Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4486

Por qué deberías bajar la tapa del WC antes de tirar de la cisterna

0

Una de las cosas que hacemos todos cada día es tirar de la cisterna cuando vamos al WC pero nunca nos acordamos de bajar la tapa. Y ese es uno de los errores más graves que podemos cometer en nuestra propia casa. Debería ser obligatorio que a todos los niños desde pequeños se lo enseñaran en los colegios. Y es que ese puede ser uno de los actos que puede frenar en gran medida la expansión del Covid, sobre todo en los espacios educativos.

El simple hecho de tirar de la cisterna, hace que todo el agua se mueva, y eso provoca una nube de partículas en el aire. Estas partículas, por supuesto, que no llevan nada bueno. Pueden llevar desde microorganismos y bacterias fecales hasta partículas de coronavirus. Y eso se expande tanto por todo el baño como por toda la casa. Así que vamos a comentarte en este artículo el por qué deberías de bajar la tapa cuando vayas al WC pero antes de tirar de la cisterna. Tu casa va a estar mucho más limpia si coges este hábito. Y sobre todo, incúlcaselo a tus hijos y familiares, así es como cuidaremos unos de los otros.

Un remolino de gran fuerza

Por Qué Deberías Bajar La Tapa Del Wc Antes De Tirar De La Cisterna

Cuando tiramos de la cisterna en el WC lo que hacemos es permitir que el agua de la cisterna que está almacenada caiga con fuerza en el wáter. Esto genera una fuerza que permite desechar el agua sucia y conservar la nueva limpia.

Pero es un movimiento violento, ya que para que el wáter trague hay que romper una ley física. Esa fuerza genera un gran remolino centrífugo en el wáter. Es por eso que dicen que ese remolino va hacia un lado en el hemisferio norte y gira para el otro lado para el hemisferio sur.

Pero aparte del gran remolino que permite que el agua fecal se retire, también se expulsan entre 6.000 y 10.000 partículas de esa agua en forma vaporizada. Esto genera una nube de partículas que contienen todos los desechos fecales.

La tapa del WC no es un elemento decorativo

Por Qué Deberías Bajar La Tapa Del Wc Antes De Tirar De La Cisterna

Y aunque muchos creen que la tapa del inodoro es un elemento de decoración, nada más lejos de la realidad. Esto tiene su función sanitaria e higiénica. La tapa lo que hace es taponar la salida de las gotículas.

Esas gotículas, al salir disparadas sin nada que las bloquee, se adhieren a la masa de agua que se genera al tirar de la cisterna. Por supuesto que todas estas partículas no son limpias, están contaminadas de lo que hubiera en el WC.

Si tiramos y no está la tapa puesta, las gotículas se van a adherir a la nube de vapor de agua. Esto hará que puedan esparcirse por todos los elementos cercanos. Desde toallas, paredes, suelos y cualquier otra cosa que esté a la vista. Incluso, si la puerta del baño está abierta, puede que se salga a las habitaciones contiguas.

Bacterias intestinales

Bacterias

En el WC es donde depositamos todos los excrementos y líquidos que le sobran al cuerpo. Así que nos podemos imaginar que el agua del inodoro no está precisamente limpia. Dentro podemos encontrar todo tipo de bacterias intestinales.

Tenemos desde la E.coli que nos puede provocar fuertes diarreas, pasando por los Norovirus o incluso Salmonella y Campylobacterentre. Estas bacterias, si no está la tapa puesta, pueden llegar a desplazarse hasta más de un metro y medio desde donde tiramos de la cisterna.

La fuerza del remolino de agua que se genera unido a la posibilidad de que haya una corriente de aire, desplazará todas estas perjudiciales bacterias q cualquier objeto dentro de su campo de acción.

Una lucha contra el covid

Covid

En China, concretamente en la universidad de Yangzhou, se ha investigado acerca de la relación entre la expansión del coronavirus y tirar de la cadena en baños públicos sin bajar la tapa del WC. Y se ha llegado a una conclusión muy evidente.

Bajar la tapa antes de tirar de la cisterna puede ayudar bastante para evitar posibles contagios de esta pandemia. En sus experimentos, los estudiantes estuvieron simulando sobre los flujos del agua y del aire en dos tipos de WC.

Y es que hay distintos tipos de inodoros a lo largo del mundo, de una y de dos entradas. Pero ninguno es más seguro que el otro. Según las conclusiones, los dos expulsaban una nube de partículas en forma de aerosol tras haber tirado de la cisterna.

Mas de 1 metro de altura del WC

Por Qué Deberías Bajar La Tapa Del Wc Antes De Tirar De La Cisterna

Y aún más, según los resultados de los estudios, entre el 40 y el 60% de las partículas expulsadas al tirar de la cisterna del WC llegaban a colocarse a más de 1 metro de altura. Esto significa que pueden llegarnos por encima de la cadera.

Y eso, a su vez, nos hace pensar que todo objeto colocado en esa altura o por debajo, quedará contaminado por la nube de partículas con bacterias y coronavirus. Pero van más allá con el estudio y aún hay más conclusiones.

La nube de partículas no se disemina instantáneamente por el cuarto de baño. Aunque pudiera parecer mentira, estas partículas con bacterias fecales y coronavirus pueden llegar a mantenerse hasta 1 minuto tras haber tirado de la cisterna.

Cómo se crea el remolino del WC

Por Qué Deberías Bajar La Tapa Del Wc Antes De Tirar De La Cisterna

Para poder simular los flujos del agua y del aire han tenido que hacer ecuaciones matemáticas a la par que experimentos. Han determinado que cuando cae agua en una parte del WC con fuerza, golpea la otra parte del inodoro.

Esto crea un vórtice de aire que se eleva sobre la taza. Y con él, suben una nube de partículas contaminadas a cerca de un metro de altura. Si alguien accede al baño en ese minuto en el que las partículas están flotando, inhalará o tocará material contaminado, no solo por bacterias fecales, sino también por coronavirus.

Al bajar la tapa del WC antes de tirar de la cisterna, lo que se consigue es que ese vórtice de aire no ascienda, se tope con la tapa del inodoro y no contaminemos ningún elemento del baño. La mala higiene puede ser uno de los factores más contaminantes en esta pandemia.

Ferrovial busca introducir los taxis voladores con la construcción de 20 vertipuertos

0

Ferrovial ha iniciado los trámites para llevar a cabo en España el diseño, construcción y operación de una red de más de 20 vertipuertos, la infraestructura que usarán los futuros taxis voladores, para conectar los distintos núcleos urbanos del país.

La compañía aspira así, por medio de su división de Aeropuertos, a crear la primera red de infraestructuras de este tipo en España, en la que unas aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical podrían seguir contribuyendo a la descarbonización de la economía y la descongestión de las carreteras.

No obstante, Ferrovial asegura en un comunicado que la viabilidad económica del plan está sujeta al acceso al programa de fondos de recuperación europeos, previstos para contribuir a la salida de la crisis económica ocasionada por la pandemia de coronavirus.

Por ello, el grupo que preside Rafael del Pino ya ha iniciado los trámites necesarios respondiendo a las distintas manifestaciones de interés ante los ministerios de Industria, Comercio y Turismo y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Asimismo, para su puesta en marcha, Ferrovial quiere contar con el apoyo de los desarrolladores de este tipo de vehículos voladores más importantes de Europa, como son Airbus, Lilium y Tecnalia, siendo este último español, así como con DatActionS, empresa española especializada en Big Data, que identificaría las mejores localizaciones donde construir los vertipuertos.

Ferrovial Aeropuertos ya está desarrollando el diseño de estas infraestructuras junto con la empresa multinacional española IDOM, para crear edificios sostenibles con aparcamientos adaptados para estos vehículos, así como para coches eléctricos y zonas de recarga de baterías.

Recientemente, la compañía firmó un acuerdo con Lilium para el desarrollo de una red de más de diez vertipuertos en el Estado de Florida (Estados Unidos), cuyas localizaciones se podría conocer esta misma primavera.

«Los vertipuertos representan un gran avance para lograr infraestructuras sostenibles de movilidad aérea en el futuro más inmediato. España tiene la capacidad para estar a la vanguardia en movilidad área eléctrica y tiene el mercado potencial para poder materializarlo en nuestro país», señala el director de Innovación de Ferrovial Aeropuertos, Gonzalo Velasco.

Castilla y León cerró la última semana con menos positivos y menos fallecidos

0

La semana del 1 de febrero se ha cerrado con una evolución a mejor de la práctica totalidad de las estadísticas relacionadas con la pandemia del coronavirus en Castilla y León, al notificarse un total de 8.414 positivos, un 43 por ciento menos que en la semana del 25 de enero; 236 fallecidos –en la semana precedente fueron 258–; y 2.198 pacientes ingresados en los hospitales frente a los 2.420 de hace siete días.

Así se observa en las estadísticas que refleja la Junta en la web de Situación epidemiológica del coronavirus del Coronavirus.

En datos notificados entre el 1 y el 8 de febrero, la cifra de nuevos positivos en Castilla y León ha ascendido a 8.414, con un descenso notable con respecto a la semana del 25 de enero, cuando se sumaron 14.750, lo que ya suponía una cifra menor que en la semana previa, la del 18 de enero, cuando se contabilizaron 17.700 positivos nuevos.

Así, el descenso en la cifra total de nuevos contagios en esta última semana con respecto a la anterior ha sido del 43 por ciento.

De hecho, los indicadores de incidencia acumulada del COVID-19 siguieron su descenso en esta última semana, al pasar de 591 casos por cada 100.000 habitantes en los 7 días previos el pasado lunes a 332 hoy (259 puntos menos) y de 1.333 a 938 casos por 100.000 a 14 días (395 menos).

También se apuntan descensos por primera vez en esta tercera ola en los datos de fallecidos, ya que entre el 1 y el 8 de febrero se han notificado 236 muertes (219 en hospitales y 17 en residencias), frente a las 258 de la semana del 25 de enero (234 en hospitales y 24 en residencias). Aun así, los datos de esta última semana han llevado a superar los 6.000 fallecimientos en estos centros en la comunidad desde marzo (6.098).

Si los fallecimientos no aumentan en las próximas semanas, la cifra de la semana del 25 de enero quedará ligeramente por debajo del máximo de la segunda ola (267 muertes entre el 9 y el 16 de noviembre, aunque entonces la cifra de fallecidos en los hospitales fue inferior, con 225).

DIEZ PACIENTES MENOS EN LAS UCI QUE HACE UNA SEMANA

También se observa un descenso en los datos de pacientes ingresados con COVID-19 que la pasada semana habían llevado casi a la saturación a las unidades de críticos de varios hospitales de la Comunidad. Así, se ha pasado de 2.420 personas con COVID-19 en centros hospitalarios el pasado día 1 a 2.198 este lunes (un 9,2 por ciento menos).

El descenso, eso sí, es más acusado en los pacientes ingresados en planta, que han pasado de 2.096 a 1.884, mientras que en las UCI se ha pasado de 324 personas el pasado lunes a 314 este día 8.

Cabe recordar que pese al ligero alivio en estos últimos días, los hospitales de la comunidad cuentan con 414 pacientes ingresados cuando al principio de la pandemia tenían 331 plazas en sus UCI. Por ello ha sido necesario habilitar más de 150 puestos en detrimento de otros servicios hospitalarios de modo que su ocupación, teniendo en cuenta las camas extendidas, es actualmente del 73 por ciento.

La Rioja registra cuatro fallecidos, bajan casos y se notifican 250 nuevos positivos

0

La Rioja ha registrado este lunes la muerte de cuatro personas por coronavirus, en una jornada de repunte en la presión asistencial, con tres ingresos más en los centros hospitalarios riojanos, hasta los 208, y también en la UCI, con tres pacientes más (57 en total). Mientras, los casos activos continúan en descenso, con 258 menos, hasta quedar en 1.762.

Además se han notificado 250 nuevos positivos en el último fin de semana, por lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 26.884.

Según los datos facilitados este mediodía por el Gobierno de La Rioja, los fallecidos son tres hombres y una mujer. Uno de los hombres era de mediana edad, mientras que el resto eran de edad avanzada; todos presentaban factores de riesgo y ninguno residía en centros de mayores.

De este modo, desde el inicio de la pandemia han fallecido un total de 678 personas en La Rioja con COVID-19. De esta cifra, 291 pertenecían a centros de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 137 personas ingresadas en planta con coronavirus (dos menos que ayer) mientras que la UCI cuenta con 57 ingresados (tres más que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano ha ampliado el número de camas habilitadas en la UCI hasta las 86. Con las nuevas unidades y sumando a los ingresados por patologías No-Covid (6 a día de hoy, dos más que ayer), la UCI riojana se encuentra al 73,25% (cerca de cinco puntos más que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 14 personas ingresadas en planta con Covid-19, dos paciente más que los que se contabilizaban ayer.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, ésta se sitúa en 960,44 frente a los 999,91 de ayer sábado. A siete días nos encontramos a 341,11 (ayer 369). En cuanto a la positividad en La Rioja alcanza un 12,14 frente al 12,63 de ayer.

A día de hoy se encuentran un total de 15.777 personas en cuarentena frente a las 16.098 de ayer. Por su parte, los positivos en residencias de mayores se mantienen en 9 (igual que ayer) con tres centros que presentan contagios frente a los 33 existentes.

La eólica pide aprovechar la oportunidad que representa la ‘offshore’ para España

0

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que el momento actual representa «una gran oportunidad» para explotar el gran potencial de eólica marina existente en España, especialmente a través del avance que ha experimentado la tecnología flotante en los últimos años.

En un comunicado, la patronal afirma que la situación actual de la tecnología de eólica flotante permite ya «la instalación de grandes parques comerciales, lo que además puede compaginarse con el impulso de parques demostrativos que apoyen la validación de las tecnologías flotantes españolas en curso de desarrollo».

Según datos del último informe sobre eólica marina en Europa de WindEurope, la patronal del sector eólico europeo, el Viejo Continente ha incrementado en 2020 en 2,9 gigavatios (GW) la potencia en la tecnología ‘offshore’, lo que equivale a 356 nuevos aerogeneradores conectados a la red en nueve parques eólicos ‘offshore’. Europa cuenta actualmente con una potencia total instalada de 25 GW de eólica marina en 12 países.

Asimismo, según las previsiones de Irena, para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, la potencia total de eólica marina necesaria a nivel mundial deberá ser de 228 GW en 2030 y de 1.000 GW en 2050. Según la IEA, la eólica marina supondrá la mitad de la generación eléctrica instalada en Europa.

En este sentido, AEE afirma que España cuenta con 6.000 kilómetros de costa en los que existe recurso eólico «estable y abundante», pero, por diversos factores, la eólica marina apenas ha tenido desarrollo, más allá de algunos proyectos puntuales de investigación, en contraste con la terrestre y con otros países europeos que sí están apostado fuertemente por esta tecnología, en línea con el objetivo estratégico de la UE de consolidarse como líderes mundiales en ella.

Así, la patronal considera que España tiene la oportunidad de capitalizar las ventajas de ser un ‘first mover’ «para maximizar los beneficios económicos locales de una cadena de suministro naciente en esta industria».

De esta manera, AEE cree que la implementación de las políticas de lucha contra el cambio climático y transición energética, junto con las capacidades industriales de los sectores eólico y naval, el interés real de los inversores y la fuerte reducción de costes, «convierten al momento actual en una gran oportunidad para explotar el gran potencial de eólica marina existente en el país».

A este respecto, subraya que el avance que ha experimentado la eólica flotante en los últimos años constituye un vector de desarrollo adicional para España, «al abrir la puerta a nuevos emplazamientos más alejados de la costa, con factores de capacidad muy elevados, y que permiten una disminución sustancial del impacto ambiental y visual respecto a los proyectos presentados hace más de una década».

UNA ESTRATEGIA «CLARA Y AMBICIOSA».

Sin embargo, subraya que sin una estrategia «clara y ambiciosa», con acciones concretas en el corto plazo, esta oportunidad se diluirá en favor de otros países europeos que ya se encuentran desarrollando el mercado y disponen de instrumentos de apoyo específicos.

De esta manera, AEE ve necesaria la aprobación de la Estrategia de Eólica Marina y Energías del Mar en el corto plazo, con unos objetivos concretos como se han incluido en otras estrategias u hojas de ruta, así como actualizar el marco regulatorio y avanzar en el diseño de subastas concretas para esta tecnología, para que sean convocadas en el plazo de tiempo «más corto posible».

El consejo de administración de Enaire aprueba el Plan Operativo para 2021, con 127 millones

0

El consejo de Administración de Enaire ha aprobado en su última reunión el Plan Operativo 2021, que tiene planificada una inversión de 127,1 millones de euros durante este año para permitir la transformación tecnológica y del espacio aéreo e impulsar la recuperación del sector aeronáutico y que establece, además, las líneas principales de actuación para el ejercicio actual.

Las principales líneas de actuación del plan son la seguridad, el ‘Cielo Digital’, la sostenibilidad ambiental, las mejoras de servicios a clientes y grupos de interés, el desarrollo de nuevos servicios estratégicos, la innovación y la transformación 5.0 de Enaire, junto a proyectos en el marco del desarrollo de las personas, englobados en la iniciativa ‘One Team’ y a la promoción de la Formación, dentro de la iniciativa y promoción del Campus de Enaire.

En materia de seguridad, Enaire reforzará en 2021 los niveles de seguridad partiendo del Plan de Acción para el Refuerzo de la Seguridad Operacional (PARSO) acordado por la Mesa de Seguridad de Enaire, prestando especial atención a la ciberseguridad.

Asimismo, Enaire desarrollará un Sistema de Gestión de la Seguridad predictivo (Safety II) a través del avance en las metodologías de investigación de seguridad, observaciones de la operación real y aplicación de técnicas de ‘Safety Intelligence’ y ‘Big Data’.

Sobre el ‘Cielo Digital, Enaire seguirá promoviendo la modernización y reestructuración del espacio aéreo español a través de los proyectos en curso y futuros, así como los modos de operación basado en nuevas funcionalidades tecnológicas, para aumentar la eficiencia, escalabilidad, resiliencia y capacidad de la red.

SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL

En materia medioambiental, Enaire adoptará las medidas que contribuyan a la reducción de los posibles impactos ambientales de su actividad en el marco de la estrategia del Plan de Vuelo 2025 denominada ‘Green Sky’ para la reducción de las emisiones y de la contaminación acústica y la optimización de la eficiencia energética.

Entre los servicios estratégicos a desarrollar, está prevista una solución completa certificada de torre digital apoyándose en el Sistema Automatizado de Control de Tránsito Aéreo (SACTA) de Enaire en alianza con un socio tecnológico.

También se desarrollará una solución de provisión de servicios de tránsito aéreo (ATS) y de datos (ADS), tanto desde el punto de vista estratégico y de desarrollo de negocio como tecnológico, facilitando la internacionalización de Enaire.

Además, este año se pondrá en funcionamiento del Sistema para la Gestión de la Innovación en Enaire, considerando de forma sistemática las ideas innovadoras como posibles proyectos. Ello supone maximizar el alineamiento de las actividades de Crida, su filial de Investigación, Desarrollo e Innovación, con las necesidades de Enaire y fomentar la integración de soluciones tecnológicas y operacionales de vanguardia y última generación en la organización.

Enaire 5.0 impulsará su proceso de transformación y modernización para mejorar los servicios, hábitos y comportamientos a través de la innovación y las tecnologías digitales, consolidando todo ello en su modelo de Valores y Cultura.

Se fomentarán actuaciones participativas y un modelo de información y escucha activa que promuevan el sentido de pertenencia a Enaire y fomenten la confianza y el trabajo en equipo, actuando con la máxima transparencia informativa.

La vivienda, la precariedad y la desigualdad, mayores inquietudes de los consultados por el BCE

0

La asequibilidad de la vivienda, la precariedad laboral, la desigualdad económica y los riesgos del cambio climático son las mayores preocupaciones que los ciudadanos expresaron durante sus encuentros con el Banco Central Europeo (BCE), en el marco de la revisión estratégica de su política monetaria que la entidad está llevando a cabo.

Este lunes, el BCE ha presentado las conclusiones de los diferentes eventos ‘El BCE te escucha’, así como de las respuestas que obtuvo en el portal web que habilitó para conocer la opinión de los ciudadanos europeos sobre la estabilidad de precios, la economía, los retos mundiales y la comunicación del BCE.

La autoridad monetaria ha detallado que muchas de las personas consultadas consideraban que los precios habían aumentado de manera desproporcionada, pese a que el BCE lleva años sin cumplir con su objetivo de inflación del 0%. Esto se debe a la percepción de gastos con respecto a alquileres e hipotecas y al encarecimiento de los alimentos. En este sentido, la pérdida de poder adquisitivo fue una preocupación generalizada.

De esta forma, el banco central ha indicado que un motivo de preocupación expresado por los encuestados fue el «temor» de que los salarios y las pensiones sigan deteriorándose en el futuro.

El BCE también ha asegurado que entre las respuestas recibidas se aprecia una «convicción generalizada» de que la situación económica general se ha deteriorado durante la última década, citándose como causas principales la fragilidad del modelo económico, los desafíos mundiales o la incertidumbre.

Además, las organizaciones fuera del ámbito económico (oenegés, organizaciones sobre cambio climático, grupos de protección de consumidores, representantes de los jóvenes y el público en general) solicitó al BCE que «afronte de forma más adecuada las cuestiones sociales y económicas generales», como la promoción del crecimiento económico, del empleo o la protección del medio ambiente.

El BCE ha encuestado a más de 4.000 personas durante este proceso. El 76% de los encuestados eran hombres y el 40% eran mayores de 55 años. Además, el Norte de Europa también está sobrerrepresentado. El 27% de los encuestados procedía de Países Bajos, el 25%, de Alemania, y el 10%, de Francia.

Una parte de los participantes de la encuesta señaló que el prolongado periodo de bajos tipos de interés, a su juicio, estaba provocando un endeudamiento público excesivo y niveles de deuda insostenible. Además, parte de los encuestados también expresó preocupación por que las compras de activos por el BCE puedan estar creando «burbujas de activos».

Un consorcio europeo elige Ford Almussafes para una prueba piloto de robótica

0

Un consorcio europeo ha elegido la planta valenciana de Ford para una prueba piloto que implementará y validará tecnología 5G avanzada con innovaciones recientes en robótica móvil, realidad virtual e inteligencia artificial, con el apoyo del proyecto ‘H2020 5G-INDUCE’ de la Unión Europea.

En concreto, se probarán tres casos de uso: la gestión autónoma de la flota de vehículos automáticos, la operación inteligente de vehículos automáticos basada en el reconocimiento de los gestos humanos y la incorporación de la realidad virtual en el control de estos vehículos automáticos, avanza Ericsson España en un comunicado.

Esta iniciativa, con la participación de los principales representantes europeos del sector, ha elegido la fábrica de Almussafes como base para la experimentación en España. Además de Ford y Ericsson, el consorcio encargado de la prueba cuenta con la participación de las firmas de alta tecnología ASTI Mobile Robotics, Fivecomm y Yerba Buena Virtual Reality, además del apoyo de Intel, Gestoos, Universidad de Burgos y Universitat Politécnica de València.

El proyecto pretende dar respuesta a las necesidades específicas que se han identificado en cuanto a conectividad y modernización de la flota de vehículos de guiado automático (AGV). A partir de ahí, el objetivo es optimizar algunos de los procesos de la cadena logística de distribución de artículos en los almacenes de la factoría de Almussafes.

En la planta de motores se implementarán las soluciones ‘RAN’ y ‘Core’ de Ericsson para ‘New Radio (NR) 5G standalone’, que apoyarán las actividades de innovación y experimentación de todos los socios involucrados en el consorcio. Esta solución aprovecha y amplía los activos 5G de Ericsson en el laboratorio de cocreación 5TONIC, el laboratorio de investigación e innovación abierta para tecnologías 5G fundado por Telefónica e IMDEA Networks. Intel, también miembro de 5TONIC, participará aportando su tecnología de ‘edge computing’, su experiencia y su ecosistema de innovación.

«Las nuevas tecnologías pueden ayudar a mejorar la eficiencia de la línea de producción y, de este modo, aumentar su capacidad de innovación, un elemento esencial en el entorno competitivo de hoy en día. El 5G es una herramienta fundamental para alcanzar este objetivo», afirma Alejandro del Portillo, del departamento de Ingeniería de la planta de motores.

«El potencial de la tecnología 5G se está concretando a medida que avanza la digitalización de los sectores industriales y conforme se asocian nuevos actores para dar forma a nuevos ecosistemas de innovación que ofrecen soluciones completas», comenta Manuel Lorenzo, director de Tecnología de Ericsson España.

El ecosistema ‘5G-INDUCE’ es un ejemplo de esta tendencia, pues reúne las últimas novedades mundiales en industria 4.0, robótica, 5G, ‘edge computing’, realidad virtual e inteligencia artificial con el apoyo del programa ‘5G-PPP’ de la UE.

Calviño ve fundamental la cooperación con Cataluña para optar a los fondos europeos

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado que la cooperación con Cataluña es fundamental para realizar proyectos con los que optar a los fondos europeos y que tengan capacidad tractora sobre toda la economía española.

Lo ha dicho este lunes en un encuentro telemático con el candidato del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, en el marco de la campaña electoral, en el que ha defendido que los proyectos para optar a los fondos europeos deben trascender el ámbito local e incluso el autonómico para poder impulsar el conjunto de la economía española.

«Tenemos que estar muy bien articulados con los diferentes niveles de gobierno y con Europa», ha subrayado Calviño, que ha puesto en valor los 140.000 millones de los que disponen para movilizar en los próximos años.

Ha explicado que, en esta ocasión, «en lugar de pensar en recortar el gasto, reducir el déficit o en no acumular deuda pública», la política monetaria y la fiscal deben estar muy orientadas en impulsar el crecimiento y la creación de empleo.

Además de los 140.000 millones de los fondos europeos, ha destacado la movilización de 115.000 millones de euros del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y ha asegurado que desde el Gobierno trabajan para «ser lo más eficaces posibles para ayudar y reforzar la solvencia de las empresas, para apoyarlas sobre todo en la fase de inversión y de recuperación», que espera que se acelere la segunda parte del año.

En cuanto a la movilización de recursos, ha expuesto que en términos de gasto y de apoyo a la liquidez han destinado un 20% del PIB, y más de un 5% en ayudas directas, y ha defendido que España es de los países que han destinado «las ayudas más importantes y sobre todo más eficaces».

Respecto a la vacunación contra la Covid-19, la ministra ha dicho que necesitan que se vacunen a los ciudadanos de los principales mercados de exportación para contar con una mayor seguridad, pero ha asegurado que el impacto de la vacunación está siendo positivo.

NUEVO HORITZONTE PARA CATALUÑA

Calviño cree que en los últimos años se ha dedicado mucha energía a la confrontación en Cataluña, que quiere que cuanto antes vuelva a jugar «el papel que le corresponde como uno de los grandes motores económicos de España».

Ha confiado en que Illa será la persona que haga pasar página a Cataluña y ha resaltado sus cualidades como servidor público: «Eres la persona ideal para generar ese cambio y abrir un nuevo horizonte para Cataluña, que también será para España».

La Fundación Hazloposible destaca la importancia de la ciberseguridad en las relaciones empresa-ONG

0

La Fundación Hazloposible ha puesto de relieve la importancia de la ciberseguridad en las relaciones empresa-ONG, especialmente tras la aprobación de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (RGPD) que obliga a las compañías a obtener el consentimiento expreso e inequívoco de sus empleados o clientes para poder tratar sus datos personales.

Con motivo del Día de Internet Segura, la Fundación ha señalado que las empresas «cada vez se están volviendo más exigentes con las ONG con las que colaboran en acciones de voluntariado para que estas se ajusten al cumplimiento normativo y sean conscientes de las implicaciones que tiene la ley en sus proyectos y en el tratamiento de los datos personales de aquellos que participan en los mismos».

«Las empresas llevan un tiempo trabajando en sistemas de ciberseguridad porque han sufrido ciberataques en los últimos años. Las empresas más grandes ya están más concienciadas en este sentido, pero queda mucho trabajo por hacer», ha manifestado el director de Tecnología de Fundación Hazloposible, Enrique Quintas.

La entidad ha apuntado que el informe ‘Panorama actual de la ciberseguridad en España’ de Google de 2019 pone de relieve que el 99,8% del tejido empresarial español (especialmente las pymes) no se considera un objetivo atractivo para un ciberataque. «Esto se traduce en que casi 3 millones de empresas en España están poco o nada protegidas contra ciberdelincuentes», ha recalcado la organización.

«La importancia de la ciberseguridad en las organizaciones es un tema clave porque al final están manejando datos más o menos críticos que hay que proteger. Aunque la legislación ha cambiado, todavía queda mucho por avanzar en la protección de datos personales», ha insistido Quintas.

COMETER UN DELITO ONLINE, CASI GRATIS

Asimismo, Quintas considera que dentro de diez años se recordará esta época como aquella en la que era ‘casi gratis’ cometer un delito online. «Si sabes leer, puedes copiar y pegar un script que ataque a ciertos sitios web, como los portales de las ONG, y así robar sus datos de una base y hacer con ellos lo que quieras. Por ejemplo con los números de las tarjetas de crédito», ha afirmado.

A su juicio, la manera de mejorar en este sentido es «comunicar, concienciar y formar» a las ONG y a las pymes para que conozcan las herramientas de las que disponen y creen buenas prácticas sobre temas de ciberseguridad, ciberataques y cumplimiento normativo. «Y sobre todo insistir en que son temas reales, tangibles, que pueden suceder a cualquiera porque todos estamos expuestos a ello», ha concluido.

La Fundación Hazloposible ha señalado que las grandes empresas y gobiernos tienen cada vez más presente la ciberseguridad en sus planes de acción. En España, el CNI-CERT, Centro Criptológico Nacional, detectó 38.000 incidentes de ciberseguridad (ataques al sector público) en 2018, lo que supone un incremento del 43% respecto al año anterior.

Finalmente, ha indicado que organismos como el INCIBE están trabajando en campañas de comunicación que ayuden a concienciar a la sociedad sobre la importancia de una ‘internet segura’ y la ciberseguridad es ya una realidad en la agenda pública.

Maroto responde al ataque de Ábalos sobre Bárcenas recordando el ‘caso Delcy’

0

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha recalcado este lunes al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, que la reunión que mantuvo en enero de 2020 en el aeropuerto de Barajas con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, es el «único tejemaneje que queda sin explicar en la política de hoy». Por eso, ha confirmado que su partido pedirá cuentas por este asunto al Gobierno en la Cámara Alta.

De esta forma ha respondido al ministro y secretario de Organización del PSOE, quien unas horas antes ha exigido explicaciones al presidente del PP, Pablo Casado, sobre las acusaciones de su extesorero Luis Bárcenas porque, según ha denunciado, dirige el mismo PP «del dinero negro».

Además, Ábalos ha emplazado al líder del PP a dar cuenta de los «tejemanejes» que este PP se trae con su extesorero y ha recalcado que «no es otro partido, sino el mismo». «Es el partido de los papeles de Bárcenas y de la ‘caja b'», ha proclamado en una rueda de prensa en la sede del PSOE.

MAROTO: EL ‘CASO DELCY’ ES EL «UNICO TEJEMANEJE SIN EXPLICAR»

En declaraciones, Maroto ha subrayado que Ábalos sigue sin explicar el encuentro que mantuvo con Delcy Rodríguez en el aeropuerto madrileño de Barajas el 20 de enero de 2020. «El único tejemaneje que queda sin explicar en la política de hoy es el Ábalos con Delcy», ha abundado.

En este punto, ha anunciado que el Grupo Popular pedirá explicaciones por el ‘caso Delcy» en el Senado con el objetivo de «conocer cada detalle de todo lo que queda sin explicación». Así, ha confirmado que su partido presentará preguntas parlamentarias escritas y orales en el Pleno de control al Gobierno.

De esta forma, y en medio del ataque del PSOE contra el PP por el ‘caso Bárcenas’, el PP ha anunciado su intención de reactivar el ‘caso Delcy’. El pasado mes de noviembre, el juzgado de instrucción número 31 de Madrid decidió archivar la investigación contra varios funcionarios por la escala que hizo en el aeropuerto la vicepresidenta de Venezuela al considerar que la zona de tránsito del mismo no es territorio español.

GAMARRA TAMBIÉN CONTESTA A LAS CRÍTICAS DE CALVO

Por su parte, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, también ha salido a escena para censurar las declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, en las que exhortaba a Casado a pedir «disculpas» por el ‘caso Bárcenas’.

«No estás tú para retar a nadie. 679.432.179,09 euros malversados con los EREs en Andalucía exigen tus disculpas. Los andaluces las esperan», ha espetado Gamarra a Calvo en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

En concreto, Calvo había retado a Casado a «pedir disculpas» a la ciudadanía por el caso Bárcenas y toda la corrupción del PP, en lugar de «insultar a la inteligencia» de la gente afirmando que «todo eso son cosas del pasado» y tratando a los españoles como si fueran «idiotas políticos.

Dua Lipa presenta «Future Nostalgia – The Moonlight edition» para continuar su éxito

0

Dua Lipa ha anunciado que lanza una nueva versión de su segundo y exitoso álbum «Future Nostalgia» titulada «The Moonlight edition», para el próximo 12 de febrero. Vendrá acompañada del nuevo single ‘We’re Good’ y más temas extras.

Después de vender 2 millones de copias en todo el mundo y triunfar con singles como ‘Don’t Start Now’, ‘Physical’ o ‘Levitating‘, la artista británica-libanesa Dua Lipa ha decidido extender aún más esta era con el lanzamiento de «Future Nostalgia (The Moonlight Edition)», que incluirá todos los temas de la edición original y varias canciones nuevas. Esta es la 3ª versión del disco porque ya existía una reedición del álbum que recoge «Club Future Nostalgia», el álbum de remezclas comisariado por DJ The Blessed Madonna con artistas como Madonna o Gwen Stefani y samples invitados, si bien este último parece más orientado al underground y a los festivales en que se pueda pinchar este tipo de remixes.

Dua Lipa  Future Nostalgia The Moonlight Edition

En concreto, «The Moonlight edition» incluirá los temas inéditos ‘If It Ain’t Me’, ‘That Kind of Woman’, ‘Not My Problem’ (con el rapero estadounidense JID) y ‘We’re Good’ (que será el primer single será y llegará un día antes, el 11), además de singles en colaboración ya conocidos y no incluidas originalmente en su álbum, como ‘Fever’ con la francesa Angèle, ‘Prisoner’ con Miley Cyrus, ‘Un día (One Day)’ junto a J Balvin & Bad Bunny y el remix de ‘Levitating‘ con DaBaby. El outfit de la portada del disco está conformado por la cantante con un body azul eléctrico, unas botas altas con hebilla XL y medias transparentes.

Dua Lipa  Future Nostalgia The Moonlight Edition
  1. Future Nostalgia
  2. Don’t Start Now
  3. Cool
  4. Physical
  5. Levitating
  6. Pretty Please
  7. Hallucinate
  8. Love Again
  9. Break My Heart
  10. Good in Bed
  11. Boys Will Be Boys
  12. Fever (feat. Angéle)
  13. We’re Good
  14. Prisoner (feat. Miley Cyrus)
  15. If It Ain’t Me
  16. That Kind of Woman
  17. Not My Problem (feat. JID)
  18. Levitating (feat. DaBaby)
  19. Un Dia (One Day) (feat. J Balvin, Bad Bunny & Tainy)

Dua Lipa es una de las cantantes internacionales más reconocidas del momento. Ya su álbum debut fue un enorme «sleeper», triunfando muy poco a poco hasta alcanzar grandes ventas tanto en USA como UK, y sumando la impresionante cifra de 4 millones de copias vendidas según Music Week, contado con singles tan sumamente millonarios como ‘New Rules’ y ‘IDGAF’, ambos con más de 1.000 millones de reproducciones en Spotify.

Dua Lipa  Future Nostalgia The Moonlight Edition

La artista ha tenido un año 2020 de gran inesperado éxito con su segundo álbum “Future Nostalgia», publicado en marzo al empezar la pandemia, que fue #1 en numerosos paises y con top10 con singles como ‘Don’t start now’, ‘Physical’, ‘Break my heart’ y ‘Levitating’. Además, tuvo tiempo de participar en el remix del single ‘Real groove’ de Kylie Minogue y ofrecer un concierto en streaming titulado “Studio 2054”, ante la imposiblidad de hacer conciertos por las restricciones del Covid-19.

UGT lamenta las medidas del Gobierno sobre automoción

0

La organización sindical UGT ha lamentado las medidas que el Gobierno está tomando en relación al sector ya que, a su juicio son «decepcionantes» y hacen un «flaco favor» tanto a los fabricantes como a la industria auxiliar, a los concesionarios, a los talleres y a las aseguradoras.

En un comunicado, la federación de Industria, Construcción y Agro de UGT ha exigido al Ejecutivo de Pedro Sánchez que aclare cuál es el modelo industrial que pretende para el sector del automóvil en España y qué medidas va a aplicar a corto y a medio plazo para alcanzar ese objetivo.

Desde UGT, también han reclamado que las políticas adoptadas por los distintos ministerios se coordinen para evitar decisiones contradictorias que puedan poner en peligro la marcha de una industria «estratégica» para el país.

En este sentido, el sindicato ha subrayado su apuesta por el sector, que debe de ser «fuerte, ecológico y a la vanguardia» en la introducción ordenada de medidas dirigidas a beneficiar al conjunto de la industria sin suponer una amenaza para el futuro de los dos millones de trabajadores que viven de él.

«Desde UGT FICA tenemos claro qué modelo de sector queremos, qué necesidades hay que abordar a corto plazo para avanzar hacia ese modelo y qué medidas hay que afrontar para mantenerlo entre los sectores más competitivos y generadores de empleo de calidad. El Gobierno asegura también tenerlo claro, sin embargo, las medidas que está aplicando siguen un camino diametralmente opuesto al que nos manifiestan en los distintos foros a los que acudimos», ha criticado la organización sindical.

Por ello, consideran «imprescindible» aclarar qué modelo de industria se quiere para España y coordinar los esfuerzos hacia una misma dirección. «No es posible que cada ministerio o cada comunidad autónoma tenga su propio modelo de sector porque de esta forma, los esfuerzos se dispersan», ha lamentado.

En este sentido, han reclamado la convocatoria «urgente» de la Mesa del Sector Automovilístico, para trabajar en algo más que el «postureo». «Ni siquiera se han formalizado los distintos grupos de trabajo que deben buscar soluciones consensuadas para asegurar el futuro del sector», han apostillado.

En general, UGT ha mostrado su «decepción» con el Gobierno y ha subrayado la importancia de que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo sea el interlocutor «único» para el sector.

UGT-PV justifica la vacunación de su secretario general porque va a los hospitales

0

El sindicato UGT-PV ha confirmado la vacunación contra la covid-19, con las dos dosis, de su secretario general de Salud, Servicios Socio-sanitario y Dependencia, Jesús García, y ha asegurado que está justificada porque, como liberado sindical, «acude continuamente a todos los hospitales de la Comunitat Valenciana».

Jesús García, con plaza de enfermería en el Hospital Peset de Valencia se vacunó el pasado 12 de enero en este centro y recibió la segunda dosis el pasado 3 de febrero, con el conocimiento del gerente del departamento, Francisco Dolz, según una información adelantada por El Periódico de Aquí.

Al respecto, fuentes de la conselleria de Sanidad han confirmado que Salud Pública comprobará ahora si la vacunación del secretario de Salud de UGT PV ha sido o no correcta al igual que se examinan todas las inoculaciones que hayan podido ser irregulares. Desde el departamento del Hospital Peset se han remitido a las explicaciones de la Conselleria.

Por su parte, el secretario general de FSP-UGT-PV, Luis Lozano, ha recalcado que García tiene «toda la razón para haberse vacunado» y, por ello, ha rechazado su dimisión. En ese sentido, ha explicado que, tras hacerse pública su vacunación, han mantenido una conversación en la que el secretario de Salud le ha manifestado: «Si mi vacunación va a suponer algún problema, me voy.

No obstante, Lozano ha rechazado esta posibilidad porque su vacunación es «natural» como la de todos los liberados sindicales a los que ya se le ha administrado.

Así, ha afirmado que ya se ha vacunado a liberados sindicales de todos los sindicatos por «la sencilla razón de van a sus hospitales». En el caso de García, «se mueve por hospitales de toda la Comunitat Valenciana para recoger las inquietudes de los trabajadores».

«Estos liberados sindicales se vacunan no solo por su seguridad sino porque son posibles vectores de transmisión, así lo ha entendido la Conselleria y los departamentos de salud y ningún trabajador se ha quejado de que les han hurtado la posibilidad de vacunarse, nadie dicho en eso», ha recalcado.

Lozano, que ha aclarado que él no se ha vacunado porque a diferencia de García no va a hospitales, ha recalcado que el 20% de los liberados sindicales de FSP-UGT ya se han incorporado a sus plazas para «ayudar a sus compañeros».

Esta vacunación se ha conocido después de que el secretario general de CCOO PV, Arturo León, haya anunciado que formalizará su renuncia al cargo el próximo miércoles ante el Consejo Confederal de la organización sindical tras la polémica por haber recibido la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19 ya que considera que la situación generada «afecta a la imagen» de la organización que representa.

Al respecto, Lozano ha señalado que desconoce con exactitud las circunstancias de la vacunación del aún secretario general de CCOO PV, pero ha recalcado que la de García «no es similar» y que «tiene toda la razón para haberse vacunado».

Centenares de representantes culturales piden la libertad para Pablo Hasel

0

Más de 200 representantes del mundo del arte y la cultura españoles, encabezados por el cineasta Pedro Almodóvar, el cantautor Joan Manuel Serrat o el actor Javier Bardem, han mostrado su apoyo al rapero Pablo Hasel, a quien la Audiencia Nacional dio el pasado 28 de enero diez días para entrar en prisión.

Hasel ha sido condenado a nueve meses de cárcel por un delito de enaltecimiento del terrorismo, e injurias y calumnias a la monarquía y a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, por difundir mensajes atentatorios en redes sociales.

Entre los firmantes del texto, además de los ya citados, aparecen los nombres del mundo del cine como Paco León, Luis Tosar, Alba Flores, Álvaro Morte, Javier Gutiérrez, Fernando Trueba, Aitana Sánchez-Gijón, Willy Toledo o Melani Olivares, así como de la música como Isamel Serrano, Josele Santiago, Coque Malla, Brisa Fenoy, Pedro Guerra o Fermín Muguruza.

Además de exigir la libertad de Hasel, en el manifiesto se solicita que se expulsen del Código Penal este tipo de delitos «que no hacen sino cercenar el derecho, no solo de libertad de expresión, sino de libertad ideológica y artística».

La persecución a raperos, tuiteros, periodistas, así como otros representantes de la cultura y el arte, por intentar ejercer su derecho a la libertad de expresión se ha convertido en una constante. Así, el Estado español ha pasado a encabezar la lista de países que más artistas ha represaliado por el contenido de sus canciones», señala el texto.

El documento alerta además de que, con el encarcelamiento de Pablo Hasél, el Estado español se está «equiparando» a países como Turquía o Marruecos, que también cuentan con varios artistas encarcelados por denunciar los abusos que se cometen desde el Estado.

«El encarcelamiento de Pablo Hasél hace que la espada de Damocles que cuelga sobre la cabeza de todos los personajes públicos que osemos criticar públicamente la actuación de alguna de las instituciones del Estado se haga aún más evidente», indica el manifiesto.

Los firmantes consideran necesario que se difunda esta situación a nivel internacional, «para poner de relieve en qué situación» se encuentra España nos encontramos. «Somos conscientes de que, si dejamos que Pablo sea encarcelado, mañana pueden ir a por cualquiera de nosotros, así hasta conseguir acallar cualquier suspiro disidente», concluye.

Cs pide reprobar a Iglesias en el Congreso por cuestionar la democracia

0

Ciudadanos ha registrado este lunes una iniciativa en el Congreso para reprobar al vicepresidente Pablo Iglesias y que sea destituido por cuestionar la plena normalidad democrática de España por los presos del procés. Pero, además, quieren que la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, explique el daño que esas palabras puedan hacer a la imagen de España en el extranjero.

En concreto, en una entrevista con el diario Ara, Iglesias ha asegurado que «no hay una situación de plena normalidad política y democrática en España cuando los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, uno está en prisión (Oriol Junqueras, de ERC) y otro en Bruselas» (Carles Puigdemont de Junts).

Esta afirmación llegó después de que la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, recordase a su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, que España es una «democracia plena» donde «no hay presos políticos» sino «políticos presos», cuando éste comparó el encarcelamiento del líder opositor ruso Alexéi Navalny con la situación de los presos del procés.

Frente a esto, el grupo parlamentario que capitanea Inés Arrimadas ha registrado una proposición no de ley en la que pide a la Cámara Baja que repruebe al vicepresidente segundo por estas declaraciones, al tiempo que reclama al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que le cese.

DAÑO REPUTACIONAL AL PAÍS

Para Ciudadanos, estas son unas declaraciones que van «en contra de la imagen de España, del interés nacional y de la reputación de sus instituciones democráticas en el exterior» que exigen, además, que el líder de Podemos dé cuenta de las mismas en la Comisión de Calidad Democrática del Congreso.

La ofensiva parlamentaria de la formación naranja también incluye una solicitud para que la jefa de la diplomacia española, Arancha González Laya, explique, por su parte, las consecuencias que las dudas de Iglesias sobre la calidad democrática pueden tener para España y sus instituciones.

Se trata de la segunda reprobación que Cs lleva este lunes al Congreso, donde también ha pedido que se censura al ministro de Consumo y líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, por poner en duda la evidencia científica del uso de las mascarillas FFP2 frente al Covid.

El Papa priorizará en Irak a los cristianos perseguidos

0

El Papa reanudará el 5 de marzo su agenda internacional tras el parón de la pandemia con un viaje a Irak, donde la prioridad serán los cristianos perseguidos y los desplazados por el terrorismo yihadista así como el diálogo antirreligioso.

Así se deduce de la agenda del viaje, que incluye la visita a las ciudades de Bagdad, Mosul, Erbil y Qaraqosh, publicada este lunes por la oficina de prensa del Vaticano.

El Papa saldrá el viernes por la mañana desde el aeropuerto internacional de Fiumicino (Roma) del avión de Alitalia con destino a Bagdad (capital de Irak) adonde llegará por la tarde. Nada más aterrizar, el Pontífice tendrá un encuentro privado con el primer ministro de Irak, Mustafa Al-Kadhimi, en la sala VIP del aeropuerto internacional de Bagdad. Después, ambos se trasladarán al Palacio Presidencial de Bagdad, donde se llevará a cabo la ceremonia oficial de Bienvenida.

Allí mismo, Francisco realizará la tradicional visita de cortesía privada al presidente de la República de Irak, Barham Salih. Al finalizar, el Papa participará en el encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático que se realizará en un salón del Palacio Presidencial de Bagdad y pronunciará su primer discurso.

A final del día, está previsto que se traslade a la catedral siro-católica de ‘Nuestra Señora de la Salvación’ en Bagdad para el encuentro con los obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y catequistas en donde pronunciará otro discurso.

Al día siguiente, sábado, el Papa viajará en avión de Bagdad a Nayaf en donde visitará al Gran ayatollá Sayyid Ali Husaini Sistani, la principal autoridad chií en Irak. Luego, viajará en avión de Nayaf hacia Nassiriya, donde participará en un encuentro interreligioso en la llanura de Ur y pronunciará un discurso.

El domingo el Papa viajará en avión a Erbil, capital del Kurdistán iraquí, donde será recibido en el Salón Vip Presidencial del Aeropuerto de Erbil por las autoridades religiosas y civiles de la región autónoma de Kurdistán Iraquí. Este punto se erige como el último refugio de los cristianos en Irak, en la región autónoma del Kurdistán, que consiguió su independencia en 1991 tras la primera Guerra del Golfo, un lugar donde, de momento, son tolerados, aceptados y pueden exigir algunos derechos.

Debido a las numerosas persecuciones y amenazas de muerte a manos de los grupos musulmanes radicales, miles de familias cristianas escaparon de las ciudades de Basora, Bagdad y Mosul para refugiarse en Erbil y las zonas limítrofes. Antes de que Estados Unidos invadiera Irak en 2003, había alrededor de 1,2 millones de cristianos en todo el país; ahora no quedan más de 300.000. Además de católicos caldeos, que representan el 75% de los cristianos iraquíes, están los asirios o nestorianos, seguidos de siriaco-ortodoxos, y, en menor número, armenios y protestantes.

Está previsto que Francisco viaje en helicóptero hacia Mosul, donde realizará una oración de sufragio por las víctimas de la guerra en Hosh al-Bieaa (Plaza de la Iglesia) en Mosul. En 2003, la comunidad cristiana de Mosul tenía unos 35.000 fieles. En los once años siguientes al comienzo de la guerra para derrocar a Sadam Hussein, el número cayó trágicamente y los asesinatos y secuestros a cristianos estaban casi a la orden del día. Muchas de las iglesias caldeas cerraron incluso antes de la invasión del autodenominado Estado Islámico porque un gran número de personas abandonó Mosul tras el asesinato en 2008 del obispo caldeo Raho y del padre Ragheed.

En 2014 quedaban en la ciudad unos 15.000 creyentes de diferentes Iglesias: caldeos, siro-ortodoxos, siro-católicos y algunas familias armenias. Con la llegada de los yihadistaa, miles de cristianos huyeron inmediatamente de la ciudad. Los que no escaparon fueron obligados a convertirse o ejecutados.

Luego, el Pontífice irá en helicóptero a Qaraqosh, considerada la ciudad cristiana más grande de Iraq, en la llanura de Nínive, donde poco a poco los cristianos están comenzado a volver tras la derrota por parte del ejército iraquí de los terroristas yihadistas. Allí, visitará la Iglesia de la ‘Inmaculada Concepción’, pronunciará un discurso y rezará el Ángelus. Finalmente, el Papa se trasladará a Erbil, donde presidirá la Santa Misa en el Estadio ‘Franso Hariri’. Al concluir la Misa, volverá en avión al aeropuerto internacional de Bagdad.

El lunes por la mañana el Papa participará en la ceremonia de despedida en el aeropuerto internacional de Bagdad y partirá en avión hacia el aeropuerto internacional Ciampino de Roma.

La OMS destaca la importancia de estar «preparados» para adaptar las vacunas a las mutaciones del Covid-19

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha destacado la importancia de que las compañías farmacéuticas estén preparadas para adaptar las vacunas contra el Covid-19 a las mutaciones que pueda tener el coronavirus.

En rueda de prensa, Tedros ha aludido a la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la compañía AstraZeneca ha mostrado ser «eficaz» en la prevención de casos graves de Covid-19, hospitalizaciones e, incluso, la muerte.

Ahora bien, Sudáfrica ha detenido el despliegue previsto de la vacuna de AstraZeneca después de que un estudio mostrara que proporciona una protección mínima frente a la infección leve o moderada de la variante detectada en este país.

Estos resultados son un recordatorio de que debemos hacer todo lo posible para reducir la circulación del virus con medidas de salud pública que se han comprobado que son eficaces», ha dicho Tedros, para insistir en la necesidad de que los fabricantes de vacunas se adapten a la evolución del virus y tengan en cuenta las variantes para las futuras vacunas.

Se trata de un procedimiento que, tal y como ha recordado, ya se hace con la vacuna de la gripe, la cual se actualiza dos veces cada año para proteger frente a las cepas dominantes. «Sabemos que los virus mutan y sabemos que tenemos que estar preparados para adaptar las vacunas para que sigan siendo eficaces», ha añadido.

Dicho esto, Tedros ha pedido también a los países que continúen informando a la OMS sobre las variantes del coronavirus que detecten, con el fin de que el organismo pueda coordinar los esfuerzos globales para monitorear su impacto. Al mismo tiempo, ha instado a vacunar a la población lo «más rápido posible» antes de que se exponga a las nuevas variantes.

«También debemos seguir diseñando y realizando nuevos ensayos, así como vigilando de cerca el impacto que tienen las vacunas en la epidemiología, la enfermedad grave del Covid-19 y la muerte», ha enfatizado Tedros.

Además, ha informado de que el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización de la OMS (SAGE) se ha reunido hoy para revisar la vacuna de AstraZeneca y que mañana se reunirá con el presidente de este organismo para conocer sus recomendaciones.

«Lo que ha quedado claro en esta reunión es que las pruebas de la vacuna de AstraZeneca han demostrado que es eficaz contra las enfermedades graves, hospitalización y muertes. En las variantes se ha registrado ciertas indicaciones de reducción de eficacia», ha adelantado la directora de Inmunizaciones de la OMS, Katherine O’Brien.

Docentes de Cañada Real alertan a Educación de absentismo escolar

0

Docentes de la Cañada Real Galiana (Madrid) han alertado a la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid del incremento de absentismo escolar derivado de problemas de salud de los menores y de sus familiares, tanto emocionales como físicos, derivados de los más de cuatro meses que llevan los sectores V y VI del enclave chabolista con corte en el suministro eléctrico.

En una carta entregada este lunes en la Consejería, los profesores han puesto también el foco en que las «meteorológicas adversas» registradas en la región, como la borrasca ‘Filomena’, han causado «daños en las infraestructuras» de algunas viviendas, ya de por si afectadas por la ausencia de luz.

«Tenemos miedo por la seguridad y salud de los niños por os problemas de habitabilidad de sus hogares», añaden y cifran en «al menos 40 casos» las personas que se habrían intoxicado por monóxido de carbono, a lo que se sumarían dificultades para el seguimiento de tratamientos médicos por la ausencia de luz.

Una situación ante la que han solicitado que se «provea a los alumnos de los derechos básicos del menor» y garantizar, entre otros, la oportunidad de mejorar su situación personal y económica, que actualmente se ha visto abocada al «efecto de exclusión social y marginalidad», en campos como la incapacidad de estos niños de comunicarse por redes sociales o «hasta sentirse rechazados o avergonzados por el conocimiento de los otros de su propia situación».

Además, este corte implica que en la situación pandémica actual tras el paso de ‘Filomena’, «no han tenido los medios adecuados para tener acceso a las clases telemáticas».

Al hilo, han cargado contra la gestión de las autoridades, que, a sus ojos, han convertido el problema en «una pelota que va y viene» entre administraciones. «Echamos de menos el seguimiento de los 250 millones de euros en virtud de los fondos Feder que el Gobierno regional asignó para lograr la inclusión social y el combate de la pobreza», plantean en la misiva.

Por último, han reprochado que la administración no esté cumpliendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible que forman parte la Agenda 2030 y hacen caso omiso a instituciones como el Defensor del Pueblo, la ONU, Cáritas y «numerosas organizaciones y colectivos sociales, tanto laicos como religiosos».

«La consecuencia, en definitiva, es hacer todavía más vulnerable a una población en riesgo total de exclusión social por la que día a día luchamos para mejorar», concluye la misiva apoyada por los siguientes centros: IES Villablanca, IES Valdebernardo, CEIP Pedro Duque, IES Joaquin Rodrigo, IES María Rodrigo, CEIP María de Villota, IES Villa de Vallecas, CEIP Las cigüeñas, CEIP Dulce Chacón, CEIP Mario Benedetti, CEM Hipatia, CEIP Victoria Kent, CEIP El Olivar, IES Duque de Rivas, CEIP Juan Gris, CEIP Loyola De Palacio, CEIP Ciudad Valencia, CEIP Doctor Severo Ochoa; y el CEIP Quijote.

Extremadura tiene 32 aulas en formación telemática por casos de Covid

0

La comunidad autónoma de Extremadura tiene en estos momentos 32 aulas en formación telemática por casos de Covid-19 entre el alumnado o los docentes, lo que constituye el 0,3 por ciento del total de las clases de la región.

Durante el fin de semana y en las últimas horas, las autoridades sanitarias han comunicado a la Consejería de Educación y Empleo el inicio de la cuarentena de siete aulas de siete centros educativos extremeños.

Estas clases están en el CEIP Miramontes, de Azuaga; en el CEIP Miguel de Cervantes, de Villanueva de la Serena; en el IES Dr. Fernández Santana, de Los Santos de Maimona; en el IES San Roque, de Badajoz; en el CEIP Nuestra Señora de Gracia, de Santa Marta de los Barros; en el CEIP Las Eras, de Malpartida de Plasencia, y en el CRA Vera-Tiétar, de Pasarón de la Vera.

Por el contrario, 41 aulas de 32 centros educativos de Extremadura retoman ya las clases presenciales. En concreto, dos aulas pertenecen al Colegio Claret y otra más al IES Luis Chamizo de Don Benito; así como otra más al Colegio Sagrado Corazón de Jesús y María Inmaculada y dos al CEIP Nuestra Señora de Guadalupe de Miajadas.

Las otras aulas se localizan en Plasencia, en los CEIP Alfonso VIII e Inés Suárez, en el IES Parque de Monfragüe y en la Escuela Infantil Félix Rodríguez de la Fuente, y en Badajoz, en los CEIP Las Vaguadas y Puente Real y en los Colegios Sagrada Familia y Nuestra Señora de la Asunción.

También en Villanueva de la Serena, con dos aulas en el Colegio San José y otra en la Escuela Infantil Santiago Apóstol, así como un aula en el CEIP El Pozón, de Navalmoral de la Mata; dos en el CEIP Cristo de la Victoria, de Serradilla; otras dos en el IES Maestro Juan Calero, de Monesterio, y otras dos en el CRA Llanos de la Vega, de Pizarro.

Asimismo, retomarán la actividad presencial un aula en el CEIP Francisco Giner de los Ríos, de Mérida; otra en el CEIP Las Américas, de Trujillo; dos en el CEIP Antonio Jiménez Llerena, de Villafranco del Guadiana; otras dos en el CEIP Nuestra Señora de Fuentesanta, de Zorita, y una en el CEIP Virgen de la Luz, de Alconchel.

También vuelve a la docencia presencial un aula del Colegio Sagrado Corazón, de Coria; dos en el CEIP Suárez Somonte, de Llerena; una en el CRA Vera-Tiétar, de Pasarón de la Vera; una en el IESO Quercus, de Malpartida de Plasencia; una en el CEIP Miguel Primo de Rivera, de Alcántara; otra más en el CEIP Antonio Machado, de Almendralejo; otra en el CEIP Miramontes, de Azuaga; una más en el CEIP Padre Manjón, de Montijo, y otra en el Colegio María Inmaculada, de Puebla de la Calzada.

Además, reabre también ya sus puertas el CEIP San Bartolomé, de Bohonal de Ibor. Este centro tiene solo dos clases, con 16 estudiantes, por lo que ahora mismo, por tanto, están abiertos todos los centros educativos de la región.

Insiders: así es el reality español de Netflix al que te puedes apuntar para concursar

0

Insiders es el nuevo reality que prepara Netflix para un futuro próximo. Apenas se sabe nada de este programa de telerrealidad. Lo que si está claro es que ya está abierto el cásting de participantes y que va a estar realizado en España. iZen va a ser su productora y el premio que estará en juego es de 100.000 euros. En el vídeo nos muestran unas pinceladas muy por encima de lo que habrá. Parece que va a ser un programa de extremos del que no se podrá contar nada.

Y es que su lema es “Más detalles cuando estés dentro. Si lo cuentas, estás fuera”. Netflix, la plataforma de vídeo bajo demanda, no es muy dada a los realitys. Aunque en su catálogo si podemos encontrar algunos títulos de este género, ninguno es español. Este será el primer programa de este tipo que se pondrá en la plataforma. Aquí vamos a contarte cómo inscribirte y qué necesitas. Los 100.000 euros están en juego, y seguro que, si los ganas, te van a venir muy bien. Además, el casting será virtual y no necesitarás moverte de casa. Mucha suerte y prepárate para Insiders.

Un reality de Drag Queens

YouTube video

Antes de ver los requisitos para entrar en Insiders y saber cómo apuntarte al cásting, vamos a dar un repaso a los realitys más populares que se pueden ver en Netflix. Hay que decir que ninguno es de producción española, todos son importados del extranjero.

Uno de los más exitosos es Rupaul’s Drag Race. Aquí 14 drag Queens buscan ser nombradas la America’s Next Drag Superstar. Este programa ya cuenta con tres Emmy otorgados a su presentador Rupaul’s. Este programa nos expone cómo es el mundo drag tras las bambalinas y todo lo que se sufre.

Los concursantes participan en pruebas de pasarela, actuación y baile. Y también en los lip-syncs. Llevan ya 12 ediciones de este reality. Insiders busca, al menos, llegar a las mismas ediciones con tanto éxito.

Niquelao

YouTube video

Seguro que nunca has visto un reality de repostería. Con Niquelao vas a suplir ese hueco en tu vida. Este programa basado en Nailed It es de producción propia de la franquicia de Netflix en Estados Unidos.

El objetivo de este reality es el de copiar algunos de los postres más espectaculares y ricos de todo el mundo. El concurso ha tenido tanto éxito que ha sido llevado a lugares como Alemania, Francia o México.

En España hemos tenido nuestra propia versión, de la que estamos hablando. Está presentado por La Terremoto de Alcorcón y cuenta con la ayuda del famoso cocinero Christian Escribá. Aquí lo que el público busca es que los concursantes hagan las aberraciones más lamentables. Aunque esta edición está hecha en España, su origen es USA. En el caso de Insiders, todo va a ser producto patrio.

Casas alucinantes

Insiders: Así Es El Reality Español De Netflix Al Que Te Puedes Apuntar Para Concursar

Realitys de casas hay cientos. Ahora mismo seguramente estarán poniendo en el canal temático de este estilo alguno de ellos. No sabemos por qué, nos gustan y nos enganchan. Ver cómo son las casas de otras personas o coger ideas siempre nos gusta.

Pues Netflix también tiene su particular reality sobre casas. Este creemos que no va a ser muy similar al de Insiders, pero todo puede ser. Casas alucinantes tan solo cuenta con una temporada de 12 episodios ya disponible en Netflix.

En este programa nos adentramos en casas que por fuera parecen una cosa y por dentro ocultan sorpresas inesperadas. Hay desde casas con peces en donde se puede bucear dentro hasta barcos. Si te gusta la decoración, te lo pasarás pipa.

Cheapest Weddings

Insiders: Así Es El Reality Español De Netflix Al Que Te Puedes Apuntar Para Concursar

Si algo nos gusta cuando nos ponemos con nuestras pantuflas y palomitas delante de la tele es ver a gente pasándolo mal. Si tú eres de esas personas, Cheapest Weddings te va a encantar. Este reality nos llega desde Australia.

Aquí 6 parejas lo van a pasar muy mal. Al igual que seguramente ocurrirá en Insiders. Aquí estas parejas deben organizar su boda. Todo podría ser muy bonito, sin embargo, hay un inconveniente que marcará el discurrir del concurso.

Los novios tienen un presupuesto muy limitado. Con eso, van a ir organizando la boda de su vida. Es decir, que deben organizar una celebración lo más glamurosa posible con el mínimo coste. Igual puedes coger ideas, como con el reality de las casas de antes.

Insiders ya tiene el cásting abierto

YouTube video

En la página web que te marca el vídeo está ya abierto el cásting de Insiders. Este nuevo reality corre a cargo de la productora iZen. Este grupo tiene en su poder otras productoras como Zebra, BocaBoca o Hill Valley.

iZen produce anualmente unas más de 1500 horas de vídeo. Estas se reproducen en cadenas autonómicas y nacionales. Pero también exporta mucho de sus productos al extranjero. Entre otras producciones, tenemos la serie de El Cid, protagonizada por Jaime Lorente.

También están produciendo el programa A tu vera, un concurso musical que se emite en Castilla La Mancha Media. Así que en cuanto a programas de televisión, ya están versados. Vamos a ver qué necesitas para entrar en Insiders.

Requisitos de Insiders

Insiders: Así Es El Reality Español De Netflix Al Que Te Puedes Apuntar Para Concursar

Cuando estés en la página web, le tendrás que dar a apuntarte al cásting. Los 100.000 empiezan aquí. Lo primero es que te van a pedir tus datos personales para crear tu usuario. Aquí tendrás que aceptar también la política de privacidad. Es importante que rellenes todos los campos disponibles.

Pero además vas a tener que enviar un vídeo. El vídeo es imprescindible para poder participar en el cásting. Con él, buscan ver tu naturalidad y saber cómo eres. El vídeo hay que grabarlo con el móvil o con una cámara pero en horizontal. Debe estar todo bien iluminado y con un buen sonido, para que se te escuche bien.

El cásting va a durar alrededor de un mes. Si pasas la primera prueba, el equipo de producción te va a llamar para contarte lo que debes hacer en las siguientes fases. Si no te llaman, es que no has superado la primera prueba. Lo que está prohibido es contar qué vas haciendo, porque si lo haces estarás expulsado.

Cs rechaza que el BCE condone deuda como piden desde PSOE y Podemos

0

Ciudadanos ha rechazado este lunes una posible anulación de la deuda pública por parte del Banco Central Europeo (BCE) por considerar que conllevaría «muchos riesgos», es «ilegal» y además no tendría «beneficio económico», según considera su responsable económico, el eurodiputado Luis Garicano.

En una serie de mensajes publicados en su cuenta de Twitter, Garicano califica de «una mala idea» la propuesta impulsada la semana pasada por el economista francés Thomas Piketty, y que en España han suscrito, entre otros, la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable económico de Podemos, el secretario de Estado de Derechos Sociales Nacho Álvarez. La vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, rechaza tal petición.

Para Garicano, una cancelación «dañaría gravemente el funcionamiento de la política monetaria», pues esta «perdería credibilidad», al generar «la percepción de que los bancos centrales se embarcan en la financiación de déficit público», limitaría los recursos del BCE para actuar ante la inflación y este precedente, asegura, «crearía inestabilidad en los mercados».

«Si la deuda que tiene el BCE es ‘cancelable’ ¿por qué no las demás?», se ha preguntado Garicano, asegurando a renglón seguido que, además, «la anulación de la deuda vulneraría los tratados europeos».

«La monetización de las deudas públicas (y por tanto, con mayor razón, su cancelación) está prohibida por el artículo 123 del Tratado de la UE», ha explicado, recordando que esta prohibición «es una exigencia clave de Alemania» y que «los que defienden la cancelación son los mejores aliados de los halcones»: «Refuerzan los miedos de la población al BCE y a sus compras de bonos de emergencia», ha dicho.

CREE QUE «NO CAMBIARÍA NADA» SI SE CANCELA LA DEUDA

Finalmente, ha cuestionado qué beneficios tendría una cancelación, pues al ser los Estados «dueños del BCE», considera que «nada cambia con la cancelación». «No es más que un juego de escrituras contables», ha incidido, señalando los intereses que se pagan en favor de esta institución «y, que en consecuencia, se transfieren de vuelta como dividendos a los respectivos presupuestos gubernamentales».

«El BCE es la herramienta clave de respuesta europea, la herramienta que está manteniendo a los países solventes. No la dañemos ni perjudiquemos su capacidad de acción dando armas a los halcones», concluye Garicano, que ve este debate «dañino, contraproducente» y cree «que no llevará a ningún sitio».

«Usemos el capital político disponible para mejorar las obsoletas reglas fiscales e implementar bien el plan de recuperación. Que no parezca que nos dan la mano y cogemos el brazo», finaliza.

La calidad del aire volvió a niveles previos a la pandemia

0

La calidad del aire durante el último trimestre de 2020 volvió a situarse en los niveles previos a la pandemia del coronavirus a pesar de las restricciones de movilidad en buena parte del país, según datos del ‘Informe de indicadores de la calidad del aire’ del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

El informe analiza en concreto las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas en suspensión inferiores a 10 micras (PM10), contaminantes vinculados fundamentalmente al tráfico.

En concreto, expone que en el primer estado de alarma, que se declaró el 14 de marzo, se registró una mejora «sin precedentes» de la calidad del aire en las ciudades españolas. Sin embargo, en el último trimestre del año pasado, pese a la menor movilidad aumentaron las concentraciones de NO2 de manera progresiva y se situaron en niveles cercanos a los previos a la pandemia.

El informe de indicadores de calidad del aire analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 en estaciones urbanas o suburbanas de municipios con más de 200.000 habitantes.

De este modo, estudia el comportamiento del dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas en suspensión inferiores a 10 micras (PM10). En concreto, se aprecia en el informe que las concentraciones medias mensuales de NO2 de 2020 se han mantenido por debajo del promedio con respecto a 2017-2019 durante todos los meses del año.

Sin embargo, esta leve reducción observada en septiembre y noviembre es similar a la de los meses de enero y febrero, por lo que podría considerarse que se llegaron a alcanzar niveles esperados para esos meses.

En el cómputo anual, los indicadores del informe reflejan que en 2020 hubo una mejora sin precedentes en la calidad del aire de las ciudades, sobre todo en el NO2 durante marzo y abril. Así, la reducción de la concentración del mes de abril respecto al promedio medido en años anteriores llegó al 47 por ciento.

Los indicadores muestran también una recuperación paulatina de los niveles de este contaminante a lo largo del segundo semestre del año. Precisamente, la evolución mensual de NO2 en estaciones urbanas y suburbanas presenta habitualmente su punto de inflexión en los meses de verano; sin embargo, en 2020 se observa cómo el mínimo mensual se dio en el mes de abril.

Este hecho se puede asociar directamente al efecto de las medidas de restricción de la movilidad aplicadas en el primer estado de alarma.

A lo largo del año 2020 los valores promedios semanales durante el primer periodo de alarma fueron significativamente inferiores a la media de los últimos tres años. Y los más altos se registraron en estaciones urbanas.

En cuanto a las partículas PM10, el informe refleja una evolución heterogénea, ya que la contribución del tráfico sobre las concentraciones de PM10 registradas no es la única fuente de contaminación, sus niveles se ven influidos por los episodios de fuentes naturales, como el polvo subsahariano.

Estas intrusiones de fuentes naturales fueron frecuentes a lo largo del periodo analizado y ha influido en los niveles registrados, por lo que el informe del Ministerio admite que hay una mayor dificultad a la hora de interpretar los resultados.

Si bien, sí concluye que aunque los niveles de movilidad han sido inferiores a años anteriores durante el último trimestre del año las concentraciones de NO2 muestran un aumento progresivo y cercano a niveles de contaminación de años anteriores.

Incluso en algunas ciudades españolas se han observado valores superiores a los de las primeras semanas del año, previas al primer estado de alarma.

Lexus actualiza su gama ES 300h, ya disponible en España con retrovisores digitales

0

La firma automovilística Lexus ha actualizado la gama de su modelo ES 300h, que ya está disponible en España con retrovisores digitales, por lo que el vehículo incluye dos pantallas laterales de cinco pulgadas que reproducen las imágenes de lo que ocurre a su alrededor.

Tal como ha explicado la marca japonesa, los retrovisores digitales sustituyen a los espejos tradicionales por cámaras, lo cual dota al automóvil de un diseño «más esbelto» y aumenta la seguridad del mismo, ya que elimina los ‘ángulos muertos’.

En este sentido, la seguridad también se incrementa gracias a que esta tecnología elige el ángulo adecuado según la maniobra que se vaya a realizar, ya que si se enciende el intermitente o se introduce la marcha atrás, las pantallas muestran diferentes imágenes.

Con dos monitores de cinco pulgadas, uno a cada lado en el interior del vehículo pero situados cercanos al lugar donde estaría el retrovisor convencional, las cámaras exteriores cuentan con sistema de calefacción para evitar que se empañen. Además, están diseñadas para evitar que las gotas de lluvia se acumulen en las mismas.

Construido sobre la plataforma GA-K de Lexus, la marca ha destacado la «rigidez» y la «ligereza» del nuevo ES, que está propulsado por un motor híbrido de 218 caballos de potencia. Con él, el modelo puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 8,9 segundos.

Asimismo, su consumo medio es de 5,2 litros de combustible por cada 100 kilómetros recorridos, mientras que emite 119 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro.

El nuevo ES de Lexus ya está disponible en el mercado español por un precio que parte de los 47.900 euros, mientras que su acabado tope de gama, Luxury, asciende a los 72.200 euros e incluye de serie los retrovisores digitales. La marca prevé que el 80% de sus ventas sean con la versión Premium, que se ofrece por 52.900 euros.

LEXUS LS

Por su parte, Lexus también ha añadido nuevas tecnologías a su modelo LS 500h, que ya está a la venta en España con un mayor equipamiento para mejorar su rendimiento, confort y seguridad.

El exterior de la «joya de la corona» de Lexus se ofrece en la actualidad con una nueva parrilla en tonos más oscurecidos, así como con nuevas ópticas rediseñadas, que equipa una tecnología que usa espejos para proyectar la luz de 12 LED, lo que da como resultado una iluminación más «eficiente», pero sin deslumbrar al resto de conductores.

Desarrollado sobre la plataforma GA-L, Lexus ha mejorado la suspensión del modelo y su mecánica híbrida, que cuenta con una mayor asistencia del motor eléctrico. Con 359 caballos de potencia, el coche puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 5,4 segundos.

En cuanto a sus tecnologías de seguridad y ayudas a la conducción, el nuevo Lexus LS se ofrece con control adaptativo de luces de carretera, retrovisor interior digital o detección de peatones, entre otros sistemas.

El nuevo LS de la firma automovilística japonesa ya está disponible en España por un precio que parte de los 107.500 euros, mientras que el tope de gama se ofrece desde los 164.500 euros.

Navarra prorroga todas las limitaciones vigentes hasta el 25-F

0

El Gobierno de Navarra prorrogará hasta el 25 de febrero inclusive, las restricciones para frenar la expansión del Covid-19, que incluyen, entre otras, el cierre del interior de los establecimientos hosteleros, la reducción de aforos en comercios y en distinto tipo de actividades, la limitación de las reuniones en el ámbito privado a convivientes, el cierre perimetral de la Comunidad foral y la prohibición de movilidad entre las 23:00 a 06:00 horas.

Los diferentes soportes normativos debían ser renovados a lo largo de esta semana y el Ejecutivo ha decidido prorrogarlas a la vista de la actual situación epidemiológica y sanitaria, ha informado el Gobierno foral a través de un comunicado.

Según ha indicado, esta decisión se ha adoptado con el objetivo de «consolidar los efectos que estas medidas están teniendo en la contención del virus». Según los últimos datos, Navarra tiene una incidencia de 432,6 casos por 100.000 habitantes en los últimos catorce días y de 196,5 en los últimos siete.

Asimismo, continúa la presión hospitalaria con 180 personas ingresadas, 31 de ellas en la UCI, en la jornada de ayer. La combinación de ambos parámetros, los epidemiológicos y los asistenciales, señalan que «aunque con una tendencia favorable, Navarra se mantiene todavía en una escenario de riesgo muy alto, según la hoja de ruta vigente lo que aconseja en insistir en las medidas de prevención y protección para apuntalar la evolución de la pasada semana».

Las medidas sobre hostelería y comercio están reguladas en una orden foral de la consejera de Salud, mientras que las relativas a la movilidad territorial y nocturna y al derecho de reunión están recogidas en un decreto foral de la presidenta. La primera finalizaba el 11 de febrero y el segundo el 15 de febrero. Las nuevas normas se publicarán en el BON el próximo jueves, día 11.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS

En lo que se refiere a la hostelería, continúa la prohibición de consumir en el interior de los establecimientos con licencia de bar especial, café espectáculo, bares, cafeterías y restaurantes. Las terrazas se mantienen abiertas al 100% de aforo.

Quedan excluidos de este cierre los comedores de hoteles y otro tipo de alojamientos, que podrán servir comidas únicamente a las personas que se encuentren alojadas en su establecimiento. También quedan excluidos los servicios de centros sanitarios, socio-sanitarios, comedores escolares y universitarios, comedores de empresa, y los servicios de comedor de carácter social.

Con carácter excepcional, se podrá autorizar la apertura de los interiores de los establecimientos cuyos clientes sean trabajadores que realicen labores de transporte, tanto de viajeros como de mercancías, y que los establecimientos se encuentren ubicados en estaciones de servicio o carretera.

En el caso del comercio, se mantiene el aforo del 50% en los establecimientos minoristas y del 30% en los centros comerciales. Este último porcentaje de aforo regirá en lugares de culto y otras celebraciones religiosas.

No cambian tampoco las limitaciones en centros para mayores y educativos, actividades culturales, deportivas y al aire libre, transporte y peñas y sociedades. Igualmente, se prorrogan las restricciones de reuniones en ámbito privado únicamente a convivientes, el cierre perimetral de la Comunidad foral y el toque de queda entre las 23:00 y las 06:00 horas.

Gobierno Vasco defiende el cierre de la hostelería en municipios en zona roja

0

El Gobierno Vasco ha defendido ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) su decisión de proceder al cierre de bares y restaurantes en municipios que se encuentran en ‘zona roja’ al considerarlos puntos de mayor riesgo para la transmisión del coronavirus, donde se produce más relajación y los ciudadanos se quitan la mascarilla, según han informado fuentes jurídicas.

Además, cree que esta medida es determinante para frenar la propagación de la covid-19 y reducirla, en estos momentos en los que la situación de la pandemia en Euskadi es grave, y que, si se elimina esta restricción, se complicará la posibilidad de luchar contra el contagio.

El Ejecutivo autonómico ha presentado este mediodía sus alegaciones al recurso contencioso-administrativo que plantearon el pasado 4 de febrero las Asociaciones de Hostelería de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, en el que reclamaron al TSJPV que adoptara medidas cautelares para eliminar la medida decretada por el Ejecutivo de clausura de bares y restaurantes en localidades que se encuentran en ‘zona roja’.

El Gobierno Vasco ha puesto en valor la validez de esta restricción para contener la propagación de la covid-19 y bajar su incidencia entre la población, y explica que así lo ha considerado el Plan de Protección Civil de Euskadi, LABI, que ha mantenido continuas reuniones para hacer un seguimiento de la situación epidemiológica y proponer las medidas a adoptar en cada momento.

Las alegaciones del Ejecutivo van a acompañados de informes sobre la transmisión del virus a través de aerosoles y apuntan que los establecimientos hosteleros, donde hay una mayor relajación de las medidas por la ciudadanía y se prescinde de la mascarilla para consumir, favorece el contagio por partículas en el aire.

La Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJPV se reunirá este martes, a partir de las 9.00 horas, para deliberar y se prevé que la resolución se dicte mañana mismo.

En su recurso, la hostelería argumentó, con datos, que se ha evidenciado que los bares y restaurantes no han causado el aumento de contagios, y atribuye la propagación de la covid-19 a «la relajación» de las medidas por parte del Gobierno Vasco con motivo de la Navidad.

Para los hosteleros, la eliminación del cierre de bares y restaurantes en municipios en ‘zona roja’ «es imprescindible» porque cada día que pasa la hostelería sin actividad «se incrementa exponencialmente el riesgo de que los perjuicios sean irreparables y tengan consecuencias devastadoras para el sector».

En la actualidad, ha señalado que más de un 80% de los establecimientos hosteleros de Euskadi están afectados por este cierre y asegura que «es imposible» que la Administración pueda «reparar» los daños ocasionados hasta el momento y los que se producirán en el futuro.

Por último, los hosteleros recuerdan que, aunque se reabran sus establecimientos, mantendrán numerosas restricciones establecidas por decreto del Gobierno Vasco.

Los positivos bajan en Extremadura hasta los 81 casos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 81 casos positivos de covid-19 confirmados, lo que representa un importante descenso con respecto a la última jornada, aunque las muertes han subido hasta la veintena y suman, desde el inicio de la pandemia, un total de 1.597.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 464 personas, nueve menos que en la jornada anterior, de las que 65 de ellas está en UCI, diez menos, y se han dado 1.160 altas, lo que equivale a un acumulado de 58.962.

En cuanto a los fallecidos, cuyas edades oscilan entre los 32 años y los 97 años, son un varón de 76 años de Mérida, un varón de 61 años de Torremejía, una mujer de 85 años de Villafranca de los Barros y un varón de 75 años de Almendralejo.

Así como dos varones de 86 y 64 años de Badajoz, un varón de 87 años de Villar del Rey, dos varones de 32 y 64 años y una mujer de 56 años de Montijo, una mujer de 74 años de Torremayor y una mujer de 72 años de Olivenza.

También han fallecido una mujer de 71 años de Don Benito, un varón de 83 años de Valencia de Alcántara, un varón de 85 años de Montánchez, un varón de 81 años de Cáceres, una mujer de 97 años de Berlanga, un varón de 89 años de Zafra, un varón de 67 años de Fresnedoso de Ibor y un varón de 72 años de Plasencia.

Por su parte, Extremadura ha comunicado dos brotes, uno en Oliva de la Frontera, con cuatro positivos y cinco contactos, y otro en Navalmoral de la Mata, con 11 positivos y cuatro contactos.

Mientras, se han cerrado diez brotes que se localizan en Villagonzalo, Aldea de Retamal, Trujillanos, Coria, Cristina, Badajoz, Valdebotoa, Valdebotoa/Gévora, Arroyo de San Serván y San Pedro de Mérida, según ha informado la Junta en nota de prensa.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 36 casos confirmados, tiene 140 pacientes hospitalizados, 23 de ellos en UCI, y desde el inicio de la pandemia ha registrado 277 fallecidos y ha dado 17.742 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha notificado dos casos positivos, tiene 79 pacientes ingresados, de los que 13 están en UCI, y acumula 439 fallecidos y 8.590 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado nueve casos confirmados, tiene 69 personas hospitalizadas, de las que 13 están en UCI, y acumula 213 fallecidos y 11.833 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado ocho casos positivos, tiene 68 pacientes hospitalizadas, de los que 10 están en UCI y acumula 204 víctimas mortales y 7.860 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 10 casos positivos, tiene 42 pacientes hospitalizados, de los que seis están en UCI, y acumula un total de 176 fallecidos y 3.595 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata no ha notificado casos confirmados, tiene seis pacientes ingresados y ha registrado 105 fallecidos y 3.120 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado ocho casos positivos, tiene 51 pacientes ingresados y ha registrado un total de 110 fallecidos y 4.127 altas.

El Área de Salud de Coria ha registrado ocho casos positivos, tiene nueve pacientes hospitalizados y han fallecido desde el inicio de la pandemia un total de 73 personas y 2.095 altas.

El regreso a España de la Dama de Elche cumple 80 años

0

El regreso a España de la Dama de Elche cumple este lunes 8 de febrero 80 años y el Senado debatirá la próxima semana una moción para su cesión permanente a Elche, su población de origen.

La moción, presentada por el Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal a instancia del senador de Compromís Carles Mulet, insta al Gobierno a que la Dama de Elche vuelva a la ciudad donde fue encontrada el 1897, puesto que actualmente se expone en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

Esta iniciativa parlamentaria señala que la Dama de Elche es un patrimonio de un valor «esencial» para el pueblo valenciano. Por se una pieza que el pueblo valenciano «siente tan propia», la moción pide que sea expuesta en el Museo Arqueológico de Historia de Elche, que convertiría la ciudad en la sede del Museo de Arte Ibérico, «en un paso más hacia la descentralización del patrimonio artístico y cultural».

Tras su hallazgo en agosto de 1897, la pieza viajó hasta París, quien, según ha recordado Compromís, la adquirió por 4.000 francos y el 24 de septiembre de ese mismo año se presentó en el Museo del Louvre. Posteriormente, el 8 de febrero de 1941 la Dama de Elche llegó a Madrid, donde permanecería durante 30 años en el Museo del Prado, hasta 1971 cuando, por Orden Ministerial se incorporó a la colección permanente del Museo Arqueológico Nacional, donde sigue.

Para el senador de Compromís Carles Mulet el arte «debe estar en su lugar de origen», por lo que ha lamentado que «tras años de avances en la sensibilidad hacia el patrimonio y de demandas desde distintos frentes, el Gobierno haya sido inclemente ante las peticiones ilicitanas de recuperar su patrimonio».

La moción que Compromís ha introducido para su debate en la Comisión de Cultura del Senado insta en el Gobierno central a hacer efectiva de «manera inmediata» en coordinación con las administraciones autonómica y local y de forma permanente, la cesión de la escultura de la Dama de Elche, ubicada en la actualidad en el Museo Arqueológico Nacional, para exponerla en el municipio de Elche, realizar la inversión necesaria para el traslado, con todas las medidas de seguridad necesarias para su correcta conservación, y crear una subsede del Museo Arqueológico Nacional en la ciudad ilicitana, que albergue de forma permanente el busto.

Mulet ha recordado que la pieza en el Museo Arqueológico Nacional «no deja de tener un cierto protagonismo como pieza del mes, dentro del conjunto de obras, cuando en Elche supondría un revulsivo colectivo, cultural y turístico de primer orden».

RETORNO DE LA DAMA DE BAZA EN SU 50 ANIVERSARIO

El senador confía en que los grupos que votaron a favor del retorno de la pieza granadina de la Dama de Baza en su 50 aniversario del hallazgo, lo vuelvan a hacer.

«Ante idénticos casos de piezas íberas, esperamos en un comportamiento idéntico de los grupos políticos ante la moción de Compromís que traslada una petición histórica de la localidad de Elche», ha sentenciado. La moción de la Dama de Baza, según ha apuntado la formación, fue aprobada por 15 votos a favor y 14 abstenciones de Vox y PSOE.

Por su parte, la portavoz del grupo municipal de Compromís per Elx, Esther Díez, ha afirmado que el lugar dónde mejor se entiende el busto íbero «es en el entorno de su hallazgo y envuelto en su contexto». Apostamos por la descentralización de la cultura, lo que permitiría a municipios como Elche, convertirse en dinamizadores culturales y contribuiría a promover el turismo cultural junto al Misteri d’Elx, el Palmeral y todo el patrimonio ilicitano», ha dicho.

El Gobierno descartó en marzo del año pasado ceder la Dama de Elche a su localidad, por tratarse de «un bien del Patrimonio Histórico Español», que «pertenece a la Administración General del Estado» y que está «asignado a la colección estable» del Museo Arqueológico Nacional, un centro de titularidad estatal adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte.

«Este bien cuenta con la máxima protección jurídica al quedar sometido al régimen de protección establecido para los bienes de interés cultural, en aplicación de la Ley de Patrimonio Histórico Español», explicó el equipo de Pedro Sánchez en una respuesta a una pregunta parlamentaria realizada el año pasado por Compromís.

HP lanza el ordenador convertible ProBook x360 11 G7

0

HP ha lanzado en España su último modelo de ordenador portátil convertible para uso educativo, HP ProBook x360 11 G7, con un diseño con bisagra flexible de 360 grados que busca facilitar el aprendizaje tanto en casa como en los aulas.

El nuevo ordenador convertible de HP está equipado con una cámara opcional de 5 MP con enfoque automático, que se complementa con una pantalla táctil interactiva y compatibilidad con la conexión USB-C, como ha informado HP en un comunicado.

HP ProBook x360 11 G7 EE emplea un diseño con bisagra de 360 grados que lo hace posible utilizar en modo ordenador portátil o solo como modo tableta, pero puede soportar caídas desde el escritorio, salpicaduras de bebida y tirones del cable de alimentación.

Su teclado está anclado para evitar que se quiten las teclas, y presenta además esquinas reforzadas con metal y una pantalla táctil protegida con el cristal Corning Gorilla Glass 3. El dispositivo también pasó 19 pruebas militares MIL-STD 810H.

El teclado y la pantalla resultan también fáciles de limpiar y pueden soportar 1.000 limpiezas, mientras que el chasis, el teclado y la pantalla pueden ser desinfectados con toallitas domésticas. El ‘software’ HP Easy Clean 2.0 desactiva la entrada de datos de la pantalla táctil, el teclado y el panel de control con solo pulsar un botón.

El equipo de HP cuenta con conectividad a través de los estándares inalámbricos WiFi 6 y HP Extended Wireless LAN, y cuenta con otras funciones como HP Manageability Integration Kit para la gestión de dispositivos educativos, mientras que HP Sure Sense y HP BIOSphere protegen a los estudiantes y a los profesores del ‘malware’.

Entre las herramientas específicas para el sector educativo se encuentra también HP School Pack 4.5, una suite de herramientas de ‘software’ y sistemas educativos que respalda el aprendizaje. Además, HP Classroom Manager facilita a los profesores la gestión de los dispositivos de los estudiantes al restringir de forma remota el uso de la web y de las aplicaciones, realizar comprobaciones en tiempo real para la comprensión y comprobar el bienestar de los estudiantes a través de la función de chat privado.

Se espera que HP ProBook x360 11 G7 EE esté disponible en España en marzo.

Este portátil se orienta al sector de la tecnología educativa, que durante el último año ha experimentado un aumento del 46 por ciento de los envíos de dispositivos, según datos de FutureSource.

Asimismo, el 66 por ciento de los educadores esperan continuar con el aprendizaje mixto incluso después de la pandemia, intercalando la enseñanza en el aula con el aprendizaje desde casa, como recoge un estudio de HP.

UGT celebra que la C. Madrid haga una ley educativa años después de asumir las competencias

0

UGT ha puesto de manifiesto a través de un comunicado que celebra que el Gobierno madrileño «se preocupe por la educación» y decida poner en marcha una ley educativa «tras casi veintiún años desde que la Comunidad asumió las transferencias en materia de educación».

Según UGT, se trata de un «gesto del interés del Ejecutivo por mejorar la educación madrileña», que «no se tuvo tras la LOCE (2002), la LOE (2006) y la LOMCE (2013), pero que se ha considerado necesaria tras la publicación de la LOMLOE, la cual, recordamos, es una modificación de la LOE».

La organización sindical ha señalado la necesidad de establecer medidas que mejoren la «crítica» situación del sistema educativo madrileño, «que parte de unos indicadores muy preocupantes», con «un importante déficit de inversión educativa», ya que no llega al 2 por ciento del PIB frente a una media nacional de en torno al 4,3 por ciento.

Tenemos el mayor PIB del Estado y proporcionalmente la menor inversión en educación», ha apuntado UGT, al tiempo que ha señalado la «importante escasez de recursos en materia de personal docente y no docente, fundamentalmente de profesionales dedicados a la atención a la diversidad. Por otro lado, ha denunciado la «menor inversión en formación del profesorado», que ha pasado de 398 euros por docente a 22 euros.

Por otro lado, ha rechazado la «significativa masificación en las aulas», y ha citado un informe de la organización publicado el 28 de julio según el cual más del 25 por ciento de las aulas superaban las ratios establecidas.

También ha advertido de la «alta precariedad en el personal de los centros educativos, en peores condiciones laborales y retributivas que los profesionales de otras comunidades autónomas y que la media de la Comunidad Económica Europea, con una alta tasa de temporalidad muy por encima del 8 por ciento establecido por Acuerdo a nivel estatal».

Igualmente, ha constatado que Madrid cuenta con la mayor proporción de enseñanza privada respecto a la pública, «y por tanto, la mayor desigualdad y el mayor gasto familiar en educación», estando «a la cabeza en cuanto a segregación escolar y desigualdad social».

Además, ha subrayado que Madrid se encuentra «entre la décima y la decimotercera comunidad autónoma en promoción y titulación, según la etapa».

En materia de infraestructuras, ha asegurado que estas son «deficientes por falta de inversión y mantenimiento durante décadas».

También ha destacado el «importante déficit en inversión para la transformación digital de la comunidad educativa, que ha evidenciado aún más la pandemia y el consiguiente cierre de centros educativos».

Tras acusar a la Consejería de Educación y Juventud de «falta de planificación educativa para afrontar los nuevos retos en la enseñanza madrileña», le ha reprochado «una gran delegación de competencias de las responsabilidades de la Consejería de Educación en las direcciones de los centros sin aportar los recursos necesarios».

«Sin lugar a dudas, el Gobierno regional aprovechará esta oportunidad para mejorar esta situación y, no solo, para promocionar la lengua castellana, en una comunidad de lengua castellana o para blindar la red concertada, que parece ser es la única que existe en nuestra región, al menos, la única a la que ha hecho referencia al hablar de la Ley Maestra», ha apostillado UGT.

La organización sindical ha manifestado su voluntad «propositiva y de consenso», y ha hecho llegar al Gobierno regional y a la Consejería de Educación y Juventud una serie de propuestas de mejora, divididas en ocho bloques.

El primer bloque de «políticas educativas e inversión» plantea incrementar la inversión en educación de forma progresiva hasta el 7 por ciento del PIB, mientras que los siguientes combaten la «precariedad del personal de los centros educativos» así como la «desigualdad y segregación».

UGT propone también medidas relacionadas con los procesos de escolarización; espacios e infraestructuras; transformación digital; formación y participación.

La Audiencia de Valladolid impone tres años de cárcel a un excapellán por abusos a una menor

0

La Audiencia de Valladolid ha impuesto una condena de tres años de cárcel al excapellán de la iglesia de Las Angustias, O.F.L, por un delito de corrupción de menores con concurso con otro de abusos sexuales sobre una menor de 13 años a la que envió varios vídeos muy subidos de tono, uno de ellos masturbándose.

En concreto, el tribunal ha condenado al religioso a un año de prisión por el delito de ciberacoso y a dos por abuso sexual a una menor de 16 años–Fiscalía pedia cuatro por abuso y corrupción de menores–, junto con su inhabilitación especial para cualquier profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve contacto regular con menores, por tiempo de trece años de cumplimiento simultáneo.

También procede imponer al acusado la prohibición de acercarse a la menor a una distancia no inferior a 500 metros y durante diez años, como el comunicarse con ella por cualquier medio y por el mismo tiempo.

Se impone igualmente al acusado la medida global de libertad vigiladadurante seis años, después de la duración de la pena privativade libertad, junto con la prohibición de desempeñar determinadasactividades que puedan ofrecerle o facilitarle la ocasiónpara cometer hechos delictivos de similar naturaleza y la obligación de realizar un curso de educación sexual.

En cuanto a la vía de la responsabilidad civil, el tribunal acuerda la reserva de las acciones correspondientes en favor de la menor y de su representante legal, según informa el Gabinete de Prensa a través de un comunicado.

El fallo de la Sección Cuarta de lo Penal no da crédito así a las excusas del religioso, quien en el acto del juicio oral, en el que tan sólo respondió a las preguntas de su abogado, enmarcó el material que envió a la denunciante vía whatsapp en un mero «juego sexual» e incluso acusó a la menor de engatusarle para luego someterle a chantaje con su madre y una tía.

El ahora condenado únicamente reconoció haber flirteado con la menor en lo que calificó como un mero «juego sexual» que mantuvo con la niña a través de los whatsapp que la enviaba al teléfono móvil de su madre y que acostumbraba a utilizar la niña.

O.F.L. explicó que la relación con la niña se inició a finales de diciembre de 2019 ya que ésta acostumbraba a merodear por la parroquia junto a su madre para pedir limosna, pero sin que en momento alguno, como así ha reiterado, llegara a estar a solas con la menor y mucho menos mantuviera con ella contacto físico, pues siempre en esos tres o cuatro encuentros mantenidos a las puertas del templo estuvo presente su progenitora y la gente que transitaba por la calle.

Confesó haber regalado a la menor un teléfono móvil pero que los whatsapp entre ambos se vehicularon a través del terminal propiedad de la madre pero que usaba la niña y de quien aseguró que empezó a insinuársele y a mostrar cierta atracción hacia su persona, hasta el punto de pedirle mantener algún encuentro íntimo que no llegó a concretarse porque él, como así puntualizó, no tenía intención de llegar a ello.

Lo que sí apuntó es que cuando la menor comenzó a pedirle que le mandara algún vídeo subido de tono en el que apareciera su cara «perfectamente identificable» no se percató de que lo pretendido por ella y su familia, en referencia a la madre y una hermana de ésta, no era otra cosa que obtener una prueba para luego someterle a chantaje.

En esa relación vía whatsapp, el religioso envió a la menor sendos vídeos grabados en su baño, uno el 28 de diciembre de 2019 en el que aparece en paños menores tocándose las partes, aunque sin mostrar la cara, y un segundo en enero de 2020 en el que sí se le identifica perfectamente y en el que procede a masturbarse.

TOQUE DE CULO «FORTUITO, INVOLUNTARIO»

Durante su declaración, O.F.L, a preguntas de un encuentro a las puertas del templo el 2 de enero de 2020, en el que llegó a tocar el culo a la menor en presencia de su madre, el interrogado no pudo por menos de reconocer que plantó su mano en la nalga de la niña pero alegó en su descargo que lo hizo de forma «fortuita, involuntaria».

Así, el religioso relató que tras ese encuentro se disponía a despedirse de madre e hija y que después de dar un beso a la primera y acercarse a la segunda para hacer lo propio, puso a ésta la mano en la espalda pero se le fue al culo.

«Sólo fueron dos o tres segundos, lo que duró el beso, pero la retiré al percatarme de que mi mano no estaba donde debía», espetó O.F.L, quien, sin embargo, ese mismo día, poco después, preguntó vía ‘was’ a la menor qué le había parecido el palmeo de la nalga, «aunque siempre en ese juego de algo que había sido fortuito», se apresuró a apostillar en el juicio.

SOLICITUD DE 120.000 EUROS PARA UNA CASA EN RUMANÍA

En esa tesis de que todo lo ocurrido se enmarca en una especie de conspiración de la niña y su familia para pillarle en un renuncio y luego sacar tajada, el excapellán sostuvo que la iniciativa de los mensajes y petición de encuentros fue de la menor, que en un momento dado le comunicó que una tía había visto los whatsapp y se lo había contado a su madre.

Fue a partir de ese momento cuando, tal y como mantuvo el acusado, las tres mujeres comenzaron a someterle a chantaje para no denunciar los hechos ante la policía. «Creo que la niña actuó guiada por la madre o por la tía, tengo esa convicción, de que todo estaba pensado de antemano, sobre todo por la insistencia de que se me viera la cara en los vídeos que mandaba», insistió O.F.L, quien declaró que las tres mujeres de nacionalidad rumana, a cambio de su silencio, le pidieron 120.000 euros para comprarse una casa en Rumanía.

«Recuerdo la expresión en boca de la tía, que era la que llevaba la voz cantante, de que si no accedía a sus pretensiones me iban a denunciar y que iba a pasar 13 años en la cárcel», aseguró el excapellán, hoy apartado de su tarea y en situación de «vigilancia eclesial» en su domicilio hasta aclarse lo ocurrido, tanto en vía penal como en la investigación canónica correspondiente.

EL INCITADOR ERA ÉL, SEGÚN LA POLICÍA

La versión exculpatoria del religioso respecto de que la iniciativa fue en todo momento de la menor contrasta, sin embargo, con los testimonios realizados en el juicio por distintos agentes de la Policía Nacional que participaron en el volcado del contenido de los tres teléfonos móviles incautados, el de O.F.L, el que éste regaló a la niña–no aparece nada relevante– y, fundamentalmente, el de la madre de la pequeña en el que se recibieron los mensajes en diciembre de 2019 y hasta el 9 de enero de 2020.

Todos los agentes, a tenor de los whatsapp, coinciden en que quien llevaba la iniciativa y la voz cantante era el acusado. «Era él quien en todo momento trataba de quedar en casa de la menor a solas y ella le daba largas», declaró uno de los funcionarios policiales.

El testigo, al igual que sus compañeros, no descartó que los primeros mensajes los enviara la menor y los últimos la hermana de su madre, debido a las diferencias de sintaxis entre unos y otros y el mayor dominio del idioma de la tía, lo que vendría a avalar la tesis del chantaje.

La Policía Nacional tuvo conocimiento de los hechos cuando el día 10 de enero del pasado año la menor, su madre y la tía se personaron en dependencias policiales para dar cuenta del vídeo que la primera había recibido del religioso. Se les emplazó para la tarde al objeto de que volvieran con un intérprete y para formalizar la denuncia, si bien en la segunda ocasión las tres comparecientes declinaron denunciar y se negaron a entregar el teléfono móvil.

Sector crítico pide un debate en IU sobre la Ley Trans

0

La candidatura crítica con la actual dirección de IU, ‘La Izquierda Necesaria’, ha reclamado un debate «profundo» en el seno de la formación sobre el borrador de la Ley Trans y las consecuencias que generaría la «desaparición del concepto jurídico de ‘mujer'».

En un comunicado, el sector que abandera José Antonio García Rubio, que fue responsable económico durante la etapa del excoordinador federal Cayo Lara, ha demandado esta discusión sobre la propuesta legislativa del Ministerio de Igualdad, en manos de Unidas Podemos y con Irene Montero al frente.

Al respecto, este sector ha manifestado que el debate suscitado en la opinión pública sobre la normativa va a coincidir con la celebración de la Asamblea Federal de IU, prevista para finales de marzo y cuyo calendario ha impugnado dicha candidatura, y debe ser planteado también a nivel interno.

«Es preciso recuperar el método de trabajo de la izquierda democrática y alternativa: es la organización quien decide la política y quien la traslada a nuestros representantes parlamentarios o institucionales. De no ser así, será evidente que IU se pliega a las decisiones de Podemos, como venimos denunciando también en otros temas», han apuntado desde ‘La Izquierda Necesaria’.

Y es que de cara a la Asamblea Federal, la candidatura ha presentado una propuesta alternativa a la dirección que rechaza la «fusión organizativa» con Podemos por considerar que es una estrategia abocada al «fracaso», dado que la coalición con la formación morada «no ha sido aceptada política ni electoralmente».

Por tanto y de cara a decidir el contenido final de la propuesta legislativa, han solicitado que el Ministerio de Igualdad se reúna «con todas las organizaciones feministas, sea cual sea su posición, evitando cualquier exclusión o ninguneo». El objetivo para este sector es buscar un amplio consenso con los diversos sectores, «no solamente aceptar algunas enmiendas».

«ESTÁN EN PELIGRO DERECHOS BÁSICOS DE LA MUJER»

En este sentido, los integrantes de ‘La Izquierda Necesaria’ han manifestado su preocupación por las consecuencias que generaría «la desaparición del concepto jurídico de ‘mujer'», iniciada a su juicio en el anteproyecto de Ley sobre Libertad Sexual y con «reflejo» en la Ley Trans.

«Están en peligro derechos básicos conquistados por las mujeres y el movimiento feminista, así como garantías para la protección básica de la infancia. Es un hecho que las mujeres sufren una desigualdad estructural e histórica, propia de las sociedades patriarcales, por el simple hecho de ser mujer», han ahondado desde el sector crítico.

La candidata de García Rubio indicó hace meses que contaban con la presencia en la lista de la política y escritora Lidia Falcón y otras mujeres vinculadas al Partido Feminista, así como de otras personas procedentes de organizaciones LGTBI.

Investigadores de la UPV, primeros de Europa en artículos más citados en el campo del analytic network process

0

Los investigadores Mónica García Melón y Pablo Aragonés-Beltrán, profesores del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universitat Politècnica de València (UPV), encabezan la lista de las personas más citadas de Europa por sus artículos aplicando el analytic network process (ANP), una técnica de decisión multicriterio que facilita la toma de decisiones.

Según ha informado la institución académica en un comunicado, hace 20 años comenzaron a aplicar esta técnica desarrollada en 1990 por el profesor norteamericano Thomas Saaty. En aquel momento era un método prácticamente desconocido pero «nosotros pensamos que era muy interesante utilizarlo en nuestra investigación. Nuestros primeros casos de aplicación fueron para priorizar carteras de proyectos», explica García Melón, catedrática e investigadora del Instituto para la Gestión de la Ciencia y la Innovación INGENIO (CSIC-UPV) y profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial.

Pablo Aragonés-Beltrán, investigador del Centro de Investigación en Dirección de Proyectos, Innovación y Sostenibilidad (PRINS) de la UPV y también profesor titular de la ETSI Industrial, explica que uno de los casos de éxito en el que ha aplicado esta técnica es «en la valoración de futbolistas y en la valoración del Valencia FC, además de en la valoración de activos en general (inmuebles, suelo industrial, parcelas agrícolas». También han empleado ANP para seleccionar carteras de proyectos solares fotovoltaicos y termosolares.

Mónica García Melón explica el funcionamiento del ANP con el ejemplo de un estudiante que quiere decidir cuál es la mejor universidad para realizar sus estudios de grado. Se establecen una serie de criterios que se agrupan en los llamados clusters. Los criterios podrían ser las características de la ciudad, el precio de cada crédito, las instalaciones deportivas universitarias y la posición en un ranking educativo de dichas universidades.

La persona experta en esta técnica crea un modelo en red con una serie de criterios y posibles alternativas. Las personas interesadas en la decisión emitirán sus juicios que responden a una serie de preguntas sobre comparaciones pareadas entre criterios y alternativas asignando niveles de importancia y preferencia.

Tras una serie de cálculos matemáticos se establecerá un ranking entre las tres universidades en estudio. Ese listado puede ser diferente dependiendo de si la decisión la toma el estudiante o por ejemplo sus padres. «Como experta, ante cada situación, creo un listado de indicadores que se priorizan con la ANP», explica la catedrática de la UPV.

Ética, género y sostenibilidad ambiental pueden ser los criterios para crear un listado de indicadores. Ella como facilitadora elabora el modelo y se apoya en un grupo de personas expertas que serán quienes emitan juicios de valor con respecto a las diferentes preguntas. Cada sesión participativa de trabajo entre la facilitadora y los expertos tiene una duración mínima de tres horas. «Se debate mucho y todo el mundo sale convencido de que el resultado de la priorización es de consenso», asegura la investigadora.

Actualmente aplica las técnicas de decisión multicriterio en entornos participativos para la definición y ponderación de indicadores de ciencia e innovación responsables.

TOP 15 DEL MUNDO

El número 235 de la revista especializada Journal of Cleaner Production realiza una revisión de trabajos publicados con ANP. La Universitat Politècnica de València está en el séptimo puesto entre las 20 universidades que más trabajos han publicado con aplicaciones de este método. Y los dos investigadores de la UPV están en el top 15 de los que más trabajos han publicado con este método, a nivel mundial: Mónica García Melón (6ª) y Pablo Aragonés (14º).

El Hormiguero: esta es la fecha en que Pablo Motos volverá a ponerse al frente

0

Llevamos ya una semana en El Hormiguero sin ver a su habitual presentador Pablo Motos. El susto llegaba la semana pasada. Y es que Motos había estado en contacto con un infectado de Covid durante el fin de semana. A pesar de que la primera prueba había dado negativa, una segunda confirmó que estaba infectado por coronavirus. Así que le ha tocado estar desde casa todos estos días. En su lugar, ha estado la polifacética Nuria Roca. Y realmente no lo ha hecho mal. Tanto público como compañeros y crítica ha alabado su trabajo.

Ahora, con Pablo Motos ya curado, ha fijado la fecha de la vuelta a su programa. El Hormiguero se preparará para divertirse con Pablo Motos muy pronto. De momento, hasta ese día, Nuria Roca seguirá al frente. Hay que reconocer que Nuria ha estado muy apoyada tanto por Trancas como por Barrancas. Las dos hormigas, interpretadas por Juan y Damián, guionistas del programa, han sabido salir al paso y guiar a Roca. Pero ya queda poco de eso. En breve volverá Pablo Motos con sus bromas, sus locuras y sus polémicas.

Todo pasaba el día 1 de febrero

Fue en la tarde del día 1 de febrero cuando saltaba la alarma en El Hormiguero. Pablo Motos había estado en contacto con una persona que acababa de dar positivo por Covid. Por protocolo, el pelirrojo tenía que irse a casa.

Así que, a toda prisa y corriendo hubo que cambiar de presentador y reajustar El Hormiguero. Nuria Roca se ponía al frente de uno de los programas estrella de Antena 3. En conversación por videoconferencia, Motos explicaba los motivos de su ausencia.

Y como hemos contado antes, todo fue debido a que había estado en contacto con una persona durante el fin de semana. Esa persona había dado positivo por Covid. Y tuvo que quedarse en casa por protocolo.

El Hormiguero y 15 años de Pablo Motos

Pablo Motos El Hormiguero Cabestrillo

Desde que se estrenó en 2006 en Cuatro, Pablo Motos había estado al frente del Hormiguero. Solo ha faltado cuando no ha habido programa. Es decir, los fines de semana y los días festivos y de puente.

Incluso con lesiones y tragedias personales, Pablo ha estado presentando su programa. Por ejemplo, el pasado noviembre, Pablo aparecía con un brazo vendado e inmovilizado. Lo que le había sucedido es que se había roto un tendón del hombro.

Aún así, no quiso cogerse la baja y fue a trabajar. Presentó el programa durante todo ese periodo de tiempo. Y como si no pasara nada, seguía asistiendo. Sin duda Pablo Motos ama su programa.

Y El Hormiguero sin él, pierde bastante, pero aún así, está saliendo adelante. Seguramente serán algunos de los peores días para Motos. Pero esta es una gran oportunidad para que vea cómo se hace su programa desde fuera y pueda aportar y corregir para mejorarlo.

El día en que murió su madre y El Hormiguero

YouTube video

Y hablábamos antes de tragedias personales. Pablo Motos ha acudido al Hormiguero incluso cuando su madre había fallecido. Tuvo la entereza de presentar todo el programa y fue al final cuando se derrumbó.

Ese día acudía a divertirse Laura Pausini. Con ella pasó unos buenos momentos, pero en el final, quiso dedicarle a Amelia Burgos, su progenitora, el programa de ese día. Ahí se derrumbó y lloró amargamente sobre el hombre de la cantante.

Amelia Burgos no era una desconocida de la audiencia del Hormiguero. De hecho, tuvo su propia sección. Había llamado alguna vez que otra al programa para dar su opinión en directo sobre temas. Pero lo que más recuerda el público es cuando el propio Pablo Motos la llamó.

Fue con motivo de la visita de Raphael al Hormiguero. El artista era el mayor ídolo de Amelia. Y Motos le dio ese regalo a su madre, el de poder saludar al cantante y poder estar charlando unos breves momentos con él en directo en El Hormiguero.

Nuria Roca seguirá al frente de El Hormiguero

El Hormiguero: Esta Es La Fecha En Que Pablo Motos Volverá A Ponerse Al Frente

Todo el mundo es unánime en su opinión. Nuria Roca ha sido un soplo de aire fresco a El Hormiguero. Este programa tiene un sello muy personal de Pablo Motos, pero Roca ha sabido mantenerlo e incluso mejorarlo.

Roca ya tiene bastante experiencia en televisión. Comenzó muy joven en Televisión Española con Waku Waku. Siguió presentando algunos concursos y programas. Pero sin duda ha sido con El Hormiguero donde ha alcanzado la culminación de su carrera.

Pablo Motos volverá muy pronto

El Hormiguero: Esta Es La Fecha En Que Pablo Motos Volverá A Ponerse Al Frente

Y ya con el negativo en sus manos, Pablo Motos lo ha celebrado con todos sus fanáticos. Ha sido a través de las redes sociales en donde Pablo ha anunciado la noticia y ha agradecido todo el apoyo mostrado por sus fanáticos.

“¡Ya soy negativo! Nos vemos muy pronto. Gracias de nuevo por todas las muestras de cariño. Sois los mejores” decía en el vídeo Motos. También ha anunciado la fecha de regreso a El Hormiguero, y es muy pronto.

De hecho no habrá que esperar más allá de esta semana. Será el próximo jueves 11 de febrero cuando Pablo Motos volverá a su programa. No vuelve antes a pesar del negativo por el protocolo de seguridad. Así que tendremos tres días más a Nuria Roca al frente del programa.

UGT denuncia diferencias salariales entre el personal del Ministerio de Justicia y de CCAA

0

UGT ha denunciado este lunes en un informe las desigualdades existentes entre los funcionarios de la administración de justicia, indicando que los dependientes del Ministerio que dirige Juan Carlos Campo llegan a cobrar más de 8.000 euros anuales más que los adscritos a la administración autonómica, lo que redundaría en «una justicia a dos velocidades».

«Hoy queremos denunciar la desigualdad a nivel retributivo que existe entre el personal transferido a las comunidades autónomas con respecto al personal dependiente del Ministerio», ha dicho el responsable del sector Administración General del Estado de FeSP-UGT, Carlos Álvarez, durante la presentación del informe, según ha informado el sindicato en un comunicado.

Álvarez ha explicado que estas desigualdades se dan tanto en el complemento específico como en cuanto a los recursos humanos. En el ámbito retributivo, el informe revela que la diferencia salarial entre un empleado del cuerpo de gestión de la administración general del Estado y uno con las mismas funciones en País Vasco, que es la comunidad autónoma que mejor paga a los trabajadores de Justicia, llega a los 8.147 euros anuales.

UGT ha indicado que, si bien en 2008, y después de una huelga indefinida de dos meses, hubo un incremento del complemento específico que redujo algo la diferencia, «a día de hoy los cuerpos generales, los cuerpos especiales y el cuerpo de letrados de la administración de justicia vuelven a estar en una clara situación de discriminación salarial con respecto a los transferidos».

«Cuesta entender cómo un funcionario que tiene los mismos requisitos de acceso a la administración, desarrolla el mismo trabajo en los órganos judiciales, sirve igual a un poder del Estado y somos cuerpos nacionales (…) tenemos tal disparidad retributiva», ha planteado la responsable de Justicia de FeSP-UGT, Victoria Carrero.

En concreto, ha llamado la atención sobre «el supuesto de los funcionarios de justicia con destino en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y los funcionarios de justicia del Tribunal Supremo (TS)». «Estos dos órganos judiciales están sitos en la misma calle de Madrid y un funcionario del TSJM gana una media de 300 euros más al mes que su compañero que está en el edificio de enfrente, en el TS», ha criticado.

Carrero ha alertado de que «estas desigualdades dan lugar a que en nuestro país haya una doble justicia: una de primera velocidad, que es la que asumen las comunidades autónomas con el servicio transferido, y la segunda, que recae sobre la ‘España vaciada’ y que cuentan con un servicio de peor calidad», apuntando en este segundo caso a Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares, Murcia, Ceuta, Melilla y los órganos centrales.

Así las cosas, Carrero ha instado al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, a «convocar sin demora la mesa de negociación para acabar con esta brecha salarial».

Juzgan a cuatro hombres por matar a otro en una vivienda de Borriana

0

Un jurado popular juzga desde este lunes en la Audiencia Provincial de Castellón a cuatro hombres acusados de matar en 2014 a otro en una vivienda de Borriana (Castellón) tras maniatarle con unos grilletes y amordazarle, produciéndose el fallecimiento por asfixia.Dos de los acusados que han declarado esta mañana han negado su participación en los hechos.

La fiscal y la acusación particular solicitan para los acusados 20 años de prisión por un delito de asesinato, así como una indemnización para los padres de la víctima de 45.000 euros para cada uno por el fallecimiento de su hijo y de 25.000 euros para la hermana por los daños morales. Por su parte, las defensas de los procesados piden su libre absolución.

Según el escrito de conclusiones provisionales del ministerio público, los hechos se produjeron entre las últimas horas del 12 de octubre de 2014 y las primeras del 13 de octubre, en el interior de una vivienda de Borriana, donde se encontraban los acusados junto a la víctima, que tenía 36 años.

En un momento dado y por causas no determinadas, los procesados ataron las manos de la víctima a su espalda con unos grilletes y le amordazaron con dos prendas de vestir, que sujetaron con cinta adhesiva alrededor de la cabeza, y colocaron una manga de sudadera de tejido forro polar en el interior de su boca, de forma que le obstruía la entrada de aire por las vías respiratorias.

Posteriormente, según la fiscal, los acusados abandonaron el domicilio dejando a la víctima, que falleció de forma inmediata por asfixia mecánica por oclusión de los orificios respiratorios y compresión externa de las vías respiratorias por impedimento mecánico de entrada de aire. Los acusados abandonaron Borriana en un vehículo y estuvieron en paradedo desconocido hasta que fueron localizados en Francia.

ACUSADOS

Los dos acusados que han declarado esta mañana en el juicio han negado su participación en los hechos, y aunque han reconocido que ese día estuvieron los cuatro con la víctima en la vivienda, han señalado que cuando abandonaron la casa para irse a Francia el hombre se encontraba bien.

Uno de los procesados ha relatado que vino a España en octubre de 2014 porque quería esconderse de la Policía y que, junto al resto de acusados, alquilaron un apartamento en Borriana y que salían con la víctima los días que permanecieron en esta localidad. Ha admitido que mantuvo una discusión con la víctima por dinero, pero ha negado que participase en su muerte, puesto que -según ha dicho- eran «como hermanos».

Según ha manifestado, tanto él como el resto de acusados son «inocentes» y considera que las personas que le mataron «están en libertad». Así mismo, ha indicado que él fue el último de los cuatro acusados que abandonó el apartamento tras despedirse de la víctima.

El otro acusado, que ha declarado que vino a España de vacaciones, también ha negado su participación en la muerte y ha subrayado que la víctima se encontraba en perfectas condiciones cuando él abandonó la vivienda.

Durante su intervención inicial ante los miembros del jurado, la fiscal ha señalado que en esta muerte concurre la alevosía, «puesto que la víctima no pudo defenderse», mientras que la acusación ha manifestado su deseo de que se dicte un veredicto de culpabilidad.

Por su parte, los letrados de las defensas han indicado que no está probado que los acusados fueran los autores de los hechos y que las pruebas solo demuestran que los procesados estuvieron con la víctima el día de los hechos. El juicio continuará esta tarde.

Localizan en la localidad coruñesa de Teixeiro el cadáver de un exmilitar de León

0

Un hombre de 77 años ha sido localizado muerto en un piso en el que vivía en alquiler en la localidad coruñesa de Teixeiro (Curtis). Fuentes conocedoras de la investigación han trasladado que el hombre llevaba varios meses muerto y, a falta de lo que determine la autopsia, el cuerpo no evidenciaba signos de violencia.

El fallecido, según fuentes municipales, era un exmilitar procedente de León que llevaba viviendo en la localidad desde hace más de 15 años.

Fue la propietaria de la vivienda en la que residía la que dio la voz de alarma, puesto que llevaba cinco meses sin pagar el alquiler y «era cumplidor». Los vecinos llevaban también tiempo sin verle y su vehículo sin moverse del garaje.

El cuerpo ha sido trasladado al Imelga para la autopsia y Servicios Sociais del Consistorio colaborará en lo que sea necesario para tratar de localizar a algún familiar del fallecido.

Efectivos de la Guardia Civil, de la Policía Judicial y de los Bomberos de Betanzos, que intervinieron para acceder a la vivienda, así como un médico forense, participaron este domingo en el levantamiento del cadáver.

MÁS DE 15 AÑOS RESIDIENDO EN TEIXEIRO

Fuentes municipales han indicado que el hombre hallado muerto era un exmilitar que habría prestado sus servicios durante muchos años en Almería y que fijó su residencia en Teixeiro, donde adquirió una propiedad, cuando se prejubiló.

El hombre vivía solo y acabó mudándose a un piso en alquiler en Teixeiro años después de llegar a la localidad. «Educado y muy respetuoso», los vecinos apuntan a que no era «demasiado sociable».

Las fuentes consultadas inciden en que el hecho de que viviese solo y las propias circunstancias derivadas de la pandemia y sus restricciones pudieron ser la causa de que se tardasen varios meses en percibir que el hombre había fallecido.

El Gobierno trasladó en 2020 a 877 migrantes desde Baleares a la Península

0

El Gobierno trasladó durante el año 2020 a un total de 877 migrantes desde el archipiélago de Baleares a la Península, de los cuales 10 eran mujeres. No había entre ellos ningún menor de edad.

Así lo ha asegurado el Ejecutivo a través de una respuesta a una pregunta parlamentaria realizada por Vox, en la que cuestionaban al Gobierno sobre los traslados de migrantes desde las Islas Baleares y pedían que se precisara el número de mujeres y menores que habrían viajado a la Península.

El equipo de Pedro Sánchez ha precisado, además, que los traslados que se realizan de estas personas se están llevando a cabo en coordinación con todos los actores implicados, de manera que cada migrante derivado al Programa de atención humanitaria es asignado a una plaza de acogida, sin que dicha asignación esté condicionada a limitación alguna respecto a su derecho a la libertad deambulatoria.

Además, precisa que a todas las personas llegadas se les aplican las medidas previstas en el protocolo de actuación ante posibles casos importados de Covid-19, con el objetivo de evitar los contagios entre los migrantes y entre los migrantes y las personas que les atienden a su llegada.

Los 877 migrantes trasladados desde Baleares se incluyen dentro de los 2.035 traslados que, en total, ha realizado el Gobierno durante el año pasado, en concreto, entre junio y diciembre de 2020, de las que ya había informado en semanas anteriores.

DESTINO DE LOS MIGRANTES

Sin embargo, en respuesta a una pregunta parlamentaria de Ciudadanos, especifica que estos traslados se han realizado a los puertos de Cádiz y Huelva (principalmente este segundo) y a los aeropuertos de Madrid, Sevilla y Málaga y, en ocasiones puntuales, Alicante, Barcelona, Zaragoza.

Del mismo modo, explica que Las ciudades principales donde se han destinado los grupos de vulnerables son Arcos de la Frontera, La Rinconada, Teruel, Cádiz, Málaga, Cullera, Roquetas de Mar, Barcelona, Madrid, Almería, Sevilla, Chiclana de la Frontera, Algeciras, Zaragoza, Bilbao, Valencia y Puente Genil.

Del mismo modo, el Gobierno informa de que la acogida viene determinada por las circunstancias personales de los inmigrantes que se van a trasladar y las necesidades que hay que atender, así como el número de plazas que hay disponibles en cada momento y las características de la entidad de acogida.

Un estudio relaciona las células cerebrales con la depresión

0

Una nueva investigación ha relacionado la depresión con un número reducido de células en el cerebro que apoyan el funcionamiento de las neuronas. Publicado en la revista ‘Frontiers in Psychiatry’, los investigadores muestran diferencias entre la composición celular del cerebro de adultos deprimidos que murieron por suicidio y de individuos no psiquiátricos que murieron repentinamente por otros medios.

«Encontramos un número reducido de astrocitos, destacados por la tinción de la proteína vimentina, en muchas regiones del cerebro de los adultos deprimidos. Estas células en forma de estrella son importantes porque favorecen el funcionamiento óptimo de las neuronas cerebrales. Nuestros hallazgos confirman y amplían investigaciones anteriores que implican a los astrocitos en la patología de la depresión», explica Naguib Mechawar, profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill (Canadá) y autor principal de este artículo.

El trastorno depresivo mayor, también conocido como depresión clínica, provoca una sensación persistente de tristeza y pérdida de interés, lo que conlleva una serie de problemas emocionales y físicos graves. El estudio utilizó el análisis postmortem para añadir peso a la teoría de que los astrocitos desempeñan un papel en este trastorno.

«Analizamos los astrocitos del cerebro tiñendo proteínas específicas que se encuentran en su estructura: vimentina y GFAP. La tinción de vimentina no se había utilizado antes en este contexto, pero proporciona una visión clara, completa y sin precedentes de toda la estructura microscópica de estas células. Utilizando un microscopio, contamos el número de astrocitos en secciones transversales del cerebro, lo que nos permitió estimar cuántos había en cada región. También analizamos la estructura tridimensional de más de trescientos astrocitos individuales para detectar cualquier diferencia», explica otro de los autores, Liam O’Leary.

El análisis postmortem reveló que en la depresión, aunque el número de astrocitos era diferente, tenían una estructura similar a la de los individuos psiquiátricamente sanos. «Esta investigación indica que la depresión puede estar relacionada con la composición celular del cerebro. La noticia prometedora es que, a diferencia de las neuronas, el cerebro humano adulto produce continuamente muchos astrocitos nuevos. Encontrar formas de reforzar estas funciones cerebrales naturales podría mejorar los síntomas de los individuos deprimidos», afirma Mechawar.

Las ‘perlas’ que Belén Esteban le ha enviado a María José Campanario

0

La bronca entre Belén Esteban y María José Campanario está en todo lo alto. No es la Tercera Guerra Mundial pero casi. Países, con menos, han sacado a sus ejércitos a pelear contra el enemigo. Y es que llevamos unas semanas movidas con los comentarios, escritos, respuestas y cartas entre las dos princesas del pueblo, la oficial y la aspirante. De lo que estamos seguros es que Jesulín las elige con mucho carácter. Ya sea durante un año y pico o durante los 20 años que ha estado con cada una, a ambas las ha marcado.

Y Telecinco está encantadísimo. Cuando Belén Esteban llega a responder a cualquier crítica o comentario que se le haya hecho, la audiencias sube. Y hacía un tiempo que la Esteban estaba tranquilita. Le va bien con su novio. Su hija anda por Reino Unido formándose para no caer en ganarse la vida como famosa de medio pelo. Por eso, cuando Campanario ha atacado la línea de flotación de la ex de su marido, esta no ha dudado en responder con la misma munición. Vamos a ver cuáles son las perlas que Belén Esteban le ha soltado a María José Campanario en respuesta a su carta en Sábado Deluxe.

La carta de la Campa

Las 'Perlas' Que Belén Esteban Le Ha Enviado A María José Campanario

La mecha que prendió el conflicto entre María José Campanario y Belén Esteban llegaba a raíz de un escrito que había hecho la Campa en su Facebook personal. Estaba claro que se tenían ganas ambas y se han dicho las verdades del barquero.

En la carta, Campanario ha afirmado que llevaba más de 20 años callando. Y también le ha dejado claro, pero con otras palabras, que ni la Esteban ni el resto de sus amigos le importan nada. Aparte de “princesita barata”, la Campa asegura que está dispuesta a contar todo lo necesario para desmentir las mentiras que Belén ha contado sobre Jesulín y su familia.

También ha querido recordar a la de Paracuellos que lleva 20 años viviendo de su hija y de la familia de su ex. Por eso, le advierte de que si Campa habla, se le va a acabar todo el “chiringuito” que se ha montado. Entre otras lindezas, ha asegurado que está dispuesta a acabar con la gran mentira de Esteban. Y claro, Belén Esteban no ha dudado en responder, subiendo el nivel.

Un polvo de una noche

Belén Esteban, Indignada, Amenaza Con Demandar A Mª José Campanario

La primera respuesta llegaba hacia una de las acusaciones de María José Campanario. La actual mujer de Jesulín echaba en cara a Belén Esteban había sido algo muy pasajero del torero. Algo que no solo piensa la Campa, también lo cree mucha más gente.

Belén Esteban ha asegurado que Andrea Janeiro, su hija, fue una niña muy deseada. De hecho fue concebida con muchísimo amor y ambos estaban muy ilusionados por tenerla. También comentó que era lo mejor que tenía en su vida.

Está claro que Belén Esteban quiere mucho a su hija, como a nada en el mundo. Es más, siempre ha querido llenarla de caprichos y llevarla donde la pequeña quería. Ahora ella está en Reino Unido estudiando comunicación.

Belén Esteban curada

Belén Esteban Y María José Campanario
Belén Esteban Y María José Campanario

La segunda perla iba acerca de la enfermedad que había sufrido Belén Esteban. Ya hace unos años, la Princesa del pueblo admitía que había estado muy enferma de una adicción, pero que afortunadamente ya estaba curada.

Incluso le puso fecha a su curación. “Estoy curada desde hace 10 años”. Sin embargo, daba otro cañonazo a María José Campanario: “Lo que no tiene cura es tu maldad”. No sabemos si realmente Campanario tiene maldad, pero sí que vemos que su rabia es muy grande.

Y ha seguido con su alegato Belén Esteban. Ha querido recordar a María José Campanario que había estado condenada. Y aquí no ha  mentido Esteban, y es que Cama quiso conseguir una pensión para su madre cuando no la correspondía y por eso la justicia la condenó durante 1 año.

Miguel también implicado

Las 'Perlas' Que Belén Esteban Le Ha Enviado A María José Campanario

Pero si hay algo que a Belén Esteban le hace mucho daño es que se metan con quien le rodea. Ella puede aguantar cualquier ataque hacia su persona, pero no soporta cómo pueden ir a por su marido, su madre o su propia hija.

Y por allí llevó los comentarios María José Campanario en su carta de Facebook. Y claro, como no podía ser de otra forma, la Princesa del pueblo respondió: “A él (su marido) ni le nombres”. El argumento que esgrimía la Esteban era muy consistente.

Decía Belén Esteban: “En el momento en el que sales en una revista y te haces personaje público, puedes hablar, y yo también. A Miguel no le he visto en una exclusiva ni en el día de su boda”. Y continuaba: “Yo te puedo nombrar a ti, a tu padre y a tu hermano”. Y es que prácticamente toda la familia de María José Campanario ha salido en televisión.

Andreíta es una desconocida

Las 'Perlas' Que Belén Esteban Le Ha Enviado A María José Campanario

Y claro, aunque Belén Esteban lo niegue durante toda su vida, creemos que aquí María José Campanario ha dado en el clavo. Y es que en su carta, Campa decía que ella llevaba 20 años con Jesulín y ella solo había estado año y medio. Y eso la reconcomía por dentro.

Y como no podía ser de otra forma, la polémica afectó al extorero. Y aquí venía otra nueva perla de Belén Esteban: “Estoy dedicada a mi familia, el que no lo está es él. A la niña ni la nombréis”. Según Belén, ni Jesulín ni Campanario ni el resto de la familia ha querido ocuparse de Andrea.

De hecho, asegura la Esteban, que su hija es una completa desconocida para ellos. Ahora mismo no saben qué es de su vida, ni siquiera saben cómo es, ni dónde estudia ni, por supuesto, quien puede ser su pareja.

Jesulín tiene tres hijos

Jesulín

Otra de las cosas que le había molestado a Belén Esteban de lo que había dicho María José Campanario es que la Campa tenía 3 hijos. Sin embargo, la Princesa del pueblo quiso puntualizar esto.

“Ella (Andrea) no os echa de menos, y cuando llegue a casa me va a regañar, pero está harta. En vez de Jesulín de Ubrique, vas a ser Jesulín Calzonazos… que tienes tres hijos, no dos”. Veremos cuál es el siguiente movimiento de Campanario tras estar perlas.

El PP afea a las acusaciones populares que su objetivo sea «desgastar al adversario político»

0

El abogado Jesús Santos, que representa al PP en el juicio por el presunto pago con dinero procedente de la caja ‘b’ de la reforma de la sede nacional del partido, ha criticado la actuación de las acusaciones populares en este procedimiento y ha asegurado que su objetivo es el «desgaste y el escarnio al adversario político».

Así lo ha dicho en la primera sesión de la vista oral que se celebra en la Audiencia Nacional, en la que las distintas partes han expuesto ante el tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal sus cuestiones previas.

El abogado del PP, que ha recordado que ya solicitó a la Sala, sin éxito, que las cinco acusaciones populares se acumularan en una sola, ha criticado la finalidad que tiene cada una de ellas en esta causa.

Así, ha tratado de describir sus «vinculaciones políticas» apuntando, entre otros detalles, que uno de los abogados de Izquierda Unida es el diputado Enrique Santiago; que la acusación ejercida por Adade es una «asociación vinculada al PSOE»; o que el representante de Observatori Desc es el abogado Gonzalo Boye, quien también defiende al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont.

Con todo ello, el letrado Jesús Santos se ha adherido a la «brillante» exposición que ha hecho el fiscal Anticorrupción Antonio Romeral, que ha invocado las conocidas como ‘doctrina Botín’ y ‘doctrina Atuxa’ sobre la falta de legitimidad de las acusaciones populares cuando el Ministerio Público no acusa por un delito.

En este procedimiento, las acusaciones populares atribuyen a la formación política un presunto delito fiscal relacionado con el Impuesto de Sociedades de 2008, del que no acusan ni Anticorrupción ni la Abogacía del Estado.

En esta línea, ha recordado la jurisprudencia del Supremo que señala que las acusaciones populares «no son una pieza esencial del proceso penal» y ha solicitado que limite la actuación de éstas al considerar «sonrojante» que hayan acusado por hechos que el auto de transformación a procedimiento abreviado –por el que se dio por concluida la instrucción– declaró prescritos y sobreseídos.

Por otro lado, ha criticado que hayan dirigido escritos de acusación por el delito de organización criminal, cuando ni siquiera estaba «vigente el momento de los hechos», o que llamen a declarar a testigos que no guardan ninguna relación con los hechos que se van a enjuiciar.

NUEVOS ESCRITOS DE ACUSACIÓN

Por ello, ha pedido que se «expulsen» todos los escritos de acusación provisional presentados por las acusaciones populares y que se anule el auto de apertura de juicio oral –por el que se sentó en el banquillo al extesorero del PP Luis Bárcenas y a otros cuatro acusados, más el PP como responsable civil subsidiario–, ya que contempla las acusaciones que se han formulado contra ellos.

Para subsanar errores, el abogado de la formación política ha instado al tribunal a que dé un plazo a las acusaciones populares para que presenten nuevos escritos de acusación o para que se adhieran a la Fiscalía Anticorrupción, que no cree que el PP hubiera cometido un delito fiscal.

Asimismo, el abogado Jesús Santos ha pedido al tribunal presidido por el magistrado José Antonio Mora Alarcón que haga una «nueva valoración» sobre la «pertinencia» de las pruebas solicitadas por las acusaciones populares.

TESTIGOS «IMPERTINENTES» E «INJUSTIFICADOS»

La defensa del PP considera que la pretensión de éstas de llamar a un «porcentaje tremendo de testigos que ni siquiera han pasado por la instrucción» es «impertinente» e «injustificada».

En este sentido, además de destacar que de muchos de los testigos no se aportan «dato alguno» sobre la relación que tienen con este juicio, no ve la utilidad de las testificales relacionadas con el contrato de Fitur en 2004 o con la adjudicación del contrato de basuras de Toledo a la empresa Sufi, que ya fue archivado.

Tampoco considera pertinente que comparezcan empresarios que figuran como donantes en los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’, ya que el Juzgado Central de Instrucción número 5 mantiene abierta una pieza separada relacionada con estos hechos.

Por este mismo motivo rechaza que se llame a declarar como testigo a los supuestos «destinatarios de complementos salariales» procedentes de la presunta caja ‘b’ a los que apuntó Bárcenas en su escrito remitido a la Fiscalía Anticorrupción semanas antes de que se iniciara el juicio.

«Lo único por lo que se pretende traer a expresidentes, secretarios generales y altos cargos del PP es para el desgaste y escarnio del adversario político», ha afirmado Jesús Santos, que ha añadido que la intención de que estas personas «desfilen» por la Audiencia Nacional es «contribuir al circo mediático».

Está previsto que en este juicio declaren como testigos el expresidente del Gobierno y ex líder del PP Mariano Rajoy, los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes (ex secretarios generales del partido), Federico Trillo, Rodrigo Rato; el expresidente del Senado y actual senador Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo, entre otros, aunque aún no hay fecha para ello. En la lista de testigos también figura el expresidente del Gobierno José María Aznar.

El abogado del PP ha incluido en sus críticas a la defensa de Bárcenas –ejercida por Gustavo Galán–, a quien ha acusado de contribuir en dicho «circo» por plantear al tribunal la posibilidad de que se celebre un careo entre extesorero del PP y expresidente del Ejecutivo si ambos manifiestan contradicciones en sus respectivas declaraciones sobre la supuesta contabilidad paralela del partido.

También por pedir a última hora que testifiquen cuatro periodistas sobre su supuesto conocimiento de la existencia de una grabación en la que el extesorero del PP Álvaro Lapuerta relacionaba a Rajoy con el pago de sobresueldos.

Con todo ello, Santos ha solicitado al tribunal que suspenda la vista hasta que valore «con la necesaria profundidad» todas las cuestiones planteadas, al entender que no pueden esperar al dictado de la sentencia.

«Si se mantuvieran toda la prueba propuesta por las acusaciones populares sería un ataque al derecho de honor a mi mandante, el PP», ha concluido el letrado.

IU rechaza los «ataques» de Lagarde a la propuesta de condonar deuda

0

La portavoz federal de la dirección de Izquierda Unida y eurodiputada, Sira Rego, ha rechazado los «ataques y descalificaciones» realizados por la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, contra el grupo de economistas y formaciones políticas que defienden la condonación de la deuda generada para paliar los graves efectos de la pandemia.

Rego ha defendido en una rueda de prensa que «tiene sentido reconsiderar los instrumentos para salir lo mejor y lo más reforzadamente posible de la crisis sanitaria y económica» provocada por la pandemia del Covid-19.

En este sentido, ha rechazado las críticas realizadas por Christine Lagarde a la que a su juicio es una «inconcebible» propuesta, en referencia al manifiesto suscrito por un centenar de economistas europeos, incluida la presenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, que propone que el BCE condone la deuda de los Estado a cambio de que destinen esas partidas a transición ecológica y digital.

A este grupo Lagarde les aconsejó que dediquen sus esfuerzo a aprovechar bien los fondos europeos para la reconstrucción económica y social.

Rego ha dicho que la formación comparte el «enfoque» de lo que plantea el manifiesto y ha defendido que lo que debería considerarse una ‘anomalía’ es tener un instrumento como el BCE que «no está a disposición para resolver los intereses y las necesidades económicas de los países que formamos parte de la Unión Europea (UE)».

«Tiene bastante sentido que en un momento de crisis y casi de cambio de paradigma como el actual condonar la deuda y destinar esos recursos para impulsar lo público, para reforzar el empleo y para reorientar los modelos industriales», ha enfatizado.

Además, ha recordado que «no sería la primera vez en la historia que se plantea algo así», ya que «n la crisis tras la Segunda Guerra Mundial la salida pasó por una condonación de la deuda».

A su juicio, «más allá de la alarma de la señora Lagarde, que todos sabemos que es bastante conservadora, y de los popes del BCE, nosotras creemos que es un buen momento para reorientar la economía y ponerla a disposición de la gente para salir de este entuerto.

«TEMOR» POR EL RETRASO EN LA VACUNACIÓN

También ha expresado el «temor» de Izquierda Unida a que se agudice el retraso general en la vacunación debido al «incumplimiento» de las compañías farmacéuticas en la entrega de la cantidad de vacunas contra el Covid-19 comprometida en un principio.

La eurodiputada ha criticado los «muy complejos procesos de contratación de la Unión Europea» y que los graves fallos en el suministro de las vacunas se produzcan «mientras las farmacéuticas anuncian cifras multimillonarias de beneficios» con estos productos.

A este respecto, ha apuntado que es «un problema que las patentes tengan solo un control industrial», algo que en su opinión se resolvería «con la supresión temporal de este control, para ser más eficaces, salvar vidas y poder adelantarse a las mutaciones del virus».

En la misma línea, y en relación a los debates en el Parlamento Europeo sobre el mecanismo de los fondos destinados a paliar esta crisis, apuntó que IU mantendrá su «defensa del municipalismo a la hora de abordar este reparto».

Ha contrapuesto esta posición a la que practican en Europa formaciones como el PP y Ciudadanos que «son aliados de la extrema derecha apoyando la condicionalidad en el reparto, con amenazas de nuevos recortes y la vuelta a los ‘hombres de negro’.

Bruselas dice que los Tratados de la UE «prohíben» al BCE condonar la deuda

0

La Comisión Europea ha confirmado este lunes que las reglas de la Unión Europea «prohíben» al Banco Central Europeo (BCE) perdonar la deuda de los Estados miembro vinculada a luchar contra la crisis del coronavirus, tal y como han sugerido un centenar de economistas en un manifiesto promovido por el francés Thomas Piketty.

«La anulación de la deuda por el BCE está prohibido por los Tratados, en especial por el artículo 123 (del Tratado Fundacional de la UE) que lo prohíbe», ha zanjado en una rueda de prensa en Bruselas la portavoz de Economía y Asuntos Financieros, Marta Wieczorek.

Wieczoreck ha recordado en su intervención que esta circunstancia ha sido ya señalada de manera «clara» por la propia presidenta del BCE, Christine Lagarde, no solo en declaraciones a la prensa durante el fin de semana pasado, sino también en diversas comparecencias ante el Parlamento europeo.

En estas ocasiones, ha remarcado la portavoz, Lagarde «ha sido clara al respecto» y ha «aclarado que, efectivamente, la anulación de la deuda por el BCE está prohibido por los Tratados», por lo que Bruselas no tiene «nada que añadir».

El Ejecutivo comunitario responde de este modo al manifiesto de un centenar de economistas europeos titulado ‘Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos’, encabezado por el economista francés Thomas Piketty.

En el caso de España suscriben una veintena de economistas, destacando la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, junto a economistas como Jordi Sevilla, José Moisés Martín Carretero o Jorge Fabra Utray.

Los firmantes ven «positivo y útil» el debate sobre la anulación de las deudas en manos del BCE que se ha desarrollado en Francia, Italia, Luxemburgo y Bélgica, así como «en los pasillos de las instituciones europeas, entre los representantes del propio BCE y los distintos ministerios de finanzas de la zona euro», en un contexto en el que casi el 25% de la deuda pública europea se encuentra en manos del banco central, lo que en el caso español se cuantifica en más de 300.000 millones de euros.

Su propuesta pasa por un contrato entre los Estados europeos y el BCE, de forma que la institución monetaria se comprometa a condonar las deudas públicas que posee (o a transformarlas en deudas perpetuas sin intereses), mientras que los Estados se comprometen a invertir las mismas cantidades en la reconstrucción ecológica y social.

Lagarde, sin embargo, consideró este fin de semana «inconcebible» la condonación de la deuda de los países de la UE vinculada a la Covid-19 y emplazó a los defensores de esta idea a dedicar sus esfuerzos a aprovechar bien los fondos europeos.

«Si la energía gastada en exigir la cancelación de la deuda por parte del BCE se dedicara a un debate sobre el uso de esta deuda, sería mucho más útil», aseguró Lagarde en una entrevista publicada el domingo por el semanario francés ‘Journal du Dimanche’.

Cs afirma ser «garantía de la lucha contra la corrupción»

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha afirmado este lunes en Barcelona, de cara a las elecciones catalanas del próximo 14 de febrero, que la formación naranja es «la garantía de la lucha contra la corrupción», porque los demás partidos «la amparan o la ocultan».

«Solo queda Ciudadanos como garantía de lucha contra la corrupción», «nos hemos quedado como el único partido que puede enarbolar con dignidad y orgullo la bandera de la regeneración», ha dicho a los medios de comunicación acompañado por el candidato de Cs a presidir la Generalitat, Carlos Carrizosa.

Bal ha hecho estas declaraciones junto al Palau de la Música Catalana, donde ha recordado que, en su etapa como abogado del Estado, participó en la acusación particular por los delitos fiscales del ‘caso Palau’, el desfalco millonario cometido por Fèlix Millet y Jordi Montull y del que también se benefició Convergència.

Asimismo, ha destacado que dirigió la acusación del Estado por los asuntos de la familia Pujol y el ‘caso 3’, también relativo a Convergència, y estuvo en el juicio de la primera época de actividades de la trama ‘Gürtel’, que afecta a cargos del PP.

Bal ha señalado que ahora, como diputado y dirigente de Ciudadanos, mantiene el mismo compromiso con la «transparencia» y con el correcto uso de los fondos públicos para evitar que se destinen a beneficios puramente privados o partidistas.

CORRUPCIÓN EN PARTIDOS NACIONALISTAS, EL PSC Y EL PP

Según ha destacado, la formación naranja ha interrogado a los Pujol en el Parlament de Cataluña, ha preguntado al extesorero del PP Luis Bárcenas en el Congreso, consiguió la dimisión de Manuel Chaves y José Antonio Griñán como diputado y senador por el caso de los ERE en Andalucía y ahora pide un compromiso de todos los partidos para cesar o expulsar a los políticos que se vacunen contra el coronavirus antes de que les toque.

Mientras tanto, lo que hacen otros partidos es, a su juicio, «amparar u ocultar la corrupción». Por ejemplo, ha criticado que Junts per Catalunya tenga como candidata a la Generalitat a Laura Borràs, imputada por varios delitos de corrupción, y ha mencionado a ERC y los empresarios que presuntamente utilizaron sus influencias en la Generalitat para mediar en contratos sanitarios durante la pandemia del coronavirus.

Carrizosa, por su parte, ha lamentado que el PSC no haya apartado a su presidenta y alcaldesa de L’Hospitalet, Núria Marín, investigada por una supuesta trama de desvío de fondos y que, según ha dicho, «no se haya «escuchado una palabra» sobre este asunto por parte del primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ni del aspirante a la Presidenta de la Generalitat, Salvador Illa.

Igualmente, el portavoz parlamentario ha censurado que el PP insista en que la trama Gürtel «es cosa del pasado» y que «no tiene nada que ver con ellos», en lugar de aportar toda la documentación que tenga al respecto.

En el mismo sentido, Carrizosa ha afeado a los dirigentes ‘populares’ su actitud ante el juicio que comienza este lunes por las obras en la sede nacional del partido, presuntamente financiadas con dinero en negro.

«El PP arrastra sus pies, vemos cómo se desmarca en vez de tomar medidas de colaborar con la justicia y garantizar que esto no va a volver a ocurrir; se sacan las pulgas de encima», ha manifestado.

En cuanto a Vox, Bal ha indicado que algunos de sus miembros estuvieron antes en el PP «cobrando sobresueldos» que repartía el extesorero Luis Bárcenas.

PSOE Y PODEMOS «TIENEN MUCHO QUE ESCONDER»

También ha enumerado cuestiones que afectan a Podemos, como las investigaciones judiciales por financiación irregular, el ‘caso Neurona’, la tarjeta SIM del teléfono móvil de Dinna Bousselham, exasesora de Pablo Iglesias, y la «niñera» de la hija menor de Iglesias e Irene Montero «pagada con fondos públicos».

«Ellos, que decían que habían venido a limpiar la política, han caído en el barro de la política en cuanto se han subido a los coches oficiales y han pisado la moqueta de los despachos», ha dicho sobre Podemos.

Por último, ha criticado que el PSOE y Unidas Podemos rechazaran en la Cámara Baja la proposición de ley integral de lucha contra la corrupción presentada por Ciudadanos, y ha atribuido esta posición a que «quieren amparar y disculpar la corrupción, no luchar contra ella», porque «tienen mucho que esconder».

Volviendo al ámbito de Cataluña, el dirigente de Cs ha afirmado que, ante los casos de corrupción de Convergència y ahora de Esquerra, el PP y el PSOE «han mirado para otro lado porque les interesaba» pactar con esas formaciones nacionalistas para que en el Congreso apoyasen investiduras de presidentes del Gobierno o los Presupuestos Generales del Estado.

INSISTE EN QUE EL PSC QUIERE PACTAR CON ERC

Precisamente, la formación naranja ha publicado un vídeo electoral este lunes en el que hace un repaso de los acuerdos entre el PSC y Esquerra a lo largo de los años y advierte de que los socialistas pretenden formar un gobierno tripartito en Cataluña con ERC y con En Comú Podem. «Todos sabemos lo que hará el PSC con tu voto, se lo regalará a los independentistas. Si pueden, lo volverán a hacer. El 14-F, no te la juegues, vota Ciutadans», dice.

Para Carrizosa, en estos comicios los catalanes deben elegir entre dos modelos, uno «continuista con el separatismo o un tripartito, que descuida los problemas de los catalanes»; y otro basado en el cambio y en dejar atrás el proceso independentista, que es el de Cs, ha dicho.

Amyts anuncia huelga indefinida en Atención Primaria ante situación por la Covid en Madrid

0

La Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) ha vuelto a anunciar una huelga indefinida de profesionales de Atención Primaria (AP) de Madrid ante la insostenible situación que viven los centros de salud y los dispositivos SAR (Servicio de Atención Rural).

Según ha informado el sindicato, la convocatoria –que aun no cuenta con una fecha precisa– llega después de meses de «incumplimientos» de la Comunidad de Madrid con la Atención Primaria y pese a la «buena voluntad» de Amyts.

«Ni tan siquiera se han implantado las medidas que anunció la propia presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ni el acuerdo que firmó la Consejería de Sanidad con Amyts para desconvocar la anterior huelga que impulsamos en septiembre», han reprochado en un comunicado.

Debido a la situación epidemiológica de la tercera ola en Madrid y por «responsabilidad sanitaria», han afirmado que la fecha del inicio de los paros se dará a conocer en los próximos días, «a riesgo de que esta varíe según la incidencia acumulada en la región». «En Amyts venimos advirtiendo desde semanas de que el conflicto en la Atención Primaria volvería por culpa de la Administración», han apuntado.

«Cabe recordar que a este nivel asistencial clave no han llegado las medidas necesarias para solucionar problemas históricos como la falta de atractivo laboral para los facultativos», han indicado, a lo que han añadido que ejemplo de estas «promesas» es la equiparación salarial de los médicos de Atención Primaria, del SUMMA 112 y de los SAR con los médicos hospitalarios. Aseguran que esto iba a aplicarse como fecha máxima en el último trimestre de 2020 y varios meses después y ya agotado el plazo «la equiparación salarial no ha llegado».

Sin embargo, han puesto el foco principal en la «altísima sobrecarga asistencial» que soportan los profesionales de Atención Primaria con 60-80 pacientes por consulta al día.

En esta línea, han indicado que la firma del último acuerdo de desconvocatoria de huelga incluía varios aspectos organizativos que ayudarían a «desburocratizar» las consultas de los facultativos y levantar esa presión asistencial, que desde Amyts también han llevado a los tribunales. «A día de hoy sigue sin haber pasos significativos en esta urgente desburocratización», han considerado.

FALTA EL 33% DE FACULTATIVOS EN CENTROS DE SALUD

A ello han añadido que según los datos de la Consejería de Sanidad «45 de los centros de salud de la región no cuentan con la mitad de los facultativos que deben tener las consultas. «No se ha hecho nada por evitar esta dura realidad. De forma global, falta el 33% de los facultativos en los centros de salud», han apostillado.

Desde Amyts han asegurado que la Atención Primaria en la región «sigue hundiéndose, sigue sin recibir los refuerzos necesarios tras un año de pandemia y tras muchos años de asfixia».

En este punto, han informado de que la Asesoría Jurídica de Amyts ya ha interpuesto un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra la Consejería de Sanidad por «no hacer efectivo el acuerdo de desconvocatoria de huelga». «Ahora convocamos esta huelga para rescatar a la Atención Primaria y a nuestros pacientes: la salud del médico es la salud del paciente», han lanzado.

Asimismo, han subrayado que desde el sindicato llevan cinco meses «de intenso trabajo y de buena voluntad» con la Administración para acabar con los problemas de la Atención Primaria, no obstante, siempre acaban, a su juicio, en «la falta de compromiso de la Consejería de Sanidad y en que no hay avances por su parte».

«Por ello, exigimos que ante esta convocatoria se convoquen negociaciones que eviten el conflicto y solucionen inmediatamente un abandono de la Atención Primaria que no puede esperar más», han concluido.

Vive un San Valentín virtual en estos videojuegos

0

Se acerca de San Valentín que es el día del amor. O del desamor. Y aunque tú no tengas pareja y lleves mucho tiempo sin ella, hay un sitio en donde la encontrarás fácilmente. Ese lugar no es el que estás pensando, nada más lejos de la realidad. El lugar al que nos referimos es al mundo virtual. Hay cientos de videojuegos en donde se puede encontrar pareja. E incluso allí se han vivido grandes historias de amor. Todos conocemos a algunos amigos que han encontrado a su novia jugando al LoL.

Otros, sin embargo, se han enamorado de algún personaje de videojuego como Tifa y Aeris o Triss y Yennefer. Esto ya eran triángulos amorosos más complicados. Así que ya sea San Valentín o San Solterín, no te vas a quedar sin celebrar ese día. Vamos a recomendarte alguna serie de videojuegos en donde se viven historias de amor casi como en la realidad. Y es que en este tipo de amor, hay juegos que ya te ponen personajes como si de una película se tratase. Pero con la evolución de la tecnología, se ha conseguido que en otros tengas que currártelo tú. Coge lápiz y papel y lo que no te vayas a gastar en el regalo, gástatelo en alguno de estos grandes títulos.

San Valentín: The Witcher 3

YouTube video

The Witcher 3 es un título que ha sido catalogado como uno de los mejores de la pasada generación. Sin duda, si no está en tu biblioteca de juegos, debería estarlo. Es vivir las aventuras del brujo Geralt de Rivia en primera persona.

En The Witcher se vive una historia de amor que nos va a poner en un buen apuro. Y es que el corazón de Geralt y el nuestro propio se debate entre dos mujeres. Una es Triss Merigold y la otra es Yennefer.

Yennefer es quizás el amor platónico del de Rivia. Al que le regalaría un corazón de Sal Valentín. Esta mujer tiene bastante carácter y es capaz de todo por su hombre. Puede destruir un pueblo en segundos si se ha enterado de que su amado le ha sido infiel. Con ella tendrás un romance tormentoso y con rayos y truenos.

El contrapunto es Triss. Ella es una hechicera alegre y jovial. Mientras que Yennefer emite oscuridad con olor a lilas, Triss es luz y alegría con ese pelo rojo. Ambas acaban enfrentadas por culpa del amor de Geralt. Y tendrás que elegir con cuál te quedas para San Valentín. Y no será fácil.

Cyberpunk 2077

YouTube video

El juego anterior es una obra maestra de los polacos CD Projekt Red. Este estudio lanzó hace unos meses Cyberpunk 2077 que fue un fiasco en su lanzamiento. Sin embargo, poco a poco, lo están solucionando a base de mucho trabajo.

En Cyberpunk 2077 nos vamos a la ciudad de Night City. Una ciudad caótica llena de personajes de lo más pintoresco. En plena calle y en algunos barrios nos vamos a encontrar a muñecas. Mujeres y hombres que por unas monedas pasarán un rato divertido contigo.

Pero hay otras intrahistorias con otros secundarios con los que puedes tener una relación amorosa más duradera, como en San Valentín. Según si eres hombre o mujer tendrás dos opciones en cada sexo. Dependiendo de si eres heterosexual u homosexual podrás acercarte a distintos personajes. También puedes tener alguna relación esporádica con otros personaje secundarios. Pero quedará solo en eso.

San Valentín: Final Fantasy VII

YouTube video

Para muchos, Final Fantasy VII es el mejor juego de la historia. Para otros está en el podio. Una de las cosas que nos marcaron al jugarlo fue su gran triángulo amoroso de amor. En él se encontraban Cloud, el protagonista, Tifa, la chica morena luchadora y Aeris, la florista.

A la primera que nos encontramos es a Aeris que nos regala una flor e incluso nos llega a enseñar su casa. Es una florista de la ciudad en donde comienza el juego. En cuanto a Aeris, es una chica inocente y algo despistada. Sin embargo, su trasfondo es mucho más profundo de lo que parece. Así que no vamos a desvelar nada por si acaso no has llegado a jugarlo nunca.

En cuanto a Tifa, ella es una luchadora nata. Se nota cómo está enamorada de Cloud. De hecho, han sido amigos desde la infancia. Pero para Cloud, al principio es tan solo una amiga. Un hecho trágico sucede y Tifa estará en todo momento al lado del rubio de la larga espada. Un gran triángulo amoroso que acabará de forma muy inesperada. Todo ideal para San Valentín.

Metal Gear Solid

YouTube video

Aunque no era el primer Metal Gear, ya que provenía de una saga, este título es la primera gran superproducción de PlayStation. Este fue el juego que le hizo a Hideo Kojima famoso. Y es que era como una gran película de espionaje. Y también ideal para San Valentín.

Y como en cualquier film de este tipo, siempre hay una chica en medio de todo. Y ella era Meryl Silverburgh. Es la sobrina de Campbell, el jefe de Snake y protagonista de la aventura. Ella es una soldado que es detenida por los villanos.

Nuestra misión es ir a rescatarla. Pero Metal Gear Solid tiene dos finales. Dependiendo de si resistes a una tortura o no, la historia nos deparará un destino u otro. Snake, enamorado de Meryl al recibir toda su ayuda, verá cómo al final sale todo bien o no. Dependiendo de lo que antes comentábamos. Sin duda una gran historia de amor para este San Valentín.

San Valentín: Stardew Valley

YouTube video

El último título del que vamos a hablar es Stardew Valley. Este es un juego en el que deberás llevar una vida virtual completa. Tienes una granja a tu cargo, pero también podrás ir a minar o socializar con la gente del pueblo.

Este título está creado por un desarrollador cuyo objetivo era hace vivir una vida plena a todo aquel que fuera asocial. Y lo que ha conseguido es que su juego se convierta en un éxito de ventas. Uno de los grandes juegos indie de la historia.

En Stardew Valley podremos hacer una gran comunidad de amigos. Pero también podrás echarte novia o novio. Incluso está la posibilidad de llegar a casarte y tener hijos. Sin duda, para el que no tenga pareja, la mejor experiencia de San Valentín.

AECID apela al consenso con la oposición de cara a la reforma de la cooperación española

0

El director de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), Magdy Martínez Solimán, ha confiado que la reforma de la cooperación que ha puesto en marcha el Gobierno y que prevé la adopción de una nueva ley en esta materia goce del «consenso» de todas las fuerzas políticas, al tiempo que ha criticado a quienes defienden que ahora es el momento de mirar hacia España y no ayudar a otros países.

Martínez, que ha participado este lunes en la jornada organizada por Oxfam Intermón ‘El futuro de la cooperación internacional ante la crisis COVID-19 y el papel de España’, ha reconocido «sin eufemismos que esta ha sido una década perdida» para la cooperación española y que como ha reconocido el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «está muy deteriorada».

Por ello, es importante la reforma que se ha puesto en marcha de este ámbito y en particular la nueva Ley de Cooperación Internacional que vendrá a sustituir a la existente de 1998. En este sentido, el director de AECID ha defendido que «para tener éxito en esta reforma necesitamos generar un consenso» como el que hubo entonces, cuando los socialistas ofrecieron «consenso de Estado» al presidente José María Aznar en torno a esta ley.

«¿Ocurrirá lo mismo este año?», ha preguntado, reconociendo que hay «perspectivas más conservadoras» y que «otorgan un papel distinto al Estado». Sin embargo, se ha mostrado confiado en que si el informe que va a elaborar la subcomisión que se ha creado en el Congreso y que debería servir de base al Gobierno «es consensuado y constructivo habremos avanzado mucho en los siguientes pasos positivos y por nosotros no va a quedar».

En todo caso, ha apostado por «no enredarnos con las palabras» puesto que, según él, existe un deseo compartido de una «cooperación más fuerte, más potente y con más impacto» y la Agenda 2030 ofrece «un horizonte común» compartido por las distintas fuerzas políticas.

RECHAZO AL NEGACIONISMO

Por otra parte, Martínez ha defendido con firmeza la importancia y la necesidad de la ayuda a la cooperación en un contexto como el actual. Así ha criticado a quienes han adoptado un «discurso negacionista que dice que la cooperación no sirve para nada o que este no es el momento de la cooperación» sino de «pensar en nosotros mismos y de protegernos».

El director de la AECID se ha mostrado partidario de combatirlo porque «lo primero no es verdad y lo segundo no es correcto». «No es verdad que no sirva para nada», ha esgrimido, incidiendo en que con ella se salvan vidas, se apuntalan democracias y se propugnan los Derechos Humanos y la igualdad, entre otros.

Además, ha refutado la tesis de que «España es incapaz de hacer las dos cosas», ayudarse a sí misma y a otros, porque si lo fuera «estaríamos describiendo un país muy pobre». Así pues, ha añadido, el país está frente a una decisión trascendental de «quiénes somos, egoístas o solidarios, mezquinos o generosos» y de ponerse a la altura de sus responsabilidades.

La cooperación española, ha señalado Martínez en su intervención, se enfrenta a tres grandes retos: la «cantidad», ya que requiere de una inversión seria porque «por debajo de cierto umbral nuestra cooperación simplemente no es creíble»; la «calidad», que exige que «hagamos mejor las cosas»; y la «coherencia» apostando por «grandes ejes directores» en lugar de «pequeñas piezas de un puzle excesivamente fracturado» como hasta ahora.

En esta línea, de cara a la «reforma en profundidad» prevista, ha apostado por una cooperación descentralizada y dotada de más medios, centrada no solo en la transferencia de recursos, que debe ser «más ágil y más mirando al resultado» y no tanto con una actitud de «contable» y la sospecha presente de un «mal uso de los fondos».

Asimismo, es necesario remodelar la arquitectura actual, con una AECID «reforzada» que sea la que tire y apoye al resto de actores de la cooperación, y también «dignificar las condiciones» de quienes trabajan en este sector.

Igualmente debe ser «valiente» a la hora de fijar sus objetivos, con la vista puesta en alcanzar la meta del 0,7 por ciento de la Renta Nacional Bruta (RNB) pero cumpliendo antes el objetivo del 0,5 por ciento fijado por el Gobierno para el final de esta legislatura. Además, se debería estipular que el 20 por ciento de los fondos fueran a países menos avanzados y que el 10 por ciento se destinara a ayuda humanitaria.

EL PP PIDE ACUERDO Y NO CONSENSO

En el acto también han participado portavoces de grupos parlamentarios en la Comisión de Cooperación del Congreso. La ‘popular’ Paloma Gázquez Collado ha confiado en que la nueva ley, como la de 1998, se adopte «por acuerdos, no por consenso, porque consenso viene de consentir» y que se ciña a la Agenda 2030, algo que según ella es «asumible por cualquier grupo». Además, ha reclamado que «la AECID tenga un papel más relevante y una mayor transparencia».

Por su parte, la socialista María Guijarro ha incidido que en este proceso para la elaboración de la ley «tan importante es el contenido como el proceso» en sí mismo, y que este cuente con la mayor participación posible y «el mayor consenso posible, sin dejarnos líneas rojas» porque «es una política de Estado».

A su vez el diputado de Podemos Pedro Antonio Honrubia ha destacado que se abre una «una oportunidad» para determinar «cuáles queremos que sean los fundamentos políticos de la cooperación para las próximas décadas» teniendo en cuenta «la pluralidad y diversidad de opiniones en el arco parlamentario».

Entretanto, el director de Oxfam Intermón, Franc Cortada, ha apostado entre otras cosas por un mayor papel de la sociedad civil, por que la lucha contra la desigualdad sea un «eje vertebrador» y por escuchar las voces de las víctimas de la desigualdad a la hora de elaborar políticas y programas.

En este sentido, ha reivindicado por un «enfoque feminista» en el que la defensa de los derechos de mujeres y niñas ocupe un lugar central en todas las acciones y por dar más recursos a las organizaciones de mujeres con vistas a su empoderamiento.

En nombre de la Coordinadora de las ONG de Desarrollo, Marta Iglesias ha defendido que en esta reforma se debe cuidar lo que ya hace bien la cooperación española y sobre todo su capital humano y ha coincidido que es necesaria una AECID más fuerte, más recursos y que la cooperación «esté conectada con la ciudadanía».

Fiscalía acota los delitos por los que se juzga a Bárcenas

0

El Ministerio Fiscal ha defendido este lunes durante el juicio que ha comenzado en la Audiencia Nacional contra el extesorero del PP Luis Bárcenas y otros acusados por el presunto pago de las reformas de la sede nacional del PP con dinero procedente de la caja ‘b’ del partido, que no debe ser objeto de enjuiciamiento el presunto delito fiscal cometido por la formación con el impuesto de sociedades de 2008, ya que ni Fiscalía ni Abogacía del Estado acusan por ello.

Durante la fase de cuestiones previas con la que ha comenzado la vista, el fiscal anticorrupción Antonio Romeral ha apuntado que tampoco se debe tratar en este juicio el posible delito fiscal relacionado con el impuesto de sociedades de 2006 de la empresa Unifica, que realizó las obras de reforma de la sede.

Mantiene esta posición apoyándose en jurisprudencia, en concreto en la denominada doctrina ‘Botín’, para recalcar que no se puede seguir adelante con estas acusaciones porque únicamente las defienden acusaciones populares.

Asimismo, tampoco considera que Bárcenas pueda ser juzgado por apropiación indebida, como cooperador necesario del ya difunto Álvaro Lapuerta (extesorero del PP), de dinero de la caja ‘b’ para la compra de acciones de Libertad Digital, y esto lo sustenta en que es cosa juzgada y hay prescripción del delito. Este asunto se vio en el juicio por la primera etapa de ‘Gürtel’.

TAMPOCO VE DELITO ELECTORAL

Además, el fiscal ha apuntado que a pesar de que diversas acusaciones hablan en sus escritos de acusación de delitos electorales «la prueba que se propone puede resultar inútil» por lo que piden que se reconsidere.

Al hilo, ha mantenido que el juez instructor negó realizar las pruebas solicitadas al respecto por diferentes acusaciones. «No ha sido objeto de investigación y no ha sido imputado por ello ninguno de los acusados», ha añadido.

Sobre la parte que se investigó en instrucción relacionada con el asunto ‘Sufi’, que tiene que ver con un contrato de gestión de basuras de la ciudad de Toledo, ha apuntado que se excluyó durante la investigación en favor de un juzgado de Toledo. Por eso considera que se debe desestimar la testifical de, entre otros, el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, que propone la acusación popular de Adade. «Si no se va a enjuiciar esos hecho tampoco tienen por qué testificar», ha dicho.

Tras la exposición por parte del fiscal, tanto la Abogacía del Estado como las acusaciones populares han declinado proponer ninguna cuestión previa al arranque de las declaraciones de los acusados ante el tribunal. Pero quien sí ha intervenido han sido las diferentes defensas de los acusados.

EVITAR «FUEGOS DE ARTIFICIO»

Por parte de la defensa de Gonzalo Urquijo, administrador de Unifica, se ha solicitado al tribunal que se expulsen del juicio oral aquellos hechos que no se enjuician para evitar «fuegos de artificio», y han añadido que desde su punto de vista la Audiencia Nacional no debería haber atendido esta causa porque es más propia de los juzgados madrileños.

Con todo, ha interesado la prescripción para su defendido de los tres delitos fiscales de los que se le acusa como administrador de la empresa que realizó las obras de reforma en Génova 13. En concreto se ha referido al delito fiscal contra la Hacienda Pública relacionado con el impuesto de sociedades de 2006 para subrayar que estaría prescrito dado que no cabe la figura de delito continuado en este caso.

También ha alegado que habría prescripción para el delito por el impuesto de sociedades de 2007, ya que expiraba en junio de 2013. Y ha recordado que en los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’ hay apuntadas salidas en favor de Urquijo en 2006 y en 2008, pero no se hallan apuntes de 2007.

El abogado, Luis Jordana de Pozas, también se ha referido al presunto delito que su cliente habría cometido en relación con el IVA de 2010 y ha recordado que no es objeto de acusación por parte del Ministerio Fiscal, sólo por la Abogacía del Estado. Al hilo, ha indicado que según doctrina de los tribunales económicos administrativos incardinados en el Ministerio de Hacienda la Administración «no puede revisar» con ocasión del periodo no prescrito los saldos de periodos ya prescritos.

Además, ha añadido que solicita la expulsión de los escritos de acusación de las acusaciones populares que van «más allá del objeto del procedimiento», y que se rechace la práctica de pruebas que no estén relacionadas con el impuesto de sociedades de 2007 y con el IVA de 2010.

«ESTA NO ES NUESTRA GUERRA»

La defensa de Belén García, acusada como socia de Unifica, ha apuntado durante su turno que a su cliente no se le cita como investigada hasta 2014 por lo que la prescripción del delito relacionado con el impuesto de sociedades de 2007 «es de una evidencia palmaria».

Sobre el delito relacionado con el pago del IVA de 2010 se ha ceñido a lo expuesto por el abogado de Urquijo y ha reiterado que la premisa fundamental en ese tipo fiscal es que cada delito y cada ejercicio se castigan separadamente». Al hilo, ha apostillado que esto «es derecho puro y duro, no política» y ha advertido de que «la guerra de Bárcenas con el PP» no es ni su guerra ni su circo.

Por eso, ha pedido para su patrocinada que se le libere de la carga de la pena de banquillo y ha solicito sin demora que la Sala decida sobre los delitos que le imputan y que dicte en consecuencia auto de prescripción.

«INFRACCIÓN PROCESAL»

EL letrado de la acusada Laura Montero, quien fuera empleada de Unifica, ha solicitado la nulidad del auto de apertura de juicio oral para su mandante alegando que se mantiene sólo por acusaciones populares, algo que es una «infracción procesal».

Al hilo ha explicado que la causa comienza por una supuesta contabilidad ‘b’ del PP y que ese fue el motivo por el que entran las acusaciones populares con el objetivo de defender el correcto funcionamiento de la administración pública.

«Pero eso se ha diluido, actualmente se juzga el delito fiscal de Unifica», ha apuntado para acto seguido recalcar que Montero «no es ni actor terciario» y que la acusación contra ella es de «trazo grueso» porque no se precisa su participación en los hechos.

Por eso, ha incidido en que se debe resolver y solucionar la situación de su cliente porque lleva siete años soportando la pena de banquillo «con peticiones de pena exageradas y con embargos millonarios».

Por su parte, la defensa de Unifica, que comparece como responsable civil, ha precisado que la empresa no está cerrada a día de hoy pero que de facturar millones ha reducido el negocio hasta quedarse con un solo trabajador y tener unos beneficios cien veces menores a cuando estalló esta causa. «Y no se cierra por orgullo de sus dueños, que se niegan a que lo que lograron con tanto esfuerzo se cierre por este procedimiento», ha dicho.

Además, ha pedido que los acusados de Unifica sean dispensados de la obligación de acudir a las sesiones de la vista porque siguen manteniendo actividad profesional, y ha presentado un informe pericial que contradice los informes de la agencia tributaria sobre los que se sostienen las acusaciones de delitos fiscales.

El PSOE rechaza los votos de Vox para investir a Illa

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha asegurado este lunes que no quieren contar con «ningún apoyo» de Vox para investir al candidato del PSC, Salvador Illa, y que tampoco van a formar un Gobierno con independentistas.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialistas de Ferraz, tras la reunión de la Permanente de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, en la que ha rechazado plantearse «escenarios de debilidad» hablado de posibles alianzas o «apoyos externos» antes de que se celebren las elecciones catalanas el 14 de febrero.

A este respecto, el ministro de Transportes ha asegurado que salen a ganar y que no van a «expresar su debilidad» hablando de la posibilidad de necesitar el apoyo de otras formaciones, antes de que se pronuncien los ciudadanos con las urnas y comprueben el grado de confianza que les dan.

«NINGÚN APOYO DE LA ULTRADERECHA»

En todo caso, ha reafirmado el planteamiento que Illa ya ha manifestado sobre su intención de no formar parte de un Gobierno con independentistas, y también su rechazo a contar «con ningún apoyo de la ultraderecha».

Ábalos también ha rechazado comentar la posibilidad de que haya que repetir las elecciones si la fragmentación del parlamento y la falta de acuerdo entre los partidos impiden la formación de un nuevo gobierno en Cataluña.

«Nosotros salimos a ganar la confianza de los catalanes, ese es nuestro objetivo, ganar el mayor número de votos posible. Eso es ahora mismo lo que centra nuestra atención y en lo que estamos ocupados», ha enfatizado.

Así, ha señalado que los partidos que admiten ahora que necesitarán a otros para gobernar «no hace sino expresar su debilidad». «Eso es que no se valen por si mismos. Nosotros queremos generar un caudal de confianza en nosotros mismos y ya los ciudadanos decidirán luego cuál es el grado de confianza que nos conceden», ha ahondado.

También ha señalado que «el PP está preocupado por que Vox no le sobrepase», y por eso «manda a lo más extremista que tiene» y a quienes «no creen en Cataluña» a hacer campaña. «Lo que más les preocupa es que les sobrepase la extrema derecha», ha recalcado.

En este punto, Ábalos ha destacado que ese no es el caso de los socialistas catalanes y que, por eso, ellos están centrando en confrontar las posiciones y proyectos políticos «que niegan que haya una Cataluña en convivencia».

«Estamos en contra del unilateralismo, todo ello, por supuesto, desde una posición de respeto a la legalidad y a la Constitución», ha aclarado.

Calvo discrepa de las palabras de Iglesias cuestionando la plena normalidad democrática de España

0

La vicepresidenta Carmen Calvo ha dicho discrepar «absolutamente» de las palabras del líder de Podemos y también vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, en las que cuestionaba la plena normalidad democrática de España por los presos del procés. La dirigente socialista ha recalcado que España tiene «la normalidad propia de un Estado de Derecho» donde a todos se les aplican las leyes por igual.

En una entrevista en el diario Ara, Iglesias ha asegurado que «no hay una situación de plena normalidad política y democrática en España cuando los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, uno está en prisión (Oriol Junqueras, de ERC) y otro en Bruselas» (Carles Puigdemont de Junts).

Al ser preguntada si también piensa que en España no hay plena normalidad democrática, Carmen Calvo ha admitido que discrepa «absolutamente», ha defendido que España es «una democracia seria» y se ha remitido a la campaña electoral en la que están participando los líderes del procés.

«Tenemos la normalidad propia de un Estado de Derecho donde se aplican la leyes a todos por igual –ha subrayado–, y en ese sentido, tenemos en campaña una oportunidad interesantísima para sacar a Cataluña de una década muy frustrante, con normalidad de carácter político».

A su juicio, «todo el que quiere y puede participa» en la campaña y «quien no participa es porque huyó de su país». Además, sostiene que el Estado de Derecho «garantiza el desenvolvimiento de una campaña y unas elecciones».

NO VE RIESGOS EN LA CELEBRACIÓN DE LAS ELECCIONES

En declaraciones a los medios tras asistir a la presentación de la campaña ‘No More Matildas’ en la Oficina del Parlamento Europeo en España, la vicepresidenta primera ha asegurado que tampoco ve riesgos en la celebración de las elecciones catalanas de este domingo pues, pese a la pandemia del coronavirus, se pueden celebrar los comicios con seguridad, como se han llevado a cabo en otros países del mundo.

Es más, y en velada comparación con el referéndum del 1 de octubre de 2017, ha querido dejar claro que las urnas del 14F son las «legales y legítimas».

A su juicio, hay que «pasar página» de lo que ha vivido Cataluña desde la «intentona frustrada del independentismo». «Como partido, somos la salida de este túnel de frustración, de negación de la realidad –ha afirmado–. Se han abandonado las políticas que importaban, la sanidad, la educación, la protección social, el desarrollo económico de Cataluña, que se ha visto mermado con esta intentona frustrada del independentismo».

Publicidad