Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4542

Soria, Teruel, Zaragoza y Segovia se acercan a los -18ºC

0

Soria se ha llevado el azote más frío de la ola de temperaturas mínimas que ha llegado tras la nieve de ‘Filomena’ ya que en el Burgo de Osma llegó la pasada madrugada, a las 07.40 horas a -17,8 grados centígrados (ºC), mientras que en el cercano Ucero a las 8:30 horas el mercurio marcaba -16,1ºC; un valor similar a los -16ºC de Bello (Teruel) a esa misma hora, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

A estas temperaturas le siguen los -15,6ºC en Alhama de Aragón (Zaragoza) a las 09.00 horas y la localidad segoviana de Fresno de Cantespino, que en torno a las 06.00 horas registraba -14,8ºC. El siguiente valor más bajo registrado por la red principal de estaciones meteorológicas de la AEMET es el de Lubia, de nuevo en Soria, que a las 05:50 horas bajaba hasta los -14,1ºC y, de nuevo en Segovia, Cuéllar llegó hasta -13,6ºC a las 7.30 horas y una hora después, en Migueláñez, alcanzaban los -13,4ºC.

De vuelta a Teruel, en Calamocha el mercurio bajó hasta los -13,5ºC a las 9.00 horas y en Cap de Vaqueira, a las 1.30 horas alcanzaron los -13,2.

Estas temperaturas contrastan con las máximas de Maspalomas (Las Palmas) y el aeropuerto de El Hierro (Santa Cruz de Tenerife), que a las 10.00 horas rozaban los 20ºC.

MAÑANA, MÁS FRÍO

No obstante, la situación, lejos de templarse se intensificará especialmente la próxima madrugada por lo que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido un aviso especial ya que las heladas se extenderán por el interior de la Península durante toda la semana y, al menos hasta el jueves.

En el episodio, las temperaturas nocturnas más bajas se esperan en la noche del lunes al martes, donde se alcanzarán de forma bastante generalizada temperaturas de unos -10ºC y -12ºC, e incluso inferiores a -14ºC, en zonas del este de Castilla-La Mancha y meseta de Soria.

La AEMET destaca que la borrasca ‘Filomena’, que ha cubierto de blanco gran parte del país estos últimos días, se encuentra ya lejos de España, en concreto en el Mediterráneo oriental.

Lo más significativo de la situación meteorológica es la progresiva penetración del anticiclón atlántico en territorio español, centrándose a partir de la madrugada de este martes en el interior la mitad oeste peninsular.

La presencia del anticiclón está provocando una estabilización generalizada del tiempo, con cielos cada vez más despejados y vientos flojos e incluso calmas. Pero como consecuencia, se está produciendo un descenso acusado de las temperaturas nocturnas, con heladas generalizadas en el interior peninsular, descenso que se acentuará en las zonas con suelo nevado, debido a la mayor pérdida de calor durante la noche.

Las heladas serán fuertes (inferiores a -8ºC) en una extensa zona del centro e interior del este peninsular, que es donde se han registrado las nevadas más importantes.

Y las temperaturas nocturnas más bajas se esperan durante la próxima noche, del lunes al martes, donde se alcanzarán de forma bastante generalizada temperaturas de unos -10ºC y -12ºC e incluso inferiores a -14ºC en zonas del este de Castilla La Mancha y meseta de Soria.

La AEMET también destaca que las temperaturas diurnas, aún con predominio de cielos poco nubosos o despejados, no superarán los 5ºC en buena parte de la Península. En zonas de montaña, e incluso en zonas llanas de la zona centro, se mantendrán en valores negativos toda la jornada.

A partir de la madrugada del miércoles se iniciará un ascenso de las temperaturas, sobre todo de las nocturnas, que afectará a la mitad este peninsular y zonas de montaña principalmente.

De todas maneras, las heladas continuarán de forma generalizada en el interior peninsular durante toda la semana, aunque no con la intensidad de los primeros días de la semana. Para la semana próxima (del 18 al 24 de enero) se prevé que los valores térmicos estén próximos a los habituales de estas fechas.

Igualdad convoca las ayudas anuales para municipios con proyectos para la conciliación

0

El Instituto de las Mujeres y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han convocado las ayudas anuales a entidades locales, de menos de 100.000 habitantes, que desarrollen políticas públicas en materia de conciliación y políticas de empleo en igualdad.

Tal y como informa el departamento que dirige Irene Montero, esta convocatoria se enmarca en el convenio suscrito entre ambas entidades el 17 de noviembre de 2020 y que tiene como objetivo fomentar la transversalidad de género en las políticas locales.

Esto se realiza, señalan, apoyando proyectos dirigidos a la implantación de medidas de conciliación y corresponsabilidad que faciliten la atención y cuidados de menores, mayores o personas dependientes y de colectivos especialmente vulnerables, así como la puesta en marcha de planes de empleo con perspectiva de género.

El presupuesto de la convocatoria asciende a 225.000 euros y las ayudas para cada proyecto oscilan entre un mínimo de 3.000 euros y un máximo de 7.500, dependiendo del tipo de iniciativa y la población de cada localidad. Podrán solicitarse a la FEMP.

DOS MODALIDADES

En cuanto a los requisitos, Igualdad señala que, las entidades locales que concurran deberán estar asociadas a la FEMP, tener menos de 100.000 habitantes, y haber realizado acciones específicas destinadas a la puesta en marcha de planes de empleo que incluyan la perspectiva de género, dirigidos a reducir el desequilibrio en el acceso al mercado de trabajo, fomentando la igualdad de género como factor de desarrollo local y de bienestar de la población en general, al menos, desde el año 2018.

Estas ayudas se distribuyen en dos modalidades. Una es para los ayuntamientos o agrupaciones con menos de 10.001 habitantes en total y que cuenten con un porcentaje de población de menores de 3 años superior al 12%. En este caso, los proyectos deberán destinarse a promover la conciliación de la vida personal, familiar y profesional y la corresponsabilidad de mujeres y hombres, la atención y cuidado de menores, personas mayores y/o dependientes o a la atención de colectivos especialmente vulnerables.

La otra modalidad es para ayuntamientos o agrupacione con menos de 100.001 habitantes en total que cuenten con un Plan de Igualdad vigente. En este caso, las ayudas se dirigirán a desarrollar, consolidar y favorecer planes de empleo con perspectiva de género apoyando a la creación, reforzamiento y desarrollo de puestos de trabajo basándose en la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

Ambas modalidades podrán ser solicitadas también por diputaciones, cabildos y consejos insulares, para su aplicación en municipios con estas características, ha expicado el Ministerio.

Nefrólogos agradecen a los voluntarios que han transportado a los pacientes en diálisis durante el temporal

0

La Sociedad Española de Nefrología (SEN) ha mostrado su agradecimiento y reconocimiento a todas aquellas personas y organizaciones que, de forma voluntaria, han transportado con sus vehículos 4×4 a los pacientes renales a los hospitales y centros de diálisis para que pudieran realizar su tratamiento, ante la imposibilidad de acudir por los medios habituales con motivo de la ola de frío, que ha afectado especialmente a Madrid.

«Desde nuestra sociedad, en representación de los servicios de Nefrología de todo el país, damos las gracias enormemente a todos aquellos voluntarios que han colaborado en estos últimos días en esta labor de transporte y desplazamiento de los pacientes de diálisis a los hospitales y centros sanitarios para que puedan realizar su Tratamiento Renal Sustitutivo», ha afirmado la presidenta de la SEN, la doctora Patricia de Sequera, también jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Infanta Leonor de Madrid.

Las personas con Enfermedad Renal Crónica que requieren de tratamiento de diálisis no pueden quedarse en sus domicilios y necesitan acudir a los hospitales tres o cuatro veces en semana para someterse a las sesiones de terapia, que duran tres o cuatro horas. Es vital para que su organismo no acumule toxinas y la labor de filtración de la sangre, que realizan normalmente los riñones, sea llevada a cabo por los equipos de diálisis en los centros sanitarios. De no hacerse, se pueden producir complicaciones muy graves, poniendo en peligro seriamente la vida de estos pacientes, según advierten desde la asociación.

«Nuestros pacientes no pueden estar tantos días sin dializarse, podría suponer la muerte para ellos», insiste Sequera. «Muchos están vivos gracias a los voluntarios de los vehículos 4×4 y a los miembros de organizaciones e instituciones como la Guardia Civil, Protección Civil, la UME o la Guardia Forestal, que también han colaborado estos días para que pudieran desplazarse a los hospitales y realizar su tratamiento renal a través de diálisis, ante el colapso de los servicios de transporte habituales, por ejemplo, en Madrid», ha añadido la presidenta de los nefrólogos españoles.

Así, la presidenta de la SEN también ha agradecido la labor y esfuerzo realizado por los nefrólogos y personal de Enfermería de Nefrología que «han trabajado intensamente este fin de semana, doblando turnos incluso, para que los pacientes pudieran someterse a su tratamiento de diálisis y recibir la atención sanitaria necesaria».

En la actualidad (últimos datos de 2019), en España más de 64.000 personas precisan de Tratamiento Renal Sustitutivo, es decir, trasplante o diálisis, de los que más de 35.000 lo hacen a través de hemodiálisis en hospitales o centros médicos. En el caso de la Comunidad de Madrid, son más de 3.400 los pacientes que reciben hemodiálisis en los distintos centros sanitarios de la región. Todos estos pacientes reciben un seguimiento estrecho por los servicios de Nefrología correspondientes.

Borràs espera que no haya «un Govern frankenstein sin horizonte nacional» tras el 14F

0

La candidata de JxCat a la Presidencia de la Generalitat, Laura Borràs, ha reivindicado este lunes la necesidad de que tras el 14F se forme un Govern fuerte, nuevo y basado en el compromiso de avanzar hacia la independencia de Cataluña, y «que no sea un ‘Govern frankenstein’, sin un horizonte nacional».

En declaraciones a los periodistas, Borràs ha hecho referencia a las palabras de la candidata Jéssica Albiach que en el encuentro digital de este mismo lunes en el que se ha mostrado dispuesta a entrar en un nuevo ejecutivo pero no en una «fórmula ‘frankenstein» como la que propone el candidato de ERC, Pere Aragonès, que quiere sumar a JxCat y a los comuns en un mismo gabinete.

Borràs ha añadido que no formará parte de un Govern que «no tenga clara la prioridad para tirar adelante toda la capacidad de decisión y los recursos y conseguir esta independencia».

Por su parte, la candidata de JxCat por Girona, Gemma Geis, ha defendido la necesidad de formar un Govern tras el 14F que vele por el «día a día de las empresas, entidades y personas que tienen dificultades para salir adelante y que no tenga un Estado en su contra.

ADRIÀ CARRASCO

Con respecto al archivo de la causa y regreso del miembro de los CDR que ha estado en Bélgica desde 2018, Adrià Carrasco, Borràs ha dicho que se demuestra que la «justicia española es más española que justicia».

«Se ha archivado un caso donde se ha visto que no había ni rebelión ni sedición, no había nada más que una persecución política por parte del Estado español. Esta es la vía que ha escogido el Estado y la vía que nosotros denunciamos», ha concluido.

LLUÍS PUIG

Borràs ha relacionado el caso de Carrasco con la sentencia belga que considera al Tribunal Supremo (TS) incompetente para solicitar la extradición del exconseller Lluís Puig: «Afortunadamente la justicia europea con la sentencia de Puig marca una doctrina que no solo le afecta a él sino que tiene efectos para todo el exilio, pero también para la cárcel».

Y ha reprochado al Gobierno central de PSOE-Podemos que «tendría la capacidad y votos si quisiera para escoger el camino de las soluciones políticas» y hacer una Ley de Amnistía para liberar a los presos del 1-O, pero cree que no tiene voluntad de hacerlo.

Murcia decreta la Fase 2 de riesgo asistencial y confina otros 14 municipios

0

El Comité de Seguimiento Covid-19 ha decidido decretar la Fase 2 de riesgo asistencial en la Región de Murcia por la elevada presión en los centros sanitarios debido al aumento de contagios por coronavirus, y confinar perimetralmente otros 14 municipios, con lo que ya son 36 los que se encuentran en esta situación.

Así lo ha anunciado el portavoz técnico del Comité, Jaime Pérez, quien ha advertido de que la Región se encuentra en una situación «casi de emergencia» debido a la evolución de los casos, marcada por un incremento de contagios de personas entre 17 y 40 años, originados en un 76% en el ámbito familiar y de ocio en la última semana.

«En muchas ocasiones lo que ha ocurrido es que un contagio en el ocio se ha llevado a la familia y ha habido brotes familiares derivados de ese caso», ha especificado Pérez.

Los municipios que desde este martes pasarán a estar en situación de cierre perimetral por presentar un nivel de riesgo extremo son Caravaca de la Cruz, Pliego, Blanca, Campos del Río, Bullas, Torre Pacheco, San Javier, Águilas, Abarán, Ulea, Alcantarilla, Fuente Álamo, Cehegín y Archena.

Estos se suman a los 22 que entraron en esta fase el pasado sábado, que fueron Murcia, Abanilla, Fortuna, Ricote, Jumilla, Moratalla, La Unión, Lorquí, Mula, Villanueva del Río Segura, Albudeite, Santomera, Yecla, Los Alcázares, San Pedro del Pinatar, Las Torres de Cotillas, Molina de Segura, Alguazas, Cartagena, Cieza, Lorca y Ceutí.

De esta forma, el 90 por ciento de la población de la Región de Murcia verá limitada su movilidad a partir de mañana. Además, en todas estas localidades los bares y restaurantes permanecerán cerrados y el aforo en el interior de comercios se limitará al 50 por ciento.

Igualmente, se cerrarán los centros de día y se suspenderán los actos multitudinarios que supongan un aforo de más de 200 personas en interior y 500 sentadas en exterior.

Los municipios que no sufrirán restricciones de movilidad son Beniel, Alhama de Murcia, Totana, Puerto Lumbreras y Mazarrón (en riesgo muy alto); Librilla y Calasparra (medio-alto) y Aledo y Ojós (bajo). No obstante, en estos nueve municipios se cerrará el interior de la hostelería y la ocupación en terrazas se limitará al 75%.

Pérez ha explicado que la situación actual, con un incremento importante de los casos, era «previsible», aunque «en menor medida de lo que ha ocurrido». La tasa de incidencia media de la Región en los últimos siete días se sitúa en 516,6 casos por cada 100.000 habitantes, y en los últimos 14 en 713,6.

El experto ha insistido en que en estos momentos «está en juego» la capacidad asistencial de los hospitales de la Región, «y ya no se trata de la situación particular de cada uno de los municipios, sino de salvaguardar la capacidad hospitalaria del conjunto de la Región», así como de atender el incremento de enfermos Covid.

Y es que la media semanal de pacientes ingresados en hospitales se situó en la última semana en 337, aunque los datos de este domingo la elevaron a 400, de los que 87 se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La tasa de positividad, por su parte, es del 16,5 por ciento.

El número de contagios asciende ya a más de 9.200, frente a los 4.497 de la semana pasada, por lo que Salud ha instado a la población a limitar cualquier actividad que conlleve quitarse la mascarilla al domicilio en el que se reside, con las personas con las que se convive. «Nada más y con nadie más, nunca. En estas semanas nada más», ha apostillado Pérez.

Al ser preguntado sobre si, vistas las cifras, Salud debería haber aplicado medidas más restrictivas antes de Navidad, Pérez ha apuntado que en ese momento las pautas se adoptaron en función de las tasas de incidencia, y en el caso de la Región de Murcia se fue más allá al suspender actividades como el ‘tardeo’ en días señalados.

«Con las tasas previas tomar medidas mucho más duras hubiera sido muy difícil de explicar ante la opinión pública», ha matizado.

REFUERZO DE PUNTOS DE DETECCIÓN PRECOZ

El portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid-19 ha explicado que, ante este escenario, Salud ha reforzado los puntos de detección precoz. Así, para la toma de test de antígenos la Región cuenta con 85 puntos, a lo que se suma el trabajo del servicio del ‘061’, con la toma de muestras en los domicilios de personas que no pueden desplazarse a los equipos de Atención Primaria.

La Consejería también está reforzando la toma de test de antígenos por las tardes para ocasiones en las que no se puede cubrir toda la demanda por las mañanas, y se mantienen todos los puntos de toma de muestras que hasta ahora estaban funcionando con la suma de uno nuevo en Caravaca de la Cruz.

La toma de muestras de test de antígenos se centrará sobre todo en los equipos de Atención Primaria para los contactos estrechos, en una estrategia en la que la Comunidad, de forma pionera, trata de diagnosticar «cuanto antes» los contactos que hayan podido pasar a ser un caso positivo y hacer así un rastreo adecuado.

PROCESO DE VACUNACIÓN

Pérez ha advertido de que Salud está haciendo «un esfuerzo» para llegar a todos los grupos de vacunación «lo más rápido posible». En concreto, este lunes está previsto administrar 2.915 vacunas, si bien hay que tener en cuenta que esta tercera oleada «la paramos nosotros como sociedad, no la vamos a poder parar con la vacunación», ha añadido.

El pasado viernes se comenzó a administrar la vacuna a personal sanitario de hospitales, del ‘061’ y de la sanidad privada, y a día de hoy ya van 3.620 profesionales sanitarios vacunados, habiéndolo solicitado cerca de 17.000 trabajadores del Servicio Murciano de Salud (SMS) y más de 1.000 de la asistencia privada.

Hasta este domingo se habían registrado 14.176 personas vacunadas con una dosis, tanto residentes, como trabajadores y sanitarios. El objetivo es, según ha comentado Pérez, «continuar vacunando según las fases que marca la Estrategia Nacional de Vacunación».

Este lunes ha comenzado la vacunación de los profesionales de Atención Primaria de los centros de salud de Alcantarilla, Sangonera, Lorca Sur, San Antón de Cartagena y Murcia San Andrés.

Pérez ha explicado que a las personas inmovilizadas en casa, «por desgracia», por las características de la vacuna, no se les puede vacunar, ni con la de Pfizer ni con la de Moderna. «Salvo que nos den unas instrucciones muy claras por parte del Ministerio en ese sentido», o esperar una vacuna para ellos.

En el caso de personas con gran discapacidad, la vacunación se llevará a cabo a través de centros de salud y centros de día.

Por el momento, se ha vacunado a todos los usuarios y trabajadores de residencias (a excepción de dos por brote activo la semana pasada), y en el caso de los sanitarios de primera línea, el proceso comenzó el pasado viernes y todavía prosigue.

PNC logra los avales para concurrir a las elecciones en las cuatro demarcaciones catalanas

0

El Partit Nacionalista de Catalunya (PNC) ha superado el número de avales necesarios para presentarse a las elecciones previstas para el 14 de febrero y se presentará en las cuatro demarcaciones.

«Los que ponían en duda que el PNC estaría en estas elecciones hoy han recibido una primera lección de humildad y realismo», ha asegurado la secretaria general del PNC y candidata del partido a los comicios, Marta Pascal, en un acto ante el Arc de Triomf de Barcelona.

La formación ha presentado un total de 8.336 avales, que representan casi el 50% de las 5.656 firmas requeridas, que corresponden al 0,1% del censo electoral de toda Cataluña.

También ha explicado que su número dos en la lista por Barcelona será la asesora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Rosa Orriols, que es ingeniera química especialista en agentes químicos, biológicos y físicos, y trabaja en el Hospital de Bellvitge como responsable en temas de sostenibilidad, medio ambiente, salud laboral e innovación.

El tercer puesto de la lista lo ocupa el abogado y portavoz del partido, Oriol Pujol, seguido del economista y editor Albert Pèlach Pàniker, exdirector general del grupo Enciclopèdia Catalana y expresidente del Gremi d’Editors en Llengua Catalana.

El periodista y empresario Lluís Tusell, que también es presidente de la asociación de vecinos Tres Torres de Barcelona, completa los cinco primeros puestos de la lista.

También ha desvelado que el candidato del PNC por Lleida será el asesor financiero Enric Gràcia, que fue jefe comarcal de la JNC en el Pla d’Urgell y es exasociado del PDeCAT.

MESA DE PARTIDOS

Tras haber logrado los avales necesarios para presentarse a las elecciones, Pascal ha exigido que el PNC esté presente en la mesa de partidos que aborda la organización de las elecciones, destacando que «no vale que sólo estén los partidos que tienen grupo y que protegen el sistema para que nada cambie».

Además, ha apelado a las formaciones a actuar con sentido de responsabilidad, a escuchar el criterio de los profesionales, y a dejar de lado «el tacticismo para poner la salud de la gente por delante de todo».

La también excoordinadora general del PDeCAT ha criticado que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y JxCat sigan hablando «de una declaración de independencia que no se aplicó, porque ni se bajó la bandera del Palau de la Generalitat», y ha pedido priorizar la reactivación de la economía.

«El PNC pasará página de esta confrontación, de esta desobediencia, de esta unilateralidad y de este relato mágico de prometer lo que los políticos no han hecho», ha defendido.

Vox ve «obsceno» que Casado publique «fotos de postureo»

0

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha señalado que el presidente del PP, Pablo Casado, se ha hecho «una foto de postureo». «Si está ayudando a la gente, como muchos hemos ayudado, pues no lo publiquemos porque es obsceno«, ha criticado.

El sector náutico trabaja para minimizar los efectos negativos del ‘Brexit’

0

La Asociación Nacional de Empresas Naúticas (Anen), como representante del sector náutico empresarial, está inmersa en negociaciones con las administraciones con el objetivo de minimizar los efectos negativos del ‘Brexit’ en la náutica de recreo.

La organización ha asegurado que es un importante reto al que se enfrenta el sector náutico, tanto por el impacto económico del turista y residente británico para la actividad de la náutica de recreo en España como por la representatividad que la industria náutica británica tiene en nuestro país.

Anen ha señalado que las empresas del sector náutico se encuentran ante cambios trascendentes que afectan a sus negocios con la náutica vinculada al Reino Unido. Por ello, la patronal Anen ha preparado una guía con las principales consecuencias del Brexit para la actividad empresarial del sector náutico español.

Respecto a las titulaciones náuticas desde el 1 de enero de este año, de acuerdo con la normativa española en vigor, los ciudadanos británicos pueden gobernar embarcaciones registradas en Reino Unido pero no pueden seguir beneficiándose del reconocimiento de sus títulos náuticos para gobernar embarcaciones de recreo con bandera española, al pasar Reino Unido a ser considerado país tercero.

El mismo supuesto se plantearía también para embarcaciones destinadas al chárter náutico (alquiler). Anen trabaja ya con la Dirección General de Marina Mercante (DGMM) para que se reconozcan las titulaciones náuticas británicas en España.

Respecto al alquiler náutico, la normativa española permite que las embarcaciones destinadas al chárter náutico puedan ostentar tanto bandera española como cualquier bandera los países de la UE, pero desde el 1 de enero, las embarcaciones menores de 14 metros con bandera de Reino Unido no pueden dedicarse a actividades de arrendamiento náutico en aguas españolas.

Para ello, estas embarcaciones deberán cambiar su bandera yoptar por un registro marítimo de cualquier país de la UE. Es otro de los puntos en los que Anen trabaja con la administración marítima para encontrar soluciones y favorecer los intereses de esta actividad que cada vez está teniendo mayor protagonismo en el sector náutico.

SITUACIÓN FISCAL

La salida de Reino Unido de la Unión Europea supone, entre otras cuestiones, que los flujos de embarcaciones entre España y Reino Unido dejarán de tener la consideración de operaciones intracomunitarias y pasarán a estar sujetos a formalidades aduaneras.

Con respecto al Impuesto de Matriculación (IEDMT), si quien utiliza la embarcación abanderada en Reino Unido es un residente en dicho país, no devengaría el Impuesto de Matriculación siempre y cuando cumpla las limitaciones establecidas en la norma tributaria.

Un acusado de intentar asesinar a su pareja alega que había bebido y perdió «la cabeza»

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla ha acogido este lunes un juicio contra un varón de nacionalidad nicaragüense acusado de intentar asesinar a su pareja de la misma nacionalidad a cuchilladas el 26 de julio de 2019 en Gelves, una sesión en la que el investigado ha alegado que acudió al encuentro de la mujer para reclamarle una «explicación» sobre si estaba «enamorada de otro» y, tras haber bebido gran cantidad de cerveza, perdió «la cabeza» y apuñaló a la mujer, aunque sólo en una ocasión según su versión de los hechos.

Los hechos se remontan al mes de julio de 2019, cuando el acusado, un varón nicaragüense de entonces 42 años de edad, apuñaló con un cuchillo a su entonces pareja sentimental, de 26 años de edad y la misma nacionalidad, en una vivienda de la plaza Duque De Alba de Gelves donde ella trabajaba como interna al cuidado de unas personas mayores.

La joven resultó herida de carácter grave, fue intervenida de urgencia en el hospital Virgen del Rocío y estuvo en coma inducido en la unidad de cuidados intensivos (UCI), entregándose finalmente el acusado en la comisaría de la Policía Nacional de Blas Infante de Sevilla capital, donde reconoció la autoría de los hechos.

Durante la vista oral, el acusado ha explicado que cuando llegó a España a comienzos de 2019 desde Nicaragua ya llevaba unos «ocho años» de relación sentimental con la víctima de los hechos, quien de su lado llevaba aproximadamente un año residiendo en el país y estaba trabajando en una vivienda de Gelves como interna cuidando de personas mayores.

EL CONTENIDO DEL TELÉFONO

El acusado ha narrado que en el momento de los hechos, los días 25 y 26 de julio de 2019, la joven le había pedido «un tiempo para estar un poco como separados», pero no obstante se veían cíclicamente y se reunían en la habitación con la que él contaba en un piso del entorno de Su Eminencia, asegurando que la mujer nunca dijo «a rajatabla» que quisiese finalizar la relación y que tuvo en su poder el teléfono móvil de la joven pero porque ella lo había extraviado y él lo había encontrado.

En cuanto a los motivos por los que el 25 de julio no devolvió inmediatamente el móvil a la joven, el acusado ha manifestado que pretendía que ella pasase la noche con él en su habitación y entregarle el aparato como «sorpresa», negando que quisiese el teléfono para revisarlo y comprobar si ella mantenía otra relación sentimental. Así, ha negado que actuase por celos, asegurando que no sospechaba que la chica tuviese una relación e insistiendo en que ella le había pedido «un tiempo» pero no había dicho directamente no le amase o le quisiese.

No obstante, ha admitido que durante la noche del 25 al 26 de julio, ya de madrugada y tras haber estado consumiendo cerveza «desde las once» de la mañana sin comer para mitigar los efectos del alcohol, revisó las conversaciones y fotografías almacenadas en el teléfono móvil de la joven, descubriendo que la misma mantenía una relación con otro hombre al que él no conocía.

MÁS CERVEZA

A continuación, según su relato, pasó toda la noche sin dormir y acordó con la joven que él acudiese a la vivienda de Gelves a entregarle el teléfono, acudiendo a dicho municipio aquel 26 de julio con la pretensión de que ella le diese «una explicación», antes de lo cual tomó otras «cinco o seis cervezas más».

Reunido con la mujer en una habitación de la vivienda, según ha manifestado, él comenzó a «llorar y llorar pidiendo una explicación» sobre si ella «estaba enamorada de otro», mostrando a la joven tres imágenes tomadas del teléfono de ella «pero no las comprometedoras».

En un momento dado de la situación, según su relato, él perdió «la cabeza», se le «fue la pinza» y extrajo de una mochila que llevaba con él un cuchillo que según ha asegurado era una «herramienta» de su trabajo como ebanista, tras lo cual se abalanzó sobre la víctima. El acusado ha asegurado que sólo asestó una cuchillada a la joven, a la altura del pecho, narrando que el cuchillo se partió después al clavarlo en el suelo y que el resto de acometidas contra la joven, que acabó en la UCI, se saldaron sólo con «heridas superficiales» porque el arma estaba rota. Todo ello, según ha reconocido, mientras ella intentaba protegerse bajo la cama de la habitación.

«Tenía la cabeza en blanco. No era yo», ha asegurado, alegando además un estado de «ebriedad» como consecuencia de la ingesta continuada de alcohol.

La víctima de su lado, ha relatado entre otras cosas que tras instalarse en España procedente de Nicaragua, aconsejó al acusado que no viajase a España a reunirse con ella, que se «iba a arrepentir», relatando que un mes después de llegar él al país le manifestó que no deseaba continuar con la relación pero él insistía en pedir «un tiempo» para intentar seguir con la misma.

«Él no quería aceptar la realidad», ha dicho la joven, asegurando que el acusado la tenía «acosadísima» y «muy agobiada», porque no le dejaba «ser libre».

Personas sin techo valencianos pasan la noche en el pabellón de un colegio por la ola de frío

0

Una veintena de personas sin hogar han pasado la noche a cubierto en el pabellón deportivo del colegio diocesano Santiago Apóstol del barrio de Marxalenes de Valencia a causa de la ola de frío, a instancias del cardenal arzobispo Antonio Cañizares, a través de Cáritas Diocesana de Valencia y varias entidades benéficas.

Con ayuda de voluntarios y la colaboración de distintas asociaciones benéficas, el pasado viernes medio centenar de personas pudieron ser recogidas de las calles de la ciudad, las cuales aceptaron el ofrecimiento de acogida y fueron derivadas a la Ciudad de la Esperanza, en Aldaia; a la parroquia San Miguel y San Sebastián, de Valencia; al centro de noche San Esteban, gestionado por Cáritas, así como a una vivienda de la propia entidad caritativa.

El pasado viernes durmieron en San Miguel y San Sebastián y contaron con una gran cantidad de mantas y comida aportadas por la feligresía, ha indicado el Arzobispado de Valencia en un comunicado. Al respecto, el párroco de San Miguel y San Sebastián, Juan Andrés Talens, ha destacado que la respuesta fue «fantástica», ya que en menos de una hora «estaba todo preparado, con acopio de víveres y mantas».

El pasado sábado, Cáritas derivó a una veintena de estas personas al colegio Santiago Apóstol, del barrio valenciano de Marxalenes, gestionado por el instituto de vida consagrada Cooperadores de la Verdad, donde pasaron la noche del sábado y la del domingo y donde está previsto que pernocten este lunes y martes.

El director titular del centro educativo y sacerdote miembro de los Cooperadores de la Verdad, el padre Guillermo Ferrís, ha señalado que las personas acogidas han dormido en las instalaciones deportivas del colegio, inauguradas hace dos años, y han estado atendidos en todo momento por voluntarios de las asociaciones implicadas en esta iniciativa, la Fraternidad Voz de los Pobres y la asociación Ca La Mare, junto con Cáritas.

Asimismo, ha precisado que antes del comienzo de la jornada escolar, los acogidos han abandonado el pabellón deportivo y los voluntarios han ordenado y limpiado todo cuidadosamente en el interior del pabellón y han desinfectado las duchas y baños».

Por la tarde, cuando los estudiantes se vayan a sus casas, los acogidos volverán al pabellón del colegio, donde serán nuevamente atendidos por voluntarios y se les dará cena, mantas y ropa para que puedan pasar la noche, tanto este lunes como este martes.

El padre Guillermo Ferrís ha afirmado que esta utilización «excepcional» del gimnasio «implica alguna incomodidad extra» en este tiempo «tan singular» en el que todos los espacios «son necesarios», pero «es mínima en relación al bien primero, que es atender a aquellos que no tienen un techo digno en el que poder guarecerse en estos días de frío extremo».

En principio, está previsto que el centro educativo acoja a estas personas hasta el martes, cuando se espera que las entidades implicadas consigan encontrar un nuevo lugar donde puedan pernoctar.

Vox tacha de «postureo obsceno» la foto de Casado retirando nieve

0

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, el eurodiputado Jorge Buxadé, ha tachado este lunes de «postureo obsceno» la difusión de la fotografía del presidente del PP, Pablo Casado, retirando nieve en varios centros de salud de Madrid, al tiempo que le ha recordado que también los gobiernos municipales y autonómicos del PP pecaron de falta de previsión frente al temporal de nieve ‘Filomena’.

Casado visitó este domingo varios centros de salud de Madrid retratándose, pala en mano, retirando la nieve acumulada en las entradas de los mismos, una imagen que se ha hecho viral y que no sólo ha criticado ya el Gobierno sino también en Vox, a través de Buxadé.

En rueda de prensa desde la sede nacional del partido, el portavoz de Vox ha comentado que, al contrario que Casado, él sólo lleva año y medio dedicándose a la política y que, por tanto, «nunca» se ha hecho una fotografía de «postureo».

«Lo que se le exige a los políticos es que ejerzan sus responsabilidades y que si están ayudando a la gente, no se publique porque es algo obsceno», ha comentado Buxadé. Es más, ha añadido que si algún día se hace una foto así, espera que los afiliados de Vox se lo «recriminen».

Y EL PP SACA FOTOS DE ABASCAL CON UNA PALA

La crítica del portavoz de Vox ha sido respondida en redes sociales por miembros del PP como la portavoz de Interior del Grupo Popular, Ana Vázquez, quien ha salido en defensa del líder del PP difundiendo en Twitter una foto de Santiago Abascal retirando nieve en su casa que había sido publicada en la cuenta de Instagram de su pareja.

Buxadé, aunque saluda que Casado, al igual que otros ciudadanos, haya ayudado a paliar los efectos de este temporal, ha añadido que la «mayor responsabilidad» del líder del PP era haber dicho a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y al alcalde de la capital, José Luis Rodríguez Almeida, que hubieran puesto «todos los medios» para evitar las imágenes que se han visto en las calles de Madrid.

Al margen de que un temporal siempre conlleva cuestiones imprevisibles, el dirigente de Vox ha apostillado que lo que «lo que no es inevitable ni imprevisible» es que desde la tarde del sábado a este lunes «no se hayan puesto todos los medios necesarios» para facilitar la movilidad por las calles y carreteras de la provincia «con plena libertad».

‘FILOMENA’ PONE EN EVIDENCIA AL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

A su juicio, ‘Filomena’ ha puesto de relieve que el Estado autonómico vuelve a ser «un enemigo de la libertad, la seguridad y tranquilidad» de los españoles, muchos de los cuales, ha denunciado, han tenido que vivir desde el sábado situaciones «graves y extraordinarias» al haberse quedado atascados, aislados o desamparados ante la falta de previsión tanto de los gobiernos locales y autonómicos como del Ejecutivo nacional.

En este punto, ha criticado que ahora todo gire en torno a la «peleíta» entre el PSOE y el PP sobre si declarar o no a Madrid «zona catastrófica» para ver quién es o no el responsable de la situación ya no sólo en la Comunidad de Madrid sino de otras comunidades afectadas también por este temporal.

Según ha insistido, «todos», los ayuntamientos y las comunidades «son igualmente responsables» del caos que se está viviendo en el país, «y por encima de todos el Gobierno nacional» que, a su juicio, ha colocado a los españoles en «un estado de excepción encubierto» y por no haber puesto «todos los recursos de la Nación» al servicio de los ciudadanos ante una temporal de estas características.

Un asunto este que, según ha confirmado Buxadé, provocará «con toda seguridad» que los representantes de Vox reclamen las explicaciones y las comparecencias de los responsables que correspondan en los ayuntamientos, parlamentos autonómicos y el Congreso.

MÁS DINERO PARA LA UME

Durante su comparecencia, el portavoz del partido ha alabado singularmente la labor desarrollada una vez más por la Unidad de Emergencias del Ejército (UME) en este temporal para cargar contra el ahora presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por defender en su día que había que reducir el presupuesto dedicado a Defensa para dárselo a los «chiringuitos» contra la violencia de género.

En la crítica al Ejecutivo tampoco se ha olvidado Buxadé de denunciar que Podemos, «ese gran proyecto político» que iba a «liberar» a los españoles de las subidas de luz y gas no haya hecho nada por evitar la del inicio de 2021, en pleno invierno, «No tienen decencia», ha enfatizado Buxadé, quien ha acusado a los de Pablo de Iglesias de estar también «al servicio» de esas multinacionales a las que criticaban.

«Mienten de forma sistemática –ha enfatizado–. Es el Gobierno de la mentira y, cuando uno miente, se convierte en un mentiroso y su forma de vida es mentir, no saben distinguir la verdad de la mentira».

Prisión para los tres yihadistas argelinos detenidos en Barcelona

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Barcelona a tres ciudadanos argelinos por su presunta pertenencia al grupo terrorista DAESH, uno de ellos era un retornado de la zona de conflicto sirio-iraquí en vísperas de Navidad y que fue localizado en un inmueble ocupado del barrio de la Barceloneta de la Ciudad Condal. Los tres han ingresado en prisión por decisión del Juzgado Central número 6 de la Audiencia Nacional.

La operación ha sido desarrollada por agentes de la Comisaría General de Información y de la Brigada Provincial de Información de Barcelona, bajo la coordinación de la Fiscalía de la Audiencia Nacional y la dirección del Juzgado Central de Instrucción número 6.

La investigación comenzó cuando los agentes tuvieron conocimiento de la llegada a España, en vísperas de Navidad, de un ciudadano de nacionalidad argelina «potencialmente peligroso», según ha informado la Policía Nacional. Los otros dos arrestados son un «acólito» del combatiente terrorista y la persona que prestó apoyo logístico.

A partir de ese momento, expertos en la lucha contra el terrorismo yihadista de la Comisaría General de Información comenzaron una «intensa búsqueda para su inmediata localización». La investigación determinó que este individuo se encontraba residiendo en un inmueble ocupado del barrio de la Barceloneta de la Ciudad Condal y, posteriormente, se comprobó que allí convivía con otras personas.

COMBATIENTE QUE PASÓ POR IRAK, TURQUÍA Y SENEGAL

La Policía ha puesto en valor que, gracias a la cooperación internacional, se evidenció que uno de los sujetos era yihadista retornado de la zona de conflicto sirio-iraquí, «donde habría militado durante un reseñable espacio de tiempo en la filas de DAESH».

Durante su periplo internacional el combatiente pasó por Irak, Turquía y Senegal, donde continúo su actividad pro-DAESH. Tras su regreso a Argelia, se tiene constancia que el retornado se habría vinculado a la franquicia del mencionado grupo terrorista en el norte de África, contra la cual se han realizado importantes operaciones en los últimos días.

Analizadas las fuertes medidas de seguridad que adoptaban los arrestados y con la cercanía del temporal climático que podía dificultar su localización permanente, los investigadores decidieron proceder a su inmediata detención neutralizando así una amenaza para la seguridad pública.

Además de las detenciones, los agentes han practicado el registro del inmueble donde residían y han incautado diverso material electrónico, el cual está pendiente del oportuno análisis por los especialistas en la lucha contra el terrorismo yihadista.

Esta operación ha contado con la colaboración del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), los Servicios de Inteligencia Argelinos, el Federal Bureau of Investigation (FBI) de Estados Unidos y de la Oficina Europea de Policía EUROPOL.

Transición Ecológica detalla a las CCAA las inversiones del Plan sobre saneamiento

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presidido este lunes la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, en donde ha detallado a las comunidades autónomas los criterios para la distribución de los recursos previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de saneamiento y depuración, gestión de residuos y conservación de la biodiversidad.

Tal y como ha informado el Ministerio, en la reunión Ribera ha explicado la propuesta de subvención destinadas al saneamiento y depuración en las aglomeraciones de menos de 5.000 habitantes equivalentes, que no cumplen con la Directiva europea de aguas residuales.

A esta subvención se pueden acoger aquellas actuaciones que no estén declaradas de interés general del Estado, es decir, las de competencia autonómica o municipal. Se trata de un programa que, según señala Transición Ecológica, «complementa y amplía las inversiones» sobre esta materia con financiación europea y tiene como objetivo acelerar las inversiones necesarias durante el periodo 2021-2023.

La vicepresidenta Ribera ha explicado los criterios para la distribución regional de estas ayudas, que en todos los casos deben asegurar el cumplimiento de la directiva, la innovación tecnológica y contribuir a los objetivos del reto demográfico.

FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

La sectorial ha tratado también las bases para la territorialización de las subvenciones dirigidas a financiar inversiones en materia de gestión de residuos. En este sentido, Ribera ha explicado que el importe total de las inversiones asciende a 421,12 millones de euros, incluyendo los 415,25 del Plan de Recuperación, así como los 4 millones del PIMA Residuos y 1,87 millones del Programa de Economía Circular incluidos en los Presupuestos Generales para 2021.

En cuanto a los criterios de reparto, el Ministerio ha explicado que las cantidades tendrán en cuenta la generación de residuos municipales, la distancia de cada autonomía respecto al objetivo de preparación para la reutilización y el reciclado para 2025 y su densidad de población.

Transición Ecológica indica, además, que estas ayudas se destinarán a proyectos en cuatro grandes líneas de actuación, que son las que fueron identificadas para España por la Comisión Europea en junio de 2019: Implantación de nuevas recogidas separadas; construcción de instalaciones específicas para el tratamiento de los biorresiduos; construcción de nuevas instalaciones de preparación para la reutilización y el reciclado de otros flujos de residuos; e inversiones para instalaciones de recogida, triaje y clasificación y mejora de las plantas de tratamiento.

Ribera ha informado de que las comunidades autónomas deberán distribuir el dinero que se les asigne entre estas cuatro líneas manteniendo los porcentajes de distribución, si bien, dispondrán de un plazo máximo de quince meses desde la aprobación del acuerdo de Consejo de Ministros para aprobar las convocatorias autonómicas de concesión de las ayudas y proceder a su adjudicación.

En cuanto al plazo de ejecución de los proyectos financiables, se podrán tener en consideración los proyectos iniciados con fecha posterior al 1 de marzo de 2020, si bien su ejecución deberá finalizar como muy tarde el 31 de mayo de 2026.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Finalmente, Teresa Ribera ha avanzado los criterios de reparto de fondos para inversiones previstas en el componente de conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Aunque, según señala el departamento que dirige, «aún hay cuestiones pendientes» para la configuración final de este fondo, Transición Ecológica trabaja con las autonomías para ir avanzando en los proyectos susceptibles de optar a estas inversiones, que para este 2021 ascienden a 601 millones de euros, de los 1.167 contemplados hasta 2023.

De esta cantidad hay un bloque de más de 425 millones de euros cuya ejecución está prevista íntegramente por la Administración General del Estado y que irá destinado a la mejora y gestión de conocimiento, la implementación del Convenio CITES, medio marino, renovación de bases BRIF o adquisiciones y renovación de aviones anfibios contra incendios, indica el Ministerio.

Del mismo modo, indica que, los restantes 740,5 millones sí tendrán una concreción en el territorio, bien a través de la actuación de las comunidades, a través de inversión directa o de convocatorias de subvenciones por parte de la Fundación Biodiversidad, el Organismo Autónomo Parques Nacionales o la propia Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación.

En este bloque se contemplan, además, inversiones de 60 millones de euros para actuaciones de corrección de tendidos eléctricos en prevención de electrocuciones de avifauna; otros 130.5 millones de euros dedicados a la recuperación de zonas afectadas por la minería, y 550 millones para actuaciones de infraestructura verde y restauración, recuperación de especies y ecosistemas o actuaciones forestales y biodiversidad urbana.

Iberia traerá este lunes dos nuevos envíos de vacunas desde Bruselas

0

La aerolínea Iberia está dando prioridad a los vuelos de largo radio y sus conexiones, a destinos como las islas donde no hay otro transporte alternativo, y se ha dado máxima protección y prioridad al vuelo de Bruselas que llegará este lunes a Madrid en torno a las 22.00 horas, en el que llegarán dos envíos de vacunas, uno con destino final Gran Canaria y otro a Tenerife.

Iberia tiene previsto operar este lunes 11 de los 15 vuelos de largo radio inicialmente previstos, mientras que los otros cuatro, con un volumen muy elevado de conexiones, se aplazan para permitir que lleguen a Madrid los pasajeros, según informó la compañía aérea en un comunicado.

En corto y medio radio, sin embargo, la compañía solo podrá ofrecer este lunes en torno al 30% de los vuelos que conectan Madrid con el resto de España y Europa.

El aeropuerto de Madrid opera con muchas limitaciones debido al hielo y nieve depositado en las pistas y en las zonas de aparcamiento de los aviones, lo que reduce muy significativamente el número de operaciones posibles.

FLEXIBILIZA LAS CONDICIONES PARA LOS CLIENTES.

Desde que se inició la tormenta de nieve, Iberia ha desplegado todos sus medios disponibles, primero para atender a los clientes afectados y ahora para intentar recuperar su operación, pero pide comprensión a sus clientes porque, «como el propio aeropuerto y las autoridades han indicado, las condiciones climatológicas actuales y de los próximos días ralentizarán la vuelta a la normalidad».

La compañía ha flexibilizado las condiciones de las reservas de los clientes que tuvieran previsto viajar desde el pasado viernes y hasta el próximo miércoles, 13 de enero. Estos clientes podrán cambiar su fecha de vuelo hasta el 20 de marzo.

La aerolínea ha reforzado los equipos de atención al cliente, aún así solicita a los pasajeros que gestionen sus cambios a través de iberia.com, evitando, en la medida de lo posible, llamar al centro de atención telefónica, con el fin de dejar las líneas abiertas para quienes tengan necesidades especiales que no puedan resolverse a través de la web.

Los cambios pueden hacerse en Iberia o en agencias de viajes, según donde hayan adquirido los billetes. Quienes hayan comprado su billete en la página web también podrán autogestionarse el cambio en la misma página.

Desde que el pasado viernes se produjo el cierre del aeropuerto, Iberia ha ofrecido el cambio o reembolso de su billete a más de 15.000 clientes a través del servicio ‘Gestiona Tu Reserva’ de su página web.

Desde que se produjo el cierre del aeropuerto el pasado viernes, la aerolínea ha facilitado alojamiento en hoteles de Madrid a más de 600 clientes y ha gestionado las incidencias de otros 2.900 clientes (hotel, manutención y/o alternativa de viaje) que fueron desviados a aeropuertos Canarias, Barcelona, Málaga y Valencia.

Además, ha repartido entre los clientes que se vieron obligados a pasar la noche en el aeropuerto más de 2.500 mantas, botellas de agua, bocadillos, galletas y otros alimentos no perecederos. También ha mantenido abierta la Dalí VIP lounge para las familias con niños menores de seis años

Por último, Iberia reconoce y agradece a sus empleados «el esfuerzo, compromiso e implicación que siguen demostrando ante las situaciones más adversas». Durante los últimos días, los empleados del aeropuerto han doblado turnos y han colaborado con la UME y Aena en la limpieza de las pistas y aviones.

Baleares limita las reuniones sociales en Mallorca e Ibiza a un mismo núcleo de convivencia

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha firmado este lunes un decreto por el que las reuniones sociales en Mallorca e Ibiza se limitan a un mismo núcleo de convivencia, con excepciones como el cuidado de personas dependientes o las personas que viven solas, entre otros supuestos.

Así lo ha anunciado la portavoz del Govern, Pilar Costa, durante la rueda de prensa posterior al Consell de Govern, donde se han aprobado las nuevas medidas para frenar la expansión del COVID-19 en Baleares.

Con las últimas modificaciones, el nivel de alerta sanitaria se eleva al 4 (el máximo) en Ibiza, y se mantienen los niveles previos en el resto de islas: Mallorca está también en el nivel 4 y Menorca y Formentera, en el 3.

Todas estas novedades, incluyendo las restricciones comunicadas en los últimos días -que entre otros aspectos implican el cierre de bares, gimnasios y grandes superficies- entrarán en vigor finalmente el miércoles, un día más tarde de lo anunciado.

INCIDENCIA DE LA COVID EN BALEARES

El endurecimiento de las medidas en Baleares responde a su difícil situación sanitaria, con una incidencia acumulada a 14 días de 613,50 casos por cada 100.000 habitantes, según ha detallado Costa. La recomendación europea para considerar una zona como fuera de riesgo es estar por debajo de los 60 casos.

Por islas, son 617,5 casos por cada 100.000 habitantes en Mallorca; 690,94 en Ibiza; 280 en Menorca y 222,94 en Formentera.

Por otro lado, la tasa de positividad de las Islas se sitúa, según las pruebas practicadas en las últimas 24 horas, en un 14,99%, muy por encima del 3% que se marca como referencia en Europa.

Los datos muestran una evolución más controlada de la pandemia en Menorca, si bien «no consolidada» y «con indicadores que no permiten hacer concesiones al optimismo», según Costa. Formentera presenta una «evolución hacia la recuperación» tras un aumento de casos hace dos semanas, aunque aún «se encuentra fuera de la normalidad».

En Ibiza y Mallorca, las islas donde ahora se endurecen las medidas, se continúa en una línea «o bien de ascenso rápido o bien una evolución muy lenta hacia la mejora, partiendo de uan situación de riesgo extremo».

PROHIBIDAS LAS REUNIONES SOCIALES DE NO CONVIVIENTES

Hasta el momento, las reuniones sociales en Mallorca e Ibiza estaban limitadas a seis personas. Desde este miércoles, esta medida pierde su vigencia y sólo se podrán realizar reuniones dentro de un mismo núcleo de convivencia, sin tener en cuenta la cifra de participantes.

Esta medida se aplica tanto en espacios públicos como privados, abiertos o cerrados. Cabe remarcar que se circunscribe a reuniones de carácter social o familiar y que no incluye actividades laborales, institucionales o en centros docentes, entre otros ejemplos.

El decreto prevé ciertas excepciones: personas que viven solas, menores de edad que se reúnan con sus padres en caso de vivir en domicilios diferentes -por ejemplo, alumnos que estudian fuera de las islas-; personas con un vínculo matrimonial u equiparable que vivan en domicilios diferentes; y para el cuidado de menores de edad, personas ancianas, con discapacidad, dependientes o especialmente vulnerables.

SE PREVÉN SANCIONES, PERO ES MUY COMPLICADO VIGILAR

La portavoz del Govern ha confirmado que el incumplimiento de estas medidas puede conllevar sanciones -según contempla la normativa aprobada en julio por la Conselleria de Administraciones Públicas-, si bien ha reconocido que es muy complicado para las autoridades vigilar que se cumplen las restricciones en los domicilios particulares.

«No podemos entrar en las casas a vigilar o hacer cumplir la norma», ha admitido la consellera, que no obstante ha insistido en que «es una norma de obligado cumplimiento» y ha pedido «responsabilidad».

Pilar Costa ha puntualizado también que, a diferencia de lo que ocurría con el confinamiento de los meses de marzo y abril, se mantiene una mínima actividad económica. La consellera ha pedido «un esfuerzo» y se ha mostrado «consciente» del «cansancio emocional» de la población.

SE RETRASAN 24 HORAS LAS MEDIDAS

Por otro lado, el acuerdo finalmente aprobado por el Govern retrasa 24 horas respecto a lo anunciado las nuevas restricciones en Mallorca e Ibiza, que comenzarán a aplicarse desde la medianoche de este martes al miércoles, y estarán en vigor hasta el 30 de enero.

Según Costa, el motivo de este cambio es facilitar a los negocios afectados adaptarse a la situación, si bien ha matizado que el Govern ya había mantenido contactos con los diferentes sectores para comunicar las novedades en los últimos días.

Tal y como había ido anticipando el Govern en la última semana, con la revisión de las medidas quedan prohibidas las celebraciones populares de fiestas patronales, tanto privadas como públicas, así como eventos lúdicos o deportivos asociados a la programación de fiestas.

Asimismo, se suspende la actividad de bares, cafés y restaurantes, que sólo podrán servir para llevar hasta las 22.00 horas o a domicilio hasta las 00.00 horas -a excepción de los servicios de hoteles, sólo para los huéspedes-.

Los establecimientos comerciales deben cerrar a las 20.00 horas, excepto gasolineras y comercios esenciales -como supermercados, farmacias y ópticas-. Tendrán que cerrar los centros comerciales de más de 700 metros cuadrados en Mallorca, o más de 400 metros cuadrados en Ibiza, así como gimnasios y spas.

Se mantienen los espectáculos de teatros, cines y circos con carpa con un aforo máximo del 30 por ciento, pero se prohíbe consumir comida o bebida en el interior. En los acontecimientos deportivos se prohíbe la asistencia del público, en cualquier categoría.

En los autobuses interurbanos se limita la capacidad, de manera que sólo podrán ocupar plazas con asiento y no se podrá viajar de pie. En el tren y metro se podrá viajar de pie solamente en las plazas señalizadas en el suelo. Con todo, desde el Govern recomiendan no utilizar el transporte público colectivo si se forma parte de un grupo de riesgo.

Vox no revela líderes internacionales que hablan sobre censura en redes para no «ponerles en la diana»

0

Vox ha rehusado este lunes dar los nombres de los ‘líderes internacionales’ con los que está hablando el presidente del partido, Santiago Abascal, buscando alianzas para intentar combatir la censura en redes sociales como Twitter. El portavoz del Comité de Acción Política, Jorge Buxadé, ha preferido no desvelar sus identidades para «no ponerles en la diana» y evitar que sus cuentas sean clausuradas, como le ha ocurrido al todavía presidente estadounidense, Donald Trump, tras el asalto al Capitolio.

Durante la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede de su partido, Buxadé ha vuelto a denunciar lo que considera un «ataque brutal» de las grandes tecnológicas a la «libertad de opinión, expresión y política».

«Las ‘bigtec’ no pueden convertirse en policías globales del pensamiento», ha proclamado, quejándose de que se clausuren cuentas como la de Trump, pero se permita, según ha dicho, el acceso a sus servidores de «talibanes, terroristas y numerosos dictadores». «Esto es sólo censura al disidente, al que denuncia una nueva forma de gobernanza mundial que pretende acabar con la democracia tal y como la conocemos», ha añadido.

¿DE QUÉ SIRVEN LOS PARLAMENTOS?

En este contexto, se ha preguntado de qué sirven los gobiernos, los parlamentos y las constituciones si «un grupo de multimillonarios, oligarcas y plutócratas con la oligarquía de las agencias internacionales se permiten el lujo de decirlo que es verdad y mentira».

Para luchar contra lo que en Vox denominan «policía global del pensamiento», Abascal ha iniciado ya contactos con varios líderes internacionales, pero cuya identidad, de momento, no van a desvelar para, en palabras de Buxadé, «no ponerles en la diana».

Preguntado si Vox a abierto algún tipo de reflexión interna sobre la conveniencia de mantener vínculos con el entorno de Trump tras el asalto al Capitolio, Buxadé ha contestado que no tienen por qué hacerla porque ellos no son responsables de esos actos. Tampoco ha querido explicar si atribuyen algún grado de responsabilidad al aún presidente.

Eso sí, ha admitido que «muchísimas cosas» de las que ha hecho Trump les parecen «muy buenas». «No vamos a dejar de defenderlas y de decirlo», ha indicado, citando la recuperación económica y la «batalla cultural». A su juicio, precisamente porque estaba «ganando esa batalla cultural con la libertad y la razón de su lado», las tecnológicas le han aplicado la censura.

CASADO «MIENTE VILMENTE» Y NO ENTIENDE LO QUE PASA

Además, el dirigente de Vox se ha referido al hecho de que el líder del PP, Pablo Casado, les haya acusado de no haber condenado al asalto al Capitolio. Desde su punto de vista, el presidente ‘popular’ «sigue confundiéndose de adversario y de enemigo» cuando hace estas afirmaciones y no «entiende lo que está sucediendo».

Asimismo, le ha acusado de «mentir vilmente» al decir que Vox no ha «condenado actos de violencia» y le ha retado a condenar él los que sufrieron afiliados de Vox durante la campaña de las elecciones vascas y gallegas y ahora sufren ante las catalanas.

En cualquier caso, ha dejado claro que la actitud de Casado no variará un ápice el apoyo de Vox a los gobiernos que el PP tiene con Ciudadanos en Andalucía, Murcia y Madrid. «Los españoles pueden estar tranquilos», ha remachado.

PSOE Murcia lamenta que PP y Cs «no hayan habilitado espacios adicionales para personas sin hogar»

0

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia a lamentado que PP y Cs «no hayan habilitado espacios adicionales para personas sin hogar en plena ola de frío» y que «haya personas sin hogar en la calle sin opciones para refugiarse», según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

«Si, en vez de boicotear nuestras mociones, como la del último Pleno que pedía más plazas de alojamiento, el Gobierno municipal de PP y Cs se dedicara a asumir su responsabilidad y ofrecer soluciones inmediatas a emergencias no tendríamos que criticar, una vez más, su falta de planificación y su pasividad a la hora de tomar decisiones en política social», ha declarado la concejala socialista Esther Nevado.

«Es necesario que el Ayuntamiento de Murcia tenga previsto un dispositivo específico con un espacio extra que permita plazas suficientes destinadas a las personas sin hogar durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo», afirma la concejala.

A este respecto, ha aclarado que, «mientras la moción que el Grupo Socialista, junto a Podemos, exigía el mes pasado más plazas, es decir, mientras llamábamos a la acción, PP y Cs se aliaron para marear la perdiz y dedicarse a la teoría, por lo que nos ha pillado el frío con un centenar de personas en la calle y con los espacios, gestionados por organizaciones, desbordados». Así, recuerda que esta circunstancia provocó que «hace unas semanas una persona muriera en la calle porque no tenía dónde refugiarse».

Asimismo, Nevado manifiesta que todo esto es resultado de una gestión de las polítifcas sociales en el Ayuntamiento «mala» y «basada más en la solidaridad y la caridad de los vecinos y vecinas que de una auténtica estrategia pública de respuestas inmediatas a los graves problemas que nos podemos encontrar en este terreno».

«No hay más que señalar que mientras los ayuntamientos más grandes dedican un diez por ciento de su presupuesto a los servicios sociales en Murcia nos quedamos en un siete», ha añadido.

Ha insistido en que las soluciones «se derivan al tejado de las organizaciones y colectivos que no dan más de sí, y a repartir de sacos de dormir. Sin embargo, el frío no es de una noche, en invierno hace frío durante meses y las drásticas bajadas de temperaturas es lo normal en esta etapa del año».

Por otro lado, la concejala advierte de que hemos tenido conocimiento que la Concejalía de Derechos Sociales ha atendido a 54 personas, pero no sabemos dónde han sido alojadas ni qué medidas se han adoptado después, porque «estamos en plena pandemia y hay que cumplir un protocolo anti Covid, es decir, deben ser hospedadas en habitaciones individuales para evitar contagios».

La oposición recrimina al Gobierno haber conocido el acuerdo sobre Gibraltar en la prensa

0

El Partido Popular y Ciudadanos han recriminado al Gobierno que se han enterado de los detalles del acuerdo alcanzado entre España y Reino Unido sobre Gibraltar el pasado 31 de diciembre en la prensa pese a que la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, se comprometió a comparecer en el Congreso para informar de su contenido.

La secretaria de Internacional del PP, Valentina Martínez, ha lamentado el «ninguneo al que el Ministerio de Exteriores somete al Parlamento» puesto que pese a haber pedido expresamente el texto del acuerdo alcanzado aún no lo ha recibido y sin embargo este lunes se han conocido algunos detalles en la prensa.

Según la también portavoz del PP en la Comisión de Exteriores del Congreso, no es comprensible que hayan conocido los detalles de «este acuerdo histórico» el resto de estados miembros de la UE antes que la oposición.

En este sentido, ha afeado al Gobierno lo sucedido, recordando que tanto la ministra como el Ejecutivo insisten en que la política exterior «sea una política de Estado, que haya acuerdos y que no hagamos partidismo» en esta materia pero «es difícil colaborar».

En la misma línea se ha pronunciado la portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja, Marta Martín, que ha adelantado que el partido va a «registrar una pregunta para que el Gobierno explique por qué el acuerdo ha sido conocido antes por la prensa que por las Cortes». «Es un preacuerdo muy importante y confiamos en que la ministra pueda detallárnoslo cuanto antes».

En la rueda de prensa ofrecida el 31 de diciembre para informar del acuerdo, González Laya descartó ofrecer más detalles sobre el pacto alcanzado entre Madrid y Londres, habida cuenta de que el preacuerdo será la base para un futuro tratado entre la UE y Reino Unido sobre Gibraltar y que quería informar directamente sobre ello ante el Congreso.

Fuentes del Ministerio de Exteriores han asegurado que la solicitud de comparecencia de la ministra se cursó el primer día hábil tras el anuncio del preacuerdo y han negado que el departamento que encabeza González Laya haya sido el responsable de hacer llegar el texto a la prensa.

LA REIVINDICACIÓN SOBRE LA SOBERANÍA SE MANTIENE

El preacuerdo alcanzado prevé que Gibraltar entre a formar parte del espacio Schengen una vez cerrado el tratado entre Reino Unido y la UE, lo que conllevaría la supresión de la actual Verja. Según el documento remitido por la Comisión Europea al resto de capitales para informar de lo pactado, al que ha tenido acceso ‘El País’, ya en el artículo 1 se recalca que el preacuerdo «no prejuzga la cuestión de la soberanía y la jurisdicción».

El texto ratifica que el objetivo final es suprimir «todas las barreras físicas» al movimiento de personas entre el Peñón y el espacio Schengen, cuyos controles y disposiciones España deberá garantizar ante el resto de miembros. En el puerto y el aeropuerto, «habrá puntos de entrada Schengen», donde habrá que cumplir con el control gibraltareño y con el previsto por este espacio sin fronteras.

En el apartado aduanero, se prevé que el futuro tratado incluya una solución a la medida, «basada en una adaptación de la unión aduanera entre la UE y Gibraltar» y que permitirá suprimir el control actual en La Línea. Para ello, se aclara, habrá que aplicar una serie de «salvaguardas para evitar distorsiones en el mercado interior, en particular en la economía» del Campo de Gibraltar.

Esto pasaría, según el documento, por aplicar «de forma sustancial las mismas obligaciones y medidas de política comercial que la UE». Además, en caso de incumplimiento de las salvaguardas o de no aplicarse de forma adecuada están previstas «consecuencias» como la reintroducción de los controles aduaneros.

IMPUESTO ESPECIAL AL TABACO O EL ALCOHOL

España y Reino Unido reconocen en el preacuerdo que será necesario abordar cuestiones como el IVA sobre bienes e impuestos especiales para «productos sensibles», entre los que se cita el tabaco, el alcohol y el combustible y «medidas que garanticen la igualdad de condiciones». Para ello, se prevén «acuerdos administrativos entre las autoridades españolas y de Gibraltar».

Por otra parte, se apunta a que el futuro acuerdo entre la UE y Reino Unido sobre el Peñón podría incluir «disposiciones sobre un mecanismo financiero de cohesión entre Gibraltar y el Campo de Gibraltar en cuestiones sobre capacitación y empleo», al cual la UE podría contribuir con fondos.

En lo relativo a cómo se llevarán a cabo los controles en el puerto y el aeropuerto, el documento aclara que las autoridades gibraltareñas serán las primeras en autorizar o denegar la entrada, tras lo cual serán las españolas las que permitan o no la entrada al espacio Schengen. Según se precisa, en el caso del aeropuerto se creará una instalación en la que «oficiales españoles y gibraltareños compartirán espacio».

Además, durante el periodo inicial de implementación, previsto por cuatro años, España contará con «asistencia operacional de Frontex para tareas relacionadas con los controles Schengen y la protección de las fronteras exteriores», estableciéndose una misión conjunta. Al termino de este periodo, el acuerdo podría ser anulado si alguna de las partes así lo desea y previa consulta.

Fuentes de la Comisión Europea han confirmado que el documento publicado por ‘El País’ es el que está en su poder y han aclarado que aún están analizándolo antes de proponer un mandato al Consejo para que proceda a autorizarlo y se puedan comenzar las negociaciones formales del futuro acuerdo.

LA OPOSICIÓN NO VE CLARO LO PACTADO

Así las cosas, la portavoz del PP ha lamentado que se trata de un «texto vago» y que «viene a confirmar muchos de los temores que ya teníamos», en particular que «España renuncia a hacer valer la reivindicación histórica de la soberanía».

Martínez ha destacado que no hay plazos respecto al periodo para alinear la política fiscal del Peñón con la de la UE o a que no se hable «de recuperar las competencias del Ministerio del Interior» en lo relativo a los controles fronterizos.

En opinión de la diputada popular, está claro «lo que gana Gibraltar, que formará parte de Schengen y seguirá dentro de Reino Unido», pero no está claro lo que ha conseguido España con este preacuerdo, más allá de la mención a la posibilidad de fondos europeos para el desarrollo del Campo de Gibraltar.

Por su parte, la portavoz de Ciudadanos ha destacado que aunque la incorporación de Gibraltar a Schengen «bajo supervisión española es una buena noticia para el libre movimiento de los trabajadores del Campo de Gibraltar», «aún quedan muchos flecos que el Gobierno no ha aclarado», como «los impuestos especiales al tabaco o el alcohol para evitar competencia desleal».

Igualmente, ha asegurado que su partido se mantendrán «vigilante para asegurar que el Gobierno no renuncia a las aspiraciones de soberanía que forman parte del consenso de la política exterior española».

Una veintena de altas reduce los casos de Covid en residencias de Galicia

0

Una veintena de altas, 18 de ellas registradas en DomusVi Vimianzo (A Coruña), permite que, por primera vez desde el pasado día 2 de enero, se reduzcan los casos activos de covid-19 entre los usuarios de residencias de Galicia.

El balance que la Xunta ha publicado este lunes, con datos actualizados a última hora del domingo, refleja que hay un total de 268 ancianos en geriátricos gallegos diagnosticados de coronavirus.

En las últimas 24 horas, han recibido el alta 20 mayores: 18 en DomusVi Vimianzo, uno en la residencia Moledio de Vigo y otro en el CRAPD Vigo II. Además, después de días en los que se dispararon los nuevos positivos, el balance de este lunes tan solo suma seis contagios de usuarios: cuatro en el centro Santa Teresa de Jornet de A Coruña y dos en el Hospital Asilo San Sebastián e San Lázaró de Ribadeo (Lugo). A estos hay que añadir dos nuevos casos en la residencia de Burela (Lugo) que no figuraban en el listado del domingo por un error.

A pesar de las altas, DomusVi Vimianzo continúa como el geriátrico que tiene más casos activos de covid-19 entre los usuarios, con 64. Siguen a esta el geriátrico Paz y Bien de Tui, con 51 ancianos infectados, y el de A Pastoriza, con 36.

La San Bartolomeu de Xove cuenta con 25 mayores afectados, mismo número que contabiliza el centro Fogar Santa María de Verín. La residencia de Ribeira continúa con 19, el Hospital Asilo de Ribadeo ha ascendido hasta los 16 y el geriátrico Moledo de Vigo tiene 10, igual que la Santa Teresa Jornet de A Coruña.

Por debajo de la decena están La Saleta de San Cristovo de Cea, con cuatro; el CRAPD Vigo II, con tres; la residencia de Burela, con tres; y la Vila do Conde de Gondomar y los Apartamentos Tutelados San Bartolomeu de Xove, con un caso cada uno.

TRABAJADORES

En cuanto a los trabajadores de las residencias, el balance de la Xunta recoge 134 casos activos, después de que en las últimas horas se detectasen seis nuevos positivos y ningún alta.

En concreto, los nuevos contagios se corresponden con dos empleados del centro Paz y Bien de Tui, uno del Fogar Residencial Bo Día de Nigrán, uno de Nosa Señora da Asunción de Caldas de Reis, uno de la Santa María de Verín y otro de la residencia Sarquiavitae San Lázaro de Santiago.

La plantilla más afectada de los datos de este lunes es la DomusVi Vimianzo, con 24 trabajadores contagiados, seguida de la San Bartolomeu de Xove, con 12, y de la de A Pastoriza, con 10. El resto de centros que figuran en el parte de la Xunta están por debajo de la decena.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por su parte, los centros de atención a personas con discapacidad (CAPD) han sumado en las últimas horas dos positivos entre los usuarios del Pai Menni de Betanzos (A Coruña), que son los únicos de toda Galicia en este tipo de instalaciones.

En cuanto a los trabajadores, han ascendido en uno, hasta el total de cinco, después del contagio de un empleado de la residencia de discapacidad de Bergondo (A Coruña). Aparte de este, hay dos afectados en el CAPD de A Coruña, otro en la plantilla de Hogar San Rafael de Vigo y otro en Pai Menni.

‘Filomena’ se despide con nevadas históricas, con temperaturas cercanas a -20ºC

0

La borrasca ‘Filomena’ se aleja por el noroeste de la Península tras dejar a su paso nevadas históricas pero este lunes ha llegado un anticiclón que provocará ola de frío que puede precipitar las temperaturas hasta cerca de los -20 grados centígrados (ºC) y de -10ºC en algunas capitales de provincia, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Así, la interacción de ‘Filomena’ con el aire frío que ya estaba acumulado ha dado lugar a un importante episodio de nevadas que ha afectado especialmente al centro y al interior este de la Península, según ha señalado el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo.

De hecho, ha detallado en declaraciones a Europa Press que en la ciudad de Madrid nevó durante 30 horas seguidas, los días 8 y 9 de enero, en los que dejó 50,5 litros por metro cuadrado de precipitación, todos ellos en forma de nieve, lo que dejó acumulaciones de entre 30 y 50 centímetros de nieve en distintos barrios de la capital, aunque la nevada más abundante se dio en los distritos periféricos del sureste de la ciudad.

«Podría ser una de las nevadas más importantes en Madrid en el último siglo, superando incluso a los registros de nevadas de 1971; 1977 y 1984», advierte.

Además, en la ciudad de Toledo se acumularon de 35 a 50 centímetros e incluso en la provincia se alcanzó una media de 55 centímetros de nieve en la localidad de Orgaz.

Mientras, en el valle del Ebro se registraron también acumulaciones de hasta 20 centímetros de nieve de modo que la capital de Aragón, Zaragoza, ha vivido la nevada más intensa del siglo XXI y superó a la de 2005.

Del Campo ha añadido que a primeras horas de este lunes 11 de enero, la capa de nieve en el suelo abarca además de las zonas de montaña donde es habitual su presencia en invierno, buena parte del centro e interior peninsular. Y, aunque poco a poco se irá derritiendo, podría durar varios días más sobre todo en el este de la Península, donde el manto de nieve seguirá «prácticamente toda la semana».

Este lunes los cielos se han despejado y los vientos en general están en calma, excepto en algunas zonas de la mitad norte y esto ha generado unas condiciones «muy favorables para que las temperaturas desciendan «muchísimo». El portavoz ha explicado que normalmente en invierno, cuando las noches son largas y los cielos están despejados y el viento en calma, el enfriamiento del suelo es acusado.

Pero si además de estas condicionantes el suelo está cubierto de nieve, añade que puesto que la nieve de día apenas absorbe el calor del sol, sino que lo refleja el enfriamiento nocturno, todavía es más acusado y en zonas de valles o vaguadas del terreno, donde tiende a acumularse el aire frío, las temperaturas mínimas «podrán ser extremadamente bajas».

De hecho, señala que durante la madrugada del lunes se han registrado heladas «muy fuertes» en el centro peninsular, donde hay nieve en el suelo, con temperaturas que han llegado a -18ºC en Morón de Almazán o Burgo de Osma, ambas en Soria; o -17ºC en Molina de Aragón (Guadalajara) mientras que en capitales de provincia, en Toledo y Soria la mínima bajó a -8ºC.

También heló la madrugada del lunes en Cuenca y Guadalajara, con -7ºC de mínima y en el centro de Madrid, en el Parque del Retiro, el mercurio llegó a -3ºC, aunque en los alrededores las temperaturas fueron más bajas, como por ejemplo en el aeropuerto de Barajas, donde han registrado -8ºC.

SOL Y FRÍO TODA LA SEMANA

Del Campo espera que los cielos sigan despejados y persista la situación anticiclónica durante «prácticamente toda la semana», por lo que apenas se prevén precipitaciones, excepto en el área cantábrica y puntos del Pirineo. También llegarán a 0ºC en el Mediterráneo y podría haber lluvias débiles en el norte de las islas más montañosas de Canarias.

«Lo más destacado es la situación de estabilidad atmosférica que favorecerá las heladas nocturnas prácticamente generalizadas durante toda la semana y que serán fuertes en zonas con superficies cubiertas de nieve», insiste Del Campo que señala que por este motivo la AEMET ha emitido una aviso especial por ola de frío que al menos se mantendrá hasta el jueves.

La madrugada más fría, además de la de este lunes, será la del próximo martes, cuando se esperan heladas generalizadas y seguirán toda la semana en «prácticamente» toda la Península excepto en las zonas costeras y el valle del Ebro. Respecto al valle del Ebro, debido al cierzo será difícil que el mercurio baje de cero grados, aunque sí tendrán una importante sensación térmica de frío.

En cuanto a las temperaturas diurnas, también serán muy bajas y apenas variarán respecto al domingo, que fueron muy bajas. En todo caso, quedarán por debajo de 5ºC en las dos mesetas y en el nordeste peninsular e incluso helará durante todo el día las zonas de montaña en el sur de Aragón y en el nordeste de Castilla-La Mancha.

Por otro lado, el portavoz destaca que el viento soplará con intensidad en el tercio norte de la Península y en puntos del nordeste, lo que incrementará la sensación de frío. Del Campo advierte de que la próxima madrugada será de las más gélidas de los últimos años.

El portavoz prevé que este martes amanecerá con cielos despejados en algunos puntos de los litorales cantábrico y Mediterráneo y también estarán los cielos con algo de nubosidad en los archipiélagos, y no descarta que en todas estas zonas algunas gotas, pero en general se espera un ambiente despejado y temperaturas muy bajas de hasta -10 o -12ºC en Cuenca y Albacete; -8ºC en Toledo o Teruel o -6ºC en Madrid y -7ºC o -8ºC en la periferia.

Durante el día, este martes será también muy fría en sus horas centrales y en muchas zonas no pasarán de 5ºC. En definitiva, el portavoz señala que se trata de temperaturas unos 10ºC por debajo de lo normal para esta época del año en muchas zonas del centro e interior oriental, tanto de día como de noche.

El ascenso térmico comenzará el miércoles, aunque seguirán las mínimas muy bajas hasta el viernes, y las máximas subirán ya desde el jueves de modo que el entre el miércoles y el viernes el mercurio subirá entre 5 y 10ºC.

En todo caso, seguirán las heladas y las temperaturas por debajo de lo normal en amplias zonas del interior, ya que aún se esperan -5ºC sobre todo en las dos mesetas y los páramos de la zona centro, donde las máximas estarán entre 5 y 10ºC también en el interior y algo más altas en el litoral mediterráneo, donde pueden rondar hasta los 15ºC.

Los cielos permanecerán poco nubosos excepto en el área cantábrica y en Pirineos, con lluvias en las zonas de nevada en zonas de montaña y en el Mediterráneo también puede haber lluvias débiles, especialmente en el este de Cataluña y en puntos de Baleares.

También seguirá soplando el cierzo con intensidad en el valle del Ebro y de cara al fin de semana, ha adelantado que lo más probable es que siga el tiempo estable y frío.

Naturgy ofrece a Rivas una brigada para eliminar enganches en la Cañada

0

La empresa de distribución eléctrica Naturgy ha ofrecido al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid una brigada para eliminar los enganches de plantaciones en la Cañada Real Galiana y ha pedido protección policial para actuar.

Esto se produce después de que ayer el alcalde del municipio, Pedro del Cura, emitiera un decreto para que UFD, la distribuidora de Naturgy, procediera en un plazo máximo de 48 horas a la retirada y desconexión de los enganches ilegales a la red eléctrica de una serie de parcelas del sector IV y V de la Cañada Real.

Fuentes de Naturgy han informado de que han comunicado al Ayuntamiento de Rivas su disposición a ofrecer una brigada de su distribuidora para dar cumplimiento a este decreto.

En concreto, han trasladado que actuarán sobre las instalaciones que diga el alcalde y han pedido protección policial para que se garantice la integridad del dispositivo. Se trata de un decreto que alude a irregularidades urbanísticas, dentro de la competencia que tiene el Consistorio para actuar en la zona.

Sin embargo, desde la empresa han alertado de que no se puede tener constancia del resultado de las operaciones que realicen, ya que no pueden asegurar que eliminando los enganches se «vaya a arreglar el problema en la Cañada», donde los vecinos llevan ya tres meses sin luz.

Esto se debe, según han explicado las mismas fuentes, a que la compañía no puede tener constancia de las operaciones al encontrarse conexiones en situación ilegal en la zona.

«Cortaremos los puntos que nos digan pero no sabemos si con esto se va a restablecer el suministro», han afirmado, y han añadido que solo tienen cuatro clientes «legales» en la Cañada Real. Además, han precisado que la red en la zona está preparada para un consumo doméstico y que el consumo actual que presenta es «equivalente a 10.000 viviendas. «Una vivienda en la Cañada tiene un consumo siete veces superior a cualquier otra vivienda en Madrid», han explicado.

Naturgy ha informado de que ha dado traslado del decreto del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid y lo ha puesto en conocimiento del juzgado correspondiente para que analice la existencia de otros delitos.

Desde la empresa, han subrayado que «siempre» han mostrado su disposición a encontrar «soluciones que agilicen» la resolución de la problemática en la zona y trabaja «en cumplimiento de la normativa y la legislación vigente».

Mantienen la suspensión del ingreso en prisión del dueño de la finca donde murió Julen

0

El Juzgado de lo Penal número 9 de Málaga ha acordado mantener la suspensión de la pena de prisión a la que fue condenado el dueño de la finca de Totalán donde estaba el pozo en el que cayó y falleció hace ahora dos años el pequeño Julen. No obstante, señala que debe ser «advertido de manera personal de su posible revocación» si se producen nuevos impagos de la indemnización a los padres y si no informa de su situación económica al juzgado.

Así consta en un auto, en el que se decide sobre la petición realizada por la Fiscalía y por la familia del pequeño de dos años que solicitaron hace unas semanas el ingreso en prisión «inmediato» de David Serrano al no haber pagado más que dos mensualidades de la indemnización a la que fue condenado de conformidad por un delito de homicidio por imprudencia grave.

Serrano fue condenado a un año de cárcel y a indemnizar a cada uno de los padres con 89.500 euros, con una cuota mensual de 50 euros. La pena de prisión fue suspendida, por lo que no ha ingresado en la cárcel, aunque estaba condicionada a cuestiones como el pago de la responsabilidad civil pendiente. Así, abonó inicialmente 25.000 euros y después de la sentencia solo ha pagado dos meses.

Ante la petición del ingreso en prisión, por parte de la defensa del condenado se consignó judicialmente la cantidad de 500 euros por las deudas de su cliente. Ahora, el juzgado da la razón a sus abogados y considera que lo sucedido «no debe conllevar la revocación del beneficio de la suspensión, pero sin que la falta de pago pueda quedar escudada sin más en una simple declaración de insolvencia».

Así, el juez precisa que en este caso se deduce que el penado «no es insolvente total, no pudiendo olvidarse que es titular registral de algún inmueble y además llegó a consignar antes del juicio en pago parcial de la responsabilidad civil un importe que aisladamente cuantificado es de consideración», aunque mínimo si se tiene en cuenta el concepto global de responsabilidad civil.

Asimismo, «no se entiende que el referido penado no haya venido cumpliendo de forma puntual cada mes con el pago de esos 50 euros, que respecto del importe total de la cantidad estipulada en concepto de responsabilidad civil es una cifra irrisoria y en ningún caso permitirá que la misma sea satisfecha con anterioridad a la finalización del plazo de suspensión», apunta el magistrado.

Pero, añade que «no por ello esa actitud omisiva, al menos en esta ocasión, ha de considerarse como incumplimiento grave y reiterado de tal forma que lleve consigo la revocación del beneficio de la suspensión como se pretende por no poder relacionarse lo ocurrido con un incumplimiento deliberado ni acompañado de una ocultación de bienes dirigido a no pagar nada mas de la responsabilidad civil».

«El propio acusado ha reconocido la omisión en la que estaba incurriendo y las consecuencias que podría acarrear, siendo así que con la consignación judicial que llevó a cabo de 500 euros en el mes de diciembre de 2020 se ha puesto al día en la cuantía que debía haber satisfecho hasta esa fecha», indica el auto, considerando la conducta como «una simple disfunción que ha sido remediada».

Al respecto, indica que con ello se manifiesta «su intención de seguir cumpliendo con el abono de la responsabilidad civil, lo que va a permitir que el beneficio de la suspensión siga rigiendo en todos los términos que fueron establecidos». «Otra cosa sería que el penado vuelva a incurrir en esa conducta omisiva habida cuenta que la decisión podría ser otra, y así deberá tenerlo en cuenta», advierte.

Para ello, el magistrado indica que el juzgado «comprobará de manera expresa y mensualmente que el abono se haya producido». De la misma manera, se señala que el que se haya aceptado pagar 50 euros mensuales «no implica que el condenado haya siempre de acogerse a esa cantidad que incuestionablemente habría de ser aumentada si es que su capacidad económica mejorara durante el plazo total de suspensión».

En este contexto, en la resolución se apunta, además, que no consta que haya comparecido en este Juzgado personalmente de manera semestral –por tanto durante el mes de junio y el mes de diciembre de 2020– a dar cumplimiento a aquella otra condición vinculada a la suspensión y que le obligaba a proporcionar los datos actualizados acerca de su situación económica».

Por tanto, se advierte «expresamente» a Serrano de «su inmediato cumplimiento, debiendo vigilarse también que así sea y que el mismo comparezca inmediatamente el presente mes de enero y posteriormente cada semestre –junio y diciembre de 2021– para explicar en sede judicial cuáles son sus ingresos y concrete sus circunstancias económicas y patrimoniales en cada momento».

Al respecto, se insta a que comparezca en el juzgado en el plazo de cinco días hábiles desde la notificación de este auto para que se le notifique el mismo de forma personal y para que se pronuncie sobre sus circunstancias económicas desde el dictado de la sentencia. Se le advierte, igualmente, que «si siguiera incompareciendo ello si que podría acarrear definitivamente la revocación del beneficio de la suspensión».

Asimismo, el juzgado realizará averiguaciones patrimoniales periódicas para verificar el estado de su situación y, además, «evaluará en cada momento el esfuerzo desarrollado para llevar a cabo el compromiso» de pago y esa valoración se hará igualmente al momento de la finalización del plazo de la suspensión por si fuera procedente entonces la revocación del beneficio «si es que lo sucedido se debiera a un incumplimiento voluntario».

CCOO de Madrid solicita retrasar la vuelta a las aulas

0

CCOO de Madrid considera necesario retrasar la vuelta a las aulas hasta el próximo lunes y prorrogar la teledocencia a lo largo de toda la semana, aunque ha subrayado que la Consejería de Educación «tiene que hacer los deberes», ya que ha asegurado que las plataformas tecnológicas «no están funcionando».

Así lo ha manifestado la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, Isabel Galvín, en una rueda de prensa con motivo del comienzo del segundo trimestre, en el que ha habido que suspender la actividad educativa presencial por las consecuencias de la nevada.

Galvín ha destacado que «si no se garantizan las medidas de seguridad y salud no se puede producir la incorporación presencial», lo que, tras la nevada, pasa por garantizar que los accesos y los centros son seguros, para lo que reivindica la necesidad de hacer una evaluación de daños, teniendo en cuenta que en algunos casos se han caído sus tejados total o parcialmente.

La dirigente sindical ha instado al Gobierno regional a no esperar «al último momento» para tomar la decisión y ha criticado que «siempre van mal, siempre van tarde, obvian que la educación necesita organización». «Pensamos que hay que tomar la decisión con tiempo suficiente para que los centros se puedan organizar», ha señalado.

Según Galvín, después de haber pasado todo el primer trimestre tampoco se han reforzado las plataformas tecnológicas de la Consejería de Educación. «No se está pudiendo realizar la teledocencia como se quisiera porque los centros se encuentran con que las plataformas de la Consejería de Educación no están funcionando», ha asegurado.

Por otro lado, ha señalado que otro aspecto más que no se ha trabajado es la llegada del frío cuando es recomendable ventilar frecuentemente para evitar la transmisión del Covid-19. A este respecto, ha advertido de que tras la actual ola de frío seguirán las temperaturas propias del invierno suficientemente bajas para preocuparse por la salud del profesorado y del alumnado, que además permanece un número de horas sentado, para señalar que la Consejería tiene que actuar al respecto.

En este sentido, ha defendido la utilización tanto de equipos de medición como de filtrado de aire y climatización, de manera que se pueda cumplir con el protocolo de seguridad y garantizar que la temperatura de la clase sea «mínimamente adecuada».

Sobre los filtros de aire, ha manifestado que saben que «no es la panacea» pero «son una barrera más», y ha considerado que hay una «reticencia» por parte de la Administración a utilizarlos que, a su juicio, tiene que ver con el «ahorro», cuando dotar a los centros de estos equipos «parece más necesario que nunca».

TEST DE COVID

Galvín ha reiterado la solicitud de realizar pruebas de Covid-19 a todo el alumnado y el profesorado, así como un protocolo específico para los auxiliares de conversación que hayan viajado a sus países de origen en Navidad, en particular para aquellos procedentes de Reino Unido, con el fin de evitar la propagación de la cepa británica.

A este respecto, ha afirmado que existe «preocupación» en los centros porque el número de casos que se habían comunicado el viernes «se había disparado». Para tratar esta materia, el sindicato ha pedido a la Consejería de Educación la convocatoria urgente de la mesa sectorial y de los comités de seguridad y salud.

FALTAN 306 PROFESORES PARA COMENZAR EL TRIMESTRE

Aunque ha reconocido que para afrontar el curso ha habido un aumento de plantilla «muy significativo», hasta llegar a los 7.398 efectivos, ha indicado que al final del primer trimestre, con fecha de 15 de diciembre, faltaban 538 profesores, y el viernes pasado 306 de los que faltaban entonces, sin contar con las sustituciones que puedan surgir.

«Es decir, que ya partimos otra vez en el segundo trimestre con una falta de profesorado. Esto ha sido así durante todo el primer trimestre», ha subrayado Galvín, quien ha desgranado que el 28 de octubre faltaban 2.758, el 9 de noviembre 2.238, y el 2 de diciembre 1.053. Además, ha vuelto a pedir la contratación de los 1.117 profesores de refuerzo que no fueron renovados al finalizar el primer trimestre.

Según los datos de CCOO, ha habido 369 grupos por encima de ratio y 860 grupos mixtos, con alumnos de diferentes cursos, al tiempo que ha advertido del impacto de la semipresencialidad a partir de 3º de ESO en materia de igualdad de oportunidades.

La AEMET alerta de temperaturas inferiores a los -14ºC esta noche

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido este lunes de nuevo un aviso especial con motivo de la ola de frío intensa que afectará a la mayor parte del país hasta este jueves.

Según la predicción de este organismo, durante este episodio, las temperaturas nocturnas más bajas se esperan en la noche del lunes al martes, donde se alcanzarán de forma bastante generalizada temperaturas de unos -10ºC y -12ºC, e incluso inferiores a -14ºC, en zonas del este de Castilla-La Mancha y meseta de Soria.

La AEMET destaca que la borrasca ‘Filomena’, que ha cubierto de blanco gran parte del país estos últimos días, se encuentra ya lejos de España, en concreto en el Mediterráneo oriental.

Lo más significativo de la situación meteorológica es la progresiva penetración del anticiclón atlántico en territorio español, centrándose a partir de la madrugada de este martes en el interior la mitad oeste peninsular.

La presencia del anticiclón está provocando una estabilización generalizada del tiempo, con cielos cada vez más despejados y vientos flojos e incluso calmas. Pero como consecuencia, se está produciendo un descenso acusado de las temperaturas nocturnas, con heladas generalizadas en el interior peninsular, descenso que se acentuará en las zonas con suelo nevado, debido a la mayor pérdida de calor durante la noche.

Las heladas serán fuertes (inferiores a -8ºC) en una extensa zona del centro e interior del este peninsular, que es donde se han registrado las nevadas más importantes.

Y las temperaturas nocturnas más bajas se esperan durante la próxima noche, del lunes al martes, donde se alcanzarán de forma bastante generalizada temperaturas de unos -10ºC y -12ºC e incluso inferiores a -14ºC en zonas del este de Castilla La Mancha y meseta de Soria.

La AEMET también destaca que las temperaturas diurnas, aún con predominio de cielos poco nubosos o despejados, no superarán los 5ºC en buena parte de la Península. En zonas de montaña, e incluso en zonas llanas de la zona centro, se mantendrán en valores negativos toda la jornada.

A partir de la madrugada del miércoles se iniciará un ascenso de las temperaturas, sobre todo de las nocturnas, que afectará a la mitad este peninsular y zonas de montaña principalmente.

De todas maneras, las heladas continuarán de forma generalizada en el interior peninsular durante toda la semana, aunque no con la intensidad de los primeros días de la semana. Para la semana próxima (del 18 al 24 de enero) se prevé que los valores térmicos estén próximos a los habituales de estas fechas.

Ribó: Valencia cuenta con «plazas suficientes» para albergar a personas sin hogar

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha asegurado este lunes que la ciudad cuenta con «plazas suficientes» para albergar a personas sin hogar ante el frío y ha destacado que «todas las noches» se quedan algunas de estas sin ocupar. Asimismo, ha señalado que para asistir a quienes no quieren acudir a estos refugios hay equipos, con personal de servicios sociales y Policía Local, que les facilitan atención.

Ribó, que se ha pronunciado de este modo tras la junta de portavoces celebrada en el consistorio, ha precisado que la pasada noche «se ha hablado con once personas» que han decidido «seguir durmiendo en la calle». En esta línea, ha comentado que el Ayuntamiento «nunca obliga» a nadie que no quiere acudir a los recursos habilitados para paliar el frío.

En el mismo sentido que el primer edil, desde la delegación de Servicios Sociales han apuntado que el consistorio garantiza «en todo momento» los «recursos necesarios para que ninguna persona» sin hogar «se quede en la calle si su intención es estar en un recurso» habilitado por la administración municipal para acoger a este colectivo durante la ola de frío que se está registrando.

Así, desde esta concejalía han indicado que «el dispositivo especial de 324 plazas que se ha habilitado está dando respuesta a las necesidades de las personas vulnerables» y han explicado que en las tres últimas noches han quedado plazas vacías.

En concreto, Servicios Sociales ha detallado que la noche del pasado viernes quedaron 13 plazas libres de pernocta; la del sábado, 7 de estas plazas libres, y la del domingo, un total de 6. A este respecto, han comentado, como ha hecho Ribó, que no siempre las personas que viven en la calle quieren acudir a uno de los recursos habilitados para acogerlas.

En esa línea, ha señalado que cuando una persona sin techo no quiere entrar en un recurso de acogida, los miembros del Servicio de Atención a Urgencias Sociales municipales y de la Policía Local atienen a esos ciudadanos que están en la calle «para facilitarlos mantas, abrigo y comida».

La delegación de Servicios Sociales ha resaltado que «hay 192 plazas en albergues, 40 en el nuevo albergue de Ciutat Vella, 66 en viviendas y 41 en el Centro de Emergencias Climáticas» y ha agregado que «en caso de necesitarlo, este dispositivo se puede ampliar en número de plazas sin ningún problema».

El grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Valencia ha criticado este lunes que la operación frío habilitada por el consistorio en la ciudad «no ofrece suficientes plazas de albergue para las más de 700 personas que duermen en las calles». Así, esta formación ha censurado que el ejecutivo local, conformado por Compromís y PSPV, que «venía a rescatar personas», hace «muy poco por las personas que lo necesitan».

«SEGUIMIENTO»

Joan Ribó, que ha aseverado tras la junta de portavoces que la actual es una «situación de temperaturas muy bajas», ha afirmado que se está «haciendo un seguimiento» de «las personas que duermen en la calle» y ha resaltado que «hay tres grupos» para atenderlos. Ha precisado que se trata de «patrullas dedicadas exclusivamente a hacer el seguimiento de estas personas».

No obstante, el responsable municipal ha insistido en que «hay muchas que continúan queriendo dormir en la calle» y en que «esta noche se ha hablado con once personas que quieren seguir durmiendo en la calle». «El Ayuntamiento dispone de plazas suficientes para la Operación frío. Todas las noches se han quedado plazas sin ocupar y esta noche también», ha manifestado.

«Nunca se obliga ni se piensa obligar a que entren. Pedimos a todas que vayan a los albergues pero ellos son libres de hacer lo que crean», ha agregado Joan Ribó.

CALEFACCIÓN EN LOS COLEGIOS

Igualmente, el alcalde ha recordado que este domingo por la tarde, «siguiendo las indicaciones de la Conselleria de Educación», desde el Ayuntamiento de Valencia se indicó «a todos los conserjes» de los colegios de la ciudad «que enchufaran la calefacción» por la noche u hoy a primera hora «para que aunque estén abiertas las ventanas –para ventilar por la pandemia de la Covid-19– los recintos –escolares estén– mínimamente con una temperatura con la que se pueda trabajar».

España será la economía del euro más alejada del nivel ‘preCovid’ al final de 2021

0

España será el país de la zona euro que registrará un mayor rebote del PIB en 2021, con un crecimiento del 6%, frente a la media del 4,7% de la eurozona estimada por la agencia Moody’s, aunque cerrará el año como la economía más alejada del nivel anterior a la pandemia tras haber sufrido en 2020 el mayor impacto por la crisis del Covid, con una contracción del 11,4%, frente a la media del 7,7% de la zona euro.

Según las previsiones de la calificadora de riesgos, solamente Lituania logrará recuperar este año el nivel de PIB de 2019, con un crecimiento estimado del 3,3% en 2021, después de la caída del 1,7% en 2020, mientras que en el caso de las grandes economías del euro la recuperación se extenderá hasta 2022, con España como la más alejada del nivel de PIB ‘preCovid’, seguida de Francia, con una recuperación en 2021 del 5,3% tras la contracción del 10,2% estimada para 2020.

De su lado, Alemania aparece como la principal economía del euro que antes recuperará el nivel de PIB de 2019, aunque tampoco sucederá antes del próximo año, según Moody’s, con una expansión estimada para 2021 del 3,8%, tras la caída del 5% de 2020, mientras que el PIB de Italia rebotará este año un 5,6%, después de retroceder un 9% en 2020.

«Francia, Italia y España registrarán algunas de las tasas de crecimiento más fuertes, pero esto refleja en gran medida un repunte ‘mecánico’ tras las considerables contracciones del año pasado, y su producción se mantendrá muy por debajo de los niveles previos a la crisis», advierte la agencia, que en los casos de Alemania y Países Bajos anticipa un retorno más rápido a los niveles anteriores a la crisis.

En su análisis, Moody’s advierte de que los emisores soberanos con una alta exposición económica a esta crisis, un espacio fiscal ya limitado, restricciones institucionales y grandes necesidades de refinanciamiento están particularmente expuestos al riesgo de un ‘shock’ a la confianza de los inversores, por lo que la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y su voluntad de «hacer lo que sea necesario» seguirán desempeñando un papel clave para mantener la confianza y mantener bajos los costes de financiación de los gobiernos.

«Los riesgos de crédito con más altos en Italia, Chipre, España y Portugal, dada su elevada exposición económica a la crisis y su espacio fiscal más limitado», señala.

En este sentido, la agencia señala a España como uno de los países, junto a Italia, particularmente expuesto al riesgo de nuevas medidas de confinamiento como consecuencia del considerable peso del sector servicios, así como por el impacto de la pandemia en el turismo.

Asimismo, Moody’s recuerda que ambos países se enfrentaban antes de la crisis a desafíos estructurales en el mercado laboral, con elevados niveles de desempleo estructural y una demografía adversa, además de contar con una alta proporción de pequeñas empresas en su tejido productivo, que cuentan con mayores limitaciones de financiación y son más vulnerables a las quiebras y a provocar, por lo tanto, un aumento del desempleo.

De este modo, la agencia advierte del riesgo de retirar las medidas de apoyo antes de que se haya consolidado la recuperación económica, lo que podría empeorar la situación de ingresos de las empresas y deteriorar el mercado laboral, por contra, si las medidas de prolongasen en exceso, esto podría demorar la relocalización sectorial y aumentar la presencia de empresas ‘zombi’, perjudicando a la productividad y frenando la recuperación, aunque apunta que esto es más peligroso en el caso de Alemania, Francia o Países Bajos.

En un escenario de lenta recuperación, Moody’s advierte de que la evaluación de la credibilidad de la estrategia de los gobiernos para revertir el previsible deterioro fiscal «será un factor clave de las trayectorias futuras de calificación», que en el caso de España se mantuvo estable a lo largo de 2020 en ‘Baa1’ con perspectiva estable.

«Los (emisores) soberanos con una carga de deuda elevada incluso antes del brote del virus y que enfrentan obstáculos estructurales para un crecimiento más fuerte enfrentarán las mayores presiones para actuar y revertir sus trayectorias de deuda creciente, a fin de minimizar estos riesgos. Esto incluye soberanos como Italia, Chipre, España y Portugal, pero también Francia y Bélgica», advierte.

Asimismo, Moody’s apunta el riesgo de incremento de los pasivos contingentes derivados del sistema bancario en virtud de los diversos esquemas de apoyo que cristalizarían en los balances de los gobiernos si la recuperación no cumple con las expectativas, señalando el aumento del riesgo de que la deuda privada acabe en los balances públicos en España y Francia, donde las empresas han recurrido más a dichas garantías.

De otra parte, la calificadora de riesgos aprecia un riesgo político bajo en la zona euro, con solo Portugal, Holanda y Alemania celebrando elecciones a nivel nacional en 2021, aunque recuerda que las elecciones regionales en Cataluña «pondrán a prueba el apoyo a la independencia, en el contexto de un entorno menos conflictivo con el Gobierno central».

A nivel global, si bien la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de EEUU mejorará las relaciones con la UE y sus estados miembros, las tensiones entre EEUU y China continuarán. De su lado, el acuerdo comercial de última hora entre la UE y el Reino Unido salvó a la zona del euro de mayores turbulencias.

«El panorama económico mundial seguirá evolucionando hacia un sistema tripolar que afectará al comercio y las cadenas de suministro, las regulaciones, la tecnología y el papel de los gobiernos», señala.

Compromís pide medidas más duras y Podemos confinamiento

0

Unidas Podemos insiste en volver al confinamiento y parar toda actividad no esencial, colegios incluidos, y Compromís aboga por estudiar medidas «más duras» sin suspensión de clases. El PSPV, en cambio, defiende que la Comunitat está «prácticamente confinada» con las últimas restricciones.

Así lo han planteado representantes de los tres partidos que sustentan al gobierno valenciano, en declaraciones en Les Corts, ante el aumento de contagios en la Comunitat a la vuelta de Navidad.

«Son datos absolutamente inaceptables, hay que tomar nuevas medidas para parar la tercera ola», ha afirmado el diputado de UP Ferran Martínez, como «frenar de momento» la vuelta a las aulas.

Para Podemos, si se toman ahora las restricciones «más robustas posible», servirá para que estén vigentes el menor tiempo posible». Es algo que ha planteado a sus socios y «una decisión del conjunto de gobierno» a la que espera que sean receptivos.

Sobre las discrepancias por cerrar o no los colegios, el diputado ‘morado’ ha recordado que es algo que piden algunos sindicatos docentes y lo ha relacionado con la actual ola de frío por la dificultad de mantener la ventilación. «Estamos viendo un incremento de contagios derivado de las vacaciones y es algo que también afecta a los niños», ha aseverado.

Por parte de Compromís, su síndic, Fran Ferri, ha reconocido que la situación es muy grave y «parecida a los peores momentos de la primera ola», por lo que ha coincidido en que es necesario «tomar las medidas que hagan falta».

Eso sí, la coalición lleva «desde noviembre diciendo que se tienen que tomar medidas más duras» y cree que ahora deben ser «lo más duras posible para frenar esta curva que está desbocada». Si hay que cerrar una parte de la economía, lo tendremos que hacer; tenemos que adelantarnos al virus», ha recalcado.

Ferri ha recordado que decretar un confinamiento corresponde al Gobierno y que la Generalitat solo puede pedirlo, con lo que «con los datos encima de la mesa tendrá que ver si eso es posible, viable y, sobre todo, mejoraría la situación». También ha abogado por endurecer las restricciones en toda España para que el plan de vacunación sea efectivo.

Y ha defendido que los colegios sigan abiertos porque son espacios seguros, sirven para detectar casos y «precisamente en las navidades sin clases es cuando más han subido los contagios», así como para evitar que los niños se tengan que quedar con los abuelos mientras los padres trabajan.

Dicho esto, el síndic de Compromís ha hecho hincapié que las propuestas hay que plantearlas «donde toca», en la comisión interdepartamental COVID-19, y en que «ahí se ha decidido por unanimidad que las escuelas sigan abiertas». «Ahora vemos que habría que haber tomado medidas mucho más restrictivas en Navidad porque lo de ahora es la consecuencia, ya sea por las reuniones familiares o sociales», ha constatado.

PSPV: «ES MUY DIFÍCIL PENSAR EN MÁS RESTRICCIONES»

Y del PSPV, su portavoz, Manolo Mata, ha sostenido que la Comunitat está «casi confinada» por las restricciones que entraron en vigor después de Reyes (cierre perimetral, toque de queda a las 22 horas, cierre de hostelería a las 17 y un 30% de aforo en comercios), por lo que le sorprenden estos debates cuando la Comunitat fue «la que tomó las medidas más restrictivas para Navidad».

Ha descartado cerrar los colegios porque «los padres enviarían a los niños con sus abuelos» y ha asegurado que «es muy difícil pensar en medidas más restrictivas», además de lamentar que «si todos las cumpliéramos, probablemente no estaríamos en este nivel de contagios».

A partir de ahí, ha apelado a la responsabilidad individual y ha rechazado la «avalancha» de ‘fake news'», además de defender que los datos son los que da la Conselleria de Sanidad y avanzar que la consellera, la socialista Ana Barceló, volverá a realizar comparecencias diarias o casi diarias como la convocada para este lunes por la tarde.

Mata también ha defendido que la Comunitat lleva un nivel de vacunación «muy elevado, con el 85% de las dosis distribuidas o administradas» y ha garantizado que «no es un problema ni de personal ni de medios», sino de las particularidades de esta vacuna. Sí ha reconocido que hay que reforzar la burocracia para agilizar los trámites en cada pinchazo.

Y ha hecho hincapié en que todas las comunidades conocen el plan de vacunación del Ministerio de Sanidad, por lo que ha replicado a la oposición que «no vale el ‘cuñadismo’ político» y que no hay que generar malestar social. También ha resaltado como «dato positivo» que la Comunitat es donde menos muertes se producen por la pandemia entre cada 100.000 habitantes y ha asegurado que «todavía no hay tensión hospitalaria y asistencial» aunque cada vez hay más contagios cercanos.

Sobre las diferencias entre los socios, el socialista ha asegurado que el Consell toma las decisiones colectivamente y que él no criticaría «nunca» a sus compañeros de gobierno. Ha recordado en este punto las decisiones «durísimas» que se adoptaron en marzo al suspender el partido de fútbol Valencia-Atalanta o las Fallas y la Magdalena.

Por otro lado, ha garantizado que el ‘president’ y líder del PSPV, Ximo Puig, atenderá la petición de reunión con la jefa del PP valenciano, Isabel Bonig, en las próximas horas o días «como habitualmente».

LA OPOSICIÓN RECLAMA MÁS INFORMACIÓN

De la oposición, la portavoz adjunta del PPCV, Eva Ortiz, ha hecho un llamamiento en una rueda de prensa posterior a que «la gente irresponsable tiene que empezar a valorar que estamos en una situación complicada», aunque ha negado valorar un posible confinamiento porque «no es posible sin tener todos los datos» y supondría una «alarma innecesaria.

La ‘popular’ también ha exigido al Botànic que «diga la verdad» sobre la situación sanitaria ante la «avalancha de gente desesperada». Ha urgido así a que Puig atienda a Bonig y se reúna con todos los partidos para colaborar en la gestión de la pandemia: «Hemos tendido la mano desde el principio, estamos dispuestos, pero no puede ser el grupo mayoritario no tenga ninguna información ni oficial ni extraoficial»

Y de Ciudadanos, su líder autonómico, Toni Cantó, ha advertido que «un confinamiento total de la Comunitat significaría la derrota de la gestión del tripartito», mientras «en otras comunidades se ha demostrado que sin un confinamiento se ha podido superar la situación dramática, como por ejemplo Madrid, donde se hicieron infinitamente más pruebas y un confinamiento por áreas de salud.

También ha vuelto a pedir la vacunación de todos los profesores y la comparecencia en la diputación permanente de Les Corts tanto de Puig como de la consellera para tener más datos, ya que «no puede ser que este Botànic esté diciendo a la vez sí y no al confinamiento». «Me han llegado tropecientas preguntas de si era cierto que nos confinaban hoy», ha afirmado sobre el bulo que desmintió la Generalitat este domingo.

Cantó les ha pedido seriedad porque «no puede ser que estemos mirando a Puig y a Mónica Oltra –vicepresidenta del Consell y líder de Compromís– diciendo cosas distintas y que Pilar Lima –coordinadora de Podem– quiera ser la más dura de todos». Como ejemplo, ha recordado que Oltra «estaba pidiendo un confinamiento mientras su partido permitió la cabalgata de reyes en el Ayuntamiento» de València.

El PSC exige al Govern garantizar las elecciones catalanas para el 14-F

0

La viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, ha exigido al Govern que movilice los recursos necesarios para preparar el dispositivo para las elecciones del 14 de febrero y que los catalanes puedan ejercer su derecho a voto, porque asegura que no hay otra posibilidad que celebrar los comicios: «No hay ningún escenario epidemiológico que nos diga que estaremos en confinamiento el próximo 14 de febrero».

En rueda de prensa telemática este lunes, Granados ha recordado al Govern que su responsabilidad es garantizar el ejercicio del derecho a voto de los ciudadanos, así como asegurar que serán unas elecciones seguras: «Todas las alertas que haga la doctora Campins y todos los médicos especialistas deben ser escuchadas por el Govern».

Y ha asegurado que, igual que los partidos están adaptando su campaña a la situación excepcional provocada por la pandemia, el Ejecutivo catalán debería garantizar los dispositivos electorales: «Las elecciones serán excepcionales, no serán normales. Pero por eso tenemos una mesa de partidos, grupos de expertos y las recomendaciones del Procicat».

Sobre la posibilidad de retrasar las elecciones por un empeoramiento de la situación sanitaria en el mes de marzo, Granados no ha querido anticiparse a ningún escenario pero ha dicho que en todo caso este aplazamiento debería darse de acuerdo a unos criterios sanitarios.

«La pandemia se declaró en el mes de marzo de 2020. Se ha votado en el País Vasco, en Galicia, en los Estados Unidos; ahora votará el Barça y hoy se han abierto las escuelas», ha incidido, dando a entender que en consecuencia los comicios previstos para el 14 de febrero también deberían poder celebrarse.

Sobre el temporal Filomena, la viceprimera secretaria del PSC ha lamentado la falta de suministro eléctrico que están viviendo algunos municipios catalanes y ha dicho que pedirán la comparecencia del conseller de Empresa de la Generalitat, Ramon Tremosa, en la reunión de la Diputación Permanente del Parlament del miércoles para exigirle explicaciones al respecto.

SALVADOR ILLA

Con respecto a la candidatura de Salvador Illa a la Presidencia de la Generalitat por el PSC, Granados ha asegurado que la voluntad es trasladar a la ciudadanía que los socialistas están en disposición de «recuperar el país».

«En estos momentos estamos viendo que en Cataluña el cambio es posible, que no estamos condenados a tener un Govern en el que no gobiernan o en el que miran solo hacia una mitad de la ciudadanía», ha remarcado.

Por último, ha afeado al independentismo y al resto de candidaturas del 14F que les estén «dedicando muchos ataques directos» por escoger a Illa como candidato, y asegura que el PSC no entrará en polémicas partidistas porque tanto su campaña como su propuesta de Govern pasa por el reencuentro y no por la confrontación.

Trabajadores sociales advierten de las consecuencias de la vulneración de derechos durante ‘Filomena’

0

El Colegio de Trabajo Social de Madrid ha advertido este lunes de las consecuencias de la vulneración de derechos, especialmente los relacionados con la vivienda y el acceso a la energía y suministros básicos, durante el temporal ‘Filomena’ que ha afectado a gran parte del país y en los próximos días con la ola de frío.

A su juicio, esta situación vuelve a poner encima de la mesa la necesidad de blindar derechos como los antes mencionados y realizar políticas sociales «coherentes» con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El Colegio exige al Ejecutivo y el resto de administraciones que encuadren la situación actual con la crisis residencial «sin precedentes» que, a su juicio, vive España en «los últimos años», con «altos precios de la vivienda», «sobreendeudamiento», «desahucios», «infravivienda», o «problemas de salud relacionados con las condiciones de habitabilidad», entre otros asuntos que, a su juicio, provocan la «exclusión de las personas más vulnerables».

Estas situaciones, explican, son las que se atienden desde el sector de los servicios sociales pero, según señalan, deben ser evitadas desde unas políticas de vivienda integrales e integradoras.

LA SITUACIÓN DE LA CAÑADA REAL

«En esta ola de frío se presta más atención mediática a la cara más extrema de la exclusión residencial como es la de las personas que viven en la calle», indica el Colegio que, sin embargo, llama a no olvidar que «el sinhogarismo es un problema estructural cuya erradicación pasa por garantizar el derecho a la vivienda y por generar soluciones a largo plazo» y a través de «las políticas de vivienda».

En este sentido, se ha referido al caso de la Cañada Real Galiana (Madrid), cuya situación de exclusión se ha visto «agravada» por el temporal y la ola de frío. Desde el Colegio informan que en torno a 4.500 personas, de las cuales más de 1800 son niñas y niños, llevan sin luz desde octubre.

«Una vulneración de derechos, en este caso la garantía del suministro, muy ligada al problema de la vivienda», advierten los trabajadores sociales de Madrid, antes de indicar que «las consecuencias sociales y sanitarias para su población están siendo muy graves».

PROPUESTAS

Ante esta situación, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid reclama a las administraciones públicas la adopción de medidas en materia de vivienda que permitan garantizar su derecho. Así, pide a la Comunidad de Madrid, en el ámbito de sus competencias, una Ley de Derecho a la Vivienda que proteja en especial a las personas más vulnerables a través de la generación de un parque de vivienda pública y de vivienda asequible adaptado a sus necesidades residenciales.

Del mismo modo, llama a abordar la situación de las personas que viven en la calle a través de soluciones basadas en la vivienda, transformando el sistema actual de atención; y también pide garantizar el derecho a los suministros básicos.

Guadalajara, Cuenca y Talavera entran en nivel 3

0

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández, ha confirmado que este lunes pasarán a nivel 3 por coronavirus las ciudades de Guadalajara, Cuenca y Talavera de la Reina (Toledo), tras admitir que los casos van «al alza» y así seguirán «los próximos días», y reseñar que esta «va a ser una semana dura» en lo que a la pandemia se refiere.

Fernández Sanz se ha pronunciado así durante su intervención al inicio de la comisión de Sanidad de las Cortes, donde el director general de Salud Pública, Juan Camacho y la directora general de Cuidados y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Begoña Fernández, han comparecido para dar cuenta del Plan de Vacunación contra el coronavirus en la Comunidad Autónoma.

Ha recordado que en nivel 3 ya están otras ciudades de la región como Albacete, Ciudad Real y Puertollano –junto a ellos ya son cerca de 70 localidades de toda la región las que han escalado hasta el nivel 3 de medidas restrictivas especiales para frenar el avance del coronavirus– y que es ahora cuando se están «recogiendo» los casos que se han producido durante las fechas navideñas.

Con unas 700 personas ingresadas en cama y un centenar en UVIs, aunque «lejos de la primera ola», el titular de la Sanidad castellanomanchega ha precisado que están trabajando para que la situación «no se desborde», a lo que ha contribuido el hecho de que la gripe no haya «pasado factura» y esté «pasando prácticamente desapercibida» gracias a su propia vacunación y las protecciones que se usan contra el Covid.

Respecto al Plan de Vacunación contra el Covid, ha destacado que la región va «en la línea correcta» y ha querido transmitir «seguridad», ya que la vacunación ha continuado, aunque «a lo mejor no al cien por cien», a pesar incluso de las inconveniencias que ha causado la nieve y el frío y gracias a la colaboración de los profesionales y los propios ciudadanos.

En cuanto a las críticas sobre la falta o inexistencia de ese plan, ha pedido no generar «alarmas innecesarias» ya que «hay un plan, no solo para Castilla-La Mancha, sino estratégico, a nivel nacional, que estamos siguiendo al pie de la letra».

Finalmente, el consejero ha vuelto a insistir en la necesidad de actuar con responsabilidad para el control de la pandemia porque «con la ayuda de todos es mucho más fácil».

REUNIÓN EN PUERTOLLANO

El consejero ha intervenido telemáticamente en la Comisión desde Puertollano, donde ha mantenido una reunión técnica con el equipo directivo de la Gerencia de Atención Integrada de esa localidad y ha declarado que todos los pacientes de Castilla-La Mancha que necesitaban sesiones de diálisis durante este fin de semana fueron atendidos a pesar de las condiciones metereológicas y con los helicópteros sanitarios activados.

Fernández Sanz ha explicado que todos los pacientes han sido dializados y, únicamente, cinco de ellos se han quedado a dormir en el hospital por complejidad de traslado a sus domicilios, el resto pudo regresar a sus domicilios particulares, ha informado la Junta en un comunicado.

Asimismo, se pudo realizar una trombectomía mecánica, una intervención muy compleja, a un paciente que había sufrido un ictus y que actualmente se encuentra estabilizándose en la UCI.

«Este es sin duda un ejemplo del extraordinario sistema sanitario que tenemos», ha resaltado Fernández Sanz, destacando «que en las condiciones más adversas que se recuerdan, nuestros profesionales lleguen a hacer una trombectomía mecánica, que es uno de los procedimientos terapéuticos más complejos de cuantos podemos realizar, trasladando al paciente desde su domicilio hasta con la ayuda de quitanieves».

Asimismo, el consejero de Sanidad ha aprovechado para agradecer el trabajo del personal tanto sanitario como no sanitario de los trabajadores públicos de Castilla-La Mancha en unos momentos tan difíciles climatológicamente.

Sobre las obras del nuevo Hospital de Puertollano, Fernández Sanz ha avanzado que el proyecto de ejecución de obra se ha entregado a final de 2020. «Ahora se está supervisando en los servicios centrales del Sescam y está previsto que el inicio de las obras sea en este año 2021».

El aeropuerto de Madrid-Barajas recupera lentamente la normalidad

0

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas recupera lentamente la normalidad y de las 400 operaciones previstas en estos momentos hay un total de 117 vuelos cancelados.

Las operaciones en los aeropuertos españoles se van recuperando lentamente, y aunque lo peor de la borrasca ‘Filomena’ ya ha pasado y la nieve está desapareciendo de las pistas, el hilo y la ola de frío extremo hacer ahora complicadas muchas operaciones, según datos ofrecidos por Aena a Europa Press.

Este lunes han sido operados desde el aeródromo de la capital en las dos pistas disponibles un total de veinte vuelos (catorce de salida y seis de llegada), y sólo esta operativa en estos momentos la Terminal 4, mientras que las otras tres permanecen cerradas.

El primer vuelo de la mañana de este lunes de Bilbao a Madrid previsto para las 6.50 horas se ha cancelado y los siguientes van acumulando retrasos a la espera de que vayan llegando vuelos desde Madrid para hacer las rotaciones.

Además, un total de ocho vuelos entre Baleares y la capital han sido cancelados como consecuencia del temporal de nieve. En Palma se han cancelado dos llegadas desde Madrid y una salida; en Mahón, se ha cancelado el vuelo que tenía que salir a las 7 horas; y en Ibiza se han producido cuatro cancelaciones, dos de ellas con previsión de llegada y otras dos de salida.

Los vuelos previstos para el resto del día siguen programados, pendientes de la evolución en Madrid. En Palma se prevén otros siete vuelos con Madrid, tres llegadas y cuatro salidas.

RECUPERACIÓN GRADUAL

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha afirmado que las operaciones y la normalidad del aeropuerto madrileño se irán recuperando «gradualmente» tras la reapertura de dos pistas en la T-4.

En declaraciones a ‘TVE’ y ‘Antena 3’, Ábalos ha señalado que el restablecimiento del servicio en el aeropuerto madrileño está siendo más rápido de lo previsto, con la colaboración del Ejercito en la limpieza de las pistas y de Aena.

«Ahora tenemos Barajas operativo en la T-4 y en la satélite, a lo largo del día las compañías tienen que reorganizar sus servicios para recuperar la normalidad gradualmente» ha señalado el titular de Transportes.

DOSIS DE VACUNAS

El aeropuerto madrileño de Barajas, que sigue afectado todavía por la nieve del temporal ‘Filomena’, no ha podido ser el destino este lunes de las nuevas dosis de la vacuna contra el coronavirus que han llegado a España para luchar contra la pandemia.

Por ello, el aeropuerto vitoriano de Foronda ha recibido este madrugada nuevas dosis de vacunas para su distribución a diferentes partes de España, como Madrid, aunque también han llegado a otros aeródromos, como al de Barcelona, otras remesas de antídotos de Pfizer/BioNTec.

La Justicia suspende las vistas y vuelve al teletrabajo por «Filomena»

0

Las intensas nevadas provocadas por la borrasca ‘Filomena’ han obligado a suspender juicios y vistas públicas en audiencias y juzgados de todo el país y han propiciado la vuelta al teletrabajo de la Administración de Justicia, una actividad que ha sido fácil de llevar a cabo dada la experiencia que ya se tenía ensayada por el confinamiento a causa de la pandemia de covid 19.

Así lo han señalado los responsables de diversas sedes como la Fiscalía General del Estado, a cuya Secretaría General Técnica han podido acudir gran parte de los funcionarios que residen en el centro de la capital, donde funciona con normalidad el Metro. Otros siguen trabajando desde casa gracias a la organización del teletrabajo que ya se puso en marcha hace unos meses durante el estado de alarma, y el ritmo es «satisfactorio», según las mismas fuentes.

La mayor afectación ha sido la de los juicios y vistas públicas previstas para este lunes, que han sido suspendidas. La fiscal jefe de Madrid, Pilar Rodríguez Fernández, acordó ya el domingo la inasistencia de los Fiscales a los juicios penales de este lunes y la suspensión de dichos juicios orales.

Así, la actividad en los juzgados de la Comunidad de Madrid está prácticamente suspendida para lunes y martes, aunque se espera que en los días siguientes se pueda recuperar. Fuentes consultadas han llamado la atención sobre lo difícil que es acceder en estos momentos a las sedes jurisdiccionales en los partidos judiciales de fuera de la ciudad de Madrid.

Ahora mismo, solo funcionan los juzgados de violencia de género, los juzgados de guardia y el Decanato –lo considerado imprescindible– y lo más urgente de otros asuntos, que se lleva a cabo de forma telemática.

Las mismas fuentes han señalado que la situación en los juzgados de Madrid capital es similar a la de los primeros días de la pandemia de coronavirus y que, gracias a los mecanismos que se articularon entonces para mantener la Justicia abierta, se ha podido evitar un caos judicial por ‘Filomena’.

En el Tribunal Constitucional también comenzaron a actuar durante el fin de semana tras constatarse los efectos de la pandemia. El gerente advirtió este domingo a los empleados que los que normalmente acceden en vehículo particular no podrían acceder a las instalaciones por la cantidad de nieve acumulada.

Esta mañana sí han podido acceder otros trabajadores que han llegado en transporte público mientras los magistrados despachan asuntos en su domicilio, al igual que lo hacían durante el confinamiento, según las fuentes consultadas en el tribunal de garantías, que hoy mismo estaba realizando notificaciones. El Pleno no tiene previsto reunirse hasta la semana del 25 de enero, cuando se espera que la actividad haya vuelto a la absoluta normalidad.

En el Tribunal Supremo la situación es parecida, ya que el acceso es casi imposible, con una calle en la que además de la nieve han caído varios árboles, según fuentes de este órgano. No obstante ello se nota poco, pues los magistrados llevan teletrabajando desde prácticamente el inicio de la pandemia, únicamente acuden a firmar resoluciones, y esta mañana se ha puesto en plan el plan de teletrabajo que ya se ensayó durante el confinamiento.

Por lo que respecta a la Audiencia Nacional, los juicios previstos en para este lunes y martes fueron suspendidos según anunció este domingo el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro. El texto remitido informaba los Consejos Generales de la Abogacía Española, de los Procuradores de España y los Colegios de Graduados Sociales, así como a los Colegios de Abogados, Procuradores y Graduados Sociales de Madrid, que deberían comunicar lo antes posible, preferentemente a través de correo electrónico o fax, a los Órganos Judiciales, las correspondientes solicitudes de suspensión sobre la base de las causas mencionadas.

Entre los juicios previstos para este lunes en la Audiencia Nacional, destaca el del exdirigente de ETA Gorka Palacios por integración en el ‘comando Larrano’. También para este lunes estaba previsto en la Audiencia Nacional la reanudación del juicio contra tres presuntos miembros de la célula yihadista que atentó en Cataluña el 17 y 18 de agosto de 2017.

GUARDIA Y REGISTROS EN LA AUDIENCIA NACIONAL

Por lo que respecta a la actividad de los juzgados centrales, se ha suspendido lo que no es urgente y prioritario, únicamente funciona el juzgado de guardia y servicios mínimos de registro y cautelarisimas de contencioso-administrativo. Constan además muchas diligencias de suspensión ha sido pedidas por diferentes partes, abogados y procuradores que veían imposible llegar a Madrid para asuntos previstos este lunes.

Por su parte, el Ministerio de Justicia ordenó también el domingo el teletrabajo para los funcionarios de la administración de Justicia que dispongan de medios hasta el miércoles y ha confirmado que las sedes judiciales se abrirán con la normalidad que permitan las circunstancias derivadas por el temporal.

«En aquellos casos en los que los empleados residan en un municipio distinto al de su lugar de trabajo y las condiciones meteorológicas afecten a su desplazamiento, estarán exentos de acudir presencialmente», señala la resolución del Ministerio.

Sí han debido acudir presencialmente los funcionarios adscritos a Registros Civiles y Decanatos, aunque podrá establecerse un sistema de turnos rotatorios para los empleados durante esos días.

Navarra desactiva las alertas tras constatar «normalidad generalizada» en los servicios básicos

0

El Comité Asesor de Emergencias (CAE) ha decidido este lunes levantar el Nivel 1 de la Situación de emergencia del Plan Territorial de Protección Civil de Navarra (Platena) y el Nivel 2 del Plan de Vialidad Invernal, tras constatarse «la vuelta a la normalidad generalizada sin afecciones a los servicios esenciales básicos». Además, según AEMET, las previsiones meteorológicas para las próximas horas son favorables.

Esta mañana el acceso a los centros escolares y el transporte escolar se ha desarrollado con normalidad, según ha analizado el Comité Asesor de Emergencias. En la mañana de este lunes se ha trabajado el retirar el hielo en los patios de algunos centros educativos que mantenían nieve helada en zonas sombrías.

Desde el Departamento de Educación ya se indicó a los centros que desde este domingo se encendieran los sistemas de calefacción de todas las instalaciones educativas para que hubiera una temperatura confortable al acceder el alumnado a las aulas a primera hora de esta mañana.

Asimismo, a lo largo de la jornada de hoy, se ha reforzado la limpieza en las inmediaciones de instalaciones sanitarias, especialmente en el Hospital Reina Sofía de Tudela y se ha constatado la normalidad en los accesos a centros sanitarios de toda la Comunidad foral, sin que se hayan visto afectadas las atenciones previstas, las urgencias, la realización de pruebas PCR y del Plan de vacunación, ha informado el Ejecutivo foral en un comunicado.

En este sentido, ha detallado que el contingente semanal de vacunas ha llegado esta mañana a Navarra sin problemas, desde el aeropuerto de Foronda en Vitoria-Gasteiz, ante la imposibilidad de aterrizar en el Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez.

Por otra parte, tampoco ha habido incidencias en la vuelta a la actividad laboral y el acceso a los distintos polígonos industriales se ha realizado con normalidad y el estado general de las vías de la Comunidad foral es bueno.

A las 13 horas, está cerrado al tráfico el puerto de Larrau (NA-2011, Salazar-Francia), a partir del pk 6, y es obligatorio el uso de cadenas por ventiscas y hielo en la calzada en la NA-137 (Burgi-Isaba-Francia) desde el pk. 50 (Cuartel militar); puerto de Lizarraga (NA-120) entre los pk. 24 y 27; alto de Meano (NA-7210, Meano- Araba I) del 4,9 al 6,3, y NA-7300 (Meano-Araba, hasta el pk. 3); alto de Aras (NA-7230, Viana-Aguilar de Codés) del pk. 8 al 16,9; NA-7130 (se precisan cadenas en Álava, en el puerto de Opakua, que está cerrado al tráfico pesado); puerto de Urbasa (NA-718, entre los pk. 17 y 38, y San Miguel de Aralar (NA-7510, a partir del pk. 4, Baraibar).

Además, se producen estrechamientos a causa de los ventisqueros en las carreteras Echavacoiz-Campanas (NA-6000, en el pk. 12,5); en la Carrascal-Marcilla (NA-6020 del pk. 1 al 3), y está cortada por la misma causa la NA-115 (Tafalla-Peralta-Rincón, del pk. 0 al 4).

La Dirección General de Obras Públicas mantiene en servicio 34 equipos quitanieves que realizan labores tanto preventivas, con esparcimiento de sal, como de retirada de nieve y hielo de las carreteras. Está previsto que a partir de las 22 horas integren el dispositivo 11 máquinas, que serán 21 a partir de las 5 horas de mañana, martes.

FORMACIÓN DE PLACAS DE HIELO

A pesar de la mejora de las condiciones meteorológicas, las bajas temperaturas anunciadas pueden provocar la formación de placas de hielo en las carreteras, por lo que el Gobierno de Navarra pide a los conductores que extremen la prudencia especialmente si tienen que circular por carreteras de montaña y zonas sombrías.

Antes de iniciar un viaje es aconsejable conocer el estado de las carreteras a través del teléfono 848 423 500 o en la página web de Información sobre el estado de las carreteras de Navarra.

«SATISFACCIÓN» POR LA COORDINACIÓN

En la última reunión del Comité Asesor de Emergencias (CAE) también se ha valorado «positivamente» la coordinación entre las distintas administraciones e instituciones implicadas que ha permitido que, pese al episodio de fuertes nevadas, no haya habido que lamentar accidentes reseñables ni dificultades de acceso y funcionamiento de los servicios esenciales de Navarra.

A lo largo de todo el fin de semana el CAE se ha mantenido en permanente comunicación y coordinación en la que, bajo el liderazgo de la dirección General de Interior, han estado implicados hasta 27 participantes entre representantes del Gobierno de Navarra, Delegación del Gobierno, servicios de emergencia, policiales, Federación Navarra de Municipios y Concejos y Ayuntamiento de Tudela, han señalado desde el Ejecutivo foral.

En Navarra no se han producido cortes de tráfico por accidentes de camiones pesados ni se han dado casos de conductores atrapados en las carreteras. A petición de las comunidades vecinas, cuyas carreteras presentaban problemas de tráfico, ha sido necesario embolsar alrededor de 1.800 camiones durante todo el episodio que, desde ultima hora de ayer, ya han ido saliendo de Navarra escoltados por la Policía Foral y la Guardia Civil.

En todo momento, la prioridad del dispositivo ha sido la de garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales, en los que se incluyen la realización de pruebas PCR y la administración de la vacunación. Tampoco se han demorado las intervenciones médicas urgentes por problemas de acceso a los hospitales y centros asistenciales, en cuya limpieza han trabajado conjuntamente bomberos, Policía Foral y policías municipales.

Además, se ha colaborado con responsables del Departamento de Derechos Sociales para evitar que hubiese personas pernoctando en las calles.

Asimismo, el Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Interior, ha valorado el «gran comportamiento de la ciudadanía, que ha atendido las recomendaciones del Gobierno de limitar la movilidad no imprescindible y los desplazamientos de ocio».

El PP exige que Ábalos comparezca en el Congreso para informar de su gestión a Filomena

0

El Partido Popular ha exigido la comparecencia en el Congreso del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, para informar de las actuaciones que ha llevado a cabo su Departamento con carácter previo, durante y después del temporal ‘Filomena’.

El PP ha registrado este petición para que la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, reúna a la Diputación Permanente –que sustituye al Pleno en los periodos no ordinarios– y debatir esta solicitud. Los ‘populares’ ya registraron la pasada semana más peticiones de comparecencia del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y de otros seis ministros por varios asuntos.

En su escrito, el PP reclama que Ábalos acuda al Congreso para «dar cuenta de las actuaciones llevadas a cabo por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, así como por las sociedades mercantiles dependientes del mismo, de forma previa al temporal», así como de las actuaciones «llevadas a cabo durante el desarrollo del referido temporal y de forma posterior al mismo».

EL «ABANDONO» DE POLICÍAS Y GUARDIAS CIVILES

La portavoz de Interior del PP, Ana Belén Vázquez, sostiene que Marlaska debe explicar en sede parlamentaria por qué policías, guardias civiles y funcionarios de prisiones están «abandonados» y «sin medios ni protocolos para actuar» frente a un temporal como Filomena, y para precisar su negativa a declarar Madrid «zona catastrófica» cuando aún no conoce el alcance de los efectos del temporal.

Además, los ‘populares’ también reclaman a Ábalos en la Cámara Baja por las sociedades mercantiles dependientes de su departamento, esto es, las actuaciones, entre otras, de Renfe, Aena, Enaire o Seittsa frente a Filomena.

Uno y otro ministro han comparecido este mediodía en rueda de prensa desde el Palacio de la Moncloa, junto a la ministra de Defensa, Margarita Robles, para informar de la situación por el temporal de nieve y está previsto que hagan lo propio a partir de las siete de la tarde.

LA DIRECCIÓN DEL PP DENUNCIA LA TARDANZA DEL GOBIERNO

Distintos miembros de la dirección nacional del PP ha denunciado este lunes la tardanza en reaccionar ante el temporal del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, al que han acusado a aparecer «48 después» para hacerse «la foto». A su entender, ha quedado «en evidencia por su falta de previsión».

El primero en criticar ese retraso ha sido Pablo Casado, quien ha afirmado que Sánchez «llega tarde» y lo hace «arrastrando los pies, no como exigía en la oposición con situaciones mucho menos graves». «Aun así, le apoyaré para que cumpla con su obligación de coordinar la respuesta nacional al temporal», ha manifestado en una entrevista en La Razón.

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha afirmado que al Gobierno «le faltan palas y ganas de trabajar y le sobran ministros incapaces y un presidente con las manos en los bolsillos» ante los problemas que afrontan «solos» los españoles. Además, ha aconsejado a Ábalos «humildad» y «tomar ejemplo» de Casado y de los que como él «arrimaron el hombro» con una pala para quitar la nieve.

Por su parte, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha recalcado que Sánchez «tardó 48 horas en aparecer y volvió a quedar en evidencia por su falta de previsión». «Este país necesita un Gobierno que resuelva problemas, y este los crea», ha afirmado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

A esas críticas se han sumado otros miembros de la dirección del PP como el vicesecretario de Territorial, Antonio González Terol, el responsable de Participación, Jaime Olano, y el vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos.

Moreno: El confinamiento total no está en el horizonte del Gobierno andaluz

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha asegurado que el confinamiento total de la comunidad autónoma «no está en el horizonte» del Gobierno andaluz en estos momentos. Así, ha precisado que, con los datos actuales de la región, «afortunadamente no es necesario».

En Málaga, donde ha visitado dependencias remodeladas del Hospital Regional, ha admitido que pese a que la incidencia de la COVID-19 «va creciendo y de manera notable» en Andalucía en este momento «no sería preciso» un confinamiento de la población «pero nunca hemos descartado nada».

El presidente andaluz ha reiterado en su intervención ante los periodistas que están evaluando las medidas permanentemente conforme a la evolución de los datos: «La pandemia nos puede obligar a la decisión más dura, que puede ser ese confinamiento total pero no está en nuestro horizonte; hay un amplio abanico en materia de restricciones de movilidad, de limitaciones de actividades que no hemos puesto en marcha y pondremos en función de cómo vayan incrementándose los contagios».

En este sentido, ha lanzado una dura advertencia a los andaluces: «Estamos ante una tercera ola, sabíamos que iba a llegar y nos queda una larga batalla». Además, ha advertido de que enero y febrero serán meses «muy difíciles» en Andalucía por lo que ha pedido prudencia a la ciudadanía.

Este lunes están ya en marcha las medidas del Gobierno andaluz de limitación de horarios para la hostelería y el comercio, así como el toque de queda de 22.00 a 06.00 horas. Moreno ha pedido a los andaluces que «cumplan escrupulosamente» estas normas y sean «muy prudentes».

«Estamos jugando con nuestras vidas y las de nuestros seres queridos, aquí no se ha acabado nada. La vacuna es un motivo de esperanza e ilusión pero nos quedan meses muy complicados; vamos a tener un mes de enero y febrero muy difíciles porque estamos en pleno invierno y probablemente tengamos alguna complicación con algún tipo de infecciones respiratorias que pueden complicar el trabajo de los sanitarios», ha trasladado Juanma Moreno.

También ha advertido de que ya están en circulación diferentes cepas, algunas de ellas más agresivas en el contagio como la británica: «Aunque no sea más agresiva en la mortalidad sí en el contagio y es un problema porque a más contagios, más personas llegan a los hospitales, más personas en UCI y a más personas en UCI, desgraciadamente, más personas fallecidas».

El presidente andaluz ha incidido en solicitar «máxima prudencia» y advertir de que «ninguno estamos exentos de infectarnos con el COVID y ninguno estamos exentos de morir». Así, ha subrayado que está «harto» de conocer datos de personas jóvenes «que tristemente han perdido la vida y que jamás pensaron que su vida acabaría como consecuencia de este virus».

Moreno ha recordado que pese a las medidas publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) son los más de 8,4 millones de andaluces los que «tienen que tomar sus propias decisiones y asumir que ellos son la primera línea para parar el COVID en sus casas, con sus amigos, sus familiares y en su día a día».

«Muchísimo respeto a este virus tan complejo, letal y que da giros tan inesperados como nos ha demostrado en este año en todo el mundo», ha finalizado el presidente del Gobierno de Andalucía.

El Rey preside la inauguración de Spain Investors Day

0

El Rey Felipe VI presidirá la inauguración de la XI Edición del Foro Económico Internacional Spain Investors Day (SID), que reunirá este miércoles y jueves en Madrid, de manera presencial y telemática, a 46 grandes empresas cotizadas de España y más de 200 inversores internacionales.

Al encuentro acudirán un total de 46 compañías cotizadas, cifra que supone un récord de asistencia y muestra el «interés creciente» por participar en el principal encuentro económico que se celebra en España a comienzos del año.

La organización destaca que este año el foro cobra «especial protagonismo» ante la caída de la inversión internacional en España y la nueva situación creada por la crisis sanitaria, por lo que «será una oportunidad única para generar y reforzar la confianza en nuestras grandes cotizadas en un escenario de incertidumbres».

El encuentro reunirá, durante dos días, a más de 200 inversores internacionales de Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, EE.UU, Emiratos Árabes, España, Francia, Irlanda, Italia, Malasia, Reino Unido, Suecia y Suiza con los principales ejecutivos de 46 cotizadas españolas, que explicarán la situación de sus empresas y los planes para el ejercicio que ahora comienza.

Desde la primera edición, el Rey ha sido presidente de Honor del Foro. En el foro intervendrán el miércoles, en la inauguración, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá; y en una conferencia la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, prsentada por el consejero delegado de Endesa, José Bogas.

También participarán el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el presidente del Instituto Oficial de Crédito (ICO); José Carlos García de Quevedo y, desde el ámbito privado la presidenta de BNP Parivas en España, Cecilia Boned; el presidente de Acerinox, Rafael Miranda; la presidenta del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor; el CEO de Meliá Hotels INternational, Gabriel Escarrer.

Para el jueves está prevista una conferenia de la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, presentada por el presidente de Grant Thornton, Ramón Galcerán, y una mesa redonda con expertos económicos, así como la clausura presidida por la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, María Aránzazu González Laya.

Intervendrán en ella la secretaria de Estado de Comercio y presidenta del Icex, Xiana Méndez, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el presidente del SID, Benido Berceruelo.

LA MAYORÍA DE EMPRESAS PARTICIPANTES, PROCEDENTES DEL IBEX 35

Las 46 compañías participantes en su mayoría del índice Ibex 35, además de otras grandes empresas del Mercado Continuo de interés para los inversores extranjeros son Acciona, Acerinox, Aena, Almirall, Arima, Atresmedia, Audax, Bankinter, CaixaBank, Catalana Occidente, Cecabank, CIE Automotive, Corporación Alba, Ebro Foods, Enagás, Ence, Endesa, Euskaltel, FCC, Ferrovial, Fluidra, Gestamp, Grifols y Grupo Acs.

A las anteriores, se suman Iberdrola, Indra, Inmobiliaria Colonial, International Airlines Group, Liberbank, Mapfre, Mediaset España, Merlin Properties, Prisa, Prosegur, Prosegur Cash, Red Eléctrica de España, Repsol, Rovi, Sabadell, Sacyr, Solaria, Técnicas Reunidas, Telefónica, Unicaja Banco, Vidrala y Vocento.

De esta forma, todos los sectores de la actividad empresarial quedan así representados en esta nueva edición del SID.

Para el presidente del SID, Benito Berceruelo, es una «satisfacción» comprobar cómo cada nueva edición crece el interés de las empresas por sumarse al encuentro y es una «importante motivación» para seguir trabajando y recobrar cuanto antes la inversión, la actividad y el empleo en la economía del país.

Vilalta pide a los comunes elegir entre un Govern liderado por ERC o «dificultar» salir de la crisis

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha replicado este lunes a la candidata de los comunes a la Presidencia de la Generalitat, Jéssica Albiach, que deberá escoger tras las elecciones del 14 de febrero entre un Govern liderado por ERC o «dificultar la salida de la crisis y poner palos a las ruedas» a la reconstrucción tras el coronavirus.

Lo ha dicho en rueda de prensa telemática, después de que Albiach haya defendido que los comunes formen parte del próximo Govern pero haya rechazado la fórmula «frankenstein» que propone ERC para articular un pacto entre republicanos, JxCat, comunes, CUP y PDeCAT.

Al ser preguntada por estas declaraciones, Vilalta ha contestado que ERC quiere liderar el futuro Govern, que sea independentista, soberanista y de progreso: «Si la señora Albiach no se siente representada en este Govern amplio, independentista, progresista y soberanista, el problema lo tendrá ella y no la gente de ERC, que lo que queremos es liderar esta nueva etapa que saldrá después de las elecciones al Parlament».

La señora Albiach deberá escoger si lo que quiere es estar al lado de lo que quiere la mayoría del país, que es salir más fuertes de la crisis, con un Govern que quiere liderar ERC, o si lo que hará es dificultar la salida de la crisis y poner palos a las ruedas de que podamos levantar la cabeza como país después de este momento de complejidad que estamos viviendo», ha afirmado.

La dirigente republicana ha insistido en la propuesta de gobierno amplio: «Los ‘nos’ no nos valen como respuesta. Nos hemos enfrentado a muchos ‘nos’ a lo largo de nuestra vida y durante la historia de ERC. Al final hemos insistido y hemos picado piedra hasta que hemos hecho que las cosas pasaran».

Además, ha sostenido que la diferencia que habrá entre la situación actual y la de después de los comicios es la posibilidad de que ERC lidere la nueva etapa: «Esta es la principal diferencia de 40 años de sociovergencia».

Para ella, ERC es capaz de liderar un Govern que encuentre el equilibrio entre la salida de la crisis desde la izquierda, y el independentismo: «Tenemos la oportunidad, pese a lo que puedan decir el resto de partidos, de poder asumir este liderazgo y de trabajar y hacer posible amplias mayorías».

Considera que la «clave» de estos comicios será que ERC pueda encabezar el próximo Ejecutivo catalán y ha señalado que, si el independentismo supera el 50% de votos, servirá para estar en una mejor situación para alcanzar la independencia y para seguir preparándose para un nuevo referéndum.

LAURA BORRÀS

Vilalta ha pedido que no haya reproches entre los partidos independentistas porque cree que no se deben tratar como adversarios, sino trabajar por la unidad estratégica: «El independentista no es el adversario. Demasiadas veces hemos sufrido el descrédito, críticas destructivas y el señalamiento constante de si somos o no somos buenos independentistas».

Asimismo, ha recriminado a la candidata de JxCat a la Presidencia de la Generalitat, Laura Borràs, que diga que no está de acuerdo con el pacto entre su formación y el PSC en la Diputación de Barcelona, pero no haga nada para cambiarlo: «No vale que diga que no está de acuerdo. Que haga que esto cambie».

También se ha referido al ministro de Sanidad y candidato del PSC a las elecciones, Salvador Illa, que cree que no difiere mucho del primer secretario socialista, Miquel Iceta, porque ambos representan a un socialismo «más PSOE que nunca, más sucursalista que nunca y más pendientes de lo que dice el Gobierno del Estado español que nunca, en lugar de defender los intereses» de Cataluña.

The Good Doctor: fecha de estreno y nuevos personajes de la temporada 3

0

Ya tenemos fecha de estreno en España de ‘The good doctor’, una de las series favoritas de la audiencia y que mejores críticas está recibiendo en los últimos tiempos. Lo hace cambiando de cadena -de Telecinco a Cuatro- para competir en la noche de los martes con ‘Masterchef Junior’ de RTVE.

Basada en una serie coreana de 2013, su protagonista es un joven médico con síndrome de Savant, una condición por la que es un genio en algunas áreas y tiene grandes deficiencias en otras. Continúa con nosotros para conocer cuándo se estrena y todos los detalles de esta nueva temporada en abierto de la serie.

Escena De 'The Good Doctor.

¿DE QUÉ VA ‘THE GOOD DOCTOR’?

Protagonizada por Freddie Highmore, la ficción médica narra la vida de Shaun Murphy, un joven cirujano residente con autismo y síndrome de Savant que llega al hospital St. Bonaventure para desarrollar su carrera. Sin familia cercana y con dificultades para relacionarse con el resto del mundo, su único protector es el Doctor Aaron Glassman (Richard Schiff).

Esto, que es es el gran pilar de la trama argumental de la serie, va a crear todo tipo de situaciones en el hospital en el que trabaja. La condición del médico, aparte de generar una trama rica en historias, ha ayudado a normalizar en televisión a las personas con Transtorno del espectro autista (TEA).

CAMBIO DE CADENA

La serie va ya por la cuarta temporada, que se está emitiendo en EEUU en ABC y AXN en privado aquí, pero en España sus derechos para su retransmisión en abierto los tiene Mediaset, que ahora va a comenzar a emitir la tercera. De momento no hay noticias sobre el posible estreno de la cuarta y, por ahora, última grababa.

Cabe recordar que la primera temporada de la serie fue todo un éxito en Telecinco, pero que en la segunda los datos de audiencia se desplomaron, de ahí el traslado entre cadenas hermanas. Quizá lo que falló fue el horario de emisión -muy tardío- de ahí que la audiencia entre la primera temporada y la segunda de ‘The Good Doctor’ hubiese hasta nueve puntos de diferencia. Casi el doble de lo contabilizado en su estreno en abierto en España.

UNA TERCERA TEMPORADA MUY SENTIMENTAL

La tercera temporada de ‘The Good Doctor’ promete tocarte la patata. Hay de todo: risas, amor y tragedia, mucha tragedia, especialmente en los capítulos finales de esta tanda de 18 episodios, aunque no pretendemos desvelarte más de la cuenta.

Así, en esta tercera temporada veremos, entre otras cosas, cómo reacciona un enfermo de TEA al amor u otros sentimientos. También qué ocurrirá ahora que Lim es jefa de cirujía. Con estos mimbres, y el de una catástrofe meteorológica que condicionará la trama, arranca este martes en Cuatro la tercera temporada de ‘The Good Doctor’.

‘THE GOOD DOCTOR SE ESTRENA EL MARTES 12 A LAS 22:50 HORAS

Según ha anunciado Mediaset, la tercera temporada de ‘The Good Doctor’ se estrenará este martes 12 de enero a las 22:50, justo después de la emisión de un nuevo capítulo de ‘Firs Dates’, el programa de citas presentado por Carlos Sobera.

La programación de Cuatro para el martes 12 de enero especifica que en total se emitirán dos capítulos, aunque no aclara si el segundo de ellos, previsto para las 00:40 horas, será de estreno también o, por el contrario, se trata de un episodio repetido, como han expresado en VerTele.

SU ACTOR PRINCIPAL ESPERA QUE EL MENSAJE DE LA SERIE CALE

Freddie Highmore es un joven diferente en ‘The Good Doctor’. Una ficción diferente con un compromiso social con las personas con autismo. El actor interpreta en ‘The good doctor’ a Shaun Murphy, joven cirujano con Trastorno del espectro autista (TEA), cuya vocación por la medicina le ha llevado a luchar contra los prejuicios de la gente tiene sobre él. «Queríamos representar de la mejor manera posible a una persona con TEA en la serie, era el mayor reto», explicó Highmore en una entrevista concedida el año pasado.

Para Highmore, ser una persona con autismo «es todo un desafío». «Los guionistas y yo vimos documentales, leímos libros y tuvimos a una asesora en la serie. Para nosotros era un compromiso», comentó el actor, haciendo hincapié en que se busca ser lo más respetuoso posible con las personas que tienen un TEA, así como también derribar prejuicios sobre esta realidad.

The Good Doctor Lanza Un Mensaje De Integración Para Las Personas Con Tea.

‘THE GOOD DOCTOR’ PROMUEVE LA INCLUSIÓN LABORAL DE LA GENTE CON AUTISMO

«Queremos despertar la conciencia de la gente. Ojalá sirva para crear una discusión mucho más profunda», dijo Highmore, actor protagonista de ‘The good doctor’, en la entrevista antiormente citada. Remarcaba que, aunque Shaun sea un joven con autismo, «no representa a todas las personas con TEA», mostrando, simplemente, una realidad diferente.

«Deseo que todo el mundo puede sentirse identificado con él, tenga o no autismo. Es su historia personal», declaraba Highmore, que habla de la necesidad de romper con los estereotipos sobre la gente con autismo, especialmente por «lo complicado» que es para estas personas «la integración laboral».

Highmore, Protagonista De 'The Good Doctor'.

Euskadi entra en alerta naranja, tras registrar 560 nuevos casos

0

Los nuevos casos de coronavirus y la tasa de positividad en las pruebas PCR realizadas registraron un leve incremento este pasado domingo en Euskadi, con 560 nuevas infectados (51 más que el día anterior) y un 5,2% de positividad (la de la jornada precedente era del 5,1%). Con estos datos, la Comunidad Autónoma Vasca entra en alerta naranja, tras subir la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes en Euskadi a 305,40.

El domingo se realizaron 10.760 pruebas diagnósticos (655 más que el sábado), de las que 8.722 fueron pruebas PCR y 1.629, test de antígenos, según se recoge en el boletín epidemiológico dado a conocer este lunes por el Gobierno Vasco.

La mayor parte de los nuevos positivos se registraron en Vizcaya, con 322 (61 más que el sábado), mientras que en Guipúzcoa se detectaron 166 (tres menos que el día anterior) y en Álava, 67 (el sábado fueron 73). Además, se detectaron cinco casos en personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, dos más que en la jornada anterior.

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes en Euskadi es de 305,40. Por territorios, Gipuzkoa (315,35) y Álava (306,78) se sitúan por encima de la media, mientras que Vizcaya es la que menor tasa de incidencia presenta, con 291,89. La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 1,28 en Euskadi.

Los ingresos de pacientes con coronavirus en las plantas de los hospitales de Euskadi ascendieron a 37 (ocho más que el día anterior), con lo que el número de pacientes con covid-19 que permanecen en planta hospitalaria se sitúa en 334, cuando la cifra del sábado era de 309.

La cifra de personas con coronavirus que permanecen ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Osakidetza se mantiene en 76, los mismos pacientes que el día anterior.

NÚMERO REPRODUCTIVO

Al igual que ocurre con la tasa de positividad, que el domingo creció una décima hasta situarse en el 5,2%, el número reproductivo básico –que mide la cantidad de personas que contagia cada persona con coronavirus– ha pasado del 1,12 del sábado, a 1,13 este pasado domingo.

En Álava, donde en las últimas jornadas no había ningún municipio que superara los 500 casos de coronavirus por 100.000 habitantes, Agurain-Salvatierra ha entrado en la denominada ‘zona roja’, con una tasa de incidencia de 560,43.

MÁS MUNICIPIOS EN LA ‘ZONA ROJA’

En Vizcaya, también entra en este listado Amorebieta-Etxano, con una incidencia de 570,24 casos por 100.000 habitantes, cuando en el último boletín, elaborado el viernes, este indicador era de 336,96. A su vez, Bermeo, que el viernes presentaba una tasa de 691,90, incrementa su tasa hasta 839,74. Lekeitio también ve agravada su situación, aunque en menor medida, al pasar su tasa de 678,01, a 733,36.

En el caso de Guipúzcoa, Andoain entra en la ‘zona roja’, con una tasa de 607,15 (la anterior era de 440,35), mientras que el indicador de Beasain, que en el último boletín era de 677,56, se eleva hasta 763,14.

También dentro de Guipúzcoa, se suman a la ‘zona roja’ Lazkao (514,91) y Villabona (523,91), mientras que la tasa de Zumaia se dispara hasta 681,80 (la anterior era de 539,33).

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (208 nuevos positivos), seguidas por los de entre 19 y 39 años (155 contagios) y por los menores de 18 años (91 positivos). Los mayores de 65 años contabilizan 106 casos, de los que 41 corresponden a personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre las personas con edades comprendidas entre los 19 y los 39 años, con 385,87, seguida de los mayores de 80 años (319,31) y los de 40-64 años, con 299,61. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 237,23.

La Fundación Damm contará con una ciudad deportiva en Barcelona

0

La Fundación Damm ha anunciado la adquisición de los terrenos para construir la que será su futura ciudad deportiva, que se situará en la montaña de Montjuïc de Barcelona y que tendrá como usuario principal al Club de Fútbol Damm.

La nueva ciudad deportiva tendrá una superficie de 30.000 m2, distribuidos en dos campos de Fútbol 11 -uno de los cuales se podrá dividir en dos campos de Fútbol 7- y dos edificios. El edificio principal acogerá las oficinas del Club de Fútbol Damm, además de los servicios médicos del Club, gimnasio, vestuarios del campo principal y sala de estudios, para dar continuidad a la formación académica de los jugadores y las jugadoras. En el segundo edificio, situado entre los dos campos de fútbol, se ubicarán otros vestuarios, las graderías -con capacidad hasta 550 espectadores- y un área de restauración de 100m2.

Image 3
Simulación de la nueva ciudad deportiva de la Fundación Damm.

La Fundación Damm, presidida por Demetrio Carceller Arce, refuerza así su compromiso en la apuesta por el deporte base, como herramienta para fomentar la actividad física, los hábitos saludables y los valores inherentes a la práctica deportiva como el esfuerzo, el trabajo en equipo y el respeto.

El nuevo complejo deportivo estará ubicado en el antiguo Golf Montjuïc, en unos terrenos hasta ahora propiedad del Club Natación Montjuïc. El contrato de compraventa ha sido ratificado en la Antigua Fábrica Estrella Damm de Barcelona por parte de Ramón Agenjo, vicepresidente de la Fundación Damm y presidente del Club de Fútbol Damm, y de Jaume Roca, presidente del Club Natación Montjuïc.  

El usuario principal de las instalaciones será el Club de Fútbol Damm, pero no será el único. La Fundación Damm pondrá las instalaciones a disposición de los trabajadores y las trabajadoras de Damm, así como de sus familias, en el marco de la decidida apuesta de la compañía por la salud de todas las personas que la integran.

Una ciudad deportiva sostenible y energéticamente autosuficiente

El diseño del nuevo complejo deportivo de la Fundación Damm se ha planteado con el objetivo de integrar las instalaciones en el paisaje de la montaña de Montjuïc, consiguiendo una ciudad deportiva adecuada a las necesidades actuales y libre de emisiones de CO2. El nuevo complejo se ha diseñado siguiendo criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, con el objetivo de conseguir unas instalaciones Nearly Zero Energy Building (NZEB) y energéticamente autosuficientes. Para hacerlo posible, se han previsto instalaciones y equipos de producción de última generación que, por su eficiencia y alto rendimiento, minimizarán el consumo energético del centro. Un consumo que será 100% eléctrico y que se nutrirá de una instalación de placas fotovoltaicas. Además, con tal de optimizar el consumo de agua, se prevé la instalación de un depósito para almacenar el agua de la lluvia, la cual se utilizará para el riego y el mantenimiento de los campos de fútbol y de los espacios del entorno de los edificios. Todo ello con el objetivo de conseguir unas instalaciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

El Club de Fútbol Damm

El año 1954, un grupo de trabajadores de Damm decidieron crear un club de fútbol con la finalidad de formar y educar a la juventud del barrio donde la compañía tenía su fábrica, donde hoy se sitúa la actual Antigua Fábrica Estrella Damm de Barcelona.

Sesenta y seis años después, la voluntad del Club de Fútbol Damm sigue siendo la misma: formar jóvenes jugadores y jugadoras siendo fiel a sus orígenes, y ayudar en el desarrollo de futuros y futuras futbolistas. Por el CF Damm han pasado jugadores como Gerard Moreno, Carles Pérez, David López, Aleix Vidal, Cristian Tello, Rubén Alcaraz, Carlos Clerc, Edu Expósito o Keita Baldé, entre otros, que a fecha de hoy están compitiendo en la élite del fútbol mundial.

Fundación Damm

La Fundación Damm, presidida por Demetrio Carceller Arce, vertebra y difunde las múltiples acciones de mecenazgo y filantropía llevadas a cabo por Damm para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, a través del desarrollo social, deportivo y cultural de nuestro entorno. En 2019 la Fundación ha contado con un presupuesto de cerca de 4 millones de euros, y cuenta con acuerdos de colaboración con más de 88 entidades sociales, educativas y deportivas.

HyperX presenta un su teclado mecánico compacto Alloy Origing 60

0

HyperX ha presentado en el marco de CES 2021 el teclado mecánico Alloy Origins 60 de diseño compacto junto a una base de carga para los controlares de las videoconsolas de Microsoft, y ha anunciado la disponibilidad en nuevos mercados del ratón Pulsefire Haste y los auriculares Cloud II Wireless y Cloud Revolver + 7.1.

HyperX Alloy Origins 60 presenta un factor de forma ultracompacto del 60% con un diseño que ahorra espacio para maximizar el del escritorio y lograr el mejor movimiento del ratón. Utiliza interruptores mecánicos lineales rojos, diseñados con un punto de actuación más corto y un menor tiempo de viaje para una acción del interruptor más sensible.

Este teclado utiliza diseños de LED expuestos de interruptores HyperX Red y teclas PBT de doble disparo con funciones secundarias impresas en los lados. El software HyperX NGENUITY permite a los usuarios personalizar la iluminación, el modo de juego y la configuración de macros, ofreciendo hasta tres perfiles con memoria integrada.

Teclado Alloy Origins 60 estará disponible en Estados Unidos a partir del 22 de febrero por un precio de 99,99 dólares en HyperX Shop, y en EMEA a partir del 22 de marzo.

Junto al teclado mecánico, la compañía ha anunciado la estación de carga HyperX ChargePlay Duo para Xbox, compatible con los controladores inalámbricos de las videoconsolas Xbox Series X/S y Xbox One, que estará disponible a partir de febrero en Estados Unidos por 39,99 dólares.

También ha anunciado la disponibilidad ampliada del ratón HyperX Pulsefire Haste, que utiliza un diseño de carcasa hexagonal de panel ultraligero e interruptores TTC Golden Micro Dustproof con una durabilidad de clics de 60M, seis botones programables y memoria integrada.

Así como la disponibilidad a nivel global de dos de sus modelos de auriculares HyperX Cloud II Wireless y HyperX Cloud Revolver + 7.1. El primero modelo cuenta con sonido envolvente 7.1 virtual personalizado y controladores de 53mm, transmite a 2,4 GHz y ofrece hasta 30 horas de duración de la batería y 20 metros de alcance inalámbrico.

HyperX Cloud Revolver + 7.1, por su parte, ofrecen sonido envolvente virtual y controladores direccionales de 50mm. La afinación del controlador, el diseño mecánico de la cámara acústica y los auriculares más grandes permiten a los usuarios escuchar con claridad y precisión.

Desde este lunes 11 de enero, están disponibles en las regiones EMEA el ratón Pulsefire Haste (59,99 euro), los suriculares inalámbricos Cloud II (169,99 euros) y los auriculares Cloud Revolver + 7.1 (159,99 euros).

Entran en vigor las nuevas medidas para la contención del virus en Canarias

0

Las nuevas medidas para contener la propagación del coronavirus en Canarias, que fueron aprobadas en Consejo de Gobierno del Ejecutivo regional el pasado jueves 7 de enero, han entrado en vigor este lunes, 11 de enero, y estarán activas hasta el día 24 del primer mes del año.

Las medidas adoptadas se hacen conforme al informe epidemiológico actualizado el 7 de enero y se aplicarán en función del nivel de alerta de cada isla, si bien estos niveles se evaluarán semanalmente. Actualmente, Tenerife se mantiene en nivel de alerta rojo; mientras que las islas de La Gomera, Gran Canaria y Lanzarote en amarillo; y el resto de islas en verde.

En este sentido, en lo que se refiere al aforo máximo entre no convivientes en espacios de uso público y privado en las islas que se encuentran en nivel verde será de seis personas salvo convivientes; mientras que las que están en amarillo será de cuatro personas salvo convivientes; y las que se encuentran en rojo el aforo es limitado a convivientes, salvo en hostelería y restauración, con máximo de cuatro usuarios por mesa.

Respecto a la limitación de circulación en horario nocturno, salvo los desplazamientos adecuadamente justificados, en las islas de nivel verde será de 00.00 a las 06.00 horas; mientras que las que están en amarillo será de 23.00 a las 06.00 horas; y las que están en rojo de 22.00 a las 06.00 horas.

En cuanto a la hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías, en el caso de las islas en nivel verde el máximo por mesa será de seis personas y el cierre al público antes de 00.00 horas; las de nivel amarillo y rojo el máximo de personas por mesa será de cuatro personas con el cierre a las 23 horas y las 22 horas, respectivamente, estando prohibido el servicio en zonas interiores.

Por otro lado, en lo que se refiere a la actividad deportiva en el interior de instalaciones deberá de ser de un máximo de seis personas por grupo –incluido el monitor– en las actividades colectivas donde no se pueda mantener los dos metros de distancia en las islas que se encuentran en nivel verde; mientras que en las que están en nivel amarillo el máximo será de cuatro personas y en las que están en rojo está prohibido.

Asimismo, en la actividad deportiva y ejercicio físico al aire libre podrán realizar ejercicio físico un máximo de seis personas por grupo –incluido el monitor– en las actividades colectivas donde no se pueda mantener los dos metros de distancia en las islas que se encuentran en nivel verde; mientras que en las que están en nivel amarillo el máximo será de cuatro personas y en las que están en rojo podrá practicarse de forma individual, siempre que se pueda mantener distancia de dos metros.

En hospitales y centros sociosanitarios, las visitas serán limitadas, bajo supervisión del centro, en las que están en nivel amarillo, mientras que las que están en rojo se suspenden salvo situaciones necesarias a criterio facultativo o del centro, así como quedan suspendidas las salidas de residentes en centros de mayores, salvo situaciones necesarias.

Además, entre las medidas adoptadas, se recoge que el transporte público urbano y metropolitano se limita al 50 por ciento de su aforo en islas en niveles de alerta dos y tres (amarillo y rojo). En todas las islas, se reforzará la vigilancia de los medios de transporte terrestres urbanos en las horas punta para evitar aglomeraciones.

Viasat adquiere la empresa de soluciones de redes RigNet por 183 millones

0

La compañía global de telecomunicaciones Viasat ha alcanzado un acuerdo para adquirir el proveedor de soluciones de redes inteligentes y ultra seguras y aplicaciones especializadas Rignet en una operación en acciones por valor de alrededor de 222 millones de dólares (183 millones de euros), según ha informado la operadora en un comunicado.

En concreto, la compañía de telecomunicaciones detalla que los accionistas de RigNet recibirán 0,1845 acciones ordinarias de Viasat por cada título ordinario que poseen de RigNet, lo que representa una prima del 17,9% teniendo en cuenta los precios medios ponderados por volumen de 20 días de ambas compañías.

De esta manera, la transacción otorga a RigNet un valor empresarial de unos 222 millones de dólares (183 millones de euros), que consiste en aproximadamente 130 millones de dólares (107 millones de euros) en valor patrimonial, dado el precio de las acciones de Viasat hasta la fecha del acuerdo, y 92 millones de dólares (76 millones de euros) de deuda neta de RigNet a día 30 de septiembre de 2020.

Viasat asegura que esta adquisición, que está previsto se cierre a mediados del año 2021, le ayuda a acelerar aún más su estrategia de proporcionar conectividad y comunicaciones de banda ancha «de alta calidad, ubicua y asequible a los lugares más difíciles de llegar en todo el mundo».

La compañía remarca que RigNet proporciona un servicio de comunicaciones «seguro y de primer nivel», que aúna también soluciones de transformación digital, lo que permitirá a Viasat «expandirse rápidamente a nuevas industrias adyacentes como la energía, el transporte marítimo, la minería u otras empresas adicionales».

La adquisición de RigNet, que cuenta con más de 650 empleados y tiene su sede en Houston (Texas), dará a Viasat acceso directo a más de 650 clientes, ampliará y diversificará su cartera de conectividad comercia y se incorporará a su unidad de negocios de Empresa Global y Movilidad.

«Con la adquisición de RigNet estamos acelerando la diversificación de nuestra cartera de conectividad y estableciendo una base global para la expansión de nuestras ofertas de servicios a empresas remotas», ha subrayado el presidente y director general de Viasat, Rick Baldridge, quien ha resaltado que esta operación sea «ideal» para el lanzamiento de su plataforma de banda ancha global integrada.

Por otro lado, Viasat informa de que ha firmado un acuerdo con ciertos accionistas de RigNet, que representan aproximadamente el 25% de los derechos de voto actuales derivados de los títulos ordinarios en circulación, para que voten a favor de la transacción en una junta extraordinario de accionistas que se celebrará en relación con este asunto.

La Fiscalía pide archivar la causa de Emasesa respecto a Losada

0

La Fiscalía ha elevado un escrito al Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla, que investiga posibles delitos contra el medio ambiente por vertidos «contaminantes» en tres de las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDAR) de la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas (Emasesa), considerando que «debe sobreseerse el procedimiento» respecto al diputado nacional del PSOE y exdelegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente José Losada, así como respecto al resto de investigados en el procedimiento asociados a la citada delegación.

En un escrito fechado el pasado 2 de diciembre, la Fiscalía se pronuncia sobre un recurso de reforma interpuesto por la representación de la Junta de Andalucía en este caso, contra una providencia emitida por el Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla el pasado 24 de septiembre de 2020 denegando «la petición de declarar ya la falta de competencia del juzgado para la instrucción de la causa respecto de José Losada y la remisión de la misma al Tribunal Supremo» dada la condición de aforado de la que goza Losada como diputado del PSOE en el Congreso por la provincia de Sevilla.

En ese sentido, la Fiscalía precisa que en el marco de esta procedimiento judicial han prestado ya declaración como investigados José Losada y Dolores Bravo como ex delegados provinciales o territoriales de la Consejería de Medio Ambiente, así como el secretario de dicho departamento provincial de la Junta de Andalucía y dos jefes de la sección de Informes y Sanciones de tal departamento.

La causa, recordémoslo, gira en torno a vertidos de residuos contaminantes derivados de las estaciones depuradoras de aguas residuales de El Copero, Tablada y San Jerónimo, pertenecientes a Emasesa.

Partiendo de los límites y exigencias derivados de la debida observancia de la normativa, el Seprona informa de vertidos de alta potencialidad contaminante, en particular de fósforo y nitrógeno, en las EDAR de El Copero, Tablada y San Jerónimo; siendo así que el exceso de fósforo y nitrógeno produce eutrofización de las aguas e implica un alto consumo del oxígeno disuelto en ellas, impidiendo la vida de los seres vivos», exponía el Juzgado de Instrucción número seis en un auto sobre el asunto, agregando que estos vertidos generan «mal olor, disminuyen la calidad y potabilidad del agua y modifican el ecosistema de los seres vivos acuáticos y de organismos aerobios, pudiendo causar su muerte y eventualmente pudiendo perjudicar la salud humana».

EL PAPEL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Al respecto, la Fiscalía recuerda que «desde 2010 existía una obligación por parte de la Junta de Andalucía de construir las (nuevas) EDAR respecto de las que se venía cobrando un canon para obras y se habían recibido fondos Feder», además de que «Emasesa, al menos desde 2013, venía instando la ejecución de las obras».

A tal efecto, recuerda la Fiscalía que el convenio entre la Consejería de Medio Ambiente y Emasesa «para la ejecución de las obras» de renovación y mejora de las EDAR sevillanas «no ha sido firmado hasta septiembre de 2020, es decir diez años después de su declaración como de interés autonómico», por lo que «disponiendo de fondos recibidos y recaudados para ese fin, siendo de su competencia y teniendo capacidad económica para afrontarlo, en caso de que se haya puesto en grave peligro la calidad de las aguas, cosa por determinar aún, existe presuntamente responsabilidad de la Consejería de Medio Ambiente».

«Nos hallamos ante un supuesto de corresponsabilidad desde el momento en el que Emasesa debía cumplir los objetivos desde 2006 y la Junta desde 2010 de acometer las obras (…), que no podían ser asumidas de forma exclusiva por Emasesa en el tiempo previo a que la Junta asumiera la competencia (2006-2010», expone la Fiscalía.

«DEJACIÓN DE FUNCIONES»

En ese contexto, y con relación a los altos cargos y funcionarios de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente investigados en la causa, la Fiscalía ve «dejación de funciones», porque «no hay expedientes sancionadores abiertos frente a los reiterados incumplimientos de los índices por parte de Emasesa», pero «en cuanto a las medidas cautelares a ejercer, difícilmente podía acordarse ninguna que permitiera el cese de los vertidos contaminantes por cuanto no podía paralizarse el curso de las aguas residuales urbanas».

Además, la Fiscalía ve «discutible que pueda hablarse de prevaricación omisiva en la no incoación de expedientes sancionadores» por parte de los citados investigados, porque «la capacidad de reversión» de la situación «estaba esencialmente en la propia Consejería de Medio Ambiente», con lo que en la Delegación Provincial «se era consciente de que residía» en la propia Consejería «la facultad y competencia de ejecutar las obras necesarias para que disminuyesen los índices negativos».

Por eso, ante el recurso de reforma de la Junta contra la providencia en la que el juzgado deniega la petición de declarar ya la falta de competencia para la instrucción de la causa respecto de José Losada, la Fiscalía concuerda en que «siendo aforado, de continuar la instrucción debiera conocer de su concreta actuación el Supremo», pero opta por «no instar a ello» porque «en tanto no resulte nueva información que modifique el esquema actual, debe sobreseerse el procedimiento respecto a este investigado y los restantes indicados de la Delegación» Provincial de la Consejería de Medio Ambiente.

De otro lado, la Fiscalía pide «que se recabe quiénes han ejercido entre 2010 y 2019 el cargo de consejero de Medio Ambiente», pues «la actual consejera», la popular Carmen Crespo, «ocupó el cargo en 2019 y en 2020 ha firmado el convenio para las obras» de las EDAR de Emasesa y por eso «no existen contra ella indicios de responsabilidad penal».

Mapfre prevé un alza del PIB del 6,1% en 2021

0

Mapfre Economics prevé un crecimiento del PIB español del 6,1% en su escenario base para este año y del 6,3% para 2022, aunque no se recuperará el nivel de actividad de 2019 hasta, al menos, el último trimestre del año que viene, siendo el país del euro que más tardará en recuperarse.

Así figura en el informe ‘Panorama económico y sectorial 2021: perspectivas hacia el primer trimestre’, elaborado por Mapfre Economics y publicado por Fundación Mapfre, que subraya que el paquete de ayuda fiscal aprobado en Bruselas será clave, puesto que el uso de los fondos de la UE aportará dos puntos porcentuales cada año al crecimiento entre 2021 y 2023.

Con una estimación de una caída del PIB del 11,3% en el ejercicio 2020, las previsiones de Mapfre apuntan a que la demanda doméstica aportará este año 4,9 puntos al crecimiento y la externa contribuirá con 1,3 puntos, mientras que en 2022 la interna aportaría 5,3 puntos y la externa, 0,9 puntos porcentuales.

Asimismo, estima que la tasa de paro subirá al 17,9% a cierre del último trimestre de este año y bajará al 16,4% en 2021, en tanto que la inflación será del 1,1% y el 0,8%, respectivamente.

Los economistas de Mapfre subrayan que para 2021 el escenario está «cargado de incertidumbre», especialmente por la reincidencia de olas de contagios hasta que se consiga alcanzar una inmunidad generalizada de la población, lo que puede llevar aún «algunos trimestres», al tiempo que apuntan que persiste la incertidumbre sobre los sectores turísticos, hosteleros y de ocio, y sobre todos aquellos que impliquen presencia física.

IMPACTO DE FONDOS EUROPEOS Y RECUPERACIÓN A FINALES DE 2022

Con una estimación de que el uso de los fondos de la Unión Europea, Next Generation EU, tendrán un impacto de hasta 2 puntos porcentuales del PIB en cada año de 2021 a 2023, en el escenario base considerado en este informe se prevé una recuperación de la economía española del 6,1% en 2021 y del 6,3% en 2022.

De esta forma, solo hasta el cuarto trimestre de 2022 la economía española volverá a alcanzar el nivel de PIB del último trimestre de 2019, dos trimestre más tarde que el promedio de las economías de la Eurozona, según el estudio.

LOS RIESGOS

Los riesgos para la economía española citados por Mapfre provienen de los posibles rebrotes en contagios que obliguen periódicamente a nuevas restricciones en 2021, y avisa de que podría darse un repunte en las insolvencias de negocios, en la morosidad bancaria y un alza del paro que, por ahora, está contenido gracias a las ayudas temporales al empleo (ERTEs) que, según Mapfre, irán siendo ampliadas.

Además, avisa de que algunas de las insolvencias, principalmente en los sectores hotelero y de transporte turístico, podrán dejar un daño algo más duradero, que se traduzca en una reducción de la oferta turística, un sector «clave» en España.

ECONOMÍA MUNDIAL

El servicio de estudios de Mapfre cree que la economía mundial, para la que augura un repunte del 4,5% de media en 2021, volverá a la normalidad a mediados del tercer trimestre de este año y que, en su conjunto, el mundo recuperará lo perdido en la crisis a mediados de 2022.

Para la eurozona espera un crecimiento del 5% en 2021 y del 4,7% en 2022, al considerar que en el segundo semestre de 2021 los fondos europeos empezarán a activarse y también comenzará a haber una mayor proporción de la población inmunizada.

Cita como riesgos los brotes pandémicos y posibles nuevas restricciones, la lentitud en normalizar la actividad por un programa de vacunación que tarde más de lo previsto, la recuperación de las exportaciones que depende de los niveles de actividad de sus socios comerciales y el Brexit, que «causará en mayor o menor medida problemas en el comercio y en las cadenas de producción».

Por último, sobre Estados Unidos considera que recuperará los niveles de PIB previos a la pandemia ya a finales de este año, con un crecimiento del 3,9% en 2021, por encima del 3,3% que estimaban el trimestre anterior, y del 2,8% en 2022. Pese a las tensiones crecientes tras los últimos acontecimientos vividos en el Capitolio, los mercados financieros «han seguido estables», destaca.

Bogas: La luz es cara en España debido a las cargas que solo paga el consumidor eléctrico

0

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha afirmado que la electricidad en España «es cara» debido que a que hay una serie de cargas que «solo paga el consumidor eléctrico» a través del recibo de la luz, por lo que ha aplaudido el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) que prevé aprobar el Gobierno para trasladar el coste de las primas a las renovables de la factura eléctrica a todas las energéticas.

En su participación en un encuentro digital organizado por Nueva Economía Forum, Bogas ha recordado que el «esfuerzo» para el desarrollo inicial de las renovables y las subvenciones para su despegue ha sido algo que solo se ha cargado sobre el sector eléctrico, «en beneficio de todas las energías en España, como el petróleo y el gas natural«, y que ha hecho que el recibo de la luz sea más caro en el país que la media de la Unión Europea.

El directivo ha destacado que en estos días se ha producido un incremento en el precio del mercado mayorista de la electricidad debido a «una cierta escasez» de gas natural, acompañada de un aumento de la demanda por la ola de frío y un encarecimiento en los precios de CO2, aunque ha puesto en valor el buen comportamiento del sistema eléctrico ante el «‘tsunami’ Filomena» en España.

Así, el consejero delegado de Endesa ha alabado el paso dado por el Gobierno para poner en marcha este fondo ‘verde’ con el que «repartir» esos costes y que no recaigan solamente sobre el consumidor eléctrico.

No obstante, ha puntualizado que la electricidad representa el 25% del consumo de energías, mientras que el sector eléctrico asumirá algo más del 30% de ese fondo.

Pero aplaudo esta medida, no solo por buscar disminuir el precio de la electricidad, sino por la señal de precio que se da a futuro de descarbonizar la economía«, ha añadido al respecto.

STARACE VE BIEN UN FONDO COMO EL DE ESPAÑA PARA ITALIA Y TODA EUROPA.

En esta misma línea, el consejero delegado de Enel, Francesco Starace, quien también ha participado en el encuentro, ha aplaudido la idea del fondo propuesto por el Ejecutivo español y ha asegurado que el grupo se lo ha planteado al propio Gobierno italiano.

«Hay una innovación en esta idea, ya que es una manera de poner frente a los consumidores con claridad la diferencia de coste entre una forma de energía y otra. Creo que es una buenísima idea», ha sentenciado.

El ejecutivo de Enel, matriz de Endesa, considera que este fondo ‘verde’ es «un esfuerzo muy útil para poner a todos frente a la verdad de los costes energéticos, ya que lo que pagamos en la tarifa eléctrica no tiene nada que ver con los costes de la electricidad», ha indicado, considerando que supondría una «gran idea» que se pudiera aplicar a nivel europeo.

LOS PRÓXIMOS AÑOS, CRUCIALES PARA EL FUTURO DEL HIDRÓGENO VERDE.

Por otra parte, tanto Bogas como Starace han destacado la apuesta del grupo por el hidrógeno verde, en el caso de España como solución para la descarbonización de los territorios insulares y Ceuta y Melilla.

No obstante, han advertido de que estamos «en un momento crucial» para esta tecnología, en la que en los próximos tres años se debe «definir su hora de ruta».

«Si no dan señales en tres años, no lo va a hacer en los próximos 30 años. En estos tres años debe demostrar su capacidad de llegar a la competitividad», ha remarcado Starace.

En lo que se refiere a las nucleares, Bogas ha insistido en pedir que se rebajen las cargas fiscales que estas centrales sufren, especialmente, las tasas autonómicas, y que hacen «muy difícil sacarlas rendimiento».

Bogas ha reiterado el compromiso de Endesa con el plan de cierre del parque nuclear acordado con el Gobierno y el resto de empresas propietarias para su clausura escalonada entre 2027 y 2035, aunque ha subrayado que esta tecnología jugará todavía un papel «fundamental» en la transición energética.

Mapfre prevé un alza del PIB del 6,1% en 2021

0

Mapfre Economics prevé un crecimiento del PIB español del 6,1% en su escenario base para este año y del 6,3% para 2022, aunque no se recuperará el nivel de actividad de 2019 hasta, al menos, el último trimestre del año que viene, siendo el país del euro que más tardará en recuperarse.

Así figura en el informe ‘Panorama económico y sectorial 2021: perspectivas hacia el primer trimestre’, elaborado por Mapfre Economics y publicado por Fundación Mapfre, que subraya que el paquete de ayuda fiscal aprobado en Bruselas será clave, puesto que el uso de los fondos de la UE aportará dos puntos porcentuales cada año al crecimiento entre 2021 y 2023.

Con una estimación de una caída del PIB del 11,3% en el ejercicio 2020, las previsiones de Mapfre apuntan a que la demanda doméstica aportará este año 4,9 puntos al crecimiento y la externa contribuirá con 1,3 puntos, mientras que en 2022 la interna aportaría 5,3 puntos y la externa, 0,9 puntos porcentuales.

Asimismo, estima que la tasa de paro subirá al 17,9% a cierre del último trimestre de este año y bajará al 16,4% en 2021, en tanto que la inflación será del 1,1% y el 0,8%, respectivamente.

Los economistas de Mapfre subrayan que para 2021 el escenario está «cargado de incertidumbre», especialmente por la reincidencia de olas de contagios hasta que se consiga alcanzar una inmunidad generalizada de la población, lo que puede llevar aún «algunos trimestres», al tiempo que apuntan que persiste la incertidumbre sobre los sectores turísticos, hosteleros y de ocio, y sobre todos aquellos que impliquen presencia física.

IMPACTO DE FONDOS EUROPEOS Y RECUPERACIÓN A FINALES DE 2022

Con una estimación de que el uso de los fondos de la Unión Europea, Next Generation EU, tendrán un impacto de hasta 2 puntos porcentuales del PIB en cada año de 2021 a 2023, en el escenario base considerado en este informe se prevé una recuperación de la economía española del 6,1% en 2021 y del 6,3% en 2022.

De esta forma, solo hasta el cuarto trimestre de 2022 la economía española volverá a alcanzar el nivel de PIB del último trimestre de 2019, dos trimestre más tarde que el promedio de las economías de la Eurozona, según el estudio.

LOS RIESGOS

Los riesgos para la economía española citados por Mapfre provienen de los posibles rebrotes en contagios que obliguen periódicamente a nuevas restricciones en 2021, y avisa de que podría darse un repunte en las insolvencias de negocios, en la morosidad bancaria y un alza del paro que, por ahora, está contenido gracias a las ayudas temporales al empleo (ERTEs) que, según Mapfre, irán siendo ampliadas.

Además, avisa de que algunas de las insolvencias, principalmente en los sectores hotelero y de transporte turístico, podrán dejar un daño algo más duradero, que se traduzca en una reducción de la oferta turística, un sector «clave» en España.

ECONOMÍA MUNDIAL

El servicio de estudios de Mapfre cree que la economía mundial, para la que augura un repunte del 4,5% de media en 2021, volverá a la normalidad a mediados del tercer trimestre de este año y que, en su conjunto, el mundo recuperará lo perdido en la crisis a mediados de 2022.

Para la eurozona espera un crecimiento del 5% en 2021 y del 4,7% en 2022, al considerar que en el segundo semestre de 2021 los fondos europeos empezarán a activarse y también comenzará a haber una mayor proporción de la población inmunizada.

Cita como riesgos los brotes pandémicos y posibles nuevas restricciones, la lentitud en normalizar la actividad por un programa de vacunación que tarde más de lo previsto, la recuperación de las exportaciones que depende de los niveles de actividad de sus socios comerciales y el Brexit, que «causará en mayor o menor medida problemas en el comercio y en las cadenas de producción».

Por último, sobre Estados Unidos considera que recuperará los niveles de PIB previos a la pandemia ya a finales de este año, con un crecimiento del 3,9% en 2021, por encima del 3,3% que estimaban el trimestre anterior, y del 2,8% en 2022. Pese a las tensiones crecientes tras los últimos acontecimientos vividos en el Capitolio, los mercados financieros «han seguido estables», destaca.

La música en España cierra el año 2020 con pérdidas de 1.000 millones

0

La Federación de Música en España, Es Música, ha cerrado el ejercicio económico del año 2020 marcado por la pandemia de coronavirus con unas pérdidas de 1.000 millones de euros en facturación directa.

A este cálculo se le suman los 7.000 millones de pérdidas indirectas. Esta valoración tiene en cuenta tanto a la música en vivo, música grabada y explotación de derechos de propiedad intelectual, incluyendo a toda la cadena de valor y a empresas y profesionales de otros sectores que de manera indirecta participan en la industria musical española.

La Federación de Música, que prepara un informe con el balance económico total, ya había elaborado sus previsiones a lo largo del año anterior. Las cifras negativas que se podrían alcanzar en el plazo de un año –contando desde el mes de marzo, cuando comenzaron los cierres por la pandemia– oscilan en torno a los 1.200 millones de euros.

Otros sectores como los productores musicales también aportaron sus propias previsiones. En este caso, la industria discográfica española ha sufrido unas pérdidas directas de más de 100 millones de euros a causa del coronavirus, según Promusicae.

Asimismo, las pérdidas de las salas de conciertos hasta final de año suman cerca de 120 millones de euros debido a la pandemia del Covid-19, según la Plataforma de Salas de Concierto (PSDC).

Las salas de conciertos cuentan con casi cinco mil trabajadores directos, la mayoría afectados por ERTE desde principios de marzo. Durante los meses de cierre y restricciones en 2020 se cancelaron cerca de 25.000 conciertos.

Algunas de las propuestas económicas enviadas a Uribes desde mediados del año pasado por parte de la Federación de Música –varias ya puestas en marcha– incluían las de garantizar la liquidez de las empresas, en particular pymes y autónomos del sector de la música, o el impulso de una línea de financiación ICO para empresas de este sector afectadas por el Covid-19.

Además, reclamaban el aplazamiento del pago de impuestos como Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). La propuesta incluía la aprobación de un plan de choque para recuperar la actividad del sector, a través de la subvención de importes de entrada –de tal forma que el organizador pudiera reducir el precio de taquilla– o un incremento de la contratación por parte de las entidades públicas, con pago anticipado o bien inmediatamente después de la celebración.

RECUPERACIÓN DE LOS AFOROS

Volver a recuperar la normalidad en los aforos se ha convertido en una cuestión prioritaria para las salas de música, además de para los festivales que han visto cómo muchos de ellos se aplazaban a 2021 por cuestiones sanitarias.

El sector de la música ha encabezado muchas protestas a través de asociaciones como Alerta Roja, que ha sacado a la calle en dos ocasiones a centenares de técnicos de eventos por toda España. Tanto teatros como salas han reabierto con limitaciones de aforo, dependiendo de la región en que se encuentren.

Uribes, cuestionado recientemente sobre si se va a poder volver a celebrar festivales de forma masiva, usaba una similitud con los partidos de fútbol –sin público aún en los casos de primera y segunda división–. «Cuando tengamos la tranquilidad de que no vamos a tener contagios. La salud tiene la prioridad», avanzó a primeros de diciembre.

Navarra Suma ve «intolerable» el ritmo de vacunación en Navarra

0

Navarra Suma ha criticado este lunes el ritmo de vacunación frente al Covid-19 en la Comunidad foral y ha indicado que el Gobierno de Nvarra «otra vez llega tarde». El PSN, sin embargo, ha defendido el trabajo desde Salud, el «esfuerzo» que se está realizando, y ha opinado que, pese a las «dificultades» por la «complejidad» de la vacuna, se está acometiendo a «buen ritmo». Geroa Bai y EH Bildu también han mostrado su preocupación por el desarrollo de la vacunación.

Al término de la Mesa y Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra, el portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, se ha cuestionado qué ha hecho el Gobierno foral ante el incremento de casos y «ante una tercera ola». «¿Ha incrementado el número de PCR? ¿O seguimos cometiendo los mismos errores?», ha dicho, para señalar que, ante la vacunación, «otra vez el Gobierno no está a la altura». «Tenemos 11.000 profesionales sanitarios y están poniendo las vacunas 15», ha censurado, para indicar que es «intolerable». «El Gobierno otra vez llega tarde, no gestiona bien los recursos humanos y tenemos 11.000 profesionales», ha comentado, para exponer que el Ejecutivo «no sabe acertar; la velocidad de crucero debería haber sido desde el primer minuto».

Por su parte, el socialista Ramón Alzórriz ha señalado que «es verdad que el Covid está repuntando pero tenemos un arma, la vacuna». Ha señalado el «esfuerzo ingente» de los profesionales sanitarios, «se ha vacunado en Reyes, este domingo…». «El plan está planteado, se sigue, al inicio hay dificultades porque no es fácil de gestionar ni de almacenar, se está ajustando y se está realizando a buen ritmo en Navarra y tendrá que coger esta semana la velocidad de crucero», ha comentado, para señalar que espera que este año se consiga la inmunidad de rebaño.

Según ha dicho, «cuando viene un repunte, atenuado por las medidas duras tomadas previamente, seguramente habrá que tomar más medidas». «Se necesita una unidad política para refrendar las nuevas medidas por parte del Gobierno de Navarra, menos críticas y más ayudas; son medidas que necesita el personal sanitario, que está extenuado», ha dicho, para manifestar que «con un repunte no se pueden tener las mismas medidas, el Gobierno impulsará alguna y las transmitirá con precisión esta semana».

Desde Geroa Bai, Uxue Barkos ha indicado que preguntará al Gobierno en el pleno de la Cámara por el momento sanitario para, después de las fiestas navideñas, «conocer la información más rigurosa por parte de Salud y la posibilidad de analizar las medidas que se proponen a la sociedad para paliar la expansión del virus».

Sobre la vacunación, ha señalado que «al ritmo que se está vacunando y que se reciben las vacunas difícilmente se podrá llegar al 70 por ciento de la población vacunada en junio», algo que ha dicho «nos preocupa». «Hay otras posibilidades de reforzar la vacunación como por ejemplo con la posibilidad de contar con personal recientemente jubilado, que las farmacias se sumen, pero para eso Salud tiene que contar con las vacunas. El Gobierno de Navarra tiene que defender la llegada de las vacunas y reforzar la vacunación», ha expuesto.

La portavoz de EH Bildu, Bakartxo Ruiz, ha manifestado que también preguntarán al Gobierno por el proceso de vacunación, «qué medidas adoptará el Gobierno para que el proceso sea lo más amplio y ágil». «No acabamos de entender las explicaciones desde Salud de por qué se va a un ritmo tan lento, de por qué no se ha planificado de manera suficiente», ha dicho, para afirmar que el Ejecutivo foral está teniendo una actitud «poco autoexigente consigo mismo para cumplir el objetivo crucial de que en el menor plazo de tiempo la mayor parte de la ciudadanía esté vacunada». «Y también hay conformismo con lo que se plantea desde Madrid», ha censurado, y ha comentado que «se pongan más medios».

El parlamentario de Podemos Mikel Buil ha indicado que «iniciamos el año con una tasa alta de positividad del Covid» y ha añadido que «el Gobierno de Navarra determinará a lo largo del día y comunicará probablemente mañana si va a haber cambio en el ámbito de las restricciones, algo que analizaremos y apoyaremos». «Estamos en situación muy parecida a hace meses, por mucho que nos hablen de las vacunas no serán una realidad probablemente hasta finales de año», ha afirmado.

2020 ha sido el año más cálido en España

0

El año 2020 ha sido el más cálido en España, en Europa y en el mundo y, en concreto en España ha sido el más cálido, junto con 2017, desde que comenzaron los registros en 1961, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que informa de que el último mes de 2020 fue en su conjunto normal en temperaturas, pero el séptimo más cálido del siglo XXI y el segundo más lluvioso de la década.

Además, 2020 es el más cálido en el conjunto de Europa, ya que se ha superado en 0,4ºC el anterior récord, que se registró en el continente justo un año antes, en 2019 y, al mismo tiempo, el más cálido en el mundo, un puesto que comparte con 2016, de acuerdo con los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), que añade que además, 2020 fue el año más cálido en el mundo junto con el año 2016.

En España el año queda empatado con el año 2017 ya que ambos tuvieron una anomalía media de 1 grado centígrado (ºC), lo que significa que esos años fueron 1ºC más calurosos respecto a lo normal. Pero el último mes del año, diciembre, resultó normal en cuanto a temperaturas y sin embargo, fue el segundo más húmedo de la década.

Respecto a España, la AEMET señala que ha terminado como el más cálido después de un diciembre que fue normal, con una temperatura media de 6,8ºC, es decir 0,2ºC superior a la media del mes de acuerdo con el periodo de referencia 1981-2010. En definitiva, se sitúa como el vigesimoprimer diciembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del séptimo más cálido del siglo XXI.

Por zonas, las anomalías más altas, cercanas a 1ºC se registraron en zonas de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, en donde diciembre fue cálido. Por el contrario, resultó frío o muy frío en todas las regiones montañosas de la Península y en zonas de la mitad este de Castilla-La Mancha, donde la anomalía térmica negativa fue también cercana a -1ºC.

Respecto a las temperaturas, la AEMET concluye que las máximas diarias fueron una décima más fría (0,1ºC) que la media, pero las mínimas quedaron 0,5ºC más altas de lo normal, por lo que la oscilación térmica diaria fue 0,6ºC más baja de lo normal para un mes de diciembre.

De hecho, durante este mes se registraron récord de temperaturas mínimas altas, como en la estación meteorológica Madrid-Getafe, que el día 11 de diciembre tuvo la mínima diaria más alta para este mes, con 12,6ºC.

NORMAL EN LLUVIAS PERO CON DISTRIBUCIÓN IRREGULAR

Por otro lado, respecto a las precipitaciones, diciembre fue normal en su conjunto, con un valor medio de 74 litros por metro cuadrado en el conjunto de la Península, un valor que equivale al 90 por ciento del valor normal. Así, se trata del vigésimocuarto mes de diciembre más húmedo desde hace medio siglo, cuando en 1961 comenzaron las series de datos climatológicos en España.

No obstante, aunque las lluvias quedaron un 10 por ciento por debajo de la media para el periodo de referencia 1981-2000, este ha sido el quinto mes de diciembre más húmedo del siglo XXI y del segundo más húmedo de la década, por detrás de diciembre de 2019.

Por zonas, el mes de diciembre fue seco o muy seco en las regiones Mediterráneas, en Andalucía y en algunas zonas de Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y este de Castilla y León.

Por el contrario, fue húmedo o muy húmedo en el cuadrante noroeste, en Aragón y en puntos del Sistema Central, llegando a ser extremadamente húmedo en las costas del Cantábrico. En ambos archipiélagos, el mes resultó seco.

De hecho, las precipitaciones acumuladas se quedaron por debajo e la mitad de lo normal en la mayor parte de Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y en zonas de Extremadura y de ambas mesetas. En concreto, no ha llovido ni una cuarta parte de lo normal en prácticamente toda la costa mediterránea.

Sin embargo, ha llovido más de un 150 por ciento en amplias zona de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra. Así, la AEMET destaca que en las zonas costeras del Cantábrico ha llovido el doble de lo normal.

Finalmente, la AEMET destaca que en los observatorios de Asturias-Avilés, Oviedo y el aeropuerto de Santander se superaron los récord de precipitación acumulada durante un mes de diciembre. En concreto, precisa que en Asturias-Avilés se acumularon 396,9 litros por metro cuadrado; en Oviedo, 261,3 litros por metro cuadrado y en Santander, 461,5 litros por metro cuadrado.