Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3803

Arranca en Moncloa la reunión entre Sánchez y Aragonés tras un breve saludo

0

La reunión entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonés, ha comenzado pasadas las 17.00 horas, tras recibir el jefe Ejecutivo al mandatario catalán arriba de la escalinata de entrada al Palacio de la Moncloa.

Tras bajar Aragonés de su coche oficial, y subir las escaleras hasta donde le estaba esperando Sánchez, el presidente del Gobierno le ha saludado con el gesto de la mano en el pecho. Por su parte, Aragonés no ha realizado en ese momento ningún gesto visible.

Después, ambos han posado ante los fotógrafos a las puertas de Moncloa, a un metro de distancia el uno del otro y con dos banderas españolas y dos catalanas tras ellos, antes de dirigirse al interior del edificio, sin apenas hablar entre ellos.

El presidente catalán ha mantenido para su encuentro con Sánchez el pin de una flor amarilla que siempre lleva en la solapa, en señal de apoyo a los condenados por organizar el procés –que ya están fuera de la cárcel tras haber sido indultados hace una semana por el Gobierno–, y a los dirigentes independentistas que huyeron al extranjero.

Sánchez y Aragonés se reúnen este martes por primera vez y con el objetivo de sentar las bases de la nueva etapa de diálogo que quieren abrir para solucionar el denominado conflicto catalán; una cita a la que el Ejecutivo central y el catalán llegan desde posiciones alejadas –y con discrepancias incluso dentro de lado independentista entre ERC y Junts–.

Mientras que Aragonés volverá a defender el referéndum de autodeterminación y la amnistía, Sánchez ya ha dejado claro que no va a aceptar nada que quebrante la legalidad. En todo caso, el primer reto que abordarán este martes será decidir cómo y cuándo retomar la mesa de diálogo que servirá para dar cauce a este nuevo intento de negociación.

UNA SEMANA DESPUÉS DE LOS INDULTOS

El encuentro de este martes se produce justo una semana después de que el Gobierno concediera los indultos a los organizadores del procés que seguían en la cárcel, como un «claro» gesto «a favor del diálogo», en palabras de Sánchez, para «pasar página» y buscar una solución al conflicto.

No obstante, los organizadores del procés todavía están siendo investigados por el Tribunal de Cuentas, por el presunto desvío de fondos para las denominadas ‘embajadas catalanas’ y al Consejo de la Diplomacia Pública de Cataluña, conocido como Diplocat. Y precisamente este martes por la mañana está previsto que un total de 42 ex altos cargos independentistas conozcan la reclamación que les hace este órgano.

Sanidad notifica 7.091 casos y 40 muertes, mientras la incidencia sube a 106

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 7.091 nuevos casos de COVID-19, 3.911 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.040 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.799.733 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 106,82, frente a 100,06 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 50.687 positivos.

En el informe de este martes se han añadido 40 nuevos fallecimientos, en comparación con 30 el martes pasado. Hasta 80.829 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 46 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.389 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (2.495 ayer) y 620 en UCI (644 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 284 ingresos (244 ayer) y 406 altas (128 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,96 por ciento (2,04% ayer) y en las UCI en el 6,73 por ciento (6,92% ayer).

Entre el 19 y el 25 de junio, las comunidades autónomas han realizado 603.952 pruebas diagnósticas, de las cuales 386.896 han sido PCR y 217.056 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.284,29. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,01 por ciento, frente al 4,67 por ciento de ayer.

Valencia restaurará el lienzo de ‘La Inmaculada Concepción y los Jurados’ de 1662

0

El Ayuntamiento de València ha sacado a contratación la restauración del cuadro ‘La Inmaculada Concepción y los Jurados de la ciudad de València’, pintado por Jerónimo Jacinto Espinosa en 1662.

La obra está en mal estado de conservación por su ajetreada historia, ya que ha mudado varias veces de ubicación, desde la desaparecida Casa de la Ciudad, en el Consolat de Mar y, finalmente, en el Museo Histórico Municipal, ha indicado el consistorio en un comunciado.

Pero también por las diversas y no siempre adecuadas intervenciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. Una simple inspección visual hace patente las numerosas lagunas y repintes de la tela, algunas de los cuales se realizaron sobre la capa original.

Procede abordar la restauración integral del lienzo, intervención que afecta tanto la consolidación del bastidor como del apoyo de la capa pictórica, la limpieza de polvo y suciedad, la retirada de barnices y repintes, y la consolidación general, como paso previo a la reintegración cromática, que debe ser hecha por manos expertas en la materia y con experiencia acreditada para conseguir que la obra recupere su esplendor original.

La concejala del ramo, Glòria Tello, ha indicado que la obra «constituye una de las más importantes obras de arte de las colecciones pictóricas municipales y es un verdadero tesoro para el Museo Histórico, ya que no sólo es testigo de una advocación y de una ideología de la que se hacía partícipe la ciudad, sino que expresa una clara manifestación de municipalismo a través del retratos de los jurados en él representados’.

«Previamente a la intervención, se han realizado los estudios previos necesarios para orientar el trabajo a realizar. A tal efecto, la obra permanece en el Museo de Bellas Artes desde entonces, ya que los análisis no se podían hacer en el Museo Histórico. Y permanecerá hasta el final de la intervención, pues es precisa una sala suficientemente grande para llevarlas a efecto. Al finalizar, volverá a ser exhibida en el Museo Histórico Municipal», ha detallado Glòria Tello.

A partir de hoy se publicará, en el Perfil del Contratante de la web municipal, el oportuno contrato de servicios para la restauración de la obra. El procedimiento de licitación será abierto simplificado, con el fin de asegurar la publicidad y transparencia, garantizar la pública concurrencia y la libertad de acceso a las licitaciones a toda persona o empresa capacitada. El valor estimado del contrato es de 70.000 € y la duración será de 12 meses. Habrá 15 días naturales para presentar propuestas.

Puigdemont llevará al TC a la justicia belga si sufre «repercusión económica»

0

El abogado Gonzalo Boye, que defiende al expresidente del Govern Carles Puigdemont, ha asegurado este martes que llevará la causa del Tribunal de Cuentas ante «la justicia belga y a la que haga falta si tiene alguna repercusión económica o del tipo que sea».

En declaraciones, Boye ha instado a esperar qué resuelve el tribunal al terminar la vista en la que fija la liquidación provisional por el presunto desvío de fondos en las delegaciones del Govern en el extranjero: «De momento el tribunal solo ha hecho papeles. Si va a entrar en bienes y efectos de Puigdemont, eso ya es otra cosa».

«Si alguien me mete la mano en la cartera, creo que es claro lo que está haciendo», ha dicho al preguntársele por qué presuntos delitos podría empezar el procedimiento judicial en Bélgica, donde Puigdemont tiene fijada su residencia y donde podría afectarle un posible embargo.

Este martes, el Tribunal de Cuentas ha fijado inicialmente en casi dos millones de euros la responsabilidad contable que tendría que satisfacer Puigdemont por el presunto desvío de fondos para las delegaciones del Govern en el extranjero y al Diplocat.

Boye ha advertido de que los actos judiciales en España pueden tener consecuencias en otras jurisdicciones y ha afirmado que el equipo de la defensa de Puigdemont va a reaccionar a lo que resuelva el Tribunal de Cuentas, y ha tachado de «espectáculo humillante, abusivo, inquisitorial y absolutamente tendencioso» la vista que ha empezado este martes por la mañana.

SIN SUPLICATORIO AL EUROPARLAMENTO

Boye ha explicado que ha advertido a la instructora del caso que no había pedido un suplicatorio al Parlamento Europeo para procesar a Puigdemont a pesar de tener inmunidad como eurodiputado: «Se lo he dicho claramente y ha dicho que no lo necesita», ha asegurado.

El abogado ha avisado de que «esto también es una situación que excede el ámbito hispánico y traspasa los Pirineos, pero es una decisión de ella», y ha explicado que este asunto sería competencia de la Eurocámara y del Tribunal General de la UE.

«Hay cuatro o cinco posibles vías. Las tenemos estudiadas en función de lo que ella haga», y ha tachado de inseguridad jurídica la forma en que se está desplegando el procedimiento.

La UIB participa en la detección de ondas gravitacionales de estrellas de neutrones y agujeros negros

0

La Universitat de les Illes Balears (UIB) participa en la detección, por primera vez, de ondas gravitacionales causadas por la fusión de estrellas de neutrones y agujeros negros.

Según ha detallado en una nota de prensa, los modelos elaborados por el grupo de investigación Gravity de la UIB han servido para identificar el origen de las dos señales captadas, en enero de 2020, por los detectores de LIGO y Virgo.

Así, los detectores de ondas gravitacionales de LIGO y Virgo han captado por primera vez dos señales de ondas gravitacionales procedentes de la fusión de un fenómeno que hasta ahora nunca había sido observado: la fusión de agujeros negros y estrellas de neutrones. En este hallazgo participaron investigadores del grupo de investigación en Física Gravitacional: Teoría y Observación (Gravity) de la UIB.

Las dos ondas gravitacionales, GW200105 y GW200115, fueron detectadas los días 5 y 15 de enero de 2020 y se generaron a una distancia superior a los 900 millones de años luz de nuestro planeta, después de que los agujeros negros capturasen las estrellas de neutrones. Es la primera vez que se observan ondas gravitacionales procedentes de una combinación de estrellas de neutrones y agujeros negros.

Hasta ahora, solo se habían podido confirmar ondas gravitacionales causadas por la fusión de pares de agujeros negros y de pares de estrellas de neutrones, por lo que se prevé que estos descubrimientos lancen nuevos datos sobre el nacimiento, la vida y la muerte de las estrellas, así como sobre los entornos en los que se forman.

Estos resultados se recogen en un artículo publicado el martes 29 de junio de 2021 en la revista científica ‘Astrophysical Journal Letters’, en el que figuran como autores los investigadores de la UIB Alicia Sintes, Sascha Husa, David Keitel, Marta Colleoni, Héctor Estellés, Maite Mateu-Lucena, Cecilio García-Quirós, Rafael Jaume, Rodrigo Tenorio y Pep Covas, además de investigadores de LIGO, Virgo y Kagra.

Una contribución clave del grupo de investigación de la UIB a la colaboración LIGO es el modelado de las formas de onda emitidas por sistemas binarios, compuestos por agujeros negros o estrellas de neutrones. Estos modelos se utilizan para identificar las fuentes y estimar los parámetros, como las masas o la distancia. Este es un proceso muy costoso computacionalmente y requiere el uso de supercomputadores, según ha resaltado la UIB.

En la UIB, desde 2008 Sascha Husa lidera un programa para desarrollar modelos de forma de onda más eficientes desde el punto de vista computacional. En una serie de siete publicaciones recientes, el grupo Gravity ha presentado una nueva generación de estos modelos aún más precisos, y han sido uno de los empleados para estimar los parámetros de las fuentes de GW200105 y GW200115.

El grupo de la UIB ha estado involucrado directamente en el análisis de estas señales, una parte de la que se haga en el supercomputador Mare Nostrum, de Barcelona. «Capturar la señal de un evento tan elusivo como la fusión de un agujero negro y de una estrella de neutrones es un acontecimiento excepcional y estamos orgullosos de que nuestro equipo haya contribuido directamente a este descubrimiento», ha declarado Marta Colleoni, investigadora del grupo Gravity.

El grupo de la UIB, liderado por la doctora Alicia Sintes, ha participado en la colaboración científica LIGO desde el comienzo. En el marco de LIGO, los investigadores de la UIB participaron en la primera detección de ondas gravitacionales, ondulaciones del espacio-tiempo que llegan a la Tierra a la velocidad de la luz, procedentes de un hecho catastrófico en el universo. Este descubrimiento fue merecedor del premio Nobel de Física en 2017.

Les Arts viaja de la Edad Media al siglo XXI en su nueva temporada

0

La temporada 2021-2022 de Les Arts realizará un viaje por la historia de la música desde la Edad Media hasta el siglo XXI a través de sus líneas de programación habituales y con la inclusión de su nuevo eje, ‘Les Arts és Barroc’. La programación persigue dos objetivos principales: una presencia «caleidoscópica» de la figura femenina y el amplio espectro temporal abarcado.

La presentación de la decimoquinta temporada del coliseo ha tenido lugar este martes en el Aula Magistral y ha estado a cargo de la secretaria autonómica de Cultura y Deporte, Raquel Tamarit, el director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias Noriega, y el presidente del Patronato de Les Arts, Pablo Font de Mora.

La búsqueda de nuevas estéticas se materializa con el estreno de la coproducción del ‘Réquiem’ en la que Castellucci transforma la inacabada misa de difuntos en un canto a la vida; la adaptación de Richard Jones de la intriga caballeresca de ‘Ariodante’ a una isla de pescadores en la Escocia del siglo XX; el poderoso ejercicio teatral de Johannes Erath en ‘Les contes d’Hoffmann’; la sobria puesta en escena de Benedict Andrews de ‘Macbeth’; o la producción de Andreas Kriegenburg de ‘Wozzeck’, montaje de referencia de la obra.

En la puesta en escena, dos mujeres rubrican las dos únicas nuevas producciones de la temporada: Bárbara Lluch, con una creciente presencia en el panorama nacional, dirige ‘Un avvertimento ai gelosi’, de Manuel García; mientras que Sol Picó presenta un nuevo espectáculo de danza, ‘Titanas’, en la que la convergen su reconocido talento junto con el lenguaje propio de otras tres coreógrafas.

La dirección musical de cada una de las propuestas se confía a especialistas en cada uno de los títulos: William Christie y Andrea Marcon en el repertorio Barroco; Marc Minkowski para dirigir con la OCV la edición crítica de ‘Les contes d’Hoffmann’; Michele Mariotti como reputado verdiano; el emergente Antonino Fogliani para Puccini; o Jordi Bernàcer para ‘Doña Francisquita’.

De la misma forma, en el apartado sinfónico los directores de mayor prestigio trabajan con la OCV: Juanjo Mena con un monográfico de Kaija Saariaho, figura clave de la música contemporánea; Gustavo Gimeno en su ascenso en el universo mahleriano; el emergente Riccardo Minasi en un sugerente programa que aúna la fascinación vienesa por el imaginario italiano; Josep Pons para Falla y Ravel; o el cotizado Mark Elder que debuta en Les Arts con Strauss y Stravinsky.

En el apartado de voces, el director artístico ha subrayado tres citas de referencia. Marina Rebeka, que cautivó en 2018 con su Traviata, hará su primera incursión en el rol de Cio-Cio-San en ‘Madama Butterfly’. Mientras que otra de las grandes estrellas del momento, Pretty Yende, debutará con uno de los grandes retos de su carrera: encarnar por primera vez a las cuatro musas de ‘Les contes d’Hoffmann’. Además del regreso de Carlos Álvaro a Les Arts para protagonizar ‘Macbeth’.

Asimismo, Iglesias Noriega ha hecho referencia a la importante nómina de intérpretes todavía inéditos como Piero Pretti (‘Madama Butterfly’), John Osborn y Alex Esposito (‘Les contes d’Hoffmann’), David Hansen, Christophe Dumaux, Jane Archibald y Sandrine Piau (‘Ariodante’) y Peter Mattei (‘Wozzeck’).

Regresan también artistas consagrados como Anna Pirozzi y Marco Mimica, en ‘Macbeth’; o reputadas voces del repertorio alemán como Eva-Maria Westbroek y Christopher Ventris en ‘Wozzeck’ junto con Ruth Iniesta e Ismael Jordi en ‘Doña Francisquita’.

Después de sus exquisitas actuaciones esta temporada, Joyce DiDonato y Marianne Crebassa protagonizan dos de las sesiones de ‘Les Arts és Lied’, en el que la platea de Les Arts podrá escuchar por primera vez a artistas de la talla de Matthias Goerne, Benjamin Bernheim, Lissette Oropesa y Jakub Józef Orlinski. Mientras que ‘Les Arts és Grans Veus’, ofrece el reencuentro de dos cantantes muy apreciados por nuestro público, Leo Nucci y Erwin Schrott, con un programa dedicado a Giuseppe Verdi.

Por su parte, ‘Les Arts és Dansa’ continúa con su apuesta por mostrar las distintas vertientes de esta disciplina. Además de la nueva producción ‘Titanas’ con la alcoyana Sol Picó, la danza española llegará de la mano del Ballet Nacional de España, que presentará ‘Invocación’, que incluye alguna de sus creaciones más recientes. Clausurará el ciclo una de las grandes obras del repertorio, ‘La Bayadère’, con la que se presenta el Ballet de la Ópera de Perm, una de las compañías con más tradición en Rusia.

«DEUDA HISTÓRICA» CON EL BARROCO Y ANTIGUA

Además, en colaboración con el CNDM se instaura un nuevo apartado para atender una «deuda histórica» de la programación con la música barroca y antigua y su importante tradición nacional. Las principales formaciones integran ‘Les Arts és Barroc i Música Antiga’, en el que debuta en Les Arts Carles Magraner y su Capella de Ministrers junto con la también valenciana Harmonia del Parnàs de Marian Rosa Montagut.

Finalmente, Jesús Iglesias Noriega ha recordado que se mantienen y crecen en diversidad las restantes líneas de la programación, con nuevas citas en ‘Les Arts és Flamenco’ y ‘Les Arts és Altres Músiques’, además del ciclo ‘Les Arts és Per a Tots’ y los apartados de educación y formación.

REDUCCIÓN DE INGRESOS

Font de Mora ha admitido que el cierre de la temporada 2020-2021 ha supuesto «una merma muy importante» en los ingresos por entradas como consecuencia de la limitación de los aforos.

Así, las ventas de localidades y abonos se han reducido en un 48,54%, pasando de 3,8 millones en 2019 a 2 millones exactos en 2020. Una bajada de casi 1,9 millones de euros, según ha apuntado. En cuanto al patrocinio y la colaboración empresarial, esta ha sufrido una «menor reducción», con aproximadamente una bajada de 39,28%, de 682.000 euros a 414.000.

«Donde sí que se ha notado muchísimo ha sido en el arrendamiento de espacios», ha afirmado Font de Mora, quien ha apuntado que se ha sufrido una bajada de «casi el 60%» sobre los 2,2 millones de 2019. «Esto ha conllevado que de los 6,7 millones de euros de estas partidas citadas, se ha pasado a 3,3. Es decir, los ingresos se han reducido un 51,6%», ha detallado.

Sin embargo, ha subrayado que el cierre del ejercicio finalmente ha sido «bastante equilibrado», con un desvío del 2% del presupuesto inicial elaborado en 2019 antes del estallido de la pandemia. Además, Les Arts ha registrado un «ligero incremento» de los ingresos por subvenciones a 1,6 millones.

Preguntado por la previsión de aforos para la temporada que viene y sobre si las previsiones del coliseo incluyen una ampliación al cien por cien, el presidente del patronato de Les Arts ha aventurado que «previsiblemente hasta el 31 de diciembre» se mantendrá el aforo actual, del 75%. De hecho, Font ha explicado que el aforo actual del coliseo Arts ronda el 66%, ya que por «prudencia» se deja una butaca libre entre asientos.

El presupuesto de Les Arts para 2022 asciende a 27,7 millones, de los cuales 6 millones están destinados al presupuesto artístico. «Desde Cultura de la Generalitat cuentan con todo nuestro apoyo tanto de trabajo codo con codo como de fondos económicos, ya que cada año hacemos todo lo posible para incrementar nuestra inversión en el teatro musical de los valencianos y las valencianas», ha asegurado Raquel Tamarit.

Según ha explicado la secretaria autonómica de Cultura y Deporte, este año la Conselleria aportará 19,3 millones de euros al coliseo, «casi un 50% más de presupuesto que hace seis años.

324 playas españolas obtienen la Bandera Q y «Safe Tourism Certified»

0

El Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) ha hecho entrega este mediodía de las Banderas Q y «Safe Tourism Certified» a un total de 324 playas españolas de 98 municipios costeros españoles y a 36 instalaciones náutico-deportivas.

El acto, que ha tenido lugar este martes, ha estado presidido por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el presidente del ICTE, Miguel Mirones.

En lo que a Banderas Q se refiere, que certifican la calidad de los servicios prestados, se han entregado 254 a las playas y 24 a instalaciones náutico-deportivas de 98 ayuntamientos de toda la España costera.

Asimismo, los ayuntamientos han certificado un total de 165 playas y 17 puertos deportivos con el sello «Safe Tourism Certified», creado por el ICTE para garantizar el cumplimiento del protocolo de prevención de riesgos frente al Covid-19.

Durante el evento, Reyes Maroto ha destacado el compromiso colectivo por la calidad y la seguridad turística del ICTE y ha subrayado que su búsqueda constante de la calidad y seguridad en el destino es «un ejemplo que debe marcar la hoja de ruta recuperar el turismo».

ANDALUCÍA LIDERA AMBOS RANKING

La lista de Banderas la lidera Andalucía con 131 playas certificadas, seguida por la Comunidad Valenciana con 51, la Región de Murcia con 23, Galicia con 19, Islas Baleares con 15, las mismas que Cataluña. Cantabria con 11, Asturias con tres, Ceuta con dos y Euskadi y Canarias cierran la lista con una cada una.

En cuanto al sello «Safe Tourism Certified», Andalucía también ocupa la primera posición con 89 playas certificadas, seguida por la Región de Murcia con 20, la Comunidad Valenciana con 17 e Islas Baleares con 16 y Cataluña con nueve.

En el caso de los puertos deportivos, Galicia se sitúa en primera posición con 14, seguida por la Comunidad Valenciana con cuatro, los mismos que Baleares y Andalucía con dos.

Roser Caminals gana el Premi BBVA Sant Joan con una novela sobre el agente secreto Garbo

0

La profesora de Literatura y escritora Roser Caminals ha ganado el 41 Premi BBVA Sant Joan con la novela ‘Garbo parla’, una obra que se adentra en la personalidad del agente secreto barcelonés Joan Pujol ‘Garbo’, que tuvo un papel relevante durante la II Guerra Mundial.

En rueda de prensa telemática, Caminals ha subrayado que «era necesario novelar» el personaje de Garbo porque los ensayos que se han publicado sobre él no se han adentrado en su personalidad y se han centrado en los hechos de los que formó parte.

‘Garbo parla’, que se ha alzado como ganadora de un premio dotado con 35.000 euros y convocado por la Fundació Antigues Caixes Catalanes y el BBVA, novela el personaje del agente secreto y lo acerca a través de un retrato que ofrece luces y sombras en su actividad.

«Es un personaje muy atrayente, muy potente», ha resumido Caminals, para quien los escritores necesitan héroes imperfectos y humanos, como a su juicio es Joan Pujol, del que ha destacado la dicotomía de ser un ciudadano normal y al mismo tiempo misterioso.

Ha explicado que como agente de los servicios ingleses lo que hacía ‘Garbo’ era «fabular» y consiguió que los nazis le creyeran siempre, y ha señalado que en sus cartas había una parte visible que vislumbraba a Joan Pujol y otra invisible que reflejaba al agente.

«ADICIÓN INCURABLE»

Caminals ha subrayado que se trata de un premio inesperado y ha dicho que en sus 30 años de trayectoria literaria había optado en cuatro ocasiones a galardones, y ha remarcado que para ella la escritura es «una adición incurable».

El jurado del premio, formado por Jordi Coca, Valèria Gaillard, Najat El Hachmi, Carme Riera y Albert Forns y con el director de la Fundació 1859 Caixa Sabadell, Joan Carles Sunyer, como secretario sin voto, ha elegido por mayoría la novela de Caminals, que Edicions 62 publicará en septiembre.

La edición de este año había recibido un récord de 108 obras a concurso, que se ha llevado la obra de Caminals, que se presentó a concurso bajo el seudónimo de Quima Ferrer, y de la que el jurado ha destacado la «alta calidad, la manera brillante de rehuir los tópicos del género a través de la complejidad de los personajes y la solidez estructural de la novela».

Entre las obras a concurso han predominado las novelas, con 90 originales, seguido de las antologías de narraciones, con 13; dos memorias; dos libros de divulgación; un dietario, y un libro de viajes.

Roser Caminals, nacida en Barcelona en 1956 y residente en Estados Unidos, ha publicado ‘Un segle de prodigis’, ‘Les herbes secretes’, ‘El carrer dels Tres Llits’, ‘La petita mort’, ‘La dona de mercuri’, ‘La seducció americana’, ‘Cinc-cents bars i una llibreria’ y ‘Els aliats de la nit’.

Bruselas coloca 15.000 millones en bonos a 5 y 30 años en la segunda emisión del fondo de recuperación

0

La Comisión Europea ha colocado este martes 15.000 millones de euros en bonos con vencimiento de 5 y 30 años en la que ha sido la segunda emisión de deuda en el marco del fondo europeo de recuperación, que ha obtenido una demanda once veces superior y ha alcanzado los 170.000 millones de euros.

En concreto, el Ejecutivo comunitario ha captado 9.000 millones de euros a través de un bono a cinco años con vencimiento fijado el 6 de julio de 2026 y otros 6.000 millones de euros con un bono a 30 años que expirará el 6 de julio de 2051, según a informado la institución en un comunicado.

«Los dos tramos atrajeron un fuerte interés de los inversores en toda Europa y el mundo y la transacción tuvo una demanda once veces superior, con ofertas que superaron los 170.000 millones de euros», ha destacado la Comisión Europea, para después destacar que esto se ha traducido en unas condiciones «muy favorables».

Con esta segunda operación, Bruselas ha captado ya 35.000 millones de euros en los mercados de deuda, que se utilizarán para realizar los primeros desembolsos a los Estados miembros una vez sean aprobados sus planes de recuperación por el Ecofin en su reunión del 13 de julio. A España le corresponderían 9.000 millones de euros.

«Es la segunda vez que la Comisión ha ido a los mercados de deuda a captar (dinero) bajo el Next Generation EU y de nuevo hemos recibido un fuerte voto de confianza de nuestros inversores», ha celebrado el comisario de Presupuestos y Administración, Johannes Hahn.

El objetivo del Ejecutivo comunitario es colocar a lo largo de este año unos 100.000 millones de euros, de los cuales 80.000 millones se captarían a través de bonos a largo plazo y el resto con la emisión de letras con un vencimiento inferior.

A partir de 2022, la estrategia de financiación de Bruselas pasa por colocar cada año unos 150.000 millones de euros con el objetivo de tener los recursos necesarios para el fondo de recuperación, que hasta 2026 repartirá más de 800.000 millones entre transferencias y préstamos entre los socios comunitarios.

Javier Ramos, rector de la URJC, reclama una legislación «valiente»

0

El rector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), Javier Ramos, ha reclamado este martes que las universidades cuenten con la «financiación necesaria» pero también con una «legislación valiente».

«Pedimos la palabra en la toma de decisiones. Queremos que se escuche a la Universidad. No escondan a la Universidad», ha reclamado durante su discurso en su toma de posesión en el campus de Móstoles, y a la que ha asistido la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso.

En este sentido, ha trasladado a sus compañeros que no vale pedir a los demás que tengan en cuenta a la Universidad sino que les ha instado a ser «valientes» a la hora de pronunciarse porque cree que deben «correr riesgos». En este sentido, ha hecho un llamamiento a que se diga lo que piensan sobre las 17 EBAu, sobre el diseño curricular de los grados o sobre el modelo constitucional.

«Debemos abandonar la comodidad de quienes hacemos un trabajo que nos gusta y nos apasiona. Debemos a esta sociedad que nos financia con sus impuestos la valentía de darles voz y respuesta a sus problemas», ha manifestado.

Asimismo, ha pedido trabajar por mejorar el futuro, luchar por la equidad y por no permitir que la Universidad «sea un negocio». «Es de un derecho fundamental, pero solo garantizaremos este derecho si es de calidad, el resto es un engaño», ha dicho. Para el rector, no se trata de pedir a la sociedad que les soporte económicamente sino de garantizar que van a dejar lo mejor en ellas. «La Universidad aislada no es Universidad», ha apostillado.

REDES DE INTEGRACIÓN

Por otro lado, ha hecho hincapié en que el futuro de las universidades no tiene otra alternativa que ser «transnacional» y por ello es necesario trabajar «en sólidas redes de integración que establezcan campus conjuntos en los que la formación sea de manera híbrida y donde la cooperación sea un requisito previo para el aprendizaje».

«Europa y sus universidades no pueden renunciar al liderazgo de la ciencia ni de los valores de libertad y justicia», ha declarado, al tiempo que ha subrayado que considera que España tiene «un papel principal» en la construcción de este continente pero también de nexo con Iberoamérica y África.

En este sentido, ha sostenido que las universidades españolas tienen un papel protagonista en la próxima década. Ramos ha incidido en que en el mundo hay más de 25.000 universidades y la probabilidad de que una persona nacida en España acabe estudiando en una de las mil mejores universidades es la tercera más alta del mundo.

«La URJC consiguió estar en este selecto club hace dos años. Conseguido este gran logro, nuestro nivel de ambición y el de profesores y resto de personal de la URJC ha dado un paso decidido al frente. No nos conformamos. Anunciamos hoy un nuevo nivel de ambición para nuestra Universidad: queremos servir más y mejor a nuestro entorno», ha declarado.

AYUSO LE DA LA ENHORABUENA POR SU TRABAJO

Por su parte, al tomar la palabra tras el rector, la presidenta de la Comunidad le ha dado la enhorabuena en nombre del Gobierno regional y de todos los madrileños. «Has renovado mandato como respuesta a tu gran trabajo al frente de esta universidad», ha señalado.

Ayuso ha puesto en valor que durante los últimos cuatro años Ramos, a quien avala «una brillante formación académica» como ingeniero de Telecomunicaciones, ha liderado «un esfuerzo en transparencia sin precedentes, que se ve reflejado en los ranking de transparencia» así como ha acercado a la URJC hacia a las primeras posiciones en «rendimiento académico o en calidad de sus títulos».

«Te conocemos por tu vocación, por cambiar las cosas desde tu circulo familiar, en el que me consta que te apoyas tanto, hasta toda la comunidad universitaria», ha trasladado. Para la dirigente madrileña, en esta universidad «ha escrito una página importante de la historia» de la región.

Ayuso, quien ha coincidido con el rector en criticar las 17 EBAU en España, ha señalado que la universidad tiene por delante unos retos «enormes» y ha dado su palabra que desde la Comunidad de Madrid van a trabajar a su lado, defendiendo una universidad «fuerte y comprometida» y apostando porque todos los alumnos «puedan llegar a lo más alto según su esfuerzo y su vocación».

Melilla empieza a vacunar a veinteañeros

0

Melilla vacunará esta semana a jóvenes de entre 22 y 29 años de edad. «Hemos entrado en una jornada histórica», ha afirmado el consejero de Salud Pública, Mohamed Mohand (PSOE), quien prevé que la próxima semana vacunarán hasta jóvenes de 16 años, nacidos en 2005.

En rueda de prensa, Mohand ha explicado que este martes se han vacunado a los nacidos entre 1992 y 1995, es decir, entre 29 y 26 años de edad; el miércoles será el turno de los nacidos entre 1996 y 1998, es decir, entre 25 y 23 años de edad, y el jueves los nacidos en 1999, o lo que es lo mismo, los que tienen 22 años, todos ellos vacunados con Pfizer.

Asimismo, ha avanzado que la próxima semana «podría culminar, previsiblemente, con la vacunación de los jóvenes de 16 años, el límite que marca la estrategia de vacunación» ,ha subrayado el titular de Salud Pública, «algo que era inimaginable cuando comenzamos el 27 de diciembre porque este calendario estaba previsto para finales de verano».

MENORES DE 16 AÑOS

Mohamed Mohand ha señalado además que empezarán a vacunar a menores de 16 años cuando el Ministerio de Sanidad lo autorice «para asegurar una vuelta a clase como la conocíamos antes» de la pandemia.

El político socialista ha manifestado que estar vacunando a ciudadanos a edades tan tempranas antes de que comience julio «es una realidad con un calendario de vacunación bien gestionado, rápido, acertado, que ha animado a la gente a vacunarse».

El consejero ha señalado que, una vez que la próxima semana completen todas las edades, comenzarán con «las repescas», para que todos aquellos que no se hayan vacunado aún por el motivo que sea, ya sea laboral, personal, enfermedad o bien porque no querían en el momento que le correspondía, «podrán hacerlo durante la campaña de vacunación», que proseguirá, aunque se concluya con los grupos etarios, es decir, por franjas de edades.

El consejero, por último, ha anunciado que se han puesto con el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) por si quedan residentes por vacunar, para que lo hagan, al dejar claro que en los centros de vacunación no se está exigiendo ningún tipo de documentación ni de otro tipo para inocularse. «Se vacunarán en Melilla todos los que quieran», ha querido dejar claro.

Samsung lanza las barras de sonido de la serie Q 2021 con True Dolby Atmos y Q-Symphony

0

Samsung ha anunciado este martes el lanzamiento en España de sus nuevas de barras de sonido de la Serie Q de 2021, una familia que cuenta con la tecnología de sonido True Dolby Atmos y el sistema Q-Symphony para combinar canales de sonido.

Las nuevas barras de sonido Serie Q de Samsung de 2021 hace uso de la tecnología SpaceFit Sound, que estudia el entorno de forma automática, analizándolo en función de los elementos de la sala para ofrecer un sonido tridimensional mejorado, como ha informado Samsung a través de un comunicado.

El buque insignia de la gama de las barras de sonido de la Serie Q de Samsung es el modelo HW-Q950A, que cuenta con 11.1.4 canales. Gracias a su combinación con Dolby Atmos y DTS:X, permite escuchar cada sonido por separado mientras fluye alrededor del espectador.

Sus altavoces traseros incluidos tienen un canal vertical para ofrecer un sonido tridimensional que reflejan el audio desde el techo, mientras que su nueva función Bass Boost permite agregar un bajo más potente con un clic. La función Tap Sound hace posible reproducir música del móvil al tocar un dispositivo en la barra de sonido.

El segundo modelo de la nueva Serie Q de Samsung es la barra de sonido HW-Q800A, que dispone de la tecnología SpaceFit Sound, que analiza el entorno en el que ha sido colocada para adecuar su sonido y conseguir la máxima calidad.

Diferentes elementos pueden afectar en la percepción del sonido, como la posición del televisor, el mobiliario que tenga alrededor -como una alfombra- e incluso la altura de la estancia. Sin embargo, HW-Q800A compensa cualquier alteración para que el sonido se escuche con la mejor calidad.

HW-Q800A combina también sus ocho altavoces con 3.1.2 canales y la tecnología Dolby Atmos y DTS:X, consigue sonido en movimiento y una mejor experiencia combinadas con Q-Symphony.

El tercer integrante de la gama es HW-Q600A, una barra de sonido que analiza la señal acústica del entorno y ofrece automáticamente un sonido optimizado en función de cada escena. El sonido inteligente permite escuchar voces con claridad incluso con el volumen bajo.

Por su parte, S60A, desarrollada como modelo Lifestyle, con un diseño para combinar con la gama de televisores con el mismo nombre de Samsung, emplea también la tecnología Q-Symphony.

Además, las barras de sonido de la Serie Q disponen de un modo Juego Pro para crear una experiencia de juego inmersiva con ‘subwoofers’ que mejoran la escena y altavoces que proporcionan un sonido envolvente.

La barra de sonido cambia automáticamente al Modo Juego cuando este se activa al televisor Samsung, y son compatibles con el Kit Wireless Surround, con el que permiten crear un sistema de canales que mejoran la experiencia.

Netflix, HBO y YouTube deberán financiar a RTVE

0

Las plataformas de contenidos audiovisuales ‘online’ o servicio de video bajo demanda por retransmisión en directo y de intercambio de video deberán financiar a RTVE, lo que provocará que empresas como Netflix, HBO, Amazon Prime, Disney+ o YouTube tengan que dedicar el 1,5% de sus ingresos en España a tal fin.

Así consta en la nueva versión del Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, que ha sido modificado y se abre a una segunda audiencia e información públicas para que los agentes implicados propongan modificaciones hasta el próximo 12 de julio a las 9.00 horas.

Fuentes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales han detallado que la modificación «más relevante» del texto es el cambio de la Ley de Financiación de RTVE, que establece que su financiación se realice «con aportaciones de todos los agentes presentes en el mercado audiovisual que compiten por la misma audiencia».

En esta línea, pasan a aportar a la financiación de RTVE los prestadores de vídeo bajo demanda y las plataformas de intercambio de vídeos, junto a la televisión lineal en abierto y la de pago. Deben realizar su aportación tanto aquellos que están establecidas en España como los que están establecidos en otro país de la Unión Europea siempre que ofrezcan sus servicios en España.

«Se da un paso más en esa propuesta, en esa idea de establecer un terreno de juego equilibrado para todos los actores del sector y que todos ellos tengan las mismas obligaciones», han defendido las fuentes de la Secretaría de Estado.

Asimismo, en el texto se habilitan nuevas fuentes de ingreso para RTVE, de modo que la empresa pública podrá obtener ingresos por ciertas formas de publicidad, por ejemplo, por patrocinios o por publicidad en sus canales internacionales y en los contenidos digitales.

También se permitirá la inserción de publicidad en los canales de RTVE en las plataformas de intercambio de vídeos generados por los usuarios o en las funcionalidades digitales que permitan el acceso a sus contenidos con posterioridad a su emisión lineal.

Otro aspecto relevante en este ámbito es que se suprime la aportación directa que realizan en la actualidad los operadores de telecomunicaciones. No obstante, seguirán contribuyendo a la financiación de RTVE de manera indirecta, a través del pago de la tasa por uso del espectro radioeléctrico que se eleva a 480 millones de euros al año.

La Ley de Financiación de RTVE, que entró en vigor en 2009, establece una tasa a los canales privados en abierto del 3% de sus ingresos brutos; a los de pago, del 1,5%, y a empresas de telecomunicación, del 0,9%. Ante la reestructuración de la tasa, las fuentes de la Secretaría de Estado han precisado que la previsión es que la financiación de RTVE se mantenga y que la Corporación «no va a estar infrafinanciada».

PROMOCIÓN DE OBRA AUDIOVISUAL EUROPEA

Por otro lado, el nuevo texto refuerza la promoción de obra audiovisual europea en obras de productor independiente, incrementando las obligaciones de inversión. Así, los prestadores que estén obligados deben cumplir las dos obligaciones, cuyos porcentajes no se suman entre sí.

La primera de estas obligaciones es destinar el 3,5% a obra audiovisual, en cualquier formato, de productor independiente que además deberá realizarse en la lengua oficial del Estado o en alguna de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas. Este porcentaje supone un incremento respecto del 0,9% actual.

La segunda es que deben destinar el 2% a la financiación de cine de productor independiente que también deberá realizarse en la lengua oficial del Estado o en alguna de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas. Esta obligación ya figuraba en el texto de la primera audiencia y supone un incremento respecto del 1,8% vigente.

Respecto a la definición de productor independiente, se mantiene la del texto sometido a primera audiencia, que considera productor independiente a todo aquel que no esté vinculado empresarialmente con un prestador de servicios de comunicación audiovisual obligado a cumplir con la obligación de financiación de obra audiovisual europea.

Igualmente, se recoge de forma explícita el respeto a la igualdad y la no discriminación por cuestión de género, al tiempo que se incorpora la promoción de códigos de autorregulación que protejan a los usuarios frente a contenidos que puedan atentar contra la dignidad de la mujer o fomenten valores sexistas, discriminatorios o estereotipados.

Asimismo, la nueva disposición adicional tercera prevé el fomento a la producción de obras audiovisuales dirigidas o producidas por mujeres a través de las convocatorias de ayudas con cargo al Fondo de Protección a la Cinematografía y al Audiovisual.

Por último, se ha incluido entre las medidas del Plan Trienal de Impulso del sector audiovisual contemplado en el artículo 149, el fomento y difusión de obras audiovisuales dirigidas o creadas exclusivamente por mujeres.

FAVORECER LA ACCESIBILIDAD A LOS CONTENIDOS

Respecto a la accesibilidad a los contenidos audiovisuales, se incrementa el porcentaje de contenidos accesibles que tienen que garantizar los prestadores y se incluyen nuevos prestadores en esta obligación, como son los prestadores de televisión lineal de pago y los servicios a demanda.

En relación con la protección de los menores, se retoma la franja de protección reforzada de la tarde en el servicio de comunicación audiovisual televisivo en abierto, dado el reconocimiento y la extensión de su uso por parte de los usuarios.

En lo que se refiere a la publicidad de bebidas alcohólicas se prohíbe que se dirija específicamente a menores y dé la impresión de que su consumo contribuye al éxito social o sexual, o lo relacione con ideas o comportamientos que expresen éxito personal, familiar, social, deportivo o profesional.

El horario de emisión de publicidad en televisión de bebidas alcohólicas de menos de 20 grados se mantiene como en la legislación actual y podrá emitirse entre las 20.30 y las 5.00 horas. La publicidad de bebidas con más de 20 grados solo podrá emitirse en la franja de 1.00 a 5.00 de la madrugada, en línea con lo establecido para juego, esoterismo y paraciencias.

El Gobierno espera poder aprobar el Anteproyecto de Ley General de Comunicación audiovisual en Consejo de Ministros a finales de octubre o primeros de noviembre, para después proceder a su tramitación en el Congreso de los Diputados.

El Senado aprueba instar al Gobierno a poner en marcha el Plan de Acción de la Estrategia Española en TEA

0

La Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Senado ha aprobado este martes la moción presentada el pasado mes de enero por el Grupo Parlamentario Socialista que insta al Gobierno a aprobar y poner en marcha este mismo año el Plan de Acción de la Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo.

Dicha Estrategia se aprobó en noviembre de 2015, por unanimidad de todo el arco parlamentario, con el objetivo de servir de marco de referencia para la definición de acciones estatales, autonómicas y locales que mejoren la calidad de vida de las personas en el espectro del autismo y de sus familias. El documento recoge 15 líneas estratégicas que, en el plazo de un año, deberían haberse concretado en un Plan de Acción con medidas y acciones concretas.

Autismo España lamenta que, «cinco años después, el desarrollo de ese Plan de acción está paralizado», pese a que la asociación viene trabajando con los diferentes Gobiernos que se han sucedido desde entonces. Sin embargo, no han logrado medidas concretas ni dotación presupuestaria. Por eso, añaden, «es tan importante esta aprobación para las personas con autismo y sus familias».

«La puesta en marcha del Plan de Acción de la Estrategia Española en TEA daría respuesta a una de las principales demandas del colectivo y del movimiento asociativo del autismo en general y permitiría empezar a desarrollarlo en coordinación con las administraciones autonómicas, Ministerios competentes y entidades representativas de familiares y personas con TEA».

POSICIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS PARLAMENTARIOS

Desde el Grupo Socialista en el Senado, Estefanía Martín Palop ha hecho un llamamiento a la concienciación y a la inclusión de las personas con TEA, destacando las medidas llevadas a cabo por el actual Gobierno en relación con la discapacidad, a las que se sumaría la puesta en marcha del Plan de acción de la Estrategia Española en TEA.

Mientras, el Grupo Parlamentario Popular ha visto rechazada su enmienda de adición para impulsar las modificaciones legislativas indispensables para la protección efectiva de los derechos de las personas con autismo y desbloquear la proposición de ley de accesibilidad cognitiva que salió precisamente del Senado, y que actualmente está parada.

Por lo que respecta al Grupo parlamentario mixto, ha destacado la importancia de la atención temprana para los niños y niñas con diagnóstico de TEA, poniendo de manifiesto la disparidad en el acceso a los servicios que se produce entre los diferentes territorios, tomando como base los datos del reciente estudio publicado por Autismo España.

Desde Ciudadanos, por su parte, se ha hecho hincapié en la urgencia de la aprobación de este plan de acción, que ya lleva demasiado retraso, garantizando unos objetivos claros, una dotación de recursos suficientes y una buena coordinación con las administraciones implicadas.

Y por último, el Grupo Parlamentario Vasco también ha votado a favor, aunque se ha mostrado desfavorable a regular mediante una estrategia nacional una competencia que corresponde a las comunidades autónomas.

Condenado en Sevilla por tener en venta serpientes pitón sin cumplir los requisitos

0

El Juzgado de lo Penal número 15 de Sevilla ha condenado al encargado de una tienda de animales de la ciudad hispalense, por un delito contra la protección de la flora, fauna y animales domésticos, al tener en su establecimiento un geco crestado, un geco diurno de Madagascar, un camaleón pantera, un águila de Harris, ocho serpientes pitón, un varano y una tortuga falsa mapa, sin cumplir los requisitos obligados respecto a estas especies por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y el reglamento de la Unión Europea de protección de la fauna y flora silvestres.

En esta sentencia, emitida el pasado 7 de junio, el Juzgado de lo Penal número 15 declara probado, por conformidad entre las partes del procedimiento judicial, que agentes de la Guardia Civil realizaron en enero de 2019 una inspección en la tienda de mascotas que regentaba el acusado, H.G.G., de unos 33 años, descubriendo los mismos que en este establecimiento de Sevilla capital había «para su venta hasta 14 animales de especies amenazadas».

Se trataba, en concreto y según la sentencia, de un geco crestado, un geco diurno de Madagascar, un camaleón pantera, un águila de Harris, ocho serpientes pitón, un varano y una tortuga falsa mapa.

Los ejemplares pertenecían a especies abarcadas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y el reglamento de la Unión Europea de protección de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio, toda vez que estos animales estaban en la tienda «en condiciones no apropiadas, por el incumplimiento del real decreto 7/2018 que establece los requisitos de documentación, tenencia y marcado de especies amenazadas de fauna silvestre», según la sentencia condenatoria.

En concreto, el acusado «carecía de documentación que acreditase el origen legal de los animales, que carecían a su vez de marcado, informe de cesión o, en su caso, de factura de compra con los datos de contacto de criador, nombre de la especie, fecha de nacimiento y origen, careciendo asimismo de certificaciones de la autoridad española administrativa del Ministerio de Comercio» encargada de aplicar la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, toda vez que «en algunos casos, pese a la tenencia de un número de permiso, el mismo no amparaba a los concretos ejemplares que poseía».

Y es que el la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres o convenio de Washington de 1973 estipula que las especies abarcadas por el mismo no pueden poseerse si no es con una autorización oficial que concede el Ministerio de Comercio.

Así las cosas, el acusado ha sido condenado por un delito contra la protección de la flora, fauna y animales domésticos a una multa de 1.200 euros y dos años de inhabilitación especial para empleo relacionado con los animales y del derecho de cazar o pescar.

Los derechos de los pasajeros aéreos no fueron protegidos en la UE durante la pandemia

0

Los derechos de los pasajeros aéreos no han sido protegidos en la Unión Europea (UE) durante la pandemia de Covid-19, según un informe publicado por el Tribunal de Cuentas Europeo.

El documento pone de relieve que las compañías aéreas estaban obligadas legalmente a reembolsar a los pasajeros el importe por la cancelación de un vuelo, pero muchas forzaron a sus clientes a aceptar un bono en su lugar, una práctica que es «ilícita».

Los auditores de la UE también han señalado que las compañías aéreas y los organizadores de viajes combinados recibieron miles de millones de euros en concepto de ayuda estatal sin la condición de reembolsar a los pasajeros.

Annemie Turtelboom, miembro del Tribunal de Cuentas Europeo, ha lamentado que la pandemia haya supuesto «un perjuicio sobre los derechos de los pasajeros aéreos de la UE» y, aunque «se ha hecho todo lo posible por prestar ayuda a las compañías aéreas y los organizadores de viajes combinados», los esfuerzos por garantizar los derechos de millones de personas en la UE han sido «muy escasos».

Los auditores han concluído que muchos pasajeros perdieron un dinero al que tenían derecho en los primeros meses de la crisis, hecho que se produjo con el visto bueno de los Estados miembros.

En este sentido, quince de esos Estados, como Francia, Países Bajos y Bélgica, adoptaron medidas excepcionales para eximir a las compañías aéreas y los organizadores de viajes combinados de su obligación normal de reembolsar a los pasajeros.

En contra del Derecho de la Unión Europea, el estudio lamenta que muchos pasajeros se vieron obligados a aceptar bonos, pero no siempre estaban protegidos frente a la insolvencia de las compañías aéreas y retrasaron la perspectiva de obtener un reembolso.

El informe señala que a partir de mediados de 2020 las compañías aéreas comenzaron a reembolsar a los pasajeros, pero en la mayoría de los casos, el plazo era muy superior a los siete días (para los pasajeros que compraban el vuelo por separado) o catorce días (para los pasajeros que contrataban un paquete de vuelo más alojamiento), exigidos por la legislación.

MEDIDAS DE LA UNIÓN EUROPEA

La Comisión Europea aprobó 54 decisiones de ayuda estatal por término medio en un plazo de 13 días a partir de la notificación, 23 de ellas en el plazo de una semana. En total, los Estados miembros pusieron sobre la mesa casi 35.000 millones de euros en fondos públicos entre marzo de 2020 y abril de 2021.

Air France y KLM recibieron en conjunto más de 11.000 millones de euros, más de 6.000 millones de euros se destinaron a Lufthansa, mientras que TUI, TAP y SAS percibieron 1.000 millones de euros respectivamente.

Sin embargo, los Estados miembros no establecieron el reembolso de los pasajeros como condición explícita para la concesión de las ayudas a las aerolíneas, a pesar de que la Comisión, dentro de sus limitadas competencias en el ámbito de los derechos de los pasajeros, dejó claro que podían hacerlo.

En última instancia, los Estados miembros dejaron el reembolso de los pasajeros en manos de las compañías aéreas, las cuales utilizaron las ayudas estatales atendiendo a sus prioridades.

UN SECTOR MUY CASTIGADO POR LA PANDEMIA

El transporte aéreo de la UE ha sido duramente castigado por la pandemia, ya que las restricciones de viaje llevaron al cierre de 7.000 rutas aéreas en la red de aeropuertos europeos y a la cancelación de vuelos, que afectó a decenas de millones de pasajeros en la UE entre marzo de 2020 y marzo de 2021.

En abril de 2020, el volumen de vuelos se redujo un 88% en la UE con respecto al mismo mes del año anterior, y el número mensual de pasajeros de la UE cayó desde los 70 millones en enero y febrero de 2020 hasta solo un millón en abril, es decir, un 99% menos que en abril de 2019.

Eurostat calculó que la reducción total del número de pasajeros fue de 346 millones en los seis primeros meses del año, mientras que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) la situó en 800 millones (es decir, un 67%) en todo el año. Además, entre marzo y mayo de 2020, se cancelaron 50 millones de billetes

En cuanto a las compañías aéreas, la súbita interrupción de los viajes generó problemas graves de liquidez. Al no haber prácticamente ninguna reserva nueva, dichas compañías se encontraron con escasez de efectivo para pagar los costes fijos o reembolsar a los pasajeros.

Las compañías aéreas pasaron a depender de sus reservas de efectivo o de la voluntad de los gobiernos de los Estados miembros por rescatarlas de posibles quiebras.

Repsol completa la compra del 40% Hecate Energy

0

Repsol ha cerrado la adquisición de una participación del 40% en Hecate Energy, compañía especializada en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y de baterías para el almacenamiento de energía, con la que la energética desembarca en el mercado de las energías renovables en Estados Unidos.

Según informó el grupo estadounidense, que indicó que la transacción se completó el pasado 25 de junio, la inversión se dirigirá al desarrollo de la sólida cartera de proyectos actualmente en desarrollo en los Estados Unidos.

En concreto, Hecate Energy, con sede en Chicago, cuenta con una cartera de proyectos renovables y de almacenamiento en desarrollo de más de 40 gigavatios (GW). De ellos, 16,8 GW corresponden a proyectos fotovoltaicos en fase avanzada y 4,3 GW a baterías para el almacenamiento de energía.

La gran mayoría de estos activos están situados en los mercados eléctricos de ERCOT, WECC y PJM, de gran crecimiento en la próxima década por los objetivos de reducción de emisiones de los estados que los integran. Su portafolio de proyectos fotovoltaicos en desarrollo es uno de los más grandes del país y tiene una amplia diversificación geográfica.

La directora general de Cliente y Generación Baja en Carbono de Repsol, Maria Victoria Zingoni, consideró que «la visión para el desarrollo de Hecate y la impresionante cartera de proyectos de última fase se combinan bien» con el objetivo estratégico de la compañía española de convertirse en un operador global de bajas emisiones.

Por su parte, el presidente de Hecate Energy, David Tohir, señaló que los recursos que aporta Repsol permitirán al desarrollar «construir y poner en línea más recursos en mucho menos tiempo».

Guggenheim Securities, LLC ha actuado como asesor financiero exclusivo y agente de colocación de Hecate Energy en la operación. Los servicios legales y contables fueron proporcionados al grupo estadounidense por la firma de abogados internacional Winston & Strawn LLP, y la principal firma de contabilidad Clifton Larson Allen LLP.

DIVERSIFICACIÓN EN EL NEGOCIO DE RENOVABLES.

Con esta operación, Repsol avanza en sus objetivos de diversificación geográfica de su negocio de renovables, donde el año pasado dio el salto internacional con su entrada en Chile, complementando sus capacidades, mejorando su portafolio y creando una sólida plataforma con grandes posibilidades de crecimiento.

La entrada en el accionariado de Hecate Energy supone para el grupo presidido por Antonio Brufau su primera incursión en el mercado de renovables de Estados Unidos, uno de los más grandes, con mayor atractivo y con un crecimiento más rápido del mundo en este sector, especialmente tras la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden y su compromiso de impulsar las energías ‘verdes’ en el país.

La operación supone un notable avance para alcanzar los objetivos de capacidad de generación de bajas emisiones e internacionalización del negocio de generación de bajas emisiones que establece el Plan Estratégico 2021-2025 de Repsol.

La ‘hoja de ruta’ del grupo dirigido por Josu Jon Imaz establece la meta de alcanzar una capacidad de generación de 7,5 GW en el año 2025 y de 15 GW en 2030 y convertirse en un actor competitivo en renovables con presencia internacional.

IMPULSO INTERNACIONAL EN RENOVABLES.

Estados Unidos es el segundo país, fuera de España, en el que Repsol inicia su actividad en renovables, tras la firma en julio del año pasado de un acuerdo con el Grupo Ibereólica Renovables, que le da acceso a una cartera de proyectos en Chile que dicha compañía tiene en operación, construcción o desarrollo, de más de 1.600 megavatios (MW) hasta el año 2025 y la posibilidad de superar, gracias a esta alianza, los 2.600 MW en 2030.

Además, Repsol también participa en el parque eólico flotante Windfloat Atlantic, en la costa norte de Portugal, con una capacidad total instalada de 25 MW.

Montero asegura que la Ley Trans muestra la «fortaleza» del Gobierno de coalición

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha asegurado que la aprobación, este martes, de la Ley Trans en el Consejo de Ministros es una muestra» de la «fortaleza» del Gobierno de coalición y de que cuando «hay que negociar» y se producen «debates profundos» que duran «meses», los socios son capaces de «dialogar» y «cumplir» con el pacto de coalición. «Es un día histórico», ha agregado la ministra.

Montero ha comparecido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, junto a su homólogo de Justicia, Juan Carlos Campo, para explicar el contenido de la norma que recoge los derechos específicos de las personas trans, y también medidas para garantizar los del colectivo LGTBI, así como su no discriminación.

La titular de Igualdad ha destacado que esta norma recoge la «libre determinación» de las personas trans con un sistema de doble comparecencia, «sin testigos», ni «pruebas»; así como su despatologización. Ambas medidas, ha señalado, eran reclamadas por el colectivo y por los principales organismos internacionales para «garantizar los derechos humanos».

El texto también incluye «una batería importante» en materia de derechos LGTBI, legisla «por primera vez» los derechos de las personas intersexuales, permite la filiación de un hijo a parejas de lesbianas o bisexuales sin casarse, el acceso a la reproducción asistida a lesbianas y personas trans con posibilidades de gestar o recoge sanciones frente a las discriminaciones a personas del colectivo, entre otras medidas, según ha apuntado la ministra.

UNA NORMA «MEJORABLE»

Aunque en su intervención ha señalado que se trata de un «buen texto legislativo» y considera que sitúa a España a «la vanguardia» europea en materia de derechos de las personas LGTBI, Montero también ha reconocido que se trata de una norma «mejorable, como toda ley» y, en este sentido, se ha referido al reconocimiento de las personas no binaries o a las garantías de derechos para las personas trans migrantes.

La titular de Igualdad ve posible mejorar la norma en estos y otros aspectos durante el trámite parlamentario en el Congreso y el Senado y, ha indicado, los grupos tendrán el «apoyo» del Gobierno en este proceso. A las formaciones en las Cámaras también les ha recordado la «urgencia» que supone poner en marcha esta ley, teniendo en cuenta la «realidad» de las personas trans.

La ministra ha recordado que ya pidió perdón ante la Cámara baja por la tardanza en la aprobación de la norma, entre otras cosas. Lo hizo después de que el texto no fuera tomado en consideración en la Cámara baja tras la decisión del PSOE de abstenerse.

UNA NEGOCIACIÓN «LARGA Y DIFÍCIL»

El cambio de posición de los socialistas antes esta ley, especialmente el de la vicepresidenta primera del Ejecutivo, Carmen Calvo, que ha sido crítica con la autodeterminación de género, ha sido una de las principales cuestiones que se ha trasladado a Montero durante la rueda de prensa.

La titular de Igualdad ha señalado que ha sido una negociación «larga y difícil», pero ha indicado que, en dichos encuentros, ha habido «muchos más momentos de acuerdo» que han permitido llegar hasta la aprobación de este martes y a un texto que «cumple con los estándares internacionales».

«Creo que es evidente que ha sido larga u difícil, pero también que ha dado sus frutos y por eso digo que muestra la fortaleza del Gobierno», ha declarado, para indicar que las posibles diferencias que había entre socios no ha «impedido trabajar» en la ley.

Montero también ha sido preguntada por la oposición que ha mostrado una parte del movimiento feminista hacia esta ley. En este sentido, ha señalado que, «siempre» que se aprueban leyes «de este calado», como «el aborto o el matrimonio igualitario» siempre se genera «debate social» e incluso «oposición», pero, a su juicio, «años después nadie se reconoce en oposición» a los textos porque son medidas que sirven para «mejorar la sociedad» y la «vida de las personas».

Castilla-La Mancha contabiliza 86 nuevos casos, en el tercer día sin fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 86 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas. Por provincias, Toledo ha registrado 42 casos, Ciudad Real 14, Guadalajara 11, Albacete 10 y Cuenca 9.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 196.178. Por provincias, Toledo registra 72.523 casos, Ciudad Real 47.587, Albacete 29.481, Guadalajara 26.895 y Cuenca 19.692.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 47.Por provincias, Toledo tiene 18 de estos pacientes (15 en el Hospital de Toledo y 3 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 13 (5 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital de Puertollano, 2 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Valdepeñas) y Guadalajara 8 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara).

De su lado, Albacete tiene 7 (3 en el Hospital de Almansa, 2 en el Hospital de Hellín y 2 en el Hospital de Albacete) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 21. Por provincias, Toledo tiene 9 de estos pacientes, Guadalajara 5, Ciudad Real 3, Albacete 3 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.069.

Por provincias, Toledo registra 2.284 fallecidos, Ciudad Real 1.730, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cuatro centros, dos están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 11.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.049.

El Senado insta al Gobierno a poner en marcha el Plan de Acción de la Estrategia de Autismo

0

La Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Senado ha aprobado este martes por unanimidad una moción presentada el pasado mes de enero por el Grupo Parlamentario Socialista que insta al Gobierno a aprobar y poner en marcha este mismo año el Plan de Acción de la Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo.

Dicha Estrategia se aprobó en noviembre de 2015, por unanimidad de todo el arco parlamentario, con el objetivo de servir de marco de referencia para la definición de acciones estatales, autonómicas y locales que mejoren la calidad de vida de las personas en el espectro del autismo y de sus familias.

El documento recoge 15 líneas estratégicas que, en el plazo de un año, deberían haberse concretado en un Plan de Acción con medidas y acciones concretas.

Desde la confederación Autismo España advierten de que cinco años después, el desarrollo de ese Plan de acción está «paralizado» y han trabajado con los diferentes gobiernos que se han sucedido desde entonces, pero lamentan que aún no han logrado «medidas concretas ni dotación presupuestaria».

Por ello consideran tan importante la aprobación de esta moción porque «la puesta en marcha del Plan de Acción de la Estrategia Española en TEA daría respuesta a una de las principales demandas del colectivo y del movimiento asociativo del autismo en general».

Además, destacan que «permitiría empezar a desarrollarlo en coordinación con las administraciones autonómicas, ministerios competentes y entidades representativas de familiares y personas con TEA».

Durante el debate de la moción, desde el Grupo Socialista en el Senado, Estefanía Martín Palop ha hecho un llamamiento a la concienciación y a la inclusión de las personas con TEA, destacando las medidas llevadas a cabo por el actual Gobierno en relación con la discapacidad, a las que se sumaría la puesta en marcha del Plan de acción de la Estrategia Española en TEA.

Martín ha parafraseado al presidente de Autismo España en su última intervención en las Cortes, aludiendo a que las leyes son importantes, pero más importantes son aún las acciones políticas concretas que consiguen cambiar la vida de las personas.

La vacuna de Moderna mantiene su efectividad contra las variantes emergentes

0

La vacuna contra la COVID-19 de Moderna mantiene su actividad neutralizante contra las variantes emergentes (Uganda, Nigeria y Angola) del SARS-CoV-2, así como contra la variante India, recientemente conocida como Delta.

Este anuncio se produce tras conocer nuevos resultados de estudios de neutralización ‘in vitro’ de sueros de individuos vacunados con su vacuna. Según informan la vacunación con la vacuna Moderna COVID-19 produjo títulos neutralizantes contra todas las variantes probadas.

En el estudio se probó con buenos resultados las versiones adicionales de la variante Beta (B.1.351, identificada por primera vez en Sudáfrica), tres variantes de linaje de B.1.617 (identificadas por primera vez en India), incluidas las variantes Kappa (B.1.617.1) y Delta (B.1.617.2); la variante Eta (B.1.525, identificada por primera vez en Nigeria); y las variantes A.23.1 y A.VOI.V2 identificadas por primera vez en Uganda y Angola, respectivamente.

Moderna está llevando a cabo una estrategia de desarrollo clínico contra las variantes emergentes para hacer frente a la pandemia de manera proactiva, mientras el virus sigue evolucionando. La empresa también está estudiando el mRNA-1273.211, un candidato de refuerzo multivalente que combina una mezcla 50-50 de mRNA-1273, la vacuna autorizada de Moderna contra las cepas ancestrales, y mRNA-1273.351 en una sola vacuna a varios niveles de dosis en un estudio en curso.

«Mientras tratamos de vencer la pandemia, es imperativo que seamos proactivos a medida que el virus evoluciona. Seguimos comprometidos con el estudio de las variantes emergentes, generando datos y compartiéndolos a medida que están disponibles. Estos nuevos datos son alentadores y refuerzan nuestra confianza en que la Vacuna Moderna COVID-19 debería seguir protegiendo contra las nuevas variantes detectadas», ha señalado Stéphane Bancel, Director General de Moderna.

En su opinión, «estos resultados refuerzan la importancia de seguir vacunando a las poblaciones con una vacuna eficaz de la serie primaria, al tiempo que se avanza en las vacunas de refuerzo modificadas para mantenerse por delante del virus».

Más concretamente, se ha observado un impacto mínimo en los títulos de neutralización contra las variantes Alpha y A.23.1 en relación con los de la cepa ancestral (D614G), y una reducción moderada de los títulos de neutralización contra las variantes Delta (2,1 veces), Gamma (P.1, 3,2 veces), Kappa (3,3-3,4 veces) y Eta (4,2 veces) en relación con los títulos contra la cepa ancestral.

Además, se observó una reducción de 7,3 u 8,4 veces en los títulos de neutralización con las versiones adicionales de la variante Beta en relación con la cepa ancestral, en consonancia con los resultados anteriores; y una reducción de 8,0 veces en los títulos de neutralización en relación con la cepa ancestral con A.VOI.V2, la variante identificada por primera vez en Angola, pero que actualmente no está designada como Variante de Preocupación o Interés.

Músicos por la Salud solicitan al Gobierno incorporar las artes en el sistema sanitario

0

La fundación Músicos por la Salud, en colaboración con la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), la Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual (AGEDI), la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) y Es Música (Federación de la Música de España), ha solicitado a los Gobiernos y organismos sanitarios que sigan la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de aplicar políticas que empleen las artes en el sistema sanitario.

Esta iniciativa pretende lograr el soporte de las administraciones que permita incluir a los intérpretes musicales en los entornos sanitarios, con el propósito de mejorar la experiencia y la calidad de vida de los pacientes, residentes y personal sanitario, así como complementar y humanizar los protocolos del tratamiento.

«Es muy interesante apoyar acciones como la de Músicos por la Salud, que permita mejorar las condiciones sanitarias de nuestros pacientes. En esta ocasión, aportando lo mejor de nuestra música, una vez hemos podido comprobar en un último año lo crucial y estratégico que es contar una sanidad sólida, sostenible y de calidad», ha comentado el director de Relaciones Institucionales de la SGAE, Iván García Pelayo.

Por su parte, la directora de Proyectos de Es Música, Lidia Gámez, ha subrayado la importancia de la música «para la salud y para despertar emociones, sobre todo en situaciones de especial vulnerabilidad, como es estar ingresado en un hospital». «La música nos devuelve la capacidad de sentirnos vivos», ha añadido Gámez.

El vicepresidente de AIE, Luis Mendo, ha declarado que, al margen «del indudable efecto terapéutico de la música», esta iniciativa a la que ha calificado de «impagable» significa «dar un paso más y poner en valor la actividad de los artistas, así como dignificar el trabajo de un colectivo que está atravesando momentos difíciles». «Ojalá iniciativa genere trabajo y dentro de un tiempo los músicos consigan plaza fija en los hospitales», ha concluido.

Por último, el presidente de Músicos por la Salud, Guillermo Giner, ha recordado cómo la COVID-19 ha puesto aún más de manifiesto la dureza que supone para las personas el aislamiento social en hospitales y centros sociosanitarios y cómo la música se ha mostrado como «una herramienta de cohesión». También ha animado a la ciudadanía a que respalde el proyecto para solicitar al Gobierno y a los organismos competentes que sigan la recomendación de la OMG e incorporen las artes en el sistema de salud.

Además, de la SGAE, AGEDI, AIE y Es Música, se han sumado también a la petición de la fundación Músicos por la Salud, entre otros, la Asociación Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA), la Asociación Española Orquestas Sinfónicas (AEOS), Berklee College of Music, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), la Fundación Albéniz (Escuela Superior de Música Reina Sofía) y Melboss Music.

La petición cuenta ya con el apoyo de artistas como Álex Ubago, David Otero, Ismael Serrano, Efecto Mariposa, David Summers, Vega, Conchita, Daniel Marco (Despistaos), entre otros.

El ‘macrobrote’ de Mallorca suma 593 estudiantes positivos en Madrid

0

El ‘macrobrote’ de Covid-19 asociado a viajes de estudios a Mallorca suma un total de 656 afectados en la Comunidad de Madrid, con 593 estudiantes que han dado positivo y 63 casos secundarios que se han contagiado por contacto estrecho con los anteriores, según han informado fuentes de la Consejería de Sanidad.

Como consecuencia del mismo, además, hay 2.595 personas en cuarentena y una persona continúa hospitalizada. En concreto, se trata del padre de uno de los estudiantes.

De este modo, en el último día se han contabilizado un centenar más de estudiantes que han dado positivo, pasando de 493 a 593, mientras que se ha incrementado el número de contagiados secundario en una treintena, de 33 a 63. Además, al menos 21 estudiantes procedentes de la Comunidad de Madrid continúan aislados en Mallorca.

Los jóvenes, procedentes de 31 institutos madrileños, se alojaron en ocho hoteles de Mallorca entre el 18 y el 20 de junio y tuvieron «un programa de actividades con festivales y demás bastante intenso». Los estudiantes han admitido un «incumplimiento generalizado de la obligatoriedad del uso de la mascarilla».

La Ponencia de Alertas del Ministerio de Sanidad acordó el pasado jueves que aquellas personas que estén o bien hayan participado en viajes de fin de curso a Mallorca sean considerados «contactos estrechos» tras los contagios detectados en las últimas horas.

El Govern balear ha comunicado que ha abierto expediente a los organizadores de un concierto de Reguetón en la Plaza de Toros de Palma e investiga a nueve hoteles por los brotes asociados a los viajes de fin de curso.

Además de Madrid, el ‘macrobrote’ afecta a jóvenes de otras siete Comunidades Autónomas: Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, Castilla-La Mancha y Aragón.

Philip Morris International elevó el peso de sus productos sin humo al 24% de su facturación en 2020

0

Philip Morris International (PMI) alcanzó en el ejercicio 2020 una cifra neta de negocio de 28.694 millones de dólares (24.055 millones de euros), de los que el 23,8% correspondieron a ingresos procedentes de productos sin humo, un porcentaje sustancialmente superior al 18,7% que esta línea de negocio representó en la facturación del ejercicio 2019, informó la compañía.

De este modo, la multinacional mantiene el crecimiento significativo de la importancia de los productos sin humo en su negocio, puesto que su aportación a los ingresos netos de la empresa ha aumentado desde el 0,2% de 2015 al 2,7% en 2016 y el 12,7% en 2017, mientras que en 2018 representaron el 13,8% de la cifra de negocio neta de PMI.

En 2020, los ingresos procedentes de productos sin humo representaron más del 50% de los ingresos totales de PMI en 6 mercados, frente a los 4 del ejercicio de 2019, mientras que alcanzaron un porcentaje superior al 10% del total de negocio en 38 mercados de la compañía, frente a los 31 del ejercicio anterior.

PMI se ha marcado el objetivo de que los ingresos netos procedentes de productos sin humo representen al menos el 50% del total de la compañía para 2025, cuando espera que más de 40 millones de fumadores hayan optado por cambiar al consumo de alternativas sin humo.

En este sentido, según los datos recogidos en su Informe Integrado 2020, en 2020 un total de 12,7 millones de fumadores decidieron dejar de consumir cigarrillos y se cambiaron a IQOS, elevando el total de usuarios de este dispositivo de calentamiento de tabaco a 17,5 millones en todo el mundo.

De este modo, el ritmo del trasvase de consumidores de cigarrillos hacia la alternativa que representa IQOS continuó acelerándose durante el último año desde los 9,6 millones de 2019 y los 6,6 millones del año anterior.

Para acelerar aún más la transformación de PMI, en su último informe la compañía ha introducido dos nuevos objetivos para 2025, ya que pretende que sus productos sin humo estén disponibles en 100 mercados y que al menos 1.000 millones de dólares (838 millones de euros) de ingresos netos anuales procedan de productos que vayan «más alláde la nicotina».

Entendemos que nuestro negocio debe convertirse en proveedor de soluciones efectivas», indicó Jacek Olczak, consejero delegado de PMI, quien subrayó la importancia de posicionarse a la vanguardia de la tecnología, la ciencia y la innovación en torno al consumidor para acelerar el progreso de la firma.

«Como parte de esa visión, nuestro objetivo es poner en valor nuestras competencias científicas para desarrollar productos y servicios que vayan más allá de la nicotina», añadió.

Interior evalúa una docena de peticiones de presos ‘trans’

0

El Ministerio del Interior está evaluando en la actualidad las peticiones de una docena de presos con expedientes en curso por reasignación de sexo, en aplicación de la instrucción 7/2006 de Instituciones Penitenciarias para internos transexuales. En este sentido, esperará a la aprobación definitiva de la nueva Ley Trans por si debe modificar los criterios de actuación en los centros penitenciarios.

La instrucción sobre ‘Integración penitenciaria de personas transexuales’ derogaba una anterior de 2001 sobre los criterios para ordenar el ingreso en las cárceles «en el marco de la separación interior que, por razón de sexo, establece el artículo 16 de la Ley Orgánica 1/1979». La norma establecía como criterio el de la «identidad sexual aparente de estas personas, tomando en consideración sus caracteres fisiológicos y su apariencia externa».

En la etapa de Mercedes Gallizo al frente de Instituciones Penitenciarias se dictó un nuevo procedimiento para «hacer efectivos los criterios de acción positiva, como instrumento para avanzar en su integración social normalizada, dentro y fuera de los recintos penitenciarios».

Fuentes de Instituciones Penitenciarias aseguran que el criterio con los presos transexuales que regula esta instrucción de 2006 se aplica en la actualidad a una docena de casos, de una población reclusa de 47.000 internos, bien porque habían iniciado el proceso antes de ingresar en el establecimiento, bien porque lo han solicitado una vez iniciado el cumplimiento de la condena.

Las citadas fuentes añaden que esperarán al desarrollo legislativo tras aprobar el Consejo de Ministros de este martes el anteproyecto de la nueva Ley Trans y de Igualdad LGTBI con vistas a actualizar la instrucción de 2006, si esto fuera necesario.

PRECEPTIVOS INFORMES MÉDICOS Y PSICOLÓGICOS

«Podrán acceder a módulos y condiciones de internamiento adecuados a su condición las personas transexuales sin identidad oficial de sexo acorde con esta», recogía el texto aprobado en 2006, que añadía que esto se podía hacer «con los preceptivos informes de valoración médica y psicológica y el reconocimiento de la identidad psico-social de género».

La instrucción de 2006 autorizaba los cambios de módulos o centros penitenciarios para los internos ‘trans’ cuya identidad oficial de sexo no concordaba con su identidad psico-social de género, sin que este reconocimiento implicara el de una nueva identidad jurídica en el interior o exterior de las cárceles.

También se regulaba el «acceso a los servicios especializados de salud para el proceso de transexualización, en las condiciones establecidas para la ciudadanía por el servicio público de salud correspondiente», garantizando por ejemplo el tratamiento endocrinológico prescrito bajo supervisión médica periódica.

CACHEOS, ZONAS COMUNES Y CAMBIO DE NOMBRE

De esta forma, Instituciones Penitenciarias regulaba situaciones como los cacheos, que se hacen por «métodos electrónicos y, en todo caso, con respeto a la identidad de género reconocida», así como el acceso a las instalaciones de uso colectivo para «compatibilizar la protección de su derecho a la intimidad y del resto de personas que las utilicen».

«La Administración instará al empleo del nombre adecuado a su identidad de género», continuaba la instrucción de 2006, en vigor en la actualidad, «con exclusión de las de carácter oficial, incluida la documental, en que se seguirá empleando el nombre oficialmente acreditado».

Prisiones fija un plazo de 30 días desde la apertura del expediente de solicitud del interno transexual para emitir informe médico y psico-social, aunque la dirección del centro, previa motivación, puede ampliar el plazo. En el informe debe constar todo el proceso de transexualización y cualquier información relevante de su historia clínica.

La dirección del centro tiene a partir de entonces 15 días para resolver el expediente. En aquellos casos que no se apruebe el traslado a otro centro penitenciario, la instrucción obliga a «adoptar las medidas necesarias para garantizar una integración penitenciaria adecuada a su identidad de género».

El preso que cuente con una resolución negativa puede interponer recurso de alzada ante la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, sin perjuicio de otras acciones previstas en el ordenamiento penitenciario.

La Fiscalía se opone al confinamiento forzoso de los estudiantes aislados por el brote de Mallorca

0

La Fiscalía se ha opuesto este martes al confinamiento forzoso acordado por el Govern para los estudiantes aislados en el hotel Palma Bellver por los brotes de COVID-19 asociados a viajes de fin de curso en Mallorca.

En un escrito presentado este martes, la Fiscalía ha solicitado al Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Palma que no ratifique la resolución de la directora general por la que se ordenó el confinamiento forzoso en régimen de aislamiento, bajo custodia policial, de más de 200 estudiantes.

La Fiscalía considera que las medidas adoptadas por la Dirección General de Salud Pública «no resultan plenamente justificadas ni proporcionadas de acuerdo con la legislación vigente».

El Ministerio Público aclara que no se cuestiona que los jóvenes hayan podido mantener contacto con positivos, pero apunta que la resolución de la Conselleria considera sospechosos de contacto a los estudiantes afectados «de forma general, presuntiva e indeterminada».

Además, se refiere únicamente a ellos cuando «no consta» que en los establecimientos donde se cree que se produjeron los contagios «se alojaran únicamente jóvenes estudiantes», alega. «Resulta extraño que no se hayan considerado sospechosos o contactos a otros colectivos tales como los trabajadores de los establecimientos hoteleros o de ocio o los otros clientes que disfrutaban de esos hoteles o lugares de ocio», argumenta el fiscal.

En este sentido, la Fiscalía cuestiona que la resolución de la Dirección General «no especifica ni concreta de forma clara ni directa» a ninguno de los alumnos, sin hacer referencias a la situación particular de cada uno de ellos –como la fecha de llegada, periodo de estancia en la isla, grupo al que pertenecía, actividades realizadas o el hotel en el que se hospedaron–.

«Es decir, se ignora (…) si efectivamente mantuvieron un contacto real ni con qué intensidad con las personas concretas cuyo confinamiento se pretende ratificar», apunta el Ministerio Público.

El fiscal puntualiza que no se cuestiona la gravedad de la situación pero pone en tela de juicio la proporcionalidad de la meda, cuando «la propia resolución apunta a que por el momento todos los casos han sido asintomáticos o leves y que ninguno ha precisado hospitalización».

Finalmente, critica que la orden del Govern haga mención a «jóvenes estudiantes» pero sin mencionar que varios de ellos pueden ser menores de edad, teniendo en cuenta la posible intervención de los padres o tutores legales al adoptar medidas restrictivas respecto a sus derechos y libertades.

249 ESTUDIANTES AISLADOS

El Govern balear ha trasladado al hotel puente COVID Palma Bellver a un total de 249 jóvenes peninsulares que han tenido relación directa o indirecta con el brote de un viaje de estudios a Mallorca, que ha causado más de un millar de afectados en diferentes comunidades autónomas.

Los jóvenes localizados en Mallorca han sido trasladados en una ambulancia del SAMU061 y a su llegada han sido sometidos a prueba PCR. Según ha informado la Conselleria de Salud y Consumo, hasta el momento, de los 249 jóvenes trasladados, 64 han dado positivo por PCR y 185 han dado negativo. La tasa de positividad entre los jóvenes es del 25,7%.

Además, 14 jóvenes permanecen actualmente ingresados en el Hospital Universitario Son Espases con síntomas leves.

La Conselleria de Salud realizó un rastreo masivo al tener conocimiento del brote y tiene detectados a un total de 265 jóvenes provenientes de Andalucía (214), Madrid (21), País Vasco (18) y Galicia (12) todavía de viaje en varios hoteles de la isla, que podrían haber tenido relación directa o indirecta con el brote.

En la actualidad, un total de 13 estudiantes están pendientes de ser trasladados al Hotel Bellver. Para estos estudiantes que todavía permanecen en sus hoteles se ha establecido un protocolo de control en colaboración con la Delegación de Gobierno para que queden aislados en sus habitaciones.

LOS JUZGADOS DENIEGAN LOS ‘HABEAS CORPUS’

Por otra parte, los Juzgados han denegado varias solicitudes de ‘habeas corpus’ presentadas por padres de estudiantes aislados en el hotel COVID Palma Bellver.

Según han confirmado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB), este lunes se presentaron tres solicitudes que han sido desestimadas por el Juzgado de Guardia.

Además, este martes la titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Palma, la magistrada Ana San José, ha denegado la solicitud de ‘habeas corpus’ presentada por el padre de una menor de la Comunidad de Madrid.

Bruselas pide una reapertura ordenada de museos, cines y conciertos

0

La Comisión Europea ha pedido este martes una reapertura ordenada de museos, cines, teatros y conciertos, con el uso de test PCR y del certificado de vacunación, con la que lograr la recuperación del sector cultural y artístico en Europa.

Bruselas exige a los Veintisiete que levanten todas las restricciones por la pandemia de manera «gradual y estratégica» y que se recupere la actividad cultural con espectáculos para un número limitado de personas.

Para ese fin, el Ejecutivo europeo ha presentado una guía que propone que las instituciones culturales diseñen planes de contingencia con protocolos y acciones ante posibles contagios. Reclama que la vacunación se promueva entre los trabajadores del sector y que los asistentes a actividades tengan que presentar un test negativo, el certificado de vacunación o una demostración de que ha superado la enfermedad.

Aparte de cumplir con una serie de medidas de protección, como el uso de mascarillas, la ventilación y la limpieza de las instalaciones culturales, se propone que los centros culturales aseguren la posibilidad de rastrear a los asistentes ante posibles focos.

En la presentación de la guía, el vicepresidente de Migración de la Comisión, Margaritis Schinas, ha asegurado que es hora de reabrir el sector y de que Bruselas acompañe este proceso. «Los sectores culturales y creativos son un fuerte bien europeo y son importantes para una recuperación sostenible», ha apuntado.

Mientras, la comisaria de Cultura, Mariya Gabriel, ha valorado que con estos parámetros se facilitará la coordinación de medidas a nivel de Estados miembros para lograr una reapertura segura que, según ha apuntado, debe ir de la mano de medidas para garantizar la recuperación del sector.

Esta propuesta comunitaria llega después de conocerse que en el contexto de la pandemia las taquillas de cine vivieron una caída del 70% de ventas, las salas de música del 76 por ciento menos de asistencia y los museos perdieron en torno al 75 por ciento de sus ingresos.

Los positivos se disparan en Extremadura hasta los 114 casos, en un día sin fallecidos

0

Los positivos se han disparado en Extremadura hasta los 114 casos, que son 61 más que los notificados este pasado lunes, en una nueva jornada sin fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.768 desde el inicio de la pandemia.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 19 personas, una menos que la anterior jornada, cuatro de las cuales están en UCI, cifra que no experimenta variación.

Asimismo, se han dado 74 altas, lo que equivale a un total de 76.004 y la incidencia acumulada sube en la región tanto a los 14 días como a los siete días, situándose en 77,36 casos y 44,39 casos, respectivamente, ha informado la Junta en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 40 casos positivos, tiene siete pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y ha registrado desde el inicio de la pandemia 311 fallecidos y 21.383 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 25 casos positivos, tiene cinco pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.325 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 10 casos positivos, tiene dos pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula 237 fallecidos y 13.646 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado nueve casos positivos, tiene un paciente hospitalizado y acumula 238 víctimas mortales y 9.743 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 14 casos positivos, tiene cuatro pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.078 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado ocho casos positivos, no tiene pacientes ingresados por Covid-19, y ha registrado desde el inicio de la pandemia 108 fallecidos y 3.567 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado cinco casos positivos, no tiene pacientes ingresados y ha registrado un total de 123 fallecidos y 5.974 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado tres casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y ha registrado un total de 82 personas fallecidas y 2.288 altas.

Netflix, HBO y YouTube tendrán que financiar a RTVE

0

Las plataformas de contenidos audiovisuales ‘online’ o servicio de video bajo demanda por retransmisión en directo y de intercambio de video deberán financiar a RTVE, lo que provocará que empresas como Netflix, HBO, Amazon Prime, Disney+ o YouTube tengan que dedicar el 1,5% de sus ingresos en España a tal fin.

Así consta en la nueva versión del Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, que ha sido modificado y se abre a una segunda audiencia pública para que los agentes implicados propongan modificaciones hasta el próximo 12 de julio a las 9.00 horas.

Fuentes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales han detallado que la modificación «más relevante» del texto es el cambio en la Ley de Financiación de RTVE, que establece que su financiación se realice «con aportaciones de todos los agentes presentes en el mercado audiovisual que compiten por la misma audiencia».

En esta línea, pasan a aportar a la financiación de RTVE los prestadores de vídeo bajo demanda y las plataformas de intercambio de vídeos, junto a la televisión lineal en abierto y la de pago. Deben realizar su aportación tanto aquellos que están establecidas en España como los que están establecidos en otro país de la Unión Europea siempre que ofrezcan sus servicios en España.

«Se da un paso más en esa propuesta, en esa idea de establecer un terreno de juego equilibrado para todos los actores del sector y que todos ellos tengan las mismas obligaciones», han defendido las fuentes de la Secretaría de Estado.

Asimismo, en el texto se habilitan nuevas fuentes de ingreso para RTVE, de modo que podrá obtener ingresos por ciertas formas de publicidad, por ejemplo, por patrocinios o por publicidad en sus canales internacionales y en los contenidos digitales.

También se permitirá la inserción de publicidad en los canales de RTVE en las plataformas de intercambio de vídeos generados por los usuarios o en las funcionalidades digitales que permitan el acceso a sus contenidos con posterioridad a su emisión lineal.

Otro aspecto relevante en este ámbito es que se suprime la aportación directa que realizan en la actualidad los operadores de telecomunicaciones. No obstante, seguirán contribuyendo a la financiación de RTVE de manera indirecta, a través del pago de la tasa por uso del espectro radioeléctrico que se eleva a 480 millones de euros al año.

El Ayuntamiento de La Línea llevará a Pleno celebrar una consulta popular para convertirse en Ciudad Autónoma

0

El equipo de gobierno (La Línea 100×100) del Ayuntamiento de La Línea de la Concepción (Cádiz) ha anunciado que trasladará al próximo Pleno ordinario de julio un acuerdo para el inicio del procedimiento tendente a la celebración de una consulta popular sobre la conversión del municipio en Ciudad Autónoma.

Según ha explicado el Ayuntamiento en una nota, la propuesta se incluye en el orden del día de la comisión informativa de Salud, Participación Ciudadana y Bienestar Social, prevista para el jueves 1 de julio.

El informe basa su argumentación en la Memoria Justificativa, elaborada por parte municipal, sobre la conveniencia de celebrar esta consulta y dirigir a las Cortes Generales y el Gobierno de la Nación la aplicación del mecanismo constitucional, previsto en el artículo 144/9, para alcanzar la condición de Ciudad Autónoma.

El texto íntegro de la pregunta sería: «¿Cree usted conveniente que el Ayuntamiento de La Línea de la Concepción eleve al Gobierno de la Nación y a las Cortes Generales una petición para instar la conversión del municipio en comunidad autónoma, de acuerdo con el art. 144 a) de la Constitución Española?»

El Ayuntamiento ha recordado que tal y como se fundamenta en el dictamen jurídico, de fecha 3 de julio de 2019, esta pretensión autonómica ofrecería un régimen orgánico-funcional, competencial y de gobierno político similar al instaurado en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Asimismo, ha indicado que en su caso, correspondería a las Cortes Generales apreciar la concurrencia del interés nacional que fundara la conveniencia y oportunidad de dotar a La Línea de la Concepción, a través de una Ley Orgánica, la condición de Ciudad Autónoma.

El Ayuntamiento ha recordado que mediante Decreto de Alcaldía número 1659/2019, de 8 de abril, se contrataron los servicios de la Universidad Complutense de Madrid para la elaboración de un dictamen, por parte del Catedrático de Derecho Constitucional, Antonio de Cabo de la Vega, relativo a la viabilidad jurídica del proyecto.

El dictamen, entregado al Ayuntamiento el 3 de julio de 2019, fue favorable para los intereses municipales, en el sentido de dotar a La Línea de la Concepción de un régimen de autogobierno similar al de Ceuta y Melilla, situando al municipio en una posición intermedia entre el régimen orgánico-funcional y competencial que actualmente disfruta y el estatus de las actuales comunidades autónomas. Una de las medidas contempladas en este dictamen es la celebración de una consulta popular.

En la Memoria Justificativa elaborada por el equipo de gobierno se argumenta que La Línea de la Concepción es el único municipio español que comparte frontera con un enclave extranjero pendiente de descolonización, según Naciones Unidas; la dependencia del municipio respecto a la economía del Peñón; su contigüidad con un aeropuerto internacional; la necesidad de dotarla de recursos e infraestructuras para paliar su déficit notable en múltiples ámbitos socio-económicos.

Además, señala la importancia de que sus intereses específicos, y los de sus ciudadanos afectados por todo lo anterior, se vean representados en comisiones multilaterales o trilaterales con el Peñón, y la necesaria adaptación de su régimen fiscal y tributario a la realidad de la comarca, donde La Línea de la Concepción coexiste con un territorio en el que las condiciones fiscales son «sumamente laxas».

Estos seis factores son los que fundamentan la singularidad del municipio y podrían justificar, según la propuesta de acuerdo, la concurrencia de motivos manifiestos de interés nacional para una eventual aplicación del artículo 144 a), por parte de las Cortes Generales mediante Ley Orgánica, ha explicado el Ayuntamiento.

El CJE, ante el ‘macrobrote’ de Mallorca: «Ha llegado la cuarta ola de la criminalización»

0

El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha lamentado que «ha llegado la cuarta ola de la criminalización de los jóvenes», con el ‘macrobrote’ de Mallorca, que ya supera los 1.100 contagios vinculados a viajes de fin de curso a la isla.

«Ha llegado la cuarta ola de criminalización de la juventud antes que nuestro turno de vacunación, se aprovecha cada episodio para situar a la juventud en el foco de la criminalización», ha indicado la vicepresidenta del Consejo de la Juventud de España, Margarita del Cisne.

Aunque ha reconocido que «el brote» de Mallorca «es significativo y no se puede obviar», Del Cisne ha precisado que esta «criminalización» ya ha ocurrido en tres ocasiones anteriores y que son «hechos aislados que se sobredimensionan hasta situar a las juventudes en su conjunto como irresponsables».

Frente a esto, la vicepresidenta del Consejo de la Juventud ha defendido a los jóvenes que son el colectivo de edad «más dispuesto a vacunarse», los que «están sufriendo trastornos de salud mental como consecuencia de la pandemia» así como «las consecuencias económicas».

Por ello, Del Cisne clama contra la «caricaturización» que «nuevamente» se hace de los jóvenes ante este ‘macrobrote’, «como si hubiese solo irresponsables en esa franja de edad».

Además, ha indicado que no solo les preocupa el «tratamiento mediático» sino también «si se siguieron los protocolos» a la hora de informar sobre las medidas de seguridad a los jóvenes que fueron a esos viajes de fin de curso. En este sentido, pide que no se ponga el «foco» solo en los jóvenes sino también en los organizadores de las fiestas y los propios hoteles.

Por otro lado, la vicepresidenta del Consejo de la Juventud ha reprochado a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que «relacionara la mayor proporción de positivos de 15 a 29 años con la relajación de las medidas».

Del Cisne ha afirmado que este sector de la población es en estos momentos «el más desprotegido de la pandemia» porque no se ha iniciado el proceso de vacunación para esta franja de edad. Además, ha defendido que la «mayoría» de los jóvenes siguen llevando la mascarilla y, en todo caso, ha hecho un llamamiento a ser «todos corresponsables».

Digital Learning ExpoAPeL LATAM, epicentro mundial de la formación e-learning

0

/COMUNICAE/

1624375005 Webdsc3224 Scaled

El evento, que se convertirá en el principal punto de encuentro del sector de e-learning de los países de habla hispana, está promovido por la Asociación de Proveedores de e-Learning (APeL)

APeL, la Asociación de Proveedores de e-Learning referente en el sector, junto con la consultora de internacionalización Excom Global y la ayuda de ICEX España Exportación e Inversiones, organiza ‘Digital Learning ExpoAPeL LATAM’, evento que se celebrará del 23 al 25 de noviembre en formato 100% online.

El evento internacional, que consistirá en un gran congreso con ponentes de renombre mundial y una feria empresarial, se convierte en el principal punto de encuentro y de intercambio de conocimiento de los profesionales de la formación en los países de habla hispana.

El evento internacional es uno de los proyectos más destacados de APeL
Esta iniciativa se refuerza con dos importantes proyectos de APeL, como son El ‘Libro Blanco del e-Learning‘ y el sello de calidad APeL, certificado por AENOR.

El sello de calidad APEL, es una iniciativa pionera en el sector del e-learning ya que permite a los productores de contenidos asegurar la calidad de los procesos formativos online, ofreciendo garantías al sector y contribuyendo a su consolidación.

Por su parte, el ‘Libro Blanco del e-Learning’ incluye valiosas aportaciones de expertos y profesionales procedentes de los organismos públicos más importantes, asociaciones y empresas relacionadas con la formación online española.

APeL estrena nueva página web
Todo lo anterior se pone en valor en la nueva página web de la asociación, una nueva herramienta para mejorar la interactividad del sector para con la sociedad.

Así mismo en la web se pueden visualizar los nuevos proyectos de la asociación, y aquellos otros que en los 20 años de existencia siguen teniendo relevancia en la actualidad.

Sobre APeL
La Asociación de Proveedores de e-Learning, APeL, fue fundada en 2001 por un grupo de entidades con el objetivo de divulgar los beneficios del e-Learning para mejorar la competitividad en las empresas y el servicio al ciudadano en las instituciones públicas.

Actualmente, APeL está formada por las principales entidades de e-learning en España, entre las que se incluyen proveedores de contenidos, plataformas, servicios y consultoría e-learning, convirtiéndose en el referente del sector para las Administraciones Públicas y otros organismos nacionales y extranjeros interesadas en el mercado español.

Más información: https://apel.es/

Fuente Comunicae

Notificalectura 260

Repara tu Deuda Abogados cancela 604.847€ en Girona con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 604.847? En Girona Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad lidera el mercado de cancelación de deudas desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda en Girona. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Lo Mercantil nº1 de Girona ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de Joan Guillén, que había acumulado una deuda de 604.847 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA

Joan Guillén afirma que se siente muy satisfecho ya que “éste es el final de un ciclo y el inicio de una nueva etapa”. Además, asegura que “tengo muchas ganas de empezar y realizar cualquier sueño porque hasta ahora estaba limitado”. Por esta razón, anima a otras personas a que acudan a Repara tu Deuda abogados cuanto antes y no duden en comenzar el proceso para poder acogerse a la ley. VER VIDEO

Joan Guillén tenía deuda pública con la Administración Tributaria, el Consell Comarcal de La Selva y la Tesorería General de la Seguridad Social. La sentencia recoge un plan de pagos a cinco años para el concursado. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública. Esta sentencia sirve para avanzar en el camino de exonerar a particulares y autónomos de la deuda pública.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda siempre que se demuestre que previamente han actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una app para Android y para IOS, llamada MyRepara, que contribuye a reducir aún más los costes del procedimiento. También permite que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 259

Euroinnova elige a nucleoo para impulsar la toma de decisiones empresariales a partir de sus datos

0

/COMUNICAE/

Euroinnova Elige A Nucleoo Para Impulsar La Toma De Decisiones Empresariales A Partir De Sus Datos

Aprovechando su plataforma «insights-as-a-service», nucleoo proporcionará a Euroinnova un análisis de datos avanzado e instantáneo

nucleoo ha anunciado hoy la firma de su nuevo cliente, el Grupo Euroinnova. Euroinnova, una escuela de negocios online líder a nivel mundial, contará con nucleoo para implementar sus soluciones de gestión de datos de última generación.

Con una media de 40.000 alumnos al año, que se reparten en más de 70 nacionalidades diferentes, Euroinnova es una una Escuela de Negocios Online líder en el sector educativo. Jesús Moreno, CEO de la compañía, destaca que «Euroinnova es consciente del papel clave de los datos en los sistemas educativos y su impacto en los escenarios de la enseñanza virtual actual. Estamos comprometidos con la aplicación de las nuevas tecnologías en el desarrollo continuo de mejoras para nuestro alumnado. Confiamos en la tecnología de nucleoo y en su experiencia para llevar a cabo todos los proyectos relacionados con los datos y la infraestructura, con el objetivo final de compartir el curso adecuado con el estudiante adecuado.

Hoy en día, todos los aspectos del desarrollo educativo generan datos. Los estudiantes, el profesorado, el personal y las organizaciones comerciales crean continuamente archivos para tareas, conferencias y planes de clases, investigaciones de laboratorio y de campo. Los sistemas de gestión de datos ayudan a los centros educativos y a las organizaciones a disminuir los riesgos y a aumentar la productividad. Además, cuando los profesores y formadores tienen un mejor acceso a los sistemas de gestión de datos, pueden ser más eficaces a la hora de ayudar a sus alumnos.

A través de su plan premium, nucleoo acompañará a Euroinnova en todo su proceso de datos y mejora de la digitalización. La nueva arquitectura tecnológica permitirá a Euroinnova escalar su negocio de forma más rápida, eficiente y preparada para el futuro.

Ruben Trujillo, CTO de nucleoo: «Los datos juegan un papel integral en los sistemas de educación y enseñanza virtual de hoy en día. Estamos encantados de dar la bienvenida a Euroinnova como nuevo cliente. nucleoo premium proporcionará la información de datos y la escalabilidad de la infraestructura que Euroinnova necesita».

Además de la integración de nucleoo premium insight-as-a-service, Euroinnova ha contratado a nucleoo para migrar todo su conjunto de aplicaciones y contenidos a la nube. Una vez terminada, Euroinnova podrá acelerar su expansión global en el futuro.

Sobre Euroinnova
Euroinnova es una Escuela de Negocios Online especializada en la impartición de Cursos Online, Cursos Baremables para Oposiciones así como otra Formación Superior de Postgrado y Máster. La empresa ofrece más de 20.000 Programas de Formación Online.

En su trayectoria ha formado a más de 300.000 alumnos que se reparten entre más de 70 nacionalidades diferentes, destacando países como España, México, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina y Perú. Por detrás de estos hay varios países con más de un centenar de alumnos: Andorra, Alemania, Reino Unido, Ecuador, Francia y Estados Unidos.

Sobre nucleoo
Mediante una plataforma que extrae conocimiento y analiza cualquier fuente de datos, nucleoo permite a las empresas de cualquier tamaño estar a la vanguardia tecnológica. En un mundo que avanza rápido, proporcionamos información relevante y predictiva.

En nucleoo son expertos en la gestión de datos, analítica y machine learning y ofrecen los conocimientos empresariales que se necesitan para impulsar un negocio.

Fuente Comunicae

Notificalectura 258

HarBest Market desembarca en Barcelona

0

/COMUNICAE/

Harbest Market Desembarca En Barcelona

La plataforma HarBestMarket conecta restaurantes con agricultores de todo el país. Cuenta ya con más de 300 restaurantes en Madrid y una red de más de 150 agricultores. La startup permite a los restaurantes comprar frutas y verduras directamente en origen, sin intermediarios

La plataforma HarBest Market aterriza en Julio en la ciudad de Barcelona. El objetivo de esta empresa, apoyada por Lanzadera, la aceleradora de Juan Roig, consiste en conectar restaurantes con agricultores, eliminando los intermediarios, y obteniendo así beneficios ambas partes. El agricultor fija el precio y el restaurante se evita las diversas comisiones de la cadena de suministro por lo que reduce entre un 20 y un 30% sus costes de compra.

La startup ofrece la posibilidad de que el restaurante pida a distintos agricultores por la web y reciba todo el género en un mismo reparto en menos de 24h, gracias a los múltiples puntos de recogida para agricultores con los que cuentan en diferentes zonas de España. El restaurante no solo gana en calidad del género y ahorra en costes de compra, sino que, además, puede llevar un control de sus gastos ya que la facturación está completamente digitalizada.

Puesto que HarBest Market trabaja con pequeños agricultores ofrece productos sostenibles y de temporada, en la mayoría de casos productos de cercanía. Son productos que tienen además trazabilidad de origen, es decir, los restaurantes conocen los nombres y apellidos y hasta el municipio del agricultor, lo que permite al restaurante aportar valor a sus platos y clientes.

HarBest Market actualmente suministra frutas y verduras a más de 300 restaurantes de Madrid y ahora pone el ojo en la ciudad de Barcelona. Su modelo de negocio es el de ofrecer directamente a restaurantes productos de campo de calidad al mejor precio; y es que garantiza que desde que el agricultor recolecta el producto, hasta que lo recibe el restaurador pasa menos de un día, por lo que se mantiene intacta la frescura de los alimentos.

Nosotros nos encargamos de la tecnología y la logística para que el restaurante pueda comprar directamente en origen” asegura Álvaro Pérez Redondo, CEO de HarBest Market. «Tenemos mucha ilusión por crecer en Barcelona, es un gran reto, pero también una gran oportunidad que nos brinda esta ciudad” afirma Álvaro Pérez.

Los fundadores de HarBest Market lanzaron la plataforma a finales de 2020 con una inversión inicial de 12.000 euros, tras varias rondas de inversión, han ido consolidando el negocio.

«Esperamos cerrar el año con más de medio millón de euros de facturación y más de 800 restaurantes. La apertura en Barcelona será clave para nuestro crecimiento”.

Sobre Harbest Market y Lanzadera
HarBest Market nació en septiembre de 2020 y está apoyada por Lanzadera, la aceleradora de empresas perteneciente a Marina de Empresas e impulsada por Juan Roig con capital privado, donde recibe asesoramiento, formación y financiación. Para formar parte de Lanzadera, los emprendedores pueden enviar su proyecto mediante un formulario a www.lanzadera.es en cualquier momento del año.

Fuente Comunicae

Notificalectura 257

Beatclap impulsa el sector musical español con ayudas económicas para los artistas

0

/COMUNICAE/

Para contribuir a la superación de la crisis en la industria musical española a consecuencia de la COVID-19, la nueva startup española de distribución digital de música y vídeo, Beatclap, cede el 50% de sus beneficios a los artistas socios de la Sociedad de Artistas e Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE)

Hasta la llegada de la COVID-19, el verano siempre ha sido la época de mayor consumo de música gracias a conciertos y festivales, es por eso que Beatclap lanza ahora estas ayudas junto a la Sociedad de Artistas e Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) para todos los socios del reconocido organismo nacional.

Este programa de ayudas se presenta como una “vacuna” para el sector y tiene como objetivo impulsar el crecimiento de artistas en el panorama artístico nacional. A través de esta colaboración, la nueva compañía de distribución digital de música y vídeo pretende que los intérpretes puedan dar a conocer sus trabajos musicales en las principales plataformas disponibles en todo el mundo como Spotify, iTunes Store, Amazon Music, etc.

Medidas para apoyar al sector musical en España
Debido a la cancelación de conciertos, festivales y otras actividades musicales en vivo, el sector musical ha sufrido pérdidas de más de 1000 millones de euros en 2020. En este contexto, con la temporada estival y la aceleración del proceso de vacunación como telón de fondo, este programa de “Ayudas COVID-19” aumentará los royalties de los músicos hasta enero de 2022. Beatclap cederá el 50% de sus beneficios a todos aquellos artistas socios de la Sociedad de Artistas e Intérpretes de España que lo soliciten.

“La industria cultural se ha visto fuertemente afectada por la pandemia, en especial el sector musical, al que queremos tender una mano en un momento tan crítico. El cierre de este acuerdo con la AIE ayudará a pequeños y grandes artistas a continuar con la creación y expansión de su música en todo el mundo”, en palabras de Jorge Garrido, socio co-fundador de Beatclap.

Beatclap, es una empresa pionera en Management Digital en nuestro país que cuenta ya con la confianza de más de 600 músicos de todo el mundo como Emilio José, Manu Tenorio, Medina Azahara, Pistones, Kike Suárez, Buenas Noches Rose, Pilar Jurado, Alameda, Whisky Caravan, Frathos, Diván du Don o Gussy.

“El nacimiento de una plataforma como Beatclap va a ayudar a muchos artistas a enfrentarse a esta crisis mundial de una manera más sencilla. Gracias a este programa de ayudas, son muchos los músicos que van a poder seguir adelante con sus carreras y dar a conocer sus obras no solo en España sino también a nivel internacional”, en palabras de Emilio José, cantante español de gran prestigio internacional con más de 50 años de carrera musical.

La startup de nueva creación no sólo ofrecerá ayudas económicas en forma de royalties. Los músicos adscritos a la nueva plataforma online ganarán visibilidad mediante posicionamiento de contenidos, inclusión en playlists y acciones comerciales de forma gratuita. La empresa se hará cargo de manera personalizada, de la promoción en redes sociales, la creación de perfiles oficiales, el lanzamiento de singles y pre-escuchas así como de la inclusión de éstos en las diferentes playlists, tanto propias como oficiales, de las plataformas más utilizadas.

www.beatclap.com/ayudas-artistas
https://www.beatclap.com/prensa

Vídeos
Ayudas Covid-19 de Beatclap con la colaboración de AIE.

Fuente Comunicae

Notificalectura 256

Transformación digital y outsourcing, los grandes aliados de la industria aseguradora

0

/COMUNICAE/

Charles Taylor, una compañía global especializada en la transformación digital, se encamina hacia el liderazgo tecnológico. La firma ha dado un paso más en su liderazgo como proveedor de Tecnologías de la Información y la Comunicación disruptivas para el mercado global de seguros para de esta forma, promover la economía digital

Charles Taylor, una compañía global especializada en la transformación digital, ha dado un paso más en su liderazgo como proveedor de Tecnologías de la Información y la Comunicación disruptivas para el mercado global de seguros.

Pionero en el campo de Software como un Servicio (ScuS), la compañía ha modernizado el proceso de venta de seguros de viaje y salud y agilizó la gestión de reclamaciones mediante el desarrollo de tecnologías vanguardistas que aumentan la velocidad y capacidad de respuesta, conceptos claves para promover la economía digital.

El portal de cribados médicos de Charles Taylor, denominado Antidote, está perfectamente integrado en el proceso de ventas de seguros online y evalúa al instante si las condiciones médicas preexistentes suponen un incremento de riesgo para el asegurador. A través de algoritmos inteligentes desarrollados científicamente a lo largo de 25 años, Antidote permite adaptar la cobertura a las necesidades del consumidor y facilita una suscripción precisa e inmediata sin necesidad de involucrar a médicos u otros profesionales de la salud en el proceso de venta.

Esta herramienta proporcionó los fundamentos para otra aplicación web llamada Venture, que utiliza los mismos algoritmos para evaluar el riesgo de enfermedad o de contagio de Covid en el entorno de trabajo, permitiendo a las empresas gestionar el regreso a la oficina y el reinicio de sus viajes de negocios.

Por otro lado, Charles Taylor también cuenta con una Plataforma Online que agiliza todos los trámites de gestión de cualquier tipo de siniestro, permitiendo a los clientes enviar su documentación y demás información a través de un portal digital y hacer el seguimiento de la reclamación en tiempo real.

«La clave ha sido transformar procesos muy complejos y laboriosos en acciones rápidas y sencillas, haciendo que la compra de seguros y la tramitación de reclamaciones sea un proceso ágil gracias a herramientas digitales de última generación, en consonancia con las expectativas de EIOPA para el futuro de los seguros» comenta el Jefe de Operaciones de Charles Taylor para España, José Afonso.

Al mismo tiempo, centrándose en la Asistencia Médica y manejo de todo tipo de emergencias en viaje, así como la prevención de riesgos y la gestión de reclamaciones por siniestro, el equipo altamente experimentado y multilingüe con sede en España, brinda asistencia a ciudadanos y empresas españolas antes, durante y después de sus desplazamientos, guiando al asegurado para llegar al resultado idóneo en cualquier crisis, accidente, enfermedad o siniestro.

“En Charles Taylor trabajamos de forma muy cercana a nuestros clientes para apoyarles y para ampliar la calidad de sus productos. Mediante la presencia local, la experiencia de varias décadas y el conocimiento en profundidad de los sistemas sanitarios internacionales, la división de Asistencia de Charles Taylor empodera a su plantilla de expertos con tecnología avanzada para mitigar los riesgos para la aseguradora, mientras se preserva la protección y el deleite del consumidor, garantizando la atención sanitaria de mayor calidad con los precios más ajustados” explica Afonso.

Charles Taylor, empresa global con sede en el Reino Unido, estableció en 2018 su base en España. Y, desde la propia compañía, anuncian que, aunque su base de clientes es internacional, han puesto un especial foco en nuestro país: “Somos expertos en muchos países y ahora llegó el momento para centrar nuestra atención en lo que podemos hacer por el mercado asegurador español concluye José Afonso.

Sobre Charles Taylor
Charles Taylor ofrece servicios de outsourcing a aseguradoras, gestión de siniestros y soluciones tecnológicas a todas las partes del mercado mundial de seguros. Su experiencia técnica, sus herramientas tecnológicas y la amplitud de sus soluciones permiten a sus clientes obtener mejores resultados, abordando las complejidades y los desafíos en cada etapa y aspecto del ciclo de vida de los seguros y del modelo operativo.

Charles Taylor cuenta con aproximadamente 3.100 empleados en más de 120 ubicaciones repartidas en 30 países de Europa, América, Asia Pacífico, Oriente Medio y África. Se ha ganado la confianza de una base de clientes internacionales diversificada y de primer orden que incluye compañías de seguros nacionales e internacionales, mutuas, cautivas, MGA, sindicatos de Lloyd’s y reaseguradoras, junto con corredores, distribuidores y empresas aseguradas.

www.charlestaylor.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 255

España estrena el primer canal de televisión LGTBI producido en el país y de ámbito nacional

0

/COMUNICAE/

1624951423 Promo Canal You

Bajo el alentador lema «Rompe con la televisión convencional», Canal YOU! es un innovador canal de televisión de cobertura nacional creado específicamente para la comunidad de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales y afines

La televisión sigue siendo la reina de los medios de comunicación. Las nuevas tecnologías no la han opacado, más bien al contrario, la han impulsado a través de nuevas formas de emisión y disfrute de un medio que llega a las masas y que además ofrece un gran espectáculo de entretenimiento.

Se han creado un gran número de canales temáticos dirigidos a segmentos de población, por eso resulta extraño que hasta ahora no haya existido en España un canal de televisión creado específicamente para un grupo social muy amplio y con unas necesidades tan concretas como la comunidad de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales y afines.

A partir de ahora, Canal YOU! va a cubrir ese espacio a través de un poderoso e innovador canal de televisión ofreciendo toda una serie de contenidos de información y entretenimiento, dando voz a la cultura, historia, ocio, inquietudes, espectáculo y estilo de vida de la comunidad LGTBI.

Canal YOU! es una iniciativa de la productora Versátil Media, con la colaboración de la también productora Factoría Iris, y conformado por un equipo multidisciplinar dedicado a las telecomunicaciones, el diseño, la publicidad, el periodismo y las nuevas tecnologías. Además cuenta como aliado tecnológico con Perseo TV, logrando así una televisión con todas las garantías y bajo los cánones de calidad más exigentes. Los estudios centrales de Canal YOU! se encuentran en Valencia, con delegaciones en Alicante y Madrid.

El nuevo y apasionante universo LGTBI que muestra Canal YOU! va a permitir descubrir e impulsar a todo un valiente y talentoso equipo de presentadores que llegan con la frescura y ambición de profesionales noveles, como Tania y Emad Romero, Silvia Matos, Sukier Vallejo, Amparo Albiach, Cristini Couto, Alex Guirado, Enrique Bernabeu, Halle Grosso, Lydia Na, Alberto Rodrigo, Tracy Pop o Luy Marlo, entre otros.

Sin duda Canal YOU! va a romper con la televisión convencional, sin embargo su formato va a ser al estilo tradicional, con parrilla horaria, buscando el propio carácter y personalidad del canal. Los programas que se van a poder disfrutar en Canal YOU! son de los más variados. Se podrán ver magazines, debates, shows, late nights, concursos, realities…, pero también películas, series y documentales alejados del circuito comercial y que serán parte de la impronta del canal. Además, ofrecerá un programa creado desde Latinoamérica presentado por Antonio Capurro, en exclusiva para Canal YOU!

Jokin Egaña, director de Canal YOU!, ha declarado que “Nuestro nuevo canal de televisión ofrece un perfil desenfadado, enriquecedor, positivo, no politizado, diverso dentro de la diversidad, que trabaja de forma intensa y constante ofreciendo exclusivos programas de producción propia que abarcan los intereses de toda una gran comunidad heterogénea LGTBI, mostrando las diferentes realidades LGTBI en nuestra sociedad actual.”

Y añade: “Se trata de una televisión original, atrevida, con mucha personalidad y sin censura. Sí, la comunidad LGTBI estamos cansados de censuras en medios de comunicación y redes sociales, de manera que Canal YOU! abre un nuevo espacio real, auténtico, genuino y fresco, con un lenguaje directo y unos contenidos sin subterfugios que los espectadores LGBTI van a agradecer. “

Por el momento, Canal YOU! va a estar disponible de forma gratuita a través de las operadoras locales de la plataforma de televisión Perseo TV y también bajo suscripción a través de su web www.canalyou.tv, llegando a cualquier hogar de la geografía española.

CANAL YOU! es el único canal de Televisión LGTBI producido en España de emisión nacional, convirtiéndose así en el medio de comunicación LGTBI más importante del país. La puesta de largo de Canal YOU! será el próximo mes de julio a través de una espectacular presentación con actuaciones en directo en una conocida sala de fiestas de Madrid.

Vídeos
Canal YOU!

Fuente Comunicae

Notificalectura 254

Stranger Things: así es el episodio que los creadores no quisieron emitir

Stranger Things es una de las producciones propias más exitosas del catálogo de Netflix. Esta serie fantástica está basada en las aventuras que le suceden a un grupo de amigos en el ficticio pueblo de Hawkins en plenos años 80. La historia comienza cuando un niño llamado Will Byers desaparece misteriosamente.

Entonces, sus amigos, Mike, Dustin y Lucas remueven el cielo y la tierra para buscarlo. En esas tareas se encuentran con Once, una niña que ha escapado del laboratorio donde la sometían a experimentos por tener poderes telequinéticos, que se une a su búsqueda. Pero la serie podría haber sido totalmente diferente. A continuación, te desvelamos cómo es el episodio de Stranger Things que los creadores no quisieron emitir.

LOS HERMANOS DUFFER SON LOS CREADORES DE STRANGER THINGS

Stranger Things: Así Es El Episodio Que Los Creadores No Quisieron Emitir

Los artífices del éxito de Stranger Things son Matt y Ross Duffer, conocidos en el mundillo como los hermanos Duffer. Y es que ellos crearon el universo propio de la serie, pero no encontraban un lugar para que se animara a producir y distribuir su proyecto fantástico. La Warner Bros no quiso hacer un película basada en su guion, pero fueron contratados para trabajar en una serie, donde terminaron de pulir su técnica.

Una vez cogida esa experiencia en rodajes, los hermanos Duffer escribieron un libro de 20 páginas para explicar mejor el guion de su serie. Ninguna cadena de televisión americana confiaba en el proyecto hasta que Netflix se cruzó en su camino. Pero el capítulo piloto que presentaron no tenía nada que ver con lo que hemos visto en Stranger Things

STRANGER THINGS IBA A LLAMARSE MONTAUK

Stranger Things: Así Es El Episodio Que Los Creadores No Quisieron Emitir
Foto: Netflix

La primera diferencia entre el proyecto original de la serie y lo que se escogió al final era la localización en la que estaba situada. Stranger Things transcurre en la ficticia ciudad de Hawkins, situada en el estado de Indiana mientras que la idea inicial era que la historia sucediera en Montauk, una localidad costera de Nueva York.

Por lo que la serie cogería el nombre del pueblo en vez de llamarse Stranger Things. Para darle identidad propia, los hermanos Duffer escogieron la tipología propia de los libros de Stephen King y un título que recordaba a una de sus novelas para, de esta manera, dejar claro que querían beber del misterio propio del escritor estadounidense.

EL LABORATORIO IBA A SER CAMP HERO

Stranger Things: Así Es El Episodio Que Los Creadores No Quisieron Emitir
Foto: Netflix

En Montauk, el Demagorgon iba a campar a sus anchas por el mar y es que el monstruo perseguiría a Will Byers por la playa. Pero este no es el único cambio que traería la nueva ciudad, ya que el Laboratorio Nacional de Hawkins no tendría cabida en el piloto. Este lugar, donde le realizan a los niños con poderes todo tipo de experimentos sería sustituido por Camp Hero.

Esas instalaciones del gobierno existen en la realidad y los hermanos Duffer no se las habrían inventado para Stranger Things. En los años 50 se utilizaron para intentar desarrollar técnicas de control mental en plena Guerra Fría. Pero rápidamente desecharon esta idea porque querían que la serie estuviera envuelta en una atmósfera de misterio sin apenas referencias reales.

LA MUERTE DEL PERSONAJE DE BARB

Stranger Things: Así Es El Episodio Que Los Creadores No Quisieron Emitir
Foto: Netflix

Barb es la mejor amiga de Nancy, que muere trágicamente tras atravesar al Mundo del Revés por la piscina en una fiesta. En el otro lado, fue devorada por el monstruo convirtiéndose en una víctima más. A mucha gente le dio pena que este personaje fuera asesinado en los primeros capítulos de Stranger Things.

Sin embargo, la idea inicial era que Barb fuera un niña repelente y que no causara ningún impacto su muerte. Pero entonces no habría cumplido su misión: que los espectadores entendiéramos el peligro del Mundo del Revés, sobre todo para el pobre Will Byers, que se encontraba vagando por allí.

ONCE TENDRÍA MÁS PODERES

Once
Foto: Netflix

Once es una niña que se crió en el laboratorio de Stranger Things. La joven escapó para que no experimentaran más con ella y sus poderes telequinéticos. Esta niña es capaz de controlar objetos con la mente, pero los creadores todavía querían dotarla de más facetas como la clarividencia.

Eleven, que es como se llama este personaje en la versión original, podría ver el pasado. Y eso se dejaría latente cuando la niña se encuentra con el cadáver de Benny Hammond en los compases iniciales del primer episodio. Ella habría buceado en el pasado para descubrir las causas de la muerte de su amigo. Pero los creadores desecharon esta idea para que Once no viera el pasado de ninguno de los miembros de la pandilla de Stranger Things

LOS CAMBIOS EN LA PANDILLA DE STRANGER THINGS

Stranger Things: Así Es El Episodio Que Los Creadores No Quisieron Emitir
Foto: Netflix

Sobre el papel había bastante diferencias entre lo que tenían pensado y lo que sucedió realmente en Stranger Things. Mike iba a ser Dustin y es que en el piloto él era el objetivo de los matones del instituto y llevaba una cicatriz en la cara. Otro cambio es que Lucas era el chico que estaba enamorado de la hermana de Mike y no Dustin. Las elecciones del casting fueron las que propiciaron estos cambios de última hora.

La fiesta en la piscina del segundo capítulo estaba pensada como si fuera una celebración en la playa al realizarse en Montauk. Nancy se escaparía por una ventana de su casa para ir al evento, pero por el camino se encontraría con Steve, que estaba obsesionado por mantener relaciones con ella fueran consentidas o no. El guion se regodea en este aspecto mostrando a un chaval odioso en lugar de al Steve «pringado» que pudimos ver en Stranger Things.

ENUSA obtuvo un beneficio de 4,2 millones de euros en 2020

0

El Grupo ENUSA ha obtenido en 2020 un beneficio de 4,2 millones de euros, un ejercicio el que fabricó 288,9 toneladas de uranio equivalente de las cuales destinó a la exportación el 76,5 por ciento, según informa la entidad en su memoria anual de actividad aprobada por su Junta General de Accionistas, en la que precisa que además, cierra el año con una provisión de cinco millones de euros.

La empresa alcanzó un acuerdo con las eléctricas españolas para extender los contratos de suministro de combustible hasta el fin de los reactores 5PWR de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó y Vandellós II, de acuerdo con el programa de cierre del parque nuclear.

Dentro del Grupo Enusa, la filial EMGRISA ha mejorado la cifra de negocio y el resultado después de impuestos y ha conseguido un resultado de explotación positivo y ha creado una cartera de pedidos superior a los 16 millones de euros, mientras que la filial ETSA llegó a su máxima cifra de ventas y resultados desde que inició sus operaciones en 1996.

Más allá de los resultados financieros, el grupo definió su línea gráfica para cumplir su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, el propio diseño de la Memoria está alineado con el ODS 3 ‘Salud y bienestar’, orientado a garantizar una vida sana y a promover el bienestar en todas las edades.

Durante el ejercicio 2020, con motivo de la crisis sanitaria, implantó un Plan Integral de Prevención y Actuación contra la COVID-19, con el que realizó una vigilancia estrecha de la salud, extremó las medidas de higiene en cada uno los centros de trabajo e implementó medidas laborales que garantizan la seguridad de todas las personas.

En total, el Grupo ENUSA cerró el ejercicio pasado con una cifra de negocios de 247 millones de euros y unos resultados antes de impuestos de 4,2 millones de euros (3 millones después de impuestos). Además, se ha dotado una provisión por riesgos relacionada con los aranceles por importación de componentes pagados en ejercicios anteriores (desde 2010 a 2019) por un importe aproximado de 5 millones de euros.

Entre los «hitos destacables», Enusa destaca la firma del subcontrato para suministrar combustible a la eléctrica francesa EDF hasta el año 2024, y la firma del contrato con la eléctrica suiza AXPO que permitirá a ENUSA suministrar elementos combustibles de demostración para la central nuclear de Leibstadt (KKL).

En cuanto a su producción, la fábrica de elementos combustibles de Juzbado (Salamanca) fabricó 288,9 toneladas equivalentes de uranio, de las cuales el 76,5 por ciento se exportaron a las centrales nucleares de Bélgica, Francia, Suecia y Finlandia, como parte de la estrategia de internacionalización del Grupo ENUSA, que también ha aumentado sus actuaciones en China, Corea y Emiratos Árabes.

Mientras, EMGRISA, la filial ambiental del grupo, realizó en 2020 un total de 104 proyectos de gestión ambiental de suelos, residuos, consultoría ambiental y desarrollo e innovación. Además, creó una línea de negocio medioambiental destinada al asesoramiento y asistencia técnica en planificación de agua.

Cabe destacar que el pasado año EMGRISA se consolidó como medio propio de la Administración General del Estado y sector público, con 24 nuevas encomiendas de gestión. En el ejercicio 2020 la marca medioambiental del Grupo ENUSA ha aumentado su cartera de negocios por encima de los 16 millones de euros.

La planta de biogás que el Grupo poseía en Juzbado trató 2.441 toneladas de residuos y generó 2.145.378 kWht de energía suministrada a la fábrica de elementos combustibles y 341.650 kWhe de energía vendida. En junio de 2020 los activos industriales de la planta de biogás fueron enajenados.

La planta de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), ubicada en Cervera del Maestre (Castellón), gestionó 68.606 toneladas de residuos, de las cuales 11.092 fueron recuperadas de material valorizable y 2.220 de material bioestabilizado. Como muestra de la garantía de calidad que ofrece el Grupo ENUSA, se ha implantado la ISO 14001 que se encuentra lista para su acreditación.

El Centro de Saelices el Chico (Salamanca) realizó el tratamiento químico de, al menos, 450.000 m3/año de aguas ácidas almacenadas en el emplazamiento. Otro hito dentro del negocio medioambiental es el fin de la fabricación y el extendido de tecnosoles del proyecto TEKURA, con unos 9.500 m3/año fabricados, continuando con el seguimiento y control de los resultados del proyecto.

Por último, de acuerdo con la Memoria Anual de 2020, a través de su filial ETSA, dedicada a logística y transporte de mercancías peligrosas, complejas realizó en 2020 hasta 53.340 envíos relacionados con la medicina nuclear, 530 expediciones relacionadas con la industria nuclear y 3.683 productos químicos en cisternas. Los buenos resultados cosechados durante el 2020 han supuesto la máxima cifra de ventas y resultados de la empresa desde el inicio de sus operaciones en 1996.

Acuerdo en Congreso para que España se postule como «destino seguro» para personas LGTBI

0

El Congreso quiere que el Gobierno promueva a España como destino seguro para el colectivo LGTBI, incluyendo la realización de un plan de acogida para personas perseguidas en su país por su orientación sexual. Además, se anima al Ejecutivo a impulsar una investiogación en el Tribunal Penal Internacional (TPI) contra los Estados que persigan a los homosexuales.

Así se recoge en una iniciativa impulsada por Ciudadanos y acordada con el PSOE, que ha sido debatida y aprobada este martes en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, con 30 votos a favor y cinco en contra, los de Vox.

El texto de la iniciativa pactada, comienza expresando su solidaridad «con los miles de personas en el mundo que, en pleno siglo XXI, continúan siendo cruelmente perseguidas, encarceladas, sometidas a trabajos forzados, castigos físicos e incluso, en los casos más atroces, condenadas a muerte, o asesinadas, en razón de su mera orientación sexual o identidad de género».

Y como reconoce la persecución de este colectivo como una forma de «crímenes contra la humanidad», llama al Gobierno a promover ante la Fiscalía del TPI «una investigación oficial e independiente de la persecución que vienen sufriendo las personas LGTBI en alguno de los lugares en los que se están violando sus derechos y libertades, en tanto que crimen de lesa humanidad».

La propuesta, que ha recibido la abstención de Vox, insta al Gobierno a «posicionar a España en el mundo como destino seguro para las personas LGTBI como parte fundamental de nuestra estrategia de diplomacia pública y de acción exterior, promoviendo además con nuestros socios internacionales la necesidad de asegurar el respeto a los derechos y libertades de las personas LGTBI en todo el mundo».

REAGRUPACIÓN DE FAMILIAS LGTBI

Para ello, pide la aprobación de un Plan de Acogida que incluya, entre otras medidas, «reforzar la Oficina de Asilo y Refugio con más recursos humanos y económicos para agilizar los trámites de evaluación, verificación y aprobación de solicitudes de asilo que recibe cada año España», así como «invertir en formación del personal de la Oficina y de las Fuerzas de Seguridad encargadas de la gestión de fronteras en el tratamiento de solicitudes de asilo presentadas por motivo de discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género».

Asimismo, ese plan deberá «mejorar el marco de atención a las necesidades específicas de las personas LGTBI que solicitan asilo en España, así como a las posibles consecuencias e impactos psicológicos que puedan presentar por el acoso, persecución o violencia recibida en sus países de origen».

Igualmente, deberá «avanzar en el reconocimiento de la unidad familiar de las familias LGTBI refugiadas, facilitando así la reunificación familiar en condiciones de igualdad con las parejas heterosexuales y sus hijos, evitando así que la concesión de la protección internacional a un miembro de la familia pueda resultar en la fragmentación de esa familia».

En sus intervenciones, los principales grupos han coincidido en señalar los avances en la materia que se han logrado en los últimos años, pero también que aún queda mucho por hacer ya que en cerca de 70 países en todo el mundo están penalizadas las relaciones homosexuales y en once incluso puede condenarse a muerte.

LA ENMIENDA DE VOX, RECHAZADA

Por su parte, Vox ha presentado una enmienda en la que reclamaba que se abandonara el término «género» para sustituirlo «orientación sexual o sexo». El portavoz del grupo, Emilio Jesús del Valle, ha subrayado que el género es «un término sintáctico» y no científico y que al hablar de discriminación hacia personas «por su orientación sexual» se abarca a un «colectivo mucho más amplio» que el de los LGTBI como son las «personas».

Asimismo, Del Valle ha recordado que la propia Constitución ya garantiza la igualdad de todos los ciudadanos. «En Vox nos negamos a hacer política en base a la idea falsa de una sociedad española dividida en colectivos a los que los políticos tienen que proteger como a víctimas», ha aseverado.

«Nosotros no nos metemos en la cama de nadie, creemos en la libertad e igualdad de todas las personas», ha añadido, denunciando que el ‘lobby’ LGTBI no representa a todo este colectivo, ni siquiera a una mayoría dentro de él, y pese a ello «busca imponer su ideología a toda la sociedad».

Desde la izquierda, ha añadido, seguro que «nos llamarán homófobos» por «no querer etiquetar a las personas y victimizarlas predeterminadamente», que es lo que hacen ellos.

Los padres de los estudiantes madrileños confinados en Mallorca interponen un ‘habeas corpus’

0

Los padres de veintiún estudiantes madrileños confinados en Mallorca por el megabrote que afecta a diferentes viajes de fin de curso han interpuesto esta mañana un ‘habeas corpus’ ante el juzgado de guardia por posible detención ilegal de sus hijos en el hotel medicalizado Palma Bellver.

Las familias están siendo representadas por el abogado de la agencia de viajes con la que viajaron sus hijos. Se trata de veinte estudiantes de la misma clase del instituto Rey Pastor de Moratalaz que se desplazaron a la isla dentro del grupo burbuja que han mantenido todo el año.

Llegaron el pasado 23 de junio a la isla y estuvieron los primeros días sin salir de su grupo burbuja. Ya a su llegada comentaron a los padres que había jóvenes de nacionalidad alemana que estaban en el hotel sin cumplir las medidas sanitarias exigidas por el Covid.

«Mi hijo está muy desanimado porque no han hecho nada y están con PCR negativa», ha comentado la madre de uno de los afectados, quien asegura no entender por qué siguen encerrados después de dos PCR negativas. El próximo 5 de julio se someterán a una nueva prueba y si vuelven a ser negativos podrán volver a sus casas.

Los padres de los chicos han presentado esta mañana a través del letrado de la agencia un ‘habeas Corpus’, una figura jurídica mediante la que un ciudadano puede comparecer inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad del arresto.

En el caso de que sea denegado el auxilio judicial, las familias de estos jóvenes madrileños estudian emprender acciones legales por posible detención ilegal, como ya han hechos las familias de otros estudiantes afectados por este confinamiento.

Ayer mismo, el juzgado de guardia en la capital balear rechazó los primeros ‘habeas corpus’ presentados por los padres afectados, según ha publicado hoy el diario ‘El Mundo’.

Esta mañana, los Juzgados han denegado tres solicitudes presentadas ayer por las familias. Una de ellas era la interpuesta por el padre de una menor de la Comunidad de Madrid.

En la resolución, la magistrada considera que el caso de la alumna «no puede encuadrarse» en la normativa reguladora del procedimiento de ‘habeas corpus’ porque la menor «no se encuentra detenida por la perpetración de delito alguno» sino por razones de salud pública.

En Córdoba, varias familias ha presentado una denuncia por la vía penal contra la directora general de Salud Pública de la comunidad, María Antonia Font, y la Consejería de Salud balear por supuestamente retener de forma «indebida» a sus hijos en el hotel medicalizado Palma Bellver.

En San Fernando (Cádiz), padres de los 45 alumnos de confinados en el conocido como hotel Covid de Palma, donde se encuentran aislados, ven criterio arbitrario y han denunciado al Govern. Según ha explicado la madre de uno de los alumnos, abogada que ha presentado la denuncia, puede existir detención ilegal y prevaricación por parte de las autoridades del Govern.

Centros piden a Educación que los fondos UE se destinen a mantener las plazas de 0-3 años privadas

0

La Federación Nacional de Centros de Educación Infantil (FENACEIN) rechaza que los Fondos Europeos Next Generation se destinen a la creación de plazas públicas de educación de 0 a 3 años y pide al Ministerio de Educación y FP que estos fondos se dirijan a las plazas ya existentes que, a juicio de FENACEIN, «están funcionando».

La Federación ha elaborado un informe sobre la inversión 1 del Componente 21 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno –que canaliza los fondos que llegarán de la UE–, que recoge la creación de 65.382 plazas nuevas del Primer Ciclo de Educación Infantil de titularidad pública (prioritariamente de 1 y 2 años) en el periodo 2021-2023, destinando para ello un total de 670.990.000 millones de euros procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE.

Según la Federación, el impacto que esta medida puede tener en la red de escuelas infantiles de primer ciclo privadas puede ser «demoledor», en términos de cierre de centros y destrucción de empleo, fundamentalmente femenino.

Además, FENACEIN recuerda la situación por la que pasa actualmente el sector. En primer lugar, recuerda que la creación de plazas de titularidad pública en la última década «sin un análisis previo y exhaustivo de las necesidades de escolarización y de las plazas vacantes en las escuelas infantiles de iniciativa social del entorno» ha provocado un trasvase de alumnado a las aulas de titularidad públicas en algunas comunidades, y «desocupación extrema en otras».

A ello se suma la caída, en paralelo, de la tasa de natalidad, una tendencia que se va a mantener o incluso a acentuar en los próximos años, según subraya la Federación, así como las consecuencias de la crisis económica de 2008, cuyos efectos negativos han persistido en España hasta bien entrada la década de 2010, lo que también ha contribuido a «retraer la demanda y a vaciar las aulas de muchas escuelas infantiles».

Además, también están los efectos provocados por la actual pandemia de la COVID-19, al ser la educación infantil, según FENACEIN, uno de los sectores económicos que con mayor intensidad ha sufrido los cierres y restricciones decretado con motivo de la crisis sanitaria.

«En este contexto, las escuelas infantiles de nuestro país no pueden resultar paradójicamente perjudicadas también por el uso y destino que las Administraciones Públicas españolas den a los desembolsos de dinero comunitario procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, pensado y diseñado, precisamente, para lo contrario, es decir, para ayudar a las economías europeas en general y a los sectores más perjudicados por la pandemia en particular», señala.

Por todo ello, la Federación propone modificar la redacción de la medida recogida como Inversión 1 del Componente 21 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de modo que establezca la «creación de plazas del Primer Ciclo de Educación Infantil de titularidad pública en aquellos barrios y municipios con falta de plazas disponibles, incrementando la financiación pública de la red de escuelas infantiles de iniciativa social para alcanzar la gratuidad de esta etapa educativa».

El Gobierno actualiza el código estructural que contiene la regulación sobre el hormigón

0

El Consejo de Ministros ha aprobado mediante un real decreto el Código Estructural que contiene la reglamentación técnica en materia de estructuras de hormigón y de acero, a propuesta conjunta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y a iniciativa de la Comisión Permanente del Hormigón y de la Comisión Interministerial Permanente de Estructuras de Acero.

El Código Estructural actualiza la reglamentación vigente relativa a las estructuras de hormigón y a las estructuras de acero de acuerdo a las novedades de carácter técnico y reglamentario en la materia, y deroga la Instrucción de Hormigón Estructural y la Instrucción de Acero Estructural.

El nuevo marco reglamentario tiene por objeto definir las exigencias que deben cumplir las estructuras de hormigón, las de acero y las mixtas de hormigón-acero para satisfacer los requisitos de seguridad estructural y seguridad en caso de incendio, además de la protección del medio ambiente y la utilización eficiente de recursos naturales, proporcionando procedimientos que permiten demostrar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas.

Las principales novedades que incorpora respecto de las anteriores instrucciones de hormigón y acero es que regula la gestión de las estructuras existentes durante su vida útil, los sistemas de protección, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón, las estructuras realizadas con acero inoxidable o las estructuras mixtas de hormigón y acero.

También evalúa la sostenibilidad de las estructuras considerando las características prestacionales, ambientales, sociales y económicas que aportan los agentes que participan en su proyecto y ejecución.

El Código Estructural incorpora un modelo voluntario para la propiedad para evaluar la contribución a la sostenibilidad de los diferentes agentes que intervienen en la estructura, como el proyectista, el constructor y los fabricantes de productos, considerando las características prestacionales, ambientales, sociales y económicas.

Los parámetros utilizados en el modelo incluyen las emisiones de gases de efecto invernadero, el reciclado de materiales, el consumo de energía o agua, la utilización de energías renovables, control de emisiones y ruidos o mejora ambiental, valorándose el compromiso de dichos agentes más allá del mínimo exigido por la legislación vigente.

ACOGIDA DEL SECTOR

Desde la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) celebran esta aprobación, que creen que supone «un hito e impulsa al sector a apostar por la producción de un hormigón con criterios de sostenibilidad y excelencia».

La asociación considera que este código viene a resolver cuestiones que presentaba la EHE-08 «de gran importancia» para la industria, aunque supondrá un reto para el sector, ya que deberá adaptarse a los cambios indicados en la norma.

«Las exigencias de trazabilidad supondrán un gran esfuerzo para los hormigones con mayores exigencias de durabilidad. Trataremos de convertir esto en una oportunidad de diferenciación para nuestros asociados, que contarán con el asesoramiento de nuestros técnicos», señala el presidente de Anefhop, Albert Gómez.

La sanidad privada considera un «atropello» acabar con el modelo de concesiones por «cuestiones ideológicas»

0

El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), el doctor Juan Abarca, considera un «auténtico atropello» que el Gobierno valenciano quiera «excluir el modelo concesional» del sistema sanitario «por cuestiones puramente ideológicas» y ha cargado contra la decisión de revertir a lo público tanto el Hospital de La Ribera en Alzira hace casi tres años, como ahora el Hospital de Torrevieja, que pasará a ser de gestión directa a partir del próximo 15 de octubre.

Para Abarca, «excluir a las sanidad privada por cuestiones ideológicas no es propio de este siglo. Es vergonzoso», ha subrayado durante un encuentro digital con medios de comunicación, en el que han participado también la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva; el director general del Grupo Vithas, Pedro Rico; la consejera delegada de Ribera Salud, Elisa Tarazona; y el doctor Fernando Mugarza, director de Desarrollo Corporativo y Comunicación de la Fundación IDIS.

El presidente de la Fundación IDIS, entidad que aglutina al sector sanitario privado para promover la mejora de la salud y poner en valor a la sanidad privada, ha pedido a la Generalitat Valenciana que «se aproveche» de la sanidad privada para «complementar la pública», dado que según ha dicho la Comunitat hace «menos uso» del sector privado que otras autonomías como Madrid o Barcelona.

En su opinión, «si la sanidad pública no es capaz de hacerlo eficientemente es su obligación buscar a quien pueda hacerlo de manera eficiente» y en este sentido ha reivindicado el modelo concesional. «Es necesario contar un sistema colaborativo que involucre a todos, procurando buscar sinergias, complementariedades y fenómenos de integración que vayan en beneficio del paciente que ha de ser el auténtico objetivo de nuestros esfuerzos», ha incidido.

En el caso del hospital de Torrevieja ha advertido además que la reversión «va en contra del sector turístico» puesto que «el sistema público no tiene capacidad en sí mismo» para atender el volumen de turistas extranjeros que llegan a la zona alicantina, ha asegurado.

La consejera delegada de Ribera Salud, Elisa Tarazona, ha reivindicado la gestión del grupo, en su momento en el hospital de Alzira y ahora en el de Torrevieja y ha expresado su «confianza en la justicia». «Creemos que el Tribunal Supremo indicará que la reversión de Alzira no se ajustó a la legalidad y por tanto esto no se podrá aplicar en Torrevieja y no habrá reversión en Torrevieja», ha remarcado.

Además, Tarazona ha argumentado que en el caso de Alzira, desde la reversión a lo público las listas de espera se han triplicado de 56 a 157 días, las consultas han descendido un 3% y la valoración de los usuarios ha descendido.

En cuanto al hospital de Torrevieja, Tarazona ha recordado que un informe de la Sindicatura de Comptes concluía que tiene mejores resultados asistenciales, menos demoras y mejores valoraciones que los públicos. Asimismo, ha defendido la capacidad de los hospitales privados para «poner a la Comunitat Valenciana en el centro de la gestión sanitaria innovadora».

858.218 VALENCIANOS TIENEN SEGURO PRIVADO

Durante el encuentro, se ha puesto de relieve la aportación de la sanidad privada al sistema sanitario de la Comunitat Valenciana, donde 858.218 personas tienen un seguro privado y que el sector sanitario privado dispone de 24 hospitales (el 38,1% del total de la comunidad) y 2.451 camas (17,5% del total).

Según datos del Informe ‘Sanidad privada, aportando valor: Análisis de Situación 2021 en la Comunidad Valenciana’, la sanidad privada en esta región representa el 31% del gasto total (incluyendo los conciertos).

El estudio precisa que el gasto sanitario per cápita total en la Comunitat es de 2.093 euros (suma del gasto público, 1.497 euros, y el gasto privado, 596 euros). Además, se ha registrado un incremento anual del 4,85% en el número de asegurados y del 5,25% en el volumen de primas en el período 2016-2020, representando el 7,1% del mercado nacional en volumen de primas.

El director general del grupo Vithas, Pedro Rico, ha resaltado la actividad asistencial que han llevado a cabo los hospitales privados de la Comunitat: 23,9% de las intervenciones quirúrgicas, el 21,7% de las altas y 22,9% de las urgencias. Asimismo, cuenta con el 45% de los equipamientos de resonancia magnética y el 39% de los mamógrafos».

En 2019, ha apuntado, el 2,9% del gasto total en sanidad, 2,3 puntos porcentuales menos que en 2018. Los conciertos con centros hospitalarios son los que representan un mayor porcentaje de presupuesto (64,7%), seguido de asistencia concertada con especialistas (24,4%) y los conciertos con servicios de hemodiálisis (6,7%).

EL 75% DE LOS VALENCIANOS AVALA LA COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Durante el encuentro, se han dado a conocer los datos de una encuesta elaborada por la Fundación IDIS que concluye que más del 75% de los valencianos consideran necesario impulsar esa cooperación entre los sectores de la sanidad pública y privada y casi 8 de cada 10 creen muy o bastante necesario coordinar la atención sanitaria y sociosanitaria.

Esta encuesta también revela que 3 de cada 4 valencianos aumentarían la partida de presupuestos dedicada a sanidad. De hecho, tal y como señala la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, «la sanidad recibe un porcentaje del 74,5%, seguida de la educación con un 53,9% o la I+D+i con un 39,8%».

Para Villanueva, estos datos revelan que un 70,2% de los valencianos cree que la sanidad no está adecuadamente financiada y que un 82,2% ve necesario o bastante necesario aumentar los recursos dedicados a la salud. Además, el 98% de la población considera necesario mejorar la gestión y el control eficiente de recursos y 8 de cada 10 creen relevante que los centros asistenciales hagan públicos sus resultados sanitarios y de salud para favorecer la libertad de elección informada del paciente.

Según la encuesta, la calidad es esencial; casi la totalidad de la población, el 96%, la considera entre importante y muy importante. Y un 71% está satisfecho con la calidad recibida. Además, para prácticamente el 100% de los encuestados la igualdad en el acceso es esencial, sin embargo, el 80,9% piensa que los servicios no se cubren por igual.

IMPLANTAR INNOVACIONES

Cuando se pregunta sobre la necesidad de implantar innovaciones para mejorar la asistencia sanitaria, un 76,1% de los encuestados cree que la sanidad necesita un «esfuerzo de adaptación para afrontar los nuevos retos de salud».

El 94,2% de la población ve necesario incorporar las últimas innovaciones tecnológicas y digitales en todos los procesos de salud. A modo de ejemplo, la gestión de citas (94,3%) y el acceso del médico a los datos del paciente (92,2%) son los dos aspectos que los ciudadanos creen que mejorarían más gracias a la tecnología.

El investigador Daniel Sanz-Alonso, Premio José Luis Rubio de Francia 2020

0

La Real Sociedad Matemática Española (RSME) ha concedido a Daniel Sanz-Alonso (Valladolid, 1989) el Premio José Luis Rubio de Francia, la más alta distinción que se otorga a investigadores en matemáticas menores de 32 años, españoles o que hayan realizado su trabajo en España.

En su edición de 2020, el jurado ha elegido por unanimidad la candidatura de este investigador vallisoletano, actualmente residente en Chicago, entre un total de 14 presentadas, de todas las cuales se ha querido elogiar la «impresionante» calidad de sus trabajos.

Licenciado por la Universidad de Valladolid en 2012 y Doctor por la Warwick University (Reino Unido) en 2016, realizó su etapa postdoctoral en la Brown University entre 2016 y 2018, año desde el que desarrolla su labor investigadora como Assistant Professor y miembro de la Computational and Applied Mathematics Iniciative (CAMI) en la University of Chicago.

«Mi investigación se centra en desarrollar marcos generales para combinar modelos matemáticos con datos, estudiando tanto cuestiones teóricas como computacionales», resume el galardonado, quien apunta a la predicción meteorológica, el aprendizaje de máquinas y las ciencias geofísicas como algunas áreas de aplicación de su trabajo.

Tal y como destaca el fallo del jurado, su labor a la hora de combinar la estadística computacional, los análisis numérico y estocástico y los problemas inversos ha situado a este investigador en una posición privilegiada para afrontar los problemas en la intersección de la ciencia de datos y el aprendizaje automático, por un lado, y de las ecuaciones en derivadas parciales y el cálculo de variaciones, por otro.

El jurado añade, además, que su capacidad para ofrecer una base matemática profunda a los algoritmos necesarios para la manipulación del Big Data, junto al sólido programa de investigación impulsado con Nicolás García Trillos (UW Madison College of Letters and Science), demuestra «un nivel de independencia y liderazgo poco común en una etapa temprana de su carrera».

Según ha destacado Sanz-Alonso, el Premio José Luis Rubio de Francia 2020, supone un «importante reconocimiento» a la investigación que ha desarrollado junto con «excelentes colaboradores y alumnos». «Este galardón va a facilitar la continuación de mi investigación», ha reconocido.

Y es que, junto al premio de 3.000 euros que la RSME concede con el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Zaragoza (UZ), el galardonado recibirá una ayuda de 35.000 euros de la Fundación BBVA para desarrollar su investigación durante los próximos tres años.

El Premio José Luis Rubio de Francia reconoce y estimula desde 2004 la labor científica realizada en Matemáticas, en la que se valoran especialmente los trabajos o resultados de gran relevancia científica, así como las contribuciones individuales, por encima de la cantidad de las aportaciones. Desde su creación, este galardón ha apoyado y dado visibilidad a algunos de los mayores talentos de España en matemáticas, investigadores muchos de ellos, en la actualidad, que cuentan con reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Cs celebra que el Gobierno facilite la autodeterminación de género

0

Ciudadanos ha celebrado que el Consejo de Ministros haya aprobado este martes un anteproyecto de ley para las personas transexuales que permitirá la rectificación del nombre y el sexo en el Registro Civil a partir de los 14 años, y ha avanzado que propondrá mejoras en su tramitación parlamentaria con el fin de reforzar «la seguridad jurídica y las garantías» para este colectivo.

En rueda de prensa en el Congreso de los Diputados, el vicesecretario general de Cs y portavoz adjunto en esta Cámara, Edmundo Bal, ha afirmado que el texto del Gobierno del PSOE y Unidas Podemos presenta «muchas similitudes» con la proposición de ley que la formación naranja presentó en su momento.

Ha dicho que Ciudadanos está de acuerdo con que se regule la autodeterminación de género y ha recordado que habían pedido a los socialistas y a Podemos que se pusieran de acuerdo y resolvieran las discrepancias que mantenían sobre esta cuestión como consecuencia de que «el PSOE se encontraba presionado por los colectivos feministas».

DESPATOLOGIZACIÓN

Por tanto, «saludamos como una buena noticia que el Gobierno nos haya hecho caso y haya realizado este proyecto de ley», ha concluido. Tras señalar que la formación naranja defiende «la libertad y los derechos de las personas transexuales», ha llamado a alcanzar un consenso político para garantizar la protección de este colectivo que «pasa muchas penurias».

Bal ha precisado que la iniciativa legislativa registrada por su partido introducía el concepto de la autodeterminación de género y se basaba para ello en otra cuestión aún «más importante», a su juicio, que es la despatologización de cambio de sexo.

Esta idea está recogida en el anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas transexuales y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI aprobado por el Gobierno, que apuesta por eliminar los trámites que en la actualidad se exigen a quien quiera cambiar su nombre y su sexo en el Registro Civil: tratamiento hormonal durante dos años y un informe médico que diagnostique una disforia de género.

Tras las negociaciones, el PSOE y Unidas Podemos llegaron a un acuerdo para incluir en la norma la autodeterminación a través de un proceso de doble verificación en el que la persona interesada debe comparecer ante el Registro Civil y presentar una solicitud que deberá ratificar posteriormente. Eso sí, no se hace mención al género, sino al sexo de la persona.

Los socialistas ya mostraron en 2020, en un documento interno del partido, su oposición a la autodeterminación de género por dos cuestiones. La primera, porque «desdibuja a las mujeres como sujeto político y jurídico»; y la segunda,porque el género «no existe», sino que es un conjunto de «estereotipos» que se asignan a hombres y mujeres y que «configura expectativas y oportunidades».

El presidente de RTVE clausura este miércoles el seminario de periodismo en los cursos de verano de la UPO

0

El presidente de Radio Televisión Española, José Manuel Pérez Tornero, será el encargado este miércoles de la clausura del curso ‘Periodismo antes, durante y después del Covid-19’, dentro de la programación de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide en la sede Olavide en Carmona-Rectora Rosario Valpuesta, situada en la casa palacio de Los Briones.

La clausura tendrá lugar a las 18,00 horas, con la ponencia ‘Cómo la vulnerabilidad de los periodistas mina la fortaleza de la democracia. La misión del servicio público audiovisual’, impartida por el presidente de RTVE, según ha informado la UPO en un comunicado.

La jornada comenzará a las 10,00 horas con la conferencia ‘Mentiras y bulos en tiempos del COVID-19. ¿://www.merca2.es/noticias/tecnologia/» title=»tecnología» data-wpil-keyword-link=»linked» data-wpil-monitor-id=»30653″>tecnología de la información durante la pandemia y la inteligencia artificial. Robots que elaboran información. Las máquinas que sustituyen a los periodistas son ya una realidad en España’, con la presencia del fundador y CEO de la empresa Narrativa, David Llorente; y el responsable de Innovación de Contenidos de RTVE, David Corral.

Por otra parte, continúa la celebración del curso ‘Coaching vocal de alto rendimiento: preparación técnico-vocal de audiciones, concursos y giras de conciertos. 2ª edición’, impartido y dirigido por la soprano profesional Juana Castillo.

El programa del miércoles comenzará a las 10,00 horas con la conferencia impartida por el otorrinolaringólogo Rafael Ramírez ‘El instrumento de canto desde el punto de vista médico, su funcionamiento correcto y patologías’.

Y ya a las 11,00 horas comenzará la conferencia ‘Método de trabajo vocal para mantener sano el instrumento y aumentar su rendimiento’, seguida del taller teórico práctico ‘Entrenamiento para estados problemáticos: resfriados, afonías, endurecimientos’.

Los asistentes al curso de coaching profesional asistirán a las 17,00 horas a un taller que les servirá de ensayo para la gala del concierto de los alumnos, que se celebrará a las 21,30 horas en la Plaza de Abastos de Carmona, en colaboración con la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Carmona.

Darias defiende la política pública desarrollada en España contra las adicciones

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha defendido este martes, durante su comparecencia en la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones, la política pública desarrollada en España contra las adicciones, si bien ha destacado la necesidad de mejorar la prevención y tratamiento de las mismas.

«Las adicciones son un problema muy serio para la salud pública. El consumo de drogas ilegales es de una de las amenazas más persistentes en la sociedad para la salud y el bienestar y, además, afecta a la vida de millones de personas, además de suponer un elevado coste económico, social y, especialmente, para la salud y bienestar de las personas», ha detallado la ministra.

En este sentido, Darias ha recordado que una cuarta parte de la población ha consumido alguna droga ilegal a lo largo de su vida, siendo las sustancias adictivas legales las más consumidas como, por ejemplo, el alcohol, tabaco y hipnosedantes, al igual que el uso compulsivo de Internet o el juego patológico.

«Todo el mundo tiene un riesgo potencial de estos consumos a lo largo de su vida», ha alertado Darias, para recordar que en la actual Estrategia Nacional de Drogas se aborda el problema de las adicciones desde la visión de salud pública y colectiva.

Además, la ministra ha recordado que ya se está elaborando la nueva estrategia nacional de adicciones de cara al próximo año 2024, en la cual se incluye el plan de acción 2021-2024, en el que se apuesta por reforzar y ampliar las capacidades estratégicas del Sistema Nacional de Salud (SNS) a nivel preventivo, asistencial y de equidad y cohesión.

«España es un país de referencia en la lucha contra las adicciones, pero hay que renovar y reforzar nuestro compromiso con esta tarea, ya que queda mucho trabajo por hacer y nuestras prioridades pasan por contribuir a construir una sociedad más saludable y mejor informada y que se sienta más segura y resiliente ante el fenómeno de las adicciones», ha apostillado Darias.

Dicho esto, la ministra ha llamado la atención sobre el problema del consumo de alcohol en los jóvenes, donde en los últimos años se ha producido un «notable incremento» de la ingesta de bebidas alcohólicas, y ha recordado que ya hay un camino legislativo «recorrido», por lo que ha propuesto al Congreso de los Diputados seguir recorriéndolo a través del debate y análisis de más iniciativas.

Finalmente, Darias ha subrayado la necesidad de mejorar la infraestructura de los sistemas de información y de los centros de atención a las adicciones, así como que tengan acceso a la receta electrónica, e incluir las adicciones comportamentales en las estrategias de lucha contra las adicciones.

Altadis celebra que se incorpore el contrabando de tabaco en la Ley de Lucha contra Fraude

0

Altadis ha celebrado que se incorpore el contrabando de hoja de tabaco en la nueva Ley de Prevención y Lucha contra el Fraude, que previsiblemente se aprobará este miércoles en el Congreso de los Diputados, y que incluirá una serie de normas de control sobre el tabaco crudo y el establecimiento de un régimen sancionador para evitar su comercio ilícito.

«Consideramos de suma importancia la aprobación realizada por la Comisión de Hacienda para incorporar el contrabando de hoja de tabaco a la nueva Ley de Prevención y Lucha contra el Fraude», ha asegurado el presidente de Altadis, Jon Fernández de Barrena, durante la celebración del VI Congreso No Contrabando de Altadis.

El directivo ha recordado durante su presentación que en 2020 se aprehendieron más de 515.000 kilos de picadura y hoja de tabaco y se cerraron un total de seis fábricas clandestinas en España.

De esta forma, ha explicado que esta normativa es necesaria ante el creciente volumen de desvío de tabaco crudo como materia prima para la fabricación clandestina de labores del tabaco, porque supone un riesgo sanitario añadido para los consumidores y que el comercio ilegal de tabaco crudo genera un «importante perjuicio» para los operadores legítimos del sector del tabaco.

«Hasta este momento, que tendrá ya un ámbito nacional, solo Extremadura había regulado el movimiento del tabaco crudo al ser evidente la necesidad del control del mismo, dada la importancia que tiene este cultivo en esa región», ha recordado.

Sin embargo, el directivo ha pedido que a la hora de regular no se sature a los agricultores con cargas «administrativas desproporcionadas» y no se interfiera «excesivamente» en la circulación de los operadores legales que compran tabaco en España con destino a fábricas de éste u otros Estados.

Fernández de Barrena ha hecho también un llamamiento para que exista un mayor control en las empresas de paquetería para que «extremen sus protocolos de vigilancia, control y denuncia para que se evite la actual proliferación de envíos de hoja de tabaco».

COMPROMISO DEL SECTOR PARA FRENAR EL CONTRABANDO

Por su parte, el presidente de Cetarsa, Juan Andrés Tovar, ha subrayado que la «lucha contra el contrabando tiene que ser un empeño conjunto de todos». «Nos enfrentamos a un problema importante en España y en toda Europa, por lo que hay que poner todo de nuestra parte para atajarlo», ha indicado.

Así ha reafirmado el «compromiso» de todo el sector para frenar el comercio ilícito de tabaco en rama. «La lucha contra el contrabando es una obligación ciudadana que nos concierne a todos. Estamos en una buena situación en cuanto a su calidad y en su competitividad con otros tabacos europeos.

Respecto a Cetarsa, la compañía ha recordado que en sus contratos con los agricultores se incluye ya una cláusula de lucha contra el comercio ilícito y garantizan su colaboración en esta materia.

«El conjunto del sector tiene que ser consciente del gran esfuerzo que ha permitido colocar al tabaco en rama español a la cabeza de los tabacos europeos. Porque el contrabando de tabaco en rama afecta de manera significativa a la imagen del sector», ha señalado.

Tovar ha indicado que el sector precisa de marcos regulatorios que den «seguridad y certidumbre» a la cadena de suministro para luchar contra el comercio ilícito.

Por su parte, el parlamentario del PSOE Valentín García Gómez, que ha avanzado que esta Ley «muy previsiblemente» se apruebe mañana definitivamente, ha explicado que el Gobierno con esta normativa tiene la mejor intención para que no se convierta en una carga burocrática para los agricultores.

Ahora todo movimiento del tabaco en rama llevará un documento de circulación, que será como un documento de identidad para que las autoridades sepan su procedencia y el destino para evitar el comercio ilícito», ha explicado, al tiempo que ha precisado que esta obligación de comunicación también será extensiva a los transportistas, que tienen la obligación de comunicar sus servicios a la Agencia Tributaria.

El diputado socialista se ha congratulado que en esta ocasión ha habido consenso entre todos los grupos políticos. «En esta ocasión ha existido una gran consenso a las enmiendas y han sido apoyadas por todos los grupos políticos. Es difícil ponerse de acuerdo, lo que estábamos regulando estaba compartido con todos», ha subrayado.

«Extremadura es la única donde se había regulado la trazabilidad del tabaco que ahora será también a nivel nacional», ha recalcado.

PAC

Respecto a las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC), el presidente de Cetarsa confía en que el sector reciba las «mismas ayudas» que han llegado hasta el momento. «Espero que sea una PAC un poco más verde que la actual, porque la sostenibilidad en el cultivo del tabaco es importante», ha señalado.

Por su parte, el presidente de la Organización Interprofesional del Tabaco de España (Oitab) confía en que en el reparto se tenga en cuenta la «singularidad» del tabaco. «Todo el dinero de la PAC que llega a la zona tiene un efecto multiplicador sobre esa zona. Es una economía que funciona y cuando algo funciona solo hay que tratar de mejorarlo», ha señalado.

Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha clausurado el congreso, señalando que el «sector del tabaco no le tiene miedo a los cambios», sino que «trabaja y pone todo su esfuerzo para que sobreviva y mantenga su posición mirando haciendo el futuro».

El máximo dirigente autonómico ha destacado además que «si el tabaco ha sobrevivido en Extremadura es porque no existe una alternativa que brinde mayor rentabilidad económica».

Respecto al contrabando de tabaco, Fernández Vara ha indicado que este fenómeno «distorsiona el mercado y el gran esfuerzo que realizan los profesionales para que el sector tabaquero sobreviva».

PREMIOS A GUARDIA CIVIL, POLICÍA NACIONAL Y VIGILANCIA ADUANERA

En el transcurso de la jornada, Altadis ha anunciado los nombres de los funcionarios de Guardia Civil, Policía Nacional y Servicio de Vigilancia Aduanera que se han distinguido por su participación y protagonismo en algunas de las principales operaciones en la lucha contra el comercio ilícito acontecidas durante el último año y medio.

El presidente de Altadis, Jon Fernández de Barrena, ha sido el encargado de desvelar los nombres de los galardonados: Inspector José Antonio López Gutiérrez, destinado en la Comisaría de la Policía Nacional de Hospitalet de Llobregat; Teniente Miguel Lorite Herrera,de la Unidad Técnica de la Policía Judicial de la Guardia Civil; y Jesús Ángel Llorente Arconada, funcionario del Cuerpo de Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera en Valladolid.