Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3804

Valencia comenzará la vacunación masiva del grupo de entre 30 y 39 años el lunes

0

La Comunitat Valenciana comenzará la vacunación masiva de los jóvenes de entre 30 y 39 años el próximo lunes, 12 días antes de lo previsto inicialmente.

Así lo ha indicado el president de la Generalitat, Ximo Puig, tras la reunión interdepartamental, donde ha apuntado que en las zonas rurales ya se está vacunando a personas de esta edad.

Puig ha señalado que los menores de 40 son la franja de mayor riesgo actualmente al no estar vacunados, pero ha indicado que julio será «el mes de la vacunación de los menores de 40 años». Respecto a la vacuna que se empleará, ha indicado que serán previsiblemente Moderna y Pfizer a la espera de que se apruebe la de Janssen en este grupo.

En su intervención, el president ha considerado que la vacunación masiva es uno de los tres «fenómenos sociales» que están marcando esta desescalada junto al fin del curso académico y la llegada del verano. De hecho, ha señalado que ya hay más de dos millones de vacunados y 1,6 millones ya tienen la pauta completa.

Al respecto, el jefe del ejecutivo ha señalado que «tan solo quedan dos meses para llegar a un nivel de vacunación determinante», la «inmunidad de grupo», que espera alcanzar a principios de septiembre. No obstante, espera que para agosto ya pueda haber una «amplia cobertura» de los jóvenes.

VACUNAS EN VACACIONES

Por otra parte, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha indicado que esta semana se van a hacer las pruebas informáticas para el sistema de vacunación en vacaciones, que permitirá al usuario bloquear las fechas de sus días de descanso para que no se le cite en ese momento.

Barceló espera que esta posibilidad pueda ponerse en marcha antes del 15 de julio para que se puedan «respetar las vacaciones» y el tiempo que la persona está fuera.

Respecto al ritmo de vacunación, Puig ha indicado que se están poniendo 500.000 dosis esta semana. De mantenerse el ritmo de entregas de Pfizer, «que parece que no va a ser así», se podría «avanzar más rápido». Moderna, por su parte, parece dar «buenas noticias» ya que espera aumentar los envíos.

En este sentido, Puig espera que en agosto se pueda acelerar «con el objetivo de que todos los universitarios, en las primeras semanas de septiembre puedan estar ya vacunados».

DESPLAZADOS

Por otra parte, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, insistirá en el próximo Consejo Interterritorial en la necesidad de conocer los datos exactos de desplazados que se han vacunado, que los facilita el ministerio.

En este sentido, ha remarcado que el sistema español es «solidario», por lo que es lógico que la Comunitat Valenciana haya vacunado a desplazados y que valencianos se hayan inmunizado en otras autonomías donde tienen segunda residencia o han pasado unas vacaciones largas.

El obispo de Bilbao, sobre casos de presuntos abusos sexuales: La Iglesia tiene una «deuda pendiente»

0

El nuevo obispo de Bilbao, que tomará posesión este sábado como prelado, Joseba Segura, cree que, en el caso de presuntos abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia Católica, tienen una «deuda pendiente» y considera que hubo «una primera reacción defensiva, de no reconocimiento» y de poner la preocupación por los sacerdotes antes que por la víctimas.

En una entrevista a Radio Euskadi, Segura ha afirmado que se necesita «tiempo y preparación» para ser designado obispo y ha indicado que están trabajando en un plan de prioridades para la Diócesis de Bilbao.

Joseba Segura ha señalado que la Iglesia vizcaína, al igual que la de toda Europa, se está «haciendo un poco mayor» y, por ello, la vida de las parroquias está «un poco debilitada». Por lo tanto, uno de sus retos es ver cómo son capaces de crear «espacio para los jóvenes y que se sientan a gusto en la comunidad cristiana».

El obispo reconoce que la Iglesia tiene «alguna dificultad para llegar con su mensaje» a este colectivo, pero cree que también tiene que ver «con una especie de tsunami cultural» que se está dando en Europa, de manera que se piensa que la «experiencia religiosa no es relevante».

Por otra parte, en relación a asuntos como los presuntos abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia Católica, Joseba Segura cree que sí existe una «deuda pendiente, porque ha habido mucho tiempo y muchas décadas en las que la Iglesia ha tenido, sin duda, una posición de responsabilidad educativa y en muchos sentidos, y ha tenido acceso a muchísimos niños y jóvenes».

Segura ha indicado que, aunque él personalmente cree que en la Iglesia española «el tema no afecta a tantas personas, a tantos clérigos y religiosos o religiosas», sí reconoce que ha habido «una primera reacción defensiva y de no reconocimiento o de querer tener muchísimas pruebas antes de actuar, y poner la preocupación por los sacerdotes antes que por la víctimas».

Por ello, cree que hay que «reconocer que es así y cambiarlo radicalmente». «Yo, desde luego, lo tengo claro, ahí no hay ninguna posibilidad de que, en un momento determinado, yo vaya a cerrarme a escuchar a cualquier persona (…) y ver qué es lo que se puede hacer por estas personas», ha indicado Segura, que ha precisado que ya hablado con personas que se han dirigido a él para contarle su experiencia.

Segura considera que habrá que cambiar procedimientos -«y de hecho se han cambiado»- para asegurar que ninguna persona que «tenga una mala experiencia, no vaya a ser escuchada, defendida y tomada totalmente en serio». «Y va a haber actuaciones muy contundentes para confrontar a los responsables», ha manifestado.

Andalucía facilitará la vacunación de turistas que estén más de un mes en la región

0

Andalucía vacunará a los turistas nacionales y de otros países que permanezcan en la Comunidad Autónoma por un estancia superior a un mes, según ha puesto de manifiesto este martes el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno.

Aguirre ha dado cuenta de que «tenemos nuestro protocolo de vacunación» para afrontar los casos de los turistas nacionales o extranjeros desplazados a la Comunidad, que ha trasladado al Ministerio de Sanidad, una vez que ha decidido no esperar al Consejo Interterritorial de Salud después de que «nuestros técnicos le hayan dado el visto bueno».

«Si hay que rectificarlo, se rectifica», ha precisado Aguirre sobre ese protocolo.

Entre los requisitos enumerados por el consejero de Salud para que los turistas nacionales accedan a la vacunación en Andalucía ha indicado que «su desplazamiento sea superior al mes», exigencia a la que ha sumado que soliciten en su Comunidad Autónoma de procedencia «el desplazamiento sanitario temporal», mientras que el círculo de requisitos se cierra con el certificado de vacunación de la primera dosis recibida para «ponerle la misma marca que se le puso», además de pertenecer a los llamados «grupos de priorización activos».

Cumplidos estos requisitos, estas personas pedirán cita de manera presencial en el centro de salud que se les haya asignado. En el caso de necesitar la segunda dosis, aportarán el certificado oficial de la primera dosis y registrarla como vacunación externa.

En el caso de los turistas procedentes de otros países, Aguirre ha explicado que las exigencias serán similares que en el supuesto de los turistas nacionales, de manera que se les demandará «larga estancia y certificación de haber recibido la primera dosis, a excepción de residentes, familiares, que estudien o trabajen o vuelvan de un período largo».

En estos casos, según una nota de la Consejería de Salud, deben solicitar el desplazamiento sanitario y los profesionales del centro de vacunación evaluarán el caso.

Salud ha explicado que en el caso de haber recibido una dosis de la vacuna en el país de procedencia, se debe completar la vacunación con la misma vacuna, o en su defecto, con la más adecuada según el protocolo específico para completar las pautas.

Aguirre ha trasladado igualmente la estrategia de vacunación para los andaluces que se marchan al exterior por distintas motivaciones y circunstancias, entre las que ha enumerado a «los Erasmus, misioneros, médicos, pescadores de altura, los desplazamientos por motivos laborales o estancias largas», quienes recibirán la vacuna de Janssen, que es monodosis, frente a las restantes.

Además de los turistas nacionales e internacionales y los andaluces que afrontan desplazamientos temporales prolongados, el consejero de Salud ha explicado en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno que la intención del Ejecutivo autonómico es «facilitar al máximo la vacunación en desplazamientos entre poblaciones andaluces en los meses de verano», aunque para ello tendrá que «solicitar su desplazamiento».

ANDALUCES DE VACACIONES: DESPLAZAMIENTO SANITARIO CONCEDIDO

Una nota de prensa de la Consejería de Salud ha explicado que se podrán vacunar los residentes en Andalucía desplazados a otros municipios de la Comunidad en verano «siempre y cuando tengan concedido el desplazamiento sanitario de forma oficial», una vez que lo solicitaron vía telemática o presencial en un centro sanitario público de Andalucía y «se incluyan en los grupos de priorización activos de la Estrategia de vacunación».

Cumplidos estos requisitos administrativos, estos andaluces que se desplazan a otro punto de Andalucía por vacaciones «podrán solicitar cita para la primera dosis de vacunación por los canales oficiales disponibles para todos los residentes de Andalucía, o bien podrían ser contactados por el SAS mediante llamada telefónica o SMS», mientras que si se trata de la segunda dosis deberán hacerlo en el centro de salud asignado.

Salud ha explicado que «de forma general no se vacunará a personas por el hecho de viajar fuera de Andalucía, ya que los viajes internacionales por ocio y turismo no constituyen un motivo justificado para priorizar su vacunación frente al Covid-19».

La Consejería ha precisado que la vacunación para viajes internacionales será posible en los suspuestos de encontrarse en los grupos activos de vacunación que se dirijan a un país o región con una Incidencia Acumulada superior a los 150 casos por 100.000 habitantes a 14 días durante un tiempo prolongado superior a 3 semanas, así como en viajes cortos y reiterados, por motivos laborales, o causa de fuerza mayor como puede ser la tramitación de adopciones internacionales, la visita a familiares en sus países de origen por causa justificada como hospitalizaciones, accidentes, decesos, o tratamientos quirúrgicos.

James Gaffigan, nuevo director musical de Les Arts

0

El maestro James Gaffigan será el nuevo director musical del Palau de les Arts de València durante los próximos cuatro años, con lo que se inicia «un periodo de estabilidad y crecimiento» para la Orquestra de la Comunitat Valenciana (OCV).

Así lo ha anunciado el director artístico del coliseo, Jesús Iglesias Noriega, durante la presentación de la programación de la temporada 2021-2022 del teatro valenciano.

Gaffigan será, además, el encargado de inaugurar y concluir la temporada con dos citas de referencia: la «revolucionaria» escenificación del ‘Réquiem’ de Mozart de Romeo Castellucci; y la vanguardista y todavía inédita ‘Wozzeck’, de Alban Berg; además de un concierto, en el que dirige obras de Rodrigo, Ravel y Dvorák.

En las condiciones de su contrato, que será efectivo a partir del próximo mes de septiembre, figura cobrar 2.000 euros al mes más el caché de las producciones que dirija, ha avanzado el responsable artístico del teatro de ópera. En relación al caché del nuevo director, Iglesias ha asegurado que «está dentro de los estándares internacionales» con 9.000 euros por función de ópera y 10.000 por concierto.

Como compromiso con el auditorio, Gaffigan tendrá dos producciones líricas y dos programas sinfónicos por temporada. «Este tipo de contrato se rige por lo que dirigen. Se paga un pequeño salario, casi simbólico, y luego se remunera el trabajo realizado por producciones o programas sinfónicos», ha explicado Iglesias, quien ha asegurado que dicho contrato «no genera un coste adicional al presupuesto de producción de les Arts».

De origen neoyorquino, el maestro Gaffigan es «aclamado por su musicalidad y una forma natural de dirigir», destacan desde Les Arts. Su paso como director titular de la Sinfónica de Lucerna «ha influido notablemente» en el perfil de esta formación, que ha incrementado el número de giras y grabaciones.

Colabora con las orquestas más importantes, entre las que destacan Concertgebouw de Ámsterdam, París, Nacional de Francia, Age of Enlightenment, Radiodifusión Bávara, Deutsches Symphonie-orchester de Berlín, Staatskapelle de Dresde, Mozarteum de Salzburgo, Tonhalle de Zúrich, Metropolitana de Tokio, las sinfónicas BBC, Viena y WDR de Colonia, además de las filarmónicas de Los Ángeles, Londres, Múnich, Róterdam y Seúl.

En Estados Unidos ha dirigido la Filarmónica de Nueva York, las orquestas de Cleveland y Philadelphia, así como las sinfónicas de San Francisco, Saint Louis, Baltimore y Toronto, entre otras.

17 NUEVOS MÚSICOS PERMANENTES EN LA OCV

Para esta nueva temporada, la Orquestra de la Comunitat Valenciana incorporará 17 nuevos músicos de carácter permanente para cumplir con el «objetivo final» de «alcanzar una formación correctamente estructurada de 79 músicos», según ha anunciado Iglesias.

Actualmente, de las 74 plazas actuales de la Orquesta, tan solo 57 estaban cubiertas de manera indefinida, mientras que las 17 restantes se están cubriendo a través de contratos de carácter temporal. Así, a través de diferentes ofertas públicas de empleo, la orquesta está «en condiciones» de cubrir definitivamente 16 de estas plazas.

«Las restricciones de la pandemia obligaron a retrasar el inicio de este proceso, pero hace solo un par de semanas se celebraron las primeras audiciones con resultados muy satisfactorios, que nos han llevado ya a cubrir la plaza de solista de viola, una de viola tutti y dos violonchelos tuttis», ha explicado Iglesias. De estos cuatro instrumentistas, tres son de nacionalidad española.

A mediados del mes de julio tendrán lugar las audiciones para cubrir seis plazas de violín tutti y, a lo largo de la temporada, está previsto convocar las audiciones para cubrir las plazas restantes.

En palabras del director artístico de Les Arts, esta ampliación de la orquesta supone «un importante salto cualitativo» y «la definitiva consolidación» de la Orquesta de la Comunitat Valenciana, tras «los periodos de incertidumbre vividos».

Para culminar este proceso, todavía queda pendiente una última fase que precisaría de la creación de cinco nuevas plazas y de «alguna reclasificación dentro de la estructura ya existente», ha zanjado Iglesias.

El sector naval español esquivó el Covid-19 con la contratación de 18 buques en 2020

0

Los astilleros españoles alcanzaron en 2020 la contratación de 18 nuevos buques por un importe total de 530 millones de euros, en un ejercicio marcado por «las circunstancias más excepcionales de este siglo» debido a la crisis del Covid-19, según anunció la consejera delegada de Pequeños y Medianos Astilleros (Pymar), Almudena López del Pozo, en el acto de clausura de la junta general de la asociación.

López del Pozo destacó que España volvió a posicionarse entre los primeros puestos internacionales en los ranking de contratación, a pesar del difícil contexto por la crisis sanitaria, debido «al coraje y capacidad de adaptación» del sector a las condiciones «más difíciles».

Así, el número de buques en cartera de los astilleros españoles solo se redujo un 2% el año pasado respecto a 2019, muy inferior a las que sufrieron la cartera de pedidos de la UE (-10%) y en el Mundo (-20%).

En este sentido, señaló el papel jugado por el segmento ‘offshore’, «gracias al auge de la eólica marina», donde España fue líder tanto en la UE, con una cuota de mercado del 50%, como a nivel mundial, con una cuota del mercado del 35%.

Además, también resistió al impacto de la pandemia la actividad de reparación, mantenimiento y transformación naval, que registró más de 700 grandes actuaciones en diferentes tipologías y mercados, con apenas una caída del 15% en su facturación de los altos niveles de ejercicios anteriores.

Asimismo, el sector naval, que cuenta con más de 70.000 puestos de trabajo en el país, contribuyó a la economía española de forma directa en 2020 con 3.800 millones de euros, generando un impacto sobre la misma de más de 9.200 millones de euros. En lo que se refiere a la contribución fiscal, aportó 2,4 euros por cada euro que recaudó.

Por otra parte, López del Pozo defendió «mantener y potenciar la soberanía» de la industria naval, en un mercado «cada vez más complejo y donde los márgenes se estrechan», frente a astilleros de países que «no están sujetos a las reglas del juego de la UE, como el caso de Turquía, señaló.

Igualmente, pidió el respaldo del Gobierno al plan de transformación para el sector, a través de un PERTE con fondos europeos y que cuenta con el respaldo de Navantia y Siemens, ya que es una «oportunidad de oro para el futuro naval».

NUEVO REAL DECRETO.

Por su parte, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, anunció que el Gobierno está trabajando en un nuevo real decreto para la consolidación de las ayudas al sector naval en materia de I+D+i, que será aprobada «en las próximas semanas lo aprobaremos».

Maroto consideró que esta normativa incorporará «importantes mejoras» al dar la oportunidad a las empresas del sector a participar en proyectos de colaboración con los astilleros y mostró su confianza en que contribuya al «relanzamiento del sector».

La ministra afirmó que la industria naval es una «prioridad» para el Gobierno, ya que se trata de sector «estratégico», que está a la vanguardia tanto en la transición ecológica como en la digital. «Estamos comprometidos con la industria naval y en que juegue un papel relevante en el ecosistema español», añadió.

Por ello, señaló que el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia debe representar para el sector «una oportunidad para consolidar su papel de liderazgo». «Vamos en la buena dirección para relanzar un sector para que siga siendo un pilar en la recuperación económica e impulsar un programa de profunda modernización», aseguró.

El Gobierno traspone una directiva sobre el test de proporcionalidad para nuevas profesiones

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 2018/958 relativa al test de proporcionalidad que deberá aplicarse antes de aprobar nuevas profesiones reguladas o cuando se revisen las regulaciones existentes.

La directiva establece normas comunes para todos los países que deberán aplicarse en las evaluaciones de proporcionalidad que los Estados miembros deben realizar antes de introducir nuevas regulaciones que restrinjan el acceso a las profesiones reguladas o su ejercicio, o de modificar las existentes, garantizando el buen funcionamiento del mercado interior, la transparencia y un elevado nivel de protección a los consumidores.

Según el Gobierno, la valoración de la proporcionalidad de los requisitos, tal y como establece la directiva, evitará la imposición de barreras innecesarias para el acceso o ejercicio de profesiones reguladas, lo que contribuirá a una mayor competencia.

El test de proporcionalidad facilitará también la adaptación de las profesiones reguladas a la nueva realidad económica y al nuevo entorno tecnológico, contribuyendo al aumento de la competencia y, por tanto, incrementando el beneficio de consumidores y usuarios.

Asimismo, esta nueva herramienta común permitirá una mayor armonización de las normas internas sobre profesiones reguladas, facilitando la libre circulación de los profesionales en toda la Unión Europea.

El Real Decreto detalla la lista de cuestiones que obligatoriamente deben tenerse en cuenta cuando se realice la evaluación de los requisitos para regular una profesión, con el fin de garantizar que las medidas adoptadas son proporcionadas, necesarias y no discriminatorias para el ejercicio de dicha profesión.

Si bien, la normativa española actual ya contempla la obligación de realizar un análisis previo de la necesidad, proporcionalidad y no discriminación para las profesiones reguladas, el Real Decreto incluye como novedad que este análisis deberá hacerse siguiendo el marco homologado establecido por la Unión Europea, que garantiza que en todos los países se tiene en cuenta los mismos criterios.

De esta forma, para la regulación de las nuevas profesiones o la modificación de las existentes, los responsables deberán ser capaces de determinar y justificar si la restricción del acceso a las profesiones reguladas, o a su ejercicio, es proporcionado en relación con los objetivos perseguidos y los beneficios.

Asimismo, deben compararse las medidas propuestas con soluciones alternativas que permitan alcanzar el mismo objetivo imponiendo menos restricciones.

Por su parte, las autoridades competentes garantizarán que el acceso a nuevas profesiones reguladas o la modificación de las existentes están justificadas por objetivos de interés público.

Finalmente, con el fin de facilitar la aplicación del test de proporcionalidad, se incorpora en el proyecto normativo la posibilidad de que la Administración General del Estado y las comunidades autónomas establezcan recomendaciones comunes en el marco de sus competencias.

Sony compra al desarrollador del videojuego Returnal

0

Sony Interactive Entertainment ha anunciado este martes la compra del estudio de videojuegos Housemarque, responsable del videojuego de la nueva generación de consolas Returnal, y lo ha incorporado a sus estudios propios de PlayStation Studios.

El estudio finlandés Housemarque, con sede en Helsinki, es conocido por el desarrollo de juegos de disparos o arcade, entre ellos ocho títulos exclusivos para PlayStation como Nex Machina, Alienation y Returnal, lanzado el pasado 30 de abril para PS5.

Ahora, Sony Interactive Entertainment ha anunciado en un comunicado que Housemarque se unirá a PlayStation Studios, el conjunto de estudios de videojuegos propios de la compañía, junto con los 12 desarrolladores ya existentes.

Las operaciones del día a día continuarán bajo la directiva actual de Housemarque en colaboración con el equipo de desarrollo externo de PlayStation Studios. Los términos de la transacción, incluido el coste de la adquisición, no son de dominio público por motivos de confidencialidad contractual.

«La incorporación de Housemarque a PlayStation Studios vuelve a poner de relieve nuestro compromiso por apoyar a los mejores equipos de desarrollo del sector para ofrecer nuevas experiencias solo disponibles en la plataforma PlayStation», ha asegurado Jim Ryan, presidente y CEO de Sony Interactive Entertainment.

«Con sus sorprendentes mecánicas, su sobrecogedora historia y su implacable universo, Returnal ha cautivado al público de PlayStation, y estamos deseando colaborar con el equipo para dar vida a su ambiciosa visión creativa en futuros proyectos», ha comentado Hermen Hulst, director de PlayStation Studios.

«Tras más de 15 años de exitosa colaboración, nos complace amplificar nuestro potencial aún más uniéndonos a PlayStation Studios», ha afirmado por su parte Ilari Kuittinen, cofundador y director general de Housemarque.

Baleares propone una sanción a los promotores del concierto foco del megabrote

0

La consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, ha informado este martes de que el Govern tiene una propuesta de sanción de 200.000 euros para los promotores del concierto de reguetón celebrado el 15 de junio en la plaza de Toros de Palma, señalado como uno de los focos del megabrote de contagios COVID asociado a viajes de estudios en Mallorca.

Así lo ha explicado en rueda de prensa tras la reunión extraordinaria del Centro de Mando Operativo del Platerbal con la delegada del Gobierno en Baleares, Aina Calvo, y el presidente de la Federación de Entidades Locales de Baleares (Felib), Toni Salas.

Garrido ha calificado el concierto del día 15 en Palma de «desmadre» y ha aseverado que se sancionará «de forma contundente e impecable» a quienes no cumplan las normas COVID en la comunidad.

Además, ha explicado que a raíz de la intervención de los agentes de la patrulla verde de la Policía Local y los inspectores de la Conselleria de Turismo, se emitió un informe de urgencia que permitió que el concierto del día 20 se celebrase cumpliendo la normativa.

Aunque sobre esta propuesta de sanción cabe recurso por parte de los implicados, la consellera ha indicado que los trámites administrativos de las sanciones son «extensos, pero se acabarán pagando». «Los infractores deben saber que no les dejaremos en paz y cuando se haga una infracción, se pagará», ha subrayado.

Otro de los focos del megabrote que aún está por identificar, según Garrido, son las fiestas en barco, en discotecas subterráneas de hoteles o en el aparcamiento de un parque acuático.

Ahora mismo, el Govern está investigando estos hechos a partir de vídeos, imágenes y declaraciones de los jóvenes que han estado presente. Por este motivo, Garrido ha pedido durante la reunión la colaboración de Guardia Civil y Policía Nacional para identificar a los infractores y, a partir de ahí, tramitar las sanciones.

Desde que empezó la pandemia, Baleares ha levantado 45.915 actas, de las que más de 24.000 ya están registradas. Con lo cual, el Govern estima que las propuestas de sanción rondan el valor global de 4,3 millones de euros.

El acusado de abuso sexual a una niña lo niega y alega que es homosexual

0

El hombre acusado de abusar sexualmente de una niña desde que tenía seis años de edad lo ha negado y ha alegado que es homosexual: «Nunca le hice un tocamiento de ningún tipo», ha asegurado el joven, que trabajó al cuidado del padre de la menor entre 2018 y 2019, cuando sucedieron los hechos.

El acusado, un joven para el que la Fiscalía pide 12 años de prisión, ha sido juzgado este martes en la Audiencia Provincial de Cantabria por un supuesto delito continuado de abuso sexual a menor de 16 años con penetración.

El procesado ha basado su defensa en que es homosexual y no siente «apetencia sexual» hacia las mujeres, y ha dicho que la menor que le acusa es «imaginativa». «Veía hadas», ha dicho.

Frente a su versión, la niña, que ahora tiene nueve años y cuya declaración se ha podido escuchar en la sala con la presencia de su padre, ha confirmado que los hechos sucedieron «muchísimas» veces: «Me decía que el pito suyo le metiera en la boca», «me chupaba la chochetona», «me tenía que meter el pito en el culo», ha relatado.

Asimismo, ha reconocido que el joven le hacía «cosas» que no le «gustaban» a la llegada del colegio, tanto en la bodega como en la cama de su padre, y que le hacían «daño». «Me da repelús, me da asco lo que me ha hecho», ha confesado la menor, que ha apuntado que el acusado le advertía que no se lo contara a nadie porque de lo contrario se enfadaría «mucho» con ella.

Por su parte, el acusado ha reconocido que fue condenado con anterioridad por un delito de índole sexual, cuando tenía 15 años y era menor de edad, por el que cumplió una medida de corrección en el centro de menores de Parayas. En este caso, ha apuntado que se trataba de un varón un año menor que él.

A preguntas de la Fiscalía, ha asegurado que no pedía a la niña que le acompañara a la bodega cuando bajaba a por comida, que lo hacía solo, que no ayudaba a la menor y a sus dos hermanos a cambiarse de ropa cuando llegaban del colegio «por orden de la madre», y que siempre que estaba con ellos «estaba el padre».

Así, ha negado todos los hechos de los que se le acusa y ha dicho desconocer la razón por la que la niña realiza estas acusaciones. «Solo sé que no lo he hecho», ha reiterado, explicando que su labor se limitaba al cuidado del padre, a quien llevaba a rehabilitación y a consultas médicas, a recoger a los niños del colegio y a servirles la comida.

Precisamente, la defensa ha contado con el testimonio de la expareja y la pareja actual del acusado, ambos varones, así como de su tía y su abuela, quienes han confirmado que el joven es homosexual.

Y por el lado de la acusación particular, han testificado la madre de la menor, tres monitores del campamento donde la niña relató los hechos a un compañero y la educadora social que dio parte a la Guardia Civil y puso en conocimiento de la familia lo sucedido.

Los tres monitores han coincidido en que durante el campamento la menor iba con «frecuencia» al baño y, aunque es «imaginativa», les relató una serie de «cosas» que le hacía el cuidador de su padre y que eran tan «explícitas» que «no podían ser inventadas», relacionados con «acercar su miembro al culo» y «poner sus piernas hacia arriba».

Según la madre, desde entonces la niña sigue en tratamiento psicológico, tiene «miedos» y está «asustada» y «afectada». «No puede bajar a la bodega sola», ha añadido la madre que, según ha relatado, la niña pone trampas en casa para escuchar si viene el acusado y «poder escapar». «Creí a mi hija absolutamente», ha trasladado.

Según ha explicado, el joven estuvo al cargo del padre de la víctima, que padece una discapacidad por un problema neurológico, aproximadamente un año, de lunes a sábado de mañana, coincidiendo con el horario de trabajo de ella, y supuestamente aprovechaba los momentos en los que el padre y sus dos hermanos estaban comiendo para realizar dichos abusos, que la madre denunció posteriormente.

Con anterioridad a la denuncia, y antes de tener conocimiento de estos hechos, la madre despidió al acusado al comprobar que le faltaba dinero.

Además de los 12 años de cárcel, el Ministerio público también pide para el acusado prohibición de comunicación y acercamiento durante diez años y una medida de libertad vigilada tras la salida de prisión de otros diez. Asimismo, en concepto de responsabilidad civil, solicita una indemnización de 12.000 por los perjuicios morales causados.

Por su parte, la acusación particular que ejerce la familia de la menor coincide con la petición de pena de prisión, la medida de libertad vigilada y la indemnización. Además, pide que la prohibición de comunicación y aproximación se eleve hasta los 22 años.

Está previsto que el juicio continúe mañana, día 30, también a las 9.30 horas, para abordar los informes periciales y las conclusiones.

Andalucía registra 10 usuarios y 20 trabajadores de residencias de mayores con positivos Covid

0

Andalucía registra diez usuarios y veinte trabajadores de residencias de mayores con casos confirmados de coronavirus Covid-19, según el último informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el estado de los centros sociosanitarios de la comunidad presentado este martes 29 de junio al Consejo de Gobierno.

Sólo cuatro de los 1.107 centros que se mantienen en seguimiento proactivo en toda Andalucía presenta algún caso positivo en usuarios, lo que supone el 0,4% del total, de forma que el 99,6% restante está libre de Covid-19 en usuarios. Por su parte, 20 centros contabilizan casos sólo en trabajadores.

En total, en las residencias de mayores se contabilizan diez usuarios positivos, tres de ellos ingresados; mientras que entre los trabajadores hay veinte casos confirmados.

Desde abril de 2020 y hasta la fecha se han realizado 873.880 test a residentes y trabajadores, con un total de 11.196 positivos. Esa cifra incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo: 118.322 a residentes y 486.439 a trabajadores. En total, 604.761 test de antígenos.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

Desde el inicio del estado de alarma hasta la actualidad la Junta ha intensificado el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.

En la actualidad no se encuentra medicalizada ninguna residencia. Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación: Centro Residencial El Zapillo de Almería, Hospital San Carlos de Cádiz, HARE de Vejer (Cádiz), Doctor Olóriz (Granada), Asociación Frater de Huelva, Doctor Sagaz de Jaén, Hospital Civil de Málaga, Hospital Vithas de Sevilla, HARE de Lebrija (Sevilla) y Hotel Pirula de Écija (Sevilla).

La incidencia de jóvenes de 15 a 29 años en Valencia llega a 172 contagios

0

La incidencia de los jóvenes valencianos entre 15 y 29 años roza actualmente los 172 casos por cada 100.000 habitantes, alrededor de cien por encima de la media de unos 75 en el conjunto de la Comunitat. También está muy por encima de la de 100,06 en España.

Así lo ha advertido la consellera de Sanidad, Ana Barceló, junto al ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, tras la mesa interdepartamental COVID, como el grupo de población más afectado por el virus al concentrar el 52% de los contagios detectados en las últimas 48 horas.

Es algo que se refleja en la distribución actual de brotes: hasta el 62% se originan en el ámbito social, el 24% en el familiar entre personas no convivientes y el 8,6% en el trabajo. En general, el 87% son de pequeña magnitud y el 13% de más de diez casos.

En todo caso, la hospitalización se mantiene en «niveles bajos» en el conjunto de la Comunitat, aunque en algunos departamentos está en medio o alto. Se sitúa en 126 camas ocupadas frente a las 137 de hace un mes, con la mitad de ingresados por COVID que la media de España (1%). Las UCI ocupadas en los hospitales valencianos también suponen una cuarta parte de la media nacional, el 1,4%.

Ante estas cifras, Puig ha garantizado que los rastreadores tratan de buscar la trazabilidad de los brotes detectados entre jóvenes para hallar «todos los contactos posibles». «Hay que ser conscientes de que el virus ataca a quienes no están vacunados, que tienen que tener una prevención mayor», ha rogado, además de recordar que los jóvenes también pueden sufrir secuelas durante meses aunque «muchos son asintomáticos».

20 JÓVENES INGRESADOS Y UNO EN LA UCI

Entre los jóvenes hay un total de 20 menores de 34 años ingresados y uno de 18 años en la UCI que se contagió en el macrobrote del viaje de fin de curso a Mallorca. El ‘president’ le ha trasladado «toda la fuerza y el ánimo» tanto a él como a los otros hospitalizados, mientras la consellera ha garantizado que está controlado con una «vigilancia muy estrecha» y ha confiado en que se recupere.

En general, aunque «preocupa» la incidencia acumulada y la aparición de la variante Delta, Puig ha remarcado que «lo fundamental es que no hay tensión hospitalaria» y ha pedido mucha prudencia y cautela a pesar de «las ansias y la ambición de normalidad».

Y ha lanzado un «mensaje bien claro» a la juventud valenciana, «a los jóvenes que han sido fundamentales en la salida de esta situación tan difícil en los últimos meses: Vosotros salvasteis a vuestros abuelos con madurez y responsabilidad admirable; ahora tenéis el deber de preocuparos por vosotros mismos y también por la situación de vuestros padres, en muchos casos todavía no inmunizados al cien por cien».

«No vale en ningún caso alzar los músculos y creer que la pandemia se ha acabado porque no se ha acabado», ha insistido, para advertir que confiarse sería «irresponsable, insensato y egoísta» ante la «amenaza real» de la COVID persistente.

Villarejo dice que tenía 2 números de teléfono que usaba para informar directamente a Rajoy sobre la ‘Kitchen’

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha enviado un nuevo escrito al juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza separada ‘Kitchen’ en el que afirma que se le dieron dos teléfonos de contacto con el entonces presidente del Gobierno Mariano Rajoy para que pudiera tener una «interlocución directa» con él y así evitar posible discrepancias entre lo que le llegaba a través de la cadena de mando y lo que él como agente de inteligencia transmitía.

En un escrito de 19 páginas redactado por el propio Villarejo, que ejerce su propia codefensa, el comisario indica que esa línea directa con Rajoy era para evitar lo que ocurrió en la ‘operación Cataluña’, cuando surgió «más de una discrepancia» entre lo que él aportaba y lo que realmente le llegaba al presidente.

Sobre su entrada en la operación Kitchen, el operativo que se organizó para supuestamente sustraer información sensible al PP que estaba en poder de su extesorero Luis Bárcenas, indica que se produce con posterioridad al comienzo de la misma y ante el fracaso de otros en captar «fuentes humanas». Cabe recordar que en este operativo se logró que el chofer de la familia de Bárcenas, Sergio Ríos, fuera confidente.

Según el comisario, fue el entonces director general de la Policía Ignacio Cosidó quien le comunicó que dejara todos los temas que estuviera haciendo «por un asunto muy urgente» y que el propio Rajoy tenía interés personal. Le añadió, siempre según él, que el director Adjunto Operativo (DAO) Eugenio Pino le pondría al corriente de ello.

Así, recuerda, entendió que era continuación de su intervención la ‘Operación Cataluña’ porque se daban «los mismos intervinientes, paralelos procedimientos y similares objetivos, en una nueva actuación donde el presidente del Gobierno volvía a querer estar informado puntualmente, casi a diario».

Al hilo, Villarejo añade que como en otras ocasiones la Unidad de Asuntos Internos (UAI) le daba apoyo con vigilancias e incluso con seguridad en las citas programadas, y que era el entonces jefe Martín Blas quien coordinaba personalmente el manejo de fondos reservados «pagando él a ciertos colaboradores».

SUS INTERLOCUTORES «PARALELOS»

Por otro lado, explica que como interlocutores tenía tanto al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, como al secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, además del DAO y agentes del CNI. Como «interlocutores paralelos» cita a la Presidencia, a la entonces secretaria general del PP María Dolores de Cospedal y «colateralmente» a la vicepresidenta del Gobierno que era Soraya Sáenz de Santamaría «por otros contactos».

Además, en su escrito –que dice que sirve como adelanto a su declaración del día 2 de julio– apunta que al igual que ocurrió en Cataluña, «en Kitchen había interés del PP por lo que le concernía como partido del Gobierno, pero también razones de Estado, en función de localizar y en la medida de lo posible neutralizar lo que afectaba a sus más altas Instituciones».

Sobre esa operación Cataluña, apunta que le molestó que la información que él fue facilitando sobre la familia Pujol, «lejos de ponerla a disposición judicial, se utilizaba para negociar con el ex president de la Generalitat, Jordi Pujol. Según explica, esto propició que tuviera «varios encuentros muy tensos» con Martínez donde le advirtió de que, si no iban a considerar judicializar la información que les aportaba, deberían abonarle al menos los gastos por esa «actividad para ellos privada».

Al hilo, se arroga que, gracias a sus notas incluidas en un borrador de la UDEF, CIU cayera de 62 escaños a 50, y que eso sirvió para neutralizar «los planes independentistas que el clan Pujo pilotaba». Apunta que dado su éxito no le extrañó que le volvieran a llamar «ya que fue felicitado por todos los interlocutores por el resultado de sus trabajos en Cataluña», incluso por el propio Rajoy.

Sobre esa felicitación, indica que el expresidente lo hizo de forma «discreta y privadamente a través del teléfono de Cospedal. Y añade que ahora que ha recobrado la libertad tras permanecer más de tres años en prisión provisional ha podido localizar uno de los dos números de teléfono que en su día le facilitaron para contactar directamente con el presidente Rajoy.

Por otro lado, el comisario asevera que el CNI llevó a cabo vigilancias a los Bárcenas, y que coincidieron con agentes de la UCAO y de Asuntos Internos, lo que provocó ciertos roces porque el servicio secreto no compartía información con el resto de cuerpos. Indica además que éstos tenían acceso directo a la vida diaria de Bárcenas a través de Instituciones Penitenciarias y que incluso infiltró a presidiarios con identidades falsas.

Un ensayo certifica que la vacuna de Sinovac es segura en niños y adolescentes

0

Dos dosis de la vacuna contra la COVID-19 ‘CoronaVac’, desarrollada por la compañía farmacéutica china Sinovac Biotech, son seguras y provocan una fuerte respuesta de anticuerpos entre los niños y adolescentes de 3 a 17 años, según un ensayo controlado aleatorizado con 550 jóvenes publicado en la revista ‘The Lancet Infectious Diseases’.

Más del 96 por ciento de los niños y adolescentes que recibieron dos dosis de la vacuna desarrollaron anticuerpos contra el SRAS-CoV-2. La mayoría de las reacciones adversas fueron leves o moderadas, siendo el dolor en el lugar de la inyección el síntoma más comúnmente reportado.

«Los niños y adolescentes con COVID-19 suelen tener infecciones leves o asintomáticas en comparación con los adultos; sin embargo, un pequeño número puede correr el riesgo de padecer una enfermedad grave. Además, pueden transmitir el virus a otras personas, por lo que es vital probar la seguridad y la eficacia de las vacunas contra el COVID-19 en los grupos de edad más jóvenes. Nuestro hallazgo de que ‘CoronaVac’ fue bien tolerada e indujo fuertes respuestas inmunes es muy alentador, y sugiere que otros estudios en otras regiones, con poblaciones más grandes y multiétnicas, podrían proporcionar datos valiosos para informar las estrategias de inmunización que involucran a niños y adolescentes», ha resaltado Qiang Gao, de Sinovac.

Los autores llevaron a cabo un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado de fase 1/2 de ‘CoronaVac’ en niños y adolescentes sanos de 3 a 17 años en el condado de Zanhuang (China). Entre el 31 de octubre y el 2 de diciembre de 2020, se inscribieron 72 participantes en la fase 1, y 480 participantes en la fase 2 entre el 12 y el 30 de diciembre de 2020.

Entre los 550 participantes que recibieron al menos una dosis de la vacuna o el control, se produjeron reacciones adversas en un plazo de 28 días en 56 (26%) de 219 participantes en el grupo que recibieron una dosis de 1,5ug, 63 (29%) de 217 en el grupo de 3ug y 27 (24%) de 114 en el grupo de control.

La mayoría de las reacciones adversas fueron leves o moderadas, siendo el dolor en el lugar de la inyección (13%, 73/550 participantes) el síntoma más comúnmente notificado. Solo se notificó una reacción adversa grave (un caso de neumonía) en el grupo de control; sin embargo, no estaba relacionada con la vacunación con COVID-19.

En la fase 1, todos los participantes de los grupos de 1,5ug y 3ug (27/27 y 26/26 participantes, respectivamente) generaron anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Se detectaron respuestas inmunitarias más fuertes entre el grupo de 3ug en comparación con el grupo de 1,5ug (GMTs de 117 y 55, respectivamente).

En la fase 2, el 97 por ciento (180/186) de los participantes del grupo de 1,5ug produjeron anticuerpos contra el SARS-CoV-2, en comparación con el 100% (180/180 participantes) del grupo de 3ug. Los participantes del grupo de 3ug volvieron a producir una respuesta inmunitaria más fuerte que los del grupo de 1,5ug (GMTs de 142 y 86, respectivamente).

De forma similar a los hallazgos de otras vacunas que relacionan el aumento de la edad con la reducción de las respuestas inmunitarias, los autores señalan que las respuestas inmunitarias entre los niños y los adolescentes fueron mayores que las de los adultos de 18 a 59 años y los ancianos de 60 años o más.

No se detectaron diferencias significativas en la respuesta inmunitaria en un análisis por grupos de edad, ya que más del 93 por ciento de los integrantes de los grupos de 1,5ug y 3ug con edades comprendidas entre los 3 y los 5 años, los 6 y los 11 años y los 12 y los 17 años produjeron anticuerpos contra el SARS-CoV-2 el día 28 después de la segunda dosis. En cada grupo de edad, hubo diferencias significativas entre los grupos de 1-5 ug y 3-0 ug después de la segunda dosis, excepto en el grupo de 12-17 años en la fase 1.

Basándose en sus resultados, los autores recomiendan dos dosis de 3ug de la vacuna para niños y adolescentes de 3 a 17 años. Los investigadores reconocen algunas limitaciones de su estudio. En el estudio no se evaluaron las respuestas de las células T, que desempeñan un papel importante en las infecciones por SARS-CoV-2, aunque se han investigado en estudios relacionados.

Además, el estudio contó con un número reducido de participantes y todos eran de etnia han, lo que pone de manifiesto la necesidad de realizar estudios más amplios en otras regiones y con poblaciones multiétnicas. No se dispone de datos sobre la seguridad y la respuesta inmunitaria a largo plazo, aunque los participantes serán seguidos durante al menos un año. Debido al reducido número de participantes en el estudio, los resultados deben interpretarse con cautela, ya que no fue posible extraer conclusiones estadísticas sólidas.

El PP ve «una vergüenza» el «asedio del sanchismo» al Tribunal de Cuentas

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha asegurado este martes que es una «vergüenza» el «asedio del sanchismo» a «instituciones democráticas» como el Tribunal de Cuentas y ha pedido que se deje actuar con independencia a este último en las causas abiertas contra los líderes independentistas.

Así se ha pronunciado Gamarra el mismo día que el Tribunal de Cuentas ha fijado inicialmente en 5,42 millones de euros la responsabilidad contable inicial que se reclama al expresident de la Generalitat Carles Puigdemont, al expresident Artur Mas, a los indultados Oriol Junqueras, Raül Romeva y a otros 37 ex cargos de la Generalitat por el presunto desvío de fondos para las denominadas ‘embajadas catalanas’ y al Consejo de la Diplomacia Pública de Cataluña, conocido como Diplocat.

En una rueda de prensa en el Congreso, Gamarra ha afirmado que el Tribunal de Cuentas tiene «un respaldo constitucional» y se «rige por la independencia y la imparcialidad». Dicho esto, ha solicitado al Gobierno que «abandone la senda» que ha emprendido y que, a su juicio, «se aleja de la defensa de las instituciones que garantizan la democracia».

«SE DAÑA LA IMAGEN DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR»

«El asedio del sanchismo a las instituciones democráticas independientes se ha convertido en una vergüenza diaria que vivimos los españoles y, sin duda alguna, daña la imagen de nuestro país en el exterior», ha manifestado.

En este sentido, ha recalcado que «poner en duda el papel que tiene el Tribunal de Cuentas en la lucha contra la malversación» y con «aquellas conductas que tienen que ver con delitos de corrupción» es «un flaco favor a la democracia» y a la «calidad democrática» de España.

«Hemos visto cómo los independentistas conseguían esos indultos y ahora nos toca ver cómo quieren también no pagar aquellas cantidades que malversaron y que, por lo tanto, no les correspondía gestionar ni utilizar como lo hicieron», ha resaltado Gamarra.

«EL GOBIERNO NI DEBE NI PUEDE INTERVENIR EN EL TRIBUNAL DE CUENTAS»

Tras defender la «independencia» de las instituciones, ha pedido de nuevo al Ejecutivo que defienda las instituciones de España, que «debieran estar contando con el respaldo ante cualquier ataque por parte de un Gobierno que defienda los principios constitucionales».

Al ser preguntada si cree que el Gobierno acabará interviniendo de alguna manera para que al final el independentismo no pague ese dinero que ha fijado el Tribunal de Cuentas, Gamarra ha resaltado que el Gobierno «ni debe ni puede intervenir» en este órgano fiscalizador.

«Lo que debe hacer es dejar actuar con plena independencia como tiene el Tribunal de Cuentas y permitir que la Abogacía del Estado lo haga también con esa plena independencia que debe tener», ha manifestado, para añadir que «cualquier otra posición estaría alejada» de lo que debe hacer un Gobierno democrático.

PSOE y PP se unen para pedir al Gobierno que fortalezca las relaciones con Marruecos

0

PSOE y PP se han unido este martes para sacar adelante en la Comisión de Exteriores del Congreso una proposición no de ley en la que entre otras cosas se pide al Gobierno que trate de impulsar y fortalecer las relaciones con Marruecos, en particular en lo relativo a la seguridad y la inmigración.

El texto aprobado, que ha recibido 28 votos a favor y siete en contra, incluidos los de Unidas Podemos, es resultado de una propuesta presentada por los ‘populares’ a la que se ha introducido una enmienda formulada por el PSOE.

En concreto se insta al Gobierno a «reimpulsar y fortalecer las relaciones diplomáticas con Marruecos, para una colaboración equilibrada y efectiva, equitativa y fiable, basada en la buena vecindad, especialmente en ámbitos relacionados con la seguridad, la gestión de fronteras y movilidad migratoria y las políticas comerciales».

Asimismo, se le pide que elabore «un Plan Estratégico para la mejora de las condiciones de desarrollo de Ceuta y de Melilla, haciendo a ambas ciudades autónomas equiparables a las regiones ultraperiféricas» y que coordine con la UE «las cuestiones relativas a la inmigración, con mayor implicación a través de FRONTEX y la promoción de la cooperación internacional con países terceros.

Por otra parte, quieren el Ejecutivo trabaje para «promover la plena colaboración del Gobierno de Marruecos en el proceso de repatriación de los menores hasta sus familias», y que se reconozca «el trabajo de las fuerzas armadas y de seguridad españolas, de las ONG y los ciudadanos de Ceuta, gracias a cuya disposición se impidió una tragedia mayor» el pasado mes de mayo.

Fuera del texto ha quedado, a petición del PSOE, el punto en el que reclamaba al Gobierno que impulsara la plena colaboración de Marruecos en el proceso de retorno de los más de 10.000 trabajadores temporeros bloqueados en España.

Durante la defensa de la proposición no de ley, el portavoz del PP, Fernando Gutiérrez, ha pedido al PSOE su respaldo. «Les agradecería que en esta ocasión acepten propuesta de este grupo y por una vez practiquen ese consenso del que tanto hablan y que tan poco practican», les ha conminado.

«La grave crisis con Marruecos no ha sido un acontecimiento sobrevenido o imprevisible», ha subrayado, incidiendo en que la «dificultad en las relaciones», por la que el PP lleva preguntando desde diciembre, «no eran una quimera», como han demostrado los últimos acontecimientos.

LA PROPUESTA DE VOX, RECHAZADA

También se ha debatido durante la comisión una proposición no de ley presentada por Vox en la que se pretendía instar al Gobierno a «interrumpir la concesión de ayudas de cooperación a Marruecos para contribuir a la financiación del despliegue de sus autoridades en actividades de lucha contra la inmigración irregular, en tanto en cuanto no se restablezcan las relaciones diplomáticas entre ambos países».

Sin embargo, este texto ha sido rechazado por 30 votos en contra y tan solo cinco a favor pese a que el portavoz de Vox, Alberto Asarta, ha insistido en que Marruecos «nos percibe débiles en el plano diplomático, político y de defensa» y ha advertido de que «la integridad territorial de España está amenazada y con ella la vida de muchos españoles».

Por su parte, el portavoz del PSOE, Sergio Gutiérrez, ha aprovechado su intervención para reivindicar que «el verdadero manual del patriotismo lo que dice es que si un tercer país agrede la soberanía de su país» lo que hay que hacer es «cerrar filas con su país y su gobierno».

En este sentido, ha echado en cara a Vox que hizo su líder, Santiago Abascal, fue subirse a un helicóptero y «plantarse en las fronteras con Marruecos, agitar a la población y aumentar el conflicto» mientras que al PP le ha afeado su «gran deslealtad con España» por la «ronda» de su líder, Pablo Casado, por Bruselas «para intentar que las cosas vayan mal en su país».

Gutiérrez ha subrayado que «tanto Vox como PP deben saber ya que las relaciones con Marruecos son difíciles porque hay intereses contrapuestos» pero también «imprescindibles» en asuntos como la inmigración o la lucha contra el terrorismo.

Por ello, ha pedido ambos partidos «un poco más de lealtad, menos demagogia y altura de miras ante una situación que es repetitiva en nuestra historia y ante la que necesitamos un poco más de cooperación y menos cinismo».

Detenido el responsable de un grupo que extorsionaba a usuarios de webs de contactos

0

La Guardia Civil ha detenido en Úbeda (Jaén) al principal responsable de un grupo criminal que, supuestamente, extorsionaba a usuarios de páginas de contactos sexuales a cambio de no revelar esa información a sus familias. Las investigaciones se iniciaron en Pontevedra a raíz de la denuncia presentada por un vecino de la comarca de O Morrazo.

Según ha informado el Instituto Armado, los integrantes se aprovechaban de la presión que suponía para la víctima la posibilidad de que su familia conociese el uso de esas páginas de carácter sexual y de los servicios de prostitución. «De este modo trataban de lograr vencer su voluntad y que accediesen a las peticiones de pago de los extorsionadores», añade.

El grupo lo integraban tres personas, dos hombres y una mujer, afincados en Valencia, todos ellos «con un amplio historial de antecedentes policiales», destaca la Benemérita.

En el operativo ha sido detenido el principal responsable, que ingresó en prisión. El segundo varón, que ya fue identificado, está pendiente de prestar manifestación en sede judicial y la mujer se encuentra fugada y en paradero desconocido.

EXTORSIÓN

Las investigaciones llevadas a cabo por la unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de Pontevedra, en el marco de la denominada ‘Operación Hetera’, se iniciaron el mes de enero de este año cuando un vecino de la comarca pontevedresa de O Morrazo denunció en el Puesto de la Guardia Civil de Cangas que era extorsionado por el supuesto responsable de una página de contactos sexuales en Internet.

Los hechos denunciados comenzaron cuando esta persona estableció contacto por mensajería con una chica a través de un anuncio publicado en una página web de contactos.

Posteriormente, indican las mismas fuentes, «la víctima comenzó a recibir llamadas telefónicas o mensajes que le exigían dinero por el tiempo que había estado hablando con la chica por la aplicación de mensajería instantánea y de esta manera se vio obligado a realizar dos ingresos de 500 euros cada uno».

Cuando ya creía zanjada la «deuda», indica el Instituto Armado, mediante una video llamada, en la que aparece un varón encapuchado con un arma corta, le exigen otro ingreso de 5.000 euros con «serias amenazas hacia su familia si no lo hacía», por lo que, añade, «una vez más, se vio obligado a ceder al chantaje».

Las investigaciones realizadas durante estos meses por el Grupo de Patrimonio de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Pontevedra culminaron con la identificación de las tres personas que integraban el grupo extorsionador.

El principal responsable del grupo, de nacionalidad uruguaya, sobre el que recaían 18 órdenes de detención dictadas por diversos juzgados de la provincia de Valencia, donde tiene fijado su domicilio, fue localizado y detenido en Úbeda (Jaén) e ingresado posteriormente en prisión.

Otro varón, también vecino de Valencia, fue identificado como integrante del grupo y se encuentra pendiente de comparecer ante la autoridad judicial para prestar manifestación sobre los hechos.

INVESTIGACIÓN ABIERTA

La investigación continúa abierta para tratar de localizar a una chica que se encuentra fugada y en paradero desconocido. Las diligencias instruidas por los delitos de extorsión y pertenencia a grupo criminal se entregaron en el Juzgado de Instrucción de Cangas.

Ante hechos de similares características, la Guardia Civil recomienda «no acceder al pago de las extorsiones y que presenten denuncia», ya que, en estos casos, «los delincuentes confían en el silencio de su víctima para continuar la agresión» y, a la vez, avisa la Guardia Civil, «no eliminar ninguna evidencia por miedo o vergüenza, debido a la especial relevancia que tienen para la investigación».

Versiones contrapuestas entre los testigos del atropello a una familia en Úbeda

0

Hasta nueve testigos con versiones contrapuestas han prestado declaración en la segunda jornada del juicio con jurado que desde este lunes se está celebrando en la Audiencia de Jaén para sentenciar el atropello múltiple a una familia en Úbeda ocurrido en julio de 2019 y por el que acabó falleciendo una mujer, de 73 años, mientras que otras cinco personas, todas de la misma familia, resultaron heridas de diversa consideración.

Mientras algunos de los testigos han respaldado con su relato la versión del acusado de que una persona introdujo medio cuerpo por la ventanilla del conductor, otros han señalado que el acusado condujo el vehículo a gran velocidad hasta llevarse por delante a la familia que se encontraba en la puerta de su vivienda tomando el fresco.

Ha sido la entonces pareja del acusado y que iba con él en el coche en el momento del atropello la que ha declarado que fue un hombre el que se metió por la ventanilla y giró el volante. Frente a esta versión y a otra más en esta misma línea, los atropellados han coincidido en que el coche se les echo encima y los arrolló a todos.

«El coche fue a lo que fue a pillarlos», ha señalado uno de los testigos que se encontraba cerca de la puerta de la vivienda donde se produjo el atropello y en el que el vehículo se llevó por delante el bolardo que protegía la acera.

Con todos los testimonios, las partes deberán realizar sus informes sobre lo ocurrido antes de que la presidenta del tribunal entregue al jurado, conformado por cinco mujeres y cuatro hombres, el objeto del veredicto sobre el que tendrán que deliberar para determinar la inocencia o culpabilidad del acusado, un joven, de 28 años, que actualmente se encuentra en prisión por otra causa diferente a la que se está juzgando.

Los hechos, según recoge el escrito del Ministerio Fiscal, se remontan al 17 de julio de 2019, sobre las 21,45 horas, cuando el acusado «circulando a gran velocidad y siendo perfectamente consciente arrancó de cuajo el bolardo que protegía el acerado a la altura del número 1 de la calle Alameda».

El Ministerio Fiscal ha calificado los hechos como un delito de homicidio, tres delitos de lesiones agravados por el uso de instrumento peligroso y dos delitos leves de lesiones. Por todos ellos, el Ministerio Público reclama al acusado 22 años de cárcel y 600 euros de multas.

En concepto de responsabilidad civil, las indemnizaciones solicitadas por Fiscalía suman 168.870 euros y van desde los 148.000 euros para los herederos de la fallecida a los 980 euros para cada uno de los dos heridos más leves del atropello.

La acusación particular ejercida por el letrado Eliseo Rodríguez eleva su petición de penas a los 23 años de cárcel, mientras que al resto se adhiere al Ministerio Fiscal, con la salvedad de que hace responsable con carácter subsidiario a la compañía aseguradora del vehículo, también personada en esta causa.

Desde la defensa se parte inicialmente de la inocencia del acusado por entender que los hechos ocurrieron como consecuencia de la agresión que sufrió y que le llevó a perder el control del vehículo.

Madrid pide ayuda al Gobierno para aumentar controles en Barajas

0

La Comunidad de Madrid ha reclamado nuevamente al Gobierno de Pedro Sánchez el refuerzo de controles para la detección de la Covid-19 en los pasajeros que acceden a España a través del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas apelando además a ayudar a salvar la temporada turística de verano.

Así lo ha trasladado la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, en una misiva remitida a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en la que reclama mayores controles ante la Covid-19 en el aeropuerto madrileño.

«El turismo no se recuperará si España no es percibida como un país seguro. Y será imposible alcanzar esa percepción si no existe una forma efectiva de prevenir la entrada de viajeros contagiados por un aeropuerto de tan intensa densidad de tráfico aéreo como es el Adolfo Suárez Madrid-Barajas», alega en la carta la consejera madrileña.

En concreto, Rivera de la Cruz apela a Reyes Maroto para que solicite a la titular de Sanidad, Carolina Darias, «los medios necesarios» para establecer esos controles y ofrece para ello la «colaboración necesaria» por parte de la Comunidad de Madrid.

En la misiva, la consejera madrileña recuerda a la ministra del ramo que Barajas «es un nudo de comunicaciones para toda España, y la puerta de entrada en Europa de viajeros de todo el mundo» y, en este sentido, alerta «ante la ausencia de una vigilancia efectiva» que ha provocado que hayan entrado por el aeropuerto «cientos de viajeros infectados».

«Es nuestra obligación (y, sobre todo, nuestra responsabilidad) extremar las precauciones para evitar que viajeros contagiados accedan sin control médico a suelo español y puedan convertirse en foco de contagio, no ya en Madrid, sino en otras comunidades españolas, así como en capitales de toda Europa», ha enfatizado Rivera de la Cruz.

En esta línea, la consejera de Turismo ha incidido en la necesidad de «hacer lo imposible para blindar la seguridad sanitaria» del territorio español «y para eso hay que extremar las precauciones». «Deben establecerse controles regulares y rigurosos: de nada sirve pedir PCR en origen, si nadie comprueba que los viajeros llevan esos PCR», ha argumentado.

TEMPORADA DE VERANO

Y todo ello, según ha defendido la consejera, en un «momento decisivo» para la recuperación de la industria turística del país. «El descontrol epidemiológico en su principal aeropuerto supone una piedra en el camino de la excelencia a la que tanto usted como yo queremos aspirar», ha enfatizado.

Rivera de la Cruz ha trasladado a la ministra el convencimiento de que ambas administraciones coinciden en estos objetivos «y en que cada error dificulta alcanzarlos» para reclamar el aumento de los controles de seguridad en la entrada a España a través del aeropuerto madrileño y se pone a disposición del Ejecutivo central «para trabajar conjuntamente en la prevención sanitaria desde la llegada de viajeros a Madrid».

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha reiterado en varias ocasiones que en los aeropuertos españoles «los controles que se están haciendo son muy exhaustivos y por lo tanto, todas las personas que llegan lo hacen con su PCR negativa».

El pasado 7 de junio el Ministerio de Sanidad amplió las pruebas diagnósticas que se aceptan en los controles sanitarios para acceder a España para «agilizar la llegada del turismo a nuestro país» para que al Certificado de Vacunación o de Recuperación se sumaran las PCR y los test de antígenos.

Así, las personas que quieran acceder a España tendrán que cumplimentar el formulario de control sanitario a través de la aplicación Spain Travel Health (SpTH) y aquellos que procedan de un país o zona de riesgo tendrán que adjuntar la documentación correspondiente a alguno de los certificados o pruebas mencionadas anteriormente.

Por otro lado, quienes procedan de zonas que sí están incluidas en la relación de países de riesgo tienen que someterse a un control documental de manera aleatoria, que tendrá en cuenta su lugar de procedencia y el nivel de incidencia. En la validación del certificado de vacunación, España únicamente aceptará las vacunas aprobadas por la EMA, así como las reconocidas por la OMS.

PREOCUPACIÓN POR LAS «NUEVAS VARIANTES MÁS TRANSMISIBLES»

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, ya anunció la pasada semana que la Comunidad de Madrid había enviado una carta a la ministra del ramo, Carolina Darias, para solicitar una reunión en busca de «medidas eficaces» en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

En esa ocasión, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso incidía en la misiva en que están «surgiendo nuevas variantes más transmisibles» y que están afectando a los procesos de desescalada en países como Reino Unido. «Pedimos tener una reunión de los equipos de Salud Pública del Ministerio y nosotros y que sobre todo que nos den información y conocer las actuaciones que va a realizar de cara a futuro», explicó el consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero.

La Comunidad ha puesto el foco en Barajas como punto de entrada del virus en la región, cuestionando que sólo se identifican el 5% de los casos. Según los datos facilitados por Zapatero el pasado viernes, en la última semana se confirmaron 25 casos que habrían llegado por el aeropuerto madrileño, elevando a 94 el cómputo total del mes.

«Algunos llegan con cargas virales muy altas y PCR positivas en origen. Se trata de miles de casos importados desde el inicio de la pandemia», señaló el viceconsejero.

En este sentido, desde el Gobierno regional han reclamado insistentemente la realización de más pruebas a los viajeros que llegan a Barajas, al menos a los procedentes de determinados países relacionados con las variantes del virus. «El margen de mejora es fundamental. La británica entró por Barajas, también la sudafricana y la brasileña. Ahora ha entrado la india. No somos capaces de darle la importancia de los problemas que vienen derivados», justificó Zapatero.

La pasada semana la Mesa de la Asamblea de Madrid tramitó la Comisión de Investigación de Barajas registrada por el PP, que después tendría que llevarse a Pleno y votarse.

Condenado en Palencia por abusos sexuales y malos tratos sobre su mujer

0

La Audiencia Provincial de Palencia ha condenado a un hombre a más de cinco años y medio de cárcel por abusos sexuales y malos tratos sobre su esposa.

En concreto, por el delito continuado de abusos sexuales, con las agravantes de parentesco y de género y la atenuante muy cualificada de drogadicción, ha sido condenado a cuatro años, diez meses y quince días de prisión.

Además, por malos tratos habituales, con la atenuante muy cualificada de drogadicción, la condena incluye diez meses y quince días de prisión y, en ambos delitos, su inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo por el mismo tiempo de condena y la prohibición de aproximarse a menos de 200 metros al domicilio de la víctima, lugar de trabajo y cualquier otro en que se encuentre y a comunicarse con ella, por cualquier medio, durante cuatro años.

Por contra, el acusado, al que han impuesto el pago de las costas procesales, incluidas las causadas por la acusación particular, ha sido absuelto de los delitos de agresión sexual y amenazas leves.

El condenado, de 49 años «muy celoso, posesivo y machista», residía con su mujer y sus tres hijos en un municipio palentino hasta que en 2005 sus suegros se fueron a vivir con ellos puesto que el padre de su mujer padecía esclerosis múltiple y había que atenderlos, lo que terminó de deteriorar la relación matrimonial.

PROPENSO A LOS ATAQUES DE IRA

Fumaba cannabis desde los catorce años, abusaba del alcohol y consumía cocaína con frecuencia, lo cual fue afectando a su personalidad y carácter convirtiéndose en un marido «autoritario, propenso a los ataques de ira», sobre todo si sus deseos sexuales no eran correspondidos, «y controlador de la vida, costumbres y amistades de su esposa a quién ninguneaba frente a sus padres, hijos y amistades», limitándole los recursos económicos para hacerla totalmente dependiente de él y anularla como persona.

Las malas relaciones se agravaron en agosto de 2018 cuando su mujer comenzó a trabajar en un bar del municipio donde residían.

Así, a primeras horas de la madrugada del 5 de agosto de 2018, tras llegar a su domicilio donde esperaba su marido «encolerizado y fuera de sí», comenzó con reproches e insultos y temiendo por su integridad física, pidió a uno de sus hijos que fuera a pedir ayuda a su hermano, quien pasaba las vacaciones en la localidad, quien se personó de inmediato en la vivienda y se encontró al procesado presionando a su hermana contra la pared al tiempo que le gritaba «te vas a cagar, te vas a enterar».

Hasta la casa llegó una patrulla de la Guardia Civil cuyos agentes pusieron orden, logrando revertir la situación tras entrevistar a los presentes.

La sentencia refleja que los comentarios despectivos y humillantes, los insultos reiterados y los menosprecios «evidencian un clima sistemático de maltrato psicológico, de violencia verbal y de humillación permanente» en el que se veía claramente sometida la mujer que atentaba a su dignidad y a su derecho a no ser sometida a tratos degradantes en el ámbito familiar, lo que constituye e integra el delito de maltrato habitual.

Asimismo, da por probado el delito de abusos sexuales puesto que el marido «autoritario y propenso a los ataques de ira» ejercía sobre su mujer una influencia negativa hasta convertirla en una «esposa temerosa, insegura y sumisa», dependiente emocional y económicamente de su marido y que, siendo consciente de ello, se aprovechaba logrando que se sometiera a prácticas sexuales sin consentirlas, asumiéndolas por el temor que le producían los ataques de ira de su marido.

La sentencia no es firme y cabe interponer contra ella recurso de apelación para la Sala de lo Civil y Penal del TSJ de Castilla y León.

Los accionistas de PRISA aprueban la nueva estructura organizativa del grupo de comunicación

0

La Junta General de Accionistas de PRISA ha aprobado este martes todos los acuerdos propuestos por el Consejo de Administración, entre los que destaca la nueva estructura operativa del grupo en las divisiones de educación y medios (Santillana y PRISA Media), y el nombramiento como consejeros ejecutivos de sus presidentes ejecutivos, Manuel Mirat y Carlos Núñez, respectivamente.

Celebrada un año más de manera telemática, la Junta de Accionistas ha dado luz verde a la elección como consejera dominical de Carmen Fernández de Alarcón, en representación de Vivendi, así como la ratificación de Rosauro Varo, Javier Santiso y María José Marín Rey-Stolle como consejeros independientes. De este modo, el Consejo de Administración pasa de 12 a 14 miembros.

Los accionistas también han dado el visto bueno a los cambios en la política de remuneraciones, en los estatutos sociales y el reglamento de la Junta General de Accionistas, principalmente para habilitar las medidas necesarias para que su celebración sea exclusivamente de forma telemática.

En su intervención ante la Junta, el presidente de PRISA, Joseph Oughourlian, ha asegurado que la compañía va «a transformar los sectores de educación y media, no solo en España sino también en el mundo hispanohablante».

«La digitalización no conlleva implícitamente recortes, al revés, trae oportunidades y tenemos que aprovecharlas para impulsar el enorme potencial que tenemos. Vamos a mirar al futuro y vamos a centrar nuestros esfuerzos en invertir, en crecer, evidentemente sin descuidar los costes», ha dicho Oughourlian.

Además, el presidente de PRISA ha recordado que, «teniendo en cuenta las circunstancias socioeconómicas actuales», decidió reducirse el salario en un 50% y que también se redujo la retribución a los miembros del Consejo.

«Ha llegado ya el momento de compartir los esfuerzos y dejar atrás el hecho de que los recortes siempre caigan sobre la plantilla. Me gustaría incidir en que nuestra apuesta es poner en marcha un ambicioso proyecto de crecimiento en el que el cuidado del capital humano y el talento sea prioritario», ha subrayado.

Oughourlian, que ha detallado las propuestas llevadas a la Junta, ha destacado que se han acometido cambios en el gobierno corporativo, «por primera vez en años ha entrado en el capital un accionista industrial de gran reputación como es Vivendi, con una gran visión del negocio»; ha habido cambios de estructura organizativa con la creación de dos unidades de negocio «para maximizar el valor de los activos»; y cuenta con un nuevo equipo directivo «profundamente transformador e innovador, independiente y con una marcada visión digital de los negocios». «Un nuevo management que refuerza el cambio generacional y el nuevo proyecto de PRISA», ha recalcado.

PRIORIDAD: REDUCIR LA DEUDA

Además, el presidente ha resaltado los cambios realizados en la estructura del balance «con una refinanciación» que ha permitido «extender los vencimientos e incrementar la liquidez de la compañía». «Nuestro nivel de endeudamiento sigue siendo demasiado elevado. Por ello, una de mis prioridades va a ser reducirla lo más rápido posible hasta niveles manejables», ha asegurado.

El presidente del grupo también ha recordado a los afectados por la crisis del COVID-19 «en un año sumamente complejo» y ha agradecido el esfuerzo realizado por todos los profesionales de la compañía, así como el apoyo de todos los grupos de interés, suscriptores, oyentes, profesores, familias y alumnos, y accionistas.

«2021 marcará un hito en la vida de este Grupo. Les aseguro que voy a poner todo mi empeño en que en la nueva etapa que hoy comenzamos seamos capaces de recuperar los grandes éxitos, sociales y económicos, que siempre han acompañado al Grupo PRISA», ha concluido.

Por su parte, Manuel Mirat ha hecho balance de los tres últimos ejercicios como consejero delegado del Grupo. «Estos últimos años han sido muy intensos y gratificantes porque, gracias al esfuerzo de todos, hemos reflotado y asentado PRISA, y hemos puesto las bases de un futuro más que esperanzador», ha apuntado.

También ha recordado a los presidentes que han confiado en él (Juan Luis Cebrián, Manuel Polanco, Javier Monzón y Joseph Oughourlian). «Gracias a ellos y a los consejos de administración que han presidido estos años, por la confianza que siempre me han mostrado», ha declarado, al tiempo que ha ensalzado «al magnífico» grupo de profesionales y a los diferentes equipos directivos que le han acompañado.

Ha explicado, asimismo, los resultados económicos de 2020 «el año más complicado» de la historia, pero en el que PRISA «ha tenido una respuesta excepcional». Los accionistas también han aprobado este martes las cuentas, el estado de la información no financiera y la gestión del Consejo de Administración correspondientes a 2020.

Jaúregui: «Algunos poderes han aprovechado la pandemia para restringir la libertad de expresión»

0

El periodista Fernando Jáuregui ha presentado en Santander la obra colectiva ‘Periodismo 2030 Recetas para la era de la comunicación digital’, donde ha reflexionado sobre el papel del periodismo en el presente y futuro y ha asegurado que «algunos poderes han aprovechado la pandemia para restringir la libertad de expresión.»

El periodista ha participado en el acto junto al director del Diario Montañés, Iñigo Noriega, en una conferencia enmarcada en la programación de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

«Se quieren cargar el periodismo», ha asegurado Jáuregui, quien ha añadido que «se está intentando minimizar nuestro papel como intermediarios entre las fuentes y la opinión pública». En su opinión, este es el papel que deben tener los periodistas, pero advierte de que «está cada vez más comprometido».

En este sentido, ha asegurado que «cada noticia que tenemos es un conjunto de falsedades», y ha reivindicado el papel del periodismo para ofrecer una información veraz, libre, independiente y contrastada, aunque ha reflexionado que cada vez es más difícil. «No estoy seguro de que estemos cumpliendo esa misión», ha asegurado.

En este sentido, Jáuregui ha opinado que «algunos poderes han decidido que nuestro papel quede relegado o suprimido», y ha apuntado a que «la libertad de expresión es un bien que nos tenemos que ganar todos los días».

DIGITALIZACIÓN Y REDES SOCIALES

Jáuregui ha considerado que las redes sociales se han vuelto «enemigas del periodismo tradicional» y ha criticado el «excesivo poder» que tienen las grandes compañías tecnológicas. Siento decirlo porque es una gran autopista de la comunicación«, ha añadido.

Así, el periodista ha opinado que es «indignante» que las redes puedan cerrar cuentas, sin garantías ni tribunales. «No soy partidario ni de Vox ni de Donald Trump, nada más lejos, pero me parece indignante que se les censure», ha añadido.

«Es preocupante que los grandes de internet tengan un volumen de negocio mayor que la mayoría de países», ha apuntado Jáuregui, quien ha asegurado que «en la pandemia han impuesto una verdad oficial», una verdad que «si no seguías, te excluían de las redes».

Por ello, el periodista llama a «encauzar la digitalización» y ha propuesto que se cree una comisión en el seno de las Naciones Unidas para «intervenir en la guerra de las redes». «Las grandes compañías hacen lo que quieren con nosotros», ha asegurado.

Respecto a la digitalización, ha asegurado que el periódico en papel «no va a terminar» y será diferente, más enfocado en la prensa local, «que es la que más interesa a la ciudadanía», según los datos extraídos de la encuesta del libro que coordina.

PERIODISMO 2030

El libro ‘Periodismo 2030’, una obra colectiva coordinada por Fernando Jáuregui y Sergio Martín, es una reflexión coral sobre el periodismo contemporáneo, contando con 200 participantes directos, entre los que se incluyen las principales voces del periodismo, así como un sondeo con más de 400 entrevistas.

De este modo, la obra no «expone conclusiones», sino que «plantea preguntas», sobre los retos a los que se enfrentan los medios de comunicación, en plena crisis por la digitalización y los cambios en los modelos de consumo de información de la población.

Cataluña aprueba rebajar un 40% los precios de los másters de las universidades públicas

0

La portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha anunciado este martes que el Ejecutivo catalán ha aprobado el decreto de precios públicos universitarios para el curso 2021-2022, que fija una rebaja de hasta el 40% los másters oficiales de las universidades públicas catalanas para equipararlos a los estudios de grado.

En rueda de prensa posterior al Consell Executiu, ha afirmado que esta reducción responde al compromiso del Govern de que «nadie se quede fuera de la universidad por motivos económicos y también para dar respuesta a la igualdad de oportunidades», especialmente después de la crisis provocada por la pandemia.

Esta decisión afectará a los másters de la UB, UAB, UPC, UPF, UDL, UdG y URV, que pasarán a tener un precio por crédito de 27,67 euros, que supone una rebaja de 18,44 euros en el precio por crédito en la mayor parte de titulaciones.

ACTIVIDADES REGULADAS

Esta rebaja no afecta a los másters que habilitan para el ejercicio de actividades reguladas –como la abogacía, arquitectura, algunas ingenierías y para ser profesor de ESO y Bachillerato–, en las que el precio por crédito pasa de 28,82 euros a 27,67 euros, lo que representa una reducción del 4%.

Esta modificación en los precios –que se suma a la rebaja del 30% ya aplicada el pasado curso en grados y másters– representa un coste de 9,3 millones de euros, que asume la Conselleria de Investigación y Universidades, por lo que no impactará en las finanzas de los centros universitarios, ha destacado el Govern.

Esta nueva rebaja da cumplimiento al Pacte Nacional per la Societat del Coneixement, aprobado por el Govern en junio del año pasado, que incluye el objetivo de mejorar la equidad en la educación superior y rebajar los precios públicos en todos los tramos de renta, con reducciones específicas para los más bajos.

BECAS PARA RENTAS MÁS BAJAS

El Govern mantiene su política de becas para las rentas más desfavorecidas sin matrícula gratuita por quedar excluidas de la beca general, y los que se encuentran en el primer y segundo tramo pueden acceder a descuentos adicionales para grados y los másters para actividades profesionales reguladas, con rebajas del 80% y el 70%.

La Junta del Consell Interuniversitati de Catalunya (CIC), que reúne al Govern y universidades, dio a principios de junio su visto bueno a este decreto de precios del próximo curso, que también obtuvo un informe favorable de la Conferencia General del CIC, que incluye a representantes de la comunidad universitaria.

Cooperativas: La ambición medioambiental de la PAC debe ir acompañada de rentabilidad de productores

0

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha valorado el acuerdo alcanzado sobre la futura Política Agrícola Común (PAC), que asegura un marco estable hasta 2027, pero cree que la ambición desde el punto de vista medioambiental debe ir acompañada de la rentabilidad del sector productor, según ha informado en un comunicado.

Las cooperativas han reconocido el «esfuerzo realizado» por las instituciones para alcanzar el acuerdo tras años de negociación, y aceptan que la nueva PAC será «muy exigente» desde el punto de vista medioambiental.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca, ha señalado que «el Pacto Verde y esta PAC son un reto de todos, y no se alcanzarán los objetivos únicamente con reglamentaciones más estrictas si no se resuelve el dilema del cambio climático frente a la rentabilidad».

«Las cooperativas agroalimentarias estamos dispuestas a ser el instrumento de generación de riqueza para nuestras productoras y productores y de apoyo en la transformación del modelo productivo, y para ello necesitamos coherencia entre las políticas», ha explicado.

El acuerdo habilita intervenciones fundamentales para afrontar el cambio con sostenibilidad económica y que deberían integrarse en el Plan Estratégico nacional.

Las cooperativas han reconocido que existe incertidumbre en eldiseño de los eco-esquemas, que abarcarán al menos el 25% de los pagos directos. «Creemos que una aplicación colectiva de los mismos facilitará el acceso y una aplicación eficiente para los productores, así como un mayor impacto positivo en el medioambiente», han indicado.

También valoran que la reglamentación comunitaria tenga en cuenta la especificidad cooperativa a la hora de aplicar el ‘capping’ o la limitación de los pagos, el pago redistributivo y el régimen de jóvenes, reconociendo así el valor del cooperativismo para afrontar el futuro.

Sin embargo, las cooperativas lamentan que se haya perdido una oportunidad en la OCM de mercados agrarios de introducir la obligación para que las importaciones respeten los mismos requisitos LMR que las producciones comunitarias, quedándose relegada a una mera declaración política.

Tampoco consideran positivo que no se haya incluido la prohibición de la venta a pérdidas, que se ha confirmado como un instrumento clave para evitar la destrucción de valor en la cadena alimentaria.

Artur Mas acusa al Estado de buscar «la muerte política y civil» de exaltos cargos

0

El expresidente de la Generalitat Artur Mas ha acusado este martes al Estado de buscar «la muerte política y civil de determinadas personas por defender unas determinadas ideas» a través del Tribunal de Cuentas, y cree que actúa con un abuso de poder.

Así ha reaccionado en rueda de prensa en los jardines de Palau Robert después de que el Tribunal de Cuentas haya fijado inicialmente en 5,4 millones de euros la responsabilidad contable inicial que se reclama a él, al también expresidente Carles Puigdemont, que está en Bruselas, a los indultados Oriol Junqueras, Raül Romeva y Jordi Turull y a otros 37 excargos de la Generalitat por la acción exterior hecha entre los años 2011 y 2017.

«La muerte política se quiere conseguir a través del Código Penal, y la muerte civil, que es la ruina económica, se quiere conseguir a través de la acción del Tribunal de Cuentas», ha lamentado Mas, que recuerda que este órgano ya le impuso una fianza millonaria de 5,8 millones de euros por la consulta soberanista del 9 de noviembre de 2014, entre otras acciones.

«Hay un abuso de poder en toda regla, un abuso y una distorsión total del marco legal para conseguir su objetivo: el castigo y la venganza, la represión», ha apuntado el expresidente de la Generalitat, que considera que están en absoluta indefensión.

Tras advertir de que ahora se juzga la acción exterior del Govern, pese a ser una competencia estatutaria que realizan también otras comunidades autónomas, ha reprochado que las fianzas impuestas por el Tribunal de Cuentas les obliguen «primero a pagar sin determinar antes si eres culpable o no, y sin que se haya demostrado ningún tipo de irregularidad, ni tan siquiera contable».

Mas ha asegurado que no podrán pagar estas fianzas, por lo que el siguiente paso es «el embargo de la vivienda, de las cuentas corrientes, de cualquier ahorro que se tenga y hasta del salario y la pensión».

A SÁNCHEZ

Después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, precisara a los afectados que pueden presentar un recurso, el expresidente catalán ha tirado de ironía para agradecerle que les recuerde que tienen esta posibilidad: «Gracias señor Sánchez, ya lo sabemos. Es la normativa. Esto lo puede hacer todo el mundo. La pregunta es: ¿Qué piensa hacer el Gobierno ante un abuso de poder como este? ¿Mirar hacia otro lado o hacer alguna cosa?».

Tras dejar claro que se defenderá, cree si hay «voluntad política» por parte del Gobierno y de los partidos hay opciones para actuar sobre el Tribunal de Cuentas, como renovar su composición teniendo en cuenta que termina su mandato, e impulsar iniciativas legislativas para modificar su manera de actuar.

«Igual que Sánchez ha tenido la necesidad o coraje de promover los indultos, ahora también puede tomar iniciativas para intentar corregir este abuso de poder que hay sistemáticamente en el Tribunal de Cuentas en todo lo que afecta la actuación de la Generalitat dicen relacionada con el proceso soberanista», ha sostenido.

En relación al Govern, Mas ha pedido que sigan defendiendo sus competencias en acción exterior, y ha lamentado que el Tribunal de Cuentas se pase les alegaciones presentadas por la Generalitat «por el forro».

También ha advertido de que, pese a la acción del Tribunal de Cuentas contra exaltos cargos del Govern, no conseguirán matar «ni las ideas ni los ideales» de todos ellos, y la convicción del derecho del pueblo catalán a poder decidir su futuro en las urnas y de querer la libertad de Cataluña.

El Gobierno lanza un plan de ayudas para autoconsumo, baterías y climatización

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado un real decreto para conceder 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones de euros, en ayudas para instalaciones de autoconsumo, almacenamiento detrás del contador y climatización con energías renovables.

En concreto, las ayudas se articularán en seis programas que repartirán un máximo de 900 millones de euros para autoconsumo, 220 millones de euros para almacenamiento detrás del contador y 200 millones de euros para climatización y agua caliente con renovables. Las comunidades y ciudades autónomas los diseminarán por todo el territorio nacional hasta 2023 y los beneficiarios de municipios con menos de 5.000 habitantes obtendrán un 10% adicional en su asignación.

El gabinete dirigido por Teresa Ribera cifra que estas actuaciones permitirán construir 1.850 megavatios (MW) renovables, incluyendo calefacción y refrigeración en más de 40.000 viviendas.

Además, prevé que se crearán más de 25.000 empleos, el PIB crecerá en más de 1,7 millones por cada millón de ayuda y las emisiones de CO2 bajarán más de un millón de toneladas al año.

Estos programas, con cargo al presupuesto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, son las primeras líneas a gran escala a nivel estatal dirigidas específicamente a autoconsumo y almacenamiento. Se han consensuado con las comunidades y ciudades autónomas en la Conferencia Sectorial de Energía del pasado 12 de mayo.

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) se encargará de coordinar las actuaciones y de hacer un seguimiento de su evolución.

El real decreto prevé que los 660 millones inicialmente presupuestados se ampliarán, según se vayan ejecutando las cuantías iniciales asignadas a cada comunidad autónoma, hasta alcanzar los 1.320 millones del programa total. Las comunidades y ciudades autónomas deberán comprometer un 80% del presupuesto inicial durante el primer año o tendrán que reintegrar la mitad de lo no comprometido en el plazo de 15 meses desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este real decreto.

Las ayudas fomentarán la creación de empleo de proximidad y la mejora de la competitividad de empresas y economías domésticas al reducir sus costes energéticos y contribuirán también a alcanzar los objetivos en materia de energías limpias y de reducción de emisiones marcados por España, cuyo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

En el caso eléctrico, la generación limpia se combinará con seis gigavatios (GW) de potencia de almacenamiento para facilitar la gestión del sistema eléctrico. Por la vertiente térmica, la penetración del 18,9% en los suministros de calor y frío de 2019 debería duplicarse al final de la presente década.

Los 660 millones, con una estimación conservadora, permitirán construir esos 1.850 MW de generación renovable, incluyendo la sustitución de combustibles fósiles por energía renovable en calefacción y refrigeración en más de 40.000 viviendas.

SEIS PROGRAMAS DE AYUDAS.

El paquete de ayudas se articulará por medio de seis programas. Los tres primeros están dirigidos a sectores económicos concretos, a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2019, previos al estallido de la pandemia, mientras que los tres últimos, dirigidos sobre todo a viviendas, toman como referencia el número de viviendas principales u hogares, también según datos del INE.

El reparto del presupuesto entre las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla es únicamente para la dotación inicial del programa. Para futuras ampliaciones de crédito, se tendrá en cuenta la ejecución del presupuesto y la demanda existente en cada territorio.

Además, se podrá subvencionar la inversión en equipos y materiales; la obra civil; los equipamientos electromecánicos, hidráulicos, de control y auxiliares; los sistemas de gestión y monitorización, la redacción de proyectos, memorias técnicas y dirección facultativa, entre otras actuaciones.

Al objeto de facilitar el impacto de las ayudas sobre el tejido productivo nacional y orientarlas hacia la mejora ambiental, todas las actuaciones superiores a los 100 kW deberán incluir un plan estratégico de carácter público que indique el origen y el lugar de fabricación de los equipos y su efecto tractor sobre pymes y autónomos.

El plan también detallará información sobre el criterio para seleccionar equipos y materiales en función de su impacto ambiental y su durabilidad -como las garantías del fabricante- y una justificación de que cumplen el principio europeo de no causar un daño significativo.

SISTEMA DE MONITORIZACIÓN.

Por otra parte, para aumentar la información y la sensibilización de la sociedad, todas las instalaciones subvencionadas tendrán que incluir un sistema de monitorización. En empresas y administraciones, su rendimiento deberá reflejarse en una pantalla a la vista del público o los trabajadores; en viviendas será accesible mediante un dispositivo móvil.

La intensidad de las ayudas variará en función del beneficiario y del tipo de instalación. Para las empresas se asignará un porcentaje sobre el volumen de inversión inicial -hasta un máximo-, mientras que para los particulares y las administraciones públicas se subvencionará un porcentaje fijo.

En el caso de la energía solar fotovoltaica las ayudas abarcarán desde el 15% para una gran empresa hasta el 45% para una pyme o un sistema pequeño, inferior a 10 kW; los particulares podrán beneficiarse de un 40% -sube al 50% en los sistemas de autoconsumo colectivo- y las administraciones públicas del 70%. Se valorará la retirada de cubiertas de amianto y la instalación de marquesinas para optimizar el uso del espacio, como es frecuente en aparcamientos.

En el caso de la eólica, la subvención oscilará entre el 20% para la instalación más grande en grandes empresas y el 50% en los sistemas más pequeños para pymes; los particulares obtendrán un 50% y las administraciones públicas un 70%.

En las instalaciones de almacenamiento detrás del contador, que en general serán baterías, las ayudas para las empresas variarán entre el 45% y el 65%, dependiendo del tamaño de la organización, mientras que los particulares, administraciones y entidades del tercer sector podrán beneficiarse de un 70%.

En climatización con renovables, la subvención dependerá de la tecnología empleada -como la biomasa o la geotermia-, y será del 40% al 70%. Las Administraciones públicas propietarias de edificios residenciales podrán obtener un 70%.

Euskadi eleva a 174 los positivos en un día y sube la incidencia a 105 casos

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 174 nuevos casos de covid-19, cifra que supone 32 contagios más que un día antes, y la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas se ha reducido al 2,6%, aunque la incidencia acumulada sube a 105 casos por 100.000 habitantes en 14 días. En los hospitales, hay 32 pacientes ingresados en la UCI, tres menos que en la jornada anterior.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado lunes se han realizado 6.676 pruebas diagnósticas (4.150 PCR y 2.526 test de antígenos), por encima de las 4.821 realizadas el domingo, con un resultado de 174 nuevos infectados. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha reducido en tres décimas, del 2,9% al 2,6%.

Sin embargo, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido un punto y se sitúa para toda Euskadi en 105,56 (era 104,10 el domingo).

Este indicador presenta la tasa más elevada en Vizcaya, con 111,48 casos este lunes (igual que el domingo), mientras que en Guipúzcoa sube a 93,14 casos (89,25 un día antes), y en Álava es de 95,09 casos (94,09 en la jornada previa).

También se ha incrementado la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) a 0,94 para el conjunto de Euskadi (0,91 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 1,08.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 46,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,3% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado lunes se han detectado 83 nuevos positivos en Vizcaya, seis más que el domingo, otros 63 en Guipúzcoa (siete más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 22 nuevos contagios (15 más que el día previo). A ellos, se suman seis contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los dos de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado lunes son Bilbao, con 30 y una tasa de incidencia de 129,30 casos, Barakaldo con nueve, Getxo con ocho, Durango con cinco y Basauri con cuatro.

En Guipúzcoa, San Sebastián suma 16 positivos más y sube la tasa de incidencia a 121,17 casos, mientras que en Hernani se registran 14 contagios y en Zarautz siete.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 16 positivos y sitúa la tasa de incidencia en 97,95, mientras que se ha detectado tres contagios más en Amurrio y dos en Llodio.

Con los datos de esta pasada jornada, solo una población de más de 5.000 habitantes presenta tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, la guipuzcoana de Zumaia (468,10).

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 25 personas con covid durante el lunes, 14 más que el día anterior, y son 64 las personas hospitalizadas en planta, 16 más que en la jornada previa.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 32 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, tres menos que la jornada previa.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce en la franja de edad de entre 19 a 39 años (83 positivos), seguido de las personas de entre 40 y 64 años (42 casos) y de los menores de 18 años (37 nuevos positivos). Los mayores de 65 años contabilizan nueve casos, de los que tres superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se sigue dando entre los menores de 18 años (192,83) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 19,53).

El interior de un coche puede alcanzar los 50 grados si se deja al sol una hora en verano

0

El interior de un coche puede alcanzar los 50 grados centígrados si se deja al sol durante una hora en verano, según se desprende de un estudio elaborado por la Sociedad Española de Atención al Paciente Crítico (Seapc) y la empresa tecnológica enfocada en la seguridad vial infantil Rivekids.

En este sentido, ambas firmas han alertado de que dejar a un bebé, a un niño pequeño o a una mascota durante una hora en el interior de un coche sin refrigeración, con 31 grados en el exterior, podría acabar con su vida, al sufrir un golpe de calor, ya que el vehículo habría alcanzado cerca de 50 grados.

«La hipertermia mayor de 40 grados de origen ambiental provoca afectación progresiva de muchos órganos: muscular, cardiovascular, renal, pulmonar o neurológico, llevando a la muerte del niño, ya que, temperaturas por encima de 42 grados, conllevan la muerte celular», ha advertido el presidente de Seapc, José María Arévalo La Calle.

En los momentos centrales del día, en dos horas un automóvil al sol puede alcanzar casi los 60 grados cuando en el exterior la temperatura es de 32 grados.

«Con el comienzo del verano llegan a España meses en los que las temperaturas diurnas aumentan mucho y en consecuencia pueden afectar a la salud de los usuarios de vehículos, especialmente a los más pequeños, donde literalmente sus vidas corren serio peligro», ha indicado el director general de Rivekids, José Lagunar.

Por ello, Seapc y Rivekids abogan por no dejar nunca a un niño en el interior del coche solo, ni tampoco a mascotas. Además, para evitar un golpe de calor es recomendable cubrir el sistema de retención infantil cuando no está el niño con una funda anticalórica y rebajar la temperatura del interior del coche antes de montar al niño o al bebé en el interior del automóvil.

AFECTACIÓN AL VEHÍCULO

Sin embargo, el calor no solo puede afectar a los pasajeros del coche, sino también al propio vehículo. Según recoge en un comunicado la empresa de renting y gestión de flotas ALD Automotive, cuando la temperatura supera los 40 grados, aumenta la intensidad de evaporación del aceite del motor del coche, por lo que es importante revisar el nivel para que el sistema no pierda eficacia.

Por otro lado, el calor también hace que los neumáticos se dilaten más, por lo que es recomendable llevarlos con la presión mínima establecida, con el fin de evitar pinchazos. También cabe verificar el nivel de líquido refrigerante del motor, para evitar que este se caliente el mismo.

Entre otras prácticas, comprobar el estado del líquido de frenos y el sistema de climatización del coche antes de viajar harán que el trayecto sea más seguro.

El mes de junio cierra con un precio de la luz de 83,3 euros por MWh

0

El precio mayorista de la electricidad ha cerrado este junio con una media de 83,3 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone el nivel más alto de la historia, superando así el precio récord que hasta ahora era de 71,49 euros en el mes de enero de 2017.

Según datos de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), este dato es un 172,1% superior al precio medio de junio del año pasado.

En un comunicado, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) indicó que el precio de la luz se ha incrementado un 16% desde el mes de mayo, alcanzando ese nuevo máximo histórico en un mes.

La asociación advierte que las consecuencias de esta subida en la factura del consumidor serán «importantes», ya que el recibo para un hogar medio -4,6 kilovatios (kW) y 292 kilovatios hora (kWh) de consumo mensual- será de 69,3 euros, prácticamente igual que la del mes de mayo y un 28% más cara que la de junio del año pasado.

La pasada semana, el Gobierno aprobó la aplicación de la reducción del IVA del 21 al 10% que temporalmente se va a producir hasta final de año, mientras los precios mayoristas no sean inferiores a 45 euros por MWh.

La asociación estima que si no se hubiera aplicado esta reducción la factura con el IVA del 21% se elevaría a 76,3 euros y habría sido «sin duda la factura más cara de la historia».

OCU señala que, transcurrida ya la mitad del año, la factura que un hogar medio soporta es un 22% más elevada que la del año pasado, con unos 72,4 euros más; «es decir prácticamente el equivalente a 40 días de consumo eléctrico», añade.

PIDE A LA CNMC INVESTIGAR LA SUBIDA.

Así, la asociación ha solicitado de forma reiterada una bajada del IVA en la factura, y considera esta medida «positiva pero claramente insuficiente».

Para OCU, no hay una explicación «completa y satisfactoria sobre la espectacular e histórica subida del precio de la electricidad», aunque denuncia que es la generación hidráulica la que ha fijado el precio de la electricidad en más de la mitad de los días del mes de junio.

Ante esta situación, pide «una vez más» a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que abra una investigación sobre «el espectacular incremento del precio de la electricidad de los últimos meses», que tiene un fuerte impacto, especialmente en los hogares más desfavorecidos.

Prosegur estima llegar hasta los 6.700 millones de facturación en 2030

0

Prosegur afronta esta primera parte de la década con el reto de poner las bases para establecer un crecimiento del 5 o 6% en el medio y largo plazo, en línea con la estimación de crecimiento anual de su sector, lo que supondría alcanzar una facturación de entre 6.200 y 6.700 millones de euros en 2030.

La compañía ha declarado estas intenciones durante la presentación de su plan estratégico 2021-2023, cuya meta más inmediata es alcanzar los volúmenes de negocio anteriores a la pandemia del Covid-19, algo que estiman que sucederá en 2022.

Además, dentro de este plan estratégico Prosegur pretende seguir desarrollando su estrategia de crecimiento inorgánico y estima que en este periodo se puedan completar operaciones que añadan alrededor de 300 millones de facturación (para 2030 el horizonte se sitúa entre los 1.000 y los 1.300 millones).

90 MILLONES DE INVERSIÓN EN DIGITALIZACIÓN

Las dos ideas claves de este plan estratégico (denominado «Perform & Transform») son la eficiencia y la transformación del modelo productivo. Para ello, ha anunciado que invertirá hasta 90 millones de euros en iniciativas de digitalización que implantará gradualmente, con el objetivo de acelerar la marcha en construcción de una propuesta de valor «diferencial y rentable» y mejorar la experiencia del cliente.

«Con este plan aspiramos a mantenernos en la vanguardia de nuestro sector para seguir haciendo del mundo un lugar más seguro. El nuevo plan estratégico representa la combinación perfecta entre la mejora de procesos y la optimización de nuestras operaciones, junto con las iniciativas en innovación. Estamos convencidos de que, en esta nueva etapa, daremos un gran paso adelante y esto se verá reflejado en la valoración de la compañía y de nuestra acción», ha declarado el consejero delegado de Prosegur, Cristian Gut.

ALCANZAR LOS NIVELES DE RENTABILIDAD EN 2023

Otro de pilares de este nuevo plan estratégico 2021-2023 es la rentabilidad de las operaciones, ya que la firma espera superar los niveles de rentabilidad previos a la pandemia en términos de Ebitda en 2023. En el largo plazo, y como resultado de las iniciativas de transformación y diversificación, Prosegur estima alcanzar una rentabilidad de las operaciones en el rango del 12-15%.

Igualmente, la generación de caja será un ámbito de actuación prioritario con el objetivo de mantener o superar la tasa de conversión lograda en el ejercicio 2020. En relación con la deuda, Prosegur espera volver a su nivel histórico de apalancamiento, una vez se estabilice la situación tras la pandemia.

MANTENER LAS LÍNEAS DE NEGOCIO RENTABLES

En cuanto a la evolución de la actividad por líneas de negocio, Prosegur Security profundizará en el desarrollo de su propuesta de valor alrededor del Security Operations Center (SOC) con servicios de Security, Safety y Business Continuity, además de las actividades en Global Risk Advisory o seguridad electrónica. Finalmente, para esta unidad de negocio, el desarrollo de las operaciones en Estados Unidos será un vector de crecimiento fundamental.

Por otra parte, Prosegur Cash seguirá impulsando su área de Nuevos Productos con servicios como Cash Today, el desarrollo del negocio de cajeros automáticos o el crecimiento de su actividad de corresponsalía bancaria. También, en Prosegur Alarms el crecimiento de las operaciones a través de alianzas seguirá siendo una prioridad tras el buen resultado obtenido en España. Además, el desarrollo de nuevos servicios de vídeo analítica, los productos DIY (do it yourself) o Prosegur Ojo de Halcón serán otros de los ámbitos de actuación en esta línea de negocio.

En Cipher, la unidad de negocio de ciberseguridad, la compañía espera «mantener las altas tasas de crecimiento registradas en el último ejercicio» y «seguir generando sinergias comerciales gracias al modelo de seguridad integrada».

Por último, Prosegur AVOS se configura como una unidad de negocio con alto potencial de crecimiento con una cartera de servicios fuertemente tecnologizada que le permiten ofrecer una propuesta al mercado «totalmente diferenciada» de los proveedores tradicionales del sector de este sector.

El director de eldiario.es sostiene que la desinformación se combate con Periodismo

0

El director de eldiario.es, Ignacio Escolar, ha defendido este martes la necesidad de «distinguir entre la desinformación y la propaganda interesada». Se ha referido a la diferencia entre los dos fenómenos, por un lado, «las personas que de forma desinteresada transmiten sin ser conscientes un bulo» y, por otro, «estructuras organizadas de partidos, organizaciones, grupos de presión que difunden mentiras intencionadamente utilizando la influencia de las redes sociales».

Ignacio Escolar ha asistido como ponente a la mesa redonda ‘Los medios de comunicación antes, durante y después del Covid-19, presente y futuro: la prensa’, programada dentro del seminario ‘El periodismo antes, durante y después del Covid-19’, que forma parte de la 19 edición de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide. Estos encuentros se celebran en la sede Olavide en Carmona-Rectora Rosario Valpuesta, situada en la casa palacio de los Briones.

Ante la cuestión de cómo combatir la desinformación desde los medios en internet, ha argumentado que «se afronta con periodismo, haciendo un esfuerzo aún mayor desde las redacciones por eliminar los bulos y la desinformación».

Respecto al reto que ha supuesto la pandemia para los medios de comunicación, el director de eldiario.es se ha referido a ésta como «una especie del túnel del tiempo», en relación a la rapidez con la que las tecnologías y los hábitos de consumo de las mismas han avanzado en el tiempo del confinamiento. «Ha pasado en muchos ámbitos de nuestras vidas, como las videoconferencias, pero en el ámbito de la prensa ha afectado por dos motivos; por un lado, acelerando la transición del papel a la web y, por otro acelerando, la transición del gratis al pago», ha detallado.

En relación al modelo de financiación de la prensa online, ha indicado que «casi todos los periódicos españoles de calidad han apostado por modelos de pago» y que el modelo de socios o suscriptores, como el aplicado por eldiario.es, es el futuro de la prensa online ya que «absolutamente todos los periódicos de referencia del mundo han implantado este modelo de ingresos que llevamos utilizando desde 2012». Ha precisado que el modelo de eldiario.es es «diferente al modelo tradicional porque permite a quien no tenga ingresos seguir leyendo».

Sobre la razón por la que se apuesta por este plan económico basado en suscripciones al medio online ha señalado que, «por un lado, están disminuyendo los ingresos por publicidad en todo el mundo por la puja de las nuevas plataformas y, por otro lado, cada vez hace falta mayor volumen de impresiones para generar los mismos ingresos publicitarios», ya que «hay menos publicidad y se paga peor».

Por otro lado, recalcado la importancia de enseñar a los alumnos desde los colegios «cómo se informa y cómo reconocer una noticia falsa». Ignacio Escolar ha precisado que los métodos para ello «no son complicados, en una hora se pueden aprender, ya que hay determinadas muletillas como que te pidan que reenvíes la información al mayor número de personas posible o que es información que los medios no quieren que sepas».

Ignacio Escolar ha comparado, «salvando las distancias», lo que ocurre con la desinformación en las redes con lo que supuso en el siglo pasado la invención de los medios de comunicación de masas. Ha observado que «la propaganda y cómo fue utilizada por los totalitarismos fue tan eficaz en parte porque había un terreno virgen, una sociedad que no sabía ni detectarla ni enfrentarse a ella».

«Esta nueva revolución tecnológica nos ha traído nuevos medios de comunicación que han tenido gran impacto en la sociedad, porque no existe el conocimiento necesario para distinguir en ellos la mentira y la verdad, así como los efectos que produce», ha recalcado.

Andalucía alcanza las tres millones de personas con la vacuna completa

0

Andalucía ha administrado hasta el lunes 28 de junio un total de 7.387.735 dosis de la vacuna contra la covid-19 –121.141 en 24 horas–, lo que representa el 99,18% de las dosis recibidas, y un total de 3.076.256 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –86.363 más–, mientras que 4.557.878 ya tienen al menos una dosis.

«Son buenos datos. Todos tenemos ganas de disfrutar este verano después de un año tan duro, hagámoslo con sentido común y cabeza. ¡No nos confiemos!», ha destacado al respecto el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

Según los datos de vacunación del parte diario de la Junta de Andalucía sobre la enfermedad, con estas cifras, la región tiene al 53,8% de la población con una dosis y al 36,3% con dos. Sobre la población mayor de 16 años, el 64,5% tiene una dosis y el 43,6% cuenta con dos.

La comunidad autónoma ha recibido un total de 7.448.400 dosis, de las que se han administrado 7.387.735. Las administradas representan el 107% de las recibidas de Pfizer (5.301.236), mientras que se han inoculado 96% de las recibidas de Moderna (656.438), el 88,6% de AstraZeneca (1.288.620) y un 47,3% de Janssen (141.441).

Por grupos de edad, el grupo de personas de más de 80 años se encuentra al 102,9% en relación a la pauta completa, mientras que los comprendidos entre 70 y 79 años el 99,7% tiene al menos una dosis y el 98,4% dos; de 60 a 69 años, el 96,4% tiene una dosis y el 46,6% el ciclo completo; de 50 a 59 años, el 89,6% tiene al menos una dosis y el 79% la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 73,2% al menos una vacuna y el 23,8% completa.

Por provincias, en Sevilla se han administrado un total de 1.675.759 –28.973 más en un día– y 687.591 personas han completado ya la vacuna –22.560 más–, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 1.412.244 –23.884 más– y las personas con ambas ya inoculadas son 577.322 –17.545 más–.

En Cádiz son 1.089.933 las vacunas administradas –17.698 más– y las personas con la pauta completa suman 451.432 –12.118 más–; en Granada, 815.124 las administradas –13.700 más– y 343.049 las personas con la pauta completa –9.398 más–; y en Córdoba, 750.096 las dosis administradas –9.785 más– y 318.297 las personas con la pauta completa de la vacuna –4.650 más–.

Por último, el total de dosis administradas en Almería es de 618.567 –8.928 más– y 256.775 personas han completado la pauta –6.154 más–; en Jaén es 580.715 –9.879 más–, con 248.759 personas con la pauta completa –7.416 más–; y en Huelva 445.297 son las dosis administradas –7.694 más– y 193.031 los inmunizados –6.522 más–.

Los aragoneses mayores de edad podrán pedir en julio cita para la vacuna

0

Los aragoneses mayores de 18 años tendrán abierta la autocita para la vacunación contra el COVID-19 al finalizar el mes de julio. La Dirección General de Salud Pública del Ejecutivo autonómico ha llevado a cabo una planificación del proceso de vacunación en la comunidad, de manera que cada semana a partir de esta misma se abrirán cuatro nuevos grupos de edad, dos los martes y dos los jueves. Así, el 29 de julio tendrán abiertas sus citaciones todos los ciudadanos que hayan nacido antes del 31 de diciembre de 2003.

El director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Francisco Javier Falo, ha informado de que se va a empezar con grupos más jóvenes. «Vamos a hacer una programación de las vacunas que se van a distribuir en verano, con la idea de que la gente sepa cuando se va a poder empezar a citar».

«A partir de hoy, que abrimos las cohortes para que se empiecen a citar los nacidos en 1984 y 1985, todos los martes y jueves se abrirán dos cohortes, de modo que este jueves se abrirán para los nacidos en 1986 y 1987», ha subrayado. El próximo jueves 8 de julio se abrirá para los nacidos en 1990 y 1991, y a finales de julio se incorporarían los nacidos en 2002 y 2003, es decir, el colectivo que tiene o cumple 19 y 18 años en 2021.

Hasta finales de agosto, «la previsión es que se vacunen un 70 por ciento de los más jóvenes, unas 207.000 dosis», y que los grupos de más edad mayores «puedan ir mejorando sus coberturas».

Teniendo en cuenta los suministros de las diferentes vacunas previstos para el mes de julio, se ha establecido un ritmo de incorporación de los restantes grupos de edad según el siguiente calendario: 6 de julio, nacidos en 1988 y 1989; 8 de julio, nacidos en 1990 y 1991; 13 de julio, nacidos en 1992 y 1993; 15 de julio, nacidos en 1994 y 1995; 20 de julio, nacidos en 1996 y 1997; 22 de julio, nacidos en 1998 y 1999; 27 de julio, nacidos en 2000 y 2001 y, por último, 29 de julio, nacidos en 2002 y 2003.

En Aragón se han administrado ya un total de 1.199.194 dosis de vacunas contra el COVID, 470.034 de ellas segundas dosis. «Junio es el mes donde más impulso se está dando al ritmo de vacunación y esto lo que hace que casi un 61% de la población tenga una dosis puesta y un 41,5% tenga la pauta completa», ha informado Falo. Los grupos de mayor edad son los que tiene las coberturas más altas, prácticamente los mayores de 50 años están con coberturas superiores al 80%, lo que nos pone en unos estándares de vacunación muy alta».

«Los más jóvenes son los que tienen mayor transmisión», ha recordado el director general, al tiempo que ha resaltado que «la vacunación está haciendo que la transmisión comunitaria caiga de manera drástica, por lo que es fundamental vacunarse, especialmente importante en estos momentos en los que llegamos a grupos de población más jóvenes, que a lo mejor no muestran la misma rapidez en ponerse la vacuna y porque entramos en un periodo complicado que son las vacaciones».

Falo ha explicado que esta semana habrá muy buen ritmo de vacunación, pero «este ritmo bajará a partir de julio porque las dosis que nos van a llegar van a ser menos y nos moveremos en niveles similares a los de mayo, entre 70.000 y 80.000 vacunas puestas por semana».

Si se cumplen las previsiones de distribución de vacunas que nos pasa el Ministerio, esta semana, de las 115.00 vacunas distribuidas se administrarán segundas dosis de Astra Zéneca en colectivos esenciales a los que se les puso la primera dosis en su momento y a los grupos de 60 a 69 años, y vendrá una buena carga de Pfizer».

El PP evita pronunciarse sobre la declaración de Cospedal por ‘Kitchen’

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha evitado este martes pronunciarse sobre la declaración de la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal como imputada en la ‘Operación Kitchen’ y ha defendido la presunción de inocencia.

«Desde el PP anunciamos hace meses que nos mantendríamos al margen y no llevaríamos a cabo ningún tipo de declaración al respecto y es lo que vamos a seguir haciendo, respetando el trabajo que hacen los jueces y la presunción de inocencia que tienen todos aquellos que comparecen en sede judicial», ha declarado.

Así se ha pronunciado Gamarra, en una rueda de prensa en el Congreso, al ser preguntada por esa declaración de Cospedal ante el juez en la que ha reconocido que se reunió varias veces con el excomisario José Manuel Villarejo en la sede del Partido Popular pero no le hizo ningún encargo.

Gamarra ha hecho hincapié en que el PP ya dijo que no llevarían a cabo «ningún tipo de declaración» sobre estos casos que ahora se están juzgando, aludiendo así a las manifestaciones que realizó en febrero ante el Comité Ejecutivo del PP su jefe de filas, Pablo Casado. Entonces éste afirmó –coincidiendo con el inicio del juicio por la reforma de la sede del partido supuestamente pagada con dinero negro– que la actual dirección del PP no iba a «volver a dar explicaciones sobre ninguna cuestión pasada».

EL PP VA A RESPETAR LAS DECISIONES JUDICIALES

Esta mañana, antes de esa declaración de Cospedal ante el juez, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha asegurado que su formación respetará la decisión judicial y ha subrayado que el presidente del partido ha expresado con una «claridad absoluta» su compromiso con «la ejemplaridad. Eso sí, ha recalcado que es «decisivo» también «reivindicar» la presunción de inocencia.

Al ser preguntado por el hecho de que a primeros de junio el PP decidiera no abrirle expediente a Cospedal por la ‘Operación Kitchen’ y si eso no contraviene los Estatutos del PP, Montesinos ha indicado que así se pronunció el Comité de Derechos y Garantías del partido, que es el «órgano pertinente para tomar esa decisión» e hizo «un comunicado público».

De esta forma se ha referido a la decisión que el 4 de junio difundió el órgano disciplinario del PP acordando no abrir expediente informativo a Cospedal tras su imputación en la ‘Operación Kitchen’ argumentando que la presunta conducta no resulta del «ejercicio de un cargo público o representativo».

Según la nota emitida entonces por el PP, y tras analizar la situación de Cospedal, en el artículo 22.1 de los Estatutos del partido, el que se refiere a «supuestos especiales del régimen sancionador a afiliados», se señala que se sancionaría «en el caso de que un afiliado incurra en cualquier forma de corrupción en el ejercicio de un cargo público o representativo».

MONTESINOS: «COMPROMISO TOTAL CON LA EJEMPLARIDAD Y LA TRANSPARENCIA»

En esa entrevista en Antena 3, Montesinos ha señalado que el PP, y a «diferencia» de otras formaciones que «cuando no le gusta una decisión judicial lo que hace es atacar al Poder Judicial», lo que hace es «respetar los procedimientos judiciales y reivindicar también la presunción de inocencia». «Es muy importante y decisivo respetar esa presunción de inocencia en el marco del Estado de Derecho», ha abundado.

El responsable de Comunicación del PP ha subrayado además que, en el ámbito político, Pablo Casado ya se ha pronunciado «muy claramente ante los órganos internos del partido, con una claridad absoluta». «Y nuestro compromiso con la ejemplaridad y con la transparencia como bien ha explicado el presidente de PP es total», ha resaltado.

Aedas Homes prevé duplicar sus ingresos hasta los 1.500 millones en 2025

0

Aedas Homes espera alcanzar unos ingresos de 1.500 millones de euros en 2025, lo que supone duplicar la cifra que prevé registrar este año, en torno a 750 millones de euros, y conseguir un margen de entre el 21% y el 23%, frente al 20% del actual ejercicio fiscal.

Así lo ha trasladado la promotora este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) con motivo de la actualización de su plan de negocio durante los próximos cinco años.

La compañía también estima duplicar la rentabilidad (ROE), desde el rango del 8% y 10% en el próximo ejercicio hasta el 18% para 2025-2026, a lo que se suma un resultado bruto de explotación (Ebitda) entre un rango de 300 y 350 millones de euros, el doble que el actual.

Además de confirmar sus objetivos a corto plazo y aumentar sus aspiraciones a largo plazo, la promotora defiende también haber incrementado su compromiso con sus accionistas.

En este sentido, tras aprobar en la última junta general de accionistas el abono del primer dividendo de su historia, Aedas Homes fijará un objetivo de remuneración al accionista con un pay-out mínimo ordinario del 50%, que potencialmente se complementará con dividendos extraordinarios.

Así, la compañía dirigida por David Martínez refuerza su posicionamiento en España con la continua mejora en la cifra de entregas de viviendas de obra nueva, en paralelo a la «solidez» de su estructura de capital y la diversificación de sus fuentes de financiación.

Estas nuevas previsiones se suman al cumplimiento comunicado hace unos meses por la compañía de su objetivo de entregas en el ejercicio fiscal 2020-2021 (que finalizó el pasado 31 de marzo), entregando 1.963 viviendas y cumpliendo su anterior plan de negocio.

INVERSIÓN PARA 3.300 VIVIENDAS

En los próximos 12 meses, Aedas Homes prevé invertir más de 240 millones de euros en nuevas parcelas para el desarrollo de entre 3.100 y 3.300 viviendas. El 92% del actual banco de suelo está listo para construir y dos tercios de las inversiones que ha realizado desde 2017 están activas o ya se han entregado.

La compañía ha superado anualmente sus objetivos de inversión de suelo desde 2017, con una media de más 125 millones de euros invertidos anualmente en nuevas adquisiciones de suelo. «Esto demuestra la capacidad de reposición de suelo no solo en volumen, sino también en calidad», indicó Martínez en un encuentro corporativo.

«El sector residencial comienza un nuevo ciclo expansivo apoyado por los fundamentales macroeconómicos y el desequilibrio estructural entre la demanda y la oferta de obra nueva. Y estamos preparados para capitalizar esta oportunidad de crear más valor para nuestros accionistas», concluyó Martínez.

El motivo que puede apartar a Aitana de la música por un tiempo 

0

Aitana es una de las artistas más importantes de nuestro país. Su fama ha traspasado casi todas las fronteras del planeta y artistas de reconocido prestigio han reconocido públicamente su talento para la música. 

La cantante es, sin duda, uno de los talentos con más futuro de la escena musical española. Entonces, ¿por qué ahora hemos escuchado que Aitana podría apartarse de la música un tiempo? ¿Cuál sería ese atractivo proyecto que la sacaría por un tiempo de los escenarios? A continuación te lo desvelamos.

QUIÉN ES AITANA

Aitana Ocaña no ganó Operación Triunfo, pero el programa le sirvió como plataforma de lanzamiento de modo que ahora es una de las artistas más conocidas de nuestro país y también a nivel internacional

Ya hace 4 años de su paso por el programa y Aitana no solo ha conseguido encauzar su carrera sino que ha ido poco a poco dando forma a sus sueños. A finales de este mes de junio Aitana ha cumplido 22 años y lo hace con un proyecto en la cabeza que la puede apartar un tiempo de los escenarios.

Aitana Puede Que Deje La Música Por Un Tiempo.

AITANA Y OPERACIÓN TRIUNFO

Nuestra protagonista pasó sin premio por Operación Triunfo, pero se ganó para siempre el favor de los espectadores del show. La benjamina del concurso -tenía apenas 18 años cuando se presentó- entró entusiasmada al concurso, ya que era una gran oportunidad para formarse y, de este modo, tenía más cerca el poder dedicarse en un futuro a lo que le apasionaba.

Finalmente fue Amaia Romero la que acabó venciéndole en la final en una de las ediciones más reñidas que se recuerdan del talent show. Aquel impulso inicial dio alas a Aitana para comenzar a volar. Lo ha hecho muy alto desde entonces, pero ¿le habrá llegado el momento de echarse a un lado y descansar? ¿Se ha cansado ya de la canción? ¿Por qué pretende dejarla?

COLABORACIONES CON ARTISTAS DE LUJO

A pesar de su corta edad, la artista ya ha compartido estudios y escenarios con algunos de los mejores artistas del mundo de la música. Otros, simplemente, han caído rendidos ante el talento de la artista y han reconocido públicamente su simpatía hacia su música.

Bisbal, Cali y el Dandee, Luis Fonsi, Morat o Katy Perry son algunos de los nombres de las estrellas que se han asociado a la cantante de Lo malo en estos últimos tiempos. Aun así, Aitana ha decidido decirle hasta luego a la música y hoy vamos a explicarte por qué razón.

ÚLTIMOS PROYECTOS DE AITANA

Por lo que sabemos, Aitana está a punto de sacar al mercado un nuevo disco, el que será el tercero de su discografía. El segundo los casó el 11 de diciembre de 2020 y se titula 11 razones, son un total de 11 temas, cinco de los cuales son colaboraciones con con Cali y El Dandee, Sebastián Yatra, Beret, Natalia Lacunza, Pole y Álvaro Díaz.

Aitana aprovechó el periodo de cuarentena provocado por la crisis del Covid-19 para darle la forma que quería al disco. Apostando por unos sonidos cercanos al pop-rock de los 2000. En una entrevista concedida a la revista Vogue la artista comentaba que quería demostrar con este disco que «había madurado vocalmente, y que si eso se notaba ella ya habría conseguido lo que quería«.

EL ÉXITO RECIENTE DE AITANA

A la crítica internacional le gustó el estilo de sus últimos trabajos, hasta el punto que la apodaron como «Princesa Española del Pop-Rock» o «Reina Floreciente del Punk»

Lo cierto es que el primero de los singles tardó tan solo unos minutos en convertirse en trending topic en España. Cada lanzamiento de una nueva canción suponía un nuevo éxito, consolidando así el futuro de la ex de Operación Triunfo.  A pesar de todo este éxito, Aitana parece haber decidido apartarse de la música. A continuación te contamos la razón.

AITANA SE DEDICARÁ A LA INTERPRETACIÓN

Así es. Aitana ha querido dar un giro en su carrera y abordar un nuevo reto. Según ha declarado en la revista Elle, sus intenciones son las de ser actriz, así que ha desvelado que muy pronto comenzará a dar clases para ello.

Voy a estudiar interpretación, empiezo en nada a dar clases. Me apetece mucho ver cómo mi cuerpo reacciona. Si sirvo o si no sirvo. No pienso meterme en un proyecto por ser Aitana la cantante”, reconocía la artista en la charla con el medio, que añade que no quiere que la conozcan por ser “la de OT”, ya que le gustaría “que me abran las puertas de verdad porque yo valgo para ello”. “Si no, para mí no tiene sentido”, insistió.

TEMOR A LAS EXPECTATIVAS 

No negaré que esto me da mucho miedo, porque se pueden tener unas expectativas muy altas de mí. Y es verdad que tanto la música como la interpretación son algo que nace de dentro, de las emociones, pero, al final, son trabajos muy diferentes”, dijo la cantante. 

Llevo mucho tiempo queriendo hacerlo y ha llegado el momento de prepararme para ello”, explicó Aitana, que podrá aprender algo más en casa con su pareja, Miguel Bernardeu (al que recordarás de su paso por Élite). Arriesgado paso, por tanto, que la apartará por un tiempo de los escenarios. Puede que no hayamos perdido -por un tiempo- una cantante, sino que estemos ganando una genial actriz. 

Baleares, sobre los estudiantes aislados: «Los padres deben comprender la situación y estar tranquilos»

0

El portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares, Javier Arranz, ha trasmitido «tranquilidad» a los padres de los estudiantes aislados en Mallorca por el ‘megabrote’ de un viaje de estudios, que ha causado más de 1.100 afectados en diferentes comunidades autónomas. «Los padres deben comprender la situación y estar tranquilos porque sus hijos están bien cuidados», ha asegurado.

En una rueda de prensa, Arranz ha respondido este martes a las críticas dirigidas al Govern balear sobre los protocolos que se han seguido con los estudiantes contagiados de COVID-19 o que son contactos estrechos en este ‘megabrote’.

«No se está haciendo algo muy diferente, es el protocolo de siempre», ha señalado, a la vez que ha declinado responder sobre si este procedimiento es legal o no. «Los padres pueden hacer los trámites que crean preciso y se aclarará donde se tenga que aclarar», ha indicado sobre las denuncias de algunos padres.

El portavoz ha querido transmitir «tranquilidad» a los padres, puesto que los estudiantes aislados «están en un hotel de nivel bueno» donde se atienden todas sus necesidades básicas y a nivel médico. No obstante, ha admitido ser consciente de que una cuarentena «son días difíciles de pasar» y «más cuando estás fuera de tu casa».

«¿Que esas personas están forzadas a estar en un hotel puente? Es que eso es un aislamiento y una cuarentena. Claro que nadie quiere estar aislado, pero estamos en una situación de salud pública que viene de hace un año, no es algo nuevo que hayamos inventado ayer», ha sentenciado Arranz. Así, ha recordado que «no porque nos vayamos de vacaciones ha dejado de existir» el virus. «Si yo me voy de vacaciones a México y caigo enfermo, estaré aislado», ha añadido.

Con todo, ha afirmado que comprende a los padres de estos estudiantes, pero ha pedido su «ayuda» para que «en pocos días» este asunto pueda cerrarse y ellos puedan regresar a sus respectivas comunidades autónomas «en perfecto estado de salud».

Respecto a los estudiantes que ya han viajado de regreso a la Península el sábado y están siendo localizados, Arranz ha declinado dar más datos y detallar de qué comunidades son, puesto que es una información que ya se ha dado a los responsables de las autonomías correspondientes y «no ayuda a nivel público para el control de la pandemia».

Sobre esta cuestión, ha apuntado que «había un número de personas que tenían su momento de regreso e intentaron hacer ese regreso a sus domicilios». «Algunas personas partieron a sus comunidades y otras están en el hotel puente», ha señalado sobre los estudiantes que trataron de volver a la Península.

Navarra detecta 41 nuevos casos en una jornada con tres ingresos

0

Navarra detectó en la jornada de este lunes 41 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.364 pruebas (611 pruebas PCR y 753 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3%.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, permanecen ingresados 22 pacientes por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, mismo número que el día anterior. Este lunes se produjeron tres ingresos por esta enfermedad, ninguno de ellos en la UCI, y no se notificaron fallecimientos, por lo que el número total de muertes confirmadas por coronavirus en Navarra se mantiene en 1.192.

Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación con su población: 1.454,62 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 982,10 por cada mil habitantes.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 62% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 14% y en el Área de Estella, otro 14%. Los demás positivos (10%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 15 a 29 años, con un 36%; seguido por el de 30 a 44 años, con un 33%. A continuación, los grupos de menores de 15 años, con el 12%, y el de 45 a 59 años, con el 10%. Finalmente, se sitúan los grupos de 60 a 75 años, con un 7%, y el de mayores de 75 años con el 2% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 33,2 años. Con respecto al género, el 52% de los casos son mujeres y el 48%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 22 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (mismo número que el día anterior), siete de las cuales se encuentran en puestos UCI (igual que ayer) y un paciente en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 14 pacientes, están en planta (mismo número que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 63.439 confirmados.

VACUNACIÓN A COOPERATIVAS Y ERASMUS

En lo que respecta al proceso de vacunación, este lunes se administraron 6.522 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 589.673, de las 633.525 recibidas hasta el momento en Navarra.

Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 245.149, después de haber recibido ayer su segunda dosis 5.120 de ellas.

Por otro lado, Salud, tras recibir los listados correspondientes, iniciará la citación y vacunación en la Comunidad foral de cooperantes, de estudiantes participantes en el programa de estudios internacionales Erasmus y de otras personas en situaciones equivalentes, según las indicaciones recogidas en la última actualización de la estrategia de vacunación estatal. La vacunación de estas personas continuará a lo largo del mes de julio.

El PP exige destituir a quienes autorizaron el concierto de reguéton de Palma

0

El diputado y portavoz del Grupo Popular en el Parlament balear, Toni Costa, ha exigido este martes al Govern, la destitución de las personas que autorizaron el concierto de reguetón en Plaza de Toros de Palma, al que se ha abierto un expediente tras ser considerado una de las situaciones que han podido provocar los contagios de jóvenes estudiantes en viajes de fin de curso a la isla de Mallorca que han supuesto un ‘macrobrote’.

Según ha valorado el ‘popular’ Toni Costa en una rueda de prensa, «el macrobrote de COVID-19 que ya afecta ya a 1.200 jóvenes en España y 5.000 personas en cuarentena es una situación de extrema gravedad que se ha producido después de que Baleares diera autorización sanitaria para el macroconcierto con miles de personas en la Plaza de Toros de Palma».

«Haber autorizado este concierto es un hecho de irresponsabilidad extrema, sobre todo tras haber obtenido las advertencias de agentes policiales y de los técnicos de emergencias», ha añadido el diputado y portavoz del Grupo Popular en el Parlament.

«Es gravísimo que se autorizará un concierto con 2.000 personas, con la condición de que estas no bailasen. ¿Alguien se puede creer que jóvenes de 17 y 18 años en un concierto de reguetón no bailará?», se ha preguntado.

Costa, además, ha hecho hincapié en que «el Govern es responsable de esta situación como demuestra que el lunes hayan aprobado nuevas restricciones, evidenciado que las que había hasta entonces eran manifiestamente insuficientes, y que este martes se hayan reunido para coordinar las acciones que llevar a cabo, mostrando que se actuó con descoordinación».

«La situación es de improvisación total, de que se van haciendo las cosas tarde para ir tapando los agujeros de los acontecimientos que van surgiendo», ha criticado Costa, quien ha pedido que la reapertura del ocio nocturno «se haga respetando las evidencias que demuestran las pruebas pilotos para que cuando se abra sea de forma segura».

«Nos parecen bien las restricciones razonables, que no impidan que se visite Baleares como es totalmente deseable, tomadas desde la prudencia y la responsabilidad, lo que no se entiende es la falta de equilibrio, el haber pasado en a penas un mes de un extremo a otro», ha incidido.

Por ello, ha exigido al Govern la destitución de las personas que autorizaron el concierto de reguetón en Plaza de Toros de Palma al que se ha abierto el expediente por haber sido considerado una de las situaciones que han podido provocar los contagios de estudiantes en viajes de fin de curso Mallorca que han supuesto un ‘macrobrote’.

«Las personas que autorizaron los conciertos no pueden seguir en sus puestos de trabajo», ha incidido Costa, quien ha apuntado que «el ‘macrobrote’ puede suponer un riesgo del aumento de los contagios en Baleares y un desastre para la temporada turística por la imagen que se ha transmitido».

SOBRE LOS JÓVENES QUE CONTINÚAN EN MALLORCA

Por otro lado, el diputado y portavoz del Grupo Popular en el Parlament se ha referido a los jóvenes afectados por el ‘macrobrote’ que continúan en la isla de Mallorca, de quienes ha dicho que «no es admisible que se les obligue a guardar cuarentena si no se demuestra que son contactos estrechos».

Al respecto, ha puntualizado, si bien, que, hasta la fecha, «el PP no tiene constancia de que se haya incumplido la ley con ninguno de los jóvenes estudiantes que permanecen en la isla».

«El PP no dice que se esté incumpliendo ninguna ley lo que hace es exigir que se cumpla la normativa vigente a todos los efectos y que el Govern, aprovechando esta difícil situación, no se extralimite de sus funciones y evite errores de los que la presidenta Armengol pueda arrepentirse», ha incidido Costa.

«Hay que apelar a la prudencia y a la responsabilidad de toda la ciudadanía y especialmente de los jóvenes», ha afirmado pero también, ha añadido, «hay que acelerar la vacunación de este colectivo que es la que más contactos mantiene, especialmente en esta época del año».

COSTA: «ARMENGOL NO PUEDE SEGUIR ESCONDIDA EN EL CONSOLAT DE MAR»

Con todo, ante lo ocurrido y tal y como ya hiciera este lunes en Ibiza, Costa ha vuelto a reclamar la comparecencia urgente de la presidenta del Govern, Francina Armengol, en el Parlament «porque es el órgano representativo de la ciudadanía balear».

«Exigimos a la presidenta Armengol que salga a dar la cara porque no puede seguir escondida en el Consolat de Mar y solo publicar un hilo de mensajes en Twitter porque no soluciona nada», ha destacado.

Para el PP, «es inconcebible que Armengol pretenda solventar este asunto con una comparecencia de la consellera de Salud y Consumo en el Parlament». «La presidenta no debería siquiera haber esperado a que desde el PP se pidiera su comparecencia, si no haber pedido ella misma comparecer de forma voluntaria ante la Cámara porque los hechos son de tal gravedad que trascienden a la Conselleria de Salud», ha incidido.

El diputado y portavoz ‘popular’ en el Parlament balear, Toni Costa, ha considerado que «la comparecencia de Armengol ha de servir para aportar transparencia, garantías, seguridad y confianza; así como para evidenciar que se controlará la situación». Una situación en la que, ha añadido, «el PP está para ayudar a que se controle» con el fin de «volver a la tranquilidad y tener una temporada segura».

Murcia: La vacunación se extenderá a la población de 12 a 29 años en agosto

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha anunciado que, durante agosto, se avanzará en la vacunación contra el Covid y se incorporará el tramo de edad entre 12 y 29 años, que podrán acceder a la autocita. Así lo ha hecho durante su intervención inaugural del Debate del Estado de la Región, que ha comenzado este martes en la Asamblea Regional.

López Miras, quien ha tenido un recuerdo para los 1.607 fallecidos por el virus en la Región, ha defendido que su Ejecutivo adoptó las medidas necesarias en cada momento con la sola premisa de «salvar vidas». A estas prioridades «otros sumaron sus propios intereses y su ambición personal, pero no voy a referirme a ellos, tuvieron su minuto de gloria y ya han visto las consecuencias», ha remarcado.

De cara al verano, ha anunciado que se ha reforzado el SMS con 7.000 profesionales más para «garantizar la asistencia sanitaria durante los meses estivales». Para ello se destinarán 29 millones de euros, un 10% más que en el año anterior, y está previsto incorporar a más de 150 facultativos y más de 1.500 enfermeros, además de casi 800 auxiliares de enfermería y cerca de 600 celadores.

NUEVAS VENTAJAS FISCALES

López Miras ha afirmado que la previsión para 2021 es que la economía regional crezca entre un 6,4 y un 7,2%. Respecto a los fondos NEXT Generation, ha lamentado que la izquierda española «se dispone a repartir los fondos que nos corresponden a todos favoreciendo a los de siempre». Así, ha aseverado que «todo lo que sea recibir menos de 2.400 millones de euros será un nuevo maltrato de Pedro Sánchez a la Región, y no lo vamos a tolerar».

Ha asegurado que su Gobierno seguirá «bajando impuestos» y se sumará el nuevo tramo de reducción de la tarifa autonómica del Impuesto sobre la Renta, que va a permitir el próximo año en la Región que más de 421 millones de euros se queden en los bolsillos de los contribuyentes.

Además, ha anunciado que el Gobierno murciano bonificará hasta el 100% sobre el Impuesto de Patrimonio para todas aquellas personas que realicen inversiones en lo que se consideren iniciativas de excepcional interés público o regional. Será un comité técnico el que evalúe las propuestas «de forma objetiva».

Por otro lado, ha anunciado que el Gobierno regional va a ayudar también a las madres trabajadoras con una rebaja de impuestos aplicada al IRPF. Así, las mujeres con hijos menores de edad o dependientes a su cargo podrán acceder a esta deducción.

Ha anunciado que uno de los principales proyectos que va a desarrollar en los próximos meses será la creación de la Agencia Digital de la Región. Con el liderazgo de la Consejería de Empresa, el Puerto de Cartagena y las empresas del sector, ha señalado que espera también firmar «muy pronto» el protocolo que dará pie a la Plataforma del Valle del Hidrógeno Verde de la Región.

PROYECTOS EDUCATIVOS Y POLÍTICA SOCIAL

En materia de Educación, ha destacado que el nuevo decreto de admisión mantendrá los criterios aplicados hasta ahora. Además, ha anunciado que el próximo curso dará comienzo en la Región en régimen de presencialidad para todos los niveles educativos.

En materia de Política Social, ha afirmado que la implementación y el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales «será pronto una realidad», junto con un Plan Regional de Servicios Sociales, reforzando los mismos en los municipios.

Asimismo, ha destacado que su compromiso con las víctimas de violencia de género es «más firme que nunca» y este año, los fondos destinados al Pacto Regional contra la Violencia de Género «aumentan más de un 400%».

RELANZAMIENTO DE LA ECONOMÍA

López Miras ha reclamado la llegada de la Alta Velocidad a la Región y su integración en Murcia, Cartagena y Lorca, así como culminar el trazado completo del Corredor Mediterráneo. «La situación se agrava con la decisión caprichosa del Gobierno central de dejarnos el AVE a las puertas de la Región», según López Miras.

En este sentido, ha pedido a todos los miembros de la cámara su apoyo a un Pacto Regional por las Infraestructuras para que, desde el diálogo y el consenso, marque la hoja de ruta a seguir.

Ha remarcado que Murcia es la primera comunidad en contar con una línea de avales que ayuda a los jóvenes a dar el paso decisivo a la independencia, algo que podrán solicitar «en pocos días».

JUAN DE LA CIERVA

López Miras ha puesto en valor a Juan de la Cierva y ha reiterado que hará «lo que sea necesario» y agotará «todas las vías posibles» para lograr que el aeropuerto reciba su nombre.

En materia de turismo, ha ensalzado los dos planes de rescate que suman 74 millones de euros y, de ellos, 54 son ayudas directas, a fondo perdido.

Ha adelantado que el 100% los hoteles estarán abiertos esta misma semana y espera índices de ocupación que podrán llegar hasta el 75 y el 80% respecto al año 2019, con más de 300.000 turistas estos dos próximos meses y más de un millón de pernoctaciones.

Ha anunciado que se va a poner en marcha el ‘Bono Experiencia turística Región de Murcia’, con el que el Gobierno murciano subvencionará el 50% de cada reserva, hasta un máximo de 250 euros, entre octubre de 2021 y junio de 2022. «Cualquier persona residente en España se beneficiará de este descuento en las reservas que hagan para estancias de un mínimo de dos noches», ha destacado.

También ha anunciado la puesta en marcha la marca ‘Festivales Región de Murcia’, que contarán con un sello oficial y con ayudas económicas para cumplir con el doble objetivo de dinamizar el sector e impulsar una nueva experiencia de promoción.

Otra de sus «grandes apuestas» culturales y turísticas es la de ‘Cartagena. Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO’, con los estudios para ir definiendo hasta el último detalle de esta candidatura.

REACTIVACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Ha asegurado que la Región se va a convertir en la Comunidad con mayor número de reservas marinas de interés pesquero por kilómetros de costa de toda España. «En los próximos meses, la de Cabo Cope se sumará a las ya existentes», según López Miras.

A este respecto, ha anunciado la puesta en marcha de la Unidad de Vigilancia Marítima Integrada «para conseguir la integración y mayor coordinación en la planificación de las actividades de control y seguimiento de nuestras costas».

En lo que respecta al Mar Menor, ha remarcado que «es patrimonio de todos y, por eso, está en manos de todos el contribuir en su recuperación. Sin embargo, ha lamentado que el Gobierno central «destina la misma cantidad que el año anterior: cero euros», mientras el Ejecutivo regional contribuirá con 55 millones.

En este contexto, ha anunciado que, ante la «dejación de funciones» del Gobierno central, el Ejecutivo de la Región de Murcia, en colaboración con los ayuntamientos, «va a iniciar los trámites medioambientales para retirar los fangos, lodos y secos en las zonas del Mar Menor más afectadas, como Los Urrutias o Los Nietos«, a pesar de que es «una competencia exclusiva del Gobierno central». También ha anunciado la puesta en marcha el Observatorio del MarMenor, que «permitirá realizar la monitorización y observación del ecosistema».

DEFENSA DEL TRASVASE

«Si el Gobierno del señor Sánchez hubiera dedicado el mismo tiempo y las mismas atenciones a nuestros agricultores que a los independentistas catalanes, la realidad hoy sería otra», según el presidente murciano, quien ha lamentado que Sánchez «sí que ha cumplido su palabra» porque dijo en 2019 que «acabaría con los trasvases».

«Vaya papelón», ha subrayado López Miras dirigiéndose al secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa. «Encima usted dice que ha negociado», y le ha preguntado si lo que ha negociado ha sido «la muerte por capítulos del Trasvase».

La Generalitat pide al Gobierno «trabajar en una solución» del caso del TC

0

La portavoz del Govern, Patricia Plaja, ha sostenido este martes que el Gobierno de Pedro Sánchez no puede mirar hacia otro lado en el caso del Tribunal de Cuentas, que afecta a excargos de la Generalitat: «Esperamos que, además de tomar nota, trabaje en una solución».

Lo ha dicho en rueda de prensa tras el Consell Executiu, en la que ha avanzado que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, trasladará este asunto a Sánchez en la reunión de la tarde de este mismo martes en La Moncloa: «Esperamos pasos del Gobierno en este caso», ha insistido.

Plaja ha garantizado que la Generalitat hará una «oposición frontal» a este caso del Tribunal de Cuentas, que cree que hace referencia a unos delitos inexistentes que no han perjudicado a la administración y que forma parte de una ola represiva del independentismo, según ella.

Ha recordado que el ministro y dirigente socialista José Luis Ábalos aseguró que el caso representa una piedra en el camino: «Consideramos que está muy bien que hayan detectado esta anomalía de un tribunal que en realidad no lo es, pero pedimos al Gobierno que, a parte de hacer este diagnóstico, mueva ficha ante lo que consideramos que es una anomalía en un sistema democrático».

OPOSICIÓN AL PAGO

Ha destacado que por ahora no se ha hecho efectivo ningún pago y ningún embargo, y ha insistido en que la Generalitat no se considera perjudicada, «y es por eso que se opone frontalmente a que se pague este dinero», después de que el Tribunal de Cuentas haya fijado en 5,4 millones la responsabilidad contable que se reclama a los excargos afectados.

«Se está reclamando un dinero que dicen que se ha malgastado, y la propia administración catalana, que teóricamente es víctima, es la que está diciendo de forma categórica que en ningún caso este dinero se ha malgastado», ha remarcado, y ha dicho que el caso pretende arruinar a familias para crear miedo entre la ciudadanía y los cargos públicos independentistas.

Ha garantizado que el Govern estará «al lado de todos los perjudicados» y ha asegurado que sus servicios jurídicos están trabajando en el asunto, aunque ha descartado detallar qué pasos tomará la Generalitat, porque considera que el asunto requiere discreción.

Preguntada por si la Generalitat tomará medidas como pagar las cantidades fijadas por el Tribunal de Cuentas o presentar un informe negando haber sido perjudicada, Plaja ha insistido en rechazar avanzar las acciones que impulsará el Govern, que ha asegurado que «trabaja para minimizar al máximo el impacto» del caso.

Plaja ha subrayado que el Tribunal de Cuentas «no es un tribunal, pese a su nombre, sino un órgano administrativo parajudicial que busca venganza», que está politizado y que ha llevado este caso de forma arbitraria, por lo que cualquier otra persona se podría ver afectada en el futuro, según ella.

Repsol inaugura su plan de financiación sostenible con una emisión por 1.000 millones

0

Repsol se ha lanzado al mercado para captar 1.000 millones de euros en deuda sostenible, inaugurando así la estrategia integral de financiación sostenible anunciada por el grupo para acompañar su proceso de descarbonización a 2050, informaron en fuentes del mercado.

En concreto, la energética ha puesto en marcha una emisión con un doble tramo, de ocho y 12 años, respectivamente, de unos 500 millones de euros cada uno.

En la operación, en la que Natixis actúa como asesor y coordinador global, el coste de emisión para el tramo a ocho años se sitúa entre los 70 o 75 puntos básicos sobre el ‘midswap’, mientras que en el caso del de 12 años es de unos 90 puntos básicos sobre el índice de referencia, señalaron las mismas fuentes.

Hace unas semanas, el grupo presidido por Antonio Brufau lanzó una estrategia integral de financiación sostenible para acompañar a su proceso de transición energética, convirtiéndose en la primera compañía de su sector en el mundo que presentaba un marco financiero innovador que alcanza a todas las actividades de la compañía.

Este marco integral incorpora tanto instrumentos destinados a la financiación de proyectos específicos (verdes y de transición), como los vinculados a compromisos sostenibles de compañía (SustainabilityLinked Bonds o SLB, en sus siglas en inglés).

El grupo dirigido por Josu Jon Imaz daba así un paso fundamental para seguir avanzando en su compromiso de ser una compañía cero emisiones netas en 2050.

EN LÍNEA CON SU PLAN ESTRATÉGICO.

Esta estrategia integral de financiación sostenible, verificada y certificada por la agencia de calificación ISS, está en línea con su plan estratégico 2021-2025, permitiendo el acceso a los recursos financieros necesarios para su implementación y contribuyendo a que la compañía siga liderando la transición energética dentro de su sector.

Los tres tipos de instrumentos financieros incluidos en esta estrategia integral se dividen en dos categorías. La primera de ellas es la de bonos o instrumentos de financiación de uso dedicado, que incluyen bonos verdes y de transición, ambos sujetos a los Principios de Bonos Verdes de la Asociación Internacional de Mercados de Capital (ICMA, en sus siglas en inglés).

Los fondos obtenidos con los primeros se destinarán a la financiación de proyectos elegibles de acuerdo con la taxonomía de la Unión Europea (energía renovable e hidrógeno renovable entre otros).

Por su parte, los fondos procedentes de los instrumentos de transición serán asignables a actividades y proyectos adicionales que también contribuyen a los objetivos sostenibles y forman parte de la estrategia de transición energética de Repsol.

La segunda categoría es la de bonos o instrumentos financieros cuyas condiciones económicas están ligadas al cumplimiento de objetivos clave de sostenibilidad de Repsol como compañía.

Estos bonos (SLB) están sujetos a los Principios de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad de ICMA. Para su seguimiento, se fijará como indicador verificable el Indicador de Intensidad de Carbono definido por la compañía que mide las emisiones de CO2e por unidad de energía que Repsol pone al servicio de la sociedad (g CO2e/MJ).

Aragonès quiere acordar con Sánchez metodología del diálogo para hacerlo «útil»

0

La portavoz del Govern, Patricia Plaja, ha afirmado que en la reunión de este martes en La Moncloa el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, quiere acordar con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el contenido, un orden del día y la metodología de la mesa de diálogo «para hacerla útil».

En rueda de prensa posterior al Consell Executiu, ha subrayado que Aragonès quiere que sea una reunión «útil» de trabajo y no un simple encuentro de cortesía para hacerse una foto, y considera que debe servir para iniciar el acercamiento entre los dos gobiernos para facilitar el diálogo con el objetivo de solucionar el conflicto catalán.

«La voluntad es que la de hoy sea una reunión útil de negociación. Hoy no se va a pactar nada, es una reunión de negociación de dos presidentes de tú a tú que hablan de un conflicto político reconocido por parte de las dos partes que están en posiciones muy alejadas, pero que precisamente comienza hoy esta primera reunión entre dos presidentes que debe servir para ir haciendo un acercamiento», ha resumido.

Plaja ha asegurado que para el Govern es más importante pactar el contenido de la mesa de diálogo que fijar una fecha para reactivarla, aunque esperan que también se decida en la reunión: «Tenemos claro que el punto de partida son dos posiciones muy alejadas, hay que dar contenido y metodología, y después fijar una fecha, que esperamos que también salga hoy».

«Para el Govern es importante decidir cuándo se retomará la mesa de negociación pero todavía es más importante acordar el contenido, el orden del día y la metodología para hacerla útil», ha argumentado.

En el encuentro, Aragonès trasladará a Sánchez la necesidad de poner «fin a la represión», incluida la causa del Tribunal de Cuentas, y que España cumpla el informe del Consejo de Europa, que cuestiona las condenas del 1-O y pide retirar las peticiones de extradición a los dirigentes independentistas en el extranjero.

Así, Aragonès planteará que la amnistía y un referéndum de autodeterminación son los grandes consensos de la sociedad catalana, que considera que son la única vía para resolver el conflicto catalán.

NEGOCIACIÓN «DE IGUAL A IGUAL»

Para el Govern, es necesario que las dos partes pongan sobre la mesa las propuestas para superar el conflicto, ya que cree que hasta ahora el Gobierno de Sánchez no ha dicho cuál es la suya: «La voluntad del presidente es que estos interrogantes acaben desapareciendo esta tarde y estemos ante una reunión útil».

Con esta reunión, el presidente catalán pretende establecer las bases de una negociación «de igual a igual, partiendo del reconocimiento de un conflicto político y de la existencia de dos sujetos políticos enfrentados».

Aragonès también quiere abordar en la reunión «temas de relevancia» como la gestión de los fondos europeos y la recuperación social y económica tras la pandemia del coronavirus, que el jefe del Ejecutivo catalán ya ha reiterado en varias ocasiones que son cuestiones que se deben abordar en los órganos bilaterales que ya tienen la Generalitat y Gobierno, pero no en la mesa de diálogo, que se debe ceñir en el conflicto, según él.

Ascienden a 189 los jóvenes vascos positivos por el «macrobrote» de Mallorca

0

Los jóvenes vascos contagiados por Covid tras viajar a Mallorca con motivo del viaje de fin de curso ascienden a 189 y otras 306 permanecen confinadas tras haber sido identificadas como contactos estrechos, según ha informado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno vasco de este martes, Sagardui ha actualizado los datos relativos al ‘macrobrote’ que se ha producido a raíz de los viajes de fin de curso realizados a Mallorca y que ha afectado a jóvenes de varias comunidades autónomas, entre ellas, el País Vasco.

Según ha precisado la consejera, se ha detectado a las personas con la enfermedad gracias a la Red de Vigilancia y Rastreo, así como a través de iniciativas como los cribados «que han resuelto ser eficaces».

En ese sentido, ha precisado que de las 575 pruebas diagnósticas analizadas del cribado poblacional llamado para el sábado y el domingo pasados, se han detectado 102 casos positivos.

De los 189 positivos detectado hasta el momento, la cepa predominante es la Delta (india), con 44 sospechas, y el resto corresponde a la variante británica, que ha sustituido a la cepa salvaje.

Además, de las 306 personas confinadas por ser contactos estrechos, 18 jóvenes vascos permanecen en Mallorca y seis de ellas son casos confirmados PCR positiva y una de ellas está aislada por contacto estrecho. Por otro lado, la consejera ha dicho no tener conocimiento de que ningún caso haya requerido ingreso hospitalario. «No nos consta la gravedad de ninguno de los casos», ha manifestado.

En ese sentido, ha destacado que las personas jóvenes «suelen poder afrontar los contagios con mayor facilidad», lo cual, ha advertido, «no quiere decir que estén libres de ese peligro».

Sagardui ha indicado que la Red de Vigilancia y Rastreo realiza un seguimiento a los contactos estrechos y a las personas que inician síntomas. No obstante, ha precisado que, como medida de precaución, y a la vista de que aún hay gente que no ha regresado del viaje, se va a seguir solicitando a aquellas personas de entre 16 y 19 años que vuelvan de su viaje de Mallorca que se pongan en contacto con sus centro de salud para realizarse una prueba diagnostica. «Vamos a mantener el cribado poblacional activo en los próximos días», ha insistido.

La consejera ha asegurado que, ante el ‘macrobrote’ de Mallorca, Osakidetza ha actuado «con rapidez» y «desde el momento en que se conoció el primer caso en Euskadi la identificación y la organización de las pruebas diagnósticas fue inmediata», de forma que los jóvenes que iban llegando «iban recibiendo su llamamiento para acudir a los centros de salud, recoger los kits y poder hacer las pruebas diagnósticas».

Además, ha señalado que la Red de Rastreo «no solo ha hecho un retrorrastreo, sino que también ha realizado un retrorrastreo intensivo de estos casos y está haciendo seguimiento de la evolución de todos y cada uno de ellos», con el fin de evitar que se expanda este contagio a raíz de este brote «con la variante delta o con cualquiera de las otras variantes».

Precisamente, ha remarcado, los casos de la variante delta tienen «un rastreo y un seguimiento intensivo de la evolución, en el caso de Mallorca y en el de cualquiera de los casos positivos que pudiéramos encontrar». «Estamos poniendo todos los medios a nuestro alcance para tratar de que de este brote no surja un contagio poblacional generalizado y vamos a tratar de intentar de dificultar la expansión de la variante delta», ha insistido.

Sagardui ha reiterado que Osakidetza ha ofrecido «a todos los jóvenes de entre 16 y 19 años» que vuelvan de Mallorca que puedan realizarse una prueba diagnostica a través de su centro de salud.

EMERGENCIA SANITARIA

Preguntada por si este brote en Mallorca puede influir en el levantamiento de la emergencia sanitaria, previsto en principio cuando se llegue a una tasa de incidencia acumulada de 60 casos por 100.000 habitantes en 14 días, Sagardui ha recordado que Euskadi presenta una incidencia cumulada de 105 casos, de forma, que, por el momento, hay que «seguir manteniendo toda la prudencia necesaria en el respeto y cumplimiento de las medidas preventivas».

«Se miran todos los indicadores, hay una comisión técnica que además nos informa al respecto y cuando se considera necesario que se adopten unas mediadas, bien sea en un sentido bien sea en otro, el lehendakari nunca tiene dudas en convocar el LABI y adoptar las que sean necesarias», ha subrayado.

Cs se queda solo en el Ayuntamiento de Madrid al defender la gestación subrogada

0

El grupo municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid no ha conseguido el ‘sí’ de ninguno de los grupos municipales con representación en el Consistorio -PP, Más Madrid, PSOE y Vox– para aprobar una moción en la que los ‘naranjas’ solicitaban instar al Gobierno de la Nación a «impulsar de manera inmediata una Ley de regulación de Gestación Subrogada».

Ha sido la vicealcaldesa, Begoña Villacís, quien ha defendido esta iniciativa en el Pleno, donde ha expuesto que el modelo de gestación subrogada sería el modelo canadiense, esto es, una mujer mayor de 25 años, con situación económica estable, sin antecedentes, que haya gestado al menos un hijo.

«Hablamos de una mujer, esto es importante. Es una mujer, no un vientre. No estoy dispuesta a aceptar que se cosifique a la mujer. No se puede cobrar por una gestación subrogada, no hay alquiler porque no hay contraprestación», ha expuesto, para añadir a continuación que como madre de tres hijas nunca hablaría de un bebé como «un objeto».

«Si soy la que pare y decide, ninguno de ustedes son para decidir por mí. ¿Quiénes son ustedes para decidir por mí?», ha espetado. La vicealcaldesa ha pedido respeto para las mujeres que quieran gestar, ya que es «totalmente voluntario». «Les pido que dejemos disfrutar a las familias. No es una violencia», ha concluido.

Por su parte, la concejala de Vox en el Ayuntamiento Arantxa Cabello ha rechazado el «vender niños» que supone la gestación subrogada que ha defendido la vicealcaldesa, Begoña Villacís, en el Pleno de Cibeles, con una propuesta para instar al Gobierno de la Nación a autorizar el cambio legislativo. La moción ha sido rechazada por todos los grupos menos Cs.

Tras seguir las palabras de Villacís en Cibeles, Cabello ha reprochado que le ha parecido estar «escuchando a la patronal de los vientres de alquiler» identificando a «los bebés como un producto, los clientes con personas pudientes y las máquinas de fabricar bebés son mujeres con pocos recursos».

Cabello, que se ha reivindicado como mujer y madre, ha lanzado a Villacís que las criaturas «no se generan para luego regalarlas o venderlas porque, al final, se venden niños». «Es una cuestión de dignidad humana», ha apostillado asegurando que Vox defiende «los derechos de la mujer porque la esclavitud afortunadamente hace mucho que acabó».

La concejala de Vox, portavoz de su formación en la comisión de Familias, Igualdad y Bienestar Social, ha insistido en que la gestación subrogada es «una cuestión de mercantilización burda de la mujer». «Somos personas», ha terminado.

LA IZQUIERDA REPROCHA PONER «PRECIO A ÚTEROS Y DESHUMANIZAR A MUJERES»

La concejala socialista Emilia Martínez ha rogado a Villacís que se centre en asuntos municipales porque a Cibeles «no se viene a competir contra el Gobierno ni contra su líder, Inés Arrimadas, a quien usurpa sus funciones en el Congreso».

La edil se ha referido así a que los ‘naranjas’ llevaron una moción a la Carrera de San Jerónimo sobre la gestación subrogada tanto en 2017 como en 2019. Tanto PP como Vox la rechazaron, igual que el PSOE.

Esta petición para legalizar los «vientres de alquiler» es «previsible y oportunista». También ha cargado contra este «nicho de mercado» que pasa por «comprar el cuerpo de una mujer».

En la misma línea ha ido la concejala de Más Madrid Carolina Pulido, que ha pedido a Villacís que sea «honesta y llame las cosas por su nombre, vientres de alquiler», que lo que hace es «poner precio a los úteros y deshumanizar a las mujeres y sus criaturas».

Pulido ha recordado a Cs que existen vías legales y sin conflictos éticos como la adopción, la fecundación asistida o el acogimiento. Las edil de Más Madrid ha remarcado además que ser padre o madre es «el deseo de una persona adulta, no un derecho». «No somos incubadoras ni vasijas», ha concluido.

El Gobierno lanza una consulta para participar en el proyecto europeo de microelectrónica

0

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Ministerio de Ciencia e Innovación han lanzado este martes una manifestación de interés para interesados en participar en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) de microelectrónica y tecnologías de la comunicación.

El plazo para entregar las solicitudes finalizará el próximo 12 de julio.

El secretario general de Industria y Pyme, Raúl Blanco, ha subrayado en un comunicado que con esta convocatoria se busca «consolidar la participación de España» en el IPCEI con «proyectos solventes y de envergadura que añadir a las 18 recibidas en marzo de 2021».

Este IPCEI tiene como objetivo reforzar la industria electrónica europea, centrándose en el ecosistema de diseño, las capacidades de la cadena de suministro y el primer despliegue industrial de las tecnologías de semiconductores avanzados, incluida la ampliación hacia tecnologías de proceso de vanguardia para los chips de los procesadores.

Entre la gama de proyectos solicitados, se encuentra el diseño de chips para informática, Inteligencia Artificial, 5G-6G, seguridad, movilidad eléctrica, así como el empaquetado avanzado de los chips.

Las entidades que se presenten podrán optar por hacerlo bajo dos modalidades: participación directa e indirecta o externa.

La directa se ampliará en proyectos importantes cualitativa y cuantitativamente, es decir, con un tamaño o un alcance particularmente grandes y un nivel de riesgo tecnológico y financiero muy elevado.

El promotor de este tipo de proyectos deberá participar en la cofinanciación del mismo junto con su Estado miembro.

Por otro lado, la participación indirecta o externa hace alusión a proyectos de menor tamaño, asociados a los proyectos de participantes directos, cuya financiación se podrá realizar a través de otras modalidades nacionales o comunitarias ya establecidas que no requieren notificación de ayudas de Estado a la Comisión.

El TC fija los gastos por promocionar el 1-0 en el exterior 5.422.879, 48 euros

0

El Tribunal de Cuentas ha fijado inicialmente en 5.422.879,48 euros la responsabilidad contable inicial que se reclama al president de la Generalitat que permanece huido en Bélgica Carles Puigdemont, al expresident Artur Mas, a los indultados Oriol Junqueras, Raül Romeva y a otros 37 ex cargos de la Generalitat por el presunto desvío de fondos para las denominadas ‘embajadas catalanas’ y al Consejo de la Diplomacia Pública de Cataluña, conocido como Diplocat, según el acta de liquidación.

Según este documento, de este importe total 5.151.156 euros corresponden al principal y otros 271.723,48 euros a intereses calculados previa y provisionalmente desde el día 28 de marzo de 2019, fecha de aprobación por el Pleno del Tribunal de Cuentas del informe de fiscalización, hasta la fecha del acto de liquidación fijado para este martes.

Se les reclaman a cada uno cantidades individuales por conceptos concretos que aprobaron cuando estaban en sus respectivos cargos, si bien todos ellos deberán responder al total de forma solidaria hasta os 5,4 millones del total, según fuentes del órgano contable consultadas.

Así, por ejemplo, las responsabilidades individuales se fijan en 1,9 millones de euros para Puigdemont y Junqueras, 2,1 para Romeva y 2,8 para Artur Mas. «La solidaridad se dará exclusivamente en las cuantías que corresponden a los periodos temporales de desempeño del cargo de cada uno de ellos», añade el documento.

Todas ellas se sumarán a los 4,1 millones de euros que la instrucción del tribunal contable calculó que costó el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 y que ya fueron consignadas por personas del entorno independentista.

15 DÍAS PARA ABONAR

Durante el trámite de este martes, a los abogados de los afectados se les ha entregado un documento de 504 páginas que tendrán 3 horas para leer, tras lo cual cada uno de ellos tendrá unos 10 minutos para alegar ‘in voce’ con independencia de a cuántas personas representen lo que es tildado de «procedimiento arbitrario» por alguna de las defensas. Una vez notificado el expediente de liquidación los responsables tendrán un plazo de 15 días para abonar el dinero.

El abogado de Puigdemont, Gonzálo Boye se ha retirado de la vista tras presentar por escrito sus alegaciones. En declaraciones a los medios de comunicación ha reprochado que «solo» se les haya dado 10 minutos a los abogados sin importar la cantidad de clientes que tengan en el procedimiento. Asimismo, ha criticado las explicaciones aportadas por el órgano fiscalizador durante el procedimiento.

«Se necesita un manual de instrucciones para entender lo que están haciendo», ha dicho en referencia al acta de liquidación provisional que ha facilitado este martes el Tribunal de Cuentas. En el marco de su declaración, ha avisado que se reserva «acciones» para otras jurisdicciones.

En el acto están presentes tanto la Fiscalía como la Abogacía del Estado, además de los representantes legales de la Generalitat, de Diplocat, de las sociedades Abogados Catalanes por la Constitución y de «Sociedad Civil Catalana, estos dos últimos personados como acción pública.

CONCEPTOS DE GASTO

Entre los conceptos por los que se reclama están los viajes al exterior del presidente y los consejeros de la Gereralitat (317.790,97 euros) y las actividades de la Secretaría de Acción Exterior y de la Unión Europea. Dentro de este epígrafe se reclama por las actividades relacionadas con el proceso de autodeterminación (27.189,47 euros) por los encuentro con delegados (3.863,85 euros) y por contratos varios otros 21.175 euros.

También se reclaman los gastos de las delegaciones del Gobierno en el Exterior y ante la Unión Europea. Dentro de este capítulo se cifran 3.22,48 euros por utilización de locales y 205.081,27 euros por los gastos en las delegaciones de Francia, Ginebra, Polonia, Alemania Reino Unido, Estados Unidos, EE.UU., Austria, Italia, Dinamarca y la Unión Europea relacionados con el proceso de autodeterminación (205.081,27). El documento añade que falta documentación justificativa por gastos en estas sedes por valor de otros 261.581,52 euros a lo que hay que sumar pagos injustificados (151.430,93 euros), servicios de asesoramiento y elaboración de informes (149.554,76 euros) y gastos en atenciones protocolarias y representación (32.844,24 euros).

A todo ello se añade, según las cuentas realizadas por el órgano fiscalizador, gatos en contratos de las delegaciones de Estados Unidos (92.843,61 euros), contratos en las delegaciones en Ginebra y la Unión Europea con HCSS (123.500 euros) y gastos de personal en estas delegaciones por valor de otros 127.813,54 euros.

PATRONATO DE CATALUÑA Y CONSEJO DE DIPLOMACIA

Un cuarto capítulo pasa por las actividades de promoción del proceso soberaneaste a través del Patronato de Cataluña y el Consejo de Diplomacia Pública de Cataluña (DIPLOCAT), y en este punto se incardinan actividades tanto parlamentarias como académicas, culturales y deportivas por un total de gasto de 451.487,86 euros, a los que se suma un capítulo llamado «implicación de la Sociedad Civil Catalana» en debates europeos y «observación electoral» por 152.578,87 euros.

Dentro de los gastos por visitas internacionales a líderes de opinión, periodistas, comunicación y promoción en red se reclaman una de las cantidades más altas, un total de 932.125 euros, mientras que en el personal del diplocat aparecen gastos como la demanda de dos trabajadores por el cierre de la oficina de Lleida (80.232,96 euros) y la plaza de jefe de prensa por 134.286,76 euros.

También se fijan los gastos por el contrato con la empresa Independt Diplomat por 1.392.300 euros y el contrato de arrendamiento del inmueble de Bruselas por 17.154,38 euros. Diplocat también gastó, según ha cifrado el Tribunal de Cuentas, en una empresa de trabajo temporal 6.061,21 euros y en la difusión de una conferencia sobre «un nuevo paradigma económico de Cataluña» 44.970,16 euros.

Finalmente, en subvenciones del Diplocat se gastó 422.056,66 euros, lo que eleva la cifra total reclamada a 5.151.156 euros, llegando a los más de 5,4 millones al sumar los intereses.

Condenado a 41 años por la agresión sexual y asesinato de su prima en Fuerteventura

0

El condenado por allanamiento, agresión sexual y asesinato de su prima hermana en la isla de Fuerteventura ha sido penado con 41 años de prisión, según consta en la sentencia de la Sección II de la Audiencia Provincial de Las Palmas.

Además, tiene prohibición de acercarse o comunicarse de cualquier forma con los padres de la víctima durante 10 años y debe pagar indemnizaciones por un importe total de 350.000 euros.

El Tribunal, en concreto, le impone 25 años de prisión por un delito de asesinato con agravante de disfraz y aprovechamiento de tiempo y lugar; 14 años y 6 meses por el de agresión sexual con agravante de alevosía y un año y 6 meses por el de allanamiento de morada, también con agravante de disfraz y aprovechamiento de tiempo y lugar.

Fue declarado culpable por un jurado por todos los delitos y las acusaciones representadas por el Ministerio Fiscal, la familia de la víctima y el Instituto Canario de Igualdad pedían 42 años de prisión.

RETRASO MENTAL DE «CARÁCTER LEVE», «SIN ALTERACIÓN DE SU VOLUNTAD»

El condenado sufre un retraso mental «de carácter leve» que el Tribunal de Jurado considera que no supone «ninguna alteración de su voluntad, capacidad de comprensión y conciencia de su actuar en el momento de los hechos».

La Sección II de la Audiencia Provincial de Las Palmas ha detallado también a través de la sentencia que una vez sea puesto en libertad, el condenado estará 5 años en libertad vigilada como consecuencia de la pena por agresión sexual.

El condenado también lo ha sido a inhabilitación absoluta y especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de las condenas y no podrá acogerse a indulto, dado que el jurado lo rechazó de forma unánime.

LA GOLPEÓ HASTA 30 VECES CON UN MARTILLO

El jurado consideró probados que el condenado robó las llaves de la casa de su prima hermana y entró armado con un martillo, dos navajas y una cuerda cuando pudo certificar que se encontraba sola y dormida.

La golpeó repetidamente en la cabeza con el martillo, hasta 30 veces, y casi muerta la agredió sexualmente. Intentó limpiar la sangre y ocultar el cuerpo sin vida de la mujer y al no poder hacerlo abandonó la vivienda.

El desempleo de la población cualificada crece un 10% por el Covid

0

El desempleo de la población cualificada ha crecido un 10% por el impacto de la pandemia, tras registrar varios años de descensos, según se desprende del estudio ‘La empleabilidad de la población cualificada en tiempos de pandemia’ realizado por EAE Business School.

Teniendo en cuenta el género, el 12% de la población cualificada son mujeres, mientras que un 9% son hombres. EAE ha destacado que alrededor de un tercio de la población española con más de 16 años cuenta con educación superior. De hecho, el 32,7% de las mujeres tiene estudios superiores, frente al 30,6% de los hombres.

La autora del estudio y profesora del EAE Magalí Riera ha señalado que la pandemia ha impactado en todos los niveles de formación y, aunque ha apuntado que se espera que la situación mejore con la recuperación económica, ve necesario generar empleo de calidad e integrar los cambios vividos en su diseño».

No obstante, es la población que no tiene estudios la que sigue sufriendo una mayor tasa de paro. De hecho, a finales de 2020, se ha situado la tasa de paro de este colectivo en un 36%, siendo un 55,8% mujeres y un 19,6% hombres. Rita ha puesto de relieve que la brecha frente a los hombres es de más de 30 puntos en este caso.

Por su parte, la población con estudios primarios sufrió una subida, aunque ha registrado descensos desde finales de 2020. En este caso, la brecha entre los hombres y las mujeres es de más de 14 puntos porcentuales.

Del estudio se desprende que País Vasco sigue contando con la tasa de población con estudios superiores más elevada (41,2%). Le siguen Madrid (40,1%) y Navarra (38,9%). Por su parte, las tasas más bajas se dan en Extremadura (21,2%), Ceuta (22,1%) y Castilla-La mancha (24%).

Asimismo, destaca que el mayor índice desempleo de la población cualificada se da en el País Vasco (41,5%) seguido de Asturias (36,4%) y Galicia (36,6%). Por su parte, la menor tasa se encuentra en Melilla (12,6%), Ceuta (15,7%) y Extremadura (18,2%).

Al centrarse en la evolución de la tasa de desempleo, se observa un aumento sifnificativo de la misma en los últimos cinco años en Canarias, donde ha crecido casi en 10 puntos porcentuales en los últimos diez años. Por otro lado, la autora ha subrayado que es significativa la baja de la tasa de las Islas Baleares, con más de 5,5%, cuando el año pasado era la que ostentaba la mayor cifra de desempleo en el año corriente.

El informe también ha apuntado que el 3% de los hombres que trabaja en el sector público lo hace a jornada parcial, frente al 7,5% de los que lo hacen en el sector privado. En el caso de las mujeres estos porcentajes son del 7,8% y del 27,8%, respectivamente.

Por último, el estudio señala que la tasa de desempleo de la población con estudios ha crecido un punto porcentual de media en Europa en el último año.

El PP cree que la cita Sánchez-Aragonés «girará en torno a la amnistía y el referéndum»

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha augurado que la reunión que mantendrán este martes en el Palacio de la Moncloa el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, «girará en torno a la amnistía y el referéndum», ya que, a su entender, «los golpistas son insaciables».

«Sin duda alguna es un encuentro que, lo vendan como lo vendan, es posterior a los indultos y previo a la reanudación de la mal llamada mesa del diálogo, lo que supone que Sánchez se va a seguir echando en manos de los independentistas para seguir en La Moncloa», ha declarado Gamarra en una rueda de prensa en el Congreso.

La dirigente del PP ha subrayado que «los separatistas y los golpistas son insaciables» y, por tanto, no se van a conformar con los indultos a los condenados por sedición y malversación que aprobó el Consejo de Ministros hace una semana.

«SÁNCHEZ HA ENGORDADO LAS ANSIAS DE INDEPENDENCIA»

«Tras los indultos, todo girará en torno a la amnistía y el referéndum de autodeterminación o de independencia pactado que no cabe en la Constitución y que siguen exigiendo al Gobierno», ha manifestado.

Tras asegurar que Sánchez «mintió» en la campaña electoral cuando dijo que no concedería los indultos, ha señalado que ahora al dar ese paso ha «engordado las ansias de independencia y de amnistía de aquellos que pusieron en jaque al Estado de Derecho».

Gamarra ha afirmado que, «ante todos esos pulsos que Sánchez ha decidido echar» al Estado de Derecho «de la mano de los independentistas», el Partido Popular «estará enfrente» para defender la legalidad y la igualdad de los españoles, ya que, la ley «es la piedra angular de todas las libertades».

«DONDE NO HAY ARREPENTIMIENTO, HAY REINCIDENCIA»

Al ser preguntado si, ante el hecho de que Aragonès haya anunciado que emprenderá una ofensiva en Europa para que se le vuelvan a abrir las puertas de la Comisión Europea, el PP teme que el independentismo tenga éxito con esa campaña, Gamarra ha indicado que el Gobierno de España debería «estar defendiendo los intereses de España ante cualquier ataque al Estado de Derecho y la integridad territorial que se pueda plantear».

«Si no lo hace el Gobierno de España, el PP lo hará y dará esa batalla en todas las instituciones europeas. Lo hemos hecho siempre y los españoles saben que no le vamos a defraudar», ha dicho la portavoz de los ‘populares’.

Así, ha insistido en que si hay «abandono» del Ejecutivo se encargarán de defender esa legalidad e integridad territorial frente a los que «quieran romperla», instando «todos los instrumentos» que tengan a su alcance para que los pasos de los independentistas enfocadas a reiterar conductas que fueron sancionadas en el pasado «vuelvan a tener el mismo resultado por la acción del Estado de Derecho».

Gamarra ha subrayado que los indultos «sin arrepentimiento y sin respaldo del tribunal sentenciador y de la Fiscalía sin duda alguna son el camino hacia la reincidencia». «Donde no hay arrepentimiento hay reincidencia», ha proclamado.

La recuperación de la restauración se consolida en mayo

0

El fin del estado de alarma y de las restricciones al sector hostelero están permitiendo que la restauración española, uno de los sectores más afectados por la pandemia, comience a presentar síntomas de recuperación, después de que en mayo incrementara la facturación un 74,2% frente a los dos primeros meses del año, según datos de la consultora Kantar.

En concreto, en los meses de marzo y abril había logrado incrementar su facturación un 40,5% y un 66,2%, respectivamente, en comparación con el promedio de enero y febrero de 2021, pero se ha elevado aún más durante el pasado mes de mayo.

Los españoles, de forma muy similar en todas las regiones, han vuelto a consumir en bares y restaurantes y, a pesar de que todavía no se ha alcanzado el nivel de penetración y visitas a los establecimientos registrados en 2019, ya gastan lo mismo por acto, concretamente 8,6 euros de media.

Con ello, las marcas han vuelto a retomar las acciones publicitarias. En cuanto al ámbito de la distribución y restauración, y pese a presentar una disminución en la inversión en publicidad del 16% a lo largo del año pasado con respecto a 2019, en los tres primeros meses de 2021 ha revertido la tendencia, y solo la restauración ha aumentado un 3% frente el primer trimestre del año anterior.

Por su parte, el sector de bebidas se ha recuperado más lentamente. A cierre de 2020 fue el más afectado en lo que a inversión publicitaria se refiere, al reducirse hasta el 33,5% con respecto al año anterior, dato que se mantiene de enero a marzo (-32%).

«La publicidad debe estar en el foco de la recuperación del sector, a través de una planificación eficiente e incentivando la compra fuera del hogar. Se trata de una palanca clave para el crecimiento y mantenimiento de las marcas», ha comentado Cristina Puchol, Out of home Director en Kantar, división Worldpanel.

Al igual que en los dos meses anteriores, en mayo, los momentos matutinos son los que mejor se han recuperado, aunque, con el fin del estado de alarma, la cena ha iniciado también su senda de crecimiento, aproximándose paulatinamente al número de actos de las comidas, que, por su parte, ponen el foco en el placer y la celebración tanto entre semana como durante los fines de semana.

De hecho, entre las ocasiones de consumo que se han realizado en mayor medida durante mayo destacan los momentos de celebración antes de cenar los fines de semana, con más de 8 millones de actos, y el aperitivo del fin de semana -también por celebración-, con más de 6 millones.

Por lo que respecta a los tipos de restauración, en mayo la independiente ha seguido recuperándose a un mayor ritmo en el ‘on premise’ (consumo en el establecimiento) en comparación con 2019, alcanzado un índice de recuperación de 68, frente a la organizada, que, aunque va subiendo, se sitúa en un 63.