El Gobierno de España ha señalado este jueves que la suspensión temporal de las patentes de las vacunas desarrolladas contra el coronavirus planteada por la administración Biden «marca el camino» aunque ha avisado de que «la exención sola no es suficiente para garantizar el acceso a los países en desarrollo».
Según ha informado Moncloa, la suspensión temporal «puede llevar algún tiempo aprobarlo y, entre tanto, se requiere que las farmacéuticas sean flexibles acelerando la concesión de licencias voluntarias». El Gobierno ha apuntado también que se necesita «reforzar la transferencia de conocimiento y tecnología, aumentar la producción global de vacunas y acelerar su distribución por todo el planeta».
En este punto, el Ejecutivo ha explicado que acaba de circular una propuesta en forma de ‘Non Paper’ que aborda estos elementos y que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llevará a la Cumbre Social Europea que comienza este viernes en Oporto.
En este contexto, el Gobierno ha valorado el gesto de Estados Unidos de apoyar la supresión de las patentes de las vacunas contra la COVID-19. «Valoramos muy positivamente el gesto de Estados Unidos», han comentado fuentes diplomáticas, reconociendo, en línea con lo expresado la víspera por Washington, que «es cierto que estamos en una situación extraordinaria y hay que estar dispuestos a tomar medidas extraordinarias» y recordando que la UE ya se ha pronunciado en esta línea.
Desde el Gobierno se considera «muy positivo» que ahora se vaya a afrontar este asunto juntos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se asegura que se está estudiando este problema «en profundidad».
EL GOBIERNO PROPONDRÁ MEDIDAS CONCRETAS
Es más, han añadido las fuentes, que el Gobierno «va a proponer medidas concretas a sus socios», entre ellas «la puesta en marcha de un sistema que ayude a emparejar capacidades latentes en distintos países».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya había anunciado durante la Cumbre Iberoamericana de Andorra hace dos semanas que estaba preparando una propuesta sobre patentes. Fuentes de Moncloa han indicado que la propuesta aún no ha sido presentada, pero se hará «en próximas fechas».
Entonces, Sánchez dijo que le parecía «relevante» debatir sobre este asunto y sostuvo que los derechos de propiedad intelectual «no pueden ser freno, tienen que ser una de las soluciones para garantizar la vacunación de la población mundial cuanto antes».
España quiere «liderar en el seno de la UE y de la OMC un debate sobre las patentes y sobre la accesibilidad equitativa y universal a la vacuna», aseguró, adelantando que el Gobierno «está trabajando ya en una propuesta que plantearemos a los miembros de la UE y en el seno de la OMC».
La futura candidatura de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, a liderar la formación morada persigue que el partido crezca, feminizar la organización, aportar coralidad a la confluencia de Unidas Podemos y respaldar a la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, como futura candidata a las próximas elecciones generales.
Según han explicado fuentes cercanas a Belarra, su paso al frente para relevar al secretario general saliente, Pablo Iglesias, supondrá la apuesta por una bicefalia al estilo del PNV pero feminizada, con estrecha colaboración entre ambas ministras.
De esta forma, Belarra desplegará su trabajo organizativo y político al frente de Podemos pero estará volcada para que Díaz, sobre la que recae la propuesta de encabezar la próxima candidatura electoral para las generales de Unidas Podemos, pueda conseguir ser la próxima presidenta del Gobierno.
En el espacio de confluencia, una de sus prioridades también será afianzar las alianzas confederales con IU, En Comú Podem y Galicia En Común y abrirse a la sociedad civil.
Pero además, según las mismas fuentes, Belarra representa una nueva fase de liderazgos femeninos que se ponen al frente de Podemos y aplicar ese prisma para desplegar una nueva forma de hacer política.
‘GESTADA’ EN PODEMOS
Y otro de los puntos fuentes que tratará de mostrar a la militancia es que la titular de Derechos Sociales es ser una política ‘genuina’ de Podemos, dado que no militó en ningún partido antes y recaló en la formación morada desde el activismo social. Sobre todo atraída por los procesos participativos que desplegó el partido y al estar convencida de que este espacio político era diferencial y en el que tenía cabida su activismo.
A ello suma su defensa de un proyecto «plurinacional’ y una cultura política más diversa. De esta forma, en su entorno destacan que persigue ‘desmadrileñizar’ el partido y la actividad política.
Belarra también es una dirigente que ha sido clave en negociaciones de alto calado con el PSOE, el actual socio de gobierno, tanto en materia de Presupuestos Generales, para la formación de ejecutivos, ya fuera en el fallido intento de 2019 o en la actual coalición, y en la estructura del propio Gobierno estatal.
Pero también a la hora de plasmar iniciativas como el ‘escudo social’ o en las conversaciones sobre la actual Ley de Vivienda, con su compromiso para desplegar una regulación del precio del alquiler de cara a evitar subidas abusivas.
Precisamente este viernes se reúne la Ejecutiva de Podemos para abordar los primeros trabajos sobre cómo se desarrollará la próxima Asamblea Ciudadana, que debe elegir al nuevo secretario general ante la renuncia a la política activa de Iglesias tras las elecciones madrileñas.
TRAYECTORIA
Nacida en Pamplona en 1987, licenciada en Psicología y con experiencia en entidades como su labor en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Belarra se postula como el relevo de Iglesias, el líder icónico de Podemos desde la fundación del partido en 2014.
Ya ese mismo año accedió al Consejo Ciudadano Estatal de Podemos tras ser elegida en primarias y se puso al frente del área de Derechos Humanos, Ciudadanía y Diversidad.
Un año después fue la cabeza de lista de la formación morada por la circunscripción de Navarra en las elecciones de 2015 y logró escaño en el Congreso. Como diputada, ha sido pieza clave en el grupo parlamentario en su cargo de portavoz adjunta y en 2018 sustituyó a la entonces portavoz de Unidad Podemos en el Congreso y actual ministra de Igualdad, Irene Montero, durante su baja por maternidad.
En el actual Ejecutivo desempeñó el cargo de secretaria de Estado para la Agenda 2030 y, con la salida del hasta ahora líder de Podemos de cara a abanderar la candidatura de Unidas Podemos en el 4M, fue designada para encabezar el Ministerio de Derechos Sociales.
Belarra es una de las personas de máxima confianza de Iglesias y ha tenido algunos encontronazos con la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, pero sobre todo con la ministra de Defensa, Margarita Robles, con las que ahora comparte Consejo de Ministros.
Renovadores Cs, una plataforma crítica de afiliados de Ciudadanos, ha exigido este jueves que Inés Arrimadas dimita como presidenta del partido para asumir su responsabilidad por las «decisiones equivocadas» que, a su juicio, ha tomado la Ejecutiva en el último año y porque Cs «se está desangrando» por la salida de numerosos militantes. Además, ha insistido en que se celebre una Asamblea General extraordinaria que acometa la «renovación y refundación» del partido y garantice su continuidad en el futuro.
Uno de los fundadores de la plataforma, el exdiputado del Parlament de Cataluña Antonio Espinosa, ha dicho en una rueda de prensa en Madrid que el mal resultado obtenido en las elecciones del pasado martes en la Comunidad de Madrid, en las que Cs no ha conseguido representación en la Asamblea al quedarse en un 3,57% de los votos, hará que la crisis que atraviesa el partido se agrave.
Cree que, si no se afronta esta crisis, el partido corre el riesgo de desaparecer, mientras que si se adoptan una serie de «medidas necesarias y valientes», habrá «esperanza». En su opinión, hay que atajar dos problemas: la falta de una imagen de «credibilidad y confianza» de Ciudadanos ante los electores, que se ha traducido en malos resultados en los comicios celebrados en el último año, y la «sangría constante» de personas que dejan el partido.
Según Espinosa, Cs comenzó a distanciarse de la sociedad en el momento en que el anterior presidente, Albert Rivera, decidió cambiar la estrategia de pactos en 2019 y situar al PP como socio preferente. Lo que habría que haber hecho, a su modo de ver, es no decidir con quién se pacta hasta después de las elecciones y hacerlo en función de los programas y propuestas y favoreciendo la gobernabilidad.
«DESÁNIMO Y DESAFECCIÓN» ENTRE LOS AFILIADOS
En cuanto a Arrimadas, ha indicado que bajo su liderazgo la situación del partido ha empeorado a causa de una serie de «decisiones equivocadas», como la «incomprensible» moción de censura que Ciudadanos presentó en marzo en la Región de Murcia junto al PSOE contra su hasta entonces socio de gobierno, el PP.
Fue un «error de cálculo» de la Ejecutiva de Cs que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), aprovechó para convocar elecciones «en el momento que podía ser más favorable para ella y más desfavorable para nosotros», ha lamentado.
Sobre los cargos electos y afiliados que han abandonado Cs en los últimos meses, ha afirmado que este «goteo continuo» se debe a que falta democracia interna y mecanismos de participación y eso ha generado «desánimo y desafección». «No nos podemos permitir estos abandonos», ha advertido.
Por estos motivos, Renovadores Cs pide que Inés Arrimadas deje de ser presidenta, pues el partido debe mejorar y crecer y en este momento ella «forma parte más del problema que de la solución». «Debería ser exigente consigo misma», viendo los resultados de su gestión, y actuar con «generosidad», dando «un paso al lado para favorecer que aparezcan otros liderazgos con nuevas ideas y poder reconstruir el partido desde la base», ha argumentado Espinosa.
Sin embargo, no cree que deba dimitir el candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, porque ha hecho una campaña «meritoria» y su responsabilidad en el resultado de los comicios es «mínima».
Cuando le han preguntado si contempla la posibilidad de que Rivera regrese a la política y vuelva a liderar Ciudadanos, el exdiputado ha respondido que esa es «una hipótesis poco probable», pero que, en cualquier caso, serían todos los afiliados los que decidirían si darle su apoyo o no.
UNA ASAMBLEA PARA EL «REENCUENTRO»
Respecto a la celebración de un congreso extraordinario, algo que esta corriente crítica lleva tiempo reclamando, ha señalado que servirá para que «los afiliados vuelvan a tener la voz» y como espacio de «reencuentro» entre los militantes, con personas que salieron del partido y con el electorado, con el fin de lograr una «unidad interna» que permita a Ciudadanos recuperar la «conexión con la sociedad».
Asimismo, Espinosa ha precisado que, en esa nueva Asamblea General, debería desaparecer la figura del compromisario nato y a cada afiliado le debería corresponder un voto.
También piden que el voto sea en urna, no telemático, que en los distintos órganos puedan estar representadas «todas las sensibilidades del partido» y que estos órganos actúen «como pesos y contrapesos» para que las decisiones importantes no las tomen únicamente «tres personas», como creen que ocurre ahora en una dirección constituida «a la medida de Inés Arrimadas».
Para resolver los problemas de la formación naranja, no creen que sirva la solución planteada esta semana por la presidenta, que ha anunciado que el Comité Permanente hará visitas a los afiliados de todas las comunidades autónomas y después, en julio, se celebrará una convención.
La «tournée» del Comité Permanente «tiene un carácter fundamentalmente cosmético» y los afiliados «serán usados para simular que hay democracia interna», ha comentado Espinosa, que tampoco ve adecuado que ahora se realice una convención, una reunión que los partidos celebran «cuando están en una situación de normalidad para reforzarse y cohesionarse internamente».
ARRIMADAS MANTIENE EL ESTILO «CESARISTA» DE RIVERA
En la rueda de prensa han intervenido también otros afiliados adheridos a Renovadores Cs –Carmen Almagro, de Andalucía; Fernando Mulas, de la Comunidad Valenciana; María José Caba y Soledad Sánchez-Cid, de Madrid; y Víctor Andrés Maldonado, de Cataluña–, y todos ellos han dejado claro su compromiso con Ciudadanos y han animado a quienes se fueron a que vuelvan.
Almagro ha indicado que la militancia ya se sintió decepcionada con la última Asamblea General, que se celebró en la primavera de 2020, tras la elección de Arrimadas como presidenta en las primarias, y a eso se suma el hundimiento electoral de Cs en Cataluña y en Madrid. Ante esos fracasos, «alguien tiene que hacerse responsable», ha subrayado, agregando que Arrimadas es una buena parlamentaria, pero ha demostrado que «no es una gran líder» para el partido.
Mulas, por su parte, ha acusado a Arrimadas de mantener el estilo «cesarista» de Rivera, sin permitir que se cuestionen las decisiones de la Ejecutiva. Ahora que el partido ha «tocado fondo», «que sea un poco autocrítica, que haga catarsis y deje paso a otros», ha solicitado.
Caba se ha mostrado convencida de que Ciudadanos «tiene futuro» si recupera las señas de identidad que lo distinguían de los viejos partidos. «No quiero pensar que los que están gestionando el partido quieren dejar que se muera», ha manifestado. Para Sánchez-Cid, también sería necesario volver a tener unos Estatutos «realmente democráticos».
Maldonado, que forma parte de la formación naranja desde que nació en 2006 en Cataluña, ha criticado que, a su juicio, Arrimadas pacte unas veces con el PSOE y otras con el PP solo para poder decir al electorado que Ciudadanos está «en el centro», en vez de alcanzar acuerdos con unos o con otros en función de si aceptan o no las propuestas de Cs.
El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha decidido no recoger su acta de diputado dos días después de obtener los peores resultados electorales en la región perdiendo 13 escaños con respecto a los comicios de 2019 y siendo superado en votos por parte de Más Madrid, ha adelantado la ‘Cadena Ser’ y han confirmado fuentes socialistas.
Esta decisión la adopta después de reunirse la Comisión Ejecutiva Federal que está reunida esta tarde para analizar la derrota histórica que el PSOE ha sufrido en las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid.
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha abordado esta tarde con los miembros de la Ejecutiva del partido el fracaso de los socialistas en los comicios admitiendo errores de estrategia, aunque atribuye el voto al cansancio por la pandemia y la polarización de la campaña.
Sánchez ha admitido que en Madrid, los socialistas no han tenido espacio ni tiempo para afrontar una convocatoria electoral inesperada y se ha mostrado dispuesto a llevar a cabo los cambios que sean necesarios para recuperar el partido en la región. Así, ha apostado por forjar un nuevo liderazgo en el PSOE de la región de cara a las próximas elecciones autonómicas y municipales de 2023.
Así, mientras Gabilondo se encuentra en el Hospital Ramón y Cajal al encontrarse mal tras haberse puesto la vacuna contra el Covid-19 esta mañana, estas fuentes socialistas han confirmado que Gabilondo renunciará a su acta de diputado, y por tanto a estar al frente de la Portavocía estos dos años.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, también ha confirmado que Gabilondo no recogerá el acta y ha defendido que el candidato socialista «siempre ha tenido claro lo que tenía que hacer. Además, le ha trasladado su reconocimiento por asumir la candidatura en un momento «complicado».
Gabilondo salió el 4M reconociendo que los resultados no eran «buenos» y lamentaba «no haberlo logrado». Es por ello que «con tristeza, pero al mismo entereza», dijo que analizarán lo ocurrido y Gabilondo ha avisado que dentro de dos años volverán de nuevo a las elecciones. Mientras tanto, desde la oposición, aseguraba que iban a «mostrar vitalidad y hacer ver hasta qué punto» son capaces de analizar aquello que tienen que reorientar.
Hasta ayer, fuentes del equipo de Ángel Gabilondo aseguraban que no tenía la intención de dimitir. De hecho, ayer en la Ejecutiva regional asumieron los errores pero tampoco llegaron a este extremo.
Ha sido ya cuando se ha reunido la federal cuando se ha dado a conocer este paso, que previamente ha adoptado José Manuel Franco, abandonando su cargo como secretario general del PSOE-M. Hasta la celebración del Comité Regional, a finales de año, se hará cargo de la dirección del PSOE-M una gestora nombrada por el PSOE Federal.
El Servizo Galego de Saúde (Sergas) prevé finalizar la próxima semana con la vacunación de los mayores de 60 años, el colectivo de mayor riesgo ante el SARS-Cov-2 y que concentró la mayor mortandad en la primera ola de la pandemia. De este modo, con el ‘acelerón’ que está programado para los próximos días, ya que solo entre el viernes y al sábado están programadas 90.000 dosis para personas de entre 65 y 69 años, la Xunta tiene en agenda comenzar ya la próxima semana también con los gallegos de 59 años hacia abajo.
En la rueda de prensa posterior al comité clínico extraordinario celebrado este jueves, un día después del último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) antes del fin del estado de alarma, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado las nuevas fases de la vacunación en Galicia y ha precisado que para el colectivo de menos de 59 años se inyectarán los fármacos de Pfizer y Janssen, esta última monodosis, que ambas son las que están autorizadas.
Además, sobre la vacunación de los marineros, y tras iniciarse el procedimiento del convenio entre la Xunta y el Instituto Social de la Marina (ISN), Feijóo ha indicado que el Sergas se inclina por aplicar la de Janssen, y ha confirmado que la idea es empezar por los listados de marineros de flota de altura y gran altura y, a continuación, bajura.
DECISIONES EN LA COMISIÓN
En su intervención posterior a la reunión del comité clínico extraordinario, Feijóo ha mostrado su «lealtad absolutamente escrupulosa» con la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que se adoptan las decisiones sobre la vacunación, pese a las discrepancias que mantiene Galicia con la estrategia.
En este sentido, el mandatario autonómico ha asegurado que Galicia entiende que «lo lógico» es aplicar la segunda dosis de Astrazeneca para el colectivo de personas menor de 60 años que recibieron la primera –entre los que se encuentran unos 60.000 trabajadores declarados esenciales–, pero la decisión que se adoptó fue la defendida por el Ministerio de Salud de esperar al ensayo clínico en el que se estudia la posibilidad de combinar este fármaco –de técnica adenovirus– con una vacuna de tecnología ARN mensajero (como Pfizer o Moderna).
«Haremos lo que se decida en el Consejo Interterritorial, estemos total o parcialmente (de acuerdo)», ha manifestado Feijóo, quien ha apuntado que se ha podido «adelantar» la vacunación de los mayores de 60 años por la inclusión de Pfizer como fórmula para el colectivo de entre 66 y 69 años pero, paralelamente, esto «retrasa» la inmunización de los de 59 hacia abajo, para los que no está autorizada Astrazeneca.
DATOS DE INMUNIZACIÓN
Según el informe publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad, conforme a las cifras de este miércoles aportadas por la Xunta, Galicia ha vacunado, con al menos una dosis, al 79,3 por ciento de la población mayor de 60 años y el 42,5 por ciento ya ha culminado la pauta completa dentro de los grupos de mayor riesgo.
De hecho, centrada ahora la inmunización en el grupo 60-69, Galicia ha completado, practicamente, con al menos una dosis la inmunización del colectivo entre 70 y 79 años –el 95,3%–, mientras que más de la mitad del grupo entre 60 y 69 años, el 51,2 por ciento, ha recibido también al menos una dosis.
La información aportada por el presidente de la Xunta confirma que este jueves y viernes se terminará con la del grupo 60-65 y que la semana que viene se finalizará también con el colectivo de 65 y 69, por lo que se empezará la de los menores de 59 años.
Galicia ha alcanzado las 436.659 personas vacunadas con pauta completa frente a la covid-19, tras sumar 43.781 más con respecto a la jornada anterior, un 16,6 por ciento de la población, lo que sitúa a la comunidad como la cuarta con mayor porcentaje de inmunizados completamente.
Además, el informe del Ministerio de Sanidad incluye que hay 860.812 gallegos que ya han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, el 36,4%, lo que sitúa también a Galicia en el ránking de comunidades.
La Comunidad gallega ha administrado el 88,29 por ciento de las vacunas recibidas (1.289.078 de 1.460.045), de manera que en las últimas 24horas se administraron 45.119.
La Policía Nacional ha detenido a dos personas en el transcurso de una protesta de jóvenes contra la presencia del Rey Felipe VI en la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón, según han confirmado fuentes conocedoras de los hechos.
Un grupo de alrededor de medio centenar de jóvenes se ha concentrado y avanzaba por el llamado Jardín de los Sentidos hacia el perímetro de seguridad establecido alrededor del Paraninfo, donde este jueves Felipe VI ha clausurado la asamblea general de la patronal valenciana CEV.
Según testigos presenciales, los agentes han salido al encuentro de los jóvenes para impedir su avance, lo que ha generado momentos de tensión y empujones de las fuerzas de seguridad para conducir al grupo fuera de la zona, entre las protestas de los participantes, alguno de los cuales ha llegado a caer al suelo.
A raíz de los incidentes, dos personas han sido detenidas. Según han informado fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Castellón, la primera detención se ha producido cuando la manifestación se dirigía hacia el Paraninfo y, al ser frenados por la Policía, un joven ha emprendido la huida para buscar otro sitio de entrada. Al ser incerceptado por los agentes, ha pegado un puñetazo a uno de los funcionarios actuantes, motivo por el que ha sido detenido.
El segundo arresto ha sido a otro participantes en dicha manifestación, cuando profería insultos y empujones a los agentes, en concreto a uno de ellos.
La Delegación de Gobierno, a través de la Subdelegación, ha pedido un informe a la Policía Nacional para determinar qué ha sucedido y en qué circunstancias se han producido los hechos.
Según fuentes de la Delegación del Gobierno, de momento no les han comunicado la existencia de personas heridas o que hayan podido sufrir contusiones en estos hechos.
A través de las redes sociales colectivos como la Coordinadora Antimonárquica de la Plana habían convocado para este jueves a las 12.00 horas una concentración contra la presencia del monarca, con el lema ‘Que caiga la monarquía’, en el Paraninfo.
A raíz de lo sucedido, la CGT ha emitido un comunicado en el que ha condenado la actuación policial y ha criticado que la Policía «ha cargado contra los jóvenes que se manifestaban en contra del Rey para impedir que se viera el rechazo a la Monarquía, una institución que va emparejada con la corrupción y con un claro déficit democrático que sufre el Estado español», señala el sindicato, que responsabiliza de lo ocurrido a la rectora de la UJI, Eva Alcón, por «permitir que la Policía ocupara intimidatoriamente el campus» y a la subdelegada, Soledad Ten.
Para CGT, la actitud de la Policía «ha sido netamente partidista, dejando pasar a la claca del Rey, aquellos que llevaban banderas españolas e impidiendo acercarse a la juventud que quería manifestar pacíficamente su protesta», en alusión a grupo de jóvenes que se ha concentrado detrás de la valla de seguridad para saludar al monarca, que al bajar del vehículo oficial, les ha devuelto el saludo.
El portavoz de Podem-EUPV en el Ayuntamiento de Castellón y concejal de Transición Ecológica, Fernando Navarro, también se ha referido a lo ocurrido en un tuit en el que ha señalado que la ciudadanía «debería de poder de protestar contra la monarquía de forma pacífica sin miedo a represalias» y ha reclamado a Ten que se disculpe por la actuación policial y al Ministerio que «corrija sus protocolos».
La Ejecutiva de Podemos se reunirá este viernes para comenzar a plantear cómo se desarrollará la nueva Asamblea Ciudadana que elija al nuevo secretario general de Podemos, una vez que el hasta ahora actual líder Pablo Iglesias ha dejado sus cargos políticos.
Fuentes de la formación morada han explicado que la cita tendrá lugar una vez que este mismo jueves el Consejo Ciudadano Estatal haya acordado mandatar al Consejo de Coordinación (órgano ejecuto que integran una veintena de dirigentes) a que arranquen los trabajos de cara a convocar el Vistalegre IV, nombre como se conocen coloquialmente a las asambleas.
El consenso mayoritario en Podemos es que esta cita con la militancia pueda llevarse a cabo lo antes posible para evitar una situación de interinidad, aprovechar el clima interno cohesionado en la formación y hacer un proceso tranquilo para acometer el nuevo liderazgo.
De momento ya está confirmado que la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, presentará su candidatura a dirigir de Podemos, sin que hasta la fecha ningún otro dirigente se haya pronunciado al respecto.
Hasta su celebración, será la Ejecutiva la que pilotará el rumbo de la formación de forma transitoria, como ha validado el Consejo Ciudadano Estatal. Dentro de este núcleo duro de dirección están, aparte de Belarra, la ministra Irene Montero, el secretario de Organización Alberto Rodríguez, el portavoz parlamentario Pablo Echenique, los coportavoces estatales Isa Serra y Rafa Mayoral, los secretarios de Estado Nacho Álvarez o Noelia Vera y la diputada Sofía Castañón, entre otros.
MODELO DE BICEFALIA Y UNA CANDIDATA AFÍN A IGLESIAS
Lo que se confirma es que la formación morada apuesta por un sistema de bicefalia, dado que el liderazgo de Unidas Podemos dentro del gobierno lo ostenta la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz.
A su vez, el paso de Belarra supone también seguir una de las líneas marcadas por Iglesias de abrir el partido a nuevos liderazgos y su figura es bien recibida en las esferas de Podemos.
La ministra de Derechos Sociales es afín al secretario general saliente, supone una opción continuista con la línea política llevada hasta el momento, conoce al detalle una organización en la que ha tenido un papel destacado en todos los ámbitos (orgánico, parlamentario y ahora en el Ejecutivo) y también tiene gran afinidad con otras dirigentes destacadas: Irene Montero y Yolanda Díaz.
Además, fue precisamente Belarra quien reemplazó a Iglesias al frente del Ministerio cuando decidió dejar el Ejecutivo para abanderar la lista de Unidas Podemos en la Comunidad de Madrid.
La ministra de Trabajo, especificaron, no puede ser elegida como líder de la formación morada al no ser afiliada del partido (solo milita en el PCE). Los estatutos del partido establecen que para optar a la Secretaría General de Podemos se requiere, como mínimo, una militancia de seis meses.
Vox ha solicitado al Juzgado de Instrucción Número 8 de Madrid que investiga los disturbios desatados durante un mitin del partido en el barrio madrileño de Vallecas que cite al líder de Podemos, Pablo Iglesias, como imputado para declarar por estos hechos.
Según ha informado Vox, tal y como anunció el miércoles el jefe de la formación, Santiago Abascal, han presentado una petición de diligencias complementarias para que Iglesias comparezca como imputado «por los hechos violentos que tuvieron lugar en Vallecas durante un acto de precampaña».
La vicesecretaria Jurídica de Vox, Marta Castro, ha aducido en su escrito que desde Podemos y a través de sus líderes, entre ellos Iglesias, «se alentaron los hechos delictivos», lo que podría tener «responsabilidades personales y del propio partido».
Además, ha recordado que la prensa se ha hecho eco de la detención de dos personas por estos altercados «que trabajan o pueden estar vinculadas estrechamente con Podemos así como con Iglesias», de acuerdo con el comunicado.
Castro esgrime en su escrito que estos sucesos «tienen especial relevancia para la investigación» porque, según informaciones periodísticas, «los detenidos tienen formación en seguridad, conocen las consecuencias y las técnicas del uso de la fuerza, y sabían que con sus actos se cometían varios delitos entre ellos atentado contra las fuerzas de seguridad del Estado».
Por ello, Vox también pide que se cite como investigados a estos dos detenidos y que se requiera a Podemos información sobre si existe o ha existido una relación contractual o de otro tipo con ellos y, de ser el caso, qué trabajos habrían hecho para el partido y en qué fechas. Por otro lado, solicita a la Tesorería General de la Seguridad Social la vida laboral de los dos hombres.
QUERELLA CONTRA GRANDE-MARLASKA
La organización política ha presentado una querella en los juzgados madrileños contra la delegada del Gobierno de Madrid, Mercedes González; el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero; el responsable de la Primera UIP y los dirigentes de la Asociación Bukaneros.
A ello ha añadido una segunda querella ante el Tribunal Supremo contra el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, por presuntos delitos de prevaricación, omisión del deber de perseguir delitos y delito electoral, al considerar que consintió que «se desarrollasen convocatorias ilegales para impedir un acto electoral» en Vallecas.
Vox ha ampliado esta segunda querella contra Grande-Marlaska por «ocultar» la detención de escoltas vinculados a Podemos, por lo que podría haber incurrido en un presunto delito de encubrimiento y otro de infidelidad en la custodia de documentos. «Conocía, al menos desde el 15 de abril, la investigación realizada sobre el acto en Vallecas, donde aparecían inculpados y detenidos al menos dos personas estrechamente vinculadas con Pablo Iglesias y Podemos», denuncia.
Todos los que amamos al fútbol confirmamos que Mbappe es un crack y está llamado a ser uno de los dominadores de esta década tanto en el fútbol nacional como internacional. Ahora bien, a veces nuestro héroe se confunde de deporte y termina haciendo cosas como estas…
La vida se disfruta al 100%, o por lo menos así nos han enseñado nuestros mayores y el deporte no es la excepción. Aquí puedes ver cómo un joven se juega la vida por sobre su hermana para hacer una de esas volcadas bestiales que vemos en la NBA, pero en el comedor de su casa.
Hay comentaristas que aman su profesión y a la hora de transmitir en sus relatos se nota y mucho. Este comentarista evidentemente está enamorado futbolísticamente del portero Jan Oblak porque podemos ser testigos en este video de como se ha vuelto loco tras tres paradas seguidas del portero.
¡Que envidia por Dios!. Este hombre entra al campo de juego y va directamente a patear un tiro libre que para cualquiera podría ser problemático, pero para él no, y encima convierte un golazo!!!
¿Pensabas que los actores no sufrían accidentes realizando alguna escena? Seguro que muchas de las escenas de acción que terminaron con famosos hospitalizados no las conocías. Desde problemas durante el rodaje o fallos del actor, hay muchos casos donde casi perdieron la vida alguno de los famosos.
Algunas de las escenas más impactantes, con más acción, incluso las que menos se sospechaba por lo bien preparadas que estaban, tuvieron algunos de sus actores en el hospital por culpa de esas escenas. Hay actores que no quieren usar dobles para sus escenas, algo que les ha costado la salud en alguna situación.
[nextpage title= «1»]
Jackie Chan
El famoso actor Jackie Chan nunca quiere usar dobles para sus escenas con lo que él realiza todas las escenas sean peligrosas o no, algo que en alguna película le ha costado más de un accidente. Un actor muy conocido por realizar todas sus acrobacias sin ayuda de cables o de dobles, gran maestro del Kung Fu.
En la película Armour of god el famoso acróbata intento hacer algo más complicado de lo que había en el guión, haciendo una acrobacia a más de 5 metros cuando se lanzaba desde una muralla en la película. Jackie Chan se arriesgó de más, con lo que cayó del árbol y tuvo que estar ingresado ya que tuvo un golpe serio en la cabeza, algo que le costó la cirugía.
[nextpage title= «2»]
Leonardo Dicaprio
El conocido actor también sufrió por hacer más real su escena, conocido por películas con premios de la academia, Leonardo Dicaprio también ha tenido problemas al grabar una película, aunque no tan grave como el anterior. Un gran artista que ha marcado muchas películas como obras de arte.
Leonardo Dicaprio sufrió un accidente grabando la película de Django Desencadenado en la cual se puede ver al conocido actor hablando en la mesa, hasta que en el papel debe cabrearse y destroza uno de los vasos. El actor no se inmuto ni paró la escena, algo que la hizo mucho más realista, y normal, tuvieron que coserle más tarde.
[nextpage title= «3»]
Tom Cruise
El conocido actor es otro de los más conocidos por hacer su papel al completo, el odio a los dobles no es cosa de unos pocos. Muchos de los mejores actores de Hollywood odian usar dobles para sus películas, como es el caso también de Tom Cruise. Varios de los que trabajaron con él en la película El último Samurai dijeron que había sufrido muchas heridas durante el rodaje.
Mientras rodaba El último Samurai estuvo varias veces a punto de morir, una de las veces fué en una de las peleas en caballo mecánico, donde le pasó la espada muy cerca al cuello. EN la pelea final, Tom Cruise terminó hospitalizado por tener serias heridas por todo el cuerpo a causa de la escena.
[nextpage title= «4»]
Jennifer Lawrence
La conocida actriz por los Juegos del Hambre también tuvo problemas durante el rodaje, aunque no por la ausencia de dobles, si no en una de las escenas más inesperadas de la película. La actriz grabando una de las escenas de la película tenía que salir por el humo, el cual echaba una de las máquinas que se estropeo y empezó inundar la sala de humo.
Algo que empezó controlado, tuvo problemas serios para la actriz, que tuvo que parar el rodaje debido a que se encontraba en el suelo sin poder respirar, cuando la encontraron estaba sufriendo de ahogamiento, tenía grandes náuseas y vértigo, una escena que no parecía demasiado peligrosa.
[nextpage title= «5»]
Halle Berry
La conocida actriz de los 90 también tuvo sus malos momentos en los rodajes ya que también sufrió de accidentes durante el rodaje de algunas de sus películas, aunque no parecían escenas demasiado difíciles, al final de alguna tuvo que ir al hospital. En una de las escenas de la película The call, la famosa actriz sufrió un duro golpe en la cabeza.
En la escena el villano de la película le da un golpe a la actriz, pero no midió la fuerza y la terminó estrellando en el suelo, con lo que tuvo alguna contusión y fue llevada al hospital. Después de todo no ocurrió nada ya que al día siguiente siguió rodando la película.
[nextpage title= «6»]
George Clooney
El conocido actor de Hollywood también ha tenido malos momentos frente a la cámara, ya que ha tenido varios rodajes que casi le hacen ir al hospital, pero en uno en particular al final tuvo que estar ingresado. El actor casi muere cuando grababa la película Syriana, en la cual fue por culpa de un mal movimiento y se rompió la espalda.
En varias entrevistas el actor admitió que incluso pensó en el suicido, ya que el dolor de esa escena fue demasiado para él. Por suerte con el tiempo se ha recuperado y actualmente está mucho mejor, con lo que solo fue un susto de rodaje que no tuvo más importancia.
[nextpage title= «7»]
Tom Hanks
Uno de los actores estrella de Hollywood también tuvo problemas durante los sets de rodaje, y es que lo de este actor fue también muy inesperado, ya que cualquier cosa puede ocurrir en un rodaje de película. Durante la grabación de la película de Cast Away se cortó en una de las escenas, algo que se le complicó a lo largo de los días.
Tom Hanks tuvo que ir al hospital ya que la herida que se había hecho estaba infectándose y empeorando. En el hospital los doctores le informaron de que por culpa de ese corte podría envenenar su sangre. El actor estuvo tres semanas hospitalizado con el rodaje parado hasta que pudieron seguir cuando se recuperó.
[nextpage title= «8»]
Michael J. Fox
El conocido actor Michael J. Fox también tuvo varios problemas en rodajes de algunas escenas, por las que al final acabó en el hospital varios días. En la grabación de la película de Retorno al futuro III tuvo un problema serio con una de las escenas, en la cual se le ve en la horca, donde poco después se rompería uno de los lazos.
Una de las escenas que se ven más realistas porque lo fue, el actor estuvo un minuto ahorcándose con la cuerda, un fallo del lazo que llevaba puesto y que hizo la escena mucho más sensacional, aunque seguro que al actor no le haría mucha gracia en el momento de ver que no podía respirar, por lo que estuvo en el hospital con heridas menores.
[nextpage title= «9»]
Isla Fisher
Una de las escenas más difíciles ya que era en agua se complicó mucho más cuando se quedó atrapada, sin poder comunicarse con sus compañeros. Durante la grabación de la película Ahora me ves, se puede ver a la actriz Isla Fisher en un tanque de agua, pero hubo un error y la actriz no podía salir, con lo que se las tuvo que apañar para salvar su vida.
Sus compañeros no conocían el estado real de la actriz, con lo que pensaban que era parte de la película, uno de los momentos más difíciles en los que casi pierde la vida. Isla Fisher al final no tuvo complicaciones y estuvo poco en el hospital, pero seguro que el susto se lo llevó.
[nextpage title= «10»]
Jason Statham
El famoso actor tuvo uno de los momentos más complicados cuando grababa parte de la película The Expendables 3, donde en una de las escenas tenía que ir a mucha velocidad con un camión, pero por problemas se quedó sin frenos, con lo que perdió el control del camión y terminó en el agua.
Jason Statham por suerte es un buzo experto, con lo que pudo salvar su vida nadando hacia la orilla, aunque tuvo varias heridas leves y tuvo que ir al hospital, ya que podría haberse dado algún golpe en la cabeza.
La junta directiva del PPCV ha acordado este jueves la celebración del XV Congreso Autonómico, que tendrá lugar el sábado 3 de julio en la ciudad de Valencia.
Este cónclave llega tras la renuncia de la todavía presidenta, Isabel Bonig, a presentarse como candidata, mientras desde la dirección nacional apuntan como relevo al presidente de la Diputación y del PP de Alicante, Carlos Mazón. También se ha presentado como candidato el alcalde de Ayora, José Vicente Anaya.
Bonig, en su intervención ante la junta, ha contado que esta misma mañana ha estado hablando con el líder del PP, Pablo Casado, para explicarle los motivos por los que ha decidido dejar el acta. También ha repetido en términos generales el discurso pronunciado ante los medios de comunicación, con agradecimiento a todas las personas que le han apoyado, en especial la secretaria general, Eva Ortiz, y la vicesecretaria de Organización, Mari Carmen Contelles, por su «lealtad absoluta.
La presidenta ha vuelto a emocionarse cuando ha pedido perdón de nuevo por la reprobación a Rita Barberá como senadora, algo que apoyo su grupo en Les Corts unos meses antes del fallecimiento de la exalcaldesa en 2016.
También se le ha visto afectada al asegurar que no se arrepiente de defender al PP cuando le han «partido la cara», en una intervención en la que se ha referido a la época dura por las acusaciones de corrupción al partido.
De cara al futuro, la líder de los ‘populares’ valencianos ha mostrado su confianza en que el PP recupere el gobierno de la Generalitat y el de España y ha defendido que se marcha con la misma «libertad» con la que entró.
En la junta, muchos representantes ‘populares’ han pedido intervenir y algunos de ellos lo han hecho para ensalzar la figura de Bonig, loar su trabajo y honradez y confiar, como por ejemplo el diputado Miguel Barrachina –todavía presidente del PP de Castellón–, en que tanto la dirección nacional como la nueva regional le puedan «seducir» para que esté con ellos.
También ha intervenido el presidente de la Diputación y del PP provincial, Carlos Mazón, quien ha agradecido el buen trato que ha tenido hacia él y se ha puesto a su disposición «en cualquier foro y lugar». «Te reconozco el esfuerzo. Gracias, Isabel», le ha trasladado, según las mismas fuentes.
De igual modo, el presidente del PP de Valencia, Vicente Mompó, le ha dado las gracias en nombre de la provincia y ha destacado que ha dado un paso al lado para abrir un nuevo proyecto, aunque se ha mostrado seguro de que seguirá ayudándoles porque Bonig es un referente para ellos.
DOS CANDIDATOS
Según informa el partido, en la junta se ha acordado la presentación de la ponencia ‘La Comunitat en el centro’ y la composición del Comité Organizador del Congreso (COC), que contará con 13 miembros y estará presidido por el diputado nacional Luis Santamaría.
En cuanto al proceso, los afiliados que deseen participar en el proceso electoral tendrán 15 días para inscribirse. El plazo de presentación de precandidaturas se prolongará hasta el 14 de mayo con un mínimo de apoyos de 90 avales.
Las votaciones para elegir a los precandidatos y a los compromisarios se desarrollarán en las sedes locales en un día por determinar. Los dos precandidatos con mayor número de votos serán proclamados candidatos a la presidencia autonómica. Si alguno obtuviera más del 50% o una diferencia de 15 puntos, será proclamado único candidato.
Uno de los nombres que se baraja desde hace semanas es el de Carlos Mazón, al que apuntan desde ‘Génova’, que precisamente ha convocado una rueda de prensa para este viernes 7 en la sede del PPCV, seguida de un encuentro con compañeros ‘populares’ en el Parterre de Valencia.
El número de compromisarios del congreso ascenderá a 998. Toda la información sobre los tiempos y plazos estará a disposición en la sede y en la web del PP valenciano.
En concreto, el COC está formado por Luis Santamaría (presidente), Adrián Ballester (vicepresidente), Andrés Martínez (secretario) y, como vocales, Juan Carlos Caballero, Vicente Ibor, Amparo Folgado, Sota Ibáñez, Óscar Clavell, Mª Ángeles Pallarés, Juan de Dios Navarro, Magdalena Martínez, Silvia Fernández García y Ernesto Fernández Pardo.
La Consejería de Sanidad ha publicado en un Boletín Oficial de Cantabria (BOC) extraordinario la resolución que obliga al cierre de los establecimientos a las 22.30 horas más allá del estado de alarma, que finaliza este domingo 9 de mayo.
Esa será la hora límite de cierre para todos los negocios a excepción de centros, servicios y establecimientos sanitarios; oficinas de farmacia; servicios de urgencia de centros de atención veterinaria; centros residenciales de servicios sociales y gasolineras o estaciones de servicio.
Así, los establecimientos obligados a cerrar como máximo a las 22.30 no podrán admitir nuevos clientes a partir de las 22.00 horas, según recoge la resolución, que entrará en vigor a las 00.00 horas de este viernes 7 de mayo y no tiene fecha de finalización.
Para adoptar esta medida Sanidad se apoya en el informe de la Dirección General de Salud Pública de este jueves 6 de mayo, que señala que los valores de los principales indicadores para la evaluación de riesgo son compatibles con el nivel de alerta sanitaria 3.
Por tanto, establece que «resulta necesario mantener algunas de las actuaciones de respuesta» dirigidas a disminuir la actividad social fuera del domicilio en situaciones donde se pueda coincidir con integrantes de otros grupos de convivencia, especialmente teniendo en cuenta el «previsible decaimiento» de determinadas medidas mitigadoras amparadas el estado de alarma.
Así, apunta que en los establecimientos abiertos al público «confluyen factores de riesgo que pueden favorecer la transmisión», como la ausencia de luz ultravioleta y la menor humedad relativa, la menor renovación del aire o la no utilización o relajación en el uso de la mascarilla durante la permanencia con no convivientes en lugares de consumo de bebidas y alimentos.
Salud Pública también argumenta que el horario nocturno favorece la permanencia más larga en los locales y aumenta el tiempo de exposición, además de la presencia de niveles elevados de ruido (voces o música) que favorece hablar en voz más alta y un mayor acercamiento, lo cual aumenta la generación de aerosoles.
De acuerdo con el mismo informe, el objetivo de la medida de limitación horaria persigue disminuir en los establecimientos abiertos al público las interacciones físicas estrechas en horario nocturno, «en el que se reduce sustancialmente la eficacia de otras medidas de prevención y control».
Por último, Salud Pública apunta que el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) recomienda la limitación horaria para el control de aquellas situaciones de transmisión comunitaria que no se han controlado con otros paquetes de medidas, «siendo su implementación un requisito para conseguir una reducción de la transmisión del virus.»
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea iniciarán este viernes la reflexión sobre la idea de suspender temporalmente las patentes de las vacunas desarrolladas contra el coronavirus, en un debate que los Veintisiete abordan con muchas reservas pero que se ve forzado desde Washington por el anuncio el miércoles del presidente estadounidense, Joe Biden, de que apoya liberalizar la producción de los sueros mientras dure la pandemia.
Hasta ahora la mayoría de las capitales se habían mostrado reticentes a esta idea y desde Bruselas se había insistido en que para la UE la primera opción debía ser apostar por impulsar la producción y exportación de vacunas a los países pobres, una dinámica que los Veintisiete han asumido pero que no ha sido seguida por países como Estados Unidos o Reino Unido.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llegó a decir en una reciente entrevista con ‘The New York Times’ que no era «en absoluto amiga de levantar las patentes», aunque tras el anuncio de Biden ha dado marcha atrás y anunciado a un día de la cumbre de líderes que la UE está «dispuesta a discutir» esta posibilidad.
Con todo, el Ejecutivo comunitario recalca que busca soluciones «pragmáticas y eficientes» e insiste en que la respuesta inmediata pasa por la «urgencia» de asegurar el envío de vacunas suficientes a los países más vulnerables o sin recursos.
Las reacciones al giro de Estados Unidos también llegaron desde Francia, donde el presidente Emmanuel Macron dijo ser «favorable» a la suspensión temporal pero incidió después en que a corto plazo la urgencia es que otros actores sigan a la «generosa» Europa en la exportación de vacunas.
Alemania, por su parte, no ha rechazado discutir sobre ello pero un portavoz del Gobierno ha avisado horas antes de la cumbre europea de que para Berlín es necesario mantener la protección de la propiedad intelectual de las vacunas porque su suspensión podría acarrear «graves consecuencias» y desincentivar los esfuerzos de los laboratorios.
España ve positivo que se dé la discusión pero apunta que se trata de un asunto «complejo» y que aunque la liberalización puede ser útil en casos determinados hay que atender también a cómo afectaría a los medios de producción y distribución, según han indicado fuentes del Gobierno.
La Unión Europea asegura haber enviado al exterior el 50 por ciento de las vacunas producidas en fábricas en su territorio, lo que elevaría las exportaciones a cerca de 200 millones de dosis, mientras que desde distintas capitales recalcan que Estados Unidos y Reino Unido no solo no han exportado ninguna partida sino que han puesto trabas al comercio de algunos componentes.
Por eso la reacción en el seno de los Veintisiete ha sido cauta y han dejado abierta la puerta al debate pero han evitado ir más allá en sus mensajes públicos. Fuentes europeas confirman que el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, incluirá el asunto en la discusión de líderes porque hay consenso sobre la oportunidad de debate, pero evitan expresar un apoyo a la medida.
Los líderes pasarán dos días en la ciudad lusa de Oporto –salvo la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro holandés, Mark Rutte, que participarán por videoconferencia– con la agenda centrada en la gestión de la pandemia y la cumbre con India el sábado, con cuyo primer ministro, Narendra Modi, discutirán también en remoto de la difícil situación que atraviesa el país.
PILAR SOCIAL
Aunque ha quedado relegado a un segundo plano por el debate sobre las patentes, Portugal convocó la cumbre de Oporto con el objetivo principal de dar un impulso al Pilar Europeo de Derechos Sociales de la UE, un documento de intenciones acordado por los jefes de Estado y de Gobierno en Gotemburgo en 2017.
Desde entonces lo pactado no se ha traducido en resultados tangibles y la intención de la presidencia portuguesa es dar un empujón a la construcción de una UE más social renovando el compromiso de los Estados miembros y sumando a sindicatos y patronal.
La Comisión Europea preparó a principios de marzo un plan de acción para avanzar en distintos aspectos del Pilar. En particular, aboga por conseguir que el 78 por ciento de la población europea de entre 20 y 64 años tenga trabajo para 2030 y que al menos seis de cada diez personas participe en actividades de formación cada año.
La tercera de las metas «ambiciosas y realistas» que Bruselas planteó de cara a la cumbre de este viernes es lograr que el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en el bloque se haya reducido en al menos 15 millones al final de esta década.
España llega a este debate con un documento informal de propuestas (‘non-paper’, en la jerga comunitaria) en el que pide una «agenda social europea renovada y ambiciosa» y reivindica que los avances en este sentido deben ser el tercer pilar de la recuperación, junto con las transiciones verde y digital de la UE.
«Para desplegar con eficiencia y efectividad las transiciones verde y digital, la UE debe atajar las causas de las desigualdades y avanzar así hacia un desarrollo sostenible, inclusivo, económico y social», reclama el Gobierno en el texto.
Para conseguirlo, España defiende una serie de medidas como aprobar el marco de salarios mínimos del bloque, crear un esquema de reaseguro de paro que sea «permanente»(siguiendo el ejemplo del programa SURE aprobado para la pandemia) o reforzar la Garantía Juvenil y poner en marcha una Garantía Infantil.
También aboga por «reducir la vulnerabilidad» de los trabajadores de plataformas digitales, aprobar la propuesta legislativa para introducir más transparencia en la fijación de salarios a fin de reducir la brecha de género y reforzar la provisión pública de servicios de cuidados.
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha abordado esta tarde con los miembros de la Ejecutiva del partido el fracaso de los socialistas en las elecciones autonómicas de Madrid del pasado martes admitiendo errores de estrategia, aunque atribuye el voto al cansancio por la pandemia y la polarización de la campaña. Sánchez ha apostado también por las primarias en Andalucía para evitar que les ocurra lo mismo que en Madrid, según informan fuentes socialistas.
Sánchez ha admitido que en Madrid, los socialistas no han tenido espacio ni tiempo para afrontar una convocatoria electoral inesperada y se ha mostrado dispuesto a llevar a cabo los cambios que sean necesarios para recuperar el partido en la región. Así, ha apostado por forjar un nuevo liderazgo en el PSOE de la región de cara a las próximas elecciones autonómicas y municipales de 2023.
De hecho, justo antes del inicio de la Ejecutiva se ha conocido la dimisión del secretario general del PSM, José Manuel Franco, debido a los malos resultados del 4-M. Hasta la celebración del Comité Regional, a finales de año, se hará cargo de la dirección del PSOE-M una gestora nombrada por el PSOE Federal.
GOBIERNO DE COALICIÓN FUERTE Y AGOTAR LA LEGISLATURA
Y aunque Pedro Sánchez se ha mostrado dispuesto a realizar los cambios que sean necesarios, ha dejado claro que estos no tendrán que ver con el programa de recuperación y transformación que tiene puesto en marcha el Gobierno de coalición, del que ha dicho que está y seguirá estando fuerte. En este sentido, ha dejado clara su intención de agotar la Legislatura, según las fuentes consultadas.
Pero precisamente y para que no les ocurra lo que en la comunidad de Madrid ha apostado por estar preparados en Andalucía con la celebración de las primarias y la elección de un candidato. Una decisión que ha anunciado esta misma mañana la secretaria general, Susana Díaz, aunque ésta ha precisado que espera que se celebren «sin empujones» y ha pedido una reflexión sobre el fracaso del PSOE en las elecciones de Madrid.
VOTO POR EL CANSANCIO DE LA PANDEMIA Y POLARIZACIÓN
En cuanto a los motivos por los que los ciudadanos no han optado por votar al PSOE, el secretario general de los socialistas ha apuntado que se ha producido un voto del cansancio de la pandemia y una simplificación de la política con la polarización. Y aunque ha atribuido también la situación al hecho de que había tres candidaturas de izquierda, ha valorado la coordinación en algunos momentos como en los debates.
Tras la intervención de Pedro Sánchez se ha producido la de otros miembros de la Ejecutiva federal, algunos de los cuales han criticado la estrategia cambiante durante la campaña electoral de Madrid y el «falso» dilema entre fascismo y democracia, que se adoptó como lema en mitad de la campaña.
Una empresa de mudanzas contratada por la familia Franco se ha trasladado este jueves al pazo de Meirás, después de que el Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña les diese un plazo de mes para retirar los bienes una vez que la Audiencia coruñesa revocó el depósito temporal de los mismos a favor del Estado.
Sin embargo, según ha explicado el letrado de la familia, Luis Felipe Utrera-Molina, por parte del vigilante de seguridad se les ha denegado el accceso alegando que no tenían «autorización para poder entrar».
«Vamos a denunciar esta circunstancia ante el juzgado», ha explicado, precisando sobre esta decisión que lo que harán es poner en conocimiento estos hechos. Y es que esta parte ha asegurado que los recursos de reposición presentados por el Estado, la Xunta, los ayuntamientos de Sada y A Coruña y la Diputación coruñesa por el plazo para la retirada de bienes «no suspende» la resolución judicial.
REQUERIMIENTO AL ESTADO
El abogado de los Franco ha expuesto también que han pedido al juzgado que reitere el requerimiento al Estado para que se les permita el acceso con las personas autorizadas por la familia del dictador, después de que en la diligencia dictada por el mismo se requiriese al Estado para que así lo hiciese.
«Bajo apercibimiento de incurrir en desobediencia», ha añadido sobre el posible delito en el que, a su juicio, podría incurrir la Administración central.
Sobre la presencia de la empresa de mudanza y preguntado si la intención era retirar ya en esta jornada bienes, Utrera-Molina ha asegurado que lo primero es «ver que tienen que llevar, calcular los metros cúbicos y los vehículos», ha dicho sobre el volumen de los bienes y el transporte necesario.
Respecto a lo existente en el pazo, los Franco ya han pedido autorización a la Xunta, por su consideración de Bien de Interés Cultural (BIC), para quitar las estatuas del Mestre Mateo y también la biblioteca de Emilia Pardo Bazán.
Mientras, la Abogacía del Estado, en su recurso de reposición por el plazo para retirar los bienes, ha pedido al juzgado, entre otras cuestiones, que se requiera a los Franco para que concreten un plan de actuación, indicando «las concretas personas, vehículos y empresas que realizarán la retirada para poder adecuar los planes y medidas de seguridad que se han establecido sobre el inmueble».
El Gobierno de Canarias mantendrá el toque de queda, el control en puertos y aeropuertos y el resto de restricciones que están vigentes en cada isla según nivel de alerta en que se encuentran una vez concluya este domingo el estado de alarma.
Así lo ha anunciado este jueves el presidente regional, Ángel Víctor Torres, durante la rueda de prensa que ha tenido lugar tras el Consejo de Gobierno que abordó las medidas a adoptar en las islas tras la finalización del estado de alarma. «Aprobamos que las cosas se queden como están para que caminen como hasta ahora, a mejor», dijo.
En este sentido, en la actualidad, las islas de Fuerteventura, La Gomera y La Palma están en nivel 1 de alerta por coronavirus y Tenerife, El Hierro, Gran Canaria y Lanzarote en nivel 2.
Aquí, recordó que hoy en día Canarias está por debajo de los 50 positivos por cada 100.000 habitantes en siete días, que es una de las «fronteras» que mancan países como Alemania para abrir el mercado turístico a los destinos a los que los alemanes quieren ir. «Por lo tanto –continuó– las cosas se están haciendo bien. Las medidas han resultado y no tenemos que cambiar absolutamente nada».
Torres explicó que el Gobierno de Canarias mantendrá las medidas actuales, mientras que si la evolución futura de la pandemia hace propicio cambiar alguna de las mismas, se hará siempre según las recomendaciones de Salud Pública.
Por lo pronto, se ha decidido continuar con el control el puertos y aeropuertos, el toque de queda, la limitación de personas en grupos tanto en el ámbito privado como público, la limitación del número de personas en lugares de culto y el cierre perimetral.
SE PUBLICA ESTE VIERNES EN EL BOC Y SE ENVÍA AL TSJC
Este acuerdo se publicará mañana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) y se enviará al Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) para que lo ratifique en los aspectos que afectan a los derechos fundamentales y que las medidas entren en vigor desde el próximo sábado.
Al respecto, Torres esperó que, tal y como ha ocurrido en las islas Baleares, el TSJC valide el mantenimiento de las restricciones anticovid. «En caso de que no se ratifiquen nuestras medidas, que creemos que sí va a ser así, iríamos al Tribunal Supremo (TS)», expuso.
No obstante, insistió en que la voluntad del Ejecutivo regional es que se pueda caminar junto a la sociedad canaria para controlar la pandemia, sin olvidarse de que cada día hay nuevos positivos que demandan que hayan ciertos controles.
En cuanto a los controles el puertos y aeropuertos, el presidente reiteró que Canarias siempre ha defendido el pasaporte digital para un turismo seguro, esperando que la Unión Europea lo aplique «cuanto antes».
SEGUIR CONTENIENDO LA PANDEMIA
El presidente hizo especial hincapié en que esta decisión se ha adoptado en base al informe científico y técnico de la Dirección de Salud Pública, que recomienda mantener las diferentes incitativas vigentes para seguir conteniendo la pandemia.
«Nuestra voluntad es que no haya toque de queda y que no tengamos que restringir los movimientos entre las islas. En estos momentos se puede mover cualquier canario de isla a isla sin ningún problema. Hasta hace poco no era así porque había islas en nivel 3. Lo que queremos que no volvamos hacia atrás y el decaimiento del estado de alarma debe hacernos a las CCAA tener herramientas para poder ponerlas en marcha», concluyó.
Las defensas del ex vicepresidente catalán Oriol Junqueras y de otros cinco condenados por el ‘procès’, entre ellos el ex consejero Raül Romeva, no contestarán al requerimiento de informe sobre sus indultos realizado por el Tribunal Supremo (TS), que el miércoles les dio cinco días de plazo para que alegaran lo que consideren conveniente acerca de esta petición.
Así lo han señalado fuentes de sus defensas, que indican que este trámite de audiencia a los condenados no está previsto en la Ley de Indulto, por lo que no tiene previsto responderlo.
La defensa de los ex consejeros Josep Rull, Jordi Turull y del ex presidente Assemblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sánchez –condenados por sedición– ha explicado que sus clientes no se sienten interpelados por el alto tribunal y, en consecuencia, no presentarán ningún escrito.
Tampoco contestará al Supremo la defensa del condenado por desobediencia y también ex consejero del Govern Carles Mundó, cuyo abogado recuerda que actúan en consonancia con la actitud pasiva que esta parte ha venido manteniendo respecto a este expediente.
Por su parte, las defensas de la ex presidenta del Parlament Carma Forcadell y de la ex consejera Dolors Bassa, condenadas también a penas de cárcel por un delito de sedición, están valorando si contestar al Supremo.
El presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, ya rechazó el mismo miércoles la posibilidad de recibir el indulto. «No aceptaremos ninguna humillación. Ni arrepentimiento ni indulto», manifestó.
REQUERIMIENTO DEL TS
El TS ha dado cinco días de plazo a los doce condenados por el proceso independentista en Cataluña para que cada uno de ellos «exprese lo que tenga por conveniente» sobre la petición de indulto y, «si lo considera oportuno», haga alegaciones previas a la elaboración del informe que debe realizar el tribunal.
La Sala de lo Penal explicó que ha decidido escuchar lo que tenga que decir cada condenado, dado que las peticiones de indultos no proceden de ellos, sino que están promovidas por «terceras personas e instituciones».
Se presentaron al menos siete peticiones de indulto a favor Junqueras; los ex consejeros Bassa, Rull, Romeva, Turull, Mundó, Santi Vila, Joaquim Forn y Meritxell Borràs; los ‘Jordis’ –Sánchez y Cuixart–; y Forcadell. Algunas de ellas se refieren a todos los condenados y otras solo a algunos.
EL TRÁMITE DEL INDULTO
El Supremo ha recabado los informes requeridos por el trámite del indulto. Tiene ya en su poder el de los servicios penitenciarios, el de la Fiscalía y el de la Abogacía del Estado, tras lo cual deberá emitir el suyo propio y enviarlos todos al Ministerio de Justicia, que los estudiará para adoptar una posición que llevará al Consejo de Ministros.
La Fiscalía se ha opuesto a la concesión de la medida de gracia, debido la gravedad de los hechos y al entender que no existen razones de justicia, equidad o utilidad pública que justifiquen su aplicación. La Abogacía del Estado, por su parte, ha rehusado pronunciarse a favor o en contra de los indultos, por considerar que es una decisión que compete al Gobierno, si bien ha destacado que el «perjuicio económico» provocado con el referéndum independentista del 1-O estaría reparado.
Sin embargo, ninguno de estos informes es vinculante para el Gobierno, que tiene la última palabra sobre los indultos. La concesión, en caso de producirse, corresponde al Rey, a propuesta del ministro de Justicia y previa deliberación del Consejo de Ministros, y debe acordarse mediante Real Decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado.
El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, anunció en una comparecencia parlamentaria del pasado 23 de septiembre que los indultos solicitados a favor de los condenados por el ‘procès’ comenzarían a tramitarse la semana siguiente y, en una entrevista concedida el 30 de diciembre a Rac1, auguró que terminarían en el primer semestre de 2021.
La artista brasileña Anitta presenta ‘Girl from rio’, su nuevo single que actualiza la melodía del clásico ‘The girl from Ipanema’ y viene acompañado del correspondiente videoclip. Es otro adelanto de su quinto álbum, el más internacional que está preparando hasta la fecha.
‘Girl from rio’ está producida por Stargate y con composición de Antônio Carlos Jobim, Mikkel Storleer Eriksen, Tor Erik Hermansen, RAYE, Anitta & GALE. Según el comunicado oficial: “Anitta ofrece una oda atrevida y sexy a las damas de su ciudad natal. Sus versos pícaros e ingeniosos dan paso al gancho cantable inmediatamente, Chicas calientes de donde soy. No parecemos modelos. Líneas bronceadas, grandes curvas y la energía brilla, te enamorarás del verdadero Río”
En el vídeo musical, con dirección de Giovanni Bianco (Nicki Minaj, Madonna), rinde tributo a la cultura de Río de Janeiro, en un homenaje de celebración a la cultura resiliente y vibrante de su ciudad natal. La cantante se pone un traje de baño inspirado en la estética de los años 40 y representa a una mujer sensual que va avanzando hacia los tiempos modernos.
Sobre su próximo trabajo discográfico que está preparando, Anitta ha comentado: “Es el momento más importante de mi carrera. Ahora, puedo mostrar más sobre mi arte y cultura al mundo a nivel internacional. No puedo esperar a que todos escuchen la música nueva en la que he estado trabajando, que será una mezcla de sonidos nuevos en español e inglés”. Ese 5º album ya ha contado con avances como ‘Tócame’, ‘Me gusta’ o ‘Loco’ y cuenta con la colaboración de Ryan Tedder (OneRepublic) en labores de producción.
La también presentadora y actriz Anitta empezó su carrera profesional de música en 2013, publicando su single debut ‘Show das Poderosas’ con gran éxito en Brasil acompañado de su primer álbum homónimo. Al mismo siguieron sus siguientes discos “Ritmo Perfeito” (2014), “Bang5” (2015) y “Kisses” (2019) con singles de éxito como ‘Downton’ (con J Balvin), ‘Paradinha’ , ‘Me gusta’ o ‘Modo turbo’ junto a Luísa Sonza y Pabllo Vittar (que ha tenido un gran éxito en su país).
Letra ‘Girls from rio’ de Anitta
[Intro] Hot girls, where I’m from, we don’t look like models Tan lines, big curves and the energy glows You’ll be falling in love with the girl from Rio (Yeah, yeah, yeah)
[Verse 1] Let me tell you ‘bout a different Rio (Yeah) The one I’m from, but not the one that you know (Hey) The one you meet when you don’t have no Real (Hey) Baby, it’s my love affair, it’s my love affair, yeah (Hey, hey) Just found out I have another brother (Hey!) Same daddy, but a different mother (Have a brother) This was something that I always wanted Baby, it’s a love affair, it’s a love affair, yeah (Yeah, yeah, yeah)
[Pre-Chorus] Oh woah I got it, I got it, I got it, I got it It runs in my blood, oh (Hey) I love it, I love it, I love it, I love it You already know, oh A dime, a dozen I’m lucky, I’m lucky, I’m lucky I know, oh It’s my love affair, yeah (Vai, vai, vai)
[Chorus] Hot girls, where I’m from, we don’t look like models Tan lines, big curves and the energy glows You’ll be falling in love with the girl from Rio Vai malandra, gringo canta, todo mundo canta (Hey) Hot girls, where I’m from, we don’t look like models (Hey) Tan lines, big curves and the energy glows (Hey) You’ll be falling in love with the girl from Rio (Hey) Vai malandra, gringo canta, todo mundo canta
[Verse 2] Honório Gurgel forever (Sou eu) Babies havin’ babies like it doesn’t matter (Ah, é) Yeah the streets have raised me, I’m favela (Demais) Baby, it’s my love affair, it’s my love affair, yeah (Hey, hey) I just had to leave another lover (Mais um?) Guess he couldn’t handle my persona (Não fala!) ‘Cause I’m cold like winter, hot like summer (Yeah) Baby, it’s my love affair, it’s my love affair, yeah (Yeah, yeah)
[Pre-Chorus] Oh woah I got it, I got it, I got it, I got it It runs in my blood, oh (Hey) I love it, I love it, I love it, I love it You already know, oh A dime, a dozen I’m lucky, I’m lucky, I’m lucky I know, oh It’s my love affair, yeah (Um, dois, três, vai!)
[Chorus] Hot girls, where I’m from, we don’t look like models (Hey, hey) Tan lines, big curves and the energy glows (Hey) You’ll be falling in love with the girl from Rio (Hey) Vai malandra, gringo canta, todo mundo canta (Hey) Hot girls, where I’m from, we don’t look like models (Hey, hey) Tan lines, big curves and the energy glows (Hey) You’ll be falling in love with the girl from Rio (Hey) Vai malandra, gringo canta, todo mundo canta (Hey) Hot girls, where I’m from, we don’t look like models (Hey, hey) Tan lines, big curves and the energy glows (Hey) You’ll be falling in love with the girl from Rio (Hey) Vai malandra, gringo canta, todo mundo canta (Hey) Hot girls, where I’m from, we don’t look like models Tan lines, big curves and the energy glows You’ll be falling in love with the girl from Rio
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha pedido este jueves que se les deje participar en el Plan de Recuperación para los fondos europeos y que los recursos lleguen a las pymes.
Garamendi ha apuntado que ahora es «fundamental salvar el verano», siendo las vacunas «la solución», aunque ha lamentado que muchas empresas tienen «auténticos problemas de solvencia».
En este escenario, la CEOE reclama «estabilidad» y Garamendi ha señalado que su trabajo se basa en independencia para representar a los empresarios, sentido de Estado y algo que considera «fundamental» y que pediría a la clase política: lealtad institucional.
El líder de los empresarios ha dicho que se está negociando para llegar a acuerdos, aunque ha augurado que también habrá «desacuerdos»: «La fiscalidad ministra, no creo que nos vaya a gustar», ha comentado ante la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.
En su intervención este jueves con motivo de la asamblea general de la CEV, que se ha celebrado en el Paraninfo de la Universistat Jaume I de Castellón, Garamendi ha resaltado también el trabajo «clave» que se ha hecho en la Comunidad Valenciana para la «unidad empresarial» y su «generosidad» para llegar a acuerdos.
LA CEV PIDE «UNIDAD» ANTE LA CRISIS
El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha puesto en valor este jueves el «esfuerzo extra» que han realizado las empresas valencianas durante la pandemia, una crisis que has sacado a la luz lo que son capaces de hacer con «unidad». «Gracias a la unión de nuestras empresas fue posible fabricar material sanitario cuando nadie lo tenía», ha resaltado.
Navarro ha resaltado también el «ejemplo» que ha dado la Comunitat Valenciana en el diálogo social. Patronal, Generalitat, CC.OO. PV y UGT-PV han facilitado acuerdos «por el interés general» como ‘Alcem-nos’, que debe ser la hoja de ruta del territorio los próximos años.
«Hemos demostrado que hay otra forma de hacer las cosas». Así lo ha defendido Navarro en la clausura de la asamblea general de la CEV, que se ha celebrado en el Paraninfo de la Universistat Jaume I de Castellón.
El acto ha contado con la Su Majestad el Rey Felipe VI; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig. Todos han resaltado la labor del empresariado valenciano durante la crisis de la Covid-19 y han defendido la importancia de la «unidad» o de la «colaboración estrecha» para avanzar en la recuperación.
Navarro, que ha querido agradecer a S.M. el Rey que acompañe a los empresarios «hoy y siempre» y su «compromiso con el sector empresarial», ha defendido que la patronal autonómica ha sabido estar «a la altura» de las circunstancias y ha animado a «seguir apostando por la unidad para ser más resilientes, más inclusivos, más sostenibles, más responsables, más digitalizados, más innovadores y competitivos».
«EVITAR UNA SOCIEDAD POLARIZADA»
El líder de la patronal autonómica valenciana sostiene que «vivimos un momento de crisis pero también de oportunidades» y estas «llegarán si ponemos énfasis en lo que nos une y no en lo que nos separa; si evitamos hacer de esta una sociedad cada vez más polarizada y si no generamos más incertidumbre».
Así, ha apostado por la «unidad para ser más fuertes». «Una unidad capaz de inspirar nuestros pasos», ha remarcado, y ha felicitado al Rey por «la brillante labor que está desarrollando en favor de la cohesión, la convivencia y el progreso».
NI INFRAFINANCIACIÓN, NI BUROCRACIA, NI MÁS IMPUESTOS
En su intervención, el líder de la CEV ha aprovechado también para plantear sus reivindicaciones y ha incidido en la necesidad de obtener una respuesta para la «infrafinanciación crónica» que sufre la Comunitat Valenciana y que «ya dura demasiado tiempo».
Además, ha hecho hincapié en que es «no es momento de aumentar la carga fiscal», algo que según advierte, «tendrá un efecto negativo sobre nuestros niveles de competitividad, ya de por sí mermados».
«Tampoco es buen momento para plantear una contrarreforma laboral», ha apuntado. En su opinión, en este momento hay que «evitar aquellas reformas que en estos momentos solo crearían barreras y obstáculos para la creación de empleo».
Para el líder de la patronal autonómica, lo que es «urgente» es que la Administración gane agilidad; aplique el silencio administrativo positivo, agilice licitaciones y adjudicaciones; facilite mecanismos como la declaración responsable y elimine burocracia. «No podemos seguir presionando para que Europa acelere la entrega de ayudas y que después la burocracia frente aquí los proyectos», ha advertido.
El líder de la patronal autonómica ha llamado también a «cuidar de nuestra industria», pieza básica para la recuperación, «sin descuidar al turismo».
MAROTO A LAS EMPRESAS: «GRACIAS POR AYUDAR EN UN AÑO TAN DURO»
Por su parte, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha querido dar las «gracias» a la patronal por ayudar al Gobierno de España «en este año tan duro» y a las empresas valencianas que se han «volcado» para que hubiera material sanitario y salvar vidas.
También ha hecho referencia a la «unidad» que ha permitido acuerdos muy importantes. «El diálogo social se ha reforzado en esta pandemia», ha resaltado. Desde el Ejecutivo, la ministra se ha comprometido a «mantener la red de seguridad hasta que sea necesario» mientras se reactiva la economía, se ha mostrado «optimista» ante los datos de vacunación y mantiene la previsión de alcanzar el 70% de la población vacunada en verano.
PUIG ANUNCIA LA APROBACIÓN DEL DECRETO DE AYUDAS PLAN RESISTIR +
El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha puesto en valor que «en los momentos cruciales, las empresas han estado y están al lado de la sociedad» y ha destacado su papel de la patronal valenciana en el diálogo social, «motor imprescindible de la recuperación». «Hemos hecho el acuerdo el paradigma», ha remarcado.
«En este tiempo de ruido y demasiada furia, la vida pública se ha convertido en una cuerda en la que cada extremo estira y tensa más la cuerda. Sin embargo, la Comunitat Valenciana ha decidido apartarse de esa cuerda. La vía valenciana ha ofrecido una triple receta: serenidad, acuerdos y soluciones», ha asegurado. «Lejos del fanatismo y la falta de humanidad», el jefe del Consell ha reivindicado una «fuerte alianza empresarial».
Puig ha aprovechado la presencia del empresariado para anunciar que este viernes el Consell aprobará el decreto del ‘Plan Resistir Plus’ que fija las bases para la inyección de 647 millones de euros (de los 7.000 que el Gobierno ha repartido entre las CC.AA.) destinados a las empresas más afectadas por la crisis de la Covid-19.
Estas ayudas llegarán a más de 180 sectores de actividad, después de que la Comunitat haya decidido doblar los 95 sectores que estaban incluidos en el decreto del Gobierno.
Entre estos sectores, además de las ayudas al sector servicios, destacan el sector industrial. Textil, calzado, cerámica o plástico, y sus actividades vinculadas, estarán en el listado de CNAE del decreto ley que aprobará el Consell mañana. Solo del sector industrial, 14.100 empresas de la Comunitat son susceptibles de recibir estas ayudas, siempre que cumplan las condiciones marcadas por el decreto.
Todos, o casi todos, hemos pasado alguna que otra tarde reunidos con amigos jugando a la play, ¿No es cierto? Puede que la videoconsola no fuese tuya o que incluso eso de jugar a a los juegos de la consola no sea lo tuyo, pero no podemos negar que es una buena forma de pasar una tarde de lluvia, ¿No?
Es por eso por lo que a continuación vamos a conocer los mejores juegos para viciarte a la Play, sea la época del año que sea y es que si no es por el frío, es por el calor. Además, los juegos de los que vamos a hablar a continuación sirven tanto para jugar tanto en grupo como en solitario. Son imprescindibles si realmente te gusta jugar a esta videoconsola.
[nextpage title= «1»]
Resident Evil 7
Después de varios años desaparecido, Capcom ha decidido darle otra oportunidad a la saga de Resident Evil. Es cierto que la compañía no lo tenía demasiado seguro ya que no sabía si realmente sería una buena inversión, pero finalmente decidió apostar por este mítico juego que nos acompaña desde siempre y sacar el número 7.
En este caso Capcom decidió volver a las raíces de la saga, al principio de todo, ya que querían hacer una apuesta segura sobre este juego para comprobar la reacción de los seguidores de la saga. La reacción, por otra parte, fue estupenda ya que podemos decir que ha sidouno de los grandes éxitos del año.
A todo esto hay que añadir que el Resident Evil 7 tiene una vista en primera persona, como antaño. Es cierto que no es una posición que encante a todo el mundo pero es bastante buena y cómoda para los jugadores
[nextpage title= «2»]
Fallout 4
Para el que no lo sepa, el juego del Fallout 4 fue anunciado totalmente por sorpresa hace unos años, en el 2015, lo cual fue una alegría para los fans de este juego, especialmente porque salió a final de ese mismo año a la venta y apenas tuvieron que esperar para poder viciar. Este es uno de los mejores juegos para viciarte a la play, sin ninguna duda.
El Fallout 4 ofrece una aventura de rol en un mundo gigantesco con muchas cosas por hacer. Es la mejor versión de la saga de Fallout, sin ninguna duda, ya que asegura horas y horas de diversión, y todo ello sin contar con los DLC adicionales que se han ido lanzando hasta la fecha, que no son pocos.
Así que si lo que buscas es un juego de rol divertido y con muchas horas de juego por delante el Fallout 4, sin duda, es tu imprescindible para viciarte a la play.
[nextpage title= «3»]
Final Fantasy XV
La saga de Final Fantasy sigue en funcionamiento y es que hace un año Square Enix lanzó al mercado uno de los juegos más esperados (y tardíos), el Final Fantasy XV. Este, sin duda, ha sido un juego clave para el futuro de la saga ya que tenían que arreglar lo que habían destrozado con el Final Fantasy XIII para Play3.
Hajime Tabata, Tetsuya Nomura y el resto del equipo han puesto cuerpo y alma en este videojuego de la saga ya que querían devolverle el lugar que le corresponde al Final Fantasy. Y parece que lo han conseguido. Es cierto que no es el juego perfecto y que le faltan algunos detalles pero, sin ninguna duda, han vuelto a conquistar al público con esta nueva entrega.
En este nuevo juego encontrarás un mundo abierto grandísimo en el que tendrás que implicarte al cien por cien para rescatar a un reino que está asediado por un imperio tiránico. Vaya, que si no quieres despegarte del mando de la Play, el Final Fantasy XV es una de las mejores opciones de juegos para viciarte a la play.
[nextpage title= «4»]
Overwatch
Overwatch, a día de hoy, es uno de los juegos online más jugados de la PS4. El juego de Blizzard salió a la venta el mismo día para PS4, XBOX One y ordenador, así que imaginad el revuelto que causó esta estrategia de Blizzard para que su juego subiese como la espuma.
El juego Overwatch ofrece una experiencia multijugador buenísima y es que todo aquel que lo prueba, no lo cambia por nada del mundo. Además, es un título con cientos de horas por delante, algo que incita muchísimo a comprarlo y a aprovecharlo.
A todo esto hay que añadir que las actualizaciones que ofrece el juego son totalmente gratuitas, un auténtico atenuante para adquirir este juego y no otro, además de que podrás jugar con tu grupo de amigos estés donde estés. ¿Se puede pedir más?
[nextpage title= «5»]
GTA V
El GTA es uno de los hitos de la historia de los videojuegos y uno de los títulos más vendidos en el mundo entero (y no solo en la versión 5). Es uno de los mejores juegos para viciarte a la play, y no solo porque sea uno de los juegos más vendidos del mundo, sino porque tiene horas y horas de diversión. Podríamos decir que el GTA V es un juego interminable, de esos que te duran toda la vida.
Aunque la idea es la misma en todos los GTA, en esta versión tendremos mejores gráficos, obviamente, y un guión mucho más gamberro y divertido y es que parece ser que los chicos de Rockstar, los creadores de la saga, solo hacen mejorar y mejorar.
Es cierto que este juego, originalmente, fue lanzado para la PS3, pero después de un año de trabajo lograron sacar la versión mejorada para la PS4. Hoy en día, a pesar de que ya hace años que fue lanzado, sigue siendo uno de los juegos más vendidos.
[nextpage title= «6»]
Dark Souls 3
Dark Souls 3 ha traspasado fronteras y es que, en un principio, era un juego hecho para una minoría, no para la mayoría. Aún así, la calidad de este juego ha hecho que suba como la espuma y que lidere las listas de ventas. ¿Cómo ha sido esto posible? Pues suponemos que por el boca a boca de los usuarios, que siempre funciona.
Los creadores, From Software, han conseguido sorprender a los jugadores con el número 3 de la saga de Dark Souls y es que si los jugadores estaban encantados con las dos versiones anteriores, imaginad con la 3. Eso sí, hay que aclarar que este juego es uno de los más exigentes del mercado y que no será tan fácil jugarlo.
Según los usuarios y, como no, los propios creadores, Dark Souls 3 es el juego ideal si quieres traspasar tus límites como jugador. Así que, ¿Merece la pena? Sí que la merece, y mucho.
[nextpage title= «7»]
Metal Gear Solid V: The Phantom Pain
Fue uno de los juegos más esperados de los últimos años al no saber si realmente saldría o no al mercado. Hideo Kojima y Konami tuvieron varios meses de tensión que terminaron con la marcha del creador, de ahí el misterio de si tendríamos juego nuevo o no.
Finalmente sí, el Metal Gear Solid V salió a la venta y ahora mismo está considerado como una de las grandes obras maestras del siglo XXI, en lo que se refiere a videojuegos, claro está. Es cierto que el guion no fue del todo como se esperaba pero, aún así, se convirtió en una de las mejores entregas de toda la saga.
Para este videojuego, Kojima decidió optar por un mundo abierto en el que el jugador tuviese toda la libertad para hacer misiones. Creatividad ante todo, confesó Kojima. Esto hace que sea el final de una saga perfecto.
[nextpage title= «8»]
The Witcher 3: Wild Hunt
Para algunos jugadores el The Witcher 3 se ha convertido en el mejor juego de la historia, y con razón. Los polacos de CD Projekt, los creadores, han demostrado que los juegos de rol con mundos abiertos pueden ser sublimes. The Witcher 3 cuenta con un guion lleno de toques literarios, personajes inolvidables y unas misiones secundarias que incluso superan a la principal.
Además, a esto hay que añadir que The Witcher 3 representa un mundo de magia, fantasía y espada, vamos, que no tiene nada que envidiar a otros juegos de rol. Cuenta con un centenar de horas de juego, por lo que es uno de esos mejores juegos para viciarte a la play en esos días en los que prefieres quedarte en casa antes de salir.
Si te quedas con ganas de más juego, The Witcher 3 cuenta con dos expansiones más que añaden unas 50 horas extra de juegos a la historia principal, ¿No es genial?
[nextpage title= «9»]
Bloodborne
Bloodborne es una buena alternativa al Dark Souls ya que tiene el mismo estilo de juego y es muy exigente con el jugador. Eso sí, en esta ocasión el juego Bloodborne premia el contraataque y es mucho más desgarrado y complejo, o al menos eso es lo que opinan los usuarios.
Es un juego con muchas horas por delante y una trama fantástica, aunque, eso sí, es un juego bastante complicado, por lo que no será para ti si te gustan las cosas sencillas y fáciles. Si ya has probado Dark Souls, es hora de que pruebas Bloodborne y puedas comparar ambos trabajos.
Además, este juego es bastante económico si lo comparamos con otros de la misma videoconsola, así que es perfecto para viciar en el fin de semana que se avecina. ¡No te lo pierdas!
[nextpage title= «10»]
Uncharted 4: El desenlace del ladrón
Uncharted 4 ha sido esperado durante años, por lo que las expectativas sobre este juego eran muy altas, por no decir altísimas. La cuestión es que en su lanzamiento, Uncharted 4 superó todas esas expectativas y rozó la perfección para todos los usuarios de Sony (ya que este es un juego exclusivo para esta videoconsola).
Uncharted 4, y en general la saga Uncharted, se caracteriza por ser un videojuego de estilo cinematográfico, con un guión brillante y unas imágenes increíbles. Es por eso por lo que es uno de los juegos favoritos de todos los usuarios de PlayStation.
Así que si no sabéis qué juego escoger para los próximos meses, el Uncharted 4 es una buena opción, especialmente si te gustan las buenas historias y los buenos gráficos en los videojuegos.
Políticos locales y regionales piden a los Estados miembros de la UE que utilicen una mayor proporción de los fondos europeos de recuperación para mejorar la educación digital y ayudar a cerrar la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas.
Las sugerencias forman parte de un dictamen sobre el Plan de acción de educación digital 2021-2027, debatido por los miembros del Comité Europeo de las Regiones (CDR) este jueves, dictamen que ha sido elaborado por Gillian Coughlan (IE/Renew Europe), miembro del Consejo del condado de Cork.
El Plan de acción de educación digital 2021-2027 tiene dos prioridades generales: fomentar el desarrollo de un ecosistema de educación digital de alto rendimiento, y mejorar las habilidades y competencias digitales entre la población europea.
Según recuerda el Comité Europeo de las Regiones, la crisis de la COVID-19 ha acelerado un cambio ya en curso hacia la digitalización en la UE, lo que hace que las competencias digitales sean vitales en casi todas las áreas de la vida, especialmente en el lugar de trabajo y en la educación. Sin embargo, según Eurostat, muchos europeos todavía carecen de habilidades digitales básicas, y el Tribunal de Cuentas Europeo ha destacado que las habilidades digitales están distribuidas de manera desigual entre la población en función de la edad, el empleo, la educación y la ubicación geográfica.
En este sentido, el Comité pone de manifiesto que en ningún lugar se ha hecho más evidente la necesidad de una mejor infraestructura digital que en la educación, donde la educación en el hogar y las clases en línea se han convertido en una nueva norma temporal durante la pandemia.
«He experimentado de primera mano cuántas escuelas, estudiantes y profesores no estaban preparados para el cambio a lo digital durante la pandemia. Este no fue solo el caso en Irlanda, sino en toda la UE», comenta Gillian Coughlan (IE/Renew Europe), miembro del Consejo del Condado de Cork, profesora y ponente del dictamen.
A su juicio, es esencial implementar la infraestructura digital que brindará a todos los estudiantes y maestros las mismas oportunidades para prosperar y desarrollar sus habilidades. «Además, debemos asegurarnos de que todos los ciudadanos europeos, independientemente de su origen y posición socioeconómica, tengan las mismas oportunidades para ampliar sus competencias digitales», indica.
El miembro del Parlamento Europeo y vicepresidente de la Comisión de Cultura y Educación, Victor Negrescu, se ha unido a los miembros del CDR para debatir el dictamen, asegurando que «el acceso a la educación es un derecho y este debería ser el caso de la educación digital».
Negrescu ha reclamado la definición de estándares de calidad para la educación digital y trabajar en estrecha colaboración con las comunidades y autoridades locales para implementarlos a un «ritmo más rápido». «Asignar al menos un 10% para educación en el Plan de Recuperación es esencial y esos nuevos recursos disponibles deben involucrar a los actores locales para aumentar la accesibilidad, desarrollar la infraestructura, los métodos y el contenido, y mejorar la calidad del proceso educativo», considera.
El dictamen identifica la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas como uno de los principales problemas que debe abordar el Plan de acción en educación digital. Además, enfatiza en la importancia de mejorar la infraestructura digital y expandir la educación digital dentro de la UE, al tiempo que se garantiza que la educación digital sea igualmente accesible para todos los sectores de la sociedad, independientemente de su edad, género, origen social, etnia o condición física y social o capacidad intelectual.
Para alcanzar estos objetivos, el Comité Europeo de las Regiones pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que hagan un mayor uso de los fondos disponibles a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, Erasmus+ y el Fondo Social Europeo para la educación digital.
Asimismo, pide una financiación pública directa para el desarrollo de nuevos modelos de enseñanza y la promoción de las competencias del siglo XXI en todos los niveles educativos. Además, los miembros del CDR acogen con satisfacción la Agenda europea de competencias y su objetivo de garantizar que el 70% de los jóvenes de 16 a 74 años tengan competencias digitales básicas para 2025.
Tras el debate de este jueves, los miembros del CDR aprobarán el dictamen al final de la sesión plenaria de este viernes 7 de mayo.
El líder del PP, Pablo Casado, aprovechará la próxima sesión de control en el Congreso para preguntar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, si se siente respaldado por los españoles tras las elecciones autonómicas celebradas en Madrid, donde el PSOE cosechó el peor resultado de su historia en esta comunidad.
«¿Se considera el Gobierno respaldado por los españoles?», reza el interrogante que Casado ha registrado en el Congreso para el jefe del Ejecutivo, según la relación de preguntas.
Es más que previsible que el presidente de los ‘populares’ aproveche su duelo parlamentario para ‘sacar pecho’ por la victoria de su candidata en Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que la dirección del partido cree que viene e confirmar a Casado como la alternativa real a Sánchez.
Y EL DEBATE DE LA NACIÓN ¿PARA CUÁNDO?
Y también es probable que Casado le reitere la necesidad de que celebre el Debate sobre el estado de la Nación para que el jefe del Ejecutivo rinda cuentas sobre la pandemia, las cifras de paro, el «uso inmoral» de las instituciones o el reparto de los fondos europeos, como ya reclamó el pasado miércoles. Este debate de política general no se celebra desde el año 2015.
Como suele ser habitual, el presidente atenderá en la misma sesión plenaria otras dos preguntas de la oposición, en este caso del líder de Vox, Santiago Abascal, y del portavoz parlamentario de Esquerra Republicana (ERC).
En concreto, Abascal pedirá a Sánchez que explique las «líneas rojas» que Vox ha cruzado, en referencia a las declaraciones contra su partido el presidente ha venido realizando durante la campaña electoral madrileña, mientras Rufián le emplazará a detallar los planes que tiene para lo que resta de legislatura, singularmente en lo que tiene que ver con la crisis política catalana.
Tras Sánchez, será el turno de la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, para la que la portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, ha registrado el siguiente interrogante: «¿Considera la vicepresidenta primera que los españoles se merecen este caos y desgobierno?».
PREGUNTAS PARA LA FUTURA CANDIDATA DE UNIDAS PODEMOS
De nuevo, el secretario general del PP, Teodoro García Escudero, volverá a repetir con la vicepresidenta tercera y ministra de Empleo, Yolanda Díaz, a la que pedirá que se pronuncie sobre si cree que los resultados electorales en la Comunidad de Madrid avalan su programa político en el Ministerio de Trabajo.
No es de extrañar que el dirigente del PP aproveche para restregar a Díaz, posible futura candidata de Unidas Podemos a la Presidencia del Gobierno, los apoyos cosechados por su partido en la contiende electoral madrileña y la decisión de su líder, Pablo Iglesias, de dejar todos sus cargos.
Para Díaz también ha reservado una pregunta la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, en la misma línea que plenos pasados. «¿En qué beneficia al mercado laboral la presencia de la extrema izquierda en el Gobierno», es el enunciado del interrogante.
Los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación, y Sanidad, Luis Planas y Carolina Darias, respectivamente, han mantenido este jueves una reunión de trabajo con los consejeros de las comunidades autónomas para revisar y actualizar las medidas a adoptar en relación al coronavirus en campañas agrícolas 2021, recogidas en la guía elaborada hace unos meses.
En concreto, el objetivo de estos encuentros es avanzar de manera compartida en la planificación de las campañas agrícolas para minimizar la aparición de brotes.
Desde que comenzó el seguimiento de brotes, en junio de 2020, hasta el 25 de abril de 2021, se han comunicado 5.843 brotes y 48.219 casos asociados al ámbito laboral, de los que 725 brotes con 15.004 casos se han vinculado a trabajadores del sector agrícola. Es decir, que el 12,4% de los brotes del ámbito laboral y el 31% de los casos se han producido en el sector agrario.
En agosto de 2020 se publicó la guía para la prevención y control del coronavirus en las explotaciones agrícolas, coordinada por la Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y que se ha redactado con la participación de Trabajo y Economía Social y de Agricultura, Pesca y Alimentación, y también de seis sociedades científicas.
La guía se compone de una selección no exhaustiva de recomendaciones y medidas de contención para garantizar la protección de la salud de los trabajadores frente a la exposición al coronavirus en las explotaciones agrícolas.
De esta forma, entre las recomendaciones figuran que antes de ir al trabajo se aconseja informar a los trabajadores sobre los síntomas que hay que vigilar y no acudir si se sufren hasta que no lo haya valorado el médico, algo que también han de hacer los contactos estrechos.
Respecto al transporte y movilidad de los trabajadores es preceptivo el uso de mascarilla, guardar las distancias y respetar una serie de medidas de ocupación de vehículos y de limpieza de los mismos.
En cuanto a la prevención, se insta a las empresas a evaluar el riesgo de exposición de sus trabajadores, lo que se debe incluir en el Plan de Prevención, que será acorde al tipo de explotación agropecuaria.
Respecto a la formación e información de las medidas preventivas, se destaca la importancia de ambos ámbitos. Además, se dan pautas de higiene, que incluyen consejos sobre lavados de manos, higiene respiratoria, distanciamiento físico y compartir objetos y alimentos. Asimismo, se recomienda una serie de medidas de limpieza, desinfección y ventilación.
La guía también recoge una serie de medidas para la gestión de residuos, incluyendo instrucciones específicas para los residuos de los trabajadores que presenten síntomas.
Respecto a cómo organizar el trabajo, entre las medidas recomendadas figura los accesos a las explotaciones, la colocación de carteles informativos, la evaluación de trabajadores sensibles a la infección por coronavirus, la planificación de las labores para que se pueda mantener la distancia de seguridad -o las alternativas de protección adecuadas si no se puede-, así como el uso de equipos de protección individual, la recomendación de escalonar horarios de entrada y salida y la de evitar el acceso de personal ajeno a la empresa.
La guía hace referencia específica a los trabajos en el campo, con recomendaciones ya recogidas en los puntos anteriores, pero adaptadas a ese tipo de trabajo concreto.
También se hace hincapié en las obligaciones por parte del empresario a la hora de colaborar con la inspección de trabajo y seguridad social. Los inspectores de trabajo vigilarán y requerirán el cumplimiento por parte del empresario de las medidas de salud pública en los centros de trabajo y el empresario debe colaborar.
El fin del estado de alarma el próximo domingo 9 de mayo obligará a la Xunta a tener que acudir al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) para obtener un aval judicial en el caso de aquellas restricciones que afecten a derechos fundamentales de los ciudadanos. Y, entre otras cuestiones, el alto tribunal gallego tendrá que pronunciarse por primera vez sobre mantener el toque de queda.
Y es que, según ha anunciado el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, que se ha mostrado «optimista» y confía en mantener el respaldo judicial sin tener que ir a la vía del Tribunal Supremo (TS) habilitada por el Gobierno, aunque Galicia dirá adiós al cierre perimetral y al toque de queda en términos generales, pretende que los ayuntamientos con un nivel de riesgo extremo sigan cerrados y también con toque de queda.
Por el momento, la Xunta se dirigirá al TSXG para permitir mantener estas medidas en cinco municipios gallegos que superan los 500 casos de incidencia acumulada a 14 días y que se encuentran en nivel máximo de riesgo: Cambados, Vilanova de Arousa, Cualedro, Laza y Padrón.
La decisión sobre estos cinco ayuntamientos sentará un precedente al que ha aludido Feijóo, quien ha destacado que la pretensión de la Xunta es aplicar este criterio siempre que lo requieran las circunstancias epidemiológicas.
Del mismo modo, el Ejecutivo autonómico también tendrá que pedir aval judicial para dar otros pasos, como limitar las reuniones de no convivientes desde la una hasta las seis de la mañana.
AVAL DEL TSXG EN CASOS PREVIOS
Eso sí, el «optimismo» de Feijóo se sustenta en que, aunque será la primera vez que se pronuncie sobre el toque de queda específicamente, desde que empezó la pandemia y a diferencia de lo que sucedió en otras autonomías, el TSXG no ha rechazado ninguna de las medidas propuestas por el Gobierno gallego.
Así, a principios de julio respaldó el cierre de la comarca de A Mariña fuera del estado de alarma –lo que supuso limitaciones en pleno periodo electoral de las autonómicas–, siendo Galicia la primera comunidad en adoptar una medida de este tipo.
Tras ser pionera en ‘salirse’ del estado de alarma –el 15 de junio–, la Xunta siguió adoptando cierres, con limitaciones de reuniones entre personas y en la hostelería, en varios puntos, como ocurrió a principios de octubre en la comarca de Ourense, días antes de que el 25 de ese mes el Gobierno central decretase el nuevo estado de alarma que se ha prolongado hasta el 9 de mayo.
Los tribunales gallegos decidieron para estos casos que las medidas eran «idóneas para la prevención y protección de la salud de la población a la que van destinadas; necesarias, dada la constatación de una situación de peligro actual y real para la salud de los ciudadanos; y proporcionadas, ponderando los diferentes intereses en conflicto».
«VOLVEMOS A DISCREPAR, PERO NOS ADAPTAREMOS»
En todo caso, en la misma jornada en la que el Supremo ha manifestado tener dudas respecto a la vía que plantea el Gobierno que dirige Pedro Sánchez, el presidente gallego ha vuelto a cargar contra el Ejecutivo central, que ha recurrido parte de la reforma de la ley autonómica de salud, al que acusa de «desentenderse» de la pandemia y abocar a las autonomías a su «judicialización».
Así, ha lamentado que, tras el tiempo transcurrido, dé la impresión de que «todo lo vivido y lo sufrido» no se traduce en una mejor gestión de la pandemia, y se vuelva «a la casilla de salida sin más». «Volvemos a discrepar profundamente y no compartimos hoja de ruta», ha remarcado, pero ha añadido que, aún así, «Galicia volverá a aceptarlo y a adaptarse».
«Lo haremos porque sé que para los ciudadanos lo importante no es los instrumentos jurídicos o cómo podmeos tomar decisiones, sino cómo gestionemos la pandemia, que los protejamos de los riesgos sanitarios», ha defendido, antes de concluir que, pese a todo, «la situación legal supone muchas incertezas».
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha apuntado que las «medidas» de las comunidades autónomas y la «responsabilidad» de los ciudadanos va a ser suficiente para controlar los contagios de COVID-19 tras el fin del estado de alarma este domingo 9 de mayo.
«Ahora mismo, las medidas disponibles y la responsabilidad de la población es suficiente para controlar los riesgos a los que estamos expuestos ahora», ha señalado el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad en rueda de prensa este jueves, en la que ha estado acompañado por la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón.
En cualquier caso, Simón ha recordado que «el fin del estado de alarma no implica el fin de las medidas de control». «Las medidas individuales se tienen que seguir aplicando y las comunidades van a seguir aplicando muchas medidas que les permiten controlar la transmisión», ha apuntado.
En este punto, ha insistido en que «hay herramientas suficientes para controlar la incidencia acumulada», pero ha reconocido que «no deja de ser una preocupación», aunque no ha ofrecido un pronóstico. «No porque no existan herramientas sino por una falsa percepción de lo que implica el fin del estado de alarma. No se puede descartar nada en cuanto a la evolución de la pandemia», ha precisado.
Pese a esta afirmación, ha sostenido que «todo da motivos para pensar, y los modelos así lo indican, que la evolución no va a ser como antes de que comenzara la vacunación». «Pero no se puede descartar nada», ha remachado.
Al igual que Simón, Calzón ha defendido que «hay muchísimas medidas para controlar los contagios y que no vulneran los derechos fundamentales», como el documento conocido como ‘semáforo’ que «recoge todo un paquete de medidas en función del escenario epidemiológico».
En este mismo sentido, Simón ha argüido que «hay medidas para todas las situaciones». «Las hay más potentes para las situaciones con más incidencia y por lo tanto más riesgo. Pero yo no plantearía líneas rojas comunes, lo que hay que hacer es una correcta evaluación del riesgo en cada territorio. Si actuamos a tiempo en territorios más pequeños se puede controlar y evitar que el impacto sea mucho mayor y afecte a territorios más amplios», ha añadido al respecto.
Por último, el director del CCAES ha resaltado la necesidad de ser prudentes con la aplicación del estado de alarma. «Estamos afectando derechos fundamentales. Tenemos que limitar estas medidas al mínimo necesario. Hay que ser muy prudentes y tener mucho cuidado con los tiempos en los que se aplica», ha concluido.
El líder del PP, Pablo Casado, ha agradecido este jueves a Isabel Bonig la labor que ha realizado durante casi seis años al frente del PP de la Comunidad Valenciana y ha añadido que espera que puedan «seguir trabajando juntos» como, según ha dicho, han «hablado esta mañana».
Bonig se ha despedido este jueves emocionada de su cargo de síndica en Les Corts y ha anunciado que además deja el acta como diputada en la Cámara valenciana. Sí mantendrá la presidencia del PPCV hasta el Congreso regional para «evitar un vacío legal». «Me voy porque no cuento con la confianza de la dirección del PP», ha afirmado.
Además, Bonig ha resaltado que se marcha «a su pesar» y «con pesar» porque le hubiera gustado volver a tener una «segunda oportunidad» para recoger el fruto de un trabajo que ha defendido y del que se encargó en los momentos más duros. Además, ha revelado que así se lo manifestó al secretario general del PP, Teo García Egea, y al propio Pablo Casado.
AGRADECE SU LABOR EN ESTOS AÑOS «TAN COMPLEJOS»
Unas horas después de este anuncio, Casado ha agradecido públicamente a Bonig su labor «por el Partido Popular y por todos los valencianos, alicantinos y castellonenses en estos años tan complejos».
«Como hemos hablado esta mañana, espero que podamos seguir trabajando juntos por un mejor futuro para la Comunidad Valenciana y España», ha afirmado el presidente de los ‘populares’ en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.
Desde ‘Génova’ no han querido entrar a valorar las declaraciones que ha realizado tras su marcha pero sí han recordado que el pasado lunes, tras anunciarse que se iba a convocar el congreso regional, la dirección del PP ya aseguró que se quería contar con ella y se dijo que seguiría «siendo un actor clave para el partido a nivel autonómico y nacional».
Este jueves, en una entrevista en Antena 3, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha señalado que hoy se va a convocar el Congreso regional del PP de Valencia, que es una autonomía «fundamental para el futuro de España» y ha señalado que trabajarán para «reconquistar una comunidad importantísima».
Ese cónclave –cuya fecha de celebración se fijará esta misma tarde– elegirá al sustituto de Bonig, que ha presidido la formación desde junio de 2015, y fuentes del PP apuntan al presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, como nuevo presidente del PPCV.
ÁLVAREZ DE TOLEDO: UNA POLÍTICA «VALIENTE Y DIGNA»
La exportavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, ha expresado su reconocimiento a Isabel Bonig por la labor que ha realizado estos años y ha destacado algunas de las frases que ha pronunciado en su despedida, como que la gestión es importante pero «la batalla cultural también» o que se va porque «Génova lo ha decidido».
«Mi reconocimiento a una política valiente y digna», ha manifestado Álvarez de Toledo en un mensaje en su cuenta de Twitter, acompañado de un vídeo con la rueda de prensa que ha ofrecido Bonig en Valencia por su despedida.
La desescalada gallega que se inicia con el fin del estado de alarma el próximo domingo traerá novedades principalmente para los horarios de la hostelería, que en todo caso seguirá funcionando con los mismos aforos que hasta ahora divididos en cuatro niveles en función de la incidencia municipal, con el caso más restrictivo para aquellos con más de 500 casos por cada 100.000 habitantes, que mantendrán el cierre perimetral y el toque de queda entre las 23 y las 6 de la madrugada.
Galicia recupera la movilidad hacia fuera y también podrá recibir visitantes desde el domingo, cuando quedará igualmente sin efecto el toque de queda, salvo para los ayuntamientos en los que se conserva el cierre perimetral, aquellos en el nivel máximo de restricciones.
Con todo, la Xunta quiere prohibir también las reuniones de no convivientes entre la 1 –cierre de la hostelería– y las 6 de la madrugada –es decir, se podría circular por la calle sin motivo justificado pero no puede haber encuentros ni en domicilios ni exteriores–, y recuerda que el ‘botellón’ está «prohibido» por ley en toda la Comunidad.
Con las nuevas medidas que la Xunta publicará en el Diario Oficial de Galicia (DOG) este viernes, se podrán servir cenas en los establecimientos con licencia de restaurante hasta la una de la madrugada, mientras que los bares, que actualmente tienen decretado el cierre a las 21 horas, ganarán otras dos y podrán estar abiertos hasta las 23 horas.
«Siempre manteniendo los criterios establecidos en su día, es decir, que cuenten con licencia de restaurante, que funcionen con cita previa y conserven un registro de clientes y garanticen la calidad del aire y controlen el CO2 del local», ha recordado en el caso del servicio de cenas Feijóo, quien también ha recomendado a los bares que «vayan» comprando un aparato para controlar el aire porque, ha sostenido, acabará también siendo obligatorio, aunque haya un periodo de «vacatio» para su adquisición.
Las reuniones seguirán estando limitadas en función del nivel de incidencia de los ayuntamientos, de manera que límite máximo permitido será de seis personas en exteriores y cuatro en interiores. Los aforos de la hostelería se mantienen en los mismos porcentajes que hasta ahora, si bien el presidente de la Xunta también ha avanzado la intención de dar pasos adelante en la desescalada de la hostelería con ampliación de la capacidad en función de la evolución epidemiológica.
Feijóo ha advertido de que, al igual que la hostelería deberá cerrar el servicio de cenas a la 1 de la madrugada, a partir de esa hora tampoco estarán permitidas las reuniones en los domicilios particulares. «No vamos a sustituir la hostelería profesional por la doméstica», ha remarcado Feijóo, quien ha incidido en que «no tendría sentido».
Todas las medidas anunciadas, que también incluyen el levantamiento del cierre perimetral de Galicia, entrarán en vigor a las 00,00 horas del domingo, pero el equipo jurídico de la Administración autonómica trabaja en un encaje legal para hacer cuadrar el fin del estado de alarma a la medianoche con la posibilidad de que el propio sábado ya se puedan servir cenas hasta la una de la madrugada y los bares cierren a las 23 horas.
En este sentido, Feijóo aclaró que está previsto publicar un decreto para ampliar el toque de queda el sábado de las 23 horas a las 00,00, con el fin de evitar la «situación surrealista» de que los ciudadanos se tengan que recoger en sus casas y una hora más tarde puedan salir de nuevo a la calle.
En su intervención, Feijóo ha destacado que Galicia «está dando pasos importantes, que todos deseábamos», como moverse en libertad, ver a los mayores y regresar a los restaurantes. «Les pido que se esfuercen para que los pasos sean firmes», ha llamado el mandatario autonómico a los gallegos, con el fin de «no tener que retroceder en las restricciones»
CUATRO NIVELES
Así las cosas, se mantienen cuatro niveles. En el nivel de máximas restricciones estarán desde el domingo cinco ayuntamientos (el 1,3% de la población): Cambados, Cualedro, Laza, Padrón (se suma ahora) y Vilanova de Arousa.
El nivel de máximas restricciones (más de 500 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días) supone cierre perimetral, prohibición de reunirse a personas no convivientes y hostelería cerrada, únicamente con posibilidad de entrega a domicilio o recogida en el local. Habrá toque de queda entre las 23 horas y las 6 de la madrugada –que tendrá ahora que avalar el TSXG–.
El nivel alto de restricciones (para tasas de entre 250 y 500 casos) abarca a un total de nueve ayuntamientos (el 3,7% de la población): A Laracha, A Merca, A Pastoriza, Coristanco, Gondomar, Marín, Mesía, Ribeira, Salceda de Caselas.
Las medidas del nivel se mantienen como hasta ahora: hostelería solo en terrazas al 50 por ciento, reuniones de no convivientes de cuatro personas en lugares cerrados y seis en exteriores.
En el nivel medio (entre 150 y 250 casos por 100.000 habitantes) estarán, desde el domingo, un total de 28 ayuntamientos, el 24% de la población gallega: Carballeda de Valdeorras, Verea, Muíños, Verín, Xinzo de Limia, Allariz, Toén, Chantada, Meira, Cerdedo-Cotobade, Vilagarcía de Arousa, Soutomaior, Fornelos de Montes, Cangas, O Porriño, Tomiño, Tui, Vigo, Nigrán, Lalín, Silleda, Ames, Noia, Melide, Ordes, Carballo, Betanzos y Cambre. En este cómputo se suman Ames y Tomiño, frente a la situación actual.
En este nivel, la hostelería puede abrir al 30 por ciento en el interior y al 50 por ciento en terrazas. Las reuniones están limitadas a seis personas en exterior y cuatro en interior.
Finalmente, el nivel medio bajo incluye al 70,8 por ciento de la población gallega, en cuyos municipios, 271, hay una incidencia por debajo de 150 casos por cada 100.000 habitantes.
La hostelería tiene aforos del 75 por ciento en terrazas y del 50 por ciento en el interior y las reuniones se mantienen igual: seis personas en exteriores y cuatro en el interior.
CAMBIOS EN RESIDENCIAS A PARTIR DE LA SEMANA QUE VIENE
Además, en los niveles medio y medio bajo hay novedades para las residencias de mayores, como la posibilidad de que los residentes (en los centros con el 90 por ciento de vacunación completada) puedan acudir a domicilios de familiares un mínimo de cinco días, salidas de cuatro horas cinco días a la semana (frente a las tres que se podía ahora) e intercambio de personal entre los centros de día y las residencias, que hasta ahora no se podía. También se permitirá, un año después, el contacto físico con los mayores: besos y abrazos.
En todo caso, las medidas para las residencias no entrarán en vigor hasta la próxima semana, ya que fuentes de la Consellería de Política Social han explicado que es necesario un periodo de «adaptación» para la implantación de este régimen de visitas, que requerirá igualmente cita previa.
El que fuera director del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), el comisario José Luis Olivera, ha señalado este jueves que no tuvo ni conocimiento policial ni participación «ninguna, ninguna, ninguna en lo que se denomina Operación Kitchen», aunque ha reconocido que el comisario José Manuel Villarejo le habló de ella.
Olivera, quien actualmente es gestor de riesgos en la Federación Española de Fútbol, ha declarado ante los diputados que intervienen en la comisión de investigación sobre ese operativo ‘parapolicial’ que se celebra en el Congreso de los Diputados.
Ha apuntado que sí conocía al comisario José Manuel Villarejo –desde septiembre de 2000–, y que en sus citas le habló de que le había encargado el Director Adjunto Operativo (DAO) localizar bienes y testaferros del entorno del extesorero del PP Luis Bárcenas. Según Olivera, nunca le pagó con fondos reservados y es «falso de toda falsedad» que cobrara un tanto por ciento de las empresas de Villarejo.
NO LE DIO IMPORTANCIA
El comisario ha añadido que a esa información que le daba Villarejo en sus citas le dio la importancia que le tenía que dar, poca, porque no le afectaba directamente. Sobre si tenía conocimiento de que el comisario realizaba trabajos que excedían de sus funciones policiales, Olivera ha indicado que de lo que sí era consciente era de que tenía «empresas de cobertura», y que una de ellas se denominaba Cenyt.
«Era una relación profesional, de recibir información válida y encargarle que utilizara sus empresas de cobertura para operaciones», ha señalado en otro momento a preguntas de Unidas Podemos. No obstante, ha matizado que «no a todo» lo que le decía Villarejo le daba credibilidad y que cree que este policía, detenido en 2017 por corrupción, tenía «interés personal» para que a él lo ascendieran a director adjunto operativo (DAO) y así poder mantener su «estatus».
Al hilo, ha apuntado que esas empresas fueron utilizadas en algunas investigaciones policiales como cobertura, y ha citado por ejemplo el caso Malaya. Sobre si Villarejo le habló en algún momento sobre cómo captó como confidente al chófer de Bárcenas, Sergio Ríos, ha comentado que «haciendo memoria» recuerda que le explicó que «hablaba con un señor que había sido chófer» del extesorero.
CHASCARRILLOS Y ALARDES DE VILLAREJO
Olivera ha señalado ante las reiteradas preguntas sobre las grabaciones de este polémico policía que comía con Villarejo y que recuerda algunas de las alusiones que él hacía, pero encuadrándolo en «chascarrillos sin más, alardes y conversaciones con una botella de vino por el medio».
«No me creo nada, Villarejo cuenta muchas cosas que podrían ser fantasía, podría estar alejado de la realidad», ha dicho, por ejemplo, sobre la entrada en el estudio de Rosalía Iglesias, la mujer de Bárcenas. Sin embargo, luego sí ha reconocido que, en su responsabilidad policial, se nutrió de este polémico policía cuando le ofrecía «información de interés policial».
En este sentido, ha puesto de ejemplo que Villarejo le facilitó la «estructura empresarial» en Madrid de Juan Antonio Roca, cabecilla del ‘caso Malaya’. «Mira, apunta, despacho de abogados aquí, aquí y aquí…», ha señalado en una narración donde ha reconocido cuestiones como que en el ‘caso Gürtel’ le consta que se utilizaron fondos reservados –no para obtener información–, unos fondos de los que no disponen en el CITCO.
Con Villarejo también ha dicho que viajó a Melilla –sin que mediaran por parte de él pagos al expolicía con fondos reservados– en una operación yihadista y que ofreció sus empresas en el ‘caso Brugal’. «Me dijo que él no entraba en dependencias policiales, que me tenía que reunir fuera con él», ha apuntado sobre esta forma de actuar con varios ministros, pero «todo privado, digamos oculto, sin despacho ni teléfono oficial».
«LA APISONADORA DE LA GÜRTEL»
Al comienzo de la comparecencia Olivera ha desmentido que tratara de frenar las investigaciones que afectaban al PP. «Se lo desmiento totalmente, cuando he investigado a Bárcenas o Gürtel en 2012 me cesan de la UDEF», ha señalado para relatar acto seguido que en ese año, y al poco de que el entonces director de la Policía Ignacio Cosidó le dijera que no habría cambios, fue cesado y finalmente reubicado en el CITCO. «He sido la apisonadora de la Gürtel», ha llegado a decir.
Olivera también se ha desmarcado de los ‘papeles de Bárcenas’ y de cualquier alusión policial a «M.Rajoy» por ser una cuestión que surgió cuando ya estaba en el CITCO, un centro de coordinación sin funciones operativas.
En este sentido, ha hablado de los sobrenombres usados para referirse al presidente del Gobierno, ya que entre los policías «puede ser» que a Mariano Rajoy se le conociera como el barbas y el asturiano. Estos motes figuran en un informe de la Fiscalía Anticorrupción de la pieza ‘Kitchen’.
El movimiento acelerado hacia los canales de distribución digital, los hábitos cambiantes de los consumidores y la caída de los ingresos publicitarios ponen en peligro los negocios y la independencia de los medios locales, según alerta el Comité Europeo de las Regiones (CDR).
En un comunicado, el Comité acoge con «satisfacción» el plan de acción propuesto por la Comisión Europea, pero destaca «la importancia de tener en cuenta la situación financiera especialmente alarmante de los medios de comunicación locales y regionales».
En un sistema político multinivel como la democracia europea, los medios de comunicación más pequeños, directamente en contacto con las preocupaciones de los ciudadanos, son fundamentales para asegurar el control democrático y la legitimidad, según sostuvo el ponente Jan Trei (EE/PPE), miembro del Ayuntamiento de Viimsi (Estonia), en la sesión plenaria de mayo del CDR.
El Comité Europeo de las Regiones destaca que los paisajes mediáticos plurales «brindan a los ciudadanos información confiable y plataformas para un debate político abierto», pero avisa de que «las presiones comerciales y una base tecnológica que cambia rápidamente amenazan la diversidad y la independencia de los medios de comunicación en toda Europa.
En referencia a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, los miembros del CDR piden, por tanto, una mayor ayuda financiera y acogen con satisfacción el plan de la Comisión de racionalizar el apoyo a los sectores audiovisual y de los medios de comunicación en el marco de la vertiente intersectorial del programa Europa Creativa 2021-2027. Así, defienden que el apoyo financiero debe proporcionarse «de una manera que respete y promueva la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación».
En este sentido, el ponente del CDR, Jan Trei (EE/PPE), afirmaba que «la crisis del COVID-19 destaca muy claramente la necesidad de una prensa fuerte como institución que informe a la sociedad de una manera equilibrada y basada en hechos para permitir un debate abierto».
«Al mismo tiempo, la recesión económica provocada por la crisis ha mermado la capacidad de los medios de comunicación para asumir sus responsabilidades. Para mantener estándares de prensa de alta calidad en todos los niveles, se necesitan medidas de apoyo, en particular para garantizar la supervivencia de las empresas de medios locales y regionales. Se debe prestar atención a la crítica situación de los países pequeños, donde, debido al pequeño tamaño del mercado, los recursos para que existan los medios locales y regionales son limitados», explicaba.
Trei señalaba que cualquier futura legislación y medidas de apoyo deben tomar un rumbo diferenciado con respecto a la distinta situación económica de los medios de comunicación locales y regionales. Si bien las grandes empresas de medios nacionales y europeos se enfrentan actualmente a la competencia externa de los gigantes tecnológicos y plataformas estadounidenses, un problema que debe abordarse mediante la aplicación del nuevo paquete de la Ley de Servicios Digitales, los desafíos para los periódicos y radios locales y regionales más pequeños parecen diferentes: ligados a audiencias y objetivos geográficamente limitados, su potencial de crecimiento es a menudo limitado.
Para evitar la aparición de «desiertos de noticias» en áreas escasamente pobladas, los medios regionales de servicio público deberían ampliar su cobertura regional y permanecer accesibles a las audiencias a través de una amplia gama de canales de comunicación, defienden los miembros del Comité.
«La ausencia de un marco legal, regulatorio y de políticas suficiente en el ecosistema digital obstaculizó una transición exitosa para el sector de los medios ya antes del brote de COVID-19. Los medios locales y regionales se encuentran en una situación particularmente grave. Necesitamos una estrategia integral para restaurar la viabilidad económica del sector de los medios de comunicación europeos. Necesitamos ayudar a los medios de comunicación europeos a recuperarse, garantizar la igualdad de condiciones entre ellos y los nuevos participantes en el mercado, y apoyar su transformación», afirmaba Dace Melbarde (LV/ECR), vicepresidente de la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo, que se sumó al debate plenario.
Finalmente, el organismo ha informado de que el dictamen será adoptado oficialmente por los miembros del Comité Europeo de las Regiones el 7 de mayo por vía electrónica.
La directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia, Sofía Puente, ha dado la razón a las quejas expresadas al Defensor del Pueblo por los retrasos en la tramitación de los expedientes de nacionalidad, admitiendo que van «muy lentos», al tiempo que ha asumido las recomendaciones de la institución como «razonables y justas» y ha indicado que se han destinado cerca de dos millones de euros a un «plan de choque» para corregirlo.
«Tiene razón el Defensor del Pueblo y tienen razón los ciudadanos cuando se quejan de que tardamos mucho en resolver los expedientes de nacionalidad», ha dicho Puente, en un encuentro informativo sobre la ley del Registro Civil que entró en vigor el pasado 30 de abril, después de una década en barbecho, alumbrando un nuevo modelo que se asienta sobre tres pilares: la desjudicalización, la digitalización y la implantación territorial para no dejar atrás a la ‘España vaciada’.
Puente ha explicado que esa situación se debe a que «hay 38 funcionarios para tramitar 300.000 expedientes de nacionalidad». «Con lo que vamos muy lentos», ha reconocido, mostrándose consciente de que «detrás de cada expediente de nacionalidad hay un ciudadano con todas las expectativas puestas en que se le conceda la nacionalidad, por razones personales, sentimentales, económicas o por lo que sea».
Para remediarlo, ha contado que se han destinado cerca de dos millones de euros a un «plan de choque» de modo que, con un refuerzo de funcionarios del Ministerio de Justicia, este año se puedan resolver, «mediante concesiones o denegaciones, no siempre se concede la nacionalidad», unos 150.000 expedientes y se pueda iniciar la tramitación de otros 150.000.
UN PROCESO «COMPLEJO»
A pesar de asumir las críticas, Puente ha llamado la atención sobre el hecho de que «tramitar un expediente de nacionalidad es una labor compleja que en la parte final requiere de ciertos conocimientos que no tienen todos los funcionarios» porque trasciende la labor de «tramitación pura y dura» y consiste, por ejemplo, en recabar antecedentes penales y policiales, comprobar requisitos de residencia y que la documentación aportada es correcta y completa.
«Es decir, tiene una tramitación compleja y somos muy pocos», ha recalcado, para a continuación señalar que, «por supuesto», el Ministerio de Justicia atiende las recomendaciones del Defensor del Pueblo, «que son razonables y justas». «Estamos trabajando en tratar de resolver esta situación, que a nosotros también nos agobia y nos preocupa», ha asegurado.
El Defensor del Pueblo señala en su informe anual 2020, difundido este jueves, que subsiste la preocupación por los registros. En concreto, destaca que en 2019 aumentaron las quejas en esta materia y, aunque se ha dado cierta reducción en lo relativo a retrasos de expedientes de nacionalidad, las cifras siguen siendo «muy elevadas».
El Defensor del Pueblo ha recogido en su Informe Anual de 2020, publicado hoy jueves, varias quejas de ciudadanos por inseguridad ciudadano que atribuyen a los menores extranjeros no acompañados alojados en el centro Richard Schirrmann de Madrid.
Se trata de robos, agresiones, tráfico de drogas, etcétera. Como es habitual, la institución solicitó informe de las delegaciones del Gobierno o de los ayuntamientos que cuentan con Policía Local al objeto de conocer las actuaciones que se hayan llevado o se vayan a llevar a cabo para corregir el problema expuesto.
En este caso, la Institución inició actuaciones ante el Ayuntamiento de la capital y la Delegación del Gobierno en Madrid, por las denuncias de ciudadanos residentes y vecinos del Batán, Casa de Campo, Puerta del Ángel y Paseo de Extremadura, en las que exponían la situación de inseguridad ciudadana que vivían, debido, indicaban los comparecientes, a los jóvenes alojados en el antiguo Albergue de la Casa de Campo Richard Schirrmann.
El Ayuntamiento de Madrid informó que se había incrementado la presencia policial en los alrededores del albergue y zonas de influencia con problemática vecinal, intensificando la vigilancia en las estaciones de Metro de Lago, Batán y Casa de Campo, en colaboración con personal de seguridad de Metro y que, en un marco de colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía, se habían coordinado las labores de prevención policial y de apoyo en incidentes producidos tanto en el interior como en los aledaños del centro.
En el momento de elaboración del informe del Defensor, estaban a la espera de la respuesta que ha de remitir la Delegación del Gobierno en Madrid. También empezaron actuaciones ante ambas administraciones por la queja presentada por un ciudadano miembro de una asociación de vecinos de una zona de esta ciudad.
En su escrito de queja exponía la situación de inseguridad ciudadana que vivían los vecinos de la zona, debida en este caso, indicaba el compareciente, a los jóvenes residentes en el Centro de Primera Acogida Isabel de Clara Eugenia (distrito de Hortaleza), Centro de Primera Acogida Hortaleza (del mismo distrito) y del Centro de Adaptación Cultural y Social Manzanares (distrito de Ciudad Lineal).
QUEJAS POR LAS CONDICIONES DEL CENTRO Y «MALOS TRATOS»
Durante el año 2020 el Defensor del Pueblo también ha continuado recibiendo quejas relacionadas con las condiciones de este centro, tanto por su situación como con la atención prestada y el trato recibido por los menores. En este sentido, varios menores han manifestado habersido objeto de malos tratos. Continúan abiertas las actuaciones abiertas con carácter general por la situación en este centro, añaden.
Además, la Institución ha continuado las actuaciones en relación con las amenazas y agresiones de las que son objeto los niños y niñas extranjeros no acompañados residentes en un centro de primera acogida, en Madrid, sin especificar cuál.
El Defensor ha dado traslado de ellos, incluyendo declaraciones de representantes políticos contra estos menores, a la Fiscalía General del Estado, que da cuenta en su caso del inicio de un expediente gubernativo y de la remisión del caso a la Fiscalía Provincial de Madrid para su estudio. «A pesar de las actuaciones realizadas, no dejan de recibirse las quejas sobre la convocatoria de manifestaciones vecinales en contra de estos niños», añade en el informe.
La Generalitat ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) el aval a las nuevas medidas frente a la Covid-19 que prevé aplicar una vez decaiga el estado de alarma, en concreto, fijar el toque de queda entre las 0.00 y las 6.00 horas; un máximo de diez personas en reuniones sociales en espacios públicos y privados y limitar el aforo al 75 por ciento en espacios de culto.
Así lo han avanzado fuentes del Gobierno autonómico que enmarcan la solicitud al TSJCV en que se trata de medidas que afectan a derechos fundamentales que se prevén aplicar el próximo 9 de mayo, una vez decaiga el estado de alarma declarado por el coronavirus.
El Consell, a la espera de la reunión de la Mesa Interdepartamental, para la que no se ha informado de la fecha, plantea limitar la movilidad nocturna entre las 00.00 y las 6.00 horas –dos horas más tarde que en la actualidad–; fijar en diez el número máximo de personas en reuniones sociales tanto en espacios públicos como en privados, al aire libre o cerrados —ahora se establecía en un máximo de seis personas por mesa o agrupaciones de mesas salvo que sean convivientes y dos núcleos de convivencia en el interior de viviendas– y limitar el aforo al 75% en espacios de culto.
El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ya avanzó el lunes que planteaba levantar el cierre perimetral de la Comunidad a partir de decaer el estado de alarma y esperaba igualmente retrasar el toque de queda.
En este caso, no se ha concretado ningún extremo más sobre las propuestas del Consell en relación con horarios de cierre de establecimientos de hostelería –el sector pide una prórroga de hasta las 0.00 horas– ni otras adicionales, al tratarse de medidas que no afectan a derechos fundamentales de las personas que no se comunican al TSJCV.
Los últimos datos ofrecidos por la Conselleria de Sanidad reflejan 168 casos nuevos de coronavirus y 463 altas desde la última actualización de ayer, mientras que los hospitales valencianos tienen tres ingresados y dos camas UCI ocupadas menos. La Comunidad Valenciana no se ha registrado ningún fallecimiento por coronavirus en los últimos siete días.
La incidencia acumulada (IA) a 14 días en la Comunidad Valenciana se sitúa este jueves en 40,99 casos por cada 100.000 habitantes, 1,11 puntos menos que el martes. De este modo, continúa siendo la comunidad con una tasa más baja y se encuentra muy alejada de los 202,20 casos de media nacional, según la actualización de datos del Ministerio.
El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón escuchará este viernes al presidente de Repsol, Antonio Brufau, y al presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, a los que ha citado como imputados en la pieza separada número 21 del caso ‘Tándem‘, en la que se investiga el ‘encargo’ por parte de estas dos empresas al comisario jubilado José Manuel Villarejo para que espiara en 2011 al entonces presidente de Sacyr Vallehermoso Luis del Rivero.
Las comparecencias estaban previstas para el 29 de abril, pero a petición de la defensa de Del Rivero –personado en la causa como perjudicado– por coincidencia de estas declaraciones con la celebración de una vista oral en la Audiencia Nacional, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 acordó posponerlas una semana, según informaron fuentes jurídicas.
El juez decidió investigar a Brufau y a Fainé –entonces presidente de Caixabank y vicepresidente de Repsol– por un presunto delito de cohecho, a instancias de la Fiscalía Anticorrupción, que respaldó la petición de imputaciones de la defensa de Del Rivero.
Junto a ellos, el juez instructor también acordó dar la condición de investigados a los ejecutivos de Repsol Luis Suárez de Lezo, Juan de Amunátegui y Joaquín Uris, y al ex director general de Medios de Caixabank, Antonio Masanell, quienes ya han declarado ante el juez esta semana.
‘PROYECTO WINE’
La línea de investigación sobre lo que Villarejo denominó ‘proyecto Wine’ se abrió en diciembre de 2019 pero no se comenzó a citar como investigados a implicados por los encargos al comisario jubilado hasta noviembre de un año después, cuando se imputó al que fuera director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo y al ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño –ambos comisarios, uno en excedencia y otro jubilado–.
La pieza separada número 21 se centra en el trabajo presuntamente ilícito que Villarejo habría realizado a través del Grupo ‘Cenyt’ para la energética y la caja catalana en 2011, cuando aún era funcionario de la policía.
El magistrado explicó en un auto dictado el 14 de abril –en el que acordó estas últimas imputaciones– que los servicios contratados «tendrían como objetivo salvaguardar los intereses de ambos clientes, que aparecen como aliados empresariales en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF SA para tomar el control de la compañía».
Con esta pieza se trata de esclarecer si ambas compañías recurrieron al comisario para evitar que Sacyr se hiciese con el control de Repsol mediante un acuerdo con la petrolera mexicana Pemex, dado que el objetivo era alcanzar «un tercio del total de las acciones».
Según explica el juez, a Villarejo se le habría encargado a finales de 2011 y la primera mitad de 2012 espiar al círculo de confianza de Del Rivero y obtener información de Pemex, la petrolera mexicana que antes de conocerse la estrategia de sindicación compró un elevado número de acciones en Repsol YPF.
Las comunidades autónomas han administrado hasta este jueves un total de 18.489.580 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, 573.014 de ellas en las últimas 24 horas, lo que supone un nuevo récord diario. Esto representa el 87,7 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 21.092.475 unidades.
Además, un total de 5.696.827 personas han recibido ya la segunda dosis a partir de la cual se empieza a generar inmunidad, 302.512 más que ayer. Esto supone el 12 por ciento de la población española. Un total de 12.966.552 personas han recibido al menos una dosis, el 27,3 por ciento de los españoles.
Los datos indican que en ese periodo se han entregado a las comunidades autónomas 13.647.075 dosis de Pfizer, con 12.842.298 administradas; 1.776.000 correspondientes a Moderna, con 1.178.802 ya inoculadas; 5.397.000 de AstraZeneca, con las que se ha vacunado a 4.294.681 personas; y 272.400 de Janssen, con 173.799 ya inyectadas.
El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente al COVID-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre de 2020, día en el que comenzaron las vacunaciones, y el 5 de mayo.
En rueda de prensa, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha resaltado que el 95,6 por ciento de los mayores de 80 años ha recibido la pauta completa de la vacunación, mientras que el 81,3 por ciento de los mayores de 60 años cuenta, al menos, con una dosis administrada. «Es un dato importante», ha celebrado.
En este contexto, Calzón ha apuntado que en los últimos tres días se han administrado 1,3 millones de dosis, lo que convierte a España en»el cuarto país europeo con una mayor ritmo de vacunación en los últimos siete días». «Este avance en la vacunación está haciendo que se produzca un descenso del 65 por ciento en la ocupación de las UCI y del 95 por ciento en el número de fallecidos», ha asegurado.
«Esto nos pone de relieve la alta capacidad de nuestro Sistema Nacional de Salud, el buen desempeño de nuestros profesionales sanitarios y la buena coordinación existente entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. Habíamos avanzado que el segundo trimestre iba a suponer una nueva etapa en la campaña de vacunación por la llegada de más dosis y así está siendo», ha remachado.
La Comunidad de Madrid ha notificado 2.168 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.708 corresponden a las últimas 24 horas, y 13 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior. En la jornada precedente se notificaron 1.872 casos nuevos, 1.350 de las últimas 24 horas, y 19 fallecidos más.
El número de hospitalizados se sitúa en 1.913 en planta –90 menos– y 541 en UCI –3 menos–, mientras que 286 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria asciende a 3.817.
En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 702.406 positivos, un total de 111.252 casos han requerido hospitalización, 11.199 han necesitado UCI y 97.203 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 798.825 pacientes.
Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.869, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.418 en hospitales, 1.355 en domicilios y 30 en otros lugares.
En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 323,56 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el segundo puesto únicamente superada por el País Vasco (463,36).
2,42 MILLONES DE DOSIS ADMINISTRADAS
En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 2.421.932 dosis de las 2.798.555 recibidas, con 643.863 segundas dosis registradas y 22.034 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 9,8%.
Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 11,9%.
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 7.960 nuevos casos de COVID-19, 4.234 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 10.143 positivos.
La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.559.222 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 202,20, frente a 205,52 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 95.947 positivos.
De los 4.234 contagios de ayer, 253 se han producido en Andalucía, 336 en Aragón, 49 en Asturias, 18 en Baleares, 150 en Canarias, 69 en Cantabria, 60 en Castilla-La Mancha, 274 en Castilla y León, 213 en Cataluña, uno en Ceuta, 79 en Comunidad Valenciana, 57 en Extremadura, 113 en Galicia, 1.698 en Madrid, 14 en Melilla, 37 en Murcia, 134 en Navarra, 634 en País Vasco y 45 en La Rioja.
En el informe de este jueves se han añadido 160 nuevos fallecimientos, en comparación con 137 el jueves pasado. Hasta 78.726 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.
FALLECIDOS E INGRESADOS
En la última semana han fallecido 256 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 41 en Andalucía, 12 en Aragón, tres en Asturias, uno en Baleares, seis en Canarias, dos en Cantabria, 26 en Castilla-La Mancha, 19 en Castilla y León, 24 en Cataluña, cinco en Ceuta, cinco en Comunidad Valenciana, cuatro en Extremadura, cuatro en Galicia, 65 en Madrid, cuatro en Melilla, tres en Murcia, 11 en Navarra, 19 en País Vasco y dos en La Rioja.
Actualmente, hay 8.900 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.132 ayer) y 2.212 en UCI (2.231 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 915 ingresos (975 ayer) y 1.143 altas (1.319 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,07 por ciento (7,26% ayer) y en las UCI en el 22,10 por ciento (22,25% ayer).
Entre el 26 de abril y el 2 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 870.047 pruebas diagnósticas, de las cuales 576.851 han sido PCR y 293.196 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.850,13. La tasa total de positividad se sitúa en el 6,68 por ciento, frente al 6,75 por ciento de ayer.
La asociación Asociación Saharaui para la defensa de los Derechos Humanos(ASADEHD) ha vuelto a solicitar este jueves al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz la «inmediata detención» del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, para evitar que pueda «eludir la acción de la Justicia» y se le tome declaración como investigado por delitos cometidos presuntamente contra la población saharaui disidente refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia).
La asociación solicitó el pasado 23 de abril la reapertura de la querella presentada contra él y otros dirigentes polisarios por presuntos delitos de genocidio, asesinato, torturas y desapariciones al tener conocimiento de que Ghali habría ingresado en un hospital de Logroño bajo el nombre falso de Mohamed Benbatouche
Así, solicitó al magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 5, Santiago Pedraz, que comprobara la identidad de este hombre, para que ordenara su detención, notificación de la querella y declaración como investigado.
POSIBLES DECLARACIÓN EL 1 DE JUNIO
Fuentes jurídicas consultadas han apuntado que el juez ya tiene sobre la mesa el informe de la Policía en el que se certifica que la persona que está hospitalizada desde abril en Logroño por covid-19 es Brahim Ghali y que tiene previsto tomarle declaración el próximo 1 de junio siempre y cuando no empeore su estado de salud.
En un escrito, la asociación ha vuelto a reiterar su petición de que el secretario general del Frente Polisario sea detenido para que «una vez puesto a disposición judicial se le tome declaración con carácter urgente como investigado».
Asimismo, interesa que tras su declaración se celebre la comparecencia regulada en el artículo 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) «para valorar la adopción de medidas cautelares de carácter personal respecto del mismo», como puede ser la prisión provisional, «teniendo en cuenta la gravedad de los hechos y de los delitos imputados, así como de las penas previstas, la flagrancia en su comisión, la contumacia en la ilegalidad y el riesgo de reiteración en las conductas antijurídicas».
También pide que se acuerden las medidas cautelares que se estimen pertinentes para el aseguramiento de las responsabilidades pecuniarias en que pudiera incurrir Ghali, incluyendo la exigencia de fianza y, en su caso, embargo de bienes.
OTRA QUERELLA
Ghali y otros dirigentes del Frente Polisario también han sido querellado por el activista saharaui con nacionalidad española Fabel Breica por los delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad. Precisamente cinco de los investigados declaran mañana en la Audiencia Nacional.
Sidahmed El Bellal Hedda, Gali Sidi-Mohamed Adelyelil, Bachir Sayed, Mohamed El Khalil y Mohamed Salec Abdesamad comparecerán ante el juez Pedraz, después de que éste admitiera la querella en la que el activista afirmó que en abril de 2019 a su llegada a los campamentos de Tinduf (Argelia) fue sometido a amenazas por parte de agentes del Frente Polisario para que abandonara el lugar y fue acusado de traidor.
Tras organizar varios actos contrarios a la línea oficial del Polisario y tras convocar una manifestación, fue detenido por los militares y trasladado a centros de detención indeterminados. Durante ese periodo, dice, fue sometido a golpes, descargas eléctricas y se le mantuvo con los ojos vendados y con los pies y manos atados.
Además puso de manifiesto que tenía conocimiento de que la residencia de la gran mayoría de los dirigentes polisarios se encontraban en territorio español, pero que no era pública y notoria para evitar poder ser investigados en causas con ésta.
ADMISIÓN DE RECURSO
El entonces juez instructor José de la Mata desestimó dicha querella en 2020 al entender que la Audiencia Nacional carecía de competencia para investigar «hechos cometidos por extranjeros en el extranjero». Ordenó que se acreditara la nacionalidad española o su residencia en España de los querellados, lo cual no se logró.
Su sustituto en el Juzgado Central de Instrucción número 5, Santiago Pedraz, decidió admitirla el pasado mes de enero tras estimar un recurso del activista saharaui. Indicó en su auto que «la falta de competencia del estado español para conocer de los hechos expuestos en la querella radica única y exclusivamente en la falta de residencia o nacionalidad de los querellados, razón igual por la que estos obstruyen u ocultan la misma».
«Entendemos, dada la entidad de los hechos denunciados, resulta necesario una investigación a fondo respecto de la residencia, estancia o nacionalidad de los querellados en base a facilitar la investigación», señaló el magistrado en los razonamientos jurídicos. Así, acordó librar nuevo oficio a la policía y a la Delegación del Frente Polisario en España para recabar datos.
Acciona obtuvo un beneficio neto de 97 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, gracias al impulso de su negocio energético, aunque el de infraestructuras también mostró un comportamiento positivo a pesar de la pandemia.
En concreto, la contribución de los nuevos activos renovables internacionales puestos en marcha entre enero y marzo, que ascienden a 319 megavatios (MW), y la reducción del 9,4% en los gastos financieros netos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior explican el beneficio registrado hasta marzo.
La división de energía facturó 572 millones de euros, un 20% más, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 297 millones, un 22,1% superior, y un nivel de inversión superior a los 760 millones de euros. En los últimos doce meses, la producción consolidada de Acciona ascendió a 5.649 gigavatios hora (GWh), un 5,9% más.
Al cierre del primer trimestre, 280 MW se encontraban en fase de construcción, lo que apunta a la consecución de los objetivos de la compañía para este año, fijado en 599 MW. Además, tiene previsto iniciar de manera inminente la construcción de otros 1.604 MW, en línea con el objetivo de la compañía de instalar 1,6 gigavatios (GW) en 2022.
INFRAESTRUCTURAS
Por su parte, la división de infraestructuras facturó 995 millones de euros, un 4,5% más, destacando la positiva evolución del negocio de Agua debido a la fase final de ejecución en la que se encuentran varios proyectos significativos en Oriente Medio.
La inversión de esta área de negocio ascendió a 121 millones de euros, frente a los 29 millones del mismo periodo del año anterior, de los que 87 millones se destinaron a construcción y 31 millones a las concesiones.
La cartera total de Infraestructuras ascendía al cierre del periodo a 15.085 millones de euros, el 78% de este importe de procedencia internacional, tras obtener nuevos contratos por valor de 1.263 millones de euros, como un tramo del Tren Maya de México o un hospital en Portugal.
ACTIVIDAD INMOBILIARIA Y BESTINVER
Por el contrario, la actividad inmobiliaria se vio afectada durante el primer trimestre del año por la reducción del volumen de entregas de unidades residenciales, que se limitó a 26 unidades, frente a las 130 entregadas durante el primer trimestre de 2020.
Su gestora de fondos de inversión y planes de pensiones, Bestinver, sí consiguió aumentar su cifra de negocios hasta los 26 millones de euros, pese a los gastos asociados a las nuevas líneas de actividad. A cierre de marzo de 2021, sus fondos bajo gestión alcanzaban los 6.900 millones, un 40,1% más.
Sumando todos sus negocios, los ingresos ascendieron durante este periodo a 1.710 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,5%, al mismo tiempo que el Ebitda se incrementó un 11,1%, hasta los 362 millones de euros.
La inversión neta, de su lado, ascendió a 950 millones de euros, casi tres veces más, incluyendo los pagos aplazados relacionados con la gestión de la deuda llevada a cabo durante el ejercicio 2020, en el contexto de la pandemia.
Por último, la deuda neta alcanzaba a 31 de marzo los 5.790 millones, un 22,3% más, principalmente por la concentración de inversión en el trimestre. La compañía defiende continuar, no obstante, con la senda de reducción de gastos financieros durante el periodo, con un coste total acumulado de 56 millones de euros, un 9,4% inferior.
La Rioja no ha notificado ningún fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas, según ha informado este jueves el Gobierno de La Rioja. Por su parte, los casos activos han descendido en 37, al pasar de los 592 de ayer a los 555 de hoy mientras que la incidencia acumulada a 14 días en la comunidad ha vuelto a subir en casi doce puntos al pasar de los 271,01 de ayer a los 283,51. Además, hay 64 personas ingresadas en los distintos centros riojanos.
Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad un total de 761 personas, de las que 300 vivían en residencias de mayores.
Además, nuestra comunidad autónoma ha sumado 46 contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia, un total de 29.958 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.
Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 33 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (tres más que ayer), con 3 ingresos y 1 alta. En la UCI, además, hay 17 pacientes Covid (dos menos que hace 24 horas).
En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (10 a día de hoy, igual que ayer), la UCI riojana tiene un total de 27 pacientes y se encuentra al 62,79 por ciento (cinco puntos menos que ayer).
Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 14 personas en planta con Covid-19, uno menos que ayer, tras registrar un ingreso y dos altas entre sus pacientes Covid.
De este modo, siguiendo los datos, se observa un aumento en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 271,01 casos por cada 100.000 habitantes a 283,51. La Incidencia a 7 días también ha subido de 128,16 a 130,35.
La tasa de positividad, experimenta, de acuerdo con estos datos, un ligero aumento a la de ayer, ya que ha pasado del 4,68 por ciento al 4,96.
Finalmente, hay un total de 6.984 personas en cuarentena frente a las 6.964 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.
Acciona obtuvo un beneficio neto de 97 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, gracias al impulso de su negocio energético, aunque el de infraestructuras también mostró un comportamiento positivo a pesar de la pandemia.
En concreto, la contribución de los nuevos activos renovables internacionales puestos en marcha entre enero y marzo, que ascienden a 319 megavatios (MW), y la reducción del 9,4% en los gastos financieros netos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior explican el beneficio registrado hasta marzo.
La división de energía facturó 572 millones de euros, un 20% más, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 297 millones, un 22,1% superior, y un nivel de inversión superior a los 760 millones de euros. En los últimos doce meses, la producción consolidada de Acciona ascendió a 5.649 gigavatios hora (GWh), un 5,9% más.
Al cierre del primer trimestre, 280 MW se encontraban en fase de construcción, lo que apunta a la consecución de los objetivos de la compañía para este año, fijado en 599 MW. Además, tiene previsto iniciar de manera inminente la construcción de otros 1.604 MW, en línea con el objetivo de la compañía de instalar 1,6 gigavatios (GW) en 2022.
INFRAESTRUCTURAS
Por su parte, la división de infraestructuras facturó 995 millones de euros, un 4,5% más, destacando la positiva evolución del negocio de Agua debido a la fase final de ejecución en la que se encuentran varios proyectos significativos en Oriente Medio.
La inversión de esta área de negocio ascendió a 121 millones de euros, frente a los 29 millones del mismo periodo del año anterior, de los que 87 millones se destinaron a construcción y 31 millones a las concesiones.
La cartera total de Infraestructuras ascendía al cierre del periodo a 15.085 millones de euros, el 78% de este importe de procedencia internacional, tras obtener nuevos contratos por valor de 1.263 millones de euros, como un tramo del Tren Maya de México o un hospital en Portugal.
ACTIVIDAD INMOBILIARIA Y BESTINVER
Por el contrario, la actividad inmobiliaria se vio afectada durante el primer trimestre del año por la reducción del volumen de entregas de unidades residenciales, que se limitó a 26 unidades, frente a las 130 entregadas durante el primer trimestre de 2020.
Su gestora de fondos de inversión y planes de pensiones, Bestinver, sí consiguió aumentar su cifra de negocios hasta los 26 millones de euros, pese a los gastos asociados a las nuevas líneas de actividad. A cierre de marzo de 2021, sus fondos bajo gestión alcanzaban los 6.900 millones, un 40,1% más.
Sumando todos sus negocios, los ingresos ascendieron durante este periodo a 1.710 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,5%, al mismo tiempo que el Ebitda se incrementó un 11,1%, hasta los 362 millones de euros.
La inversión neta, de su lado, ascendió a 950 millones de euros, casi tres veces más, incluyendo los pagos aplazados relacionados con la gestión de la deuda llevada a cabo durante el ejercicio 2020, en el contexto de la pandemia.
Por último, la deuda neta alcanzaba a 31 de marzo los 5.790 millones, un 22,3% más, principalmente por la concentración de inversión en el trimestre. La compañía defiende continuar, no obstante, con la senda de reducción de gastos financieros durante el periodo, con un coste total acumulado de 56 millones de euros, un 9,4% inferior.
El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha presentado un dictamen sobre la Estrategia de la UE para la integración del sistema energético, publicada por la Comisión Europea en julio de 2020, en el que defiende la importancia de establecer el objetivo de la eficiencia energética en primer lugar a nivel local y regional como base para lograr una transición óptima hacia un sistema energético más integrado, reiterando su exigencia de que se establezcan diálogos sobre el clima y la energía a varios niveles.
Las regiones de la UE advierten de que, hoy en día, el sistema energético de la UE es técnica y económicamente ineficiente y provoca pérdidas sustanciales en el forma de calor residual y baja eficiencia energética, añadiendo que un sistema energético integrado es fundamental para cumplir el objetivo del Pacto Verde Europeo de alcanzar la neutralidad climática para 2050.
De este modo, el dictamen del CDR se centra en la eficiencia energética, aumentando la producción de energía renovable, integrando y empoderando a los entes locales y regionales, los consumidores y las empresas en la transición energética y asegurando que el camino hacia la neutralidad climática se basa en los principios de cohesión y no conduce a un aumento de las tarifas energéticas para los ciudadanos o las empresas.
El organismo ha reiterado su exigencia de que se establezcan diálogos sobre el clima y la energía a varios niveles, así como plataformas a varios niveles para promover la participación activa de los entes locales y regionales, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y otras partes interesadas clave en la gobernanza de la transición energética.
Asimismo, señala que las regiones de Europa varían enormemente en términos de demanda de electricidad, potencial de generación e infraestructura disponible, incluso dentro de las fronteras de los países.
Por lo tanto, además de las conexiones internacionales entre sistemas, se deben realizar más esfuerzos para desarrollar la infraestructura intranacional e interregional y, al mismo tiempo, aumentar la capacidad de las conexiones transnacionales.
Por otro lado, destaca el papel clave que desempeña la capacidad local de producción y almacenamiento de energía para garantizar que la infraestructura crítica pueda funcionar de forma continua en todas las regiones,mientras que subraya la necesidad de eliminar las barreras físicas para el desarrollo de interconexiones de alta calidad entre todas las regiones de la UE para garantizar una auténtica integración del sistema eléctrico.
«La estrategia de la UE para la integración del sistema energético tiene un papel que desempeñar en la recuperación económica de los entes locales y regionales, especialmente a raíz de la crisis de la Covid-19», ha señalado el ponente del CDR, Gunars Ansins, teniente de alcalde de Liepaja, para quien es importante establecer el objetivo de la eficiencia energética «en primer lugar a nivel local y regional».
«Asimismo, la integración del sistema energético puede ayudar a los entes locales y regionales a lograr una mayor eficiencia energética, ya que los recursos disponibles se utilizarían para la transición a tecnologías energéticas», ha apuntado.
En este sentido, la asamblea de representantes locales y regionales de la UE pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que establezcan un enfoque sistemático para involucrar a los entes locales y regionales en la transición energética, en particular en el desarrollo de planes nacionales de energía y clima.
A su vez, el CDR reitera la necesidad de seguir aumentando la producción de energía a partir de fuentes renovables y está de acuerdo con la Comisión Europea sobre el potencial de las energías renovables en alta mar y la necesidad de apoyar nuevas tecnologías renovables en alta mar (por ejemplo, tecnologías eólicas y solares marinas flotantes, mareomotrices y flotantes).
Por otro lado,teniendo en cuenta que la UE representa solo el 5% de las emisiones mundiales de metano, la asamblea de ciudades y regiones de la UE señala que incluso los planes más ambiciosos de la UE para reducirlas tendrán poco impacto en la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Asimismo, los líderes locales y regionales defienden enérgicamente que las importaciones de bienes en el mercado único de la UE solo deben permitirse desde países (o partes de ellos) que proporcionan los mismos estándares para la reducción de gases de efecto invernadero que la UE, pues solo así será posible garantizar que los objetivos climáticos de la UE no afecten negativamente a su competitividad.
MARCO PARA EL SECTOR QUÍMICO.
De otra parte, dado que Europa es el segundo mayor productor de productos químicos del mundo y representa el 16,9% de las ventas mundiales, las ciudades y regiones consideran necesario establecer un marco legal coherente y simplificado para el sector químico para hacer que la industria sea más verde y eficaz.
En su dictamen sobre productos químicos seguros y sostenibles para un medio ambiente libre de tóxicos, las ciudades y regiones de Europa reconocen la importancia de la nueva estrategia sobre productos químicos presentada por la Comisión Europea y acogen con satisfacción los pasos que conducen a su implementación.
En este sentido, el CDR reclama la plena participación de los entes locales y regionales, teniendo en cuenta su conocimiento de los mercados locales, las especificidades de cada territorio y su capacidad para evaluar la implementación sobre el terreno.
«La estrategia química para la sostenibilidad es un elemento importante de una política económica basada en soluciones verdes. Las regiones y la sociedad esperan los efectos de su despliegue. En este dictamen, queremos indicar el papel de las regiones en el proceso de su implementación enfocándonos en la salud de los residentes y el medio ambiente», ha defendido Adam Struzik, presidente de la región de Mazovia y ponente del dictamen del CDR, para quien esta estrategia «es una oportunidad para mejorar la competitividad a través de la innovación».
De este modo, el organismo considera fundamental que la aplicación de la nueva legislación sobre productos químicos tenga en cuenta la opinión de la industria en su conjunto y el tiempo necesario para transformar las instalaciones y gestionar los productos químicos peligrosos que deben retirarse del mercado de la UE.
Asimismo, sostiene que la estrategia debería centrarse en la creación de igualdad de condiciones para todas las partes interesadas de la UE y de fuera de los Veintisiete, ya que es de gran importancia proteger la innovación y la competitividad de las empresas europeas, en particular de las pymes.
Además, los miembros subrayan que el apoyo financiero de los fondos de la UE para la mejora y actualización de las cualificaciones de los trabajadores y para el desarrollo de proyectos que apoyen los productos químicos sostenibles, especialmente para las regiones en transición, sería muy beneficioso.
El EIT Digital, programa de asesoría de ‘startups’ de la Unión Europea, celebrará una nueva edición en la que repartirá 300.000 euros entre emprendedores españoles que tengan una empresa de base tecnológica en estado ‘semilla’ o quieran lanzarla de manera internacional a nivel europeo.
Las solicitudes se podrán entregar hasta el 12 de mayo y pasarán por un programa de asesoramiento para empresas en ciernes en el que se le ayudará a encontrar socios financieros y pulir sus ideas de negocio en un momento «único» por la importancia que tendrán los fondos europeos para el sector tecnológico.
«Los fondos de Next Generation son una oportunidad única para conseguir colocar a Europa en los primeros puestos del panorama digital. La inversión en digital es una de las más rentables en términos de aumento del PIB y tenemos mucho recorrido quehacer», ha señalado el director de EIT España, Jesús Contreras.
En paralelo, también se celebra, financiado por la Unión Europea, el evento EIT Digital Challenge, que otorgará 250.000 euros en premios en efectivo y especie y cuyo plazo de solicitud finaliza el 10 de mayo.
De estos proyectos, han salido empresas que han acabado recaudando decenas de millones de euros como es el caso de Sidekick, una compañía de terapia digital que recibió 17 millones de euros de inversión en una ronda el pasado octubre.
También ha habido ganadores españoles como Agroptima o Vipo, en la que participó la universidad de Barcelona.
5 ÁREAS DE INTERÉS
EIT Digital se centra en cinco áreas Tecnología Digital, Industria Digital, Ciudades Digitales, Bienestar Digital y Finanzas Digitales. A los candidatos de estos sectores se les asesora y da apoyo financiero, formativo y estratégico por parte de equipos paneuropeos.
Contreras ha señalado que Europa es diferente a otras potencias mundiales en diversos aspectos, lo cual tiene algunos problemas, ya que una empresa europea necesita más tiempo y recursos para ser multinacional que, por ejemplo, una compañía de California.
En parte se debe a la heterogeneidad cultural y legal de Europa, un punto en el que Contreras señala que el mercado único busca encontrar un balance que consiga «homogenizar las reglas sin menoscabar la soberanía» para evitar que Europa termine en el vagón de cola de la digitalización.
No obstante, Europa también se diferencia de otras potencias mundiales en el bienestar ciudadano y la preocupación por la sostenibilidad, dos campos que crean oportunidades para desarrollar nuevos ‘unicornios europeos (empresas valoradas en más de mil millones de euros) y que los gigantes financieros e industriales europeos lideren el cambio digital.
En este área, Contreras ha señalado que Europa lidera la investigación en inteligencia artificial, ciberseguridad y Big Data y que esta ventaja debe traducirse en oportunidades de negocio dentro de la UE.
La familia de dispositivos Redmi Note 10 ya está disponible en España desde finales de marzo, pero este jueves, Xiaomi ha anunciado la llegada de dos nuevos modelos: Redmi Note 10S y Note 10 5G, con los que amplía su oferta para la gama media incluyendo un modelo con la quinta generación de conectividad móvil.
Xiaomi se ha posicionado como la tercera marca de ‘smatphones’ a nivel global en el primer trimestre de 2021, según los datos de Canalys, que muestran un crecimiento del 62 por ciento en los envíos respecto al año anterior. En dicho trimestre ha realizado 49 millones de envíos, un «récord» para la compañía china.
Redmi es, además, una marca destacada dentro del ecosistema Xiaomi. Cuatro modelos de Redmi y Redmi Note se encuentran en el Top15 de los principales ‘smartphones’ de 2020 y la serie Redmi Note 9 ha vendido más de 37 millones de dispositivos en todo el mundo, como ha apuntado la compañía ante la prensa española.
En este marco, Xiaomi completa la familia Redmi Note 10 con la llegada a España de Redmi Note 10S y Note 10 5G, dos dispositivos «clave» en su estrategia para reforzar la gama media, y que suponen un salto en cualitativo, tanto en materiales como en acabados, respecto a la familia predecesora.
REDMI NOTE 10S
Redmi Note 10S ofrece una cámara principal cuádruple liderada por un sensor de 64 megapíxeles, con distintos modos de captura enfocados a las redes sociales, como freeze time o ‘dual video’, que permiten a los usuarios diferenciar su contenido para estas plataformas sin tener grandes conocimientos en fotografía o vídeo.
Integra el procesador MediaTek Helio G95, precisamente de un fabricante que está creciendo en España, gracias al buen rendimiento y la gestión del consumo energético que hacen las últimas generaciones de sus chips móviles. Parte de ese impulso en el país se debe a Xiaomi y Redmi, como ha señalado la compañía.
Este dispositivo emplea un panel AMOLED en su pantalla de 6,43 pulgadas, cuenta con altavoces duales, sensor de luz de 360 grados y lector de huella dactilar en el botón lateral de inicio. Emplea una batería de 5.000mAh con carga rápida de 33W.
Este equipo incluye en la caja el cargador de 33W, y está disponible en los colores Onyx Gray (gris), Pebble White (blanco) y Ocean Blue (azul degradado). Podrá encontrarse desde el 11 de mayo en dos configuraciones: 6GB de RAM y 64GB de almacenamiento interno por 249,99 euros (rebajado a 229,99 euros los primeros tres días) y con 128GB de capacidad interna por 269,99 euros.
REDMI NOTE 10 5G
La conectividad 5G es otro punto clave de la estrategia de Xiaomi, sobre todo en la gama media, en la franja de precios que oscila entre los 200 y los 300 euros, como han destacado desde Xiaomi.
Redmi Note 5G ofrece soporte para la conectividad 5G gracias al procesador MediaTek Dimensity 700 y cuenta con ranuras para usar dos tarjetas SIM 5G de forma simultánea. Su batería de 5.000mAh ofrece autonomía aguantar todo el día incluso con periodo de uso intenso y soporta la carga rápida de 18W.
En el caso de este dispositivo, la cámara principal presenta una configuración de tres lentes, liderada por un sensor de 48 megapíxeles, mientras que la pantalla, de 6,5 pulgadas, ofrece una tasa de refresco de 90Hz y resolución Full HD+.
Redmi Note 10 5G está disponible desde este jueves en dos configuraciones: 4GB de RAM y 64GB de almanceamiento interno por 229,99 euros (199,99 euros los primeros tres días) y 128GB de capacidad interna por 249,99 euros (229,99 euros en la oferta incial), y los colores Aurora Green (verde), Chrome Silver (gris plateado), Graphite Gray (gris oscuro) y Nighttime Blue (azul).
Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 7.960 nuevos casos de COVID-19, 4.234 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 10.143 positivos.
La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.559.222 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 202,20, frente a 205,52 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 95.947 positivos.
De los 4.234 contagios de ayer, 253 se han producido en Andalucía, 336 en Aragón, 49 en Asturias, 18 en Baleares, 150 en Canarias, 69 en Cantabria, 60 en Castilla-La Mancha, 274 en Castilla y León, 213 en Cataluña, uno en Ceuta, 79 en Comunidad Valenciana, 57 en Extremadura, 113 en Galicia, 1.698 en Madrid, 14 en Melilla, 37 en Murcia, 134 en Navarra, 634 en País Vasco y 45 en La Rioja.
En el informe de este jueves se han añadido 160 nuevos fallecimientos, en comparación con 137 el jueves pasado. Hasta 78.726 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.
En la última semana han fallecido 256 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 41 en Andalucía, 12 en Aragón, tres en Asturias, uno en Baleares, seis en Canarias, dos en Cantabria, 26 en Castilla-La Mancha, 19 en Castilla y León, 24 en Cataluña, cinco en Ceuta, cinco en Comunidad Valenciana, cuatro en Extremadura, cuatro en Galicia, 65 en Madrid, cuatro en Melilla, trse en Murcia, 11 en Navarra, 19 en País Vasco y dos en La Rioja.
Actualmente, hay 8.900 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.132 ayer) y 2.212 en UCI (2.231 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 915 ingresos (975 ayer) y 1.143 altas (1.319 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,07 por ciento (7,26% ayer) y en las UCI en el 22,10 por ciento (22,25% ayer).
Entre el 26 de abril y el 2 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 870.047 pruebas diagnósticas, de las cuales 576.851 han sido PCR y 293.196 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.850,13. La tasa total de positividad se sitúa en el 6,68 por ciento, frente al 6,75 por ciento de ayer.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viaja este viernes a Oporto para participar en el Consejo Social y en la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la que los temas sociales iban a centrar la agenda pero en la que finalmente parece que será el debate sobre la supresión de las patentes de las vacunas contra la COVID-19 el que acapare toda la atención.
Después de que Estados Unidos apoyará el miércoles liberar la protección intelectual de estas vacunas puesto que ante «circunstancias extraordinarias» es necesario aplicar «medidas extraordinarias», la UE se ha mostrado «dispuesta a discutir» la idea de una suspensión temporal de las patentes, si bien ha pedido a Washington que entretanto se implique en soluciones ya en marcha como la exportación de dosis a países pobres.
El presidente del Consejo, Charles Michel, ha confirmado que los líderes hablarán de las patentes en Oporto y algunos países, como Francia y Alemania, también se han mostrado abiertos al debate. En el caso francés, su presidente, Emmanuel Macron, se ha mostrado «favorable» a que se pueda dar este paso.
Por lo que se refiere a la postura del Gobierno español, desde Moncloa recuerdan que Sánchez ya dijo hace dos semanas durante la Cumbre Iberoamericana de Andorra que le parecía «relevante» debatir sobre este asunto. Los derechos de propiedad intelectual «no pueden ser freno, tienen que ser una de las soluciones para garantizar la vacunación de la población mundial cuanto antes», sostuvo entonces.
España quiere «liderar en el seno de la UE y de la OMC un debate sobre las patentes y sobre la accesibilidad equitativa y universal a la vacuna», aseguró, adelantando que el Gobierno «está trabajando ya en una propuesta que plantearemos a los miembros de la UE y en el seno de la OMC».
Respecto a esta propuesta, fuentes de Moncloa señalan que aún no ha sido presentada pero se hará «en próximas fechas», al tiempo que dejan claro que el presidente del Gobierno se ha mostrado en todo momento abierto a discutir sobre este asunto.
La pandemia y todo lo relativo a su gestión, incluida la vacunación, era el tema que iban a abordar los líderes europeos en la cena informal que mantendrán este viernes tras el Consejo Social, por lo que a priori será ahí donde se produzca el debate en torno a los derechos de propiedad intelectual de las vacunas contra la COVID-19.
CONSEJO SOCIAL Y CUMBRE INFORMAL
Por lo que se refiere al Consejo Social, está prevista la participación de Sánchez en uno de los tres paneles previstos, el dedicado al empleo. De esta cita, en la que participan además de líderes europeos otros actores sociales, saldrán unas conclusiones que luego discutirán los jefes de Estado y de Gobierno en su cumbre.
En la cita del sábado, en la que aunque a priori era presencial algunos líderes como Angela Merkel ya han anunciado que participarán de forma telemática, está previsto que los líderes europeos se centren en discutir sobre el pilar social sobre la base del plan de acción presentado por la Comisión Europea el pasado marzo.
En este sentido, el Gobierno confía en que de la cumbre salga una declaración lo más ambiciosa posible en un momento en que los ciudadanos piden respuestas en este ámbito ante el impacto socioeconómico que ha tenido la pandemia, explican fuentes gubernamentales.
Para dejar clara esta postura, el Gobierno ha presentado hace unos días un documento de trabajo en el que se apela a una agenda social europea renovada y muy ambiciosa y en el que se deja claro que la recuperación no solo tiene que ser verde y digital sino también social.
La agenda en Oporto, donde no está prevista rueda de prensa, se completará con la cumbre entre la UE e India, en la que el primer ministro indio, Narendra Modi, intervendrá por vía telemática ante la gravedad de la situación en el país derivada de la pandemia, ya que se vienen registrando niveles récord de contagios y fallecidos.
Sánchez aprovechará su viaje a Oporto para mantener también algunos encuentros bilaterales con otros líderes europeos. Así, está previsto que se reúna con el primer ministro de Eslovenia, Janez Jansa, cuyo país asumirá el próximo semestre la presidencia de turno de la UE, con el de Eslovaquia, Igor Matovic, y la de Estonia, Kaja Kallas.
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha reprochado a la Confederación Española de Sociedades Científicas (COSCE) –que agrupa a 84 sociedades, representando a más de 42.000 científicos–, la elaboración de su ‘Informe COSCE sobre la Reforma de la Ley de la Ciencia en Recursos Humanos: El fin de la meritocracia científica’, en el que la Confederación plasmaba sus críticas a la reforma normativa que prepara el Ministerio.
En una carta dirigida a la presidenta de la COSCE, Perla Wahnón, el secretario general de Investigación, Rafael Rodrigo, critica que dicho informe «además de no atenerse a la literalidad del anteproyecto, desoye –cuando no contradice abiertamente– la información y explicaciones» que mantuvieron representantes del Ministerio con representantes de COSCE el pasado 12 de abril, en el contexto de las reuniones que está manteniendo el Ministerio con distintos colectivos para abordar la propuesta de reforma de la Ley de Ciencia.
«Desde el título mismo del informe se transmite una opinión muy equivocada de la realidad de esta reforma, que no es otra que un fortalecimiento de la meritocracia científica y no su final, como se indica en el Informe; además, se vierten algunas observaciones que conviene clarificar y que no entendemos, puesto que no se corresponden ni con el resumen que enviamos ni con lo presentado en la reunión», lamenta Rodrigo en la misiva.
El informe de COSCE, que el Ministerio ha recibido «con sorpresa», recoge que la reforma normativa «va en contra de la excelencia científica, dificulta la atracción de talento, perpetua la endogamia e interfiere con las políticas autonómicas más avanzadas como la de Cataluña, Madrid y País Vasco».
En la carta firmada por Rafael Rodrigo, se expone que la reforma propuesta supone «una mejora sustancial de la modalidad de contrato de estabilización». «El actual, dentro del Programa Ramón y Cajal, está limitado a 5 años y sin posible continuidad; el propuesto en la reforma supone, dentro del mismo Programa Ramón y Cajal, un puesto laboral fijo desde el inicio, lo que favorece el relevo generacional tan necesario en las plantillas de personal investigador», defiende el secretario general.
Según Rodrigo, así es como figura textualmente en el resumen que envió el Ministerio a la COSCE, y en el actual texto del Anteproyecto de Ley. Y responde a la afirmación de COSCE de que la reforma pretende eliminar el programa Ramón y Cajal: «En ningún caso se elimina el programa Ramón y Cajal».
Rodrigo insiste en las ventajas de esta nueva figura: «El nuevo puesto es en sí ya atractivo, al tener la naturaleza laboral fija, pero además en el articulado se estipula un salario apropiado y la posibilidad de promoción; en lo que se refiere a retribuciones, se explica que en el nuevo contrato no podrán ser inferiores a las que correspondan al personal investigador que realice actividades análogas, lo que se entiende como Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación y el personal equivalente en otros Organismos dependientes de otras Administraciones Públicas».
Según el secretario general de Investigación, la nueva modalidad de contratación llevará asociada una ayuda sustancial de investigación, «cinco veces mayor», de media, que la actual para los contratos Ramón y Cajal de 5 años.
Además, incide en que, en cuanto a la promoción, las personas con este contrato laboral fijo podrán acceder a la Escala de Investigadores Científicos de Organismos Públicos de Investigación en el turno de promoción interna, lo que puede aplicarse al resto de instituciones del Sistema Estatal de Ciencia.
«UNA OPINIÓN SESGADA SOBRE LA ENDOGAMIA»
En la misiva, Rodrigo también reprocha a la presidenta de la COSCE que en el informe se vierte «una opinión sesgada sobre la endogamia del nuevo sistema», cuando, según Rodrigo, «la endogamia se ataca en su posible raíz» con la reforma propuesta.
Así, el secretario general destaca que el borrador recoge que la realización del concurso de acceso al nuevo contrato se hará de forma externa al tribunal a través de la Agencia Estatal de Investigación. Además, estos resultados se harán públicos al final de dicha fase del concurso. «Ello permite una evaluación nacional, homogénea, transparente y pública, lo que ayudará mucho a despejar cualquier posible tendencia endogámica», indica la carta.
Por tanto, Rodrigo deja claro que con todas las reformas y medidas descritas, «la nueva modalidad de acceso incrementará, sin lugar a duda, la capacidad del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) no solo de atraer talento, sino también de retenerlo».
«DEBILIDAD» AL ESTAR ASOCIADO A LA OEP
Rodrigo también habla en su misiva sobre que el informe señale la «debilidad» que tiene este nuevo contrato al estar asociado a la Oferta de Empleo Público (OEP). «Esta situación también sucede ahora, ya que una vez terminados los 5 años de contrato Ramón y Cajal actual, la única salida posible es un Concurso-Oposición a una plaza de funcionario, que también depende de la OEP», defiende el secretario general.
En este sentido, explica que las retribuciones correspondientes a los nuevos contratos las abonan las instituciones, pues «como no puede ser de otra manera, los empleadores se hacen cargo de los salarios de su personal investigador, haciendo así el mejor uso del dinero público que reciben».
En otro orden de cosas, Rafael Rodrigo hace hincapié en que la reforma pretende llegar también a los investigadores de las universidades y que la nueva figura de contrato fijo sea útil para la investigación sanitaria y hospitalaria.
En definitiva, el texto subraya que la reforma tiene como objetivo «reducir la precariedad e inestabilidad laboral del personal científico joven mediante el establecimiento de un sistema de entrada con contrataciones estables, basadas en el mérito científico».
Y zanja el escrito afirmando que desde el Ministerio de Ciencia e Innovación se sigue «apostando por el diálogo» y se continuará trabajando «con todas las asociaciones que así lo deseen».
El presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo (TS), César Tolosa, ha emitido un comunicado para aclarar que el informe del Gabinete Técnico del TS que se ha conocido este jueves, sobre el nuevo recurso creado por el Gobierno para las restricciones sanitarias que adopten las comunidades autónomas tras el estado de alarma, «no anticipa la postura del tribunal» porque se trata de un documento «interno, provisional y no vinculante».
Tolosa ha querido dejar constancia de que «se trata de un informe interno, provisional y no vinculante y que no anticipa la postura del tribunal», de acuerdo con la nota difundida por el Supremo.
Así, ha sostenido que solo «es un punto de partida para el estudio por parte de los magistrados del nuevo recurso de casación y de los problemas que su aplicación pudiera plantear», recordando en este sentido que el informe se entregará a los miembros de la Sala III para que puedan incorporar «las modificaciones que estimen pertinentes».
«No vincula en modo alguno a los miembros de la Sección Cuarta, que serán los encargados del conocimiento de este tipo de recursos», ha remachado el presidente de la Sala Tercera.
«POSIBLE INSUFICIENCIA» DEL DECRETO-LEY
El informe, plantea una serie de problemas procesales pero apunta también a un conjunto de cuestiones que dice «no se va a examinar» porque «requieren de un estudio profundo que ahora no puede abordarse» al tratarse de «una nota de urgencia».
Entre dichas cuestiones, menciona «el problema de la posible insuficiencia o inadecuación del rango de la norma empleada (decreto-ley) para regular una cuestión como esta, que incide en derechos fundamentales».
Señala asimismo «el problema de la constitucionalidad de la posición institucional en que se viene a situar a los tribunales de justicia, como una suerte de copartícipes ejecutivos en el proceso de adopción de medidas administrativas, al modo de las competencias administrativas compartidas.
Lo que sí dice expresamente es que este decreto-ley «se presenta, de forma implícita pero evidente, como una reacción legislativa contra la interpretación jurisprudencial del marco legal anterior», según el cual este tipo de recurso no era posible.
LAGUNAS TÉCNICAS
El decreto-ley de medidas urgentes aprobado por el Gobierno de cara al final del estado de alarma, el 9 de mayo, ha creado un recurso de casación que permitirá tanto a las comunidades autónomas como a la autoridad estatal recurrir ante el TS cuando los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) y la Audiencia Nacional, respectivamente, se nieguen a ratificar las medidas restrictivas adoptadas en materia sanitaria para luchar contra el coronavirus.
El Gabinete Técnico ha puesto de manifiesto «algunas dudas de naturaleza procesal que suscita, ya en una primera impresión, la lectura de la modificación de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA) que se acaba de operar».
En concreto, advierte de que, aunque el decreto-ley dice que el Tribunal Supremo «fijará doctrina» con estas resoluciones, «ha de tenerse en cuenta que eso puede no ocurrir» porque, al suprimir el filtro inicial que hay para los recursos de casación, es posible que el TS no llegue a pronunciarse sobre el fondo del asunto rechazando la impugnación por problemas formales o falta de interés casacional.
Igualmente, expresa dudas sobre la posibilidad real de poder cumplir con los plazos establecidos por el decreto-ley, que son más cortos que los habituales, debiendo resolver el Supremo en unos ocho días, sumados los tres de traslado a las partes para que aleguen y los cinco posteriores para que el TS dictamine.
«Si, como es de temer, se multiplica la litigiosidad en esta materia, resultará muy problemático resolver los recursos en tan breve plazo, habida cuenta que al Tribunal Supremo accederán, probablemente en fechas coincidentes, recursos procedentes de cualesquiera tribunales inferiores», avisa.
Además, augura «un impacto muy significativo sobre la Sala Tercera del Tribunal Supremo» y recomienda reforzar los medios personales y materiales del Gabinete Técnico, ya «saturado de trabajo», y crear una nueva sección dedicada solo a estos recursos.
El Comité Europeo de Regiones (CDR) ha subrayado que la igualdad de la UE debe construirse desde el trabajo de las comunidades locales en el terreno en un debate con la comisara europea para la Igualdad, Helena Dalli.
De este modo, políticos locales y regionales de toda Europa han acogido con satisfacción la inclusión de la perspectiva de igualdaden todas las políticas, la legislación y los programas de financiación de la UE y destacan que las comunidades locales están en primera línea en la promoción de la igualdad de oportunidades y la protección de grupos vulnerables y minorías, al tiempo que condenaron cualquier persecución a las minorías.
En todo caso, señalan que lograr una verdadera Unión de la Igualdadrequiere más apoyo financiero y político de la UE y los Estados miembros para implementar la políticas de igualdad, de inclusión y antidiscriminación a nivel local y regional.
Por su parte, Dalli ha asegurado que la lucha contra la discriminación y la promoción de la igualdad es una responsabilidad compartida que requiere esfuerzos conjuntos y decididos de todas las instituciones de la UE. «Solo conseguiremos cambios y avances si los entes locales y regionales son tratados como socios estratégicos en la implementación y seguimiento del paquete ‘Unión por la igualdad'», ha asegurado.
El presidente del Comité Europeo de Regiones, Apostolos Tzitzikostas, ha apuntado, por su parte, que la igualdad es uno de los valores fundacionales de la Unión Europea, aunque la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve y exacerbado las desigualdades y la discriminación existentes, golpeando a las comunidades marginadas de manera desproporcionada.
«Debemos seguir desafiando la discriminación estructural y los estereotipos para asegurar que la toma de decisiones políticas tiene en cuenta las necesidades de todos», ha asegurado. En este sentido, ha recalcado que como líderes locales, su deber es promover la igualdad a nivel local y regional.
Este jueves el Comité Europeo de Regiones ha debatido dos dictámenes vinculados al paquete de Unión por la Igualdad de la UE: uno sobre el plan de la UE contra el racismo y otro sobre la Estrategia para los derechos de las personas con discapacidad.
PLAN CONTRA EL RACISMO
En relación al plan antirracismo de la UE, el Comité destaca que los entes locales y regionales tienen un papel clave en la lucha contra el racismo y los delitos de odio, protegiendo a los protegiendo a los grupos vulnerables y minorías y promoviendo la inclusión social, por lo que deben ser reconocidos como socios estratégicos del plan.
«Una Unión por la Igualdad es una Unión de la que todos podemos estar orgullosos, una Unión que empodera a todos sus ciudadanos para prosperar», ha explicado la relatora Yoomi Renström, presidenta del Consejo Municipal del municipio sueco de Ovanaker.
Durante el debate, Elisabet Nebreda, secretaria de Acción Exterior y Unión Europea de la Generalitat de Cataluña ha señalado que en los últimos siete días, un joven activista LGTBIQ+ ha sido quemado vivo por su orientación sexual, la televisión pública italiana ha sido acusada de censurar a un cantante por haber denunciado declaraciones homofóbicas y racistas de un partido de extrema derecha y «en Madrid habrá un gobierno apoyado por un partido que dice que la violencia contra las mujeres no existe».
«En Europa se están extendiendo el neofascismo y la intolerancia, y la respuesta de las fuerzas democráticas está siendo insuficiente. Europa tiene que actuar y por eso apoyamos los diferentes planes de acción presentados por la Comisión de Igualdad de Género, LGTBIQ y antirracismo por el período 2020-2025. El respeto por la igualdad y la diversidad debería ser uno de los principales criterios en todos los programas de financiación, empezando por los Fondos Estructurales de la UE», ha asegurado.
ESTRATEGIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En cuanto a la Estrategia para los derechos de las personas con discapacidad, el dictamen del Comité subraya también que los municipios y regiones juegan un papel clave en las políticas sociales al brindar respuestas concretas y apoyo a las necesidades más inmediatas. El dictamen se centra en aspectos de especial importancia para las personas con discapacidad en la UE, unos 80 millones de personas: empleo y políticas de apoyo al empleo; incentivos para las empresas e inversión en formación; accesibilidad; y el aspecto sanitario.
«Hay una necesidad de políticas favorables al cuidador que tengan en cuenta el impacto que el cuidado de las personas con discapacidad tiene en el mercado de trabajo, especialmente en lo que respecta a las mujeres, ya que son, en gran medida, las que se ocupan de los niños y los miembros de la familia con discapacidad», ha explicado la relatora Daniela Ballico, alcaldesa de Ciampino.
Carlos Aguilar Vázquez, director general de Acción Exterior del Gobierno de Castilla y León, ha defendido que hay que ofrecer los medios económicos y la protección normativa para que las personas con discapacidad puedan participar perfectamente en la sociedad y disfrutar de una vida con normalidad: servicios sanitarios aprendizaje, servicios sociales, viajes, trabajo, vivienda.
«Hay que facilitarles vivir desde la independencia, establecer los sistemas pedagógicos y sociales para favorecer su aprendizaje, y aportar los mecanismos que les permita disponer de unos medios de vida adecuado», ha añadido.
Por su parte, Paula Fernández, consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria, ha recordado que en 2018 «en 2018 se reconoció en España el derecho de sufragio de todas las personas que tienen discapacidad intelectual.
«Gracias a esta reforma, más de 2.000 cántabros pudieron votar por primera vez en las elecciones de 2019 (…). Aplaudimos que el dictamen pida mayor reconocimiento de los entes locales y regionales por el papel que desempeñan, pero también pedimos que se reconozca el papel de la comunidad, que se incluya el concepto de participación comunitaria para dar mayor concreción a la inclusión».