Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4541

La Fiscalía: Ignacio González debe sentarse en el banquillo por el tren de Navalcarnero

0

La Fiscalía Anticorrupción solicita que se desestimen los recursos de apelación presentados tanto por el expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González como por otros encausados en el marco de la pieza número 3 del caso ‘Lezo’, en la que se ha investigado el contrato adjudicado a OHL para las obras del tren de Navalcarnero y para la que el magistrado instructor acordó a finales de noviembre el fin de la instrucción.

A lo largo de cuatro escritos diferentes, la fiscal del caso, Ana Cuenca, rechaza los diferentes argumentos de las defensas, que pedían a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que no se diera por terminada la instrucción y que se realizaran nuevas diligencias como la declaración de más testigos.

En concreto, según relata la fiscal, la defensa del expresidente ‘popular’ de la Comunidad de Madrid alegaba respecto a la resolución del instructor Manuel García-Castellón en la que proponía sentar en el banquillo a su defendido, que la causa debía archivarse puesto que el auto del juez carecía de motivación suficiente que permitiera conocer la imputación contra Ignacio González. Y añadía que no existían indicios de criminalidad contra él suficientes para fundamentar una acusación.

Cabe recordar que en el escrito de conclusiones preliminares de Fiscalía, se solicita para el empresario Javier López Madrid seis años y medio de cárcel por los delitos de cohecho activo y falsedad en documento mercantil, mientras que para Ignacio González se interesa una pena de cuatro años de prisión por cohecho pasivo y una multa de dos millones de euros.

De hecho ahora el Ministerio Público responde a esto que el auto del juez cumple con la Ley de Enjuiciamiento Criminal y que la alegación de falta de indicios de criminalidad es una «una valoración sesgada de alguna de las diligencias de investigación practicadas en la fase de instrucción». Además, recuerda que la Sala no tiene como función valorar indicios ya que esto ha de hacerse durante el juicio oral.

La defensa de González pedía también la nulidad del auto del juez señalando que se vulneraba el derecho a un proceso con contradicción de partes e igualdad de armas procesales porque no se les había dado traslado del escrito de Fiscalía interesando el fin de la investigación. Señalaban además que el escrito se había filtrado a medios de comunicación.

Pero la Fiscalía recuerda que lo que se envió a medios no fue el escrito del Ministerio Público sino un comunicado de prensa, y se hizo después de presentar el escrito ante el juez. Además, rechaza la revocación del auto del juez para que se practique una nueva diligencia consistente en que se identifiquen fuentes anónimas –para saber si se trataba del comisario José Manuel Villarejo– ya que esta petición ya fue rechazada por la Sala hasta en dos ocasiones.

Insiste la fiscal en que la imputación de Ignacio González se hace sobre elementos claramente incriminatorios, entre los que se encuentran toda la documental, testifical y pericial, y que de todo ello se extrae la forma en que los encausados «se concertaron para conseguir que OHL fuera adjudicataria del contrato de concesión del Tren Móstoles-Navalcarnero, así como la intervención que, para ello, tuvo el recurrente consistente en, con la finalidad descrita, ejercersu influencia sobre quien entonces era el órgano adjudicador a cambio de recibir una ilícita comisión».

NO HAY INFRACCIÓN EN EL CASO DE ILDEFONSO DE MIGUEL

De igual modo responde la fiscal al recurso del expresidente del Ente Público Canal de Isabel II entre los años 2003 y 2012, Ildefonso de Miguel, para el que solicitan 4 años de cárcel por cohecho pasivo. Le recuerda que pese a su queja no existe una infracción de los dispuesto en la LECRim al no trasladarles el informe de fiscalía que interesaba la continuación de las actuaciones por los trámites del procedimiento abreviado.

Además, dado que la defensa de De Miguel alegaba una falta de motivación en el auto del juez porque era «una reproducción exacta, un copia y pega» del informe emitido por el Ministerio Fiscal, la fiscal señala que la defensa no debería desconocer que el Tribunal Constitucional ve aceptable que sea así con el objetivo de conocer las razones en las que se basa la decisión del magistrado.

En términos semejantes responde al recurso del que fuera director de control de la constructora OHL Felicísimo Damián Ramos Ramos, para el que solicita otros seis años y medio de cárcel por los delitos de cohecho activo y falsedad en documento mercantil.

De igual forma, rechaza que se atienda la petición de sobreseimiento de la causa contra el que era consejero Director General de Construcción Nacional de OHL Rafael Arturo Martín de Nicolás Cañas. Para él se solicitan seis años y medio de cárcel por cohecho activo y falsedad en documento mercantil.

EL CONTRATO PARA EL TREN QUE NUNCA LLEGÓ

Según el informe de conclusiones preliminares de Fiscalía, la adjudicación del contrato para la construcción de la línea ferroviaria de Navalcarnero recayó en una UTE participada por OHL gracias a la «ventajosa oferta económica» en comparación con otras siete empresas. Pero «en realidad, la presentación de esta oferta obedeció a un plan ideado por los acusados Javier López Madrid –consejero dominical de OHL en el momento de los hechos– y Rafael Arturo Martín de Nicolás Cañas».

Dicho plan, consistía en asegurarse la adjudicación inicial y conseguir la posterior autorización de un modificado contractual con el que compensarían la merma de ingresos que suponía esa oferta. «Para lograr su propósito ambos investigados destinaron 2,5 millones de dólares al abono de una ilícita comisión entre cuyos beneficiarios se encontraban Ildefonso de Miguel Rodríguez e Ignacio González a fin de que este último ejerciera su influencia sobre Jesús Trabada, entonces Consejero Delegado de Mintra y, como tal, órgano de contratación de la entidad», recuerda la Fiscalía.

Para llevar a cabo el pago de la citada comisión, sostiene Fiscalía, contaron «con la colaboración esencial» de los investigados Felicísimo Damián Ramos Ramos y Adrián de la Joya, «quienes se avinieron a desarrollar las actuaciones necesarias para ello».

En definitiva, la actuación conjunta de ambos acusados permitió a OHL «destinar importantes fondos para retribuir a cargos públicos con el fin de beneficiarse indebidamente con la adjudicación y posterior ejecución del contrato de concesión» para construir la línea ferroviaria.

Los hechos ocurren en 2007, cuando OHL gana el concurso público y a la par, dice Fiscalía, López Madrid aprovecha su amistad con Ignacio González para convenir con éste que aprovecharía su posición en la Comunidad de Madrid –entonces era vicepresidente– para asegurar dicha adjudicación dado que podía influir sobre Jesús Trabada, de la empresa pública Mintra.

Alcalde Valencia: «Estamos igual o peor que en el confinamiento» de marzo

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha indicado este lunes, ante la evolución de la pandemia de la Covid-19 en la ciudad, que se está «igual o peor» que cuando en el pasado mes de marzo el Gobierno central decretó el confinamiento de la población por esta enfermedad. «Estamos en una situación igual o peor que en el confinamiento», ha afirmado el primer edil, que ha considerado que esta es «muy complicada».

Ribó se ha pronunciado de este modo tras la junta de portavoces celebrada esta jornada en el consistorio, una reunión en la que ha presentado a los representantes de todos los grupos municipales los datos de evolución de la Covid-19 en la capital valenciana, tanto a partir de la información facilitada por la Conselleria de Sanidad como de la derivada de los análisis de aguas residuales.

«La situación de la pandemia en estos momentos es muy complicada. Hemos estado analizando los datos. He pasado los datos a los representantes de los diferentes grupos políticos del análisis de aguas residuales y de la Conselleria de Sanidad respecto a los diferentes distritos –postales– de Valencia, con un crecimiento muy importante del número de casos», ha explicado el responsable municipal.

Ante esta situación, Joan Ribó ha anunciado que el Ayuntamiento ha decidido intensificar las reuniones telemáticas y el teletrabajo. De este modo, las reuniones de los órganos municipales –como el pleno, la Junta de Gobierno Local o las comisiones informativas– se harán de forma telemática en la medida de lo posible, además de incrementar el teletrabajo entre la plantilla municipal.

El alcalde ha manifestado que más de 28 distritos postales de la ciudad tienen una incidencia acumulada de Covid-19 de más de 200 casos en ocho días, «lo cual es un indicador de que a 15 días supera los 400», por lo que ha advertido del «incremento muy importante del número de casos». Ha dicho que también los datos del análisis de aguas residuales reflejan «una situación mala».

Por otro lado, Ribó ha expuesto que el personal del Ayuntamiento contagiado «ya supera las 50 personas». «La situación es mala y muy complicada. Estamos en una situación igual o peor que en el momento de confinamiento» de marzo, ha insistido.

En este contexto, el alcalde ha avanzado que el consistorio ha tomado varias medidas que afectan a la actividad municipal, dado que se ha optado por que «todas las reuniones oficiales del Ayuntamiento que se puedan hacer» sean «por videoconferencia». «Pasaremos a videoconferencia plenos, comisiones, juntas de gobierno, todos o la inmensa mayoría» de sesiones, ha declarado.

Asimismo, Joan Ribó ha resaltado que este lunes se ha reunido también «la Junta de Seguridad con los sindicatos para ver qué personas pueden pasar al teletrabajo dentro de aquellos trabajos que sea posible» en el consistorio con el objetivo de «disminuir al máximo las relaciones entre las personas, que es la causa de contagios».

«MUY PREOCUPADOS»

Por su lado, el portavoz de Cs en el Ayuntamiento, Fernando Giner, ha instado a Ribó a explicar en qué situación se encuentra la ciudad de Valencia respecto al coronavirus. «Estamos muy preocupados por los datos y exigimos que el alcalde vele por todos los ciudadanos durante esta ola de frío en plena pandemia y garantice la atención a las personas sin hogar», ha planteado.

Giner ha exigido además al responsable municipal que se garantice «la seguridad de los usuarios y trabajadores de la EMT –Empresa Municipal de Transportes– con los alarmantes datos de coronavirus que se están dando» en la ciudad. «El transporte público se debe esforzar al máximo en las medidas anti-Covid», ha declarado el representante de Cs.

El PP acusa a Illa de incumplir su obligación de informar del Covid «por estar de campaña»

0

El PP ha acusado este lunes al ministro de Sanidad, Salvador Illa, de incumplir la obligación legal que tiene de acudir cada mes al Congreso para informar de la evolución de la pandemia «por estar de campaña en Cataluña» y ha exigido su comparecencia inmediata, ya que, según ha recalcado, no ha rendido cuentas en sede parlamentaria desde el pasado 26 de noviembre.

Según el PP, Illa debe dar cumplimiento al artículo 14 del real decreto 956/2020, de 3 de noviembre, por el que se prorroga el estado de alarma, donde se señala que el ministro de Sanidad solicitará su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso «con periodicidad mensual para dar cuenta de los datos y gestiones correspondientes a su departamento en relación a la aplicación del estado de alarma».

Por eso, en su escrito de comparecencia, el PP reclama la comparecencia de Illa «toda vez que ha incumplido sus obligaciones legales por estar de campaña en Cataluña, ya que la última vez que compareció para este motivo fue el pasado 26 de noviembre, hace ya un mes y medio».

Desde el PSOE han replicado que ese dato no es cierto ya que el ministro Illa también compareció en la Comisión de Sanidad del Congreso el pasado 10 de diciembre para informar de la evolución de la pandemia.

EL PP LLEVA MÁS DE UNA SEMANA PIDIENDO QUE DEJE EL MINISTERIO

El primer partido de la oposición lleva más de una semana exigiendo que Illa deje el Ministerio de Sanidad una vez que ha sido designado candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat en las elecciones catalanas, que están previstas para el 14 de febrero.

«El ministro de Sanidad no puede seguir ni un día más al frente de esta pandemia si quiere dedicarse a la campaña electoral en Cataluña», afirmó hace unos días desde Lleida el líder del PP, Pablo Casado, quien añadió que debe dejar «de inmediato» el Ministerio de Sanidad.

Por su parte, la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha acusado al titular de Sanidad de haber utilizado el Ministerio que dirige como «trampolín político» para ser el próximo candidato del PSC a las elecciones catalanas.

A su entender, «ha quedado clara su incapacidad para gestionar la pandemia». «Hoy se demuestra que Illa está más ocupado en sus intereses partidistas que en dar solución a la crisis sanitaria», ha subrayado, dijo Gamarra recientemente en una entrevista.

Feijóo avanza más restricciones con el foco en la hostelería

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que el comité clínico que se sentará este martes tomará nuevas decisiones encaminadas al frenar la evolución de la pandemia en Galicia y ha dado a entender que habrá nuevas restricciones para la hostelería como mínimo en las ciudades más afectadas por el virus, pero ha descartado un cierre total de la actividad en Galicia.

Tras mantener un encuentro institucional con la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, el presidente gallego ha trasladado que los datos que hay sobre la mesa a día de hoy no justifican «cerrar el cien por cien» de la hostelería en Galicia. «Pero que hay ciudades que están en situación límite en las que peligran los actuales horarios de la hostelería, la respuesta es que sí», ha admitido.

Feijóo, quien ha garantizado que la Xunta «no» dejará «solo» al sector hostelero y ha afeado al Gobierno central que no le dé ayudas directas, ha situado las ciudades de Santiago, A Coruña y Ourense como aquellas que registran una situación más negativa desde el punto de vista de la evolución epidemiológica, y las que, por lo tanto, están principalmente en el punto de mira del Ejecutivo.

Además, ha incidido en que no solo en Galicia o en España, sino en los países del entorno, los «datos» evidencian el riesgo por la interacción que supone «juntarse para comer, cenar o tomar un café» en el contexto de la pandemia; aunque también considera que hay que hacer un análisis del conjunto de actividades que generan, precisamente, «más interacción social».

En todo caso, ha evitado dar más detalles del alcance de las nuevas decisiones a la espera de lo que decida el comité clínico. Lo que sí ha advertido es que hay cuestiones que ya estuvieron sobre la mesa el pasado viernes en el encuentro que mantuvo el comité, aunque desde la Administración se esperó a tenerlas «hilvanadas» y se anunciarán esta semana.

«PAGANDO LAS CONSECUENCIAS»

A las puertas de una nueva reunión de los expertos que asesoran a la Xunta desde el inicio de la pandemia y tras ver como suben los nuevos positivos y la presión hospitalaria en la Comunidad, el presidente gallego ha asegurado que «no hay duda» de que se están «pagando las consecuencias» de las «interacciones» de las fiestas navideñas.

El presidente gallego ha enfatizado que la recomendación de la Xunta siempre fue limitar el contacto «a una familia» o a dos unidades convivenciales como mucho y consideraba que la pauta estatal de «diez allegados» generaba «una enorme inseguridad», pero también ha apuntado a los propios ciudadanos, sobre todo a los que incumplen las reglas.2 A su modo de ver, los ciudadanos, que «sabían muy bien cuáles eran las reglas», querían «tener contacto social». Un contexto en el que, aunque «un 90 por ciento cumplieron las reglas», el 10 por ciento restante no lo hizo y este tipo de comportamientos dan lugar «a tensiones al alza en las semanas posteriores» a las celebraciones navideñas.

FEIJÓO Y RUEDA DEFIENDEN LAS AYUDAS

Además de comprometer que la Xunta no dejará «solo» al sector y de urgir al resto de las administraciones que también aporten, y en la misma jornada en la que está convocada una concentración de representantes del sector ante su residencia oficial en Monte Pío, Feijóo ha defendido la agilidad en el pago de las ayudas a los hosteleros por parte de su Ejecutivo.

En la misma línea se expresó esta misma jornada el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, en un acto en el que realizó declaraciones a los medios y, de forma similar a Feijóo, apuntó que el comité trabaja en función de criterios sanitarios y todo parece indicar no solo que las medidas no se podrán «relajar» sino que «probablemente en algún caso habrá que ponerlas más duras».

Y en cuanto a las ayudas a la hostelería, Rueda ha recordado que el sector ya ha recibido pagos por más de 60 millones. Nos comprometimos a diseñar un plan rápidamente y a que llegase rápidamente a la gente e insisto en que más del 80 por ciento del dinero ya está ingresado», ha dicho.

Al tiempo, el vicepresidente ha vuelto a realizar «un llamamiento» a que «todas las administraciones» tienen que responder para ayudar a la hostelería y a otros sectores especialmente afectados como el pequeño comercio.

«Esto es cosa de todos, la Xunta seguirá colaborando pero solo con el esfuerzo de la Xunta no es suficiente», ha aseverado, antes de apuntar con especial intensidad al Gobierno central –con el foco en rebajas fiscales para el sector hostelero– y concluir que, en todo caso, el Ejecutivo autonómico continuará el diálogo con los damnificados por las restricciones.

UPA advierte de los efectos desiguales del paso de ‘Filomena’ en el medio rural

0

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha hecho balance de los efectos del temporal de nieve, lluvia y frío extremo en el campo español, que ha resultado muy desigual en España, ya que mientras en algunas zonas los destrozos son cuantiosos, en otras, la nieve puede ser incluso beneficiosa.

En concreto, la organización agraria ha precisado en un comunicado que las zonas que han recibido más nieve, los cultivos leñosos han sufrido daños que serán cuantiosos por rotura de ramas, sobre todo en olivar. Algunos agricultores han sufrido graves daños en infraestructuras, como es el caso de los invernaderos de la zona sur de Madrid.

En el caso de la ganadería, algunas zonas han quedado incomunicadas, con el consiguiente riesgo para los animales ante la necesidad de comida y agua, por lo que los costes para los ganaderos subirán de «forma importante» al no poder pastar los animales en las zonas nevadas.

UPA reconoce que es «pronto» para hacer un balance final de daños, pues los efectos del temporal continúan con la ola de frío, pero anuncia que pedirá al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a las comunidades autónomas que «no abandonen a su suerte» a los productores afectados.

La organización también ha destacado el papel de miles de agricultores que se han subido a sus tractores y están limpiando las calles y carreteras de sus pueblos. «La ‘UME de los pueblos’, dicen algunos. Nuestro papel esencial sigue poniéndose de manifiesto día tras día», han concluido.

De esta forma, UPA ha explicado que en la Comunidad de Madrid se han visto muy perjudicadas todas las verduras al exterior, como coles o alcachofas, mientras que en Murcia se han valorado como «muy positivas en general» las precipitaciones de los últimos días para los cultivos de secano, olivo, viñedo y almendro, sobre todo, que están en parada vegetativa.

PREOCUPACIÓN POR LA RECOGIDA DE PRODUCTO

En Castilla y León, los ganaderos son los más afectados, ya que están más presentes en zonas de montaña y de sierra. «Muchos tienen problemas para acceder a sus naves y cuidar a sus animales», han explicado desde UPA CyL.

En este sentido, algunos productores lácteos están especialmente preocupados por la recogida de su producto, ya que es «imposible» que los camiones cisterna circulen por sus zonas. Además, aquellos lugares en los que el mercado de ganado se celebra los lunes, este se ha cancelado.

En Castilla-La Mancha, UPA advierte de los daños producidos en cultivos como el olivar, en el que se han roto ramas por el peso de la nieve, mientras que en ganadería se han producido daños en instalaciones como los derrumbamientos de tejados que podrían haber ocasionado la muerte de animales.

En Aragón, los peores daños se han producido en cultivos leñosos, sobre todo en olivar, ya que se han partido los olivos y advierten del impacto negativo que podrán tener las bajas temperaturas previstas para esta semana en sistemas de riego y, a su vez, seguirán perjudicando a los cultivos leñosos, como en las plantaciones tempranas de olivar.

Respecto a Andalucía, la parte oriental ha sido la más afectada. En Almería, ‘Filomena’ ha dejado efectos positivos. En cuanto a la producción de hortaliza, el frío intenso puede bajar los rendimientos, pero las mayores dificultades pueden darse por las dificultades en el transporte.

En cuanto a la zona fresera de Huelva, se temen los efectos que el bloqueo de camiones en determinadas zonas puedan dejar en la salida del producto hacia todo el país. Además, las bajas temperaturas también están frenando la maduración de la fresa, por lo que la salida de producto se ralentizará.

Respecto a la Comunidad Valenciana, la nieve no ha dejado demasiados daños, pero sí preocupa mucho la ola de frío y las temperaturas extremadamente bajas que podrían dañar plantaciones de cítricos y de hortalizas.

En Extremadura, el paso de ‘Filomena’ ha sido muy tranquilo. Las precipitaciones han caído sobre todo en la zona Este, donde hay más pantanos y ganadería, mientras que la organización agraria ha señalado que en Galicia no se han registrado efectos reseñables.

Feijóo ve que se paga por las «interacciones» en Navidad

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha remarcado este lunes que ahora se están «pagando las consecuencias» de las «interacciones» en Navidad. «No hay ninguna duda», ha dicho, antes de agregar, en una jornada marcada por el incremento de la presión asistencial en la Comunidad, que la situación en Galicia todavía es «mejor» que en otras zonas de España.

Con los nuevos casos positivos al alza, el presidente gallego ha defendido que desde la Xunta se intentó «convencer» a los ciudadanos de que lo óptimo era que las celebraciones se limitasen a la familia que convive habitualmente o que, a lo sumo, se extendiese a dos unidades convivenciales. «No lo conseguimos», ha lamentado.

En la misma línea, ha añadido que la «legislación» del Estado «obligó» a «autorizar» que hasta diez allegados pudieran reunirse, una cuestión con la que la Xunta nunca estuvo de acuerdo, ya que daba pie a «una enorme inseguridad».

Pero, además, bajo su punto de vista, es «evidente» que los ciudadanos querían tener «contacto familiar y social». «Sabían muy bien cuáles eran las reglas», ha reflexionado el presidente, convencido de que, si «todo el mundo» hubiese cumplido, a día de hoy habría menos contagios.

Y es que, aunque ha dado por hecho que un 90 por ciento de la población se ajusta a las normas, ha advertido de que «el 10 por ciento» que incumplen da pie a una empeoramiento de la situación epidemiológica y a un «alza» en los contagios que se percibe y se continuará notando en las «semanas posteriores» a la Navidad.

MEJORES DATOS

En todo caso, y pese al incremento de la presión asistencial en los hospitales gallegos, Feijóo ha defendido que en lo que respecta a estos datos Galicia es, junto con Murcia, la comunidad española que se encuentra en «mejor» situación.

«Aún mantenemos una cierta expectativa de que esta situación la podamos gobernar en Galicia mejor que en otros territorios y que en otras regiones de la UE», ha afirmado, tras el encuentro que mantuvo en Santiago con la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey.

Animal Crossing: New Horizons: peces que puedes capturar en enero 2021

0

Nuevo mes y nuevos peces llenan los ríos de Animal Crossing: New Horizons. El título que salió en plena pandemia, sigue descubriendo peces nuevos. Y es que hasta que no cumpla un año en el mercado, se seguirán descubriendo nuevas criaturas tanto de agua dulce como de agua salada. En este enero son 28 los peces que vais a poder pescar. Bien es cierto que algunos ya hasta marzo o hasta verano, ya no podrán pescarse, pero hay que aprovechar si quieres terminar el acuario del museo. Y es que allí se almacenan todos los peces que pescas.

En Animal Crossing: New Horizons vivimos una vida paralela a la real. Ha sido el título con más copias vendidas para Nintendo Switch desde su lanzamiento. En este título podemos pescar peces y cazar bichos. Estos se van renovando cada mes. Hay algunos que se pueden mantener de un mes a otro, pero entre diciembre y enero son muchos los que cambian. Hazte con varias cañas de pescar y vete al río, al lago y al mar y ponte a pescar a estas criaturas. Vamos a descubrir a qué peces podrás pescar para tu acuario este enero.

Calamar, esperlano, mariposa marina y pez espada

Calamar

Estos cuatro son los primeros peces con los que podrás hacerte en Animal Crossing: New Horizons. El primeo es el calamar. Este octópodo se encuentra en el océano durante todo el día. Está entre diciembre y agosto y su precio en la tienda es de 500 bayas.

El Esperlano también llegó en diciembre y se quedará en los ríos de tu pueblo hasta febrero. Se puede pescar durante todo el día y vale 500 bayas. El tercer pes es la mariposa marina. También llegó a nuestros mares en diciembre.

La mariposa marina se quedará hasta marzo. A partir de ese mes, no sea posible pescarlo hasta diciembre. Se pesca durante todo el día. Y el último pez es el pez espada que estará hasta abril. Se pesca en el muelle y se puede encontrar durante todo el día.

Animal Crossing: Pez remo, taimén, amarguillo, atún

Pez Remo

Otros cuatro peces muy interesantes para pecar en esta tanda. El pez remo se puede pescar hasta el próximo mayo en cualquier punto del océano. Está todo el día y te dan 9.000 bayas.

Por su parte, el taimén está entre diciembre y marzo. Se puede pescar en el río, pero en la cascada y solo está disponible entre las 4 de la tarde y las 9 de la mañana. Es complicado pescarle.

El amarguillo está entre noviembre y marzo. El amarguillo se pesca en el río durante todo el día. Y por último el atún. Este gran pez está disponible en el muelle entre noviembre y abril. Se puede pescar durante todo el día.

Pez balón, Gallo, Perca amarilla, Esturión

Animal Crossing: New Horizons: Peces Que Puedes Capturar En Enero 2021

Otro de esos peces que da mucha ilusión pescar es el Pez balón en Animal Crossing: New Horizons. Este pez está entre noviembre y marzo y se puede encontrar en el océano. Eso sí, solo entre las 4 de la tarde y las 9 de la mañana.

El gallo es un pez que ya lleva un tiempo en tu pueblo y habrás pescado en varias ocasiones. Se encuentra todo el día en el océano y estará hasta abril. La perca amarilla  también está desde octubre, pero hasta marzo. Se pesca durante todo el día en el río.

Y por último en esta categoría está el esturión. Lleva en tus ríos desde septiembre y se quedará hasta marzo. Se puede pescar en el río, pero en la parte de la desembocadura. Y lo puedes encontrar durante todo el día.

Animal Crossing: Boquerón, Cacho, Carpa, Carpín

Animal Crossing: New Horizons: Peces Que Puedes Capturar En Enero 2021

El boquerón se puede encontrar durante todo el año en tu isla. Se pesca en el océano pero en horarios especiales. Solo desde las 4 de la mañana hasta las 9 de la noche. Te dan 200 bayas por él en la tienda.

El cacho también es otro pez muy frecuente. Se encuentra durante todo el año en el ´rio y se pesca desde las 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde. La carpa es el tercer pez de esta categoría que se pesca en estanques durante todo el día y todo el año.

Y finalmente tenemos el carpín. El carpín está presente en los ríos de tu pueblo durante todo el año. También se encuentran durante todo el día.

Animal Crossing: Celacanto, Gobio de río, Jurel, Koi

Animal Crossing: New Horizons: Peces Que Puedes Capturar En Enero 2021

El celacanto es uno de los peces más complicados de pescar. Se pesca en el océano pero solo cuando está lloviendo en tu pueblo. Por suerte se pesca durante todo el año y durante todas las horas del día.

El gobio de río también es un pez muy frecuente en tus pescas. Está durante todo el año y desde las 4 de la tarde a las 9 de la mañana. El jurel también te habrá salido en muchas ocasiones. Se pesca en el océano durante todo el año y a cualquier hora.

Y finalmente el pez japonés koi está también disponible en Animal Crossing: New Horizons en este enero. Se pesca durante todo el año en el estanque. Eso sí, entre las 4 de la tarde y las 9 de la mañana.

Leucisco, Lubina, Pargo rojo, Perca

Animal Crossing: New Horizons: Peces Que Puedes Capturar En Enero 2021

Otro pez de los que más podrás sacar. El leucisco se encuentra en los ríos durante todo el año. Eso sí, solo entre las 4 de la tarde y las 9 de la mañana de tu pueblo de Animal Crossing: New Horizons.

La Lubina también podrás pescarla durante todo el año y a todas horas del día. Este pescado se encuentra en el océano. Lo mismo sucede con el pargo rojo, que está en el mar durante todo el año y todo el día.

La perca es otro pez muy frecuente que podrás encontrar en los ríos de tu pueblo de Animal Crossing: New Horizons. Podrás hacerte con él en cualquier época del año y durante todo el día.

Y estos son los peces más carismáticos que se podrán encontrar en tu pueblo de Animal Crossing: New Horizons durante este mes de enero. Date prisa porque alguno puede que ya en febrero se desaparezca.

Los positivos bajan en Extremadura hasta los 796 casos y notifican 15 fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 796 casos positivos de Covid-19 confirmados y 15 nuevos fallecidos, lo que supone un total de 1.155 decesos desde el inicio de la pandemia.

Entre los fallecidos se encuentran una mujer de 64 años de Badajoz, un varón de 84 años de Puebla de la Calzada, una mujer de 91 años y un varón de 87 años de Castuera, un varón de 75 años de Villanueva de la Serena y un varón de 75 años de Herrera del Duque.

Asimismo, en la última jornada ha fallecido dos varones de 98 y 73 años y dos mujeres de 86 y 92 años, los cuatro de Almendralejo, y un varón de 63 años de Mérida.

Finalmente, y en el Área de Salud de Cáceres han fallecido una mujer y un varón, ambos de 85 años y de Cáceres, una mujer de 84 años de Garciaz, y un varón de 61 años de Miajadas.

Asimismo, en los hospitales extremeños hay ingresadas en la actualidad 439 personas, 23 más que la última jornada, de las que 45 están en UCI, dos más, y se han dado 653 altas, lo que equivale a un acumulado de 34.896 altas, ha informado la Junta en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 260 casos confirmados, tiene 109 pacientes hospitalizados, 13 de ellos en UCI, y acumula desde el inicio de la pandemia 144 fallecidos y 8.646 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha notificado 47 casos positivos, tiene 110 pacientes ingresados, de los que 11 están en UCI, y acumula 384 fallecidos y 6.098 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 173 casos confirmados, tiene 65 personas hospitalizadas, de las que 11 están en UCI, y acumula 134 fallecidos y 6.775 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 150 casos positivos, cuenta con 78 pacientes hospitalizadas, de los que cinco están en UCI y acumula 129 víctimas mortales y 4.016 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 42 casos positivos, tiene 34 pacientes hospitalizados, de los que cinco están en UCI, y ha registrado un total de 150 fallecidos y ha dado 2.668 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 12 casos confirmados, tiene nueve pacientes ingresados y ha registrado 79 fallecidos y 2.214 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 85 casos positivos, tiene 21 pacientes ingresados y ha registrado un total de 77 fallecidos y 2.955 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado 27 casos positivos, tiene 13 pacientes hospitalizados y acumula 58 personas fallecidas y 1.524 altas.

El Gobierno de Navarra subvenciona la contratación de personal investigador y tecnológico

0

El Gobierno de Navarra ha convocado ayudas, por valor de 800.000 euros, destinadas a la contratación de personas tituladas para que perfeccionen su formación mediante la participación, como personal de investigación y tecnológico, en actividades de I+D+i, desarrolladas por diferentes entidades navarras.

Las ayudas, dirigidas a empresas, privadas o públicas, y a los agentes de ejecución del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI) acreditados, responden a la necesidad de impulsar el talento investigador, por lo que potencian la contratación de personal investigador y tecnológico y su incorporación en empresas y organismos de investigación, ha destacado el Ejecutivo foral en una nota.

Las solicitudes se presentarán obligatoriamente de manera telemática a través de la ficha del catálogo de trámites del Portal del Gobierno de Navarra, desde el 12 de enero hasta el 11 de febrero.

Las bases de la convocatoria establecen que las personas que van a ser contratadas deben estar inscritas como demandantes de empleo en el Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare (SNE-NL) o en otro Servicio público de empleo. Deberán contar con titulación universitaria (Doctorado, Licenciatura, Ingeniería, Arquitectura, Master, Grado, Diplomatura, Ingeniería Técnica o Arquitectura Técnica) o con Formación Profesional de grado superior.

Los contratos tendrán una duración mínima de 12 meses, serán de jornada completa y en puestos acordes a la titulación académica de la persona contratada. El salario mínimo será de 18.000 euros.

Será objeto de subvención la contratación de una persona para su participación en proyectos de I+D de la entidad; en actividades de innovación (procesos o productos, innovación en materia de mercado, aplicación de metodologías de innovación social, ecodiseño o implementación de soluciones de industria 4.0), y en labores de apoyo a las actividades de I+D+i (gestión de proyectos, protección de la propiedad industrial, estudios de mercado o competencia y certificación).

Con las ayudas se subvencionará un porcentaje de los costes salariales de la persona contratada, incluidas las aportaciones a la Seguridad Social, con cuantías máximas que oscilan entre 13.000 y 17.000 euros en el casos de las grandes empresas (50% del gasto realizado) y entre 15.000 y 19.000 euros en el resto de entidades (70% del gasto realizado) en función del grupo de cotización de la persona contratada.

Las entidades solicitantes podrán obtener además una ayuda adicional de 1.000 euros si aplican medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, tales como elaborar y aplicar un Plan de Igualdad entre mujeres y hombres cuando no estén obligadas a ello (cuando empleen a menos de 250 personas), o contar con alguno de los reconocimientos que se otorgan a las entidades que destacan por la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadores y trabajadoras.

Podrán disponer, asimismo, de esa ayuda adicional cuando tengan medidas para la conciliación de la vida personal, laboral y familiar o de responsabilidad social de la entidad, y las entidades que cuenten en su plantilla con determinados porcentajes de personas con discapacidad.

Se tiene en cuenta además la cohesión territorial como criterio de valoración, aportando hasta 10 puntos. Así contará con cinco puntos la entidad ubicada en un municipio no incluido en la Comarca de Pamplona, y otros cinco si está en un núcleo de población con menos de 1.500 habitantes.

La valoración se realizará de acuerdo a la información disponible en la página web del Instituto de Estadística de Navarra, NaStat, en la fecha de cierre del plazo de presentación de solicitudes.

Todas estas cuestiones serán detalladas en una nueva conferencia online del ciclo ‘Innovation Fridays’, el viernes 22 de enero a las 10.00 horas.

Cantabria confía que en 2022 se puedan licitar las obras del MUPAC

0

El vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, confía en que en 2022 se puedan licitar las obras de construcción de la nueva sede del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) «si todo va bien», ha señalado en referencia a los fondos europeos comprometidos por el Gobierno de España para dicho proyecto.

«Si todo va bien, accediendo a esos fondos europeos que tenemos comprometidos por parte del Gobierno de España, podemos hablar de la licitación en 2022», ha declarado el vicepresidente.

Así lo ha trasladado el también consejero de Cultura a preguntas de los periodistas sobre qué ocurriría si esos fondos no llegan en una rueda de prensa que se ha celebrado tras la reunión que ha mantenido con la alcaldesa de Santander, Gema Igual (PP), en la que han tratado las «grandes citas culturales» de Santander, entre otros asuntos.

Zuloaga ha asegurado que el Gobierno regional PSOE-PRC cuenta con el compromiso del ministro de Cultura (PSOE), José Manuel Rodríguez Uribes, que visitó el MUPAC en 2020, además del apoyo del Ayuntamiento de Santander, y ha recordado que el presidente de España, el también socialista Pedro Sánchez, reivindicó la «importancia» de dicho proyecto en su reciente visita a Comillas.

Además, los Presupuestos Generales de Cantabria (PGC) para este año recogen una partida de 1,7 millones para financiar la redacción del proyecto.

«A pesar de todos los avatares administrativos producidos por el COVID-19 en 2020, fue el año en el que se desarrolló el concurso de ideas y tuvimos un equipo ganador», ha recordado el consejero.

A finales del año pasado se adjudicó el contrato de redacción, que concluirá en octubre. «A partir de ese momento el Gobierno de Cantabria podrá licitar las obras», ha indicado.

Finalmente, el vicepresidente ha recordado que el Ejecutivo autonómico pretende invertir 65 millones de euros para la construcción de la nueva sede del MUPAC en los solares de Puertochico.

FIS

Por otro lado, Zuloaga ha afirmado que el Gobierno está trabajando para que la programación del Festival Internacional de Santander (FIS) de 2021 sea lo más «ambiciosa» y «exitosa» posible.

Según ha explicado, el FIS trabaja para «adecuarse» al «escenario Covid» de los meses de verano de 2021.

«Creo que a todos nos gustaría decir que ojalá sea un FIS como aquellos que conocimos antes de 2020 y que la edición número 70 vuelva a ser extraordinaria como han sido todas, a pesar de las circunstancias sanitarias», ha apuntado Zuloaga.

Además, el vicepresidente ha recordado que el Gobierno de Cantabria colabora con el festival a través de varias vías, como la financiación directa a la programación del Palacio de Festivales y la utilización de su sede y el funcionamiento de su personal para acoger el FIS.

En cuanto al Palacio de Festivales, que cumple en este ejercicio 30 años desde su inauguración, Zuloaga ha avanzado que «tienen en mente» una «gran programación» y «una serie de inversiones» que quieren volver a «conectar» el Palacio con Santander y con «las miles de personas que visitan esta ciudad».

Y solo tiene 24 años: la vida de lujo y glamour que lleva Christopher Mateo (Supervivientes)

0

Hace unos años conocimos a Christopher Mateo en el programa Quién quiere casarse con mi hijo. Aquí era el hermano del protagonista de este programa, cuyas chicas eran candidatas para ser su pareja. Pero el carácter de este personaje no pasó desapercibido por los productores de televisión Pronto comenzó a aparecer en otros programas hasta que, por fin, dio el salto a la fama en Supervivientes. Además de alzarse con la victoria del reality más duro de la televisión, también hizo grandes amistades.

La más estrecha la tuvo con Isa Pantoja. Con la hija de la tonadillera incluso se le quiso emparejar. Pero nada más lejos de la realidad. Ellos siempre han mantenido que su amistad era pura y que no había ningún tipo de idilio entre ambos. La vida de Christopher ha sido bastante sencilla. Desde pequeño ha estado rodeado de lujos y de millones. Tras su gran momento de fama, sin mucha explicación, desapareció. Quizás tuvieron que ver los cada vez más llamativos rumores acerca de la fortuna que tenía su familia. Ahora Christopher Mateo muestra su vida llena de lujos en las redes sociales. Vamos a ver cómo es su vida llena de glamour con 24 años.

Christopher aventurero con buggies

Y Solo Tiene 24 Años: La Vida De Lujo Y Glamour Que Lleva Christopher Mateo (Supervivientes)

Una de las mayores aficiones de Christopher son los deportes de riesgo. En sus redes sociales han salido bastantes fotografías conduciendo todo tipo de vehículos. En esta última foto le vemos buscando la aventura con su buggie.

Es una foto de antes de Filomena en la que se anima a venir a Madrid buscando la nieve. El vehículo no es nuevo, ya le hemos visto más veces con él. Sin embargo, es la primera que le vemos con él en plena nieve.

Si vamos a sus redes sociales, además, en esta publicación podemos ver algún vídeo en el que se le ve manejando el coche. Con mucha soltura Christopher está realizando sobre la nieve algunos derrapes. Una gozada con todo el glamour.

Un cumpleaños muy especial

Rosas

Fue a primeros de enero cuando Christopher Mateo cumplió los 24 años. En Instagram, él mismo mostró cómo celebró junto a su novia este especial día. Y no pudo ser más romántica la sorpresa que le había preparado.

Champán y una cama llena de pétalos de rosa. Así es como celebraron la pareja el cumpleaños de Christopher. Eso sí, no sabemos si pasaron allí la noche o al final pasarían a su casa. La cama estaba situada en pleno patio.

Aunque el sol y el buen tiempo que hacía antes de la llegada del temporal hacía verse un panorama espectacular, el frío seguro que no les pasó indiferente a la pareja. Se nota que cuando hay lujo y amor, todo es más espectacular.

Christopher Mateo y su avión privado

Avión

La familia de Christopher nunca ha querido hacer gala de su fortuna. De hecho, en televisión nunca han hablado del tema. Tanto su madre como su hermano lo han ido evitando siempre que podían. Pero Instagram no engaña.

La familia Mateo tiene tanto dinero que puede permitirse tener un jet privado. En este avión privado hemos visto bastantes fotos de Christopher Mateo. Aquí le vemos celebrando el fin de año con todos sus seguidores.

Con dos bolsas de alta marca y un outfit veraniego, el exsuperviviente se iba en lo que parecía ser un viaje a lugares más cálidos. Sus pantalones cortos y su mangas de camisa lo delataban. Seguro que lo pasaría muy bien y todo anti-covid.

Celebración por los aires

Y Solo Tiene 24 Años: La Vida De Lujo Y Glamour Que Lleva Christopher Mateo (Supervivientes)

Seguimos adentrándonos en la vida de Christopher Mateo. Ahora mismo, ya alejado de los focos televisivos, su única ocupación es centrarse en su novia, sus aficiones y sus viajes por todo el mundo.

Aquí le vemos en plena celebración de cumpleaños junto a su amada. Por las bolsas que se pueden observar en el pasillo, se han ido de compras a alguna ciudad como Milán o Londres en un viaje relámpago.

Cuando se tiene dinero para poder ir, comprar y volver, hay que aprovecharlo. Y Christopher Mateo, aparte de tener ese dinero, ese glamour y ese lujo, se permite disfrutar de él y ostentar sin ningún reparo.

Un superdeportivo de infarto

Y Solo Tiene 24 Años: La Vida De Lujo Y Glamour Que Lleva Christopher Mateo (Supervivientes)

En la vida de todo multimillonario no puede faltar un superdeportivo. Los de más clase tienen Ferraris o Lamborghinis. Y este último es el que tiene el propio Christopher Mateo. Aunque nos extraña cómo ha hecho esta foto, con lo estrechito que es el coche.

Además nos regala una de esas frases para pensar: “Quien dedica tiempo a mejorarse a sí mismo, no tiene tiempo de criticar a los demás. Lo Siento!”. Una frase que tiene un claro objetivo, los haters de su Instagram.

Y es que, tanto lujo y tanta ostentación, además de generar gente que le encante, también genera mucho odio. Y no son pocos los que llegan hasta el perfil del ganador de supervivientes a criticarle. Él, por su parte, sigue con su Lamborghini y sin hacerles caso.

Christopher Mateo y sus estudios

Y Solo Tiene 24 Años: La Vida De Lujo Y Glamour Que Lleva Christopher Mateo (Supervivientes)

Tanto lujo no podía ir encaminado a otra cosa. Christopher Mateo no es solo una cara bonita con mucho dinero. También estudia, como todo hijo de vecino. Sin embargo, él, lo que hace, es un curso de piloto de helicóptero.

En esta publicación de septiembre le vemos en una práctica. De hecho, aparte de las fotos montado en el aparato, también ha subido dos vídeos. En uno de ellos se le puede ver pilotando con sus propias manos.

En el otro vídeo, hace de copiloto y muestra lo bonito del paisaje. Ya lo avisa en su frase: “En unos meses un nuevo piloto abordo”. Quizás solo sea por postureo, pero a lo mejor esta es la vocación de Christopher.

Christopher Mateo a caballo

Y Solo Tiene 24 Años: La Vida De Lujo Y Glamour Que Lleva Christopher Mateo (Supervivientes)

Y terminamos con la presentación del nuevo caballo de Christopher. Una potra de cuatro años al que todavía no había puesto nombre en el momento de la foto. Es por eso que pedía recomendación a todos sus seguidores.

Se nota que la familia de Christopher tiene una fortuna, que se permite invertir en caballos. Realmente no sabemos a qué se dedicarán, pero nos gustaría que nos contaran su secreto para poder vivir esta vida y no mostrar ni una foto trabajando.

Santiago acoge el jueves el estreno de ‘O charco de Ulises’

0

Las instalaciones del Salón Teatro compostelano inauguran este jueves el nuevo año con el estreno de ‘O charco de Ulises’, texto firmado por Santiago Cortegoso y Marián Bañobre en el que se parte del clásico de Homero para elaborar un retrato de la emigración gallega.

La obra contará con un total de 19 funciones en la capital gallega que se extenderán hasta el 31 de enero, y después formará parte de una gira de representaciones por los distintos escenarios de la geografía de la comunidad que se desarrollarán entre os meses de noviembre y diciembre.

Esta nueva producción del Centro Dramático Galego parte de la ‘Odisea’, clásico universal de la literatura, para contar un relato sobre el fenómeno de la emigración gallega y de la evolución personal tanto del propio trabajador como de los allegados que se quedan en el hogar esperando su regreso.

De este modo, la obra cambia Ítaca por Galicia y Troya por Buenos Aires, pero mantiene la idea del regreso a la patria, del viaje del errante y las decisiones que enfrenta su protagonista al conocer otras tierras más allá de las fronteras conocidas.

El texto de Cortegoso, escrito hace 10 años, nació al amparo del programa Iberescena y de los talleres de dramaturgia del propio CDG, y fue adaptado y reformulado para esta representación con la colaboración de Marián Bañobre.

TRABAJO CORAL

En declaraciones a os medios este lunes durante la presentación de la obra, la propia Bañobre destacó el trabajo «coral» de la misma y con un importante «nivel de implicación» por parte del elenco de actores, encabezado por Fran Paredes e Inés Salvado, que se pondrán en la piel de Ulises y Penélope

En este sentido, tanto ella como Cortegoso prometen un auténtico espectáculo lleno de «muchas sorpresas».

El director del Centro Dramático Galego, Fran Núñez, ha destacado el esfuerzo y el trabajo de adaptación realizado para mantener en activo el sector a pesar de la pandemia sanitaria.

Esta obra se sitúa como una de las tres producciones del CDG para este año, ensayada en paralelo a ‘Terceiro Acto’ y ‘Serva me, sarvabo te’, que se acompañarán de la recuperación del proyecto internacional ‘Nós

BALANCE

El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, ha incidido, por su parte, en la importancia de reformular los proyectos y adaptarse para mantener dos premisas: la cultura sigue y la cultura es segura.

De hecho, ha destacado que este 2021 se impulsarán 15 coproducciones, además de las tres producciones propias del CDG, que dará trabajo a varias decenas de personas del sector cultural.

También ha incidido en que Galicia acogió 1.400 eventos culturales el pasado año a pesar de la pandemia, de los 850 se trataba de iniciativas de artes escénicas, y que este primer trimestre ya están programadas al menos 320 iniciativas.

‘STREAMING’ E INCLUSIÓN

Por otro lado, el Salón Teatro estrenará este año iniciativas de ‘streaming’ para realizar una campaña escolar de visita es línea y para emitir en directo y grabar espectáculos. El domingo 24 de enero se emitirá la primera función de este servicio online.

También se impulsarán representaciones adaptadas a colectivos con necesidades especiales, con sesiones con más tolerancia a ruidos o desplazamientos en el patio de butacas o con lenguaje de signos, entre otras.

El estreno de esta nueva producción será el jueves a las 21,00 horas. El Salón Teatro realizará, además, sesiones dobles los viernes y os sábados (a las 17,30 horas y 20,30 horas), con el fin de facilitar el cumplimiento de medidas sanitarias y llegar a todos los interesados.

Canarias consolida los datos del fin de semana y acumula 29.605 casos

0

Canarias ha consolidado este lunes los datos del pasado fin de semana –porque el Centro Coordinador de Alertas y Emergencias no recepciona información epidemiológica de las comunidades los fines de semana y festivos–, de tal forma que actualmente acumula 29.605 casos, lo que supone 26 menos que hace un día, según los datos que aporta la Consejería de Sanidad del Gobierno regional pasadas las 14.00 horas.

En este sentido, de los 29.605 casos acumulados en Canarias, 7.674 se encuentran activos, de ellos 58 están en una Unidad de Cuidados Intensivo (UCI), mientras que 323 están en el hospital. A ello se suma, que 21.483 personas han superado el virus, mientras que 448 han fallecido desde el inicio de la pandemia en el archipiélago.

Por islas, Tenerife acumula 14.368 casos, 67 más que hace un día, teniendo activos actualmente 5.252, mientras que 8.832 han superado la enfermedad y 284 han fallecido; mientras que Gran Canaria tiene 11.515 casos acumulados (+118), de los que 1.824 están activos, si bien 9.548 han superado el virus y 143 han muerto.

Por su parte, Lanzarote alcanza los 1.927 acumulados (+51), de los que 344 están activos, 1.574 personas recibieron el alta y nueve fallecieron; Fuerteventura, por su parte, tiene 1.156 acumulados (+9), de los que 174 se encuentran activos, 978 superaron el virus y cuatro perecieron.

Asimismo, La Palma se mantiene en los 326 acumulados, de los que 34 están activos, 286 recibieron el alta y seis fallecieron; La Gomera acumula 207, de los que 25 están activos y 182 recibieron el alta –no registra muertes–, y El Hierro tiene 106 acumulados (+1), de los que 21 están activos, 83 recibieron el alta y dos fallecieron.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos son provisionales, pues el Centro Coordinador de Alertas y Emergencias no recepciona por parte de las comunidades autónomas información epidemiológica los fines de semana y festivos, por lo que hoy no habrá comunicación de datos completos ni se actualizará la web de Grafcan, sino estos datos provisionales que se revisarán y consolidarán según los protocolos. La actualización diaria volverá a estar activa mañana lunes.

Castilla y León suma 783 nuevos casos y ocho fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 145.893 positivos por coronavirus, de ellos 783 notificados este lunes, además de sumar ocho nuevas víctimas mortales en hospitales –siete en hospitales y una en residencias– así como un total de 20.120 altas médicas, de ellas 16 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este lunes registran siete fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.281 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 465 y los casos positivos a ellos vinculados aumentan hasta 3.106. De ellos, Ávila contabiliza 41 –uno menos–; Burgos, 30 –uno más–; León, 20 –cuatro más–; Palencia, 45 –seis menos–; Salamanca contabiliza 86, uno más; Segovia, 127, diez más; Soria tiene 21 –cinco más–; Valladolid se sitúa en 64–seis menos– y Zamora 31, cuatro menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 146.766 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 783 en la última jornada. De esa cifra total, 139.881 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID SUMA 214 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que suma más positivos notificados en esta jornada, con 214 casos y un total de 33.502; seguida de Segovia, con 138 nuevos y 9.664 contabilizados. Salamanca suma 95 para un total de 19.957; León 92 y 23.973; Ávila 76 y un total de 8.286; Palencia 67 y 10.728; Burgos 53 y un total de 25.271; Zamora 25 y 9.189, y finalmente Soria, con 23 y 6.106 casos.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.281, siete más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 876 –dos más–, le sigue Valladolid con 840 –uno más–; a continuación figura Salamanca con 641 –los mismos–; Burgos con 583 –misma cifra–; Zamora anota 347 –uno más–; Palencia suma dos, con 294; Segovia con 266 –uno más–; Ávila se mantiene en los 251 y Soria se mantiene en 183.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman 20.120, de las que se han computado 4.830 en Valladolid; 3.611 en León; en Burgos 2.969; en Salamanca, 2.775; en Zamora, 1.436; en Palencia, 1.290; en Segovia 1.230; en Ávila, 1.211 y en Soria 768.

SE DISPARAN LAS HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 730 personas, 78 más que en el anterior parte. El incremento se ha disparado en los hospitalizados en planta, que se sitúan en 590, 76 más, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos son 140, dos más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 42 por ciento de las camas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la anterior estadística.

Así, se informa de 23 hospitalizados en el Clínico Universitario de Valladolid; 22 en el Complejo Universitario de Burgos; 21 en el Clínico Universitario de Valladolid; 18 en el Hospital Universitario Río Hortega; 16 en el Complejo Asistencial de Palencia y 13 en el Complejo de León; doce en el Complejo Asistencial de Segovia; diez en el Hospital de El Bierzo; nueve en el Complejo de Salamanca; siete en el de Zamora; seis en el de Soria y cuatro en el de Ávila.

UN FALLECIDO EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.758 –cuatro más que en el último parte– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.653 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, cuatro más que en el último parte, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.758 finados hasta el momento, 2.087 personas han perdido la vida en su residencia o centro, una más respecto al último parte, mientras que otras 1.671 lo han hecho en hospitales, tres más.

Un total de ocho residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, 42 menos, y 802 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 14 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene un día más en los 290, de ellos 173 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, uno más que en el último parte, y se sitúa en 907 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más también.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 54 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 21 más.

Concha Velasco, Juan Echanove y Javier Gutiérrez, entre los protagonistas del Gayarre

0

Los intérpretes Concha Velasco, Juan Echanove, Daniel Grao, Juanjo Artero, Javier Gutiérrez, Verónica Forqué o Jorge Javier Vázquez serán algunos de los protagonistas de la programación del Teatro Gayarre durante los meses de enero y febrero, para la que se pondrán a la venta las entradas este miércoles.

La primera propuesta de este año llegará de la mano del director argentino Claudio Tolcachir, con ‘La máquina de Turing’ y la interpretación de Daniel Grao, el viernes 15 y el sábado 16 de enero (19 horas).

Ese mismo fin de semana, el domingo 17 y en una doble sesión (12 y 19 horas), La Pamplonesa hará un homenaje al compositor de bandas sonoras Ennio Morricone.

El jueves 21 de enero el escenario será testigo del estreno de ‘El laberinto de Juana Inés’, función con la que la compañía navarra TDiferencia realiza una divertida e hiriente reflexión sobre el papel de la mujer en el arte a lo largo de los últimos cuatro siglos. Lo hará en dos pases a las 17 y a las 20 horas.

El sábado 23 y domingo 24 de enero (19 horas) llegará el turno de ‘Un marido ideal’, que tenía pendiente su llegada a Pamplona desde el pasado confinamiento. Juanjo Artero se pone en la piel de un político brillante para demostrar cómo, a veces, las apariencias engañan.

El viernes 29 de enero (19 horas) el Gayarre ofrecerá una propuesta de teatro documental. Azkona & Toloza presentarán ‘Teatro Amazonas’, tercera y última parte de su trilogía ‘Pacífico’, que pretende hacer una radiografía sobre las múltiples formas de colonialismo y sobre cómo el capitalismo está llevando a la destrucción del Amazonas.

La última cita de enero será el domingo 31 con una doble función de ‘La fiesta del Chivo’ (17 y 20 horas). Se trata de una adaptación teatral de la novela de Vargas Llosa, con Carlos Saura en la dirección de escena y Juan Echanove al frente del reparto.

Comenzará la programación de febrero con una mirada contemporánea a ‘Fortunata y Jacinta’, una de las obras más populares de Benito Pérez Galdós. La Joven Compañía utiliza este clásico para trasladarlo hasta la actualidad. Será el jueves 4 de febrero a las 19 horas.

El domingo 7 de febrero habrá dos oportunidades de ver a Jorge Javier Vázquez, a las 17 y a las 20 horas, con ‘Desmontando a Séneca’. Juan Carlos Rubio dirige esta visión sobre el filósofo.

Del lunes 8 al miércoles 10 de febrero se presenta el proyecto participativo ‘Atellier de imaginarios-Irundilantegia’ (de 10 a 14 y de 17 a 21 horas). Esta iniciativa propone recoger o grabar testimonios reales y en directo sobre recuerdos, impresiones, historias y comentarios relacionados con el Teatro Gayarre que numerosas personas de Pamplona y Navarra puedan aportar.

Esta iniciativa es la primera experiencia dedicada a edificios emblemáticos del patrimonio cultural de Navarra y el Gayarre la pone en marcha junto a Labrit Patrimonio Inmaterial y el Centro Huarte de Arte Contemporáneo. Este proyecto concluirá en junio de 2021 con un acto público en el propio Teatro Gayarre, con Elena Aitzkoa, artista en residencia en el Centro Huarte, dentro del programa Habitación.

También del lunes 8 al miércoles 10 de febrero se podrá participar en un taller de aproximación a la dramaturgia de la imagen, impartido por Estitxu Arroyo, que tiene como finalidad transmitir diversos recursos y medios con los que profundizar y desarrollar el trabajo escénico basado en el cuerpo y la construcción de la imagen.

La performer Estitxu Arroyo también compartirá con el público las claves de su trabajo a través de la propuesta ‘La memoria de la carne’. Será el jueves 11 de febrero dentro del programa ‘Leer para crear’.

Volviendo a las funciones teatrales, el domingo 14 de febrero (19 horas), se representará ‘Principiantes’, de Andrés Lima. Con Javier Gutiérrez y Vicky Luengo a la cabeza, es una comedia romántica.

Del lunes 15 al miércoles 17 de febrero el Gayarre ofrecerá ‘Beautiful Stranger’, que se podrá ver desde casa a través de la plataforma Zoom, una experiencia escénica nueva que ha surgido a partir del confinamiento y que el teatro quiere seguir explorando. Se trata de un proyecto a caballo entre la performance y el documental, donde el navarro Ion Iraizoz recreará y ficcionará su propia biografía.

El jueves 18 y viernes 19 de febrero (19 horas), Verónica Forqué pisará de nuevo las tablas del Gayarre con ‘Las cosas que sé que son verdad’. Se trata de un retrato intenso de los mecanismos de la familia contemporánea.

A continuación, el sábado 20 de febrero (19 horas) será el turno de ‘Ama Kuraia / Madre Coraje’, una producción del Teatro Arriaga que llega al Gayarre en su versión en euskera con sobretítulos en castellano. Esta propuesta traslada al espectador a un espacio bélico atemporal que no necesita ser definido porque sus referentes son actualizados cada día.

El domingo 21 de febrero de nuevo llegará la música de La Pamplonesa en una doble función, a las 12 y a las 19 horas. Con el título ‘Un día en Viena’, ofrecerá las célebres Oberturas del compositor croata Franz von Suppé.

También habrá espacio en la programación para un proyecto escénico solidario y participativo sobre menores no acompañados creado por Ados Teatro, con el título ‘Una mochila, una vida’. Es un espectáculo multidisciplinar que lleva los derechos humanos a escena. Será el jueves 25 y el viernes 26 de febrero a las 19 horas.

Cerrará esta primera programación del año Concha Velasco, con un monólogo vital y optimista dirigido por José Carlos Plaza que lleva por título ‘La habitación de María’. Será el sábado 27 y el domingo 28 de febrero (19 horas).

Marlaska, orgulloso de trabajadores públicos, pide precaución en «días complicados»

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado que la situación comienza a «normalizarse» después del intenso temporal de nieve provocado por la borrasca ‘Filomena’ y considera que los españoles pueden estar «orgullosos» de los miles de profesionales y efectivos públicos que han trabajado desde el primer momento para paliar los efectos del temporal.

Asimismo, en rueda de prensa ha manifestado su orgullo por «el grado de coordinación» entre la Administración central, autonómica y local. No obstante, ha pedido a los ciudadanos «precaución» porque aún quedan «días complicados» a consecuencia de la ola de frío que sucede a ‘Filomena’ y que llevará el termómetro durante la próxima madrugada a valores de -14ºC en numerosos puntos del país.

El ministro del Interior ha elogiado el trabajo de «miles de efectivos» del Estado, incluidas las brigadas forestales, así como de los servicios de conservación estatales y de las comunidades autónomas, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como la Guardia Civil o la Unidad Militar de Emergencias, que han trabajado, todos ellos, bajo la coordinación de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias para garantizar los servicios públicos que son, según el ministro «el músculo» de un estado social y democrático.

«Quedan días complicados por delante hasta que amaine la ola de frío», ha insistido Grande-Marlaska, que admite que aún costará recuperar todavía la «normalidad» por lo que insta a extremar la precaución y llama a la prudencia de los ciudadanos a los que pide que eviten cualquier desplazamiento mínimamente evitable, tanto por su seguridad, como para no interrumpir los servicios de emergencia que trabajan para garantizar la movilidad.

El ministro ha manifestado su apoyo «constante» a las Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, en especial a la Guardia Civil y a la Unidad Militar de Emergencias, por su despliegue coordinado por la Dirección General de Protección Civil.

En concreto, ha indicado que aún siguen afectadas 691 carreteras por el temporal, 138 de ellas siguen cortadas por nieve y en mas de 320 es necesario el uso de cadenas. Precisamente, ha señalado que la práctica totalidad son secundarias y muchas de ellas de acceso a polígonos industriales y núcleos urbanos, por lo que asegura que se está «intensificando» los trabajos para despejar estas zonas.

«Vivimos las condiciones meteorológicas más adversas de los últimos tiempos», ha apostillado Grande-Marlaska que señala, no obstante, que muchas comunidades autónomas han iniciado ya la desescalada en sus planes de emergencia y respuesta una vez que el Sistema Nacional de Protección Civil la prioridad ha sido garantizar los servicios públicos fundamentales, como la electricidad, el gas o el agua potable y las infraestructuras públicas.

En ese sentido, ha apuntado que el servicio de Correos ya está garantizado y que la UME ya ha despejado los accesos a Mercamadrid así como el acceso a los hospitales.

Si bien, aún queda una decena de zonas urbanas en distintos puntos de la geografía que están sufriendo cortes de suministro eléctrico y los efectivos trabajan aún para despejar los accesos a los centros penitenciarios de Madrid 3 y Valdemoro y ya se han efectuado los relevos de personal en el resto de prisiones de Madrid y de Aragón.

En cuanto a la llegada de 300.000 dosis de la vacuna de Pzifer, el ministro ha confirmado que llegaron entre las 4.00 y las 5.00 horas a la «media docena» de aeropuertos habilitados y desde ahí comenzó su distribución custodiada por la Guardia Civil.

BARAJAS YA OPERATIVO

Por su parte, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha señalado que el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas «ya está operativo» con dos pistas, por lo que las operaciones se seguirán ampliando gradualmente a lo largo del día en función del avance las labores de limpieza y de la reorganización de las compañías aéreas.

Este lunes han sido operados desde el aeródromo madrileño en las dos pistas operativas un total de 20 vuelos (14 de salida y 6 de llegada), y solo está operativa en estos momentos la Terminal 4; las otras tres terminales del aeropuerto permanecen cerradas. De las 400 operaciones previstas, en estos momentos hay un total de 117 vuelos cancelados.

Ábalos ha manifestado que «normalizar el funcionamiento de un aeropuerto no es como en una carretera», ya que «tiene un rigor y unas exigencias de seguridad aeronáutica» que implican la eliminación total de la nieve.

En la misma línea, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha agradecido la labor de los profesionales de Protección Civil y Emergencias, pero también a los ciudadanos particulares que «han puesto de relieve la solidaridad de los españoles en momentos difíciles.

«En momentos duros es cuando España crece y es momento de luchar unidos», ha defendido la ministra, que se ha sumado al llamamiento a tener una especial atención ante el «desplome» de las temperaturas que está complicando la situación que se agravará aún más la próxima noche.

En esa línea, ha desaconsejado «por completo» el uso de vehículo particular y de cualquier movimiento de personas que no sea «estrictamente indispensable», por los peligros que puedan producirse.

Robles ha destacado la coordinación desde Protección Civil y Emergencias de la Unidad Militar de Emergencias y del Ejército de Tierra desde el viernes por la noche cuyos efectivos «se han volcado» en evacuar automovilistas y, en una segunda fase, en permitir la movilidad en las arterias principales así como facilitar el acceso a los centros sanitarios.

En concreto ha precisado que la UME y del Ejército de Tierra han trabajado en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, así como en Merca-Madrid y ahora más de 1.000 efectivos de estos cuerpos –600 de la UME y 400 del Ejército de Tierra– siguen haciendo una «labor importante» como trasladar enfermos en Madrid, y con otros 200 en Teruel y Daroca (Zaragoza).

No obstante, ha anunciado que están llegando refuerzos y ha garantizado que llegarán «todos los que sean necesarios» y que bajo la coordinación de Protección Civil están «a disposición» de todas las administraciones para recuperar la normalidad «cuanto antes».

«No vamos a regatear ningún esfuerzo para devolver la normalidad e insisto, la UME, con el apoyo del Ejército de Tierra, se van a seguir volcando para recuperar la normalidad» ha concluido Robles que pide también «precaución y prudencia».

Por último ha reiterado su reconocimiento a todos los efectivos que están trabajando en la emergencia porque con ellos España demuestra que sus servidores públicos están «a la altura de las circunstancias».

Navarra detecta 133 nuevos positivos y registra dos fallecimientos

0

Navarra detectó este domingo 133 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.369 pruebas (1.456 pruebas PCR y 208 test de antígenos), con un 9,7% de positivos.

Ayer se produjeron ocho nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, uno de ellos en la UCI. Asimismo, en la jornada de ayer se registró un nuevo fallecimiento, una mujer de 70 años, y se notificó otro de días previos, una mujer de 84 años.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 65% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 19%, y en la de Estella-Lizarra, el 6%. Los demás positivos (10%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 22%; y el de 15 a 29 años, con el 20%. A continuación, los grupos de 30 a 44 años y el de 60 a 75 años, ambos con el 17%. Finalmente, el de menores de 15 años, con el 15%, y el grupo de mayores de 75 años, con un 9%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 42,5 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son hombres y el 46% restante mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 128 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (tres más que ayer), 16 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras 14 en hospitalización domiciliaria (igual que ayer). Los demás, 98 pacientes, están en planta (dos más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 43.898 casos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 979.

Pepe Álvarez cree que ampliar el cálculo de las pensiones es «recortarlas»

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez ha asegurado este lunes que «lo que se plantea cuando se habla de pasar de 25 a 35 años es recortar las pensiones, en clara contradicción con las resoluciones del Pacto de Toledo», así como se ha pronunciado de forma favorable a que «se derogue la reforma laboral».

«Cuando terminemos este periodo de acuerdos con los ERTE queremos que se empiece a negociar esto. En el sentido de su propio programa de gobierno, lo nuestro quedará pendiente pero no vamos a renunciar a nada, está todo muy estancado», ha apuntado el secretario general de UGT en rueda de prensa en Sevilla.

Pepe Álvarez ha mantenido este lunes una comparecencia conjunta con la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla, que supone el inicio de dos jornadas de trabajo entre el máximo dirigente nacional de UGT y la estructura regional y provincial del sindicato en Andalucía, según ha informado el sindicato por medio de una nota.

Según el responsable nacional de UGT, «la reforma de la Seguridad Social pasa, sin lugar a duda, por mantener los derechos de los pensionistas de este país. Hasta 2022 no entra la ampliación de los años para el cálculo de la pensión, no vamos a discutir ninguna modificación».

Según el dirigente nacional de UGT «la situación del diálogo social tiene dos dimensiones diferenciadas. Las medidas aprobadas en la pandemia han funcionado relativamente bien, no se puede decir que bien porque hay gente que ha quedado en el camino. Hay muchas personas durmiendo en la calle. No es un buen trabajo mientras haya gente en la indigencia».

Hay algunas cuestiones que han funcionado bien, como los ERTE, que ha sido una buena herramienta pero hay problemas en su gestión, Esta misma mañana hay una reunión para cerrarlo y no hay razón para no salir con un acuerdo. El Gobierno se empeña en ponerle fecha, yo creo que no deberían tener fecha, sino que duren mientras esté la pandemia y ellos quieren que sea mientras esté el estado de alarma», ha indicado Pepe Álvarez.

«El Ingreso Mínimo Vital no ha funcionado bien, ya lo denunciamos en agosto del año pasado, era ridículo el número de personas que habían accedido a él, ahora llegará casi a 300.000, pero sigue siendo totalmente insuficiente, hay un millón de personas en espera», ha señalado Álvarez.

Álvarez ha argumentado que «el diálogo social se puede calificar respecto a la pandemia como positivo, pero el resto, no nos engañemos, está parado. Aunque las mesas están paradas recibimos noticias, filtraciones interesadas, que nos hacen exigir al Gobierno que en esta recuperación de la normalidad, que empecemos a abordar los grandes problemas de la economía española desde un punto de vista progresista.

«Para nosotros la reforma de la Seguridad Social pasa, sin lugar a duda, por mantener los derechos de los pensionistas de este país. Hasta 2022 no entra la ampliación de los años para el cálculo de la pensión, no vamos a discutir ninguna modificación. Lo que se plantea cuando se pasa de 25 a 35 años es recortar las pensiones, en clara contradicción con las resoluciones del Pacto de Toledo. UGT en ningún caso va a entrar a negociar nada que conlleve recortes para los pensionistas actuales y futuros», ha señalado.

Según ha manifestado, «tiene que subir el salario mínimo, aquí se dice que no hay ingresos pero una de las cuestiones para que se incrementen los ingresos es esta subida del SMI. Por ejemplo, los trabajadores del aceite están en lucha por su convenio, una lucha justa, quiero hacer un llamamiento a las cooperativas, a los olivareros grandes y pequeños, para que atiendan esas reivindicaciones. Toca que los trabajadores del aceite puedan tener una recompensa justa por los sacrificios que han hecho en los últimos años. O las personas del sector de manipulado de Almería, que están en una situación de negociación de su convenio. Subir el salario medio de los andaluces representa aumentar las condiciones de vida, incrementar los recursos para Andalucía».

CARMEN CASTILLA: DOS DÍAS INTENSOS DE TRABAJO

La secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla, ha anunciado que «con la visita de Pepe Álvarez vamos a tener dos días de intenso trabajo tanto interno como externo, donde vamos a analizar con nuestros organismos la situación actual de las consecuencias de este pandemia. Vamos a abordar la situación política, sindical, laboral ante este escenario de incertidumbre».

«La vacunación se está haciendo, según UGT, de una forma ineficiente si queremos que el 70% de la población esté vacunada de aquí a agosto. Esperemos que haya coordinación de nuestros dirigentes políticos porque no puede ser que no haya datos epidemiológicos actualizados, porque esos datos permiten tomar decisiones que salvan vidas», ha dicho Castilla.

Carmen Castilla ha señalado que «esta tarde vamos a visitar el centro regional de la ONCE y vamos a ir este martes a la planta logística de Mercadona. Hablamos de los sanitarios, de las fuerzas y cuerpos de seguridad, pero se nos olvida hablar de la gente que ha hecho que en esta pandemia tengamos un plato de comida sobre la mesa y ha sido gracias a que han funcionado estos servicios de logística y de estos trabajadores».

Según la líder regional de UGT, «nos quejamos de la poca información de los ERTE en nuestra tierra, los datos que tenemos son de noviembre e indican que más de 133.000 personas se encuentran en esta situación. Fue una propuesta de UGT que ha conseguido conservar empleos que se hubieran convertido en despidos. Nos acercamos en Andalucía al precipicio del millón de desempleados y en breves días saldrá los datos de la EPA. Hay que cambiar el modelo productivo y aprovechar los fondos europeos para impulsar la digitalización y apostar por un empleo de calidad. La clase trabajadora no puede ser la que vuelva a pagar las consecuencias de esta crisis, nosotros vamos a estar vigilantes para que esto no pase».

Euskadi vuelve al confinamiento territorial y de los municipios en zona roja

0

La Comunidad Autónoma Vasca volverá a la situación de cierre perimetral de sus tres territorios históricos, Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, y de los municipios que se encuentran en zona roja, con el fin de limitar la movilidad para frenar los contagios por coronavirus, que mantiene una tendencia ascendente en «un escenario de amenaza» y alta incertidumbre», tal como ha decidido este lunes el Comité Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu.

Este foro interinstitucional se ha reunido tras el encuentro de la mesa técnica, que ha analizado la situación de la covid-19 en una jornada en la que la Comunidad Autónoma ha entrado en alerta naranja, tras registrar 560 nuevos casos (51 más que el día anterior), y subir la positividad al 5,2% (una décima más).

El LABI ha adaptado las medidas preventivas ante la tendencia ascendente de la pandemia. De esta forma, continúa en vigor el confinamiento perimetral de Euskadi, la limitación de movilidadnocturna, el límite de agrupaciones de seis personas, y el cese de actividades a las 21.00 horas.

Asimismo, se mantienen el horario de cierre de la hostelería entre las 20.00 y las 06.00 horas, y el cierre de estos establecimientos en municipios con tasa superior a 500 casos por cada 100.000habitantes. También se establece el confinamiento de los territorios históricos, y en localidades que estén en zona roja.

El Comité Asesor del LABI ha resuelto que se reanude el deporte escolar en entrenamiento, grupos de seis no variables y sin uso devestuarios. En localidades con tasa superior a 500, se suspende el deporte en grupo.

Los aforos en establecimientos comerciales de más de 150 metros cuadrados se reducen al 40%, mientras que será del 60% para los que cuenten con una superficie de hasta 150 metros cuadrados.

CONTEXTO DE ALTA INCERTIDUMBRE

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, que ha comparecido en rueda de prensa, ha explicado que la situación epidemiológica «es preocupante», ya que se confirma una tendencia ascendente de la covid-19 en un contexto de «alta incertidumbre.

Ante este cambio de tendencia, la recomendación de la Comisión Técnica del LABI es aplicar un bloque de medidas similar, y hacerlo cuando los datos de incidencia son más bajos para intensificar su capacidad preventiva.

Por ello, se ha dado luz verde a esta propuesta que, a su entender, contribuye «al refuerzo de la concienciación ciudadana y de laacción preventiva en su conjunto». La Comisión Técnica ha querido poner en valor el sistema de rastreo que se aplica en Euskadi.

En su dictamen, ha subrayado que «mantener una detección de contagios, mediante la identificación de contactos estrechos, por encima del 40% permite un seguimiento de la trazabilidad de los casos que resulta determinante para el control y contención de la epidemia».

En este sentido, ha advertido de que en Euskadi hay que hacer frente «a unos meses que todavía serán difíciles». «Tenemos tres grandes herramientas para responder a este reto, como son: el plan de detección, rastreo de casos y aislamiento de contagios y contactos estrechos, así como su seguimiento y tratamiento sanitario;la vacunación, un proceso que necesita tiempo y procedimientos rigurosos y que se irá intensificando semana a semana con plena seguridad; y las medidas preventivas como las que adoptamos», ha remarcado la consejera de Salud.

Samsung presenta nuevas soluciones que hacen la tecnología para el hogar más accesible

0

Samsung Electronics ha compartido su visión del futuro tecnológico en el marco de la feria CES 2021, donde ha presentado sus nuevos productos para el hogar, como televisores y electrodomésticos, así como solciones con las que busca que la tecnología sea más accesible e inclusiva.

Las novedades de Samsung «están diseñadas para proporcionar experiencias más personales e intuitivas que expresen la personalidad de los usuarios», en un contexto marcado por la pandemia que ha hecho que el hogar haya adquirido «un mayor significado», ha asegurado la compañía en rueda de prensa.

La compañía ha presentado Bespoke 4-Door Flex, la última versión del frigorífico Bespoke con paneles intercambiables. El nuevo modelo de cuatro puertas incluye un nuevo Beverage Center (centro de bebida), que da acceso rápido a un dispensador de agua y a una jarra que se llena automáticamente. También viene equipado con un Doble Auto Ice Maker que hace no sólo cubos de hielo regulares sino también ‘bocados de hielo’ más pequeños.

SmartThings Cooking es un nuevo servicio de Samsung SmartThings que ofrece un planificador de comidas automático, que recomienda platos, hace listas de la compra con los ingredientes necesarios y se conecta al supermercado para hacer la compra desde el refrigerador Family Hub o la pantalla del móvil.

En televisores, la compañía ha presentado MICRO LED de 110 pulgadas. Esta nueva pantalla presenta un LED inorgánico autoiluminado con un diseño ultra delgado al que se suma su Infinity Screen, con un 99% de pantalla. También añade ‘Multi View’ (Quad View), una opción de visualización de cuatro pantallas simultáneamente.

La línea Lifestyle de televisores de Samsung incluye The Serif, The Frame, The Sero y The Terrace, un televisor para exteriores 4K QLED recientemente lanzada, así como Samsung The Premiere, un proyector láser 4K de calidad cinematográfica.

Los televisores Samsung 2021 llegan con Samsung Health Smart Trainer, un entrenador personal que realiza un seguimiento y análisis de la postura en tiempo real. Durante y después del entrenamiento, el Smart Trainer proporciona un feedback, ayuda a contar las repeticiones y estima las calorías quemadas.

MANTENIMIENTO DEL HOGAR CON IA

En lo que respecta a productos para el mantenimiento del hogar con ayuda de la inteligencia artificial (IA), la compañía ha presentado el aspirador JetBot 90 AI+, que utiliza la tecnología de reconocimiento de objetos para identificar y clasificar los objetos y decidir el mejor camino de limpieza.

Los sensores LiDAR y 3D permiten al robot evitar los cables y los objetos pequeños, mientras sigue limpiando los rincones de difícil acceso de la casa. También está equipado con una cámaray se integra en la plataforma SmartThings para ayudar con la monitorización del hogar.

El último desarrollo en la línea de robótica de Samsung es Bot Care, que está diseñado para usar la IA para reconocer y responder al comportamiento del usuario. Podrá actuar como asistente robótico, ayudando a cuidar los detalles del día a día. También es capaz de aprender horarios y hábitos, y puede enviar recordatorios para ayudar a los usuarios en su rutina diaria.

También en desarrollo, Samsung Bot Handy se basará en la IA para reconocer y recoger objetos de diversos tamaños, formas y pesos, convirtiéndose en una extensión del usuario y ayudarle con el trabajo en casa.

Bot Handy es capaz de diferenciar la composición material de varios objetos, utilizando la cantidad apropiada de fuerza para agarrar y moverse alrededor de los artículos y objetos de la casa, trabajando como asistente para ayudar con las tareas domésticas como limpiar habitaciones desordenadas o clasificar los platos después de una comida.

Samsung también está innovando con otras aplicaciones tangibles de las tecnologías de la IA para la vida cotidiana. Así, ha informado de que sigue desarrollando Bot Retail, que guiaría a los usuarios fuera del hogar en entornos de venta al por menor, y GEMS, su exoesqueleto centrado en la salud como ayuda para la movilidad.

SOSTENIBILIDAD, EDUCACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Samsung ha compartido durante la conferencia las tres áreas en las que cree que la innovación tecnológica puede producir un gran beneficio: sostenibilidad, educación y accesibilidad, y ha destacado su compromiso con la creación de una economía circular, por la que está desarrollando programas y soluciones de embalaje que promueven un ciclo de vida sostenible del producto.

En este sentido, Samsung ha anunciado una actualización de su programa Galaxy Upcycling llamado Galaxy Upcycling at Home. El nuevo programa rediseña el ciclo de vida de un viejo teléfono Galaxy y ofrece a los consumidores opciones sobre cómo pueden reutilizar su dispositivo para crear una variedad de herramientas IoT.

Además, Samsung ha anunciado que extenderá su embalaje ecológico a los productos de Neo QLED, QLED y UHD, así como en monitores y dispositivos de audio en 2021, y que está creando productos y soluciones con la sostenibilidad como eje central, como un nuevo mando a distancia con carga solar, fabricado, en parte, con plástico reciclado, que puede cargarse mediante iluminación solar, interior o USB, reduciendo así el desperdicio de pilas.

La compañía ha destacado en el evento el programa Samsung Solve for Tomorrow, que alienta a los jóvenes a utilizar la tecnología de manera creativa para resolver los problemas de la comunidad, y el Samsung Innovation Campus, que ayuda a los estudiantes a desarrollar aptitudes técnicas y personales para futuros empleos.

Asimismo, ha mostrado la aplicación SeeColors y el zoom en lenguaje de signos, algunas de sus soluciones que hacen que los productos sean más inclusivo y accesibles. La primera está diseñada para ayudar a las personas con deficiencia de visión en color a ajustar la configuración de sus televisores QLED 202. Y la función de zoom en lenguaje de signos garantiza que todos, independientemente de su capacidad, puedan disfrutar de los contenidos del televisor.

Por último, Samsung ha presentado la función Digital Wellbeing, diseñada para ayudar a las personas a tomar el control y gestionar su tiempo digital.

El Ayuntamiento de Teruel multiplica su dispositivo invernal

0

El Ayuntamiento de Teruel ha multiplicado estos días su dispositivo invernal con el fin de paliar los efectos que la borrasca Filomena ha causado en la capital. Así, a la maquinaria y capital humano del consistorio se ha unido la empresa de vialidad invernal que se contrata todos los años.

Además, se han contratado refuerzos dada la excepcionalidad de esta borrasca por la gran cantidad de nieve caída y la previsión de bajas temperaturas en los próximos días, que provocará placas de hielo que dificultarán la circulación de los vehículos y el paso de los peatones por las calles de la ciudad.

El operativo, que comenzó a funcionar en la mañana del pasado jueves, estaba formado por dos camiones quitanieves aportados por la empresa adjudicataria del contrato de vialidad invernal y por dos pick-up con cuña y salero, una miniexcavadora para itinerarios peatonales en aceras, camiones y furgones de suministro de los servicios municipales de limpieza viaria, de parques y jardines y de vías y obras.

Este domingo, y dado que se ha priorizado la eliminación de toda la nieve posible ante la bajada tan importante de temperaturas que se prevé para los próximos días, el operativo se ha visto reforzado con un camión quitanieves, siete máquinas dotadas de pala cargadora para despejar las calzadas y seis miniexcavadoras para limpiar las aceras y habilitar itinerarios peatonales. También se ha contado con la colaboración de cuatro tractores con pala en los barrios rurales y de una motoniveladora gestionada por la Diputación Provincial que ha permitido despejar de nieve tanto el polígono La Paz como el polígono Platea.

TONELADAS DE SAL

La cantidad de sal esparcida por los servicios municipales ha sido de 28 toneladas, a las que hay que añadir la utilizada por la empresa de vialidad invernal que asciende a 23 toneladas y otras 25 toneladas de sal que se han repartido a más de 1.500 personas en los almacenes municipales de la Cuesta del Carrajete y de la Plaza de Toros, por lo que se ha superado la cantidad de 75 toneladas de sal utilizada para hacer frente a la borrasca Filomena.

El personal asignado a este operativo ha sido de 39 trabajadores del Ayuntamiento, toda la plantilla de la Policía Local, tres trabajadores de la empresa de vialidad invernal, los 14 conductores de las máquinas de apoyo y los cuatro conductores de los tractores de los barrios rurales.

La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, ha recordado que desde el pasado día 8 de enero se está repartiendo sal por parte del Ayuntamiento a todas las personas que lo desean para evitar la formación de las temidas placas de hielo en el entorno de sus viviendas, establecimientos o lugares de trabajo. En ese sentido, este mismo domingo a partir de las 10.00 horas se continuaba repartiendo sal en la Plaza de Toros y en los próximos días se va seguir utilizando sal para evitar que la nieve acumulada ocasione problemas por la formación de hielo debido a las bajas temperaturas que se esperan durante toda la semana.

AGRADECIMIENTO A LOS TUROLENSES

La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, ha mostrado su «profundo agradecimiento» a todos los turolenses que, ante una situación tan excepcional, están colaborando en las labores de limpieza de la nieve. «Por mucho que nosotros multipliquemos nuestros efectivos y solicitemos colaboración a otras administraciones, resulta imposible actuar a la vez en todas partes, y con la colaboración ciudadana se está consiguiendo tener nuestra ciudad lo más limpia posible ante las heladas». Al mismo tiempo, ha destacado la «excelente labor que están desarrollando los trabajadores municipales» de los distintos departamentos que participan en el operativo, así como su «gran profesionalidad».

No obstante, y dada la previsión meteorológica, desde el Ayuntamiento se reitera el llamamiento a la ciudadanía para que extreme las precauciones a la hora de circular por la capital, tanto en vehículos como a pie, para evitar posibles accidentes. Dada la gran cantidad de carámbanos que se están formando en la capital, en un buen número de aceras se ha acordonado la zona por parte de la Policía Local y algunos de estos carámbanos han podido ser eliminados pero en otros lugares no se ha podido acordonar al no existir un recorrido peatonal alternativo y considerar que reconducir a los peatones a la calzada tampoco presentaba condiciones de seguridad por lo que desde el consistorio se ruega la máxima precaución a la hora de caminar por la calle. «Seguimos en una situación delicada y pido a los turolenses que no salgan de casa si no es absolutamente imprescindible», ha insistido la alcaldesa.

Por último, ante esta situación, Buj ha solicitado este domingo al Gobierno de Aragón que se incluyera a la capital en las localidades en las que iba a actuar la UME, pero finalmente desde el Ejecutivo autonómico se ha decidido proporcionar la ayuda solicitada por el consistorio a través de otros medios y ha manifestado su disposición a seguir aportando los medios necesarios dependiendo de cómo evolucione la semana.

Sánchez-Gijón, Velasco y Botto, en la programación del Juan Bravo de Segovia

0

La programación del primer trimestre de 2021 del teatro Juan Bravo de Segovia, recuperará obras que se suspendieron por la pandemia y contará, entre otros grandes nombres con Aitana Sánchez-Gijón, Concha Velasco o Juan Diego Botto, según la asegurado el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, quien ha presentado esta programación.

«Variedad y calidad» de una programación que dará comienzo el próximo domingo, 17 de enero, y concluirá el 26 de marzo, según ha aseverado el presidente de la institución provincial.

El teatro acogerá diversas actuaciones que abarcan desde la danza teatralizada y la danza contemporánea hasta obras cómicas, dramáticas y poéticas o géneros musicales como el blues, el rock o el jazz.

La «calidad» de la programación se basa, según declaraciones del presidente en tres nombres, el de Aitana Sánchez- Gijón, quien actuará el día 17 de enero con un un texto de Juan Carlos Rubio y bajo la dirección y acompañamiento del prestigioso bailarín Chevi Murada en el montaje ‘Juana’, que se tuvo que aplazar porel confinamiento en marzo y que, al igual que otros espectáculos que en su día fueron programados para el tercer trimestre de 2020 han sido recuperados y reprogramados.

«Que muchos espectáculos estén en este calendario es fruto delempeño y el esfuerzo por no privar a los segovianos de importantes funciones que ya entraban en los planes del Teatro antes de que diese comienzo la pandemia», ha afirmadó De Vicente, quie se ha referida con ello también a la presencia de Concha Velasco en Segovia el próximo 20 de febrero con ‘La habitación de María’.

El tercer nombre aportado por De Vicente es el del actor argentino Juan Diego Botto, quien actuará en el Teatro Juan Bravo bajo ladirección de Sergio Peris-Mencheta, que ya deleitó al público segoviano en febrero de 2019 con ‘Lehman Trilogy’ y ahora presenta ‘Una noche sin luna’.

El texto está inspirado en la obra y la vida de FedericoGarcía Lorca y, según anticipaba Miguel Ángel de Vicente, «será uno de los grandes montajes de estos meses». El Teatro ha confirmado dos funciones de este montaje, una el 5 de marzo y otra el 6.

«Vuelen a por las entradas», ha recomendado el presidente, quien ha señalado, además, que las butacas del Juan Bravo también serán testigo de múltiples formatos de montajes teatrales con las representaciones de ‘Don Quijote somos todos’ el 30 de enero; ‘Curva España’ el 5 de febrero, ‘Horror, el show que nunca se debió hacer’, la pieza de teatro improvisado ‘Jardines’ el 12 de febrero, ‘Mi dolor es’ de la segoviana Esther Berzal el 12 de marzo y ‘Napoleón o el complejo de Épico’, con la que dará por concluido el trimestre el 26 de marzo.

La música y la danza no faltarán en el calendario de este primer trimestre de 2021 y el presidente ha anunciado para los meses de febrero y marzo, por un lado, las actuaciones de Red House, Tricia Evy, Andrea Motis y el grupo de R&B y rock&roll Mike Sanchez and his Doopin&Five, dentro del Ciclo ‘El mejor jazz, blues, rock y soul’ y, por otro, la presencia de las compañías La Sala y Cielo Raso en el ciclo de danza ‘Innovadanza’.

A esto también se unen obras para los más pequeños como un espectáculo de circo musical titulado ‘Yee Haw’ el 24 de enero, el 29 de enero el montaje inspirado en el circo de Picasso ‘Acróbata y arlequín’. Además, y con la sostenibilidad del planeta y el poder de los pequeños gestos para lograr grandes cambios, el 28 de febrero se representará para ellos la pieza de danza teatralizada ‘Deshielo’ y el 7 de marzo la obra ‘Semente, el hombre que plantaba árboles’.

Por último, y como se ha venido llevando a cabo en los últimos meses, el director del Teatro ha explicado que la venta de entradas, que estarán disponibles en taquilla y en la plataforma Tickentradas, se irá realizando de forma progresiva.

De este modo, desde esta semana y hasta el próximo día 20 defebrero, se podrán adquirir las entradas de los espectáculos programados entre esas fechas. Las entradas para las funciones programadas entre el 21 de febrero y el 26 de marzo serán puestas a la venta a partir del 10 de febrero.

Robles rechaza lucha «partidista» por temporal

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha advertido este lunes de que no es «aceptable» hacer utilización política del temporal que asola varias zonas de España y ha asegurado que el Gobierno va a poner todo su empeño en «trabajar por los ciudadanos, «obviando la utilización política y haciendo un llamamiento a la coordinación entre todas las administraciones». A la vez, el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha apuntado la existencia de coordinación entre las administraciones.

Robles ha hecho este llamamiento en la rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa posterior a la reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección del Sistema Nacional de Protección Civil, en la que también han participado Marlaska y el ministro de Transportes, José Luis Ábalos.

«Nunca es aceptable la utilización política, todas las administraciones debemos trabajar conjuntamente, unidos», ha defendido la ministra de Defensa señalando en esta ocasión el temporal pero recordando que defiende el mismo mensaje para la pandemia generada por el coronavirus.

A su juicio, la «utilización política» de estos fenómenos no es «aceptable» y los ciudadanos piden a las administraciones que trabajen «conjuntamente». «Los ciudadanos nos piden que estemos unidos y trabajemos conjuntamente», ha insistido.

Además, ha recordado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, habló con los presidentes de las comunidades más afectadas y con el alcalde de Madrid, así como los ministros. Y ella misma, por ejemplo, habló también con la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, sobre el restablecimiento de la actividad en Mercamadrid.

«La voluntad de todos es trabajar conjuntamente y nadie tenga la mínima tentación de utilización política, porque los ciudadanos saben que no es lo adecuado en estos momentos», ha vuelto a decir.

También el ministro del Interior ha evitado la polémica y ha apuntado que la coordinación entre administraciones ha sido para estar satisfechos. Además, ha señalado que el nivel de alerta es competencia de cada comunidad en función de sus criterios técnicos.

A enemigo que huye… el impactante plan de Isabel Pantoja para ‘escaparse’ de España

0

Puente de plata. Así es como Kiko Pantoja terminaría el refrán tras haberse sabido que su madre, Isabel Pantoja pretende exiliarse de nuestro país. La vida de la tonadillera ha ido en caída libre desde la pelea que tuvo con su hijo en directo. Todo el respeto que se había ganado con la prensa y con todos los medios, en pocas semanas se lo ha ido dilapidando. Al igual que el cariño de sus hijos, que ya no es el mismo que hace unos meses. Ya lo decía Anabel Pantoja hace unos días, que no era el mejor momento de su tía.

Come y bebe, pero no tiene vida” es como definía la rutina de la última mujer de Paquirri en los últimos tiempos. Todos los líos y polémicas han hecho mella y, lo peor de todo, es que parece que nada era inventado. Todo lo que ha ido apareciendo sobre la Sevillana supuestamente ha sido verdad. La intérprete de “Yo soy esa” todavía tiene un gran cartel en Sudamérica y México. Quizás sea el destino de este loco plan de escapada a otro continente.

La reaparición en televisión de Isabel Pantoja

Isabel Pa Enemigo Que Huye... El Impactante Plan De Isabel Pantoja Para 'Escaparse' De Españaantoja Portada

De todo lo que se ha dicho Isabel Pantoja, nada ha salido de su propia boca. Todo ha sido por Kiko, por Isa P. o incluso por terceros. Pero hay que esperar a ver qué dice la tonadillera sobre todas las polémicas.

Esta reaparición televisiva de “La Panto” se producirá muy pronto. Y no va a ser barata. Mediaset va a tener que sacar la billetera y empezar a ofrecer para que ella hable. Una gran parte de España está a la espera de que esto se produzca.

Ya ha dicho Telecinco que se va a producir en poco tiempo. Y es que, para la Pantoja, cuanto más tiempo pase, más cositas van a ir saliendo. Y realmente, no le conviene nada que se sigan hablando cosas sobre su vida, y que no sean buenas.

Una herencia muy disputada

A Enemigo Que Huye... El Impactante Plan De Isabel Pantoja Para 'Escaparse' De España

Todo el Clan Pantoja saltó por los aires a raíz de la herencia de Paquirri. Parece ser que Isabel Pantoja tenía todos los bienes que le legó el torero en una habitación bajo llave. Todo en Cantora, la residencia de la tonadillera.

Fue al abrir la puerta cuando Kiko Rivera descubrió todo el “pastel”. Toda esa herencia que le correspondía y que no le había sido entregada. Por ello, y públicamente, el hijo acusó a la madre de haberle engañado con la herencia que le correspondía.

Pero no todo quedó ahí. Y es que a esta guerra se sumaron más afectados. Los hermanastros de Kiko, Francisco y Cayetano Rivera. Estos le han reclamado a Pantoja efectos personales de su padre que les correspondían.

Vender Cantora como primer paso

Cantora

Uno de los últimos escándalos de Isabel Pantoja con sus hijos fue con Chabelita. La hija, tras terminar en el concurso de televisión, donde había estado informada minuto a minuto sobre lo que pasaba, quiso visitar a su mamá.

Acudió a Cantora pero Isabel Pantoja la echó. Todo por desconfianza, ya que pensaba que su hija solo quería dinero. Y ahora, aunque parezca mentira, “La Panto” planea deshacerse de la finca de Cantora.

Esto no se producirá inmediatamente. Está esperando a que Doña Ana, la madre de Isabel y abuela de Kiko e Isa fallezca. En ese momento será cuando ya se ponga en venta la casa familiar y otros planes vengan para Isabel.

La escapada a América de Isabel Pantoja

A Enemigo Que Huye... El Impactante Plan De Isabel Pantoja Para 'Escaparse' De España

México podría ser el país de destino de Isabel Pantoja. Allí tiene una gran comunidad de aficionados. Ella piensa que la van a recibir con los brazos abiertos, como ha sido en otras ocasiones. Sin embargo, los escándalos también están llegando hasta la otra parte del Atlántico.

La madre de Isabel está sufriendo una enfermedad que desde hace años la tiene postrada en cama. Será cuando ella ya no esté cuando la tonadillera coja las maletas y deje todo lo que le ata a España.

Aunque también podría irse a Miami, con una comunidad latina que la adora, parece que el país azteca, en donde tendría casa y amigos que la acogerían para terminar su vejez. Todavía no se sabe qué pasará, pero si es seguro que Isabel quiere hacer un reset en su vida.

Isabel Pantoja ya conoce México

Juan Gabriel

No han sido pocos los viajes de Isabel Pantoja a México. En este país ha hecho numerosos conciertos, siempre llenando. De hecho, se ha relacionado con múltiples artistas muy conocidos en el país del mariachi.

Su última visita tuvo lugar en septiembre de 2013. Pasó un mes allí con su amigo Juan Gabriel, con el que colaboró en un disco y actuó en algunos conciertos. Entre ellos estuvieron su homenaje por los 40 años del artista en el mundo de la música.

Tras su estancia en México, Pantoja entró en prisión hasta 2016. Pero desde hace 7 años no ha podido volver a América. Todo por no reconocer sus delitos. De hecho tuvo que cancelar una gira en Miami al negarse a firmar un documento en donde pedía perdón por los delitos que realizó.

Unas filtraciones que llegan desde dentro

A Enemigo Que Huye... El Impactante Plan De Isabel Pantoja Para 'Escaparse' De España

Y antes de vender Cantora, coger la maleta e irse a empezar a un lugar nuevo, Isabel Pantoja quiere resolver uno de los problemas que ha tenido siempre. En su familia hay un topo que ha ido filtrando datos.

Pero este topo no es de hace poco. Desde siempre se han ido conociendo detalles de la vida de la cantante. Algunos eran rumores, otros eran mentiras y muchos de los demás eran verdades. Y esta persona disfruta de la total confianza de la tonadillera sin que ella lo sepa.

Esta persona, según cuenta la prensa del corazón, es alguien del entorno, pero no es conocida. No es famosa. Pero él o ella ha sido la causante de muchas de las desgracias que le han sucedido a la sevillana. Gracias a esta persona, la prensa se ha ido enterando de muchos asuntos que deberían haber permanecido en la privacidad. Pero parece que este tema ya está resuelto, veremos si es así o siguen surgiendo temas sobre la herencia envenenada y sobre los planes de huida de la tonadillera.

Los pacientes graves de Covid-19 tienen telómeros significativamente más cortos

0

Los pacientes graves de Covid-19 tienen telómeros significativamente más cortos, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con el Hospital de Campaña COVID-IFEMA, y que ha sido publicado en la revista ‘Aging’.

El trabajo, dirigido por María A. Blasco y cuyos primeros autores son Raúl Sánchez y Ana Guío-Carrión, postula que el acortamiento de los telómeros como consecuencia de la infección vírica impide la regeneración de los tejidos, y que por eso una parte importante de pacientes sufre secuelas prolongadas.

Blasco ya estaba poniendo a punto una terapia para regenerar el tejido pulmonar en pacientes de fibrosis, aunque ahora cree que este tratamiento (que aún tardaría al menos un año y medio en estar disponible) también podría ayudar a quienes siguen con lesiones pulmonares tras superar la Covid-19.

De hecho, el Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, que lidera Blasco, lleva décadas investigando el papel de los telómeros en la regeneración de los tejidos. Los telómeros son estructuras que protegen los cromosomas, dentro de cada célula del organismo. Se sabe que su longitud es un indicador de envejecimiento, ya que cada vez que la célula se divide, los telómeros se acortan, hasta que llega un punto en que no pueden ejercer su función protectora y la célula, dañada, deja de dividirse.

Durante toda la vida las células se dividen constantemente para regenerar los tejidos, y cuando ya no lo hacen, porque los telómeros son demasiado cortos, el organismo envejece. Los investigadores han demostrado en los últimos años, en ratones, que es posible revertir este proceso activando la producción de la enzima telomerasa, responsable de realargar los telómeros. La activación de la telomerasa es efectiva para tratar en los animales enfermedades asociadas al envejecimiento y a daños en los telómeros, como la fibrosis pulmonar.

COVID-19 COMO ENFERMEDAD REGENERATIVA

En la fibrosis pulmonar el tejido del pulmón desarrolla cicatrices y se vuelve rígido, lo que provoca una pérdida progresiva de la capacidad respiratoria. En este sentido, el grupo del CNIO ha demostrado en trabajos previos que una causa de la enfermedad es el daño en los telómeros de las células que deben regenerar el tejido pulmonar, los neumocitos alveolares tipo II.

Estas células son precisamente las que infecta el coronavirus SARS-CoV-2 en el tejido pulmonar. «Cuando leí que en la Covid-19 estaban implicados los neumocitos alveolares tipo II, enseguida pensé que los telómeros podían tener un papel», ha dicho Blasco, a lo que los investigadores han añadido que les «llamó la atención que una consecuencia habitual de la infección por SARS-CoV-2 parece ser la inducción de un fenotipo similar a la fibrosis en los pulmones y los riñones, lo que sugiere que la infección vírica podría estar agotando el potencial regenerativo de los tejidos.

Los autores proponen que son los telómeros cortos lo que dificulta*la regeneración del tejido tras la infección. «Sabemos que el virus infecta a los neumocitos alveolares tipo II, y que esas son las células relevantes para regenerar el pulmón; también sabemos que si tienen daño telomérico no pueden regenerar, induciendo fibrosis. Esto es lo que se ve en pacientes con lesiones pulmonares tras la Covid-19: pensamos que desarrollan fibrosis pulmonar porque tienen telómeros más cortos y esto limita la capacidad regenerativa de sus pulmones», ha detallado Blasco.

De hecho, los datos publicados aportan evidencias a favor de esta hipótesis, al hallar una asociación entre mayor gravedad de la Covid-19 y acortamiento de los telómeros. Salvando las dificultades derivadas de investigar en pleno auge de la pandemia, fue posible analizar por diversas técnicas los telómeros de 89 pacientes ingresados en el hospital de campaña en el IFEMA, en Madrid.

Al igual que en la población general, en los pacientes estudiados la longitud media de los telómeros se reduce según aumenta la edad. Además, como los enfermos más graves son también los de mayor edad, hay igualmente una correlación entre mayor gravedad y menor longitud telomérica. No era previsible que también resultaran más cortos los telómeros de los enfermos más graves independientemente de la edad.

«Es interesante que también hallamos que los pacientes con patologías más graves debidas a la Covid-19 tienen telómeros más cortos a diferentes edades, en comparación con aquellos con patología leve. Estos datos apuntan a que uno de los marcadores del envejecimiento, como es la presencia de telómeros cortos, puede tener un papel en la gravedad de la enfermedad Covid-19», han argumentado los investigadores.

Su propósito ahora es demostrar una relación causal entre menor longitud telomérica y secuelas pulmonares de la Covid-19. Para ello infectarán con el SARS- CoV-2 a ratones con telómeros cortos e incapaces de producir telomerasa. Sin esta enzima los telómeros no pueden ser reparados, y como consecuencia la regeneración del tejido pulmonar no puede llevarse a cabo.

Si la hipótesis del grupo de Blasco es correcta, los ratones sin telomerasa y telómeros cortos deberían desarrollar fibrosis pulmonar de manera más grave que los ratones normales. La confirmación de que los telómeros cortos dificultan la recuperación de los pacientes graves abriría la puerta a nuevas estrategias de tratamiento, como una terapia basada en la activación de la telomerasa.

«Dado que los telómeros cortos pueden ser alargados de nuevo mediante la telomerasa, y que en trabajos previos hemos mostrado que la activación de la telomerasa tiene efecto terapéutico en enfermedades relacionadas con telómeros cortos, como la fibrosis pulmonar, es tentador especular que esta terapia podría mejorar algunas de las patologías que quedan en pacientes de Covid-19 una vez superada la infección viral, como la fibrosis pulmonar», han argumentado los expertos.

El pasado año el CNIO y la Universidad Autónoma de Barcelona, UAB, crearon una nueva compañía ‘spin off’, Telomere Therapeutics, precisamente para desarrollar una terapia génica con telomerasa para el tratamiento de diferentes patologías relacionadas con el acortamiento de los telómeros, como la fibrosis pulmonar y la fibrosis renal. Este sería el tipo de terapia potencialmente útil en pacientes con lesiones pulmonares remanentes tras la Covid-19.

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Salud Carlos III, la Comunidad de Madrid, Fundación Botín y Banco Santander a través de Santander Universidades y World Cancer Research.

Metro Madrid volverá a abrir para facilitar los desplazamientos esenciales

0

Metro de Madrid volverá a permanecer abierto durante toda la noche para garantizar la movilidad imprescindible en el transporte público, incluida conexiones con los municipios de la red y accesos a hospitales.

Así lo ha anunciado este lunes a través de un tuit el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, quien ha destacado que gracias a los trabajadores del suburbano «se ha garantizado la movilidad de los madrileños desde el inicio del temporal».

Metro lleva funcionando de forma ininterrumpida desde las 6.00 horas del viernes, siendo el único medio de transporte público que ha mantenido el servicio.

Este lunes ha transportado en hora punta, entre las 6.00 y las 8.00 horas, a 125.182 viajeros, lo que supone un incremento del 21 por ciento con respecto a hace una semana.

Además, el servicio nocturno habilitado entre las 2.00 y las 6.00 horas ha sido utilizado la pasada noche por 13.079 viajeros, la mayoría entre las 5 y las 6 de la mañana (10.432 viajeros).

En la jornada de este lunes se han producido retrasos en la frecuencia y aglomeraciones a causa de que 98 trenes no han podido salir de las cocheras por la nieve, de manera que Garrido ha pedido «comprensión» y ha indicado que se recuperará la normalidad «poco a poco.

Aunque el suburbano madrileño permanecerá en funcionamiento entre las 2.00 y las 6.00 de la mañana por tercera jornada consecutiva, se sigue recomendando limitar los desplazamientos a los casos que sean imprescindibles.

Entre las 2.00 y las 6.00 de la mañana del día 10 de enero se transportó a más de 3.800 viajeros, mientras que en la madrugada del 11 de enero el número de usuarios ha llegado a 13.079, habiéndose registrado la mayoría de los desplazamientos en la franja horaria entre las 5.00 y las 6.00 horas en ambos casos.

Asimismo, en colaboración con el Ayuntamiento de la capital, Metro de Madrid está facilitando espacio a Samur Social para dar refugio a personas sin hogar en las estaciones de La Latina, Ópera, Tirso de Molina y Estación del Arte.

En total, la noche del 9 al 10 de enero se acogieron a este servicio 24 personas y la noche del 10 al 11 otras 30.

Además, la noche del 8 al 9 de enero, Metro de Madrid mantuvo en funcionamiento el servicio en la línea 8 con el objetivo de asegurar los desplazamientos desde el aeropuerto y la conexión con el centro de Madrid, de manera que los trenes estuvieron efectuando parada en las estaciones de Aeropuerto T4, Aeropuerto T1, T2, T3 y Nuevos Ministerios durante toda la noche.

DISPOSITIVO FRENTE A LAS NEVADAS

La Comunidad de Madrid ha desarrollado un dispositivo especial durante el período invernal para hacer frente a las posibles inclemencias climatológicas que impliquen la presencia de nieve o hielo en las instalaciones de Metro o en los accesos a las mismas y que puedan afectar al servicio prestado a los usuarios.

Este plan de actuaciones afecta a todos los accesos a la red del suburbano, estaciones que se encuentran en la intemperie, depósitos, cocheras y tramos de vía en intemperie.

Como herramienta fundamental para combatir la nieve y el hielo, las estaciones disponen de sal y equipos compuestos por cubos, palas y escobas. Cada línea mantiene una reserva estratégica de estos elementos en puntos clave para facilitar su reparto.

En el caso de que las líneas agoten sus provisiones de sal, se hará una distribución de urgencia usando uno o varios trenes sin viajeros hasta los puntos que se definan para su distribución a las estaciones afectadas.

A lo largo de las últimas horas, y con ayuda del personal de limpieza, se está esparciendo sal, en particular en las zonas de los andenes que se utilizan para la entrada y salida de los trenes. Una vez seca la zona de paso en donde se ha puesto sal, se comprueba que no quedan restos para evitar caídas.

Ábalos señala que los vuelos en Barajas se recuperarán gradualmente

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha señalado en rueda de prensa que el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas «ya está operativo» con dos pistas, por lo que las operaciones se seguirán ampliando gradualmente a lo largo del día en función del avance las labores de limpieza y de la reorganización de las compañías aéreas.

Casado se reúne con alcaldes del PP de zonas afectados por Filomena

0

El líder del PP, Pablo Casado, se ha reunido este lunes por vía telemática con alcaldes y presidentes de diputación del Partido Popular de regiones afectadas por el temporal de nieve ‘Filomena’. Previamente, ha recorrido distritos periféricos de Madrid para agradecer la labor que están realizando distintos colectivos tras la nevada para recuperar la normalidad.

«He recorrido distritos periféricos de Madrid para agradecer el trabajo de los servicios de limpieza y emergencias, agentes forestales y Cuerpos de Seguridad para retirar nieve, árboles caídos y placas de hielo para permitir la movilidad y la actividad económica. ¡Gracias a todos!», ha escrito después Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

En concreto, Casado ha estado esta mañana visitando varias zonas de la calle del Condado de Treviño, en el distrito madrileño de Ciudad Lineal, agradeciendo a los operarios de limpieza la labor que están realizando por quitar la nieve acumulada en la capital, según ha informado el PP.

En esta zona de Madrid están operando máquinas quitanieves cedidas por los Gobiernos de Murcia y Andalucía. De hecho, el presidente murciano, le ha dado después las gracias a través de Twitter por «reconocer y agradecer personalmente» el trabajo del operativo de la región de Murcia para «ayudar a devolver la normalidad en las calles de Madrid».

Este domingo, Casado cogió la pala para ayudar a retirar nieve en la puerta de varios centros de salud de Madrid, una actuación que ha provocado las críticas del Gobierno. El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha recriminado al presidente del PP hacer «actos de cara a la galería» y por grabarse «con la pala un ratito».

REUNIÓN CON ALCALDES DE ZONAS AFECTADAS

Después de recorrer esas zonas en Madrid, el presidente de los ‘populares’ ha mantenido este mediodía una videoconferencia por vía telemática, desde la sede del PP, con presidentes y portavoces de diputaciones, alcaldes de capitales de provincia y portavoces municipales afectados por el temporal de nieve ‘Filomena’.

El presidente del PP, que ha estado acompañado por el vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha conocido de primera mano los problemas que tienen que afrontar los regidores por la nevada.

Casado considera que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, «llega tarde» y lo hace «arrastrando los pies, no como exigía en la oposición con situaciones mucho menos graves». «Aun así, le apoyaré para que cumpla con su obligación de coordinar la respuesta nacional al temporal», ha manifestado en una entrevista en La Razón.

Por su parte, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha afirmado que al Gobierno «le faltan palas y ganas de trabajar y le sobran ministros incapaces y un presidente con las manos en los bolsillos» ante los problemas que afrontan «solos» los españoles. Además, ha aconsejado a Ábalos «humildad» y «tomar ejemplo» de Casado y de los que como él «arrimaron el hombro» con una pala para quitar la nieve.

EL PP SOLICITA LA COMPARECENCIA DE ÁBALOS

El PP ya ha exigido la comparecencia en el Congreso del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, para informar de las actuaciones que ha llevado a cabo su Departamento con carácter previo, durante y después del temporal ‘Filomena’.

En concreto, el PP ha registrado este petición para que la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, reúna a la Diputación Permanente –que sustituye al Pleno en los periodos no ordinarios– y debatir esta solicitud.

La Audiencia Nacional rechaza devolver el dinero incautado en 2006 del ‘caso Faisán’

0

La Audiencia Nacional ha rechazado devolver al hijo del dueño del bar Faisán de Irún (Guipúzcoa), donde el 4 de mayo de 2006 se produjo un chivatazo que desbarató la operación policial contra la red de extorsión vinculada a ETA, los 20.000 euros incautados en el registro policial por el que su padre fue detenido.

La Sección Primera de la Sala de lo Penal ha desestimado la demanda interpuesta por Joseba Imanol Elosúa Llanos contra la ejecutoria de la sentencia de Audiencia Nacional de 2015 que ordenaba el decomiso de dicha cantidad y su traspaso al Tesoro Público al entender que «no resulta probada la titularidad del demandante sobre las cantidades intervenidas en este proceso».

Esta resolución adoptada por los magistrados Concepción Espejel (presidenta), Francisco Javier Vieira y María Riera, no es firme por lo que cabe recurso ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

El hijo del dueño del bar Faisán reclamó en julio de 2019 a la Audiencia Nacional la propiedad de los 20.000 euros que fueron incautados el 20 de junio de 2006, día que fueron detenidos su padre, ya fallecido, Joseba Elosúa y varias personas más acusadas por haber participado en actividades vinculadas al cobro del ‘impuesto revolucionario’ de ETA.

ORIGEN EN LA CAJA GENERADA EN EL BAR

La demanda niega lo manifestado por la Audiencia Nacional sobre que el dinero encontrado en un garaje vinculado al dueño del bar Faisán era procedente de la red de extorsión para financiar a la banda terrorista. Asegura que tiene su origen en la caja generada en el negocio de hostelería durante los días anteriores a la incautación.

En diciembre de 2015, el Tribunal Supremo confirmó la sentencia dictada por la Audiencia Nacional ocho meses antes, si bien rebajó la pena de cuatro a tres años de cárcel a Jean Pierre Harocarene y mantuvo la condena a dos años y medio de prisión a Emilio Castillo por haber participado en actividades vinculadas al cobro del ‘impuesto revolucionario’. La Audiencia Nacional absolvió al resto de acusados.

En el caso del propietario del bar Faisán, su responsabilidad quedó extinguida tras su fallecimiento en 2014, pero los magistrados afirmaron que se había acreditado su participación como enlace entre las víctimas de la extorsión y ETA. Destacaron que su negocio fue «un lugar de pago del impuesto revolucionario», al menos entre los años 2000 y 2006.

La sentencia añadía que, debido a la «filtración» el día que el operativo policial esperaba localizar el dinero procedentes de las extorsiones, «nada se pudo encontrar en los registros, con la única excepción de cuatro pasquines pidiendo el boicot y de 20.000 euros en el garaje de Elosúa».

Cinco años después de que el Supremo hiciera firme esta sentencia, la Audiencia Nacional ha rechazado la pretensión del hijo del bar Faisán al considerar que las pruebas que ha presentado para recuperar el dinero «no son concluyentes».

Los magistrados, en contra del criterio de la Fiscalía y de la Abogacía del Estado, reconocen que tienen competencia para estudiar dicha demanda. Así, explican que el hecho de que el procesado hubiera traspasado al demandante la titularidad del local en fechas anteriores al registro o el que el dinero se hallara en una caja fuerte en un garaje propiedad de otro de sus hijos «no determinan necesariamente que el dinero incautado fuera producto de las ganancias lícitas obtenidas en ese negocio».

SUPUESTA COSTUMBRE DE DEPOSITAR LAS GANANCIAS EN PAQUETES

Además, el auto señala que el demandante tampoco ha demostrado «la supuesta costumbre de su padre de depositar las ganancias del negocio en paquetes introducidos en una de sus cajas fuertes ni la continuación de esa práctica por él cuando devino en propietario de negocio».

En este sentido, indica que carece de valor probatorio intentar comparar el importe de unos de los paquetes, 13.000 euros, al saldo recabado en el negocio en meses anteriores al registro, mientras que no ha podido justificar el origen de los otros 7.000 euros incautados.

Por último, la Sala tampoco considera que la demanda sea «extemporánea», tal y como alega el Ministerio Público y los servicios jurídicos del Estado, si bien subraya que «resulta chocante» que el hijo del dueño del bar Faisán «no hiciera ninguna manifestación o protesta» sobre la propiedad de dichas cantidades en el momento de su incautación, ni posteriormente con el procesamiento de su padre por su participación en la red de extorsión, ni tras su fallecimiento, cuando se acordó la extinción de su responsabilidad penal.

PSPV defiende que «la honestidad de Puig está por encima de dudas»

0

El síndic socialista, Manolo Mata, ha defendido este lunes que «la honestidad del ‘president’ de la Generalitat (Ximo Puig) está por encima de cualquier duda» y que «no existe ninguna trama», ante las críticas del PP por las ayudas otorgadas a empresas vinculadas a su hermano, Francis Puig.

«Esta denuncia marrullera y falsa en muchos aspectos acabará en el cesto de los papeles», ha augurado después de que la portavoz adjunta del PP en Les Corts, Eva Ortiz, haya anunciado que su partido se ha dirigido a la Fiscalía de Castellón para saber si han iniciado alguna investigación sobre las ayudas otorgadas a productoras relacionadas con Francis Puig y que, si es así, presentará una querella en el ámbito penal contra él y sus socios.

Mata, tras remarcar que «Ortiz tiene toda la libertad del mundo», ha hecho hincapié en que él es «amigo, defensor y respetuosísimo con el ‘president’ de la Generalitat», tras la sanción impuesta por la Comisión de Defensa de la Competencia de la Conselleria de Economía a una productora de su hermano y empresas vinculadas por constituir un cartel que pactó precios en el marco de una licitación pública para la contratación de corresponsalías en À Punt.

El PP, a su juicio, miente al hablar de tramas porque «no hay nada que indique el uso de información confidencial, y ha quedado demostrado que los mecanismos de control de la administración ahora funcionan, a diferencia de cuando el Partido Popular los utilizaba para sus intereses particulares.

Por contra, el también vicesecretario del PSPV ha asegurado que toda la información sobre los pliegos de adjudicación era pública y «de hecho, fue publicada por algunos medios de comunicación ya en enero, cuando el asunto se debatió en el consejo de la televisión pública valenciana».

Sí ha destacado que hubo empresas que intentaron pactar precios y que fue algo «sancionado por la propia Generalitat», además de puntualizar que es algo que no le extrañaría que pasara «si se examinaran todas las empresas de todas las comarcas».

«Ortiz puede emprender las acciones que considere pertinentes, pero no irán a ninguna parte porque no hay trama alguna, ni ha existido ninguna adjudicación, y nadie obtuvo beneficio de la contratación que terminó costando a À Punt un 25% más tras apartar a las empresas sancionadas», ha aseverado, para tachar de exceso las críticas de la ‘popular’.

Es más, el socialista cree que «el comportamiento de algunas personas con valoraciones sobre esta cuestión ralla lo miserable». Ha afeado especialmente que el PP pida contratos de la etapa de Ximo Puig como alcalde de Morella cuando «estuvieron 20 años intentando matarlo políticamente» y que hablen de ‘holdings’ o de un «Berlusconi valenciano».

«Están intentando decir que somos todos iguales», ha denunciado, mientras ha defendido que «Competencia actuó como tiene que actuar» y su sanción «demuestra que las instituciones funcionan».

COMPROMÍS DEFIENDE EL VALENCIANO Y CS EXIGE MÁS CONTROL

Por parte de Compromís, su síndic, Fran Ferri, ha defendido sobre las ayudas al valenciano que esta es «una lengua de unión, diversidad y que aporta un factor cultural a los valencianos y ayuda a ver el mundo de una óptica más nuestra». «Y aquellos que no la valoran o la consideran una mierda, no tienen respeto», ha zanjado.

Y de la oposición, el líder de Cs, Toni Cantó, ha tachado de «gravísimo fallo de transparencia que el hermano de un presidente haga comentarios que significan que conocía las características de una adjudicación antes de que fueran publicadas».

Ha exigido que se investigue si tenía una situación privilegiada porque sería algo «absolutamente condenable» y ha rechazado «algunos de los chascarrillos con los que hablaban en los chats como contratar a un guineano para cantar en valenciano y trincar una subvención».

Ponle Freno abre la convocatoria para para presentarse a la 13ª edición de sus premios

0

Ponle Freno, la acción social impulsada por Atresmedia junto a Fundación AXA, ha abierto este lunes la convocatoria para presentarse a la 13ª edición de sus Premios que reconocen a personas, instituciones e iniciativas que hayan contribuido a promover la seguridad vial y, en consecuencia, a ayudar a disminuir el número de accidentes de tráfico.

Según han informado los impulsores, los premios Ponle Freno volverán a entregar seis galardones en las siguientes categorías en materia de Seguridad Vial: ‘Mejor Acción’, ‘Ciudadano Ponle Freno’, ‘Premio AXA Innovación y Desarrollo’, ‘Premio Ponle Freno Junior’, ‘Mejor Iniciativa de Seguridad Vial Laboral’ y ‘Premio Ponle Freno a la Trayectoria en Seguridad Vial’.

Respecto a las distintas categorías, han destacado que al Premio a la Mejor Acción de Seguridad Vial podrán optar entidades, públicas o privadas, que hayan desarrollado un proyecto, campaña, iniciativa o investigación de ámbito nacional entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020 y cuyos resultados hayan contribuido a la mejora de la seguridad vial y a reducir los índices de accidentabilidad en nuestro país.

En relación con el Premio Ciudadano Ponle Freno, han señalado que podrán participar personas físicas mayores de edad, residentes en España, y que hayan llevado a cabo alguna acción significativa para contribuir a la mejora de la seguridad vial antes de la fecha fin de cierre de esta convocatoria.

Además, han detallado que la categoría Premio AXA Innovación y Desarrollo premia la actividad innovadora de empresas y particulares, que podrán participar con aquellos productos, procedimientos o diseños desarrollados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020 que supongan una novedad científico-tecnológica en la mejora de la seguridad vial, y muestren un alto potencial de transferencia industrial, que permita su pronta aplicación en beneficio de los usuarios de las vías, y la sociedad en general.

Al premio Ponle Freno Junior podrán optar iniciativas desarrolladas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020, dirigidas a la formación, concienciación, motivación y difusión de la seguridad vial entre niños y jóvenes. A estos efectos, tendrán la consideración de jóvenes los menores de 18 años. Se valorarán muy positivamente acciones puestas en marcha por colegios para reforzar la educación vial de sus alumnos, aunque esta categoría está abierta a cualquier tipo de institución u organismo, tanto público como privado.

Sobre el Premio Ponle Freno a la Mejor Iniciativa de Seguridad Vial Laboral, han explicado que podrán participar grandes empresas, pymes, administraciones, universidades, y en general todas aquellas entidades públicas y privadas que en el marco de sus estrategias de responsabilidad corporativa estén llevando a cabo acciones de sensibilización y formación en educación vial dirigidas a sus empleados con el fin de reducir la siniestralidad vial.

El Premio Ponle Freno a la Trayectoria en Seguridad Vial reconocerá la dedicación y entrega de personas que destaquen por su trayectoria y su trabajo en la mejora de la seguridad vial y que haya dedicado la mayor parte de su vida a esta labor. Los candidatos a esta categoría serán propuestos por los miembros del Comité de Expertos de Ponle Freno, quedando excluidas las personas directamente vinculadas a la iniciativa. El jurado será quien elija entre ellos al ganador, otorgando este reconocimiento por consenso.

RECEPCIÓN DE PROYECTOS HASTA MARZO

Para presentar los proyectos se deberá cumplimentar una plantilla que podrá ser descargada en la web ponlefreno.com. Además, en el site se pueden consultar las bases de esta edición. Una vez cumplimentada toda la información solicitada, la candidatura deberá remitirse por correo electrónico a la cuenta de correo premiosponlefreno@Atresmedia.com.

La fecha límite para la presentación de las candidaturas será el 1 de marzo de 2021. Los premios podrán ser declarados desiertos y el fallo del jurado, que será inapelable, se hará público en la celebración de un acto que inicialmente está previsto que tenga lugar a mediados del mes de abril de 2021.

El jurado estará formado por un presidente, un secretario y diversos miembros, personalidades en el ámbito de la seguridad vial. Cada uno de los miembros valorará las candidaturas presentadas de acuerdo con los criterios que recogen las bases.

Los premios Ponle Freno se adjudicarán en todas las categorías a la candidatura que tenga un mayor número de puntos en total por parte del jurado, a excepción del ‘Ciudadano Ponle Freno’, que tendrá tres finalistas de acuerdo con el mayor número de votos obtenido por el jurado, pero serán los usuarios de ponlefreno.com quienes elijan al ganador definitivo -mediante votación online-, durante el plazo en que este sistema esté habilitado.

PP: El acuerdo con Reino Unido «puede perjudicar a largo plazo a la flota pesquera española»

0

Los eurodiputados del PP Gabriel Mato y Francisco Millán Mon han alertado este lunes de que el acuerdo alcanzado el pasado 24 de diciembre entre la UE y Reino Unido sobre sus relaciones comerciales tras el ‘Brexit’ «puede acabar perjudicando a largo plazo al sector pesquero europeo y, en particular, a la flota española».

Durante la reunión de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo en la que se ha discutido por primera vez el impacto de este acuerdo en la pesca, Gabriel Mato ha asegurado que, aunque el acuerdo en su conjunto es «una buena noticia», no lo es para el sector pesquero «no solo por la entrega de las ya exiguas cuotas, sino por las derivadas de la gestión de la pesca en el futuro, tanto para la actividad extractiva como para la comercializada», según ha apuntado en un comunicado.

«Creíamos que la pesca podía pagar la factura del acuerdo, y así ha sido», ha añadido el eurodiputado canario, que ha advertido de lo que puede ocurrir una vez concluya el actual periodo de ajuste que se prolongará cinco años y medio.

Al final de este periodo, ha dicho Mato, el 25% de las cuotas pesqueras actuales pasarán al Reino Unido y se discutirán cada año, lo que, en su opinión, puede generar «una inseguridad terrible a nuestros pescadores, porque Reino Unido podrá cada año denegar el acceso a sus aguas a los buques de la UE». Mato ha pedido a la Comisión Europea que clarifique este asunto y que explique «qué medidas compensatorias podrían adoptarse por la parte europea si es necesario».

Otro aspecto que puede perjudicar a la flota española, según ha destacado el eurodiputado canario, es que a los barcos de Reino Unido y de la UE se les aplicarán regímenes legales distintos, con diferencias en aspectos como la obligación de desembarque o la reducción del esfuerzo pesquero, lo que «puede provocar competencia desleal y discriminación».

Mato también ha alertado de que el acuerdo prevé una distribución de los totales admisibles de capturas basándose en criterios científicos, pero no sociológicos, que, en su opinión, «son absolutamente fundamentales».

Por todo ello, Mato ha pedido a los representantes de la Comisión Europea que ofrezcan a los pescadores «garantías de que se protegerá su actividad a largo plazo, y no solo medidas estéticas».

«No tenemos garantías suficientes para garantizar el acceso de nuestros pescadores a las aguas de Reino Unido, que es lo que importa a nuestros operadores; y sabemos que las medidas de salvaguarda pocas veces tienen efectos prácticos», ha insistido.

CUESTIONES «PREOCUPANTES»

En la misma línea, el eurodiputado Francisco Millán Món ha alertado de tres cuestiones «preocupantes» en relación a este acuerdo –«la discriminación de los inversores europeos en el acceso al mercado británico», los aranceles impuestos a productos pesqueros procedentes de las Islas Malvinas, y el futuro de las relaciones pesqueras entre la UE y Reino Unido tras la expiración del periodo de ajuste de cinco años y medios–, por lo que ha pedido explicaciones al respecto a los representantes de la Comisión Europea.

Sobre el primer aspecto, el eurodiputado gallego ha remarcado que en la Reserva número 13 del acuerdo, Reino Unido se reserva el derecho de tomar cualquier medida respecto al abanderamiento de los buques, pudiendo restringirlo a las empresas de capital británico o cuyos propietarios sean de este país.

La posibilidad de que se adopten estas medidas proteccionistas y nacionalistas no me parece compatible con un sistema democrático y una economía abierta», ha explicado antes de advertir que, «de materializarse, este régimen nos retrotraería 30 años y perjudicaría a muchos propietarios de buques de pabellón británico y de capital europeo o mixto.

Asimismo, Millán Mon ha lamentado que las Islas Malvinas están excluidas del acuerdo UE-Reino Unido, por lo que se aplicará a los buques que faenan en Malvinas las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), algo que en la práctica supondrá que la flota de capital mixto deberá pagar hasta un 18% de arancel a la importación de sus capturas, en particular del calamar, merluza y pota, según ha abundado.

Ha advertido de que esta situación afectará particularmente a Galicia, ya que cuenta con una treintena de buques faenando en los caladeros de Malvinas, con unas capturas de 80.000 toneladas al año por valor de 200 millones de euros. Además, el eurodiputado ‘popular’ ha puesto de relieve en 2019 el 94% de las capturas registradas en Malvinas llegaron a la UE a través del puerto de Vigo.

Además, Millán Mon ha alertado de la situación en la que puede quedar la flota europea una vez que concluyan los cinco años y medio del llamado periodo de ajuste.

«Si al término de este plazo el gobierno británico decide suprimir o restringir el acceso de la flota europea a sus aguas y recursos, ¿qué instrumentos de retorsión tiene a su alcance la UE?, ¿las represalias comerciales se limitarían a los productos pesqueros británicos o podrían ir más allá?, porque temo que en 2026 nos podemos encontrar con noticias peores que las de ahora y que los recortes sean mucho mayores o incluso la imposibilidad de acceder a determinadas aguas», ha señalado el eurodiputado gallego a los representantes de la Comisión Europea que han participado en la reunión de este lunes.

OCU y Facua: Los afectados por cancelaciones de servicios pueden reclamar su dinero

0

OCU y Facua-Consumidores en Acción recuerdan que los afectados por cancelaciones de servicios por el temporal ‘Filomena’ tienen derecho al reembolso.

En primer lugar, la OCU recuerda que, en el caso de riesgos extraordinarios causados por fenómenos de la naturaleza muy destructivos, como es el caso del temporal ‘Filomena’, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) se hace cargo de las indemnizaciones para los vehículos y viviendas, siempre que estén asegurados.

Por ello, en caso de sufrir un siniestro extraordinario, además de comunicarlo a la aseguradora, es aconsejable ponerlo en conocimiento del Consorcio, lo antes posible, aunque la OCU advierte de que este no cubre todos los riesgos, aplica periodos de carencia e indemniza según lo contratado en la póliza privada.

En el caso de no ser considerado riesgo extraordinario, OCU señala que algunos fenómenos de la naturaleza están cubiertos por el seguro y será la compañía quien se hará cargo de los daños sufridos si está contratada la cobertura.

En el caso de automóviles, podrán reclamar los daños que no se consideren extraordinarios a las compañías de seguro los usuarios que tengan contratado un seguro de daños propios en la modalidad de todo riesgo (donde suelen estar cubiertos de forma expresa los daños por impacto o choque de objetos). También quienes tengan un seguro con lunas, en caso de que hubiera rotura de ellas. En cualquier caso, si el granizo o las tormentas han causado daños, OCU recomienda revisar las condiciones del seguro y reclamar.

En las viviendas, algunos riesgos y fenómenos de la naturaleza (lluvia, nieve, granizo, etc.) sí están cubiertos por el seguro de hogar cuando, aunque no alcancen la magnitud de riesgo extraordinario, superan una cierta intensidad.

Si el siniestro es claramente extraordinario, debe comunicarse inmediatamente al Consorcio. Si no está claro, debe comunicarse tanto a la aseguradora como al Consorcio. En ambos casos, OCU recomienda a los afectados recopilar todas las pruebas para poder demostrar el origen y consecuencias del daño, como informes de agencias u observatorios meteorológicos, recortes de periódicos, fotos, informes de emergencias, policía, protección civil, bomberos, etc.

OCU advierte de que «en muchas ocasiones, a pesar de que en teoría los riesgos están cubiertos, los seguros no responden o retrasan y ponen trabas al pago de indemnizaciones por los siniestros». Ante esta situación, la organización ha puesto en marcha una campaña informativa para aconsejar a los consumidores sobre cómo actuar ante posibles incumplimientos de contrato.

VIAJES CANCELADOS

Por otro lado, ante la cancelación del vuelo, OCU recuerda que las compañías aéreas tienen, en primer lugar, la obligación de informar con la mayor antelación posible sobre la cancelación del vuelo y la existencia de rutas alternativas en otras fechas o compañías.

Los pasajeros tienen derecho al reembolso de precio del billete o la reubicación en un vuelo posterior al cancelado. Pero los consumidores no podrán obtener una compensación por los perjuicios causados por la cancelación del vuelo, ya que es una causa de fuerza mayor no imputable a la compañía.

Las compañías, en principio, deberían cubrir los gastos de manutención o alojamiento de quienes se reubique en otro vuelo.

Si la compañía no responde a lo previsto, el usuario puede presentar una reclamación a la compañía aérea. Además, la normativa comunitaria establece la posibilidad de reclamar la compensación y la asistencia en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso del vuelo. En España, el organismo competente es la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

RESERVAS EN ALOJAMIENTOS

En el caso del dinero adelantado por una reserva en un alojamiento turístico al que no se hubiera podido acudir por fuerza mayor, los usuarios tienen derecho a cancelar sin gastos la reserva que hubieran formalizado para estos días en establecimientos turísticos, sin coste ni penalización alguna. Los usuarios también tienen derecho a recuperar el dinero que se hubiera adelantado (o el cargo que se hubiera realizado en la tarjeta), igualmente sin coste.

Además, tienen la opción, si así lo prefieren, de acordar con el establecimiento cambiar la reserva para otra fecha. Pero en este sentido, la OCU avisa de que es importante tener claro que no se puede imponer esta opción como única solución, dado que el usuario siempre tiene derecho a la devolución del dinero.

CANCELACIÓN DE EVENTOS

Por otro lado, FACUA-Consumidores en Acción asegura que los usuarios también tienen derecho a recuperar el importe de las entradas de cualquier evento que haya sido cancelado a causa del temporal de nieve, o a que se les ofrezca una solución alternativa, como el aplazamiento del espectáculo. En cualquier caso, son los usuarios los que deberían igualmente decidir si prefiere el reintegro o la otra solución.

En este sentido, recuerda que el artículo 1.124 del Código Civil indica que, en caso de incumplimiento de contrato, «el perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos. También podrá pedir la resolución, aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible».

En cualquier caso, la asociación indica que habría que analizar cada caso concreto conforme a la normativa específica de espectáculos públicos que pueda existir en la comunidad autónoma donde pueda desarrollarse el evento.

ACCIDENTES EN LA VÍA PÚBLICA

Si el accidente se ha sufrido en la vía pública como consecuencia de una negligencia por parte de la administración local, autonómica o estatal, podría reclamársele a ella. En este sentido, FACUA indica que sería necesario analizar cada caso concreto para determinar si, dado que el temporal de nieve era un supuesto previsible ya que fue anunciado con antelación, la administración en cuestión ha actuado conforme a la diligencia debida para evitar las consecuencias negativas que pudieran derivarse del temporal.

De igual forma, habría que analizar si el daño que ha podido sufrir el ciudadano se debe realmente a una falta de diligencia por parte de la administración.

Ribera y CCAA acuerdan propuestas de autoconsumo y movilidad para ayudas del Plan de Recuperación

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha acordado con las comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla un conjunto de propuestas de autoconsumo, movilidad eléctrica y actuaciones en municipios de menos de 5.000 habitantes para activar las primeras líneas de actuación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En la Conferencia Sectorial de Energía, el principal órgano de cooperación entre el Ejecutivo y los gobiernos regionales en esta materia, se han acordado estas iniciativas, focalizadas en áreas con una gran capilaridad sobre el territorio y un elevado potencial de reactivación económica que mejore la cohesión social y territorial, a las que podrán acceder todo tipo de empresas en todo el país, así como particulares, administraciones públicas o comunidades energéticas, informó el Ministerio.

En concreto, la primera de las líneas presentada por el Ministerio durante la Conferencia Sectorial de Energía es la destinada a la promoción de autoconsumo eléctrico en los sectores industrial y servicios, así como en las instalaciones públicas de ámbito autonómico y local, que corresponde al Componente del Plan de Recuperación relativo al despliegue de generación renovable.

Esta medida, que pretende impulsar el autoconsumo, cuenta con un presupuesto inicial de 200 millones de euros y plantea una línea con carácter territorializado que apoye en el corto plazo este tipo de actuaciones en el contexto de la reactivación económica. Se trata de un presupuesto inicial que será reforzado en aquellas regiones que ejecuten la primera asignación, pudiendo llegar a doblarse el presupuesto total para esta línea de actuación.

CUANTÍA INICIAL DE 400 MILLONES A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA.

Mientras, la segunda línea de actuación está destinada a la promoción de la movilidad eléctrica en el marco del componente del Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos. La definición detallada de esta actuación tendrá en cuenta las respuestas a la convocatoria de expresiones de interés sobre movilidad eléctrica, que permanecerá abierta hasta el 29 de enero.

La propuesta para esta línea continúa el esquema planteado por anteriores ediciones y constará de una parte del presupuesto gestionado por las comunidades autónomas, que financiará tanto vehículos eléctricos como infraestructuras de recarga, y que recibirá una cuantía inicial de 400 millones de euros, cuadruplicando el presupuesto de Moves II.

También habrá un presupuesto reservado para la gestión a nivel estatal de un marco de Moves Singulares que abordará proyectos singulares o innovadores, pero también podrá incluir actuaciones de gran envergadura o de ámbito supraautonómico, como puede ser el desarrollo de corredores de infraestructuras de recarga que crucen diversos territorios.

Al igual que en el autoconsumo, se trata de presupuestos iniciales, que podrán ser reforzados en caso de agotarse las asignaciones iniciales, pudiendo llegar a duplicar el presupuesto de la línea.

ACTUACIONES PARA AFRONTAR EL RETO DEMOGRÁFICO.

La tercera línea es la destinada a actuaciones en municipios de menos de 5.000 habitantes que permitan abordar el reto demográfico desde la regeneración de la edificación y los entornos y la transición energética, y está enmarcada en el componente del Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana.

Por una parte, las actuaciones de autoconsumo y de movilidad eléctrica de las líneas anteriores tendrán una intensidad de ayuda superior en municipios de menos de 5.000 habitantes para atender a los retos logísticos o económicos derivados de su menor tamaño y como herramienta para incorporar el reto demográfico de forma transversal en estas actuaciones.

Adicionalmente, se destina un paquete de medidas específico dirigido a municipios de menos de 5.000 habitantes con un esquema repartido entre actuaciones territorializadas y centralizadas, y que plantea tres palancas. La primera de ellas, destinada a rehabilitación energética, será de gestión territorializada, y recibirá un reparto inicial de presupuesto de 50 millones de euros en función del criterio objetivo de número de municipios de menos de 5.000 habitantes.

La línea podría doblar su presupuesto, pudiendo aplicar la dotación adicional en aquellos territorios donde se haya ejecutado el reparto inicial.

La segunda palanca, destinada a iniciativas públicas de desarrollo local sostenible, cuenta con un presupuesto de 75 millones de euros, y constará de inversiones directas por parte de las propias entidades locales en eficiencia energética e integración de renovables en edificios e infraestructuras públicas y movilidad sostenible.

Aunque será de gestión centralizada al tratarse de una concesión directa a las entidades locales, se aplicará una reserva de presupuesto en cada comunidad autónoma en función del número de municipios de menos de 5.000 habitantes para asegurar un reparto suficiente de los fondos. El presupuesto también podrá incrementarse en aquellos territorios en que la dotación inicial se ejecute.

La tercera palanca, destinada a proyectos singulares promovidos por actores privados, públicos o en colaboración público-privada relativos a las comunidades energéticas, movilidad sostenible, rehabilitación energética o despliegue de renovables contará con convocatorias centralizadas en colaboración con las comunidades autónomas, y contará con un presupuesto inicial de 100 millones de euros.

Asimismo, a lo largo de los próximos meses, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico continuará compartiendo tanto en las conferencias sectoriales como en los foros de alto nivel propuestas que completen el diseño y la activación del Plan de Recuperación con objeto de permitir a los diferentes actores una adecuada planificación tanto para este año como para el periodo 2021-2023.

OTROS PLANES.

Durante la Conferencia Sectorial de Energía también se ha informado a las comunidades autónomas del reparto del programa de promoción de la eficiencia energética en explotaciones agropecuarias de gestión autonómica, que cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, así como del estado de tramitación del Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026, con el objetivo de su aprobación en 2021.

LAS BASES DE LAS CONVOCATORIAS.

Durante las próximas semanas se elaborarán las bases de las correspondientes convocatorias partiendo de las propuestas presentadas, que combinan la previsibilidad que necesitan tanto las Comunidades Autónomas para su tramitación y gestión como los potenciales beneficiarios, con la flexibilidad que permite que los fondos se destinen a las actuaciones con mayor capacidad de absorción y efecto transformador.

Asimismo, el gabinete dirigido por Teresa Ribera destacó que las líneas presentan un equilibrio entre actuaciones territorializadas que permitan la adecuada cohesión territorial y la activación de proyectos en todos los ámbitos del país, incluidos los de pequeña y mediana envergadura, así como actuaciones de gestión estatal para proyectos de envergadura supraautonómica o para aquellos que, por su singularidad, requieran una gestión centralizada.

Con objeto de garantizar la eficacia del Plan y asegurar la eficiencia en su aplicación, el Ministerio ha activado a lo largo de este tiempo varios mecanismos de participación para recibir propuestas, entre las que destacan las convocatorias de expresiones de interés.

LG presenta sus novedades para el hogar: televisores OLED, lavadora y secadora LG Wash Tower

0

LG ha mostrado este lunes sus novedades en electrodomésticos y electrónica de consumo para 2021 en el marco de CES 2021, que incluyen nuevos televisores OLED y soluciones de higiene y limpieza para el hogar como el conjunto de lavadora y secadora LG Wash Tower.

La compañía ha destacado el cambio que la palabra hogar ha sufrido en el último año como consecuencia de la pandemia, que se ha convertido en el centro del entrenimiento, del trabajo y las compras. En este contexto, ha presentado en rueda de prensa los productos con los que busca hacer que los consumidores «se sientan más como en casa», con el enfoque puesto en la higiene y la limpieza y el entretenimiento.

Empezando con higiene del hogar, la compañía ha presentado la nueva generación de soluciones para purificar el aire de su gama PuriCare, con equipos para el hogar, los comercios e incluso portátiles y de uso personal (la máscara Wearable Air Purifier y el dispositivo Mini Air Purifier).

La compañía también ha llevado a CES LG CordZero, su aspirador sin cable que emplea filtración HEP en cinco pasos para capturar el 99,9 por ciento del polvo y la suciedad, y en la cocina, LG ha presentado el frigorífico ‘side-by-side’, con pantalla InstaView -que cubre la puerta por completo- que incrementa el tamaño de la ventana un 23%.

Asimismo, ha mostrado LG wash tower, una solución de lavado que sitáa la lavador (abajo) y la secadora (arriba) en formato vertical para ahorrar espacio, y que cuenta con un panel de control ubicado en el centro.

Para la higiene y desinfección, la compañía ha presentado su nuevo robot autónomo de la familia CLOi utiliza luz ultravioleta (UV-C) para desinfectar espacios públicos y privados con mucho tránsito de personas.

ENTRETENIMIENTO

En lo que respecta a entretenimiento, LG ha presentado la cuarta generación de su procesador inteligente de imagen alpha 9, disponible en las nuevas series LG OLED Z1, G1 y C1, en las LG QNED Mini LED QNED99 y QNED95 y en los televisores NanoCell NANO99 y NANO95.

El procesador hace uso del aprendizaje profundo para mejorar su escalabilidad en grandes paneles autoluminiscentes. Incluye también la función AI Picture Pro, que reconoce en pantalla objetos, caras y cuerpos y distingue entre primer plano y fondo, para procesar de forma independiente cada objeto para lograr imágenes más tridimensionales.

Además, el procesador incorpora una nueva versión de AI Sound Pro, con sonido envolvente Virtual 5.1.2, que crea una experiencia de audio totalmente inmersiva, y Auto Volume Leveling, que asegura un volumen constante al cambiar de canal o de aplicación.

La compañía ha actualizado su plataforma de Smart TV webOS 6.0, que introduce una pantalla principal rediseñada y nuevas funciones, como acceso más rápido a todas las aplicaciones y a recomendaciones personalizadas. El nuevo mando a distancia Magic Remote incluye accesos directos a las principales plataformas de contenido y ofrece una navegación más sencilla a través del ecosistema webOS.

Los nuevos televisores LG OLED 2021, con la tecnología de píxeles autoluminiscentes, ofrecen negros más profundos y precisos y han sido certificados por tener un 100% de fidelidad de color por la agencia global Intertek. Para videojuegos, el portfolio de OLED para 2021 viene equipado con nuevas funciones como el ‘Game Optimizer’ junto a un tiempo de respuesta de 1 milisegundo, mínimo lag y cuatro puertos con las últimas especificaciones HDMI.

La tecnología LG OLED emite un 50% menos de luz azul que paneles premium LCD de similar tamaño, como ha apuntado la compañía. Cuenta con el certificado TÜV Rheinland, y de Underwriters Laboratories por la eliminación del parpadeo.

Dentro de los televisores, LG también ha presentado los nuevos televisores QNED, con tecnología mini LED que mejora el contraste, el brillo y la precisión de color de la imagen, y los nuevos televisores de la serie NanoCell 2021.

Vicepresidencia segunda rechaza el ‘modelo luso’ de incentivos para bajar el alquiler en España

0

La Vicepresidencia segunda de Derechos Sociales y Agenda 2030 califica de «fracaso» el ‘modelo luso’ de incentivos fiscales de cara a lograr bajadas del precio del alquiler, que además ha generado críticas entre propietarios e inquilinos.

Así lo detalla en un informe, en alusión la experiencia del Programa de Arrendamiento Accesible (PAA) de Portugal como posible medida de contención de los precios de alquiler.

Este sistema sería una de las posibilidades que sondea el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de cara a la propuesta, de regulación del precio del alquiler a incluir en la nueva Ley de Vivienda, y que tendrá que ser consensuada con el departamento que lidera Pablo Iglesias.

La regulación del coste del arrendamiento fue uno de los puntos claves del acuerdo entre los socios de coalición (PSOE y Unidas Podemos) para el borrador de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). El compromiso alcanzado pauta que se incluirá en la nueva Ley de Vivienda que abordará el Consejo de Ministros y se remitirá posteriormente al Congreso.

El análisis de Vicepresidencia segunda sostiene que la medida lusa «no limita el precio del alquiler, sino que es una iniciativa de carácter voluntario que tiene como objetivo promover la oferta de vivienda en alquiler por debajo de los valores de mercado mediante beneficios fiscales».

Esos incentivos se activan cuando se alquilan viviendas un 20% por debajo del precio de referencia del arrendamiento, calculado en base a varios indicadores como ubicación, superficie y precio de la zona. También se despliegan cuando el inquilino no tiene que soportar un esfuerzo superior al 35% de sus ingresos para pagar la renta.

NO DINAMIZA LOS ALQUILERES

Sin embargo, el departamento que lidera Pablo Iglesias destaca en su informe que el programa portugués, desde su entrada en vigor, ha generado oposición tanto en asociaciones de propietarios como de inquilinos.

«Poco hace para cumplir con su objetivo de dinamizar los alquileres», ahonda el documento para añadir que el programa «es un fracaso» a tenor de los datos del Ministerio de Infraestructura y Vivienda luso.

Concretamente, apunta a que durante su primer año de aplicación (julio 2019 – julio 2020) se celebraron 242 contratos de arrendamiento para 10.417 solicitudes. «Es decir, se cubre al 2,3% de las personas que demandan un alquiler asequible», razona Vicepresidencia.

LOS INCENTIVOS NO SON «ATRACTIVOS» Y LOS PRECIOS SON «ALTOS»

También detecta que el motivo principal «del fracaso» es que, para los propietarios, los beneficios fiscales (exención del pago del IRPF aplicable al alquiler y reducción del IBI) «no resultan atractivos» y «los ahorros con Hacienda no son suficientes para compensar las pérdidas que implicaría la participación en el programa».

Mientras, los inquilinos «constatan» que la iniciativa es «poco realista», ya que contempla precios máximos «demasiado altos, poco ajustados a los bajos salarios» que existen en Portugal. «A modo de ejemplo, el programa establece que el precio máximo para un piso de una habitación puede llegar hasta 900 euros, unos cien euros por encima del salario medio portugués», concluye el informe.

BELARRA YA AVISÓ DE QUE NO ERA UN «MODELO EFECTIVO»

La secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, afirmó en diciembre que el paradigma luso le generaba «mucha preocupación», dado que a su juicio «no es un modelo efectivo».

«Desde nuestro punto de vista ese no es el modelo a seguir. Y pensamos que hay modelos como la regulación catalana y como la regulación del precio del alquiler que se aprobó en Berlín que son mucho más efectivos para el objetivo que buscamos, que no solo es contener el precio del alquiler sino bajarlos, porque el mercado tiene ahora los precios hinchados artificialmente con grandes tenedores que acumulan una gran parte de la vivienda», concluyó.

Unidas Podemos reivindica que la próxima Ley de Vivienda movilice la vivienda vacía propiedad de los grandes tenedores y forzar a que la saquen al mercado para incrementar la oferta de alquiler social en favor de las familias vulnerables.

Belarra destacó que se tendrá que colaborar también con las distintas comunidades autónomas para «no salga a cuenta tener vivienda parada», combinando distintos instrumentos, ya sean incentivos o de carácter obligatorio. Preguntada sobre si en el plano obligatorio podría haber posibilidad de sanción o alguna carga fiscal a grandes propietarios, ha dicho que aún no se puede descartar nada.

Soria, Teruel, Zaragoza y Segovia se acercan a los -18ºC

0

Soria se ha llevado el azote más frío de la ola de temperaturas mínimas que ha llegado tras la nieve de ‘Filomena’ ya que en el Burgo de Osma llegó la pasada madrugada, a las 07.40 horas a -17,8 grados centígrados (ºC), mientras que en el cercano Ucero a las 8:30 horas el mercurio marcaba -16,1ºC; un valor similar a los -16ºC de Bello (Teruel) a esa misma hora, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

A estas temperaturas le siguen los -15,6ºC en Alhama de Aragón (Zaragoza) a las 09.00 horas y la localidad segoviana de Fresno de Cantespino, que en torno a las 06.00 horas registraba -14,8ºC. El siguiente valor más bajo registrado por la red principal de estaciones meteorológicas de la AEMET es el de Lubia, de nuevo en Soria, que a las 05:50 horas bajaba hasta los -14,1ºC y, de nuevo en Segovia, Cuéllar llegó hasta -13,6ºC a las 7.30 horas y una hora después, en Migueláñez, alcanzaban los -13,4ºC.

De vuelta a Teruel, en Calamocha el mercurio bajó hasta los -13,5ºC a las 9.00 horas y en Cap de Vaqueira, a las 1.30 horas alcanzaron los -13,2.

Estas temperaturas contrastan con las máximas de Maspalomas (Las Palmas) y el aeropuerto de El Hierro (Santa Cruz de Tenerife), que a las 10.00 horas rozaban los 20ºC.

MAÑANA, MÁS FRÍO

No obstante, la situación, lejos de templarse se intensificará especialmente la próxima madrugada por lo que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido un aviso especial ya que las heladas se extenderán por el interior de la Península durante toda la semana y, al menos hasta el jueves.

En el episodio, las temperaturas nocturnas más bajas se esperan en la noche del lunes al martes, donde se alcanzarán de forma bastante generalizada temperaturas de unos -10ºC y -12ºC, e incluso inferiores a -14ºC, en zonas del este de Castilla-La Mancha y meseta de Soria.

La AEMET destaca que la borrasca ‘Filomena’, que ha cubierto de blanco gran parte del país estos últimos días, se encuentra ya lejos de España, en concreto en el Mediterráneo oriental.

Lo más significativo de la situación meteorológica es la progresiva penetración del anticiclón atlántico en territorio español, centrándose a partir de la madrugada de este martes en el interior la mitad oeste peninsular.

La presencia del anticiclón está provocando una estabilización generalizada del tiempo, con cielos cada vez más despejados y vientos flojos e incluso calmas. Pero como consecuencia, se está produciendo un descenso acusado de las temperaturas nocturnas, con heladas generalizadas en el interior peninsular, descenso que se acentuará en las zonas con suelo nevado, debido a la mayor pérdida de calor durante la noche.

Las heladas serán fuertes (inferiores a -8ºC) en una extensa zona del centro e interior del este peninsular, que es donde se han registrado las nevadas más importantes.

Y las temperaturas nocturnas más bajas se esperan durante la próxima noche, del lunes al martes, donde se alcanzarán de forma bastante generalizada temperaturas de unos -10ºC y -12ºC e incluso inferiores a -14ºC en zonas del este de Castilla La Mancha y meseta de Soria.

La AEMET también destaca que las temperaturas diurnas, aún con predominio de cielos poco nubosos o despejados, no superarán los 5ºC en buena parte de la Península. En zonas de montaña, e incluso en zonas llanas de la zona centro, se mantendrán en valores negativos toda la jornada.

A partir de la madrugada del miércoles se iniciará un ascenso de las temperaturas, sobre todo de las nocturnas, que afectará a la mitad este peninsular y zonas de montaña principalmente.

De todas maneras, las heladas continuarán de forma generalizada en el interior peninsular durante toda la semana, aunque no con la intensidad de los primeros días de la semana. Para la semana próxima (del 18 al 24 de enero) se prevé que los valores térmicos estén próximos a los habituales de estas fechas.

Igualdad convoca las ayudas anuales para municipios con proyectos para la conciliación

0

El Instituto de las Mujeres y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han convocado las ayudas anuales a entidades locales, de menos de 100.000 habitantes, que desarrollen políticas públicas en materia de conciliación y políticas de empleo en igualdad.

Tal y como informa el departamento que dirige Irene Montero, esta convocatoria se enmarca en el convenio suscrito entre ambas entidades el 17 de noviembre de 2020 y que tiene como objetivo fomentar la transversalidad de género en las políticas locales.

Esto se realiza, señalan, apoyando proyectos dirigidos a la implantación de medidas de conciliación y corresponsabilidad que faciliten la atención y cuidados de menores, mayores o personas dependientes y de colectivos especialmente vulnerables, así como la puesta en marcha de planes de empleo con perspectiva de género.

El presupuesto de la convocatoria asciende a 225.000 euros y las ayudas para cada proyecto oscilan entre un mínimo de 3.000 euros y un máximo de 7.500, dependiendo del tipo de iniciativa y la población de cada localidad. Podrán solicitarse a la FEMP.

DOS MODALIDADES

En cuanto a los requisitos, Igualdad señala que, las entidades locales que concurran deberán estar asociadas a la FEMP, tener menos de 100.000 habitantes, y haber realizado acciones específicas destinadas a la puesta en marcha de planes de empleo que incluyan la perspectiva de género, dirigidos a reducir el desequilibrio en el acceso al mercado de trabajo, fomentando la igualdad de género como factor de desarrollo local y de bienestar de la población en general, al menos, desde el año 2018.

Estas ayudas se distribuyen en dos modalidades. Una es para los ayuntamientos o agrupaciones con menos de 10.001 habitantes en total y que cuenten con un porcentaje de población de menores de 3 años superior al 12%. En este caso, los proyectos deberán destinarse a promover la conciliación de la vida personal, familiar y profesional y la corresponsabilidad de mujeres y hombres, la atención y cuidado de menores, personas mayores y/o dependientes o a la atención de colectivos especialmente vulnerables.

La otra modalidad es para ayuntamientos o agrupacione con menos de 100.001 habitantes en total que cuenten con un Plan de Igualdad vigente. En este caso, las ayudas se dirigirán a desarrollar, consolidar y favorecer planes de empleo con perspectiva de género apoyando a la creación, reforzamiento y desarrollo de puestos de trabajo basándose en la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

Ambas modalidades podrán ser solicitadas también por diputaciones, cabildos y consejos insulares, para su aplicación en municipios con estas características, ha expicado el Ministerio.

Nefrólogos agradecen a los voluntarios que han transportado a los pacientes en diálisis durante el temporal

0

La Sociedad Española de Nefrología (SEN) ha mostrado su agradecimiento y reconocimiento a todas aquellas personas y organizaciones que, de forma voluntaria, han transportado con sus vehículos 4×4 a los pacientes renales a los hospitales y centros de diálisis para que pudieran realizar su tratamiento, ante la imposibilidad de acudir por los medios habituales con motivo de la ola de frío, que ha afectado especialmente a Madrid.

«Desde nuestra sociedad, en representación de los servicios de Nefrología de todo el país, damos las gracias enormemente a todos aquellos voluntarios que han colaborado en estos últimos días en esta labor de transporte y desplazamiento de los pacientes de diálisis a los hospitales y centros sanitarios para que puedan realizar su Tratamiento Renal Sustitutivo», ha afirmado la presidenta de la SEN, la doctora Patricia de Sequera, también jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Infanta Leonor de Madrid.

Las personas con Enfermedad Renal Crónica que requieren de tratamiento de diálisis no pueden quedarse en sus domicilios y necesitan acudir a los hospitales tres o cuatro veces en semana para someterse a las sesiones de terapia, que duran tres o cuatro horas. Es vital para que su organismo no acumule toxinas y la labor de filtración de la sangre, que realizan normalmente los riñones, sea llevada a cabo por los equipos de diálisis en los centros sanitarios. De no hacerse, se pueden producir complicaciones muy graves, poniendo en peligro seriamente la vida de estos pacientes, según advierten desde la asociación.

«Nuestros pacientes no pueden estar tantos días sin dializarse, podría suponer la muerte para ellos», insiste Sequera. «Muchos están vivos gracias a los voluntarios de los vehículos 4×4 y a los miembros de organizaciones e instituciones como la Guardia Civil, Protección Civil, la UME o la Guardia Forestal, que también han colaborado estos días para que pudieran desplazarse a los hospitales y realizar su tratamiento renal a través de diálisis, ante el colapso de los servicios de transporte habituales, por ejemplo, en Madrid», ha añadido la presidenta de los nefrólogos españoles.

Así, la presidenta de la SEN también ha agradecido la labor y esfuerzo realizado por los nefrólogos y personal de Enfermería de Nefrología que «han trabajado intensamente este fin de semana, doblando turnos incluso, para que los pacientes pudieran someterse a su tratamiento de diálisis y recibir la atención sanitaria necesaria».

En la actualidad (últimos datos de 2019), en España más de 64.000 personas precisan de Tratamiento Renal Sustitutivo, es decir, trasplante o diálisis, de los que más de 35.000 lo hacen a través de hemodiálisis en hospitales o centros médicos. En el caso de la Comunidad de Madrid, son más de 3.400 los pacientes que reciben hemodiálisis en los distintos centros sanitarios de la región. Todos estos pacientes reciben un seguimiento estrecho por los servicios de Nefrología correspondientes.

Borràs espera que no haya «un Govern frankenstein sin horizonte nacional» tras el 14F

0

La candidata de JxCat a la Presidencia de la Generalitat, Laura Borràs, ha reivindicado este lunes la necesidad de que tras el 14F se forme un Govern fuerte, nuevo y basado en el compromiso de avanzar hacia la independencia de Cataluña, y «que no sea un ‘Govern frankenstein’, sin un horizonte nacional».

En declaraciones a los periodistas, Borràs ha hecho referencia a las palabras de la candidata Jéssica Albiach que en el encuentro digital de este mismo lunes en el que se ha mostrado dispuesta a entrar en un nuevo ejecutivo pero no en una «fórmula ‘frankenstein» como la que propone el candidato de ERC, Pere Aragonès, que quiere sumar a JxCat y a los comuns en un mismo gabinete.

Borràs ha añadido que no formará parte de un Govern que «no tenga clara la prioridad para tirar adelante toda la capacidad de decisión y los recursos y conseguir esta independencia».

Por su parte, la candidata de JxCat por Girona, Gemma Geis, ha defendido la necesidad de formar un Govern tras el 14F que vele por el «día a día de las empresas, entidades y personas que tienen dificultades para salir adelante y que no tenga un Estado en su contra.

ADRIÀ CARRASCO

Con respecto al archivo de la causa y regreso del miembro de los CDR que ha estado en Bélgica desde 2018, Adrià Carrasco, Borràs ha dicho que se demuestra que la «justicia española es más española que justicia».

«Se ha archivado un caso donde se ha visto que no había ni rebelión ni sedición, no había nada más que una persecución política por parte del Estado español. Esta es la vía que ha escogido el Estado y la vía que nosotros denunciamos», ha concluido.

LLUÍS PUIG

Borràs ha relacionado el caso de Carrasco con la sentencia belga que considera al Tribunal Supremo (TS) incompetente para solicitar la extradición del exconseller Lluís Puig: «Afortunadamente la justicia europea con la sentencia de Puig marca una doctrina que no solo le afecta a él sino que tiene efectos para todo el exilio, pero también para la cárcel».

Y ha reprochado al Gobierno central de PSOE-Podemos que «tendría la capacidad y votos si quisiera para escoger el camino de las soluciones políticas» y hacer una Ley de Amnistía para liberar a los presos del 1-O, pero cree que no tiene voluntad de hacerlo.

Murcia decreta la Fase 2 de riesgo asistencial y confina otros 14 municipios

0

El Comité de Seguimiento Covid-19 ha decidido decretar la Fase 2 de riesgo asistencial en la Región de Murcia por la elevada presión en los centros sanitarios debido al aumento de contagios por coronavirus, y confinar perimetralmente otros 14 municipios, con lo que ya son 36 los que se encuentran en esta situación.

Así lo ha anunciado el portavoz técnico del Comité, Jaime Pérez, quien ha advertido de que la Región se encuentra en una situación «casi de emergencia» debido a la evolución de los casos, marcada por un incremento de contagios de personas entre 17 y 40 años, originados en un 76% en el ámbito familiar y de ocio en la última semana.

«En muchas ocasiones lo que ha ocurrido es que un contagio en el ocio se ha llevado a la familia y ha habido brotes familiares derivados de ese caso», ha especificado Pérez.

Los municipios que desde este martes pasarán a estar en situación de cierre perimetral por presentar un nivel de riesgo extremo son Caravaca de la Cruz, Pliego, Blanca, Campos del Río, Bullas, Torre Pacheco, San Javier, Águilas, Abarán, Ulea, Alcantarilla, Fuente Álamo, Cehegín y Archena.

Estos se suman a los 22 que entraron en esta fase el pasado sábado, que fueron Murcia, Abanilla, Fortuna, Ricote, Jumilla, Moratalla, La Unión, Lorquí, Mula, Villanueva del Río Segura, Albudeite, Santomera, Yecla, Los Alcázares, San Pedro del Pinatar, Las Torres de Cotillas, Molina de Segura, Alguazas, Cartagena, Cieza, Lorca y Ceutí.

De esta forma, el 90 por ciento de la población de la Región de Murcia verá limitada su movilidad a partir de mañana. Además, en todas estas localidades los bares y restaurantes permanecerán cerrados y el aforo en el interior de comercios se limitará al 50 por ciento.

Igualmente, se cerrarán los centros de día y se suspenderán los actos multitudinarios que supongan un aforo de más de 200 personas en interior y 500 sentadas en exterior.

Los municipios que no sufrirán restricciones de movilidad son Beniel, Alhama de Murcia, Totana, Puerto Lumbreras y Mazarrón (en riesgo muy alto); Librilla y Calasparra (medio-alto) y Aledo y Ojós (bajo). No obstante, en estos nueve municipios se cerrará el interior de la hostelería y la ocupación en terrazas se limitará al 75%.

Pérez ha explicado que la situación actual, con un incremento importante de los casos, era «previsible», aunque «en menor medida de lo que ha ocurrido». La tasa de incidencia media de la Región en los últimos siete días se sitúa en 516,6 casos por cada 100.000 habitantes, y en los últimos 14 en 713,6.

El experto ha insistido en que en estos momentos «está en juego» la capacidad asistencial de los hospitales de la Región, «y ya no se trata de la situación particular de cada uno de los municipios, sino de salvaguardar la capacidad hospitalaria del conjunto de la Región», así como de atender el incremento de enfermos Covid.

Y es que la media semanal de pacientes ingresados en hospitales se situó en la última semana en 337, aunque los datos de este domingo la elevaron a 400, de los que 87 se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La tasa de positividad, por su parte, es del 16,5 por ciento.

El número de contagios asciende ya a más de 9.200, frente a los 4.497 de la semana pasada, por lo que Salud ha instado a la población a limitar cualquier actividad que conlleve quitarse la mascarilla al domicilio en el que se reside, con las personas con las que se convive. «Nada más y con nadie más, nunca. En estas semanas nada más», ha apostillado Pérez.

Al ser preguntado sobre si, vistas las cifras, Salud debería haber aplicado medidas más restrictivas antes de Navidad, Pérez ha apuntado que en ese momento las pautas se adoptaron en función de las tasas de incidencia, y en el caso de la Región de Murcia se fue más allá al suspender actividades como el ‘tardeo’ en días señalados.

«Con las tasas previas tomar medidas mucho más duras hubiera sido muy difícil de explicar ante la opinión pública», ha matizado.

REFUERZO DE PUNTOS DE DETECCIÓN PRECOZ

El portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid-19 ha explicado que, ante este escenario, Salud ha reforzado los puntos de detección precoz. Así, para la toma de test de antígenos la Región cuenta con 85 puntos, a lo que se suma el trabajo del servicio del ‘061’, con la toma de muestras en los domicilios de personas que no pueden desplazarse a los equipos de Atención Primaria.

La Consejería también está reforzando la toma de test de antígenos por las tardes para ocasiones en las que no se puede cubrir toda la demanda por las mañanas, y se mantienen todos los puntos de toma de muestras que hasta ahora estaban funcionando con la suma de uno nuevo en Caravaca de la Cruz.

La toma de muestras de test de antígenos se centrará sobre todo en los equipos de Atención Primaria para los contactos estrechos, en una estrategia en la que la Comunidad, de forma pionera, trata de diagnosticar «cuanto antes» los contactos que hayan podido pasar a ser un caso positivo y hacer así un rastreo adecuado.

PROCESO DE VACUNACIÓN

Pérez ha advertido de que Salud está haciendo «un esfuerzo» para llegar a todos los grupos de vacunación «lo más rápido posible». En concreto, este lunes está previsto administrar 2.915 vacunas, si bien hay que tener en cuenta que esta tercera oleada «la paramos nosotros como sociedad, no la vamos a poder parar con la vacunación», ha añadido.

El pasado viernes se comenzó a administrar la vacuna a personal sanitario de hospitales, del ‘061’ y de la sanidad privada, y a día de hoy ya van 3.620 profesionales sanitarios vacunados, habiéndolo solicitado cerca de 17.000 trabajadores del Servicio Murciano de Salud (SMS) y más de 1.000 de la asistencia privada.

Hasta este domingo se habían registrado 14.176 personas vacunadas con una dosis, tanto residentes, como trabajadores y sanitarios. El objetivo es, según ha comentado Pérez, «continuar vacunando según las fases que marca la Estrategia Nacional de Vacunación».

Este lunes ha comenzado la vacunación de los profesionales de Atención Primaria de los centros de salud de Alcantarilla, Sangonera, Lorca Sur, San Antón de Cartagena y Murcia San Andrés.

Pérez ha explicado que a las personas inmovilizadas en casa, «por desgracia», por las características de la vacuna, no se les puede vacunar, ni con la de Pfizer ni con la de Moderna. «Salvo que nos den unas instrucciones muy claras por parte del Ministerio en ese sentido», o esperar una vacuna para ellos.

En el caso de personas con gran discapacidad, la vacunación se llevará a cabo a través de centros de salud y centros de día.

Por el momento, se ha vacunado a todos los usuarios y trabajadores de residencias (a excepción de dos por brote activo la semana pasada), y en el caso de los sanitarios de primera línea, el proceso comenzó el pasado viernes y todavía prosigue.

PNC logra los avales para concurrir a las elecciones en las cuatro demarcaciones catalanas

0

El Partit Nacionalista de Catalunya (PNC) ha superado el número de avales necesarios para presentarse a las elecciones previstas para el 14 de febrero y se presentará en las cuatro demarcaciones.

«Los que ponían en duda que el PNC estaría en estas elecciones hoy han recibido una primera lección de humildad y realismo», ha asegurado la secretaria general del PNC y candidata del partido a los comicios, Marta Pascal, en un acto ante el Arc de Triomf de Barcelona.

La formación ha presentado un total de 8.336 avales, que representan casi el 50% de las 5.656 firmas requeridas, que corresponden al 0,1% del censo electoral de toda Cataluña.

También ha explicado que su número dos en la lista por Barcelona será la asesora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Rosa Orriols, que es ingeniera química especialista en agentes químicos, biológicos y físicos, y trabaja en el Hospital de Bellvitge como responsable en temas de sostenibilidad, medio ambiente, salud laboral e innovación.

El tercer puesto de la lista lo ocupa el abogado y portavoz del partido, Oriol Pujol, seguido del economista y editor Albert Pèlach Pàniker, exdirector general del grupo Enciclopèdia Catalana y expresidente del Gremi d’Editors en Llengua Catalana.

El periodista y empresario Lluís Tusell, que también es presidente de la asociación de vecinos Tres Torres de Barcelona, completa los cinco primeros puestos de la lista.

También ha desvelado que el candidato del PNC por Lleida será el asesor financiero Enric Gràcia, que fue jefe comarcal de la JNC en el Pla d’Urgell y es exasociado del PDeCAT.

MESA DE PARTIDOS

Tras haber logrado los avales necesarios para presentarse a las elecciones, Pascal ha exigido que el PNC esté presente en la mesa de partidos que aborda la organización de las elecciones, destacando que «no vale que sólo estén los partidos que tienen grupo y que protegen el sistema para que nada cambie».

Además, ha apelado a las formaciones a actuar con sentido de responsabilidad, a escuchar el criterio de los profesionales, y a dejar de lado «el tacticismo para poner la salud de la gente por delante de todo».

La también excoordinadora general del PDeCAT ha criticado que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y JxCat sigan hablando «de una declaración de independencia que no se aplicó, porque ni se bajó la bandera del Palau de la Generalitat», y ha pedido priorizar la reactivación de la economía.

«El PNC pasará página de esta confrontación, de esta desobediencia, de esta unilateralidad y de este relato mágico de prometer lo que los políticos no han hecho», ha defendido.

Vox ve «obsceno» que Casado publique «fotos de postureo»

0

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha señalado que el presidente del PP, Pablo Casado, se ha hecho «una foto de postureo». «Si está ayudando a la gente, como muchos hemos ayudado, pues no lo publiquemos porque es obsceno«, ha criticado.

El sector náutico trabaja para minimizar los efectos negativos del ‘Brexit’

0

La Asociación Nacional de Empresas Naúticas (Anen), como representante del sector náutico empresarial, está inmersa en negociaciones con las administraciones con el objetivo de minimizar los efectos negativos del ‘Brexit’ en la náutica de recreo.

La organización ha asegurado que es un importante reto al que se enfrenta el sector náutico, tanto por el impacto económico del turista y residente británico para la actividad de la náutica de recreo en España como por la representatividad que la industria náutica británica tiene en nuestro país.

Anen ha señalado que las empresas del sector náutico se encuentran ante cambios trascendentes que afectan a sus negocios con la náutica vinculada al Reino Unido. Por ello, la patronal Anen ha preparado una guía con las principales consecuencias del Brexit para la actividad empresarial del sector náutico español.

Respecto a las titulaciones náuticas desde el 1 de enero de este año, de acuerdo con la normativa española en vigor, los ciudadanos británicos pueden gobernar embarcaciones registradas en Reino Unido pero no pueden seguir beneficiándose del reconocimiento de sus títulos náuticos para gobernar embarcaciones de recreo con bandera española, al pasar Reino Unido a ser considerado país tercero.

El mismo supuesto se plantearía también para embarcaciones destinadas al chárter náutico (alquiler). Anen trabaja ya con la Dirección General de Marina Mercante (DGMM) para que se reconozcan las titulaciones náuticas británicas en España.

Respecto al alquiler náutico, la normativa española permite que las embarcaciones destinadas al chárter náutico puedan ostentar tanto bandera española como cualquier bandera los países de la UE, pero desde el 1 de enero, las embarcaciones menores de 14 metros con bandera de Reino Unido no pueden dedicarse a actividades de arrendamiento náutico en aguas españolas.

Para ello, estas embarcaciones deberán cambiar su bandera yoptar por un registro marítimo de cualquier país de la UE. Es otro de los puntos en los que Anen trabaja con la administración marítima para encontrar soluciones y favorecer los intereses de esta actividad que cada vez está teniendo mayor protagonismo en el sector náutico.

SITUACIÓN FISCAL

La salida de Reino Unido de la Unión Europea supone, entre otras cuestiones, que los flujos de embarcaciones entre España y Reino Unido dejarán de tener la consideración de operaciones intracomunitarias y pasarán a estar sujetos a formalidades aduaneras.

Con respecto al Impuesto de Matriculación (IEDMT), si quien utiliza la embarcación abanderada en Reino Unido es un residente en dicho país, no devengaría el Impuesto de Matriculación siempre y cuando cumpla las limitaciones establecidas en la norma tributaria.

Un acusado de intentar asesinar a su pareja alega que había bebido y perdió «la cabeza»

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla ha acogido este lunes un juicio contra un varón de nacionalidad nicaragüense acusado de intentar asesinar a su pareja de la misma nacionalidad a cuchilladas el 26 de julio de 2019 en Gelves, una sesión en la que el investigado ha alegado que acudió al encuentro de la mujer para reclamarle una «explicación» sobre si estaba «enamorada de otro» y, tras haber bebido gran cantidad de cerveza, perdió «la cabeza» y apuñaló a la mujer, aunque sólo en una ocasión según su versión de los hechos.

Los hechos se remontan al mes de julio de 2019, cuando el acusado, un varón nicaragüense de entonces 42 años de edad, apuñaló con un cuchillo a su entonces pareja sentimental, de 26 años de edad y la misma nacionalidad, en una vivienda de la plaza Duque De Alba de Gelves donde ella trabajaba como interna al cuidado de unas personas mayores.

La joven resultó herida de carácter grave, fue intervenida de urgencia en el hospital Virgen del Rocío y estuvo en coma inducido en la unidad de cuidados intensivos (UCI), entregándose finalmente el acusado en la comisaría de la Policía Nacional de Blas Infante de Sevilla capital, donde reconoció la autoría de los hechos.

Durante la vista oral, el acusado ha explicado que cuando llegó a España a comienzos de 2019 desde Nicaragua ya llevaba unos «ocho años» de relación sentimental con la víctima de los hechos, quien de su lado llevaba aproximadamente un año residiendo en el país y estaba trabajando en una vivienda de Gelves como interna cuidando de personas mayores.

EL CONTENIDO DEL TELÉFONO

El acusado ha narrado que en el momento de los hechos, los días 25 y 26 de julio de 2019, la joven le había pedido «un tiempo para estar un poco como separados», pero no obstante se veían cíclicamente y se reunían en la habitación con la que él contaba en un piso del entorno de Su Eminencia, asegurando que la mujer nunca dijo «a rajatabla» que quisiese finalizar la relación y que tuvo en su poder el teléfono móvil de la joven pero porque ella lo había extraviado y él lo había encontrado.

En cuanto a los motivos por los que el 25 de julio no devolvió inmediatamente el móvil a la joven, el acusado ha manifestado que pretendía que ella pasase la noche con él en su habitación y entregarle el aparato como «sorpresa», negando que quisiese el teléfono para revisarlo y comprobar si ella mantenía otra relación sentimental. Así, ha negado que actuase por celos, asegurando que no sospechaba que la chica tuviese una relación e insistiendo en que ella le había pedido «un tiempo» pero no había dicho directamente no le amase o le quisiese.

No obstante, ha admitido que durante la noche del 25 al 26 de julio, ya de madrugada y tras haber estado consumiendo cerveza «desde las once» de la mañana sin comer para mitigar los efectos del alcohol, revisó las conversaciones y fotografías almacenadas en el teléfono móvil de la joven, descubriendo que la misma mantenía una relación con otro hombre al que él no conocía.

MÁS CERVEZA

A continuación, según su relato, pasó toda la noche sin dormir y acordó con la joven que él acudiese a la vivienda de Gelves a entregarle el teléfono, acudiendo a dicho municipio aquel 26 de julio con la pretensión de que ella le diese «una explicación», antes de lo cual tomó otras «cinco o seis cervezas más».

Reunido con la mujer en una habitación de la vivienda, según ha manifestado, él comenzó a «llorar y llorar pidiendo una explicación» sobre si ella «estaba enamorada de otro», mostrando a la joven tres imágenes tomadas del teléfono de ella «pero no las comprometedoras».

En un momento dado de la situación, según su relato, él perdió «la cabeza», se le «fue la pinza» y extrajo de una mochila que llevaba con él un cuchillo que según ha asegurado era una «herramienta» de su trabajo como ebanista, tras lo cual se abalanzó sobre la víctima. El acusado ha asegurado que sólo asestó una cuchillada a la joven, a la altura del pecho, narrando que el cuchillo se partió después al clavarlo en el suelo y que el resto de acometidas contra la joven, que acabó en la UCI, se saldaron sólo con «heridas superficiales» porque el arma estaba rota. Todo ello, según ha reconocido, mientras ella intentaba protegerse bajo la cama de la habitación.

«Tenía la cabeza en blanco. No era yo», ha asegurado, alegando además un estado de «ebriedad» como consecuencia de la ingesta continuada de alcohol.

La víctima de su lado, ha relatado entre otras cosas que tras instalarse en España procedente de Nicaragua, aconsejó al acusado que no viajase a España a reunirse con ella, que se «iba a arrepentir», relatando que un mes después de llegar él al país le manifestó que no deseaba continuar con la relación pero él insistía en pedir «un tiempo» para intentar seguir con la misma.

«Él no quería aceptar la realidad», ha dicho la joven, asegurando que el acusado la tenía «acosadísima» y «muy agobiada», porque no le dejaba «ser libre».

Personas sin techo valencianos pasan la noche en el pabellón de un colegio por la ola de frío

0

Una veintena de personas sin hogar han pasado la noche a cubierto en el pabellón deportivo del colegio diocesano Santiago Apóstol del barrio de Marxalenes de Valencia a causa de la ola de frío, a instancias del cardenal arzobispo Antonio Cañizares, a través de Cáritas Diocesana de Valencia y varias entidades benéficas.

Con ayuda de voluntarios y la colaboración de distintas asociaciones benéficas, el pasado viernes medio centenar de personas pudieron ser recogidas de las calles de la ciudad, las cuales aceptaron el ofrecimiento de acogida y fueron derivadas a la Ciudad de la Esperanza, en Aldaia; a la parroquia San Miguel y San Sebastián, de Valencia; al centro de noche San Esteban, gestionado por Cáritas, así como a una vivienda de la propia entidad caritativa.

El pasado viernes durmieron en San Miguel y San Sebastián y contaron con una gran cantidad de mantas y comida aportadas por la feligresía, ha indicado el Arzobispado de Valencia en un comunicado. Al respecto, el párroco de San Miguel y San Sebastián, Juan Andrés Talens, ha destacado que la respuesta fue «fantástica», ya que en menos de una hora «estaba todo preparado, con acopio de víveres y mantas».

El pasado sábado, Cáritas derivó a una veintena de estas personas al colegio Santiago Apóstol, del barrio valenciano de Marxalenes, gestionado por el instituto de vida consagrada Cooperadores de la Verdad, donde pasaron la noche del sábado y la del domingo y donde está previsto que pernocten este lunes y martes.

El director titular del centro educativo y sacerdote miembro de los Cooperadores de la Verdad, el padre Guillermo Ferrís, ha señalado que las personas acogidas han dormido en las instalaciones deportivas del colegio, inauguradas hace dos años, y han estado atendidos en todo momento por voluntarios de las asociaciones implicadas en esta iniciativa, la Fraternidad Voz de los Pobres y la asociación Ca La Mare, junto con Cáritas.

Asimismo, ha precisado que antes del comienzo de la jornada escolar, los acogidos han abandonado el pabellón deportivo y los voluntarios han ordenado y limpiado todo cuidadosamente en el interior del pabellón y han desinfectado las duchas y baños».

Por la tarde, cuando los estudiantes se vayan a sus casas, los acogidos volverán al pabellón del colegio, donde serán nuevamente atendidos por voluntarios y se les dará cena, mantas y ropa para que puedan pasar la noche, tanto este lunes como este martes.

El padre Guillermo Ferrís ha afirmado que esta utilización «excepcional» del gimnasio «implica alguna incomodidad extra» en este tiempo «tan singular» en el que todos los espacios «son necesarios», pero «es mínima en relación al bien primero, que es atender a aquellos que no tienen un techo digno en el que poder guarecerse en estos días de frío extremo».

En principio, está previsto que el centro educativo acoja a estas personas hasta el martes, cuando se espera que las entidades implicadas consigan encontrar un nuevo lugar donde puedan pernoctar.

Vox tacha de «postureo obsceno» la foto de Casado retirando nieve

0

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, el eurodiputado Jorge Buxadé, ha tachado este lunes de «postureo obsceno» la difusión de la fotografía del presidente del PP, Pablo Casado, retirando nieve en varios centros de salud de Madrid, al tiempo que le ha recordado que también los gobiernos municipales y autonómicos del PP pecaron de falta de previsión frente al temporal de nieve ‘Filomena’.

Casado visitó este domingo varios centros de salud de Madrid retratándose, pala en mano, retirando la nieve acumulada en las entradas de los mismos, una imagen que se ha hecho viral y que no sólo ha criticado ya el Gobierno sino también en Vox, a través de Buxadé.

En rueda de prensa desde la sede nacional del partido, el portavoz de Vox ha comentado que, al contrario que Casado, él sólo lleva año y medio dedicándose a la política y que, por tanto, «nunca» se ha hecho una fotografía de «postureo».

«Lo que se le exige a los políticos es que ejerzan sus responsabilidades y que si están ayudando a la gente, no se publique porque es algo obsceno», ha comentado Buxadé. Es más, ha añadido que si algún día se hace una foto así, espera que los afiliados de Vox se lo «recriminen».

Y EL PP SACA FOTOS DE ABASCAL CON UNA PALA

La crítica del portavoz de Vox ha sido respondida en redes sociales por miembros del PP como la portavoz de Interior del Grupo Popular, Ana Vázquez, quien ha salido en defensa del líder del PP difundiendo en Twitter una foto de Santiago Abascal retirando nieve en su casa que había sido publicada en la cuenta de Instagram de su pareja.

Buxadé, aunque saluda que Casado, al igual que otros ciudadanos, haya ayudado a paliar los efectos de este temporal, ha añadido que la «mayor responsabilidad» del líder del PP era haber dicho a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y al alcalde de la capital, José Luis Rodríguez Almeida, que hubieran puesto «todos los medios» para evitar las imágenes que se han visto en las calles de Madrid.

Al margen de que un temporal siempre conlleva cuestiones imprevisibles, el dirigente de Vox ha apostillado que lo que «lo que no es inevitable ni imprevisible» es que desde la tarde del sábado a este lunes «no se hayan puesto todos los medios necesarios» para facilitar la movilidad por las calles y carreteras de la provincia «con plena libertad».

‘FILOMENA’ PONE EN EVIDENCIA AL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

A su juicio, ‘Filomena’ ha puesto de relieve que el Estado autonómico vuelve a ser «un enemigo de la libertad, la seguridad y tranquilidad» de los españoles, muchos de los cuales, ha denunciado, han tenido que vivir desde el sábado situaciones «graves y extraordinarias» al haberse quedado atascados, aislados o desamparados ante la falta de previsión tanto de los gobiernos locales y autonómicos como del Ejecutivo nacional.

En este punto, ha criticado que ahora todo gire en torno a la «peleíta» entre el PSOE y el PP sobre si declarar o no a Madrid «zona catastrófica» para ver quién es o no el responsable de la situación ya no sólo en la Comunidad de Madrid sino de otras comunidades afectadas también por este temporal.

Según ha insistido, «todos», los ayuntamientos y las comunidades «son igualmente responsables» del caos que se está viviendo en el país, «y por encima de todos el Gobierno nacional» que, a su juicio, ha colocado a los españoles en «un estado de excepción encubierto» y por no haber puesto «todos los recursos de la Nación» al servicio de los ciudadanos ante una temporal de estas características.

Un asunto este que, según ha confirmado Buxadé, provocará «con toda seguridad» que los representantes de Vox reclamen las explicaciones y las comparecencias de los responsables que correspondan en los ayuntamientos, parlamentos autonómicos y el Congreso.

MÁS DINERO PARA LA UME

Durante su comparecencia, el portavoz del partido ha alabado singularmente la labor desarrollada una vez más por la Unidad de Emergencias del Ejército (UME) en este temporal para cargar contra el ahora presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por defender en su día que había que reducir el presupuesto dedicado a Defensa para dárselo a los «chiringuitos» contra la violencia de género.

En la crítica al Ejecutivo tampoco se ha olvidado Buxadé de denunciar que Podemos, «ese gran proyecto político» que iba a «liberar» a los españoles de las subidas de luz y gas no haya hecho nada por evitar la del inicio de 2021, en pleno invierno, «No tienen decencia», ha enfatizado Buxadé, quien ha acusado a los de Pablo de Iglesias de estar también «al servicio» de esas multinacionales a las que criticaban.

«Mienten de forma sistemática –ha enfatizado–. Es el Gobierno de la mentira y, cuando uno miente, se convierte en un mentiroso y su forma de vida es mentir, no saben distinguir la verdad de la mentira».

Prisión para los tres yihadistas argelinos detenidos en Barcelona

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Barcelona a tres ciudadanos argelinos por su presunta pertenencia al grupo terrorista DAESH, uno de ellos era un retornado de la zona de conflicto sirio-iraquí en vísperas de Navidad y que fue localizado en un inmueble ocupado del barrio de la Barceloneta de la Ciudad Condal. Los tres han ingresado en prisión por decisión del Juzgado Central número 6 de la Audiencia Nacional.

La operación ha sido desarrollada por agentes de la Comisaría General de Información y de la Brigada Provincial de Información de Barcelona, bajo la coordinación de la Fiscalía de la Audiencia Nacional y la dirección del Juzgado Central de Instrucción número 6.

La investigación comenzó cuando los agentes tuvieron conocimiento de la llegada a España, en vísperas de Navidad, de un ciudadano de nacionalidad argelina «potencialmente peligroso», según ha informado la Policía Nacional. Los otros dos arrestados son un «acólito» del combatiente terrorista y la persona que prestó apoyo logístico.

A partir de ese momento, expertos en la lucha contra el terrorismo yihadista de la Comisaría General de Información comenzaron una «intensa búsqueda para su inmediata localización». La investigación determinó que este individuo se encontraba residiendo en un inmueble ocupado del barrio de la Barceloneta de la Ciudad Condal y, posteriormente, se comprobó que allí convivía con otras personas.

COMBATIENTE QUE PASÓ POR IRAK, TURQUÍA Y SENEGAL

La Policía ha puesto en valor que, gracias a la cooperación internacional, se evidenció que uno de los sujetos era yihadista retornado de la zona de conflicto sirio-iraquí, «donde habría militado durante un reseñable espacio de tiempo en la filas de DAESH».

Durante su periplo internacional el combatiente pasó por Irak, Turquía y Senegal, donde continúo su actividad pro-DAESH. Tras su regreso a Argelia, se tiene constancia que el retornado se habría vinculado a la franquicia del mencionado grupo terrorista en el norte de África, contra la cual se han realizado importantes operaciones en los últimos días.

Analizadas las fuertes medidas de seguridad que adoptaban los arrestados y con la cercanía del temporal climático que podía dificultar su localización permanente, los investigadores decidieron proceder a su inmediata detención neutralizando así una amenaza para la seguridad pública.

Además de las detenciones, los agentes han practicado el registro del inmueble donde residían y han incautado diverso material electrónico, el cual está pendiente del oportuno análisis por los especialistas en la lucha contra el terrorismo yihadista.

Esta operación ha contado con la colaboración del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), los Servicios de Inteligencia Argelinos, el Federal Bureau of Investigation (FBI) de Estados Unidos y de la Oficina Europea de Policía EUROPOL.

Transición Ecológica detalla a las CCAA las inversiones del Plan sobre saneamiento

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presidido este lunes la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, en donde ha detallado a las comunidades autónomas los criterios para la distribución de los recursos previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de saneamiento y depuración, gestión de residuos y conservación de la biodiversidad.

Tal y como ha informado el Ministerio, en la reunión Ribera ha explicado la propuesta de subvención destinadas al saneamiento y depuración en las aglomeraciones de menos de 5.000 habitantes equivalentes, que no cumplen con la Directiva europea de aguas residuales.

A esta subvención se pueden acoger aquellas actuaciones que no estén declaradas de interés general del Estado, es decir, las de competencia autonómica o municipal. Se trata de un programa que, según señala Transición Ecológica, «complementa y amplía las inversiones» sobre esta materia con financiación europea y tiene como objetivo acelerar las inversiones necesarias durante el periodo 2021-2023.

La vicepresidenta Ribera ha explicado los criterios para la distribución regional de estas ayudas, que en todos los casos deben asegurar el cumplimiento de la directiva, la innovación tecnológica y contribuir a los objetivos del reto demográfico.

FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

La sectorial ha tratado también las bases para la territorialización de las subvenciones dirigidas a financiar inversiones en materia de gestión de residuos. En este sentido, Ribera ha explicado que el importe total de las inversiones asciende a 421,12 millones de euros, incluyendo los 415,25 del Plan de Recuperación, así como los 4 millones del PIMA Residuos y 1,87 millones del Programa de Economía Circular incluidos en los Presupuestos Generales para 2021.

En cuanto a los criterios de reparto, el Ministerio ha explicado que las cantidades tendrán en cuenta la generación de residuos municipales, la distancia de cada autonomía respecto al objetivo de preparación para la reutilización y el reciclado para 2025 y su densidad de población.

Transición Ecológica indica, además, que estas ayudas se destinarán a proyectos en cuatro grandes líneas de actuación, que son las que fueron identificadas para España por la Comisión Europea en junio de 2019: Implantación de nuevas recogidas separadas; construcción de instalaciones específicas para el tratamiento de los biorresiduos; construcción de nuevas instalaciones de preparación para la reutilización y el reciclado de otros flujos de residuos; e inversiones para instalaciones de recogida, triaje y clasificación y mejora de las plantas de tratamiento.

Ribera ha informado de que las comunidades autónomas deberán distribuir el dinero que se les asigne entre estas cuatro líneas manteniendo los porcentajes de distribución, si bien, dispondrán de un plazo máximo de quince meses desde la aprobación del acuerdo de Consejo de Ministros para aprobar las convocatorias autonómicas de concesión de las ayudas y proceder a su adjudicación.

En cuanto al plazo de ejecución de los proyectos financiables, se podrán tener en consideración los proyectos iniciados con fecha posterior al 1 de marzo de 2020, si bien su ejecución deberá finalizar como muy tarde el 31 de mayo de 2026.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Finalmente, Teresa Ribera ha avanzado los criterios de reparto de fondos para inversiones previstas en el componente de conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Aunque, según señala el departamento que dirige, «aún hay cuestiones pendientes» para la configuración final de este fondo, Transición Ecológica trabaja con las autonomías para ir avanzando en los proyectos susceptibles de optar a estas inversiones, que para este 2021 ascienden a 601 millones de euros, de los 1.167 contemplados hasta 2023.

De esta cantidad hay un bloque de más de 425 millones de euros cuya ejecución está prevista íntegramente por la Administración General del Estado y que irá destinado a la mejora y gestión de conocimiento, la implementación del Convenio CITES, medio marino, renovación de bases BRIF o adquisiciones y renovación de aviones anfibios contra incendios, indica el Ministerio.

Del mismo modo, indica que, los restantes 740,5 millones sí tendrán una concreción en el territorio, bien a través de la actuación de las comunidades, a través de inversión directa o de convocatorias de subvenciones por parte de la Fundación Biodiversidad, el Organismo Autónomo Parques Nacionales o la propia Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación.

En este bloque se contemplan, además, inversiones de 60 millones de euros para actuaciones de corrección de tendidos eléctricos en prevención de electrocuciones de avifauna; otros 130.5 millones de euros dedicados a la recuperación de zonas afectadas por la minería, y 550 millones para actuaciones de infraestructura verde y restauración, recuperación de especies y ecosistemas o actuaciones forestales y biodiversidad urbana.

Iberia traerá este lunes dos nuevos envíos de vacunas desde Bruselas

0

La aerolínea Iberia está dando prioridad a los vuelos de largo radio y sus conexiones, a destinos como las islas donde no hay otro transporte alternativo, y se ha dado máxima protección y prioridad al vuelo de Bruselas que llegará este lunes a Madrid en torno a las 22.00 horas, en el que llegarán dos envíos de vacunas, uno con destino final Gran Canaria y otro a Tenerife.

Iberia tiene previsto operar este lunes 11 de los 15 vuelos de largo radio inicialmente previstos, mientras que los otros cuatro, con un volumen muy elevado de conexiones, se aplazan para permitir que lleguen a Madrid los pasajeros, según informó la compañía aérea en un comunicado.

En corto y medio radio, sin embargo, la compañía solo podrá ofrecer este lunes en torno al 30% de los vuelos que conectan Madrid con el resto de España y Europa.

El aeropuerto de Madrid opera con muchas limitaciones debido al hielo y nieve depositado en las pistas y en las zonas de aparcamiento de los aviones, lo que reduce muy significativamente el número de operaciones posibles.

FLEXIBILIZA LAS CONDICIONES PARA LOS CLIENTES.

Desde que se inició la tormenta de nieve, Iberia ha desplegado todos sus medios disponibles, primero para atender a los clientes afectados y ahora para intentar recuperar su operación, pero pide comprensión a sus clientes porque, «como el propio aeropuerto y las autoridades han indicado, las condiciones climatológicas actuales y de los próximos días ralentizarán la vuelta a la normalidad».

La compañía ha flexibilizado las condiciones de las reservas de los clientes que tuvieran previsto viajar desde el pasado viernes y hasta el próximo miércoles, 13 de enero. Estos clientes podrán cambiar su fecha de vuelo hasta el 20 de marzo.

La aerolínea ha reforzado los equipos de atención al cliente, aún así solicita a los pasajeros que gestionen sus cambios a través de iberia.com, evitando, en la medida de lo posible, llamar al centro de atención telefónica, con el fin de dejar las líneas abiertas para quienes tengan necesidades especiales que no puedan resolverse a través de la web.

Los cambios pueden hacerse en Iberia o en agencias de viajes, según donde hayan adquirido los billetes. Quienes hayan comprado su billete en la página web también podrán autogestionarse el cambio en la misma página.

Desde que el pasado viernes se produjo el cierre del aeropuerto, Iberia ha ofrecido el cambio o reembolso de su billete a más de 15.000 clientes a través del servicio ‘Gestiona Tu Reserva’ de su página web.

Desde que se produjo el cierre del aeropuerto el pasado viernes, la aerolínea ha facilitado alojamiento en hoteles de Madrid a más de 600 clientes y ha gestionado las incidencias de otros 2.900 clientes (hotel, manutención y/o alternativa de viaje) que fueron desviados a aeropuertos Canarias, Barcelona, Málaga y Valencia.

Además, ha repartido entre los clientes que se vieron obligados a pasar la noche en el aeropuerto más de 2.500 mantas, botellas de agua, bocadillos, galletas y otros alimentos no perecederos. También ha mantenido abierta la Dalí VIP lounge para las familias con niños menores de seis años

Por último, Iberia reconoce y agradece a sus empleados «el esfuerzo, compromiso e implicación que siguen demostrando ante las situaciones más adversas». Durante los últimos días, los empleados del aeropuerto han doblado turnos y han colaborado con la UME y Aena en la limpieza de las pistas y aviones.