Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3909

Un total de 24 participantes del programa ‘Promociona+’ se presentan a la EBAU

0

Un total de 24 estudiantes gitanos y gitanas de 15 ciudades españolas y participantes en el programa educativo ‘Promociona+’, de la Fundación Secretariado Gitano, concurren este año a los exámenes de la EBAU, la antigua Selectividad.

«Espero ser el primer universitario de mi familia tras la EBAU», comenta Fernando Ramírez, uno de los jóvenes participantes del programa en Valladolid.

‘Promociona+’ es un programa de orientación educativa que promueve que los estudiantes gitanos y gitanas completen los estudios post-obligatorios: Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, Grado Universitario, Post-Grado y Doctorado.

En los cuatro últimos años, el número de alumnos que han participado en este programa ha aumentado de 145 a 448, un incremento «exponencial» que «marca un cambio positivo en la formación del alumnado gitano, aún lastrada por una gran desigualdad», según la Fundación Secretariado Gitano.

De acuerdo con un estudio de la Fundación, si se tiene en cuenta la población gitana entre 20 y 24 años, «solo el 9%» ha finalizado Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio y el 2%, estudios superiores; frente al 40% y el 21%, respectivamente, del conjunto de la población española.

El alumnado que participa en el programa Promociona+ se distribuye, según el tipo de estudios, en: ciclos formativos de Grado Medio (el 37% de los 448 participantes); Bachillerato (29%); Grado universitario (22%); Ciclo formativo de Grado superior (10%); Post-grados (1%) y Doctorados (1%).

Durante el pasado curso escolar (2019-2020), pasaron por este programa 313 estudiantes (129 chicos y 184 chicas), de 13 comunidades autónomas. De ellos, un total de 96 lograron el título en alguno de los niveles de estudio, un 84% de los que participan. Este porcentaje aumenta hasta un 89% en el caso de las mujeres y desciende hasta el 78% entre los hombres.

Pese a estos resultados, la Fundación advierte de que el abandono de los estudios «sigue lastrando el futuro de muchos jóvenes» pues el 7% de quienes participan en el programa, dejaron los estudios, la gran mayoría en nivel de Grado Medio.

Iceta recalca que el plan del Consejo Interterritorial es de obligado cumplimiento

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha rechazado que la propuesta aprobada en el Consejo Interritorial de Salud sea «una «imposición» y, tras recordar que es de «obligado cumplimiento», ha pedido «encarecidamente que se cumpla» porque la pandemia «no conoce de fronteras administrativas» y ve lógica la existencia de «pautas comunes de actuación». Iceta ha añadido que respeta pero no comparte la postura de Euskadi en esa reunión.

Iceta ha realizado estas manifestaciones en Bilbao, a donde se ha desplazado para presidir el acto de inauguración oficial del Edificio de la Antigua Aduana de Bilbao, y donde se ha referido al hecho de que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco no participara ni en el debate ni en la votación sobre el documento presentado por el Ministerio, que contemplaba medidas relacionadas con horarios de hostelería, ocio, eventos o cribados, por considerar que afectan a competencias de las instituciones vascas.

El ministro ha indicado que mañana se verá «negro sobre blanco» el planteamiento acordado tras su publicación en el BOE, de manera que «no haya ninguna confusión, ni ninguna duda». Según ha apuntado, uno de los elementos que más está suscitando «la atención» es el horario del horario nocturno que, al final, «por acuerdo quedó entre las dos de la mañana y las tres».

Iceta ha indicado que, desde el Ministerio de Sanidad y con el concurso del conjunto de comunidades autónomas, se estableció una declaración de actuaciones coordinadas y ha precisado que son un acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que «luego se plasma en el Boletín Oficial del Estado».

«Y, por lo tanto, deviene una orden de obligado cumplimiento. Esto se hace, cuando se puede, por consenso y sino mediante votación y ayer lo que se produjo en el Consejo es una votación, en la que diversas comunidades estuvieron en contra del planteamiento que se hacía, todos debemos ver que en la variedad que es España hay comunidades que prefieren regularse a sí misma y no ver la interferencia de otras instituciones y, en cambio, hay otras que prefieren que hayan pautas de actuación común, algunas son más restrictivas, otras lo son menos», ha afirmado.

Iceta ha asegurado que habría que quedarse con que la pandemia «no ha acabado» y, aunque se está «mucho mejor» y se está en «otro momento», el conjunto de los ciudadanos debe saber que hay que «extremar las precauciones».

«Es verdad que vamos a tener más margen de libertad que la que teníamos hace unos meses porque evidentemente la extensión de la pandemia ahora es menor, la estamos controlando y el crecimiento de la vacunación nos hace reafirmar en el objetivo de tener a la mayor parte de la población española vacunada antes de acabar el verano pero aún así se siguen produciendo contagios y hemos de extremar las precauciones», ha añadido.

RESPETA PERO NO COMPARTE

Iceta ha insistido en que la propuesta de ayer, aunque era del Gobierno central, fue votada por el conjunto de las comunidades, aunque alguna de ellas, como la vasca, decidió no participar ni en la discusión ni en la votación «por entender que no quiere que sean regulaciones o disposiciones de ámbito estatal las que marquen pautas de lucha contra la pandemia».

El ministro ha asegurado que «respetan ese criterio» de Euskadi pero no lo comparten porque «la pandemia no conoce de fronteras administrativas» y la existencia de pautas comunes de actuación les «parece lógica». «Desde luego nosotros siempre intentamos buscar acuerdos ayer, hoy, mañana y los que vendrán y, por lo tanto, intentamos mantener la relación más exquisita más respetuosa y más cordial posible con el conjunto de los gobiernos autonómicos», ha apuntado.

En el caso de que finalmente Euskadi decida no acatar esta propuesta, después de que el Lehendakari, Iñigo Urkullu, haya trasladado que el Gobierno vasco seguirá con su hoja de ruta, ha señalado que, a veces, cae en el «error de adelantar acontecimientos», por eso ha indicado que prefiere invitar a leer el plan que se publicará en el BOE.

Iceta ha pedido encarecidamente «a todo el mundo» que cumpla la propuesta pero «no porque sea una obligación sino porque conviene a todos». «Y si se produce algún caso que haya que comentar en el futuro lo haremos», ha afirmado en referencia a que finalmente Euskadi decida no cumplir esta orden.

El ministro de Política Territorial ha indicado que nadie debe ver lo aprobado ayer como «una imposición» sino como el «establecimiento de criterios lo más ampliamente compartidos para hacer frente juntos a esa pandemia».

Iceta, que ha dicho que no realizará ninguna crítica a ningún responsable público y «menos a un presidente como Urkullu», ha insistido en que no se trata de una imposición y que la decisión se tomó por votación de las comunidades, aunque «es verdad que a partir de una propuesta del ministerio de Sanidad». «Pero la decisión la tomaron las comunidades, el Gobierno ni siquiera vota en esa toma de decisión», ha agregado.

El representante del Gobierno central ha señalado que puede entender que Urkullu preferiría «que no hubiera unas pautas de conducta coordinadas del conjunto de España», pero ha indicado que, siendo «objetivos», su plan vasco de desescalada, -que ha merecido «siempre el elogio y el apoyo» del Gobierno central- también se ha ido modificando «porque la realidad de la pandemia ha ido cambiando».

«Eso esa lo que también nos ha obligado a modificar esas declaraciones de actuación coordinada porque han ido cambiando, afortunadamente para bien, las condiciones de la pandemia y no tiene mucho sentido seguir estando regulados por pautas que correspondían a una situación muy distinta a la que vivimos hoy. Nosotros vamos a buscar, como siempre, el máximo acuerdo que solo tiene un objetivo que es la mayor eficacia posible en la lucha contra una pandemia que nos afecta a todos», ha agregado.

Andalucía sube tasa por octavo día hasta 181,6 y suma 1.639 casos

0

Andalucía ha registrado este jueves 3 de junio un total de 1.639 casos de coronavirus, dato más alto desde el del 3 de mayo de 1.706, cuando de hecho se registraron los de dos días, ese lunes y el domingo previo, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado diez fallecidos, lo que supone cinco menos que la víspera y los mismos que el jueves de la semana pasada.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha subido por octavo día y se sitúa en 181,6 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 3,7 puntos más en un día y 16,8 más que el jueves pasado.

Los 1.639 casos de este jueves se contabilizan tras los 1.492 del miércoles, los 1.293 del martes, los 1.397 del lunes y domingo, los 1.595 del sábado, los 1.497 del viernes y los 1.458 del jueves pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 444, seguida de Málaga con 327, Granada con 217, Huelva con 174, Jaén con 167, Cádiz con 146, Córdoba con 121 y Almería con 43.

Sevilla es la provincia que más fallecidos suma con siete, seguida de Granada con dos y Córdoba con uno.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este jueves una bajada de hospitalizados hasta 794, hasta 46 menos en 24 horas y 32 menos que hace siete días, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han descendido hasta los 200, seis menos que la víspera y 28 menos que el jueves de la semana pasada.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 211 y 57 pacientes en UCI, seguida de Granada con 141 y 43 en UCI; Jaén con 106 y 23 en UCI; Málaga con 109 y 19 en UCI; Cádiz con 70 y 18 en UCI; Córdoba con 72 y 23 en UCI; Huelva con 63 y siete en UCI; y Almería con 22 y diez en UCI.

CASI 590.000 CASOS DESDE MARZO DE 2020

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 587.796 casos confirmados –1.639 más en 24 horas– y ha alcanzado las 10.062 muertes tras sumar diez. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 47.717, hasta 84 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.390, tras sumar 34, y el número de curados es de 557.469 después de añadirse 987.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.062 fallecidos desde el inicio de la pandemia –diez más–, Sevilla con 2.005 –siete más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.763 –dos más–; Málaga con 1.649; Cádiz con 1.486; Jaén con 983; Córdoba con 959 –una más–; Almería con 834 y Huelva con 383.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 587.796 desde el inicio de la pandemia –1.639 más–, liderados por Sevilla con 129.554 casos –444 más–, seguida de Málaga con 100.519 –327 más–, Granada con 87.874 –217 más–, Cádiz con 81.750 –146 más–, Almería con 54.603 –43 más–, Córdoba con 52.492 –121 más–, Jaén con 49.673 –167 más– y Huelva con 31.331 –174 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 47.717 –84 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.615 –13 más–, seguida por Málaga con 8.106 –15 más–; Granada con 8.073 –29 más–; Cádiz con 5.700 –uno más–; Jaén con 4.613 –12 más–; Córdoba con 4.506 –tres más–; Almería con 3.851 –dos más– y Huelva con 2.253 –nueve más–.

De ellos, 5.390 han pasado por la UCI en Andalucía –34 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.079 –diez más–, seguida de Granada con 1.058 –once más–; Málaga con 781 –siete más–; Almería con 662 –uno más–; Cádiz con 647 –uno más–; Córdoba con 562; Jaén con 440 –tres más– y Huelva con 161 –uno más–.

ALMERÍA, LA ÚNICA CON TASA MENOR A 100

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 557.469 en toda la región, 987 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 120.734 –328 más–, seguida de Málaga con 96.662 –125 más–; Granada con 83.080 –242 más–; Cádiz con 77.880 –119 más–; Almería con 53.187 –43 más–; Córdoba con 50.105 –81 más–; Jaén con 46.917 –28 más– y Huelva con 28.904 –21 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 181,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 277,1. Detrás se sitúan Jaén con 246,0; Sevilla con 233,5; Granada con 223,7; Córdoba con 152,1; Málaga con 147,9; Cádiz con 124,7; y Almería con 73,4.

CASI 60 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 15.304 casos en los últimos 14 días con una tasa de 180,80 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 118,29–, y 7.454 en los últimos siete días con una tasa de 88,06, superior a la nacional de 54,30.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 750 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,15% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 3,47%, y 186 en UCI, que registran una ocupación del 9,91% de las camas, inferior a la media nacional de 12,57%. Además, registra 96 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 141 altas.

La información sobre la lucha contra la corrupción en empresas del Ibex-35 es insuficiente

0

La información sobre la lucha contra la corrupción que aportan las empresas del Ibex-35 es insuficiente, según se desprende del capítulo de ‘Corrupción’ del informe anual ‘La información sobre Responsabilidad Social Corporativa en las empresas del Ibex 35’, referente a 2019, realizado por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y presentado este 3 de junio.

Así, a pesar de que la puntuación global ha mejorado ligeramente con respecto al ejercicio anterior, pasando de 24,13 a 29,14 puntos sobre 100, el documento constata que no se abordan cuestiones clave en la gestión de esta información.

Según el Observatorio, el impacto social, medioambiental y coste económico de la corrupción hace necesario que las grandes empresas cuenten con procedimientos de debida diligencia en la lucha contra la corrupción acordes a la naturaleza y magnitud de los riesgos en los que pueda incurrir.

Si bien las compañías del selectivo español están incorporando progresivamente diversos compromisos en materia de lucha contra la corrupción, considera que sigue existiendo una notable diferencia entre las buenas intenciones expresadas en sus marcos normativos y la deficiente información pública sobre la gestión de los riesgos de corrupción de cara a su identificación, prevención y abordaje disciplinario en un contexto en el que la percepción de la corrupción en la sociedad se mantiene muy alta.

En este sentido, recuerda que España se situó en el puesto 32 en el año 2020 según el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional, retrocediendo dos puestos en relación a 2019.

En el capítulo se detalla que 21 de las empresas del Ibex-35 tienen una política anticorrupción específica e independiente, pero apenas 9 informan haber realizado evaluaciones de riesgos específicos de corrupción en 2019 y ninguna aporta resultados diferenciando países o áreas de actividad. En el caso de las empresas que informan, precisa que se trata de Acciona, Endesa, Mediaset, Melià Hotels, Merlin Properties, Naturgy, Repsol, Siemens Gamesa y Viscofan.

Por otro lado, señala que el proceso de identificación de riesgos de corrupción es igual de importante a nivel interno como en la cadena de suministro de la empresa. En este caso, la mayoría de las empresas (30) exigen a sus proveedores y socios comerciales la adhesión a su normativa en la materia, pero solo 4 indican haber realizado evaluaciones de riesgos de corrupción a lo largo del ejercicio, sin aportar información significativa sobre sus resultados y actuaciones.

En la presentación, el coordinador del Observatorio de RSC, Orencio Vázquez, ha puntualizado que la escasa información sobre las medidas de prevención y la lucha contra la corrupción proporcionada por las empresas puede deberse a distintos factores.

«Por un lado, podría responder a una estrategia de no exponerse a la opinión pública y por tanto a un mayor escrutinio por parte de prescriptores. Otro factor es la ausencia de modelos de rendición de cuentas que permitan evaluar estas medidas través de la información suministrada por las empresas, así como a la variedad de atributos o elementos que pueden ser tenidos en cuenta bajo el concepto de corrupción consecuencia de la falta de consenso en relación a qué actividades pueden ser constitutivas de corrupción y qué mecanismos ayudan a prevenirla en la organización y gestión de la empresa», ha explicado.

INFORMACIÓN DIFÍCIL DE ENCONTRAR

El respeto a la libre competencia es un aspecto sobre el que existe un amplio nivel de cumplimiento en cuanto a la existencia de compromisos elementales (30 de las 35 se posicionan claramente), pero en la práctica se registra un incumplimiento reiterado en los últimos años, según el documento.

Así, añade que 17 empresas del selectivo tenían casos activos por competencia desleal durante el ejercicio 2019. Entre los casos más habituales a nivel nacional se encuentran diversos expedientes de la CNMC relacionados con acuerdos para el reparto de licitaciones de obra y mantenimiento de infraestructuras públicas, así como la alteración de precios de la energía eléctrica.

«La información sobre presuntos casos de corrupción o prácticas contrarias a la libre competencia es muy escasa y se presenta con un enfoque defensivo, más orientado a los intereses corporativos que a la rendición de cuentas», ha indicado por su parte Eduardo Soria, investigador del Observatorio de RSC.

También se ha detectado que 15 empresas se encontraban supuestamente implicadas en el ejercicio 2019 en un total de 34 casos de corrupción en España o en otros países y ninguna de ellas informa acerca de las medidas disciplinarias tomadas en respuesta a estos casos de corrupción.

El documento también añade que 23 de las 35 empresas analizadas prohíben la financiación de partidos políticos en todos los países en los que operan y, de las restantes, cuatro ofrecen información sobre las aportaciones realizadas en 2019. Solo 11 empresas extienden la prohibición a fundaciones y candidatos de partidos políticos.

INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA

En 2019, 24 empresas estaban obligadas por La Ley de Transparencia a publicar a través de sus webs institucionales determinada información, incluida las subvenciones y contratación pública a lo largo del ejercicio. Ninguna de las empresas obligadas cumple con este requisito, indica el documento, que añade que a lo sumo se aporta alguna información sin llegar a ser completa ni desagregada y limitada a España, y con notables diferencias respecto a los datos disponibles a través de otras fuentes públicas.

Además, señala que sólo 3 empresas (Repsol, Aena y Enagás) recogen esta información en apartados específicos de transparencia en sus webs corporativas, pero con diversos grados de exhaustividad y limitaciones en cuanto a la información sobre subvenciones y contratación pública que ofrecen.

La Ley 11/2018 de información no financiera establece que la empresa debe aportar una «descripción de las políticas, de resultados y riesgos vinculados» en relación con la gestión de la corrupción y los sobornos, y, además, información sobre los procedimientos de diligencia debida aplicados por la empresa.

De acuerdo con el esquema de valoración propuesto, el porcentaje de puntuación promedio obtenida por las 33 empresas que son sujeto obligado sería de 23,08%, una ligera mejoría respecto al 15,48% registrado en 2018, aunque insuficiente para dar cumplimiento a una información exhaustiva y comparable de acuerdo a lo requerido en la Ley 11/2018, concluye el documento.

PSOE cree que la «inmensa mayoría» de partidos sabe que indultos buscan rebajar tensión en Cataluña

0

El diputado del PSOE por Vizcaya y exlehendakari, Patxi López, se ha mostrado convencido de que la «inmensa mayoría» del Partido Socialista sabe que, si se producen los indultos a los líderes independentistas estos «tienen el objetivo de rebajar la tensión en Cataluña y en la sociedad catalana, abrir un espacio para el diálogo y empezar a normalizar la vida del Govern y de los catalanes».

En una entrevista a Radio Euskadi, López ha manifestado su apoyo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su decisión de otorgar los indultos a los líderes independentistas y ha defendido que hay «un problema político y la política tiene la obligación de buscar respuestas y soluciones».

«Se ha hecho palpable que el estado de derecho funciona cuando alguien incumple la ley y da igual que sea President de un Gobierno, de un Parlamento o consejero, porque se le lleva ante los tribunales y estos sentencias y castigan ese incumplimiento de la ley», ha afirmado.

Además, ha apuntado que «la vía de recoger firmas en contra del Estatut, como ahora vuelve a recoger firmas el PP en contra de los posibles indultos, de confrontación permanente, de negación y criminalización del diálogo, de ser incapaces de hablar para buscar respuestas y soluciones, no conduce a ningún sitio».

Por ello, ha dado la «bienvenida» a los indultos si sirven para «rebajar esa tensión, para abrir un espacio para el diálogo, para ver si somos capaces de entendernos», al tiempo que ha preguntado a los que se oponen a esta medida, «en vez de criticar tanto, ¿por qué no nos dicen cuál es su alternativa para arreglar todo este problema?».

Respecto a las posiciones en contra manifestadas por dirigentes socialistas como Felipe González, Emiliano García-Page o Gillermo Fernández Vara, ha recordado que González «acababa de decir que él si daría el indulto para rebajar la tensión y resolver el problema».

En el caso de García Page, ha manifestado que puede entender que «pensando posiblemente en su electorado reaccionara así en caliente y a la contra», pero le ha pedido que «que piense cuál es la alternativa». Si no la tienes, explica mejor a tu gente por qué los indultos pueden abrir un espacio y un tiempo diferente y, especialmente, para que el Gobierno de la Generalitat no siga con la matraca y empiece a gobernar», ha asegurado.

«En el PSOE somos muy plurales en nuestras opiniones y a veces las expresamos públicamente, luego esto se magnifica a través de los medios y a veces interesadamente por la propia oposición. Diría que se nos habría acabado la vitalidad si no hubiera distintas opiniones dentro del partido, otra cosa es que seamos capaces de conducirlas», ha sostenido.

No obstante, se ha mostrado convencido de que «la inmensa mayoría del PSOE sabe que, si se producen los indultos, tienen el objetivo de rebajar la tensión en Cataluña y en la sociedad catalana, abrir un espacio para el diálogo y empezar a normalizar la vida del Govern y de los catalanes».

En esa línea, el secretario de Política Federal del PSOE ha pedido a los independentistas que «dejen de jugar a la contra permanentemente» y ha subrayado que, en caso de que hubiera indultos, «estos no van dirigidos a los independistas encarcelados ni a algunos dirigentes que siguen esa senda, van dirigidos a la sociedad catalana para decirle: queremos rebajar la tensión de lo que habéis estado viviendo durante tanto tiempo, que era una confrontación permanente, una fractura social, y abrir un espacio para el entendimiento, para el diálogo».

En cuanto al nuevo Govern, Patxi López ha confiado en que ERC «le dé, de una vez por todas, a la mayor y adopte sus propias decisiones» porque, en su opinión, «siempre ha estado condicionado y siempre se ha arrugado en el último momento». «Ahora que ya tiene la presidencia de la Generalitat espero que esté a la altura de las circunstancias», ha añadido.

FOTO DE COLÓN Y PRESOS

Asimismo, cuestionado por la repetición de la conocida como «foto de Colón», el dirigente socialista ha recordado que «fracasó todo lo que hizo la derecha en relación a Cataluña» y ha lamentado que «vuelven a la misma senda de la confrontación y se juntan con la representación del nuevo fascismo en nuestro país». «Vox pone las ideas, el PP se las amplifica y luego Ciudadanos le acompaña y eso es tremendo y dramático», ha denunciado.

Por otro lado, respecto al acercamiento de los presos de ETA, ha recordado que cuando era Lehendakari acudió con un planteamiento como el actual este al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y «lo metió en un cajón». «A Urkullu le pasó lo mismo», ha asegurado, al tiempo que ha resaltado el hecho de que «desde que ETA desaparece de nuestras vidas dijimos que otra política penitenciaria era posible y necesaria, y ahora se está cumpliendo».

Por ello, ha incidido en que el PP «cuando tiene un problema saca Venezuela, Cataluña o ETA», algo que le produce «una pena infinita» porque, en su opinión, «es no reconocer que esa batalla al terrorismo la ganó la democracia».

«Lo que mas me duele es la utilización perversa que hace el PP de las víctimas. ¿Enfrentamos a víctimas, a eso quiere llegar el PP? Me parece inmoral e indecente, y es la política que practica cada vez que no está en el Gobierno. Le vale todo para atacar al PSOE y hay líneas rojas en la política que nunca se deben cruzar», ha criticado.

COSPEDAL

Preguntado por la imputación de la exdirigente del PP María Dolores de Cospedal por el caso de espionaje al extesorero del partido Luis Bárcenas, el diputado socialista ha recordado que «hay una sentencia que dice que el PP casi como una banda criminal organizó toda una trama para robar a manos llenas». «Ahora se está investigando otra trama para entorpecer la actuación de la Justicia, en la que ayer vimos que estaba la época de Rajoy entera», ha añadido.

En ese sentido, ha incidido en que Pablo Casado «es de ese partido y fue aupado a la secretaría general, entre otros por Cospedal» y, por ello, ha subrayado que «algo tendrá que decir, alguna explicación tendrá que dar aunque sea para romper de raíz con ese pasado», que además «no es un pasado de hace 25 o 30 años, es de ayer».

A su juicio, Casado queda desacreditado «sobre todo si no dice nada y no adopta ninguna decisión». Por ello, ha insistido en señalar que la formación popular «tiene que romper con el PP de la caja B, de los sobresueldos, sobrefinanciado por tramas ilegales».

López ha defendido que «en este país tiene que haber una derecha homologable con la europea, razonable, que fuera una oposición que tuviera sentido de Estado» y ha lamentado que con Casado «no está pasando nada de esto» porque «no arrima el hombro cuando hay que hacerlo y no corta con ese pasado de corrupción». En su opinión, el presidente del PP podría desvincularse de ello «cortando cabezas». «No sé si salpicará a la suya propia», ha añadido.

Tras calificar de «tremendo» que Cospedal dijese, tras la suspensión de su comparecencia en el Congreso por su imputación que «todo se está haciendo para que no se hable los indultos», ha considerado que por parte de la exdirigente popular hubo «mucho teatro» y se ha preguntado si «a ver si son ellos los que utilizan los indultos para no hablar del caso ‘Kitchen'».

Puigdemont dice que la mesa de diálogo es entre gobiernos

0

El expresidente de la Generalitat y eurodiputado de Junts, Carles Puigdemont, ha afirmado este jueves que la mesa de diálogo sobre el conflicto catalán es entre gobiernos, que él no forma parte del Ejecutivo catalán, y que tampoco quiere «tutelar» al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ni a su Govern.

«Es una mesa entre dos gobiernos. Yo no estoy en el gobierno catalán y tampoco tutelo al Govern, yo ni tengo ganas de querer tutelar ni que mi gesto se interprete como una tutela al presidente Aragonès», ha asegurado en rueda de prensa desde el Parlamento Europeo junto a los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, al ser preguntado por si quiere participar en la mesa de diálogo, después de que ERC dijera que le gustaría que su líder, Oriol Junqueras, sí que estuviera.

Puigdemont ha defendido que él no está inhabilitado para hacer política, como considera que demuestra la decisión del Tribunal General de la UE (TUE) de paralizar temporalmente el levantamiento de su inmunidad, y que el «problema» lo tiene el Gobierno que no le reconoce como un actor político y un representante escogido por la ciudadanía.

«Ya no es responsabilidad nuestra participar o dejar de participar, es que las condiciones de uno de los interlocutores de la mesa de diálogo inhabilita la política. No reconoce la existencia de representantes legítimos de los catalanes y europeos, que estamos actuando en el Parlamento de Europa. El problema lo tienen ellos, no nosotros», ha criticado.

DESCONFÍA QUE SÁNCHEZ AFRONTE LA MESA CON VOLUNTAD DE RESOLVER

Asimismo, ha expresado su desconfianza en que el Gobierno de Pedro Sánchez afronte la mesa de diálogo con voluntad de resolver el conflicto: «Ellos sabrán si se queda como siempre en una declaración retórica o tiene el coraje que siempre les hemos reclamado y nunca han tenido de hacer propuestas políticas disruptivas y transformadoras de verdad. Me temo que este coraje no lo tienen».

Ha insistido en que el independentismo va a la mesa de diálogo a negociar la amnistía y sobre todo la autodeterminación: «Si el Gobierno español está dispuesto a hablar de esto, que escoja con quién quiere hablar, que lo haga y que sobre todo lo aplique».

PIDE DEJAR «DE HACER PROPAGANDA»

Preguntado sobre los indultos y la reforma del delito de sedición, Puigdemont ha criticado que se hable mucho de ello desde hace tiempo pero que no se hayan demostrado con hechos: «Todo el mundo habla pero nadie ha visto nada».

Según él, hace casi dos años que se habla de este asunto sin que se haya aplicado ninguna de las dos propuestas, por lo que ha exigido al Gobierno enseñar cuál es exactamente cómo quiere conceder los indultos o reformar la sedición y deje «de hacer propaganda».

Asimismo, ha reiterado que los indultos son una solución personal para los presos del 1-O pero no solucionan el conflicto y ha argumentado que «quien necesita ser indultado es el Estado español, pues sabe que no puede argumentar qué hacen nueve personas cumpliendo penas de entre 9 y 13 años de prisión por organizar manifestaciones y un referéndum».

Considera que ni el Estado ni la UE pueden explicar esta situación, de manera que ha reclamado acabar con lo que él tacha de represión y pasar a demostrar con hechos la voluntad de diálogo y concordia: «No es tiempo de palabras bonitas, es tiempo de hechos bonitos».

COMÍN Y PONSATÍ

Por su parte, Comín ha pedido no especular sobre los posibles indultos y, sobre la reforma de la sedición, ha defendido no limitarla a reducir la pena, sino también a «detallar de manera precisa» el delito en el Código Penal.

Además, Ponsatí ha atribuido los indultos a que España tiene un «problema serio porque no se pueden presentar al mundo con presos políticos en la cárcel» y ha alertado de la presión que hay por parte de la derecha española para evitar esta medida.

China y EEUU confían en resolver con pragmatismo sus diferencias comerciales

0

Los gobiernos de China y Estados Unidos han retomado «con normalidad» sus contactos de índole económica y comercial y confían en resolver con pragmatismo las diferencias entre ambas potencias con el objetivo de alcanzar un beneficio mutuo y para el conjunto del mundo, según ha señalado el Ministerio de Comercio de China.

«Ambas partes creen que los intercambios son profesionales, francos y constructivos, y que los campos económico y comercial chino-estadounidenses han comenzado a comunicarse con normalidad», indicó en rueda de prensa el portavoz ministerial chino, Gao Feng, en referencia a las videoconferencias mantenidas por separado entre el viceprimer ministro chino, Liu He, con la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, y la representante de Comercio estadounidense, Katherine Tai.

«Durante las dos llamadas, las dos partes intercambiaron puntos de vista sobre las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos, la situación macroeconómica y las políticas internas en una actitud de igualdad y respeto mutuo», añadió el funcionario.

Asimismo, el portavoz del Ministerio de Comercio de China destacó que ambos países coinciden en reconocer la importancia de las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos, así como la existencia de «muchas áreas específicas para la cooperación».

De tal manera, las dos partes acordaron que el próximo paso es trabajar juntas desde la perspectiva de beneficiar a China y Estados Unidos y al mundo en su conjunto, para resolver pragmáticamente los problemas específicos para productores y consumidores, así como para promover el desarrollo saludable y estable de China y la relaciones económicas y comerciales con Estados Unidos.

REFORMA DE LA OMC.

Por otro lado, Gao Feng reiteró la posición de Pekín en apoyo de las reformas necesarias para mejorar la autoridad y la eficacia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en oposición al unilateralismo y al proteccionismo.

«Creemos que las reglas económicas y comerciales internacionales deben ser formuladas conjuntamente por todas las partes, y las reglas formuladas por uno o varios países no deben imponerse a otros», indicó.

De este modo, aseguró que China está dispuesta a trabajar con todas las partes para promover activamente la reforma de la OMC, mejorar el sistema de gobernanza económica mundial y promover el desarrollo de la economía mundial en una dirección más abierta, inclusiva, equilibrada y beneficiosa para todos.

Valencia pone fin al toque de queda y abrirá el ocio nocturno hasta las 2:00 horas

0

La Comunidad Valenciana pondrá fin el próximo martes, 8 de junio, tras siete meses y medio, al toque de queda. Además, abrirá el ocio nocturno hasta las dos de la madrugada con la perspectiva de que este horario pueda ampliarse de cara al mes de julio.

Así lo ha anunciado el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, en una comparecencia ante los medios de comunicación tras la reunión de la Mesa Interdepartamental que ha dado luz verde a las nuevas medidas en relación a la pandemia, que se prevé que estén vigentes a partir del martes que viene y durante lo que resta del mes de junio. También ha participado en la rueda de prensa la consejera de Sanidad Universal, Ana Barceló.

Respecto a la eliminación del toque de queda, Puig ha recalcado: «Hasta aquí ha llegado, como dijimos ni un día más de lo necesario». Ha defendido que ha sido un «instrumento definitivo» para el control del virus, pero ha considerado que devolver esta libertad es ya una medida «necesaria» tras 11 semanas con la incidencia acumulada de casos Covid por 100.000 habitantes más baja de España.

En este sentido, ha señalado que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha tenido «un comportamiento exquisito en la defensa de la salud pública», algo que no se ha producido de la misma manera en otros territorios, pero ha reconocido que con tantas semanas con la incidencia por debajo de 50 «era difícil mantener esta restricción.

Además, después de 226 días desaparecerá también el límite de personas en las reuniones, aunque el jefe del Consell ha reclamado que este derecho se ejerza «con corresponsabilidad», es decir, manteniendo mascarilla, ventilación y distancia.

Respecto al ocio nocturno, abrirá la próxima semana hasta las dos de la madrugada con aforo del 50% en interior y 100% en terraza y sin baile, ha precisado el ‘president’. Asimismo, ha puntualizado que la perspectiva es de que se pueda aumentar el horario en la próxima reunión de acabar al mes de julio.

Preguntado por la razón por la que la reapertura no se hará hasta las 3 de la mañana, como sería posible por los datos epidemiológicos de la Comunitat, ha contestado: «Se abre ya, es un avance; es cierto que puede no ser suficiente para la actividad de negocio, pero también es cierto que tenemos que llegar a julio en las mejores condiciones para garantizar un verano lo más beneficioso posible», ha aseverado.

En esta línea, ha valorado que fue la consellera Barceló la que ayer propició que en la Comisión Interterritorial se abriera este debate, al tiempo que ha insistido en que se reabre este ocio porque hay un avance sustancial en la Comunitat, pero también se está viendo en los últimos días que crecen los casos en la población más joven. «Entiendo al sector, pero hay que ser muy prudente. No estamos en la superación absoluta de la pandemia y hay que ser consciente».

Aquí, Puig ha expresado un agradecimiento a los empresarios del sector y ha pedido llevar a cabo «un tránsito», ya que los nuevos contagios proceden sobre todo de personas jóvenes «y hay que atender a la seguridad sanitaria por encima de todo», ha defendido.

«CON ‘TRELLAT’ HEMOS LLEGADO AQUÍ»

No obstante, ha trasladado también su agradecimiento a la juventud por su comportamiento durante la pandemia para cuidar a los mayores y les ha pedido que mantengan el buen comportamiento. «En otros lugares el fin de las restricciones ha dejado imágenes de imprudencia que hasta ahora aquí no se han producido. Confío en los jóvenes valencianos y en el conjunto de la sociedad porque con ‘trellat’ hemos llegado aquí y ahora damos un paso más con prudencia».

Asimismo, Ximo Puig ha señalado que se restablecen completamente los aforos en lugares de culto, se avanzará en actividades como las escuelas de verano y grupos de excursiones guiadas y se hará una recomendación a los ayuntamientos para limitar celebraciones de la Noche de San Juan y otras fiestas en los próximos meses con el objetivo de «evitar aglomeraciones».

Respecto a la hostelería, ha detallado que el cierre se fija en las 01.00 horas, con diez personas por mesa y aforo del 50% en interiores y 100% en terrazas.

Puig ha enfatizado que seguir «la vía valenciana» ha permitido realizar un esfuerzo colectivo y «consolidar una situación sanitaria única: once semanas con la incidencia más baja de España, siendo una referencia europea y el destino más seguro junto a Malta».

Ahora, ha continuado, «los valencianos hemos llegado a un punto de inflexión» en el que los datos permiten mirar «con esperanza». Aun así, ha advertido: «No nos hemos de equivocar. La apertura continúa siendo prudente, responsable y coherente y el nuevo avance se hará siguiendo cuatro ejes: mantener el orgullo de que la sociedad valenciana ha conseguido salvar miles de vidas; prudencia máxima; intensificar la vacunación masiva en la medida de lo posible y avanzar en una apertura que nos devuelva lo ante posible a la normalidad».

«La Generalitat quiere mantener esta actitud porque ahora es el momento de empezar a hablar de la recuperación económica, social y emocional», ha apostillado.

MASCARILLA

Finalmente, e interrogado sobre el uso de la mascarilla, Puig ha reiterado que la posición «clara» de la Comunitat es que «más pronto que tarde no sea obligatoria en espacios naturales al aire libre». Ha precisado que «fuera de esos espacios es fundamental porque es el símbolo más importante saber que no superado la pandemia».

Y ha agregado: «Todavía no hay suficiente inmunidad, cuando esté más avanzada y se considere se decidirá y nos gustaría que hubiera una armonización y que no sea un debate permanente, sino que se abra cuando toque».

Cantabria aplicará las medidas del CISS a la hostelería y el ocio nocturno

0

Cantabria va a aplicar las medidas a la hostelería y el ocio nocturno aprobadas entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades de cara a la ‘nueva normalidad’, entre ellas el cierre a la una de la madrugada de los establecimientos hosteleros, de restauración y terrazas, o la apertura de pubs y discotecas hasta las tres de la madrugada, en territorios sin riesgo o en nivel 1, como es el caso de esta región.

Junto a la aplicación de estas normas, «de obligado cumplimiento», esta autonomía va a mantener el ‘semáforo Covid’ implantado para evaluar y controlar la evolución de la pandemia desde que decayó el estado de alarma en todo el país.

De este modo, el Gobierno regional va a continuar con el sistema establecido pero con el «nuevo imput» introducido en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que limita el horario de los negocios hosteleros y de la noche.

Para ello, la Consejería del ramo prevé publicar a lo largo del día en el Boletín Oficial de Cantabria un documento en el que trasladará la decisión del CISS, que es de «obligado cumplimiento» para las autonomías -seis votaron en contra- y entrará en vigor en la madrugada del viernes al sábado.

Así lo ha remarcado este jueves el vicepresidente del Ejecutivo, Pablo Zuloaga, a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior al encuentro semanal del PRC-PSOE, en la que ha indicado que en el anuncio del BOC se establecerá cómo se aplicará la nueva restricción en los municipios en función de la incidencia y evolución del Covid.

No obstante, ha señalado que desconoce los detalles exactos de la interterritorial de sanidad y no se ha pronunciado sobre la posible apertura hasta las tres de la madrugada de pubs y discotecas, sino que se ha remitido al texto que se anunciará en las próximas horas.

El portavoz del bipartito ha considerado además que en el nuevo escenario acordado -por mayoría, no unanimidad- entre el Ministerio y las autonomías no interfiere el reciente auto del Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad, que anulaba el cierre anticipado a la una de la madrugada impuesto por la administración autonómica –después de haber suspendido la limitación a las diez y media de la noche- y establecía que cada establecimiento pueda abrir en función de su licencia.

Al hilo, cuestionado por si teme un nuevo conflicto judicial, ha contestado que «la palabra no es temer», ya que en su opinión la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria lo que hizo fue defender sus «intereses» al acudir a los tribunales, que dieron la razón al colectivo con una resolución que el Gobierno «ha acatado», ha apostillado.

Y en cualquier caso, el número dos del Ejecutivo ha insistido en que el acuerdo del CISS -que contó con la oposición de Madrid, País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia- es «de obligado cumplimiento» para las comunidades. A este respecto, cree que la decisión se adoptó de manera «democrática y participativa», y más que «sin consenso» cree que salió adelante «sin unanimidad».

Tras considerar que cuando se trabaja de forma «unánime y unida nos va a todos un poquito mejor», Zuloaga ha abogado por no pensar en «qué hay de lo mío», sino en «qué hay de lo nuestro», y ha pedido «máximo respeto» a los gobiernos autonómicos a la hora de cumplir las normas decididas entre todos, más «a estas alturas» de la crisis sanitaria y teniendo en cuenta que las decisiones se adoptan para «garantizar la salud de todas las personas».

Consejero de Interior catalán señala a los grandes tenedores como uno de los responsables del problema de la vivienda

0

El conseller de Interior de la Generalitat, Joan Ignasi Elena, ha sostenido este jueves que los grandes tenedores de pisos son uno de los actores responsables del problema de la vivienda, ante críticas de Sergio Macián (Vox) a la postura de la Generalitat ante las ocupaciones ilegales.

En el pleno del Parlamento catalán, Elena ha asegurado que el 99% de las ocupaciones son de pisos vacíos, que el 97% no registra ninguna situación de violencia, y que el 82% son de pisos de grandes tenedores: «Y es justo de donde saca los datos, de los grandes tenedores, uno de los principales responsables del problema de vivienda que tenemos».

«Es evidente a quien representa», ha dicho Elena al diputado de Vox, tras lo que ha recordado que los grandes tenedores tienen unos 27.500 inmuebles vacíos en Cataluña y ha dicho que, si hay un problema de seguridad en este ámbito, está vinculado a las mafias al servicio de estos grandes tenedores, según él.

Elena ha dicho a Macián que Vox tiene una concepción de la seguridad de los años 60, y ha remarcado que la falta de acceso a la vivienda es un problema social: «Le animo a que giremos la mirada y no la centremos en la perspectiva de la seguridad, que desde este punto de vista es anecdótica».

RECHAZA QUE LAS LÁGRIMAS SEAN DE PEQUEÑOS TENEDORES DE PISOS OKUPADOS

Macián ha asegurado haber visto lágrimas de pequeños propietarios al ver ocupados pisos de los que dependían, ante lo que Elena ha defendido no tener la misma concepción ante casos de grandes tenedores y de pequeños propietarios: «Pero usted defiende de la misma manera una cosa y la otra», ha dicho a Macián.

«Las lágrimas son de la gente que a menudo es desahuciada de pisos que están vacíos y que son propiedad de grandes tenedores» que obtuvieron estos pisos de personas que los perdieron por hipotecas abusivas en la crisis, ha sostenido el consejero, que ha garantizado que esta es la gente por la que trabajarán desde el Govern, y no por los grandes tenedores.

Macián ha descrito Cataluña como el paraíso de la ocupación ilegal: «Hay un salto conceptual muy importante entre que no se desahucie a una persona que no puede pagar el alquiler y un ocupa, y la izquierda y el separatismo se han lanzado a este salto sin paracaídas».

Ha exigido a la Generalitat no criminalizar a los grandes tenedores de pisos, porque tienen el mismo derecho a la propiedad privada, que ha pedido al Govern defender: «La obligación de la administración es no delegar en los particulares su obligación de proveer de soluciones habitacionales a las personas».

ESTIGMATIZACIÓN

Elena ha acusado a Vox de enfocar el asunto para generar un miedo que justifique sus políticas, y con la vocación de estigmatizar: «Tienden a secuestrar un problema, una idea, un concepto o incluso una institución. La tergiversan, la retuerzan, la rellenan de mentiras, expulsan a todos de esa idea y después la lanzan contra los otros».

El diputado de Vox ha replicado a Elena: «Son ustedes los primeros que estigmatizan. En primer lugar, a los catalanes que nos han votado, con ese cordón antidemocrático que nos imponen a los de Vox».

Desarticulado un grupo especializado al que se le atribuyen robos en estancos

0

La Guardia Civil ha desarticulado un grupo especializado en robos en estancos, que operaba desde Salamanca, Almería y Madrid, y al que se le atribuye al menos siete robos en las provincias de Salamanca, Zamora y Cáceres.

Según han informado fuentes del instituto armado, la operación se ha saldado con la detención el martes, 1 de junio, de seis personas, cuatro hombres y dos mujeres, y el registro de cinco viviendas y una nave industrial ubicadas en en las provincias de Salamanca, Madrid, Almería y Badajoz.

La Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) de la Comandancia de Salamanca ha sido la responsable de esta operación, denominada ‘Armutanco’, que comenzó el pasado mes de diciembre de 2020 debido a dos robos con fuerza en ese momento en establecimientos comerciales de Aldeaseca de la Armuña y Salamanca, y la sustracción de un vehículo para perpetrar el primero de ellos.

Durante el tiempo que ha durado la investigación, los agentes han determinado que los presuntos autores de los hechos formaban un grupo delictivo compuesto por ciudadanos de nacionalidad española y rumana, establecidos en las provincias de Salamanca, Madrid y Almería, desde donde se desplazaban «a cualquier punto del territorio nacional con el único fin de cometer acciones delictivas, principalmente en establecimientos con dedicación a la venta de tabaco».

Así, el pasado 1 de junio, de forma simultánea en las provincias de Salamanca, Madrid, Almería y Badajoz, guardias civiles de distintas especialidades del cuerpo procedieron a la práctica de los cinco registros domiciliarios y uno en una nave industrial, y a la detención de los seis integrantes del grupo.

Los detenidos han sido P.A.M.M., de 28 años; L.M.A., de 19 años; A.C.S.R., de 32 años; C.F.V., de 36 años; E.I.G.G., de 31 años; y A.B.N., de 39 años, a los cuales se les considera supuestos autores de siete robos con fuerza cometidos en las provincias de Salamanca, Zamora y Cáceres.

Con estas detenciones, la Comandancia ha dado por finalizada la primera fase de la investigación encuadrada dentro de la operación, que ha estado dirigida judicialmente por el Titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Salamanca.

La deuda externa de España rozó el 200% del PIB en 2020

0

La deuda externa bruta de España, que comprende todos los pasivos frente al resto del mundo, se situó en el 199,4% del PIB en 2020, máximo histórico, debido a la contracción de la actividad económica y a la asunción de nuevos pasivos, particularmente por parte del Banco de España, en el contexto de un aumento de las posiciones de esta institución frente al Eurosistema como resultado de la aplicación de sus programas de compras de activos.

Así lo indica el Banco de España en sus últimos datos publicados, donde añade que esta cifra, además de suponer un máximo histórico, es 29 puntos porcentuales superior al importe del año anterior, de los cuales casi 20 puntos se explican por la «intensa» caída del PIB del 11% el pasado año.

El resto del incremento se debe a la asunción de nuevas deudas, en especial por parte del Banco de España (fundamentalmente en forma de pasivos frente al Eurosistema) y, en menor medida, al aumento del valor de los pasivos asociado a la caída en los tipos de interés.

El Banco de España apunta que la financiación de este «abultado endeudamiento externo» se ha visto favorecida por el contexto actual de condiciones de financiación «holgadas», pero advierte de que este «elevado» nivel de deuda supone un «elemento de vulnerabilidad» ante cambios en las condiciones de los mercados financieros internacionales.

No obstante, apunta que un 10,6% y un 26,5% de la deuda externa bruta corresponden, respectivamente, a la asociada a la inversión directa y a la del Banco de España, cuyo riesgo de refinanciación es «muy reducido o nulo.

Del 62,9% de la deuda externa restante, el 79% vence a largo plazo, más del 90% está denominada en euros y casi la mitad (48%) ha sido emitida por las administraciones públicas, cuyo nivel de riesgo es también inferior al de los emisores privados nacionales.

LA CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN SE REDUCE A LA MITAD

Por otro lado, apunta que la economía española presentó, en 2020, una capacidad de financiación del 1,1% del PIB, «sensiblemente inferior» a la del año previo cuando se situó en el 2,5%, por lo que se recortó más de la mitad.

En concreto, la capacidad de financiación de la economía presentó el pasado año un saldo positivo de 12.800 millones de euros, muy por debajo de los 30.800 millones de euros de 2019.

La autoridad monetaria indicó que este descenso refleja, fundamentalmente, el impacto de la crisis sanitaria sobre los ingresos turísticos, que se contrajeron «fuertemente», afectados por las restricciones a la movilidad internacional y a la actividad en los servicios de hostelería y turismo introducidas para contener la expansión de la pandemia.

Por su parte, la balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un superávit de 8.000 millones de euros en el año 2020, marcado por la crisis del Covid, lo que supone un descenso del 70% respecto a los 26.600 millones del ejercicio 2019.

Así, la caída del superávit se debió, entre otros factores, al descenso en más de la mitad del superávit de la balanza de bienes y servicios y, más concretamente, al desplome del superávit del turismo, que pasa de alcanzar los 46.300 millones en 2019 a los 9.000 millones actuales, una caída del 80,6%, como consecuencia de la caída de turistas por la pandemia.

Según el Banco de España, la evolución del turismo en los últimos meses ha estado fuertemente condicionada por el cierre de fronteras que se llevó a cabo con el estado de alarma y las diversas medidas que se han sucedido, que han restringido el libre movimiento de viajeros más allá del período en que estuvo vigente.

La balanza de bienes y servicios, que incluye el turismo y los viajes, registró un superávit el pasado año de 17.500 millones de euros, frente al superávit de 37.500 millones del mismo periodo de 2019.

En cambio, las rentas primarias (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) redujeron su déficit desde los 10.900 millones de 2019 a los 9.500 millones a cierre del año pasado.

Por su parte, la cuenta de capital mostró un superávit en 4.800 millones de euros, por encima de los 4.200 millones del año previo.

Finalmente, el saldo deudor de la Posición de Inversión Internacional neta de España se incrementó hasta el 84,3% del PIB en 2020, como resultado fundamentalmente de la intensa caída del PIB y de la disminución del valor de los activos financieros exteriores debido a la apreciación del euro.

Puigdemont pide a la Eurocámara no presentar alegaciones al TUE sobre su inmunidad

0

El expresidente de la Generalitat y eurodiputado de Junts, Carles Puigdemont, ha pedido este jueves al Parlamento Europeo no presentar alegaciones a la decisión del Tribunal General de la Unión Europea (TUE) de paralizar temporalmente la suspensión de su inmunidad europarlamentaria y la de los exconsejeros Toni Comín y Clara Ponsatí.

En rueda de prensa desde el Parlamento Europeo, junto a Comín y Ponsatí, ha destacado la relevancia de esta decisión porque, pese a que reconoce que es temporal, considera que no tiene precedentes y el tribunal reconoce sus argumentos como razonables: «Es un escalón cualitativamente muy importante».

En una declaración que Puigdemont ha leído en inglés, Ponsatí en catalán y Comín en castellano, han defendido que la decisión del TUE les devuelve sus derechos, y que «no lesiona ningún derecho del Parlamento, sino que protegiendo los derechos políticos de tres de sus miembros el Parlamento sale reforzado».

LAMENTA QUE EL TRIBUNAL RECHACE QUE SUFREN PERSECUCIÓN POLÍTICA

Han destacado especialmente que, según ellos, el tribunal no haya rechazado de entrada que sufren persecución política, sino que haya aceptado que este argumento de la defensa «parece razonable y digno de ser tenido en consideración».

Pese a que admiten que han recuperado la inmunidad solo de manera temporal y que habrá que ver cuál es la resolución final, Puigdemont ha recalcado que es una decisión relevante que «afecta al fondo del debate sobre el suplicatorio que es importante que el Parlamento conozca, no es una decisión que afecte a una cuestión técnica, es una cuestión de fondo».

«Es evidente que hoy estamos un poco más cerca del final con argumentos razonables que nos dan la razón», ha reivindicado, aunque ha concretado que no dan por descontado que ganarán la resolución final del litigio.

Sin embargo, ha enfatizado que de lo que pueden estar seguros es de que la justicia europea no estará influenciada por la política, a diferencia de lo que cree que ocurre en España: «Siempre damos por descontado que podemos confiar en la justicia europea pero que puede fallar en nuestra contra. Pero sabemos que su decisión no va a estar marcada por su interferencia política. No va a vulnerar nuestros derechos ni nuestro derecho a defendernos en igualdad de condiciones que los demás».

ESPAÑA «INCUMPLE LAS NORMAS»

Puigdemont ha afirmado que con esta decisión ahora tienen inmunidad en toda la UE excepto en España, algo que ve una anomalía que cree que las instituciones europeas deben atender: «El poder judicial español es un problema que Europa ya no puede ignorar».

Así, ha reclamado a la UE que se encargue de que España cumpla las decisiones judiciales europeas y que Europa no se vea influenciada por la doctrina del Tribunal Supremo: «Deben ser las instituciones europeas que exijan a uno de sus socios que de forma acreditada incumple las normas. Por eso decimos que es un asunto europeo».

La restauración eleva su facturación hasta un 66% tras suavizarse las restricciones

0

La restauración ha logrado incrementar su facturación un 40,5% y un 66% durante los meses de marzo y abril, respectivamente, en comparación con los meses de enero y febrero de este año, sin tener en cuenta datos de turismo, tras suvizarse las restricciones derivadas de la pandemia del Covid-19.

Este crecimiento se debe en mayor medida por el aumento del consumo en el establecimiento, ya que el 73% de los españoles han preferido consumir en el restaurante o en el bar durante estos dos últimos meses, un 24% más que enero y febrero, y se han gastado, de media, 1,5 euros más.

Este hecho, que refleja datos muy favorables para el sector, es muy similar en todas las zonas geográficas de España, según datos de la consultora Kantar, que ha precisado que desde que en los últimos meses se hayan comenzado a suavizar las restricciones, gracias, entre otros factores, al avance de la vacunación, se están observando cambios de tendencia en el comportamiento del consumidor fuera del hogar, que predicen un futuro esperanzador para el sector de la restauración.

Con relación a los momentos de consumo, la media mañana seguido del desayuno y la comida son los actos que mejor se recuperan comparados con datos de 2019. Por su parte, los que peor lo hacen son el después de cenar, la cena y la media tarde.

De hecho, la comida o el almuerzo ya se sitúan a niveles de recuperación de la nueva normalidad -antes de la segunda ola-, a excepción de las comidas por trabajo, que se recuperan a un ritmo mucho más bajo.

En cuanto a los motivos de consumo en la restauración, el ocio o las comidas por placer, como las de los sábados con amigos para celebrar, se recuperan más rápido que las de por impulso o convenience y que las de trabajo.

En este punto, es importante destacar que las comidas por placer tienen un mayor gasto medio por persona, 11,5 euros frente a los 7,8 de las comidas por trabajo y los 9,2 de las de impulso o convenience, según la consultora.

Esto, asimismo, conlleva la mejor recuperación de algunas categorías como las cervezas, que durante marzo y abril empiezan a registrar números positivos frente al año anterior y llegando a estar cerca de los niveles registrados en 2019.

Por último, el estudio también muestra la evolución del delivery, que continúa batiendo récords de crecimiento en el acumulado del año, pero que, sin embargo, en estos dos meses deja de atraer compradores, debido en gran parte a un mayor consumo en el establecimiento durante marzo y abril.

Billie Eilish y ‘Lost cause’, su nuevo single

0

La joven cantante Billie Eilish presenta ‘Lost cause‘, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. El tema es otro adelanto (cuarto single) de su próximo y segundo album, “Happier Than Ever”.

‘Lost cause’ es una canción de medio tiempo que ha sido producida y compuesta nuevamente por ella junto a su hermano Finneas. El vídeo musical está dirigido por la propia Billie y en él podemos ver a la artista de fiesta rodeada de amigas en una mansión de Los Angeles. En menos de un día ya lleva casi 10 millones de visualizaciones.

El próximo 30 de julio se pondrá a la venta su esperado nuevo álbum de estudio, cuyo título confirmado es “Happier Than ever”. En el disco ha vuelto a trabajar con su hermano Finneas en una colección de 16 canciones entre las que también se incluye los singles ‘Therefore i Am’ , ‘My future’ o el reciente ‘Your power’. No estarán incluidos los temas ‘No Time To Die’ (su canción para BSO “James Bond – Sin tiempo para morir”) o el dueto con Rosalía de ‘Lo vas a olvidar’ (para la serie “Euphoria”).

Billie Eilish Lost Cause

La también compositora estadounidense Billie Eilish fue la absoluta ganadora de los premios Grammy 2020 (se llevó 5 e hizo historia al ganar con 18 años las 4 categorías más importantes: mejor nuevo artista, disco del año, canción del año y grabación del año). Se espera con expectación este sucesor de su álbum debut “When We All Fall Asleep, Where Do We Go?” (2019) que tuvo un enorme éxito (más de 5 millones de copias mundiales) debido sobre todo al single ‘Bad Guy’. La artista ha agotado todas las entradas de los conciertos de su nueva gira en Estados Unidos y Europa.

Letra ‘Lost cause’ de Billie Eilish

[Intro]
Something’s in the—

[Verse 1]
Something’s in the air right now
Like I’m losin’ track of time (Time, time)
Like I don’t really care right now
But maybe that’s fine
You weren’t even there that day
I was waitin’ on you (You, you)
I wonder if you were aware that day
Was the last straw for me and I know

[Pre-Chorus]
I sent you flowers
Did you even care?
You ran the shower
And left them by the stairs
Ooh-ooh-ooh, a-a-a-ayy

[Chorus]
Thought you had your shit together, but damn, I was wrong (Wrong)
You ain’t nothin’ but a lost cause (Cause, cause)
And this ain’t nothin’ like it once was (Was, was)
I know you think you’rе such an outlaw
But you got no job (Job)
You ain’t nothin’ but a lost cause (Cause)
And this ain’t nothin’ like it oncе was (Was)
I know you think you’re such an outlaw
But you got no job

[Verse 2]
I used to think you were shy (Shy)
But maybe you just had nothing on your mind
Maybe you were thinkin’ ‘bout yourself all the time
I used to wish you were mine (Mine)
But that was way before I realized
Someone like you would always be so easy to find
(So) So easy (So, so)
Hee, mm-mm-mm, mm

[Pre-Chorus]
Gave me no flowers
Wish I didn’t care
You’d be gone for hours
Could be anywhere
Ooh-ooh-ooh
Ah-ah-ah-ah-ah

[Chorus]
Thought you would’ve grown eventually, but you proved me wrong (Wrong)
You ain’t nothing but a lost cause (Cause)
And this ain’t nothing like it once was (Was)
I know you think you’re such an outlaw (Yeah)
But you got no job (No job)
You ain’t nothing but a lost cause (Cause)
And this ain’t nothing like it once was (Was)
I know you think you’re such an outlaw (Think you’re such an outlaw)
But you got no job

[Outro]
(What did I tell you?)
(Don’t get complacent)
(It’s time to face it now, na-na, na-na, na-na)
(What did I tell you?)
(Don’t get complacent)
(It’s time to face it now, na-na, na-na, na-na)

Zutec lanza unas cápsulas de fruta natural 100% para hacer zumo

0

La empresa valenciana Zutec ha lanzado al mercado las primeras cápsulas para preparar zumo 100% natural compatibles con las cafeteras Dolce Gusto, «donde la innovación y la tecnología se unen al servicio de la salud, el bienestar y el placer», según ha indicado en un comunicado la compañía.

Ofrece un producto 100% natural, sin azúcares añadidos, ni conservantes artificiales, presentado en cápsulas que pueden conservarse a temperatura ambiente (12 meses) con la calidad de un zumo refrigerado, gracias a la tecnología patentada a nivel internacional y a la «excelente» materia prima seleccionada en los lugares originales de variedades como la naranja, la piña y el melocotón.

El lanzamiento de Zutec supone una «revolución en la industria del zumo porque su innovador formato, en cápsulas individuales, ha incorporado al mercado una nueva manera de preparar zumo, que apuesta por la naturalidad, la comodidad, la rapidez y el placer, con el fin de hacer la vida más fácil y saludable», según ha indicado la compañía que ha añadido que, de esta manera, facilita el consumo de la cantidad necesaria de fruta ayudando a cumplir con el mínimo establecido por la OMS (5 piezas al día). En concreto, en el caso de los niños se recomienda tomar una de las raciones de fruta al día en forma de zumo.

El E-commerce Manager y copropietario de la firma, Juan Valls Ochoa, ha incidido en que «Zutec es un producto valenciano e innovador porque su tecnología nos ha permitido introducir en una cápsula como las de café fruta natural 100% y sin conservantes artificiales. Ha añadido que les mueve «el propósito por ofrecer el mejor zumo, y por haber transformado la forma de prepararlo simplificando el modo de consumo, convirtiéndolo en una experiencia cómoda, sencilla y placentera para toda la familia, lo que aporta otros beneficios más allá del zumo.

Con solo pulsar un botón se obtiene un zumo de una calidad y sabor como recién exprimido, gracias a un trabajo minucioso de selección de la materia prima ya que las cápsulas están elaboradas con naranja valenciana, las de melocotón contienen fruta cultivada en la huerta murciana y las de piña incorporan todo el sabor tropical, ya que proceden de Costa Rica, según las mismas fuentes.

MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

La marca ha iniciado su andadura en el mercado nacional e internacional de la mano de la empresa Jessel Trader, compañía con más de 20 años de experiencia en el sector alimentario, que se ha convertido en partner estratégico y colaborador en la gestión integral del proyecto aportando soluciones a medida en distintas áreas del negocio, como la implantación y comercialización del producto en los lineales de los principales distribuidores a nivel mundial, así como en las áreas de marketing y comunicación.

Actualmente, Zutec está presente en Amazon desde febrero de este año en el mercado nacional español, y desde abril con operativa logística en, prácticamente, la totalidad del mercado europeo. Asimismo, y desde junio de 2021, el producto ha comenzado a distribuirse en el mercado americano. Dicha implantación se ha iniciado en EE.UU. seguida de Canadá y México, con el objetivo de tener presencia en las principales enseñas de la distribución.

Con esta estrategia la firma pretende poner foco en la comercialización dentro del ámbito digital donde, además del propio site de la marca www.zutec.es próximamente se cerrarán acuerdos para poder distribuir el producto en plataformas como Walmart.com y Amazon USA. Mas allá del canal online, la marca está implementando un plan estratégico comercial, con el fin de estar presente en las grandes superficies de los principales mercados internacionales, así como en la restauración y en tiendas de conveniencia.

Con el objetivo de continuar creciendo y, gracias a la tecnología patentada que permite introducir líquido en las cápsulas, la empresa está trabajando en la incorporación de nuevos productos y nuevas variedades, así como en el desarrollo de nuevas categorías. Además, Zutec cuenta con el aval que aportan certificados como el IFS FOOD, HALAL y ECOEMBES como empresa que promueve el cuidado del medioambiente.

España pierde 315 millones de euros al año en servicios digitales

0

La falta de perfiles tecnológicos en España provoca una fuga de actividad cercana a los 315 millones de euros anuales únicamente en el ámbito de los servicios digitales, según un estudio la Fundación VASS y la Universidad Autónoma de Madrid.

De acuerdo con el análisis publicado este jueves, habría unas 3.600 vacantes por año que no se llenan por falta de personas con competencias digitales.

La fuga de actividad en el sector privado tiene su impacto en el sector público, que, al año, recaudaría 110 millones de euros menos en impuestos por estos motivos.

En el estudio han participado expertos de 46 compañías e instituciones y casi un millar de estudiantes de últimos cursos de ingenierías de Telecomunicaciones e Informática.

El director de la Fundación VASS y responsable de este estudio, Antonio Rueda, ha advertido de que no poder contratar «implica perder oportunidad de crear empleo y, por tanto, oportunidades de negocio».

Rueda ha advertido también en un comunicado de que, si no se ataja el problema, la situación se agravará conforme la economía digital vaya ganando más peso.

Mientras el número de empresas que buscan especialistas TIC ha crecido un 117% entre 2012 y 2020, el número de egresados de estas especialidades se ha reducido un 23,2% en el mismo periodo, y España se sitúa a la cola de la UE junto a Italia como el país donde menos ha crecido el número de profesionales con perfiles técnicos entre 2011 y 2019.

El estudio hace hincapié en que en 2019 llegaron al mercado laboral 7.170 nuevos jóvenes procedentes de grados o masters relacionados con las TIC para un mercado en el que buscan contratar más de 15.000 empresas.

El informe también ha denunciado que casi 21.000 jóvenes solicitaron en los últimos años realizar el grado de informática, pero su admisión fue rechazada.

Asimismo, el grado de informática es la disciplina con mayor tasa de abandono, ya que la mitad de los estudiantes lo deja en los primeros tres cursos de carrera.

«Esta es una de las fricciones colaterales, la incapacidad de la enseñanza superior por encauzar las vocaciones en los ámbitos digitales. La expectativa de colocación parece no compensar a los jóvenes cuando lo ponderan con el esfuerzo requerido para terminar sus estudios superiores», ha apuntado Rueda.

Huawei lanzará en España a finales de junio sus relojes con HarmonyOS

0

Huawei ha presentado la llegada al mercado español de sus nuevos productos con su nuevo sistema operativo alternativo a Android, HarmonyOS, entre los que se incluyen los relojes Huawei Watch 3, que llegarán a España el 24 de junio, y al día siguiente lo harán sus primeras pantallas inteligentes para usuarios en el mercado español: Smart Vision S.

Así lo ha anunciado la compañía china en un evento híbrido realizado este jueves desde su tienda ‘flagship’ de la Gran Vía madrileña, donde el director general de Huawei Consumo España, Fred Wang, ha celebrado la llega a España de los «nuevos buques insignia» con HarmonyOS, un sistema desarrollado por la compañía tras el veto establecido por Estados Unidos a mediados de 2019, que le impide utilizar los servicios móviles de Google desde entonces.

«Huawei empezó a trabajar en HarmonyOS en 2016», según Wang. El veto de Estados Unidos «ha acelerado el desarrollo» del sistema operativo, pero la compañía se ha esforzado en explicar que no es solo una consecuencia de ello y que busca beneficiar a la interconexión de los usuarios finales.

La marca china ha reivindicado HarmonyOS para conectar entre sí dispositivos con conexión a Internet y sistemas operativos diferentes, en especial con los aparatos del Internet de las Cosas (IoT), como ya explicó en el evento de presentación global para la versión de usuarios 2.0 de HarmonyOS celebrado este miércoles.

HarmonyOS 2.0 se basa en tres pilares: ‘distributed virtual bus’, para conectar dispositivos a nivel de sistema, ‘distributed data management’ para la gestión de datos y ‘distributed security’ para la seguridad. Puede funcionar en dispositivos con un mínimo de 128KB, y con un máximo de más de 4GB para productos como las tabletas.

«Nuestra apuesta por Europa sigue siendo firme, tenemos la intención de permanecer aquí», ha asegurado Ramiro Larragán, director de marketing de Huawei Consumo España, que ha destacado datos como los 13.000 empleados de la marca en Europa en 2020 y los 23 centros de investigación y desarrollo en el continente.

Harmony OS utiliza los servicios móviles de Huawei, y en su plataforma App Gallery ya cuenta con más de 134.000 aplicaciones, así como 2,7 millones de desarrolladores registrados en su ecosistema en todo el mundo.

HUAWEI WATCH 3 Y 3 PRO, DESDE EL 24 DE JUNIO

El reloj inteligente Huawei Watch 3 es el primer modelo principal de la marca desde 2017, y supone el debut del sistema HarmonyOS en esta categoría, con la que los usuarios pueden descargar las apps de App Gallery.

Watch 3 de Huawei ofrece una corona circular para la navegación y cuenta también con respuesta háptica, y sus funciones se completan con la detección de caídas o nuevos sensores de medición de temperatura capilar continua. Su batería de 450 mAh tiene tres días de autonomía, con 14 días en modo de ahorro de energía.

La marca ha presentado también el modelo Watch 3 Pro fabricado en titanio, cristal de zafiro y cerámica, así como batería de 750 mAh con cuatro días de autonomía que llegan a 21 días con modo ahorro. La señal dual de GPS permite al dispositivo que tenga dos señales de satélite al mismo tiempo, como GPS y Galileo.

Watch 3 de Huawei se puede reservar desde este jueves hasta su lanzamiento el 24 de junio, como ha afirmado la marca durante su evento, y contará con tres versiones.

La primera, Watch 3 Active, cuenta con esfera negra de cerámica por un precio de 369 euros: la segunda, Classic, con esfera de acero, se venderá a 399 euros; mientras que la tercera, Watch 3 Elite, con esfera y correo de acero, costará 449 euros.

Watch 3 Pro dispone de un modelo clásico por 499 euros y otro Elite, por 599 euros. También puede reservarse desde este jueves hasta su lanzamiento en España el 24 de junio.

PRIMEROS HUAWEI VISION S

Huawei ha añadido a su catálogo en España por primera vez una nueva categoría de producto similar a los televisores que ha denominado como «pantalla inteligente», con la presentación del modelo Huawei Smart Vision S, que también funciona con el sistema HarmonyOS, que permite visualizar contenido con dispositivos móviles con sistema Android.

Este dispositivo tiene modelos con tamaños de 65 y 55 pulgadas, con pantalla 4K y cámara rotatoria de 13MP en la parte superior para realizar videollamadas. Cuenta con 3GB de RAM y 32GB de almacenamiento.

Su pantalla tiene una tasa de refresco de 120Hz, Bluetooth 5.1, procesador propio, cuatro altavoces que ajustan el sonido según el ruido de ambiente y seis micrófonos para dar comandos al asistente de voz Celia de la compañía hasta a cinco metros de distancia. La ‘app’ de Huawei Vision, por su parte, incluye un modo espejo para el control remoto desde el móvil.

Cuenta con la ‘app’ de Atresplayer preinstalada y la compañía espera pronto añadir otras apps como las de Movistar, así como llevar incluido Fire TV.

Smart Vision S se podrá reservar en España desde el 10 de junio en la página oficial de la compañía, con lanzamiento fijado en el 25 de junio. Puede comprarse en su versión de 55 pulgadas por 799 euros y en la de 65 pulgadas, por 999 euros.

AURICULARES FREEBUDS 4

Otro de los productos presentados en su evento del miércoles y que han aparecido en la presentación local son los nuevos auriculares inalámbricos FreeBuds 4 con cancelación de ruido, con un driver de 14,3mm, una mejora del 50 por ciento en los graves y cancelación de ruido activa de 25 decibelios.

Los nuevos FreeBuds 4 saldrán a la venta en España el 24 de junio en dos versiones, una con carga por cable por 149 euros en colores blanco y plata, y otra con carga inalámbrica por 169 euros, solo en versión en color plata.

MATEPAD 11

Huawei ha presentado también su nueva familia de tabletas MatePad 11, la primera con el sistema HarmonyOS, aunque su lanzamiento en España aún no está definido.

El modelo estándar funciona con el procesador Snapdragon 865 de Qualcomm y tiene cuatro altavoces de la marca especializada Harman Kardon. Se añade también el modelo MatePad 11 Pro.

HUAWEI MATEVIEW

Huawei MateView, anunciado en el evento global del miércoles, ha aparecido también en la presentación de la compañía en España, aunque sin fechas de lanzamiento ni precios de momento.

MateView estándar marca la entrada de Huawei en el mercado de los monitores y tiene un diseño con pantalla 4K y más de 1.000 millones de colores y ratio de imagen de 3:2 que permite abrir hasta cuatro aplicaciones al mismo tiempo, así como puerto USB para conexión y carga de forma simultánea.

Por su parte, el modelo ‘gaming’ MateView GT presenta una pantalla de 34 pulgadas, con curvatura 1.500R y 165 hercios de tasa de refresco, así como 4 milisegundos de tiempo de respuesta,

50 policías municipales de Madrid reforzarán controles de alcohol y drogas

0

La Policía Municipal de Madrid ha organizado un dispositivo especial este viernes y sábado por la noche con macrocontroles integrales de alcoholemia y drogas, tras detectar un notable aumento de personas que conducían bajo los efectos de estas sustancias el pasado fin de semana, ha informado este jueves el Área de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento que dirige Inmaculada Sanz.

Las vigilancias se realizarán tanto en viales de la ciudad como en la M-30, itinerantes, con un total de 50 agentes municipales desplegados en este dispositivo especial, y con el fin de intentar controlar al máximo estas situaciones, que les ha generado «gran preocupación». Se suman a los 200 policías municipales que integran los operativos contra el botellón.

El pasado fin de semana, los agentes municipales detectaron a un total de 40 conductores en estas circunstancias (incluidos motoristas y hasta conductores de patinetes eléctricos), a quienes se les imputó un delito contra la seguridad vial.

Se trata de un récord en este tipo de infracciones desde antes de la pandemia. Solo el viernes 28 de mayo, el sábado 29 y el domingo 30 imputaron a 40 personas cuando en todo el mes de abril en controles registraron 150 conductores dieron positivos y 7.318 negativos, de las que 73 personas acabaron imputadas o detenidos por síntomas evidentes de haber consumido alcohol o drogas, según las estadísticas mensuales del Cuerpo Local.

El consumo de alcohol en vía pública está prohibido pero si te pones al volante no estás poniendo solo en peligro tu vida, sino también la de los demás. Por eso vamos a hacer un esfuerzo. Ha decaído estado de alarma, están mejorando los datos de la pandemia, pero no se puede permitir este tipo de situaciones y vamos a tratar de controlarlo», prometió ayer Inmaculada Sanz.

El dispositivo se llevará a cabo tratando de garantizar al máximo la seguridad vial y originando las menores molestias posibles a la fluidez del tráfico. Se encargarán del operativo las Comisarías de Seguridad Vial, de Seguridad Ciudadana y de Policía Judicial (principalmente a través de la Unidad de Policía Judicial de Tráfico), e incluyendo el apoyo de las UCS y de la Sección Canina.

Los expertos baleares de la ley de eutanasia celebran su primer encuentro

0

La consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha presidido este jueves la primera reunión del grupo de expertos para la implementación de la prestación de la eutanasia, que aportará puntos de vista diversos y contribuirá a resolver posibles dudas que se presenten en la aplicación de la Ley, que entrará en vigor el 25 de junio.

Según ha señalado la Conselleria en una nota de prensa, el grupo de expertos está formado por juristas, sanitarios, referentes de paliativos y representantes de asociaciones de pacientes y de los medios de comunicación.

Durante el encuentro, la consellera Gómez ha destacado la importancia de la inclusión de esta prestación dentro de la cartera de servicios de salud.

Gómez ha resaltado la «ingente labor» para garantizar que todas las personas que lo necesiten puedan ejercer este derecho en condiciones de equidad, de modo sencillo, con seguridad y calidad.

La consellera ha subrayado que la norma llega tras años de reivindicaciones, responde a una demanda de la sociedad y elimina muchas incertidumbres e inseguridades. Además, ha añadido, «da la opción a aquellas personas que deseen ejercer el derecho y no obliga a nadie».

Asimismo, Gómez ha destacado la importancia de escuchar la voz de la sociedad, de los ciudadanos, quienes tienen que poder participar en los procesos de toma de decisiones y aportar puntos de vista, conocimientos y experiencia, que pueden ser muy valiosos y deben aprovecharse en beneficio común.

En el grupo de expertos participan Carmen Tomàs-Valiente, doctora en Derecho; María Luisa Carcedo, médica y exministra de Sanidad; Pilar Sánchez Cuenca, presidenta del Comité de Ética Asistencial de las Illes Balears (CEAIB); Javier Fernàndez Pineda, jurista del CEAIB; Vicenç Thomas, presidente del Parlament, médico y exconseller de Salud; Mercè Llagostera, coordinadora de la Estrategia de Paliativos; Carmen Jiménez, coordinadora de la Estrategia de Ictus; Teresa Bosch, coordinadora de la Estrategia de Enfermedades Raras; Antoni Amengual, paliativista del Hospital General; Consuelo Pau, representante de la asociación Derecho a Morir Dignamente; Antoni Gomila, catedrático de Psicología de la UIB; Tomàs Andújar, redactor de la Agencia EFE, y Julia Gallo, enfermera, profesora y experta en salud y calidad de vida.

El primer encuentro ha tenido formato de mesa redonda, moderada por el director general de Prestaciones y Farmacia, Nacho García, y ha permitido debatir temas como las implicaciones del hecho que España sea el séptimo país del mundo que regula la eutanasia.

También se han abordado los aspectos éticos de la Ley, los aspectos legales relacionados con la responsabilidad profesional, la confidencialidad y la objeción de conciencia; los efectos que esta nueva prestación puede tener en la estructura y organización de los servicios sanitarios, concretamente en la atención al final de la vida; las garantías previstas en la Ley en cuanto a personas vulnerables o el impacto social que la regulación puede tener en un entorno cultural mediterráneo.

De conformidad con la Ley Orgánica 3/2021 de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, Baleares tiene que estar en condiciones de ofrecerla desde el 25 de junio, fecha a partir de la que las personas podrán iniciar su solicitud.

Hasta el momento, se han dado diversos pasos para garantizar la prestación. Así se ha creado la Comisión de Garantía y Evaluación del Derecho a la Prestación de Ayuda para Morir, se han designado los miembros de dicha Comisión y se han celebrado reuniones de trabajo entre varios departamentos del Govern para cerrar el contenido de los formularios oficiales, definir los circuitos a seguir para toda la documentación oficial, diseñar los sistemas informáticos que apoyarán la prestación y programar las jornadas de formación y sensibilización.

Junts pedirá a Marlaska que garantice la inmunidad parlamentaria de Puigdemont

0

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, quiere que el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, aclare la próxima semana en el Pleno del Congreso qué piensa hacer para garantizar la inmunidad parlamentaria al expresidente catalán Carles Puigdemont.

Así se lo pedirá en la sesión de control al Gobierno después de que el Tribunal General de la UE haya decidido paralizar provisionalmente la suspensión de la inmunidad parlamentaria tanto de Puigdemont como de los exconsejeros Toni Comun y Clara Ponsatí por una cuestión de forma.

El vicepresidente del citado tribunal europeo, Savvas Papasavvas, ha accedido así a la solicitud de medidas cautelares de los tres eurodiputados después de que el Pleno del Parlamento europeo aprobara el pasado marzo la suspensión de su inmunidad parlamentaria.

Así las cosas, la portavoz de Junts en la Cámara Baja aprovechará el control al Gobierno del próximo miércoles para que Marlaska explique «de qué forma va a garantizar el Gobierno el respeto a la inmunidad de los eurodiputados».

Y PREGUNTAS EN EL SENADO

Paralelamente, el portavoz de esta formación independentista en el Senado, Josep Lluís Cleires, también pide cuentas al Gobierno sobre este asunto a través de una pregunta escrita que ha registrado en la Cámara Alta.

En concreto, Cleries quiere saber los motivos por los que las ministras de Exteriores de España y Bélgica, de visita oficial en Madrid, decidieron suspender el pasado martes una rueda de prensa conjunta después de la decisión del Tribunal Generalde la UE de devolver la inmunidad a Puigdemont, Comín y Ponsatí.

Aumenta el porcentaje de pacientes Covid en UCI de entre 31 y 50 años

0

En la segunda y tercera ola de contagios de coronavirus ha aumentado el porcentaje de pacientes Covid-19 ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con edades comprendidas entre los 31 y 50 años, así como la mortalidad entre los de 41 y 60 años.

Así se desprende del ‘Registro COVID-19’, elaborado por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y en que se han analizado los pacientes críticos ingresados en las UCI a partir de la segunda ola de la pandemia.

En concreto, el trabajo, presentado durante el LVI Congreso Nacional de la organización, analiza las características epidemiológicas de los pacientes COVID-19 en 97 UCI de España, diferenciando la primera ola de las siguientes. En total, se han tomado en consideración 1.113 casos, que se comparan con los 2.688 que se registraron durante la fase inicial de la pandemia.

El nuevo perfil de paciente con coronavirus ingresado en una UCI, según los resultados obtenidos, es mayoritariamente varón (71,1%), con una media de edad de 62 años (la mediana oscila entre los 53 y los 71) y una estancia media en UCI de 13 días.

Respecto a la edad de los pacientes críticos, el se ha producido un aumento significativo del porcentaje de pacientes de entre 31 y 50 años, que contrasta con el descenso de los pacientes de más de 50 años, especialmente el grupo de 61 a 70 años, que llegaron a ser un tercio del total y ahora representan el 29,6 por ciento. Además, los pacientes de menos de 50 años han pasado de ser el 15,3 por ciento de los ingresados al 19,4 por ciento y se mantiene estable el de los mayores de 71 años.

La mortalidad, que en la primera ola se encontraba en torno al 30,8 por ciento de los pacientes ingresados en UCI, apenas ha sufrido variaciones en las olas posteriores, situándose en el 30 por ciento (la mortalidad cruda general, incluyendo todas las áreas de hospitalización es del 31,6 por ciento, casi 5 puntos por debajo de lo que era en la primera ola, en torno al 36,3 por ciento).

«La causa de que la mortalidad se mantenga en cifras parecidas a la primera ola es que la gravedad de la enfermedad se mantiene estable en lo que respecta a los pacientes críticos», han dicho los expertos, quienes han informado de que sí hay diferencias, aunque no significativas, al analizar la mortalidad por rangos de edad, especialmente en mayores de 80 años, que baja casi un 20 por ciento como consecuencia de haber sido los primeros en vacunarse. De hecho, desciende en los mayores de 60 y menores de 40 años, aunque el porcentaje de fallecimientos crece ligeramente en el tramo de pacientes entre los 41 y los 60 años.

AUMENTAN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL, OBESIDAD Y DIABETES

Por otro lado, también se han analizado las comorbilidades que presentaban al ingreso los pacientes críticos con COVID-19. Así, ha crecido significativamente el número de pacientes que presentaban hipertensión arterial (del 44,2 al 48,1%), obesidad (del 32,2 al 41,5%) y diabetes (del 20,7 al 25,9%).

También se han estudiado las características del soporte respiratorio, destacando especialmente el porcentaje de pacientes críticos que ha necesitado oxigenación de alto flujo, que ha pasado del 17,6 por ciento en la primera ola al 50,9 por ciento en las posteriores.

Por el contrario, ha descendido el de los que han necesitado ventilación mecánica invasiva, que se ha reducido del 78,6 al 68,6 por ciento. No ha habido grandes variaciones respecto a la necesidad de ECMO y a la de ventilación mecánica no invasiva.

El Gobierno defiende las decisiones del Consejo Interterritorial

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha defendido este jueves las decisiones tomadas en el marco del Consejo Interterritorial de Salud, el cual se basa en «los criterios técnicos», al objeto de intentar contener la propagación del coronavirus, por lo que ha calificado de «ficticio» el debate entre la defensa de la salud y la economía. Tras señalar que las medidas son «de obligado cumplimiento», ha llamado a aplicar el protocolo establecido.

Así lo ha puesto de manifiesto a preguntas de los periodistas en Huelva, donde le han cuestionado sobre la postura de algunas comunidades autónomas, como Andalucía, que han mostrado su desacuerdo con la imposición de nuevas medidas presentadas por el Ministerio de Sanidad vinculadas al ocio nocturno u hostelería, entre otros sectores.

Ante esto, la ministra ha señalado «la falsa dicotomía expuesta entre salud y economía«, incidiendo en que «la mejor receta económica en este momento es vacunar, vacunar y vacunar». Tras recordar «el rebote de la economía» que se consiguió en el tercer trimestre de 2020, la portavoz del Ejecutivo ha ensalzado la capacidad de resiliencia del tejido productivo que se puso de manifiesto, así como ha remarcado que la situación económica mejora, una vez se estabiliza la situación epidemiológica.

En este misma línea, Montero ha sostenido que, para poder combatir la actual coyuntura económica y poder abrir las fronteras para reactivar el turismo nacional e internacional, es necesario que se obtengan unos buenos indicadores y una tasa de incidencia de menos de 50 casos por cada 100.000 habitantes.

Se trata de «hacer un esfuerzo entre todos» puesto que, «de nada sirve que una ciudad o región haga esfuerzos extraordinarios para mantener a raya su incidencia si la ciudad o comunidad autónoma vecina no lo hace». Por ello, ha defendido las decisiones del Consejo Interterritorial de Salud y ha llamado a no politizar con cuestiones relativas a la salud y técnicas.

Por su parte, Montero ha dejado claro que las medidas del Consejo Interterritorial de Salud son «de obligado cumplimiento» y por tanto, se espera que las administraciones sanitarias, con el criterio de los expertos y la mayoría del Consejo Interterritorial de Salud, pongan en marcha las medidas que se acordaron», sin que hagan falta medidas adicionales porque confía en «la capacidad» de las comunidades autónomas, siguiendo el protocolo.

A su juicio, el nivel de incidencia marca las medidas que se deben ejecutar y por tanto, se tiene que aplicar el protocolo para «asegurar la salud de los ciudadanos y que la recuperación económica va a ser sostenida en el tiempo». «No por mucho correr ahora llegamos antes», ha explicado la ministra, que ha abogado por seguir los criterios técnicos abordados en el Consejo Interterritorial de Salud.

Cs y PP exigen una comisión de investigación de los casos de explotación a menores en Mallorca

0

Los Grupos Ciudadanos y Popular en el Consell de Mallorca han exigido este jueves de nuevo la creación de una comisión de investigación para aclarar las actuaciones de los responsables del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) ante los casos de explotación sexual a menores tutelados por la institución.

En una rueda de prensa, la portavoz del Grupo Ciudadanos en la institución insular, Beatriz Camiña, y el portavoz del Grupo Popular, Llorenç Galmés, han presentado una moción conjunta para que sea debatida en el próximo pleno del Consell y se cree esta comisión de investigación.

PP y Cs han recordado que el pasado 3 de noviembre de 2020 se celebró, a petición de los grupos de la oposición, un pleno extraordinario donde se pedía la creación de esta comisión de investigación. La propuesta no obtuvo el apoyo suficiente para salir adelante, pero se crearon dos comisiones en relación a esta problemática: una comisión de expertos y una comisión política, las cuales ya han concluido su tarea y elevado sus conclusiones al Consejo Rector del IMAS.

Sin embargo, las formaciones han explicado que durante el mes de mayo, la prensa ha recogido dos noticias sobre esta cuestión: una de una denuncia de un educador que habla de abusos dentro de los centros de menores y otra de una denuncia de Consubal en la Oficina Anticorrupción.

Según han señalado, estos hechos han provocado que PP y Cs hayan solicitado la convocatoria extraordinaria y urgente del Consejo Rector del IMAS para tener información contrastada sobre estas noticias. De acuerdo con Camiña y Galmés, desde el equipo de gobierno insular no contemplan esta convocatoria.

PIDEN A CLADERA QUE DEJE DE «ESCONDERSE»

La portavoz de Cs en el Consell, Beatriz Camiña, ha censurado que los «partidos de izquierda y de extrema izquierda han intentado tapar este escándalo». «Hace un año y medio que saltó y tras un año y medio sabemos muchas más cosas, pero no sabemos si existen responsabilidades políticas y cómo se han tratado estos casos durante todas las legislaturas», ha señalado.

Camiña ha criticado la creación de la comisión de expertos que costó «más de 30.000 euros» y la comisión política «dependiente del propio IMAS». «La comisión política nació con la respuesta, ya se sabía que no se iban a encontrar responsabilidades políticas», ha apuntado.

Según la portavoz de Cs, los nuevos casos publicados en la prensa han provocado que ambas formaciones se unan de nuevo para exigir la creación de esta comisión. «La señora Cladera reconoce que con perspectiva se debía haber creado la comisión de investigación», ha indicado, a la vez que ha añadido que con esta moción se pretende «dar un poco de luz y que se dejen de tapar responsabilidades».

Por su parte, el portavoz del Grupo Popular, Llorenç Galmés, ha asegurado que la moción es para «exigir que de una vez por todas se cree la comisión de investigación». «Hemos podido ver unas declaraciones por parte de la presidenta en las que admitía que se habían equivocado», ha afirmado.

«Durante este año y medio, el equipo de gobierno ha intentado poner excusas y cortinas de humo para no aclarar lo que ha pasado con estos niños y niñas que son responsabilidad del IMAS», ha lamentado Galmés, quien ha reclamado a Cladera «que no se esconda más y que aclare de una vez por todas lo que ha pasado».

Preguntados por la ausencia del Grupo El PI en la moción, Galmés ha reconocido que no han hablado con la formación para que se sumase a la iniciativa: «Ni han dicho que sí, ni han dicho que no».

Toledo vuelve a engalanarse para celebrar un Corpus atípico y esperanzador

0

Toledo ha vuelto a engalanarse este jueves, 3 de junio, para celebrar su Corpus Christi, una fiesta diferente con motivo de la pandemia pero en la que la Custodia de Arfe ha vuelto a salir a la calle después de que el pasado año la celebración tuviese lugar íntegramente dentro de la Catedral con motivo de la pandemia.

En esta ocasión, la procesión de la Custodia se ha limitado a su salida por la Puerta Llana de la Catedral para recorrer la calle Cardenal Cisneros hasta la Plaza del Ayuntamiento, donde ha quedado situada en la Puerta de Reyes para ser visitada por todas aquellas personas que han querido rendirle honores.

El arzobispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves, ha deseado que el Corpus Christi, festividad que se celebra este jueves, haga «recuperar la esperanza» a todos los que viven «cansados y agobiados» por la pandemia y, en general, a «toda una Humanidad que necesita redescubrir que no somos como dios y que tenemos tantas y tantas realidades que nos desbordan».

«LA EMOCIÓN DE VER A DIOS EN LA CALLE»

Tras la homilía, en términos parecidos se ha expresado el arzobispo durante su alocución posterior, ya en la calle y que este año se ha desarrollado en la Plaza del Ayuntamiento en lugar de la Plaza de Zocodover, lugar habitual de este momento.

En su discurso, Cerro Chaves ha destacado la «emoción» vivida por poder «ver a Dios en la calle, a Jesús que sale al encuentro de la Humanidad» y ha asegurado que a pesar de la pandemia Toledo «sigue siendo la ciudad hermosa que viste sus mejores galas para recibir al amor de los amores y cantar a aquel que viene a nosotros».

«Lo primero que nos dice Jesús es ‘venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados y yo os aliviaré», ha expresado el arzobispo, recordando que la Eucaristía es «la alegría y el gozo» y afirmando que Toledo «se convierte hoy en un relicario» durante el Corpus Christi.

«Quizás estamos pasando momentos de los más oscuros de la Historia pero confiamos en el Señor», ha continuado, que ha pedido a todos los fieles «aprender» de Dios, «de su corazón y de la Eucaristía» para que no se pierdan las «raíces cristianas».

«Lo decía el Quijote a Sancho, olvidar las raíces es demasiado peligroso. Cuando uno olvida las raíces de su vida a veces sabe dónde empieza pero no dónde termina», ha concluido.

BRAULIO RODRÍGUEZ, PRESENTE Y PARTICIPANDO

Durante la misa, además de la homilía del arzobispo también ha destacado la participación de su antecesor en el cargo, Braulio Rodríguez, que ha sido el encargado del Alia, oración encuadrada junto a los dípticos y anterior a la oración por los vivos y los difuntos.

La misa, celebrada como es costumbre en el rito hispano-mozárabe, ha comenzado con el prelegendum, seguido de una oración y las lecturas, que en esta ocasión han sido fragmentos de los proverbios de Salomón, la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios y el Evangelio según San Juan.

Después ha tenido lugar la homilía del arzobispo y a continuación ha llegado el turno del laúdes, el sacrificio y la admonición. Posteriormente, ha llegado el turno de los dípticos, interpretados por dos diáconos, y el Alia, en el que ha participado Braulio Rodríguez, antes de la oración por los vivos y los difuntos y el rito de la consagración.

LA CUSTODIA, A LA CALLE

Ha sido a las 11.25 horas cuando la Custodia por fin ha salido a la calle desde la Catedral, un año más envuelta en tapices, salida amenizada con el himno nacional y las bombas reales. Así, se ha desplazado desde la Puerta Llana por la calle Cardenal Cisneros hasta la Puerta de Reyes, en la Plaza del Ayuntamiento, donde el arzobispo ha realizado su alocución y ha dado posteriormente la bendición a la ciudad.

Tras todos estos actos, la custodia ha quedado expuesta para ser visitada por todos los fieles.

LAS AUTORIDADES, PRESENTES EN LA FESTIVIDAD

En cuanto a las autoridades presentes, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha reconocido la iniciativa de celebrar «un Corpus diferente» en la ciudad de Toledo y se ha mostrado convencido de que «aunque no se hubiera hecho nada, no hay toledano que no recuerde perfectamente el aroma y todos los sentidos que se ponen a flor de piel este día». Del mismo modo, ha destacado la buena jornada climatológica que este jueves se da en la ciudad, esperanzado en que «sea el último Corpus que se celebre con restricciones», según ha informado la Junta en nota de prensa.

Por su parte, la alcaldesa de la ciudad, Milagros Tolón, ha mostrado su emoción como toledana en este día del Corpus Christi en el que, como ha dicho, «todo son recuerdos y emociones en torno a nuestras tradiciones y a este día tan especial para todos los toledanos», según ha informado el Consistorio toledano en nota de prensa.

Malú regresa con «Secreto a voces», su tema más fresco e inspirador

0

Malú ha vuelto. Y lo ha hecho por todo lo alto, cuando su hija Lucía – en quien ha estado completamente volcada desde su nacimiento – está a punto de cumplir un año y cuando acaba de empezar a dar sus primeros pasos. Lo hace con «Secreto a voces», una canción fresca y emotiva en la que hace gala de su arrolladora voz, que en pocas horas se ha convertido en uno de los temás más descargados en nuestro país y que abre el camino al que pronto se convertirá en su 13º álbum, que llega en su momento de mayor plenitud.

«Secreto a voces es un tema muy especial para mí; un grito a la libertad, a atreverse a ser sin miedo a qué dirán, a vivir sin juzgarte y sin juzgar. Nace de la necesidad de transmitir que pase lo que pase, sintamos lo que sintamos seamos libres y felices sin hacer, ni hacernos daño» confiesa Malú, feliz por este espectacular regreso a la escena musical.

Y es que, totalmente recuperada de la lesión en la pierna que paralizó su carrera en 2019, Malú vuelve dispuesta a recuperar el trono de ‘voz’ femenina del pop español, un título ganado a pulso con su impresionante trayectoria, que comenzó siendo una niña de 16 años. Más de dos millones de copias vendidas, 22 discos de Platino, 2 nominaciones a los Grammy Latinos, 5 Premios 40 Principales, el Premio Ondas Mejor Artista del Año, 15 Premios Dial _lo que la convierte en la artista española con más premios_ y la Medalla de Andalucía. Un palmarés al alcance de muy pocos que no ha hecho más que empezar.

Actualmente, Malú está trabajando en su próximo proyecto, un esperadísimo trabajo del que pronto tendremos noticias y del que «Secreto a voces» es un prometedor adelanto que ha causado verdadero furor entre los incondicionales de la artista.

Este miércoles Malú reaparecía en ‘El hormiguero’ para presentar este nuevo y vibrante tema y, dejando a un lado el hermetismo que rodea su vida privada, la cantante no tuvo problema en hablar de cómo es su hija Lucía, que en unos días celebrará su primer cumpleaños. Sin poder ocultar que se le cae la ‘baba’ con su pequeña, la novia de Albert Rivera confesaba que «se me hace mayor» y desvelaba que ya había comenzado a dar sus primeros pasos, por lo que tiene que estar pendiente de su ‘seguridad’ continuamente.

«Mi casa está forradísima. Lo he puesto todo de papel de burbuja para taparlo todo y tapar las mesas. Mi hermano me dijo que cuando empezara a andar iba a empezar a sufrir porque comienzan a andar antes que a pensar. Y es verdad, ella no se da cuenta de que ese pico de la mesa es el demonio. Ella va directa con su desequilibrio a ese pico». «Así que te pasas todo el día diciendo ay mi niña que está andando, ¡ahh!». «Además le encantan los enchufes y estoy buscando tapones para taparlos todos», revelaba entre risas, completamente desconocida y mostrando su faceta más maternal al confesar que Lucía se parece en eso a ella: «Tiene a quien salir porque yo hacía exactamente lo mismo. Se hereda. De hecho mi madre me dice ‘ves’. Qué le vamos a hacer».

UPTA señala la «ineficiencia» del modelo de cotización de tarifa plana para autónomos

0

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha tachado la tarifa plana de los autónomos que inician la actividad de «carísima estrategia de fomento del emprendimiento» y ha pedido al Gobierno que establezca controles «más severos» para detectar a los falsos autónomos.

Desde UPTA han destacado que en los nueve años que lleva vigente el modelo de tarifa plana apenas se han dado de alta 3.231.078 autónomos y el crecimiento neto en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) apenas llega a los 217.000 en este periodo.

Además, también han señalado que tan solo el 13% de las actividades económicas que se iniciaron en el año 2019 continúan en funcionamiento, unas 57.000, sobre las 442.282 que se habían acogido a la tarifa plana en ese año. «En la actualidad tenemos 467.097 autónomos con reducciones entre el 80% y el 30% de la cotización al RETA», han recordado.

Además, desde UPTA también han incidido en la «incoherencia» de que esta ayuda, que cuesta a las arcas de la Seguridad Social unos 700 millones de euros anuales, esté disponible para profesionales que obtienen unos rendimientos económicos anuales de entre 12.600 y 48.841 euros.

Por otra parte, UPTA también ha alertado sobre como gracias a esta medida se han disparado los casos de falsos autónomos. «Esta situación, una incoherencia desde el punto de vista de la eficacia y la equidad, debe ser corregida de forma urgente por el nuevo sistema de cotización que prepara el Gobierno de España a través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones», han señalado desde UPTA.

«La tarifa plana debe ser una ayuda al lanzamiento para aquellas actividades económicas que de verdad estén en una situación de necesidad y demuestren su viabilidad. Para aquellos que estén en mejor situación, debería establecerse un sistema proporcional a su cotización, una vez finalice el año fiscal y se compruebe que sus rendimientos económicos anuales superan un determinado volumen económico», ha subrayado el presidente de UPTA, Eduardo Abad, que ha recordado que será uno de los puntos claves que defenderán en las negociaciones sobre el nuevo modelo de cotización que se llevarán a cabo en las próximas semanas.

Por último, Abad ha afirmado que sigue sin entender por qué estas políticas, que deben estar encuadradas en el fomento del emprendimiento a través del Servicio Público de Empleo, continúan sufragándose desde la Seguridad Social.

PepsiCo invierte más de 37 millones en la planta de gazpachos Alvalle en Alcantarilla

0

Pepsico ha invertido 37,3 millones de euros en la nueva planta de gazpachos de Alvalle, que está ubicada en Alcantarilla (Murcia), para elevar su producción para llevar este icónico producto español a todos los hogares del mundo, ya que el 50% de su producción se destina a la exportación.

El director de PepsiCo en el Suroeste de Europa, Narcis Roura, ha explicado que 31 millones de euros se destinaron hace un año a la puesta en marcha de esta nueva planta, que tiene una superficie de 28.000 metros cuadrados y tres líneas de producción.

El directivo ha recordado que Alvalle fue pionera al ser la creadora de la categoría de gazpacho envasado en el mercado. «PepsiCo da todos los recursos para llevar este gazpacho, la joya de la corona, a todos los hogares del mundo», ha reiterado.

De esta forma, la multinacional ha aprobado una nueva ronda de inversiones por valor de 6,3 millones de euros que irán destinadas a tener una mayor capacidad de envasado, con una cuarta línea de envasado. También se destinará parte de la inversión para el volcado de tomate desde las cajas pequeñas que utiliza para que no se dañen, entre otros proyectos.

Entre otras inversiones, una parte se destinará a la apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética. «Vamos a instalar 1.500 placas solares para consumir un 20% menos de energía y contar con sistemas de eficiencia de agua que nos permitirán reducir hasta un 15% el consumo de agua», ha explicado el directivo.

APUESTA POR LLEVAR EL GAZPACHO A TODO EL MUNDO

Por otro lado, el director de marketing de la categoría de alimentación de PepsiCo en el suroeste de Europa, Iker Ganuza, ha destacado que el mercado del gazpacho envasado ha crecido mucho en los últimos años, tanto en España como a nivel internacional.

«Hemos multiplicado por seis la producción en los últimos años, impulsado por nuestro gazpacho original y por una amplia variedad de la gama, donde hemos diversificado tanto en formatos como en las recetas, porque tratamos de llegar al consumidor en todos los formatos posibles», ha explicado.

Ganuza ha subrayado que el consumo del gazpacho «ya no solo es en verano». «Vemos también consumo del producto en invierno, pero no solo en España, sino también a nivel internacional», ha recalcado.

De esta forma, Alvalle trabaja para ser «embajador de la dieta mediterránea en todo el mundo», ya que el 50% de su producción ya se destina a la exportación, siendo Francia el principal mercado, pero destaca también su presencia en Bélgica y Alemania.

Además, la multinacional también ha llevado el gazpacho español recientemente a Estados Unidos y a Reino Unido, donde está presente desde hace tres años, pero que en 2021 ha reforzado su presencia tras aliarse con la cadena de supermercados Tesco para estar presente en sus 400 puntos de venta en el país británico.

Ganuza ha reconocido que la ambición en Estados Unidos es «alta», ya que han empezado en la zona de Chicago (Illinois) y ha avanzado que proseguirá este años en la Costa Este y Oeste, porque las pruebas piloto que se han llevado a cabo han funcionado muy bien.

Además, no descarta llevar sus gazpachos al mercado árabe y asiático, pero «todavía no en el corto plazo». «Están en el mapa, pero veremos cómo y cuándo los abordamos. Ahora el objetivo es solidificar nuestra presencia en Europa y Estados Unidos», ha subrayado.

ALVALLE CELEBRA SU 30 ANIVERSARIO

Alvalle, que celebra su 30 aniversario este año, creó el primer gazpacho envasado en 1991 y a lo largo de tres décadas ha mantenido su receta tradicional para ofrecer un producto de calidad, gracias a su proximidad con la huerta murciana y a su estrecha relación con sus agricultores, ya que recoge 33 millones de kilos de hortalizas, el 98% de ellas a mano.

La marca produce anualmente más de 30 millones de litros de gazpacho, pero prevé alcanzar este año los 34 millones de litros, dependiendo de la evolución del tiempo, y cuenta con un equipo en planta de más de 100 personas, mientras que en la cadena de suministro agrícola emplea a unas 500 personas.

La Mesa de Turismo, indignada por el rechazo del Gobierno a las ayudas europeas para el sector

0

La Mesa del Turismo de España ha mostrado su indignación e incredulidad ante la confirmación por parte de la Comisión Europea de que el Gobierno español no contactó con Bruselas para obtener algún régimen de ayudas específicas al sector turístico.

Sin embargo, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, no ha confirmado el rechazo del Gobierno a ayudas europeas específicas para el sector turístico, sino que ha afirmado que «el Gobierno sí ha pedido el rescate para el conjunto de actividades económicas que se han visto afectadas por la pandemia».

Así lo ha manifestado en declaraciones a Telecinco, tras la información publicada por diario ‘El Mundo’ sobre que el Gobierno renuncia a pedir un aval a Bruselas para dar un apoyo especial al Turismo.

En un comunicado, la entidad ha lamentado que mientras que Europa ha aprobado en los últimos meses regímenes estatales especiales de apoyo al turismo para Italia, Grecia, Portugal o Croacia, España ha desistido de dicha aprobación de ayuda extraordinaria para paliar el «durísimo impacto» de la pandemia en su sector turístico.

«Es una absoluta vergüenza que el Gobierno de España no haya sacado la cara por el turismo en Bruselas y que no haya defendido los intereses de su principal actividad económica en su momento más vulnerable, cuando afronta la peor crisis que podemos recordar», ha recalcado el presidente de la Mesa del Turismo de España, Juan Molas.

Para Molas, la postura del Ejecutivo de Pedro Sánchez en este asunto ha supuesto «el último jarro de agua fría» para un sector al que «se le pide todo, pero casi todo se le niega».

EL SECTOR MÁS AFECTADO POR LA CRISIS

La Mesa del Turismo de España ha reiterado que las empresas y los trabajadores del sector han sido de los más golpeados por la pandemia, ya que las pérdidas cuantificadas en 2020 superaron los 135.000 millones de euros y han acarreado el cierre de miles de empresas, con la consiguiente destrucción de puestos de trabajo.

Sobre ello, la organización ha asegurado que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que dirige Reyes Maroto «mira para otro lado» e insiste en que la mejor ayuda para el sector turístico es restaurar la movilidad de los ciudadanos lo antes posible.

Asimismo, la entidad ha afirmado que los 7.000 millones en ayudas directas para la industria turística son «insuficientes» y ha apuntado que de los cuales el sector todavía no ha recibido «un solo euro».

TUE falla que el acuerdo de duración determinada no aplica cuando se deniega la excedencia a un funcionario

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictado una sentencia en la que determina que el acuerdo marco europeo de trabajo de duración determinada no es aplicable cuando una administración pública deniega una excedencia a un trabajador vinculado a ella por un contrato indefinido para ocupar un empleo de carácter temporal.

Así, el TUE subraya que el principio de no discriminación entre trabajadores con contrato de duración determinada y trabajadores fijos que consagra el mencionado acuerdo marco se aplica únicamente al conjunto de los trabajadores que presten servicios remunerados en el marco de una relación laboral temporal.

El fallo del TUE parte de una cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón a raíz del caso de una mujer que trabajando como personal estatutario fijo en el Servicio Aragonés de Salud solicitó una excedencia por prestación de servicios en el sector público para ocupar una plaza como profesora interina en la Universidad Complutense de Madrid con un contrato de duración determinada.

El Servicio de Salud desestimó dicha solicitud por considerar que la plaza que iba a ocupar era de carácter temporal, por lo que lo que la afectada solicitó una excedencia voluntaria por interés particular que sí le fue concedida. No obstante, la mujer recurrió la resolución por la que se le había denegado la primera excedencia.

Su recurso fue estimado en primera instancia y el Servicio Aragonés de Salud lo recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón al entender que la diferencia de trato entre los trabajadores con contrato temporal y los trabajadores indefinidos está justificada por razones objetivas, concretamente por la necesidad de garantizar la estabilidad de los servicios que presta el sistema aragonés de salud.

Dicho Tribunal tenía dudas en cuanto a la conformidad de la normativa española con el acuerdo marco sobre el trabajo de duración determinada en la medida en que se opone a que se conceda a un empleado público una excedencia para ocupar una plaza temporal en una Administración distinta de la de origen, mientras que permite la excedencia cuando obtiene en las mismas circunstancias una plaza fija.

Por ello, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón planteó al TUE varias cuestiones prejudiciales respecto a la posible discriminación sufrida por la trabajadora.

No obstante, el TUE declara que carece de competencia para responder a dichas cuestiones y señala que el principio de no discriminación del acuerdo marco sólo se aplica a los trabajadores con contratos temporales.

En este caso, cuando la trabajadora solicitó la excedencia por prestación de servicios en el sector público para ocupar la plaza temporal de profesora de la Universidad Complutense de Madrid, estaba trabajando para el Servicio de Salud como personal estatutario fijo. Por lo tanto, cuando presentó dicha solicitud estaba prestando servicios remunerados en el marco de una relación laboral de duración indefinida y no de carácter temporal.

España pide a sus socios en la UE «más ambición» para el Cielo Único

0

España ha pedido este jueves «más ambición» a sus socios en la Unión Europea en el diseño del futuro ‘Cielo Único’ que los Veintisiete deben negociar con el Parlamento europeo para contar con un sistema común para la gestión del tráfico aéreo europeo, un proyecto que la Comisión Europea relanzó tras años bloqueado por las diferencias entre Estados miembro.

«(El Cielo Único) nos interesa mucho porque puede aportar mucha más seguridad en la navegación, ganar en conectividad y reducir emisiones contaminantes. Celebramos este debate y vamos a pedir mayor ambición», ha explicado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en una declaración sin preguntas a su llegada a la reunión de ministros de Transporte de la UE en Luxemburgo, la primera que celebran de manera presencial desde el inicio de la pandemia por coronavirus.

Ábalos ha explicado que España tiene «mucho interés» en la mejora de la gestión del tráfico aéreo europeo porque el sector turístico aporta «mucha riqueza» al país, que cuenta con grandes recursos en seguridad aeronáutica e infraestructuras aeroportuarias y también apuesta «fuertemente» por la conectividad.

Más tarde, en el debate con el resto de ministros del bloque, Ábalos ha detallado algunos de los elementos en los que España querría ver más avances, por ejemplo en lo que se refiere a la regulación económica para la prestación de servicios de navegación aérea y su supervisión.

También ha apuntado entre los intereses de España en la negociación que el papel del gestor de la red sea «más importante», que haya una «mejor coordinación de los recursos europeos» y también una «mayor adopción de las tecnologías digitales ATM para seguir mejorando el rendimiento y calidad de los servicios».

En este sentido, el ministro español ha insistido en la importancia de asumir «reformas ambiciosas» en el marco del Cielo Único para poder «afrontar con garantías» tanto los retos del futuro como medidas para evitar los problemas de capacidad del pasado.

«España cree que los problemas de capacidad y demoras del pasado terminarán repitiéndose si las reformas no se introducen de forma decisiva y ambiciosa», ha avisado Ábalos a sus socios en la UE, antes de recalcar la «necesidad urgente» de mejorar la eficiencia medioambiental de las operaciones aéreas y la limitación actual en la capacidad del espacio aéreo.

Por ello, ha considerado que es momento de «avanzar en las medidas necesarias» a pesar de la baja demanda que está sufriendo el sector aéreo europeo por el impacto de la pandemia y ha apuntado como asunto clave que el sistema de navegación sea «eficiente, resiliente y adaptable» a circunstancias imprevistas.

REVISIÓN POR NEGOCIAR

Los ministros de Transportes de la UE han consensuado este jueves en Luxemburgo el enfoque general para la negociación con el Parlamento europeo de varios elementos del llamado ‘Cielo Único’, que Bruselas trató de revivir el pasado año con una nueva propuesta revisada.

El Ejecutivo comunitario llamó a retomar el proyecto con el reto de descongestionar el cielo europeo para reducir costes, pero también con el objetivo de recortar hasta un 10% de las emisiones contaminantes que genera el sector.

El modelo de Cielo Único dio sus primeros pasos hace dos décadas pero la Comisión Europea ha tenido que hacer frente en varias ocasiones a la falta de implicación de los Estados miembro, que llegaron a bloquear el último intento de revisión promovido por el Ejecutivo comunitario en 2013 y que ahora retoma con varios cambios.

La comisaria de Transportes, Adina Valean, confió en el momento de presentar su nueva propuesta que esta vez la tramitación fuera más ágil por los ajustes introducidos pero además porque con la salida de Reino Unido despareció también uno de los principales escollos de la negociación: la gestión del aeropuerto en Gibraltar que enfrentaba a Madrid y Londres.

La propuesta de Bruselas abandona los bloques funcionales de espacio aéreo (FAB) –que estructuraban el tráfico en función de los flujos aéreos y no de las fronteras nacionales– al considerar que ha quedado contrastado que no funciona.

Pero no solo aboga por reorganizar la gestión de las trayectorias de vuelo, sino por estimular la innovación digital con la apertura del mercado de servicios de datos en el sector para que esta reforma aproveche la apuesta que la UE quiere hacer por las transiciones digital y ecológica.

La Comisión plantea, por ejemplo, que los Servicios de Información Común incluyan también a los aparatos no tripulados –drones– del mismo modo que integra los datos de aparatos tripulados a partir de los que proporcionan los proveedores de servicios de navegación aérea a un coste marginal.

También pide más peso para Eurocontrol porque defiende que centralizar la gestión del espacio aéreo mejora la capacidad de reacción en momentos de crisis y para optimizar el diseño y fluidez del espacio aéreo común.

HortiEspaña critica la «falta de defensa» de las frutas y hortalizas frente a Marruecos

0

La Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas (HortiEspaña) ha criticado la «falta de defensa contundente» del sector ante la UE frente a las importaciones de Marruecos, que «perjudican notablemente la producción y comercialización española».

Hortifruta ha trasladado su «profunda decepción» tras la reunión con el ministerio que dirige Luis Planas para analizar las dos últimas campañas y la actualidad del sector y ha urgido que se adopten «las medidas necesarias» para que no ocurra «con el tomate lo que ya ha ocurrido con la judía verde».

«Marruecos ha desplazado al sector hortofrutícola español de los mercados europeos, lo que ha llevado a que la presencia de la judía verde española sea prácticamente testimonial», ha subrayado para reclamar que se aplique de «forma rigurosa» el Acuerdo de Asociación «para que no vayan a más la grave situación de los productores y comercializadores españoles».

HortiEspaña ha señalado que el sector hortofrutícola ha reclamado «en varias ocasiones» que haya una información clara sobre contingentes y pago de tasas arancelarias de Marruecos por sus importaciones hortofrutícolas hacia la UE, especialmente de tomate, «cuyas cifras crecen campaña tras campaña».

Ha añadido que, para agravar la situación, la Comisión Europea se niega a rebajar los contingentes de Marruecos ante la salida del Reino Unido de la UE, con más de 66 millones de habitantes.

«Sería obligada una revisión o ajuste del Acuerdo de Asociación, más aún, cuando el país británico acuerda por su parte la importación con el magrebí», han advertido desde la Interprofesional.

Por otro lado, HostiEspaña ha trasladado que considera que la partida de 120 millones de euros en tres anualidades para la modernización de invernaderos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia «es muy escasa».

«Además, según el proyecto de Real Decreto previsto, no aplica para los cultivos de invernadero del sureste español, ya que la medida está dirigida a los invernaderos de plástico rígido o vidrio, y no para los de polietileno de baja densidad en donde se producen la mayor parte de las frutas y hortalizas de esta región», ha lamentado.

Por último, la organización ha pedido al miniserio que revise el proyecto del anunciado Real Decreto sobre la modernización de los invernaderos y «que haga una defensa contundente del principio de reciprocidad y preferencia comunitaria en Europa con el que proteger las producciones españolas de frutas y hortalizas».

BBVA buscará crecer en el negocio de ‘project finance’

0

BBVA ha anunciado que tiene como objetivo crecer en Estados Unidos en el negocio de ‘project finance’, o financiación a largo plazo de proyectos en los sectores de infraestructuras y energía, y en el de derivados de ‘equity’, por la parte de los mercados globales, según ha anunciado en un comunicado.

Además, ha puesto en marcha un plan de crecimiento a largo plazo de su negocio de banca mayorista en el país tras la venta de BBVA USA a PNC, operación completada esta misma semana.

En este sentido, la entidad ha afirmado que el cliente mayorista americano es el «eje central del plan de BBVA Corporate & Investment Banking (BBVA CIB)».

De este modo, centrará sus operaciones en Nueva York, donde el grupo tiene una oficina de banca mayorista desde hace más de 45 años, «un ‘hub’ fundamental para cubrir las necesidades de inversión y de financiación de los clientes con intereses en mercados emergentes, como Latinoamérica y Turquía».

Así, ha destacado que «Estados Unidos es un mercado fundamental para los negocios mayoristas de BBVA, tanto por su importancia, como por sus perspectivas económicas y su relación estratégica con otras regiones relevantes para BBVA como es América Latina».

De hecho, ha resaltado que EEUU dispone de una parte «muy relevante» de los fondos de liquidez para invertir en los mercados emergentes.

La entidad indica que BBVA CIB ofrece productos tradicionales de banca mayorista como banca transaccional, banca de inversión, financiación estructurada y soluciones de mercados globales. El nuevo plan se centrará en reforzar las capacidades actuales del banco y, de forma simultánea, desarrollar iniciativas específicas de producto, aprovechando las oportunidades que presenta el mercado norteamericano.

Entre estas oportunidades, la entidad destaca el mercado de la financiación sostenible, donde tiene como objetivo poner a disposición de sus clientes productos y servicios para realizar una transición hacia modelos de negocio más sostenibles.

El responsable de BBVA CIB en EEUU, Víctor Martínez, ha señalado que la entidad busca «crecer a través de la diversificación de ingresos, llevando soluciones innovadoras a una base de clientes más amplia y mejorando nuestra posición como un socio estratégico para clientes con intereses en América Latina. Este crecimiento, sin duda, generará valor para nuestros accionistas y para nuestros clientes globales».

OPERACIÓN DE 11.500 MILLONES DE DÓLARES

El pasado martes, 1 de junio, BBVA anunciado que había completado la venta de su filial en Estados Unidos a PNC Financial Services Group por 11.500 millones de dólares (aproximadamente 9.600 millones de euros).

Según anunció BBVA, los resultados generados por la filial estadounidense desde que se anunció la operación en noviembre de 2020 y el cierre de la venta este martes han tenido un impacto positivo en cuanto a capital y a beneficio.

Tras haberse completado la operación, PNC, con sede en Pittsburgh (Pensilvania), se ha convertido en el quinto grupo bancario del país por activos.

Biden estudia tomar represalias contra Rusia por el ciberataque a la empresa JBS

0

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha señalado que está estudiando la posibilidad de tomar represalias contra el Gobierno ruso por el ciberataque registrado contra la mayor procesadora a nivel mundial d productos cárnicos, la empresa JBS, que tuvo que cerrar sus plantas en Estados Unidos, Canadá y Australia a causa de un ataque cibernético.

En relación con la posible toma de medidas contra el presidente ruso, Vladimir Putin, con el que se encontrará en Ginebra este mes, Biden ha asegurado que el asunto «se está estudiando exhaustivamente».

El ataque cibernético contra la subsidiaria estadounidense de la brasileña JBS ha vuelto a levantar la polémica sobre la autoría rusa de este tipo de ataques. Moscú también ha sido acusado de estar detrás de otro tipo de ciberataques, como el que sufrió el mayo el oleoducto Colonial, el más importante de Estados Unidos.

Al ser preguntado sobre la posibilidad de que Putin esté poniéndole a prueba de cara a la cumbre prevista para el 16 de junio entre ambos, Biden la ha descartado. Sin embargo, la Casa Blanca ha indicado que el presidente trasladará a Putin las preocupaciones de Estados Unidos.

La jefa de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, ha admitido así que el tema de los ciberataques será tratado durante el encuentro. «Las entidades criminales que intentan hacer daño a la infraestructura de Estados Unidos (…) no son aceptables», ha dicho.

En mayo, el presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva para mejorar la ciberseguridad estadounidense tras el ataque informático perpetrado contra el oleoducto Colonial.

Entonces, desde la Casa Blanca se recordó «los incidentes con SolarWinds y Microsoft Exchange» como un «recordatorio aleccionador de que las entidades del sector público y privado de Estados Unidos enfrentan cada vez más una actividad cibernética maliciosa y sofisticada, tanto de los actores estatales como de los ciberdelincuentes».

Baleares descarta la apertura inmediata del ocio nocturno

0

El Govern balear ha defendido este jueves poder aplicar medidas más restrictivas, «en función de la desescalada de la Comunidad», que las acordadas este miércoles en el Consejo Interterritorial de Sanidad, y no contempla la apertura inmediata del ocio nocturno, una cuestión en la que están «trabajando en diferentes foros».

Así lo ha expresado la consellera de Salud, Patricia Gómez, en declaraciones a los medios. Gómez ha recalcado que el Govern sigue «apostando por una desescalada lenta» y ha recordado que el ocio nocturno está «considerada una de las actividades de más riesgo».

La consellera ha apuntado que el acuerdo que aprobará este viernes el Consell de Govern ya «permite una flexibilización muy importante de muchísimas medidas» –como la apertura de bares y restaurantes, tanto interiores como exteriores hasta las 00.00 horas–, pero que necesitan «15 días de evaluación y no hacer una apertura absoluta, total y rápida».

Gómez ha explicado que este miércoles, en la reunión del Consejo, pidió a la Ministra «si quedaba clara la posibilidad de establecer criterios, en algunos momentos, más restrictivos en función de la desescalada de la Comunidad y de la situación propiamente de la Comunidad», puesto que «no son comparables» entre territorios.

En este sentido, ha recordado que parte de los acuerdos que se toman en el Consejo son «recomendaciones que se hacen desde la participación» y otras son «actuaciones coordinadas de obligado cumplimiento». En cualquier caso, en Baleares consideran que hay que permitir «cierta flexibilidad».

«El ocio nocturno está considerada una de las actividades de más riesgo, y lo estamos aplazando estos próximos 15 días para ir trabajando también con ellos», ha dicho la consellera. Sin embargo, a preguntas de los medios, ha evitado concretar si la apertura podría plantearse, o no, tras esos 15 días, limitándose a incidir en que trabajan en una apertura «de manera diferente y segura».

La titular balear de Salud también ha resaltado que Baleares todavía no ha alcanzado la inmunidad deseada del 70 por ciento de la población, y esto «exige prudencia máxima». También ha recordado que este domingo se levanta el toque de queda y ha esperado que «no se repitan imágenes como las de otras Comunidades el día que desapareció» esta medida.

Cabe recordar que, este martes, la presidenta del Govern, Francina Armengol, informó de que actualmente se está trabajando con el sector del ocio nocturno en la posibilidad de realizar una prueba «a finales de junio o principios de julio».

La comisión del Kitchen buscará otra fecha para Cospedal y desconvoca a Rajoy

0

La Mesa de la comisión de investigación del Congreso sobre la ‘operación Kitchen’ ha acordado este jueves solicitar una prórroga del mandato de la comisión, que inicialmente acaba el 30 de junio. Su intención es extenderse al último trimestre del año ya que, entre otras cosas, debe buscar otra fecha para interrogar a la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal, al exministro Jorge Fernández Díaz, y al expresidente Mariano Rajoy.

El reajuste del calendario es consecuencia de la decisión de suspender la comparecencia de Cospedal, que tenía que haber sido interrogada este miércoles pero a última hora se pospuso tras ser imputada por el juez que investiga la presunta trama de espionaje al extesorero Luis Bárcenas.

Según informaron fuentes parlamentarias, ese cambio obliga a buscar una nueva fecha para la ex secretaria general y deja sin efecto el plan de cerrar la próxima semana las comparecencias con el ex ministro del Interior y el ex presidente Rajoy, que iban a ser interrogados el día 10 de junio.

La decisión se ha adoptado por la mayoría que PSOE y Unidas Podemos suman en la mesa de la comisión, donde hay dos socialistas, una representante del grupo confederal y dos del PP, que han votado en contra de los cambios en el calendario inicialmente acordado.

SE CONSTITUYÓ ANTES DE NAVIDAD

Todas estas modificaciones se analizarán en la sesión del plenario de la comisión que tendrá lugar el próximo martes, día 8, donde se prevé desconvocar oficialmente las citaciones a Rajoy y Fernández y votar la solicitud de prórroga, que tendrá que ser después ratificada por el Pleno de la Cámara.

El Congreso acordó abrir esta investigación el pasado mes de octubre, pero la comisión no se constituyó hasta finales de diciembre. Su plazo inicial era de tres meses, por lo que tuvo que solicitar una primera ampliación de otros tres, que vence el 30 de junio.

Dado que julio y agosto son inhábiles a afectos parlamentarios, la nueva prorroga permitirá a la comisión continuar sus trabajos durante el próximo periodo de sesiones, que arrancará en septiembre y se prolongará hasta diciembre.

Por otro lado, el PP ha aprovechado la reunión de la mesa de este jueves para protestar ante la presidenta de la comisión de investigación, la socialista Isaura Leal, por los problemas para comunicar la suspensión de la comparecencia de Cospedal, que llegó a presentarse en el Congreso.

Tras conocerse su imputación, y a propuesta del PSOE, la comisión decidió desconvocar su comparecencia, que estaba fijada para las tres y media de la tarde. La decisión se tomó a última hora y la ex secretaria general del PP se personó en el Congreso, alegando que no le habían comunicado aplazamiento alguno y puso una queja en la institución.

Por contra, desde la Presidencia de la comisión argumentan que se siguió el procedimiento habitual en estos casos y que los servicios de la Cámara sí tuvieron tiempo de avisar a la compareciente.

QUEJA DEL PP A BATET POR EL TRATO A COSPEDAL

«Fue penoso, el respeto institucional que se está perdiendo en el Congreso es brutal», ha denunciando, por su parte, la secretaria segunda de la comisión, la ‘popular’ Ana Belén Vázquez, quien ha recalcado que ella misma, como los demás diputados, fue informada de la desconvocatoria con sólo media hora de antelación y que, para entonces, Cospedal ya estaba en la Cámara.

Además, según han informado fuentes ‘populares’, la portavoz parlamentaria del partido, Cuca Gamarra, ha telefoneado a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, para quejarse por la situación en la que se puso a Cospedal.

En declaraciones a los medios antes de acudir a la reunión de la Mesa de la comisión, Vázquez ha acusado al PSOE de «usar el Congreso como si fuera su cortijo». Además, se ha mostrado en contra de la posibilidad de ampliar la lista de comparecientes para citar, por ejemplo, al líder del PP, Pablo Casado. En este contexto, ha alertado contra el intento del PSOE y Unidas Podemos de «retorcer y vulnerar» la norma que regula las comisiones de investigación.

NUEVAS COMPARECENCIAS

Aunque la comisión tenía facultad para pedir nuevas comparecencias, antes de la imputación a Cospedal los grupos tenían asumido que no habría más después de escuchar a Rajoy y Fernández Díaz. Sin embargo, todo ha cambiado tras la citación como investigada a la ex secretaria general del PP y la posibilidad de que ocurra lo mismo con otros exdirigentes.

Precisamente este miércoles se conoció que en la parte del sumario que sigue siendo secreta se recogen declaraciones que señalan la implicación de la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que dependía de su departamento. Por lo pronto, Vox ya ha pedido este jueves que la comisión recabe el testimonio de la que fuera ‘número dos’ del Gobierno de Mariano Rajoy y del entonces director del CNI, el general Félix Sanz Roldán.

El nombre de Soraya Sáenz de Santamaría ya fue incluido en las peticiones de comparecencia de Unidas Podemos, ERC y Junts, pero quedó fuera del listado inicial acordado por la comisión, ahora puede volver a estar encima de la mesa, al igual que el propio Pablo Casado, cuya presencia fue solicitada en su día por ERC y a quien el PSOE pide ahora explicaciones tras la imputación de Cospedal.

El precio de los alimentos registra en mayo la mayor subida de la última década

0

El precio de los alimentos básicos experimentó en mayo su mayor incremento mensual en diez años, según el índice elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que acumula 12 meses consecutivos al alza.

En mayo, esta referencia mundial sobre la evolución de los precios de los alimentos básicos se situó en 127,1 puntos, un 4,8% más que en abril y un 39,7% por encima del nivel de un año antes.

El aumento en los precios internacionales de los aceites vegetales, el azúcar y los cereales fue la causa principal del encarecimiento registrado por el índice, que alcanzó su nivel más elevado desde septiembre de 2011 y se ha situado apenas un 7,6% por debajo de su máximo histórico en términos nominales.

El subíndice de precios de cereales de la FAO aumentó un 6% desde abril, impulsado por los precios internacionales del maíz, que promediaron un 89,9% por encima de su valor del año anterior.

A su vez, los precios internacionales del trigo fueron en mayo un 6,8% más altos que en abril, mientras que las cotizaciones internacionales del arroz se mantuvieron estables.

El subíndice de precios del aceite vegetal subió un 7,8% en mayo, debido principalmente al aumento de las cotizaciones del aceite de palma, soja y colza.

En el caso del subíndice de precios del azúcar el aumento fue del 6,8% desde abril, debido en gran parte a los retrasos en la cosecha y las preocupaciones sobre la reducción de los rendimientos de los cultivos en Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo.

De su lado, el precio de la carne aumentó un 2,2% respecto del mes anterior, mientras que los productos lácteos se encarecieron un 1,8% mensual.

COSECHA RÉCORD DE CEREALES

Por otra parte, la FAO ofreció este jueves su primer pronóstico respecto de la producción mundial de cereales en 2021, que estima en casi 2.821 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 1,9% en comparación con 2020 y un nuevo máximo histórico, liderado por el crecimiento anual proyectado del 3,7% de la producción de maíz.

Asimismo, se espera que la utilización mundial de cereales en 2021/22 aumente en un 1,7%, hasta 2.826 millones de toneladas y se pronostica que el consumo total de cereales en alimentos aumentará a la par con la población mundial, mientras que también se prevé un mayor uso de trigo para la alimentación animal.

Sobre la base de esos pronósticos, se prevé que las existencias mundiales de cereales al cierre de las campañas agrícolas en 2021/22 aumenten en un 0,3%, hasta 811 millones de toneladas, poniendo así fin a tres años consecutivos de disminución.

Un tercio de los jóvenes españoles tiene signos de «falta de control» con el móvil

0

Un 35% de los jóvenes españoles manifiesta signos de «falta de control» en el uso del móvil, según el estudio ‘De moderados a hiperconectados: seis perfiles de uso del móvil y su impacto en el bienestar personal’ del Observatorio Social de la Fundación La Caixa.

El estudio, basado en una encuesta plurianual, lo han elaborado investigadores de la Universidad de Navarra, que han defendido que, además del tiempo de uso del móvil, el bienestar personal de los jóvenes «depende» de los motivos por los que recurren a esta tecnología, ha informado la fundación en un comunicado este jueves.

Han definido seis perfiles de usuario: los moderados y los organizados exhiben «mayor capacidad» de controlar su uso del móvil que la media; los socializadores, impetuosos y escapistas, en cambio, tienen un nivel de autocontrol inferior al promedio, y son los hiperconectados quienes con mayor frecuencia se ven incapaces de controlar su uso del móvil.

A nivel global, el 42% de los jóvenes tiene un perfil moderado en el uso del móvil y ninguna tarea o motivación «domina su patrón de consumo«, mientras que, por el contrario, el 19% está hiperconectado y recurre al móvil para muchas tareas.

La capacidad de controlar el uso de la tecnología, además, es «un importante factor de bienestar» y, en este sentido, los investigadores han advertido de la prevalencia de síntomas negativos de salud mental entre las generaciones más jóvenes.

De hecho, han vinculado la intensidad con que se utiliza el móvil para distintas tareas y el malestar psicológico de sus usuarios: los moderados presentan niveles más bajos de ansiedad, depresión y estrés; mientras que entre los hiperconectados hay más jóvenes con síntomas de malestar.

De media entre los jóvenes encuestados, la ansiedad es el indicador de malestar psicológico más prevalente con un 28%, el segundo es el estrés con un 19% y, por último, el 17% de los jóvenes encuestados padece depresión.

Ayuso, sobre Cospedal: «La presunción de inocencia debe prevalecer»

0

La presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sostenido que «la presunción de inocencia debe prevalecer para todos» y que hay que «tener en cuenta que la mayoría de imputaciones acaban en nada».

Así ha contestado la presidenta a los periodistas, durante una visita a las obras de la estación de Metro de Gran Vía, al ser preguntada por el hecho de que se haya citado como investigada a la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal, por su supuesta implicación en el espionaje parapolicial que se habría montado desde el Ministerio de Interior contra el extesorero del partido Luis Bárcenas y su familia.

Ayuso ha manifestado que ahora mismo lo que toca es «esperar y recordar que el PP, por su parte, ha pagado mucho las preimputaciones, imputaciones, y muchos de estos casos» que de hecho «han dado paso al peor gobierno de la historia de la democracia».

«Creo que ya estamos todos pagando mucho por aquello, por esos años. Eso sí, recordar que la presunción de inocencia tiene que prevalecer en un estado de derecho y que tiene que ser para todos», ha insistido.

‘El Chatarrero’ se pronuncia tras los rumores de reconciliación con Ágatha Ruiz de la Prada

0

Federico Jiménez Losantos desvelaba el pasado lunes en su programa de radio que, un mes después de haber roto con Luis Gasset, Ágatha Ruiz de la Prada se habría reconciliado con Luis Miguel Rodríguez ‘El Chatarrero’. Una segunda oportunidad en una relación que durante dos años hizo muy feliz a la diseñadora y que a nadie pilló por sorpresa porque llevaba semanas rumoreándose sobre un posible acercamiento entre ambos después de que el empresario acudiese a los toros con la explosiva Samira Jalil para darle celos a su exnovia, de nuevo soltera.

Poco después Ágatha salía al paso de estas informaciones para asegurar que seguía siendo una mujer «soltera» y que Luis Miguel tan solo era un «grandísimo amigo», desmintiendo además una posible reconciliación con el hombre que ocupó su corazón entre 2018 y 2020.

Ahora es el ‘Rey de la chatarra’ el que reaparece y se pronuncia sobre su acercamiento con Ágatha. Sorprendido por la presencia de la prensa a su llegada a un conocido restaurante de la capital, Luismi echaba ‘balones fuera’ invitando a la reportera a comer con él para no hablar sobre su posible reconciliación con la diseñadora. «¿Tú de dónde has salido? Vente a comer con nosotros», exclamaba muy sonriente el empresario que, ante nuestra insitencia, acabó por confesar que su exnovia y él son «solo» amigos.

Ayuso reitera que no acatará la «imposición política» de Sanidad

0

La presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reiterado que su Gobierno no acatará las medidas contra el coronavirus acordadas en el seno del Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud, que ha tildado de «imposición política» y «no sanitaria».

«Mientras no sea obligatorio lo que no vamos a ir es contra los intereses de los ciudadanos. Este Gobierno se las tendrá que apañar, como sabe hacer, para apañar y arrollar«, ha manifestado, ante los periodistas, en su visita a las obras de la estación de Metro de Gran Vía.

Ayuso ha defendido que no se trata de una cuestión de «rebeldía» por su parte porque «rebeldía significa ir contra las normas establecidas y esta norma no es de obligado cumplimiento y no se puede imponer por varios motivos».

Así, ha hecho hincapié en que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «está utilizando la pandemia para ocultar la subida de impuestos, la subida de la luz y sobre todo para conseguir dinero de manera vergonzosa». A su parecer, «todo lo que está haciendo ahora mismo sobre todo trata de tapar lo que está ocurriendo realmente» como «los indultos» o que está «destrozando España».

«Estamos hablando de una imposición política que no es sanitaria, y que es arbitraria. Quiero dejar claro que todo lo que hace este Gobierno siempre es o por imposición o con mentiras», ha lanzado.

La dirigente madrileña ha subrayado que para que sea obligatoria debería haberse aprobado «por unanimidad» y ni se está «en estado de alarma ni ha habido unanimidad». En este sentido, ha indicado que este organismo «no tiene capacidad de hacer ley algo que no es».

«Las comunidades autónomas que estamos en contra de esta norma, que viene tarde y no se basa en ningún informe sanitario, representamos a más de 30 millones de españoles. Díganme que unidad es esa a la hora de imponer una norma de esas características. Eso se hace en un parlamento», ha remarcado.

Además, ha censurado que las decisiones adoptadas se ceban «con la hostelería» y ha insistido en que con ella no cuenten para «arruinar a más ciudadanos, ni hosteleros ni comerciantes».

Para Ayuso, no tiene sentido que «a estas alturas, después no haber hecho absolutamente nada durante toda la pandemia, ahora que por fin las cifras ya son para toda España mucho mejor intenten imponer estas normas que directamente atentan contra la normalidad de un encuentro como puede ser la EBAU, las ferias de Ifema o las propias bodas». «Creo que los ciudadanos ya lo han pasado francamente mal todo este tiempo como para empezar a innovar e imponer de esta manera arbitraria», ha remachado.

Originales y con mucho estilo: 8 camisetas de Parfois que son una joya

¡Qué poquito queda para el verano! Seguro que estás deseando llegar a la temporada estival y disfrutar del buen tiempo y del ocio paseando por la calle y luciendo tus modelitos con la libertad que te dará esta nueva normalidad que parece no llegar nunca. Si estás pensando en renovar tu armario para cuando llegue ese momento, Parfois te lo pone fácil con el increíble catálogo de camisetas para mujer que la famosa marca de moda ha colgado en su página web. 

CAMISETAS DE PARFOIS PARA FARDAR ESTE VERANO SIN PAGAR UN DINERAL

¿Qué te parece esta camiseta? No nos digas que no es bonita. Es uno de los modelos que te tiene preparado Parfois para este verano. A nosotros nos ha encantado.

Se trata de un top de punto jacquard de edición limitada con motivos vegetales en verde sobre fondo gris. Es elegante a la par que bonita y ya te puede hacer ver el nivel de las camisetas de Parfois. Puedes hacerte con ella por tan solo 25,99 euros.

Bonitas Camisetas De Parfois

CAMISETAS DE LINO MUY FRESQUITAS DE PARFOIS

Si algo se le piden a las camisetas para el verano es que sean, aparte de bonitas, fresquitas. Esta de lino con cuello de pico de Parfois lo consigue. Es el tejido perfecto para soportar las altas temperaturas veraniegas.

Por tan solo 15,99 euros podrás disfrutar de esta camiseta básica muy combinable con todo. Además, podrás elegir entre cuatro colores distintos en el catálogo: blanco, azul, verde y naranja. ¡Para que no digas que Parfois no te da opciones!

De Lino Y Fresquita.

CAMISETAS ‘REGALADAS’ DE PARFOIS PARA EL VERANO QUE PRONTO COMIENZA

En Parfois no solo miman la calidad, sino también el precio. Suelen tener esa consideración con sus clientes y estos, agradecidos, vuelven a pasarse cada vez más por sus tiendas y la página web, sitios donde encuentran increíbles ofertas como esta que hoy te traemos.

Camisetas hay muchas, pero así de guays y a tan solo 9,99 euros, pocas. ¿No te gusta este modelo precioso, de cuello redondo y en marrón, con el que deslumbrar este verano? Más fácil no te lo pueden poner.

Camiseta Lista Cuello Redondo

ESCOTES VERANIEGOS PARA VACILAR DE MORENO EN VERANO

¿Eres de las que te gusta llevar escote, especialmente ahora que puedes empezar a lucir el moreno que estás cogiendo en la playa? Pues Parfois también tiene un modelo para ti.

Esta camiseta con escote de pico negro es muy combinable con prácticamente cualquier cosa, de ahí que te recomendemos encarecidamente que te la pilles. Ah, una cosita más, por si acaba de convencerte: este modelo está también rebajado, y si antes costaba 15,99, ahora por 12,99 euros puede ser tuyo. ¡No te lo pienses mucho!

Camisetas Con Escote De Parfois.

TOP DE TIRANTES QUE PUEDES ENCONTRAR EN PARFOIS

Aunque este modelo esté en la sección de camisetas de Parfois, realmente es un top, ¡pero vaya top! De entre los que podemos encontrarnos en el catálogo de la marca para esta primavera-verano es de los más atractivos, al menos para nosotros.

Por 17,99 euros te puedes hacer con este top de tirantes de punto que puedes encontrar en rosa, rojo o lila. La verdad es que los tres colores son muy veraniegos y pueden hacerte brillar en tus diferentes reuniones sociales.

Precioso Top De Tirantes

CAMISETAS COMPROMETIDAS CON EL MEDIO AMBIENTE

Una de las cosas buenas que tiene Parfois es que sabe combinar la moda con el cuidado del medio ambiente. Y aunque no te lo creas, este magnífico top de punto está confeccionado con materiales reciclados.

A pesar de ser uno de los modelos más bonitos de la lista que hoy te traemos, estas camisetas son totalmente sostenibles. Las puedes encontrar en azul o en blanco al precio de 25,99 euros. Son de edición limitada y viendo lo atractivas que son es probable que se agoten, así que no dejes pasar la ocasión y hazte con una de ellas.

Camisetas Comprometidas De Parfois.

MÁS CAMISETAS BÁSICAS DE PARFOIS

¿Te hacen falta camisetas básicas para completar tu armario? ¿Quieres algo bueno, bonito y barato? No busques más, esta camiseta con cuello de pico lila puede ser una más que aceptable solución.

Parfois pone a tu disposición este práctico modelo a tan solo 9,99 euros. Podrás hacerte con él tanto en las tiendas físicas que Parfois tiene por toda España o en la página web de la marca. Recuerda que si puedes recogerlo en la tienda, el envío es gratis.

Camiseta Básica Lila De Parfois.

CAMISETA RECICLADA DE PARFOIS CON CUELLO DE PICO

También este modelo, con el que cerramos la lista de camisetas de Parfois para esta primavera-verano, está fabricado con materiales reciclados. Se demuestra una vez más la apuesta de la marca por la sostenibilidad.

En esta ocasión el modelo es algo más barato –12,99 euros– pero igual de bonito y práctico. Podrás hacerte con esta camiseta en dos colores distintos: negro y blanco. ¿Por qué no te compras las dos y así vas combinando? La relación calidad-precio te invita a ello… 

Encontrarás Más Camisetas En La Web De La Marca.

Muere un hombre tras quedar atrapado por un toro mecánico en Alcázar de San Juan

0

Un hombre de 57 años ha fallecido este jueves en una finca de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) tras quedar atrapado debajo de un toro mecánico.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112, el suceso ha tenido lugar a las 5.00 horas en una finca en el Camino de Piédrola de Alcázar de San Juan.

Hasta el lugar han acudido una UVI y efectivos de la Policía Nacional, los bomberos de Alcázar y Policía Local.

Cataluña registra 1.241 casos y 12 muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este jueves 685.293 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia -629.723 con una prueba PCR o test de antígenos-, 1.241 más que en el recuento del miércoles, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 22.197, 12 más que los registrados el miércoles: 14.123 en hospital o centro sociosanitario, 4.565 en residencia, 1.181 en domicilio y 2.328 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 659, que son 25 menos que en el último recuento.

Un total de 231 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, 3 menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube hasta 1,04 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 3,91%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 109,47 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha subido ligeramente: el miércoles alcanzaba un nivel de 112 y 24 horas después se sitúa en 113.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 34.780 personas que han dado positivo, de las que 8.860 han muerto y seis se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 2.921.113 personas desde que empezó la campaña de vacunación –1.606.491 ya tienen la pauta completa–: se han administrado 25.104 primeras dosis en las últimas 24 horas.

En porcentajes, se ha vacunado en primera dosis al 37,3% de la población catalana, de la que un 20,5% ya tiene la pauta completa de vacunación y, por lo tanto, goza de inmunidad frente al virus.

Celaá, sobre ir sin mascarilla en patios de colegio: «Cuesta pensar que se va a prescindir de ella»

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha puesto en duda que los alumnos puedan ir sin mascarilla en el patio de los colegios a partir de septiembre, posibilidad que apuntó recientemente la Comunidad de Madrid.

«Las mascarillas han sido esenciales para mantener la salud en las aulas y cuesta pensar que vamos a prescindir de ella», ha respondido Celaá en una entrevista en RNE rl ser preguntada por la posibilidad de que su departamento estudie esta opción, aunque se ha remitido a las decisiones que adopte el Ministerio de Sanidad.

«El protocolo emana de Sanidad, pero si hemos podido tener todos los centros abiertos durante todo el curso, con apenas un 0,3 por ciento de aulas cuarentenadas, ha sido por mantener una disciplina estricta; estas no son normas educativas y estamos a lo que se nos diga con las mascarillas», ha añadido.

Ha recordado, no obstante, que se trata de un «protocolo dinámico que avanza en función de cómo avanza la pandemia», pero ha insistido en que «importante es que el centro se mantenga abierto con la máxima presencialidad».

Respecto al mantenimiento de los 40.000 profesores contratados con motivo de la pandemia sanitaria, la titular de Educación ha reiterado su deseo de que las comunidades autónomas mantengan los recursos humanos adicionales.

«Nos hacen falta no sólo para el refuerzo, sino para iniciar una metodología diferente como la codocencia e interesa que haya grupos de alumnos atendidos por dos profesionales; queremos avanzar hacia un modelo en el que el aprendizaje sea más personalizado y para ello se necesitan más de un docente en el aula», ha indicado. En este sentido, Celaá ha recordado que las comunidades autónomas dispondran de recursos económicos procedentes del mecanismo europeo.

Diferenciar entre la economía colaborativa y la economía bajo demanda es clave para una correcta estrategia en Recursos Humanos

Hay muchos modelos de negocio que consisten en una plataforma de base tecnológica donde profesionales ofrecen sus servicios que son adquiridos por los usuarios.

Conocer las distintas modalidades es fundamental para que una empresa pueda dar forma a su estrategia en cuanto a recursos humanos.

En este artículo veremos la diferencia entre la economía colaborativa frente a la economía bajo demanda. Aparentemente podrían parecer lo mismo: basarse en la tecnología para poner en contacto oferta y demanda de servicios o productos. Pero hay importantes diferencias que, si no se conocen, pueden dar al traste con muchos nuevos modelos de negocio.

Los modelos basados en economía colaborativa son muy conocidos por el gran público. Así tenemos UBER, Airbnb, Blablacar…

En la economía colaborativa, un particular ofrece su capacidad ociosa para obtener un beneficio, un abaratamiento, un intercambio… Pero la clave aquí es que quien ofrece ese producto o servicio es un particular.

Aquí entran muchos problemas de regulación ya que quien da ese servicio no es un profesional, ni ejerce legalmente una actividad económica, ni ofrece una seguridad al consumidor al no estar bajo el control de ningún organismo.

Muchos piensan que es el dueño de la plataforma tecnológica quien se responsabiliza del servicio y producto… pero no es así. Como mucho, la plataforma trata de homogeneizar los patrones que ofrecer a través de filtros y condiciones…

La gran diferencia con la economía bajo demanda

La economía bajo demanda, es la evolución de la ‘economía colaborativa‘. Consiste en generar el producto o servicio sólo una vez realizada la compra por parte del consumidor. También se basa en la tecnología, pero en este caso hay una segunda diferencia notable: el servicio o producto lo da un profesional, también con capacidad ociosa, pero con la acreditada formación, y sus correspondientes altas en actividades económicas y seguros sociales y de responsabilidad.

Bajo este modelo, ya es posible encontrar servicios de consultoría, interimmanagement, abogados, programadores, lavandería…

Cambios laborales

Por lo tanto, una empresa de economía bajo demanda, ha encontrado la manera de producir bienes o servicios más baratos que si los produjera ella misma, y un trabajador ha encontrado una manera de reincorporarse al mercado laboral o de complementar su salario utilizando su capacidad ociosa.

Aunque seguramente, los modelos laborales tradicionales tengan que coexistir con los nuevos ya que siempre habrá necesidad de producir a gran escala o de trabajos artesanos.

Y esto da mucho juego puesto que nos permite reconocer la diversidad de las personas: hay gente que prefiere sacarse un sobresueldo pero sin mucha dedicación para emplear su vida en la familia, o en estudios, o en estar ocupado durante su jubilación… También hay personas que pueden encontrar oportunidades laborales que de otro modo no llegarían y sin tener que convertirse en emprendedor… Y así una gran casuística.

Pero, la coexistencia de modelos laborales también permitirá que tengan su hueco aquellos que se hipotecan, tienen hijos estudiando… En definitiva, los que necesitan una mayor estabilidad.

Por lo tanto, la regulación laboral de los trabajadores en empresas de economía bajo demanda tiene que aparecer, pero también habrá que cambiar la regulación de las empresas laboralmente tradicionales para que sean competitivas.

Ventajas e inconvenientes

En las empresas diseñadas bajo el concepto de economía bajo demanda tienen el objetivo de conseguir sus bienes o servicios más baratos en el mercado que producirlos en su propia empresa.

Para ello proporciona unas ventajas a las dos partes que interactúan en su plataforma:

  • proporciona al consumidor un paraguas corporativo, es decir: dar al consumidor la seguridad de que su servicio o producto lo ha realizado un profesional que ha pasadounos filtros.
  • proporciona al profesional (o micropyme) la seguridad de que va a cobrar en tiempo y forma.

Pero también hay algunos inconvenientes:

  • La empresa, para competir, exige a los proveedores autónomos unas bajadas de precios que pueden llegar a desmotivar al trabajador.
  • Las actuales regulaciones favorecen los modelos laborales tradicionales. Pero si un país quiere ser competitivo, estas regulaciones deberán cambiar garantizando controles y seguros a sus trabajadores, calidad y protección al consumidor y competencia legal entre empresas tradicionales y nuevas.
  • Si un trabajador no obtiene suficientes encargos de una empresa de economía bajo demanda, este puede ir a trabajar con la competencia.
  • Si la empresa crece mucho, es difícil dar una oferta homogénea.
  • Los gastos en marketing son enormes, por lo que piden más esfuerzo económico a sus trabajadores…
  • Si no se legisla, no habrá carreras profesionales para este tipo de trabajadores. Y su formación correrá íntegramente a cargo de ellos mismos.

Así, las empresas de economía bajo demanda están teniendo mucho éxito, pero serios problemas de escalabilidad.

Pero la tecnología permite que la capacidad ociosa de los freelance y micropymes pueda dar servicios y productos más eficientes que una gran empresa…

Por lo tanto, una empresa deberá llegar a un equilibrio entre lo que contrata fuera desu empresa y lo que produce ella misma.

Estamos ante un escenario donde la tecnología ha propiciado cambios en los modelos de negocio, la legislación, el modo de vida, coexistencia con modelos válidos anteriores, nuevo papel de las personas… Donde tenemos que legislar y regular para ser competitivos, y proteger a trabajadores y consumidores.

Todo ello formará parte de la estrategia en RRHH que se implemente en la empresa. Los egresados del Máster en Organización del Trabajo y Gestión de RRHH que se imparte por la Cámara Oficial de Comercio de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid,adquieren conocimiento y experiencia práctica en el análisis y evaluación de este tipo de entornos, lo cual es clave para desarrollar cualquier proyecto empresarial contemporáneo.

Francisco Martín San Cristóbal

Director de relaciones corporativas. Profesor en Cámara de Madrid.

MySolarEnergy cumple su primer año de vida con 800 profesionales asociados y 2.000 instalaciones realizadas

0

/COMUNICAE/

La energía fotovoltaica se encuentra en pleno auge, con una creciente demanda de instalaciones de autoconsumo. Cada vez son más las viviendas, comunidades, industrias o explotaciones del sector primario que solicitan instalar paneles solares para reducir su dependencia de las compañías eléctricas y ahorrar hasta el 70% en la factura de la luz. Y cada vez son más las empresas que ofrecen servicios de instalación, por eso, la apuesta de MySolarEnergy es garantizar un servicio profesional, eficiente y seguro

Con el objetivo de promover y fomentar la instalación de energía solar fotovoltaica de una manera profesional, eficiente y segura, el Grupo Saltoki puso en marcha hace un año MySolarEnergy, un servicio con el que buscaba fomentar el conocimiento de esta fuente de energía entre los usuarios finales e incidir en la necesidad de que fuera un profesional bien formado quien se encargara de su instalación.

Pues bien, completada la primera fase de lanzamiento de este nuevo proyecto, los profesionales asociados a MySolarEnergy han realizado ya más de 2.000 instalaciones, tanto domésticas como industriales y comerciales, lo que demuestra el creciente auge que está experimentado el sector y las grandes posibilidades que se abren para los instaladores bien formados.

MySolarEnergy nació como un servicio gratuito y abierto a cualquier instalador interesado en la fotovoltaica. A día de hoy, con más de 800 asociados, constituye la mayor red de instaladores del sector, lo que garantiza una atención personalizada, cercana y de proximidad a los clientes, uno de los valores en los que se sustenta el proyecto.

Para darle soporte, el Grupo Saltoki ha venido reforzando el equipo técnico de todos sus centros con la incorporación de especialistas en fotovoltaica, plenamente formados para ayudar a los profesionales en la búsqueda de la mejor solución para sus instalaciones.

Apoyo a los instaladores
Como es sabido, las instalaciones fotovoltaicas generan electricidad en corriente continua y tensiones elevadas y, además, deben cumplir el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), por lo que solo un profesional puede garantizar su correcto y seguro funcionamiento.

Por tanto, y en un momento en el que el sector de la energía solar fotovoltaica se encuentra en pleno auge, gracias a una creciente demanda y a un marco regulatorio más flexible y propicio, el objetivo de MySolarEnergy es apoyar al instalador profesional para que se introduzca en este mercado de una manera solvente.

Para lograrlo, el primer eje del proyecto es la formación. En ese sentido, MySolarEnergy ofrece un itinerario formativo que permite estar en disposición de afrontar una instalación fotovoltaica con total garantía. Consta de una parte teórica y otra presencial, en la que, entre otras cuestiones, el profesional puede practicar la ejecución y puesta en marcha de instalaciones con recreaciones a tamaño real de diferentes tipos de cubiertas.

Herramientas de cálculo para el profesional
Una vez formado, MySolarEnergy pone al alcance del instalador diferentes herramientas para dimensionar y calcular las instalaciones en función de las necesidades de cada cliente. Este apoyo se complementa con el asesoramiento por parte de la red comercial y técnica de MySolarEnergy, que incluye aspectos relativos a la selección de materiales, ejecución, puesta en marcha y monitorización.

En ese sentido, MySolarEnergy defiende que no hay soluciones estándar y que cada usuario debe recibir una propuesta de instalación ajustada a sus necesidades, de manera que no conlleve un sobrecoste innecesario y que garantice la rentabilidad de la inversión.

Para completar las ventajas que incluye formar parte de la red de instaladores MySolarEnergy, el servicio da la oportunidad de brindar al cliente final diferentes alternativas de financiación muy ventajosas y sin coste alguno para el profesional (financiación directa, renting fotovoltaico, etc).

Con MySolarEnergy, el Grupo Saltoki continúa con su apuesta por las energías renovables y la sostenibilidad, manteniendo su habitual filosofía de ofrecer servicios diferenciales al profesional sin limitarse a la mera venta de materiales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 38

La nueva generación de Windows se presentará el 24 de junio

0

Microsoft ha convocado un evento para el próximo 24 de junio en el que presentará las novedades de su sistema operativo de sobremesa Windows, entre las que se encontrará una nueva generación de su sistema para renovar a Windows 10.

El evento de presentación de las novedades de Windows tendrá lugar, como recoge la página de eventos de Microsoft el 24 de junio a las 11.00 horas de la mañana en hora local de Estados Unidos, las 17.00 horas de la tarde en horario español peninsular.

En la convocatoria de la presentación, la compañía estadounidense solo ha invitado a los asistentes a unirse para «ver qué es lo próximo para Windows».

En este evento se espera que Microsoft revele la nueva generación de su sistema operativo Windows, y que esta sea «una de las actualizaciones más significativas de la última década para desbloquear una mayor oportunidad económica para los desarrolladores y creadores», como afirmó el CEO de Microsoft, Satya Nadella, la semana pasada.

Calviño espera «abrir una nueva fase» con el Govern desde la «lealtad»

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha mostrado este jueves su confianza en poder «abrir una nueva fase con el Govern» que encabeza Pere Aragonés desde el «respeto institucional y la lealtad» y sin «veleidades» o «políticas» que llevan al «fracaso».

En una entrevista en Antena 3, Calviño ha reconocido que tiene una «relación muy cordial y buena» con el nuevo presidente de la Generalitat, con el que todavía no ha hablado desde que salió investido. Con todo, espera que su mandato sea constructivo y responda a los «intereses de los ciudadanos catalanes».

Todo ello, ha señalado la vicepresidenta, sin volver a la vía unilateral y de la independencia. «La memoria no es tan frágil como para que no recordemos cómo estábamos hace tres años», ha apuntado Calviño, quien ha asegurado que, desde que los socialistas llegaron al Ejecutivo, la situación en Cataluña ha mejorado.

A su juicio, el Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho un «esfuerzo por bajar la crispación y por encauzar las cosas de forma constructiva». «Y espero que con el nuevo gobierno podamos seguir en esa misma línea», ha añadido Calviño.

Eso sí, la vicepresidenta ha dejado claro que esta nueva etapa no empieza desde la concesión de indultos o la mesa de diálogo, sino por el «respeto institucional y la lealtad». «Y que todos pongamos como prioridad defender los intereses de los ciudadanos y no otro tipo de veleidades y políticos que nos llevaron al fracaso hace tres años, como todos recordamos», ha apostillado.

Trump cierra su plataforma de comunicación menos de un mes después de estrenarla

0

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha cerrado la plataforma que puso en marcha para comunicarse con sus seguidores, inspirada en Twitter y Facebook, menos de un mes después de lanzarla ante la suspensión permanente de sus cuentas en las citadas redes sociales.

Así lo ha confirmado el asesor sénior de Trump Jason Miller a la cadena de televisión CNN, donde ha detallado que la plataforma era un herramienta «auxiliar» en el marco de unos «esfuerzos más amplios» en los que el equipo de Trump trabaja.

A partir de ahora, aquel que intente visitar la página verá un formulario web en el que se solicita su información de contacto si quiere recibir actualizaciones a través de correos electrónicos o mensajes de texto.

La plataforma, llamada ‘Desde el escritorio de Donald J. Trump’, alojaba vídeos del expresidente y declaraciones de su comité de acción política (PAC, por sus siglas en inglés), ‘Salvar Estados Unidos’. La compañía Campaign Nucleus, una firma digital fundada por Brad Parscale, el exdirector de campaña de Trump, se encargaba de llevar la web.

Sus seguidores podían registrarse para recibir notificaciones cuando el exmandatario emitiera un mensaje desde la plataforma, algo similar al funcionamiento del resto de redes sociales. No obstante, no se podía responder a las actualizaciones que Trump compartía, pero se podía dar un ‘me gusta’ y compartirlas a través de las cuentas de Facebook y Twitter personales.

En el apartado ‘Acerca de’ de la web también se incluía una alabanza a la administración Trump y declaraciones de los propósitos de su PAC, como «estamos comprometidos a defender la vida inocente y a defender los valores judeocristianos de nuestra fundación» o «creemos en la libertad de expresión y en las elecciones justas. Debemos asegurar que se celebran elecciones justas, honestas, transparentes y seguras, donde cada voto legal se cuente».