Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4486

Oltra: Sanidad decidirá si se pone la segunda dosis a los vacunados indebidamente

0

La vicepresidenta portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra, ha afirmado que «quién se pone y cuándo» la segunda dosis de la vacuna es una decisión de Salud Pública que se tomará «bajo parámetros técnicos y médicos» y que «probablemente irá por la idea» de que las personas vacunadas indebidamente «no cuesten más vacunas». «Ya que se han puesto una dosis que no tenían que ponerse, a ver si encima nos va a tocar poner tres dosis por cada uno de estas personas», ha agregado.

Así se ha expresado la vicepresidenta este viernes en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell preguntada por las declaraciones del president, Ximo Puig, que afirmó que «ninguna persona que haya recibido la vacuna de forma improcedente debe recibir la segunda dosis». Según confirmaron fuentes de Presidencia

, Puig trasladó a Sanidad la orden de no administrar esta segunda dosis.

Para Oltra, Puig «ha expresado una posición ética». «Todo el mundo lo hemos pensado. ¿En serio, colarse en las vacunas? Pero políticos y no políticos, no solo alcaldes y concejales, también cuando se ha vacunado la hermana de la directora o un gerente. Cualquier persona que haya utilizado el nepotismo para vacunarse fuera del plan y del orden que toca, indigna. Eso es una posición ética, ese ‘sanguango’ no tendría que tener la segunda dosis», ha declarado.

En este sentido, ha considerado que «más vale perder que más perder»: «Si no se pone la segunda, luego le tocará dos dosis. Para que nos cuesten tres, que nos cuesten dos», ha manifestado, aunque ha incidido «dependerá de Salud Pública. Y que digan el día que les toca vacunarse, por si la gente les quiere felicitar», ha agregado.

Respecto a las personas que se han vacunado cuando no tocaba, Oltra ha explicado que «en 103.826 dosis, son algo más de un centenar» por lo que ha defendido que son «una minoría muy minoritaria». En este sentido, ha explicado que se está investigando «por doble vía», tanto en Sanidad como en Igualdad.

En el caso de Sanidad, a partir de los listados de personas que se tenían que vacunar, se está investigando por qué hay gente que no estaba en la lista pero sí se han vacunado y si les tocaba o no. En este caso, ha puesto como ejemplo que si una persona ha entrado a cubrir una baja en una residencia, pero no aparecía en el listado porque se había hecho antes de que entrara, sí le corresponde en tanto que está trabajando en una residencia de mayores, aunque no esté en el listado.

Por ello, ha incidido en que se está investigando el total de personas que se ha vacunado y que «cuando esté toda la información, se dará con total transparencia». Además, ha pedido «poner el foco en lo que está bien», que es el «esfuerzo del personal sanitario para hacer una vacunación rápida».

«SI NO DIMITEN, QUE LES DIMITAN LOS CIUDADANOS»

Respecto a los cargos políticos que se han vacunado, Oltra ha considerado que ha sido una acción «fea, insolidaria y poco ética». Preguntada sobre si deben dimitir, ha considerado que «si no dimiten, los ciudadanos deberán tomar buena nota» y «tendrán que dimitirlos los ciudadanos cuando toque». Para Oltra, estas vacunaciones «hablan muy mal de la persona que lo ha hecho».

«Éticamente hablando, le estás quitando la vacuna a una persona mayor que igual se puede morir por no recibir la que te has puesto, o a un sanitario que igual se contagia porque te has puesto una vacuna que te hacía menos falta que a otros», ha añadido. Así, ha considerado que los representantes públicos «están para cuidar y proteger, para que le vaya bien a los ciudadanos, no para colarse». «La actitud debería ser al revés, yo el último. Cuando sepa que todo el mundo está vacunado, entonces yo», ha agregado.

Por otra parte, Oltra ha apuntado que se están llevando a cabo dos investigaciones, una en Sanidad sobre quién se ha vacunado indebidamente, y otra en Igualdad, sobre quién ha entrado en residencias de mayores, donde «solo puede entrar personal trabajador, visitas de familiares con cita previa y el proveedor», así como inspectores o funcionarios de estas dos consellerias, «pero nadie más».

«Aquí hemos visto entrar con equipos de televisión, como si aquello fuera un circo, a hacerse la foto y encima a vacunarse ellos para dar ejemplo. Para dar ejemplo, ¿de qué? ¿Ejemplo de qué si lo habéis ocultado? ¿Ejemplo de me salto la línea?», ha manifestado.

33 centros educativos de la provincia de Toledo han reabierto este viernes

0

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en la provincia de Toledo, José Gutiérrez, ha avanzado que este viernes han abierto sus puertas para reanudar la actividad lectiva presencial un total de 33 centros educativos en la provincia de Toledo, con lo que son un total de 339 los que están abiertos.

«Esperamos que de hoy al próximo lunes puedan subsanarse en los centros que hoy permanecen cerrados los problemas de abastecimiento de agua y los problemas de los sistemas de climatización y poder garantizar una vuelta con total seguridad», ha dicho.

Por lo que se refiere a la capital regional, el delegado provincial de Educación ha informado de que este viernes han abierto sus puertas un total de 28 centros educativos, mientras que once no han podido hacerlo, a los que hay que sumar el colegio concertado de Maristas, que ha informado a la Delegación Provincial que finalmente no abrirá hasta el lunes, como medida de precaución ante los fuertes vientos y dada su situación por el hundimiento de la pista polideportiva y las planchas metálicas de la cubierta.

Asimismo, el delegado ha puntualizado que «también han podido abrir las cuatro escuelas de Educación Infantil que dependen de la Junta de Comunidades, por lo que en total serían 33 centros de diferentes enseñanzas».

Gutiérrez, ha informado de que «los once centros educativos de la ciudad de Toledo que no han podido abrir sus puertas ha sido en su mayoría por no cumplir las condiciones higiénico-sanitarias que garanticen la seguridad tanto del alumnado como del profesorado al tener problemas con los sistemas de climatización y calefacción o falta de suministro de agua por haber reventado las tuberías, no habiéndose detectado problemas graves en las estructuras de estos centros educativos».

En este contexto, Gutiérrez ha agregado, en relación a Toledo capital, que «este viernes, la Unidad Técnica de la Delegación Provincial va a hacer una nueva visita de inspección para comprobar la situación de dichos centros cuya apertura está prevista para el próximo lunes, ya que esperamos que durante el fin de semana se puedan solventar la mayoría de estas incidencias».

Asimismo, este viernes han reabierto también otros 14 comedores escolares y se han puesto en funcionamiento otras 35 rutas de transporte escolar.

CENTROS EDUCATIVOS QUE HAN ABIERTO SUS PUERTAS

En Toledo capital, este viernes han podido reabrir sus puertas los siguientes centros: CEPA ‘Gustavo Adolfo Becquer’; CEPA ‘Polígono’; los colegios ‘Alfonso VI’, ‘Ciudad de Aquisgrán’, ‘Escultor Alberto Sánchez’, ‘Europa‘, ‘Fábrica de Armas’, ‘Garcilaso de la Vega’, ‘Gómez Manrique’, ‘Gregorio Marañón’, ‘Jaime de Foxa’, ‘Juan de Padilla’, ‘San Lucas u María’, ‘Santa Teresa’, ‘Valparaíso’, el CPM ‘Jacinto Guerrero’, ‘Escuela de Arte Toledo’, EOI ‘Raimundo de Toledo’; y los IES ‘Sefarad’, ‘Azarquiel’ y ‘Princesa Galiana.

Asimismo, han abierto en la capital los siguientes centros concertados: ‘Mayol’, ‘Divina Pastora’, Nuestra Señora de los Infantes’, ‘San Juan Bautista-Tavera’, ‘Santiago El Mayor’, ‘Virgen del Carmen’, y ‘San Juan de Dios-APACE’.

En el resto de la provincia, han reanudado la actividad lectiva presencial en los colegios ‘Nuestra Señora de la Salud‘, de Borox, ‘Severo Ochoa’ de La Mata, ‘Fernando de Rojas’ de Seseña Nuevo y ‘Nuestra Señora de la Salud’ de Yunclillos.

CENTROS QUE RESTAN POR ABRIR EN TOLEDO CAPITAL

En la ciudad de Toledo, continúan con la actividad lectiva telemática los siguientes centros educativos ‘Ángel del Alcázar’, ‘Ciudad de Nara’, ‘La Candelaria’, el CEE ‘Ciudad de Toledo’, el colegio concertado ‘Medalla Milagrosa’, y los IES ‘Alfonso X El Sabio’, ‘Carlos III’, ‘El Greco’, ‘Juanelo Turriano’, ‘María Pacheco’, y ‘Universidad Laboral’.

En el resto de la provincia, quedan otros 17 centros educativos por abrir sus puertas en varios municipios.

Finalmente, el delegado provincial de Educación ha advertido de que «debido a la situación de viento o a que puedan surgir problemas de última hora en algún centro educativo que ha comunicado su reapertura, no descartamos que alguno de ellos comunique dicha incidencia y opte por cerrar sus puertas».

Valladolid pide a Castilla y León que dé «cierto margen» para evaluar actos de la Semana Santa

0

El alcalde de Valladolid, el socialista Óscar Puente, ha reclamado a la Junta de Castilla y León que de cara a la próxima Semana Santa, que en condiciones normales comenzaría el próximo 26 de marzo, dé «cierto margen» para que los ayuntamientos echen «imaginación» para la celebración de posibles actos en función de lo que permita el escenario epidemiológico dentro de dos meses.

Así lo ha señalado Puente este viernes al ser preguntado sobre la posibilidad de suspender las procesiones de Semana Santa por segundo año con motivo de la pandemia del COVID-19, aunque no ha querido pronunciarse de forma tajante ya que «quedan más de dos meses».

En cualquier caso, ha apostado por «darle imaginación» y por que «quien esté involucrado» en marcar unas normas sanitarias también lo haga. Así, ha reclamado a la Junta de Castilla que «plantee criterios generales» con «cierto margen» y deje que las administraciones «que están acostumbradas a organizar este tipo de cosas» las hagan «cumpliendo con los requisitos exigidos».

En todo caso, el alcalde de Valladolid ha explicado que no se pronunciará de momento sobre la manera en la que se afrontará la Semana Santa en Valladolid, y que el Ayuntamiento se dedicará a trabajar. Así, ha apuntado que ya ha tenido reuniones con las cofradías para preparar «distintas alternartivas en función de los diferentes escenarios epidemiológicos» que se pueden dar en el mes de marzo y en ese momento decantarse «por unas opciones o por otras».

Incluso el alcalde ha expresado una hipótesis que podría plantearse en la semana de Pasión, como sería «una procesión más allá de la hora del toque de queda y que se pueda ver desde las ventanas, que permita que los cofrades procesionen», porque ha defendido que puede haber ideas que «se pueden implementar sin poner en riesgo salud.

Más allá de ello, ha recalcado que los cofrades –él mismo pertenece a una hermandad de Semana Santa– «no solo están involucrados pensando en el turismo y el espectáculo, sino que forma parte de sus convicciones».

Óscar Puente ha establecido cierta comparación entre ésto y las «no cabalgatas» de Reyes, sobre las cuales considera que la Junta de Castilla y León propuso hacer «cabalgatas estáticas» que donde se han llevado a cabo han generado «problemas». «A quien se le ocurrió ésto es evidente que no ha organizado una cabalgata en su vida y no le ha dado al tarro ni medio minuto», ha ironizado.

En este sentido, ha apuntado que el Ayuntamiento aún no ha recibido notificación sobre el expediente que anunció la Junta que abriría a los ayuntamientos que celebraron «no cabalgatas», si bien ha recordado que el delegado territorial de la Administración regional en Valladolid, Augusto Cobos, ya advirtió hace unas semanas que «iban a iniciar expedientes».

Sí que es conocedor de que a algunos ayuntamientos de la provincia de León, como el de Villaquilambre, ya le han llegado las notificaciones.

Puente ha cerrado con una reflexión en la que ha eximido de responsabilidad a los ayuntamientos de la situación actual de la tercera ola de la pandemia. «Estamos donde estamos como consecuencia de lo que ha sucedido en navidades y eso lo han decidido otras administraciones, no las municipales», ha aseverado.

JxCat pide llenar urnas el 14F ante la «ofensiva del Estado»

0

La vicepresidenta de JxCat, Elsa Artadi, ha instado este viernes a llenar las urnas de forma masiva de votos independentistas en las elecciones en caso de que se celebren el 14 de febrero ante la «ofensiva y la operación el Estado» que hay en marcha y para demostrar que no manda el PSOE en Cataluña.

«Hay que plantar cara al Estado y demostrar que en Cataluña mandan los catalanes y no el PSOE. Tenemos que votar masivamente el 14F para desafiar la operación de Estado y llenar las urnas de votos independentistas», ha sostenido en rueda de prensa telemática.

A falta de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) se pronuncie sobre cuándo deben celebrarse las elecciones, ha explicado que no impulsarán nada porque a la justicia «le es igual si pones un nuevo recurso o haces un nuevo decreto», y por ello ha dejado claro que están preparados para salir a ganar si hay que votar el 14 de febrero.

Tras insistir en que no especularán sobre la fecha electoral, al considerar que está en manos del TSJC, ha lamentado que la «injusticia española» deba decidir al respecto así como que el mismo tribunal que ha decidido suspender el aplazamiento electoral inhabilitara a Quim Torra como presidente de la Generalitat.

«El espectáculo que vemos genera una gran inseguridad jurídica. Una fecha que debería marcar la Generalitat, a través del Govern o del Parlament, la está imponiendo el TJSC, y con una gran incertidumbre sobre cuándo se confirmará», ha lamentado.

Para Artadi, la manera que tiene el Estado de interferir en la voluntad de los catalanes es a través de la judiciliazación de la política, y cree que lo sucedido es «negligente y una indecencia democrática».

ILLA, «DELFÍN DEL UNIONISMO»

Ante esta nueva operación de Estado para frenar el independentismo, que ya sufrimos en 2017, hay que salir a ganar para evitar que coloquen al nuevo delfín del unionismo, el incompetente de Salvador Illa», ha asegurado la dirigente de JxCat, que ha acusado al cabeza de lista del PSC de ser el peor gestor de la pandemia en toda Europa.

A su juicio, Illa debe dimitir «para irse a su casa porque ha sido el peor gestor de la pandemia, con la mortalidad más alta», además de recordar que ya tuvo que hacerlo en 2009 cuando era director general de Infraestructuras de la Generalitat tras descubrirse que el coste de la Ciudad de la Justicia de Barcelona, se disparó en un 52%.

Según Artadi, es un clásico del Gobierno del Pedro Sánchez mover a ministros «incompetentes como Illa, al que quiere enviar a Cataluña cuando debería haberlo enviado a casa, y como Josep Borrell, que dio momentos espectaculares en política exterior, y lo envió a Europa.

También ha culpado a Illa de no tomar decisiones en relación a la pandemia al estar «secuestrado» por su condición de candidato del PSC a las elecciones, por lo que considera que hace negligencia de sus funciones.

TRIPLE CAMPAÑA

Pese a la incógnita electoral, Artadi ha explicado que este fin de semana empezarán una triple campaña de la mano de los más de 6.000 asociados de partido, empezando con una ‘gran encartelada’ en todos los municipios a través de sus territoriales.

También lanzarán una campaña para fomentar el voto por correo en las elecciones, y otra para culminar la financiación de la campaña electoral a través de la web ‘femhojunts.cat’, que se hará a través de préstamos que devolverán con la subvención electoral que reciban y con el interés que se derive.

Rafa Nadal galardonado con el Premio CEU Ángel Herrera Ética y Valores: ‘Ojalá que los valores que intento transmitir sean un ejemplo adecuado para los jóvenes de todo el mundo’

0

En 1997 Los Premios CEU Ángel Herrera fueron creados con el objetivo de reconocer con las diferentes categorías la labor de personas, instituciones y empresas que han destacado por su contribución a la mejora de la sociedad y la promoción del bien común.

Las Hermanitas de los Pobres y Rafa Nadal han sido galardonados con el Premio CEU Ángel Herrera Ética y Valores.  El tenista ha destacado la labor social que desempeña esta congregación con la que comparte galardón.  En sus declaraciones sobre su trayectoria y sobre esta distinción, el tenista ha explicado que, “aunque todos los premios son bienvenidos, lo son especialmente cuando no son solo por causas deportivas, como en este caso ya que para mí lo más importante es ser buena persona.” Además, ha hecho un guiño a los estudiantes y los ha animado a continuar persiguiendo sus sueños desde la “humildad y la ambición sana que hay que tener para conseguir los objetivos que uno se propone”.

En la categoría de Colaboración Empresarial en el Sector Educativo, Telefónica ha sido la entidad galardonada este año. Su presidente ejecutivo, José María Álvarez-Pallete, ha recogido el premio en nombre de la empresa: “Urge aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología a favor de una sociedad más inclusiva. Este es uno de los desafíos más relevantes a los que nos enfrentamos”, ha afirmado. Álvarez-Pallete ha asegurado vivimos uno de esos momentos en que las empresas deben actuar con valores y responsabilidad. Por otro lado, el Premio a la Innovación Educativa en el Sector Tecnológico en esta edición ha sido para LinkedIn.

Dos de los mejores Alumni de la Fundación Universitaria San Pablo CEU han sido también premiados: en la categoría Alumni Junior, al fundador de Adopta Un Abuelo, Alberto Cabanes, y en la categoría Alumni Senior, a la creadora de la Fundación Starlite, Sandra García-Sanjuán. Esta última ha hablado de algunos de los proyectos que han llevado a cabo para ayudar a los más desfavorecidos, entre los que destaca la construcción de 24 escuelas en las zonas más deprimidas de México.

Por su parte, el Hogar Nazaret ha sido premiado en la categoría de Solidaridad, Cooperación al Desarrollo y Emprendimiento Social por su proyecto “Casas de rescate para niños en el Amazonas peruano”. Asimismo, el CEU ha querido reconocer la labor periodística en el mundo educativo. Por ello, el Premio CEU Ángel Herrera al Mejor Trabajo Periodístico en Materia Educativa ha sido para la periodista Olga R. Sanmartín, por su artículo titulado “Escuelas que alimentan familias”. Por último, se ha entregado el Premio CEU Ángel Herrera a la Difusión de la Cultura Católica, ex aequo, al Cardenal Raniero Cantalamessa y a la Fundación Edades del Hombre.

Alfonso Bullón de Mendoza, el presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU,  ha agradecido su labor a los galardonados y a todos los que han hecho posible que los premios hayan podido celebrarse un año más.

Tras más de 85 años de historia, la Fundación Universitaria San Pablo CEU, es el grupo educativo privado más grande de España y cuenta con centros que cubren todas las etapas educativas. Los Premios CEU Ángel Herrera nacen con la intención de reconocer la labor social, docente e investigadora de personas o grupos pertenecientes a los diferentes centros del CEU y desde hace varias ediciones, premian también la labor de personas e instituciones externas.

Para más información sobre los Premios y sus diferentes categorías consulta su página web.

#PremiosCEU2021

Amazon repercutirá la tasa Google en todas las empresas que venden en su ‘marketplace’

0

Amazon repercutirá la denominada ‘tasa Google’ en todas las empresas que venden en su ‘marketplace’ a partir del 1 de abril, según han informado en fuentes cercanas al gigante del comercio electrónico.

De esta forma, la compañía subirá un 3% las tarifas por referencia sobre la comisión que cobra a todas las empresas que venden sus productos a través de amazon.es, las cuales ya han sido informadas de este cambio.

Este nuevo impuesto entró en vigor el pasado 16 de enero, si bien Amazon lo repercutirá a todos sus vendedores a partir del 1 de abril y absorberá hasta esa fecha los costes de dicho tributo.

Como muchos otros, hemos instado al Gobierno a buscar una solución global sobre la tributación de la economía digital al nivel de la OCDE en lugar de imponer impuestos unilaterales, para que las reglas sean consistentes en todos los países y más claras y justas para las empresas. Como hemos indicado anteriormente, la forma con la que el Gobierno ha diseñado Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales afectará directamente a las empresas que utilizan nuestros servicios», han señalado las mismas fuentes.

Según informa este viernes ‘El Confidencial‘, la decisión de Amazon de trasladar a sus vendedores el impuesto en España refleja que serán estos los que paguen la subida impositiva. La tecnológica ha tomado la misma decisión en Francia o Italia. A partir de ahí, tendrán dos opciones: o subir el precio del producto en la plataforma de Amazon o encajarlo en sus costes.

La ‘Tasa Google’ grava a aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros, dirigiéndose a servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

Con este nuevo tributo, el Ministerio de Hacienda estima una recaudación de 958 millones de euros anuales, por debajo de los 1.200 millones que contempló antes de la pandemia.

El Gobierno asegura que el nuevo impuesto tendrá «carácter transitorio» hasta que se apruebe una normativa mundial o europea en el marco de la OCDE o el G20, algo que de momento no se ha logrado.

La aprobación de este nuevo impuesto se ha producido en medio de las amenazas de Estados Unidos a España, Francia, Reino Unido e Italia de establecer nuevos aranceles sobre determinados productos como represalia a la implantación del tributo.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró recientemente que no se escatiman esfuerzos para alcanzar un acuerdo sobre la tasa ‘Google’ en el marco de la OCDE o el G20, pero aclaró que si no se logra un acuerdo internacional este año, la UE aprobará una propuesta propia a principios de 2021.

Asimismo, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) concluyó la semana pasada que los impuestos a los servicios digitales aprobados en España, Austria y Reino Unido son discriminatorios para las empresas estadounidenses e incompatibles con los principios de tributación internacional por lo que, a pesar de no adoptar ninguna acción específica en este momento, continuará evaluando todas las opciones disponibles.

Bildu se pregunta si el JEMAD y la cúpula militar dimitirán por vacunarse

0

Bildu se ha preguntado este viernes si el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) y otros cargos militares dimitirán tras haber sido vacunados y si el Rey, como capitán general de los tres Ejércitos, también ha recibido la primera dosis.

Conforme al plan de vacunación de las Fuerzas Armadas, dentro del Estado Mayor de la Defensa se estableció vacunar en primer lugar al personal sanitario, después a militares que van a participar en misiones internacionales y, por último, la estructura de mando siguiendo un criterio de edad.

Tras vacunar a los dos primeros grupos, en el tercero, en el que el criterio es la edad, los generales han sido los primeros en recibir la primera dosis de la vacuna, incluido el JEMAD, el general Miguel Ángel Villarroya. Sin embargo, también han sido vacunados suboficiales o civiles del Estado Mayor que reunían estos requisitos, según confirmaron fuentes de esta institución castrense.

«¡Qué raro! ¿Dimitirán?», ha escrito el diputado de Bildu en el Congres Jon Iñarritu nada más conocer la noticia en un comentario publicado en su cuenta personal de Twitter.

Y, siguiendo el escalafón, también se pregunta si el Rey, en su condición de máximo rango militar como capitán general de los Ejércitos, ha recibido igualmente una primera dosis de la vacuna y bajo qué criterios.

NO PARECEN PERSONAS PERSONAS CON PRIORIDAD

Posteriormente, en los pasillos del Congreso, Iñarritu ha apuntado que le resulta «inexplicable» que los mandos miliares hayan recibido ya la vacuna contra el Covid según el criterio establecido por el Ministerio de Defensa porque, a su juicio, no parecen que sean personas que tengan prioridad.

En este punto, el independentista vasco ha recordado que su partido registró esta semana en el Congreso una batería de preguntas para conocer el protocolo de vacunación del Ministerio que dirige Margarita Robles, el listado de las personas que ya han sido vacunadas y las razones por las que Defensa tiene un cupo de vacunación diferente del que gestiona el Ministerio de Sanidad.

A su juicio, este es un asunto que «necesita «transparencia» porque «parece que se ha vacunado todo el mundo que ha podido sin seguir criterios de sentido común ni los procedimientos establecidos por el Ministerio de Sanidad».

Este miércoles, el consejero murciano de Salud, Manuel Villegas, dimitió tras la polémica y las múltiples peticiones de su cese o renuncia por vacunarse contra el coronavirus sin estar dentro de los grupos prioritarios, y el PSOE decidió suspender de militancia a los alcaldes que se colaron en la vacunación.

Cantabria suma 14 fallecidos extra hospitalarios que no se habían notificado

0

Cantabria ha sumado este viernes 16 fallecidos más al listado de defunciones por Covid-19 producidas desde el inicio de la pandemia, de las que dos han tenido lugar este jueves y las otras 14 son muertes extra hospitalarias que no se habían notificado a tiempo a los servicios de salud. Con ellas, el número total de víctimas en la región se eleva a 440.

Los fallecidos son seis hombres de entre 70 y 90 años y ocho mujeres de entre 86 y 102 años, que fallecieron los días 10, 20 y 29 de noviembre; 11, 13, 20, 22, 26, 28 y 31 de diciembre; y 1, 11 y 18 de enero.

Según ha informado la Consejería de Sanidad, la detección de este cúmulo de fallecimientos es consecuencia del proceso habitual de revisión de todos los decesos que se producen fuera del entorno hospitalario y que en ocasiones no son notificados con la misma celeridad que si se producen dentro del sistema de salud.

En cuanto a las muertes de este jueves, se trata de otros dos hombres de 74 y 90 años.

Además, según los datos cerrados a las 24.00 horas de ayer, Cantabria ha registrado este jueves 195 casos nuevos de coronavirus, que son 11 menos que el día anterior, y ha subido el número de hospitalizados y de ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

A día de hoy hay 193 hospitalizados (11 más que ayer), de los que 27 están en la UCI (dos más), con lo que la ocupación hospitalaria ha subido ocho décimas, hasta el 13,2%, y la de Cuidados Intensivos ha crecido más de dos puntos y se sitúa en el 24,8%.

La distribución por hospitales es la siguiente: 139 pacientes están en el hospital Valdecilla, 34 en Sierrallana, 17 en Laredo y 3 en Tres Mares.

También ha subido la incidencia acumulada a 14 días, que es de 380 casos por cada 100.000 habitantes (estaba en 370) y la correspondiente a 7 días, que está en 203 casos (ayer 193). Sin embargo, el porcentaje positividad de las pruebas ha bajado una decima y es del 9,6%.

Con estos datos, los casos activos en la región crecen a 2.660 (115 más que el día anterior), de los que 2.467 se encuentran en cuarentena domiciliaria.

Por su parte, el número de positivos acumulados en la región desde el inicio de la pandemia asciende a 22.238, de los que 21.052 se han detectado mediante PCR y 1.186 a través de test detección anticuerpos. También se han curado hasta ahora 19.138 personas, que son el 86% de los infectados.

Desde el inicio de la pandemia Cantabria ha realizado un total de 391.317 test de detección del virus, lo que supone 67.318 por 100.000 habitantes.

Canarias pide a la UE una homologación entre los estados para no cerrar fronteras

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha pedido a la Unión Europea (UE) una homologación entre los estados miembros para que no se cierren las fronteras, así como para que cuando el coronavirus lo permita, se pueda viajar.

Este ha sido uno de los temas que Torres ha tratado con el secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, con quien ha mantenido este viernes un encuentro. Al respecto, apuntó en declaraciones a los periodistas que si bien Canarias aprobó una decreto turístico que avalaba la prueba de antígenos y PCR a quienes llegaban a espacios alojativos del archipiélago, y posteriormente el Gobierno de España decidió exigir una PCR, ahora el debate se encuentra sobre la posibilidad de pedir un certificado de vacunación.

Al respecto, dijo que la vacunación «puede ser un pasaporte sanitario pero excluiría a los no vacunados, podría tener también problemas jurídicos», por lo que planteó que a los que no estén vacunados se les pueda pedir la prueba de antígenos junto a los PCR.

Por ello, entiende que la UE «se tiene que poner de acuerdo para que no se cierren fronteras y se pueda viajar, cuando se pueda viajar, con una homologación entre los estados miembros de la UE».

REPARTO DE FONDOS

Por otro lado, Torres se refirió a los fondos de la Unión Europea (UE) y sobre ello destacó que en el caso de Canarias por ser Región Ultraperiférica (RUP) para el periodo 2021-2027 y con el Reino Unido fuera de Europa, «consigue mejorar la ficha financiera», ya que pasa de «30 a 40 euros por habitante.

De todos modos, apuntó que Canarias seguirá defendiendo las «buenas relaciones» con el Reino Unido, con quien tiene una relación comercial «de siglo» y también turística en el presente.

En relación a la última reunión de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, con las comunidades para tratar el reparto de fondos europeos, Torres admitió que hay debate en todas las comisiones sectoriales y que en este caso «Canarias es quien recibe de los fondos RIAC la cantidad más alta por habitante de todas las comunidades porque a la cantidad que se le asigna, se le suma la de RUP y porque es justo».

Así agradeció al Gobierno de Canarias el que haya realizado un «reparto justo» porque, dijo, si Canarias es la región «más afectada en lo económico sin ninguna duda, debe recibir más» que el resto de comunidades como, recordó, en su momento ocurrió con las que tenían más afección sanitaria, que tuvieron «un reparto mejor» que el archipiélago, por lo que dijo «no» poder aceptar la crítica «de ninguna comunidad porque los datos son objetivos, de daño económico y social».

El precio de la luz bajará un 34,5% este sábado, hasta los 27,5 euros por MWh

0

El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista bajará este sábado un 34,5% con respecto al marcado este viernes, confirmando así la estabilización en los precios tras el paso de la ola de frío y la mayor participación de las renovables, fundamentalmente la eólica, en el ‘mix’ energético.

En concreto, el conocido como ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para este sábado un precio medio diario de 27,5 euros por MWh, según datos recogidos a partir del operador del mercado ibérico (Omie).

Este será el precio medio diario más bajo en el mercado mayorista de la electricidad desde el pasado 28 de diciembre, cuando registró 20,04 euros por MWh.

Este descenso será debido, principalmente, a la caída en la demanda, especialmente por ser fin de semana, y a la mayor participación de las renovables, especialmente la eólica, en la generación.

De esta manera, el precio de la electricidad deja atrás los máximos registrados en las semanas anteriores en plena borrasca ‘Filomena’. El pasado 8 de enero alcanzó un récord de 94,99 euros por MWh y el miércoles y jueves de la pasada semana registró 89,94 y 87,25 euros por MWh, respectivamente.

Entre las 22.00 y las 23.00 horas los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad más cara del día, con 49,98 euros por MWh, mientras que la hora más barata de este sábado se dará a las 5.00 horas, con 10,25 euros por MWh.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final de los consumidores que tengan contratada la tarifa regulada (PVPC), mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

RIBERA PREVÉ PRECIOS MÁS BAJOS EN LOS PRÓXIMOS MESES.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, cifró este martes entre 4 y 10 euros la subida de la factura de la luz para los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC) por «la excepcional» situación provocada por la borrasca ‘Filomena’ y la ola de frío, y vaticinó que el precio de la electricidad bajará en el próximo mes de febrero y en el segundo trimestre de este año.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Ribera adelantó que prevé una caída a futuro en el precio de la luz, con un descenso para el mes de febrero del 37% con respecto a los niveles alcanzados durante la borrasca ‘Filomena’ y del 45% para el segundo trimestre.

De hecho, vaticinó que para 2022 y 2023, debido a la entrada masiva de renovables al sistema, los precios del mercado energético español estarán por debajo de otros tradicionalmente más baratos, «como el alemán o el francés».

Interior acerca a otros cinco presos de ETA

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha comunicado este viernes que ha autorizado el traslado de otros cinco presos de ETA, entre ellos uno condenado por participar en el secuestro de José Antonio Ortega Lara y otro por matar a Fernando Buesa. Con estos traslados, el 55% del colectivo está ya a menos de 200 kilómetros de sus casas, según ha recordado la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).

Instituciones Penitenciarias ha informado de la progresión al segundo grado y del traslado de estos otros cinco presos de ETA, con lo que ya son 153 los acercamientos aprobados por el Gobierno de Pedro Sánchez desde junio de 2018, que se corresponden a 139 etarras, entre ellos 54 con delitos de sangre. Al País Vasco o Navarra se han autorizado 29, de los que once corresponde a la progresión al tercer grado y otros tres por enfermedad.

PARTICIPACIÓN EN EL SECUESTRO DE ORTEGA DE LARA

Entre los acercados este viernes hay varios con condenas por atentados. Es el caso de Julen Atxurra Egurola, que deja el Centro Penitenciario Madrid VI-Aranjuez por el de El Dueso, en Cantabria. Fue condenado a 32 años de prisión por, entre otros delitos, ordenar y proporcionar el dinero y el material necesario para el secuestro de José Antonio Ortega Lara, según recuerda la AVT.

Además, hay que sumar 46 años de prisión por dos atentados frustrados contra una casa cuartel de la Guardia Civil y un agente de la Guardia Civil, en julio y agosto de 1986, respectivamente. Tiene otra condena de 28 años de prisión por su participación en el asesinato del agente de policía Julio Sánchez Rodríguez el 28 de octubre de 1986 en el barrio bilbaíno de San Adrián.

Cumplirá las 3/4 partes de la condena en abril de 2034. «A propuesta de la Junta de Tratamiento de la prisión madrileña, y por razones amparadas en la Ley de Protección de Datos, la Secretaría General ha resuelto su traslado a Cantabria y su progresión a segundo grado», ha informado Instituciones Penitenciarias.

A El Dueso va también Raúl Ángel Fuentes Villota, en este caso desde el Centro Penitenciario Madrid V-Soto del Real. En 2015 el Tribunal Supremo confirmó la sentencia de la Audiencia Nacional que le condenaba a 50 años de cárcel por intentar colocar una bomba en el coche de un policía nacional en Barakaldo (Vizcaya) en 1991. Además, cumple condena por tenencia de explosivos y tenencia ilícita de armas. Cumplirá las 3/4 partes de la condena en mayo de 2031.

CONDENADO POR MATAR A FERNANDO BUESA

Diego Ugarte López de Arcaute es otro de los etarras trasladados este viernes. Deja la cárcel de Granada por la prisión de Mansilla de las Mulas, en León. Cumple una condena de 30 años por homicidio, atentado, asociación ilícita, tenencia de explosivos, depósito de armas y municiones, y falsificación de documento público.

En 2005 fue condenado a 100 años y 9 meses de prisión por el asesinato del portavoz del PSOE en el Parlamento vasco Fernando Buesa y su escolta, Jorge Díez, cometido el 22 de febrero de 2000. Cumplirá las 3/4 partes de la condena diciembre de 2027.

Zigor Orbe Sevillano deja el Centro Penitenciario Puerto III, en Andalucía, para ser trasladado al Centro Penitenciario de Álava. Fue condenado en el 2000 a 17 años de prisión por incendiar un autobús aprovechando las fiestas del barrio de San Miguel, en Basauri, para apoyar la huelga de hambre que estaban realizando los presos de ETA.

Según recuerda la AVT, el conductor del autobús, que estaba dentro, sufrió importantes quemaduras en las manos y en la cara. Ese mismo año el etarra huyó y fue detenido en 2004 en Francia y entregado en 2010.

Zigor Orbe Sevilla cumplirá las 3/4 partes de la condena en noviembre de 2021. Instituciones Penitenciarias ha señalado que «acepta la legalidad penitenciaria y ha remitido escritos en los que rechaza la violencia, asume el daño causado a las víctimas y aboga por su reparación». Ha sido progresado al segundo por decisión del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria.

Prisiones ha aprobado el traslado de un quinta etarra, Unai López de Ocariz López, en este caso desde Daroca, en Zaragoza, a la prisión alavesa de Zaballa. Cumple una condena de 25 años por estragos, asociación ilícita y depósito de armas y municiones. En 2004 fue condenado a una pena de 28 años de prisión por el atentado contra una sucursal bancaria en Vitoria. Cumplió las 3/4 partes de la condena en mayo de 2020.

CRÍTICAS DE LA AVT AL INDULTO QUE PIDE BILDU

La AVT ha recordado que siguen esperando a que «alguien del Gobierno de España dé la cara para explicar estos movimientos». «Serán legales, faltaría más, pero están totalmente fuera de la ética y se nos aseguró que no se llevarían a cabo», señalan en un comunicado.

«Precisamente hace unos días, las víctimas sufrimos un varapalo más de manos del que muchos consideran la ‘cara amable’ de EH Bildu, Jon Iñarritu. Según sus propias palabras, habría que indultar a todos estos asesinos etarras. Ya no les vale, porque básicamente ya lo han conseguido, ni el acercamiento, ni la excarcelación de enfermos, ni las progresiones de grado, ni la derogación del Código Penal. Ahora, directamente, quieren el indulto», se quejan desde la AVT.

Twitter retoma su política verificación

0

La nueva política de verificación de cuentas de Twitter ha entrado en vigor este viernes 22 de enero, fecha en la que la compañía vuelve a tener en cuenta una serie de requisitos para optar a una insignia azul, que retirará de aquellas cuentas que están inactivas o incompletas bajo los nuevos condicionantes.

La verificación de cuentas concede a un perfil una marca azul que indica que esa cuenta es de interés público y que la persona que la gestiona es quien dice ser. Sin embargo, el sistema que empleaba la compañía generó polémica cuando en 2017 se descubrió que había concedido la marca a Jason Kessler, organizador de la marcha supremacista de Charlottesville, en Estados Unidos, que acabó con la muerte de una persona.

Siguiendo los nuevos requisitos, Twitter ya no obliga a tener una descripción de perfil ni una imagen de cabecera, porque los usuarios entendían estos elementos como «demasiado restrictivos», según detalla en una publicación en su blog oficial.

Para optar a este reconocimiento, las cuentas deben estar «completas», algo que define a partir de tres criterios: que tengan un correo electrónico un número de teléfono verificado, una imagen de perfil y muestren un nombre.

La aplicación de la nueva política ha comenzado este viernes el 22 de enero, momento a partir del cual la plataforma retirará la insignia azul a aquellas cuentas que, bajo los nuevos condicionantes, estén inactivas o incompletas.

Asimismo, la compañía ha incluido en sus políticas nuevas categorías para los tipos de cuentas candidatas a la verificación. Si antes recogía aquellas que fuesen gubernamentales, de entretenimiento; de empresas, marcas y organizaciones sin ánimo de lucro; de noticias; de deportes; y de activistas, organizaciones y otros individuos influyentes, ahora añade también de periodistas, eSports y creadores de contenido digital.

Más adelante introducirá nuevas categorías para cuentas candidatas vinculadas a académicos, científicos y líderes religiosos, que por el momento se engloban en la categoría de activistas, organizaciones y otros individuos influyentes.

Los usuarios que no cumplan los nuevos requisitos para la verificación y puedan perder la insignia serán notificados de los cambios que deberán hacer para mantenerla y evitar la eliminación automática.

Calvo: La Ley de Igualdad de Trato estaba en la agenda del grupo parlamentario

0

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado este viernes que la Ley de Igualdad de Trato, que este jueves registró el PSOE en el Congreso, estaba en la agenda del grupo parlamentario socialista y nunca fue una iniciativa del Gobierno.

Calvo ha sido preguntada por la polémica generada ayer por el registro de esta norma. Desde Unidas Podemos mostraron su «malestar» porque los socialistas lo hicieran de forma «unilateral» y son contar con la ministra de Igualdad, la morada Irene Montero, que es la responsable en esta materia y que ya había mostrado interés por aprobar una norma en este sentido.

Desde el PSOE, por su parte, argumentaron que en el acuerdo de Gobierno entre ambas formaciones se acordó que esta medida se aprobaría a través del Congreso –como proposición de ley y no como proyecto de ley– y en en el primer trimestre de 2021. También acordaron que, aunque el texto fuese socialista lo firmarían ambos grupos parlamentarios. Según el PSOE, finalmente, los morados se descolgaron de esta propuesta.

La vicepresidenta del Gobierno se une ahora a la versión socialista asegurando que la decisión de registrar la ley ha sido el grupo socialista, ya que esta iniciativa se encontraba en su agenda y no entre las iniciativas y proyectos del Ejecutivo.

UNA LEY DE MÁS DE 10 AÑOS

«Hasta donde yo sé, los dos grupos parlamentarios que sostienen el Gobierno han estado hablando en este texto, sobre el que «el PSOE toma la iniciativa», ha declarado ante los periodistas.

En sus declaraciones también se ha referido al contenido de esta ley que, según ha señalado, «tiene más de 10 años» e «incorpora al país directivas del año 2000» en materia de «derechos antidiscriminatorios».

Calvo ha acudido este viernes a la Biblioteca Nacional a un acto de recuerdo y homenaje a la filóloga María Moliner, coincidiendo con el 40 aniversario de su fallecimiento. La vicepresidenta ha celebrado este homenaje a «la inmensa aportación» de esta mujer «al idioma», así como al trabajo que realizó en «todas las bibliotecas pequeñas» del país «en las misiones pedagógicas de la II República».

También se ha comprometido a proteger la memoria de «las grandes mujeres de España» cuyas aportaciones suponen un «manifiesto» de que «la igualdad es una realidad que el machismo sigue negando en la historia». «Esta es la mejor manera de hablar de la igualdad», ha declarado.

Las lluvias elevan el caudal del Júcar en Cuenca a 34,5 metros cúbicos por segundo

0

Las lluvias de los últimos días, unido al deshielo de la nieve en la serranía, han provocado que durante la mañana de este viernes el caudal del río Júcar a su paso por Cuenca capital esté aumentando hasta los 34,5 metros cúbicos por segundo, siendo su valor normal entre los 2 y los 5 metros por segundo.

Dicha subida del caudal del río está provocando que varias partes del paseo fluvial que discurre junto a dicho río se esté viendo anegada por el aumento del caudal, como es en la zona del barrio de San Antón, donde el agua está ocupando los espacios para viandantes.

Desde esta madrugada, el Ayuntamiento de Cuenca ya había cortado los accesos a dichas zonas fluviales debido a la fuerte tormenta que ha tenido lugar durante la madrugada, llegándose a registrar rachas de viento de hasta 64 kilómetros por hora y habiendo registrado los pluviómetros de la Confederación Hidrográfica del Júcar hasta 12 litros por metro cuadrado en las últimas 24 horas.

Mayor cantidad de precipitaciones se han registrado en la serranía de Cuenca en las últimas 24 horas, también según la Confederación Hidrográfica del Júcar, como los 27,4 litros en el embalse de La Toba, los 22,6 litros en la Ciudad Encantada o los 18,6 litros en Tragacete.

VIENTO

Mientras, los servicios municipales del Ayuntamiento de Cuenca han atendido durante este viernes más de una veintena de incidencias debido al fuerte viento, que según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) podrían alcanzar los 100 km/h. A esta hora siguen actuando Policía Local, Agentes de Movilidad, Bomberos, Protección Civil y Parques y Jardines y personal de Cauler.

En nota de prensa, el Consistorio ha indicado que la caída de tejas y saneamiento de fachadas ha sido una de las más repetidas, produciéndose en las escaleras entre Ciudad de Paju y República Argentina, Francisco de Luna, Juan Gómez de Mora o Doctor Galíndez, así como en el colegio San Julián y la Escuela de Arte Cruz Novillo.

La ciudad ha sufrido también la caída de ramas y árboles, como en Las Quinientas, parque de Villa Luz, Villa Román, inmediaciones del helipuerto, junto a parque de San Fernando, zona del Castillo o Fuente del Oro.

El concejal de Servicios Públicos, Adrián Martínez, ha indicado que aunque recientemente se ha realizado un apeo y el Servicio de Parques y Jardines revisó todas las zonas verdes tras la borrasca ‘Filomena’, sigue existiendo riesgo de que el viento provoque la caída de ramas e incluso de árboles enteros pues se da la circunstancia de que la tierra está muy húmeda y, debido a naturaleza, hay especies que no tienen un sistema raticular lo suficientemente fuerte.

En el caso del arbolado, se ha ido retirando según se tenía constancia de la incidencia, y en unos y otros casos se han balizado aquellas zonas en las que se ha considerado pertinente.

A esto hay que sumar el cerramiento «arrancado» en una urbanización de Cerro de la Horca y el desplazamiento y caída de contenedores por toda la ciudad.

Tal y como se había informado, Policía Local precintó a primera hora de la mañana los accesos al paseo fluvial y zonas de recreo próximas a los ríos debido al riesgo de caída de ramas y árboles, y también ante un cierto crecimiento del caudal.

Voluntarios de Protección Civil mantienen la vigilancia por aquellas zonas y se mantiene la advertencia de no acercarse por aquellas zonas ni estacionar el vehículo en lugares como el Recreo Peral o el Bosque de Acero.

Desde el Ayuntamiento de Cuenca se mantiene la recomendación de no transitar por parques, jardines ni zonas arboladas, e ir con cautela por las vías públicas, a pesar de que la alerta de la Aemet finalizaba en el mediodía de hoy, pues los servicios municipales se mantienen a esta hora atendiendo incidencias.

Revilla carga contra los políticos que se vacunan

0

El presidente cántabro y líder del PRC, Miguel Ángel Revilla, ha dicho que le dan «vergüenza» los políticos que «se saltan la cola» de la vacuna del Covid y se la ponen antes que personas consideradas prioritarias en el protocolo establecido, por lo que cree que estos dirigentes deberían dimitir y «de forma fulminante» además.

«Esto es muy demoledor para los ciudadanos» y, más allá de la «anécdota», resulta «desmoralizante», ha opinado el regionalista, que también ha criticado que directivos de Ambuibérica se hayan antepuesto en el suministro de la dosis al personal sanitario de la empresa, concesionaria del servicio de ambulancias en la región. «Otros caras con todas las de la ley», les ha llamado.

Revilla ha respondido así este viernes a preguntas de los periodistas sobre el hecho de que cargos públicos se adelanten en el proceso de inmunización frente al coronavirus y la denuncia de los trabajadores de Ambuibérica, que aseguran que la empresa ha vacunado al gerente, el exgerente -que «está en el País Vasco»- y a una treintena de empleados del ámbito administrativo y de oficinas, con lo que técnicos del transporte sanitario urgente se han quedado sin la dosis.

«Es tremendo», ha resumido el jefe del Ejecutivo PRC-PSOE, para quien los políticos que se han vacunado antes de lo previsto «tienen que dimitir fulminantemente. Yo no estaría ni un día», ha aseverado.

En este sentido, supone que a «todos» los dirigentes les pueden ofrecer la posibilidad de ponerse la vacuna primero que a otros ciudadanos, pero aceptarlo y «saltarse la cola» es algo que a su juicio «no pasa por la mente de cualquier político decente».

Y más cuando hay gente que está «muriendo» por el Covid y otros están perdiendo a familiares o sus negocios, mientras los cargos públicos están entre las personas que, en general, tienen «un mayor nivel de protección», pues por ejemplo no viven en residencias, cárceles o lugares donde la probabilidad de contagio es mucho mayor, ha comparado.

Por eso, Revilla siente «vergüenza del comportamiento» de quienes, aprovechando su cargo, se inmunizan antes, y también de «alguno que se pasa de listo y, no tocándole, aprovecha que pasa por allí la vacuna y se la pone».

«Aquí hay que estar a la cola», ha sentenciado el presidente cántabro, que este sábado cumplirá 78 años y calcula que le tocará vacunarse hacia el próximo mes de marzo o abril.

Por lo demás, al regionalista no le consta, como tampoco a su consejero de Sanidad, el socialista Miguel Rodríguez, que en Cantabria se hayan vacunado cargos públicos sin que les corresponda.

Así, aunque no sabe si habrá habido algún tipo de ofrecimiento al respecto, está «convencido» de que no se ha llevado a cabo. Y si fuera así, ha advertido de que él sería «el primero» en pedir dimisiones.

Al hilo, y a propósito de la vacunación en Ambuibérica, le parece «muy bien» que se ponga el foco en los políticos, que «deben dar más ejemplo que nadie», pero en un ‘segundo nivel’ ve «muy mal» lo que han hecho los directivos de la empresa, «otros que se han saltado el protocolo».

«¡Hombre, por favor! ¡Los jefes no llevan las ambulancias!», ha exclamado Revilla, para concluir que «se han pasado de la raya» y son «otros caras, con todas las de la ley».

El hermano del sacerdote fallecido en la explosión: «Que esto no nos permita dudar del amor de Dios»

0

El hermano del sacerdote Rubén Pérez Ayala, uno de los cuatro fallecidos en la explosión de la calle Toledo por un escape de gas, presidió este jueves en la parroquia Santa Catalina Labouré una Misa funeral por él y por David Santos, feligrés de la parroquia también fallecido, y ha pedido que esto «no permita dudar del amor de Dios».

«Que esto no nos permita dudar del amor de Dios», indicó el sacerdote Pablo Pérez de Ayala citando las palabras que pronunció el padre de ambos cuando veía «cómo se apagaba» la vida de su hijo.

Antes de comenzar la celebración, y ante los féretros de los difuntos, el arzobispo de Madrid, el cardenal Carlos Osoro, ofreció un responso. El féretro de Rubén estaba recubierto con su casulla y su estola, y con su Biblia, que fue rescatada de entre los cascotes, según informa el Arzobispado de Madrid.

«¿Es Dios un monstruo?», planteó el catequista de David y Rubén, Cristóbal Arjona, en la monición de entrada. «¿Esto tiene sentido? ¿Es posible el consuelo?», se preguntó, para añadir que la respuesta es la Resurrección de Cristo.

Por su parte, el celebrante aseguró que Rubén y David fueron dos hermanos de comunidad «que han partido juntos» y que ya en este mundo estaban unidos por una «amistad verdadera, fundada en Jesucristo».

Este jueves, día en que se cumplían los siete meses de la primera misa de Rubén, recordaba el sacerdote sus palabras en su también primera homilía como presbítero, en las que decía tener la «certeza de que el Señor no le iba a abandonar».

Así se lo dijo Pablo Pérez de Ayala a Sara, la mujer de David Santo, otro de los fallecidos. «Tú sabes que el Señor nunca te ha defraudado», subrayó, al tiempo que indicó, como dice la Escritura, que «el Señor no abandona a la viuda y al huérfano».

También puso como ejemplo de fe y confianza a los niños explicando que las hijas del feligrés fallecido decían este jueves que su padre las va «a cuidar desde el cielo», y que uno de los sobrinos había preguntado si «el tío Rubén se ha llevado el teléfono al cielo».

El sacerdote apeló también a la esperanza y concluyó su homilía reconociendo que fue una «gracia» administrarle a su hermano la Unción y la indulgencia.

La ceremonia íntima, a la que asistieron familiares y allegados, así como hermanos de comunidad y catequistas del Camino Neocatecumenal, fue concelebrada por numerosos sacerdotes, entre ellos, Alejandro Aravena, Moisés León y Gabriel Benedicto, de la Parroquia de la Virgen de la Paloma, en la que se produjo el suceso, que se encontraban allí en el momento de la deflagración y que resultaron ilesos.

También participaron el vicario general de la diócesis de Madrid, Avelino Revilla; el rector emérito del seminario Redemptoris Mater de Madrid, Juan Fernández, y el vicario episcopal de la III, donde se ubica La Paloma, Alfonso Lozano.

Tras la Misa funeral, que reunió a más de 14.000 espectadores simultáneos en YouTube, los entierros serán este viernes también en la intimidad familiar. En los próximos días se darán los detalles del funeral diocesano, que será presidido por el arzobispo de Madrid.

Teatro Barceló: Las imágenes de gente bailando sin mascarilla fue «un hecho puntual»

0

La discoteca Teatro Barceló de Madrid ha asegurado respecto a las imágenes difundidas a través de redes sociales de gente bailando sin mascarilla ni distancia de seguridad dentro del establecimiento, como «un hecho puntual que tuvo lugar en un momento concreto, coincidiendo con el cierre de la actividad del local».

Los responsables de Teatro Barceló han emitido un comunicado en relación con dichas imágenes, cuyo contenido aseguran «lamentar», con el fin de «aclarar el hecho puntual que tuvo lugar en un momento concreto, coincidiendo con el cierre de la actividad del local».

En un comunicado, detallan que «en estos momentos la sala está recabando toda la información con el objetivo de poder interpretar correctamente estas imágenes, como un hecho puntual y extraordinario, en el contexto del final de la sesión y como consecuencia de una reacción espontánea de una parte del público, localizado en una zona muy concreta de la sala».

«En este sentido y queriendo situar en el contexto los 9 segundos del vídeo, la sala quiere dejar claro que inmediatamente después de las imágenes, el personal de control de acceso de la sala reaccionó con la mayor celeridad expulsando del local al grupo de personas que participa en las imágenes, por incumplimiento de la normativa sanitaria», aseguran los responsables de la discoteca.

REFORZARÁN LAS MEDIDAS INTERNAS NECESARIAS

Añaden que «asumiendo lo sucedido, pero queriendo poner en valor la capacidad de reacción, el compromiso por la seguridad y el rigor en el cumplimiento de la normativa, acreditado por la sala a lo largo de toda su trayectoria y muy especialmente durante este periodo tan difícil provocado por la crisis sanitaria», la sala «reforzará las medidas internas necesarias que permitan garantizar que un hecho de estas características no pueda volver a producirse».

«Entendiendo el malestar que pueden provocar estas imágenes, la sala quiere transmitir un mensaje de responsabilidad y compromiso, tal y cómo viene actuando a lo largo de toda su historia», agregan los responsables de Teatro Barceló.

DISCULPAS

Asimismo, han enviado «un sincero mensaje de disculpa tanto ante la opinión pública, como a los responsables sanitarios y a los compañeros del sector del ocio y los espectáculos que puedan sentirse afectados negativamente por las imágenes que se han difundido».

Tras recalcar «la importancia de la rápida reacción del personal de admisión que actuó de forma inmediata ante la reacción espontánea del público», la sala ha puesto de manifiesto «la implicación» de todos los agentes que forman parte de este sector, «pero muy particularmente del público y los clientes, cuya responsabilidad es fundamental para el buen funcionamiento de las sesiones y los establecimientos».

Investigadores logran avances en la eficacia de la vitamina C para tratar cánceres

0

La prestigiosa revista científica ‘Theranostics’ ha publicado los primeros resultados de la investigación que desarrollan la Universidad Católica de Murcia y la Fundación Jiménez Díaz, y que lleva a cabo un equipo de científicos liderado por el doctor Óscar Aguilera, investigador senior del Departamento de Oncología Traslacional de la Fundación, dirigido por el doctor Jesús García Foncillas.

El estudio, que se encuentra en desarrollo (actualmente trabajando con modelos animales), pone de manifiesto en sus primeros resultados, que la vitamina C es un potencial agente terapéutico para tratar ciertos tumores -hipóxicos, mutados en KRAS- resistentes a la quimioterapia y con mal pronóstico, como son algunos tipos de cáncer colorrectal.

El proyecto es de gran interés tanto para investigadores biomédicos como para oncólogos y personal sanitario especializado e implicado en el diagnóstico y manejo clínico del cáncer, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

ESPERANZA PARA LOS ENFERMOS

«Estos resultados reabren el debate científico sobre el potencial uso terapéutico de la vitamina C, hidrosoluble y frecuente en la naturaleza, en el tratamiento del cáncer, y ofrecen esperanza a los enfermos oncológicos que presentan tumores resistentes a las terapias convencionales, haciéndolos mucho más sensibles a la quimioterapia, lo que podría aumentar notablemente su esperanza de vida», explica el doctor Aguilera, postdoctorado en Marie Curie Fellowship, quien ya ha publicado anteriormente en ‘Oncotarget’ el estudio «Vitamin C uncouples the Warburg metabolic switch in KRAS mutant colon cáncer».

La investigación ha revelado que existe una casi total ausencia de efectos secundarios graves al usar megadosis de vitamina C, «lo que invita a la realización de ensayos clínicos con pacientes para su uso en combinación con diversas moléculas farmacéuticas de interés», señala el doctor Aguilera.

Los investigadores señalan respecto del cáncer colorrectal con mutación en el gen KRAS, que entre un 30% y un 50% de los casos se ven muy limitadas las opciones terapéuticas de los pacientes.

Desafortunadamente, las nuevas terapias dirigidas a tumores KRAS han fracasado en ensayos clínicos, por lo que se la considera una proteína imposible de atacar farmacológicamente, presentando un mal pronóstico.

«La mutación en el gen KRAS está asociada a una transformación metabólica aberrante que conlleva la activación de las vías hipóxicas y reprogramación del metabolismo para la rápida obtención de la energía y crecimiento tumoral, lo que confiere al tumor una enorme resistencia a la quimioterapia convencional y terapias biológicas anti-EGFR», indica el investigador principal del estudio, Óscar Aguilera.

La vitamina C, añade, es capaz de inhibir dichas vías hipóxicas y revertir el metabolismo tumoral, dirigiendo las células del tumor hacia un metabolismo cuasi normal, mediante el cual no son capaces de obtener energía, colapsando energéticamente y muriendo.

Robles pide un informe de explicaciones al JEMAD tras vacunarse

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha pedido un informe al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el general Miguel Ángel Villarroya, tras conocer que ha recibido la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 junto a otros altos cargos militares del Estado Mayor de la Defensa.

Robles ha asegurado que no conocía la información hasta verla publicada en los medios de comunicación y ha pedido un informe al JEMAD para conocer en detalle el protocolo que se ha seguido para establecer las prioridades de vacunación dentro del EMAD.

Fuentes del Estado Mayor han explicado que las Fuerzas Armadas cuentan con su propio cupo de vacunas dentro del reparto del Ministerio de Sanidad y, dentro de ellas, el Estado Mayor redactó un protocolo que prioriza al personal sanitario, miembros de las misiones internacionales y después la cadena de mando, siguiendo un criterio de edad.

Dentro de este tercer grupo se encuadraría tanto el JEMAD como otros altos cargos militares, según han explicado, ya que los generales son habitualmente los efectivos de más edad. Sin embargo, también han recibido la vacuna suboficiales o personal civil.

«He pedido al general Villarroya un informe y en función de lo que diga el informe veremos», ha revelado la ministra de Defensa, que ha sostenido que el EMAD trabaja «siempre» con «muchísimo rigor» pero ha emplazado a conocer las explicaciones sobre su protocolo de vacunación.

«Dentro del plan general de las Fuerzas Armadas, el Estado Mayor estaba previsto. No puedo tomar ninguna decisión porque desconozco cómo se está desarrollando hasta que el JEMAD me pase información correspondiente», ha explicado.

EN EL MINISTERIO, CRITERIO DE SANIDAD

Lo que sí ha confirmado Robles es que dentro del Ministerio de Defensa «no se ha vacuna nadie», ya que se han seguido los criterios establecidos por el Ministerio de Sanidad: «residencias, personal sanitario y luego personal estratégico».

Dentro de este protocolo sí está recibiendo la vacuna el personal sanitario de los hospitales de Defensa Gómez Ulla en Madrid y el hospital de Zaragoza, aunque ambos dentro del programa de sus respectivas comunidades autónomas.

Por ello ha manifestado su preocupación por la falta de vacunas en el Gómez Ulla, donde este jueves se suspendió la vacunación igual que al resto de sanitarios de la Comunidad de Madrid.

Feijóo promete «intensificar» los controles tras vacunar a 17 informáticos de Pontevedra

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha prometido que se «intensificarán» los controles para garantizar que los primeros trabajadores del Servizo Galego de Saúde (Sergas) en vacunarse sean los que tienen «relación directa con los pacientes», tras conocerse este jueves que 17 informáticos del área sanitaria de Pontevedra-O Salnés habían recibido la primera dosis debido a «un error».

Así lo ha manifestado el mandatario gallego este viernes, preguntado por los medios en una intervención previa a participar en el foro ‘Next Generation’ junto al vicepresidente segundo de la Xunta y conselleiro de Economía, Francisco Conde, y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.

Esta comparecencia del presidente se produce horas después de que el gerente del Área Sanitaria de Pontevedra-O Salnés, José Ramón Gómez Fernández, reconociese en unas declaraciones que se había vacunado «por error» a 17 profesionales de informática a los que no les correspondía en esta fase.

Al respecto, Feijóo se ha remitido a las «disculpas» y «explicaciones» dadas por el gerente y a continuación ha admitido que, al haber «más de 40.000 personas trabajando» en el Sergas, «a veces se puede producir algún error como el que se produjo».

Eso sí, al margen de estos 17 informáticos, el presidente de la Xunta ha asegurado que, «por lo menos de momento, no se están produciendo errores».

Feijóo ha recalcado que las personas vacunadas por error «son empleados públicos que trabajan en la administración sanitaria», pero ha insistido en que «no les correspondía estar en la prioridad» del plan porque «no tienen contacto directo con los pacientes».

En cualquier caso, ha comprometido «intensificar la práctica de velar» por que quien reciba las dosis sean profesionales en primera línea de la pandemia, «ya sean médicos, personal de enfermería, personal auxiliar o personal de cocina que lleva la alimentación a unidades con enfermos de covid».

VACUNACIÓN DEL CONSEJERO DE CEUTA

Al hilo de esto, el presidente de la Xunta y líder del PP gallego ha sido preguntado por la negativa a dimitir del también ‘popular’ consejero de Sanidad de Ceuta, Javier Guerrero, tras haberse vacunado contra la covid-19.

No conozco la explicación que (Guerrero) ha dado, pero sí digo que los políticos tenemos que dar un mensaje de ejemplaridad a la sociedad», ha sugerido Feijóo, quien ya este jueves instó a dimitir a los cargos que recibieron las dosis indebidamente –algunos de ellos de su partido–, como hizo el consejero murciano de Salud, Manuel Villegas.

Y es que, tal y como ha explicado Feijóo, en un momento en el que «hay enormes tensiones» y «todo el mundo lógicamente quiere preservar su salud», hay que «protocolizar» la administración de la vacuna ante la falta de dosis.

«En este momento, los políticos tenemos que dar ejemplo. Espero que cualquier político de cualquier formación transparente su conducta y, si esa conducta no es transparente, cada uno debe asumir la responsabilidad que le corresponde», ha concluido.

Darias: Lo «difícil», una vez aprobado el III Plan de Igualdad de la Administración, es «realizarlo»

0

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha advertido este viernes de que , una vez elaborado el III Plan de Igualdad de la Administración General del Estado (AGE), «empieza lo verdaderamente difícil» que es «realizarlo».

Darias ha escrito el prólogo de la publicación que recoge este Plan, destacando que es el resultado del compromiso de este Gobierno de progreso con la igualdad, como motor de avance de la sociedad, en general y, en la Administración pública, en particular.

En el texto, la ministra reconoce que las partes implicadas tienen «la determinación y el empeño» para cumplir con este plan ya que, tiene el convencimiento de «cualquier avance en igualdad de género, es un avance para la humanidad».

«El siglo XXI debe ser el de las mujeres y el de la reducción de las desigualdades», ha apuntado la ministra, que ha querido compartir con el equipo del Ministerio de Política Territorial y Función Pública la satisfacción «por haber impulsado la elaboración» de esta iniciativa y «tener la oportunidad de prologarlo».

También reconoce la ministra la labor realizada por muchas personas e instituciones que han contribuido «con su esfuerzo, su conocimiento y su compromiso a la elaboración de este Plan».

El III Plan, escribe Carolina Darias, «está basado en un diagnóstico riguroso de la situación de la igualdad de género en la Administración General de Estado, para planificar las acciones a realizar para alcanzar una igualdad real y efectiva entre nuestras empleadas y empleados públicos».

LA IGUALDAD DE GÉNERO, POLÍTICA TRANSVERSAL

En el prólogo, Carolina Darias también subraya que «la igualdad de género es una de las políticas palanca de carácter transversal que impulsa la transformación de las administraciones públicas y es un valor estratégico para alcanzar una sociedad más justa, desarrollada y cohesionada social y económicamente. De ahí que la igualdad de género sea un vector fundamental de la acción del Gobierno de España».

Afirma, además, que la igualdad de género no se alcanza sólo removiendo obstáculos, sino que es necesario el empoderamiento de las mujeres, tal y como reconoce la Organización de Naciones Unidas: «Un empoderamiento que debe venir acompañado de un enfoque feminista en todas las políticas públicas. Un enfoque que ponga de manifiesto y se interese por los problemas especiales a los que se enfrentan las mujeres cuando tratan de ejercer sus derechos».

Carolina Darias cree relevante señalar que, con la aprobación de este Plan, nuestro país da un paso más en una de las cuatro transformaciones anunciadas por el presidente Sánchez: «Avanzamos en la igualdad de género y, con ella, en la cohesión social. Y lo hacemos mediante una combinación inteligente de acciones positivas basadas en normas reguladoras y en medidas y compromisos concretos».

La OCU celebra la reapertura de un tercio de las clínicas Dentix

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha valorado de forma positiva la reapertura de 62 clínicas de Dentix apenas un mes después de haber alcanzado un acuerdo en sede concursal y tras el cierre de 180 clínicas dentales de la marca en España.

OCU ha celebrado que la mayoría de los afectados que financiaron sus tratamientos puedan continuar con los mismos, sin coste adicional, tras la inyección de capital del fondo de capital riesgo Advent Internacional, que presentó una oferta para comprar 80 clínicas el pasado 23 de diciembre.

No obstante, mantiene su reivindicación para que se ofrezca cobertura a todos aquellos afectados que confiaron en Dentix y pide que el acuerdo también englobe a aquellos que pagaron en efectivo, pagaron en su integridad un tratamiento que no esté finalizado y aquellos que por diferentes razones hayan podido sufrir un daño o perjuicio susceptible de ser indemnizado.

OCU lanzó una campaña para defender los intereses de los afectados, a la que se han inscrito más de 3.000 perjudicados. Si finalmente el acuerdo se lleva a término, los afectados con tratamientos financiados podrán optar por la continuidad de estos.

Sin embargo, para los afectados que hubieran abonado por adelantado su tratamiento, OCU intentará buscar una solución para ellos, que debería de pasar por la terminación de su tratamiento en las mismas condiciones en alguna de las clínicas del grupo.

Este jueves, Ius+aequitas, la firma a cargo de la gestión del concurso de acreedores de Dentix, informó de la reapertura de parte de las clínicas de Dentix en el territorio nacional y de la reactivación del teléfono de atención al paciente.

Asimismo, dio cuenta del acuerdo entre los sindicatos (CC.OO. y UGT) y la representación de los trabajadores de la empresa para resolver de común acuerdo el expediente colectivo iniciado para cumplir los requisitos de la oferta del fondo.

El gestor concursal aseguró que, tras la reapertura parcial y el acuerdo alcanzado en el expediente colectivo, se podrá cumplir «en las próximas semanas» con el resto de condiciones de la oferta de Advent Internacional y, tras la autorización del juzgado, se culminará con éxito la venta de las unidades productivas objeto de la oferta.

Advent presentó el pasado 23 de diciembre una oferta para la adquisición de 80 clínicas de Dentix en España, así como de la marca Dentix, afectada por un concurso de acreedores en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid. Dicha oferta cuenta con el apoyo de las mayores financieras de los pacientes de la compañía y el informe favorable de la administración concursal de Dentix.

El fondo de capital riesgo ha financiado la reapertura de las clínicas y ha asumido estos costes por cuenta de Dentix, con el apoyo de Pepper Money, BBVA, Cetelem, Abanca Servicios Financieros y Sabadell Consumer Finance.

Secretario de Estado para la UE dice que en verano se espera recuperar movilidad

0

El secretario de Estado para la Unión Europea (UE), Juan González-Barba, ha señalado este viernes que a partir de verano se espera que se empiecen a recuperar niveles de movilidad parecidos a antes de la pandemia del coronavirus.

González-Barba ha indicado que el incremento de vacunación «será mucho mayor» después de Semana Santa, cuando habrá «cuatro vacunas en el mercado y las facilidades» de producción también habrán «aumentado mucho», lo que dijo permitirá que previsiblemente se alcancen «unos porcentajes de inmunización colectiva en toda Europa muy considerables».

Por ello, apuntó durante unas declaraciones a los periodistas tras mantener un encuentro con el presidente de Canarias, que las perspectivas, si bien de aquí a Semana Santa siguen «siendo complicadas», se prevé que después «si todo va como en principio parece», aunque puntualizó que la pandemia «puede sorprender en cualquier momento», sí que admitió que la «esperanza es mucho mayor de que a partir del verano se empiecen a recuperar unos niveles de movilidad si no comparables al periodo anterior a la pandemia, sí que empiecen a parecerse».

Asimismo, González-Barba resaltó la popularidad del destino de Canarias en Europa, señalando que cuando ha tenido que hacer las gestiones durante la pandemia de los ciudadanos europeos que tenían que regresar a Canarias, sus homólogos europeos le trasladaban la presión que estaban recibiendo de sus ciudadanos y turoperadores porque quieren ir a Canarias, «es una popularidad la de esta región en todos los países europeos.

Por ello, se mostró convencido de que en cuanto se pueda restablecer la normalidad «los flujos volverán a llegar en el nivel anterior a la crisis».

En relación a las nuevas cepas y la posición de la UE, afirmó que se está de acuerdo en avanzar en una homologación del certificado de vacunación «por ahora con efectos exclusivamente sanitarios».

FONDOS EUROPEOS

En cuanto al reparto de fondos europeos, el secretario de Estado para la UE se refirió al RIAC que, matizó, «no va dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía del Gobierno central», pero sobre el que ha habido una primera comunicación por parte de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en el marco de la concertación con todas las comunidades y donde a Canarias «se le ha reconocido un porcentaje por encima del porcentaje de población porque se tiene en cuenta que por la restricción de movilidad, a pesar de no haber sido una comunidad que haya tenido una incidencia tan grande de la crisis sanitaria como otras.

Sin embargo, agregó, que Canarias «sí han tenido una crisis socio-económica muy por encima del efecto de la media de España», ya que su dependencia de la economía al sector turístico «es muy grande, hasta el 50 por ciento frente al 13 por ciento en el resto de España».

Verónica Ester, nombrada ‘of counsel’ del área de Derecho Mercantil de BDO Abogados

0

BDO ha incorporado a Verónica Ester Casas a su departamento jurídico para dirigir el área de Derecho Regulatorio y Derecho de la Unión Europea, según ha anunciado la firma de servicios profesionales.

De esta forma, Verónica Ester Casas se incorpora al área de Abogados de BDO en Madrid para dirigir el equipo de Derecho Regulatorio y de la Unión Europea, que está integrado por abogados con «dilatada experiencia» en sectores regulados, de competencia o comunitarios como parte del departamento Mercantil que dirige Álvaro Marco.

Esta incorporación forma parte de la estrategia de crecimiento del área de Abogados de BDO, que cuenta con más de 280 profesionales entre las oficinas de Madrid, Barcelona y Valencia, según ha afirmado la firma de servicios profesionales.

Además, Casas se suma a las recientes incorporaciones de abogados de gran experiencia y reconocimiento en las áreas de Derecho Deportivo, con Kepa Larumbe, Joaquín Vives de la Cortada en Público y Javier Gómez-Ferrer Senent en Penal.

El socio director de Legal en BDO, Ignacio Legido, ha destacado que Verónica Ester aporta al equipo un «salto cualitativo» en el asesoramiento comunitario, además de que «nos permite crear un equipo específico de Derecho Regulatorio que atiende las demandas de servicio que estamos recibiendo tanto a nivel nacional como internacional por nuestros clientes.

Casas ha ejercido hasta el 2018 en la abogacía del Estado en el Ministerio del Interior, en la Audiencia Nacional y durante tres años ha pertenecido a la Subdirección General de Asuntos de la Unión Europea e Internacionales como agente del Reino de España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

EN PLENA EXPANSIÓN

A nivel internacional, BDO Abogados también se encuentra en expansión en todas las regiones y especialmente en Latinoamérica. El área Legal y Fiscal de BDO cuenta con más de 14.700 profesionales y más de 1.800 socios en 124 de los 167 países en los que BDO está presente.

«El área Legal es una de las líneas de servicios de mayor desarrollo dentro de la estructura de BDO, con actividad creciente de integraciones de despachos en otros mercados», ha afirmado Legido.

En territorio nacional, BDO Abogados obtuvo un crecimiento superior al 11 % en el último ejercicio y facturó más de 31 millones de euros con perspectivas de crecimiento continuados para los próximos ejercicios.

Yungblud, Machine Gun Kelly y Travis Barker juntos en ‘Acting like that’, el videoclip

0

Los cantantes Yungblud y Machine Gun Kelly junto al baterista Travis Barker presentan el videoclip apocalíptico de ‘Acting like that’, su colaboración.

‘Acting like that’ ha sido compuesto por Dark Waves, Chris Greatti, Zakk Cervini, Yungblud, Machine Gun Kelly & Travis Barker con producción de este último. El tema está incluido en el último álbum «Weird!» (#1 en U.K.) de Yungblud lanzado en diciembre de 2020 a través de Locomotion / Interscope Records.

Yungblud Weird!

El vídeo musical ha sido dirigido por Yungblud, Gavin Gottlich y Ross Anderson. La parte del video de Yungblud fue filmada en Londres, mientras que las de MGK ( Machine Gun Kelly ) y Travis Barker ( baterista de Blink-182 ) fueron grabadas en Los Ángeles. Las imágenes muestran a Yungblud y Machine Gun Kelly tratando de escapar del peligro de una inminente invasión zombi.

Yungblud Machine Gun Kelly  Travis Barker Acting Like That

“Esta canción es una representación directa de lo que sucede cuando MGK, Travis y yo nos metemos en una habitación juntos.”, ha comentado Yungblud, añadiendo: “Una acumulación loca de electricidad y energía. No podíamos estar juntos en este momento, así que en lugar de imponernos entre nosotros en un extraño video de pantalla verde, hicimos un apocalipsis zombie“.

Yungblud Machine Gun Kelly  Travis Barker Acting Like That

Yungblud, Machine Gun Kelly y Travis Barker son colaboradores frecuentes. El rockero británico apareció en ‘Body Bag’ de la edición de lujo del último álbum pop-punk de MGK, «Tickets To My Downfall», que precisamente cuenta con producción de Travis Barker. La última vez que el dúo pudo actuar juntos fue para una presentación de su colaboración ‘I Think I’m OKAY’ del álbum del rapero (ahora más pop-punk) estadounidense de 2019 «Hotel Diablo», que también contó con el baterista Travis Barker.

Letra ‘Acting like that’ de Yungblud, Machine Gun Kelly y Travis Barker

[Verse 1: Machine Gun Kelly]
Who’s that knockin’ at four in the morning? (Four in the morning)
‘Cause it don’t rain, but tonight, it’s pouring (Tonight, it’s pouring)
Uh, you like it more when I ignore it (You like it, yeah)
And since I left, LA got boring (Since I’ve been gone)
Ayy, I’m back on my bullshit
You’re a Libra, I’m a Taurus
Heard you hooked back up with your ex
And now you’re asleep on my doorstep

[Chorus: Machine Gun Kelly]
You’re way too hot to be acting like that
Acting like that, acting like that
You’re way too hot to be acting like that
Acting like that, acting like that
I don’t wanna talk right now
You’re asleep outside my house
You’re way too hot to be acting like that
Acting like that, acting like that

[Verse 2: YUNGBLUD]
(I love this bit)
*I heard that today, you got on a plane to another state
I think I’m okay
Never gonna change my mind
Never gonna change my mind
And I don’t think today is the last time
That the bright lights hit the dark side
I can see that look in your eyes
I can see that look in your eyes, yeah
Now I can’t sleep, I’m all alone
And what we reaped was what we’ve sown
So can we meet somewhere in the middle? (Yeah)

[Chorus: Machine Gun Kelly & YUNGBLUD, Machine Gun Kelly]
You’re way too hot to be acting like that
Acting like that, acting like that
You’re way too hot to be acting like that
Acting like that, acting like that
I don’t wanna talk right now (Right now)
You’re asleep outside my house (Asleep outside my house)
You’re way too hot to be acting like that
Acting like that, acting like that

[Post-Chorus: YUNGBLUD & Machine Gun Kelly]
La-la, la-la, la-la-la
La-la-la
La-la, la-la, la-la-la
La-la-la (Yeah)

[Bridge: YUNGBLUD, Machine Gun Kelly & Both]
I’m going out my head
I fell in love again
I know that you’ll regret me in the morning
When you are gone again
Yeah

[Chorus: Machine Gun Kelly & YUNGBLUD, Machine Gun Kelly]
You’re way too hot to be acting like that
Acting like that, acting like that
You’re way too hot to be acting like that
Acting like that, acting like that
I don’t wanna talk right now (I don’t wanna talk right now)
You’re asleep outside my house (Asleep outside my house)
You’re way too hot to be acting like that
Acting like that, acting like that

[Post-Chorus: YUNGBLUD & Machine Gun Kelly]
La-la, la-la, la-la-la
La-la-la
La-la, la-la, la-la-la
La-la-la (Yeah)

Sánchez y Urkullu se reunirán para discutir sobre la pandemia y fondos europeos

0

El presidente del Gobierno central, Pedro Sánchezm y el Lehendakari, Iñigo Urkullu, se reunirán el próximo lunes en el Palacio de La Moncloa, en Madrid, con la gestión de la pandemia, las transferencias pendientes de traspasar a Euskadi y los fondos europeos sobre la mesa, y con el tema de la cogobernanza como telón de fondo.

La cita se celebrará a las 17.00 horas, según han confirmado ambos Gobiernos, y se produce después de que el pasado 9 de enero Sánchez se pusiera en contacto telefónico con el Lehendakari para conocer las consecuencias del temporal de nieve en Euskadi.

En la conversación, durante la cual intercambiaron puntos de vista sobre la situación epidemiológica al alza del coronavirus, ambos acordaron celebrar una reunión de trabajo próximamente, tal como reveló la semana pasada el Ejecutivo vasco.

La gestión de la covid-19 será una de las cuestiones que tratarán Pedro Sánchez e Iñigo Urkullu, en un momento complicado en todas las comunidades autónomas que les ha obligado a adoptar nuevas medidas restrictivas, aunque no la del adelanto del toque de queda, como pidieron muchas de ellas el pasado miércoles en el Consejo Interterritorial de Sanidad, después de rechazarlo el ministro Salvador Illa.

TRANSFERENCIAS Y FONDOS EUROPEOS

Las transferencias pendientes de traspasar a Euskadi será también una cuestión prioritaria para el Lehendakari, tal como aseguró él mismo el pasado lunes. En este sentido, le pedirá que cumpla el calendario de transferencias acordado con el Gobierno Vasco.

Urkullu también quiere abordar el tema de los fondos europeos y el Programa Euskadi Next, que el presidente del Gobierno Vasco remitió por carta a Sánchez el pasado 30 de diciembre, una documentación con los 188 proyectos de la Comunidad Autónoma Vasca. En la misiva, solicitó que se profundizara en una gobernanza multinivel a la hora de gestionar estas ayudas de la UE.

El Lehendakari ya ha mostrado, en varias ocasiones, su preocupación por el modelo de gestión que se utilice para los Fondos Europeos. En este sentido, ha afirmado que las Comunidades autónomas tendrían que participar también en el criterio de reparto.

A su juicio, puede servir de referencia la experiencia que tienen las autonomías en los fondos Feder. «Es perfectamente válida para lo que es la idiosincrasia de cada una de las comunidades autónomas en el conjunto del Estado español, compuesto, plural y diverso, atendiendo a los criterios planteados por la UE», ha indicado esta misma semana.

También ha precisado que pretende abordar con el presidente del Gobierno central todas las cuestiones a las que se pueda llegar a entendimientos, «en orden a una cogobernanza, en los ámbitos competenciales que son concurrentes en las mismas materias» entre ambos Ejecutivos.

Estudio sugiere que priorizar a los ancianos es la mejor estrategia de vacunación

0

Vacunar a personas por encima de los 60 años es la estrategia más efectiva para reducir la mortalidad de Covid-19, según se recoge en un estudio basado en un modelo matemático, impulsado por la American Association for the Advancement of Science (Estados Unidos).

Así, aunque la vacunación de adultos más jóvenes tiene el fin de revertir la mayor parte de la incidencia de la enfermedad, vacunar a los adultos más mayores se perfila como la manera más eficaz de reducir muertes, tal y como se sugiere en este análisis.

Alrededor de un año después de la identificación del SARS-CoV-2, ya ha comenzado el despliegue de múltiples vacunas frente al virus en muchos países del mundo. En este sentido, aunque la producción de la vacuna se está ampliando cada vez más, la demanda excederá el suministro en los próximos meses.

Es por ello que surge un desafío «urgente», según los científicos, en torno a la optimización del reparto de la vacuna para maximizar el beneficio para la salud pública. Para cuantificar el impacto de las estrategias de priorización de las vacunas de Covid-19 sobre las tasas de incidencia acumulada de la enfermedad, y los años de vida perdidos, la investigadora Kate Bubar y sus colegas han utilizado un modelo matemático para comparar cinco estrategias de priorización estratificadas por edad.

El enfoque variaba los supuestos sobre el suministro total de vacunas disponibles, la estructura de edad específica de cada país y la eficacia de una vacuna hipotética que varía con la edad y, además, se utilizaron datos de países de todo el mundo.

En una de las estrategias de modelización que utilizaba una vacuna altamente eficaz que bloqueaba la transmisión y que se aplicaba prioritariamente a los adultos de 20 a 49 años, la incidencia acumulada de la enfermedad se redujo al mínimo.

Sin embargo, en la mayoría de los escenarios en los que se priorizó la vacuna para los adultos mayores de 60 años, la mortalidad y los años de vida perdidos se redujeron al mínimo, lo que sugiere que el beneficio óptimo proviene de la priorización de los individuos de mayor edad. Sin embargo, si una vacuna es menos eficaz en los adultos mayores, se podría dar prioridad a los grupos de edad más jóvenes, según los autores.

Asimismo, este trabajo también evaluó la vacunación basada en el estado serológico y, según los investigadores, para aumentar las dosis disponibles, habría que dar más prioridad a los individuos seronegativos. En este sentido, afirman que la vacunación de los individuos seronegativos mejoró la eficacia de la vacuna en la reducción de la transmisión global.

Así las cosas, el marco que aplicaron los autores puede utilizarse para comparar el impacto de las estrategias de priorización en otros contextos. Con todo, los investigadores señalan varias limitaciones de su estudio, entre ellas, que este considera la variación del riesgo de enfermedad solo por edad. Además, detallan que «otras consideraciones son cruciales, desde la equidad en la asignación entre países hasta las disparidades en el acceso a la atención sanitaria, incluida la vacunación, que varían según el barrio».

DIFERENCIAS CON LA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

Por su parte, en una perspectiva relacionada, los investigadores Meagan Fitzpatrick y Alison Galvani han analizado cómo el estudio de Bubar y sus colegas sugiere que el enfoque óptimo para la vacunación contra la Covid-19 es diferente de la estrategia óptima para la vacunación contra la gripe, que indica que la prioridad es vacunar a los niños en edad escolar.

«Aunque pueda parecer intuitivo que las estrategias óptimas contra la gripe y el Covid-19 sean idénticas, la optimización de las vacunas no es única, incluso para patógenos aparentemente similares», escriben Fitzpatrick y Galvani.

Los cambios que obligan a vacunar primero a las personas mayores contra el SRAS-CoV-2 están relacionados con varios factores, tal y como apuntan, entre ellos, que el número medio de infecciones secundarias derivadas de un solo caso de SARS-CoV-2, cuando se supone que todo el mundo es susceptible, suele ser el doble que el del virus de la gripe.

Además, las vacunas contra la gripe tienen una eficacia variable en función de la edad, con una protección reducida para las personas mayores. Por el contrario, hasta ahora, los datos de los ensayos clínicos de fase III en curso de una vacuna contra el SARS-CoV-2 han mostrado una eficacia similar en todos los grupos de edad.

Expertos avisan de que la ansiedad y el miedo al contagio han generado fobias postconfinamiento

0

La incertidumbre, la ansiedad anticipatoria y el miedo al contagio del coronavirus han generado la aparición de fobias post confinamiento y cuadros de disforia e irritabilidad, según han asegurado los especialistas en Salud Mental.

«La pandemia ha agudizado las tendencias obsesivas y fóbicas, como una forma de defenderse e intentar controlar la angustia. A la primera y segunda ola le han seguido unas mareas vivas de ansiedad, tristeza y desesperanza que las personas exteriorizan de alguna manera con obsesiones y fobias. Estos síntomas permiten aplacar lo más lacerante a nivel psíquico que no es el horror, la enfermedad o la muerte sino la incertidumbre», ha señalado el psiquiatra de Povisa, Javier Carreño.

En concreto, prosigue, los cuadros previos de ansiedad y depresión se han agravado en aquellas personas que ya los padecían antes de la pandemia por el aislamiento, la falta de vida social y las dificultades laborales.

Además de la ansiedad, se encuentran los miedos, dificultades para dormir y alteraciones del humor, que no se corresponden con el comportamiento habitual de una persona. Prueba de ello, es el aumento en el consumo de los tóxicos con finalidad ansiolítica, sobre todo de alcohol, y una tendencia al abuso de la medicación.

Estos trastornos, no obstante, no deben confundirse con la tristeza o preocupación que provoca la crisis sanitaria. «La tristeza no es una patología y su alivio principal es el contacto con los demás. Responde a la privación de los afectos, la separación de las familias, la falta de contacto físico con los seres queridos, el no poder realizar las actividades habituales y la inseguridad en términos de salud y económicos», ha zanjado Carreño.

Almería, primera provincia y capital en rebasar la tasa de 1.000 contagios en Andalucía

0

La provincia de Almería y su capital son las primeras de Andalucía en rebasar la tasa de los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días en esta tercera ola del coronavirus; una marca que también supera Jerez de la Frontera (Cádiz) dentro de las ciudades andaluzas con una población de más de 100.000 habitantes aunque, por el momento, ninguno de los dos municipios sufrirá restricciones adicionales al cierre perimetral hasta que se revisen las medidas el próximo lunes.

Con 30.757 casos acumulados de covid-19 tras sumar este viernes 823 nuevos positivos –la cifra más alta notificada en un solo día hasta ahora–, la provincia de Almería sitúa su tasa en los 1.031,5 casos por cada 100.000 habitantes, esto es, 235,6 casos por encima de la media andaluza y 118,9 por encima de la segunda provincia más afectada, que es Huelva (912,6), seguida de Cádiz (885,2), según se desprende de los datos facilitados por el Gobierno andaluz.

La provincia almeriense ha doblado prácticamente su tasa en una semana después de que superara la franja de 500 casos por cada 100.000 habitantes hace ocho días, siendo también la primera provincia andaluza en hacerlo por entonces con 542 casos por cada 100.000 habitantes.

Del mismo modo, Almería capital se convierte también en la primera de las andaluzas en superar la tasa del millar de contagios, con 1.020,5 casos por cada 100.000 habitantes, si bien las restricciones al comercio no esencial no afectarán a la ciudad por el momento hasta que se produzca una revisión de medidas el próximo lunes por parte del comité territorial de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Almería, cuya decisión no entrará en vigor hasta el próximo miércoles.

Las provincias andaluzas han empeorado considerablemente su tasa de contagio con respecto hace dos semanas, cuando solo dos de ellas, Jaén y Almería, tenían un volumen por encima de los 200 casos por cada 100.000 habitantes. En concreto, la tasa de contagio era de 217,3 casos en Jaén, 203,1 en Almería, 195 en Cádiz, 154,7 en Málaga, 153,7 en Córdoba, 148,7 en Granada, 141,6 en Huelva y 102,7 en Sevilla.

La capital almerienses se distancia del resto de capitales andaluzas en el incremento de su tasa, ya que la segunda más afectada es Málaga, con 795,6 casos por cada 100.000, seguida de Granada con 781,2 casos y de Huelva con 763,6. No obstante, este viernes todas las capitales andaluzas se sitúan ya por encima de la tasa de 500 casos tras la incorporación de Sevilla, que asciende hasta los 519,3 contagios por cada 100.000 habitantes.

Con la capital son ya 35 los municipios almerienses que superan o han superado la tasa del millar de casos por cada 100.000 habitantes, ya que en 34 de ellos se aplicará desde este sábado además del cierre perimetral la suspensión del comercio no esencial. Asimismo, a los 23 municipios con cierre perimetral por superar la tasa de 500 casos –entre los que se incluye por el momento la capital– se unen, sin restricciones aún, las localidades de Tíjola (649,5), Bacares (813) y Bentarique (840,3).

Actualmente, el número de casos activos y potencialmente contagiadores en la provincia se sitúa en los 10.507. Almería registra este viernes ocho nuevos fallecidos hasta los 349 acumulados, con dos decesos en Chirivel y otros dos en Vera así como uno en la capital, Lubrín, Albox y Antas. En cuanto a las recuperaciones, son 142 los curados que sitúan la cifra de personas recuperadas en 19.901.

El juez de ‘Kitchen’ ordena excluir del caso los archivos de Villarejo que pueden afectar a «secretos de Estado»

0

El juez de la Audiencia Nacional que investiga la ‘operación Kitchen’, Manuel García Castellón, ha ordenado el expurgo de varios «archivos y documentos especialmente sensibles» que fueron incautados al comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo al entender que pueden afectar a «secretos de Estado».

En un auto dictado por el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 el pasado 20 de enero, afirma que es «inaplazable la necesidad de excluir del procedimiento la indicada información, sin perjuicio de que justificado cumplidamente un interés concreto y legítimo pueda solicitarse su desclasificación, conforme este juzgado ya tiene solicitado del Consejo de Ministros de la Nación en otras ocasiones».

Mientras tanto, la documentación apartada del caso debe «quedar precintada y custodiada en condiciones de máxima seguridad», advierte el magistrado, al mismo tiempo que ordena la puesta en conocimiento de este «descubrimiento o hallazgo» al Centro Nacional de Inteligencia, «adoptando entretanto las medidas de protección que se estimen pertinentes».

Según indica la resolución, entre la documentación excluida se encuentran denuncias, recopilación de informaciones sobre terrorismo yihadista, varios documentos con información bancaria sobre terceros y archivos de audios, que fueron encontrados en la carpeta denominada ‘Marcel’, que fue, entre otras, incautada en los registros que se produjeron en noviembre de 2017 tanto en el domicilio y en las oficinas del comisario como en las de su socio Rafael Redondo.

«Entre este material se ha podido tomar conocimiento de la existencia de información archivos y documentos especialmente sensibles, afectos a la legislación de secretos de Estado o que de cualquier otro modo afecte gravemente a la seguridad de las personas o que perjudique a los legítimos intereses de terceras personas ajenas al procedimiento», indica el juez García Castellón.

ADVERTENCIA DE ANTICORRUPCIÓN

El expurgo se ha ordenado a petición de la Fiscalía Anticorrupción que en un escrito remitido al juez un día antes, advirtió de que en la documentación aportada por la Unidad de Asuntos Internos (UAI) en relación a informe de 2020 sobre la conexión del comisario, también jubilado, Marcelino Martín-Blas con el espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas, se observan documentos que «por su formato o contenido tendrían clasificación legal de secreto».

Según explican los fiscales César de Verdes-Montenegro y Miguel Serrano, los documentos «contienen datos concretos sobre fuentes, datos o informaciones que puedan revelar aquellas, de los servicios policiales de información».

También consideran que dicha información puede estar relacionada con «secretos oficiales, relativo a los medios y técnicas operativas utilizados en las lucha contra la delincuencia organizada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como sus fuentes y cuantas informaciones o datos puedan revelarlas».

Con todo ello, el magistrado recuerda en su auto, en el que acepta esta petición de Anticorrupción, que «desde el comienzo de la presente investigación se ha puesto de manifiesto que entre la documentación intervenida al investigado José Manuel Villarejo Pérez, se encontraría un ingente material documental e informático que este mantenía depositado sin ninguna habilitación legal para ello después de su jubilación como funcionario del Cuerpo Nacional de Policía en el año 2016».

YA SE ADOPTARON OTRAS «CAUTELAS»

Por ello, durante la investigación se han adoptado «sucesivas cautelas para preservar el carácter reservado de la documentación intervenida», como ocurrió en noviembre de 2017, tras la detención de Villarejo. También se hizo en enero de 2018 cuando el magistrado requirió a la Policía Judicial que informase de cualquier hallazgo en el análisis de los dispositivos informáticos de contenidos que puedan comprometer la seguridad del Estado o información que pudiera estar legalmente clasificada.

Asimismo, en diciembre de 2018, la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional impuso como especial cautela que antes de facilitar copia del material intervenido a las partes las partes se procediera a evaluar el impacto de los documentos intervenidos por si pudieran contener información legalmente clasificada conforme a la legislación de secretos oficiales.

El salario medio aumentó entre un 0,3% y un 1,75% en España en 2020

0

El salario medio de los trabajadores aumentó entre un 0,3% interanual, en el caso de los mandos intermedios, y un 1,75%, en el caso de los directivos en 2020, según un estudio presentado este viernes por EADA Business School e ICSA, que también indica que los empleados base aumentaron su retribución un 1,2% durante el año pasado.

En datos monetarios, este aumento significa 1.484 euros brutos anuales para los directivos, 282 euros para los empleados y 127 euros para los mandos intermedios.

El presidente de ICSA, Ernesto Poveda, ha explicado en rueda de prensa que estos datos aún no recogen el efecto completo de la pandemia, que seguramente se verá «el próximo año» y ha admitido que no se esperaban datos positivos.

El estudio incorpora más de 80.000 datos salariales de trabajadores a tiempo completo por cuenta ajena que se ingresaron entre julio de 2019 y agosto de 2020.

«La distancia entre los sueldos más elevados y los más bajos se va incrementando», ha asegurado Poveda, que ha añadido que la economía española no avanza hacia la equidad.

Este incremento se debe a que se hacen «mal los deberes», ha asegurado el directivo, que ha añadido que el problema es la falta de modelos retributivos avanzados que permitan hacer que quien más aporte tenga un mayor salario.

El doctor en Economía y Empresa y profesor de EADA Jordi Assens ha subrayado que la poca movilidad laboral es lo que permite «mantener los sueldos bajos».

LA INFLACIÓN SE MANTIENE POR DEBAJO

La baja inflación que ha habido entre 2007 y 2020, que acumula un aumento del 16,7%, ha permitido a los trabajadores españoles incrementar su poder adquisitivo.

En concreto, los salarios de los directivos han aumentado un 25,55% durante el periodo, mientras que el de los mandos intermedios, un 23,71% y el de los empleados, un 20,13%.

Jordi Assens ha apuntado que «los salarios han crecido muy poco durante 13 años, algo que ya venía de la anterior década, aunque el crecimiento es un poco por encima del IPC».

Por su parte, Poveda ha advertido de que este incremento del poder adquisitivo ha venido por una baja inflación y no por un aumento de los salarios, lo que puede ser problemático en el momento en el que la inflación suba.

INDUSTRIA Y BANCA LIDERAN EL INCREMENTO

El sector bancario y de seguros lidera la clasificación de los salarios tanto en directivos, con una media de 91.332 euros, como en mandos intermedios, con 50.537 euros; mientras que la industria es el sector que mejores salarios ofrece a los empleados, con 27.818 euros.

Según Poveda, es una buena noticia que la industria retribuya correctamente a sus empleados, ya que significa que la economía española «está renovando industria, medios de producción y tecnología, lo que permite una mayor creación de riqueza».

MADRID, CATALUNYA Y NAVARRA

Madrid y Catalunya son las regiones en las que se pagan los salarios más elevados, tanto para directivos como para mandos intermedios, y las únicas en las que los tres grupos representados por el estudio tienen salarios por encima de la media nacional.

Sin embargo, ambas se ven superadas por Navarra en la categoría de empleados, «posiblemente por una industria agraria que se ha desarrollado mucho y un sector industrial de alto nivel tecnológico», ha sostenido Poveda.

En el otro plato de la balanza se encuentran Extremadura y La Rioja, que ocupan los dos últimos puestos en las tres categorías, y Canarias, en el caso de directivos y empleados, y Castilla-La Mancha, en el caso de los mandos intermedios.

Los sindicatos judicializarán el conflicto con Siemens si cierra las plantas de Cuenca y As Somozas

0

La secretaria provincial de Comisiones Obreras en Cuenca, María José Mesas, ha augurado este viernes que la mesa de negociación del ERE de Siemens Gamesa «va a acabar sin acuerdo si la empresa sigue insistiendo en cerrar las plantas de Cuenca y As Somozas» (A Coruña), lo que a juicio de la sindicalista, significa pelear a otro nivel, «en los juzgados».

Al mismo tiempo, Mesas ha avanzado que este viernes han presentado en la Subdelegación del Gobierno de Cuenca una solicitud para llevar a cabo el próximo día 5 de febrero una manifestación en la capital.

La secretaria de CCOO en Cuenca ha reiterado que la organización sindical «rechaza de pleno el expediente», asegurando que la planta de Cuenca «es perfectamente rentable, por lo que no existe ningún interés razonable para que se cierre».

Si el expediente «seguramente termina sin acuerdo si los puestos de trabajo y ese centro de actividad no sigue abierto, se terminará judicializando», ha insistido, mostrándose convencida de que desde el sindicado se va «a dar la batalla hasta donde se pueda».

«Cuenca es el futuro de una provincia en este tipo de sector y modelo económico al que todos queremos apostar, por lo que hay que lanzar un mensaje por parte de las administraciones en defender este centro de trabajo y este modelo de desarrollo y potencial de futuro de esta provincia», ha añadido Mesas.

Sobre la movilización anunciada para el próximo 5 de febrero, la líder de CCOO en Cuenca ha asegurado que la idea es que sea una manifestación. Desde el sindicato son «plenamente conscientes» de la situación por la COVID, por lo que Mesas ha dicho que estarán pendientes de cómo evoluciona la pandemia y que buscará las fórmulas para poder visualizar la situación de los trabajadores de Gamesa en Cuenca.

El 5 de febrero se intentará «no solo contar con los trabajadores», sino también «tener presencia de todos los grupos políticos que han trasladado ya su apoyo a los empleados de Gamesa en Cuenca». Sabiendo que no se puede hacer ahora «un llamamiento masivo» a la participación, Mesas ha añadido que desde el sindicato se van a elaborar una serie de videos para redes sociales en los que se muestre la situación y en donde se informe de cómo va avanzando la mesa de negociación.

RECHAZO DE TRABAJADORES Y UGT

David Moreno, presidente del comité de empresa de Siemens Gamesa Cuenca, ha vuelto a mostrar «su absoluto rechazo» a este expediente que consideran «injusto» ya que, a su juicio, «no se ha demostrado ni la no rentabilidad ni que no haya viabilidad de futuro para las plantas de Cuenca y As Somozas».

Al mismo tiempo, ha asegurado que durante este periodo de consultas «van a luchar con todas sus fuerzas y hasta el final para revertir este expediente y que se puedan seguir manteniendo todos los puestos de trabajo de ambas plantas».

El secretario general de la federación de Industria de UGT, Manuel Martínez, también ha manifestado «su más absoluto rechazo» porque «no se dan las circunstancia para el cierre de estas factorías en España». A su juicio, en el país ahora «se está apostando por las energías renovables», por lo que cree que tienen que haber estos centros de reparación.

Ha considerado que en España y Cuenca hay muchos parques eólicos montados, por lo que llevar las palas a reparar a Portugal va a suponer un coste excesivo. «Si estamos en Cuenca, lo normal es que se repare en la zona centro», pidiendo por ello a las administraciones «que miren por España para que la empresa no se lleve la planta a otros países».

CaixaBank destinó 45 millones a proyectos sociales en 2020

0

CaixaBank cerró 2020 habiendo destinado 44,8 millones de euros a proyectos sociales locales, a través de presupuesto cedido por la Fundación La Caixa, que han permitido desarrollar 8.500 iniciativas realizadas por 7.000 entidades de toda España.

Estos programas han incluido proyectos destinados a suavizar los efectos de la crisis económica con reparto de alimentos, dotación de material escolar y tecnológico para niños en riesgo de exclusión y la entrega de ‘tablets’ a residencias de la tercera edad, entre otras, ha informado en un comunicado este viernes.

Además, se han realizado acciones destinadas a colectivos en exclusión social y pobreza o programas destinados a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, colectivos con necesidades especiales o enfermos.

La entidad liderada por Jordi Gual y Gonzalo Gortázar también cuenta con un programa de acción social enmarcado en el Plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que durante 2020 benefició a más de 120.000 personas con más de 12.000 participantes.

Las ayudas se localizan y canalizan a través de la red de oficinas de la entidad, un 89% de las cuales participaron en alguna de las iniciativas en 2020.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

Las actuaciones de RSC realizadas por CaixaBank fueron reconocidas por diversos organismos internacionales durante 2020, entre los que se encuentra el Dow Jones Sustainability Index, que sitúa a la entidad entre los mejores bancos mundiales en términos de responsabilidad corporativa.

Además, CDP incluyó a CaixaBank como empresa líder contra el cambio climático y las filiales VidaCaixa y CaixaBank Asset Management han obtenido la máxima calificación en los Principios de Inversión Sostenible que apoya Naciones Unidas.

Por otro lado, la entidad también es la única en España que ofrece microcréditos a personas con garantía personal y sin avales, a través de MicroBank.

Siemens revisará sus previsiones para 2021 tras un resultado mejor de lo esperado

0

El grupo alemán de ingeniería y energía Siemens revisará sus previsiones para el conjunto del ejercicio 2021, después de haber registrado un rendimiento «significativamente mejor de lo esperado» entre los meses de octubre y diciembre de 2020, correspondientes al primer trimestre de su año fiscal, según ha anunciado la compañía.

La multinacional de Múnich, que publicará las cuentas de su primer trimestre fiscal el próximo 3 de febrero, destacó el crecimiento sustancial de su actividad en China, así como los ingresos considerablemente más elevados en comparación con el trimestre anterior contabilizados en el negocio digital y en el de infraestructura inteligente.

«Tras un rendimiento empresarial significativamente mejor de lo esperado, los resultados operativos preliminares de Siemens para el primer trimestre del año fiscal 2021 han superado las expectativas del mercado», ha destacado la empresa, señalando la sustancial mejora interanual de sus resultados operativos.

En concreto, los pedidos del negocio digital de Siemens aumentaron un 2% interanual en cifras comparables, hasta 4.120 millones, cuando el consenso esperaba 3.995 millones, mientras que los ingresos de la división habrían aumentado un 5%, hasta 3.765 millones, frente a la expectativa del mercado de 3.561 millones, con un Ebita ajustado de 848 millones, un 43% más de lo esperado por el consenso.

Asimismo, en el área de infraestructuras inteligentes, Siemens ha adelantado que espera elevar un 7% comparable su cartera de pedidos, hasta 3.806 millones de euros, frente a los 3.547 millones previstos por el consenso, mientras que los ingresos de la división serían de 3.477 millones, un 4% más, superando las expectativas del mercado de 3.343 millones, con un Ebita ajustado de 391 millones, un 30,3% más de lo esperado.

De su lado, el negocio de movilidad de la compañía alemana habría registrado pedidos por valor de 2.742 millones de euros, un 67% más en datos comparables, frente a la previsión del consenso de 2.259 millones, mientras que los ingresos sumarían 2.193 millones, un 4% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, aunque por debajo de la expectativa del mercado de 2.259 millones. El Ebita ajustado de la división se habría situado en 219 millones, un 3,5% menos de lo previsto por el consenso.

Detenidos cuatro hombres tras lanzar a otro por la ventana de un segundo piso en Russafa

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a cuatro hombres, de entre 19 y 27 años, tras presuntamente lanzar a otro por la ventana de un segundo piso en Valencia, según ha informado Jefatura en un comunicado.

Los arrestados están acusados de los delitos de tentativa de homicidio, lesiones, robo con intimidación y allanamiento de morada.

Los hechos ocurrieron a mediodía en un piso del distrito valenciano de Russafa. La Policía recibió un aviso en el que se le alertaba del incidente y se trasladó hasta el lugar indicado.

Una vez allí, los agentes asistieron a la víctima, un hombre que se encontraba en el patio de luces del edificio y que, al parecer, habría sido lanzado por la ventana de su vivienda. Tras ello requirieron asistencia sanitaria.

Así mismo, realizaron varias comprobaciones en el domicilio y observaron que la puerta de acceso estaba forzada y entreabierta. En la vivienda, además, encontraron restos de sangre en el suelo, así como un palo de escoba doblado en el salón, y comprobaron que la ventana desde la que habría sido lanzada la víctima estaba totalmente abierta y varios cables de tendedero fracturados.

Los investigadores descubrieron que los cuatro detenidos habían entrado a la fuerza en la vivienda y habían atacado a sus tres moradores y lanzado por la ventana a uno de ellos. También habían sustraído un teléfono móvil.

Los policías establecieron un dispositivo para localizar a los agresores, que lograron detener. Todos ellos, con antecedentes policiales, han pasado a disposición judicial. Se continúan las investigaciones para el total esclarecimiento de los hechos.

El precipitado fue trasladado a un centro hospitalario de la ciudad, donde permanece ingresado, mientras que sus dos compañeros de piso solo presentan lesiones leves.

El Consejo de Europa insta a España a trabajar en la lucha contra la violencia hacia las mujeres

0

El Consejo de Europa ha instado al Gobierno de España a trabajar de forma integral en la lucha contra todos los tipos de violencia que sufre la mujer, según se recoge en el informe del Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO).

Este documento, analiza y evalúa el nivel de cumplimiento de las medidas legislativas y de otra índole que dan efecto a las disposiciones del Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha Contra la Violencia Contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (Convenio de Estambul).

Tal y como señala el Ministerio de Igualdad, el análisis presentado por el Ejecutivo tiene fecha de 31 de enero de 2019, aunque el documento del GREVIO también se refiere a actuaciones implementadas entre los años 2016 y 2017 como, por ejemplo el Pacto de Estado alcanzado en el Congreso, la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer (2019) o las mejoras del sistema de evaluación del riesgo para la víctima de la Policía, entre otras.

Desde el Gobierno, también se ha informado a los expertos sobre otras futuras normas y políticas públicas más inminentes en materia de violencia contra las mujeres. En este caso, se refiere a la futura aprobación de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, la redacción de la Estrategia Nacional de lucha contra las Violencias de Machistas 2021-2025 o la ampliación y mejora de la línea telefónica 016.

VEN «CARENCIAS» Y «RETOS»

Con este escenario, las conclusiones del informe del GREVIO destaca «la firme determinación de las autoridades españolas por implementar políticas en el área de la prevención y lucha contra la violencia contra la mujer, así como su papel pionero en el desarrollo de un marco legal progresista en relación con la violencia en el ámbito de la pareja o expareja».

Sin embargo, en el informe también se detectan «carencias y retos» que, según los expertos, han de guiar la acción política del Gobierno e instituciones públicas en los próximos años, y dar pleno cumplimiento al Convenio de Estambul.

Según precisa el informe, estas carencias están relacionas, entre otros, con el abordaje integral de todas las formas de violencia contra las mujeres incluidas en dicho convenio, con la coordinación interinstitucional y la necesidad de garantizar niveles comparables de protección, asistencia integral a toda las formas de violencia y apoyo en todas las comunidad autónomas, para todas las víctimas de todas las formas de violencia de género.

Del mismo modo, llama a mejorar la seguridad y protección de los menores que viven en entornos en los que sus madres están sufriendo violencia de género.

PROPUESTAS

Así, desde el GREVIO proponen al departamento que dirige Irene Montero mejorar la implementación del Convenio de Estambul en relación a todas aquellas formas de violencia que reciben en este momento menos atención en la legislación, adoptando para ello un enfoque holístico en la prevención, protección y persecución de tales formas de violencia.

Los expertos señalan que esto es de «particular importancia» en relación con la violencia sexual, el acoso sexual, el matrimonio forzoso, la mutilación genital femenina y el aborto/esterilización forzosos.

Del mismo modo, pide que se fortalecezcan las medidas de prevención y a luchar contra la violencia que afecta a las mujeres que están o podrían estar expuestas a discriminación interseccional –con discapacidad o pertenecientes a grupos minoritarios–; garantizar que la recogida y recopilación de datos se extienda a todas las formas de violencia de género recogidas en el convenio; mantener y desarrollar esfuerzos para involucrar a la sociedad en la lucha contra esta lacra; o aumentar sus esfuerzos proporcionando información a todas las víctimas de violencia contra la mujer.

Adoptar un enfoque coordinado y amplio en la prestación de servicios médicos y forenses; proporcionar o coordinar servicios de apoyo especializados para mujeres desde un enfoque de género en todas las comunidades autónomas; acelerar la ampliación del alcance de la línea nacional; tener un número suficiente de centros que deriven a las víctimas en situaciones de violación o violencia; o proseguir con las modificaciones del Código Penal a fin de que el delito de violación tipifique la falta de consentimiento, son otras de las recomendaciones del GREVIO.

Feijóo: El ‘no’ del Gobierno a adelantar el toque de queda «aboca» a las CCAA a más restricciones

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha lamentado que la negativa del Gobierno central a que las comunidades adelanten el toque de queda más allá de las 22,00 horas «aboca» a las comunidades a adoptar «medidas más restrictivas».

Así, ha avanzado la implantación de mayores limitaciones en los próximos días –el comité clínico se volverá a reunir el lunes– que afectarán «aún más» a la hostelería, a la práctica del deporte e «incluso al aislamiento municipal».

En una intervención abierta a los medios antes de participar en la reunión del foro de los fondos europeos ‘Next Generation’ junto al vicepresidente segundo de la Xunta, Francisco Conde, y al conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, Feijóo ha insistido en pedir que Estado que «rectifique» esta decisión.

De hecho, ha asegurado que las medidas restrictivas serían «menores» si «el toque de queda funcionara a partir de las 20,00 horas y todos nos refugiásemos en nuestras casas, las medidas restrictivas serían menores».

Por eso, como el Gobierno «no va a dar las herramientas» a las comunidades, estas tendrán que «utilizar otras» para «restringir la movilidad y determinadas conductas y comportamientos que tienen una mayor interacción social».

Cabe recordar que la Xunta decretó el cierre total de toda actividad no esencial en Xinzo (Ourense), Viveiro (Lugo) y Arteixo (A Coruña) a partir de este jueves por tener una incidencia mayor al millar de positivos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

En cualquier caso, ante la posibilidad de que esta situación se extienda a otros municipios, Feijóo se ha remitido a lo que decida el comité clínico el lunes, si bien este viernes lo que habrá será una reunión de «una subcomisión» de este órgano.

Todas estas declaraciones las ha realizado el presidente gallego después de conocerse que la pandemia encadena ya varias jornadas con récords de contagios en Galicia –este viernes, los datos de Sanidade reflejan más de 1.800 infecciones en 24 horas– y aumento progresivo de la presión hospitalaria –932 ingresados, 137 de ellos en cuidados intensivos–, lo que «acredita la enorme tensión que está sufriendo el sistema sanitario.

Aunque ha reiterado que la gallega está «entre las tres» comunidades con «menor presión» de UCI, Feijóo ha apelado a que esto «anime a seguir tomando medidas más estrictas y más restrictivas en los próximos días», lejos de «tranquilizarse».

UN GOBIERNO QUE «IMPIDE» GESTIONAR

Asimismo, el presidente de la Xunta ha lamentado que el Gobierno de España «ya no esté al frente de la pandemia» y que «impida a las comunidades autónomas gestionar con medidas más razonables». «Nos aboca a medidas más restrictivas», ha remarcado.

En este sentido, Feijóo ha explicado que si las comunidades piden una herramienta no lo hacen «simplemente por una confrontación política o por molestar al Gobierno», sino porque quieren «acertar».

Al hilo, ha puesto como ejemplo de gestión otros países como Portugal, donde el primer ministro, António Costa, decretó la suspensión de las clases en todos los niveles educativos, «una decisión de una enorme trascendencia». «Es un primer ministro que está al frente de una crisis», ha valorado.

También ha celebrado las «primeras decisiones» del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden; que el francés Emmanuel Macron pusiese el toque de queda a partir de las 18,00 horas; así como la gestión del británico Boris Johnson y la «continua toma de decisiones» de la canciller alemana, Angela Merkel.

«Y, sin embargo, en España parece ser que quien lidera la pandemia es un ministro que ya no es ministro, sino que es el candidato en unas próximas elecciones (Salvador Illa) y que, cuando los presidentes autonómicos pedimos que se nos deje trabajar, se nos niega las herramientas básicas», ha censurado Feijóo.

«¿QUÉ MÁS TIENE QUE PASAR?»

Por eso, desde «la responsabilidad de la gestión», se ha preguntado «qué más tiene que pasar para decirle a los ciudadanos que después de trabajar hay que irse a casa». «Si no, vamos a poner en cuestión la propia capacidad de seguir trabajando, de seguir impartiendo docencia, o vamos a colapsar los centros sanitarios», ha advertido.

«La lógica y el sentido común nos llevará a tomar una decisión inmediata. Es mucho mejor prevenir que lamentar y ya no estamos en fase para seguir pensando. Tenemos que actuar y se lo digo desde una comunidad con una presión hospitalaria de las tres más bajas de España», ha sentenciado el presidente de la Xunta.

PP pide a su alcalde de Luesia que dimita tras haberse vacunado sin corresponderle

0

El alcalde de Luesia, Jaime Lacosta, ha justificado su vacunación contra la COVID-19, el pasado 13 de enero, por su labor en el Patronato de la residencia de ancianos Fundación Aruej: «Mi vacunación no se hizo estrictamente por mi condición de alcalde sino por mi labor en el Patronato de la residencia, colaboración que desempeño de forma gratuita y altruista en tanto que alcalde y que me lleva a sus instalaciones con frecuencia».

El Partido Popular de Zaragoza ha abierto expediente al alcalde, y le exige su dimisión ante su «falta de ejemplaridad», expediente que se resolverá por el Comité de Derechos y Garantías del PartidoPopular de Aragón.

En un comunicado, Lacosta ha explicado algunas de las labores «diversas» que desarrolla al respecto. «El mismo día de la vacunación y el anterior, como consecuencia de la tormenta ‘Filomena’, me dediqué a terminar de limpiar la nieve de la carretera y el acceso a la residencia con mi tractor y mi tiempo de trabajo, para que el equipo de vacunación, que tuvo que desplazarse en todoterreno, pudiera acceder sin problema y así cumplir los plazos previstos de vacunación».

En palabras del edil, Luesia es «un pueblo pequeño», de trescientos vecinos, «casi todos mayores, y todos colaboran en lo que podemos, el primero el alcalde».

Jaime Lacosta ha subrayado que su vacunación se ha realizado siguiendo los protocolos establecidos por el Centro de Salud de la zona, situado en Ejea de los Caballeros. Este centro había previsto un protocolo de vacunación que incluía a ancianos residentes, trabajadores y, «en último término, en caso de que sobrasen viales, a las personas que, por su contacto estrecho con la residencia, como es mi caso, pudieran ser objeto de vacunación para evitar riesgos», ha apuntado.

Lacosta ha expuesto que una situación «similar» ha ocurrido en la localidad vecina de Asín, con 90 habitantes censados y una residencia de «características parecidas», en la que además del alcalde –Rogelio Garcés–, «se decidió vacunar al propio alguacil que también desarrolla estas labores».

El alcalde de Luesia ha añadido: «En ningún momento hice nada para ser vacunado. No estaba presente en la residencia durante el proceso de vacunación y desconocía que estuviese incluido en ningún listado al respecto».

«SOBRABA UN VIAL»

Así, tras vacunar a los residentes y trabajadores, según ha relatado Lacosta, sobraba un vial y, por ello, le llamaron, y coincidió en ese momento que estaba en su por el mal tiempo, pues generalmente desarrolla su trabajo de agricultor autónomo en zonas alejadas del pueblo o con mala cobertura. Así ha agregado: «Acudí a la residencia y el equipo de vacunación me vacunó, todo ello en apenas cinco minutos, sin tiempo para pensar».

En cuanto a las razones para administrarle la dosis, Lacosta ha precisado que el equipo de vacunación le dijo que era «contacto estrecho y continuo» con la residencia y porque, en caso contrario, «tenían que tirar la vacuna sobrante del vial abierto, ya que no se podía reaprovechar».

ABANDONA LA MILITANCIA DEL PP

Jaime Lacosta ha calificado de «lamentable» la actuación del PP de Zaragoza: «Solo me llamó para pedir mi dimisión. Ni me escuchó, ni contrastó ni matizó la información en las fuentes que le indiqué».

A su entender, la respuesta del PP ha sido la de un partido «raptado por el pavor mediático y las redes sociales». Por ello, Lacosta ha resaltado que ha pedido por teléfono al responsable del partido su cese como militante.

El edil ha considerado que cuenta con el apoyo y respaldo de sus vecinos ya que conocen su trabajo en el Ayuntamiento desde 1999 y los últimos 17 años como alcalde».

Además ha asegurado que he visto pasar a muchos responsables políticos del PP y de otros partidos a lo largo de todos estos años, «personas que viven de la política», mientras que él ha apuntado que ha llevado a cabo su labor de alcalde de forma vocacional y altruista, a costa de su tiempo y de su trabajo.

De este modo, ha depositado en los vecinos de Luesia la potestad de decisión sobre esta y otras cuestiones en cuanto a su labor como alcalde. «Decisión que acataré, como no puede ser de otra manera, y sin rechistar», ha avanzado.

Más allá de su caso personal, Lacosta ha querido plantear varias cuestiones: «¿El plan de vacunación está bien pensado desde las autoridades nacionales y autonómicas? ¿Hay instrucciones claras al respecto desde arriba o son los centros de salud, es decir, los trabajadores de a pie los que tienen que llevarlas a cabo como buenamente pueden? ¿Hay medios suficientes y adecuados para aprovechar los viales? ¿Son cinco o seis dosis? ¿Tienen los centros de salud las jeringuillas adecuadas para optimizar hasta el último recurso?».

Igualmente, se ha preguntado quién es el encargo de proveer dichas instrucciones y recursos o si se tienen que aprovechar todas las dosis de vacuna, aplicando criterios «hasta cierto punto razonables», como considera que ha ocurrido en su caso o si, por el contrario, ha que tirar las sobrantes.

«¿Qué político ha decidido que se tiren? ¿Tenemos cifras de cuántas se están tirando? ¿Qué piensa el Gobierno de todo esto? ¿Qué piensa el PP? ¿Qué piensa el resto de partidos políticos? ¿Alguien está pensando todo esto mientras la pandemia nos devora?».

Con todas estas cuestiones se ha mostrado «atrapado» en medio de «tanta pregunta sin respuesta» y ha pedido responsabilidades a los dirigentes que deben contestarlas.

Finalmente, Lacosta ha reiterado en el comunicado su compromiso como alcalde de Luesia, donde vive y trabaja «todos los días del año», junto a su familia y sus vecinos, y ha pedido disculpas a quienes haya podido decepcionar.

Liberan a once personas explotadas laboralmente y obligadas a vivir hacinadas

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal dedicada, presuntamente, a la explotación laboral, y han liberado a once personas que vivían en circunstancias de habitabilidad muy deficientes, hasta tal punto que dormían hacinadas en colchones dispuestos sobre palés y ladrillos.

Siete personas han sido detenidas por los delitos de trata de seres humanos y contra los derechos a los trabajadores, acusadas de captar a ciudadanos rumanos en situación de extrema necesidad o vulnerabilidad, han explicado desde la Policía Nacional a través de un comunicado.

El propio grupo criminal estaba compuesto por ciudadanos rumanos que captaban a compatriotas en la localidad de Movileni. Los integrantes de este grupo ofrecían a sus víctimas trabajo en España por una cantidad de 500 euros al mes.

Así, trasladaban hasta veinte personas desde Rumanía y permanecían con las víctimas en España durante la campaña de la aceituna, aproximadamente de noviembre a febrero. Después, las víctimas regresaban a su país sin que llegaran a cumplirse las condiciones ofrecidas en el momento de la captación.

Las víctimas trabajaban durante extensas jornadas y, en ocasiones, sin alta en la Seguridad Social, en fincas agrícolas de la localidad malagueña de Antequera.

Los alojaban en naves de almacenaje en las propias fincas, en condiciones muy precarias y en circunstancias de habitabilidad muy deficitarias. Las víctimas dormían hacinadas en colchones dispuestos sobre palés o ladrillos, organizados en cubículos. No podían abandonar la finca en ningún momento ni tenían contacto con terceras personas. Dado este aislamiento, quedaban a merced de los tratantes.

Los agentes de la Policía Nacional realizaron las gestiones pertinentes con las autoridades policiales de Rumanía a través de la Agregaduría de Interior de la Embajada de España en Rumanía. La investigación culminó con dos entradas y registros realizados en la localidad de Antequera, donde residían las víctimas. Entre el material incautado había documentación diversa y 3.000 euros en efectivo.

Fue en esta misma ubicación donde se liberaron a las once víctimas de este entramado criminal y donde se realizaron las siete detenciones por los delitos de trata de seres humanos con fines de explotación laboral, contra los derechos de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal.

Por último, la Policía Nacional ha recordado que cuenta con la línea telefónica 900 10 50 90 y el correo electrónico trata@policia.es para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial, de este tipo de delitos, no quedando reflejada la llamada en la factura telefónica.

El viento derrumba parte del tejado de una fábrica de Alicante sobre un colegio

0

El fuerte viento ha provocado el derrumbe de la lanza de roca de parte del tejado de una fábrica de Alicante sobre el edificio de un colegio, según ha informado fuentes del Consorcio Provincial de Bomberos.

Los bomberos han recibido un aviso sobre las 10.20 horas de este viernes en el que se alertaba del incidente que ha afectado a un colegio, cuyos niños se encuentran bien en el interior del edificio.

En la actuación ha intervenido una Unidad Mando Jefatura (UMJ), una Bomba Urbana Pesada (BUP), una Autoescalera (AEA), un sargento, un cabo y cuatro bomberos.

Rémy Cointreau factura 780,9 millones en sus primeros nueve meses fiscales

0

El fabricante francés de bebidas alcohólicas Rémy Cointreau contabilizó una facturación de 780,9 millones de euros en el conjunto de los nueve primeros meses de su año fiscal, finalizados en diciembre, lo que equivale a una caída del 4,1% con respecto a los datos registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado este viernes la empresa.

El grupo ha registrado este leve descenso pese al impacto del Covid-19 en su negocio. De acuerdo con la firma, en el tercer trimestre fiscal (entre octubre y diciembre) las ventas crecieron un 25,1%, tras haber caído un 16,4% en el primer semestre fiscal (entre abril y septiembre). El tercer trimestre de la firma estuvo marcado por la temporada navideña.

Por segmentos de negocio, las ventas de coñac se contrajeron un 2,8%, hasta 572,5 millones de euros. La firma ha atribuido el incremento a la convergencia de Estados Unidos, donde las marcas del grupo siguen teniendo una «sólida demanda» para consumo en casa. En China, las ventas también se aceleraron por las celebraciones del festival de mediados de otoño y del ‘Día del Soltero’.

Los ingresos procedentes del resto de licores y bebidas espirituosas se situaron en 187,2 millones de euros, un 7,6% menos. Pese a ese descenso, en el tercer trimestre hubo una recuperación gracias a las mayores ventas en mercados como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Bélgica.

Con respecto a las previsiones para el conjunto del año, Rémy Cointreau ha subrayado que todavía existe incertidumbre sobre el entorno geopolítico, económico y de salud pública. Sin embargo, la empresa «sigue confiando en su habilidad para salir más fuerte de esta crisis».

Los obispos extremeños piden a los fieles «extremar las medidas sanitarias»

0

Los obispos extremeños han trasladado a los fieles de las tres diócesis y «a todas las personas de buena voluntad», la necesidad de «extremar las medidas sanitarias» establecidas por las autoridades, así como «favorecer una cultura del cuidado de unos con otros y de cada uno consigo mismo», ante la «alarmante situación sanitaria» provocada por la pandemia de Covid-19.

De esta forma se han pronunciado, a través de un comunicado conjunto, el arzobispo metropolitano de Mérida-Badajoz, Celso Morga; el obispo de Plasencia, José Luis Retana, y el administrador diocesano de Coria-Cáceres, Diego Zambrano, quienes han mostrado su «gran preocupación y zozobra» por esta situación.

Y es que, según señalan, en las últimas semanas tanto la incidencia acumulada de la Covid-19 como en hospitalizaciones y la ocupación de las UCI «se han disparado de manera alarmante» en Extremadura, ante lo cual, las autoridades sanitarias «tienen el gran reto de encontrar las medidas más adecuadas para frenar la expansión del virus y doblegar la curva de crecimiento».

En ese sentido, los obispos extremeños han trasladado su «reconocimiento sincero» a los sanitarios por los «esfuerzos que realizan a favor de todos», así como hacerse eco de su «apremiante llamada a la responsabilidad».

Ante esta situación, han realizado un llamamiento a las comunidades parroquiales, a los fieles cristianos y, en general, a todas las personas de buena voluntad por «la necesidad de extremar las medidas sanitarias establecidas por las autoridades civiles, favorecer una cultura del «cuidado» de unos con otros y de cada uno consigo mismo.

Además, y «frente al peligro de interpretaciones simplistas, preguntarnos qué es lo que el Señor quiere de nosotros en una situación tan dramática como la actual», señalan los obispos extremeños, quienes señalan que les «duelen las consecuencias económicas y sociales que la presente situación está teniendo para tantas personas y familias».

Una situación ante la que confian en que «puedan salir adelante y que se procuren las medidas económicas necesarias para ello», señalan los obispos, quien alentan a los sacerdotes de las tres diócesis a que en esta situación «redoblen la atención, también la específicamente espiritual, a las personas enfermas y sus familiares.

«Animados por la fe, mantenemos la esperanza de que la lucha contra un virus tan destructor nos ayude, finalmente, a ser más humanos y más hermanos», concluyen los obispos extremeños.

Formentera pasa al nivel 4 de riesgo extremo, con toque de queda a las 22.00 horas

0

La isla de Formentera pasará al nivel 4 de riesgo extremo tras los últimos casos registrados en la Isla. Por el momento, este nivel se mantendrá hasta el 30 de enero.

La presidenta del Consell de Formentera, Alejandra Ferrer, ha recordado en rueda de prensa que hay 100 casos activos y son unos datos «muy preocupantes». También ha explicado que hace una semana se cerró perimetralmente la Isla, lo que fue «una buena decisión» y además, se está realizado el seguimiento a las personas que regresan a la Isla, a quienes se recomienda que se aíslen voluntariamente.

Entre los cambios más destacados con el nuevo nivel, las reuniones sociales en interior y exterior podrán contar con un máximo de seis personas pertenecientes a un máximo de dos núcleos de convivientes y el toque de queda será a las 22.00 horas.

Otra novedad es que las terrazas deberán cerrar a las 18.00 horas los viernes, sábados y vísperas de festivos, entre otras medidas. El comercio seguirá con un aforo del 50 por ciento y se cerrarán interiores de bares o restaurantes y las terrazas reducirán también su capacidad.

Ferrer, en su comparecencia, ha pedido nuevas ayudas para la pequeña y mediana empresa en una situación «muy delicada» y ha solicitado que dichas ayudas sean «fáciles y rápidas».

VACUNACIÓN

Sobre la vacunación, la presidenta ha exigido que la campaña se realice de manera ágil y con una mejor distribución. Incluso, ha considerado que la llegada de la vacuna de Oxford podría permitir vacunar al 70 por ciento de la población de cara a la temporada porque es «imprescindible llegar al verano» con un número importante de inmunizados.

Desde el Consell también han vuelto a pedir un cribado masivo en la Isla, algo que ya solicitaron en diciembre. La presidenta ha realizado un llamamiento a la «responsabilidad» y que se reduzcan al máximo los contactos.

Esta misma semana, Ferrer envió una misiva a la presidenta del Govern, Francina Armengol, solicitando nuevas medidas ante el aumento de casos de COVID-19 en la Isla.

CAMBIOS «NECESARIOS» ANTE UNA SITUACIÓN «CRÍTICA»

Por su parte, la consellera de Presidencia, Pilar Costa, ha informado que este viernes se ha celebrado un Consell de Govern extraordinario para adoptar medidas relativas a Ibiza y Formentera.

En relación a Formentera, la consellera ha resaltado la incidencia de casos especialmente destacable entre mayores de 65 años, lo que justifica también el cambio de nivel, así como la «elevada tasa de positividad» que se está registrando. «Es importantísimo en estos momentos críticos extremar las precauciones», ha señalado.

Según ha repasado Costa, la incidencia acumulada de casos, de 707 casos en Baleares a 14 días por cada 100.000 habitantes y una tasa de positividad del 9,6 por ciento. En Formentera es de 833 casos por cada 100.000 habitantes; en Ibiza es de 1.970 casos; en Menorca de 503 casos por cada 100.000 habitantes y en Mallorca, de 498 casos.

Costa ha destacado la estabilización de casos en Mallorca, mientras que la situación es «preocupante» en Menorca. En las Pitiusas, todavía no se habría llegado al pico de contagios en esta nueva ola.

CIERRE PERIMETRAL DE IBIZA

En relación a Ibiza, desde el Govern han decretado el cierre perimetral de la Isla desde este sábado en las mismas condiciones que Formentera, una situación que se reflejará en un decreto que este viernes firma la presidenta del Govern, Francina Armengol.

Así, sólo se permitirán desplazamientos por causas sanitarias, educativas o laborales, entre otros motivos justificados. En la Isla, ha añadido, la situación epidemiológica es «muy elevada, muy preocupante».

«Quedan días de extrema dificultad», ha manifestado Costa. El próximo día 30 volverán a revisarse las medidas adoptadas este viernes.

Sobre el cribado solicitado en Formentera, Costa ha reconocido que la decisión no está adoptada, aunque en Ibiza se van a llevar a cabo en todos los municipios de la Isla.

Echenique pide que dimitan todos los «sinvergüenzas» que se «saltan la cola» de la vacuna

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado que «deben dimitir todos» los «sinvergüenzas» que se han vacunado contra el coronavirus, «saltándose la cola desde el privilegio de ser cargos públicos».

Así lo ha indicado en Twitter para enfatizar que cada día «aparecen más» casos de vacunación sin cumplir los criterios marcados en la esfera pública, situación que relaciona con el delitos de prevaricación y malversación.

Precisamente hoy se ha conocido que el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el general Miguel Ángel Villarroya, y otros cargos militares ha recibido ya la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus dentro del plan de vacunación de las Fuerzas Armadas.

Aparte, el exconsejero de Murcia Manuel Villegas ya dimitió de su cargo al trascender que se vacunó contra el coronavirus. En contraposición, el consejero del ramo ceutí, Javier Gerrero, ha rechazado renuciar a su puesto.

«Los sinvergüenzas que se han vacunado saltándose la cola desde el privilegio de ser cargos públicos (cada día aparecen más) por supuesto deben dimitir todos, desde luego no pueden recibir la segunda dosis y posiblemente hayan cometido delitos de malversación y/o prevaricación», ha manifestado de forma genérica.

¿Cómo está llevando Luis Tosar la pandemia?

0

No es fácil pasar una pandemia con niños pequeños porque al final notan más que nadie las restricciones que están obligados a cumplir. Hemos hablado con Luis Tosar sobre cómo ha llevado estos meses de inestabilidad debido a la Covid y nos ha confesado que:

«Tener dos críos pequeños que me ocupan el 90% de mi tiempo, me han tenido ocupados por mucho que la cosa sea rara y extraña, ese tiempo también de recogimiento que nos ha brindado, por desgracia, la pandemia he podido aprovecharlo. He tenido la suerte de no tener que preocuparme si tenía que trabajar o si no, por fortuna».

Sobre si le gustaría que sus hijos siguieran sus pasos, comenta: «No lo sé, esta profesión es muy rara. Esto es maravilloso, dan premios, recibes premios, pero luego también hay una inestabilidad constante que desequilibra mucho las personalidades y las convivencias. Y es que ya sabemos que aunque la profesión de los intérpretes es una de las más maravillosas que existen, también tiene momentos en los que los actores se encuentran en desempleo y sufren por pensar cuándo volverá a sonar el teléfono.

Para su compañero Antonio Banderas como presentador de los Goya Luis Tosar quiso tener unas bonitas palabras: «No deja de ser un embolado grande, Antonio lo hará con todo el arte que tiene, toda la sabiduría que tiene y además toda la experiencia del mundo anglosajón y el mundo de Hollywood que es show hará un espectáculo».

Nigorra asegura que Bizum ha potenciado la digitalización de los bancos

0

El director general de Bizum, Ángel Nigorra, ha asegurado que la solución de pago ha potenciado y generalizado la digitalización de los bancos, reduciéndose el peso de las tarjetas bancarias en beneficio del pago inmediato.

Así lo ha puesto de manifiesto en un encuentro sobre la revolución de las fintech en la economía colaborativa organizado por EAE Business School y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD).

El director general de Bizum ha reconocido que, a la hora de pagar, son los bancos los que dan más confianza y responden a una serie de exigencias, lo que ha sido «esencial» para desarrollar Bizum.

«Sin embargo, damos espacio para que cada banco pueda aportar su valor diferencial, una experiencia del usuario propia», ha reconocido Nigorra, quien ha explicado que, en un modelo de negocio en el que las comisiones dejan de existir para los clientes, Bizum cobra a la entidad bancaria «una pequeña comisión» por la transacción realizada.

El banco tiene libertad para cobrar a los clientes por el uso de Bizum, pero actualmente no lo hace. «Inmersos en la digitalización, es un modo de ofrecer cada vez más valor a sus clientes y eficiencia a sus servicios», ha destacado el director general de Bizum.

La solución de pagos se enfocará en el comercio electrónico en 2021 y tiene además la intención de generalizar el pago presencial. «Nacimos pensando en comercio electrónico seguro. Ofrecer una buena experiencia. Todavía nos faltan algunos de los comercios más usados del tráfico doméstico», ha reconocido.

Durante el evento, el director general de Bizum también ha puesto en valor que en 2020, en plena pandemia del Covid-19, se han hecho diez millones de donaciones a través de la herramienta. Asimismo, a pesar de esperaban una enorme bajada de transacciones económicas durante el confinamiento más duro, Nigorra ha comentado que se «hicieron pagos a través de Bizum para clases online o si alguien hacía la compra para otra persona».

El Ibex 35 amanece en rojo (-0,79%) y defiende los 8.000 enteros

0

El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este viernes con una caída del 0,79%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.058 enteros a las 9.01 horas, pese a los máximos registrados en Wall Street ante la llegada de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, que ha presentado su plan para abordar la pandemia del Covid-19 en la nación norteamericana, subrayando que «la ayuda está en camino».

En su primer día completo en la presidencia estadounidense, Biden ha explicado que su estrategia se ha creado para contrarrestar el «fracaso» de la administración Trump y actuar con «la urgencia, el enfoque y la coordinación» que Estados Unidos «necesita».

Antes de su toma de posesión, Biden anunció además un paquete de ayuda económica valorado en 1,9 billones de dólares (1,5 billones de euros) para hacer frente a la crisis económica provocada por la pandemia.

Asimismo, los inversores seguirán atentos a la evolución del Covid-19 y su impacto económico en Europa, así como a las nuevas restricciones y a la campaña de vacunación.

Así, tras perder ayer un 1%, el selectivo madrileño iniciaba la sesión aferrado a la cota psicológica de los 8.000 enteros, con la mayor parte de los valores en rojo, liderados por ACS (-3,41%), IAG (-3,05%), Sabadell (-2,86%), Caixabank (-2,24%), Bankia (-2,05%), ArcelorMittal (-2,03%) y Repsol (-1,67%).

En el lado contrario se situaban Siemens Gamesa (+0,68%), Cellnex Telecom (+0,64%) y Viscofan (+0,1%).

El resto de bolsas europeas también abrían con pérdidas del 0,4% para Francfort, Londres y París, tras cerrar el S&P 500 y el Nasdaq en máximos.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 52 dólares a las 9.01 horas, tras caer un 1%, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 55 dólares, con un descenso del 1%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2160 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 59 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,139%.

La relación íntima que une a Simone y Lía Román, los solteros de ‘La isla de las tentaciones’

0

Tras la emisión de la primera gala de ‘La Isla de las Tentaciones 3’ hemos podido conocer con un poco más de detalle a las cinco parejas concursantes y a los tentadores y es cuando nos hemos dado cuenta de un detalle que antes se nos había pasado por alto. ¿No nos sonaba la cara de ese tal Simone?

Sí, puede que sí. El italiano guaperas y rubio de 26 años ya había aparecido en otro programa de Mediaset, también de ligoteo, y tuvo un ‘affaire’ con otra chica que seguro recordarás de la segunda edición de ‘La Isla de las Tentaciones’. Te va sonando la historia, ¿no?

SIMONE PARTICIPÓ EN ‘FIRST DATES CRUCERO’

Simone Coppola es uno de los nuevos solteros que pondrá a prueba el amor de las parejas de la tercera edición de ‘La isla de las tentaciones’. Un atractivo italiano de 26 años que ya tiene experiencia en esto de buscar el amor en un programa de televisión.

No hace ni un año que el italiano se embarcaba en ‘First Date Crucero’, y ¡curiosidades del destino! allí tuvo una relación con otra persona que también ha ejercido de concursante soltera en ‘La Isla de las Tentaciones’.

Simone Participó Antes En Firs Dates.

FLECHAZO ENTRE TENTADORES DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

La extentadora de ‘La Isla de las Tentaciones’ que tuvo una relación con Simone no fue otra que Lía Román, con quien tuvo gran química en el barco ya desde antes de saber que iban a sentarse en la misma mesa para tener una cita. 

La malagueña quedó eclipsada con la belleza del italiano, que aseguraba desde un primer momento ser “el Ricky Martín” transalpino. Ella comentaba que era una amante de su país natal, así que todo parecía blanco y en botella, como finalmente acabó resultando.

Mira Que Pareja De Rubios... Y De Tentadores De 'La Isla De Las Tentaciones'.

BESOS, ARRUMACOS Y UN ACCIDENTE ANTES DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

Simone, todo un Casanova, aseguró que Lía era su “prototipo de mujer” y no paraba de dedicarle palabras románticas como “mi amor” o “princesa”, algo que a ella no le gustó mucho al principio. Seguramente esta actitud zalamera sea la que veamos del italiano en esta nueva edición de ‘La Isla de las tentaciones’.

Tras la cena, sin embargo, ardió la llama, y ambos pasaron juntos la noche en una de las suites del barco. Aun así, lo que se prometía como experiencia mágica acabó en accidente a la mañana siguiente en el desayuno. Simone tuvo un percance con el agua hirviendo del té y se le derramó sobre la pierna, provocándole una quemadura que le obligo a acudir al médico. 

«Tesoro, acabo de llegar del médico. Tengo que tomar un medicamento cada mañana. Me han dicho que tengo un fuego en la pierna«, le explicaba el italiano a Lía.

Los Solteros De 'La Isla De Las Tentaciones'

SIMONE IBA A TOPE CON LÍA

Después del paso por el médico a Lía y Simone les dio tiempo a remontar su idilio, pero hubo un momento extraño en el que el italiano llamó a su madre y le mostró por la cámara de su móvil a la malagueña: “¿Te gusta mi mujer?”, le preguntó, quizá yendo demasiado rápido.

Ahora que nos acordamos del ‘affaire’ entre ambos y de cómo se toma las cosas Simone, estamos deseando ver cómo se comporta en este nuevo ‘reality’ el ahora participante de ‘La isla de las tentaciones’. ¿Será tan intenso?

No Hay Que Negar Que El Chaval No Tiene Pinta De Intensito.

LÍA ROMÁN ENCONTRÓ EL AMOR FUERA DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

Aunque abandonara ‘First Dates Crucero’ con Simone Coppola, la relación con Lía Román no fue a más. Tampoco encontró el amor la malagueña en ‘La isla de las tentaciones’, pero sí algo más tarde con otro personaje de la farándula televisiva de Mediaset.

Según anunció a sus seguidores de Instagram, Lía ha encontrado el amor con Iván Sánchez, extronista madrileño de ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’. Entró como pretendiente y acabó siendo uno de los tronistas que reinó dos veces en el plató del programa de Mediaset.

Hay algo curioso en los gustos de Iván Sánchez: siempre elige mujeres con el cabello rubio, y Lía Román, de larga melena lacia de este color, no iba a ser menos. ¿Cuánto durará la relación entre ambos?

Lía Encontró El Amor Fuera, Ni En El Crucero Ni En 'La Isla De Las Tentaciones'

LÍA ROMÁN Y LOS CELOS DE PATRY EN ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 2’

Si hubo una pareja que se mantuvo firme en la segunda edición de ‘La Isla de las tentaciones’ esa fue la formada por Patry Guimera y Alessandro Livi. Se marcharon del programa abrazados y, a priori, con una relación fortificada, pero eso no implica que ella sintiera celos en alguna ocasión durante el tiempo que duró el ‘reality’.

La gran causante de ese padecer de Patry no fue otra que Lía Román, que durante su estancia en LIDLT 2 flirteó con Alessandro y le hizo saber en reiteradas ocasiones que quería tener algo con él. El concursante transalpino se dejó querer un poco, pero no acabó sucumbiendo a los encantos de la joven malagueña.

Una Imagen De Lía Y Simone En El Crucero.

El PP culpa al Gobierno de la falta de vacunas y jeringuillas

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha culpado este viernes al Gobierno de la falta de vacunas y jeringuillas que están padeciendo las autonomías y ha recalcado que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, está «más preocupado de obtener votos de que se pongan vacunas» y usa su Departamento como «plataforma electoral».

«Es una inmoralidad política que no haya dimitido a estas alturas«, ha proclamado Gamarra en una entrevista en TVE, a la vista de la proximidad de las elecciones catalanas que, en principio, se prevén para el 14 de febrero.

Gamarra ha recalcado que no existe una «estrategia nacional de vacunación», ya que, según ha resaltado, «faltan jeringuillas», «no llegan las vacunas» y «hay autonomías que están suspendiendo sus planes de vacunación» ante esta situación.

EL GOBIERNO DEBE GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO

La dirigente del PP ha señalado que el Gobierno tendría que estar garantizando el abastecimiento de todo aquello en lo que pueda haber «escasez» y ha recordado que para ello se dotó de un estado de alarma que «le permite un sistema de compras por emergencia». «¿Dónde está? ¿Para qué quiere el estado de alarma el Gobierno de España? ¿Para no ejercer, para estar ausente y huido?», se ha preguntado.

En este punto, la portavoz del Grupo Popular ha apuntado que el «candidato Illa» está «utilizando el ministerio como plataforma electoral y ha recalcado que, en vez de estar pensando en las vacunas, está pensando en los votos».

Al ser preguntada si el PP apoyaría en el Congreso una modificación del decreto del estado de alarma para ampliar el toque de queda a las 20.00 horas, Gamarra ha asegurado que «no es necesaria una modificación del decreto del estado de alarma» en el Congreso porque «la prórroga aprobada habilita al Gobierno a llevar a cabo esa modificación». De hecho, ha añadido que así lo ha reconocido el propio ministro José Luis Ábalos.

Gamarra ha precisado que lo que reclaman las autonomías son instrumentos suficientes para hacer frente a la pandemia después de que el Gobierno les haya «dejado solas» y ha recordado que el PP lleva meses pidiendo un plan jurídico y una Ley de Pandemias, como en otros países.

«¿No será que si el ministro Illa toma decisiones para hacer frente a la pandemia con medidas duras esto afecta al candidato Illa?», ha exclamado, para añadir que hay un «conflicto de intereses» y por eso el PP lleva pidiendo su dimisión desde primeros de año.

La CNMC aprueba la circular de acceso y conexión a la red eléctrica

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la circular de acceso y conexión de instalaciones de producción de energía eléctrica a las redes de transporte y distribución, normativa de vital importancia para el desarrollo ordenado de las renovables y para poner coto a la especulación en las solicitudes.

La normativa ha visto la luz tras su publicación este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y pone fin así a un largo proceso para su aprobación, después de fuera de las primeras que inició su trámite por la CNMC del paquete de circulares con que el organismo estrenaba sus nuevas competencias en materia energética en 2019.

En concreto, fue objeto dos trámites de audiencia, en junio de 2019 y septiembre de 2020, a lo largo de los cuales se recibió decenas de alegaciones de administraciones públicas, gestores de redes, asociaciones sectoriales y promotores, entre otros sujetos.

Igualmente, fue analizada por la Comisión de Cooperación entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la CNMC, tras considerar inicialmente el Gobierno que había un problema de competencias. En su posterior informe del pasado mes de octubre, el Ministerio consideró que la propuesta de circular se adaptaba con carácter general a las orientaciones de política energética.

Posteriormente, tras el recorrido anterior, la circular fue sometida el pasado mes de septiembre al dictamen del Consejo de Estado de forma simultánea al proyecto de Real Decreto de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, aprobado a finales del año pasado, norma con la cual está estrechamente relacionada.

Con la publicación y entrada en vigor de esta circular se da cumplimiento a lo previsto en Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, en el que se prevé una serie de medidas para el desarrollo ordenado y el impulso de las energías renovables y requiere al Gobierno y a la CNMC la aprobación de las disposiciones reglamentarias precisas para su desarrollo, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Ahora bien, conforme a lo previsto en la disposición transitoria octava del citado Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, no será hasta la aprobación de las especificaciones de detalle previstas en el artículo 13 de la circular, necesarias para concretar el cálculo preciso de las capacidades de acceso en cada nudo, cuando los gestores de redes admitirán nuevas solicitudes de acceso y conexión y se darán, en este sentido, por superadas las previsiones contenidas en la disposición transitoria primera del citado Real Decreto-ley 23/2020.

A este respecto, se han producido ya varias reuniones del correspondiente grupo de trabajo organizado por el operador del sistema, informó la CNMC en un comunicado.

DERECHO DE ACCESO DE TERCEROS A LA RED.

El ‘superregulador’ señaló que la circular se asienta sobre el principio regulatorio clave del derecho de acceso de terceros a la red, para impedir la discriminación entre usuarios y favorecer la cooperación y coordinación entre gestores y titulares de las redes de transporte y distribución, de un lado, y los titulares de las instalaciones de producción, de otro.

Entre otros aspectos, recoge el contenido mínimo de las solicitudes de los permisos de acceso y conexión, así como las condiciones que se deben detallar en caso de su aceptación o denegación -esta última, ya sea total o parcial, siempre debidamente motivada-, por parte de los gestores de redes. Igualmente especifica los elementos que deberán constar en los propios permisos de acceso y conexión.

En concreto, esta circular aprobada por el regulador tiene por objeto culminar el proceso de regulación relativa a la metodología y las condiciones del acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, en un contexto de rápido desarrollo de la producción a partir de fuentes de energía renovables, tanto en forma de instalaciones a gran escala como de generación distribuida (en este último caso a menudo bajo una modalidad de autoconsumo).

En este entorno, la disponibilidad de capacidad suficiente en las redes constituye un factor decisivo a la hora de acometer nuevos proyectos, para lo que se hace necesario reducir la dispersión normativa y proporcionar una guía clara de cuáles son los pasos a seguir conducentes a la obtención de los permisos de acceso y conexión.

TRATAMIENTO DE CONSUMIDORES Y DISTRIBUIDORES, A OTRA CIRCULAR.

La normativa del organismo presidido por Cani Fernández ha optado por limitar su alcance al acceso y conexión de los productores, dejando el tratamiento específico de consumidores y distribuidores para otra circular.

El principal motivo para acometer en primer lugar las especificidades propias de las instalaciones de generación es el gran volumen de solicitudes de acceso de este tipo que se han acumulado en los últimos años, hasta el punto de saturar la práctica totalidad de los nudos de transporte -y gran parte de la red de distribución de más alta tensión- en las zonas donde existe disponibilidad de recurso eólico o solar.

Con el fin de mejorar la transparencia del proceso y garantizar la publicidad de la información, la circular establece que los gestores de redes mantendrán accesible en su página web y mensualmente actualizados datos detallados sobre las capacidades disponibles en los nudos de sus redes de tensión superior a 1 kilovoltio (kV).

Además, los anexos de la circular comprenden una serie de criterios técnicos actualizados convenientemente según los recientes desarrollos tecnológicos y normativos. Dichos criterios son los necesarios para evaluar la capacidad de acceso, evaluar la viabilidad de conexión y determinar la influencia de la instalación de producción en otra red distinta de aquella a la cual se conecta.

UNOS DÍAS ANTES DE LAS NUEVAS SUBASTAS DE RENOVABLES.

La circular se aprueba unos días antes de que se celebre la primera de las subastas de renovables bajo el nuevo marco definido por el Gobierno, que tendrá lugar el próximo 26 de enero, y complementa el real decreto aprobado a finales del año pasado por el gabinete dirigido por Teresa Ribera para establecer el nuevo proceso de concesión de los permisos de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, paso previo y necesario para la instalación de nuevas plantas de renovables.

El pasado mes de septiembre, la CNMC ya decidió someter a un nuevo trámite de información pública la circular de acceso y conexión de instalaciones de producción de energía eléctrica, después de que la inicial recibiera alegaciones y chocara con la opinión del Gobierno respecto a las competencias.