Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3811

El Supremo determina que los interinos sean indefinidos no fijos tras 3 años

0

La Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha decidido rectificar su propia doctrina en relación a la duración del contrato de interinidad por vacante en el sector público después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) haya declarado contraria a Derecho comunitario la jurisprudencia española que permite renovar contratos temporales en el sector público a la espera de procesos selectivos para los que no existe un plazo concreto fijado.

El Supremo, reunido en pleno para examinar la incidencia del fallo del TUE en diversos recursos, ha decidido por unanimidad rectificar la aplicación que venía haciendo de su propia doctrina en esta materia.

Así, ha establecido que, en aplicación de las previsiones legales y reglamentarias sobre el contrato de interinidad, su duración máxima será la del tiempo que duren los procesos de selección para cubrir la vacante conforme a lo dispuesto en su normativa legal o convencional específica.

A falta de una previsión normativa, el Supremo determina que, con carácter general, una duración superior a tres años del contrato de interinidad debe considerarse «injustificadamente larga», lo que comportará que el trabajador interino pase a ostentar la condición de indefinido no fijo.

Asimismo, establece que el cómputo de tal plazo no puede verse interrumpido por normas presupuestarias que paralicen ofertas públicas de empleo, ya que la cobertura de vacantes cubiertas por trabajadores interinos no implica un incremento presupuestario.

Precisamente, el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, está trabajando con los agentes sociales para abordar un proceso de estabilización del empleo en el sector público a través de un decreto ley que se aprobará en breve plazo.

Con este decreto, el Gobierno plantea prohibir la temporalidad en las administraciones públicas, de forma que a partir de su puesta en marcha será imposible» que una persona siga con carácter interino ocupando un puesto de la Administración por más de 3 años.

El proceso de estabilización que persigue el Gobierno se hará a través de concursos-oposición especiales en los que se tendrá en cuenta la experiencia, dando margen a las comunidades autónomas y entidades locales para que en vez de concursos-oposición, lancen sólo concursos.

También se está trabajando y recogiendo aportaciones sobre mecanismos para compensar a las personas afectadas por fraude de ley, aunque no con carácter retroactivo, y castigar a las administraciones que muestren «desidia, desinterés o culpa» en la comisión de ese fraude e «injusticia» hacia esas personas.

EL FALLO DEL TUE

El pasado 3 de junio el TUE hizo pública una sentencia en la que declaraba ilegal ligar la interinidad a procesos selectivos sin plazo y criticando que la normativa española no incluya «ninguna medida destinada a prevenir y en su caso sancionar la utilización abusiva de contratos de duración determinada sucesivos».

Además, los jueces europeos señalaban en dicho fallo que el paso a un contrato indefinido no fijo podría ser una medida «apta» para sancionar la utilización abusiva de contratos de duración determinada en el sector público.

La Justicia europea respondía así a las cuestiones planteadas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid por el caso de una trabajadora que encadenó contratos de duración determinada en el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDRA) desde 2003 hasta 2016. Ese año, su plaza fue adjudicada a un trabajador fijo tras un proceso extraordinario de consolidación de empleo.

La trabajadora impugnó su despido ante el Juzgado de lo Social número 40 de Madrid, que estimó su demanda y condenó a IMIDRA a abonarle una indemnización. El IMIDRA recurrió este fallo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que dirigió una serie de dudas al TUE.

En su sentencia, el tribunal de Luxemburgo declara que la directiva europea sobre trabajo de duración determinada se opone a una normativa nacional que ha sido interpretada de tal forma que permite la renovación de contratos temporales «sin indicar el plazo preciso de finalización de dichos procesos» de selección y además «prohíbe tanto la asimilación de esos trabajadores a trabajadores indefinidos no fijos como la concesión de una indemnización».

Un hombre que mató a su hijo al recriminarle que su madre durmiera en el sofá

0

Un hombre que mató a su hijo de 39 años después de que éste le recriminara que su madre durmiera en el sofá y no en la cama con él ha afirmado que lamenta lo ocurrido pero se ha defendido alegando que ese día «tan solo» usó un cuchillo para asustar a la víctima y que se tranquilizara, porque le estaba chillando y balanceando. «Ocurrió lo que no debía haber ocurrido (…) ¿Qué padre va a querer matar a un hijo?», se ha preguntado.

El acusado se ha sentado este lunes ante un jurado popular en la Audiencia de Valencia por haber matado a su hijo, a quien ya había agredido con anterioridad –de hecho, fue condenado y cumplió pena de prisión–, a finales de agosto de 2019.

En concreto, el incidente tuvo lugar el último día de agosto, entre las 23.45 horas y las 00.20 horas del 1 de septiembre, en el domicilio familiar, ubicado en Paterna.

Ese día el acusado cenó con su mujer en su vivienda y ambos discutieron, según ha narrado el hombre, con lo que durmieron separados. Él en la cama y ella en el sofá. En este punto, preguntado por si fue él quien le dijo a su esposa que no iba a dormir en la habitación y que se quedara en el comedor, ha dicho que no lo recordaba. «Fue una peleilla entre nosotros, un enfadillo».

Cuando estaba en la cama, ha narrado que llegó su hijo dándole golpes y gritándole, aunque no entendía bien lo que decía. Luego la víctima se fue al comedor y él se vistió y le siguió. En ese momento, su hijo se encaró con él mientras le balanceaba. Así, cogió el cuchillo de la cena que había en la mesa, «de eso de los chinos, de los bazares» –ha puntualizado– y, sin mirarle, lo dirigió hacia él «para asustarle y tranquilizarle».

«Lo hice solo para asustarle. Lo he querido y lo quiero mucho, me lo he criado. Ocurrió lo que no debía haber ocurrido. Eso no lo tendría que haber hecho en mi vida, pero tenía mucho miedo», ha explicado.

Tras la agresión, el acusado ha indicado que no vio mucha sangre y que fue su mujer la que le puso un trapo en la herida y llamó al ‘112 Comunitat Valenciana’. No obstante, ha asegurado que él intentó reanimarlo hasta que llegó la Policía. «Intenté reanimarlo. Estoy total y absolutamente arrepentido», ha apostillado.

Cuando llamó la Policía por teléfono tras recibir el 112 el aviso, lo cogió él y ha indicado que les pidió un médico urgente. Ha afirmado que no recordaba que dijo que su hijo se había caído al suelo tras beber y consumir droga. También ha explicado que les negó un apuñalamiento porque no lo fue: «yo entiendo que un apuñalamiento es clavar y esto fue un corte, no un apuñalamiento», ha insistido.

«NO ME DEJÓ ACOSTARME EN LA CAMA»

La madre de la víctima y esposa del acusado ha narrado también lo que ocurrió ese día y muchos de los puntos no coinciden. Ha explicado que esa noche su marido le dijo que no podía acostarse en la cama y que se quedara en el sofá. «A veces me lo decía porque la cama era de su madre», ha puntualizado.

Previamente su marido había bebido y, de hecho, se pasó toda la tarde acostado. Cuando llegó su hijo y la vio en el comedor, ha indicado que le preguntó por qué estaba allí y ella le contestó que «estaba más fresquita».

Entonces le volvió a preguntar si su padre no le dejaba acostarse en la cama y ella le pidió que lo dejara estar. Así, se fue hacia su padre y le pidió explicaciones. Luego le cogió de los pies y lo arrastró hasta que salió de la cama.

Comenzaron ambos a discutir y a pegarse –ha narrado– y ella les dejó ahí y les indicó que «se apañaran». Tras ello, su hijo fue hacia ella y gritó que estaba sangrando, así que llamó a Urgencias y le intentó taponar la herida. Su marido no le ayudó ni se acercó. Cuando llegó la Policía le preguntó qué había hecho y éste no le contestó.

La mujer ha señalado que guardaba todos los cuchillos de la casa porque se temía que pudiera pasar algo así ya que su marido había amenazado en alguna ocasión con hacer algo así. «Temía que los usara», ha dicho. «Te voy a coger y te voy a rajar de arriba a abajo», señaló una vez.

También ha indicado que su marido y su hijo «a veces se llevaban bien y otras veces discutían. A veces se agredían», ha dicho, para agregar: «mi marido con migo no era agresivo. Es una buena persona pero tenía su temperamento». «Cuando no bebía era un hombre estupendo», ha apostillado.

Las aerolíneas, satisfechas con la rebaja de tarifas aeroportuarias

0

La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha mostrado su satisfacción con el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que propone una rebaja de las tarifas aeroportuarias del 0,44%, frente a la subida acumulada de más del 5% propuesta por Aena para el quinquenio 2022-2026 del DORA II.

La CNMC da así la razón a las compañías aéreas, que venían defendiendo una rebaja de las tarifas aeroportuarias para el segundo DORA, alegando que esta reducción no comprometería la sostenibilidad del gestor aeroportuario.

Una tesis en la que el regulador coincide, pues asegura que se mantendrá la sostenibilidad económica de Aena en el período 2022-2026 pese a la rebaja tarifaria del 0,44% anual que propone.

ALA celebra igualmente que, en línea con lo apuntado por las compañías aéreas, la CNMC estime que el coste de capital propuesto por Aena es elevado y que debe reducirse, y en este sentido propone un coste de capital antes de impuestos del 6,02% frente al 7,68% defendido por Aena.

El presidente de la Asociación, Javier Gándara, ha mostrado su satisfacción también con la resolución de la CNMC en cuanto a los costes de explotación que entiende que la propuesta de Aena sobreestima estos gastos y «no son coherentes con el incremento de tráfico previsto».

El regulador argumenta que la propuesta de Aena no cumple la exigencia de mantenimiento de la eficiencia en costes que establece la Ley que regula el DORA (18/2014) debido al hundimiento del tráfico y a que la evolución de algunas partidas de coste no se reduce en la misma medida que el tráfico.

Por lo tanto, la CNMC estima necesario realizar ajustes de eficiencia en función del tráfico previsto y otros ajustes relacionados con el alcance en las previsiones realizadas por Aena relativas a los costes de personal, limpieza y seguridad.

Asimismo, ALA acoge favorablemente que la CNMC, al igual que las compañías aéreas, se oponga a la propuesta de Aena de subir en un 0,52% las tasas aeroportuarias entre 2022-2025, en contra de la norma que regula el DORA (Ley 18/2014), que establece que las tarifas aeroportuarias no podrán subirse con carácter general hasta 2025, salvo alguna excepción.

El regulador discrepa con la argumentación de Aena para justificar dicha subida del 0,52% anual, alegando gastos imprevistos por importe de 210,4 millones en materia de seguridad relativos a la inspección de equipaje de mano y en bodega, control sistemático de las fronteras de la UE, entre otros servicios

La CNMC discrepa de que estos gastos reúnan esa condición de excepcionalidad que justifiquen una subida tarifaria y da la razón así a las compañías aéreas, que entendían que no se pueden incluir como costes imprevisibles los relativos a la seguridad, ya que derivan de una normativa anterior incluso a la aprobación del DORA I y, por lo tanto, no se cumplen las condiciones para reconocerse la exención a la norma que impide incrementar las tasas hasta 2025.

Por otro lado, el regulador estima que la previsión de tráfico de Aena es «conservadora» y propone a la DGAC que revise la previsión más acorde con las compañías aéreas, lo que ALA valora de forma positiva.

Se desploma la reticencia a vacunarse al pasar de un 35% en septiembre al 3,4% actual

0

La reticencia de la población española a vacunarse contra la COVID-19 ha bajado cerca de 32 puntos desde septiembre de 2020. En aquel mes, hasta un 35,16% de los españoles no estaba dispuesto a vacunarse, mientras que en la actualidad este porcentaje es de sólo un 3,4%.

Así lo revela la tercera entrega del estudio ‘Evolución de la percepción social de aspectos científicos de la COVID-19’ de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), basada en entrevistas realizadas telefónicamente a más de 2.000 personas entre el 3 y el 21 de mayo de 2021.

La primera encuesta se realizó entre el 25 de junio y el 15 de julio de 2020 y la segunda entre el 4 y el 22 de enero de 2021, aunque también se ha ido preguntando en más ocasiones para así medir la evolución de la reticencia vacunal y sus factores sociales asociados.

La FECYT ha presentado los resultados de esta tercera encuesta en un debate en el que han intervenido la directora del Instituto de Salud Carlos III de Madrid (ISCIII), Raquel Yotti; el profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y director científico del estudio, Josep Lobera; y el profesor de Ciencia Política de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Pablo Simón.

Según las encuestas realizadas por la FECYT, el porcentaje de personas dispuestas a vacunarse ha ido oscilando en este último año. Por ejemplo, entre el 25 de junio y el 15 de julio del 2020, sólo un 6,6% desconfiaba de la vacuna, porcentaje que en la segunda quincena de julio aumentó a un 18,37%, llegando a un 35,16% en septiembre. A partir de este mes, el porcentaje de reticentes ha ido bajando: a un 32,46% en octubre de 2020, a un 8,7% entre el 4 y el 22 de enero.

Por el lado contrario, esto significa que el porcentaje de personas que sí están dispuestas a vacunarse ha ido aumentando en el verano del año pasado, cayendo en septiembre y octubre, y volviendo a subir a finales de año. Así, si un 32,2% confiaba en la vacuna (32,41% en la segunda quincena de julio del año pasado), el porcentaje bajó a un 24,17% en septiembre y a un 20,20% en octubre. En enero, el porcentaje ya se situaba en un 58,1%.

Según los resultados de esta tercera encuesta, un 49,9% de la población se inocularía la vacuna, a lo que habría que sumar un 32,8% de participantes que ha afirmado que ya se ha vacunado, dando un total de un 82,7%.

Con respecto a los motivos por los que los encuestados no se pondrían la vacuna, la mayoría (45,2%) atribuye su rechazo a los posibles riesgos que tiene para su salud, seguido de un 30,7% que indica que sabe identificar qué vacuna se pondría de cuál no. Además, un 7,4% cree que la vacuna no será eficaz y un 0,9% no considera que sea tan grave la enfermedad porque ya la ha pasado. También un 0,9% dice que se pondría la segunda o tercera vacuna, pero no la primera vacuna que salga.

UN 6,5% PIENSA QUE LA VACUNACIÓN ES INNECESARIA

No obstante, otro de los resultados que arroja el estudio es que un 6,5% de los participantes está de acuerdo con la afirmación de que la vacunación es innecesaria porque el coronavirus ya no es tan grave, frente a un 75,8% que rechaza esta afirmación.

Asimismo, un 5,5% dice estar de acuerdo con que ya no será necesario que se le vacune si mucha gente ya lo está. Pero la mayoría (74,2%) rechaza esta afirmación.

Igualmente, un 34,3% de los encuestados está totalmente seguro de que las vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2 recomendadas por las autoridades sanitarias son seguras. Por el contrario, un 7,6% reconoce estar totalmente en desacuerdo.

MENSAJES CONTRA LAS VACUNAS

Pese a los datos que arroja el estudio, la FECYT también revela que el 57,8% admite haber visto o escuchado mensajes que animan a las personas a no vacunarse contra la COVID. Un 34% de los encuestados vieron o escucharon esos mensajes a través de las redes sociales, un 27,4% a través de televisión y un 7,6% por medio de un familiar o amigo.

Asimismo, el informe refleja que un 30,1% de los participantes está de acuerdo con la afirmación de que las mascarillas son malas para la salud, frente a un 13,3% que dice no estar nada de acuerdo.

Y un 34,2% cree que el origen del coronavirus no es natural, sino que fue desarrollado en un laboratorio. Un 16,4% de los encuestados rechaza totalmente esta idea.

El presidente de Ceuta suspende la actividad de la asamblea

0

El presidente de Ceuta, Juan Vivas (PP), ha anunciado este lunes que no volverá a convocar Sesiones Plenarias ordinarias en la Asamblea autonómica hasta que finalice el «periodo de reflexión» que ha abierto sobre cómo establecer varias «líneas rojas» que a su juicio no se pueden traspasar en los debates, como exponer a la Cámara regional «las tesis de Marruecos», algo que a su juicio ha hecho Vox al volver a tachar a parte de los diputados y de la sociedad caballa de «traidora a España» y de «quintacolumnista» del país vecino.

«La Mesa de la Asamblea se va a reunir con todos los grupos individual y conjuntamente para concretar lo que se debe y no se debe decir en este Pleno: no se pueden verter acusaciones de traición a la patria y no aportar ni una sola prueba porque todos hemos jurado la Constitución, fidelidad y lealtad a España y a Ceuta y ese es el discurso que hay que trasladar al resto de España y de Europa y a Marruecos, que habla de una ciudad ocupada con una población dividida en la que equipara a musulmanes con marroquíes. No podemos darle pábulo a eso», ha advertido en declaraciones a los medios tras una reunión extraordinaria de la Junta de Portavoces, «porque no sólo ofenden a los acusados, causan un daño a toda Ceuta y a España».

El portavoz de Vox, Carlos Verdejo, ha utilizado uno de sus turnos en el uso de la palabra defendiendo la necesidad del pin parental en los colegios para volver a tachar de «promarroquíes» y de «quintacolumnistas» del Reino alauita a formaciones localistas como el MDyC y Caballas y también a «miembros del PP».

«La patria no es de Vox y España y Ceuta tampoco; la patria», según le ha contestado el presidente, «es integradora, abierta, inclusiva, abierta y multicultural. Vox no tiene derecho a que, porque un partido no comparta su ideología, se convierta en promarroquí: dividir esta institución entre españoles y promarroquíes nos causa un daño letal», le ha reprochado antes de suspender el Pleno.

Después, en declaraciones a los periodistas, el presidente ha hecho una «llamada a la responsabilidad a todos los grupos». «No quiero señalar a nadie porque la sociedad sabrá distinguir quiénes son los generadores de la tensión, pero en uno de los momentos más difíciles de nuestra historia nuestra fortaleza está en la unidad y nadie está legitimado para ponerla en tela de juicio«, ha argumentado Vivas, que se ha ofrecido a «dar un paso a un lado» si esa es la única solución «para que en esta Asamblea se defienda y proteja la unidad en la defensa de nuestra españolidad y la convivencia.

«Esta situación está provocada por Marruecos, que los días 17 y 18 de mayo intentó presionar al Gobierno de España y a Europa con la inmigración irregular, poner en jaque nuestra integridad territorial, cuestionar nuestra soberanía y desestabilizar Ceuta empezando por sus instituciones, por lo que si en esta Asamblea que nos representa a todos se cuestiona algo tan básico como que todos defendemos nuestra españolidad le estamos haciendo un favor a quien pretende dividir a la sociedad ceutí», ha contextualizado.

Aragonès destaca que el MWC «tenía que ser una realidad en el marco de la recuperación»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha destacado que el Mobile Wold Congress (MWC) 2021 «tenía que ser una realidad en el marco de la recuperación de la vida a medida que se vence la pandemia» y que debía ser el momento de volver a celebrar grandes eventos.

Lo ha dicho en la presentación del stand que la Generalitat tiene en el evento tecnológico y que ha inaugurado junto al vicepresidente y consejero de Políticas Digitales y Territorio, Jordi Puigneró, este lunes.

Los grandes eventos como el MWC «traen posibilidades de crecimiento, innovación y dinamismo económico», ha añadido Aragonés que ha subrayado la seguridad sanitaria con la que se ha organizado el encuentro.

Ha destacado la voluntad de Catalunya de ser «la capital mundial del 5G» y ha celebrado la capacidad de la economía catalana de colaborar para poder avanzar en los diferentes ámbitos.

NUEVAS POTENCIALIDADES

Aragonès ha asegurado que durante el MWC se va a hablar de «todas las nuevas potencialidades tecnológicas» y, textualmente, de cómo se van a aplicar en la vida de las personas.

Además, ha dicho que el MWC no es «una feria más, sino que es un evento que lleva más allá las fronteras de actividad y dinamismo» de la economía y que esto revierte en proyectos innovadores, tecnológicos y de impulso de la economía y la sociedad.

NUEVA TECNOLOGÍA DOMINANTE

Puigneró, por su parte, ha celebrado la vuelta del MWC, ha apuntado que la tecnología móvil es la industria más determinante del siglo XXI y ha destacado «la suerte» de que el mayor evento del sector se celebre en Catalunya.

En referencia al 5G, ha explicado que «esta nueva tecnología será determinante para generar nuevos servicios, nuevas maneras de moverse y se aplicará en ámbitos que aún no somos capaces de imaginar».

Además, ha señalado que el 5G creará «mucho trabajo y de alta calidad» y ha subrayado la necesidad de que Catalunya se sepa posicionar para poder liderar esta tecnología.

La tecnología 5G y las redes privadas, entre las claves de MWC 2021 según Accenture

0

La consultora Accenture ha elaborado un decálogo de tendencias que marcarán el Mobile World Congress 2021, que desde este lunes se está celebrando en Barcelona, etre las que destacan el uso de la Tecnología 5G y la promoción de las redes privadas.

Desde Accenture han señalado que el 5G permitirá que las tecnologías emergentes se conviertan en una realidad tanto para las empresas como para los consumidores. Por ejemplo, dentro de la cadena de suministro, la tecnología 5G permitirá un seguimiento automatizado y mejorará la comunicación entre dispositivos y mercancías para hacer más eficiente y transparente la logística.

Además, también impulsará una mejor comunicación entre los vehículos y la infraestructura de transporte, así como la fabricación inteligente con conexiones estables y de alta velocidad para las máquinas.

También destaca la importancia de las redes privadas, ya que permiten que toda la tecnología pueda estar bajo el control total de las empresas, que pueden ejecutar aplicaciones esenciales conectando un gran número de dispositivos con una conectividad segura, que reduce los tiempos de espera y tiene mayor ancho de banda y mejor rendimiento de la red.

Además, con las redes privadas se consigue una cobertura de alto alcance, especialmente cuando la red pública no funciona, y un traspaso fluido desde las redes públicas. «Las redes privadas proporcionan a las empresas la conectividad que necesitan para centrarse en los casos de uso, desde el coche conectado hasta la asistencia sanitaria inalámbrica y la realidad virtual y aumentada», han destacado desde Accenture, que han señalado que estas redes «tienen el potencial de transformar las industrias y abrir nuevas oportunidades de ingresos».

Otra de las claves de este MWC para Accenture será el Open Ran, ya que proporciona flexibilidad a los operadores a la hora de desplegar y actualizar sus redes. «Esta tecnología puede reducir el coste total asociado al despliegue y mantenimiento de las redes y, ocurre con la mayoría de las tecnologías emergentes, existe una curva de aprendizaje muy pronunciada en su desarrollo», han subrayado.

Para Accenture, el «hogar del futuro» es un mercado con infinitas posibilidades para las industrias de todos los sectores, desde las empresas de telecomunicaciones, pasando por los fabricantes de hardware hasta los proveedores de plataformas y aplicaciones. Sin embargo, recuerdan que hasta ahora esta industrias han operado en silos y se han mostrado incapaces de superar los obstáculos necesarios para impulsar la adopción por parte del mercado.

POTENCIAL EN LAS PYMES

Accenture ha publicado recientemente un informe que muestra que más de un tercio de las pymes tienen aún camino por recorrer en lo que a digitalización se refiere. Además, hay un dato relevante que indica que el 49% de ellas no confía en otro tipo de empresas, por lo que es el momento para las operadoras de telecomunicaciones de coger ese guante y aprovechar así su relación con ellas como proveedores de conectividad y ayudar a las pymes a adquirir las capacidades digitales que necesitan para innovar.

Otro dato que han destacado desde Accenture es que actualmente los proveedores de servicios de telecomunicaciones solo tienen una pequeña parte del mercado de tecnología y servicios para pymes, alrededor del 5%, aunque están en fase de expansión. Esto significa que tienen mucho espacio para crecer.

Además, desde la firma también han advertido sobre el riesgo de caer en la comoditización gracias a los modelo de plataforma y sobre la importancia de formar a los profesionales en nuevas tecnologías. Para ello, han aconsejado buscar habilidades más analíticas frente a las actuales, más enfocadas a aspectos comerciales y de servicio.

Por último, han destacado la importancia de aprovechar la coyuntura, ya que consideran que es el momento idóneo para que las marcas cambien y se adapten. «El 2021 será el año que redifinirá el Siglo XXI», subrayan.

Los reumatólogos estiman que en España existen 13.000 pacientes con esclerodermia

0

En España se estima una prevalencia de 277 casos de esclerodermia por millón de habitantes, lo que supone que hay aproximadamente 13.000 afectados por esta enfermedad autoinmune sistémica, una enfermedad rara, de carácter autoinmune, que afecta al tejido conectivo del organismo y produce endurecimiento en la piel (aumento de la producción de tejido conectivo), aunque también puede producirlo en los vasos sanguíneos, en los músculos y en algunos órganos internos como los pulmones, el corazón y el aparato digestivo.

No obstante, «con la mejoría en el manejo global de la enfermedad y el diagnóstico más precoz y de casos más leves, la supervivencia a cinco y diez años ha mejorado en la última década situándose alrededor del 90% y el 84%, respectivamente», según ha explicado en el marco del ‘Día Mundial de la Esclerodermia’, que se celebra el 29 de junio, la experta de la Sociedad Española de Reumatología en esta patología y reumatóloga en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, la doctora Patricia Carreira.

En la actualidad, no existe una cura para la esclerodermia pero sí existen tratamientos dirigidos a controlar la inflamación, la fibrosis y la vasculopatía que son características de esta patología. Si bien, «hay que insistir en la necesidad de aumentar los recursos para la investigación de esta enfermedad y concienciar a todo el mundo, incluyendo la comunidad médica, sobre esta patología rara y desconocida para muchos», ha precisado la especialista.

Para prevenir el avance de la enfermedad y la aparición de deformidades, debe iniciarse el tratamiento lo más tempranamente posible, por lo que es muy importante que se conozca la patología. En este sentido, la doctora Carreira ha recordado que «el diagnóstico puede ser difícil ya que, al tratarse de una enfermedad poco común, muchos médicos no están familiarizados con ella». Esto puede retrasar considerablemente el inicio del tratamiento, con el consiguiente deterioro en la calidad de vida del paciente. «Es esencial por lo tanto el acceso de forma precoz a centros con experiencia en el manejo de esta enfermedad».

En este sentido, desde la Sociedad Española de Reumatología se ha puesto en marcha la campaña ‘A ti también te puede tocar’ (www.lasaludnoesunjuego.com) para dar visibilidad a la importancia de las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS) -entre las que se encuentra la esclerodermia, el lupus y el síndrome de Sjögren, entre otras- que aparecen en personas jóvenes y cuyas causas a día de hoy son bastante desconocidas.

Tal y como indica la campaña, «la salud no es un juego» y, por ello, es muy importante que la población general tenga el nivel suficiente de conocimiento para prestar atención a síntomas leves que pueden resultar en enfermedades crónicas que, si no son tratadas a tiempo por los especialistas, pueden llegar a ser muy graves.

Esta campaña de concienciación, que cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Esclerodermia, la Asociación Española de Síndrome de Sjögren, la Federación Española de Lupus (FELUPUS) y la Asociación Española de Enfermedad de Behçet, llega estos días a Valencia, e irá recorriendo diferentes ciudades de toda la geografía española.

Nofumadores.org reclama la prohibición por ley de fumar en los estadios

0

Nofumadores.org ha reclamado a las autoridades la prohibición por ley de fumar en los estadios ante la vuelta a las gradas de los aficionados, y ha criticado la «tibieza» de las medidas contra el tabaco impulsadas por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el miedo que tuvo en su día a defender la ley 2/2021 de medidas sanitarias que obligaba a los fumadores a llevar mascarilla, como los demás, sin importar la distancia.

La asociación Nofumadores.org considera un «despropósito» que la vuelta del aforo completo a los estadios de fútbol de La Liga no venga acompañada de legislación que prohíba fumar de forma explícita en estos espacios compartidos donde es imposible guardar la distancia interpersonal de dos metros y que trascienda ya del posible marco del Covid19.

«Es inconcebible que la vuelta a aforos completos, tanto en estados como terrazas al aire libre se haga sin eliminar, por ley, la posibilidad de fumar en estos espacios. Seguimos con el pisoteo perpetuo de los derechos de quienes no fuman y su libertad a no fumar pasivamente», la presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández Megina.

Asimismo, la asociación ha instado al presidente de la Liga de Fútbol Profesional, Javier Tebas, a incluir la prohibición de fumar en sus estadios como una medida para dejar de discriminar a quienes no fuman. «El ‘hashtag’ ‘#respect’ de la UEFA no se aplica a los derechos de las personas no fumadoras ni a la infancia, a la cual se le obliga a tragar humo en los estadios. Nofumadores.org recuerda que en la Premier League inglesa la prohibición de fumar lleva años. ¿Por qué Javier Tebas y los clubes de primera y segunda división no hacen lo mismo?», se ha preguntado Fernández.

En España, todos los estadios del País Vasco, sujetos a la Ley de Adicciones de esta comunidad, llevan años siendo libres de humo. Asimismo, en Cataluña, el Nou Camp también decidió por referéndum entre sus socios la prohibición de fumar. En Andalucía, el estadio del Málaga, La Rosaleda, también se configuró como espacio libre de humo.

«No se entiende que después de una pandemia, con contagios por aerosoles y con el tabaco como factor de agravamiento del Covid-19 esta medida no se haya convertido ya en ley y para siempre», ha enfatizado Fernández. Asimismo, Nofumadores.org ha achacado este retraso en la implementación de los estadios sin humo, y las terrazas sin humo, entre otros espacios al aire libre, a la capacidad de presión y cercanía con el poder que mantiene la industria tabaquera en España, que según los datos del ‘Índice global de interferencia’ les sitúan al mismo nivel que Malasia.

El poder del lobby tabaquero se traduce en la obstaculización de numerosas medidas, como el empaquetado neutro y la cajetilla de tabaco a un precio de, al menos, 10 euros, que comenzarían a reducir de verdad el número de fumadores en España y prevenir la entrada de menores en la adicción a la nicotina. Una adicción que, además, funciona como entrada a otras igual o más peligrosas.

Además, Nofumadores.org no entiende como, por una parte, Darías prometió una avance legislativo de la ley del tabaco ante la comisión de Sanidad del Congreso al entrar en el ministerio y, por otra, ha dejado pasar todas la oportunidades posibles que las normativas de prevención de la Covid-19 le ha dado para restringir el uso del tabaco.

La aprobación de la ley, la 2/2021 hacía virtualmente imposible fumar en terrazas sin embargo la ministra no salió a defenderlo. «Solo una interpretación torticera de esa ley haría posible que se pudiera seguir fumando en las calles y en las terrazas, y sin embargo, la ministra decidió estar callada, con la complicidad de muchos medios de comunicación que ni siquiera han entrado a analizar una ley nacional que está siendo ignorada como si no se hubiera aprobado», ha detallado.

Por ello, ha criticado la cortedad de miras de la ministra de sanidad, Carolina Darías, la cual parece estar dando todos los pasos para volver a una normalidad en la que el humo del tabaco vuelve a ocupar los espacios como si nada hubiera sucedido.

«Se está dejando pasar una oportunidad de oro. La población está muy sensibilizada, y los agravamientos del Covid19 por tabaquismo han mostrado a mucha gente la cara más oscura de las tabaqueras y están pidiendo que se proteja la salud. ¿A qué espera el Gobierno y los demás partidos políticos para avanzar los espacios sin humo?», ha recalcado la experta.

BBVA se suma a una coalición para impulsar hábitos sostenibles a través de la tecnología

0

BBVA se ha sumado a ‘Every action counts’, una coalición promovida por la Alianza por las Finanzas Digitales Verdes (GDFA, por sus siglas en inglés), según ha informado la entidad en un comunicado.

BBVA es el único banco español presente en la coalición, mientras que a nivel europeo le acompaña el holandés Rabobank.

Se trata de una coalición que nace con el objetivo de involucrar, mediante iniciativas tecnológicas y digitales, a 1.000 millones de ciudadanos en todo el mundo para impulsar la acción y la conciencia ecológica en 2025. GDFA ha creado este proyecto con el apoyo de Finance for Biodiversity (F4B).

‘Every action counts’ está integrada por una red global de empresas de tecnología financiera, comercio digital, de bienes y servicios de consumo, plataformas digitales y expertos en los campos de la sostenibilidad y de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.

Sus integrantes se han comprometido a compartir mejores prácticas para apoyar a las personas a incorporar hábitos respetuosos con el medio ambiente en su vida diaria. Para ello, cada miembro de la coalición trabajará a nivel local en el desarrollo de modelos de interacción centrados en las personas, sobre una base tecnológica y con un enfoque que fomente comportamientos ecológicos.

«Hace falta un cambio conductual profundo y no tenemos ninguna duda de que se va a producir», ha asegurado el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga.

Entre las iniciativas destacadas de BBVA en ‘Every action counts’ se encuentra ‘One View’ que usa el análisis de datos para calcular la huella de carbono de las empresas, permitiendo conocer la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten a la atmósfera con su actividad diaria.

Esta funcionalidad facilita el cálculo a partir de los movimientos que se producen en las cuentas agregadas de la empresa relacionados con los gastos de electricidad, gas o combustible. Con esta información, One View convierte los gastos derivados del consumo de energía en toneladas de dióxido de carbono (CO2) emitidos a la atmósfera por la actividad empresarial.

Además, a partir de esta información, las empresas podrán explorar nuevas líneas de negocio más sostenibles que les facilitarán la recuperación en un nuevo contexto.

La directora ejecutiva del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP), Inger Andersen, ha subrayado que «ahora que nos adentramos en la década de las Naciones Unidas para la restauración del ecosistema, resulta esencial poner a las personas en el centro de la transición verde».

Por su parte, la portavoz de la campaña ‘Every action counts’ y directora ejecutiva de GDFA, Marianne Haahr, ha destacado que el objetivo de la coalición es «aprovechar la tecnología y las alianzas de forma creativa para ayudar a incrementar el grado de concienciación medioambiental de 1.000 millones de personas de aquí a 2025».

Por último, la entidad ha recordado otros proyectos realizados con la sostenibilidad. Así, recientemente anunciaba que dejará de financiar el carbón en los próximos años, así como su compromiso para ser neutro en emisiones de carbono en 2050.

Vox decide dar un tiempo «razonable» a Casado para que presente moción de censura a Sánchez

0

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha aclarado este lunes que su formación ha optado por dar un plazo «razonable» al presidente del PP, Pablo Casado, para que reflexione sobre la «necesidad» de lanzar una moción de censura contra Pedro Sánchez, aunque ha dejado claro que si él no tiene la «valentía» de hacerlo, en su partido no les «temblarán las piernas» para dar el paso.

Así lo ha explicado Buxadé en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede nacional de Vox, donde ha incidido en que, a su juicio, es el primer partido de la oposición el que debe utilizar esa figura constitucional que Abascal ya empleó contra Sánchez el año pasado.

«Creemos que es el PP el que debe demostrar un mínimo de valentía para plantear una moción de censura y luego ya veremos, en su caso, qué sucede si el PP vuelve a no hacerlo», ha señalado el portavoz de Vox.

LA LENTITUD DEL PP

Buxadé ha dicho ser consciente de que «las reflexiones en el PP son lentas y tediosas» porque antes de tomar decisiones deben consultar a todos sus órganos, por eso, han decidido no «apremiar» a Casado y darle un «tiempo razonable», pero instándole a «reflexionar» sobre la «necesidad y la urgencia» de presentar la moción.

«Si no lo hacen ellos, entonces nosotros haremos la reflexión, pero en este momento Vox no está en esa situación», ha aclarado, antes de deslizar que los ‘populares’ quizá tengan que discutir sobre el momento idóneo para dar ese paso.

En este punto, ha añadido que es posible que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fejióo, «diga una cosa» y el presidente andaluz, José Manuel Moreno Bonilla, sostenga otra en función de cuándo vayan a ser las elecciones andaluzas que Vox reclama para ya.

«Supongo que estarán peléandose por el Ayuntamiento de Granada y esas mociones y juegos que tienen pendientes», ha apuntado Buxadé, dejando claro, no obstante, que si el PP se eterniza y no toma una decisión es un «tiempo prudencial» a Vox no le «temblarán las piernas para llevar esa cuestión al Congreso si no hay otro remedio».

Cs NO ES FIABLE

Respecto a las declaraciones de la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, avanzando su apoyo a una eventual moción de censura de Casado, Buxadé ha dado la «bienvenida» quienes, como la formación naranja y el PP, votaron contra la moción de censura de Abascal.

«Bienvenidos todos aquellos que se acercan a la verdad que manifiesta Vox, a los que están en la calle y dejan de estar en las instituciones», ha dicho, no sin antes subrayar que Ciudadanos es «el partido menos fiable de España» y puede decir una cosa y luego hacer otra.

El veto a los dividendos del BCE restó un 7% a la cotización de la banca de la eurozona

0

La recomendación del Banco Central Europeo (BCE) de que las entidades de la zona euro evitasen distribuir dividendos entre sus accionistas en respuesta a la incertidumbre de la crisis provocada por la pandemia tuvo un impacto adverso promedio del 7% en la valoración de las acciones de los bancos, según un estudio realizado por el banco central.

Los responsables del análisis advierten de que este impacto no es homogéneo entre los bancos, ya que las entidades que pagan dividendos pero no generan rendimientos acordes con los requisitos de los inversores se vieron más afectadas que las que generan valor para los accionistas o aquellos bancos demasiado débiles para pagar dividendos incluso en ausencia de restricciones.

Además, el estudio sugiere que la incertidumbre sobre las distribuciones futuras de dividendos derivadas de la recomendación del BCE, más que la suspensión de dividendos per se, explica la mayor parte del impacto negativo registrado en las valoraciones de los bancos.

«El efecto promedio enmascara una heterogeneidad significativa entre los bancos, dependiendo de sus planes de distribución y capacidad para generar valor para los accionistas», añaden los autores.

Asimismo, destacan que la evolución de las acciones de los bancos de la zona del euro en relación con los tres anuncios al respecto realizados por el BCE sugiere que los inversores no anticiparon plenamente el anuncio de marzo de 2020, cuando la entidad anunció su recomendación sobre dividendos y las acciones bancarias obtuvieron un rendimiento claramente inferior al del mercado en general, mientras que el patrón fue menos claro para las dos extensiones de julio y diciembre de 2020.

«Por tanto, solo el anuncio de marzo permite una identificación clara del efecto global sobre las valoraciones», apuntan.

Por el contrario, las primas de riesgo crediticio implícitas en los bonos bancarios no parecieron verse afectadas por la recomendación del BCE, cuando podría suponerse que los diferenciales bajarían en principio dado que las ganancias retenidas más altas refuerzan las posiciones de capital de los bancos, reduciendo la probabilidad de incumplimiento bancario.

En este sentido, la ausencia de respuesta de los CDS sobre los bonos bancarios «es indicativo de una preocupación limitada por parte de los inversores sobre el riesgo crediticio con respecto a los bonos bancarios», mientras que las débiles perspectivas de ganancias y el bajo flujo de distribuciones asociado fueron el principal motivo de preocupación.

De este modo, el estudio subraya la importancia de gestionar las percepciones sobre la incertidumbre de los dividendos para limitar los efectos secundarios no deseados de las restricciones, ya que el mayor impacto negativo se relacionó con las dudas sobre distribuciones futuras, más que con el aplazamiento mecánico de los pagos de dividendos.

«Una comunicación clara, consistente y creíble, que establezca el cronograma y las condiciones bajo las cuales se reanudarán las políticas de pago normales, podría contrarrestar efectivamente el aumento de la incertidumbre y las disminuciones asociadas en las valoraciones bancarias, sin afectar la cantidad de capital retenido en el sistema», concluye el estudio.

En este sentido, reconoce que la comunicación del BCE de la prórroga de diciembre de 2020, que aclaró que la recomendación sería derogada en septiembre de 2021, en ausencia de desarrollos materialmente adversos, ya abordó tales preocupaciones en gran medida.

El BCE ha adelantado a finales del próximo mes de julio su decisión sobre si levanta o mantiene las restricciones en cuanto al reparto de dividendos y las recompras de acciones por parte de los bancos de la UE.

«Presentaremos una decisión a nuestra junta el 23 de julio y la comunicaremos poco después», explicó Andrea Enria, presidente del Consejo Supervisor del BCE hace unas semanas durante una conferencia organizada por la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME).

El exjefe de la UDEF niega al juez que Fernández Díaz le llamara para presionar al inspector de Gürtel

0

El ex jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) José Luis Olivera ha negado este lunes ante el juez que investiga la ‘Operación Kitchen’ que el entonces ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, le llamara en plena reunión con el inspector principal de ‘Gürtel’, Manuel Morocho, para ejercer presión sobre este último ofreciéndole puestos de trabajo atractivos con el propósito de que dejara de investigar la red de corrupción.

Según fuentes jurídicas, Olivera ha desmentido la versión que Morocho dio al titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, sobre una reunión que tuvieron en una cafetería de Madrid en junio de 2013 donde el ex jefe de la UDEF le habría ofrecido un puesto en Lisboa en una organización vinculada a la UE e incluso un cargo en la ONU, todo para que dejase de investigar ‘Gürtel’.

Morocho aseguró, en su declaración como testigo de hace dos semanas, que durante esa reunión Olivera no solo le ofreció dichos destinos, sino que en un momento dado recibió una llamada telefónica de alguien al que identificó como Fernández-Díaz y que quería saber si había aceptado alguno de los puestos indicados, algo a lo que él se negó por su «compromiso» con las pesquisas y su instructor, el juez Pablo Ruz.

Interrogado sobre este episodio por García-Castellón, Olivera ha reconocido que se reunió con Morocho, a pesar de que por aquel entonces ya no era su jefe en la UDEF, ya que estaba al frente del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), por mera curiosidad profesional por saber cómo discurría ‘Gürtel’.

Sin embargo, ha negado que le ofreciera puesto alguno a Morocho, esgrimiendo que ya no tenía autoridad para hacerlo, y que el ministro de Interior le llamara por teléfono para ver si esa maniobra había dado resultado. De acuerdo con Olivera, que ha comparecido como imputado, hubo una llamada pero al otro lado del hilo telefónico estaba su mujer. Es más, ha declarado que ni siquiera tenía el teléfono de Fernández-Díaz.

Ante las preguntas del juez, que ha insistido en confrontar ambas versiones, Olivera ha atribuido el relato de Morocho a puro narcisismo. Según el ex jefe de la UDEF, el inspector era una persona peculiar en el trato que nunca daba su brazo a torcer, de ahí –ha aducido– que pintara de presiones de sus superiores las revisiones a las que se veían sometidos sus informes sobre ‘Gürtel’.

Aragón, Castilla y León y Galicia, las CCAA que más crecieron en reservas de hotel la semana pasada

0

Aragón (+38,5%), Castilla y León (+12,4%) y Galicia (+11,1%) fueron las comunidades autónomas que más crecieron en reservas de hotel durante la semana pasada con respecto a la anterior, según los datos de la plataforma de transacciones electrónicas entre empresas turísticas TravelgateX.

Asturias ocupó el cuarto puesto, con un crecimiento de las reservas del 7,9%, mientras que Baleares fue quinta, con un aumento del 4,7%. Por el contrario, Comunitat Valencia, Canarias, Comunidad de Madrid y Andalucía disminuyeron sus reservas con respecto a la semana pasada.

Además, Andalucía representó un 27,6% de la cuota de mercado en cuanto a reservas, mientras que Baleares y Cataluña tuvieron un 17,5% y 14,2%, respectivamente.

Por otro lado, Asturias, Castilla y León, Aragón y Galicia fueron las que tuvieron menos volumen de reservas sobre el total en España, por debajo del 3%. Canarias supuso el 12%, Comunitat Valenciana el 11% y Madrid el 4,2% de la cuota.

La demanda sigue siendo principalmente doméstica, dadas las restricciones de viajes en vigor todavía en los principales mercados emisores extranjeros. Así, el 82,7% de las reservas procesadas la semana pasada por TravelgateX corresponden a viajes de personas residentes en España.

Los ingleses son los extranjeros que más reservan en España, con un 6,4% del total de las reservas, seguidos de alemanes (2,2%), italianos (1,6%), portugueses (1,6%) y franceses (1,4%).

MAYOR ANTELACIÓN DE LAS RESERVAS

Las reservas con más de tres meses de antelación suponen el 4,5% del total; las que se realizan con entre 15 días y un mes, el 19%; las que se realizan hasta con tres meses de antelación, un 9,5%; y las que más son las que se hacen con dos meses vista, que ocupan un 26,4% del total.

Las reservas de última hora pierden fuerza. Así las que se hacen con un día de antelación suponen el 8,5%; las realizadas con dos o tres días (de último minuto), un 6,9%; y las que se realizan con una semana de antelación, un 10,5%. Además, otro 13,4% de los viajeros realizan las reservas entre 8 y 14 días antes de su viaje.

La distribución de las reservas según el número de noches reservadas sitúan la mayor parte de las reservas entre dos y cinco días (47,9%). El 19,4% de los viajeros reservaron para una noche, el 23,7% para seis o siete noches y el 8,4%, entre ocho y 14 noches. Solo un 0,3% reserva entre 15 y 21 días y un 0,1% más de 22 días.

La CNMV abre 7 expedientes sancionadores con propuestas de multa por 2,84 millones en 2020

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) acordó la incoación de 7 nuevos expedientes sancionadores, frente a los 18 de 2019, que incorporan propuestas de multa por un importe total de 2,84 millones de euros, según consta en el informe anual del supervisor.

Los expedientes abiertos imputaron un total de ocho presuntas infracciones: una infracción por la incorrecta comunicación de participaciones significativas en sociedades cotizadas, una por incumplimiento de obligaciones de información por parte de sociedades emisoras, dos por manipulación de mercado, una por incumplimiento de la reserva de actividad, dos por incumplimiento de normas de conducta en la relación con clientes o inversores y una por vulneración de la normativa general sobre IIC.

La disminución en el número de expedientes incoados se debe a la crisis sanitaria del Covid-19 y la declaración del estado de alarma, que supuso la práctica paralización de la actividad administrativa relativa a la incoación de nuevos expedientes sancionadores entre el 14 de marzo y el 1 de junio de 2020.

Durante el pasado ejercicio, la CNMV acordó 14 resoluciones sancionadoras, que concluyeron 13 expedientes e incluían 20 infracciones.

En total, se impusieron sanciones por importe de 9,03 millones de euros en 2020, frente a los 3,9 millones de 2019, con un total de 27 multas y 2 sanciones de separación del cargo con inhabilitación por un periodo global de 10 años.

El registro público de sanciones incorporó en 2020, una vez ganaron firmeza administrativa, diversas resoluciones sancionadoras relativas a infracciones graves o muy graves, con multas por un importe total de 6,9 millones de euros. Al cierre del ejercicio estaban pendientes de firmeza administrativa y publicación en el registro multas impuestas por importe total de 4,99 millones de euros.

En 2020 se interpusieron 7 recursos de alzada ante el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital contra resoluciones sancionadoras. En vía judicial, se interpusieron 20 recursos contencioso-administrativos, 11 de ellos contra resoluciones sancionadoras.

Por lo que respecta a las resoluciones judiciales dictadas en 2020, un total de diez se refieren a expedientes sancionadores, todas resueltas en sentido favorable a la CNMV. Los expertos del organismo supervisor también prestaron asistencia a jueces y tribunales de toda índole, con 125 solicitudes de colaboración recibidas.

RECIBE MÁS DE 800 CHIVATAZOS ANÓNIMOS

La CNMV recibió 807 comunicaciones a través de su buzón específico anónimo para recibir denuncias de posibles infracciones en 2020, un 26,49% más que un año antes, aunque el 19% de las comunicaciones recibidas se dirigieron de manera inadecuada a este canal, bien porque se trataba de una consulta o una reclamación, o bien porque la cuestión tratada estaba fuera de las competencias atribuidas a la CNMV.

De las 653 comunicaciones restantes, 275 (42%) fueron relativas a ‘chiringuitos financieros’ y 378 se referían a cuestiones en el ámbito de competencias de la Dirección General de Mercados y de la Dirección General de Entidades. Durante 2020 se publicaron 42 nuevas advertencias derivadas de información recibida a través de este canal.

De las 378 comunicaciones, 292 (el 77%) carecían de elementos fácticos de los que razonablemente se pudiera derivar una sospecha fundada de infracción, en la mayoría de los casos porque no estaban suficientemente fundamentadas o eran muy imprecisas, o trataban sobre cuestiones cuyo ámbito competencial correspondía en primera instancia a organismos supervisores de terceros países.

Al cierre de 2020 no se ha concretado la apertura de ningún expediente sancionador, aunque en 41 ocasiones las comunicaciones recibidas han dado lugar a actuaciones de supervisión por parte de alguna dirección general de la CNMV, lo que supone un 11% del total de las comunicaciones recibidas.

RECLAMACIONES Y CONSULTAS

En 2020 los inversores presentaron 1.242 escritos susceptibles de dar lugar a la apertura de un expediente de reclamación, lo que supone un aumento en comparación con los presentados en 2019 y en 2018. En cuanto a las resoluciones, aumentaron un 6,2% las reclamaciones sin informe final motivado por haberse producido un allanamiento, un avenimiento, un desistimiento o una inadmisión sobrevenida, al tiempo que se incrementaron un 8,1% las reclamaciones en las que el Servicio de Reclamaciones emitió un informe motivado.

En relación con estas últimas, los reclamantes obtuvieron un informe favorable a sus pretensiones en el 51,7% de los casos y desfavorable en el 48,3% restante. La CNMV ha destacado el sustancial aumento del grado de aceptación por parte de la entidad que recibe la reclamación a lo largo de los últimos años, al pasar de porcentajes de entre el 6% y el 15% entre los años 2010 y 2014 a porcentajes superiores al 70% desde 2019.

Respecto a las consultas, la CNMV atendió 11.150 en 2020 (+47,5%), de las que el 84,1% se realizaron por vía telefónica, el 12,3% por el formulario de la sede electrónica y el 3,6% a través del registro general.

Por otro lado, se difundieron 1.643 advertencias sobre entidades no registradas (conocidas como ‘chiringuitos financieros’), un 45,3% más que en 2019.

Bruselas diseñará planes de emergencia para reaccionar a futuras crisis sanitarias

0

La Comisión Europea examinará los efectos de la pandemia en el ámbito laboral y la eficiencia de los marcos de actuación vigentes con el objetivo de desarrollar «procedimientos de emergencia» para el despliegue «rápido» de medidas para reaccionar ante «potenciales crisis sanitarias en el futuro».

Así consta en el nuevo marco estratégico sobre seguridad laboral que ha sido presentado este lunes por el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit.

El plan de acción es el primer paso para actualizar el conjunto de normas y recomendaciones de la UE y pivota sobre tres objetivos principales: adecuar la seguridad laboral a las transiciones verde y digital, reducir los accidentes y las enfermedades relacionadas con el ámbito laboral y mejorar la preparación ante futuras crisis sanitarias como la actual.

La estrategia de Bruselas pasa por avanzar en estos ámbitos a través del diálogo social, la revisión y mejora de legislación comunitaria vigente, una toma de decisiones «basada en evidencias», la movilización de inversiones en seguridad y salud laboral y campañas de concienciación.

Las muertes en el ámbito laboral han caído un 70% desde 1994, pero la Comisión Europea considera que no es suficiente porque 200.000 personas mueren al año por enfermedades relacionadas con el ámbito laboral y unas 3.300 personas fallecen a causa de accidentes en sus puestos de trabajo.

Además, a juicio de Bruselas, la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de que las empresas cuenten con un marco de análisis de riesgo adecuado y con medidas preventivas para «atajar los riesgos sanitarios de los trabajadores» durante una emergencia. «Ha subrayado más que nunca la necesidad de que los empleados se beneficien de un entorno de trabajo que reduzca el riesgo de transmisión de enfermedades contagiosas», defiende la estrategia comunitaria.

Por eso, el Ejecutivo comunitario lanzará «inmediatamente» un análisis «en profundidad» para evaluar el impacto de la pandemia y la «eficiencia» de los marcos de actuación nacionales y comunitario, con la intención de «desarrollar procedimientos y directrices para el despliegue, aplicación y supervisión rápidos de medidas en potenciales futuras crisis sanitarias».

Además, dentro de este objetivo, actualizará en 2022 sus recomendaciones con respecto a enfermedades laborales para incluir la COVID-19 y elaborará unas directrices para inspectores laborales en relación a la calidad del análisis de riesgos y su gestión en virtud de la directiva sobre agentes biológicos.

DERECHO A DESCONECTAR Y SALUD MENTAL

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario quiere «anticiparse» con este plan de acción a los cambios en los «patrones» laborales alimentados por las transiciones verde y digital y la aparición de «empleos que no existían hace una década».

Dentro de este eje se encuentran, por ejemplo, la revisión de la directiva sobre puestos de trabajo y de la directiva sobre empleos con equipos con pantallas, así como recoger las peticiones del Parlamento Europeo para legislar el «derecho a desconectar».

También se incluye en este ámbito una iniciativa no legislativa relacionada con la salud mental en el trabajo que esté disponible antes de que finalice 2022. Bruselas ha recordado que la pandemia obligó a cerca del 40% de los trabajadores a trabajar desde sus hogares y esto «desdibujó» las «fronteras tradicionaes» entre el trabajo y la vida privada.

«Junto con otras tendencias relacionadas con el trabajo remoto, como la conectividad permanente, la menor interacción social y un mayor uso de las tecnologías de la información, ha supuesto un aumento adicional de los riesgos psicosociales y ergonómicos», reconoce la estrategia.

Antonio Carbonell cesa como presidente de Caixa Ontinyent

0

Antonio Carbonell ha decidido ceder su cargo de presidente de Caixa Ontinyent tras 21 años en la entidad, 13 de ellos como vicepresidente y los últimos ocho como presidente, tal como había anunciado hace tiempo, una vez finalizado el proceso de renovación parcial de los miembros de los órganos de gobierno. El vicepresidente, José Pla Barber, asume provisionalmente las funciones del cargo hasta su nombramiento formal.

Carbonell fue vicepresidente entre los años 2000 y 2013, y presidente desde entonces, periodo en el que afrontó «con gran acierto» la crisis financiera (2008-2012) que afectó y transformó todo el sistema bancario español con la caída, además, de la práctica totalidad de las cajas de ahorros, según ha subrayado la entidad en un comunicado.

Caixa Ontinyent ha recalcado que a su supervivencia no fue ajena la posición de Carbonell, entonces vicepresidente, y que apostó «por la continuidad de un modelo banca diferente, social, próxima, territorial y anclada en unas comarcas centrales valencianas de las que es pulmón financiero y motor económico».

Según Carbonell, «como consejeros, nuestro compromiso con los fundadores y con la sociedad es garantizar la continuidad de una caja de ahorros creada con el fin específico de contribuir al bienestar de su ámbito de actuación asegurando la disponibilidad de los ahorros, financiando la economía productiva, facilitando el acceso a los servicios financieros y revirtiendo los beneficios en actuaciones de interés comunitario».

«PASAR EL TESTIGO»

«Es lo que ha venido haciendo esta Caja desde 1884, y a todos nos corresponde ir pasando el testigo de generación en generación para que esa labor perdure en el tiempo, evidentemente amoldada a las circunstancias de cada época. Ahora es mi momento, el momento de pasar el testigo a otra generación joven, con empuje, con la misma voluntad y con la misma fuerza con que llegué yo a la Caja hacer 21 años», ha añadido.

En los últimos años, bajo la presidencia de Antonio Carbonell, Caixa Ontinyent ha afrontado su transformación digital «que, a diferencia de otras entidades, conjuga con los servicios tradicionales a través de las oficinas».

«Estamos asistiendo a una total transformación del sector bancario a marchas forzadas, con cierre de oficinas, reducción de personal y reconducción de servicios a unos medios telemáticos con los que se familiarizan especialmente las generaciones más jóvenes. Pero ese apresuramiento puede generar temporalmente focos de exclusión financiera en determinadas áreas geográficas y en determinados colectivos. Y ahí tiene un papel fundamental Caixa Ontinyent, mitigando esos efectos en su zona», ha defendido.

Los objetivos básicos de la gestión del Consejo de Administración de la entidad han sido «reconducir y adaptar la actividad financiera de la caja a estos tiempos y mantener la rentabilidad y la solvencia», algo que se ha conseguido «con esfuerzo y con el trabajo cotidiano de la gran plantilla de profesionales con que cuenta la entidad».

Antonio Carbonell destaca especialmente la proyección social de Caixa Ontinyent y la labor a través de su Obra Social, que está aportando recursos materiales e inmateriales a las localidades. «Ahora que se habla tanto de esa España despoblada o en despoblación nos damos cuenta de la gran importancia que tiene nuestra Caja en el mantenimiento de la calidad de vida de nuestra gente, porque nuestros pueblos necesitan actividad económica, viviendas dignas, infraestructuras sanitarias, docentes, asistenciales y culturales, y una sociedad civil activa y con iniciativa», ha expuesto.

El PP lamenta «la imagen penosa y triste» que se ha dado de Palma con el ‘macrobrote’ en Mallorca

0

La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Palma, Mercedes Celeste, ha lamentado este lunes «la imagen penosa y triste» que se ha dado de Palma al exterior, tras el ‘macrobrote’ de estudiantes contagiados de COVID-19 en Mallorca, que ya supera los 800 casos.

El PP ha anunciado que solicitará todos los informes epidemiológicos sobre las fiestas organizadas en la capital balear en los últimos días que, según Celeste, «apuntan al peligro» epidemiológico que conllevaba realizar estos eventos.

En este sentido, ha asegurado que si los informes revelan que ha habido «una dejación de funciones» en el consistorio, al PP no le «temblará la mano» para «pedir dimisiones al más alto nivel si es necesario». «Estamos hablando de salud pública, no de si queremos hacer o no un concierto», ha añadido.

La portavoz de los ‘populares’ en Cort ha señalado que el alcalde de Palma, José Hila, deberá comparecer en el próximo pleno y ha exigido que «no se escude en sus regidores». «Su tripartito está demostrando una vez más que no sabe gestionar la ciudad en situaciones comprometidas», ha censurado.

De acuerdo con Celeste, en la capital balear se está dando «una imagen penosa y triste» y se está «echando por la borda» el mensaje de que Palma es un destino seguro. «Palma se merece un alcalde y un gobierno en condiciones», ha sentenciado.

Por su parte, el presidente de la Junta Territorial del PP de Palma, Jaime Martínez, también ha lamentado «la imagen distorsionada que se está dando de Palma al exterior», al considerar que «es algo que no se merecen» ciudadanos, hoteleros, comerciantes y restauradores tras los esfuerzos realizados para hacer frente a la pandemia de la COVID-19.

Martínez ha destacado que «alguien debe parar este descontrol» y se ha preguntado «dónde está el alcalde». «Pedimos que reaccionen ya y que lo que estamos viendo estos días no vuelva a suceder en la ciudad de Palma», ha reclamado.

En la misma línea que Mercedes Celeste, el presidente de la Junta Territorial del PP de Palma ha asegurado no comprender «cómo ha habido este descontrol», puesto que «había informes desfavorables que alertaban» del peligro que suponían los eventos que se han realizado en la capital balear y donde acudieron algunos de los estudiantes contagiados.

Asimismo, se ha referido a la Junta de Seguridad Local que se reunió hace un mes para abordar la coordinación entre administraciones de cara a la temporada turística. «Nos gustaría conocer cuáles son los protocolos en la Junta para ver si se han cumplido», ha indicado.

Sobre los estudiantes en cuarentena en Mallorca, ha criticado que «hay padres que están pendientes de ver qué pasa con sus hijos menores y desde el Govern y el Ayuntamiento no hay ningún teléfono de atención». «No es un día de pedir dimisiones, es un día de pedir que paren este caos y este descontrol y vuelvan a la gestión municipal», ha concluido Martínez.

Calviño valora «muy positivamente» la cordialidad entre Gobierno y Govern

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este lunes que valora «muy positivamente» la cordialidad entre Gobierno y Govern, y ha dicho que es lo que se está escenificando estos días.

En declaraciones a los medios en el Mobile World Congress (MWC), la ministra ha dicho que el evento es precisamente «un símbolo» de lo que se puede conseguir cuando las distintas administraciones públicas trabajan en la misma dirección, invierten en la misma dirección y lanzan un mensaje coherente.

«Esto es percibido muy positivamente por todos los inversores internacionales y creo que la colaboración entre administraciones y la colaboración público-privada tiene que ser la clave de la recuperación económica de nuestro país», ha añadido.

Preguntada por la visita de Rey en Cataluña tras la aprobación de los indultos a los políticos catalanes encarcelados por el 1-O, Calviño ha señalado que el Ejecutivo español gobierna para todos los españoles y todos los catalanes.

«Y, sobre todo, pensando mucho en aquellos catalanes, los que se conoce como constitucionalistas, que son los catalanes que se sienten españoles y que tienen derecho a vivir en paz con concordia y con tranquilidad en su hogar y en su territorio como hacen el resto de los españoles», ha añadido.

Sobre los indultos ha dicho que han tomado la decisión en el consejo de ministros «pensando en esta recuperación de la concordia en Cataluña» y con el objetivo de construir un futuro mejor para todos los españoles.

«Por eso creo y confío que entre todos rememos en la misma dirección y podamos seguir recuperando esta concordia ese diálogo que tienen que ser la base de la España que queremos construir para el futuro», ha añadido.

MWC EN BARCELONA

Calviño ha declarado estar feliz que se haya podido celebrar el MWC en Barcelona, un evento que considera «absolutamente emblemático» y que según ella sitúa a la capital catalana y a España en el centro de la innovación mundial de las telecomunicaciones y la conectividad.

«Supone un símbolo fundamental de esa nueva normalidad que vamos recuperando progresivamente. El MWC fue el primer evento internacional relevante en nuestro país que tuvimos que suspender como consecuencia de la llegada de la pandemia y el hecho de que se retome ahora es un buen símbolo de la progresiva recuperación», ha sostenido.

Sobre la asistencia al evento, que se prevé mucho menor a la de otros años debido a la situación sanitaria, Calviño ha dicho que el virus no ha desaparecido y que a pesar de que España está teniendo «una campaña de vacunación verdaderamente extraordinaria», ha pedido prudencia.

«Hablando con Hoffman todo apunta que en febrero podremos tener cifras más acordes con lo que veníamos teniendo hasta 2020 en el MWC. Creo que todos confiamos que el MWC se quede muchos años en esta sede absolutamente emblemática que es Barcelona», ha concluido.

1 de cada 4 distribuidores de recambios ha despedido a algún empleado en el primer trimestre

0

Uno de cada cuatro distribuidores de recambios del automóvil ha despedido a algún empleado en el primer trimestre de este año, según se desprende del Observatorio del Estado de la Opinión de los Profesionales de la Posventa elaborado por la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto).

Este informe, que cuenta con el apoyo de GIPA y de Ancera, asegura que la actividad de los distribuidores aumentó un 8% en entre enero y marzo de este año, respecto al mismo periodo de 2020, aunque un 25% de las empresas del sector se ha visto obligada a despedir a algún empleado de forma definitiva.

El 8% de las firmas cree que van a aumentar los impagos en el segundo trimestre y un 42% prevé mantener los puntos de venta, mientras que el 17% espera aumentar el número de socios entre abril y junio.

«A pesar de todas las dificultades que atravesamos, vemos que el mercado de recambios se está reactivando rápidamente y las previsiones para el año son positivas» ha subrayado el presidente de la Comisión de Recambios de Sernauto, Benito Tesier.

Por su parte, las compañías fabricantes de recambios aumentaron su actividad en un 12% en el primer trimestre, por lo que solo un 5% ha tenido que despedir a algún trabajador en este periodo. Además, el 10% cree que los impagos van a disminuir en el segundo trimestre.

Asimismo, para el 35% de estas firmas las devoluciones o reajustes de stock aumentaron en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2020, mientras que el número de pedidos urgentes también aumentó en un 4%. El 40% prevé incrementar el número de clientes en el segundo trimestre.

Al preguntarles sobre los retos para los próximos meses, ambos colectivos coinciden en señalar los siguientes: las ventas y la rentabilidad del negocio, el suministro, el stock, el servicio y los costes.

Tesier ha indicado la importancia de ser «cautos» y ver cómo evoluciona tanto el tema de las materias primas y los semiconductores, como la pandemia y la economía nacional en el último cuatrimestre.

Detenido en Gijón un hombre por ofrecer estupefacientes a menores a cambio de favores sexuales

0

Agentes de la Policía Local de Gijón han detenido este pasado sábado a un hombre de 34 años, I.A.L, vecino de Oviedo, por supuestamente haber intentado obtener favores sexuales de varios menores a cambio de estupefacientes.

Los hechos tuvieron lugar en la calle doctor Aquilino Hurlé, sobre las 22.30 horas, según una nota de prensa del Ayuntamiento de Gijón. Los menores, de edades comprendidas en el entorno de los 15 años, se refugiaron en un bar ante el acoso del detenido, quien intentó también acceder al establecimiento.

Fue la dueña de este la que se lo impidió y llamó a la Policía Local, quien acudió inmediatamente al lugar, procediendo a la detención del hombre, a pesar de su resistencia. En el cacheo se le incautó una papelina de cocaína y un cigarro de hachís.

CONTRA LA SEGURIDAD VIAL

Además, la Policía Local detuvo a otras seis personas a lo largo de todo el fin de semana por diferentes delitos contra la seguridad vial.

A este respecto, a las 01.20 horas de este pasado sábado, se detuvo a S.G.A, de 25 años y vecino de Gozón, cuando era interceptado circulando por la calle Martín cuando quintuplicaba la tasa de alcohol permitida.

Asimismo, se procedió a la detención, a las 10.35 horas del mismo sábado, de F.J.F.M, de 27 años y vecino de Gijón, quien fue sorprendido en la calle Ana María conduciendo sin puntos en el carnet.

Ya en la madrugada del domingo fueron detenidos otros dos hombres, uno en la avenida del Llano y otro en la calle Rodríguez San Pedro, con una hora y media de diferencia, por triplicar la tasa de alcohol ambos conductores.

Por otro lado, fue detenido el conductor de una motocicleta, J.E.P.C, de 19 años y vecino de Gijón, tras colisionar, a las 13.40 horas de este pasado domingo, en la calle Aragón, contra un turismo.

El arrestado no contaba con permiso de circulación. Con él, en la motocicleta, iba también su padre, quien reconoció que su hijo carecía de permiso y también fue detenido como cooperador necesario del delito.

Además, la Policía Local denunció a seis locales de hostelería por incumplimiento de normas administrativas, en las calles José García Bernardo, Marqués de San Esteban, Roncal, Rodríguez San Pedro, Anselmo Cifuentes y avenida de Pablo Iglesias.

Ábalos responde a PP que no le intimidan sus críticas por sus opiniones sobre el TC

0

El ministro de Transportes y ‘número tres’ del PSOE, José Luis Ábalos, ha advertido este lunes al PP que no conseguirán «intimidar» con sus críticas por decir que las causas ante el Tribunal de Cuentas contra exaltos cargos catalanes son «piedras en el camino» en el proceso de diálogo con la Generalitat, ya que que están en «soledad» en el Congreso.

«Nosotros también tenemos nuestra libertad de expresión, no solo ellos», ha defendido después de que el viernes asegurara que en el Gobierno son conscientes de que esas causas «estaban ahí» y que ahora les corresponde «ir desempedrando todo este camino, siempre desde el reconocimiento de los órganos y las instituciones, y dentro de la legalidad». Esto provocó que el PP pidiera su comparecencia en el Congreso por «amenazar a los tribunales».

Ábalos, a preguntas de los periodistas en Valencia, ha sostenido que es «la típica intimidación del PP sintiendo que son más de lo que son», para recordar que los ‘populares’ están en minoría en el Congreso y advertirles que, pidan lo que pidan, «siempre se enfrentarán a la mayoría de la cámara».

Como «hasta ahora no ha prosperado ninguna de sus iniciativas», ha criticado que está claro el reflejo de su «soledad parlamentaria» y de lo que los españoles votaron en 2019, dejándoles en la oposición. También les ha reprochado que «lamentablemente, van a remolque de la ultraderecha, de la que siguen muy acomplejados».

Pero, a su juicio, lo único que pretenden exigiendo su comparecencia es que se produzca algún impacto, que consigan «intimidar» y que el Gobierno deje de hablar y de decir lo que quiere decir en relación a Cataluña, tras los indultos a los presos independentistas y el proceso de diálogo.

EXIGE EXPLICACIONES POR LA «SINIESTRA» KITCHEN

«A lo mejor hacen falta otras comparecencias», ha deslizado para apuntar a la operación ‘Kitchen’, «un delito que pretende socavar las bases del estado de derecho y evitar la persecución de delitos usando recursos reservados y fuerzas policiales».

Para el secretario de Organización del PSOE, esto es «bastante siniestro» y algo de lo que tiene que dar cuenta el PP: «Nos da una idea de la utilización del Estado no al servicio de un partido, sino de los delitos que comete un partido».

Melón o sandía: ¿Qué engorda más?

El melón y la sandía son, por consenso, las frutas del verano en España. Reinan en las sobremesas de los españoles y representan una genial opción para refrescar nuestras tórridas jornadas estivales, pero ¿son tan buenas como parecen para la salud? ¿Cual de ellas engorda más?

Si quieres saber las principales diferencias nutritivas de ambas frutas y así poder adecuarlas mejor a tu dieta sigue con nosotros en las próximas páginas: te explicaremos todo lo que debes saber de tan refrescantes frutas.

LA IMPORTANCIA DE LAS FRUTAS EN NUESTRA DIETA

Las frutas son fuente natural de nutrientes, vitaminas y minerales. Incluirlas en nuestra dieta es básico. Lo recomendable es un consumo diario de entre tres y cinco piezas, aunque son tan buenas que podrían consumirse casi de forma ilimitada.

Esto no hace que una dieta solo de fruta sea buena y beneficiosa (otro mito muy extendido). Nos ocasionaría riesgos para la salud o dejaríamos de ingerir nutrientes básicos como la vitamina B12.

Las Frutas Son Lo Mejor Para El Verano.

EL MELÓN, PEOR FAMA QUE LA SANDÍA

Nuestro querido melón es una fruta refrescante, muy indicada para los meses de verano. Aunque tiene fama de engordar por su sabor dulzón, lo cierto es que su pulpa ofrece gran cantidad de agua, aproximadamente 90%. 

Pero, al contener tanta agua, ¿retiene líquidos? Lo cierto es que se ha demostrado que sus propiedades son tan buenas para la salud que resulta imposible que pase eso. Además, para solucionar este problema, lo mejor es beber mucho líquido y eso no le falta al melón. Es un potente diurético capaz de eliminar agua y electrolitos del organismo.

El melón es una fruta idónea en este tiempo por sus dosis de calcio, fósforo y hierro, que contribuyen a la formación de huesos. Por si faltara poco, cuenta además con varias vitaminas, entre ellas la A (buena para la vista) y la C (para prevenir infecciones). Por cada 100 gramos aporta entre 40 y 50 calorías, algo realmente aceptable.

El Melón Es Muy Bueno Para El Organismo.

LA SANDÍA, BUENA PARA ADELGAZAR

Si el melón es especialmente recomendable por su dosis de positivos nutrientes para el organismo, la sandía no es menos. Esta sabrosa fruta ofrece carbohidratos, betacaroteno y vitaminas del complejo B y C, además de calcio, fosforo, hierro y mucha agua. 

También ofrece licopeno responsable por proteger el organismo contra el cáncer y oxidación celular. Además, has de saber que 100 gramos de sandia tienen 31 calorías, así que haz tú mismo las cuentas. ¿Cuál de las dos frutas engorda menos?

La Sandía Es De Las Favoritas Del Verano.

LA SANDÍA ENGORDA MENOS QUE EL MELÓN, PERO AMBOS MUY POCO

Como has visto, la diferencia en cuanto a calorías entre el melón y la sandía no es tanta. Si el primero aporta entre 40 y 50 kcal por cada 100 gramos, la segunda apenas 31.

Se observa por tanto que el melón engorda ligeramente más que la sandía, pero ninguna de las dos aporta demasiado. Esto tira por lo alto aquellas leyendas que aseguraban que el melón era un alimento poco recomendado por su alto contenido calórico. Realmente la diferencia no es tanta y ambas frutas son más que recomendables por su alto contenido en nutrientes y agua, un elemento indispensable para nuestro organismo en verano.

ESTAS REFRESCANTES FRUTAS NO HACEN DAÑO ALGUNO INGERIDAS EN LA CENA

Este es otro de los grandes mitos asociados al melón y la sandía… y que hemos comprobado que tampoco es cierto. Ni uno ni otro “te sientan mal” si decides ingerirlos para la cena. La fruta, de hecho, se recomienda comerla a cualquier hora del día. 

Lo único que no sería tan recomendable es que te comas un melón entero -o una sandía- antes de dormir. Son frutas muy ricas en agua, por lo que si se toma una gran cantidad lo que ocurre es que el estómago se llena, diluyendo los ácidos estomacales y provocando una digestión más pesada y larga. Pero esto puede ocurrir en la cena y en cualquier otro momento del día.

La Sandía Es Una Fruta Espectacular Para El Verano.

NO ENGORDAN MÁS AL FINAL DE LA COMIDA

Otra leyenda urbana asociada al consumo de estas frutas es que “si te las tomas antes de comer engordan menos que si las ingieres de postre”. Esta es otra afirmación sin demasiada sustancia.

Realmente, lo que ocurre -básicamente- es que si te las comes al principio de tu comida puede que tu hambre te sacies antes y que comas menos del resto de platos. Estos, por estadística, van a tener menos calorías que el melón o la sandía, de ahí que “se engorde menos”. No hay más.

Pero, al contener tanta agua, ¿retienen líquidos? Lo cierto es que se ha demostrado que sus propiedades son tan buenas para la salud que resulta imposible que pase eso. Además, para solucionar este problema, lo mejor es beber mucho líquido y eso no le faltan al melón ni a la sandía. Son potente diuréticos capaces de eliminar agua y electrolitos del organismo.

Pásate Al Melón O A La Sandía, ¡Tu Cuerpo Lo Agradecerá!

Minsait reduce en un 60% el tiempo de implantación de servicios en «workplace» de bancos

0

Minsait, una compañía de Indra, ha desarrollado una propuesta de servicio E2E (de extremo a extremo), que reduce en un 60% el tiempo de implantación de los servicios de gestión de los espacios de trabajo en bancos y aseguradoras con relación a los modelos tradicionales, según ha informado la firma en un comunicado.

Se trata de un modelo ‘user centric’ que permite alinear de forma ágil las necesidades estratégicas del negocio con una visión centrada en el empleado, lo que se traduce en aumentos de la productividad y en reducciones de entre un 10% y un 30% en los costes directamente relacionados con la operación y explotación del puesto de trabajo de usuario, dependiendo del nivel de madurez del cliente y de las palancas de mejora aplicadas como el ‘right shoring’ (asignación eficiente de recursos), digitalización y automatización, o flexibilización del modelo.

Además, entre sus principales ventajas, destaca la facturación flexible, que facilita la adaptación dinámica de los recursos del servicio y su coste a las necesidades específicas del cliente (número de usuarios, recicladores de efectivo, cajeros o incidencias gestionadas, entre otros). Es de especial interés el servicio de segmentación en función del rol que desempeña el usuario en la organización para prestar atención especializada y personalizar los acuerdos de niveles de servicio (SLAs).

Otra importante aportación del modelo es la definición de indicadores de uso para medir a través de la analítica avanzada la efectividad de las acciones y el progreso de la adopción al cambio en la organización e identificar las mejores prácticas. Por ejemplo, el porcentaje de empleados que usan herramientas de entornos colaborativos, la redundancia de asistentes en las reuniones o el análisis de la cantidad de interacciones entre los equipos, entre otros.

PLANES PARA LA TRANSFORMACIÓN INTEGRAL

Por otra parte, desde Minsait han anunciado que cuentan con «todas las capacidades y soluciones necesarias» para acompañar a las organizaciones en todo el proceso de transformación. Esto se efectúa a partir de cuatro pilares clave: personas y procesos, plataforma, infraestructuras y dispositivos, y riesgos.

Minsait se encarga de la gestión del negocio a través de procesos colaborativos 100% digitales enfocados al liderazgo, independientemente de que el empleado se encuentre tramitando una hipoteca o un siniestro en la oficina, visitando a un cliente o teletrabajando desde su casa, es decir, facilita un enfoque «multiservicio en multidispositivo y en multientorno». Por otra parte, Minsait también incluye servicios para impulsar la transformación cultural y adopción del cambio.

«Para facilitar el acceso de los usuarios a su escritorio como si fuese un puesto de trabajo tradicional, la firma provee soluciones de virtualización y securización de escritorios y aplicaciones a través de infraestructuras ‘cloud'», ha recordado desde Minsait, que han señalado que también disponen de herramientas para «administrar y supervisar» de forma remota dispositivos móviles, equipos de escritorio, máquinas virtuales, dispositivos insertados y servidores.

También han recordado que sus servicios incluyen la adaptación de los dispositivos e infraestructuras a cada uno de los roles y perfiles de usuarios, considerando también sus hábitos, estilos y necesidades, así como el suministro del equipamiento y la gestión de las peticiones e incidencias vinculadas al espacio de trabajo de las entidades. La oferta se completa con servicios avanzados para la detección de riesgos y respuesta a incidentes de ciberseguridad que permitan garantizar la continuidad del negocio.

Por último, Minsait ha recordado que dispone de centros especializados de soporte en España, Portugal, Latinoamérica y Filipinas, más de 2.000 técnicos que prestan servicio en nueve idiomas diferentes y cuenta con una red global de casi 30 ‘partners’ tecnológicos y logísticos.

Una de cada cinco personas en el mundo usarán 5G en 2025

0

Una de cada cinco personas en todo el mundo usarán 5G en 2025, según un informe sobre la industria móvil publicado este lunes por GSMA, la patronal del sector y organizadora del Mobile World Congress (MWC) que empieza este lunes en Barcelona.

De acuerdo con el estudio, el 5G será adoptado por un 21% de la población mundial para esa fecha con la región comprendida por Australia, Singapur, Japón y Corea del Sur a la cabeza, ya que un 53% de sus habitantes usarán 5G hasta entonces.

Le siguen Norteamérica, con el 51% de la población y 219 millones de conexiones, y la suma de China, Hong Kong y Taiwán, con el 48% de sus habitantes conectados y 828 millones de conexiones, la mitad de las conexiones del mundo.

Detrás, se sitúa Europa, donde se espera que el 35% de los ciudadanos use 5G en 2025, el equivalente a 236 millones de conexiones, según el informe.

En el mundo, existen ya 165 redes 5G en 65 países, de los que tres (Indonesia, Kenia y Tajikistán) han adoptado por primera vez la tecnología este mismo año.

Asimismo, la tecnología llega ya al 80% de la población en Hong Kong, Estados Unidos, Suiza, Catar, Corea del Sur y Kuwait, según el ‘Global Mobile Economy Report’ .

Durante el pasado año, se produjeron 234 millones de conexiones, lo que significa que un 4% de las conexiones móviles internacionales se hicieron con 5G.

Por su parte, el 4G tiene aún un importante margen de crecimiento a nivel mundial hasta el 60% en 2023, aunque ya ha alcanzado sus picos de uso en los principales mercados 5G como China, Corea del Sur y Estados Unidos, países donde incluso ha empezado a disminuir su uso a medida que el 5G gana tracción.

Euskadi activará hasta 500 plazas para atender a personas migrantes en tránsito

0

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha informado del Plan de Contingencia ‘Uda 2021’ que activará hasta 500 plazas para atender a personas migrantes en tránsito durante los meses de verano.

Artolabazal ha anunciado en una rueda de prensa en el centro Gordailua de la localidad guipuzcoana de Irun que estas 500 plazas «se activarán escalonadamente, según los tres escenarios dispuestos». Además, ha detallado que «338 de estas plazas están ubicadas en el entorno de Irun y la comarca del Bidasoa, cumpliendo el compromiso que anunciado el pasado mes de abril».

La consejera, acompañada del director de Migración y Asilo del Gobierno Vasco, Xabier Legarreta, ha detallado este Plan especial de contingencia tras tomar parte en la reunión de la Mesa Interinstitucional de Coordinación para la Acogida Urgente de Personas Migrantes en Tránsito.

Artolazabal ha destacado la incorporación del albergue Gaztelutxo de Errenteria (Gipuzkoa), que será destinado a la acogida de mujeres con menores a su cargo, por ser «uno de los colectivos más vulnerables del drama de la migración». En este sentido, ha agradecido el ofrecimiento del espacio a la alcaldesa de Errenteria, Aizpea Otaegi, y ha destacado la «importancia de la colaboración interinstitucional».

«Nada de todo esto sería posible sin la implicación y colaboración de las diferentes instituciones, organismos y agentes del Tercer Sector que forman la Mesa Interinstitucional», ha afirmado.

Por su parte, Legarreta, ha explicado que el plan estival divide la respuesta en tres escenarios. «El escenario A, considerado probable, implica estar preparado para recibir en momentos puntuales a una afluencia de más de 100 personas en un mismo día. Para ello, contaría con las 60 plazas de Hilanderas; las 30 del albergue de peregrinos y las 36 del IES Hirubide BHI, todas ellas en Irun», ha indicado.

A ello ha añadido que «el escenario B, considerado posible, aumenta la afluencia a más de 200 personas en un mismo día». Para ello contaría con las 126 plazas anteriormente citadas más otras 112, en la misma localidad, distribuidas en el IES Eguzkitza BHI, con 32 plazas, y el IES Toki Alai BHI, con 80 plazas más.

Según ha apuntado, «en esos momentos podría contarse ya con 238 plazas, que aumentarían si se pasara al escenario C, denominado excepcional». «En esta situación se trataría de dar atención a más de 400 personas en un solo día», ha subrayado, para añadir que para que fuera así «habría que disponer de las 100 plazas del frontón de Hondarribia, más las 60 de Bidebieta Ikastetxea de San Sebastián, y las 60 del albergue de Montaño de Bilbao y las 42 del Colegio Pío Baroja de Vitoria».

A estas plazas se le suman las del albergue de Gaztelutxo de Errenteria, que como ha señalado la consejera, aportará otras 20 plazas más, que serán destinadas de manera individual e integral a las mujeres que llegan acompañadas de menores. Por último, también estará activado, independientemente del escenario, el Centro de Atención diurna de General Concha en Bilbao, de lunes a viernes en horario de 9.00 a 16.00 horas.

Delegación del Gobierno, a la espera de que Madrid fije una reunión para tratar el pacto sobre la Cañada Real

0

La delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González, ha subrayado que está a la espera de que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso fije una fecha para celebrar la reunión que le ha solicitado su departamento para poder recuperar el pacto sobre la Cañada Real basado en los realojos.

Durante un Desayuno Madrid, la delegada del Ejecutivo ha indicado que solicitó una reunión a la presidenta madrileña tras su investidura el pasado día 19 y está a la espera de que fije fecha para el encuentro, en el que también estaría el consejero de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo.

Como tema central sobre la mesa, González quiere llevar al encuentro la recuperación del pacto sobre la Cañada Real en cuanto a realojos que fue aprobado por unanimidad. En este sentido, ha defendido que no se trata de un problema de seguridad sino de integración social.

En esta línea, ha destacado la necesidad de «desbloquear» la situación entre todas las Administraciones implicadas para dar una solución al mayor asentamiento de infraviviendas que hay en España, a tan solo 14 kilómetros del centro de la capital, y ha recordado que 1.200 menores viven en él, 200 de ellos menores de dos meses.

Así, ha enfatizado la necesidad de dar solución a estas personas, sobre todo en el Sector VI, con problemas de suministro eléctrico. En este sentido, ha recordado que aunque en invierno se visibiliza más la problemática por las condiciones de frío, en verano la falta de suministro afecta a la salubridad de los alimentos.

González, que conoce bien esta problemática por su etapa como concejala y primera portavoz adjunta del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, ha incidido en que no es un problema de seguridad ciudadana, poniendo el acento en las operativos que la Policía Nacional ha llevado a cabo en esta zona, porque «tendría fácil solución».

«Es un problema de integración social», ha hecho hincapié en varias ocasiones para defender la necesidad de recuperar el pacto alcanzado, revivirlo y demostrar que se quiere «atajar de una vez por todas» este problema.

ZTE lanza la tercera generación de su ‘router’ 5G para interior

0

ZTE ha presentado su nuevo ‘router’ de interior CPE MC8020 5G de tercera generación en el Mobile World Congress 2021, un equipo que duplica la velocidad de acceso con la convergencia de la red 5G dual y es compatible con SA y NSA.

CPE MC8020 5G es la tercera generación de ‘routers’ 5G de ZTE. Anteriormente, la compañía ya presentó el modelo CPE MC801 en 2018, uno de los primeros del mundo, y en 2019 desveló el equipo CPE MC801A.

El nuevo ‘router’ CPE MC8020 para interiores admite los modos 5G SA y NSA, así como las bandas de espectro Sub-6GHz y mmWave, y permite la convergencia de doble ruta de 5G y banda ancha por cable con la tecnología zlink Boost, lo que duplica las velocidades de subida y bajada.

La compañía tecnológica destaca que el ‘router’ 5G emplea la última tecnología de acceso WiFi 6 AX5400, que ofrece una velocidad de acceso un 200 por ciento mayor que la de la generación anterior.

CPE MC8020 integra una antena omnidireccional de alta ganancia de cuatro vías para proporcionar una red 5G de alta velocidad para hasta 128 usuarios de WiFi simultáneamente, a una velocidad máxima de hasta 5,4Gbps.

Con la tecnología de «súper antena» ofrece un 15 por ciento más de cobertura y un 20 por ciento más de velocidad de acceso que la del CPE 5G para interiores MC801A.

El ‘router’ es compatible con las tecnologías clave de WiFi 6, como OFDMA, TWT y coloración BSS, y utiliza la potencia informática de la IA a nivel de chip, lo que reduce las interferencias y el consumo de energía al tiempo que cumple con los acuerdos de nivel de servicio (SLA) más altos para los diversos perfiles de uso conectados simultáneamente.

CONECTANDO EL ECOSISTEMA 5G

La compañía ha informado de que está integrando sus capacidades y experiencia en teléfonos, banda ancha móvil, módulos de chips de terminales y productos periféricos para crear un ecosistema 5G más inteligente. Esta variedad de productos 5G tendrá cuatro escenarios de aplicación principales, concretamente salud, viajes, educación y entretenimiento.

El ‘smartphone’ ZTE Axon 30 Ultra, lanzado en abril, destaca por su sistema de cámara Trinity, que consta de tres cámaras de 64 megapíxeles cada una y una cámara con zoom periscópico de 8 megapíxeles. Aprovecha las tres cámaras para lograr nuevas posibilidades, como la captura de disparos simultáneos y con enfoque completo a larga, media y corta distancia con un solo clic.

La compañía ha anunciado que «en breve» presentará el ‘smartphone’ con cámara bajo pantalla de segunda generación, lo que supone otro avance en las tecnologías bajo pantalla que pretende mejorar la experiencia de visualización.

El PP responde a Sánchez que su palabra «no vale nada»

0

El Partido Popular ha respondido este lunes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que el «gran problema» que tiene es que su palabra «no vale nada», después de que haya situado al dirigente de ERC Oriol Junqueras fuera de la mesa de diálogo con la Generalitat y haya negado instrucciones al Tribunal de Cuentas en las causas contra los organizadores del ‘procés’.

En concreto, Sánchez ha vuelto a rechazar la petición de ERC de un referéndum pactado de autodeterminación y se ha mostrado contrario a que Junqueras esté en la mesa de diálogo. En la misma entrevista en la Cadena Ser, ha expresado su «absoluto respeto» por el trabajo del Tribunal de Cuentas en las causas contra los organizadores del procés, y ha asegurado que «nunca» han dado ni van a dar «instrucciones» desde el Ejecutivo.

Desde la dirección nacional del PP sostienen que el «gran problema» que tiene es que su palabra está tan devaluada que no vale nada» y, por lo tanto, «todo lo que ha dicho que no hará, acogiéndonos a los precedentes, lo acabará haciendo», según fuentes de la cúpula del partido.

«ES TERRIBLE, PERO SU PALABRA NO VALE NADA»

En esta línea se han pronunciado también públicamente varios cargos de la Ejecutiva de Pablo Casado. Así, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha indicado que, «tras las amenazas» del ministro José Luis Ábalos, este lunes Sánchez «niega instrucciones al Tribunal de Cuentas. «Se las dará», ha enfatizado.

De la misma manera, ha dicho que, pese a que Sánchez ha «descartado» que Junqueras vaya a participar en la mesa de diálogo con la Generalitat, se ha mostrado convencido de que al final «estará presente».

«Es terrible, pero su palabra no vale nada. Siempre acaba haciendo lo que niega públicamente», ha resaltado el responsable de Comunicación del PP en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, quien ha recordado que «mintió» asegurando que no iba a indultar a los líderes independentistas y ahora «miente» con las razones pero «ya no engaña a los españoles».

Gamarra considera que la «utilidad» de Pedro Sánchez es «particular» porque lo que busca con los pasos que está dando es «seguir en la Moncloa» ante la «necesidad de los votos de los independentistas».

MAROTO: LO QUE DEBERÍA HABER «ACLARADO EL PRESIDENTE DE LA CONCORDIA»

Por su parte, y después de que Sánchez haya admitido que ha cambiado de opinión sobre los indultos, el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha indicado que «lo que sí niega es la razón real de ese cambio».

«‘O pago el precio que prometí hace dos años para quedarme en Moncloa o me echan. Y eso si que no’ debía haber aclarado el presidente de la concordia», ha afirmado Maroto en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, se ha referido a las declaraciones sobre el Tribunal de Cuentas y ha resaltado que la «Justicia sólo es una piedra en el camino para quienes no creen de verdad en la democracia».

«La intolerable campaña contra el Tribunal de Cuentas califica a un Gobierno que disfraza de indulgencia su implacable rigor con los demócratas, las víctimas y los inocentes», ha manifestado en la misma red social.

El INCIBE lanza ‘Experiencia senior’, el nuevo programa de concienciación

0

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) lanza un nuevo programa de concienciación denominado ‘Experiencia senior’ con el objetivo de impulsar y potenciar las habilidades digitales de los usuarios mayores de 60 años con materiales específicos y formativos, que les permitan adquirir las nociones básicas necesarias para desenvolverse con confianza y seguridad cuando naveguen por Internet.

No obstante, los usuarios más jóvenes también son protagonistas en este programa, ya sea por ejercer un papel de ayudante o guía de la persona mayor o porque necesitan adquirir o reforzar sus competencias básicas en materia de ciberseguridad.

En este nuevo contexto de transformación digital, acelerado por la pandemia, se hace patente la importancia de la tecnología, ya que este periodo ha traído consigo la consolidación de nuevos hábitos digitales.

Por ello, según el comunicado del Incibe, se ha puesto de manifiesto la necesidad de enseñar a estos usuarios a protegerse de los posibles riesgos a los que pueden exponerse cuando usan y acceden a la Red.

Las temáticas del programa están divididas en 8 bloques, asociadas a las principales amenazas y principios de ciberseguridad que se vienen difundiendo regularmente por INCIBE: terminología básica de ciberseguridad; protección de dispositivos; recomendaciones para navegar por la Red de forma segura; gestión de cuentas y de información; ataques de ingeniería social; bulos y noticias falsas; WhatsApp y redes sociales; y finalmente, pautas para comprar online.

Todos los bloques contarán con una prueba de autodiagnóstico para que el usuario pueda comprobar su nivel de conocimiento inicial, al igual que un vídeo introductorio en la temática.

También, se pondrá a disposición de los ciudadanos diferentes recursos, como infografías o artículos, al igual que test y ejercicios prácticos para comprobar la evolución de los conocimientos adquiridos.

Además, el programa contará con una guía muy visual que recogerá las principales directrices que todo usuario, con pocos conocimientos en tecnología o ciberseguridad, debe tener en cuenta para realizar un uso seguro y correcto de Internet y de las nuevas tecnologías, protegiendo sus datos y su privacidad.

Adicionalmente, se llevarán a cabo cuatro talleres, en formato online, de 60 minutos de duración, con un enfoque práctico y dinámico para que los usuarios resuelvan sus dudas a través de un experto en la materia.

Esta iniciativa complementa a otras que ciudadanos y empresas tienen ya a su disposición, como #AprendeCiberseguridad o el servicio ‘Tu Ayuda en Ciberseguridad’, con el 017 y los nuevos canales de chat de WhatsApp y Telegram, para ayudarles y ofrecerles una solución ante cualquier problema relacionado con la tecnología, de manera segura, rápida y eficaz.

Para más información sobre el programa de concienciación ‘Experiencia senior’, pueden visitar la web de la Oficina de Seguridad del Internauta, el canal especializado en ciudadanos de INCIBE o seguir la etiqueta #ExperienciaSenior en redes sociales.

Aseguradoras donan 28 millones para apoyar la ciencia, la investigación y acción social

0

Un grupo de 107 aseguradoras ha lanzado ‘Estar Preparados’, un programa de donaciones dotado de 28 millones de euros que se desarrollará en los próximos meses con el fin de combatir y superar la Covid-19, según informan en un comunicado.

Así, con estos fondos está previsto financiar proyectos estratégicos para la recuperación y el futuro de España, una iniciativa destinada a promover la prevención y concienciación de la ciudadanía, paliar los efectos socioeconómicos y sanitarios derivados de la COVID-19 y, en suma, preparar a la sociedad española frente a los riesgos del futuro. Todas estas iniciativas se sufragarán con cargo al fondo solidario del seguro.

‘Estar Preparados’ se ha marcado tres líneas de trabajo. La primera es el impulso a la investigación y la ciencia mientras que la segunda pata del proyecto tiene carácter social. El sector asegurador destinará fondos para apoyar a personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y social. La sensibilización ciudadana constituye el tercer bloque del programa. El proyecto se dará a conocer a la opinión pública a través de la campaña de concienciación ‘Estar Preparados’.

El sector asegurador busca prevenir los riesgos, minimizar sus consecuencias adversas e impulsar la recuperación, además de prevenir, a través de la concienciación ciudadana y la investigación científica, y minimizar las consecuencias adversas de la crisis sanitaria a través de la ciencia y mediante el apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad económica y social.

Entre tanto, busca impulsar la recuperación por medio de la prevención y la rehabilitación médica, y mediante programas de empleabilidad, inclusión social, bienestar psicosocial y educativos, según sus impulsores.

En palabras de la presidenta de UNESPA, Pilar González de Frutos, «el proyecto ‘Estar Preparados’ es un programa que tiene como primer objetivo contribuir a la prevención y erradicación de la COVID-19 y sus efectos en la sociedad; pero que mira más allá. Un programa que busca asentar la recuperación y afrontar el futuro con seguridad y confianza».

DONACIONES A CSIC Y CRUZ ROJA

Las 107 aseguradoras participantes en el fondo solidario del seguro donarán 7 millones de euros al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Con este dinero se reforzarán los medios y recursos dedicados a distintos proyectos de investigación sobre el SARS-CoV-2, tales como el desarrollo de tecnologías para el diagnóstico del perfil de la respuesta inmunológica; la detección rápida, sensible y directa del SARS-CoV-2 sin PCR; o para la detección eficiente de SARS-CoV-2 en el aire a través de tecnologías de captación de aerosoles.

La aportación reforzará los recursos disponibles para la realización de los ensayos clínicos de las vacunas que se están desarrollando en el CSIC, así como para los programas de investigación para el desarrollo de fármacos de protección, antivirales y antiinflamatorios.

El vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Jesús Marco, ha agradecido la implicación de la industria aseguradora en el proyecto. «Donaciones como la de UNESPA nos permitirán que la ciencia y la investigación en España puedan avanzar al ritmo de las sociedades más avanzadas, trabajando en el desarrollo de nuestra propia vacuna y garantizando mayores recursos a nuestros profesionales, lo que se traducirá en mayor celeridad, solidez y seguridad», ha afirmado.

Como primer hito en el ámbito social, el fondo solidario del seguro ha anunciado una donación de 3,8 millones de euros a Cruz Roja. Este dinero permitirá apoyar proyectos que se desarrollarán en torno a cuatro ámbitos de intervención: empleabilidad, inclusión social, salud y educación.

En el ámbito laboral se reforzará la empleabilidad de personas vulnerables que se encuentran en situación de desempleo. Para ello, se reforzará la búsqueda activa de empleo, se favorecerá el apoyo a iniciativas de autoempleo y se trabajará para la recualificación profesional.

En materia de inclusión social, Cruz Roja contribuirá a la reducción de la brecha digital de las personas vulnerables. Para ello, se realizarán sesiones formativas para la adquisición de competencias digitales y se facilitará el préstamo de dispositivos tecnológicos con conectividad.

En el campo de la salud se ofrecerá acompañamiento psicosocial a través de profesionales expertos en este ámbito. Esta iniciativa va dirigida a personas en situación de fragilidad emocional y se canalizará a través de Cruz Roja Te Escucha. Por último, en materia educativa Cruz Roja realizará un acompañamiento educativo a niños y niñas en situaciones de dificultad social para favorecer su rendimiento académico y evitar el fracaso escolar.

En palabras del presidente de Cruz Roja, Javier Senent García, «tras estos meses de pandemia, esta donación es fundamental, ya que nos permitirá reforzar nuestro plan Cruz Roja Responde frente a la COVID-19 y sus efectos donde la sociedad más lo necesita en este momento».

Junio se despide con tiempo «plenamente veraniego»

0

Después de un fin de semana de tiempo estable, salpicado de algunos chubascos tormentosos en el tercio norte y sistema Ibérico, junio se despedirá con el predominio de altas presiones que darán lugar a un tiempo estable, seco, soleado y con temperaturas que subirán a progresivamente y que a mediados de la semana superarán los 38 grados centígrados (ºC) en puntos de la mitad sur, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha señalado que el fin de semana tuvo en general un tiempo estable pero con algunos chubascos que fueron intensos el sábado en puntos de la ribera del Ebro, en Navarra, en Aragón, donde hubo granizo y precipitaciones intensas y, con temperaturas que estuvieron en torno a los valores normales para la época o incluso algo más frescas en el noroeste de la Península.

Las temperaturas más altas este domingo se alcanzaron en el interior de la Comunidad Valenciana, donde se llegó a 38ºC en Xátiva y a 37ºC en Onteniente.

Respecto a este lunes ha señalado que el sistema de bajas presiones que ha estado inestabilizando el tiempo del tercio norte durante el fin de semana, seguirá dejando algunos chubascos por allí y las temperaturas descenderán.

Sin embargo, Del Campo ha señalado que a partir del martes predominarán los cielos poco nubosos o despejados, con algunas nubes en el Cantábrico y en el Mediterráneo y con «muy pocas» lluvias durante buena parte de la semana, que en todo caso quedarán acotadas al extremo norte peninsular fundamentalmente.

El martes en el Cantábrico soplará viento fuerte y las temperaturas comenzarán a subir sobre todo en Castilla y León, donde aumentarán hasta 8 grados centígrados respecto al día anterior, mientras que en el área mediterránea bajarán «un poco» las temperaturas. El Guadalquivir será este día la zona más calurosa, con valores de hasta 36ºC.

Del Campo espera que precisamente será el martes cuando las temperaturas comiencen a ascender de manera general y progresiva de modo que, aunque estos primeros días de la semana el ambiente aún seguirá siendo fresco para la época, en algunas zonas ya desde el miércoles los termómetros alcanzarán valores «plenamente veraniegos» y en Canarias también hará calor a partir del viernes.

Así, prevé que el fin de semana las temperaturas sean más altas de lo normal en el este de la Península y en puntos del archipiélago canario.

Hasta entonces, informa de que este martes se aleja de forma «definitiva» la baja en altura y que predominarán los cielos poco nubosos, aunque con más nubes en los litorales mediterráneo y Cantábrico, sin descartar alguna llovizna débil y aislada.

El miércoles y jueves, con el predominio de las altas presiones, los cielos estarán en general poco nubosos en el interior, aunque habrá algo de nubosidad, sobre todo por la mañana, de nuevo en los litorales cantábrico y mediterráneo, sin descartar alguna llovizna o lluvia débil.

Además, no descarta tormentas ocasionales el miércoles y jueves en el entorno de los Pirineos y temperaturas que seguirán subiendo y ya alcanzarán los 30ºC en «amplias zonas de España» y los 35ºC o más en el Ebro, zona centro y mitad sur. «Volveremos a hablar de noches tropicales, (con mínimas superiores a 20ºC) en el valle del Ebro, centro y mitad sur, litoral mediterráneo, donde tendrán valores «plenamente veraniegos y normales para la época del año».

A partir del viernes, el extremo de un sistema frontal podría aceptar a Galicia con lluvias y chubascos en esta comunidad, que podrían también extenderse al puntos del Cantábrico, Pirineos y norte de la meseta norte.

Sobre las temperaturas previstas para el fin de semana, señala que el viernes subirán de forma generalizada en todo el país y el sábado volverán a crecer en el tercio oriental, sobre todo cerca del Mediterráneo, mientras que bajarían algo los termómetros por el extremo occidental, «en la otra punta» de la Península.

«En general hablaremos en caso de que se cumplan los pronósticos, claro está, de un fin de semana muy caluroso en la mitad oriental de la Península, con temperaturas entre cinco y de grados superiores a las normales», resume.

De ese modo, ha añadido que se superarán probablemente los 38ºC en los valles del Ebro y del Guadalquivir, así como del interior de Cataluña, interior de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia y en el sur de Andalucía y en Baleares.

Por último, también espera calor el próximo fin de semana, con más de 36ºC en Mallorca y seguirán las noches tropicales en el litoral mediterráneo y zonas del interior, como el valle del Ebro o en muchos puntos de la mitad sur. En cambio, en Galicia, a orillas del Cantábrico y en el extremo más occidental de la Península, las temperaturas serán más normales para la época o incluso un poquito frescas.

Enjuanes apunta que la vacuna de Mariano Esteban (CSIC) es la «más adelantada»

0

El virólogo y profesor de Investigación del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), Luis Enjuanes Sánchez, ha apuntado que la vacuna contra la COVID-19 que está desarrollando el profesor Mariano Esteban en el CSIC es la «más adelantada» de todos los candidatos españoles y la que goza de «más posibilidades de éxito».

«En estos momentos la vacuna liderada por Esteban es la que va más adelantada, porque ya habían hecho anteriormente otras siete vacunas utilizando otras variantes del vector», ha explicado Enjuanes durante su intervención en la presentación de ‘Estar Preparados (Para Estar Más Seguros)’, un programa de donaciones puesto en marcha por un grupo de 107 aseguradoras dotado de 28 millones de euros para mitigar los efectos de la pandemia, apuntalar la recuperación y preparar a la sociedad española ante futuras crisis.

El científico del CSIC ha recordado que la vacuna de Esteban se basa «en vectores que ya existían y que se derivan del virus de la viruela». «Creemos que es la que saldrá probablemente primero, han hecho conexiones importantes con empresas españolas y tienen mayor probabilidad de éxito», ha señalado.

El proyecto de Mariano Esteban y Juan García Arriaza consiste en utilizar como vehículo vacunal un virus altamente atenuado de la familia de la viruela para introducir la proteína de la espícula del SARS-CoV-2, que es la que permite que el virus entre en las células. De esta forma, se logra inmunizar a las personas para que generen anticuerpos contra esa proteína.

Este prototipo ha mostrado una eficacia del 100% en ratones y se espera contar en breve con la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para iniciar los ensayos clínicos. La compañía biotecnológica española Biofabri, del grupo Zendal, está fabricando el prototipo vacunal y colaborando con el CSIC para la realización de dichos ensayos.

Enjuanes también ha loado el proyecto de Vicente Larraga: «Es muy sencilla y tiene muchísimas ventajas tecnológicas. Está basada en ADN, que es estable en agua a cualquier temperatura, por lo que se podría administrar en cualquier parte del mundo. Sería muy económica de producir y a largo plazo tiene un buen futuro. Según es previsible, su precio debería ser inferior a las actuales».

El proyecto de vacuna de Vicente Larraga consiste en colocar un gen de un antígeno del SARS-CoV-2 en un vehículo sintético de ADN (un plásmido) que pueda ser introducido en el organismo del paciente e inducir la protección frente a la infección. Este proyecto se encuentra en fases preclínicas en modelos animales.

Dentro del programa ‘Estar Preparados (Para Estar Más Seguros)’, se donarán hasta 7 millones de euros al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con el objetivo de reforzar los medios y recursos dedicados a distintos proyectos de investigación sobre el SARS-CoV-2, tales como el desarrollo de tecnologías para el diagnóstico del perfil de la respuesta inmunológica; la detección rápida, sensible y directa del SARS-CoV-2 sin PCR; o para la detección eficiente de SARS-CoV-2 en el aire a través de tecnologías de captación de aerosoles.

Tal y como ha detallado el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Jesús Marco, la aportación reforzará los recursos disponibles para la realización de los ensayos clínicos de las vacunas que se están desarrollando en el CSIC, así como para los programas de investigación para el desarrollo de fármacos de protección, antivirales y antiinflamatorios.

«Para el CSIC es un honor estar hoy aquí. Donaciones como la de UNESPA nos permitirán que la ciencia y la investigación en España puedan avanzar al ritmo de las sociedades más avanzadas, trabajando en el desarrollo de nuestra propia vacuna y garantizando mayores recursos a nuestros profesionales, lo que se traducirá en mayor celeridad, solidez y seguridad», ha resaltado.

La presidenta de UNESPA, Pilar González de Frutos, ha comentado que con esta donación quieren «respaldar la herramienta que nos protege a todos frente a pandemias: la ciencia». «Hemos decidido apoyar los trabajos del CSIC porque es la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica y una de las más destacadas del Espacio Europeo de Investigación», ha destacado.

Por su parte, la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha indicado a través de un comunicado que «con esta importantísima financiación se podrán desarrollar los ensayos clínicos de las vacunas que se están realizando en el CSIC, un hito en este país ya que sería la primera vacuna desarrollada 100% en España».

«También permitiría desarrollar otros fármacos como antivirales e inflamatorios, importantísimos para el tratamiento de la infección. Y por último se implementarían distintas tecnologías de diagnóstico, de detección rápida y sensible y sistemas de detección eficiente en el aire que pueden ser claves en la prevención y contención de pandemias como la COVID-19″, ha añadido.

Los investigadores del CSIC están desarrollando diversos proyectos para lograr una vacuna contra la COVID-19. Se trata de los prototipos que dirigen los virólogos Luis Enjuanes, Isabel Sola y Sonia Zúñiga, en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC); el que dirigen los virólogos Mariano Esteban y Juan García Arriaza (CNB-CSIC); y el que dirige el parasitólogo Vicente Larraga, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC).

El proyecto de vacuna de Enjuanes, Sola y Zuñiga desarrolla un virión sintético al que se le han eliminado sus genes de virulencia mediante ingeniería genética. Se trata de una copia sintética casi completa del SARS-CoV-2. Tiene características del virus, pero no es transmisible de célula a célula. De modo que entra en las células, pero no sale de ellas. Este virión sintético tiene las mismas proteínas que el virus real, por lo que genera una respuesta inmunitaria potente. La vacuna se podría aplicar mediante un spray.

Sorprende a tu hijo con estos 5 juguetes para playa o piscina

Los más pequeños de la casa tienen mucho tiempo libre durante el verano y, en ocasiones, pueden caer en el aburrimiento. Esto los inquieta a ellos y nos puede volver un poco locos a los demás ¡se convierten en un gran derroche de energía andante!

Para que esto no suceda y siempre haya un poco de diversión a mano sorprende a tu hijo con estos 5 juguetes para playa o piscina. Conseguirás que permanezca activo, que use la imaginación y que pueda pasarlo en grande contigo durante todas las vacaciones.

Los mejores juguetes para playa o piscina

Seguro que tienes cerca alguna piscina o playa en la que pasas el tiempo con tu hijo durante la época de más calor del año. En algunas ocasiones puedes quedarte sin recursos para jugar con él o sin ideas para pasar un tiempo divertido, por eso queremos proponerte estos 5 juguetes que solucionarán este problema y que le van a hacer mucha ilusión. Toma nota de los mejores juguetes de verano y empieza a preparar las mejores vacaciones en familia ¡que empiece la diversión!

1 Las piscinas hinchables

Piscina Hinchable

Si no tienes cerca una playa o no cuentas con una piscina a la que acudir esto tiene una práctica solución. Las piscinas hinchables son realmente cómodas, fáciles de montar y gustan mucho a pequeños y grades ¡te darán la oportunidad de darte un chapuzón sin salir de casa! Si tu hijo es muy pequeño y no cuentas con mucho espacio existen modelos de tamaño manejable para instalar en cualquier rincón y permitir que pueda refrescarse siempre que quiera, así que no debes preocuparte por esto.

En cambio, si cuentas con una terraza amplia o un jardín tendrás la oportunidad de decantarte por un modelo algo más amplio. En cualquier caso su uso es muy sencillo, solo hay que hincharlas y llenarlas de agua para disfrutar de ellas el tiempo que se quiera. Después, basta con retirar el agua y desinflar, se pueden guardar y doblar cómodamente sin ocupar demasiado espacio.

2 Las pistolas de agua

Las pistolas de agua son juguetes para niños que además te permiten divertirte con ellos, podrás refrescarte mientras pasas una tarde de lo más lúdica con los más pequeños. Estos juguetes son muy inofensivos y ya están preparados para que se pueda jugar con ellos sin ningún problema, habitualmente son de plástico y tienen una cavidad por la que disparar chorros de agua.

Con ellos se puede hacer una trepidante pelea acuática durante los días de más calor, esto permite pasar tiempo en familia, jugar y refrescarse todo a la vez. También son ideales para los momentos en los que hay más niños en la casa, familiares o amigos, ya que pueden entretenerse y crear historias con estos utensilios que son capaces de usar durante horas sin caer en el aburrimiento. Es una opción accesible, que se puede llevar a todas partes con comodidad y que les encanta.

3 Las colchonetas hinchables

Las colchonetas hinchables te proporcionan un amplio abanico de posibilidades. Tu hijo podrá escoger entre diferentes formas, colores o animales para tener su modelo favorito y pasar las horas divirtiéndose como nunca en el agua. Con las más grandes se puede remar un poquito, y les permite tener un refugio en el agua si todavía no nadan a la perfección.

Son de los juguetes más deseados por los pequeños, ya que resultan muy llamativas y les permite tener un elemento en el agua para seguir inventando historias, moviéndose por la superficie y practicar la natación, ¿qué más se puede pedir?

4 Los toboganes hinchables

Toboganes Hinchables

¿Acaso no recuerdas lo bien que lo pasabas con los toboganes en tu infancia? Ahora es posible instalar fácilmente un tobogán de juguete en tu propio jardín para que tu hijo lo pase en grande al aire libre y sin necesidad de trasladarse al parque. Estos los podrás encontrar de diferentes tamaños y con muchos colores para que se adapten a tus necesidades y a los gustos de tu hijo. El tobogán puede ser el gran aliado del verano, ya que permite que los niños estén activos y se diviertan en los exteriores, y que puedas participar con ellos o vigilarlos tranquilamente desde casa mientras que haces otras cosas.

La mayoría de ellos están fabricados de plástico y vienen con escaleras antideslizantes para que el juego sea seguro, así que ya no hay excusas para empezar a lanzarse en cuanto el tiempo acompañe.

5 Los cubos y palas

No habrá días de playa sin cubo y palas en cuanto tu hijo descubra todo lo que puede hacer con estos juguetes en una tarde de sol. Son unos clásicos de cada verano que jamás pasan de moda y que tienen muchos beneficios, pues permite que los niños sean creativos fabricando enormes castillos de arena, siluetas o pasadizos.

Se sentirán pequeños constructores y podrás participar con ellos ayudándoles en sus estupendas obras de arte, pasando un momento en familia y haciendo que las horas vuelen con tanto entretenimiento. Para que estos juguetes den todo de sí podrás adquirirlos con diferentes formas originales y de varios tamaños, así será más fácil dejar volar la imaginación.

Un momento en familia con los juguetes del verano

Con estos juguetes tendrás la oportunidad de pasar tiempo con tu hijo e introducirte un poco más en su universo de fantasía. Son excelentes para fomentar que tenga una vida activa y para que pase un buen rato familiar con mucha diversión. Generalmente son grandes incitadores para la imaginación, la creatividad y las habilidades físicas además de ser grandes aliados para combatir el aburrimiento durante las vacaciones de verano.

Todos ellos son muy inofensivos, tienen homologaciones para ser seguros y propician la vida al aire libre. Evitarás que los más pequeños pasen sus vacaciones delante de pantallas de consolas o televisiones, y crearás un vínculo más saludable con ellos si compartes esos ratos tan amenos con los juegos de exterior de toda la vida, aquellos que crean momentos inolvidables.

Cantabria destaca la altísima incidencia entre los jóvenes

0

El consejero de Sanidad del Gobierno cántabro, Miguel Rodríguez, ha alertado hoy de que la incidencia de coronavirus es «altísima» entre los jóvenes de 16 a 30 años, con uno hospitalizado; como también es muy alta en Santander, cuya evolución epidemiológica es «mala».

Además, el consejero ha informado de un nuevo «gran brote» relacionado con el ocio nocturno, en el que ya se está haciendo un cribado de todos los contactos que se ha conseguido establecer, pero que aún no ha acabado. «Todavía siguen saliendo positivos nuevos de ese segundo brote», ha señalado, si bien hasta el final de la mañana no se precisará el número de afectados.

Rodríguez, que ha recordado que los nuevos casos detectados ayer (109) y el consiguiente incremento de la incidencia en Cantabria la sitúan en nivel 3, aunque la ocupación hospitalaria (22 pacientes) sigue siendo muy baja, ha advertido sobre la incidencia acumulada en los jóvenes, especialmente en el grupo entre 20 y 30 años, seguido del de 16 a 19 años, que son «altísimas», ha dicho.

Según ha explicado, se trata de brotes relacionados con los ámbitos familiar y de ocio pero también con el ocio nocturno, donde se sitúa el nuevo gran brote.

Al hilo, ha indicado que en esta nueva etapa de aumento de la socialización, la media de contactos por caso se ha elevado a 8, que es «un nivel altísimo», ha alertado.

Por lo tanto, Cantabria ha vuelto a una situación «preocupante» desde el punto de vista epidemiológico, porque aunque la infección normalmente no conlleva hospitalización en el caso de los jóvenes, «eso no es una regla general», y de hecho, hay ingresado un paciente de entre 20 y 30 años.

Además, ha advertido que los jóvenes actúan como línea de transmisión a otros sectores, y ya hay casos «que hacía mucho que no teníamos» tanto en residencias –cuatro centros con seis residentes– como entre personal sanitario.

«Por lo tanto, la situación de la incidencia es preocupante», ha reiterado el consejero, que se ha remitido a la valoración que hagan mañana los técnicos de Salud Pública en el semáforo Covid para adoptar las medidas correspondientes a cada nivel de riesgo.

Preguntado por la evolución de Santander, sobre la que el consejero ya alertó la semana pasada, hoy ha afirmado que es «muy mala», con una incidencia acumulada tanto a 14 como a 7 días «muy alta».

Sin embargo, Rodríguez ha dicho que, «de momento», Sanidad no se plantea «medidas extraordinarias» en la región más allá de las que se aplicarán a raíz del semáforo Covid que se publique mañana en función del nivel de riesgo de cada municipio.

«Si hay algún municipio en nivel 3, eso ya supone medidas importantes de contención», ha observado al respecto.

VARIANTE DELTA Y MASCARILLAS

Respecto a los casos de variante Delta en Cantabria, donde hay cuatro brotes, el consejero ha señalado que son diez y están «todos controlados», sin ramificaciones fuera de control de momento.

Dos de los brotes tienen el origen fuera de Cantabria y otros dos no. «Por lo tanto, el hecho de que haya dos brotes (en la región) podría implicar que haya transmisión interna», ha comentado.

En cuanto al primer fin de semana sin mascarilla obligatoria en el exterior siempre que se mantenga la distancia de metro y medio, el consejero ha señalado que, siempre que se respete esta condición, el riesgo es «bajísimo», si bien ha dicho que ha observado «mucha gente paseando con mascarilla y me parece muy correcto». «Cualquier opción es válida», ha afirmado.

Finalmente, el responsable sanitario se ha referido a la «otra parte» de los datos, la positiva, que afecta a la situación hospitalaria y la vacunación, «que va estupendamente» y donde la semana pasada se volvió a batir un récord de dosis puestas con más de 42.000 y con el grupo de edad de 40 a 49 años con más del 50% vacunado.

«Pero la idea es que, aunque la vacunación vaya bien y la situación hospitalaria sea buena, la pandemia sigue estando ahí y son imprescindibles las medidas de contención».

Rodríguez se ha pronunciado así a preguntas de la prensa tras inaugurar el XIV Encuentro Interautonómico sobre Protección Jurídica del Paciente que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

El Defensor del Pueblo admite la queja contra Castilla y León por su silencio sobre la anulación del toro enmaromado

0

El Defensor del Pueblo ha admitido la queja de la Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales (ANPBA) contra la Junta de Castilla y León por no haber resuelto aún la solicitud que presentó este colectivo ante la Agencia de Protección Civil, en julio de 2020, para que anulara la declaración del toro enmaromado de Benavente como «espectáculo taurino tradicional».

Según ha informado el colectivo, el reglamento de 1999 de festejos taurinos populares de Castilla y León establece que un festejo «popular» puede ser declarado «tradicional» si cumple ciertos requisitos tasados, entre ellos, una antigüedad mínima de 200 años documentalmente demostrada. Así, a juicio de ANPBA, «aunque el reglamento prohíbe atar, enmaromar o ensogar a un animal, lo permite en el caso de que un festejo haya sido declarado tradicional».

En ese sentido, un informe, fechado en noviembre de 2001, sobre la historicidad del toro enmaromado de Benavente y de los «Toritos enmaromados del Alba», como festejos diferentes que son, ha llevado a ANPBA al convencimiento de que estos festejos «podrían incumplir el requisito de antigüedad». Por ello, en julio de 2020, solicitaron a la Junta de Castilla y León que determinara su posible nulidad como «festejo tradicional», sobre la base de una presunta carencia de antigüedad de este festejo taurino.

Así las cosas, ANPBA ha explicado que «la solicitud presentada ante la Junta es de suma importancia porque, si los ‘Toritos del Alba’ carecieran de la antigüedad reglamentaria, no se podría enmaromar por los cuernos con pesadas sogas a los dos becerros que cada año son víctimas de un insoportable sufrimiento en este festejo benaventano».

Desde el colectivo han recordado que «la respuesta de la Junta es preceptiva, por lo que, ante la tardanza en resolver y notificar a la asociación, ANPBA presentó queja formal ante el Defensor del Pueblo, la cual ha sido admitida a trámite.

Además, en su misiva, la adjunta al Defensor del Pueblo, Concepció Ferrer, ha comunicado a ANPBA que «considerando que la queja reúne los requisitos establecidos en el artículo 54 de la Constitución y en la Ley Orgánica 3/1981, se ha acordado su admisión, y teniendo en cuenta que esta institución ha de velar por que la Administración resuelva expresamente, en tiempo y forma, las peticiones que le hayan sido formuladas, se han iniciado actuaciones» ante la Agencia de Protección Civil, adscrita a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

Exteriores ultima la repatriación desde Etiopía de la cooperante española asesinada

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación está ultimando la repatriación de la cooperante española asesinada en la región etíope de Tigray el viernes pasado y confía en que pueda realizarse «lo antes posible», según han informado fuentes diplomáticas.

Médicos Sin Fronteras (MSF), organización para la que trabajaba la española, anunció el viernes el asesinato de esta junto con otros dos trabajadores etíopes de la ONG en Tigray, región escenario de un conflicto entre el Gobierno etíope y las fuerzas del Frente Popular de Liberación de Tigray (TPLF) desde el pasado mes de noviembre.

Durante el fin de semana se ha conseguido trasladar el cuerpo de la española desde la aldea donde se encontraba inicialmente hasta Mekelle, la capital de Tigray, y de ahí a Adís Abeba, la capital de Etiopía, han precisado las fuentes.

«Se están acelerando las gestiones para facilitar el último tramo de la repatriación, desde Adís Abeba hasta Madrid, y esperamos que pueda realizarse lo antes posible», han añadido desde el Ministerio de Exteriores, aclarando que tanto la llegada como el funeral se realizarán en la intimidad por expreso deseo de la familia.

Según indicó MSF, la ONG perdió el contacto con los tres trabajadores el jueves por la tarde y el viernes el vehículo en el que viajaban fue «hallado vacío y, a unos metros de distancia, sus cuerpos sin vida».

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, se puso en contacto con su homólogo de Etiopía el mismo viernes para pedirle «máxima celeridad» tanto en la repatriación de la cooperante española como en el «esclarecimiento de los hechos».

EL GOBIERNO ETÍOPE ACUSA AL TPLF

El Ministerio de Exteriores etíope ipndicó el viernes que el asesinato se había producido en Abi Adi, una zona en la que «opera activamente el TPLF», señalando así a este grupo como responsable de los hechos.

Asimismo, sostuvo que la petición del Gobierno de que las organizaciones humanitarias lleven «escolta militar en tales áreas era para evitar tales asesinatos trágicos por parte de este grupo irresponsable».

El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, anunció en noviembre de 2020 el inicio de una ofensiva militar contra el Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF), en respuesta a un ataque del grupo contra la principal base del Ejército en Mekelle tras un drástico repunte de las tensiones entre la formación y el Gobierno central.

Las agencias de la ONU y las ONG han visto limitado su margen de maniobra en la zona, en un contexto marcado por una grave crisis humanitaria que azota Tigray y donde se ha alertado en las últimas semanas de que podría producirse una hambruna.

Además, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha denunciado en su último informe sobre la situación, publicado este viernes, casos de «acoso, intimidación y detención» de cooperantes, así como la confiscación de ayuda.

La UE aprueba de la ley que consagra el objetivo de neutralidad climática para 2050

0

La Unión Europea ha completado este lunes el procedimiento para aprobar la primera ley climática del bloque, que fija el objetivo de lograr la neutralidad climática a mitad de siglo y establece la meta intermedia de haber reducido un 55% para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los gobiernos de la Unión Europea han dado su visto bueno a la normativa durante el Consejo de Agricultura y Pesca, en el que ha sido aprobada como punto sin discusión. El Parlamento Europeo había dado luz verde a la ley la semana pasada con 442 votos a favor, 203 en contra y 51 abstenciones.

Tras la aprobación por los Estados miembros, la primera ley climática del bloque debe ser firmada ahora por las instituciones y después ser publicada en el Diario Oficial de la UE antes de entrar en vigor.

En particular la ley climática de la UE establece el objetivo de lograr en 2050 la neutralidad climática: reducir al máximo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y conseguir que las restantes sean absorbidas, por ejemplo, por la acción de los bosques.

En la senda para lograr la neutralidad, la ley establece un objetivo intermedio para el final de esta década que será del 55%. Esta disminución de las emisiones será «neta», un aspecto que levanta las críticas de las organizaciones ecologistas, que denuncian que eso supone que el esfuerzo real será menor.

Asimismo, la normativa sugiere a la Comisión Europea que proponga una nueva meta intermedia para 2040, si lo considera oportuno, después de que se haga el primer balance global de los avances conseguidos en el marco del Acuerdo de París.

Además de la trayectoria de reducción de emisiones, la ley climática subraya la necesidad de fortalecer la capacidad de los sumideros de carbono a través de una actualización del reglamento sobre el uso de la tierra y la silvicultura, que el Ejecutivo comunitario quiere proponer próximamente.

Otros aspectos de la ley climática europea son el compromiso para tener emisiones negativas de gases de efecto invernadero después de 2050, la creación de una junta independiente de asesoramiento científico sobre cambio climático, disposiciones «más fuertes» sobre la adaptación al cambio climático y la búsqueda de una mayor coherencia de las políticas de la UE con el objetivo de la neutralidad climática.

La intención de Bruselas es proponer el próximo 14 de julio el primer paquete de medidas para trasladar el objetivo de reducción de emisiones para 2030 en medidas tangibles. Bautizado como ‘Fit for 55’, incluirá medidas como la revisión del sistema de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés), la introducción de un mecanismo para gravar la entrada al bloque de productos con mayor huella de carbono que los producidos en la UE y nuevas metas nacionales de recorte de emisiones para el final de esta década.

La AN avala el procesamiento del abogado Gonzalo de Boye

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (AN) ha ratificado este lunes el procesamiento del abogado Gonzalo Boye por un presunto delito de blanqueo de capitales con el que habría favorecido a la organización del narcotraficante gallego José Ramón Prado Bugallo, conocido como ‘Sito Miñanco’.

La titular del Juzgado de Instrucción Número 3 de la Audiencia Nacional, María Tardón, procesó a Boye el pasado mes de diciembre por su supuesta participación en el operativo para recuperar 889.620 euros que la Policía había incautado a miembros de la organización de ‘Sito Miñanco’ en el aeropuerto de Barajas.

Estos ‘correos humanos’, que llevaban el dinero oculto en una maleta para moverlo hacia Colombia, fueron detenidos en febrero de 2017 en el aeródromo madrileño. Entonces, según el relato de la magistrada, los ‘narcos’ contactaron a Boye y otro abogado, Jesús Morán Castro, para que elaboraran unos documentos que justificaran el origen legal del dinero.

Boye y otros dos abogados están procesados por su presunta implicación en la elaboración de documentos y contratos de compraventa de letras de cambio para recuperar el dinero aprehendido por la Policía.

Además, hay otras 45 personas físicas y otras 5 jurídicas procesadas en esta causa donde, además de esta trama de de blanqueo de capitales, se investigan dos operaciones con las que la organización de ‘Sito Miñanco’ pretendía introducir casi cuatro toneladas de cocaína en España.

INDICIOS SUFICIENTES

Boye, que acusa de parcialidad a Tardón, recurrió su procesamiento argumentando que los únicos indicios en su contra son dos declaraciones de personas que asegura que mintieron lo que, a su juicio, desmontaría la teoría de que el dinero incautado era de ‘Sito Miñanco’ y de que éste estuvo en la reunión con los abogados donde se habría urdido el plan. Por ello, sostuvo, su intervención en este negocio habría sido un «acto neutro».

Sin embargo, la Sala de lo Penal ha rechazado el recurso de Boye recordando que en este momento procesal no se valora la culpabilidad o inocencia del procesado, sino si hay indicios suficientes para sentarlo en el banquillo de los acusados.

«De manera que nos situamos todavía en fase de instrucción y que, en su caso, el auto de procesamiento, como delimitación del objeto procesal, no empece ni impide un posterior sobreseimiento, pues debe recordarse que la apertura o no del juicio oral queda reservado para el tribunal enjuiciador», ha señalado.

Los magistrados han entendido que los indicios contra Boye no se deducen solamente de esas dos declaraciones, sino del conjunto de la investigación, incluidas las vigilancias, los seguimientos y los contactos entre los procesados, de todo lo cual se puede inferir –afirman– la implicación del abogado en este asunto.

En concreto, han destacado los informes de la UDEF que reconstruyen la vida mercantil de las letras de cambio emitidas en garantía de préstamos hipotecarios y cómo «fueron utilizadas por el entramado criminal para facilitar las actividades encaminadas a la recuperación del dinero intervenido en Barajas siguiendo las instrucciones de Prado Bugallo, presuntamente transmitidas por García Arango y dirigidas por el recurrente».

Con todo, creen que hay indicios suficientes que conducen a pensar que Boye colaboró en «la manipulación de unos contratos de compraventa y emisión de letras por valor de 889.620 euros» sin «contenido real» con la única finalidad de recuperar el dinero intervenido en Barajas.

Feijóo llama a una «cogobernanza leal y no esporádica» ante la covid

0

El prresidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha mostrado su convicción de que «una cogobernanza leal y no esporádica» es la «mejor receta» ante la pandemia de la covid-19, al tiempo que ha cargado contra los «anacrónicos postulados» de territorios que están «confinados en ilusorias independencias».

Durante su discurso en la ceremonia de entrega de las Medallas Castelao de 2021, celebrada este lunes en el Palacio de Congresos e Exposicións de Galicia, en Santiago de Compostela, el mandatario gallego ha reivindicado el autogobierno y la «democracia galleguista» que inspira los últimos 40 años de Estatuto de Autonomía.

«En definitiva, el autogobierno gallego nace para unirnos más, para poseer instituciones sólidas y para poner a prueba la capacidad de gestionar más eficazmente los servicios públicos», ha proclamado Feijóo.

En este contexto, también ha señalado al Xacobeo 2021-2022 como el «contrapunto» al confinamiento de «personas, países y comunidades» derivado de la «negra sombra» de la pandemia del coronavirus desde marzo de 2020.

El presidente de la Xunta ha presidido la entrega de las Medallas Castelao 2021, que han reconocido al histórico hombre del tiempo de la Televisión de Galicia Santiago Pemán; al expresidente de la Fundación Otero Pedrayo Xoán Luís Saco Cid; a la periodista Esther Eiros; al maestro y promotor de la integración gitana Manuel Vila; y al Centro Superior de Hostelería de Galicia.

Al acto han asistido diferentes autoridades civiles y políticas como el presidente del Parlamento, Miguel Ángel Santalices, el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, y el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero.

Otegi aboga por un debate sobre la república vasca seguido de una consulta popular

0

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, aboga por acometer un debate «soberano» y «participativo», desde un punto de vista «nacional», con la construcción de una república vasca como «meta», que «concluya» con una consulta popular que «avale» el proyecto que se lleve posteriormente a una «hipotética negociación» sobre el marco territorial con el Estado.

En rueda de prensa en San Sebastián, Otegi ha dado cuenta de los temas tratados en la Mesa política de EH Bildu de este lunes, y ha felicitado a EH Bai a las izquierdas abertzales en el País Vasco francés por lograr ser segunda fuerza política y «primera referente de la izquierda a la derecha francesa».

También ha explicado que EH Bildu ha abordado el inicio del debate sobre el marco territorial en el Estado español, que ha contextualizado en «la crisis del régimen del 78, con una Constitución no refrendada por los vascos» que dejó «sin resolver los problemas nacionales en el Estado español, sin reconocer su plurinacionalidad»; así como en el «proceso de Cataluña», que «ha forzado que se construya una Mesa de diálogo político» entre esta comunidad y el Estado español para «abordar temas como la amnistía y la autodeterminación». «El debate territorial que ya estaba aquí, está con más fuerza y ha venido para quedarse», ha aplaudido.

Además, ha explicado que EH Bildu lo encara, de modo «soberano». «No somos un país, ni un estado soberano, pero sí hombres y mujeres soberanos que podemos hacer un debate soberano, sin injerencias», ha defendido.

A su juicio, se debe «aprovechar la ocasión para hacerlo». Para Otegi un debate «soberano», supone que «más allá de ordenamientos jurídicos, los vascos y vascas en mitad de una revolución digital, de transición energética, con los fondos europeos, con nuevas propuestas de modelos, de producción y consumo, puedan hacer el debate sobre qué nos hace falta para hacer frente a lo que se nos viene encima, a una revolución en muchos términos.

Además, ha señalado que, tras ese debate sobre «qué necesitamos», hay que acometer otro «desde un punto de vista nacional», para «alcanzar la meta de la república vasca» y por lo tanto vamos dando pasos.

Otegi también ha apuntado que el debate debe ser «participativo» y no desarrollarse solo en las instituciones y los marcos institucionales. «EH Bildu quiere hablar con todo el mundo, con todos los agentes políticos, sociales, sindicales, empresarios, universitarios, deportivos del país», ha afirmado, para añadir que «debe concluir antes de cualquier negociación con el Estado con una consulta popular que avale que el proyecto que se lleve a hipotética negociación del Estado cuenta con el aval de la gente y el aval mayoritario de este país».

Un debate «sin vetos, ni imponer ningún tipo de agenda» en el que participen y acuerden «todos». En este contexto, ha señalado que el «punto de partida» de EH Bildu está en la ponencia de autogobierno del Parlamento Vasco, en el acuerdo de bases y principios suscrito con el PNV. «No nos hemos movido, fueron otros los que se movieron a través de un mecanismo como fue, desde los expertos, que permitió decir al final de ese viaje a algunos que había un acuerdo alternativo entre PNV, PSE y Podemos».

Otegi ha incidido en que EH Bildu está «en el acuerdo original» a partir del cual la coalición soberanista llevó a cabo en la comisión de autogobierno «un texto articulado completo». «Si alguien tiene un texto alternativo que lo presente, es totalmente legítimo, pero EH Bildu está ahí y es ahí donde quiere que comience el debate, sin imposiciones, ni agenda, con libertad», ha insistido.

Además, ha recordado que el citado texto «recoge lo que recogía la ponencia de principios y bases acordada con PNV que somos una nación con derecho a decidir y que necesitamos competencias políticas soberanas en muchas materias para hacer frente a los retos que tenemos en el país y garantías de que nuestras competencias soberanas no pueden estar sujetas a ningún tipo de injerencia por parte del Estado». «Esta es nuestra posición, no hemos cambiado, estamos dispuestos a hablar, dialogar y acordar con todo el mundo», ha señalado.

En cuanto a Navarra, ha apuntado que «también se ha puesto en marcha una dinámica que va a permitir abrir el debate sobre el nivel de autogobierno», al tiempo que ha indicado que en el País Vasco francés están a favor de la apuesta de EH Bai por construir una «colectividad territorial».

Finalmente, ha aplaudido que «se avanza» en el Estado español en «la posibilidad de abrir el debate sobre la territorialidad» y ha apostado por hacerlo «de forma participativa» con un debate «soberano» y por poner «en el medio lo que necesita la gente y a partir de ahí incidir en un debate con todas las fuerzas políticas, sociales, sindicales, universitarias, culturales y deportivas del país para construir una alternativa que dé cauce a lo que necesita este país para hacer frente a los retos de futuro».

Los comunes piden que de la reunión Sánchez-Aragonès salga una fecha para la mesa de diálogo

0

El portavoz de los comunes y diputado en el Congreso, Joan Mena, ha reclamado que de la reunión de este martes entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, salga una fecha para la mesa de diálogo.

En rueda de prensa telemática este lunes, Mena ha asegurado que el encuentro entre ambos presidentes es «una nueva oportunidad para demostrar que esta nueva etapa de diálogo es fructífera y útil para la política catalana y española».

Para el portavoz morado, la mesa de diálogo «es necesaria para avanzar en soluciones», y ha insistido en que de la reunión de los dirigentes debería salir una fecha, aunque no ha querido posicionarse sobre si debe ser en julio o de cara a septiembre.

Ha descartado valorar quién debe formar parte de los equipos negociadores: «Pensamos que en el Gobierno y el Govern son lo suficientemente maduros para saber quién debe formar parte», al ser preguntado por las palabras de Sánchez, que se ha mostrado contrario a la participación del líder de ERC, Oriol Junqueras.

Sobre la presencia de Aragonès y del Rey en la cena inaugural del Mobile World Congress (MWC) este domingo, Mena ha afirmado que es la imagen de un nuevo tiempo de política en la que se puede «compartir mesa con personas con las que se discrepa», y ha defendido que la etapa del diálogo ha venido para quedarse.

TRIBUNAL DE CUENTAS

El portavoz morado ha explicado que los comuns están a favor de la renovación del Tribunal de Cuentas, «más allá del caso concreto» de los exdirigentes de la Generalitat que tienen multas por el 1-O, y consideran que este organismo constitucional debe despolitizarse.

Ha apostado por un tribunal «independiente y no politizado», y ha asegurado que trabajarán para abordar este objetivo a través de una modificación de la Ley Orgánica que lo rige, con la mayoría en el Congreso que permitió la investidura.

«No puede ser que la mayoría de los consejeros de este tribunal siempre sean personas de obediencia al PP», y ha recordado que el Tribunal de Cuentas Europeo ya advirtió en un informe sobre la politización del tribunal español.

Los operadores piden una regulación «clara» y un trato igual para las grandes tecnológicas

0

Los principales dirigentes de Orange, Telefónica y Deutsche Telekom (DT) han reclamado este lunes en el evento inaugural del Mobile World Congress una regulación «clara» a nivel europeo y que las grandes tecnológicas reciban un trato equivalente al que ellos reciben a nivel regulatorio.

El consejero delegado de DT, Timotheus Höttges, ha sido el más vehemente al asegurar que empresas como Microsoft deberían ser tratadas a todos los niveles como proveedores de conectividad.

«Está China con unas reglas muy claras y está Europa con 27 reglas, sin una regla clara ‘antitrust’, ni una regla clara sobre privacidad. Tienen que despertar (los políticos) y cambiar esto», ha lamentado el directivo alemán.

Asimismo, ha señalado que Europa corre el riesgo de «quedarse atrás» y ha señalado que el futuro del sector pasa por que las operadoras de telecomunicaciones innoven y se conviertan en grandes plataformas que brinden múltiples servicios de conectividad.

En la misma línea se ha manifestado el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, que ha señalado que no se puede regular el mundo digital con reglas del siglo XIX y que las ‘telecos’ ya no compiten solo con operadores, sino con «todo un nuevo mundo de jugadores», una competición que la pandemia ha abierto más.

El presidente del grupo español ha señalado también la importancia de proteger los datos del usuario y de que estos no puedan ser expropiados sin consentimiento del ciudadano. Asimismo, ha asegurado que las empresas cuyo negocio se basa en el uso de estos datos «deberían pagar por ellos».

Por su parte, el consejero delegado de Orange, Stéphane Richard, destacó previamente en su primera intervención la necesidad de un nuevo modelo de gobernanza sobre los datos, que garantice que otros negocios y los ciudadanos se beneficien de su uso y no solo «un par de grandes compañías».

Igualmente, ha remarcado que los fondos de recuperación europeos son una gran oportunidad, pero deben ser utilizados de «forma inteligente». Richard ha señalado que la ciberseguridad es otro de los campos que supondrán un reto a futuro para las empresas del sector, así como un nuevo vector de negocio.

En esta línea, ha recalcado, en su rol como presidente de la GSMA, organizadora del evento, la importancia de cerrar la brecha digital y llevar conexión e Internet a las personas del mundo que aún no lo tienen.

Por su parte, el consejero delegado de DT, Timotheus Höttges, ha señalado que en 2030, aunque algunos de los operadores actuales «no estén en la carretera», «está claro» que el mobile y lo digital estarán en el centro de las vidas de las personas.

En esta línea, ha vaticinado la importancia de digitalizar cuanto antes las redes y de apostar por la compartimentación de las mismas para crear servicios más personalizados para los clientes.

El consejero de DT también ha subrayado que la conectividad será un derecho humano para 2030, así como un bien global que estará «en todos lados como el oxígeno».

Höttges ha remarcado que el negocio tradicional de voz, datos y conexión de las telecomunicaciones perderá peso en el futuro a favor de los servicios como conexiones premium, la ciberseguridad y el Internet de las cosas.

Pamplona pide «cumplir las normas» en los días de Sanfermines

0

El alcalde de Pamplona, Enrique Maya, ha pedido a la ciudadanía «cumplir las normas» durante los días que se celebrarían las fiestas de San Fermín, suspendidas por segundo año consecutivo por la pandemia de Covid-19, y ha advertido de que en esos días «nos jugamos mucho» de cara al verano.

En declaraciones a los periodistas, Maya ha remarcado que «Pamplona, como ciudad, estamos siendo muy respetuosos con lo que se nos dice» desde Salud. De hecho, ha agregado, como consecuencia de la reunión que mantuvieron con Salud «tomamos la decisión definitiva sobre la suspensión de las fiestas», una decisión que «la inmensa mayoría de la ciudadanía ha tendido como lo más lógico».

Igualmente, ha subrayado el «compromiso» de que desde el Consistorio «no vamos a celebrar ningún evento extraordinario durante esos días, no hay trampas». «No es unas no fiestas tramposas, sino que son reales, no hay fiestas», ha insistido el alcalde.

En este sentido, Maya ha animado a la ciudadanía a «cumplir con las normas». Sé que la gente quiere salir, quiere estar en la calle, quiere almorzar, quiere hacer muchas cosas, pero hay que ser respetuosos también con el cumplimiento de las normas», ha manifestado.

Ha advertido, además, de que «nos jugamos mucho en estos días porque el verano es largo, tenemos unas actividades previstas muy interesantes y no podemos por un comportamiento que no sea correcto estropear ese verano».

«Nos jugamos mucho y también todo el sector comercial y hostelero», ha insistido, para destacar que «llegará el año 2022». «Tengamos esa esperanza, esa ilusión de que sí que habrá los mejores Sanfermines de la historia en el año 22», ha enfatizado.

Por otro lado, preguntado sobre las críticas de las peñas por no autorizarse la exhibición de sus pancartas en el centro Plazara, el alcalde ha señalado que «ellos saben que hemos actuado con absoluto rigor».

«Ellos pidieron la utilización del Condesatble, se dijo que no se podía utilizar por razones de organización y quisieron luego hacerlo sin contar con el propio Ayuntamiento en Plazara, un edificio que también es municipal. Se analizó la situación y se decidió que no», ha comentado.

Según ha manifestado Maya, «no hay nada más detrás, que no busquen explicaciones extrañas a algo que es muy razonable».

Telegram ya permite videollamadas grupales para hasta 30 personas

0

Telegram ha introducido en su servicio las videollamadas grupales con un límite de hasta 30 participantes, una función que complementa con la posibilidad de compartir pantalla.

Las videollamadas grupales de Telegram se inician desde los chats de voz del servicio de mensajería, donde se ha introducido un nuevo icono con forma de cámara. Los vídeos pueden fijarse, para que los asistentes se vayan uniendo y encendiendo la cámara.

Telegram señala en su blog que las videollamadas grupales están disponibles para las primeras 30 personas que se hayan unido al chat de voz, aunque ampliará este límite «pronto».

Como complemento, también ha introducido la función de ‘compartir pantalla’ y ha mejorado la supresión de ruido en los chats de voz, que cuenta ahora con un interruptor que permite activar o desactivar la supresión de ruido según la importancia que tenga el sonido ambiente.

Las videollamadas grupales están optimizadas para pantallas más grandes, de tabletas y ordenadores, de tal forma que permiten ver a los participantes, y la lista de participantes, con distintas opciones de cuadrícula.

Los estudiantes contagiados en el ‘macrobrote’ de Mallorca se aproximan a los 900 casos

0

El País Vasco ha notificado en las últimas horas nuevos casos de COVID-19 asociados a brotes vinculados a viajes de fin de curso a Mallorca, con lo que el recuento total de casos entre estudiantes se aproxima ya a los 900, según información proporcionada por parte de los distintos gobiernos autonómicos.

En concreto, la Comunidad de Madrid ha contabilizado ya 410 casos; Galicia 70; País Vasco 172; Comunidad Valenciana 104; Cataluña 64; Murcia en 20; Castilla-La Mancha 11 y Aragón 10.

A estos positivos notificados por las diferentes CCAA, hay que sumar los 33 positivos en Mallorca notificados este domingo por el Govern balear entre estudiantes de diferentes comunidades. Estos 33 jóvenes y otros 142 han sido trasladados al hotel puente covid Palma Bellver.

Del total de 33 positivos notificados por el Govern balear, nueve con sintomatología -principalmente, fiebre- han sido trasladados al Hospital Universitario de Son Espases por cautela. Los jóvenes ingresados se encuentran bien, dentro de su estado sintomatológico, ha asegurado la Conselleria de Salud este domingo.

Así, los casos positivos de coronavirus asociados al ‘macrobrote’ en Mallorca que han podido ser constatados hasta la fecha ascienden a 894 en total.

Hay que tener en cuenta, asimismo, que 476 jóvenes andaluces se encuentran en estos momentos en aislamiento tras haber realizado viajes de fin de curso a Mallorca. Este viernes se les empezaron a practicar las pruebas y, de momento, se desconocen los resultados.

También en la Comunidad de Madrid, además de los 410 positivos de COVID-19 relacionados con el ‘macrobrote’ en Mallorca hay más de 2.000 cuarentenados y se han registrado ya 11 casos de transmisión secundaria.

Igualmente, en Mallorca, además, de los 175 jóvenes trasladados al hotel puente covid Palma Bellver, hay otros 93 jóvenes que podrían haber tenido una relación directa o indirecta con el brote.

Para estos 93 estudiantes que aún permanecen en sus hoteles se ha establecido un protocolo de control en colaboración con la Delegación de Gobierno para que queden aislados en sus habitaciones a la espera de autorización paterna para ser trasladados al hotel puente donde se les realizaría la prueba diagnóstica.

Cabe recordar que la Ponencia de Alertas del Ministerio de Sanidad acordó el pasado jueves que aquellas personas que estén o bien hayan participado en viajes de fin de curso a Mallorca sean considerados «contactos estrechos».

El Govern balear ha comunicado que ha abierto expediente a los organizadores de un concierto de Reguetón en la Plaza de Toros de Palma e investiga a nueve hoteles por los brotes asociados a los viajes de fin de curso.

UN POSITIVO ENTRE 175 TRABAJADORES DE LOS HOTELES

Por otro lado, en cuanto a los trabajadores de los seis hoteles que se han visto principalmente afectados por este ‘macrobrote’, el Govern balear ha comunicado que ya ha realizado un cribado.

Del total de 175 trabajadores sometidos a la prueba de detección del coronavirus hasta este domingo, uno ha dado positivo en COVID-19.

Las okupaciones en Madrid capital han caído un 70% este año respecto a 2019

0

Las okupaciones de viviendas en la capital han caído un 70 por ciento en lo que llevamos de este año respecto al mismo periodo de 2019, con 486 viviendas usurpadas, 235 recuperadas y 103 con lanzamiento judicial.

Estas cifras las ha aportado este mañana la delegada del Gobierno en Madrid en los Desayunos Madrid que ha protagonizado. Allí ha recordado que la Delegación creó una Oficina de Seguimiento del fenómenos de la okupación en la época de Concepción Dancausa y que han ayudado a agilizar la recuperación de viviendas y atajar el problema las instrucciones de la Fiscalía y de la Secretaría de Estado respecto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

«2020 fue un año atípico pero existe un problema de okupación, pero tampoco tan alarmante desde algunas fuerzas políticas. He dado las cifras reales frente a una campañas que se ha hecho alarmista», ha concluido González aludiendo a los datos antes apuntados.

Tamara Falcó, la invitada perfecta con un espectacular vestido mantón de manila

0

En uno de los mejores momentos de su vida a todos los niveles, Tamara Falcó nos ha dejado este fin de semana un look para el recuerdo que nos reafirma en nuestra convicción de que la hija de Isabel Preysler va camino de ‘quitarle’ el primer puesto a su madre en el ranking de las más elegantes de nuestro país gracias a sus outfits impecables en cada una de sus apariciones públicas, con los que se convierte en la mejor vestida allá por donde va.

En esta ocasión Tamara ha presumido de su elegancia y su ‘savoir faire’ en la boda de unos íntimos amigos en Guadalupe (Extremadura), a donde ha acudido acompañada por su pandilla y por su inseparable Íñigo Onieva, con quien vive su momento más dulce tras superar los recientes rumores de infidelidad por parte del ingeniero.

¿El look elegido por la colaboradora de ‘El Hormiguero’? Un impresionante y elegantísimo vestido mantón de manila con el que se convirtió en la perfecta invitada. Un diseño ‘Made in Spain’ de la firma Coosy con el que nos ha enamorado completamente. Un vestido midi con escote cruzado, corte a la cintura con cinturón en el mismo tejido, falda de flecos – evocando irremediablemente al famoso mantón de manila – y estampado de pequeñas flores que le dan a la prenda ese toque romántico que nos ha acabado por cautivar.

Todo un acierto, que Tamara, radiante, ha combinado con sandalias en color crema y su melena estilo bob suelta con ligeras ondas. Un look para imitar si tú también quieres convertirte en la invitada perfecta de cualquier evento que ha causado auténtico furor en la web de Cossy, donde – con un precio de 185 euros – sólo sigue disponible en las talla XS y S.

El Gobierno quiere repoblar con migrantes la España vaciada

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado que les parece «muy bien» la idea de repoblar con migrantes la España vaciada, tras recibir propuestas de la Junta de Castilla y León y de algunos ayuntamientos.

«Me parece muy bien, es una idea que tenemos en la cabeza», ha subrayado Escrivá este lunes en un desayuno informativo de Nueva Economía Forum, al ser preguntado por una carta enviada por el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, con una propuesta de repoblar con migrantes los pueblos de la región.

Escrivá considera que esta «muestra de disponibilidad» por parte de comunidades autónomas como Castilla y León y de algún otro ayuntamiento, les va a «permitir trabajar juntos los próximos meses».

El ministro ha añadido que en el plan de recuperación han constatado una cantidad «significativa» de fondos en la secretaría de Estado de Migraciones para desarrollar centros propios del Estado «que incidan en esa distribución de los migrantes por todo el territorio teniendo en cuenta situaciones como la de la España despoblada».

Por otro lado, el ministro ha anunciado que el Gobierno aprobará la modificación del reglamento de Extranjería «justo antes» o «a la vuelta del verano, con total seguridad».

Según ha precisado, con esta modificación, corregirán una «anomalía», pues los menores extranjeros no acompañados, al llegar a los 18 años, se encontraban en una «situación de indefinición» porque «los requerimientos administrativos para incorporarse al mercado trabajo eran insoportablemente pesados, y de facto les impedía a la mayoría trabajar».

«El modelo que tenemos, que tiende a extender, por distintos canales, a veces puramente pesadez administrativa, a extender enormemente el periodo de esta irregularidad, esto genera bolsas inaceptables de economía sumergida que tenemos que reconducir», ha indicado el ministro.

En este sentido, ha subrayado la importancia de «formar adecuadamente» a los jóvenes migrantes que llegan a España para que en un futuro a corto o medio plazo puedan incorporarse al mercado de trabajo, sobre todo, a mediados de la década, cuando «se va a necesitar una importante fuerza de trabajo por la llegada de la jubilación de los baby boomers».

El Rey, Sánchez y Pere Aragonès inauguran juntos el Mobile

0

El Rey Felipe VI, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, han coincidido este lunes en la inauguración del Mobile World Congress (MWC), pese a que ningún miembro del Govern recibiera al monarca a su llegada al evento.

Han participado junto con otras autoridades del Gobierno, la Generalitat, los ayuntamientos de Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y Fira de Barcelona en un acto en el que el ceo de la GSMA, John Hoffman, ha intervenido y se ha dado a conocer a algunas empresas.

Fuentes de la Generalitat han explicado que pese a haber participado juntos en el acto presidido por Hoffman, el monarca y el presidente catalán «no han hablado».

Al encuentro también han asistido el conseller de Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat, Jordi Puigneró, el conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, y la consellera de Justicia, Lourdes Ciuró.

También estaba la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que tampoco ha participado en la recepción del monarca –como es habitual–, a la que sí han asistido la presidenta de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Núria Marín, y la teniente de alcalde de Agenda 2030 del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, entre otros.

Además, el acto ha contado con la presencia de la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, la ministra de Industria, Reyes Maroto, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, y el presidente del PSC en el Parlament, Salvador Illa, entre otros.

También han participado el presidente de Fira de Barcelona, Pau Relat; la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, y el alto comisionado para España Nación Emprendedora, Francisco Polo, entre otros.

HUAWEI

Tras este encuentro a puerta cerrada, que ha durado alrededor de una hora, las autoridades han acudido al estand de Huawei, donde han posado ante las cámaras cerca de las 11.00 horas para una foto inaugural.

En la foto han participado el Rey, Sánchez, Aragonès, Calviño, Maroto, Cunillera, Colau, Marín, Hoffman y Relat.

El Rey y Sánchez, acompañados por parte de la comitiva inaugural, se han acercado tras la foto a algunos de los integrantes del estand de Huawei, con quienes el monarca ha intercambiado unas breves palabras antes de dejar el edificio.

Por su parte, Aragonès se ha dirigido al estand de la Generalitat, ubicado en otro pabellón, para inaugurar el expositor y participar en la primera demostración en directo del piloto ‘5G is the new mobility’ de conducción conectada y en remoto con 5G.