Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3810

Iberia acelera sus planes de renovación de la flota

0

Iberia ha acelerado sus planes de renovación de flota de la aerolínea a pesar de la pandemia provocado por el Covid-19, según destaca su Informe de Sostenibilidad de 2020.

En concreto, la aerolínea en 2020 ha incorporado tres aviones Airbus A350, dos A320neo y retiró sus últimos nueve Airbus A340/600, lo que le ha permitido seguir reduciendo la edad media de su flota y disponer de aviones de última generación, más eficientes y sostenibles.

En este sentido, Iberia Airport Services ha incorporado también a sus flotas de vehículos en Madrid y Barcelona los «green pushback», unos innovadores tractores de aviones eléctricos que se dirigen por control remoto.

Además, Iberia Mantenimiento dispone de estos mismos vehículos y, además, ha comenzado su adaptación para la incorporación a su negocio de los motores GTF de Pratt & Whitney y Leap de CFM, con los que vienen equipados los A320neo y que reducen las emisiones un 15 por ciento.

Coincidiendo con su 94 cumpleaños, cuando el 28 de junio de 1927, se firmaba el acta fundacional de Iberia, la aerolínea ha presentado su Informe de Sostenibilidad 2020, resumen de su actividad durante el año pasado, que claramente ha estado marcada por la COVID19.

APUESTA POR EL COMPROMISO SOCIAL Y CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

En el plano social, la aerolínea realizó más de 100 vuelos de carga sanitaria y 50 de repatriación desde 20 países. Fue también la primera aerolínea en traer vacunas a y ha transportado ya cerca de 2,5 millones de dosis.

El año 2020 también estuvo marcado por la necesidad de adaptarse al entorno con la búsqueda de nuevos negocios. De esta manera, Iberia apostó por los vuelos chárter y la carga y transformó en cargueros tres Airbus A330.

Iberia Airport Services, la unidad de negocios de aeropuetos de Iberia, también orientó su actividad al transporte de mercancías y atendió a más de 160.000 aviones de más de 200 compañías clientes. De esos aviones, cerca de 3.300 eran cargueros, casi un 30 por ciento más que en 2019.

Por su parte, Iberia Mantenimiento también adaptó su actividad y ofreció servicios de parking y preservación a más de 140 aviones.

SEGURIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE

Según la aerolínea, fue pionera en implementar todas las recomendaciones de seguridad e higiene establecidas por AESA (Agencia Española de Seguridad Aérea) para garantizar a sus clientes una experiencia de viaje segura. La implantación de estas medidas le ha valido la calificación de cuatro estrellas Skytrax frente al COVID.

Además, el nivel de satisfacción de los clientes ha crecido más de 7 puntos porcentuales y la puntualidad se situó en el 94,6% en los vuelos de corto y medio radio, y en el 88,4% en los vuelos de largo radio.

Casado dice que el PP no fue al acto de víctimas de Congreso por Bildu

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este lunes que el PP no participó en el acto de víctimas del Congreso por la presencia de Bildu, un partido con el que no van a ir «ni a la vuelta de la esquina» por no haber «pedido perdón» tras los 850 asesinatos de ETA y que además recibe «como héroes a los asesinos» que están siendo «acercados» a cárceles próximas al País Vasco.

En la inauguración en Córdoba de la jornada sobre ‘Independencia judicial y regeneración institucional’ que ha organizado el PP previa a su Convención Nacional de octubre, Casado ha resaltado que su formación es «víctima» de la banda terrorista y ha rechazado que se afirme que «se aprovecha» de este colectivo como «dice la izquierda».

«Yo presido un partido que tiene 24 compañeros que han sido asesinados por ser del PP, no por otra cosa. Y por tanto, yo necesito mantener su legado y llevar su voz y garantizar su dignidad, su memoria y su justicia», ha declarado.

Por eso, el presidente del PP ha recalcado que su formación no va a participar de ningún acto en el que también «participe un partido como Bildu», que «no solo no ha condenado 850 asesinatos sino que además sigue recibiendo como héroes a los asesinos que van siendo excarcelados o acercados al País Vasco a petición de los socios de Sánchez».

«EL PP VA A ESTAR SIEMPRE CON LAS VÍCTIMAS»

Casado ha añadido asimismo «una segunda razón: el PP va a estar siempre con las víctimas». En este sentido, ha indicado que como «la mayoría» de ellas no quiso acudir a ese acto del Congreso y estuvo fuera del Congreso, ahí «estuvo el Partido Popular».

Según ha precisado, su formación sí que contó con representación en el acto de la Cámara Baja, con Ana Pastor y Adolfo Suárez Illana, que son miembros de la Mesa y deben representarla «incluso cuando acuerdan cuestiones» que no comparten.

«Pero como partido no podemos participar de un acto en el que está Bildu», ha abundado, para criticar que ante esa decisión haya algunos que se centran en «preguntar por el dedo y no por la luna» en vez de pedir explicaciones al PSOE por algunas decisiones que está tomando.

Así, se ha preguntado qué hacía el PSOE «organizando un acto» con las víctimas «cuando lleva acercados a más de cien terroristas a las cárceles próximas al País Vasco para aprobar unos Presupuestos y supuestamente para derogar una reforma laboral al dictado de Bildu».

¿QUÉ HACE EL PSOE PARA CUMPLIR CON LO QUE PIDEN LAS VICTIMAS?»

También ha emplazado al Partido Socialista a explicar «qué está haciendo» para «cumplir con lo que las víctimas le están pidiendo», como no hacer homenajes a las «personas desalmadas que salen de la cárcel y son recibidas como héroes», o que los etarras ayuden a «esclarecer 300 asesinatos que siguen impunes».

«Tenemos que decirlo muy claro. ¿Por qué Pedro Sánchez que dijo que jamás pactaría con los batasunos lo ha hecho tanto en Navarra como en nivel nacional?», ha exclamado, para añadir que «no son hombres de paz sino asesinos desalmados».

En este punto, ha destacado que la portavoz de Bildu en el Congreso, Metxe Aizpurua, que asistió al acto del Congreso era «la editora de una publicación» en la que se «señalaba» a los cargos del PP para que «luego fueran asesinados» o a empresarios para que después «fueran extorsionados».

«Por tanto, con esta gente no vamos a ir ni a la vuelta de la esquina y Sánchez debería hacer lo mismo porque en sus filas también por desgracia asesinaron a 14 militantes socialistas por ser del Partido Socialista», ha enfatizado, para recordar las palabras de Múgica criticando que el PSOE esté «perdiendo el alma para ganar algunos votos».

Casado ha afirmado que el Partido Popular «nunca perderá el alma en materia de defender la dignidad, la Justicia y la verdad de las víctimas del terrorismo», unas palabras que han cosechado una cerrada ovación de los asistentes a las jornadas del PP.

El PSC ve «muestras de normalidad» en la presencia de Aragonès en la cena y apertura

0

La portavoz del PSC en el Parlament, Alícia Romero, ha celebrado que el presidente del Govern, Pere Aragonès, acudiera este domingo a la cena inaugural del Mobile World Congress (MWC) y este lunes a su apertura, junto al rey Felipe VI y al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; «Da muestras de una cierta normalidad que es muy importante para que este país pueda avanzar».

En rueda de prensa este lunes, ha descrito como la «imagen de la distensión y de la concordia» la cena de este domingo con Aragonès, el Rey, Sánchez y también la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, aunque ha avisado de que esta imagen no les hará olvidar asuntos como la petición del PSC de abrir una mesa de diálogo catalana.

Romero ha recordado que llevarán al pleno del Parlament esta petición para abrir una mesa con los partidos representados en el Parlament, «para que realmente haya un diálogo honesto, que no nazca cojo», por lo que cree que la constitución de esta mesa es tan o más importante como la del Gobierno central y el de la Generalitat.

Ha subrayado que el MWC fue de los primeros grandes eventos que se suspendieron por el coronavirus, y ha celebrado que se haya podido volver a celebrar, la misma semana en la que ya no se debe llevar mascarilla en el exterior: «La pandemia va retrocediendo. Tenemos que ser cautos, pero estamos avanzando en su superación».

REUNIÓN SÁNCHEZ-ARAGONÈS

Preguntada por la reunión entre Sánchez y Aragonès prevista para este martes, Romero ha defendido que «sólo el hecho de que se sienten y se pueda hablar con cierta sinceridad y cordialidad ya es un avance», y ha sostenido que ambos mantienen una buena relación.

Sobre el hecho de que el ministro y dirigente del PSOE José Luis Ábalos afirmara este domingo que los indultos a los dirigentes independentistas han acabado con la imagen de que no hay democracia en España, Romero ha asegurado desconocer sus declaraciones, y ha insistido en que la principal razón por la que se han concedido los indultos es la defensa del diálogo y el reencuentro.

TRIBUNAL DE CUENTAS

Ha descartado valorar la apuesta de la ministra Irene Montero de eliminar las causas contra excargos de la Generalitat ante el Tribunal de Cuentas, porque desconoce si lo ha dicho disponiendo de más información: «Prefiero ser prudente, y creo que los ministros deben ser prudentes, y si hay posibilidades o una solución, que se hablen en el Gobierno y se hagan por los caminos establecidos».

La dirigente socialista ha criticado que el Tribunal de Cuentas esté pendiente de renovación y ha acusado al PP de bloquearla, y ha señalado que respetan el procedimiento y también la tarea de la Abogacía del Estado en este caso –ha recordado que Sánchez ha asegurado que no se ha intervenido en su actuación–.

Romero ha destacado que este lunes se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI, y ha recordado que el PSC ha promovido una propuesta de resolución para que el Parlament inste al Govern a aprobar el reglamento del régimen sancionador de la ley LGTBI de 2014 e implementar la Igualdad de Trato y No Discriminación de 2020, entre otras medidas.

Esteve Crespo, nuevo director de Contenidos Informativos de RTVE

0

El presidente de la Corporación RTVE, José Manuel Pérez Tornero, ha propuesto el nombramiento de Esteve Crespo como director de Contenidos Informativos de RTVE, decisión que ha sido aprobada por la mayoría del Consejo de Administración.

Así lo ha anunciado este lunes la empresa pública, que ha destacado que Crespo es Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Autónoma de Barcelona y ha sido director de Centros Territoriales de RTVE desde 2020.

Asimismo, ha explicado que Esteve Crespo Haro (1963) lleva vinculado a RTVE 31 años como informador, 15 de ellos en RNE en Cataluña y otros 16 en TVE, en Cataluña y en Madrid. Empezó su carrera periodística en 1981 como redactor en la emisora municipal de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona), que dirigió entre 1988 y 1990.

RTVE ha apuntado que a principios de los noventa se incorporó a Radio Nacional de España en Cataluña: coordinó la información para Radio 1, Radio 5 y Radio Exterior de España y la redacción de los informativos de RNE-Cataluña (1990-96). En Ràdio 4, la emisora en catalán de RNE, dirigió y presentó el magacín matinal ‘A prop teu’ (1996-99) y el informativo de análisis ‘A mitjanit’ (1999-2005).

Posteriormente, según ha detallado, Crespo se incorporó a TVE en el centro de producción de Sant Cugat del Vallès, como jefe de política y economía de los informativos (2005-2007).

De 2007 a 2012 fue editor del Telediario 2ª edición (2007-2009) y de los Telediarios Fin de Semana (2009-11). Durante esta etapa, los telediarios fueron reconocidos con diferentes premios, entre ellos, el TD2 como mejor informativo del mundo, «TV News Award», del Instituto Media Tenor (2009) y el premio Zapping al mejor programa de actualidad informativa para los TDs Fin de Semana (2010).

De vuelta al centro de producción de Sant Cugat, dirigió la tertulia de análisis político ‘El Debat de la 1’ (2012-2014); fue responsable de redes sociales de los informativos de TVE-Cataluña (2014-2018) y dirigió el documental ‘Una manera de fer. President Tarradellas’, con motivo del 40º aniversario del regreso del president de la Generalitat a Cataluña. En 2018 asume la subdirección de los informativos de TVE Cataluña y desde 2020 es director de los Centros Territoriales de RTVE.

Ha compaginado su carrera profesional en RTVE con la formación universitaria: ha impartido diferentes asignaturas de radio y televisión entre 1997 y 2019 como profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha dirigido trabajos de Final de Grado y de Final de Máster. También, en esta universidad, coordinó el módulo de «Creatividad e Innovación en Contenidos Informativos Especializados (2014-2017) del Máster de Creatividad Estratégica en Información Audiovisual.

Entre 2016 y 2018 formó parte del OI2 (Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital, que integran RTVE, UAB y CEU Madrid. Desde 2016 es Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la UAB con la tesis: ‘La radiodifusión en Sant Feliu de Llobregat: adaptación de la comunicación de proximidad al contexto legal, económico, social y tecnológico (1948-2014)’.

Los incidentes de LGTBfobia en Madrid bajaron en 2020

0

El Observatorio contra la LGTBfobia de la Comunidad de Madrid registró el año pasado un total de 259 incidentes de odio en la región, frente a los 321 de 2019, una cantidad todavía importante a pesar del confinamiento, el estado de alarma y las restricciones aplicadas por la pandemia.

«Esperábamos mayor descenso de incidentes por el toque de queda y cierre de locales. Que con las medidas excepcionales sigamos recogiendo 259 incidentes implica que la LGTBIfobia sigue plenamente presente en la sociedad madrileña», ha explicado en redes sociales Rubén López, director del Observatorio.

Por tanto, el número absoluto de datos ha descendido pero menos de lo que correspondería a un año donde las personas LGTBI han sido «menos visibles que nunca». «El año 2020 ha sido un año extraño en todos los aspectos y para el colectivo LGTBI aún más. Nuestra visibilidad se ha visto enormemente reducida e incluso ni siquiera pudimos celebrar el Orgullo por las calles», indican desde Arcópoli.

A pesar del cambio de hábitos, aseguran que la LGTBIfobia ha seguido «muy presente» y no baja el porcentaje correlativo a más del 50% del año con serias restricciones geográficas y sociales.

Los datos revelan que sí han bajado los incidentes en la calle y los incidentes nocturnos, que por primera vez no son los más numerosos. Así, la tarde pasa a ser el momento del día donde más ataques contra el colectivo LGTBI ocurrieron, ya que ha habido toque de queda nocturno durante muchos meses.

Los incidentes en locales de ocio, también cerrados una gran parte del tiempo, han descendido un 66% y las dos zonas donde más han subido son en la vivienda habitual (33% de subida) y en Internet, como corresponde a una sociedad confinada en casa.

En 2020 el Observatorio registró el mínimo histórico de víctimas, predominando los hombres cisexuales gais como víctima más habitual. El perfil del agresor sigue siendo el de un hombre menor de 30 años. La tasa de denuncia ha caído casi un 7%, después de varios años aumentando, detallan.

Desde la asociación Arcópoli también ha explicado que «los factores de depresión, ansiedad y soledad se acentúan en la población LGTBI con las medidas sanitarias más que en el público en general, aunque no quede reflejado en el informe».

DIFERENCIAS CON 2019

En el año prepandémico de 2029 se registraron 321 incidentes de distinta gravedad motivados por LGTBfobia, con 331 víctimas directas, lo que supone 24 incidentes menos que en 2018, por lo que bajaron por primera vez desde que existe registro. La mayoría de los ataques se dieron en la capital, el 77,3% del total, y ahí los distritos con más casos fueron Centro, Chamberí y Moncloa.

La mayor parte de los incidentes ocurrieron de noche (el 25,9%), seguido de cerca de la tarde (23,1%) y de la mañana (20,6%). Se observó un aumento incidentes en las fechas que rodearon al Orgullo. La mayoría de los incidentes se dieron en la vía pública.

El incidente más repetido en 2019 fueron las agresiones verbales, una cuarta parte del total. Luego hubo 35 agresiones físicas y en 28 ocasiones se produjeron denegaciones de servicios motivadas por la orientación sexual o identidad sexual y/o de género de las víctimas. Las situaciones de hostigamiento suman 21 casos.

El 34% de los incidentes anotados hace dos años fueron denunciados. La mayoría de las víctimas tenían menos de 30 años, el 12,7% fueron personas trans y el 68,1% gais. La mayoría de los agresores fueron veinteañeros, el 60%, y el 85% hombres.

Hasta 62 estudiantes de los 249 aislados en Palma dan positivo por el ‘megabrote’

0

Hasta 62 estudiantes de los 249 aislados en el hotel puente Palma Bellver por el ‘megabrote’ asociado a viajes de estudio en Mallorca han dado positivo en COVID-19.

Así lo ha confirmado la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, durante la rueda de prensa posterior al Consell de Govern, en la que ha confirmado que 13 jóvenes están a la espera de ser trasladados y tres más que ya han viajado de regreso a la Península el sábado y están siendo localizados.

De momento, se han realizado 249 pruebas PCR, 62 de las cuales han dado positivo, 175 negativo y 12 están pendientes de resultados. Con estas cifras de casos entre los estudiantes, la consellera ha indicado que la tasa de positividad se sitúa en un 26%.

Igualmente, el Govern ha recordado en un comunicado que la normativa sanitaria marca que los negativos tienen que pasar diez días de cuarentena. En el caso de los positivos, por su parte, hay que esperar a su evolución.

Gómez ha comentado también que ya son 12 los estudiantes que están ingresados en el Hospital Son Espases, pero todos ellos presentan sintomatología leve. Asimismo, ha detallado que Salud ha habilitado un teléfono –900 700 222– de información tanto para los afectados como para los padres de los estudiantes.

El dispositivo de la Conselleria de Salud y Consumo incluye equipos técnicos del 061, de Atención Primaria y de la Dirección General de Salud Pública, que está en contacto con el Centro de Coordinación y alertas epidemiológicas del Ministerio de Sanidad para actualizar la información sobre el brote.

En estos momentos, el brote afecta a seis comunidades: Galicia, País Vasco, Andalucía, Madrid, Cataluña y Valencia.

La consellera ha especificado que se está haciendo un cribado entre los trabajadores de los seis hoteles donde principalmente se alojaron estos alumnos. De momento, de los 175 empleados sometidos a pruebas de detección COVID, uno ha dado positivo.

Antes de finalizar su exposición, Gómez ha pedido la «máxima responsabilidad a la ciudadanía e instituciones para mantener el orden público» en Baleares. «Tenemos que frenar los excesos que ponen en peligro la economía de las Islas ya que la consecuencias de actuaciones así pueden ser muy graves», ha subrayado.

Bankinter crea un planificador de ahorro e inversión

0

Bankinter ha creado su primer planificador de ahorro e inversión, una herramienta de uso interno para los gestores que genera un diagnóstico detallado de la situación patrimonial del cliente.

Este planificador se ha desarrollado en colaboración con la consultora Analistas Financieros Internacionales (Afi) y supone un avance en el diagnóstico digital del patrimonio de sus clientes, según ha informado el banco.

Para ayudar a los clientes a decidir su estrategia de ahorro e inversión, una vez cubiertas sus necesidades de gastos y de colchón de seguridad, el planificador construye una foto completa del patrimonio de los clientes a través de la agregación de posiciones financieras e inmobiliarias tanto en el banco como en otras entidades, con los datos que suministra el propio cliente.

Con todo ello, genera al final una radiografía sobre el patrimonio financiero, inmobiliario y en otros activos, sobre la que el gestor propondrá y analizará con su cliente un plan para su ahorro y su inversión a medio y largo plazo.

La herramienta utiliza algoritmos para prever escenarios de evolución de la inversión y el ahorro sobre la base de datos de mercado. El banco se ha apoyado en Afi tanto para la proyección de inversiones como para la creación de los algoritmos eficientes con el fin de que permitan elaborar la radiografía final del patrimonio de los clientes y escenarios para las inversiones.

Bankinter considera que contar con el apoyo financiero de una consultora independiente que, además, ofrece soporte en la parte tecnológica, aporta «un valor añadido».

Asimismo, el banco ha ejecutado los desarrollos tecnológicos internos pertinentes para poner en funcionamiento el planificador de inversiones, que se enmarca dentro del refuerzo de la digitalización que Bankinter lleva a cabo desde hace años.

Isolux Corsán, Reyal Urbis y Nozar, las sociedades que más deben a Hacienda

0

El Grupo Isolux Corsan, Reyal Urbis y Nozar son las tres sociedades con mayores deudas con el fisco a 31 de diciembre de 2020, año marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, según la lista de morosos publicada este lunes por la Agencia Tributaria, en la que figuran las deudas con Hacienda superiores al millón de euros.

En concreto, Grupo Isolux Corsán tiene una deuda con Hacienda de 329,65 millones de euros, mientras que su filial Isolux Corsán Concesiones debe 54,04 millones de euros, lo que arroja una deuda total superior a los 383,69 millones de euros.

El Grupo Isolux desbanca de nuevo a la inmobiliaria Reyal Urbis, que con 341,12 millones de euros es la segunda empresa que más adeuda al fisco.

Por su parte, la constructora Nozar mantiene el tercer puesto, con una deuda de 214,88 millones de euros.

Asimismo, el grupo de sociedades vinculadas al empresario andaluz Rafael Gómez, conocido como ‘Sandokán’, deben casi 150 millones de euros a Hacienda. Estas sociedades son Arenal 2000 de Inversiones (12,06 millones), Arenal 2000 (64,9 millones) y Arenal 2001 (71,93 millones).

Con una deuda cercana a los 100 millones figuran Aifos Arquitectura y Promoción Inmobiliarias, que adeuda 93,37 millones; Grupo Prasa, que sitúa su deuda en 97,7 millones; Servicios Esquerdo, con 97,59 millones; CCF 21 Negocios Inmobiliarios, con 92,08 millones y Promaga, con 70,82 millones de euros.

También entre los principales deudores se encuentra, un año más, la Organización Impulsora de Discapacitados (OID), con 86,22 millones, así como Obras Nuevas de Edificación 2000, que sitúa su deuda en 86,5 millones; Bitango Promociones, con 73,12 millones, así como Anca Corporate, con 48,78 millones.

ABENGOA, FAMILIA RUÍZ MATEOS O DESGUACES LATORRE.

En la lista publicada este lunes también aparecen empresas relevantes como la extinta Martinsa-Fadesa, con una deuda de 27 millones, a la que se suma Abengoa S.A., que el pasado mes de febrero se declaró en concurso de acreedores, que debe 3,6 millones de euros, mientras que sus filiales Abengoa Finance, Abengoa Abenewco 1 y Abencor Suministros deben 4,17; 4,52 y 29,27 millones de euros, respectivamente.

Otras empresas de la lista son: Accesos de Madrid Concesionaria Española, que debe 38,5 millones a Hacienda, Hullera Vasco Leonesa (34,1 millones), Ayurades (40,5 millones), Belqueba (30,6 millones), Banzagra Habitat (24,8 millones), Inmobiliaria Chamartin (20 millones), Acerías As Pontes (21,5 millones), Polaris World (23,2 millones), Segur Ibérica (22,5 millones), Abantia Empresarial (15,14 millones), Fergo Aisa en Liquidación (13,8 millones), Unipost (11,3 millones), Spanair (7,1 millones), Fotoprix (6,42 millones), Afinsa (1,49 millones), Unipapel (2,96 millones), Fórum Filatélico (1,51 millones) y Abantia Industrial (1,53 millones).

Desguaces la Torre, propiedad de Luis Miguel Rodríguez, conocido como el ‘rey de la chatarra’, tiene una mora de 20,41 millones de euros, mientras que la familia Ruíz Mateos sigue teniendo deudas con Hacienda, con 8,92 millones de Nueva Rumasa.

ARTURO FERNÁNDEZ, JOSÉ LUIS MORENO Y JAVIER MERINO

El grupo Cantoblanco, del empresario Arturo Fernández, tiene diversas sociedades a las que Hacienda reclama dinero, entre ellas Arturo Grupo Cantoblanco (3,32 millones), Grupo Cantoblanco Alimentación (7,44 millones) y Grupo Cantoblanco Colectividades (3,92 millones).

Las sociedades de José Luis Moreno, Alba Adriática y Kulteperalia adeudan a Hacienda 1,62 millones y 1,04 millones, respectivamente, mientras que Multipetróleo (1,1 millones), Multipromotur (1,16 millones) y Star Petroleum (1,12 millones), pertenecientes al empresario Javier Merino, también aparecen en el listado de Hacienda.

En el terreno deportivo figuran como morosos: Hércules Club de Fútbol (3,12 millones de euros), Club Hípico La Hacienda (4,94 millones), Club Estudiantes SA Deportiva (4,05 millones), Club Deportivo Básico Balonmano Neptuno (1,06 millones), Club Deportivo Atlético Alcantarilla (1,8 millones), Club de Fútbol Reus Deportiu (1,24 millones) y Extremadura Unión Deportiva (1,3 millones).

Por qué la sandía debe convertirse en tu fruta favorita este verano

0

Cada vez somos más conscientes de lo importante que es llevar una dieta sana y equilibrada, en la que la fruta es, sin duda, uno de los elementos claves para tener una buena salud. En verano, además, apetece especialmente ya que con las altas temperaturas comer alimentos refrescantes que además nos ayuden a hidratarnos es algo completamente imprescindible para muchos de nosotros.

Además, y siempre que sea posible, lo ideal es consumir productos de temporada, como la sandía, el melón, la cereza, el melocotón, el paraguayo, el albaricoque… las opciones son tan numerosas como deliciosas, pero hoy nos centraremos en la sandía, que se ha convertido por su sabor y sus propiedades nutritivas en una de las frutas estrella del verano.

¡Si todavía no eres adict@ a la sandía, de la mano de ‘Sandía Fashion*’ te damos 5 razones para que se convierta en tu fruta favorita!

– ¡Hidratación, sí. Gracias! La sandía es la fuente natural más importante de agua (contiene aprox. un 91%), además de tener Licopeno (2,3 – 7,2 mg/100g p.f.), con poder antioxidante y L-Citrulina (0,7 – 6 g/Kg p.f.). Como sabemos, un consumo regular de agua contribuye a mantener las funciones físicas y cognitivas normales y es la base del equilibrio vital del organismo.

– Aliada con nuestra salud. La sandía contiene numerosas vitaminas importantes para disfrutar d euna buena salud, como vitamina A, B1, B2, B6, C…siendo perfecta para pequeños y mayores. Además de hierro y calcio.

– En bruto o elaborada. También permite comer sus elaboraciones tanto dulces como saladas, ya que hay recetas para todos los gustos. Cocinada – por ejemplo en gazpacho – o tal cual es perfecta para combatir el calor.

– Se puede comer a cualquier hora del día, ya sea a media mañana, de postre, de merienda o antes de irnos a la cama. Un snack perfecto y sano en cualquier momento. ¿Quién dijo que por la noche era indigesta? ¡Falsos mitos!

– Es perfecta para mantener la línea, ya que, además, ayuda a perder grasa corporal, influyendo también en nuestra piel.

¡La mejor opción para tener el cuerpo hidratado, protegido y fresquito este verano!

Transportes pide revertir el «miedo al contagio» en el transporte público de Madrid

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Ayuntamiento de Madrid han apostado por revertir el «miedo al contagio» que hay en el transporte público, ya que «no se ha podido demostrar» que sea un vector de transmisión de la Covid-19.

«La recuperación del vehículo privado durante la pandemia es una tendencia que no es tan buena. Se recupera antes el tráfico que el transporte público debido al miedo al contagio», ha señalado este lunes la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo.

Durante su intervención en el encuentro ‘La tecnología como clave de éxito en la estrategia de movilidad sostenible’ en colaboración con Everis, Rallo ha asegurado que «no se ha podido demostrar que el transporte público sea un vector de contagio», pero ha defendido que hay que «tratar de revertir» ese miedo.

Asimismo, ha apostillado que hay que intentar que, gracias a la tecnología, no haya «ni ganas de utilizar el vehículo privado». «Estamos viendo incluso en gente mayor una mejora de la aceptación de las nuevas tecnologías, se han adaptado muy rápidamente a la videollamada en cuanto no han podido ver a sus familiares», ha precisado.

La pandemia, según ha explicado Rallo, ha traído cambios en las pautas de movilidad, de los cuáles habrá que analizar «los que son coyunturales y los que pasan a ser estructurales y a ser un cambio». Entre ellos, ha destacado que es «muy relevante» el teletrabajo que, aunque cree que «se reducirá», «una parte ha venido para quedarse».

En la misma línea, ha incidido en el «incremento llamativo» durante la pandemia de la movilidad activa, como la bicicleta y caminar, algo que considera «muy importante que venga para quedarse».

Por su parte, el coordinador general de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, José Antonio Martínez Páramo, ha coincidido con Rallo en que el transporte público no es un foco de transmisión de la Covid-19, destacando que «menos de un 5% de los contagios han llegado por el transporte público»: «Es súper seguro, que la gente lo utilice».

Igualmente, el director de Movilidad Sostenible de Everis Ingeniería, Arturo Corbi, ha insistido en que se ha conseguido que el transporte público «no destaque como origen de la pandemia» ya que «no ha sido un vector de contagio». «Podemos estar tranquilos», ha sentenciado.

LA LEY DE MOVILIDAD SOSTENIBLE LLEGARÁ AL CONSEJO ESTE VERANO

Durante el encuentro, la secretaria general de Transportes y Movilidad ha recordado que están trabajando en la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Urbano para poder llevarla este verano para primera lectura al Consejo de Ministros.

«Las estrategias tienen que ser a medio plazo, por una parte en 2023 tener aprobada la Ley de Movilidad, tener implementada la mayoría de las medidas que recoge la estrategia de movilidad y tener en marcha todo el programa de inversiones que está previsto en el Plan de Recuperación», prevé Rallo.

LANZAMIENTO DEL HUB DE MOVILIDAD LA PRÓXIMA SEMANA

En referencia al Hub de Movilidad Conectada, ha explicado que se basa en un concepto en el que todos los gestores de infraestructuras de movilidad de España tengan que aportar información a un único punto, por lo que no se trata de una herramienta pensada para usuarios finales sino para todos los desarrolladores de aplicaciones relacionadas con la movilidad.

«Ese punto nacional de acceso, que verá la luz la semana que viene, nace con un planteamiento de ir incorporando progresivamente a todos los operadores de transportes. Esto es una concepción en puzzle que hay que hacer entre todos, de forma muy colaborativa», ha concretado Rallo.

Para la secretaria general de Transportes y Movilidad, la tecnología «tiene que estar a favor de la inclusión, nunca puede generar exclusión». Por ello, ha afirmado que «en ningún caso va a pasar que sin un teléfono móvil no vas a poder viajar».

LOS JÓVENES AYUDAN A LOS MAYORES CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

En este contexto, el coordinador general de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid ha apostillado que la franja de mayor edad es la que «más dificultad» tiene de adaptarse a las nuevas tecnologías. No obstante, ha celebrado que España «es una sociedad solidaria y los nietos o sobrinos ayudan a que puedan bajarse una aplicación».

«La capacidad del ser humano de adaptarse a las tecnologías es asombrosa, en la EMT el pago en metálico es ya algo residual. La atención de las administraciones al ciudadano siempre ha sido muy presencial, pero con la pandemia el servicio digital se ha adaptado muy rápido y muy bien», ha señalado.

En la misma línea que el Ministerio, Martínez Páramo ha hecho hincapié en la importancia de coordinar la movilidad con otras administraciones: «Tenemos que aprovecharnos de la utilización de la digitalización».

«Hoy día un joven lo que quiere es un ‘carsharing’, es raro que aspire a tener un coche. Si todo lo tenemos en una plataforma va a beneficiar a las administraciones y a los ciudadanos, por tanto va a mejorar la movilidad y el medio ambiente», ha subrayado.

El coordinador general de Medio Sostenible de Everis Ingeniería ha coincidido con los representantes de las administraciones públicas en que los retos de la descarbonización y la digitalización van a transformar a las ciudades.

«Tenemos una oportunidad increíble porque nunca las ciudades han apostado tanto para realizar esta transformación, pero requiere un ejercicio de pensar y de poner la tecnología la servicio de las estrategias», ha manifestado Corbi.

En su opinión, los objetivos propuestos a medio y corto plazo «son retos tan amplios que sin la tecnología no se van a poder ni monitorizar», por lo que ha apostado por «incorporar la tecnología desde el inicio». «Tenemos que conseguir que sea más fácil coger el transporte público que el coche», ha concluido.

Gobierno y agentes sociales alcanzan un principio de acuerdo para la reforma de las pensiones

0

Gobierno y agentes sociales han logrado este lunes un principio de acuerdo para reformar el sistema de pensiones, en virtud del cual se actualizarán las pensiones contributivas en función del IPC y se intentará acercar la edad efectiva de jubilación (64,6 años) a la edad legal mediante un endurecimiento de las jubilaciones anticipadas y mayores incentivos al retraso de la jubilación, han informado los sindicatos.

Se trata de la primera pata de la reforma de pensiones comprometida con Bruselas en el componente 30 del Plan de Recuperación y con ella se suprimen dos de los aspectos más polémicos de la reforma de pensiones de 2013: el índice de revalorización de las pensiones (IRP), que limitaba su subida anual a un 0,25% en situaciones de déficit, y el llamado factor de sostenibilidad.

El acuerdo, que se aprobará como anteproyecto de ley, garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de la pensiones contributivas, incluidas las mínimas, al vincular su revalorización anual con la variación interanual media del IPC de los 12 meses anteriores a diciembre del año anterior. Si esta variación fuera negativa, el importe de las pensiones no variará al comienzo del año.

CCOO y UGT han destacado en un comunicado conjunto que, al suprimir la reforma de 2013, «se devuelve el sistema de pensiones a la garantía de la suficiencia de las prestaciones tanto de los actuales pensionistas como para los futuros jubilados».

El acuerdo, al que los órganos de dirección de CEOE deben dar todavía el visto bueno, subraya el papel del Estado como garante público del sistema de pensiones, incluyéndose en la Ley General de Seguridad Social una cláusula mediante la que anualmente se realizará una transferencia a través de los Presupuestos Generales del Estado de cerca de un 2% del PIB (unos 21.000 millones de euros).

«Se culmina así el cumplimiento, hasta la fecha, del principio de separación de fuentes y se garantiza desde ahora mismo cerca de la mitad del incremento de financiación adicional que se prevé que necesitará nuestro sistema de pensiones para el año 2050″, resaltan los sindicatos.

JUBILACIÓN ANTICIPADA Y DEMORADA

El acuerdo de pensiones incluye también medidas orientadas a una revisión del modelo de jubilación anticipada. Según los sindicatos, se reducen de forma generalizada los coeficientes reductores, se da mayor equidad a las reglas de jubilación anticipada voluntaria e involuntaria, y se amplían los derechos de jubilación en varias modalidades.

La reforma iguala además los derechos vinculados a los periodos de servicio social femenino obligatorio al que ya disfrutaban los del servicio militar, al tiempo que refuerza el sistema de incentivos para garantizar la adecuación voluntaria de la edad efectiva y legal de jubilación.

Asimismo, se incluye una batería de medidas por la que se reconocen nuevos derechos o se amplían algunos de los que ya existían, entre los que destaca la equiparación de la pensión de viudedad para las parejas de hecho, la extensión del derecho a cotización por todos los programas de formación (becas) vinculados a estudios universitarios o de formación profesional, tengan o no carácter remunerado, y la mejora de los convenios especiales de cuidadores familiares de personas en situación de dependencia, entre otros.

CCOO de Industria celebra el principio de acuerdo de reforma de la PAC

0

CCOO de Industria ha celebrado el principio de acuerdo alcanzado la semana pasada para la reforma de la futura Política Agrícola Común, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el sindicato lo ha valorado «positivamente» y calificado de «buena noticia, deseada y luchada insistentemente» en el marco del escaso diálogo existente en España ante los responsables del Ministerio de Agricultura.

CCOO de Industria considera que el acuerdo a nivel de la UE debe permitir un «diálogo real, eficaz y permanente» en España para la aplicación de la nueva PAC que integre los intereses de las personas trabajadoras del sector agrario.

El sindicato entiende que la condicionalidad social en la futura PAC supone una «gran oportunidad» para dar un salto cualitativo y cuantitativo, además de mejorar las condiciones sociolaborales de los trabajadores agrícolas en Europa.

CCOO señala que la inclusión de la condicionalidad social en la PAC significa hacer «más justas y equitativas» las ayudas de la PAC poniendo en el centro de la misma la condicionalidad social, económica y medioambiental, elementos reclamados reiteradamente por la mayoría de los ciudadanos de la UE.

El sindicato considera que ahora el Ministerio de Agricultura debe ratificar el acuerdo en la reunión del Consejo Europeo que tendrá lugar esta semana y hacerlo efectivo de manera inminente una vez aprobada la nueva PAC.

Por otra parte, el sindicato no comparte la oposición del Consejo en el sentido de establecer una condicionalidad social implementada de forma voluntaria por parte de los Estados Miembros a partir de 2023 (entrada en vigor de la futura PAC) y obligatoriamente a partir de enero de 2025.

Spanair y el aeropuerto de Ciudad Real permanecen en la lista de morosos de Hacienda

0

Spanair y el aeropuerto de Ciudad Real son algunas de las compañías vinculadas al sector aéreo y turístico que se mantienen un año más en la lista de morosos publicada este lunes por Hacienda.

Spanair, que cesó sus operaciones a finales de 2012 debe a Hacienda 7,15 millones de euros, según la lista de morosos. En septiembre de 2014, el Juzgado Mercantil 10 de Barcelona condenó a todos los miembros del consejo de administración, entre ellos Ferran Soriano el que fuera su presidente, y a la sociedad de la Generalitat Avançsa a pagar solidariamente la cantidad de 10,8 millones de euros.

En cuanto al aeropuerto de Ciudad Real, cuya construcción costó unos 450 millones de euros, acumula una deuda con Hacienda de 4,49 millones de euros.

Entre las empresas que mayor montante de deuda acumulan en el sector turístico destaca Hoteles Manilva, la compañía malagueña que acumula 23,3 millones de euros, misma cifra que el año pasado.

Cabe destacar que la mayoría de empresas del sector turístico y aéreo que aparecen en la lista de Hacienda ya han desaparecido por quiebra o se encuentran en concurso de acreedores.

En la lista también figura un año más Air Comet, con una deuda de 13,9 millones a Hacienda, compañía a la que se le retiró su licencia de vuelo a finales de 2009 por insolvencia, dejando a 24.000 afectados (equivalentes a 45.000 trayectos vendidos sin realizar).

TAG Aviation España, filial de TAV Aviation y especializada en vuelos chárter que entró en la lista hace dos años tras declararse en concurso de acreedores, adeuda 11,9 millones.

Entre otras empresas que se mantienen en la lista, destaca Iberoworld Airlines (antes Orbest), con una deuda de 7,2 millones, propiedad del grupo turístico Orizonia Travel Group, que adeuda 3,9 millones de euros al fisco.

También repiten en la lista Handling And Lager (2,76 millones) y Gadair European Airlines (1,33 millones), mientras que la abandonan este año Newco Airports Services y BM Jet Aviación Privada del Mediterráneo Occidental.

HOTELEROS Y TUROPERADORES

Precisamente en la lista de morosos de Hacienda figuran varias de las filiales del desaparecido grupo Orizonia: Viajes Iberia (8,1 millones), Viajes Iberojet Transcontinental (1,74 millones) e Iberotravel Vacations Holding (1,7 millones). Asimismo, se mantienen Viajes Marbesol (4,21 millones) y la gallega TracTravel Viajes (1,5 millones).

Entre las hoteleras con una deuda al fisco que supera el millón de euros figuran: Hotel Almería (9,6 millones); Hotels Rosincs Unipersonal (9,8 millones); Rustic Hotels (9,5 millones) y Hotel Brasilia Playa (3,8 millones); Hotels Works 2012 (3,88 millones); Hoteles Europeos (3,9 millones); Eve Marina Hoteles (2,2 millones) y Hotel Rincón Andaluz (1,67 millones) y Hoteles Costa Oriental (1,2 millones).

Se mantiene en lista la Compañía de Apartamentos Turísticos Andalucía (5,3 millones); Sudafricana de Hoteles (5,8 millones); la Compañía Internacional de Parques y Atracciones de Benalmádena que adeuda 4 millones; Apartamentos Arenas (2,6 millones). En la lista, también figura Quality Hotels (1,3 millones), Port Vigo (1,3 millones) y

La séptima lista de morosos de la Agencia Tributaria incluye un total de 3.869 deudores de más de un millón de euros con Hacienda a 31 de diciembre de 2020, lo que supone un 1,6% menos respecto a la sexta lista, mientras que el importe global de deudas recogido en el nuevo listado alcanza los 14.100 millones de euros, un 1% menos que en la anterior al caer en unos 100 millones, según fuentes de la Agencia Tributaria.

Respecto a la primera lista de diciembre de 2015, el número total de deudores que aparecen en este nuevo listado es un 20% menor. Así, un total de 2.608 deudores que figuraban en el primer listado ya no figuran en el séptimo, de manera que más del 54% de los deudores del primer listado ya no se encuentran en la situación que motivaría su aparición en el listado de grandes deudores.

El 4YFN arranca para aprovechar el poder de las ‘startups’ para «crear un mundo mejor»

0

El salón 4 Years From Now (4YFN) ha arrancado este lunes en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona con el objetivo de aprovechar el poder de las ‘startups’ para «crear un mundo mejor».

Así lo ha manifestado el presidente honorífico de 4YFN, Yossi Vardi, este lunes durante la sesión de apertura del salón ‘A leap into four years from now’, que por primera vez se ha integrado en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona 2021 y ha sido moderado por Oisin Lunny.

Durante su intervención telemática, Vardi ha destacado el poder que tienen las ‘startups’ pero ha defendido que su futuro pasa por concentrarse en ‘hubs’, debido a la conectividad, para que colaboren y compartan conocimientos entre ellas: «Somos una comunidad».

El director del 4YFN, Pere Duran, ha señalado que en el último año han habido cambios de comportamiento de los clientes y en los procesos de producción de las empresas y ha defendido que las ‘startups’ los han aprovechado: «Vamos a generar muchas oportunidades a sus fundadores».

También ha celebrado la vuelta a la presencialidad del sector ferial y ha comentado que el salón cuenta más de 430 ‘startups’ que mostrarán sus productos y más de 300 oradores que hablarán en las conferencias.

Vardi ha añadido que la tecnología ha sido «muy importante» durante la pandemia y ha realzado la movilización global de talentos e iniciativas que se hizo por primera vez por parte de las administraciones, con la creación de la vacuna y la inyección económica para paliar los efectos.

CONSECUENCIAS DEL COVID-19

La cofundadora y presidenta ejecutiva de Holaluz, Carlota Pi, ha afirmado que la relación entre digitalización y energía ha cambiado, sobre todo por la manera en cómo usar la energía en los hogares tras el confinamiento del mes de marzo en 2020.

El cofundador y consejero delegado de Liquid, Aleix Valls, ha augurado que la educación, la salud y el trabajo experimentarán un «cambio profundo» en términos de digitalización tras la pandemia, así como una aceleración de los ‘marketplaces’ en diferentes sectores, como el de los servicios.

La fundadora y consejera delegada de Eticas, Gemma Galdon, ha apuntado que unos de los objetivos de la innovación después del Covid-19 será el de conseguir la confianza de las personas en la tecnología, ya que ha aumentado su uso pero no la confianza en la misma.

Pasapalabra deja caer el día en el que Pablo Díaz se llevará el bote

0

Se acabó el misterio. Parece que esta vez sí que Pablo Díaz ha conseguido llevarse el bote de Pasapalabra, pues todas las pistas conducen a ello. Después de la publicación de un cebo que ya anticipaba lo que podía suceder, ahora ha sido Pablo Motos quien ha dado una pista fundamental para saber cuándo va a emitirse el programa en el que el violinista logra -por fin- superar el rosco final.

Después de varias intentonas en las que se ha quedado a dos o menos palabras de conseguirlo, el concursante canario de 24 años parece haber logrado su sueño (y el de su abuela). A continuación te contamos por qué lo sabemos y cuándo va a emitirse tan esperada edición de Pasapalabra.

QUIÉN ES PABLO DÍAZ

Pablo Díaz, el concursante que no ha dejado de batir récords en Pasapalabra, nació en Santa Cruz de Tenerife. Dotado no solo para las letras, sino también para la música, comenzó a estudiar violín a la tierna edad de cinco años y desde entonces no ha parado. 

Desde los 12 se dedicaba exclusivamente a esta tarea… hasta que entró en Pasapalabra. Desde entonces no ha parado de sorprender a propios y extraños demostrando un gran rendimiento… que no le ha valido sin embargo para llevarse el bote del programa. Esto, sin embargo, parece haber llegado a su fin. En el artículo te contamos cuándo.

RÉCORDS DE PABLO DÍAZ EN PASAPALABRA

Pablo Díaz es todo un recordman en esto de los concursos. Cabe destacar, por ejemplo, que ya ha sido capaz de batir el máximo de permanencia en cualquier versión de este espacio producido por ITV en todo el planeta superando ampliamente las 200 participaciones.

Es, además, el concursante de Pasapalabra que más segundos ha amasado en la primera fase del concurso, con 100. Superaba el tope que él mismo había dejado antes en 94. Está claro que Díaz es uno de los mayores especialistas que ha habido nunca en el formato. Entonces, ¿cuándo va a llevarse el bote?

EL ANUNCIO DE PASAPALABRA

Hace poco más de una semana Antena 3 publicaba en sus diferentes perfiles y en los de Pasapalabra un post en el que se dejaba intuir que venían curvas en el programa: todo parecía apuntar a que Pablo Díaz por fin se iba a llevar el bote.

Cebaron la semana pasada en balde, según parece, porque el programa en el que se emitirá su victoria se emitirá en esta. Esto hizo sentirse engañados a muchos de los espectadores, que ya en febrero vivieron una situación similar al emocionarse con otro post similar que al final se quedó en nada.

QUÉ OCURRIRÁ EN ESE ÚLTIMO PROGRAMA DE PABLO DÍAZ

El corto vídeo de adelanto emitido por Pasapalabra –y en el que se intuye el angustioso momento en el que Pablo Díaz está dispuesto a contestar la última palabra que le queda, con la letra ‘x’- ha dejado algunos detalles que ya nos avanzan cosas acerca de cómo será esta entrega del concurso.

Sabemos, por lo pronto, que Pablo irá vestido con una camiseta beige con la imagen de Link, el protagonista del famoso videojuego Zelda. También hemos visto que luce un corte de pelo algo menos largo que en los últimos programas y que forma parte del equipo naranja. Todas esas son pistas para, en el momento de la emisión del programa, saber que se trata de ese episodio. Pero hay otra clue que nos ha adelantado qué día en concreto se llevará el bote. A continuación de lo contamos.

PABLO MOTOS ‘ADELANTA’ CUÁNDO GANARÁ EL BOTE PABLO DÍAZ

Si te hacía falta alguna pista más para saber que Pablo Díaz se va a llevar el bote de Pasapalabra, su tocayo Pablo Motos hizo unas declaraciones en El Hormiguero que lo dejaron bien claro.

Lo cierto es que Motos no ha adelantado expresamente este punto, pero sí que ha anunciado, por primera vez en su programa, un invitado sorpresa para este jueves 1 de julio. A priori, y para salvaguardar la incertidumbre, no se ha revelado aún.

«La semana que viene, el lunes, Antonio Dechent; el martes, Lolita y Elena Furiase; el miércoles, Lola Índigo; y el jueves, no lo puedo decir, es un invitado sorpresa”, explicó el presentador. «Es la primera vez en 15 años que tengo que hacer esto, pero es que es un invitado sorpresa por una cosa que no puedo decir», añadía.

Pablo Motos

NO ES UNA CERTEZA, PERO LO RARO SERÍA QUE NO SUCEDIESE

Si Pablo Díaz no ganara esta semana el bote, y después de todo el hype creado, es más que probable que buena parte de la audiencia de Pasapalabra se tomara todo este juego con la audiencia bastante mal. De hecho, sería bastante contraproducente a la hora de fidelizar a la audiencia, pues aunque se ganaran espectadores esta semana es más que posible que algunos se marchasen para siempre.

De hecho, no creemos que la audiencia vaya a permitir que le tomen el pelo una segunda vez. Por todos estos motivos en conjunto nos aventuramos a decir que este próximo jueves -como mucho martes o miércoles- Pablo Díaz se ganará el bote de Pasapalabra con la friolera de 1.828.000 euros.

Montero, sobre Ley Trans:»Es un texto empujado por las feministas que saben que o llegamos todas o no llega ninguna»

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha celebrado este lunes, Día Internacional del Orgullo LGTBI, la aprobación de la Ley Trans en el Consejo de Ministros de esta semana y ha asegurado que se trata de una norma «feminista». «Está empujada por las feministas que saben que, o llegamos todas o no llega ninguna», ha indicado.

Durante su participación en un acto con motivo de la celebración del Orgullo, en el que se ha premiado a diferentes asociaciones y activistas que luchan por los derechos del colectivo LGTBI, Montero se ha mostrado emocionada al agradecer a su equipo el trabajo realizado para poner en marcha este texto que es , a su juicio, «un paso de gigante», después de «más de una década sin avances sociales significativos» en este sentido.

En su intervención, la ministra ha recordado como en mayor «pedía perdón» en el Congreso a las personas trans a las que, ha lamentado, se les ha cuestionado mucho sus vidas en estos meses. «Pero hemos cumplido», ha señalado Montero, antes de indicar que prometió una Ley Trans antes del Orgullo.

A su juicio, con esta norma se ha conseguido «saldar una deuda» con el colectivo ya que impide que las personas transe sean «consideradas enfermas», que las administraciones públicas «reconozcan sus derechos», «prohíbes las terapias de reconversión», permite que las mujeres lesbianas «puedan formar una familia en igualdad» y que «no solo reconoce la diversidad» en la sociedad española, sino también su «derecho a ser».

UN MENSAJE «PODEROSO» A EUROPA

También ha defendido que esta norma conlleva derechos «materiales», como que las personas LGTBI puedan «alquilar un piso» sin que se les discrimine por «ir de la mano» con su pareja de su mismo sexo o ir al médico y que sean llamados por el nombre con el que se identifican. En este sentido, ha destacado, también, el derecho de que los niños sean llamados por el nombre que han elegido, sin «depresión», «ansiedad» o «miedo a mostrarse como son».

Montero ha puesto en valor la labor de quienes han puesto «su cara y su cuerpo» a lo largo de la historia para que ahora lleguen estos avances y considera que esta norma es también «un mensaje poderoso a Europa», en un momento en el que «países como Polonia o Hungría» están atacando los derechos del colectivo.

«Mañana por fin y después de no pocas dificultades, llevamos al Consejo esta ley que no es mérito del Ministerio», ha declarado la ministra, antes de señalar que es una victoria del colectivo. A su juicio, «este Orgullo» hará «historia» y ha destacado que llega con un mensaje «poderoso»: «No son caprichos, no son deseos, son derechos».

En el acto, que ha estado conducido por el periodista y guionista Paco Tomás, también ha intervenido la directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti García, quien ha empezado recordando los primeros ‘orgullos’ en España: en 1977 en Barcelona y un año después en Madrid, en donde se gritaba «Qué demasiao, todos los peligrosos nos hemos juntao’.

PREMIADOS

«Desde entonces, el Orgullo no ha parado de crecer, en número de personas, en reivindicaciones y en logros y victorias», ha señalado García, quien ha calificado esta celebración como un símbolo de la «exaltación de la diversidad» y como «un arma para luchar por los derechos» del colectivo.

La directora general ha agradecido y felicitado a los premiados en este acto que han sido la Rede Educativa de Apoio LGTB de Galicia, en la categoría ‘Buenas prácticas de inclusión de la diversidad sexual y de género en el ámbito educativo’; la Fundación 26 de diciembre en ‘Activismo nacional por los derechos LGTBI’; Transgender Europe en materia de ‘Activismo internacional’; y Gema Hassen-Bey en ‘Visibilidad LGTBI en el Deporte.

También se ha reconocido a Roberto Enríquez ‘Bob Pop’, en ‘Visibilidad LGTBI en el ámbito de la comunicación‘; a la serie ‘La Veneno’ en categoría ‘Visibilidad trans en la Cultura’ y a la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, en el ámbito ‘Institucional’.

La ceremonia se ha celebrado en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en donde se hospedó Federico García Lorca, al que se refirieron muchos de los intervinientes para recordar su figura. Además, los asistentes disfrutaron de sendas actuaciones del Coro de Voces LGTBI de Madrid.

La OMS recomienda hacer PCR a los vacunados con sospecha de infección de COVID-19

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado su guía las estrategias de pruebas contra la COVID-19 para tener en cuenta una mayor variedad de situaciones en los países, incluida la circulación de más variantes transmisibles y el uso de nuevos test.

Como principal novedad, recomienda que, si se sospecha de una infección por SARS-CoV-2, también debería someterse a pruebas cualquier persona que cumpla la definición de caso sospechoso, «independientemente de su estado de vacunación o de una infección previa por el virus».

«En la actualidad se dispone de pocas pruebas sobre la medida en que las personas parcial o totalmente vacunadas o previamente infectadas pueden contribuir a la transmisión. Además, existe un riesgo permanente de escape de la vacuna y de reinfección debido a variantes del SRAS-CoV-2 con propiedades inmunogénicas alteradas», detalla la OMS.

Así, recomienda que los casos sospechosos entre las personas con inmunidad se sometan a pruebas PCR y, si son positivos, se remitan a la secuenciación. «Si es una práctica rutinaria realizar pruebas a los contactos, los contactos asintomáticos que estén totalmente vacunados o tengan antecedentes de infección previa también pueden ser sometidos a la prueba según el criterio clínico», esgrimen.

La realización de pruebas de diagnóstico oportunas y precisas es una herramienta esencial para prevenir y controlar la propagación de la COVID-19″, justifica el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas en su documento.

La guía actualizada describe las recomendaciones para las estrategias nacionales de pruebas y el uso de la PCR y las pruebas rápidas de antígenos en diferentes escenarios de transmisión de COVID-19, incluyendo cómo se podrían racionalizar las pruebas en entornos de bajos recursos.

«Todas las pruebas deben ir seguidas de una fuerte respuesta de salud pública que incluya el aislamiento de los que den positivo y la prestación de cuidados, el rastreo de los contactos y la cuarentena de los mismos», apunta el documento.

Más de 1.300 radares vigilarán las carreteras este verano

0

El Ministerio del Interior y la Dirección General de Tráfico (DGT) piden «no bajar la guardia» este verano, en una campaña estival en la que se prevén 91,2 millones de desplazamientos por carretera y que vigilarán más de 1.300 radares.

En concreto, este verano vigilarán las carreteras 780 radares fijos (16 más), de los cuales 92 son de tramo, y 545 móviles; 39 drones (28 más); 12 helicópteros; 15 furgonetas camufladas, y 216 cámaras de control cinturón y móvil.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado este lunes la nueva campaña de concienciación y el dispositivo especial de tráfico que la Dirección General de Tráfico (DGT) ha preparado para atender los desplazamientos por carretera durante este verano.

Acompañado de la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, y del director general de Tráfico, Pere Navarro, entre otras autoridades, Grande-Marlaska ha puesto de relieve que «este no es un verano más», sino «muy especial, condicionado por un largo invierno de confinamientos, restricciones, del que poco a poco» se está saliendo, gracias al esfuerzo de la vacunación contra la COVID-19.

«Debemos ser más precavidos que nunca. Construir una movilidad segura requiere un esfuerzo constante y sostenido en el tiempo», ha declarado el ministro del Interior, que ha advertido de que la recuperación del tráfico está siendo «más rápida de lo esperado» y las cifras de desplazamientos se acercan ya a las de 2019.

Así, ha detallado que en este mes de junio ya se han registrado cuatro días con más tráfico de largo recorrido que en las mismas jornadas de 2019 y este domingo hubo un 18,79% más movimientos en carreteras que el mismo de 2019.

«Las salidas de fin de semana o de corta duración serán significativas en los meses de julio y agosto», ha detallado, para destacar después que en junio han fallecido en carretera 110 personas, 40 más que en el mismo periodo del año 2019.

La DGT ha establecido cuatro operaciones especiales: la primera Operación Salida del verano (del viernes 2 de julio y hasta el domingo 4 de julio); Salida del 1 de agosto (del viernes 30 de julio al domingo 1 de agosto); Operación especial del 15 de agosto (del viernes 13 al lunes 16 de agosto); y Operación retorno (del viernes 27 al domingo 29 de agosto). No obstante, todos los fines de semana se implementarán medidas de vigilancia y regulación del tráfico.

Maroto se reúne con el comité de Alcoa, para aclarar la posición del Gobierno sobre la venta

0

La ministra de Industria, Reyes Maroto, se reúne este martes a las 19.00 horas con representantes del comité de empresa de Alcoa Cervo, de forma telemática y con el objetivo, por parte de los trabajadores, de aclarar la posición del Gobierno central sobre la venta de la factoría de A Mariña de Lugo.

Al respecto, el presidente del comité, José Antonio Zan, confía en que la ministra les «aclare la posición» del Ejecutivo sobre la operación para la planta de San Cibrao (Cervo).

Una reunión vía telemática para la que han sido convocados los representantes de los trabajadores con Maroto entre las 19,00 y las 21,00 horas.

«Lo que esperamos es que el Gobierno aclare su posición, cumpla lo que prometió y que al final del proceso haya esa negociación de la operación de acto único que es comprar y vender. La SEPI compraría y vendería en el mismo día y sin coste para el ciudadano», sostiene.

Zan señala que pretenden que «la SEPI vuelva a participar» en este proceso, después de ser apartada en la última reunión. Así, ha aprovechado para recordar que «la SEPI se comprometió en su momento a hacer ese acto único, que no es una nacionalización, simplemente es una compraventa y poder hacer la operación». «Sí no hacemos eso no tenemos fórmula distinta para hacer la operación», ha advertido.

Esto para el encuentro telemático del martes con la ministra y ya para el miércoles, en otra reunión multilateral, el presidente del comité de empresa afea que todos tienen «claros» sus posicionamientos salvo, en su opinión, «el Gobierno, que no se sabe qué va a hacer».

«Más que parecer (el Gobierno) que el otro día querían arreglar las cosas, parecía que lo que estaban buscando eran romperlas. El posicionamiento de todos los agentes y todos los actores que estamos en la mesa ha sido el mismo desde enero», ha incidido.

En este sentido, ha apelado a que «en el caso del gobierno se comprometió a firmar ese acto único, esa compraventa en un día que en aquella ocasión (en enero) era Liberty (la interesada) y ahora hay varios compradores».

En el caso «de la Xunta (su papel) sería que una vez que esté aprobada la compraventa apoyar a la empresa que se quede con la factoría y los puestos de trabajo de San Cibrao». «Los trabajadores estaríamos más tranquilos ante una operación tutelada por dos administraciones», ha ratificado el presidente del comité de empresa de Alcoa.

Bruselas impone de nuevo una multa de 32 millones a HSBC por manipular el Euríbor

0

La Comisión Europea ha impuesto de nuevo al banco HSBC una multa de 31,7 millones de euros por haber participado en el acuerdo ilegal para manipular tipos de interés de referencia como el Euríbor y que la Justicia europea había anulado por no estar lo suficientemente justificada.

Bruselas multó en 2016 a la entidad británica, así como a Crédit Agricole y a JPMorgan por formar un cartel para incluir en los precios de productos derivados de tipos de interés de referencia. La sanción conjunta ascendía a 485 millones pero el Tribunal de Justicia de la UE (TUE) anuló la de HSBC en 2019.

El tribunal de Luxemburgo entendió entonces que el Ejecutivo comunitario había demostrado la participación de HSBC en una práctica contraria a las reglas europeas de Competencia, pero también concluyó que la motivación de la multa era «insuficiente».

Con este contexto, la Comisión Europea ha actualizado este lunes su razonamiento legal y ha impuesto una multa conjunta de 31,7 millones a HSBC Holdings, HSBC Bank y HSBC Francia (ahora llamada HSBC Continental Europe), según ha informado en un comunicado.

«La decisión de hoy explica con más detalle cómo fue calculada la multa», argumenta el Ejecutivo comunitario, que también ha adoptado «por las mismas razones» otras dos decisiones que modifican las sanciones de Crédit Agricole y JPMorgan, con el objetivo de «corregir la misma irregularidad».

Estos dos casos también fueron recurridos ante la Justicia europea, pero el TUE aún no se ha pronunciado al respecto. Las multas originales para JP Morgan y Crédito Agricole ascendían a 337 millones y 114,6 millones, respectivamente.

El caso se remonta a 2013, cuando el Ejecutivo comunitario impuso una multa récord de 1.700 millones de euros a siete grandes bancos internacionales y europeos –Barclays, Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland, Société Général, JPMorgan, Citigroup y RP Martin –por participar en un cartel para manipular tipos de interés de referencia como el Euríbor o el Líbor.

Cuatro de las entidades –Barclays, Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland y Société Général– aceptaron colaborar en la investigación de Bruselas, lo que les permitió rebajar la multa impuesta.

No fue el caso de Crédit Agricole, HSBC y JPMorgan, que rechazaron el acuerdo, por lo que el Ejecutivo comunitario siguió adelante con el expediente y un año después, en 2014, les acusó formalmente.

Los ‘traders’ de los bancos sancionados discutían entre ellos los datos que iba a ofrecer cada entidad para el cálculo del Euríbor, así como sus estrategias de negociación y de fijación de precios, con el objetivo de maximizar los beneficios para las entidades.

Interior se compromete a seguir en 6 países del Sahel

0

El Ministerio del Interior se ha comprometido este lunes en el mantenimiento de la misión que lidera la Guardia Civil en el Sahel, tras un balance que deja hasta la fecha 1.734 gendarmes formados en seis países dentro de las medidas para reforzar la cooperación y garantizar la estabilidad, luchando contra el terrorismo y la criminalidad organizada.

El proyecto se inició en marzo de 2017 con la constitución del equipo de dirección y el despliegue progresivo de los coordinadores en dos fases y diferentes etapas. En la primera fase del proyecto se crearon siete unidades, compuestas por un total de 818 gendarmes, y en la segunda se han creado otras 916. En conjunto, se han formado 1.734 gendarmes.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado en la Dirección General de la Guardia Civil los resultados de las dos primera fases del proyecto GAR-SI Sahel, liderado por España y dirigido por la Guardia Civil. En el proyecto, que se desarrolla en los países del G-5 del Sahel (Mauritania, Mali, Níger, Burkina Faso, Senegal y Chad), también participan la Gendarmería Nacional de Francia, el Arma de Carabineros de Italia y la Guardia Nacional Republicana de Portugal.

El objetivo general de este proyecto, según ha recordado Interior, es la cooperación para garantizar la estabilidad en la zona, la mejora de las capacidades operacionales de las autoridades de dichos países, la mejora de la seguridad para sus ciudadanos y el respeto a los derechos humanos, así como la lucha contra la criminalidad organizada y el terrorismo.

«Debemos seguir trabajando juntos. El esfuerzo conjunto está ofreciendo resultados y ello nos anima a continuar colaborando para poner en marcha la tercera fase», ha señalado Grande-Marlaska en un acto en el que ha estado acompañado por la directora general de la Guardia Civil, María Gámez.

La Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Política Públicas (FIIAPP) inició este proyecto en diciembre de 2016. Su presidenta, Anna Terrón, ha destacado que «la seguridad en la región es una condición para la estabilidad, y por ende, para el desarrollo sostenible e inclusivo», según ha informado Interior.

La propuesta de formación que desarrolla la Guardia Civil consiste en la creación de unidades tipo compañía, integradas por miembros de las fuerzas de seguridad locales con estatuto militar, para el control del territorio y la lucha contra la criminalidad organizada, incluido el terrorismo.

Estas unidades disponen de la autonomía necesaria para desarrollar sus misiones. Para poder realizar sus funciones reciben adiestramiento especial en la lucha contra la delincuencia peligrosa, pero también en protección de la naturaleza, policía judicial e inteligencia, incluyendo además un módulo específico de derechos humanos, género y tráficos ilícitos.

Los Grupos de Acción Rápida Vigilancia e Intervención (GAR-SI) surgen sobre el modelo del Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil. Esta Unidad fue creada en España a principios de los años 80 con el fin de hacer frente a la amenaza terrorista y garantizar el control efectivo del estado sobre el territorio.

Euskadi suma 142 contagios en un día y baja la positividad al 2,9%

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 142 nuevos casos de covid-19, cifra que supone tres contagios menos que un día antes, y baja la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas al 2,9%, aunque la incidencia acumulada sube a 104 casos por 100.000 habitantes en 14 días, y se mantienen en 35 los pacientes ingresados en la UCI.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado domingo se han realizado 4.821 pruebas diagnósticas (3.511 PCR y 1.310 test de antígenos), por encima de las 4.656 realizadas el sábado, con un resultado de 142 nuevos infectados. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha reducido en dos décimas, del 3,1% al 2,9%.

Sin embargo, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido un punto y se sitúa para toda Euskadi en 104,10 (era 103,33 el sábado).

Este indicador presenta la tasa más elevada en Vizcaya, con 111,48 casos este domingo (109,48 el sábado), mientras que en Guipúzcoa sube a 89,25 casos (88,00 un día antes), y en Álava es de 94,49 casos (99,03 en la jornada previa).

También se ha incrementado la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) a 0,91 para el conjunto de Euskadi (0,88 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha aumentado a 1,08 (era de 1,06 el día anterior).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 47,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 34,4% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado domingo se han detectado 77 nuevos positivos en Vizcaya, seis menos que el sábado, otros 56 en Guipúzcoa (13 más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado siete nuevos contagios (diez menos que el día previo). A ellos, se suman dos contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, los mismos en la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado domingo son Bilbao, con 28 y una tasa de incidencia de 29,98 casos, Getxo con 12, Portugalete y Mungia con cinco en cada municipio y Durango con cuatro.

En Guipúzcoa, San Sebastián suma 20 positivos más y sube la tasa de incidencia a 116,78 casos, mientras que en Zumaia se registran ocho contagios, en Zarautz seis y en Irun cuatro.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma los siete positivos detectados en la última jornada en Álava y sitúa la tasa de incidencia en 97,95.

Con los datos de esta pasada jornada, solo una población de más de 5.000 habitantes presenta tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, la guipuzcoana de Zumaia (457,92).

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta once personas con covid durante el domingo, cuatro más que el día anterior, y son 48 las personas hospitalizadas en planta, tres menos que en la jornada previa y 12 menos que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 35 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, las mismas que la jornada previa, pero diez menos que hace una semana.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce entre los menores de 18 años (58 nuevos positivos), seguido de franja de edad de 19 a 39 años (44 casos) y de las personas de entre 40 y 64 años (38 casos). Los mayores de 65 años contabilizan dos casos, uno de ellos supera los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se sigue dando entre los menores de 18 años (190,47) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 18,93).

La SMADE revive en su 52ª edición las esencias artísticas del Camino de Santiago

0

La Semana de Música Antigua de Estella (SMADE) llega este año a su 52ª edición, en la que recordará «la enorme importancia del Camino de Santiago en la configuración de la Europa moderna» y realzará «las influencias artísticas y musicales que su trazado ha dejado a lo largo de los siglos en la península ibérica y, particularmente, en Navarra, territorio que durante el medievo supuso la puerta de entrada a los dominios del apóstol para aquellos peregrinos procedentes del otro lado de los Pirineos».

El certamen se celebrará entre el 4 y el 11 de septiembre, bajo el lema ‘Estrellas en el Camino’. Se unirá de ese modo a las conmemoraciones del Xacobeo con un cartel que aúna 19 propuestas cuyos programas recorren un amplio abanico de periodos, estilos e instrumentos con el fin de ofrecer una perspectiva lo más completa posible del periodo que transcurre entre la Edad Media y el Barroco.

La consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola; la jefa de Sección de Programas Artísticos y Difusión del mismo Departamento, Marisol Martínez, y la directora artística de la SMADE, Raquel Andueza, han presentado este lunes la nueva edición del festival, que impulsan la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana y la Fundación Baluarte, en el que colabora el Ayuntamiento de Estella.

La consejera Esnaola ha destacado en la presentación que «el público respondió positivamente la pasada edición, y que, con su paciencia y respeto a los protocolos establecidos, ha posibilitado que se vaya normalizando la reactivación de la cultura después de un tiempo duro.

Ha afirmado, además, que la Semana de Música Antigua de Estella presenta un programa cuyas señas de identidad van ser «la calidad y la combinación de jóvenes valores con artistas y grupos consolidados».

Las actividades se desarrollarán en distintos enclaves de la ciudad que ya habían acogido propuestas en la anterior edición, como el convento de Santa Clara, la iglesia de San Miguel, los jardines del espacio cultural Los Llanos, la Escuela de Música Julián Romano, pero también en otros inéditos, como el barrio de La Merced o la iglesia del Santo Sepulcro, e incluso alejados de Estella, como son los casos de la ermita de San Miguel Arcángel de Villatuerta, el Monasterio de Iratxe o la iglesia de Santa María de Eunate.

El objetivo de esta expansión radica tanto en el homenaje implícito a las rutas de peregrinación como en la voluntad del festival de poner en relación el patrimonio material de la comunidad autónoma con el inmaterial y ejemplificar el modo en el que ambos se han nutrido del fenómeno jacobeo.

En ese sentido, la directora artística de la SMADE, Raquel Andueza, ha destacado que en esta edición «hemos querido rendir homenaje a los caminos de peregrinación hacia Compostela y reivindicar su impronta en la cultura, las artes y el pensamiento de la península ibérica».

Para ello, ha diseñado unas propuestas «muy distintas», que aúnan figuras consagradas, artistas navarros e internacionales y jóvenes promesas e incluyen una pequeña ruta a pie, un visionado de estrellas y un programa de captación de jóvenes talentos.

MÚSICA, CAMINOS Y ESTRELLAS

Las actividades arrancarán el 4 de septiembre. A las 17 horas, los Campaneros de la Catedral de Pamplona harán sonar todas las campanas de Estella para inaugurar con sus redobles una SMADE que «enriquecerá sus señas de identidad con las resonancias jacobeas».

Se iniciará entonces un festival que tendrá este año como protagonistas a Maite Beaumont & Al Ayre Español, Artefactum, María Cristina Kiehr & Ariel Abramovich, Opera Omnia, José Hernández Pastor, Enrike Solinís, Conductus Ensemble y la Regalada, y que cerrará, el 11 de septiembre, la Orquesta Sinfónica de Navarra.

Como complemento a la programación estrictamente musical, incorpora tres novedades estrechamente vinculadas al carácter jacobeo de esta edición.

Así, en la mañana del 5 de septiembre, la actividad En Camino permitirá que tres grupos emergentes (El Parnasillo, Ensemble Allettamento y Anacronía) ofrezcan varias sesiones en tres enclaves distintos (la ermita de San Miguel Arcángel, la iglesia del Santo Sepulcro y el monasterio de Iratxe), de modo que las personas que lo deseen puedan desplazarse caminando de una a otra.

De la misma manera, en un festival que toma como referencia el Camino de Santiago no podía faltar la alusión a las estrellas. En la noche del 8 de septiembre, el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, junto al físico Joaquín Sevilla ofrecerán al público asistente sus explicaciones sobre la bóveda celeste, en el sugerente entorno de Santa María de Eunate, con sus palabras envueltas por los sonidos que destilará el arpa de Edurne Aizpún.

La venta de entradas podrá realizarse a partir del 29 de junio. Todas las actividades cumplirán las medidas de protección pertinentes en función de la situación sanitaria para garantizar en todo momento la seguridad de público y artistas.

#GENERACIÓNSMADE

Por otro lado, una de las principales novedades de esta edición, por su propia naturaleza y porque supone el inicio de una nueva línea de actuación dentro del certamen, radica en el programa de #GeneraciónSMADE, desarrollado gracias al apoyo del Ayuntamiento de Estella.

Se trata de un proyecto de captación de talentos emergentes de la música antigua, dentro del ámbito europeo, que traerá al festival a jóvenes artistas para los que la SMADE se convertirá en una plataforma desde la que mostrar su trabajo y establecer contacto con el público y con el sector profesional.

Las agrupaciones participantes, que como máximo serán seis, desplegarán su talento en dos muestras de las que saldrán seleccionadas las que intervendrán en un último concierto, que se celebrará en la iglesia de San Miguel.

Durante su desarrollo se dilucidarán los destinatarios de las líneas de ayuda, dotadas con 3.000 euros, 2.000 euros y 1.000 euros, así como el merecedor del #AplausoSMADE, un reconocimiento otorgado por el público que concederá a la formación que lo obtenga una invitación automática para participar en la edición de 2022.

También en esta edición se atiende especialmente a los colectivos vulnerables, al igual que en la edición anterior, y desde la convicción de que la cultura debe llegar a todos los estratos de la sociedad. De este modo, el 6 de septiembre el grupo Artefactum llevará su música al barrio de La Merced, donde el Ayuntamiento de Estella trabaja en un programa de integración social.

Además, el programa #SMADESocial se volcará nuevamente con las personas mayores, tan afectadas por la pandemia del coronavirus. José Hernández Pastor ofrecerá el 9 de septiembre un concierto en el Centro Residencial Luz de Estella.

ABONOS Y ENTRADAS

Las entradas podrán adquirirse a través de la web de la Fundación Baluarte o de forma presencial en sus taquillas, así como en las sedes de los conciertos desde una hora antes del inicio de los mismos. Los abonos costarán 80 euros (40 euros con carnet joven).

El precio de la entrada para los conciertos será de 12 euros (10 euros con carnet joven). La organización recomienda su compra online o con tarjeta.

El Supremo determina que los interinos sean indefinidos no fijos tras 3 años

0

La Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha decidido rectificar su propia doctrina en relación a la duración del contrato de interinidad por vacante en el sector público después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) haya declarado contraria a Derecho comunitario la jurisprudencia española que permite renovar contratos temporales en el sector público a la espera de procesos selectivos para los que no existe un plazo concreto fijado.

El Supremo, reunido en pleno para examinar la incidencia del fallo del TUE en diversos recursos, ha decidido por unanimidad rectificar la aplicación que venía haciendo de su propia doctrina en esta materia.

Así, ha establecido que, en aplicación de las previsiones legales y reglamentarias sobre el contrato de interinidad, su duración máxima será la del tiempo que duren los procesos de selección para cubrir la vacante conforme a lo dispuesto en su normativa legal o convencional específica.

A falta de una previsión normativa, el Supremo determina que, con carácter general, una duración superior a tres años del contrato de interinidad debe considerarse «injustificadamente larga», lo que comportará que el trabajador interino pase a ostentar la condición de indefinido no fijo.

Asimismo, establece que el cómputo de tal plazo no puede verse interrumpido por normas presupuestarias que paralicen ofertas públicas de empleo, ya que la cobertura de vacantes cubiertas por trabajadores interinos no implica un incremento presupuestario.

Precisamente, el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, está trabajando con los agentes sociales para abordar un proceso de estabilización del empleo en el sector público a través de un decreto ley que se aprobará en breve plazo.

Con este decreto, el Gobierno plantea prohibir la temporalidad en las administraciones públicas, de forma que a partir de su puesta en marcha será imposible» que una persona siga con carácter interino ocupando un puesto de la Administración por más de 3 años.

El proceso de estabilización que persigue el Gobierno se hará a través de concursos-oposición especiales en los que se tendrá en cuenta la experiencia, dando margen a las comunidades autónomas y entidades locales para que en vez de concursos-oposición, lancen sólo concursos.

También se está trabajando y recogiendo aportaciones sobre mecanismos para compensar a las personas afectadas por fraude de ley, aunque no con carácter retroactivo, y castigar a las administraciones que muestren «desidia, desinterés o culpa» en la comisión de ese fraude e «injusticia» hacia esas personas.

EL FALLO DEL TUE

El pasado 3 de junio el TUE hizo pública una sentencia en la que declaraba ilegal ligar la interinidad a procesos selectivos sin plazo y criticando que la normativa española no incluya «ninguna medida destinada a prevenir y en su caso sancionar la utilización abusiva de contratos de duración determinada sucesivos».

Además, los jueces europeos señalaban en dicho fallo que el paso a un contrato indefinido no fijo podría ser una medida «apta» para sancionar la utilización abusiva de contratos de duración determinada en el sector público.

La Justicia europea respondía así a las cuestiones planteadas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid por el caso de una trabajadora que encadenó contratos de duración determinada en el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDRA) desde 2003 hasta 2016. Ese año, su plaza fue adjudicada a un trabajador fijo tras un proceso extraordinario de consolidación de empleo.

La trabajadora impugnó su despido ante el Juzgado de lo Social número 40 de Madrid, que estimó su demanda y condenó a IMIDRA a abonarle una indemnización. El IMIDRA recurrió este fallo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que dirigió una serie de dudas al TUE.

En su sentencia, el tribunal de Luxemburgo declara que la directiva europea sobre trabajo de duración determinada se opone a una normativa nacional que ha sido interpretada de tal forma que permite la renovación de contratos temporales «sin indicar el plazo preciso de finalización de dichos procesos» de selección y además «prohíbe tanto la asimilación de esos trabajadores a trabajadores indefinidos no fijos como la concesión de una indemnización».

Un hombre que mató a su hijo al recriminarle que su madre durmiera en el sofá

0

Un hombre que mató a su hijo de 39 años después de que éste le recriminara que su madre durmiera en el sofá y no en la cama con él ha afirmado que lamenta lo ocurrido pero se ha defendido alegando que ese día «tan solo» usó un cuchillo para asustar a la víctima y que se tranquilizara, porque le estaba chillando y balanceando. «Ocurrió lo que no debía haber ocurrido (…) ¿Qué padre va a querer matar a un hijo?», se ha preguntado.

El acusado se ha sentado este lunes ante un jurado popular en la Audiencia de Valencia por haber matado a su hijo, a quien ya había agredido con anterioridad –de hecho, fue condenado y cumplió pena de prisión–, a finales de agosto de 2019.

En concreto, el incidente tuvo lugar el último día de agosto, entre las 23.45 horas y las 00.20 horas del 1 de septiembre, en el domicilio familiar, ubicado en Paterna.

Ese día el acusado cenó con su mujer en su vivienda y ambos discutieron, según ha narrado el hombre, con lo que durmieron separados. Él en la cama y ella en el sofá. En este punto, preguntado por si fue él quien le dijo a su esposa que no iba a dormir en la habitación y que se quedara en el comedor, ha dicho que no lo recordaba. «Fue una peleilla entre nosotros, un enfadillo».

Cuando estaba en la cama, ha narrado que llegó su hijo dándole golpes y gritándole, aunque no entendía bien lo que decía. Luego la víctima se fue al comedor y él se vistió y le siguió. En ese momento, su hijo se encaró con él mientras le balanceaba. Así, cogió el cuchillo de la cena que había en la mesa, «de eso de los chinos, de los bazares» –ha puntualizado– y, sin mirarle, lo dirigió hacia él «para asustarle y tranquilizarle».

«Lo hice solo para asustarle. Lo he querido y lo quiero mucho, me lo he criado. Ocurrió lo que no debía haber ocurrido. Eso no lo tendría que haber hecho en mi vida, pero tenía mucho miedo», ha explicado.

Tras la agresión, el acusado ha indicado que no vio mucha sangre y que fue su mujer la que le puso un trapo en la herida y llamó al ‘112 Comunitat Valenciana’. No obstante, ha asegurado que él intentó reanimarlo hasta que llegó la Policía. «Intenté reanimarlo. Estoy total y absolutamente arrepentido», ha apostillado.

Cuando llamó la Policía por teléfono tras recibir el 112 el aviso, lo cogió él y ha indicado que les pidió un médico urgente. Ha afirmado que no recordaba que dijo que su hijo se había caído al suelo tras beber y consumir droga. También ha explicado que les negó un apuñalamiento porque no lo fue: «yo entiendo que un apuñalamiento es clavar y esto fue un corte, no un apuñalamiento», ha insistido.

«NO ME DEJÓ ACOSTARME EN LA CAMA»

La madre de la víctima y esposa del acusado ha narrado también lo que ocurrió ese día y muchos de los puntos no coinciden. Ha explicado que esa noche su marido le dijo que no podía acostarse en la cama y que se quedara en el sofá. «A veces me lo decía porque la cama era de su madre», ha puntualizado.

Previamente su marido había bebido y, de hecho, se pasó toda la tarde acostado. Cuando llegó su hijo y la vio en el comedor, ha indicado que le preguntó por qué estaba allí y ella le contestó que «estaba más fresquita».

Entonces le volvió a preguntar si su padre no le dejaba acostarse en la cama y ella le pidió que lo dejara estar. Así, se fue hacia su padre y le pidió explicaciones. Luego le cogió de los pies y lo arrastró hasta que salió de la cama.

Comenzaron ambos a discutir y a pegarse –ha narrado– y ella les dejó ahí y les indicó que «se apañaran». Tras ello, su hijo fue hacia ella y gritó que estaba sangrando, así que llamó a Urgencias y le intentó taponar la herida. Su marido no le ayudó ni se acercó. Cuando llegó la Policía le preguntó qué había hecho y éste no le contestó.

La mujer ha señalado que guardaba todos los cuchillos de la casa porque se temía que pudiera pasar algo así ya que su marido había amenazado en alguna ocasión con hacer algo así. «Temía que los usara», ha dicho. «Te voy a coger y te voy a rajar de arriba a abajo», señaló una vez.

También ha indicado que su marido y su hijo «a veces se llevaban bien y otras veces discutían. A veces se agredían», ha dicho, para agregar: «mi marido con migo no era agresivo. Es una buena persona pero tenía su temperamento». «Cuando no bebía era un hombre estupendo», ha apostillado.

Las aerolíneas, satisfechas con la rebaja de tarifas aeroportuarias

0

La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha mostrado su satisfacción con el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que propone una rebaja de las tarifas aeroportuarias del 0,44%, frente a la subida acumulada de más del 5% propuesta por Aena para el quinquenio 2022-2026 del DORA II.

La CNMC da así la razón a las compañías aéreas, que venían defendiendo una rebaja de las tarifas aeroportuarias para el segundo DORA, alegando que esta reducción no comprometería la sostenibilidad del gestor aeroportuario.

Una tesis en la que el regulador coincide, pues asegura que se mantendrá la sostenibilidad económica de Aena en el período 2022-2026 pese a la rebaja tarifaria del 0,44% anual que propone.

ALA celebra igualmente que, en línea con lo apuntado por las compañías aéreas, la CNMC estime que el coste de capital propuesto por Aena es elevado y que debe reducirse, y en este sentido propone un coste de capital antes de impuestos del 6,02% frente al 7,68% defendido por Aena.

El presidente de la Asociación, Javier Gándara, ha mostrado su satisfacción también con la resolución de la CNMC en cuanto a los costes de explotación que entiende que la propuesta de Aena sobreestima estos gastos y «no son coherentes con el incremento de tráfico previsto».

El regulador argumenta que la propuesta de Aena no cumple la exigencia de mantenimiento de la eficiencia en costes que establece la Ley que regula el DORA (18/2014) debido al hundimiento del tráfico y a que la evolución de algunas partidas de coste no se reduce en la misma medida que el tráfico.

Por lo tanto, la CNMC estima necesario realizar ajustes de eficiencia en función del tráfico previsto y otros ajustes relacionados con el alcance en las previsiones realizadas por Aena relativas a los costes de personal, limpieza y seguridad.

Asimismo, ALA acoge favorablemente que la CNMC, al igual que las compañías aéreas, se oponga a la propuesta de Aena de subir en un 0,52% las tasas aeroportuarias entre 2022-2025, en contra de la norma que regula el DORA (Ley 18/2014), que establece que las tarifas aeroportuarias no podrán subirse con carácter general hasta 2025, salvo alguna excepción.

El regulador discrepa con la argumentación de Aena para justificar dicha subida del 0,52% anual, alegando gastos imprevistos por importe de 210,4 millones en materia de seguridad relativos a la inspección de equipaje de mano y en bodega, control sistemático de las fronteras de la UE, entre otros servicios

La CNMC discrepa de que estos gastos reúnan esa condición de excepcionalidad que justifiquen una subida tarifaria y da la razón así a las compañías aéreas, que entendían que no se pueden incluir como costes imprevisibles los relativos a la seguridad, ya que derivan de una normativa anterior incluso a la aprobación del DORA I y, por lo tanto, no se cumplen las condiciones para reconocerse la exención a la norma que impide incrementar las tasas hasta 2025.

Por otro lado, el regulador estima que la previsión de tráfico de Aena es «conservadora» y propone a la DGAC que revise la previsión más acorde con las compañías aéreas, lo que ALA valora de forma positiva.

Se desploma la reticencia a vacunarse al pasar de un 35% en septiembre al 3,4% actual

0

La reticencia de la población española a vacunarse contra la COVID-19 ha bajado cerca de 32 puntos desde septiembre de 2020. En aquel mes, hasta un 35,16% de los españoles no estaba dispuesto a vacunarse, mientras que en la actualidad este porcentaje es de sólo un 3,4%.

Así lo revela la tercera entrega del estudio ‘Evolución de la percepción social de aspectos científicos de la COVID-19’ de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), basada en entrevistas realizadas telefónicamente a más de 2.000 personas entre el 3 y el 21 de mayo de 2021.

La primera encuesta se realizó entre el 25 de junio y el 15 de julio de 2020 y la segunda entre el 4 y el 22 de enero de 2021, aunque también se ha ido preguntando en más ocasiones para así medir la evolución de la reticencia vacunal y sus factores sociales asociados.

La FECYT ha presentado los resultados de esta tercera encuesta en un debate en el que han intervenido la directora del Instituto de Salud Carlos III de Madrid (ISCIII), Raquel Yotti; el profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y director científico del estudio, Josep Lobera; y el profesor de Ciencia Política de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Pablo Simón.

Según las encuestas realizadas por la FECYT, el porcentaje de personas dispuestas a vacunarse ha ido oscilando en este último año. Por ejemplo, entre el 25 de junio y el 15 de julio del 2020, sólo un 6,6% desconfiaba de la vacuna, porcentaje que en la segunda quincena de julio aumentó a un 18,37%, llegando a un 35,16% en septiembre. A partir de este mes, el porcentaje de reticentes ha ido bajando: a un 32,46% en octubre de 2020, a un 8,7% entre el 4 y el 22 de enero.

Por el lado contrario, esto significa que el porcentaje de personas que sí están dispuestas a vacunarse ha ido aumentando en el verano del año pasado, cayendo en septiembre y octubre, y volviendo a subir a finales de año. Así, si un 32,2% confiaba en la vacuna (32,41% en la segunda quincena de julio del año pasado), el porcentaje bajó a un 24,17% en septiembre y a un 20,20% en octubre. En enero, el porcentaje ya se situaba en un 58,1%.

Según los resultados de esta tercera encuesta, un 49,9% de la población se inocularía la vacuna, a lo que habría que sumar un 32,8% de participantes que ha afirmado que ya se ha vacunado, dando un total de un 82,7%.

Con respecto a los motivos por los que los encuestados no se pondrían la vacuna, la mayoría (45,2%) atribuye su rechazo a los posibles riesgos que tiene para su salud, seguido de un 30,7% que indica que sabe identificar qué vacuna se pondría de cuál no. Además, un 7,4% cree que la vacuna no será eficaz y un 0,9% no considera que sea tan grave la enfermedad porque ya la ha pasado. También un 0,9% dice que se pondría la segunda o tercera vacuna, pero no la primera vacuna que salga.

UN 6,5% PIENSA QUE LA VACUNACIÓN ES INNECESARIA

No obstante, otro de los resultados que arroja el estudio es que un 6,5% de los participantes está de acuerdo con la afirmación de que la vacunación es innecesaria porque el coronavirus ya no es tan grave, frente a un 75,8% que rechaza esta afirmación.

Asimismo, un 5,5% dice estar de acuerdo con que ya no será necesario que se le vacune si mucha gente ya lo está. Pero la mayoría (74,2%) rechaza esta afirmación.

Igualmente, un 34,3% de los encuestados está totalmente seguro de que las vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2 recomendadas por las autoridades sanitarias son seguras. Por el contrario, un 7,6% reconoce estar totalmente en desacuerdo.

MENSAJES CONTRA LAS VACUNAS

Pese a los datos que arroja el estudio, la FECYT también revela que el 57,8% admite haber visto o escuchado mensajes que animan a las personas a no vacunarse contra la COVID. Un 34% de los encuestados vieron o escucharon esos mensajes a través de las redes sociales, un 27,4% a través de televisión y un 7,6% por medio de un familiar o amigo.

Asimismo, el informe refleja que un 30,1% de los participantes está de acuerdo con la afirmación de que las mascarillas son malas para la salud, frente a un 13,3% que dice no estar nada de acuerdo.

Y un 34,2% cree que el origen del coronavirus no es natural, sino que fue desarrollado en un laboratorio. Un 16,4% de los encuestados rechaza totalmente esta idea.

El presidente de Ceuta suspende la actividad de la asamblea

0

El presidente de Ceuta, Juan Vivas (PP), ha anunciado este lunes que no volverá a convocar Sesiones Plenarias ordinarias en la Asamblea autonómica hasta que finalice el «periodo de reflexión» que ha abierto sobre cómo establecer varias «líneas rojas» que a su juicio no se pueden traspasar en los debates, como exponer a la Cámara regional «las tesis de Marruecos», algo que a su juicio ha hecho Vox al volver a tachar a parte de los diputados y de la sociedad caballa de «traidora a España» y de «quintacolumnista» del país vecino.

«La Mesa de la Asamblea se va a reunir con todos los grupos individual y conjuntamente para concretar lo que se debe y no se debe decir en este Pleno: no se pueden verter acusaciones de traición a la patria y no aportar ni una sola prueba porque todos hemos jurado la Constitución, fidelidad y lealtad a España y a Ceuta y ese es el discurso que hay que trasladar al resto de España y de Europa y a Marruecos, que habla de una ciudad ocupada con una población dividida en la que equipara a musulmanes con marroquíes. No podemos darle pábulo a eso», ha advertido en declaraciones a los medios tras una reunión extraordinaria de la Junta de Portavoces, «porque no sólo ofenden a los acusados, causan un daño a toda Ceuta y a España».

El portavoz de Vox, Carlos Verdejo, ha utilizado uno de sus turnos en el uso de la palabra defendiendo la necesidad del pin parental en los colegios para volver a tachar de «promarroquíes» y de «quintacolumnistas» del Reino alauita a formaciones localistas como el MDyC y Caballas y también a «miembros del PP».

«La patria no es de Vox y España y Ceuta tampoco; la patria», según le ha contestado el presidente, «es integradora, abierta, inclusiva, abierta y multicultural. Vox no tiene derecho a que, porque un partido no comparta su ideología, se convierta en promarroquí: dividir esta institución entre españoles y promarroquíes nos causa un daño letal», le ha reprochado antes de suspender el Pleno.

Después, en declaraciones a los periodistas, el presidente ha hecho una «llamada a la responsabilidad a todos los grupos». «No quiero señalar a nadie porque la sociedad sabrá distinguir quiénes son los generadores de la tensión, pero en uno de los momentos más difíciles de nuestra historia nuestra fortaleza está en la unidad y nadie está legitimado para ponerla en tela de juicio«, ha argumentado Vivas, que se ha ofrecido a «dar un paso a un lado» si esa es la única solución «para que en esta Asamblea se defienda y proteja la unidad en la defensa de nuestra españolidad y la convivencia.

«Esta situación está provocada por Marruecos, que los días 17 y 18 de mayo intentó presionar al Gobierno de España y a Europa con la inmigración irregular, poner en jaque nuestra integridad territorial, cuestionar nuestra soberanía y desestabilizar Ceuta empezando por sus instituciones, por lo que si en esta Asamblea que nos representa a todos se cuestiona algo tan básico como que todos defendemos nuestra españolidad le estamos haciendo un favor a quien pretende dividir a la sociedad ceutí», ha contextualizado.

Aragonès destaca que el MWC «tenía que ser una realidad en el marco de la recuperación»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha destacado que el Mobile Wold Congress (MWC) 2021 «tenía que ser una realidad en el marco de la recuperación de la vida a medida que se vence la pandemia» y que debía ser el momento de volver a celebrar grandes eventos.

Lo ha dicho en la presentación del stand que la Generalitat tiene en el evento tecnológico y que ha inaugurado junto al vicepresidente y consejero de Políticas Digitales y Territorio, Jordi Puigneró, este lunes.

Los grandes eventos como el MWC «traen posibilidades de crecimiento, innovación y dinamismo económico», ha añadido Aragonés que ha subrayado la seguridad sanitaria con la que se ha organizado el encuentro.

Ha destacado la voluntad de Catalunya de ser «la capital mundial del 5G» y ha celebrado la capacidad de la economía catalana de colaborar para poder avanzar en los diferentes ámbitos.

NUEVAS POTENCIALIDADES

Aragonès ha asegurado que durante el MWC se va a hablar de «todas las nuevas potencialidades tecnológicas» y, textualmente, de cómo se van a aplicar en la vida de las personas.

Además, ha dicho que el MWC no es «una feria más, sino que es un evento que lleva más allá las fronteras de actividad y dinamismo» de la economía y que esto revierte en proyectos innovadores, tecnológicos y de impulso de la economía y la sociedad.

NUEVA TECNOLOGÍA DOMINANTE

Puigneró, por su parte, ha celebrado la vuelta del MWC, ha apuntado que la tecnología móvil es la industria más determinante del siglo XXI y ha destacado «la suerte» de que el mayor evento del sector se celebre en Catalunya.

En referencia al 5G, ha explicado que «esta nueva tecnología será determinante para generar nuevos servicios, nuevas maneras de moverse y se aplicará en ámbitos que aún no somos capaces de imaginar».

Además, ha señalado que el 5G creará «mucho trabajo y de alta calidad» y ha subrayado la necesidad de que Catalunya se sepa posicionar para poder liderar esta tecnología.

La tecnología 5G y las redes privadas, entre las claves de MWC 2021 según Accenture

0

La consultora Accenture ha elaborado un decálogo de tendencias que marcarán el Mobile World Congress 2021, que desde este lunes se está celebrando en Barcelona, etre las que destacan el uso de la Tecnología 5G y la promoción de las redes privadas.

Desde Accenture han señalado que el 5G permitirá que las tecnologías emergentes se conviertan en una realidad tanto para las empresas como para los consumidores. Por ejemplo, dentro de la cadena de suministro, la tecnología 5G permitirá un seguimiento automatizado y mejorará la comunicación entre dispositivos y mercancías para hacer más eficiente y transparente la logística.

Además, también impulsará una mejor comunicación entre los vehículos y la infraestructura de transporte, así como la fabricación inteligente con conexiones estables y de alta velocidad para las máquinas.

También destaca la importancia de las redes privadas, ya que permiten que toda la tecnología pueda estar bajo el control total de las empresas, que pueden ejecutar aplicaciones esenciales conectando un gran número de dispositivos con una conectividad segura, que reduce los tiempos de espera y tiene mayor ancho de banda y mejor rendimiento de la red.

Además, con las redes privadas se consigue una cobertura de alto alcance, especialmente cuando la red pública no funciona, y un traspaso fluido desde las redes públicas. «Las redes privadas proporcionan a las empresas la conectividad que necesitan para centrarse en los casos de uso, desde el coche conectado hasta la asistencia sanitaria inalámbrica y la realidad virtual y aumentada», han destacado desde Accenture, que han señalado que estas redes «tienen el potencial de transformar las industrias y abrir nuevas oportunidades de ingresos».

Otra de las claves de este MWC para Accenture será el Open Ran, ya que proporciona flexibilidad a los operadores a la hora de desplegar y actualizar sus redes. «Esta tecnología puede reducir el coste total asociado al despliegue y mantenimiento de las redes y, ocurre con la mayoría de las tecnologías emergentes, existe una curva de aprendizaje muy pronunciada en su desarrollo», han subrayado.

Para Accenture, el «hogar del futuro» es un mercado con infinitas posibilidades para las industrias de todos los sectores, desde las empresas de telecomunicaciones, pasando por los fabricantes de hardware hasta los proveedores de plataformas y aplicaciones. Sin embargo, recuerdan que hasta ahora esta industrias han operado en silos y se han mostrado incapaces de superar los obstáculos necesarios para impulsar la adopción por parte del mercado.

POTENCIAL EN LAS PYMES

Accenture ha publicado recientemente un informe que muestra que más de un tercio de las pymes tienen aún camino por recorrer en lo que a digitalización se refiere. Además, hay un dato relevante que indica que el 49% de ellas no confía en otro tipo de empresas, por lo que es el momento para las operadoras de telecomunicaciones de coger ese guante y aprovechar así su relación con ellas como proveedores de conectividad y ayudar a las pymes a adquirir las capacidades digitales que necesitan para innovar.

Otro dato que han destacado desde Accenture es que actualmente los proveedores de servicios de telecomunicaciones solo tienen una pequeña parte del mercado de tecnología y servicios para pymes, alrededor del 5%, aunque están en fase de expansión. Esto significa que tienen mucho espacio para crecer.

Además, desde la firma también han advertido sobre el riesgo de caer en la comoditización gracias a los modelo de plataforma y sobre la importancia de formar a los profesionales en nuevas tecnologías. Para ello, han aconsejado buscar habilidades más analíticas frente a las actuales, más enfocadas a aspectos comerciales y de servicio.

Por último, han destacado la importancia de aprovechar la coyuntura, ya que consideran que es el momento idóneo para que las marcas cambien y se adapten. «El 2021 será el año que redifinirá el Siglo XXI», subrayan.

Los reumatólogos estiman que en España existen 13.000 pacientes con esclerodermia

0

En España se estima una prevalencia de 277 casos de esclerodermia por millón de habitantes, lo que supone que hay aproximadamente 13.000 afectados por esta enfermedad autoinmune sistémica, una enfermedad rara, de carácter autoinmune, que afecta al tejido conectivo del organismo y produce endurecimiento en la piel (aumento de la producción de tejido conectivo), aunque también puede producirlo en los vasos sanguíneos, en los músculos y en algunos órganos internos como los pulmones, el corazón y el aparato digestivo.

No obstante, «con la mejoría en el manejo global de la enfermedad y el diagnóstico más precoz y de casos más leves, la supervivencia a cinco y diez años ha mejorado en la última década situándose alrededor del 90% y el 84%, respectivamente», según ha explicado en el marco del ‘Día Mundial de la Esclerodermia’, que se celebra el 29 de junio, la experta de la Sociedad Española de Reumatología en esta patología y reumatóloga en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, la doctora Patricia Carreira.

En la actualidad, no existe una cura para la esclerodermia pero sí existen tratamientos dirigidos a controlar la inflamación, la fibrosis y la vasculopatía que son características de esta patología. Si bien, «hay que insistir en la necesidad de aumentar los recursos para la investigación de esta enfermedad y concienciar a todo el mundo, incluyendo la comunidad médica, sobre esta patología rara y desconocida para muchos», ha precisado la especialista.

Para prevenir el avance de la enfermedad y la aparición de deformidades, debe iniciarse el tratamiento lo más tempranamente posible, por lo que es muy importante que se conozca la patología. En este sentido, la doctora Carreira ha recordado que «el diagnóstico puede ser difícil ya que, al tratarse de una enfermedad poco común, muchos médicos no están familiarizados con ella». Esto puede retrasar considerablemente el inicio del tratamiento, con el consiguiente deterioro en la calidad de vida del paciente. «Es esencial por lo tanto el acceso de forma precoz a centros con experiencia en el manejo de esta enfermedad».

En este sentido, desde la Sociedad Española de Reumatología se ha puesto en marcha la campaña ‘A ti también te puede tocar’ (www.lasaludnoesunjuego.com) para dar visibilidad a la importancia de las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS) -entre las que se encuentra la esclerodermia, el lupus y el síndrome de Sjögren, entre otras- que aparecen en personas jóvenes y cuyas causas a día de hoy son bastante desconocidas.

Tal y como indica la campaña, «la salud no es un juego» y, por ello, es muy importante que la población general tenga el nivel suficiente de conocimiento para prestar atención a síntomas leves que pueden resultar en enfermedades crónicas que, si no son tratadas a tiempo por los especialistas, pueden llegar a ser muy graves.

Esta campaña de concienciación, que cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Esclerodermia, la Asociación Española de Síndrome de Sjögren, la Federación Española de Lupus (FELUPUS) y la Asociación Española de Enfermedad de Behçet, llega estos días a Valencia, e irá recorriendo diferentes ciudades de toda la geografía española.

Nofumadores.org reclama la prohibición por ley de fumar en los estadios

0

Nofumadores.org ha reclamado a las autoridades la prohibición por ley de fumar en los estadios ante la vuelta a las gradas de los aficionados, y ha criticado la «tibieza» de las medidas contra el tabaco impulsadas por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el miedo que tuvo en su día a defender la ley 2/2021 de medidas sanitarias que obligaba a los fumadores a llevar mascarilla, como los demás, sin importar la distancia.

La asociación Nofumadores.org considera un «despropósito» que la vuelta del aforo completo a los estadios de fútbol de La Liga no venga acompañada de legislación que prohíba fumar de forma explícita en estos espacios compartidos donde es imposible guardar la distancia interpersonal de dos metros y que trascienda ya del posible marco del Covid19.

«Es inconcebible que la vuelta a aforos completos, tanto en estados como terrazas al aire libre se haga sin eliminar, por ley, la posibilidad de fumar en estos espacios. Seguimos con el pisoteo perpetuo de los derechos de quienes no fuman y su libertad a no fumar pasivamente», la presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández Megina.

Asimismo, la asociación ha instado al presidente de la Liga de Fútbol Profesional, Javier Tebas, a incluir la prohibición de fumar en sus estadios como una medida para dejar de discriminar a quienes no fuman. «El ‘hashtag’ ‘#respect’ de la UEFA no se aplica a los derechos de las personas no fumadoras ni a la infancia, a la cual se le obliga a tragar humo en los estadios. Nofumadores.org recuerda que en la Premier League inglesa la prohibición de fumar lleva años. ¿Por qué Javier Tebas y los clubes de primera y segunda división no hacen lo mismo?», se ha preguntado Fernández.

En España, todos los estadios del País Vasco, sujetos a la Ley de Adicciones de esta comunidad, llevan años siendo libres de humo. Asimismo, en Cataluña, el Nou Camp también decidió por referéndum entre sus socios la prohibición de fumar. En Andalucía, el estadio del Málaga, La Rosaleda, también se configuró como espacio libre de humo.

«No se entiende que después de una pandemia, con contagios por aerosoles y con el tabaco como factor de agravamiento del Covid-19 esta medida no se haya convertido ya en ley y para siempre», ha enfatizado Fernández. Asimismo, Nofumadores.org ha achacado este retraso en la implementación de los estadios sin humo, y las terrazas sin humo, entre otros espacios al aire libre, a la capacidad de presión y cercanía con el poder que mantiene la industria tabaquera en España, que según los datos del ‘Índice global de interferencia’ les sitúan al mismo nivel que Malasia.

El poder del lobby tabaquero se traduce en la obstaculización de numerosas medidas, como el empaquetado neutro y la cajetilla de tabaco a un precio de, al menos, 10 euros, que comenzarían a reducir de verdad el número de fumadores en España y prevenir la entrada de menores en la adicción a la nicotina. Una adicción que, además, funciona como entrada a otras igual o más peligrosas.

Además, Nofumadores.org no entiende como, por una parte, Darías prometió una avance legislativo de la ley del tabaco ante la comisión de Sanidad del Congreso al entrar en el ministerio y, por otra, ha dejado pasar todas la oportunidades posibles que las normativas de prevención de la Covid-19 le ha dado para restringir el uso del tabaco.

La aprobación de la ley, la 2/2021 hacía virtualmente imposible fumar en terrazas sin embargo la ministra no salió a defenderlo. «Solo una interpretación torticera de esa ley haría posible que se pudiera seguir fumando en las calles y en las terrazas, y sin embargo, la ministra decidió estar callada, con la complicidad de muchos medios de comunicación que ni siquiera han entrado a analizar una ley nacional que está siendo ignorada como si no se hubiera aprobado», ha detallado.

Por ello, ha criticado la cortedad de miras de la ministra de sanidad, Carolina Darías, la cual parece estar dando todos los pasos para volver a una normalidad en la que el humo del tabaco vuelve a ocupar los espacios como si nada hubiera sucedido.

«Se está dejando pasar una oportunidad de oro. La población está muy sensibilizada, y los agravamientos del Covid19 por tabaquismo han mostrado a mucha gente la cara más oscura de las tabaqueras y están pidiendo que se proteja la salud. ¿A qué espera el Gobierno y los demás partidos políticos para avanzar los espacios sin humo?», ha recalcado la experta.

BBVA se suma a una coalición para impulsar hábitos sostenibles a través de la tecnología

0

BBVA se ha sumado a ‘Every action counts’, una coalición promovida por la Alianza por las Finanzas Digitales Verdes (GDFA, por sus siglas en inglés), según ha informado la entidad en un comunicado.

BBVA es el único banco español presente en la coalición, mientras que a nivel europeo le acompaña el holandés Rabobank.

Se trata de una coalición que nace con el objetivo de involucrar, mediante iniciativas tecnológicas y digitales, a 1.000 millones de ciudadanos en todo el mundo para impulsar la acción y la conciencia ecológica en 2025. GDFA ha creado este proyecto con el apoyo de Finance for Biodiversity (F4B).

‘Every action counts’ está integrada por una red global de empresas de tecnología financiera, comercio digital, de bienes y servicios de consumo, plataformas digitales y expertos en los campos de la sostenibilidad y de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.

Sus integrantes se han comprometido a compartir mejores prácticas para apoyar a las personas a incorporar hábitos respetuosos con el medio ambiente en su vida diaria. Para ello, cada miembro de la coalición trabajará a nivel local en el desarrollo de modelos de interacción centrados en las personas, sobre una base tecnológica y con un enfoque que fomente comportamientos ecológicos.

«Hace falta un cambio conductual profundo y no tenemos ninguna duda de que se va a producir», ha asegurado el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga.

Entre las iniciativas destacadas de BBVA en ‘Every action counts’ se encuentra ‘One View’ que usa el análisis de datos para calcular la huella de carbono de las empresas, permitiendo conocer la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten a la atmósfera con su actividad diaria.

Esta funcionalidad facilita el cálculo a partir de los movimientos que se producen en las cuentas agregadas de la empresa relacionados con los gastos de electricidad, gas o combustible. Con esta información, One View convierte los gastos derivados del consumo de energía en toneladas de dióxido de carbono (CO2) emitidos a la atmósfera por la actividad empresarial.

Además, a partir de esta información, las empresas podrán explorar nuevas líneas de negocio más sostenibles que les facilitarán la recuperación en un nuevo contexto.

La directora ejecutiva del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP), Inger Andersen, ha subrayado que «ahora que nos adentramos en la década de las Naciones Unidas para la restauración del ecosistema, resulta esencial poner a las personas en el centro de la transición verde».

Por su parte, la portavoz de la campaña ‘Every action counts’ y directora ejecutiva de GDFA, Marianne Haahr, ha destacado que el objetivo de la coalición es «aprovechar la tecnología y las alianzas de forma creativa para ayudar a incrementar el grado de concienciación medioambiental de 1.000 millones de personas de aquí a 2025».

Por último, la entidad ha recordado otros proyectos realizados con la sostenibilidad. Así, recientemente anunciaba que dejará de financiar el carbón en los próximos años, así como su compromiso para ser neutro en emisiones de carbono en 2050.

Vox decide dar un tiempo «razonable» a Casado para que presente moción de censura a Sánchez

0

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha aclarado este lunes que su formación ha optado por dar un plazo «razonable» al presidente del PP, Pablo Casado, para que reflexione sobre la «necesidad» de lanzar una moción de censura contra Pedro Sánchez, aunque ha dejado claro que si él no tiene la «valentía» de hacerlo, en su partido no les «temblarán las piernas» para dar el paso.

Así lo ha explicado Buxadé en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede nacional de Vox, donde ha incidido en que, a su juicio, es el primer partido de la oposición el que debe utilizar esa figura constitucional que Abascal ya empleó contra Sánchez el año pasado.

«Creemos que es el PP el que debe demostrar un mínimo de valentía para plantear una moción de censura y luego ya veremos, en su caso, qué sucede si el PP vuelve a no hacerlo», ha señalado el portavoz de Vox.

LA LENTITUD DEL PP

Buxadé ha dicho ser consciente de que «las reflexiones en el PP son lentas y tediosas» porque antes de tomar decisiones deben consultar a todos sus órganos, por eso, han decidido no «apremiar» a Casado y darle un «tiempo razonable», pero instándole a «reflexionar» sobre la «necesidad y la urgencia» de presentar la moción.

«Si no lo hacen ellos, entonces nosotros haremos la reflexión, pero en este momento Vox no está en esa situación», ha aclarado, antes de deslizar que los ‘populares’ quizá tengan que discutir sobre el momento idóneo para dar ese paso.

En este punto, ha añadido que es posible que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fejióo, «diga una cosa» y el presidente andaluz, José Manuel Moreno Bonilla, sostenga otra en función de cuándo vayan a ser las elecciones andaluzas que Vox reclama para ya.

«Supongo que estarán peléandose por el Ayuntamiento de Granada y esas mociones y juegos que tienen pendientes», ha apuntado Buxadé, dejando claro, no obstante, que si el PP se eterniza y no toma una decisión es un «tiempo prudencial» a Vox no le «temblarán las piernas para llevar esa cuestión al Congreso si no hay otro remedio».

Cs NO ES FIABLE

Respecto a las declaraciones de la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, avanzando su apoyo a una eventual moción de censura de Casado, Buxadé ha dado la «bienvenida» quienes, como la formación naranja y el PP, votaron contra la moción de censura de Abascal.

«Bienvenidos todos aquellos que se acercan a la verdad que manifiesta Vox, a los que están en la calle y dejan de estar en las instituciones», ha dicho, no sin antes subrayar que Ciudadanos es «el partido menos fiable de España» y puede decir una cosa y luego hacer otra.

El veto a los dividendos del BCE restó un 7% a la cotización de la banca de la eurozona

0

La recomendación del Banco Central Europeo (BCE) de que las entidades de la zona euro evitasen distribuir dividendos entre sus accionistas en respuesta a la incertidumbre de la crisis provocada por la pandemia tuvo un impacto adverso promedio del 7% en la valoración de las acciones de los bancos, según un estudio realizado por el banco central.

Los responsables del análisis advierten de que este impacto no es homogéneo entre los bancos, ya que las entidades que pagan dividendos pero no generan rendimientos acordes con los requisitos de los inversores se vieron más afectadas que las que generan valor para los accionistas o aquellos bancos demasiado débiles para pagar dividendos incluso en ausencia de restricciones.

Además, el estudio sugiere que la incertidumbre sobre las distribuciones futuras de dividendos derivadas de la recomendación del BCE, más que la suspensión de dividendos per se, explica la mayor parte del impacto negativo registrado en las valoraciones de los bancos.

«El efecto promedio enmascara una heterogeneidad significativa entre los bancos, dependiendo de sus planes de distribución y capacidad para generar valor para los accionistas», añaden los autores.

Asimismo, destacan que la evolución de las acciones de los bancos de la zona del euro en relación con los tres anuncios al respecto realizados por el BCE sugiere que los inversores no anticiparon plenamente el anuncio de marzo de 2020, cuando la entidad anunció su recomendación sobre dividendos y las acciones bancarias obtuvieron un rendimiento claramente inferior al del mercado en general, mientras que el patrón fue menos claro para las dos extensiones de julio y diciembre de 2020.

«Por tanto, solo el anuncio de marzo permite una identificación clara del efecto global sobre las valoraciones», apuntan.

Por el contrario, las primas de riesgo crediticio implícitas en los bonos bancarios no parecieron verse afectadas por la recomendación del BCE, cuando podría suponerse que los diferenciales bajarían en principio dado que las ganancias retenidas más altas refuerzan las posiciones de capital de los bancos, reduciendo la probabilidad de incumplimiento bancario.

En este sentido, la ausencia de respuesta de los CDS sobre los bonos bancarios «es indicativo de una preocupación limitada por parte de los inversores sobre el riesgo crediticio con respecto a los bonos bancarios», mientras que las débiles perspectivas de ganancias y el bajo flujo de distribuciones asociado fueron el principal motivo de preocupación.

De este modo, el estudio subraya la importancia de gestionar las percepciones sobre la incertidumbre de los dividendos para limitar los efectos secundarios no deseados de las restricciones, ya que el mayor impacto negativo se relacionó con las dudas sobre distribuciones futuras, más que con el aplazamiento mecánico de los pagos de dividendos.

«Una comunicación clara, consistente y creíble, que establezca el cronograma y las condiciones bajo las cuales se reanudarán las políticas de pago normales, podría contrarrestar efectivamente el aumento de la incertidumbre y las disminuciones asociadas en las valoraciones bancarias, sin afectar la cantidad de capital retenido en el sistema», concluye el estudio.

En este sentido, reconoce que la comunicación del BCE de la prórroga de diciembre de 2020, que aclaró que la recomendación sería derogada en septiembre de 2021, en ausencia de desarrollos materialmente adversos, ya abordó tales preocupaciones en gran medida.

El BCE ha adelantado a finales del próximo mes de julio su decisión sobre si levanta o mantiene las restricciones en cuanto al reparto de dividendos y las recompras de acciones por parte de los bancos de la UE.

«Presentaremos una decisión a nuestra junta el 23 de julio y la comunicaremos poco después», explicó Andrea Enria, presidente del Consejo Supervisor del BCE hace unas semanas durante una conferencia organizada por la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME).

El exjefe de la UDEF niega al juez que Fernández Díaz le llamara para presionar al inspector de Gürtel

0

El ex jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) José Luis Olivera ha negado este lunes ante el juez que investiga la ‘Operación Kitchen’ que el entonces ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, le llamara en plena reunión con el inspector principal de ‘Gürtel’, Manuel Morocho, para ejercer presión sobre este último ofreciéndole puestos de trabajo atractivos con el propósito de que dejara de investigar la red de corrupción.

Según fuentes jurídicas, Olivera ha desmentido la versión que Morocho dio al titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, sobre una reunión que tuvieron en una cafetería de Madrid en junio de 2013 donde el ex jefe de la UDEF le habría ofrecido un puesto en Lisboa en una organización vinculada a la UE e incluso un cargo en la ONU, todo para que dejase de investigar ‘Gürtel’.

Morocho aseguró, en su declaración como testigo de hace dos semanas, que durante esa reunión Olivera no solo le ofreció dichos destinos, sino que en un momento dado recibió una llamada telefónica de alguien al que identificó como Fernández-Díaz y que quería saber si había aceptado alguno de los puestos indicados, algo a lo que él se negó por su «compromiso» con las pesquisas y su instructor, el juez Pablo Ruz.

Interrogado sobre este episodio por García-Castellón, Olivera ha reconocido que se reunió con Morocho, a pesar de que por aquel entonces ya no era su jefe en la UDEF, ya que estaba al frente del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), por mera curiosidad profesional por saber cómo discurría ‘Gürtel’.

Sin embargo, ha negado que le ofreciera puesto alguno a Morocho, esgrimiendo que ya no tenía autoridad para hacerlo, y que el ministro de Interior le llamara por teléfono para ver si esa maniobra había dado resultado. De acuerdo con Olivera, que ha comparecido como imputado, hubo una llamada pero al otro lado del hilo telefónico estaba su mujer. Es más, ha declarado que ni siquiera tenía el teléfono de Fernández-Díaz.

Ante las preguntas del juez, que ha insistido en confrontar ambas versiones, Olivera ha atribuido el relato de Morocho a puro narcisismo. Según el ex jefe de la UDEF, el inspector era una persona peculiar en el trato que nunca daba su brazo a torcer, de ahí –ha aducido– que pintara de presiones de sus superiores las revisiones a las que se veían sometidos sus informes sobre ‘Gürtel’.

Aragón, Castilla y León y Galicia, las CCAA que más crecieron en reservas de hotel la semana pasada

0

Aragón (+38,5%), Castilla y León (+12,4%) y Galicia (+11,1%) fueron las comunidades autónomas que más crecieron en reservas de hotel durante la semana pasada con respecto a la anterior, según los datos de la plataforma de transacciones electrónicas entre empresas turísticas TravelgateX.

Asturias ocupó el cuarto puesto, con un crecimiento de las reservas del 7,9%, mientras que Baleares fue quinta, con un aumento del 4,7%. Por el contrario, Comunitat Valencia, Canarias, Comunidad de Madrid y Andalucía disminuyeron sus reservas con respecto a la semana pasada.

Además, Andalucía representó un 27,6% de la cuota de mercado en cuanto a reservas, mientras que Baleares y Cataluña tuvieron un 17,5% y 14,2%, respectivamente.

Por otro lado, Asturias, Castilla y León, Aragón y Galicia fueron las que tuvieron menos volumen de reservas sobre el total en España, por debajo del 3%. Canarias supuso el 12%, Comunitat Valenciana el 11% y Madrid el 4,2% de la cuota.

La demanda sigue siendo principalmente doméstica, dadas las restricciones de viajes en vigor todavía en los principales mercados emisores extranjeros. Así, el 82,7% de las reservas procesadas la semana pasada por TravelgateX corresponden a viajes de personas residentes en España.

Los ingleses son los extranjeros que más reservan en España, con un 6,4% del total de las reservas, seguidos de alemanes (2,2%), italianos (1,6%), portugueses (1,6%) y franceses (1,4%).

MAYOR ANTELACIÓN DE LAS RESERVAS

Las reservas con más de tres meses de antelación suponen el 4,5% del total; las que se realizan con entre 15 días y un mes, el 19%; las que se realizan hasta con tres meses de antelación, un 9,5%; y las que más son las que se hacen con dos meses vista, que ocupan un 26,4% del total.

Las reservas de última hora pierden fuerza. Así las que se hacen con un día de antelación suponen el 8,5%; las realizadas con dos o tres días (de último minuto), un 6,9%; y las que se realizan con una semana de antelación, un 10,5%. Además, otro 13,4% de los viajeros realizan las reservas entre 8 y 14 días antes de su viaje.

La distribución de las reservas según el número de noches reservadas sitúan la mayor parte de las reservas entre dos y cinco días (47,9%). El 19,4% de los viajeros reservaron para una noche, el 23,7% para seis o siete noches y el 8,4%, entre ocho y 14 noches. Solo un 0,3% reserva entre 15 y 21 días y un 0,1% más de 22 días.

La CNMV abre 7 expedientes sancionadores con propuestas de multa por 2,84 millones en 2020

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) acordó la incoación de 7 nuevos expedientes sancionadores, frente a los 18 de 2019, que incorporan propuestas de multa por un importe total de 2,84 millones de euros, según consta en el informe anual del supervisor.

Los expedientes abiertos imputaron un total de ocho presuntas infracciones: una infracción por la incorrecta comunicación de participaciones significativas en sociedades cotizadas, una por incumplimiento de obligaciones de información por parte de sociedades emisoras, dos por manipulación de mercado, una por incumplimiento de la reserva de actividad, dos por incumplimiento de normas de conducta en la relación con clientes o inversores y una por vulneración de la normativa general sobre IIC.

La disminución en el número de expedientes incoados se debe a la crisis sanitaria del Covid-19 y la declaración del estado de alarma, que supuso la práctica paralización de la actividad administrativa relativa a la incoación de nuevos expedientes sancionadores entre el 14 de marzo y el 1 de junio de 2020.

Durante el pasado ejercicio, la CNMV acordó 14 resoluciones sancionadoras, que concluyeron 13 expedientes e incluían 20 infracciones.

En total, se impusieron sanciones por importe de 9,03 millones de euros en 2020, frente a los 3,9 millones de 2019, con un total de 27 multas y 2 sanciones de separación del cargo con inhabilitación por un periodo global de 10 años.

El registro público de sanciones incorporó en 2020, una vez ganaron firmeza administrativa, diversas resoluciones sancionadoras relativas a infracciones graves o muy graves, con multas por un importe total de 6,9 millones de euros. Al cierre del ejercicio estaban pendientes de firmeza administrativa y publicación en el registro multas impuestas por importe total de 4,99 millones de euros.

En 2020 se interpusieron 7 recursos de alzada ante el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital contra resoluciones sancionadoras. En vía judicial, se interpusieron 20 recursos contencioso-administrativos, 11 de ellos contra resoluciones sancionadoras.

Por lo que respecta a las resoluciones judiciales dictadas en 2020, un total de diez se refieren a expedientes sancionadores, todas resueltas en sentido favorable a la CNMV. Los expertos del organismo supervisor también prestaron asistencia a jueces y tribunales de toda índole, con 125 solicitudes de colaboración recibidas.

RECIBE MÁS DE 800 CHIVATAZOS ANÓNIMOS

La CNMV recibió 807 comunicaciones a través de su buzón específico anónimo para recibir denuncias de posibles infracciones en 2020, un 26,49% más que un año antes, aunque el 19% de las comunicaciones recibidas se dirigieron de manera inadecuada a este canal, bien porque se trataba de una consulta o una reclamación, o bien porque la cuestión tratada estaba fuera de las competencias atribuidas a la CNMV.

De las 653 comunicaciones restantes, 275 (42%) fueron relativas a ‘chiringuitos financieros’ y 378 se referían a cuestiones en el ámbito de competencias de la Dirección General de Mercados y de la Dirección General de Entidades. Durante 2020 se publicaron 42 nuevas advertencias derivadas de información recibida a través de este canal.

De las 378 comunicaciones, 292 (el 77%) carecían de elementos fácticos de los que razonablemente se pudiera derivar una sospecha fundada de infracción, en la mayoría de los casos porque no estaban suficientemente fundamentadas o eran muy imprecisas, o trataban sobre cuestiones cuyo ámbito competencial correspondía en primera instancia a organismos supervisores de terceros países.

Al cierre de 2020 no se ha concretado la apertura de ningún expediente sancionador, aunque en 41 ocasiones las comunicaciones recibidas han dado lugar a actuaciones de supervisión por parte de alguna dirección general de la CNMV, lo que supone un 11% del total de las comunicaciones recibidas.

RECLAMACIONES Y CONSULTAS

En 2020 los inversores presentaron 1.242 escritos susceptibles de dar lugar a la apertura de un expediente de reclamación, lo que supone un aumento en comparación con los presentados en 2019 y en 2018. En cuanto a las resoluciones, aumentaron un 6,2% las reclamaciones sin informe final motivado por haberse producido un allanamiento, un avenimiento, un desistimiento o una inadmisión sobrevenida, al tiempo que se incrementaron un 8,1% las reclamaciones en las que el Servicio de Reclamaciones emitió un informe motivado.

En relación con estas últimas, los reclamantes obtuvieron un informe favorable a sus pretensiones en el 51,7% de los casos y desfavorable en el 48,3% restante. La CNMV ha destacado el sustancial aumento del grado de aceptación por parte de la entidad que recibe la reclamación a lo largo de los últimos años, al pasar de porcentajes de entre el 6% y el 15% entre los años 2010 y 2014 a porcentajes superiores al 70% desde 2019.

Respecto a las consultas, la CNMV atendió 11.150 en 2020 (+47,5%), de las que el 84,1% se realizaron por vía telefónica, el 12,3% por el formulario de la sede electrónica y el 3,6% a través del registro general.

Por otro lado, se difundieron 1.643 advertencias sobre entidades no registradas (conocidas como ‘chiringuitos financieros’), un 45,3% más que en 2019.

Bruselas diseñará planes de emergencia para reaccionar a futuras crisis sanitarias

0

La Comisión Europea examinará los efectos de la pandemia en el ámbito laboral y la eficiencia de los marcos de actuación vigentes con el objetivo de desarrollar «procedimientos de emergencia» para el despliegue «rápido» de medidas para reaccionar ante «potenciales crisis sanitarias en el futuro».

Así consta en el nuevo marco estratégico sobre seguridad laboral que ha sido presentado este lunes por el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit.

El plan de acción es el primer paso para actualizar el conjunto de normas y recomendaciones de la UE y pivota sobre tres objetivos principales: adecuar la seguridad laboral a las transiciones verde y digital, reducir los accidentes y las enfermedades relacionadas con el ámbito laboral y mejorar la preparación ante futuras crisis sanitarias como la actual.

La estrategia de Bruselas pasa por avanzar en estos ámbitos a través del diálogo social, la revisión y mejora de legislación comunitaria vigente, una toma de decisiones «basada en evidencias», la movilización de inversiones en seguridad y salud laboral y campañas de concienciación.

Las muertes en el ámbito laboral han caído un 70% desde 1994, pero la Comisión Europea considera que no es suficiente porque 200.000 personas mueren al año por enfermedades relacionadas con el ámbito laboral y unas 3.300 personas fallecen a causa de accidentes en sus puestos de trabajo.

Además, a juicio de Bruselas, la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de que las empresas cuenten con un marco de análisis de riesgo adecuado y con medidas preventivas para «atajar los riesgos sanitarios de los trabajadores» durante una emergencia. «Ha subrayado más que nunca la necesidad de que los empleados se beneficien de un entorno de trabajo que reduzca el riesgo de transmisión de enfermedades contagiosas», defiende la estrategia comunitaria.

Por eso, el Ejecutivo comunitario lanzará «inmediatamente» un análisis «en profundidad» para evaluar el impacto de la pandemia y la «eficiencia» de los marcos de actuación nacionales y comunitario, con la intención de «desarrollar procedimientos y directrices para el despliegue, aplicación y supervisión rápidos de medidas en potenciales futuras crisis sanitarias».

Además, dentro de este objetivo, actualizará en 2022 sus recomendaciones con respecto a enfermedades laborales para incluir la COVID-19 y elaborará unas directrices para inspectores laborales en relación a la calidad del análisis de riesgos y su gestión en virtud de la directiva sobre agentes biológicos.

DERECHO A DESCONECTAR Y SALUD MENTAL

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario quiere «anticiparse» con este plan de acción a los cambios en los «patrones» laborales alimentados por las transiciones verde y digital y la aparición de «empleos que no existían hace una década».

Dentro de este eje se encuentran, por ejemplo, la revisión de la directiva sobre puestos de trabajo y de la directiva sobre empleos con equipos con pantallas, así como recoger las peticiones del Parlamento Europeo para legislar el «derecho a desconectar».

También se incluye en este ámbito una iniciativa no legislativa relacionada con la salud mental en el trabajo que esté disponible antes de que finalice 2022. Bruselas ha recordado que la pandemia obligó a cerca del 40% de los trabajadores a trabajar desde sus hogares y esto «desdibujó» las «fronteras tradicionaes» entre el trabajo y la vida privada.

«Junto con otras tendencias relacionadas con el trabajo remoto, como la conectividad permanente, la menor interacción social y un mayor uso de las tecnologías de la información, ha supuesto un aumento adicional de los riesgos psicosociales y ergonómicos», reconoce la estrategia.

Antonio Carbonell cesa como presidente de Caixa Ontinyent

0

Antonio Carbonell ha decidido ceder su cargo de presidente de Caixa Ontinyent tras 21 años en la entidad, 13 de ellos como vicepresidente y los últimos ocho como presidente, tal como había anunciado hace tiempo, una vez finalizado el proceso de renovación parcial de los miembros de los órganos de gobierno. El vicepresidente, José Pla Barber, asume provisionalmente las funciones del cargo hasta su nombramiento formal.

Carbonell fue vicepresidente entre los años 2000 y 2013, y presidente desde entonces, periodo en el que afrontó «con gran acierto» la crisis financiera (2008-2012) que afectó y transformó todo el sistema bancario español con la caída, además, de la práctica totalidad de las cajas de ahorros, según ha subrayado la entidad en un comunicado.

Caixa Ontinyent ha recalcado que a su supervivencia no fue ajena la posición de Carbonell, entonces vicepresidente, y que apostó «por la continuidad de un modelo banca diferente, social, próxima, territorial y anclada en unas comarcas centrales valencianas de las que es pulmón financiero y motor económico».

Según Carbonell, «como consejeros, nuestro compromiso con los fundadores y con la sociedad es garantizar la continuidad de una caja de ahorros creada con el fin específico de contribuir al bienestar de su ámbito de actuación asegurando la disponibilidad de los ahorros, financiando la economía productiva, facilitando el acceso a los servicios financieros y revirtiendo los beneficios en actuaciones de interés comunitario».

«PASAR EL TESTIGO»

«Es lo que ha venido haciendo esta Caja desde 1884, y a todos nos corresponde ir pasando el testigo de generación en generación para que esa labor perdure en el tiempo, evidentemente amoldada a las circunstancias de cada época. Ahora es mi momento, el momento de pasar el testigo a otra generación joven, con empuje, con la misma voluntad y con la misma fuerza con que llegué yo a la Caja hacer 21 años», ha añadido.

En los últimos años, bajo la presidencia de Antonio Carbonell, Caixa Ontinyent ha afrontado su transformación digital «que, a diferencia de otras entidades, conjuga con los servicios tradicionales a través de las oficinas».

«Estamos asistiendo a una total transformación del sector bancario a marchas forzadas, con cierre de oficinas, reducción de personal y reconducción de servicios a unos medios telemáticos con los que se familiarizan especialmente las generaciones más jóvenes. Pero ese apresuramiento puede generar temporalmente focos de exclusión financiera en determinadas áreas geográficas y en determinados colectivos. Y ahí tiene un papel fundamental Caixa Ontinyent, mitigando esos efectos en su zona», ha defendido.

Los objetivos básicos de la gestión del Consejo de Administración de la entidad han sido «reconducir y adaptar la actividad financiera de la caja a estos tiempos y mantener la rentabilidad y la solvencia», algo que se ha conseguido «con esfuerzo y con el trabajo cotidiano de la gran plantilla de profesionales con que cuenta la entidad».

Antonio Carbonell destaca especialmente la proyección social de Caixa Ontinyent y la labor a través de su Obra Social, que está aportando recursos materiales e inmateriales a las localidades. «Ahora que se habla tanto de esa España despoblada o en despoblación nos damos cuenta de la gran importancia que tiene nuestra Caja en el mantenimiento de la calidad de vida de nuestra gente, porque nuestros pueblos necesitan actividad económica, viviendas dignas, infraestructuras sanitarias, docentes, asistenciales y culturales, y una sociedad civil activa y con iniciativa», ha expuesto.

El PP lamenta «la imagen penosa y triste» que se ha dado de Palma con el ‘macrobrote’ en Mallorca

0

La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Palma, Mercedes Celeste, ha lamentado este lunes «la imagen penosa y triste» que se ha dado de Palma al exterior, tras el ‘macrobrote’ de estudiantes contagiados de COVID-19 en Mallorca, que ya supera los 800 casos.

El PP ha anunciado que solicitará todos los informes epidemiológicos sobre las fiestas organizadas en la capital balear en los últimos días que, según Celeste, «apuntan al peligro» epidemiológico que conllevaba realizar estos eventos.

En este sentido, ha asegurado que si los informes revelan que ha habido «una dejación de funciones» en el consistorio, al PP no le «temblará la mano» para «pedir dimisiones al más alto nivel si es necesario». «Estamos hablando de salud pública, no de si queremos hacer o no un concierto», ha añadido.

La portavoz de los ‘populares’ en Cort ha señalado que el alcalde de Palma, José Hila, deberá comparecer en el próximo pleno y ha exigido que «no se escude en sus regidores». «Su tripartito está demostrando una vez más que no sabe gestionar la ciudad en situaciones comprometidas», ha censurado.

De acuerdo con Celeste, en la capital balear se está dando «una imagen penosa y triste» y se está «echando por la borda» el mensaje de que Palma es un destino seguro. «Palma se merece un alcalde y un gobierno en condiciones», ha sentenciado.

Por su parte, el presidente de la Junta Territorial del PP de Palma, Jaime Martínez, también ha lamentado «la imagen distorsionada que se está dando de Palma al exterior», al considerar que «es algo que no se merecen» ciudadanos, hoteleros, comerciantes y restauradores tras los esfuerzos realizados para hacer frente a la pandemia de la COVID-19.

Martínez ha destacado que «alguien debe parar este descontrol» y se ha preguntado «dónde está el alcalde». «Pedimos que reaccionen ya y que lo que estamos viendo estos días no vuelva a suceder en la ciudad de Palma», ha reclamado.

En la misma línea que Mercedes Celeste, el presidente de la Junta Territorial del PP de Palma ha asegurado no comprender «cómo ha habido este descontrol», puesto que «había informes desfavorables que alertaban» del peligro que suponían los eventos que se han realizado en la capital balear y donde acudieron algunos de los estudiantes contagiados.

Asimismo, se ha referido a la Junta de Seguridad Local que se reunió hace un mes para abordar la coordinación entre administraciones de cara a la temporada turística. «Nos gustaría conocer cuáles son los protocolos en la Junta para ver si se han cumplido», ha indicado.

Sobre los estudiantes en cuarentena en Mallorca, ha criticado que «hay padres que están pendientes de ver qué pasa con sus hijos menores y desde el Govern y el Ayuntamiento no hay ningún teléfono de atención». «No es un día de pedir dimisiones, es un día de pedir que paren este caos y este descontrol y vuelvan a la gestión municipal», ha concluido Martínez.

Calviño valora «muy positivamente» la cordialidad entre Gobierno y Govern

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este lunes que valora «muy positivamente» la cordialidad entre Gobierno y Govern, y ha dicho que es lo que se está escenificando estos días.

En declaraciones a los medios en el Mobile World Congress (MWC), la ministra ha dicho que el evento es precisamente «un símbolo» de lo que se puede conseguir cuando las distintas administraciones públicas trabajan en la misma dirección, invierten en la misma dirección y lanzan un mensaje coherente.

«Esto es percibido muy positivamente por todos los inversores internacionales y creo que la colaboración entre administraciones y la colaboración público-privada tiene que ser la clave de la recuperación económica de nuestro país», ha añadido.

Preguntada por la visita de Rey en Cataluña tras la aprobación de los indultos a los políticos catalanes encarcelados por el 1-O, Calviño ha señalado que el Ejecutivo español gobierna para todos los españoles y todos los catalanes.

«Y, sobre todo, pensando mucho en aquellos catalanes, los que se conoce como constitucionalistas, que son los catalanes que se sienten españoles y que tienen derecho a vivir en paz con concordia y con tranquilidad en su hogar y en su territorio como hacen el resto de los españoles», ha añadido.

Sobre los indultos ha dicho que han tomado la decisión en el consejo de ministros «pensando en esta recuperación de la concordia en Cataluña» y con el objetivo de construir un futuro mejor para todos los españoles.

«Por eso creo y confío que entre todos rememos en la misma dirección y podamos seguir recuperando esta concordia ese diálogo que tienen que ser la base de la España que queremos construir para el futuro», ha añadido.

MWC EN BARCELONA

Calviño ha declarado estar feliz que se haya podido celebrar el MWC en Barcelona, un evento que considera «absolutamente emblemático» y que según ella sitúa a la capital catalana y a España en el centro de la innovación mundial de las telecomunicaciones y la conectividad.

«Supone un símbolo fundamental de esa nueva normalidad que vamos recuperando progresivamente. El MWC fue el primer evento internacional relevante en nuestro país que tuvimos que suspender como consecuencia de la llegada de la pandemia y el hecho de que se retome ahora es un buen símbolo de la progresiva recuperación», ha sostenido.

Sobre la asistencia al evento, que se prevé mucho menor a la de otros años debido a la situación sanitaria, Calviño ha dicho que el virus no ha desaparecido y que a pesar de que España está teniendo «una campaña de vacunación verdaderamente extraordinaria», ha pedido prudencia.

«Hablando con Hoffman todo apunta que en febrero podremos tener cifras más acordes con lo que veníamos teniendo hasta 2020 en el MWC. Creo que todos confiamos que el MWC se quede muchos años en esta sede absolutamente emblemática que es Barcelona», ha concluido.

1 de cada 4 distribuidores de recambios ha despedido a algún empleado en el primer trimestre

0

Uno de cada cuatro distribuidores de recambios del automóvil ha despedido a algún empleado en el primer trimestre de este año, según se desprende del Observatorio del Estado de la Opinión de los Profesionales de la Posventa elaborado por la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto).

Este informe, que cuenta con el apoyo de GIPA y de Ancera, asegura que la actividad de los distribuidores aumentó un 8% en entre enero y marzo de este año, respecto al mismo periodo de 2020, aunque un 25% de las empresas del sector se ha visto obligada a despedir a algún empleado de forma definitiva.

El 8% de las firmas cree que van a aumentar los impagos en el segundo trimestre y un 42% prevé mantener los puntos de venta, mientras que el 17% espera aumentar el número de socios entre abril y junio.

«A pesar de todas las dificultades que atravesamos, vemos que el mercado de recambios se está reactivando rápidamente y las previsiones para el año son positivas» ha subrayado el presidente de la Comisión de Recambios de Sernauto, Benito Tesier.

Por su parte, las compañías fabricantes de recambios aumentaron su actividad en un 12% en el primer trimestre, por lo que solo un 5% ha tenido que despedir a algún trabajador en este periodo. Además, el 10% cree que los impagos van a disminuir en el segundo trimestre.

Asimismo, para el 35% de estas firmas las devoluciones o reajustes de stock aumentaron en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2020, mientras que el número de pedidos urgentes también aumentó en un 4%. El 40% prevé incrementar el número de clientes en el segundo trimestre.

Al preguntarles sobre los retos para los próximos meses, ambos colectivos coinciden en señalar los siguientes: las ventas y la rentabilidad del negocio, el suministro, el stock, el servicio y los costes.

Tesier ha indicado la importancia de ser «cautos» y ver cómo evoluciona tanto el tema de las materias primas y los semiconductores, como la pandemia y la economía nacional en el último cuatrimestre.

Detenido en Gijón un hombre por ofrecer estupefacientes a menores a cambio de favores sexuales

0

Agentes de la Policía Local de Gijón han detenido este pasado sábado a un hombre de 34 años, I.A.L, vecino de Oviedo, por supuestamente haber intentado obtener favores sexuales de varios menores a cambio de estupefacientes.

Los hechos tuvieron lugar en la calle doctor Aquilino Hurlé, sobre las 22.30 horas, según una nota de prensa del Ayuntamiento de Gijón. Los menores, de edades comprendidas en el entorno de los 15 años, se refugiaron en un bar ante el acoso del detenido, quien intentó también acceder al establecimiento.

Fue la dueña de este la que se lo impidió y llamó a la Policía Local, quien acudió inmediatamente al lugar, procediendo a la detención del hombre, a pesar de su resistencia. En el cacheo se le incautó una papelina de cocaína y un cigarro de hachís.

CONTRA LA SEGURIDAD VIAL

Además, la Policía Local detuvo a otras seis personas a lo largo de todo el fin de semana por diferentes delitos contra la seguridad vial.

A este respecto, a las 01.20 horas de este pasado sábado, se detuvo a S.G.A, de 25 años y vecino de Gozón, cuando era interceptado circulando por la calle Martín cuando quintuplicaba la tasa de alcohol permitida.

Asimismo, se procedió a la detención, a las 10.35 horas del mismo sábado, de F.J.F.M, de 27 años y vecino de Gijón, quien fue sorprendido en la calle Ana María conduciendo sin puntos en el carnet.

Ya en la madrugada del domingo fueron detenidos otros dos hombres, uno en la avenida del Llano y otro en la calle Rodríguez San Pedro, con una hora y media de diferencia, por triplicar la tasa de alcohol ambos conductores.

Por otro lado, fue detenido el conductor de una motocicleta, J.E.P.C, de 19 años y vecino de Gijón, tras colisionar, a las 13.40 horas de este pasado domingo, en la calle Aragón, contra un turismo.

El arrestado no contaba con permiso de circulación. Con él, en la motocicleta, iba también su padre, quien reconoció que su hijo carecía de permiso y también fue detenido como cooperador necesario del delito.

Además, la Policía Local denunció a seis locales de hostelería por incumplimiento de normas administrativas, en las calles José García Bernardo, Marqués de San Esteban, Roncal, Rodríguez San Pedro, Anselmo Cifuentes y avenida de Pablo Iglesias.

Ábalos responde a PP que no le intimidan sus críticas por sus opiniones sobre el TC

0

El ministro de Transportes y ‘número tres’ del PSOE, José Luis Ábalos, ha advertido este lunes al PP que no conseguirán «intimidar» con sus críticas por decir que las causas ante el Tribunal de Cuentas contra exaltos cargos catalanes son «piedras en el camino» en el proceso de diálogo con la Generalitat, ya que que están en «soledad» en el Congreso.

«Nosotros también tenemos nuestra libertad de expresión, no solo ellos», ha defendido después de que el viernes asegurara que en el Gobierno son conscientes de que esas causas «estaban ahí» y que ahora les corresponde «ir desempedrando todo este camino, siempre desde el reconocimiento de los órganos y las instituciones, y dentro de la legalidad». Esto provocó que el PP pidiera su comparecencia en el Congreso por «amenazar a los tribunales».

Ábalos, a preguntas de los periodistas en Valencia, ha sostenido que es «la típica intimidación del PP sintiendo que son más de lo que son», para recordar que los ‘populares’ están en minoría en el Congreso y advertirles que, pidan lo que pidan, «siempre se enfrentarán a la mayoría de la cámara».

Como «hasta ahora no ha prosperado ninguna de sus iniciativas», ha criticado que está claro el reflejo de su «soledad parlamentaria» y de lo que los españoles votaron en 2019, dejándoles en la oposición. También les ha reprochado que «lamentablemente, van a remolque de la ultraderecha, de la que siguen muy acomplejados».

Pero, a su juicio, lo único que pretenden exigiendo su comparecencia es que se produzca algún impacto, que consigan «intimidar» y que el Gobierno deje de hablar y de decir lo que quiere decir en relación a Cataluña, tras los indultos a los presos independentistas y el proceso de diálogo.

EXIGE EXPLICACIONES POR LA «SINIESTRA» KITCHEN

«A lo mejor hacen falta otras comparecencias», ha deslizado para apuntar a la operación ‘Kitchen’, «un delito que pretende socavar las bases del estado de derecho y evitar la persecución de delitos usando recursos reservados y fuerzas policiales».

Para el secretario de Organización del PSOE, esto es «bastante siniestro» y algo de lo que tiene que dar cuenta el PP: «Nos da una idea de la utilización del Estado no al servicio de un partido, sino de los delitos que comete un partido».

Melón o sandía: ¿Qué engorda más?

El melón y la sandía son, por consenso, las frutas del verano en España. Reinan en las sobremesas de los españoles y representan una genial opción para refrescar nuestras tórridas jornadas estivales, pero ¿son tan buenas como parecen para la salud? ¿Cual de ellas engorda más?

Si quieres saber las principales diferencias nutritivas de ambas frutas y así poder adecuarlas mejor a tu dieta sigue con nosotros en las próximas páginas: te explicaremos todo lo que debes saber de tan refrescantes frutas.

LA IMPORTANCIA DE LAS FRUTAS EN NUESTRA DIETA

Las frutas son fuente natural de nutrientes, vitaminas y minerales. Incluirlas en nuestra dieta es básico. Lo recomendable es un consumo diario de entre tres y cinco piezas, aunque son tan buenas que podrían consumirse casi de forma ilimitada.

Esto no hace que una dieta solo de fruta sea buena y beneficiosa (otro mito muy extendido). Nos ocasionaría riesgos para la salud o dejaríamos de ingerir nutrientes básicos como la vitamina B12.

Las Frutas Son Lo Mejor Para El Verano.

EL MELÓN, PEOR FAMA QUE LA SANDÍA

Nuestro querido melón es una fruta refrescante, muy indicada para los meses de verano. Aunque tiene fama de engordar por su sabor dulzón, lo cierto es que su pulpa ofrece gran cantidad de agua, aproximadamente 90%. 

Pero, al contener tanta agua, ¿retiene líquidos? Lo cierto es que se ha demostrado que sus propiedades son tan buenas para la salud que resulta imposible que pase eso. Además, para solucionar este problema, lo mejor es beber mucho líquido y eso no le falta al melón. Es un potente diurético capaz de eliminar agua y electrolitos del organismo.

El melón es una fruta idónea en este tiempo por sus dosis de calcio, fósforo y hierro, que contribuyen a la formación de huesos. Por si faltara poco, cuenta además con varias vitaminas, entre ellas la A (buena para la vista) y la C (para prevenir infecciones). Por cada 100 gramos aporta entre 40 y 50 calorías, algo realmente aceptable.

El Melón Es Muy Bueno Para El Organismo.

LA SANDÍA, BUENA PARA ADELGAZAR

Si el melón es especialmente recomendable por su dosis de positivos nutrientes para el organismo, la sandía no es menos. Esta sabrosa fruta ofrece carbohidratos, betacaroteno y vitaminas del complejo B y C, además de calcio, fosforo, hierro y mucha agua. 

También ofrece licopeno responsable por proteger el organismo contra el cáncer y oxidación celular. Además, has de saber que 100 gramos de sandia tienen 31 calorías, así que haz tú mismo las cuentas. ¿Cuál de las dos frutas engorda menos?

La Sandía Es De Las Favoritas Del Verano.

LA SANDÍA ENGORDA MENOS QUE EL MELÓN, PERO AMBOS MUY POCO

Como has visto, la diferencia en cuanto a calorías entre el melón y la sandía no es tanta. Si el primero aporta entre 40 y 50 kcal por cada 100 gramos, la segunda apenas 31.

Se observa por tanto que el melón engorda ligeramente más que la sandía, pero ninguna de las dos aporta demasiado. Esto tira por lo alto aquellas leyendas que aseguraban que el melón era un alimento poco recomendado por su alto contenido calórico. Realmente la diferencia no es tanta y ambas frutas son más que recomendables por su alto contenido en nutrientes y agua, un elemento indispensable para nuestro organismo en verano.

ESTAS REFRESCANTES FRUTAS NO HACEN DAÑO ALGUNO INGERIDAS EN LA CENA

Este es otro de los grandes mitos asociados al melón y la sandía… y que hemos comprobado que tampoco es cierto. Ni uno ni otro “te sientan mal” si decides ingerirlos para la cena. La fruta, de hecho, se recomienda comerla a cualquier hora del día. 

Lo único que no sería tan recomendable es que te comas un melón entero -o una sandía- antes de dormir. Son frutas muy ricas en agua, por lo que si se toma una gran cantidad lo que ocurre es que el estómago se llena, diluyendo los ácidos estomacales y provocando una digestión más pesada y larga. Pero esto puede ocurrir en la cena y en cualquier otro momento del día.

La Sandía Es Una Fruta Espectacular Para El Verano.

NO ENGORDAN MÁS AL FINAL DE LA COMIDA

Otra leyenda urbana asociada al consumo de estas frutas es que “si te las tomas antes de comer engordan menos que si las ingieres de postre”. Esta es otra afirmación sin demasiada sustancia.

Realmente, lo que ocurre -básicamente- es que si te las comes al principio de tu comida puede que tu hambre te sacies antes y que comas menos del resto de platos. Estos, por estadística, van a tener menos calorías que el melón o la sandía, de ahí que “se engorde menos”. No hay más.

Pero, al contener tanta agua, ¿retienen líquidos? Lo cierto es que se ha demostrado que sus propiedades son tan buenas para la salud que resulta imposible que pase eso. Además, para solucionar este problema, lo mejor es beber mucho líquido y eso no le faltan al melón ni a la sandía. Son potente diuréticos capaces de eliminar agua y electrolitos del organismo.

Pásate Al Melón O A La Sandía, ¡Tu Cuerpo Lo Agradecerá!

Minsait reduce en un 60% el tiempo de implantación de servicios en «workplace» de bancos

0

Minsait, una compañía de Indra, ha desarrollado una propuesta de servicio E2E (de extremo a extremo), que reduce en un 60% el tiempo de implantación de los servicios de gestión de los espacios de trabajo en bancos y aseguradoras con relación a los modelos tradicionales, según ha informado la firma en un comunicado.

Se trata de un modelo ‘user centric’ que permite alinear de forma ágil las necesidades estratégicas del negocio con una visión centrada en el empleado, lo que se traduce en aumentos de la productividad y en reducciones de entre un 10% y un 30% en los costes directamente relacionados con la operación y explotación del puesto de trabajo de usuario, dependiendo del nivel de madurez del cliente y de las palancas de mejora aplicadas como el ‘right shoring’ (asignación eficiente de recursos), digitalización y automatización, o flexibilización del modelo.

Además, entre sus principales ventajas, destaca la facturación flexible, que facilita la adaptación dinámica de los recursos del servicio y su coste a las necesidades específicas del cliente (número de usuarios, recicladores de efectivo, cajeros o incidencias gestionadas, entre otros). Es de especial interés el servicio de segmentación en función del rol que desempeña el usuario en la organización para prestar atención especializada y personalizar los acuerdos de niveles de servicio (SLAs).

Otra importante aportación del modelo es la definición de indicadores de uso para medir a través de la analítica avanzada la efectividad de las acciones y el progreso de la adopción al cambio en la organización e identificar las mejores prácticas. Por ejemplo, el porcentaje de empleados que usan herramientas de entornos colaborativos, la redundancia de asistentes en las reuniones o el análisis de la cantidad de interacciones entre los equipos, entre otros.

PLANES PARA LA TRANSFORMACIÓN INTEGRAL

Por otra parte, desde Minsait han anunciado que cuentan con «todas las capacidades y soluciones necesarias» para acompañar a las organizaciones en todo el proceso de transformación. Esto se efectúa a partir de cuatro pilares clave: personas y procesos, plataforma, infraestructuras y dispositivos, y riesgos.

Minsait se encarga de la gestión del negocio a través de procesos colaborativos 100% digitales enfocados al liderazgo, independientemente de que el empleado se encuentre tramitando una hipoteca o un siniestro en la oficina, visitando a un cliente o teletrabajando desde su casa, es decir, facilita un enfoque «multiservicio en multidispositivo y en multientorno». Por otra parte, Minsait también incluye servicios para impulsar la transformación cultural y adopción del cambio.

«Para facilitar el acceso de los usuarios a su escritorio como si fuese un puesto de trabajo tradicional, la firma provee soluciones de virtualización y securización de escritorios y aplicaciones a través de infraestructuras ‘cloud'», ha recordado desde Minsait, que han señalado que también disponen de herramientas para «administrar y supervisar» de forma remota dispositivos móviles, equipos de escritorio, máquinas virtuales, dispositivos insertados y servidores.

También han recordado que sus servicios incluyen la adaptación de los dispositivos e infraestructuras a cada uno de los roles y perfiles de usuarios, considerando también sus hábitos, estilos y necesidades, así como el suministro del equipamiento y la gestión de las peticiones e incidencias vinculadas al espacio de trabajo de las entidades. La oferta se completa con servicios avanzados para la detección de riesgos y respuesta a incidentes de ciberseguridad que permitan garantizar la continuidad del negocio.

Por último, Minsait ha recordado que dispone de centros especializados de soporte en España, Portugal, Latinoamérica y Filipinas, más de 2.000 técnicos que prestan servicio en nueve idiomas diferentes y cuenta con una red global de casi 30 ‘partners’ tecnológicos y logísticos.

Una de cada cinco personas en el mundo usarán 5G en 2025

0

Una de cada cinco personas en todo el mundo usarán 5G en 2025, según un informe sobre la industria móvil publicado este lunes por GSMA, la patronal del sector y organizadora del Mobile World Congress (MWC) que empieza este lunes en Barcelona.

De acuerdo con el estudio, el 5G será adoptado por un 21% de la población mundial para esa fecha con la región comprendida por Australia, Singapur, Japón y Corea del Sur a la cabeza, ya que un 53% de sus habitantes usarán 5G hasta entonces.

Le siguen Norteamérica, con el 51% de la población y 219 millones de conexiones, y la suma de China, Hong Kong y Taiwán, con el 48% de sus habitantes conectados y 828 millones de conexiones, la mitad de las conexiones del mundo.

Detrás, se sitúa Europa, donde se espera que el 35% de los ciudadanos use 5G en 2025, el equivalente a 236 millones de conexiones, según el informe.

En el mundo, existen ya 165 redes 5G en 65 países, de los que tres (Indonesia, Kenia y Tajikistán) han adoptado por primera vez la tecnología este mismo año.

Asimismo, la tecnología llega ya al 80% de la población en Hong Kong, Estados Unidos, Suiza, Catar, Corea del Sur y Kuwait, según el ‘Global Mobile Economy Report’ .

Durante el pasado año, se produjeron 234 millones de conexiones, lo que significa que un 4% de las conexiones móviles internacionales se hicieron con 5G.

Por su parte, el 4G tiene aún un importante margen de crecimiento a nivel mundial hasta el 60% en 2023, aunque ya ha alcanzado sus picos de uso en los principales mercados 5G como China, Corea del Sur y Estados Unidos, países donde incluso ha empezado a disminuir su uso a medida que el 5G gana tracción.

Euskadi activará hasta 500 plazas para atender a personas migrantes en tránsito

0

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha informado del Plan de Contingencia ‘Uda 2021’ que activará hasta 500 plazas para atender a personas migrantes en tránsito durante los meses de verano.

Artolabazal ha anunciado en una rueda de prensa en el centro Gordailua de la localidad guipuzcoana de Irun que estas 500 plazas «se activarán escalonadamente, según los tres escenarios dispuestos». Además, ha detallado que «338 de estas plazas están ubicadas en el entorno de Irun y la comarca del Bidasoa, cumpliendo el compromiso que anunciado el pasado mes de abril».

La consejera, acompañada del director de Migración y Asilo del Gobierno Vasco, Xabier Legarreta, ha detallado este Plan especial de contingencia tras tomar parte en la reunión de la Mesa Interinstitucional de Coordinación para la Acogida Urgente de Personas Migrantes en Tránsito.

Artolazabal ha destacado la incorporación del albergue Gaztelutxo de Errenteria (Gipuzkoa), que será destinado a la acogida de mujeres con menores a su cargo, por ser «uno de los colectivos más vulnerables del drama de la migración». En este sentido, ha agradecido el ofrecimiento del espacio a la alcaldesa de Errenteria, Aizpea Otaegi, y ha destacado la «importancia de la colaboración interinstitucional».

«Nada de todo esto sería posible sin la implicación y colaboración de las diferentes instituciones, organismos y agentes del Tercer Sector que forman la Mesa Interinstitucional», ha afirmado.

Por su parte, Legarreta, ha explicado que el plan estival divide la respuesta en tres escenarios. «El escenario A, considerado probable, implica estar preparado para recibir en momentos puntuales a una afluencia de más de 100 personas en un mismo día. Para ello, contaría con las 60 plazas de Hilanderas; las 30 del albergue de peregrinos y las 36 del IES Hirubide BHI, todas ellas en Irun», ha indicado.

A ello ha añadido que «el escenario B, considerado posible, aumenta la afluencia a más de 200 personas en un mismo día». Para ello contaría con las 126 plazas anteriormente citadas más otras 112, en la misma localidad, distribuidas en el IES Eguzkitza BHI, con 32 plazas, y el IES Toki Alai BHI, con 80 plazas más.

Según ha apuntado, «en esos momentos podría contarse ya con 238 plazas, que aumentarían si se pasara al escenario C, denominado excepcional». «En esta situación se trataría de dar atención a más de 400 personas en un solo día», ha subrayado, para añadir que para que fuera así «habría que disponer de las 100 plazas del frontón de Hondarribia, más las 60 de Bidebieta Ikastetxea de San Sebastián, y las 60 del albergue de Montaño de Bilbao y las 42 del Colegio Pío Baroja de Vitoria».

A estas plazas se le suman las del albergue de Gaztelutxo de Errenteria, que como ha señalado la consejera, aportará otras 20 plazas más, que serán destinadas de manera individual e integral a las mujeres que llegan acompañadas de menores. Por último, también estará activado, independientemente del escenario, el Centro de Atención diurna de General Concha en Bilbao, de lunes a viernes en horario de 9.00 a 16.00 horas.

Delegación del Gobierno, a la espera de que Madrid fije una reunión para tratar el pacto sobre la Cañada Real

0

La delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González, ha subrayado que está a la espera de que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso fije una fecha para celebrar la reunión que le ha solicitado su departamento para poder recuperar el pacto sobre la Cañada Real basado en los realojos.

Durante un Desayuno Madrid, la delegada del Ejecutivo ha indicado que solicitó una reunión a la presidenta madrileña tras su investidura el pasado día 19 y está a la espera de que fije fecha para el encuentro, en el que también estaría el consejero de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo.

Como tema central sobre la mesa, González quiere llevar al encuentro la recuperación del pacto sobre la Cañada Real en cuanto a realojos que fue aprobado por unanimidad. En este sentido, ha defendido que no se trata de un problema de seguridad sino de integración social.

En esta línea, ha destacado la necesidad de «desbloquear» la situación entre todas las Administraciones implicadas para dar una solución al mayor asentamiento de infraviviendas que hay en España, a tan solo 14 kilómetros del centro de la capital, y ha recordado que 1.200 menores viven en él, 200 de ellos menores de dos meses.

Así, ha enfatizado la necesidad de dar solución a estas personas, sobre todo en el Sector VI, con problemas de suministro eléctrico. En este sentido, ha recordado que aunque en invierno se visibiliza más la problemática por las condiciones de frío, en verano la falta de suministro afecta a la salubridad de los alimentos.

González, que conoce bien esta problemática por su etapa como concejala y primera portavoz adjunta del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, ha incidido en que no es un problema de seguridad ciudadana, poniendo el acento en las operativos que la Policía Nacional ha llevado a cabo en esta zona, porque «tendría fácil solución».

«Es un problema de integración social», ha hecho hincapié en varias ocasiones para defender la necesidad de recuperar el pacto alcanzado, revivirlo y demostrar que se quiere «atajar de una vez por todas» este problema.