Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4485

MYHYV: Las contradicciones entre Tony y Mayka que desvelan la verdad sobre su ruptura

0

Fue en noviembre cuando Tony Spina y Mayka comenzaron a salir. Ambos son habituales de MYHYV. Allí han hecho muchas confesiones y no siempre han coincidido las versiones. Es por eso que parece que han dejado la relación tras tres meses. Como decimos, en noviembre hicieron público que la exconcursante de La isla de las tentaciones y el influencer italiano estaban juntos. Además se dejó ver en distintos lugares públicos de Madrid muy acaramelados y juntitos.

De hecho, Mayka organizó una comida con sus amigas. Allí acudieron Marta Peñate, Melodie y Beltrán, con quien abandonó la isla, e Inma campano. El motivo de esa comida es que todas conocieran al bueno de Toni. Y aquí cazaron al ex de Makoke y a Mayka celebrando y sin ningún tipo de ocultación. Es más, parecía que a ambos les convenía que se les viera juntos. Las rentas de los próximos meses podían depender de ello. Y así ha sido.  Tras finalizar La Casa Fuerte, ambos acudieron a MYHYV a colaborar. Sin embargo, la relación entre Mayka y Toni se comenzó a tambalear.

Mayka y sus amigas

Myhyv: Las Contradicciones Entre Tony Y Mayka Que Desvelan La Verdad Sobre Su Ruptura

Tras terminar en La isla de las tentaciones, Mayka no se fue sola. Había conocido a unas amigas extraordinarias. Meses después de haber finalizado la grabación, todavía siguen teniendo relación.

De hecho, Mayka, Marta Peñate, Inma Campano y Melodie se han visto en multitud de ocasiones. Pero que queden en una comida especial para conocer a Toni Spina significa que esta relación iba en serio.

A Toni se le veía muy integrado en este grupito de amigas. Incluso estuvo charlando con Beltrán amistosamente. Se los veía muy cariñosos y derrochando amor. Ni con Oriana ni con Makoke habíamos visto así al italiano.

Tony entra a MYHYV

Tony Spina

Tras la entrada como colaborador de Tony Spina en MYHYV se empezó a resentir la relación con Mayka. Y es que ella se ha sentido incómoda pro el comportamiento de él en el plató del programa de citas.

Un mensaje desembocó en la primera crisis. La incomodidad de Mayka era patente, pero una de las tronistas, Sandra, le enseñó a Tony un mensaje revelador. Provenía de l teléfono de Mayka y a él le dejó trastocado.

En el mensaje decía Mayka a Sandra que no quería saber nada más de él. Eso es lo que contó en el plató de MYHYV. Tony admitió que la pareja tenía una conversación pendiente. Sin embargo Oriana malmetió asegurando que Mayka en realidad quería tener algo con Jorge, de la Isla de las tentaciones.

Una ruptura por vídeo

Myhyv: Las Contradicciones Entre Tony Y Mayka Que Desvelan La Verdad Sobre Su Ruptura

Fue a través de un vídeo en Mtmad en donde Mayka aclaraba los motivos de la ruptura con Tony Spina. Empezaba el vídeo mostrando su mal estar. Y es que para ella era muy complicado y duro el grabar un mensaje así.

Acabar la relación de amor con Tony, el colaborador de MYHYV, ha sido algo muy duro para Mayka. Según ella, su historia se ha ido degradando. Incluso ha admitido que en estos pocos meses no ha llegado a enamorarse del colaborador italiano.

Ha querido aclarar que ella siempre ha querido tener algo bonito con Tony, sin embargo, no todo fue como se esperaba. Pero admitía que no iba a reprocharle nada, aunque lo que había pasado era un chasco para ella.

En La Casa Fuerte no iban bien las cosas

Myhyv: Las Contradicciones Entre Tony Y Mayka Que Desvelan La Verdad Sobre Su Ruptura

Pero la cosas entre Tony, el colaborador de MYHYV, y Mayka ya estaban algo tocadas y eso se vio en La Casa Fuerte. El carácter mujeriego de Tony Spina le había sentado muy mal a ella. Mayka siempre ha sido muy celosa y cualquier comportamiento de él ante el resto de mujeres, la molestaba.

Sin embargo, a pesar de que ella se sentía molesta, no quiso hablar con el ex de Makoke hasta que salió del concurso. Quizás todo ese tiempo hizo mella en la relación y en la posibilidad de que ella se enamorase de él.

Tras la salida del concurso, como decíamos antes, Tony Spina y Mayka tenían una conversación pendiente. Pero rápidamente él empezó a colaborar en el dating show y no se produjo nunca esa charla para aclarar las cosas.

La versión de Tony Spina

Myhyv: Las Contradicciones Entre Tony Y Mayka Que Desvelan La Verdad Sobre Su Ruptura

Si La isla de las tentaciones fue una prueba de fuego para Mayka y su ex Pablo, La Casa Fuerte fue la respectiva prueba con la actual pareja de la murciana. Y en ambas ha acabado fallando. Se ha quedado compuesta y sin novio. Tony es un chico cariñoso con sus compañeras y eso hacía hervir los nervios a su pareja.

Confesaba Mayka que “No quiero estar con él, no me aporta nada. No estaba enamorada de él y él se ha arriesgado mucho en el programa al liarla”. Tras el vídeo en el que Mayka anunciaba los motivos de la ruptura, llegaba la contestación de Tony.

El colaborador de MYHYV se mostraba muy duro respecto a Mayka: “No es que Mayka me haya hecho un favor, es que me ha hecho un gran favor”. Según él, se enfrió mucho en el programa. Terminaba Tony Spina afirmando que era MUY feliz, con mayúsculas. “Tengo a mi familia cerca, a mis amigos también muy cerca, estoy encantado”.

Dos versiones muy diferentes que nos dejan claro que Tony Spina no sentía demasiado por Mayka y que ha sido ella quien peor lo ha pasado. A pesar de sus celos, él no se supo comportar de cara al público y a ella.

Ciudades españolas se reúnen con 500 inversores internacionales para atraer inversión extranjera

0

Un total de 18 ciudades españolas y más de 500 inversores se han dado cita, en formato virtual, en la tercera edición de ‘Invest in Cities’, una iniciativa de atracción de inversión a ciudades medias españolas, impulsada por la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y la consultora de inversión Grupo PGS.

En concreto han sido los alcaldes de Marbella, Granada, Guadalajara, Miranda de Ebro, Sagunt, Puertollano, Benavente, Talavera de la Reina, As Pontes, Lugo, San Juan de Aznalfarache, Martos, Coslada, Pinto, San Javier, Algete y Monzón y el presidente de la Diputación de Guadalajara quienes han acudido al encuentro junto a los inversores y representantes del gobierno.

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Margarida Méndez, ha mostrado su apoyo a este encuentro, al que ha calificado como «una oportunidad muy interesante para atraer inversión en un momento muy necesario para la reactivación económica».

Méndez ha señalado que «la accesibilidad de las administraciones locales, regionales y autonómicas es clave para convencer al potencial inversor de la idoneidad de una ciudad concreta; esa coherencia es especialmente apreciada por los inversores extranjeros que necesitan ver cómo cada uno de los niveles prioriza su inversión.

AUMENTAN LOS FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA

En su alocución, la secretaria de Estado de Comercio ha recordado además que, «desde el segundo trimestre de 2020, se ha observado un aumento de los flujos de inversión extranjera en España y esto nos sitúa en una senda de optimismo reservado y de recuperación de la inversión que tan importante es para la atracción de talento y el impulso de la riqueza nacional».

Las ciudades participantes han presentado ante los asistentes las oportunidades de inversión y las ventajas competitivas con las que cuentan sus territorios como Ciudades Atractivas para la Inversión. Una inversión, según palabras de Méndez, «más necesaria que nunca, pues permitirá revitalizar las economías locales tras estos duros meses de pandemia».

En la inauguración del acto también intervino el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, quien ha recordado que «entre el 80%y el 90% de la inversión extranjera se localiza en Madrid y Cataluña», y señaló que ‘Invest in Cities’ contribuye a favorecer la»deslocalización de la inversión», afianzando a las empresas de diferentes localidades de España.

Por su parte, el presidente de Grupo PGS, Pablo Gimeno, ha destacado «la importancia de apostar por iniciativas como éstapara impulsar el tejido empresarial de los municipios españoles, revitalizar sus territorios y garantizar su crecimiento sostenible; contribuyendo, así, a mejorar la economía en su conjunto.

«España ofrece grandes oportunidades para la inversión; ‘Invest in Cities’ es el mejor escaparate para poner en valor la riqueza que esconde nuestro país», ha recalcado Gimeno.

Tras la apertura institucional han tenido lugar distintas mesas redondas en las que numerosos expertos de empresas como Telefónica, October España, CBR España, ID Logistics Iberia, Mapfre, Suma Capital, Envac Iberia, Fi-Group y Borrox Finance han debatido sobre cuestiones como la innovación, el desarrollo sostenible, la logística, las smart cities o la importancia de la colaboración público-privada para lograr mayor desarrollo económico.

399 municipios andaluces con cierre perimetral

0

La Junta de Andalucía amplía desde las 00.00 horas de este sábado 23 de enero el cierre perimetral a un total de 399 municipios de la comunidad que registraban este jueves una tasa de incidencia del Covid-19 superior a 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, entre ellos todas las ciudades de más de 100.000 habitantes a excepción de Sevilla.

Para 185 de esos 399 municipios la Junta dictará además el cierre de toda actividad no esencial por superar los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Estas medidas han sido adoptadas por los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de las ocho provincias reunidos este jueves para analizar los datos epidemiológicos.

Según la última de actualización de municipios afectados desde esta medianoche por restricciones difundida por la Junta, Granada es la provincia que registra más localidades con cierre perimetral (91), seguida de Jaén (57), Málaga (55), Almería (47), Sevilla (39), Córdoba (39), Huelva (31) y Cádiz (30). Igualmente Granada concentra la mayor cifra de municipios con suspensión de toda actividad no esencial (42), seguida de Almería (32), Jaén (27), Málaga (26), Córdoba (19), Sevilla (16), Huelva (13) y Cádiz (8).

GRANADA, JAÉN Y MÁLAGA

Los 42 municipios de Granada sin actividad no esencial desde este sábado son Pórtugos, Sorvilán, Capileira, Alamedilla, Huélago, Beas de Granada, Algarinejo, Montillana, Calicasas, Cogollos de la Vega, Moclín, Padul, Torre-Cardela, Ventas de Huelma, Fornes, Benalúa de las Villas, Alfacar, Campotéjar, Colomera, Íllora, Iznalloz, Láchar, Nívar, Pinos Puente, Piñar, Gorafe, Morelábor, Pedro Martínez, Busquistar, Polopos, Turón, Chauchina, La Malahá, Huétor Santillan, Peligros, Villanueva de Mesía, Cogollos de Guadix, Diezma, Huéneja, Bubión, Ugíjar y Huétor Santillán.

Todos ellos también tendrán activo desde este sábado el cierre perimetral junto a otros 49 con tasa superior a 500 casos: Alhendín, Alquife, Armilla, Castilléjar, Cenes de la Vega, Chimeneas, Cúllar, Darro, Las Gabias, Guadix, Lanteira, La Peza, Santa Fe, Granada, Juviles, Carataunas, Deifontes, Dilar, Dúrcal, Fuente Vaqueros, Gójar, Loja, Maracena, Montejícar, Pulianas, Salar, Valderrubio, Villa de Otura, La Zubia, Albuñol, Salobreña, La Taha, Cortes y Graena, Benalúa, Pedro Martínez, Dehesas de Guadix, Purullena, Morelábor, Baza, Zújar, El Valle, Albuñuelas, Quéntar, Nigüelas, Ogíjares, Huétor Vega, Moraleda de Zafayona, Churriana y Vélez deBenaudalla.

Las 27 localidades de Jaén con actividad no esencial prohibida desde este sábado son Arroyo del Ojanco, Cazalilla, Orcera, Torredelcampo, Castellar, Guarromán, Los Villares, Segura de la Sierra, Villarrodrigo, Campillo de Arenas, Hornos, Noalejo, Baeza, Begíjar, Torreblascopedro, Baños de la Encina, Quesada, Cabra delSanto Cristo, Villacarrillo, Beas de Segura, Navas de San Juan, Rus, Lupión, Chiclana de Segura, Jódar, Ibros y Villatorres.

Todas ellas tendrán además activo desde este sábado el cierre perimetral junto a otros 30 con tasa por encima de 500 casos: Villanueva del Arzobispo, Santo Tomé, Torreperogil, Jamilena, Canena, Santiago de Calatrava, Valdepeñas de Jaén, Génave, Huelma, Castillo de Locubín, Úbeda, Bailén, Bélmez de la Moraleda, Linares, Alcaudete, Carboneros, Puente de Génave, Jaén, La Puerta de Segura, Mengíbar, Pegalajar, Siles, La Iruela, Cazorla, Escañuela, Fuerte del Rey, Torres, Santisteban del Puerto, Hinojares y Pozo Alcón.

En Málaga, los 26 municipios sin actividad no esencial desde este sábado son Mollina, Villanueva del Trabuco, Cútar, Arriate, Ronda, Alameda, Almargen, Teba, Cañete la Real, Benamocarra, El Borge, Salares, Alfarnate, Alfarnatejo, Vélez-Málaga, Alcaucín, Moclinejo, Alhaurín el Grande, Ardales, Coín, Monda, Álora, Algatocín, Cartajima, Igualeja y Faraján.

Todos ellos tendrán además activo desde este sábado el cierre perimetral junto a otros 29 con tasa superior a 500 casos: Periana, Humilladero, Torremolinos, Alozaina, Archidona, Cortes de la Frontera, Casabermeja, Viñuela, Campillos, Carratraca, Tolox, Cártama, Estepona, Manilva, Fuengirola, Mijas, Marbella, Benalmádena, Málaga, Rincón de la Victoria, Algarrobo, Canillas de Albaida, Comares, Sayalonga, Villanueva del Rosario, Benarrabá, Gaucín, Genalguacil y Alhaurín de la Torre.

ALMERÍA, SEVILLA Y CÓRDOBA

Los 34 municipios de Almería sin actividad no esencial desde este sábado son Alhama de Almería, Almócita, Benahadux, Carboneras, Fiñana, Gádor, Níjar, Pechina, Rioja, Santa Cruz de Marchena, Sorbas, Tabernas, Viator, Albox, Antas, Arboleas, Chirivel, Cóbdar, Cuevas del Almanzora, Fines, Los Gallardos, Garrucha, María, Mojácar, Olula del Río, Oria, Partaloa, Purchena, Taberno, Urrácal, Vélez Blanco, Vélez Rubio, Vera y Adra.

Todos ellos también tendrán desde este sábado cierre perimetral junto a otros 23 con tasa superior a 500 casos: Abla, Almería, Beires, Canjáyar, Gérgal, Huécija, Huércal de Almería, Lucainena de las Torres, Padules, Armuña del Almanzora, Bédar, Cantoria, Huércal Overa, Líjar, Macael, Pulpí, Serón, Turre, Balanegra, El Ejido, Felix, Laujar de Andarax y Roquetas de Mar.

Las 16 localidades de Sevilla sin actividad no esencial desde este sábado son Algámitas, El Garrobo, El Palmar de Troya, Gilena, Las Cabezas de San Juan, La Puebla de Cazalla, Pruna, Santiponce, Benacazón, La Algaba, Osuna, San Nicolás del Puerto, Burguillos, Los Palacios y Villafranca, El Viso del Alcor y LaPuebla de los Infantes.

Todas ellas también tendrán desde este sábado cierre perimetral junto a otros 23 con tasa superior a 500 casos: Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache, La Rinconada, La Roda de Andalucía, Lantejuela. El Saucejo, Cantillana, Castilblanco, Casariche, Utrera, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Lora de Estepa, Umbrete, Estepa, Aznalcóllar, Dos Hermanas, El Cuervo, Almensilla, Espartinas, Arahal, Peñaflor y Bormujos.

Los 19 municipios de Córdoba sin actividad no esencial desde este sábado son Añora, Belalcázar, Belmez, Benamejí, Los Blázquez, El Carpio, Dos Torres, Fuente La Lancha, La Granjuela, El Guijo, Hinojosa del Duque, Iznájar, Nueva Carteya, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco, La Rambla, Rute, San Sebastián de los Ballesteros y Valsequillo.

Todos ellos también tendrán desde este sábado cierre perimetral junto a otros 20 con tasa superior a 500 casos: Alcaracejos, Almodóvar del Río, Cabra, Cañete de las Torres, Córdoba, Encinas Reales, Espiel, Fernán-Núñez, Fuente Obejuna, La Guijarrosa, Hornachuelos, Lucena, Luque, Montalbán de Córdoba, Moriles, Obejo, Palma del Río, Santa Eufemia, Santaella y Villanueva de Córdoba.

HUELVA Y CÁDIZ

Las 13 localidades de Huelva sin actividad no esencial desde este sábado son Ayamonte, La Palma del Condado, Lepe, Villanueva de los Castillejos, Encinasola, Villalba del Alcor, Villanueva de las Cruces, Isla Cristina, Calañas, Berrocal, El Cerro de Andévalo, Castaño del Robledo y Paymogo. Todas ellas también tendrán desde este sábado cierre perimetral junto a otras 18 con tasa superior a 500 casos: Punta Umbría, San Juan del Puerto, Alosno, Villarrasa, Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre, Aljaraque, Beas, Aracena, Cartaya, La Nava, Cortegana, El Almendro, Huelva, Minas de Riotinto, Aroche, Corteconcepción y Chucena.

Los ocho municipios de Cádiz sin actividad no esencial desde este sábado son Los Barrios, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, La Línea de la Concepción, San Martín del Tesorillo, San Roque, San José del Valle y Trebujena. Todos ellos también tendrán desde este sábado cierre perimetral junto a otros 22 con tasa superior a 500 casos: Algeciras, Tarifa, Benalup-Casas Viejas, Cádiz, Chipiona, Conil, Chiclana, Vejer, Puerto Real, Rota, San Fernando, Sanlúcar de Barrameda, Jerez, Arcos, Algodonales, El Gastor, Espera, Olvera, Prado del Rey, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime y Villamartín.

La DOP Jumilla bate récords en cuanto a calidad de uva

0

Han sido más de tres meses lo que ha durado la campaña de vendimia, empezando a principios de agosto con la variedad de uva Syrah en el Paraje de la Cañada del judío, en la parte sur de Jumilla, y alargándose hasta la última semana de octubre, como siempre con la variedad autóctona por excelencia de la DOP Jumilla, la Monastrell, que se recogía en el municipio de Montealegre del Castillo, la parte más al norte de la DO.

Ya se avanzó al inicio de la campaña de vendimia, que la cosecha se había adelantado entorno a dos semanas con respecto al año anterior. Como cada año, la parte más al sur de la DOP Jumilla, en el municipio de Jumilla, se inició antes que en la parte Norte, localizada en los municipios albaceteños que conforman la DOP.

Los datos de la vendimia 2020 confirman que ha habido una menor entrada de uva en las bodegas, casi 73 millones de kilos, debido al exhaustivo control por parte de los inspectores de campo sobre los rendimientos máximos autorizados, que garantizan la máxima calidad en las uvas, y, por tanto, en los vinos DOP Jumilla.

La climatología ha sonreído a la DOP Jumilla, superando la precipitación media anual de 300 mm que, tras un verano muy caluroso, permitió un suspiro de alivio a los viñedos plantados en secano, que suponen más del 70 por ciento del viñedo total.

Ha sido una vendimia atípica dado que las «cuadrillas burbuja» tenían que sufrir las duras jornadas de trabajo con mascarillas para protegerse de la pandemia, y cumplir nuevos protocolos de organización.

Por otro lado, viticultores, enólogos y bodegueros están de acuerdo en destacar el buen estado sanitario en el que se encontraban las uvas y los excelentes parámetros de calidad en el momento de su recolección, debido a que, aproximándose la fecha óptima de maduración de la uva, no se dieron lluvias, pero sí hubo vientos que beneficiaron a la cosecha manteniendo a raya a posibles plagas y hongos.

De este modo, todos coinciden en que los vinos elaborados en 2020 «auguran una añada histórica en la DOP Jumilla».

DOP JUMILLA

A solo 40 minutos de Murcia capital, y una hora de la ciudad de Albacete, se encuentra una de las Denominaciones de Origen más antiguas de España. La Denominación de Origen Protegida Jumilla posee una tradición vitivinícola que se remonta a los restos de vitis vinífera – junto a utensilios y restos arqueológicos- hallados en Jumilla originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.

La zona de producción la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Hellín, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla.

Una zona que se caracteriza por valles de gran extensión surcados por sierras de hasta 1.380 m. Un total de 17.000 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, cultivado en vaso, y ubicado sobre suelos predominantemente calizos, en altitudes que varían entre los 320 y 950 metros.

El clima de esta zona es continental con influencia del Mediterráneo. Las escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y las más de 3.000 horas de sol, propician la escasa incidencia de plagas y enfermedades, lo que permite un alto porcentaje de cultivo ecológico. La uva Monastrell es la base del 70% de los vinos que se elaboran en esta Denominación de Origen Protegida.

La incidencia de COVID-19 en Baleares se sitúa en los 704 casos por 100.000 habitantes

0

La incidencia a 14 días de COVID-19 en Baleares se sitúa en los 704 casos por 100.000 habitantes, según la información validada por Epidemiología, que muestra que en el conjunto de las Islas continúa la tendencia al alza y ha registrado un nuevo incremento de un 10 por ciento respecto a hace una semana.

Así, se ha pasado de registrar 638,1 casos por cada 100.000 habitantes a 704,6, de acuerdo con lo recogido en el informe 35 del Servicio balear de Epidemiología que se publica este viernes y que incluye información hasta el 21 de enero.

Formentera es esta semana la isla que registra un incremento más alto de la incidencia a 14 días (un 173 por ciento más), rompiendo así la tendencia a la baja que se constataba en el último informe publicado por Epidemiología. Ha pasado de 239,5 casos por 100.000 habitantes en dos semanas (29 diagnósticos verificados) que registraba la semana anterior a una tasa de 652,3 (79 positivos en 14 días).

Ibiza también registra un aumento importante de su incidencia (un 115 por ciento más en sólo una semana). A fecha de 21 de enero su incidencia a 14 días es de 1.817,6 casos por cada 100.000 habitantes (2.684 positivos en dos semanas) mientras que la semana pasada era de 845,8 (1.251 casos confirmados).

Menorca también ha visto que la incidencia ha subido los últimos días. De los 255,9 casos por cada 100.000 residentes (239 diagnósticos) de la semana pasada a los 414,4 (387 positivos en 14 días) que recoge el informe publicado este viernes por el Servicio balear de Epidemiología. En este caso, el incremento semanal es de un 62 por ciento.

En la isla de Mallorca la incidencia registra una bajada de un 15 por ciento respecto de hace una semana. La IA14 se sitúa esta semana en los 552,3 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la pasada era de 649,1. De 5.816 casos detectados en 14 días, ahora registra 4.949.

MUNICIPIOS Y ZONAS BÁSICAS DE SALUD

Asimismo, entre los datos que facilita este estudio figuran las tasas de incidencia acumulada por municipios y por zonas básicas de salud. Estos datos pueden variar respecto de los que ofrece cada día la Conselleria de Salud y Consumo y que tienen como referencia la positividad de las pruebas PCR y de antígenos, indicador que también se considera válido para tener información diaria de la evolución de la pandemia de Covid-19.

Por municipios, los que registran hoy por hoy una incidencia más elevada la última semana (incidencia a siete días por cada 100.000 habitantes) son el de Ibiza, con 789 positivos la última semana y una IA7 de 1.584 casos, seguido de Sant Antoni de Portmany con 265 positivos y una IA7 de 1.007,4 y Santa Eulària des Riu, con 309 positivos en una semana y una IA7 de 812,8.

En cambio, en Deià, Estellencs, Fornalutx, Maria de la Salut y Sant Lluís no se ha detectado ningún positivo la última semana.

PERFIL DE LA PERSONA AFECTADA

En total, desde el inicio de la pandemia y hasta el 21 de enero, el Servicio balear de Epidemiología ha validado 47.563 diagnósticos positivos de SARS-CoV-2 a la comunidad (7.259 en Ibiza, 372 en Formentera, 38.356 en Mallorca y 1.576 en Menorca), un 79 por ciento (37.605) de los cuales han presentado síntomas, mientras que un 21 por ciento (9.958) han sido asintomáticos.

De estos, 410 han sido catalogados como casos llegados de otras comunidades autónomas y 170 importados de otros países. 1.265 han sido usuarios de residencias geriátricas y 1.699 sanitarios. 539 defunciones han sido validadas como causa de la COVID-19 hasta que se cerró la elaboración de este informe, 191 de las cuales correspondían a personas que vivían en residencias (un 35 por ciento del total).

El informe de Epidemiología también hace un análisis completo del perfil de personas afectadas por la COVID-19 desde el inicio de la pandemia: establece que el grupo de edad más numeroso ha sido el de las personas de entre 40- 49 años (8.636 casos), seguido de los de 30-39 años (8.153) y de 20-29 (7.364).

El informe 35 del Servicio balear de Epidemiología también establece diversas figuras con información sobre la letalidad y la tasa de mortalidad de la enfermedad en las personas diagnosticadas en las Islas.

En cuanto a la letalidad, con los casos acumulados hasta la fecha es de un 1,1 por ciento (un 0,9 por ciento en mujeres y un 1,3 por ciento en hombres). Por grupos de edad, la letalidad es de un 16,2 por ciento en las personas mayores de 90 años, de un 12 por ciento en las personas de entre 80 y 89 años, de un 5,4 por ciento en el grupo de entre 70-79 años, de un 1,1 por ciento en los de 60-69, de un 0,3 por ciento en los de 50-59 y de un 0,1 en los de 40-49 años.

648 BROTES DETECTADOS

El informe 35 elaborado por el Servicio balear de Epidemiología ofrece información sobre los brotes, es decir de agrupaciones de tres casos o más de COVID-19.

Hasta la publicación del estudio, en las Islas se han detectado hasta 648 desde que comenzó la pandemia, 61 la última semana y 300 con investigación aún abierta.

En total, se han diagnosticado 5.348 casos positivos asociados (aproximadamente el 12 por ciento del total). Un 40 por ciento de los brotes (258) fueron de ámbito mixto, un 24 por ciento (157) de ámbito familiar, y un 14 por ciento (91) fueron originados en reuniones sociales.

En 638 brotes el caso primario era autóctono. La media de casos por brote detectado en las Islas ha sido de ocho positivos, mientras que los mínimos han registrado tres casos y el máximo (caso de residencia geriátrica) tuvo 94 casos asociados.

El CDTI destina 104 millones para 151 proyectos de I+D+I empresarial

0

El último Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, ha aprobado 151 nuevos proyectos de I+D+I con un presupuesto total de 135,74 millones de euros, de los que el CDTI aportará 104,06 millones de euros.

Según ha informado este viernes el Ministerio de Ciencia, de los proyectos aprobados, doce están relacionados con la emergencia sanitaria, para desarrollar tratamientos para la enfermedad producida por la infección de COVID-19, fabricación de mascarillas y geles hidroalcohólicos y desarrollo de equipos de desinfección, entre otros productos y materiales.

En concreto, los proyectos son: ApTOLL y sus efectos para el tratamiento de los problemas respiratorios causados por el SARS-COV-2; Tratamiento para la enfermedad producida por la infección por SARS-COV-2 (COVID-19); Inversión en maquinaria innovadora para la fabricación en masa de mascarillas homologadas; y Proyecto de I+D GREEN_MASK: Nuevas mascarillas higiénicas para un modelo de economía circular.

Nuevos sistemas de filtrado, superficies y equipos contra la pandemia COVID-19; Desarrollo de gel hidroalcohólico con activos de origen natural regenerantes de la barrera epidérmica y efecto antipolución, para obtener una protección global frente a todas las agresiones externas y proteger la salud de la piel son otras trabajos aprobados.

El Proyecto de I+D EASY BREATH: Mascarilla reutilizable FFP2 contra el SARS-COV-2 con propiedades avanzadas de respirabilidad; desarrollo de mascarilla auto filtrante antivírica en base a materiales derivados del grafeno; e investigación y desarrollo de equipos de desinfección basados en UVC no mutagénica y ozono también han sido seleccionados.

Asimismo, Proyecto SANIBOX: Nuevos sistemas de desinfección basados en ozono y determinación de su efectividad frente a COVID-19 y otros patógenos; Hilado de fibra cortada con propiedades antibacterianas y antivíricas para protección ante la COVID-19; y EUREKA robot inteligente como alternativa a la experiencia humana para optimizar la limpieza extrema han sido aprobados.

El departamento que dirige Pedro Duque ha detallado que en el desarrollo de estos proyectos participan 159 empresas, que cuentan con 593 personas dedicadas para llevar a cabo los objetivos definidos.

Del total de compañías participantes, 103 son pymes, lo que supone un 64,78%, y 29 de ellas pertenecen a sectores de Media y Alta tecnología. Además, ha apuntado que 54 de las 159 empresas que participan reciben ayudas del CDTI por primera vez.

Por otro lado, ha indicado que un total de 29 de las 166 operaciones aprobadas en este Consejo son cofinanciadas con el Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020, con una aportación pública (CDTI+FEDER) que asciende a 18.081.972,80 euros.

El Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020 permite que el CDTI ofrezca un tramo no reembolsable de hasta el 33% a los proyectos que cuenten con cofinanciación de este programa, con independencia del tamaño del beneficiario.

Extremadura registra 1.117 casos positivos y 18 fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 1.117 casos positivos de Covid-19 confirmados, así como 18 personas fallecidas.

Igualmente, en los hospitales extremeños hay ingresadas 672 personas, 77 de ellas en UCI. Asimismo, se han dado 642 altas, lo que equivale a un acumulado de 41.264 altas.

En la jornada se ha registrado, también, el fallecimiento de 18 personas con diagnóstico Covid-19 positivo, lo que supone un total de 1.303 desde el inicio de la pandemia en Extremadura.

Así, el Área de Salud de Mérida comunica cuatro fallecidos, en concreto, un varón de 83 años de Aldea de Cortegana, una mujer de 88 años de Villafranca de los Barros, un varón de 83 años de Almendralejo y un varón de 85 años de La Nava de Santiago.

Mientras, el Área de Salud de Badajoz notifica seis fallecidos, en concreto, cuatro mujeres de Badajoz de 67, 92, 81 y 69 años; un varón de 71 años de Olivenza y un varón de 81 años de Villar del Rey, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

Asimismo, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva registra cuatro fallecidos, en concreto, una mujer de 65 años de Don Benito, un varón de 87 años de Castuera, un varón de 84 años de Herrera del Duque y un varón de 75 años de Cabeza del Buey.

También, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica el fallecimiento de un varón de 96 años de Navalmoral de la Mata; el Área de Salud de Cáceres registra el fallecimiento de una mujer de 92 años de Torrecillas de la Tiesa; el Área de Salud de Coria comunica el fallecimiento de un varón de 77 años de Portaje; y el Área de Salud de Plasencia notifica el fallecimiento de una mujer de 84 años de Plasencia.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, el Área de Salud de Badajoz notifica 403 casos confirmados. Tiene 214 pacientes hospitalizados, 25 de ellos en UCI. Registra 182 fallecidos y ha dado 11.122 altas.

De su lado, el Área de Salud de Cáceres ha notificado 152 casos positivos. Tiene 109 pacientes ingresados, de los que 11 están en UCI. Acumula 404 fallecidos y ha dado 6.338 altas.

Igualmente, el Área de Salud de Mérida registra 180 casos confirmados. Tiene 121 personas hospitalizadas, de las que 19 están en UCI. Acumula 164 fallecidos y ha dado 7.715 altas.

Mientras, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 113 casos positivos. Hay 105 pacientes hospitalizadas, de los que 13 están en UCI. Acumula 153 víctimas mortales y 5.188 pacientes curados.

Por su parte, el Área de Salud de Plasencia registra 91 casos positivos. Tiene 53 pacientes hospitalizados, de los que 9 están en UCI. Ha registrado un total de 159 fallecidos y ha dado 3.041 altas.

También, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 49 casos confirmados. Tiene 21 pacientes ingresados y ha registrado 93 fallecidos. Ha dado 2.606 altas.

A su vez, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 79 casos positivos. Tiene 32 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 83 fallecidos y ha dado 3.362 altas.

De su lado, el Área de Salud de Coria registra 50 casos positivos. Tiene 17 pacientes hospitalizados. Un total de 65 personas han fallecido y se han dado 1.892 altas.

La Región de Murcia registra 57 nuevos positivos en sus centros educativos

0

Un total de 311 docentes y 3.483 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguno de los 1.809 casos positivos en Covid-19 –244 docentes y 1.565 alumnos– que han conllevado cuarentenas en 415 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone 57 nuevos positivos –44 alumnos y 13 profesores– con respecto al último balance aportado por la Comunidad este jueves.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 311 docentes aislados representan el 1,1% del total, y los 3.483 alumnos, el 1,2%.

Además, 11.140 estudiantes y 1.146 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros, el Colegio concertado Santa Isabel (Alquerías-Murcia) 1 alumno positivo y un total de 21 aislados (el positivo y 20 alumnos del Aula de Infantil); el IES Ramón Arcas Meca (Lorca) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 4 aislados (el positivo y 3 alumnos); y el IES San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos).

El Colegio público Juan de la Cierva (Casillas-Murcia) 1 alumno positivo y un total de 15 aislados (el positivo, 13 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil); el Colegio público Nuestra Señora de los Remedios (Torrealta-Molina de Segura) 1 alumno positivo y un total de 18 aislados (el positivo, 16 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

Asimismo, el Colegio público Mariano Aroca López (Murcia) 1 alumno positivo y un total de 35 aislados (el positivo, 32 alumnos y 2 docentes del Aula de Infantil); el IES La Florida (Las Torres de Cotillas) 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos); y el Colegio público Méndez Núñez (Yecla) 1 alumno positivo y un total de 20 aislados (el positivo, 17 alumnos y 2 docentes del Aula de Infantil).

El IES El Bohío (Los Dolores-Cartagena) 1 alumno positivo y un total de 6 aislados (el positivo y 5 alumnos); la Escuela de Educación Infantil Torreagüera (Murcia) 1 docente positivo y un total de 8 aislados (el positivo y 7 alumnos); el Colegio concertado CEI (Murcia) 1 alumno positivo y un total de 4 aislados (el positivo y 3 alumnos).

El IES Villa de Abarán (Abarán) ha contabilizado 2 alumnos positivos sin relación y un total de 5 aislados relacionados con el primer caso (el positivo y 4 alumnos) y un total de 4 aislados (del segundo caso (el positivo y 3 alumnos); mientras que la Escuela de Educación Infantil Infante Juan Manuel (Murcia) 1 docente positivo y un total de 11 aislados (el positivo, 9 alumnos y 1 docente).

El Colegio público El Romeral (Molina de Segura) 1 alumno positivo y un total de 26 aislados (el positivo, 19 alumnos y 6 docentes del Aula de Infantil); el IES Los Albares (Cieza) 1 alumno positivo y un total de 6 aislados (el positivo y 5 alumnos); y el Colegio público Corazón de Jesús (Lorca) 1 alumno positivo y un total de 6 aislados (el positivo y 5 alumnos).

El Colegio concertado Escuela Equipo (Murcia) 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos); el Colegio concertado La Merced-Fuensanta (Murcia) 1 alumno positivo y un total de 22 aislados (el positivo, 20 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

El Colegio concertado La Sagrada Familia (Cartagena) ha sumado 2 alumnos positivos sin relación y un total de 7 aislados relacionados con el primer caso (el positivo y 6 alumnos) y un total de 9 aislados del segundo caso (el positivo y 8 alumnos).

El Colegio público Hernández Ardieta (Torre Pacheco) ha contabilizado 2 docentes positivos (sin relación) y un total de 10 aislados relacionados con el primer caso (el positivo y 9 alumnos) y un total de 3 aislados del segundo caso (el positivo y 2 docentes); mientras que el IES Cañada de las Eras (Molina de Segura) 1 alumno positivo y un total de 6 aislados (el positivo y 5 alumnos).

El IES Mediterráneo (Cartagena) 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos); y el Colegio público José Antonio (Fuente Álamo) cuenta con 2 alumnos positivos (familiares) y un total de 20 aislados relacionados con el primer caso (el positivo, 10 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil) y un total de 5 aislados del segundo caso (el positivo y 4 alumnos).

El Colegio público Joaquín Carrión Valverde (San Javier) 2 alumnos positivos (sin relación) y un total de 13 aislados relacionados con el primer caso (el positivo, 11 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil) y un total de 12 aislados del segundo caso (el positivo, 10 alumnos y 1 docente de Infantil).

El Colegio público Pedro Rodríguez (Cieza) 1 docente positivo y un total de 8 aislados (el positivo, 5 alumnos y 2 docentes); el Colegio público Maestro Jesús Ferrer (Las Torres de Cotillas) 1 docente positivo y un total de 27 aislados (el positivo y 26 alumnos del Aula de Infantil); y el Colegio público José Robles (Lorca) 1 alumno positivo y un total de 8 aislados (el positivo y 7 alumnos).

El Colegio concertado La Inmaculada (Cartagena) tiene 2 alumnos positivos (sin relación) y un total de 23 aislados relacionados con el primer caso (el positivo, 21 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil) y un total de 20 aislados (del segundo caso (el positivo, 18 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

El Colegio concertado María Inmaculada (Águilas) cuenta con 3 alumnos positivos (familiares) y un total de 9 aislados relacionados con el primer caso (el positivo, 7 alumnos y 1 docente) y un total de 9 aislados del segundo caso (el positivo y 8 alumnos del Aula de Infantil) y un total de 11 aislados del tercer caso (el positivo, 9 alumnos y 1 docente).

La Escuela de Educación Infantil San Basilio (Murcia) 1 positivo externo (no entra en las estadísticas de Educación) y un total de 3 aislados (3 alumnos); mientras que la Escuela Superior de Arte Dramático (Murcia) 1 docente positivo y un total de 5 aislados (el positivo, 1 alumno y 3 docentes).

La Escuela de Educación Infantil La Naranja (Beniaján-Murcia) 1 alumno positivo y un total de 15 aislados (el positivo, 13 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil); el Colegio público Nuestra Señora de Belén (Murcia) 1 alumno positivo y un total de 4 aislados (el positivo y 3 alumnos); y el IES Sabina Mora (Roldán-Torre Pacheco) 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno).

El Colegio concertado Santa María de la Paz (Murcia) 1 docente positivo y un total de 91 aislados (el positivo y 90 alumnos de 6 Aulas de Infantil); el Colegio público Nuestra Señora de Loreto (Santiago de la Ribera-San Javier) 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno) y el Colegio Deitania (Totana) 1 alumno positivo y un total de 22 aislados (el positivo y 21 alumnos del Aula de Infantil).

El IES Aljada (Puente Tocinos-Murcia) cuenta con 2 alumnos positivos (sin relación) y un total de 6 aislados relacionados con el primer caso (el positivo y 5 alumnos) y un total de 2 aislados del segundo caso (el positivo y 1 alumno.

El Colegio Pablo Gil Castillo (Sangonera la Seca-Murcia) 1 docente positivo y un total de 11 aislados (el positivo y 10 alumnos del Aula de Infantil); el Colegio público Jacinto Benavente (Alcantarilla) 1 alumno positivo y un total de 5 aislados (el positivo y 4 alumnos) y el Colegio concertado San Vicente de Paúl (Cartagena) 1 alumno positivo y un total de 23 aislados (el positivo, 21 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

El IES Francisco Cascales (Murcia) ha sumado 2 alumnos positivos (sin relación) y un total de 3 aislados relacionados con el primer caso (el positivo y 2 alumnos) y un total de 3 aislados (del segundo caso (el positivo y 2 alumnos); y el Colegio de Educación Especial Santísimo Cristo de la Misericordia (Murcia) 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno.

Arrimadas critica la «inacción» del Gobierno ante la situación de la pandemia

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha criticado la «inacción» en la que, a su juicio, se ha instalado el Gobierno de Pedro Sánchez ante la situación «dramática» de la pandemia del coronavirus en España, algo que ha calificado de «incomprensible».

En rueda de prensa en la sede de Cs, Arrimadas ha advertido de que en este momento «los datos son dramáticos, los peores registrados durante toda la pandemia», ya que la incidencia acumulada de casos de coronavirus en los últimos catorce días es de casi 800 por cada 100.000 habitantes, el 36% de las camas de UCI de los hospitales están ocupadas por enfermos de Covid-19 y en la última jornada se registraron 400 fallecimientos.

Según la líder de la formación naranja, «muchos sanitarios ven con desesperación, los ciudadanos con indignación y los gestores con mucha preocupación que el Gobierno no actúa, que sigue en la inacción».

«Es incomprensible que con estos números no haya tomado ni una sola medida en estas últimas semanas», ha añadido, al señalar que las comunidades autónomas han pedido esta semana al Ejecutivo central que actúe o que, al menos, «se las deje actuar» y su respuesta ha sido «no hacer absolutamente nada».

TERCERA OLA «DESCONTROLADA» EN TODA ESPAÑA

Respecto al «confinamiento inteligente» que ha propuesto Ciudadanos para frenar la transmisión del virus –acompañado de una aceleración del proceso de vacunación, pruebas de diagnóstico masivas, más teletrabajo y ayudas directas a los sectores afectados–, a Arrimadas le han preguntado si ese cierre se debería aplicar en todos los territorios o en aquellos en una peor situación.

En su opinión, «quien marca la estrategia nacional, la respuesta a esta tercera ola, debe ser el Gobierno», que tiene que definir una serie de «criterios» para evaluar la situación en cada lugar y las medidas a adoptar cuando se cumplen esos criterios.

Tras indicar que en cada comunidad autónoma, provincia o territorio las circunstancias pueden ser diferentes y que algunas registran peores datos que otras, ha afirmado que «la situación es dramática en toda España» porque la tercera ola «está descontrolada». Según ha recordado, se considera que hay riesgo extremo cuando hay más de 250 casos por cada 100.000 habitantes y actualmente la media nacional roza los 800.

Sobre la posibilidad de que la Unión Europea cierre las fronteras interiores para atajar la propagación de las nuevas variantes del coronavirus, más contagiosas, la presidenta de Ciudadanos ha defendido que la decisión que se tome al respecto sea «cuanto más consensuada, mejor».

Lo que viene reclamando Cs desde hace tiempo son «mayores controles fronterizos», según ha destacado, para asegurarse de que los viajeros que llegan a España procedentes de otros países no están infectados con el virus.

Por otro lado, Arrimadas ha informado de que Ciudadanos ha registrado en el Congreso una proposición no de ley para pedir que se elimine el IVA de las mascarillas FPP2/KN95, que, según ha dicho, en España se siguen gravando con un tipo del 21% «como si fueran objeto de lujo». «Es una medida justa y sensata que garantiza la equidad en el acceso a un bien de primera necesidad», ha subrayado.

Con esta iniciativa se pretende que el Pleno de la Cámara Baja inste al Gobierno a «eliminar, de forma excepcional y hasta que remita la pandemia de Covid-19» en España, «el IVA aplicado a todo tipo de mascarillas, incluyendo especialmente las FPP2/KN95», y también «a los geles hidroalhólicos de naturaleza biocida».

MASCARILLAS FFP2, LAS MÁS EFECTIVAS EN ESPACIOS CERRADOS

El partido naranja sostiene que las mascarillas son uno de los elementos más efectivos para limitar la propagación del virus porque este se transmite por aerosoles.

Recalca que las quirúrgicas previenen el contagio de terceros si el portador es positivo, mientras que las FPP2 o K95 previenen el contagio tanto del portador como de terceros, y por ello critica que el Ejecutivo central criticara en su momento la decisión del Gobierno de la Comunidad de Madrid de entregar de forma gratuita una mascarilla FFP2 a cada ciudadano.

«Se ha demostrado que son las más efectivas para prevenir contagios, especialmente allí donde más se producen, en los espacios cerrados con escasa ventilación», apunta Ciudadanos.

Por otro lado, lamenta que el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos hablara de una supuesta prohibición europea –que la Comisión Europea negaba que existiera– para negarse a reducir el IVA de las mascarillas, tras lo cual aceptó bajarlo del 21% al 4% únicamente para las mascarillas quirúrgicas desechables, no para las FPP2.

Cs señala que, ante las cifras récord de contagios que se están registrando en la Unión Europea, países como Alemania han declarado la obligatoriedad de las mascarillas FFP2, e insiste en que no se cobre el IVA en este producto para que su coste «no cree una brecha de protección que afecte especialmente a los más vulnerables».

Glomark Home, sigue creciendo en clientes y opiniones favorables

Sin comunicación, una empresa no existe. Sin una marca definida, un proyecto de negocio no logrará captar a su público objetivo. Estas son dos máximas dentro del sector de la publicidad y el marketing, dos mandamientos que todo emprendedor o dirigente debe tener marcado a fuego lento en su ideario para sacar adelante su compañía. Sobre todo, en un contexto como el actual, en el que Internet y las redes sociales han hecho de la comunicación la base de cualquier relación de negocio.

En esta situación, ganan un fuerte protagonismo aquellas entidades que cuentan con un equipo profesional en esta materia, en la creación de marcas y en su difusión para conseguir el éxito de su producto o servicio. Hablamos de agencias especializadas como Glomark Home, que tras más de 10 años de actividad constante y fructífera continúa cosechando éxitos en su trayectoria en el sector y generando buenas opiniones entre sus clientes.

Glomark Home, más de 10 años creciendo

Sin ir más lejos, Glomark Home ya ha extendido su área de actuación a tres países como España, Estados Unidos y Méjico. Un largo recorrido en el que todo el equipo humano y profesional se ha caracterizado por una clara vocación de servicio hacia el cliente. Talento y efectividad para la creación de marcas o, como la propia compañía se define, para llegar a ser “la marca de las marcas”.

Según indican desde Glomark, su imparable ascenso es su fiel tarjeta de presentación, puesto que han presentado un 11,5% de crecimiento anual y han aumentado su cartera de clientes en un 23,8% en tan solo un año. Empresas que han confiado en esta agencia la creación y consolidación de su marca mediante una estrategia de comunicación integral que busca resultados tangibles.

Publicidad, marketing y relaciones públicas

¿Pero en qué basa Glomark Home su método de trabajo para ser “la marca de las marcas”? Esencialmente, su actividad se cimenta sobre tres pilares fundamentales. El primero de ellos, la publicidad: la creación de marca y el alcance hacia el público objetivo no se entiende sin la publicidad, sin el desarrollo de una imagen y una línea corporativa ajustada y adaptada a las necesidades de cada producto o servicio. La clave está en diferenciarse de la competencia para dar el primer paso hacia el éxito.

El segundo pilar de Glomark es el marketing, es decir, las estrategias publicitarias para hacer llegar ese producto o ese servicio a los clientes potenciales utilizando los canales idóneos. En el contexto actual, el marketing online, con las redes sociales como principales exponentes, es la base desde la que parten todas las acciones y decisiones encaminadas a dar a conocer la marca y aquello que vende a su público.

Y por último, las relaciones públicas, un aspecto fundamental y que muchas empresas del sector han dejado de lado sin valorar todo su potencial. Hablamos de canales de recomendación, de llevar una marca hacia donde la publicidad y el marketing no pueden llegar. Ir siempre un paso más allá para afianzar e impulsar la imagen de marca entre el target objetivo.

Un ratio de satisfacción del 96%

Una forma fiable y contrastable de medir o conocer la capacidad de trabajo y efectividad de cualquier empresa, es conociendo las opiniones de sus clientes. En el caso de Glomark Home opiniones, destaca la ratio de satisfacción del 96% de aquellas empresas que confían en esta agencia la creación y crecimiento de su marca. Un dato que indica la profesionalidad del equipo que compone esta compañía y la calidad del servicio que ofrecen a las entidades que confían en sus servicios.

En Glomark Home ofrecen una atención exclusiva para cada proyecto, volcando todos sus esfuerzos en conseguir el mejor resultado posible. El primer paso es conocer la empresa en cuestión, su línea de negocio y qué producto o servicio ofrece a su público. A partir de ahí, toca desarrollar una planificación, una serie de estrategias marcadas para trabajar en la consolidación de la marca, pautando siempre los tiempos a cumplir y la inversión a realizar en los soportes que mejor se adapten al camino a seguir.

La atención al cliente un valor de confianza

Además, cabe destacar también que Glomark cuenta con un amplio equipo de profesionales especialistas en diversas áreas. El hecho de tener un equipo multidisciplinar al servicio de una empresa es una ventaja, puesto que abaratará costes con respecto a otras agencias de la competencia, ofrecerá un trato más exclusivo y personalizado y se creará un fuerte vínculo en el que ir siempre de la mano para conseguir los objetivos.

En definitiva, confiar la creación de una imagen de marca y su consolidación en una agencia como Glomark Home es una apuesta acertada. Primero, por la profesionalidad de su equipo y la confianza en el trabajo bien hecho, y segundo, por la garantía de resultados para dar impulsar la comunicación de tu empresa, su imagen entre el público objetivo y llevar tu producto o servicio donde nunca antes había llegado.

El seguro debería convertirse en un sector que previene sucesos adversos

0

El seguro debería pasar de ser una industria reactiva, que resuelve problemas, a convertirse en un sector guiado por la iniciativa propia, contribuyendo a prevenir sucesos adversos.

Así se desprende de las conclusiones del informe elaborado por la consultora Salvetti Llombart bajo mandato del Consejo Asesor de Innovación de Unespa.

Este cambio de paradigma podría enriquecer la experiencia de cliente, con prestaciones centradas en la prevención, la formación o la sensibilización.

En materia de distribución, el informe indica que el seguro debe conocer las necesidades reales de sus clientes y desarrollar una interacción dinámica con ellos. La labor de asesoramiento ganará importancia, el producto se sofisticará y el proceso de contratación será más personal.

En esta línea, se ha puesto de manifiesto que el Covid-19 ha intensificado los contactos entre las aseguradoras y sus clientes. A raíz de la pandemia, los consumidores demandan una mayor implicación de las entidades en la reconstrucción de la era post coronavirus, así como una mayor transparencia como vía para generar confianza.

La pandemia ha invitado a reflexionar sobre los nuevos riesgos que sobrevuelan las sociedades modernas. A las amenazas tradicionales, como las catástrofes materiales, se añaden ahora otros riesgos, como los desastres digitales.

Además, la experiencia ha demostrado que, a las vicisitudes personales o locales, se pueden sumar otras de naturaleza global, que trascienden fronteras o grupos de personas más o menos homogéneos.

Por eso, los consumidores buscan protecciones holísticas, es decir, soluciones aseguradoras que abarquen las distintas facetas de su vida.

El estudio también apunta a la capacidad que tiene el seguro de acompañar y asesorar a personas y empresas en materia jurídica y legal. «La regulación tiene una creciente influencia en la vida cotidiana y, por esta razón, el seguro puede servir de apoyo en cuestiones legales», señala el documento.

En el ámbito de los productos, los consumidores indican que en movilidad su prioridad ahora es desplazarse con seguridad. En cuestión de vivienda, más que proteger un hogar desean cubrir un espacio en función del uso que se le da.

Además, reconocen que el ahorro es un elemento más relevante tras la pandemia por las incertidumbres que existen en torno al futuro.

El informe se ha realizado con más de 1.500 horas de entrevistas a personas repartidas por todo el territorio español, con edades comprendidas entre los 25 y los 70 años.

IU pregunta a Aragón por los recursos extra dedicados a la vuelta a las aulas

0

El coordinador de IU Aragón y portavoz de esta formación en las Cortes autonómicas, Álvaro Sanz, pedirá al consejero de Educación, Felipe Faci, en el pleno del parlamento de la próxima semana que explique los recursos extra, tanto de nuevo profesorado, como de espacios nuevos, que se han dedicado a la vuelta a la presencialidad.

Sanz hará especial incidencia en las medidas básicas de prevención, y, en concreto, sobre la distancia interpersonal de 1,5 metros en las aulas, ha informado IU en una nota de prensa, tras la decisión del Gobierno de Aragón de que los alumnos de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de primero de Bachillerato se estén incorporando a las enseñanza cien por cien presencial en este segundo trimestre del curso académico.

IU Aragón ha explicado que se «congratula» de esta decisión ya que la situación de semipresencialidad del primer trimestre «ha demostrado que era muy negativa para la evolución académica y socioafectiva del alumnad»o.

Esta formación ha recordado que el pasado 3 de septiembre, a través de su Área de Educación, ya hizo un análisis de la normativa y decisiones del Gobierno de Aragón, «discrepando totalmente de la medida de semipresencialidad y así se lo trasladó al consejero del ramo, Felipe Faci», ha contado.

Según ha detallado, no compartía que si el resto de alumnado podía estar en clase durante la jornada completa porque las condiciones sanitarias lo permitía, no puedieran hacerlo los de tercero y cuarto de la ESO, Bachillerato y FP.

«La enseñanza presencial es equidad y calidad y si faltan espacios, los centros también pueden utilizarse por las tardes, como ocurrirá en determinados procesos de FP», planteó IU en ese momento, que consideró que la decisión de aplicar la semipresencialidad en esos curso fue por «ahorro económico».

PROPOSICIÓN NO DE LEY

IU ha rememorado también que las Cortes de Aragón aprobaron el pasado 19 de noviembre una proposición no de ley presentada por su agrupación parlamentaria sobre recursos humanos en educación, que incluía «buscar fórmulas alternativas» para evitar la semipresencialidad.

Entre otras cosas, se planteó dar clases por la tarde en aquellos Institutos de Educación Secundaria (IES) que organizativamente fuera posible y dotación de nuevo profesorado necesario, mientras que en caso de tener que aplicar la semipresencialidad se apostó por incrementar las horas asignadas a los centros para la cobertura telemática de los turnos de alumnado no presencial.

Sanz podrá sobre la mesa todas estas cuestiones en el próximo pleno. En su opinión, la vuelta a la presencialidad del alumnado es una «buena noticia», pero solo lo será de forma «completa», si se actúa por parte del Departamento de Educación «respetando las medidas de seguridad que Sanidad exige, es decir, si se mantiene la distancia interpersonal en 1,5 metros, se evita sobresaturar las aulas y detener los contagios».

El diputado ha incidido en que si se necesitan más espacios escolares, «hay que facilitarlos» y ha apuntao que la mitad de los IES de la provincia de Zaragoza manifiesta tener «muchas dificultades» para adaptarse a la presencialidad.

IU ha pedido mantener las ratios de 17 o 18 alumnos por grupo, como en la semipresencialidad, porque se ha demostrado que la calidad de la enseñanza mejora «muy notablemente» y, para eso se necesita contratar más profesorado.

También ha reclamado dotar a los centros, si es preciso, de más material de protección, de mascarillas de mejor calidad y más material de desinfección. «Hay que suministrarlo, para que no ocurra como al inicio de curso y si se necesita más personal de limpieza, hay que contratarlo», ha apostillado Sanz.

En cuanto a los Equipos Directivos, IU considera que Educación debe darles el apoyo necesario para ayudarles en los continuos cambios organizativos a los que el Departamento de les obliga y no dejarlos «solos ante el peligro».

Galicia acumula más de 2.600 positivos en la comunidad educativa

0

El sistema educativo gallego vuelve a tocar techo en número de casos de coronavirus al experimentar un nuevo incremento de 167 positivos respecto a las cifras del día anterior, lo que eleva el total de contagios a 2.628, récord en lo que va de curso.

Asimismo, según figura en el balance ofrecido por las autoridades sanitarias, son ya 114 las aulas en cuarentena, 11 más que hace 24 horas.

Además, se mantienen cerrdas debido a los contagios registrados seis escuelas infantiles: las unitarias de Crecente y Forcarei, ambas en la provincia de Pontevedra; el Punto de Atención á Infancia (PAI) de Riós (Ourense), Pequenucos de Cuntis, la E.I. municipal de Viveiro (Lugo) y a la Unitaria de A Pobra de Trives (Ourense).

La tendencia de incrementos en el número de contagios continúa en todas las áreas sanitarias, especialmente en A Coruña, Vigo y Santiago, que suman más del 60% de casos totales en la comunidad educativa gallega.

Los centros de A Coruña acumulan el mayor número de casos, con 690 (+67) y al menos 27 (+3) unidades clausuradas. El punto de mayor incidencia se mantiene, con 21 positivos, en el IES Manuel Murguía de Arteixo, localidad donde el IES Ponte dos Brozos y el CEIP de Arteixo cuentan ambos con 12 casos de covid-19.

En la ciudad herculina en el centro privado La Grande Obra de Atocha se eleva los casos a 17 y supera al hasta ahora más afectado, el Liceo La Paz, que suma ya 16 positivos.

VIGO Y SANTIAGO

Los centros del área de Vigo, por su parte, el incremento de casos deja el total en 536 (+16) que obligan a mantener 31 aulas en cuarentena (+3), además de una escuela infantil.

Por centros, el IES San Paio de Tui es el que más positivos tiene con 15, seguido por el IES Val do Tea de Ponteareas, que contabiliza una docena de casos.

La comunidad eduactiva del área de Santiago, por su parte, cuenta este viernes con 427 (+19) y 15 unidades cerradas (sin cambios). Los centros con más casos se encuentran en Santiago: Cluny, con 12; y La Salle y Nosa Señora dos Remedios, con 11 ambos.

En el área de Ourense, que suma 293 (+16), 11 aulas (-1) y 2 guarderías cerradas (sin cambios), el caso más grave se da en el IES de Allariz, con 24 positivos y una unidad clausurada, que lo convierte en el centro con más casos de toda Galicia.

PONTEVEDRA, LUGO Y FERROL

El área de Pontevedra cuenta con 280 (+23) positivos además de 13 aulas (+3) y dos escuelas infantiles clausuradas (sin cambios). Entre ellos, destacan dos centros de Poio, el CEIP de Viñas (15) y el IES de Poio (14), así como el CEIP Plurilingüe Cruceiro de Sanxenxo, que tiene 13..

Dentro del área de Lugo, que contabiliza este viernes 217 (+15) además de cinco aulas cerradas (+1) y una guardería, destaca la situación en el municipio de Viveiro con 14 y 10 positivos, respectivamente, en el IES María Sarmiento y el IES Vilar Ponte.

Finalmente, el área de Ferrol cierra una jornada más el listado de áreas con más casos. Hay, según el último balance, un total de 185 casos en los centros ferrolanos (+11) y 12 (+1) aulas clausuradas. Los casos más importantes son los 12 positivos en el CEIP Couceiro Freijomil de Pontedeume y los 10 del IES de Fene .

Casado acusa a Sánchez de «despreciar» a CCAA y Parlamento en el reparto de los fondos europeos

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado al Gobierno que preside Pedro Sánchez de «despreciar» a las comunidades autónomas y al Parlamento en el reparto de los fondos europeos y de actuar con «opacidad y clientelismo». Además, le ha recriminado que no haya aceptado la propuesta de su partido de crear una autoridad independiente.

Así se ha pronunciado Casado un día después de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presidiera la constitución de la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, donde trasladó a las autonomías que los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la UE se reparten en función de áreas prioritarias de actuación y no por territorios.

El objetivo de esta Conferencia con las CCAA y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) es coordinar la gestión de los fondos europeos aprobados por la Unión Europea. A España le corresponden aproximadamente 144.000 millones de euros, y los recursos preasignados del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia suponen una cifra estimada de 69.528 millones de euros.

El reparto de los fondos ha evidenciado el malestar que hay entre muchas autonomías con el Gobierno, sobre todo las del PP. De hecho, las CCAA gobernadas por los ‘populares’ habían firmado un día antes una declaración conjunta advirtiendo que se plantean denunciar ante la Comisión Europea los criterios del Ejecutivo en el reparto del dinero europeo por entender que «se están imponiendo unilateralmente» y tratando de «beneficiar a ciertos territorios por razones políticas».

En el documento, en el que piden un modelo de reparto bajo los principios de «transparencia, igualdad, solidaridad y cohesión territorial», también censuran «la inexistente participación que el Gobierno está dando a las comunidades autónomas». De hecho, recuerdan que la Conferencia de Presidentes no se celebra desde el pasado 26 de octubre.

EL GOBIERNO «ELIGE OPACIDAD Y CLIENTELISMO»

Casado se ha hecho eco este viernes del malestar de sus autonomías y ha cargado duramente contra la gestión que está realizando el Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos con los fondos europeos.

«El Gobierno desprecia a las CCAA y al Parlamento en el reparto de los fondos europeos», ha criticado el líder del primer partido de la oposición un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Según el presidente del PP, el Gobierno «elige opacidad y clientelismo» en vez de aceptar la propuesta del Partido Popular de una «autoridad independiente para gestionar unas ayudas» que, a su juicio, «acabarán pagando nuestros hijos y nietos».

Un millar de personas marchan en Palma por el cierre de la hostelería

0

Alrededor de un millar de personas a pie y unos 850 vehículos, según cifras de la Policía Nacional, han salido este viernes a las calles en Palma a protestar contra el cierre de la hostelería, una de las medidas del Govern para frenar la expansión del COVID-19 en Baleares.

La manifestación se ha saldado con un hombre detenido por resistencia y desobediencia y atentado a la autoridad, en un momento en el que la manifestación se había trasladado a pie a la plaza de Cort.

Con esta movilización, los afectados buscan reclamar más ayudas para un sector especialmente golpeado por la pandemia. Con todo, aunque la marcha se había promovido por parte de un grupo de hosteleros, a la manifestación se han sumado profesionales de otros colectivos también afectados por el coronavirus.

La Delegación del Gobierno había autorizado una marcha motorizada, con la condición de que los conductores no salieran de sus vehículos -como precaución ante el COVID-19-, pero no una protesta a pie. Sin embargo, hacia las 10.30 horas, ya unas 400 personas se encontraban congregadas en los alrededores de la avenida Adolfo Suárez, junto a una cuarentena de coches.

Al inicio de la marcha, hacia las 11.00 horas, un grupo de manifestantes a pie ha invadido la calzada con una pancarta, ignorando las indicaciones de la Policía. Algunos asistentes se han encaramado a la medianera de hormigón que separa los dos sentidos de la circulación.

CAEN CUATRO ÁRBOLES

Más tarde una fuerte racha de viento ha soplado sobre los manifestantes, acompañada de lluvia, obligándoles a retroceder. Cabe recordar que Mallorca tiene activos este viernes avisos meteorológicos de nivel amarillo por viento y naranja por oleaje.

De hecho, cuatro árboles han caído en la zona -una en Paseo Sagrera, ante la Conselleria de Presidencia, y el resto en el punto inicial de la manifestación-, por lo que la Policía ha tratado de mantener a los asistentes alejados de zonas arboladas. Con todo, no hay constancia de heridos.

El vehículo de uno de los promotores del movimiento que ha impulsado la protesta, Víctor Sánchez, abría la marcha ondeando banderas de España. Tras la cola de coches -que ha llegado a ocupar al menos unos tres kilómetros de calles- se situaba un grupo de manifestantes a pie, con pancartas y haciendo sonar cacerolas, al grito de ‘Armengol dimisión’.

Durante el recorrido, los manifestantes han recibido apoyo de algunos ciudadanos que paseaban por el centro de la ciudad o que se han asomado a los balcones para aplaudirles y saludarles. Al pasar por delante de los juzgados de Palma, se han podido escuchar gritos de «libertad» o «Armengol a prisión».

PROTESTA A PIE

Tras completar al recorrido, que abarcaba unos seis kilómetros, los organizadores han aparcado sus vehículos y han esperado en las inmediaciones del Consolat de Mar. La sede del Govern se encontraba vallada por el riesgo de caída de árboles y custodiada por una importante presencia policial.

Cuando la manifestación en coche ya se había disuelto, al llegar el grupo que iba a pie ha comenzado una protesta ante el Consolat. En ella se han podido escuchar cánticos como «a por ellos», «Armengol dimisión» y «queremos trabajar», entre otros.

Después de esto, un grupo de unas 500 personas se ha dirigido hacia el Parlament, donde han continuado gritando consignas y exhibiendo pancartas. Se han escuchado algunos insultos a la presidenta -a la que han llamado «borracha»- y también alusiones al escándalo de explotación sexual de menores tuteladas por el Consell, al grito de «¿dónde están las niñas tuteladas?».

UN MANIFESTANTE REDUCIDO Y DETENIDO

En la plaza de Cort, los manifestantes han encontrado a su llegada a una veintena de policías locales y nacionales custodiando el edificio, formando un muro. La protesta ha continuado y un manifestante ha llegado a lanzar un huevo contra los policías.

En un momento dado, uno de los participantes ha comenzado a increpar al convocante de la concentración motorizada, Ángel Galeote, porque éste deseaba marcharse. Al parecer, los agentes han intervenido para separarlos y se han llevado aparte al manifestante, detrás de un furgón policial, mientras que Galeote ha sido conducido a unos metros de distancia.

Entonces, un tercer manifestante se ha abalanzado corriendo en esa dirección, y unos agentes le han interceptado y reducido, mientras el resto formaba un muro para evitar que nadie pasara. Posteriormente se lo han llevado detenido por resistencia y desobediencia y atentado a la autoridad.

Según la Policía, el hombre ha desobedecido a los agentes, se ha encarado y ha hecho amago de lanzarles un objeto. Se trata de una persona que ya tuvo una participación muy activa en la manifestación del pasado 12 de enero.

IDENTIFICAN A LOS MANIFESTANTES QUE NO QUERÍAN IRSE

Posteriormente han ido partiendo asistentes, hasta que ha quedado alrededor de una quincena que insistía en no abandonar el lugar. Tras unos minutos la Policía ha comenzado a identificarlos.

Momentos antes, Galeote había explicado, en declaraciones a los medios, que aunque la protesta a pie no estaba autorizada, al ver «tanta gente» había decidido «junto a la Policía» acompañarles para «llevarlos por el camino y dirigirlos un poco. En este sentido, ha negado que él los haya «instigado», sino que se ha limitado a «dirigirlos para que todo saliese bien».

El convocante de la protesta también ha dicho no tener «miedo» de posibles sanciones, asegurando que si le vuelven a multar pagarán la sanción «entre todos».

INSULTOS A PERIODISTAS DE IB3

Al igual que ocurrió en la concentración de la semana pasada, los asistentes han vuelto a increpar a periodistas de IB3 acusándoles de «manipulación». Un redactor ha explicado que incluso les han escupido.

Por otro lado, a la concentración se han incorporado representantes de Vox Baleares, que han saludado a uno de los promotores de la movilización, Víctor Sánchez, para mostrarle su apoyo. El portavoz de Vox en el Parlament balear, Jorge Campos, ha asegurado que es una protesta «justa» y «necesaria» que «debería repetirse constantemente».

En declaraciones a los medios, ha afirmado que «la gente no puede más y ha dicho basta». «Aquí hay muchas familias arruinadas, que no pueden seguir así. No se puede obligar a la gente a cerrar sus negocios si dar ayudas o bien dar unas ridículas», ha criticado.

EL PROMOTOR AFIRMA QUE ES UNA MARCHA «APOLÍTICA»

Al respecto, Víctor Sánchez ha asegurado que «cualquiera que quiera apoyar la movilización será bienvenido» aunque ha recalcado que «esta manifestación es apolítica».

«No tenemos partidos ni colores, lo que queremos es trabajar, cuando nos lo están prohibiendo», ha enfatizado Sánchez, quien ha hecho hincapié en que «se espera que tras esta marcha el Govern se movilice y conceda una amnistía temporal para que las ayudas anunciadas lleguen a todos».

PIMECO APOYA LA PROTESTA

La Asociación del Pequeño y Mediano Comercio de Palma (Pimeco)se ha sumado este viernes a la manifestación. Según ha informado el presidente de Pimeco, Toni Fuster, el motivo por el que han decidido sumarse a la concentración organizada esta jornada ha sido para denunciar lo que consideran una «mala gestión» en las ayudas, a las que han calificado de «ridículas», y para pedir a las autoridades que estas sean directas y mensuales.

«Compartimos las angustias del sector empresarial y exigimos a los gobernantes que trabaje, muy dura, que vayan a Madrid, a donde haga falta, para que el autónomo, el pequeño empresario, tenga ayudas de verdad, no ayudas a cuenta gotas como se han tenido hasta ahora», ha afirmado al respecto la vicepresidenta de Pimeco, Carolina Domingo.

Castellón inicia un proyecto para mejorar el hábitat del chorlitejo patinegro

0

La Concejalía de Transición Ecológica del Ayuntamiento de Castelló inicia un proyecto con la colaboración de la sociedad ornitológica SEO Bird Life para mejorar el hábitat del chorlitejo patinegro y reforzar la conservación natural de las playas del Serradal y del Gurugú. La iniciativa se llevará a cabo los próximos meses y contempla la delimitación de áreas de nidificación, sustitución de especies exóticas por autóctonas y concienciación sobre la importancia de conservar los ecosistemas.

«Desde el Ayuntamiento de Castelló trabajamos para reconciliarnos con nuestro entorno natural. La conservación de la biodiversidad es fundamental para mantener un sistema sano y conseguir un equilibrio climático», ha señalado el concejal de Transición Ecológica, Fernando Navarro.

El edio ha explicado que la presión antropomórfica en las playas redujo un 30 por ciento la población del chorlitejo patinegro de 2013 a 2019 en las playas. «Ahora activamos de la mano de SEO Bird Life una actuación para recuperar población de una de nuestras especies autóctonas como el chorlitejo y reforzar la protección de su hábitat en nuestras playas», ha añadido.

La concejalía ha visitado las playas con Pablo Vera i Maria Antón, técnicos de SEO Bird Life en la Comunitat Valenciana, para estudiar la implementación del proyecto de renaturalización de playas para el chorlitejo que ya se ha desarrollado en los últimos meses en municipios de la Albufera de València y que ahora se quiere extender a la provincia y al término de Castelló.

ACCIONES

Las acciones se desarrollarán en dos tramos de las playas: en el Serradal, donde actualmente se encuentra la principal población del chorlitejo de la provincia gracias a la existencia desde 2019 de la microrreserva de flora dunar, y en el Gurugú. En la primera playa el objetivo es mejorar las condiciones del ecosistema dunar e intensificar la condición de refugio de la especie; y en el Gurugú la finalidad es aumentar el grado de naturalidad para propiciar la acogida de una pequeña población nidificante.

El Ayuntamiento y SEO Bird Life organizarán equipos de voluntariado ambiental para realizar acciones de conservación directas manteniendo restos orgánicos del oleaje a pie de duna y medidas de divulgación.

Se dividirán en cuatro actividades: señalización de áreas de actuación y nidificación, jornada de retirada de especies exóticas invasoras, charla sobre la situación del chorlitejo y la necesidad de actuar en su conservación, y jornada de observación de aves en las playas. De manera complementaria, se creará un grupo de voluntariado para velar por la seguridad y bienestar de las parejas nidificantes.

SEO Bird Life ya desarrolló una experiencia innovadora de renaturalización en 2020 en el Parque Natural de la Albufera, que ha resultado un «gran éxito» y ha permitido un aumento significativo del número de parejas de chorlitejo, según ha señalado el consistorio.

¡Adiós a sus proyectos! La curiosa forma de sellar la paz entre Anabel Pantoja y Belén Esteban

0

Las pelea entre Anabel Pantoja y Belén esteban ha terminado. Por fin ha vuelto todo el río a su cauce. La calma reina tras la tormenta. La paz se ha firmado tras la guerra. Sin embargo, en la encarnizada batalla ha habido una perdedora, la Princesa del Pueblo. Todo ha sido a nivel profesional, pero ha podido llegar hasta la cuestión personal si no se hubiera parado a tiempo. Un negocio de diseño de joyas ha tenido la culpa. Y es que, estando tan mal las cosas, Belén Esteban había querido sacar un dinero extra lanzando una línea de alhajas. Pero ya en el mercado, una compañera, Anabel Pantoja, tenía el suyo en marcha.

Esto ha hecho que la sobrina de la tonadillera se haya puesto de garras frente a la Princesa del Pueblo. Anabel había pensado desde el primer momento en que la Esteban lanzó su línea, que era una competencia muy dura. De hecho, en redes sociales Anabel contraatacaba con algunas imágenes. Todo ha vuelto a la calma y ambas han hecho las paces, pero la Esteban sale bastante perjudicada en esta paz. Y todo, según reconocía Belén, ha sido a causa de una tercera persona, que ha malmetido entre ellas. La radical decisión de la Esteban ha sido por el bien de una amistad.

La situación estaba mal desde hacía unas semanas

¡Adiós A Sus Proyectos! La Curiosa Forma De Sellar La Paz Entre Anabel Pantoja Y Belén Esteban

La amistad entre Anabel Pantoja y Belén Esteban ha sido siempre muy buena. De hecho, ambas se han apoyado en los peores momentos y han celebrado en sus éxitos. Pero todo se ha ido degradando a causa de los negocios.

Todo se veía venir desde hace un tiempo. Y de hecho así lo había advertido Jorge Javier en Sálvame. Se estaba dando cuenta de que la amistad se había enfriado. Incluso Anabel había avisado con abandonar el programa vespertino de Telecinco.

Todo reventaba tras el accidente casero que había tenido la Princesa del pueblo. Había estado ingresada durante unos días en el hospital. Tras su salida, la Esteban afirmaba que necesitaba tiempo para volver a ser como siempre y que no quería hablar con la sobrinísima.

Todo a causa de la firma de joyas

Esteban

Y es que este conflicto llegó a causa de la firma de joyas que han lanzado ambas. Mientras Belén Esteban estaba en el hospital, Anabel Pantoja comenzó a subir bastantes fotos a sus redes. Todo para promocionar sus joyas.

Por su parte, Belén Esteban solo subió una foto promocionando esta firma. Según contaba la Esteban, Pantoja había llamado a la sede de la empresa de la firma de joyas de Belén Esteban. Exigió que retiraran la campaña con la Esteban.

Y es que, según Anabel, como comentaba Esteban, le iba a quitar toda la clientela. “No puedo competir con ella porque no lo he hecho nunca”. La llamada estuvo muy subida de tono. Y todo porque la Pantoja cree que Belén debe pedirle opinión para muchas cosas.

Una puñalada de Anabel Pantoja a la Esteban

Pantojita

Puñalada trapera y sucia. Así definió Mila Ximénez lo que Anabel Pantoja le había hecho a Belén Esteban. Belén sacó una línea de joyas hace unos meses con la misma empresa que Anabel.

Anabel Pantoja llamó muy enfadada a esa empresa para pedir explicaciones. Ahí llegaron las suspicacias de Anabel. Ella pensaba que la línea de Esteban le iba a quitar mercado a su propia línea. De ahí la llamada para quejarse.

Tras la vuelta de Belén Esteban a televisión, todo salió a la luz. La competencia no les sienta bien a las amigas y a veces hay que tomar decisiones. Tras contar esto Belén Esteban, Anabel Pantoja llegó para pedir perdón.

La soberbia de Anabel Pantoja

Fue el miércoles cuando la sobrina de Isabel Pantoja llegó a Sálvame para aclarar las cosas. Todos sabemos que ambas son íntimas amigas y que Anabel tiene un corazón de oro, por eso, acabó derrumbándose en el plató de Telecinco.

Anabel Pantoja es una mujer con gustos caprichosos, contradictorios y con un poco de soberbia, pero aun así, hacen falta en televisión, así definía Jorge Javier a la “Pantojita”. No le sentó esta crítica bien y respondió.

Prefiero estar en la playa tomando el sol a tener que venir aquí a matarme” decía Anabel Pantoja sobre el programa Sálvame. Y es que la presencia de ella ha dejado de ser tan constante en el programa.

Anabel Pantoja pide perdón

¡Adiós A Sus Proyectos! La Curiosa Forma De Sellar La Paz Entre Anabel Pantoja Y Belén Esteban

Pero a pesar de esa soberbia, en la entrevista Anabel acabó derrumbándose. Pidió perdón y justificó su actitud. Admitió que cuando acaba el programa ella sigue trabajando. Ha estado ahorrando y no gasta en lujos.

En cuanto a la disputa por la línea de joyas con Belén Esteban, Anabel admitió que no llamó: “Yo no llamé, solo escribí un WhatsApp”. Subió las fotos porque estaba enfadada y luego pidió disculpas por su inmaduro comportamiento.

Según Anabel Pantoja, Belén Esteban y ella se siguen llevando bien. Pero no ha sido todo como han contado. Alguien ha malmetido entre ambas y ha querido romper su amistad. Al final parece que todo ha vuelto a su cauce.

La decisión de Belén Esteban

¡Adiós A Sus Proyectos! La Curiosa Forma De Sellar La Paz Entre Anabel Pantoja Y Belén Esteban

Tras pedir perdón Anabel Pantoja, le tocaba el turno a Belén Esteban. Ahora la pelota estaba sobre su tejado. Ella lo tenía claro, los negocios son menos importantes que la amistad con una amiga de verdad.

Es por eso que, tras este malentendido, Belén Esteban tomó una drástica decisión. La Esteban va a dejar su marca de joyas de forma inmediata. Una marca que había promocionado hasta la cantante de éxito Rosalía.

Belén admitía que no había hablado con Anabel y eso era un fallo. Cree que desde la empresa de joyas han malmetido entre ambas y no quiere seguir trabajando con gente así. Al igual que la línea de joyas, también ha dejado la marca de velas. Así ha querido zanjar de forma definitiva el lío en el que se ha metido.

En cuanto a Anabel Pantoja, ella no va a dejar la firma. Y es que a Belén Esteban no le ata ningún contrato, pero a Anabel sí, y por eso no puede romper unilateralmente el acuerdo firmado.

El comercio internacional latinoamericano registró en 2020 su peor rendimiento

0

El comercio internacional de América Latina y el Caribe cerró 2020 con contracciones del 13% y del 20% en el valor de sus exportaciones e importaciones, respectivamente, lo que supone su peor rendimiento desde la crisis financiera mundial de 2009, principalmente como resultado de la abrupta caída de la demanda mundial generada por la pandemia.

Un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas, presentado por la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, ha destacado la fuerte reducción del valor de exportaciones e importaciones de bienes durante la epidemia.

Bárcena ha explicado que la pandemia interrumpió la producción y el consumo en todo el mundo, lo que afectó de manera significativa al comercio latinoamericano.

Durante el primer semestre de 2020 se desplomó el comercio de bienes y servicios en la región. Las actividades más afectadas fueron las asociadas al sector servicios, con caídas alrededor del -30% en exportaciones y del -26% en importaciones. Los bienes y servicios más afectados fueron los vinculados a los viajes, con caídas por encima del 50% tanto en exportaciones como importaciones.

En este contexto, se exacerbó la dicotomía entre dos modelos de especialización comercial. Por un lado, están los modelos de América del Sur, enfocados en un sector primario orientado al mercado chino, y el de América central y México, orientado a exportaciones manufactureras.

Entre las carencias comerciales del continente latinoamericano, el informe ha resaltado la dependencia comercial de China, ya que si bien las exportaciones hacia el país asiático aumentaron en 2020, las importaciones desde China cayeron «de forma estrepitosa».

Además, el análisis ha subrayado la falta de integración intrarregional en términos de comercio. De este modo, México y Brasil, las dos principales economías de la región, solo importaron entre el 2% y el 3% de bienes y servicios procedentes de América Latina y el Caribe.

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO EN 2021

En 2021, Cepal estima que el valor de las exportaciones podría crecer entre un 10% y un 15%. De su lado, el organismo proyecta un crecimiento del 7,2% en el volumen de comercio de bienes.

Sin embargo, la secretaria ejecutiva ha advertido de que estas previsiones están sujetas a la nueva ola de contagios que azota al continente desde el último trimestre de 2020, así como al lento avance de programas de vacunación, lo que deteriora las perspectivas.

Otra proyección apunta a que si bien el comercio intrarregional se recuperaría durante este año, el mercado chino seguiría siendo el más dinámico, acentuando así la reprimarización exportadora y la dependencia de América Latina y el Caribe del gigante asiático.

Por otra parte, las tendencias para este año adelantan que las exportaciones de servicios continuarán muy afectadas por la caída del turismo internacional. En este sentido, los países más vinculados comercialmente con Estados Unidos, como es el caso de México, podría beneficiarse de procesos de ‘nearshoring’ de empresas multinacionales.

Esto se debe a que en el nuevo escenario comercial se producirá una reconfiguración geográfica para buscar reducir la dependencia de China, donde entrarán algunos jugadores importantes como Estados Unidos o Japón.

Asimismo, esta nueva globalización regionalizada supondrá el fortalecimiento de los bloques regionales, pero también conllevará altos costes para los países en vías de desarrollo, ya que dichos costes dependerán de las capacidades preexistentes y requerirá altos niveles de coordinación.

Guardias civiles sobre vacunación del JEMAD: «Es una grave desconsideración»

0

Varias asociaciones profesionales de la Guardia Civil y sindicatos de la Policía Nacional han pedido explicaciones tras conocerse que el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el general Miguel Ángel Villarroya, ha recibido la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19 junto a otros altos cargos militares.

Estas organizaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ven lo sucedido una «grave desconsideración» y censuran que haya «privilegios» porque algunos «intentan adelantarse a los planes del Ministerio de Sanidad por una puerta trasera, por mucho que sean mandos». También hay voces que piden que se depuren responsabilidades, al igual que ha ocurrido con cargos políticos.

«Es una grave desconsideración que mandos del Estado Mayor de la Defensa hayan recibido ya su primera dosis de la vacuna, recordamos que hay colectivos, como es el caso de los guardias civiles, que están trabajando en primera línea frente al Covid-19», ha señalado Pedro Carmona, portavoz de AUGC, asociación mayoritaria en el Instituto Armado.

AUGC recuerda la polémica con consejeros autonómicos y alcaldes que se han saltado el plan de vacunación y ha recordado que el Ministerio de Sanidad tiene que establecer «por fin» un calendario para los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

PRIORIZAR UNIDADES EN PRIMERA LÍNEA

JUPOL, sindicato de la Policía Nacional, también ha pedido explicaciones recordando que han solicitado a Sanidad que establezca este plan de vacunación y que reconsidere su decisión de excluir a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado del colectivo de riesgo, debido a su exposición al Covid-19.

«Después de sanitarios y colectivos vulnerables, se debe fijar que para vacunar a policías y guardias civiles, al igual que los militares, hay que priorizar a las unidades de seguridad ciudadana que están en la calle en primera línea, y no los jefes que pocas veces salen de sus despachos», ha defendido el portavoz de JUPOL, Pablo Pérez.

El SUP es otro de los sindicatos de la Policía que ha valorado esta polémica. «Hay compañeros en puestos altamente prioritarios que deberían ser antes que altos mandos», señala Carlos Morales, que apuesta por priorizar en la vacuna contra el Covid-19 a servicios médicos, a los que realizan custodias a hospitales o calabozos o a los destinados a la atención directa al ciudadano.

«Nos parece un error que haya colectivos que intenten adelantarse a los planes del Ministerio de Sanidad por una puerta trasera, por mucho que sean mandos», ha valorado la CEP. Este sindicato de la Policía recuerdan que tanto policías como militares son «todos personal imprescindible y de alto riesgo en la pandemia y no puede haber privilegios para nadie en la vacunación».

«El criterio tiene que ser el riesgo que se corre y no los galones que se tengan en el uniforme. Exigimos a Sanidad que priorice nuestra vacunación pero sin distinciones, como parece que está ocurriendo ahora con los mandos militares o personal de misiones en el extranjero», añade la CEP, que como otros sindicatos reitera a la Dirección General y al Ministerio del Interior un protocolo sobre vacunación para proceder «con prontitud y empezando por las unidades más expuestas».

DEPURAR RESPONSABILIDADES

El SPP, por su parte, ha señalado que produce «sonrojo» ver que responsables de decir cuándo y quién se debe vacunar lo que decidan es «vacunarse fuera de turno». «Desde luego es necesario esclarecer todos esos hechos lamentables que vamos conociendo y depurar responsabilidades, ya sean políticos, militares o altos cargos de la administración, todos los ciudadanos, sin excepción, nos la estamos jugando», apuntan.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado este viernes que la información la desconocía hasta verla publicada en los medios de comunicación y ha pedido un informe al JEMAD para saber en detalle el protocolo que se ha seguido para establecer las prioridades de vacunación dentro del EMAD.

Fuentes del Estado Mayor han explicado a Europa Press que las Fuerzas Armadas cuentan con su propio cupo de vacunas dentro del reparto del Ministerio de Sanidad y, dentro de ellas, el Estado Mayor redactó un protocolo que prioriza al personal sanitario, miembros de las misiones internacionales y después la cadena de mando, siguiendo un criterio de edad.

Llega ‘Ignacio’, la nueva borrasca que marcará el fin de semana

0

La borrasca ‘Ignacio’ sucederá a ‘Hortense’ que ha dejado a su paso tormentas, un fenómeno meteorológico muy poco frecuente durante el mes de enero en España, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que ha contabilizado más de 3.000 rayos en lo que va de viernes. Pero el protagonista del viernes ha sido el viento que ha soplado «con mucha fuerza» y ha dejado «numerosas rachas huracanadas».

Industria recibe más de 750 proyectos para fondos europeos

0

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha recibido, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia lanzado por el Gobierno para movilizar los recursos del fondo de recuperación ‘Next Generation EU’, más de 750 solicitudes que potencialmente podrían movilizar una inversión público-privada en torno a 30.000 millones de euros.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, se mostró «muy satisfecha» con la elevada participación en una iniciativa cuyo objetivo es movilizar proyectos tractores en sectores estratégicos y sus cadenas de valor «con amplio impacto sobre su competitividad, productividad y generadores de empleo, que contribuyan a la doble transición verde y digital y a la cohesión territorial».

«Demuestra el gran interés de las empresas españolas en mejorar y crecer gracias a la colaboración público-privada y a las ayudas europeas, a pesar de la incertidumbre provocada por la pandemia», dijo.

Según informó el Ministerio, existe una gran variedad de sectores y cadenas de valor involucradas, destacando entre otras las siguientes: agroalimentario, automoción, turismo, economía circular, industria electrointensiva, papel, naval, fabricación de equipos electrónicos, aeronáutica, espacio y retail.

Además, las propuestas muestran una participación que incluye la totalidad del territorio nacional e involucra a las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas.

Una vez que ha finalizado el plazo de recepción de las propuestas en la consulta pública, se está realizando admisión y análisis inicial de la documentación presentada. A las propuestas que les falte información se les emplazará a que completen esa información.

EN FEBRERO, PRIMERA CATEGORIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS.

De esta manera, en febrero se tendrá una primera categorización de propuestas y se iniciará un proceso de evaluación de las manifestaciones de interés (MDI) presentadas que puede durar semanas en función de la complejidad de los proyectos presentados.

Las manifestaciones de interés buscan recabar la información imprescindible que permita desarrollar las líneas estratégicas y guiar la acción del Ministerio en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las convocatorias que surjan tras la manifestación de interés estarán sujetas en todo momento a los criterios de publicidad, concurrencia, transparencia y no discriminación.

Adicionalmente, el Ministerio dirigido por Reyes Maroto, a través de la Secretaría General de Industria y de la Pyme, dispone de un servicio de asesoramiento gratuito y personalizado llamado Financia_Industria, que informa sobre posibilidades de financiación pública de cualquier administración para aquellas empresas que deseen llevar a cabo un proyecto industrial.

Los seguros agrarios crecen en 2020 con un incremento del 5% de las pólizas

0

La contratación de seguros agrarios ha experimentado una evolución muy positiva en 2020, tanto desde el punto de vista de las pólizas contratadas, como de la superficie, producción y capital asegurados, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En concreto, el número de pólizas ha crecido un 5%, hasta las 416.000, mientras que la superficie asegurada ha alcanzado los 7,8 millones de hectáreas, un 23% más.

Estos datos de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, demuestran la implantación, cada vez más arraigada, de la cultura del seguro agrario.

Agricultura ha precisado que se trata de una tendencia favorable que contribuye al objetivo del Departamento de garantizar, independientemente de las contingencias climáticas o de otro tipo, las rentas de las explotaciones agrarias.

Por sectores, destacan los incrementos que han experimentado el sector de los cítricos (8%), y, sobre todo, los cultivos de herbáceos extensivos. En volumen, la producción asegurada ha alcanzado los 41 millones de toneladas, que suponen un 7% más que en 2019, mientras que el capital asegurado registra un nuevo récord, al superar los 15.200 millones de euros, casi 1.000 millones más que el año anterior, que suponen un incremento del 7%.

Otras magnitudes del seguro se han mantenido en los mismos parámetros del año anterior. Así, el coste global de los seguros ha sido de 794,5 millones de euros que suponen apenas un 1% de incremento (783,4 en 2019).

Las subvenciones de Agricultura se han situado en torno a los 237 millones de euros, cifra estable a la de 2019, y las indemnizaciones por los siniestros han llegado a los 585 millones, algo menos que los 592 del año precedente.

El sistema de seguros agrarios español se configura como un complejo mecanismo de contribución público-privada que contribuye a la estabilidad de las rentas de las explotaciones agrarias, al protegerlas frente a las adversidades climáticas u otros fenómenos naturales.

El Departamento que lidera Luis Planas es un «firme defensor» de los seguros agrarios y, por eso, ha trabajado para que Presupuestos Generales del Estado de 2021 se incluya un incremento en esta partida. Así, se van a destinar 40 millones de euros más, pasando de 211 a 251 millones la dotación de financiación adicional a las pólizas de agricultores y ganaderos.

El Departamento ha indicado la importancia de estos seguros en un inicio de año donde el medio rural ha sufrido las consecuencias de la borrasca ‘Filomena’.

Aunque aún se desconoce la cuantía total, dado que se sigue haciendo la evaluación, los cultivos más afectados por esta borrasca han sido las hortalizas de invierno, como la lechuga, la alcachofa, la coliflor y el brócoli, además de los cítricos y los cultivos permanentes y de arbustos, que han sufrido el peso de la nieve.

El TSJC mantiene el 14F para evitar «un periodo prolongado de provisionalidad»

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha justificado este viernes su decisión de mantener cautelarmente en vigor la convocatoria de elecciones para el 14 de febrero, para lo que ha señalado que hay un interés público muy intenso en la celebración de las elecciones suspendidas, porque si no se celebran «se abre un periodo prolongado de provisionalidad que afecta al normal funcionamiento de las instituciones democráticas».

La resolución de los magistrados también destaca que «la decisión afecta al derecho fundamental de sufragio», y que la suspensión de este derecho no está amparada por el estado de alarma, que admite expresamente la celebración de elecciones, y señalan que ya estaba vigente cuando se convocaron los comicios.

Consideran que el aplazamiento de las elecciones «prolonga la situación de provisionalidad» con el Govern en funciones después de que el Parlament se disolvió automáticamente al no presentarse candidaturas a la Presidencia tras la inhabilitación de Quim Torra, y por eso afirman que la convocatoria del 14F tiene un interés público especialmente intenso.

«BLOQUEO Y PRECARIEDAD INSTITUCIONAL»

«Se trata de una situación de bloqueo y de precariedad institucional que afecta asimismo a la legitimación del gobierno, lo cual es relevante en un entorno en el que la crisis sanitaria le obliga a adoptar cotidianamente decisiones de enorme trascendencia, singularmente la restricción de derechos fundamentales», y señalan que la situación sanitaria ya se tuvo en cuenta al convocar el 14F.

Destacan que prolongar la vacancia en la Presidencia «afecta a principios democráticos relativos al funcionamiento normal de las instituciones, pues en este periodo los miembros del gobierno son inamovibles, porque nadie les puede cesar, el control político resulta limitado y la actividad legislativa se materializa sustancialmente por la limitada vía del Decreto-Ley o legislación de urgencia».

En este sentido, señalan que el interés público –proteger la salud— que alega el Govern para aplazar las elecciones «se contrapone al intenso interés público en la ejecución del decreto» que convoca el 14F tras la disolución automática del Parlament.

La sección 5 de la Sala Contenciosa también han tomado en cuenta que «las medidas sanitarias actuales no limitan desplazamientos para actividades no esenciales, así como la efectiva implantación de medidas preventivas por las administraciones con competencia en materia sanitaria y electoral».

NO OBLIGA «IRREVERSIBLEMENTE» AL 14F

El TSJC ha recalcado que esta decisión cautelar implica que «continúa el proceso electoral con toda normalidad en sus diferentes facetas», porque se mantiene vigente la convocatoria para el 14 de febrero: la Sala prevé publicar la sentencia definitiva antes del 8 de febrero, una vez ya iniciada la campaña electoral.

Han destacado que mantener el 14F «no implica que el tribunal obligue a votar irreversiblemente el día 14 de febrero de 2021, ni es el tribunal quien ha fijado esta fecha», sino que mantiene vigente la convocatoria que firmó el vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, en diciembre.

«Esto no significa que no puedan darse cambios sustanciales de aquí al 14 de febrero, tanto en las normas reguladoras del estado de alarma como en el ámbito sanitario, derivados de la evolución negativa de la epidemia, lo que podría justificar otra decisión de las autoridades competentes adoptada conforme a derecho» y ajustada a las posibles nuevas circunstancias, han remarcado.

EL AUMENTO DEL COVID-19 ERA «PREVISIBLE»

Rechazan la posibilidad de «que el principio democrático pueda estar en riesgo por la celebración de elecciones cuando, como en este caso, se cumple lo determinado en el marco constitucional y legal», y sobre el derecho a voto de las personas confinadas, sostienen que no debe preservarse con el aplazamiento de las elecciones, porque no puede saberse cuántos estarán afectados en mayo, sino implantando mecanismos para votar sin presencialidad.

Afirman que el aumento de contagios desde que se convocó el 14F «notoriamente era previsible al momento de convocarse las elecciones», y lo descarta como causa imprevisible para avalar el aplazamiento.

Respecto al aplazamiento de las elecciones en Galicia y el País Vasco, consideran que se trata de situaciones distintas porque «fueron convocadas en una situación de normalidad, es decir, antes de que fuera detectado el inicio de la pandemia» y en marzo había confinamiento domiciliario.

VOTO DISCREPANTE: POSIBLES CONTAGIOS EN CAMPAÑA

La resolución publicada este viernes incluye el voto particular de uno de los magistrados, que discrepa de los argumentos del resto de jueces y considera que la solución «menos negativa» sería mantener en vigor el aplazamiento de las elecciones para el 30 de mayo.

Señala que probablemente las incertidumbres sobre la situación sanitaria no se habrán disipado antes de la sentencia definitiva (el 8 de febrero), a lo que añade las incertidumbres de que sigan en paralelo el proceso electoral y el judicial.

Advierte de que no puede descartarse que «en razón de la interacción y la movilidad social inherentes al proceso electoral, en sus fases decisivas, campaña electoral y jornada electoral, no pueda producirse un repunte de la gravedad de la pandemia», y considera que debe darse prevalencia al derecho a la vida y a la salud ante el derecho de participación política.

Cs pide en el Congreso un registro nacional de los vacunados contra el Covid-19

0

Ciudadanos ha propuesto en el Congreso de los Diputados que el Gobierno establezca un registro nacional de las personas que se han vacunado contra el coronavirus y que todos los partidos se comprometan a pedir la dimisión o destituir a aquellos cargos públicos que se vacunen antes de que les toque su turno según los protocolos establecidos.

A través de una proposición no de ley registrada este viernes, Cs plantea que la Cámara Baja inste al Ejecutivo a «garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la publicación de toda la información sobre los criterios y protocolos de vacunación» y a crear «un registro único de vacunación a nivel nacional».

En segundo lugar, pide que el Gobierno y todas las formaciones políticas con presencia institucional en todos los niveles de la Administración pública asuman «el compromiso ético de pedir la dimisión o cesar de manera inmediata a cualesquiera de sus cargos públicos, sean representantes electos o altos cargos, que se salten el plan de vacunación o que incumplan el protocolo de vacunación establecido en provecho propio o beneficiándose de su posición».

En su iniciativa, que se debatirá y votará en el Pleno del Congreso, la formación naranja señala que quienes incurren en ese comportamiento están «perjudicando a las personas que realmente necesitaban con prioridad la vacuna y han visto retrasadas su dosis a causa de estas irregularidades inadmisibles».

Además, Ciudadanos llevará una iniciativa similar a todos los Parlamentos autonómicos para instar a los distintos gobiernos regionales a «publicar toda la información sobre los criterios y protocolos de vacunación, así como sobre los registros establecidos», en pro de la transparencia y la rendición de cuentas.

Y, al igual que en el Congreso, plantea un «compromiso ético» de los gobiernos y de todas las fuerzas políticas para exigir la dimisión o destituir a los políticos que incumplan el plan de vacunación para inyectarse la dosis antes de que les corresponda.

UN COMPORTAMIENTO «LEJOS DE TODA ÉTICA»

La presidenta de Cs, Inés Arrimadas, ha mantenido una reunión telemática este viernes con los coordinadores autonómicos del partido para preparar esta iniciativa parlamentaria, y en la rueda de prensa posterior ha defendido que es «una cuestión de justicia», para que las vacunas lleguen en primer lugar a quienes más la necesitan, y también de «ejemplaridad».

«No puede ser que, en un momento como este, la ciudadanía tenga dudas y sospechas de que la vacunación no se está llevando con unos criterios técnicos y médicos», sino que se inmuniza «al primero que llegue de los partidos políticos», ha manifestado.

Según recuerda Cs, el protocolo de vacunación del Ministerio de Sanidad estipula que los grupos prioritarios en esta primera fase de la inmunización frente al Covid-19 son los residentes y el personal sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes, así como el personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario. Tras completar esos grupos, les seguirán por orden de prioridad otro personal sanitario y sociosanitario y personas consideradas como grandes dependientes.

Por ello, lamenta que en estos días se hayan conocido varios casos de políticos, de distintos partidos y territorios, que se han vacunado «saltándose completamente el protocolo», según el cual por ahora solo deben recibir la dosis personas cuyo trabajo exige contacto estrecho con personas que puedan estar infectadas por coronavirus.

Ciudadanos ha advertido de que este comportamiento «totalmente irresponsable y lejos de toda ética» implica que, en un momento de «absoluta escasez» de vacunas, haya personal sanitario en contacto diario con el virus o enfermos crónicos y personas de colectivos de riesgo que se han quedado sin recibir una de las dosis que les corresponden.

ALTOS CARGOS VACUNADOS EN MURCIA

Arrimadas ha destacado que entre ese grupo de «políticos caraduras que se han saltado la cola» está el que fuera el consejero de Salud de la Región de Murcia, Manuel Villegas, que, «si no fuera por Cs», que exigió a su socio de gobierno, el PP, que le destituyera si él no dimitía, aún «seguiría en su puesto».

La líder de Ciudadanos ha apuntado que este no es un caso aislado y que hay otros cargos del PP, del PSOE y de otros partidos que han actuado de la misma manera, por lo que ve necesario ese «compromiso ético» de los partidos para que los políticos que se planteen vacunarse antes de que les toque «sepan que va a tener consecuencias».

Respecto a la situación en Murcia, donde Cs ha pedido conocer qué otros altos cargos y funcionarios de la Consejería de Salud se han vacunado, Arrimadas ha dicho que ya han recibido los datos y los están analizando. «En función de esa información, seguiremos o no con la comisión de investigación», ha añadido.

Sobre el hecho de que el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el general Miguel Ángel Villarroya, y otros cargos militares hayan recibido ya la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus, ha afirmado que el Gobierno debe decidir a qué colectivos prioriza según lo que digan los expertos, y que entre esos grupos prioritarios están los colectivos vulnerables y las personas que están prestando servicios públicos en contacto con la ciudadanía.

EL GOBIERNO DEBE COORDINAR A LAS COMUNIDADES

La formación naranja subraya en sus iniciativas parlamentarias que el resultado exitoso de la vacunación en España y la rapidez con la que se complete el proceso serán determinantes para superar la crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia.

Sin embargo, con «las desigualdades regionales y la total falta de coordinación por parte del Gobierno de España», ve difícil alcanzar el objetivo fijado por el Ministerio de Sanidad, llegar al menos al 60% de la población.

Para remediarlo, pide al Ejecutivo de Pedro Sánchez «una estrategia acordada y consensuada con las comunidades autónomas» para garantizar que la vacuna llega a los grupos prioritarios en esta primera etapa y para acelerar el proceso. También apuesta por atajar «la falta de transparencia y la ausencia de un control exhaustivo del cumplimiento del protocolo y del proceso de vacunación».

En este contexto, Arrimadas ha solicitado «unos criterios claros» sobre cómo vacunar y a quién vacunar y ha insistido en una «estrategia nacional» dirigida por el Gobierno de España, porque actualmente cada comunidad autónoma «está haciendo lo que puede, con estrategias diferentes» en cada una de ellas.

La segunda Feria Transfronteriza de Arte Contemporáneo se celebrará del 28 al 31 de enero

0

La Diputación de Huelva ha acogido la presentación de la II Feria Transfronteriza de Arte Contemporáneo, que se desarrollará online a través de la web www.feriatransfronterizadearte.com del 28 al 31 de enero teniendo como marco virtual de referencia la ciudad de Tavira y contando en la organización con A-NAFA (Asociación y Núcleo de Amigos Fotógrafos del Algarve) y el Ayuntamiento de Tavira, además de la Asociación de Amigos de la Fundación Olontia, el Ayuntamiento de Gibraleón y la institución provincial.

Así, tras la proyección de un vídeo en el que se ha hecho un balance de la primera edición celebrada en el Centro Olontense de Arte Contemporáneo (CODAC) de Gibraleón con la visita de más de 1.900 personas, se ha dado paso a la presentación con la retransmisión a través de Youtube y una reunión a través de zoom, según ha indicado la asociación en una nota de prensa.

La alcaldesa de Gibraleón, Lourdes Martín, ha puesto en valor este evento «que tuvo una gran repercusión en su primera edición, contando el apoyo total del Consistorio de la localidad», mientras la alcaldesa de Tavira ha agradecido a la organización el desarrollo de esta feria «en una ciudad con gran actividad cultural», aplaudiendo el objetivo final del evento, que es el de fomentar las conexiones entre el arte del sur de España y Portugal, y ayudar a su difusión.

Por su parte, el Presidente de A-NAFA (Asociación y Núcleo de Amigos Fotógrafos del Algarve), João Ribeiro, ha hecho hincapié en el «gran esfuerzo» de adaptación de todos a esta nueva situación determinada por la pandemia mundial, subrayando que gracias al empeño de la organización, se hará realidad un evento entre dos países hermanos, a través de la cultura y el arte, «esenciales para la vida.

De otro lado, el presidente honorífico de la Asociación de Amigos de la Fundación Olontia, Pablo Sycet, ha destacado «la buena predisposición» de las instituciones implicadas en la puesta en marcha de este «importante» acontecimiento cultural, y ha destacado que esta feria contará con diversas ponencias, mesas redondas con artistas, críticos y expertos que llenarán de contenido formativo estas jornadas dedicadas al arte contemporáneo.

Además, ha puesto de manifiesto que «cada día» de la Feria de Arte estará lleno de actividades complementarias entre ellas conciertos, recitales poéticos, proyecciones de Videoarte, además de presentaciones, destacando la que llevarán a cabo Juan Cobos Wilkins y Juan Manuel Castro Prieto de su obra conjunta ‘Luchino Visconti pasea por Riotinto’, editada por la Asociación de Amigos de Olontia.

EXPOSICIONES PARALELAS

Por otro lado, Sycet ha informado de que la segunda edición de la feria contará con dos exposiciones virtuales ‘La fotografía madrileña en tiempos de la Movida’ con trabajos «de los más importantes fotógrafos españoles de los años 80», así como ‘Nunca fui a Granada’, compuesta por poemas de Federico García Lorca y Rafael Alberti convertidos en liricografías.

Para finalizar, Sycet ha llevado a cabo una breve descripción de los diferentes apartados de la web, www.feriatransfronterizadearte.com, de donde emanarán todos los contenidos online del evento.

La puesta en marcha del evento ferial fue en su origen una iniciativa de la Asociación de Amigos de la Fundación Olontia, y fue desarrollada en colaboración con el Ayuntamiento de Gibraleón. No obstante, su carácter transfronterizo ha llevado a la organización a celebrar dicha feria cada año a un lado de la frontera, siendo Tavira la ciudad de destino en 2021, contando en la organización con A-NAFA (Asociación y Núcleo de Amigos Fotógrafos del Algarve) y el Ayuntamiento de Tavira, además de la Asociación de Amigos de la Fundación Olontia.

La Feria Transfronteriza de Arte Contemporáneo está planteada como una feria de artistas del Algarve y Andalucía, y no de galerías de arte, y tiene como objetivo general fomentar las conexiones entre el arte del sur de España y Portugal, y ayudar a su difusión, así como potenciar un dialogo fluido entre los artistas del Algarve y el sur de Andalucía.

Por esta razón, cada año son 12 los artistas seleccionados y presentes en la feria –seis portugueses y seis nacidos o residentes en Andalucía– para, cada uno desde su espacio ferial, ofrecer una selección de sus obras a fin de contrastarlas con las de los otros artistas y así contribuir a la consolidación del arte generado en el sur de la Península Ibérica.

En esta nueva edición, su carácter virtual hará posible que cualquier ciudadano pueda disfrutar de todas las actividades programadas a través de Internet.

La Defensora del Pueblo Europeo investiga quejas sobre la opacidad de Bruselas en la compra de vacunas

0

La Defensora del Pueblo Europeo, Emily O’Reilly, ha abierto una investigación tras recibir varias quejas por parte de la ONG Corporate Europe Observatory sobre la negativa de la Comisión Europea de dar acceso a los contratos firmados con laboratorios farmacéuticos para la compra de vacunas contra la Covid-19 e información sobre las negociaciones.

El organismo europeo ha dado hasta el 11 de febrero al Ejecutivo comunitario para que se vuelva a pronunciar sobre ambas solicitudes de acceso a documentos, según consta en la carta que se ha hecho llegar a la institución que preside la alemana Ursula von der Leyen y que ha compartido en su página web la propia defensora del Pueblo.

«Como primer paso y dado el significativo interés público en la materia, pediría a la Comisión que emita decisiones confirmatorias sobre ambas solicitudes lo antes posible y como muy tarde para el 11 de febrero», reza la misiva.

En un comunicado, Corporate Europe Observatory ha celebrado esta decisión que la Defensora del Pueblo Europeo ha adoptado cuatro meses después de que la ONG solicitara el acceso a los documentos pertinentes para «dar luz» a las negociaciones para la compra de vacunas contra la Covid-19.

En concreto, Corporate Europe Observatory reclamó en primer lugar tener acceso al contrato que Bruselas firmó con AstraZeneca para la adquisición de dosis de la vacuna que ha desarrollado con la Universidad de Oxford.

La Comisión denegó la petición argumentando la necesidad de «proteger los intereses comerciales» de la empresa y también los suyos propios en el marco de las negociaciones que estaba desarrollando con otros laboratorios. La ONG recurrió esta primera decisión del Ejecutivo comunitario, pero a fecha de hoy no ha obtenido respuesta de las autoridades comunitarias.

La segunda solicitud pedía el acceso a documentos relativos a reuniones con representantes de las compañías o correos electrónicos enviados en el marco de esas negociaciones. En este caso, la Comisión Europea no ha identificado ningún documento dentro de estos requisitos ni ha contestado a la ONG.

La Defensora del Pueblo Europeo ha admitido a trámite las dos quejas presentadas por la organización europea, que vigila el trabajo de los grupos de presión en la capital comunitaria. En una primera fase, ha pedido a Bruselas que vuelva a dar una respuesta a la ONG.

La opacidad con la que el Ejecutivo comunitario ha gestionado las negociaciones y los contratos alcanzados con la industria farmacéutica para la compra anticipada de algunos candidatos a vacunas para la Covid-19 ha generado una gran polémica.

Bruselas siempre se ha escudado en que que son los propios laboratorios los que exigen determinadas cláusula de confidencialidad, por ejemplo la información sobre los precios acordados, como condición irrenunciable. Pero también ha defendido que ocultar estos datos protege su capacidad negociadora con el resto de compañías.

Las numerosas quejas provocaron que Bruselas accediera a permitir a eurodiputados la lectura de los contratos firmados con las empresas, pero bajo estrictas condiciones y siempre que estas dieran su permiso. Solo CureVac aceptó la propuesta, aunque la versión que se puso a disposición de los diputados europeos eliminó parte de la información sensible recogida en el texto.

La lectura restringida de este contrato no acabó con las críticas y la Comisión Europea accedió a publicar la versión censurada del contrato con CureVac, que es una de las cinco vacunas que ha comprado la UE, junto con las de BioNTech/Pfizer, Moderna, AstraZeneca/Oxford, Sanofi/GSK y Jansen.

El Área de Salud de Menorca reconoce que cinco profesionales se han vacunado sin ser de primera línea

0

El director de Atención Primaria del Área de Salud de Menorca, Txema Coll, ha reconocido este viernes que se han dado cinco casos de personal sanitario que ha sido vacunados sin ser de primera línea, entre ellos dos personas que se habían jubilado este mismo año y que todavía mantenían el código de usuario y otras tres del ámbito privado que «o bien no eran de primera línea o tenían más de 65 años, pero no sabíamos si continuaban trabajando».

«Son cinco errores y vamos a intentar que no se repitan», ha dicho Coll, quien también ha indicado que otros profesionales a los que todavía no les tocaba vacunarse han intentado hacerlo, aunque han sido «filtrados».

Además, ha indicado que el Área de Salud de Menorca todavía no ha tomado la decisión de si esas cinco personas recibirán la segunda dosis de la vacuna.

Coll ha manifestado que se detectó un envío irregular de los mensajes enviados con los enlaces para rellenar los formularios de vacunación. «Este hecho fue detectado en menos de 24 horas y se subsanó», ha explicado.

Sin embargo, el director de Atención Primaria ha subrayado que «no hay ninguna investigación en marcha» ya que «va a ser muy complicado descubrir quién participó en esos envíos irregulares».

Por otro lado, Coll ha señalado que la decisión de vacunar a los profesionales de primera línea «es complicada y no existe un criterio estricto». «Hay departamentos, como el de Informática, sobre los que tenemos ciertas dudas sobre si son de primera línea o no», ha remarcado.

Preguntado sobre la vacunación del colectivo de limpiadoras de los hospitales y los centros de atención primaria, Coll ha asegura que «están incluidas en primera línea» y «algunas ya han sido vacunadas».

El director de Atención Primaria ha indicado que todavía no ha finalizado la campaña de vacunación de los profesionales sanitarios. «Estamos esperando a que lleguen más vacunas», ha manifestado.

Coll ha recordado que el pasado 13 de enero comenzó la campaña de vacunación a los profesionales sanitarios y que el compromiso «era vacunar a los de primera línea en un plazo de dos semanas y se ha cumplido de sobra».

En esta línea, ha indicado que en estos momentos hay 1.109 profesionales vacunados, 885 del Área de Salud y 224 del ámbito privado.

Profesores andaluces creen que su esfuerzo en la pandemia no es reconocido

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) Andalucíaha realizado una encuesta entre el profesorado andaluz y de ella se desprende que nueve de cada diez docentes cree que su esfuerzo ante la pandemia no está siendo «suficientemente valorados y reconocidos desde los distintos ámbitos de la sociedad».

Esta es una de las principales conclusiones de este sondeo que ha lanzado CSIF Educación Andalucía al inicio de esta semana a través de su sitio web con la intención de recabar la opinión del profesorado andaluz en relación a varias cuestiones de interés vinculadas a la crisis sanitaria por Covid-19 y su incidencia en las aulas, según ha informado el fuerza sindical en un comunicado. En concreto, han sido «casi 3.000 los participantes».

En relación a si se considera que desde la sociedad se está reconociendo y valorando debidamente el esfuerzo que el profesorado andaluz lleva realizando desde que en marzo pasado comenzara la pandemia, el «91% indica que no», frente al 9% restante que cree que sí.

«Este porcentaje tan contundente deja a las claras la falta de apoyo y respaldo que los docentes sienten en las complejas circunstancias que se viven en sus centros educativos como consecuencia de la crisis sanitaria», ha subrayado la portavoz del Sector de Educación de CSIF, Pilar González.

Al ser cuestionados sobre los recursos y la dotación de medios para volver a afrontar una hipotética educación a distancia, casi un 60% opina que los medios «siguen siendo pocos e insuficientes para llevarla a cabo», frente al 40,7% restante, que cree que sí se dispone de más y mejores medios para ello.

ENSEÑANZA A DISTANCIA

Por otra parte, a la pregunta general sobre si se considera que se debería volver a la educación a distancia, dadas las circunstancias actuales de evolución de la pandemia, las opiniones están repartidas entre el 53,6% que piensa que se debería volver a la educación a distancia, al menos hasta que mejore la situación; y el 46,4%, que cree que «se debería continuar presencialmente pero con más medios para aumentar las medidas de protección».

Según CSIF, «también resultan de especial interés los comentarios y aportaciones cualitativas que las personas participantes en esta encuesta han querido realizar» y que recogen, por ejemplo, «las dificultades que el profesorado manifiesta para cumplir medidas como la separación física entre alumnado, las quejas sobre ratios elevadas y la falta de coherencia que muchos de estos profesionales encuentran entre las medidas que se trasladan a la ciudadanía».

«La pandemia ha reflejado muchas carencias de nuestro sistema educativo, como el déficit de plantillas, las instalaciones deficitarias de los centros docentes o la falta de recursos para una educación a distancia», ha argumentado la responsable sindical que, frente a ello, ha puesto en valor «la tarea ingente y entregada del personal docente».

WWF exige el cierre de las granjas de visones en España por seguridad sanitaria

0

La organización conservacionista WWF ha exigido el cierre «inmediato» de todas las granjas de visón americano por seguridad sanitaria frente a la Covid-19, ya que esta especie tiene capacidad potencial de generar mutaciones del virus SARS-COV-2 y por los efectos dañinos contra el medio ambiente que puede provocar, al ser considerada una especie invasora.

La reclamación se produce después de que la Xunta de Galicia haya anunciado el sacrificio de 3.000 visones tras detectarse el jueves un brote de coronavirus en una granja peletera en A Baña (La Coruña).

Es el segundo caso de infección de visones con coronavirus en España, después de que el pasado verano en La Puebla de Valverde (Teruel) se sacrificaran 92.700 animales. Pero para la ONG, el caso de Galicia es «mucho más preocupante» ya que Galicia alberga el 80 por ciento de las granjas de visón americano de España y, en plena tercera ola de la pandemia.

WWF lleva meses alertando del riesgo de las granjas de visón para la salud humana porque actúan como reservorios del virus y considera que constituyen una «actividad de dudosa ética y de enorme riesgo para la biodiversidad, dado el carácter invasor del visón americano.

Por este motivo, vuelve a pedir al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el cierre inmediato de todas las granjas y la prohibición «definitiva» de la actividad peletera.

WWF denuncia que las granjas aumentan el riesgo para trabajadores, familiares y vecinos además de que se incrementa «el peligro evidente» de que se produzcan mutaciones y se originen nuevas cepas, como ha ocurrido en Holanda y Dinamarca.

La ONG exige a las autoridades competentes que tomen muestras sistemáticas de animales y trabajadores aunque no presenten síntomas, así como realizar autopsias a una muestra de visones muertos en todas las granjas y secuenciar el virus detectado en personas y animales del entorno de la granja que permita descartar contagios cruzados (algo que no se hizo en el brote de la granja de Teruel).

«Es imprescindible que además de los correspondientes análisis a los animales, se realicen PCR a los trabajadores y a todas las personas que han visitado la granja de A Baña en los últimos 15 días para conocer el impacto real de este brote», reitera la ONG.

El secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, se pregunta si habrá que espera a que se produzcan infecciones en todas y cada una de las granjas para cerrar esta actividad. «¿Se tienen que seguir exponiendo los trabajadores y sus familiares, amigos, vecinos a un riesgo innecesario hasta que se produzca este cierre?», interpela.

Del Olmo no entiende por qué la Xunta de Galicia y el Gobierno de España se empeñan en mantener «una actividad peligrosa» para la salud y dañina para el medio ambiente que ya «está siendo prohibida en la mayor parte de los países de nuestro entorno».

MITECO inicia la devolución al Estado de los espacios correspondientes a Puerto Mayor

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado este viernes el proceso para la reversión al Estado de los espacios correspondientes a Puerto Mayor.

Así, se ha requerido a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la emisión, en el plazo de un mes, del preceptivo informe previsto en el Reglamento General de Costas sobre la no utilización de los espacios correspondientes a Puerto Mayor, en La Manga del Mar Menor, para el cumplimiento de los fines portuarios para los que fueron traspasados en 1982.

A día de hoy, el Gobierno de la Región de Murcia no ha emitido la declaración de «innecesariedad» para fines portuarios de los terrenos de Puerto Mayor, trámite que hubiera posibilitado la inmediata devolución de los terrenos a su titular, el Estado, acelerando así su posterior recuperación, con la que está plenamente comprometido el MITECO.

En la reunión celebrada el pasado 18 de enero de 2021 entre representantes del Ministerio y de la Consejería de Fomento e Infraestructuras del Gobierno murciano para tratar sobre la recuperación ambiental de Puerto Mayor, los representantes autonómicos no transmitieron a los representantes del Ministerio la voluntad de la Consejería de declarar la innecesariedad de dichos espacios para fines portuarios.

Afortunadamente, la normativa de costas prevé un procedimiento para impedir que la inacción de los gobiernos autonómicos paralice la reversión de terrenos al Estado cuando éstos hayan perdido sus funciones portuarias. En estos casos, la reversión se declara por Consejo de Ministros, previo informe de la comunidad autónoma. Ése es el procedimiento que hoy se inicia.

UN PROYECTO SIN FINALIZAR

En 1975 el Consejo de Ministros otorgó a la empresa Puertomayor S.A. una concesión para construir un puerto deportivo en la ribera mediterránea de la Manga del Mar Menor. Éste y otros puertos deportivos y pesqueros se traspasaron en 1982 a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Las obras de Puerto Mayor nunca se terminaron y este proyecto de puerto nunca entró en funcionamiento. Sin embargo, las instalaciones iniciales (diques, tablestacas, etc.) permanecen en el Dominio Público Marítimo-Terrestre alterando la dinámica litoral, el paisaje y la biodiversidad.

En agosto de 2020 el Gobierno de la Región de Murcia declaró la caducidad de la concesión a Puertomayor S.A., requiriendo a la empresa la retirada total de las instalaciones en el plazo de dos meses. No obstante, a día de hoy no se tiene conocimiento de que la empresa haya presentado proyecto de demolición alguno ni haya realizado estas obras de retirada.

FACILITAR LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Ante la inacción de la empresa concesionaria, en noviembre de 2020 el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, se dirigió al consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia en dos ocasiones para transmitir la disposición del MITECO para acometer la ejecución subsidiaria de la retirada de las instalaciones de Puerto Mayor y la restauración del Dominio Público Marítimo-Terrestre en esta zona con el fin de devolverle sus características naturales y su uso público.

Morán resaltó que para que esa recuperación ambiental sea posible, primero es necesario que los terrenos reviertan al Estado, para lo cual se solicitó a la Consejería de Fomento e Infraestructuras que declarara los terrenos de Puerto Mayor innecesarios para fines portuarios de la Región de Murcia, puesto que esa declaración facilitaría la inmediata restauración ambiental.

Once detenidos por falsificar documentos para inmigrantes ilegales de Marruecos

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado, con once detenciones, a un grupo que operaba desde Salamanca y que se dedicaba al fraude, falsificación documental y inmigración ilegal de ciudadanos que llegaban desde Marruecos.

En concreto, la estructura, «asentada en Salamanca», obtenía «altos beneficios económicos» por aportar documentación falsa a inmigrantes, a los que cobraban por documento entre 250 y 400 euros, que luego les servía para obtener certificados emitidos por la Administración Pública y conseguir permisos de residencia o recibir ayudas de distinto tipo.

Funcionarios de la Brigada de Extranjería y Fronteras de la Comisaría de la Policía Nacional de Salamanca han procedido a las detenciones , once «por el momento», en el marco de la operación ‘ABG’ contra el fraude, la falsedad documental y la inmigración ilegal.

La investigación comenzó hace once meses en Salamanca cuando los agentes tuvieron conocimiento de una red dedicada al favorecimiento de la inmigración ilegal, un grupo organizado, con «una estructura asentada en Salamanca» y cuya actividad se dirigía a promover el tráfico ilegal de ciudadanos marroquíes.

Según han informado fuentes policiales, «en muchas ocasiones» los ciudadanos extranjeros a los que aportaban la documentación «ni siquiera tenían intención de residir en España», y después de conseguir, por ejemplo, ayudas económicas regresaban a sus países de origen donde las seguían percibiendo si no les descubrían.

‘MODUS OPERANDI’

El modus operandi consistía en elaborar contratos y facturas de suministro de luz y agua falsos que el grupo utilizaba para que ciudadanos extranjeros se inscribiesen en el Padrón Municipal y, posteriormente, les valían para obtener certificados de empadronamiento que se presentaban en la Subdelegación del Gobierno de Salamanca, para solicitar autorizaciones de residencia temporal por circunstancias excepcionales por arraigo familiar, como hijos de padre o madre españoles de origen, y para recibir ayudas.

Asimismo, los integrantes de la banda también elaboraban documentos falsos para que los implicados de nacionalidad española, consiguieran certificados de empadronamiento que posteriormente presentaban en sus solicitudes de ayudas.

OPERATIVO

La investigación policial comenzó con el aviso de la Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno en Salamanca, donde los trabajadores detectaron «un número inusual» de trámites administrativos en relación a ciudadanos marroquíes, que además tenían en común que presentaban certificados de empadronamiento en viviendas de una misma finca urbana.

Tras las investigaciones, que fueron «complejas» debido a la cantidad de documentos a analizar, los responsables de la investigación consiguieron identificar a los miembros del grupo criminal.

Así la Policía Nacional llegó al operativo de desarticulación, el miércoles, un dispositivo de localización y detención coordinada, en el que, además de la Brigada de Extranjería y Fronteras, participaron otras unidades de la Comisaría de Salamanca, tanto de Seguridad Ciudadana (GAC y UPR) como de Policía Científica.

A lo largo de ese día, los agentes procedieron a la detención de once de los implicados, de cuya detención dieron cuenta al Juzgado de Instrucción de Guardia de Salamanca, al que remitieron las diligencias instruidas.

Ecologistas en Acción critica las subvenciones al coche eléctrico

0

Ecologistas en Acción de Extremadura ha criticado las líneas de ayudas lanzadas desde el Estado para subvencionar vehículos eléctricos, híbridos e impulsados por gas por considerarlas «insuficientes y mal orientadas», al tiempo que ha reclamando planes ferroviarios «consistentes».

Las ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos, híbridos e impulsados por gas parten del programa estatal MOVES II, que concede fondos a las comunidades autónomas para que tramiten y gestionen las asignaciones correspondientes.

Así, Extremadura tiene asignados cerca de 2,2 millones de euros, principalmente destinados a ayudas directas para la adquisición de vehículos eléctricos o la puesta en marcha de puntos de recarga.

Según el gobierno central, las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte se pueden reducir un 33 por ciento en 2030, lo que se conseguiría aumentando hasta un 28 por ciento el porcentaje de renovables en el transporte al facilitar la introducción de 5 millones de vehículos eléctricos en todo el Estado.

Asimismo, como ha indicado Ecologistas en Acción, la Junta de Extremadura pretende promover la introducción de 30.000 vehículos mediante su Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima.

En esta línea, Ecologistas en Acción ha criticado que el Gobierno de España pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un «escaso» 23 por ciento respecto a 2010 para 2030 y la Junta de Extremadura anuncia una «aún más pírrica» reducción de un 10 por ciento respecto al 2017, frente al 55 por ciento de reducción recomendados para 2030 respecto a 1990 por la ONU o el Panel Intergubernamental de Cambio Climático.

Por ello, para Ecologistas en Acción, este plan de ayudas es coherente con las «insuficientes» reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero propuestas por los gobiernos central y autonómico, ya que «incurre en el error de financiar vehículos impulsados por combustibles fósiles, tales como los híbridos o los impulsados por gas».

Por otro lado, el montante total de estas ayudas está dirigido principalmente a sectores privados y es «muy reducido», frente al gasto público que «habría que realizar para conducir a una contundente reducción de emisiones».

Así, la organización ha reclamado que, de aquí a 2030, se proceda a una reducción del gasto energético en el transporte de al menos un 33 por ciento, para lo que se deberían introducir criterios de diversificación en la producción de bienes básicos, manufacturas y tecnología para orientarla a los mercados locales.

Dicha medida, ha dicho, debería de ir acompañada de un porcentaje del transporte ferroviario de personas y mercancías del 33 por ciento, «por supuesto electrificado e impulsado por energías renovables».

De igual modo, el ferrocarril debería estar acompañado de redes públicas de transporte colectivo compuesto por vehículos eléctricos impulsados por hidrógeno, ha apuntado.

En definitiva, la organización quiere que las administraciones apuesten por las redes de transporte público y «no por inyecciones de dinero público a sectores privados, especialmente si éstos se basan en tecnologías como las baterías de ion-litio», ya que ello supone un «tácito apoyo a proyectos tan destructivos como los de la minería del litio en la provincia de Cáceres».

Ecologistas en Acción de Extremadura insiste de nuevo en que es «imposible» la sustitución de todo el parque automovilístico con vehículos individuales impulsados por las actuales tecnologías basadas en energías renovables, ya que estas dependen de minerales escasos como el litio o el cobalto cuya extracción conlleva «importantes daños medioambientales y el consumo de bienes básicos como el agua.

Por tanto, ha insistido en que la solución «más eficiente y sensata» es la «firme apuesta» por el transporte público (ferrocarril y transporte colectivo impulsado por hidrógeno) por ser, también, la «más social, dado que multitud de personas no van a poder permitirse la compra de un vehículo eléctrico, ni siquiera con el apoyo de subvenciones públicas».

Madrid Futuro lanza ‘Brecha digital’, un impulso para la enseñanza online

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida Madrid, acompañado por la concejala del distrito de Usera, Loreto Sordo, ha participado en la presentación del proyecto ‘Brecha Digital’, desarrollado por la asociación Madrid Futuro y cuyo objetivo es ofrecer «una solución integral a los 35.000 alumnos que sufren este problema en la ciudad de Madrid».

Durante el acto, que ha tenido lugar en el Centro Educativo Ponce de León, el alcalde ha hecho entrega a alumnos de Primaria, Secundaria y formación profesional de los dispositivos con los que podrán continuar las clases en caso de un nuevo confinamiento, tener acceso a la educación en igualdad de oportunidades y disponer de un recurso para acceder al ecosistema digital.

Almeida ha señalado que «de todos los retos y desafíos que tiene por delante la ciudad de Madrid para su recuperación, el camino más corto pasa por el conocimiento, la educación y porque se reduzca la brecha digital y social que se pudo generar durante la pandemia».

Por eso, ha explicado, «uno de los principales propósitos de Madrid Futuro es paliar las necesidades de algunos alumnos que estaban en sus casas sin poder acudir a clase, para que todos y cada uno de ellos pueda llegar a ser lo que quiera ser, disfrutando para ello de igualdad de oportunidades en materia educativa».

El regidor ha recordado que Madrid Futuro «nació de la colaboración público-privada en los momentos más duros de la pandemia a iniciativa de la sociedad civil de Madrid y esta ola de solidaridad necesitaba una estructura permanente que permitiera, de forma conjunta con las administraciones y las empresas colaboradoras, la recuperación de la ciudad de Madrid».

DISPOSITIVOS Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

Este proyecto contempla dos aspectos complementarios, la prestación de dispositivos (ordenadores portátiles o tabletas, según las necesidades del alumnado) y la implementación de un programa de acompañamiento psicosocial adaptado al contexto actual y consistente en trabajar las capacidades y dificultades de los estudiantes mediante sesiones personalizadas.

La donación de dispositivos ofrece una solución inmediata que da respuesta a las necesidades actuales, a la vez que el acompañamiento psicosocial permite superar el déficit generado durante estos meses de pandemia.

Este modelo de acompañamiento ha sido diseñado por la Universidad Autónoma de Madrid y ya se aplica en algunos distritos como el de Tetuán con resultados muy positivos. Todos los acompañantes reciben una formación en el ámbito antes de realizar el seguimiento con el alumno, además de una formación en capacidades digitales por parte de Microsoft.

El proyecto se lanza con 1.000 dispositivos donados por Ebro Foods que se repartirán en una primera etapa a los siete distritos donde la brecha digital se hace más patente: Usera, Villaverde, Vicálvaro, Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Latina y Carabanchel.

El programa favorecerá a más de 10.000 alumnos de más de 225 centros educativos y para ello se desarrollará un programa de economía circular dándole un segundo uso a dispositivos de ciudadanos y empresas. En una fase más avanzada, el objetivo es llegar a 35.000 alumnos de Madrid de más de 1.000 centros.

El Centro Memorial de Víctimas reúne más de mil testimonios en su Banco de Memoria

0

El Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo ha recopilado un total de 1.098 testimonios de víctimas de diferentes grupos terroristas que han sido publicados los medios de comunicación y que podrán consultarse dentro de la exposición permanente ubicada en la sede de la Fundación, en Vitoria. Estos testimonios forman parte del proyecto denominado Banco de la Memoria y estarán a disposición de visitantes del museo e investigadores, que podrán acceder a ellos a través de soportes telemáticos.

Se trata de 872 documentos de texto, 161 vídeos y 65 audios y el objetivo, según ha informado el Memorial en un comunicado, es «preservar unida» la memoria de los damnificados para que se pueda utilizar en actividades educativas, investigaciones y contribuya a la concienciación social bajo el principio de «conocer para no repetir». De esta forma, se pretende facilitar «la escucha en primera persona» de las víctimas, «sin intermediarios ni intérpretes».

El 90% de los testimonios pertenecen a víctimas de las diferentes facciones de ETA y de los atentados del 11 de marzo de 2004 en la Comunidad de Madrid. «Son los dos grandes grupos de damnificados por el terrorismo que coinciden con los que han sido los principales perpetradores y los atentados múltiples más sangrientos en España», afirma el Centro Memorial.

También se incluye documentos de víctimas de los GRAPO, los GAL, de la extrema derecha y de otros grupos. En este Banco de la Memoria hay testimonios de los años 80, que suponen los peores del terrorismo, pero los más numerosos se registran, sobre todo, a partir del 2.000, y especialmente tras el final de ETA.

La entrevista más antigua que se conserva es la publicada en ABC a los hijos de Javier de Ybarra, pocos días después de que fuera asesinado por ETA en junio de 1977. Los grupos que aparecen más representados son los de las viudas (205) y los heridos (200), hijos de damnificados (102), hermanos (73) o madres de asesinados (41).

Otra referencia que se ha tenido en cuenta son los lugares donde se produjo un mayor número de víctimas y atentados y, por ello, se reflejan las ciudades más castigadas por el terrorismo. Madrid, la ciudad española y europea con mayor número de víctimas mortales, tiene 146 testimonios, mientras que la localidad vasca con más víctimas de ETA es San Sebastián, de la que existen 122 testimonios, y a cierta distancia se encuentra Vitoria, con 38.

Las fuentes utilizadas han sido prensa, vídeos, audios y otros documentos sobre la materia. El Memorial ha obtenido materiales de revistas editadas por asociaciones de víctimas como la AVT, 11M Afectados del Terrorismo, la Asociación Andaluza de Víctimas del Terrorismo, la Fundación Víctimas del Terrorismo, la APAVT, así como organizaciones como Gesto por la Paz o la Asociación en Defensa de la Dignidad Humana.

Los diarios El Correo, El Diario Vasco, Deia, Diario de Noticias, Diario de Navarra, La Rioja, ABC, El Mundo y El País han facilitado la recopilación de las entrevistas publicadas en sus páginas.

Los vídeos han sido aportados por diferentes asociaciones y fundaciones de víctimas como la AVT, Covite, Fundación Fernando Buesa Blanco, Fundación Miguel Ángel Blanco, FVT e Instituto Gogora. También han contribuido Navarra Televisión y proyectos de investigación realizados para el Memorial por el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la UPV-EHU o para la elaboración del trabajo «Heridos y Olvidados».

Los audios proceden de programas de la Cadena COPE, Cadena Ser y del proyecto de investigación del Gobierno de Navarra, «Relatos de plomo». A ello, se añaden otros documentos proporcionados por el desaparecido grupo Bakeaz y la Fundación Fernando Buesa en su observatorio Zoomrights.

ACCESO AL MATERIAL

Las voces de los damnificados por terrorismo estarán disponibles en el museo del Memorial, mediante un interactivo con pantallas que permiten búsquedas ágiles y también podrán consultarse en el centro de documentación.

Desde varios pupitres digitales interactivos se pueden seleccionar diferentes documentos escritos, como páginas de diarios, o archivos de sonido y vídeo en los que cada víctima saca a la luz sus vivencias y reflexiones. También estarán disponibles seis pantallas en las que con auriculares se pueden escuchar los testimonios en vídeo de diferentes víctimas.

La creación de este Banco de la Memoria está inspirada en diferentes memoriales de la Segunda Guerra Mundial, que han recopilado entrevistas a supervivientes del Holocausto. Asimismo, el Centro Memorial ha creado fuentes orales y ha realizado una larga tarea de recopilación de la labor realizada durante años por otros protagonistas, unas veces anónimos, como activistas por la memoria y por la paz u otras víctimas, y otras veces más conocidos, como medios de comunicación (diarios, revistas, cadenas de radio, etc.) y asociaciones de víctimas.

Se pretende que el proyecto del Banco de Memoria siga creciendo una vez que el Centro Memorial abra sus puertas al público y a investigadores. Para ello, la Fundación se abre a la recepción de donaciones de testimonios en diferentes formatos.

Castilla-La Mancha aumenta los nuevos positivos en un 24%

0

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha publicado la actualización de los nuevos casos de coronavirus detectados en la última semana epidemiológica completa –del 11 al 17 de enero– estadística de la que se desprende un aumento del 24% de casos, al computar 13.154 nuevos positivos, en relación con los 10.883 de la semana anterior.

Según los datos ofrecidos por el Sescam, Ciudad Real, la más afectada, ofrece un recuento de 4.030 nuevos casos, por 3.477 de la semana anterior; Toledo eleva los 3.383 de la última semana del año a 3.987; y Albacete suma 54 más, con un total de 1.807.

Cuenca escala de 1.260 a 1.794 nuevos casos; mientras que la provincia de Guadalajara se sitúa en 1.536, 529 más.

La subida de nuevos contagios arrastra al alza la tasa de incidencia acumulada, colocando a la provincia de Cuenca a la cabeza con 913,77 casos por cada 100.000 habitantes. Las tasas en el resto de provincias se elevan hasta 812,89 en Ciudad Real, 595,90 en Guadalajara, 573,80 en Toledo y 465,52 en Albacete.

En el cómputo global, Castilla-La Mancha registraba un incremento del 17% en cuanto a casos por cada 100.000 habitantes, al pasar de una incidencia acumulada a 14 días de 535 a los 647 registrados al cierre del pasado domingo.

VARIAS LOCALIDADES DE CIUDAD REAL SE DISPARAN

En la provincia de Albacete, la capital pasó de 531 a 556, Hellín de 82 a 152, La Roda de 48 a 62, mientras que Almansa descendió sus positivos de 112 a 79 al igual que Villarrobledo, de 160 a 117.

En la provincia de Ciudad Real, se han registrado aumentos importantes en Campo de Criptana, de 28 a 132; Moral de Calatrava, de 58 a 202; Almagro, de 66 a 193, Alcázar de San Juan aumenta de 205 a 284 y Daimiel, de 90 a 204. Otras localidades como la capital, no ven variación en sus casos, de 578 a 576; Manzanares pasa de 179 a 175 y Puertollano de 136 a 147.

En Cuenca, la capital experimenta un ascenso muy notable, de 313 casos a 552 y Tarancón pasa de 73 a 139. Horcajo desciende sus positivos de los 85 a los 58; Motilla del Palancar pasa de 75 a 51 y Las Pedroñeras descienden de 58 a 43.

GUADALAJARA Y TOLEDO

Dentro de Guadalajara, la capital registra ascensos de 428 a 566 y Marchamalo pasa de los 41 a los 82. Le siguen Molina de Aragón, de 31 a 47; Alovera, de 52 a 64; Azuqueca, de 143 a 155 y Sigüenza, de 43 a 58. Mientras, Torija pasa de 31 a 19 casos.

Por último, dentro de la provincia de Toledo, el aumento más significativo lo registra Talavera de la Reina, de 588 a 853 casos; Torrijos de 67 a 106; Toledo capital de 320 a 385 y Seseña, de 56 a 83.

Localidades con grandes ascensos en la semana pasada han logrado descender sus positivos: Illescas, de 165 a 106; Mora, de 153 a 111 y Quintanar de la Orden, de 94 a 53.

La isla de las tentaciones 3: el vídeo filtrado de Marina que ya anticipa que hay sexo con un tentador

0

No ha hecho más que empezar La isla de las tentaciones 3 y ya hemos conocido la primera gran traición. La culpable ha sido Marina. Y ha sido con uno de los solteros que la pretenden en la isla. Marina ha sido la concursante más llamativa de lo que ha sido el primer programa. Ella entró junto a su novio Jesús, sin embargo, pronto se va a romper esa pareja. Y es que lo que se ha filtrado ha sido muy fuerte. Un video de ella teniendo sexo con uno de los tentadores. Marina sabía que Jesús no iba a hacer nada con las chicas. Pero de ella no se había dicho nada.

Marina tiene 21 años y Jesús 25. Han llegado a La isla de las tentaciones a recuperar la ilusión de los primeros días. Ya habían contado que Marina había tenido algún desliz en la relación. Pero su novio, a pesar de seguir con ella, tiene sus reticencias. La entrada al programa va a servir a ambos para poner un punto y seguido o un punto y final a esta relación. Por lo que se ha filtrado, ya parece que está claro lo que va a suceder. A no ser que Jesús vuelva a perdonar y aguantar los traspiés de Marina.

El error de las promociones de La isla de las tentaciones 3

Telecinco suele mostrar muchos videos promocionales de La isla de las tentaciones 3. En ellas muestran imágenes con alto contenido en spoilers. Sin embargo, siempre suele cuidar que no se vean las caras ni se adivinen las personas.

Eso es jugar con bastante riesgo. Y es que cualquier segundo de más o cualquier elemento puede sacar a la luz más de lo que se creía. Y eso es lo que ha pasado en esta edición de este reality.

Además, sabiendo que Mediaset juega mucho con este tipo de promociones, hay ya muchas personas que se dedican a guardar estos vídeos. Y cuando llega el concurso, se dedican a sacarlo para reventar los secretos.

Una tentadora que regresa

La Isla De Las Tentaciones 3: El Vídeo Filtrado De Marina Que Ya Anticipa Que Hay Sexo Con Un Tentador

Ya hemos podido disfrutar con la primera entrega de La isla de las tentaciones 3. Todavía hay muchos secretos por descubrir. Es más, de hecho, nos quedamos con ganas de seguir viendo tras el final del programa.

Por suerte, estos cazadores de promociones nos han desvelado qué va a suceder en las próximas semanas. Se nos quedó corto el número de tentadoras solteras que habían estado junto a los chicos. Pero Telecinco anunció que entrarían más.

Se ha filtrado quién es una de ellas. Y se ha filtrado que ha tenido algo con uno de los novios. Ella es Flama. En las promos se ha podido ver la espalda de una chica que luce un tatuaje igual que el de esta tentadora de la primera edición. Así que es muy lógico que en las próximas semanas la veamos dentro.

Otro que entrará como soltero sorpresa será Rubén. El exfutbolista tuvo ya un affaire en la primera edición de la Isla. Ahora en La Isla de las tentaciones 3 será el soltero sorpresa. Y seguro que alguna chica cae rendida a sus pies.

Con las manos en la masa

Pero antes de saber con quién ha tenido sexo Marina, vamos a ver cómo se ha desvelado que otro tentador ha sido pillado con las manos en el pan. Los tatuajes y pulseras quedan muy bien, pero te identifican.

Y por mucho que Telecinco se empeñe en ocultar rostros y demás, para que no se sepa quién ha sido, aunque se ponga el cebo de que ha habido algo, no ha podido con los buscadores. Y se ha pillado a un chico con las manos en la masa.

En una de las manos de ese chico se ha visto una pulsera. Casualmente esa pulsera también la hemos visto en otro sitio. En el brazo de Manuel, pareja de Lucía. Quizás así por el nombre no sabéis quien es, pero es el que se pasó gran parte del primer programa de La isla de las tentaciones 3 llorando.

Ya se intuía lo de Marina

Isaac

Durante todo el primer programa vimos como Marina tuvo una atracción especial por Isaac. Incluso delante de Jesús estuvo tonteando con él. Así que, como no podía ser de otra forma, ya muchos apostaron por un affaire en esa pareja.

Y las imágenes promocionales también nos han desvelado el secreto. Marina sí ha tenido algo con Isaac. Y la revelación del secreto se lo debemos a todos esos usuarios de cuentas sociales que miran más allá de lo que ven unos ojos normales.

Se encargaron de buscar el vídeo en cuestión que sacó Telecinco para promocionar el programa. En un brazo se veía un tatuaje de unos tentáculos. Y hay un tentador que lleva un tatuaje de un pulpo. Así que se especula que la otra chica, a la que no se ve bien, sea Marina.

El sexo llega a La isla de las tentaciones 3

La Isla De Las Tentaciones 3: El Vídeo Filtrado De Marina Que Ya Anticipa Que Hay Sexo Con Un Tentador

Y tras ver cómo Isaac es el protagonista de uno de los líos y que Marina es, por lo que parece, la chica con la que se morrea, llega el vídeo filtrado. Este vídeo de Marina nos aclara que es muy difícil que lo de Jesús siga para adelante.

Parece ser que la tensión sexual va a ir más allá de unos simples besos. En las imágenes que se han emitido en redes sociales, se ha visto a marina teniendo sexo oral con Isaac. El lobo ha sido el favorito pero ha elegido a Marina para su historia en La isla de las tentaciones 3.

Ambos aparecen en la cama completamente desnudos. Las imágenes son inéditas y todavía no se han emitido en televisión Y seguramente no se van a emitir tal cual, si no que serán censuradas. Lo que ya queremos ver es la cara de Jesús cuando vea estas imágenes en la hoguera.

Quizás es antes de lo que pensamos. Quizás ha sido en la primera cita entre Marina e Isaac. Lo que está claro es que esta edición de La isla de las tentaciones 3 promete muchas más emociones que las dos anteriores entregas.

El Gobierno busca iniciativas de energías sostenibles para las islas

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una nueva convocatoria de expresiones de interés para líneas de actuación para el impulso de la energía sostenible en islas, dentro de los trabajos de desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) impulsado por el Gobierno de España para reactivar la economía frente a la pandemia provocada por el Covid-19.

El Plan de Recuperación del Ejecutivo ha identificado, como elemento principal para la recuperación económica, la aceleración de la transición energética para lograr que España sea neutra en emisiones no más tarde de 2050. Con ello, se alinea la reactivación económica con el desarrollo de un modelo económico más sostenible y resiliente, informó el Ministerio.

En este sentido, los sistemas energéticos insulares requieren de especial atención debido a sus características particulares. Por ello, el Plan destaca una línea de actuación específica enfocada a la energía sostenible en territorios insulares dentro de su política palanca dedicada a la transición energética justa e inclusiva.

Para ello, el gabinete dirigido por Teresa Ribera abre esta consulta de manifestaciones de interés para recabar la información que permita la construcción y el desarrollo de las líneas estratégicas de actuación en este ámbito, con sus correspondientes mecanismos de financiación u otros mecanismos de apoyo, así como los parámetros técnicos que deban regir estos procedimientos transparentes y competitivos para acceder a dichos programas.

DESCARBONIZACIÓN DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS DE LAS ISLAS.

La descarbonización de los sistemas energéticos de las islas ya había sido objeto de especial consideración por el Gobierno de España en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que marca la senda de reducción de emisiones del país en la próxima década propiciando que, en 2030, el 74% de la electricidad sea de origen renovable, la forma más barata de generación de energía, llegando al 100% no más tarde de 2050.

A este respecto, la ‘hoja de ruta’ del Gobierno a 2030 atiende a los dos principales retos que presentan los sistemas insulares: los actuales sobrecostes con respecto al sistema peninsular y el potencial ahorro a partir de la implantación de renovables y de medidas de eficiencia energética; y la propia integración de las renovables en el territorio insular, más reducido que el peninsular pero que, al mismo tiempo, posibilita adelantar soluciones o propuestas que posteriormente puedan ser trasladadas al resto del país.

En esta misma línea, en junio de 2020, España suscribió, junto con la Comisión Europea y otros 13 Estados miembro el memorándum de Split, que busca establecer un marco de cooperación a largo plazo para avanzar en la transición energética en las islas europeas, con gran potencial para contribuir a la descarbonización de la UE, y mejorar su papel dentro del Pacto Verde Europeo.

EJES PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE EN LAS ISLAS.

En el ámbito de la energía sostenible en las islas, está previsto orientar las actuaciones e instrumentos recogidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en varios ejes, entre los que figuran el despliegue de renovables, haciendo un especial énfasis en la integración ambiental y territorial, así como su integración en los sistemas eléctricos insulares, la descarbonización de los sectores económicos y la edificación mediante la integración de energías renovables.

También figuran entre esos ejes las actuaciones de impulso de la transformación del modelo económico a partir de la transición energética, el desarrollo de las energías marinas incluyendo su cadena de valor y los modelos de negocio innovadores que ayuden al despliegue de energías renovables y su integración en los sistemas energéticos insulares, incluyendo proyectos ‘llave en mano’.

Además, otras opciones pasan por el despliegue del almacenamiento, gestionabilidad, gestión de la demanda y flexibilidad u otros proyectos que ayuden a incrementar la sostenibilidad y gestionabilidad de los sistemas no peninsulares o los proyectos de movilidad sostenible e integración de renovables en la movilidad de ámbito insular.

El plazo para presentar propuestas comienza este viernes y finalizará el próximo 26 de febrero. La participación en esta expresión de interés no es un criterio previo ni condición exigible de cara al acceso a la potencial financiación, ayudas o cualquier otro medio de apoyo de proyectos que pueda convocarse por parte de la Administración.

No obstante, permite contribuir a aportar una visión más amplia y plural para que el diseño de las líneas pueda tener en cuenta la diversidad y características de los posibles proyectos y líneas de actuación, indicó el Ministerio.

La Junta Electoral amplía los plazos del voto de los catalanes residente en el extranjero

0

la Junta Electoral Central (JEC) ha acordado este viernes ampliar los plazos del voto desde el extranjero para las elecciones catalanas programadas de momento para el 14 de febrero, incluyendo tanto la solicitud del voto rogado que deben cursar los inscritos en el censo de residentes ausentes (CERA) como el posterior ejercicio del sufragio.

La ampliación había sido solicitada por la Consejería de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat de Cataluña y se ha aceptado tras recabar informes a la Oficina del Censo Electoral y a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, que coinciden en poner de relieve las circunstancias extraordinarias en las que va a tener que realizarse la tramitación del voto de los residentes en el exterior debido a la pandemia del coronavirus.

Se ha tenido también en cuenta todo lo que está rodeando esta convocatoria electoral del 14 de febrero, habida cuenta de que la Generalitat aplazó la cita con las urnas y luego el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña suspendió esa decisión, lo que ha generado retrasos en los trámites electorales.

En concreto, la JEC amplía hasta el martes 26 de enero el plazo de solicitud a la Oficina del Censo Electoral del voto de los electores residentes de forma permanente en el extranjero (CERA) y de los electores residentes temporalmente en el extranjero (ERTA).

Además, se amplía hasta el 2 de febrero el plazo de envío de la documentación electoral por la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral a los electores residentes en el extranjero, sin perjuicio de que la citada Oficina remita esta documentación con la mayor celeridad posible.

Igualmente, se prorroga hasta el sábado 13 de febrero, víspera de votación, el plazo del envío por correo a los Consulados del voto de los electores inscritos en el CERA que opten por esta opción, y hasta el mismo día de los comicios el plazo del depósito del voto en urna en los Consulados de los electores inscritos en el CERA (art. 75.5 de la LOREG) hasta el domingo 14 de febrero, como máximo hasta la hora prevista para el cierre de los colegios electorales en Cataluña (las 20 horas, horario peninsular).

Como se ha hecho en otros procesos electorales en los que han concurrido circunstancias extraordinarias, los Consulados deberán remitir el viernes 12 de febrero los sobres depositados por los electores y los recibidos por correo hasta esa fecha, junto con el acta expedida por el funcionario consular, con la mayor celeridad posible a la oficina que a estos efectos se constituya en el Ministerio de Asuntos Exteriores, la cual, a su vez, procederá al envío urgente a las correspondientes Juntas Electorales Provinciales.

Asimismo, los Consulados deberán abrir de nuevo el sábado 13 y el domingo 14 de febrero a efectos de recibir tanto los votos por correo como los que se puedan depositar en urna. Y los votos por correo que lleguen fuera de plazo, deberán remitirse por el mismo cauce para que las juntas electorales decidan su destino en el momento de efectuar el escrutinio general.

Por último, la Dirección General de Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares deberá tomar todas las medidas necesarias para procurar que los sobres con los votos de los electores puedan estar a disposición de Correos el martes 16 de febrero para ue se repartan en las respectivas Juntas Electorales Provinciales para su escrutinio, antes de las 8 de la mañana del miércoles 17 de febrero.

Asimismo, la Dirección General de Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares deberá remitir los originales de las actas expedidas por los funcionarios consulares a la Junta Electoral Central y una copia de dichas actas a las Juntas Electorales Provinciales, pudiendo hacerlo por correo electrónico.

Las Juntas Electorales Provinciales, en el momento de proceder al escrutinio del voto de los electores inscritos en el CERA, deberán considerar como válidos los votos por correo dirigidos a las oficinas consulares en los que conste su envío no más tarde del sábado 13 de febrero.

Trabajadores de Endesa, Gamesa y Alu Ibérica exigen al Estado evitar «desierto industrial»

0

Unos 200 trabajadores de Endesa, Gamesa y Alu Ibérica han exigido al Gobierno central y al de la Xunta el mantenimiento de los puestos de trabajo de las tres plantas y de sus empresas auxiliares para evitar un «desierto industrial» en Galicia con una marcha entre la Delegación del Gobierno en Galicia y la Subdelegación del Gobierno en A Coruña.

«Es una destrucción masiva de empleo en la industria», ha denunciado el secretario xeral de Industria de Comisiones Obreras, Víctor Ledo, a los medios antes de la protesta. El cierre de Gamesa, en As Somozas, supondrá el «despido inminente» de 215 trabajadores indefinidos, explicó, sumados a los numerosos del cierre de la central térmica de Endesa, en As Pontes.

Los trabajadores marcharon, cortando el tráfico durante unos minutos en el centro de la ciudad, desde la Delegación del Gobierno en Galicia hasta la Subdelegación en A Coruña, donde se reunieron con la responsable estatal.

Las centrales criticaron que el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, no les recibiera, tal como, dicen, habían pactado, «por motivos de agenda».

«Las multinacionales están haciendo lo que quieren y no cumpliendo los compromisos de potenciación de energías renovables», ha criticado Ledo, que considera que la transición energética debe ser «justa» y con un objetivo: «El mantenimiento de los puestos de trabajo en las comarcas donde están sustentadas».

El representante de CC.OO. apuntó que, teniendo en cuenta las declaraciones públicas del Gobierno central, hay «sintonía» con las reclamaciones de los sindicatos, por eso exigen que haya una «estrategia de ir todos juntos» para conseguir «doblar el pulso a estas empresas».

PROYECTOS

Los sindicatos piden al Gobierno central que «intervenga» en la «deslocalización pura» que pretende Gamesa y que, en caso del cierre de la planta, «se excluya a esta empresa de cualquier proyecto y deje de operar en nuestro país».

En el caso de Endesa, solicitan que, si pretende tener «proyectos de renovables», garantice el empleo de la central térmica.

El secretario nacional de CIG Industria, Xoán Xosé Bouzas, señaló el «desinterés» de las administraciones por los cierres y reclamó que se «pongan sobre la mesa» los proyectos para la transición energética. Quedan menos de cien días para enviarlos a Europa y en estos momentos no se conocen las alternativas del Gobierno ni de la Xunta», urgió.

«No podemos permitir que en un territorio como As Pontes y en nuestro país se pierdan más puestos de trabajo. El desierto económico e industrial que queda es terrible», añadió el representante de la CIG, que pidió una demora en el plan para As Pontes para que no esté «totalmente cerrado en junio».

Por su parte, el secretario general de UGT-Fica en Galicia, Javier Carreiros, exigió el mantenimiento de la planta de Gamesa en Galicia por dedicarse a energías renovables: «No se entiende que la única fábrica de palas que hay en España se deslocalice a Portugal».

Gobierno Vasco niega haber autorizado al exdirector del Hospital Santa Marina a vacunarse

0

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha asegurado que ni ella ni su departamento autorizaron al exdirector del Hospital Santa Marina, José Luis Sabas, para recibir la vacuna de coronavirus en la primera fase de la campaña para la administración de este fármaco. Además, ha afirmado que, al margen de los dos casos conocidos hasta la fecha, aún no puede determinar el número de personas a las que se ha podido administrar la vacuna sin seguir el protocolo y el orden de prioridad establecido para ello.

Sagardui, que ha comparecido ante los medios de comunicación en Vitoria para informar sobre las nuevas restricciones establecidas para contener el avance de la covid-19, se ha referido a la polémica surgida tras conocerse que Sabas, así como el director del Hospital de Basurto, Eduardo Maiz, han recibido la primera dosis de la vacuna contra la covid-19, saltándose el protocolo establecido por Osakidetza para la primera fase de la campaña de vacunación.

Tras conocerse que ambos han recibido este fármaco, Sabas presentó su dimisión, mientras que Maiz fue destituido de su cargo por el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza.

En la rueda de prensa de este viernes, Sagardui ha respondido a las afirmaciones efectuadas por el exdirector del Hospital de Santa Marina (Bilbao), quien en una entrevista publicada en ‘El Correo’, ha asegurado que los responsables de Osakidetza y del Departamento de Salud, incluida la propia consejera, «sabían que en Santa Marina nos vacunábamos todos.

La consejera de Salud ha afirmado que «desde luego que no» autorizó personalmente al exresponsable del Hospital de Santa Marina, ubicado en Bilbao, a administrarse la vacuna de coronavirus en esta primera fase de la campaña.

Además, ha subrayado que desde el Departamento de Salud tampoco se ha realizado ninguna autorización para «vacunar a la totalidad» de los trabajadores de determinadas organizaciones sanitarias en esta primera fase de la campaña, en la que los colectivos prioritarios son las personas especialmente vulnerables frente a la enfermedad y los sanitarios que trabajan en primera línea atendiendo a pacientes contagiados.

«TODOS CONOCEN LOS CRITERIOS»

«Todos los responsables de las organizaciones sanitarias tienen conocimiento de cuáles son los criterios establecidos para este inicio de la vacunación», ha explicado.

Sagardui, que ha negado que Sabas le dijera de forma «expresa» que tenía la intención de vacunarse, ha indicado que si un responsable sanitario le traslada que «todo está organizado para la vacunación de los profesionales», lo que ella entiende es que dichos preparativos se han hecho de acuerdo a lo que está «indicado» para la primera fase de la campaña.

«RESPONSABILIDAD DE CADA UNO»

La consejera ha destacado que las instrucciones por parte de Osakidetza y del Departamento de Salud eran «claras», y que luego es «responsabilidad de cada uno» actuar en consecuencia. En este sentido, ha afirmado que si Sabas ha dimitido, es por haber asumido su «responsabilidad».

Sagardui, en referencia a si Osakidetza administrará la segunda dosis de la vacuna a ambos exresponsables sanitarios, ha subrayado que no hacerlo supondría «echar a perder» la primera vacuna que ya han recibido, dado que este fármaco requiere de dos dosis para ser efectivo. «No podemos desaprovechar ninguna dosis con ninguna persona», ha manifestado.

Sagardui no se ha pronunciado respecto al alcance que, además de estos dos casos, pudiera tener la administración de vacunas al margen de los criterios establecidos por Osakidetza para esta primera fase. En este sentido, la consejera ha recordado que se ha abierto una investigación que abarcará «todo el proceso de vacunación» de los profesionales del Servicio Vasco de Salud.

«CONFIANZA»

«Creo que todos intentamos hacer las cosas bien; tengo confianza en que las personas responsables de los procesos no tienen ninguna predisposición al incumplimiento de lo establecido», ha manifestado.

Ante las reiteradas preguntas respecto a si los dos casos conocidos reflejan comportamientos «puntuales» o, por el contrario, una tendencia más generalizada, ha asegurado que hasta que concluya la investigación no puede ofrecer una «respuesta». «Veremos si, además de esos dos casos, hay más, cuáles son y si requieren de otras medidas», ha indicado.

Sagardui ha subrayado que en cuanto se tuvo conocimiento de lo ocurrido, el Departamento de Salud y Osakidetza «tomó medidas al respecto», que se han traducido en la dimisión y el cese de las dos personas implicadas en estos casos de uso «no adecuado» de las vacunas.

Además, ha afirmado que, una vez concluida la investigación, se informará sobre los resultados de la misma y sobre las medidas que, en su caso, puedan adoptarse. Sagardui ya ha solicitado comparecer ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco para dar a conocer las conclusiones de la referida investigación.

El PSOE presenta a CSIF la iniciativa sobre igualdad de trato

0

El Grupo Socialista ha presentado este viernes a la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) la proposición de ley para la Igualdad de Trato y no Discriminación que registraron este jueves en el Congreso y que sus socios de Unidas Podemos dicen hacer conocido por la prensa.

El anuncio del registro de la iniciativa por parte del PSOE causó un «enorme malestar» en la formación minoritaria del gobierno, desde donde recalcan que esas norma forma parte del pacto de coalición y que habían acordado con los socialistas presentarla conjuntamente. Por eso rechazaron que sus socios tomaran la iniciativa de manera «unilateral» y, para más inri, sin contar con el Ministerio de Igualdad que lidera Irene Montero, competente en la materia.

Pero desde el PSOE replican que habían acordado que sería el PSOE el que impulsara esta ley. En todo caso, su portavoz adjunto en el Congreso Felipe Sicilia ha defendido que ambas formaciones tienen «su margen de autonomía y maniobra» para presentar iniciativas por su cuenta, y también enmiendas, como hicieron ‘morados’ cuando registraron una enmienda antidesahucios a los Presupuestos.

Y, en medio de este cruce de reproches, CSIF ha informado de que este mismo viernes el Grupo Socialista ya le ha presentado la polémica iniciativa, para que la todavía no hay siquiera fecha de debate en el Congreso. El encuentro estaba fijado con anterior y CSIF ha sido el primer sindicato en recibir el texto.

En el encuentro telemático han participado la portavoz del PSOE en la Comisión de Igualdad, Laura Berja y su portavoz en la del Pacto contra la violencia de género, Lidia Guinart, que han explicado la iniciativa a las responsables de Igualdad del sindicado a nivel nacional, Eva Fernández, y de Madrid, Patricia González.

FIGURA DEL DELEGADO DE IGUALDAD

El sindicato que preside Miguel Borra ha valorado positivamente que se impulse una norma que promueva la discriminación en ámbitos fundamentales de la administración como la Educación, la Sanidad o los servicios sociales, incorporando tres nuevos motivos de discriminación: enfermedad, orientación o identidad sexual y situación socioeconómica.

Pero CSIF considera que el texto requiere ser mejorado y por eso, ha propuesto al PSOE incorporar garantías frente a la discriminación en el acceso al empleo público (y de manera general en las administraciones públicas) y promover la implicación de los delegados sindicales en el ámbito de las empresas y sector público con la creación de una figura específica de Delegado/a Sindical en Igualdad y lucha contra la Violencia de Género.

Además, CSIF quiere trasladar a los grupos parlamentarios su preocupación por la vulnerabilidad de las mujeres en la crisis derivada de la pandemia del coronavirus, especialmente en aspectos como el empleo, el reparto de responsabilidades en el hogar, las dificultades para el teletrabajar o la violencia machista, que sigue mostrando su rostro más duro en esta situación excepcional.

LA DESIGUALDAD CRECE POR EL COVID

La situación que atraviesa España, avisan desde el sindicato, afectada de forma específica «al equilibrio entre vida y trabajo y entre hombre y mujeres» y agrava la ya «elevada brecha salarial». En este contexto señalan que los sectores más afectados por los ERTE y el desempleo están altamente feminizados, que las mujeres son las que acogen mayoritariamente a excendencias y reducciones de jornadas para cuidar familiares y que teletrabajan el doble que los varones, según datos preliminares de un estudio del sindicato.

Por todo ello, el sindicato reclama a los grupo políticos que realicen un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia sobre las mujeres y una batería de medidas para corregir situaciones de desigualdad como el desarrollo de planes de Igualdad en todas las comunidades y la aprobación de una Ley para promover la conciliación y la corresponsabilidad.

Castilla y León suma 2.882 nuevos contagios y 21 fallecidos

0

Castilla y León registra otros 2.882 nuevos positivos, que sitúan la cifra global hasta le fecha en 172.842, al tiempo que suma 21 nuevas víctimas mortales (20 en hospitales y una en residencias), así como un total de 20.972 altas médicas, de ellas 122 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este viernes registran 21 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.456 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 1.350 y los casos positivos a ellos vinculados aumentan hasta 8.366. De ellos, Ávila contabiliza 132 –dos nuevos–; Burgos, 106 –uno más–; León, 43 –los mismos–; Palencia, 91 –cuatro menos–; Salamanca contabiliza 302, 11 más; Segovia, 343, 11 más; Soria tiene 80 –seis más–; Valladolid se sitúa en 137 –diez menos– y Zamora 116, los mismos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 172,842 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 2.882 en la última jornada. De esa cifra total, 166.047 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID A LA CABEZA, CON 683 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que suma más positivos notificados en esta jornada, con 683 casos y un total de 40.009, seguida de León, con 664 y 28.688 en total; Salamanca, con 403 y 23.776; Palencia, con 288 y un total de 13.086; Segovia, con 203 y 12.384; Burgos, con 197 y 27.195; Zamora, con 190 y 10.752; Ávila, con 182 para un total de 10.121, y Soria, con 72 y 6.851.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.456, 21 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 911 –cuatro más–, le sigue Valladolid con 877 –tres más–; a continuación figura Salamanca con 658 –dos más–; Burgos con 597 –uno más–; Zamora anota 360 –tres más–; Palencia se sitúa en 319–dos más–; Segovia llega a los 287–cuatro más–, mientras que Ávila registra 261, uno más, y Soria se mantiene en 186.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 20.972, de las que se han computado 5.067 en Valladolid; 3.724 en León; en Burgos 3.055; en Salamanca, 2.878; en Zamora, 1.482; en Palencia, 1.395; en Segovia 1.315; en Ávila, 1.258 y en Soria 798.

MÁS DE 1.700 HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, se han disparado un día más hasta sumar un total de 1.744 personas, 136 más que en el anterior parte. De estos pacientes, 1.535 se encuentran en planta –134 más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se elevan hasta 209, dos más que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 63 por ciento de las camas en unidades de críticos, mismo porcentaje que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 38 hospitalizados en el en el Río Hortega de Valladolid –con la UCI ya al 115 por ciento de su capacidad–, 29 en el Clínico Universitario de la misma ciudad; también 29 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 25 en el Complejo Universitario de Burgos; 21 en el Complejo Asistencial de León; 18 en el de Palencia; 13 en el Hospital Comarcal de El Bierzo; 13 también en el de Segovia; nueve en Soria; ocho en Ávila y seis en Zamora.

SEIS RESIDENTES FALLECIDOS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.815 –seis más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.710 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, seis más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.815 finados hasta el momento, 2.100 personas han perdido la vida en su residencia o centro, una más, mientras que otras 1.715 lo han hecho en hospitales, cinco más.

Un total de 15 residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, una más, y 1.786 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 155 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva en una persona hasta los 291, de ellos 174 con positivo confirmado, los mismos, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 26 residentes, tres más que en el último parte, y se sitúa en 992 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no hay ningún residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 190 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 15 más.

Estrenos para este viernes 22 de enero en cines

0

La cartelera de este viernes 22 de enero llevará a los cines españoles de nuevo una breve lista de estrenos entre los que figuran la cinta de terror ‘La maldición de Lake Manor’, la película sobre el Holocausto nazi ‘El profesor de persa’ y el drama ‘Hope’.

Sanidad recomienda seguir vacunando a los grupos prioritarios de la primera fase

0

La Comisión de Salud Pública ha aprobado la segunda actualización de la Estrategia de Vacunación frente al Covid-19 en la que se recomienda que se debe continuar vacunando a las personas de la primera etapa, es decir, a los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de mayores y de atención a grandes dependientes, personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario, otro personal sanitario y sociosanitario y personas consideradas grandes dependientes que no estén institucionalizadas.

Además, el mismo documento establece que dentro del grupo de ‘otro personal sanitario y sociosanitario’ se va a priorizar a los profesionales del ámbito hospitalario y de Atención Primaria no considerados de primera línea. También se vacunará al personal de Odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende sin mascarilla durante más de 15 minutos.

En cuanto al personal sociosanitario que no es considerado «de primera línea», solo se vacunará al que atiende de manera profesional a grandes dependientes que no están institucionalizados. Aunque este personal se considera grupo 3, si es más factible podrá vacunarse en la misma visita que las personas a las que asisten, es decir, en el grupo 4.

Del mismo modo, en la actualización que indica que el personal sanitario y sociosanitario que no se incluye en la primera etapa de vacunación podrá vacunarse en la etapa 2 de manera prioritaria, dentro de las categorías «personal esencial de primera línea» u «otro personal esencial».

Sanidad destaca también la importancia de mantener la pauta de dos dosis en las poblaciones que se están vacunando, administrando la segunda dosis cuanto antes a partir de los 21 días en el caso de la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech, y cuanto antes en el caso de la vacuna de Moderna a partir de los 28 días. La pauta completa de vacunación se realizará con la misma marca de vacuna.

No obstante, y teniendo en cuenta la situación actual de disponibilidad de dosis y la evidencia que continua apareciendo en relación a la duración de la inmunidad tras la infección y la baja frecuencia de casos de reinfección, se podrá posponer la vacunación del personal sanitario de primera línea (grupo 2) y el otro personal sanitario y sociosanitario (grupo 3) hasta que transcurran 6 meses de la fecha de diagnóstico. Esta recomendación se realizará preferentemente en las personas de estos grupos menores de 55 años de edad y sin condiciones de riesgo.

LOS MAYORES DE 80 AÑOS, EL PRÓXIMO GRUPO QUE SE VACUNARÁ

El próximo grupo a vacunar en la siguiente etapa incluye a las personas mayores de 80 y más años, que comenzará a vacunarse en el «menor plazo de tiempo posible» y en función de la disponibilidad de dosis de vacunas.

Según datos del INE correspondientes a enero de 2020, en España hay 2.851.054 personas de 80 y más años, 1.056.207 hombres y 1.794.846 mujeres, lo que representa el 6 por ciento de la población. Sin embargo, algunas de las personas de este grupo de edad pueden haber sido vacunadas en los grupos considerados con anterioridad (grupos 1 y 4) por lo que el número de personas a vacunar será menor al que figura en el párrafo anterior.

La justificación ética de la priorización realizada se basa, tal y como han detallado desde el departamento que dirige Salvador Illa, en los principios de «necesidad, equidad y reciprocidad», que aconsejan la priorización dentro de cada uno de los grupos para vacunar a las personas que más se exponen al riesgo de enfermar (sanitarios y sociosanitarios más expuestos) y aquellas que más se hospitalizan y fallecen.

Finalmente, en el documento se resalta el criterio de solidaridad para que todos los esfuerzos se centren en todas aquellas personas que puedan ver más afectada su salud o estén más expuestas al virus.

‘Hortense’ deja hasta el momento 238 incidencias en Baleares

0

Los fuertes vientos registrados en las últimas horas provocados por la borrasca ‘Hortense’ han dejado hasta el momento 238 incidencias (228 en Mallorca, seis en Ibiza, tres en Menorca y una en Formentera), la mayoría de ellas en Palma, entre ellos la caída de parte de uno de los pináculos de la iglesia de Santa Eulàlia.

Según han informado desde Emergencias 112, se han registrado desprendimientos de cornisas y elementos de tejados, que han dañado algunos vehículos, así como caídas de árboles. Además de Palma, entre los municipios más afectados se encuentran Llucmajor, Calvià y Manacor.

Desde el Servicio de Emergencias han recordado a la ciudadanía la necesidad en estas circunstancias de extremar las precauciones y no transitar por parques o por paseos arbolados. Precisamente, en la capital balear se ha registrado la caída de dos palmeras en el Paseo Sagrera, de cipreses en Sa Riera y de pinos en distintas calles.

En Palma, la iglesia de Santa Eulàlia también ha sufrido el desprendimiento de parte de uno de los pináculos, aunque según han señalado fuentes de la parroquia, sin causar daños o lesiones porque ha caído al interior de la terraza del edificio. Ante las fuertes rachas de viento, el Ayuntamiento de Palma ha decidido cerrar provisionalmente de todos los parques de la capital balear, incluido el bosc de Bellver, s’Hort del Rei y la zona de paseo Sagrera.

Además, los Bomberos de Palma han procedido a la excarcelación de una persona que había quedado atrapada en un contenedor naviero después de que el viento desplazara el barco y los andamios donde estaba operando. La persona no ha sufrido daños.

Desde el Real Club Náutico de Palma han informado que la estación del club ha registrado una racha de 56 nudos y han recomendado a los socios que revisen amarras e imbornales de cara a este fin de semana. En estos momentos, el equipo de marinería está trabajando en solucionar las incidencias provocadas por la borrasca y se ha suspendido el entreno de los cruceros de este sábado ante la persistencia del mal tiempo.

Por otro lado, desde Carreteras de Mallorca han comunicado que la carretera Felanitx-Porreres (Ma-5100) y la carretera Artà-Ermita Betlem (Ma-3333) están cerradas debido a caídas de árboles y cables por el fuerte viento.

Podemos acusa al PSOE de «incumplir el acuerdo» al registrar en solitario la Ley de Igualdad de Trato

0

El portavoz adjunto de Unidas Podemos en el Congreso, Enrique Santiago, ha insistido en que el PSOE ha incumplido el acuerdo de coalición al presentar en solitario la Ley de Igualdad de Trato, al tener pactado que se iba a registrar conjuntamente.

«Nosotros nos ajustamos a lo establecido en el protocolo del acuerdo de gobierno y creemos que se ha incumplido ese acuerdo», ha insistido el también dirigente de IU en declaraciones a los medios de comunicación en el Congreso.

«Soy portavoz adjunto y me he enterado por los periódicos», ha confesado Santiago para indicar que esos protocolos fijan que iniciativas legislativas se deben «construir conjuntamente», para añadir que cualquier grupo parlamentario puede primero requerir la opinión del Ministerio competente, en este caso Igualdad.

Por tanto, ha enfatizado que ese trámite no lo ha hecho el PSOE y, en consecuencia, entienden que ha habido un incumplimiento del acuerdo.

En el grupo parlamentario recibieron ayer con «enorme malestar» el registro «sorpresa» por parte del PSOE de la Ley de Igualdad de Trato y mostraron su «preocupación» por esta decisión «unilateral», sin contar además con el Ministerio de Igualdad que lidera Irene Montero, competente en la materia.

Fuentes de Unidas Podemos revelaron que los grupos parlamentarios y el Ministerio llevaban «meses» negociando el contenido y estaban «ultimando» los detalles de la negociación, por lo que su presentación conjunta «era inminente».

También recordaron que el paquete legislativo «antidiscriminatorio» en la agenda parlamentaria entre los socios incluye tanto la Ley de Igualdad de Trato como la Ley por la Igualdad LGTBi y la Ley Trans.

PSOE: NO ESTAMPARON SU FIRMA

Mientras, el PSOE replicó ayer que tenía acordado con Unidas Podemos presentar juntos en el primer trimestre de 2021 la Ley de Igualdad de Trato y contra la Discriminación pero, cuando ha llegado el momento de registrarla, el grupo confederal estampó su firma.

Fuentes del grupo parlamentario socialista explicaron que esta norma está dentro de acuerdo de Gobierno entre ambas formaciones y que se decidió presentar a través del Congreso como proposición de ley, no como proyecto del Ejecutivo, porque el PSOE ya lo había intentado en dos ocasiones anteriores, sin que se pudiera llegar a aprobar. De hecho, los socialistas la definen como ‘Ley Zerolo’ en memoria de su fallecido dirigente Pedro Zerolo.

Las mismas fuentes aseguraron que PSOE y Unidas Podemos llevaban meses negociando para avanzar en esta ley y que en dichas reuniones se tomó la decisión de que este texto fuera registrado en el primer trimestre de este año y que sería llevado al Pleno por los socialistas, aunque estaría firmado por ambos.

Esto se debe a que el PSOE, como partido mayoritario de la Cámara, tenía más cupo para meter iniciativas legislativas en el orden del día del Congreso. Y para aprovechar el turno que corresponde a los socialistas en el mes de febrero, el texto debía registrarse ahora.

Suben a 438 los usuarios de residencias gallegas contagiados

0

El número de usuarios de residencias de Galicia diagnosticados de covid-19 ha vuelto a incrementarse hasta los 438 –16 más que un día antes– tras registrarse nuevos contagios en distintos centros, entre ellos un brote con 41 mayores y seis trabajadores en la residencia Quercus de Leiro (Ourense), que ya ha sido intervenida por la Xunta.

Así figura en el último balance ofrecido por las autoridades sanitarias este viernes, en el que se contabilizan, además de estos 41 usuarios, nueve mayores más contagiados en el geriátrico DomusVi de Carballo, uno en la residencia de O Incio, otro en la vivienda comunitaria Sampredo II de A Merca, y otro en el hogar Blanco Amor de Boborás.

Además, un día después de que Sanidade notificase la muerte de una persona relacionada con estos centros, la Consellería de Política Social ha retirado del cómputo por negativizar a cinco reisdentes de los apartamentos de A Pastoriza, y seis de los de Xove, así como a 25 mayores de la Paz y Bien de Tui.

Con estas variaciones, la residencia Quercus de Leiro es la que cuenta con más casos activos entre usuarios, con 68; mientras que en la de Ribeira hay 64 mayores contagiados. Por su parte, en la DomusVi de Carballo hay 51, mientras que en la DomusVi de Vimianzo son 39. Además, en el Fogar Santa María de Verín hay 36 usuarios positivos y en la Paz y Bien de Tuir 34.

También cuentan con grandes grupos de usuarios contagiaos la residencia San José de Arzúa, con 21; los apartamentos de A Pastoriza, con 15; la residenica Mi Casa de Pazos de Borbén, también con 15; así como la de Bande, que tiene 13; y la Santa Teresa de Jornet, que contabiliza otros 13.

La residencia San Bartolomeu de Xove tiene diez mayores positivos, la de Vilardevós nueve, ocho la Virxe da Clamadora de Muíños, siete el Asilo San Sebastián y San Lázaro de Ribadeo, seis O Casón de Moeche, cinco Nuestra Señora de la Asunción de Caldas de Reis, cuatro la residencia Las Angélicas de Vigo, y tres la vivienda comunitaria de Vilar de Santos.

Por su parte, tienen dos casos la de Burela, la San José de Ourense, la Campolongo de Pontvedra, la Stella Maris de Nigrán y la Modelod e Vigo. Con un caso están la Ballesol de A Coruña, Mi Casa de Ferrol, la DomusVi San Lázaro de Saniago, la de O Incio, la de Sampedro de A Merca, el Hogar Residencial Blanco Amor de Boborás y la Nuetra Señora de los Dolores de Forcarei.

TRABAJADORES INFECTADOS

En cuanto a los trabajadores de las residencias gallegas, el cómputo global experimenta también un ascenso en los datos de este viernes hasta colocarse en los 224, 12 más que en la jornada anterior.

Esto se debe a que en las últimas horas se han detectado seis casos entre empleados de los apartamentos de Arzúa, otros seis en la Quercus de Leiro, dos del Hogar Blanco Amor de Boboras y uno en la vivienda comunitaria Sampedro de A Merca. Además, recibieron el alta un trabajador de los de Arzúa, otro del geriátrico de Foz, y un empleado de la residencia Meu Fogar de Taboada.

Según la última actualización de la Xunta, la plantilla más afectada por la pandemia sigue siendo la de la residencia Paz y Bien de Tui, con 30 positivos; seguida de la de A Pastoriza, con 23; DomusVi Ribeira, con 21; Quercus de Leiro, con 15; DomusVi de Carballo, con 13; DomusVi Vimianzo, con 12; y la San Bartolomeu de Xove, con 10, mismo número de empleados contagiados que tiene el Fogar Santa Margarita de Verín.

El resto de centros que figuran en el listado tiene menos de una decena de casos entre los trabajadores.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En los centros de atención a la discapacidad (CAPD) de Galicia, se han detectado tres nuevos casos en el Pai Menni de Betanzos, que cuenta ya con 44 casos positivos. Por su parte, el centro Cristo Rey de Crecente se mantiene con 29. Además, también hay casos de covid-19 en la residencia de Bergondo y en la DomusVi de Bóveda.

Los trabajadores de centros de discapacidad contagiados ascienden a 35 tras registrarse seis casos en la Pai Menni de Betanzos –que tiene 20 empleados positivos–. Por su parte, hay seis empleados contagiados en Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, tres en la residencia Imserso en Bergondo, dos en la Aspace de Sada.

Además, hay un caso en el centro de Atención a Persoas con Discapacidad de A Coruña, otro en la Casa Lamastelle de Oleiros, otro en la DomusVi de Bóveda, así como en la Aseme de Chantada.

Cantabria insta a la comunidad educativa a seguir extremando las medidas de prevención

0

La consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo, Marina Lombó, ha instado a toda la comunidad educativa a «seguir extremando las medidas de prevención como hasta ahora» durante la tercera ola de coronavirus para controlar la incidencia del Covid-19 en el ámbito educativo.

Así lo ha pedido Lombó en una reunión telemática con los representantes de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA), encabezada por su presidenta, Leticia Cardenal, a los que ha trasladado su agradecimiento por el comportamiento «ejemplar» de la «inmensa mayoría» del alumnado y las familias durante la pandemia, que es «clave» para el control de la incidencia de la COVID-19 en el ámbito educativo.

La consejera ha repasado la actividad desarrollada durante el primer trimestre en un contexto «muy complicado», que se ha superado con un nivel de incidencia «controlado» gracias a la implicación de toda la comunidad educativa, y ha reconocido el esfuerzo de docentes y familias en los casos en los que ha sido necesario pasar a un escenario de docencia online al establecerse una cuarentena.

Ha recordado que el número de aulas en cuarentena ha ido en paralelo a la incidencia del Covid en Cantabria y que el cierre se ha mantenido en torno al uno por ciento.

La titular de Educación ha defendido la necesidad de una educación presencial siempre que las autoridades sanitarias lo permitan. Una medida, ha dicho, que hoy se demuestra «acertada» porque ha permitido al alumnado continuar con su proceso de aprendizaje, además de que no ha habido diferencias de incidencia con respecto a otras comunidades que, en algunos niveles, han optado por un modelo mixto.

CONFERENCIA DE DAVID BUENO

Por otro lado, Lombó ha destacado las iniciativas puestas en marcha desde su departamento para fomentar la formación de las familias en ámbitos como las nuevas tecnologías.

También se ha referido a la gran acogida que ha despertado la conferencia de David Bueno ‘Educar a través de la sorpresa: cómo aprende el cerebro’ que tendrá lugar el 24 de febrero vía telemática y en la que ya se han inscrito 1.000 docentes y 800 padres de alumnos.

Esta iniciativa, organizada por el Centro del Profesorado de Torrelavega, abordará, de manera adecuada para una audiencia no especializada, de qué manera estos resultados en neurociencia cognitiva están aportando datos sobre los procesos educativos y qué conclusiones se pueden sacar que sean útiles para perfilar todavía mejor las pedagogías de aula.

Así, se abordará el desarrollo y la plasticidad cerebral, la importancia de las emociones en la educación, de los perjuicios del estrés sobre la función cognitiva, de la necesidad de disponer de momentos de «aburrimiento» y de práctica deportiva para una correcta maduración cerebral y del insustituible papel de la imitación en cualquier aprendizaje.

En esta misma línea formativa, la consejera ha recordado que su departamento lleva un tiempo ofreciendo en su canal de YouTube de forma regular contenido dirigido a los padres vinculado al ámbito tecnológico y a las plataformas educativas que manejan los centros educativos y la Consejería.

Asturias suma once muertes por COVID-19 en una jornada con 73 ingresos

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha confirmado el fallecimiento de once personas con coronavirus ocurridas en las 24 horas de este jueves. En el mismo periodo se han producido 32 altas, 70 ingresos en planta y tres en las unidades de cuidados intensivos (UCI).

Según ha informado la Consejería en nota de prensa, los fallecimientos corresponden a siete mujeres de 85, 88, 88, 92, 95, 95 y 98 años y cuatro hombres de 67, 86, 94 y 99. Tres de ellas residían en un centro sociosanitario para mayores.

En cuanto a la situación hospitalaria, en Asturias hay 356 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 60 personas permanecen en la UCI.

Salud ha confirmado 503 nuevos casos de coronavirus diagnosticados ayer después de haber realizado 5.591 pruebas de diagnóstico. La tasa de positividad se situó en el 10,09%.

RECOMENDACIONES PARA FRENAR LOS CONTAGIOS

El Principado insta a la ciudadanía a relacionarse solo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo.

En especial, apela a la población residente en los municipios de Avilés, Corvera, Castrillón, Gozón, Oviedo, Cangas del Narcea, Llanes y Grado a que limite su actividad social debido a la alta transmisión comunitaria del virus en dichos municipios, así como en los que se pudiera declarar el nivel de riesgo extremo 4+.

El Principado recuerda que Asturias se encuentra en estos momentos en el máximo nivel de alerta (4), tanto en la incidencia acumulada a 7 días global como en la que afecta a las personas mayores de 65 años. Este último indicador implica una situación de «elevado riesgo» por tratarse del grupo en el que la covid-19 puede resultar más grave, lo que conlleva también un incremento de la presión asistencial.

Los indicadores de trazabilidad y positividad se encuentran en una situación de riesgo medio y el de ocupación hospitalaria ha pasado del nivel 3 (riesgo medio) al 4 (riesgo algo) por el incremento de hospitalizaciones de los últimos días.

Euskadi cierra sus municipios y reduce a cuatro personas los encuentros sociales

0

Euskadi cerrará perimetralmente todos sus municipios y reducirá a cuatro personas los encuentros sociales en espacios públicos y privados a partir del próximo lunes, 25 de enero. Son las dos nuevas medidas restrictivas que ha adoptado el Consejo Asesor del Plan de Protección Civil, LABI, este viernes, día en el que la Comunidad Autónoma Vasca ha entrado en ‘zona roja’, según han informado a fuentes del Gobierno Vasco.

Finalmente, no se adelanta a las 19.00 el cierre de los establecimientos hosteleros y comerciales, tras haber rechazado el ministro, Salvador Illa, el pasado miércoles establecer el toque de queda a las 20.00 horas. El decreto se publicará mañana, sábado, y entrará en vigor el 25 de enero a las 00.00 horas.

Además, continúa en vigor el confinamiento perimetral de Euskadi y de Territorio Histórico, la limitación de movilidad nocturna a las 22.00 horas y el cese de actividades a las 21.00 horas. También se mantienen el horario de cierre de la hostelería a las 20.00 y la clausura de estos establecimientos en municipios con tasa superior a 500 por cada 100.000 habitantes.

En un comparecencia ante los medios de comunicación celebrada tras la reunión del Consejo Asesor del LABI, presididido por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha destacado que la evolución de los datos de la epidemia de los últimos días sitúa a Euskadi, en el nivel 5, el máximo en los indicadores de incidencia de la pandemia, en el nivel 4 en reproductividad y en el 3 de impacto asistencial.

Sagardui ha confirmado la tendencia ascendente del virus en un contexto de «alta incertidumbre, que puede prolongarse todavía». «La evolución epidemiológica es altamente preocupante», ha asegurado, para añadir que, aunque las tasas de incidencia en Euskadi sean ahora menos altas que en otros ámbitos territoriales» del entorno, la coyuntura puede variar «en cualquier momento».

«No es momento para la relajación, sino para actuar con la máxima anticipación en la acción preventiva. Por este motivo, el pasado miércoles presentamos una propuesta de acuerdo en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para consensuar, entre otras, medidas como el adelanto de la limitación de la movilidad nocturna o del horario de cierre de establecimientos y actividades o la limitación de agrupación de personas a un máximo de cuatro», ha recordado.

La titular de Salud ha reiterado que el Ministerio de Sanidad decidió no abordar, por el momento, la modificación del Real Decreto del Estado de Alarma para posibilitar el adelanto del toque de queda de las 22.00 a las 20.00 horas.

«Lo lamento», ha afirmado Gotzone Sagardui, al apuntar que esto ha impedido el acuerdo en el seno del Consejo Interterritorial. A su juicio, «se ha perdido una oportunidad de avanzar mediante el consenso y de adoptar nuevas medidas preventivas», acordadas entre todas las comunidades autónomas para provocar un ‘efecto cortocircuito’ sobre la situación de incremento de casos en el conjunto del Estado.

Según ha asegurado, «no contar con la posibilidad de adelantar el horario de limitación de la actividad nocturna», reduce su capacidad de intervención. «Hemos podido constatar que esta medida ha tenido buenos resultados en los Departamentos franceses en que se ha adoptado», ha aclarado Sagardui, que ha añadido que también tiene un «fuerte respaldo técnico».

Pese a que se han visto «condicionados por esta limitación», ha explicado que se guiarán por tres criterios. El primero es que, «en la medida en que la curva de contagios sea ascendente, y ahora lo es, es imprescindible seguir implementando medidas orientadas a cambiar esa tendencia».

En segundo lugar, ha dicho que «es necesario actualizar, poner en valor y reafirmar el impacto preventivo de las medidas que ya están en vigor», y por último, ha subrayado que se deben «incorporar nuevas medidas con una perspectiva gradual, en función de los diferentes escenarios de escalada o desescalada de casos que puedan producirse».

EXTENSIÓN DEL CONFINAMIENTO

Sobre la base de estos criterios, atendiendo al dictamen de la Comisión Técnica del LABI, reunida ayer, y en coherencia con la propuesta presentada al Consejo Interterritorial, los representantes institucionales de Euskadi han decidido «extender el confinamiento perimetral a todos los municipios de Euskadi, sin exceptuar el desplazamiento a municipio colindante».

«El objetivo de esta medida es limitar aún más la movilidad. Con la movilidad, cada persona se convierte potencialmente en vehículo de transporte del virus y contribuye a su propagación», ha manifestado.

También ha aclarado que se establece «la limitación de agrupación de personas en un máximo de cuatro, tanto en espacios de uso público, como en espacios de uso privado, así como en la ocupación de mesas de establecimientos de hostelería y restauración», para «reducir la onda expansiva que, en la transmisión de contagios, tienen los encuentros entre personas fuera de la burbuja de convivencia habitual».

El Decreto que recoja estas modificaciones se publicará este sábado, 23 de enero, y entrará en vigor a las 00.00h del lunes, 25 de enero. El Consejo Asesor del LABI considera que deben mantenerse las restricciones en vigor desde hace semanas, «y que debe realizarse un compendio de las mismas para ponerlas en valor y reafirmar su impacto preventivo».

Por tanto, incluyendo las medidas anteriores y las decididas este viernes, las principales medidas en aplicación en Euskadi es el cierre perimetral de Euskadi y el cierre perimetral municipal; la limitación de movilidad nocturna de 22.00 a 06:00 horas; el horario máximo de cese actividades comerciales y culturales a las 21.00 horas y aforos del 40% en establecimientos comerciales de más de 150m2, y del 60% en los que cuenten con una superficie de hasta 150m2.

También habrá «aforos igualmente reducidos» para todo tipo de eventos culturales y sociales; limitación del máximo de aforo en centros de culto en un 35% y suspensión de ensayos y actuaciones músico-vocales; horario de cierre de hostelería y restauración entre las 20.00. y las 06:00 horas.

En localidades con Tasa de Incidencia igual o superior a 500 casos por cada 100.000 habitantes: se establece el cierre de los establecimientos de hostelería y restauración, y de juego y apuestas, así como la suspensión de la actividad deportiva en grupo.