Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3908

Sordo anuncia una movilización creciente si no se avanza en SMI y pensiones

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha advertido de que, «por la cuenta que le trae», el Gobierno central no puede dejarse «en el tintero» el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en este 2021, así como la derogación de la reforma laboral de 2012 y de los cambios introducidos en 2013 en el sistema de pensiones, ya que de lo contrario, el sindicato impulsará un proceso de «movilización creciente» después del verano.

Sordo, que ha participado este jueves en el Congreso de CCOO Euskadi, ha advertido de que el Ejecutivo central debe adoptar estas decisiones «por justicia social y por eficacia económica».

En este sentido, el secretario general de CCOO ha afirmado que si las negociaciones «se atoran» en el verano, CCOO «irá a un escenario de movilización creciente».

Sordo ha explicado que el incremento del SMI en este 2021, así como la derogación de la reforma laboral de 2012 o la reversión de las modificaciones introducidas en 2013 en el sistema de pensiones son cuestiones que «no se pueden quedar en el tintero».

«CIERRE EN FALSO»

En el caso de la subida del SMI, ha denunciado que el debate sobre el inicio de la aplicación de este incremento a partir de este mismo año «se ha cerrado en falso». «No asumiremos pacíficamente que el SMI se congele en España en 2021; no lo vamos a tolerar», ha advertido.

Sordo ha reconocido el esfuerzo realizado por el Gobierno central al acordar que el salario mínimo se eleve hasta los 950 euros, cuando hasta hace pocos años se situaba en torno a los 600 euros. No obstante, ha asegurado que «es incompatible mantener un itinerario de subida del 60% del SMI para finales de legislatura y mantenerlo congelado en 2021».

El dirigente de CCOO ha denunciado que España no puede cerrar este año con un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) «por encima del 6%», que es la estimación de crecimiento económico que realiza el sindicato, manteniendo el SMI en su nivel actual.

EL ACUERDO SOBRE PENSIONES, «CERCA»

Por otra parte, ha explicado que aunque el acuerdo sobre las pensiones está «cerca», todavía no se ha «cerrado». El acuerdo, según ha indicado, debe basarse en dos ejes fundamentales. Por una parte, la derogación de la reforma de las pensiones de 2013, eliminando el índice de revaloración y el ‘factor de sostenibilidad’ introducidos entonces en estas prestaciones.

Sordo ha afirmado de que si CCOO se suma a un acuerdo, este deberá incluir la revalorización de las pensiones en función de la evolución de los precios –tal y como ocurría antes de la reforma de 2013– y la eliminación del ‘factor de sostenibilidad’, el cual se introdujo «para bajar las pensiones en el futuro».

«CERTIDUMBRE»

Un eventual pacto en torno a este tema también debe incluir el compromiso de lanzar «un mensaje de certidumbre» a los actuales y futuros perceptores de pensiones, que desde hace años reciben «el sirimiri fino de que en el futuro no habrá pensiones públicas». «Es mentira; puede haber pensiones públicas suficientes si hay voluntad política y recursos», ha manifestado.

Sordo se ha mostrado partidario de que se realicen transferencias desde los Presupuestos Generales del Estado (PGE) «para sostener las pensiones», dado que aunque la forma de financiación «preferente» de estas debe ser las cotizaciones, esta no puede ser la única vía de aportación de recursos al sistema.

«Si cerramos ese acuerdo, se van a contraer por parte del Gobierno compromisos de financiar las pensiones en términos del 2% del PIB; y eso es una barbaridad de recursos que se iría canalizando de diversas formas», ha explicado.

DEROGAR LA REFORMA «DE UNA PUÑETERA VEZ»

A su vez, ha manifestado que es necesario «derogar de una puñetera vez» la reforma laboral de 2012, «Derogación, reversión, corrección, superación… Que no nos lleven al debate nominal», ha afirmado, en referencia a las distintas fórmulas que unos y otros agentes implicados en la negociación emplean a la hora de referirse a este asunto.

En todo caso, ha precisado que lo que se pretende es «dejar atrás» los aspectos de la reforma «que tanto daño han hecho», así como abordar «problemas históricos» que presenta el modelo laboral de España. El líder de CCOO ha afirmado que esto «no es tan fácil» de hacer, ya que «si derogas la reforma de 2012, pero te quedas con la de 2009, tampoco es un escenario idílico».

Sordo ha dado por hecho que lograr un acuerdo sobre este asunto al que puedan incorporarse las organizaciones empresariales será «muy difícil», dado que en España «existe una cultura empresarial absolutamente instalada», que consiste en «contratar en precario y despedir al mínimo problema.

Por otra parte, ha pedido al Gobierno central que «sea valiente» en algunas otras materias que, aunque puedan escapar al diálogo social, resultan «determinantes». Como ejemplo, ha citado el debate en torno a la limitación de los precios de los alquileres de la vivienda.

ALQUILERES

Sordo ha asegurado que no tiene «ninguna intención» de intervenir en la «controversia interna» que pueda existir en el Ejecutivo en torno a este asunto. En este sentido, ha recordado que CCOO ya presentó una propuesta para limitar los alquileres hace un año, «antes de que se montara el lío que dicen que se montó en el Gobierno».

El líder de CCOO ha reconocido que no existe «una fórmula mágica» para limitar los precios del alquiler. «Hay que hacer muchas cosas, pero hay que hacerlas; porque lo que no puede ser es que los menores de 40 años destinen más de la mitad de su salario para acceder a un derecho básico como la vivienda», ha manifestado.

Sordo ha dedicado una pequeña parte de su intervención a alertar sobre la «polarización política» que se vive en España, con una derecha «que no ha asumido el resultado de las elecciones» y que «no tolera un gobierno de izquierda plural».

«ESTRATEGIA DESESTABILIZACIÓN»

El secretario general de CCOO ha lamentado que desde la derecha se esté impulsando una «estrategia de desestabilización» que resulta «más que evidente». Frente a esa forma de actuar de las formaciones conservadores, ha considerado que «un gobierno progresista tiene que establecer una hoja de ruta y un itinerario progresista», con el fin de que «la gente normal sepa que las políticas públicas se hacen pensando en ella.

También ha aludido a los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social publicados este pasado miércoles. Sordo ha destacado que «nunca en la historia en una crisis en España la caída del empleo había sido inferior a la caída de la economía«, dado que siempre había sido «al revés».

CRECIMIENTO «INTENSO»

Esto, según ha dicho, se debe «en buena medida» al acuerdo sobre los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), sin los cuales –según ha dicho– en España podría haberse llegado hasta tres millones de parados más de los que ya hubo «en los peores meses» de la pandemia.

Sordo ha vaticinado que el avance de la vacunación y la mejora de los datos epidemiológicos apuntan a que el crecimiento económico va a ser «intenso» en la segunda mitad del año, incluso «mayor» al que contemplan las previsiones oficiales. «El salto económico importante, y la generación de empleo que puede arrastrar, van a hacer que a este país le cambie el tono vital», ha afirmado.

Campofrío cambia su porfolio de marcas Navidul y Revilla a envases reciclables

0

Campofrío ha iniciado el cambio de su porfolio de marcas Campofrío, Navidul y Revilla a envases 100% reciclables, en el marco de los objetivos fijados de sostenibilidad, según ha informado la empresa de productos cárnicos elaborados en España.

De esta manera, la compañía se adelanta a la Estrategia Europea de Economía Circular cuyo objetivo es conseguir en 2030 que el 100% de los envases sean reutilizables o reciclables. «Esta iniciativa pone de manifiesto el compromiso de la empresa para impulsar la implantación de un modelo de Economía Circular que exige la revisión de todos los procesos relacionados con el ciclo de vida del producto, desde su diseño hasta su revalorización», ha afirmado Javier Dueñas, consejero delegado de Campofrío.

La implementación, que se realizará de forma progresiva, ha comenzado en 2021 con las bandejas de las pizzas Campofrío, y los loncheados de las marcas Campofrío, Navidul y Revilla que además reducirán en un 20% el contenido de plástico en sus envases.

El cambio de su porfolio de productos a envases 100% reciclables forma parte de los cuatro pilares de la Estrategia ‘Campofrío Envases Responsables’ que incluye además la reducción de un 25% en la utilización de plástico virgen para 2025; el incremento del contenido de material reciclado hasta el máximo técnicamente posible; y el estudio de otras soluciones de envases.

«Envases, innovación y sostenibilidad deben ir de la mano. Desde Campofrío, estamos liderando un cambio en la forma de concebir los envases para que, además de ofrecer máximas garantía de calidad y seguridad alimentaria, sean más respetuosos con el medio ambiente», explica José Vilches, director de Innovación de Sigma en Europa, empresa a la que pertenece Campofrío.

En torno a estos pilares, durante los últimos años la compañía ha alcanzado diversos logros como la incorporación de material reciclado hasta donde es técnicamente posible. «En el caso de Campofrío, el porcentaje se sitúa en torno al 60% en sus productos loncheados y en un 80% en las pizzas», explica Mercedes Hortal, responsable del Centro de Excelencia en Packaging de Sigma en Europa.

En este sentido, Campofrío recuerda que se convirtió recientemente en el primer envasador de pizzas refrigeradas en obtener el sello Ecosense que certifica que sus bandejas incorporan material reciclado procedente de las mermas de fabricación.

«La compañía ha conseguido avanzar en su objetivo de disminuir la utilización de plástico virgen en todos sus envases, consiguiendo hasta el momento una reducción del 8%. Somos ambiciosos y trabajamos de manera continua para que nuestros formatos y envases contengan la menor cantidad de material posible», añade Hortal.

«Los consumidores demandan la adopción de modelos de negocio sostenible y las empresas somos la palanca del cambio que debe liderar esta trasformación. Por ello, desde Campofrío deseamos impulsar iniciativas innovadoras que contribuyan a dar solución a los problemas ambientales de nuestro planeta, aplicando prácticas de sostenibilidad en toda la cadena de valor, desde la granja hasta la mesa», concluye Dueñas.

El gasto de los españoles en alimentación se redujo un 3,2% en 2020

0

El gasto de los españoles en alimentación se situó en 2020 en 102.082,72 millones de euros, lo que supone un descenso del 3,2%, lastrado por el impacto del coronavirus, según se desprende el Informe del consumo de alimentación en España realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

«El 2020 ha sido un año muy interesante y peculiar, porque las lecciones que se pueden sacar están vinculadas a la pandemia. Los datos de consumo han roto con la evolución de los últimos años. Además, el mayor consumo en volumen en los hogares no compensó, en términos de valor, el descenso del consumo en la hostelería», ha explicado el ministro de Agricultura, Luis Planas, durante la presentación del informe.

En concreto, del gasto total, 79.348,25 millones de euros corresponden al consumo doméstico (77,7%) y 22.734,47 millones de euros al consumo realizado fuera del hogar (22%).

En cuanto al volumen, el consumo total en España alcanzó los 34.766,95 millones de kilos o litros, lo que supone un 4,4% más. De esta cantidad, un 91,7% se realizó en los hogares, debido a los confinamientos y restricciones, y un 8,3% fuera del hogar.

De esta forma, cada español invirtió un total de 2.383,49 euros el pasado año en adquirir comida y bebida, lo que supone un descenso del 7,2%, debido a la crisis sanitaria.

Respecto al consumo en los hogares españoles, Planas ha apuntado que el gasto en alimentación ascendió en 2020 a 79.348,3 millones de euros, un 11,2% más. De esta forma, la cesta de la compra de los españoles está compuesta por frutas, hortalizas y patatas frescas, así como por leche y derivados lácteos.

MENSAJE AL SECTOR GANADERO

Por otro lado, el titular de Agricultura ha aprovechado para lanzar un mensaje de tranquilidad al sector ganadero, después de que en el Plan 2050 para España, presentado recientemente por el Gobierno, en el que se decía que el consumo de carne por parte de la población era excesivo, y que la ganadería española no era sostenible en términos de emisiones de gases con efecto invernadero.

«Los ganaderos de España pueden estar tranquilos, porque los que mandan son los consumidores y se ha constatado en este informe, que los españoles somos consumidores de carne», ha recalcado.

EL CONSUMO FUERA DEL HOGAR SE DESPLOMA UN 37,7%

Por su parte, el gasto de los españoles en alimentos y bebidas fuera del hogar ascendió a los 22.734,47 millones de euros, lo que supone un desplome del 37,7% frente a los 35.962,07 millones de euros en 2019, con un volumen que se situó en los 2.888,2 millones de kilos o litros.

El titular de Agricultura ha destacado la caída del consumo de bebidas, que siempre tenía una buena evolución, en este 2020. «Creemos que el cierre de las barras de los bares y restaurantes es lo que ha provocado este descenso», ha explicado.

Respecto a los lugares donde se realiza el consumo fuera del hogar, el informe detalla que se lleva a cabo directamente en el establecimiento en el 64,8% de las ocasiones, mientras que ha crecido hasta el 9,8% en el hogar, seguido por en la calle (7,2%) y en el trabajo (7,2%).

EL ‘ECOMMERCE’ Y EL ‘DELIVERY’ CRECEN EN LA PANDEMIA

El informe confirma la tendencia de que los españoles han apostado por hacer sus compras de alimentos y bebidas a través de Internet durante la pandemia. «El gran ganador en los canales de compra es el ‘ecommerce’, que ha registrado un crecimiento superior. Hemos pedido muchos alimentos y bebidas por teléfono e Internet. Así, hemos pasado en el ‘delivery’ de un 5,7% del año pasado al 9,8% en 2020», ha subrayado.

Respecto a los establecimientos de compra, el supermercado se mantiene como el canal preferido por los consumidores, representando casi la mitad (47,6%) del volumen total de las ventas, seguido por las tiendas de descuento (15,1%) y las tradicionales (13,8%), mientras que el ‘ecommerce’ creció un 61%, hasta concentrar el 2,3%.

SE DEDICÓ MÁS TIEMPO A COCINAR DURANTE LA PANDEMIA

Por otro lado, Planas ha señalado que en 2020 los españoles le dedicaron «más tiempo» a cocinar, debido a los confinamientos en los meses más duros de la pandemia, pero sobre todo en el fin de semana donde se han preparado recetas más elaboradas.

Además, el titular de Agricultura ha destacado que los españoles se han decantado por formas saludables a la hora de cocinar y preparar los alimentos, liderando el ranking los productos cocinados a la plancha (35%), los frescos o sin cocinar (31,5%) como las ensaladas, el hervido-vapor (30,6%) y el guisado (19,8%).

Repsol y KPMG se alían para hacer de España un referente en compensación de emisiones

0

Fundación Repsol y KPMG han suscrito una alianza -‘Motor Verde – Carbon Turnaround’- para impulsar el desarrollo del mercado voluntario de compensación de emisiones de carbono en España y convertir al país en referente en Europa a través de proyectos de reforestación y recuperación de biodiversidad a gran escala.

En concreto, se trata de la unión de una iniciativa pionera de reforestación a gran escala (Motor Verde) y de un programa ‘llave en mano’ para ayudar a las empresas a reducir su huella de carbono (Carbon Turnaround), promoviendo una economía verde y local, generando empleos en la España rural y claros beneficios medioambientales; en la que la formación será prioritaria, a la vez que el desarrollo de tecnología digital de plantación, supervisión y mantenimiento de los bosques, señalaron ambas firmas.

La iniciativa, que ha sido firmada este jueves por los presidentes de Fundación Repsol, Antonio Brufau, y KPMG España, Hilario Albarracín, en Campus Repsol, tiene además por objetivo la suma al pacto de las mayores empresas del país.

Brufau destacó que esta alianza con un socio de referencia como KPMG «va a ser clave para hacer crecer y dinamizar el mercado voluntario de compensación de emisiones en España, promoviendo las reforestaciones a gran escala y la consecución del objetivo de la neutralidad en carbono».

El presidente de Repsol destacó, además, que esta actividad «apoya y complementa el trabajo realizado por la compañía en materia de reducción de emisiones por la vía tecnológica, eficiencia energética, mayor peso de renovables en el mix energético, digitalización y economía circular vinculada a los procesos industriales.

Por su parte, Hilario Albarracín puso en valor la voluntad de ambas firmas de contribuir a la lucha contra el cambio climático y «ayudar a las empresas españolas en su camino hacia la neutralidad en carbono».

PAPEL CLAVE DE LOS FONDOS EUROPEOS

En este sentido, señaló el papel clave de los fondos europeos del programa ‘Next Generation EU’. «La Unión Europea determina que los estados deben destinar el 37% de la financiación que perciban a la lucha contra el cambio climático; nos encontramos, por tanto, ante una oportunidad histórica para la economía y las empresas españolas», añadió al respecto.

Se estima que, a nivel global, el mercado voluntario de emisiones de carbono podría multiplicarse por 15 en 2030 y por 100 en 2050, con lo que su valor podría alcanzar entre 5.000 y 30.000 millones de dólares (entre 4.100 y 24.600 millones de euros) en función de los diferentes escenarios, según The Taskforce on Scaling Voluntary Carbon Markets (TSVCM).

Fundación Repsol ha puesto en marcha Motor Verde, un ambicioso proyecto de reforestación con alto impacto para España como herramienta de compensación de emisiones y con importante repercusión en la economía, en la sociedad y en el medio ambiente, al promover una economía verde que ayudará a transformar los entornos rurales, dinamizando la formación y la creación de empleo, generando oportunidades laborales para colectivos vulnerables e impactando de forma muy positiva en el medio ambiente y la biodiversidad.

A medida que vaya alcanzando acuerdos con las comunidades autónomas, Fundación Repsol tendrá capacidad para reforestar hasta 70.000 hectáreas en el marco de este proyecto, sobre todo tierras baldías o afectadas por incendios forestales, que es donde se encuentra el potencial del país en este ámbito.

Por su parte, KPMG ha sido una de las firmas de consultoría pioneras en el lanzamiento de una línea de actuación -denominada Carbon Turnaround- para impulsar la transformación de las empresas hacia una economía baja en carbono y con la que pretende ayudar a sus clientes a acometer esta transición de la forma más rápida y sostenible posible.

CESIDA lanza la campaña ‘Arrima el hombro. ¡Vacúnate!’

0

La coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA) ha lanzado la campaña ‘Arrima el hombro. ¡Vacúnate!’, dirigida a fomentar la vacunación frente a la Covid-19 entre personas con VIH y resolver sus dudas específicas relativas a la interacción con los antirretrovirales y los efectos secundarios para desmontar los mitos existentes.

Así, el objetivo es proporcionar información fiable y contrastada sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas frente a la Covid-19 en estas personas «para hacer frente a la sobrecarga informativa, ya que, al igual que el VIH en el pasado, la Covid-19 ha sido una enfermedad que ha estado muy expuesta a la desinformación y a toda una corriente de negacionismo», según se ha puesto de manifiesto en la presentación de este proyecto.

De esta forma, la importancia de vacunarse para protegerse a uno mismo y proteger a los demás frente a la Covid-19 es la idea sobre la que se sustenta toda la campaña. «Utilizar la locución ‘arrimar el hombro’ como lema de la campaña no ha sido casual. Su doble significado nos daba juego para expresar a la vez la acción de acercar el brazo para recibir la vacuna y la acción de colaborar para que el objetivo de alcanzar la inmunidad de grupo se logre de manera más fácil y colectiva», explica el director de CESIDA, Antonio Poveda.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las principales entidades científicas en materia de VIH, GeSIDA y Seisida, así como con el aval de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, gira en torno a tres vídeos informativos. En el primero, se aclara que las vacunas disponibles en España para prevenir la Covid-19 son seguras para las personas con el VIH. «No existen indicios de que se produzcan más efectos secundarios en las personas con el VIH», se puede leer en la pieza audiovisual. Asimismo, se recuerda que las vacunas no contienen virus vivo, por lo que no pueden causar COVID-19.

«No hay ninguna contraindicación relacionada con el VIH, ni ninguna preocupación sobre su seguridad. Si bien es teóricamente posible que las personas con recuentos bajos de células T CD4 puedan tener una menor respuesta inmunitaria, no hay datos disponibles sobre diferencias de eficacia vacunal», ha señalado al respecto el presidente de CESIDA, Ramón Espacio.

NO INTERACCIONAN CON LA MEDICACIÓN ANTIRRETROVIRAL

En el segundo vídeo, se detalla que las vacunas no interaccionan con la medicación antirretroviral. Además, ni la medicación frente al VIH afecta a la eficacia de la vacuna, ni la vacuna interfiere en la eficacia del tratamiento antirretroviral.

Ya en el último vídeo, cuya intención es desmontar los mitos alrededor de las vacunas de la Covid-19, se pone de manifiesto que estas han sido desarrolladas con todos los estándares habituales de calidad, seguridad y eficacia. Por tanto, tal y como se recoge en el documento audiovisual, estas inyecciones no afectan a la fertilidad, no causan infección por COVID-19, no contienen productos animales o células humanas ni alteran el ADN.

«Tener una infección potencialmente mortal y transmisible, como es el VIH, cuyo control depende de la toma correcta de la medicación, hace que las personas con el VIH entiendan los enormes beneficios que tiene el tratamiento antirretroviral para la salud individual y para la salud poblacional. Por esta razón, vacunarse frente a la COVID-19 es reafirmar su compromiso con los cuidados que les permiten mantener una buena salud y proteger a los demás de la infección», ha afirmado el coordinador del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH, Juanse Hernández, una de las 75 entidades que forman parte de CESIDA.

«No hay dudas de que las personas con VIH no van a flaquear en este momento ni se van a negar a ponerse la vacuna, ya que, desde el primer momento en que se las diagnostica de esta enfermedad, en situaciones iniciales, ya se las vacuna de una serie de enfermedades para las que no tienen inmunidad; es decir, hay una gran experiencia y predisposición entre las personas con VIH para vacunarse», ha añadido Hernández.

La Xunta: Aún «no salió ninguna cantidad» de compost de la planta de biorresiduos de Sogama

0

La directora general de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Cambio Climático, María Sagrario Pérez Castellanos, ha admitido que «no salió ninguna cantidad» de compost de la planta de biorresiduos de Sogama en Cerceda (A Coruña) desde su puesta en marcha.

En respuesta a una pregunta del BNG en el Parlamento gallego, la directora general ha explicado que solo tres municipios –Cerceda, A Laracha y Carballo– envían sus biorresiduos a esta planta, por lo que «es poco lo que está entrando», y «dado el proceso que tiene el compostaje» aún «no salió ninguna cantidad de la planta de Cerceda».

Con todo, Pérez Castellanos espera que en próximos meses haya «un compost de calidad» que se pueda usar para fertilización de suelos en jardines y terrenos agrarios, aunque reconoce que hay «mucho margen de mejora» en el funcionamiento de la planta de compostaje.

Además, remarca que la Xunta promociona «con todas las ayudas posibles» que haya más ayuntamientos que sumen, pues la UE ha marcado enero de 2024 como fecha tope para que se implante la recogida selectiva de residuos orgánicos, además de que el Ministerio para la Transición Ecológica quiere adelantar esa fecha para municipios de 50.000 habitantes.

Mientras, la Xunta proyecta otras tres plantas de compostaje, una en cada provincia, en los municipios de: Vilanova de Arousa (Pontevedra), Cervo (Lugo) y Verín (Ourense).

EL BNG ALERTA DE «COLAPSO» EN SOGAMA

Por su parte, el diputado Luís Bará (BNG) ha alertado del «colapso» que sufre el complejo de Sogama por antigüedad de sus instalaciones y mal funcionamiento, ya que «quiere comer más de lo que puede tragar», por lo que solo se dedica a «incineración y vertido».

Tras quejarse de que los populares vetan la comparecencia del presidente de Sogama en el Parlamento, Bará ha denunciado que esta sociedad pública cuenta un «entramado de empresas con muchísimas irregularidades».

Así, advierte que «cuatro grandes contratos» –de la planta de incineración, ampliación de Sogama, vertido de Areosa y planta de compostaje– «están todos en las manos del grupo Valtalia», «que tiene una especie de monopolio de toda la gestión de Cerceda» que suman unos «500 millones». A esto se suma que Copasa se encargue de diferentes cometidos como el transporte, de modo que se pregunta si la gestión del complejo funciona como un «cartel organizado».

Además, advierte de que hay una «avería» en la incineración que está afectando al funcionamiento del complejo. También denuncia que «se están falsificando los pesajes» de los camiones, que «van con sobrepeso» y provoca un «gravísimo riesgo» por el que ya «hubo varios accidentes».

Respecto al «bluff» de la planta de compostaje, censura que los datos son «raquíticos y ridículos». «Hace más de dos años que fue la consejería a inaugurar y aún no dieron ni sacado un kilo de compost», ha espetado.

Igualmente, Luís Bará reprocha que Galicia está a «la cola» del Estado al reciclar solo el 15% de la basura, mientras reprocha a la Xunta incumplir el compromiso de vertido cero en 2020. Un «desastre de funcionamiento», define sobre el modelo Sogama.

Enfrente, la directora general de Calidad Ambiental ha defendido que Sogama tiene capacidad para «tratar el 100% de residuos», al tiempo que ha señalado que se ha reducido en «un 90%» el vertido.

Además, ha recomendado a Bará que puede emplear los «mecanismos» de denuncia pertinentes para sus afirmaciones.

Eso sí, María Sagrario Pérez Castellanos ha afirmado que «es verdad» que hay «dos puntos de mejora» en el complejo de Sogama. Por un lado, los nitratos en las pluviales, para lo cual se van a hacer obras este verano debido a los problemas que provocan las heces de gaviotas en estas instalaciones. Por otra parte, las aguas subterráneas, para lo cual se realiza una «investigación exhaustiva», pues Areosa está en al parte baja de un área geográfica con otros vertidos, «alguno de ellos intervenidos por la Consejería».

La directora general ha dicho «no poder sacar pecho» por los datos de reciclaje que hay en Galicia, por debajo de la media española.

Montero destaca el mejor clima negociador con EEUU

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, se ha pronunciado este jueves sobre la postura del Gobierno de Estados Unidos ante el impuesto digital de España.

A preguntas de los periodistas en Huelva, la ministra ha explicado que Estados Unidos considera que la tasa sobre servicios digitales aprobada por España perjudica los intereses comerciales estadounidenses, por lo que ha determinado imponer un arancel adicional del 25% a una serie de productos españoles, aunque ha suspendido su aplicación por 180 días para dar tiempo a las negociaciones sobre fiscalidad internacional en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En este punto, Montero ha remarcado que en este momento hay «un mejor clima» entre los distintos países de cara a conseguir un acuerdo internacional, toda vez que ha indicado que el impuesto digital español busca acabar con «la competencia desleal» que sufría el pequeño comercio.

Así, la ministra de Hacienda ha dejado claro que dicha figura tributaria «no va contra ninguna compañía ni empresas de países concretos» y ha recordado que desde España se determinó que, de darse un consenso internacional en la materia, se sumaría al mismo, y se dejaría el mencionado impuesto en desuso.

Por ello, ha sostenido que «hay que trabajar» para conseguir dicho acuerdo internacional y se ha mostrado confiada en que así será. En concreto, Montero ha indicado que desde el Gobierno eran conocedores de la postura de la Administración estadounidense, y ha subrayado que la postura de éste ha sido la mismo con todos los países que han sido «avanzadillas» en materia del impuesto digital.

Según ha proseguido, «todo queda pendiente de ese consenso» y, de no alcanzarse, el Gobierno entablará las relaciones bilaterales correspondientes para que no se produzca esa posible subida de aranceles.

Ayuso y Urkullu encabezan las quejas contra Darias por el documento de ‘nueva normalidad’

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el lehendakari vasco, Íñigo Urkullu, se han erigido este jueves como los mandatarios autonómicos que encabezan las quejas por el documento aprobado ayer en el Consejo Interterritorial de ‘nueva normalidad’, llegando a asegurar que estos territorios mantendrán su hoja de ruta en cuanto a la desescalada y advirtiendo de una «invasión de competencias» por parte del Gobierno central.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que están representados el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, aprobó ayer, con rechazo de seis autonomías, el documento de obligado cumplimiento en el que, entre otras medidas, se permite abrir los locales de ocio nocturno hasta las 03.00 horas en aquellos territorios que no tengan riesgo o estén en nivel 1 del ‘semáforo’ de Sanidad.

Durante la votación de este documento, Madrid, País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia, votaron en contra de la propuesta del Ministerio dirigido por Carolina Darias, y, además, tanto Castilla y León como la ciudad autónoma de Melilla, se abstuvieron. De este modo, estas Comunidades se opusieron de forma frontal a este planteamiento de Sanidad, llegando incluso algunas a anunciar que no lo aplicarían en su territorio.

«IMPOSICIÓN POLÍTICA»

La primera autonomía en salir públicamente a denunciar este documento fue la Comunidad de Madrid, quién aseguró que no daría cumplimiento a este planteamiento de Sanidad. Ya hoy, la presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reiterado que no acatará las medidas acordadas en el Interterritorial porque consideran que son de «imposición política» y «no sanitaria.

«Mientras no sea obligatorio lo que no vamos a ir es contra los intereses de los ciudadanos. Este Gobierno se las tendrá que apañar, como sabe hacer, para apañar y arrollar», ha manifestado, ante los periodistas Ayuso.

Ayuso ha defendido que no se trata de una cuestión de «rebeldía» por su parte porque «rebeldía significa ir contra las normas establecidas y esta norma no es de obligado cumplimiento y no se puede imponer por varios motivos».

«INVASIÓN DE COMPETENCIAS»

Por su parte, Urkullu ha denunciado que las modificaciones planteadas por el Ministerio de Sanidad suponen una «invasión de competencias» y evidencian «desconcierto absoluto» en la gestión de la crisis sanitaria por parte del Gobierno central, por lo que ha asegurado que Euskadi «seguirá su propia hoja de ruta» y mantendrá las medidas actualizadas el pasado lunes por las instituciones vascas.

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco no participó ni en el debate ni en la votación sobre el documento presentado por el Ministerio, que contemplaba medidas relacionadas con horarios de hostelería, ocio, eventos o cribados, por considerar que afectan a competencias de las instituciones vascas.

MÁS CCAA EN CONTRA

Este documento de Sanidad, aunque fue finalmente aprobado por la mayoría de Comunidades, sí que encontró el rechazo frontal de varias autonomías. Fue el caso, por ejemplo, de Galicia, quien ha reprochado al Ejecutivo central que pretenda «limitar ahora el proceso de apertura» de hostelería y ocio nocturno en la desescalada, transcurrido lo peor de la pandemia de coronavirus.

Por ello, la Xunta ha avanzado que Galicia estudiará «en detalle» con la asesoría jurídica el documento que el Ministerio de Sanidad presentó la tarde de este miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud con normas sobre hostelería y ocio nocturno y eventos multitudinarios «para analizar el carácter vinculante y si invade competencias autonómicas».

Asimismo, otras Comunidades también votaron en contra, aunque todavía no se han pronunciado sobre si mantendrán sus restricciones o acatarán las decisiones del Consejo Interterritorial.

EL GOBIERNO AVISA

En cualquier caso, desde el Ejecutivo, a través de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ya han salido al paso de estas declaraciones de algunos Gobierno autonómicos recordando que este documentó contó con el aval de la mayoría del Consejo Interterritorial y avisando de que es de «obligado cumplimiento».

Darias aseguró este miércoles en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial que, en la última discrepancia con el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, al final acabaron cediendo. La ministra se refería a la oposición del Gobierno madrileño al documento de obligado cumplimiento sobre medidas restrictivas de cara al puente de San José y a las vacaciones de Semana Santa, que en ese caso, Ayuso finalmente acató.

CERRAR LOS BARES A LAS 1.00 HORAS

Según se recoge en el documento aprobado en el Consejo Interterritorial, se establece cerrar los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playa, a las 01.00 horas y prohibir fumar en espacios al aire libre siempre y cuando no se mantengan los dos metros de distancia.

En concreto, en relación a la hostelería, se señala que en los territorios fuera de los niveles de riesgo el aforo permitido será de 50 por ciento en interior pudiéndose incrementar en un 10 por ciento si se aplican medidas de control de riesgos que garanticen un alto nivel de ventilación y control de la calidad del aire.

En las terrazas al aire libre se podrán ocupar la totalidad de las mesas permitidas debiendo asegurarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad un mínimo 1,5 metros entre las sillas de diferentes mesas. Además, se permite el servicio y consumo en barra, manteniendo la distancia antes mencionada, y las mesas tendrán un límite de 6 personas en interior y de 10 en exterior.

En los niveles de alerta 1 a 4 se seguirá lo establecido en el documento de ‘Actuaciones de Respuesta Coordinada para el control de la transmisión de COVID-19’, aprobado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

La apertura de los locales de ocio nocturno se podrá autorizar cuando la situación epidemiológica de la unidad territorial de referencia para el control de la COVID-19 de la comunidad autónoma en la que se encuentre el local esté fuera de los niveles de riesgo o en nivel de alerta 1 de acuerdo al documento ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19’.

En ambos escenarios se seguirán las recomendaciones que se proponen para el nivel de alerta 1 en dicho documento como, por ejemplo, que el consumo de bebidas y alimentos, tanto en zonas interiores como exteriores, se hará sentado en mesas, debiendo asegurarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad un mínimo 1,5 metros entre las sillas de diferentes mesas.

EL OCIO NOCTURNO TENDRÁ QUE CERRAR MÁXIMO A LAS 3.00 HORAS

Tampoco se podrá superar el 50 por ciento de aforo máximo en el interior del local, si bien las terrazas al aire libre de estos establecimientos podrán ocupar la totalidad de las mesas permitidas siempre asegurando la distancia entre mesas antes mencionada.

El horario de cierre de estos establecimientos será como máximo a las 3.00 horas. No obstante, cuando la unidad territorial de referencia para el control de la COVID-19 de la comunidad autónoma en la que se encuentre el local esté en nivel de alerta 2, siempre y cuando los indicadores complementarios para la estimación del nivel de alerta presenten una evolución favorable, la comunidad autónoma podrá valorar autorizar la apertura de locales de ocio nocturno con las restricciones que se proponen en el documento ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19’.

Casado pide un Plan Estratégico de Estado para Ceuta

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, se ha comprometido este jueves en Ceuta a «desplegar toda la capacidad política» de su formación a nivel nacional y europeo con el fin de conseguir la puesta en marcha de un Plan Estratégico de Estado para las ciudades autónomas que abarque desde el refuerzo de sus fronteras hasta la dinamización de su economía, así como que la Unión Europea dé a ambas un trato «equiparable al de regiones ultraperiféricas».

En una comparecencia ante los medios junto al presidente de la Ciudad, Juan Vivas (PP), Casado ha adelantado tras la crisis migratoria desatada por el Reino alauita a mediados de mayo al consentir la entrada irregular en Ceuta de «entre 10.000 y 12.000» inmigrantes que seguirá siendo «leal» al Gobierno de Pedro Sánchez en un «tema «de Estado» como es «las relaciones de colaboración eficaz que hay que mantener y fortalecer con Marruecos».

Desde esa posición «responsable», el presidente del PP ha reivindicado un Plan Estratégico de Estado para las ciudades autónomas que incluya «un incremento de los medios humanos y materiales de la Policía Nacional, la Guardia Civil y el Ejército que incluya la construcción o renovación de sus infraestructuras, así como el refuerzo del perímetro y los espigones fronterizos con las últimas tecnologías».

Casado también se ha mostrado partidario de «analizar» la posibilidad de ampliar las conexiones aéreas disponibles actualmente en helicóptero entre Ceuta y Andalucía con la construcción de un aeropuerto en la localidad española norteafricana, para la que también ha demandado «más fondos sociales que compensen la presión que soportan en el ámbito asistencial, sanitario o educativo».

En materia económica ha apostado por convertir a Ceuta en «un área de libre comercio con fiscalidad atractiva» y por «invertir en la conexión eléctrica submarina con la península y las redes de abastecimiento de agua», así como por darle un trato especial a su «desarrollo urbanístico».

A escala europea el presidente nacional del PP cree que las instituciones comunitarias deben dar a Ceuta y Melilla «un trato equiparable al que reciben las regiones ultraperiféricas» teniendo en cuenta que ambos territorios son «las únicas ciudades europeas en el continente africano, donde se convierten en las fronteras como mayor disparidad económica del mundo entre ambos lados».

A juicio de Casado «es conveniente estudiar la posible supresión de la excepción del Tratado de Schengen» que permite a los residentes en las provincias limítrofes marroquíes acceder a Ceuta o Melilla sin visado, así como «abordar la política migratoria como un problema europeo, con la implicación de Frontex y colaboración con los países de origen».

«EL PP HA SIDO MÁS LEAL QUE MUCHOS MINISTROS»

El líder del PP ha evitado pronunciarse sobre si habría admitido al líder del Frente Polisario en España si hubiera estado en el lugar de Sánchez y tampoco ha querido señalar si el Reino alauita es o no un «socio fiable» a la vista de su comportamiento entre los días 17 y 19 del mes pasado. La política internacional se debe analizar en las Cortes: hay muchas cosas que se han podido hacer mejor, pero desde el PP hemos sido más leales al Gobierno que muchos de sus ministros», ha advertido.

«Ahora hay que colaborar con el país vecino para que las 4.000 personas que entraron irregularmente en Ceuta y siguen en la ciudad vuelvan cuanto antes a Marruecos y que los menores no acompañados retornen con sus familias», ha reivindicado tras entrevistarse con Vivas y antes de acudir a «saludar» a los miembros de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, a quienes ha agradecido, como a los militares, su trabajo «para preservar nuestras fronteras dando también un ejemplo de solidaridad».

Casado cerrará su visita a la ciudad, la octava que realiza desde que preside el PP, con un encuentro con empresarios en la sede local del partido, cuyo líder, Juan Vivas, le ha agradecido que no haya intentado «obtener ningún rédito personal o partidista» de la crisis migratoria. «Se ha puesto a disposición de Ceuta y de España porque en el PP llevamos en nuestro ADN la defensa de la españolidad y la soberanía de la ciudad, una causa común de todos los ceutíes, ya sean cristianos, musulmanes, hindúes y hebreos, que somos iguales en derechos y obligaciones al abrigo de una misma patria», ha subrayado.

Condenado por maltratar duranate cinco años a su pareja

0

Un Juzgado de lo Penal de Almería ha condenado a 21 meses de prisión a un hombre de 51 años por maltratar de manera continuada y reiterada a su pareja sentimental, a quien insultaba, golpeaba, y escupía en presencia de sus dos hijos menores de edad.

El acusado, quien reconoció los hechos en el acto de juicio y mostró conformidad con la condena pedida por el fiscal, que modificó sus conclusiones provisionales, mantuvo una actitud «agresiva y violenta» durante los cinco años de matrimonio.

La sentencia, indica que el acusado agredió durante la convivencia «en numerosas ocasiones» a la mujer, a quien solía «pegar con la mano abierta, coger del cuello, dar empujones y escupir».

Subraya que, además, de «forma reiterada», y en presencia de los dos hijos menores de ambos, la insultaba y la amenazaba diciéndole que «la mataría si se separaba de él».

Recoge el fallo que, en diciembre de 2018 y en el interior del domicilio familiar como siempre, «la golpeó en la mejilla y la sujetó del cuello con fuerza». Al intentar ella «zafarse», la arañó y le propinó «un cabezazo en el ojo derecho, tirándola al suelo y dándole patadas en el costado».

Como consecuencia de esta agresión, la víctima sufrió lesiones como hematoma orbicular y erosión en la mejilla de las que tardó en curar ocho días.

Además de la pena de prisión como autor de un delito de maltrato habitual en el ámbito familiar, el juez le impone 60 días de trabajo comunitarios por un delito de malos tratos en el ámbito de la violencia contra la mujer.

El acusado no podrá acercarse a la víctima a menos de 200 metros ni comunicarse con ella por periodo de seis años y deberá indemnizarle con 240 euros por las lesiones.

El teléfono 016 es el número de información y asesoramiento jurídico para las víctimas de violencia machista y su entorno. Funciona las 24 horas, es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica, aunque puede quedar registrado en ciertos terminales. Las personas con discapacidad auditiva o del habla pueden contactar por mensaje de texto en el número 900116016.

Exteriores enviará vacunas Janssen a todo el personal del Servicio Exterior

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha informado este jueves a todos los empleados de su departamento en el exterior de que se prevé hacer llegar la vacuna de Janssen, monodosis, a aquellos países donde la vacunación no sea posible por otras vías.

Así se lo ha notificado en una carta remitida a todos ellos esta misma mañana, en la que les explica las gestiones que desde el Ministerio se han venido realizando para garantizar que todos ellos son inmunizados, ante las continuadas críticas de los sindicatos por la falta de un plan específico para el personal del Servicio Exterior.

La primera solución planteada para vacunarles, una vez que se inició la vacunación en España, fue solicitar a los países donde hay representación diplomática un acuerdo de reciprocidad.

Según ha explicado González Laya, envió cartas a sus homólogos «con el fin de ofrecerles vacunar a los funcionarios y empleados de sus embajadas a cambio de que hicieran lo propio con los nuestros, según los protocolos en vigor en sus países».

Hasta la fecha han respondido favorablemente 80 países, lo que «ha hecho posible que muchos de vosotros estéis vacunados o vayáis a serlo en las próximas semanas», ha resaltado.

«Soy obviamente consciente de que hay países donde la vacunación no es factible hoy por hoy», ha añadido, aclarando que «para estos casos ya estamos organizando el envío de dosis de Janssen destinadas al personal».

Esta solución, ha precisado, se ha adoptado «una vez que la disponibilidad de dosis en España ha permitido al Ministerio de Sanidad defender esta vía tan excepcional ante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde se toman, con las CCAA, todas las decisiones relativas a vacunación en España».

Además, ha añadido la ministra, Exteriores ha trabajado con el Ministerio de Sanidad para que aquellos que tengan cobertura sanitaria en España puedan vacunarse «con ocasión de un desplazamiento a nuestro país», una solución que ya habían venido planteando los sindicatos.

TEMA PRIORITARIO PARA EL MINISTERIO

«En un tema tan sensible como la salud todo esfuerzo es poco», ha recalcado González Laya, asegurando que este tema es «una prioridad del Ministerio».

Asimismo, ha aprovechado la misiva para agradecerles el «esfuerzo» que han realizado durante la pandemia que ha permitido «seguir prestando el servicio que espera la ciudadanía de la mejor manera posible» así como para trasladar su «afecto y solidaridad» a quienes han contraído la enfermedad o perdido a algún familiar o allegado.

La solución al problema desde el Ministerio se conoce horas después de que la propia González Laya desvelara en su cuenta de Instagram que ella misma había recibido ya la vacuna, conforme al calendario de vacunación previsto con respecto a su edad.

La ministra se había comprometido en un encuentro con los sindicatos con representación en el Ministerio el pasado 19 de mayo a hacerles llegar esa misma semana un documento con los planes de vacunación, algo que hasta este mismo jueves no se había producido, según han contado fuentes sindicales.

El BdE y CECA justifican los despidos de la banca para garantizar su supervivencia

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, y el director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José María Méndez, han coincidido en que la baja rentabilidad del sector bancario español es un problema que debe atajarse mediante la reducción de costes para garantizar la supervivencia del sector.

Así lo ha indicado en el encuentro virtual ‘Los nuevos desafíos de la banca tras la pandemia’, organizado por Diario Sur, tras ser preguntados por los recientes procesos de ajuste de oficinas y empleo de las entidades españolas.

La subgobernadora ha señalado que el proceso de transformación de la banca, derivado de la entrada de nuevos competidores o de las nuevas tendencias de los consumidores, se ha acelerado y las entidades deben repensar su modelo de negocio, en un escenario en el que la principal preocupación es «la rentabilidad y sostenibilidad del sector», que requiere de una serie de actuaciones.

«La rentabilidad es un problema y desgraciadamente las palancas con las que cuenta la banca para seguir sobreviviendo es la reducción de costes. Eso, unido a la digitalización y los cambios en el consumo y en la forma de operar es la tormenta perfecta», ha explicado.

De su lado, el director general de CECA ha destacado que el sistema financiero debe ser eficiente para mantener el flujo a la economía real, lo que lleva a la concentración bancaria y a las duplicidades en la red de oficinas y en servicios centrales, en un escenario en el que todavía España supera a sus homólogos europeos en cuanto a número de oficinas bancarias por habitante.

«Es necesario ajustar esa red de oficinas a la situación. Lo que se puede hacer es tratar de hacer los procesos de forma dialogada y lo mejor posible con los representantes de los trabajadores», ha señalado Méndez.

En cualquier caso, tanto la subgobernadora del Banco de España como el director general de CECA han indicado las fusiones son solo «una palanca más» para ganar eficiencia y reducir costes, mientras que las entidades deben acometer grandes inversiones en tecnología.

«Deben invertir con cabeza y con criterios de sostenibilidad en medio y largo plazo. Aquí no hace falta ser puntero, te puedes copiar de lo que hacen otros. En el mundo hay unos bancos que son los líderes y van abriendo brecha y otros intermedios que son seguidores de todo lo que se está probando en el mundo», ha explicado la subgobernadora.

Por su parte, José María Méndez ha abogado por explotar la búsqueda de alianzas multientidad para reducir costes, en ámbitos que no son negocios ‘core’ de las entidades, y ha aprovechado para recalcar que la entrada de nuevos competidores digitales y de otros jugadores que ya existían pero que han cobrado mayor protagonismo con la pandemia abren el debate sobre la regulación.

Por un lado, Méndez y Delgado han defendido que una misma actividad, con similares riesgos, debe contar con la misma regulación, independientemente del tipo de entidad que la ejerza.

Además, la subgobernadora se ha referido a los impedimentos regulatorios que a nivel europeo impiden una mayor consolidación transfronteriza, como consecuencia de no tener una verdadera Unión Bancaria.

En este sentido, ha destacado que no existe una normativa homogeneizada en cuanto a insolvencias bancarias. «En España no tenemos una ley de insolvencias bancarias, desgraciadamente va a procedimiento concursal general, y deberíamos tenerla. Estamos hablando con el Tesoro y Justicia para sacar adelante una ley», ha avanzado.

SEGUIMIENTO DEL CRÉDITO Y COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

En otro orden de cosas, la subgobernadora ha resaltado la necesidad de que los bancos hagan un seguimiento constante de la evolución del riesgo del crédito, no solo el concedido antes del Covid-19 sino durante la pandemia.

«Los supervisores, lo que estamos constantemente remarcándoles, es que utilicen todo tipo de alertas tempranas, que gestionen potenciales impagos incluso antes de que se produzcan cuando tengan algún indicio de que algo va mal. Si eso lo hacen adecuadamente, creo que conseguiremos que el impacto en el tejido productivo sea mínimo, que no haya restricción del crédito y que los bancos sean capaces de mantener su solvencia como han hecho hasta ahora», ha asegurado.

Asimismo, la subgobernadora ha recordado que la crisis es heterogénea por sectores y empresas y dejará «secuelas». «Habrá heridas y cicatrices y la banca tendrá que gestionar ese riesgo de crédito a través de su capacidad de gestión, distinguiendo qué empresas van a ser más o menos viables, cuáles van a ser solventes, y hay una parte de la economía que no va a recuperar el nivel de actividad anterior a la crisis», ha apuntado.

De su lado, el director general de CECA ha destacado que la colaboración público-privada debe llevarse al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el que la banca debe jugar un importante papel por su capilaridad, experiencia en el análisis de proyectos o capacidad para adelantar y complementar fondos. «Estamos teniendo ahora reuniones con el Ministerio para ver cómo articulamos esto», ha avanzado Méndez.

El fondo de impacto Creas lidera una ronda de 7 millones de la empresa Patatam

0

El fondo de impacto Creas ha liderado una ronda de 7 millones de euros de la empresa de moda sostenible Patatam, en la que además del fondo español han participado el suizo Quadia y el francés Colam Impact.

Según ha informado la compañía, la operación le permitirá «continuar desarrollando su apuesta por la economía circular y consolidar su posición como líder europeo en moda de segunda mano en el ámbito B2B».

En concreto, la inyección de capital se destinará, principalmente, a reforzar su cadena de suministro y mejorar la logística para poder satisfacer la creciente demanda de sus socios generalistas (Auchan Francia, Auchan Polonia, Système U, Cora Francia, Cora Bélgica, Carrefour Francia, Carrefour España y Leclerc), socios especializados (Kiabi, Gémo y Décathlon) y de comercio electrónico (Spartoo, Kiabi Seconde Main, Auchan Marketplace y Leclerc Marketplace).

El siguiente nivel en la expansión de Patatam pasa por abrir nuevos mercados, empezando por el español. Recientemente, la compañía ha puesto en marcha dos ‘corners’ en centros Carrefour y ultima la venta de su ‘second hand as-a-service’ a clientes como Kiabi, con cinco nuevas tiendas en septiembre.

El cofundador y presidente de Patatam, Eric Gagnaire, ha destacado que la llegada de Quadia, Creas y Colam Impact permitirá a la compañía desarrollar su herramienta logística, «esencial» para atender la demanda de sus clientes, pero también apoyarse en su experiencia en la gestión del impacto medioambiental y social.

De su lado, los encargados de la inversión desde Creas Impacto, Emilio Ayanz y Lorenzo Guerra, han resaltado que Patatam «tiene el potencial de convertirse en una de las empresas de impacto social y medioambiental emblemáticas en Europa por el compromiso de sus fundadores con la sostenibilidad, por la propuesta de valor circular a escala para consumidores, gran distribución e industria de la moda y, por el foco en generar impacto social facilitando el empleo y desarrollo de personas en riesgo de exclusión social».

«Estamos muy contentos de apoyar la expansión de la compañía desde Francia a España y al resto de Europa. Patatam es una referencia clara en la cartera de nuestro fondo Creas Impacto y una inversión que inspira y refleja nuestra visión de construir un mundo con sentido», han afirmado.

La operación ha contado con el asesoramiento financiero de 2Cfinance, el asesoramiento legal de AAPS Avocats y Velvet Avocats y el asesoramiento en RRHH de Cobalt Partners.

Naturgy y Casintra impulsan la movilidad en el transporte de mercancías

0

Naturgy se ha aliado con Casintra, la cooperativa de transporte más grande de España, con el objetivo de evaluar la viabilidad de proyectos de hidrógeno y gas renovable para movilidad en el desempeño de su actividad primaria, informó la energética.

En concreto, el acuerdo, que ha sido rubricado este jueves por el responsable de Proyectos de Movilidad de Naturgy, Alberto Fariza, y por el presidente de Casintra, Francisco Javier Álvarez Rodríguez, supone un avance para contar con una flota de vehículos de transporte de mercancías con hidrógeno verde y gas renovable como combustible.

Así, ambas compañías apuestan a través de esta alianza por impulsar el desarrollo de la movilidad sostenible mediante combustibles alternativos, como una de las vías prioritarias para potenciar la lucha contra el cambio climático, mejorar la calidad del aire de las ciudades y contribuir a alcanzar los objetivos de sostenibilidad y desarrollo económico y de creación de valor.

Fariza destacó que Naturgy está «firmemente comprometida» en el desarrollo de soluciones más sostenibles para el transporte pesado, sector decisivo en la descarbonización del transporte.

«La compañía ha sido pionera en el desarrollo de gasineras y lo continúa siendo al impulsar una red de hidrogeneras, al tiempo que se posiciona decisivamente en la transición energética para hacer posible el despliegue del vehículo eléctrico», dijo.

Por su parte, el responsable de Medioambiente y Desarrollo de Casintra, Javier Gorjón Orejas, mostró su convicción en que «el combustible a medio plazo para el transporte mediante vehículo pesado será el hidrógeno, por ser el más respetuoso para con el medioambiente además de por su alto poder calorífico».

APUESTA POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE.

Naturgy apuesta firmemente por la movilidad sostenible tanto en el transporte pesado como el ligero a través del uso y desarrollo del biometano, el hidrógeno verde, la electricidad y el GNV.

Así, la compañía presidida por Francisco Reynés lleva años investigando en el desarrollo del hidrógeno ya que el recurso renovable, la infraestructura existente y su posición geoestratégica hacen que España tenga todo el potencial para convertirse en exportador de hidrógeno en el futuro.

En este sentido, la energética también planea la construcción de 38 hidrogeneras a nivel nacional que busca dar servicio de repostaje de hidrógeno al entorno urbano a interurbano y potenciar así la movilidad sostenible en la Península Ibérica. En una segunda fase la infraestructura total a desarrollar llegará a las 120 hidrogeneras.

Además, Naturgy ha presentado al Gobierno de España un plan para construir una red de más de 1.100 puntos de recarga para comercializar energía renovable en movilidad y avanzar así en la transición energética.

Técnicas Reunidas lanza un marco para financiar sus actividades de descarbonización

0

Técnicas Reunidas ha diseñado un marco específico para financiar sus actividades asociadas a la descarbonización y la transición energética.

Este marco, denominado ‘Harvest’, es pionero en su sector, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y lo aprovechará para, a partir de indicadores específicos que se actualizarán anualmente, medir su progreso en su estrategia de descarbonización y su compromiso con los objetivos del Acuerdo de París.

‘Harvest’ incluye una metodología que evalúa si un nuevo proyecto está o no alineado con los objetivos de descarbonización y transición energética. Aquellos que lo estén, serán incluidos en los diversos instrumentos de financiación asociados a la transición energética que la compañía utiliza en el desarrollo de sus negocios.

Actualmente, los proyectos elegibles bajo este marco representan casi el 40% de los ingresos de la compañía.

Para poder ser incluido en ‘Harvest’, cada proyecto tendrá que superar un análisis de elegibilidad «basado en los criterios internacionales más exigentes», como los contenidos en la European Union Taxonomy, la European Investment Bank Lending Policy y el ICMA Climate Transition Finance Handbook.

La metodología, diseñada por Enea Consulting, consultora internacional experta en transición energética, se actualizará continuamente con la evolución que vayan experimentando estos estándares de referencia.

A su vez, la compañía de servicios a inversores ISS-ESG ha proporcionado una opinión independiente sobre el alineamiento del marco con la descarbonización y la transición energética.

Esta metodología será aplicada a los proyectos de Técnicas Reunidas en tecnologías de bajo contenido en carbono, como el hidrógeno azul y verde, el secuestro y captura de CO2, las actividades a lo largo de la cadena de valor del gas natural (como fuente energética de transición), los biocombustibles y las instalaciones de producción de electricidad con biomasa, así como otras actividades relacionadas con la economía circular.

Un ejemplo reciente de este último tipo de proyectos es la planta de biometanol generado a partir de biomasa que le ha sido adjudicada en Amsterdam por más de 200 millones de euros, y que permite reducir las emisiones en el transporte.

También se incluirán los proyectos relacionados con la investigación y desarrollo de tecnologías de economía circular (por ejemplo, en recuperación de tierras raras) que Técnicas Reunidas ya está desarrollando, así como proyectos de digitalización orientados a la reducción de la huella de carbono corporativa e iniciativas de reforestación.

Juan Lladó, presidente ejecutivo de Técnicas Reunidas, ha señalado que «este marco de financiación centrado en la transición energética confirma nuestro compromiso con el Acuerdo de París. Será un elemento muy relevante de la estrategia que desarrollamos para impulsar un sistema energético de bajo contenido en carbono y refleja nuestra decisión de estar implicados en las actuaciones que tienen un claro impacto en materia de descarbonización».

Viola Lutz, Directora de SPO Solutions de ISS ESG, la división de inversión responsable de Institutional Shareholder Services, ha afirmado que, como proveedor líder de opiniones independientes (SPO) sobre emisiones de instrumentos de financiación sostenible, verde y social, es «muy satisfactorio» para ISS ESG ofrecer una SPO del reciente marco de financiación asociado a la transición energética de Técnicas Reunidas.

«Hacemos nuestras evaluaciones independientes de acuerdo con nuestra sólida metodología. Nuestro objetivo es proporcionar a entidades de financiación e inversores con interés en la sostenibilidad una mayor transparencia sobre la calidad de la sostenibilidad de los instrumentos financieros, para informar sus decisiones de inversión», ha agregado.

Piden cárcel para miembros de clanes familiares de La Línea por contrabando

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla prevé iniciar el día 9 de este mes un juicio contra 16 personas pertenecientes a los clanes familiares de los Novalios, los Tatos y de La Línea, por conformar presuntamente una «organización criminal» dedicada al contrabando de tabaco, por tenencia ilícita de armas y por blanqueo de capitales.

Según el escrito de acusación de la Fiscalía, en el caso de los miembros del clan familiar de Los Novalios, al menos desde 2012 se habrían dedicado a la «posesión y almacenamiento de tabaco para su posterior comercialización sin la preceptiva autorización del Comisionado del Mercado de Tabacos», adquiriendo «inmuebles o vehículos» y productos financieros para «encubrir o disimular el verdadero origen de sus ilícitas ganancias».

Así, este grupo familiar almacenaba el tabaco en un domicilio de dos de los acusados, en la calle Camas de Tomares; y en otra vivienda de la calle Camino de Valdovina de Castilleja de la Cuesta hogar de otros dos acusados; vendiendo el tabaco en el mesón Los Novalios de Camas y en un quiosco del barrio de Ciudad Aljarafe, en Mairena del Aljarafe.

En el caso de los Tatos, sus miembros se dedicaban igualmente desde al menos 2012 al almacenamiento y transporte de tabaco sin autorización alguna, acopiando el tabaco en las viviendas de varios de los acusados en las calles Carretera de Carmona y Licenciado Caldera de Sevilla capital.

«PERFECTAMENTE INTERRELACIONADOS»

Respecto al grupo familiar conocido como de La Línea, al menos desde 2012 se habría dedicado al almacenamiento de tabaco en algún lugar de la provincia de Cádiz, toda vez que estos tres clanes estaban «perfectamente interrelacionados entre sí», como habría descubierto la Guardia Civil al investigar esta red.

Fruto de los registros policiales, en la vivienda de la calle Licenciado Caldera fueron además halladas dos réplicas de fusil, dos réplicas de pistola, una carabina y una escopeta; mientras en el domicilio de la calle Carretera de Carmona fueron decomisadas cuatro escopetas y dos carabinas, entre otras armas, así como cientos y cientos de cajetillas de tabaco que sumaban un valor de 278.754 euros.

La Fiscalía detecta por todos estos hechos un presunto delito de contrabando, dos supuestos delitos de blanqueo de capitales, un delito de organización criminal y dos delitos de tenencia ilícita de armas, que son diferentemente atribuidos a los acusados en función al papel de cada cual en los hechos.

PENAS DE CÁRCEL Y MULTAS MILLONARIOS

Así, por el delito de contrabando, la Fiscalía solicita para 12 de los acusados penas de cuatro años de cárcel para cada uno de ellos más multas de 400.000 euros, mientras por los dos delitos de blanqueo de capitales solicita para seis de los acusados tres años de cárcel y multas de tres millones de euros y para otros seis tres años de prisión y multas de un millón.

Además, por uno de los delitos de tenencia ilícita de armas pide para dos de los acusados un año y medio más de cárcel y por el otro delito similar diez meses de cárcel para otros dos acusados, toda vez que sobre dos de los acusados recaen además peticiones de pena de cuatro años más de prisión como promotores de una organización criminal, extremo por el cual el resto de acusados afronta peticiones de dos años más de prisión.

Telefónica cierra por 900 millones el tramo latinoamericano de la venta de Telxius

0

Telefónica ha cerrado este jueves por 900 millones de euros el tramo latinoamericano de la venta de torres de Telxius a American Tower Corporation, lo que le permitirá reducir 500 millones de euros de deuda.

La operación, cuyo tramo europeo fue aprobado el pasado martes, engloba la venta de 7.000 torres de telecomunicaciones situadas en Latinoamérica (Brasil, Perú, Chile y Argentina), según ha comunicado la multinacional española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Con el cierre de la venta de la vertiente latinoamericana de estas instalaciones, solo quedaría pendiente la adquisición por parte de American Tower del segundo tramo de la venta de torres implicadas en el acuerdo alcanzado entre Telxius y Telefónica Alemania, que se prevé para el mes de agosto.

Esta operación, que comprende 4.400 emplazamientos, permitirá otra reducción de 700 millones de euros de deuda.

Telefónica ha subrayado en un comunicado que, con estas operaciones, acelera la ejecución de su plan estratégico, centrado en la gestión activa de los negocios y basado en la creación de valor y la reducción de deuda.

En total, la empresa reducirá aproximadamente 4.600 millones de euros de deuda con esta operación, lo que unido a la ‘joint venture’ con Liberty Global en Reino Unido, se traducirá en una reducción de la deuda neta de Telefónica de 9.000 millones de euros, hasta situar su endeudamiento en 26.000 millones de euros.

La plusvalía atribuible a Telefónica del conjunto de estas operaciones se estima ascienda aproximadamente a 3.600 millones de euros, según la compañía, que ostenta la participación mayoritaria de Telxius, donde comparte accionariado con el fondo KKR y Pontegadea, el brazo inversor de Amancio Ortega.

AMERICAN TOWER

American Tower, por su parte, ha señalado que al igual que la operación anterior, esta ha sido financiada con liquidez y préstamos de sus líneas de crédito.

La compañía espera generar ingresos equivalentes 70 millones de dólares en los tipos de cambio actuales (57,43 millones de euros) con unos márgenes brutos de 40 millones de dólares (32,8 millones de euros).

Tom Bartlett, consejero delegado de la empresa, ha destacado las «atractivas oportunidades» para la aceleración de los despliegues 4G y 5G en la región, así como la permanencia de Telefónica como «cliente ancla» de los emplazamientos vendidos.

«Esperamos desarrollar un fuerte y sostenible crecimiento a largo plazo y retornos atractivos en la región, mientras ayudamos a conseguir conectividad de banda ancha móvil para cientos de millones de personas», ha añadido.

El sector de la extinción piden elevar la concienciación y nuevos modelos forestales

0

La Asociación Española de Sociedades de Protección contra incendios (Tecnifuego) ha hecho un llamamiento para implantar un nuevo modelo de gestión forestal que contemple el cumplimiento de la legislación, así como un aumento de la inversión en medios materiales y humanos, y una campaña de concienciación y educación ciudadana para poder afrontar los incendios que se producirán en verano, que se prevé de extremo riesgo.

Ante el inicio de la campaña contra incendios forestales 2021, Tecnifuego detalla en un comunicado que, en el caso del nuevo modelo de gestión forestal, debe implementar la normativa de protección civil obligatoria, como son los Planes de Autoprotección y Emergencias Municipales.

Además, cree que se debe invertir en el sector forestal a través de políticas que incentiven el aseguramiento de los montes, sus aprovechamientos directos e indirectos; y se debe aumentar la contratación de equipos y materiales evolucionados tecnológicamente, hidroaviones, maquinaria pesada, y metodologías para facilitar la extinción nocturna.

También pide invertir en campañas de concienciación y educación, dirigidas a la población, que incidan en la creación de viviendas seguras y autoprotegidas; incrementar la limpieza y cortafuegos en el perímetro de la urbanización; instalar hidrantes que aporten un buencaudal de agua en caso de necesidad; ignifugar estas áreas perimetrales y las propias viviendas; y respetar la normativa contra incendios en cuanto a quema de rastrojos, barbacoas, planes de autoprotección, etc.

También considera que todos los municipios y urbanizaciones cercanos a bosques deben instalar las medidas básicas de protección activa contra incendios, como son hidrantes, bocas de incendio equipadas, extintores, detección; y protección pasiva en las viviendas y jardines, con especies resistentes o pirófitas.

En cuanto a las viviendas deben construirse teniendo en cuenta la reacción de los materiales (que no ardan o tarden en arder) y su resistencia para que no colapsen, y pueda realizarse la evacuación. Igualmente deben habilitarse zonas confinadas y protegidas donde acoger a la población.

Tecnifuego vaticina que este año se prevé especialmente difícil en materia de incendios ya que, a las condiciones meteorológicas primaverales, el cambio climático y la falta de gestión forestal, se une la pandemia y el paso de la borrasca ‘Filomena’ que arrasó este invierno el centro peninsular, por lo que reclama un incremento de recursos para hacer frente a la lucha contra los incendios.

DISPOSITIVO SIMILAR A AÑOS ANTERIORES

Como alerta, a escala mundial, la emergencia climática provoca campañas contra incendios forestales cada vez más largas y virulentas, y por tanto, estima que su gestión y manejo requieren mayor inversión en personal, equipos y tecnologías. En España, en 2020, hubo 19 incendios forestales que superaron las 500 hectáreas, denominados grandes incendios.

Para hacer frente a la Campaña contra incendios 2021 se ha reunido el Comité Estatal de Coordinación y Dirección contra Incendios Forestales (CECOD), que se activará entre el 15 de junio y el 31 de octubre. Sin embargo, Tecnifuego denuncia que no se han incrementado los dispositivos, sino que serán similares a los de años anteriores.

Estarán formados, además de los distintos cuerpos de bomberos de las CCAA, por las Brigadas de Incendios Forestales del Ministerio de Transición Ecológica, la Unidad Militar de Emergencias (UME), 73 medios aéreos y el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Euskadi reduce la incidencia a 207 casos y baja a 301 los nuevos contagios

0

Euskadi ha registrado 301 nuevos contagios de coronavirus este pasado miércoles, lo que supone 37 menos que el día anterior, y baja la incidencia acumulada a 207,75 casos en 14 días por 100.000 habitantes, dos puntos y medio menos que el martes. La tasa de positivos también ha descendido hasta el 3,3% y en los hospitales vascos se han reducido los ingresos en planta, 39 en la última jornada, mientras que se han incrementado los pacientes en UCI, con 91 camas de críticos ocupadas, dos más que en la jornada previa.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este miércoles se han realizado 9.070 pruebas diagnósticas (5.740 PCR y 3.330 test de antígenos), por encima de las 8.396 realizadas el martes, con resultado de 301 positivos. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas ha descendido del 4% al 3,3%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 49,4%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha vuelto a descender y se coloca este miércoles para toda Euskadi en 207,75, lo que supone dos puntos y medio menos que el martes (210,03).

Bizkaia mantiene la tasa más alta de los tres territorios vascos, con 215,05 casos (223,14 el martes), seguida de Gipuzkoa, con una tasa de 211,67 (211,95 un día antes). Álava tiene la incidencia más baja, con 149,60, pero al alza (143,24 en la jornada previa).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,99 para el conjunto de Euskadi (era de 0,98 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado a 0,99 (era 1,02 el martes).

Por territorios, este pasado miércoles se han detectado 158 nuevos positivos en Vizcaya, 20 menos que el martes, otros 91 en Guipúzcoa (19 menos) y Álava ha contabilizado 41 nuevos contagios (cuatro menos). A ellos, se suman tres contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los cinco de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado miércoles son Bilbao, con 35 y una tasa de incidencia de 227,43 casos, Barakaldo con 18, Getxo con 14, Santurtzi con diez y Portugalete con nueve.

En Guipúzcoa, destacan San Sebastián, con 22 casos y una tasa de incidencia de 184,77 casos, Irún con once, Errenteria con ocho y Tolosa con siete. Vitoria, con 35 positivos y una tasa de incidencia de 142,69, y Legutio y Ribera Baja, con dos contagios en cada municipio, son las tres localidades alavesas con más casos.

Con los datos de esta pasada jornada, cuatro poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, son las guipuzcoanas de Azkoitia, Oiartzun y Tolosa, y la alavesa de Agurain-Salvatierra, mientras que en Bizkaia no hay ningún municipio en ‘zona roja’

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 39 personas con covid durante el miércoles, seis menos que el día anterior. De este modo, permanecen hospitalizadas en planta 161 personas, tres menos que el martes.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 91 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, dos más que en la jornada previa.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (119 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (89) y de los menores de 18 años (73). Los mayores de 65 años contabilizan 20 casos, de los que ocho superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (302,23) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 55,65).

PSE pide al Gobierno respetar la casuística de cada autonomía

0

El PSE-EE ha pedido al Gobierno central que respete «la casuística» de cada autonomía en la gestión de la pandemia así como «los mecanismos previstos en cada una de ellas para garantizar la salud» y se ha mostrado convencido de que «es posible compatibilizar el planteamiento del Ministerio de Sanidad» con el ejercicio de las competencias de Euskadi.

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco no participó, este pasado miércoles, ni en el debate ni en la votación sobre el documento presentado por el Ministerio de Salud en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que contemplaba medidas relacionadas con horarios de hostelería, ocio, eventos o cribados, por considerar que afectan a competencias de las instituciones vascas.

Esta mañana, Urkullu ha mostrado su rechazo a la forma de actuar del Ministerio y ha advertido de que Euskadi seguirá su hoja de ruta sanitaria ante «el desconcierto y la invasión competencial», mientras el ministro de Administraciones Públicas, Miquel Iceta, instaba a cumplir lo establecido en el Consejo Interterritorial.

Fuentes del PSE-EE han dicho entender «la preocupación del Gobierno de España y su voluntad, atendiendo a su capacidad de coordinación, de fijar unos mínimos comunes respecto a distintos aspectos relacionados con el ocio nocturno, para convivir con el virus mientras la vacunación progresa».

«Queremos destacar que, en todos estos meses de pandemia en Euskadi, hemos sido, en todo momento, responsables, rigurosos y estrictos con las medidas que se han ido adoptando y también con la respuesta que la sociedad en su conjunto ha dado a las mismas. Ahí están las decisiones del LABI y el Plan Biziberri», ha añadido.

Los socialistas vascos agregan que «estas medidas y otras», como las relacionadas con el Estado de Alarma, mientras he estado en vigor, «se han adaptado» a la realidad de Euskadi. «Creemos que es posible compatibilizar el planteamiento del Ministerio de Sanidad con el ejercicio de nuestras competencias», añaden.

Por otra parte, el PSE-EE ha asegurado que el Gobierno central «tiene que entender, no obstante, la particularidad de la situación que se da en cada Comunidad autónoma, también en el ámbito jurídico», y, en este sentido, ha aludido a las «recientes decisiones del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco».

España es un territorio muy diverso y creemos que se deben respetar las casuísticas que se dan en cada autonomía y los mecanismos previstos en cada una de ellas para garantizar la salud y lograr la reactivación de nuestra economía«, ha concluido.

Vox pide citar a Sáenz de Santamaría y al exdirector del CNI en la comisión Kitchen

0

Vox ha pedido la comparecencia de la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría en la comisión de investigación de la ‘operación Kitchen’, la supuesta trama organizada en el Ministerio del Interior en el Gobierno de Mariano Rajoy para sustraer documentos al extesorero Luis Bárcenas que pudieran comprometer al PP.

Tras suspender la comparecencia de la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, que iba a celebrarse este miércoles y que se dejó en el aire por su imputación, la comisión de investigación tiene intención de ampliar hasta final de año sus trabajos.

Habrá que buscar nuevas fechas para Cospedal y también para el exministro Jorge Fernández Díaz y el expresidente Mariano Rajoy, con los que inicialmente se iba a poner fin a las comparecencias la próxima semana.

En ese contexto, y habiendo tiempo para explorar nuevas comparecencias, Vox ha registrado este jueves un escrito solicitando que también se llame a declarar ante la comisión a Soraya Sáenz de Santamaría, que era la vicepresidenta del Gobierno cuando sucedían los hechos investigados, y al general Félix Sanz Roldán, que era el director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que dependía de la Vicepresidencia.

Precisamente este miércoles se ha conocido que, en la parte del sumario que sigue siendo secreta, se recogen declaraciones y notas de agenda que indican que la exvicepresidenta estaba supuestamente al tanto de las operaciones, con lo que se ha empezado a especular con su imputación.

TAMBIÉN LA PIDIERON PODEMOS, ERC Y JUNTS

La comparecencia de Sáenz de Santamaría ya fue solicitada en su momento por Unidas Podemos, ERC y Junts, pero quedó fuera del primer listado aprobado por la comisión. También se excluyó citar a Pablo Casado, actual presidente del PP, cuya presencia sólo fue reclamada por ERC.

Eso sí, tras la imputación de Cospedal, que ayudó a Casado a ganar el congreso del PP, la vicesecretaria general del PSOE y portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra, ya ha pedido explicaciones al presidente del PP asegurando que no puede «seguir huyendo ni escondiéndose».

Jóvenes e Inclusión: El fracaso educativo de los jóvenes se relaciona con la desigualdad

0

Un informe presentado este jueves de Jóvenes e Inclusión (ONG que agrupa a once asociaciones autonómicas de infancia y juventud) denuncia que el fracaso educativo de los jóvenes españoles guarda relación con la desigualdad.

El informe, para el que la organización realizó encuestas se basa en encuestas a los chicos y chicas de 16 años a los que atiende (un total de 130), apunta que de ellos, el 92,4% ha repetido algún curso en el colegio o instituto y un 16,2% continúa en Educación Primaria.

El documento, (‘La educación: una carrera en la que no todos/as llegan a la meta’), con los que trabaja la entidad, de la que forman parte: Inserta Andalucía (Andalucía); FAIM (Aragón); Identidad para ellos y ellas (Asturias); Asociación Hestia (Canarias); Asociación Vasija (Castilla-La Mancha); ASECAL (Castilla y León); Associació Educativa Itaca (Cataluña); IGAXES (Galicia); Fundació Natzaret (Baleares); Fundación Pioneros (La Rioja); y Redes Cooperativa (Madrid).

Así, del total de encuestados de 16 años, el 36,1% son de origen extranjero. Además, un 28,7% de se encuentra en situación de tutela administrativa, un 13,89% son niños extranjeros no acompañados, un 13,1% está en una situación de guarda y un 6,2% asiste a algún servicio de apoyo técnico. «En todos los casos son niños y niñas desfavorecidos/as», advierte Jóvenes e Inclusión.

De todos estos jóvenes, un 92,4% ha repetido algún curso, un 70,7% ha cambiado de centro en alguna ocasión y un 72,3% ha cambiado de domicilio.

Según la asociación, estos datos contrastan con los de la población general, donde un 28,7% del alumnado ha repetido en España. En cualquier caso, este dato se encuentra muy por encima de la media de la OCDE, que se sitúa en un 11,4%, según los resultados del Informe PISA de 2018.

«Con 16 años, los niños y niñas encuestados deberían encontrarse en el primer curso de educación Secundaria alta (1º de Bachillerato o FP de grado medio), pero la gran mayoría se encuentra muy lejos de esta meta», señala la entidad.

«Nos enfrentamos a perfiles con carencias económicas que afectan a su alimentación y al acceso a bienes materiales para equipararse a sus compañeros y compañeras –lamenta–. Son niños y niñas que, en muchos casos, se enfrentan a situaciones complicadas, con familias desestructuradas, cambios habituales de centro o domicilio y con unas posibilidades de éxito escolar muy mermadas».

Además, en su caso, los criterios de adjudicación de becas no ayudan a compensar esta situación, pues el 76,9% de los jóvenes encuestados en riesgo de exclusión no recibe becas para el estudio.

JÓVENES EN TUTELA Y MENAS

Más en detalle, por situaciones de los menores, en el caso de los jóvenes en situación de tutela, el 64,9% cambió de domicilio y el 72,9% de centro de estudios. Además, el 91,9% repitió curso y el 78,4% no recibió ningún tipo de beca para estudiar.

Con respecto a los niños extranjeros no acompañados, el informe subraya que ninguno de ellos recibió becas al estudio, el 56% viven en denominadas ‘ciudades dormitorio’, ninguno asiste a centros concertados y el 100% repitió curso. La gran mayoría de menores son varones (el 94,4%).

MERCADO LABORAL

El informe también se basa en la muestra de 4.886 jóvenes participantes en los programas de inserción laboral de las asociaciones que forman parte de Jóvenes e Inclusión.

Los datos que arroja el informe sobre estos casi 5.000 jóvenes en riesgo de exclusión es «poco alentador», según la asociación: Durante 2019, 1.131 jóvenes consiguieron un contrato de trabajo, mientras que en 2020, año marcado por la pandemia, este dato se desplomó un 9,5%.

Además, la duración media de los contratos fue de 2 meses y 25 días (85 días). Y los participantes en estos servicios aumentaron en un 112,8% en el año de la pandemia.

Otro dato que aporta el documento es que, de los 4.886 jóvenes en riesgo de exclusión que participan en los programas de inserción laboral de la asociación laboral, sólo 1 de cada 100 tiene estudios universitarios (el 0,9%).

El Govern catalán descarta hacer Presupuestos este año

0

El conseller de Economía de la Generalitat de Cataluña, Jaume Giró, ha descartado hacer Presupuestos para este 2021 y ha afirmado que comenzará a trabajar en los de 2022 a partir de la semana que viene.

Lo ha dicho en el pleno del Parlament de este jueves, tras una interpelación de la diputada del PSC Alicia Romero, que le instaba a presentar cuanto antes las cuentas para el 2022, y que si hacía falta se hiciese mediante «un procedimiento de urgencia», que permitiría tenerlas incluso antes de verano, según ella.

En respuesta, Giró ha afirmado que la próxima semana se pondrá en contacto con los diferentes grupos parlamentarios con el objetivo de tener una primera ronda de contactos para hacer un «buen presupuesto».

«Evidentemente necesita tiempo. Por tanto, lo queremos hacer, lo haremos bien, lo haremos con tiempo pero haremos los Presupuestos de 2022», y le ha replicado a Romero que es una obviedad –en sus palabras– que no se harán los de 2021 porque ya es el mes de junio.

Por su parte, Romero ha puesto en valor que el Gobierno central sí que ha aprobado las cuentas de 2021 en el tiempo correcto, y Giró le ha reprochado que el PSC podría haber colaborado en aprobar algún presupuesto en Cataluña y que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «tiene la misma productividad de presupuestos que la Generalitat», ya que ha aprobado uno en tres años y el Govern dos en seis.

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ya había asegurado en la rueda de prensa tras el Consell Executiu del martes que su Govern estudiaba si lo más eficaz para aprovechar los recursos económicos era promover o no unos Presupuestos para 2021, pero que independientemente lo que quieren es «que el Presupuesto de 2022 esté operativo desde el 1 de enero».

Aragonès aseguró que debía valorar con Giró si merecía la pena impulsar ahora unas cuentas para este ejercicio, con la voluntad de que «los recursos extraordinarios de este año se puedan poner en marcha lo antes posible», y que decidirían pronto cuál es el instrumento más eficaz para hacerlo.

DÉFICIT FISCAL

Giró también ha insistido en que Cataluña tiene un déficit fiscal y de inversiones que «lastra la competitividad de la economía y su capacidad de crecimiento», destaca que la diferencia entre lo que aporta el Estado y lo que recibe Cataluña es del 8% del PIB de media anual, e insta a Romero y al PSC a reconducir este déficit desde el Gobierno y solucionarlo.

Para ella, el Gobierno central ha hecho un esfuerzo muy considerable para cumplir con las inversiones que tocan a Cataluña, aunque reconoce que «con la ejecución después no ha sido todo lo pulcro que tenía que ser».

Valentín Pich, reelegido presidente del Consejo General de Economistas de España

0

La Asamblea de Decanos del Consejo General de Economistas de España ha reelegido este jueves por unanimidad a Valentín Pich como presidente, por lo que comienza su tercer y último mandato al frente del organismo para un periodo de cuatro años más.

Con este nombramiento, los representantes de la red colegial de los economistas y titulares mercantiles muestran su reconocimiento a la capacidad de gestión de Valentín Pich durante estos años, especialmente por su contribución a la unificación de los colectivos de economistas y de titulares mercantiles hecha en 2013.

Bajo su liderazgo también se ha producido el cambio de sede, la creación de un servicio de estudios, la mejora de servicios de los órganos especializados del Consejo o la gestión de la crisis del Covid-19.

Tras conocer su reelección, Valentín Pich ha manifestado que encara esta nueva legislatura «con el mismo entusiasmo y ganas de trabajar que la primera». Asimismo, Pich ha mostrado su agradecimiento a los decanos y decanas por su apoyo, y ha puesto en valor el sobreesfuerzo realizado por el conjunto de la organización colegial ante la situación ocasionada por la Covid-19.

DIGITALIZACIÓN, IGUALDAD Y SOSTENIBILIDAD, RETOS DE FUTURO

Entre los retos futuros al frente de la corporación, Valentín Pich ha destacado los de aumentar la concienciación en temas de sostenibilidad, promover la igualdad de género, trabajar en cuestiones de inclusión tan necesarias en momentos de dificultades como el actual, desarrollar propuestas en materia de digitalización desde el punto de vista profesional, y ayudar a los colegios de la organización en su labor de acercamiento al público objetivo más joven para incentivar su colegiación y sentar así las bases de futuro.

«Digitalización, igualdad de género y sostenibilidad, son áreas en las que venimos trabajando y seguiremos trabajando desde nuestra Corporación con objeto de convertir dichos retos en oportunidades», ha asegurado Pich.

UNA TRAYECTORIA LIGADA AL ESTUDIO ECONÓMICO

Valentín Pich Rosell es licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Auditor de cuentas y administrador concursal. Doctor Honoris Causa por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Es parte integrante de los órganos rectores de entidades de referencia en el ámbito económico -tanto públicas como privadas-, entre ellas, del Comité Consultivo de la CNMV, de la Comisión Legal de la CEOE y miembro de su Junta Directiva, de la Comisión de Economía y Fiscalidad de Fomento del Trabajo Nacional y miembro de su Comisión Ejecutiva, y del Comité de Auditoría y del de Contabilidad del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Su trayectoria profesional está ligada en origen a los servicios de estudios de diversas entidades y la mayor parte de su actividad la ha desarrollado desde su propio despacho profesional. Actualmente es socio director de una firma y de una red de despachos de referencia en el área económica.

En el Consejo General de Economistas ocupó anteriormente los cargos de secretario general de dicho Consejo, presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) -órgano especializado en fiscalidad del Consejo General de Economistas-. También fue decano del Colegio de Economistas de Cataluña.

Los concursos empresariales crecieron un 94% hasta mayo

0

Un total de 2.699 concursos se han efectuado durante los cinco primeros meses de 2021, lo que supone un 94% más que en el mismo periodo del año pasado, según un estudio realizado sobre concursos y disoluciones por el observatorio sectorial DBK Informa (filial de Cesce).

Desde DBK Informa explican que el incremento es tan elevado porque la declaración del estado de alarma el año pasado hizo que se registraran cifras por debajo de las habituales.

Las disoluciones empresariales también crecen hasta mayo tras registrar 13.291, un 28% más que en el mismo periodo de 2020. Asímismo, el número de empresas que presentan al mismo tiempo el concurso y la extinción es un 62%, frente al 43% que se registró en mayo de 2020. En lo que va de año, todos los meses se ha situado por encima del 60%.

Analizando la evolución de los concursos dentro del acumulado, se observa que el número de concursos realizados en el mes de mayo fue un 9% superior al de abril.

Del total de concursos presentados en mayo, las microempresas suponen algo más del 83% (484), el 15% pertenece a la categoría de pequeñas empresas y algo más del 2,4% a la de medianas. Tan solo dos grandes empresas han iniciado proceso concursal este mes.

Las empresas concursadas en lo que va de año contaban con 25.109 empleados y una facturación de 2.600 millones de euros, superior a los 2.360 millones de euros que sumaban las que lo hicieron durante el mismo periodo del año anterior.

En las afectadas por las disoluciones trabajaban 44.947 personas y contabilizaban unas ventas de más de 7.130 millones de euros, por encima de los 4.910 millones de estos cinco meses en 2020.

CANARIAS Y CATALUÑA, LAS ÚNICAS CCAA EN LAS QUE BAJAN LOS CONCURSOS

Cataluña es la comunidad con mayor número de concursos en los que va de año, 762, el 28% del total, por delante de Madrid que llega a 509, y Valencia, con 379. Cataluña presenta el mayor crecimiento en valor absoluto, ya que suma 413 procesos.

En mayo, los datos suben en todas las autonomías excepto en Canarias (+29%) y Galicia (+6%). Cataluña, Madrid y Valencia lideran también las cifras con 145, 128 y 87 cada una, siendo las que más incrementan sus números.

Las disoluciones en los cinco primeros meses del año las encabeza Madrid, con 3.572. Muy por detrás, Andalucía y Valencia, con 1.806 y 1.602 respectivamente. El 27% de los procesos iniciados en este periodo se localizan en Madrid. En mayo, las disoluciones crecen un 311% en Madrid, hasta 522. Andalucía se queda en 274 y Valencia en 243.

COMERCIO LÍDER EN CONCURSOS Y CONSTRUCCIÓN, EN DISOLUCIONES

Hostelería es el sector donde más crece el número de concursos desde enero, suma 375 en mayo, para alcanzar 475 en lo que va de año. Pasa a ser así el segundo que más acumula, ligeramente por encima de construcción y actividades inmobiliarias, que se queda en 466, y solo superado por los 531 de comercio. Este último es el que más crece en mayo, liderando también los datos con 111, seguido por construcción con 101 y hostelería con 98.

Construcción y actividades inmobiliarias es el que alcanza el mayor número de procesos de disolución, 3.182 durante los cinco primeros meses y 452 en mayo, seguido por comercio, con 2.539 y 366, respectivamente.

Pascual supera el objetivo de reducción del 20% de sus emisiones

0

Pascual ha superado el objetivo de reducción del 20% de sus emisiones y su consumo de agua y energía eléctrica, según ha informado la compañía, que ha completado su ciclo medioambiental 2015-2020 con unos «excelentes» resultados en cada uno de los ejes de su estrategia.

El marco ‘Pascual Aporta Medioambiente’ aglutina todas las directrices encaminadas a minimizar el impacto medioambiental de las actividades de la compañía y favorecer la economía circular.

Pascual cubre, de esta forma, todas las etapas de la cadena de valor, girando en torno al aprovisionamiento sostenible, la producción eficiente, el ecodiseño en los envases, la movilidad sostenible, la huella ambiental y la biodiversidad.

Estos resultados, junto con los aprendizajes acumulados, las novedades legislativas y la escucha activa de los grupos de interés, son la base para la definición a lo largo del ejercicio del 2021 del nuevo plan estratégico medioambiental de la Corporación, según ha indicado con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente este sábado, 5 de junio.

OPERACIONES SOSTENIBLES: REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y EL CONSUMO

En lo relativo al eje de las operaciones sostenibles, el consumo eléctrico de la compañía, expresado como kWh por cada tonelada de producto terminado, se ha reducido en un 22,90% en el periodo de 2015 a 2020. Esta ratio representa un logro de tres puntos porcentuales de mejora por encima del objetivo marcado, pasando de 91,58 a 70,61 kWh por cada 1.000 kilogramos.

El grupo lleva años desarrollando un modelo de producción eficiente que promueve el uso de energías renovables, capaz de responder a las necesidades del negocio con un menor impacto ambiental.

Destacan medidas como el acuerdo con EDPR para la compra de energía eólica durante cinco años desde enero de 2018, siendo el primer acuerdo de este tipo firmado en España. En 2020, el consumo de energía eléctrica renovable en el área industrial superó los 80 millones de kWh, lo que supuso un ahorro de emisiones de casi 25.000 toneladas de CO2.

Por su parte, el consumo de agua, expresado como metros cúbicos por cada tonelada producida, ha disminuido un 24,20% desde 2015 a 2020, con cuatro puntos de mejora respecto del objetivo fijado de 20% de reducción.

En este sentido, se ha pasado de un consumo de 2,20, en 2015, a 1,67 metros cúbicos por cada 1.000 kilogramos de producto, en 2020. Los ahorros vinculados a los procesos de limpieza y la implantación de acciones para el reaprovechamiento del agua son las principales causas de esta reducción, según explica la compañía.

El residuo sólido urbano, entendido como kilogramos de Residuo Urbano por cada tonelada de producto cuyo destino final es vertedero, se ha reducido en un 74,67% en el mismo periodo en el área industrial, pasando de una ratio de 0,75 a 0,19.

El objetivo de residuo cero a vertedero ya se ha conseguido en las plantas de Ortigosa del Monte, Trescasas y Gurb y está previsto alcanzarse en todos los centros de la compañía a lo largo de 2021.

El objetivo de la reducción del residuo va más allá de las fábricas y la compañía se ha focalizado en obtener la Certificación de Residuo Cero para asegurar que los desechos generados en todos los centros tienen un destino final alternativo a la eliminación en vertedero, o lo que es lo mismo, se destinan a una segunda vida útil mediante su reciclaje, reutilización o valorización en forma de energía.

CAMBIO CLIMÁTICO

En cuanto al balance del ciclo ambiental en lo relativo a la lucha contra el cambio climático, Pascual tiene desde 2013 inscrita su huella de carbono en el Registro de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, siendo la primera empresa del sector lácteo en lograrlo y en tener inscritos además sus tres alcances desde 2018, muestra de un trabajo constante en las políticas responsables.

Todas estas medidas se han traducido en una reducción de la ratio de emisiones de un 25,42% en el periodo 2015-2020.

En el ámbito de la movilidad sostenible en la logística de corto recorrido, un 10% de la flota de camiones de reparto se mueven total o parcialmente gracias a energías alternativas como el gas natural comprimido (GNC).

En materia de logística de largo recorrido, Pascual cuenta con hasta 39 camiones propulsados por combustibles de fuentes de energías alternativas como el gas natural licuado (GNL), así como dos megatrailers que consiguen movilizar prácticamente el doble de carga con el mismo consumo.

Por último, la compañía ha destacado su estrategia de envases sostenibles como garantía de la defensa de la circularidad de la economía. Pascual envasa ya su leche, su gama de natas y sus Bifrutas en ‘Tetra Brik Aseptic Bio-Based’, el envase más sostenible del mercado con materiales procedentes de fuentes renovables y tapón de caña de azúcar.

Además, gracias a su ‘Compromiso Bezoya’, todas las botellas de la marca se fabricarán, este 2021, con plástico 100% reciclado (rPet). Por otra parte, el 100% de los envases en brik y etiquetas de papel de las marcas de la compañía cuentan con el sello FSC de sostenibilidad y las pajitas plástico de sus productos se sustituirán por pajitas de cartón.

Iceta, abierto a las condiciones de la Generalitat para fijar la agenda de la mesa de diálogo

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta,ha afirmado que el Gobierno central fijó «hace tiempo el temario» para la agenda de la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el catalán, pero tienen «la mayor de las disposiciones para escuchar el planteamiento que haga el gobierno de la Generalitat y, particularmente, su presidente desde el minuto cero».

Iceta ha realizado estas manifestaciones en Bilbao, donde ha presidido el acto de inauguración oficial del Edificio de la Antigua Aduana de Bilbao, que alberga distintos servicios de la Administración General del Estado en Vizcaya.

Sobre la situación en Cataluña, el ministro ha afirmado que los dos presidentes se han emplazado «a hablar, a verse cuanto antes» y, a partir de esa entrevista, «tomar las decisiones que volverán a poner en marcha, de nuevo, esa mesa para el diálogo». «En lo que se refiere a fechas, composición y una eventual agenda no me atrevo a comentar por desconocimiento», ha agregado.

No obstante, ha apuntado que, desde el punto de vista del Gobierno, el «temario se fijo ya hace mucho tiempo cuando el presidente Sánchez, precisamente en Barcelona, presentó la agenda para el reencuentro».

«Nosotros nos vamos a atener a esa propuesta pero lógicamente desde la mayor de las disposiciones para escuchar el planteamiento que haga el gobierno de la Generalitat y particularmente su presidente desde el minuto cero», ha añadido. Por lo tanto, ha asegurado que habrá que esperar a que se produzca la entrevista entre los dos presidentes.

Ante la decisión del Tribunal General de la Unión Europea de paralizado temporalmente la suspensión de la inmunidad europarlamentaria del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y de sus exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, Iceta ha afirmado que el Gobierno siempre respeta toda resolución judicial, un respeto «total y absoluto». Iceta ha asegurado, no obstante, que se trata de una decisión provisional, un «stand by» hasta que «se tome una decisión definitiva».

«Pero siempre, sea cuál sea la decisión de la justicia europea, nosotros vamos a respetarla como no puede ser de otra manera, si todos respetamos siempre todas las resoluciones judiciales, nos vamos a ahorrar muchos, muchos conflictos absolutamente innecesarios», ha concluido.

Iturgaiz acusa a EH Bildu de «avalar comportamientos violentos e intolerables»

0

El presidente del grupo parlamentario de PP+Cs ha acusado a EH Bildu de «avalar comportamientos violentos e intolerables» y ha dicho que la coalición soberanista «se vuelve a retratar» al ser «incapaz de condenar la agresiones a los demócratas», como la sufrida por el ex concejal popular Iñaki García Calvo.

En rueda de prensa en el Parlamento vasco, Iturgaiz ha denunciado que este jueves que no se ha podido dar lectura a la declaración de condena a la agresión que sufrió el ex concejal popular y vicesecretario de Comunicación del PP de Álava, Iñaki García Calvo, el pasado fin de semana en Vitoria, propuesta por su grupo parlamentario, ya que era necesaria la unanimidad de todos los grupos y EH Bildu se ha negado.

En la propuesta presentada a todos los grupos parlamentarios por PP+Cs, el Parlamento vasco mostraba su «repulsa y condena más enérgica» ante la agresión sufrida por el ex concejal del PP «por su ideología», así como a las personas que le acompañaban.

En el texto, se recoge que se trata de unos hechos que «no representan a nuestra sociedad, cuyas señas de identidad han de ser la convivencia, la tolerancia y el respeto a la pluralidad». Por último, el Parlamento vasco trasladaba su «solidaridad y apoyo» a los cuatro jóvenes agredidos y a todos sus compañeros de la formación política».

Carlos Iturgaiz ha lamentado que, excepto EH Bildu, todos los grupos habían respaldado la declaración, pero la negativa de la coalición soberanista «no ha permitido que este texto sea una declaración institucional».

Según ha denunciado, EH Bildu «se vuelve a retratar» porque «sigue siendo incapaz de condenar la agresiones a los demócratas, como sigue siendo incapaz de condenar el terrorismo de ETA». «Con esta actitud, que ya la conocemos, EH Bildu avala comportamientos violentos e intolerantes incompatibles con los principios democráticos de cualquier sociedad democrática», ha manifestado, para añadir que «no debe haber cabida al odio político en esta tierra».

Tras insistir en que EH Bildu «vuelve a retratarse con esta negativa a no permitir que hoy pudiéramos tener una condena institucional de todos los grupos», Iturgaiz ha indicado que el portavoz del grupo parlamentario de PP+Cs, Carmelo Barrio, ha mostrado esta mañana en la Junta de Portavoces el agradecimiento a todos los grupos que han expresado el respaldo al texto de condena.

Por su parte, Carmelo Barrio ha explicado que ayer todo los grupos le trasladaron su respaldo al texto, excepto EH Bildu que argumentó no compartir «ni la situación», ni tampoco el «fondo» de la declaración por el uso de la palabra condena.

Madrid carga contra la fijación «casi despiadada» hacia la hostelería

0

La Comunidad de Madrid no aplicará limitaciones extra a la situación actual en el interior de los bares al estar en contra de esta propuesta y otras del Ministerio de Sanidad planteadas en el seno de Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

En una entrevista en ‘Telemadrid, el consejero de Sanidad, Enrique Escudero, ha cargado contra el Gobierno por la fijación «casi despiadada» hacia el sector de la hostelería madrileña.

El consejero ha señalado que el Gobierno, después de salir del estado de alarma, dejó en manos de las comunidades autónomas las decisiones sin tener «un marco legislativo adecuado» y teniendo que acudir a los Tribunales Superior de Justicia para ratificar sus decisiones criticando que «ahora se desmarque con una obligatoriedad de algo que se sabe que no funciona», especialmente en la Comunidad de Madrid, en alusión al modelo de semáforos.

«La postura es muy clara. No vamos a aceptar esta decisión y seguiremos con algo que ha demostrado, tanto epidemiológicamente como a nivel asistencial, que es una decisión que va en contra del sentido común», ha reprochado.

A preguntas sobre si se plantean cerrar interiores de bares, ha contestado que «no» indicando que tal y como va la tendencia respecto a la incidencia cumulada y los datos de inmunización sería «inexplicable» e iría «en contra del sentir y el trabajo de esta Consejería que ha permitido el control, la actividad y evitado el cierre de la hostelería».

Tras ello, ha criticado «esa fijación casi despiadada con la hostelería» que no van a permitir porque esa decisión tiene que tomarse con consenso y ayer no lo hubo. «Independientemente de lo que decidan nuestros servicios jurídicos, no nos sentimos vinculados a esa decisión», ha aseverado.

REAPERTURA DEL OCIO NOCTURNO

Sobre los planes de reabrir el ocio nocturno, Escudero ha detallado que el plan pasa por el control epidemiológico y asistencial, así como por seguir con la vacunación y seguir aumentando la actividad, como ya se hizo el pasado viernes subiendo los comensales y ampliando los porcentajes de aforos.

«Vamos a ir por esa línea sin perder el pulso a esa motorización diaria que hemos llegado y a partir de ahí continuar ampliando siempre que crezca vacunación», ha reseñado.

Al consejero le sorprende del modelo de semáforos que no se tenga en cuenta la inmunización, lo que parece que el Ministerio de Sanidad no ha entendido al poner más restricciones. «Es una perdida de lo que sería una decisión con sentido común», ha criticado.

También ha dicho que Madrid no se siente aludido ante la afirmación de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en relación a que hay comunidades autónomas que no suman.

«Madrid, en todas las comisiones, siempre fija postura a todos los niveles. No hemos sido escuchados por ejemplo en aplicar AstraZeneca y en contra del sistema de semáforos. Y ahora se fija la situación de septiembre con carácter de obligatoriedad», ha reprochado.

«Nuestra postura responde al respaldo técnico y científico como se hizo con el uso obligatorio de mascarillas, el cambio de fase, Barajas, pruebas en farmacias…», ha recalcado insistiendo en que Madrid «nunca ha sido escuchada».

La Rioja rompe su tendencia y registra un fallecido en un día con 479 nuevos casos

0

La Rioja tiene que lamentar este jueves un nuevo fallecido por coronavirus, según los últimos datos actualizados por el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han experimentado un importante repunte al pasar de los 432 de ayer a los 479 de hoy, 47 más. Además, la incidencia acumulada a 14 días ha subido en 8 puntos hasta los 189,43 y a 7 días ha descendido en cinco hasta los 96,59 por cada 100.000 habitantes.

De esta manera, nuestra comunidad autónoma rompe la racha positiva tras nueve días consecutivos sin fallecidos y se informa de la muerte de un hombre de mediana de edad. Desde que comenzó la pandemia, un total de 772 personas han fallecido por la enfermedad en La Rioja, 300 de ellos residentes de centros de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 21 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (cuatro menos que ayer), con un ingreso y cinco altas. En la UCI, además, hay 13 pacientes Covid (misma cifra que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (18 a día de hoy, tres más que ayer miércoles), la UCI riojana tiene 31 pacientes y se encuentra al 72,09 por ciento (siete puntos más que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene solo un paciente en planta Covid, cuatro menos que ayer, con cuatro altas y cero ingresos en las últimas horas.

La incidencia acumulada a catorce días ha subido de los 181,96 casos por cada 100.000 habitantes de ayer miércoles a los 189,43 de hoy. En cuanto a la incidencia acumulada a siete días ha disminuido de los 101,28 de hace 24 horas a los 96,59.

Además, la tasa de positividad experimenta, de acuerdo con estos datos, un ligero descenso con respecto a hace 24 horas, al pasar del 6,33 por ciento al 6,18 por ciento.

Finalmente, hay 6.194 personas en cuarentena frente a las 6.065 de ayer. Además, las residencias riojanas siguen, por tercer día consecutivo, estando libres de casos en sus 33 centros.

RTVE ofrecerá este viernes el partido amistoso España-Portugal

0

RTVE ofrecerá este viernes 4 de junio el partido amistoso que enfrentará a las selecciones de España y Portugal, un choque preparatorio para la Eurocopa 2021 que podrá seguirse en directo a partir de las 19.20 horas en La 1, RNE y RTVE.es.

Según ha destacado la Corporación pública, este será el primer partido en España que se jugará con público en las gradas (con un 30% máximo del aforo en el Wanda Metropolitano) desde el inicio de la pandemia de la Covid-19.

La Selección dirigida por Luis Enrique, que debutará en la Eurocopa el 14 de junio contra Suecia en el estadio de La Cartuja de Sevilla, disputará antes dos amistosos de preparación que podrán verse en RTVE. Tras el España-Portugal del viernes, llegará el martes 8 otro encuentro, en Butarque (Leganés), contra la selección de Lituania.

El encuentro de este viernes comenzará a las 19.30 horas y contará en La 1 con la narración y comentarios de Juan Carlos Rivero, Albert ‘Chapi’ Ferrer y David Figueira y las entrevistas desde el césped de Lara Garandillas.

Por su parte, Teledeporte ofrecerá un programa previo, de 18.45 a 19.15 horas, con la última hora de ambas selecciones; y un post partido, hasta las 22.30 horas, con las mejores jugadas, goles y protagonistas. Este jueves, de 18.10 a 19.00 horas, el canal temático emitirá la rueda de prensa del seleccionador nacional, Luis Enrique.

Además, RNE ofrecerá también los partidos en ‘Tablero Deportivo’, con Manu Martínez. Este viernes, de 19.00 a 22.00, con Antonio Muelas y Ramón Hernández en el Metropolitano y los comentarios de Onésimo Sánchez, Julio Salinas y Emilio Amavisca.

En RTVE.es, además del directo, se podrá encontrar el resumen con los goles, la crónica del partido y toda la información previa y posterior al encuentro, tanto por la web como por la app, hbbtv y las redes sociales (@deportes_rtve y @teledeporte en Twitter; @TeledeporteRTVE en Facebook; @teledeportertve en Instagram y el canal de RTVE en Youtube).

El uso del contenedor amarillo creció un 8,5% y el del azul bajó 0,3% en 2020

0

Cada ciudadano depositó 18,6 kg de residuos – un 8,5% más respecto al año anterior – en los 388.174 contenedores amarillos destinados a los envases domésticos de plástico, metal y brik. Una cantidad que, durante los últimos cinco años, se ha incrementado un 41% y que refleja el compromiso ciudadano con el reciclaje de estos envases, según los datos de participación ciudadana proporcionados por las 8.000 entidades locales de toda España a Ecoembes.

No obstante, de los residuos que cada ciudadano depositó en el contenedor amarillo, 5,3 kg fueron de residuos que no están destinados a este contenedor, es decir, que no son envases.

Por su parte, cada ciudadano depositó 19,3 kg de papel y cartón en los 229.594 contenedores azules que hay situados en la vía pública, un 0,3% menos que en 2019. Una caída marcada por la excepcional coyuntura vivida durante 2020, durante la que se ha producido una caída del uso del papel y cartón debido a una menor actividad comercial.

De hecho, y a pesar de esta caída puntual, en los últimos cinco años, la cantidad depositada en los contenedores azules ha aumentado un 24,6%. En estos contenedores, además de envases domésticos de papel y cartón, se depositan otros residuos, como el papel y el cartón comerciales y las revistas.

Además de a través de los contenedores azules y amarillos, los envases domésticos ligeros de plástico, metal y brik, papel y cartón, se recogieron en otros puntos de reciclaje como los 45.218 contenedores de recogida selectiva situados en lugares de gran concurrencia.

En contraposición a la subida de la recogida selectiva en la calle, la reducción -e incluso la cancelación- de la actividad comercial, empresarial y de eventos a causa de la Covid-19- supuso una menor recogida de envases domésticos en estas ubicaciones.

Por último, también se recogieron estos envases domésticos en las plantas de residuos urbanos a las que se trasladan los contenedores de resto.

En total, se entregaron a instalaciones recicladoras homologadas un total de 1.490.283 toneladas de envases domésticos para su posterior reciclaje, un 1% menos que el año anterior.

Atendiendo al tipo de material, 616.282 toneladas recuperadas fueron a envases domésticos de plástico; 249.231 toneladas envases domésticos metálicos -como latas de conservas o refrescos; 617.333 toneladas papel y cartón; y 7.435 toneladas madera.

Gracias a estos datos, se evitó en 2020 la emisión de 1,67 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, cantidad que equivale a lo que emiten las calefacciones de 800.000 personas (la población de la provincia de Tarragona) durante un año. Asimismo, se ahorraron 20,29 millones de m3 de agua y 6,37 millones de Mwh de energía.

El compromiso de la sociedad con el reciclaje de envases domésticos ha crecido a pesar del contexto de pandemia, siendo este hábito una de las principales herramientas de los ciudadanos para contribuir, desde su ámbito individual, a la economía circular,» ha afirmado Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes.

En esta línea, ha manifestado que «como sociedad hay una responsabilidad para con el planeta y numerosos retos que asumir al respecto. El reciclaje es solo es una parte de la transición hacia un modelo económico más circular y respetuoso con el medioambiente, pero debemos hacer más, apostando por la reducción, dejando atrás el hiperconsumo y la sobreproducción».

Belarra: El plan de choque en Dependencia permite revertir en un año los «recortes acumulados» del PP

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha señalado que el plan de choque en Dependencia supone una inversión de 600 millones de euros en un año –12,7 en Asturias–, lo que permite «revertir en un único año todos los recortes acumulados del PP» que según la ministra han «dejado la dependencia en una situación absolutamente dramática».

Así lo ha indicado Belarra tras una reunión celebrada en Avilés (Asturias) para abordar la atención a la dependencia y en la que también han participado la consejera de Derechos Sociales y Bienestar, Melania Álvarez, y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez.

La ministra ha puesto en valor la colaboración entre Estado y Principado para desplegar un plan de choque autonómico y uno estatal «para mejorar la vida de la gente, que es el objetivo por el que estamos en la instituciones».

Por otro lado, ha indicado que Asturias recibirá este año 12,7 millones de euros para Dependencia, que se suman a la inversión que ya existía, haciendo un total de 43 millones de euros de inversión de España el plan de choque asturiano. Una partida que a su juicio muestra el «compromiso» para reducir listas de espera y mejorar las condiciones laborales de un sector feminizado como el de atención a la dependencia, además de mejorar las prestaciones y servicios.

Se trata de un plan de choque que es «la primera punta de lanza para revertir la situación dramática del sistema de atención a la dependencia, que va ir en paralelo a los fondos europeos que tienen que servir para transformar el sistema» y pasar a un modelo de atención domiciliaria, ha afirmado la ministrado. Así, esperan que la teleasistencia avanzada llegue al 100% de la población al final de 2022.

Por su parte, la consejera Melania Álvarez ha destacado el trabajo de la administración estatal y autonómica para terminar con las listas de espera y dar acceso al sistema a toda la ciudadanía. «En el Gobierno de España encontramos un aliado», ha indicado, para destacar que la situación ha permitido incorporar a más de 4.400 personas al sistema.

«Estamos cumpliendo con los plazos y hay 25.000 personas en Asturias que forman parte del sistema de ayudas a las dependencia», ha indicado Álvarez, para recordar ha el compromiso del Gobierno de España con incrementar la financiación de este sistema y «recuperar el nivel acordado antes de los recortes del PP».

Prisiones señala que es habitual que los directores reciban visitas de Bildu y otros partidos

0

Instituciones Penitenciarias ha señalado este jueves que es «habitual» que los directores de las cárceles reciban las visitas institucionales que realizan de forma «sistemática» representantes de Bildu y otros partidos políticos. Además, recuerdan que los directores «no tienen potestad para negociar nada sobre la situación penitenciaria de las personas privadas de libertad».

«Las condiciones de cumplimiento de una pena privativa de libertad son competencia de las juntas de tratamiento, que proponen; de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, que dispone; y de la Justicia, que tiene la última palabra», han señalado fuentes de la institución dependiente del Ministerio del Interior.

En las propuestas de las juntas de tratamiento la ley contempla que participe el director de la prisión, que tiene capacidad de resolver un empate sobre lo que decidan los técnicos que forman parte de este órgano autónomo de cada prisión. En todo caso, la decisión final la adopta la Secretaría General y luego es un juez el que tiene capacidad de refrendarla o rechazarla.

Prisiones recuerda que las visitas institucionales se autorizan para políticos «de todos los colores». «Son habituales y se autorizan sistemáticamente en virtud del artículo 49 del Reglamento Penitenciario», apuntan las citadas fuentes, que matizan que las únicas excepciones han venido motivadas por la situación sanitaria derivada de la COVID-19.

«Es también habitual que esas visitas sean recibidas por el director o directora de la prisión, que no tiene potestad para negociar nada sobre la situación penitenciaria de las personas privadas de libertad», insisten las citadas fuentes de Instituciones Penitenciarias.

PROTESTA DEL PP Y RESPUESTA DE BILDU

En redes sociales, el PP ha interpelado directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre las informaciones de las visitas solicitadas por dirigentes de EH Bildu. «¡Claro que Bildu no tiene nada que ver con ETA, qué tontería! ¿Verdad @sanchezcastejon?», ha señalado la formación liderada por Pablo Casado.

Al PP le ha contestado en Twitter Jon Iñarritu, uno de los diputados de Bildu que ha pedido verse con el director de la prisión de Basauri: «¡A ver linces! Llevamos una década de visitas a prisiones, CIEs, CETIS, cuarteles y comisaría dentro de las funciones parlamentarias, y no os escuchamos decir que tenemos algo que ver con ellos. ¿Cómo lleváis lo de Cospedal y Rato?»

Este jueves, el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, se ha mostrado favorable a que EH Bildu se reúna con directores de las cárceles, recordando que las decisiones sobre presos «la deciden los jueces».

De esta forma, pedía «no magnificar» los encuentros de EH Bildu tras ser interpelado por las informaciones que sostienen que dirigentes de este partido pretenden «negociar con los dirigentes de Prisiones las condiciones de los presos de ETA», reclamando «reuniones discretas».

El pasado mes de enero, Instituciones Penitenciarias ya se remitió al artículo 49 para recordar que «no puede interferir» en las visitas de EH Bildu a presos de El Puerto de Santa María (Cádiz), en este caso de la portavoz en el Congreso de este partido, Mertxe Aizpurua. Entonces estaban en vigor las restricciones de movilidad por la Covid-19.

FEFN tacha de «sinsentido» otorgar el título a las monoparentales con 2 hijos

0

La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha tachado de «sinsentido» la propuesta de la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, de otorgar el título de familia numerosa a las monoparentales con dos hijos.

«Queremos que el Gobierno dé soluciones a las familias monoparentales, que necesitan una ley específica para ellas, pero meterlas como familias numerosas no tiene ningún sentido, es un sinsentido. Dentro de poco ponderemos a ancianitas con un animal de compañía», ha criticado el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo, tras conocer la propuesta del Ministerio de Derechos Sociales.

En concreto, Ione Belarra anunció este miércoles que la ley de diversidad familiar que prepara su departamento, y que esperan aprobar a finales de este año o principios de 2022, considerará familia numerosa a las monoparentales con dos hijos.

Trigo ha mostrado su «sorpresa» ante este anuncio ya que, según explica, el día anterior estuvieron reunidos con la ministra, en un encuentro con diferentes asociaciones de familia, y «nadie pidió ni comentó» este tema.

El presidente de la FEFN considera que a las familias numerosas se las denomina así «por el número de miembros» que forman parte de ellas, «no por su condición»; y asegura que las monoparentales tienen «una serie de problemas que no tienen nada que ver con las familias con más hijos».

Además, Trigo aprovecha para reclamar que se saque del título de familia numerosa también a los viudos o viudas con dos hijos. «Gobiernos anteriores, por apresurarse a tapar un problema que había, hicieron una cosa mal, poner a los viudos y viudas con dos hijos como familia numerosa», puntualiza.

A su juicio, lo que sí podría ser beneficioso para todos los modelos de familia es la prestación por hijo a cargo. Lo otro –otorgar el título de familia numerosa a monoparentales con menos de tres hijos–, según precisa, es como poner «una tirita» pero «no solucionar nada».

La incapacitación judicial estará prohibida en España desde el 3 de septiembre

0

La incapacitación judicial dejará de ser una posibilidad en España a partir del próximo 3 de septiembre, después de que el BOE publicase este jueves 3 de junio la Ley por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. La norma entra en vigor a los tres meses de su publicación y supondrá también la revisión y adaptación de miles de sentencias.

«Superada su tramitación parlamentaria, con un gran respaldo político, la nueva Ley adapta el ordenamiento jurídico-civil de nuestro país, sustantivo y procesal, a los mandatos de igual capacidad jurídica de las personas con discapacidad contenidos en el artículo 12 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas», señala el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

Según recuerda la organización, la reforma, impulsada y alentada desde la sociedad civil por el propio CERMI, deroga la incapacitación judicial, modelo de sustitución que comporta restricción de derechos, y establece uno nuevo orientado a los apoyos a las personas con discapacidad que puedan necesitarlos para la mejor toma de sus decisiones, tanto personales como patrimoniales.

«España marca la pauta al resto de países que aún tienen que realizar en materia de capacidad jurídica la adaptación de su ordenamiento jurídico al nuevo paradigma de apoyos de la Convención de la ONU», asegura el CERMI.

Aquellas personas que tengan, a la entrada en vigor de la norma, la capacidad modificada judicialmente (pródigos), así como los progenitores que ostenten la patria potestad prorrogada o rehabilitada, los tutores, los curadores, los defensores judiciales y los apoderados preventivos podrán solicitar en cualquier momento de la autoridad judicial la revisión de las medidas que se hubiesen establecido con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley, para adaptarlas a esta.

200.000 SENTENCIAS DE INCAPACIDAD DESDE 2008

La revisión de estas medidas deberá producirse en el plazo máximo de un año desde dicha solicitud. Para aquellos casos donde no haya existido la solicitud por parte de los afectados, la revisión se realizará por parte de la autoridad judicial de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal en un plazo máximo de tres años. Según datos facilitados por el CERMI, sólo desde 2008, hay registradas 200.000 sentencias de incapacitación.

Además, esta misma semana, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez, ha puesto en valor la ley asegurando que, junto con las personas con discapacidad, se beneficiarán «todos los residentes en España».

En este sentido, ha recordado que, además de los cerca de cuatro millones de personas con discapacidad que residen en España, según los últimos datos disponibles, también se aplicará en casos de discapacidad sobrevenida, incluyendo por motivos de edad, algo de lo que puede ser susceptible toda la población.

Y a los directamente beneficiarios de esta norma, ha explicado Martínez, hay que añadir a sus familias, implicadas también en la labor de apoyo que deben recibir estas personas. El notario Alfonso Madridejos ha, destacado, de hecho, el «cambio de chip» que deben hacer los allegados de las personas con discapacidad en este proceso.

La norma aprobada evita que todas las personas con discapacidad deban pasar por un juez cada vez que deseaban, por ejemplo, ir al banco, comprar una vivienda o hacer testamento. Ahora, deberán acudir al notario donde, con la ayuda de apoyo voluntario –familia, allegados– recibirán la información necesaria para tomar sus propias decisiones que, quedarán acreditadas por el profesional de la notaría. Sólo se acudirá a la justicia en casos excepcionales en los que, a pesar de la ayuda, sea imposible conocer la voluntad de la personas.

«QUE NO NOS TOMEN POR TONTOS»

La opinión de las personas con discapacidad intelectual sobre esta ley es también muy positiva. Santiago tiene 48 años, una discapacidad intelectual y ha pasado gran parte de su vida incapacitado judicialmente. Hasta ese momento, era él quien ayudaba a su padre en las gestiones del banco y, entre otras tareas, le llevaba al médico. El día de la aprobación de la norma en el Parlamento lo celebró «a lo grande», pero avisó: «Que no nos tomen por tontos y esto no quede en papel mojado».

«Que no nos digan que tenemos derechos y nos den la razón como a los tontos y luego hagan lo que les de la gana», alertó en declaraciones para añadir que la norma ayuda a recuperar lo que de toda la vida tenían que haber tenido y que nunca les deberían haber quitado.

Santiago incidió en el significado de «igualdad» y explicó que «dependiendo de cada caso» es preciso buscar los apoyos «justos». «Ni de más ni de menos de lo necesario. Queremos ser iguales que los demás», sentenció.

Es también portavoz de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) que, junto a Plena Inclusión, califica de «hito para la democracia española», que acerca al país a cumplir la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. De este modo, celebran que se elimine una «discriminación histórica» hacia los cientos de miles de personas con discapacidad intelectual que, hasta el momento, eran tratadas a nivel legislativo como menores de edad y a las cuales se les negaba la posibilidad de ejercer derechos tan básicos como firmar un contrato de alquiler, tener una tarjeta bancaria a su nombre u otorgar testamento».

Otro como Pablo, con Síndrome de Down y graduado en la Universidad Pablo de Olavide, también celebran la norma aunque nunca hayan estado incapacitados. «Lo de la ley me parece muy bien. Estoy contento con la reforma que han aprobado. Acabo de cumplir 30 años y desde que nací llevo una vida normal».

Mari Carmen, su madre, destacó que Pablo es una persona muy independiente, algo que se ha incrementado tras completar en la Universidad Pablo de Olavide un Programa de Formación para la Vida Independiente Adulta hace cuatro años. «Nunca movimos los papeles. No nos parecía bien incapacitarlo, porque le podían quitar de hacer cosas que él iba a echar de menos», manifestó cuando se aprobó la norma.

Un total de 24 participantes del programa ‘Promociona+’ se presentan a la EBAU

0

Un total de 24 estudiantes gitanos y gitanas de 15 ciudades españolas y participantes en el programa educativo ‘Promociona+’, de la Fundación Secretariado Gitano, concurren este año a los exámenes de la EBAU, la antigua Selectividad.

«Espero ser el primer universitario de mi familia tras la EBAU», comenta Fernando Ramírez, uno de los jóvenes participantes del programa en Valladolid.

‘Promociona+’ es un programa de orientación educativa que promueve que los estudiantes gitanos y gitanas completen los estudios post-obligatorios: Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, Grado Universitario, Post-Grado y Doctorado.

En los cuatro últimos años, el número de alumnos que han participado en este programa ha aumentado de 145 a 448, un incremento «exponencial» que «marca un cambio positivo en la formación del alumnado gitano, aún lastrada por una gran desigualdad», según la Fundación Secretariado Gitano.

De acuerdo con un estudio de la Fundación, si se tiene en cuenta la población gitana entre 20 y 24 años, «solo el 9%» ha finalizado Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio y el 2%, estudios superiores; frente al 40% y el 21%, respectivamente, del conjunto de la población española.

El alumnado que participa en el programa Promociona+ se distribuye, según el tipo de estudios, en: ciclos formativos de Grado Medio (el 37% de los 448 participantes); Bachillerato (29%); Grado universitario (22%); Ciclo formativo de Grado superior (10%); Post-grados (1%) y Doctorados (1%).

Durante el pasado curso escolar (2019-2020), pasaron por este programa 313 estudiantes (129 chicos y 184 chicas), de 13 comunidades autónomas. De ellos, un total de 96 lograron el título en alguno de los niveles de estudio, un 84% de los que participan. Este porcentaje aumenta hasta un 89% en el caso de las mujeres y desciende hasta el 78% entre los hombres.

Pese a estos resultados, la Fundación advierte de que el abandono de los estudios «sigue lastrando el futuro de muchos jóvenes» pues el 7% de quienes participan en el programa, dejaron los estudios, la gran mayoría en nivel de Grado Medio.

Iceta recalca que el plan del Consejo Interterritorial es de obligado cumplimiento

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha rechazado que la propuesta aprobada en el Consejo Interritorial de Salud sea «una «imposición» y, tras recordar que es de «obligado cumplimiento», ha pedido «encarecidamente que se cumpla» porque la pandemia «no conoce de fronteras administrativas» y ve lógica la existencia de «pautas comunes de actuación». Iceta ha añadido que respeta pero no comparte la postura de Euskadi en esa reunión.

Iceta ha realizado estas manifestaciones en Bilbao, a donde se ha desplazado para presidir el acto de inauguración oficial del Edificio de la Antigua Aduana de Bilbao, y donde se ha referido al hecho de que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco no participara ni en el debate ni en la votación sobre el documento presentado por el Ministerio, que contemplaba medidas relacionadas con horarios de hostelería, ocio, eventos o cribados, por considerar que afectan a competencias de las instituciones vascas.

El ministro ha indicado que mañana se verá «negro sobre blanco» el planteamiento acordado tras su publicación en el BOE, de manera que «no haya ninguna confusión, ni ninguna duda». Según ha apuntado, uno de los elementos que más está suscitando «la atención» es el horario del horario nocturno que, al final, «por acuerdo quedó entre las dos de la mañana y las tres».

Iceta ha indicado que, desde el Ministerio de Sanidad y con el concurso del conjunto de comunidades autónomas, se estableció una declaración de actuaciones coordinadas y ha precisado que son un acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que «luego se plasma en el Boletín Oficial del Estado».

«Y, por lo tanto, deviene una orden de obligado cumplimiento. Esto se hace, cuando se puede, por consenso y sino mediante votación y ayer lo que se produjo en el Consejo es una votación, en la que diversas comunidades estuvieron en contra del planteamiento que se hacía, todos debemos ver que en la variedad que es España hay comunidades que prefieren regularse a sí misma y no ver la interferencia de otras instituciones y, en cambio, hay otras que prefieren que hayan pautas de actuación común, algunas son más restrictivas, otras lo son menos», ha afirmado.

Iceta ha asegurado que habría que quedarse con que la pandemia «no ha acabado» y, aunque se está «mucho mejor» y se está en «otro momento», el conjunto de los ciudadanos debe saber que hay que «extremar las precauciones».

«Es verdad que vamos a tener más margen de libertad que la que teníamos hace unos meses porque evidentemente la extensión de la pandemia ahora es menor, la estamos controlando y el crecimiento de la vacunación nos hace reafirmar en el objetivo de tener a la mayor parte de la población española vacunada antes de acabar el verano pero aún así se siguen produciendo contagios y hemos de extremar las precauciones», ha añadido.

RESPETA PERO NO COMPARTE

Iceta ha insistido en que la propuesta de ayer, aunque era del Gobierno central, fue votada por el conjunto de las comunidades, aunque alguna de ellas, como la vasca, decidió no participar ni en la discusión ni en la votación «por entender que no quiere que sean regulaciones o disposiciones de ámbito estatal las que marquen pautas de lucha contra la pandemia».

El ministro ha asegurado que «respetan ese criterio» de Euskadi pero no lo comparten porque «la pandemia no conoce de fronteras administrativas» y la existencia de pautas comunes de actuación les «parece lógica». «Desde luego nosotros siempre intentamos buscar acuerdos ayer, hoy, mañana y los que vendrán y, por lo tanto, intentamos mantener la relación más exquisita más respetuosa y más cordial posible con el conjunto de los gobiernos autonómicos», ha apuntado.

En el caso de que finalmente Euskadi decida no acatar esta propuesta, después de que el Lehendakari, Iñigo Urkullu, haya trasladado que el Gobierno vasco seguirá con su hoja de ruta, ha señalado que, a veces, cae en el «error de adelantar acontecimientos», por eso ha indicado que prefiere invitar a leer el plan que se publicará en el BOE.

Iceta ha pedido encarecidamente «a todo el mundo» que cumpla la propuesta pero «no porque sea una obligación sino porque conviene a todos». «Y si se produce algún caso que haya que comentar en el futuro lo haremos», ha afirmado en referencia a que finalmente Euskadi decida no cumplir esta orden.

El ministro de Política Territorial ha indicado que nadie debe ver lo aprobado ayer como «una imposición» sino como el «establecimiento de criterios lo más ampliamente compartidos para hacer frente juntos a esa pandemia».

Iceta, que ha dicho que no realizará ninguna crítica a ningún responsable público y «menos a un presidente como Urkullu», ha insistido en que no se trata de una imposición y que la decisión se tomó por votación de las comunidades, aunque «es verdad que a partir de una propuesta del ministerio de Sanidad». «Pero la decisión la tomaron las comunidades, el Gobierno ni siquiera vota en esa toma de decisión», ha agregado.

El representante del Gobierno central ha señalado que puede entender que Urkullu preferiría «que no hubiera unas pautas de conducta coordinadas del conjunto de España», pero ha indicado que, siendo «objetivos», su plan vasco de desescalada, -que ha merecido «siempre el elogio y el apoyo» del Gobierno central- también se ha ido modificando «porque la realidad de la pandemia ha ido cambiando».

«Eso esa lo que también nos ha obligado a modificar esas declaraciones de actuación coordinada porque han ido cambiando, afortunadamente para bien, las condiciones de la pandemia y no tiene mucho sentido seguir estando regulados por pautas que correspondían a una situación muy distinta a la que vivimos hoy. Nosotros vamos a buscar, como siempre, el máximo acuerdo que solo tiene un objetivo que es la mayor eficacia posible en la lucha contra una pandemia que nos afecta a todos», ha agregado.

Andalucía sube tasa por octavo día hasta 181,6 y suma 1.639 casos

0

Andalucía ha registrado este jueves 3 de junio un total de 1.639 casos de coronavirus, dato más alto desde el del 3 de mayo de 1.706, cuando de hecho se registraron los de dos días, ese lunes y el domingo previo, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado diez fallecidos, lo que supone cinco menos que la víspera y los mismos que el jueves de la semana pasada.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha subido por octavo día y se sitúa en 181,6 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 3,7 puntos más en un día y 16,8 más que el jueves pasado.

Los 1.639 casos de este jueves se contabilizan tras los 1.492 del miércoles, los 1.293 del martes, los 1.397 del lunes y domingo, los 1.595 del sábado, los 1.497 del viernes y los 1.458 del jueves pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 444, seguida de Málaga con 327, Granada con 217, Huelva con 174, Jaén con 167, Cádiz con 146, Córdoba con 121 y Almería con 43.

Sevilla es la provincia que más fallecidos suma con siete, seguida de Granada con dos y Córdoba con uno.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este jueves una bajada de hospitalizados hasta 794, hasta 46 menos en 24 horas y 32 menos que hace siete días, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han descendido hasta los 200, seis menos que la víspera y 28 menos que el jueves de la semana pasada.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 211 y 57 pacientes en UCI, seguida de Granada con 141 y 43 en UCI; Jaén con 106 y 23 en UCI; Málaga con 109 y 19 en UCI; Cádiz con 70 y 18 en UCI; Córdoba con 72 y 23 en UCI; Huelva con 63 y siete en UCI; y Almería con 22 y diez en UCI.

CASI 590.000 CASOS DESDE MARZO DE 2020

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 587.796 casos confirmados –1.639 más en 24 horas– y ha alcanzado las 10.062 muertes tras sumar diez. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 47.717, hasta 84 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.390, tras sumar 34, y el número de curados es de 557.469 después de añadirse 987.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.062 fallecidos desde el inicio de la pandemia –diez más–, Sevilla con 2.005 –siete más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.763 –dos más–; Málaga con 1.649; Cádiz con 1.486; Jaén con 983; Córdoba con 959 –una más–; Almería con 834 y Huelva con 383.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 587.796 desde el inicio de la pandemia –1.639 más–, liderados por Sevilla con 129.554 casos –444 más–, seguida de Málaga con 100.519 –327 más–, Granada con 87.874 –217 más–, Cádiz con 81.750 –146 más–, Almería con 54.603 –43 más–, Córdoba con 52.492 –121 más–, Jaén con 49.673 –167 más– y Huelva con 31.331 –174 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 47.717 –84 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.615 –13 más–, seguida por Málaga con 8.106 –15 más–; Granada con 8.073 –29 más–; Cádiz con 5.700 –uno más–; Jaén con 4.613 –12 más–; Córdoba con 4.506 –tres más–; Almería con 3.851 –dos más– y Huelva con 2.253 –nueve más–.

De ellos, 5.390 han pasado por la UCI en Andalucía –34 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.079 –diez más–, seguida de Granada con 1.058 –once más–; Málaga con 781 –siete más–; Almería con 662 –uno más–; Cádiz con 647 –uno más–; Córdoba con 562; Jaén con 440 –tres más– y Huelva con 161 –uno más–.

ALMERÍA, LA ÚNICA CON TASA MENOR A 100

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 557.469 en toda la región, 987 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 120.734 –328 más–, seguida de Málaga con 96.662 –125 más–; Granada con 83.080 –242 más–; Cádiz con 77.880 –119 más–; Almería con 53.187 –43 más–; Córdoba con 50.105 –81 más–; Jaén con 46.917 –28 más– y Huelva con 28.904 –21 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 181,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 277,1. Detrás se sitúan Jaén con 246,0; Sevilla con 233,5; Granada con 223,7; Córdoba con 152,1; Málaga con 147,9; Cádiz con 124,7; y Almería con 73,4.

CASI 60 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 15.304 casos en los últimos 14 días con una tasa de 180,80 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 118,29–, y 7.454 en los últimos siete días con una tasa de 88,06, superior a la nacional de 54,30.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 750 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,15% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 3,47%, y 186 en UCI, que registran una ocupación del 9,91% de las camas, inferior a la media nacional de 12,57%. Además, registra 96 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 141 altas.

La información sobre la lucha contra la corrupción en empresas del Ibex-35 es insuficiente

0

La información sobre la lucha contra la corrupción que aportan las empresas del Ibex-35 es insuficiente, según se desprende del capítulo de ‘Corrupción’ del informe anual ‘La información sobre Responsabilidad Social Corporativa en las empresas del Ibex 35’, referente a 2019, realizado por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y presentado este 3 de junio.

Así, a pesar de que la puntuación global ha mejorado ligeramente con respecto al ejercicio anterior, pasando de 24,13 a 29,14 puntos sobre 100, el documento constata que no se abordan cuestiones clave en la gestión de esta información.

Según el Observatorio, el impacto social, medioambiental y coste económico de la corrupción hace necesario que las grandes empresas cuenten con procedimientos de debida diligencia en la lucha contra la corrupción acordes a la naturaleza y magnitud de los riesgos en los que pueda incurrir.

Si bien las compañías del selectivo español están incorporando progresivamente diversos compromisos en materia de lucha contra la corrupción, considera que sigue existiendo una notable diferencia entre las buenas intenciones expresadas en sus marcos normativos y la deficiente información pública sobre la gestión de los riesgos de corrupción de cara a su identificación, prevención y abordaje disciplinario en un contexto en el que la percepción de la corrupción en la sociedad se mantiene muy alta.

En este sentido, recuerda que España se situó en el puesto 32 en el año 2020 según el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional, retrocediendo dos puestos en relación a 2019.

En el capítulo se detalla que 21 de las empresas del Ibex-35 tienen una política anticorrupción específica e independiente, pero apenas 9 informan haber realizado evaluaciones de riesgos específicos de corrupción en 2019 y ninguna aporta resultados diferenciando países o áreas de actividad. En el caso de las empresas que informan, precisa que se trata de Acciona, Endesa, Mediaset, Melià Hotels, Merlin Properties, Naturgy, Repsol, Siemens Gamesa y Viscofan.

Por otro lado, señala que el proceso de identificación de riesgos de corrupción es igual de importante a nivel interno como en la cadena de suministro de la empresa. En este caso, la mayoría de las empresas (30) exigen a sus proveedores y socios comerciales la adhesión a su normativa en la materia, pero solo 4 indican haber realizado evaluaciones de riesgos de corrupción a lo largo del ejercicio, sin aportar información significativa sobre sus resultados y actuaciones.

En la presentación, el coordinador del Observatorio de RSC, Orencio Vázquez, ha puntualizado que la escasa información sobre las medidas de prevención y la lucha contra la corrupción proporcionada por las empresas puede deberse a distintos factores.

«Por un lado, podría responder a una estrategia de no exponerse a la opinión pública y por tanto a un mayor escrutinio por parte de prescriptores. Otro factor es la ausencia de modelos de rendición de cuentas que permitan evaluar estas medidas través de la información suministrada por las empresas, así como a la variedad de atributos o elementos que pueden ser tenidos en cuenta bajo el concepto de corrupción consecuencia de la falta de consenso en relación a qué actividades pueden ser constitutivas de corrupción y qué mecanismos ayudan a prevenirla en la organización y gestión de la empresa», ha explicado.

INFORMACIÓN DIFÍCIL DE ENCONTRAR

El respeto a la libre competencia es un aspecto sobre el que existe un amplio nivel de cumplimiento en cuanto a la existencia de compromisos elementales (30 de las 35 se posicionan claramente), pero en la práctica se registra un incumplimiento reiterado en los últimos años, según el documento.

Así, añade que 17 empresas del selectivo tenían casos activos por competencia desleal durante el ejercicio 2019. Entre los casos más habituales a nivel nacional se encuentran diversos expedientes de la CNMC relacionados con acuerdos para el reparto de licitaciones de obra y mantenimiento de infraestructuras públicas, así como la alteración de precios de la energía eléctrica.

«La información sobre presuntos casos de corrupción o prácticas contrarias a la libre competencia es muy escasa y se presenta con un enfoque defensivo, más orientado a los intereses corporativos que a la rendición de cuentas», ha indicado por su parte Eduardo Soria, investigador del Observatorio de RSC.

También se ha detectado que 15 empresas se encontraban supuestamente implicadas en el ejercicio 2019 en un total de 34 casos de corrupción en España o en otros países y ninguna de ellas informa acerca de las medidas disciplinarias tomadas en respuesta a estos casos de corrupción.

El documento también añade que 23 de las 35 empresas analizadas prohíben la financiación de partidos políticos en todos los países en los que operan y, de las restantes, cuatro ofrecen información sobre las aportaciones realizadas en 2019. Solo 11 empresas extienden la prohibición a fundaciones y candidatos de partidos políticos.

INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA

En 2019, 24 empresas estaban obligadas por La Ley de Transparencia a publicar a través de sus webs institucionales determinada información, incluida las subvenciones y contratación pública a lo largo del ejercicio. Ninguna de las empresas obligadas cumple con este requisito, indica el documento, que añade que a lo sumo se aporta alguna información sin llegar a ser completa ni desagregada y limitada a España, y con notables diferencias respecto a los datos disponibles a través de otras fuentes públicas.

Además, señala que sólo 3 empresas (Repsol, Aena y Enagás) recogen esta información en apartados específicos de transparencia en sus webs corporativas, pero con diversos grados de exhaustividad y limitaciones en cuanto a la información sobre subvenciones y contratación pública que ofrecen.

La Ley 11/2018 de información no financiera establece que la empresa debe aportar una «descripción de las políticas, de resultados y riesgos vinculados» en relación con la gestión de la corrupción y los sobornos, y, además, información sobre los procedimientos de diligencia debida aplicados por la empresa.

De acuerdo con el esquema de valoración propuesto, el porcentaje de puntuación promedio obtenida por las 33 empresas que son sujeto obligado sería de 23,08%, una ligera mejoría respecto al 15,48% registrado en 2018, aunque insuficiente para dar cumplimiento a una información exhaustiva y comparable de acuerdo a lo requerido en la Ley 11/2018, concluye el documento.

PSOE cree que la «inmensa mayoría» de partidos sabe que indultos buscan rebajar tensión en Cataluña

0

El diputado del PSOE por Vizcaya y exlehendakari, Patxi López, se ha mostrado convencido de que la «inmensa mayoría» del Partido Socialista sabe que, si se producen los indultos a los líderes independentistas estos «tienen el objetivo de rebajar la tensión en Cataluña y en la sociedad catalana, abrir un espacio para el diálogo y empezar a normalizar la vida del Govern y de los catalanes».

En una entrevista a Radio Euskadi, López ha manifestado su apoyo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su decisión de otorgar los indultos a los líderes independentistas y ha defendido que hay «un problema político y la política tiene la obligación de buscar respuestas y soluciones».

«Se ha hecho palpable que el estado de derecho funciona cuando alguien incumple la ley y da igual que sea President de un Gobierno, de un Parlamento o consejero, porque se le lleva ante los tribunales y estos sentencias y castigan ese incumplimiento de la ley», ha afirmado.

Además, ha apuntado que «la vía de recoger firmas en contra del Estatut, como ahora vuelve a recoger firmas el PP en contra de los posibles indultos, de confrontación permanente, de negación y criminalización del diálogo, de ser incapaces de hablar para buscar respuestas y soluciones, no conduce a ningún sitio».

Por ello, ha dado la «bienvenida» a los indultos si sirven para «rebajar esa tensión, para abrir un espacio para el diálogo, para ver si somos capaces de entendernos», al tiempo que ha preguntado a los que se oponen a esta medida, «en vez de criticar tanto, ¿por qué no nos dicen cuál es su alternativa para arreglar todo este problema?».

Respecto a las posiciones en contra manifestadas por dirigentes socialistas como Felipe González, Emiliano García-Page o Gillermo Fernández Vara, ha recordado que González «acababa de decir que él si daría el indulto para rebajar la tensión y resolver el problema».

En el caso de García Page, ha manifestado que puede entender que «pensando posiblemente en su electorado reaccionara así en caliente y a la contra», pero le ha pedido que «que piense cuál es la alternativa». Si no la tienes, explica mejor a tu gente por qué los indultos pueden abrir un espacio y un tiempo diferente y, especialmente, para que el Gobierno de la Generalitat no siga con la matraca y empiece a gobernar», ha asegurado.

«En el PSOE somos muy plurales en nuestras opiniones y a veces las expresamos públicamente, luego esto se magnifica a través de los medios y a veces interesadamente por la propia oposición. Diría que se nos habría acabado la vitalidad si no hubiera distintas opiniones dentro del partido, otra cosa es que seamos capaces de conducirlas», ha sostenido.

No obstante, se ha mostrado convencido de que «la inmensa mayoría del PSOE sabe que, si se producen los indultos, tienen el objetivo de rebajar la tensión en Cataluña y en la sociedad catalana, abrir un espacio para el diálogo y empezar a normalizar la vida del Govern y de los catalanes».

En esa línea, el secretario de Política Federal del PSOE ha pedido a los independentistas que «dejen de jugar a la contra permanentemente» y ha subrayado que, en caso de que hubiera indultos, «estos no van dirigidos a los independistas encarcelados ni a algunos dirigentes que siguen esa senda, van dirigidos a la sociedad catalana para decirle: queremos rebajar la tensión de lo que habéis estado viviendo durante tanto tiempo, que era una confrontación permanente, una fractura social, y abrir un espacio para el entendimiento, para el diálogo».

En cuanto al nuevo Govern, Patxi López ha confiado en que ERC «le dé, de una vez por todas, a la mayor y adopte sus propias decisiones» porque, en su opinión, «siempre ha estado condicionado y siempre se ha arrugado en el último momento». «Ahora que ya tiene la presidencia de la Generalitat espero que esté a la altura de las circunstancias», ha añadido.

FOTO DE COLÓN Y PRESOS

Asimismo, cuestionado por la repetición de la conocida como «foto de Colón», el dirigente socialista ha recordado que «fracasó todo lo que hizo la derecha en relación a Cataluña» y ha lamentado que «vuelven a la misma senda de la confrontación y se juntan con la representación del nuevo fascismo en nuestro país». «Vox pone las ideas, el PP se las amplifica y luego Ciudadanos le acompaña y eso es tremendo y dramático», ha denunciado.

Por otro lado, respecto al acercamiento de los presos de ETA, ha recordado que cuando era Lehendakari acudió con un planteamiento como el actual este al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y «lo metió en un cajón». «A Urkullu le pasó lo mismo», ha asegurado, al tiempo que ha resaltado el hecho de que «desde que ETA desaparece de nuestras vidas dijimos que otra política penitenciaria era posible y necesaria, y ahora se está cumpliendo».

Por ello, ha incidido en que el PP «cuando tiene un problema saca Venezuela, Cataluña o ETA», algo que le produce «una pena infinita» porque, en su opinión, «es no reconocer que esa batalla al terrorismo la ganó la democracia».

«Lo que mas me duele es la utilización perversa que hace el PP de las víctimas. ¿Enfrentamos a víctimas, a eso quiere llegar el PP? Me parece inmoral e indecente, y es la política que practica cada vez que no está en el Gobierno. Le vale todo para atacar al PSOE y hay líneas rojas en la política que nunca se deben cruzar», ha criticado.

COSPEDAL

Preguntado por la imputación de la exdirigente del PP María Dolores de Cospedal por el caso de espionaje al extesorero del partido Luis Bárcenas, el diputado socialista ha recordado que «hay una sentencia que dice que el PP casi como una banda criminal organizó toda una trama para robar a manos llenas». «Ahora se está investigando otra trama para entorpecer la actuación de la Justicia, en la que ayer vimos que estaba la época de Rajoy entera», ha añadido.

En ese sentido, ha incidido en que Pablo Casado «es de ese partido y fue aupado a la secretaría general, entre otros por Cospedal» y, por ello, ha subrayado que «algo tendrá que decir, alguna explicación tendrá que dar aunque sea para romper de raíz con ese pasado», que además «no es un pasado de hace 25 o 30 años, es de ayer».

A su juicio, Casado queda desacreditado «sobre todo si no dice nada y no adopta ninguna decisión». Por ello, ha insistido en señalar que la formación popular «tiene que romper con el PP de la caja B, de los sobresueldos, sobrefinanciado por tramas ilegales».

López ha defendido que «en este país tiene que haber una derecha homologable con la europea, razonable, que fuera una oposición que tuviera sentido de Estado» y ha lamentado que con Casado «no está pasando nada de esto» porque «no arrima el hombro cuando hay que hacerlo y no corta con ese pasado de corrupción». En su opinión, el presidente del PP podría desvincularse de ello «cortando cabezas». «No sé si salpicará a la suya propia», ha añadido.

Tras calificar de «tremendo» que Cospedal dijese, tras la suspensión de su comparecencia en el Congreso por su imputación que «todo se está haciendo para que no se hable los indultos», ha considerado que por parte de la exdirigente popular hubo «mucho teatro» y se ha preguntado si «a ver si son ellos los que utilizan los indultos para no hablar del caso ‘Kitchen'».

Puigdemont dice que la mesa de diálogo es entre gobiernos

0

El expresidente de la Generalitat y eurodiputado de Junts, Carles Puigdemont, ha afirmado este jueves que la mesa de diálogo sobre el conflicto catalán es entre gobiernos, que él no forma parte del Ejecutivo catalán, y que tampoco quiere «tutelar» al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ni a su Govern.

«Es una mesa entre dos gobiernos. Yo no estoy en el gobierno catalán y tampoco tutelo al Govern, yo ni tengo ganas de querer tutelar ni que mi gesto se interprete como una tutela al presidente Aragonès», ha asegurado en rueda de prensa desde el Parlamento Europeo junto a los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, al ser preguntado por si quiere participar en la mesa de diálogo, después de que ERC dijera que le gustaría que su líder, Oriol Junqueras, sí que estuviera.

Puigdemont ha defendido que él no está inhabilitado para hacer política, como considera que demuestra la decisión del Tribunal General de la UE (TUE) de paralizar temporalmente el levantamiento de su inmunidad, y que el «problema» lo tiene el Gobierno que no le reconoce como un actor político y un representante escogido por la ciudadanía.

«Ya no es responsabilidad nuestra participar o dejar de participar, es que las condiciones de uno de los interlocutores de la mesa de diálogo inhabilita la política. No reconoce la existencia de representantes legítimos de los catalanes y europeos, que estamos actuando en el Parlamento de Europa. El problema lo tienen ellos, no nosotros», ha criticado.

DESCONFÍA QUE SÁNCHEZ AFRONTE LA MESA CON VOLUNTAD DE RESOLVER

Asimismo, ha expresado su desconfianza en que el Gobierno de Pedro Sánchez afronte la mesa de diálogo con voluntad de resolver el conflicto: «Ellos sabrán si se queda como siempre en una declaración retórica o tiene el coraje que siempre les hemos reclamado y nunca han tenido de hacer propuestas políticas disruptivas y transformadoras de verdad. Me temo que este coraje no lo tienen».

Ha insistido en que el independentismo va a la mesa de diálogo a negociar la amnistía y sobre todo la autodeterminación: «Si el Gobierno español está dispuesto a hablar de esto, que escoja con quién quiere hablar, que lo haga y que sobre todo lo aplique».

PIDE DEJAR «DE HACER PROPAGANDA»

Preguntado sobre los indultos y la reforma del delito de sedición, Puigdemont ha criticado que se hable mucho de ello desde hace tiempo pero que no se hayan demostrado con hechos: «Todo el mundo habla pero nadie ha visto nada».

Según él, hace casi dos años que se habla de este asunto sin que se haya aplicado ninguna de las dos propuestas, por lo que ha exigido al Gobierno enseñar cuál es exactamente cómo quiere conceder los indultos o reformar la sedición y deje «de hacer propaganda».

Asimismo, ha reiterado que los indultos son una solución personal para los presos del 1-O pero no solucionan el conflicto y ha argumentado que «quien necesita ser indultado es el Estado español, pues sabe que no puede argumentar qué hacen nueve personas cumpliendo penas de entre 9 y 13 años de prisión por organizar manifestaciones y un referéndum».

Considera que ni el Estado ni la UE pueden explicar esta situación, de manera que ha reclamado acabar con lo que él tacha de represión y pasar a demostrar con hechos la voluntad de diálogo y concordia: «No es tiempo de palabras bonitas, es tiempo de hechos bonitos».

COMÍN Y PONSATÍ

Por su parte, Comín ha pedido no especular sobre los posibles indultos y, sobre la reforma de la sedición, ha defendido no limitarla a reducir la pena, sino también a «detallar de manera precisa» el delito en el Código Penal.

Además, Ponsatí ha atribuido los indultos a que España tiene un «problema serio porque no se pueden presentar al mundo con presos políticos en la cárcel» y ha alertado de la presión que hay por parte de la derecha española para evitar esta medida.

China y EEUU confían en resolver con pragmatismo sus diferencias comerciales

0

Los gobiernos de China y Estados Unidos han retomado «con normalidad» sus contactos de índole económica y comercial y confían en resolver con pragmatismo las diferencias entre ambas potencias con el objetivo de alcanzar un beneficio mutuo y para el conjunto del mundo, según ha señalado el Ministerio de Comercio de China.

«Ambas partes creen que los intercambios son profesionales, francos y constructivos, y que los campos económico y comercial chino-estadounidenses han comenzado a comunicarse con normalidad», indicó en rueda de prensa el portavoz ministerial chino, Gao Feng, en referencia a las videoconferencias mantenidas por separado entre el viceprimer ministro chino, Liu He, con la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, y la representante de Comercio estadounidense, Katherine Tai.

«Durante las dos llamadas, las dos partes intercambiaron puntos de vista sobre las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos, la situación macroeconómica y las políticas internas en una actitud de igualdad y respeto mutuo», añadió el funcionario.

Asimismo, el portavoz del Ministerio de Comercio de China destacó que ambos países coinciden en reconocer la importancia de las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos, así como la existencia de «muchas áreas específicas para la cooperación».

De tal manera, las dos partes acordaron que el próximo paso es trabajar juntas desde la perspectiva de beneficiar a China y Estados Unidos y al mundo en su conjunto, para resolver pragmáticamente los problemas específicos para productores y consumidores, así como para promover el desarrollo saludable y estable de China y la relaciones económicas y comerciales con Estados Unidos.

REFORMA DE LA OMC.

Por otro lado, Gao Feng reiteró la posición de Pekín en apoyo de las reformas necesarias para mejorar la autoridad y la eficacia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en oposición al unilateralismo y al proteccionismo.

«Creemos que las reglas económicas y comerciales internacionales deben ser formuladas conjuntamente por todas las partes, y las reglas formuladas por uno o varios países no deben imponerse a otros», indicó.

De este modo, aseguró que China está dispuesta a trabajar con todas las partes para promover activamente la reforma de la OMC, mejorar el sistema de gobernanza económica mundial y promover el desarrollo de la economía mundial en una dirección más abierta, inclusiva, equilibrada y beneficiosa para todos.

Valencia pone fin al toque de queda y abrirá el ocio nocturno hasta las 2:00 horas

0

La Comunidad Valenciana pondrá fin el próximo martes, 8 de junio, tras siete meses y medio, al toque de queda. Además, abrirá el ocio nocturno hasta las dos de la madrugada con la perspectiva de que este horario pueda ampliarse de cara al mes de julio.

Así lo ha anunciado el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, en una comparecencia ante los medios de comunicación tras la reunión de la Mesa Interdepartamental que ha dado luz verde a las nuevas medidas en relación a la pandemia, que se prevé que estén vigentes a partir del martes que viene y durante lo que resta del mes de junio. También ha participado en la rueda de prensa la consejera de Sanidad Universal, Ana Barceló.

Respecto a la eliminación del toque de queda, Puig ha recalcado: «Hasta aquí ha llegado, como dijimos ni un día más de lo necesario». Ha defendido que ha sido un «instrumento definitivo» para el control del virus, pero ha considerado que devolver esta libertad es ya una medida «necesaria» tras 11 semanas con la incidencia acumulada de casos Covid por 100.000 habitantes más baja de España.

En este sentido, ha señalado que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha tenido «un comportamiento exquisito en la defensa de la salud pública», algo que no se ha producido de la misma manera en otros territorios, pero ha reconocido que con tantas semanas con la incidencia por debajo de 50 «era difícil mantener esta restricción.

Además, después de 226 días desaparecerá también el límite de personas en las reuniones, aunque el jefe del Consell ha reclamado que este derecho se ejerza «con corresponsabilidad», es decir, manteniendo mascarilla, ventilación y distancia.

Respecto al ocio nocturno, abrirá la próxima semana hasta las dos de la madrugada con aforo del 50% en interior y 100% en terraza y sin baile, ha precisado el ‘president’. Asimismo, ha puntualizado que la perspectiva es de que se pueda aumentar el horario en la próxima reunión de acabar al mes de julio.

Preguntado por la razón por la que la reapertura no se hará hasta las 3 de la mañana, como sería posible por los datos epidemiológicos de la Comunitat, ha contestado: «Se abre ya, es un avance; es cierto que puede no ser suficiente para la actividad de negocio, pero también es cierto que tenemos que llegar a julio en las mejores condiciones para garantizar un verano lo más beneficioso posible», ha aseverado.

En esta línea, ha valorado que fue la consellera Barceló la que ayer propició que en la Comisión Interterritorial se abriera este debate, al tiempo que ha insistido en que se reabre este ocio porque hay un avance sustancial en la Comunitat, pero también se está viendo en los últimos días que crecen los casos en la población más joven. «Entiendo al sector, pero hay que ser muy prudente. No estamos en la superación absoluta de la pandemia y hay que ser consciente».

Aquí, Puig ha expresado un agradecimiento a los empresarios del sector y ha pedido llevar a cabo «un tránsito», ya que los nuevos contagios proceden sobre todo de personas jóvenes «y hay que atender a la seguridad sanitaria por encima de todo», ha defendido.

«CON ‘TRELLAT’ HEMOS LLEGADO AQUÍ»

No obstante, ha trasladado también su agradecimiento a la juventud por su comportamiento durante la pandemia para cuidar a los mayores y les ha pedido que mantengan el buen comportamiento. «En otros lugares el fin de las restricciones ha dejado imágenes de imprudencia que hasta ahora aquí no se han producido. Confío en los jóvenes valencianos y en el conjunto de la sociedad porque con ‘trellat’ hemos llegado aquí y ahora damos un paso más con prudencia».

Asimismo, Ximo Puig ha señalado que se restablecen completamente los aforos en lugares de culto, se avanzará en actividades como las escuelas de verano y grupos de excursiones guiadas y se hará una recomendación a los ayuntamientos para limitar celebraciones de la Noche de San Juan y otras fiestas en los próximos meses con el objetivo de «evitar aglomeraciones».

Respecto a la hostelería, ha detallado que el cierre se fija en las 01.00 horas, con diez personas por mesa y aforo del 50% en interiores y 100% en terrazas.

Puig ha enfatizado que seguir «la vía valenciana» ha permitido realizar un esfuerzo colectivo y «consolidar una situación sanitaria única: once semanas con la incidencia más baja de España, siendo una referencia europea y el destino más seguro junto a Malta».

Ahora, ha continuado, «los valencianos hemos llegado a un punto de inflexión» en el que los datos permiten mirar «con esperanza». Aun así, ha advertido: «No nos hemos de equivocar. La apertura continúa siendo prudente, responsable y coherente y el nuevo avance se hará siguiendo cuatro ejes: mantener el orgullo de que la sociedad valenciana ha conseguido salvar miles de vidas; prudencia máxima; intensificar la vacunación masiva en la medida de lo posible y avanzar en una apertura que nos devuelva lo ante posible a la normalidad».

«La Generalitat quiere mantener esta actitud porque ahora es el momento de empezar a hablar de la recuperación económica, social y emocional», ha apostillado.

MASCARILLA

Finalmente, e interrogado sobre el uso de la mascarilla, Puig ha reiterado que la posición «clara» de la Comunitat es que «más pronto que tarde no sea obligatoria en espacios naturales al aire libre». Ha precisado que «fuera de esos espacios es fundamental porque es el símbolo más importante saber que no superado la pandemia».

Y ha agregado: «Todavía no hay suficiente inmunidad, cuando esté más avanzada y se considere se decidirá y nos gustaría que hubiera una armonización y que no sea un debate permanente, sino que se abra cuando toque».

Cantabria aplicará las medidas del CISS a la hostelería y el ocio nocturno

0

Cantabria va a aplicar las medidas a la hostelería y el ocio nocturno aprobadas entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades de cara a la ‘nueva normalidad’, entre ellas el cierre a la una de la madrugada de los establecimientos hosteleros, de restauración y terrazas, o la apertura de pubs y discotecas hasta las tres de la madrugada, en territorios sin riesgo o en nivel 1, como es el caso de esta región.

Junto a la aplicación de estas normas, «de obligado cumplimiento», esta autonomía va a mantener el ‘semáforo Covid’ implantado para evaluar y controlar la evolución de la pandemia desde que decayó el estado de alarma en todo el país.

De este modo, el Gobierno regional va a continuar con el sistema establecido pero con el «nuevo imput» introducido en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que limita el horario de los negocios hosteleros y de la noche.

Para ello, la Consejería del ramo prevé publicar a lo largo del día en el Boletín Oficial de Cantabria un documento en el que trasladará la decisión del CISS, que es de «obligado cumplimiento» para las autonomías -seis votaron en contra- y entrará en vigor en la madrugada del viernes al sábado.

Así lo ha remarcado este jueves el vicepresidente del Ejecutivo, Pablo Zuloaga, a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior al encuentro semanal del PRC-PSOE, en la que ha indicado que en el anuncio del BOC se establecerá cómo se aplicará la nueva restricción en los municipios en función de la incidencia y evolución del Covid.

No obstante, ha señalado que desconoce los detalles exactos de la interterritorial de sanidad y no se ha pronunciado sobre la posible apertura hasta las tres de la madrugada de pubs y discotecas, sino que se ha remitido al texto que se anunciará en las próximas horas.

El portavoz del bipartito ha considerado además que en el nuevo escenario acordado -por mayoría, no unanimidad- entre el Ministerio y las autonomías no interfiere el reciente auto del Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad, que anulaba el cierre anticipado a la una de la madrugada impuesto por la administración autonómica –después de haber suspendido la limitación a las diez y media de la noche- y establecía que cada establecimiento pueda abrir en función de su licencia.

Al hilo, cuestionado por si teme un nuevo conflicto judicial, ha contestado que «la palabra no es temer», ya que en su opinión la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria lo que hizo fue defender sus «intereses» al acudir a los tribunales, que dieron la razón al colectivo con una resolución que el Gobierno «ha acatado», ha apostillado.

Y en cualquier caso, el número dos del Ejecutivo ha insistido en que el acuerdo del CISS -que contó con la oposición de Madrid, País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia- es «de obligado cumplimiento» para las comunidades. A este respecto, cree que la decisión se adoptó de manera «democrática y participativa», y más que «sin consenso» cree que salió adelante «sin unanimidad».

Tras considerar que cuando se trabaja de forma «unánime y unida nos va a todos un poquito mejor», Zuloaga ha abogado por no pensar en «qué hay de lo mío», sino en «qué hay de lo nuestro», y ha pedido «máximo respeto» a los gobiernos autonómicos a la hora de cumplir las normas decididas entre todos, más «a estas alturas» de la crisis sanitaria y teniendo en cuenta que las decisiones se adoptan para «garantizar la salud de todas las personas».

Consejero de Interior catalán señala a los grandes tenedores como uno de los responsables del problema de la vivienda

0

El conseller de Interior de la Generalitat, Joan Ignasi Elena, ha sostenido este jueves que los grandes tenedores de pisos son uno de los actores responsables del problema de la vivienda, ante críticas de Sergio Macián (Vox) a la postura de la Generalitat ante las ocupaciones ilegales.

En el pleno del Parlamento catalán, Elena ha asegurado que el 99% de las ocupaciones son de pisos vacíos, que el 97% no registra ninguna situación de violencia, y que el 82% son de pisos de grandes tenedores: «Y es justo de donde saca los datos, de los grandes tenedores, uno de los principales responsables del problema de vivienda que tenemos».

«Es evidente a quien representa», ha dicho Elena al diputado de Vox, tras lo que ha recordado que los grandes tenedores tienen unos 27.500 inmuebles vacíos en Cataluña y ha dicho que, si hay un problema de seguridad en este ámbito, está vinculado a las mafias al servicio de estos grandes tenedores, según él.

Elena ha dicho a Macián que Vox tiene una concepción de la seguridad de los años 60, y ha remarcado que la falta de acceso a la vivienda es un problema social: «Le animo a que giremos la mirada y no la centremos en la perspectiva de la seguridad, que desde este punto de vista es anecdótica».

RECHAZA QUE LAS LÁGRIMAS SEAN DE PEQUEÑOS TENEDORES DE PISOS OKUPADOS

Macián ha asegurado haber visto lágrimas de pequeños propietarios al ver ocupados pisos de los que dependían, ante lo que Elena ha defendido no tener la misma concepción ante casos de grandes tenedores y de pequeños propietarios: «Pero usted defiende de la misma manera una cosa y la otra», ha dicho a Macián.

«Las lágrimas son de la gente que a menudo es desahuciada de pisos que están vacíos y que son propiedad de grandes tenedores» que obtuvieron estos pisos de personas que los perdieron por hipotecas abusivas en la crisis, ha sostenido el consejero, que ha garantizado que esta es la gente por la que trabajarán desde el Govern, y no por los grandes tenedores.

Macián ha descrito Cataluña como el paraíso de la ocupación ilegal: «Hay un salto conceptual muy importante entre que no se desahucie a una persona que no puede pagar el alquiler y un ocupa, y la izquierda y el separatismo se han lanzado a este salto sin paracaídas».

Ha exigido a la Generalitat no criminalizar a los grandes tenedores de pisos, porque tienen el mismo derecho a la propiedad privada, que ha pedido al Govern defender: «La obligación de la administración es no delegar en los particulares su obligación de proveer de soluciones habitacionales a las personas».

ESTIGMATIZACIÓN

Elena ha acusado a Vox de enfocar el asunto para generar un miedo que justifique sus políticas, y con la vocación de estigmatizar: «Tienden a secuestrar un problema, una idea, un concepto o incluso una institución. La tergiversan, la retuerzan, la rellenan de mentiras, expulsan a todos de esa idea y después la lanzan contra los otros».

El diputado de Vox ha replicado a Elena: «Son ustedes los primeros que estigmatizan. En primer lugar, a los catalanes que nos han votado, con ese cordón antidemocrático que nos imponen a los de Vox».

Desarticulado un grupo especializado al que se le atribuyen robos en estancos

0

La Guardia Civil ha desarticulado un grupo especializado en robos en estancos, que operaba desde Salamanca, Almería y Madrid, y al que se le atribuye al menos siete robos en las provincias de Salamanca, Zamora y Cáceres.

Según han informado fuentes del instituto armado, la operación se ha saldado con la detención el martes, 1 de junio, de seis personas, cuatro hombres y dos mujeres, y el registro de cinco viviendas y una nave industrial ubicadas en en las provincias de Salamanca, Madrid, Almería y Badajoz.

La Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) de la Comandancia de Salamanca ha sido la responsable de esta operación, denominada ‘Armutanco’, que comenzó el pasado mes de diciembre de 2020 debido a dos robos con fuerza en ese momento en establecimientos comerciales de Aldeaseca de la Armuña y Salamanca, y la sustracción de un vehículo para perpetrar el primero de ellos.

Durante el tiempo que ha durado la investigación, los agentes han determinado que los presuntos autores de los hechos formaban un grupo delictivo compuesto por ciudadanos de nacionalidad española y rumana, establecidos en las provincias de Salamanca, Madrid y Almería, desde donde se desplazaban «a cualquier punto del territorio nacional con el único fin de cometer acciones delictivas, principalmente en establecimientos con dedicación a la venta de tabaco».

Así, el pasado 1 de junio, de forma simultánea en las provincias de Salamanca, Madrid, Almería y Badajoz, guardias civiles de distintas especialidades del cuerpo procedieron a la práctica de los cinco registros domiciliarios y uno en una nave industrial, y a la detención de los seis integrantes del grupo.

Los detenidos han sido P.A.M.M., de 28 años; L.M.A., de 19 años; A.C.S.R., de 32 años; C.F.V., de 36 años; E.I.G.G., de 31 años; y A.B.N., de 39 años, a los cuales se les considera supuestos autores de siete robos con fuerza cometidos en las provincias de Salamanca, Zamora y Cáceres.

Con estas detenciones, la Comandancia ha dado por finalizada la primera fase de la investigación encuadrada dentro de la operación, que ha estado dirigida judicialmente por el Titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Salamanca.

La deuda externa de España rozó el 200% del PIB en 2020

0

La deuda externa bruta de España, que comprende todos los pasivos frente al resto del mundo, se situó en el 199,4% del PIB en 2020, máximo histórico, debido a la contracción de la actividad económica y a la asunción de nuevos pasivos, particularmente por parte del Banco de España, en el contexto de un aumento de las posiciones de esta institución frente al Eurosistema como resultado de la aplicación de sus programas de compras de activos.

Así lo indica el Banco de España en sus últimos datos publicados, donde añade que esta cifra, además de suponer un máximo histórico, es 29 puntos porcentuales superior al importe del año anterior, de los cuales casi 20 puntos se explican por la «intensa» caída del PIB del 11% el pasado año.

El resto del incremento se debe a la asunción de nuevas deudas, en especial por parte del Banco de España (fundamentalmente en forma de pasivos frente al Eurosistema) y, en menor medida, al aumento del valor de los pasivos asociado a la caída en los tipos de interés.

El Banco de España apunta que la financiación de este «abultado endeudamiento externo» se ha visto favorecida por el contexto actual de condiciones de financiación «holgadas», pero advierte de que este «elevado» nivel de deuda supone un «elemento de vulnerabilidad» ante cambios en las condiciones de los mercados financieros internacionales.

No obstante, apunta que un 10,6% y un 26,5% de la deuda externa bruta corresponden, respectivamente, a la asociada a la inversión directa y a la del Banco de España, cuyo riesgo de refinanciación es «muy reducido o nulo.

Del 62,9% de la deuda externa restante, el 79% vence a largo plazo, más del 90% está denominada en euros y casi la mitad (48%) ha sido emitida por las administraciones públicas, cuyo nivel de riesgo es también inferior al de los emisores privados nacionales.

LA CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN SE REDUCE A LA MITAD

Por otro lado, apunta que la economía española presentó, en 2020, una capacidad de financiación del 1,1% del PIB, «sensiblemente inferior» a la del año previo cuando se situó en el 2,5%, por lo que se recortó más de la mitad.

En concreto, la capacidad de financiación de la economía presentó el pasado año un saldo positivo de 12.800 millones de euros, muy por debajo de los 30.800 millones de euros de 2019.

La autoridad monetaria indicó que este descenso refleja, fundamentalmente, el impacto de la crisis sanitaria sobre los ingresos turísticos, que se contrajeron «fuertemente», afectados por las restricciones a la movilidad internacional y a la actividad en los servicios de hostelería y turismo introducidas para contener la expansión de la pandemia.

Por su parte, la balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un superávit de 8.000 millones de euros en el año 2020, marcado por la crisis del Covid, lo que supone un descenso del 70% respecto a los 26.600 millones del ejercicio 2019.

Así, la caída del superávit se debió, entre otros factores, al descenso en más de la mitad del superávit de la balanza de bienes y servicios y, más concretamente, al desplome del superávit del turismo, que pasa de alcanzar los 46.300 millones en 2019 a los 9.000 millones actuales, una caída del 80,6%, como consecuencia de la caída de turistas por la pandemia.

Según el Banco de España, la evolución del turismo en los últimos meses ha estado fuertemente condicionada por el cierre de fronteras que se llevó a cabo con el estado de alarma y las diversas medidas que se han sucedido, que han restringido el libre movimiento de viajeros más allá del período en que estuvo vigente.

La balanza de bienes y servicios, que incluye el turismo y los viajes, registró un superávit el pasado año de 17.500 millones de euros, frente al superávit de 37.500 millones del mismo periodo de 2019.

En cambio, las rentas primarias (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) redujeron su déficit desde los 10.900 millones de 2019 a los 9.500 millones a cierre del año pasado.

Por su parte, la cuenta de capital mostró un superávit en 4.800 millones de euros, por encima de los 4.200 millones del año previo.

Finalmente, el saldo deudor de la Posición de Inversión Internacional neta de España se incrementó hasta el 84,3% del PIB en 2020, como resultado fundamentalmente de la intensa caída del PIB y de la disminución del valor de los activos financieros exteriores debido a la apreciación del euro.

Puigdemont pide a la Eurocámara no presentar alegaciones al TUE sobre su inmunidad

0

El expresidente de la Generalitat y eurodiputado de Junts, Carles Puigdemont, ha pedido este jueves al Parlamento Europeo no presentar alegaciones a la decisión del Tribunal General de la Unión Europea (TUE) de paralizar temporalmente la suspensión de su inmunidad europarlamentaria y la de los exconsejeros Toni Comín y Clara Ponsatí.

En rueda de prensa desde el Parlamento Europeo, junto a Comín y Ponsatí, ha destacado la relevancia de esta decisión porque, pese a que reconoce que es temporal, considera que no tiene precedentes y el tribunal reconoce sus argumentos como razonables: «Es un escalón cualitativamente muy importante».

En una declaración que Puigdemont ha leído en inglés, Ponsatí en catalán y Comín en castellano, han defendido que la decisión del TUE les devuelve sus derechos, y que «no lesiona ningún derecho del Parlamento, sino que protegiendo los derechos políticos de tres de sus miembros el Parlamento sale reforzado».

LAMENTA QUE EL TRIBUNAL RECHACE QUE SUFREN PERSECUCIÓN POLÍTICA

Han destacado especialmente que, según ellos, el tribunal no haya rechazado de entrada que sufren persecución política, sino que haya aceptado que este argumento de la defensa «parece razonable y digno de ser tenido en consideración».

Pese a que admiten que han recuperado la inmunidad solo de manera temporal y que habrá que ver cuál es la resolución final, Puigdemont ha recalcado que es una decisión relevante que «afecta al fondo del debate sobre el suplicatorio que es importante que el Parlamento conozca, no es una decisión que afecte a una cuestión técnica, es una cuestión de fondo».

«Es evidente que hoy estamos un poco más cerca del final con argumentos razonables que nos dan la razón», ha reivindicado, aunque ha concretado que no dan por descontado que ganarán la resolución final del litigio.

Sin embargo, ha enfatizado que de lo que pueden estar seguros es de que la justicia europea no estará influenciada por la política, a diferencia de lo que cree que ocurre en España: «Siempre damos por descontado que podemos confiar en la justicia europea pero que puede fallar en nuestra contra. Pero sabemos que su decisión no va a estar marcada por su interferencia política. No va a vulnerar nuestros derechos ni nuestro derecho a defendernos en igualdad de condiciones que los demás».

ESPAÑA «INCUMPLE LAS NORMAS»

Puigdemont ha afirmado que con esta decisión ahora tienen inmunidad en toda la UE excepto en España, algo que ve una anomalía que cree que las instituciones europeas deben atender: «El poder judicial español es un problema que Europa ya no puede ignorar».

Así, ha reclamado a la UE que se encargue de que España cumpla las decisiones judiciales europeas y que Europa no se vea influenciada por la doctrina del Tribunal Supremo: «Deben ser las instituciones europeas que exijan a uno de sus socios que de forma acreditada incumple las normas. Por eso decimos que es un asunto europeo».

La restauración eleva su facturación hasta un 66% tras suavizarse las restricciones

0

La restauración ha logrado incrementar su facturación un 40,5% y un 66% durante los meses de marzo y abril, respectivamente, en comparación con los meses de enero y febrero de este año, sin tener en cuenta datos de turismo, tras suvizarse las restricciones derivadas de la pandemia del Covid-19.

Este crecimiento se debe en mayor medida por el aumento del consumo en el establecimiento, ya que el 73% de los españoles han preferido consumir en el restaurante o en el bar durante estos dos últimos meses, un 24% más que enero y febrero, y se han gastado, de media, 1,5 euros más.

Este hecho, que refleja datos muy favorables para el sector, es muy similar en todas las zonas geográficas de España, según datos de la consultora Kantar, que ha precisado que desde que en los últimos meses se hayan comenzado a suavizar las restricciones, gracias, entre otros factores, al avance de la vacunación, se están observando cambios de tendencia en el comportamiento del consumidor fuera del hogar, que predicen un futuro esperanzador para el sector de la restauración.

Con relación a los momentos de consumo, la media mañana seguido del desayuno y la comida son los actos que mejor se recuperan comparados con datos de 2019. Por su parte, los que peor lo hacen son el después de cenar, la cena y la media tarde.

De hecho, la comida o el almuerzo ya se sitúan a niveles de recuperación de la nueva normalidad -antes de la segunda ola-, a excepción de las comidas por trabajo, que se recuperan a un ritmo mucho más bajo.

En cuanto a los motivos de consumo en la restauración, el ocio o las comidas por placer, como las de los sábados con amigos para celebrar, se recuperan más rápido que las de por impulso o convenience y que las de trabajo.

En este punto, es importante destacar que las comidas por placer tienen un mayor gasto medio por persona, 11,5 euros frente a los 7,8 de las comidas por trabajo y los 9,2 de las de impulso o convenience, según la consultora.

Esto, asimismo, conlleva la mejor recuperación de algunas categorías como las cervezas, que durante marzo y abril empiezan a registrar números positivos frente al año anterior y llegando a estar cerca de los niveles registrados en 2019.

Por último, el estudio también muestra la evolución del delivery, que continúa batiendo récords de crecimiento en el acumulado del año, pero que, sin embargo, en estos dos meses deja de atraer compradores, debido en gran parte a un mayor consumo en el establecimiento durante marzo y abril.