Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4132

Ribera explica los efectos retroactivos de la ley del Cambio Climático

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha señalado ante la polémica en Galicia tras la aprobación en el Congreso de la primera Ley de Cambio Climático que, «en realidad no es posible decir que una norma tenga efecto retroactivo cuando limita derechos ya firmes».

En una entrevista en Cadena Ser, la ministra ha respondido así tras ser preguntada sobre si esta norma puede tener carácter retroactivo ante el temor de un sector gallego que considera que puede afectar a algunas multinacionales.

«En Galicia se está viviendo una situación un poco extraña», ha señalado Ribera, al tiempo que ha explicado que la Ley de Costas que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy, «introdujo la posibilidad de tener concesiones de dominio público que iba más allá de lo que imponía o reconocía como límite la Ley de Patrimonio», ha asegurado.

Durante el tiempo de vigencia de esta última, aprobada durante el Ejecutivo de José María Aznar, y que ha calificado Ribera de «ley Cañete», ha deslizado que «se otorgaron una serie de concesiones que extendían la vida útil de algunas de estas autorizaciones previas más allá de los 75 años».

«Todas ellas son concesiones firmes salvo una que está sujeta a la decisión de los tribunales«, ha añadido. Por tanto, ha explicado que aquellos que tengan una concesión firme que no haya sido recurrida por nadie y, aunque vaya más allá de los 75 años que fija la ley de 2013, «no tendrán ningún tipo de disculpa».

Tal y como ha enfatizado la ministra, 75 son muchos para poder evaluar si existen efectos del cambio climático que aconsejen «otra cosa». «Pero en principio, no tienen ninguna limitación con respecto a la concesión ya otorgada», ha explicado.

Sin embargo, sí ha recordado que hay una empresa «que está ubicada en zona de dominio público marítimo-terrestre», cuya concesión fue recurrida, y «las decisiones dependerán de lo que considere la Audiencia Nacional», ha asegurado.

Cs acusa a UP de imitar «lo peor» del independentismo al «desinfectar» el lugar del acto de Vox

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha acusado este jueves a Unidas Podemos de imitar «las peores prácticas de los separatistas» al hacerse eco de la «desinfección» del lugar donde Vox celebró su acto preelectoral en el barrio madrileño de Vallecas.

En concreto, la líder de la formación naranja se ha referido a la iniciativa surgida en redes sociales bajo el lema ‘Desinfecta Vallekas de Fascismo’, en el que un grupo de personas limpiaban la conocida como ‘Plaza Roja’ donde se produjeron los altercados del día anterior. «Toma Santiago Abascal, un poco de jabón democrático de parte de las vecinas de Vallecas», escribió en Twitter Sol Sánchez, candidata en la lista electoral de Unidas Podemos para las elecciones del 4 de mayo.

A este respecto, Arrimadas ha denunciado, en un mensaje publicado en las redes sociales, que «Podemos y su entorno están imitando las peores prácticas de los separatistas», las mismas que, según ha denunciado, en Ciudadanos han «sufrido en multitud de ocasiones».

«Pocas cosas hay más nauseabundas que «desinfectar» un lugar público porque allí ha hecho un acto alguien que piensa distinto. Puro odio», ha concluido la líder de Ciudadanos.

Dolors Sabater (CUP), ingresada tras dar positivo en Covid-19

0

La presidenta de la CUP en el Parlament, Dolors Sabater, se encuentra ingresada en el hospital tras dar positivo en coronavirus, aunque «está estable de salud», han informado desde el partido.

«Estos días no puedo seguir la faena política y pública como es debido, porque tengo que hacer frente, como tantos otros miles de personas, al Covid-19. Estoy en el hospital y quiero agradecer el trabajo al personal de todo el ámbito sanitario y a todo el sistema de salud pública. Estamos en buenas manos«, ha escrito Sabater este jueves en un ‘tuit’ en su cuenta personal.

Desde el partido han informado de que Sabater está ingresada en el Hospital Municipal de Badalona, que el motivo del ingreso ha sido «la necesidad de oxígeno» y que se prevé que pase unos días en el hospital.

Madrid critica que la aprobación de la ley de cambio climático llega 3 años tarde

0

La Comunidad de Madrid ha criticado la aprobación del proyecto de ley de cambio climático y transición energética y ha censurado que en cualquier caso el Gobierno de Pedro Sánchez «llega tres años tarde» para su puesta en marcha.

Así lo han destacado desde la Consejería de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Ordenación del Territorio después de que el proyecto haya recibido el visto bueno del Congreso este jueves y que ahora proseguirá su tramitación parlamentaria en el Senado.

Asimismo, Medio Ambiente ha recriminado a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que utilice el cambio climático como mantra para atacar al mundo rural. «En vez de dar recursos a los pueblos, el Gobierno de España se los quita» en referencia al cierre de las pistas de esquí de Navacerrada en la vertiente segoviana, «que afectará de manera indirecta al dinamismo social y económico de los pueblos madrileños», ha indicado.

Frente a ello, ha recordado que la Comunidad de Madrid es un «ejemplo de equilibrio sostenible entre el desarrollo económico y social y el respeto hacia el medio ambiente», poniendo en valor el trabajo realizado «para la mitigación y la adaptación al cambio climático pensando que el desarrollo económico y la lucha contra el cambio climático son perfectamente compatibles».

En esa línea, ha reclamado nuevamente al Gobierno de España que otorgue a las comunidades autónomas una cantidad superior de los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia a la gestión de los residuos vinculado a la mitigación del cambio climático. A juicio de la Consejería, los 420 millones de euros asignados a este objetivo para el conjunto del país «representan un porcentaje mínimo de las necesidades que se requieren para cumplir con los nuevos objetivos europeos en esta materia».

Finalmente, han recordado que en la Comunidad de Madrid se está desarrollando una Estrategia de Gestión Sostenible de Residuos hasta 2024, dotada con 450 millones de euros para ir adaptando el modelo de economía circular donde los residuos se transforman en nuevos recursos. Esta transformación se realizará en plantas de tratamiento modernas y eficientes que estarán cofinanciadas al 50% por la Comunidad de Madrid.

Supervivientes 2021: por qué este año los concursantes van a compartir la Palapa con otro reality

Supervivientes 2021 ya está aquí. Esta esperada edición de uno de los programas más queridos de Telecinco está despertando mucha expectación, no en vano nos la están vendiendo como “la edición más extrema y sorprendente hasta la fecha”.

Los presentadores

Supervivientes 2021: Por Qué Este Año Los Concursantes Van A Compartir La Palapa Con Otro Reality

Una vez más veremos ejerciendo como presentadores a Jorge Javier Vázquez, Lara Álvarez, Jordi González y Carlos Sobera.

El jueves 8 de abril a las 22:00 horas en Telecinco se le terminan las vacaciones a Jorge Javier Vázquez que de nuevo será el rostro principal que presente las galas de Supervivientes 2021. Lara Lara Álvarez, ¿cantante? Este fue el hit que triunfó en 2006 Álvarez de nuevo nos irá narrando todo lo que pase desde Honduras. Jordi González  será el encargado de llevar el debate de los domingos ‘Supervivientes: conexión Honduras’. Mientras que Carlos Sobera se encargará del debate ‘Supervivientes: en tierra de nadie’ que probablemente se emitirá los martes.

La nueva mecánica que veremos en Supervivientes 2021

Supervivientes 2021: Por Qué Este Año Los Concursantes Van A Compartir La Palapa Con Otro Reality

Esta edición el concurso de supervivencia establece una nueva mecánica que hará que las decisiones de los telespectadores cobren más protagonismo. Solo 8 de los concursantes de Supervivientes 2021 saltarán desde el helicóptero en la primera gala para convertirse en los habitantes de la Isla del Pirata Morgan.

La otra mitad de los concursantes iniciarán su aventura viviendo en el Barco Encallado y cada semana tendrán que ganarse el derecho a saltar desde el helicóptero a través de diferentes pruebas. La web de Telecinco tiene habilitado un espacio para que los telespectadores podamos votar. El mecanismo es muy simple, tendremos que responder a la misma pregunta para cada uno de los concursantes “¿Dónde quieres que vaya ….” podemos seleccionar a la Isla del Pirata Morgan o al Barco Encallado.

Sofía Suescun presentadora de Supervivientes: una aventura extrema

Supervivientes 2021: Por Qué Este Año Los Concursantes Van A Compartir La Palapa Con Otro Reality

Otra novedad es la emisión del espacio ‘Supervivientes: una aventura extrema’ en Mitele PLUS que será presentado por Sofía Suescun, la ganadora de ‘Supervivientes 2018’ de lunes a viernes. Este se centrará principalmente en destacar la labor de supervivencia que realicen los diferentes protagonistas, sus habilidades para pescar, conseguir agua, construir espacio, etc.

No debemos olvidar que hay 200.000 euros en juego y que seguramente todos los participantes se esfuercen al máximo en dar lo mejor de sí para resultar vencedores.

Supervivientes coincide en tiempo y espacio con la versión italiana

Supervivientes 2021: Por Qué Este Año Los Concursantes Van A Compartir La Palapa Con Otro Reality

Otra de las peculiaridades de la edición de ese año, es que coinciden en el tiempo y en el espacio la emisión de Supervivientes 2021 en España con la edición italiana del programa, que allí se titula “La Isla de los Famosos”. El problema está en que las galas de Canale 5 se hacen los lunes y los jueves por la noche, día en el que coinciden con la versión española.

Al compartir producción resulta que también son las mismas algunas de las playas en las que se llevan a cabo los saltos desde el helicóptero y los diferentes juegos de confrontación, además de la Palapa. Todo esto quiere decir que los responsables de coordinar los programas tendrán que ponerse de acuerdo todas las semanas para evitar coincidencias o que uno de los concursos pise al otro.

Esta semana los italianos han decidido ceder su espacio para Supervivientes

Supervivientes 2021: Por Qué Este Año Los Concursantes Van A Compartir La Palapa Con Otro Reality

En principio este primer jueves la cuestión está resuelta. La presentadora italiana anunció en la gala del lunes que el jueves suspendían el programa para ceder ese espacio a“nuestros primos de España”. Claro que se trata solo de una decisión para este jueves, falta por ver cómo se irán resolviendo en el futuro próximo.

Quizás lo más oportuno sería que la gala de España cambiará su tradicional día de emisión que es el jueves por otro día de la semana para evitar coincidir. Quizás de no hacerlo habría que hacer más modificaciones en las galas que implicaría más cambios en la dinámica del concurso.

Quiénes son los concursantes de Supervivientes 2021

Supervivientes 2021: Por Qué Este Año Los Concursantes Van A Compartir La Palapa Con Otro Reality

La lista de concursantes de Supervivientes 2021 ya está completa, son 7 hombres y 9 mujeres. 

  • El bailaor de 54 años Antonio Canales que cuenta con una compañía de danza propia. Sylvia Pantoja representa esta edición al clan de los Pantoja. Es cantante y tiene 51 años, si todo va bien cumplirá los 52 en la isla. 
  • La polémica Marta López uno de los rostros más populares de la tele desde que la conocimos en Gran Hermano 2.
  • Tom Brusse ha pasado por MYHYV, también por la Isla de las Tentaciones. Y ahora vamos a ver como se las arregla para sobrevivir junto a su ex Mellyssa.
  •  Melyssa Pinto la diseñadora  que se mudó con Tom a Marrakech rompió con él dentro de la Isla de las Tentaciones. Pero quizás ahora el hambre y los elementos adversos consigan unirlos de nuevo o separarlos aún más.
  • Alexia Rivas, es periodista, la conocimos en Socialité.  Pero para muchos es la protagonista del Merlos Place, con lo que su convivencia con Marta López seguro que no es de los más armoniosa. 
  • Alejandro Albalá nos suena porque tuvo una relación que parecía una montaña rusa con Isa Pantoja antes de encontrar el amor con Sofía Suescum.
  • A Lola también la conocimos en ‘Mujeres y hombres y viceversa’ donde conquistó a Diego, al que también perdió en La Isla de las Tentaciones.
  • A Carlos Alba lo vimos en MasterChef 7 donde se quedó a las puertas de la final. Es un hombre disciplinado y competitivo además de amante del deporte todo lo que le confiere 
  • importantes papeletas para ganar Supervivientes 2021.
  • Lara Sajen durante diez años fue bailarina del grupo Fangoria. También la vimos como asesora del amor en MYHYV, ejerce como actriz, cantante, diseñadora, en fin una todo terreno que seguro que da juego como concursante.
  • Omar Sánchez es el novio de la influencer Anabel Pantoja con la que vive en Granada. Es windsurfista profesional además de tener una escuela de deportes acuáticos.
  • Valeria Marini ya tiene experiencia en participar en este concurso pues estuvo en la edición italiana es actriz, bailarina, presentadora, carne de reality.
  • Agustín Bravo fue uno de los rostros más habituales en la televisión de los años 90.
  • Olga Moreno, la mujer de Antonio David Flores se ha visto obligada a participar en Supervivientes 2021 en un momento muy delicado para su familia.
  • Palito Dominguín es hija de Paola Dominguín y modelo, estudió Bellas Artes en Londres.
  • Por último el influencer italiano Gianmarco Onestini

Detenidos por pasar droga desde Marruecos a Melilla a través de la valla

0

La Guardia Civil ha detenido en Melilla a tres personas dedicadas al tráfico de drogas que lanzaban a la ciudad española del norte de África desde Marruecos a través de la doble valla fronteriza. Dos de ellos son adultos y utilizaban, en primera línea, a un menor de edad para recoger los paquetes con la sustancia estupefaciente a cambio de 100 euros, mientras ellos esperaban en el interior de un vehículo.

Según ha informado este jueves un portavoz de la Comandancia, los hechos ocurrieron sobre las 16.45 horas del día 6 de abril en las inmediaciones del control fronterizo de Barrio Chino. Con motivo del cierre de los controles fronterizos terrestres, a causa de la alerta sanitaria de la Covid-19, la Guardia Civil había constatado como los narcotraficantes volvían a introducir la droga en Melilla, lanzándola desde territorio marroquí por lo alto del vallado fronterizo.

El ‘modus operandi’ de este grupo organizado era el de usar a un menor de edad en primera línea para recepcionar y buscar los paquetes de droga lanzados a través del vallado perimetral. Una vez recogidos los paquetes, el menor se dirigía al vehículo estacionado en una zona próxima al lugar de la recepción y entregaba la droga a los ocupantes.

El portavoz ha explicado que los agentes establecieron un dispositivo de vigilancia apoyados por prismáticos oficiales observaron como el menor se bajaba de un vehículo marca Volkswagen color gris y a la carrera se acercaba a una zona abundante en matorrales y arboledas, muy próxima al control fronterizo de Barrio Chino, mientras el vehículo se marchaba a baja velocidad para retornar en escasos minutos al lugar donde se apeó el adolescente.

En ese momento, uno de los agentes se acercó a la zona donde el menor se encaminó, así como un coche patrulla se dirigió hacia el vehículo que le aguardaba para, de esta forma, evitar su posible fuga. Al percatarse de la presencia policial, el menor se agachó entre la vegetación intentando eludir a los agentes; una vez localizado, le encontraron bajo su cuerpo dos paquetes de, al parecer, una sustancia estupefaciente que por su olor, color y textura podría tratarse de hachís.

A raíz de ello, los agentes procedieron a dar el alto al vehículo, identificando a dos hombres mayores de edad.

Los dos adultos y el menor han sido detenidos como supuestos autores de un delito contra la salud pública en su modalidad de tráfico de drogas. Los arrestados son dos jóvenes mayores de edad, uno de nacionalidad española y otro de origen marroquí, de 23 y 27 años de edad respectivamente, que han sido puestos a disposición judicial. El menor de edad es residente en el Centro de Educativo de Estancia de la Purísima, que ha pasado a disposición de la Fiscalía de Menores de Melilla.

La sustancia intervenida ha arrojado un peso de dos kilogramos de hachís, que hubiera supuesto más de 8.000 dosis en el mercado ilícito de este tipo de estupefaciente.

La Escuela Andaluza de Salvamento y Socorrismo encara 2021 con optimismo y lanza su nueva plataforma online

0

/COMUNICAE/

La Escuela Andaluza De Salvamento Y Socorrismo Encara 2021 Con Optimismo Y Lanza Su Nueva Plataforma Online

Más de dos décadas de trayectoria avalan a la Escuela Andaluza de Salvamento y Socorrismo (EASS) como una de las plataformas líderes en la formación y prestación de servicios profesionales de salvamento y socorrismo en Andalucía

Después de un año realmente complicado en todos los sentidos y para todos los sectores, el año actual ya se afronta con mayor optimismo por parte de la Escuela Andaluza de Salvamento y Socorrismo (EASS) y esto lo demuestra lanzando de forma conjunta su nueva plataforma online (https://escuelasos.com/) así como toda la información y formulario de inscripción de sus Cursos de Salvamento y Socorrismo en todas las provincias andaluzas, que comienzan a partir del actual mes de abril de 2021.

En estos enlaces se facilitada toda la información sobre cada uno de los cursos de socorrismo, así como la posibilidad de descargar el formulario de inscripción.

La EASS cuenta con los mejores formadores de Andalucía para socorrista desde hace más de 20 años. Ofrece una alta calidad formativa con seguimiento personalizado de cada alumno y un servicio profesional de socorrismo en espacios de distinta naturaleza como playas, piscinas de hoteles y comunidades, clubes de playas, etc.

Todos los socorristas de la EASS cuentan con acreditación oficial según el art. 25 Real Decreto 23/1999 BOJA y todo su personal cuenta con uniformidad reglamentada y material homologado de rescate.

Además, la EASS se encarga de toda la gestión referente al personal: contratos, altas, descansos, vacaciones, bajas por enfermedad, etc. Contando con seguro de responsabilidad civil con Mapfre Seguros, con más de 3.000.000€ de cobertura y con un servicio externo de prevención de riesgos laborales y vigilante de la salud con FREMAP.

La EASS pone a disposición de sus alumnos un equipo de coordinadores experimentados que se encargan en todo momento de las tareas de control y supervisión, teniendo siempre en cuenta que el objetivo principal es la prevención y la seguridad en el baño.

Toda la información se puede encontrar en su nueva plataforma online:

  • Servicios de Socorrismo
  • Formación
  • Calificaciones
  • Bolsa de Empleo
  • Legislación
  • Validez de Acreditaciones
  • Guía de playas de España
  • Galerías de fotos y vídeos

La EASS ofrece la posibilidad a todos sus alumnos de hacerse socorrista este año 2021 con su curso de socorrismo especial. Se puede superar la parte teórica del curso de socorrismo acuático de forma sencilla y cómoda desde casa (online) y la parte presencial en las fechas acordadas, con todas las medidas de seguridad necesarias y oportunas. A todos los alumnos se les asignará un tutor online para resolver todas sus dudas y llevar su formación a buen puerto.

EASS es una entidad homologada en la especialidad de socorrismo acuático como centro colaborador por la consejería de empleo del servicio andaluz de empleo de la Junta de Andalucía con nº de centro 85 579 y nº de censo 32 62, con capacidad legal de expedición de acreditaciones en socorrismo acuático según Real decreto 23/1999 ( BOJA nº 65 de 8/06/99), con validez en todo el territorio nacional.

Escuela Andaluza de Salvamento y Socorrismo (EASS)
https://escuelasos.com/

Información sobre cursos

Información general y presupuestos de servicios de socorrismo

Fuente Comunicae

Notificalectura 41

Dianova, una década contribuyendo a las Políticas Internacionales de Drogas

0

/COMUNICAE/

1617881994 Cnd64

Por décimo año consecutivo, Dianova organiza y participa en varios eventos paralelos con motivo de la 64ª sesión de la Comisión de Estupefacientes

La sesión 64º de la Comisión de Estupefacientes (CND64) se celebrará del 12 al 16 de abril en Viena (Austria), en un formato híbrido (presencial y en línea) debido a la crisis sanitaria mundial.

La CND es el principal órgano de decisión del sistema de control internacional de drogas de las Naciones Unidas. Es el órgano encargado de regular qué drogas, sustancias psicotrópicas y precursores químicos quedan bajo control internacional y desempeña un papel fundamental en indicar las directrices para las políticas de drogas sobre temas tan amplios como el apoyo a las personas que consumen drogas, el acceso equitativo a sustancias controladas con fines médicos y apuestas más decisivas por prácticas basadas en la evidencia o la reciente validación del valor terapéutico del cannabis, entre otras.

60º aniversario de las Convenciones de Drogas
La CND64 este año conmemora el 60º aniversario de las Convenciones de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, que conforman el marco legal para el control de drogas. Ahora bien, teniendo en cuenta que la realidad de las drogas, tanto la demanda como la oferta, ha cambiado enormemente en los últimos años, Dianova considera que es crucial que las convenciones se adapten a las realidades cambiantes, para que las respuestas sean eficaces.

Los temas por debatir se centrarán en el seguimiento de los acuerdos internacionales, la cooperación entre las agencias de las Naciones Unidas y la contribución a la Agenda 2030. Se han presentado cinco resoluciones, dos de las cuales se centran en el acceso a servicios de tratamiento, educación, reintegración de poblaciones marginalizadas y sobre la promoción de sistemas de prevención y tratamiento de calidad, asequibles, basados en la evidencia y comprehensivos. Las restantes tratan temas como el impacto de la COVID, desarrollo alternativo y sobre el uso de fármacos sin finalidad médica.

Eventos paralelos de la CND64
Además, tendrán lugar 110 eventos paralelos de forma virtual a lo largo de la semana. Es la sesión con un mayor número de eventos paralelos organizados. Se puede consultar el listado de eventos y registrarse aquí.

Eventos paralelos de Dianova

15 de abril – 14:10 a 15:00 CET: Reforzar la prevención y el tratamiento del consumo problemático de cannabis.

Independientemente de los debates sobre la mejor manera de controlar el uso de esta droga por medios legales, es urgente responder a las necesidades de aquellos para quienes el consumo de cannabis se está convirtiendo en un verdadero problema. Este evento en línea abordará estos asuntos relacionados, centrándose en la aplicación de programas científicamente validados basados en las necesidades identificadas por el personal profesional del sector – ver el folleto. Registrarse

15 de abril – 10:00 – 10:50 CEST: Camino hacia adelante: desarrollo de programas de tratamiento con perspectiva de género para eliminar las barreras a las mujeres.

Las mujeres que consumen drogas se enfrentan a barreras específicas que limitan su acceso a los programas de recuperación. El evento en línea revisará las formas de eliminar estas barreras y mejorar su adherencia al tratamiento. En el mismo se presentará una infografía preparada por la Federación Mundial contra las Drogas (WFAD) y Dianova – ver el folleto. Registrarse

Por último, varias organizaciones miembros o socios de la red Dianova organizarán otros eventos paralelos durante la 64ª sesión de la CND. Consultar los detalles de estos eventos aquí.

Participación de la sociedad civil
La sociedad civil también tendrá la oportunidad de participar en los diálogos informales con la presidenta de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la presidencia de la CND, el presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes y representantes de la Organización Mundial de la Salud.

Si bien el formato híbrido dificulta la participación de la sociedad civil, Dianova agradece los esfuerzos del Equipo de la Sociedad Civil de la ONUDD y al Comité de ONG de Drogas de Viena (VNGOC) por promover y facilitar que la participación de la sociedad civil, aunque limitada, sea una realidad.

Fuente Comunicae

Notificalectura 40

Cereal busca el mejor bocadillo de España

0

/COMUNICAE/

1617889626 Portada 12 2 1 1

Cereal lanza la VIII Edición del Concurso «Bocadillos de Autor», en colaboración con Madrid Fusión, con el objetivo de encontrar el mejor bocadillo de España. El 31 de mayo de 2021, durante la XIX Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2021, se celebrará la final del concurso, con la elaboración en directo de las 6 recetas finalistas. El principal requisito que deberán cumplir los concursantes es el uso de la selección de panes del Cereal, elaborados al estilo tradicional

El 31 de mayo de 2021 se celebrará la VIII edición de la gran final del Concurso “Bocadillos de Autor” que tendrá lugar durante la XIX Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2021, en Ifema.

Este concurso histórico tiene como objetivo encontrar la receta del mejor bocadillo de España y para conseguirlo, el pan, como elemento clave, tiene que estar a la altura. Por este motivo los chefs, cocineros y profesionales del sector de la hostelería que quieran participar, deberán utilizar los panes elaborados en el Cereal, un obrador muy especial donde panaderos, chefs y emprendedores se encuentran para poner en común sus ideas y transformarlas en productos reales.

En el Cereal, maestros panaderos con muchos años de experiencia, elaboran panes únicos siguiendo el proceso tradicional: fermentaciones de 24 horas, ingredientes 100% naturales, formados a mano y horneados en suela de piedra. Una de las características más destacables de sus panes es que no llevan levadura y están elaborados únicamente con masa madre.

Selección de panes
Los panes seleccionados para que los concursantes elaboren sus recetas son los siguientes:

  • Hogaza de Centeno: con una miga densa y una corteza crujiente, la Hogaza Centeno destaca tanto por su sabor intenso como por la gran cantidad de minerales, vitaminas, magnesio, fósforo y fibra que aporta al organismo gracias a la implementación de harinas Bio.

  • Hogaza Cereales: la particularidad de este pan altamente hidratado es su potenciado sabor a cereales con un toque tostado y un suave punto ácido. El secreto de este delicioso sabor reside en la variedad de las semillas utilizadas: calabaza, avena, sésamo amapola, girasol lino dorado y marrón, y en la mezcla de 5 tipos de harina para la elaboración de la masa: trigo, espelta, avena, maíz y centeno gigantón.

  • Hogaza Semillado: los maestros panaderos del Cereal cuidan al máximo cada detalle del proceso de elaboración: desde la selección de la harina integral y granos de espelta en sus 3 fases de vida, hasta la acurada decoración con 5 semillas.

  • Hogaza de Cerveza: elaborada con harina Bio, la Hogaza de Cerveza está pensada para los más atrevidos. Durante su producción se sustituye un 17,5% del agua por cerveza doble malta, dando como resultado un pan con una miga elástica y un sabor intenso.

Los interesados deberán enviar sus propuestas al e-mail cereal@cerealbakery.com, antes del 3 de mayo para ser evaluadas. Posteriormente, Cereal comunicará quiénes son los seis finalistas que asistirán a la final.

Detalles de la gran final
La final de la VIII edición del concurso “Bocadillos de Autor” se celebrará el próximo 31 de mayo en la XIX Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2021, donde los seis finalistas se enfrentarán a un jurado compuesto por expertos de la restauración y la gastronomía.

Los finalistas deberán realizar su receta en el máximo de una hora, y deberán tener en cuenta que se valorará la pieza individual, el ensamblaje con otros ingredientes y la presentación.

Finalmente, el creador de la receta ganadora ganará un cheque de 1500€, mientras que el segundo y tercer finalista recibirán un cheque de 300€.

Consultar las bases del concurso aquí.

Acerca de Cereal
Los orígenes del Cereal provienen de una familia de panaderos tradicionales de Castellterçol. El Cereal tiene la misión de conservar esa tradición, difundirla y usarla para el futuro mejor. De ahí nace su academia, un lugar donde comparten su mejor hacer con todos los panaderos del mundo. Y su obrador, donde los panes elaborados por maestros panaderos siguen el proceso tradicional: largas fermentaciones, ingredientes 100% naturales, formados a mano y horneados en suela de piedra.

www.cerealbakery.com

Para más información
Dpto. Comunicación Europastry
communication@europastry.com
900.118.888

Fuente Comunicae

Notificalectura 39

ILERNA Online, galardonado con dos premios de Excelencia Educativa

0

/COMUNICAE/

Ilerna Online, Galardonado Con Dos Premios De Excelencia Educativa

Ambos premios reconocen la labor que el centro formativo ha desarrollado para promover la inserción laboral del alumnado

ILERNA Online, empresa líder de la FP a distancia en el país, ha recibido dos premios de Excelencia Educativa 2021 al Mejor Centro de Formación Online para la Inserción Profesional y a la Mejor Imagen de Marca en Centro Online para la Inserción Profesional. En concreto, el certamen ha premiado las iniciativas solidarias que ha tenido ILERNA Online durante la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 centradas en facilitar el acceso a la formación a todas las personas.

La V edición de los Premios Excelencia Educativa 2021 se celebró el pasado martes 6 de abril en el Teatro El Beatriz de Madrid y en ellos se premia a los mejores centros educativos y a sus iniciativas. Jordi Giné, CEO de ILERNA Online, asistió a la gala y puso en valor el esfuerzo de todo el equipo para hacer realidad estos reconocimientos. “Que hoy podamos estar aquí recogiendo estos premios tan prestigiosos no sería posible sin el excelente trabajo que realizamos las personas que formamos parte del equipo de ILERNA Online”, dijo Giné en su discurso de agradecimiento.

ILERNA Online ha recibido sendos reconocimientos debido a la labor solidaria que desempeñó en 2020 como respuesta a la crisis sanitaria derivada de la Covid-19. En marzo de 2020, coincidiendo con el cierre de centros educativos como medida para paliar los contagios, ILERNA Online lanzó la FP Solidaria, una acción a través de la cual abrió todo su contenido de forma gratuita a toda la sociedad. De modo que cualquier persona tuvo acceso de forma gratuita a todos los temarios de todos los ciclos de FP a distancia que ofrece el centro. Esta iniciativa duró 3 meses y cerca de 14.000 personas se acogieron a ella.

Por otro lado, en julio del mismo año, ILERNA Online lanzó el proyecto solidario ILERNA Online Contigo, una acción a través de la cual ofreció 300 ayudas de 300 euros destinadas a personas que se vieron afectadas económicamente por la crisis sanitaria. Concretamente, se dirigía a personas que debido a la situación de emergencia sanitaria se encontraron en situación de ERTE o ERE, desempleo o autónomos que tuvieron que cesar su actividad. Cerca de 4.000 personas solicitaron acogerse a esta ayuda.

“Desde ILERNA Online somos muy conscientes de que la formación es la mejor arma para hacer frente a cualquier crisis. Es por ello, que como centro referente tenemos el deber de ayudar a las personas con lo que sabemos hacer mejor: Formación Profesional a distancia. Y nos sentimos muy orgullosos de que este trabajo sea reconocido”, explica Giné.

ILERNA Online es un centro de FP a distancia homologado por el Ministerio de Educación y FP y cuenta con la autorización para expedir títulos 100% oficiales y válidos en todo el país. Ofrece una variedad de más de 20 ciclos de Formación Profesional a distancia de distintas familias formativas. Gracias a la metodología flexible, ILERNA Online es la mejor opción para conciliar los estudios con la vida privada y laboral.

Fuente Comunicae

Notificalectura 38

Binter abre nuevas rutas en Europa con vuelos directos a cinco destinos de Italia y Francia

0

/COMUNICAE/

Binter Abre Nuevas Rutas En Europa Con Vuelos  Directos A Cinco Destinos De Italia Y Francia

La aerolínea canaria empezará a operar con Toulouse, Marsella, Lille, Turín y Venecia a partir de julio, contribuyendo a mejorar la conectividad directa de Canarias. También ha anunciado una nueva ruta directa con Tarragona, la décima con destinos nacionales fuera del Archipiélago. Los billetes pueden adquirirse desde hoy mismo con una promoción de lanzamiento a partir de 102,13 euros por trayecto para los destinos europeos

Binter ha anunciado hoy que a partir del próximo mes de julio abrirá nuevas rutas internacionales operando enlaces directos con cinco destinos de Italia y Francia. De esta forma, la aerolínea canaria amplía el radio de sus conexiones con vuelos regulares a los aeropuertos europeos de Toulouse, Marsella y Lille, en Francia, y Turín y Venecia, en Italia.

La compañía mantiene todas las rutas nacionales que opera actualmente y, además, este mismo verano abrirá otra nueva con Tarragona, ampliando a diez la oferta de destinos directos españoles fuera de Canarias.

El anuncio se realizó esta mañana en una rueda de prensa ofrecida por Rodolfo Núñez, presidente de Binter, y el coordinador general de la compañía, Juan Ramsden, junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Ejecutivo regional, Sebastián Franquis, y la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, en la que se hizo hincapié en el gran esfuerzo que la compañía aérea ha hecho siempre por mejorar la conectividad del Archipiélago y las nuevas posibilidades que brinda la incorporación a su flota de cinco nuevos aviones reactores.

Rodolfo Núñez destacó la importancia de que las empresas canarias apuesten firmemente por la recuperación de las Islas, impulsando todas aquellas iniciativas que estén a su alcance para conseguirlo. “Este nuevo salto internacional supone un gran reto para Binter en un contexto muy complejo, pero seguimos apostando por la conectividad de todo el archipiélago, de las ocho islas, siguiendo el plan estratégico que nos trazamos antes de la pandemia. En el futuro, si todo va bien, y de acuerdo al plan, seguiremos poniendo más frecuencias y quizás más destinos, tanto desde Tenerife como desde Gran Canaria, y sin descartar vuelos directos a, o desde, otras islas. Lo importante es vender todas las islas Canarias en su conjunto”, apuntó.

En este sentido, Juan Ramsden animó a los representantes políticos a seguir trabajando para avanzar en el proceso de vacunación y destacó la importancia de desarrollar, en el corto plazo, el pasaporte sanitario europeo, que permita una movilidad segura a todos los viajeros. “Es necesario que cualquier persona que desee desplazarse por avión a otro país o región sepa que puede hacerlo con total seguridad, sin trabas, ni complejas normativas”, indicó.

Con estas nuevas rutas que Binter comenzará a ofrecer a partir de julio, serán 94 las conexiones directas semanales y más de 600.000 las plazas anuales, entre el archipiélago y destinos nacionales y europeos, que operará la aerolínea canaria. Estos vuelos serán realizados con las cinco nuevas aeronaves Embraer, modelo E195-E2, el avión reactor de pasillo único más silencioso, limpio y eficiente de su clase; con una configuración que permite más espacio entre filas y la comodidad de no tener asiento de en medio. A ello se suman otras ventajas diferenciales del producto que ofrece Binter como es su característico servicio a bordo de calidad, que incluye un catering de cortesía durante el vuelo.

Recientemente, la compañía ha sido reconocida por la renovación constante de su flota por el proveedor suizo de servicios de inteligencia a aerolíneas Ch-Aviation, ya que actualmente cuenta con una de las más jóvenes de Europa, con una media de 4,8 años de sus 28 aeronaves.

Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias, se refirió a la presentación de hoy de Binter como «un día en que se van a dar buenas noticias» y recalcó el valor que tiene la decisión de esta aerolínea de ampliar la conectividad aérea con las Islas, a través de la incorporación de nuevas rutas nacionales e internacionales, un proyecto, dijo, que es relevante «para los canarios y para el turismo en nuestro Archipiélago».

18 vuelos semanales directos entre Canarias y los nuevos destinos europeos

Binter ha programado 18 vuelos semanales con los nuevos destinos europeos, de forma que la mayoría tendrán conexiones dos días de la semana.

En el caso de Francia, las conexiones con Lille serán los lunes y jueves con salida a las 10.45 horas desde Gran Canaria y regreso a las 16:40, con hora de llegada a Canarias a las 20.00 horas. Toulouse estará enlazado los martes y sábados con un horario muy similar, con salida a las 10.30 horas los martes y a las 11.00 los sábados desde Canarias y regreso a las 15.45 horas, 16.15 en el caso de los sábados. Con respecto a la ruta con Marsella, habrá una frecuencia los viernes con salida de las Islas a las 10.30 horas y regreso a las 16.10 horas, para tomar tierra en Canarias a las 19.00 horas.

Los dos destinos italianos tendrán dos enlaces semanales. Los lunes y miércoles habrá vuelos con Venecia con salida desde Canarias a las 10.20 horas y regreso a las 16.35 horas, para llegar al Archipiélago a las 20.15 horas. Turín estará conectado los martes y sábados con salida a las 11.00 horas desde el Aeropuerto de Gran Canaria los martes y a las 10.30 los sábados y regreso a las 16.45 o las 16.20 horas, con hora de llegada a la Isla a las 20.05 o las 19.40 horas.

Conexión sin coste con otras islas y promoción de lanzamiento

En todas estas rutas internacionales y nacionales, Binter ofrece a los pasajeros la ventaja de viajar, sin coste adicional, a y desde cualquiera de las islas Canarias, al poder hacer el salto interinsular sin cargo en el caso de los vuelos en conexión, aprovechando los 170 vuelos diarios interinsulares que la aerolínea opera entre las islas.

Binter estrena sus nuevas conexiones con Francia, Italia y Tarragona con una promoción que permitirá a sus clientes adquirir billetes a precios muy atractivos. En este caso, el precio mínimo por trayecto para los vuelos con los nuevos destinos europeos es de 102,13 euros, en el caso de los vuelos con Turín, y los billetes para Tarragona se pueden comprar desde 27,68 euros -en el caso de los residentes canarios-, adquiriendo ida y vuelta.

La promoción, que coincide con el inicio de la venta de billetes, se aplicará a las reservas que se adquieran entre el 8 y el 30 de abril para volar en el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 15 de octubre de 2021.

Los billetes para estos destinos ya se pueden adquirir a través de los canales de venta habituales de la compañía: www.bintercanarias.com, la app de Binter, el teléfono 922/928 32 77 00, las agencias de viajes y las oficinas de los aeropuertos.

Apuesta por la conectividad exterior de la Islas

Binter empieza a operar en el archipiélago canario en 1989 para ofrecer conexiones entre todas las islas con un claro enfoque de servicio público.

En el año 2005, comienza a operar también fuera de Canarias con el objetivo de ofrecer conexiones directas a otros mercados, una programación que ha ido creciendo a lo largo de los años.

En Portugal, llegando a Lisboa y Madeira; en África, uniendo Canarias con destinos como Casablanca, Marrakech, Agadir, Dakhla, El Aaiún, Nuakchot, Dakar, Banjul y la isla de Sal.

En 2018, además, la aerolínea inicia sus operaciones regulares con destinos nacionales, primero a Mallorca y Vigo y, posteriormente, a Pamplona, Zaragoza, Murcia, Santander, Vitoria, Asturias y Cádiz (Jerez de la Frontera). En este 2021, se incorporan los vuelos directos con Tarragona.

A todas estas rutas se suman este verano las ciudades italianas de Turín y Venecia, y las francesas de Marsella, Toulouse y Lille, con lo que Binter conecta Canarias con un total de 26 destinos fuera de las Islas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 37

Madrid critica la aprobación «por la puerta de atrás» de la ley de cambio climático

0

La Comunidad de Madrid ha criticado este jueves la aprobación «por la puerta de atrás» del proyecto de ley de cambio climático y transición energética y ha censurado que en cualquier caso el Gobierno de Pedro Sánchez «llega tres años tarde» para su puesta en marcha.

Así lo han destacado desde la Consejería de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Ordenación del Territorio después de que el proyecto haya recibido el visto bueno del Congreso este jueves y que ahora proseguirá su tramitación parlamentaria en el Senado.

Desde el departamento que dirige Paloma Martín han afeado que este proyecto de ley de una de las calificadas como «ley estrella» del Gobierno central se ha aprobado «por la puerta de atrás», en la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y no en el Pleno.

Este hecho, según ha ironizado la Consejería madrileña, «dice mucho del interés real del Ejecutivo de Pedro Sánchez por la sostenibilidad y el medio ambiente».

Asimismo, Medio Ambiente ha recriminado a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que utilice el cambio climático como mantra para atacar al mundo rural. «En vez de dar recursos a los pueblos, el Gobierno de España se los quita» en referencia al cierre de las pistas de esquí de Navacerrada en la vertiente segoviana que afectará de manera indirecta al dinamismo social y económico de los pueblos madrileños», ha indicado.

Frente a ello, ha recordado que la Comunidad de Madrid es un «ejemplo de equilibrio sostenible entre el desarrollo económico y social y el respeto hacia el medio ambiente», poniendo en valor el trabajo realizado «para la mitigación y la adaptación al cambio climático pensando que el desarrollo económico y la lucha contra el cambio climático son perfectamente compatibles».

En esa línea, ha reclamado nuevamente al Gobierno de España que otorgue a las comunidades autónomas una cantidad superior de los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia a la gestión de los residuos vinculado a la mitigación del cambio climático. A juicio de la Consejería, los 420 millones de euros asignados a este objetivo para el conjunto del país «representan un porcentaje mínimo de las necesidades que se requieren para cumplir con los nuevos objetivos europeos en esta materia».

Finalmente, han recordado que en la Comunidad de Madrid se está desarrollando una Estrategia de Gestión Sostenible de Residuos hasta 2024, dotada con 450 millones de euros para ir adaptando el modelo de economía circular donde los residuos se transforman en nuevos recursos. Esta transformación se realizará en plantas de tratamiento modernas y eficientes que estarán cofinanciadas al 50% por la Comunidad de Madrid.

Bárcenas niega cuentas en Canadá y Estados Unidos

0

El extesorero del PP Luis Bárcenas ha negado este jueves la denuncia presentada por un particular acerca de posibles cuentas bancarias que tendría, junto su mujer, Rosalía Iglesias, en Canadá y Delaware (Estados Unidos), a las que se habrían traspasado 25,5 millones de dólares (unos 21,5 millones de euros) desde Suiza.

En un escrito dirigido al Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, Bárcenas ha rechazado «rotundamente» las informaciones en las que se le vincula con cuentas bancarias en Canadá y Estados Unidos.

Así, se ha puesto a disposición del juzgado «a los efectos de colaborar activamente con todas aquellas medidas que estimen oportunas para certificar con la mayor celeridad posible la falsedad de dicha información». Según el extesorero del PP, la aparición de esta noticia coincide por «casualidad» con su primer permiso penitenciario.

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, encargado de investigar el caso Gürtel, ha solicitado a la Fiscalía Anticorrupción que informe sobre la denuncia presentada por un particular acerca de posibles cuentas del extesorero ‘popular’. Según han confirmado fuentes jurídicas, el juez del Juzgado Central de Instrucción número 5 ha recibido un escrito en el que se informa de que Bárcenas e Iglesias podrían ser titulares de cuentas abiertas en el Royal Bank de Canadá y en el Calvin Taylor Bank de Delaware a las que se habrían traspasado 25,5 millones de dólares (unos 21,5 millones de euros) desde Suiza.

Antes de tomar una decisión, el magistrado ha dado traslado al Ministerio Público para que se pronuncie acerca de la pertinencia o no de investigar las cantidades que, según el denunciante, tendría el extesorero ‘popular’ en Norteamérica.

Las fuentes jurídicas consultadas apuntan que, en caso de que Anticorrupción no vea trascendencia para analizar los depósitos denunciados, el juez instructor tampoco dará recorrido a la denuncia y rechazará abrir una línea de investigación al respecto.

Bárcenas se encuentra en este momento disfrutando de un primer permiso penitenciario de seis días –le queda otro pendiente del mismo tiempo– al haber cumplido ya más de una cuarta parte de la condena de 29 años y un mes que le fue impuesta por el Tribunal Supremo por la primera época de actividades del caso ‘Gürtel’. Rosalía Iglesias también se encuentra en el centro penitenciario de Alcalá-Meco cumpliendo la pena de 12 años y 11 meses de cárcel por los mismos hechos.

Sanidad entrega a las CCAA un total de 328.800 nuevas dosis de la vacuna Moderna

0

El Ministerio de Sanidad ha anunciado que repartirá este viernes a las comunidades autónomas un total de 328.800 nuevas dosis de la vacuna Moderna contra la COVID-19, que fueron recibidas este jueves en España.

Según ha informado el departamento dirigido por Carolina Darias, a esta cantidad hay que sumar las 1.241.370 nuevas dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech que llegaron a comienzo de esta semana. La llegada de estas vacunas, según explica Sanidad, supone «el incremento esperado» en el segundo trimestre de este año, que, como anunció esta misma semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «será 3,5 veces más de dosis que el primer trimestre».

Las comunidades autónomas han administrado hasta este martes un total de 9.811.529 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca, 453.682 de ellas en las últimas 24 horas. Esto representa el 81,8 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 11.993.715 unidades.

Además, un total de 3.020.450 personas han recibido ya la segunda dosis a partir de la cual se empieza a generar inmunidad, 78.619 más que ayer. Esto supone el 6,4 por ciento de la población. Además, 6.791.079 personas ya han recibido al menos una dosis, el 14,3 por ciento de la población.

Los datos indican que en ese periodo se han recibido en España 7.725.315 dosis de Pfizer, con 6.933.910 administradas; 1.044.000 correspondientes a Moderna, con 566.448 ya inoculadas; y 3.232.200 de AstraZeneca, con las que se ha vacunado a 2.311.171 personas.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente al COVID-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre de 2020, día en el que comenzaron las vacunaciones, y el 7 de abril.

Vox critica que se prometa «un falso paraíso» a los inmigrantes

0

Vox ha criticado este jueves en Getafe que se prometa «un falso paraíso» a las personas inmigrantes por parte de los políticos «progres», aunque ha asegurado que no son xenófobos sino que son «comunistófobos y socialistófobos».

Así lo ha asegurado el presidente de la formación, Santiago Abascal, que ha celebrado esta tarde un acto de precampaña en Getafe junto a la candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, y donde ha destacado que los políticos atraen a la inmigración ilegal a un país en que no se puede «atender dignamente a las personas».

Arropada por un centenar de personas, Monasterio ha aludido a lo ocurrido ayer en Vallecas y ha vuelto a criticar al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, «el cobarde que nos gobierna y una vergüenza para toda España».

Insiste en que van a ir «a todos los barrios» ya que son «de todos los madrileños». «Ya está bien de esta izquierda pija que dice dónde podemos ir y dónde no, a quién podemos votar y a quién no», ha lanzado.

También, Monasterio ha aludido al exvicepresidente segundo del Gobierno y candidato de Unidas Podemos en las elecciones autonómicas, Pablo Iglesias, del que ha dicho que mientras «ve series de Netflix resulta que sus amigos iraníes campan a sus anchas abriendo mezquitas salafistas o financiando el yihadismo con el dinero de todos los españoles».

«Es que mientras que la izquierda se dedica a escribir poesía en los pasos de cebra resulta que tu abuela está abandonada en una residencia (…) Mientras la izquierda se dedica al Tik Tok y a hablar de la diversidad los menas acosan a las mujeres», ha manifestado.

En esta línea, la candidata de Vox ha cargado contra los «mantras de género» y ha subrayado que Vox quiere «proteger» a los madrileños y a las familias. Además, ha señalado que el PP es «sumiso» a la izquierda y permite que los niños estén «adoctrinados». «Los niños saben más se género que de matemáticas», ha apuntado.

«CUMPLIMOS CON NUESTRA OBLIGACIÓN»

Por su parte, el presidente de Vox ha agradecido a los vecinos que se han acercado a Plaza de la Magdalena de Getafe y, aunque les ha agradecido su «reconocimiento», ha afirmado que cumplen con su obligación y que los vecinos no pueden hablar «con libertad».

«No llegaríamos a ningún lado si no es por vosotros», ha traslado a Abascal, que ha destacado que Vox es «un auténtico movimiento social», mientras que Marlaska para ir a los barrios se «disfraza con una sudadera».

Abascal ha sostenido que la violencia en Vallecas ha sido «justificada por muchos comunicadores y políticos». «Dicen que la culpa es nuestra por hablar, por existir, por alzar la voz», ha expresado.

También, ha hablado del líder del PP, Pablo Casado, del que ha asegurado que «esperaba algo más ayer» y ha añadido que no quieren su «solidaridad equidistante al estilo PNV».

«MOVIMIENTO PATRIÓTICO»

Asimismo, el presidente de Vox ha reivindicado que su partido es un «movimiento patriótico» de crítica al estado de las autonomías que hace a los españoles «desiguales», de libertad y contra los impuestos «abusivos» y de defensa de las fronteras. «Venimos a hablar con claridad y no necesitamos disfrazarnos», ha sostenido Abascal, por ello cree que les «silencian y ocultan».

Por último, ha insistido en que quieren acabar con un «estado de excepción camuflado» que ha utilizado el Gobierno para «limitar las libertades» mientras el Tribunal Constitucional está «callado como un muerto».

«Vox viene a decir que tenemos que protegernos pero que hay que acabar con todo tipo de confinamiento de cierres y de toque de queda», considera Abascal, a lo que ha agregado que los españoles «tienen que recuperar el derecho a circular a la que hora que quieran».

Gibraltar se declara «libre» de coronavirus

0

El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, ha declarado este jueves que el territorio está «libre» de coronavirus, tras no registrarse ningún caso nuevo en la últimas 24 horas, salvo dos procedentes del exterior, por lo que ha señalado que continuarán levantando algunas de las restricciones que seguían vigentes.

«Hoy es un verdadero placer para mi poder anunciar, por fin, que no hay casos activos de COVID-19 entre la población residente de Gibraltar», ha celebrado Picardo en rueda de prensa.

«Ahora, dada la ausencia de casos activos en nuestra comunidad, pero manteniendo en mente el aumento de la cifra de infecciones en Europa, podremos continuar con gran satisfacción con la gradual y prudente relajación de restricciones», ha anunciado.

Picardo ha comunicado que a partir del próximo lunes la hostelería no tendrá limitaciones de aforo, ni de número de comensales en sus mesas, y ya este viernes sus trabajadores solo estarán obligados a utilizar una mascarilla y no dos como venía siendo hasta ahora.

A su vez, ha señalado que el uso de mascarilla sólo será obligatorio en el transporte público y en el interior de los comercios, mientras que ya no será necesario continuar con limitación de aforo para las reuniones al aire libre a partir del 16 de este mes cuando finalizan las actuales restricciones.

«El derecho a la libertad de reunión, que es un derecho constitucional, volverá a verse libre de restricciones en Gibraltar», ha enfatizado. Las únicas medidas que seguirán vigentes como hasta ahora son las que están relacionadas con la pruebas de coronavirus, los rastreos y aislamiento de posibles nuevos casos.

Las autoridades gibraltareñas han confirmado 4.276 casos acumulados, de los que continúan activos dos procedentes del exterior del Peñón y que están aislados y 94 fallecidos.

El PP adelanta a este fin de semana el Congreso de NNGG

0

El líder del PP, Pablo Casado, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, participarán este sábado en la primera jornada del XV Congreso Nacional de Nuevas Generaciones, que elegirá a la diputada vasca Beatriz Fanjul como presidenta de la organización juvenil del PP, según han informado fuentes ‘populares’.

El propio Casado anunció en la Junta Directiva Nacional del PP del pasado 23 de marzo que este cónclave se celebraría los días 17 y 18 de abril, pero finalmente se ha optado por adelantarlo una semana al coincidir la fecha fijada inicialmente con el arranque de campaña de las elecciones madrileñas. El pistoletazo oficial de apertura de la campaña para los comicios del 4 de mayo es las 00.00 horas del domingo 18 de abril.

No es la primera vez que la dirección nacional del PP mueve la fecha de este congreso de Nuevas Generaciones, dado que a primeros de año se iba a celebrar el 23 y 24 de enero en Barcelona, en plena precampaña de las elecciones catalanas. Sin embargo, al empeorar a la situación provocada por la pandemia y afectar el Covid a varios de sus organizadores, se acordó aplazarlo.

BEA FANJUL SUSTITUIRÁ A DIEGO GAGO

En este congreso de Nuevas Generaciones saldrá elegida presidenta la diputada del PP por Vizcaya Bea Fanjul, que sustituirá en el cargo al gallego Diego Gago, que también ocupa en este momento un escaño en el Congreso de los Diputados.

A finales de noviembre, Fanjul llegó a un acuerdo con el vicesecretario de Relaciones Internacionales de Nuevas Generaciones, Carlo Angrisano, que también se había postulado para presidir Nuevas Generaciones. En virtud de ese pacto, la diputada vasca ocupará la presidencia de NNGG y Angrisano será el secretario general.

El cónclave, que se prevé que clausure el domingo el secretario general del PP, Teodoro García Egea, contará con el debate de cinco ponencias que debatirán y aprobarán los compromisarios de NNGG (natos y elegidos): Estatutos; educación; Europa; innovación y empleo; y política social.

FOTO DE AYUSO Y CASADO EN PRECAMPAÑA

El congreso de Nuevas Generaciones será una plataforma electoral del PP ante las elecciones madrileñas del 4 de mayo y en esa primera jornada coincidirá Ayuso y Casado, según han indicado fuentes del partido.

En ‘Génova’ aseguran que sus perspectivas electorales ante el 4 de mayo «son buenas» pero piden «no confiarse». La mayoría de las encuestas coinciden en que Ayuso puede llegar a duplicar sus actuales 30 escaños, muy cerca de los 69 escaños que supone la mayoría absoluta.

El PP quiere que los votantes del espectro de centroderecha apuesten por Ayuso. El propio Casado ha reclamado a los electores de Vox que apoyen a la candidata ‘popular’ para que su partido gobierne «solo» en la Comunidad de Madrid y pueda ejecutar su programa electoral «sin obstáculos», con «manos libres» y sin «palos en las ruedas» de otros partidos.

«Si aglutinamos esfuerzos en torno a una sola sigla, como va a pasar en Madrid, podremos ganar a Sánchez», recalcó el líder del PP hace unos días en una entrevista en Telecinco, donde afirmó que la gente «empieza a ver que hay una alternativa» y que «se puede ganar.

El sector forestal, satisfecho con la Ley de Cambio Climático

0

El sector forestal agrupado en la plataforma Juntos por los Bosques ha celebrado la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética este jueves en el Congreso de los Diputados porque el texto hace un reconocimiento expreso a los servicios estratégicos que brindan los bosques para luchar contra el cambio climático, así como el papel de los selvicultores.

En un comunicado, la entidad ensalza especialmente la mención «expresa» que hace el texto legislativo a la «inconclusa regulación del reconocimiento a los selvicultores privados y locales», que conforman el 95 por ciento de la superficie de bosques de España por los vitales servicios ambientales que han aportado de manera gratuita al conjunto de la sociedad.

Para las 80 entidades que forman parte de la plataforma, es muy positivo también el reconocimiento de la ley a la bioconstrucción con materiales de huella de carbono mínima, para el secuestro de CO2 y el óptimo aislamiento, porque consideran que sitúa al sector de la madera y de los productos forestales asociados en una «situación estratégica»

«Desde los representantes del sector forestal quisiéramos trasladar nuestra satisfacción tanto por este hito como por la incorporación sustantiva de los bosques, su gestión sostenible y el uso de los biomateriales que nos ofrecen, como claves para alcanzar los objetivos», explican.

En concreto, la nueva ley –una vez aprobada en el Senado y esté en vigor– obliga al Gobierno a que en un año desarrolle el artículo de la Ley de Montes sobre los incentivos por las externalidades ambientales de los bosques, de modo que la citada ley estará en plena operatividad.

Otro de los aspectos que valoran del texto que este jueves ha obtenido el respaldo de todos los grupos parlamentarios excepto Vox que ha votado en contra, y PP y Más País Verdes Equo, que se han abstenido, es el hecho de que en el reconocimiento a las energías renovables sitúa a la biomasa de origen agrícola o forestal, como «pieza clave» para compensar las emisiones de carbono por uso de energías fósiles.

Por otro lado, el sector destaca que la ley subraya la importancia de las infraestructuras verdes en los entornos urbanos para mejorar la calidad de vida y reducir la isla de calor asociada a las ciudades así como la importancia de la «corrección hidrológico-forestal» y prevención de incendios en las medidas de prevención de avenidas.

De ese modo, Juntos por los Bosques agradece «a todas las formaciones políticas» su contribución al resultado final de la ley y especialmente a ERC, que ha negociado la enmienda transaccional que aborda la retribución de los servicios ambientales antes mencionado, así como a Teruel Existe, por las múltiples enmiendas focalizadas en la actividad forestal, así como al Gobierno por su «receptividad» a sus propuesta.

Carmen Lomana muestra su opinión acerca de Rocío Carrasco

0

Carmen Lomana ha sido otro de los rostros conocidos que se ha dejado ver en la primera jornada de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid otoño/invierno 2021-22 en Ifema. Una vez allí, la colaboradora de televisión ha mostrado su opinión al respecto del documental de Rocío Carrasco, del que todo el mundo habla y del que ella tiene una opinión firme.

Deja claro que ella se posiciona del lado de Antonio David Flores en el enfrentamiento con Rocío Carrasco: «Está clarísimo. Primero no me posiciono, pero estoy diciendo que no me gusta nada lo que estoy viendo, cuando empiece a hablar la otra parte a lo mejor no le va a beneficiar mucho». Sobre lo que está haciendo ella, Carmen comenta: «Me parece que cada uno puede pensar lo que quiera, llorar muchísimo con ella o pensar que ese show después de 22 años a la única que perjudica es a sus hijos, a ella misma. Es la historia de un odio atroz hacia su pareja y querer liquidarla, creo que esto se volverá contra ella, ojalá me equivoque».

Sobre si ella cree que Rocío Jurado le tenía miedo a Antonio David, Carmen se muestra rotunda: «Ningún miedo, a lo que le tenía miedo es a los numeritos que montaban su hija y él o él y su hija. Estaba muy molesta porque rocío era una mujer tremendamente discreta y cuidaba mucho su privacidad, puedes ser una gran artista, pero te gusta tener también tu intimidad».

De las palabras de Rocío Carrasco en las que asegura que la boda de su madre con Ortega Cano fue un error, comenta: «Con qué autoridad moral esta señora puede decir lo que su madre hizo o no cuando ella ha hecho lo que le ha dado la gana toda su vida. Cualquier persona que decide casarse con alguien, no es una mala decisión, es una opción tuya y una opción que en ese momento te hace feliz, luego todos conocemos cantidad de parejas pensando que iban a ser muy felices y no han sido. En este caso en concreto era una pareja que se respetaba y se quería un montón».

Como fan incondicional de ‘Supervivientes’, armen tiene favorita: «Te podría decir Palito porque la quiero mucho, a lo mejor luego es una pésima superviviente pero no creo, es todoterreno». Sobre cómo podría vivir Olga Moreno toda esta situación, explica: «Lo único que te salva en supervivientes es la fuerza mental, no venirse abajo. Me da una pena… por otro lado le puede venir bien, cuando llegas allí te metes en un mundo tan diferente y te olvidas, te desprendes de todo lo que dejas y eso a lo mejor también le viene muy bien, es una forma de limpiarse un poco la cabeza de todo esto. Por otro lado puede estar angustiadísima, no sabe lo que pasa, si te dijeran algo sería algo que te libera pero si no te dicen nada… me imagino haber dejado eso como lo ha dejado ella».

Iglesias pide una indemnización de 5300€ como exvicepresidente

0

El exvicepresidente segundo del Gobierno y candidato por Unidas Podemos a las elecciones madrileñas del 4 de mayo, Pablo Iglesias, ha solicitado la indemnización a la que tiene derecho por haber sido miembro del Ejecutivo durante 14 meses, lo que se traduciría en una cantidad mensual de unos 5.300 euros.

La percibirá durante un mes dado que tras las elecciones del 4 de mayo tiene el compromiso de tomar posesión como diputado de la Asamblea de Madrid como candidato de Unidas Podemos, según ha confirmado fuentes conocedoras de su petición.

El medio ‘Maldita.es’ ha avanzado, a través de una solicitud a la Oficina de Conflictos de Intereses que depende del Ministerio de Política Territorial, que el pasado 6 de abril entró en registro la solicitud de Iglesias de acogerse a esta retribución compensatoria.

La ley reguladora del ejercicio de alto cargo de la Administración General del Estado pauta esta opción para cargos que hayan cesado su función y siempre que no ostenten ningún cargo público ni trabajo en el sector privado. Y es que la normativa pauta que es incompatible con cualquier otra retribución.

De esta forma, los exmiembros del Ejecutivo pueden recibir esta pensión indemnizatoria durante un periodo igual al tiempo durante el que desempeñaron este cargo y que corresponde al 80% del salario, que se formaliza al mes siguiente de solicitarla.

Según los Presupuestos Generales del Estado, la retribución de Iglesias fue de 79.746,24 euros anuales durante su etapa en el Gobierno, por lo que la indemnización en términos mensuales equivaldría a unos 5.300 euros al mes.

TOMARÁ POSESIÓN DE SU ACTA EN LA ASAMBLEA TRAS EL 4M

No obstante, la previsión es que Iglesias utilice esta retribución compensatoria únicamente un mes, pues ha manifestado que su compromiso es tomar posesión de diputado autonómico. De hecho y como ha repetido en varias entrevista, su voluntad es ocupar el puesto que decidan los madrileños con su voto en los próximos comicios.

Hace dos años, el exministro de Cultura y Deporte Màxim Huerta renunció a esta retribución compensatoria, que en su caso ascendía a poco más de 1.000 euros tras estar solo seis días en el Ejecutivo. Tampoco la solicitó el exministro de Sanidad, Salvador Illa. Sin embargo, la extitular de Sanidad Carmen Montón sí pidió esa retribución compensatoria cuando dejó el Ejecutivo en 2018 tras estar 94 días en el cargo.

Extienden a todas las prisiones la asistencia letrada por videoconferencia

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (IIPP) y el Consejo General de la Abogacía Española han firmado este jueves un convenio que permitirá que todos los internos dependientes de la Administración General del Estado (AGE) se puedan comunicar con sus abogados a través de videoconferencia.

Según ha informado el Ministerio del Interior en un comunicado, el objetivo de la medida es favorecer la garantía de la defensa y protección de los derechos de las personas privadas de libertad a través de las herramientas tecnológicas y, en concreto, de un sistema de comunicación por videoconferencia que conectará los colegios de abogados de todo el territorio nacional con los centros penitenciarios dependientes de la Secretaría General de IIPP.

Así, la Administración penitenciaria se ha comprometido a habilitar los espacios y los medios necesarios en las prisiones para que este tipo de entrevistas se realicen en las condiciones que marca la Ley y con las debidas garantías de confidencialidad. El Consejo General de la Abogacía, por su parte, se responsabiliza de la implantación progresiva de los dispositivos de videoconferencia en todos los colegios de abogados.

Además, el convenio prevé que ambas partes desarrollen un protocolo de uso del sistema para que quede garantizado el carácter complementario y no sustitutivo de las entrevistas presenciales entre letrados y personas privadas de libertad, que seguirán siendo la base fundamental de su defensa.

En la firma del acuerdo han intervenido la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega, y el secretario general de IIPP, Ángel Luis Ortiz, quien ha destacado que el convenio supone «un paso más en la mejora del derecho de defensa de las personas privadas de libertad en un doble sentido: por un lado, la agilidad en el acceso de internas e internos a sus defensores y, por otro, las facilidades en el desempeño de la labor de letradas y letrados».

Victoria Ortega ha subrayado, por su parte, que con la extensión de esta opción a todas las cárceles gestionadas por Instituciones Penitenciarias se conseguirá «ofrecer mayor fluidez a la relación entre los internos y sus abogados y abogadas y mejorar, por tanto, la relación entre los colegiados y sus clientes». Todo ello, «sin menoscabo de que las entrevistas presenciales sigan siendo el elemento central en la relación entre los profesionales y sus defendidos», ha asegurado.

El primer protocolo de estas características se puso en marcha en 2019, tras la firma de un acuerdo con el Colegio de Abogados de Málaga para la teleasistencia jurídica de las personas privadas de libertad en las prisiones de Málaga I (Alhaurín de la Torre) y Malaga II (Archidona). Tras el éxito de aquella experiencia, el año pasado el sistema se extendió a los centros penitenciarios Madrid II (Alcalá-Meco) y Madrid V (Soto del Real).

Ribera ve en la Ley de Cambio Climático un «instrumento clave» para el futuro

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha celebrado la aprobación este jueves en el Congreso de los Diputados la Ley de Cambio Climático y Transición Energética porque considera que es un «instrumento clave» para la futura transformación necesaria en España y confía en que en el Senado –a donde será remitido el texto– pueda mejorar aún más antes de su aprobación definitiva.

En un vídeo difundido por el Ministerio, Ribera ha definido a la jornada de hoy como «un día importante» porque se ha aprobado un proyecto de ley «enormemente ambicioso» que refuerza la gobernanza, la participación y la transparencia y que en su tramitación parlamentaria ha sido «enriquecido» por los distintos grupos.

El texto, a su juicio, es una «herramienta que permitirá construir un país más seguro frente a los impactos del cambio climático, modernizar la industria española, atraer inversiones en las tecnologías del futuro, evitar riesgos financiero, generar empleo estable y facilitar una distribución equitativa de la riqueza en el proceso de descarbonización».

Respecto a los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de renovables y de eficiencia energética, ha defendido que se sitúan por encima de los asignados por la Unión Europea para España y que son coherentes con el objetivo fijado de lograr la descarbonización de la economía española antes de 2050, una fecha en la que el sistema eléctrico deberá ser 100 por 100 renovable.

«Hoy es un día importante, en el que se aprueba una ley de clima enormemente ambiciosa como resultado de un trabajo conjunto sobre el que todavía, seguro, queda margen para seguir mejorando en una trayectoria que no es lineal, sino que debe incrementarse progresivamente conforme vayamos alcanzando velocidad de crucero en el tiempo por venir, porque en el cambio climático llegamos tarde», ha insistido.

Ribera ha celebrado asimismo que «todos» los grupos parlamentarios han trabajado en la definición de la ley desde que el proyecto fue remitido el 19 de mayo de 2020 por el Consejo de Ministros a la Cámara Baja. Así, ha subrayado que el texto ha reforzado su ambición, gobernanza, participación y transparencia.

«Se ha visto enriquecido gracias a las contribuciones de las distintas formaciones políticas, gracias a las aportaciones de sectores sociales y económicos muy diferentes, gracias a la ciencia», ha manifestado.

Con el actual proyecto de ley considera que el país se podrá preparar para los impactos del cambio climático a prevenir sus causas mediante las herramientas de adaptación anticipación y resiliencia.

No obstante, ve «prioritario» asegurar que «todos» los recursos públicos y privados se destinen a aprovechar las oportunidades y a disminuir los costes asociados a los efectos climáticos ya presentes.

En esa línea, opina que la nueva ley permitirá modernizar la industria, hacerla competitiva, fortalecer el tejido social, atraer inversiones en las tecnologías del futuro, evitar riesgos financieros, generar empleo estable y facilitar una distribución equitativa de la riqueza en el proceso de descarbonización, guiado por criterios de justicia social y estrategias de transición justa.

Por eso, cree que el proyecto normativo es un «primer paso» para articular otras políticas y orientar la recuperación hacia un modelo de «prosperidad duradero y respetuoso con los límites del planeta».

Además, celebra que los objetivos fijados serán un «mínimo inquebrantable» porque se revisarán «siempre» al alza y ha incidido en que están «por encima» de lo acordado por la Unión Europea para España, al tiempo que están alineados con el Plan Nacional Integradode Energía y Clima (PNIEC).

La ministra ha precisado los distintos objetivos pactados en la ley aprobada por la Comisión parlamentaria están por encima de lo exigido. En concreto, ha dicho que en los sectores difusos –movilidad, usos térmicos en edificios, residuos o agricultura– España se compromete a reducir el 39 por ciento, que supone 13 puntos por encima del 26 por ciento fijado por la Unión Europea. En la penetración de renovables en el consumo final de energía para 2030, frente al 38-40 por ciento establecido por los Veintisiete el PNIEC ha fijado un 42 por ciento. En materia de eficiencia, Europa ve «necesario» aumentar entre el 36 y el 37 por ciento en 2030 mientras que el plan español contempla un objetivo del 39,5 por ciento.

En definitiva, ha expresado que esta ley es «buena para todos» para no dejar a nadie atrás, a ningún colectivo y ningún territorio y para proteger la competitividad de nuestro tejido industrial así como la biodiversidad.

Andalucía registra 2.590 casos, 17 muertes y sube 17 puntos su tasa hasta 180

0

Andalucía ha registrado este jueves 8 de abril un total de 2.590 casos de coronavirus, superior a los 1.767 de la víspera y mayor dato diario desde el pasado 13 de febrero, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que ha contabilizado 17 muertes, 21 menos que el miércoles.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha vuelto a ascender hasta 180,6 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 17,2 puntos más que este miércoles.

Estos 2.590 contagios se registran después de sumar 1.767 casos el miércoles, 1.008 el martes, 1.254 el lunes y 3.867 el sábado –el Domingo de Resurrección la Junta no informó de la situación epidemiológica, una circunstancia que también se repitió el Jueves y Viernes Santo–.

GRANADA Y SEVILLA SUPERAN LOS 500 CONTAGIOS

Por provincias, Granada y Sevilla superan esta jornada el medio millar de contagios, con 573 y 567, respectivamente, seguidas por Málaga con 332, Cádiz con 308, Jaén con 260, Almería con 192, Córdoba con 180 y Huelva con 178.

Por su parte, los 17 fallecidos contabilizados en las últimas 24 horas se han registrado tras los 38 del miércoles, los 34 del martes, los 17 del lunes y los 20 del sábado. Por provincias, Sevilla y Almería son las que contabilizan más decesos con cinco cada una, seguida de Jaén con tres, Granada con dos y Córdoba y Málaga con una. Huelva no ha registrado muertes esta jornada.

LOS INGRESOS EN UCI BAJAN POR PRIMERA VEZ EN OCHO DÍAS

Andalucía registra este jueves su sexta subida consecutiva de hospitalizados por coronavirus hasta 1.340 pacientes, seis más que la víspera y 213 más que el jueves pasado, de los que 288 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en el primer descenso en ocho días y que supone tres menos que el miércoles pero 38 más que hace siete días.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 305 y 69 en UCI, seguida de Granada con 301 y 69 de ellos en UCI, Málaga con 165 y 29 de ellos en UCI; Almería, con 143 y 49 en UCI; Cádiz con 142 y 23 en UCI; Córdoba, con 117 y 30 en UCI; Jaén, con 100 y 15 en UCI, y Huelva, con 67 y cuatro en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 512.949 casos confirmados –2.590 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.433 muertes tras sumar 17. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 41.909, 155 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.396, tras sumar 37 en la última jornada, y el número de curados es de 418.756 después de sumar 2.869.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.433 fallecidos desde el inicio de la pandemia –17 más–, Sevilla con 1.858 se mantiene como la provincia con más muertes –cinco más–, seguida por Granada con 1.627 –dos más–; Málaga con 1.583 –uno más más–; Cádiz con 1.401; Jaén con 926 –tres más–; Córdoba con 917 –uno más; Almería con 766 –cinco más– y Huelva con 355.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 512.949 desde el inicio de la pandemia –2.590 más–, liderados por Sevilla con 108.752 casos –567 más–, seguida de Málaga con 90.183 –332 más–, Granada con 74.565 casos –573 más–, Cádiz con 74.519 –308 más–, Almería con 49.670 –192 más–, Córdoba con 46.752 –180 más–, Jaén con 42.523 –260 más– y Huelva con 25.985 –178 más–.

SEVILLA SUMA 42 HOSPITALIZADOS Y GRANADA 30

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 41.909 –155 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.985 –42 más–, seguida por Málaga con 7.470 –15 más–; Granada con 6.801 –30 más–; Cádiz con 5.249 –15 más–; Jaén con 4.057 –nueve más–; Córdoba con 4.041 –20 más–; Almería con 3.463 –15 más– y Huelva con 1.843, nueve más.

De ellos, 4.396 han pasado por la UCI en Andalucía –37 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 860 –diez más–, seguida de Granada con 784 –siete más–; Málaga con 676 –cuatro más–; Cádiz con 575 –dos más–; Almería con 532 –once más–; Córdoba con 485 –dos más–; Jaén con 361 –uno más– y Huelva con 123.

LA COMUNIDAD SUMA CASI 419.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 418.756 en toda la región, 2.869 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 85.560 –638 más–, seguida de Málaga con 75.422 –588 más–; Granada con 60.082 –286 más–; Cádiz con 60.007 –299 más–; Almería con 41.655 –541 más–; Córdoba con 38.204 –184 más–; Jaén con 36.444 –117 más–, y Huelva con 21.382 –216 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 180,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 265,3, seguida de Córdoba con 221,6 y Almería con 223. Detrás se sitúan Sevilla con 185,6, Jaén con 194,8, Huelva con 174,2, Cádiz con 156,2 y Málaga con 105,9.

POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la décima y undécima región con menor incidencia acumulada, respectivamente.

Andalucía ha registrado 15.278 casos en los últimos 14 días con una tasa de 180,50 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 174,52–, y 7.177 en los últimos siete días con una tasa de 84,79, superior también a la nacional de 79,68.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.397 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 7,71% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 7,50%, y 287 en UCI, que registran una ocupación del 15,15% de las camas, inferior a la media nacional del 20,26%. Además, registra 183 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 151 altas.

Egipto anuncia el descubrimiento de un ciudad antigua en Luxor de hace 3.000 años

0

La misión egipcia dirigida por el arqueólogo Zahi Hawass ha descubierto una antigua ciudad en Luxor, ‘El ascenso de Atón’, que se perdió bajo las arenas hace 3.000 años. Este hallazgo, apodado la ‘Ciudad Dorada Perdida’, data del reinado de Amenhotep III, y los faraones Tutankamón y Ay la siguieron utilizando.

«Muchas misiones extranjeras han buscado esta ciudad y nunca la han encontrado. Comenzamos nuestro trabajo buscando el templo mortuorio de Tutankamón porque los templos de Horemheb y Ay se encontraron en este área», ha señalado Hawass en declaraciones recogidas por diversos medios egipcios.

La expedición se sorprendió al descubrir la ciudad más grande jamás encontrada en Egipto. Fundada por uno de los más grandes gobernantes de Egipto, el rey Amenhotep III, el noveno rey de la XVIII dinastía, que gobernó Egipto desde 1391 hasta 1353 a. C., esta ciudad estuvo activa durante la corregencia del gran rey con su hijo, Amenhotep IV/Akenatón.

Esta ciudad fue el asentamiento administrativo e industrial más grande de la era del imperio egipcio en la orilla occidental de Luxor. «Las calles de la ciudad están flanqueadas por casas; algunos de sus muros tienen hasta 3 metros de altura y podemos revelar que la ciudad se extiende hacia el oeste, hasta la famosa Deir El-Medina». ha destacado el arqueólogo.

Para Betsy Brian, profesora de Egiptología de la Universidad John Hopkins en Baltimore, se trata del segundo descubrimiento arqueológico más importante en Egipto desde la tumba de Tutankamón.

«El descubrimiento de la Ciudad Perdida no solo nos dará una nueva visión de la vida de los antiguos egipcios en el momento en que el imperio estaba en su momento más rico, sino que nos ayudará a arrojar luz sobre uno de los mayores misterios de la historia: el motivo de la mudanza a Amarna de Akenatón y Nefertiti.

La excavación comenzó en septiembre de 2020 y, en cuestión de semanas, para gran sorpresa del equipo, comenzaron a aparecer formaciones de ladrillos de barro en todas direcciones.

Lo que desenterraron fue el sitio de una gran ciudad en buen estado de conservación, con muros casi completos y con habitaciones llenas de herramientas para la vida cotidiana. Las capas arqueológicas han permanecido intactas durante miles de años, dejadas por los antiguos residentes.

Sanidad notifica 9.901 casos, 142 muertes y la incidencia sube siete puntos

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 9.901 nuevos casos de COVID-19, 5.386 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 7.041 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.336.637 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 174,52, frente a 167,97 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 82.813 positivos.

De los 5.486 casos diagnosticados ayer, 371 se han producido en Andalucía, 324 en Aragón, 146 en Asturias, 31 en Baleares, 208 en Canarias, 62 en Cantabria, 47 en Castilla-La Mancha, 454 en Castilla y León, 107 en Cataluña, 41 en Ceuta, 159 en Comunidad Valenciana, 105 en Extremadura, 71 en Galicia, 2.182 en Madrid, 46 en Melilla, 71 en Murcia, 222 en Navarra, 655 en País Vasco y 84 en La Rioja.

En el informe de este jueves se han añadido 142 nuevos fallecimientos, en comparación con 82 el jueves pasado. Hasta 76.179 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 282 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 45 en Andalucía, 22 en Aragón, 19 en Asturias, uno en Baleares, 11 en Canarias, tres en Cantabria, 13 en Castilla-La Mancha, 32 en Castilla y León, 10 en Cataluña, tres en Ceuta, ocho en Comunidad Valenciana, uno en Extremadura, 20 en Galicia, 67 en Madrid, cuatro en Melilla, cinco en Murcia, cuatro en Navarra, ocho en País Vasco y seis en La Rioja.

Actualmente, hay 9.384 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.412 ayer) y 2.024 en UCI (2.009 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.136 ingresos (1.184 ayer) y 1.080 altas (1.132 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,50 por ciento (7,52% ayer) y en las UCI en el 20,26 por ciento (20,09% ayer).

Hasta 2.155 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (335.065 en lo que llevamos de pandemia): 497 en Andalucía, 148 en Aragón, 91 en Asturias, ocho en Baleares, 105 en Canarias, 38 en Cantabria, 37 en Castilla-La Mancha, 196 en Castilla y León, 187 en Cataluña, 12 en Ceuta, 64 en Comunidad Valenciana, 47 en Extremadura, 84 en Galicia, 434 en Madrid, 29 en Melilla, 55 en Murcia, 96 en Navarra, dos en País Vasco y 25 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 229 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (30.391 desde que el virus llegó a España): 42 en Andalucía, 16 en Aragón, ocho en Asturias, tres en Baleares, 12 en Canarias, 11 en Cantabria, cuatro en Castilla-La Mancha, 12 en Castilla y León, 16 en Cataluña, uno en Ceuta, siete en Comunidad Valenciana, cinco en Extremadura, 15 en Galicia, 47 en Madrid, cinco en Melilla, seis en Murcia, 16 en Navarra, uno en País Vasco y dos en La Rioja.

Entre el 29 de marzo y el 4 de abril, las comunidades autónomas han realizado 628.545 pruebas diagnósticas, de las cuales 393.824 han sido PCR y 234.721 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.336,58. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,52 por ciento, frente al 7,41 por ciento de ayer.

Accionistas sindicados de Abengoa ofrecen inyectar 135 millones y otros 50 en avales

0

La plataforma de accionistas sindicados de Abengoa, AbengoaShares, ha anunciado la presentación de una oferta que aportaría 135 millones de euros de financiación directa a Abenewco 1, sociedad filial de la matriz que concentra los activos del grupo, así como otros 50 millones en avales.

La oferta que anuncian los accionistas minoritarios se sustenta en un acuerdo con dos socios: Grupo Caabsa y EPI Holding/Ultramar.

Grupo Caabsa es un grupo mexicano cuya actividad se despliega en el mercado de la construcción, concesiones, inmobiliario y servicios de ámbito nacional e internacional.

EPI Holding/Ultramar es una compañía que cotiza en la Bolsa de Hong Kong y el epicentro de su negocio es la exploración y producción de petroleo y gas.

Según ha explicado AbengoaShares por medio de una nota de prensa, Grupo Caabsa y EPI Holding/Ultramar Energy aportarán 135 millones de euros de financiación directa a Abenewco1 y 50 millones de euros en avales.

Los accionistas sindicados trasladan una operación que entraña una aportación al capital de la compañía de 50 millones de euros, en los que el 50%, 25 millones de euros, serán cubiertos por todos los accionistas de Abengoa SA mediante una ampliación de capital en la que las acciones clase A, clase B y los warrants A y B generarán derechos de suscripción preferente sobre acciones de Abenewco1 y el otro 50% por el socio.

AbengoaShares explica que «esta aportación de capital de 50 millones de euros se realizaría por el 70% del capital de Abenewco1».

A esta ampliación de capital suman «un bono convertible por 15 millones de euros, convertible en dos años mediante ventanas semestrales». Este bono será cubierto en un 50% por los accionistas pertenecientes a AbengoaShares y el otro 50% por el socio industrial.

La operación la condicionan «al apoyo de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), al que le fueron solicitados 249 millones de euros».

Los accionistas sindicados han trasladado que «los socios se comprometen a mantener Abenewco1 unida, evitando el despiece al que se dirige la empresa en caso de que fructifique la oferta del fondo buitre Terramar Capital, y a mantener la compañía en Sevilla, asegurando el mantenimiento en España de sus activos intangibles».

AbengoaShares traslada que su pretensión y la de sus socios es «el mantenimiento del empleo en todas las sociedades del grupo Abengoa, la reflotación de la compañía y la salida a cotización en los mercados de Abenewco1».

10 cosas que no sabías que podías hacer con tu iPad

0

Todos estos aparatos que vamos comprando, los incorporamos a nuestras vidas cotidianas. Ya trabajamos con tabletas y ordenadores, independientemente de cuál sea nuestro puesto de trabajo, pues siempre hay una máquina por ahí. Si tienes un iPad seguro que estás al tanto de todas las novedades del mercado. Pero hay algunos usos sorprendentes, que incluso tú, un fan de Apple, seguro que no sabías.

[nextpage title=»Vigilar el alojamiento»]

10 Cosas Que No Sabías Que Podías Hacer Con Tu Ipad

Vigilar tu casa

Los sistemas de seguridad nunca pasan de moda, pues es en nuestras casas donde guardamos lo más importante para nosotros. Aún así, es bastante costoso, así que podemos tener una opción mucho más barata si tenemos un iPad, y es conectar, nuestro circuito de seguridad, a nuestra tableta.

De esta forma, existen aparatos complementarios que, instalados en nuestra casa, pueden llegar a ser sorprendentes. Por ejemplo, hay algunos que llevan incorporado un detector de movimiento, y te pueden notificar, vía email, entre otras formas, que alguien está en tu casa, y no es nada previsto. 

[nextpage title=»Mando a distancia»]

10 Cosas Que No Sabías Que Podías Hacer Con Tu Ipad

Mando a distancia

La mayoría de las cosas de las que te hablamos aquí son asombrosas, pero tienen un inconveniente: que necesitas algún complemento extra. Aún así, algunas son de gran utilidad, y este es el caso del aparatito que vemos en la fotografía, pues sirve para que podamos controlar la televisión, desde nuestro iPad.

Igual no ves tanta utilidad, pero es un mando completamente universal, y nos puede sacar de algún que otro apuro. También recuerda que los aparatos fabricados por Apple se complementan, por lo que también es posible, mediante una aplicación, manejar nuestro iMac desde nuestro iPad o iPhone. Todo un lujo de la comodidad.

[nextpage title=»Ritmo cardíaco»]

10 Cosas Que No Sabías Que Podías Hacer Con Tu Ipad

Ritmo cardíaco

La salud está a la orden del día, y son cada vez más las aplicaciones que nos sirven para controlar el ejercicio que hacemos, las distintas clases de movimientos, y lo que comemos, o lo que dormimos. Normalmente se complementa con los llamados wearables, cosas que llevamos puestas, tales como pulseras, collares o relojes.

Entonces, si lo sabemos combinar bien, tendremos más control sobre nuestros movimientos, y seremos más conscientes de lo que tenemos que hacer para perder más kilos, o al menos cuidar nuestra salud mucho más. En concreto, una cosa de utilidad puede ser ese tipo de aplicaciones que te sirven para comprobar cuál es nuestro ritmo cardíaco. Los relojes, al estar en contacto con la muñeca, son ideales, y todos los datos pueden pasar a nuestra tableta de Apple. 

Pero también hay aplicaciones que con solo poner el dedo puede comprobar, de una forma algo más rudimentaria, cuántas son nuestras pulsaciones. Merece la pena probarlo, eso sí.

[nextpage title=»Escribir a mano»]

10 Cosas Que No Sabías Que Podías Hacer Con Tu Ipad

Escribir a mano

Dicen que pronto los niños aprenderán a mecanografiar, en lugar de escribir a mano. Esto no tiene por qué ser así, porque las tabletas permiten escribir también a mano. Te parecerá muy incómodo, eso sí, pero no tiene por qué serlo. De hecho, existen, por un precio muy económico, distintos bolígrafos, especiales para escribir en la tableta.

Los usan también los diseñadores gráficos, que tienen que dibujar y utilizar esta herramienta para el trabajo. Así, si te apetece, puedes coger los apuntes a mano, y existen aplicaciones que interpretan la escritura para pasarlo a ordenador. Las posibilidades son muchas, y no tienes por qué aceptar solo una.

Todo esto está creado para que las personas tengan un abanico de posibilidades inmenso, y eso es lo que nos encontramos. 

[nextpage title=»Controlar un dron»]

10 Cosas Que No Sabías Que Podías Hacer Con Tu Ipad

Controlar un dron

Aunque la mayoría de las cosas que están en esta lista están destinadas a promover una mayor comodidad para las personas, y a fomentar la integración de la tecnología en nuestras vidas, también es hora de que sirvan como entretenimiento. Y no hablamos en esta ocasión de videojuegos, cosa que haremos en otro momento.

Los drones también están de moda, y se dice que pronto empresas como Amazon, empezarán a utilizarlos para que así haya un sistema eficiente de entrega. No es algo seguro, y no sabemos si va a funcionar, pero de momento, podemos entretenernos viendo cómo desde nuestro iPad podemos controlar de forma remota, por ejemplo, un helicóptero, pero también un coche de juguete o cualquier otro vehículo. Además, las posibilidades que ofrecen son impresionantes.

[nextpage title=»Jugar a la vieja usanza»]

10 Cosas Que No Sabías Que Podías Hacer Con Tu Ipad

Jugar a la vieja usanza

Hablando de videojuegos, muchas veces pensamos que todo lo pasado es mejor. Por eso mismo, necesitamos volver a nuestra juventud de alguna forma, y este tipo de gadgets pueden ser lo ideal. Realmente están bien hechos, porque en el caso que vemos, se pueden utilizar los mandos, ya que se conecta el iPad en una especie de puerto, que permite integrar los controles.

Si quieres jugar al Supermario, o al Donkey Kong, pero a la antigua usanza, como en los arcades que visitamos, esta es tu oportunidad. Con eso, y un montón de horas por delante, seguro que tenemos un fin de semana entretenido.

Además, como están muy de moda, estos gadgets no suelen ser demasiado caros, y son el regalo perfecto para un amante de los videojuegos.

[nextpage title=»Crear tu propia música»]

10 Cosas Que No Sabías Que Podías Hacer Con Tu Ipad

Crear tu propia música

Si antes hablábamos del dibujo, también debemos saber que con el iPad tenemos un montón de posibilidades a la hora de crear prácticamente cualquier cosa. Incluso música. Es verdad que un iPad no va a sonar nunca como un piano de verdad, ni tampoco lo pretenden, pero sí que puede ser uno de los complementos adecuados para nuestros sintetizadores.

Por eso, siguen inventando, poco a poco, diferentes aparatos para que sirvan de conector entre un instrumento real, y un iPad. Para que sirva a modo de grabador, o que limpie el sonido. No estamos hablando de sustituir aparatos profesionales, pero sí que es un buen recurso para aquellas personas que están empezando en el mundillo, y necesitan optar por cosas con un presupuesto mucho más bajo. 

[nextpage title=»Rodar tu propia película»]

10 Cosas Que No Sabías Que Podías Hacer Con Tu Ipad

Rodar tu propia película

Esto es lo mismo que el ejemplo anterior, pero hablando de las películas. Hoy en día, podemos transformar nuestro iPhone, que es un teléfono móvil, en una cámara casi profesional. Las aplicaciones ya permiten jugar con el balance de blancos, tienen temporizador y puedes jugar incluso con diferentes enfoques. Y existen aparatos que sirven para colocar distintos objetivos.

Lo mismo ocurre con el iPad y el vídeo. Hay un montón de aplicaciones, pero también de complementos para grabar el sonido y la imagen, incluso para dar más luz, como un flash, en nuestras escenas. Puede que el resultado no sea profesional del todo, pero sí que será de buena calidad, lo ideal para una persona a la que le encante trastear con este tipo de aparatos tecnológicos.

[nextpage title=»Controlar tu casa»]

10 Cosas Que No Sabías Que Podías Hacer Con Tu Ipad

Controlar tu casa

No todo el mundo se atreve a entrar en el mundo de la domótica, pero sí que es cierto que una vez entras, ya no puedes olvidarte de todas esas comodidades. Por eso mismo, se deben inventar aplicaciones que sean totalmente seguras, y que tengan cierto nivel de seguridad, para que así, otra persona pueda controlar nuestra casa.

Desde abrir y cerrar las persianas a distancia, poner la calefacción de una única habitación a cierta temperatura, o poner en marcha la lavadora desde el trabajo. Todo eso podemos hacerlo si tenemos nuestra casa preparada, y un dispositivo móvil a nuestra disposición. Es impresionante.

[nextpage title=»Jugar al futbolín»]

10 Cosas Que No Sabías Que Podías Hacer Con Tu Ipad

Jugar al futbolín

Y por supuesto, si necesitas un período de entretenimiento, y de pasar el rato en un sitio estrecho, en vez de tener un futbolín en casa, que no todos podemos permitírnoslo, también podemos comprar este gadget, que sirve como estructura para apoyar la tablet y que parezca un futbolín.

No solo que parezca, sino que se puedan usar los manillares como si fuera un futbolín de verdad. Es asombroso, pero si rebuscas un poco más, puedes encontrar aplicaciones que sirven para jugar en estos dispositivos, y en los que sirve, por ejemplo, el iPad, de mesa de juego, y los iPhone, como tu mazo de cartas. Las posibilidades son infinitas, y todas son sorprendentes.

 

Lady Gaga y su colaboración con Dom Pérignon

0

Lady Gaga presenta su inesperada colaboración con la marca de champagne Dom Pérignon, que viene acompañada de un llamativo vídeo en el que la artista sigue apostando por la estética de la su último álbum «Chromatica», mientras suenan de fondo fragmentos de su tema ‘Free Woman‘ bajo una nueva producción mucho más épica y orquestal.

‘Creative freedom is power’ cuenta con la dirección creativa de Nick Knight, Dom Pérignon y Lady Gaga han creado el Queendom: un mundo donde reina la libertad creativa absoluta. Su lanzamiento consiste en una campaña de publicidad (ediciones limitadas de botella y una escultura diseñada por Lady Gaga).

Lady Gaga Dom Pérignon

Según el comunicado oficial de esta colaboración: “Lady Gaga y Dom Pérignon, dos fuerzas creadoras que creen en el poder de la más absoluta libertad creativa, le invitan a disfrutar de una fabulosa, exuberante y apasionante celebración, una convergencia lúdica que fomenta la inspiración para crear, para reinventarnos y escribir nuestra propia historia”.

Lady Gaga Dom Pérignon

Esta participación se incluye dentro de diversas colaboraciones con el propósito de apoyar iniciativas filantrópicas a través de su fundación ‘Born This Way Lady Gaga’, la cual está comprometida con apoyar el bienestar de los jóvenes y empoderarlos para crear un mundo más amable y valiente. Hace unos meses se hizo pública también su colaboración con la marca de gallegas Oreo. La también actriz, se encuentra grabando la película «House of Gucci» en Roma.

Lady Gaga Dom Pérignon

Absuelto un acusado de maltratar y raptar a su expareja por falta de pruebas

0

La sección primera de la Audiencia Provincial de A Coruña ha dictado sentencia en la que absuelve a un acusado de maltratar a su pareja, obligarla a prostituirse y retenerla en contra de su voluntad por falta de pruebas y porque, según el tribunal, la mujer tuvo «posibilidad de huir».

Este acusado fue juzgado, junto a otro varón y su mujer (otros acusados fueron declarados en rebeldía y no se presentaron a la vista), por varios supuestos delitos, entre ellos el de extorsión, maltrato y detención ilegal.

La Fiscalía, que pedía para el exnovio de la víctima más de 19 años de cárcel, lo acusaba de obligar a su pareja a ejercer la prostitución y de haberla raptado en septiembre de 2017 para trasladarla a una vivienda en Betanzos, donde la habría tenido retenida contra su voluntad durante varios días, además de ejercer actos de violencia sobre ella.

Sin embargo, la Audiencia considera que no han quedado acreditados esos hechos, aunque sí estima probado que, en noviembre de 2017, el acusado junto a un acompañante no identificado fue a buscar a esta mujer al local donde ejercía la prostitución y la obligó a meterse en la parte trasera de un coche. Por ello, el tribunal provincial sí lo declara autor de un delito de coacciones de género y lo condena a 7 meses de prisión.

«TUVO POSIBILIDAD DE HUIR»

En su sentencia, la sección primera señala que no hay pruebas de los hechos planteados por la Fiscalía y supuestamente ocurridos en septiembre de ese año. Así, ha señalado que, si bien la mujer estuvo en el domicilio de Betanzos, no fue privada de libertad, ya que en esos días salió a la calle, conservó y usó su teléfono móvil, tuvo contactos con terceros a los que pudo haber pedido ayuda e incluso estuvo sola en la vivienda; en definitiva, según el tribunal, «tuvo la posibilidad de huir» y no lo hizo.

Por otra parte, en la sentencia también se apunta que «nada consta» sobre posibles lesiones o malos tratos, y que no se pudo probar que el principal acusado la obligase a ejercer la prostitución. De hecho, apunta la Audiencia, en el momento del juicio la mujer seguía ejerciendo esa actividad «por voluntad propia».

Además, la sala afirma que la única prueba de cargo es la propia declaración de la mujer, que «choca con el resto de la prueba practicada, y que su relato presenta «lagunas» e «incoherencias», así como aspectos «muy díficiles de creer».

CONDENA

No obstante, la Audiencia estima que el exnovio cometió un delito de coacciones de género, en noviembre de 2017, cuando una noche se presentó en el local en el que trabajaba ella.

En un momento en que la mujer salió a fumar al exterior del establecimiento, el acusado y otra persona la abordaron y, a empujones, la obligaron a entrar en la parte trasera de un vehículo. Los dos varones se sentaron a ambos lados de ella para «evitar cualquier posibilidad de huida».

Unos hechos que han quedado corroborados, señala la sentencia, por las imágenes grabadas por una cámara de seguridad, y por los que la mujer recibió atención médica.

Por estos hechos, condenan a este hombre a 7 meses de prisión y le prohíben tener o portar armas durante un año y 7 meses. Asimismo, los magistrados establecen la prohición de comunicarse o acercarse a la mujer durante 2 años y tendrá que indemnizarla en 3.050 euros. Los otros dos acusados han sido absueltos de todos los delitos, también por falta de pruebas.

Feijóo señala que se trató de negociar la Ley de Cambio Climático

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha lamentado este jueves que el Ejecutivo autonómico ha tratado sin éxito reiteradamente de negociar con el Gobierno para «convencerle» de que retire de la Ley de Cambio Climático el artículo 18, al entender que pone en riesgo a la industria gallega, y ha reafirmado la voluntad de recurrir el texto ante el Tribunal Constitucional (TC) si finalmente ve la luz sin cambios.

Así lo ha trasladado en la misma jornada en la que la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha aprobado por mayoría, pero sin el apoyo de VOX, PP y Más País Verdes Equo, el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que será remitido al Senado para continuar con su tramitación parlamentaria, al contar la comisión con competencia legislativa plena.

El texto legislativo ha contado con los 22 votos favorables de PSOE, UP, CS, EH-BILDU, PNV, ERC y Teruel Existe; 5 votos en contra de VOX y 10 abstenciones, las de los diputados de PP y Más País Verdes Equo.

Por su parte, el diputado en el Congreso, Néstor Rego, ha presentado una enmienda transaccional al artículo 18 de la ley para exceptuar a las actividades vinculadas al sector pesquero y marisquero en el cómputo del plazo para concesiones. Sin embargo, PSOE, PP y Podemos han votado en contra, según se ha quejado el nacionalista.

El pasado miércoles, la conselleira do Mar, Rosa Quintana, ya anunció que la Xunta recurrirá al Tribunal Constitucional la Ley de Cambio Climático. Feijóo lo ha reiterado este jueves y ha esgrimido que habrá que ver «el procedimiento» que se sigue, pero ha incidido en que no solo la Asesoría Xurídica autonómica, sino también el Consello Consultivo avalan la inconstitucionalidad de preceptos de esta normativa.

El presidente gallego ha lamentado que el Gobierno planteó afectar a la industria de la Comunidad mediante una modificación de la ley de costas incluyendo cuestiones que finalmente quedaron «sin efecto» y ahora lo hace –ha recriminado– a través de una normativa que, con otro nombre, «incluye una parte clarísima de modificación de la ley de costas».

Uralde confiesa estar emotivo en este «día histórico» por aprobar la Ley de cambio climático

0

El diputado de Unidas Podemos, Juan López de Uralde, ha celebrado la aprobación de la Ley de Cambio Climático este jueves en la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, desde donde se remitirá al Senado para su tramitación final y ha confesado estar «tremendamente emotivo» por haber presidido dicha comisión después de sus años como activista ecologista.

En rueda de prensa en el Congreso de los Diputados para explicar el contenido de la ley, López de Uralde, que ha recordado sus años como activista ambiental. No obstante, fue director de Greenpeace de 2001 a 2010 y un año antes de abandonar la organización para fundar el partido verde Equo, en 2009 fue encarcelado por «colarse» en una cena de jefes de Estado y de Gobierno ofrecida por la Reina Margarita de Dinamarca con motivo de la Cumbre del Clima que se celebró en Copenhague (COP15).

«Comprenderán que, para mi, que he sido durante muchos años activista y en 2009 fui encarcelado en una cumbre de jefes de Estado por reclamar acción contra el cambio climático es tremendamente emotivo haber podido presidir la comisión de hoy en la que el Congreso ha aprobado la ley para su fase final que es su paso por el Senado y si no hay modificaciones entraría en vigor», ha expuesto emocionado.

El diputado ha agradecido los apoyos que a lo largo de la tramitación ha ido sumando el proyecto de ley, que finalmente ha sido aprobado con los votos del PSOE, Unidas Podemos, ERC, Cs y Teruel Existe. Vox ha votado en contra y el PP y Más País-Verdes Equo se han abstenido.

Por ello, ha calificado este jueves como «un día histórico» y ha negado las acusaciones de falta de diálogo, que han manifestado prácticamente todos los grupos de la oposición incluidos los que han votado a favor.

Para el diputado la primera petición parlamentaria para elaborar una ley de cambio climático tuvo lugar en 2008 y por eso considera que ha habido «mucho tiempo» a pesar de que los distintos Gobiernos, de PSOE y del PP «no han podido aprobar una ley», hasta ahora.

En materia de información pública, ha destacado que durante la tramitación parlamentaria de la ley se ha informado de los elementos más relevantes y asegura que la norma es «mucho más ambiciosa que la que salió del Ministerio para la Transición Ecológica».

«Está enriquecida por las aportaciones de todos los grupos», ha recordado.

Entre las cuestiones más destacadas de la que será la primera ley española contra el cambio climático, ha subrayado aspectos como que incluye objetivos de reducción ambiciosos de partida, pero que además se revisarán al alza en 2023; supone el fin de los sondeos de los combustibles fósiles para que estos «permanezcan bajo tierra»; establece la prohibición de la minería de uranio.

Además, se ha referido a que se pondrán en marcha zonas de bajas emisiones para luchar contra la contaminación, obligatorias para municipios de más de 50.000 habitantes y también para municipios de más de 20.000 que incumplan o superen los límites de emisión de contaminantes atmosféricos.

Otro de los aspectos de la nueva ley es el impulso que dará a la rehabilitación urbana y la consideración, incorporada al texto este mismo jueves, de que el despliegue de las renovables se hará de manera compatible con el patrimonio natural.

Del mismo modo, ha incorporado la creación de un comité de expertos científicos en cambio climático y establece un marco que guiará la descarbonización de la economía para los próximos años.

Respecto a las enmiendas transaccionales asumidas por la Comisión ha explicado que finalmente se ha aceptado revisar los objetivos de la ley –de reducción de emisiones de CO2, penetración de renovables, electrificación, eficiencia energética–. «Echamos ahora a andar y los objetivos se revisarán en 2023 al alza», ha confirmado.

La segunda de las enmiendas transaccionales que ha pasado el trámite de votación este jueves está dirigida a que el despliegue de la instalación de plantas de energías renovables se haga compatible con la protección de la biodiversidad.

«Es una ley que habla por sí misma. Va a ayudarnos a cambiar nuestro futuro hacia uno más bajo en emisiones de carbono y ahora se trata de que termine el proceso y que hagamos realidad la necesaria reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero», ha concluido.

Preguntado por las críticas manifestadas por Más País Verdes Equo que denuncia que la ley «responde» a los intereses de los lobbies de las empresas de hidrocarburos ha negado que esto sea así, sino que considera que la ley responde a la voluntad de los partidos que la han apoyado para acometer la necesaria transición energética.

Si bien, admite que «más allá de discrepancias sobre tal o cual punto», la ley aprobada por el Congreso cuenta con consenso político y social amplio y no responde a los lobbies ni intereses de ninguna empresa.

Por último, ha dicho que el «muy amplio» respaldo parlamentario se demuestra que finalmente «solo Vox» ha votado en contra de la ley, aunque en su momento ya presentó una enmienda a la totalidad porque, según López de Uralde «como todo el mundo sabe son negacionistas».

Canarias no se plantea adquirir la vacuna rusa Sputnik

0

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha asegurado que el archipiélago no se ha planteado iniciar ningún tipo de negociación para adquirir la vacuna rusa Sputnik.

Así lo ha señalado en respuesta a los periodistas durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno regional, donde ha explicado que durante la jornada de ayer miércoles se administraron 14.407 de las vacunas permitidas en la actualidad.

Según los últimos datos de la Consejería de Sanidad, se han administrado más de 354.705 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 457.120 recibidas, lo que representa el 77,60 por ciento.

Del total de las dosis utilizadas de los tres laboratorios aprobados por la Agencia Europea del Medicamento para vacunar en Europa, 249.022 eran de Pfizer, 21.792 de Moderna y 83.891 de AstraZeneca, según ha informado el Ejecutivo regional.

Además, hasta ayer miércoles se había logrado la inmunización de 114.637 personas que ya han recibido en Canarias las dos dosis de la vacuna, lo que supone el 6,13 por ciento de la población diana (1.871.033 personas).

MANTENER LA PROTECCIÓN TRAS EL ESTADO DE ALARMA

Por otro lado, Pérez apuntó que si el 9 de mayo la declaración del Estado de Alarma queda sin efecto, Canarias estará pendiente para que no perder los escudos sanitarios, económicos y sociales que han estado vigentes durante el último año.

«Si ese objetivo se alcanza –dijo–, si es posible prescindir de la declaración legal de Estado de Alarma no significa que el 10 de mayo todo se ha terminado y recuperamos la normalidad que perdimos a principios del año pasado».

Aquí, entendió que habrá que mantener alguna de las restricciones y poner especial énfasis en dos ámbitos; por un lado en el aspecto sanitario y por otro no perder los escudos económicos y sociales derivados del Estado de Alarma.

«Ya sabemos que algunos, si es el caso, se prolongarían como los ERTE pero hay otros que tienen que ver con los alquileres o los desahucios que nos importa para estar atentos legalmente y que no se produzca una reducción del nivel de protección», concluyó.

La Rioja registra 2 fallecidos y suma 89 nuevos contagios en las últimas 24 horas

0

La Rioja ha lamentado dos nuevos fallecidos por COVID-19 en las últimas 24 horas, según los últimos datos actualizados este jueves por el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han subido de los 408 a los 439 (31 más) y la presión asistencial ha subido en tres, hasta llegar a los 63.

Además, nuestra comunidad autónoma ha sumado 89 nuevos positivos en las últimas 24 horas. Desde el indicio de la pandemia, un total de 28.282 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

En concreto, las fallecidas son dos mujeres, de edad avanzada. No residían en centros de mayores. De acuerdo con estos datos, desde el inicio de la pandemia han fallecido 750 personas en nuestra región por coronavirus. Un total de 300 de ellas residían en centros de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 22 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (igual que ayer). En la UCI, además, hay 21 pacientes Covid (dos más).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (10 a día de hoy), la UCI riojana tiene un total de 29 pacientes y se encuentra al 72,09 (7 puntos más que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 20 personas en planta con Covid-19, un paciente más que ayer.

De este modo, siguiendo los datos, también se observa un repunte en la Incidencia Acumulada a 14 días, que ha aumentado de los 183,07 a los 187,54 de hoy y a 7 días ha subido ligeramente del 92,01 al 93,93. La positividad también ha bajado levemente del 7,70 al 7,60.

Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Feijoó insiste en sentarse a hablar de la ley de salud sin «judicializar»

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha vuelto a pedir, tras el anuncio realizado por el Gobierno central de que recurrirá ante el Tribunal Constitucional (TC) la reforma de la ley gallega de salud, la necesidad de sentarse en la Comisión Bilateral para analizar el texto sin «judicializarlo». También ha vuelto a urgir la Conferencia de Presidentes, con este asunto en cartera, pero también otros como las incertidumbres por el fin del estado de alarma o las vacunas.

No en vano, el presidente gallego ha incidido en que el dictamen del Consejo de Estado –que apoya aclarar en el TC las dudas sobre vacunación, pero limita los aspectos recurribles y avala las multas de la ley gallega– ratifica una demanda formulada por la Xunta desde hace meses al ratificar que «es necesario» actualizar la legislación para gestionar la pandemia del coronavirus.

En concreto, el Consejo de Estado «sugiere» la necesidad de reformar el la ley estatal: «Con independencia de la procedencia de la interposición de recurso de inconstitucionalidad en los términos señalados, el análisis de la cuestión debatida permite al Consejo de Estado sugerir que el contenido de la Ley Orgánica 3/1986 podría estar necesitado de una adecuación legislativa que le aporte mayor detalle y concreción».

Pero también reprende al Legislativo gallego por incluir su postura política en la exposición de motivos de la normativa en cuestión. Si bien acepta que «la legislación sanitaria estatal no contiene seguramente los mecanismos adecuados para hacer frente a una crisis de esta envergadura», advierte que «la inclusión de consideraciones de esta naturaleza en una ley autonómica de salud pública no se compadece ni con la vocación de generalidad que se le presume, ni con el objeto de su regulación».

En su intervención tras el Consello, Feijóo ha pedido al Gobierno que «no boicotee» una ley autonómica cuya constitucionalidad ha defendido, una norma «avalada jurídicamente» y que, ha recalcado, «no solo es oportuna sino imprescindible».

«Pido que se mire con rigor», ha remarcado, antes de recordar la importancia de sentarse a tratar de solucionar en conflicto en una Comisión Bilateral, como le ha trasladado –ha ratificado– el vicepresidente Alfonso Rueda al ministro de Política Territorial, Miquel Iceta. Feijóo, por su parte, también había enviado un escrito a Iceta para abordar los traspasos de la AP-9 y de las competencias de costas.

REITERA LA PETICIÓN ANTE ÁBALOS

En esta coyuntura, Feijóo también ha vuelto a urgir que se reúna la Conferencia de Presidentes y ha puesto el foco en abordar el asunto de la ley de salud gallega, pero también otras cuestiones como la previsión de las vacunas y el fin del estado de alarma.

No en vano, ha asegurado que la situación a la que aboca el fin del estado de alarma en mayo, sin «una ley de pandemias», es a que los presidentes autonómicos queden «indefensos».

Así, ha incidido en que hay «cosas» que podrán decidir como «cerrar un colegio». «Pero en otras tenemos serias dudas», ha apostillado y ha recordado que hay decisiones adoptadas por comunidades que fueron «tumbadas» por los tribunales. «¿Y qué pasa si un presidente, en esta situación, dice que no gestiona la pandemia. Hay que reflexionar sin seguir esta huida hacia delante dejando a los presidentes autonómicos en una situación de indefensión», ha zanjado.

Más tarde, en el acto de toma de posesión del nuevo delegado del Gobierno en Galicia al que ha acudido el ministro José Luis Ábalos, responsable de Transportes, Feijóo ha insistido en el mismo mensaje y ha vuelto a reivindicar la «lealtad» del Gobierno para la cogobernanza. «Necesitamos tener claro cuál va a ser el escenario posterior al fin del estado de alarma», ha subrayado.

Canarias mantiene los niveles de alerta por coronavirus vigentes en cada isla

0

El Gobierno de Canarias decidido este jueves mantener los niveles de alerta vigentes en cada una de las islas –Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura nivel 3, Lanzarote nivel 2 y La Gomera, El Hierro y La Palma nivel 1– una vez concluyan en la noche de este viernes las medidas extraordinarias acordadas para la Semana Santa.

Así lo ha puesto de manifiesto el portavoz del Ejecutivo regional, Julio Pérez, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno donde agregó que tras estudiar los datos de los últimos días no se prevé ningún cambio al menos hasta el próximo jueves.

En este sentido, respecto a las islas que tienen un mayor nivel de alerta, Pérez expuso que en Tenerife ha ido descendiendo el impacto de la enfermedad aunque no por debajo de la cifra que se busca.

Mientras, en Gran Canaria parece que se estabilizan los números en más de un centenar de contagios diarios y en Fuerteventura la situación mejora pero el Gobierno espera que mejore aún más.

Por otra parte, una vez finalizada la Semana Santa, el Gobierno quiso saber si los movimientos interinsulares y entre la misma isla han conllevado algún repunte de casos, aunque el consejero apuntó que aún es demasiado pronto para saberlo.

ESPERA ALCANZAR EL 70% DE VACUNADOS EN VERANO

En cuanto a las vacunas, Pérez insistió en que el Ejecutivo de Canarias mantiene la previsión de llegar al 70% de isleños vacunados durante el próximo verano.

«Lo importante –apuntó– es que es posible mantener el objetivo del 70% en verano con la población diana vacunada. Los datos que tenemos permiten mantener ese objetivo y seguimos haciendo un aprovechamiento óptimo de los que nos llega».

ACS traslada a Atlantia su interés por las autopistas italianas

0

ACS ya ha establecido una primera toma de contacto con Atlantia para comprar su cartera de autopistas italianas, que los analistas valoran entre 9.000 y 11.000 millones de euros, junto a otros inversores, como el propio Gobierno italiano o sus socios Blackstone y Macquarie.

El presidente de ACS, Florentino Pérez, según confirmaron en fuentes del mercado, ha enviado una carta a la dirección de Atlantia, que este jueves se ha reunido para debatir la última de las ofertas enviadas por el Ejecutivo italiano tras varios intentos fallidos.

ACS recuerda la relación cercana que une a ambas compañías, tras el éxito de la operación conjunta sobre el capital de Abertis –participada al 50% más una acción por Atlantia y el resto por ACS–, y defiende que la operación encajaría en la estrategia a largo plazo de la compañía.

Pérez ya confirmó al inicio de esta semana ante los analistas su intención de acometer esta operación con el objetivo de crear un gran grupo de infraestructuras europeo vinculado a las autopistas con gran parte de los 5.000 millones de euros que ingresará por la venta de su división industrial a Vinci.

No obstante, el directivo aclaró que cualquier movimiento en este sentido tendrá que contar siempre «con los deseos del Gobierno italiano», ya que es el primer interesado en adquirir las autopistas transalpinas tras un acuerdo que obligó a Atlantia a ponerlas en venta tras el derrumbe de un puente en Génova en el verano de 2018.

Por eso, en su primer tanteo, el presidente de ACS ha abierto la posibilidad a entrar como socio del Gobierno o junto a otros accionistas relevantes, en caso de que Atlantia rechace la última oferta enviada por el Ejecutivo que encabeza actualmente Mario Draghi, como ha hecho en numerosas ocasiones en los últimos meses.

Aun así, si ACS no obtiene respuesta, Florentino Pérez admitió haber recibido ya otras ofertas encaminadas a la creación de este gran grupo de infraestructuras. «Si es con nuestros amigos italianos, encantados, si no, lo haremos con otros interesados», afirmó.

RESPUESTA DE ATLANTIA

Por el momento, el consejo de administración de Atlantia ha confirmado la recepción de la carta enviada por Florentino Pérez y el interés mostrado por ACS en adquirir una participación de ASPI, como se conoce a la sociedad que gestiona las autopistas en liza controlada al 88% por Atlantia.

En un comunicado, la italiana afirma que toma en consideración esta oferta, «en consorcio con otros inversiones italianos e internacionales», y que llevará a cabo una serie de encuentros en los próximos días para adoptar las decisiones que encuentre oportunas.

Asimismo, la reunión del consejo de Atlantia de este jueves ha servido para comenzar a examinar la oferta presentada por el Gobierno italiano junto a sus socios, con asistencia legal y financiera, aunque no ha avanzado más detalles al respecto.

Escrivá llevará al Congreso la modificación de la Ley General de la Seguridad Social

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este jueves que «muy pronto» el Gobierno llevará al Congreso de los Diputados la modificación de la Ley General de la Seguridad Social.

En declaraciones a los medios de comunicación, en una visita a la planta de la empresa Saica, situada en el Polígono ‘el Espartal’, en El Burgo de Ebro (Zaragoza), Escrivá ha señalado que comparecerá ante la Comisión del Pacto de Toledo el lunes y dará cuenta del punto en el que se encuentra la reforma de las pensiones.

Ha recordado que el Gobierno recibió una serie de recomendaciones del Congreso y está poniendo en marcha los procedimientos normativos y de concreción para poder responder a esas sugerencias. Según ha dicho, hay dos «elementos centrales» en la reforma que ha de aportar «total certidumbre a los pensionistas y futuros pensionistas».

Uno de ellos, ha precisado, es la solvencia de la Seguridad Social, que pasa porque sea la Administración General del Estado la que asuma competencias que, de manera impropia, ahora corren a cargo de la primera.

Al respecto, ha comentado que los Presupuestos Generales del Estado ya han establecido la asunción de 14.000 millones de euros, que es el grueso del déficit de la Seguridad Social, por tanto «esa petición del Pacto de Toledo está cumplida casi en su totalidad».

El otro elemento, que ha considerado el «más importante», es el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones y su revalorización según el IPC. «Estamos ultimando el mecanismo con los agentes sociales y explicaré en el Pacto de Toledo el lunes el punto en el que estamos en esa situación», ha detallado.

«Mi sensación es que muy pronto llevaremos un proyecto de ley al Congreso, en este caso ya a la comisión normativa correspondiente, para modificar la Ley General de la Seguridad Social, en éste y en algunos aspectos más», ha observado.

Al mismo tiempo, ha manifestado que el Gobierno ha decidido incorporar «la modernización del sistema de pensiones y su sostenibilidad y suficiencia» dentro del Pacto de Recuperación y Resiliencia.

Galicia exigirá el uso de la mascarilla para el deporte en zonas urbanas

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que Galicia «exigirá» el uso de la mascarilla cuando se practique deporte en zonas urbanas o cuando haya aglomeraciones, aunque la norma estatal exime de ello.

A este respecto, en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, el mandatario autonómico ha indicado que la asesoría jurídica avala que Galicia sea más restrictiva en esta petición que lo que dicta la norma estatal.

En su intervención, Feijóo ha considerado «curioso» que el Gobierno central «denuncie» a la Comunidad gallega, en referencia al anuncio de recurso de inconstitucionalidad contra la ley gallega de salud, al tiempo que «acaba de sacar una ley que se da cuenta de que cometió fallos», en referencia a la conocida como ‘ley de normalidad’ para la cual se ha pactado hacer algunos matices sobre el uso de mascarillas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

«Mucho ejemplo y rigor no parece que estén legitimados a solicitar», ha apuntado Feijóo, quien ha mostrado el «agradecimiento» de que se aceptase la propuesta de Galicia acerca del uso de las mascarillas en la playa (sí para pasear y no para el momento del baño o estar tumbado al sol).

Sobre la cuestión del uso de la mascarilla en el deporte, Feijóo ha indicado que se ha pedido un informe a la asesoría jurídica, que ha determinado que «sí» se puede exigir. «Y lo vamos a exigir», ha manifestado el presidente autonómico, quien ha detallado que se pedirá este elemento de protección en zonas urbanas y en las playas para la práctica deportiva.

ACUERDO DEL CONSEJO

El acuerdo del consejo interterritorial contempla que las mascarillas no serán de uso obligatorio cuando se realice un «esfuerzo físico intenso», de carácter no deportivo, al aire libre y de forma individual, siempre y cuando se mantenga 1,5 metros de distancia.

De esta forma, quedará modificada la ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19, conocida como ley de ‘nueva normalidad’, aprobada el pasado 18 de marzo en el Congreso de los Diputados y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado martes, en la que se establecía la obligatoriedad de utilizar mascarillas en todos los lugares y circunstancias.

Además, en el documento aprobado por el CISNS se señala también, manteniendo siempre la distancia de seguridad, que no será obligatorio usar mascarilla en los periodos de descanso antes o después del baño o la práctica de deporte en el medio acuático, en el entorno del mismo, durante el baño y durante la práctica de deporte. Precisamente, en el ámbito del deporte será donde actúe la Xunta para mantener la obligación actual de usar la mascarilla.

El acuerdo del consejo interterritorial dice que no será obligatorio su uso en las actividades de socorrismo o rescate cuando requieren acceder al medio acuático, y en los periodos estrictamente necesarios para comer o beber, en lugares en los que esté autorizado.

La mascarilla sí será obligatoria durante el paso por los accesos a playas, lagos y demás entornos naturales; en el paseo a la orilla del mar y de los demás entornos acuáticos; en los vestuarios de piscinas públicas o comunitarias, salvo en las duchas; y cuando se permanezca en el exterior o interior de establecimientos de hostelería fuera de los periodos necesarios para comer o beber.

OPOSICIÓN DE LA XUNTA

También se ha pronunciado al respecto este jueves el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, quien ha indicado que, en el seno del consejo interterritorial, Galicia volvió a defender la obligatoriedad del uso de la mascarilla cuando el deporte se practica por la calle con otros transeúntes. «No digo una pista forestal», aclaró, en una entrevista en la Radio Galega.

«Es totalmente inaudito y no se pueden dar estos pasos. El argumento de la ministra es que como la ley está así no se puede cambiar», ha reprochado Comesaña, quien ha recordado que sí se van a hacer ajustes en la ley estatal para otras cuestiones como estar tumbado en la arena al sol.

El titular de la Administración sanitaria gallega ha apuntado que la Xunta manifestó en la reunión que esa ‘ley de normalidad’ «corresponde a tiempos pasados» y, por lo tanto, «lo que tiene que hacer la ministra es cambiar la ley». En todo caso, Galicia ya trabaja para exigir este uso de la mascarilla en la práctica deportiva.

Lluvias y tormentas ponen en riesgo a una decena de provincias

0

Una decena de provincias estarán mañana en riesgo por lluvias y tormentas, que podrán ser localmente fuertes en el noroeste de la meseta Sur, sistema Central, meseta Norte y sur del área cantábrica, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

De este modo, precipitaciones y tormentas pondrán en riesgo a Ávila, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Valladolid, Zamora, Toledo y Cáceres. En el caso de Ourense, solo estará en riesgo por tormentas.

La inestabilidad se traducirá en un descenso de las temperaturas, que se producirá en buena parte del interior peninsular y que será notable en el sistema Ibérico oriental. Por el contrario, las temperaturas máximas irán en ascenso en Baleares.

En cuanto a las nocturnas, experimentarán un ascenso en el tercio norte, que será notable en el País Vasco y alto Ebro, con heladas débiles sólo en áreas altas del Pirineo. Habrá pocos cambios en el resto.

Este viernes, los cielos estarán nubosos en el tercio este peninsular y Baleares, con precipitaciones en general débiles, más probables e intensas en Melilla y el sureste peninsular y poco probables en Baleares. Se irán desplazando de suroeste a noreste y pueden ir acompañadas de barro y de alguna tormenta ocasional.

Cielos nubosos, cubierto o con intervalos nubosos en el resto de la Península, con chubascos y tormentas que tienden a cesar en el tercio sur pero se irán extendiendo de sur a norte en el resto del área y serán más intensas por la tarde, con probabilidad de ser localmente fuertes, sin descartar granizo, en el noroeste de la meseta Sur, sistema Central, meseta Norte y sur del área cantábrica. Las precipitaciones serán muy poco probables en Andalucía occidental.

El viento soplará de componente este en Baleares y el entorno de Alborán, con intervalos de levante fuerte a primeras horas en el Estrecho. Viento del sur en el Cantábrico oriental y el litoral oeste de Galicia, y viento flojo en el resto del país, de componente sur en la Península.

En Canarias habrá intervalos de nubes altas durante la madrugada, tendiendo a cielos poco nubosos o despejados durante la mañana e intervalos nubosos de evolución en el interior y costas sur y este por la tarde.

Probabilidad de lluvia débil ocasional en el interior y costas sur y este de las islas de mayor relieve por la tarde, sin que se descarte que sea localmente más intensa en Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Mientras, las temperaturas no sufrirán grandes cambios y el viento será variable flojo, con predominio de las brisas.

Una de cada cuatro empresas con más de 50 empleados utiliza blockchain

0

Una de cada cuatro empresas españolas que tiene más de 50 empleados ya usa la tecnología blockchain, según un informe elaborado por IDC Research en colaboración con Realsec.

Teniendo en cuenta la totalidad del tejido empresarial español, el porcentaje de empresas que utilizan esta tecnología se reduce hasta el 11%, un punto por encima que el año pasado, y el 45% de los empresarios considera que el impacto de esta tecnología es medio o alto.

IDC vaticina que la cadena de bloques tendrá una tasa de crecimiento anual del 47% hasta 2024, lo que supondría una inversión de 4.000 millones de euros en este tipo de productos.

«Las inversiones en tecnologías con menor foco en la optimización de costes o la continuidad de negocio están sufriendo cierto aplazamiento por la pandemia. No obstante, la curva de crecimiento de Blockchain sigue siendo muy relevante», constata el analista senior de IDC Research España, Ignacio Cobisa, que vaticina una tasa de crecimiento por encima del 52% al desarrollo de servicios con esta tecnología.

En cuanto a los usos que se está dando a esta tecnología destacan la validación de identidad y las transacciones comerciales, usadas por un 39% y 38% de las empresas que utilizan blockchain, respectivamente. A un nivel menor se encuentra la logística, la gestión de garantías, cadenas de suministro, registro de contratos o relaciones mercantiles y el procesamiento de datos.

En el otro extremo, el desconocimiento al no encontrar casos de uso relevantes o la falta de información han sido las razones esgrimidas de quién no utiliza esta tecnología.

El consejero delegado de Realsec, Jesús Rodríguez, ha señalado que otros sectores necesitan introducir cambios para utilizar la cadena de bloques como es el caso de los mercados y entornos regulados, ya que necesitan mejorar sus capas de criptografía para ser más resistentes ante ciberataques.

Ecologistas lamentan que el Congreso aprobara una ley de cambio climático «descafeinada»

0

Greenpeace ha lamentado este jueves que el Congreso ha aprobado este jueves una Ley de Cambio Climático y Transición Energética «descafeinada», mientras que Amigos de la Tierra considera que la norma «no impulsa la transformación ecológica y social que España necesita» y para SEO/BirdLife «llega una década tarde, pero es bienvenida».

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha explicado que la ONG saluda «sin ninguna duda» la norma por ser «la más relevante desde el punto de vista ambiental y social» de la legislatura.

«Hoy estamos más cerca de poder exigir con la ley en la mano la acción climática que necesitamos para alcanzar la ambición necesaria para no ser el desierto de Europa», ha declarado, al tiempo que ha hecho especial mención a que se ha logrado que «el avance de las renovables sea responsable con la biodiversidad», lo que ha calificado de «buena noticia».

Tras la aprobación de la ley, Greenpeace ha afirmado que el texto del proyecto de ley «se ha debilitado durante este proceso al dejar la puerta abierta a los combustibles fósiles y permitir el uso del gas en todo el transporte, hecho inadmisible».

No obstante, la organización ecologista sí reconoce algunas mejoras, como la prohibición de la minería de uranio, la rehabilitación energética o el cálculo de la huella de carbono en el sector financiero.

«Es una ley fundamental y largamente esperada, pero carece de la ambición necesaria para afrontar con éxito la situación de emergencia climática declarada por abrumadora mayoría en el Parlamento y también por el Gobierno. Si en una situación de emergencia, esta ley es lo máximo a lo que aspiran tanto el Parlamento como el Gobierno, entonces este país tiene un grave problema, ya que no podrá cumplir con el Acuerdo de París», ha declarado el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez.

Ha destacado que, según el texto, «España apenas reduciría un 23% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 respecto a 1990, tal y como aparece ya contemplado en el recién aprobado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)». Esta cifra se revisará al alza en 2023, periodo que está contemplado también en el PNIEC.

En este sentido, Greenpeace señala que este objetivo debería haberse elevado a al menos un 55% «para garantizar que España cumple lo que le corresponde para contribuir, de acuerdo con su capacidad y responsabilidad, a limitar el calentamiento global a 1,5 ºC, según establece el Acuerdo de París, ratificado por nuestro país». «El objetivo de cero emisiones netas debería haberse adelantado a 2040 en vez de 2050», ha subrayado.

Asimismo, Greenpeace considera «una cesión inadmisible ante el lobby de los combustibles fósiles» que se permita el uso «indiscriminado» de ‘combustibles alternativos’ en todo el sector transporte, «gracias a un cambio de última hora en el artículo 11 que nos aleja del 1,5º y abre la puerta a la promoción del gas fósil para el transporte por carretera».

La organización apoya el anuncio del fin de los vehículos con motor de combustión de la ley, pero lamenta que se retrase hasta 2040 la implementación de estas medidas, horizonte muy lejano de la necesaria fecha del 2028.

La ONG también lamenta que la ley tampoco contempla la eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles y a otros sectores que «perjudican el clima, como las aerolíneas y la agricultura y ganadería industrial».

ASPECTOS QUE REFUERZAN LA LEY

Por otro lado, Greenpeace reconoce algunas mejoras durante su tramitación en el Congreso, como la ampliación del artículo 8 (artículo 8 bis), que incluye ahora la prohibición de las actividades de exploración o explotación de yacimientos minerales radiactivos como el uranio.

También que se refuerza la apuesta por la rehabilitación energética de edificios, incluyendo la gestión de la demanda, la promoción del autoconsumo y su orientación a fijar las medidas para la población más vulnerable.

Además, añade que «el hecho de que se contemplen medidas de gestión sostenible del medio terrestre y marino facilita el desarrollo de políticas positivas para el reto demográfico».

Por último, durante el proceso de tramitación también se ha incorporado una «tímida» mención sobre la necesidad de una reforma fiscal que incluya la fiscalidad verde, aspecto que, para la organización ecologista, «es uno de los pilares de la recuperación verde y justa y que se ha visto escasamente reflejada en el texto que se aprueba hoy con muchos condicionantes y sin realizar una apuesta valiente».

«Estamos en un momento crucial para que la recuperación del país pueda avanzar con una transición compatible con el 1,5º. La lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad tienen que estar en el centro de todas las políticas. Descarbonizar la economía española exige radicalidad política y ambición legislativa», ha concluido Cecilia Carballo, directora de Programas de Greenpeace.

Por su parte, Amigos de la Tierra ha aplaudido la aprobación de la Ley, aunque ha lamentado que «no responda de manera ambiciosa al reto de transición ecológica y social al que España se enfrenta».

Así, la organización ha denunciado la «falta de ambición» en el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero llamando a un mínimo del 55% para el año 2030 «como marca la ciencia y demanda la ciudadanía».

«La transición energética debe responder a la crisis ecológica impulsando la democratización de la energía a través de la participación ciudadana y no responder tan solo a las presiones de la industria», ha manifestado la organización, que apunta a que «se debe cerrar la puerta al gas, así como a cualquier otro combustible fósil, responsables de la emergencia climática».

«La falta de coherencia de políticas es una señal clara de que estamos dando palos de ciego en la transición ecológica que necesitamos. De poco sirve aprobar leyes si no hay coherencia entre ellas y si no dan respuestas a las causas de la crisis en las que nos encontramos. Necesitamos una Ley más ambiciosa, alineada con la ciencia, con la llamada de la ciudadanía y que impulse la transición ecológica y social que España necesita», ha concluido Cristina Alonso, responsable de Justicia Climática de Amigos de la Tierra.

Calvo defiende la abolición de la prostitución y el fin de la trata

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido este jueves, ante otras líderes iberoamericanas, la abolición de la prostitución y el fin de la trata con fines de explotación sexual.

La ‘número dos’ del Ejecutivo ha participado, junto a sus homólogas de Colombia, Marta Lucía Ramírez; de Costa Rica, Epsy Campbell Barr; y de Uruguay, Beatriz Argimón; en el encuentro digital ‘Hacia la XXVII Cumbre Iberoamericana. El liderazgo de las mujeres para un pacto de futuro incluyente.

En este acto, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y las instituciones que integran el Task Force Interamericano para el Liderazgo de las Mujeres, también han participado las representantes de la Secretaría General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; de ONU Mujeres, María Noel Vaeza y de la CIM/OEA, Alejandra Mora Mora.

En el debate, Calvo ha señalado que «hay que exigir» en el ámbito internacional «el fin de la prostitución y de la trata con fines de explotación sexual», además de «no bajar la guardia» en la lucha contra la violencia de género.

DEVOLVER A LA MUJER A LA HISTORIA EN LAS AULAS

De hecho, Calvo ha puesto las violencias machistas entre los principales temas a trabajar «en este momento», junto con «el refuerzo a la educación» y el impulso a la «participación de la mujer». «Quitar la violencia, ampliar conocimiento y forzar la participación, sobre muchas otras cuestiones, son las principales», ha declarado.

Precisamente, en materia de Educación, Calvo ha llamado a devolver a las mujeres a las aulas, tras la «eliminación» que «el patriarcado» ha hecho de ella en la historia. A su juicio, devolviendo a las mujeres a los libros de texto se podrá «empoderar» a las niñas «desde pequeñas».

En cuanto a liderazgo de las mujeres, la vicepresidenta primera ha indicado que «lo importante no es solo llegar» sino «estar para influir y representar los intereses generales que son también los de las mujeres». «Tenemos que ser claras y decididas en esto: Las mujeres nos miran y piensan que cuando estamos ejerciendo un líder y posición institucional de poder estamos interpretando qué les ocurre a ellas», ha declarado.

Durante el debate, las líderes iberoamericanas han hablado de la ausencia generalizada de las mujeres en los órganos de toma de decisiones sobre Covid-19 en todo el mundo.

LIDERAZGO

En este sentido, han insistido que la igualdad de género debe ser colocada en el centro de los espacios de diálogo multilaterales y de las políticas públicas y han reiterado la necesidad de acelerar los esfuerzos y compromisos para reducir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, a través de compromisos que se traduzcan en acciones concretas para su consecución.

En el acto, han destacado la importancia de que las mujeres participen en igualdad de condiciones en la toma de decisiones para garantizar que sus necesidades específicas, miradas y voces diversas, sean parte de la agenda, tanto en las respuestas frente a la pandemia, como para el logro de la Agenda 2030 y la construcción de un pacto de futuro más sostenible, incluyente e igualitario tras la crisis.

La Ley de Cambio Climático prevé que las empresas publiquen su huella de carbono

0

La nueva Ley de Cambio Climático aprobada este jueves por el Congreso de los Diputados prevé una obligación a las empresas para que calculen y hagan pública su huella de carbono, y trabajen en planes para reducir sus emisiones de gases invernadero.

Así consta en una de las enmiendas pactada por el PSOE y Unidas Podemos a partir de una propuesta con Más País-Equo, y que ha sido finalmente incluida durante su debate y votación en la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

La ley ha sido aprobada este jueves en el Congreso, y enviada al Senado para completar su tramitación, con el voto a favor del PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicama, Ciudadanos, el PNV, EH-Bildu y Teruel Existe. Vox ha votado en contra y el PP y Más País-Equo se han abstenido.

CALVIÑO DEBERÁ DEFINIR QUÉ EMPRESAS ESTÁN OBLIGADAS

Concretamente, la enmienda mandata al Gobierno, previo acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, a fijar en el plazo de un año qué empresas con actividad en España están obligadas a calcular y publicar su huella de carbono, a partir de qué indicadores y su periodicidad.

A partir de ello, estas empresas deberán elaborar y publicar un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que contenga un objetivo cuantificado de reducción en un horizonte temporal de cinco años, junto con medidas para su consecución. La empresa podrá compensar de manera voluntaria su huella de carbono.

Estas obligaciones, concluye esta enmienda, se especificarán reglamentariamente a través de la modificación del Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.

SE MODULA EL IMPACTO DE LA NUEVA FISCALIDAD ‘VERDE’

Por otro lado, los grupos del Gobierno han aceptado incluir una enmienda acordada con varios grupos –PP, ERC y Cs, entre otros– que pone fecha a la constitución del grupo de expertos para analizar la reforma fiscal, con fiscalidad ‘verde’ incluida.

Sin embargo, esta disposición concluye que «las modificaciones que se introduzcan en este ámbito irán acompasadas con la situación económica». Asimismo, se pone un plazo de seis meses desde la aprobación de la ley para poner en marcha esta evaluación de la reforma fiscal por parte del Gobierno.

Una base de datos de Facebook combate el sesgo de la IA

0

Facebook ha publicado una nueva base de datos de vídeos para entrenar a modelos de Inteligencia Artificial (IA), y en este caso la compañía ha intentado combatir el sesgo de este tipo de sistemas utilizando material en el que son los propios retratados quienes introducen sus datos de edad y sexo.

Casual Conversations, como se conoce a la base de datos, supone una alternativa a las bases de datos actuales, que habitualmente utilizan datos proporcionados por terceros o estimaciones mediante aprendizaje automático.

En este caso, es la primera vez que se ha pagado a las personas que aparecen en las imágenes por añadir manualmente su edad y sexo, según ha informado la unidad de Facebook especializada en IA a través de un comunicado.

Este enfoque centrado en las personas permite que la nueva base de datos tenga una «visión relativamente imparcial de la edad y el género», evitando los sesgos de género o de raza que habitualmente afectan a los sistema de IA.

Casual Conversations, que ha sido publicado de manera abierta por Facebook, consta de un total de 45.186 vídeos de 3.011 personas que tienen conversaciones no guionizadas.

La compañía estadounidense ha explicado que puede resultar útil a los investigadores en IA para «evaluar la equidad de su visión computerizada y modelos de audio en subgrupos de edad, género, tono de piel aparente e iluminación ambiental».

Asimismo, la base de datos creada por Facebook emplea también información con etiquetas sobre la iluminación ambiental de cada vídeo y el tono de piel de las personas, de manera que también puede utilizarse para calibrar la efectividad de la IA en clasificar a personas según su raza independientemente de las condiciones de luz.

Facebook continuará trabajando en Casual Conversations, y asegura que hará que la base de datos sea más inclusiva con la incorporación de más identidades de género (no solo hombre y mujer), edades, localizaciones geográficas (la muestra inicial es solo de Estados Unidos), actividades y otras características.

Aragón confirma 323 casos y una positividad del 11,20%

0

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha confirmado 323 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2 en la comunidad autónoma, correspondientes a los resultados de 2.883 pruebas diagnósticas conocidos este miércoles, 7 de abril, que suponen una positividad del 11,20 por ciento.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza, se han declarado 263 nuevos positivos; en Huesca, 47; en Teruel, nueve, y otros cuatro en los que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Del total de 2.883 pruebas diagnósticas, 2.003 han sido PCR y 880 test antígenos. El porcentaje de asintomáticos se ha elevado al 49 por ciento y las altas epidemiológicas han sido 196.

Por municipios de más de 10.000 habitantes, en la capital aragonesa se han comunicado 166 casos; en Tarazona, 17; en Fraga, diez, y en Monzón, seis, el mismo número que en Cuarte de Huerva y Ejea de los Caballeros.

Por zonas de salud, la que más casos ha notificado ha sido Tarazona, con 23 positivos, seguida de la de María de Huerva, con 17; Sagasta-Ruiseñores, con once, al igual que en Tauste.

Asimismo, han declarado diez nuevos contagios Las Fuentes Norte, Oliver, Torrero-La Paz y Zalfonada, y nueve, la zona de Arrabal y Fuentes de Ebro.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas se han elevado a 2.663, de ellas, 1.542 PCR, 871 de detección de antígenos, 199 pruebas serológicas y 21 test rápido de anticuerpos.

HOSPITALIZACIÓN

Las camas ocupadas por pacientes con la COVID-19 en Aragón suman 307, de las que 42 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 265 en planta. Además, se cuenta con 1.192 camas disponibles, de las que 94 son de UCI con respirador, diez sin respirador y 1.088 de hospitalización convencional.

La distribución de pacientes, en la capital aragonesa, en centros públicos, indica que en el Hospital Royo Villanova hay 45 ingresos, cuatro de ellos en UCI; en el Nuestra Señora de Gracia, siete, tres en UCI; en el Servet 91, 15 en UCI; en el Militar, dos; y en el Clínico, 104, diez en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ hay dos ingresos, uno en UCI; en la Clínica Montecanal, otros dos; en la Montpellier, cinco, dos en UCI; en el Hospital Quirón, cinco, uno en UCI, y en el Hospital H.C. Miraflores, otros dos, uno en UCI.

En la provincia de Zaragoza, hay una persona ingresada por la COVID-19 en el C.S. Ejea-Cinco Villas y seis en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud. En Huesca, en el Hospital San Jorge, siete, tres en UCI, y en el de Barbastro, 19, dos en UCI. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, seis, y en el de Alcañiz, tres.

VACUNACIÓN

Aragón ha administrado 294.171 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 86,55 por ciento de las disponibles. Del total, 101.651 han sido segundas dosis y se reservan 6.000 como remanente para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro.

Grupo Villar Mir pide 240 millones de euros a la SEPI

0

Grupo Villar Mir, accionista de OHL, Ferroglobe y propietario de varios negocios energéticos e inmobiliarios, ha solicitado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) una ayuda pública valorada en 240 millones de euros.

Según confirmaron en fuentes del mercado, se trata de una primera petición que incluye 200 millones de euros para el grupo principal y otros 40 millones de euros para el perímetro español del productor de silicio metal y ferroaleaciones participado en un 54% por Villar Mir, Ferroglobe.

Además de esta participación y la del 14,6% en OHL, el grupo cuenta con una división energética que gestiona varios proyectos energéticos y de comercialización de gas y electricidad, así como otra inmobiliaria que desarrolla la torre Caleido en Madrid, además de otros proyectos.

El grupo ha amortizado recientemente parte de la deuda de 129 millones de euros que mantenía con OHL, aunque sigue anotándose un pasivo de 45,85 millones de euros con la constructora controlada al 16% por los hermanos mexicanos Amodio.

Por otra parte, Ferroglobe acaba de acordar con sus acreedores la refinanciación de unos bonos de deuda de 350 millones de dólares (300 millones de euros), un plan que ya ha suscrito el 60% de los bonistas y que plantea una inyección de 100 millones de dólares (83 millones de euros).

El acuerdo supondrá alargar el vencimiento de este bono en más de tres años, desde marzo de 2022 a diciembre de 2025, la suscripción de nueva deuda por valor de 60 millones de dólares y una ampliación de capital de los 40 millones de dólares restantes, completamente asegurada por Tyrus Capital, un fondo acreedor vinculado a la deuda del grupo Villar Mir.

Ante las dificultades transitorias que dificultan su solvencia, el Grupo Villar Mir ha decidido recurrir al denominado Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, aprobado por el Gobierno como respuesta a la crisis económica que ha provocado la pandemia de coronavirus.

Entre las operaciones ya autorizadas por la SEPI destacan los 475 millones de euros que pidió Air Europa, los 53 millones de Plus Ultra Líneas Aéreas, los 120 millones de euros de la compañía asturiana de ingeniería Duro Felguera o los 320 millones para Avoris, sociedad resultante de la integración de los grupos Barceló y Globalia.

Este fondo fue aprobado por el Gobierno el pasado mes de julio y está dotado inicialmente con un total de 10.000 millones de euros. Su objetivo es aportar apoyo público temporal para reforzar la solvencia de empresas no financieras afectadas por la pandemia que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional.

Madrid notifica 2.790 casos nuevos, 2.185 de las últimas 24 horas, y 17 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.790 casos nuevos de coronavirus, de los que 2.185 corresponden a las últimas 24 horas, y 17 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 2.980 casos, entre ellos 2.394 correspondientes a las últimas 24 horas, y 19 fallecidos.

El número de hospitalizados ha aumentado con respecto al día anterior, hasta 1.933 (2 más) en planta y 474 (17 más) en UCI, mientras que 213 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 4.799 (1.120 más que el día anterior).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 649.090 positivos, un total de 104.445 casos han requerido hospitalización, 10.225 han necesitado UCI, 91.494 han sido dados de alta por los hospitales y 758.323 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.310, 5.063 en centros sociosanitarios, 16.890 en hospitales, 1.327 en domicilios y 30 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta al proceso de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 1.293.873 dosis de las 1.585.365 recibidas, cifra actualizada este mismo día.

En concreto, se han registrado 872.659 primeras dosis y 421.214 segundas dosis, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 6,1 por ciento.

De las primeras dosis inoculadas, 534.709 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 337.950 a la de AstraZeneca, y las 421.214 segundas dosis son del primer tipo.

El Consejo de Estado recomienda al Gobierno actualizar la legislación sanitaria

0

El Consejo de Estado ha aconsejado al Gobierno la necesidad de actualizar y mejorar la legislación sanitaria que, entre otras cosas, sirve a los Ejecutivos autonómicos como marco jurídico para tomar medidas contra la pandemia, cuando no está vigente el estado de alarma.

Se trata, en concreto, de la ley orgánica de 1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, cuyo contenido entienden que «podría estar necesitado de una adecuación legislativa que le aporte mayor detalle y concreción, en orden a proporcionar a las autoridades sanitarias competentes el mejor marco jurídico posible para afrontar las situaciones presentes y futuras de riesgo grave para la salud pública».

Así lo pone de manifiesto el principal órgano consultivo del Gobierno en un dictamen que le remitió el pasado 22 de marzo para asesorarle sobre la conveniencia de interponer un recursos de inconstitucionalidad a la reforma de ley de salud gallega impulsada recientemente por el Ejecutivo autonómico de Alberto Núñez Feijóo –el Consejo de Ministros aprobó la semana pasada interponer dicho recursos–.

En su dictamen, el Consejo de Estado entiende que sí es procedente llevar al Tribunal Constitucional la citada norma autonómica al entender que, por ejemplo, sobrepasa los límites en asuntos como la vacunación obligatoria.

No obstante, este órgano también aprovecha para señalar la necesidad de modernizar esa legislación sanitaria estatal ya que, según reconoce, «no contiene seguramente los mecanismos adecuados para hacer frente a una crisis de esta envergadura».

UNA LEY DE «HACE CASI 40 AÑOS»

En este sentido, señalan que se trata de una norma que implementó «hace casi cuarenta años», y que «contiene una regulación en extremo genérica de las medidas especiales en materia de salud pública limitativas de derechos fundamentales y libertades públicas».

«Podría resultar insuficiente para hacer frente, de acuerdo con los principios constitucionales de eficacia administrativa y seguridad jurídica, a las necesidades a las que se enfrentan las autoridades sanitarias competentes», reconoce el Consejo de Estado en su informe.

En todo caso, el informe del Consejo de Estado, que es preceptivo pero no vinculante, aprecia que es pertinente interponer recurso de inconstitucionalidad a uno de los apartados concretos de la ley de salud gallega, el relativo a las medidas para luchar contra la pandemia –en concreto, el apartado cinco del artículo único de la Ley de la Comunidad Autónoma de Galicia 8/2021, de 25 de febrero–.

Dicho apartado cinco introduce un artículo 38 a la ley de salud gallega con dos apartados, de los cuales, el Consejo de Estado avala que se recurra la segunda parte: la que habla de medidas preventivas de reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control cuando haya un peligro para la salud de la población.

Además de otras medidas generales, la reforma de Feijóo establece que se podrán adoptar medidas de control de las personas enfermas, como el aislamiento domiciliario (actualmente los confinamientos de las personas que están contagiadas por el coronavirus), el internamiento en un centro hospitalario o el aislamiento o internamiento en otro lugar adecuado para tal fin.

La nueva norma también recoge medidas de control para personas que hayan estado en contacto con personas enfermas (como actualmente los aislamientos de contactos positivos); o el sometimiento a medidas profilácticas de prevención, incluida la vacunación o inmunización.

Este apartado de la ley también habilita medidas de control del «entorno inmediato» de las personas enfermas o que hayan estado en contacto con ellas, así como de «zonas afectadas» (lugares geográficos), lo que puede conllevar, por ejemplo, la limitación de movilidad o circulación (como han sido los cierres perimetrales de ciudades o áreas sanitarias) o restricciones a las agrupaciones de personas (como el límite en las reuniones, tal y como está vigente en este momento en Galicia).

RECHAZA LA VACUNACIÓN OBLIGATORIA DE LA LEY GALLEGA

El Consejo de Estado pone el acento, especialmente, en el aspecto de la vacunación. Sobre ello, el informe dice que «debe de ser analizada, y en su caso cuestionada, sobre la base del reparto competencial entre el Estado y las comunidades. Es decir, apoya elevar esta cuestión al TC.

Por contra, viene a avalar aspectos como la limitación de movilidad. Según advierte, aunque no está recogida en la ley orgánica 3/1986 (la ley estatal que sirve de marco legal para el desarrollo de las normativas autonómicas), cree que es «indudablemente una de las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato».

En este sentido, recuerda que el propio Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) estableció medidas de confinamiento perimetral autonómico que, con alguna excepción, fueron ratificadas por los tribunales superiores de justicia. A este respecto, avala que los acuerdos de ese Consejo sean «de obligado cumplimento».

Así las cosas, analiza que la ley gallega acota las restricciones al «entorno inmediato» de los enfermos y zonas afectadas «en los términos» de la ley orgánica estatal. «No contempla la adopción de medidas de limitación o restricción de la circulación de un alcance más general que serían propias, por su mayor grado de afectación de los derechos fundamentales y libertades públicas, de la declaración del estado de alarma», añade al respecto de este punto concreto que el Gobierno prentendía recurrir ante el TC.

Por último hace mención a una tercera medida del ya mencionado apartado cinco, en lo referido a las restricciones de agrupaciones de personas. Por un lado, constata que las medidas que la ley gallega establece «no parece que sean diferentes» de las que ya se han adoptado y siguen en el último año de pandemia.

Pero matiza que lo relevante es si, desde el punto de vista constitucional, las comunidades pueden desarrollar la ley estatal para incluirlo en la legislación autonómica. En este sentido, el Consejo de Estado sostiene que hay materias sobre derechos fundamentales y libertades que deben reservarse al Estado para garantizar, entre otras cuestiones, que «sean adoptadas por una mayoría cualificada y constituyan un mínimo común denominador en toda España».

Por todo ello, el Consejo de Estado observa fundamentos para llevar al TC el artículo 38 de la ley de salud gallega (el mencionado apartado cinco), pero entiende que los requisitos para adoptar las medidas (artículo 38 ter o apartado siete) y el régimen específico de infracciones y sanciones (apartados del 12 al 15 o artículos 41 bis al 44 bis) «no parecen contrarios al orden constitucional».

Víctimas de pederastia, «decepcionadas» con la ley de infancia

0

El portavoz de la asociación Infancia Robada e impulsor de la campaña en Change.org ‘El abuso no prescribe’, Miguel Ángel Hurtado, ha mostrado su «profunda decepción» con el proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia que se aprobó este miércoles en Comisión del Congreso; asegura que se queda «corto» y pide que el plazo de prescripción comience a contar cuando la víctima cumple 40 años y no 30 como se recoge en el texto.

«Con esa cifra (30 años), el grueso de los casos de abuso sexual infantil prescribirían en cuanto la víctima tenga entre 35 y 40 años. Se tarda más en aceptar lo que te sucedió», aseguran las víctimas que esperan que la próxima semana, cuando el dictamen llegue al Pleno, se rectifique la edad.

Miguel Ángel Hurtado, quien sufrió abusos de pequeño en la Abadía de Montserrat lanzó una campaña en Change.org, que ya suma más de 530.000 firmas, solicitando que los tiempos de prescripción de los delitos de abuso sexual se amplíen. En la actualidad comienzan a contar una vez que la víctima cumple los 18 años.

Hurtado considera «profundamente decepcionante» el resultado de la tramitación de la norma hasta ahora en este sentido. «Se está estableciendo de momento que el plazo de prescripción sea cuando la víctima cumpla 30 años de edad. Esto significa que el grueso de casos de abuso sexual infantil prescribirán cuando la víctima tenga entre 35 y 40 años», advierte.

A su juicio, es «una reforma que sabe a poco, que llega tarde y que está mal hecha». «Desgraciadamente, el Gobierno ha decidido practicar el ‘analfabetismo científico’ a la hora de escoger cuál debe ser el nuevo plazo de prescripción para este tipo de delitos, dando la espalda a la evidencia empírica y condenando a la nueva ley al fracaso. Un triste ejemplo de obsolescencia programada legislativa», ha calificado Hurtado.

El impulsor de la iniciativa toma como muestra el estudio realizado por la Comisión Real de Investigación sobre las Respuestas Institucionales al Abuso Infantil, realizado en 2017 por la Iglesia Católica Australiana, que analizó las experiencias vividas por 4.445 supervivientes de pederastia que fueron abusados durante cinco décadas, y estableció que las víctimas tardaron de media 33 años en denunciar el delito, cuando ya tenían una media de 44 años de edad.

«Lamentablemente no podemos dar cifras sobre la realidad en nuestro país, porque España es un desierto estadístico. Tanto la Conferencia Episcopal como el Gobierno se niegan a realizar una investigación similar. Pero por pura lógica, las cifras no serían muy diferentes, probablemente incluso peores», ha explicado Hurtado.

En todo caso, se felicita porque la «mayoría» de partidos han escuchado su reclamación y existe una enmienda transaccional que pide al Gobierno ampliar el plazo, aunque no fue aprobada este miércoles en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad que aprobó este miércoles el informe de la ponencia.

«En una muestra de cerrazón difícil de comprender PSOE y Podemos se niegan a llegar a un acuerdo», expone Hurtado, mostrando su confianza en que esa enmienda pueda salir adelante la próxima semana en la votación en el Pleno.

«La España que reúne» condena el «boicot» a Vox en Vallecas

0

El club de opinión «La España que reúne» integrado por personalidades de ideología socialdemócrata y liberal ha condenado el «boicot» sufrido por la candidatura de Vox en la plaza de la Constitución del madrileño barrio de Vallecas, donde este miércoles se produjeron incidentes violentos y cargas policiales.

En un comunicado emitido ese jueves «La España que reúne» destaca que todos los partidos políticos tienen derecho a realizar sus actos en todo el territorio nacional y rechaza la «apropiación» de partes del territorio común a manos de partidos o ideologías concretas. «Aceptar esa usurpación sería aceptar que algunos tienen el derecho de veto en determinados pueblos o comunidades de España», han subrayado.

«Hemos denunciado la política extrema que realizan algunos partidos y en esas denuncias hemos dejado claras nuestras grandes diferencias con Vox. Pero hoy no es el momento de detenernos en las diferencias. Es el momento de reivindicar el derecho general y fundamental a la libre expresión de todos los protagonistas políticos que actúan dentro de la legalidad constitucional», añade el texto publicado por este grupo de opinión fundado por Francesc de Carreras, Nicolás Redondo Terreros, José María Múgica, Juan Claudio de Ramón, César Antonio Molina y Elisa de la Nuez.

Así, destacan la especial gravedad de lo sucedido en el barrio madrileño dado que el acto estuvo precedido por una «campaña propagandística a favor del boicot» realizada por «partidos con representación parlamentaria y responsabilidades institucionales que llegan hasta el mismo Gobierno de la Nación» señalan en referencia a líderes de Unidas Podemos que se han pronunciado en contra de la realización del acto.

En la misma línea han rechazado que el incidente «ha estado epilogado» por «justificaciones tan esquivas a la verdad como irresponsables de estos mismos partidos» y condenan el modo de actuar de los responsables políticos que «están llamados a defender la libertad de todos», aunque «se complacen en limitar la libertad de algunos, justo de los que no piensan como ellos.»

Recordemos que no hay libertad sin seguridad. Sin la seguridad mínima necesaria, la libertad se convierte en un privilegio, del cual sólo unos pocos pueden gozar de él. Y son los poderes públicos los encargados y los responsables de asegurar nuestros derechos. Nosotros no nos sentiremos nunca satisfechos ejerciendo nuestros derechos si otros, aunque piensen de forma diferente a la nuestra, no los tienen igualmente asegurados.