Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4152

El PP pide a Sánchez no «señalar» a Ayuso por explorar la compra de ‘Sputnik’

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha pedido este martes al Gobierno liderado por Pedro Sánchez no «señalar» a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por explorar la posibilidad de comprar la vacuna rusa ‘Sputnik’ y seguir la «audacia y valentía» que ha demostrado con este tema. «El Gobierno de España no hace nada pero tampoco deja que otros hagan», se ha quejado.

Así se ha pronunciado en una rueda de prensa en el Congreso después de que el propio consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, haya confirmado que negoció con proveedores de la vacuna rusa frente al Covid-19 para alcanzar un «preacuerdo» que permita avanzar en la llegada de esa vacuna a Madrid. También Ayuso ha destacado la voluntad del Gobierno regional de «estudiar todos los escenarios» para «ir ofreciendo respuestas a todos los ciudadanos».

Al ser preguntada cómo valora ese paso del Gobierno madrileño sin que todavía haya sido aprobada por la Agencia Europea del Medicamento, Gamarra ha afirmado que si tuvieran «un buen presidente del Gobierno de España y un buen Gobierno, lo que estarían haciendo es buscar más vacunas» para «acelerar el ritmo de vacunación», que es «fundamental para la recuperación económica y no mantener las limitaciones en derechos y libertades».

PIDE A SÁNCHEZ DEJAR «LA TÉCNICA DEL PERRO DEL HORTELANO»

Gamarra ha recalcado que el Gobierno de España «no hace nada pero tampoco deja que otro hagan» y ha añadido que no es la primera vez que el Gobierno de la Comunidad de Madrid «le toma la delantera» a Pedro Sánchez ante su «inacción e inactividad», buscando «cómo mejorar» lo que los ciudadanos necesitan.

En este punto, la dirigente del PP ha solicitado al jefe del Ejecutivo que «abandone esa técnica de ‘ni come no deja comer’ del Perro del Hortelano» con las vacunas y «se ponga a trabajar para que cada vez lleguen más vacunas» a España.

«Y si eso significa que hay que abrir nuevos caminos de negociación, eso es lo que debe de hacer. Y en vez de señalar a quien lo está haciendo, debiera de tomar ejemplo y empezar a hacerlo desde el Gobierno de España», ha proclamado.

La dirigente del PP ha subrayado «no es la primera vez que se ha atacado a Madrid por hacer algo que luego se ha demostrado que era bueno y el propio Gobierno de España ha llevado a cabo». «Por tanto, le invitamos a que tome ejemplo», ha apostillado.

«POLÍTICA DE PONCIO PILATOS DE LAVARSE LAS MANOS»

Al ser preguntada después si la dirección nacional del PP conocía esos contactos que está llevando a cabo el Gobierno de la Comunidad de Madrid para la compra de ‘Sputnik’, Gamarra ha asegurado que ella no conocía esas gestiones pero ha añadido que no le han «sorprendido en absoluto» porque, según ha dicho, «si por algo se ha caracterizado el Gobierno de Ayuso ha sido por asumir en muchos momentos responsabilidades más allá de las suyas».

En este sentido, Gamarra ha contrapuesto la actuación de Ayuso a la «política de Poncio Pilatos de lavarse las manos constantemente en sus responsabilidades» que, en su opinión, «ha practicado desde el minuto uno Pedro Sánchez».

Preguntada después si lo sabía Pablo Casado, la portavoz del PP ha dicho que eso habría que preguntárselo al líder del PP pero ha agregado que a ella le parece «irrelevante» si lo conocía o no. «Lo podía haber conocido perfectamente», ha apuntado.

UNA ACTUACIÓN QUE NO DEBE SER «CENSURADA»

Gamarra ha insistido en que empezar a explorar «nuevos caminos» con las vacunas «demuestra audacia» y se «debe tomar ejemplo de las mismas». A su entender, la preocupación del Ejecutivo debe ser cómo conseguir el objetivo de alcanzar el 70% de vacunación al que se comprometió públicamente.

La portavoz del PP ha recalcado que esa actuación no debe ser «censurada» sino que hay que darle la «bienvenida». «No hay que acusar y señalar a aquel que busca soluciones sino que lo que hay que hacer es contagiarse de esa audacia, esa valentía y ese no conformismo», ha indicado, para emplazar al Gobierno de España a «liderar» posiciones en este asunto.

En cuanto a si cree que la liberación de las patentes por parte de las farmacéuticas podría ser una solución que ayude a acelerar el ritmo de vacunación, Gamarra ha señalado que se trata d eun tema «complejo» y que no podía emitir una posición sin haber escuchado «con profundidad» al sector.

LA CÚPULA DEL PP DEFIENDEN LA ACTUACIÓN DE AYUSO

Fuentes de la cúpula del PP defiende la actuación del Gobierno de Ayuso con la vacuna ‘Sputnik’ porque, a su entender, hay que explorar todas las posibilidades ante escenarios cambiantes por el coronavirus.

Las mismas fuentes subrayan que el Gobierno madrileño jamás compraría nadad al margen de la ley y aseguran que no les extrañaría que otros presidentes autonómicos hayan hecho en este sentido lo mismo que Isabel Díaz Ayuso.

Monasterio afirma que las siglas del PP «pertenecen al pasado»

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha afirmado que las siglas del PP «pertenecen al pasado» y ha criticado que no fueran «firmes» cuando tuvieron mayoría absoluta en el Gobierno.

«Ningún hijo de votante del Partido Popular se plantea ir al PP, están yendo todos a Vox», ha destacado Monasterio en una entrevista en ‘Toro’, en la que se ha sostenido que no hicieron «nada» cuando tuvieron poder para derogar la ley de memoria histórica o la «injusta» ley de violencia de género que «criminaliza al varón».

«¿Cómo nos vamos a fiar de este PP? Es imposible», ha resaltado la candidata, que ha añadido que el PP de Génova que «tanto ataca» a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, «lo único que busca es la supervivencia de sus intereses»

Considera que el PP de Pablo casado es «capaz de pactar con socialistas antes que con Vox». «El sanchismo y sus socios comunistas es el que nos ha llevado a la peor situación en décadas» ha asegurado y ha expresado que se trata de un Gobierno «negligente y criminal».

Además, ha manifestado que Vox está en política para ser «dique de contención» y que España «no acabe como Venezuela o como Cuba».

«EFECTO DE VOX»

Por otro lado, Monasterio ha insistido en que las políticas que se han tomado en Madrid han sido gracias al «efecto de Vox», sino se hubieran llevado a cabo las medidas del «infiltrado de Sánchez, Aguado (exvicepresidente regional)».

Por ello, ha considerado que la fuerza de Vox ha servido para conseguir que Díaz Ayuso aceptara sus postulados, sino asegura que estaría haciendo «las políticas de su jefe Casado».

«Vox es muy necesario para hacer políticas con contundencia», ha apostillado y ha ensalzado su papel frente a otros partidos que «se han arrodillado al supremacismo cultural de la izquierda, las políticas de género y los mantras de la memoria histórica».

Sobre su equipo, ha dicho que se apoyan «todos» y que son la clave para que la izquierda «no entre en Madrid», además de agregar que el PP «solo» no lo va a conseguir. Ha defendido que su formación no es una partido «divido en distintos proyectos políticos», en alusión a las diferentes decisiones de las comunidades autónomas gobernadas por el PP con respecto a las medidas para hacer frente a la pandemia.

Monasterio ha subrayado que con Ayuso «no tendría ningún problema» para gobernar pero que a Casado Vox «le resulta molesta» porque «quiere volver al bipartidismo». «Isabel y yo nos ponemos de acuerdo sobre todo si no entra Génova en esa discusión», ha precisado.

Por último, ha recalcado que si ganan el próximo 4 de mayo reducirá el número de diputados de la Asamblea a la mitad, así como las consejerías, y dedicará este dinero a la sanidad, la educación y la emergencia social.

«Tenemos que conseguir que los madrileños salgan adelante, si Vox está en el Gobierno esta prosperidad la vamos a dar, sabemos lo que es pagar nóminas, trabajar en el mundo real», ha concluido.

Amor pide hablar ya sobre la prórroga de ERTEs y cese de actividad

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha afirmado que es el momento de sentarse a hablar en el diálogo social para ver qué pasa más allá del mes de mayo respecto a lo expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y el cese de actividad.

Así lo ha señalado durante la clausura de la Asamblea General de ATA, donde ha dejado claro que es importante dialogar «cuanto antes», porque las empresas y autónomos necesitan planificar su futuro.

Asimismo, ha puesto de relieve que es importante «apretar» respecto a la vacunación, al igual que evitar que haya una cuarta ola, que puede hacer que las cifras de personas en ERTE y cese de actividad vuelvan a aumentar.

El presidente de ATA ha afirmado que es necesario alcanzar una vacunación el 70% para que se pueda salvar el verano. «Nos preocupa no poder salvar el verano. La recuperación va ligada al proceso de vacunación», ha dejado claro, tras afirmar que ve «excesivamente lenta» la llegada de las «ansiadas ayudas directas».

De hecho, Amor ha resaltado que tiene la sensación de que en esta pandemia España ha llegado tarde «en demasiadas ocasiones». No obstante, cree que el país tendrá recuperación y que se iniciará en 2021, aunque ha pronosticado que esta será «muy gradual y lenta y suave al principio». «Va a depender de las medidas económicas y del empleo que se active e impulse», ha dicho.

«Han sido 13 meses durísimos, con pérdidas humanas y económicas nunca imaginadas. Hemos estado con los autónomos en los malos momentos, y aunque quedan meses duros, vamos a acompañarlos y ayudarlos también en la recuperación», ha resaltado Amor.

Además, ha apuntado que a lo largo de estos meses de pandemia, desde el equipo jurídico de ATA se ha asesorado a más de 120.000 autónomos, y se ha ayudado a que se formen más de 4.000 autónomos, especialmente en el ámbito de la digitalización, y se han integrado 11 nuevas organizaciones.

En el conjunto de 2020 un total de 103.000 autónomos se han incorporado a la federación. Asimismo, ATA ha registrado una cifra récord de ingresos, 7 millones de euros, de los que más de 5 millones fueron por cuotas de autónomos.

«Cerramos 2020 sumando autónomos a la federación: ya tenemos 256.000 autónomos asociados con cuota, que sumados a los autónomos de las organizaciones que están integradas, alcanzamos los 500.000 autónomos bajo el paraguas de ATA», ha puesto de relieve Amor.

Sánchez ve «el principio del fin de la pandemia»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado que España está «ante el principio del fin de la pandemia» de COVID-19 gracias al aumento en el ritmo de la vacunación que se prevé a partir de este mes, pero ha pedido a los españoles «responsabilidad» y «no bajar aún la guardia».

En rueda de prensa este martes tras el Consejo de Ministros, el jefe del Ejecutivo ha pormenorizado el plan de vacunación del Gobierno en el segundo y tercer trimestre del año, asegurando que hasta 33 millones de españoles, el 70 por ciento de la población, estará vacunado con la pauta completa para finales de agosto.

«Estamos ante el principio del fin de la pandemia», ha declarado, citando a continuación a Pío Baroja para defender la importancia de la ciencia: «Cuánta razón tenía al decir que la ciencia es la única construcción fuerte de la humanidad, no solo arrolla los obstáculos sino que los aprovecha para perfeccionarse».

El presidente ha recordado que el mundo se está enfrentando a «la mayor campaña de vacunación de la historia de la humanidad», por lo que ha reconocido el «esfuerzo sin precedente» del sistema sanitario. A su juicio, este proceso «está dejando lecciones positivas muy importantes»: «La preparación y compromiso de los sanitarios, la abierta disposición ante la vacuna y la coordinación entre el Ejecutivo y las comunidades autónomas, que está funcionando a pleno rendimiento».

En este contexto, ha celebrado que tanto España como el mundo se está «acercando al final de esta pesadilla». «Ya queda menos, mucho menos de lo que podríamos pensar en los momentos más duros del confinamiento y del inicio de esta tragedia. Ya queda menos para dejar definitivamente atrás esta etapa oscura y dolorosa», ha argumentado.

En cualquier caso, ha insistido en que, «hoy más que nunca», la «prioridad» del Gobierno es «acelerar el ritmo de la llegada de las dosis»: «Vacunar, vacunar y vacunar de manera mucho más intensa a partir del segundo trimestre del año para salvar vidas, recuperar nuestra economía y nuestra vida social».

Mientras se consigue la inmunidad a través de la vacunación, Sánchez ha instado a los españoles a seguir respetando las medidas frente al virus. «Aún debemos protegernos, no podemos bajar la guardia, aún no podemos relajarnos todavía. Por tanto, pido un esfuerzo más. Comprendo la fatiga y la impaciencia, pero pido responsabilidad y pensar en las vidas que aún se pierden a diario, en nuestros mayores todavía desprotegidos», ha finalizado.

Sánchez respalda a Marlaska tras la sentencia sobre Pérez de los Cobos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha respaldado este martes al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras la sentencia de la Audiencia Nacional que consideró ilegal el cese del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos.

«El ministro del Interior cuenta con toda mi confianza», ha asegurado Sánchez, repitiendo el final de su frase: «Con toda mi confianza». El jefe del Ejecutivo se ha limitado a responder de esta forma en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros al ser preguntado sobre la sentencia que anula el cese de Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de Madrid cuando se investigaba la manifestación del 8-M y el inicio de contagios de Covid-19.

Las palabras de Sánchez llegan un día después de que el propio titular del Interior asegurara desde Teruel que no tiene «ninguna voluntad» de dimitir, tal y como le exigen varios partidos de la oposición.

«No tengo ninguna voluntad de dimitir, sigo trabajando», respondió el ministro a preguntas de la prensa, añadiendo que el Gobierno no hace valoración de resoluciones judiciales.

El Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo 8 de la Audiencia Nacional anuló y dejó sin efecto el pasado 31 de marzo el cese de Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid (Tres Cantos-Madrid), una decisión que ese mismo día el propio Ministerio del Interior anunció que recurriría.

El magistrado Celestino Salgado anuló la decisión de cesar al coronel por no informar del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil en el marco operativo y de Policía Judicial, con fines de conocimiento, un procedimiento que afectaban al delegado del Gobierno en Madrid por autorizarse la manifestación del 8-M de 2020, coincidiendo con el inicio de contagios por Covid-19.

El juzgado 51 de Madrid, que había impuesto a Pérez de los Cobos el deber de reserva, terminó archivando la causa.

IRPF, ERTE… 6 dudas y soluciones para la Declaración de la Renta 2020

0

La Campaña de la Renta y Patrimonio de 2020, correspondiente al ejercicio anterior, estará también marcada por la pandemia del coronavirus, como casi todo en este último tiempo. Esto afectará decisivamente, por ejemplo, a todos aquellos contribuyentes que se libraban de declarar por cobrar menos de 22.000 euros anuales, como te especificamos en el artículo.

En este artículo te solventaremos las principales dudas que puedan surgirte al hacer tu declaración, pero si necesitas ayuda y no quieres pagar para que alguien te haga la Declaración de la Renta, la Agencia Tributaria te ofrece la oportunidad de echarte una mano tanto de forma telefónica, a partir del 6 de mayo, como de manera presencial, a partir del 2 de junio. A pesar de ello, las plazas serán limitadas -más aún por el tema de la pandemia-, así que te recomendamos pedir la cita cuanto antes.

¿CUÁNDO PUEDO PRESENTAR MI DECLARACIÓN DE LA RENTA?

La campaña de la Declaración de la Renta 2020 comenzará el miércoles 7 de abril de 2021 para la presentación de declaraciones por Internet, y el 2 de junio para la presentación en las oficinas, prolongándose hasta el miércoles 30 de junio de este año.

En concreto, el 7 de abril arranca la campaña para la presentación por Internet de las declaraciones de Renta y Patrimonio 2020, mientras que los contribuyentes que deseen realizar por teléfono la declaración de Renta podrán hacerlo desde el 6 de mayo.

El plazo de la Campaña de 2020 finalizará el 30 de junio en general, si bien concluirá con anterioridad, el 25 de junio, en los casos de declaraciones con resultado a ingresar con domiciliación en cuenta. Además, aquellos que elijan el fraccionamiento del pago de la declaración tendrán que realizar el segundo abono como límite el 5 de noviembre.

¿SE PODRÁ HACER PRESENCIALMENTE?

Asimismo, los que opten por la presentación presencial en las oficinas de la AEAT de la declaración anual de Renta 2020 podrán hacerlo a partir del miércoles 2 de junio, en torno a medio mes más tarde de la fecha en que habitualmente solía iniciarse.

De hecho, en la Campaña de 2019, desarrollada en 2020, se tuvo que aplazar la atención presencial en las oficinas de la AEAT para confeccionar la declaración del 13 de mayo inicialmente prevista al 8 de junio como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Desde el pasado 1 de julio, las oficinas de la Agencia Tributaria prestan todos los servicios habituales de forma presencial con cita previa.

La Declaración De La Renta 2020 Podrá Hacerse Online O Presencialmente.

¿CÓMO AFECTARÁ A MI DECLARACIÓN DE LA RENTA EL HABER ESTADO EN ERTE?

A las dudas tradicionales sobre la Declaración de la Renta (quién tiene la obligación de realizarla, cómo declarar una vivienda o realizarla de forma conjunta o por separado si estás casado o casada) este año se suman las peculiaridades de 2020: las prestaciones derivadas de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) y el comienzo del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Con carácter general, los contribuyentes tienen que presentar declaración por IRPF cuando sus rendimientos del trabajo superan los 22.000 euros. Ahora bien, cuando cuentan con dos o más pagadores -sería el caso de un empleador y del SEPE-, ese límite se reduce a 14.000 euros si el importe percibido por el segundo y restantes pagadores supera los 1.500 euros.

En el caso de que se hayan percibido del SEPE abonos no procedentes o superior a los que corresponden, a efectos de la declaración en la Campaña de Renta, será diferente en función de si el SEPE ha iniciado o completado ya el expediente de reintegro de ese exceso en el momento en que el contribuyente presente su declaración, o si todavía el expediente de reintegro no se ha iniciado.

Declaración De La Renta 2020

¿Y SI HE PERCIBIDO EL IMV?

En cuanto a los 460.000 perceptores del IMV, de los que más de 226.000 son menores de edad, la Agencia Tributaria les recuerda que deben presentar declaración por IRPF, con independencia de la cuantía de sus ingresos. 

Lo que deberá declararse, como rendimientos del trabajo, son las cuantías que superen los 11.279,39 euros (1,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, Iprem) en el caso de que, junto al IMV, se perciban otras ayudas a colectivos con riesgo de exclusión social, como la renta mínima de inserción, rentas garantizadas y ayudas similares de CC.AA. y ayuntamientos. Solo se debe declarar, y tributar, por ese exceso, precisa Hacienda.

Para los supuestos de familias beneficiarias del IMV con hijos menores, Hacienda recomienda la presentación de una declaración conjunta de todos los miembros en caso de estar casados los progenitores. En ausencia de matrimonio, uno de los dos progenitores podrá presentar declaración conjunta con los hijos, y el otro, declaración individual.

Haber Estado En Erte O Haber Percibido El Imv Acabará Influyendo En Tu Declaración.

LA AGENCIA TRIBUTARIA PERMITIRÁ EL PAGO FRACCIONADO

Consciente de lo difícil que será para muchas familias asumir este gasto extra en su Declaración de la Renta, la Agencia Tributaria ha facilitado facilidades al pago. Así, se permitirá a los trabajadores que estuvieron incluidos en un Expediente Regulador de Empleo durante 2020 y cuya declaración salga positiva -esto es, a pagar- que puedan ingresar la cuantía en seis plazos.

El contribuyente afectado podrá dividirlo entre julio y diciembre sin aplicar tipo alguno de interés, lo que mitigará algo el duro y nuevo palo que recibirán las familias de los trabajadores que hayan formado parte de un ERTE.

A Partir Del 7 De Abril Podrás Hacer Tu Declaración.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DEDUCCIONES?

  • Aportaciones a sistemas de previsión social. Las aportaciones a planes de pensiones, planes de previsión asegurados (PPA), planes de empleo, mutualidades y primas de seguros para riesgo de dependencia desgravan en la declaración de la renta 2020 hasta un máximo de 8.000 euros o el 30% de los ingresos.
  • Pensiones alimenticias o compensatorias. Siempre que haya sentencia de divorcio, todo lo aportado para la manutención de los hijos o la pensión dada por sentencia al ex-cónyuge en compensación por años de cuidado de los hijos son deducibles.
  • Madres trabajadoras para menores de tres años, hasta 1.200 euros anuales.
  • Defensa. Los costes en abogado en caso de defensa jurídica por cuestiones laborales deducen la base hasta un máximo de 300 euros
  • Los donativos realizados a ONG hasta un importe específico.
  • Cuotas a colegios profesionales, partidos políticos o sindicatos, hasta un 20%.
  • Vivienda. En el caso de vivienda habitual, solo es objeto de deducción aquellos que compraron antes de 2013 y hasta un máximo de 9.040 euros. Los propietarios de un inmueble en alquiler pueden deducirse el 60% de los rendimientos obtenidos y gastos de reforma. Por su parte, los inquilinos con alquileres anteriores a 2015 pueden beneficiarse de una reducción del 10% de la renta si sus ingresos son menores de 24.107 euros.
  • Consulta en tu comunidad, además, las distintas deducciones autonómicas que pueden beneficiarte.
La Declaración De La Renta 2020 Será La Más Polémica De Los Últimos Años.

Asturias confirma dos nuevos fallecimientos y 96 positivos

0

La Consejería de Salud ha confirmado 96 nuevos casos de coronavirus detectados ayer, jornada en la que se produjeron dos fallecimientos, una mujer de 89 años y un hombre de 85.

Así mismo se contabilizaron 34 ingresos en planta y tres en UCI, y se registraron 18 altas. Actualmente, en el Principado hay 188 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 68 personas afectadas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó 3.039 pruebas y la tasa de positividad se situó en el 4,27%.

Por otro lado, la ocupación total por covid en los hospitales asturianos alcanza el 7,32%. En el caso de las UCI, se eleva hasta el 20,86%. Actualmente no hay pacientes ingresados en los centros convertidos para la atención a personas con coronavirus, que cuentan con 120 camas habilitadas.

Para cualquier consulta relacionada con la vacunación se ha habilitado la línea 984 016 114, en la que se podrá comprobar y actualizar el teléfono de contacto a través del cual el Sespa concertará cita para la inmunización.

PLAN PREVENTIVO

El Gobierno asturiano recuerda que hasta el próximo domingo, 11 de abril, permanece activo el dispositivo para la detección de casos de coronavirus entre las personas de 18 a 40 años que regresan a Asturias por alguna de las causas justificadas recogidas en el Real Decreto 463/2020, por el que se declara el estado de alarma.

Quienes lleguen a la comunidad deben inscribirse en el formulario que el Sespa ha habilitado en la web de Astursalud: https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamar al teléfono 984 100 400 para someterse a un test de detección.

Salud les dará cita para una PCR, por lo que es necesario aportar un número de teléfono operativo para recibir información sobre el día, hora y lugar donde se efectuará la prueba y también para recibir el resultado.

El llamamiento del Servicio de Salud a las personas que regresan al Principado no consiste exclusivamente en un cribado, sino que se plantea como una estrategia más global, preventiva y de refuerzo de las medidas de protección que están en vigor. Así, el personal del sistema de vigilancia de contactos estrechos realiza un seguimiento y les llama durante su estancia en Asturias para detectar posibles síntomas e insistir sobre las medidas de precaución.

González-Sinde defiende la «autonomía» del Prado para tener un Picasso

0

La presidenta del Real Patronato del Museo Reina Sofía y exministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha asegurado que le parece «bien» que hubiera una obra de Pablo Picasso en el Museo del Prado.

«Me parece que cada museo tiene autonomía. Ninguna colección es una fotografía fija, va cambiando, va mutando y eso es lo bueno, me parece bien que el Museo del Prado complete como considere este retrato de la realidad en un momento preciso», ha señalado González-Sinde.

Así lo ha manifestado este martes la presidenta del Real Patronato del Museo Reina Sofía durante la presentación de la obra ‘Troyanas’ en el madrileño Teatro de la Comedia, tras la reciente adquisición del Museo de Prado de una obra de la artista María Blanchard, de la misma fecha que Picasso y cuya obra se encuentra mayoritariamente en el Reina Sofía.

Para González-Sinde, es «interesante» que cada museo tenga su «autonomía» porque, a su juicio, cuando se visita un museo no se visita «un almacén de cuadros», sino una «propuesta de lectura de la historia de la realidad, de cómo el ser humano se ha enfrentado a diferentes cambios que le ha tocado vivir».

Por ello, ha defendido que «lo ideal» es que haya una «circulación de las obras», algo que ocurre «en muchas oposiciones». «Que las obras circulen entre diferentes museos, que nosotros podamos prestar al Prado, el Prado nos preste a nosotros y por supuesto con todos los museos del Estado, eso es fundamental», ha precisado.

La posición de González-Sinde coincide con la del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, quien el pasado mes de marzo ya aseguró que las adquisiciones de cuadros de autores como María Blanchard se trataba de «una polémica más mediática que algo que tenga que ver con la relación entre museos».

En un desayuno informativo, el ministro de Cultura afirmó que él no tiene ningún inconveniente en que haya un Picasso en el Museo del Prado siempre y cuando no sea el ‘Guernica. «El ‘Guernica’ está bien donde está, todo tiene un límite: la continuidad no es la confusión y yo creo que están muy bien las cosas como están», apuntó entonces.

Cultura confía «mucho en el criterio» tanto del Museo Reina Sofía –donde se encuentra la obra de Picasso– como del propio Prado y ha defendido la adquisición de ‘La Boulonnaise’, un cuadro pintado en 1929 por la pintora cubista. «Me parece bien que haya un Blanchard o un Picasso en el Prado», apuntó entonces el ministro.

REORGANIZACIÓN DEL REINA SOFÍA

Por otro lado, en referencia a la reorganización de la colección del Reina Sofía a finales de 2021, González-Sinde ha explicado que es «como volver a estrenar museos» y una razón «muy poderosa para estar contentos todos».

Así, ha subrayado que, con motivo de la celebración del 30 aniversario del Museo Reina Sofía, está «muy bien» repensar la historia de su arte.

«Hay artistas que entran, hay artistas que salen, pero aunque se llame colección permanente en realidad no es permanente y esa rotación va a estar siempre», ha comentado González-Sinde al ser preguntada por las obras de Antonio López que saldrán del museo con motivo de esta reorganización.

En este sentido, ha destacado que no le «preocupa» que determinados artistas en este momento «o pasen a otras salas o pasen al almacén y en cambio otros salgan». «Eso es una fotografía de la realidad de una colección», ha concluido.

Euskadi pide reducir al mínimo imprescindible la movilidad

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha pedido «reducir al mínimo imprescindible la movilidad y las relaciones familiares o sociales», ha asegurado que la «vacunación avanza a buen ritmo, pese a lo que se dice», y ha solicitado «cumplir con rigor y responsabilidad las medidas de autoprotección», porque «no se debe bajar la guardia» para no «echar por tierra todo el esfuerzo y sacrificio de tantas y tantas personas»

En una visita al nuevo centro de salud del barrio bilbaíno de Irala, Urkullu ha traslado un «doble mensaje de responsabilidad y de compromiso», ha agradecido su labor a los profesionales del servicio de Salud y ha recordado al conjunto de la sociedad que el virus por covid-19 «sigue entre nosotros».

En este sentido ha asegurado que mientras no se ataje, se corte la transmisión y no se supere la pandemia, habrá que «convivir con el virus», a pesar de que, según ha recordado, «sonara muy extraño al inicio de la pandemia» cuando se decía que habría que convivir con él.

El Lehendakari ha subrayado, no obstante, que «tenemos que convivir con el virus, sabiendo que tenemos que adoptar todas las medidas para intentar cortar la transmisión y terminar también con la pandemia».

«RIGOR Y RESPONSABILIDAD»

En este sentido, según ha dicho, la vacunación «avanza a buen ritmo pese a lo que se dice», aunque se deben «mantener todas las medidas de prevención y de autoprotección. Para Urkullu, «la mejor vacuna contra el virus es cumplir con rigor y con responsabilidad todas las medidas de autoprotección».

Según ha recordado, se ha recorrido un «camino largo, de 14 meses» y no se debe «bajar la guardia» ni se puede «echar por tierra todo el esfuerzo y sacrificio de tantas y tantas personas».

Por ello, ha indicado, se debe «mantener la responsabilidad y el compromiso, porque la posibilidad de superar esta pandemia está cada día más cerca», por lo que ha reiterado un «llamamiento a la sociedad» y ha pedido «reducir al mínimo imprescindible la movilidad y las relaciones familiares o sociales, cumplir todas las medidas con rigor y mantener el compromiso personal».

Según ha destacado, se está «más cerca del final», por lo que ha solicitado «un último esfuerzo a todas y cada una de las personas» y ha asegurado que «la salud de cada persona comienza por la prevención y la protección de cada persona». «Nadie estamos libres de este virus», ha asegurado, por lo que ha solicitado mantener «el compromiso colectivo, comenzado por el compromiso personal de cada uno de nosotros». «Es necesario pensar que utilizar el yo tiene que ser compartido con el utilizar el nosotros», ha concluido.

El PSC quiere otro miembro no independentista en la Mesa

0

La portavoz del PSC-Units en el Parlament, Alicia Romero, ha defendido este martes que un diputado no independentista sustituya a Jaume Alonso Cuevillas (Junts) en la Secretaría segunda de la Mesa de la Cámara, y ha avanzado que su grupo parlamentario valorará la posibilidad de apoyar al diputado de los comuns Lucas Ferro.

En rueda de prensa en el Parlament, Romero ha asegurado que los comunes no les han trasladado formalmente la propuesta, y ha señalado que la Mesa está ahora «desequilibrada, con cinco miembros independentistas dispuestos a desobedecer constantemente y a no hacer cumplir el Reglamento».

«Podría equilibrarse con una tercera persona que tenga para bien hacer cumplir el Reglamneto y la ley», ha añadido Romero, que ha remarcado que cuando reciban la propuesta formal abordarán con los comunes este asunto, y también la investidura del candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa.

Romero cree que la salida de Cuevillas de la Mesa responde a una «lucha dentro mismo de Junts» que ha llevado a una guerra en este órgano, según ella, que ve de sentido común que Cuevillas cuestione la admisión de propuestas de resolución contra la monarquía y a favor de la autodeterminación desde la Mesa.

Ha dicho que los partidos independentistas protagonizan trifulcas y reproches entre ellos, y que mantienen una lucha por la hegemonía más que una negociación para gobernar: «En lugar de estar trabajando por lo que realmente importa, parece que han estado de vacaciones riñéndose y haciéndose reproches».

Ha criticado que la presidenta del Parlament, Laura Borràs, haya propuesto que le sustituya la diputada de Junts Aurora Madaula: «Ella no es quien para proponer a nadie. Lo tiene que hacer el pleno votándolo los grupos parlamentarios», y ha acusado a Borràs de utilizar las instituciones de forma partidista.

INVESTIR A ILLA

Ha asegurado que el PSC retomará los contactos con los grupos para tratar de investir a Illa como presidente, y ha pedido a los comuns salir de su zona de confort: «No hay nada más nítido si quieren un Govern progresista y de izquierdas que apoyar a Salvador Illa para que sea presidente, y no hacer fórmulas extrañas».

«Quien ha ganado las elecciones es el PSC: lo que deberían hacer los comunes es sumarse a este partido para formar un gobierno, y después buscar otras alianzas», ha agregado Romero, que les ha pedido dejar de lado las ambigüedades.

Preguntada por los periodistas, ha garantizado que los socialistas no facilitarán que gobierne ERC ni su candidato, Pere Aragonès, tampoco en solitario ni sólo con la CUP: «Ni nos abstendremos ni votaremos a favor de Aragonès. Si quieren gobernar solos, que busquen el apoyo en otros».

«Hace muchos días que decimos a ERC que si quiere otra opción, la opción es gobernar con el PSC. Tal vez Aragonès tiene muchas ganas de ser presidente y sabe que si acuerda con nosotros lo tiene que ser Salvador Illa, pero tendríamos que dejar de lado los protagonismos y pensar en lo mejor» para Cataluña, que sería un Govern de izquierdas liderado por Illa, según ella.

Ha interpelado a ERC para que reflexione sobre si reeditar un Govern independentista es la mejor opción, después de desacuerdos con Junts: «ERC tiene que decidir si quiere seguir con el embrollo en el que está metida, o irse a una propuesta estable y seria presidida por Salvador Illa».

Preguntada por la anulación del tercer grado penitenciario de la expresidenta del Parlament Carme Forcadell y de la exconsellera Dolors Bassa, Romero ha destacado que el PSC siempre respeta las decisiones judiciales: «Respeto absoluto».

Garamendi asegura que no negociarán «a cachitos» la reforma laboral

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Gramandi, ha dejado claro que la patornal «no va a negociar a cachitos ni a trocitos las cosas».

«Si hay que negociar, hablemos de todo para saber dónde está el principio y final, porque si no, nos estarán haciendo una trampa», ha apuntado el presidente de CEOE durante la clausura de la Asamblea General de la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA).

Asimismo, ha dejado claro que en España se debe mejorar la dualidad que hay en el mercado de trabajo y que habrá que mirar todos los tipos de contrato, «guste o no».

Sin embargo, ha apostillado que Europa «no está pidiendo con toda claridad la contrarreforma laboral o incluso cambiar aspectos de esta reforma que ni se reformaron ese día». «Nos sentaremos en la mesa y hablaremos de lo que haya que hablar», ha añadido.

El presidente de CEOE ha aprovechado para afirmar que la realidad es que los empresarios no están demandando ayudas, sino compensaciones, porque «se les ha roto su ritmo habitual».

En este sentido, ha hecho hincapié en la importancia de que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se extiendan hasta finales de año.

«En estos momentos lo urgente es lo importante», ha dicho, tras apuntar que ahora lo importante es darle prioridad a hablar de los ERTE.

Para Garamendi, es necesario aprovechar los fondos europeos, que «tienen que llegar hasta el ultimo espacio», pero ha dejado claro que todo esto va a pasar solo si se aplican tres criterios permanentes fundamentales, que son «vacunar, vacunar y vacunar». «Esta es realmente la solución que sabemos que hay», ha dicho.

De hecho, el presidente de CEOE cree que en función de cómo se comporte la vacunación va a permitir decidir si se avanza de una forma u otra. «Nos tenemos que poner las pilas y tener ilusión de empresa y de empresario, de querer abrir, salir y abrazarnos, y de que se llenen las calles», ha afirmado Garamendi, tras incidir en la importancia de salvar el verano y retransmitir a todos los ciudadanos lo necesaria que es la responsabilidad individual.

Garamendi ha agradecido al presidente de ATA, Lorenzo Amor, su trabajo. «La unidad es la clave. El día que ATA y CEOE llegaron al acuerdo de que ATA se integrase en esta casa ha demostrado que es fundamental que estemos juntos y que la unidad es la que nos hace fuertes y consigue defender con fortaleza los intereses de cada uno, queriendo al país y trabajando por la sociedad», ha apostillado.

La mitad de los directivos españoles no sabe cómo medir la sostenibilidad de su empresa

0

El 50% de los empresarios de medianas empresas españolas asegura que desconoce cómo afrontar la recopilación y registro de toda la información relacionada con la sostenibilidad, según un informe reciente de la firma Grant Thornton, que explica que el porcentaje es similar al de la media europea, donde desconocen cómo actuar el 47%.

El impulso de la sostenibilidad y la obligación a las empresas de más de 250 empleados a presentar los Estados de Información No Financiera desde el pasado 1 de enero ha hecho que aumente la concienciación en este tipo de compañías, que se enfrentan a la necesidad de recopilar datos con sistemas con los que no están familiarizados.

El estudio ha encuestado a 5.000 ejecutivos, de los que 400 son españoles, de empresas de entre 50 y 500 empleados que operan en 29 países del mundo.

Aunque a los empresarios del ‘mid market’ aún les cuesta ver la correlación entre beneficios y sostenibilidad a largo plazo, los impulsos de la Administración y las medidas de estímulo están ayudando a concienciar sobre su importancia: el 38% de los directivos nacionales ya aseguran que su éxito financiero es tan importante como la sostenibilidad.

Actualmente, solo un 17% sigue considerándolo una cuestión menor, mientras que el 15% hace hincapié en que su éxito financiero es resultado directo de la sostenibilidad y no un objetivo.

«No se trata sólo de una obligación legal, el compromiso sostenible acaba repercutiendo a medio plazo en la cadena de valor de todas las compañías, haciéndolas más competitivas y resistentes», ha explicado en el informe el socio de Auditoría de Grant Thornton, Joan Vall.

En cuanto al efecto del aumento de la conciencia en sostenibilidad, el 47% de los directivos nacionales afirma que está convencido de ese beneficio, mientras que el 38% se muestra aún escéptico, en línea con lo que expresan otros empresarios a nivel global, pero por debajo de la media europea, donde desconfían el 47%.

CAMBIO DE PARADIGMA

El 54% de los encuestados españoles considera que la tendencia exigirá cambios fundamentales en su modelo de negocio, una visión que comparten el 48% de sus colegas europeos. No obstante, el porcentaje aumenta hasta el 60% de los directivos de fuera de Europa.

El 59% de los españoles encuestados creen, además, que la concienciación les ayuda a prepararse estratégicamente para el futuro, en tanto que el 54% resalta la satisfacción de las expectativas de los clientes y el cumplimiento de las leyes y regulaciones.

En cambio, llama la atención que solo el 25% opina que la sostenibilidad sea una oportunidad para encontrar mejor acceso al mercado de capitales, una cifra que cae hasta el 21% en Europa.

En cuanto a las áreas en las que la sostenibilidad tiene un mayor recorrido, el 53% los entrevistados señala la estrategia comercial y el 47%, la mejora de su reputación y las acciones de marketing.

LA PANDEMIA HA DESPLAZADO LA SOSTENIBILIDAD

El 48% de los encuestados españoles coincide en que el impacto económico por el coronavirus tendrá como consecuencia que la sostenibilidad deje de ser una prioridad interna en los próximos meses. El porcentaje es similar al de Europa, con un 49%, pero inferior al del resto del mundo, donde lo cree el 57%.

En cambio, el dato contrasta con el aumento de exigencia sobre acciones de sostenibilidad por parte de los consumidores que asumen las empresas de cara al futuro: el 44% de los directivos cree que el mercado demandará más compromiso de las empresas en materia sostenible a causa de la pandemia.

Más Madrid pide suspensión temporal del grupo mixto del Ayuntamiento

0

El grupo municipal de Más Madrid ha pedido la suspensión temporal de la constitución del grupo mixto –integrado por los cuatro ediles escindidos, ahora reunidos en Recupera Madrid– hasta que se convoque el Pacto Antitransfuguismo solicitado ya por Más País en el Congreso de los Diputados.

Así lo ha explicado este martes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, tras la reunión de la Junta de Portavoces extraordinaria solicitada por este grupo tras la decisión de que los cuatro ediles pasen al grupo mixto y no a no adscritos, como reclaman tanto jurídica como políticamente desde el grupo que encabeza Rita Maestre.

La petición de suspensión temporal sólo ha sido apoyada por Vox. El secretario del Pleno ha comunicado, como han informado desde Recupera Madrid, que en las próximas horas determinará como se desarrollarán las sesiones plenarias y las comisiones con un nuevo grupo más, el mixto.

DECISIÓN QUE IMPUGNARÁN

Para Maestre, la constitución de este grupo «es contraria a derecho» y la van «a impugnar en todos los espacios jurídicos y políticos porque es una decisión que pervierte la representación política del Ayuntamiento y alienta el transfuguismo».

«Le planteamos al presidente del Pleno que suspendiera de forma temporal esta resolución hasta que se convoque, con una petición ya formal (de Más País), el Pacto Antitransfuguismo en el Congreso, que es un compromiso de todos los partidos para favorecer las buenas prácticas», ha detallado Maestre.

Preguntada por si ha echado en falta más respaldo, además del mostrado por Vox a su petición, Maestre ha contestado que es una decisión «que atañe al Pleno» ante una situación en la que sienten «indefensión» por un «informe irregular que no se ajusta a derecho».

APUNTAN A ALMEIDA

La edil ha insistido en que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, «ha entrado en campaña electoral alimentando, reforzando el transfuguismo». Entienden que la resolución «del alcalde», aunque firmada por el presidente del Pleno, Borja Fanjul (PP), función delegada por el regidor, «es contraria a derecho».

Y lo es porque «se basa en presupuestos que de un sólo vistazo al Reglamento Orgánico del Pleno (ROP) se tira abajo», por lo que impugnarán la resolución empleando todas las vías posibles, jurídicas y políticas.

Maestre ha asegurado que no han entrado a valorar los recursos económicos que pierden con la salida de cuatro concejales del grupo «porque no es un tema de dinero» sino que es «una perversión de la representación política», al tiempo que se da alas «a las peores prácticas», algo que «se conoce bien en Madrid porque ha sido la táctica del PP durante muchísimos años», con el ‘Tamayazo’ como telón de fondo.

LA JUNTA ELECTORAL CERTIFICA QUE NO SE PRESENTARON EN COALICIÓN

Tras el encuentro con la prensa, donde han presentado la interposición de «varios recursos», la portavoz adjunta del grupo, Pilar Sánchez, ha recordado que la Junta Electoral de Zona ha certificado que Más Madrid no concurrió a las municipales de 2019 en coalición.

En la certificación de la Junta Electoral de Zona, se detalla que el expediente de las elecciones municipales de 2019 aparece que la candidatura de Más Madrid «se presentó sin formar coalición con ningún otro partido o formación política».

«Pese a esa certificación, ni Borja Fanjul ni la Secretaría General del Pleno han rectificado. Almeida y PP apoyando el transfuguismo. Desde Más Madrid (por medio de Más País) hemos solicitado la convocatoria del Pacto Antitransfuguismo para parar esta indignidad», ha escrito la edil en sus redes sociales.

ACS utilizará los ingresos de la venta de Cobra para crear un gigante de infraestructuras

0

ACS pretende crear un gran grupo de infraestructuras europeo con gran parte de los 5.000 millones de euros que ingresará por la venta de su división industrial, Cobra, de la mano de su socio italiano Atlantia y centrándose principalmente en la concesión de autopistas.

Así lo ha avanzado el presidente de la constructora, Florentino Pérez, durante una conferencia con analistas en la que ha desvelado los planes de la compañía para aliarse con socios estratégicos en la promoción de infraestructuras, como las autopistas italianas, actualmente en venta.

No obstante, el directivo ha aclarado que cualquier movimiento en ese sentido tendrá que contar siempre «con los deseos del Gobierno italiano», ya que es el primer interesado en adquirir las autopistas tras un acuerdo que obligó a Atlantia a ponerlas en venta tras el derrumbe de un puente en Génova en el verano de 2018.

El Ejecutivo italiano ya ha remitido su oferta definitiva, junto con los fondos Blackstone y Macquarie, que ahora está analizando Atlantia. En caso de no tener éxito, la compañía española podría comenzar las negociaciones para plantear distintas posibilidades que culminen con la operación.

Aun así, si ACS no consigue dar respuesta a su interés por hacerse con estos activos, Florentino Pérez ha admitido que ya ha recibido otras ofertas encaminadas a la creación de este gran grupo de infraestructuras. «Si es con nuestros amigos italianos, encantados, si no, lo haremos con otros interesados», ha añadido.

PROYECTOS EN RENOVABLES

A este objetivo destinará gran parte de los 5.000 millones que recibirá al contado por parte de Vinci, una vez la transacción se cierre en el último trimestre de 2021, tras la obtención de las autorizaciones pertinentes de Competencia, así como la posibilidad de que tenga que pasar el visto bueno del Gobierno por el blindaje decretado en el marco de la pandemia para evitar que empresas extranjeras tomen grandes participaciones en españolas.

El resto del importe por la venta de Cobra lo destinará a alcanzar otro objetivo similar: crear una de las empresas líderes de energía en Europa, en este caso de la mano de su nuevo socio francés, Vinci.

El primer paso lo darán cuando ambas compañías creen una nueva sociedad participada al 51% por la gala y al 49% por ACS, una operación a la que ya se han comprometido. Los proyectos identificados que formarán parte de esta ‘joint venture’ alcanzarán los 25 gigavatios (GW) de renovables, principalmente en eólica y fotovoltaica.

«La operación es muy buena para todos, para Vinci y para nosotros. Ahora tenemos 5.000 millones para invertir, tenemos las ideas claras de lo que queremos. Habrá otro pago de 600 millones y crearemos una ‘joint venture’ que tiene un gran valor y permitirá mantener una empresa de renovables líder de Europa», ha explicado Pérez.

RENUNCIA DEL CONSEJERO DELEGADO

El presidente ha contextualizado esta operación en el proceso de transformación y simplificación del grupo, que permitirá reducir la «complejidad» de la compañía, un proceso en el que también ha enmarcado la renuncia del consejero delegado, Marcelino Fernández Verdes, a seguir en el cargo.

Según Florentino Pérez, una vez completado este proceso, el consejo analizará las distintas alternativas de gobierno corporativo. No obstante, ha defendido que Fernández Verdes, que seguirá siendo consejero delegado de Hochtief y presidente de Abertis –concesionaria participada junto a Atlantia–, ayudará al proceso de inversión de autopistas.

Respecto al dividendo, ha detallado que el próximo, a entregar en julio, será de 1,23 euros, que se suma al complementario de 0,16 euros entregado en julio del año pasado y al de 0,45 euros repartido el pasado mes de febrero. En total, 1,84 euros por acción, en torno a 575 millones de euros.

Zupiria defiende la actuación de la Ertzaintza en las aglomeraciones de seguidores de Athletic y Real

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha subrayado que la Ertzaintza actuó de forma «correcta» ante las aglomeraciones de personas que se produjeron en los últimos días en Bizkaia y Gipuzkoa, con motivo de la final de la Copa del Rey entre el Athletic de Bilbao y la Real Sociedad, aunque ha advertido de que «no hay dispositivo capaz de evitar» tales concentraciones, en las que se incumplió la normativa frente a la covid-19, «sin un compromiso personal» de aficionados y de los propios clubes deportivos.

Zupiria, en una comparecencia ante los medios de comunicación en Bilbao, se ha referido, de esta forma, a las celebraciones de las aficiones de Athletic y de la Real en las jornadas y horas previas a la final del pasado sábado, en algunas de las cuales, como en la que se produjo en la calle Licenciado Poza de Bilbao, se llegaron a quemar varios contenedores, lo que motivó la intervención de la Ertzaintza.

El portavoz del Gobierno Vasco ha recordado que en los días que transcurrieron entre el jueves y el domingo, la Ertzaintza tuvo que activar «múltiples dispositivos» en toda Euskadi por causa de las jornadas festivas de la Semana Santa.

Además, ha explicado que, en el caso de Bizkaia y Gipuzkoa, se desplegaron dispositivos especiales relacionados con la final de la Copa del Rey.

Zupiria ha afirmado que el Gobierno Vasco considera que la actuación de la Policía autonómica «fue correcta», y ha expresado su «respeto» hacia las decisiones adoptadas por los mandos policiales respecto a las medidas a adoptar durante esas jornadas en toda la comunidad autónoma.

EN LA CALLE Y EN CUADRILLA

En el caso de las celebraciones de aficionados del Athletic de Bilbao y de la Real Sociedad, ha explicado que tras las concentraciones del jueves y el viernes en Lezama y Zubieta, el sábado fue un día en el que, antes del partido, «muchos aficionados de ambos equipos decidieron pasar el día en la calle, en Bizkaia y Gipuzkoa, y juntarse con sus cuadrillas para animar a sus equipos».

Zupiria ha reconocido que «muchas» de esas reuniones desembocaron en «aglomeraciones y reuniones de más de cuatro personas», las cuales –según ha recordado– «están expresamente restringidas por la normativa sanitaria en vigor».

En este contexto, ha asegurado que «no hay dispositivo capaz de evitar estas reuniones y aglomeraciones que se produjeron en toda Gipuzkoa y Bizkaia si no hay un compromiso personal de los aficionados, de las cuadrillas, de las familias y de los clubes para evitar estas situaciones».

El portavoz del Gobierno Vasco ha lamentado que «hubo mucha gente que decidió no hacer caso a las restricciones», y que optó por «disfrutar de un día de fiesta. Además, ha avisado de que «es probable que ahora mismo, haya aficionados en Gipuzkoa preparando un recibimiento para mañana en Anoeta» con motivo de la victoria de la Real en la final del pasado sábado.

LLAMADA A LA RESPONSABILIDAD

De la misma forma, ha considerado que es posible que aficionados del Athletic estén «preparando» ya otra celebración previa ante la nueva final que disputará el club bilbaíno el próximo día 17 ante el Fútbol Club Barcelona.

Por ese motivo, ha hecho un llamamiento a la «responsabilidad» para evitar que se vuelvan a producir aglomeraciones de personas como las de los días pasados. «Estando como estamos en una situación de pandemia, son situaciones que nos exponen al contagio y a la transmisión de la covid», ha advertido.

Las mujeres han sufrido más impacto en su movilidad por la COVID, según estudio

0

Las medidas de distanciamiento social adoptadas en todo el mundo para contener el avance de la COVID-19 han provocado una disminución «radical» en el número y la categoría de viajes, así como cambios en la elección y uso de los modos de transporte, en especial en las ciudades.

Si a esta circunstancia se le añade el hecho de que ya existía una brecha de género en la movilidad urbana, debido a la mayor precariedad laboral de las mujeres, junto con su mayor carga doméstica, se deduce que la pandemia ha afectado «en mayor medida al género femenino en lo que a desplazamientos se refiere».

Así lo ha determinado el estudio elaborado por las investigadoras del grupo ‘Gestión del Trabajo y Transporte’ de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga (UMA) Guadalupe González, María Isabel Olmo y Elvira Maeso, publicado en la revista especializada Sustainability bajo el título ‘Desafíos y estrategias para la equidad de género y la movilidad sostenible posteriores al COVID-19’.

El objetivo del estudio es realizar un análisis de la movilidad urbana desde la perspectiva de género con el fin de identificar estrategias efectivas para lograr una mayor equidad y sostenibilidad en la movilidad posCOVID-19. Para ello, las profesoras han utilizado el análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), una herramienta muy valiosa en el análisis estratégico.

DIFERENCIAS DE GÉNERO

Las diferencias de género en la movilidad urbana diaria ya estaban definidas con antelación. Las mujeres realizan desplazamientos más cortos, usan medios de transporte más sostenibles y hacen más viajes por día debido a su dedicación, en mayor medida, a cuestiones domésticas.

La pandemia ha afectado a estos usos de forma determinante. Los estudios sobre su impacto en el mercado laboral muestran que las mujeres se han visto más afectadas que los hombres, puesto que la COVID-19 tiene mayor incidencia en industrias y ocupaciones con altas proporciones de empleo femenino: hostelería, actividades sanitarias, cuidado de personas, etcétera.

Esto, han agregado desde la UMA en un comunicado, «conlleva la pérdida de recursos económicos para viajar, lo que provoca una reducción en el número y distancia de los viajes y la posibilidad de utilizar modos de transporte más costosos».

La mujer depende más del transporte público que el hombre, y el miedo al contagio ha disminuido su uso. También se dan más viajes obligatorios por la mayor presencia femenina en el trabajo doméstico o de servicios sociales, «lo que da una mayor necesidad de viajar por motivos laborales y menos tiempo disponible para viajes por la cadena de tareas diarias, que hace que tengan menos tiempo para realizar las actividades requeridas».

CONCLUSIONES

Una vez analizadas múltiples variables del FODA, el estudio concluye que es necesario tener en cuenta la perspectiva de género en el diseño de políticas de movilidad, de manera que se consideren los diferentes patrones y las posibilidades reales de utilizar nuevos modos de transporte.

El patrón de viaje femenino, reconocido como más sostenible, debe inspirar políticas de movilidad que orienten el patrón de viaje masculino, basado en el vehículo privado, hacia el uso de modos de transporte más sostenibles, han sostenido.

Otra de las estrategias que proponen las investigadoras es la necesidad de promover horarios flexibles y teletrabajo, así como articular medidas para abordar la brecha digital, de forma que las mujeres tengan más acceso a tecnologías de la comunicación que les permitan trabajar desde casa.

Promover el uso de la tecnología para programar la movilidad es otra propuesta para propiciar la búsqueda de rutas óptimas, alternativas de viaje, la realización de pagos seguros, el uso de medios de transporte compartido, etcétera. A ello se une la interacción del transporte público con bicicletas, la introducción de vehículos con tecnología de conducción autónoma en ciudades o la disposición de servicios de ‘carsharing’ y ‘carpooling’ en las ciudades para llegar a una movilidad más sostenible y sustituir la dependencia del vehículo privado.

En resumen: la estrategia más relevante es rediseñar las ciudades según modelos de desarrollo urbano compactos y densos, con una combinación de usos del suelo que ahorren viajes y con la puesta en marcha de vehículos menos dañinos para el medio ambiente. Solo así, han sostenido las autoras, se puede atenazar la preocupación existente hoy en día que asegura que el progreso hacia la movilidad sostenible se ha estancado o ha vuelto a las proporciones de hace una década. De esta manera, la pandemia «también puede verse como una oportunidad de cambio hacia un modelo de movilidad sostenible».

Monasterio defiende que su partido es el único que habla de «la realidad»

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha defendido este martes que su formación es la única que habla de «la realidad» de los madrileños y que Vox y la palabra temor «nunca van juntas».

Así ha respondido en una entrevista en ‘Toro’, tras ser preguntada por su acto de presentación de candidatura previsto para mañana en Vallecas y para el que colectivos antifascistas han convocado una concentración con la intención de boicotearlo.

«No es una novedad que estemos en Vallecas, hemos estado estos dos años acompañando a la gente a la que han ocupado un piso, a la gente que está harta de los menas (menores extranjeros no acompañados), a la gente que se ve insegura en las calles», ha expresado Monasterio.

De esta forma, ha afirmado que vuelven a Vallecas para estar con los vecinos que ven que Vox es el único que está «atendiendo sus problemas» mientras otros partidos «les han traicionado y ahora están en el chalet de Galapagar».

La candidata de Vox ha subrayado que ellos no tienen miedo «ni a los separatistas, ni a la izquierda radical, ni a estos totalitarios que lo que pretenden es amordazar, callar, ejercer la violencia contra aquellos que discrepan de sus políticas, de ese supremacismo cultural de la izquierda».

«ANTIDEMOCRÁTICOS Y TOTALITARIOS»

«Son antidemocráticos, son totalitarios y dictadores y quieren acabar con el que no piensa como ellos», ha expresado, frente a ellos que «respetan al que piensa distinto». «Algunos que pensaban distinto a Vox nos van a votar porque somos los únicos que estamos hablando de lo que les afecta», ha insistido.

Asimismo, ha manifestado que el resto de partidos «no se atreven» a hablar de problemas como la inmigración ilegal o el futuro de los jóvenes y que el voto que más le duele a la «izquierda totalitaria» es el voto a Vox.

También, se ha cuestionado «cómo va a calar» el discurso de los partidos de izquierda en el sur de la región si son «unos traidores». «Pablo Iglesias (candidato de Unidas Podemos para el 4M) tiene que exiliarse con Maduro (presidente de Venezuela) y dejar de arruinar y traer miseria a España», ha resaltado.

Monasterio ha asegurado que Podemos «nunca tenía que haber entrado en el Gobierno» y que Iglesias no ha hecho «absolutamente nada» por los españoles. Mientras, Vox defiende un proyecto de «prosperidad» para el país y sacar «para siempre» a Iglesias de las instituciones.

En Comú avisa a ERC de la deriva de confrontación que supone Junts

0

En Comú Podem ha asegurado que el «cese» del abogado de Jaume Alonso-Cuevillas como secretario segundo de la Mesa del Parlament catalán es un «aviso a navegantes» para ERC, a quien, desde su punto de vista, Junts quiere «arrastrar» también en el Congreso a su estrategia de «confrontación estéril».

Por tanto, ha vuelto a «tender la mano» a ERC para que acepte la vía del «diálogo» y apueste por trasladar la fórmula de un gobierno progresista a nivel estatal en Cataluña.

Así lo ha indicado en rueda de prensa en el Congreso la diputada de Unidas Podemos y dirigente de En Comú Podem Aina Vidal, para quien la sorpresiva salida de Alonso-Cuevillas evidencia la «desconfianza» y la «degradación» a la que se ha sumido al Parlament catalán.

De hecho, considera que su relevo «da pistas» sobre cómo será la próxima legislatura a la que quieren abocar a Cataluña en binomio ERC y Junts, formación que, ha avisado, «no tiene límites» en su dinámica de la «confrontación por la confrontación».

Tras incidir en que propondrá al diputado autonómico Lucas Ferro como miembro de la Mesa del Parlament catalán, Vidal ha insistido a la necesidad de conformar un Ejecutivo autonómico «diferente», basada en una mayoría de izquierdas y que abra una nueva etapa de diálogo para resolver el conflicto catalán.

NO SUBIR EL TONO EN MADRID

También ha sido preguntada sobre un tuit del politólogo y coportavoz de Podemos, Juan Carlos Monedero, que llamaba a los vecinos de Vallecas a entonar «canciones antifascistas» durante la presentación de la candidatura de Vox a los comicios madrileños que tendrá lugar en este distrito mañana, para que «no haya nadie escuchando el discurso de odio».

Al respecto, la diputada ha dicho que desde en Comú Podem «no son muy favorables a subir el tono en los barrios y en la campaña electoral», para resaltar que lo fundamental en estos comicios es «quitar» a la presidenta regional en funciones, Isabel Díaz Ayuso, del ejecutivo madrileño.

«En eso nos centramos», ha concluido Vidal para destacar también la importancia de la movilización del electorado de izquierdas, sea cual sea su opción política.

Condenado a 1 año de cárcel y multa el exgerente de la Fundación DeSevilla

0

El Juzgado de lo Penal número 11 de Sevilla ha condenado a un año de cárcel y una multa de 742.500 euros a Miguel López Adán (IU), ex director general de la Fundación para la Formación, Innovación y Cooperación, conocida como la ‘Fundación DeSevilla’ y adscrita al Ayuntamiento hispalense, por un delito de fraude de subvenciones, al haber destinado a «gastos generales» de la fundación dinero cosechado de las arcas municipales para proyectos de cooperación internacional.

En la sentencia, emitida este pasado lunes y difundida por el TSJA, el magistrado Joaquín Yust Escobar considera probado que el 20 de noviembre de 2008, López Adán remitió al Ayuntamiento una solicitud de subvención para 13 proyectos de cooperación, tras lo que el 24 de noviembre de ese mismo año, el entonces primer teniente de alcalde y edil de Relaciones Institucionales, Antonio Rodrigo Torrijos (IU), –otrora investigado en el caso y quien testificó en el juicio–; interesó instruir un expediente administrativo para un convenio de colaboración entre ambas partes para la concesión de subvención, el expediente 98/2008.

Tras resaltar que el interventor municipal «advertía» de «incidencias» en relación al expediente instruido, el juez añade que Rodrigo Torrijos propuso a la Junta de Gobierno la aprobación del convenio, el gasto y el pago.

El 19 de diciembre de 2008, según la sentencia, Torrijos y López Adán y firmaron el convenio destinado a la concesión de una subvención para la ejecución de los citados 13 proyectos de cooperación, comprometiéndose la Fundación a desarrollar su ejecución entre octubre de 2008 y octubre de 2009. El Ayuntamiento, a través de la delegación de Torrijos, aportó 990.000 euros para tales proyectos.

Ya el 11 de diciembre de 2008, según la sentencia, la Junta de Gobierno aprobó el convenio, así como el gasto y el pago de las cantidades para cada proyecto, recibiendo la Fundación el 75% de la subvención del expediente 98/08 –742.500 euros– el 16 de diciembre de 2009, en una cuenta titularidad de la misma y en la que figura «como único y exclusivo autorizado» el acusado, para quien la Fiscalía reclamaba en el juicio celebrado en octubre de 2020 cuatro años y medio de cárcel y una indemnización de 742.500 euros al Ayuntamiento.

Al hilo de ello, el magistrado señala que, si bien en un principio la ejecución de los proyectos subvencionados tenía como fecha de octubre de 2008 a octubre de 2009, el acusado remitió en junio de 2009 un escrito al entonces edil de Relaciones Institucionales interesando una ampliación del plazo por seis meses, por «el impago de la subvención», extendiéndose la ejecución hasta marzo de 2010.

En el expediente instruido ante la ampliación solicitada, según la sentencia, el interventor emitió un informe reiterando sus «advertencias» sobre la subvención del expediente 98/2008″ y, en relación al motivo alegado respecto a la falta de pago de la subvención, afirmaba que «la falta de pago se debe a la no justificación de las subvenciones concedidas con anterioridad a dicha Fundación».

MÁS TIEMPO

Esta ampliación del plazo fue finalmente aprobada por la Junta de Gobierno del Ayuntamiento, señala el juez, agregando que en mayo de 2010, el acusado remitió a Torrijos una nueva petición de ampliación del plazo de justificación de la subvención del expediente 98/08 hasta el 15 de agosto de 2010 (inicialmente, el plazo de justificación se extendía hasta el 30 de junio de ese año), para lo que alegó que les iba a ser imposible justificar en el plazo convenido.

A continuación, el juez señala que por último, el acusado remitió un escrito en marzo de 2011 a Torrijos renunciando al total de la subvención del expediente 98/08, reconociéndose el abono del 75% de la misma, siendo finalmente formalizada la renuncia.

Asimismo, considera probado que ya el 29 de junio de 2011, el condenado remitió a Torrijos un escrito solicitando «la anulación del estampillado de todas las facturas presentadas y diligenciadas con el sello de imputación a la subvención de referencia, puesto que al ser aceptada la renuncia de la subvención de referencia, no es real la imputación realizada».

Ese mismo día, según la sentencia, el interventor emitió un informe ante la solicitud de aportación extraordinaria de la Fundación para restituir su equilibrio patrimonial, en el que incorporaba como conclusión que, en la revisión efectuada por una auditora, «no queda acreditada la relación entre los gastos incurridos y los fines que estatutariamente debía cumplir la citada Fundación», mientras que sobre el expediente 98/08, concluía «en la necesidad del reintegro de la totalidad del abono realizado –742.500 euros– más 55.535 euros de intereses.

EL AVAL

En este sentido, el juez alude a la subvención 19/2006 -antecedente inmediato del expediente 98/08-, aprobada por la Junta de Gobierno el 24 de mayo de 2007, recibiendo la Fundación 150.000 euros en septiembre de 2007 para tres proyectos de cooperación, pues la cuenta justificativa de esta subvención fue denegada, «lo que exigió la ejecución de un aval de 60.000 euros para responder financieramente de las cantidades recibidas».

Así, el acusado, «con pleno conocimiento de ello, ejecutó el aval a fin de facilitar el abono de la subvención 98/08, cuya cuantía se encontraba pendiente de la cuenta justificativa correspondiente a esta subvención, a pesar de conocer que la cantidad a recibir no iba a destinarse a los proyectos que integraban la subvención». Según el juez, «la constitución del aval constituye un dato o circunstancia esencial de la mecánica del acusado en la gestión de las subvenciones».

De este modo, «cuando llega un punto en que el suministro de líquido con cargo a las ayudas se paraliza por no justificarse el destino de subvenciones previas, el único camino para mantener la financiación de la Fundación es crear el aval, desbloquear la negativa del interventor y obtener la cantidad», según el juez.

Para concluir, el magistrado señala que, una vez recibida en la cuenta de la Fundación la cantidad de 742.500 euros, «entre diciembre de 2009 y abril de 2010, 259.288,48 euros se destinan a nóminas, 60.000 euros se emplean para constituir una prenda, 41.747,69 euros a material de copistería y papelería y 10.352,61 euros a facturas a empresa de viajes», de modo que «ninguno de estos gastos puede imputarse a los proyectos del expediente 98/08».

«Prácticamente en 4 meses, toda la cantidad se esfuma en gastos que nada tienen que ver con los proyectos», apostilla el juez, añadiendo que, «el ingreso recibido regó de liquidez la Fundación permitiendo no el desarrollo del proyecto, sino la subsistencia» de la misma.

Según el magistrado, el acusado, «a pesar de tener plena constancia de que el funcionamiento de la Fundación respecto de las subvenciones no era ajustado a derecho, desbloqueó la situación que reglamentariamente impedía el abono de la 98/08, para finalmente destinar la cantidad recibida a gastos generales».

«Dejar de destinar a los fines el 47% de lo recibido, dejar sin actividad alguna 7 de los 13 proyectos previstos e incumplir al menos parcialmente seis de los 13 proyectos subvencionados constituye e integra el delito de fraude de subvenciones», asevera el juez, que ve «un insoportable y grosero incumplimiento de la subvención en términos absolutos, porcentuales y económicos».

El magistrado asegura que el condenado «era perfecto conocedor de que las cantidades no iban a ser destinadas a los proyectos», de modo que «sus acciones se dirigen directamente a obtener el dinero, vencer los obstáculos que impedían su llegada» y destinarlo «a gastos generales», incurriendo en «un manifiesto y absoluto desprecio por la normativa reglamentaria del Ayuntamiento» en materia de subvenciones.

Canarias: Los migrantes no han generado «ningún problema de seguridad»

0

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha asegurado que en el archipiélago «no hay ningún problema de seguridad» que haya que imputar a los migrantes que han llegado al archipiélago desde el continente africano, y ha criticado que el Partido Popular trate de alentar una «especie de miedo» ante el fenómeno migratorio.

Así lo ha señalado en una comparecencia parlamentaria solicitada por la diputada popular Astrid Pérez, quien incidió en que las dos mayores crisis migratorias que ha sufrido Canarias han sido bajo el Gobierno socialista y quien criticó que, frente a esta «evidencia», el Gobierno canario y los grupos que le apoyan solo digan que la culpa es «única y exclusiva» de Europa y de los conflictos geopolíticos del norte de África.

Astrid Pérez indicó que en el año 2018, durante el Gobierno de Mariano Rajoy, Canarias recibió 1.307 personas migrantes, mientras que el año pasado llegaron a las islas 23.023 personas, según la diputada, por la «ineficaz» e «incompetente» política migratoria del Gobierno de Pedro Sánchez.

Por ello, volvió a exigir al Gobierno español y canario que apliquen las políticas migratorias y diplomáticas que «tan eficazmente» aplicó el Gobierno popular, y que consiguió las cifras «más bajas» de entrada de inmigrantes ilegales en Canarias.

Igualmente, reclamó más recursos materiales y personales que garanticen la seguridad en Canarias y calificó de «gravísimo» la decisión del ministro Grande-Marlaska de limitar la información entre policías y guardias civiles en el control antiterrorista de la inmigración.

La diputada también consideró un «despropósito» la gestión migratoria en Canarias y afirmó que, ante esta situación, el presidente Torres «sólo se ha paseado por todas las instituciones que no tienen poder ejecutivo ni capacidad resolutiva; pero no se ha rozado ni se rozará por Moncloa, que es donde realmente pueden solucionarse los problemas de gestión de la crisis migratoria».

UNA «EXTRAORDINARIA IGNORANCIA»

En su intervención, Julio Pérez criticó la «extraordinaria ignorancia» de Astrid Pérez, a quien acusó de haber cometido dos «grandes equivocaciones» en su exposición, como pensar que el signo político de un gobierno determinado produce un aumento o una disminución de la inmigración, o que en las crisis migratorias anteriores estuviera gobernando el Partido Socialista.

El consejero censuró la «simplificación» hecha por la diputada popular y lamentó que el partido conservador crean que existe una «varita mágica» que «activándola» haga desaparecer la migración. Además, quiso dejar claro que en Francia, Italia, Grecia, Alemania o Estados Unidos hay un problema migratorio y «en ninguno de esos sitios gobierna el señor Sánchez».

Pérez invitó a Astrid Pérez a estudiar más los datos y añadió que pensar que la situación era la misma en 2018 y 2020 revela también una «tremenda ignorancia». En este sentido, hizo hincapié en que el Gobierno de Canarias contribuye con sus propios recursos a la contención de la seguridad de los migrantes y recalcó que instrumentos como el SIVE que tanto reclaman en el Partido Popular lo que pretenden es la seguridad de los migrantes.

UNA ATENCIÓN DIGNA.

El portavoz del Grupo Mixto, Ricardo Fernández de la Puente, incidió en que la atención digna de las personas migrantes pasa por el trabajo conjunto de la Unión Europea, España y las comunidades autónomas para que Canarias deje de afrontar este problema en solitario.

La diputada Melodie Mendoza (ASG) coincidió con que el fenómeno migratorio no ha recibido una respuesta adecuada por parte de España y Europa, y pidió evitar lanzar mensajes como que los migrantes traen inseguridad porque «no es verdad y porque no podemos despertar un rechazo a personas que solo vienen buscando un futuro mejor».

Por parte de Sí Podemos Canarias, Francisco Déniz consideró una «falta de conciencia social» insistir en asociar inmigración con delincuencia porque es «falso», mientras que el diputado Luis Campo (NC) manifestó que la utilización partidista de la inmigración es una «irresponsabilidad».

Juan Manuel García Ramos, del Grupo Nacionalista Canario, hizo hincapié en la necesidad de afrontar el problema de la inmigración como un gobierno «adulto» y no «subalterno», y pidió al consejero que utilice los instrumentos que tiene a su disposición, como la Junta de Seguridad que recoge el Estatuto de Autonomía, para hacer frente a esta problemática.

Por último, el representante socialista Fernando Manuel Martínez recalcó que no hay datos que determinen que haya inseguridad en las islas a consecuencia de la inmigración, y afirmó que este mensaje sólo lo han estado creando los partidos que usan la xenofobia para desgastar al Gobierno.

CEOE nombra a Jaime García-Calzada nuevo presidente del Consejo de Turismo

0

El presidente de Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Antonio Garamendi, trasladará a la próxima junta directiva, del próximo 21 de abril, el nombramiento del actual presidente de la Federación de Empresas de La Rioja (FER), Jaime García-Calzada, como nuevo presidente del Consejo de Turismo de CEOE.

De esta forma, García-Calzada sustituirá a Jorge Marichal, quien presentó este lunes su dimisión, tras ser condenado por un delito contra la Hacienda Pública, al eludir el pago de 292.948,86 euros a Hacienda en una operación inmobiliaria en la que no se declaró en el Impuesto sobre Sociedades las cantidades por la venta de nueve apartamentos.

García-Calzada ostenta la presidencia de FER desde 2013 y fue ratificado en el cargo el pasado 19 de febrero. El empresario ha sido durante varios años vicepresidente de la FER por el sector Servicios y miembro de la comisión permanente y presidente de la Asociación Riojana de Hoteles, cargo que desarrolló hasta julio de 2015.

En 2008, pasó a formar parte de la Comisión de Turismo de la CEOE y en 2012 se integró en el comité ejecutivo de la Confederación Hotelera Española (CEHAT), al que pertenece en la actualidad.

Desde marzo de 2013 es miembro del comité ejecutivo de CEOE y de su junta directiva. Asimismo, se incorporó al comité ejecutivo de Cepyme y a su junta directiva en abril de 2017.

Desde 2014 forma parte del Consejo de Turismo de CEOE, habiendo sido parte activa en el impulso y puesta en marcha de los objetivos y el plan de trabajo para 2021, según destaca la patronal.

García-Calzada también es presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Rioja, tras ser elegido en el Pleno constituyente celebrado el 18 de junio de 2018.

Con este nombramiento al frente del Consejo de Turismo de CEOE, el órgano colegiado seguirá trabajando en la defensa de los intereses del sector, manteniendo el plan de trabajo y las prioridades marcadas hasta la fecha, entre las que se encuentran el impulso de la vacunación, del Certificado Verde Digital y la llegada de las ayudas públicas a las empresas del sector.

Baleares notifica 31 nuevos contagios y ningún fallecido

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este martes al Ministerio de Sanidad un total de 31 nuevos contagios de coronavirus en la Comunidad, así como 31 altas y ningún fallecido, según los datos publicados por la Conselleria de Salud.

De este modo, la cifra acumulada de sitúa en 57.767 casos de COVID-19 en Baleares desde que comenzó la pandemia, periodo en el que 779 personas han muerto en la Comunidad contagiadas del virus.

En las últimas 24 horas se han practicado en Baleares un total de 2.695 pruebas de COVID-19, de las que 31 han dado positivo (seis menos que el día anterior). Esto implica una tasa de positividad del 1,15%.

De las 31 pruebas positivas nuevas, 24 corresponden a Mallorca, tres a Menorca, dos a Ibiza y otras dos a Formentera. Hasta la fecha, en Baleares se han realizado más de 1,17 millones de pruebas.

Además, respecto a este lunes se han producido 31 altas, de las cuales dos son hospitalarias. En los hospitales de las Islas sube en un caso la cifra de ingresados en planta, hasta 51 personas, y la de ingresados en UCI, hasta 19.

Por Islas, Mallorca tiene 36 pacientes COVID-19 en planta y 13 en UCI; Ibiza, 15 en planta y seis en UCI; y Menorca se mantiene sin pacientes hospitalizados.

Por otro lado, hay 48 profesionales sanitarios en vigilancia en relación al COVID-19, de los cuales una decena son casos activos.

Finalmente, las residencias de ancianos de Baleares se mantienen sin nuevos contagios entre usuarios, y sólo quedan cuatro trabajadores de residencias contagiados. Desde el inicio de la pandemia, 259 usuarios de residencias de mayores de la Comunidad han perdido la vida contagiados de coronavirus.

Los comunes critican que Junts utilice «las instituciones para resolver sus discusiones internas»

0

El portavoz de los comunes y diputado en el Congreso, Joan Mena, ha criticado que Junts utilice «las instituciones para resolver sus discusiones internas», tras la salida de la Mesa del Parlament del diputado de Junts Jaume Alonso Cuevillas que cuestionó la admisión de propuestas de resolución contra la monarquía y a favor de la autodeterminación por no tener recorrido a efectos prácticos.

En rueda de prensa telemática este martes, ha calificado de irresponsable que Junts haya «utilizado la Mesa para dirimir sus discrepancias», y ha sostenido que los catalanes no se merecen ser los rehenes, en sus palabras, de las decisiones de Junts.

«Junts no es un partido de fiar y el relevo de Cuevillas es una enmienda a la totalidad de la vía del diálogo», y ha reprochado que los de Puigdemont apuesten por la confrontación que no es la que defiende ERC, según Mena.

El portavoz morado ha afirmado que no entienden que ERC quiera a Junts como socio de Govern y «menos que pretendan abrir una nueva etapa» con ellos, ya que considera que el actual Ejecutivo catalán, formado por ambos partidos, ha sido un fracaso.

ERC «SE EQUIVOCÓ»

«Lo que ha hecho Borràs con Cuevillas es lo que querrá hacer con Aragonès. Junts no quiere que haya presencia de alguien que rompa con su discurso mágico», ha avisado Mena, que cree que los republicanos se equivocaron en la votación de la Mesa.

Ha sostenido que ERC tiene ahora «la oportunidad para enmendar su error», y ha recordado la propuesta de los comuns para que su diputado Lucas Ferro sustituya a Cuevillas en la Mesa del Parlament.

Considera que ERC aún está a tiempo de construir una alternativa de izquierdas y ha pedido que los republicanos salgan de las inercias actuales: «Hace falta que ERC se mueva y Aragonès sea valiente en este movimiento».

Han trasladado a PSC, ERC y CUP la propuesta de Ferro y están pendientes de sus respuestas y «dispuestos a negociar con quien haga falta», y ha sostenido que esta es la única alternativa para transitar la vía del diálogo, en sus palabras.

INSISTEN EN UN GOVERN ALTERNATIVO

De cara a la formación de Govern y tras dos sesiones de investidura fallidas del candidato republicano, Pere Aragonès, Mena ha reiterado su propuesta para formar un Govern de izquierdas con ERC y comuns, y ha añadido que deberán ser los republicanos quienes decidan: «Está sobre su mesa».

Preguntado por si ve más cerca una repetición electoral, Mena ha respondido que esto sería una irresponsabilidad y ha insistido en que hay una alternativa de izquierdas que los comuns han defendido desde la noche electoral del 14 de febrero.

Mena ha asegurado que trabajarán «hasta el último minuto para que Junts se quede fuera del Govern», y ha pedido no renunciar a un gobierno sólido y estable y que las cuatro fuerzas de izquierdas –entre las que incluye a PSC, ERC, CUP y comuns– hablen para buscar la mejor fórmula.

Cirujanos y anestesiólogos reclaman la necesidad de aumentar la actividad quirúrgica

0

La Asociación Española de Cirujanos (AEC) y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), en colaboración con Medtronic, han puesto en marcha la segunda fase de la campaña ‘Os Cuidamos-Quirófano Seguro’, con el objetivo de transmitir la necesidad de aumentar la actividad quirúrgica de los hospitales y recuperar los niveles de diagnóstico para que ningún paciente se quede fuera del Sistema Nacional de Salud (SNS); así como para recordar la completa seguridad de los quirófanos.

En concreto, en esta segunda fase de la campaña, los especialistas han centrado su foco en la atención al paciente quirúrgico no-COVID, y recuerdan la necesidad de incrementar el número de cirugías en un 30 por ciento, según los datos estimados presentados por varios hospitales españoles, y de recuperar las tasas de diagnóstico anteriores a la entrada de la COVID-19.

Para poder retomar los niveles de actividad quirúrgica previos a la pandemia, los expertos apuntan a que será necesaria la creación de protocolos específicos y el incremento del número de salas de reanimación post-quirúrgica, de camas de hospitalización y de profesionales sanitarios, entre los que se encuentran anestesiólogos, cirujanos y enfermería.

Por otro lado, para continuar con los programas de diagnóstico precoz, será necesario dotar de recursos a la Atención Primara (AP), ya que es el punto de partida para el diagnóstico de los pacientes, siendo preciso asimismo aumentar el número de colonoscopias y gastroscopias, así como de pruebas de diagnóstico por imagen, ya que estas se han disminuido en el 2020 entre el 18 y el 35 por ciento, respectivamente.

En este sentido, el presidente de la AEC, Salvador Morales-Conde, ha asegurado que «desde que se inició la pandemia, se ha identificado entre un 30 y un 40 por ciento de disminución de la actividad quirúrgica en varios hospitales españoles de diferentes comunidades, que debemos recuperar».

«Por otro lado, no es tan determinante el número de pacientes en lista de espera, que lógicamente nos preocupa, sino el tipo de pacientes y la patología de los que están en esa lista de espera y también el tiempo que llevan en ella; además, creemos que es fundamental y verdaderamente preocupante el caso de aquellos pacientes que están sin diagnosticar debido a la redistribución de funciones que se ha generado con esta pandemia», ha señalado Morales-Conde.

RETRASOS EN PATOLOGÍAS CRÓNICAS Y GRAVES EN PACIENTES NO COVID

Según la AEC, en varios hospitales de referencia de diferentes comunidades autónomas, existe una reducción entre el año 2019 y 2020 de un 30 por ciento en cirugías relacionadas con el aparato digestivo o la cirugía cardiaca, entre otras.

Asimismo, y debido al retraso del diagnóstico, aumentan las tasas de enfermedades como la de apendicitis perforada en un 14 por ciento con respecto al 2019 o la tasa de adenomas de alto riesgo, al igual que su tamaño. Esto se debe a la falta de seguimiento o al diagnóstico tardío, donde también se ven afectadas pruebas endoscópicas como las colonoscopias, en las que la actividad se ha reducido en un 36 por ciento con respecto al año 2019, o las gastroscopias reducidas también en un 16 por ciento, lo que conlleva a una detección de la enfermedad por parte del profesional en estadios muy avanzados.

Por otro lado, el presidente de la SEDAR y Jefe de Anestesiología del Hospital Puerta del Hierro (Majadahonda), Javier García Hernández, ha reivindicado la necesidad de aumentar los recursos dedicados a los pacientes no covid (oncológicos, cardíacos o vasculares), cuyo diagnóstico precoz y tratamiento, en muchos casos quirúrgico, es fundamental para aumentar su supervivencia.

«Los datos de cirugía cardiaca son muy significativos: se ha reducido el 20 por ciento el número de cirugías programadas, y esto ha disparado la mortalidad ya que, al retrasar las programadas, había que operar a los pacientes de urgencia, y eso hacía que se murieran más pacientes», ha asegurado.

Además, según un informe realizado por la Secretaría General de Salud Digital, Información e Innovación del SNS, más de un 33 por ciento de pacientes que están actualmente esperando una intervención lleva más de 6 meses en lista de espera, lo que conlleva una media por encima de 170 días. En algunas CCAA, la situación se agrava y puede superar el año de espera. A pesar de ello, los expertos comentan que el número de pacientes de dichas listas no ha aumentado debido a la disminución del número de pruebas diagnósticas realizadas.

En este sentido, ambas sociedades opinan que el valor tradicional de las listas de espera «ha perdido fuerza» y que debe mirarse más actualmente el tiempo de espera, el tipo de procedimiento y el por qué no han aumentado a pesar de la disminución de la cirugías, lo que indica que existen pacientes sin diagnosticar.

REORGANIZACIÓN EFICIENTE Y EFECTIVA DE LOS RECURSOS QUIRÚRGICOS

En el marco de la iniciativa conjunta ‘Os Cuidamos’, los expertos han identificado que, si se aumentase la actividad de los quirófanos en un 20-30 por ciento, aún se tardaría una media de 45 semanas en recuperar la actividad perdida durante el pico de la pandemia, durante la cual se cancelaron más de 28 millones de operaciones en el mundo, lo que supone una ratio del 72 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, como ha comentado el secretario general de la SEDAR, el doctor Antonio Planas, «en nuestros hospitales, los profesionales afrontamos esta situación como una oportunidad de reflexión y mejora para replantearnos y dar valor a aquellos procedimientos que realmente suponen un beneficio evidente para los pacientes», ha señalado.

«En nuestros servicios, desde marzo de 2020, hemos reducido las consultas preoperatorias presenciales en un 30 por ciento, potenciando las consultas telemáticas y hemos incrementado el porcentaje de intervenciones quirúrgicas en régimen ambulatorio por encima del 60 por ciento, para reducir la asistencia de los pacientes al hospital. Hemos incrementado el Rendimiento de nuestro bloque quirúrgico entre un 6 y un 10 por ciento y hemos introducido modificaciones en los Listados de Verificación de Cirugía Segura de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adaptándolos a la situación de pandemia», ha explicado

Así, para el doctor Planas es «muy importante» que todo esto se traslade en forma de un protocolo consensuado a nivel nacional que permita que todos los hospitales españoles puedan adaptar sus recursos, o incrementarlos, «para una reorganización eficiente y efectiva».

«El trabajo conjunto de las sociedades científicas de Cirugía y Anestesiología en el Documento de ‘Recomendaciones para Programación de cirugía en condiciones de seguridad durante la pandemia COVID’ es un paso esencial para garantizar la seguridad de los pacientes y de los profesionales», concluye.

Casos positivos en geriátricos asturianos disminuye un 88% en la tercera oleada

0

El número de casos positivos en geriátricos asturianos ha disminuido un 88% respecto a la primera ola y un 67% en comparación con la segunda, según el estudio del Observatorio de la Salud de Asturias (OBSA). La tasa de mortalidad por coronavirus se sitúa en el Principado en 219,69 casos por cada cien mil habitantes. Esto supone que una de cada 456 personas ha muerto por esta enfermedad, lo que representa el 0,22%.

El estudio del OBSA refleja, además, que desde el 29 de febrero de 2020 hasta el pasado miércoles, 31 de marzo de 2021, en Asturias se registraron 2.277 decesos por covid, 1.025 de ellos de personas con domicilio en una residencia. El 52,83% de los fallecidos son mujeres (1.203) y el 47,17% hombres (1.074).

La edad media de las personas fallecidas se sitúa en 83,4 años. Sin embargo, si se analiza este indicador por sexos, es algo superior entre las mujeres (85,5) que entre los hombres (80,7). Además, únicamente el 3% de los decesos se produjo entre menores de 60 años y solo el 10% entre personas por debajo de los 70.

Los decesos de personas con domicilio en una residencia comenzaron a disminuir a partir de la tercera semana de este año por la campaña de inmunización, que se puso en marcha el 27 de diciembre. De hecho, el número de óbitos por coronavirus en centros geriátricos llegó a ser diez veces menor que el registrado fuera de ellos. No obstante, el decrecimiento se estanca en la octava semana y se mantiene estable hasta casi finales de marzo.

A su vez, la letalidad, es decir, la proporción de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por esta dolencia en un periodo y área determinados, ha bajado un 68% en los centros sociosanitarios en relación con la primera ola.

El mayor número de fallecimientos se concentró en las zonas más pobladas, concretamente en las áreas sanitarias IV (con cabecera en Oviedo) y V (con cabecera en Gijón) con 380 y 377, respectivamente. Por el contrario, el área II, cuya cabecera es Cangas del Narcea, no ha registrado ningún deceso y en el área I (Jarrio), se produjeron cuatro.

Edurne presenta ‘Yanay’, dedicada a su hija

0

La cantante madrileña Edurne presenta ‘Yanay’, la canción dedicada a su hija fruto de su relación el portero futbolista David de Gea, acompañada del siguiente videoclip.

‘Yanay’ ha sido compuesta por la artista junto al músico gallego Andrés Suárez, contando en la producción con Pedro Elipe & Marc Montserrat y con Abel Romero en la dirección del vídeo. “La historia que escribí junto a @andressuarezoficial para mi bebita, ya es también vuestra. Mi reto es llegar a cantarla algún día en directo sin romper a llorar. ¿Qué os ha parecido?.» comentó Edurne en sus redes sociales para presentar la canción, añadiendo: «Cuando te miro no existe límite en mi querer, te di la vida y volví a nacer para crecer contigo #FelizPrimerMesDeVida #MiBebita», en celebración de que se cumple un mes de la llegada de su primera hija.

Edurne Yanay

La polifacética Edurne, tras ser finalista en la 4ª edición de Operación Triunfo, ha compaginado su carrera musical (también representó en el Festival de Eurovisión 2015 a España) con otras facetas como teatro, modelo e incursiones en TV, tanto como participante en programas (Más que baile, Tu cara me suena), como actriz de series (Ana y los siete, Servir y proteger) o como jurado musical (Go talent, Idol kids).

Edurne Yanay

El año pasado lanzó su 7º álbum, “Catarsis”, que incluye singles destacados como ‘Demasiado tarde’ (con Carlos Baute), ‘Tal vez’ (canción personal dedicada a su pareja), ‘Cierra al Salir’ (con Andrés Suárez) o ‘Como tú’ (junto a Efecto Pasillo). También en las pasadas navidades , publicó su primer villancico ‘Siempre es Navidad junto a ti’.

Edurne Catarsis

Letra ‘Yanay’ de Edurne

Si no te duermes te canto
Y así poder describirte
Las cosas buenas del mundo
Hasta que vuelva a vestirte

Pero si duermes, mi vida
Seré por siempre contigo
No dejes en el olvido

Que la luna de tus besos
Te dibuja una escalera
Y a la cuarta primavera
Mira allí

Donde nacen las estrellas
Las que bailan por tu nombre
Cuando me vuelva una de ellas
Piensa en mí

Quе cuando me miras
Hay dos latidos y un corazón
Que se acеlera y en dos por dos
Nos mece al infinito

Y me vuelves a mirar
Y en tus pupilas puedo bailar
Con cada letra del verbo «amar»
Al son de tu sonrisa

Y siento en cada caricia
Tu piel de nubes y lirios
No dejes en el destino
Que alguien apague tu risa

Sigues durmiendo en mi ombligo
Por más que crezcas, mi niña
Te esperaré en el camino

Donde crecen las estrellas
Las que bailan por tu nombre
Cuando me vuelva una de ellas
Piensa en mí

Que cuando me miras
Hay dos latidos y un corazón
Que se acelera y en dos por dos
Nos mece al infinito

Y me vuelves a mirar
Y en tus pupilas puedo bailar
Con cada letra del verbo “amar”
Al son de tu sonrisa

Que cuando te miro
No existe limite en mi querer
Te di la vida y volví a nacer
Para crecer contigo

Que cuando me miras
Hay dos latidos y un corazón
Que se acelera y en dos por dos

Las ventas de pan y bollería registran una caída sin precedentes por la pandemia

0

Las ventas de productos de bollería y de pan han registrado una caída sin precedentes en el sector de hasta el 20% en 2020 por el impacto de la pandemia, según los datos económicos ofrecidos por la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (Asemac).

En concreto, el descenso en la facturación de productos de bollería fue del 20,7%, hasta alcanzar los 419 millones de euros 2020, mientras que las ventas en panadería se recortaron un 15,7%, pasando de 848 millones de euros facturados en 2019 a los 715 millones de euros en 2020.

De esta forma, la caída de la producción de masas congeladas ha provocado un descenso de las ventas del 17,6% por parte de las empresas asociadas a Asemac, que han pasado de los 1.376 millones de euros en 2019 a los 1.134 millones de euros en 2020.

«La causa de esta caída ha sido, exclusivamente, la pandemia y las condiciones legales que se ha impuesto a la población para prevenir la expansión de los contagios: confinamiento de varios meses primero, cierre del canal Horeca después, caída del turismo a niveles de 1960, crisis del pequeño comercio alimentario por la desconfianza de la clientela a acceder a espacios cerrados», ha explicado el presidente de Asemac, Felipe Ruano.

También ha apuntado que este desplome también se debe a cambios en los hábitos de compra y de consumo, ya que los hogares han pasado de panes de corteza (normalmente entregados manualmente dentro de una bolsa) a panes directamente envasados.

«La bollería ha sufrido más aún, por su importante peso en el canal Horeca y su presencia en eventos y reuniones presenciales, donde se consume tanto en desayunos, meriendas o formatos ‘on the go'», ha precisado.

La asociación estima que las cifras del primer trimestre no mejorarán, debido al cierre intermitente de bares y restaurantes en determinadas comunidades autónomas y el lento progreso de vacunación frente al coronavirus.

«El segundo trimestre no será tan malo como el del año pasado, por supuesto, y ahí habrá un crecimiento. El resto del año tenemos que confiar en que se pueda recuperar una parte del turismo y parte de la vida normal en el último semestre. De ser así, podríamos recuperar gran parte de lo perdido en 2020 y volver a empezar bien el 2022, aunque seguramente hasta 2023 no estaremos en cifras como las del pasado 2019. La crisis económica normalmente tiene unas consecuencias más largas que la sanitaria», ha subrayado.

MásMóvil notifica a la CNMC la OPA sobre el 100% de Euskaltel

0

MásMóvil continúa con las tramitaciones necesarias para su Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre Euskaltel y ya ha notificado a la Comision Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la operación, que debe obtener también el visto bueno de las autoridades de competencia de Serbia.

Según el registro de operaciones consultado, el expediente sobre la «adquisición de control exclusivo» de Euskaltel por parte de MásMóvil fue notificado el martes 29 de marzo al regulador, que ahora debe analizarlo.

El organismo que preside Cani Fernández debe determinar si el grupo resultante podría entrañar algún problema competitivo en el mercado. En caso de no encontrar mayores objeciones, la OPA podría recibir autorización en primera fase en un plazo de aproximadamente un mes.

La operación consolidaría a MásMóvil como el cuarto operador español con un grupo que contaría con unos ingresos anuales de 2.700 millones de euros y cerca de 14 millones de líneas.

La OPA, lanzada tras fraguar acuerdos con el 52,32% de los accionistas de Euskaltel, tasa el 100% de la compañía en algo más de 1.995 millones de euros, a razón de 11,17 euros por acción, con una prima en el momento de la presentación de la oferta del 26,8% respecto a la media de la cotización de la operadora vasca en los seis meses anteriores.

En la actualidad, los títulos de Euskaltel ya cotizan casi a niveles de OPA y se han estabilizado ligeramente por encima de los 11 euros. A las 12.00 horas de este martes, cotizaban a 11,08 euros.

Para la materialización de la operación, que MásMóvil espera culminar en seis meses, la compañía liderada por Meinrad Spenger deberá hacerse con al menos el 75% de las acciones de Euskaltel y recibir las autorizaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la propia CNMC, las autoridades de Competencia de Serbia y el Gobierno español, en virtud del blindaje a empresas estratégicas instaurado a comienzos de la pandemia.

‘Loki’: el extenso tráiler que encadila a los fans y más descubrimientos de la serie

0

Loki es uno de los estrenos más esperados de Marvel para 2021. El Dios del Engaño, interpretado por Tom Hiddleston, llegará a Disney+ en mayo y Marvel Studios ya ha lanzado un par de avances de la serie, el segundo -lanzado esta semana- con un buen número de secretos desvelados sobre la trama de esta nueva ficción del Universo Cinematográfico de Marvel.

Cabe destacar que, pese a no haberse estrenado aún la primera temporada, que está actualmente en producción, los responsables de Marvel Studios están convencidas de su éxito en Disney+. Por ello, y antes de estrenarse esta entrega, se habría firmado ya una segunda, lo que representaría toda una alegría para los admiradores del ‘hermanastro’ de Thor.

QUÉ SABEMOS DE ‘LOKI’

Junto a Tom Hiddleston, protagonista principal de la nueva ficción de Disney +, aparecen en  el reparto de ‘Loki’ actores y actrices de la talla Owen Wilson, Gugu Mbatha-Raw, Sophia Di Martino, Wunmi Mosaku y Richard E. Grant. 

La serie, que ha sido escrita por Michael Waldron, será dirigida por Kate Herron. Cabe recordar que no es la primera vez que los superhéroes de Marvel se entrelazan con hechos reales, pues el Capitán América es un veterano de la Segunda Guerra Mundial y dicho conflicto es esencial para conocer los orígenes de Steve Rogers. Aunque no forme parte del MCU, se sabe que en ‘X-Men: Días del futuro pasado’, Magneto intentó intervenir en el asesinato de John F. Kennedy.

EL PRIMER TRAILER DE ‘LOKI’

Lo interesante del primero de los avances, subido a primeros de años, es que tiene escenas que recuerdan, sospechosamente, a uno de los misterios más extraños de Estados Unidos, lo que invita a pensar que la ficción estará, en parte, inspirada en hechos reales. 

En el avance, Loki es obligado a trabajar para la AVT (Agencia de Variación Temporal), una organización que se encarga de velar por que la línea temporal del Universo Marvel siga, para bien o para mal, el curso que tiene marcado, sin interferencias. La misión que tiene la agencia es la de evitar que se altere el pasado o el futuro.

Loki, De Marvel, Tendrá Su Serie En Disney + A Partir Del 11 De Junio, Según Se Reveló En El Trailer.

REMINISCENCIAS HISTÓRICAS

Parece que la huida del Dios del Engaño con el Teseracto en Avengers: Endgame ha provocado que algo haya sido trastocado y Loki debe repararlo. Pero entre las escenas, entre las que hay una en la que parece verse a Viuda Negra, hay varias que llaman la atención, pues recuerdan al único caso de secuestro aéreo que sigue sin resolverse en la historia Estados Unidos.

En el tráiler, Loki aparece dentro de un avión, del que salta sin paracaídas en pleno vuelo. Su atuendo y modus operandi es muy similar al de D.B. Cooper, el nombre atribuido a un individuo que secuestró un avión Boeing 727 el 24 de noviembre de 1971. Un vuelo que iba de Portland, Oregón, hasta Seattle, en el estado de Washington y del que saltó en paracaídas tras recibir un rescate de 200 mil dólares… y nunca más se supo de él.

La descripción que se dio de Cooper coincide con la vestimenta y físico de Loki, lo que haría que no sería extraño que Marvel aprovechase para “resolver” uno de los casos más singulares de la aviación estadounidense. En una escena del tráiler, se ve al hermano de Thor saltando de la aeronave y siendo transportado por un rayo del Bifrost.

UN NUEVO TRAILER DE ‘LOKI’ 

Ahora, Disney ha lanzado un nuevo tráiler de ‘Loki’ en el que, por primera vez, se dan algunas claves de cuál será el argumento de la serie protagonizada por Tom Hiddleston en Disney+. El trailer, cargado de acción y de nuevas revelaciones sobre la aventura que protagonizará el hermanastro de Thor ha encandilado a los fans.

Y es que, tras su huida con el Tesseracto en ‘Vengadores: Endgame’, el Dios del Engaño ha creado una fractura en el continuo espacio-tiempo, y ahora debe repararla mientras cumple condena por sus crímenes bajo la tutela de la Agencia de Variación Temporal (Time Variance Autorithy). ¿Será el héroe que el mundo necesita? Los fanáticos del UMC ya se frotan las manos.

FECHA DE ESTRENO

Según los datos que manejamos, Disney + estaría tan satisfecha con el resultado de la serie que antes de su estreno ya habría firmado su renovación para una segunda temporada. Habrá que esperar al 11 de junio de 2021 para saber si Loki es D.B. Cooper o no. 

De momento, Disney preparó dos series y una película para hacer la espera más corta desde que anunció el rodaje de ‘Loki’. El 15 de enero se estrenaó ‘Bruja Escarlata y Visión (WandaVision)’ y el 19 de marzo ‘Falcon y el Soldado de Invierno’, ambas verán la luz en su servicio de streaming. El 7 de mayo será cuando ‘Viuda Negra’ llegue a los cines, semanas antes del desembarco del Dios del Engaño a Disney+.

Los ingresos generados por podcast y audiolibros se multiplicarán por 4 para 2030

0

La industria del ‘podcast’ y los audiolibros ha despuntado en el marco de la pandemia de coronavirus, y se estima que seguirán creciendo en la presente década, hasta multiplicar sus ingresos por cuatro para 2030.

En la actualidad los ‘podcasts’ generan unos ingresos de 1.300 millones de dólares, una cantidad que se estima que se multiplique por seis, hasta los 8.000 millones de dólares, en 20301. De igual manera, se estima que los ingresos de los audiolibros se cuadripliquen de cara a 2030, pasando de los 5.000 millones a los 20.000 millones de dólares.

Según ha compartido Podimo, cada día se publican más de 17.000 nuevos ‘podcasts’ en el mundo, una cantidad que va en aumento mes a mes hasta el punto de que el 23 por ciento de los ‘podcasts’ estrenados este año ya disponen de al menos diez episodios.

Sin embargo, la plataforma subraya que no todo son buenas noticias, ya que prácticamente uno de cada tres ‘podcasts’ mueren durante su primer año de emisión, con tan sólo un capítulo.

Este producto de ocio se ha convertido en una alternativa más entre los españoles a la hora de disfrutar de su tiempo de ocio, quienes destacan la posibilidad de escuchar el contenido cuando quieran (30%), pero también que les sirve para entretenerse o relajarse (27%), e incluso para aprender cosas nuevas (23%) y para informarse (20%).

En lo que respecta al perfil del oyente de ‘podcasts’ en España, como han analizado desde Podimo, este es mayoritariamente una persona, hombre o mujer, de entre 25 y 45 años que reside en grandes ciudades.

Este oyente tipo suele consumir ‘podcasts’ dos veces al día, con sesiones de escucha de entre 20 y 30 minutos, lo que supone un total de 15 horas de audio al mes. Y aunque prefiere los contenidos en castellano, al menos el 15 por ciento de las escuchas se hacen en otro idioma.

Por otro lado, la pandemia ha provocado que se suavice el conocido como ‘efecto sierra’ en las horas en las que suelen consumir ‘podcast’. De esta forma, los españoles escuchan contenidos principalmente durante las horas laborales, es decir, entre las 8 y las 18 horas. A partir de las 20 horas caen las escuchas, momento en el que los consumidores seguramente le dediquen su tiempo a consumir contenidos audiovisuales, como apuntan desde Podimo.

Por último, en lo que respecta a la temática, los ‘podcasts’ más escuchados son en primer lugar los de entretenimiento, seguidos de los de suspense o ‘True Crime’, los de desarrollo personal, los de divulgación y por último los de temática romántica.

El CES pide «máxima «transparencia» en el uso de los fondos europeos para la digitalización

0

El Consejo Económico y Social (CES) ha reclamado «máxima transparencia» en el uso de los fondos europeos para proyectos de digitalización, en su actualización del informe ‘La digitalización de la Economía’ presentada este martes.

En el acto de presentación del documento, el presidente del CES, Pedro Fernández Alén, ha subrayado que la digitalización de la economía española tiene que ser una «cirugía y no maquillaje» y que los fondos europeos representan «una cuestión de supervivencia» en la que «las grandes directrices parecen bien planteadas (…) y ahora falta por ver cómo ejecutarlas y en ello nos va la vida».

El informe hace un amplio repaso al estado de la cuestión en España, evalúa los planteamientos del Gobierno en el campo de digitalización y hace recomendaciones sobre el curso a seguir. En la presentación, se ha señalado la falta de talento digital como uno de las principales «debilidades» de España de cara a la digitalización del país.

Antonio González, consejero del CES, ha subrayado que España puede «verse comprometida» por la falta de inversión en I+D+i, la escasa presencia de pequeñas y medianas empresas (pymes) altamente digitalizadas y la falta de competencias digitales entre los trabajadores.

González ha señalado que es necesario mejorar la capacitación del profesorado, así como incluir competencias digitales en el currículum profesional. Del mismo modo, las pequeñas y medianas empresas presentan un bajo grado de digitalización respecto a las compañías de mayor tamaño.

En el informe, se señalan causas como la burocratización, la falta de habilidades digitales o el alto grado de incertidumbre respecto las fuentes de financiación como algunos de los principales problemas de las pymes a la hora de afrontar un plan de digitalización.

El texto «considera muy acertada» la centralidad de la digitalización de las pymes en la estrategia España Digital 2025 y hace especial hincapié en sus conclusiones en la «pertinencia» de medidas como los ‘hubs’ de innovación digital y las oficinas de transformación digital del programa Acelera Pyme.

BRECHA DIGITAL

Por su parte, Fernández ha señalado que aproximadamente dos millones de españoles con edades de entre 16 y 64 años no accedieron a Internet en 2020. Según el informe, existen brechas digitales por género, nivel de estudios o lugar de residencia que los planes de digitalización deberían intentar corregir.

Entre las propuestas del informe se encuentra que se intensifique el despliegue de redes en las zonas rurales para garantizar la misma capacidad de las redes de telecomunicaciones de alta velocidad y contribuir a la cohesión territorial, como propone el Gobierno que aspira a que el 100% de los españoles tenga una velocidad de 100 Mbs en 2025.

Asimismo, también se ha resaltado la importancia de que se apueste por el despliegue básico del 5G a medio plazo en estas zonas «como manera de evitar que se produzca, nuevamente, una brecha digital entre territorios españoles».

En el informe se señala también que el porcentaje de mujeres españolas sin competencias digitales es del 34,2%, cinco puntos por encima del porcentaje de los hombres.

SOBERANÍA DIGITAL

El CES ha constatado el retraso sobre la integración tecnológica en el sistema productivo de la Unión Europea respecto a Estados Unidos y China, las principales potencias tecnológicas del mundo, y «corre el riesgo de quedarse descolgada de los líderes tecnológicos», según Fernández.

Por ello, ha subrayado la importancia de apostar por un mercado único digital y la soberanía digital europea, sin que esto implique el aislacionismo.

Asimismo, el director del Barcelona Supercomputing Centener, Mateo Valero, ha llamado a no confundir «Europa primero con solo Europa» y a la importancia de colaborar con Latinoamérica y otros países, ya que «solo se puede ser fuerte si se compite con los mejores.

En esa línea, ha señalado también la oportunidad que tiene Europa a la hora de «tomar el liderazgo en protección de los derechos de la ciudadanía» en el ámbito digital y ha insistido en la necesidad de aumentar el uso de inteligencia artificial y ‘big data’ en España.

Descubren nuevos beneficios del pescado azul en personas con riesgo de Alzheimer

0

Un estudio liderado en el BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC), con el impulso de la Fundación ‘la Caixa’, ha detectado que las personas sin problemas cognitivos, pero con un mayor riesgo genético de desarrollar Alzheimer, tienen determinadas áreas del cerebro más resilientes a la enfermedad si están habituadas a consumir un nutriente aportado por el pescado azul.

La investigación concluye que las personas portadoras del genotipo APOE e4 (confiere mayor riesgo de Alzheimer) que consumen más ácido docosahexaenoico (DHA, por el nombre en inglés), que es un nutriente aportado por el pescado azul, presentan una mayor preservación cortical en zonas del cerebro específicamente afectadas en la enfermedad de Alzheimer y un menor número de microhemorragias.

«A los beneficios que ya sabíamos que tiene el consumo de pescado azul en la salud cardiovascular, ahora podemos añadir que proporciona una mayor resiliencia cerebral en la enfermedad de Alzheimer en aquellas personas con más riesgo genético de desarrollarla», explica el doctor Aleix Sala, primer autor de la investigación, especialista en nutrición e investigador del BBRC.

Los omega-3 son una familia de ácidos grasos que tienen un rasgo estructural químico distintivo y están presentes de forma natural en determinados alimentos de origen animal y vegetal. El tipo de ácido graso analizado en este estudio es el DHA, que se encuentra principalmente en el pescado azul: el atún, la sardina, el salmón, las anchoas, etc. Este ácido graso es muy abundante en el cerebro, es clave para la función cognitiva, comienza a acumularse a partir del tercer trimestre de gestación, y está demostrado que tiene una menor presencia en el cerebro de las personas con Alzheimer.

Los humanos somos capaces de «fabricar» este ácido en nuestro cuerpo, pero lo hacemos de una forma muy poco eficiente. La mejor manera de garantizar unos niveles adecuados de DHA es a través de la ingesta de pescado azul, ya que los ácidos omega-3 que obtenemos de vegetales como las nueces y la soja son de otro tipo.

RESULTADOS DEL ‘ESTUDIO ALFA’

La investigación ha contado con una muestra de 340 participantes de entre 45 y 75 años, sin alteraciones cognitivas y provenientes del ‘Estudio Alfa’ del BBRC, impulsado por la Fundación «la Caixa». Estas personas acudieron a las instalaciones de la Fundación Pasqual Maragall para pasar pruebas clínicas, de cognición, neuroimagen, y responder cuestionarios de hábitos de vida, entre otros.

Uno de estos cuestionarios preguntaba por el consumo de 166 alimentos, que son los que han permitido cuantificar la ingesta regular de DHA. A partir de las respuestas de los participantes, los investigadores buscaron asociaciones entre el consumo reportado de DHA, la cognición, la presencia de microhemorragias cerebrales y el grosor cortical en regiones cerebrales que se atrofian en la enfermedad de Alzheimer, teniendo en cuenta también el genotipo APOE de cada uno de ellos.

El gen APOE lo tenemos todas las personas y se puede presentar como resultado de la combinación de los alelos e2, e3 y e4. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, los individuos con dos alelos e4 son los que presentan un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Una vez hechos los análisis, los investigadores no observaron ninguna relación entre el consumo de DHA y la cognición, pero detectaron los hallazgos descritos en la estructura cerebral. «Los resultados de este estudio van en línea de otros que muestran que las personas con un mayor riesgo genético de desarrollar Alzheimer son precisamente las que más se benefician de un estilo de vida saludable, en este caso, respecto a la dieta», apunta el doctor Juan Domingo Gispert, jefe del grupo de Neuroimagen del BBRC.

SIGUIENTES PASOS

Actualmente, no se hacen pruebas rutinarias para saber la predisposición genética de una persona a desarrollar la enfermedad de Alzheimer, ya que revelar esta información no conlleva ningún beneficio clínico. El Alzheimer todavía no dispone de ningún tratamiento disponible para frenarlo ni prevenirlo, hay múltiples factores de riesgo que contribuyen a su desarrollo y, en ningún caso, ser portador de este genotipo determina que se tenga la enfermedad en un futuro.

Por ello, al margen de la carga genética personal, el doctor Sala destaca que «si bien los hallazgos entre pescado azul y enfermedad de Alzheimer afectan solo a una parte de la población, hay que seguir recomendando el consumo regular (de dos raciones por semana) de salmón, sardinas o anchoas, entre otros, ya que aporta beneficios cardiovasculares a todo el mundo».

El siguiente paso de los investigadores del BBRC será analizar marcadores biológicos del consumo de hasta 20 tipos de ácidos grasos en una mayor población de participantes del ‘Estudio Alfa’, y estudiar su posible relación con otros biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer detectados en la sangre, el líquido cefalorraquídeo y a través de diversos trazadores en Tomografías de Emisión de Positrones (PET).

El estudio se ha publicado en la revista ‘The American Journal of Clinical Nutrition’ y ha contado con la participación de investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas; el CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBER-FES); el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN); la VU University Medical Center de Ámsterdam; y el Aiginition Hospital de Atenas.

La Feria del Libro de Sevilla se celebrará con público del 7 al 17 de octubre

0

La Asociación de la Feria del Libro de Sevilla (AFLS), después de una edición en blanco, en 2020 como consecuencia de la pandemia del Covid-19, ha anunciado que el evento se celebrará entre el 7 y el 17 de octubre, en lugar de la primavera, como es tradicional, aunque se desarrollará de manera presencial para volver a ser el «nexo de unión entre los ciudadanos y la lectura, pero respetando todas las medidas de seguridad y sanitarias», tal y como ha confirmado su presidenta, Esperanza Alcaide.

El principal patrocinador de la feria del libro, según ha destacado la organización, será un año más el Ayuntamiento de Sevilla. «El libro nos ha acompañado más que nunca cuando nos hemos tenido que quedar en casa y también nos hemos dado cuenta de que leer nos ha ayudado a resistir, nos ha dado alas cuando estábamos encerrados». «Hemos redescubierto la cultura como arma para sobrevivir, el libro como necesidad vital», ha explicado el coordinador del evento, Rafael Jurado.

En este sentido, la feria se desarrollará «bajo un leitmotiv muy especial: ‘El libro, ahora más que nunca'». Por esa razón, la AFLS ha apostado por una edición basada en la presencialidad, donde el libro estará en la calle «acompañando, ahora más que nunca, a la población», ha asegurado Jurado.

Desde la AFLS se reivindica que la feria no es solo uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad «sino mucho más que eso». Se trata de una «gran apuesta por la industria del sector de libro, un encuentro de carácter comercial donde apoyar al sector del libro en un momento de gran importancia», ha señalado Alcaide.

La AFLS, que aúna desde 2002 a todo el sector del libro –libreros, editores y distribuidores, entre otros–, reclama la consolidación de esta cita que viene celebrándose en la ciudad desde 1967. «El sector no vive de los 10 días que dura la feria, la meta es conseguir que sea una actividad más y que el apoyo a la industria se vea durante todo el año, ya que Sevilla es un punto de referencia como capital del libro no solo por sus librerías y sus editoriales sino también la proyección que puede tener el sector con tantos atractivos como Sevilla», ha explicado Alcaide.

La Feria de Sevilla, una de las más importantes a nivel nacional, se suma de este modo a la celebración otoñal como han hecho Madrid o Valencia, que ya han comunicado que también llevarán a cabo el evento en septiembre y noviembre respectivamente.

COORDINADOR DE LA FERIA

Rafael Jurado Arroyo es historiador y gestor cultural. En su palmarés, destaca el premio Asecan al Mejor Libro de Cine en 1997. Asimismo, es responsable de El Dispensario, una empresa de gestión cultural con trayectoria. Además, en su currículo destaca haber coordinado el Festival Internacional de Poesía Cosmopoética, en 2014 y 2015, un festival literario y artístico que se celebra en Córdoba y cuenta con el respaldo del Ayuntamiento, la Diputación, la Junta y el Ministerio de Cultura, y que recibió el Premio Nacional de Fomento de la Lectura en 2009.

La AFLS solicitó a varios profesionales con trayectoria en el ámbito de la gestión cultural un proyecto para la Feria de 2021 y el proyecto de Jurado ganó por unanimidad, ya que «daba las respuestas adecuadas a la complicada situación actual desde la calidad en la gestión del evento».

En la última edición de la Feria, que se celebró en 2019, los 47 expositores instalados en Plaza Nueva acogieron a un total de 58 entidades entre librerías, editoriales e instituciones y se desarrollaron alrededor de 200 actividades. Uno de los proyectos que se iniciaron en aquella última edición fue un espectáculo de narración oral para acercar al público infantil y juvenil a la primera vuelta al mundo de Magallanes que conmemora su 500 aniversario entre 2019 y 2022.

Esta iniciativa se encuadra de la filosofía de la AFLS de que «el amor por la lectura debe cuidarse desde las edades más tempranas». Por ello, de manos de la Delegación de Educación del Ayuntamiento, cada año, cientos de niños de centros educativos sevillanos han pasado una jornada lectiva realizando distintas actividades que les acerquen al mundo del libro y promueva ese interés por la lectura. Este año se espera recuperar esta actividad contando con todas las medidas sanitarias necesarias.

Errejón: Ayuso no debe gobernar Madrid si para ello tiene que dar consejerías a Vox

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha afirmado este martes que la presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones y candidata del PP a las elecciones autonómicas del 4 de mayo, Isabel Díaz Ayuso, no debe gobernar la comunidad si la única forma que tiene de lograrlo es pactar con Vox y darle consejerías en el Ejecutivo.

Errejón ha indicado que si finalmente Ciudadanos obtiene menos de un 5% de los votos y se queda fuera de la Asamblea de Madrid, entonces «todas las expectativas del PP de gobernar serían con Vox», es decir, que «la ultraderecha tendría la llave».

Se ha referido al caso de la Región de Murcia, donde Ciudadanos y el PSOE impulsaron una moción de censura frustrada contra el PP que llevó al presidente autonómico, Fernando López-Miras, a incluir en su Ejecutivo a diputados tránsfugas de Cs y de Vox, entre ellas María Isabel Campuzano –exafiliada de Vox– como consejera de Educación y Cultura.

En Murcia, «les han entregado la educación de los niños», y «yo no quiero que retrocedamos 50 años y que la educación vuelva a depender de los prejuicios de los padres», ha declarado en una entrevista en Antena 3.

A su juicio, también hay muchas personas «de centro o de centroderecha» que piensan que «es una barbaridad que la ultraderecha pueda tener en sus manos la educación de los niños en Madrid». «Si esa es la única unica manera que tiene Ayuso de llegar al poder en la Comunidad de Madrid, entonces no debe llegar», ha concluido.

«NO ESTÁ EL HORNO PARA VETOS»

Respecto a los pactos postelectorales, Errejón ha evitado decir si preferiría alcanzar acuerdos con el PSOE y su candidato, Ángel Gabilondo, o con Unidas Podemos y Pablo Iglesias, manifestando que no es partidario de empezar poniendo «líneas rojas».

En este sentido, ha dicho que Gabilondo «se equivoca» al afirmar que no quiere gobernar «con este Iglesias». «No está el horno para vetos y creo que nuestras únicas líneas tienen que ser que ni con los ultras ni con los corruptos», ha defendido, mostrándose convencido de que la candidata de Más Madrid, Mónica García, se sentará a hablar «con todo el mundo» después de los comicios.

En relación con la encuesta preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ha señalado que coincide con otros sondeos en situar a Más Madrid como la tercera fuerza más votada y en mostrar un crecimiento progresivo que «empuja al bloque progresista».

A continuación, ha aprovechado para animar a los madrileños que «tienen la vida más difícil» a acudir a las urnas el 4 de mayo, porque si ellos van a votar, eso «lo cambia todo», ya que normalmente la participación electoral es más alta en «los barrios acomodados».

Por último, ha apostado por dedicar la campaña electoral a hablar de «lo que de verdad importa» a los madrileños, como «la vacunación contra el coronavirus, la salud mental, el cambio climático» y, en definitiva, «los problemas de la vida cotidiana», en lugar de que los distintos partidos centren sus esfuerzos en insultarse.

Gobierno Vasco pide cumplimiento estricto de las normas para superar la pandemia

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha pedido este martes el cumplimiento «estricto» de las normas anticovid por parte de todos en este «último tramo para superar la crisis sanitaria» generada por la pandemia y cuando existen en Euskadi «altos niveles de contagio». Además, ha expresado su confianza en que en las próximas semanas y meses llegarán vacunas «suficientes» para asegurar «un nivel de vacunación importante que asegure un nivel de inmunidad colectiva necesaria» para frenar al coronavirus.

Por su parte, el Ejecutivo vasco también se propone en próximos días «dar el último impulso a las negociaciones con el Gobierno español en torno al autogobierno», en referencia a las transferencias pendientes, y aclarar en las próximas semanas cómo se van a gestionar las ayudas Next europeas.

Zupiria, que ha comparecido en rueda de prensa junto a la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha recordado que, una vez pasadas las jornadas festivas de Semana Santa, se acometerá un nuevo trimestre laboral y escolar, el último antes del verano.

El portavoz del Ejecutivo ha recordado que este tiempo impone a la sociedad vasca una serie de retos que debe «afrontar y superar desde un sentido colectivo de responsabilidad». En este sentido, ha destacado que el principal reto es el sanitario.

Por ello, ha explicado que Osakidetza, sus profesionales y todo el sistema de salud seguirán trabajando para que la ciudadanía vasca siga recibiendo todos los servicios sanitarios necesarios para mantener la asistencia sanitaria de calidad que se ha logrado en Euskadi.

Asimismo, ha asegurado el sistema vasco de Salud afrontará la situación de pandemia «con todos los medios a su alcance, mediante los diagnósticos y cribados precisos y la asistencia sanitaria debida en la atención primaria, la atención hospitalaria o la atención en las UCI».

«Junto a ello, tendrá especial relevancia en los próximos meses la campaña de vacunación. Tenemos confianza en que en las próximas semanas y meses llegarán vacunas suficientes para asegurar ese reto que es lograr un nivel de vacunación importante que nos asegure un nivel de inmunidad colectiva necesaria para reanudar nuestras actividades con lanormalidad que sea posible», ha indicado.

RETOS COMO SOCIEDAD

En segundo lugar, ha destacado los retos que existen como sociedad. El primero de ellos es el de mantener en funcionamiento el mayor número posible de actividades socioeconómicas. «La crisis sanitaria ha tenido un impacto importante en muchas actividades económicas y sociales. Haremos todo lo posible para mantener esas actividades, adoptando las medidas sanitarias precisas para asegurar su desarrollo contodas las garantías», ha añadido.

Junto a la actividad económica, ha subrayado la educación. «Pasado el verano de 2020, nos planteamos como reto de la sociedad vasca garantizar la educación presencial en todos los niveles del sistema educativo vasco. Con las dos terceras partes del curso cumplido, nosqueda la recta final para asegurar el desarrollo de las clases presenciales y poder acabar todas la actividad escolar y educativa de forma ordenada, desde las aurreskolak hasta la educación universitaria o la formación profesional», ha manifestado.

También ha aludido a «las actividades sociales básicas, quetienen importancia para el mantenimiento del bienestar colectivo y social».

«En cualquier caso, el mayor reto que tenemos planteado como sociedad, hasta que la campaña de vacunación llegue a la mayoría de la sociedad, es el cumplimiento de las normas básicas de salud que están establecidas», ha aseverado.

En esta línea, ha reiterado que el cumplimiento de las normas sanitarias básicas y de seguridad «será necesario aún durantevarios meses». «Hoy por hoy, y visto el impacto de la enfermedad entre nosotros, es necesario que todos y cada uno de nosotros mantengamos un cumplimiento estricto de las normas en vigor», ha insistido.

Según ha precisado, Euskadi tiene niveles altos de contagio «y es deseable evitar aglomeraciones, cumplir con la seguridad que ofrecen las mascarillas, evitar el contacto estrecho con personas que nopertenezcan al ámbito de convivencia familiar, no juntarnos en grupos de más de cuatro personas, o evitar lugares cerrados de difícil ventilación».

«Nos falta el último tramo para superar esta crisis sanitaria y es importante que todos, instituciones, la sociedad en su conjunto y todos y cada uno de nosotros y nosotras, cada cual desde su responsabilidad, hagamos lo que está en nuestras manos», ha señalado.

ACTUACIONES DEL GOBIERNO VASCO

Bingen Zupiria ha apuntado que el Gobierno Vasco tiene «una serie de tareas de especial relevancia». Además de las responsabilidades que tenemos en el ámbito sanitario, educativo o socioeconómico, estos próximos meses serán muy importantes para algunas de las tareas quetenemos entre manos», ha indicado.

Por un lado, ha dicho que están las convocatorias de ayudas abiertas y las que se puedan plantear en los próximos meses. En estos momentos, existen las de ayudas para los sectores de la Cultura y el Deporte, que deberán ser resueltas en los próximos meses.

Por otro lado, en los próximos días deberíamos cerrar los últimos detalles para acordar con el Ejecutivo de Pedro Sánchez las convocatorias y ejecución de las convocatorias de ayudas directas para las actividades económicas más perjudicadas en este año de pandemia.

Por último, ha remarcado que también los próximos días serán «importantes para dar el último impulso a las negociaciones con el Gobierno español en torno al autogobierno». «Por último, es necesario aclarar en las próximas semanas cómo se van a gestionar las ayudasNext europeas», ha concluido.

Ayuso cree que los datos de paro siguen siendo «muy preocupantes»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha considerado que los datos de paro publicados este martes «siguen siendo muy preocupantes» y que la economía en España «ha sufrido más que ningún otro país» aunque «La Moncloa press» ya esté intentando «vender que la situación es distinta».

En declaraciones a los medios, tras presentar el nuevo edificio del Hospital 12 de Octubre, ha hecho hincapié en que ahora mismo hay 703.000 parados más que hace un año, «por culpa de los parones que se han puesto en marcha por parte del Gobierno», y a los que hay que añadir 900.000 personas en ERTE.

«Los datos no son positivos ni son para lanzar las campanas al vuelo por mucho que a La Moncloa le importe la campaña electoral de Madrid. Hay que ser muchísimo más sensible antes estos datos y sobre todo no tapar la realidad», ha manifestado.

Por otra parte, ha puesto en valor que la Comunidad de Madrid es «de las pocas» autonomías que ha creado empleo y que ha tirado «del empleo indefinido». Según Ayuso, ha sido «por llevar una política distinta a la del Gobierno», que consiste en «defender la salud y la vida con la economía sin provocar cierres masivos ni la quiebra a la que han llevado a muchísimas familias en este país.

Así, ha incidido en que los datos en Madrid son «más positivos» y ha recalcado que el empleo ha bajado en todos los sectores, especialmente en el servicios. Además, ha trasladado que en marzo se han firmado 167.841 contrarios, un 13% más que el mes anterior.

«Somos un poco más positivos pero nadie puede serlo hasta que todos los ciudadanos de este país recuperen sus vidas, las que tenían antes de que llegara la pandemia», ha declarado.

El mercado náutico en España crece un 30% en el primer trimestre

0

El mercado náutico en España cerró el primer trimestre de 2021 con un aumento del 30% en el número de embarcaciones de recreo, hasta las 1.117 frente a las 860 del mismo periodo de 2020, según los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante, recogidos por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN).

El mes de marzo registró 523 embarcaciones de recreo matriculadas, superando el 100% de los registros efectuados en el mismo mes del año pasado y un 17,26% más que en 2019.

Del total de matriculaciones registradas en estos tres meses, el 79,5% correspondió a barcos para a uso privativo, mientras que el 20,5% perteneció a embarcaciones destinadas al alquiler.

Por esloras, las mejores cifras correspondieron a las embarcaciones a partir de 8 metros: el segmento entre 8 y 12 creció un 61,3%, entre 12 y 16 metros registraron un crecimiento del 63% y los barcos mayores de 16 metros un 183,3%, aunque este segmento representa el 1,5% del mercado náutico español.

Además, por lo que se refiere a embarcaciones de hasta 8 metros de eslora, crecieron un 28% de media y siguieron siendo las más demandas con una cuota del 83% del mercado náutico.

Por tipología de embarcación, los veleros fueron los que más matricularon en el trimestre, con un crecimiento del 50,6%, seguidos de los barcos a motor (+45,7%), con 545 matriculaciones.

Además, las semirrígidas crecieron un 30,2% y las neumáticas plegables un 17,2%, con 125 y 109 embarcaciones, respectivamente. Sin embargo, las motos de agua cayeron por primera vez en este trimestre en años, con un descenso del -0,9%.

Por provincias, Baleares, Barcelona y Alicante ocuparon las primeras posiciones del mercado en el primer trimestre, con 189 (+19,62%), 105 (+47,89%) y 85 (+97,67%), respectivamente.

Pimec reclama excluir de los fondos europeos a las empresas con demoras en los pagos

0

El presidente de Pimec, Antoni Cañete, ha reclamado que el Congreso de los Diputados trabaje para instaurar un régimen sancionador a las grandes empresas que pagan fuera del plazo legal de 60 días y que no se permita a estas empresas acceder a los fondos europeos de recuperación.

El directivo ha participado este martes en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de la Cámara Baja para informar sobre cómo afrontar la recuperación tras la pandemia y cómo deben distribuirse los fondos Next Generation.

Cañete ha asegurado que las empresas que cotizan en bolsa están cobrando a un plazo de 68 días –también fuera del plazo legal– y están pagando a 193 días, lo que provoca que haya 80.000 millones de euros fuera de este plazo «cuando tienen acceso a la financiación y han aumentado un 25% su liquidez».

Por su parte, las empresas que forman parte del Ibex35 cobran a 64 días y pagan a 183 días, con facturas pendientes de pago y fuera de plazo por valor de 56.000 millones de euros, según ha asegurado.

Ha pedido que tras su comparecencia, se realice una propuesta de ley que impida acceder a los fondos europeos a las grandes empresas que no estén al corriente de pago con sus proveedores «sin trucos ni trampas».

Tras las intervenciones de los partidos políticos, que han preguntado por las medidas más urgentes, Cañete ha reclamado que «mañana se apruebe el régimen sancionador«, lo que permitiría salvar puestos de trabajo y una parte de la economía, ha añadido.

CASTILLO DE NAIPES

Cañete ha alertado que se está rompiendo la cadena de pagos y que si esto pasa, la economía española «se hundirá como un castillo de naipes» y ha recordado que la Unión Europea está urgiendo a España para que legisle con el fin de acabar con lo que ha calificado de lacra.

Asimismo, ha asegurado que es «inexplicable» que la toma en consideración de la ley se aprobara en septiembre por unanimidad y que a día de hoy, no se haya aprobado tras encadenar prórrogas.

Estas medidas permitirían una importante inyección de capital a la economía española, ha señalado, lo que significaría la salvación de empresas y puestos de trabajo.

Cañete ha asegurado que las pymes y autónomos se están ahogando en medio del océano y que se les pide que aguanten a la espera de un barco grande que les permitirá salvarse y vivir bien, a lo que ha suplicado: «Láncennos un salvavidas, tráigannos una ‘zódiac’, porque si tenemos que esperar a esas ayudas, nos vamos a ahogar».

ACELERAR LA VACUNACIÓN

El presidente de Pimec ha exigido a los representantes políticos que trabajen para acelerar y diversificar el proceso de vacunación ya que «es la mejor prevención» ante nuevas restricciones y ha asegurado que los actuales niveles de vacunación son inaceptables.

Por ello, ha pedido que si la Unión Europea no logra cumplir sus objetivos, España use su agencia del medicamento para aprobar vacunas «como la rusa, la coreana o la china» y ha reclamado que se abandone la geopolítica para salvar el bienestar, la salud y la economía.

Ha pedido también que se aproveche el sector privado como la red de farmacias o los servicios de prevención de las empresas para acelerar el proceso de vacunación.

MÁS AYUDAS DIRECTAS

Cañete ha alertado sobre el problema de solvencia que tienen las empresas y ha asegurado que «es preciso ampliar ayudas directas, reestructurar deuda y reforzar el capital de las empresas».

En este sentido, ha criticado que el fondo de recapitalización de pymes cuente con 1.000 millones de euros, cuando el que se aprobó para las grandes empresas es de 10.000 millones.

Trabajo destaca el «repunte» de los indefinidos en marzo

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha puesto de relieve el «repunte» de la contratación indefinida en el mes de marzo y ha señalado que esta es «la cifra más alta en un mes de marzo de toda la serie histórica».

Así lo ha señalado durante la rueda de prensa para presentar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al tercer mes del año, donde ha explicado que el «gran» número de contratos indefinidos se debe a la conversión de casi 112.000 contratos temporales.

«No hay que ocultar y, es más, quiero destacar la enorme importancia que en estos datos ha tenido la labor de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social», ha añadido.

En esta línea, el secretario de Estado ha agradecido «de manera sincera» al conjunto de empleados públicos «su compromiso y el magnífico trabajo que han desarrollado durante toda la pandemia».

«La labor de la Inspección ha sido decisiva y detrás de ella hay un aumento de los recursos», ha recordado el secretario de Estado, que ha apuntado que «todos los elementos influyen», tanto que el organismo tenga un Presupuesto propio como el aumento de medios humanos.

Para Pérez Rey, estos datos ponen de manifiesto que hay «enormes bolsas de fraude» que hay que combatir. «La Inspección de Trabajo lo está haciendo con gran determinación, pero los datos también demuestran que es necesaria una reforma legislativa en materia de contratación, que haga de la contratación indefinida lo general y que confine los contratos temporales a razones objetivas», ha añadido.

El secretario de Estado ha afirmado que los datos de marzo permiten «tener confianza» y «un optimismo prudente», que no está «exento de incertidumbre».

«Naturalmente esto no evita, sino que estimula que todos los mecanismos de protección social sigan desplegando sus efectos hasta que la pandemia quede definitivamente atrás», según el secretario de Estado.

En esta línea, Pérez Rey ha explicado que los ERTE y su continuidad se someten a la comisión tripartita en el marco del diálogo social y que habrá que comenzar, «en un tiempo prudencial», las negociaciones para ver qué pasa más allá de mayo.

El secretario de Estado ha incidido en que la voluntad del Gobierno, y que comparten también los interlocutores sociales, es la de dar continuidad «a un sistema que ha tenido una eficacia indiscutible».

«Estos datos de marzo habrían sido imposibles sin este esquema de protección puesto en marcha desde hace un año y las características concretas que a las que deben responder los ERTE se deben establecer en el marco del diálogo social», ha añadido, tras apuntar que «hay que seguir en esta línea, que ha dado resultados».

MEJORA DE LA AFILIACIÓN POR EL FIN DE LA TERCERA OLA

Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha apuntado que el mes de marzo ha sido «significativamente mejor» que el de febrero y que se está produciendo una mejoría que concuerda con la finalización de la tercera ola.

De hecho, Arroyo ha explicado que el mes de marzo ha sido mejor que el de febrero y que sobre todo lo ha sido en la segunda quincena, lo que «le lleva a pensar que el comportamiento del empleo ofrece perspectivas más optimistas de lo que podíamos esperar hace un mes».

Sobre la caída del último día del mes de marzo, el secretario de Estado ha señalado que esta ha sido «muy significativa» y que es reflejo de la «disfuncionalidad conocida del mercado de trabajo que produce estos vaivenes y esta rotación».

No obstante, ha afirmado que el primer día de abril se recuperaron más de 120.000 afiliados, pero que «aún así esto no es algo de lo que estar satisfecho». Por otro lado, ha destacado que, desde el peor momento de la crisis provocada por el Covid, se han recuperado 700.000 afiliados.

Preguntado sobre cómo avanza la reforma de pensiones, el secretario de Estado ha explicado que su Ministerio tiene motivos «para ser optimista» y que «se ha avanzado mucho».

«Las reuniones con los interlocutores sociales son continuas desde prácticamente el mes de octubre y me atrevo a decir que buena parte de las cuestiones están fundamentalmente asentadas y no hay grandes debates en la mesa, sino que se centran en cuestiones de matiz y paramétricas que seremos capaces de resolver en breve», según Arroyo.

Casado pide a los votantes de Vox apoyar a Ayuso para que el PP gobierne solo

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha pedido este martes a los votantes de Vox que apoyen a la candidata de su partido, Isabel Díaz Ayuso, en las elecciones del próximo 4 de mayo para que el PP gobierne «solo» en la Comunidad de Madrid y pueda ejecutar su programa electoral «sin obstáculos», con «manos libres» y sin «palos en las ruedas» de otros partidos.

En una entrevista en Telecinco, Casado ha señalado que «la única alternativa es el PP» y ha agregado que de eso se están «dando cuenta los votantes de Ciudadanos y de Vox». A su entender, «en Madrid se va a ver» el 4 de mayo porque si se divide el voto de centroderecha, sigue «gobernando Pedro Sánchez».

En este sentido, ha indicado que ahora la gente «empieza a ver que hay una alternativa» y que «se puede ganar. «Si aglutinamos esfuerzos en torno a una sola sigla, como va a pasar en Madrid, podremos ganar a Sánchez», ha reiterado.

«LLEVARNOS BIEN CON LOS VOTANTES QUE NO QUIEREN A SÁNCHEZ»

El líder del PP ha pedido a los votantes de Vox que apoyen a Ayuso y ha advertido al partido de Santiago Abascal de que «los votantes no son de nadie» ni «patrimonio de ningún partido». Preguntado entonces si está pidiendo a los electores de Vox que voten al PP, ha respondido: «Por supuesto».

Tras asegurar que «la gente es libre de votar a quien quiera», ha resaltado que el PP «es un partido que mejora la vida de los ciudadanos cuando gobierna». «Queremos llevarnos bien con todos los votantes que no quieren a Sánchez», ha manifestado, para agregar que el PP lo que propone es «resolver» los problemas de la gente.

A un mes de la cita con las urnas, Casado ha asegurado que «las cosa van bien» y ha recalcado que Ayuso ha demostrado que en estos dos años al frente del Gobierno ha estado «en lo importante». «La gestión es buena», ha abundado.

«NO PERDER EL TIEMPO EN EL CIS DE TEZANOS»

Tras asegurar que desde las elecciones de abril de 2019 el PP «ha crecido un 50% de su voto», no ha querido valorar la encuesta del CIS que da un empate técnico entre el bloque de la izquierda y la derecha a 68 escaños alegando que este órgano se ha convertido en un «servicio al Partido Socialista».

«Perder el tiempo en el CIS de Tezanos es absurdo», ha añadido, para reiterar que el PP está «muy bien en Madrid y a nivel nacional porque la gente no aguanta más», España «está muy mal» y la gestión del Ejecutivo de coalición de PSOE y Podemos «ha sido nefasta».

Casado ha recalcado que el PP quiere una mayoría en la Comunidad de Madrid para «gobernar solos» y realizar un proyecto «sin estar todo el tiempo con obstáculos». «Pedimos gobernar con las manos libres», ha señalado, para añadir que ni se pueden permitir los «palos en las ruedas» que han tenido estos meses en «algún gobierno autonómico y municipal».

CRITICA EL MULTIPARTIDISMO

Una vez más, Casado ha afirmado que el «multipartidismo es la peor noticia de los últimos diez años de la democracia española» porque, a su juicio, ha habido «más inestabilidad, peores cifras de empleo y más poder para nacionalistas e independentistas».

«¿Que exista Cs y Vox ha sido mejor o peor para los intereses de una persona de centroderecha? No ha traído nada bueno el multipartidismo», ha proclamado, para añadir que espera que vuelva el bipartidismo porque «no tiene ventajas» pactar con otro partido que está en el mismo espectro ideológico.

Así, el líder de la oposición ha dicho que «para bajar impuestos está el Partido Popular» y también para «defender la libertad educativa», «la familia», la «seguridad ciudadana» o la «unidad nacional».

«OBSESIÓN» DE SÁNCHEZ CON AYUSO Y MADRID

El líder del PP ha afirmado que Sánchez está «obsesionado» con el Gobierno de la Comunidad de Madrid desde que llegó al Palacio de la Moncloa y ha dicho que él no entiende esa «inquina» porque fue concejal por Madrid. «Cuánto más atacan a la Comunidad de Madrid y a los gobiernos del PP, creo que los madrileños más reaccionan apoyándonos», ha apostillado.

Ante el hecho de que el socialista Ángel Gabilondo haya asegurado que no subirá impuestos, ha recordado las promesas que en su día realizó también Pedro Sánchez asegurando que no pactaría ni con Bildu ni con Pablo Iglesias y ha señalado que el PSOE «no tiene credibilidad» en sus promesas.

«LA DUDA ES CUANDO VOLVERÁ IGLESIAS A ABANDONAR VALLECAS»

Al ser preguntado si le sorprendió la decisión de Pablo Iglesias de dejar el Gobierno para ser candidato de Unidas Podemos en las elecciones de mayo, ha asegurado que «la única duda es cuándo va a volver a abandonar Vallecas por segunda vez».

En este punto, ha resaltado que Iglesias, que tanto ha hablado del escudo social, no ha hecho «nada» por las residencias de ancianos ni los pensionistas y ha dejado dos millones de familias en las colas de los bancos de alimentos.

En cuando a si cree que si Iglesias no se presenta, Podemos puede quedar fuera de la Asamblea de Madrid, Casado ha respondido: «¿Y qué le importa a los españoles?». A su entender, el hasta ahora vicepresidente no ha actuado ante el «drama social» que hay en España. «¿Saben cuántos ancianos han muerto esperando su prestación por dependencia que gestionaba Iglesias durante este año? 55.000 ancianos», ha proclamado.

ACUSA AL GOBIERNO DE «PATRIMONIALIZAR» LAS VACUNAS

Casado ha criticado que el Gobierno haya intentado «patrimonializar» las vacunas. El Gobierno puso una pegatina muy grande a las vacunas diciendo que todo iba a ir muy bien y cuando empezó a ir mal le echó la culpa a Europa y a las autonomías», ha criticado, para preguntarse: «Entonces ¿para qué sirve el Gobierno? Es la cobardía del mal gobernante».

En este punto, el presidente del PP ha pedido a Sánchez que vaya a las Cortes para hablar de la pandemia, ya que, según ha dicho, primero declaró vencido al virus y se «fue de vacaciones», sin que haya «vuelto a aparecer».

Desarrollan nuevos desinfectantes contra bacterias y hongos resistentes para hospitales

0

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado nuevos compuestos biocidas contra bacterias y hongos resistentes para los hospitales.

El trabajo, que forma parte del proyecto Multicide financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), ha conseguido desarrollar con éxito diversas formulaciones de compuestos biocidas en forma de espray que muestran una «gran eficacia» en el laboratorio frente a bacterias y hongos. Estos productos ya se están probando en hospitales como el Hospital Universitari i Politènic La Fe de València.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2050 las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria serán la principal causa de muerte en todo el mundo, por encima de las muertes producidas por cáncer o por enfermedades cardiovasculares. El problema se agrava con la aparición de nuevas superbacterias y otros microorganismos superpatógenos resistentes a la mayoría de los antibióticos, debido principalmente al mal uso de estos.

Gracias a su resistencia y a la generación de ‘biofilms’, estos organismos también son capaces de sobrevivir a los desinfectantes actuales y crear reservorios en sitios como las UCI y los quirófanos, desde donde se transmiten a los pacientes. Por todo ello, los equipos de control de infecciones consideran prioritario desarrollar nuevas estrategias de desinfección para eliminar los microorganismos de las áreas de mayor riesgo en los hospitales y prevenir así las infecciones de pacientes y trabajadores.

La idea del proyecto ‘Multicide’, incluido en la convocatoria 2019 de proyectos estratégicos en cooperación de la AVI, es combinar la eficacia probada de desinfectantes habituales, como las sales de amonio cuaternario, con otros compuestos que aportan otras funciones complementarias.

De esta manera, se ataca a los microorganismos por varios frentes y se reduce la posibilidad de que estos patógenos desarrollen resistencia. Por otro lado, se persigue un aumento del período de asepsia, lo que reduce la frecuencia necesaria de aplicación con respecto a los sistemas de desinfección utilizados en la actualidad.

Además, los nuevos productos desarrollados gracias a este trabajo de investigación incluyen componentes específicos que inhiben o retrasan la formación de biofilms, (comunidades complejas de microorganismos capaces de colonizar y adherirse sobre casi cualquier tipo de superficie formando biopelículas), lo que evita que las superficies tratadas sean colonizadas por microorganismos patógenos y desde ahí puedan contaminar otros objetos o personas.

«El uso de estos compuestos aportará una solución novedosa para el diseño de nuevos productos biocidas multifuncionales», ha dicho el investigador del ITQ (CSIC-UPV) que dirige al equipo del CSIC participante en el proyecto, Francesc X. Llabrés i Xamena.

El proyecto está liderado por la empresa española Betelgeux-Christeyns, que prevé introducir en el mercado los avances conseguidos. También participan investigadores del Instituto de Tecnología de Materiales (ITM, Universitat Politècnica de València), del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y de AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico.

La confianza del consumidor marca su mejor dato desde la llegada del Covid

0

La confianza del consumidor subió 7,1 puntos en marzo en relación al mes anterior, hasta situarse en 73 puntos, su mejor dato desde febrero de 2020, justo antes de la llegada de la pandemia, según ha informado este martes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Con este avance, la confianza de los consumidores encadena dos meses consecutivos de ascensos después de haber subido algo más de 10 puntos en febrero.

Pese al incremento registrado en marzo, el indicador sigue registrando en los valores más bajos desde finales de 2013 y principios de 2014.

El repunte de la confianza en marzo se debe al aumento en 6,2 puntos de la valoración que hacen los ciudadanos sobre la situación actual y al aumento de sus expectativas en 8,1 puntos.

En concreto, el indicador de situación actual se situó en marzo en 43,4 puntos, su valor más alto desde marzo de 2020, mientras que el indicador de expectativas mejoró hasta los 102,7 puntos, sobrepasando la barrera de los 100 puntos.

Desde el mes de marzo de 2020, la confianza de los consumidores ha aumentado 9,7 puntos, con una pérdida de 13,8 puntos para el índice de situación actual, pero con una ganancia de 33,3 puntos en las expectativas.

El ICC recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

Confirmado el procesamiento de ‘Josu Ternera’ por el atentado de la casa cuartel de Zaragoza

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha rechazado el recurso de reforma presentado por la defensa del ex jefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josu Ternera’ y ha confirmado su procesamiento por el atentado cometido en 1987 contra la casa cuartel de Zaragoza, que dejó once muertos, incluidos seis niños.

En su resolución, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 2 señala que en el auto recurrido aparece una exposición «detallada y concretísima» de los hechos que se imputan al ex dirigente etarra, junto a la mención expresa de las diligencias y elementos sumariales que le llevaron a procesarle conforme a la valoración de los datos extraídos a lo largo de la instrucción y que en el mencionado auto se recogen de forma extensa y detallada.

Añade que, en todo caso, será en el juicio oral «cuando la Sala de lo Penal de la Audiencia que enjuicie de los indicios de criminalidad, cuando el fiscal habrá de probar los hechos y exponer los fundamentos doctrinales y legales de la calificación definitiva se presente».

Respecto a los argumentos de la defensa, los califica de «mera negación genérica y desdibujada de los hechos e indicios» que le llevaron a procesar a Josu Ternera.

El procesamiento del histórico etarra con la justicia española llegó después de que la Corte de Casación de París autorizara en noviembre de 2020 su entrega definitiva a España por ese atentado concreto. En esa decisión del alto tribunal se rechazaba el recurso presentado por la defensa de ‘Josu Tenera’ contra el fallo emitido en enero por la Cámara de Instrucción del Tribunal de Apelaciones de París, que se pronunció a favor de la extradición del antiguo dirigente etarra.

Además de sobre esta causa, la Corte de Casación francesa ya acordó el pasado 4 de noviembre de 2020 la entrega definitiva de Urrutikoetxea a España por la causa sobre la financiación de la organización terrorista a través de las ‘herriko tabernas’, al rechazar otro recurso de la defensa.

Urrutikoetxea, de 70 años, fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer casi 17 años en la clandestinidad. En junio de ese año, el Tribunal de Apelaciones le puso en libertad provisional por motivos de salud, pero cuando abandonaba la prisión de La Santé fue retenido después de que las autoridades francesas se cercioraran de que la Audiencia Nacional le reclama por varias causas.

El juez anula la semilibertad de Bassa y Forcadell por el recurso de Fiscalía

0

El titular del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria 1 de Cataluña ha anulado la semilibertad de la exconsellera Dolors Bassa y la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, al aceptar el recurso de la Fiscalía.

En dos autos, el juez estima el recurso del fiscal después de estudiar los argumentos de las partes, aunque inicialmente rechazó suspender su progresión a tercer grado de forma cautelar.

Otro juez, con competencias en la prisión de Lledoners (Barcelona), ya anuló la segunda concesión de la semilibertad de Oriol Junqueras, Jordi Sànchez, Jordi Cuixart, Josep Rull, Jordi Turull y Raul Romeva.

Sobre Forcadell, el juez alega «la insuficiencia explicativa de la evolución y progresión del tratamiento que ha seguido» en prisión, y remarca que no ha admitido que cometió el delito por el que fue condenada.

Tacha de prematura la semilibertad y ve necesario «un mayor lapso temporal», sin especificar ningún porcentaje de cumplimiento de la condena.

Respecto a Bassa, el juez ve una «justificación reforzada» en que cumplió un cuarto de su condena en febrero, pero aun así también califica de prematura su progresión a tercer grado.

Estudiar desde casa es más fácil con la tecnología de PDFelement

Un simple lector de documentos PDF no es suficiente para todo lo que necesitas hacer cuado estudias desde casa. Por eso, cada vez más estudiantes y universidades están pasándose a un completo editor de PDF como Wondershare PDFelement, que permite hacer muchas más operaciones con tus documentos PDF más allá de simplemente abrirlos y leerlos. A continuación te mostramos las principales características de Wondershare PDFelement para que puedas comprobar todo lo que este software es capaz de hacer por ti.

Cambia el orden de las páginas

Una de las características que hacen que Wondershare PDFelement sea uno de los softwares de edición de PDF más útiles del mercado es que te permite cambiar fácilmente el orden de las páginas de un documento PDF. Con Wondershare PDFelement vas a poder cambiar cualquier página de lugar, eliminar páginas de un documento, incluir páginas nuevas, rotar las páginas para que queden en horizontal, y mucho más. De esta manera puedes concentrarte en producir tus documentos sin preocuparte por los posibles cambios que tengas que hacerles a posteriori, porque vas a poder hacerlos con facilidad gracias este editor.

Modifica las imágenes

Hasta ahora, los documentos PDF que creabas o que descargabas de internet eran esencialmente documentos estáticos que solo servían para leer sus contenidos de manera digital o para imprimirlos en papel. Sin embargo, todo esto cambia con Wondershare PDFelement, que te permite modificar el tamaño o la posición de sus imágenes, e incluso te habilita para reemplazar unas imágenes por otras.

Digitalizar texto escaneado

Sin duda una de las herramientas de Wondershare PDFelement que más les interesan a los estudiantes es su capacidad para digitalizar texto escaneado de forma sencilla gracias a su OCR. La tecnología OCR –Reconocimiento Óptico de Caracteres– de Wondershare PDFelement te permite pasar un PDF escaneado a texto digital que puedes copiar y pegar o editar fácilmente en cualquier procesador de textos como Microsoft Word. Imagina las posibilidades de esta herramienta, con la que vas a poder escanear capítulos enteros de tus libros de texto y simplemente pasarlos a Word para poder trabajar con ellos fácilmente.

Marcas y anotaciones

Wondershare PDFelement también te permite crear marcas y anotaciones en los documentos, de manera que vas a poder utilizar tus apuntes digitales como si fueran apuntes en papel. Simplemente resalta las partes de los documentos que más te interesen, o crea notas y comentarios para recordar algunos de los aspectos más importantes de los apuntes que tienes entre manos. PDFelement hará que el proceso de estudiar te resulte sencillo y realmente ágil, de fora que no eches de menos la comodidad de los apuntes en papel.

Firma digital

Otra de las ventajas de Wondershare PDFelement es que te permitirá enviar tus documentos PDF con firma digital, de manera que tus profesores sabrán que, efectivamente, eres tú quien los envía. Esto es muy importante, y uno de los principales estándares de la industria en materia de confidencialidad y seguridad en el envío de documentos, algo que cada vez será más necesario a medida que nos adentramos en un entorno laboral donde el teletrabajo pasará a ser la norma, y no tanto la excepción.

Conversión entre múltiples formatos

Wondershare PDFelement cuenta con una poderosa tecnología de conversión con la que vas a poder exportar tus documentos PDF a otros formatos, y también importar a PDF documentos que estén en formato Word, Powerpoint, HTML, JPG y muchos otros. Esto hará que te resulte mucho más sencillo incorporar documentos diferentes a un mismo proyecto y organizar tus páginas de forma visualmente atractiva para causar una buena impresión a la hora de entregar tus proyectos universitarios. Además, su poderoso motor de conversión te permitirá comprimir tus documentos PDF para que ocupen menos espacio y puedas enviarlos fácilmente por correo electrónico.

Descarga Wondershare PDFelement

Descarga ahora Wondershare PDFelement para comenzar a disfrutar de todas las ventajas de este software diseñado específicamente para sacar el mejor partido de todos tus documentos, haciéndote la vida mucho más fácil a la hora de estudiar desde casa. Wondershare PDFelement es la pieza que te falta en tu suite de ofimática, y la articulación perfecta entre tus documentos de Microsoft Word o Microsoft PowerPoint y su presentación profesional ante un jurado universitario o, cuando termines la carrera, ante tus futuros clientes o jefes.

Sordo denuncia que en España se despide «barato y fácil»

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha mostrado cierta sorpresa por los datos de paro de marzo, pues tal y como se inició el mes parecía que iban a ser peores. «En la última parte del mes se ha remontado y el dato de paro registrado parece bueno», ha señalado en declaraciones a RNE.

En todo caso, el líder de CCOO recuerda que en España sigue habiendo casi 4 millones de desempleados, un dato que ha calificado de «dramático».

Sordo confía en que los trabajadores que aún siguen en ERTE, algo más de 700.000, puedan ir reincorporándose a la actividad a medida que la vacunación contra el Covid vaya avanzando en España.

Precisamente, el dirigente sindical ha señalado que la recuperación económica está a expensas de cómo evolucione la vacunación y se contenga la pandemia. En este sentido, cree que la economía puede experimentar un fuerte impulso en el segundo semestre del año si funciona la campaña de vacunación.

Además, el líder de CCOO ha insistido en la necesidad de evitar que el crecimiento económico de la segunda parte del año vaya acompañado de una bajada de los salarios. «Debemos evitar que los sueldos bajen en la segunda parte del año», ha afirmado.

Preguntado por si los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) deben convertirse en un mecanismo de flexibilidad para las empresas, Sordo cree que hay que analizar cómo funcionarían en periodos de normalidad.

«Tenemos que conseguir que las empresas no recurran a los despidos, sino a estas fórmulas. Pero para que esto no suponga un deterioro para los trabajadores, tiene que haber fondos públicos que no lleven aparejada una caída de los salarios. También debemos tomar medidas para que no vivamos siempre con un 27% de temporalidad. Eso se hace tomando medidas que restrinjan los despidos. En España se despide muy barato y muy fácil», ha denunciado.

CAMBIOS LABORALES POR FASES

Sordo ha apostado por negociar con los empresarios estos aspectos y ha advertido de que el modelo laboral español lleva décadas funcionando mal. En su opinión, todos estos cambios no se puedan negociar en el plazo de un mes y precisan de una negociación en distintas fases y «muy seria».

«Hay que ir por fases (…) porque si mezclamos todo a la vez corremos el riesgo de que se nos gripe el motor de todo lo que tenemos que negociar», ha alertado Sordo, que cree que hay que ir corrigiendo una serie de aspectos de la reforma laboral de 2012, como la prevalencia del convenio de empresa sobre el de sector o la subcontratación, y a la vez preparar el terreno para negociar el resto de temas. «Para eso necesitaremos al menos cuatro meses», ha dicho.

En este sentido, ha alertado de que si el diálogo sobre reforma laboral no funciona, «indiscutiblemente» aumentarán las movilizaciones sindicales. «En caso de que no veamos salida, (las movilizaciones) ganarán muchos decibelios», ha señalado.

El líder de CCOO cree que lo está pidiendo Bruselas en materia laboral coincide con la agenda que se ha marcado el Gobierno, y no ve cercano un adelanto electoral en España. «Tengo la impresión de que no. Más allá de los acelerones del debate político, vamos a tener todavía un trozo de legislatura, no sé si toda o no», ha apuntado.

España registra casi 40.000 empresas ‘zombis’ y más de 1,4 millones sin actividad

0

España registra 39.560 empresas ‘zombis’ y más de 1,4 millones de compañías que no tienen actividad comercial, según el Estudio sobre ‘Las empresas zombis en España’ realizado por Informa D&B, compañía filial de CESCE.

Los sectores de construcción y actividades inmobiliarias y el de comunicaciones son los que acumulan una mayor cantidad de ‘empresas zombis’, que no pueden cubrir sus gastos con sus ingresos, con el 19% y el 18% del total, en particular aquellas que se dedican a la actividad inmobiliaria y la informática. Comercio es el siguiente, con un 17%.

Los sectores con menor número de compañías en esta situación son administración (0,03%), industrias extractivas (0,36%), educación (1,43%), y sanidad (1,61%). En hostelería se encuentra el 4%, casi todas en la rama de servicios de alojamiento.

EL 91 % DE LAS SOCIEDADES ‘ZOMBIS’ SON MICROEMPRESAS

Las microempresas suponen el 91% de las empresas ‘zombis’ detectadas en España, y son más numerosas en las actividades inmobiliarias e informáticas.

Tanto las empresas grandes como las medianas no llegan a representar el 2% del total y las de pequeño tamaño son cerca del 6%, ha explicado la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese.

Por comunidades, Madrid concentra 7.194 empresas zombis, el 18% del total, seguida por Cataluña, con 6.565 (el 17%), y Andalucía y Valencia, con un 11% en ambos casos.

Si se atiende a la diferencia con el porcentaje de empresas en general de las mismas características presentes en cada comunidad, en Madrid y Valencia esta cifra es similar, pero en Andalucía llega casi al 13% y en Cataluña es más elevado también, el 20%, por lo que su tasa relativa de empresas ‘zombi’ es menor.

MÁS DE 1,4 MILLONES DE EMPRESAS SIN ACTIVIDAD

Las empresas sin actividad en el Registro Mercantil se elevan a 1.439.168, detectándose solo durante el año 2020 un total de 75.000 empresas en esta situación.

Casi el 60% de estas empresas se creó antes de 1995 y tan solo 54.000 han surgido en los últimos cinco años, según apunta el informe.

La cuarta parte de estas sociedades se ubica en la comunidad madrileña, mientras que en Cataluña se localizan el 20% y Andalucía es sede de una de cada diez.

Acepta tres años de prisión el acusado de agredir sexualmente a una mujer en Lugo

0

El hombre acusado de agredir sexualmente a una mujer en un pub de Lugo en febrero de 2020 ha aceptado tres años de prisión, tras llegar a un acuerdo las partes. La Fiscalía pedía inicialmente diez años de cárcel.

Según el escrito de la acusación publica, los hechos tuvieron lugar en un pub de Lugo el 9 de febrero de 2020 de madrugada, cuando el ahora condenado, que permanece encarcelado desde el suceso en la prisión lucense de Bonxe, entabló una conversación con una mujer que se encontraba «bajo una fuerte influencia de bebidas alcohólicas».

Posteriormente el hombre «prevaliéndose del estado de profunda embriaguez» de la mujer y «con ánimo de satisfacer sus instintos libidinosos» comenzó a besarla en «contra de su voluntad» y a pesar de la presión ejercida por ella, señala la Fiscalía en su escrito.

Tras un forcejeo durante el que le arrancó un botón de la cintura, el procesado procedió «a meter una mano en el interior de su pantalón, introduciéndole varios dedos en la vagina». No obstante, ella consiguió retirar su mano y zafarse de él.

Seguidamente la mujer salió al exterior del local de copas de Lugo donde requirió el auxilio de las personas que se encontraban en las inmediaciones del lugar donde se cometieron los hechos.

Como consecuencia, la víctima sufrió lesiones y el hombre ha permanecido privado de libertad por estos hechos desde el día en que fue detenido, tras lo que se acordó la medida cautelar de prisión provisional en virtud de un auto judicial. Desde entonces ha permanecido en la prisión de Bonxe 14 meses.

El abogado de la defensa, Oscar Núñez Torrón, confirmó antes de entrar en sala que había «un acuerdo con Fiscalía y con la acusación particular». «Y se va aceptar una rebaja de diez a tres años, por la concurrencia de los atenuantes de reparación del daño a la víctima y embriaguez», ha puntualizado.

Torrón ha señalado que «de alguna forma» su cliente reconocía «los hechos», y en cuanto a la reparación del daño indicó que la cantidad «es ligeramente superior» a la que demandaba la Fiscalía, de «12.000 euros para la víctima».

‘Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II’ de Patrimonio Nacional supera las 65.000 visitas

0

Patrimonio Nacional ha decidido prorrogar hasta el 4 de julio la exposición ‘Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II’, en la Galería del Palacio Real de Madrid, tras haber recibido a 65.153 visitantes desde su inauguración, el pasado 5 de diciembre de 2020, como colofón a nivel mundial de los actos del V centenario de la muerte de Rafael Sanzio (1483- 1520).

Patrimonio Nacional ha anunciado esta prórroga este 6 de abril, coincidiendo con la conmemoración tanto del nacimiento como del fallecimiento del artista de Urbino, y pone en valor la buena acogida por parte del público de la primera exposición temporal que la institución ha organizado desde el confinamiento y cuya inauguración, el 3 de diciembre de 2020, fue presidida por la Reina Letizia.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha destacado que «los buenos datos de visitantes, en un momento difícil para el país, en general, y para la cultura, en particular, nos indican no solo que la exposición ha generado un gran interés entre el público, sino que la sociedad está confiando en las medidas de prevención sanitaria que la institución aplica en la apertura de sus monumentos y jardines».

Coincidiendo con la prórroga de la exposición, Patrimonio Nacional inicia este 6 de abril una serie de directos en Instagram en los que se profundizará en las ambiciones del autor de los cartones, en la maestría de los tejedores bruselenses y en el interés de Felipe II por adquirir la colección apostólica de Rafael mejor conservada en la actualidad.

En el primero de los directos, previsto para este martes 6 de abril, a las 11:00 horas, participa la comisaria de la exposición y conservadora de Tapices de Patrimonio Nacional, Concha Herrero, quien descubrirá ante los espectadores de Instagram los secretos del paño que inicia la serie: ‘La pesca milagrosa’.

El público también podrá seguir ahondando en los detalles de la exposición en la web de Patrimonio Nacional a través del micrositio desplegado por la institución desde la inauguración de la muestra, con los tapices en alta resolución, contenido audiovisual exclusivo, una guía didáctica y una audioguía gratuita que los visitantes también pueden escuchar mientras la visitan en persona.

Con esta ampliación, Patrimonio Nacional extiende su compromiso por seguir ofreciendo a la ciudadanía un acceso seguro a la cultura, con la aplicación de medidas de prevención sanitaria, entre las que se encuentran el control de aforos y el uso obligatorio de gel hidroalcohólico y de mascarilla, como se viene haciendo desde la reapertura de los Reales Sitios en junio de 2020.

‘Rafael en Palacio’ también ha significado una apuesta por hacer más accesible la cultura. Su visita no representa un coste añadido a la entrada del Palacio Real de Madrid y sus 65.153 visitantes se han beneficiado, además, de las franjas horarias gratuitas o del 50 por ciento de descuento en el precio de la entrada, una campaña iniciada en octubre de 2020 que estará vigente hasta el final del Estado de Alarma, previsto para el 9 de mayo.

LA SERIE APOSTÓLICA DE RAFAEL MEJOR CONSERVADA

‘Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II’ es la secuencia completa de la serie apostólica de la colección adquirida por Felipe II y los pasajes narrativos que la integran: el ciclo petrino o de san Pedro, príncipe de los apóstoles y vicario de Cristo, y el ciclo paulino o dedicado a san Pablo, el apóstol de los gentiles.

La serie, formada por nueve paños, es una reedición de la vaticana, encargo de León X al también conocido como Príncipe de los pintores en 1514 para la Capilla Sixtina. Los tapices expuestos fueron tejidos en Bruselas hacia 1550 y adquiridos por Felipe II posteriormente, y constituyen la serie mejor conservada en la actualidad, ya que no han llegado a nuestros días las de otros monarcas como Francisco I de Francia o Enrique VIII de Inglaterra.

La Colección Real española de tapices, gestionada y administrada por Patrimonio Nacional, está considerada única en el mundo, con más de 3.000 tapices, entre los que se cuentan más de 500 ejemplares sobresalientes de la excelente producción manufacturera flamenca renacentista y barroca, y más de 800 paños de la significativa fabricación española del siglo XVIII.

Bajan a 209 los pacientes Covid en Galicia y repuntan a 139 los nuevos contagios

0

La presión hospitalaria ha experimentado un descenso con respecto a la jornada anterior, con 10 pacientes Covid menos ingresados en Galicia pese a encontrarse uno más en UCI, por lo que hay 209 personas con la infección hospitalizadas, mientras que los nuevos contagios han repuntado a 139 y los casos activos han subido a 2.211.

Según los datos actualizados en la mañana de este martes por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas de este lunes, 33 pacientes Covid se encuentran en UCI en la Comunidad gallega, uno más que la jornada anterior, y 176 en otras unidades de hospitalización, 11 menos.

Por áreas sanitarias, la presión hospitalaria desciende en tres de ellas –Vigo, A Coruña-Cee y Ourense–; sube en dos –Santiago-Barbanza y Pontevedra-Salnés–, mientras que se mantiene en las de Ferrol y Lugo.

En concreto, la de Vigo mantiene ocho pacientes Covid en UCI y reduce a 37 los ingresados en otras unidades –11 menos–; mientras que en la de A Coruña y Cee suben a 15 los críticos –uno más– pero bajan a 65 los de otras unidades –tres menos–; así como en la de Ourense, donde hay dos en UCI –uno más– y 19 en otras unidades –tres menos–.

Por su parte, en la de Santiago y Barbanza siguen tres pacientes con coronavirus en UCI y suben a 20 los de otras unidades –uno más– y en la de Pontevedra y O Salnés se mantiene uno en críticos y ascienden a 19 los hospitalizados en otras unidades –cuatro más–.

En cuanto a la de Lugo aumentan a tres los pacientes Covid en UCI –uno más– pero bajan a ocho los de otras unidades –uno menos–; mientras que en la de Ferrol hay uno en críticos –dos menos– y ocho en otras unidades –dos más–.

MÁS CASOS Y CONTAGIOS

Los casos activos de Covid-19 han aumentado ligeramente tras el término de las vacaciones de Semana Santa hasta los 2.211, lo que supone 37 más, y se mantienen en cifras del inicio de la segunda quincena de agosto. Por áreas, descienden en dos –A Coruña y Cee (-10) y Ourense (-5)–; mientras que aumentan en las otras cinco –Santiago-Barbanza (+18), Vigo (+21), Lugo (+6), Pontevedra-O Salnés (+5) y Ferrol (+2)–.

De este modo, la de A Coruña y Cee se mantiene a la cabeza con 685 casos activos; seguida de la de Vigo, con 598; Santiago y Barbanza, con 303; Pontevedra y O Salnés, con 251; Ourense, con 141; Lugo, con 139; y a la cola se mantiene Ferrol, con 94.

En cuanto a los nuevos contagios detectados con cualquier tipo de prueba han repuntado a 139 en la Comunidad gallega este martes, tras los 112 del lunes, una vez pasadas las jornadas festivas de Semana Santa.

De los nuevos contagios, 116 son positivos confirmados por PCR en las últimas 24 horas en Galicia, de los que 36 corresponden al área de Vigo; 22 a la de Santiago y Barbanza; 21, a la de A Coruña y Cee; 19, a la de Pontevedra y O Salnés; siete, a la de Ourense; seis, a la de Lugo; y cinco, a la de Ferrol.

Por tanto, los contagiados ascienden en Galicia a 117.767, de los que 28.562 corresponden al área de A Coruña y Cee; 22.400, a la de Vigo; 18.616, a la de Santiago y Barbanza; 14.905, a la de Ourense; 12.886, a la de Pontevedra y O Salnés; 12.099, a la de Lugo; y 8.273, a la de Ferrol.

PCR Y TASA DE POSITIVIDAD

Hasta la fecha de la última actualización de datos se han llevado a cabo en Galicia 1.877.214 PCR, lo que supone 4.346 pruebas más que la jornada anterior –casi un millar más que las realizadas el día pasado–.

En cuanto a la tasa de positividad, tras haber repuntado a un cuatro por ciento en el inicio de la semana, ha descendido a un 2% este martes, por lo que se mantiene por debajo del 5% que la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija para dar por controlada la pandemia.

FALLECIDOS Y CURADOS

La Comunidad gallega ha registrado el fallecimiento de 2.357 personas diagnosticadas de Covid-19, tras notificar Sanidade este lunes la muerte de otras cinco, que presentaban patologías previas.

Dos de ellos fallecieron el día 2 de abril –dos mujeres de 92 y 86 años ingresadas en el complejo hospitalario de Santiago y en el de Ferrol, respectivamente–. Otro se registró el sábado –un varón de 88 en el Hospital Vithas Fátima de Vigo–, mientras que el resto se han producido este lunes –en el complejo hospitalario de A Coruña, una mujer de 85 años y un hombre de 87–.

Hasta el momento se han curado de este coronavirus 2.211 pacientes en toda Galicia, lo que supone 98 personas más que las registradas hasta la jornada anterior.