Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3969

Álvarez pide a Sánchez «dejar de hablar y empezar a hacer» reformas

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha reclamado este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «dejar de hablar y empezar a hacer» las «reformas pendientes» que garanticen la «estabilidad laboral» frente la precariedad.

Así se lo ha trasladado en el 43 Congreso Confederal de UGT que se celebra en el Palacio de Congresos de València, donde ha pronunciado un discurso ante el jefe del Ejecutivo, que también ha intervenido en el cónclave.

Álvarez ha defendido que la estabilidad en el empleo es una de las piezas clave «para asegurar el futuro de nuestras empresas y de nuestro sistema productivo, pero también, de una manera muy especial, de las personas que en estos momentos están en una situación de precariedad».

Para ello, el líder sindical ha señalado que «este país necesita recuperar la negociación colectiva como elemento de redistribución de la riqueza» ya que, según ha lamentado Álvarez, «la negociación colectiva actual impide que las organizaciones sindicales tengamos la capacidad para poder ejercer ese papel.

«No pedimos nada que no tengan franceses, lo alemanes o los nórdicos y queremos que nuestro sistema vaya en esa dirección», ha puntualizado.

«EL MEJOR GOBIERNO»

El secretario general de UGT ha querido dejar claro que el sindicato es «consciente de que tiene el mejor Gobierno posible para defender los intereses de las personas representamos». «Eso quiero que lo tengas absolutamente claro», le ha dicho a Sánchez.

Eso no quieta que le traslade «con franqueza y lealtad» las reivindicaciones sindicales. «Conscientes de que en este país hay muchos poderes que presionan, recibid nuestro aliento para ayudar a transformar este país», ha agregado.

En cuanto a las pensiones, el líder de UGT espera alcanzar un acuerdo «listo para firmar en los próximos días». Un acuerdo para mantener un sistema de pensiones público y suficiente que dé tranquilidad y seguridad a los pensionistas de nuestro país», ha concluido.

Santander España remodela su equipo directivo que dirigirá António Simões

0

El consejo de administración de Santander España ha aprobado la composición del nuevo equipo directivo que dirigirá António Simões en su nueva etapa como consejero delegado de Santander España.

Tras la incorporación del responsable regional de Europa, António Simões, como consejero delegado de Santander España, el banco ha acometido cambios en su comité de dirección.

La primera línea del banco estará formada por doce miembros, de los cuales la mitad serán responsables de áreas de negocio para ser más ágiles en la gestión, reforzar el foco en el cliente, anticiparse a sus necesidades y mejorar su experiencia con el banco.

El comité de dirección de Santander España contará con tres áreas principales: banca comercial, dirigida por Ángel Rivera; producto retail, bajo la dirección de Matías Sánchez, y banca mayorista, que seguirá liderando Ignacio Domínguez-Adame.

Antonio Román también continúa en la nueva etapa, aunque como director de empresas e instituciones, y se incorpora al comité de dirección la responsable de banca privada, Adela Martín, quien suma nuevas responsabilidades sobre el negocio de gestión de activos.

En cuanto a las áreas de soporte, se incorporan al nuevo equipo directivo Pablo del Campo, director financiero y de estrategia, y Amaya Casero, directora de recursos humanos y organización, mientras que el actual el director de tecnología y operaciones, Juan Olaizola, sigue en su cargo.

La directora de riesgos, Olga Abad; el secretario general, Adolfo Díaz-Ambrona, y la directora de auditoría interna, Pilar Zatarain, continúan en el comité con la responsabilidad en estas áreas de control en España.

SEIS DIRECTIVOS DE ESPAÑA FORMAN PARTE DE LA DIRECCIÓN DE EUROPA

Además de António Simões, otros cinco miembros del comité de dirección en España forman ya parte del equipo directivo de Europa: Ángel Rivera y Matías Sánchez (los dos ‘hombres fuertes’ de Simões en España), responsables de banca minorista y producto retail en Europa, respectivamente, y Pablo del Campo, Amaya Casero y Juan Olaizola, los tres integrantes de las áreas de soporte.

El equipo directivo en Europa se completa con Isabel Guerreiro (digital Europe con doble función en Portugal) y Francisco Catena (responsable de riesgo en Europa con la función de riesgos de crédito en el grupo), además de los responsables de países, Nathan Bostock (consejero delegado del Reino Unido), Pedro Castro e Almeida (consejero delegado de Portugal) y Michal Gajewski (consejero delegado de Polonia).

AVANZANDO HACIA ‘ONE EUROPE’

Santander anunció a finales de abril el nombramiento de António Simões como consejero delegado de España, en sustitución de Rami Aboukhair, como parte de una serie de cambios en el equipo directivo de la región de Europa para seguir avanzando en el desarrollo de ‘One Santander’, un modelo común de colaboración entre los países que busca aprovechar la escala del grupo para ejecutar los planes de crecimiento y ganar eficiencia y rentabilidad.

Dentro de la estrategia ‘One Santander’ se enmarca ‘One Europe’, un modelo operativo y de negocio común, hacia el que el banco ha dado pasos significativos en los últimos meses y bajo la dirección de Simões, que pone el foco en el crecimiento y en ofrecer a los clientes una experiencia más homogénea en los distintos mercados.

Se trata de que los clientes aprovechen las ventajas de trabajar con un banco internacional con productos y servicios globales, al tiempo que el banco opera de una manera más eficiente, contando con un equipo en Europa que tiene también funciones en el grupo o en los países (España, Reino Unido, Portugal y Polonia).

«Mi responsabilidad y la de todo mi equipo de dirección en España y en Europa es construir un banco mejor para nuestros equipos y nuestros clientes y responder a sus necesidades de forma más eficiente, generar valor para los accionistas de forma sostenible y contribuir al progreso de la sociedad. Para conseguirlo, estamos avanzando hacia un modelo de negocio común, acelerando la transformación de nuestros canales y definiendo una estructura más ágil, diversa y menos jerárquica, que aproveche las ventajas de pertenecer a un gran grupo internacional como Santander y a una región como la europea», ha destacado António Simoes en una comunicación interna.

El fiscal pide que se confirme la condena a Serra (Podemos)

0

La Fiscalía ha pedido al Tribunal Supremo que desestime el recurso de casación presentado por la defensa de la portavoz nacional de Podemos y número dos de la candidatura de UP el 4M, Isa Serra, contra la condena a 19 meses de prisión impuesta por participar en los altercados que se produjeron en el barrio de Lavapiés durante un desahucio que tuvo lugar el 31 de enero de 2014.

Durante la vista, el fiscal ha recordado que siete personas fueron juzgadas y condenadas por los mismos hechos. Según ha relatado, la diligencia policial ante ese desahucio se dirigió «con cierta normalidad» pero en el momento en que iba a abandonar la zona la Policía Local un grupo lanzó contra los agentes objetos contundentes, «con daños a un agente y en el furgón». «Fueron hechos de cierta gravedad y quienes declararon fueron testigos directos y víctimas», ha apuntado.

De hecho, en el juicio declararon una decena de agentes, la mitad reconocieron a Serra como «una de las instigadores de esas protestas, la que más insultaba, la que llevaba la voz cantante». Otro agente dijo que la había visto pero no lanzar objetos, tres agentes no la reconocieron y otro sí porque la acusada «se hacía denotar».

El representante del Ministerio Público ha apuntado que dichas declaraciones de los agentes fueron «precisas, claras y contundentes, corroboradas por el informe de daños, vídeos e imágenes».

«La acusada se integró en los grupos, profirió insultos en particular a una agente municipal, a quien le dijo: ‘Eras cocainómana, mala madre, hija de puta, no te quieren ni tus propios compañeros’. A otra agente le llamó ‘hija de puta, zorra, que te follas a todos los policías, sinvergüenza, si fuera tu hijo tenía que coger un arma y pegarte un tiro'», ha relatado.

Por tanto, el fiscal considera que los agentes fueron «insultadas por una forma feroz por esta joven de 24 años», en alusión a la actual portavoz de Podemos. «Estas frases ponen de manifiesta la actitud agresiva de la acusada, muy cerca de donde estaban los agentes», ha apostillado.

Además, durante la vista, el representante fiscal ha aseverado que existen «pruebas de cargo suficientes». «No son una declaraciones que pierdan en absoluto de nada de credibilidad. La precisión de la hora es intrascendente. Siendo atacados en situación de acoso precisar unas circunstancia así no es un dato que se le pueda exigir a esos agentes» ha esgrimido.

También considera que pudo haber una «criba» de fotografías y vídeos que favorecieran a la Defensa de la acusada, a la que rebate también su argumento de que no se arrojaron objetos contundentes habida cuenta de las lesiones sufridas por una policía, con una conmoción a pesar de que llevaba casco en esa protesta.

«En conclusión, la decisión de los hechos probados es una prueba válida, suficiente y valorada de forma lógica y racional. Se trató de un colectivo que tenía un mismo objetivo, atacar a los policía y ese grupo los atacó con objetos contundentes. Siete aceptaron con conformidad las resoluciones. No existe ninguna duda de su responsabilidad: la acusada la voz cantante y que fue vista lanzando los objetos», ha concluido el fiscal, solicitando la desestimación de todos los motivos del recurso.

DEFENSA: «SE HA VULNERADO SU PRESUNCIÓN DE INOCENCIA»

Por su parte, los abogados de la Defensa de Serra han insistido en que la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid vulneró su presunción de inocencia. «La prueba que se valoró de manera errónea son las declaraciones de los agentes que intervinieron en calidad de testigos y en el atestado policial con el que se confirme la denuncia», señalan.

Los hechos sucedieron el 31 de enero de 2014. Según explican, ese día en la comisaría de la Policía Nacional de la calle Leganitos se relató lo sucedido en ese desahucio con «una breve mención que los agentes tuvieron que acordonar la zona por unos cánticos, pero no se hace mención a la existencia de incidentes ni se pide una investigación mayor».

Pero tres semanas después desde la Brigada de Información se abrió un atestado en la que dan cuenta los agentes que sucedieron una serie de agresiones por algunas personas encartadas, «que no son mencionadas vistas a través de unos vídeos, en los que no se ven que realicen ningún acto delictivo».

El abogado de Serra ha insistido en que en ningún momento de la denuncia quedan reflejada las manifestaciones individualizadas de cada uno de los testigos y que además «hay cortapegados» de testimonios de varios agentes en el atestado.

Ya en el juicio, ha afirmado que esos agentes dieron «declaraciones genéricas y poco específicas sin aportar ningún dato más, ni precisar si la recurrente lanzó objetos o participó en las sentadas o no».

La defensa también ha indicado que, según testigos, los lanzamientos fueron de zapatillas, fruta o papeles de periódicos, no de objetos contundentes; y que la condenada estaba «sola, en actitud pasiva y pacífica, con las manos en los bolsillos y cuando parece que hay un conato de conflicto, su reacción no es la de enfrentarse a los agentes, sino todo lo contrario, huye».

El letrado de la dirigente de Podemos ha sostenido que también se ha vulnerado presunción de inocencia cuando el fallo judicial señala que ella Sala propinó empujones a la Policía ni objetos contundentes. «La Policía no manifestó que ella propinara empujones. Tampoco se ve si hay objeto contundente», ha dicho.

En los vídeos y fotografías se encontraba un gorro de lana, fruta, un periódico y algún bolígrafo. También rebatimos que no se puede aplicar el condominio del hecho si no se puede situar a la acusada durante los enfrentamientos con los agentes», concluye en sus alegaciones.

En unos días se conocerá la resolución de este recurso de casación por parte del Tribunal Supremo. En caso de confirmarse la sentencia, fuentes de la formación morada aseguran que Isa Serra continuará en la Asamblea de Madrid, ya que fue elegida el 4 de mayo, por lo que podría ser nombrada portavoz de Unidas Podemos.

Recuerdan, frente a otras fuentes jurídicas, que la sentencia condenatoria impuso a la diputada regional electa la inhabilitación al derecho al sufragio pasivo, lo que suponía la privación del derecho a ser elegida cargo público, es decir, no podría volver a presentarse en 19 meses a unas elecciones, pero sí ejercer en cargo público porque ya ha sido elegida por los madrileños.

Sindicatos lamentan la muerte de 2 personas en un asentamiento de Huelva

0

Los sindicatos UGT y CCOO han mostrado este miércoles su pesar por el fallecimiento de dos personas tras el último incendio ocurrido en Lucena del Puerto (Huelva) y han exigido soluciones inmediatas.

Así, tras el incendio ocurrido la semana pasada en un asentamiento en Palos de la Frontera, donde más de 400 personas lo perdieron todo, los dos sindicatos han lamentado el fallecimiento de dos personas en un nuevo incendio ocurrido esta madrugada en la localidad de Lucena del Puerto.

El sindicato lleva años exigiendo a las administraciones que tomen medidas para ofrecer una solución de vivienda digna a estas personas y evitar que la situación se vuelva a repetir.

Desde CCOO han lamentado «profundamente la muerte de dos personas trabajadoras, obligadas a vivir en condiciones deplorables, sobre todo porque se podría haber evitado».

Tras recordar que llevan años advirtiendo de que es necesario actuar con rapidez para dar «alojamientos dignos a las personas que habitan en los asentamientos», Comisiones Obreras en Andalucía ha remarcado que es «una cuestión de dignidad, pero también para evitar el riesgo que corren las vidas de esas personas y al final, por desgracia, se ha producido la perdida de dos vidas humanas, de dos personas trabajadoras».

Por ello, exigen a las administraciones locales y autonómica que «dejen de mirar a otro lado y hoy mismo se pongan a trabajar para realojar a todas las personas de los asentamientos y que articulen un plan urgente para buscar soluciones a corto medio y largo plazo».

«Las administraciones no pueden desentenderse de estos trabajadores y trabajadoras, que tienen una situación de vulnerabilidad debido a las condiciones sociales y económicas en las que se encuentra. Aunque una mayoría tiene su documentación en regla, se encuentran con un problema real para acceder a una vivienda y a los servicios públicos a los que tiene derecho cualquier persona», han reiterado desde CCOO.

Así las cosas, desde este sindicato han demandado «una implicación real» por parte de todas las administraciones para buscar una solución digna para los trabajadores de este asentamiento, así como del resto de personas que malviven en asentamientos chabolistas ubicados a lo largo de la provincia, actualmente cuantificadas en 7.500 personas.

Desde UGT Huelva instan y reclaman «con urgencia» a las autoridades competentes que den soluciones reales a estas personas y que estos asentamientos «de la vergüenza, desaparezcan de nuestra provincia».

Además, han pedido que se preste «toda la ayuda que sea necesaria a todas las familias afectadas», ya que por las noticias tienen «en este asentamiento hay menores de edad». Igualmente, entienden que «urge una solución para evitar esos asentamientos, y que las personas que viven en ellos tengan acceso a una vivienda y a los servicios sociales», porque «esto no se puede dejar en manos de asociaciones u ONGs, ya que las administraciones también deben intervenir».

Identifican los seis grupos de población más afectados en la pandemia

0

Investigadores españoles han identificado hasta seis grupos de población más susceptibles de impacto en la pandemia: mujeres; menores de 42 años; personas que cuidan de terceros, incluyendo hijos a su cargo; personas en situación de precariedad socioeconómica; trabajadores esenciales o en trabajos no especializados; enfermos de COVID-19; y el personal sanitario, especialmente los que trabajan con enfermos de COVD-19.

Esta es la principal conclusión del trabajo liderado por Cristina Vilaplana, del grupo de Tuberculosis Experimental (UTE) en el IGTP y del CIBERES. El resultado forma parte del proyecto COM-COVID, una encuesta a la ciudadanía para reconocer los efectos de la epidemia para la sociedad y en la que han identificado hasta seis grupos de población más susceptibles de impacto en la pandemia.

El proyecto COM-COVID es una iniciativa del consorcio SMA-TB, liderado por el grupo UTE en el IGTP, y han colaborado investigadores del CIBER -CIBERES (Cristina Vilaplana, Pere Joan Cardona y Lilibeth Arias ), CIBEREHD (María Rosa Sarrias y Carolina Armengol), CIBERESP (Antoni Serrano-Blanco) y CIBERSAM (Belén Arranz)-, el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu y la Fundación Lucha contra el Sida.

La encuesta, registrada como estudio transversal, se distribuyó en cinco idiomas utilizando una estrategia de bola de nieve con distribución por redes sociales y servicios de mensajería instantánea. «Queríamos llegar al máximo de gente posible, por ello escogimos esta estrategia», explica la doctora Vilaplana, que ha liderado el estudio.

Después de estudiar 56.656 encuestas completadas, los investigadores han podido confirmar los resultados apuntados por otros estudios más pequeños, y grupos seleccionados (mayores, jóvenes, colectivos profesionales, etc.) e identificar hasta seis poblaciones susceptibles de poderse beneficiar de una intervención:

Por el contrario, según se deriva de las encuestas, los que lo han gestionado mejor son los mayores de 61 años, personas casadas o viudas, aquellas que se encontraban bien (en el momento de responder la encuesta) y, en general, ha afectado menos a personas con doctorado, estudios superiores y trabajos calificados.

«Los datos obtenidos podrían ayudar para diseñar e implementar activamente medidas adaptadas a nuestro entorno, no solo en el ámbito sanitario, sino también aplicándolas a los colectivos que hemos identificado. Hoy en día se ha hecho un gran esfuerzo para generar recursos y ahora se deberían aplicar de forma activa», apunta Vilaplana.

«Los resultados obtenidos podrían ayudar a los planificadores sanitarios y diseñadores de políticas públicas a ajustar las disposiciones de contención frente a futuros brotes u otras situaciones especialmente difíciles para la sociedad, de forma que puedan adaptarse a las necesidades reales de la gente», ha añadido.

El equipo de Vilaplana se dedica principalmente en el estudio de la tuberculosis, una enfermedad infecciosa que afecta habitualmente al aparato respiratorio. Hace cuatro años que comenzó una línea de investigación centrada en medir la calidad de vida de la gente en el contexto de las enfermedades infecciosas, para estudiar las personas enfermas desde un punto de vista más holístico y humano.

El mundo alcanzó el objetivo de cobertura de áreas protegidas de 2010

0

La comunidad internacional ha hecho grandes progresos hacia el objetivo global de cobertura de áreas protegidas y conservadas de 2010, pero se ha quedado muy corta en sus compromisos sobre la calidad de estas áreas, según un nuevo informe del Centro Mundial de Control de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-WCMC) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), elaborado con el apoyo de la National Geographic Society.

La última edición del informe bienal ‘Planeta Protegido’ es el último informe sobre la Meta 11 de Aichi, la meta mundial de 10 años sobre áreas protegidas y conservadas que pretendía aportar importantes beneficios tanto a la biodiversidad como a las personas para 2020. La Meta 11 de Aichi incluía el objetivo de proteger al menos el 17% de las tierras y aguas interiores y el 10% del medio marino.

El informe refleja que desde el año 2010 a nivel mundial se ha incorporado a la red global de áreas protegidas una cobertura de casi 21 millones de kilómetros cuadrados, algo más que el equivalente a la superficie terrestre de la Federación Rusa, y se han incorporado nuevas áreas protegidas cada mes, a medida que los gobiernos nacionales y otros actores amplían sus esfuerzos.

En total, en la actualidad, 22,5 millones de km2 (16,64%) de los ecosistemas terrestres y de las aguas interiores y 28,1 millones de km2 (7,74%) de las aguas costeras y del océano se encuentran dentro de áreas protegidas y conservadas documentadas (OMEC, por sus siglas en inglés), lo que supone un aumento de más de 21 millones de km2 (42% de la cobertura actual) desde 2010, según revela el nuevo informe.

Está claro que la cobertura en tierra superará considerablemente el objetivo del 17% cuando se disponga de datos de todas las zonas, ya que muchas áreas protegidas y conservadas siguen sin estar documentadas, señala el informe.

El marco de la biodiversidad mundial para después de 2020 se acordará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (CDB COP15) que se celebrará en Kunming (China) en octubre y se prevé que incluya la ambición de aumentar la cobertura y la eficacia de las áreas protegidas y conservadas.

El Informe Planeta Protegido concluye que el reto será mejorar la calidad de las áreas existentes y de las nuevas para lograr un cambio positivo para las personas y la naturaleza, ya que la biodiversidad sigue disminuyendo, incluso dentro de muchas áreas protegidas. El Estándar de la Lista Verde de la UICN es la única medida global de un cambio global en la calidad.

Neville Ash, Director del PNUMA-WCMC, señala que «las áreas protegidas y conservadas desempeñan un papel crucial en la lucha contra la pérdida de biodiversidad, y en los últimos años se han hecho grandes progresos en el fortalecimiento de la red mundial de áreas protegidas y conservadas».

«Sin embargo –prosigue–, designar y contabilizar más áreas protegidas y conservadas no es suficiente; es necesario que se gestionen de forma eficaz y se gobiernen de forma equitativa para que puedan aprovechar sus múltiples beneficios a escala local y global y asegurar un futuro mejor para las personas y el planeta».

Para ser eficaces, las áreas protegidas y conservadas deben incluir lugares importantes para la biodiversidad. Sin embargo, según el informe, un tercio de las zonas clave para la biodiversidad, ya sea en tierra, en aguas interiores o en el océano, aún no están protegidas en absoluto.

Las zonas protegidas y conservadas también deben estar mejor conectadas entre sí, para permitir la circulación de las especies y el funcionamiento de los procesos ecológicos. Aunque ha habido mejoras recientes, menos del 8% de las tierras están protegidas y conectadas a la vez (muy por debajo del casi 17% de la superficie terrestre que ahora está protegida) y sigue siendo necesario garantizar que las zonas circundantes se gestionen adecuadamente para mantener los valores de la biodiversidad.

Además de designar nuevas áreas, el informe pide que se identifiquen y reconozcan las áreas protegidas y conservadas ya existentes, contabilizando los esfuerzos de los pueblos indígenas, las comunidades locales y las entidades privadas, al tiempo que se reconocen sus derechos y responsabilidades.

Los esfuerzos de conservación de estos guardianes siguen estando infravalorados y no se informa de ellos, a pesar de que sus contribuciones son amplias para asegurar un futuro para la naturaleza, alertan.

El informe también concluye que es necesario hacer más para gestionar las áreas protegidas y conservadas de forma equitativa, de modo que los costes de la conservación no sean asumidos por la población local mientras que sus beneficios sean disfrutados por otros. Esto es clave para construir redes de conservación que cuenten con el apoyo y la participación de la gente de todo el mundo.

«La UICN se congratula de los enormes progresos realizados, en particular en la última década, con áreas protegidas que cubren una proporción creciente del planeta», señala el doctor Bruno Oberle, director general de la UICN.

«Como la biodiversidad sigue disminuyendo, ahora pedimos a las Partes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad en Kunming que establezcan una meta ambiciosa que garantice una cobertura de áreas protegidas del 30% de la tierra, el agua dulce y los océanos para 2030, y estas áreas deben estar ubicadas de manera óptima para proteger la diversidad de la vida en la Tierra y ser gestionadas eficazmente y gobernadas de manera equitativa», añade.

Protegiendo las áreas intactas y restaurando los ecosistemas degradados, los países pueden crear una red para la naturaleza que ayude a detener e invertir la pérdida de biodiversidad, mantenga los servicios esenciales de los ecosistemas, ayude a la sociedad a afrontar y adaptarse al cambio climático y reduzca el riesgo de futuras pandemias.

Si se gestionan de forma eficaz, las áreas protegidas y conservadas pueden ayudar a prevenir una mayor degradación de los ecosistemas y a consolidar los avances del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. El Decenio se lanzará oficialmente el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente 2021. En muchos casos, las áreas en proceso de restauración se añadirán a la red de áreas protegidas y conservadas, para garantizar que los beneficios de la restauración se mantengan.

Castilla y León registra 306 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma 306 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 232.717, al tiempo que registra dos nuevas víctimas mortales, así como un total de 29.859 altas médicas, de ellas 33 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran dos nuevos fallecimientos en hospitales, con lo que eleva la cifra de defunciones en estos centros hasta 5.741.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 312 –uno menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.779 –21 más–. De ellos, Ávila contabiliza 18 brotes –los mismos–; Burgos, 58 –tres menos–; León, 59 –siete más–; Palencia, 21 –tres menos–; Salamanca contabiliza 36, cinco menos; Segovia, 35 –dos menos–; Soria, nueve –los mismos–; Valladolid suma 51, cuatro más, y Zamora 25, uno más que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 232.717 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 306 en la última jornada. De ese total, 225.917 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS Y LEÓN, A LA CABEZA CON 70 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos y León son la que más positivos han notificado en esta jornada, con 70 nuevos casos en ambos casos para sumar 35.988 y 40.489, respectivamente; le sigue Valladolid, Valladolid, con 69 nuevos y 51.314 en total; Segovia, con 25 y 17.488 globales; Salamanca, con 19 nuevos y 32.226; Ávila y Palencia, con 15 en ambos casos y con un total de 12.698 y 19.199, respectivamente; Zamora, con 12 y 13.460 totales; y Soria, con once para un total de 9.855.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.741, dos más, ocurridos en las provincias de Burgos y Segovia. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.168; seguida por León, con 1.151; Salamanca, que tiene 837; Burgos, 708; Palencia, 447; Zamora, con 432; Segovia, con 369; Ávila, con 341, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.859, de las que se han computado 7.277 en Valladolid; 5.159 en León; en Salamanca, 4.100; en Burgos, 4.131; en Palencia, 2.252; en Zamora, 1.949; en Segovia, 1.911; en Ávila, 1.766, y en Soria, 1.314.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 302 hospitalizados, 19 menos que ayer. De estos pacientes, 190 se encuentran en planta –trece menos menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 112, seis menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 34 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos menos con respecto a la jornada anterior.

Así, se informa de 19 ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; 17 en el Complejo Asistencial Universitario de León; 14 en el Clínico de Valladolid; once en el Río Hortega de la misma ciudad; diez en el complejo asistencial de Palencia; nueve en el complejo de Salamanca y en el Hospital de El Bierzo; siete en el complejo asistencial de Ávila y en el de Segovia; cinco en el de Soria y cuatro en el de Zamora.

Las salas de cine de Euskadi pronostican «el boom» de su recuperación para después del verano

0

Alfonso Benegas, presidente de la Asociación de Salas de Cine de Euskadi (EZAE), ha pronosticado «el boom» de la recuperación de los cines para después del verano, que será cuando el espectador «vuelva a ver y a reconocer que ir al cine es diferente a estar en la televisión viendo una plataforma».

Benegas ha hecho estas declaraciones en Bilbao, donde ha presentado con el consejero de Cultura y portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, el programa «Zinemazale Berriak», centrado en la proyección de películas en euskera.

En 2020, las salas vascas acumularon unas pérdidas en su cuenta de resultados de 10 millones de euros respecto al mismo periodo de 2019. El número de espectadores que fue al cine en Euskadi el año pasado se redujo en más de un 65% sobre el año anterior.

El exhibidor de cine, gerente del circuito Areto, ha recordado que el cine siempre ha superado las crisis, -«yo he conocido dos»-, por lo que cree que se superará también la actual. «Somos personas de salir, de hablar de esa película que vemos y de tomar un café o de tomar una cerveza o de comer un pincho después de la película», ha apuntado.

A su juicio, eso será «volver a su ser», aunque ha reconocido que «va a costar». «Un cine no es un bar, un restaurante, va poquito a poquito, pero también es verdad que el cine tiene que tener material (películas). Si no tiene material, no hacemos nada, y eso creo que será a partir de verano cuando empecemos a recuperarlo», ha añadido.

Alfonso Benegas ha lamentado que el cine americano haya dejado «abandonado completamente» desde el inicio de la pandemia a las salas de cine, que desde junio sólo han podido exhibir películas europeas.

«El cine americano nos ha abandonado completamente a nuestra suerte. Nos ha dejado tirado al sector, y nos hemos nutrido todo de cine independiente. Estamos hablando que hay cines que han dado un 85 por ciento de sus películas de cine europeo, con lo cual nos hemos salido de órbita», ha agregado.

El público que ha acudido a las salas, según ha explicado, ha sido mayoritariamente de la franja de edad comprendida entre «los 40 y 60-70 años», aunque considera que, a partir de mayo y junio, cuando empiecen a venir películas americanas, acudirá «un público más joven».

LOS CINES VASCOS, ABIERTOS SIN INTERRUPCIÓN

Por su parte, el portavoz del Gobierno Vasco y consejero de Cultura, Bingen Zupiria, ha recordado que los cines vascos han estado abiertos desde el pasado mes de junio hasta la fecha «sin interrupción», meses en los que los exhibidores de cine han realizado un importante esfuerzo con los aforos y la distancias entre la personas, actuando de una «forma muy seria.

«En Iparralde y en Francia se abren hoy las salas de cine. Creo que Alemania las va a abrir el próximo viernes, y los otros países europeos que nos rodean están buscando también la fecha para esas aperturas. Son cines que, en muchos casos, han permanecido cerrados seis y siete meses, desde que estos estados europeos tuvieron que adoptar medidas para hacer frente a esta última oleada de la pandemia», ha sostenido.

Peñafiel ultima los preparativos para conmemorar el VI centenario del nacimiento del príncipe de Viana

0

La localidad vallisoletana de Peñafiel ultima los preparativos para conmemorar el VI centenario nacimiento del príncipe de Viana Carlos de Navarra y Aragón, con un ciclo de conferencias en el participarán ponentes «de gran prestigio» a nivel nacional.

El sábado 29 de mayo se cumplirán 600 años de la llegada al mundo, en la villa vallisoletana, del príncipe de Viana, para lo que el Ayuntamiento ha organizado «un ambicioso programa de actividades» que arrancan este lunes, 24 de mayo, con la apertura de este ciclo de conferencias, según ha informado la organización.

Escritores, periodistas y catedráticos de las universidades de Navarra y Valladolid componen el elenco «a la altura de la efeméride que se celebra».

El lunes 24 a las 19,30 horas el auditorio del Centro Cultural acogerá la proyección de ‘Príncipe de Viana’, capítulo número 30 de la serie ‘Paisaje con figuras’, dirigida por Mario Camus, con guión del escritor Antonio Gala para RTVE, y protagonizado por Álex Sila y Julio Núñez, que se emitió el 7 de febrero de 1985.

El martes 25 de mayo intervendrá Juan Ramón Corpas Mauleón, quien fuera director (de la Institución Príncipe de Viana entre 1999 y 2011 y coordinador del proyecto, que ha elegido para su presentación el título ‘De Peñafiel a Olite (de Castilla a Navarra): La educación de un príncipe’.

El miércoles 26 el escritor Santiago Torralba descubrirá la faceta humanista del príncipe, en tanto que la jornada del jueves 27 se dedicará a la hipótesis que une al de Viana con Cristóbal Colón, defendida por Gabriel Verd Martorell, periodista, investigador y presidente de la Asociación Cultural Cristóbal Colon.

El broche a esta primera semana de conferencias lo pondrá la catedrática de Historia Medieval de la Universidad Pública de Navarra Eloísa Ramírez Vaquero con su conferencia ‘Carlos de Aragón, cuna y destino’.

SÁBADO 29, DÍA DEL CENTENARIO

Para la jornada del sábado, día en que se cumple el sexto centenario, se han organizado diferentes actividades de recuerdo como repique y volteo general de campanas a las 12.00 horas; la inauguración institucional de la exposición ‘Tesoros’, un concierto de toques tradicionales de campanas a las 18.00 horas y un concierto de Música vocal española de los siglos XV y XVI a cargo del cuarteto vocal Atelier a las 19.00 horas.

El segundo bloque del ciclo de conferencias comenzará el 3 de junio con con la ‘Crónica de los Reyes de Navarra del Príncipe de Viana’, a cargo de la catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Navarra Julia Pavón Benito..

El 8 de junio será el turno de ‘El Peñafiel del Príncipe de Viana’, a cargo del catedrático de la Autónoma de Madrid Jesús de la Villa Polo; el jueves 10, ‘La influencia de los grandes linajes: Álvaro de Luna/ Juan Pacheco-Los Beaumont/Los Peralta’, de la mano de la periodista y escritora Begoña Pro Uriarte; el jueves 17, ‘Príncipe de Viana: origen y pervivencia de un título’, que impartirá el catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones Españolas de la Universidad de Valladolid Félix Martínez Llorente; el jueves 24 ‘Los infantes de Aragón/ ¿qué se ficieron?’, con el catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Valladolid Pascual Martínez Sopena.

Próximamente, a la espera de la mejora en los datos relativos a la COVID-19, se inaugurará la exposición ‘Peñafiel, Cuna de un Príncipe’, que se alojará en el Claustro del Convento de San Pablo.

Asimismo, a lo largo del año se programarán diversas actividades que versarán sobre el príncipe, su tiempo y su entorno, y que se ofrecerán en forma de conferencias, coloquios, mesas redondas, representaciones teatrales e iniciativas docentes, entre otras.

El Proyecto cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Valladolid y el patrocinio de Alma Carraovejas, Flor de Esgueva y Protos, así como la colaboración especial de los Padres Pasionistas de Peñafiel.

Casado y alcaldes del PP protestan por el «abandono» de Sánchez a los ayuntamientos

0

El presidente del PP, Pablo Casado, y más de 200 alcaldes y cargos municipales del partido han participado en una concentración ante el Congreso de los Diputados para protestar por el «abandono» a los ayuntamientos durante la pandemia por parte del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y reclamar ayudas ante la crisis que ha generado el Covid-19.

Después, los regidores del PP se han desplazado a las puertas del Ministerio de Hacienda que dirige María Jesús Montero, donde han leído un manifiesto el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón. Estos cargos del PP han viajado a la capital en representación de los 2.863 alcaldes y más de 20.366 concejales del PP.

El PP ha convocado esta concentración de alcaldes, portavoces de ayuntamientos y presidentes de Diputación del Partido Popular con el objetivo de «censurar la política de abandono que el Gobierno de España ha tenido hacia las entidades locales desde el inicio de la pandemia», según ha informado la formación.

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha afirmado que ya son «15 meses de abandono y desprecio de Sánchez contra los ayuntamientos y diputaciones» y ha recalcado que por eso el PP ha salido «a la calle para exigir fondos suficientes para que puedan ayudar a la gente que lo necesita.

CASADO, RECIBIDO CON APLAUSOS A LAS PUERTAS DEL CONGRESO

A su llegada la concentración en las escalinatas del Congreso, dónde se ha hecho la foto con sus cargos municipales, los asistentes han recibido al líder los ‘populares’ con un prolongado aplauso. «Presidente», han gritado algunos de los presentes.

En las filas del PP ha cundido la euforia estas dos últimas semanas tras la victoria de la candidatura de Isabel Díaz Ayuso en las elecciones madrileñas del pasado 4 de mayo, que logró 65 escaños (se quedó a cuatro de la mayoría absoluta) y sumó más que los tres partidos de izquierda juntos.

LECTURA DE MANIFIESTO DELANTE DE HACIENDA

Después de esa foto en el Congreso, los cargos municipales han ido andando hasta la sede del Ministerio de Hacienda. El PP se queja de que la ministra Montero «no se ha molestado ni siquiera en responder a dos cartas que le fueron remitidas por alcaldes de las grandes ciudades de todo signo político» y que recogían las quejas del municipalismo.

En ese manifiesto, el PP asegura que los ayuntamientos de España están haciendo frente a la crisis socioeconómica generada por la Covid en solitario, abandonados y castigados, según su conveniencia, por el Gobierno de la nación más anti-municipalista de la historia». «Esa es la triste realidad, el retrato moral del Gobierno: a pesar de las enormes dificultades que estamos atravesando, no hemos recibido un solo euro del Gobierno central», señala el PP en el texto.

Tras subrayar que las entidades locales son la administración «más cercana a la ciudadanía» y están en primera línea de «incidencia de la pandemia», los ediles se quejan de que el Gobierno les quiera convertir «en gestores mudos y obedientes de las medidas unilaterales y equivocadas adoptadas por él, cuando lo que se necesita en estascircunstancias excepcionales es coordinación, empatía y lealtad entreinstituciones».

«DEJAR DE SER LOS INVISIBLES DE ESTA CRISIS»

«Necesitamos contar con la atención del Gobierno de la nación, dejar de ser los invisibles de esta crisis», han señalado los alcaldes del Partido Popular. Por eso, en esta protesta han exigido la habilitación de un sistema de ayudas con un fondo de 4.000 millones por la crisis derivada del Covid y otro de 1.000 millones destinado específicamente al transporte público.

Además, han reclamado, siguiendo las reivindicaciones realizadas desde la FEMP, que el porcentaje destinado a los ayuntamientos de los fondos europeos sea del 14,16%, que es el equivalente al gasto local en España respecto del gasto público total, y no del 4,2% como pretende el Ejecutivo. «El dinero no es del Gobierno, es de los españoles. Hay que sacarlo de los despachos de La Moncloa y llevarlo a pie de calle», han indicado.

Los ediles del PP han anunciado que han pedido el amparo institucional tanto de la presidenta de la Comisión Europea como del presidente del Comité de Regiones para que obligue a Sánchez «a atenerse a criterios de justicia» para hacer que rectifique «esa mala política del reparto de ayudas de la UE».

A su entender, se trata de conseguir que las entidades locales reciban el adecuado trato que merecen por parte del Gobierno. «Por eso estamos hoy aquí, para defender ante cualquier instancia el municipalismo y los intereses de nuestros vecinos», han señalado.

Andalucía inicia el expediente para declarar BIC la romería del Rocío de Almonte

0

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha anunciado este miércoles el inicio del expediente, a solicitud de la Hermandad Matriz de Almonte, para declarar la romería del Rocío como Bien de Interés Cultural (BIC) en la tipología de Actividad de Interés Etnológico.

Así lo ha puesto de manifiesto la consejera en declaraciones a los periodistas durante su visita a la Parroquia de la Asunción de la localidad, donde actualmente está la Virgen del Rocío.

En este punto, ha explicado que ahora se inicia el expediente, el cual conlleva una serie de trámites que pueden durar un año, de manera que espera que la aprobación esté lista de cara a la romería del Rocío de 2022.

Del Pozo, que ha ensalzado el carácter incluso internacional de esta romería, ha precisado que este mismo miércoles comienza la tramitación, toda vez que ha subrayado todos los valores que van aparejados a esta romería.

Por su parte, el presidente de la Hermandad Matriz de Almonte, Santiago Padilla, ha agradecido la acogida de la Junta a la solicitud y ha incidido en la importancia de proteger «una seña de identidad» como es la romería del Rocío.

Por todo ello, Patricia del Pozo ha dejado claro el respaldo a la propuesta de la Hermandad Matriz de Almonte para declarar de la romería de la Virgen del Rocío como Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Actividad de Interés Etnológico, ya que, en su opinión, se trata de «la expresión de una rica síntesis de la cultura inmaterial y material de Andalucía que alberga, además, una notoria porción de su historia».

Patricia del Pozo ha señalado que «la romería del Rocío reúne valores suficientes y relevantes para su declaración como Bien de Interés Cultural, dado que constituye uno de los mayores símbolos de identificación de Andalucía, aunque sobrepasa con creces el ámbito de la comunidad autónoma».

Esta declaración BIC, con la categoría de Actividad de Interés Etnológico, servirá para refrendar la protección patrimonial de la romería del Rocío, referente para otros festejos devocionales dentro y fuera de Andalucía. Asimismo, vendría a completar la calificación como BIC, con la categoría de Sitio Histórico, del santuario y la aldea del Rocío, incluyendo la imagen de la Virgen y determinados bienes vinculados a la misma.

Asimismo, Patricia del Pozo se ha interesado por el desarrollo de los trabajos de catalogación e inventario del patrimonio fotográfico del archivo de la Hermandad Matriz del Rocío, iniciativa que ha contado con una ayuda de 14.096 euros de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico a través de la convocatoria de subvenciones para la conservación, restauración e inventario del patrimonio de carácter religioso en el año 2020.

El proyecto consiste en el inventario de dos mil imágenes fotográficas relativas al culto de la Virgen del Rocío del archivo de la Hermandad Matriz, pertenecientes al fondo legado a la corporación por la familia del investigador Juan Infante Galán. Dicha labor, que está siendo coordinada por el Servicio de Protección del Patrimonio Histórico de la Consejería y el Centro de Documentación del IAPH, tiene un plazo de nueve meses y está prevista su conclusión el 25 de octubre.

En la convocatoria de 2020, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico impulsa ocho proyectos en la provincia de Huelva relacionados con el arte sacro por un importe global de 123.187,25 euros: seis de ellos (Moguer, Paterna, Zufre, Chucena, Puerto Moral y Lepe), en la línea 1 destinada a la conservación y restauración de bienes, y dos (Valverde del Camino y Almonte) en la línea 2 para la catalogación e inventario.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico volverá a convocar estas subvenciones en el presente año con una dotación total de 1,6 millones de euros. Esta iniciativa se suma a las ayudas dirigidas al apoyo de las actividades culturales organizadas por las federaciones, agrupaciones, consejos y uniones de hermandades y cofradías y dotadas con una partida global de tres millones de euros.

Almeida: “Fitur es un punto de inflexión para recuperar el turismo”

0

El turismo se reactiva desde Madrid gracias a Fitur. Se trata de un evento único que supone la primera ferial presencial del circuito internacional de grandes eventos del sector del turismo. Más de 5.000 participantes, 55 países y 37 representaciones oficiales se dan cita en Madrid para impulsar el sector más importante de la economía española. Tal acontecimiento ha sido inaugurado esta misma mañana por sus Majestades los Reyes de España acompañados de las principales instituciones madrileñas entre las que no podía faltar el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.

El edil madrileño ha destacado con orgullo la labor de organización de Ifema tras la pandemia: «Madrid tiene la capacidad, en una situación tan complicada como la que vivimos, de organizar una de las principales ferias de turismo del mundo». Asimismo, ha destacado que Fitur es «un clarísimo mensaje de reactivación económica de un sector esencial para la economía española, del que todas las administraciones debemos empujar. Fitur se trata de un punto de inflexión para comenzar a recuperar el turismo en España, pero también para Madrid».

ALMEIDA: «Me tengo que poner en forma debido a mi forma física y por edad pero lo haré sin ruedines y sin bici eléctrica»

Con su campechana simpática y acompañado de Alberto Nuñez Feijoo, el alcalde de Madrid ha anunciado que está estudiando dónde pasar el verano pero que hará el camino de Santiago seguro. «Me tengo que poner en forma debido a mi forma física y por edad pero lo haré sin ruedines y sin bici eléctrica», ha bromeado el regidor madrileño.

Además, Almeida ha elegido Fitur para pronunciarse sobre la crisis migratoria en Ceuta calificándola de «una cuestión de Estado que se debe tratar con sentido de Estado». Además, ha asegurado que «hay que hacer frente a la conducta inadmisible que ha tenido Marruecos. Esta situación debe concluir lo antes posible y mostrar la firmeza y determinación necesaria».

MADRID EN FITUR

Hasta el próximo domingo 23 de mayo, Madrid se convierte en la capital del turismo y cuenta con un stand propio donde se exponen todos los atractivos turísticos de la ciudad. El estand de Madrid ofrece la información turística y cultural de la capital a través de pantallas y códigos QR, eliminando los materiales de papel para fomentar la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente y en una apuesta clara por la digitalización y la atención de las demandas del viajero de forma más eficaz.

En el espacio reservado para la capital se puede consultar toda la oferta de cultura y patrimonio, ocio nocturno, musicales, flamenco, espectáculos, teatro, deporte, compras, artesanía y gastronomía de Madrid. Todas estas actividades también están digitalizadas en el portal oficial de turismo de la capital.

Una de las grandes novedades de Fitur 2021 es la presencia de Pichi, el robot de corazón castizo que va a ayudar al equipo de informadores del ayuntamiento a ofrecer las propuestas y planes más chulos a los visitantes del estand, usando su inteligencia artificial. Está ubicado en uno de los córneres del estand dedicado a la innovación y la digitalización, en el que se podrán conocer otras herramientas como el servicio Faro Explorer del Faro de Moncloa.

Madrid se convierte en la capital del turismo con Fitur

0

Madrid se convierte en la capital del turismo del 19 al 23 de mayo. Fitur vuelve a Ifema siendo la primera feria presencial del circuito internacional de grandes eventos del sector del turismo. Más de 5.000 participantes de los cinco continentes, con presencia de todas las Comunidades Autónomas, empresas y destinos de 55 países, y 37 representaciones oficiales se dan cita en el corazón de España para reactivar el sector turístico.

La edición 2021 pone el foco en la reactivación de un sector estratégico para la economía y, muy especialmente, para nuestro país, uno de los más competitivos del mundo en materia de turismo, según el Foro Económico Mundial. El turismo representó en 2019, en términos de empleo y PIB, cerca del 13% configurándose así como el sector más importante de la economía española.

EL TURISMO REPRESENTÓ EN 2019, EN TÉRMINOS DE EMPLEO Y PIB, CERCA DEL 13% CONFIGURÁNDOSE ASÍ COMO EL SECTOR MÁS IMPORTANTE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

Destinos, transporte, alojamiento, servicios, agentes de viajes y touroperadores estarán presentes en Fitur 2021 con el reto de ofrecer un escenario para la reactivación y el esperado re-encuentro profesional.

Fitur cuenta con 44.000 m2 netos de exposición y 7 pabellones. Las previsiones de asistencia a este importante cifra de turismo internacional se cifran en torno a 50.000 profesionales nacionales e internacionales, del miércoles a viernes, y se esperan otras 50.000 personas durante el fin de semana. Un espacio único para relanzar el turismo.

LA PRIMERA EXPERIENCIA DE MOVILIDAD INTERNACIONAL

Fitur 2021 es especial en muchos sentidos y es que será la primera gran feria a escala mundial que se hace tras el estallido del coronavirus. Fitur es la primera experiencia de movilidad internacional segura tras muchos meses de restricciones.

Esta movilidad está siendo controlada gracias al estricto protocolo desarrollado por Ifema Madrid. Para las jornadas profesionales se añade una medida adicional que es la exigencia de prueba Covid negativa, además de la obligatoriedad de las pruebas PCR en origen y los test rápidos in situ.

LA COMUNIDAD DE MADRID EN FITUR

La Comunidad de Madrid está jugando un papel protagonista en la feria internacional de turismo. Su condición como Socio Fitur 2021 significa una gran oportunidad y una excelente ocasión para volver a situar a la región madrileña. Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida no han fallado a la cita para promocionar Madrid en el mundo.

Madrid Fitur

Fitur supone también un excelente escaparate para dar a conocer el nuevo modelo turístico de la Comunidad de Madrid en un contexto cambiante, cada vez más competitivo. Este modelo turístico estará encaminado a mantener la competitividad y el liderazgo de la región madrileña y tendrá que dar respuesta a las necesidades del sector y además habrá de contribuir a una actividad turística sostenible y digitalizada, todo ello en un entorno que garantice la seguridad a todos los actores.

Entre algunas de las novedades, el jueves 20 de mayo a las 12 horas en el escenario principal del stand de la Región de Madrid, presentará la nueva marca y un nuevo concepto de región turística internacional, Greater Madrid, así como el nuevo producto turístico Destination Weddings, que propone la región madrileña como el destino ideal donde celebrar experiencias únicas e inolvidables.

Hisense presenta sus nuevos televisores Laser TV y la gama alta Mini-LED con HDR10+

0

Hisense ha presentado este miércoles sus nuevos televisores inteligentes de gama alta con tecnología Mini-LED y soporte para Dolby Vision IQ y Quantum Dot, además de nuevos televisores de su familia Laser TV para 2021, con tecnología láser que refleja las imágenes con luz pasiva para mejorar la calidad y reducir de fatiga visual.

La compañía ha anunciado en un evento de presentación celebrado en Madrid su nueva gama de televisores, junto a sus novedades en productos inteligentes de cara a este año para el hogar, que incluyen también nuevos frigoríficos, lavadoras, hornos y placas de cocina.

Los nuevos televisores de Hisense funcionan mediante la plataforma inteligente VIDAA 5.0 para los televisores Smart TV, y cuentan con diseños flotantes que reducen los marcos y conectores con el estándar HDMI 2.1.

TELEVISORES INTELIGENTES

La compañía ha destacado al televisor U9GQ como el «buque insignia» de gama alta de los televisores de Hisense. Este dispositivo de 75 pulgadas destaca por su panel Mini-LED de gran contraste y tecnología Quantum Dot, que ofrece una imagen realista con más variedad de colores y sombras.

El televisor incluye «la mejor tecnología» disponible en la actualidad, según Hisense, con Dolby Vision IQ, Full Array Local Dimming Pro, soporte para alto rango dinámico con la certificación HDR10+, sonido Dolby Atmos, un sistema de sonido 3.1.2 y un modo Game Pro.

El brillo aumenta hasta las 2.000 candelas por metro cuadrado (nit) gracias a sus 10.000 leds de retroalimentación, lo que le otorga un mejor contraste y control de retroiluminación.

Hisense destaca que incluye novedades importantes para los jugadores gracias a la inclusión del nuevo sistema de puertos HDMI 2.1, una característica presente en todos los televisores de su gama de 2021; e incluye un nuevo modo de filmación.

El U8GQ también pertenece a la gama alta y sobresale por un panel ULED con imagen UHD 4K, Full Array local Dimming Pro, brillo de hasta 10.000 nits y con un panel que tiene una frecuencia de refresco 120 hercios (Hz). Este televisor posee la novedad del sonido multicanal 2.1.2, con Dolby Atmos.

Hisense ha presentado dentro de su nueva gama también el televisor A9G, que posee un diseño de perfil fino con una imagen que destaca por el contraste y los colores vivos. Integra una barra de sonido, unos altavoces dirigidos hacia arriba y sonido Dolby Atmos.

Entre el resto de modelos anunciados se encuentra el A6G de gama de entrada, que destaca por la novedad de incluir tecnología Dolby Vision en este tipo de televisores, demás de UHD 4K, HDR 10+ y sonido DTS Virtual X; así como el televisor de gama media alta A7GQ, con Dolby Vision HDR, HDR 10+ con UHD 4K y sonido Dolby Atmos. La imagen se complementa con la tecnología Quantum Dot y un panel de 60 Hz.

LASER TV

La empresa también ha presentado la versión de 2021 de su televisor Hisense Laser TV, con el que pretende aunar una experiencia cinematográfica junto con una pantalla que reduzca la fatiga visual después de muchas horas mirando pantallas.

Este dispositivo ofrece tecnología de láser propia gracias a una consola que proyecta proyecta la imagen a una resolución de 4K. La pantalla es de un policarbonato especial que permita obtener una imagen «cinematográfica» con reducción de luz azul para una menor fatiga visual mediante el certificado de TÜV Rheinland.

El televisor supone para Hisense la «democratización del cine en casa», ya que pretende ofrecer una precio competitivo para una experiencia de cine con una consola que puede colocarse bajo la televisión y que no requiere de grandes espacios; y una imagen en 4K que permite ver todo tipo de contenidos no cinematográficos cotidianos sin que la vista sufra.

También posee el certificado TÜV Rheinland sobre privacidad, lo cual garantiza la protección de los datos de los usuarios al utilizar las funciones de Smart TV y los servicios de suscripción en línea.

HOGAR INTELIGENTE

Hisense ha presentado en su evento en Madrid también sus nuevos productos para el hoghar inteligentes, entre los que se encuentra su nueva serie de frigoríficos, con una garantía de 10 años en el compresor, y calculan que estos electrodomésticos pueden tener una vida útil de unos 20 años. Además, todos son No-Frost.

El frigorífico ‘twin’ FV354N4BIE presenta dos espacios de capacidad simétrica en los que cada uno de ellos es una nevera y un congelador al 100%, por lo que ofrece la compañía lo presenta como un producto con gran cantidad de espacio.

Por su parte, el ‘Cross Door’ RQ760N4AIF posee dos puertas separadas para congelador y otras dos arriba para el frigorífico. Tiene una anchura de 90 centímetros con multitud de bandejas y cajones y una novedad: un depósito de agua interior para un dispensador exterior de agua, un sistema que permite evitar instalaciones y mantenimiento para el dispensador.

Otros modelos de frigoríficos son RS694N4GBE, que tiene dos puertas con frigorífico y congelador separados en cada una, con puertas de cristal, en blanco y negro y con dispensador con depósito interior; y el RB438N4GB3, que mide dos metros y tiene tres cajones grandes.

Este último modelo destaca por su cajón 0 grados Cooling Plus que mantiene la temperatura baja y en condiciones higiénica y su flujo de aire diferente en congelador y frigorífico, lo cual ayuda ayuda a no mezclar los olores.

Hisense ha acompañado su nueva gama de productos con la lavadora y secadora WDQR1014EVAJM, con diez kilos de capacidad, bomba adicional que inyecta agua a presión para un mejor lavado y aclarado; y sistema de vapor para esterilizar la ropa, sacarla con menos arrugas y que salga más suave. La secadora tiene hasta 6 kg de carga.

Otra nueva lavadora es DHGA901NL, que incluye una bomba de calor que aumenta la eficiencia energética y potencia el cuidado de la ropa. Aguanta hasta 9 kg de carga tanto en lavado como en secado y tiene opciones avanzadas como la media carga rápida, función antiarrugas y el Twin Flow, un sistema de Hisense para inyectar agua caliente y que la ropa se seque completemante sin enredarse.

Además, la empresa ha renovado toda la gama de hornos. Con el nuevo modelo, Hisense presenta un producto que llega hasta los 300 grados, y tiene modos especiales de cocina a esa temperatura como el ‘modo pizza’.

Tiene 77 litros de capacidad en el que caben bandejas clásicas, tiene varias alturas, guías extraíbles en todas ellas para sacar bandejas y una forma superior redondeada para conseguir un cocinado homogéneo. La puerta es extraíble para facilitar la limpieza.

Tiene un modo de vapor para la respostería y el pan, sistema Air Fry para freír alimentos con aire caliente, modo de comida congelada, ventilador trasero y calor desde la zona superior e inferior. Además, consigue precalentar de 0 a 180 grados en 5 minutos.

Por último, la compañía ha presentado una placa de inducción que reivindica por su flexibilidad, dado que tiene cuatro zonas que se pueden unir de dos en dos (zona izquierda y zona derecha) para calentar planchas largas.

Asimismo, posee varios modos de cocinado: rápido, modo de derretir de forma constante, de hervir sin que salpique la comida, de freír, a fuego lento y mantenimiento de la comida caliente.

El ministro de Trabajo alemán pone en valor la ley de teletrabajo española

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales de Alemania, Hubertus Heil, han celebrado un encuentro por videoconferencia en el que han abordado temas clave para fortalecer la dimensión social europea, sobre todo legislaciones «pioneras» como la regulación del trabajo a distancia y las condiciones laborales de las personas trabajadoras en plataformas digitales.

Según ha indicado el Ministerio de Trabajo, el ministro alemán ha destacado los «avances normativos» en la legislación española y ha propuesto que los equipos de trabajo de ambos ministerios puedan profundizar en esos contenidos.

Así, el ministro alemán ha felicitado a Díaz por la «avanzada regulación» en el trabajo a distancia, que ha logrado implementar en un contexto tan difícil como el actual. A su vez, ha mostrado su interés por conocer en detalle la experiencia española, según ha destacado el Ministerio de Trabajo.

En este sentido, Yolanda Díaz ha recalcado que, como se trata de un fenómeno que ha venido para quedarse, es necesario regular su implantación para que sea un instrumento que acompañe los objetivos de erradicación de las desigualdades de género.

«Se trata de una norma pionera en Europa, también a nivel mundial, sobre todo porque permite que las personas trabajadoras conozcan la información relativa a los algoritmos que determinan las condiciones laborales», subraya el departamento de Díaz, que añade que el ministro alemán ha manifestado, el respecto, su interés por conocer a fondo la normativa española, ya que se trata de un fenómeno global.

«Necesitamos dotarnos de un marco europeo», ha señalado el ministro, en referencia a la necesidad de regular estas nuevas formas de trabajo en todos los países miembros de la Unión Europea.

Por otro lado, el ministro alemán ha destacado un asunto que Alemania considera central en su labor de gobierno: las cadenas globales de suministro. En un contexto de economía globalizada, indicó que es necesario preservar los derechos de las personas trabajadoras en todo el mundo y la ministra Díaz ha coincidido en la importancia de garantizar el respeto a los derechos humanos, laborales y ambientales.

Ambos ministros se comprometieron a reflexionar juntos al respecto, ya que el objetivo del desarrollo sostenible pasa por promover un trabajo justo y supone también regirse por los estándares de calidad en material social, laboral y medioambiental que está impulsando la Unión Europea, en opinión de Trabajo.

Díaz ha destacado, asimismo, la importancia de impulsar una directiva europea sobre salario mínimo, en una «apuesta decida» para combatir la pobreza, la desigualdad y la búsqueda de la justicia social. Ambos mandatarios se han emplazado a seguir profundizando en todas estas cuestiones en próximas reuniones presenciales durante el mes de junio.

Sánchez, sobre reforma laboral: «La izquierda no solo tiene que decir que va a desmantelar, también avanzar»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha abogado por «revisar a fondo el mercado laboral de España», actualizándolo y reconociendo nuevos derechos. «Por supuesto que hay que derogar cosas que hizo el PP, pero hay muchas otras que tenemos que modernizar», ha remarcado sobre la derogación de la reforma laboral de 2012 a la que se comprometió este martes la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

«La izquierda, sea la política o la sindical, no solamente tenemos que decir que vamos a desmantelar, también tenemos que decir que vamos a avanzar», ha aseverado durante su discurso en la segunda jornada del 43 Congreso Confederal de UGT en València.

Tras ser recibido con aplausos, el secretario general de UGT-PV, Ismael Sáez, ha bromeado diciendo que con este recibimiento pensaba que el jefe del Ejecutivo «llevaba la derogación de la reforma laboral bajo el brazo».

Sánchez, a quien el PP ha exigido este mismo miércoles que aclare si va a derogar o no la reforma laboral de Mariano Rajoy, ha sostenido que «se avanza desmantelando y recuperando derechos laborales perdidos, pero también reconociendo otros nuevos que están poniéndose en cuestión como consecuencia de la transformación digital».

«Hay compañeros que me dicen: tienes que decir derogar la reforma laboral. Pero desde el Gobierno, y también de cara a la sociedad española, cuando estamos hablando de revisar a fondo el mercado laboral, por supuesto que hay que derogar cosas que hizo el PP cuando estaba en el Gobierno», ha insistido.

Pero hay otros ámbitos que ha recordado que estaban en el acuerdo de investidura entre PSOE y Unidas Podemos, como un nuevo pacto social para proteger a los trabajadores: un nuevo Estatuto de los Trabajadores «del siglo XXI».

También ha apostado por institucionalizar y reforzar la negociación colectiva como «un mecanismo más de la redistribución de la riqueza y de la estabilidad social de nuestro país». «Tenemos que actualizar como hemos hecho con la ley de ‘riders’, con el teletrabajo, con la igualdad retributiva entre hombres y mujeres y como vamos a hacer en tantas y tantas cosas», ha augurado.

Y ha apostillado el también líder de los socialistas: «Es ahí donde nos tenemos que encontrar para que tengamos la representación más amplia posible desde el punto de vista social».

Este martes, en la primera jornada del congreso de UGT, Yolanda Díaz aseguró que el Gobierno no solo va a modernizar el mercado laboral, sino que «derogará» la reforma laboral del PP, frase que levantó una ovación del público.

Valencia propone una solución para acabar con la carencia estructural de agua en l’Albufera

0

El Ayuntamiento de Valencia ha propuesto al Gobierno central una solución para acabar con la carencia estructural de agua en l’Albufera, con un déficit hídrico «muy preocupante», y que no disminuye ninguna concesión histórica de agua en el ámbito de la cuenca del Júcar.

Según ha manifestado el vicealcalde y concejal de Conservación de Áreas Naturales y Devesa-Albufera, Sergi Campillo, «desde hace décadas la cantidad de agua que llega al lago ha ido disminuyendo por la sobreexplotación del río Júcar, hasta poner en peligro la supervivencia de l’Albufera tal como la conocemos hoy».

Por este motivo, desde el Ayuntamiento de València, además de ser la principal administración en inversiones y mantenimiento del parque natural de la Albufera, se ha mostrado la voluntad de colaborar con el resto de instituciones que tienen competencias en el lago, la Generalitat y la Confederación Hidrográfica del Júcar, y han trabajado en una propuesta para buscar una solución «eficiente que no perjudique a nadie».

Esta propuesta «puede conseguir que, en poco tiempo, lleguen los recursos hídricos necesarios durante los meses que no se cultiva el arroz», ya que durante el cultivo los sobrantes de riego son suficientes para el mantenimiento del lago y del propio marjal.

Campillo ha mantenido una reunión con el director general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teodoro Estrela; la secretaria autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Conselleria de Agricultura, Paula Tuzón; el presidente de la CHJ, Miguel Polo y representantes de las comunidades de regantes de la Acequia Real y de Sueca.

Desde 2016, y en virtud del diálogo con la CHJ, se ha ido derivando agua a l’Albufera de València, unos 12 hectómetros cúbicos anuales, pero según los técnicos del Ayuntamiento, el lago necesitaría unos 74 hm3 anuales, durante los meses en los que no se cultiva el arroz.

«Nuestra propuesta solucionaría el problema, porque sin tocar agua de ninguna otra concesión, podemos obtener esos 74 hm3, a partir de la modernización de la Acequia Real del Júcar, además del propio cauce del río Júcar en su tramo bajo, y de la dotación invernal de los regantes de la Ribera Baixa que no se usa para el cultivo del arroz», ha detallado Campillo.

Según el edil, tanto la CHJ como el Ministerio y la Conselleria han valorado la propuesta de manera «muy positiva y se han comprometido a estudiarla». De hecho, la próxima semana habrá una nueva reunión entre el personal técnico para acabar de trabajar en ella.

La iniciativa va encaminada también a salvaguardar los intereses agrícolas, gracias a la introducción de agua dulce en el sistema. Según subraya el consistorio, la disminución del cordón dunar, la restinga y la subida del mar debido al cambio climático y por efecto de los temporales amenazan con salinizar l’Albufera, y esto supondría el final del cultivo del arroz en el marjal porque este es «tremendamente sensible a la salinidad».

La introducción de agua dulce, por lo tanto, es «absolutamente urgente». El lago y marjal del Parque Natural de la Albufera se han nutrido durante siglos por las aportaciones fluviales de la red de regadíos, pero durante los últimos años la pérdida de los recursos hídricos los han puesto en una «situación complicada».

NUEVO CAUCE DEL TURIA

En la reunión también se ha abordado la renaturalización del cauce del Turia, la iniciativa que contempla reconvertir el caudal hormigonado en una gran infraestructura verde y azul que vertebre el área metropolitana de València.

Tal como había anunciado el vicealcalde, Sergi Campillo, hoy se ha constituido la comisión técnica para abordar el proyecto de renaturalización del nuevo cauce del Turia y, a partir de aquí, se empezará a trabajar.

El nuevo cauce del Turia cumple su función de desagüe en caso de grandes avenidas pero tiene un «potencial enorme» en cuanto a su renaturalización para los pueblos del Sur y para toda el área metropolitana.

Por eso, hace dos años, se planteó la posibilidad de darle otros usos medioambientales, como han hecho otras ciudades con sus ríos, desde Madrid hasta Los Ángeles, pasando por el caso del Parque Fluvial del Besòs.

«Es una oportunidad para conectar dos parques naturales: el del Turia y de l’Albufera, además de reparar la enorme factura que pagaron los pueblos del sur con la solución del Plan Sur de València en tiempos de la dictadura», ha finalizado Campillo.

El TSJ de Cantabria suspende la limitación del horario de cierre de la hostelería

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha anulado la limitación del horario de cierre de la hostelería en la región a las 22.30 horas.

Así lo ha acordado la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC en un auto, dictado ayer y notificado hoy, en el que estima el recurso de los hosteleros contra esa restricción, incluida en la resolución de la Consejería de Sanidad que establece medidas frente al Covid en la comunidad tras decaer el estado de alarma.

En la resolución judicial, los magistrados concluyen por mayoría –hay un voto particular, al que se adhiere el presidente de la sala– que procede la suspensión cautelar del cierre anticipado de bares, restaurantes y otros establecimientos abiertos al público.

Razonan al respecto que la medida –aplicable «solo» al sector hostelero y «con mayor rigidez» en playas y parques, donde actividades y encuentros están permitidos hasta las ocho de la tarde– «no sólo no impide, sino que se corre el peligro de potenciar reuniones sociales en el resto de lugares (desde el campo hasta los domicilios particulares) a partir de esta específica y selectiva limitación horaria, sin control de burbujas de convivencia ni otras medidas sanitarias».

La Sala cree así que la «eficacia» de esta restricción «disminuye notablemente» de cara los intereses públicos protegidos -el control y la contención de la pandemia-, a lo que se suma la «evidente generación de daños» que ocasiona el cierre anticipado al sector.

Por tanto, el TSJC ha concluido que, ante la «falta de necesidad y proporción a la finalidad con que fue concebida» la limitación horaria y teniendo en cuenta además que «existen medidas menos lesivas para alcanzar el nivel de protección o disminuir el riesgo de contagios perseguido», han de primar los daños al sector.

Y es que aunque se trata de daños «inicialmente económicos», son «acumulados a lo largo de más de un año y, por tanto, de cada vez más difícil reparación».

VOTO PARTICULAR

El auto del TSJC va acompañado de un voto particular del magistrado José Ignacio López Cárcamo, al que se adhiere el presidente de la Sala, Rafael Losada Armadá. Ambos consideran que la medida cautelar solicitada debe desestimarse.

En el mismo, se refieren a la duración temporal de la medida e interpretan que «la limitación horaria también queda sujeta a las evaluaciones epidemiológicas semanales por municipios», de acuerdo al ‘semáforo’ que mide el riesgo Covid.

Consideran, en este sentido, que «la limitación horaria cuestionada (igual que todas las demás medidas que la disposición impugnada establece) no solo puede, sino que debe modificarse (no solo para dulcificar –como pedía el presidente, Miguel Ángel Revilla– las restricciones sino, si está justificado, para acrecentarlas y endurarlas) en atención a la evolución de la pandemia».

Y añaden: «La limitación horaria cuestionada no afecta a ningún derecho fundamental» mientras que «el derecho a la vida y a la integridad física sí son derechos fundamentales y los poderes públicos están obligados, no solo a su respeto pasivo, sino a una actividad de protección y prevención».

AEHC Y SANIDAD

Según la recurrente, la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria, la medida cautelar entra en vigor «inmediatamente», lo que permite que los establecimientos puedan cerrar en su horario ordinario (según licencia), como asegura la AEHC en un comunicado.

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, a preguntas de los medios antes de tener conocimiento oficial del auto del TSJC, ha admitido que «evidentemente» el Gobierno cambiará las condiciones establecidas y no se impondría «limitación alguna» más allá de la que tengan los propios negocios en su licencia.

Y sobre el ocio nocturno, ha recordado que todavía está en vigor una orden del Ministerio de Sanidad de agosto de 2020 que establece que estos establecimientos permanecen cerrados sin posibilidad de apertura y en los de hostelería el límite máximo en que pueden funcionar es hasta la 1.00 horas, por lo que a su juicio ninguna comunidad debería sobrepasar esos límites ministeriales.

La AEHC entiende que el borrador de la resolución que prevé publicar este miércoles el Gobierno cántabro será revisado para atender el pronunciamiento del TSJC. Por el contrario, si contradijesen la resolución judicial, la asociación ha anunciado que pedirá de forma inmediata medidas cautelares, aunque en el sector consideran «difícil y poco razonable» que se produzca esa situación.

FIN DE ESTADO DE ALARMA E INTENSIFICACIÓN DE LA VACUNACIÓN

La Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria recurrió la limitación horaria establecida por el departamento que dirige Miguel Rodríguez el pasado 11 de mayo, con su publicación en el BOC, interesando su suspensión cautelar, que afecta también a otros establecimientos abiertos al público.

La AEHC consideraba que ningún dato avalaba esta restricción como «mejor solución» para frenar los casos de coronavirus, pues «el auténtico foco de contagio han sido los botellones, fiestas privadas y reuniones familiares».

El Gobierno cántabro contestó en el plazo dado por la sala y se opuso a la suspensión, solicitando la desestimación de la medida cautelar interesada por el sector.

La Sala del TSJC ha centrado el debate en la proporcionalidad de la medida cuestionada en cuanto limitativa de derechos y la ponderación de los intereses en conflicto.

Recuerda en su auto que antes del recién finalizado estado de alarma la administración autonómica había acordado, como medida sanitaria y de ayuda de control de la pandemia, la limitación de horario de apertura de distintos establecimientos.

Sin embargo, considera que esta medida, «cambiante en función del nivel de alerta, sufre un cambio sustancial» con la resolución impugnada, en la que además se mencionan como hechos «relevantes» que inciden en la nueva disposición el fin del estado de alarma y la «intensificación» de la vacunación.

Varias CCAA se ofrecen a acoger a los menores extranjeros llegados a Ceuta

0

Varias comunidades autónomas ofrecerán al Gobierno su apoyo para acoger a los menores extranjeros que han llegado este lunes y martes a Ceuta, y que han cruzado la frontera solos, así como a habilitar los recursos que sean necesarios para su atención, como el Gobierno Vasco, Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha, mientras que Andalucía ha dicho que no puede acoger más porque ya tienen 3.000 niños.

Así lo trasladarán los consejeros de las respectivas comunidades autónomas esta tarde en la reunión que van a mantener con la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, en el Consejo Territorial que ha convocado de urgencia para abordar la situación de los menores migrantes que han llegado a Ceuta.

En concreto, el Gobierno Vasco trasladará en esta reunión de urgencia su disposición a acoger menores en lo que ha calificado de «grave situación» desde el punto de vista humanitario.

También va a trasladar la «urgente necesidad» de que se convoque la conferencia sectorial de migraciones y su preocupación «por el tratamiento que se está dando a las políticas migratorias por parte del Estado, cuya inacción luego tienen que parchear las políticas sociales».

Así lo ha confirmado la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, a preguntas de los medios sobre si Euskadi ofrecerá su colaboración para acoger a algunos menores en una comparecencia en la que ha confirmado que Euskadi «siempre ha sido solidaria y esta vez también lo será», aunque ha añadido que de momento, no cuentan con información precisa sobre el alcance y el perfil de las personas migrantes que van a necesitar ser acogidos.

Por su parte, Murcia ha ofrecido a Ceuta su colaboración para habilitar distintos recursos frente a la crisis. Así lo ha indicado la vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco.

Las direcciones generales de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector, y de Seguridad Ciudadana y de Emergencias, se han puesto a plena disposición de la ciudad autónoma para la coordinación entre administraciones de las actuaciones necesarias. Asimismo, la Dirección General Servicios Sociales trabaja en canalizar las comunicaciones con las entidades del Tercer Sector de la Región.

«Éste es un drama humano en el que no se debe criminalizar a las personas por la situación a que se han visto abocadas, pero ante el que el Gobierno de la Nación debe asumir su responsabilidad y competencias, tomando decisiones, nosotros responderemos con lealtad y solidaridad», ha señalado la consejera.

Franco ha puntualizado que la Comunidad acoge en estos momentos 144 menores extranjeros, financiando el cien por cien de este acogimiento, ante lo que la vicepresidenta ha reclamado «la responsabilidad de Moncloa a la hora de contribuir a gastos que consideramos derivados de la inmigración, que son competencia del Estado».

CRISIS HUMANITARIA

Asimismo, el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha indicado que el conjunto de las comunidades autónomas deben contribuir a solucionar la crisis provocada en Ceuta por la llegada masiva de migrantes, y que podría provocar una «crisis humanitaria».

Vergeles ha reconocido que de momento desconoce la forma en la que podría materializarse esta ayuda, ya sea habilitando plazas para acoger a los menores extranjeros solos u otras medidas, por lo que esperará a conocer las propuestas del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

En todo caso, ha remarcado que «Extremadura siempre ha estado cuando lo ha necesitado España», porque esto es algo que el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, lo tiene «claro».

Mientras, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha pedido a todas las fuerzas políticas, «esta vez sí», que apoyen al Gobierno de la Nación en la gestión de la crisis migratoria en Ceuta porque «en estos momentos es cuando se demuestra la altura de miras y el patriotismo». Así lo ha manifestado su portavoz y consejera de Igualdad, Blanca Fernández, este miércoles en rueda de prensa.

Fernández ha afirmado que la de Ceuta es «una crisis sin precedentes», con una actitud por parte del Gobierno de Marruecos que «deja bastante que desear» porque «no se puede nunca utilizar a las personas y menos aun a menores, para conseguir absolutamente nada ni para protestar por nada». «Las personas no somos mercancía ni somos moneda de cambio», ha criticado.

Además, ha apuntado que tampoco hay que olvidarse de la cuestión humanitaria, especialmente cuando tiene que ver con menores de edad, que «tienen que ser correctamente atendidos». «España no se puede permitir el lujo de tratar a niños y niñas como algo distinto a lo que son, niños y niñas, cuyos derechos tienen que ser protegidos», ha subrayado.

ANDALUCÍA PIDE EQUIDAD Y SOLIDARIDAD A LAS DEMÁS CCAA

Por su parte, desde la Junta de Andalucía, la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz (Ciudadanos), ha manifestado este miércoles sobre la reunión de esta tarde con el Gobierno que, si se propone un reparto, van a decir que «Andalucía no puede acoger a más niños».

«Es que nosotros ya tenemos 3.000 niños. Yo me imagino que para que haya equidad lo que tendrá que haber es un reparto con el resto de las comunidades autónomas que no tienen el problema de la inmigración infantil como tenemos en Andalucía», ha argumentado en declaraciones a los periodistas la consejera en un acto en Madrid.

Ruiz ha dicho que quiere ver «la capacidad que tiene el resto de las comunidades», ya que la de Andalucía «está ya bastante saturada» y, aunque tienen plazas, «por supuesto, reservadas siempre porque las pateras llegan en cualquier momento», ahora se ha precipitado el flujo.

«En verano suele haber también muchísimas más llegadas, pero llega un momento en que no vamos a poder», ha lamentado, por lo que espera «que la solidaridad y la equidad se vea reflejado en la reunión».

Villarejo presionó al director de Seguridad de Iberdrola para que le pagarán más

0

La Unidad de Asuntos Internos (UAI) ha remitido un nuevo informe al juez de la Audiencia Nacional que investiga los trabajos que realizó el comisario José Manuel Villarejo para Iberdrola en el que da cuenta de hasta nueve archivos de audio desconocidos hasta ahora y en los que en conversaciones entre el responsable de Seguridad de la eléctrica y el comisario, éste le pedía que le abonaran más dinero por sus trabajos.

El informe, fechado el 12 de mayo, señala que esos audios se hallaron en las entradas y registros de noviembre de 2017 si bien hasta ahora no se habían logrado extraer, y que tienen relación con proyectos del comisario para la eléctrica en el periodo de 2004 a 2006.

En ellos, el ex responsable de Seguridad de Iberdrola Antonio Asenjo, imputado en esta pieza 17 de ‘Tándem’, trata con el comisario Villarejo, por ejemplo, sobre el proyecto bautizado como ‘Arrow’ y que versaba sobre los problemas que sufría Iberdrola para la construcción de una central térmica en Arcos de la Frontera (Cádiz).

Así, en un audio de junio de 2004, el comisario da cuenta a Asenjo de los avances en Arrow y de los datos de tráfico de llamadas telefónicas, y le apunta que está haciendo un buen trabajo y «barato» porque otras empresas que ofrecen sus mismos servicios lo hacen por un 40 o un 50 por ciento más caro.

Ese mismo año, ya en septiembre, discuten por el precio del encargo, y el comisario le pregunta qué es lo que esperaba «don Ignacio» –por el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán– del presupuesto, a lo que Asenjo le responde: «No, si él no mira (…) el tema económico». Pero Villarejo insiste en que si bien le va a ajustar el precio porque no es como los ‘yankees’ sí que quiere que le deje «un diez o un quince por ciento» para él porque tiene que vivir de algo.

«Yo no sé dar un trabajo que no sea de ciertos aires de calidad, entonces… si quiero poner a este tío patas arriba ponerlo en calzoncillos para que el jefe… Don Ignacio luego… decida lo que tenga que decidir él por su cuenta, hay que invertir un poquito y hay que meterte en todas las interioridades y en todo el clan de, de confianza que este tío tiene ¿no? eso no es fácil… no sé y ¿qué esperaba macho del presupuesto?», dice literalmente Villarejo.

En esa misma conversación de septiembre, Villarejo se refiere aparentemente hasta en dos ocasiones a Sánchez Galán dado que habla de «el señorito» y de «Ignacio». Además, el comisario le apunta que si bien con Arrow ha perdido dinero, está contento con el resultado y le promete que va a sacar algo trascendente de su investigación porque si no ‘El Gordo’ –así llama al comisario Enrique García Castaño– le mata.

En 2005 en el marco de otro de los proyectos, el denominado ‘B-B’, Villarejo le pregunta a Asenjo si le han hecho algún comentario sobre el trabajo realizado, y ante la negativa de éste le pregunta por su opinión personal, a lo que el director de Seguridad responde que la opinión la tiene que dar él (un tercero), ya que él sólo es un intermediario.

LA DECLARACIÓN DE ASENJO ANTE EL JUEZ

Asenjo declaró ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón en febrero de 2020 que Sánchez Galán no tenía conocimiento de la contratación de los servicios de la empresa del comisario, según fuentes jurídicas presentes en su comparecencia.

Apuntó así que Sánchez Galán no tenía conocimiento de los contratos con el expolicía dado que esos acuerdos de seguridad, que en ese periodo alcanzaron los de 170 millones en materia de seguridad para la compañía, no los llevaba el presidente sino el equipo dedicado a tal efecto.

Cabe recordar que el ex responsable de seguridad de Iberdrola está imputado por presuntos delitos de cohecho y revelación de secretos a instancias de Fiscalía Anticorrupción en esta pieza por contratar con Villarejo presuntas labores de espionaje o intentos de desacreditar tanto a grupos ecologistas como a otras empresas como ACS, cuyo presidente, Florentino Pérez, se personó en la causa como perjudicado.

El juzgado abrió la pieza separada en octubre de 2019 a la luz tanto de la documentación intervenida al propio Villarejo tras su detención en 2017 como del material sobre su relación con Iberdrola que venían difundiendo ‘moncloa.com’ y ‘El Confidencial.

La auditoría interna encargada por la eléctrica determinó que se habían encargado 17 servicios de tipo ordinario y propios de la Dirección de Seguridad Corporativa entre los años 2004 y 2017 y que tanto en el proceso de contratación como en la posterior facturación se habían seguido todos los controles internos de Iberdrola.

Vox pide en el Congreso la dimisión de Marlaska por «conductas criminales»

0

Vox ha vuelto a pedir este miércoles en el Congreso la dimisión del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, «el ya por siempre indigno ministro Marlaska», por la polémica que rodeó al mitin de esta formación en Vallecas en la reciente campaña electoral de Madrid y las «conductas criminales de algunos ministros» que con sus declaraciones «buscaban un muerto».

El PP ha respaldado la iniciativa para «restituir la credibilidad» del Ministerio del Interior, mientras PSOE y Unidas Podemos les han acusado de «hacerles perder el tiempo» con el 15 intento en vano que tramitan en las Cortes para tratar de reprobar sin éxito al titular de la cartera.

En una moción defendida por el diputado Pedro Fernández Hernández, Vox ha incluido en su petición de dimisión un «yo acuso» dirigido también a las ministras María Jesús Montero, Ione Belarra y Reyes Maroto, a quienes ha reprochado que se sumaran a los «ataques» donde «700 violentos» vinculados a grupos como Bukaneros «buscaban un muerto».

«Si pretenden que caigamos alguno de nosotros, tienen que saber que otros vendrán a ocupar su lugar», ha dicho Fernández, que ha hablado de «conductas criminales de algunos ministros». «Cada vez que vengan con sus matones y pirrakas, nos hacen más fuertes. Fíjense en qué ha quedado el señor Iglesias: huido y descoletado», ha añadido.

El diputado de Vox también se ha dirigido a la tribuna al portavoz de ERC, Gabriel Rufián, citando lo que le dijo un mosso d’Esquadra a un manifestante independentista: «La República no existe, idiota». Alfonso Gómez de Celis, que ejercía de presidente del Congreso, ha retirado del diario de sesión esta alusión y también la referencia a ministros criminales.

LOS FASCISTAS AHORA SON DE VOX

La diputada del PP Bea Fanjul ha respaldado esta iniciativa de Vox, recordando que la «bronca» se monta hoy contra Vox, ayer contra Ciudadanos y «siempre al PP». «Los fascistas éramos nosotros hasta que aparecieron ustedes», ha sostenido, en referencia al tiro a la nuca o el coche bomba de ETA.

Fanjul ha hablado de Marlaska como «muñeco roto» en manos de sus socios y le ha acusado de una «terrible gestión» en cuestiones como la política migratoria, la «barra libre» para los presos de ETA o las «destituciones irregulares».

También ha citado, como antes Miguel Gutiérrez, el ataque se sufrió Ciudadanos en un Orgullo Gay o que se «ocultara» la participación de escoltas de Unidas Podemos entre los detenidos en el mitin de Vox en Vallecas.

La réplica la ha defendido en primer lugar Enrique Santiago, de Unidas Podemos, que ha acusado a los «señoritos de la derecha» de no interesarle la legislación que sirve de «escudo social» por la pandemia de Covid-19.

Entre sus reproches, ha citado que el que fuera líder de Vox en Andalucía esté investigado por apropiarse de dos millones en subvenciones, a pesar de que critican este tipo de ayudas para desfavorecidos, o que en otro mitin del partido que lidera Santiago Abascal, en este caso en Navalcarnero, se detuviera a un simpatizante del partido por agredir a un policía, según explicó el padre.

El PSOE se ha sumado a estas críticas contra Vox, entre otras cuestiones por «sembrar dudas sobre el voto por correo emulando a Trump», reprochando que desde los partidos de la oposición se recurra a la «ciencia ficción» con tal de tratar de reprobar a Marlaska.

«El ministro les dijo basta ya y desde el PSOE les decimos ya basta», ha señalado José Vélez, que ha reiterado, como antes el ministro del Interior, que es el juez quien debe decidir sobre lo que se comunica en relación con los detenidos en el mitin de Vox en Vallecas, «como es propio cuando hay separación de poderes».

ENSA entrega dos contenedores a Enresa para cargar el combustible gastado de la central de Garoña

0

La empresa Equipos Nucleares (ENSA) ha entregado a Enresa los dos primeros contenedores ENUN 52B a la central nuclear de Santa María de Garoña para que alberguen el combustible gastado de la planta, que está en proceso de desmantelamiento.

Se trata de las primeras unidades de un pedido de cinco contenedores realizado por la empresa estatal de residuos ENRESA que incluía asimismo el diseño, el licenciamiento y la fabricación de los contenedores para el reactor propiedad de Nuclenor S.A.

Con motivo de la entrega, el presidente de Enresa, José Luis Navarro Ribera, la directora de Desarrollo Corporativo, María Pérez Fernández y el director de Ingeniería, Mariano Navarro Santos han visitado las instalaciones de Ensa en Maliaño (Cantabria) acompañados por su presidente, José David Gomila Benítez, el director General, Rafael Triviño Fernández, el director de Proyectos, Miguel A. Andérez Calera y la directora de Desarrollo de Negocio, María Eugenia Vega Antolín.

Los visitantes de Enresa han comprobado el desarrollo del proceso en curso de los trabajos. El contenedor ENUN 52B ha sido diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de la central nuclear burgalesa y pueden albergar 52 elementos combustibles de tipo BWR.

Se trata de unos contenedores hechos por un cuerpo de forja de acero al carbono rodeado de un polímero que hace de blindaje neutrónico, con dos tapas empernadas y un bastidor con material compuesto de un absorbente neutrónico y chapas de acero inoxidable.

El contenedor fue aprobado por primera vez para su almacenamiento por el pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el 5 de noviembre de 2014 y para su transporte el 11 de junio de 2015. Los tres contenedores ENUN 52B restantes se entregarán en los próximos meses.

Los equipos auxiliares necesarios para las operaciones de carga de los contenedores también han sido diseñados y fabricados por Ensa y están en la central nuclear listos para ser utilizados tanto en la central como en el Almacén Temporal Individualizado (ATI) existente.

ENSA suministrará asimismo 44 contenedores adicionales para el almacenamiento del combustible gastado de la central nuclear de Santa María de Garoña para lo que tendrá un plazo de ejecución de cinco años y las primeras unidades se suministrarán en 2023. Se trata de los mismos contenedores que fueron adquiridos por Enresa en 2012 y que fueron autorizados previo informe del CSN.

Por otro lado, la empresa suministrará también 24 contenedores adicionales, 14 de ellos para la central nuclear de Almaraz (Cáceres) y otros 10 para la central nuclear de Trillo (Guadalajara). En ambos casos el plazo de ejecución será de cinco años y las entregas comenzarán a formalizarse en 2022.

Los contenedores son del mismo tipo que los 10 que fueron adquiridos por Enresa en 2015 y ya están en uso en las centrales de las Centrales Nucleares de Almaraz y Trillo.

Airbus trabajará para minimizar la salida forzosa de empleados

0

El presidente de Airbus España, Alberto Gutiérrez, ha señalado que la propuesta del Ministerio de Industria, UGT y CCOO para garantizar el futuro industrial y laboral de la empresa en España «no puede ser más que positiva», asegurando que la empresa va a hacer «todo lo posible por minimizar la salida forzosa de empleados», «eliminándola por completo» si es posible.

En declaraciones, Gutiérrez ha explicado que esta minimización del impacto se realizará a través de medidas voluntarias negociadas con los sindicatos, como pueden ser Expedientes de Regulación de Empleo Temporales (ERTE) de larga duración.

La cartera de Industria y los sindicatos presentaron una propuesta a la firma tecnológica para la finalización de los planes operativos y de ajuste, el desarrollo de un plan industrial y medidas de carácter competitivo que tengan su eje central en el futuro de bahía de Cádiz y el resto de los centros en España.

En este sentido, el presidente de la empresa en España ha valorado «positivamente» la iniciativa y ha agradecido la intermediación del Ministerio de Industria, «que ha favorecido esta situación».

Adicionalmente, el presidente ha subrayado que la empresa está preparada para trabajar en la competitividad de cara al futuro, ya que en algún momento «la crisis irá pasando y es importante que para entonces tengamos unos niveles de competitividad adecuados, a través de reducción de costes y planes de flexibilidad».

Gutiérrez ha defendido la intención de Airbus para asegurar el futuro aeroespacial en Cádiz, con la consolidación de un polo industrial de la actividad en la Bahía de Cádiz, con el objetivo de maximizar el empleo en la zona.

El ejecutivo ha puesto en contexto la situación «sin precedentes» del sector aeroespacial y de la compañía tras el paso de la pandemia. Como consecuencia de esta, Airbus anunció en 2020 un plan de 15.000 despidos, de los cuales 1.600 correspondían a España. Gutiérrez ha asegurado que la empresa ha conseguido reducir esa cifra «de forma considerable», de modo que actualmente hay 460 empleos aún sin resolver su futuro.

«Esperamos seguir trabajando junto con la parte social para minimizarlo en todo lo posible», ha apostillado Gutiérrez.

LA PLANTA DE PUERTO REAL SUFRE UNA SITUACIÓN ECONÓMICA INSOSTENIBLE.

El presidente de la firma en España ha explicado, por otra parte, la situación actual de la planta de Puerto Real (Cádiz), que ha sufrido el doble impacto de la cancelación de la producción del modelo A380 y la baja actividad de aviones de fusilaje anchos o de doble pasillo, lo que ha provocado una situación económicamente insostenible de la planta

«La suma de los dos efectos es que hoy por hoy tenemos una infrautilización de la planta. Más del 50% de la planta no está siendo utilizada, no pensamos que la recuperación en doble pasillo no se produzca hasta el 2023 y esto hace que económicamente la situación de la planta sea insostenible», ha explicado.

FONDOS EUROPEOS.

El presidente también ha apuntado que la empresa trabaja en conjunto con el Gobierno para, a través de los fondos europeos de recuperación, dar actividad a Puerto Real con elementos relacionados con Industria 4.0 «que van a ser sumamente necesarios no solamente hoy, sino de cara al futuro».

«Esta propuesta nos permitirá iniciar el diálogo con los representantes sociales para avanzar en el proceso de negociación con la empresa y llegar a una propuesta definitiva lo antes posible. Esto es fundamental si queremos garantizar la presencia y el empleo en la región de Cádiz», ha concluido Gutiérrez.

La embajadora de Marruecos ya ha abandonado Madrid rumbo a Rabat

0

La embajadora de Marruecos en Madrid, Karima Benyaich, ha partido ya rumbo a Rabat después de que el Gobierno marroquí la llamara a consultas en plena crisis diplomática por la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, según han confirmado fuentes diplomáticas de este país.

Pese a que el Gobierno había evitado vincular su decisión de acoger a Ghali por razones humanitarias para que reciba tratamiento contra la COVID-19 con la llegada de más de 8.000 migrantes en apenas 24 horas a Ceuta, fue la propia Benyaich la que apuntó en este sentido.

En declaraciones, sostuvo que en las relaciones entre países hay actos que tienen consecuencias «y se tienen que asumir», insistiendo en que hay «actitudes que no se pueden aceptar». Según Benyaich, las relaciones entre países vecinos y amigos se tienen que basar en «la confianza mutua, que se tiene que trabajar y nutrir».

La embajadora hizo estas declaraciones antes de acudir al Ministerio de Asuntos Exteriores, al que fue convocada por su titular, Arancha González Laya, quien le trasladó el «disgusto» y el «rechazo» del Gobierno a los sucesos en Ceuta así como el deseo de «mirar al futuro y evitar que actos como estos puedan volver a repetirse».

Horas más tarde se producía la llamada a consultas de Benyaich, sin que hasta el momento el Ministerio de Exteriores marroquí haya ofrecido una explicación oficial para justificar esta decisión.

En declaraciones al portal le360, una fuente diplomática ha apuntado igualmente a Ghali. «Hemos esperado durante bastante tiempo las explicaciones de Madrid. Y cuando uno se comporta de tal forma con un país al que se califica de aliado estratégico, hay que asumir las consecuencias», han sido sus palabras, en línea con Benyaich.

El único que ha hablado por ahora ha sido el ministro de Estado de Derechos Humanos y Relaciones con el Parlamento, Mustafá Ramid, quien en una publicación en Facebook ha asegurado que España «sabía que el precio por subestimar a Marruecos es muy alto».

«La recepción por parte de España del líder de las milicias separatistas del Polisario, bajo una identidad falsa, sin tener en cuenta las relaciones de buena vecindad que requieren coordinación y consulta, o al menos cuidando de informar a Marruecos, es un acto irresponsable y totalmente inaceptable», ha defendido.

DURO ARTÍCULO DE OPINIÓN DE MAP

A falta de comunicado oficial, la agencia pública de noticias MAP, que estos días no ha informado sobre los sucesos en Ceuta, ha publicado este miércoles un largo artículo de opinión en el que se echa en cara al Gobierno español su «doble cara» y su «hipocresía» por el caso del líder del Polisario.

«Aquí está un país democrático que, tras haber sufrido en sus propias carnes varios años de terrorismo separatista, recibe a escondidas en su territorio a un individuo que quiere amputar a Marruecos una parte de su territorio», denuncia el artículo.

Como ya había hecho previamente el Gobierno marroquí, que advirtió de «consecuencias» a España, la MAP afea el hecho de que no se informara de la llegada de Ghali habida cuenta de la «amistad» entre los dos países.

«No hace falta ser un veterano de la alta diplomacia para adivinar que la mala fe de España resuena en este asunto, diga lo que diga la jefa de la diplomacia», subraya, denunciando que España ha conseguido la «proeza» de elevar la «doble cara» al rango de «política de Estado».

El artículo plantea cómo puede justificar el Gobierno ante la opinión pública española que Ghali, «un individuo siniestro», esté en un hospital «pagado por los impuestos de los españoles» y que no comparezca ante la justicia por las causas que tiene pendientes «por crímenes cometidos contra ciudadanos españoles».

«Al encubrir a un criminal de guerra cuyas manos están manchadas de sengre española y marroquí, el Gobierno de Madrid se muestra desleal, no solo hacia Marruecos, sino hacia los españoles y los habitantes de las Canarias, que han votado por él con el fin de que defienda su honor y la memoria de sus familiares asesinados, secuestrados, torturados o violados por orden de Brahim Ghali», denuncia.

«De qué lógica diplomática política o económica pueden valerse los responsables españoles para sacrificar la relación pacientemente construida con Marruecos para ayudar a un septuagenario enfermo a escapar de la justicia española», plantea el artículo para responder: «La historia lo dirá».

Entretanto, advierte, Marruecos espera que el Gobierno español, al que reprocha no haber aprendido las «enseñanzas del pasado», «se tranquilice y dé una explicación lógica de sus actuaciones» ya que mientras esto no ocurra «la confianza mutua será un recuerdo lejano».

Sánchez rechaza los ERE en grandes empresas porque generan «alarma social e incomprensión»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha rechazado este miércoles los ERE anunciados por grandes empresas porque «generan alarma social, incomprensión y trasladan a la opinión pública que la transformación tecnológica es algo de una minoría y no de la mayoría, cuando es el principal reto y desafío».

«Esta pandemia deja ganadores y perdedores: no podemos consentir que sectores que pagan millones en sueldos a sus ejecutivos, que no han dejado de crecer durante la pandemia, anuncien al mismo tiempo despidos masivos de trabajadores», ha enfatizado en su discurso en la segunda jornada del 43 Congreso Confederal de UGT en Valencia.

Por contra, Sánchez ha prometido que el Gobierno trabajará intensamente junto a los sindicatos para evitar los despidos colectivos en las empresas en las que «los beneficios no los justifiquen».

En su intervención ha aludido a otros objetivos de legislatura del gobierno de coalición, como elaborar un nuevo Estatuto de los Trabajadores «del siglo XXI» que ha recordado que prometió en su discurso de investidura.

El presidente también ha destacado el «gran acuerdo» alcanzado en la mesa de diálogo social de pensiones para derogar la reforma de las pensiones de 2013, algo que ha confiado en cerrar en los próximos días «trabajando intensamente». Se ha comprometido a proteger las pensiones como «clave de bóveda del Estado del Bienestar» para que los jubilados no pierdan poder adquisitivo.

ENSALZA LA «VALENTÍA» DE UGT

En clave sindical, Pedro Sánchez ha felicitado «de corazón» a la UGT por su papel en la cohesión territorial de España, además de reconocer su «valentía» para tomar decisiones difíciles durante el último año «acompañando al Gobierno» para salvar empleos y empresas. «Vamos a continuar haciéndolo unidos», ha augurado.

Como militante del sindicato, ha trasladado su apoyo al único candidato a revalidar como secretario general, Pepe Álvarez, aunque todavía no puede hacerlo oficialmente porque no ha sido proclamado. «Contarías con mi voto», le ha dicho, para apostillar que hay que «pasar de las palabras a los hechos mal que le pese a la derecha».

El también líder del PSOE ha reivindicado la figura de Francisco Largo Caballero cuando «en estos tiempos algunos quieren mancillar su recuerdo y memoria». «Fue un sindicalista y político consecuente con sus actos, promulgo la legislación laboral más avanzada de su época y actuó como queremos, comprometiéndose con su época: Eso hizo Largo Caballero y es lo que quiere hacer la izquierda política que hoy está gobernando», ha aseverado.

Nyesa recibe la aprobación judicial para la reestructuración de su deuda

0

Nyesa ha recibido una notificación del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Zaragoza que anuncia la aprobación en firme de la propuesta de modificación del convenio de acreedores presentada por parte de la compañía.

Según ha informado la promotora inmobiliaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la sentencia respecto a esta resolución no ha recibido ningún recurso durante el plazo legal transcurrido, lo que supone su firmeza definitiva.

Una vez conocida la decisión de la Justicia, sus títulos se dispararon de inmediato más de un 8%, hasta los 0,012 euros por acción, un nivel, no obstante, en el que lleva moviéndose durante los últimos dos meses.

La compañía anunció en enero que contaba con la adhesión del 60% de sus acreedores al acuerdo de reestructuración de deuda, que plantea una quita del 70% para los acreedores con privilegio, cobrando el resto de sus créditos en dos pagos iguales durante los meses 36 y 48 a partir de la fecha en la que la sentencia que aprueba esta modificación sea firme.

Por su parte, a los acreedores ordinarios les ha propuesto el cobro de la totalidad de sus créditos, es decir, sin quita, a razón del 10% en los meses 60 y 72 desde el fallo de la sentencia; del 15% en los meses 84 y 96; y del 25% en los meses 108 y 120.

Respecto a los acreedores subordinados, la propuesta plantea la totalidad del cobro de sus créditos, también sin quita, aunque recibirán el pago en el mes 120, es decir, diez años después del acuerdo, y de una sola vez.

PATRIMONIO NEGATIVO

La compañía ya anunció el pasado mes de junio que plantearía esta modificación del convenio, toda vez que al cierre de 2019 su patrimonio neto era de un importe negativo de 10,1 millones de euros, adelantando así el riesgo de disolución.

El origen de este desequilibrio está en la dotación de 45,6 millones de euros que, por un «criterio de prudencia», realizó en sus cuentas de 2019 ante la necesidad de financiación que presenta un proyecto que desarrolla en Moscú.

A su vez, esta necesidad de financiación deriva de los retrasos que viene acumulando el proyecto y de un cambio normativo aprobado en Rusia que ya no permite utilizar los adelantos que pagan los compradores de las viviendas para financiar su construcción.

La compañía lleva experimentando continuas alzas en el precio de sus acciones en las últimas semanas, tras anunciar su entrada en el mercado de las energías renovables con la adquisición del 50,01% de Contratas Leza, empresa que desarrolla proyectos de más de 2.600 megavatios (MW).

Borràs propone a Aragonès como candidato a la investidura

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha propuesto al vicepresidente del Govern en funciones, Pere Aragonès (ERC), como candidato a ser investido presidente de la Generalitat en un pleno que se celebrará a partir de este jueves a las 16.00 horas y continuará el viernes a las 9.00.

Lo ha anunciado este miércoles en breve una comparecencia desde el Despacho de Audiencias de la Cámara catalana, después de haber finalizado la ronda de consultas con los grupos parlamentarios.

«Como presidenta del Parlament de Cataluña, y después de haber llevado a cabo la preceptiva segunda ronda de consultas con todos los grupos parlamentarios de esta cámara, he constatado que el candidato que tiene más posibilidades de ser investido es el señor Pere Aragonès i Garcia», ha afirmado.

Borràs ha explicado que, tras este anuncio, firmará la convocatoria del pleno de investidura y formalizará la candidatura de Aragonès a la investidura a la Presidencia de la Generalitat.

Aragonès tiene garantizados los votos de su formación, de Junts y la CUP, que suman mayoría absoluta al tener 74 diputados, por lo que se prevé que el viernes será elegido el 132 presidente de la Generalitat en primera votación.

Será el segundo pleno de investidura al que se somete Aragonès, después de las dos votaciones fallidas que tuvo a finales de marzo, cuando Junts se abstuvo y no logró los votos suficientes para ser escogido presidente.

Esta vez la formación de Carles Puigdemont sí que dará su apoyo a la investidura de Aragonès después del acuerdo alcanzado con los republicanos, que anunciaron el lunes tras tres meses de negociaciones entre ambos partidos.

Este mismo miércoles Junts ha anunciado que sus bases han ratificado el pacto con el 83% de los votos, mientras que la CUP ya no tiene que hacer ninguna validación interna del acuerdo con los republicanos, por lo que Aragonès tiene los 74 votos asegurados para ser investido.

SERÁ INVESTIDO EL VIERNES

El pleno comenzará el jueves a las 16.00 horas con la intervención de Aragonès para exponer de nuevo su programa de gobierno como ya hizo en la sesión de investidura fallida en marzo.

Está por ver si el mismo jueves ya intervendrán algunos líderes de los grupos parlamentarios o si se dejan todos para el viernes a partir de las 9.00.

Ese día, tras finalizar los turnos de réplica y contrarréplica, se llevará a cabo la votación en la que Aragonès necesita obtener mayoría absoluta para ser investido, es decir, 68 votos, por lo que con toda probabilidad ya saldrá el viernes del Parlament como presidente de la Generalitat y no necesitará ir a una segunda vuelta, en la que le bastaría con obtener mayoría simple –más votos a favor que en contra–.

Cantabria dice que «no es el momento todavía de quitar la mascarilla»

0

El consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez (PSOE), considera que «no es el momento todavía de quitar la mascarilla». «Ya habrá tiempo no tengamos prisa, poco a poco», ha afirmado.

Así ha respondido al ser cuestionado acerca de algunos planteamientos de determinadas comunidades autónomas respecto a la posibilidad de relajar el uso de la mascarilla en próximas fechas y también después el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, afirmara el lunes que es «muy probable» que en «no muchos días» se pueda hacer, sobre todo en ciertos espacios.

Al respecto, Rodríguez cree que hay que «ser prudentes y no lanzar mensajes» que puedan «desorientar» a la población y ha insistido en que «no estamos en el momento de quitarnos la mascarilla», sobre todo en situaciones «donde haya concurrencia de personas».

«Yo no digo que paseando por el monte solo alguien no se pueda quitar la mascarilla pero desde luego en situaciones donde haya concurrencia de personas no deberíamos de quitárnosla», ha aclarado.

El consejero ha señalado que esto cambiará «en el momento en que la mayor parte de la población esté vacunada». «Iremos a esto. Si es que yo creo que queremos correr demasiado y todavía el virus está ahí», ha indicado.

MASCARILLA EN EL AULA

Por otra parte, Rodríguez se ha mostrado partidario de que los escolares sigan usando la mascarilla en el aula en los términos establecidos hasta ahora.

Y es que, según ha apuntado, por ahora la vacunación contra el COVID-19 solo afecta a las personas mayores de 16 años. «Por debajo de esa edad, hasta que haya una vacuna probada y podamos abordar la vacunación de esos grupos de edad yo creo que la prudencia nos debe llevar y por lo tanto creemos que deben seguir usándose la mascarilla en los términos que están establecido hasta ahora hasta los 16 años porque, de momento, hasta los 16 años no hay vacuna», ha señalado.

CANTABRIA PIDE LA ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ACTUACIONES COORDINADAS

También, en la rueda de prensa que ha ofrecido este miércoles, el consejero ha avanzado que defenderá en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la necesidad de actualizar el documento de Actuaciones de Respuesta Coordinada para el control de la transmisión del Covid-19, en el que, por ejemplo, se establecen los indicadores para la valoración del riesgo, los umbrales o las medidas a adoptar para cada uno de ellos.

Rodríguez, que ha indicado que Cantabria sigue este documento a la hora de establecer los niveles o las medidas en cada caso, como el tema de los aforos, ha recordado que la última actualización de este documento aprobado en el Consejo Interterritorial es del 26 de marzo y cree que debe llevarse a cabo una nueva actualización.

«Voy a defender en el Interterritorial que tenemos que ir pensando ya en esa actualización de ese documento. Lógicamente a medida que avanza la campaña de vacunación tenemos que intentar bajar un poco el nivel de las restricciones pero eso no significa pasar de 100 a nada, significa ir rebajando progresivamente las restricciones. No queramos correr tanto que nos llevemos una sorpresa», ha dicho.

El consejero ha recordado que el virus es aún «bastante impredecible» y ya pasado más de un año desde el inicio de la pandemia aún no se conocen determinados aspectos de los mecanismos de transmisión. Además, ha señalado que también está el problema de las variantes. «Hay que ser prudentes», ha afirmado.

Sánchez reivindica la coalición con Unidas Podemos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reivindicado este miércoles el trabajo del Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos que lidera, y ha asegurado que en este año de pandemia han demostrado que «el entendimiento entre las izquierdas es posible y necesario».

Así lo ha asegurado durante su intervención en la clausura del 43º Congreso Confederal de la UGT, que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia, en la que ha defendido que es gracias a la unión de la izquierda cómo se avanza de los derechos de los ciudadanos y, en concreto, de los trabajadores.

«Si algo estamos demostrando durante este año largo de pandemia, como un mensaje político a los ciudadanos que creen en la izquierda y en las fuerzas progresistas, es que el entendimiento entre las izquierdas es posible, necesario y fundamental, también para que los trabajadores avancen en sus derechos y libertades durante los próximos años», ha defendido.

«MALA NOTICIA PARA LA DERECHA»: AGOTARÁ LEGISLATURA

Por ello, se ha reafirmado en que el Gobierno de coalición agotará la legislatura. «Tengo una mala noticia que darle a la derecha: quedan 31 meses para que acabe la legislatura y vamos a seguir haciendo cosas en beneficio de los ciudadanos y singularmente de los trabajadores», ha enfatizado.

No obstante, aunque ha defendido la coalición, ha evitado una vez más alinearse con la intención de su vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de derogar por completo la reforma laboral del PP. La líder de Unidas Podemos dentro del Ejecutivo ha vuelto a reafirmar este miércoles en el Congreso sus planes al respecto, que no cuentan con el visto bueno de la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño.

A este respecto, el presidente ha asegurado que la izquierda «no solo tiene que decir que tiene que desmantelar» sino trabajar para «avanzar» y, sobre todo, hacerlo con el acuerdo de los agentes sociales. Eso sí, ha dejado claro que en lo que queda de legislatura van a «seguir pasando de las palabras a los hechos». «No quepa duda, mal que le pese a la derecha», ha advertido.

Asimismo, Sánchez ha puesto al histórico socialista Francisco Largo Caballero de ejemplo de cómo debe actuar la izquierda política, sindicalista y social, frente a las formaciones y municipios que quieren «encerrarle en el olvido» y «mancillar su memoria».

El TS deniega revisar una condena a 11 años a un varón por abusar de su sobrina en Sevilla

0

El Tribunal Supremo (TS) ha desestimado la petición promovida por un varón condenado a once años de cárcel por la Audiencia de Sevilla por abusos sexuales continuados a su sobrina menor de edad, en demanda de autorización para interponer un recurso extraordinario de revisión destinado a incorporar el testimonio de la abuela materna de la víctima, pues la testigo esgrimida por el inculpado tras su condena «nada decisivo pudiera aportar respecto a la realidad de los hechos que se declararon probados», según el tribunal.

En un auto emitido el pasado 6 de mayo, el Supremo trata una petición promovida por un varón en demanda de autorización para formular un recurso extraordinario de revisión, contra una sentencia previa de dicha instancia que confirma una resolución emitida en 2018 por la Audiencia de Sevilla, condendándole a once años de cárcel por un delito de abusos sexuales continuados a su sobrina cuando la misma contaba menos de 13 años de edad.

Más al detalle, este hombre fue condenado por la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla a once años de cárcel por dicho delito, siete años de libertad vigilada tras cumplir la pena de prisión, 15 años de prohibición de acercamiento o comunicación con la víctima, una indemnización de 12.000 euros en favor de la misma y además a pagar las costas del juicio.

La representación del condenado solicitaba autorización para interponer un recurso extraordinario de revisión esgrimiendo el precepto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que permite tal extremo «cuando después de la sentencia sobrevenga el conocimiento de hechos o elementos de prueba, que, de haber sido aportados, hubieran determinado la absolución o condena menos grave».

LA ABUELA MATERNA

En concreto, «se trata del testimonio de la abuela materna de la víctima, quien resulta ser también la suegra del acusado, tío de la menor víctima». La abuela, según la defensa del condenado, «en el período en el que tuvieron lugar los hechos enjuiciados llevaba y recogía regularmente a su nieta al colegio, almorzando la niña en casa de esta hasta que llegaba su madre», siendo así «copartícipe en la crianza de la menor».

Empero, el Supremo avisa de que «no se explica el motivo por el cual, en ese contexto familiar, pudiera desconocer la parte en su día estas mismas circunstancias y haber propuesto, para el caso de haberlo considerado conducente, el referido testimonio». «Se observa sí que desde que empezó el procedimiento en 2015, la relación del acusado y de su esposa con la testigo ha sido nula (según la defensa) y que, reiniciado el contacto, tardaron en hablar del tema, pero eso no resultaba obstáculo para que, conociendo el vínculo estrecho de la menor con su abuela, el testimonio de ésta pudiera haber sido propuesto por la defensa», razona el Supremo.

UN TESTIMONIO NO «DETERMINANTE»

«Resulta claro que la testigo cuya declaración ahora se impetra pudo ser propuesta sin dificultad alguna por la defensa para el juicio y no cabe la menor duda de que, a partir de lo que el recurrente asegura podría aportar al mismo, su testimonio no determinaría el dictado de una sentencia absolutoria ni la reducción de la pena impuesta, habida cuenta de que en el procedimiento se contó no ya solo con la declaración de la madre de la menor respecto del estado y evolución de su hija, sino con sendas pruebas periciales al respecto, habiendo descansado el pronunciamiento condenatorio en el testimonio ofrecido por la menor, sin que se advirtiera en el mismo propósito espurio alguno, que se reputó persistente y corroborado por determinados elementos periféricos», explica el Supremo.

Es más, el tribunal precisa que «en realidad, la testigo que quiere proponerse no refuta de un modo terminante, más allá de cuales pudieran haber sido sus impresiones personales, sin que nada decisivo pudiera aportar respecto a la realidad de los hechos que se declararon probados», lo que lleva al Supremo a coincidir con la Fiscalía en que «la pretensión no es viable al no reunir los requisitos» previstos para un recurso extraordinario de revisión, extremo por el cual «no ha lugar» a autorizar la interposición del mismo.

La UNIA presenta la Cátedra UICN para la Conservación de la Naturaleza

0

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, ha presentado este miércoles la Cátedra UICN para la Conservación de la Naturaleza en las jornadas técnicas ‘Soluciones basadas en la Naturaleza para la conectividad y la restauración ambiental en el marco de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde’, que se están celebrando virtualmente este 19 de mayo y el día 20.

Según detalla la UNIA en una nota de prensa, esta cátedra nace fruto de la colaboración entre el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN-Med) y la UNIA, tras el convenio suscrito por su director, Antonio Troya, y el propio rector. Y está dirigida por el profesor de la Universidad de Málaga (UMA), doctor en Ciencias Biológicas e investigador medioambiental, Enrique Salvo Tierra.

García explica que se ha creado «para promover el conocimiento y la difusión de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en el contexto Mediterráneo e Iberoamericano y que se ubica en nuestra sede Tecnológica de Málaga».

Añade que pretende ser un instrumento válido, tanto para la Universidad como para la UINC que permita el desarrollo de actividades en materia de docencia, investigación, promoción cultural, transferencia, innovación, emprendimiento y divulgación de conocimiento en el campo de la conservación de la naturaleza, las SbN y el desarrollo sostenible.

«Nace, por tanto, con el objetivo de contribuir a mejorar el conocimiento sobre el papel de las SbN en la conversación de la biodiversidad y dar respuesta a desafíos como el cambio climático, los desastres naturales o la seguridad alimentaria», resume.

En virtud de este convenio, la UNIA se compromete a organizar y promocionar actividades docentes, académicas y de investigación en sus diferentes tipologías, másteres, cursos, seminarios, talleres, encuentros internacionales, etcétera; al desarrollo de publicaciones que ayuden a divulgar el concepto de SbN o a la participación en jornadas divulgativas científicas, tecnológicas y artísticas orientadas a cumplir los objetivos de esta Cátedra UICN.

Las jornadas técnicas ‘Soluciones basadas en la Naturaleza para la conectividad y la restauración ambiental en el marco de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde’ están organizadas con la participación de la UICN-Med y la UNIA, a través de la mencionada cátedra.

Su objetivo es contribuir a la integración de las SbN para la restauración y conectividad ecológica y a la coordinación de las políticas territoriales y sectoriales para el desarrollo de una infraestructura verde coherente e integrada con la cual gestionar el capital natural del territorio del Estado español.

Casado: «El PP siempre ayudará al Gobierno de España ante cualquier agresión del exterior»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles, en medio de la crisis abierta con Marruecos tras la llegada masiva de inmigrantes a Ceuta, que el PP «siempre estará ayudando al Gobierno de España ante cualquier agresión que venga del exterior». Dicho esto, ha señalado que «la crisis diplomática es culpa de Marruecos pero la responsabilidad es del Gobierno porque se podía haber evitado».

«En política exterior, nosotros estamos a la altura porque España necesita que en la política de Estado haya un Gobierno responsable y una oposición responsable», ha asegurado Casado a las puertas del Congreso, donde ha participado con más de 200 alcaldes y cargos municipales del PP en una concentración para denunciar el «abandono» del Gobierno a los ayuntamientos durante la pandemia.

Pese a la dureza que se ha visualizado en la sesión de control del Congreso, fuentes de la cúpula del PP han insistido después en que hay un apoyo de Casado al Gobierno en esta crisis, si bien han asegurado que Pedro Sánchez tampoco puede pretender un «apoyo incondicional» con los socios que tiene y las tesis que estos defienden.

De hecho, las mismas fuentes reconocen que «quizá» Casado no ha sido «muy cordial en las formas» durante el Pleno del Congreso y no ha sabido «explicarlo bien», pero el PP apoya al Ejecutivo en esta crisis diplomática y así se lo trasladó el presidente ‘popular’ en la charla que tuvo este martes con Sánchez, han añadido las mismas fuentes.

DESTACA LA «LEALTAD» DEL PP EN LA OPOSICIÓN FRENTE AL PSOE

En declaraciones a los periodistas, Casado ha subrayado que el PSOE no tuvo la misma lealtad que el PP cuando estaba en la oposición y ha recordado cómo José Luis Rodríguez Zapatero viajó entonces a Rabat «a ver a un Gobierno que le recibió con un mapa de las islas Canarias pintadas como si fueran parte de Marruecos». «Creo que ésa es la diferencia de política exterior del PP y del PSOE», ha enfatizado.

Además, ha asegurado que el PP apoyó que la vicepresidenta Nadia Calviño fuera presidenta del Eurogrupo –cargo que no consiguió– mientras que el PSOE «rechazó» el nombramiento de Luis de Guindos. De la misma manera, ha señalado que su partido ha apoyado el puesto de Josep Borrel en la UE y los socialistas «lo que hicieron es que no saliera el señor Cañete», que fue nombrado comisario europeo.

Tras asegurar que el PP en política exterior está «a la altura», ha subrayado que en su intervención este miércoles en la sesión de control al Gobierno –en la que Sánchez le ha acusado de «desleal»– ha realizado un «análisis objetivo» que «nadie puede rebatir».

«LA CRISIS DIPLOMÁTICA ES CULPA DE MARRUECOS»

Casado ha afirmado que lo que está ocurriendo es «una crisis diplomática» y ha añadido que «la inmigración se ha utilizado como arma arrojadiza». «Quizá eso es lo que se ha interpretado como alguna crítica», ha asegurado, en alusión a sus declaraciones sobre el «efecto llamada» del Aquarius o «cuando se intentó suspender la ley de Seguridad Ciudadana» por la devolución en caliente de las personas que llegaban de forma irregular a España.

«La crisis diplomática es culpa de Marruecos pero la responsabilidad es del Gobierno porque se podía haber evitado, como venimos diciendo desde hace ya un mes en la primera queja formal que hubo de Marruecos», ha señalado, en alusión a la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali.

Tras asegurar que él defendió a España cuando se reunió la pasada semana de forma telemática con los partidos marroquíes Istiqlal y Reagrupamiento Nacional Independiente (RNI), ha recalcado que el PP tiene «una posición muy responsable en la política exterior». «La hemos tenido también en Latinoamérica, a pesar de nuestras discrepancias en el tema de Venezuela, que en mi opinión también responde a lo que está pasando en Estados Unidos», ha agregado.

Así, ha señalado que «cuando hay una política contraria a los intereses de Estados Unidos en países tan importantes para ellos como Venezuela o como la situación en Oriente Próximo, EEUU suele responder a pesar de los cambios en la administración».

«Le pasó a Zapatero cuando se fue Bush y vino Obama y me temo que nos está pasando cuando se ha ido Trump y ha venido Biden. Es algo que habría que aprender», ha manifestado, para añadir que tanto Sánchez como él tienen «experiencia exterior» antes de haber tomado las riendas de sus respectivos partidos.

En este sentido, ha recalcado que Sánchez debería saber que la política exterior «requiere de mucho conocimiento, de mucha prudencia». «Y lo digo con toda prudencia y sin acritud», ha asegurado el presidente de los ‘populares’.

PIDE COHERENCIA Y DECIR LO MISMO EN CEUTA Y EN CATALUÑA

Casado ha reiterado que él llamó este martes a Sánchez para darle «todo el apoyo» del PP en la defensa de la soberanía y la integridad territorial en Ceuta. Eso sí, ha dicho que «hay que mandar un mensaje de coherencia con respecto a lo que se hace también dentro» porque «lo que se defiende para Ceuta hay que defenderlo para Cataluña».

«Y lo que se defiende para el Ejército en Melilla hay que defenderlo de los ataques al Ejército de los socios de Gobierno. Pero una vez que se haga esa coherencia, esa responsabilidad y esa política de Estado, el PP siempre estará ayudando al Gobierno de España frente a cualquier agresión que venga del exterior», ha concluido.

Regresan a Marruecos 108 temporeras y seis bebés

0

Un total de 108 de las casi 200 temporeras marroquíes contratadas en origen que precisaban regresar a su país de forma anticipada por diferentes razones (problemas de salud, embarazos, hijos recién nacidos o necesidad de retorno por cuestiones familiares), han partido este miércoles hacia el país alauita junto a seis bebés, después de que su vuelta fuera desbloqueada el pasado sábado.

Así, tras un primer intento que finalmente se vio frustrado hace unas semanas, el Gobierno de Marruecos confirmó el pasado sábado la vuelta de estas mujeres, que se produce a bordo del Ferry ‘Poeta López Anglada’, que ha partido a las 13,00 horas desde el Puerto de Algeciras con destino a Tánger-Med. Todas las que regresan lo hacen con una PCR realizada previamente, según ha indicado la Unión de Pequeños Agricultores de Huelva (UPA).

De este modo, según han informado desde la Subdelegación del Gobierno en Huelva, una vez que lleguen a Tánger permanecerán confinadas durante diez días en establecimientos hoteleros antes de ser trasladadas a sus hogares.

El resto, hasta las 200 que mostraron estos días su deseo de volver, no lo han hecho por diferentes motivos, según ha indicado UPA, entre los que se pueden encontrar la decisión de continuar trabajando hasta el final de la campaña, la posibilidad de haber dado positivo en la PCR o, incluso, estar en un estado de gestación muy avanzado, entre otros.

Las mujeres que han regresado han estado acompañadas por consultores del Plan de Responsabilidad Ética, Laboral y Social de Interfresa (Prelsi), que se han trasladado a Algeciras, al tiempo que desde UPA han señalado asimismo que las trabajadoras gestionadas por esta organización han sido atendidas por las mediadoras de la ONG MZC, «que han tenido un papel fundamental de acompañamiento y ayuda, especialmente a las trabajadoras con niños recién nacidos o embarazadas, que necesitaban de una atención especial para embarcar y transportar el equipaje».

UPA Huelva se ha mostrado «satisfecha» con la solución final de la situación y con que «finalmente las trabajadoras hayan podido salir hoy como ya se comprometió el gobierno marroquí el pasado sábado.

Asimismo, desde esta organización agraria han agradecido el papel que las distintas autoridades han ejercido –Secretaría de Estado de Migraciones, Subdelegación del gobierno de Huelva y Gobierno Marroquí– «para que exista una interlocución al más alto nivel y dar una salida a estas trabajadoras», así como «el trabajo que el puerto de Algeciras y los Cuerpos y Seguridad del Estado que desempeñan su papel allí realizan siempre para que el embarque se realice de forma ordenada y sin ningún tipo de incidente».

El TS condena a nueve años por abusar en Almería del hijo de su pareja

0

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena a nueve años de prisión a un hombre que abusó sexualmente del hijo de su compañera sentimental, quien denunció cuando alcanzó la mayoría de edad después de sufrirlo durante ocho años.

El Alto Tribunal rechaza el recurso de casación interpuesto por la defensa del procesado, quien alegó una «presunta trama en su contra a resultas de que no permitiese al denunciante y a su pareja ir a vivir al domicilio conjunto» y apuntó a «motivos económicos».

La sentencia refrenda que «no pasa de ser una hipótesis basada en especulaciones no fundadas» y que se contradice con el hecho de que la propia víctima relatase en juicio que, «pese a los hechos, el acusado había ayudado a su madre e, incluso a él mismo, a superar la dependencia al consumo de drogas».

En la resolución, el Supremo resalta que la Audiencia Provincial de Almería consideró que el relato del denunciante, «creíble y persistente», estaba además «corroborado y respaldado» por otras testificales y una pericial.

Alude a testimonios como una amiga de su madre, que relató «comportamientos anómalos» con ella por parte del acusado o varios primos a los que la víctima le contó lo ocurrido.

Según se recoge como probado en firme, el procesado inició los abusos sexuales en 1994, cuando el denunciante tenía ocho años aprovechando su relación de amistad, primero, con su madre y más tarde, sentimental.

Lo hizo aprovechando la relación familiar y de convivencia y en «repetidas ocasiones» cuando estaba «a solas con el menor en el domicilio familiar» aunque cesó cuando la víctima cumplió 16 años.

La denuncia se produjo en 2012, bastante después de «alcanzada la mayoría de edad», y el joven indicó en la vista oral que «no lo hizo antes porque los abusos sexuales se desarrollaban en un ambiente de normalidad, sin que él pudiera darse cuenta de la trascendencia que tenían y que, además, se creía obligado hacía él por la atención que daba a su madre, que padecía problemas».

«La declaración no tiene ningún indicio que apunte a la existencia de móvil de resentimiento o venganza», concluye el Supremo, que ratifica en todos sus pronunciamientos el fallo del tribunal de la Sección Tercera que, al margen de la pena privativa de libertad, le condenó a alejamiento por periodo de cinco años y al pago de una indemnización por daños morales de 80.000 euros.

EiTB trabaja en la puesta en marcha de un ‘Netflix vasco’

0

El director general de EiTB, Andoni Aldekoa, ha informado este miércoles que una de las apuestas de EiTB es la puesta en marcha en el año 2022 de una plataforma OTT (Over-The-Top), un Netflix vasco, para presentarse como una «ventana internacional» desde la que consumir la producción audiovisual de EiTB y el conjunto de películas, series, documentales, espectáculos y contenidos que se generan en Euskadi, e incluirá contenidos en euskera. «Es fundamental que EiTB esté presente en estos espacios sobretodo con contenidos en euskera, si queremos que los jóvenes consuman en euskera», ha defendido.

La Comisión de Control de EITB del Parlamento Vasco ha acogido este miércoles la comparecencia de Aldekoa, a petición de EH Bildu, para exponer su proyecto para la radiotelevisión pública vasca para los próximos cuatro años.

Aldekoa ha informado de que ha puesto en marcha diez equipos que ya están trabajando, con la implicación de más de cien personas de la empresa, «con una visión EiTB 2030 y unos proyectos EiTB 2025».

Respecto a la visión general de futuro, ha afirmado que EiTB tiene un «valor estratégico» con sus canales y cuenta con proyectos y programas. Nuestras franquicias son las que atraerán el consumo«, ha asegurado.

No obstante, ha reconocido que «EiTB debe entender que parte de su función social debe también cumplirla en el espacio digital», ya que se trata de un espacio de «gran consumo» con plataformas como Youtube, Instagram, Facebook, TikTok o Telegram, entre otras.

«Es fundamental que EiTB esté presente en estos espacios sobretodo con contenidos en euskera, si queremos que los jóvenes consuman en euskera», ha señalado.

Además, ha señalado que EiTB cuenta con contenidos digitales que se han convertido en «referentes de consumo» y cree que «su calidad, interés y accesibilidad» serán los elementos que harán que los contenidos del ente público se consuman.

Según ha explicado, apuesta por impulsar comunidades digitales en los canales y plataformas de los principales productos audiovisuales para fidelizar el consumo y contribuir a la creación de la gran comunidad digital de EiTB. «Debemos articular nuestro sistemas de datos e inteligencia artificial con productos, consumos y consumidores», ha indicado.

El director general de EiTB cree que nos encontramos en un momento «crítico» para cambiar el consumo audiovisual y en ese contexto, ha defendido que «no pueden cerrar los ojos sino abrirlos y buscar las opciones que se presenten».

En este contexto, ha afirmado que «la puesta en marcha de una plataforma de país es una primera oportunidad y una apuesta estratégica e innovadora de EiTB en los próximos meses», para su puesta en marcha en el año 2022.

UN NETFLIX VASCO

Según ha explicado, se tratará de una plataforma OTT (Over-The-Top), un Netflix vasco, que quieren desarrollar para ofrecérselo a la sociedad vasca como una ventana internacional, no solo con la posibilidad de consumir la producción audiovisual de EiTB sino también el conjunto de películas, series, documentales, espectáculos y otro tipo de contenidos que se generan en Euskadi.

«No será una plataforma únicamente en euskera, pero entre sus misiones fundamentales estará la difusión de los contenidos en euskera», ha indicado.

Aldekoa ha explicado que «en el escenario audiovisual actual las plataformas son fundamentales y un referente imparable», por lo que «Euskadi y el euskera tienen que ganar ese espacio de creciente consumo digital». «Si el euskera no se incorpora al mundo de las plataformas, quedará estancado en el consumo audiovisual», ha insistido.

Por ello, ha defendido la necesidad de que EiTB «dé un paso adelante y asumir ese reto con espíritu abierto y compartido, aglutinador, no para ser una plataforma de EiTB sino para ser una plataforma vasca».

«Las plataformas serán una oportunidad para estar presentes en los grandes suministradores de contenidos audiovisuales que hay en el mercado, puesto que la tendencia de las empresas de televisión y contenidos por cable es la integración de plataformas», ha indicado.

Asimismo, a pesar de que «en los últimos años se está anunciando el fin de la radio», ha defendido que «cree que su futuro» con «las nuevas formas de comunicación; el equilibrio entre información, programación y deportes; o la personalización de cada canal» como «ejes de trabajo del equipo de radio del futuro.

Aldekoa ha subrayado que en el trabajo que se está realizando desde la nueva dirección general cuenta con un grupo de «grandes profesionales, los trabajadores de EiTB», y que necesita de «su conocimiento y experiencia», y también contará con el ecosistema audiovisual vasco.

«Este gran reto que se nos presenta no solo es una gran oportunidad para EiTB, es una oportunidad para el sector audiovisual, para el mundo cultural, creativo, social, es un reto y oportunidad para Euskadi», ha insistido.

INTERNACIONALIZACIÓN

El director general de EiTB también ha destacado la importancia del entorno internacional en esta nueva mirada estratégica, ya que considera que «EiTB debe colaborar y participar activamente con el resto de medios públicos europeos para, entre todos, defender los valores y la cultura europea, la democracia, y buscar alianzas que nos hagan más fuertes».

En este sentido, ha informado de que EiTB ha tenido ya los primeros contactos con el programa de ‘Europa Creativa Media’ para «abrir las puertas» de EiTB y del sector audiovisual vasco a la colaboración con otros países de Europa y otros grupos de comunicación.

En este entorno, Aldekoa ha destacado la importancia del servicio público y ha subrayado que está trabajado en «objetivos concretos» para «adecuarse a su función social actual, para ser una EiTB universal, abierta y gratuita que llegue a todas las personas, y con una oferta amplia y diversa, capaz de ofrecer todo tipo de medios y géneros, con calidad, veracidad y que permita al consumidor, ver y escuchar lo que quiera, donde, cómo y cuando quiera».

Según ha explicado, la misión de EiTB pasa por «asegurar el acceso y el consumo a los contenidos en euskera» y «forjar el ‘Euskal frame’ o la elaboración de contenidos y temas propios; ayudar a la transformación de Euskadi y la sociedad vasca; reforzar el ecosistema audiovisual vasco y fortalecer EiTB como empresa de éxito».

PRIMEROS PROYECTOS

Andoni Aldekoa también se ha referido a los primeros proyectos ya en desarrollo de la nueva dirección de EiTB entre los que ha citado EITBLab, un laboratorio de experimentación de nuevos formatos para el conjunto de EiTB con sede en San Sebastián; la ampliación y digitalización de la sede de EiTB en Navarra; y el nuevo Plan de Transparencia, en base a la transparencia respecto a la sociedad vasca, transparencia respecto al Consejo de Administración de EiTB y transparencia respecto al conjunto de profesionales de EiTB.

En la misma comisión, el parlamentario de EH Bildu Josu Estarrona ha preguntado a Aldekoa sobre el nombramiento de la representante de EAJ-PNV Ibone Bengoetxea como directora de EITB Media, ya que cree que «pone en duda los principios básicos de objetividad, transparencia e independencia» del medio de comunicación.

Aldekoa ha destacado la «gran capacidad» y experiencia de Bengoetxea en la gestión de la administración pública, y ha explicado que su cometido será llevar a cabo la «transición» de la gerencia con la contratación y presupuestos, «aspectos que domina». «EiTB tiene un gran reto para los próximos años y necesitamos el mejor equipo de profesionales», ha defendido.

Aplazado el juicio de Orcel contra el Santander para testifique el presidente de UBS

0

El juicio contra Banco Santander por el fichaje fallido de Andrea Orcel como consejero delegado de la entidad ha quedado suspendido para posibilitar la declaración de todos los testigos del caso.

La vista oral ha dado comienzo a las 10.00 horas de este miércoles en los Juzgados de Plaza Castilla. Allí han acudido el propio Orcel, que no tenía obligación de personarse en la sala pero lo ha hecho, y la presidenta del Santander, Ana Botín, quien ha declarado como representante del banco.

Ambas partes han hecho al inicio de la cita su exposición de motivos ante el juez. Orcel ha renunciado a exigir el cumplimiento del contrato, tras haber sido nombrado consejero delegado de UniCredit, y ha rebajado la indemnización que reclama al Santander por daños y perjuicios desde los 112 millones que pedía inicialmente hasta una cifra de 76 millones de euros.

En concreto, el banquero italiano pide al banco que le pague 17 millones de prima de incorporación, 29 millones por la parte del bonus diferido que estaba pendiente de percibir en UBS y que Santander podía haber asumido (‘buy out’), 20 millones correspondientes al sueldo que iba a cobrar en Santander durante dos años y 10 millones de euros por daños morales y reputacionales.

A continuación, Botín ha respondido a preguntas del juez, del abogado de Orcel (del despacho de Carlos Remón) y de los letrados del banco. El juez se ha interesado en conocer cómo se desarrolló el proceso, qué cantidad del ‘buy out’ se acordó en la carta de oferta y qué papel tuvo la presidenta del banco en el proceso.

La carta de oferta de Santander a Orcel señalaba que si UBS decidía abonar solo parcialmente la retribución diferida o un importe de la misma inferior a la que el directivo italiano hubiera percibido de permanecer en la entidad helvética, el banco pagaría una compensación de, como máximo 35 millones de euros.

Botín ha relatado que Orcel se comprometió a mediar con UBS para tratar de reducir el coste de su fichaje, algo que no hizo, y acabó exigiendo al banco que asumiese la indemnización máxima que figuraba en la carta de oferta.

Según ha declarado, fue en el ‘buy out’ donde encallaron las negociaciones y el consejo de administración del banco decidió en última instancia no proseguir con la contratación.

Tras la declaración de Botín, cerca de las doce del mediodía el juez ha decidido, a petición de los abogados de Orcel, suspender la vista para que otro día puedan declarar todos los testigos que habían sido citados, incluidos el presidente de UBS, Axel Weber, y el director global de Compensaciones de UBS, Mark Shelton.

Weber y Shelton fueron llamados por el abogado de Orcel a testificar. Intentaron hacerlo por vía ‘online’ y al no poder, presentaron informes médicos para no tener que personarse en Madrid con motivo de la pandemia del coronavirus.

El juicio se retomará en unos días para que finalmente puedan testificar, tanto los directivos de UBS como los demás. Habían sido también citados como testigos el exdirector de Recursos Humanos del Santander, Roberto di Bernardini (por parte de Orcel), y el secretario general y del consejo del banco español, Jaime Pérez Renovales (por parte del Santander).

El juez deberá dirimir si la carta de oferta era o no un contrato válido, un asunto sobre el que no se ha discutido en la sesión de este miércoles.

El banco sostiene que el contrato nunca se formalizó y que solo se trató de una carta con las condiciones de la oferta, pues estaba sujeto a la aprobación del consejo de administración, de la junta de accionistas y de la evaluación de idoneidad del BCE.

POCO M3 Pro añade el 5G a la gama media-baja de POCO

0

La marca china POCO, del ecosistema Xiaomi, ha presentado este miércoles su nuevo terminal POCO M3 Pro 5G, su primer dispositivo 5G en la serie M de gama media-baja, y la ha mejorado con respecto a su modelo estándar con una pantalla con tasa de refresco de 90Hz.

Un mes después del lanzamiento de sus últimos dispositivos, POCO ha superado los 2 millones de F3 y X3 Pro vendidos en todo el mundo, y el nuevo POCO M3 Pro supone la versión mejorada del POCO M3 de gama media-baja lanzado en 2020, con 3,2 millones de unidad vendidas desde entonces, como ha informado la marca en un evento global en línea.

POCO ha mejorado el M3 con la introducción de soporte para 5G en el nuevo M3 Pro, la primera versión Pro de su familia M y, en lugar de introducir un módem 5G aparte del chip, opta por reducir costes de diseño y de antena con un diseño de módem integrado en el chip.

POCO M3 Pro utiliza el chip MediaTek Dimensity 700, con ocho núcleos y hasta 2,2GHz de potencia y con arquitectura de siete nanómetros «de nivel buque insignia», que proporciona un rendimiento un 20 por ciento más potente y 40 por ciento más eficiente, así como SIM dual 5G.

La marca ha reivindicado que a diferencia de otros fabricantes, M3 Pro no reduce sus características técnicas frente a modelos similares con conectividad 4G, y usa almacenamiento UFS 2.2, un 139 por ciento más rápido que UFS 2.1, y puede expandirse hasta 1TB por microSD.

La pantalla de POCO M3 Pro cuenta con mejoras con respecto al modelo estándar 4G, con un panel de 6,5 pulgadas y un ratio de pantalla del 91 por ciento del frontal, que además añade una cámara delantera perforada en lugar de un ‘notch’ en forma de gota, protegida por cristal Corning Gorilla Glass.

Su resolución es de FHD+, y por primera vez en la serie M, el nuevo dispositivo añade tasa de refresco de 90 hercios (Hz), por encima de los 60 habituales en la gama de entrada, con tecnología Dynamic Switch que ajusta automáticamente el contenido para ahorrar batería (30 Hz para vídeo, 50 Hz para imágenes estáticas y redes sociales, y 90Hz para vídeos y videojuegos).

El nuevo terminal mantiene una batería de 5.000mAh con carga rápida de 18W y cargador de 22,5W incluido en la caja, pero mejora su eficiencia con el uso de la función Dynamic Switch, con los que promete más de dos días de autonomía.

A nivel de cámara, cuenta con un sistema trasero de triple lente con cámara principal de 48MP comletada con una lente macro y un sensor de profundidad. Tiene soporte para modo nocturno, para retratos, y ‘timelapse’ para vídeos

Sus características se completan con NFC, puerto ‘jack’ de 3,5 mm para auriculares, sensor infrarrojo y un peso algo más ligero de 190 gramos.

POCO M3 Pro 5G está disponible en tres diseños, en colores negro, azul con tonalidades verdes y amarillo, con detalles en negro bajo la cámara trasera para albergar el logotipo de la marca.

El nuevo terminal tiene un configuración interna básica de 4GB de RAM y 64GB memoria interna por 179 euros, con una versión más potente de 6+128GB que se vende por 199 euros. Estará disponible desde el 22 de mayo y cuenta con descuento para reservas (entre los días 20 y 22 de mayo) de 159 euros para la versión básica y de 179 para la de 6GB de RAM.

Meliá Hotels International espera abrir el 70% de sus hoteles para el verano

0

El consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, ha indicado este miércoles que la compañía espera abrir en torno al 70% de sus hoteles para la temporada de verano, confiando en la reactivación del turismo en España.

En una rueda de prensa en el marco de Fitur 2021, Escarrer ha señalado que hay «brotes verdes» en la demanda hotelera, afirmando que el volumen de reservas de la compañía durante la última semana ha alcanzado el 55% de los niveles de 2019. Asimismo, ha resaltado que las reservas del mercado doméstico hacia destinos vacacionales españoles, tras el estado de alarma, están por encima de 2019.

No obstante, ha resaltado que el ‘gap’ del mercado español es el ritmo de vacunación. De esta forma, ha subrayado que la previsión de hoteles abiertos en el país para el verano será del 70%, al igual que en la región de EMEA, mientras que en América prevén abrir el 90% de los establecimientos y el 100% de Asia-Pacífico.

Escarrer también ha destacado que la compañía cuenta con el programa ‘Stay Safe With Meliá’, certificado por Bureau Veritas y diseñado para garantizar máximos estándares de seguridad sanitaria. Con este, se han formado más de 21.000 empleados de la compañía.

Por otro lado, la compañía también ha iniciado la reactivación de su estrategia de expansión y en 2021 ha firmado ya once nuevos proyectos en Asia y en el Mediterráneo.

Como novedad, la compañía creó el sello Affiliated by Meliá en 2020, un nuevo modelo de franquicia para la incorporación de hoteles independientes que reciben acceso a la plataforma de distribución de Meliá.

La compañía ha sumado siete proyectos en 2021, entre los que se encuentra el recién anunciado Playa Esperanza Resort, un emblemático hotel de la costa norte mallorquina, además de otro establecimiento en Benidorm (Apartamentos Halley); dos destinos españoles que Meliá conoce en profundidad y que estarán funcionando desde este mismo mes.

Además, también se han incorporado a la red Affiliated by Meliá tres hoteles de nueva construcción en Malta, que estarían finalizados en 2023, y otros dos en Creta y Rodas, que suponen la reentrada del grupo en las islas griegas.

También en Creta la compañía ha anunciado otro nuevo proyecto, este bajo la marca Sol by Meliá, previsto para 2022, y otros dos nuevos hoteles para la marca Meliá Hotels & Resorts en Sicilia, el Meliá Taormina y Meliá Siracusa. Ambos hoteles, que ya se encuentran en fase de construcción, esperan estar finalizados en 2023.

Asimismo, la región de Asia Pacífico representa el otro gran polo de crecimiento de la compañía, donde concentra actualmente el 30% de sus hoteles pendientes de apertura. Precisamente en China, Meliá anunció en abril la firma de su tercer hotel en Xian, el INNSiDE Xian Qinhan (que abrirá en 2025) y ya suma una docena de hoteles en el país.

OFRECER PCR GRATIS «NO ES UN GASTO, ES UNA INVERSIÓN»

Por otra parte, Escarrer ha indicado que la opción de que el Gobierno ofrezca pruebas PCR gratuitas a los turistas internacionales «no es un gasto, sino una inversión«, ya que permitiría reactivar el negocio «lo antes posible.

Asimismo, ha subrayado que ahora se empieza a «vislumbrar cierta luz al final del túnel», pero ha concretado que todas las cifras previstas para este verano «hay que manejarlas con muchísima prudencia».

Escarrer también ha considerado que este «será un buen verano», aunque no a niveles de 2019, y ha catalogado de «fundamental» que se inyecte «cierto optimismo» con acciones como es la celebración de Fitur 2021 como escaparate para dar «la mejor impresión y la mejor imagen de recuperación, de normalidad y, sobretodo, de mantener la precaución».

La portavoz adjunta de Podemos será elegida vicepresidenta de la Comisión Kitchen del Congreso

0

La portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso, Sofía Fernández Castañón, será elegida este jueves en el Congreso nueva vicepresidencia Primera de la Comisión de investigación sobre la ‘Operación Kitchen’, cubriendo así el puesto que ha dejado vacante el secretario de Estado de Agenda 2030 y secretario general del PCE, Enrique Santiago, quien continúa como portavoz de IU en la Cámara.

Fernández Castañón, que ya formaba parte de la comisión, será elegida para ocupar su nuevo puesto cuando la comisión afrontar la recta final de las comparecencias previstas para indagar en la supuesta trama parapolicial montada desde el Ministerio del Interior para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas.

Además de la vicepresidencia de sea comisión, Santiago era portavoz de la misma, aunque desde que sustituyó a la ahora ministra, Ione Belarra, como secretario de Estado para la Agenda 2030, no ha vuelto a intervenir en ninguna de sus sesiones.

MAYORAL LLEVARÁ EL PESO

Si lo desea, como cualquier otro diputado, podrá participar en algunos de los interrogatorios que aún quedan pendientes, aunque la voz cantante en esta recta final está previsto que la lleve el también portavoz de Unidas Podemos en la Comisión de Interior, Rafael Mayoral.

Precisamente, fue Mayoral quien hace unas semanas sustituyó a Santiago en la Portavocía de Interior, uno de los cargos parlamentarios de los que se ha ido descargando Santiago desde su incorporación al Gobierno.

El secretario general del PCE también ha dejado la Vicepresidencia Primera de la Comisión de Justicia y la Portavocía Adjunta de la Comisión Constitucional, responsabilidades que ha ‘heredado’ el diputado vasco de Unidas Podemos Roberto Uriarte. También ha causado baja como portavoz en la de Asuntos Exteriores, donde le sustituye la diputada de Podemos, Lucía Muñoz Dalda.

Tradicionalmente, los secretarios de Estado, del PP y el PSOE, salvo los de Relaciones con las Cortes si lo eran, han renunciado a sus puestos en el Congreso. Sin embargo, los de Unidas Podemos han roto con esa costumbre manteniendo sus actas y lo mismo ha hecho Santiago.

¿SECRETARIO DE ESTADO A TIEMPO PARCIAL?

Dado que no se pueden cobrar dos sueldos públicos, Santiago ha renunciado al de diputado para percibir la retribución que le corresponde como secretario de Estado, de la que aportará una parte a Izquierda Unida, como ya venía haciendo, igual que el resto de los cargos públicos de la coalición. También ha dejado de percibir la indemnización de 935,37 euros mensuales que le corresponde como diputado por Madrid.

Santiago sí va a continuar ejerciendo como portavoz de Izquierda Unida en la Cámara y de hecho este miércoles ha intervenido en un debate en el Pleno sobre la reprobación del ministro del Interior, Fernando Grande Marlska. «No sabía que los secretarios de Estado de este Gobierno trabajaran a tiempo parcial», le ha dicho la diputada del PP Beatriz Fanjul.

Belarra pide «corresponsabilidad» a las CCAA para acoger a menores llegados a Ceuta

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha pedido este miércoles a las comunidades autónomas, competentes en materia de infancia, «corresponsabilidad» para acoger «lo más rápido posible» a los menores que han llegado solos a Ceuta.

En una entrevista a TVE, Belarra explica que ha convocado un Consejo Territorial para realizar esta petición a las autonomías y «poder resolver» la situación que se vive en la ciudad autónoma y que, ha precisado, «no es la habitual», porque «hay niños que no quieren quedarse en España» sino «que quieren volver a su casa».

La titular de Derechos Sociales ha explicado, en este sentido, que las autoridades y organizaciones que trabajan en Ceuta se han encontrado estos días con niños y niñas «mucho más pequeños de lo habitual», de entre 7 y 9 años, que ahora están pidiendo regresar a sus hogares en Marruecos. «Muchos no sabían las consecuencias que tenía pasar la frontera», ha explicado.

Es por eso que, ha explicado, el Gobierno está trabajando ahora en que este deseo se pueda cumplir con todas las garantías y respetando los derechos humanos.

FUERA DE LAS PREVISIONES

Sobre lo vivido estos dos últimos días en Ceuta, Belarra cree que se «desbordó» la situación porque no estaba en las previsiones y «no responde a los flujos migratorios» normales del país.

A su juicio, es necesario «reconducir» las medidas hacia la puesta en marcha de «vías legales y seguras» y evitar imágenes como las vividas de personas «jugándose la vida dando la vuelta a un espigón» y que, a su juicio, no corresponden a las que se deberían producir en «un país democrático».

En su intervención ha reconocido, además, que lo que está haciendo España en la frontera con Marruecos «son devoluciones» y recuerda que lo que dice la legislación española «de forma enormemente clara» es que estas prácticas se pueden llevar a cabo, pero «con supervisión judicial» y «cumpliendo con los derechos humanos». «Eso es lo que dijo el Tribunal Constitucional en su sentencia», ha apuntado.

REPENSAR LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS

Aunque Belarra ha indicado que esta práctica «es un tema que ha generado debate en el seno del Gobierno», también ha señalado que el Ejecutivo está trabajando y dedicando su labor en «asegurar que se acoge en condiciones dignas» a los migrantes que así lo requieren y en que aquellas personas que dicen que quieren volver puedan regresar.

En este sentido, ha pedido una mayor «altura de miras» tanto «a la oposición» como a quienes informan o se manifiestan sobre este tema en los medios de comunicación para darle «la humanidad y la empatía» que, a su juicio, requiere este tema. La ministra de Derechos Sociales cree que en situaciones como esta se debe «poner en el centro» a los migrantes y, especialmente «a los más vulnerables».

También ha puesto ‘deberes’ al Gobierno, en este caso ha llamado a hacer «una reflexión» sobre las políticas migratorias europeas y nacionales para que haya «vías legales y seguras para migrar» y evitar que miles de personas tengan que «arriesgar su vida» para lograrlo. «Tenemos que repensar esto», ha concluido.

Pablo Iglesias, Albert Rivera… ¿Cuánto cobran ahora los políticos retirados?

0

Pablo Iglesias, Albert Rivera, José María Aznar… Todos tienen algo en común: todos han pasado por la política al más alto nivel y ahora viven de escándalo gracias a ella. Es una de las múltiples ventajas que obtienen los políticos de nuestro país cuando deciden retirarse.

Dicen, quienes han trabajado de esto, que la política es una de las profesiones más duras y agobiantes que existen. Hay otra, sin embargo, que la querría cualquiera: la de expolítico. Cero presiones y solo poner el cazo, especialmente si has sido presidente del Gobierno.

PABLO IGLESIAS SERÁ INDEMNIZADO TRAS SALIR DEL GOBIERNO

Tras conocer los resultados en la Elecciones a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias anunció que abandonaría la política. Pero a pesar de lo que muchos criticaban por redes sociales, cabe destacar que el excandidato de Unidas Podemos no cobrará un sueldo vitalicio.

Este privilegio solo se concede a aquellos que fueron presidentes del Gobierno, no a su Vicepresidente, como es el caso de Pablo Iglesias, o a otros que solo fueron diputados, como Albert Rivera. Eso sí: la ley dice que todo miembro del Ejecutivo tienen derecho a recibir una indemnización una vez que salen de él.

Pablo Iglesias, Con La Mano En El Pecho.

CUANTO COBRARÁ PABLO IGLESIAS Y POR CUÁNTO TIEMPO

Como ya hemos especificado, la indemnización que percibirá Pablo Iglesias tras formar parte del Gobierno en esta legislatura no será vitalicia. La recibirá durante un máximo de 14 meses a no ser que comience a ejercer cualquier otro cargo, público o privado.

De esta manera, a Pablo Iglesias le correspondarán durante ese tiempo 5.316 euros mensuales, el 80% de lo que cobraba como Vicepresidente. La ley establece que el cobro de esta prestación tiene un límite máximo de dos años, siempre que el político haya estado ese mismo tiempo en el cargo. Como Iglesias ha estado 14 meses, podrá cobrar la indemnización durante ese tiempo.

El Sueldo De Pablo Iglesias No Será Vitalicio.

PABLO IGLESIAS REVELA POR VENGANZA EL SUELDO DE ERREJÓN

“Galapagar fue un error que nadie entendió”, se atrevió a decir en público Íñigo Errejón a Pablo Iglesias, algo que según Periodista Digital habría hecho enfurecer al ex líder de Podemos, que habría contraatacado filtrando el sueldo del número uno de Más País. Así lo explica este diarío:

“En este sentido, se han filtrado unos interesantes datos sobre la vida real de Iñigo, que no vive (ni nunca lo ha hecho) precisamente en un barrio madrileño de origen humilde u obrero: el de Más País creció en el municipio más caro de España, Pozuelo de Alarcón y ahora reside en el distrito Centro, a pocos metros del Congreso, uno de los más costosos de la capital”, aseguraba el medio digital.

“Y lo siguiente, para acentuar las contradicciones -añadía- ha sido airear el sueldo de Errejón, uno de los parlamentarios que más cobra: 107.600€ anuales, más que Pedro Sánchez, por ejemplo”.

Pablo Iglesias Habría Filtrado Cuánto Cobra Errejón.

ALBERT RIVERA VIVE AHORA MEJOR QUE COMO POLÍTICO

Otro que venía llamado a regenerar la política y acabó marchándose con el rabo entre las piernas como Pablo Iglesias fue Albert Rivera, fundador y líder de Ciudadanos durante muchos años. Eso sí: tras su paso por la política, y aunque no cobre ya de ella, le ha ido especialmente bien.

Se ha casado con Malú, ha tenido un niño y ahora levanta un pastizal como presidente del consejo del bufete de abogados Martínez-Echevarría. Según apunta El Mundo, su sueldo oscilaría entre los 124.000 y los 130.000 euros anuales, lo que supone un gran incremento respecto a lo que percibía como político. También se saca un sobresueldo muy interesante como conferenciante.

¿Se Llevarán Bien Albert Rivera Y Pablo Iglesias Ahora Que No Están En Política?

LO QUE COBRAN LOS EXPRESIDENTES

Según se supo el pasado otoño, el Gobierno fijó para 2021 una partida de 298.320 euros a repartir entre los cuatro expresidentes vivos con el fin de que cada uno de ellos (Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González) pueda recibir una asignación anual de unos 75.000 euros.

Esta partida la misma que figuraba en los Presupuestos de 2019 que no llegaron a ver la luz, supone un incremento del 33% con respecto a las cuentas del Gobierno Rajoy de 2018, cuando había 223.740 euros disponibles ya que entonces sólo había que repartir entre Zapatero, Aznar y González.

Aznar Y Zapatero, Expresidentes

¿CUÁNTO PERCIBEN AZNAR, GONZÁLEZ, ZAPATERO Y RAJOY?

De esta manera, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, únicos presidentes del Gobierno vivos, seguirán percibiendo una cuantiosa pensión hasta que fallezcan. De todos ellos, tal y como apunta Antena 3, el más beneficiado es Felipe González, que va a llegar a cobrar dos millones de euros totales desde que abandonase Moncloa.

Los ‘ex’ de Moncloa, tienen derecho a recibir un sueldo vitalicio de 79.336 euros brutos al año. Además de este ‘sueldo’, pueden seguir sumando de otros ingresos. Por su parte, Aznar se dedica profesionalmente a dar conferencias por las que llega a ingresar hasta 90.000 euros, apunta la cadena de Atresmedia

José Luis Rodríguez Zapatero, por su parte, rechazó esta pensión para poder formar parte del Consejo de Estado y así cobrar una cantidad mayor a la designada para exjefes del Ejecutivo: 100.000 euros. El único que retomó su actividad profesional -registrador de la propiedad- tras salir del Gobierno fue Mariano Rajoy. El gallego escogió el mismo camino que Albert Rivera. El tiempo dirá qué hará finalmente Iglesias, agotar la prestación o empezar a trabajar de otra cosa.

Hará Pablo Iglesias Como Albert Rivera Y Rajoy

OFICINA CON DOS PERSONAS, CHOFER, ESCOLTA Y FREE CARD

Aquí no se acaban los privilegios para los expresidentes. Cada uno de ellos cuenta gratuitamente con dos personas a su servicio, chófer, escolta y free card. Este personal, que se incluirá en la relación de puestos de trabajo correspondientes a la Presidencia del Gobierno, tendrá la consideración de ‘personal eventual de gabinete‘ y, si fuesen funcionarios, pasarán a la situación de servicios especiales.

Igualmente, se pone a disposición de cada uno un automóvil de representación con conductores de la Administración del Estado, los servicios de seguridad que el Ministerio del Interior estimen necesarios, y se les otorga «libre pase» en las compañías de transportes terrestres, marítimos y aéreos regulares del Estado.

Además, se les facilita una dotación para gastos de oficina, atenciones de carácter social y, en su caso, alquileres de inmuebles, en la cuantía que se consigne en los Presupuestos Generales del Estado. Esa cuantía se reparte a partes iguales y desde 2012 supone 74.580 euros para cada uno.

Dos Millones Percibirá González Desde Que Fue Presidente.

Xuso Jones nos trae ‘Tequila’ con Bombai

0

El cantante murciano Xuso Jones presenta ‘Tequila’, su nuevo single con la colaboración de la banda valenciana Bombai, acompañado del siguiente videoclip. Es el primer adelanto de su tercer álbum que está preparando pero sin fecha prevista de publicación aún.

‘Tequila’ un tema pop positivo con toque urbano compuesto por Xuso y Bombai. Con el lanzamiento el artista ha lanzado un reto para sus fans en el que les invita a bailar la coreografía de la canción publicándolo en redes sociales (especialmente en su Tik Tok donde ya acumula casi 300.000 seguidores) y adjuntando el hashtag #TequilaChallenge. El vídeo musical se ha grabado en La Manga del Mar Menor (Murcia).

Xuso Jones Tequila Bombai

“Tequila es un tema que trasmite frescura y con el que busco que todo el mundo se olvide de sus problemas durante al menos 3 minutos. Cuando lo compuse, no pensé en nadie que no fuera Bombai, y su toque ha sido lo que ha hecho que se quede un tema perfecto para este verano”, ha comentado el polifacético artista.

Xuso Jones Tequila Bombai

Jesús Segovia Pérez, más conocido como Xuso Jones, saltó a la fama hace 10 años por un vídeo que subió a YouTube como una broma entre amigos y que acabó convirtiéndose en todo un fenómeno en nuestro país debido a su repercusión, en el cuál utilizaba la base instrumental de la canción ‘Beautiful girls’ de Sean Kingston para crear una pegadiza letra pensada para hacer un pedido completo de una conocida franquicia de hamburgueserías.

Ese hecho le dio la oportunidad de hacer un spot para la marca y más adelante para publicar su primer disco «Part 1» (2013) al que siguió «Vuela» (2015). También ha participado en programas de televisión como «Tu cara me suena» o «MasterChef Celebrity», además de ser pre-candidato para Eurovisión (para la edición de 2016), entre otras incursiones.

Xuso Jones Tequila Bombai

Letra ‘Tequila’ de Xuso Jones & Bombai

Dile que ya no es lo mismo
que estas cayendo al abismo
si tú ya no le interesas
déjale la puerta abierta

Ya no te curan sus besos
ya los tuviste en exceso
no valoró tus defectos
él no tiene sentimientos

Y es que tu novio no está de moda
siempre te deja sola
tú necesitas alguien como yo
alguien como yo

No está de moda
siempre te deja sola
tú necesitas alguien como yo
alguien como yo

Dame sal y limón con el tequila (con el tequila)
que bebiendo las penas se te olvidan (se te olvidan)
y más bebemos
más olvidamos
la noche es larga
pídeme otro trago
dame sal y limón con el tequila
con el tequila
dile que ya no es lo mismo
que ya te ha perdido
donde esta las flecha que comprasteis a cupido
que yo soy testigo de ese amor furtivo
y que a ti conmigo no te pasará lo mismo
y la vida nos pedía
que le diéramos un trago
y fueron muchas más botellas
de las que nunca imaginamos

Y es que tu novio no está de moda
siempre te deja sola
tú necesitas alguien como yo
alguien como yo

No está de moda
siempre te deja sola
tú necesitas alguien como yo
alguien como yo
dame sal y limón con el tequila (con el tequila)
que bebiendo las penas se te olvidan (se te olvidan)
y mas bebemos
más olvidamos
la noche es larga
pídeme otro trago
dame sal y limón con el tequila
con el tequila
dile que ya no es lo mismo
que estás cayendo al abismo
sai tú ya no le interesas
déjale de la puerta abierta.

Abanca pone en marcha una división de seguros con protección de pagos y cobertura para automóviles

0

Abanca ha puesto en marcha una división especializada en seguros con protección de pagos y cobertura en las áreas de vida y automóviles que pueden abonarse con una tarifa plana mensual.

Durante una presentación realizada en Santiago, el director general de Abanca Seguros, Álvaro García, ha señalado que Abanca busca reforzar la «agilidad» y la «calidad» de los seguros prestados a través de la integración de los mismos, que anteriormente estaban externalizados, así como el acompañamiento al cliente.

Para ello, ha indicado que se ha constituido una compañía propia en alianza con Crédit Agricole Assurances que fue autorizada para operar el pasado mes de noviembre por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. A este respecto, ha detallado que la nueva área cuenta con 60 empleados y una plataforma de contratación propia y ofrece seguros de coche y de vida y protección de pagos.

Asimismo, el director general de Abanca Seguros ha indicado que en los últimos tres años los ingresos vinculados a los seguros registraron un incremento del 23% hasta alcanzar los 103,72 millones de euros a cierre de 2020. De cara al futuro, ha apuntado que entre 2021 y 2024 se aspira a que la contribución de este ámbito de negocio alcance los 500 millones de euros.

SEGUROS OFERTADOS

Adicionalmente, la directora comercial, Sonia Lucio, ha destacado el lanzamiento de los primeros seguros propios de Abanca y ha concretado que el relativo a la protección de pagos y vida ofrece este servicio en caso de hospitalización o desempleo, entre otros. Además, ha recordado que ya está disponible el seguro de vehículos y que todos los ofertados pueden contratarse por Internet, por teléfono o en las oficinas de Abanca.

En esta línea, Álvaro García ha avanzado que durante este año se prevé el lanzamiento de productos adicionales para autónomos y pymes y un nuevo seguro de vida. También ha explicado que a partir de 2022 se buscará ampliar el catálogo a las distintas áreas para ofrecer servicios de salud, decesos y hogar, entre otros.

En este sentido, ha confiado en que Abanca ofrecerá «los mejores servicios» al combinar los tradicionales con los del ámbito asegurador y ha augurado que los clientes «más relacionados» con la entidad financiera podrán acceder a «primas más competitivas». Además, ha puesto el foco en que la mayor parte de las aseguradoras presentes en Galicia cuentan con sus centros operativos en la Comunidad de Madrid y Cataluña, mientras los de Abanca se encuentran en Galicia.

El excopiloto de ‘rally’ Luis Moya, que participa en la campaña lanzada por Abanca para promocionar la compañía de seguros, ha intervenido también en la presentación, donde ha celebrado la iniciativa y su oferta.

El PP solo encuentra apoyo en Vox, Cs y UPN para exigir un plan de reducción de déficit y deuda

0

El PP ha recibido en el Congreso el respaldo de Vox, Ciudadanos y UPN para exigir al Gobierno un plan de reducción del déficit y la deuda a medio plazo y aumentar la información fiscal aportada a la Comisión Europea en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Estos apoyos, sin embargo, no bastan para superar el rechazo de las formaciones que respaldan al Gobierno, el PSOE y Unidas Podemos a la moción, consecuencia de interpelación a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

La iniciativa exige además detallar los objetivos fiscales y la cuantificación de las medidas ya previstas y definidas, y concretar las reformas estructurales y sus posibles efectos. Otros partidos como el PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, el BNG, el PRC y Compromís comparten la necesidad de ampliar la información facilitada por el Gobierno, pero rechazan el resto de la moción.

REEQUILIBRIO FISCAL

En su defensa de la iniciativa, el ‘popular’ Miguel Ángel Paniagua ha abogado por priorizar un plan de rescate de la economía productiva a corto plazo, adoptar medidas para el reequilibrio fiscal en el medio y, a largo plazo, acometer reformas estructurales. Todo ello, cambiando «radicalmente» el contenido del plan aprobado por el Gobierno de coalición.

Para el PSOE, la propuesta del PP «se antoja innecesaria y contraproducente», en palabras de su diputado Alfredo Sáncho, que se ha preguntado si el interés por este plan de consolidación no persigue «generar incertidumbres».

«¿Creen de verdad que es el momento de los recortes?», se ha preguntado Idoia Sagastizabal, del PNV, apostar por «posponer el diseño del plan de consolidación hasta la economía empiece a rebotar». Oskar Matute, de Bildu, ha encuadrado la iniciativa en «humo al servicio de una propaganda para hacer caer un Gobierno» y ha reivindicado la necesidad de calificar como inversión, y no como gasto, la financiación de la Sanidad, la Educación, la protección social y las políticas de empleo.

Ferrán Bel, del PDeCAT, ha mostrado su simpatía por abordar a medio y largo plazo una estrategia de equilibrio fiscal, pero «de forma seria y seren» y no dentro de «un puro listado de reproches», mientras que el PRC, ha reprochado «el tono para desprestigiar» a la ministra de Hacienda en la iniciativa y «seguir con la política del ‘y tú más'».

Las constructoras instan a los críticos con los peajes que propongan una alternativa

0

Seopan, la organización empresarial en la que están representadas las grandes constructoras del país, ha instado a los partidos políticos que critican la medida propuesta por el Gobierno para introducir peajes en todas las autovías del país que propongan cuál es su alternativa para el déficit que actualmente acumula la conservación y el mantenimiento de las carreteras.

«Todas las formaciones políticas tienen que analizar cuál es la situación de este país. Una vez que ya no tenemos el camino de la deuda, ¿cuál es la alternativa, los impuestos o los recortes?. La situación merece un debate más amplio y riguroso para no caer el populismo sencillo de oponernos a la medida», ha declarado el presidente de Seopan, Julián Núñez.

En unas jornadas organizadas por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Núñez ha querido aclarar algunos aspectos sobre la polémica desatada desde que se conociese la intención de implementar peajes en las autovías a partir de 2024, una medida que Seopan ya lleva años defendiendo como respuesta al déficit de 8.000 millones de euros en esta partida.

Núñez ha descartado que se trate de un impuesto, sino de una tasa finalista que grava un servicio público como pasa en otros ámbitos como el ferrocarril, y ha negado que se busque pagar dos veces por lo mismo, ya que una cosa es la construcción de las carreteras, que ya están pagadas, y otra el mantenimiento de las mismas.

Respecto a las críticas que han argumentado que la carretera ya soporta otros cargos como los impuestos a los carburantes, ha declarado que sería entrar en un terreno «peligroso», ya que España cuenta con un impuesto al diésel inferior al resto de Europa. «Además, no tiene que ver con la carretera, es un impuesto de naturaleza medioambiental», ha añadido.

SIN RECORRIDO PARA INCREMENTAR LA DEUDA

Núñez ha señalado que todo apunta a que será a partir de 2023 cuando Bruselas volverá a aplicar las reglas fiscales que limitan el endeudamiento y el déficit de los Estados Miembros, ahora suspendidas por la crisis del coronavirus.

Sin embargo, con una deuda esperada del 115% y un déficit del 5% a finales de 2022, España no contará con el margen que tenía antes de la última crisis financiera, cuando estos parámetros eran del 36% y un superávit del 2%.

Sin terreno para incrementar la deuda, Núñez advierte que la salida de la crisis volverá a pasar por los ajustes. «La crisis de 2008 se saldó con una reducción de la inversión pública a la mitad, la congelación del sueldo de los funcionarios o un incremento generalizado de impuestos. Incluso si los recortes esta vez son inferiores, afectará igualmente al gasto público», ha indicado.

Entre este gasto se encuentra el mantenimiento de las carreteras, que, según ha admitido el director general de Carreteras, Javier Herrero, del Ministerio de Transportes, su financiación compite ahora con otros servicios sociales como las pensiones o la sanidad.

Por eso, teniendo en cuenta que la red de carreteras ya se paga por medio de los impuestos, se use o no la infraestructura, Herrero ha defendido que una financiación vinculada al pago por uso, es decir, los peajes, liberaría el gasto para destinarlo a otros servicios sociales.

El TC acuerda diferir hasta el 2022 la nulidad del traspaso de clases pasivas al INSS

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha publicado este miércoles el fallo por el que estima el recurso presentado por el PP en el Senado y declara inconstitucional el traspaso de la gestión de clases pasivas del Estado al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

No obstante, para evitar que los funcionarios que perciben prestaciones del régimen de clases pasivas puedan verse perjudicados si este traspaso se anulara de inmedito, el TC ha acordado que la nulidad quede diferida hasta el 1 de enero de 2022 con el fin de que antes de que expire ese plazo se pueda proceder a sustituir la regulación declarada inconstitucional y nula por la regulación legal pertinente.

El sentido de esta sentencia del TC se conoció hace unos días pero ahora se ha hecho público el contenido del fallo y sus argumentos para ‘tumbar’ esta medida, que el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó en abril de 2020, en pleno confinamiento, mediante el Real Decreto-ley de medidas urgentes para apoyar la economía y el empleo.

El Grupo Parlamentario Popular en el Senado presentó ante el Pleno del Tribunal Constitucional un recurso contra varios artículos del decreto, que fue admitido a trámite el pasado mes de julio.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

En la sentencia conocida este miércoles, el TC ha declarado inconstitucionales y nulas las disposiciones adicionales sexta y séptima, la disposición transitoria segunda y la disposición final primera del mencionado Real Decreto-ley.

Estas disposiciones modificaban la regulación legal del régimen de clases pasivas del Estado en lo que atañe a su gestión, ya que pasaba del Ministerio de Economía y Hacienda al INSS.

La sentencia, cuyo ponente ha sido el magistrado Andrés Ollero, considera que en el presente caso «no concurre el presupuesto inexcusable de la extraordinaria y urgente necesidad que habilita al Gobierno para acudir al instrumento legislativo del decreto-ley».

De esta manera, explica el TC, «se ha obviado» el procedimiento ordinario o de urgencia para modificar la regulación del régimen de clases pasivas en lo que a su gestión se refiere.

En este sentido, el Alto Tribunal considera que las disposiciones impugnadas adolecen de un defecto formal determinante de su inconstitucionalidad porque se aprobó un decreto-ley vulnerando los requisitos exigidos por la Constitución para utilizar esta figura legislativa; esto es, en «caso de extraordinaria y urgente necesidad».

Por otra parte, la sentencia estima que la norma no guarda coherencia con los motivos generales que determinaron la aprobación del Real Decreto-ley, dirigido a paliar las consecuencias de la pandemia sobre la economía yel empleo. Así, el TC no aprecia que exista una conexión entre las circunstancias desencadenadas a raíz de la pandemia y el traspaso de la gestión del régimen de clases pasivas a la Seguridad Social.

VOTO PARTICULAR DE CONDE-PUMPIDO

La sentencia incluye un voto particular formulado por el magistrado Cándido Conde-Pumpido en el que defiende que el fallo no ha tenido en cuenta la necesidad de respetar aquellas potestades que el ordenamiento ha atribuido al presidente del Gobierno en materia de organización de su gabinete.

Así, argumenta que las modificaciones abordadas por las disposiciones impugnadas se enmarcan en un proceso de reestructuración del Gobierno que corresponde realizar a su presidente.

«Si de tal reestructuración se derivan determinadas modificaciones legales, el instrumento del que dispone el Gobierno para llevar a cabo tal reestructuración es el Decreto-ley, y el escrutinio del presupuesto de hecho habilitante debería haber tenido en cuenta tanto la referida posición constitucional del Gobierno como que el calendario para llevar a cabo las modificaciones legales necesarias para la integración efectiva del Régimen de clases pasivas en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se había visto radicalmente alterado por la crisis sanitaria provocada por el Covid», sostiene Conde-Pumpido.

El Gobierno prevé solicitar los primeros préstamos de los fondos UE el próximo año

0

El Gobierno prevé solicitar desde el próximo año los primeros préstamos procedentes de los fondos europeos para algunos ámbitos en concreto que considera «especialmente apropiados», aunque la prioridad es utilizar los 70.000 millones de las transferencias.

Así lo ha avanzado el nuevo secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, durante su primera intervención pública en un evento organizado por Funcas tras tomar este martes posesión de su cargo.

«Ya para el año que viene en algunos ámbitos concretos está previsto que se soliciten préstamos, porque la voluntad es utilizar todos los recursos que la Unión Europea va a poner a disposición», ha asegurado García, quien ha anticipado que entre los ámbitos concretos a financiar con estos préstamos se encuentra el futuro mecanismo de flexibilidad estructural, que sería el «heredero» del uso que se ha hecho de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) durante la pandemia.

El nuevo secretario de Estado ha remarcado, no obstante, que la prioridad siguen siendo los 70.000 millones procedentes de las transferencias contempladas en los fondos europeos, ya que «son las que van a tener un impacto mayor sobre la economía«.

En este sentido, ha defendido las inversiones y reformas que se pondrán en marcha en la primera fase del Plan (2021-2023) para que la recuperación de la actividad se note ya desde este año. «Estamos en los albores de un nuevo ciclo de expansión económica», ha asegurado García durante su intervención.

Según las estimaciones del Gobierno, el impacto anual del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia será de alrededor de 2 puntos cada año de los tres en los que se concentran las transferencias, con un impacto en el empleo de 800.000 puestos de trabajo, lo que supone 12 empleos por cada millón invertido, según ha desgranado el secretario de Estado.

«El plan esencial para garantizar un fuerte rebote de la economía desde este mismo año», ha indicado García tras señalar que los últimos indicadores apuntan a que se estaría reanudando la recuperación con la previsión de recuperar el PIB previo a la pandemia a final de 2022, para volver a la senda de crecimiento de la economía a partir de 2023.

DESCARTA MAYOR PRESIÓN FISCAL O SALARIAL EN EL HORIZONTE

El Gobierno ha recalcado que no está en su «horizonte» establecer una mayor presión fiscal o salarial a las empresas y ha asegurado que con un marco de certidumbre y estabilidad la reactivación que ya se observa en la inversión privada de las compañías «puede ser duradera.

«Ni mayor presión fiscal ni mayores presiones salariales están en el horizonte que manejamos nosotros», ha asegurado el nuevo secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.

Sánchez anuncia un plan de choque contra el desempleo juvenil

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles la «inminente» puesta en marcha de un ‘Plan de Choque’ para hacer frente al desempleo juvenil, dotado con 1.365 millones de euros, que prevé formar y facilitar la contratación de más de un millón de jóvenes en los próximos tres años.

Sánchez ha realizado este anuncio durante su discurso en el 43 Congreso Confederal de UGT que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia, donde ha asegurado que «este Gobierno va a hacer todo lo posible para que los jóvenes tengan una oportunidad».

Este plan concentra una «inversión de importantes dimensiones para hacer frente a uno de los grandes retos de nuestro mercado de trabajo», ha destacado.

En concreto, las comunidades autónomas contarán con 600 millones de euros del Gobierno de España para financiar contratos formativos que otorguen oportunidades de empleo y formación para jóvenes menores de 30 años.

Asimismo, se invertirán otros 765 millones en tres programas dedicados al empleo joven. En primer lugar, el ‘Programa Primeras Experiencias Profesionales’. Con él, «vamos a dar a nuestros jóvenes lo que muchas veces se les niega: una primera oportunidad que les abra las puertas del mercado laboral», ha resaltado el presidente.

En segundo lugar, el ‘Programa Investigo’, para fomentar la investigación y la tecnología y retener talento que busca «posibilitar que esos talentos se queden y que nuestro país aproveche sus valiosos conocimientos», ha apuntado.

Y, en tercer lugar, el ‘Proyecto TándEm’, un plan que contempla un programa de formación que se desarrollará mientras el joven trabaja y que pretende fomentar el empleo en las ocupaciones de mayor futuro: transición ecológica y economía verde; digitalización, cohesión social y lucha contra la despoblación.

Con este Plan, el Gobierno de España lanza un mensaje claro: «no vamos a permitir que nuestros jóvenes vuelvan a pagar la crisis», ha remarcado Sánchez.

El presidente también ha anunciado la renovación del Sistema de Garantía Juvenil, dando lugar al Sistema de Garantía Juvenil Plus que constituirá un auténtico plan de empleo digno para los jóvenes y que contará con los recursos del Fondo Social Europeo de cerca de 3.000 millones de euros entre los años 2021 y 2027.

ACUERDO SOCIAL PARA SALIR DE LA CRISIS

El presidente del Gobierno ha aludido también en su intervención al reciente informe de la Comisión Europea que estima que España va a ser el país con mayor crecimiento económico de toda la Unión Europea. Sánchez ha destacado que «la unidad y el diálogo han salvado vidas, han salvado empleos y han salvado empresas»», por ello ha agradecido también a UGT, a Comisiones Obreras, a la patronal y a todos los actores implicados en la mesa de diálogo su «responsabilidad» para alcanzar los grandes acuerdos suscritos, fruto del consenso.

Pedro Sánchez ha adelantado que, a pesar de haber afrontado la peor crisis sanitaria y económica del último siglo, se está logrando que «la salida de la crisis esté siendo más rápida, más intensa», asegurando que solo faltan 200.000 personas para que la Seguridad Social recupere el nivel de afiliados que existía en España antes de la crisis, en febrero de 2020.

Además, gracias al acuerdo social en defensa del empleo, se ha logrado prorrogar los ERTE hasta en cuatro ocasiones, protegiendo la economía y el empleo, e impulsando la recuperación. El presidente ha destacado en su intervención que de los 3,6 millones de personas que se encontraban en esa situación en abril de 2020, permanecen ahora en torno a 590.000, lo que significa que el 85% ya se ha reactivado.

El jefe del Ejecutivo ha recordado que la Comisión Europea ha señalado a España como el país donde más crecerá la economía entre 2021-2022, por lo que Sánchez espera recuperar los niveles de PIB prepandemia a finales de 2022, «en menos de tres años, cuando en la anterior crisis de 2008 tardamos más de diez años», ha comparado.

MÁS DE 13 MILLONES DE VACUNAS PFIZER EN JUNIO

En su intervención en este Congreso Federal de UGT, el presidente ha querido recordar también el ritmo del proceso de vacunación. «Pronto se producirá un salto cualitativo en la llegada de vacunas», ha reiterado Sánchez, quien añadió que «en junio España recibirá más de 13 millones de vacunas de Pfizer, 2,7 millones de dosis cada semana».

«Nuestro Sistema Nacional de Salud está respondiendo óptimamente», ha subrayado Sánchez, quien ha recordado que se han llegado a administrar 612.000 dosis diarias, de modo que nuestro país es capaz de absorber ese importante incremento. «El proceso de vacunación será la mejor política económica», ha vuelto a afirmar el jefe del ejecutivo.

La intervención del presidente ha concluido con la felicitación y el agradecimiento al trabajo realizado a lo largo de la historia de la UGT, esencial, ha asegurado, en la construcción de país.

La hipoteca ‘A un paso’ centra la nueva campaña de financiación de vivienda de Ibercaja

0

Ibercaja ha lanzado su nueva campaña de financiación de vivienda con una oferta de productos sencillos y competitivos configuradas en dos amplias gamas de hipotecas que se adaptan a las necesidades y circunstancias del cliente.

Así, la hipoteca ‘Fácil’ está dirigida a clientes que buscan soluciones de financiación sencillas y transparentes, y la «Vamos» cuenta con unas condiciones flexibles de vinculación para conseguir el mejor precio.

La entidad asume los gastos de notaría, gestoría y registro y elimina las comisiones de apertura y cancelación, para que los clientes tengan acceso a la mejor hipoteca adaptada a sus necesidades y circunstancias durante toda la vida del préstamo.

La modalidad ‘A un paso’ ofrece, para hipotecas desde 200.000 euros y plazos de hasta 20 años, un tipo de interés fijo del 1,30% (TAE del 1,50%) durante toda la vida del préstamo, al que se puede acceder solo con el requisito de la domiciliación de la nómina o nóminas de los prestatarios, en su caso, por un importe a partir de 2.500 euros.

La gama de hipotecas ‘Vamos’ ofrece distintas modalidades de interés, fijo, mixto y variable y se puede contratar desde el 1,30% fijo para un importe a partir de 100.000 euros y un plazo hasta 25 años, siempre que el importe del préstamo sea inferior al 80% del valor de tasación.

Además, presenta una elevada flexibilidad en cuanto a criterios de vinculación con un amplio módulo de bonificaciones, que ofrece al cliente la combinación de productos que mejor se ajuste a sus necesidades y le permita obtener el más ventajoso tipo de interés.

En esta modalidad, además de la domiciliación de la nómina, también se valoran los ingresos de autónomos y de profesionales liberales, los saldos en productos de ahorro e inversión de los titulares y fiadores del préstamo y la tenencia de seguros.

La gama ‘Fácil’ tiene como única condición para su contratación la domiciliación de haberes y está disponible también en las modalidades fijo, variable y mixto. La hipoteca está dirigida a aquellos clientes que demandan soluciones sencillas, sin condicionar el tipo de interés a la contratación o tenencia de otros productos.

Los clientes pueden solicitar la hipoteca, además de en su oficina habitual, a través de Ibercaja Connect, que integra la gestión de portales inmobiliarios.

Como complemento, Ibercaja dispone de un simulador hipotecario que permite al cliente comparar los diferentes préstamos ofrecidos o conocer los diferentes pasos que deberá dar para contratar la hipoteca.

La simplicidad de la asignación del precio en todas las hipotecas de Ibercaja facilita que el cliente pueda comparar fácilmente las distintas opciones de financiación del mercado y elegir la que mejor se adapte a sus necesidades.

La campaña ‘De verme en ella a estar en ella, hay solo un paso’ incluye distintas acciones como el sorteo de tres iPhone SE para aquellos seguidores de Ibercaja en Facebook, Instagram y Twitter que comenten qué supone para ellos «dar un paso». Esta acción se iniciará el 28 de mayo y finalizará el 20 de junio.

Asimismo, Ibercaja ha elaborado una guía informativa, que estará disponible en las oficinas y en su web Ibercaja.es que recoge los aspectos que hay que tener en cuenta así como las respuestas a las dudas que pueden surgir a las familias en el proceso de toma de decisión y compra de su vivienda.

FINANCIACIÓN DE VIVIENDA PARA FAMILIAS Y PARTICULARES

Ibercaja, una entidad de referencia en financiación de vivienda para familias, tiene como objetivo facilitar a sus clientes el acceso a la compra de su vivienda en unas condiciones preferentes y en un contexto marcado por la amplia oferta disponible y los bajos tipos de interés.

Ecologistas Extremadura, satisfechos tras 16 meses sin monterías ni suelta de rehalas

0

La organización Ecologistas Extremadura ha mostrado su satisfacción tras 16 meses sin monterías ni suelta de rehalas dentro del Parque Nacional de Monfragüe, además de valorar los cambios en la gestión de la población de ungulados, que ya está redundando «positivamente en la fauna silvestre».

De esta forma, ha sostenido que la mayor tranquilidad de los animales al no realizarse sueltas masivas de perros desde diciembre de 2019 mejora las sensaciones del visitante, que puede disfrutar más de la observación y fotografía de grandes animales en Monfragüe y garantiza menos daños al ecosistema.

Entre otros aspectos positivos, ha recordado en nota de prensa que ya no se dispara con munición de plomo que quedaba dispersa dentro del parque nacional y se evita el ataque a depredadores y otras especies protegidas por parte de los perros.

«Para esta organización es complicado evaluar cuantos animales de especies protegidas eran molestadas o incluso matadas por los perros, pero se ha constatado en la especie más estudiada el linceibérico, que llevan radiotransmisores, la muerte de al menos dosejemplares por este motivo en el estado español en los últimos años», ha reseñado.

Aunque si bien no parece una cantidad «muy abultada», Ecologistas Extremadura ha considerado que es «intolerable» que esto pudiera pasar dentro de un parque nacional por lo que ha apuntado que es «mucho más acertado» haber aplicado el actual método de control frente alas acciones de control tipo montería con suelta de rehalas en las quees «imposible garantizar que los perros no ataquen a especies protegidas».

Así, ha recordado Ecologistas Extremadura que en su día abogó porque se primaran los métodos de control poblacional no letales y ha confiado en que, tras una transición con controles más selectivos, los actuales métodos de control suponen un sufrimiento «infinitamente menor» para los animales que los que conlleva una montería.

En este sentido, ha lamentado la «hipócrita» campaña de la Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza), que puede «confundir» a la opinión pública con una «supuesta preocupación animalista» de dicha federación.

Ecologistas Extremadura también ha vuelto a pedir que no se permita la alimentación suplementaria que pueda aprovechar el jabalí, aumentando su población, y controlar en lo posible que estos animales no accedan alpienso ni al agua del ganado porque ahí puede haber transmisión depatologías como la tuberculosis.

De este modo, la organización ecologista, tras recabar información de fuentes «fiables», ha afirmado que las acciones de control actuales en el Parque Nacional de Monfragüe se dirigen a reducir la población de jabalíes y, aunque «accidentalmente cae alguna hembra de ciervo en las trampas», el 90 por ciento de los animales capturados son jabalíes y ha apuntado que, además, «en ningún caso han afectado negativamente a ninguna especie protegida».

«Los medios de control de ungulados que se emplean actualmente no sólo son más selectivos sino que también suponen el mínimo riesgo de daños para otras especies de fauna y flora que deben protegerse. En estesentido aplauden la sustitución de la montería con suelta de rehalascomo modalidad cinegética que era habitual para el control de laspoblaciones de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe por otrosmedios selectivos con menos riesgo potencial, para la preservación de lafauna y la flora», ha señalado.

Además, Ecologistas Extremadura ha pedido a la Consejería de Agricultura que aplique para la práctica cinegética la parada biológica que «parece demandar Fedexcaza» y no se permitan modalidades «extremadamente crueles».