Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3920

Comunidad de Madrid adquiere Malla Metálica Promallas ® para segregación en Parque del Retiro durante Covid

0

/COMUNICAE/

1622205994 Promallas Mallas Metalicas

Promallas, en colaboración con UTE Acciona Parques Históricos, participa en el proyecto de segregación espacial sostenible de las áreas peatonal y canina del Parque del Retiro durante y previa a la declaración del estado de alarma derivado de la pandemia del Covid-19, mediante el suministro de los sistemas de protección perimetral de acero, específicamente de bastidores de malla metálica electrosoldada

Normativa Covid y responsabilidad social
La empresa española Promallas, líder en manufactura de sistemas de protección perimetral de acero para infraestructuras y proyectos del sector público y privado, ha visto aumentada su cuota de mercado, gracias a la expansión comercial de la compañía y a las mejoras en los sistemas operativos y de productividad durante la pandemia del Covid-19.

El principal reto que plantea Promallas en la situación Covid actual es garantizar la disuasión y segregación espacial, evitando los riesgos de propagación de la enfermedad en el uso de espacios públicos, con arreglo a lo establecido a la legislación Covid vigente.

Según la Orden 668/2020 de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, “se establecen medidas preventivas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 y establece que podrán utilizarse vallas o sistemas de señalización equivalentes para un mejor control de los accesos y gestión de las personas a efectos de evitar cualquier aglomeración”.

El sistema de Bastidores de Malla Metálica Electrosoldada Promallas ® ofrece una solución de vallado metálico multifuncional, sostenible y versátil haciendo posible que su instalación y diseño se ajusten a la normativa de seguridad vigente. El sistema se presenta mediante un conjunto formado por paneles, postes metálicos y accesorios para la protección de espacios públicos, parques y jardines comunitarios y privados.

La instalación de vallados metálicos permanentes en espacios públicos supone la medida más eficaz y segura para control, segregación espacial y cumplimiento de la distancia de seguridad obligatoria durante el estado de alarma derivado de la expansión pandémica del Coronavirus en todo el territorio de España. Tal y como dispone la Ley 2/2021, de 29 de marzo, y publicada en el Boletín Oficial del Estado, “En la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, deberá mantenerse, una distancia de seguridad interpersonal mínima de al menos, 1.5 metros”.

Innovación y responsabilidad medioambiental
Paralelamente, el objetivo que plantea Promallas en la situación Covid actual es maximizar el impacto de la sostenibilidad en la segregación y protección perimetral de parques y espacios públicos mediante el uso de materiales y tecnologías sostenibles a largo plazo. La finalidad es minimizar el impacto ambiental negativo de la construcción en acero mediante la eficiencia del uso de energía y materiales en la fabricación de cerramientos metálicos. El acero empleado en los Bastidores Metálicos de Malla Soldada Promallas ® es uno de los más sostenibles del mercado, ya que se reutiliza indefinidamente sin que pierda calidad o resistencia. El alambre metálico de acero de alta resistencia es capaz de soportar altas tensiones de impacto, tanto a compresión, como tracción y flexión.

Del mismo modo, en un momento en el que las instituciones potencian estrategias precoces de vigilancia y control de la Covid-19, el sistema de Malla Electrosoldada Promallas ® permite una instalación de las mallas metálicas sencilla, versátil y rápida. El montaje en terrenos inclinados también es posible gracias a la disposición modular del sistema que se adapta a cualquier geometría tanto vertical como horizontal del terreno.

En espacios públicos, como ocurre en el Parque del Retiro de Madrid, es especialmente necesario un diseño que disuada de posibles ataques a través de geometrías que impidan la escalada y las intrusiones. En consecuencia, las Mallas Metálicas Promallas ® proporcionan una gran resistencia anti-escalada, anti-corte y protección balística, y el sistema ofrece una protección nunca antes disponible mediante la integración con sistemas de seguridad, desde la detección de intrusiones a vigilancia y control de acceso.

La inversión en tecnologías fiables e innovadoras permite que el proceso de manufactura del vallado, desde la primera hasta la última operación, esté informatizado y automatizado disminuyendo el margen de error y minimizando al máximo posibles fallos. El acero utilizado en las Mallas Metálicas Promallas ® se cubre mediante un galvanizado por inmersión en caliente, proporcionando protección contra la radiación ultravioleta U.V., humedad, y niebla salina. Este recubrimiento otorga una de las protecciones más duraderas de la industria de los cerramientos metálicos, permitiendo que los vallados metálicos galvanizados Promallas ® estén respaldados por una garantía a largo plazo por unos de los principales fabricantes españoles de vallas, mallas metálicas y sistemas de protección perimetral de acero.

Fuente Comunicae

Notificalectura 232

Repara tu Deuda cancela 255.000€ en Sabadell (Barcelona) con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 255.000? En Sabadell (Barcelona) Con La Ley De La Segunda Oportunidad

Es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de AE, vecina de Sabadell (Barcelona), a quien el Juzgado de Primera Instancia nº6 de Sabadell ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando a la concursada de una deuda que ascendía a 255.000 euros con CaixaBank y BBVA. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda nos explican la historia: “casada en régimen de gananciales, con dos hijos, se ha tramitado su caso de forma separada con el marido. Tienen en común 2 hijos, uno de ellos con una discapacidad alta. Gestionaron la ayuda para la pensión del hijo y se la concedieron. Ambos tenían trabajo y pudieron comprar una casa. Más tarde, el marido se quedó sin trabajo y, con los pagos de la hipoteca, no llegaban a todo. Aunque hicieron la dación en pago del piso, les quedó una deuda muy elevada. Decidieron volver a Ecuador pero la situación no mejoró, por lo que regresaron a España. Una vez en nuestro país, el marido no logró el permiso de trabajo y los únicos ingresos que entraban en el domicilio eran los de ella y la pensión de uno de sus hijos”.

AE tenía también deuda pública con la Seguridad Social. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero hasta ahora no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que, gracias al proceso, la administración pública ha accedido a un fraccionamiento de la deuda a través de un plan de pagos asequible para la exonerada.

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 45 millones de euros de deuda.

Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En los últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 231

Los españoles MR Factory, a cargo de la producción virtual del show de apertura de la final de la Champions

0

/COMUNICAE/

1622204632 Vcuefa 02

Aproximadamente 380 millones de personas vieron el show musical de la final de la Champions League de este año, presentado por PEPSI y con Marshmello, Selena Gómez y Khalid como protagonistas. Detrás de la producción de este opening está la productora española MR Factory, una reputada compañía especializada en producción virtual y VFX que trabaja a nivel internacional desde sus estudios de Madrid, y que se encargó de convertir en realidad los mundos 3D imaginados por Marshmello

La ceremonia de apertura de la final de la UEFA Champions League 2021, celebrada en Oporto, mantuvo a sus protagonistas en secreto hasta pocos días antes de la cita. Este espectacular show, que supuso meses de preparación y trabajo previo, fue realizado en gran parte por una empresa española. Cientos de millones de espectadores pudieron disfrutar del espectáculo en el que el estudio de producción virtual y VFX MR Factory se encargó de todo el desarrollo de escenografía 3D y efectos visuales. Marshmello, Selena Gómez y Khalid fueron sumergidos en un impactante recorrido virtual sobre un globo terráqueo a través de las dieciséis ciudades de los equipos que accedieron a la fase final, todo ello escenificado como si estuviese ocurriendo dentro del estadio Do Dragao de Oporto. El proyecto, verdaderamente global, fue dirigido y coordinado por la productora IYA Productions establecida en Los Ángeles, y en su rodaje estuvieron implicados más de cien profesionales entre equipo técnico, artistas, bailarines y músicos. El concepto creativo de la pieza fue desarrollado por la artista y escenógrafa británica Es Devlin, famosa por diseñar también el show de la pasada Super Bowl, así como espectáculos para algunos de los nombres más reconocidos de la industria musical.

Desde MR Factory han involucrado a más de 75 profesionales para llevar a cabo este proyecto,todo un reto tecnológico y a contrarreloj, para el que hemos contado con la tecnología y herramientas más avanzadas”, según ha declarado Oscar Olarte, co-fundador y CTO de MR Factory. En el proceso se han empleado servidores GPU que cuentan con más de 50 tarjetas gráficas Nvidia RTX 3090, y herramientas de software como los motores de render OctaneRender de Otoy y Unreal Engine de Epic Games como motor de previsualización en tiempo real. Actualmente, MR Factory es la única empresa española que aparece homologada como partner de Epic Games en producción virtual, gracias a su sistema propio denominado MR Box.

La noticia del cambio de sede justo dos semanas antes del evento, fue sin duda el momento más crítico en el proceso de producción. Habiendo trabajado durante todo el proyecto con el estadio Atatürk de Estambul y prácticamente habiendo terminado la producción, el traslado a Oporto puso en duda la viabilidad de llegar a emitir el show. En palabras de Juan L. Bravo, director general de MR Factory, “gracias al compromiso y al esfuerzo extraordinario de todo el equipo se cumplió el objetivo, a priori imposible, de trasladar toda la acción al nuevo emplazamiento, lo que supuso construir el nuevo estadio en menos de una semana y rehacer la práctica totalidad del metraje en la semana siguiente, lo que nos ha permitido reafirmar la confianza plena del artista, de PEPSI, los productores del show y de la UEFA”.

MR Factory ha trabajado además, en el último año, en multitud de producciones, entre las que cabe destacar Acceso Ilimitado, la acción del lanzamiento de PlayStation 5 con el influencer El Rubius, escenas de producción virtual para series como Sky Rojo o la quinta temporada de La Casa de Papel, ambas para NETFLIX, así como en diversos largometrajes. Actualmente están inmersos en una serie Amazon Originals en la que aplicarán también sus innovadores sistemas de producción virtual que sitúan a España a la vanguardia en materia audiovisual.

Fuente Comunicae

Notificalectura 230

Andrea Baggio: Cómo proteger la reputación online y defenderse de la difamación digital

0

/COMUNICAE/

1622191112 Reputationup

¿A través de qué medios, consumidores y empresarios pueden combatir la difamación online?

Digitalmente, si algo ha transformado la pandemia es que las vidas están irremediablemente vinculadas a esa red invisible llamada Internet.

El uso masivo de dispositivos digitales ha abierto una vez más el debate sobre los pros y los contras de una exposición mediática tan completa.

Sin embargo, un aspecto que no siempre se investiga a fondo se refiere a los riesgos que se corren en línea y sus consecuencias.

En resumen, todavía se presta muy poca atención a la forma en que Internet afecta a la reputación de cada uno, ya se trate de empresas o de particulares.

Hay empresas que hacen precisamente eso. Este es el caso de ReputationUP, una compañía internacional fundada por Andrea Baggio, que opera en el mercado de la reputación online desde hace 26 años.

El CEO Europa de ReputationUP, Andrea Baggio, explica cuáles son los riesgos asociados con Internet y sus efectos en la reputación.

«Internet es la revolución del milenio, su potencial es casi ilimitado», indica Baggio.

Partiendo de que todo el mundo puede utilizarlo y de cualquier forma. Por ello, se entiende que es un arma de doble filo.

«Las redes sociales son ahora lugares de interacción, en los que se llevan a cabo conversaciones reales. Pues bien, el discurso concierne no sólo a las redes sociales, sino a la web, en general», añade Andrea Baggio.

Un cambio de perspectiva, según Andrea Baggio
Antes, el alcance de las afirmaciones llegaba a un punto cercano: el barrio. Ahora es más dañino.

A diferencia de la prensa tradicional, lo que dice online permanece y, con un solo clic, puede ser compartido por millones de personas.

Además, a través de los distintos medios, puede recibir una amplificación enorme.

“Todo sirve para construir la reputación online, como vídeos y fotos, pero también a reseñas, ya sean positivas o negativas”, señala Andrea Baggio.

¿Qué es la difamación online?
Los comentarios negativos corren el riesgo de caer en el contexto de la difamación online.

“A veces, las personas expresan sus opiniones con demasiada ligereza, sin preocuparse por el impacto que tendrán en los demás”, recalca el CEO Europa de ReputationUP.

Se puede admitir una crítica negativa, expresada sobre la base de criterios objetivos y reales.

Y, depende del emprendedor, aprovechar las críticas como una oportunidad de crecimiento. Pero, el delito de difamación online es diferente.

Consiste en el acto de ofender el honor y la reputación online compartiendo insultos o noticias falsas en la web.

“Si todos tienen la oportunidad de decir lo que piensan, cualquiera puede dejar una reseña o un comentario. Sin embargo, esto no significa que se corresponda con la verdad”, incide Andrea Baggio.

La protección sobre la difamación online
Las redes sociales y las plataformas de reseñas no tienen políticas de protección más estrictas, acordes a la actualidad.

Google proporciona un formulario de solicitud de eliminación para sus canales. Por supuesto, el Estado también proporciona medios para defenderse, tanto denunciando a la Policía, como haciendo uso sobre el Derecho al olvido.

En estos casos, sin embargo, los tiempos de espera son muy largos, mientras que se trata de problemas que requieren una respuesta rápida y prácticamente inmediata.

La respuesta de Andrea Baggio y ReputationUP
Ponerse en contacto con especialistas en reputación online significa que puede contar con un doble servicio.

“Por un lado, actuamos en términos de limpieza reputacional, por lo que la empresa procede a la eliminación o desindexación de contenidos difamatorios. Por otro lado, se trabaja para reconstruir o fortalecer la reputación positiva”, explica Andrea Baggio.

La relación entre la difamación online y las empresas
Una empresa que tiene 4 o más reseñas negativas en las búsquedas de Google corre el riesgo de ser excluida en la decisión de compra del cliente.

“Según una investigación realizada por el Centro de estudios ReputationUP, el 93% de los consumidores basan sus opciones de compra en reseñas online”, destaca Andrea Baggio.

Esto se debe a que el comentario negativo desencadena una reacción que produce una caída en la vista del sitio y, por lo tanto, una caída en las ventas.

Ante un ataque a la reputación, ReputationUP ofrece servicios de protección, con estudios e investigaciones periódicas que permiten actuar de forma inmediata en la eliminación y gestión de contenidos falsos y negativos en la red.

RepUP Monitoring Tool, por ejemplo, es un software que asegura una capacidad de reacción inmediata gracias al monitoreo continuo de la Surface Web, Deep Web y Dark Web.

“Actuar con rapidez es fundamental para contrarrestar la crisis de reputación que podría desencadenar la difamación online”, finaliza Andrea Baggio.

Fuente Comunicae

Notificalectura 229

La empresa española mjn lanza el primer dispositivo en el mundo que avisa antes de una crisis de epilepsia

0

/COMUNICAE/

Se trata de un auricular desde donde se registra la actividad eléctrica del cerebro, se procesa la información y se envía una señal de aviso al teléfono móvil del usuario. Gracias a advertir de la crisis de 1 a 3 minutos antes de que suceda, la persona puede tomar medidas de seguridad y avisar a quienes le rodean. La empresa mjn que lo comercializa está actualmente realizando una campaña de crowdfunding para inversores

La epilepsia es una enfermedad cerebral caracterizada por una actividad eléctrica anormal que provoca convulsiones o comportamientos y sensaciones inusuales, en las que, en ocasiones, en una convulsión pueden caerse, tener un accidente y lesionarse.

Muchas personas sufren la enfermedad en silencio para evitar el rechazo de la sociedad ante el desconocimiento sobre la epilepsia, actualmente entre el 1% al 3% de la población mundial la padece y esto se traduce en 50 a 150 millones de personas; y un 30% de todos ellos son resistentes a medicamentos.

La solución: un auricular que evalúa el nivel de riesgo de crisis de epilepsia, desarrollado por la empresa española mjn-neuro. Se compone de un auricular y una app, que se conectan entre sí a través de bluetooth. El auricular, se personaliza para cada usuario y unos sensores en el molde registran la actividad eléctrica del cerebro a través del canal auditivo. Su funcionalidad principal es la de lanzar un aviso, entre 1 y 3 minutos antes de tener una crisis, cuando el riesgo de crisis de epilepsia es elevado. Esto es gracias al algoritmo patentado de mjn-neuro que permite la creación de patrones. Dicho algoritmo, aprende de cada usuario, lo que cada vez lo hace más preciso y veraz.

Todo esto no sería posible sin un equipo increíble. Los tres fundadores de mjn, David, Salva y Xavi; y junto a ellos, todo el equipo de profesionales de diferentes especialidades y con gran experiencia. En los casi 4 años de desarrollo del dispositivo mjn-SERAS, se ha constituido un equipo de 14 personas muy cohesionado que dispone de un Advisory Board muy colaborativo y un Scientific Advisory Board potente. Han conseguido la ISO13485, el marcado CE para Europa y están trabajando la FDA para la comercialización en Estados Unidos. Además, la empresa ya ha iniciado proyectos en otras enfermedades como el Alzheimer y sigue presentando ideas nuevas tanto a la Comisión Europea, a EIT Health como a organismos españoles. Con el fin de potenciar su expansión internacional, ha lanzado una ronda de inversión en crowdfunding con Capital Cell.

Vídeos
Conectados
Campaña Capital Cell

Fuente Comunicae

Notificalectura 228

¿Servicio doméstico personalizado? arranca SelectiaHome

0

/COMUNICAE/

1621611349 Empleada De Hogar

Cuando se piensa en servicio doméstico suelen venir a la cabeza cabeza dos cuestiones muy distintas. Por una parte, se está hablando de una simple y llana prestación de servicios, con las tareas domésticas a la cabeza (pero no en exclusiva). Pero, por otra parte, se espera que la persona llamada a desempeñar esa tarea en el corazón mismo del hogar sea realmente especial. Lo que podía llamar «el síndrome Mary Poppins»

Lo cierto es que diferentes circunstancias confluyen para que obtener unos servicios domésticos de calidad sea todo un desafío. La diversidad de las familias y de los hogares de estos tiempos, cada uno con sus necesidades específicas, sus horarios, sus particularidades…, exige flexibilidad y un servicio a medida. Los requerimientos propios de este tipo de oficios, en cuanto a nivel de implicación se refiere, hace que sea difícil dar con la persona idónea.

La cosa se complica todavía más cuando la prioridad no son las tareas domésticas, sino la atención a las personas. El cuidado de niños o el acompañamiento de mayores y dependientes requiere un talento y un talante especiales.

Por fortuna, también se puede contar con nuevas herramientas de búsqueda, y sobre todo con un ámbito de búsqueda mucho mayor que el que ofrecía la sección de anuncios del periódico local. Esta es la noticia: se pone en marcha la agencia SelectiaHome, especializada en servicios domésticos, arrancando también su nueva web.

La importancia de la confianza
Tanto si se habla de tareas domésticas por horas o en régimen interno, del cuidado de personas o de cometidos tan carismáticos como el de jardinero o guardés, está claro que se búsca calidad de servicio. Pero…, ¿no es más decisivo el factor de la confianza?

Las entrevistas de los profesionales con las familias son la forma definitiva de determinar si hay “química”
La experiencia de los responsables de la agencia dicta que ambos factores son indispensables. Así, por una parte, ponen el acento en un reclutamiento muy exigente, que incluye una selección rigurosa, donde se cotejan las referencias de empleadores anteriores con el informe de vida laboral y, según el perfil requerido, .se comprueba el certificado de antecedentes penales (o equivalente en un país de origen) y la certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales, obligatoria según la legislación española para todos los profesionales y voluntarios que trabajan en contacto habitual con menores. Y, porPor otro lado, recurren a las entrevistas de los profesionales con la familia como la forma definitiva de determinar si hay “química”.

A esto se añade un periodo de garantía de un año, durante el cual la empresa hace un seguimiento para comprobar la idoneidad del profesional y que éeste se adapta a lo que la familia necesita. SY si no es así, se reanuda (hasta en tres ocasiones) la búsqueda del candidato perfecto.

¿Cómo se consigue la excelencia, desde la perspectiva de la agencia, en la prestación de servicios domésticos personalizados? La clave está, cuentan, en el compromiso con los empleados. La agencia examina docenas de perfiles para ofrecer el candidato idóneo en cada caso, pero sin perder de vista que en esta relación hay dos partes, y tan importante es la satisfacción del empleador como la del empleado para que “todo fluya”.

Así, lo que puede parecer (y es) una nueva manera de contratar servicios de tareas domésticas y cuidados a domicilio tiene una base claramente arraigada en los principios más tradicionales del servicio doméstico. Hoy la entrevista podrá ser por videollamada, pero se trata, como siempre, de dar con la persona perfecta para el hogar.

Fuente Comunicae

Notificalectura 227

Home Staging: El marketing emocional más efectivo para vender o alquilar una casa en pandemia

0

/COMUNICAE/

1622218674 1

En Mimaison, como grandes pioneros y especialistas en Home Staging, servicio que todavía goza de escasa implantación entre las agencias convencionales de España, son conocedores de la gran ayuda que supone a propietarios e inquilinos. Sobre todo, en contextos tan especiales como el actual

El mercado inmobiliario, siempre tan sensible a la coyuntura social y económica, se ha visto notablemente afectado por la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. El confinamiento, los cambios en el estilo de vida y los hábitos de consumo o la incertidumbre generada por la situación general actual, como no podía ser de otra manera, también han dejado ver sus efectos a la hora de comprar, vender o alquilar una vivienda.

Sin embargo, las recientes variaciones en la oferta, la demanda y los precios, en realidad, son sólo la consecuencia de la precipitación de una serie de circunstancias de mucha más profundidad. En lo que se refiere a las agencias inmobiliarias, especialmente a las que hasta ahora se habían mantenido fieles a las técnicas de venta y de marketing más tradicionales, este nuevo escenario ha obligado en numerosos casos a dar un giro de 180º a su modelo de negocio.

A raíz del confinamiento, mucha gente ha decidido cambiar de casa. Como consecuencia, existe un incremento de la oferta de inmuebles, el público negocia más los precios y resulta más difícil alquilar o vender en poco tiempo. También se opta más por las visitas virtuales, por lo que la puesta en escena y la creatividad son claves», explica Miriam Meneses, Directora de Marketing de Mimaison, la alternativa de referencia en España a las agencias inmobiliarias convencionales.

El hecho de haber nacido hace 26 años con el objetivo de proporcionar al cliente una atención personalizada y escuchar de cerca sus necesidades durante la compra, venta o alquiler de su vivienda, consiguiendo hacer de este proceso una tarea más fácil, cercana y, sobre todo, más atractiva y satisfactoria, ha constituido una enorme ventaja competitiva para Mimaison en este aspecto.

Y es que ese trato diferencial es una máxima que aplican, no sólo hacia el cliente, sino que se extiende a las viviendas que tienen la suerte de caer en sus manos. Porque, si por algo se distingue también Mimaison, es por el cuidado y el mimo que dedican a la que constituye la materia prima con la que trabajan y su principal razón de ser. Un producto que la mayoría de ocasiones no se considera con la importancia capital que se merece ni se le destinan los recursos específicos que cada vivienda necesita.

«En Mimaison somos de la teoría de que una imagen vale más que mil palabras. La persona que busca casa apenas destina unos segundos en decidir si se detiene o no en ver más información o contactar para verla tan sólo ojeando las imágenes del anuncio. Si no cautivamos su atención en esos segundos, los posibles interesados pasarán de largo y nunca nos contactarán. De ahí la decisión de especializarnos en Home Staging. Porque está comprobado que con estrategias de Home Staging el porcentaje de personas que contactan aumenta más de un 50%», cuenta Miriam.

Pero, ¿qué es el ‘Home Staging’?
«Se trata, básicamente, de dar vida a los espacios. De convertir las casas en hogares. De hacerlas apetecibles. De que ‘entren por los ojos'», explica Miriam.

De hecho, el Home Staging ya está cambiando el sector aportando tres ventajas fundamentales: la revalorización de la vivienda, el incremento de contactos e interesados y la reducción de los plazos en completar la venta o alquiler. «En Mimaison, como grandes pioneros y especialistas en ofrecer este servicio, que todavía goza de escasa implantación en España, somos conocedores de la ayuda que supone el Home Staging a propietarios e inquilinos. Sobre todo, en contextos tan especiales como el actual», confiesa Miriam.

«Contamos, en primer lugar, con un servicio de asesoramiento en interiorismo y decoración que valora si sería recomendable hacer alguna pequeña reforma en la vivienda, modificar la distribución de los espacios o, simplemente, cambiarla de aires, actualizando el mobiliario, aligerándolo o completándolo, en función de las posibilidades que ofrezca y qué interese destacar en cada caso: luminosidad, calidez, descanso, etc. Además, está comprobado que realizar una reforma puede revalorizar el piso hasta un 20%. Y una buena puesta a punto con una inversión mínima, hasta un 15%», señala.

Despersonalizar los espacios, amueblar con cajas de cartón, usar colores neutros, incluir decoración atractiva, plantas o una buena edición fotográfica, son algunas de las estrategias más efectivas de esta técnica.

«Una vez acondicionado el espacio, lo ponemos en manos de nuestro equipo de fotografía y vídeo profesional, que mediante el uso de tratamiento y técnicas audiovisuales creativas logran que cada espacio y cada vivienda transmita esa sensación de hogar que buscamos en Mimaison», explica. «Así conseguimos, por un lado, sacarles el máximo partido y, por otro, ofrecer a posibles interesados una referencia concreta a partir de la cual pueda ver con rapidez y claridad todo su potencial».

Y concluye: «¿Cuántas viviendas habrán pasado desapercibidas ante nuestros propios ojos o, peor todavía, han podido incluso horrorizarnos por culpa de una mala foto o de una decoración que seguramente no era la más apropiada? ¿Cuántas oportunidades se habrán perdido de visitar y conocer una casa que en realidad era la idónea? En este sentido, el Home Staging es una garantía tanto para propietarios como para compradores y arrendatarios de que en Mimaison tienen la mejor versión que cada vivienda puede ofrecer de sí misma».

Fuente Comunicae

Notificalectura 226

Siam Park reabrió sus puertas este fin de semana

0

/COMUNICAE/

1622221508 Siam Park Reabre Sus Puertas Este Fin De Semana 1

El mejor parque acuático del mundo abrió sus puertas en la víspera del Día de Canarias y, a partir de entonces, recibirá público viernes, sábados y domingos en horario de 10:00 a 18:00

Siam Park reabrió finalmente sus puertas este fin de semana. El sábado 29 de mayo y víspera del Día de Canarias, el mejor parque acuático del mundo dio la bienvenida de nuevo a sus visitantes y, a partir de entonces, recibirá público viernes, sábados y domingos en horario de 10:00 a 18:00.

Asimismo, en la mañana del viernes 28 de mayo, tuvo lugar una preapertura exclusiva para clientes con tarjeta anual, que pudieron disfrutar del Parque en primicia tras un largo tiempo de espera. Durante la jornada, Christoph Kiessling, vicepresidente de la Compañía Loro Parque y director de Siam Park, ha estado acompañado también de autoridades y amigos, como el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, y ha compartido con los medios de comunicación todas las novedades, las medidas de seguridad y el nuevo funcionamiento del Reino del Agua.

En la cita han estado presentes muchas de las grandes televisiones, radios y periódicos de las islas y varios programas se han emitido en directo desde las instalaciones de Siam Park. “Lo echábamos de menos y no podíamos esperar a que llegara este día”, han coincidido todos los presentes.

Siam Park, mejor parque acuático del mundo por séptimo año consecutivo
A pesar de haber pasado más de un año cerrado, sigue sin haber lugar a dudas: Siam Park es el mejor parque acuático que existe sobre la faz de la tierra, y está en España. Así lo ha confirmado el Travellers’ Choice Award, que Siam Park ha recibido durante siete años consecutivos gracias a las valoraciones positivas de sus visitantes en el prestigioso portal de viajes TripAdvisor. Siam Park es el único parque que ha logrado esta distinción tantas veces seguidas, y también el único que ha recibido este premio desde que TripAdvisor inaugurara la categoría de “parques acuáticos” hace siete años.

Este reconocimiento reiterado es, sin duda, resultado de la constante innovación y reinversión de la Compañía Loro Parque en todos sus proyectos, con los que siempre persigue la excelencia. Además de ser referencia en los premios TripAdvisor, también cuenta con el reconocimiento internacional European Star Award a Mejor Parque Acuático de Europa por noveno año consecutivo, o el premio Park World Excellence Award, que lo reconoció en 2019 como Mejor Parque Acuático del Año, entre muchos otros que lo convierten en el parque más reconocido y condecorado del planeta. Asimismo, Singha es la atracción número uno del mundo, seguida de The Dragon y Tower of Power.

Además de sus espectaculares atracciones, la belleza de este parque es, en sí, un atractivo incomparable, y nada es equiparable a poder disfrutar de atracciones únicas en el mundo, en una apuesta sin precedentes en un entorno de exuberante vegetación y de diseño y decoración tailandesa. Los visitantes podrán experimentar en primera persona las sensaciones que producen Tower of Power y su tobogán de 28 metros de altura; Singha, y muchas otras impresionantes atracciones de última generación sin las que unas vacaciones en Tenerife no estarían completas.

Y para los que busquen relax en un ambiente exclusivo, Siam Park ofrece Siam Beach, la playa con olas artificiales más paradisiaca de Canarias, donde rompen las increíbles olas de The Wave Palace. Siam Park, situado en Adeje, en Tenerife, es un lugar en el que el buen clima y la diversión están asegurados todo el año y es, por tanto, otra visita obligada si se viaja a Canarias.

Más información en: https://siampark.net/

Seguirles en: https://www.facebook.com/siampark/ / https://www.instagram.com/siampark/ / https://twitter.com/siampark

Fuente Comunicae

Notificalectura 225

El futuro de las Stem a debate en el WomenTech21

0

/COMUNICAE/

El Futuro De Las Stem A Debate En El Womentech21

Se celebra con éxito la 5ª edición del Congreso de Tecnología y Salud, WOMENTECH21 del Women 360⁰ Congress, en realidad virtual 3D. Instituciones y Mujeres pioneras en Blockchain, Inteligencia Artificial y Big Data han participado en esta nueva edición de WomenTech21. Una apuesta por la promoción, el empoderamiento y la visibilidad de la mujer en la ciencia, la investigación, la innovación y la tecnología

El 25 de mayo ha tenido lugar, en realidad virtual 3D y avatares, la nueva edición el Congreso de Tecnología y Salud «WomenTech21», organizado por Women 360° Congress y patrocinado por Naturgy, Carmen Fernández, directora de Talento Directivo y Cultura de Naturgy, inauguró el evento destacando la relevancia que tiene para Naturgy apoyar espacios de visibilidad del rol de influencia y de transformación de las mujeres en sectores de alta innovación y tecnología, como el de la energía.

“La ciencia, innovación y tecnología, deben poner el foco en las personas, en el avance que supone para su bienestar, y en nuestro caso proponemos que así sea, a través de nuestro talento diverso, en el que impulsamos ese protagonismo y perfil digital, comprometidos y al servicio de la sociedad, los clientes y de un futuro mejor”. Carmen Fernández

A continuación, Joana Barbany, directora General de Societat Digital del Departament de Polítiques Digitals i Administració Pública, abrió la mesa de Inauguración en la que también han participado la Dra.Sara Berbel, gerente municipal del Ayuntamiento de Barcelona; Silvia Cufi, directora de Desarrollo Corporativo en Fundació TicSalut Social y Rosa Cuscó, directora del Women 360° Congress.

Han colaborado la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament de Barcelona, el Instituto de Formación Contínua-IL3 de la Universidad de Barcelona, Alastria, Foment del Treball Nacional, la Comissió de Gènere dones COEINF, la Fundación TIC Salut Social, el Colegio de Médicos de Barcelona, el Centro de Tecnología de Catalunya TECNO, la asociación Covidwarriors, ACIA Asociación Catalana de Inteligencia Artificial, Positiveness, Gynea y Kern Pharma.

La ponencia Inaugural: Mujeres y tecnología, oportunidades y retos de futuro corrió a cargo de la Dra. Karina Gibert, vicedecana del Colegio Oficial de Ingeniería Informática de Catalunya y directora de IDEAI-UPC: “estamos en un contexto de crecimiento que va a absorber a más y más profesionales. Por ello, hay espacio para que la mujer irrumpa en este sector, porque se nos va a necesitar”.

Montserrat Guardia Güell, General Manager at Alastria Blockchain Ecosystem & Co-Founder COVIDWARRIORS presentó la primera mesa de debate de la jornada, titulada Mesa debate: La era del Blockchain en femenino y constituida por Marta Vallés, co-fundadora y directora de desarrollo de negocio de VOTTUN; Cristina Martín, CEO en ECustoms; Eva Aponte, directora comercial en SIGNE_Block y Sheila Mendez Núñez, directora digital en Izertis.

Esta mesa de debate destacó la importancia del congreso en cuanto a la interacción y el humanismo en una plataforma 3D, así como la relevancia de la mujer en las TIC sobre la actualidad de esta tecnología, el Blockchain.

“Sin duda alguna, el Blockchain genera un caldo de cultivo para que las empresas rememos hacia lograr equipos que nos permitan despuntar”, asegura Montserrat Guardia.

“El Blockchain permite dotar de agilidad y trazabilidad a la industria, sincronizando a todos los agentes que participan en la cadena, agilizando los procesos, aportándoles valor y reduciendo costes de tiempo y dinero”, afirma Cristina Martín.

Marta Vallés destacó que el Blockchain no es una tecnología complicada y que su nivel de trazabilidad les permite dar servicio desde a granjas de pollos ecológicos, fábricas de piezas de automóvil, diamantes hasta oro en Colombia, contribuyendo a la lucha contra el narcotráfico. Vallés mencionó que Naturgy fue el segundo cliente que tuvo Vottum en un proyecto de gestión de contratos con un gran impacto en el ROI.

“En el caso de empresas que están en procesos de secreto profesional, simplifica y da más seguridad al proceso, por ejemplo” afirmó Eva Aponte explicando como una autoridad de certificación cuya actividad se desarrolla en el ámbito de la firma, ha creado plataformas que unen las dos tecnologías: Blockchain y seguridad en las transacciones.

COVIDWARRIORS
La segunda mesa: el ingenio, el arma contra el coronavirus
presentada y moderada de nuevo por Montserrat Guardia Güell, contó con la presencia de María Visa Boladeras, CEO & Founder en MTS Tech. CovidWarrior; Pilar Forns Casadó, CoFounder Inaudit & Webmaster CovidWarrior; Adela Martínez, fundadora de Huertos in the Sky, Covidwarrior y Helena Mena Zafra, Co-founder y diseñadora en Polariza Studio. CovidWarrior.

CovidWarriors es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios profesionales, altos directivos y mecenas, de todos los ámbitos, unidos en la lucha contra la COVID-19. Fundada a principios de marzo de 2020 por Andreu Veà, unió a más de 500 voluntarias de todas las áreas para un bien común.

“Tener la suerte de ayudar en pandemia y pensar que todo es posible; si tienes una red y hablas con las personas indicadas y trabajas, podrás conseguir los objetivos que te marques” María Visa.

Helena Mena comentó que se incorporó como voluntaria “para ayudar, aportar algo a la sociedad, atraída por conjunción multidisciplinar de gente que se ha unido para crear unidos. Cuanto más conocimiento, mejores productos haremos.”

María Visa, presentó a un robot autónomo, que emite una luz ultravioleta que mata el virus llamado ASSUM. Antes de la pandemia ya se había desarrollado un robot que servía para desinfectar zonas hospitalarias y se empezó a usar a raíz del Covid-19, realizándose la primera prueba en el Hospital Clínic de Barcelona.

“Prueba, inténtalo, no tener miedo es una gestión del riesgo en sí misma, es una actitud empresarial, que te dirigirá hacia adelante, apoyándote en la filosofía/metodología AGILE” Montserrat Guardia Güell.

La última mesa de la jornada, titulada Investigación e inteligencia artificial en el sector sanitario contó con las ponentes dra. Carolina García-Vidal, especialista del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona; Àtia Cortés, Phd, inteligencia artificial RECOGNISED RESEARCHER Life Sciences – Social Link Analytics Life Sciences Group at BSC y Maribel Berges, CEO en AFFIRMA BIOTECH.

La dra. Carolina García-Vidal destacó la necesidad de unir el equipo médico con el equipo informático para crear información: así nació S34M (seam), un sistema que recoge todos los datos y que permite hoy en día compartir y publicar artículos de calidad con asiduidad, recogiendo patrones analíticos específicos, así como mejorar la atención clínica al paciente.

Àtia Cortés: “se necesitarán técnicas de inteligencia artificial: machine learning, deep learing, robótica, Natural Language Processing o Big Data analytics, para ir hacia una medicina más justa e inclusiva que no solo estudie y refleje el caso de hombre alto blanco, de acuerdo con la Declaración de Derechos Universales”

Maribel Berges finalizó el congreso remarcando que los sistemas de Inteligencia Artificial serán esenciales en los análisis de datos y en las tomas de decisiones durante todo el desarrollo, mejorando la calidad de los datos, aumentando la seguridad de los estudios, reduciendo tiempos de desarrollos y reduciendo ligeramente el coste.

Vídeos
Inauguración WomenTech21

Fuente Comunicae

Notificalectura 224

Cursos SAP intensivos verano certificados como mejor opción con Elearning Digital

0

/COMUNICAE/

1622356882 Cursos Sar Verano

Aprender SAP en verano con un Curso SAP intensivo es una de las mejores opciones para el actual mercado laboral postpandemia

En la actual situación económica postpandemia, existe mucha incertidumbre por un gran número de trabajadores y estudiantes respecto a su futuro laboral.

Son muchos los profesionales que se ven obligados a buscar una reconversión laboral dejando atrás otro tipo de empleos previos y teniendo que reorientar su formación laboral hacia unos empleos digitales y de mayor presente y futuro.

En septiembre son muchos los proyectos SAP que comienzan, así como el periodo de ofertas laborales más importante del año, es por esto que aprovechar los meses de verano es una gran opción con un CursoSAP Intensivo.

Estudiar un CURSO SAP INTENSIVO en este verano 2021 resulta ser una gran oportunidad laboral debido a la gran demanda de empleos en este sector digital Empresarial.

¿Por qué un Curso SAP de verano? ¿Qué es SAP S/4 HANA?
SAP ERP es una solución de software integral que permite gestionar de forma conjunta todas las áreas operacionales de la empresa: Finanzas, Contabilidad de Costes, Logística, Producción, Recursos Humanos, Calidad, Proyectos, etc.

SAP S/4 HANA es la última versión exigida por el fabricante y es la solución propuesta por SAP para reducir la complejidad de los procesos de negocio, para añadir valor a la organización y prepararla para la transformación digital.

Presente y futuro garantizado
Los partners de SAP generarán 600.000 empleos en los próximos cuatro años. Un nuevo modelo de impacto económico de International Data Group Inc. (IDC), firma de investigación en el mercado de tecnologías de la información, pronostica que el empleo en el ecosistema de partners de la multinacional tecnológica SAP aumentará hasta 1,6 millones de trabajadores en 2024, lo que supone 600.000 profesionales más que el millón contabilizado en 2020.Es por todo esto que es muy recomendable realizar un Curso SAP verano.

¿A quién va dirigido Curso SAP verano?

  • Desempleados con o sin experiencia que busquen una reorientación laboral con un cambio hacia la exitosa Carrera Digital SAP.
  • Recién Graduados que quieran desarrollar una Carrera Profesional SAP.
  • Consultores SAP que quieran actualizarse o Certificarse en la última versión SAP S/4 Hana.
  • Usuarios con experiencia en SAP que quieran dar un salto a la Consultoría y aumentar sus posibilidades profesionales

Elearning Digital es un Centro Especializado en Cursos SAP Online en todas la áreas y niveles formando a los mejores profesionales a los mejores precios.

En la web www.sapecononico.com se localiza todo el catálogo de Master SAP Verano y Cursos SAP Intensivo para todas las áreas.

Vídeos
CURSO SAP INTENSIVO

Fuente Comunicae

Notificalectura 223

La OCDE avala una iniciativa de España que busca facilitar la movilidad

0

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha dado este lunes luz verde a una iniciativa que busca facilitar la movilidad internacional entre otras cosas consensuando y unificando criterios que planteó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Según ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado, la iniciativa que planteó Sánchez el pasado 14 de diciembre durante su participación en el 60 aniversario de la OCDE en París, ha recibido el aval durante la reunión ministerial de dicho organismo.

El objetivo de esta iniciativa es reactivar la movilidad de la manera más segura posible, aprovechando el desarrollo de las pruebas dediagnóstico, así como el avance en la vacunación y su certificación, ha explicado Exteriores.

Así pues, además de contemplar los mecanismos necesarios para el intercambio de información entre países, la iniciativa elabora un estándar de mejor práctica internacional que permite consensuar y normalizar criterios y protocolos de movilidad, para corregir la actual disparidad de prácticas internacionales que genera confusión, incertidumbre y arbitrariedad.

La iniciativa propone un marco internacional que facilita elrestablecimiento de la movilidad entre países con las máximas garantíasde seguridad, al tiempo que se facilita el reconocimiento mutuo decertificados y su interoperativilidad, ha precisado.

Además, supone un complemento a nivel técnico los trabajos en la materia que viene desarrollando la UE y aspira a que las mejores prácticas que está llevando a cabo el bloque puedan extenderse a un mayor número de países dentro de la OCDE.

Desde Exteriores, cuya Secretaría de Estado de la España Global (SEEG) ha tenido un papel activo en todo el proceso, se subraya la importancia que la iniciativa tiene para España puesto que algunos de los países clave para el turismo, como es el caso de Reino Unido, son miembros de la OCDE.

Además, porque «permitirá establecer un marco de referencia al que los países se podrán adherir voluntariamente, con máximas garantías de que cualquier restablecimiento de la movilidad se produce de la forma más segura posible», resalta el comunicado.

Desde que Sánchez planteó la idea, ocho comités expertos de la OCDEhan venido trabajando intensamente en esta propuesta, que fue aprobada por consenso por todos los países miembros en el pasado Consejo de 6-7 de mayo antes de su adopción definitiva en la reunión ministerial de este lunes.

El Ministerio de Exteriores, añade la nota, también ha impulsado que la OCDE implique activamente en sus trabajos a otros organismos internacionales competentes, en especial la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Organización Mundial del Turismo (OMT) y Organización Marítima Internacional (OMI), así como otras organizaciones y entidades de particular relevancia en el ámbito de la movilidad internacional (ICC, WTTC, IATA, CLIA).

La iniciativa es uno de los puntos a tratar en la ReuniónMinisterial del Consejo (MCM) de la OCDE de 2021, que será presididapor Estados Unidos. Por parte de España participan en la reunión, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Agenda Digital, Nadia Calviño, en la sesión de hoy, y la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, en la del martes.

Christina Rosenvinge vuelve al cine con la autora de ‘Memorias de África’

0

La cantautora y actriz Christina Rosenvinge protagoniza ‘Karen’, película que se estrena este próximo viernes 4 de junio, sobre la vida de la aristócrata danesa Karen Blixen, la autora de ‘Memorias de África’ y con un pasado controvertido entre los historiadores por su actitud colonial en el continente africano.

«Para mí, ella era más clasista que racista. Por poner un ejemplo, construyó escuelas para sus trabajadores y daba una enorme importancia a que tuvieran una forma de vida digna. Además, una vez que abandonó África, se ocupó de que tuvieran tierras donde vivir y se pusieran a sus nombres», ha explicado en una entrevista la actriz.

Rosenvinge, quien regresa al cine tras varios años alejada de la gran pantalla –su última película fue ‘La pistola de mi hermano’, en 1997–, ha respaldado el paso de Blixen por África. «Incluso en su literatura hay pasajes que, desde la óptica actual, la ponen en el papel de ser ‘la salvadora blanca’, viendo a sus trabajadores de una forma paternalista», ha indicado.

El libro ‘Memorias de África’ fue llevado al cine por Sidney Pollack en 1985, en una epopeya romántica que narra un triángulo amoroso con la propia aristócrata de protagonista. Por el contrario, ‘Karen’, dirigida por María Pérez Sanz, es un retrato intimista de los últimos meses de Blixen en África y su relación con el criado Farah.

«Si acepté volver al cine es porque me pareció una idea muy buena, una apuesta arriesgada y con un planteamiento radical. Era contar desde otro punto de vista una historia que ya conocemos de sobra, transformándola en un pequeño drama doméstico», ha indicado la autora de ‘Tu labio superior’.

Rosenvinge ha reconocido que el personaje de Karen Blixen ya le resultaba familiar, puesto que conocía su literatura, pero ha seguido documentándose con su correspondencia hasta el punto de «no poder parar». «Podría escribir un ensayo sobre ella», ha bromeado. «Para conseguir decir frases como ‘yo contemplo la vida como una revelación’ mientras fumas un cigarrillo como si fuera tu forma natural de expresión, hace falta un trasfondo», ha continuado con humor.

En la película existe una ambigüedad sexual en la relación entre Farah y Blixen, algo que la actriz considera «inevitable». «Es interesante la relación porque hay una jerarquía de hombre-mujer, blanca-negro, y de ama-criado, pero por encima de esos niveles hay una unión y es porque ellos conversan y se entienden», ha resaltado, recordando que años después, en uno de sus relatos, Blixen dijo que la figura que siempre emergía de su paso por África era la de Farah.

BLIXEN, «FEMINISTA DE FACTO»

Rosenvinge ha insistido en defender esta historia contada de manera minimalista, en contraposición a ‘Memorias de África’. «No podemos ahora contemplar el colonialismo en África con los ojos ingenuos e inconscientes que teníamos en el siglo XX, porque el movimiento colonial ha causado mucho daño», ha apuntado.

También cree que Blixen fue una «feminista de facto, pero no de palabra». «Al igual que otras figuras del siglo XX, ella no se hubiera definido feminista, pero lo era de facto. Desde muy joven tiene muy claro que su vida no va a depender de un hombre y que ella va a ganar su sustento. Y cuando vuelve a Dinamarca arruinada, ni siquiera contempla la posibilidad de casarse y no trabajar», ha concluido.

¿Qué fue de Romina Belluscio, la atractiva reportera de ‘Tonterías las justas’?

Romina Belluscio saltó a la fama por ser la reportera de Tonterías las justas. La argentina, además de ser muy guapa, demostró tener mucho sentido del humor y mucha desenvoltura en televisión. Este trabajo le abrió la puertas para otros programas de televisión.

Y precisamente trabajando en un espacio, la argentina conoció al amor de su vida con el que se casó a los pocos meses y con el que ha tenido dos hijos. A continuación, te desvelamos qué ha sido de Romina Belluscio, la atractiva reportera de Tonterías las justas.

LOS INICIOS DE ROMINA BELLUSCIO

¿Qué Fue De Romina Belluscio, La Atractiva Reportera De Tonterías Las Justas?
Foto: Mediaset

Romina Belluscio nació en Argentina en 1979. Con 20 años se puso a estudiar periodismo, pero a la vez se presentó a un concurso de belleza donde fue coronada como Miss Argentina. Sus medidas perfectas (90-60-90) y su desparpajo le encumbraron como modelo para desfilar en las pasarelas más importantes del mundo.

Esto hizo que la joven argentina se instalara en España. En el 2004, se casó con el actor y modelo español Cesar Pereira, pero su relación no soportó bien que Romina Belluscio se convirtiera en un personaje popular. Ella comenzó a trabajar como azafata de El muro infernal, pero el programa que le dio la fama fue Tonterías las justas

ROMINA BELLUSCIO FUE LA REPORTERA DE TONTERÍAS LAS JUSTAS

¿Qué Fue De Romina Belluscio, La Atractiva Reportera De Tonterías Las Justas?
Foto: Mediaset

En el 2010, Romina Belluscio se convirtió en la reportera de Tonterías las justas. Este programa se emitía en las sobremesas de Cuatro y estaba presentado por Florentino Fernández, Anna Simón y Dani Martínez. La argentina era la encargada de cubrir eventos y entrevistar a famosos con mucho humor.

A pesar del gran éxito que tuvo este programa, no renovó por la cadena y todos ficharon por Neox. Salvo Romina Belluscio que había recibido una oferta mejor de otro programa. La argentina fue sustituida por Cristina Pedroche, la reportera del espacio contra el que habían competido hasta ese momento, Sé lo que hicisteis…

ROMINA BELLUSCIO FICHÓ POR ESPEJO PÚBLICO DE VERANO

¿Qué Fue De Romina Belluscio, La Atractiva Reportera De Tonterías Las Justas?
Foto: Atresmedia

Romina Belluscio recibió una oferta por la que decidió zanjar para siempre su etapa en Tonterías las justas y abrir un nuevo camino profesional. La argentina fue colaboradora de la sección de crónica social de Espejo Público durante el verano del 2011. Lo hizo tan bien que le ampliaron el contrato para que se quedara durante toda la temporada.

Precisamente, gracias a su trabajo en este programa, la reportera conoció al amor de su vida. Le encargaron tirarse de un paracaídas con Guti e hicieron tantas migas que no se han separado desde entonces. El exfutbolista comenzó a mensajear a la argentina y a los pocos meses hicieron oficial su relación…

GUTI TUVO QUE JUZGAR A ROMINA EN UN CONCURSO DE TELEVISIÓN

¿Qué Fue De Romina Belluscio, La Atractiva Reportera De Tonterías Las Justas?
Foto: Atresmedia

En enero del 2013, Romina Belluscio fue madre por primera vez al dar a luz a Enzo, su primer hijo con Guti. A los pocos meses, la argentina reapareció en la televisión para concursar en Splash, famosos al agua. En este programa, una veintena de famosos competían por ver quie se tiraba mejor desde un trampolín.

El morbo estaba servido, ya que en el jurado estaba Guti, por lo que el exfutbolista tendría que valorar la destreza de su pareja. La argentina tuvo que abandonar el programa por una lesión y es que la reportera se lastimó la córnea mientras entrenaba. A partir de esta primera aparición en común, Romina Belluscio y Guti acapararon muchos titulares…

LA BODA SECRETA DE GUTI Y ROMINA

Guti
Foto: Instagram

En el verano del 2016, Guti y Romina Belluscio se casaron por sorpresa. Los novios estuvieron arropados por Enzo, su hijo en común, y por los vástagos que el futbolista tuvo con Arancha de Benito. Su boda fue muy informal y ellos destacaron por sus coloridos atuendos.

La reportera de Tonterías las justas lució un vestido rosa en dos piezas repleto de pedrería mientras que el futbolista se enfundó un esmoquin azul claro. Daban una imagen de completa felicidad en la que parecía que Romina Belluscio había aceptado a los hijos de su marido, pero la ex de Guti abrió la caja de los truenos…

LA GUERRA DE ARANCHA DE BENITO Y ROMINA

Arancha De Benito

En el verano del 2019, Arancha de Benito publicó una carta en las redes sociales con la que se dirigía a su exmarido. Y es Guti habría descuidado a sus dos primeros hijos desde que comenzó a salir con la argentina. Por este motivo, la primera mujer del futbolista cargó contra Romina Belluscio aunque después borró la publicación.

Arancha de Benito lamentaba que Guti no les prestara la atención necesaria a sus hijos: «Cuánta tristeza y dolor me produce saber que no les quiere, que no se ocupa ni preocupa. Que son un cero a la izquierda en su vida«. Tanto Romina Belluscio como el exfutbolista no quisieron entrar en la polémica y unos meses después anunciaron una noticia muy buena…

GUTI Y ROMINA HAN SIDO PADRES DE NUEVO

¿Qué Fue De Romina Belluscio, La Atractiva Reportera De Tonterías Las Justas?
Foto: Instagram

Romina Belluscio se quedó embarazada en el confinamiento domiciliario del año pasado y es que estar tanto tiempo en casa les permitió buscar ampliar la familia. En enero del 2021, la argentina dio a luz a su segundo hijo con 41 años, al que le pusieron como nombre Romeo.

Dio la casualidad de que Romeo nació el mismo día que su hermano Enzo, el 11 de enero, por lo que en esta fecha van a tener doble celebración. Guti volvió a ser padre y es que el exfutbolista ya cuenta con 4 vástagos: Zayra de 21, Aitor de 19, Enzo de 8 y el pequeño Romeo. Este nuevo niño ha colmado de felicidad a la pareja.

Galicia espera eliminar «en dos semanas» restricciones de movilidad nocturna

0

El comité clínico que asesora a la Xunta en la toma de decisiones frente a la covid-19 se reunirá este martes para analizar, de nuevo, los datos de los ayuntamientos, una semana después de tomar las últimas medidas, que entraron en vigor el pasado sábado. Aunque no están previstos grandes cambios, trabaja con el horizonte de, en «dos semanas», poder eliminar las restricciones de movilidad nocturna y del derecho de reunión.

Así lo ha confirmado la exconselleira de Sanidade y actualmente responsable de Cáritas en A Coruña, Pilar Farjas, quien ha indicado que en ese periodo de tiempo se puede reducir la incidencia a 50 casos por cada 100.000 habitantes, es decir, que toda Galicia se sitúe en el nivel de riesgo bajo.

Las medidas de máxima restricción suponen toque de queda entre las 23 y las 6 horas, cierre perimetral salvo para actividades esenciales y prohibición de encuentros de no convivientes. Además, en estos municipios la hostelería tiene que permanecer cerrada, solo con servicio de regocida y para llevar, y los aforos son reducidos o hay actividades cerradas.

En el resto de Galicia, con variaciones en los aforos –en hostelería y otras actividades–, se permiten los encuentros de diez personas en exteriores y de seis en interiores, ya sean en hostelería o en domicilios particulares. Sin embargo, están prohibidos los encuentros de no convivientes entre la 1 y las 6 de la madrugada.

AFECTAN A DERECHOS CONSTITUCIONALES

Farjas ha recordado que las limitaciones de movilidad nocturna y la reunión afectan a derechos constitucionales, por lo que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) está especialmente vigilante para que las medidas que se adopten respondan a un criterio de «proporcionalidad» y, en este sentido, los propios jueces recordaron en su último auto que la situación epidemiológica está mejorando en el conjunto de la comunidad.

En días pasados, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, declaró que Galicia había conseguido esquivar la cuarta ola del coronavirus. En este sentido, Pilar Farjas, ha destacado que la Comunidad gallega encara el «cuarto mes» de mejoría y está entre las cuatro comunidades con mejores datos epidemiológicos.

La integrante del comité clínico ha destacado la «mejoría clara» y la «disminución progresiva» en las hospitalizaciones, con un 20 por ciento menos en la última semana, junto con un impacto en la reducción de la mortalidad.

PREOCUPAN LOS JÓVENES

Con todo, Pilar Farjas ha advertido de que el virus «sigue circulando» entre los no vacunados, por lo que preocupan los «brotes escolares, sociales y los laborales», ya que son los menores de 50 años los que todavía no están inmunizados.

«Los brotes son importantes porque estamos con cepas mucho más rápidas en contagio», ha indicado, al tiempo que ha destacado que está siendo «muy rápida» la detección de los casos gracias a la investigación y rastreo. De hecho, ha recordado que con la prueba piloto de rastreo a más de siete días se han detectado 33 casos y ha señalado que también se está ampliando el concepto de contacto estrecho, lo que permitirá la «eficaz» detección y delimitación de los contagios.

Farjas, que ha defendido que el número de personas que se puede reunir sea el mismo en hostelería que en domicilios privados, ha apuntado si bien es cierto que se han reducido los ingresos, «el riesgo» de que los jóvenes se infecten con el coronavirus es «el mismo» que el que tenían en enero, puesto que no están vacunados.

Por ello, ha llamado a mantener la prudencia entre estas personas y ha defendido mantener restricciones que afectan a la población mayor ya vacunada, pero en aras de contener el avance epidemiológico.

MEJORÍA DE LOBIOS

Pilar Farjas no ha querido adelantarse al análisis que pueda hacer este martes el comité clínico sobre los ayuntamientos, pero sí que ha destacado la mejoría de Lobios –que ha encadenado dos semanas de cierre perimetral, toque de queda y sin reuniones ni hostelería–.

También ha indicado que localidades como Viveiro también se espera que «vayan mejorando», aunque sigue por encima de los 250 casos por cada 100.000 habitantes; mientras que se ha referido a Mos, que «sigue en situación complicada pero también está mejorando» y podría «bajar del máximo».

«CONTROL MÁS RÁPIDO»

La integrante del comité clínico ha asegurado que «la situación se está controlando más rápido», por lo que la expectativa es «seguir avanzando» y lograr pasar en dos semanas de una tasa de 70-72 casos a una de 50 y, por lo tanto, que toda Galicia se sitúe en el nivel más bajo de riesgo.

«En un par de semanas, a la velocidad que vamos, podemos estar en ese escenario de riesgo bajo de toda Galicia y planteando las restricciones nocturnas, el uso de mascarilla en el exterior…», ha expuesto Farjas, quien ha advertido de que «seguirá habiendo brotes puntuales», sobre todo, vinculados a «jóvenes, ocio, centros escolares y entorno laboral».

Arrimadas acudirá a Colón contra los indultos y anima a ir para »retratar a Sánchez con los golpistas»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha dado a entender este lunes que participará en la manifestación convocada por la plataforma Unión78 para el 13 de junio en la plaza de Colón de Madrid en contra de que el Gobierno indulte a los condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña, a la que ha animado a acudir para mostrar el «retrato» del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, «con los golpistas».

«Tanto hablar de la foto de Colón y lo que vamos a ver el día 13 es un retrato de Sánchez con los golpistas, con los que quieren destruir España, con los que nos han humillado y pisoteado en Cataluña», ha dicho a los periodistas en Sevilla tras reunirse con la presidenta del Parlamento de Andalucía, Marta Bosquet (Cs), y con el grupo parlamentario de la formación naranja, encabezado por el vicepresidente del Gobierno autonómico, Juan Marín.

Arrimadas ha insistido en que el protagonismo en esa manifestación debe ser para la sociedad civil, que es la que la ha convocado –Unión 78 está impulsada por personas como Rosa Díez, María San Gil o Fernando Savater–, y no para los partidos políticos. Hasta ahora, por parte de Ciudadanos ha confirmado su asistencia la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís.

«Lo que quiere Sánchez es que pongamos el foco en la foto de los líderes políticos y yo hoy no le voy a dar el titular de qué líder político va a ir o no va a ir», ha respondido cuando le han preguntado si tendría algún problema en aparecer en una foto como la que se hizo el expresidente de Cs Albert Rivera en 2019 en la plaza de Colón, donde protestó contra los posibles indultos junto a los líderes del PP, Pablo Casado, y de Vox, Santiago Abascal.

«ESTO NO VA DE PARTIDOS, VA DE DEMOCRACIA Y DE DIGNIDAD»

Arrimadas ha recordado que Cs ha convocado una concentración contra los indultos para el 11 de junio en Barcelona, frente a la sede de la Delegación del Gobierno, para que también puedan protestar quienes no tengan la opción de ir a la de Madrid, pero ha incidido en que también apoyan «sin matices y sin fisuras» la manifestación del día 13 en Colón y ha hecho un llamamiento a participar en esta última, a la que los políticos deberían asistir, a su modo de ver, «como ciudadanos de a pie».

«Esto no va de partidos políticos, va de democracia, de España, de la dignidad de un pueblo al que Sánchez pretende pisotear con tal de estar unos meses mas en Moncloa», ha recalcado.

La líder de Cs se ha mostrado convencida de que «la mayoría social», incluidos «muchísimos votantes del PSOE», están con «el respeto a la Justicia» y en contra de la «humillación» de perdonar la pena a los presos del ‘procés’, que «no se han arrepentido» de lo que hicieron en 2017. «Es una indignidad ante la que nos tenemos que rebelar», ha defendido.

«TODO EL MUNDO SE IMAGINA DÓNDE VOY A ESTAR EL DÍA 13»

Unas horas más tarde, al hacer declaraciones en Jerez de la Frontera (Cádiz) antes de mantener un encuentro con afiliados, a Arrimadas le han insistido para que aclarase si prevé asistir a la manifestación de Colón y entonces ha despejado la duda.

«Creo que todo el mundo se imagina dónde voy a estar el día 13 y por qué voy a estar allí», pero «el protagonismo lo tiene que tener la sociedad civil», ha contestado, añadiendo que lo que le gustaría a Sánchez es «que ese día solo se hable de qué líder político va a ir o qué líder político no va a ir».

En una entrevista en Canal Sur, ha recalcado que lo importante no es «qué vota cada uno» de los que esté presente en esa plaza, sino que el presidente del Gobierno «vea que tiene a una mayoría social en contra de ese insulto a España».

SÁNCHEZ COMETERÍA UNA «INDIGNIDAD» PARA SEGUIR EN MONCLOA

Ante los medios en Sevilla, Arrimadas ha señalado que Ciudadanos hará todo lo que esté en su mano en el ámbito institucional y judicial, tanto en España como en la Unión Europea, para «frenar la ignominia» que, a su juicio, supondrían los indultos a Oriol Junqueras, expresidente de la Generalitat y líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), y a los otros once condenados por el referéndum ilegal y la declaración unilateral de independencia.

La presidenta de Cs entendería esos indultos –una medida a la que se opone el Tribunal Supremo– como «insultos» a quienes se han «partido la cara en Cataluña por defender a España», a los millones de catalanes que han tenido que «aguantar durante años» que los dirigentes nacionalistas «insulten a los constitucionalistas» en TV3, «utilicen las escuelas para fomentar el separatismo» y se hayan «saltado la Constitución y las leyes como si no les fuera a pasar nada».

«No tiene nada que ver con garantizar una convivencia» en Cataluña, sino que es una «indignidad» que Sánchez está dispuesto a cometer por «quedarse unos meses más en Moncloa», aunque de esa forma contribuya a «legitimar todo lo que ha hecho el separatismo en los últimos años», ha subrayado en referencia al apoyo parlamentario de partidos como Esquerra.

La diputada catalana ha recordado que fue Sánchez quien, a finales de 2019, se comprometió a traer a España al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont para que fuera juzgado por el ‘procés’ y a tipificar como delito los referéndums ilegales. «Y hoy» –ha añadido– «nos lo encontramos defendiendo bajar la pena del delito de sedición», por el que fueron sentenciados los presos independentistas.

Arrimadas ha vuelto a aconsejar al presidente del Gobierno, igual que advirtió a los políticos separatistas en 2017, que «no subestime a la sociedad española» porque «es mucho más digna y ama mucho más a su país de lo que él se cree».

DAÑO A LA CREDIBILIDAD DE LA JUSTICIA ESPAÑOLA

En la entrevista en Canal Sur, ha indicado que, si el Ejecutivo finalmente indulta a los condenados, este hecho marcaría «un antes y un después» para la democracia española y provocaría «un daño irreparable» al país y afectaría a la «credibilidad» del poder judicial.

«¿Cómo nos van a tomar en serio luego Marruecos o Bélgica, que no nos quiere traer a Puigdemont extraditado», si «el presidente del Gobierno ataca a la Justicia y a las instituciones españolas de esta manera?» ha planteado.

Desde su punto de vista, los indultos no tendrían efectos positivos en la disminución de la tensión política en Cataluña y cree que eso lo sabe también el jefe del Ejecutivo, aunque no lo reconozca. «Ni Sánchez piensa que esto va a solucionar nada», ha comentado.

La AVT recurrirá la sentencia de los atentados del 17-A para que se anule y repita el juicio

0

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha anunciado este lunes que recurrirá la sentencia dictada por la Audiencia Nacional sobre los atentados perpetrados el 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils, que dejaron 16 fallecidos y más de 150 heridos, con la intención de que sea anulada y se repita el juicio, porque el tribunal no se ha pronunciado sobre los cargos de asesinato terrorista que formularon ésta y otras acusaciones.

«Tras la lectura completa de la sentencia de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional sobre los atentados del 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils, desde la AVT entendemos que debemos presentar recurso ante la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional por vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva», ha informado la AVT en un comunicado.

En concreto, ha avanzado que solicitará «la nulidad de la sentencia y la repetición del juicio, toda vez que el tribunal no se ha pronunciado sobre la presunta participación de dos de los acusados en los hechos delictivos ocurridos en la Rambla de Barcelona y en el paseo marítimo de Cambrils».

La AVT ha explicado que, a pesar de que les acusó de delitos de asesinato terrorista consumado e intentado, el tribunal guardia silencio sobre este punto porque «entiende que no formaba parte del objeto de procedimiento al no haber sido procesados previamente por dichos hechos por parte del juzgado instructor».

Sin embargo, para la AVT, «dicha circunstancia no debe vincular al órgano de enjuiciamiento, que debe celebrar el juicio oral respecto de todos los hechos, y sus calificaciones jurídicas, que se contienen en los escritos de acusación».

«En definitiva», ha resumido, «la AVT va a recurrir esta sentencia porque el tribunal solo ha juzgado parte de los hechos investigados, y ello, a pesar de que lasacusaciones habíamos formulado nuestro escrito de acusación por la totalidad de los hechos ocurridos el 17 de Agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils».

LA ASOCIACIÓN 11-M TAMBIÉN SOPESA RECURRIR

La Asociación 11-M, que ejerce igualmente la acusación popular en este caso, también sopesa recurrir la sentencia del 17-A por las mismas razones expuestas por la AVT, si bien en su caso aún espera a conocer el parecer de las víctimas a las que representa como acusación particular para dar el paso definitivo, según fuentes jurídicas.

El malestar de la AVT, la Asociación 11-M y otras acusaciones se debe a que el tribunal que juzgó los atentados de Barcelona y Cambrils les permitió formular acusaciones por delito de asesinato terrorista contra dos de los tres acusados –Mohamed Houli Chemlal y Driss Oukabir– pero en su fallo no se pronunció al respecto porque se ciñó a los delitos señalados al concluir la fase de investigación.

La sentencia, ponencia del magistrado Alfonso Guevara, esgrime que no se trataba de «juzgar a personas fallecidas» sino de «enjuiciar la conducta de los tres procesados», que limita a los sucesos de Alcanar –donde se guardaban los explosivos que iban a ser usados para atentar–, dado que los autores materiales del 17-A murieron ese día.

Así, el tribunal impuso una pena de 53 años y seis meses de cárcel a Chemlal y de 46 años a Oukabir por delitos de pertenencia a organización terrorista; tenencia, depósito y fabricación de sustancia o aparatos explosivos e inflamables de carácter terrorista; y estragos en tentativa de carácter terrorista en concurso con 29 delitos de lesiones por imprudencia grave. Said Ben Iazza, por su parte, recibió 8 años de cárcel por colaboración con organización terrorista.

Sin embargo, estas acusaciones entienden que los tres acusados formaban parte de una célula yihadista cuyo objetivo era causar el mayor daño al mayor número de personas posible y que, al facilitar los medios materiales para atentar –los coches–, se les debe condenar en algún grado de autoría, ya sea como colaboradores necesarios o cómplices, por asesinato terrorista.

Rentamarkets se adhiere a los Principios de Inversión Responsable

0

Rentamarkets ha comunicado su adhesión formal a los Principios de Inversión Responsable que impulsan las Naciones Unidas desde 2006, lo que supone «un paso más» en el compromiso que mantiene con la sostenibilidad desde su constitución y que se ve reflejado en la gestión de sus fondos Rentamarkets Narval y Rentamarkets Sequoia.

Los seis principios de inversión que impulsan las Naciones Unidas consisten en la incorporación de criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) tanto en el proceso de análisis e inversión como en las propias prácticas de Rentamarkets como compañía, con el compromiso de mejorar su integración de forma consistente e informar de los avances que se realicen con transparencia tanto a nivel corporativo como a las compañías en las que invertimos.

Además, con la firma de estos principios, Rentamarkets se compromete a promover su aceptación e implementación en la industria de inversión española.

La firma española de servicios de inversión y gestión de activos financieros y patrimonios ocupa en la actualidad el noveno puesto entre las gestoras españolas que cuentan con mayor volumen de activos gestionados con criterios ESG y es la undécima por número de fondos, según datos de la consultora Vdos correspondientes al primer trimestre del año.

El director de inversiones de Rentamarkets, Ignacio Fuertes, ha destacado que en 2020 los fondos gestionados con criterios ESG fueron capaces de generar mayores rendimientos que aquellos que no estaban sujetos a dichos criterios.

«No ha sido casualidad. El análisis extra financiero fue capaz de identificar qué compañías habían hecho los deberes y eran capaces de afrontar un entorno de fuerte disrupción, castigando con fuerza a las compañías que no habían tenido en cuenta estos criterios a la hora de conducir sus negocios», ha señalado.

De su lado, el director general de Rentamarkets, José Rodríguez, ha afirmado que figurar en la lista de firmantes de los Principios es para la compañía «un orgullo» y «un aliciente» para seguir perfeccionando sus procesos de análisis e identificar las compañías que serán capaces de generar cambios positivos en la sociedad en los próximos años.

«Desde Rentamarkets estamos convencidos de que hay otra manera de seguir generando rendimientos positivos para nuestros partícipes al tiempo que realizamos una contribución positiva para la sociedad y contribuimos a la protección del medio ambiente», ha asegurado.

En la actualidad ya son cerca de 4.000 las entidades financieras que han suscrito estos principios, de las cuales un 73% son gestoras de fondos.

Estas son las comunidades que más crecen en reservas de hotel durante la semana pasada

0

Asturias (+42,6%), Baleares (+18,7%) y País Vasco (+18,2%) fueron las comunidades que más crecieron en reservas de hotel durante la semana pasada con respecto a la anterior, según los datos de la plataforma de transacciones electrónicas entre empresas turísticas TravelgateX.

Canarias ocupó el cuarto puesto, con un crecimiento de las reservas del 13,7%, mientras que la Comunidad Valenciana fue quinta, con un aumento del 8,4%.

Además, Andalucía representó un 27,4% de la cuota de mercado en cuanto a reservas, mientras que Baleares y Canarias tuvieron un 16,5% y 13,8%, respectivamente.

Por otro lado, País Vasco, Asturias, Castilla y León y Galicia fueron las que tuvieron menos volumen de reservas sobre el total en España, por debajo del 3%. Comunidad Valenciana supuso el 12,5%, Cataluña el 12% y Madrid el 5% de la cuota.

La demanda sigue siendo principalmente doméstica, dadas las restricciones de viajes en vigor todavía en los principales mercados emisores extranjeros. Así, el 84% de las reservas procesadas la semana pasada por TravelgateX corresponden a viajes de personas residentes en España.

Los ingleses son los extranjeros que más reservan en España, con un 5,1% del total de las reservas, seguidos de portugueses (2,2%), alemanes (2,1%), italianos (1,5%) y franceses (1,4%).

MAYOR ANTELACIÓN DE LAS RESERVAS

Las reservas con más de tres meses de antelación suponen el 10,3% del total; las que se realizan con entre 15 días y un mes, el 18%; las que se realizan hasta con tres meses de antelación, un 15,7%; y las que más aumentan son las que se hacen con dos meses vista, que ocupan un 22,8% del total.

Las reservas de última hora pierden fuerza. Así las que se hacen con un día de antelación suponen el 9,3%; las realizadas con dos o tres días (de último minuto), un 5,9%; y las que se realizan con una semana de antelación, un 10,3%. Además, otro 9,2% de los viajeros realizan las reservas entre 8 y 14 días antes de su viaje.

La distribución de las reservas según el número de noches reservadas sitúan la mayor parte de las reservas entre dos y cinco días (45,9%). El 22,8% de los viajeros reservaron para una noche, el 22% para seis o siete noches y el 8,1%, entre ocho y 14 noches. Solo un 0,5% reserva entre 15 y 21 días y un 0,1% más de 22 días.

Los ponentes del informe sobre la Ley de Memoria Democrática: Vulnera la libertad de expresión

0

Los ponentes del informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática advierten de que el texto vulnera la libertad de expresión y explica que la apología franquista de las fundaciones está amparada por la ley siempre que no se humille a las víctimas.

El texto, redactado por dos magistrados del CGPJ, ha sido repartido este lunes al resto de integrantes del Consejo y forma parte del procedimiento en el que el órgano de gobierno de los jueces debe ofrecer su criterio sobre la nueva norma antes de empiece su tramitación parlamentaria.

En el informe los magistrados precisan que «la apología del franquismo, sin el requisito adicional del menosprecio o humillación a las víctimas, constituye la expresión de ideas, que aunque contrarias a los valores proclamados por la Constitución, están amparadas por la libertad de expresión».

El análisis que hacen Roser Bach, magistrada de la Sección de Apelación Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, y Wenceslao Olea, magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, responde a la disposición adicional quinta de la Ley de Memoria Democrática, que establece como causa específica de extinción de las fundaciones «la apología del franquismo o la incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las víctimas del golpe de Estado, de la guerra o del franquismo, por su condición de tales».

Los magistrados consideran «más adecuado que sean los órganos administrativos creados en materia de memoria democrática, y no por el protectorado, los competentes para dirigir la solicitud de extinción de la fundación al juez». Por ello, según consta en un comunicado emitido este lunes por el CGPJ, destacan la necesidad de precisar la redacción del precepto.

En este sentido, los ponentes recuerdan que la incitación al odio contra las víctimas se manifiesta con expresiones que «el legislador puede limitar» en la medida en que afectan la dignidad de estas víctimas.

En el informe, asimismo, se hace referencia al hecho de que se incluya como nueva causa general de extinción de fundaciones que estas «no persigan fines de interés general o realicen actividades contrarias al mismo» y pide suprimir dicha previsión.

DERECHO DE REUNIÓN

La propuesta aborda también la intención de la ley de tipificar como infracción muy grave la falta de adopción de medidas para impedir la realización de «actos contrarios a la memoria histórica», es decir, aquellos que «entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares, y supongan exaltación personal o colectiva de la sublevación militar, de la guerra o de la dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron el régimen dictatorial».

Los jueces consideran que este tipo de actos «debería de consigurarse de un modo más omnicomprensivo», siguiendo el espíritu de resoluciones aprobadas por el Parlamento Europeo sobre la importancia de la memoria histórica para el futuro de Europa.

«RESPETA EL MARCO CONSTITUCIONAL»

Ambos magistrados concluyen que el anteproyecto «respeta el marco constitucional» al perseguir la protección del derecho a la dignidad y respeto de las víctimas y de sus familiares frente a mensajes que les menosprecien, humillen o desacrediten.

Advierten, sin embargo, que su redacción puede dar lugar a una tutela «asimétrica» de la dignidad de las víctimas de otros hechos constitutivos de violaciones de derechos humanos acaecidos en el periodo histórico contemplado por el legislador, que no resultaría compatible con el igual respeto y consideración que merece todo ser humano por el hecho de serlo.

Asimismo, la propuesta señala que la definición de concepto de víctima de la guerra civil y la dictadura que contempla la Ley de Memoria Democrática se mueve en «un plano estrictamente administrativo de reconocimiento, protección y resarcimiento de las víctimas», ya que es «doctrina jurisprudencial bien asentada que el derecho a conocer la verdad histórica no forma parte del proceso penal».

Respecto a la nulidad de las condenas y sanciones impuestas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la guerra civil y la dictadura, el informe señala que se sitúa en línea con la interpretación que el Tribunal Supremo realizó de la declaración de ilegitimidad prevista en la Ley de Memoria Histórica de 2007.

REUNIÓN EL 7 DE JUNIO

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) estudiará el próximo lunes 7 de junio la propuesta de informe. Según ha informado el órgano de gobierno de los jueces, el texto ha sido repartido hoy al resto de integrantes del Consejo.

El debate tendrá lugar después de que la falta de consenso entre los dos ponentes designados inicialmente para elaborar su informe al anteproyecto de ley obligara al órgano del Poder Judicial a designar a dos vocales diferentes para tratar de desatascar la situación, que requirió, además, que se solicitara una nueva prórroga al Gobierno. Finalmente las ponencias han estado a cargo de Bach y Olea.

La VII Bienal de Flamenco de Málaga contará con Sara Baras, Manuel Lombo o Pepe de Lucía

0

Saras Baras, Manuel Lombo, Manuela Carrasco, Pepe de Lucía y El Pipa, serán algunos de los artistas invitados de la VII Bienal de Arte Flamenco de Málaga, organizada por la Diputación Provincial, por la que pasaran más de 200 invitados.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha presentado este lunes la nueva edición que se desarrollará entre el 9 de julio y el 17 de septiembre, tanto en la plaza de toros de La Malagueta, como eje principal; como en 26 municipios de la provincia, alcanzando a una población superior al millón de habitantes.

Espectáculos, clases magistrales, exposiciones y conferencias, conforman un programa que roza las 80 actividades en las que destacarán el estreno de espectáculos de artistas malagueños, ha precisado Salado durante la presentación, a la que han asistido la vicepresidenta cuarta, Natacha Rivas; el diputado de Cultura, Víctor González; la concejala de Fiestas de Málaga, Teresa Porras; representantes de las entidades colaboradoras y una treintena de artistas. Asimismo, han intervenido Luis Guillermo Cortés y Manuela Carrasco, en representación de los artistas.

Salado ha explicado que la pandemia ha obligado a reducir en el tiempo y en el espacio la VII Bienal de Arte Flamenco, «pero no ha renunciado a sus señas de identidad». «Nuestra Bienal es joven, humilde –comparada con otros eventos de estas características–, austera, pero muy flamenca, muy auténtica. No tenemos ánimo de competir con nadie, sino de aportar un sello de calidad al flamenco a través de nuestra Bienal, reactivar la industria cultural, dar oportunidades a los artistas del flamenco y ofrecer la mejor programación posible», ha subrayado.

En total serán 267 artistas los que pasarán por esta séptima edición, entre los que destacan Sara Baras, Manuel Lombo, Manuela Carrasco, Pepe de Lucía y Antonio El Pipa, que se subirán a las tablas en La Malagueta. Otros artistas destacados como Jesús Méndez y Antonio Reyes, con ‘Flamencura’, y Rancapino Hijo y Pedro ‘El Granaíno’, en ‘Se funden los metales’, actuarán en la provincia. A ellos se unen en otros escenarios los hermanos Canela y Pañero.

Artistas como Arcángel, Argentina, Jesús Méndez, Antonio Reyes, Joana Jiménez, Samuel Serrano, La Tobala y Jesús Carmona, figuran como invitados en otros espectáculos.

Salado ha informado de que se han programado un total de 77 actividades: 41 espectáculos, 15 de ellos son estrenos; 21 ‘masterclass’, seis exposiciones, seis conferencias, la convocatoria de un premio de investigación, la edición de un libro y un ‘flashmob’.

GALA DE APERTURA CON HOMENAJE A LA REPOMPA

Esta séptima edición le dedicará en su gala de apertura el 9 de julio a las 21.30 horas en La Malagueta un homenaje a Rafaela Reyes ‘La Repompa’, ya retirada que, ha resaltado Salado, «ha paseado el nombre de Málaga por todo el mundo y que merece este homenaje de su tierra». Recibirá el premio en reconocimiento a su dilatada carrera profesional.

En la segunda parte se celebrará el espectáculo ‘Repompeando’, al que se han sumado numerosos artistas y su familia. Entre los artistas figuran Juan Villar, Mari Peña, La Fabi, Amparo Heredia ‘La Repompilla’, Manuel de la Curra, Chato de Vélez, Raúl Molina, Eli Heredia, El Álvarez, Zampullo, Carrete, La Lupi, José Maya, Adrián Santana, Raquel Heredia ‘La Repompa’, Francisco Vinuesa, Antonio Moya, Curro de María y Kiki Corpas.

La Bienal tiene acuerdos de colaboración con la Escuela de Flamenco de Andalucía, la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Málaga, la Fundación La Caixa, Hotel AC Marriot Málaga Palacio y el IV Cabildo Flamenco de Archidona, así como con los ayuntamientos de la provincia.

CLASES MAGISTRALES

La Bienal también contará con clases magistrales tanto en la capital como en la provincia por parte de Antonio Canales, Olga Pericet, Adela Campallo, La Lupi, Antonio Najarro, Manuel Liñán, Rocío Molina, Jesús Carmona, Carmen Ledesma, El Farru y Javier Latorre.

Por otra parte, los días 12, 13 y 14 de julio, en la plaza de toros, habrá clases magistrales a cargo de los artistas que acompañaron a Paco de Lucía: Jorge Pardo, Carles Benavent, Rubén Dantas, José María Bandera y Joaquín Grilo. Todo ello de la mano de Pepe de Lucía y La Cocina del Flamenco.

Precisamente, Pepe de Lucía ha elegido la Bienal de Flamenco de Málaga para estrenar su nuevo espectáculo, que está basado a su último trabajo discográfico: ‘Un nuevo universo’. Le acompañarán la guitarra de Dani de Morón, el baile de Pastora Galván y la percusión de Bandolero, y estará arropado por artistas invitados. Manuel Lombo, además, ha creado exprofeso para la Bienal ‘Cante y puntá’, que llevará en el baile a Alberto Sellés y a la malagueña Luisa Palicio.

ESTRENOS MALAGUEÑOS

La Bienal será escenario de varios estrenos de espectáculos de artistas malagueños. Los guitarristas Juan Requena, Paco Javier Jimeno y Fran Moya han creado ‘Cenacherías’, ’40 años’ y ‘Sonamundo’, respectivamente.

En el baile, Ana Almagro y Ana Pastrana darán a conocer sus nuevos montajes, ‘Un baile en el puerto’ y ‘Verde, que te quiero verde’. En el cante, Antonia Contreras, Rocío Bazán y Antonio Torres ‘El Chato de Vélez’ mostrarán sus nuevos espectáculos, ‘Alquimia’, ‘Intrépida’ y ‘Un viaje a los recuerdos’, respectivamente.

Como cierre de la Bienal, La Malagueta, acogerá el nuevo montaje de Manuela Carrasco, ‘Aires de mujer’, en el que sobre el escenario del ruedo de La Malagueta le dará la alternativa a su hija, Manuela Carrasco junior. «La diosa del baile flamenco», como la ha definido Salado, estará arropada por las cantaoras Esperanza Fernández, La Tana y Tamara Amador, entre otros.

Por la azotea del Hotel Málaga Palacio, dentro del ciclo ‘Flamenco de altura’, pasarán Chelo Soto, Rocío ‘La Boterita’, Laura Román, Ríos Cabrillana y Manuel de la Curra, acompañados de sus guitarristas. En el marco del IV Cabildo Flamenco de Archidona figuran La Cañeta de Málaga, Antonia Jiménez, Rocío Molina y Mayte Martín.

PREMIO DE INVESTIGACIÓN

El presidente de la Diputación ha anunciado la convocatoria del I Premio de Investigación sobre el Flamenco en Málaga, que está organizado conjuntamente con la Cátedra de Flamencología de la UMA. El objetivo es profundizar en el conocimiento sobre el flamenco en la provincia de Málaga, en cualquier vertiente, y ampliar los horizontes sobre este género artístico. Las bases están publicadas en la web www.malagaenflamenco.com

Por otra parte, el acuerdo de colaboración con la Fundación La Caixa permitirá dotar a la Bienal de un componente social. «Vamos a llevar a artistas del flamenco a barrios marginales para que convivan por unas horas con jóvenes en situación de riesgo social. El flamenco puede ser una salida laboral para estos chavales, a través del cante, baile, toque o percusión», ha subrayado Salado.

Otra novedad es que habrá una prebienal que arrancará el 4 de junio con una exposición de dibujos originales que ilustraron el libro ‘La alegría y la pena’, titulada ‘Camarón y el nuevo flamenco’, de Irene Mala; continuará con la moraga de la Peña Juan Breva en los Baños del Carmen y el estreno de ‘Duelos’, espectáculo en el que artistas malagueños se batirán en duelo sobre el escenario. Estarán Manuel de la Curra y Francis Bonela al cante; Francisco Vinuesa y Pepe Fernández, al toque; Cristóbal García y Juan Ramón, en el baile de hombre, y Luisa Chicano y Raquel Heredia ‘La Repompa’, en el baile de mujer.

Salado ha agradecido a los 267 artistas «su mejor disposición para estar en nuestra Bienal» y se ha congratulado de ofrecer desde Diputación «el mejor flamenco que se hace hoy en día. Es un aliciente más para venir este verano a Málaga y a la Costa del Sol», ha concluido.

En los próximos días se pondrán las entradas a la venta en la web www.mientrada.net y en el teléfono 902 646 289. La programación completa está disponible en www.malagaenflamenco.com .

Vox pide vetar empresas de países no democráticos de la contratación pública para excluir a Huawei del 5G

0

Vox propone vetar «por motivos de preservación de la seguridad nacional» la contratación pública con empresas procedentes de «países no democráticos» o que estén controladas ‘de facto’ por gobiernos o ejércitos «de regímenes no totalitarios», y seguir este criterio en el desarrollo del Plan Nacional 5G, del que estaría excluida la compañía china Huawei.

En una proposición no de ley registrada en el Congreso, esta formación llama a adaptar a este criterio toda la regulación sobre contratación pública y cancelar el régimen de liberalización sobre movimientos de capitales y transacciones económicas para inversiones directas o indirectas de este tipo de empresas en sectores de orden público, seguridad pública y salud pública.

Por otro lado, llama a elaborar una estrategia nacional «contra la desinformación y las amenazas globales a la libertad y la democracia», y que esta incluya medidas necesarias para poder adoptar «un enfoque de país proactivo y coordinado con nuestros aliados».

El objetivo de todo esto, señala Vox, es sentar «las bases para garantizar a futuro nuestra soberanía en el ciberespacio y el éxito de las democracias occidentales en la lucha contra las tácticas de desinformación, intoxicación, confusión y desestabilización utilizadas por los enemigos de nuestras libertades en el ámbito internacional.

FAVORECER A OPERADORES EUROPEOS Y ESTADOUNIDENSES EN EL 5G

Todo ello en una iniciativa en la que desde Vox apuestan por «favorecer que operadores europeos y estadounidenses se hagan con el liderazgo» en el desarrollo del 5G, para el cual piden someter toda la estrategia «a una reflexión lenta y sosegada».

En su iniciativa explican que, frente a la «intoxicación y a la desinformación» a la que recurren los «estados autoritarios», «las democracias parlamentarias han adoptado un rol pasivo y durmiente» y que «pocos países incorporan la lucha por la información en la columna vertebral de su estrategia de seguridad».

«Sea por miedo o por complejo, los estados democráticos están renunciando en la práctica a acotar un espacio de información libre que permita preservar la capacidad de sus democracias de funcionar correctamente», abundan.

RIESGOS SOBRE LA PRIVACIDAD

En el caso del desarrollo del 5G, Vox apunta que todos los datos de las redes públicas o privadas pueden acabar utilizando estas infraestructuras, ante el aumento de dispositivos conectados y el hecho de que todas las personas acabarán siendo usuarios de esta red, por lo que avisan de un aumento de los riesgos sobre la intimidad y la privacidad de los usuarios.

Entre otros, cita una geolocalización más precisa del usuario, aumento de agentes ocupados al tratamiento de datos personales, mayor exposición a los ciberataques, y la posible pérdida de control del usuario, todos ellos riesgos planteados por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

ACUSACIONES DE ESPIONAJE Y COLABORAR CON LA REPRESIÓN

Respecto a China y Huawei, Vox reconoce el «liderazgo informativo» de China, a través principalmente de Huawei, el mayor proveedor tecnológico del mundo, que controla casi medio centenar de contratos comerciales para instalar infraestructuras de 5G, más de la mitad en Europa.

Sin embargo, cita también acusaciones de «espionaje generalizado a gobiernos y empresas de países occidentales», de ser un «brazo de vigilancia» del Partido Comunista y del Gobierno chino y de «colaborar en la represión de más de un millón de musulmanes».

En este sentido, señala la inclusión de esta compañía dentro de una lista negra en empresas consideradas como amenaza por parte de Estados Unidos, que hace «una campaña activa en favor del veto por sus aliados», y la limitación del papel de esta sociedad por parte de países como Australia, Nueva Zelanda, Japón, Francia o Reino Unido.

El tabaco disminuye más de una década la esperanza de vida de un fumador

0

El doctor Dick Pasker, jefe de neumología del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Alicante ha asegurado que fumar disminuye en 12 años la esperanza de vida de un hombre fumador y 11 años en el caso de las mujer con motivo del Día Mundial sin Tabaco.

En la misma línea, ha señalado que se han identificado al menos 98 sustancias en el humo del tabaco con capacidad para ser tóxicas. Entre las más dañinas se encuentran los oxidantes, la acroleína, el formaldehído, el óxido de nitrógeno, el cadmio y el cianuro, según ha indicado en un comunicado de la firma sanitaria.

«Aproximadamente la mitad de todas las personas que continúan fumando morirán debido al hábito», afirma el doctor Pasker. Además, añade «que fumar no sólo causa cáncer de pulmón, de laringe, de riñón, de vejiga, entre otros, sino que puede ocasionar daño a casi todos los órganos en el cuerpo, incluyendo los pulmones, el corazón, los vasos sanguíneos, los órganos genitales, la boca, la piel, los ojos y los huesos».

Por ello, explica que fumar «reduce la capacidad pulmonar lo que supone un mayor riesgo de sufrir afecciones pulmonares graves y aumenta la gravedad de las enfermedades respiratorias como es el caso de la Covid-19, una enfermedad infecciosa que ataca principalmente a los pulmones».

«El tabaquismo deteriora la función pulmonar, lo que dificulta que el cuerpo luche contra los coronavirus y otras afecciones respiratorias y como indican los datos de investigación disponibles hasta la fecha, los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves y de fallecer a causa de la Covid-19», detalla el neumólogo de Quirónsalud de Torrevieja y Alicante.

Asimismo, el experto subraya algunas de las medidas que se pueden llevar a cabo para dejar de fumar, tales como pensar en todas las ventajas que tiene el no ser fumador como mejorar el aspecto físico, ahorrar dinero, respirar mejor u oler mejor.

En definitiva, el especialista también recuerda la existencia de determinados fármacos y sustitutivos de la nicotina que pueden ayudar durante el proceso de deshabituación, además de la supervisión de un especialista en caso necesario.

OCDE lanza una nueva iniciativa para la seguridad de los viajes internacionales

0

Los ministros de la OCDE han lanzado una nueva iniciativa para promover la seguridad de los viajes internacionales durante la pandemia de Covid-19 en la reunión ministerial anual de la OCDE celebrada en París, que comprende un foro intersectorial de carácter internacional y temporal de intercambio de conocimientos y un plan de seguridad de los viajes.

El foro permitirá a los gobiernos y a las partes interesadas compartir información en tiempo real sobre los planes y los enfoques encaminados a facilitar los viajes.

Este plan, que promueve una mayor certidumbre y seguridad en los viajes durante su reanudación, se basa en iniciativas ya existentes y tiene como objetivo incrementar la interoperabilidad entre regímenes de viaje. Los países podrán utilizarlo de manera voluntaria.

En 2020, a nivel internacional, el transporte aéreo de pasajeros registró una caída de en torno al 75% y el turismo, del 80%. Por lo que respecta a la media de los países de la OCDE, con anterioridad a la pandemia, el turismo internacional contribuyó al 4,4% del PIB, al 6,9% del empleo y al 21,5% de las exportaciones de servicios, pero en algunos países, como España, Grecia, Islandia, México y Portugal, estos porcentajes fueron mucho más elevados, por lo que la interrupción del turismo y los viajes internacionales está teniendo un importante efecto dominó en toda la economía mundial interrelacionada.

En la reunión ministerial celebrada en París, el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, ha afirmado que la OCDE se encuentra «en una posición única para ayudar a los países a coordinar las medidas internacionales en el contexto de la reanudación de los viajes a nivel mundial» y que esta iniciativa contribuirá «a reducir la incertidumbre y la complejidad y permitirá que los países se preparen de forma más eficaz para que el turismo y los viajes internacionales vuelvan a ser seguros».

Sin un marco internacional de políticas de viaje, la diversidad de normas nacionales y regionales y «su falta de coherencia» seguirán generando confusión y resultando costosas para los viajeros y las empresas de transporte y turismo, lo que se traducirá en la desincentivación de los viajes debido a la incertidumbre y la complejidad. También podría aumentar el uso de certificados fraudulentos y, por tanto, mermar la capacidad de las autoridades para mitigar los riesgos para la salud pública.

El plan de la OCDE, liderado por España, apoya y complementa las iniciativas internacionales ya existentes, como la propuesta de certificado Covid-19 digital de la Unión Europea, al aplicar un enfoque basado en principios para garantizar que sean compatibles entre sí y que se adopten de manera coherente en diferentes países.

El plan incluye un conjunto flexible de guías de aplicación voluntaria y no es de carácter jurídico. Comprende un sistema de semáforo para clasificar los riesgos; orientaciones sobre la forma en que debe certificarse la vacunación para viajar a países que decidan tener en cuenta este aspecto; protocolos para hacer pruebas a los viajeros en diferentes circunstancias; y los principios que deben seguirse para generar certificados electrónicos de viaje que garanticen la protección de la privacidad y la seguridad y promuevan la interoperabilidad entre sistemas.

Los países podrán utilizar el plan de la OCDE unilateralmente o a través de acuerdos bilaterales o multilaterales o de mecanismos facilitados por otros organismos, como, por ejemplo, los corredores sanitarios de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Sánchez apremia a Bruselas a aprobar «cuanto antes» los planes de recuperación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apremiado a la Comisión Europea y al Ecofin a que aprueben «cuanto antes» los planes de recuperación de los países de la UE, después de que los Veintisiete completaran la semana pasada el proceso de ratificación del fondo de rescate de 800.000 millones para hacer frente a la crisis provocada por la Covid-19.

Así lo ha reclamado Sánchez durante una comparecencia de prensa ante la Cumbre Hispano-Polaca en Alcalá de Henares (Madrid), junto al primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki.

En palabras del presidente, en estos momentos se debe trasladar un mensaje de «certeza» por parte de la Unión Europea a empresas, agentes y trabajadores, por lo que espera que tanto la Comisión Europea como el Ecofin puedan dar luz verde «pronto» a los planes enviados por los diferentes países en las últimas semanas.

Según ha destacado el presidente del Ejecutivo, estos fondos deben servir para recuperar la economía y situar a España en niveles de PIB previos a la pandemia, así como para modernizar la economía, a través de la transición ecológica y digital como ejes prioritarios.

Para ello, el Gobierno ha planteado en el Plan de Recuperación 212 reformas e inversiones que, según ha remarcado el presidente, se trata «del mayor ejercicio reformista de los últimos 20 o 30 años». Con esta hoja de ruta, el Ejecutivo pretende no solo movilizar la inversión pública, sino arrastrar a la privada, sobre todo en sectores clave como la automoción.

Sobre los fondos europeos, el primer ministro de Polonia ha señalado que el plan de recuperación es un proyecto sin precedentes, pero que ha requerido de negociaciones «difíciles» en el marco de la Unión Europea. «Se trata de una cantidad necesaria para reiniciar la economía europea», ha remarcado Morawiecki.

Sánchez ha recordado que, de acuerdo con las previsiones europeas, España y Polonia serán de los países que más van a crecer tras la crisis. Por eso, el presidente ha defendido las medidas aplicadas durante estos meses para hacer frente al impacto de la pandemia, que han permitido que, en comparación a crisis anteriores, esta vez se hayan evitado despidos masivos.

CAMINAR HACIA UNA ARMONIZACIÓN FISCAL A NIVEL INTERNACIONAL

Durante su intervención, Sánchez ha destacado el debate sobre la armonización fiscal, tanto a nivel internacional como entre comunidades autónomas. En este sentido, ha celebrado que el primer ministro polaco, con corte ideológico «distinto», también se muestre a favor de caminar hacia una armonización fiscal.

«Se está abriendo este debate en la OCDE por parte de países como Estados Unidos y lo que estamos diciendo es que tenemos que caminar hacia una mayor armonización fiscal», ha remarcado.

Además, el primer ministro de Polonia ha destacado la colaboración con España, así como en el plano internacional, en materia de evasión fiscal contra grupos delictivos transfronterizos.

El TSJA confirma la condena de seis años al autor de agredir sexualmente a su pareja

0

La Sección de Apelación de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la sentencia de la Audiencia Provincial de Huelva contra Houssam E. H que le condenaba a la pena de seis años de prisión como autor responsable de un delito de agresión sexual a su pareja, con lo que desestima así de manera íntegra el recurso presentado por la defensa del condenado, según establece la sentencia facilitada por el TSJA.

En ese recurso de apelación, el condenado alegaba vulneración de la presunción de inocencia, error en la apreciación de la prueba y aplicación indebida de los artículos 178, 179 y 153 del Código Penal.

No obstante, a juicio del tribunal de apelación, el de Instancia «cumple con creces esta exigencia de motivación en su análisis del testimonio de la denunciante y del conjunto de la prueba practicada»; así como la defensa del apelante «no es capaz» de proporcionar en su recurso datos o elementos de hecho que pudieran revelar una valoración arbitraria del tribunal de Primera Instancia ni argumentos para «poner seriamente en entredicho la racionalidad de su motivación probatoria».

Por ello, le recuerda a la defensa que se limita «a tratar de poner en entredicho la credibilidad de la denunciante con alegaciones que carecen de consistencia para suscitar un margen de duda razonable sobre la culpabilidad del acusado».

Así las cosas, entienden que la prueba practicada en el acto del juicio permitía al tribunal de instancia alcanzar «la convicción racional» de que el acusado realizó los hechos objeto «sin margen de duda razonable», por lo que se desestima el recurso y confirma la sentencia condenatoria de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Huelva.

Del mismo modo, se consideran como hechos probados que Houssam E. H. mantuvo desde mediados del mes de julio de 2019 una relación sentimental con Z. L., conviviendo desde el día 7 de agosto de 2019 en una vivienda de Cartaya. Desde esa fecha, y habiendo comenzado ésta con la menstruación, sobre las 12,00 horas del día 12 de agosto de 2019, encontrándose en dicho domicilio, el procesado propuso a su pareja mantener relaciones sexuales, a lo que esta se negó por continuar con la regla, ante lo que aquel la cogió violentamente y la agredió sexualmente, mientras ella de forma reiterada le pedía que la dejara.

Tras ello, el procesado se marchó a continuar con los trabajos en beneficio de la comunidad que venía desempeñando y cuando volvió al domicilio sobre las 14,00 horas, momento en el que la víctima le dijo que quería dejar la relación, éste comenzó a agredirla con un cinturón, propinándole diversos golpes en los brazos, con los que se tapaba la cara, y en la espalda, tras colocarla contra el armario.

El acusado, que estaba condenado anteriormente como autor de un delito de violencia doméstica y de género, lesiones y maltrato familiar, fue condenado como autor responsable de un delito de agresión sexual a la pena de seis años de prisión, así como a la pena de prohibición de aproximarse a menos de 300 metros a ella, domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro frecuentado por la víctima durante diez años.

Igualmente, se le impuso la medida de libertad vigilada durante cinco años, así como se le condenó como autor responsable de un delito de lesiones en el ámbito familiar a la pena de 10 meses y 16 días de prisión y a la pena de prohibición de aproximarse a menos de 300 metros de la persona, domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro frecuentado por ésta durante cinco años.

El IMAS confirma dos casos de explotación sexual infantil en 2020

0

El presidente del IMAS, Javier de Juan, ha confirmado este lunes, en la presentación de la memoria anual de la institución de 2020, un total de dos casos de explotación sexual infantil, siete menos que en el año 2019, cuando hubo nueve confirmados.

Según ha explicado De Juan en rueda de prensa, «en 2020 hubo dos casos confirmados de explotación sexual infantil, de los que solo uno correspondió a un menor tutelado». Hay que recordar, ha puntualizado, que «en el año 2019 hubo nueve casos de explotación sexual infantil confirmados».

Esta comparativa, ha precisado el presidente del IMAS, «da una ligera idea de la bajada de lo que ha sido esta problemática aunque hay que ser muy prudente porque a nadie se le escapa que 2020 ha sido un año especial por la COVID-19».

Por este motivo, en el año 2020, se puso en marcha una comisión insular y se creó un Comité de Expertos independiente. También, se puso en marcha el primer centro para víctimas de explotación sexual comercial infantil y adolescente (ESCI) y se ha formado al personal en el tratamiento de víctimas. Además, se creó el Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Mallorca y la Comisión de Familias Adoptivas de Mallorca.

MEMORIA DEL IMAS DEL AÑO 2020, MARCADA POR LA COVID-19

El presidente del IMAS ha ofrecido todos estos datos en el acto de presentación de la Memoria 2020 del IMAS, aprobada este lunes por el Consejo Rector. De Juan ha estado acompañado en la presentación por el vicepresidente primero Jaume Tortella y la vicepresidenta segunda Magdalena Gelabert.

La Memoria del IMAS del año 2020 ha estado marcada por la crisis sanitaria y social de la COVID-19, dado que esta ha marcado una gran parte de las acciones desarrolladas por la institución este periodo.

Al respecto, ha señalado, «el IMAS ha tenido un papel fundamental en la protección tanto de los colectivos más vulnerables como de las personas que por primera vez se han visto obligadas a acudir a los servicios sociales como consecuencia de los efectos de la pandemia».

Por su parte, la vicepresidenta segunda del IMAS y portavoz de Unidas Podemos en el Consell, ha defendido la necesidad de continuar apostando por un cambio de modelo de atención a personas en situación de exclusión social.

«Durante la pandemia se ha apostado por un modelo de atención residencial más reducido para garantizar a las personas en situación de exclusión social vivir el confinamiento con garantías. Vamos a aprovechar esta inercia de cara al futuro y seguiremos trabajando para conseguir este cambio de modelo», ha incidido.

REFUERZO DE LOS SERVICIOS SOCIALES

Para el IMAS, ante la situación de emergencia sanitaria y social derivada de la pandemia de la COVID-19, lo importante era atender, en todo momento, al mayor número de personas posible. Por este motivo, se puso en marcha un recurso telefónico que desde marzo hasta el 31 de diciembre 2020 atendió 5.200 llamadas.

Igualmente, se readaptaron programas para mantener el contacto telefónico con usuarios. En concreto, se hizo seguimiento telefónico directo a los más de 2.000 usuarios de los servicios ofrecidos por la Dirección Insular de Mayores y a más de 450 familias de acogida del área de Infancia y Familia.

Además, se incrementó la plantilla del IMAS en unas 200 personas y se convocaron ayudas a diferentes colectivos y entidades, como a las del tercer sector a las que se destinó una partida de 500.000 euros para la compra de EPIS.

PERSONAS MAYORES

El área de Mayores del IMAS ha sido una de las más afectadas por la COVID-19. Por ello, se han impulsado iniciativas adaptadas a las necesidades del momento por la vulnerabilidad de este colectivo ante el virus. Sin embargo, también se realizaron otras iniciativas que no estaban relacionadas con la crisis sanitaria.

En relación al tema de la pandemia, el conseller insular ha puesto en valor que el IMAS se coordinó con la Conselleria de Salud en la elaboración de protocolos de prevención en residencias y de actuación en casos de detectar positivos. También, se coordinó la distribución de material de protección a residencias, centros de día y servicios sociales municipales repartiendo 2,5 millones de unidades de material sanitario.

En la primera ola, se habilitó la planta nueve de La Bonanova. Y, en la segunda, se puso en marcha la residencia de Sa Riera. Con un total de 156 plazas repartidas en cinco plantas, este centro comenzó a operar en octubre y hasta el 31 de diciembre de 2020 atendió a 153 personas. Mientras, en la segunda ola, se hicieron 172 visitas a centros y se practicaron 15.000 PCR.

«La fluidez a la hora de aplicar un protocolo de aislamiento ante la aparición de positivos y, o bien, brotes ha hecho posible que el número de contagios en los centros gestionados por el IMAS haya sido mínimo, pero, incluso, se ha conseguido terminar el año con uno de los índices de mortalidad más bajos de todo el Estado. De hecho, entre los meses de marzo a diciembre del año 2020 la tasa de muertes en las residencias públicas ha sido un 20% inferior respecto del mismo período del año anterior», ha afirmado De Juan.

INFANCIA Y FAMILIA

Respecto a las acciones llevadas a cabos desde el área de Infancia y Familia, se ha continuado trabajando para fomentar la acogida entre los niños. Durante el 2020, un total de 12 familias se han sumado al banco de más de 450 familias del que dispone el IMAS y que ya acoge a más de 530 niños en la isla.

Igualmente, ha recordado que durante el estado de alarma y para evitar que los menores acogidos pudieran ver mermado su bienestar, el IMAS abrió una partida de 507.007 euros en ayudas a aquellas familias perjudicadas por los efectos de la pandemia. También en ese periodo de tiempo se puso en marcha un programa de visitas domiciliarias a más de 300 niños.

PERSONAS SIN HOGAR

Respecto a las actuaciones de protección de personas sin hogar, el área de Inclusión Social del IMAS en colaboración con la Dirección Insular de Deportes del Consell habilitaron el hipódromo de Son Pardo y el polideportivo de Sant Ferran para acoger unas 50 personas sin techo en cada uno de ellos.

Una vez finalizado el estado de alarma, el IMAS, con la Fundación la Sapiencia, abrió tres nuevos centros a la red de inclusión social para poder albergar 71 personas. A estos tres centros, hay que sumar, en octubre, un total de 160 plazas del hotel COVID. En total, hasta el mes de diciembre se atendieron 335 personas en el hotel.

El efecto económico de la crisis sanitaria se pudo comprobar, de igual modo, en el aumento de hasta el 200% en las peticiones de la Renta Mínima de Inserción en los meses siguientes al confinamiento.

Para el IMAS, el 2020 ha sido también el año de la consolidación de los programas de Housing First y Housing Led, de los que en el año 2020 se han beneficiaron 104 personas.

Según Gelabert, Housing First y Housing Led son «los programas que proyectan mayores garantías de éxito al impulsar la autoestima, la independencia y la capacidad de tomar decisiones propias desde un entorno seguro y digno».

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En cuanto a los usuarios de la red de personas con discapacidad, el IMAS ha seguido prestando servicio de forma continuada a las 4.105 personas que la integran.

Además, ha concertado 1.170 plazas de servicios ocupacionales con diez entidades del sector, de las que se han beneficiado 1.800 personas.

AYUDAS A MUNICIPIOS

Finalmente, con motivo de la pandemia, el IMAS puso en marcha un plan de ayudas urgente a los municipios, con un presupuesto de casi 3,6 millones de euros.

Este plan de ayudas complementaba los más de 11 millones y medio destinados a la financiación de los Servicios Sociales Comunitarios Básicos para garantizar servicios municipales de atención primaria.

El PP: El «cóctel de vacunas» de Darias confirma que los españoles «no se fían» del Gobierno

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha calificado de «espectáculo bochornoso» la gestión del Ejecutivo con las vacunas y ha señalado que una de las conclusiones de este «cóctel de vacunas» de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, es que los españoles «no se fían del Gobierno».

«Los españoles no se fían en la peor pandemia que hemos sufrido en nuestra historia de las recomendaciones de la ministra de Sanidad y deciden ponerse la misma vacuna que al principio. Es una conclusión muy dura y muy difícil pero es el resumen de la gestión del Gobierno de España», ha declarado García Egea.

Así, ha señalado que el Gobierno «recomienda mezclar vacunas y los españoles hacen lo contrario». «Nadie confía en esta recomendación», ha resaltado García Egea en una rueda de prensa en la sede del PP, tras la reunión del comité de dirección del partido que ha presidido Pablo Casado.

García Egea ha expresado su «preocupación» por las «dudas e incertidumbres» sobre las vacunas que está generando el Gobierno. «Los miles de españoles que recibieron la vacuna de AstraZeneca no se merecen este espectáculo bochornoso de la ministra Darias con la segunda dosis de la vacuna», ha abundado.

El ‘número dos’ del PP ha destacado además el «caos» que ha creado la ministra de Sanidad con los MIR por el cambio en su plaza de residente, que a partir de este año será telemática y no presencial. Dicho esto, ha trasladado su apoyo a los médicos y les ha dicho que si el PP gobierna lo corregirá y no les impondrá una especialidad «a ciegas».

EXIGE AL GOBIERNO ACLARAR SI DEROGARÁ O NO LA REFORMA LABORAL

Por otra parte, García Egea ha explicado que durante esta reunión han hecho un balance de la situación en España porque «hay seis millones de personas que quiere trabajar y no pueden» y «1,2 millones de hogares con todos sus miembros en paro».

Además, se ha quejado de que «no llegan las ayudas» a pymes, autónomos y empresarios. «Lo que está aquí son los ERE y la subida de cuotas a los autónomos», ha afirmado, para añadir que ésta es la «durísima realidad económica que la propaganda de Moncloa pretende ocultar».

García Egea ha indicado que el PP llevó al Congreso una ley para conseguir una rebaja del 10% de la tarifa eléctrica y se ha quejado de que el Gobierno «ignore» esta petición y que sus propuestas pasen por subir impuestos y derogar la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy.

«Cuando toda Europa baja impuestos, como los bajan las CCAA y ayuntamientos del PP, Sánchez está subiendo 15 impuestos. En total, 80.000 millones de euros en impuestos que vamos a tener que pagar todos los españoles en los próximos tres años», ha manifestado, para añadir que la OCDE «rechaza» esas subidas impositivas.

García Egea ha recalcado que Europa «condiciona» la recepción de fondos europeos a la realización de reformas y al mantenimiento de la reforma laboral del PP, y ha criticado que la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, diga públicamente que la va a derogar.

Según ha subrayado, esa reforma laboral es una «historia de éxito» porque «permitió recuperar siete de cada diez puestos de trabajo de los más de 3,5 millones destruidos por Zapatero y flexibilizó los ERTES de los que hoy tanto presume el Gobierno». «Cada vez que Yolanda Díaz hable de los ERTE debería añadir ‘gracias a la reforma laboral del PP'», ha enfatizado.

«Ya no vale la mirada al cielo de la vicepresidenta Calviño. Hay que hablar claro. ¿Va el Gobierno a derogar sí o no la reforma laboral?», ha preguntado, para añadir que «ya no vale tener distintas versiones según el puesto del banco azul que se ocupe».

Bruselas pide a los 27 iniciar la retirada de las restricciones de viaje dentro de la UE

0

La Comisión Europea ha pedido este lunes a los Veintisiete que inicien la retirada gradual de todas las restricciones que imponen a los viajeros que se desplazan entre Estados miembro, al entender que la situación epidemiológica y el ritmo de vacunación en el conjunto de la Unión Europea permiten contemplar esta relajación de cara al verano.

«Los europeos deberían disfrutar de un verano seguro y tranquilo. Dado que la vacunación avanza, proponemos que se relajen gradualmente las medidas de viaje en coordinación con el Certificado Digital Covid de la UE», ha escrito en Twitter la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, quien cree que este sistema dará «claridad y predictibilidad» a los europeos mientras se recupera la libertad para viajar.

«Los europeos necesitan saber cuál es la situación antes de viajar, gastar dinero y reservar vacaciones», ha dicho, por su parte, el comisario de Justicia, Didier Reynders, al presentar en una rueda de prensa la última propuesta de la Comisión para actualizar las recomendaciones de viaje para la UE e insistir en la necesidad de ofrecer un «enfoque coordinado».

De este modo, plantea actualizar también los umbrales que definen la escala de colores con la que se indica el riesgo de contagio por regiones en la Unión Europea, de modo que se eleve de 50 a 75 el número de casos por cada 100.000 habitantes en catorce días que techo para definir las zonas «naranja» o riesgo medio y se suba también de 50-150 a 75-150 casos para las zonas naranjas.

Así, Bruselas quiere que los viajeros que se desplacen desde zonas verde no tengan que asumir ningún tipo de restricción (por ejemplo test o cuarentenas), independientemente de tener o no el certificado europeo.

También aboga por que los viajeros desde zona naranja solo tuvieran que presentar un test negativo antes de emprender el viaje y que los que se mueven desde zona roja tengan que presentar test o cumplir cuarentena pero solo hasta dar negativo en otra prueba en destino.

Solo en el caso de las zonas «rojo oscuro» de muy alta incidencia del virus o con fuerte presencia de variantes peligrosas los viajes seguirían estando «desaconsejados» y los viajeros sometidos por defecto a las restricciones.

Bruselas ha aprovechado esta revisión para presentar aclaraciones sobre las disposiciones del certificado europeo, como que se exima de cuarentena a los menores cuyos padres estén libres de esta restricción por estar ya vacunados con la pauta completa, pero apunta también que quienes no tengan certificado estén libres de restricciones si viajan desde zonas de bajo contagio.

Los viajeros vacunados podrán viajar sin restricciones gracias al certificado a partir de los catorce días después de tener la pauta completa de inoculación (dos dosis en la mayoría de los casos), aunque cada Estado miembro tendrá la libertad de aceptar el paso sin restricciones de quien haya recibido solo la primera dosis.

En cuanto a los pacientes recuperados de la enfermedad, el Ejecutivo comunitario pide que su certificado europeo sea válido por un periodo de hasta 180 días.

Y que las PCR que se admitan se hayan realizado en las 72 horas antes del viaje, mientras que en el caso de los test rápidos de antígenos que los países acepten la validez será de 48 horas antes del desplazamiento.

Este conjunto de ideas presentado por la Comisión no serán vinculantes sino un compromiso de consensuar sus acciones por parte de las capitales y, en todo caso, necesitan aún el visto bueno de los Veintisiete, que examinarán la propuesta por primera vez este miércoles a nivel de embajadores.

García Egea pide a Vox «remar» con Moreno para mejorar la vida de los andaluces

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha afirmado este lunes que Andalucía «necesita estabilidad» y ha reclamado a Vox «remar en su parte de responsabilidad» para «mejorar» las leyes y la vida de los ciudadanos. Dicho esto, se ha preguntado «qué necesidad hay de hacer elecciones» en este momento cuando hay un Ejecutivo liderado por Juanma Moreno que «funciona» y toma medidas como bajar impuestos.

En una rueda de prensa en la sede del PP, tras la reunión del comité de dirección del partido, García Egea ha hecho hincapié en esa estabilidad porque en España ya llevan «más de nueve elecciones en dos años» y «varias mociones de censura».

«Creo que entre las mociones de unos y la petición de elecciones de otros, España necesita un poco de estabilidad. Y si los españoles quieren enmarcar en algún lugar al PP, que nos enmarquen dentro de aquellos que queremos gobernar para todos y dejarnos ya de mociones y de elecciones», ha manifestado.

En este sentido, ha subrayado que en Andalucía el PP quiere «seguir gobernando» y ha recordado que en esta región está bajando impuestos y ha eliminado el de sucesiones y donaciones, al tiempo que está apostando por simplificar «mucha burocracia».

«¿Por qué piden ahora elecciones? ¿Qué necesidad hay ahora de hacer elecciones con un Gobierno estable que funciona, que baja impuestos y mejora la vida de las personas?», ha afirmado, para añadir que es «momento de ponerse a gobernar».

MENSAJE DE TRANQUILIDAD A LOS ANDALUCES

Dicho esto, ha señalado que aquel partido que «no tenga capacidad de hacer propuestas de futuro, que simplemente se ponga también a remar en su parte de responsabilidad, desde los Parlamentos autonómicos, proponiendo mejoras para leyes que están en vigor».

Finalmente, el secretario general de los ‘populares’ ha mandado un «mensaje de tranquilidad» a los andaluces porque «si del PP depende» van a seguir «dando estabilidad a los ciudadanos y seguir trabajado por su futuro».

Podemos defiende que Hacienda dé datos de impuestos cedidos a las autonomías

0

Unidas Podemos defenderá este martes en la Comisión de Hacienda del Congreso que el Ministerio de Hacienda incluya en sus estadísticas de recaudación datos de tramos de renta y tipos efectivos de los impuestos cedidos a las comunidades autónomas, como Sucesiones y Donaciones, todo ello para desmontar «falacias» y favorecer su objetivo de la armonización fiscal.

Y es que el grupo confederal, tal y como señala en una proposición no de ley registrada en el Congreso, detecta «deficiencias informativas» en el portal estadístico de la Agencia Tributaria que, a su juicio «impiden tener una imagen fiel de la situación y funcionamiento de determinadas figuras tributarias».

Por ello, la formación que integra el Gobierno de coalición pide adoptar «medidas que permitan acceder a una información completa, aumentar la capacidad de análisis y enriquecer los debates sobre la materia». Todo ello en el marco de una reforma fiscal para la cual Hacienda ya ha encargado un análisis a un grupo de expertos.

Precisamente, la reforma fiscal que el Gobierno pretende impulsar va dirigida a la armonización del sistema fiscal en lo que se refiere a impuestos transferidos a las comunidades autónomas, con tipos mínimos para evitar la exención de las mismas en determinados territorios, como es el de la Comunidad de Madrid.

QUÉ ESTÁ PASANDO CON LOS IMPUESTOS EXENTOS

En su iniciativa explica que la Agencia Tributaria dispone de «un amplio abanico de indicadores» en impuestos gestionados por la Administración General del Estado (IRPF, IVA o Sociedades), pero no así en esta figura tributaria que deciden las comunidades.

En la información facilitada en el portal estadística de la AEAT sobre los impuestos centralizados, e incluso también en el de Patrimonio, otro impuesto cedido, Unidas Podemos señala que pueden conocerse el número de contribuyentes y la recaudación total desglosados por partidas, tipología de bienes y derechos, tipos efectivos, tramos y recaudación por comunidades, entre otros.

Sin embargo, en Sucesiones y Donaciones la única forma de conseguir información centralizada es la relativa a la recaudación total de dicho impuesto, con un único desglose, el de cuánto se recauda en cada comunidad autónoma.

ASOCIAR EL PORTAL CON LOS INDICADORES DE EUROSTAT

Por todo ello, esta formación integrante del Gobierno de coalición llama a incorporar y ampliar la información publicada en el citado portal estadístico de los distintos impuestos por tramos de renta, y el acceso a distintos indicadores que permita combinar esa información con datos económicos globales y personales. Todo ello para ampliar el análisis y conocimiento sobre cómo funcionan y se aplican las distintas figuras tributarias.

Asimismo, plantean completar la información del portal con enlaces directos a los distintos indicadores relacionados con el sistema fiscal incluidos en las bases de datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) y de los distintos organismos multilaterales.

INFORMACIÓN PARA COMBATIR «ARGUMENTOS FALACES»

Según recogen desde el grupo confederal en su iniciativa, la última encuesta sobre opinión pública y política fiscal elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en julio de 2020 revelaba que un 68% de la población considera que los temas fiscales son difíciles de entender debido a su complejidad.

Unidas Podemos cree que estos resultados «ponen de manifiesto el alto grado de desconocimiento que tiene la sociedad española sobre el funcionamiento de nuestro sistema tributario, circunstancia que es aprovechada por grupos de presión para intentar influir en un determinado sentido, en muchos casos con argumentos falaces».

Castilla y León registra 78 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma 78 nuevos casos confirmados de COVID-19, la menor cifra notificada en un día desde el 23 de agosto de 2020, lo que sitúa el global en 235.304, así como un total de 30.091 altas médicas, de ellas cuatro nuevas, y sin fallecidos, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas sitúan el casillero de fallecimientos en hospitales en blanco, con lo que la cifra global de decesos en centros hospitalarios se mantiene en 5.754.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 252 –16 menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.446 –41 menos–. De ellos, Ávila contabiliza 22 brotes –uno más que ayer–; Burgos, 61 –uno más–; León, 28 –nueve menos–; Palencia, 21 –dos menos–; Salamanca contabiliza 26, dos menos; Segovia, 15 –tres menos–; Soria, ocho –dos menos–; Valladolid cuenta con 57, los mismos, y Zamora 14, misma cifra que en la jornada precedente.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 235.304 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 78 en la última jornada. De ese total, 228.504 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 20 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 20 nuevos casos para sumar 52.048; le sigue Burgos, con 18 y 36.524; León y Palencia, ambas con 12 para un total de 40.897 y 19.431 totales, respectivamente; Salamanca, con siete y 32.430 globales; Ávila y Soria, con tres y totales de 12.841 y 9.923, respectivamente; Segovia, con dos y 17.647; y Zamora, con uno y 13.182 en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se mantiene sin variación, en 5.754. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.168 fallecidos; seguida por León, con 1.153; Salamanca, que tiene 839; Burgos, 712; Palencia, 449; Zamora, con 433; Segovia, con 369; Ávila, con 343, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.091, de las que se han computado 7.316 en Valladolid; 5.191 en León; en Burgos, 4.187; en Salamanca, 4.125; en Palencia, 2.271; en Zamora, 1.966; en Segovia, 1.935; en Ávila, 1.777, y en Soria, 1.323.

HOSPITALIZACIONES

A día de hoy hay un total de 277 hospitalizados, doce más que ayer. De estos pacientes, 178 se encuentran en planta –once más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) ascienden a 99 –uno más–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 30 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que la jornada precedente.

Así, se informa de 18 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 13 en el de Burgos; doce en el Clínico de Valladolid y en el Río Hortega de la misma ciudad; nueve en los complejos de Palencia y Ávila; siete en el Hospital de El Bierzo; seis en los complejos de Salamanca y Segovia; cinco en el de Soria y dos en el de Zamora.

La 34 Secime completa mañana la panorámica a los cortos de Castilla y León

0

La 34 Semana de Cine de Medina del Campo (Secime) completará este martes la exhibición de los cortometrajes que integran el apartado ‘El Cine de Castilla y León’ y proyectará los documentales sobre Miguel de Unamuno y sobre el líder de The Pogues, Shane MacGowan.

El segundo de los pases de la selección incluye siete de los 14 trabajos elegidos este año: ‘Luz’, de Cristina Urgel García; ‘Scriptum’, de Marco Leonato; ‘Ogro’, de Herminio Cardiel; ‘Chica’, de Sara Escudero; ‘Faces’, de Iván Sáinz-Pardo; ‘El rey de las flores’, de Alberto Velasco, y ‘Recuerdos’, de Francisco Javier Medina González. Será en los Multicines Coliseo a las 17.00 horas, según ha informado la organización a través de un comunicado.

Las propuestas de mañana en el Auditorio Municipal arrancarán (a las 16.30 horas) con ‘Palabras para un fin del mundo’, un documental del director y guionista Manuel Menchón que investiga la utilización propagandística del enfrentamiento entre el rector de la Universidad de Salamanca y el militar Millán-Astray en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca en octubre de 1936.

Los últimos días de vida del escritor sirven de hilo argumental a este trabajo que forma parte de La Imagen de la Historia y se proyectará junto a los cortometrajes de la Sección Oficial Scriptum, de Marco Leonato, y Latitud, de Jan Cornet Gali.

También al Auditorio (19.30 horas) llegará otro de los títulos del ciclo La Imagen de la Historia: ‘Crock of Gold: Bebiendo con Shane MacGowan’, de Julien Temple, sobre el líder y cantante de la banda de punk y música tradicional irlandesa The Pogues.

Producido por Johnny Depp, el documental rescata grabaciones sobre el grupo y material cedido por la familia de Shane MacGowan para trazar la semblanza de quien fue un referente de la escena musical internacional a partir de los años ochenta.

La sesión se completará con el pase de los cortometrajes del Certamen Nacional ‘(A)Normal’, de Miguel Parra, y ‘El silencio en las flores’, de Julio Mas Alcaraz.

ÚLTIMA JORNADA PARA VER FANTASMEDINA ONLINE

Este martes será la última jornada en la que esté disponible on line la sección de cine fantástico, de ciencia ficción y de terror Fantasmedina.

Desde las 16.00 hasta las 23.00 horas podrán verse los siete cortometrajes seleccionados este año en la Sala de Cine Virtual habilitada en la página web de la SECIME (http://medinafilmfestival.com/).

‘Annie’, de Miki Durán; ‘Dar-dar’, de Paul Urkijo Alijo; ‘Faces’, de Iván Sáinz-Pardo; ‘La invasión’, de Alberto Agnello; ‘La última partida’, de Luis Belda; ‘Perdición’, de Rodolfo Herrero, y ‘Retry’, de Marina Badia integran la selección de inquietantes historias.

Flavio critica a ‘Los de arriba’ en su nuevo single

0

Flavio, artista emergente surgido del concurso televisivo Operación Triunfo 2020, presenta ‘Los de arriba’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip.

‘Los de arriba’ ha sido compuesta por Flavio contando con Roy Borland, Alex Palomo y Alex Granero (con producción de este último) en un tema de crítica sobre las diferencias de clases sociales que aún hoy en día existen en nuestra sociedad. En el vídeo musical el joven interpreta ambos papeles: tanto el pobre como el rico.

Flavio Los De Arriba

Esta sería ya la sexta canción de Flavio con Warner Music tras salir de la Academia de OT 2020 (dónde ya presentó otro tema promocional, ‘Calma’), el siguiente tras ‘Yo con Yo mismo’ , ‘Ya’ con Daniel Sabater , ‘Dejarse llevar’ , ‘Cuando haya terminado todo’ y ‘Sobran las palabras’ temas que se espera que estén incluidos en su álbum debut que está preparando. Recientemente lanzó una segunda edición de su libro ilustrado “Yo con Yo Mismo”.

Flavio Los De Arriba

El joven murciano Flavio Fernández sigue iniciando su carrera artística, como cantante y compositor, tras ser el segundo finalista de OT 2020 (edición que fue conquistada por Nia) destacando por tener un rango de voz propio de vocalista anglosajón junto con su personalidad, entre tímido y cierto aire melancólico. El 19 de junio es su próximo concierto en el Teatro Edp Gran Vía de Madrid.

Flavio Los De Arriba

Letra ‘Los de arriba’ de Flavio

[Intro]
Tú intentas fluir
Pero los de arriba no entran en el juego
Tú intentas salir
Pero los de arriba echan alcohol al fuego

[Verso 1]
Ricos locos bebiendo su champaña
Pobres rotos viviendo su cuenta bancaria
Unos pocos con la vida resuelta
Muchos, muchos sin pan en la mesa
Todos ciegos corriendo sin mirar atrás
Todos cuerdos, eso nunca pasará
Echa un vistazo a tu alrededor
No mires a tu ombligo, mira otro mundo interior
Primer pilar fundamental (La empatía)
Segundo que viene detrás (La alegría)

[Estribillo]
Tú intentas fluir
Pero los de arriba no entran еn el juego
Tú intentas salir
Pеro los de arriba echan alcohol al fuego
Tú intentas fluir
Pero los de arriba no entran en el juego
Tú intentas salir
Pero los de arriba echan alcohol al fue…

[Verso 2]
Game over
Aquí el control lo tengo yo
La puerta de mi casa no está abierta
Pero sí mi bolsillo
Lo siento, no he hecho lo que dije
Pero no me arrepiento
No soy el que elije bien
Es de nacimiento
Aquí quien corta el bacalao (Los de arriba)
Quien te da la mano y te deja de lado (Los de arriba)
Aquí quién lleva todo el tingla’o (Los de arriba)
Quien chupa del bote y no queda arrestado (Los de arriba)

[Estribillo]
Tú intentas fluir
Pero los de arriba no entran en el juego
Tú intentas salir
Pero los de arriba echan alcohol al fuego
Tú intentas fluir
Pero los de arriba no entran en el juego
Tú intentas salir
Pero los de arriba echan alcohol al fuego

Vox critica la elección de Murtra para presidir Indra

0

Vox ha criticado este lunes el nombramiento de Marc Murtra como presidente de Indra para sustituir a Fernando Abril-Martorell y ha reclamado al Gobierno que «deje de ‘colocar’ a sus amigos como máximos responsables del sector público estatal».

Y es que cree que Murtra «no reúne la experiencia suficiente como para presidir una multinacional del tamaño de Indra», recordando además que fue jefe de gabinete del exministro socialista de Industria Joan Clos y «ha estado estrechamente vinculado con el PSC».

Por ello, considera que su nombramiento «se enmarca en una estrategia del Ejecutivo de coalición en la que utilizan todos los resortes del Estado para colocar a sus amigos en el sector público empresarial y en aquellas empresas en las que el Estado tiene participación».

Así, Vox ha registrado en el Congreso una proposición no de ley en el Congreso para instar al Gobierno «a abstenerse de nombrar o proponer como máximos responsables del sector público empresarial, o de aquellas empresas en que el Estado tenga participación, a candidatos con base en criterios de afinidad u oportunidad política, velando siempre por respetar los más altos estándares de capacidad y mérito».

Algunos de los ejemplos de esta «colocación realizada siguiendo criterios meramente políticos» y «sin debida formación empresarial» se ha dado, aseguran desde esta formación, en la elección de los altos cargos de Navantia, Casa América, Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agracias, Sociedad Anónima de Electrónica Submarina, Hispasat, Paradores, Enagás, Renfe-Operadora, Correos, Aena, Mercasa, Enusa y Cetrasa.

PRESIDENTE SIN FUNCIONES EJECUTIVAS

Murtra fue nombrado presidente no ejecutivo de Indra por el Consejo de Administración de la compañía el pasado 27 de mayo, en sustitución de Fernando Abril-Martorell, que sí contaba con funciones ejecutivas. Estas funciones estarán delegadas en Ignacio Mataix y Cristina Ruiz, responsables respectivamente de las divisiones de Transporte y Defensa y Minsait.

El relevo en la presidencia de Indra fue impulsado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, principal accionista de la compañía, con un 18% en el accionariado de la empresa, con el fin de abrir una nueva etapa en el grupo.

Un 45% de las empresas no sabe que es obligatorio presentar un documento de información no financiera

0

Un 45,2% de los empresarios de medianas compañías en España desconoce que la elaboración y validación del informe del estado de información no financiera (EINF) por un auditor externo son obligatorios, según se desprende de la encuesta sobre Estados de información no financiera elaborada por Grant Thornton, que señala que este incumplimiento puede ser sancionado con multas de entre 1.200 y 60.000 euros.

El estudio apunta que estos empresarios «tienen todavía muchas dudas» sobre el EINF, «a pesar de que la ley que lo regula se aprobó en 2018, y de que su presentación es de obligado cumplimiento este año, también para compañías a partir de 250 empleados». En este informe se ha analizado la percepción y el grado de conocimiento de 400 compañías medianas de entre 50 y 500 empleados con relación a la normativa de información no financiera.

El incremento de demandas sociales y el carácter obligatorio de la ley han favorecido un crecimiento de empresas que activan acciones a favor de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), «aunque no al ritmo esperado», indica Grant Thornton. De esta forma, un 42,6% de las empresas encuestadas declara no saber qué son los EINF ni qué utilidad tienen, frente al 57,4% que asegura estar al corriente.

Además, un 40,6% asegura que todavía no recopilan indicadores de información no financiera. De entre las empresas que ya recopilan información relacionada con su actividad no financiera, un 26,7% asegura que la recoge sólo desde el último año, un 13,9% entre uno y tres años y el 18,8% desde hace más de tres años, es decir, antes de la entrada en vigor de la Ley 11/2018, que introduce la obligatoriedad de realizar estos informes para empresas de más de 250 empleados.

Por otro lado, un 43,2% de los directivos de las ‘mid market’ consultados asegura no presentar a estas alturas ningún estado de información no financiera o, en su defecto, una memoria de RSC. El 20,6% dice que la realizan desde el último año, el 17,6% desde hace dos años y un 18,6% desde hace más de tres años.

Sin embargo, Grant Thornton prevé que el compromiso de las medianas empresas con la información no financiera vaya en aumento durante los próximos ejercicios. Concretamente, un 19,4% de los directivos consultados aseguran que realizarán el informe este año, un 13,6% lo fija para dentro de dos años y sólo el 4,9% mantiene su compromiso para más allá de dos años. Solo el 5,8% de las empresas declara que no tiene previsto desarrollarlo nunca.

El socio del área de auditoria de la firma, Sergi Puig-Serra, señala que este nivel de conocimiento se debe sobre todo a «una cuestión de cultura empresarial. «La mayor parte de las empresas, a excepción de las grandes cotizadas, no tienen la costumbre de trabajar con información no financiera y están llamadas a hacerlo de manera ágil y rigurosa. Para ello, sin duda, es necesario apostar por más formación, divulgación y, en definitiva, compromiso», apuntó.

VISTOS COMO UN TRÁMITE BUROCRÁTICO

La utilidad de los estados de información no financiera es percibida todavía como un mero trámite burocrático. En concreto, un 90% de los empresarios en España aseguran que su finalidad es cumplir con la normativa vigente, un 34,7% reconocen que ayudan en la lucha contra el cambio climático, un 31,7% lo relaciona con mejoras en materia de gobierno corporativo y un 25,7% declaran que contribuyen a mejorar las políticas de diversidad de la compañía.

De entre las materias que los empresarios consideran debería abordar un estado de información no financiera, destacan las relacionadas con’compliance’ –cumplimiento normativo– y gobierno corporativo (74,3%), medioambiente (58,4%), cuestiones de personal (32,7%), acción social y beneficencia (25,7%) y derechos humanos (24,8%).

En cuanto a las principales trabas que se encuentran para elaborar los EINF, la encuesta de Grant Thornton destaca la falta de conocimiento sobre cómo hacerlo (32%), el hecho de que hasta ahora no se habían medido aspectos medioambientales y sociales (26% y 25% respectivamente), la poca relevancia que le concede la alta dirección a esta cuestión (25%) y el desconocimiento para medir aspectos relacionados con gobierno corporativo (16%).

El socio de consultoría de negocio de la firma, Jaime Romano, explica que estos resultados ponen de manifiesto la urgente necesidad de las medianas empresas de poner todo su esfuerzo por adaptarse a las exigencias legales. «Hace falta dotarlas de herramientas, conocimiento y metodologías precisas. Las empresas se someten a una relevante normativa que no contempla excepciones», afirmó.

En la actualidad, las medianas empresas españolas focalizan sus esfuerzos de medición no financiera en los aspectos relacionados con la plantilla. Un 39,6% asegura registrar parámetros en relación con la paridad de género, brecha salarial entre hombres y mujeres (37,6%) y número de empleados discapacitados o en riesgo de exclusión (36,6%). En cuanto al medioambiente, el 30,7% asegura que miden ya el volumen de residuos reciclados; el 27,7%, el consumo de la energía renovable; y el 22%, los recursos económicos dedicados a la protección del medioambiente.

ASESORÍA EXTERNA

La complejidad que acarrea la elaboración del informe para muchas empresas las lleva a apoyarse en otras compañías externas para garantizar el correcto cumplimiento y optimizar los recursos disponibles. El 12,9% de los empresarios señalan que los informes de sus empresas los recopila un proveedor externo, frente al 65,3% que, pese a reconocer la dificultad en la preparación de este documento, no recurren a especialistas.

Cada español tiró a la basura 31 kilos/litros de media de comida y bebida en 2020

0

Tres de cada cuatro hogares españoles tiraron a la basura comida y bebida en el año 2020, con una media de 31 kilos/litros por persona. En total, en el cubo de la basura de las familias terminaron 1.364 millones de kilos/litros de alimentos, cifras similares a las del año anterior, aunque la tasa de desperdicio frente al total comprado mejora ligeramente y se sitúa en el 4,3% en comparación con el 4,7% del 2019.

Estos datos se han dado a conocer en el acto de presentación de la campaña de concienciación ‘Aquí no se tira nada’, con la que se pretende promover entre la ciudadanía un consumo responsable y reducir el desperdicio de alimentos, a la que ha asistido el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

«Al desperdiciar alimentos, no solo tiramos comida, también tiramos los recursos económicos y naturales (tierra, agua, energía, insumos) que han sido necesarios para obtenerlos, así como el esfuerzo de quienes los producen», ha enfatizado el ministro. Por ello ha subrayado que reducir el desperdicio alimentario debe ser un «objetivo ético para el conjunto de la sociedad».

En este contexto, Planas ha señalado que llevará al Consejo de Ministros, antes de final de año, una propuesta de proyecto de ley para prevenir este despilfarro. El ministro ha destacado que la prevención y reducción del desperdicio de alimentos va a tener por primera vez una regulación por ley, sobre la que ha adelantado que afectará a todos los eslabones de la cadena alimentaria, incluida la restauración, y que «contribuirá a la sostenibilidad y a la economía circular, gracias a una gestión más eficiente de los recursos».

«Antes de tirar un alimento se establecerán prioridades para su destino, con preferencia para la alimentación humana sobre otros usos como la animal o la transformación industrial, y se creará la obligación de reaprovechar todos los productos que se retiren del mercado, fomentando la donación», ha asegurado.

CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN

Para concienciar sobre la necesidad de mejorar el aprovechamiento de alimentos y bebidas y evitar que terminen en la basura, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación inicia este 31 de mayo una campaña de concienciación entre la ciudadanía.

Con el inicio de esta campaña específica contra el desperdicio alimentario, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) da un paso más en su estrategia de promoción y puesta en valor de los productos agroalimentarios españoles. De hecho, mantiene el hilo conductor del eslogan ‘Alimentos de España, el país más rico del mundo’, lanzado en noviembre de 2020 de la mano del chef José Andrés para resaltar la variedad y calidad de los productos nacionales.

El pasado mes de marzo se añadió la campaña ‘El país más rico del mundo. Un país infinito en productos del mar y recetas’, para promocionar la producción pesquera y acuícola. Ahora, ‘El país más rico del mundo, aquí no se tira nada’ trata de concienciar sobre la necesidad de realizar un consumo de alimentos responsable.

Según el ministro, con esta nueva campaña se aspira a que el consumidor «se sienta orgulloso de la diversidad y riqueza agroalimentaria y pesquera de nuestro país y que perciba que los alimentos de España son productos de calidad, que los cuidamos desde el origen y que no podemos desperdiciarlos».

El Supremo confirma la multa de la Junta Electoral Central a Sánchez

0

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la multa de 500 euros que la Junta Electoral Central (JEC) impuso al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por la entrevista que dio el 25 de octubre de 2019 a La Sexta desde Moncloa en periodo electoral al considerar que con ello quebrantó el principio de neutralidad de los poderes públicos.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha ratificado la sanción impuesta por la JEC el 23 de enero de 2020 al desestimar el recurso presentado por Sánchez para eludir dicha multa.

Los magistrados recuerdan que la JEC ya había advertido, en septiembre de 2019 y a raíz de las manifestaciones de otros miembros del Gobierno, de que debían guardar un alto grado de diligencia en sus actuaciones para no quebrantar la neutralidad de los poderes públicos.

En concreto, ha subrayado que «entre esa diligencia se encontraba la de indicar que no debía colgarse en una web institucional una entrevista realizada en periodo electoral para una televisión privada en el Palacio de la Moncloa».

Para la Sala III, «la infracción engarza ambas conductas»: «el uso de medios públicos», al emplear la sede gubernamental como escenario, y «su posterior difusión también por medios públicos», al publicarla en la web oficial del Ejecutivo.

El Supremo ha asumido que, al ocupar el máximo cargo en la administración pública, no se pueden achacar a Sánchez «todas las conductas ejecutadas por otros en su ámbito de competencia», si bien ha sostenido que sí se le puede imputar una «responsabilidad por culpa ‘in vigilando’ o ‘in eligendo'» como «garante del cumplimiento de la neutralidad política en periodo electoral».

El alto tribunal ha concluido que por ello Sánchez «debe prevenir que no se realicen determinadas conductas» y, en consecuencia, avala la multa de 500 euros impuesta por la JEC y le condena a pagar 4.000 euros en costas.

Además, los magistrados han aprovechado para recalcar que «la neutralidad política en período electoral en los espacios públicos constituye un axioma esencial de nuestro ordenamiento jurídico».

UNA ESCENOGRAFÍA PRIVILEGIADA

Según ha recordado el TS, la JEC estableció que la infracción no se debía al mero hecho de que Sánchez fuera entrevistado en Moncloa, sino al conjunto de la escenografía, con «símbolos y elementos públicos», lo cual –sostuvo– «conlleva poner al alcance de uno de los contendientes en las elecciones la posibilidad de utilizar medios institucionales que no están disponibles para los restantes candidatos, con el consiguiente quebrantamiento del principio de igualdad de armas».

La JEC también destacó que subir la transcripción de la entrevista a la página institucional de la Presidencia de Gobierno en Internet (www.lamoncloa.es) evidenció la utilización de una web oficial para la difusión de manifestaciones de contenido electoralista, lo que vulneró el principio de neutralidad política que dimana del artículo 50.2 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG).

EL RECURSO DE SÁNCHEZ

En su escrito de impugnación, recogido por el Supremo, Sánchez alegó que no se había probado de forma individualizada que hubiera dolo o culpa en su actuación, indicando en este punto que Presidencia no organizó el acto, sino que se habría limitado a dar trámite a una petición de un medio, y que el mandatario no controla la web de Moncloa. Así, denunció que se estaría confundiendo la responsabilidad ‘in vigilando’ con la jurídica de carácter sancionador.

A su juicio, el único aspecto controvertido sería el uso del espacio físico de Moncloa, –recalcando que incluso la JEC no lo veía suficiente para sancionar solo por eso–, puesto que la resolución impugnada no acota las afirmaciones «de contenido electoralista». Defendió que eran declaraciones genéricas sobre los comicios antes de que arrancara la campaña electoral.

NO HAY PRECEDENTES ANÁLOGOS

A este respecto, Sánchez esgrimió en su recurso que el acuerdo sancionador vulneraría el principio de seguridad jurídica porque la Junta Electoral Central había tolerado hasta entonces que los presidentes del Gobierno dieran entrevistas a la prensa en Moncloa.

El Supremo ha contestado sobre este particular que estas situaciones anteriores que menciona «no consta fueran objeto de denuncia o las que lo fueron sin ulterior sanción no son sustancialmente análogas a las aquí controvertidas», concluyendo que «no ha habido quebranto del principio de seguridad jurídica».

El déficit público sube un 44% hasta marzo, pero el del Estado baja un 15,1% hasta abril

0

El déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluida la ayuda financiera, se situó en 15.527 millones de euros hasta marzo, lo que supone sumar 4.747 millones a la cifra registrada un año antes, un 44% más, como consecuencia del impacto de la pandemia, por lo que escala al 1,28% del PIB, según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda.

No obstante, en lo que se refiere al déficit del Estado hasta el mes de abril, el dato se sitúa en el 1,40% del PIB y desciende un 15,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

«Los datos de abril muestran un cambio de tendencia y por primera vez desde el inicio de la pandemia se registra un descenso del déficit del Estado comparado con el mismo periodo del año anterior», ha explicado el Ministerio que dirige María Jesús Montero a través de un comunicado.

Según han apuntado, este comportamiento viene derivado de la recuperación de la actividad económica producto del avance de la campaña de vacunación en contraste con el confinamiento total existente en abril de 2020.

En cuanto al déficit público hasta marzo, el de la Administración Central se situó en 10.778 millones, el 0,89% del PIB, y el déficit del Estado en marzo, en términos de PIB, equivale al 0,87%, alcanzando la cifra de 10.496 millones.

Por su parte, los organismos de la Administración Central registraron a finales del mes de marzo un déficit de 282 millones, frente al déficit de 448 millones de marzo de 2020, lo que supone un descenso del 37,1% interanual.

1.889 MILLONES DE COSTES DE LAS CCAA ASOCIADAS AL COVID

La Administración regional registró un déficit en marzo de 3.486 millones de euros, lo que equivale al 0,29% del PIB. Este resultadoobedece a un incremento de los gastos del 4%, frente a un aumento de los ingresos del 2,3%.

De acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas a Hacienda, 1.889 millones corresponden hasta marzo a gasto socio-sanitario derivado de la Covid-19.

En cuanto a los fondos de la Seguridad Social hasta marzo, registraron un déficit de 1.263 millones, lo que supone un 0,10% en términos de PIB, y una caída del 40,8% respecto al mismo periodo de 2020.

Este mejor comportamiento, explica Hacienda, es consecuencia de un incremento de los ingresos del 11% (destacando el buen comportamiento de las cotizaciones) frente al crecimiento de los gastos del 8,5%.

INCREMENTO DE LA RECAUDACIÓN DEL ESTADO

En lo referente a los datos del déficit del Estado hasta abril, registró un saldo negativo equivalente al 1,40% del PIB, frente al 1,77% registrado en el primer cuatrimestre de 2020.

Este resultado se debe a un incremento de los ingresos no financieros del 6,7%, frente al aumento más moderado de los gastos del 1,1%.

En concreto, los recursos no financieros ascendieron a 61.314 millones, creciendo los ingresos fiscales un 12% respecto a abril de 2020, hasta los 52.428 millones.

ALZAS DE DOS DÍGITOS EN IRPF Y SOCIEDADES

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentaron un 3,9%, de los cuales los ingresos por IVA crecieron un 7%, mientras que los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio mejoraron un 29,1%, debido al IRPF, que creció un 22%, y al incremento del primer pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades, que se elevó un 55,4%.

Por su parte, los impuestos sobre el capital se dispararon un 112,5% respecto al mismo periodo del año anterior, y los ingresos de las cotizaciones sociales descienden ligeramente un 0,2%, manteniendo prácticamente los niveles del año anterior.

AUMENTO MODERADO DEL GASTO DEL 1,1%

De su lado, hasta abril, los gastos no financieros del Estado se situaron en 78.205 millones, cifra superior en un 1,1% a la registrada en 2020. Este aumento se debe fundamentalmente a las transferencias corrientes entre administraciones públicas, que ascendieron a finales de abril a 47.528 millones, un 4,7% más que en 2020 y, principalmente, a las destinadas a los Fondos de la Seguridad Social, que han pasado de 7.353 millones en 2020 a 10.033 millones a finales de abril de 2021.

El importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia ha sido de 2.404 millones, un 43,3% superiores a los de abril de 2020, de los que 2.214 millones fueron transferencias a las comunidades autónomas y 188 millones es el gasto en los consumos intermedios, parte del cual corresponde a las vacunas.

Peritos de la Guardia Civil indican que Martín Gual aceptó subrogar con Sa Nostra por una contraprestación

0

Los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que analizaron las operaciones inmobiliarias de distintos terrenos en Palma de Mallorca por las que se juzga en la Audiencia Nacional a exdirectivos de Sa Nostra han destacado la relación «fluida» entre éstos y el promotor al que le subrogaron el crédito y que se hizo porque existía una «contraprestación».

En esta nueva sesión de la vista oral que se celebra en la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional contra los directivos de Sa Nostra Pablo Dols, Rafael Oliver y Pere Batle, y el empresario Javier Collado –no se va contra el promotor Martín Gual porque falleció–, ha sido el turno tanto de estos peritos de la Guardia Civil como de los empleados de la caja de ahorros responsables de realizar los informes de riesgo.

La operación que ha acabado sentando a los procesados en el banquillo data de 2008 cuando la entidad dio el visto bueno a que Martín Gual se quedara con los terrenos de Son Bordoy en Palma de Mallorca, por medio de la subrogación de la deuda de esos terrenos, a cambio de que Sa Nostra le comprara su parte en dos sociedades, Sepik y Paine.

Los agentes, valiéndose de la información extraída de correos cruzados entre los investigados ha señalado que concluyen que la subrogación, a pesar de no tener sentido porque los terrenos no valían lo que se estipuló, se hizo porque Gual recibió como contraprestación no solo financiación sino que la caja además asumía el compromiso de adquirir esas participaciones en las dos sociedades.

Por tanto, han explicado, se trataba de una operación global –la subrogación y la salida de Gual de dos sociedades–, que según Fiscalía sólo podía salir mal para la caja. Tras puntualizar que todos los procesados intervinieron en la operación, los peritos han añadido que existía «una relación estrecha» de Batle y Dols con Gual –más con el primero– y de hecho han indicado que en mails extraídos de la cuenta de Gual, este califica de amigo a Batle.

«Si no es amistad si es cliente preferente y de confianza», han explicado, para luego añadir que si bien con Dols la relación era más fría, «tira de los compromisos adquiridos por Batle» para que continúe el acuerdo.

A preguntas de la fiscal, los agentes han indicado además que la aprobación por parte del comité de inversiones de la caja de esa subrogación llegó después de que se realizara la adquisión de los terrenos, y de hecho ha indicado que del análisis de las cuentas de las sociedades creadas por Gual ad hoc para esos terrenos –Haras y Nueva Palmira– se puede afirmar que hay movimientos dinerarios relativos a esa operación.

En relación a la fijación del precio de la subrogación, los agentes han destacado que uno de los procesados, Javier Collado, dijo en uno de los correos que se realizó sin tasar de nuevo los terrenos, y que se usó una tasación de 2006. La Fiscalía sostiene que en caso de haber realizado un análisis del precio real de esos terrenos, se habría comprobado que en 2008 había descendido debido a la crisis inmobiliaria que golpeaba a España.

«El propio Instituto Nacional de Estadística (INE) dice que el precio de la vivienda había caído ya en 2008 en 16 puntos. Era algo evidente. La propia caja habla de ello en sus análisis de riesgo del sector», ha recordado los agentes, apra luego explicar que Gual compró por encima del precio y que de hecho Collado advirtió de que él tasaba en 35 y se compraban por 50 millones –15 de diferencia–.

Del análisis de las cuentas del Grupo Martín Gual, los agentes peritos han apuntado que se realiaron movimientos que «no se entienden», y han puesto la lupa sobre transferencias que salieron hacia Suiza pero usando un francionamiento de capital «cuanto menos extraño». «Suele usarse para que no sea claro el origen del dinero», han indicado, para luego explicar que una vez que llegaba al país helvético, se mueven cantidades al HSBC en Uruguay a una cuenta propiedad de Gual.

Por su parte, la defensa de Batle y Dols ha tratado en su interrogatorio de restar credibilidad al informe de los peritos y de hecho en un momento dado ha afirmado que los informes «son absolutamente sesgados y parciales». De igual forma, la defensa de Collado ha hecho ver que el informe pericial se nutría básicamente de correos y de una inspección ocular «donde veían si había vacas pastando» en los terrenos.

LOS ANALISTAS DE RIESGO

Pero la mañana ha arrancado con la declaración de hasta cuatro empleados de Sa Nostra que eran los responsables de realizar los análisis de riesgo de operaciones, incluida la de Son Bordoy y la relativa a Son Morlà y Son Morlanet.

Uno de ellos, en concreto quien analizó el riesgo de la operación de Son Bordoy ha subrayado tras poder revisar sus conclusiones de hace ya más de 12 años que las sociedades de Gual (Haras y Nueva Palmira) eran de reciente creación y carecían de avalista, y por eso recomendó que no se realizara la operación. «Si hubiera avalista con capacidad de pago y solvencia podía mejorar la propuesta, y no era el caso», ha apuntado, para añadir que ambas sociedades no tenían capacidad de pago ni garantías.

A preguntas del abogado de la Sareb han especificado que si bien en esta ocasión su informe no fue tenido en cuenta y la subrogación se realizó, este hecho «no era habitual». No obstante, han matizado que ellos sólo informaban y que la decisión era de instancias superiores.

Por su parte, uno de los auditores de la caja ha reseñado que con la subrogación se evitaba que los acreedores anteriores entraran en mora, y ha explicado que la situación de las sociedades era mala. Además, ha afirmado que con esa operación la caja evitaba tener que provisionar el crédito, tener que ejecutar las operaciones de crédito no satisfechas por los clientes y eludir que tuviera un impacto en la cuenta de resultados de la entidad.

El fiscal que acusa a una pareja de matar a sus 2 hijos en un ritual en Godella

0

El fiscal que acusa una pareja de asesinar a sus dos hijos en un ritual practicado en una casa de campo ubicada en la localidad valenciana de Godella en marzo de 2019 ha recalcado este lunes en el inicio de la vista que es el juicio «más brutal» en la que ha tenido que participar a lo largo de su dilata trayectoria porque «no hay nada más brutal que la muerte de un niños a manos de sus padres». «Los dos querían terminar con la vida de sus hijos menores y así lo hicieron», ha señalado.

La vista ha arrancado este lunes en la Audiencia de Valencia con la selección del jurado, un proceso que se ha prolongado durante cerca de cuatro horas y la lectura de los escritos de acusación y defensa y la intervención de las partes.

El fiscal pide para el padre de las pequeños, Gabriel, una pena de 50 años de prisión por dos delitos de asesinato con la circunstancia agravante de parentesco, mientras que para la mujer, María, solicita una medida de internamiento al apreciar la eximente completa de anomalía psíquica. El ministerio público les solicita, además, en materia de responsabilidad civil, el pago de una indemnización para los abuelos paternos y maternos de 300.000 euros por daños morales.

Por su parte, la defensa del padre ha pedido la libre absolución ya que asegura que fue la madre, a quien no se le diagnosticó la enfermedad mental que padece, quien llevó a los niños fuera de casa mientras él dormía y sin su conocimiento los golpeó en la zona de la cabeza con un objeto pesado. Esta «brutal agresión», ha afirmado, fue lo que causó la muerte de los pequeños y posteriormente procedió a enterrar los cuerpos en una parcela también «sin conocimiento ni intervención» de su defendido.

Del mismo modo, la abogada de la madre ha pedido la libre absolución al mantener que ella no ejecutó los actos que le imputa la Fiscalía y que solo procedió a enterrar los cuerpos de sus hijos cuando se los encontró ya sin vida.

Sin embargo, el fiscal ha recordado al jurado que el autor de un hecho delictivo no solo es quien lo ejecuta materialmente sino que hay también otras formas de autoría como los que inducen a ejecutarlos y la responsabilidad es idéntica y en ese sentido mantiene que es él quien le mete a la cabeza a María la necesidad de liberarlos del asedio al que, según ellos, eran sometidos.

«LE TENÍA COMIDA LA CABEZA»

En ese sentido, refuta la petición de absolución de defensa porque mantiene que hubo una inducción y una coparticipación de Gabriel a quien ha definido como «una persona manipuladora, que tenía abducida a María» y la controlaba de manera «sistemática apartándola de su entorno familiar y de amigos». «Le tenía comida la cabeza», ha afirmado de Gabriel, del que que ha apuntado una personalidad «camaleónica» que en «su propio interés era capaz de mostrarse afable y respetuoso», pero que sin embargo «mostraba falta de respeto y agresiones verbales a María».

Por contra, ha definido a María como una persona que estaba «arrastrada» por Gabriel y era «fácilmente influenciable por él». No obstante, ha destacado que «amaba a sus hijos» y que «nunca tuvo un mal gesto ni acción violenta con ellos, cosa que de Gabriel no podemos decir».

Los acusados eran pareja de hecho desde 2011 y, tras vivir en diversos lugares de Europa y España, en torno a los meses de febrero-marzo de 2017 se instalaron en una casa de campo de Godella que ocuparon ilegalmente y arreglaron para hacerla habitable, tal y como se desprende del escrito fiscal.

La pareja compartía creencias místicas-religiosas y, así, creían en la regresión, en la purificación de las almas mediante baños de agua y en el renacimiento de las almas tras la muerte de los cuerpos. Estas creencias, inicialmente profesadas por el hombre y «se las metió en la cabeza a María».

Según el fiscal, entre las 22 horas del 13 se marzo de 2019 y las 4 horas del día siguiente, los acusados, actuando de común acuerdo, primero bañaron en la piscina de la casa a los menores para purificarlos y posteriormente les propinaron multitud de violentos golpes, fundamentalmente en la zona de la cabeza, bien con un objeto contundente o bien contra el suelo.

Como consecuencia de la agresión, los niños sufrieron sendos traumatismos craneoencefálicos, con múltiples fracturas craneales y lesiones encefálicas que les provocaron la muerte.

Tras ello, enterraron los cuerpos sin vida en diferentes sitios de la parcela donde se ubicaba la vivienda. En ese momento la mujer padecía una esquizofrenia de tipo paranoide, que se encontraba en fase de brote agudo, que anulaba las bases psicobiológicas de su inteligencia y voluntad.

Tips para escoger el calzado más comodo con la llegada del calor

0

Con la primavera ya avanzada y los calores propios de esta época que preceden al verano, la elección del calzado es fundamental para la salud de tus pies. Y es que si algo está claro es que no sólo hay que escoger algo que se adapte a tu estilo y a tu gusto, sino que la comodidad con las altas temperaturas es clave a la hora de decidirte por un zapato, sandalia o bailarina en concreto.

La importancia de los tejidos y estampados con colores atrevidos y combinaciones diferentes son tendencia en esta temporada en el calzado, que cobra un protagonismo especial cuando llegan los meses de calor. ¿Quién no se ‘pirra’ por las sandalias en todas sus versiones?

Por eso, y para evitar que tanto tus pies como tú sufras los avatares del calor y sus consecuencias en forma de ampollas o de lesión, de la mano de Pinkchic Guagua te proponemos 7 tips para escoger el calzado más cómodo y disfrutar a tope del verano.

– En primer lugar, la calidad en la elaboración del calzado es esencial. No es que lo barato salga caro por su durabilidad, sino que al final los materiales de calidad en esta temporada ayudan a que tus pies estén envueltos con garantía de transpiración y ajenos al sufrimiento.

– La flexibilidad es esencial en primavera-verano. La napa o los tejidos dúctiles son los que mejor se adaptan al pie y hay modelos irresistibles con estos materiales.

– Cuando te lo pongas, comprueba la plantilla. Si la amortiguación en la pisada es natural y confortable, no sufrirán ni tus rodillas ni la planta del pie. Además, con el calor las plantillas suelen transmitir esa sensación al pie. Una plantilla indeformable también es muy buena opción.

– Importante: si dudas entre dos tallas siempre escoge la mayor. Ten en cuenta que con el calor el pie se dilata y es conveniente tener este aspecto presente si lo sufres de forma habitual.

– Para las sandalias de verano ten en cuenta la importancia de la sujección del pie. Al ser un calzado más inestable si no sujeta bien el pie puede provocarte de forma innecesaria lesiones en los tobillos por malas pisadas.

– La importancia de la suela. En primavera-verano, las suelas del calzado no tienen que ser excesivamente finas. Se recomienda un grosor intermedio y que sea antideslizante, con el fin de evitar daños en la pisada.

– El período de adaptación en el uso del calzado estival es esencial. No hagas un uso intensivo en los primeros días y vete adaptándolo poco a poco. Así conseguirás una mayor sensación de comodidad.

Gurría despide 15 años al frente de la OCDE con una recuperación en curso más fuerte

0

El mexicano Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 2006, ha culminado hoy su labor al frente del ‘think tank’ de los países ricos, cuyo testigo recogerá formalmente desde este martes y por un periodo de cinco años el australiano Mathias Cormann.

Gurría, de 71 años, asumió la dirección de la organización con sede en París apenas un año antes del estallido de la crisis subprime en Estados Unidos, que acabaría derivando en la Gran Recesión a nivel global durante los años 2008 y 2009.

En su última rueda de prensa como secretario general de la OCDE, el mexicano ha presentado este lunes las últimas proyecciones macroeconómicas, que reflejan un mayor grado de optimismo general por el efecto de las campañas de vacunación y la implementación de estímulos, particularmente en las economías avanzadas, lo que conlleva el riesgo de una recuperación con mayores desigualdades.

«Si bien la recuperación hará que la mayor parte del mundo vuelva a los niveles de PIB previos a la pandemia para finales de 2022, esto está lejos de ser suficiente», subraya la organización en su análisis, señalando que la economía mundial se mantiene por debajo de su trayectoria de crecimiento prepandémica y en demasiados países de la OCDE los estándares de vida para fines de 2022 no volverán al nivel esperado antes de la pandemia.

De este modo, la OCDE espera que el PIB mundial crecerá este año un 5,8% y un 4,4% en 2022, frente a las expectativas de expansión del 5,6% y del 4%, anticipadas, respectivamente, el pasado mes de marzo.

Entre los países de la OCDE, la economía estadounidense aparece como el principal motor de crecimiento, con una expansión estimada del PIB en 2021 del 6,9% y del 3,6%, aupada por el impacto del billonario programa de estímulos aprobado y los avances en la campaña de vacunación.

De su lado, la zona euro ve también mejorados sus pronósticos de crecimiento para este año y el siguiente, hasta el 4,3% en 2021 y el 4,4% en 2022, mientras que el PIB de Japón crecerá un 2,6% este año y un 2% el próximo.

Fuera de la OCDE, la organización ha mejorado sustancialmente sus previsiones de crecimiento para China, hasta el 8,5% en 2021 y el 5,8% en 2022, mientras que el PIB de la India crecerá este año un 9,9% y un 8,2% el próximo.

«La eficacia de los programas de vacunación en muchos países han hecho que las perspectivas económicas sean hoy más prometedoras», ha destacado Ángel Gurría, quien, sin embargo, ha advertido de la necesidad urgente de acelerar la producción y distribución equitativa de vacunas.

GLOBALIZACIÓN Y REFORMAS.

Durante su mandato, la OCDE ha ampliado su alcance con la incorporación de ocho nuevos miembros, hasta los actuales 38, con la adhesión oficial de Costa Rica.

En concreto, en 2010 se sumaron a la OCDE como nuevos miembros Eslovenia, Estonia, Israel y Chile, mientras que en 2016 se incorporó Letobia y dos años después Lituania, siendo Colombia en 2020 la penúltima incorporación al ‘think tank’.

Además de una recuperación firmemente asentada tras la crisis Covid, el mandatario mexicano deja también encarrilado el acuerdo para reformar la fiscalidad internacional de la economía digital liderada por las grandes multinacionales.

A este respecto, el mexicano indicó que la OCDE espera culminar en los próximos meses un acuerdo al respecto, así como el establecimiento de un impuesto mínimo de sociedades a nivel internacional.

«Estamos a unos meses de distancia de poder tener una acuerdo sobre el tema de los impuestos digitales, incluyendo un impuesto mínimo», apuntaba Ángel Gurría la semana pasada durante la presentación del estudio sobre la economía española realizado por el ‘think tank’, el último acto circunscrito a un país en el que actuó como secretario general.

La Seguridad Social registró un superávit de 96 millones hasta abril

0

La Seguridad Social registró un superávit de 96,37 millones de euros en el primer cuatrimestre del año, el equivalente el 0,01% del PIB, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta cifra es la diferencia entre unos ingresos por valor de 52.977,4 millones de euros, que suben un 4,8% interanual, y unos gastos por importe de 52.881 millones, cifra un 6,9% superior a la del mismo periodo del año pasado.

Del volumen total de ingresos, el 91,3% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 8,7% restante, a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a los gastos, el 87,7% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 12,3%, por las mutuas.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 50.746,7 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, lo que representa un incremento del 2,4% interanual. Por su parte, los pagos arrojan un aumento del 6,9%, hasta un total de 52.736,4 millones de euros.

Los ingresos por cotizaciones subieron un 3% entre enero y abril, hasta los 42.751,4 millones de euros, tras aumentar la recaudación por cotizaciones de los ocupados un 2,2% (con 851,7 millones de euros menos) y dispararse las cotizaciones de los desempleados un 14,3% por el impacto de la pandemia (casi 397 millones de euros más que en el mismo periodo de 2020).

El Ministerio explica que los ingresos por cotizaciones de los ocupados se ven afectados por las distintas medidas que el Gobierno ha puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como las exoneraciones de cuotas de los trabajadores en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que, hasta el 30 de abril, han supuesto ingresar 648,2 millones de euros menos, así como las exenciones en las cotizaciones de autónomos perceptores de prestaciones extraordinarias.

Las transferencias corrientes totalizaron en el primer cuatrimestre 9.871,9 millones de euros, un 14,3% más respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de este apartado, la partida más significativa es la correspondiente a las transferencias del Estado y Organismos Autónomos, que ascendió a 8.531,4 millones, lo que supone un aumento interanual del 15,6%.

Esto se debe, fundamentalmente, a las transferencias por valor de 1.005,6 millones de euros que el Estado ha concedido a la Seguridad Social para financiar el Ingreso Mínimo Vital y dar cumplimiento a las recomendaciones del Pacto de Toledo, que aún no se habían aprobado en 2020.

MÁS GASTO EN PENSIONES

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 49.496,2 millones de euros hasta abril, un 6,3% más que en el mismo periodo de 2020. Esta cifra representa el 93,6% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 45.591 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 5,9%.

En concreto, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó un 3%, hasta los 38.774,8 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (+0,3%), de la elevación de la pensión media (+2,2%) y de la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2021 (+0,9%).

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 1.008,8 millones de euros, un 10% más, debido al aumento del permiso por paternidad (ahora llamado permiso del segundo progenitor) de 12 a 16 semanas.

SE DISPARA EL GASTO EN IT POR EL COVID

Por su lado, el gasto total en incapacidad temporal (IT) se incrementó un 28% en los cuatro primeros meses, hasta los 4.144,5 millones, debido a que el gasto en IT por contingencias profesionales registró un avance del 14,9%, hasta los 407,7 millones de euros, y para los procesos derivados del Covid ascendió a 670,4 millones de euros. Por su parte, el gasto en contingencias comunes fue de 3.066,4 millones de euros, un 7% más.

En cuanto a las prestaciones para autónomos, el gasto acumulado en el primer cuatrimestre alcanza los 1.452,6 millones de euros.

Por su parte, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron los 3.905,1 millones de euros, un 12% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. De dicho importe, se destinan a pensiones no contributivas y complementos a mínimos 2.683,4 millones, y a subsidios y otras prestaciones, 1.221,7 millones.

Concretamente, a prestaciones familiares le correspondieron 638 millones, con un descenso del 12,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

Los gastos de gestión realizados por la Seguridad Social crecieron un 3,2% interanual entre enero y abril, hasta los 1.163,4 millones de euros.

Los trabajadores de Orange protestarán en Madrid contra el ERE

0

Los trabajadores de Orange protestarán este domingo a mediodía en la madrileña Puerta del Sol contra el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para 485 trabajadores, 7% de la plantilla, que la firma impulsa en España.

A la distribución de la convocatoria, difundida este lunes por CC.OO., se han sumado representantes del Gobierno como el ministro de Consumo, Alberto Garzón, así como distintos representantes de Unidas Podemos y Más País a través de sus respectivos perfiles de Twitter.

La multinacional anunció a principios de mes un ERE en una de sus sociedades (Orange Spagne S.A.U.) que afectaría a 485 trabajadores. Las tiendas de la cadena, por ejemplo, no se verían afectadas.

Empresas y sindicatos comenzarán a negociar este próximo martes, según fuentes sindicales, las condiciones y el número final de personas que abandonarán la compañía.

Desde los sindicatos se pide el retiro del expediente y critican que se lleve a cabo cuando hay «beneficios milmillonarios» en la empresa.

«Con estos despidos, el equipo directivo y su consejero delegado demuestran que no sienten ningún respeto por la plantilla, aunque siempre seamos las víctimas que pagamos por sus errores», aseguraba un comunicado de Comisiones Obreras el pasado viernes.

Los sindicatos reunieron la pasada semana a más de 1.000 trabajadores en una asamblea ‘online’ y han trasladado su unidad ante la situación. Asimismo, han recogido casi 6.000 firmas en oposición de los despidos.

En caso de que no haya avances, los trabajadores irán a la huelga el próximo 18 de junio en todos los centros de trabajo de la sociedad.

La empresa ha justificado el ajuste de empleo con los menguantes ingresos por la hipercompetitivad del mercado y el auge del ‘low cost’, así como por la necesidad de seguir realizando inversiones en el país en los próximos años, cuando está previsto el despliegue del 5G.

Vox defiende que «no está en cálculos electoralistas, sino preocupado por la inestabilidad» de la Junta

0

El presidente del grupo parlamentario Vox en Andalucía, Macario Valpuesta, ha defendido este lunes que en su partido no están realizando «cálculos electoralistas, sino preocupados» por la situación «inestable» del Gobierno de PP-A y Ciudadanos (Cs), ya que «una de las patas» en las que está sustentado, en referencia a Cs, «está en una situación casi terminal, es un partido que ha dado muchos bandazos en su historia y últimamente da todavía más».

Así lo ha manifestado el representante de Vox en una atención a medios en el Parlamento andaluz en la que ha sostenido que, «aunque suene a tópico», en su partido «no estamos pendientes de las encuestas», porque su «forma de hacer política se basa en nuestros valores y no vamos cambiando nuestra estrategia en función de lo que van diciendo las encuestas, aparte de que no nos fiamos mucho de ellas».

«Vamos a otro tipo de cosas, a los cambios reales», ha añadido Macario Valpuesta, que ha reivindicado así que Vox quiere «ser un factor de estabilidad» en Andalucía y «contribuir realmente al cambio, y por eso hemos pedido elecciones, porque creemos que, efectivamente, una de las patas está débil», ha abundado el citado diputado, quien, no obstante, ha reconocido que su grupo no puede «hacer nada» al respecto de una posible convocatoria electoral si desde los partidos que sustentan el Ejecutivo de la Junta «se ratifican» en su intención de agotar la legislatura.

«LOS PACTOS ESTÁN PARA CUMPLIRLOS»

«Nuestra posición pretende ser equilibrada», ha dicho también el presidente del grupo de Vox, quien ha agregado que «el Gobierno (andaluz) debe darse cuenta que no podría gobernar sin nuestro apoyo», por lo que, «cuando se compromete con nosotros a determinados pactos, un mínimo elemental es que los pactos están para cumplirlos».

En esa línea, ha apostillado que en Vox Andalucía tienen «un programa de máximos que no se nos ocurre exigirlo porque somos conscientes de cuál es nuestra fuerza», pero sí critican que desde la Junta «incumplen sistemáticamente aquellos acuerdos» a los que llegan con el Gobierno andaluz.

«Nosotros vamos valorando caso por caso; por supuesto, mirando siempre el interés de los ciudadanos y, si hace falta, pues también sabemos decir no», ha razonado Macario Valpuesta, quien ha reivindicado también la labor de su grupo para «dar la batalla cultural, la batalla de las ideas» en Andalucía, y «que se note el cambio» en el Gobierno de la Junta, de forma que éste «no sea un mero eslogan y sea un cambio real».

Al respecto, ha valorado la moción consecuencia de interpelación que Vox defendió la semana pasada en el Pleno del Parlamento de «impulso» a determinadas medidas en materia de educación, de la que se aprobaron «cinco puntos importantes», según ha puesto de relieve.

Así, ha detallado que se aprobaron puntos para la «eliminación» del lenguaje inclusivo en los libros de texto; para un «impulso a las Humanidades, especialmente del Griego» como la asignatura «más amenazada» en ese campo, para «garantizar su presencia en todos los institutos y centros públicos de Andalucía»; para dar un «impulso a la orientación profesional al final de cada etapa», y para crear «un calendario de efemérides que se centre en la cultura española», según ha abundado el representante de Vox, que ha defendido además que, con su moción, desde su grupo han querido también «denunciar un poco la continuidad» que, a su juicio, han tenido «con las políticas socialistas» desde la Consejería de Educación que dirige Javier Imbroda (Cs).

MANIFESTACIÓN POR LOS INDULTOS

Por otro lado, a preguntas de los periodistas sobre la manifestación convocada por la plataforma Unión78 para el 13 de junio en la plaza de Colón de Madrid en contra de que el Gobierno indulte a los condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña, Macario Valpuesta ha recalcado que «el posicionamiento de Vox» al respecto es que «nosotros, por supuesto, estaremos en esa manifestación».

«Animaremos a nuestros simpatizantes y afiliados a que participen, porque nos parece gravísimo que, en una situación de golpe de Estado permanente, el Gobierno de la nación esté colaborando en el desmembramiento de la soberanía nacional», ha añadido el presidente del grupo Vox en Andalucía antes de apostillar que a su partido le da «igual» qué líderes políticos salgan en «la foto» de esa movilización y que «eso le cause perjuicio a otras personas».

Feijóo elude opinar sobre que el PP se manifieste contra los indultos, pero los rechaza

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha eludido este lunes pronunciarse sobre la presencia del PP en la concentración del 13 de junio en la Plaza de Colón en contra de los indultos a los presos del ‘procés’, aunque ha señalado que el rechazo a esa medida de gracia no es una cuestión «de derechas ni de izquierdas», sino de «decencia política».

Así lo ha trasladado, en respuesta a preguntas de los medios, tras el acto de presentación de la campaña turística ‘Camiña a Galicia’. Feijóo ha evitado pronunciarse sobre si su partido debe o no estar en esa concentración (aunque el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha confirmado este lunes que el presidente del partido, Pablo Casado, asistirá), pero ha proclamado que «estamos en un contexto de degradación de las instituciones» que «no se debe aceptar».

Al respecto, ha incidido en que «hay mucha gente de partidos distintos» que se opone a esos indultos porque «esto no va de derechas ni de izquierdas». «Esto va de cumplir la Constitución, de respetar las sentencias judiciales, y de tener un mínimo de decencia democrática y política, para no vivir de rodillas frente a unas personas que pretenden que el Gobierno, el Parlamento, las Cortes y el Estado se pongan a su disposición, cuando no creen ni en el Gobierno, ni en las Cortes ni en el Estado», ha proclamado.

El presidente de la Xunta ha lamentado que España se encuentra «en una situación inédita en los últimos 40 años», ya que «es la primera vez» que un Gobierno «prevé indultar a una serie de personas que no cumplen ningún requisito para obtener esa gracia», «en contra del criterio de la Fiscalía y de los magistrados del Tribunal Supremo», sin que los beneficiarios de ese indulto «lo hayan solicitado» y «sin que acrediten que no van a volver a delinquir».

«Y por si fuera poco, es la primera vez que se va a indultar cuando la Generalitat acaba de decir que su objetivo esta legislatura es la independencia», ha censurado, y ha añadido: «Estamos ante un delito continuado, que supongo que requerirá que el Consejo de Ministros apruebe un indulto cada semana. Frente a un delito continuado, es necesario un indulto continuado».

Ante este escenario, Feijóo ha insistido en que el rechazo a esos indultos «no va ni de derechas ni de izquierdas», sino de creer «en la democracia, en la independencia del Tribunal Supremo, en la igualdad de las sentencias» y en poder manifestarlo así, «con absoluta tranquilidad y sosiego». «Creo que es lo que piensan la mayoría de los españoles en este momento», ha concluido.

Murcia sigue necesitando el trasvase a pesar de ser ejemplo en reutilizar agua

0

La Región de Murcia depura el 98% de los recursos hídricos que se utilizan en los hogares y reutiliza el 99% de ese agua, lo que se conoce como la «excelencia en la gestión del ciclo integral del agua», según fuentes de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

Asimismo, la Comunidad de Murcia emplea actualmente 120 hectómetros de agua regenerada para uso agrícola. Para poner estos datos en contexto, la Región recibe del trasvase Tajo-Segura 200 hm3 de agua para regadío en un «año bueno», según explica el Sindicato Central del Acueducto Tajo-Segura (Scrats).

Por si fuera poco, la Región impulsa proyectos de investigación punteros para lograr la optimización del agua desalada con el fin de poder usarla para riego. Sin ir más lejos, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (IMIDA) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) están estudiando la eliminación de elementos tóxicos y la remineralización del agua desalada para poder usarla en riego.

En concreto, el IMIDA y la UPCT trabajan junto a las empresas NUTRICONTROL y ECOHIDRO, para optimizar la composición nutricional del agua marina desalada y minimizar su impacto en el riego de cultivos.

Para ello, están desarrollando un prototipo que reduce la concentración de boro, presente en el agua marina desalada y que puede resultar tóxico para las plantas. También trabajan en otro prototipo para remineralizar el agua desalada, aportando elementos importantes para la planta como calcio, magnesio o potasio.

Así lo ha hecho saber la investigadora del Equipo de Riego y Fisiología del Estrés del IMIDA, Josefa Navarro, quien recuerda que el proyecto surgió en 2018 para dar respuesta a la problemática de la Región de Murcia, cuya actividad agrícola es un importante motor de desarrollo debido a sus óptimas condiciones ambientales para la agricultura, pero que carece de la cantidad de agua necesaria para su desarrollo, situación agravada por las «escasas transferencias recibidas del trasvase Tajo-Segura».

SENSORES PARA APLICAR EL AGUA EXACTA QUE PRECISAN LOS CULTIVOS

Otro ejemplo de la excelencia en la investigación respecto a los recursos hídricos la representan los investigadores del departamento de Producción Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPCT, que han implantado un sistema de sensores que permite medir administrar el agua exacta que precisa cada cultivo, pudiendo disminuir un 30% el agua de riego y reduciendo del suelo el excedente de nutrientes aportado por el riego, evitando el consiguiente riesgo de que lleguen por escorrentía a ecosistemas como el del Mar Menor.

Así lo ha hecho saber el catedrático de universidad del departamento de Producción Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPCT, Alejandro Pérez Pastor, quien ha explicado que el riego aporta agua y nutrientes al cultivo. «Si no controlas el tipo de riego, la capacidad del suelo se excede y está percolando, es decir, se está aportando agua y nutrientes a una profundidad en la que no hay raíces». De hecho, explica que no suele haber raíces absorbentes a una profundidad superior a los 30/40 centímetros, ni en un cultivo hortícola ni en uno leñoso.

Ha precisado que la franja de humedad en la que se mueve el riego por goteo va de los 0 a los 40 centímetros, por lo que con este sistema de sensores se puede controlar la fertirrigación y aportar el agua y nutriente localizados justo donde está el sistema radicular (las raíces).

Las ventajas no se limitaron al ahorro del agua. «Como también disminuye el tiempo de riego y hubo riegos que no aplicamos gracias al agotamiento del agua en el suelo, también obtuvimos una menor aplicación de nutrientes al terreno», según Pérez Pastor.

A este respecto, Pérez Pastor ha precisado que este tipo de sistema se podría hacer extensivo a cualquier tipo de cultivo. Tan solo se tiene que adaptar. «Hace falta agua de buena calidad, del trasvase Tajo-Segura, porque si usamos solo aguas salinas habría que aplicar un proceso de lixiviación para no acumular sales en el bulbo húmedo del suelo, por lo que ya estaríamos percolando». Por eso, ha defendido la importancia del agua del trasvase.

EL TRASVASE «SIGUE SIENDO NECESARIO»

El presidente del Scrats, Lucas Jiménez, coincide en que, a pesar de ser un ejemplo y referente internacional en estas materias, la Región sigue necesitando el trasvase del Tajo-Segura, del que dependen los puestos de trabajo de más de 100.000 personas en todo el Levante.

En este sentido, Jiménez advierte que prescindir del trasvase, tal y como se pretende actualmente elevando los caudales ecológicos del Tajo, provocaría «un descosido importante en las costuras sociales y económicas del Levante».

Para soportar el régimen impuesto por esos caudales ecológicos, Jiménez advierte que hay que incrementar el desembalse anual de Entrepeñas y Buendía en un total de 78 hm3. «Hectómetros que irán al debe de los regadíos habitualmente y que, en determinados años, afectarán también a los abastecimientos o lo que es lo mismo, a hogares y negocios de todo el Levante», ha aseverado.

En este sentido, ha señalado que el encarecimiento del agua para los abastecimientos y los regadíos irá entre el 30% y el 48% de media, respectivamente, debido a la disminución de caudales del trasvase provocado por el incremento de los caudales ecológicos.

Jiménez ha instado a imaginar una campaña hidrológica como la del año anterior que, por cierto, «fue buena y se cumplió con la media anual». Ha recordado que fueron 200 los hm3 trasvasados para el regadío del Levante. «El recorte sería de un 39%», añade.

«Como solución nos ofrecen la depuración, vergonzoso el desconocimiento o la desfachatez del gobierno al proponer esto», según Jiménez. «Tanto si no lo saben cómo si lo obvian es una solución irritante, pues el 98% de los efluentes de la depuración se están reutilizando en esta Cuenca», ha recordado.

La otra solución por la que apuesta el Gobierno de la nación es la desalación. Sin embargo, Jiménez recuerda que la mayor planta desaladora de Europa, la de Torrevieja, la creada para el Sindicato Central y sus comunidades del Trasvase «va a producir, qué curiosa coincidencia, 80 hm3 para regadío, dos más de lo que nos pretenden recortar vía caudales ecológicos».

«Pero es que además no está conectada al 98% de las Comunidades a las que supuestamente se les va a conceder esta agua», según Jiménez, quien añade también que «a su precio ya de por sí prohibitivo –incluso mezclado con otros precios menos abusivos– habrá que unir el gasto derivado de esas conexiones».

En este sentido, ha señalado que, tal y como se ha demostrado, «estas soluciones propuestas por el Ministerio –depuración y desalación– por sí solas no funcionan». Ha recordado que los regantes ya disponían de ellas «y fueron insuficientes hace unos años cuando el trasvase cero desembocó en manifestaciones generalizadas».

Mientras tanto, critica que «no se avanza ni un paso en la resolución del déficit de 205 hm3 que históricamente arrastra el Trasvase e inventan la autosuficiencia hídrica como concepto que encierra la justificación perfecta para finalizar el envío solidario de aguas excedentarias de una cuenca a otra dentro del territorio nacional».

La presencia del cambio climático es escasa en el currículum educativo de Primaria

0

La presencia de cambio climático en el currículum escolar de Primaria es escasa en toda España aunque se observan grandes diferencias entre las diferentes comunidades autónomas, según un estudio presentado por SEO/BirdLife en el XV Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), que ha comenzado este lunes.

El informe ‘Revisión de Contenidos sobre el Cambio Climático en el Currículo Escolar’ forma parte del proyecto Escuelas Naturales por el Cambio de SEO/BirdLife y refleja que la comunidad autónoma que menos aborda la cuestión es la Comunidad de Madrid, frente al País Vasco, que es la más implicada en la enseñanza sobre cambio climático.

El informe analizar la oferta curricular en el campo de la adaptación al cambio climático en el sistema educativo formal en España para tratar de verificar si dichos elementos se encuentran incorporados a los currículos de la educación primaria.

El trabajo se ha desarrollado durante dos años y ha contado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad. En este tiempo se han recopilado y analizado los currículos escolares de educación primaria de todas las comunidades autónomas.

De este modo, concluye que en general hay una escasa presencia nacional a nivel curricular del cambio climático en la enseñanza primaria de toda España.

En concreto, si se consideran todos los contenidos relacionados con el cambio climático en Ciencias de la Naturaleza y en Ciencias Sociales, se aborda en el 39,6% de los contenidos que conforman el currículo escolar de estas materias.

Por comunidades autónomas, la distribución es desigual. En concreto, destaca el y 65,2 por ciento de contenidos en el País Vasco, seguido por el 56 por ciento de contenidos en Andalucía, que son las comunidades autónomas donde el contenido curricular supera ampliamente la media del territorio nacional.

En la cola están la Comunidad Valenciana (23,1%) y, especialmente, la Comunidad de Madrid (5,3%), que se sitúan «muy por debajo de la media nacional».

La técnico de Educación Ambiental de SEO/BirdLife y una de las coordinadoras del estudio Laura Benítez destaca que el análisis revela que el cambio climático se aborda «de forma muy dispar en los diferentes currículos y no hay conexión, ni continuidad, ni metodología a lo largo de los diferentes ciclos o niveles educativos».

«No existen unos umbrales mínimos de presencia del cambio climático en el currículo, lo que supone grandes diferencias entre comunidades autónomas en cuanto a la aparición del cambio climático», ha cuestionado.

Por otro lado, el informe concluye que existe una gran dificultad para acceder a la información curricular debido a la diversidad de formatos en los que se presentan los currículos.

Ante esta realidad, SEO/BirdLife reclama como «prioritario» garantizar que todo el alumnado, independientemente de su comunidad autónoma, reciba una adecuada y sólida formación en materia de cambio climático.

Asimismo, pide que dado lo escasamente que se trata la cuestión en Primaria, se aborde una necesaria competencia en materia de educación ambiental, y ecosocial, que incluya el cambio climático como otros problemas ambientales.

Benítez añade que esta competencia supone una combinación de habilidades, prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz frente a la crisis ambiental, incluyendo la climática, «que debe ser abordada desde el sistema educativo sin mayor tardanza».

Por otro lado, SEO/BirdLife estima necesario que se forme al profesorado para que pueda impartir esta competencia, así como la presencia de educadores no formales para complementar con actividades extraordinarias.

En esa línea, insta a que se facilite la información curricular que permitiría un mayor conocimiento sobe el nivel de formación de los escolares y se podría abordar la carencia desde diferentes ámbitos.

UPCT y Scrats consiguen reducir un 30% el agua de riego

0

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han implantado un sistema de sensores que permite medir administrar el agua exacta que precisa cada cultivo, pudiendo disminuir un 30% el agua de riego y reduciendo del suelo el excedente de nutrientes aportado por el riego, evitando el consiguiente riesgo de que lleguen por escorrentía a ecosistemas como el del Mar Menor.

La investigación se remonta a hace un año, cuando la UPCT y el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) firmaron un convenio para optimizar la fertirrigación de los cultivos de melón y limonero en fincas comerciales ubicadas en el Campo de Cartagena y, más concretamente, en el entorno del Mar Menor.

Así lo ha hecho saber el catedrático de universidad del departamento de Producción Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPCT, Alejandro Pérez Pastor, quien ha destacado que los resultados del primer año de investigación con el melón fueron «espectaculares»

«Lo que hicimos fue instalar sensores que miden el contenido de agua en el suelo a diferentes profundidades, desde 0 hasta 90 centímetros», explica. En concreto, los investigadores instalaron sondas que disponían de sensores integrados cada 10 centímetros de profundidad a una misma distancia del emisor (gotero). Con esta red de sensorización, pudieron averiguar la profundidad a la que llegaba el riego en una finca comercial.

Ha explicado que el riego aporta agua y nutrientes al cultivo. «Si no controlas el tipo de riego, la capacidad del suelo se excede y está percolando, es decir, se está aportando agua y nutrientes a una profundidad en la que no hay raíces», según Pérez Pastor. De hecho, explica que no suele haber raíces absorbentes a una profundidad superior a los 30/40 centímetros, ni en un cultivo hortícola ni en uno leñoso.

Ha precisado que la franja de humedad en la que se mueve el riego por goteo va de los 0 a los 40 centímetros, por lo que con este sistema de sensores se puede controlar la fertirrigación y aportar el agua y nutriente localizados justo donde está el sistema radicular (las raíces).

Así pues, los investigadores de la UPCT han ensayado en los cultivos de melón y limonero aportando fertirrigación solo humectando en los primeros 30 centímetros de profundidad, es decir, donde está el grueso de las raíces más activas y que más agua absorben. «El resto, son raíces más de estructura, no de absorción», aclara.

RIEGO DEFICITARIO

Los científicos de la UPCT probaron este sistema durante todo el ciclo del melón. Incluso, aplicaron un cierto déficit hídrico, es decir, regaron por debajo de la necesidad hídrica del cultivo en las primeras fases del desarrollo del fruto.

En concreto, aplicaron un cierto déficit permitiendo un agotamiento con respecto a la capacidad máxima que tiene el suelo de acoger agua (denominada capacidad de campo). Por ejemplo, si esa capacidad de campo era del 40% de humedad, los investigadores regaban menos tiempo para situar la humedad en torno al 32%.

«Es decir, ampliábamos el intervalo de tiempo entre riegos para que el cultivo agotara más el agua aportada», según Pérez Pastor. En definitiva, se trataba de «intentar hacer trabajar más al cultivo», según este científico, quien explica que «tampoco es bueno que las raíces tengan tanta humedad, porque también necesitan oxigenación».

Las raíces no estaban acostumbradas a tener que trabajar para buscar el agua, según Pérez Pastor, quien señala que la estrategia de agotar hasta un 20-40% el agua del suelo. Durante los 3 meses restantes de cultivo (desde abril a junio) se aplicaba la estrategia de humectar solo los 30 primeros centímetros de profundidad y mantener un nivel de humedad adecuado.

RESULTADOS «ESPECTACULARES» DE LA ESTRATEGIA DE RIEGO

Con esta estrategia de sensorización, los investigadores consiguieron reducir el riego desde los 3.500 metros cúbicos de agua por hectárea que recomienda la FAO a unos 2.200 metros cúbicos. Es decir, utilizaron unos 1.300 metros cúbicos menos de lo recomendado, un 38% menos.

Pero las ventajas no se limitaron al ahorro del agua. «Como también disminuye el tiempo de riego y hubo riegos que no aplicamos gracias al agotamiento del agua en el suelo, también obtuvimos una menor aplicación de nutrientes al terreno», según Pérez Pastor.

En concreto, esta estrategia redujo en torno a un 43% la aplicación de nitrógeno en forma nítrica; disminuyó un 42% el fósforo; y un 22% el potasio. «Los resultados son espectaculares porque aplicamos menos agua pero también menos nutrientes en el suelo», ha celebrado.

Para ello, se aplicó el agua y los nutrientes justo en las raíces, que la planta absorbió rápidamente y desaparecieron del suelo. De esta forma, se evitó convertir el terreno en un reservorio de nutrientes, con el consiguiente riesgo de que sean arrastrados al Mar Menor por la escorrentía de las lluvias.

Además del ahorro del agua, los melones tuvieron mayor contenido en vitamina C. «Es decir, estamos convirtiendo una gota de agua en frutos más saludables todavía», según Pérez Pastor.

Los investigadores están repitiendo este estudio en otra finca este año, y los resultados apuntan en la misma dirección. Asimismo, el sistema de sensorización también se está aplicando en una finca comercial de limoneros muy cercana al Mar Menor, minimizando el agua aportada al cultivo.

En el caso del limonero, existe una segunda fase de crecimiento exponencial del fruto del cítrico, en la que se puede reducir en gran medida el agua aportada hasta llegar a cubrir los primeros 2/3 de crecimiento, justo hasta la ralentización del crecimiento del tronco, sin afectar al tamaño y la calidad del fruto. Todo ello, coincidiendo con los meses de elevada demanda climática, y consiguiendo una elevada cantidad de agua ahorrada.

A este respecto, Pérez Pastor ha precisado que este tipo de sistema se podría hacer extensivo a cualquier tipo de cultivo. Tan solo se tiene que adaptar. «Hace falta agua de buena calidad, del trasvase Tajo-Segura, porque si usamos solo aguas salinas habría que aplicar un proceso de lixiviación para no acumular sales en el bulbo húmedo del suelo, por lo que ya estaríamos percolando». Por eso, ha defendido la importancia del agua del trasvase.

SISTEMA DE SENSORES

Los sensores, que permiten averiguar el nivel de humedad que tiene el suelo, están distribuidos por distintas explotaciones agrícolas y los investigadores reciben sus datos en una plataforma digital. Con esa información, se puede planificar el riego.

Con este sistema, el agua de riego se aplica directamente al suelo, que a su vez se lo da a la planta. «Si excedemos la capacidad que tiene el suelo de almacenar agua, obviamente no se la va a poder dar luego al cultivo», según Pérez Pastor. Esto supone un problema porque el agua contiene nutrientes.

Pérez Pastor insta a cambiar el concepto, porque ya no hay un regadío intensivo, sino que se trata casi de un «secano intensivo». «Parece que los agricultores están todo el día con el grifo abierto, gastando un agua que no tenemos y está carísima, y eso no es cierto», según este investigador, quien señala que los agricultores son los primeros interesados en gastar la menor agua y energía posible.

La culpa de la situación del Mar Menor, a su juicio, la tienen «quienes tienen que evitar que esas escorrentías vayan a la laguna salada, con un sistema de alcantarillado eficiente y encauzando las avenidas» y, desde luego, «no la agricultura que hoy día tenemos, y que defendemos».

Andalucía amplía la petición de cita directa para vacunarse los nacidos en el 70, 71 y 72

0

Andalucía baja esta semana el corte de vacunación contra el coronavirus a los menores de 50, según ha anunciado este lunes el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en un acto en Granada, donde ha concretado que «a partir de mañana, las personas nacidas en 1970, 1971 y 1972, es decir, que cumplen o han cumplido 51, 50 y 49 años durante 2021, pueden pedir cita para la primera dosis de la vacuna» contra el Covid-19.

Lo pueden hacer directamente en la web del Servicio Andaluz de Salud, a través de la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde, y también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono. La inmunización para este grupo de edad se realizará fundamentalmente con Pfizer y Moderna. La posibilidad de pedir cita directamente se amplía así para las personas de 49 a 59 años (nacidos entre 1962 y 19742), así como para las de 68 años o más (nacidas en 1953 y años anteriores).

«De esta forma, la Consejería de Salud y Familias avanza un paso más en la Estrategia de Vacunación facilitando la citación directa para estas cohortes de edad, una opción que se irá abriendo progresivamente al resto de edades a un ritmo mínimo de dos o tres años por semana, aunque podría ir incrementándose», ha dicho el consejero.

El número de citas se irá ajustando en función de las dosis disponibles. La cita para primera dosis de vacunación está disponible para las personas registradas en la Base de Datos de Usuarios del SAS, independientemente de que tengan aseguramiento público o privado. Las personas que han pasado la enfermedad deben esperar seis meses desde el diagnóstico de la infección para poder pedir cita.

En cuanto a la cita para la administración de la segunda dosis, no podrá solicitarse por estas vías y se facilitará en la mayoría de los casos en el momento de la vacunación o será comunicada con posterioridad por su centro sanitario.

RECAPTACIÓN DE MAYORES DE 58

La Estrategia de Vacunación sigue completando la vacunación de las personas de 60 a 69. Las personas de 60 a 67 años (nacidas entre 1961 y 1952) se convocan para la vacunación mediante llamada telefónica o SMS, ya que este grupo de edad no tiene habilitada la solicitud de cita. Como novedad, mañana se va a iniciar la recaptación de este corte de edad con llamadas telefónicas.

Además, e igual que los mayores de 58 años que no hayan sido citados por no tener actualizados los datos en la base de datos del SAS o por otro tipo de incidencia las personas de 60 a 67 tienen la opción de ponerse en contacto con el SAS para obtener una cita para la vacunación a través de los números de teléfono habilitados para tal efecto. Estas líneas se atienden desde cada centro y se han reforzado de forma específica.

Estos teléfonos se encuentran publicados en la web del SAS ( http://lajunta.es/30q8u ), donde hay un apartado específico sobre citación y vacunación COVID-19 con información actualizada ( http://lajunta.es/341ek ).

SEGUNDA DOSIS A PERSONAL ESENCIAL

La semana pasada comenzó la vacunación con AstraZeneca o Pfizer a las personas menores de 60 años de los grupos de profesionales esenciales que ya recibieron una primera dosis de AstraZeneca. La vacunación de estos 259.071 profesionales arrancó con aquellos que llevan más de doce semanas esperando y continuará hasta completar el grupo en las próximas semanas. Jesús Aguirre ha explicado que «este colectivo de esenciales optó la pasada semana mayoritariamente por el preparado de Astra. En concreto, se vacunaron 53.124 esenciales menores de 60 años, eligiendo segunda dosis con AstraZeneca 50.897 (95,8%) y 2.227 (4,2%), Pfizer». Esta semana, Andalucía prevé recibir 843.080 dosis: 484.380 de Pfizer, 55.000 de Moderna, 64.700 dosis de Janssen y 239.000 de AstraZeneca.