que las comunidades autónomas ya han administrado 381.565 dosis de la vacuna contra el COVID-19, un 51 por ciento del total de las distribuidas, 749.745.

Es decir, se han puesto 103.589 dosis este fin de semana pese a las dificultades que ha provocado la borrasca ‘Filomena’. El viernes pasado, Sanidad notificó que se habían administrado 277.976 dosis, el 37,4 por ciento del total entregado (743.925).

En rueda de prensa este lunes, el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad ha celebrado que el número de dosis «va subiendo progresivamente» a medida que se dejan atrás los días festivos de la Navidad. «Los días festivos no favorecen la vacunación», ha esgrimido.

Así, y tras las limitaciones de movilidad que ha producido ‘Filomena’ durante todo el fin de semana, Simón ha explicado que por el momento se está vacunando «fundamentalmente» en residencias, por lo que el impacto del temporal en la vacunación no va a ser «excesivo».

No es que la población tenga que salir de su casa para ir al centro de salud a vacunarse. Por supuesto que (‘Filomena’) puede implicar un cierto retraso pero no espero que tenga un impacto excesivo en el ritmo de vacunación. De hecho, este fin de semana da la sensación de que no solo no se ha resentido, sino que se ha incrementado», ha argumentado Simón.

En este sentido, no obstante, ha puntualizado que «eso no quiere decir que en casos concretos no pueda cumplirse el programa de vacunación planificado», por lo que en los próximos días se podría recuperar ese pequeño retraso.

De la misma forma, el epidemiólogo ha rechazado que ‘Filomena’ haya afectado a la realización de pruebas diagnósticas, aunque sí a las PCR que se exigen a los viajeros: «Se va a extender su validez 24 horas más y aquellos que no hayan podido presentar la prueba por el temporal se la podrán hacer a su llegada a España. Una vez que todo esto pase, habrá que volver al protocolo habitual establecido por Sanidad exterior».

En este contexto, también ha negado que por el momento se hayan perdido dosis de la vacuna por no ponerla a tiempo. «Existen suficientes congeladores como para que no sea necesario ponerlas todas inmediatamente. En los congeladores se pueden mantener durante muchísimo más tiempo. No hay constancia de dosis obsoletas», ha remachado.

Siemens Gamesa anuncia el cierre de sus plantas de As Somozas y Cuenca

0

Siemens Gamesa cerrará sus plantas de As Somozas (Galicia) y Cuenca (Castilla-La Mancha), iniciando así un procedimiento de despido colectivo que afectará a un máximo de 266 empleados de ambas factorías, informó la compañía.

En concreto, se verán implicados un máximo 51 trabajadores de la planta de Cuenca del fabricante de aerogeneradores y otros 215 empleados de la factoría en Galicia.

La empresa, controlada por la multinacional alemana Siemens, enmarcó esta decisión en las iniciativas que ha puesto en marcha «para mejorar la competitividad, principalmente en el negocio de ‘onshore’, y ser rentable de forma sostenible».

El impacto por la crisis del Covid-19 llevó a Siemens Gamesa a registrar unas pérdidas históricas de 918 millones de euros en su ejercicio fiscal 2020 (octubre a septiembre).

El grupo señaló que el cierre de la fábrica de Somozas se debe a la falta de pedidos de las palas del modelo de turbina ‘SG 2.X-114’ que produce la planta y a la imposibilidad que tiene de fabricar de manera competitiva los modelos más grandes que demanda el mercado.

En concreto, la compañía indicó que no tiene ningún pedido confirmado para este modelo de pala en España en 2021 y no hay previsión de que haya ningún proyecto con la turbina ‘SG 2.X-114’ en el futuro, ya que no existe demanda para este modelo en España.

A este respecto, consideró que el mercado español, como el mercado global en general, demanda turbinas más grandes «que la planta de Somozas no puede producir de forma competitiva porque sus costes son mayores que los de otras fábricas», y que las turbinas de mayor longitud de Siemens Gamesa, que tendrán una demanda significativa en los próximos años, sería imposible fabricarlas en la planta gallega por limitaciones de espacio y de transporte.

En lo que se refiere a la planta de Cuenca, cuya actividad se centra exclusivamente en la reparación de palas, estimó que «no es sostenible en un mercado muy competitivo y con una tendencia cada vez mayor a la sustitución de palas en lugar de la reparación» y «no es viable a largo plazo» porque no podría reparar turbinas más grandes que las que ahora repara por problemas de espacio.

NEGOCIACIONES PARA MINIMIZAR «EN LO POSIBLE» EL IMPACTO.

El fabricante de aerogeneradores, nacido en 2017 de la fusión de la española Gamesa con la división eólica de Siemens, indicó que pondrá todos los medios a su alcance para minimizar en lo posible el impacto de esta decisión, para lo que en breve se pondrá en marcha un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para ese máximo de 266 personas, iniciando las negociaciones con los representantes de los trabajadores en los próximos días, de acuerdo con la regulación vigente.

El año pasado, el grupo ya procedió al cierre de la fábrica de palas de Aoiz, en Navarra (Navarra), con el despido de más de 200 empleados de la factoría.

El consejero delegado de ‘Onshore’ (eólica terrestre) de Siemens Gamesa, Lars Bondo Krosgsgaard, indicó que los cierres de As Somozas y Cuenca son «medidas duras, pero necesarias para reconducir la situación de la compañía y garantizar su sostenibilidad y el empleo de los más de 24.000 empleados de Siemens Gamesa, unos 4.400 de ellos en España».

GOBIERNO CENTRAL Y AUTONÓMICOS SE COMPROMETEN «A BUSCAR SOLUCIONES».

Por su parte, los gobiernos de España, Galicia y Castilla-La Mancha lamentaron y expresaron «su rechazo» al anuncio de Siemens Gamesa de cerrar sus plantas «en un momento de expansión del sector en España».

En un comunicado conjunto, las tres administraciones trasladaron asimismo «la total solidaridad con los trabajadores de las plantas y sus familias ante estos anuncios y su total compromiso para buscar soluciones».

RECHAZO DE SIEMENS GAMESA A LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES.

El Gobierno central y los autonómicos destacaron que han trabajado en los últimos meses en la búsqueda de soluciones viables para las dos plantas, «que Siemens Gamesa ha rechazado».

No obstante, subrayaron que mantienen su ofrecimiento a la empresa para seguir analizando opciones de viabilidad alternativas al cierre, «teniendo en cuenta el contexto particularmente favorable para el sector por todas las oportunidades que ofrece la transición energética».

Así, consideraron que esta colaboración será clave para «aprovechar y optimizar las oportunidades de desarrollo industrial y transición energética de cara al mantenimiento de las plantas».

A este respecto, afirmaron que España cuenta con «un importante potencial» en energías renovables y una cadena de valor consolidada, y con capacidad de crecimiento y generación de empleo sostenible y de calidad, y recuerdan que el desarrollo acelerado y ordenado de las renovables y la transición energética son pilares del Plan de Reactivación, Transformación y Resiliencia para la industrialización de la economía española y para la reactivación de la actividad del empleo.

En este sentido, el Gobierno y las comunidades autónomas señalaron que han trabajado «intensamente», junto a las empresas y los centros de innovación para ofrecer «un marco estable y atractivo para la inversión y la creación de empleo vinculado a las renovables, con la adopción de una importante batería de medidas de acompañamiento al sector.

Este marco está compuesto, entre otras medidas, por el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que prevé la instalación de 60 gigavatios (GW) nuevos de energía renovable en la próxima década, la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en tramitación parlamentaria, así como la creación del Instituto para la Transición Justa, la aprobación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable, la convocatoria de nuevas subastas de renovables con un nuevo marco retributivo -con un objetivo de 3.000 megavatios (MW), de los que al menos 1.000 MW serán eólicos terrestres y la Agenda Sectorial de la Industria Eólica.

Adicionalmente, en las próximas semanas se aprobará la Estrategia ‘offshore’ (eólica marina), que prevé la asignación de fondos del Plan de Recuperación para facilitar la implementación de estas tecnologías.

Cosas que te encuentras en los restaurantes que no brillan por su limpieza

0

Las medidas anti-covid nos están obligando a tener que reunirnos con nuestros familiares en restaurantes y locales de comida. Allí pensamos que todo está pulcramente limpio, pero a veces no es así. Cocinar a diario en un restaurante es una tarea que genera una gran cantidad de suciedad. Imagínate cuando cocinas en tu casa un plato elaborado, la cantidad de cacharros que manchas, pues multiplícalo por un restaurante. Y por ello te vamos a dar algunos consejos sobre elementos de restaurantes que podrían no estar todo lo limpios que se espera.

Pero para ser justos, hay que admitir que son pocos los restaurantes que descuidan su higiene. Si provocan cualquier intoxicación a sus clientes se pueden meter en un lío importante. También los departamentos que controlan este aspecto hacen visitas con sus inspectores cada cierto tiempo. Así que no en todos los restaurantes te encontrarás este tipo de cosas de las que te vamos a hablar. Pero en alguno que sea más descuidado sí. Si lo tuyo es la limpieza y eres especialito con el tema, fíjate bien para que no te la cuelen. Estos son los elementos que en un restaurante deben tenerse más en cuenta para que esté limpio y en buen estado.

Restaurantes: Guantes de látex

Cosas Que Te Encuentras En Los Restaurantes Que No Brillan Por Su Limpieza

Los guantes de látex es uno de los complementos que no puede faltar en ninguna cocina. Y más sabiendo cómo están las cosas con el tema del Covid. Se ven ya no solo en cocinas, también los llevan camareros y en muchos comercios.

Pero estos guantes de látex, a pesar de la sensación de limpieza que nos producen, tienen su punto negativo. Como decimos, la sensación es de limpieza, pero en el caso de los camareros, deben tocar todos los platos y pueden traspasar el virus.

En el caso de las cocinas, estos guantes pueden ser motivo de contaminación cruzada. Es decir, si manipulan el pescado y posteriormente tocan carne o vegetales, transportan las bacterias. Lo mejor en la cocina es lavarse bien las manos y no usar guantes de látex

Saleros y pimenteros

Cosas Que Te Encuentras En Los Restaurantes Que No Brillan Por Su Limpieza

Ya van desapareciendo cada vez más por ley. También la pandemia del coronavirus ha actuado sobre ello, pero hay muchos restaurantes que todavía mantienen el típico recipiente con el salero y el pimentero.

Y es que hay muchos platos a los que apenas se les echa sal para que el cliente los aliñe y aderece con el prefiera. Tener los saleros y pimenteros eternamente sobre la mesa puede ser  un grave error.

Según un estudio de la Universidad de Arizona, un pimentero puede llegar a tener más de 11.000 microorganismos. Y es que a las bacterias les encanta alimentarse en esa pimienta que tú te echas en tu plato soso. Cuidado con esta limpieza.

Restaurantes: Cartas de Menú

Menú

También tenemos que poner de relieve que el coronavirus ha tenido su parte buena en este sentido. Antes, cuando todo era normal, llegabas a tu restaurante preferido. Allí te daban la carta y elegías.

Este hecho ha desaparecido y ahora te pueden dar unas hojitas que nada mas usarlas, las tiran. También se ha hecho popular el código QR que se mira con el móvil para ver las cartas. Y es que estas cartas tradicionales eran un punto de suciedad muy importante.

Según el mismo estudio de la Universidad de Arizona, las cartas de los restaurantes alcanzan el primer lugar en el número de bacterias. Cada una de ellas puede llegar a tener más de 185.000 organismos. Su material y que pasen de mano en mano no ayuda en nada a la limpieza.

Restaurantes: Trapos de limpieza

Trapos

Otra de las cosas más habituales en un restaurante o terraza es que, cuando llegues, el camarero te limpie la mesa con un trapo y un desinfectante. Ahora, deberás tener mucho cuidado con este gesto.

Estos paños de cocina y trapos húmedos pueden ser un agente muy infeccioso y sucio. En vez de limpiar, lo que hacen es repartir todas las bacterias a lo largo de la superficie de la mesa. Sobre todo si no se cambian habitualmente.

Según un estudio de la Universidad de Sonora, casi el 90 por ciento de los trapos de cocina contenían una bacteria llamada coliforme. Esta se encontró en el 70 por ciento de las mesas estudiadas. También se encontró escherichia coli en la mitad de los trapos. Lo mejor es usar papel desechable y desinfectante.

Hielos

Cosas Que Te Encuentras En Los Restaurantes Que No Brillan Por Su Limpieza

No hay lugar en España en donde pidas un refresco y te lo sirvan sin hielo. Aunque hagan -10 grados en la calle, siempre el vaso va acompañado de su hielito. A no ser que tú especifiques que esté del tiempo, lo pondrán.

Y puede que este hielo del restaurante no esté todo lo limpio que nos gustaría. Hay bacterias que pueden reproducirse y habitar en las máquinas de hielo de los restaurantes. Según una investigación, el hielo puede tener más bacterias que el propio baño del lugar.

Y esto es porque el baño suele limpiarse muy a menudo, sin embargo las máquinas de hielo, a no ser que se rompan y vayan a mantenimiento, no tienen una limpieza muy continuada. Tampoco se informa de ello al personal que trabaja en el restaurante.

Restaurantes: Vajilla

Cosas Que Te Encuentras En Los Restaurantes Que No Brillan Por Su Limpieza

Algo que está a simple vista y que cualquiera puede comprobar es si una vajilla está impoluta. Normalmente, si no es por error, los platos, cubiertos y vasos que nos ponen están en perfecto estado de revista.

Pero hay algunas investigaciones sobre esto que dejan en mal lugar a los restaurantes. Según estudios, bacterias como la listeria innocua o la escherichia coli pueden sobrevivir en platos donde hay comida seca, sin retirar y sin lavar.

Y si vamos a esos platos con rajaduras o roturas, podemos encontrar que en ese punto se encuentran grandes colonias de microorganismos. Para evitarlo, hay que lavar los platos a más de 43 grados y con químicos a base de amonio.

Pinzas para servir comida

Cosas Que Te Encuentras En Los Restaurantes Que No Brillan Por Su Limpieza

Algo muy habitual el los bufets es que haya un gran número de platos, cada uno con su pinza para servir la comida. Pero hay que tener muy vigiladas esas pinzas. Si lo usa mucha gente, la pinza no estará en perfectas condiciones.

Los comensales deben lavarse bien las manos antes de manipular la pinza, ya que si no, dejan las bacterias ahí. Lo mejor es usar guantes o servilletas desechables para manipular las pinzas de los bufets.

Zaira con Keen Levy en ‘Tus Besos’

0

Los cantantes andaluces Zaira y Keen Levy presentan ‘Tus Besos’, su colaboración con el siguiente videoclip bajo la agencia Ophion.

‘Tus besos‘, un tema de flamenco pop urbano, ha sido compuesta por Zaira & Keen Levy con producción de Romey & Alex Lumbier y acompañada de un vídeo musical dirigido por Mowlihawk, en el que podemos ver a los artistas interpretar la letra en diferentes escenarios expresando el amor que sienten.

Zaira Keen Levy Tus Besos

La joven gaditana Zaira Ocaña Bustamante a pesar de su edad (tiene 16 años) ya es toda una artista. Ya que empezó cantanto flamenco con tan solo 8 años en el programa «Menuda noche» de Canal Sur donde se convirtió en niña histórica apareciendo en más de 150 programas. También ha participado en «Fenómeno Fan» en Canal Sur y en Disney Channel. Su desparpajo hizo también que actuara en alguna que otra serie como “Hoy quiero confesar” con Isabel Pantoja.

Zaira Keen Levy Tus Besos

En 2018 publicó «Conociéndome«, su primer álbum en el que participan artistas como Moncho Chavea, Adam Barrul o Manuel Casado, con temas escritos por José Manuel Gallardo (Chico) y Guille Muñoz Pertenece, destacando el single ‘Me duele’.

Zaira Keen Levy Tus Besos

Por su parte, el almeriense Keen Levy saltó a la fama en el 2015 cuando se presentó a la 1ª edición del reality “Go Talent” junto a su grupo Black Diamond Inc llegando a la semifinal. Posteriormente desde 2019 en solitario, fue destacando en singles como ‘Borracho & Loco’, ‘No quiero verte (junto a RVFV), ,’Mi consuelo’, ‘Mala Mía’, ‘Dale suabesito’ (con Chema Rivas), ‘Desnúdate’, ‘Las 12’, ‘Tik Tok’, ‘Discretos’, ‘Mi momento’, ‘Mátame’ o el último ‘Dime que me amas’ (con Sami Duque), en los que mezcla música urbana con mambo y flamenco. Asimismo, ha colaborado con DaniMflow, Hugo Flow e Indara, entre otros.

Letra de ‘Tus Besos’ de Zaira & Keen Levy

[Intro: Zaira]
Desde que te vi, supe que eras para mí
Con tus tonterías y tu mirada que me gustan a mí
Sabía que eras el hombre perfecto
Que eras muy bonito por dentro
Y no me equivoqué, ahora lo confieso

[Estribillo: Zaira]
Gracias, te doy mi amor, por cómo me has tratado
Has conseguido sacar de mi vida todo lo malo
Gracias, te doy mi amor, por todo lo que me has dado
Sabía que eras tú el hombre indicado
Tus besos rompen como olas, arden en el fuego, susurran al viento
Tienes un mistеrio dentro, cambiaste mi vida y no te lo niеgo
No te lo niego, amor

[Verso: Keen Levy]
Yo que salí del callejón, donde lo malo me consumió
Pero llegaste a mi vida y todo eso cambió
Gracias, mi amor, tú me sacaste de la calle
Cuando mi mundo era gris y tú le das mucho color

[Puente: Keen Levy & Zaira]
Tengo suerte de conocerte
Gracias a Dios por estar aquí presente
Jamás yo quiero, niña, perderte
Porque antes prefiero la muerte
Tengo suerte de conocerte
Gracias a Dios por estar aquí presente
Jamás yo quiero, niña, perderte
Porque antes prefiero la muerte

[Estribillo: Zaira & Keen Levy]
Gracias, te doy mi amor (Mi amor), por cómo me has tratado
Has conseguido sacar de mi vida todo lo malo
Gracias, te doy mi amor (Mi amor), por todo lo que me has dado
Sabía que eras tú el hombre indicado
Tus besos rompen como olas, arden en el fuego, susurran al viento
Tienes un misterio dentro, cambiaste mi vida y no te lo niego
No te lo niego, amor

[Outro: Keen Levy & Zaira]
Tengo suerte de conocerte (Te lo niego)
Gracias a Dios por estar aquí presente (Amor)
Jamás yo quiero, niña, perderte
Porque antes prefiero la muerte

Miles de alumnos, de nuevo confinados en casa, pero esta vez por ‘Filomena’

0

Miles de alumnos de varias comunidades autónomas volverán a estar esta semana confinados en casa a la espera de regresar a clase por culpa, esta vez, de los estragos que ha causado y sigue causando el temporal de nieve y la ola de frío. En las regiones más afectadas por ‘Filomena’, que ha cubierto de blanco gran parte del país, sobre todo del centro y este peninsular, los alumnos regresarán el miércoles a clase, mientras que en otras no lo harán hasta el lunes.

Los gobiernos de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Aragón decidieron suspender las clases durante este lunes y martes debido a los efectos de ‘Filomena’, que ha provocado la paralización de toda actividad y, sobre todo, del transporte, por la acumulación de nieve que, en algunos territorios, ha llegado a alcanzar los 30 centímetros de espesor.

El temporal ha obligado así a retrasar la ‘vuelta al cole’ tras las vacaciones de Navidad de miles de niños en las regiones más afectadas por ‘Filomena’, que además son las regiones donde se prevé un mayor descenso de las temperaturas. Según han advertido en numerosas ocasiones las autoridades, la nieve acumulada se convertirá ahora en hielo, agravando el riesgo de caídas y desprendimientos, e imposibilitando el transporte, sobre todo por carretera.

Durante este lunes, cerca de 22.000 alumnos de Infantil, Primaria, Educación Especial, Bachillerato y Formación Profesional se han visto afectados por la suspensión de las clases este lunes en 33 municipios de la Comunidad Valenciana a causa de la ola de frío y nieve.

Tres de estas localidades se encuentran en la provincia de Alicante, con 5.400 alumnos afectados; 16 en la de Castellón (1.600 alumnos) y 14 de la de Valencia (14.600 alumnos). De momento, algunos ayuntamientos han adelantado su decisión de suspender también las clases durante este martes.

También Castilla y León ha permanecido este lunes con las puertas cerradas a colegios e institutos, aunque no de manera generalizada. Así, la Junta decidió suspender la actividad lectiva este 11 de enero en toda la provincia de Ávila y Soria, incluyendo las capitales, y en centros rurales de Palencia, Segovia, Valladolid, Salamanca y distintas zonas de Burgos debido a los efectos de ‘Filomena’.

Tras evaluar el estado de las carreteras y los accesos a los centros educativos de la región, la Junta ha decidido este lunes retomar para el martes la actividad lectiva en toda la Comunidad con normalidad.

Asimismo, Aragón suspendió para hoy las rutas y clases en los centros educativos no universitarios, tanto para el lunes como para el martes. De momento, el gobierno autonómico ha informado de que se van a preparar los centros para que el miércoles puedan desarrollar la actividad «con total normalidad», mediante la limpieza de los accesos, que corresponde a los municipios, y del interior de los patios.

Por otro lado, aunque la Generalitat no suspendiese la actividad docente, un total de 53 centros educativos en Cataluña no han podido abrir este lunes, primer día del segundo trimestre lectivo, por los estragos del temporal, la mayoría de ellas por falta de suministro eléctrico.

Por ello, más de 3.000 alumnos se han tenido que quedar en casa en las comarcas de Lleida, Camp de Tarragona, Terres de l’Ebre y Girona. Además, 14 comarcas han tenido que restringir de forma parcial o total sus rutas de transporte escolar.

CASTILLA-LA MANCHA Y MADRID

Igualmente, el Gobierno de Castilla-La Mancha decretó la suspensión de la actividad docente los dos primeros días de esta semana. En una reunión a principios de la semana, el Gobierno valorará si las suspensión de la actividad lectiva se extiende mas allá del 12 de enero a causa del temporal.

De momento, el Ejecutivo regional no descarta alargar el cierre de los centros educativos de enseñanzas no universitarias de la región más allá de este lunes y martes por las inclemencias meteorológicas, decisión que se tomará en función de la evolución del temporal. En concreto, no se descarta ampliar la suspensión de las clases de forma total o de forma comarcalizada.

Mientras, la Comunidad de Madrid mantiene suspendidas las clases en los colegios, institutos y universidades hoy y mañana por el temporal de nieve, que ha colapsado parte de las principales infraestructuras de transporte de la región, provocando una nevada histórica en toda la región y dejando estampas inusuales en el centro de la capital.

El Gobierno madrileño, que esperaba poder retomar el miércoles la actividad lectiva pero sin descartar otras medidas, ha decidido la suspensión de las clases presenciales en la región hasta el próximo lunes 18 de enero. Sin embargo, la docencia será telemática desde este miércoles.

El error más catastrófico que cometes todos los días cuando le das la comida a tu perro

0

Una de las cosas que tenemos que tener presente a la hora de tener un perro es que ellos no son personas. Aunque nos den mucho amor, mucho cariño y mucha compañía, ellos no son humanos. Y esto lo tenemos que tener muy presente a la hora de la comida. Hay muchos errores catastróficos que comentemos cuando les damos de comer. Pensamos que pueden hacer de aspiradora y de fregona a un tiempo, pero nada más lejos de la realidad. Si hacemos eso con ellos, los estamos perjudicando. Sufren sus órganos internos. Los perros no asimilan como nosotros algunas sustancias.

Por eso, toma estos consejos y apúntalos bien para que tu mascota viva más años. Siempre es mejor dejarle con esa carita de pena cuando te está pidiendo más comida, que darle de comer y tener un perro mal cuidado y que tenga peor salud. El que ha tenido que llevar a su mascota al veterinario lo sabe, los médicos caninos no son nada baratos. Así que vamos a ver qué consejos tienes que aprender para dejar de cometer ese error catastrófico que está haciendo daño a tu perro poco a poco.

Cuál es su comida

El Error Más Catastrófico Que Cometes Todos Los Días Cuando Le Das La Comida A Tu Perro

En el mercado hay una gran cantidad de botes y piensos para perros. Hay muchas personas que les dan de comer a sus mascotas incluso los restos de la comida. Pero esto no es nada bueno para ellos.

Lo mejor que se le puede dar a un perro es comida natural y sin aditivos específica para ellos. Es cierto que es más cara, pero a la larga va a ser más sana para nuestros canes. Y es que la esperanza de vida depende mucho de la alimentación.

Si tu tienda habitual no tiene esta comida, siempre puedes preparársela tú. Puedes hacerle arroz con pollo. Pero hay que tener cuidado con lo que se les da. Hay alimentos que ellos no metabolizan. Así que no comentas este error brutal.

Mezclar pienso con comida

Perrito

Una de los mayores errores que cometes cuando das de comer a tu can es el de mezclar comida normal o de bote con pienso seco. Hay una gran diferencia entre ambas y te lo vamos a explicar.

La comida de bote y húmeda tarda muy poco en digerirse. Rápidamente te van a estar pidiendo más comida o pan. Por otra parte, el pienso seco es un alimento de digestión lenta. Tarda mucho más en digerirse y están llenos mucho más tiempo.

Si las mezclas, estás haciéndoles sufrir molestias digestivas continuas. Pueden tener problemas de diarreas, dolor e incluso vómitos. Y esto no es todo, puedes llegar a causarles torsión estomacal, algo que los mata en muy pocas horas.

No le des lo que se te ocurra

Nariz

Uno de los mayores errores y más catastróficos que puedes tener con tu perro es darle de comer cualquier cosa. No, los perros, como decíamos antes, no son humanos. No comen de todo, no asimilan algunos alimentos y puede acabar muy mal.

Hay alimentos prohibidos para ellos. Entre ellos están la sal, el chocolate, el azúcar, las semillas de frutas, la cebolla, el ajo o el aguacate. Tampoco pueden comer uvas, pasas, alcohol o levadura cruda.

Si comen esto, puedes provocarles daños desde dolores de barriga hasta fallos del hígado o de los riñones. El chocolate, si te descuidas y se te comen una tableta, pueden incluso llevar al perro a la muerte. Para sus caprichos, dale golosinas naturales.

No les des huesos a tu perro

El Error Más Catastrófico Que Cometes Todos Los Días Cuando Le Das La Comida A Tu Perro

Esto viene de los dibujos animados clásicos, en donde al perro se le daban las sobras del pollo o de lo que el padre de familia estuviera comiendo. También hay un mito que dice que los huesos les fortalece la dentadura. Nada más lejos de la realidad.

Los huesos pueden dejarle la dentadura mellada como si fuera el perro un abuelito de 80 años. Darle un hueso al perro, aunque sea de jamón, es jugar a la ruleta rusa con ellos. Y si es de pollo, vas a tener un susto asegurado.

Desde que se le quede atrancado en el esófago y se ahogue hasta que le rasgue algún órgano interno y vomite sangre. Los huesos no son adecuados para ellos. Si quieres que viva durante mucho tiempo, apártalos de ellos.

Comida medida para tu perro

El Error Más Catastrófico Que Cometes Todos Los Días Cuando Le Das La Comida A Tu Perro

Aunque parezca mentira, tu perro tiene una gran capacidad para comer todo lo que se le ponga por delante. Parece que nunca dejan de tener hambre. Pero debes tener mucho cuidado con ello.

Debes darle de comer a tu perro en su medida. Si no quieres tener una mascota gordita y con sobrepeso, debes cuidar mucho eso. Y es que el sobrepeso hace mucho daño al can y acorta en gran medida su vida y su actividad diaria.

Tienes que medir todo lo que le das. Si un día le premias con chucherías, esto también entra dentro de su alimentación. Si come premios, no le des tanta comida. Así lo tendrás en forma, sano y sin ningún tipo de sobrepeso.

Darle de comer al perro a hora distintas

El Error Más Catastrófico Que Cometes Todos Los Días Cuando Le Das La Comida A Tu Perro

Uno de los errores más terroríficos que puedes cometer es el de darle de comer a deshoras a tu perro. Él, al igual que tú, debe tener una rutina de vida. A veces, por imperativo, no podemos darle de comer a su hora, pero debe de existir esta hora.

Esto es vital para que el perro coma y no juegue con la comida. Uno de los hábitos que puede tomar tu perro cuando le das de comer a horas distintas es el de jugar con la comida. Esto lo detectas cuando la deja en el plato y se la va a comer después.

Para evitar esto, dale de comer siempre a la misma hora. Con ello, además de comerse todo lo que eches en su platito, le ayudarás a regular su actividad intestinal. Así irá como un reloj al baño. En este sentido, tómalo como tú, no son muy diferentes en su actividad intestinal a la que puedas tener tú. Y así harás que, cuando le saques a hacer sus necesidades, no remolonee y las haga.

El Tesoro espera captar hasta 6.500 millones en su primera subasta de letras de 2021

0

El Tesoro Público celebrará este martes una emisión de letras a 6 y 12 meses, su primera subasta de deuda a corto plazo del año, con la que espera captar entre 5.500 y 6.500 millones de euros, tras haber presentado el pasado viernes su Estrategia de financiación para el ejercicio 2021, que contempla una emisión neta de 100.000 millones de euros y una emisión bruta récord de 289.138 millones de euros.

El organismo dependiente del Ministerio de Economía celebrará su primera emisión de deuda a corto plazo del año, en la que ofrecerá letras a 6 y 12 meses, tras haber testado ya en 2021 a los mercados con una primera emisión de bonos y obligaciones el pasado jueves, con la que captó 6.025 millones, marcando mínimos históricos en las referencias subastadas.

Para medir la evolución del coste de financiación de estos papeles, la referencia en el caso de las letras a 6 meses es el tipo de interés marginal del -0,596% registrado, mientras que en las letras a 12 meses es el tipo del -0,610%, en ambos casos registrados en la subasta del pasado 1 de diciembre de 2020, cuando marcó mínimos históricos.

Tras la emisión de este martes, el Tesoro realizará otra subasta de letras a 3 y 9 meses el martes día 19 y una última en el mes de enero de bonos y obligaciones el jueves día 21.

LA ESTRATEGIA DE 2021

El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, presentó el viernes la Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021, que contempla una reducción en 10.000 millones de la emisión de 110.000 millones de euros inicialmente prevista en los Presupuestos por la mejor evolución de los ingresos el año pasado, tal y como había avanzado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño.

De este modo, la emisión neta se limitará a 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

A medio y largo plazo, la emisión bruta será de 184.380 millones, un 0,5% más que el año pasado, y la emisión neta de 90.000 millones, un 8,6% menos; mientras que la estrategia del Tesoro contempla 104.758 millones de emisión bruta en letras este año, un 11,9% más, y una neta de 10.000 millones, un 12,5% menos.

La Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.

Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

CIERRE DE 2020

El año 2020, ejercicio en el que se revisaron en tres ocasiones (una al alza y dos a la baja) el programa de emisiones por la crisis del Covid, cerró con una emisión neta de 109.922 millones de euros, frente a los 32.500 millones previstos al inicio del ejercicio y los 130.000 millones calculados en mayo, en paralelo a una emisión bruta de 277.059 millones de euros, muy superior a los 196.504 millones de euros estimados en un principio.

La mejores condiciones de financiación permitieron un ahorro en el pago de intereses de 2.255 millones de euros respecto a 2019, situándose la carga financiera en 22.091 millones de euros en términos de contabilidad nacional, si bien para este año se augura una carga financiera de 31.000 millones, un 40% más.

Bomberos de Castellón hacen 172 servicios durante el paso de ‘Filomena’

0

La Diputación de Castellón ha hecho un balance «positivo» del dispositivo especial que desde la semana pasada se encuentra activo para hacer frente a los efectos del temporal ‘Filomena’ en la provincia, que finalmente no tiene que lamentar fuertes daños ni la pérdida de ninguna vida humana y durante el cual el Consorcio de Bomberos ha efetuado 172 servicios, 40 de ellos de rescate de personas.

El paso de esta borrasca, que ha dejado frío intenso y nevadas copiosas especialmente en el interior, no ha dado tiempo de descanso a los más de 200 profesionales del cuerpo provincial de bomberos que han estado a pie de calle para garantizar la seguridad de la población, según ha informado la institución provincial en un comunicado.

Desde el Consorcio de Bomberos, el diputado Abel Ibáñez ha informado que desde el jueves se han realizado 172 servicios relacionados con el temporal, de los cuales la mayoría corresponden a trabajos para garantizar el acceso a los municipios afectados por la acumulación de nieve. Ibáñez ha confirmado que todas las localidades del interior cuentan ya con todas sus entradas libres de obstáculos y que ningún pueblo se encuentra incomunicado.

La mayor parte de las carreteras de las comarcas afectadas por las nevadas todavía este lunes requieren del uso de cadenas. A pesar de que los viales están abiertos, el diputado ha insistido una vez más en pedir corresponsabilidad y que se eviten desplazamientos innecesarios hacia el interior, puesto que la nieve se está transformado en hielo y esto aumenta la probabilidad de sufrir accidentes.

Para evitar estos riesgos, durante las próximas jornadas se va a intensificar el esparcimiento de sal sobre el asfalto para evitar su aparición o para combatirlo donde las bajas temperaturas ya lo han creado. En total, se han movilizado 250 toneladas de sal para este menester.

El diputado de Bomberos, quien de forma conjunta con el presidente José Martí ha coordinado estas tareas desde los puntos de control ubicados en Morella y Barracas, ha enviado un mensaje de ánimo y apoyo al operario del Ministerio de Movilidad que, este fin de semana, sufrió un accidente mientras procedía a la limpieza de la N-232. Además de este caso, no se ha tenido que lamentar ningún incidente que afectara a personas.

Paralelamente a la apertura de carreteras también se han llevado a cabo 32 servicios de limpieza de caminos y pistas rurales para facilitar la entrada a masías aisladas y explotaciones ganaderas. Durante todo este lunes se continúa trabajando en este sentido hasta realizar todas las solicitudes recibidas.

26 SERVICIOS DE SALVAMENTO

En los cuatro días que ha durado el temporal ‘Filomena’ se han efectuado 26 servicios de salvamento. En concreto, se ha prestado asistencia a unas 40 personas, la mayoría de ellas encalladas en sus vehículos en la nieve.

El dispositivo continúa en marcha y se seguirán realizando todos los servicios necesarios durante los próximos días hasta que finalicen las incidencias derivadas de la borrasca.

Tanto el presidente como el responsable de los bomberos han destacado y agradecido la intensa labor que los profesionales del Consorcio han efectuado durante este fin de semana, haciéndolo también extensible a la Generalitat Valenciana, que ha sumado efectivos al dispositivo de la Diputación para resolver «con mayor eficacia y rapidez» los problemas ocasionados por la nieve.

José Martí ha dado la enhorabuena a todo el equipo del Consorcio Provincial de Bomberos por haber demostrado «anticipación, planificación y coordinación ante otra prueba de fuego más en forma de temporal». «Como ‘Gloria’, la hemos superado», ha añadido Martí.

CONSEJOS

A pesar de que las precipitaciones de ‘Filomena’ ya han pasado a la historia el peligro todavía continúa en la vía pública. El diputado de Bomberos ha pedido que se evite circular por debajo de tejados o cornisas porque se pueden producir desprendimientos de bloques de nieve, así como tener cuidado con el hielo presente en las aceras y calzadas para prevenir caídas.

Ante la llegada de una nueva ola de frío, que dejará temperaturas en descenso y heladas en toda la provincia, el Consorcio ha lanzado un mensaje a la población para que tenga especial cuidado y revise los elementos de calefacción «para que no tengamos que lamentar ningún incidente». Solo en las últimas 24 horas se han registrado cuatro intervenciones por incendios en viviendas por la mala combustión de aparatos.

Unión de Uniones advierte del impacto de ‘Filomena’ en el medio rural

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras el paso de la borrasca ‘Filomena’ que ha tenido su momento álgido este fin de semana, ha destacado el daño provocado en la ganadería en distintas comunidades autónomas donde se ha producido y en los olivos de Castilla-La Mancha y Cataluña y ha advertido del impacto que tendrán las heladas y bajas temperaturas que se darán en estos días.

«Es pronto aún para determinar el alcance general de los daños, pero para muchos agricultores sí que es una situación catastrófica», han indicado desde la organización agraria, que insta a las administraciones a agilizar todo el proceso de evaluación de daños y empezar a pensar en medidas de apoyo.

En concreto, la organización agraria, tras realizar un primer balance de los daños sufridos a nivel nacional por parte de sus agricultores y ganaderos, pone en evidencia los problemas que la nieve y el fuerte viento ha ocasionado en la ganadería, aislando animales.

La Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla León han sufrido distintos episodios de rotura de infraestructuras o imposibilidad de acceso a granjas, provocando serios problemas a los ganaderos de leche de la Comunidad de Madrid que han tenido que abrir ellos mismos los caminos para poder llegar a las explotaciones e importantes destrozos.

Asimismo, el problema para el ganado extensivo se ha visto agravado en estas regiones también por la dificultad de acceder a los pastos por el hielo, teniendo que trasladar al ganado a otras zonas para poder seguir alimentándoles.

La nieve «literalmente» ha enterrado las colmenas en las zonas de producción apícola, lo que provocará la muerte de las abejas si sus titulares no pueden acceder para liberar los enjambres por lo intransitable de los accesos.

Respecto a los cultivos, tanto en la Comunidad Valenciana como en Castilla y León la mayoría no se han visto perjudicados, a excepción de la zona hortícola de Segovia, donde el cultivo de zanahoria puede presentar algún daño y ciertas partes hortícolas concretas de la Comunidad Valenciana. Otras producciones hortícolas invernales pueden ser también muy perjudicadas por las bajadas bruscas de temperatura.

La organización ha destacado las pérdidas de invernaderos en la Comunidad de Madrid en la zona de Fuenlabrada o de pequeños productores en Villa del Prado.

Unión de Uniones ha advertido de los daños en el olivar y otros cultivos leñosos, como frutos secos, tanto en Cataluña como en Castilla-La Mancha. La rotura de pies y el desgajado de ramas, pueden derivar en la pérdida de plantaciones casi enteras, además de las dificultades en las zonas afectadas de poder acabar las operaciones de recolección de aceituna.

En este sentido, la preocupación ahora mismo en la mayoría de las regiones está en las heladas que se van a durante los próximos días y durante la noche que podrían afectar a ciertos cultivos si se alcanzan temperaturas extremas o provocar mayores daños en naves e infraestructuras por las capas de hielo formadas en las cornisas.

CEUNE pide al Gobierno criterios claros para decidir sobre los exámenes presenciales

0

El Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE) pide al Gobierno que fije criterios claros que sirvan de base a las comunidades autónomas para así decidir sobre los exámenes presenciales en las universidades españolas.

La situación sanitaria actual, unida a la situación meteorológica, ha llevado a los estudiantes a solicitar una reunión con el Ministerio de Universidades para tratar esta temática, celebrándose la reunión en la mañana de este lunes, con la presencia del ministro, Manuel Castells, y del secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón.

Todos los asistentes a la reunión han coincidido en que el peligro de contagio por la COVID-19 no se encuentra en las aulas donde se realizan clases y exámenes presenciales, sino en el transporte público que emplean los universitarios para ir a sus centros, en la gran cantidad de estudiantes que se desplazan desde sus lugares de origen a las universidades o en las aglomeraciones a las entradas y salidas de las aulas y edificios.

A esto se une la obligatoriedad de ventilación en las aulas, dificultada por las gélidas temperaturas exteriores, lo que hace prácticamente imposible en muchos casos mantener una temperatura adecuada en las aulas, especialmente la de 17°C establecida por la normativa laboral como mínima e indispensable para el desarrollo del trabajo, hecho que preocupa especialmente a estudiantes y Ministerio, según CEUNE.

Por ello, el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado ha solicitado al Gobierno que, en la Comisión Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que va a celebrarse este miércoles, se fijen criterios en las comunidades autónomas para establecer, en base a los niveles de alerta epidemiológica, la posible suspensión de la actividad docente y evaluadora presencial cuando se alcance una situación de riesgo extremo, con la salvedad de aquellas actividades que necesariamente se deban desarrollar presencialmente, como las prácticas u otras pruebas que requieran el uso de material específico presente en las universidades.

Según destaca CEUNE, ha habido también consenso en que las evaluaciones telemáticas no deben suponer un problema ni una merma en la calidad de la educación, precisamente porque deben adaptarse a los medios a emplear y a la casuística de cada materia, por lo que «la solución no puede pasar por la realización idéntica del examen presencial pero de una forma online y sin adaptaciones».

Asimismo, hace hincapié en la necesidad de que las universidades adopten medidas y se anticipen no solo al pico de esta tercera ola de la pandemia, sino también a las actividades docentes y evaluadoras que se deban realizar en la segunda mitad de este curso académico, a fin de velar por la salud de quienes integran las universidades, así como evitar situaciones de incertidumbre como las que actualmente estamos viviendo y que perjudican a todos los implicados.

Ricardo Miranda Miret, empresario inmobiliario y experto en turismo: “Ahora prima la posibilidad de cancelar o modificar una reserva”

Debido a la alerta sanitaria declarada por la extensión del COVID-19 en nuestro país, muchos sectores han tenido que reinventarse, siendo el sector del turismo uno de los principales afectados.

Los usuarios se lo piensan mucho antes de coger un avión, por lo que las empresas tienen que adaptarse a la nueva situación.

Ricardo Miranda Miret, experto inmobiliario y experto en turismo, nos ofrece una entrevista en donde analiza el futuro del turismo:

Claves de la entrevista de Ricardo Miranda Miret

Ricardo Miranda Miret Entrevista
Foto: Ricardo Miranda Miret

Miranda nos recuerda la importancia que tienen para las compañías de viaje observar el cambio de tendencia por parte del cliente. Debido al “miedo” que siente al existir la posibilidad de perder el dinero de su viaje, asegura que es importante que se le dé la opción de hacer una cancelación o una modificación de la reserva sin que este proceso tenga ningún coste.

El problema de esta flexibilidad es que crea un ámbito de incertidumbre que no resulta nada positivo para la empresa: aunque si bien es cierto que se disparará el número de reservas, también podrá incurrir en un gran número de cancelaciones de última hora.

Ricardo Miranda asegura que es complicado saber como puede afectar esta situación al sector. Según sus propias palabras, sufrirá cambios, aunque todavía es pronto para conocer la magnitud de los mismos. En cualquier caso, si el hotel hace un buen trabajo y la experiencia del cliente es bueno, la empresa no tendrá nada que temer. Al final, el objetivo es el mismo: encontrar la manera de ofrecerle la mejor relación calidad/precio, y para ello hace falta contar con un buen equipo.

Playa Ricardo Miranda Miret

También ha querido hacer referencia el impacto que está teniendo esta situación en la República Dominicana. Según podemos ver en una entrevista, cuyo link encontraremos en su Twitter, Miranda confía en que el sector se irá recuperando en el país, ya que es clave para la economía del mismo.

Se han hecho importantes mejoras en arquitectura para mejorar el transporte terrestre. Así, es posible moverse por el país reduciendo de una forma importante el tiempo en desplazamientos, mejorando el índice de satisfacción por parte del cliente.

En relación a España, Ricardo considera que la situación es alarmante, y es que el turismo también tiene un gran impacto en nuestra economía. Lo más importante en estos momentos es analizar el gasto asociado a cada turista, y llevar a cabo ciertas acciones que permita captarlo, y ofrecerte servicios de diferenciación para que se pueda mejorar su experiencia.

Por supuesto, no se debe olvidar una gran herramienta con la que podemos contar para potenciar cualquier negocio, la tecnología. Las nuevas herramientas permiten a los hoteleros dar a conocer sus servicios, promociones, ubicación, así como cualquier nueva información que quieran compartir con sus clientes o clientes potenciales.

Si quieres leer la entrevista a Ricardo Miranda Miret al completo, te recomendamos leer el link anterior.

En definitiva, se acercan momentos complicados para el turismo y para la economía en general. Aunque todavía no sabemos el impacto real, con mucho esfuerzo y paciencia podemos salir de la situación.

Vuelta a las aulas en Cantabria sin casi incidencias

0

La vuelta a las aulas en Cantabria este lunes tras el parón navideño se ha llevado a cabo «sin apenas incidencias» salvo las registradas en un centro educativo de Reinosa y en otro de la localidad lebaniega de Espinama (Camaleño) a causa del temporal.

En Reinosa, la rotura de una tubería por las bajas temperaturas, que llegaron a -17ºC el pasado jueves, ha dejado sin agua y sin calefacción una parte de las instalaciones de Formación Profesional, razón por la que 220 alumnos no han podido regresar a las aulas, aunque todos ellos lo harán este martes, 12 de enero. Para ello y en tanto se prolongan las tareas de reparación a lo largo de la semana, el centro reorganizará los espacios.

Además, los diez alumnos del Colegio Rural Agrupado de Liébana (CRA), en Espinama, no han podido acceder al centro a causa de la acumulación de nieve, según ha informado en un comunicado el Gobierno regional.

El transporte escolar ha funcionado «casi con absoluta normalidad, salvo alguna pequeña incidencia» en las zonas más altas, como es habitual cuando se producen importantes precipitaciones de nieve.

Así, por ejemplo, se ha suspendido la ruta de Lon (Camaleño), quetransporta a cuatro alumnos hasta centros educativos de Potes.

Como norma general, los vehículos han podido circular sin problema por las vías principales, pero sin acceder a los núcleos de población más pequeños.

Esta situación se ha dado en algunos núcleos poblacionales en los que reside alumnado de los colegios Virgen de la Velilla, en Polientes (Valderredible); Valdeolea, en Mataporquera (Valdeolea); Casimiro Sainz, en Matamorosa (Campoo de Enmedio) y Rodríguez de Celis, en Paracuelles (Hermandad de Campoo de Suso).

La consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo, Marina Lombó (PRC), que se ha desplazado a primera hora hasta el instituto Montesclaros de Reinosa, ha explicado que las incidencias registradas hoy son las «habituales» en una jornada de temporal.

Ha señalado que la previsión es «buena, y de hecho ha indicado que el Gobierno de Cantabria desactivó anoche la fase de preemergencias del Plan Territorial de Emergencias de Cantabria (Platercant) ante la mejora de las previsiones meteorológicas».

LOMBÓ PIDE A LOS CENTROS EDUCATIVOS «NO BAJAR LA GUARDIA» ANTE EL COVID

Por otra parte, la consejera ha instado a toda la comunidad educativa a «seguir cumpliendo con las medidas de prevención del COVID con el mismo rigor que durante el primer trimestre», para poder seguir garantizando una docencia presencial, que se ha demostrado «imprescindible».

Ha reconocido que, como hasta ahora, el aumento de la incidencia del COVID en la sociedad cántabra tendrá «su reflejo en las aulas», al tiempo que ha recordado que la prioridad en el ámbito educativo es que se cumplan las medidas para que no se produzcan transmisión dentrode los centros.

«Sé que está siendo un curso difícil, muy complicado para el personal docente y no docente de los centros, pero cada vez queda menos para que esta situación pase y es importante no bajar la guardia», ha dicho Lombó.

Torra recurre su segundo procesamiento por no quitar la pancarta de los presos del 1-O

0

La defensa del expresidente de la Generalitat, Quim Torra, ha presentado un recurso de reforma contra el auto de procesamiento en la segunda causa por presunta desobediencia al no retirar del Palau de la Generalitat una pancarta de apoyo a los presos del 1-O.

El recurso, pide a la titular del Juzgado de Instrucción 24 de Barcelona que revoque su auto y dicte el sobreseimiento de la causa.

La defensa de Torra sostiene que la causa «parte de una base fáctica que refleja un claro error» del Juzgado en la cronología de los hechos, en la que considera que faltan datos que califica de esenciales, como que se había presentado un recurso contra la orden de retirar la pancarta.

Defiende que, por este recurso, la orden «aún no era firme ni ejecutable», y reprocha a la magistrada hacer valoraciones sobre los hechos en fase de instrucción.

En concreto, se refiere a la expresión ‘contumaz rebeldía’ que empleó la jueza en el auto: «Claro que representa una clara valoración anticipada de los hechos objeto de la presente causa y afectan a la imparcialidad de quien debe instruir desde una perspectiva de equidistancia hacia los hechos».

Reprocha que se ha vulnerado a Torra el derecho a la presunción de inocencia, y sostiene que actuó amparado por el derecho a la libertad de expresión, de participación política y por el derecho a recurrir el auto del TSJC que ordenó retirar la pancarta.

SEGUNDA CAUSA

Se trata de la segunda causa judicial contra el expresidente Torra por mantener en la fachada del Palau de la Generalitat una pancarta con un mensaje de apoyo a los presos del 1-O, después de ser condenado a un año y medio de inhabilitación en la primera causa.

La titular del Juzgado de Instrucción 24 de Barcelona lo ha procesado por presunta «falta de acatamiento» al no quitar otra vez la pancarta, y en el auto de procesamiento constata que Torra colocó la pancarta en septiembre de 2019 y no la retiró pese a la orden del TSJC.

La jueza concluye que existen indicios de que Torra cometió un delito menos grave de desobediencia y tacha su actitud de «contumaz rebeldía».

El procedimiento comenzó en verano de 2019 cuando Impulso Ciudadano presentó ante el TSJC un recurso contencioso administrativo para retirar la pancarta a favor de los presos del 1-O y un lazo amarillo del balcón de la Generalitat tras las elecciones generales y municipales, ya que «se vulneraba la neutralidad de las administraciones».

El 19 de septiembre de 2019, el TSJC estimó la petición cautelar de Impulso Ciudadano para que se quitase la pancarta y acordó requerir personalmente a Torra para que la retirara en un plazo de 48 horas, y el 27 de septiembre la pancarta seguía puesta en el balcón.

Al ser inhabilitado como presidente de la Generalitat con la confirmación de su primera condena por desobediencia y por tanto perder la condición de aforado, el Juzgado de Instrucción se hizo cargo de la investigación, y la Fiscalía e Impulso Ciudadano han anunciado que pedirán pena por un delito de desobediencia.

Santiago y Vigo mantienen los exámenes presenciales

0

Las universidades de Santiago y Vigo han decidido mantener la presencialidad de los exámenes de enero a pesar de la campaña impulsada por estudiantes para pedir que estas pruebas se realicen de modo telemático.

Esta petición, en la que los jóvenes apelaban a la avalancha de contagios de COVID-19 registrados tras las Navidad, contó con el respaldo de varios miles de firmas para instar a los equipos de Gobierno de las tres instituciones académicas a implantar fórmulas ‘online’ en lugar de pruebas presenciales.

Santiago y Vigo han sido las primeras en arrancar el calendario de exámenes y en defender el mantenimiento de la presencialidad, que se deja en manos de cada centro.

El gerente de la USC y responsable del equipo COVID remitió un comunicado dirigido a la comunidad universitaria para comunicar esta decisión, en consonancia con la decisión de la Consellería de Cultura, Educación e Universidade de mantener la presencialidad en el resto de niveles educativos.

Ferreira defiende que la institución demostró contar con espacios «seguros» en este contexto a partir de la aplicación y el respeto de los protocolos de actuación, e insiste en la necesidad de garantizar «la igualdad de oportunidades».

«La presencialidad, adaptada y segura actúa en este sentido y, como universidad pública, no podemos renunciar a ella», ha defendido, tras incidir en el cumplimiento de las normas sanitarias y de seguridad.

No obstante, se reconocen excepciones para casos acreditados relacionados con el coronavirus que impidan a algún estudiante asistir a una convocatoria presencial, que tendría que ponerse en contacto con el equipo Covid para optar a una evaluación bien a través de cambio de fecha del examen o de adaptación de la prueba a medios telamáticos.

La asociación estudiantil Anega censuró que la mayoría de facultades mantienen la presencialidad y advirtió de que esta situación está «poniendo en riesgo la salud del alumnado» tanto en los desplazamientos como en las aglomeraciones que se producen en la entrada y salida de las pruebas.

REFUERZO DE ESPACIOS

La UVigo también mantiene el modelo previsto: cada facultad se organiza y depende de cada centro la celebración de pruebas presenciales u online.

El rector, Manuel Reigosa, aseguró este fin de semana en un acto que la institución está preparada en caso de tener que recurrir a los exámenes ‘en línea’, pero que se estudiará en caso de que sea «necesario» por la evolución de la pandemia.

«Pero nosotros entendemos que los exámenes ideales son los presenciales y contar con un espacio grande como es este de López Mora, nos permite hacerlos guardando todas las medidas de seguridad».

El rector se refería así a las cerca de 150 plazas disponibles en el edificio de la calle López Mora, que albergaba el centro de informática de Caixanova (ahora propiedad de la Zona Franca), y que se ofrecen a la universidad para la realización de exámenes y garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.

A esta sede se unen las instalaciones del pabellón universitario, que este mismo lunes se inauguró con las primeras pruebas presenciales.

A CORUÑA ESTUDIA LA PETICIÓN

La Universidade da Coruña, por su parte, se encuentra evaluación la petición del alumnado, puesto que los exámenes no arrancarán hasta el próximo 18 de enero.

En todo caso, la institución ha asegurado que el equipo de Gobierno valorará la solicitud en una reunión este mismo lunes, pero que en todo caso la decisión se tomará en función de las recomendaciones y el criterio de las autoridades sanitarias.

EDUCACIÓN OFRECE COOPERACIÓN

El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, se refirió este lunes a la petición de los estudiantes universitarios y ha asegurado que la Xunta respetará la decisión de los equipos rectorales, al tratarse de una ordenación «que compete a la autonomía universitaria».

Rodríguez ha ofrecido, en todo caso, la «colaboración» de la Consellería a las autoridades universitarias para organizar «del mejor modo posible estos exámenes», para después defender la «seguridad» demostrada por las tres instituciones académicas gallegas en el primer trimestre del curso.

«Si algo ha demostrado esta situación es que las universidades, igual que el sistema no universitario, han sido capaces de desarrollar su actividad educativa bajo criterios muy estrictos de seguridad sanitaria», ha destacado, para recordar además que este mes «no hay actividad lectiva en las facultades».

Galicia pide al Gobierno contemplar la dispersión poblacional en los criterios de reparto de los fondos europeos

0

La Xunta de Galicia ha pedido al Gobierno central que revise los criterios de reparto planteados para la distribución de los fondos europeos que se movilizarán mediante el Plan nacional de recuperación, transformación y resiliencia y que incluya la dispersión poblacional en los mismos.

En concreto, esta solicitud ha sido trasladada este lunes por la conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, ÁngelesVázquez, en la conferencia sectorial telemática convocada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para abordar con las comunidades las bases previstas para el reparto de los primeros fondos procedentes de la Unión Europea (UE).

Mediante esta reunión, se ha buscado trasladar los criterios de reparto de la financiación reservada para proyectos relacionados con la conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad, la gestión de residuos y el saneamiento y la depuración en aglomeraciones de menos de 5.000 habitantes equivalentes.

Tras la intervención de la ministra, la conselleira Ángeles Vázquez ha concluido que las bases propuestas por el Gobierno para territorializar las ayudas en esos ámbitos no benefician a los intereses de Galicia. De hecho, ha advertido de que podrían conllevar una minoración en el reparto de los fondos para sus proyectos estratégicos susceptibles de ser subvencionados.

Además, ha recalcado que el cumplimiento y avance hacia los objetivos europeos para residuos y saneamiento de agua por parte de la comunidad no debería penalizarse, sino contemplarse para la distribución de la financiación.

DEMANDA DE «MÁS TRANSPARENCIA Y RIGOR»

Asimismo, la conselleira de Medio Ambiente ha reclamado «más transparencia, claridad y rigor» al Ejecutivo central en los criterios que determinarán el próximo reparto dada la importancia del fondo europeo Next Generation para las comunidades y el efecto que puede ejercer en la recuperación económica.

De este modo, ha solicitado la rectificación del Gobierno para primar la dispersión poblacional dado su factor «limitante» en la prestación de servicios como la gestión de residuos y la depuración. También ha recalcado la necesidad de que las líneas de financiación se encuentren mucho más «definidas» para concretar los tipos de proyectos y actuaciones que se priorizarán en la territorialización de la financiación.

El fondo nacional de recuperación se desarrollará durante los próximos tres años mediante distintas líneas. Entre estas se incluirán los mecanismos para la recuperación y la resiliencia, que se relacionarán con iniciativas estructurales encaminadas a facilitar la recuperación económica después de la pandemia, y los fondos React, destinados a actuaciones concretas a corto plazo.

Extremadura cuenta con 650 estudiantes y 76 docentes en cuarentena

0

La comunidad autónoma de Extremadura cuenta en estos momentos, teniendo en cuenta el tiempo de activación del virus y las cuarentenas que deben seguir las personas consideradas contactos estrechos, con 650 estudiantes y 76 docentes en cuarentena.

De ellos 264 estudiantes y 63 docentes presentan diagnóstico positivo por Covid-19 y el resto están en cuarentena por ser contactos estrechos, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Los puestos de trabajo de los docentes han sido cubiertos en la adjudicación que ha realizado recientemente la Consejería de Educación y Empleo, en la que se han cubierto en total (teniendo en cuenta todas las bajas por diferentes asuntos) 134 vacantes.

Asimismo, cabe destacar que, durante el periodo de vacaciones escolares, desde el 23 de diciembre hasta este lunes, Salud Pública ha comunicado a la Consejería de Educación y Empleo el contagio confirmado de 376 alumnos y alumnas, así como de 78 docentes.

El curso escolar ha reiniciado su actividad, en el segundo trimestre, con el CEIP Fernando el Católico, de Madrigalejo, guardando cuarentena al completo, por lo que permanece cerrado a la enseñanza presencial y en el modelo 3, de formación telemática debido a la acumulación de casos de Covid-19 entre su alumnado y su profesorado en los últimos días.

Desde el 23 de diciembre, Salud Pública le ha comunicado a la Unidad Covid-19 de la Consejería de Educación y Empleo el positivo en coronavirus de 20 personas, entre su alumnado y su profesorado.

En principio, y en función de la evolución de los contagios, reabrirá a la enseñanza presencial el 18 de enero. En este centro hay matriculados un total de 96 estudiantes.

Además, desde este lunes, 11 de enero, están en cuarentena dos grupos de la Escuela Infantil El Escondite, de Olivenza. Cabe indicar que todas las escuelas infantiles están abiertas desde el pasado 4 de enero.

Este primer día de clase del segundo trimestre ha permanecido también cerrado el comedor del CEIP Pedro Vilallonga Cánovas, de San Vicente de Alcántara, por los positivos en Covid-19 de dos trabajadoras del servicio de comedor.

La Consejería de Educación y Empleo está haciendo «todo lo posible» para sustituir a esas personas en el menor tiempo posible y se espera que este martes, 12 de enero, se pueda restablecer el servicio que proporciona comida a 59 alumnos cada día lectivo.

Un informe prevé el pico de contagios en Cataluña antes de campaña electoral

0

Un informe elaborado por la Conselleria de Salud de la Generalitat y el grupo Biocomsc de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) sitúa el pico epidémico algunos días antes del inicio de la campaña electoral para las elecciones catalanas del 14F y el de presión asistencial en las UCI días antes de la celebración de los comicios.

En un informe expuesto a la mesa de partidos, consultado por Europa Press, los expertos elaboran los dos escenarios «más probables a medio plazo», sin que se incluyan velocidades de propagación como las que se han producido en el Reino Unido.

Un primer escenario en el que se mantiene una velocidad de propagación (rt) estable alrededor de 1,15 hasta que hacen efecto las medidas implementadas el 7 de enero, que permite regresar al 0,9, y luego con una reapertura el 18 de enero situarse en torno a 1.

Un segundo escenario sería que el crecimiento actual se acelera temporalmente por efecto de Fin de Año hasta situarse en una rt estable alrededor del 1,3, hasta que surgen efecto las medidas contempladas el 7 de enero, baja hasta 0,9 y se sitúa en torno a 1.

En el primer escenario, el pico de contagios sería en torno al 20 de enero, con alrededor de 4.500-5.000 diarios, y el pico en las UCI sobre el 4 de febrero, con 640 pacientes covid: el 14-F habría en torno a 3.000 casos diarios y 610 ingresados en UCI.

En el segundo escenario el pico epidémico sería también en torno al 20 de enero, con alrededor de 6.000 casos diarios y en las UCI en torno al 10 de febrero, con 850 pacientes, y un descenso lento de casos y pacientes ingresados: el 14-F habría entre 4.500-5.000 contactos diarios y 840 ingresados en la UCI por covid-19.

Los expertos concluyen que el pico epidémico se alcanzaría algunos días antes del inicio de la campaña electoral, mientras que el de presión asistencial en las UCI días antes de la celebración de la votación, entre el 4 y el 10 de febrero según el escenario.

El informe señala que durante las próximas semanas Catalunya se mantendrá en fase de mitigación, lo que implicará diferentes grados de desprogramación de actividad asistencial no covid-19, dedicación intensiva para atender patología por coronavirus y mantener el ritmo de vacunación, y dificultad para realizar un rastreo óptimo por el elevado número de contagios.

También expone que las predicciones epidémicas y de presión asistencial hacen «poco probable» que, en base a criterios de salud pública, se puedan tomar medidas que supongan una desescalada muy significativa respecto a la situación actual.

Asimismo, el informe de los expertos también subraya que no se puede descartar una eventual aceleración de la rt por las bajas temperaturas, la imposibilidad de cortar cadenas de contagio o la eventual extensión de la variante británica del virus.

UPA advierte de los efectos desiguales del paso de ‘Filomena’ en el medio rural

0

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha hecho balance de los efectos del temporal de nieve, lluvia y frío extremo en el campo español, que ha resultado muy desigual en España, ya que mientras en algunas zonas los destrozos son cuantiosos, en otras, la nieve puede ser incluso beneficiosa.

En concreto, la organización agraria ha precisado en un comunicado que las zonas que han recibido más nieve, los cultivos leñosos han sufrido daños que serán cuantiosos por rotura de ramas, sobre todo en olivar. Algunos agricultores han sufrido graves daños en infraestructuras, como es el caso de los invernaderos de la zona sur de Madrid.

En el caso de la ganadería, algunas zonas han quedado incomunicadas, con el consiguiente riesgo para los animales ante la necesidad de comida y agua, por lo que los costes para los ganaderos subirán de «forma importante» al no poder pastar los animales en las zonas nevadas.

UPA reconoce que es «pronto» para hacer un balance final de daños, pues los efectos del temporal continúan con la ola de frío, pero anuncia que pedirá al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a las comunidades autónomas que «no abandonen a su suerte» a los productores afectados.

La organización también ha destacado el papel de miles de agricultores que se han subido a sus tractores y están limpiando las calles y carreteras de sus pueblos. «La ‘UME de los pueblos’, dicen algunos. Nuestro papel esencial sigue poniéndose de manifiesto día tras día», han concluido.

De esta forma, UPA ha explicado que en la Comunidad de Madrid se han visto muy perjudicadas todas las verduras al exterior, como coles o alcachofas, mientras que en Murcia se han valorado como «muy positivas en general» las precipitaciones de los últimos días para los cultivos de secano, olivo, viñedo y almendro, sobre todo, que están en parada vegetativa.

PREOCUPACIÓN POR LA RECOGIDA DE PRODUCTO

En Castilla y León, los ganaderos son los más afectados, ya que están más presentes en zonas de montaña y de sierra. «Muchos tienen problemas para acceder a sus naves y cuidar a sus animales», han explicado desde UPA CyL.

En este sentido, algunos productores lácteos están especialmente preocupados por la recogida de su producto, ya que es «imposible» que los camiones cisterna circulen por sus zonas. Además, aquellos lugares en los que el mercado de ganado se celebra los lunes, este se ha cancelado.

En Castilla-La Mancha, UPA advierte de los daños producidos en cultivos como el olivar, en el que se han roto ramas por el peso de la nieve, mientras que en ganadería se han producido daños en instalaciones como los derrumbamientos de tejados que podrían haber ocasionado la muerte de animales.

En Aragón, los peores daños se han producido en cultivos leñosos, sobre todo en olivar, ya que se han partido los olivos y advierten del impacto negativo que podrán tener las bajas temperaturas previstas para esta semana en sistemas de riego y, a su vez, seguirán perjudicando a los cultivos leñosos, como en las plantaciones tempranas de olivar.

Respecto a Andalucía, la parte oriental ha sido la más afectada. En Almería, ‘Filomena’ ha dejado efectos positivos. En cuanto a la producción de hortaliza, el frío intenso puede bajar los rendimientos, pero las mayores dificultades pueden darse por las dificultades en el transporte.

En cuanto a la zona fresera de Huelva, se temen los efectos que el bloqueo de camiones en determinadas zonas puedan dejar en la salida del producto hacia todo el país. Además, las bajas temperaturas también están frenando la maduración de la fresa, por lo que la salida de producto se ralentizará.

Respecto a la Comunidad Valenciana, la nieve no ha dejado demasiados daños, pero sí preocupa mucho la ola de frío y las temperaturas extremadamente bajas que podrían dañar plantaciones de cítricos y de hortalizas.

En Extremadura, el paso de ‘Filomena’ ha sido muy tranquilo. Las precipitaciones han caído sobre todo en la zona Este, donde hay más pantanos y ganadería, mientras que la organización agraria ha señalado que en Galicia no se han registrado efectos reseñables.

Bitcóin cae más de un 20% y ‘borra’ 158.000 millones desde el viernes

0

La cotización del bitcóin sufría este lunes un desplome superior al 20%, después de la meteórica subida de las primeras sesiones de 2021, que ha impulsado el valor de la criptomoneda de referencia en un 14% en lo que va de año y más de un 300% en doce meses, después de que el regulador financiero del Reino Unido haya alertado del riesgo de perder «todo el dinero» invertido en criptoactivos que se publicitan ofreciendo grandes rentabilidades.

Según los datos de CoinDesk, el bitcóin llegaba a cambiarse este lunes por un mínimo de 30.862 dólares, después de haber establecido el pasado viernes un nuevo récord de 41.962 dólares. De este modo, la capitalización estimada del mercado de bitcóin habría caído hasta los 588.330 millones de dólares (483.976 millones de euros), con un retroceso de unos 192.000 millones de dólares (157.944 millones de euros).

La capitalización del mercado de criptoactivos, incluido bitcóin, superó la semana pasada por primera vez el billón de dólares.

En un comunicado emitido este lunes, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) ha señalado que, si bien algunas firmas están ofreciendo inversiones en criptoactivos, o préstamos o inversiones vinculadas a criptoactivos, que prometen altos rendimientos, la inversión en criptoactivos, así como las inversiones y préstamos vinculados a estos, «generalmente implica asumir riesgos muy altos con el dinero de los inversores.

«Si los consumidores invierten en este tipo de productos, deben estar preparados para perder todo su dinero», ha advertido el regulador británico.

En este sentido, la FCA ha recordado que, como ocurre con todas las inversiones especulativas de alto riesgo, los consumidores deben asegurarse de comprender en qué están invirtiendo, los riesgos asociados a la inversión y la protección regulatoria que se aplica, señalando que en el caso de inversiones relacionadas con criptoactivos, es poco probable que los consumidores tengan acceso al servicio del defensor del inversor o al fondo de compensación de servicios financieros si algo sale mal.

De este modo, el regulador ha advertido de que algunas inversiones en criptoactivos que se publicitan con elevadas rentabilidades pueden no estar sujetas a ninguna regulación más allá de las normas antiblanqueo, además de recordar que la elevada volatilidad de los criptoactivos y la dificultad de fijar precio expone a los consumidores a elevadas pérdidas, mientras que la complejidad de algunos productos y servicios vinculados puede hacer difícil entender los riesgos asumidos.

Asimismo, la FCA ha advertido de que no existen garantías de que los criptoactivos puedan convertirse en dinero de nuevo, dependiendo así de la demanda y la oferta en el mercado, además de recordar que los consumidores deben tener en cuenta que los cargos y comisiones aplicados pueden superar a los de productos regulados.

Guadalajara se pone «en marcha» para aplicar las medidas de nivel 3

0

La Consejería de Sanidad ha decretado el nivel 3 en cuanto a las medidas de contención del coronavirus en Guadalajara, por lo que el Ayuntamiento se ha puesto ya «en marcha» para aplicarlas, aunque muchas de ellas ya estaban vigentes dentro del nivel 2 en el que se encontraba la ciudad.

Desde el Gobierno municipal se hace un llamamiento a la responsabilidad y a la calma, a seguir extremando las precauciones, y a cumplir tanto con estas nuevas medidas como con las de higiene y seguridad frente al coronavirus para contener los nuevos contagios, ha informado el Consistorio en nota de prensa.

El nivel 3 obliga al cierre del teatro auditorio Buero Vallejo, la biblioteca municipal ‘José Antonio Suárez de Puga’ y su sala de estudio, así como el Museo Francisco Sobrino. En materia deportiva, las competiciones de ámbito federativo vuelven a celebrarse sin la presencia de público y se podrán celebrar competiciones deportivas no federadas siempre que no se supere el grupo máximo de seis personas.

La actividad en las piscinas municipales se mantiene como hasta ahora, vinculada solo al uso deportivo y no recreativo, con la limitación de aforo al 20 por ciento. El resto de instalaciones deportivas permanecerán abiertas con aforos del 20 por ciento en interiores y del 50 por ciento en exteriores, a excepción de la Ciudad de la Raqueta y de las pistas de raqueta en el Jerónimo de la Morena donde el acceso y uso estará vinculado solo a deportistas federados.

En relación a los parques y jardines, con carácter general permanecerán cerrados de 22.00 a 08.00 de la mañana. Actualmente se encuentran cerrados durante todo el día, hasta nuevo aviso, para evitar los riesgos relacionados con la nevada.

Los entierros y comitivas fúnebres quedan reducidos a grupos de 6 personas y los autobuses urbanos circularán solo con el 50 por ciento de su capacidad.

En cuanto a la hostelería, el decreto de Sanidad ordena el cese de actividad en el interior de bares, restaurantes y espacios de hostelería en general. Tan solo estará permitido prestar servicio en terrazas al aire libre, donde los aforos no podrán superar el 50 por ciento del máximo permitido en la correspondiente licencia.

El enlace con medidas en nivel 3 es el siguiente:https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/enfermedades-infecciosas/coronavirus/transicion-hacia-una-nueva-normalidad/medidas-especiales-de-contencion-frente-covid-19/medidas-especiales-nivel-3

DENUNCIAS E INFRACCIONES

Por otro lado, en la semana del 4 al 10 de enero la Policía Local ha interpuesto un total de 34 denuncias, 18 por la no utilización de mascarilla; once por el incumplimiento del horario nocturno; dos por la celebración de fiestas en domicilios y tres a establecimientos: por utilización de la barra; superar el aforo y por realización de actividad distinta a la autorizada.

El Ayuntamiento seguirá manteniendo el dispositivo de control puesto en marcha desde mediados del pasado mes de julio en la ciudad, con el fin de velar por el cumplimiento de estas nuevas medidas, así como las de seguridad e higiene.

La Fiscalía: Ignacio González debe sentarse en el banquillo por el tren de Navalcarnero

0

La Fiscalía Anticorrupción solicita que se desestimen los recursos de apelación presentados tanto por el expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González como por otros encausados en el marco de la pieza número 3 del caso ‘Lezo’, en la que se ha investigado el contrato adjudicado a OHL para las obras del tren de Navalcarnero y para la que el magistrado instructor acordó a finales de noviembre el fin de la instrucción.

A lo largo de cuatro escritos diferentes, la fiscal del caso, Ana Cuenca, rechaza los diferentes argumentos de las defensas, que pedían a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que no se diera por terminada la instrucción y que se realizaran nuevas diligencias como la declaración de más testigos.

En concreto, según relata la fiscal, la defensa del expresidente ‘popular’ de la Comunidad de Madrid alegaba respecto a la resolución del instructor Manuel García-Castellón en la que proponía sentar en el banquillo a su defendido, que la causa debía archivarse puesto que el auto del juez carecía de motivación suficiente que permitiera conocer la imputación contra Ignacio González. Y añadía que no existían indicios de criminalidad contra él suficientes para fundamentar una acusación.

Cabe recordar que en el escrito de conclusiones preliminares de Fiscalía, se solicita para el empresario Javier López Madrid seis años y medio de cárcel por los delitos de cohecho activo y falsedad en documento mercantil, mientras que para Ignacio González se interesa una pena de cuatro años de prisión por cohecho pasivo y una multa de dos millones de euros.

De hecho ahora el Ministerio Público responde a esto que el auto del juez cumple con la Ley de Enjuiciamiento Criminal y que la alegación de falta de indicios de criminalidad es una «una valoración sesgada de alguna de las diligencias de investigación practicadas en la fase de instrucción». Además, recuerda que la Sala no tiene como función valorar indicios ya que esto ha de hacerse durante el juicio oral.

La defensa de González pedía también la nulidad del auto del juez señalando que se vulneraba el derecho a un proceso con contradicción de partes e igualdad de armas procesales porque no se les había dado traslado del escrito de Fiscalía interesando el fin de la investigación. Señalaban además que el escrito se había filtrado a medios de comunicación.

Pero la Fiscalía recuerda que lo que se envió a medios no fue el escrito del Ministerio Público sino un comunicado de prensa, y se hizo después de presentar el escrito ante el juez. Además, rechaza la revocación del auto del juez para que se practique una nueva diligencia consistente en que se identifiquen fuentes anónimas –para saber si se trataba del comisario José Manuel Villarejo– ya que esta petición ya fue rechazada por la Sala hasta en dos ocasiones.

Insiste la fiscal en que la imputación de Ignacio González se hace sobre elementos claramente incriminatorios, entre los que se encuentran toda la documental, testifical y pericial, y que de todo ello se extrae la forma en que los encausados «se concertaron para conseguir que OHL fuera adjudicataria del contrato de concesión del Tren Móstoles-Navalcarnero, así como la intervención que, para ello, tuvo el recurrente consistente en, con la finalidad descrita, ejercersu influencia sobre quien entonces era el órgano adjudicador a cambio de recibir una ilícita comisión».

NO HAY INFRACCIÓN EN EL CASO DE ILDEFONSO DE MIGUEL

De igual modo responde la fiscal al recurso del expresidente del Ente Público Canal de Isabel II entre los años 2003 y 2012, Ildefonso de Miguel, para el que solicitan 4 años de cárcel por cohecho pasivo. Le recuerda que pese a su queja no existe una infracción de los dispuesto en la LECRim al no trasladarles el informe de fiscalía que interesaba la continuación de las actuaciones por los trámites del procedimiento abreviado.

Además, dado que la defensa de De Miguel alegaba una falta de motivación en el auto del juez porque era «una reproducción exacta, un copia y pega» del informe emitido por el Ministerio Fiscal, la fiscal señala que la defensa no debería desconocer que el Tribunal Constitucional ve aceptable que sea así con el objetivo de conocer las razones en las que se basa la decisión del magistrado.

En términos semejantes responde al recurso del que fuera director de control de la constructora OHL Felicísimo Damián Ramos Ramos, para el que solicita otros seis años y medio de cárcel por los delitos de cohecho activo y falsedad en documento mercantil.

De igual forma, rechaza que se atienda la petición de sobreseimiento de la causa contra el que era consejero Director General de Construcción Nacional de OHL Rafael Arturo Martín de Nicolás Cañas. Para él se solicitan seis años y medio de cárcel por cohecho activo y falsedad en documento mercantil.

EL CONTRATO PARA EL TREN QUE NUNCA LLEGÓ

Según el informe de conclusiones preliminares de Fiscalía, la adjudicación del contrato para la construcción de la línea ferroviaria de Navalcarnero recayó en una UTE participada por OHL gracias a la «ventajosa oferta económica» en comparación con otras siete empresas. Pero «en realidad, la presentación de esta oferta obedeció a un plan ideado por los acusados Javier López Madrid –consejero dominical de OHL en el momento de los hechos– y Rafael Arturo Martín de Nicolás Cañas».

Dicho plan, consistía en asegurarse la adjudicación inicial y conseguir la posterior autorización de un modificado contractual con el que compensarían la merma de ingresos que suponía esa oferta. «Para lograr su propósito ambos investigados destinaron 2,5 millones de dólares al abono de una ilícita comisión entre cuyos beneficiarios se encontraban Ildefonso de Miguel Rodríguez e Ignacio González a fin de que este último ejerciera su influencia sobre Jesús Trabada, entonces Consejero Delegado de Mintra y, como tal, órgano de contratación de la entidad», recuerda la Fiscalía.

Para llevar a cabo el pago de la citada comisión, sostiene Fiscalía, contaron «con la colaboración esencial» de los investigados Felicísimo Damián Ramos Ramos y Adrián de la Joya, «quienes se avinieron a desarrollar las actuaciones necesarias para ello».

En definitiva, la actuación conjunta de ambos acusados permitió a OHL «destinar importantes fondos para retribuir a cargos públicos con el fin de beneficiarse indebidamente con la adjudicación y posterior ejecución del contrato de concesión» para construir la línea ferroviaria.

Los hechos ocurren en 2007, cuando OHL gana el concurso público y a la par, dice Fiscalía, López Madrid aprovecha su amistad con Ignacio González para convenir con éste que aprovecharía su posición en la Comunidad de Madrid –entonces era vicepresidente– para asegurar dicha adjudicación dado que podía influir sobre Jesús Trabada, de la empresa pública Mintra.

Alcalde Valencia: «Estamos igual o peor que en el confinamiento» de marzo

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha indicado este lunes, ante la evolución de la pandemia de la Covid-19 en la ciudad, que se está «igual o peor» que cuando en el pasado mes de marzo el Gobierno central decretó el confinamiento de la población por esta enfermedad. «Estamos en una situación igual o peor que en el confinamiento», ha afirmado el primer edil, que ha considerado que esta es «muy complicada».

Ribó se ha pronunciado de este modo tras la junta de portavoces celebrada esta jornada en el consistorio, una reunión en la que ha presentado a los representantes de todos los grupos municipales los datos de evolución de la Covid-19 en la capital valenciana, tanto a partir de la información facilitada por la Conselleria de Sanidad como de la derivada de los análisis de aguas residuales.

«La situación de la pandemia en estos momentos es muy complicada. Hemos estado analizando los datos. He pasado los datos a los representantes de los diferentes grupos políticos del análisis de aguas residuales y de la Conselleria de Sanidad respecto a los diferentes distritos –postales– de Valencia, con un crecimiento muy importante del número de casos», ha explicado el responsable municipal.

Ante esta situación, Joan Ribó ha anunciado que el Ayuntamiento ha decidido intensificar las reuniones telemáticas y el teletrabajo. De este modo, las reuniones de los órganos municipales –como el pleno, la Junta de Gobierno Local o las comisiones informativas– se harán de forma telemática en la medida de lo posible, además de incrementar el teletrabajo entre la plantilla municipal.

El alcalde ha manifestado que más de 28 distritos postales de la ciudad tienen una incidencia acumulada de Covid-19 de más de 200 casos en ocho días, «lo cual es un indicador de que a 15 días supera los 400», por lo que ha advertido del «incremento muy importante del número de casos». Ha dicho que también los datos del análisis de aguas residuales reflejan «una situación mala».

Por otro lado, Ribó ha expuesto que el personal del Ayuntamiento contagiado «ya supera las 50 personas». «La situación es mala y muy complicada. Estamos en una situación igual o peor que en el momento de confinamiento» de marzo, ha insistido.

En este contexto, el alcalde ha avanzado que el consistorio ha tomado varias medidas que afectan a la actividad municipal, dado que se ha optado por que «todas las reuniones oficiales del Ayuntamiento que se puedan hacer» sean «por videoconferencia». «Pasaremos a videoconferencia plenos, comisiones, juntas de gobierno, todos o la inmensa mayoría» de sesiones, ha declarado.

Asimismo, Joan Ribó ha resaltado que este lunes se ha reunido también «la Junta de Seguridad con los sindicatos para ver qué personas pueden pasar al teletrabajo dentro de aquellos trabajos que sea posible» en el consistorio con el objetivo de «disminuir al máximo las relaciones entre las personas, que es la causa de contagios».

«MUY PREOCUPADOS»

Por su lado, el portavoz de Cs en el Ayuntamiento, Fernando Giner, ha instado a Ribó a explicar en qué situación se encuentra la ciudad de Valencia respecto al coronavirus. «Estamos muy preocupados por los datos y exigimos que el alcalde vele por todos los ciudadanos durante esta ola de frío en plena pandemia y garantice la atención a las personas sin hogar», ha planteado.

Giner ha exigido además al responsable municipal que se garantice «la seguridad de los usuarios y trabajadores de la EMT –Empresa Municipal de Transportes– con los alarmantes datos de coronavirus que se están dando» en la ciudad. «El transporte público se debe esforzar al máximo en las medidas anti-Covid», ha declarado el representante de Cs.

El PP acusa a Illa de incumplir su obligación de informar del Covid «por estar de campaña»

0

El PP ha acusado este lunes al ministro de Sanidad, Salvador Illa, de incumplir la obligación legal que tiene de acudir cada mes al Congreso para informar de la evolución de la pandemia «por estar de campaña en Cataluña» y ha exigido su comparecencia inmediata, ya que, según ha recalcado, no ha rendido cuentas en sede parlamentaria desde el pasado 26 de noviembre.

Según el PP, Illa debe dar cumplimiento al artículo 14 del real decreto 956/2020, de 3 de noviembre, por el que se prorroga el estado de alarma, donde se señala que el ministro de Sanidad solicitará su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso «con periodicidad mensual para dar cuenta de los datos y gestiones correspondientes a su departamento en relación a la aplicación del estado de alarma».

Por eso, en su escrito de comparecencia, el PP reclama la comparecencia de Illa «toda vez que ha incumplido sus obligaciones legales por estar de campaña en Cataluña, ya que la última vez que compareció para este motivo fue el pasado 26 de noviembre, hace ya un mes y medio».

Desde el PSOE han replicado que ese dato no es cierto ya que el ministro Illa también compareció en la Comisión de Sanidad del Congreso el pasado 10 de diciembre para informar de la evolución de la pandemia.

EL PP LLEVA MÁS DE UNA SEMANA PIDIENDO QUE DEJE EL MINISTERIO

El primer partido de la oposición lleva más de una semana exigiendo que Illa deje el Ministerio de Sanidad una vez que ha sido designado candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat en las elecciones catalanas, que están previstas para el 14 de febrero.

«El ministro de Sanidad no puede seguir ni un día más al frente de esta pandemia si quiere dedicarse a la campaña electoral en Cataluña», afirmó hace unos días desde Lleida el líder del PP, Pablo Casado, quien añadió que debe dejar «de inmediato» el Ministerio de Sanidad.

Por su parte, la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha acusado al titular de Sanidad de haber utilizado el Ministerio que dirige como «trampolín político» para ser el próximo candidato del PSC a las elecciones catalanas.

A su entender, «ha quedado clara su incapacidad para gestionar la pandemia». «Hoy se demuestra que Illa está más ocupado en sus intereses partidistas que en dar solución a la crisis sanitaria», ha subrayado, dijo Gamarra recientemente en una entrevista.

Feijóo avanza más restricciones con el foco en la hostelería

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que el comité clínico que se sentará este martes tomará nuevas decisiones encaminadas al frenar la evolución de la pandemia en Galicia y ha dado a entender que habrá nuevas restricciones para la hostelería como mínimo en las ciudades más afectadas por el virus, pero ha descartado un cierre total de la actividad en Galicia.

Tras mantener un encuentro institucional con la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, el presidente gallego ha trasladado que los datos que hay sobre la mesa a día de hoy no justifican «cerrar el cien por cien» de la hostelería en Galicia. «Pero que hay ciudades que están en situación límite en las que peligran los actuales horarios de la hostelería, la respuesta es que sí», ha admitido.

Feijóo, quien ha garantizado que la Xunta «no» dejará «solo» al sector hostelero y ha afeado al Gobierno central que no le dé ayudas directas, ha situado las ciudades de Santiago, A Coruña y Ourense como aquellas que registran una situación más negativa desde el punto de vista de la evolución epidemiológica, y las que, por lo tanto, están principalmente en el punto de mira del Ejecutivo.

Además, ha incidido en que no solo en Galicia o en España, sino en los países del entorno, los «datos» evidencian el riesgo por la interacción que supone «juntarse para comer, cenar o tomar un café» en el contexto de la pandemia; aunque también considera que hay que hacer un análisis del conjunto de actividades que generan, precisamente, «más interacción social».

En todo caso, ha evitado dar más detalles del alcance de las nuevas decisiones a la espera de lo que decida el comité clínico. Lo que sí ha advertido es que hay cuestiones que ya estuvieron sobre la mesa el pasado viernes en el encuentro que mantuvo el comité, aunque desde la Administración se esperó a tenerlas «hilvanadas» y se anunciarán esta semana.

«PAGANDO LAS CONSECUENCIAS»

A las puertas de una nueva reunión de los expertos que asesoran a la Xunta desde el inicio de la pandemia y tras ver como suben los nuevos positivos y la presión hospitalaria en la Comunidad, el presidente gallego ha asegurado que «no hay duda» de que se están «pagando las consecuencias» de las «interacciones» de las fiestas navideñas.

El presidente gallego ha enfatizado que la recomendación de la Xunta siempre fue limitar el contacto «a una familia» o a dos unidades convivenciales como mucho y consideraba que la pauta estatal de «diez allegados» generaba «una enorme inseguridad», pero también ha apuntado a los propios ciudadanos, sobre todo a los que incumplen las reglas.2 A su modo de ver, los ciudadanos, que «sabían muy bien cuáles eran las reglas», querían «tener contacto social». Un contexto en el que, aunque «un 90 por ciento cumplieron las reglas», el 10 por ciento restante no lo hizo y este tipo de comportamientos dan lugar «a tensiones al alza en las semanas posteriores» a las celebraciones navideñas.

FEIJÓO Y RUEDA DEFIENDEN LAS AYUDAS

Además de comprometer que la Xunta no dejará «solo» al sector y de urgir al resto de las administraciones que también aporten, y en la misma jornada en la que está convocada una concentración de representantes del sector ante su residencia oficial en Monte Pío, Feijóo ha defendido la agilidad en el pago de las ayudas a los hosteleros por parte de su Ejecutivo.

En la misma línea se expresó esta misma jornada el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, en un acto en el que realizó declaraciones a los medios y, de forma similar a Feijóo, apuntó que el comité trabaja en función de criterios sanitarios y todo parece indicar no solo que las medidas no se podrán «relajar» sino que «probablemente en algún caso habrá que ponerlas más duras».

Y en cuanto a las ayudas a la hostelería, Rueda ha recordado que el sector ya ha recibido pagos por más de 60 millones. Nos comprometimos a diseñar un plan rápidamente y a que llegase rápidamente a la gente e insisto en que más del 80 por ciento del dinero ya está ingresado», ha dicho.

Al tiempo, el vicepresidente ha vuelto a realizar «un llamamiento» a que «todas las administraciones» tienen que responder para ayudar a la hostelería y a otros sectores especialmente afectados como el pequeño comercio.

«Esto es cosa de todos, la Xunta seguirá colaborando pero solo con el esfuerzo de la Xunta no es suficiente», ha aseverado, antes de apuntar con especial intensidad al Gobierno central –con el foco en rebajas fiscales para el sector hostelero– y concluir que, en todo caso, el Ejecutivo autonómico continuará el diálogo con los damnificados por las restricciones.

UPA advierte de los efectos desiguales del paso de ‘Filomena’ en el medio rural

0

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha hecho balance de los efectos del temporal de nieve, lluvia y frío extremo en el campo español, que ha resultado muy desigual en España, ya que mientras en algunas zonas los destrozos son cuantiosos, en otras, la nieve puede ser incluso beneficiosa.

En concreto, la organización agraria ha precisado en un comunicado que las zonas que han recibido más nieve, los cultivos leñosos han sufrido daños que serán cuantiosos por rotura de ramas, sobre todo en olivar. Algunos agricultores han sufrido graves daños en infraestructuras, como es el caso de los invernaderos de la zona sur de Madrid.

En el caso de la ganadería, algunas zonas han quedado incomunicadas, con el consiguiente riesgo para los animales ante la necesidad de comida y agua, por lo que los costes para los ganaderos subirán de «forma importante» al no poder pastar los animales en las zonas nevadas.

UPA reconoce que es «pronto» para hacer un balance final de daños, pues los efectos del temporal continúan con la ola de frío, pero anuncia que pedirá al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a las comunidades autónomas que «no abandonen a su suerte» a los productores afectados.

La organización también ha destacado el papel de miles de agricultores que se han subido a sus tractores y están limpiando las calles y carreteras de sus pueblos. «La ‘UME de los pueblos’, dicen algunos. Nuestro papel esencial sigue poniéndose de manifiesto día tras día», han concluido.

De esta forma, UPA ha explicado que en la Comunidad de Madrid se han visto muy perjudicadas todas las verduras al exterior, como coles o alcachofas, mientras que en Murcia se han valorado como «muy positivas en general» las precipitaciones de los últimos días para los cultivos de secano, olivo, viñedo y almendro, sobre todo, que están en parada vegetativa.

PREOCUPACIÓN POR LA RECOGIDA DE PRODUCTO

En Castilla y León, los ganaderos son los más afectados, ya que están más presentes en zonas de montaña y de sierra. «Muchos tienen problemas para acceder a sus naves y cuidar a sus animales», han explicado desde UPA CyL.

En este sentido, algunos productores lácteos están especialmente preocupados por la recogida de su producto, ya que es «imposible» que los camiones cisterna circulen por sus zonas. Además, aquellos lugares en los que el mercado de ganado se celebra los lunes, este se ha cancelado.

En Castilla-La Mancha, UPA advierte de los daños producidos en cultivos como el olivar, en el que se han roto ramas por el peso de la nieve, mientras que en ganadería se han producido daños en instalaciones como los derrumbamientos de tejados que podrían haber ocasionado la muerte de animales.

En Aragón, los peores daños se han producido en cultivos leñosos, sobre todo en olivar, ya que se han partido los olivos y advierten del impacto negativo que podrán tener las bajas temperaturas previstas para esta semana en sistemas de riego y, a su vez, seguirán perjudicando a los cultivos leñosos, como en las plantaciones tempranas de olivar.

Respecto a Andalucía, la parte oriental ha sido la más afectada. En Almería, ‘Filomena’ ha dejado efectos positivos. En cuanto a la producción de hortaliza, el frío intenso puede bajar los rendimientos, pero las mayores dificultades pueden darse por las dificultades en el transporte.

En cuanto a la zona fresera de Huelva, se temen los efectos que el bloqueo de camiones en determinadas zonas puedan dejar en la salida del producto hacia todo el país. Además, las bajas temperaturas también están frenando la maduración de la fresa, por lo que la salida de producto se ralentizará.

Respecto a la Comunidad Valenciana, la nieve no ha dejado demasiados daños, pero sí preocupa mucho la ola de frío y las temperaturas extremadamente bajas que podrían dañar plantaciones de cítricos y de hortalizas.

En Extremadura, el paso de ‘Filomena’ ha sido muy tranquilo. Las precipitaciones han caído sobre todo en la zona Este, donde hay más pantanos y ganadería, mientras que la organización agraria ha señalado que en Galicia no se han registrado efectos reseñables.

Feijóo ve que se paga por las «interacciones» en Navidad

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha remarcado este lunes que ahora se están «pagando las consecuencias» de las «interacciones» en Navidad. «No hay ninguna duda», ha dicho, antes de agregar, en una jornada marcada por el incremento de la presión asistencial en la Comunidad, que la situación en Galicia todavía es «mejor» que en otras zonas de España.

Con los nuevos casos positivos al alza, el presidente gallego ha defendido que desde la Xunta se intentó «convencer» a los ciudadanos de que lo óptimo era que las celebraciones se limitasen a la familia que convive habitualmente o que, a lo sumo, se extendiese a dos unidades convivenciales. «No lo conseguimos», ha lamentado.

En la misma línea, ha añadido que la «legislación» del Estado «obligó» a «autorizar» que hasta diez allegados pudieran reunirse, una cuestión con la que la Xunta nunca estuvo de acuerdo, ya que daba pie a «una enorme inseguridad».

Pero, además, bajo su punto de vista, es «evidente» que los ciudadanos querían tener «contacto familiar y social». «Sabían muy bien cuáles eran las reglas», ha reflexionado el presidente, convencido de que, si «todo el mundo» hubiese cumplido, a día de hoy habría menos contagios.

Y es que, aunque ha dado por hecho que un 90 por ciento de la población se ajusta a las normas, ha advertido de que «el 10 por ciento» que incumplen da pie a una empeoramiento de la situación epidemiológica y a un «alza» en los contagios que se percibe y se continuará notando en las «semanas posteriores» a la Navidad.

MEJORES DATOS

En todo caso, y pese al incremento de la presión asistencial en los hospitales gallegos, Feijóo ha defendido que en lo que respecta a estos datos Galicia es, junto con Murcia, la comunidad española que se encuentra en «mejor» situación.

«Aún mantenemos una cierta expectativa de que esta situación la podamos gobernar en Galicia mejor que en otros territorios y que en otras regiones de la UE», ha afirmado, tras el encuentro que mantuvo en Santiago con la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey.

Animal Crossing: New Horizons: peces que puedes capturar en enero 2021

0

Nuevo mes y nuevos peces llenan los ríos de Animal Crossing: New Horizons. El título que salió en plena pandemia, sigue descubriendo peces nuevos. Y es que hasta que no cumpla un año en el mercado, se seguirán descubriendo nuevas criaturas tanto de agua dulce como de agua salada. En este enero son 28 los peces que vais a poder pescar. Bien es cierto que algunos ya hasta marzo o hasta verano, ya no podrán pescarse, pero hay que aprovechar si quieres terminar el acuario del museo. Y es que allí se almacenan todos los peces que pescas.

En Animal Crossing: New Horizons vivimos una vida paralela a la real. Ha sido el título con más copias vendidas para Nintendo Switch desde su lanzamiento. En este título podemos pescar peces y cazar bichos. Estos se van renovando cada mes. Hay algunos que se pueden mantener de un mes a otro, pero entre diciembre y enero son muchos los que cambian. Hazte con varias cañas de pescar y vete al río, al lago y al mar y ponte a pescar a estas criaturas. Vamos a descubrir a qué peces podrás pescar para tu acuario este enero.

Calamar, esperlano, mariposa marina y pez espada

Calamar

Estos cuatro son los primeros peces con los que podrás hacerte en Animal Crossing: New Horizons. El primeo es el calamar. Este octópodo se encuentra en el océano durante todo el día. Está entre diciembre y agosto y su precio en la tienda es de 500 bayas.

El Esperlano también llegó en diciembre y se quedará en los ríos de tu pueblo hasta febrero. Se puede pescar durante todo el día y vale 500 bayas. El tercer pes es la mariposa marina. También llegó a nuestros mares en diciembre.

La mariposa marina se quedará hasta marzo. A partir de ese mes, no sea posible pescarlo hasta diciembre. Se pesca durante todo el día. Y el último pez es el pez espada que estará hasta abril. Se pesca en el muelle y se puede encontrar durante todo el día.

Animal Crossing: Pez remo, taimén, amarguillo, atún

Pez Remo

Otros cuatro peces muy interesantes para pecar en esta tanda. El pez remo se puede pescar hasta el próximo mayo en cualquier punto del océano. Está todo el día y te dan 9.000 bayas.

Por su parte, el taimén está entre diciembre y marzo. Se puede pescar en el río, pero en la cascada y solo está disponible entre las 4 de la tarde y las 9 de la mañana. Es complicado pescarle.

El amarguillo está entre noviembre y marzo. El amarguillo se pesca en el río durante todo el día. Y por último el atún. Este gran pez está disponible en el muelle entre noviembre y abril. Se puede pescar durante todo el día.

Pez balón, Gallo, Perca amarilla, Esturión

Animal Crossing: New Horizons: Peces Que Puedes Capturar En Enero 2021

Otro de esos peces que da mucha ilusión pescar es el Pez balón en Animal Crossing: New Horizons. Este pez está entre noviembre y marzo y se puede encontrar en el océano. Eso sí, solo entre las 4 de la tarde y las 9 de la mañana.

El gallo es un pez que ya lleva un tiempo en tu pueblo y habrás pescado en varias ocasiones. Se encuentra todo el día en el océano y estará hasta abril. La perca amarilla  también está desde octubre, pero hasta marzo. Se pesca durante todo el día en el río.

Y por último en esta categoría está el esturión. Lleva en tus ríos desde septiembre y se quedará hasta marzo. Se puede pescar en el río, pero en la parte de la desembocadura. Y lo puedes encontrar durante todo el día.

Animal Crossing: Boquerón, Cacho, Carpa, Carpín

Animal Crossing: New Horizons: Peces Que Puedes Capturar En Enero 2021

El boquerón se puede encontrar durante todo el año en tu isla. Se pesca en el océano pero en horarios especiales. Solo desde las 4 de la mañana hasta las 9 de la noche. Te dan 200 bayas por él en la tienda.

El cacho también es otro pez muy frecuente. Se encuentra durante todo el año en el ´rio y se pesca desde las 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde. La carpa es el tercer pez de esta categoría que se pesca en estanques durante todo el día y todo el año.

Y finalmente tenemos el carpín. El carpín está presente en los ríos de tu pueblo durante todo el año. También se encuentran durante todo el día.

Animal Crossing: Celacanto, Gobio de río, Jurel, Koi

Animal Crossing: New Horizons: Peces Que Puedes Capturar En Enero 2021

El celacanto es uno de los peces más complicados de pescar. Se pesca en el océano pero solo cuando está lloviendo en tu pueblo. Por suerte se pesca durante todo el año y durante todas las horas del día.

El gobio de río también es un pez muy frecuente en tus pescas. Está durante todo el año y desde las 4 de la tarde a las 9 de la mañana. El jurel también te habrá salido en muchas ocasiones. Se pesca en el océano durante todo el año y a cualquier hora.

Y finalmente el pez japonés koi está también disponible en Animal Crossing: New Horizons en este enero. Se pesca durante todo el año en el estanque. Eso sí, entre las 4 de la tarde y las 9 de la mañana.

Leucisco, Lubina, Pargo rojo, Perca

Animal Crossing: New Horizons: Peces Que Puedes Capturar En Enero 2021

Otro pez de los que más podrás sacar. El leucisco se encuentra en los ríos durante todo el año. Eso sí, solo entre las 4 de la tarde y las 9 de la mañana de tu pueblo de Animal Crossing: New Horizons.

La Lubina también podrás pescarla durante todo el año y a todas horas del día. Este pescado se encuentra en el océano. Lo mismo sucede con el pargo rojo, que está en el mar durante todo el año y todo el día.

La perca es otro pez muy frecuente que podrás encontrar en los ríos de tu pueblo de Animal Crossing: New Horizons. Podrás hacerte con él en cualquier época del año y durante todo el día.

Y estos son los peces más carismáticos que se podrán encontrar en tu pueblo de Animal Crossing: New Horizons durante este mes de enero. Date prisa porque alguno puede que ya en febrero se desaparezca.

Los positivos bajan en Extremadura hasta los 796 casos y notifican 15 fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 796 casos positivos de Covid-19 confirmados y 15 nuevos fallecidos, lo que supone un total de 1.155 decesos desde el inicio de la pandemia.

Entre los fallecidos se encuentran una mujer de 64 años de Badajoz, un varón de 84 años de Puebla de la Calzada, una mujer de 91 años y un varón de 87 años de Castuera, un varón de 75 años de Villanueva de la Serena y un varón de 75 años de Herrera del Duque.

Asimismo, en la última jornada ha fallecido dos varones de 98 y 73 años y dos mujeres de 86 y 92 años, los cuatro de Almendralejo, y un varón de 63 años de Mérida.

Finalmente, y en el Área de Salud de Cáceres han fallecido una mujer y un varón, ambos de 85 años y de Cáceres, una mujer de 84 años de Garciaz, y un varón de 61 años de Miajadas.

Asimismo, en los hospitales extremeños hay ingresadas en la actualidad 439 personas, 23 más que la última jornada, de las que 45 están en UCI, dos más, y se han dado 653 altas, lo que equivale a un acumulado de 34.896 altas, ha informado la Junta en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 260 casos confirmados, tiene 109 pacientes hospitalizados, 13 de ellos en UCI, y acumula desde el inicio de la pandemia 144 fallecidos y 8.646 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha notificado 47 casos positivos, tiene 110 pacientes ingresados, de los que 11 están en UCI, y acumula 384 fallecidos y 6.098 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 173 casos confirmados, tiene 65 personas hospitalizadas, de las que 11 están en UCI, y acumula 134 fallecidos y 6.775 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 150 casos positivos, cuenta con 78 pacientes hospitalizadas, de los que cinco están en UCI y acumula 129 víctimas mortales y 4.016 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 42 casos positivos, tiene 34 pacientes hospitalizados, de los que cinco están en UCI, y ha registrado un total de 150 fallecidos y ha dado 2.668 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 12 casos confirmados, tiene nueve pacientes ingresados y ha registrado 79 fallecidos y 2.214 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 85 casos positivos, tiene 21 pacientes ingresados y ha registrado un total de 77 fallecidos y 2.955 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado 27 casos positivos, tiene 13 pacientes hospitalizados y acumula 58 personas fallecidas y 1.524 altas.