Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4151

Sanidad notifica 6.623 nuevos casos y 128 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 6.623 nuevos casos de COVID-19, 4.103 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.994 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.317.948 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 164,71, frente a 163,37 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 78.154 positivos.

De los 4.103 positivos de ayer, 186 se han producido en Andalucía, 227 en Aragón, 96 en Asturias, 14 en Baleares, 194 en Canarias, 57 en Cantabria, 23 en Castilla-La Mancha, 393 en Castilla y León, 93 en Cataluña, 35 en Ceuta, 33 en Comunidad Valenciana, 83 en Extremadura, 38 en Galicia, 1.930 en Madrid, 35 en Melilla, 72 en Murcia, 177 en Navarra, 395 en País Vasco y 22 en La Rioja.

En el informe de este martes se han añadido 128 nuevos fallecimientos, en comparación con 106 el martes pasado. Hasta 75.911 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 237 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 41 en Andalucía, 18 en Aragón, 14 en Asturias, ninguno en Baleares, 12 en Canarias, tres en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 22 en Castilla y León, cinco en Cataluña, tres en Ceuta, cuatro en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, 17 en Galicia, 68 en Madrid, cuatro en Melilla, diez en Murcia, dos en Navarra, dos en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 9.463 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (8.944 ayer) y 1.990 en UCI (1.925 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.126 ingresos (931 ayer) y 850 altas (437 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,61 por ciento (7,49% ayer) y en las UCI en el 19,92 por ciento (19,65% ayer).

Hasta 2.005 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (333.556 en lo que llevamos de pandemia): 400 en Andalucía, 149 en Aragón, 101 en Asturias, nueve en Baleares, 95 en Canarias, 50 en Cantabria, 26 en Castilla-La Mancha, 178 en Castilla y León, 141 en Cataluña, seis en Ceuta, 40 en Comunidad Valenciana, 39 en Extremadura, 103 en Galicia, 509 en Madrid, 26 en Melilla, 40 en Murcia, 76 en Navarra, ninguno en País Vasco y 17 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 222 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (30.182 desde que el virus llegó a España): 39 en Andalucía, 13 en Aragón, nueve en Asturias, ninguno en Baleares, ocho en Canarias, 10 en Cantabria, cuatro en Castilla-La Mancha, 11 en Castilla y León, 11 en Cataluña, dos en Ceuta, seis en Comunidad Valenciana, tres en Extremadura, 17 en Galicia, 70 en Madrid, cinco en Melilla, tres en Murcia, diez en Navarra, ninguno en País Vasco y uno en La Rioja.

Entre el 27 de marzo y el 2 de abril, las comunidades autónomas han realizado 620.305 pruebas diagnósticas, de las cuales 393.145 han sido PCR y 227.160 test de antígenos. La tasa total de positividad sigue creciendo y se sitúa en el 7,23 por ciento, frente al 7,04 por ciento de ayer.

El servicio de asesoría en venta de coches de BBVA alcanza 1,52 millones de visitas

0

El servicio de asesoría en la venta de automóviles de BBVA, denominado Valora Coches, ha alcanzado en marzo 1,52 millones de visitas tras un año en funcionamiento, según ha informado la entidad en un comunicado.

Desde su lanzamiento en febrero de 2020, se han realizado cerca de 784.000 búsquedas de vehículos. En el mes de julio del año pasado, coincidiendo con el inicio de la desescalada por la pandemia en España, se produjo el mayor número de consultas de todo 2020, superando las 200.000.

La compañía ha señalado que esta herramienta ofrece información sobre cuál puede ser el precio de compra o de venta de un coche en el mercado teniendo en cuenta sus características. Aquellas personas que quieran valorar un vehículo antes de tomar la decisión, pueden hacerlo de manera sencilla.

Así, la firma ha apuntado que solo hace falta añadir la marca, el modelo, el tipo de combustible o la potencia del vehículo que se quiera vender o comprar y BBVA Valora Coches muestra una ficha completa en la que figura el precio aproximado si se vendiera o comprase a un particular, así como su precio en el sector automoción.

Además, ha indicado que al indicar el kilometraje, el distintivo oficial de la Dirección General de Tráfico (DGT) y su curva de depreciación permite al usuario, de un solo vistazo, tener la información relevante del mismo.

Valora Coches permite realizar una simulación sobre lo que supondría la financiación de la compra del coche que el usuario está buscando o de uno nuevo. En el caso de que sea cliente de BBVA, la propia funcionalidad ofrece un análisis detallado y personalizado sobre cuál sería la cuota mensual de su préstamo concedido, así como el plazo de devolución y todas las condiciones asociadas del mismo.

Desde su lanzamiento, el 10% de los clientes que han contratado un préstamo para la adquisición de un vehículo se han apoyado en Valora Coches para disponer de toda esta información previa, según ha comunicado BBVA.

La entidad bancaria ha destacado además el papel que esta herramienta tiene dentro de la estrategia ecológica de BBVA. Los clientes del banco que realicen con Valora Coches una simulación para financiar un vehículo eléctrico o híbrido podrán optar la contratación del Préstamo Coche Ecológico. Un producto sin comisión de apertura y que busca facilitar la adquisición de un vehículo más sostenible.

Andalucía declara de interés estratégico los proyectos de Repsol e Ignis

0

La Junta de Andalucía ha declarado de interés estratégico para la región dos proyectos de energía solar fotovoltaica impulsados por las empresas Repsol Renovables e Ignis Energía en las provincias de Cádiz y Sevilla, que suponen una inversión global de 261 millones y la generación de 1.210 empleos durante la construcción y desarrollo de diez plantas.

Según detalla la Junta en una nota de prensa, la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha informado al Consejo de Gobierno este martes de la autorización otorgada por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos a ambas iniciativas.

El proyecto Sigma, de Repsol Renovables, que supondrá una inversión estimada de 107,2 millones de euros, contempla la implantación de cinco plantas solares fotovoltaicas con una potencia total de 204 megavatios (MW) en Jerez de la Frontera (Cádiz). Esta infraestructura, que se instalará sobre una superficie de 362 hectáreas, se completará con la correspondiente infraestructura de evacuación, que atravesará, además de Jerez, los municipios gaditanos de Arcos de la Frontera y San José del Valle. El proyecto también incluye la construcción de una nueva subestación elevadora y la ampliación de otra ya existente.

El desarrollo de esta actuación conllevará la creación de 774 empleos durante la fase de construcción, que tendrá una duración de doce meses, y en la etapa de operación y mantenimiento, cuantificada en 40 años.

Por su parte, la actuación Kairós-Ignis, promovida por Ignis Energía, se ubicará en el municipio sevillano de Guillena y prevé la instalación de otras cinco plantas solares fotovoltaicas con un potencial total de 210,30 MW y un presupuesto estimado de 154 millones. Además de las plantas, que se proyectarán sobre una superficie de 360 hectáreas, la iniciativa recoge también la construcción de una línea de evacuación de nueve kilómetros y de una única subestación elevadora.

El desarrollo de esta inversión empresarial conllevará la creación de 462 puestos de trabajo durante las fases de construcción (18 meses) y de operación (40 años).

En la aprobación de dichas actuaciones, el Ejecutivo regional ha considerado relevante su contribución futura a la cohesión territorial y al desarrollo socioeconómico de los municipios en los que se ubica, mejorando así sus tasas de desempleo y el nivel de empleabilidad de su población. También se ha valorado el carácter sostenible e innovador de las propuestas, que se encuadran en los objetivos de desarrollo sostenible marcados por las directrices europeas, estatales y de la comunidad.

Además, los proyectos permitirán reducir la dependencia de Andalucía del exterior y de los combustibles fósiles, favoreciendo la diversificación y eficiencia energéticas, así como la transición hacia una economía verde, en la que adquieren un mayor peso las fuentes renovables.

UNA TECNOLOGÍA EN AUGE

La Junta destaca que la energía fotovoltaica es una fuente renovable y limpia que utiliza la radiación solar para producir electricidad. En la actualidad, esta tecnología de generación es ya la más eficiente por MW instalado y es una de las que más ha evolucionado en los últimos años desde el punto de vista tecnológico y de costes, con una bajada importante de precios de las placas.

Además, su implantación demanda grandes superficies de suelo, entre 1,6 y 2,3 hectáreas por MW instalado, por lo que ofrece vías alternativas de financiación a los propietarios de esos terrenos.

Todos estos factores, unidos a la necesidad creciente de electrificación de la economía debido a la domótica, el vehículo eléctrico y la robotización, generan buenas perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo para este sector renovable. De hecho, la energía fotovoltaica concita un fuerte interés inversor en el conjunto nacional, convirtiéndose así en la fuente más competitiva de las renovables.

Andalucía es uno de los principales destinos de este tipo de proyectos empresariales, ya que cuenta con un elevado número de horas de sol, más de 3.000 al año en algunas zonas, por lo cuenta con un destacado potencial para su aprovechamiento.

La declaración de interés estratégico implica el impulso preferente en la tramitación administrativa de los permisos y autorización necesarios para la implantación de proyectos empresariales relevantes, con el objetivo de que la inversión no pierda su oportunidad de desarrollarse en Andalucía y no se deslocalice a otros entornos.

El videojuego Oddworld: Soulstorm, ya disponible para PC, PS4 y PS5

0

La saga de videojuegos de plataformas Oddworld ha regresado con el lanzamiento este martes de su nueva entrega Oddworld: Soulstorm, un título que está disponible para las consolas PS4 y PS5 y para PC en exclusiva en la Epic Games Store.

Oddworld inhabitants, la desarrolladora del nuevo videojuego, ha explicado que Soulstorm no es un ‘remake’, sino que se basa en lo que los desarrolladores querían «hacer originalmente hace 22 años», cuando comenzaron a preparar la secuela de su debut, Oddworld: Abe’s Oddysee, que llegó en 1997 para la PlayStation original y PC.

Oddworld: Soulstorm aprovecha los avances en el desarrollo y la tecnología y añade «nuevas funciones de juego orgánicas» y «escenas cinemáticas con calidad de cine», como ha asegurado la desarrolladora indie en un comunicado.

El nuevo videojuego tiene, como el resto de la saga principal, a Abe como protagonista, un miembro de la raza Mudokon, una de las que habitan el planeta Oddworld.

El objetivo de Soulstorm es precisamente salvar a todos los Mudokon posibles, de un total de 1.400 que se encuentran disponibles en el juego, de los peligros que amenazan a convertir su raza en alimento para la industria cárnica.

El videojuego dispone de múltiples finales, y dependen entre otros del número de compañeros salvados, pero este elemento también permite ventajas en determinadas situaciones de juego para proteger a Abe.

En total hay 15 niveles en Oddworld: Soulstorm, más dos niveles que solo se desbloquean si se salva más del 80 por ciento de los Mudokon, y un total de cuatro finales diferentes, de los cuales uno de ellos solo se desbloquea si se salva más de 80 por ciento en los 17.

En este videojuego, tradicionalmente de plataformas y de desplazamiento horizontal, se ha implantado un sistema 2.9D, que busca hacer sentirse «vulnerables» a los jugadores ante peligros de gran escala del planeta Oddworld.

El juego presenta una resolución de 1080p y 30fps en su versión para PS4, mientras que en la nueva generación PS5 y en PC llega con 1440p y 60fps, así como con funciones específicas para el mando háptico DualSense en la nueva consola de Sony.

Bruselas pide combatir la «desigualdad sanitaria» dentro y fuera de la UE

0

La Comisión Europea ha hecho este martes un llamamiento para trabajar tanto dentro de la UE como en el plano internacional para combatir la «desigualdad sanitaria», una «realidad diaria» para muchos ciudadanos del bloque a pesar de que la pandemia de coronavirus ha sido una «llamada de atención» al respecto.

Así lo ha expresado la comisaria de Salud y Seguridad Alimenaria, Stella Kyriakides, en una declaración con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra este miércoles, 7 de octubre. La chipriota confía en que los esfuerzos de Bruselas para «mejorar la capacidad global de respuesta a amenazas sanitarias» sea una «inspiración» para la acción global.

«La igualdad sanitaria es un principio rector de nuestro trabajo, no sólo en la UE sino también globalmente. La pandemia ha sido una llamada de atención sobre lo interconectada que está nuestra salud», ha advertido la responsable de Salud del Ejecutivo comunitario.

Kyriakides ha subrayado que «desde el primer día» de la pandemia de coronavirus «quedó claro que la colaboración y la solidaridad es el camino más seguro para salir de la crisis» y transitar hacia» sociedades más sanas e igualitarias. «Sin embargo, mientras celebramos mañana el Día Mundial de la Salud, las desigualdades sociales siguen siendo una realidad diaria para muchos de los ciudadanos de la UE», ha afirmado.

La comisaria ha remarcado que el acceso a servicios sanitarios de calidad «no estaba garantizado» para todos los europeos «incluso antes de la COVID-19», al tiempo que ha destacado, que, aunque el virus ha afectado a todos, los «grupos vulnerables han quedado más expuestos a la enfermedad» y las medidas que se han adoptado para contener el virus «han tenido un efecto más perjudicial en aquellas personas que ya estaban en peor situación».

En este contexto, Kyriakides ha reivindicado que la Estrategia de Vacunas de la UE garantiza que todos los Estados miembros «tienen acceso a vacunas seguras y efectivas bajo las mismas condiciones y al mismo tiempo, con una clara prioridad en las personas más vulnerables y más expuestas» al virus.

También han señalado que el bloque ha «aprendido de su experiencia con la crisis» y está «estableciendo los cimientos para una Unión Sanitaria Europea» con la que «reforzará la protección de los ciudadanos ayudando a los países a garantizar una sanidad de alta calidad y unos sistemas más resistentes para enfrentarse a futuras crisis».

Además, Kyriakides ha citado la Estrategia Farmacéutica y el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer como iniciativas con un objetivo claro de asegurar que todos los ciudadanos europeos disfrutan de unos servicios sanitarios de calidad.

Fuera del bloque, ha enfatizado que la UE «continuará apoyando la cooperación global» ante «desafíos sanitarios» a través de COVAX y «ayudando a otros países a que sus sistemas sanitarios sean más reactivos y resilientes».

Valencia registra 43 nuevos contagios, cinco fallecidos y tiene 406 personas ingresadas

0

La Comunitat Valenciana ha registrado un total de 43 nuevos casos de coronavirus desde la última actualización, y tiene 406 personas ingresadas, 83 de ellas en UCI. Hay cinco nuevos fallecidos desde el sábado, la anterior ocasión que se comunicó este dato.

Además, Sanidad ha administrado un total de 873.694 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por provincias, 103.895 en Castellón, 308.638 en Alicante y 461.161 en Valencia. Han recibido las dos dosis 263.535 personas.

Los nuevos contagios sitúan la cifra total de positivos en 386.312 personas. La provincia de Castellón no ha registrado ningún caso nuevo, por lo que se mantiene en 39.517 casos. Alicante, por su parte, suma 25 (145.196 en total) y Valencia 18 nuevos casos (201.598 en total). Continúa habiendo un caso sin asignar.

Desde la última actualización se han registrado 316 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 387.175 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 39.916 en Castellón, 145.017 en Alicante y 202.187 en Valencia, además de 55 no asignadas.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 406 personas ingresadas, 83 en la UCI: 28 en la provincia de Castellón, con 8 pacientes en UCI; 186 en la provincia de Alicante, 35 de ellos en la cuidados intensivos; y 192 en la provincia de Valencia, 40 de ellos en UCI. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.424 casos activos, lo que supone un 0.86% del total de positivos.

Además, se han registrado cinco fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.182: 780 en la provincia de Castellón, 2.729 en la de Alicante y 3.673 en la de Valencia. Ninguno de estos decesos se ha producido en residencias.

UN POSITIVO EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se mantienen en seis (dos en la provincia de Alicante y cuatro en la provincia de Valencia). Hay un positivo nuevo entre los trabajadores.

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario dos residencias en la Comunitat Valenciana: una en la provincia de Alicante y otra en la provincia de Valencia.

CCOO denuncia congelación de salarios en Euskaltel

0

CCOO de Euskadi ha denunciado la congelación de salarios de la plantilla de Euskaltel desde hace dos años, mientras sus directivos «se embolsan 26 millones por la OPA» de MásMóvil, a la vez que ha exigido al Gobierno Vasco y a Kutxabank que asuman «sus responsabilidades en todo lo ocurrido».

En un comunicado, la sección sindical de CCOO de Euskadi en Euskaltel ha reprochado que, «tras la noticia del vergonzoso reparto de 26 millones de euros a directivos», la plantilla no solo lleva sin actualizar los salarios desde el 2019, sino que las retribuciones variables del 2020 aplicadas a la plantilla han sido, de media, recortadas alrededor de un 25%.

Por ello, ha recordado que se propuso para 2020 una subida que no superaba los 266.000 euros anuales, lo que implicaría que cada trabajador «recibiría, de media, unos 95 euros mensuales más».

«Todo esto, tras un 2020 en el que, en situación de pandemia, la plantilla demostró una capacidad de entrega y de trabajo asombrosa, compensando los problemas y las carencias de esta situación, y haciendo entrega de una enorme dedicación y disponibilidad hacia los servicios de los clientes», ha asegurado.

También ha apuntado que esta situación se produce «en un contexto de negociación del convenio sin progresos tras más de un más de año», en el que la empresa «ha planteado líneas rojas que impiden avanzar y que van en la línea de perjudicar las condiciones laborales y económicas que se han conseguido durante estos años».

«Esto alimenta la desmotivación de la plantilla, incentivada por la dirección debido a su deficiente gestión. La especulación, la pérdida de activos, la deriva que se ha ido imponiendo, etc…, ha hecho que el proyecto Euskaltel, que surgió con una finalidad pública y de proyecto de país, haya quedado totalmente difuminado y haya perdido toda su esencia», ha lamentado.

En su opinión, «ni la propia plantilla reconoce actualmente esta empresa», por lo que CCOO asegura que «tanto el Gobierno vasco como Kutxabank deben asumir sus responsabilidades en todo lo ocurrido».

«Desprenderse de las acciones y manifestar desde la Consejería de Desarrollo Económico que se ha seguido de cerca esta operación y que ve con buenos ojos, ya que se trata de un acuerdo entre empresas del país, supone dar carpetazo al asunto, abandonando definitivamente tanto el proyecto, y su implicación a nivel social, como a la plantilla», ha concluido.

España no recuperará el nivel de paro previo a la pandemia al menos hasta 2026

0

Las cicatrices de la crisis de la Covid-19 en España seguirán reflejándose en el mercado laboral durante los próximos años, incluso después de que el PIB haya recuperado en 2023 los niveles previos a la crisis, según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevén que la tasa de paro española en 2026 sea del 14,4%, aún por encima del 14,1% registrado en 2019.

Según las proyecciones de la institución internacional, la tasa de desempleo de España alcanzará este año 16,8% desde el 15,5% de 2020, para moderarse el próximo año al 15,8% y hasta el 15% en 2023 y al 14,5% un año después. De este modo, para 2024 llegaría a reducirse hasta el 14,3%, pero al año siguiente, último ejercicio del horizonte de las proyecciones del FMI, subiría una décima, hasta el 14,4%.

No obstante, a pesar de la intensidad del impacto de la crisis en España, el incremento estimado por el FMI de la tasa de desempleo no se acercará a los máximos observados durante los años posteriores a la crisis financiera, cuando el paro se disparó desde el 8,2% de 2007 hasta el 26% de 2013.

En este sentido, las previsiones del Fondo apuntan a que el número de ocupados en España no bajará de 19 millones en los próximos años, con una estimación de 19,46 millones para 2022, último año para el que el FMI realiza proyecciones al respecto, por debajo de los 19,78 millones de 2019. En el año 2020, el FMI calcula que el número de ocupados en España fue de 19,2 millones y que este año esta cifra disminuirá a 19,1 millones.

Las nuevas previsiones del FMI contemplan que la economía española crecerá en 2021 un 6,4%, después del desplome del 11% estimado por el Fondo para 2020. En los siguientes ejercicios, la institución espera que el PIB de España se expandirá un 4,7% en 2022 y un 2,8% en 2023, moderando el ritmo de crecimiento al 2,4% en 2024 y al 1,4% en cada uno de los dos años siguientes, por debajo del 1,9% del crecimiento del PIB español en 2019.

El último cuadro macroeconómico del Gobierno, publicado en octubre, estimaba una caída del PIB en 2020 del 11,2% (dos décimas más de la cifra finalmente registrada), así como un repunte de la economía en 2021 del 7,2%. El Ejecutivo tiene previsto actualizar este mes sus previsiones.

DEUDA POR ENCIMA DEL 115%

Por otro lado, las proyecciones macroeconómicas del FMI contemplan que la deuda pública no volverá a situarse al nivel anterior a la pandemia en todo el horizonte de las previsiones, puesto que la organización calcula que será del 118,4% del PIB para 2026, frente al 95,5% correspondiente a 2019.

En concreto, después de alcanzar el 117% del PIB en 2020, porcentaje que el Banco de España elevaba recientemente al máximo histórico del 120% tras la reclasificación de unidades de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), el FMI espera que el dato se mantendrá durante los próximos años en niveles similares.

Asimismo, en cuanto al déficit público, las previsiones actualizadas del FMI apuntan a un desfase presupuestario negativo equivalente al 9% del PIB en 2021, después de dispararse al 11,5% el año pasado, moderándose hasta el 5,8% en 2022 y el 4,9% un año después. En los tres últimos ejercicios del cuadro, el FMI prevé que el déficit de España será del 4,3%.

Las 10 grandes escenas del cine que fueron improvisadas

0

El cine es un arte en sí, por eso, casi siempre, tienes que tener todo calculado, medido y planeado. Sin embargo, hay cosas que salen de una forma magnífica, y fueron totalmente improvisadas. Estas fueron algunas:

[nextpage title=»Aquí está Johnny»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

Aquí está Johnny

 Cosas del doblaje aparte, la verdad, es que esta escena de «El resplandor» es una de las más grandes del cine. Es verdad, que en español, en la actualidad, puedes llegar a reírte, precisamente por el tema del doblaje. Pero si lo ves en inglés, es algo totalmente distinto. En esta ocasión, el personaje de Jack Nicholson se ha vuelto loco y persigue a su mujer.

La verdad, es que estás prima en la que empieza dar a la puerta, es una de las más conocidas de la historia del cine, y la frase de Nicholson, es una improvisación totalmente. En la Torrecilla usarla, así que no fue tan improvisado, pero la verdad, es que no estaba en el guión.

[nextpage title=»El Padrino»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

El Padrino

 el padrino es una de las películas que están mejor valoradas de todos los tiempos. Tiene un montón de seguidores, y nos extrañar. El trabajo de los actores, es fantástico, y el ambiente que se genera es totalmente profundo, ya que nos introduce en ese mundillo. Una de las mejores escenas, en la que está Marlon Brando hablando, también es una de las mejores.

Es una escena introductoria, pero nos sumerge en ese mundillo mafioso, de Vito Corleone. Lo que es improvisado en esa escena, es que el tema del gato, es decir, que va hablando y el gato, es totalmente improvisado, porque no estaba en el guión. Mientras que algunos dicen que el director simplemente puso el gato en el regazo del actor justo antes de la escena, otros dicen que fue el propio Brando el que encontró a tu, y se lo llevó al set.

[nextpage title=»El ruido más molesto del mundo»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

El ruido más molesto del mundo

Seguro que has visto esta película, tienes una opinión sobre ella, no puedes evitar reírme con algunos puntos. La verdad, es que las cena del coche, en la que están estos dos individuos discutiendo, es totalmente improvisada. De hecho, lo que decían el guión, es que simplemente había que poner a prueba los nervios del tipo de en medio.

Así que, improvisar. La verdad, es que el tema salió genial, algo que no hubiera salido ni a propósito. 

[nextpage title=»En busca del arca perdida: el látigo»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

En busca del arca perdida: el disparo

Esta es una de las escenas míticas de la película de indiana Jones. En él, vemos como el hombre de la espada, empieza a lardear de sus habilidades, y en realidad, lo que ponían el guión, es que tenía que darle con el látigo, de una forma muy elaborada e impresionante. Vamos, esa era la idea inicial. Sin embargo, todos sabemos que no acabó así.

La verdad, es que la noche anterior de robar el traje, en la actor, Harrison Ford, se puso enfermo, porque le sentó mal algo de la comida. Entonces, esa misma noche, director, y juntos idearon esta escena icónica, que quedó muchísimo mejor.

[nextpage title=»La naranja mecánica»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

La naranja mecánica

«La naranja mecánica» es una de las obras cumbre de Stanley Kubrik llevada al cine. Pero no todo fue programado, como todo el mundo piensa. De hecho, en la escena en la que entran en una casa, se sugirió que Alex, que encarnaba a Malcolm McDowell, se pusiera a bailar, para que tuviera un punto sarcástico, casi cáustico.

[nextpage title=»El Imperio contraataca»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

El Imperio contraataca

Parece ser que Harrison Ford es ya un maestro de la improvisación, porque ya ha salido en esta lista. Así, una de las escenas que más recordamos de la saga de «La Guerra de las Galaxias» (excluyendo la de «Yo soy tu padre»), es la de «Te quiero / Lo sé». Es de esas que gustan tanto a chicos como a chicas.

A nosotras nos hace suspirar, y a ellos les gusta porque el tipo queda como el gran amo del universo. Puede que sea una escena de lo más emotiva, pero todos la recordamos.

[nextpage title=»Vas a necesitar un barco más grande»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

Vas a necesitar un barco más grande

Sí, «Tiburón» es una película  que todos hemos visto, y que nuestras madres, quedaron muy perturbadas, cuando la vieron. De hecho, las vacaciones de las mismas, porque teníamos miedo inmenso, pareciera un tiburón en medio de la playa de Almería. Al final, nos pasó, pero todos nos quedamos impresionados, por esa escena, en la que aparece de repente el tiburón. Y en la que dice una de las frases más grandes de la historia del cine: «Necesitará un barco más grande». 

Como te puedes imaginar, esa frase fue de lo más improvisada, pero quedó tan bien, que decidió usarla, ya final, ha pasado a la historia.

[nextpage title=»You talkin’ me?»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

You talkin’ me?

Esta es una de las grandes escenas de Robert De Niro. Pueden haber pasado siglos desde aquel «Taxi Driver», pero es una de esas grandes escenas, que además salieron de forma improvisadísima. Se supone que en el guión solo ponía que «Travis habla con su reflejo». Sin embargo, no había ninguna línea.

Robert De Niro entonces, que contaba con 34 años, decidió improvisar. Y los cámaras siguieron grabando hasta crear esta fabulosa escena que ha pasado a la historia. Lo dejamos en inglés, porque nos provoca un mayor asombro de su magnificencia.

[nextpage title=»¿Has oído eso?»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

¿Has oído eso?

 Tarantino nos encanta, por muchos factores, pero sobre todo, por la música, aunque sus películas sean un poco, excéntricas, tienen un toque muy especial que hace que las sigamos viendo. «Reservoir Dogs» es una de sus obras maestra, y la verdad es que la escena en la que Vic Vega tortura a un oficial de policía y termina cortándole la oreja, es una maravilla. 

Al final de la escena, habla con la oreja, y termina apostillando: «Eh, ¿has oído eso?» Esa coña que ahora sería habitual en una película, cuando se estrenó era tan nuevo, que todos se quedaron con esa escena en la cabeza.

[nextpage title=»Palmadas irónicas»]

Las 10 Grandes Escenas Del Cine Que Fueron Improvisadas

El aplauso del Joker

Fue el trabajo que le dio el Oscar a Heath Ledger, y no es para menos. Y es una de las escenas que más nos gustaron. Se ha convertido en un meme viral que se utiliza de forma sarcástica, y es lógico, porque la escena entera es así. Heath nos transmite ese estado de ser enfermizo y psicótico, y tan solo con unas palmadas, ya podemos notar ese ambiente tenso.

A nosotros nos encantó, y por eso la incluimos al final, porque es toda una maravilla. ¿A ti cuál te gustó más?

Muere Paul Ritter, actor de ‘Chernobyl’ y ‘Harry Potter’

0

El actor británico Paul Ritter, conocido por la veterana sitcom ‘Friday Night Dinner’ y por la aclamada miniserie ‘Chernobyl’, ha fallecido a los 54 años, víctima de un tumor cerebral. Con una larga experiencia en televisión, cine y teatro, entre sus trabajos más reconocidos en la gran pantalla están títulos como ‘Quantum of Solace’ o ‘Harry Potter y el misterio del príncipe’.

Según informa Deadline, el deceso del intérprete fue confirmado por su representante. «Con gran tristeza, confirmamos que Paul Ritter murió en la noche de ayer [5 de abril]. Falleció en paz, en su casa, al lado de su esposa Polly y sus hijos Frank y Noah. Tenía 54 años y padecía de un tumor en el cerebro. Fue un actor lleno de talento que interpretó una gran variedad de papeles en las tablas y delante de las cámaras con una habilidad excepcional», declaró al medio estadounidense.

«Estamos profundamente consternados desde que supimos de su muerte. Era un hombre brillante, amable y lleno de talento. Era muy querido por todos aquellos que tuvieron la suerte de conocerle y de trabajar con él. Siempre será parte de nuestra familia», comentaron en un comunicado Big Talk, productores de ‘Friday Night Dinner’ y Robert Popper, creador de la ficción, añadiendo que realizarán «una donación al Fondo de Impacto del Old Vic», tal y como quería el intérprete.

EXTENSA CARRERA EN CINE, TELEVISIÓN Y TEATRO

Su trabajo más conocido es el de Martin Goodman en la sitcom ‘Friday Night Dinner’, serie que protagonizó entre 2011 y 2020, apareciendo en sus seis temporadas y 37 episodios. No obstante, su papel más alabado a nivel internacional es el de Anatoli Diátlov, ingeniero jefe adjunto de la central nuclear de ‘Chernobyl’ en la ficción de HBO.

Entre sus primeros trabajos estuvo el participar en la icónica ficción ‘Policía de barrio’, en 1992. En 2007, participó en series como ‘Caso cerrado’, ‘Instinct’ o ‘City Lights’. Destacó su ciclo de obras de Shakespeare de la BBC, participando en ‘Enrique IV: Parte II’. Entre sus trabajos para la pequeña pantalla, destacan ‘Grandes esperanzas’, ‘Vera’, ‘El círculo Bletchley’, ‘Historias probables de Neil Gaiman’, ‘No Offence’, ‘Cold Feet’ y ‘Belgravia’.

Fue nominado al Premio Olivier, el más prestigioso del teatro británico, en 2006 por su papel de Otis Gardiner en ‘Coram Boy’, obra de Helen Edmundson. Tres años después, optó al Tony por su papel en ‘Las conquistas de Norman’, de Alan Ayckbourn. En 2013, se metió en la piel de John Major, el exprimer ministro británico, en la obra ‘The Audience’ de Peter Morgan, inspiración de la aplaudida ‘The Crown’ de Netflix.

En cine, destacó en películas como ‘The Libertine’, ‘Hannibal, el origen del mal’, ‘Nowhere Boy’, ‘La legión del águila’, ‘Suite francesa’ y ‘The Lifehouse Golem’,

La Ley de Cambio Climático prevé abordar una reforma del sector eléctrico

0

La futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que se encuentra en la recta final de su tramitación parlamentaria, prevé la presentación en el plazo de doce meses desde su entrada en vigor de una propuesta de reforma del marco normativo del sector eléctrico.

Según consta en el último de los borradores del proyecto de la Ley, que se votará este jueves en el Congreso de los Diputados, esta propuesta de reforma, que deberá ser llevada a cabo por el Gobierno y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en ejercicio de sus respectivas competencias, deberá impulsar la participación de los consumidores en los mercados energéticos, incluida la respuesta de demanda mediante la agregación independiente, así como las inversiones en la generación de energía renovable variable y flexible y en la generación distribuida.

Además, tendrá por objetivo el impulso del almacenamiento de energía, del aprovechamiento de las redes eléctricas, el uso de la flexibilidad para su gestión y los mercados locales de energía, así como del acceso de los consumidores de energía a sus datos y de la innovación en el ámbito energético.

Por otra parte, el texto, incluye una nueva disposición adicional en la que se recoge que se constituirá un grupo de expertos para evaluar una reforma fiscal que valorará también la fiscalidad verde.

No obstante, el borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética subraya que las modificaciones que se introduzcan en este ámbito irán acompasadas con la situación económica.

En lo que respecta a las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en comunidades de propietarios, se establece que el Gobierno propondrá la modificación en un plazo máximo de un año de la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar y flexibilizar sus instalaciones.

DIGITALIZACIÓN PARA LA DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

Asimismo, se ha incluido un nuevo artículo en el que se fomenta el impulso por el Gobierno de la digitalización para la descarbonización de la economía, en el marco de la estrategia España Digital 2025.

Entre las acciones que se plantean en esta materia figuran las de abordar estratégicamente los retos y oportunidades que genera la incorporación de la tecnología digital al sector energético, al sector de la movilidad sostenible, a la economía circular, a la gestión del capital natural, a las redes y ciudades inteligentes y, en general, a las actividades de lucha contra el cambio climático.

Además, se deberá informar y difundir las nuevas propuestas para la reducción de emisiones de efecto invernadero de la economía digital y los nuevos modelos de negocio y emplear el potencial de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, para transitar hacia una economía verde, por ejemplo a través del diseño de algoritmos energéticamente eficientes por diseño.

MANTIENE OBLIGACIÓN DE VEHÍCULOS CERO EMISIONES EN 2040.

En lo que respecta a los coches, y de acuerdo con la norma europea de descarbonización a 2050, este último texto de la Ley mantiene que se adoptarán las medidas necesarias para que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, excluidos los matriculados como vehículos históricos, no destinados a usos comerciales, reduzcan paulatinamente sus emisiones, de modo que no más tarde del año 2040 sean vehículos con cero emisiones establecidas conforme la normativa comunitaria.

Además, se mantiene la obligación para las ciudades de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares, de adoptar planes de movilidad urbana sostenible, no más tarde de 2023, que introduzcan medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad, incluyendo el establecimiento de zonas de bajas emisiones, así como medidas para facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta u otros medios de transporte activo, asociándolos con hábitos de vida saludables, o para la mejora y uso de la red de transporte público, entre otras.

FOMENTO DEL FERROCARRIL.

Por otra parte, se incluye una disposición adicional para promover por el Gobierno el uso del ferrocarril de viajeros en el ámbito de la futura Ley de movilidad sostenible y financiación del transporte público, estableciendo las medidas necesarias para su fomento frente a medios de transporte más contaminantes.

En el ámbito del transporte de mercancías, y con el fin de mejorar la eficiencia energética y la competitividad del mismo, el Gobierno establecerá, de acuerdo con lo que prevea esa Ley de movilidad sostenible y financiación del transporte público, objetivos de penetración del ferrocarril en el transporte de mercancías en distancias superiores a los 300 kilómetros.

A este respecto, se elaborará una Estrategia de impulso del transporte de mercancías por ferrocarril, en el marco de su planificación estratégica, en la que podrán tener cabida medidas que afecten a todos los ámbitos que puedan incidir en el incremento de la competitividad de este transporte.

Familiares dicen que la acusada de apuñalar a su cuñada en la había amenazado de muerte

0

Los familiares de la mujer que murió en verano de 2019 presuntamente apuñalada por su cuñada, en el domicilio en el que ambas convivían en Torrelavega, han coincidido en la actitud «constantemente provocadora y desafiante» de la acusada hacía la víctima, a la que había amenazado de muerte con un cuchillo -extremo que ha corroborado también una amiga-.

Así lo han relatado este martes durante su declaración en el juicio, en la que también han testificado vecinos de la vivienda donde sucedieron los hechos, a primera hora de la mañana del 26 de julio, y que oyeron gritar a la agredida «¡ay, ay, que me matan!» y, a continuación, decir a la procesada: «Tranquila, ya está. Ya pasó». Entre la petición de auxilio y esta segunda frase pasaron «un par de minutos».

Los allegados han prestado declaración en la segunda sesión de la vista, que se celebra esta semana en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Cantabria con jurado popular, en la que han indicado que la fallecida era «supertranquila» y «calmada» y que tenía «mucho miedo» a la implicada, hasta el punto de que puso un pestillo en la puerta de su habitación, en cuyo interior «hacía su vida». Y también llegó a comprar un spray de defensa.

El plenario arrancó con el interrogatorio de la acusada en el que reconoció parcialmente los hechos y se mostró conforme con la pena de catorce años y nueve meses de prisión que solicita la fiscal por asesinato con la eximente incompleta de responsabilidad. En concreto, admitió haberle asestado cuatro de los más de veinte navajazos que presentaba el cuerpo, porque «un científico me programó para que lo hiciera», según justificó la sospechosa, que está ingresada en Psiquiatría de Valdecilla.

En esta segunda jornada del juicio también estaba citado el hermano de la fallecida y pareja de la acusada, pero no ha comparecido por informes médicos que así lo desaconsejaban debido a su estado de salud. En su lugar, y a petición del ministerio público, se ha leído la declaración que prestó en octubre de 2011 ante el juez instructor.

Entonces, el hombre refirió acusaciones de su compañera sentimental hacia su hermana, que «no se enfrentaba» a ella, y hacia la familia, porque creía que la iban a «deportar» a su país -República Dominicana- o incluso a «matarla» si le internaban a él a una residencia.

Quienes sí han comparecido ante el tribunal han sido los hijos del hombre y sobrinos de la víctima, que han corroborado que cuando tuvo lugar el crimen la pareja llevaba más de una década conviviendo en tanto que la fallecida se había ido a vivir con ellos hacía unos seis años.

CONTINUOS ENFRENTAMIENTOS

Han destacado que la relación entre ambas era de «continuos enfrentamientos» que «provocaba» la procesada, pues su tía «en ningún momento buscaba conflictos», situación que había empeorado a raíz del ictus que sufrió su padre en 2018, cuando todos se volcaron en su cuidado.

En este sentido, la hija ha indicado que desde entonces la acusada «siempre» acompañaba al hombre a las consultas médicas, excepto el día en que sucedieron los hechos, pues la tarde anterior le comunicó que no iría pero sin darle «ninguna explicación».

Así, a primera hora de la mañana la chica pasó a recoger a su padre para ir al hospital y le «sorprendió» que la sospechosa estuviese ya despierta y vestida con ropa de calle. Mientras estaban en Valdecilla recibió una llamada suya preguntando cuándo iban a volver a casa y como la notó «muy nerviosa», llamó a su tía, pero contestó la acusada.

Al principio explicó que había respondido al teléfono porque la víctima estaba «enfadada» con ella, y después le dijo que «se había ido». En consecuencia, empezó a tener una «mala sensación» y a sospechar que había pasado algo a su tía, por lo que avisó a su hermano y a su novio para que se acercaran a la vivienda.

Este último fue el primero en llegar y, al llamar al timbre, la acusada abrió, pero solo una «rendija» de la puerta. Preguntó por la víctima y le dijo que se acaba de ir, y le pidió a continuación que le dejara entrar, ante lo que se puso «nerviosa» y cerró de un «portazo».

Después vino el hermano y volvieron a llamar los dos, pero «no dio señales de vida» ni tampoco «hablaba». Tan solo la escucharon, junto a un peluquero que tiene su negocio al lado del portal y que subió al piso con ellos, «detrás de la puerta, como si tropezara» con algo, por lo que llamaron a la Policía.

TODO ORDENADO EN EL PISO Y EL COLCHÓN QUEMADO Y CON SANGRE

Tras descubrirse lo que había pasado, entraron a la vivienda estos dos testigos, que han coincidido en que estaba «todo ordenado», salvo el colchón donde murió la mujer, que vieron «lleno de sangre» y «quemado», al igual que otra habitación que ardió «entera». Y además, había «una maleta hecha».

Por su parte, padre e hija se enteraron de lo sucedido cuando regresaban en ambulancia de la consulta médica de Valdecilla, y el hombre fue trasladado al Hospital de Sierrallana, donde permaneció ingresado «atacado de pánico» y con «terror absoluto» a que la acusada le hiciera algo a él.

Sus hijos han testificado también que la tarde anterior al crimen estuvieron en la vivienda para abordar la necesidad de internarle en una residencia, y han señalado que durante la conversación la acusada se negó a abandonar la habitación y tuvieron la sensación de que su presencia estaba «coartando» a su padre y no se expresaba «libremente».

Así, aunque verbalmente manifestaba su rechazo a ese traslado, «asentía con la cabeza» cuando «quitaba la mirada» la procesada, que también «se reía con aire chulesco» al lograr que progenitor e hijos no pudieran hablar en privado ese asunto, debido a su actitud «controladora». De hecho, las «pocas» ocasiones que estaban a solas con él eran cuando se presentaban en casa sin avisar, han apuntado.

Han añadido al respecto que la procesada era «superdesconfiada» y que se encarga «exclusivamente» de gestionar sus asuntos -como unas ayudas que había solicitando indicando que vivía con «dos amigos» en vez de con su pareja y su cuñada, por si no se la concedían por los «bienes» que tenía él-.

Y también que su padre la había dado de alta en la Seguridad Social como empleada suya del hogar para conseguir la nacionalidad española, pese a que «no desempeñó» tareas domésticas ni se encargó tampoco de la atención y cuidado del hombre.

AMENAZA CON CUCHILLO Y SPRAY DE DEFENSA

De su tía, han apuntado que tenía una minusvalía y estaba «debilucha». En la vista también ha declarado una amiga suya, a la que manifestó los «roces» con la acusada y que estaba «disgustada» porque estaba «obsesionada» con ella y la tenía «manía», mientras que ella no quería «discutir» porque «evitaba siempre los conflictos».

En este punto, ha indicado que la había amenazado con un cuchillo y con matar a su hija primero y a ella después, tras lo cual «compró un spray de pimienta por si acaso». «Lo tienes en el bolso y si hay una reacción rara, lo usas», le recomendó a la víctima su amiga. «Nunca pensé que iban a ser las cosas…», ha expresado para finalizar su declaración.

El juicio continuará el miércoles con el resto de la prueba testifical, el jueves con la pericial, conclusiones e informes, y concluirá el viernes con el veredicto del jurado.

Madrid notifica 2.643 casos nuevos y 28 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.643 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.931 corresponden a las últimas 24 horas, y 28 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente, se notificaron 588 casos, entre ellos 413 correspondientes a las últimas 24 horas, y 9 fallecidos.

El número de hospitalizados ha descendido con respecto al día anterior, con 1.907 ingresados en planta (38 menos) y 447 en UCI (1 menos), mientras que 251 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 6.239 (784 más).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 643.320 positivos, un total de 103.889 casos han requerido hospitalización, 10.152 han necesitado UCI, 91.049 han sido dados de alta por los hospitales y 754.012 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.284, 5.063 en centros sociosanitarios, 16.864 en hospitales, 1.327 en domicilios y 30 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta al proceso de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 1.200.467 dosis de las 1.264.715 recibidas, teniendo en cuenta que la cifra de dosis recibidas se actualiza una vez por semana, en el informe de los miércoles.

En concreto, se han registrado 804.536 primeras dosis y 395.931 segundas dosis, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 5,8 por ciento.

De las primeras dosis inoculadas, 503.809 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 300.727 a la de AstraZeneca, y las 395.931 segundas dosis son de Pfizer y Moderna.

Divina Seguros cerró 2020 con un beneficio récord superior a los 20 millones

0

Divina Seguros cerró 2020 con los «mejores resultados económicos de su historia», con unos beneficios superiores a los 20 millones de euros y manteniendo sus niveles de solvencia. Las cifras fueron presentadas en el consejo de administración el pasado 29 de marzo y están pendientes de aprobación por la asamblea general.

Según ha informado la compañía en un comunicado, el volumen de negocio agregado de la aseguradora asciende a 253 millones de euros, de los que 247 millones corresponden a primas de seguros y seis millones a otros negocios. El patrimonio neto se sitúa en 312 millones de euros, mientras que los activos gestionados ascienden a 1.936 millones de euros.

En cuanto al ratio de Solvencia II, Divina Seguros cerró 2020 con una suficiencia de capital de 4.0 veces el mínimo exigido, muy superior a la media del sector. Con este beneficio, la compañía ha podido aplicar durante este periodo de pandemia «medidas extraordinarias dirigidas a ayudar tanto a la sociedad en general como a sus propios asegurados y trabajadores», según apunta.

De entre las medidas adoptadas para apoyar a sus asegurados, la compañía destaca la reducción de las cuotas de aquellos productos que, dada la situación de confinamiento, tenían una probabilidad menor de ocurrencia del siniestro.

Además, aunque tuvo que hacer frente a mayores gastos, como la realización de pruebas PCR o ingresos hospitalarios extraordinarios, la compañía decidió no incrementar el precio de las anualidades de todos los seguros de asistencia sanitaria.

PLAN DE EXPANSIÓN

Asimismo, a pesar de la situación de pandemia, la entidad ha continuado con su plan de expansión con la apertura el año pasado de un total de 30 nuevas oficinas en distintas ciudades españolas y reforzando su red agencial, lo que ha supuesto un aumento de un 30% de su plantilla.

La aseguradora ha podido destinar el 10% de sus beneficios a desarrollar diferentes programas de RSC con el fin de colaborar con la crisis sociosanitaria provocada por el coronavirus.

Durante la primera ola de la pandemia, distribuyó material de protección para personal esencial por más de dos millones de euros en diferentes residencias, hospitales y centros de salud, tanto públicos como privados, de toda España. Entre el material distribuido figuraban pantallas faciales protectoras, mascarillas FFP2 y batas impermeables SMS.

Según Armando Nieto, presidente de Divina Seguros, «en la lucha contra esta pandemia, las empresas solventes como la nuestra tienen la obligación moral de ser solidarias con el fin de proteger nuestro bien más preciado, la salud, y recuperar la normalidad lo antes posible».

Divina Seguros cuenta con más de 70 oficinas distribuidas por todo el país, y más de medio millón de asegurados, a los que les presta servicio en todo tipo de seguros que garantizan las necesidades básicas de la unidad familiar.

Ayuntamiento de Valencia concede 1,8 millones en ayudas a las Fallas

0

La junta de gobierno del Ayuntamiento de València, convocada con carácter extraordinario y urgente, ha aprobado este martes la concesión de 1,8 millones de euros de ayudas para el fomento y apoyo a las Fallas en el marco de su plan especial 2021- 2022.

En total, 323 comisiones se beneficiarán de esta subvención que cubre hasta el 30% del importe de las fallas grandes e infantiles, un 5% más que en la pasada convocatoria, anuncia el consistorio en un comunicado.

Estas prestaciones se complementarán con las ayudas directas a las comisiones que el pleno municipal acordó por unanimidad en enero para paliar los efectos de la suspensión de la fiesta por segundo año consecutivo.

El Ayuntamiento trabaja en estas subvenciones directas y ve «importantísimo» ayudar a las fallas para no perder un tejido asociativo del que dependen muchos sectores productivos de la ciudad, como la indumentaria, los artistas falleros o la pirotecnia,

«Sin falleras y falleros no seríamos Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por eso nuestros esfuerzos tienen que encaminarse ahora a ayudarlos», resalta el concejal de Cultura Festiva y presidente de Junta Central Fallera (JCF), Carlos Galiana.

ACABA EL PLAZO PARA PEDIR PLAN RESISTIR

Por otro lado, este martes finaliza el plazo para pedir las ayudas del plan ‘Resistir’ a los sectores económicos tradicionales vinculados a las fiestas. El Ayuntamiento destina hasta un máximo de 2,3 millones a autónomos o pequeñas empresas con sede en València que se dedican a actividades relacionadas con las fiestas tradicionales que se han visto gravemente afectadas por la crisis.

Pueden concurrir artistas falleros y de carrozas, indumentaristas, bandas, insignias y estandartes, floristas, orfebres, pirotécnicos y medios de comunicación dedicados al mundo de las Fallas y, en general, a las fiestas tradicionales del ‘cap i casal. También pueden optar las barcas de promoción turística de La Marina y L’Albufera y las pequeñas empresas de alquiler de bicicletas.

Extremadura inicia el tercer trimestre con 18 aulas en cuarentena

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha iniciado este martes, 6 de abril, el tercer trimestre del curso 2020-21 con un total de 18 aulas en cuarentena por casos de Covid-19 entre su alumnado y su profesorado.

Durante el periodo no lectivo de Semana Santa las autoridades sanitarias han continuado aplicando el protocolo preventivo de aislamiento de grupos-clases ante casos de Covid-19, dado que el periodo de rastreo de contactos estrechos fue ampliado por la Consejería de Sanidad hasta los últimos siete días tras el contacto.

Así, durante el período no lectivo, los profesionales sanitarios han comunicado a la Unidad Covid de la Consejería de Educación y Empleo el inicio de la cuarentena de 21 grupos, ha informado la Junta en nota de prensa.

Cabe destacar que algunos de ellos han completado sus cuarentenas en este período y ya han retomado este martes las clases presenciales, como muchas otras aulas que terminaron el segundo trimestre en cuarentena y esta jornada ya se han reincorporado.

De este modo, las 18 aulas que han empezado el tercer trimestre en cuarentena se localizan en Villanueva de la Serena, en los CEIP Santa Ana y Cruz del Río y en el Colegio San José, y en Don Benito, en el Colegio Sagrado Corazón y en el IES José Manzano.

Asimismo, dos aulas están en el CRA Orden de Santiago, de Torre de Santa María; dos más en el CEIP Fray Juan de Herrera, de Herrera del Duque; una en el CEIP Sierra de los Madroños, de Madroñera y otra en el IESO La Vera Alta, de Villanueva de la Vera.

También, otra aula en el CEIP La Paz, de Plasencia; otra en el CEIP Los Arcos, de Malpartida de Cáceres; en el CEIP San José, de Talavera la Real; en el CEIP Santa Lucía, de Puebla de Sancho Pérez; en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, de Mérida; en el CEIP San Gregorio, de Guareña, y en el CEIP Enrique Iglesias García, de Badajoz.

Sánchez escenifica su apuesta por África con un viaje a Angola y Senegal

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llevará a cabo esta semana una mini gira por Angola y Senegal con la que busca escenificar su apuesta por una asociación estratégica con África con vistas a una mayor inversión y presencia de las empresas españolas en el continente y en la que precisamente viajará acompañado por una importante delegación empresarial.

El viaje tiene lugar apenas una semana después de que el propio Sánchez presentara Foco África 2023, el plan de acción con el que el Gobierno desea dar «un paso más» y hacer de esta década «la década de España en África», en palabras del propio presidente.

Tanto Angola como Senegal son dos países «prioritarios» para el Gobierno desde el punto de vista económico y también político y social, por sus perspectivas de crecimiento y su influencia estratégica en el continente africano, según han explicado fuentes gubernamentales.

El presidente del Gobierno defendió durante la presentación del Foco África 2023 que la presencia empresarial y la inversión española es aún una «asignatura pendiente» pese a que «la estabilidad y prosperidad de África será la estabilidad y prosperidad de España.

Para remediarlo, Sánchez viajará acompañado por una importante delegación de empresarios de Elecnor, AEE Power, Airbus, TSK, Riu, Globaltec Desarrollos e Ingeniería, Redondo y García, Impulso, Grupo Agem Ingeniería y Proyectos, así como la Cámara de Comercio y la CEOE, confiriendo así a la visita a los dos países un marcado carácter económico.

PRIMERA PARADA, ANGOLA

La primera etapa de la gira será Angola, donde el presidente llegará el miércoles si bien la agenda oficial arrancará el jueves con una visita a la subestación eléctrica de Elecnor en Luanda, donde se están desarrollando «proyectos de importantísimo calado en el desarrollo del país», según fuentes gubernamentales.

A continuación, Sánchez visitará el Colegio Salesiano Don Bosco, impulsado por un misionero español, que se dedica a la alfabetización, formación profesional y formación de menores en situación de riesgo. Además, su método educativo ha sido usado por las autoridades angoleñas para configurar su propio plan de alfabetización.

Posteriormente tendrá lugar la reunión entre Sánchez y el presidente angoleño, Joao Lourenço, tras lo cual ambos firmará los acuerdos y memorandos que se están negociando, y realizarán una declaración institucional. España y Angola están trabajando para cerrar un acuerdo de transporte aéreo, así como tres memorandos sobre pesca, agricultura e industria, según las fuentes consultadas.

La visita a Angola se cerrará con un encuentro empresarial, en el que participarán los dos presidentes, y que pretende impulsar la entrada de empresas españolas en la economía angoleña, aprovechando el programa de diversificación económica que ha puesto en marcha el Gobierno de este país africano para reducir su dependencia del petróleo.

Además del plano económico, el Gobierno considera a Angola un actor muy constructivo para la estabilización de los conflictos y tensiones del continente, por lo que espera poder estrechar los lazos de cooperación para reforzar la seguridad marítima, especialmente en el golfo de Guinea. Según Moncloa, este país ha ganado peso y credibilidad en el ámbito regional y goza del respeto de países de su entorno y de una creciente capacidad de influencia.

Por ello, Sánchez ha querido situar a Angola como uno de los países prioritarios dentro del programa Foco África 2023, y ponerlo de manifiesto con esta visita oficial, la primera de un presidente del Gobierno de España desde la que realizó en 1992 Felipe González. Si bien Mariano Rajoy tenía programado un viaje en 2018, tuvo que cancelarlo 48 horas antes por la detención en Alemania del expresidente catalán Carles Puigdemont.

ECONOMÍA E INMIGRACIÓN EN SENEGAL

La segunda etapa del viaje será Senegal y arrancará el viernes con un encuentro empresarial, en el que intervendrá Sánchez. Posteriormente, el presidente visitará en el puerto de Dakar al contingente de la Guardia Civil y la Policía que trabaja junto a Senegal en la lucha contra la inmigración ilegal; contingente compuesto por medio centenar de agentes, dos patrulleras y un helicóptero.

Allí, Sánchez dirigirá unas breves palabras a los agentes, y reafirmará su apuesta por la estrecha cooperación entre España y Senegal en la lucha contra las redes de tráfico ilegal, y por una migración ordenada, segura y regular.

A continuación se reunirá con el presidente de Senegal, Macky Sall, en el Palacio Presidencial, tras lo cual ambos ofrecerán una rueda de prensa. Está previsto que ambos mandatarios firmen una declaración conjunta para reforzar la cooperación en materia migratoria, un memorando sobre migración circular y otro para reforzar la cooperación institucional para atender a la población vulnerable.

Además, se está trabajando para cerrar dos líneas de crédito: una de 50 millones de euros para una planta de residuos sólidos urbanos, y otras de 15 millones para el desarrollo de técnicas de irrigación en el Sahel.

Ya por la tarde, después del almuerzo oficial que se ofrecerá en honor a Sánchez, el presidente visitará la nueva sede del Instituto Cervantes que abrirá sus puertas en Dakar previsiblemente en el segundo semestre de este año, y que supone, según el Gobierno, un «hito», porque será la primera en el África Subsahariana.

Por último, visitará a los militares españoles del Destacamento Marfil, presente en Senegal desde 2013 para dar apoyo a Malí en su lucha contra la insurgencia yihadista y contribuir al transporte estratégico.

APOYO AL GOBIERNO SENEGALÉS

Con esta visita a Senegal, el Gobierno de España pretende reforzar la relación ya fluida que mantiene con este país desde hace años, y trasladar su apoyo a las autoridades senegalesas ante el importante impacto que ha tenido allí la pandemia, sobre todo en términos económicos y sociales.

El país fue precisamente escenario de protestas y disturbios hace un mes por la detención del destacado opositor Ousmane Sonko, que se saldaron con cinco muertos. Respecto a esta cuestión, desde Moncloa se incide en que la situación ahora es de «estabilidad» y, por ello, no se temen complicaciones durante la visita del presidente.

Además, las fuentes argumentan que el líder opositor, que fue detenido tras ser acusado de una violación, ya ha sido puesto en libertad, y que las protestas, que también fueron una vía de escape del descontento de los jóvenes por la crisis económica y social derivada de la pandemia, han cesado. Además, recuerdan que el presidente Sall fue elegido democráticamente.

El viaje de Sánchez a Senegal y Angola se produce cuando aún está pendiente la cumbre bilateral con Marruecos. La reunión de alto nivel prevista para diciembre fue aplazada por la situación de la pandemia, según el Gobierno, sin que por el momento haya nueva fecha cerrada para su celebración.

Según Moncloa, en Senegal y Angola la incidencia del coronavirus está siendo «muy baja» mientras en Marruecos si ha sido notable. Además, explican que la cumbre marriquí exige una «amplísima delegación» compuesta por varios ministros, no como el viaje oficial a los otros dos países, por lo que se trata de «viajes de naturaleza diferente».

Casado y Ana Pastor acusan Sánchez de «patrimonializar» las vacunas

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de «patrimonializar» las vacunas del coronavirus mientras que la vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha criticado que se atribuya el «éxito de las vacunas que aún no se han puesto».

En una comparecencia en el Palacio de la Moncloa, el presidente del Gobierno ha señalado que hasta 33 millones de españoles estarán totalmente vacunados contra el Covid-19, con la pauta completa, a finales de agosto, logrando que el 70 por ciento de la población esté inmunizada.

En concreto, Sánchez ha precisado que «en la semana del 3 de mayo habrá cinco millones de personas vacunadas con la pauta completa», mientras que «en la primera semana de junio serán 10 millones», en «la semana del 14 de junio 15 millones» y «en la semana del 19 de julio 25 millones».

El líder de los ‘populares’ ha asegurado que la vacunación es «una esperanza para todos» y están todos «deseando que lleguen» esas vacunas». Eso sí, ha dicho que el Gobierno no puede «patromonializar» esas vacunas.

«El error del Gobierno es que puso una pegatina muy grande a las vacunas diciendo que todo iba a ir muy bien. Y cuando empezó a ir mal le echó la culpa a Europa y a las autonomías. Entonces, ¿para qué sirve el Gobierno y le pagamos? Ésa es la cobardía de un mal gobernante», ha asegurado en Telecinco, antes de la rueda de prensa de Sánchez.

CASADO PIDE A SÁNCHEZ DEBATIR SOBRE LA PANDEMIA EN EL CONGRESO

Casado ha criticado que Sánchez haya «desaparecido» estos últimos meses tras dar por vencido al virus en verano y le ha reclamado que vaya al Parlamento para «hablar de la pandemia» y no seguir «ocupado con su propagadada».

En parecidos términos se ha expresado la portavoz de Política Social del PP, Ana Pastor, que ha criticado que Sánchez se atribuya «el éxito de las vacunas que aún no se han puesto, pero no se atribuye el compromiso incumplido de vacunar al 80% de los mayores de 80 años antes de terminar marzo».

«Moraleja: lo bueno es mío y lo que salga mal de las Comunidades Autónomas o la Unión Europea», ha señalado Pastor en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

CRÍTICAS TAMBIÉN DE AYUSO

También la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha arremetido contra Sánchez por el uso «bochornoso» de la vacunación que, a su juicio, se está realizando desde La Moncloa.

«Hemos conocido, como el Gobierno de La Moncloa está una y otra vez en campaña, que ahora sí que se puede vacunar de manera masiva y rápida. Es algo que llevamos reclamando desde hace muchísimos meses en España», ha señalado Ayuso ante los medios de comunicación a su llegada del Hospital La Paz.

El CxRep de Puigdemont crea un carné como «estructura de Estado»

0

El Consell per la República (CxRep), que lidera el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, ha lanzado un carné que, bajo el nombre de ‘Identidad Digital Ciudadana’ (ID), pretende ser una futura «estructura de Estado», aunque actualmente no servirá para hacer trámites con la administración catalana.

En el documento de presentación de la ID, aseguran que no se podrán hacer trámites con la administración catalana «a corto plazo» porque la Generalitat sigue siendo autonómica.

«Lo que estamos haciendo es preparar una estructura de Estado», resumen desde el CxRep, que también buscan crear comunidad, cohesión y conciencia de colectivo en clave de ‘Países Catalanes’.

Sí destacan que se podrán hacer trámites «que el Estado no controlará, o desconocerá», y que otro de los objetivos que buscan con la ID es crear espacios de soberanía y de empoderamiento del ciudadano.

También explican que para obtenerla hay que pedirla en la web o darse de alta en el CxRep, y que con el carné se podrá votar y participar «como ciudadano del registro republicano del Consell», y que también se podrá solicitar un QR único e intransferible asociado a la ID que aparecerá en la aplicación del órgano indepedendentista.

En caso de que alguien quiera tener el carné en mano, lo podrá solicitar y lo recibirá con el QR, que también tendrá digitalmente.

Además de la identificación personal que supone la ID, el CxRep quiere que de ella se deriven beneficios sociales en ámbitos relacionados con el consumo estratégico, entidades sociales, medios y clubs, y por ello trabajan para «ampliar» el listado de entidades, empresas, ONGs, plataformas sindicales, fundaciones y asociaciones que estén dispuestas a utilizarla e integrarla en sus sistemas.

«Suele ser un proceso lento porque cada entidad tiene diferentes caminos para aprobarlo y no suelen ser rápidos», avisan desde el CxRep, que defienden que la fuerza del uso de la ID la dará la gente a medida que se implemente en el territorio.

COSTE

La ID con QR tiene un precio de 6 euros, y los que quieran pedirla de forma física –que incluye también el QR– aumenta hasta los 12 euros, y el material del carné es de bambú, y no de plástico, por ser una materia biodegradable.

El carné no caduca y, en caso de pérdida o de robo, se podrá cancelar a través de la web o de la aplicación del CxRep.

Extremadura registra un aumento de los positivos hasta los 84 casos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado, en las últimas 24 horas, un aumento de los positivos, hasta los 84 casos de Covid-19 confirmados, mientras que han descendido los hospitalizados, hasta las 74 personas.

Del total de ingresos, cinco menos que los notificados este lunes, una docena permanecían ingresados en la UCI, uno menos que el día anterior.

En la jornada de este martes no hay que lamentar fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.728 desde el inicio de la pandemia, y se han dado 119 altas, lo que equivale a un total de 69.895.

Asimismo, la incidencia acumulada en Extremadura es de 121,10 casos a los 14 días y de 63,88 casos a los siete, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Este mates se han notificado seis brotes nuevos, tres de ellos en Badajoz, con seis casos y 15 contactos, tres casos y 20 contactos y tres casos y 25 contactos, respectivamente; en Pueblonuevo, con cinco casos y seis contactos; en Don Benito, con cuatro casos y 33 contactos; y en Villanueva de la Serena, con siete casos y 16 contactos.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 13 casos positivos, tiene 9 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y ha registrado 309 fallecidos y 19.976 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 14 casos positivos, tiene 14 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI, y acumula 465 fallecidos y 12.472 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 21 casos confirmados, tiene siete pacientes hospitalizados por Covid-19, unos de ellos en UCI, y acumula 232 fallecidos y 12.448 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 15 casos positivos, tiene 27 pacientes hospitalizados, de los que cuatro están en UCI, y acumula 222 víctimas mortales y 8.969 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 14 casos positivos, tiene 13 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, y ha registrado desde el inicio de la pandemia un total de 191 fallecidos y 5.182 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado dos casos positivos, no tiene pacientes ingresados por covid y ha registrado 108 fallecidos y 3.341 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado dos casos positivos, tiene tres pacientes ingresados y ha registrado un total de 120 fallecidos y 5.340 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado tres casos positivos, tiene un paciente hospitalizado por Covid-19 y ha registrado un total de 81 personas fallecidas y 2.167 altas.

Una residencia de Vélez-Rubio, la única de Andalucía con dos casos entre sus usuarios

0

Una residencia de mayores de Vélez-Rubio (Almería) es actualmente la única de Andalucía en la que persisten dos casos positivos de covid-19 entre sus usuarios aunque ni este ni ningún otro centro sociosanitario está medicalizado por la Junta.

«El sitio más seguro de toda Andalucía para estar ahora mismo y no tener contacto con el coronavirus son las residencias de nuestros mayores», se ha congratulado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, quien tras el Consejo de Gobierno ha señalado que el 99,9 por ciento de este tipo de centros están «libres de coronavirus».

En la actualidad, se mantienen en seguimiento proactivo 1.107 centros en toda Andalucía de los que sólo uno presenta algún caso positivo entre sus usuarios, lo que supone el 0,1 por ciento del total. Por su parte, otros nueve centros contabilizan casos únicamente en trabajadores.

De forma pormenorizada, se contabilizan en las residencias de mayores un total de dos residentes positivos, de los que uno se encuentra ingresado; en el caso de los trabajadores, once son casos confirmados.

En lo que respecta a la realización de pruebas, desde abril de 2020 y hasta la fecha, se han realizado 798.689 test a residentes y trabajadores, dando un total de 11.148 positivos.

Ese total de pruebas incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada 7 días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo: 113.657 a residentes y 415.913 a trabajadores. En total, 529.570 test de antígenos.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, en centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

Desde que comenzó el estado de alerta hasta la actualidad se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales. En la actualidad, no se encuentra medicalizada ninguna residencia.

Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación: Centro Residencial El Zapillo de Almería, el Hospital San Carlos de Cádiz, el HARE de Vejer (Cádiz), Doctor Olóriz (Granada), la Asociación Frater de Huelva, Doctor Sagaz de Jaén, Hospital Civil de Málaga, el Hospital Vithas de Sevilla, el HARE de Lebrija (Sevilla), y el Hotel Pirula de Écija (Sevilla).

Aragón decreta el cierre perimetral de Tarazona y su paso a nivel 3 agravado

0

El Boletín Oficial de Aragón (BOA) ha publicado este martes las medidas adoptadas en el municipio de Tarazona, debido a la situación epidemiológica que registra.

Por un lado, se decreta la limitación tanto de entrada y salida de personas del municipio como de la permanencia de grupos de personas en espacios públicos a un máximo de cuatro. También se establece la situación de nivel de alerta sanitaria 3 agravado en esta localidad, con una serie de modulaciones. El cierre de la actividad no esencial queda establecido a las 20.00 horas.

El ascenso pronunciado de la incidencia acumulada semanal de la localidad, que hoy se ha situado en 416.75 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días, muestra que en Tarazona se está produciendo un nuevo pico epidémico.

Esa situación epidemiológica, unida a que en las comunidades autónomas vecinas se está produciendo un aumento similar de la incidencia, ha llevado a la adopción de estas medidas de prevención y control específicas, dirigidas a disminuir la transmisión de la enfermedad en este municipio.

Estas medidas entrarán en vigor a las 00.00 horas del día 7 de abril de 2021.

ASCENSO MODERADO EN LA COMUNIDAD

En el decreto publicado este martes en el BOA, se recuerda que la Ley 3/2020, de 3 de diciembre, por la que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria para el control de la pandemia COVID-19 en Aragón, configura tres niveles de alerta. En este momento, la Comunidad Autónoma de Aragón se encuentra en el nivel de alerta sanitaria 3 ordinario, declarado mediante Orden SAN/86/2021, de3 de marzo.

La situación epidemiológica a fecha actual, según valoración realizada por la autoridad sanitaria, es que el descenso de la afectación por el cuarto pico epidémico ha terminado y la tendencia ha cambiado, de tal manera que está de nuevo creciendo, aunque la situación es diferente en distintos territorios de Aragón.

Tras el máximo de incidencia en la semana 3 (del 18 al 24 de enero de 2021) con 380 casos por 100.000 habitantes, se produjo a continuación un descenso a 340, 262, 169, 111, 89, 75 y 66 casos por 100.000 habitantes en las semanas siguientes hasta la número 10 (que finalizó el 14 de marzo de 2021).

A partir de la semana 11 se ha iniciado un ascenso en la incidencia semanal por 100.000 habitantes, con 69, 73, y 83 casos por 100.000 habitantes en la semana 13, que finalizó el domingo 4 de abril de 2021. Este ascenso de la incidencia es por ahora moderado yno se corresponde con un pico epidémico claro, que sería el quinto de Aragón. Sin embargo, los cuatro días festivos del 1 al 4 de abril pueden haber enmascarado en parte los resultados, y que la incidencia puede ser superior.

Otros indicadores muestran de manera indirecta que puede ser así, la positividad de cohortes de personas a las que se les hace una prueba PCR ha aumentado la última semana desde un 7,5% hasta más de un 9%.

Todo ello puede indicar que va a producirse un aumento de la afectación en la población, situación que se está viendo en algunas comunidades autónomas vecinas.

Juristas: Con el fin del estado de alarma se acaba el cierre de fronteras entre CCAA

0

Ante el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que su intención es que el 9 de mayo sea el «punto y final» del estado de alarma, diversos constitucionalistas advierten de que si decae también supondrá el fin tanto de los cierres de frontera entre comunidades autónomas como del toque de queda, ya que son restricciones que afectan a derechos fundamentales.

En este sentido, diversos expertos indican que a partir de ese 9 de mayo las comunidades autónomas, aunque se coordinen en el Consejo Interterritorial de Salud, vuelven a la situación anterior al estado de alarma y por lo tanto sólo pueden adoptar «medidas ordinarias» en materia de sanidad.

No obstante, indican que para situaciones graves pueden llegar a limitar derechos fundamentales pero sólo en casos muy definidos e individualizados valiéndose de la Ley Orgánica de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública de 1986.

Dicha norma en su artículo tres señala que con el fin de controlar las enfermedades transmisibles, la autoridad sanitaria, además de realizar las acciones preventivas generales, podrá adoptar las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible.

Atendiendo a esto, los expertos indican que sí que podrían verse aun cierres perimetrales, pero serían de zonas sanitarias, barrios o como mucho de ciudades, nunca de toda una comunidad autónoma. Además, esos cierres que se adoptarían por decreto tendrían que contar con el aval de los tribunales.

De esta forma, señalan que se vuelve a la situación que se vivió el verano pasado, y que las administraciones autonómicas sí que podrían por ejemplo restringir horarios comerciales y de hostelería.

MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA

Por su parte, desde las asociaciones judiciales señalan que las comunidades autónomas pueden ordenar restricciones por razones de salud pública, pero siempre que no afecten a los derechos fundamentales. Concepción Rodríguez, del Foro Judicial Independiente (FJI), recuerda que la limitación de la circulación y permanencia de personas en determinados lugares están incluidas entre las restricciones que reserva la ley de 1981 para el Estado de Alarma.

Las medidas que pudieran adoptar las comunidades autónomas, en todo caso, no podrán ser como las actuales, para las que se precisa estado de alarma en opinión de María Jesús del Barco, de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM). Así, ha recordado que entre el pasado mes de julio y el actual estado de alarma se impusieron algunas normas en algunos territorios que fueron impugnadas ante los tribunales superiores de justicia que fueron validadas, pues debe estudiarse la proporcionalidad concreta de cada una de ellas.

Con esta opinión coinciden fuentes del Tribunal Constitucional, que insisten en que, aunque es más complicado que existiendo un estado de alarma, las comunidades autónomas podrían adoptar algunas medidas con aprobación judicial, dadas sus competencias en sanidad. Las restricciones de movilidad en todo caso se podrán llevar cuando acabe el estado de alarma al Consejo Interterritorial de Salud.

Castilla-La Mancha confirma 204 nuevos casos y 2 fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 204 nuevos casos por infección de coronavirus.

Por provincias, Guadalajara ha registrado 77 casos, Ciudad Real 57, Toledo 43, Albacete 18 y Cuenca 9, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 176.586. Por provincias, Toledo registra 64.015 casos, Ciudad Real 43.643, Albacete 28.002, Guadalajara 22.633 y Cuenca 18.293.

De su lado, el número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 264. Por provincias, Toledo tiene 105 de estos pacientes (92 en el Hospital de Toledo y 13 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 83 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real 49 (18 en el Hospital Mancha Centro, 10 en el Hospital de Valdepeñas, 8 en el Hospital de Tomelloso, 6 en el Hospital de Ciudad Real, 6 en el Hospital de Puertollano y 1 en el Hospital de Manzanares), Albacete 19 (11 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Almansa y 2 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 8 (todos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 51. Por provincias, Guadalajara tiene 17 de estos pacientes, Toledo 16, Ciudad Real 13 y Albacete 5.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecimientos por coronavirus, ambos en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos durante la pandemia es 5.817.

Por provincias, Toledo registra 2.115 fallecidos, Ciudad Real 1.692, Albacete 878, Guadalajara 598 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de seis centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes.De ellos centros, cinco están en la provincia de Toledo y 1 en Guadalajara. Los residentes con caso confirmado son 6.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.031.

García Carrión se reivindica como denunciante de las irregularidades en la DOP de Valdepeñas

0

Las bodegas García Carrión han asegurado que han sido ellos como compañía y junto a los agricultores de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Valdepeñas quienes presentaron la denuncia que ha derivado en una investigación de la Audiciencia Nacional sobre la actividad de las bodegas que engloba.

García Carrión ha reaccionado así después de que el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama admitiera a trámite una denuncia presentada por la Fiscalía para investigar si las bodegas de la DOP de Valdepeñas –Félix Solís, García Carrión, Bodegas Navarro López y Bodegas Fernando Castro– han comercializado como crianza, reserva y gran reserva vinos que «no cumplían los requisitos de elaboración, ni en periodo mínimo de envejecimiento, ni en la permanencia en barrica de roble ni en botella».

En un comunicado de la compañía, García Carrión insiste además en que sus bodegas cuentan con «trazabilidad de todos sus vinos y con las auditorias legales e independientes que acreditan la correcta elaboración y comercialización de sus vinos bajo la DOP Valdepeñas».

Además, asegura que han propuesto medidas de transparencia dentro de la Asociación Interprofesional de la Denominación de Origen de Valdepeñas (AIDO) «que no han prosperado por el bloqueo de Félix Solís, Navarro López y Fernando Castro», pero que los tribunales «están implantando» a tenor de un auto judicial del Juzgado de Primera Instancia de Valdepeñas, que «dio la razón a García Carrión permitiendo poner etiquetas específicas para cada tipo de vino.

Argumentan, igualmente, que la situación «es insostenible» en la DOP, «sin presidente, sin secretario, sin sector productor, sin Junta y gobernada por Félix Solís sin control».

PETICIÓN A LA JUNTA

Es por ello que, tal y como apuntan en el comunicado, se ha pedido a la Presidencia del Gobierno autonómico «la intervención» de la Interprofesional de cara a nombrar «un presidente y un secretario independientes», modificando además los estatutos «para que sean democráticos».

«García Carrión, en su deseo de prestigiar la Denominación de Origen de Valdepeñas, hará todo lo que esté en su mano para ello y, especialmente, lo preciso para que se controlen y se pongan medidas eficaces para evitar el fraude en la comercialización de los vinos», asegura la empresa, quien avisa de que ejercerá las acciones legales necesarias para conseguir este propósito.

La EMA se pronunciará sobre los trombos y la vacuna de AstraZeneca

0

La comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha anunciado que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) emitirá una nueva opinión «a última hora del miércoles» sobre la relación entre la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 y los trombos en algunos vacunados.

«En estrecho contacto con la EMA sobre la evaluación de farmacovigilancia de la vacuna de AstraZeneca. Se espera la evaluación a última hora del miércoles», ha avanzado en una publicación en redes sociales.

El jefe de la estrategia de vacunación de la EMA, Marco Cavaleri, ha confirmado este martes una «asociación» entre la vacuna de AstraZeneca y los eventos trombóticos que están experimentando algunos vacunados, principalmente mujeres menores de 50 años con déficit de plaquetas.

«Podemos decirlo, hay claramente una asociación con la vacuna. Sin embargo, todavía no sabemos qué causa esta reacción. Estas trombosis cerebrales con déficit de plaquetas parecen ser el principal evento a investigar. En resumen: en las próximas horas diremos que hay una conexión, pero todavía tenemos que entender cómo ocurre», ha detallado en una entrevista con el diario italiano ‘Il Messagero’.

El responsable de la EMA ha reconocido que «hay más casos de trombosis cerebral con déficit de plaquetas entre los jóvenes de lo que cabría esperar», principalmente en mujeres menores de 50 años. «Aunque también ha habido casos de entre 50 y 60 años y también hay hombres, alrededor del 20 por ciento. La edad media ronda los 45-47 años», ha puntualizado.

En cualquier caso, Cavalieri no se ha pronunciado abiertamente sobre si se fijará un grupo de edad o colectivo al que no se pueda administrar este miércoles, en la reunión que ha organizado la EMA para emitir una nueva opinión sobre la seguridad de la vacuna.

«Entiendo la necesidad europea de tener una voz única y fuerte, pero no sé si tendremos ese tipo de indicación tan pronto como esta semana. Pero ciertamente se actualizará la información del producto, indicando que los eventos adversos están relacionados con la vacuna. Estará claramente establecido», ha afirmado.

El pasado miércoles, la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, señaló que, aunque «no se ha demostrado una relación causal con la vacuna», sí que «es posible», por lo que «se están realizando nuevos análisis».

Hasta esa fecha, según Cooke, se han detectado un total de 44 casos de trombosis venosa cerebral en 9,2 millones de personas vacunas con la inyección de AstraZeneca en Europa, aunque no incluye todos los 31 casos notificados ayer en Alemania. En total, se han producido en Europa 14 muertes que se están siendo investigadas por la vacuna de AstraZeneca, aunque no todas por este tipo de trombos. «Si observamos la exposición ajustada a la edad, calculamos un riesgo de uno por cada 100.000 en los menores de 60 años», detalló.

UP reprocha el bloqueo a la prohibición de desahucios a familias con niños

0

Unidas Podemos ha reprochado al PSOE su rechazo, en el marco de la ponencia sobre la ley de protección a la infancia, a la enmienda presentada por el grupo parlamentario para incluir la prohibición de desahucios a familias con menores a cargo.

Según han explicado fuentes de la formación morada, los socialistas han trasladado su negativa a apoyar esta medida en la reunión prevista este miércoles de la Comisión de Derechos Sociales, que abordará el informe de la ponencia y las enmiendas a debatir.

Concretamente, el texto de Unidas Podemos que quiere introducir en el marco de la ley plantea que las administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, «priorizarán las soluciones habitacionales adecuadas ante los desahucios o los lanzamientos de las familias en el que alguno de sus miembros sea menor de edad».

El diputado y coportavoz estatal de Podemos, Rafa Mayoral, ha apelado hoy al PSOE a que reconsidere su postura respecto a esta enmienda registrada al proyecto normativo, precisamente durante una comparecencia en la que ha demandado que las prohibición de desahucios y corte de suministros para la población vulnerable se extienda más allá del estado de alarma que vence el 9 de mayo, planteando como mínimo que sea hasta final de año.

A su juicio, «no debe haber dudas» a la hora de proteger los derechos de la población vulnerable y ha apuntado que dicha enmienda introduce los requerimientos formulados por Naciones Unidas, en cuanto a la necesidad de tomar en cuenta la «vulnerabilidad y especial protección a la infancia» durante los desahucios. «Esperamos que se sumen y lo imprescindible que es lanzar el mensaje de que el Estado está con la población vulnerable», ha exhortado.

TAMBIÉN DISCREPAN SOBRE PROHIBIR QUE MENORES VAYAN A LOS TOROS

También critican que otra de las propuestas del grupo parlamentario confederal que será rechazada por el PSOE es la relativa a proteger a los menores ante la «violencia física y mental de la tauromaquia», como solicitó al Gobierno de España el Comité de Derechos de la Infancia y la Adolescencia de Naciones Unidas.

Sobre este punto, los socios de coalición no han solucionado sus discrepancias sobre esta enmienda, que Unidas Podemos presentó en solitario y, sin la firma del PSOE, y que pautaba la prohibición de que los menores de edad puedan acudir a los espectáculos taurinos.

Los morados recuerdan que el texto de la recomendación señala que «con el fin de prevenir los efectos perjudiciales de la tauromaquia en los niños, el Comité recomienda que el Estado parte prohíba la participación de menores de 18 años como toreros o como espectadores de eventos taurinos».

Por otro lado, el grupo parlamentario celebra la aprobación de la enmienda para la prohibición del Síndrome de Alienación Parental (SAP), una demanda histórica del movimiento feminista que durante décadas había reclamado a los poderes públicos la prohibición de su utilización en la justicia española.

La ley de protección a la infancia era una de las normativas que había fijado como prioritarias por parte del exvicepresidente segundo Pablo Iglesias, que quería dejar encarrilada antes de su salida del Ejecutivo para ser candidato a la Comunidad de Madrid en los próximos comicios del 4 de mayo. No obstante, tuvo que renunciar a sus cargos ejecutivos antes de encauzar este proyecto normativo.

El Gobierno avanza un plan para proteger la costa en Cádiz, Málaga y Almería

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico avanza en la definición de una Estrategia para la protección de la costa en Cádiz, Málaga y Almería considerando los efectos del cambio climático, un documento que pretende convertirse en una herramienta de diagnóstico y planificación para identificar las medidas de protección del litoral más adecuadas en las provincias en los próximos años.

El desarrollo de esta estrategia, que se inició en 2019 y se encuentra en fase final, está coordinado por la Dirección General de la Costa y el Mar, y financiado por el Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Unión Europea (DG Reform), según detalla en una nota de prensa el Ministerio.

Su finalidad es aplicar un enfoque integrado, teniendo en cuenta aquellos factores físicos, ambientales e institucionales interrelacionados con la evolución del litoral, el riesgo de inundación, las ocupaciones de dominio público, los problemas de erosión y los efectos del cambio climático. La estrategia incluye, además, alternativas viables que aborden todas las fases del ciclo de la gestión de riesgo (incluidas la prevención, la preparación y la recuperación) y su correspondiente plan de implementación.

En una reunión celebrada este martes con representantes de la DG Reform de la Unión Europea, de la Junta de Andalucía, de los ayuntamientos, de ONG y demás actores con intereses en el litoral (en total, más de 100 personas), la Secretaría de Estado de Medio Ambiente ha presentado su propuesta de medidas y priorización de estas en función de su nivel de riesgo, así como recomendaciones de ámbito regional, unas medidas que defiende como «coherentes con la legislación vigente en materia de costas, la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española y la Directiva de Inundaciones (Directiva 2007/60/EC)».

De acuerdo con el plan de trabajo establecido, el siguiente paso consistirá en un segundo procedimiento de consultas web, cuyo objetivo es presentar el trabajo realizado durante la fase de diagnóstico y de propuesta de medidas para recabar y resolver las alegaciones que puedan presentarse previamente a completar la redacción de las Estrategias.

La elaboración de la estrategia está siendo ejecutada por un consorcio europeo liderado por la Coastal & Marine Union (EUCC) junto con el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), la Universidad de Cádiz (UCA) y la red MedCities, trabajando en estrecha colaboración con el Ministerio.

Este proyecto continúa el trabajo iniciado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar con la redacción de las Estrategias del Maresme en Barcelona, Sur de Castellón, Sur de Valencia, Granada y Huelva. Igualmente se está concluyendo el Plan de Protección del Litoral del Mar Menor y el del Delta del Ebro, así como la Estrategia para la Protección de la Costa de Baleares.

PLAN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA COSTA

El Ministerio está igualmente trabajando en al Plan Estratégico Nacional para la Protección de la Costa, también financiado por el Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales, un documento que recogerá sus líneas establecidas para la gestión de la costa.

«El plan deberá servir como base para la elaboración de los instrumentos de planificación de las actuaciones en el litoral, así como para establecer los principios, directrices, criterios y metodologías para la gestión de la protección de la costa, los objetivos a escala nacional y ayudar a definir los objetivos a escala regional, todo ello considerando los efectos del cambio climático», ha explicado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

Además, el Gobierno defiende que disponer de las estrategias para la protección de la Costa posibilitará que las inversiones se lleven a cabo en base a una planificación previa, mejorando su efectividad y la eficacia de la inversión.

El primer "Zoom" televisado sobre financiación e ideas innovadoras en España

0

/COMUNICAE/

1617650759 Talk13Como Financiar Proyectos V1 Scaled

ElCampus360 y NWC10Lab organizan la primera conferencia online para emprendedores televisada íntegramente desde Negocios TV en 125Movistar+, en TDT y www.negocios.es. La conferencia online busca enseñar a miles de personas cómo financiar los negocios innovadores que funcionarán ahora siendo la iniciativa única en nuestro país al aunar la experiencia en televisión y radio del programa «Negocios de carne y hueso» y la experiencia online alrededor de NWC10Lab Talks

El día 7 de abril a las 19.00h (Madrid) se realiza por primera vez en España la primera conferencia online sobre innovación y emprendimiento también televisada desde un canal de televisión, Negocios TV de la plataforma Movistar+ en el programa “Negocios de carne y hueso”. La iniciativa es pionera en nuestro país al utilizar un medio masivo como es la televisión para dar la máxima visibilidad y relevancia a un encuentro online con más de 3.500 inscritos batiendo el récord de participantes hasta la fecha, y cuyo objetivo es promover la creación de ideas de negocio innovadoras y cómo conseguir su financiación.

La iniciativa está organizada por ElCampus360, plataforma líder de conocimiento donde cualquier persona puede aprender a ser emprendedor y empresario; junto a NWC10Lab, laboratorio de ideas digitales pionero en tecnología Blockchain y del cual han nacido algunos de los proyectos más disruptivos del momento.

Mariló Sánchez-Fuentes, presidenta ElCampus360 y directora-presentadora del programa “Negocios de carne y Hueso” dirige la cita donde contando con Rodolfo Carpintier, presidente DAD y padre de internet en España alrededor de la creación de nuevos modelos de negocio digitales; José Bayón CEO de ENISA, empresa pública dedicada a la financiación de proyectos viables e innovadores; y José Luis Cáceres CEO de NWC10Lab.

En los tiempos actuales la innovación juega un papel clave en el desarrollo de cualquier economía. El evento busca conectar alrededor de necesidades comunes como es la financiación al público más generalista alrededor de los negocios y empresas junto a las comunidades más innovadoras como es la de pioneros tecnológicos Blockchain.

Las inscripciones al encuentro online pueden realizarse desde www.nwc10lab.com permitiendo a los participantes interaccionar con los ponentes y participar en el aprendizaje. Posteriormente la emisión en la cadena de televisión Negocios TV (en el 125Movistar+, en TDT y en www.negocios.es), será realizada el jueves 8 de abril a las 19.00h, estando también disponible en las siguientes semanas en la web de www.elcampus360.com, NWC10Lab y www.negocios.es.

Fuente Comunicae

Notificalectura 14

Tecnología blockchain, un NFT para el control institucional del cannabis medicinal

0

/COMUNICAE/

1617693819 Photocall Venalsol 1 Scaled

Juan Pablo Tur, presidente de la Federación Asociaciones Empresarios de la Safor, y José Pelegrí Sebastiá, investigador del Campus de Gandía en el área de tecnología electrónica de la Universidad Politécnica de Valencia y colaborador con Venalsol en proyectos de I+D+i, han asistido a la presentación de un nuevo producto innovador basado en la tecnología blockchain, los NFT Cryptoseeds

El presidente de FAES, motivado por el desarrollo de las empresas tecnológicas en la comarca de la Safor y la colaboración de las mismas en materia de innovación y desarrollo con la UPV, ha querido conocer de primera mano esta tecnología NFT que participa en el programa de Innovación de PYME (INNOVATeiC-CV), producto innovador presentado ante el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE).

Esta producto innovador, que ha sido registrado como patente, podrá aplicarse a infinidad de necesidades que requieran que el mundo digital sea testigo de su trazabilidad, cadena de custodia y apertura certificada.

Debido a esta necesidad de control transmitida por diferentes empresas del sector e instituciones internacionales con proyectos en los que Venalsol suministra iluminación LED para el cultivo, se está considerando participar en rondas de financiación venture capital con el fin de acelerar el desarrollo, comercialización y homologación del método en diferentes países donde ya está regulado el cultivo legal con fines terapéuticos.

Según declaraciones de los socios fundadores de Venalsol Smart Light, este certificado NFT va a tener una repercusión mundial en el sector del cannabis medicinal. El interés por parte de los inversores y el crecimiento del sector hacen necesario la introducción de nuevas tecnologías, tecnologías que están siendo desarrolladas en la Comunidad Valenciana, y que sin duda serán un mecanismo dinamizador para la creación de nuevos puestos de trabajo, además de consolidar internacionalmente el perfil innovador y tecnológico de la empresa. Esta tecnología permite que las autoridades y usuarios comprueben su autenticidad y composición de los cannabinoides, la certificación de la procedencia emitida por el banco de semillas, así como los tiempos de producción autorizados desde la apertura del certificado.

Cryptoseeds NFT es la solución para un correcto y eficiente control institucional en los países donde está permitido el uso terapéutico y cultivo legal de cannabis. Cryptoseeds NFT es el método que garantiza la seguridad de los productores y los usuarios, impidiendo la manipulación del contenido certificado durante la cadena de suministro.

Fuente Comunicae

Notificalectura 13

ABAI Group inicia su actividad en Portugal mediante la adquisición de la compañía Leads4sales

0

/COMUNICAE/

1617654624 Logo Abai Group

Con esta transacción corporativa, realizada dentro del Plan Estratégico de adquisiciones del Grupo, ABAI refuerza su posición en el sector de la externalización de procesos de negocio y complementa sus capacidades

ABAI Group, continua con su expansión hacia nuevos mercados y complementa sus soluciones tecnológicas con la compra de la compañía portuguesa Leads4sales, empresa experta en marketing digital y generación de leads.

El Grupo entra con fuerza en el mercado portugués, mercado con excelentes perspectivas de crecimiento en la externalización de procesos y servicios de transformación digital y BPO.

Leads4sales dispone de un modelo operacional 360º y ofrece a sus clientes un canal de venta digital integrado, desde la generación y cualificación de leads, hasta el cierre de los procesos de captación, utilizando para ello tecnología propia, los principales medios digitales y modelos avanzados de segmentación y geolocalización.

La suma de las capacidades tecnológicas de ambas organizaciones supondrá un fuerte empuje al incremento de las soluciones aportadas a los clientes y complementaran la cartera de servicios del Grupo.

Los factores clave por los que ABAIGroup ha apostado por Leads4sales son fundamentalmente su gran experiencia en los entornos digitales, las plataformas de generación de leads de nueva generación con su herramienta FunnelTrack y su cartera de clientes consolidada en diferentes sectores como telecomunicaciones, utilities, banca y seguros.

La compra de Leasd4sales es una de las acciones estratégicas que ha llevado a cabo ABAIGroup en los últimos meses, entre los que cabría destacar el lanzamiento de la plataforma Abai Digital Suite, conjunto de soluciones tecnológicas destinadas a cubrir las nuevas necesidades que han surgido en sus clientes, como son la adaptación a los rápidos cambios en sus mercados y la necesidad de una mayor productividad y calidad, reduciendo drásticamente la inversión en desarrollo y costes operativos.

En palabras de Javier López, Socio Fundador en ABAI Group, “Apostamos por la compra de Leasd4sales como un paso más en la expansión del Grupo, dando cumplimiento al Plan Estratégico programado. Su experiencia y conocimiento del mercado portugués fortalecerán y diversificarán nuestras soluciones en el entorno digital, complementando nuestro porfolio y conocimiento.”

Acerca de ABAI Group
ABAI Group es una Compañía de servicios, con foco en la integración de soluciones de digitalización de procesos en la operación de clientes, en servicios de postventa, procesos de captación y back office. Unifica el conocimiento operativo y tecnológico con modelos enfocados en eficiencia, rentabilidad y calidad. Implanta plataformas tecnológicas que permiten abrir un nuevo horizonte en la operación, midiendo el desempeño e impulsando mejoras para conseguir optimización de costes, identificando palancas de mejora y simplificación de su accionamiento.

Con una plantilla de más de cuatro mil empleados, gestionando operaciones en más 50 clientes, cubre un amplio rango de servicios integrados. Su campo de acción incluye servicios de gestión de clientes finales, soluciones específicas para cada industria, servicios de conocimiento y configuración, así como la operación de servicios compartidos en sectores verticales como telecomunicaciones, utilities, banca y servicios financieros, seguros y comercio electrónico. Expertos en gestión omnicanal de alto valor tecnológico, Text & Speech Analytics, Voice & ChatBot, RPA y Big Data.

Cuenta con 8 Centros de trabajo ubicados en Madrid, Barcelona, A Coruña, Zaragoza, Málaga, León, Manizales (Colombia) y ahora Lisboa, y más de 4000 profesionales con una sólida y amplia experiencia en distintas áreas de especialización, lo que no permite proporcionar servicios de máxima calidad.

Fuente Comunicae

Notificalectura 12

Consejos DEKRA para la temporada de las motos

0

/COMUNICAE/

Consejos Dekra Para La Temporada De Las Motos

Cuando llega la primavera y aumentan las temperaturas, los motociclistas están ansiosos por sacar sus motos del garaje. Ahora que ha llegado la temporada, es hora de pensar en la seguridad vial. A continuación, los expertos de DEKRA en investigación de accidentes dan algunos consejos clave

Hay algunos elementos que hay que revisar antes de salir a la carretera:

Neumáticos: aunque las leyes de algunos países estipulan una profundidad mínima de la banda de rodadura de sólo 1,6 milímetros, se recomienda una mucho más profunda. Por supuesto, la presión correcta de los neumáticos también es importante. “La presión inadecuada de los neumáticos provoca cambios significativos en el manejo, especialmente en las curvas”, dice el investigador de accidentes de DEKRA Luigi Ancona. Si los neumáticos tienen defectos visibles, como daños, grietas, pinchazos o abolladuras, o si tienen más de seis años, consulte a un experto.

Frenos: Para una conducción segura, los frenos también deben estar en perfectas condiciones. Además de revisar el sistema de frenos, también es importante observar el líquido de los mismos. Vale la pena cambiar el líquido de frenos al menos cada dos años, e incluso, algunos fabricantes recomiendan un cambio anual. Realizando una prueba de conducción en un entorno seguro con maniobras de frenado precisas pero controladas, puede saber si el sistema está funcionando de manera segura. También recuerde mirar siempre por el espejo retrovisor antes de frenar y no solo en una prueba de conducción.

Iluminación: antes del inicio, revise los faros y las luces traseras, así como las señales de giro y la luz de la matrícula.

Niveles de líquido: Antes de salir por primera vez, también es fundamental comprobar los niveles de aceite y refrigerante del motor.

Electrónica: si la batería se vuelve a instalar después del invierno, al iniciar los diagnósticos de a bordo, debe asegurarse que los sistemas de seguridad importantes, como el control de tracción y el ABS, funcionan correctamente. Póngase en contacto con su taller especializado si la electrónica del vehículo muestra algún mensaje de error.

Los motociclistas representan alrededor del 18% de todas las muertes por accidentes de tránsito en la Unión Europea. En España en 2020, aunque hubo un descenso del 35% con respecto al año anterior, aún pierden la vida el 20% del total de usuarios fallecidos en carretera, un total de 173 personas. El riesgo de morir en un accidente de tráfico es mucho mayor en una motocicleta que en un automóvil.

La asociación de expertos DEKRA cree que la formación en seguridad es la forma ideal de prepararse para la nueva temporada. Esto ayuda a los motoristas a familiarizarse con su vehículo y con sus características físicas. Por ejemplo, les enseña a juzgar la velocidad correcta para acercarse a una curva, de modo que permanezcan en el carril derecho al frenar.

Incluso sin entrenamiento en seguridad, el investigador de accidentes de DEKRA, Ancona, aconseja a los motoristas que se mantengan firmes al comienzo de la temporada, comenzando por un entorno conocido hasta que recuperen la sensación del peso y el manejo de la moto. «Por supuesto, los motociclistas no pierden realmente su habilidad durante el invierno, pero incluso un motorista experimentado necesita tiempo para prepararse después de una larga ausencia».

Los motociclistas que vuelven a usar sus motos en primavera, también deben acostumbrarse a “juzgar la velocidad” de nuevo. “Hay una diferencia entre acelerar de cero a cien kilómetros por hora en diez segundos en un automóvil y hacerlo en tres segundos en una motocicleta”, dice Ancona. «A veces, la velocidad que está tomando puede sorprenderle». Por eso la preparación mental también es importante.

Los conductores de los otros vehículos también deben adaptarse: muchos de ellos no esperan ver motociclistas al comienzo de la temporada. Esto hace que el riesgo de no detectar a un motociclista o de calcular mal la distancia, la velocidad y la aceleración sea aún mayor de lo habitual. “Todos los usuarios de la carretera deben prestar especial atención a los motoristas. Y los propios motoristas deben tener cuidado con los errores de otras personas, especialmente al adelantar, cambiar de carril y girar”.

Se puede encontrar más información sobre la seguridad de los motoristas en el Informe de seguridad vial 2020 de DEKRA que explora los medios de transporte de dos ruedas. Está disponible online en https://www.dekra.es/es/road-safety-report/

Fuente: https://www.dekra.com/en/be-well-prepared-technically-and-mentally/

Sobre DEKRA
DEKRA está operando en el campo de la seguridad desde hace más de 90 años. Fundada en 1925 en Berlín como DEutscher KRAftfahrzeug-Überwachungs-Verein e.V., es hoy en día una de las organizaciones de expertos líderes en el mundo. DEKRA SE es una subsidiaria de DEKRA e.V. y gestiona el negocio operativo del Grupo. En 2020, DEKRA generó ventas preliminares por un total de 3.200 millones de euros. Actualmente, la empresa emplea a más de 43.000 personas en aproximadamente 60 países de los seis continentes. Ofrece servicios de expertos cualificados e independientes que trabajan por la seguridad en la carretera, en el trabajo y en el hogar. Estos servicios van desde inspección de vehículos y tasaciones periciales hasta servicios de reclamaciones, inspecciones industriales y de edificación, consultoría en seguridad, ensayos y certificación de productos y sistemas, así como cursos de formación y trabajo temporal. La visión para el centenario de la empresa en 2025 es que DEKRA será el socio global para un mundo seguro.

Fuente Comunicae

Notificalectura 11

EthicHub lanza la campaña "1 Kilo, 1 Ethix"

0

/COMUNICAE/

«1 Kilo, 1 Ethix» servirá para reforzar el ecosistema de impacto creado en torno al token Ethix y beneficiar a los pequeños caficultores. Durante el transcurso de la campaña, que entra en vigor a día de hoy y tiene una duración estimada de 3 meses, los pequeños productores de EthicHub recibirán un Ethix por cada kilo de café vendido

A partir de hoy, y hasta el día 30 de junio, todas las ventas realizadas por EthicHub tendrán un impacto añadido que repercutirá favorablemente en los agricultores. Tanto en el café que se venda en la tienda online, como en las ventas de café verde realizadas a socios estratégicos como Mixteco o Quality Blends. Una forma de poner en valor todo el esfuerzo, dedicación y cariño que los agricultores han demostrado en todo este tiempo y recompensar su buen hacer con esta original iniciativa. Así, por cada kilo de café vendido, en grano o molido, las comunidades de caficultores de EthicHub recibirán 1 token Ethix que se irán acumulando para su posterior entrega, una vez finalizada la campaña. La suma de todos los Ethix que se han logrado con la campaña estará visible en su página web y tendrán una actualización periódica.

De esta forma, el ecosistema de impacto generado por EthicHub y el token de impacto Ethix, se refuerza incorporando y favoreciendo a los actores más importantes y necesitados; los pequeños productores desbancarizados. Para los ethichubbers que participen en la campaña y realicen sus habituales compras de café de especialidad en la página web, esta campaña no supone ningún coste añadido porque la iniciativa la asumirá en su totalidad Lendingdev, el primer Originador de préstamos y empresa social que ha desarrollado la plataforma de P2P de préstamos. Y para los nuevos compradores de café podrán encontrar en la campaña un nuevo aliciente añadido, más allá de disfrutar de un magnífico café de especialidad.

Para Gabriela Chang, co-fundadora de EthicHub, “esta magnífica idea surge de la propia comunidad de EthicHub y la hemos adoptado con mucha ilusión porque otorga una nueva utilidad a nuestro token de impacto que repercute además directamente en los agricultores, convirtiéndolos en Ethixholders”.

Este primer piloto tendrá una duración de 3 meses y, en principio, está circunscrita a las ventas realizadas de café tostado en la tienda online de EthicHub y con la venta de café en verde con socios estratégicos como Mixteco o Quality Blends, sin embargo, como señala Chang, “nos gustaría mucho dar continuidad después de estos primeros 3 meses y extenderla también a otras iniciativas similares porque creo que tenemos una herramienta maravillosa en nuestro token de impacto para alinear muy bien los intereses de todos los actores involucrados en el ecosistema y utilizarlo para favorecer a los miembros más importantes del mismo; nuestros agricultores”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 10

Juzgado da la razón a pequeñas bodegas contra el Consejo de DO Ribeiro

0

El juzgado de instrucción número uno de Ribadavia (Ourense) ha dado la razón a la Asociación Colleiteiros Embotelladores do Ribeiro –que agrupa a 17 pequeñas bodegas– en su denuncia contra el Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) Ribeiro por la desigual subida de precio de las precintas (contraetiquetas).

En una sentencia con fecha del 26 de marzo de 2021, la Sala falla que el Consejo Regulador debe anular el acuerdo de marzo de 2018 en el que se decretó esa subida de contraetiquetas.

Igualmente, se condena al Consejo Regulador a indemnizar a los demandantes por «daños y perjuicios», así como a abonar las costas procesales. Contra la sentencia cabe recurso en la Audiencia Provincial de Ourense.

La Asociación de Colleiteiros Embotelladores do Ribeiro denunció al Consejo Regulador de la DO Ribeiro por cobrar distintos precios por las precintas de garantía que certifican la pertenencia a la D.O., con mayor precio para vinos elaborados con variedades autóctonas por pequeñas bodegas, mientras que es menor para variedades foráneas de bodegas de más de 400.000 litros.

Así, el juzgado estima que la subida de precintas «reviste un carácter anormal y antisocial» por la «posición de fuerza» en el pleno del Consejo de los representantes de «las cooperativas y grandes bodegueros», de forma que se «atendió a intereses particulares de estos en detrimento de los derechos de la minoría de vinicultores-pequeños bodegueros y ‘colleiteiros«, los cuales, sin embargo, «embotellan la mayoría del vino autóctono».

Igualmente, la sentencia se refiere a que el Consejo Regulador se marca como misión fomentar el cultivo de las variedades principales, autóctonas o preferentes, por tanto, «el hecho de gravar con mayor precio las precintas de garantía que embotellen vino comercializado como tal, produce precisamente un resultado dañoso para los productores de tal vino».

«En términos totales, mientras que pequeños bodegueros y ‘colleiteiros’ en el año 2019 adquirieron más de 2.300.000 tirillas destinadas a vino preferente, contando solamente con dos votos en el pleno; cooperativistas y grandes bodegueros retiraron poco más de un millón de tirillas para embotellar como preferente, y por ello resulta claramente que a pesar de ser estos dos últimos los grandes productores vinícolas dentro de la DO Ribeiro, no son a su vez, en términos absolutos quienes más embotellan vino como autóctono», indica el fallo.

De tal forma, se apunta a que la medida anulada respondía a los intereses particulares de las cooperativas y bodegas de más de 400.000 litros, que son quienes mayoritariamente embotellan vinos autorizados; frente a las bodegas de menos de 400.000 litros y los ‘colleiteiros’, quienes mayoritariamente embotellan vinos preferentes, elaborados exclusivamente con variedades autóctonas.

Por su parte, en un comunicado, la Asociación de Colleiteiros indica que embotellan sobre el 85% de sus vinos como preferentes, por lo que esperan que esta sentencia les dé «visibilidad» y sirva para que la DO Ribeiro «recobre el prestigio que le corresponde».

El FMI alerta de que la recuperación a dos velocidades entraña riesgos de estabilidad financiera

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado de que la recuperación a dos velocidades que existe a nivel global entraña riesgos para la estabilidad financiera, según se desprende de un informe que ha publicado la institución este martes.

El Fondo ha explicado que el apoyo público ha sido «extraordinario» durante esta crisis y que gracias a ello se han logrado unas condiciones financieras holgadas y se han contenido los riesgos par la estabilidad financiera.

«Sin embargo, las valoraciones de los activos parecen estar bajo presión en algunos segmentos y las vulnerabilidades financieras se están elevando aún más en ciertos sectores. Una repreciación del riesgo en los mercados y el endurecimiento asociado de las condiciones financieras podrían interactuar con dichas vulnerabilidades», ha alertado el organismo que dirige Kristalina Georgieva.

El FMI percibe que existe un riesgo de que una recuperación económica «asíncrona y divergente» tenga como consecuencia un endurecimiento de las condiciones financieras y una salida de capitales de las economías avanzadas, sobre todo si los países desarrollados normalizan antes su política fiscal y de estímulos y se produce un alza de los tipos de interés.

En paralelo, el Fondo ha alertado de que las condiciones financieras «muy acomodaticias» pueden tener «consecuencias no deseadas». Si no se solucionan estas vulnerabilidades de forma macroprudencial, la institución teme que se vuelvan problemas «estructurales».

«En muchos países, el sector corporativo está emergiendo de la pandemia sobreendeudado, aunque con notables diferencias entre los tamaños de empresas y los sectores», ha indicado el organismo. El mayor estrés de la crisis se ha situado en las pequeñas empresas, aunque en el caso de los sectores más afectados (hostelería o aviación), los problemas son generalizados independiente del tamaño de la compañía.

A corto plazo, el FMI ha instado a los gobiernos a que mantengan los apoyos y los estímulos, aunque ha afirmado que es necesario que se adopten nuevas medidas para «proteger» la recuperación y para «solucionar» las vulnerabilidades existentes.

El programa EnREDarte llevará 189 espectáculos a toda Cantabria

0

El programa EnREDarte ofrecerá desde el próximo mes de mayo y durante todo el año un total de 189 espectáculos de 124 compañías, solistas y grupos profesionales, que representarán obras de teatro, danza, magia, cuentacuentos, pasacalles, música y talleres por municipios de toda Cantabria.

El vicepresidente y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga, ha presentado esta mañana la programación para 2021, en la que participarán 20 compañías de teatro que presentarán 36 espectáculos diferentes; 8 de danza, con 11 actuaciones; 7 de danza aérea con 9 representaciones; 7 de magia y 16 montajes; 12 cuentacuentos y 22 propuestas; 8 pasacalles y 12 espectáculos; 48 actuaciones musicales y 63 conciertos; y 14 talleres con 19 actividades culturales.

La edición del pasado año programó 333 citas de las que pudieron celebrarse 314 a pesar de la alerta sanitaria por la pandemia del coronavirus.

Entre las desarrolladas figuraron 74 espectáculos de teatro, 75 de música, 54 de magia, 3 de danza, 52 de cuentacuentos, 28 de circo y 27 talleres.

Zuloaga ha destacado la importancia de descentralizar y acercar las actividades culturales a los ayuntamientos de la región. «Ahora es el momento de reactivar Cantabria», ha indicado el vicepresidente, asegurando que el sector cultural debe formar parte de este proceso al ser una «parte fundamental de la economía y de la sociedad.

En el acto, que ha contado con la presencia de la directora general de Acción Cultural, Gema Agudo y de representantes municipales de los consistorios que participan en esta iniciativa, Zuloaga ha puesto en valor el circuito EnREDarte y su orientación municipal, que permite a los ayuntamientos elaborar esta programación y elegir los espectáculos.

También se ha referido al apoyo a las empresas culturales de Cantabria como otro eje de EnREDarte, ofreciendo al sector la posibilidad de mostrar sus espectáculos por toda la comunidad autónoma y dando cabida a todo tipo de artes escénicas.

Ha explicado que la programación de EnREDarte 2021 se suma a las iniciativas puestas en marcha por la Consejería de Cultura como ‘La cultura contraataca’, proyecto reconvertido este año en ‘Planeta Palacio’, para conmemorar el 30 aniversario del Palacio de Festivales de Santander.

Dentro de estas iniciativas ha señalado el circuito escénico ‘Cantabria Escena Pro’, que iniciará su andadura en los próximos meses y reforzará la oferta artística de Cantabria.

Según ha manifestado, «Cantabria ha demostrado que la cultura es segura», animando así los ayuntamientos a sumarse a las iniciativas de la Consejería de Cultura y a proponer el desarrollo de nuevos proyectos.

Galicia: «Vale la pena» mantener «unos días más» las restricciones actuales

0

El vicepresidente primero y conselleiro de Presidencia, Xustiza e Turismo, Alfonso Rueda, ha adelantado que la Xunta va a «mantener unos días más las restricciones, las normas actuales» porque «vale la pena» para «evitar una cuarta ola».

«Yo creo que vale la pena, viendo que es posible y que tenemos al alcance de la mano evitar una cuarta ola y viendo lo que está pasando en otros lugares», ha añadido el número dos del Gobierno gallego en referencia «a lo que está sucediendo» en otras comunidades autónomas y también en otros países europeos que «están en una situación que ya les obliga a tomar más restricciones que nosotros aquí queremos evitar».

Alfonso Rueda ha dicho que la «prudencia» aconseja mantener las actuales restricciones y ha incidido en que «todo el mundo está de acuerdo». «Y creo que los hosteleros los primeros, en aguardar unos días más», ha abundado.

Próximamente la Xunta volverá a reunirse con representantes del sector de la hostelería. «Y les explicaremos la situación», ha dicho Alfonso Rueda al respecto.

Además, el vicepresidente gallego ha explicado que «hay que esperar unos días más» para conocer «los efectos y las consecuencias» de la Semana Santa con sus jornadas de «más movilidad», por lo que el comité clínico de este martes servirá para iniciar un estudio de la situación y ajustar los listados de los ayuntamientos en cada nivel de restricciones, pero habrá que esperar al ciclo de la enfermedad, es decir, pasados unos diez días, para comprobar la situación.

Alfonso Rueda se ha remitido a lo avanzado por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, cuando apuntó que la reunión no incluirá modificaciones ni en el toque de queda ni horario de la hostelería.

«CADA VEZ MÁS CONCIENCIADOS»

El vicepresidente primero de la Xunta también he trasladado su «sensación» que le indica que «cada vez» están los ciudadanos «más concienciados de la necesidad de cumplir las normas sanitarias» y, aunque reconoce que «sigue habiendo irresponsables incumplidores que nos ponen en peligro a todos», destaca que «en general hay un buen comportamiento» que espera que confirmen las cifras en los próximos días.

En este sentido, el vicepresidente ha agradecido la labor «fundamental» de vigilancia del cumplimiento de las normas sanitarias que hacer los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad.

VACUNAS

A preguntas de los periodistas en el transcurso de una visita a las obras de la Estación de Autobuses de Pontevedra, Alfonso Rueda se ha referido al proceso de vacunación en Galicia para insistir una vez más en que «lo único que hace falta es que lleguen las vacunas».

«La capacidad de vacunación es muy superior a las dosis que se están administrando, pero no llegan más», ha reiterado. Ante la anunciada llegada de más en los próximos días, el vicepresidente ha remarcado que «por supuesto que la Xunta de Galicia está preparada para administrarlas en una cantidad mucho más importante». «Llegamos a hablar de cien mil dosis diarias que se pueden administrar. Bienvenidas sean si llegan», ha concluido.

«Ojalá sea así» ha deseado Alfonso Rueda para quien «está demostrado» que las vacunas junto al cumplimiento de las normas «son la salida a toda esta pesadilla que llevamos un año viviendo».

Iglesias dice que en las elecciones en Madrid está en juego la libertad

0

El líder de Podemos y candidato de Unidas Podemos (UP) a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha pedido este martes a quienes no les votan que reflexionen sobre algunos acontecimientos que están pasando en los últimos días para concluir que en las elecciones del 4 de mayo los ciudadanos «no se juegan quien gane, sino la libertad».

En un vídeo, Iglesias recuerda que todos los días pasan muchas cosas y se generan muchas noticias, especialmente en campaña, con todos los candidatos con actos electorales. «A veces tener que atender a todas las cosas que pasan hacen que no te enteres de lo que está pasando, y en estos días están pasando cosas muy fuertes. Y quiero parar y poco y comentarlas», apunta.

El exvicepresidente del Gobierno de España ha aludido en primer lugar al partido de fútbol entre el Cádiz y el Valencia en el que un jugador llamó presuntamente a otro «negro de mierda». El afectado se quejó y su equipo abandonó el partido. Pero al final el partido se reanudó con el jugador atacado ausente y el atacante jugando, remarca.

«En cambio cuando en el campo del Rayo los hinchas de este equipo llamaron nazi a un jugador del Albacete famoso por sus vínculos con grupos neonazis de su país, ahí se suspendió el partido. Habrá quien diga que es lo mismo llamar nazi a quien se fotografía con símbolos supremacistas que llamar negro de mierda a un futbolista, todo muy normal», ha apuntado con sarcasmo.

Por otro lado, Iglesias ha recordado que el lunes de la semana pasada la cuenta oficial de Vox en Instagram anunciaba que si gobiernan deportarían a Sergine Mbayé, tras conocer que iría en la lista de Unidas Podemos a los comicios madrileños. »

En este caso no pueden decir que le deportan por ser extranjero. Serigne es español y trabaja llevando un restaurante. Parece que le quieren deportar por negro. Y no pasa nada. Ni sanción electoral y reproche jurídico y la mayoría de las televisiones ni lo comentan. Si lo hizo (Federico Jiménez) Losantos desde su radio financiada por la caja B del Partido Popular, que dijo que habrá que instalar una alarma en la Asamblea de Madrid porque ya se sabe que los negros roban y no pasa absolutamente nada», ha apostillado.

A continuación, el aspirante al Gobierno regional ha indicado que el pasado martes estuvo en Coslada con una asociación de vecinos objeto de ataques violentos de neonazis, cuando algunos «vinieron para hacernos el saludo fascista». «En muchas teles y periódicos se refirieron a ellos como manifestantes y, por supuesto, no fueron detenidos», ha criticado.

Por último, Pablo Iglesias se ha referido al ataque que sufrió la sede de Podemos en Cartagena esta Semana Santa con un cóctel molotov. «Me llamó personalmente el presidente del Parlamento europeo preocupado por el ataque y el auge de los grupos ultras en España. Aquí ni un solo periódico en papel colocó el ataque en portada. Os preguntáis si hubiera sido una sede del PP, a lo mejor hubiera pasado igual o quizá habría abierto las portadas de todos los periódicos, declaraciones institucionales y condenas en los parlamentos. Sabemos que la policía está investigando el ataque, pero de momento no hay detenidos. A ver si está vez hay más suerte», ha manifestado.

Tras todo ello, el líder de Podemos se ha dirigido de nuevo a los espectadores del vídeo pidiendo que reflexionen sobre lo que ocurre, aunque ellos no sean negros ni miembros de Podemos ni su persona les caiga fatal, o incluso si piensan que esto es un problema de su partido «y a ellos no les afectar».

«No te voy a pedir el voto el 4 de mayo pero dale una vuelta a lo que está pasando porque no nos jugamos qué partido gane y quién gobierna. Nos jugamos lo más importante: la libertad», concluye.

Gibraltar ya ha vacunado a 8.000 trabajadores transfronterizos

0

Gibraltar ha procedido a vacunar contra la COVID-19 a más de 8.000 trabajadores transfronterizos, incluidos más de 3.000 de ellos que han recibido ya las dos dosis, según los últimos datos publicados este martes por las autoridades del Peñón.

El pasado 5 de marzo, el Gobierno gibraltareño anunció que dado que la vacunación de sus residentes estaba prácticamente completada y buena parte de ellos ya habían recibido las dos dosis iba a proceder a ofrecer la posibilidad de inocularse a los trabajadores transfronterizos.

Para ello, se invitó a aquellos trabajadores en estas circunstancias que quisieran vacunarse a que se registraran en una página web y se instó a todos los empleadores gibraltareños de trabajadores transfronterizos a informar de la opción de vacunarse a sus empleados para que puedan registrarse.

Según los últimos datos de vacunación publicados este martes por el Gobierno de Fabian Picardo hasta el momento en el Peñón 32.293 personas han recibido la primera dosis de la vacuna, lo que incluye a 5.064 no residentes, es decir, trabajadores transfronterizos.

A esto se suma que otras 28.614 personas ya han recibido las dos dosis, entre ellas 3.180 trabajadores transfronterizos. En total, en Gibraltar se han suministrado 60.907 vacunas, mientras que la pandemia deja hasta el momento 4.275 casos y 94 víctimas mortales, sin que el en último día haya habido nuevos positivos.

Fuentes gibraltareñas explican que los trabajadores transfronterizos –casi 14.700 de los que unos 9.500 son españoles a fecha de febrero– han figurado desde el principio entre los receptores de las vacunas en el Peñón.

Así, unos 1.500 de ellos fueron vacunados en las primeras semanas, cuando se inmunizó a los cuidadores de residencias de ancianos así como a los trabajadores sanitarios y sociales de primera línea. El resto están recibiendo la vacuna desde marzo tras haberse registrado para ello casi la totalidad de los trabajadores transfronterizos que figuran en la Seguridad Social gibraltareña.

Mañueco y Arrimadas ratifican que el Pacto de Gobierno está «más vivo que nunca»

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, han ratificado este martes el Pacto de Gobierno rubricado entre PP y la formación naranja para esta legislatura en la Comunidad, y han asegurado que este acuerdo «está más vivo que nunca», al tiempo que han garantizado «estabilidad» y «solidez».

El encuentro entre ambos dirigentes ha tenido lugar en la sede de la Presidencia de la Junta de Castilla y León ubicada en el Palacio de la Asunción y se produce después de que se haya debatido en la Comunidad una moción de censura presentada por el PSOE que finalmente no salió adelante.

La visita de Arrimadas a Valladolid estaba prevista para el lunes 15 de marzo, días antes del debate de dicha moción, no obstante se vio pospuesta por la situación que se vivió en Murcia, la convocatoria de elecciones en Madrid y la premura en la presentación de una moción de censura en Castilla y León, lo que obligó a convocar una reunión de la Ejecutiva de la formación naranja.

Tras todos estos hechos, Mañueco y Arrimadas han escenificado este martes que el pacto sigue vigente en Castilla y León. Así, el presidente de la Junta ha señalado que el resumen político del encuentro de este martes ha sido la garantía de la «estabilidad» en Castilla y León.

«Ratificamos al mas alto nivel y de manera pública compromiso firme fuerzas para mantener ese pacto de gobierno que ha dado estabilidad y protección a las personas en momentos duros», ha señalado Mañueco.

Por su parte, Inés Arrimadas ha asegurado la lealtad manifiesta entre ambos socios de gobierno. «Es un Gobierno claramente sólido, alejado de los extremos, en un momento como este una de las grandes claves es gobernar desde la centralidad», ha defendido.

Arrimadas ha insistido en la buena gestión de la Junta de Castilla y León, ha alabado su transparencia y ha destacado las políticas puestas en marcha «sin depender de extremos» y con las familias como única prioridad.

Durante este encuentro el presidente de la Junta ha defendido la «estabilidad» del Gobierno que llevará a culminar el proceso de modernización de Castilla y León que comenzó «hace 20 meses» con la coalición de PP y Ciudadanos y en el que está centrado el Ejecutivo autonómico.

Ambos dirigentes han coincidido en la importancia de exigir al Gobierno de España un reparto justo de los fondos europeos para la recuperación económica, un reparto que debería ser «objetivo, transparente y atender al reto demográfico».

Asimismo, tanto el presidente de la Junta como la líder de Ciudadanos han abogado por que el Gobierno de España apueste por una fiscalidad «inteligente y moderada», así como por que dé el impulso necesario a las infraestructuras pendientes en Castilla y León, tanto en autovías como en ferrocarril, o el Corredor Atlántico.

Por último, tanto Mañueco como Arrimadas se han mostrado confiados en la palabra dada por ambas formaciones para concluir la legislatura y han defendido que los partidos políticos son un instrumento al servicio de los ciudadanos.

«Estoy orgullosa, es un Gobierno vivo, sólido, leal y ejemplo de buena gestión», ha zanjado Arrimadas, quien ha asegurado que el pacto estará vigente mientras se sigan cumpliendo los acuerdos como ha ocurrido hasta ahora.

De este modo, Arrimadas ha señalado la «buena salud» de un pacto de gobernabilidad que ha sobrevivido a la pandemia y a una «moción de censura sin motivo», desde la «seriedad y la responsabilidad». «La gobernabilidad está garantizada en Castilla y León», ha concluido.

«Confiamos el uno en el otro, en nuestra palabra, estamos cumpliendo y quienes se benefician son las personas de Castilla y León, queremos mostrar nuestra satisfacción por esta reunión en la que se ratifica que las cosas van bien», ha aseverado Fernández Mañueco.

Bal ve «ridículo» que Ayuso negocie para adquirir dosis de la vacuna Sputnik

0

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, considera «ridículo» que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso (PP) haya negociado con los responsables de Sputnik, la vacuna rusa contra el coronavirus, para adquirir dosis con las que inmunizar a los madrileños cuando ni siquiera ha sido autorizada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

«No está aprobada por la EMA», así que «¿de qué estamos hablando entonces?», ha declarado Bal en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados tras participar en la Junta de Portavoces.

Según ha manifestado, Cs no estaba al tanto de esas negociaciones que, al parecer, comenzaron cuando aún gobernaba en coalición con el PP. «Si lo hubiéramos sabido, habríamos dicho que ese tipo de negociacions son verdaderamente ridículas», ha indicado, añadiendo que el objetivo no debe ser «ir corriendo a ver si consigo una vacuna por ponerme una medalla».

El también portavoz adjunto de la formación naranja en la Cámara Baja ha señalado que todas las comunidades autónomas deben «emplear todos sus esfuerzos en el plan de vacunación», utilizando «vacunas autorizadas por las autoridades europeas», mientras que la obligación del Gobierno central es garantizar que lleguen a España viales suficientes.

En su opinión, tanto los partidos de derechas como los de izquierdas «utilizan el sufrimiento y el miedo de la gente» en ámbitos como la salud y la economía «como un arma política arrojadiza de unos contra otros», algo que cree que no tiene «ningún sentido.

EVITAR QUE PODEMOS, MÁS MADRID Y VOX SEAN DECISIVOS

Respecto a los pactos para la formación de gobierno en la Comunidad de Madrid tras los comicios del 4 de mayo, Bal ha subrayado que no va a «apoyar de ninguna manera» que Podemos y Más Madrid sean «decisivos en las políticas públicas» que se apliquen en la próxima legislatura. Asimismo, ha agregado que si Cs es una fuerza política decisiva, «como símbolo de moderación y centralidad», entonces «no será decisivo Vox».

Aunque ha asegurado que con el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, no tiene «absolutamente ningún problema», que siente «un gran aprecio por él» y que es una persona «con la que da gusto hablar», ha afirmado que el socialista «va en un pack» con Unidas Podemos y Más Madrid.

Ha cuestionado que realmente Gabilondo rechace gobernar con el aspirante de Unidas Podemos a la Presidencia autonómica, Pablo Iglesias, puesto que en dos años nunca criticó que ocupara la Vicepresidencia Segunda en el Ejecutivo de Pedro Sánchez, y también le ha echado en cara que no protestara cuando Sánchez contó con los votos de Esquerra Republicana de Catalunya y de EH Bildu para aprobar los Presupuestos de 2021.

«Otros socialistas sí se han quejado», pero Gabilondo «ha estado callado», ha apuntado, mostrándose convencido de que si el candidato del PSOE presidiera la Comunidad de Madrid, no dudaría en subir los impuestos en el caso de que Esquerra lo exigiera para aprobar unos futuros Presupuestos en el Congreso.

RETOMAR MEDIDAS DEL GOBIERNO DE COALICIÓN CON EL PP

Cuando le han preguntado si entonces Ciudadanos solo estaría dispuesto a hacer presidenta a Díaz Ayuso tras las elecciones madrileñas, Bal ha respondido: «Lo que voy a apoyar son políticas, ideas, cosas que ya hemos puesto encima de la mesa en un gobierno de éxito durante casi dos años».

Un gobierno de coalición que, según ha destacado, rompió la dirigente ‘popular’ por su «irresponsabilidad irreflexiva» al convocar elecciones anticipadas.

Lo que querría la formación naranja, según su candidato, es aplicar medidas que «se han quedado en el cajón», como el plan de regeneración económica para la región, y ha resaltado igualmente su aportación en ámbitos como la transparencia, la ciencia y la innovación, la conciliación de la vida laboral y familiar y la lucha contra la corrupción, cuestiones de las que cree que el PP no se ha preocupado.

Gamarra pide apoyo para reprobar a Marlaska

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha solicitado este martes apoyo a los demás grupos parlamentarios de la Cámara Baja para que salga adelante la reprobación del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ha registrado el PP. A su entender, la sentencia judicial que anula el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos es «la gota que ha colmado el vaso de sus polémicas e irregularidades».

En una rueda de prensa tras la reunión de la Junta de Portavoces del Congreso, Gamarra ha recalcado que Marlaska «debe dimitir ya porque los españoles no merecen un ministro que vulnera la legalidad, pisotea los derechos y humilla a las víctimas del terrorismo». «Hoy debiera ser el último Consejo de Ministros de Marlaska porque no hay razones para que siga siendo miembro del Gobierno de España», ha proclamado.

Sin embargo, y después de que el ministro haya dicho que no tiene voluntad de dimitir, la dirigente del PP ha emplazado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a cesarlo cuanto antes. A su entender, si no lo hace «será porque ha estado en todo momento cumpliendo las órdenes e indicaciones del presidente del Gobierno».

«POLÉMICAS E IRREGULARIDADES»

«Hoy debería ser el último Consejo de Ministros de Marlaska porque no hay una sola razón para que continúe un minuto más en su cargo», ha señalado Gamarra, quien ha recalcado que la sentencia judicial sobre Pérez de los Cobos es «la gota que ha colmado el vaso de sus polémicas e irregularidades».

A su entender, el ministro que «no respeta la legalidad» cuando «juró cumplir y hacer cumplir la ley», «desprecia a las victimas del terrorismo» con acercamiento de etarras y «avala la vulneración de derechos fundamentales con la patada en la puerta» no puede ser «ni un minuto más ministro del Gobierno de España».

Por eso, y tras «la reprobación de la Justicia», la portavoz parlamentaria de los ‘populares’ ha subrayado que el PP ha presentado una iniciativa parlamentaria para que el Congreso también repruebe al ministro del Interior. «La reprobación estará en manos de los diputados a través de esa proposición no de ley que ha registrado el Grupo Popular», ha resaltado.

EL PP LLEVARÁ TAMBIÉN UNA OFENSIVA EN EL SENADO

De la misma manera, el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha señalado que el Grupo Popular llevará al próximo Pleno de la Cámara Alta «la conducta que el ministro Marlaska está llevando a cabo, especialmente cuando le han pillado ‘in fragati'», con una resolución que indica que «está brillando por su ausencia el cumplimiento de sus obligaciones como jurista».

«Vamos a exigir la reprobación y la dimisión del ministro Marlaska, por su intolerable comportamiento como ministro del Interior. Marlaska ha pasado de perseguir a los que incumplían laley, para perseguir a los que cumplen la ley; es la otra cara de un ministro», ha declarado en una rueda de prensa en el Senado.

La OMS urge a acelerar el acceso equitativo a las vacunas

0

La Organización Mundial de la Salud ha pedido, con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Mundial de la Salud, acelerar el acceso equitativo a las vacunas y los tratamientos contra el coronavirus, así como mejorar los sistemas de Atención Primaria.

En este sentido, ha avisado de que se estima que la pandemia llevó a entre 119 y 124 millones de personas más a la pobreza extrema el año pasado y, además, «hay pruebas convincentes» de que ha aumentado las brechas de género en el empleo, y las mujeres han abandonado los trabajos en mayor número que los hombres durante los últimos 12 meses.

Por ello, y a medida que los países continúan luchando contra la pandemia, el organismo de Naciones Unidas ha destacado la oportunidad «única» que existe en la actualidad de reconstruir un mundo «más justo y saludable» mediante la implementación de los compromisos, resoluciones y acuerdos existentes y, al mismo tiempo, contraer compromisos «nuevos y audaces».

«La pandemia de COVID-19 ha prosperado en medio de las desigualdades en nuestras sociedades y las brechas en nuestros sistemas de salud. Es vital que todos los gobiernos inviertan en el fortalecimiento de sus servicios de salud y eliminen las barreras que impiden que tantas personas los utilicen, para que más personas tengan la oportunidad de llevar una vida saludable», ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Ante este escenario, ha pedido que las vacunas contra el Covid-19 estén disponibles para todos los que los necesiten, destacando el apoyo adicional al mecanismo COVAX, el pilar de la vacuna en ACT-Accelerator, que espera haber llegado a 100 países y economías en los próximos días.

Además, la OMS ha recordado que los productos básicos como el oxígeno médico y el equipo de protección personal (EPP), así como las pruebas de diagnóstico fiables y los medicamentos también son vitales, al igual que los mecanismos para distribuir equitativamente todos estos productos dentro de las fronteras nacionales.

Por otra parte, la OMS ha avisado de que, al menos, la mitad de la población mundial todavía carece de acceso a los servicios de salud esenciales, más de 800 millones de personas gastan al menos el 10 por ciento de sus ingresos familiares en atención médica, y los gastos de bolsillo llevan a casi 100 millones de personas a la pobreza cada año.

«A medida que los países avancen después de COVID-19, será vital evitar recortes en el gasto público en salud y otros sectores sociales. Es probable que tales recortes aumenten las dificultades entre los grupos que ya están en desventaja, debiliten el desempeño del sistema de salud, aumenten los riesgos para la salud, aumenten la presión fiscal en el futuro y socaven los logros del desarrollo», ha dicho el organismo.

En cambio, apostilla, los gobiernos deben cumplir el objetivo recomendado por la OMS de gastar un uno por ciento adicional del PIB en Atención Primaria de salud (APS). «La evidencia revela que los sistemas de salud orientados a la APS han producido constantemente mejores resultados de salud, mayor equidad y mayor eficiencia. La ampliación de las intervenciones de APS en los países de ingresos bajos y medianos podría salvar 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida promedio en 3,7 años para 2030», ha asegurado la OMS.

Asimismo, ha recordado que los gobiernos también deben reducir el déficit global de 18 millones de trabajadores de la salud necesarios para lograr la cobertura universal de salud (CSU) para 2030. Esto incluye la creación de al menos 10 millones de empleos adicionales a tiempo completo en todo el mundo y el fortalecimiento de los esfuerzos de igualdad de género.

«Las mujeres brindan la mayor parte de la atención sanitaria y social del mundo, lo que representa hasta el 70 por ciento de todos los trabajadores de la salud y la atención, pero se les niega la igualdad de oportunidades para dirigirla. Las soluciones clave incluyen la igualdad de remuneración para reducir la brecha salarial de género y el reconocimiento del trabajo de salud no remunerado de las mujeres», ha lamentado la OMS.

PRIORIZAR LA SALUD Y LA PROTECCIÓN SOCIAL

Dicho esto, el organismo ha destacado que en muchos países, los impactos socioeconómicos del COVID-19, a través de la pérdida de puestos de trabajo, el aumento de la pobreza, las interrupciones en la educación y las amenazas a la nutrición, han superado el impacto del virus en la salud pública.

Además, algunos países ya han implementado esquemas de protección social ampliados para mitigar estos impactos negativos de las dificultades sociales más amplias y han iniciado un diálogo sobre cómo continuar brindando apoyo a las comunidades y personas en el futuro.

Sin embargo, la OMS ha lamentado que muchos enfrentan desafíos para encontrar los recursos para acciones concretas. «Será vital garantizar que estas valiosas inversiones tengan el mayor impacto en los más necesitados y que las comunidades desfavorecidas participen en la planificación y ejecución de programas», ha aseverado.

Del mismo modo, el organismo ha abogado por garantizar el acceso a una vivienda saludable, en barrios seguros, con servicios educativos y recreativos adecuados, recordando que el 80 por ciento de la población mundial que vive en la pobreza extrema se encuentra en zonas rurales.

En concreto, actualmente 8 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de agua potable viven en áreas rurales, al igual que 7 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de saneamiento. «Será importante intensificar los esfuerzos para llegar a las comunidades rurales con servicios de salud y otros servicios sociales básicos (incluidos agua y saneamiento). Estas comunidades también necesitan con urgencia una mayor inversión económica en medios de vida sostenibles y un mejor acceso a las tecnologías digitales», ha detallado el organismo.

Finalmente, la OMS ha subrayado la necesidad de fortalecer los sistemas de datos y la información sanitaria. «El monitoreo de las desigualdades en salud debe ser una parte integral de todos los sistemas nacionales de información en salud», ha dicho, para informar de que «solo el 51 por ciento de los países han incluido el desglose de datos en sus informes nacionales de estadísticas de salud publicados».

WWF pide reducir extracción de agua y recuperar el acuífero que alimenta Las Tablas

0

WWF ha pedido al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) que no avance en la transferencia del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) hasta que esta no adopte una nueva política agrícola que reduzca las extracciones de agua del acuífero y active un cambio en los sectores productivos de la zona hacia su sostenibilidad e independencia del agua.

La organización se ha expresado así en un comunicado, a propósito de la visita este martes de la ministra Teresa Ribera al Parque Nacional de Cabañeros donde está previsto abordar la transferencia de este parque nacional y el de las Tablas de Daimiel a la Junta de Castilla-La Mancha, recordando que 26 años después de ser declarado oficialmente sobreexplotado, el acuífero de la Mancha Occidental, del que se alimenta el Parque Nacional de Las Tablas, está en una situación «realmente dramática», ya que el nivel del agua subterránea que necesita el ecosistema se sitúa casi por debajo de los 20 metros.

WWF considera que no existen garantías de que el traspaso del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel «suponga una mejora», ya que la Junta de Castilla-La Mancha sigue fomentando nuevos cultivos de regadío que suponen un consumo rígido y estructural (inflexible) de agua.

Además, a pesar de la situación crítica, no se han tomado medidas para reducir las extracciones, ni para acabar con las innumerables extracciones ilegales, tanto por sobrepasar el derecho de riego o por carecer de derecho. A esta situación se añade que la Junta de Castilla-La Mancha ha solicitado públicamente la extracción de 100 hm3 adicionales para seguir manteniendo este modelo totalmente insostenible.

WWF vuelve a mostrar también su total oposición a la intención de la Junta de Castilla-La Mancha de alimentar el acuífero artificialmente con el trasvase de aguas desde la denominada Tubería Manchega, procedente de la mermada cuenca del Alto Tajo, lo que supone «una huida hacia adelante que agravará aún más la situación del acuífero, ya que con ella se mantendrá la misma presión de extracción del regadío y se obstaculizará el abastecimiento natural del lugar de la descarga hídrica de los Ojos del Guadiana».

Por ello, la organización solicita retrasar la transferencia del Parque Nacional hasta que no exista un inicio de aporte de agua desde los Ojos del Guadiana y se amplíe su superficie protegida a través del Dominio Público Hidráulico de los ríos que le alimentan y de Montes de Utilidad Pública adyacentes.

Asimismo, WWF pide al MITECO que refuerce los sistemas de control telemático, de campo y sanción de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y mejore la Ley de aguas para reforzar la prevención de la sobreexplotación de los acuíferos con penas que desincentiven las extracciones ilegales e impliquen con responsabilidad a las comunidades de usuarios en el control efectivo.

En este sentido, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, ha indicado que «los parques nacionales deben ser la representación de los ecosistemas y las comunidades biológicas que encierran más representatividad y en mejor estado de conservación de nuestro país. Esa es precisamente la hoja de ruta que no se debe perder en la toma de decisiones de gestión y mejora de su estado de conservación favorable y nunca tomar medidas en sentido contrario. En el caso de los ecosistemas acuáticos que dependen del agua implica también la sostenibilidad del ciclo hidrológico dentro de las cuencas hidrográficas».

Gobierno Vasco espera que la negociación de transferencias «se aclare»

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha advertido de que la proximidad de la campaña para las elecciones de la Comunidad de Madrid podría «complicar» las negociaciones con el Ejecutivo central sobre las competencias pendientes de transferir a Euskadi, por lo que ha considerado que antes de que concluya la próxima semana, debería conocerse con «claridad» si es o no posible culminar esos traspasos competenciales.

Zupiria, en una comparecencia ante los medios de comunicación en Bilbao, ha asegurado que los Gobiernos central y vasco siguen adelante con las negociaciones para culminar el traspaso de diversas competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía de Euskadi de 1979, pero que aún no han sido transferidas a Euskadi.

De esa forma, ha destacado que, pese a que las de los últimos días han sido jornadas festivas, ambas administraciones han mantenido una interlocución «permanente» para que las negociaciones vayan «por buen camino».

Bingen Zupiria ha explicado que el Ejecutivo vasco desea que las transferencias, entre las que se encuentra la gestión de los centros penitenciarios ubicados en Euskadi, puedan ejecutarse «en el plazo más corto posible».

«TANTOS AÑOS DE ESPERA»

En todo caso, ha reconocido que tras «tantos años de espera» para transferir competencias reconocidas en el Estatuto de 1979, lo importante ahora es «hacer las cosas lo mejor posible», de forma que a la hora de ejecutar los traspasos, se tengan en cuenta todos los elementos «políticos, administrativos, técnicos y económicos» que requiere cada competencia.

Zupiria ha subrayado, asimismo, que además de la «voluntad» del Gobierno Vasco para ejecutar los traspasos «cuanto antes», por parte del Ejecutivo central existen «compromisos» asumidos «en público» respecto a las fechas en las que deben llevarse acabo tales transferencias.

«Como Gobierno, haremos todo lo posible para que, en los próximos días, estas transferencias se puedan producir lo antes posible», ha manifestado.

A su juicio, antes de que termine la próxima semana «deberíamos saber con claridad» si resulta «posible o no» cerrar el acuerdo sobre los traspasos competenciales pendientes.

El portavoz del Ejecutivo autonómico ha reconocido que la proximidad de la campaña para las elecciones de la comunidad de Madrid, que comenzará el 18 de abril, podría «complicar» las negociaciones con el Gobierno central respecto a las transferencias. Por ese motivo, ha subrayado que es necesario «aclarar cuánto antes» la situación, de forma que «todos sepamos qué y como está la situación».

IE University e Instituto Cervantes acuerdan promover las humanidades en la educación

0

El Instituto Cervantes e IE University han firmado un acuerdo para promover el estudio de disciplinas humanísticas en la educación. En el marco de esta iniciativa, las dos instituciones organizarán conjuntamente actividades educativas y culturales, proyectos académicos y de investigación que potencien su compromiso con la difusión del conocimiento.

Entre las iniciativas de este acuerdo, figura la celebración de conferencias, charlas y seminarios con expertos de ambas instituciones. También se contempla la suscripción convenios de prácticas y la publicación de ediciones conjuntas.

Además, IE University y el Instituto Cervantes colaborarán en el desarrollo de proyectos de investigaciónaplicando tecnologías de inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural al análisis y posicionamiento del español a nivel internacional dentro de un ecosistema de transformación digital.

Potenciarán, asimismo, la difusión de materiales docentes del Instituto Cervantes y la divulgación de los proyectos de investigación del Center for the Governance of Change de IE University, como detallan sus impulsores.

«Convenios como estos en los que la universidad tiene que servir como plataforma de investigación e innovación para crear sociedades de futuro tienen un gran valor», ha afirmado el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

«Esta colaboración con el Instituto Cervantes permitirá a la comunidad de IE University avanzar en su compromiso con las humanidades y la diversidad, a través de la difusión de la cultura hispánica entre nuestro alumnado internacional», ha añadido por su parte la directora de la División de Artes y Humanidades de IE University, Susana Malcorra.

IE University, a través de su División de Artes y Humanidades, trabaja para enriquecer la experiencia de aprendizaje y desarrollar el pensamiento crítico de sus alumnos de grado y postgrado, procedentes de más de 140 países.

Entre sus actividades, organizan seminarios, workshops, conferencias, clases magistrales y eventos culturales que permiten a los alumnos profundizar en el conocimiento de áreas como historia, filosofía, arte, música, etc., y aplicar ese conocimiento a la gestión y resolución de problemas desde una mentalidad humanista. Los alumnos de la institución se beneficiarán de esta colaboración con el Instituto Cervantes a partir de este año.

Hacienda obligará a los intermediarios a informar con «planificación fiscal agresiva»

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto que modifica el reglamento general de actuaciones y procedimientos de gestión e inspección tributaria, que establece una nueva obligación de información dirigida, con carácter general, a los intermediarios fiscales, que estarán obligados a declarar a Hacienda determinadas operaciones transfronterizas que pudieran ser consideradas de «planificación fiscal potencialmente agresiva».

El real decreto completa la transposición de la Directiva 2018/822 del Consejo, de 25 de mayo de 2018, en lo relativo al intercambio automático y obligatorio de información en el ámbito de la fiscalidad en relación de los mecanismos transfronterizos sujetos a comunicación de información, conocida por el acrónimo ‘DAC 6’, por ser la sexta directiva de cooperación administrativa (DAC, por sus siglas en inglés) en el ámbito de la fiscalidad.

El primer paso para transponer esta directiva se dio el año pasado con la aprobación de la modificación de la Ley General Tributaria para incluir aquellos preceptos de la directiva que requerían un rango legal. El proceso se completa ahora con la aprobación de las normas de rango reglamentario a través de este real decreto.

De esta forma, los intermediarios fiscales deberán informar de los mecanismos transfronterizos (acuerdos, operaciones, negocios jurídicos, esquemas, etc.) en los que intervengan o participen dos o más partes que se localizan, al menos, entre dos Estados de la Unión Europea o entre un Estado miembro de la UE y un tercer Estado, siempre que concurra un indicio (seña distintiva) que implique una posible «planificación fiscal agresiva».

En concreto, los obligados a suministrar la información serán los intermediarios fiscales, es decir, los asesores, abogados o gestores administrativos, entre otros. Esto será así en el caso de que hayan diseñado, comercializado, organizado o puesto a disposición o gestionado un mecanismo transfronterizo sujeto a la obligación de comunicación.

También, en el caso de que presten ayuda, asistencia o asesoramiento directamente o a través de otras personas en el diseño, comercialización o gestión de este tipo de instrumentos.

No obstante, en ciertos supuestos, será el propio interesado el obligado a suministrar la información. Por ejemplo, cuando el intermediario deba guardar el secreto profesional, aspecto regulado en la disposición adicional vigésima tercera de la Ley General Tributaria.

También, cuando no haya intermediario porque el asesoramiento lo realicen los propios asesores o abogados de la empresa que tenga la condición de obligado tributario.

DEBERÁN COMUNICAR EL AHORRO FISCAL

Los datos que se deberán declarar serán los relativos al mecanismo y tendrán que ver con la identificación de las partes, en qué consiste la operación, el valor del efecto fiscal derivado del mecanismo, incluyendo, en su caso, el ahorro fiscal, así como la fecha en la que se ha generado o vaya a generar algún efecto jurídico o económico, entre otros.

En cuanto a los indicios de existencia de planificación fiscal agresiva, el real decreto establece algunos generales y otros específicos. En los primeros, debe concurrir, además del indicio, la condición de que el mecanismo busque el beneficio fiscal, es decir, que uno de sus efectos previsibles sea la obtención de un ahorro impositivo.

En esta categoría se incluyen los indicios de que el intermediario establezca sus honorarios en función de la rebaja fiscal lograda por el mecanismo, que exista una obligación de confidencialidad o el empleo de una operación diseñada para ser usada por varios contribuyentes.

Entre los indicios específicos, se encuentran aquellos que pueden derivarse de transacciones tales como la compra de empresas en pérdidas para aprovecharlas y bajar la factura fiscal; los pagos efectuados como gastos deducibles en la sede del pagador pero que no se gravan -o se gravan de forma limitada- en la sede del perceptor con el que existe vinculación; las operaciones que pueden buscar eludir la aplicación de los instrumentos de intercambio de información o el conocimiento de titularidades reales o formales; o transmisiones de activos intangibles sin comparables entre empresas vinculadas.

INFORMAR EN UN PLAZO DE 30 DÍAS

El real decreto establece también el momento en que se tiene que realizar la declaración que será, con carácter general, en un plazo de 30 días naturales siguientes al nacimiento de la obligación, que será el día siguiente a aquel en el que el mecanismo se ponga a disposición o sea ejecutable o en el que genere algún efecto jurídico o económico.

Mientras tanto, las declaraciones que hayan surgido con anterioridad a la entrada en vigor de la norma y que deban ser declaradas conforme al derecho transitorio deberán hacerlo en un plazo de 30 días a contar a partir del día siguiente de la Orden Ministerial que desarrolla el modelo de declaración.

Además, se establecen otras dos obligaciones de información relacionadas con los mecanismos transfronterizos. Por una parte, con periodicidad trimestral, se tendrá que declarar la actualización de los mecanismos transfronterizos comercializables por parte de los intermediarios.

Y, por otra parte, se deberá presentar una declaración de la utilización en España de los mecanismos transfronterizos por parte de los obligados tributarios, en el último trimestre del año siguiente a aquel en el que se hayan comenzado a utilizar.

El Gobierno afirma que esta obligación de información se establece con dos fines fundamentales: obtener información en un contexto internacional de intensificación de la transparencia informativa, para poner freno a la elusión y la evasión fiscal, y disuadir de la realización de mecanismos de planificación fiscal agresiva y que, por tanto, puedan construirse con un carácter elusivo.

EL USO DE DETERMINADOS MECANISMOS NO IMPLICA DEFRAUDACIÓN

Hacienda aclara que la obligación de declaración de un mecanismo transfronterizo no implica, ‘per se’, que dicho mecanismo sea defraudatorio o elusivo, sino únicamente que en él concurren determinadas circunstancias indiciarias de planificación fiscal que implican la obligación de la declaración.

La norma también aclara que la falta de reacción de la Administración Tributaria después de haber declarado la información no implica la aceptación de que los mecanismos declarados sean legales.

Asimismo, una vez presentada la declaración ante la Agencia Tributaria, ésta remitirá los datos a la Comisión Europea. En un directorio gestionado por la institución europea, esta información será accesible a los Estados miembros.

Además, se prevé la publicación en la sede electrónica de la Agencia Tributaria de los mecanismos transfronterizos de planificación fiscal más relevantes que hayan sido declarados y que tengan transcendencia tributaria en España.

Unidas Podemos exige alargar todo el año la protección antidesahucios

0

Unidas Podemos quiere ampliar hasta final de año la protección vigente para evitar desahucios sin alternativa habitacional y ha dirigido la Comisión de Seguimiento de la Sareb, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos que dirige Nadia Calviño, una batería de informes para analizar su gestión de sus viviendas y su respuesta ante la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

Así lo ha anunciado su diputado Rafa Mayoral en rueda de prensa tras la Junta de Portavoces del Congreso de este martes, en la que no ha querido pronunciarse acerca de una posible prórroga o no del vigente estado de alarma pero en la que ha asegurado que «la protección social se tiene que ampliar de manera ineludible» y que, a su juicio «debería ser un acuerdo compartido con todos».

Entre estas medidas, Mayoral ha citado la protección contra los desahucios y la prohibición de cortes de suministros, destacando cómo la vivienda y sus garantías son «elemento central como refugio ante la pandemia y la crisis económica».

LA GESTIÓN DEL ‘BANCO MALO’ DURANTE LA PANDEMIA

Por otro lado, Mayoral también ha informado de la solicitud de información a la Sareb, el conocido como ‘banco malo’, que el pasado mes de noviembre remitió al grupo confederal a la Comisión de Seguimiento de esta entidad. Esta comisión está dirigida por Asuntos Económicos y en ella están presentes también Hacienda, el Banco de España, la CNMV y el Banco Central Europeo.

Concretamente, según el escrito registrado por Unidas Podemos, el grupo confederal pide información sobre cuántos procedimientos de reclamación judicial hay abiertos sobre viviendas de la Sareb, la situación social de los vecinos, qué mecanismos de resolución extrajudicial utiliza, la evolución de la situación social de las personas que viven en sus viviendas y cuántas viviendas ha puesto a disposición durante la pandemia.

Y es que, tal y como ha señalado en rueda de prensa Mayoral, los acuerdos alcanzados recientemente por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con la Sareb para ampliar el parque público de alquiler «no vienen a ser más que la confirmación de lo que había acordado durante el año pasado». «Queremos información concreta de cómo se va a producir esa cooperación con las administraciones», ha dicho.

¿QUÉ HA PASADO CON LA INVESTIGACIÓN A IDEALISTA?

Por otro lado, Unidas Podemos se ha dirigido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para recabar más información acerca del expediente sancionador abierto contra una serie de inmobiliarias y portales inmobiliarios, entre ellos Idealista, hace ya más de un año, en febrero de 2020.

Según el escrito, el grupo confederal pide el estado actual de las investigaciones iniciadas por el supervisor de los mercados, así como la motivación de la apertura de este expediente dirigido contra las empresas CDC Franquiciadora Inmobiliaria; Look & Find primera red inmobiliaria; Aplicaciones Inmovilla; Idealista; Witei Solutions; Anaconda Services and Real Estate Technologies; y Servicio Múltiple de Exclusivas Inmobiliarias (MLS).

Mayoral ha explicado que este procedimiento demuestra que «no hay libertad de mercado, sino que es necesario la intervención de lo público para regularlo e intentar impedir que los monopolios privados impongan precios».

«Lo que nos viene a plantear la CNMC en este expediente es que hay operadores que tienen capacidad de imposición de precios», ha subrayado el diputado de Podemos, que ha incidido en que la propia Constitución llama a «impedir la especulación» en su artículo reservado al derecho a una vivienda digna.

QUIEN SE OPONE A SUBIR SALARIOS NO QUIERE LIMITAR LOS ALQUILERES

Respecto a la regulación del precio del alquiler, a debate en el seno de la coalición por la resistencia del PSOE a un control de las rentas, Mayoral ha insistido en que «los pactos están para cumplirse». «Con eso es bastante sencillo de entender», ha dicho, recordando que esta regulación y límite de precios está contemplada tanto en el acuerdo de Gobierno como en el de Presupuestos.

En todo caso, ha llamado a actuar contra el alza de la renta no ya solo por «justicia social» sino también «desde el punto de vista de la recuperación económica»: «Necesitamos que la gente que viva de los salarios y prestaciones tenga capacidad de compra», ha defendido, reivindicando que «hay que levantar el pie del cuello a los salarios.

Por otro lado, Mayoral ha señalado «la casualidad que se da en política» de que «aquellos que quieren moderar los salarios no quieren moderar los alquileres», por lo que ha pedido a los defensores de esta postura «que abandonen los mantras del neoliberalismo». «Se ha visto una y otra vez que no sirven y condujeron a la mayor crisis financiera e inmobiliaria por seguir ese mantra de que, a mayor oferta, más bajan los precios», ha zanjado.

Andalucía: «¿De qué vale el 70% de vacunados en agosto si no salvamos la campaña de verano?»

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo (PP-A), ha rogado este martes al Ejecutivo central «un esfuerzo más» para que el objetivo de que el 70% de los españoles esté vacunado contra la Covid-19 «para junio» se cumpla, y así «salvar la temporada de verano».

«¿De qué nos vale que el 70% de la población esté vacunada a finales de agosto» si para entonces «se nos ha pasado la temporada alta» turística del verano?, ha preguntado el consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz.

Bendodo se ha pronunciado de esta manera tras el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que hasta 33 millones de españoles estarán totalmente vacunados contra la Covid-19, con la pauta completa, a finales de agosto, logrando que el 70 por ciento de la población esté inmunizada.

En rueda de prensa este martes tras el Consejo de Ministros, Sánchez ha anunciado una serie de «hitos» sobre la vacunación dentro del «escenario más prudente y conservador», y ha asegurado que «en la semana del 3 de mayo habrá cinco millones de personas vacunadas con la pauta completa», mientras que «en la primera semana de junio serán 10 millones», en «la semana del 14 de junio 15 millones» y «en la semana del 19 de julio 25 millones».

En este contexto, el jefe del Ejecutivo central ha defendido que, gracias a la aceleración de la vacunación en este segundo trimestre, se «va a cumplir» el objetivo de tener vacunado al 70 por ciento de la población, es decir, 33 millones de españoles, «a finales del mes de agosto».

«EL SALVAVIDAS HAY QUE MANDARLO ANTES DE AHOGARSE»

Tras este anuncio, el consejero portavoz de la Junta ha replicado que «el salvavidas hay que mandarlo antes de ahogarse», porque, «una vez estemos ahogados, el salvavidas ya no vale», y en todas las comunidades autónomas, pero «especialmente en Andalucía, es fundamental salvar la temporada de verano».

Bendodo ha remarcado que «el Gobierno nos prometió que para junio estarían vacunados el 70% de españoles y así salvaríamos la temporada de verano», pero con la nueva previsión del Ejecutivo «perderíamos la temporada de verano».

Por eso, según ha continuado el consejero portavoz, desde la Junta piden al Gobierno «un esfuerzo más» y que «se conciencie de la importancia de ese esfuerzo más que signifique exigir a la Unión Europea más dosis» de vacunas.

Bendodo ha agregado que «ese esfuerzo extra» que reclama el Gobierno andaluz al central «significaría vacunar a más gente y, por tanto, salvar la temporada de verano», y ha avisado de que «muchísimas empresas no aguantarían una temporada de verano sin estar a pleno rendimiento.

«Pedimos por favor al Gobierno de España que intensifique las negociaciones con Europa, que aumente el número de dosis y que mejore este calendario» de vacunación, y «que esa previsión del 70% de vacunados a finales de agosto se adelante a mediados de junio, tal como se había comprometido el Gobierno», según ha incidido Elías Bendodo.

El portavoz de la Junta ha aseverado que «ese incumplimiento del Gobierno en ese planteamiento no es baladí», porque «se lleva por delante una temporada de verano», por lo que ha insistido en pedir al Ejecutivo una «rectificación» en sus previsiones y una «intensificación de negociaciones con la UE para que lleguen más vacunas a nuestro país» y, con ello, a Andalucía, según ha abundado Bendodo.

LLEGADA DE VACUNAS A ANDALUCÍA

Asimismo, el consejero de la Presidencia ha vuelto a denunciar que el Gobierno central está enviado a Andalucía menos vacunas de las que le corresponden en función de su nivel de población en el conjunto del Estado. Ha indicado que el reparto de vacunas entre comunidades tiene que ser «transparente», mientras que la realidad de los datos arroja que el Ejecutivo nacional no deja de «racanear» vacunas a los andaluces.

Tras apuntar que Andalucía representa el 17,91 por ciento de la población, ha denunciado que, hasta ahora, no ha recibido un porcentaje de vacunas equivalente al mismo. Así, ha expuesto que de Pzifer han llegado a esta comunidad el 16,9 por ciento del total recibidas por España (53.056 menos de las que le corresponderían por población); de Moderna, el 16,09 por ciento (7.852 menos) y de AstraZeneca, un 17,5 por ciento (5.874 menos). En total, según ha apuntado el consejero, 76.550 vacunas menos para Andalucía por no seguirse el criterio de población desde el Gobierno central.

Ha añadido que en el reparto del 1.241.370 de vacunas de Pfizer que hizo ayer el Gobierno central (y que será el número fijo que llegará a este país semanalmente de esa vacuna), Andalucía recibió 184.860 dosis (14,89 por ciento), lo que supone 37.469 menos de lo que le correspondería por población.

Según el consejero de la Presidencia, eso supone «quitar» a Andalucía unas 150.000 vacunas mensuales de Pfizer.

Ha insistido en que esta situación se tiene que corregir de una vez por todas, porque Andalucía no quiere más de lo que le corresponde, pero tampoco va a permitir que se le dé menos de lo que le corresponde. Según el consejero, de acuerdo con datos de mediados de marzo, Asturias recibió 154 dosis de vacunas de Pfizer y de Moderna por cada 1.000 habitantes, mientras que en Andalucía fueron 105 dosis por cada 1.000 habitantes.

Para Bendodo, el problema de esto es que «llueve sobre mojado» y cada vez que el Gobierno central se «inventa» un criterio nuevo para repartir, ya sea vacunas, fondos europeos o ayudas a sectores económicos, da la casualidad de que Andalucía «sale perjudicada» y, en ningún caso, se ha respetado el criterio de población.

BULOS EN VACUNACIÓN

Por otro lado, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha mostrado su preocupación por los algunos «bulos» que han surgido en relación con la vacunación, como ocurrió el pasado jueves en Sevilla cuando «unas 4.000 ó 5.000» personas se presentaron en el punto de vacunación contra la Covid-19 instalado en un centro del Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Sevilla (Sadus) en Los Bermejales, sin la preceptiva cita previa para ello.

Para el consejero, esos bulos llamando a la gente a que se acerquen a un determinado punto de vacunación son «lamentables y patéticos» y sólo pretenden generar confusión. Ha trasladado a los ciudadanos que cuando sean citados para ser vacunados recibirán una llamada telefónica o un mensaje sms con su correspondiente cita, y ese es el único cauce de citación, de manera que «no se dejen llevar por los bulos», que ya se están investigando.

Maeztu reclama el diseño de sistema integral de acogida para colectivos vulnerables

0

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha destacado este martes la necesidad de contar con un sistema integral de acogida y acompañamiento para la adecuada atención de los colectivos vulnerables, de manera que «podamos salir todos a una» de la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de covid-19 y aprender lecciones de esta experiencia.

Tras la entrega del Informe Anual 2020 del Defensor del Pueblo andaluz a la presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet, Maeztu ha reivindicado la construcción de un «verdadero sistema de protección» para los colectivos que necesitan de una ayuda pública, y ha puesto como ejemplo las personas necesitadas de unos ingresos mínimos o de una ayuda al alquiler para evitar un desahucio; la intervención en barrios marginales; las personas dependientes o con discapacidad; los menores extranjeros y los jóvenes ex tutelados, o las personas que padecen una enfermedad mental.

«Estos colectivos vulnerables necesitan de un sistema de primera acogida bien planificado que les marque un itinerario hacia la inclusión», ha señalado el Defensor, según se indica en un comunicado.

Estas necesidades se han visto identificadas en el balance realizado por el Defensor del Pueblo andaluz en el Informe Anual 2020, en el que la institución ha vuelto a superar sus registros históricos. En 2020 fueron 29.823 las actuaciones en defensa de los derechos de la ciudadanía ejecutadas por la Defensoría. Estas se reparten entre la gestión de 12.573 quejas, de las que 8.752 fueron nuevas (8.665 a instancia de parte y 87 de oficio) y el resto tramitadas de años anteriores; la atención de 16.828 consultas, y 422 acciones de promoción de derechos (jornadas, guías, informes especiales, etcétera). En total, fueron 35.146 personas las que requirieron en 2020 la intervención de este comisionado parlamentario.

El Defensor del Pueblo ha indicado que el diseño de un sistema de protección público es una de las lecciones que ha extraído de un año «que no debemos olvidar, para aprender de sus errores». Maeztu ha destacado la urgencia de un reforzamiento de los servicios públicos. «Si una lección nos va a dejar esta pandemia, que es una crisis sanitaria, es la necesidad de un sistema sanitario y de servicios sociales de calidad», ha señalado.

Asimismo, el Defensor del Pueblo andaluz ha señalado que esta crisis supone una oportunidad para promover y consolidar una economía de cuidados, con los beneficios que conllevaría esta reorientación de las políticas públicas en la generación de empleo y en los cuidados tanto de personas mayores como de la infancia y la adolescencia, así como en el tratamiento de la salud mental, «agravada por la Covid-19.

INSTA A HACER «MÁS HUMANOS» LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN CIUDADANA

Además, el Defensor del Pueblo andaluz se ha referido, en el balance de un año marcado profundamente por la pandemia, a la necesidad de mejora y eficiencia de los servicios de información y atención ciudadana, haciéndolos «más humanos». Ha añadido que las personas se han encontrado «con el colapso o mala atención» en los servicios de información o reserva de citas, lo que «ha aumentado la desesperación de la ciudadanía y las demandas de ayudas y asesoramiento ante el Defensor del Pueblo andaluz».

«Necesitamos de las administraciones que ofrezcan una información clara, coherente, sencilla, veraz e inequívoca», ha expuesto el Defensor, que ha sumado la brecha digital, que amenaza con convertirse en una nueva forma de exclusión social.

En definitiva, Maeztu ha señalado que todas las acciones por parte de las administraciones públicas «deben ir encaminadas hacia la igualdad real de toda la ciudadanía», ya que el impacto de la pandemia ha incrementado el riesgo de pobreza y exclusión social, y la desigualdad existente en Andalucía.

«Valga este trabajo para analizar la evolución de aquellos problemas que ya teníamos diagnosticados y los nuevos retos como consecuencia del impacto de la crisis sanitaria en nuestra sociedad, en respuesta a las demandas que nos sigue trasladando la ciudadanía», ha concluido el Defensor del Pueblo andaluz.