Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3919

¿Jugada perfecta o salió de casualidad?

0

Gran jugada de estudio. Todo parecería que está estudiado en la semana preparando un gol perfecto en pocos segundos. Ahora, vuelve a ver la jugada…¿Es perfecta o fue casualidad?

¡Es la combinación perfecta entre el rugby y el fútbol!

0

Hay deportes que ya de por si son perfectos, como por ejemplo el baloncesto o el fútbol. Ahora bien hay personas que tienen la idea de combinar deportes ¡Y el resultado es perfecto!

Pep, ejemplo hasta cuando pierde

0

A Pep Guardiola habría que hacerle un monumento. Lo ha ganado todo, y también es un excelente perdedor y esto lo pedimos ver en el último fin de semana al perder la Champions como, aunque estaba muy triste, besó la medalla en honor a lo conseguido. ¡Un genio!

El PP celebrará en julio los congresos regionales de Valencia, Baleares y Galicia

0

El Partido Popular celebrará en julio los congresos regionales de la Comunidad Valenciana, Baleares y Galicia, al tiempo que seguirá con la renovación en sus congresos provinciales en los próximos dos meses con el objetivo de tener el partido listo ante las municipales y autonómicas previstas para 2023.

El primer cónclave regional será el de la Comunidad Valenciana, fijado para el 3 de julio, en el que se elegirá casi con toda probabilidad a Carlos Mazón al frente del PPCV, en sustitución de Isabel Bonig. Los días 16 y 17 de julio tendrá lugar en Pontevedra el congreso del PP de Galicia, en el que opta de nuevo a la reelección el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo

En el caso de Baleares, previsto para 24 de julio, también habrá cambio en la presidencia del partido tras anunciar Biel Company que no se presenta a la reelección como líder de la formación en las Islas. La portavoz adjunta del PP en el Congreso, Marga Prohens, ya ha oficializado su precandidatura ante ese cónclave para convertirse en la próxima presidenta del PP de Baleares.

En cuanto al Congreso del PP de Madrid, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, lo ha situado a partir de enero de 2022, fecha en la que empezarán a celebrarse los congresos uniprovinciales como, según ha dicho, se estableció en el Comité Ejecutivo del partido. Sobre si Isabel Díaz Ayuso debe ser la presidenta del PP madrileño, ha indicado que la dirección nacional «no puede apoyar a nadie» porque «deben ser los afiliados» los que voten.

RENOVADAS YA EL 88% DE LAS ESTRUCTURAS PROVINCIALES

Además, el PP sigue con su proceso de renovación provincial. Hasta la fecha ya se han celebrado 30 congresos, siendo el 99% de ellos «con lista única», según ha confirmado el García Egea, quien ha añadido que entre junio y julio están convocados otros ocho cónclaves.

«Necesitamos tener un partido ganador en cada pueblo y esto nace desde nuestro convencimiento profundo de que sin partido no puede haber Gobierno. Con esta filosofía ya están renovadas el 88% de las estructuras locales y estamos preparados con un proyecto unido y claro», ha enfatizado.

Además, García Egea ha señalado que en Cataluña se han creado cuatro gestoras con el objetivo de «reforzar el trabajo de implantación territorial de sus estructuras de cara a las elecciones municipales de 2023».

TERCER JEFE DE GABINETE DE CASADO EN TRES AÑOS

Por otra parte, el secretario general del PP ha enmarcado en la «más absoluta normalidad» los cambios que se han producido dentro del gabinete de Pablo Casado, que ha designado como nuevo jefe de gabinete a Diego Sanjuanbenito. Ambos ya trabajaron juntos en Nuevas Generaciones del PP de Madrid.

Sanjuanbenito es el tercer jefe de gabinete de Casado desde que fue elegido en julio de 2018 presidente del PP, tras las designaciones de Pablo Hispán, Javier Fernández-Lasquetty y, después, de nuevo a Hispán, que ahora pasa a estar al frente del área internacional que supervisará los fondos de reconstrucción europeos.

Además, Casado refuerza su equipo con la incorporación de José María Rotellar como responsable de la asesoría económica, y Miguel Ángel Quintanilla como responsable del área constitucional, según han confirmado fuentes del partido.

PREGUNTADO POR VOX, DICE QUE EL PP «NO HA ROTO CON NADIE»

Al ser preguntado si esos cambios van a suponer un cambio en la estrategia del partido y si se va a cambiar la relación con Vox, García Egea ha asegurado que el PP «no ha roto con nadie» sino que hace sus políticas y trabaja en el ámbito de responsabilidad que le han dado los españoles, algo que, según ha dicho, harán en todas las instituciones en las que gobiernan.

En este punto, ha criticado que Vox votase en contra en el Parlamento andaluz de «una ley importantísima para eliminar la burocracia» y ha dicho que en ese caso ese partido el que tiene que «explicar su posición».

«Nuestro proyecto está claro», ha enfatizado, para añadir que la línea marcada por el PP les ha permitido tener «un gran resultado» en las elecciones madrileñas y conservar gobiernos ante el «ataque» del PSOE con mociones de censura. A su entender, pocos líderes han pasado de ser tercera fuerza como pasaba en 2018, según las encuestas, a «pasar a primera fuerza política en menos de tres años».

Gobierno y CCAA seguirán negociando si se necesitan más plazas para acoger a menores de Ceuta

0

El Gobierno no descarta seguir negociando con las comunidades autónomas más plazas de acogida para menores migrantes solos, aparte de las 200 que ya se repartieron hace una semana, después de conocerse que el 90% de las familias marroquíes contactadas por el Gobierno de Ceuta prefiere que sus hijos se queden en España.

«En el caso de que sean necesarias más plazas para el futuro, vamos a seguir negociando en el marco del consejo territorial porque la predisposición de las CCAA a colaborar y apoyar a Ceuta en estas circunstancias es buena», dijo la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, la semana pasada tras la reunión del Consejo Territorial de Servicios Sociales, declaraciones a las que se remiten este lunes fuentes ministeriales.

La semana pasada, la ministra de Derechos Sociales calculaba que los menores que se quedarían en España porque realmente quieren emprender un proyecto migratorio iban a ser unos 200 de los más de 900 que llegaron. De hecho, afirmó que ya estaban trabajando en las reagrupaciones de muchos otros que estaban siendo reclamados por sus familias.

Por ello, se propuso a las CCAA que acogieran a 200 menores que ya estaban en centros de protección de Ceuta con el objetivo de liberar los recursos de protección y así poder atender adecuadamente a los recién llegados en medio de la crisis migratoria.

Sin embargo, este fin de semana se ha conocido que el 90% de las familias marroquíes contactadas por el Gobierno de Ceuta prefiere que sus hijos se queden en España.

En concreto, el Servicio de Protección a la Infancia de Ceuta ha contactado ya con 79 familias marroquíes que tienen hijos no acompañados acogidos en la ciudad autónoma tras la entrada irregular de hace dos semanas, pero solo seis, un 7,5%, ha mostrado interés por que los menores regresen al hogar.

La mayoría se han mostrado partidarias de que se queden en territorio español, según indicaron fuentes del Área de Menores del Ejecutivo autonómico.

200 MENORES LLEGARÁN PRÓXIMAMENTE A LAS CCAA

Ante esta situación, el Gobierno podría volver a apelar a la solidaridad de las comunidades autónomas, que la semana pasada ya aceptaron la distribución de 200 menores.

En concreto, según los datos publicados por el Ministerio la semana pasada, las CCAA que más menores acogerán son la Comunidad Valenciana, que recibirá 25; y la Comunidad de Madrid y Galicia, con 20 cada una.

Les siguen Castilla y León, con 18; Cataluña, con 15; Castilla-La Mancha, con 14; Andalucía, con 13; Asturias, Baleares y Extremadura, con 11 cada una; Aragón, con 9; País Vasco, con 8; Cantabria y Murcia, con 7 cada una; Navarra, con 6, y La Rioja, con 5.

Además, a La Rioja le correspondía acoger a 17 de los 200 menores, pero finalmente recibirá solo a cinco, «dadas sus capacidades actuales». Los restantes 12 menores los asumirá solidariamente, en un esfuerzo adicional, la Comunidad Valenciana, que tutelará a 25 menores, en lugar de los 13 que le correspondían inicialmente.

Para el traslado de estos menores y su acompañamiento educativo, el Consejo de Ministros aprobó el pasado martes un crédito extraordinario de 5 millones de euros. En concreto, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 aportará 500.000 euros a la ciudad autónoma de Ceuta y 4,5 millones a las comunidades autónomas en proporción al número de niños, niñas y adolescentes acogidos.

El PSOE no contempla un Comité Federal antes del previsto para julio

0

El PSOE tiene previsto celebrar su próximo Comité Federal ordinario el 17 de julio, con el objetivo de aprobar la convocatoria y el calendario del 40º Congreso Federal de otoño. De este modo, varias fuentes socialistas consultadas no contemplan la convocatoria extraordinaria de este órgano antes de esa fecha para debatir sobre la conveniencia de conceder los indultos a los independentistas condenados por el procés, como han pedido algunas voces.

Lo que sí es previsible es que la Comisión Ejecutiva Federal retome el próximo lunes sus habituales reuniones semanales, tras dos semanas sin verse. El pasado lunes el presidente del Gobierno y secretario general, Pedro Sánchez, se fue a Bruselas para participar en un Consejo Europeo, y este lunes ha participado en la cumbre hispano-polaca junto al ministro de Transportes y secretario de Organización Socialista, José Luis Ábalos, entre otros.

El giro que protagonizó Sánchez precisamente desde Bruselas el pasado martes, al abrir la puerta a los indultos, generó malestar en algunas federaciones del PSOE como Extremadura o Castilla-La Mancha, y también duras críticas de históricos socialistas como Felipe González, Alfonso Guerra o Juan Carlos Rodríguez Ibarra.

El que fuera expresidente de Extremadura ha pedido este lunes incluso la celebración de un referéndum a las bases socialistas, para que sean los militantes los que se pronuncien sobre un tema especialmente delicado para el PSOE.

Todos los críticos que han visibilizado su malestar alertan de los costes que estos indultos pueden suponer tanto para el país como para el PSOE, sobre todo teniendo en cuenta que los políticos catalanes presos que fueron condenados por organizar el referéndum ilegal del 1 de octubre no han mostrado arrepentimiento e incluso se han reafirmado en sus intenciones.

SÁNCHEZ: «AYUDAR A RESOLVER PROBLEMAS NO REPRESENTA UN COSTE»

No obstante, Sánchez ha vuelto a dejar claro este lunes, ante todos estos recelos, que «ayudar a resolver problemas no representa un coste». Es más, ha avisado de que lo que sí sería un coste es dejar las cosas «enquistadas» como están, a su juicio, desde 2017.

El desencadenante de este debate que Sánchez trata de zanjar fueron las declaraciones que él mismo realizó el pasado martes, cuando aseguró que la decisión que tome el Gobierno estará guiada por la «concordia» y la «convivencia», y no por la «venganza» ni la «revancha», en vísperas del informe del Tribunal Supremo sobre esta cuestión.

Un día más tarde llegó ese informe, en el que el Alto Tribunal rechazaba de plano conceder esa medida de gracia; y tras ese posicionamiento, comenzaron a surgir las primeras críticas, primero, del presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, y después del expresidente González y del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, el más contundente en sus planteamientos.

Aún así, la Ejecutiva no tiene previsto alterar sus planes y, por ello, las fuentes consultadas aseguran que el próximo Comité Federal está fijado para el 17 de julio, para abordar la preparación del 40º Congreso Federal de octubre en Valencia, y aprobar la ponencia marco.

Según los estatutos del PSOE, el Comité Federal puede ser convocado con carácter extraordinario cuando lo juzgue conveniente la Comisión Ejecutiva Federal, aunque también lo pueden solicitar, al menos, un tercio de sus miembros.

Para ello, tendrían que enviar una solicitud motivada y firmada, en la que debe figurar el orden del día propuesto, a la Comisión Ejecutiva Federal, la cual lo convocaría en un plazo no superior a cinco días a contar desde la fecha de recepción de la solicitud.

Rabat acusa a Sánchez de usar la migración «como pretexto» en la crisis con Marruecos

0

El Ministerio de Exteriores marroquí ha salido este lunes al paso de las declaraciones realizadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acusándole de usar el tema migratorio «como pretexto» puesto que en ningún momento Marruecos se ha referido a este asunto y ha dejado claro que este no es el motivo de la actual crisis diplomática.

En su segundo comunicado en menos de 24 horas, el departamento que dirige Nasser Bourita ha esgrimido que aunque «Marruecos no tiene la costumbre de entrar en polémicas en lo referente a declaraciones de altos responsables de países extranjeros», la intervención de Sánchez ha provocado «gran sorpresa» y exige ciertas «aclaraciones».

Así, ha sostenido que en ningún momento ningún responsable marroquí se ha referido a la «cuestión migratoria», incluido el último comunicado en el que el Ministerio de Exteriores marroquí ha cuestionado al Gobierno español qué habría ocurrido si hubieran sido separatistas catalanes los recibidos en el Palacio Real alauí.

«Marruecos ha insistido repetidamente en que la crisis bilateral no está vinculada a la cuestión migratoria», ha recalcado Rabat en su último comunicado, subrayando que «la génesis y las razones profundas de la crisis son ya bien conocidas».

«La cuestión de la migración no debe utilizarse como pretexto para desviar la atención de las verdaderas causas de la crisis bilateral», ha recriminado el Gobierno marroquí a Sánchez.

DECLARACIONES DE SÁNCHEZ

El presidente del Gobierno ha defendido que es «absolutamente inaceptable» el que, según ha dicho, el ministro de Exteriores marroquí haya utilizado «la migración, es decir, el asalto a las fronteras españolas por parte de más de 10.000 marroquíes en 48 horas».

Sánchez ha sostenido que «no es admisible que haya un gobierno que diga que se atacan las fronteras» para inundar de inmigrantes una ciudad española, Ceuta, por «desavenencias y discrepancias en política exterior».

El Gobierno marroquí ha mostrado su estupor por las palabras de Sánchez, subrayando que las últimas declaraciones realizadas por responsables diplomáticos marroquíes, incluido el propio Bourita, «no mencionan en absoluto la cuestión migratoria» y en el comunicado de hoy solo se ha mencionado este asunto «precisamente para recordar la buena cooperación».

En este sentido, ha considerado «legítimo» preguntarse si Sánchez se ha leído estas declaraciones, incluido el comunicado de este lunes, al tiempo que ha advertido que no les corresponde a los líderes extranjeros decir qué ministro marroquí habla de qué tema.

«En Marruecos, la gestión de la crisis concierne a varias instituciones y departamentos del Estado, entre ellos el Ministerio de Asuntos Exteriores, que, en el marco de sus competencias, se limita a transmitir la posición nacional a las esferas diplomática y mediática», ha remachado.

GHALI NO ES EL ORIGEN DE LA CRISIS

En su comunicado anterior, Rabat ha dejado claro que el origen de la actual crisis diplomática no está en la acogida por asuntos humanitarios en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, hospitalizado en Logroño desde el 18 de abril para recibir tratamiento contra la COVID-19.

«Esta no es la raíz del problema», ha recalcado el Ministerio de Exteriores marroquí, que sostiene que es «una cuestión de confianza rota entre socios» y que en el fondo de la crisis está «una cuestión de segundas intenciones hostiles de España con respecto al Sáhara, una causa sagrada de todo el pueblo marroquí».

Dado que la crisis no se limita a la llegada de Ghali en España, tampoco «terminará con su partida», ha advertido Rabat, insistiendo en que se trata de principalmente de «una cuestión de confianza y de respeto mutuo rotos entre Marruecos y España».

Así pues, aunque la crisis no puede terminar si Ghali no comparece ante la justicia española, tampoco podrá resolverse «solo con su audiencia». «Las legítimas expectativas de Marruecos van más allá. Comienzan con una aclaración, sin ambigüedades, por parte de España de sus elecciones, sus decisiones y sus posiciones», añade.

En este sentido, tras insistir una vez más en que el líder del Polisario llegó a España con pasaporte falso y en un avión argelino, Rabat precisa que el caso «ha revelado las actitudes hostiles y las estrategias perjudiciales de España hacia la cuestión del Sáhara marroquí».

Lo ocurrido, añade el comunicado, también ha revelado «la connivencia» de España «con los adversarios del reino para socavar la integridad territorial de Marruecos», en referencia al Frente Polisario y a Argelia, el principal valedor de los primeros.

«¿Cómo, en este contexto, puede Marruecos volver a confiar en España? ¿Cómo podemos saber que España no volverá a conspirar con los enemigos del Reino?», plantea el Gobierno marroquí, cuestionando que el Ejecutivo español no vaya a volver a actuar «a sus espaldas» y dudando de que se pueda restablecer la confianza «después de un error tan grave».

Urkullu: Mantener la alarma hubiera ayudado a una mayor «percepción social» de que sigue la pandemia

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha defendido que haber prolongado el estado de alarma más allá del 9 de mayo hubiera ayudado una «percepción social generalizada de que se continúa en pandemia», además de posibilitar que se pudiera ver antes «la luz al final del túnel».

El LABI institucional se ha reunido en la tarde de este lunes, presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu, para revisar las medidas frente a la pandemia de la covid-19. En el encuentro han estado presentes el vicelehendakari primero, Josu Erkoreka; los consejeros Olatz Garamendi, Gotzone Sagardui, Bingen Zupiria, Jokin Bildarratz, Iñaki Arriola y Javier Hurtado, así como los diputados generales Ramiro González, Markel Olano y Unai Rementería; los alcaldes Gorka Urtaran, Juan Mari Aburto y Eneko Goia; el delegado del Gobierno, Denis Itxaso, y el coordinador de la Comisión Técnica del Covid-19, Jonan Fernández, entre otros.

Con posterioridad, el lehendakari ha comparecido, acompañado de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, para informar de los acuerdos alcanzados. Urkullu, que ha afirmado en su intervención que se empieza a ver «luz al final del túnel», ha considerado que de haberse mantenido el estado de alarma se hubiese visto ésta antes.

Tras recordar que abogó por prorrogar el estado de alarma más allá del 9 de mayo, ha defendido que con ello se hubiera «posibilitado que hubiera un cumplimiento de las medidas que han sido barreras eficaces de transmisión de los contagios», mediante la limitación de la movilidad nocturna o el cierre perimetral, entre otras.

Urkullu, que ha recordado que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco anuló inicialmente mediante un auto las medidas y posteriormente no las permitió, ha lamentado el «desconcierto que existe también sobre las resoluciones del Tribunal Supremo sobre estas cuestiones».

«El haber mantenido el estado de alarma hubiera ayudado además a una percepción social generalizada de que seguimos en pandemia y sigue siendo necesario observar y cumplir con todas las medidas preventivas», ha finalizado.

Arrimadas ve «lamentable» que PSOE pacte con el «inmoral» Bildu

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha dicho que no le extraña que EH Bildu no haya condenado la agresión sufrida el pasado sábado por el exconcejal del Ayuntamiento de Vitoria y vicesecretario de Comunicación del PP de Álava, Iñaki García Calvo, pero le parece «lamentable» que el PSOE sea capaz de pactar con ese partido «inmoral».

«No sorprende que los herederos de Batasuna no condenen la violencia. A día de hoy siguen sin condenar ni uno de los crímenes de ETA. Lo lamentable es que el PSOE pacte Presupuestos y todo tipo de leyes con un partido tan profundamente inmoral», ha escrito en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Bildu es el único grupo municipal del Ayuntamiento de Vitoria que se ha negado a suscribir este lunes una declaración de condena a la agresión contra García Calvo y tres de sus acompañantes en el centro de la ciudad.

En el texto, suscrito por el PNV, el PSE-EE, el PP y Elkarrekin Vitoria, el Consistorio muestra su «repulsa y condena más enérgica» ante la agresión que sufrieron esas personas «por su ideología política» y señala que estos hechos «para nada representan a una ciudad cuyas señas de identidad son la convivencia, la tolerancia y el respeto a la pluralidad».

El secretario de Organización de la formación naranja, Borja González, considera que no hay «nada nuevo del partido del secuestrador», en alusión al líder de Bildu, Arnaldo Otegi, y tampoco hay «nada nuevo del Gobierno cómplice», el presidido por Pedro Sánchez.

«No veréis una sola crítica de Sánchez y su Gobierno a estos tipejos. De los que siguen sin condenar todos los asesinatos y extorsiones de ETA no esperamos nada ya. De los que se dicen sus socios de gobierno, callar es su vergüenza», ha manifestado, por su parte, Miguel Gutiérrez, diputado de Cs en el Congreso y miembro de la Ejecutiva del partido.

García Calvo ha explicado que el sábado estaba en una terraza de un local en el centro de Vitoria cuando unos individuos se acercaron y le preguntaron si era del PP y, tras su respuesta afirmativa, le increparon, le dijeron que se marchase, le tiraron dos vasos de bebida y uno de ellos le dio una bofetada.

Provida acusan al PSOE de querer «criminalizarlos»

0

Asociaciones provida han mostrado su rechazo este lunes a la proposición de ley presentada por el PSOE para que se dicten penas de cárcel, de entre 3 meses y un año, para aquellas personas que acosen a las mujeres que acuden a realizarse una Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

En concreto, la plataforma Derecho a Vivir ha acusado al PSOE de querer «criminalizar» y poner una «mordaza» a los ‘provida’ con su propuesta, y ha defendido la labor «altruista» de los provida.

«Ellos piden ahora sanción, mordaza y censura contra los voluntarios-rescatadores que ni viven del negocio del aborto –que deja 50 millones de euros anuales a los empresarios de la muerte–, ni ganan nada por conseguir que una mujer decida darle una oportunidad a su hijo y a ella misma», ha detallado la portavoz y coordinadora de Derecho a Vivir, Rosana Ribera de Gracia.

A su juicio, se trata de «una estrategia más de los ideólogos de género, de los adalides que se arrogan la exclusividad de la defensa de los derechos de la mujer, mientras las abocan, sin alternativa ni ayuda, al drama del aborto».

Ribera ha asegurado que los provida acuden a las puertas de las clínicas abortistas «de manera desinteresada y altruista para ofrecer su ayuda a esas mujeres en situación de gran vulnerabilidad».

«¿Le parece que ofrecer ayuda económica y laboral, un rato de conversación, invitar a un café, ofrecerle hacerle una ecografía gratuita para que vea y escuche a su hijo son cuestiones a calificar como un acoso intolerable?», se ha preguntado la portavoz de Derecho a Vivir.

Además, ha explicado que todo esto lo llevan a cabo «con una gran delicadeza y comprensión hacia cada una de las mujeres embarazadas, sin preguntas de ningún tipo, ni mucho menos juicios».

En este contexto, Derecho a Vivir ha lanzado la campaña ‘Los provida, a la cárcel’, que ha recogido más de 27.000 firmas en defensa de la labor que desempeñan a las puertas de estas clínicas.

«HAN PERDIDO CLIENTES»

Por su parte, la presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida, Alicia Latorre, también ha mostrado su rechazo a esta proposición de ley del PSOE «impulsada a petición de los negocios abortistas» que, según indica, «han perdido a muchas de sus clientes».

«Es un hecho constatable que cuando una mujer se le ofrece ayuda, un gran porcentaje de ellas rechaza el aborto y estos centros han perdido a muchas de sus ‘clientes’ precisamente porque ha habido quien les ha ofrecido su apoyo para seguir adelante con la vida de su hijo y con la suya misma», ha indicado Latorre.

Según precisa, «cuando no se soporta la verdad, se atacan a quien la muestra, a quien discrepa, a quien supone una amenaza para su negocio de muerte».

«Coincide la mayoría que el aborto no es algo agradable para la mujer, que no es una decisión que le guste tomar. ¿Por qué entonces molesta tanto que haya quienes quieran evitarlo? ¿Por qué tanto rechazo hacia quienes le muestran que no es algo inevitable?», ha expuesto Latorre.

Además, asegura que en las puertas de las clínicas abortistas «no hay insultos ni rechazo» hacia las mujeres que acuden a interrumpir su embarazo sino «un enorme cariño y cercanía y el ofrecimiento para ayudarlas».

En esta misma línea, la presidenta de la Asociación Más Futuro, Marta Velarde, ha coincidido en que esta propuesta del PSOE viene impulsada por «la patronal del aborto en España» porque «pierden dinero» con la presencia de los provida.

Según ha precisado, los «rescatadores», como se refieren a las personas de la asociación que acuden a las clínicas a hablar con las mujeres, se colocan a «unos 50 u 80 metros de distancia, reparten folletos y las mujeres les dejan sus datos».

«El 99% de las mujeres con las que hablamos, nos dejan sus datos para que las llamemos y vienen a vernos con la familia para ver qué soluciones hay. Todas nos escuchan, luego deciden en su libertad», ha precisado.

Por esa razón, según subraya, las clínicas «no quieren» que estén ahí. «Porque rescatamos a muchísimas mujeres y ellos pierden mucho dinero», ha explicado Velarde, añadiendo que no han recibido denuncias de las mujeres.

La Fundación Abogados de Atocha recurre al TEDH la puesta en libertad de García Juliá

0

La Fundación Abogados de Atocha ha recurrido ante el Tribunal de Europeo de Derechos Humanos (TEDH) la puesta en libertad en noviembre de 2020 de Carlos García Juliá, condenado por la matanza de los abogados de Atocha de 1977 y que fue extraditado en febrero de 2020 desde Brasil. Denuncian que fue excarcelado cuando aún le faltaban diez años para cumplir la condena.

La salida de Soto del Real de García Juliá se produjo después de que se le hiciera una nueva liquidación de condena por la Audiencia Provincial de Ciudad Real que rebajaba los años que tenía que continuar en prisión, por lo que no cumplió con los 12 años que le restaban por su participación en la matanza de Atocha, cometida el 24 de enero de 1977 en un bufete de abogados laboralistas por miembros de la extrema derecha.

Ahora la fundación va a Europa para denunciar la actuación de los tribunales de justicia españoles. En una nota de prensa, señalan que se da una «enorme arbitrariedad» de la justicia al no aplicar las leyes y la jurisprudencia que impedirían la aplicación de beneficios de redención de penas por trabajo a García Juliá.

Lamentan además que no ha cumplido más de diez años de la condena impuesta de 193 años –ya reducida a 30 por las leyes vigentes– y que los beneficios que le han sido aplicados le habían sido prohibidos por su conducta ya que trató de quebrantar su condena.

Por otro lado, desde la fundación ponen el foco en el «abandono absoluto» al que la justicia española ha sometido a las víctimas ya que no han podido oponerse a estas «irregularidades» porque no se les han notificado a lo largo del procedimiento pese a ser parte personada.

«Esperamos dar esta última batalla ente el Tribunal de Derechos Humanos Europeo, con la esperanza de que la justicia sea algo más que la arbitrariedad en la aplicación de las leyes y el abandono absoluto de unas victimas tan duramente golpeadas por unos hechos que estremecieron a todo el país en su momento de transición de ladictadura a la democracia», recuerdan.

LA ENTREGA DE BRASIL

García Juliá, que ha estado preso en la cárcel madrileña de Soto del Real, fue entregado a España por las autoridades brasileñas en febrero de 2020 después de que estuviera más de 20 años en búsqueda y captura. Tras ser condenado por la matanza de Atocha a 193 años y cumplir varios años de cárcel, se fugó cuando disfrutaba de un permiso a principios de los noventa.

Cuando ingresó en Soto del Real, al terrorista le quedaban por cumplir 3.845 días, esto es, diez años de condena, concretamente hasta agosto de 2030. Entre otras cosas, el tribunal le ha aplicado 787 días de liquidación por redención extraordinaria y 429 días por la estancia en prisión en Brasil tras ser arrestado en diciembre de 2018.

Fue en plena plandemia de coronavirus, y con el estado de alarma vigente, cuando se conoció que el abogado de García Juliá se había dirigido a la Audiencia Provincial de Ciudad Real solicitando la práctica de una nueva liquidación de condena por ser el último tribunal que emitió una sentencia en su contra, en este caso por una causa distinta a la de la matanza de Atocha. Algo que le fue concedido.

En noviembre de 2020, la Fundación Abogados de Atocha presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional (TC) solicitando medidas cautelares que impidieran el excarcelamiento de Carlos García Juliá, pero fue en vano ya que fue rechazado por el alto tribunal ante el estupor de la defensa por la inmediatez de la decisión.

Ese recurso llegaba después de que hubieran impugnado sin éxito ante la Audiencia Provincial de Ciudad Real la liquidación provisional de condena del preso y solicitaran a la Audiencia Nacional la nulidad de todas las actuaciones relacionadas con el condenado desde su entrega a nuestro país.

CREEN QUE NO HAY CONEXIDAD

Sobre la liquidación realizada desde Ciudad Real el 7 de mayo y que le reconoce los 3.138 días de redenciones ordinarias y extraordinarias, las víctimas recordaban que dado que el terrorista de ultraderecha quebrantó la libertad condicional con su huida de Paraguay, esto implicaría a tenor de lo dispuesto en el Código Penal y en las leyes penitenciarias y de enjuiciamiento, la pérdida de todo lo redimido. De esta forma deberían descontarse del tiempo efectivamente cumplido 1.207 días.

Además, indicaban que no podía haber conexidad entre los delitos de la calle Atocha con los que se le imputaban por otro incidente en la prisión de Ciudad Real, por lo que la liquidación no sería válida.

País Vasco ampliará hasta la medianoche el horario de la hostelería

0

El Gobierno Vasco ampliará a partir de este próximo miércoles, hasta las doce de la medianoche, el horario de actividades como la hostelería y del sector cultural, que en la actualidad tienen fijada su hora de cierre en las diez de la noche. Además, la práctica deportiva al aire libre se podrá desarrollar sin limitación de número de personas.

Estas decisiones han sido acordadas en el seno del Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), el órgano encargado de establecer las medidas preventivas frente a la pandemia en el País Vasco, que ha optado por aplazar otras decisiones, como la ampliación de aforos o el número de comensales por mesa en restaurantes y bares, hasta que la tasa de incidencia de la covid no se reduzca hasta 150.

Este órgano, presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu, ha decidido en su reunión de este lunes modificar el decreto que regula las medidas frente a la covid-19. El nuevo texto se publicará este próximo martes y entrará en vigor el miércoles 2 de junio, según ha anunciado Urkullu tras la reunión del LABI.

El nuevo decreto establece que la práctica deportiva al aire libre se podrá desarrollar sin limitación de número de personas. Además, el horario de cierre de establecimientos, incluidos los bares y restaurantes y los que albergan espectáculos culturales, se amplía hasta las 24.00 horas.

A la hora de aplicar esta medida se ha tenido en cuenta que desde el fin del estado de alarma ya no está vigente el ‘toque de queda’, así como el alargamiento de luz diurna y la mejora del clima en este periodo primaveral, según ha explicado Urkullu.

Por otra parte, el horario máximo de salida del transporte público quedará fijado también a las 24.00 horas. Esta medida se adopta en coherencia con la modificación del horario de cese de actividades.

A su vez, en los grupos de tiempo libre podrán participar hasta diez personas, siempre que se garantice que los participantes son «estables». Otro de los cambios consiste en que el número máximo en las visitas da espacios expositivos o turísticos que se realicen al aire libre podrá ser de hasta diez personas.

Esta última medida, según ha afirmado el lehendakari, se ha aprobado y comunicado en este momento para facilitar la organización y planificación de estas actividades ante los meses de julio y agosto.

MEDIDAS POSPUESTAS

El Consejo Asesor del LABI ha considerado «prudente» posponer la aplicación de otras medidas hasta que la incidencia acumulada sea inferior a 150 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes, lo que equivaldría al ‘Escenario Nivel 2’ del plan de gestión de la pandemia ‘Bizi Berri’, o hasta que la vacunación de mayores de 50 años alcance al 90% de este grupo de edad, y siempre que el impacto asistencial en los hospitales se encuentre a la baja.

Las medidas que entrarían en vigor una vez se llegue a esos escenarios consistirían ampliar horarios de cese de actividades y cierre de establecimientos a la una de la madrugada; ampliar aforos en comercio, recintos feriales, mercadillos, eventos culturales enexteriores y centros de culto; ampliar los aforos máximos en eventos a 600 personas en interiores y a 800 en exteriores; y ampliar a seis el número personas por mesa en la hostelería.

‘TXOKOS’ Y PÚBLICO EN EL DEPORTE

También se aplicarían, en caso de alcanzarse el escenario anteriormente descrito, otras medidas, como abrir ‘txokos’ y sociedades gastronómicas con limitación de horario, aforo y distancia; posibilitar la actividad deportiva en recintos interiores en grupos de hasta diez personas; permitir público en eventos deportivos (siempre con un aforo del 60% y un máximo de 800 personas en interior o de 1.200 en exterior); o permitir una ampliación de los grupos de personas en la organización de actividades en el exterior de visitas guiadas, turismo de naturaleza, O centros recreativos turísticos.

También se aplicaría –de producirse las condiciones sanitarias y de vacunación ya mencionadas– la ampliación del aforo al 60% en exteriores de piscinas, jardines, terrazas de hoteles ycampings.

Este conjunto de medidas se corresponden con las previsiones generales contempladas en el ‘Escenario Nivel 2’ del ‘Plan Bizi Berri III’.

«PRUDENCIA» ANTE LA «INCERTIDUMBRE»

Al margen de estos cambios, se ha optado por mantener el bloque central de las medidas incluidas en el decreto en vigor. Urkullu ha justificado esta decisión por el hecho de que aunque la evolución de lla pandemia «es positiva», en la última semana «se ha detenido» la tendencia a la baja en la evolución de los contagios. Esta circunstancia –ha subrayado– «abre una perspectiva de cierta incertidumbre», ante la que es necesario seguir actuando con «prudencia».

El lehendakari ha recordado que desde finales de abril, la evolución de la pandemia ha sido «positiva», de forma que la tasa de incidencia acumulada ha bajado de 546 a 208. Además, la tasa en mayores de 65 años se ha reducido de 375 a 67, mientras que la ocupación de camas en planta hospitalaria ha pasado de 568 a 162; y la de camas UCI, de 195 a 97.

Urkullu ha recordado que las personas fallecidas en una semana: han bajado de 49 a 18 entre abril y mayo, y que desde finales del mes pasado, «la vacunación sigue avanzando en positivo». De esa forma, ha destacado que la población que ha recibido las dos dosis de la vacuna ha pasado del 10% al 27%, con lo que 506.000 personas han completado ya la pauta vacuna. A su vez, la población que ha recibido una dosis ha pasado del 27% al 50%, lo que supone que 936.000 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna.

En este contexto, y tras recordar que las decisiones adoptadas se basan en el criterio y la recomendación de la comisión científico-técnica que asesora al LABI, ha explicado que se ha optado por mantener el «bloque central» de las medidas preventivas, aunque «modulándolas puntualmente», estableciendo una «cierta flexibilización» en actividades al aire libre y ampliando el horario de cese de actividades.

Urkullu ha informado de que el seguimiento y evaluación de los criterios adoptados «será continuo», y que se revisarán las medidas aprobadas en el plazo de 20 días, «sin perjuicio de que resulte necesaria cualquier readecuación previa».

VACACIONES

Preguntado por las expectativas y planes que pueden tener los vascos de cara a las vacaciones de verano, Urkullu ha reconocido que él, personalmente, todavía «no lo está pensando».

Como lehendakari, ha asegurado estar «en el empeño de que lo que depende de nosotros lo hagamos lo suficientemente bien como para que la sociedad, que vive esta situación con un cansancio lógico, pueda ver que la situación en Euskadi es más relajada de cara a este próximo verano, una vez de que transcurran estas próximas semanas.

Mallorca es el destino con más búsquedas para reservas hoteleras durante el mes de mayo

0

Mallorca lidera por tercer mes el ranking de destinos más buscados en los hoteles conectados con la plataforma tecnológica Dingus (Hitt Group) en España, según un informe elaborado por la compañía.

La isla balear lidera la tendencia de interés (33%), seguida a bastante distancia por Tenerife (Canarias) y la Costa Dorada con un 11,4% y 8%, respectivamente.

Por zonas, el informe de Dingus señala que Salou (Tarragona) se convierte en la más demandada, seguida de Palma Nova (Mallorca) y Costa Adeje (Tenerife).

En los países del área caribeña con hoteles conectados a Dingus (México, República Dominicana, Jamaica y Cuba), los clientes potenciales buscan principalmente en Punta Cana (40,1%) y más concretamente Bávaro, que concentra más de 28% de las búsquedas. En segundo lugar se sitúa Riviera Maya (25%) con la zona sur con el 16,8% de las preferencias de búsqueda.

AUMENTO DE LA ANTELACIÓN EN LAS RESERVAS

El estudio apunta a un aumento del periodo de antelación de la reserva, ya que sólo el 26,4% tienen entrada en un plazo menor a 30 días.

Por meses, julio y agosto acaparan el 37,4% de las búsquedas y aumentan las reservas familiares o de otras tipologías diferentes a parejas, aunque esta modalidad sigue predominando con cerca del 75% de las búsquedas. Las estancias más consultadas son las cortas, de una a cuatro noches.

Además, la tendencia consolidada es que predominan las búsquedas con condiciones de cancelación flexible, «una opción asimilada por la mayoría de hoteles y cadenas en el contexto actual de pandemia e incertidumbre».

Echenique: Da «miedo» que CGPJ defienda la «libertad de apoyar los gobiernos terroristas de Franco»

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado que «da miedo» que magistrados del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) defiendan «la libertad ideológica de apoyar el genocidio de españoles y los gobiernos terroristas de Franco»

Así lo ha indicado en Twitter tras conocer la posición de los ponentes del informe del CGPJ sobre del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, en el que advierten de que el texto vulnera la libertad de expresión y explica que la apología franquista de las fundaciones está amparada por la ley siempre que no se humille a las víctimas.

En el informe sobre la futura normativa los magistrados ponentes precisan que «la apología del franquismo, sin el requisito adicional del menosprecio o humillación a las víctimas, constituye la expresión de ideas, que aunque contrarias a los valores proclamados por la Constitución, están amparadas por la libertad de expresión».

«El Poder Judicial no entiende que la violencia y el exterminio de compatriotas no son ninguna ideología y no caben en democracia. Da miedo», ha criticado Echenique en su comentario en redes sociales.

«INFAME»

Su compañero de bancada y dirigente de En Comú Podem, Joan Mena, ha reprochado también la posición de estos ponentes, al asegurar que «en Alemania ningún tribunal defendería una fundación dedicada a Hitler».

«En España, por desgracia, quien debería blindar la democracia y la memoria histórica, que es la justicia, lo que hace es evitar el cierre de una fundación franquista», ha enfatizado el diputado en el Congreso.

A su vez, el coordinador autonómico en Castilla y León y miembro de la actual Ejecutiva en funciones de Podemos, Pablo Fernández, ha tildado de «infame» dicha sentenciar que es una «vergüenza» y una «indignidad». «Jueces contra la democracia», ha zanjado.

Castilla y León retoma el descenso de la incidencia acumulada

0

Las tasas de incidencia acumulada del coronavirus en Castilla y León han retomado el descenso en los últimos días después de experimentar ligeros repuntes en la semana anterior y se sitúan en 61 casos por 100.000 habitantes a 7 días y en 129 a 14.

Según se puede observar en los datos de Situación epidemiológica del coronavirus en Castilla y León de la web de la Junta, la tasa a 7 días ha bajado cinco puntos a lo largo de la última semana –de 66 por 100.000 el lunes 24 a 61 hoy– y la que refleja el volumen de casos en los últimos 14 días ha caído dos puntos –de 131 a 129–.

De esta manera se dejan atrás, por el momento, los repuntes que llevaron las tasas, respectivamente, a 67 por 100.000 el pasado día 22 de mayo; y a 132 por 100.000 el pasado sábado.

A lo largo de la semana del 24 al 31 de mayo también se ha percibido un descenso en el número total de positivos, con 1.510 frente a los 1.626 de la semana precedente –un 7,1 por ciento menos–, en lo que supone la semana con menos casos confirmados desde mediados del mes de marzo.

También destaca la nueva reducción del número de fallecidos, con siete frente a los diez de la semana precedente. Se trata de la cifra más baja en siete días desde la segunda quincena del mes de agosto de 2020.

AUMENTA LA INCIDENCIA EN PALENCIA Y VALLADOLID

La evolución por provincias es dispar, con una evolución positiva en general, a excepción de Valladolid y Palencia, aunque en las últimas dos jornadas se han comenzado a ver descensos en ambos casos. Así, Palencia ha pasado en la última semana de 82 a 84 casos por 100.000 habitantes a 7 días (ayer mismo estaba en 93) y de 135 a 167 a 14 días (un 23,7 por ciento más, a un mayor ritmo de aumento que en la semana del 17 al 24 de mayo).

En Valladolid, la incidencia a 7 días ha pasado de 75 casos por 100.000 el lunes 24 a 85 hoy, aunque llegó a situarse en 88 ayer mismo; mientras que la tasa a 14 días ha aumentado en ese período de 127 a 162, un 21 por ciento más, al mismo ritmo de crecimiento que en la semana del 17 al 24 de mayo.

También ha subido la tasa a 14 días en la provincia de Soria en la última semana, de 82 a 90 casos por 100.000, aunque no así la de 7 días. Mientras que en Ávila, que presentaba una tendencia al alza la pasada semana, en la última se han producido descensos.

En la incidencia acumulada a 14 días el registro más elevado corresponde una semana más a la provincia de Burgos, con 182 casos por 100.000 habitantes y en nivel de riesgo ‘alto’, aunque con tendencia a la baja. También se encuentra en esa escalón Palencia, con 167; y Valladolid, con 162.

Les siguen en riesgo ‘medio’ –entre 50 y 150 casos por 100.000– Segovia, que sitúa su tasa en 128; León, con 112; Ávila, con 106; Soria, con 90; Zamora, con 73; y Salamanca, con 72.

En el registro a 7 días, Valladolid se sitúa con la mayor tasa de incidencia entre las provincias, con 85 casos por 100.000; seguida por Palencia, con 84; y Burgos, con 80, las tres en situación de riesgo ‘alto’ –más de 75 casos por 100.000–.

Por debajo, y en riesgo ‘medio’, figuran Segovia, con 53; León, con 52; Ávila, con 44; Soria, con 39; Zamora, con 37; y Salamanca, con 30.

Junio comienza con chubascos y tormentas fuertes en el noreste peninsular

0

El inicio del mes de junio traerá chubascos y tormentas que podrán ser localmente fuertes en el cuadrante noreste peninsular y en otras zonas de los tercios norte y este, así como un descenso de las temperaturas, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Así, las tormentas pondrán en riesgo a Almería, Granada, Jaén, Asturias, Aragón, Mallorca, Menorca, Cantabria, Burgos, León, Palencia, Soria, Albacete, Cuenca, Guadalajara, Lérida, Lugo Madrid, Murcia, La Rioja, Castellón y Valencia; y precipitaciones activarán los avisos en Asturias, Aragón, Cantabria, Burgos, León, Palencia, Soria, Albacete, Cuenca, Guadalajara, Lérida, La Rioja, Castellón y Valencia.

Este martes, en amplias zonas del norte, centro y este de la Península se esperan cielos nubosos o cubiertos con nubosidad de evolución diurna y esperándose chubascos y tormentas casi generalizados que en general irán extendiéndose hacia el noreste a lo largo del día.

Podrán ser localmente fuertes y con granizo en gran parte del cuadrante noreste peninsular y también en otras áreas de los tercios norte y este, principalmente en los entornos montañosos y proximidades. Habrá intervalos nubosos en el resto de la Península y Baleares, con probables chubascos o tormentas ocasionales que tendrán cierta intensidad en Baleares al final.

En el oeste de Galicia, de Extremadura y de Andalucía, predominarán los cielos poco nubosos, con tendencia a disminuir la nubosidad a últimas horas aunque en zonas del norte, noreste y en Baleares continuarán la nubosidad. En Canarias, habrá intervalos nubosos en el norte de las islas, más abundantes en las de mayor relieve, y poco nuboso en el sur.

La AEMET menciona probabilidad de calima alta en la Península y Baleares, por lo que las precipitaciones podrán ir acompañadas de barro, y posibles brumas matinales en el oeste de Galicia.

En cuanto a las temperaturas diurnas, irán en descenso casi generalizado en la Península, que será notable en amplias zonas del interior y con pocos cambios en el litoral Cantábrico, puntos del Mediterráneo y en Baleares. Respecto a las nocturnas, irán en descenso en la vertiente atlántica peninsular y con pocos cambios o en aumento en el resto. En Canarias, se espera un ligero descenso de las mínimas.

El viento será del suroeste en la vertiente atlántica peninsular, del sureste en el nordeste de la Península, del este en Baleares y alisio en Canarias, poniente en el Estrecho y Alborán, y rachas fuertes en zonas de tormenta.

Diplomático de EEUU se reúne con cargos de Exteriores y representantes de la oposición venezolana

0

Rafael Foley, actual ‘número dos’ de la Embajada virtual de Estados Unidos en Venezuela, ha mantenido encuentros con responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación así como de la oposición venezolana aprovechando su viaje a España, según han confirmado fuentes diplomáticas.

Según han indicado fuentes de la Embajada estadounidense en Madrid, Foley, se ha reunido con «funcionarios españoles», así como con representantes de la «oposición democrática de Venezuela» y miembros del equipo de Juan Guaidó en Madrid.

Fuentes de Exteriores han confirmado que Foley «mantuvo una reunión la pasada semana con representantes de la dirección general de Iberoamérica y el Caribe del Ministerio», sin entrar en más detalles sobre lo discutido.

El objetivo de los contactos, según las fuentes de la Embajada estadounidense, ha sido intercambiar «ideas e información sobre el objetivo compartido de ayudar a Venezuela a conseguir una transición democrática a través de elecciones libres y justas».

Foley es en la actualidad el director adjunto de la llamada Oficina Externa de Estados Unidos para Venezuela, que hace las veces de embajada desde que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenara el cierre de la legación diplomática a principios de 2019. El actual ‘embajador’ en Venezuela es James Story.

Entre quienes se han reunido con Foley en Madrid figura Antonio Ecarri, representante en España del líder opositor Juan Guaidó, que reivindica ser el presidente encargado de Venezuela en su calidad de presidente de la Asamblea Nacional electa en 2015, la última reconocida internacionalmente.

En un mensaje en su Twitter, Ecarri ha agradecido el encuentro «para intercambiar impresiones sobre cómo impulsar procesos para que vuelva la democracia a Venezuela».

Estos contactos se producen después de que Guaidó anunciara el pasado 11 de mayo que estaba dispuesto al diálogo con Maduro en el marco de una iniciativa denominada Acuerdo de Salvación Nacional que contempla la celebración de elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales con observación y respaldo internacional, además de la entrada masiva de ayuda humanitaria y vacunas contra la COVID-19.

Por el momento no se han producido avances en este eventual diálogo y hace unos días Maduro condicionó su participación en el mismo a tres puntos: «levantamiento de todas las sanciones, reconocimiento a la Asamblea Nacional y poderes establecidos, y la devolución de cuentas bancarias y activos a las instituciones del Estado venezolano».

El PP estará en Colón contra los indultos a los presos del ‘procés’

0

El secretario de Justicia e Interior del Partido Popular, Enrique López, ha defendido este lunes que el PP acuda a la concentración convocada en la Plaza de Colón en contra de los indultos a los presos del ‘procés’ independentista catalán porque a nadie le puede avergonzar estar a favor de la unidad de España y del principio de igualdad ante la ley.

En declaraciones a Telemadrid, López ha aseverado además que asistirán al evento convocado para el 13 de junio junto a partidos como Vox –se reeditará la conocida como ‘foto de Colón’ de 2019 por la unidad de España– porque defender el Estado de Derecho a nadie le puede avergonzar.

«Quien tiene que avergonzarse es quien está en contra del Estado de Derecho, que va a humillar al Estado de Derecho y al pueblo español ante unos condenados que no han pedido perdón, que no se arrepienten y que lo volverían a hacer», ha incidido.

López se alinea así con la postura marcada este mismo lunes por el secretario general del partido, Teodoro García Egea, quien ha anunciado que el presidente del PP, Pablo Casado, asistirá a la concentración contra los indultos a los líderes del ‘procés’ que ha convocado la plataforma Unión 78 en Colón.

Por otro lado, el también consejero de la Comunidad de Madrid ha insistido en que si se producen esos indultos impugnarán la decisión ante el Tribunal Supremo, tanto si son parciales como si no, y ha advertido de que utilizarán todos los mecanismos legales que estén a su alcance «para impedir que ese acto del Gobierno llegue tener eficacia».

Cabe recordar que fuentes del Supremo y juristas avisaban ya la semana pasada de que el PP podría encontrar obstáculos para impugnar esos indultos en caso de que se produzcan dado que se daría una falta de legitimación al no ser víctima del delito en cuestión. Ese requisito formal sí jugaría en favor de Vox dado que fue parte en el proceso penal.

Madrid notifica 233 casos nuevos, 153 de las últimas 24 horas, y 14 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 233 casos nuevos de coronavirus, de los que 153 corresponden a las últimas 24 horas, y 14 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del domingo se notificaron 291 casos nuevos de coronavirus, 159 correspondieron a las últimas 24 horas, y 7 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 896 en planta –38 más respecto al día precedente– y 347 en UCI –uno más–, mientras que 24 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria aumenta a 3.245.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 728.295 positivos, un total de 114.561 casos han requerido hospitalización, 11.679 han necesitado UCI y 100.954 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 819.626 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.154, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.690 en hospitales, 1.367 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 178,87 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en tercera posición solo superada por Melilla (186,04) y País Vasco (196,08).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.576.378 dosis de las 3.820.985 recibidas, con 1.146.098 segundas dosis registradas y 63.810 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 17,8%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 21,6%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, el Ministerio de Sanidad ha registrado 9.732 nuevos casos de coronavirus, de los que 965 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.517 registrados el viernes, lo que eleva a 3.678.390 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 121,75 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 124,34 notificado el viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 48 más, de los cuales 70 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 79.953 personas.

Actualmente hay 4.858 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.347 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 387 ingresos y 172 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,91 por ciento y en las UCI en el 13,98 por ciento.

De las 965 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 156 se han localizado en Madrid, si bien 81 en Andalucía, 50 en Aragón, 28 en Asturias, siete en Baleares, 82 en Canarias, 37 en Cantabria, 13 en Castilla-La Mancha, 77 en Castilla y León, 45 en Cataluña, una persona en Ceuta, tres en Comunidad Valenciana, 43 en Extremadura, 25 en Galicia, cuatro en Melilla, dos en Murcia, 50 en Navarra, 237 en País Vasco y 24 en La Rioja.

NÚMERO DE FALLECIDOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.887 fallecimientos en Andalucía (13 en la última semana); en Aragón 3.509 (tres en los últimos siete días); en Asturias 1.967 (ninguna en la última semana); en Baleares 839 (ninguna en los últimos siete días); en Canarias 770 (dos en una semana); en Cantabria 565 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.918 (dos en la última semana); y en Castilla y León 6.884 (cinco en los últimos siete días).

Además, 14.542 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (cuatro en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 115 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una persona en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.392 (dos en los últimos siete días); en Extremadura 1.803 (tres en una semana); en Galicia 2.404 (cuatro en los últimos siete días); en Madrid 15.287 (22 en los últimos siete días); en Melilla 97 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 1.600 (dos en los últimos siete días); en Navarra 1.174 (cuatro en los últimos siete días); en el País Vasco 4.429 (una persona en los últimos siete días); y en La Rioja 771 (ninguna en los últimos siete días).

Investigadores de la UC3M, CNIC y CIEMAT, entre los finalistas del Famelab España 2021

0

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) son algunos de los finalistas de Famelab España 2021, concurso de monólogos científicos organizado en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council.

Los ocho finalistas fueron seleccionados este fin de semana por el jurado de Famelab España en un acto celebrado en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) de Alcobendas (Madrid), siguiendo los criterios de selección de contenido, carisma y claridad.

El jurado de la semifinal ha estado compuesto por César López, responsable de la Unidad de Divulgación y Participación Ciudadana del Departamento de Cultura Científica de la FECYT; Belén Fortea, Programmes Manager del British Council; y Francesc Gascó, doctor en Paleontología y divulgador científico.

Los ocho finalistas son: Teresa Bermejo Delgado (Madrid), de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M); Laura Fincias Marín (Madrid), de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Julian Guercetti (Argentina), del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC); Carlos Peris Torres (Granada), del Centro GENYO de Genómica e Investigación Oncológica de la Universidad de Granada (UGR).

También son finalistas: Ana Rodríguez Galán (Madrid), de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)/Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC); Francisco José Román Rodríguez (Úbeda, Jaén), del Great Ormond Street Institute of Child Health; Laura Toribio San Cipriano (Madrid), del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); y Jesús Victorino Santos (Sevilla), de la UAM/CNIC.

Los monólogos de los finalistas abarcaron temáticas diversas como los números primos, las secuencias reguladoras de los genes o la procrastinación. Los ocho finalistas que han logrado clasificarse competirán en la final que se celebrará en septiembre en Madrid. El ganador de FameLab España 2021 representará a España en la competición internacional que se celebrará en noviembre durante el festival de ciencia de Cheltenham (Reino Unido).

FAMELAB EN ESPAÑA

La primera edición española de FameLab se celebró en 2013 y resultó ganador el matemático Eduardo Sáenz de Cabezón con un monólogo sobre teoremas. Hoy en día es uno de los youtubers de ciencia más seguidos de España.

Los biólogos Ricardo Moure, Álvaro Morales y Alba Aguión ganaron la segunda, tercera y cuarta edición, respectivamente, con sus monólogos sobre obesidad, células madre y hormigas. Aguión logró el segundo puesto en la final internacional.

Pedro Daniel Pajares, estudiante de Matemáticas de la Universidad de Extremadura (UEX), ganó la quinta edición con un monólogo en el que explicaba el teorema de la bola peluda y el físico y matemático Juan Margalef fue el ganador de la sexta edición con un monólogo en el que explicaba cómo preguntas sin aparente importancia han dado lugar a nuevas ramas de la ciencia.

El ganador de FameLab España 2019 fue el físico Iñaki Echeverría, gracias al monólogo ‘Déjame salir‘, en el que describía el fenómeno FIS (faster is slower) propuesto por el físico Dirk Helbing en 1995. Y en 2020, octava edición del certamen, el ingeniero aeroespacial Alejandro Sánchez fue el ganador de la final española con el monólogo ‘Marineros del siglo XXI’, en el que explicaba cómo funciona el sistema GPS.

FameLab España cuenta con el apoyo de la Reina Letizia, quien ha asistido a todas las finales desde 2014 en Madrid. En 2015 y 2018 estuvo acompañada por el Rey Felipe VI y ambos hicieron entrega del premio al ganador.

El Ibex 35 se impulsa un 3,7% en mayo, aunque pierde los 9.200 puntos

0

El Ibex 35 se ha impulsado un 3,7% en el mes de mayo apoyado por las perspectivas de la recuperación de la economía, si bien en la jornada de este lunes ha perdido la cota psicológica en la que se ha movido durante los últimos días del mes.

De esta forma, a cierre de sesión, el selectivo madrileño se situaba en los 9.148 puntos, lo que le llevaba a perder un 0,82% con respecto a la jornada del viernes. Sin embargo, en comparación con el inicio del año, ha conseguido un avance del 13,3%.

Para el analista de XTB Darío García mayo «ha sido un gran mes» para el Ibex 35, puesto que ha tenido un mejor desempeño que la gran mayoría de los principales índices a nivel mundial gracias al apoyo en el sentimiento positivo sobre la recuperación económica y con las vistas puestas en las futuras subidas de tipos de interés y en la próxima campaña de verano. Estos factores «hacen que el gran peso del selectivo vea con buenos ojos el cierre de 2021».

Con respecto a las bolsas europeas, el DAX alemán ha subido poco más de un 2% y el Eurostoxx ha cerrado ligeramente por debajo del 2%, mientras que el Dow Jones cerrará por debajo del 2% de revalorización, el SP500 lo hará levemente por encima del 0,5% y el Nasdaq perderá en torno a 1,5% al ser «mucho más volátil a las malas noticias», según afirma García.

Los excesivamente buenos datos macroeconómicos que hemos ido viendo a lo largo del mes han mostrado cómo el sobrecalentamiento de la economía, ocasionado por la política monetaria expansiva de la Fed y los estímulos del Gobierno de Estados Unidos, son un problema para las bolsas mundiales», resume García. De esta forma, los índices bursátiles seguirían mostrando debilidad a las malas noticias, mientras que las publicaciones positivas no tendrían la misma fuerza en los mercados.

Sobre las políticas de la Fed, las últimas previsiones de Goldman Sachs y JP Morgan indican que el ‘tapering’ –la retirada progresiva de los estimulos puestos en marcha por los bancos centrales– podría no tener lugar hasta el final del primer trimestre del año que viene. Esto, sin embargo, «podría generar problemas en lo que queda de 2021, dado que los datos de empleo excesivamente positivos a finales de esta semana podrían adelantar los acontecimientos de cara a la revisión de las políticas monetarias de la Reserva Federal», señala el analista de XTB.

En cuanto al mercado de las materias primas, estas han subido con carácter general y con cierta intensidad en un contexto de bajadas en los rendimientos de los bonos y mantenimiento de la política monetaria. El oro y la plata suben con fuerza en torno al 8%; el barril de Brent ha sumado más de un 3,4%, mientras el West Texas ha remontado más de un 5,6% con la caída de los inventarios de Estados Unidos. Por el lado contrario, las materias primas agrícolas han caído con fuerza, ya que el trigo ha perdido más de un 10%, el maíz más de un 4% y la soja un leve 1,2%.

En divisas el cambio euro/dólar ha aprovechado la debilidad de la moneda estadounidense para recuperar niveles por encima del 1,22 dólares con una subida del 1,53%. Las criptomonedas han reflejado el impacto de las últimas noticias sobre China y la prohibición a la minería y la negociación y el bitcoin pierde más de un 37% en mayo, aguantando la cota de los 36.000 dólares. El ethereum, por su parte, con una menor volatilidad, pierde en el mes más del 10% y ha aguantado los 2.500 dólares por moneda.

Dentro de la bolsa española, la banca ha seguido liderando en términos generales las subidas, sobre todo Banco de Sabadell, que se ha anotado una revalorización del 19% en el mes de mayo.

Le siguen Fluidra, que concatena máximos históricos y que ha subido un 15%; ArcelorMittal, que ha aprovechado la subida del petróleo para remontar un 11,5%; así como Repsol, que ha subido más de un 10,5%. El sector turístico también sube, aunque con menor intensidad, y Amadeus se anota un aumento del 9,3% e IAG del 2,7%, mientras que Aena cierra prácticamente plano con una leve 0,16% de subida.

En el lado negativo, PharmaMar vuelve a ser el ‘farolillo rojo’, y ello a pesar de las buenas noticias con respecto a su medicamento Aplidin para el tratamiento del coronavirus. De esta forma, los inversores han presionado al valor más de un 18% en mayo.

Además, los cambios en la presidencia de Indra, promovidos por la SEPI, hacen retroceder al valor más de un 18,5% en mayo. Las renovables también han retrocedido en mayo y Siemens Gamesa se ha anotado una caída de más del 10,5%, y del 6,6% en el caso de Solaria.

CAÍDA DEL 0,82% EN LA JORNADA DE ESTE LUNES

El Ibex 35 se ha anotado una caída del 0,82% en la jornada de este lunes, marcada por la mejora de las previsiones económicas de la OCDE. El organismo ha incrementado sus estimaciones de crecimiento para la economía mundial, si bien ha alertado de la desigual recuperación. Según sus estimaciones, España se situará a la cabeza de las economías avanzadas en lo que respecta a crecimiento del producto interior bruto (PIB), tanto en 2021 como en 2022.

Por otro lado, la actividad manufacturera de China frenó ligeramente su expansión en mayo, según refleja el índice de gestores de compras (PMI), elaborado por Pekín, que se ha situado en 51 puntos, frente a los 51,1 del mes anterior, mientras que el dato correspondiente al sector no manufacturero, que incluye la actividad de los servicios, ha mejorado hasta los 55,2 puntos desde los 54,9 de abril.

En España, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en mayo en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 2,7%, cinco décimas por encima de la de abril y su mayor nivel en cuatro años.

En este escenario, los valores que más se han revalorizado han sido Solaria (+3,14%), ArcelorMittal (+1,70%), Fluidra (+1,38%), CIE Automotive (+1,06%), ACS (+0,79%) e IAG (+0,64%).

Por el contrario, las mayores caídas han sido las de Endesa (-5,71%), Iberdrola (-2,74%), Acciona (-2,68%), Indra (-1,96%), Cellnex (-1,47%), CaixaBank (-1,23%) y Siemens Gamesa (-0,89%).

IMPACTO SOBRE ENDESA E IBERDROLA

En el caso de Endesa e Iberdrola, han sufrido el castigo en Bolsa ante la amenaza del Gobierno de lanzar un mecanismo para atajar la sobrerretribución que perciben en el mercado mayorista la generación de las centrales eléctricas no emisoras de CO2 (hidráulicas y nucleares) anteriores a 2005.

El resto de plazas europeas han cerrado con un comportamiento mixto, con ascensos en Londres del 0,04% y del 0,05% en Milán, y con caídas del 0,65% en París y del 0,68% en Fráncfort.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 66,97 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 69,41 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2230 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se mantenía en 64,7 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,462%.

Las eléctricas sufren una sangría de 3.670 millones en Bolsa

0

Las grandes eléctricas han perdido casi 3.670 millones de euros este lunes en Bolsa ante la amenaza del Gobierno de recortar la sobrerretribución que perciben en el mercado mayorista la generación de las centrales eléctricas no emisoras de CO2 (hidráulicas y nucleares) anteriores a 2005.

En concreto, Endesa, Iberdrola y Acciona fueron las empresas más castigadas en el Ibex 35 por el anuncio de esta medida, que prevé llevar este martes en forma de anteproyecto de ley el Ministerio de Transición Ecológica al Consejo de Ministros.

Los títulos del grupo dirigido por José Bogas, que es el primer operador de energía nuclear en España, fueron los más penalizados del selectivo español en la sesión, con una caída del 5,71%, para cerrar en los 22,3 euros y dejarse casi 1.430 millones de euros de capitalización.

Por su parte, Iberdrola, con importantes activos en hidráulica y en nuclear, se dejó al final de la sesión un 2,74%, retrocediendo hasta los 10,99 euros y perdiendo casi 1.990 millones de euros de valor.

También sufrió un importante revés Acciona, con un descenso del 2,68% en la jornada bursátil, y cayendo hasta los 138,1 euros por acción, para ver mermada su capitalización en casi 210 millones de euros.

El valor que mejor aguantó dentro del sector el castigo en la sesión fue Naturgy, inmersa en la OPA parcial lanzada sobre ella por el fondo australiano IFM y que, a pesar de su importante negocio eléctrico, es la principal gasista del país, dado que apenas retrocedió un 0,19%, hasta los 21,43 euros.

CASI EL 5% DEL EBITDA DE LAS COMPAÑÍAS.

Los analistas de Banco Sabadell consideraron que, a falta de conocer los detalles y el importe de la minoración de esta parte del CO2, la medida afectaría a aquellas compañías con mayor exposición a centrales nucleares e hidroeléctricas, donde Endesa contaría con un altopeso en su resultado bruto de explotación (Ebitda) de producción de ambas tecnologías, con en torno al 15% en 2020, frente al 8% en Iberdrola, el 5% Acciona y el 4% Naturgy.

No obstante, la entidad cree que la minoración de esa partida no debería ser muy significativa, dado que las tecnologías de respaldo son necesarias en el actual sistema marginalista de precios y el Gobierno ya se beneficiará y recaudará mucho más con las subastas de emisión antela escalada del precio del CO2.

De todas maneras Sabadell estima que la cifra de entre 800 y 1.000 millones de euros que tendría de impacto la medida representa casi el 5% del Ebitda del conjunto de las compañías.

El Gobierno tiene avanzado un mecanismo para atajar la sobrerretribución que perciben en el mercado mayorista la generación de energía mediante plantas hidráulicas y nucleares, que se traducirá en una reducción de la factura al consumidor.

Con ello, se abrirá paso a la reforma del mercado eléctrico con la eliminación de los conocidos ‘beneficios caídos del cielo’ (windfalls profits) para estas tecnologías del ‘mix’ energético, que estaba incluido en el pacto de coalición entre PSOE y Unidas Podemos.

Según indicaron fuentes gubernamentales, la previsión es que el Consejo de Ministros aborde este martes un anteproyecto de ley en este sentido con el objetivo de reducir la factura de la luz de los consumidores, que ha subido notablemente con el repunte de los CO2, entre otras cosas.

Desde el pasado mes de enero y con la tensión sufrida en el precio de la luz por el paso de Filomena en la segunda semana de ese mes y la ola de frío en la tercera, que llevó a un episodio coyuntural de subidas alcanzando niveles récord, la reforma del mercado eléctrico volvió a convertirse en tema de debate entre los socios de Gobierno.

Concretamente y con este anteproyecto normativo, las eléctricas tendrán que repercutir en su coste de producción los derechos de emisión del CO2 para estas dos modalidades de generación, por lo que se les descontará del precio del mercado mayorista. De esta forma, su situación será análoga a las condiciones que ya tienen las plantas gasistas.

La propuesta respetaría el marco normativo europeo y sería similar al existente entre 2006/2009, con la minoración de una parte del ‘dividendo’ del CO2 a plantas no emisoras previas al 2005 que vendan energía en el mercado.

IMPACTO DE AL MENOS 1.000 MILLONES.

La previsión es que, en función de los precios actuales por la emisión de CO2 de unos 50 euros por tonelada, dicha minoración (en caso de ser total) tendría un impacto de al menos 1.000 millones, que a su vez supondría un abaratamiento de la factura del 4 o 5%.

No obstante y en un escenario de un coste de 100 euros por tonelada de CO2, se alcanzarían los 2.100 millones, aunque esos niveles se consideran improbables.

BENEFICIARÁ A PARTICULARES Y PYMES.

La eliminación de estos ‘beneficios caídos del cielo’ repercutirá, según estas fuentes, a los consumidores particulares y a las pequeñas y medianas empresas.

Además, supondrá un incentivo para que las compañías del sector «desplacen» su «tejido productivo» hacia las renovables e ir dejando atrás las tecnologías vinculadas a combustibles fósiles.

A su vez, la intención es que el 10% de esa cantidad que se minorará de los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ irá a parar a un mejorado bono social que ayudará a unos 300.000 consumidores vulnerables.

Las citadas fuentes gubernamentales señalaron que se ha optado por este mecanismo, que «jurídicamente está muy armado», tras llegar al convencimiento de que el actual momento requería «avanzar en medidas de alto fondo» en el sector eléctrico.

Además, dicha reforma para atajar los ‘beneficios caídos del cielo’ se aborda el mismo día en que entra en vigor la nueva factura eléctrica, que incentivará un consumo más eficiente por parte de los consumidores, buscando que el importe del recibo final dependa más de cuándo que de cuánto se consume, con el traslado de los consumos a las denominadas horas ‘valle.

Bruselas aprueba el uso de la vacuna de BioNTech y Pfizer en menores de entre 12 y 15 años

0

La Comisión Europea ha autorizado formalmente el uso de la vacuna desarrollada por BioNTech y Pfizer contra la COVID-19 en menores con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años, tal y como fue recomendado el viernes pasado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

En concreto, el Ejecutivo comunitario ha aprobado una enmienda a la autorización de comercialización correspondiente a la vacuna de las dos compañías farmacéuticas para actualizar la edad a partir de la cual se puede administrar. Hasta ahora sólo estaba permitida para mayores de 16 años.

La comisaria de Salud, Stella Kyriakides, ha confirmado este paso en su perfil de la red social Twitter, donde también ha precisado que corresponde a los Estados miembros decidir ahora si se incluyen a los menores de entre 12 y 15 años en los programas de vacunación. «Cada dosis cuenta para acabar con esta crisis», ha escrito la chipriota.

La decisión de Bruselas llega tres días después de que el Comité de Medicamentos Humanos (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA diera una recomendación positiva a la inyección de la vacuna de BioNTech y Pfizer a partir de 12 años.

La vacuna seguirá las mismas pautas de administración que para los adultos, lo que significa que se requieren dos dosis y deben administrarse con un intervalo de al menos tres semanas. La decisión se determinó en base a un ensayo donde se han observado resultados similares o incluso mejores de lo que están viendo en los adultos jóvenes.

Los efectos de ‘Comirnaty’ en niños se investigaron en 2260 niños de 12 a 15 años. Este estudio se llevó a cabo de acuerdo con el plan de investigación pediátrica (PIP) de Comirnaty , que fue acordado por el Comité de Pediatría de la EMA. el ensayo mostró que la respuesta inmune a Comirnaty en este grupo era comparable a la respuesta inmune en el grupo de edad de 16 a 25 años (medida por el nivel de anticuerpos contra el SARS-CoV-2).

La eficacia se calculó en cerca de 2.000 niños de 12 a 15 años que no presentaban signos de infección previa. Estos recibieron la vacuna o un placebo (una inyección ficticia), sin saber cuál se les dio. De los 1.005 niños que recibieron la vacuna, ninguno desarrolló COVID-19 en comparación con 16 niños de los 978 que recibieron la inyección simulada. Esto significa que, en este estudio, la vacuna fue 100% efectiva para prevenir COVID-19 (aunque la tasa real podría estar entre 75% y 100%).

No obstante, debido al número limitado de niños incluidos en el estudio, el ensayo no pudo haber detectado efectos secundarios raros. Los efectos secundarios más comunes en los niños de 12 a 15 años son similares a los de las personas de 16 años o más. Incluyen dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, escalofríos y fiebre. Estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación.

El Ibex 35 se impulsa un 3,7% en mayo, aunque pierde los 9.200 puntos

0

El Ibex 35 se ha impulsado un 3,7% en el mes de mayo apoyado por las perspectivas de la recuperación de la economía, si bien en la jornada de este lunes ha perdido la cota psicológica en la que se ha movido durante los últimos días del mes.

De esta forma, a cierre de sesión, el selectivo madrileño se situaba en los 9.148 puntos, lo que le llevaba a perder un 0,82% con respecto a la jornada del viernes. Sin embargo, en comparación con el inicio del año, ha conseguido un avance del 13,3%.

Para el analista de XTB Darío García mayo «ha sido un gran mes» para el Ibex 35, puesto que ha tenido un mejor desempeño que la gran mayoría de los principales índices a nivel mundial gracias al apoyo en el sentimiento positivo sobre la recuperación económica y con las vistas puestas en las futuras subidas de tipos de interés y en la próxima campaña de verano. Estos factores «hacen que el gran peso del selectivo vea con buenos ojos el cierre de 2021».

Con respecto a las bolsas europeas, el DAX alemán ha subido poco más de un 2% y el Eurostoxx ha cerrado ligeramente por debajo del 2%, mientras que el Dow Jones cerrará por debajo del 2% de revalorización, el SP500 lo hará levemente por encima del 0,5% y el Nasdaq perderá en torno a 1,5% al ser «mucho más volátil a las malas noticias», según afirma García.

«Los excesivamente buenos datos macroeconómicos que hemos ido viendo a lo largo del mes han mostrado cómo el sobrecalentamiento de la economía, ocasionado por la política monetaria expansiva de la Fed y los estímulos del Gobierno de Estados Unidos, son un problema para las bolsas mundiales», resume García. De esta forma, los índices bursátiles seguirían mostrando debilidad a las malas noticias, mientras que las publicaciones positivas no tendrían la misma fuerza en los mercados.

Sobre las políticas de la Fed, las últimas previsiones de Goldman Sachs y JP Morgan indican que el ‘tapering’ –la retirada progresiva de los estimulos puestos en marcha por los bancos centrales– podría no tener lugar hasta el final del primer trimestre del año que viene. Esto, sin embargo, «podría generar problemas en lo que queda de 2021, dado que los datos de empleo excesivamente positivos a finales de esta semana podrían adelantar los acontecimientos de cara a la revisión de las políticas monetarias de la Reserva Federal», señala el analista de XTB.

En cuanto al mercado de las materias primas, estas han subido con carácter general y con cierta intensidad en un contexto de bajadas en los rendimientos de los bonos y mantenimiento de la política monetaria. El oro y la plata suben con fuerza en torno al 8%; el barril de Brent ha sumado más de un 3,4%, mientras el West Texas ha remontado más de un 5,6% con la caída de los inventarios de Estados Unidos. Por el lado contrario, las materias primas agrícolas han caído con fuerza, ya que el trigo ha perdido más de un 10%, el maíz más de un 4% y la soja un leve 1,2%.

En divisas el cambio euro/dólar ha aprovechado la debilidad de la moneda estadounidense para recuperar niveles por encima del 1,22 dólares con una subida del 1,53%. Las criptomonedas han reflejado el impacto de las últimas noticias sobre China y la prohibición a la minería y la negociación y el bitcoin pierde más de un 37% en mayo, aguantando la cota de los 36.000 dólares. El ethereum, por su parte, con una menor volatilidad, pierde en el mes más del 10% y ha aguantado los 2.500 dólares por moneda.

Dentro de la bolsa española, la banca ha seguido liderando en términos generales las subidas, sobre todo Banco de Sabadell, que se ha anotado una revalorización del 19% en el mes de mayo.

Le siguen Fluidra, que concatena máximos históricos y que ha subido un 15%; ArcelorMittal, que ha aprovechado la subida del petróleo para remontar un 11,5%; así como Repsol, que ha subido más de un 10,5%. El sector turístico también sube, aunque con menor intensidad, y Amadeus se anota un aumento del 9,3% e IAG del 2,7%, mientras que Aena cierra prácticamente plano con una leve 0,16% de subida.

En el lado negativo, PharmaMar vuelve a ser el ‘farolillo rojo’, y ello a pesar de las buenas noticias con respecto a su medicamento Aplidin para el tratamiento del coronavirus. De esta forma, los inversores han presionado al valor más de un 18% en mayo.

Además, los cambios en la presidencia de Indra, promovidos por la SEPI, hacen retroceder al valor más de un 18,5% en mayo. Las renovables también han retrocedido en mayo y Siemens Gamesa se ha anotado una caída de más del 10,5%, y del 6,6% en el caso de Solaria.

CAÍDA DEL 0,82% EN LA JORNADA DE ESTE LUNES

El Ibex 35 se ha anotado una caída del 0,82% en la jornada de este lunes, marcada por la mejora de las previsiones económicas de la OCDE. El organismo ha incrementado sus estimaciones de crecimiento para la economía mundial, si bien ha alertado de la desigual recuperación. Según sus estimaciones, España se situará a la cabeza de las economías avanzadas en lo que respecta a crecimiento del producto interior bruto (PIB), tanto en 2021 como en 2022.

Por otro lado, la actividad manufacturera de China frenó ligeramente su expansión en mayo, según refleja el índice de gestores de compras (PMI), elaborado por Pekín, que se ha situado en 51 puntos, frente a los 51,1 del mes anterior, mientras que el dato correspondiente al sector no manufacturero, que incluye la actividad de los servicios, ha mejorado hasta los 55,2 puntos desde los 54,9 de abril.

En España, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en mayo en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 2,7%, cinco décimas por encima de la de abril y su mayor nivel en cuatro años.

En este escenario, los valores que más se han revalorizado han sido Solaria (+3,14%), ArcelorMittal (+1,70%), Fluidra (+1,38%), CIE Automotive (+1,06%), ACS (+0,79%) e IAG (+0,64%).

Por el contrario, las mayores caídas han sido las de Endesa (-5,71%), Iberdrola (-2,74%), Acciona (-2,68%), Indra (-1,96%), Cellnex (-1,47%), CaixaBank (-1,23%) y Siemens Gamesa (-0,89%).

IMPACTO SOBRE ENDESA E IBERDROLA

En el caso de Endesa e Iberdrola, han sufrido el castigo en Bolsa ante la amenaza del Gobierno de lanzar un mecanismo para atajar la sobrerretribución que perciben en el mercado mayorista la generación de las centrales eléctricas no emisoras de CO2 (hidráulicas y nucleares) anteriores a 2005.

El resto de plazas europeas han cerrado con un comportamiento mixto, con ascensos en Londres del 0,04% y del 0,05% en Milán, y con caídas del 0,65% en París y del 0,68% en Fráncfort.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 66,97 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 69,41 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2230 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se mantenía en 64,7 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,462%.

La temporada de huracanes será con gran probabilidad más activa de lo normal

0

La temporada de huracanes de 2021, que comenzará este 1 de junio y se prolongará hasta el 30 de noviembre, tiene al menos un 60 por ciento de posibilidades de ser más activa de lo normal en el Atlántico norte, según datos de la Oficina Nacional de la Administración Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que hay una gran probabilidad de que en el Atlántico norte sea muy activa en tormentas tropicales pero, de momento, ha confirmado que esta temporada de 2021 es ya la séptima consecutiva en la que se registra al menos una tormenta subtropical antes del pistoletazo de salida oficial, que se inicia el 1 de junio.

Así, ha informado de que el pasado 22 de mayo se formó la tormenta subtropical Ana, que tuvo una duración de dos días. Por ello, dado que en los últimos años se ha dado la misma circunstancia, por primera vez el Centro Nacional de Huracanes de Miami comenzó ya el 15 de mayo a proporcionar de información rutinaria sobre la formación de estas tormentas.

«Es la primera vez que la información sobre la temporada comienza a darse de forma diaria quince días antes», ha comentado Del Campo que observa que esto se debe a que la tendencia se va consolidando.

El portavoz ha recordado que la temporada de huracanes de 2020 fue la más activa desde que hay registros, con 30 ciclones tropicales, que comenzaron el 16 de mayo con Arthur y que terminaron el 18 de noviembre con Iota. De esos, señala que 14 fueron huracanes y 7 alcanzaron el nivel de gran categoría (III, IV o V, en una escala que va del I al V).

Así, ha comentado que estos siete huracanes son una cifra récord y que iguala a 2020 con la temporada de 2005, que fue el año del destructivo huracán Katrina. Ese año, 2005, según recuerda Del Campo, tuvo lugar Vince que fue el primer sistema con características tropicales que llegó hasta la Península Ibérica. También en 2020 llegó a la Península la tormenta subtropical Alpha, que tocó tierra en Portugal a mediados de septiembre.

En este contexto, ha precisado que la NOAA ha pronosticado que con un 60 por ciento de posibilidades la temporada de 2021 será más activa de lo normal y espera que se llegue a nombrar entre 13 y 16 ciclones tropicales, es decir, que sean tormenta tropical o huracanes.

Así, ha apuntado que la media en el periodo de referencia 1981-2010 eran 12 ciclones tropicales, pero este año se va a empezar a usar el periodo de referencia 1991-2020, y en ese periodo la media son 14 ciclones con nombre. «Esto quiere decir que la media ha subido en dos más en una década, lo que confirma la tendencia al aumento en la frecuencia de ciclones», destaca.

«Incluso cambiando el periodo de referencia se superará la media, según las previsiones de la NOAA, ya que espera nombrar entre 13 y 16 unidades», ha subrayado.

Pero además, en cuanto a la intensidad, el portavoz expone que el Centro Nacional de Huracanes de Miami –es decir aquellos sistemas en los que la velocidad sostenida del viento supera los 120 kilómetros hora– ha pronosticado para este año entre 6 y 10 unidades. Esto, insiste también es superior a la media, que entre 1981-2010 era de 6 y en el periodo de referencia 1991-2020 la media es de 7. «Así que también en este caso sube respecto a la media del nuevo periodo de referencia», comenta.

En esa línea, ha ahondado para explicar la predicción de la NOAA espera que se registren entre 3 y 5 huracanes, algo que también se sitúa por encima de la media que, en ambos periodos de referencia es de 3.

CAUSAS DEL AUMENTO DE HURACANES

Entre las causas de este mayor nombramiento de ciclones tropicales, el portavoz señala que la NOAA apunta cuatro explicaciones. La primera estaría en la «mejora continua» de los sistemas de información que detectan «mejor», sobre todo los ciclones subtropicales, es decir los que tienen características híbridas entre latitudes medias y tropicales.

En segundo lugar, Del Campo justifica esta intensificación de la temporada de huracanes con el calentamiento del océano provocado por el cambio climático ya que «la temperatura del agua del mar es el combustible» de los ciclones.

Por otro lado, ha recordado que en este momento la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO, Atlantic Multidecadal Oscilation, en inglés) está en un periodo positivo.

Del Campo apunta que el AMO es un proceso de variabilidad natural por el que el patrón de anomalía de temperaturas del Atlántico tiene periodos de entre 20 a 40 años con anomalía positiva o con anomalía negativa. Es decir que hay décadas en las que la temperatura natural del Atlántico está más cálida de lo normal o por el contrario más fría. Pues bien, ha precisado que en la actualidad la AMO se encuentra en una fase positiva que comenzó a mediados de los años 90.

La cuarta de las causas está en la tendencia al cambio climático, que eleva la intensidad de los fenómenos meteorológicos. En ese sentido, ha dicho que los huracanes de categorías I y II se mantienen en tres nombramientos, pero los de categorías IV o V presentan una tendencia a un aumento de frecuencia desde los años 80. «Es decir que aumentan más los huracanes más intensos», ha señalado.

Más allá de la tendencia de los últimos años, de acuerdo con los servicios meteorológicos estadounidenses, el portavoz de la AEMET detalla que las causas por las que esta temporada de 2021 puede ser más activa de lo normal son «parecidas a las del año pasado»: se necesitan aguas oceánicas más cálidas y se espera que el Atlántico y el Caribe estén más calientes que la media.

Asimismo, ha incidido en la importancia de los fenómenos meteorológicos El Niño, (las aguas cálidas en el Pacífico oriental) y La Niña (aguas frías en el Pacífico Oriental) que influyen en el Atlántico. En este momento, precisa que habrá La Niña y hay un periodo de Niño neutro, lo que favorece la formación de fenómenos atmosféricos proclives a la creación de huracanes en el Atlántico norte.

«Se prevé que esta temporada haya condiciones neutras y después volveremos a fenómeno La Niña una vez está más avanzada la temporada, bien entrado el verano», ha pronosticado.

Del Campo añade que todo ello favorece las condiciones atmosféricas para que se desarrollen los huracanes, ya que un Niño neutro y La Niña evitan que haya mucha cizalladura (variación) del viento, que es precisamente lo impediría que los huracanes adquieran la simetría propia de estos sistemas», ha puntualizado.

Por otro lado, además del agua caliente en el océano, junto con El Niño neutro o Niña, está el Monzón africano que es un régimen de vientos húmedos del Atlántico tropical que entra hacia el interior de África y favorece la formación de pequeñas perturbaciones que después se convertirán en el germen de los futuros huracanes. «Es decir, que habrá muchos más gérmenes de ciclones tropicales», apunta.

Finalmente, el portavoz pronostica que en el futuro el cambio climático va a influir en estos sistemas ciclónicos porque recuerda que las proyecciones a largo plazo indica que aunque no tiene por qué aumentar el número de huracanes sí se espera que se incremente su intensidad o categoría.

Así, explica que los meteorólogos de NOAA dicen que es posible que estos ciclones tropicales serán más destructivos a la hora de tocar tierra por el efecto combinado de las mareas ciclónicas y la subida del nivel del mar a consecuencia del cambio climático. «El agua entrará más adentro y serán más destructivos y, por otro lado, las precipitaciones asociadas serán mayores por lo que las consecuencias en forma de inundaciones serán mayores», ha advertido.

Arrimadas afirma que Cs sigue liderando el constitucionalismo en Cataluña

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este lunes que su partido sigue liderando el bloque de las fuerzas constitucionalistas en Cataluña a pesar de tener solo seis diputados en el Parlament porque, al contrario que el PSOE y el PP, nunca ha «cedido ante el nacionalismo».

«Yo creo que lo seguimos siendo», ha respondido, en una entrevista en Canal Sur, cuando le han preguntado qué le ha ocurrido a Cs para haber visto tan reducido su apoyo electoral en Cataluña tras haber ganado los comicios de 2017 con 36 diputados y haber sido el referente de los catalanes contrarios al independentismo.

«Seguimos siendo el único partido que nunca ha cedido ante el nacionalismo, porque el PP y el PSOE tienen mucho que callar, el único que le ha ganado al nacionalismo» y que, además, «sabe gobernar», ha defendido.

EL INDEPENDENTISMO PREFIERE TENER ENFRENTE A PSOE, PP Y VOX

Arrimadas ha sugerido que el independentismo prefiere tener enfrente al Gobierno de Pedro Sánchez, al bipartidismo en general, «al que siempre le ha sacado los ojos y por eso ha llegado donde ha llegado», o a Vox, «para poder decir que son nostálgicos del franquismo».

«Contra quienes nunca han tenido un discurso de verdad con el que nos puedan atacar es contra Ciudadanos, porque somos un partido moderno, innovador», «moderado y europeísta» y porque «hemos nacido en Cataluña», donde «nos hemos partido la cara» contra el nacionalismo, y «nunca hemos cedido a sus presiones», ha argumentado.

Asimismo, ha apuntado que «para lo único que ha servido la victoria» del PSC y de su candidato, Salvador Illa, en las elecciones catalanas del pasado febrero es para que a ella la dejen de criticar por no haber intentado ser investida presidenta de la Generalitat tras los comicios de 2017, cuando, al igual que ahora, había una mayoría parlamentaria independentista. «Illa había prometido, sabiendo que era mentira, que se iba a presentar a la investidura y no se ha presentado», ha indicado.

La líder de Cs cree que, a pesar de las intenciones de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y de Junts per Catalunya, que han acordado formar un gobierno de coalición y «avanzar hacia el objetivo común de la independencia», «España es fuerte como para no permitir que se rompa» el país.

«UN SINFÍN DE HUMILLACIONES» A LOS NO INDEPENDENTISTAS

Sin embargo, considera que en esa comunidad «están pasando muchas cosas que no se pueden tolerar», como que desde la televisión pública «se insulte» a los catalanes no separatistas, que se difunda «propaganda independentista» en las escuelas o que se «trate fatal» a los policías nacionales y los guardias civiles. «Es un sinfín de humillaciones», ha lamentado.

Arrimadas ha subrayado que la sociedad catalana «es muy diversa» y que «no hay una mayoría de independentistas», pese a la «matraca» de los partidos gobernantes para sumar a más gente a su causa. Aun así, hay personas que han acabado asumiendo el discurso nacionalista porque «son 40 años diciéndote» que desde España «te roban, te maltratan y no te respetan» y que la República catalana sería «la mayor potencia del mundo», ha añadido.

En cualquier caso, cree que el nacionalismo «no se puede entender desde un punto de vista racional» porque es más «un tema sentimental», de manera que es difícil combatirlo aun poniendo de manifiesto que no han conseguido el reconocimiento internacional de Cataluña como un Estado independiente y que el ‘procés’ «ha sido una ruina.

PLAN PARA REVERTIR LA PROPAGANDA NACIONALISTA

«Para frenar esto necesitamos un Gobierno de España que no esté en manos de los (partidos) nacionalistas», del que forme parte Ciudadanos y que aplique «un plan estratégico de reversión de toda la propaganda nacionalista», ha afirmado.

A su juicio, hay que «recuperar la presencia del Estado en Cataluña», asegurar que «no se discrimina» a los castellanohablantes ni a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y «cortar las subvenciones» que permiten que la Generalitat realice «propaganda independentista» en el extranjero utilizando recursos del Estado.

Por otro lado, sobre los malos resultados de Cs en las elecciones del último año y el futuro poco halagüeño que le atribuyen las encuestas sobre intención de voto, Arrimadas ha dicho que, cuando un partido obtiene un buen resultado electoral, se debe a aciertos propios y a factores externos.

«Pues ahora igual, cometimos errores y las circunstancias no ayudan», ha concluido, aunque cree que Ciudadanos se ve más penalizado en las urnas que otras formaciones políticas por ser «un partido nuevo».

VISUALIZAR LA LABOR DE Cs EN LOS GOBIERNOS DE COALICIÓN

Uno de esos errores de la formación naranja es, en su opinión, que no han sabido explicar a los españoles que algunas de las políticas que evalúan positivamente de los gobiernos de coalición con el PP se han impulsado desde departamentos gestionados por Cs.

«Nos penaliza mucho en los gobiernos en los que hacemos las cosas bien pero no las explicamos bien o no se visualiza lo importante que es que Ciudadanos esté en el gobierno», ha lamentado.

Ha puesto como ejemplo que en la Comunidad de Madrid, donde el PP ha ganado las elecciones y Ciudadanos se ha quedado sin representación parlamentaria, «le pusieron la medalla» a la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso (PP), por mantener los teatros abiertos durante la pandemia del coronavirus, obviando que la consejera de Turismo y Cultura era Marta Rivera, de Cs.

Respecto a Andalucía, ha señalado que el Ejecutivo de coalición del PP y Cs es «una fórmula de éxito», que están «muy cómodamente» como socios y que todavía les queda «un año y medio de trabajo» hasta las elecciones autonómicas. Aunque hay quienes «están todo el día intentando derribar al gobierno», hablando sobre un posible adelanto de los comicios, «creo que no lo van a conseguir», ha agregado.

Los centros sociales de personas mayores de Murcia reanudan su actividad

0

Los centros sociales de personas mayores dependientes del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) han reanudado este lunes su actividad tras la publicación el pasado sábado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) de la Orden conjunta de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política social y la de Salud, referida a las medidas sectoriales, de carácter temporal, aplicables a estos centros.

En total, esta decisión beneficia a 90.810 usuarios que, de forma progresiva, están ya recuperando la que era su rutina habitual antes de la llegada de la pandemia en marzo del pasado año, informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, que ha visitado uno de estos centros, el Murcia II, situado en la capital de la Región, ha destacado que «supone un paso de gigante, tanto para los usuarios que por fin vuelven a reencontrarse y pueden tener cierta normalidad, como para nosotros por la satisfacción que supone haber podido publicar esta orden de la mano de la Consejería de Salud».

Este centro cuenta con más de 8.000 usuarios. Muchos de ellos han vuelto hoy a participar en la clase de taichí o en el taller de teatro, «algo que se ha llevado a cabo cumpliendo en todo momento de forma estricta con los protocolos de seguridad», ha indicado la consejera durante su recorrido por el centro acompañada por los responsables y usuarios del mismo.

Franco se ha dirigido a los mayores y les ha animado a «disfrutar de cada momento, de cada actividad y de poder volver a estar juntos», aunque ha añadido que «debemos seguir siendo prudentes y cumplir las medidas higiénico-sanitarias y la distancia, para garantizar la seguridad de todos y cada uno de los mayores y de las personas que imparten las actividades y talleres».

PLANES DE CONTINGENCIA

Las actividades que se han retomado en este centro de Murcia, y que se sumarán esta semana a otras como talleres de ‘mindfullness’ o de apoyo emocional, son un ejemplo de lo que está ocurriendo, de forma progresiva, en otros muchos centros sociales de personas mayores de la Región de Murcia.

La reanudación de la actividad presencial y la prestación de los servicios en los centros sociales de personas mayores dependientes del IMAS llegará estos días a 90.810 usuarios, y se hará siguiendo siempre los planes de contingencia adoptados en la línea de las directrices de Salud Pública.

Los centros estaban cerrados desde el 11 de marzo del año pasado, a excepción de los servicios de peluquería, podología, información y asesoramiento con cita previa, que reanudaron su actividad con la evolución favorable de la situación epidemiológica. El resto de talleres y actividades se ha mantenido, en la medida de lo posible, de forma telemática.

Según ha indicado la consejera, «hoy ha sido el primer día que han vuelto a verse las caras en muchos casos y no a través de una pantalla, sino de forma presencial y retomar así cierto contacto físico tan necesario para este colectivo después de más de un año de aislamiento y soledad».

El líder del Frente Polisario declarará este martes por presuntas violaciones de los DDHH

0

El líder el Frente Polisario, Brahim Ghali, declarará este martes por videoconferencia desde el hospital de Logroño, donde permanece ingresado por complicaciones derivadas de la COVID-19, ante el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, que ha reactivado dos querellas presentadas contra el dirigente saharaui por diversos delitos, incluidos de lesa humanidad.

Está previsto que la comparecencia comience a las 10.00 horas desde el Hospital de San Millán-San Pedro, donde Ghali fue ingresado el pasado 18 de abril con un cuadro grave tras un traslado desde Argelia que la diplomacia española tildó de cuestión humanitaria, si bien está en el trasfondo de la crisis desatada con Marruecos en la frontera.

Pedraz le citó inicialmente para que respondiera a la querella presentada por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica, que le acusa de delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad presuntamente cometidos en 2019 en los campamentos de Tinduf.

Según Breica, a su llegada a los asentamientos de refugiados saharauis en dicha localidad argelina fue amenazado por agentes del Frente Polisario para que se fuera. Lejos de hacerlo, organizó actos de protesta, siendo arrestado por militares y trasladado a centros de detención indeterminados donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

La querella cayó en manos del juez José de la Mata –ahora en Eurojust–, que decidió archivarla. Pedraz la reactivó el pasado mes de enero acotando que los hechos denunciados podían constituir delitos de detención ilegal y torturas, pero que no encajarían en el de lesa humanidad dado que no se aportaba elemento que supusiera una ataque generalizado a la población civil.

Poco después, Pedraz admitió una segunda querella, presentada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) contra Ghali y otras 27 personas por el maltrato al que habrían sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, «especialmente» a los de origen español.

En un principio, el juez de la Audiencia Nacional pretendía notificar a Ghali esta segunda querella en el interrogatorio de este martes, si bien finalmente optó por comunicársela antes para poder preguntarle ya por ambos asuntos.

SIN MEDIDAS CAUTELARES

La comparecencia judicial de Ghali ha estado marcada por la incertidumbre porque se negó a firmar el ‘recibí’ a los agentes de la Comisaría General de Información (CGI) que acudieron al centro médico a notificarle la citación por la primera querella, aduciendo que antes quería contactar con la Embajada argelina y con personas de su confianza.

ASADEDH reaccionó solicitando a Pedraz la detención de Ghali y el instructor contestó denegándola, debido al estado de salud de Ghali y al estimar que «no hay indicios claros» de su participación en los hechos denunciados.

Sin embargo, las dudas sobre si el líder del Frente Polisario seguiría en España el 1 de junio se acrecentaron cuando su ‘número dos’, Salem Lebsir, indicó a un medio de comunicación que Ghali «no se presentará ante el juez. «En cuanto se recupere, que será en 10 días, saldrá del país», dijo a Okdiario.

La asociación saharaui contraatacó pidiendo directamente al magistrado que retirara el pasaporte a Ghali. Pedraz también lo rechazó argumentando que «las ‘informaciones’ que hayan aparecido en medios de comunicación no pueden, por obvio, dar lugar a acordar medida restrictiva alguna para cualquier investigado».

Para hacer frente a estas dos querellas, el líder saharaui ha fichado al abogado Manuel Ollé, experto en Derecho Internacional, que le asistirá ya en la declaración del martes.

El ‘Ángeles Alvariño’ realiza los primeros barridos del fondo marino en busca de Ana y Olivia

0

El buque oceanográfico ‘Ángeles Alvariño’ ha realizado los primeros barridos del fondo marino con el sonar de barrido lateral al sudeste de Santa Cruz de Tenerife, dentro del dispositivo de búsqueda de las niñas Anna y Olivia, desaparecidas hace más de un mes junto a su padre, Tomás Gimeno, con el sonar de barrido lateral al sudeste de Santa Cruz de Tenerife.

El buque, operado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), está calibrando los equipos para continuar cada vez más al sur, en las zonas requeridas por los investigadores. Técnicamente, lo que está haciendo es una progresión ladder, o en cuadro, con un rumbo fijo y su inverso, para realizar el barrido desde una distancia de la costa hasta la distancia máxima requerida.

El buque llegó en la tarde del sábado a la isla de Tenerife después de casi siete días de travesía desde el puerto de Vigo y tras hacer una escala de dos días en la bahía de Cádiz. Su labor será rastrear la zona donde la lancha de Tomás Gimeno fue encontrada a la deriva y vacía, a una milla náutica del Puertito de Güímar. Ahí hará una radiografía del fondo marino con un sonar de rastreo lateral para tratar de identificar algún objeto extraño y, si es posible, subirlo luego a la superficie con un robot submarino.

La incorporación del ‘Ángeles Alvariño’ a la búsqueda de las niñas fue anunciada por la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, durante un acto celebrado en la isla, en el que confirmó que se habían entablado conversaciones con el Instituto Español de Oceanografía para poder contar con sus medios de rastreo. Esta misma semana, subrayó que la investigación «no se para» y que continuaba con la incorporación de estos medios extraordinarios.

El barco cuenta con un sonar de barrido lateral, un aparato que usa la propagación del sonido bajo el agua para obtener imágenes digitales de la superficie del fondo marino. Las señales acústicas emitidas rebotan en el fondo creando una imagen del mismo. Sus aplicaciones más comunes incluyen la cartografía detallada de comunidades de los fondos marinos, localización de tuberías, viaductos o cables, la búsqueda de objetos o yacimientos arqueológicos sumergidos, entre otros.

También dispone de un robot submarino, el ROV Liropus 2000, propiedad del Instituto Español de Oceanografía, capaz de recuperar objetos en el mar hasta los 2.000 metros de profundidad. Equipado con siete cámaras, puede recorrer el fondo marino, enviar imágenes en directo e incluso recoger muestras.

Sanidad notifica 9.732 nuevos casos de coronavirus y 48 muertes

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este lunes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 9.732 nuevos casos de coronavirus, de los que 965 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.517 registrados el viernes, lo que eleva a 3.678.390 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 121,75 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 124,34 notificado el viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 48 más, de los cuales 70 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 79.953 personas.

Actualmente hay 4.858 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.347 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 387 ingresos y 172 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,91 por ciento y en las UCI en el 13,98 por ciento.

De las 965 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 156 se han localizado en Madrid, si bien 81 en Andalucía, 50 en Aragón, 28 en Asturias, siete en Baleares, 82 en Canarias, 37 en Cantabria, 13 en Castilla-La Mancha, 77 en Castilla y León, 45 en Cataluña, una persona en Ceuta, tres en Comunidad Valenciana, 43 en Extremadura, 25 en Galicia, cuatro en Melilla, dos en Murcia, 50 en Navarra, 237 en País Vasco y 24 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.887 fallecimientos en Andalucía (13 en la última semana); en Aragón 3.509 (tres en los últimos siete días); en Asturias 1.967 (ninguna en la última semana); en Baleares 839 (ninguna en los últimos siete días); en Canarias 770 (dos en una semana); en Cantabria 565 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.918 (dos en la última semana); y en Castilla y León 6.884 (cinco en los últimos siete días).

Además, 14.542 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (cuatro en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 115 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una persona en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.392 (dos en los últimos siete días); en Extremadura 1.803 (tres en una semana); en Galicia 2.404 (cuatro en los últimos siete días); en Madrid 15.287 (22 en los últimos siete días); en Melilla 97 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 1.600 (dos en los últimos siete días); en Navarra 1.174 (cuatro en los últimos siete días); en el País Vasco 4.429 (una persona en los últimos siete días); y en La Rioja 771 (ninguna en los últimos siete días).

El PPdeG propone una ley para reconocer como violencia de género el ciberacoso

0

El PPdeG ha registrado en el Parlamento de Galicia una proposición de ley para que se reconozca como violencia de género aquella que se ejerce a través de las nuevas tecnologías, lo que incluirá conductas como el ciberacoso sexual y el ‘grooming’.

Así lo ha avanzado la viceportavoz parlamentaria de los populares en la Cámara Paula Prado, quien ha explicado que este texto recogerá este tipo de delitos «con independencia de que el agresor guarde relación o no relación conyugal, de pareja o análoga de afectividad en el presente o en el pasado, o de parentesco con la víctima».

En este sentido, ha incidido en que el texto penará la «finalidad de discriminación, dominación, control e intromisión sin consentimiento» en la privacidad de la mujer.

«Consideramos imprescindible que se identifique a estas víctimas y se ponga a disposición de ellas todos los medios, todos los recursos precisos para su atención, además de poner en marcha políticas de prevención de la sextorsión, el ‘ciberbullying’, el ‘grooming’ o el ciberacoso y abuso sexual a menores de edad», ha recalcado.

De hecho, la viceportavoz del Grupo Popular ha alertado de que las «víctimas poteniales de este tipo de violencia de género» suelen ser «fundamentalmente las personas más jóvenes, las adolescentes, que incluso muchas veces no son conscientes» de que están sufriendo uno de estos episodios.

La intención del PPdeG, que presentó hace unos 10 días este proyecto de ley, es que su toma en consideración se vote en el segundo pleno del mes de junio, según han confirmado fuentes del grupo parlamentario.

VIOLENCIA VICARIA

Además, Paula Prado ha avanzado que los populares han presentado una serie de enmiendas al proyecto legislativo propuesto por el BNG –que todavía está en tramitación en comisión– para reconocer la violencia vicaria, es decir, aquella que se comete contra la mujer a través de sus hijos, como violencia machista.

Entre las modificaciones que plantean los populares está incluir en este concepto aquella violencia «que se lleve a cabo sobre cualquier otra persona unida de modo estrecho» a la mujer –no solamente sus hijos– y aunque no hubiese convivencia, con la finalidad de causarle mayor daño psicológico.

De igual modo, el Grupo Popular plantea una enmienda para darle carácter retroactivo y que todas las mujeres afectadas hasta el momento por esta lacra sean reconocidas como víctimas de violencia de género y tengan el acceso a las ayudas previstas.

Todo ello sin olvidar que, tal y como ha subrayado Paula Prado, la Xunta «ya está poniendo a su disposición este tipo de ayudas, a pesar de que no está recogida en la ley en este momento la violencia vicaria».

SE DIRIGE AL GOBIERNO CENTRAL

Así las cosas, con la previsible incorporación de esta categoría al concepto de violencia machista en Galicia, Paula Prado ha recordado que la violencia contra los hijos es un aspecto que hace cuatro años se recogía en el Pacto de Estado «pero no se ha cambiado una sola coma en este sentido».

«Por lo que esperamos que el Gobierno de España se tome en serio este Pacto y comience a hacer estas modificaciones legislativas tan importantes y necesarias para muchas mujeres que sufren violencia de género», ha sentenciado.

Castilla-La Mancha suprimirá antes de julio la mascarilla en espacios abiertos

0

El anuncio que ha realizado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, de suprimir antes de que acabe el mes de junio la obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios abiertos ha provocado que la Comunidad de Madrid y Galicia se hayan sumado a esta propuesta asegurando que valorarán y plantearán esta situación para las próximas fechas.

En cualquier caso, estas Comunidades Autónomas plantean que este debate vaya de la mano con el Gobierno central y en coherencia en toda España, aunque el propio presidente castellanomanchego ha puesto ya fecha para el fin de la obligatoriedad de la mascarilla en ciertos espacios al aire libre.

Este debate ya se planteó hace unas semanas, cuando algunas Comunidades propusieron en el seno del Consejo Interterritorial abordar esta cuestión. De hecho, el propio director del CCAES, Fernando Simón, avanzó que «no en muchos días» se podría suprimir la obligatoriedad de esta medida en algunos sitios.

Pero ha sido García-Page el primer mandatario que ha hecho el anuncio oficial sobre el fin de las mascarillas. Tras estas declaraciones del presidente castellanomanchego, la líder del Ejecutivo madrileño, Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que la Comunidad está valorando suprimir el uso en espacios abiertos.

Eso sí, Ayuso ha avisado de que es una «valoración» y todavía «queda mucho por hacer». «Ojalá que llegue pronto pero hay que hacerlo con sensatez. Hasta aquí, desde luego, ha sido la mejor herramienta contra el virus. Nos ha dado muy buenos resultados así que no hay prisa pero es normal que ya muchos ciudadanos se empiecen a inquietar», ha indicado.

FEIJÓO PIDE CAMBIAR LA LEY

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alberto Nuñez Feijóo, ha abogado por avanzar en los cambios normativos necesarios para eliminar la obligación en el uso de la mascarilla en espacios exteriores y ha planteado que se pueda hacer en aquellas Comunidades que presenten buena situación epidemiológica y un porcentaje de vacunación contra la Covid elevado, como es el caso de Galicia.

En todo caso, ha puntualizado, eso será algo que deberá «debatirlo el Consejo Interterritorial de Sanidad» y «llegar a un acuerdo». La idea, ha añadido, es que aquellas Comunidades Autónomas que tiene un porcentaje de vacunación alto y una «situación epidemiológica estable», como es el caso de Galicia, puedan ya retirar esa obligación.

BALEARES Y ANDALUCÍA LO DESCARTAN

En caso contrario se han posicionado autonomías como Baleares y Andalucía, que creen que aún no se dan las condiciones necesarias como para plantearse eliminar la obligatoriedad de utilizar la mascarilla en según qué espacios.

De hecho, Andalucía ha descartado esta posible relajación del uso de la mascarilla porque, en boca del consejero de Salud y Familias de la Junta, Jesús Aguirre, este elemento es «lo que más previene aparte de la vacuna» frente a la Covid-19.

En el caso de Baleares, la presidenta del Govern balear, Francina Armengol, considera que la flexibilización de la mascarilla es una discusión que se deberá tener en el ámbito técnico y político, así como una decisión que se tendrá que tomar «de forma compartida y según la incidencia de cada comunidad».

«En Baleares no estamos todavía en la decisión de que haya que quitar la mascarilla», ha indicado la presidenta balear en declaraciones a los medios.

Condenado a 8 años de prisión por agredir sexualmente a una bebé de 2 años

0

La Sección Tercera de la Audiencia de Jaén ha condenado a ocho años de prisión a un hombre de 40 años por agredir sexualmente a una bebé de dos años, que era la hija de su entonces pareja sentimental.

La sentencia, a la que ha accedido a través del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), considera como hechos probados que el procesado aprovechó haberse quedado a solas con la niña para someterla a diversas prácticas de tipo sexual cuando esta se encontraba en la cuna durmiendo.

Asimismo, se considera probado que el ya condenado tapó la boca y la nariz a la niña para evitar que gritara mientras el la sometía a tocamientos de índole sexual.

El caso enjuiciado por la Sección Tercera de la Audiencia de Jaén se remonta al 8 de noviembre de 2016 cuando la madre de la bebé dejó a su hija a cargo de su pareja para poder asistir a la votación del consejo escolar de la guardería de la pequeña.

La madre relató durante el juicio que esa tarde dejó a su hija acostada y recién cambiada y se ausentó de casa poco más de una hora. Cuando volvió se encontró a la niña en la cuna llorando y por la situación en la que estaba la llevó al centro de salud, que la derivó al Hospital Materno Infantil de Jaén donde el personal médico siguió el correspondiente protocolo tras confirmar la existencia de diferentes lesiones en la zona genital de la pequeña.

El acusado se declaró inocente durante el juicio y rechazó haber mantenido algún tipo de contacto sexual con la bebé. «Yo no le he hecho eso a la chiquilla», dijo el acusado, al tiempo que afirmó no poder explicar por qué la menor afirmó a preguntas del personal médico y de la trabajadora social que había sido él el que le había hecho «pupa».

Por su parte, la madre señaló que cuando ocurrieron los hechos llevaba unos seis meses de relación con el acusado, que a pesar de sus numerosos antecedentes y de haber estado en prisión, ella tenía en él «plena confianza» y que por ello esa tarde le dejó la niña a su cargo, algo que no era habitual.

«Me lo dijeron en el Hospital y yo no me lo creía», dijo la madre sobre el momento en que el relataron que las lesiones de la menor eran compatibles con una agresión sexual y que la propia menor había señalado al acusado como la persona que le había hecho daño.

También dos de los cuatro guardias civiles que declararon como testigos en el juicio apuntaron que la menor verbalizó, conforme a su edad, que la pareja de su madre era «malo» y le había hecho «pupa».

Por estos hechos, el Juzgado de Instrucción número 4 de Jaén acordó prisión provisional para el acusado, situación que se mantuvo hasta el 21 de diciembre cuando quedó en libertad provisional con la prohibición de acercarse o comunicarse por cualquier medio con la menor y su madre.

El Ministerio Fiscal y las dos acusaciones particulares personadas en la causa reclamaban una pena de 15 años para el acusado por un delito de agresión sexual, delito por el que finalmente le ha condenado el tribunal.

Y es que, según recoge la sentencia, no se está ante un simple caso de abusos puesto que el procesado «utilizó la violencia suficiente para vencer la resistencia de la víctima y evitar que ésta gritase» y lo hizo con una niña que por su corta edad se encontraba en situación de «absoluta indefensión».

Además de los ocho años de cárcel, la sentencia le impone durante 15 años la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima. Asimismo, le impone cinco años de libertad vigilada tras su salida de prisión, inhabilitación durante 12 años para cualquier profesión, oficio o actividad en contacto con menores, y el pago de todas las costas.

También contempla la sentencia que la clasificación del condenado en el tercer grado de tratamiento penitenciario no podrá efectuarse hasta el cumplimiento de la mitad de la pena de prisión.

En lo que respecta a la responsabilidad civil, se establece que el procesado indemnizará a la menor en 20.000 euros por los daños físicos y morales.

La sentencia no es firme y puede recurrirse ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Danone inicia un plan de transformación en España que afectará a 153 trabajadores

0

Danone España ha confirmado este lunes que aplicará un plan de transformación de su modelo operativo que supondrá la salida de 153 trabajadores de la multinacional, lo que supone casi el 8% de su plantilla, para impulsar la digitalización y modernización de la compañía con el objetivo de recuperar cuota de mercado, aumentar las ventas y volver al crecimiento rentable y sostenible.

En concreto, la multinacional ha informado de que este plan se llevará a cabo de «forma transparente a través del diálogo y el consenso» con los representantes de los trabajadores, por lo que prevé abrir en los próximos días el período de negociación con los empleados en sus tres filiales (Essential Dairy & Plant Based, Waters y Specialized Nutrition) para llegar a «soluciones consensuadas y de común acuerdo» para el cambio de modelo operativo.

Este plan de transformación, denominado ‘Local First’, fue anunciado por el grupo el pasado mes de noviembre y se aplicará en todos los países en los que opera, afectando a un total de 1.850 trabajadores en todo el mundo.

La multinacional ha precisado que esta iniciativa busca conseguir una estructura de costes más competitiva y que gran parte del ajuste se reinvertirá en impulsar sus marcas, buscar nuevas oportunidades de crecimiento y potenciar una plataforma digital de análisis de ‘Big Data’ para detectar nuevas tendencias de consumo.

Con este plan de transformación, Danone responde al estancamientodel sector en la última década que ha provocado una importante reducción de las ventas y de la cuota de mercado de la compañía en ese periodo.

De acuerdo con el plan presentado, la multinacional tiene la intención de modernizar y agilizar su modelo operativo sobre tres pilares estratégicos, el primero de ellos a través de un cambio organizacional.

La multinacional quiere dotar de un modelo operativo común a las tres filiales, lo que le permitirá ganar velocidad en sus procesos internos a la hora de dar respuesta a la demanda del mercado.

Otro de los pilares del programa está en agilizar los procesos de toma de decisiones para «ganar rapidez y eficiencia» dentro de la organización, lo que supone dotar a los países de mayor poder y responsabilidad en la operativa local para tener una mayor eficacia operativa, con costes menores y una mayor rentabilidad para impulsar un crecimiento rentable y sostenible.

El tercero consiste en la creación de una plataforma digital de análisis de ‘Big Data’ para detectar las tendencias de consumo en tiempo real y así ganar agilidad en la respuesta a la demanda de los mercados locales.

Danone ha avanzado que prevé «importantes inversiones» económicas para el lanzamiento de la nueva plataforma digital y el refuerzo del ‘e-commerce’, además de recursos materiales y humanos con la incorporación de nuevos perfiles profesionales y la adaptación de otros.

Díaz y su homólogo polaco destacan la necesidad de redoblar esfuerzos en políticas de empleo

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el viceprimer ministro y ministro de Desarrollo Económico, Trabajo y Tecnología de Polonia, Jaroslaw Gowin, han mantenido este lunes un encuentro en el marco de la XIII Cumbre Hispano-Polaca donde han destacado la necesidad de redoblar los esfuerzos en las políticas activas de empleo.

Además, los ministros han coincidido en la importancia de preparar a los trabajadores para los empleos del futuro, «una asignatura de extraordinaria relevancia para el crecimiento robusto y sostenido de la economía en ambos países».

Por otro lado, sobre la transición ecológica y transformación digital, han considerado que el objetivo a lograr debe ser que haya una formación de calidad a lo largo de todo el ciclo vital. Para ello, además de intensificar las políticas activas de empleo, han señalado como conveniente intensificar los esfuerzos en las fórmulas de colaboración público-privadas.

Tanto Díaz como Gowin han destacado la apuesta por la formación, cualificación y recualificación para que las transiciones laborales garanticen empleo de calidad y sostenible.

Además, han resaltado que las actuaciones que ambos países pretenden potenciar pasan por mejorar y actualizar la cualificación y la formación tanto de las personas desempleadas como de las trabajadoras.

Sobre la situación actual del mercado laboral, Díaz ha subrayado la importancia que han tenido las medidas laborales y sociales desplegadas para hacer frente de la pandemia. Además, ha trasladado al ministro polaco que, «gracias a este escudo social sin precedentes, se ha logrado proteger a 7 millones de trabajadores.

En esta línea, Díaz ha destacado que estas medidas han evitado que una «drástica» caída de los ingresos se tradujera en la pérdida masiva de puestos de trabajo como en otras crisis anteriores.

Además, la vicepresidenta tercera del Gobierno y el viceprimer ministro han puesto en valor la importancia del diálogo social «como un instrumento para avanzar a través del consenso en materia laboral».

«La experiencia nos muestra que, en tiempos de crisis, el diálogo social con las organizaciones empresariales y los sindicatos, la ‘co-gobernanza’ social favorece soluciones eficaces y duraderas», ha afirmado Díaz.

Gowin, por su parte, ha señalado la relevancia del acuerdo alcanzado en España con los interlocutores sociales en la Ley del trabajo a distancia.

Para Díaz, la recuperación económica debe traer consigo un escenario en el que las sociedades sean más justas e igualitarias, «situando en un mismo plano la necesaria dinamización de la actividad económica con el respeto a unas condiciones laborales justas y equitativas que no dejen a nadie atrás».

Por último, ambos ministros han coincidido en que sus planes nacionales de Recuperación, Transformación y Resiliencia suponen «una oportunidad única para una recuperación rica en empleo y que a buen seguro promoverán la generación de más y mejores empleos en un contexto de transición energética y digital».

Miranda! presentan ‘Caía la noche’, su nuevo vídeo romántico

0

El dúo eletropop argentino Miranda! presenta ‘Caía la noche’, su nuevo single que viene acompañado del siguiente videoclip. El tema está incluido en «Souvenir», su reciente octavo álbum de estudio.

‘Caía la noche‘, una canción con ritmo dancehall, fue compuesta por ambos componentes del grupo en conjunto a Cachorro López. En el vídeo musical, dirigido por Alejandro Ros con producción de Ana Poluyan y Pablo Weth, encarnan una pareja en su luna de miel con los típicos ritos de ese momento. En palabras del propio director: «Una pareja viaja de luna de miel en un crucero por el Caribe. Se sacan fotos, bailan, practican snorkel, beben tragos exóticos. Hasta que una terrible tormenta arruina todo».

Miranda Caía La Noche

“Souvenir” se publicó a principios de mayo dando continuidad a “Fuerte” (2017) y cuenta de nuevo en la producción con Cachorro López (habitual en su carrera) y Gabriel Lucena. Se incluyen colaboraciones de la cantante chilena Javiera Mena y la banda española Sidonie. Como anteriores anticipos se lanzaron ‘Me gustas tanto’, ‘Un tiempo’, ‘Casi feliz’, ‘Luna de papel’, ‘Entre las dos’ (con Javiera Mena) y ‘Por amar al amor’.

Miranda Caía La Noche

A punto de cumplir 20 años de trayectoria, Miranda! se formó en el año 2001 y está compuesta actualmente por los cantantes Alejandro Sergi y Juliana Gattás. La banda ha cautivado al público gracias a su inagotable producción de hits y melodías reconocidas en toda Latinoamérica con siete premios MTV, seis premios Gardel y dos nominaciones a los Latin Grammys. Han destacado en singles como ‘Perfecta’, ‘Yo te diré’, ‘Enamorada’, ‘El profe’, ‘Mentía’ o ‘Prisionero’, entre otros.

Letra ‘Caía la noche’ de Miranda!

Nunca volvimos a hablarnos
Luego de estar juntos algo se cerro
Fue simplemente un impulso
El deseo de pronto se manifesto

Lo que ha pasado ha pasado
Y se me hizo dificil poder olvidar
Porque pensándolo bien
No lo pasamos tan mal

Caia la noche cuando te bese
Me enamore, me enamore
Sabias a menta, tabaco y café
Te devoré, te devoré

Estoy atrevido mensajeándote
Sonrojate, sonrojate
Tan solo una cosa yo quiero saber
Si voy a volverte a ver

Quiero que sepas que monitoreo cada movimiento que das
Hago sondeos, pregunto esto que o me apunto adonde tú vas
Pero lo hago oculto y callado porque no te quiero asustar
Tan solo quiero saber tu disponibilidad

Caía la noche cuando te besé
Me enamore, me enamore
Sabías a menta, tabaco y café
Te devore, te devoré

Estoy atrevido mensajeándote
Sonrójate, sonrójate
Tan solo una cosa yo quiero saber
Si voy a volverte a ver

Sánchez y el primer ministro polaco escenifican una «sorprendente» sintonía

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro polaco, Mateus Morawiecki, han escenificado este lunes una «sorprendente» sintonía en palabras del segundo con numerosos puntos en común sobre todo a nivel europeo pese a que en el plano político ambos mandatarios pertenecen a extremos opuestos ideológicamente hablando.

«Puedo decir en nombre de los dos que hoy hemos encontrado tantos puntos comunes, tantos denominadores comunes, que ha sido una cumbre no solo positiva sino también sorprendente», ha comentado durante la rueda de prensa el primer ministro polaco, perteneciente al partido ultraconservador PiS, al término de la cumbre celebrada en Alcalá de Henares (Madrid).

Morawiecki ha reconocido que aunque ambos países están «casi en los dos extremos del continente europeo» geográficamente hablando se enfrentan a desafíos que son los mismos y tienen muchos ámbitos en los que pueden trabajar juntos.

Asimismo, ha asegurado que Sánchez le ha servido de «inspiración» en algunos temas, sobre todo en lo relacionado con el plan de recuperación económica, y ha precisado que durante las cumbres europeas ambos intercambian puntos de vista. «Nos apoyamos, no solo con las miradas sino con las palabras que pronunciamos en distintos temas», ha agregado.

En la misma línea se ha pronunciado Sánchez, subrayando que aunque a nivel europeo los dos países puedan mantener «discrepancias o posturas divergentes» en asuntos como la migración y el asilo, hay «otros muchos en los que podemos trabajar de manera más contundente».

VECINDAD ORIENTAL Y SUR

En este sentido, ambos se han referido a las relaciones con los países vecinos de la UE. En el caso de Polonia, su principal interés tiene que ver con la llamada Vecindad Oriental, mientras que España ha venido reclamando elevar la relación con la llamada Vecindad Sur –los países de la ribera sur del Mediterráneo– al nivel que tiene la primera.

A este respecto, el mandatario polaco ha expresado su compromiso con apoyar a España, incidiendo en que como países fronterizos que son ambos entienden «mejor lo que es proteger la frontera exterior» y por ello los demás estados miembros deberían escuchar sus opiniones. «Estamos dispuestos a colaborar en cualquier campo que no entre en la soberanía nacional en lo que se refiere a las políticas migratorias», ha puntualizado.

Asimismo, ha defendido que no deberían escatimarse fondos para financiar tanto las relaciones con los países de la vecindad oriental como de la sur con vistas a apoyar a estos países terceros «con cañas de pescar y no con pescado».

RELACIÓN BILATERAL EXTRAORDINARIA

Tanto Sánchez como Morawiecki han resaltado la «extraordinaria relación» entre los dos países y remarcado la voluntad de ambos gobiernos de seguir impulsándola, lo cual se ha traducido en la firma de cinco memorandos de entendimiento y un programa de colaboración, así como con el compromiso de que las reuniones de alto nivel tengan una mayor periodicidad, ya que la última tuvo lugar hace cuatro años.

En la cumbre también han participado por parte española la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Según ha informado Moncloa en un comunicado, Calviño y su homólogo han resaltado la necesidad de implementar de manera ágil los planes de recuperación y el mecanismo Next Generation EU. España y Polonia comparten además interés en completar la Unión Bancaria y coinciden en la necesidad de revisar las reglas fiscales para hacerlas más flexibles y promover el crecimiento económico.

Por su parte, Díaz y su homólogo polaco han abordado la coordinación de las políticas económicas y las laborales y han hecho especial hincapié en el reto de la formación y recualificación de las personas trabajadoras ante un contexto de transformación digital y económica como el actual.

En su caso, Ribera y su contraparte polaca han tenido ocasión de analizar el trabajo para garantizar una transición justa que genere nuevas oportunidades de actividad económica y empleo en las regiones más afectadas por el cierre de centrales de carbón.

MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO

Por su parte, González Laya ha sido la encargada de firmar tres memorandos de entendimiento y un acuerdo con su homólogo polaco sobre la regularización de las consultas sectoriales y el intercambio de funcionarios, la cooperación entre las Escuelas Diplomáticas, y la ciberseguridad. Además, se ha acordado llevar a cabo un programa de cooperación en los campos de la cultura, la educación y la ciencia para los años 2021-2024.

Grande-Marlaska ha hablado con su homólogo sobre la cooperación en materia de seguridad, el futuro Pacto Europeo de Migración y Asilo, el Espacio Schengen y la colaboración transfronteriza.

Por otra parte, los dos gobiernos han mostrado interés en aumentar la cooperación en el desarrollo de infraestructuras de transporte. En este sentido, Ábalos y su homólogo polaco han firmado un memorando para el desarrollo del proyecto Nudo de Transporte Solidaridad, por el que ambos países se comprometen a explorar formas de cooperación en áreas como la construcción y la supervisión de infraestructuras ferroviarias y la gestión del tráfico ferroviario.

En este punto, Morawiecki ha expresado su admiración por la red de carreteras, ferrocarriles y aeropuertos de España y ha adelantado que su país se dispone a dar una «salto cuantitativo» en este ámbito en los próximos diez años y espera pode contar con la experiencia de las empresas españolas en el sector, muchas de las cuales ya están presentes en Polonia.

Por último, Maroto y su contraparte polaca han firmado un memorándum en materia de cooperación industrial que contempla el estudio de soluciones de sostenibilidad y digitales para la industria, metrología, y suministros de principios activos.

Ana Luísa Amaral agradece el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

0

La poeta portuguesa Ana Luísa Amaral ha sido galardonada con el XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el galardón más importante en poesía en español y portugués convocado por Patrimonio Nacional en colaboración con la Universidad de Salamanca (USAL), dotado con 42.100 euros.

«Yo sabía que estaba propuesta para este premio, esperas conseguirlo pero al mismo tiempo es un premio tan prestigioso y tan grande que tienes un poco de nervios pensando que no va a venir», ha señalado en declaraciones la poeta.

En este sentido, la galardonada ha asegurado que pensaba que podría no conseguir el premio debido a que «hay tantos poetas en América Latina y en España» ya que no es un premio sólo para poetas portugueses.

«Ha sido una cosa maravillosa, un enorme honor, una gran alegría porque es un premio tan bueno. Me quedo sin palabras, me siento muy honrada», ha celebrado Ana Luísa Amaral.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, dio a conocer el fallo del jurado, que ha valorado «toda su obra literaria como un mensaje de apertura, de respeto, de tolerancia y de reivindicación, también en clave anglosajona, que ha sabido unir con las letras portuguesas el valor de lo pequeño y lo cotidiano».

«Lo une casi con una revelación y una vivencia metafísica, y lo hace siempre desde una experiencia de ética, de compromiso con los derechos y las libertades, y sobre todo para que se oiga la voz de la mujer», ha añadido Castellanos, que ha calificado a la premiada como «una mujer extraordinaria», ha subrayado, citando a la propia autora, que «ha hecho de su poesía un lema: toda gran poesía es ética».

Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca (USAL), Ricardo Rivero, ha afirmado que la galardonada «representa y personifica algunos de los mejores valores ibéricos e iberoamericanos, y los de la Universidad de Salamanca». «La defensa de la libertad, la dignidad de la persona, también de la equidad de género, ha apostillado.

Ana Luisa Amaral (Lisboa, 1956) es una notable creadora lusa considerada por la crítica como la poeta portuguesa viva más importante de las tres últimas décadas, que tiene en su haber más de una treintena de libros, entre poesía, ensayo, teatro y literatura infantil, así como diversas traducciones.

Profesora en la Universidade do Porto, tiene un doctorado sobre la poesía de Emily Dickinson y publicaciones académicas acerca de la poesía inglesa y estadounidense, poética comparada y estudios feministas. Adscrita a la generación portuguesa de los 80, como Amadeu Baptista e Isabel de Sá, quienes reflejan lo real atravesado por un nuevo confesionalismo, su escritura se nutre de una transfiguración íntima de los actos más cotidianos, de manera que trasciende una receta de cocina o la memoria de miembros de su familia, para dar una visión distanciada e irónica de la existencia, en su propia búsqueda filosófica.

Dueña de una poesía con referencias en Emily Dickinson o William Shakespeare, Amaral vincula la lírica anglosajona con la portuguesa de los modernistas (Pessoa y Mário de Sá-Carneiro) o posteriores (Jorge de Sena o Sophia de Mello Breyner Andresen).

Coautora del ‘Diccionario de la crítica feminista’ (2005), su poesía ha sido traducida a varios idiomas y se ha publicado en Francia, Brasil, Italia, Suecia, Holanda, Venezuela, Colombia, México y Alemania. De su obra poética destacan títulos como ‘Minha senhora de quê’ (1999), ‘Coisas de partir’ (1993), ‘Às vezes o paraíso’ (2000), ‘Imágenes’ (2000), ‘A génese do amor’ (2005), ‘Entre dois rios e outras noites’ (2008), ‘Escuro’ (2014), ‘E Todavia’ (2015) o ‘What’s in a name’ (2017), entre otros.

Anteriormente, había sido galardonada con el ‘Grande Prémio’ de la Asociación de Escritores Portugueses, en 2008, por su libro ‘Entre Dois Rios e Outras Noites’, y el Premio Giuseppe Acerbi de Italia en 2007.

Ana Luísa Amaral también cuenta con una extensa muestra de literatura infantil: ‘Gaspar, o Dedo Diferente e Outras Histórias’ (1999), ‘Gaspar, o Dedo Diferente’ (2011), ‘A Tempestade’ (2011), ‘Como Tu’ (2012), ‘Lengalenga de Lena, a Hiena’ (2019), ‘A História da Aranha Leopoldina’ (2019). Mientras, en teatro ha destacado por obras como ‘O olhar diagonal das coisas’ y ‘Como Tu’, además de ensayo, véase ‘Arder a palavra e outros incendios’ (2018), y ficción, con ‘Ara’ (2013).

Su obra está traducida a múltiples idiomas y ha sido en varias ocasiones candidata al Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que este año consigue. Este premio destaca el conjunto de la obra de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España.

Posee una dotación económica de 42.100 euros, a los que se añade la edición de un poemario antológico del galardonado, con el estudio y notas a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca, además de unas jornadas académicas sobre el poeta premiado en el Palacio Real de Madrid.

VOTACIÓN TELEMÁTICA

Por segunda vez consecutiva, los miembros del jurado han emitido sus votos de forma telemática debido a la actual situación por la Covid-19. Doce de sus miembros se han reunido en el Palacio Real de Madrid y el resto han intervenido de forma telemática.

El jurado ha estado copresidido por la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, y formado por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española; Raúl Zurita, XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana; Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional; Berna González Harbour, periodista y escritora; Alicia Gómez Navarro, directora de la Residencia de Estudiantes o Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.

También han participado Raquel Lanseros, poeta; Antonio Muñoz Molina, académico de la RAE; Jorge Luis Volpi, escritor mexicano; Marco Lucchesi, escritor brasileño; Araceli Iravedra, profesora de la Universidad de Oviedo; Geneviève Fabry, profesora Université Catholique de Louvain, Bélgica; Gabriela Menczel, profesora de la Universidad de Budapest, Hungría; Fanny Rubio, profesora de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco Díaz Castro, profesor de la Universidad de las Islas Baleares; Selena Millares, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid; Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez, profesor de la Universidad de Salamanca; María Ángeles Pérez López, profesora de la Universidad de Salamanca; y Mar Soliño Pazó, secretaria del Jurado.

En los últimos años han sido galardonados con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana el poeta chileno Raúl Zurita (2020), el español Joan Margarit (2019), el venezolano Rafael Cadenas (2018), la nicaragüense Claribel Alegría (2017), el español Antonio Colinas (2016) o la uruguaya Ida Vitale (2015), entre otros.

Extremadura registra 43 casos positivos y una persona fallecida

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado 43 casos positivos de Covid-19 confirmados, un positivo menos que este pasado domingo, y una persona fallecida, por lo que el total de víctimas es de 1.765 desde el inicio de la pandemia. La persona fallecida es una mujer de 57 años de Cuacos de Yuste.

En los hospitales extremeños hay ingresadas en estos momentos 22 personas, tres menos que la jornada anterior, seis de las cuales están en UCI, lo que supone dos menos.

Asimismo, se han dado 50 altas, lo que equivale a un total de 74.374 altas, mientras que la incidencia acumulada sube tanto a 14 días como a los siete y se sitúa en 74,83 y en 36,06 casos por 100.000 habitantes, respectivamente.

De igual forma, se han notificado dos brotes, uno en Villanueva de la Serena, con tres casos y ocho contactos, y en Casatejada, con siete casos y 55 contactos, y se han cerrado dos brotes en Badajoz y un tercero en Cáceres.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 10 casos positivos, tiene ocho pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en UCI, y, desde el comienzo de la pandemia, ha registrado 310 fallecidos y 20.819 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado tres casos positivos, tiene seis pacientes ingresados, dos de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.176 altas, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El Área de Salud de Mérida ha registrado cinco casos confirmados, tiene dos pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula 237 fallecidos y 13.404 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado tres casos positivos, tiene un paciente hospitalizado y acumula 237 víctimas mortales y 9.659 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 10 casos positivos, tiene dos pacientes hospitalizados y ha registrado un total de 199 fallecidos y 5.898 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata no notifica casos positivos, tiene dos pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos y 3.479 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 10 casos positivos, tiene un paciente ingresado y ha registrado un total de 122 fallecidos y 5.690 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado dos casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y, desde el comienzo de la pandemia, acumula un total de 82 personas fallecidas y 2.249 altas.

Más de 1,2 millones de personas en Madrid cuentan ya con la pauta completa

0

En la Comunidad de Madrid se han administrado un total de 3.557.679 dosis de las vacunas de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen contra la Covid-19, 100.436 de ellas durante el fin de semana.

Además, en total 2.420.499 personas han recibido la primera dosis, mientras que 1.200.513 cuentan ya con la pauta completa, según el informe de actividad del proceso de vacunación frente al Covid-19 facilitado por el Ministerio de Sanidad con datos de este domingo.

De este modo, en la región se han inoculado el 94,4% de las vacunas recibidas, que ascienden a 3.769.185. De ellas, 2.477.985 corresponden a Pfizer, 364.200 a Moderna, 844.700 a AstraZeneca y 82.300 a Janssen.

A nivel nacional, en España se han administrado 26.827.637 dosis, el 95,7 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 28.024.880 unidades.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 18.780.645 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 18.764.655, se han administrado 18.833.169 dosis, 10.865.953 han recibido una y 7.967.216 las dos.

Asimismo, España ha recibido 2.715.600 de la vacuna de Moderna, 2.709.000 han sido ya distribuidas a las comunidades autónomas, y se han administrado 2.470.255 dosis, si bien 1.767.720 han recibido una dosis y 702.535 las dos dosis.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado este martes por el Ministerio de Sanidad señala que han llegado a España 5.975.400 dosis, de las que se han administrado 5.098.148, si bien a 4.972.679 personas se ha inoculado ya una dosis y a 4.972.679 las dos.

Finalmente, se han entregado a las CCAA 575.825 dosis de la vacuna desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 426.065, contando esta vacuna con una sola dosis.

La mitad de los asesinatos machistas registrados en 2021 se produjeron en el mes de mayo

0

La mitad de los asesinatos por violencia de género en lo que va de 2021 –ocho de quince– se han producido en el mes de mayo, según se desprende de los datos de la Delegación de Gobierno contra esta lacra.

El último suceso, aún en investigación, ha tenido lugar este domingo, en la localidad de Alovera (Guadalajara), en donde una mujer de 41 años ha sido presuntamente asesinada por su pareja con un arma blanca.

Con ella son siete mujeres y un menor las víctimas mortales de esta violencia que se han producido en este último mes, el más ‘negro’ del año. En enero, se contabilizó un asesinato por esta lacra, mientras que en febrero y marzo fueron dos las mujeres asesinadas cada uno de estos meses. En abril, esta cifra vuelve a subir, hasta los tres casos.

Cabe destacar que el pasado 9 de mayo se produce el fin del estado de alarma que, como consecuencia de la pandemia del Covid-19, estaba en vigor en España desde hacía año y medio, aproximadamente.

Ese mismo 9 de mayo se registra el asesinato de una mujer en Sagunto (Valencia), un suceso que se producía días después de que la víctima pusiera una denuncia contra su agresor.

OTRAS DOS MUJERES CON DENUNCIA PREVIA

Ocho días después, el 17 de mayo, se produjeron otros dos sucesos, en este caso con tres víctimas mortales por esta lacra: una mujer y su hijo menor en Mallorca (con dos denuncias previas interpuestas contra el agresor) y una mujer en Tarragona. La semana aún registraría otras tres víctimas más, en Barcelona (el 18 de mayo), en Asturias (el 20 de mayo) y en Zaragoza (el 23 de mayo), esta última también con denuncia previa.

En medio de esta semana, la ministra de Igualdad, Irene Montero, decidió convocar de urgencia al Pacto de Estado contra la Violencia de Género, del que forman parte todas las administraciones, los representantes de las Cortes en esta materia, así como el Observatorio de Violencia contra la Mujer.

Tras este encuentro se inició un Plan de Mejora y Modernización del sistema de atención a las víctimas, con el objetivo de estudiar «qué ha fallado» en estos casos.

REPUNTE TRAS EL ESTADO DE ALARMA

En una entrevista, durante esa semana, la ministra señaló que puede haber relación entre el «repunte» de asesinatos por violencia de género registrados y el fin de las restricciones del estado de alarma y llamó a los profesionales que trabajan con las mujeres víctimas a «extremar las precauciones».

Con estas 15 víctimas registradas en lo que va de 2021 son 1.095 las mujeres que han sido asesinadas consecuencia de esta lacra desde que se tienen datos, en 2003.

Wynton Marsalis, Avishai Cohen y Snarky Puppy, Festival Canarias Jazz & Más

0

Wynton Marsalis, Avishai Cohen y Snarky Puppy encabezarán la trigésima edición del Festival Internacional Canarias Jazz & Mas, que entre el 1 y el 25 de julio recorrerá las ocho islas con más de 50 conciertos y más de 30 proyectos musicales internacionales, nacionales y locales que completan uno de los carteles más ambiciosos de su historia.

El Festival presentará una programación en la que destacan The Jazz at Lincoln Center Orchestra with Wynton Marsalis, toda una institución universal del género; Avisahi Cohen Trio con la Orquesta Sinfónica de Tenerife (en colaboración con el Festival de Música de Canarias), y los estadounidenses Snarky Puppy, una de las formaciones contemporáneas más celebradas.

El Festival completa su line up con algunas figuras clásicas y emergentes de primera línea, como el pianista Fred Hersch, en formato trío; la portentosa voz de Liv Warfield; el virtuosismo a la guitarra de Julian Lage, y el desenfado de un buen número de bandas que este año comparten esa pata denominada ‘& Mas’ y que ofrece siempre proyectos emparentados con el jazz, como el soul o el funk.

Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias, manifestó que este festival «es toda una institución de esta tierra, ha traído a los mejores artistas del mundo», una razón, junto a sus 30 celebraciones, «que convierte al Gobierno de Canarias en el principal patrocinador porque es un emblema de nuestro tejido cultural».

Márquez recordó que a pesar de todas «las dificultades» provocadas por la pandemia, «hemos logrado mantener viva la cultura, y este mes de julio arranca con un impulso y una recuperación del sector que nos da valor como paraíso cultural, al coincidir también con el Festival de Música de Canarias, con el que se ha establecido también una primera línea de colaboración».

Miguel Ramírez, director del Festival, quiso agradecer la implicación de todas las administraciones que patrocinan porque «sería imposible sin su aportación, de los que están y han estado, haber llegado hasta aquí».

En cuanto a las cifras del Festival, recordó que «son 59 conciertos, récord este año; más de 30 proyectos; unos 355 músicos aproximadadmente; generamos más de 700 empleos directos». Para Ramírez, «la ilusión está intacta, se da la circunstancia además de que por primera vez en una edición estamos en las ocho islas».

Enrique Arriaga, consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, resaltó «la importancia de la cultura en estos tiempos» y quiso destacar la «aportación que hace este año la Orquesta Sinfónica de Tenerife».

Gladys de León, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, recordó que el Festival siempre es «preludio del verano», Alfonso Cabello, consejero delegado de la Sociedad de Desarrollo, celebró también la «vuelta la normalidad», y Marco González, alcalde de Puerto de la Cruz, recordó la edición de 2020, que «se celebró a pesar de las circunstancias y de la demagogia y populismo contra la cultura, que demostró ser segura y posible».

Badel Albelo, concejal de La Laguna, incidió en que su municipio «crece con el festival, este año se han habilitado nuevos espacios, como el Convento de Santo Domingo, en un maridaje perfecto». Lorenzo Muñoz Cerdeña, director general de Canaluz, patrocinador privado del Festival, comentó que «su empresa, 100% canaria, quiere estar con el talento y la cultura».

Canarias Jazz & Mas ofrece en su programa artistas consagrados con otros que apuntan en esa dirección, pero también atento a los proyectos más emergentes. Músicos que se mueven entre el jazz clásico y lo contemporáneo. Veteranos de la escena nacional como Jorge Pardo con Carles Benavent y Tino Di Geraldo; y Maria Joao & Carlos Bica Quartet; con nuevas caras en la rampa de lanzamiento como Cyrille Aimée, Chico Pinheiro Quartet; nuevas caras como Ozma, Jean-Paul Estiévenart Quintet, Óscar Peñas o The Black Barbies.

Los escenarios del Canarias Jazz & Mas servirán para presentar un buen número de proyectos nacidos en las islas, algunos veteranos que han tocado en este evento cuando daba sus primeros pasos, volverán a ser protagonistas indiscutibles del Festival, como Kike Perdomo Sextet.

Hasta un total de once proyectos canarios formarán parte del programa, entre los que cabe destacar a Miriam Fleitas & D’Local Groove, Yone Rodríguez Sextet, Javier Infante & Pablo Rodríguez, Luis Merino, Simbeque, Luismo Valladares Quartet, Yexza Lara & Pablo Selnik, Pablo Queu Sextet, Gino Marcelli Trio, Jonay Mesa Quintet.

Sánchez rechaza que los indultos sean un coste

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha rechazado este lunes las críticas que se han generado tanto fuera como dentro del PSOE por los posibles indultos a los condenados por el procés, al defender que «ayudar a resolver problemas no representa un coste». Es más, ha avisado de que lo que sí sería un coste es dejar las cosas «enquistadas» como están, a su juicio, desde 2017.

«La decisión que tengamos que tomar será una decisión que abra una nueva etapa y que deje atrás un mal pasado», ha avanzado durante la rueda de prensa que ha ofrecido junto al primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, tras la XIII Cumbre hispano-polaca que se ha celebrado en Alcalá de Henares.

En su comparecencia, el presidente no ha querido dar fechas ni fijar un horizonte temporal para resolver este asunto, y ha pedido dejar trabajar al Ministerio de Justicia para que desarrolle su tarea de «construir, armar y fundamentar bien» los expedientes de cada una de las peticiones de indulto que hay para los políticos independentistas presos por organizar el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

Eso sí, ha dejado claro que el Gobierno tomará una decisión «en conciencia, no pensando en los afectados sino en los millones de ciudadanos que quieren vivir en paz y superar el desagarro emocional, social y político que supuso el 2017», con la celebración del referéndum ilegal, la declaración unilateral de independencia, la huída del expresidente catalán Carles Puigdemont y varios dirigentes, y la detención de otros que se quedaron.

Sánchez no ha querido hacer alusión directa a las advertencias sobre el coste que tendrán los indultos que le llegan no sólo desde la oposición sino también desde dentro del PSOE, por parte de dirigentes, ‘barones’ territoriales y también de históricos socialistas como Felipe González.

«ABRIR UN FUTURO DE CONVIVENCIA» Y DEJAR ATRÁS «UN MAL PASADO»

No obstante, al ser preguntado al respecto, sí ha defendido que «cuando se habla de costes o no costes», lo que hay que tener claro, a su juicio, es que «ayudar a resolver problemas no representa un coste». «El coste para el país sería dejar las cosas como están, enquistadas en 2017, y eso no se lo merece ni Cataluña ni el conjunto del país», ha enfatizado.

En este sentido, ha asegurado que su objetivo es «abrir un fututo de convivencia», ya que es a lo que se comprometió cuando fue investido presidente de nuevo hace más de un año. Según ha recordado, ya entonces, en enero de 2019, defendió que era necesario «retomar la vía política» y el diálogo» como «senda de negociación de un pacto dentro de los márgenes que permite la Constitución».

«Dije también que la resolución de esta crisis, después de más de diez años larvada, no iba a ser inmediata, iba a exigir de mucha paciencia y empatía, dotes de negociación y generosidad», ha ahondado.

Tras reafirmarse en lo que dijo entonces, Sánchez ha insistido en que cuando el Consejo de Ministros aborde esta cuestión, una vez de haya escuchado «a todas las partes», tomarán una decisión «en conciencia», y pensando en «los millones de ciudadanos catalanes y del conjunto del país que quieren vivir en convivencia» y que quieren «construir concordia».

«Será una decisión que nos permita transitar de un mal pasado hacia un futuro mejor, que lógicamente se tiene que escribir con las palabras de concordia, convivencia, conciliación, cohesión entre catalanes y entre catalanes y el conjunto del país», ha enfatizado.

REFORMA DE LA SEDICIÓN EN EL CÓDIGO PENAL, EN MARCHA

Asimismo, ha reafirmado su compromiso por reformar el Código Penal para «actualizar» el delito de sedición, tras aprender en 2017 la «lección» de «cuán desacoplado estaba» respecto a otros países europeos. No obstante, no ha ofrecido detalles sobre plazos, al ser preguntado sobre si estará lista antes de la decisión sobre los indultos, para que pueda servir como argumento a favor.

Por otra parte, sobre la mesa de diálogo que el presidente catalán, Pere Aragonés, ha pedido volver a reunir cuanto antes, Sánchez ha señalado que su Ejecutivo siempre ha estado dispuesto a retomar esta cuestión, pero ha pedido ir «paso a paso».

Así, ha apostado por recibir antes en Moncloa al nuevo mandatario catalán, como es habitual cuando un presidente autonómico es investido. «Primero una reunión con el presidente de la Generalitat en Moncloa, como corresponde, y luego ya habrá tiempo para reunirnos, no una, sino muchas veces», ha afirmado.

«Habrá tiempo para retomar el diálogo entre ambos gobiernos, pero vamos a ir paso a paso. Lo importante, lo urgente ahora mismo es que los dos nuevos presidentes de Madrid y Cataluña sean recibidos como merecen por cortesía institucional en el Palacio de la Moncloa que es lo que se suele hacer con todos los presidentes autonómicos», ha explicado.

Sánchez avisa a Marruecos que es «inaceptable» que no respete las fronteras

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha advertido hoy a Marruecos que es «absolutamente inaceptable» que diga que ha utilizado la migración y el asalto a las fronteras españolas en Ceuta por una desavenencia en materia de política exterior.

Sánchez ha respondido así al Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos, quien hoy ha emitido un duro comunicado en el que ha ido un paso más allá en la crisis diplomática abierta con España, asegurando que esta no es resultado solo de la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y ha planteado al Ejecutivo de Pedro Sánchez cuál habría sido su reacción si quienes hubieran sido recibidos en el Palacio Real marroquí fueran separatistas catalanes.

En su respuesta, Pedro Sánchez ha reiterado que España concibe su relación con Marruecos desde un punto de vista «estratégico» y que este país «no puede olvidar que no tiene mayor ni mejor aliando dentro de la UE que España». Ha añadido que para muchas de sus demandas en la UE, España es un interlocutor «privilegiado e imprescindible para Marruecos» dentro de la Unión Europea.

«Ahora bien, si lo que se está diciendo por parte del ministro de Asuntos Exteriores marroquí es que ha utilizado la migración, es decir, el asalto a las fronteras españolas por parte de más de 10.000 marroquíes en 48 horas a mi me parece absolutamente inaceptable y por tanto rechazo esa declaración», ha advertido de manera tajante el jefe del Ejecutivo español.

En este sentido, ha añadido que «no es admisible que haya un gobierno que diga que se atacan las fronteras» para inundar de inmigrantes una ciudad española, Ceuta, por «desavenencias y discrepancias en política exterior».

REITERA LA NECESIDAD DE RESPETO Y CONFIANZA EN LA RELACIÓN

Pedro Sánchez ha proseguido su respuesta destacando que es importante trasladar una actitud constructiva para con Marruecos, y ha querido poner en valor «la vecindad y la necesaria relación bilateral entre ambos países» que, ha dicho, «se tiene que cimentar sobre el respeto y la confianza».

En este sentido, ha advertido de que ese respeto y confianza «no se construyen si se está diciendo que por una desavenencia en política exterior no se respetan las fronteras y se permite la entrada masiva de inmigrantes en una ciudad española». «Eso no es aceptable y por tanto lo rechazo», ha vuelto a reiterar durante su comparecencia de prensa con el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, con quien hoy ha tenido una cumbre bilateral en Alcalá de Henares.

El extenso y duro comunicado del el Ministerio de Exteriores marroquí ha sorprendido al jefe del Ejecutivo durante las reuniones de esta mañana con la delegación polaca. En ese comunicado, Marruecos ha subrayado que la crisis abierta por la acogida por motivos humanitarios de Ghali, ingresado en un hospital en Logroño con COVID-19, plantea «una cuestión de coherencia». «No podemos luchar contra el separatismo en casa y fomentarlo en casa del vecino», ha esgrimido.

Así, ha sostenido que Rabat optó desde el principio de la crisis catalana «por en ponerse del lado de la integridad territorial y la unidad nacional» de España y ha preguntado al Gobierno «¿cuál habría sido la reacción de España si un representante del separatismo español hubiera sido recibido en el Palacio Real marroquí?».

Ponle Freno anuncia la primera gran carrera presencial a nivel nacional tras la pandemia

0

Ponle Freno, plataforma de acción social por la Seguridad Vial impulsada por Atresmedia, arranca sus carreras populares de 2021. Fiel a su lema, ‘Juntos, sí podemos’, vuelve a pisar con fuerza la calle y Valencia será, el próximo 20 de junio, la primera gran carrera presencial a nivel nacional tras la pandemia, abierta a corredores de toda España.

Esta cita se suma como plato fuerte y novedad a su convocatoria en formato virtual, que se podrá realizar desde cualquier punto del país durante el fin de semana del 19 y 20 de junio.

Con la colaboración de Fundación AXA como socio estratégico y Red de Talleres CGA como patrocinador oficial, Ponle Freno lanza esta prueba en grupo que se desarrollará con todas las medidas ‘anticovid’.

Así se ha anunciado este lunes en una rueda de prensa que ha contado con la concejala de Deportes del Ayuntamiento de València, Pilar Bernabé; el director de las ‘Noticias de la Mañana’ de Antena 3, Manu Sánchez; el director general de Atresmedia Eventos, Pablo López-Barajas; el director general del Centro de Estudios y Opinión Ponle Freno-AXA, Josep Alfonso, el director regional de Atresmedia Radio, Antonio Dominguez Risco; y la directora de Marketing del Grupo CGA, Eva María Laguna, Directora de Marketing Grupo CGA.

Durante esta presentación, el director de las ‘Noticias de la Mañana’ de Antena 3, Manu Sánchez, y uno de los embajadores de las carreras de Ponle Freno, ha señalado que «Atresmedia quería volver de nuevo a las carreras y anunciar que aquí en València se va a celebrar la primera gran convocatoria presencial abierta a participantes de toda España. Porque vuelve Ponle Freno y con esta vuelta a la normalidad recuperamos emociones perdidas».

Por su parte, el director general del Centro de Estudios y Opinión Ponle Freno-AXA, Pablo López-Barajas, ha valorado que «València es una ciudad que se ha tomado muy en serio todas las medidas sanitarias y ahí está a la cabeza como ciudad con menor incidencia de Europa», además de que es «la ciudad del running que cuenta con el apoyo de todos clubes».

El director general del Centro de Estudios y Opinión Ponle Freno-AXA y de la Fundación AXA, Josep Alonso, ha explicado que se reinventaron con las carreras virtuales hace un año con un «gran éxito», pero su objetivo siempre han sido las carreras presenciales y «concienciar a través del deporte en seguridad vial y más si cabe ahora que empezamos a ver cada vez más circulación y movilidad.

Alonso ha advertido que «no hay que bajar la guardia en ningún sentido. Vamos a ver la primera carrera virtual en una ciudad que demuestra que, si las cosas se hacen bien, funcionan», ha agregado.

La concejala de Deportes del Ayuntamiento de València, Pilar Bernabé, ha destacado que «gracias al trabajo y esfuerzo de los clubes y patrocinadores hemos convertido a València en la ciudad del running» y ha agradecido a Atresmedia haber pensado en la ciudad para hacer «este gran arranque» de las carreras presenciales de Ponle Freno y, «además, por una causa como es la seguridad vial».

La edil ha asegurado que València quiere ser «una ciudad solidaria y colaborar en la lucha contra los accidentes de tráfico y el deporte está en el ADN de nuestros ciudadanos, es una oportunidad para la salud, para unirnos a una causa justa y para el crecimiento económico de la ciudad».

CORRER JUNTOS Y SEGUROS PARA SALVAR VIDAS

Entre las medidas de esta primera carrera presencial pospandemia se encuentran la limitación de participantes, que podrán venir de toda España, y salidas escalonadas de 800 corredores desde las 08.00 horas cada 30 minutos, con distancia de seguridad. La mascarilla será obligatoria en salida y meta, habrá control de temperatura y dispensadores de hidrogel y no se permitirá la asistencia de público.

Además, el recorrido no será circular para evitar concentración de participantes y se realizarán sendos circuitos para la modalidad de 5 o de 10 kilómetros.

Ponle Freno volverá a destinar íntegramente la recaudación de las inscripciones a un proyecto en apoyo a las víctimas de accidentes de tráfico. Los fondos en esta ocasión serán para el Hospital Nacional de parapléjicos de Toledo, centro de referencia en el tratamiento integral de la lesión medular.

Para conseguir la máxima participación tanto en la carrera presencial como en la virtual, los canales de Atresmedia y los perfiles oficiales de redes sociales, así como la plataforma ponlefreno.com, desde donde se pueden realizar las inscripciones, se ponen en funcionamiento.

ARRANCAN LAS GRANDES CARRERAS DE PONLE FRENO 2021

Esta primera prueba presencial de València coincidirá con la celebración, el 19 y 20 de junio, de la primera carrera virtual de 2021, a la que podrán sumarse desde cualquier punto de España desde la aplicación específica de la carrera Ponle Freno Vitual (APP PFV), que permitirá la geolocalización y sincronización de todos los participantes.

La carrera virtual se llevará a cabo en dos días, desde las 06.00 horas de la mañana del sábado 19 de junio hasta las 23.00 horas del domingo 20 de junio.

Además de la novedad de València, la carrera contará con otras nueve ciudades embajadoras: las siete que ya formaban parte del circuito en la modalidad presencial antes de que se tuvieran que interrumpir las carreras debido a la Covid-19 -Madrid, Badalona, Pontevedra, Vitoria, Zaragoza, Málaga y Las Palmas-, y la incorporación de Santander y Sevilla.

Estas diez sedes del circuito verán en sus calles una fuerte presencia de Ponle Freno a través de cartelería y con la inauguración de varios tótems informativos en ubicaciones principales de cada una de ellas para dinamizar la participación. Junto a estas acciones, se publicará en ponlefreno.com circuitos recomendados en las distintas ciudades para competir el día de la cita.

También esta edición, contará con el lanzamiento de una edición especial y personalizada de las zapatillas Ponle Freno, con la colaboración de Health, marca técnica especializada en running, que está avalada por la Asociación Internacional de Maratones y Carreras de Distancia (AIMS), de la que es firma oficial. Este diseño, que cuenta con el logotipo serigrafiado, se podrá adquirir a través de una preventa durante el proceso de inscripción a un precio especial de 39 euros por participar en la carrera, cuyas entregas se realizarán a partir de agosto.

Como en anteriores convocatorias, además de poder realizar recorridos de 5 o 10 kilómetros, la carrera contará con las modalidades masculina, femenina y handbike, así como las Junior, también en categoría femenina y masculina, pero en este último caso con recorrido únicamente de 5 kilómetros.

Ponle Freno quiere ser una «carrera inclusiva» que invite a todos a participar. Igualmente, se podrá realizar una donación a la causa aunque no se vaya a participar en ninguna de las carreras desde la Fila 0. Las clasificaciones estarán disponibles en la web oficial a partir del lunes, 21 de junio.

Notarios, sobre el fin de la incapacidad jurídica: «Nos beneficiamos todos los residentes»

0

El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez, ha puesto en valor la ley aprobada hace unas semanas que elimina la incapacidad jurídica de personas con discapacidad y las sustituye por un sistema de apoyo de la que, ha advertido, se beneficiarán «todos los residentes en España».

Y es que aunque en esta norma, impulsada por Aequitas y el Comité de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI), se habla de beneficiar a casi 4 millones de personas pertenecientes al colectivo de la discapacidad, Martínez ha recordado que también se aplicará en casos de discapacidad sobrevenida, incluyendo por motivos de edad, algo de lo que puede ser susceptible toda la población.

A los directamente beneficiarios de esta norma, ha explicado Martínez, hay que añadir a sus familias, implicadas también en la labor de apoyo que deben recibir estas personas. El notario Alfonso Madridejos ha, destacado, de hecho, el «cambio de chip» que deben hacer los allegados de las personas con discapacidad en este proceso.

Tal y como ha indicado otro de los profesionales presentes en el acto, Manuel Lora-Tamayo, las familias deberán cambiar su mentalidad para pasar de un sistema basado en la protección, en la tutela y el paternalismo, a otro en el que la personas con discapacidad ha de ser participativa y se le tiene que escuchar.

EL NOTARIO «EN PRIMERA FILA»

La norma aprobada evita que todas las personas con discapacidad deban pasar por un juez cada vez que deseaban, por ejemplo, ir al banco, comprar una vivienda o hacer testamento. Ahora, deberán acudir al notario donde, con la ayuda de apoyo voluntario –familia, allegados– recibirán la información necesaria para tomar sus propias decisiones que, quedarán acreditadas por el profesional de la notaría.

Sólo se acudirá a la justicia en casos excepcionales en los que, a pesar de la ayuda, sea imposible conocer la voluntad de la personas.

Los representantes del Consejo General del Notariado han destacado aquí la importancia de su papel como apoyo para estas personas en el proceso. Es por ello que se está procediendo a la formación de estos profesionales, según ha explicado la notaria Amanay Rivas, quien ha asegurado que estarán listos para cuando la norma entre en vigor, a los tres meses de su publicación en el BOE, es decir, previsiblemente, en el mes de septiembre.

«Vamos a estar en primera línea, van a acudir a nosotros», ha apuntado Lora-Tamayo, quien ha apuntado que los notarios también deberán practicar un «proceso de pedagogía» con las familias para dejar que la personas con discapacidad se sienta «cómodo».

REDUCCIÓN DE LOS PROCESOS JUDICIALES Y MENOS COSTES

Para Madridejos, el gran cambio que se produce en la legislación es que se va a atender a estas personas atendiendo «individualmente cada caso». Hasta ahora, ha criticado, el sistema se basada en el «blanco o negro», una personas era capaz o incapaz, sin matices, ha explicado.

Esta reforma supone, también, una «disminución tremenda» de los procedimientos judiciales en esta materia, según ha indicado Madridejos. De este modo, solo serán necesarios en casos «excepcionales». Rivas también destaca la reducción en costes económicos que esto implicará a las familias, así como una reducción del coste en tiempo, ya que elimina las autorizaciones judiciales previas que necesitaban muchas de estas personas para casi cualquier trámite.

Ahora, «son preferentes» las decisiones tomadas con la ayuda necesaria, ha recordado el presidente del Consejo General del Notariado.

Cuando esta norma entre en vigor, previsiblemente en septiembre, todas las personas con incapacidad jurídica quedan capacitadas, ha indicado Martínez, quien ha explicado que, según recoge en su texto, los usuarios del sistema tienen un periodo de un año para «ajustar su situación» a la nueva normativa.

Finalmente, Madridejos ha destacado la importancia de adelantarse a las posibles discapacidades sobrevenidas y la posibilidad de dejar las voluntades establecidas, a través de los notarios, en este sentido, ya sea sobre patrimonio, sobre el traslado a residencias o de ciudad, sobre quién administra los cuidados o sobre determinados poderes.

Luke Bugeja, nuevo consejero delegado de Ferrovial Aeropuertos

0

Luke Bugeja ha sido nombrado consejero delegado de Ferrovial Aeropuertos, según ha informado la propia compañía.

La decisión ha sido tomada por el consejo de administración de Ferrovial, que ha elegido a Bugeja para sustituir a Jorge Gil, quien ocupaba este puesto desde 2012, y que permanecerá en la empresa durante los próximos meses para facilitar la transición en el puesto.

Bugeja ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en la industria de la aviación, contando con experiencia operativa, comercial y financiera en aeropuertos, aerolíneas y fondos de inversión. Hasta ahora ha sido socio operativo de de Hermes GPE, como responsable de susinversiones en transporte.

Con anterioridad, ocupó posiciones en OMERS (Fondo de Pensiones de los Funcionarios del Gobierno de Ontario), Ontario Airport Investments y Macquarie Bank Limited/MAp Airport.

Durante 14 años ha ostentado posiciones de dirección en los aeropuertos de Changi International, en Singapore, London City, Bruselas y Bristol. En aerolíneas, con una trayectoria de 16 años, ha desempeñado puestos directivos en Virgin Blue y Qantas Airways. Es MBA por Deakin University y Diploma en Turismo y Viajes por William Angliss College, ambos de Melbourne.

El consejero delegado de Ferrovial, Ignacio Madridejos, ha puesto en valor la dilatada experiencia de Bugeja en los distintos vectores del negocio de la aviación, que abarca aeropuertos, aerolíneas y fondos de inversión. «Esa trayectoria le convierte en una persona más que adecuada para liderar el negocio de aeropuertos de Ferrovial, una actividad en la que queremos crecer en los próximos años», ha señalado el responsable.

Jorge Gil fue, antes de su nombramiento para dirigir Ferrovial Aeropuertos, director de Financiación y Mercados de Capitales de Ferrovial y director de Desarrollo Corporativo de Cintra. Licenciado en Ciencias Empresariales y Derecho por ICADE, se incorporó a Ferrovial en 2001.

«Quisiera destacar el papel desempeñado por Jorge Gil a lo largo de estos 20 años en Ferrovial, tanto en Cintra, como en financiación y, en especial, estos últimos años al frente de Aeropuertos, donde ha sido capaz de estabilizar nuestras inversiones en momentos de dificultad como la crisis financiera y la pandemia», ha explicado Madridejos, quien ha aprovechado para desearle lo mejor en sus futuros proyectos.

Valencia registra 183 nuevos casos de coronavirus y dos fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 183 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde el pasado sábado –ya que este domingo Sanidad no ofreció actualización de datos– y dos fallecidos, ambos correspondientes al pasado mes de enero.

Los nuevos datos sitúan la cifra total de positivos en 394.590 personas desde el inicio de la pandemia. Por provincias, de los 183 nuevos casos, 26 corresponden a Castellón (40.935 en total), 66 a Alicante (147.783 en total) y 91 en Valencia (205.870 en total). Además, Sanidad informa que el total de casos no asignados se mantiene en 2.

Por su parte, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 137 personas ingresadas, de ellas 22 en la provincia de Castellón, con 3 pacientes en UCI; 31 en la provincia de Alicante, 6 de ellos en la UCI, y 84 en la provincia de Valencia, 16 de ellos en UCI.

Desde la última actualización se han registrado 297 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 396.924 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, 41.428 en Castellón, 148.172 en Alicante y 207.266 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 58.

Además, la Comunitat Valenciana ha registrado dos fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, ambos correspondientes al pasado mes de enero, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia se mantiene en 7.434: 805 en la provincia de Castellón, 2.835 en la de Alicante y 3.794 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.703 casos activos, lo que supone un 0,42% del total de positivos.

Finalmente, en la Comunitat se han administrado un total de 2.717.448 dosis de las vacunas contra el coronavirus, 316.663 de ellas en la provincia de Castellón, 999.291 en Alicante y 1.401.494 en Valencia.

Así, han recibido la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca y la monodosis de Janssen) un total de 917.223 personas, 110.649 de ellas en Castellón, 337.535 en Alicante y 469.039 en Valencia.

BBVA y El Celler de Can Roca lanzan ‘Ropa Recicla’

0

BBVA y El Celler de Can Roca han avanzado en su compromiso conjunto con la sostenibilidad, el reciclaje y la economía circular con la puesta en marcha la iniciativa ‘Ropa Recicla’, un paso en el propósito de ayudar en la transición hacia una vida más ecológica en el marco del proyecto de ‘Gastronomía Sostenible’.

El proyecto ‘Ropa Recicla’ nace para evitar que los residuos plásticos que se generan en las cocinas de El Celler de Can Roca se conviertan en elementos contaminantes para el entorno natural y con el objetivo de darles una segunda vida útil, como explican sus impulsores.

El restaurante ya ha trabajado para reducir al máximo el consumo de este material y ahora da un paso más para reaprovechar el que se sigue utilizando en sus cocinas. Esta idea continúa con la filosofía del proyecto ‘Roca Recicla’, una iniciativa pionera en el sector hostelero orientada a conseguir un escenario de residuo cero en la que el restaurante trabaja desde hace más de una década, reutilizando materiales tan habituales en las cocinas como el vidrio, el poliestireno o el cartón para elaborar elementos esenciales como vasos o taburetes.

«Llevamos muchos años con la mirada puesta en hacer más sostenibles nuestros procesos desde el proyecto ‘Roca Recicla’. ‘Ropa Recicla’ es una nueva forma de consolidar esta filosofía avanzando en nuestro compromiso y responsabilidad como ‘Embajadores de Buena Voluntad’ del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas», explica Joan Roca.

«Los uniformes de la colección ‘Ropa Recicla’ nos servirán para ser más conscientes, si cabe, de que llevamos sobre nosotros la responsabilidad de apoyar una transición ecológica que es fundamental», añade.

El compromiso de El Celler con la sostenibilidad se resume, en palabras de Jordi Roca, en un objetivo claro: «hemos sido el mejor restaurante del mundo y ahora gracias a BBVA queremos ser el mejor restaurante para el mundo».

La colección de ‘Ropa Recicla’ incluye todo tipo de piezas textiles que serán utilizadas por las personas que intervienen en el día a día del restaurante, desde americanas y pantalones, hasta delantales, gabardinas, camisas y las chaquetas de chef de los hermanos Roca, así como otros complementos como mascarillas.

«La relación de BBVA y El Celler de Can Roca se basa en valores compartidos. Entre ellos, nuestro compromiso por generar conciencia y hábitos que deriven en comportamientos sociales hacia un mundo más sostenible e inclusivo», explica Óscar Moya, Global Head of Marketing de BBVA.

Hasta ahora lo hemos hecho con proyectos emblemáticos como el menú de la Cumbre del Clima de Madrid (2019) o el proyecto Gastronomía Sostenible de la mano de productores locales para fomentar hábitos de vida saludables y el consumo y la alimentación sostenibles. Con el proyecto ‘Ropa Recicla’ damos un salto cualitativo incorporando diseño, nuevas formas de consumo y reutilización de residuos», afirma.

REUTILIZAR PLÁSTICO PARA CONVERTIRLO EN FIBRAS TEXTILES

Estos textiles, desarrollados en colaboración con la empresa española Textil Santanderina, están elaborados con fibras hechas a base de poliéster reciclado, algodón reciclado y algodón orgánico. Tal y como explica Ángel Parés, responsable de unidad de negocio de tejidos técnicos de Textil Santanderina, «la utilización de poliéster reciclado para la elaboración de esta colección, nos permite reducir nuestras emisiones de CO2 y el consumo de energía gracias a la reutilización de residuos como puede ser el caso de las botellas de plástico al final de su vida útil, evitando así el uso de materiales como el petróleo».

«Más allá del plástico reciclado, el algodón orgánico y reciclado que contienen estas prendas contribuye también a reducir al máximo la huella ambiental de los textiles producidos», detalla Parés.

«El viaje que realiza el plástico desde que lo reciclamos en las cocinas de nuestros hogares, o en las de El Celler de Can Roca, hasta que se convierte en un material con una segunda vida útil es un proceso largo y tedioso, en el que sobre todo es fundamental proceder de manera limpia y ordenada a la hora de reciclarlo», explica por su parte Vicens Villalba Herrero, delegado de negocio del grupo Applus+ , la empresa de inspección y certificación que ha comprobado la calidad de los residuos plásticos utilizados en el proyecto ‘Ropa Recicla’.

«Para que sea posible darle al plástico una segunda vida hay que ser muy cuidadoso a la hora de separar y limpiar los materiales, evitando que queden residuos orgánicos que hacen que los plásticos al final se degraden y pierdan las propiedades que los hacen reciclables. Por eso necesitamos optimizar este proceso de reciclaje y el de gestión de residuos a gran escala», detalla.

Pedraz inadmite una denuncia contra el líder del Frente Polisario

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, que instruye las dos querellas presentadas contra el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, ha inadmitido una denuncia que presentó en La Rioja un colectivo de abogados marroquíes por un delito de falsificación del documento de identidad. El magistrado señala en su auto que la Audiencia Nacional no es competente en este tipo de delitos.

En la resolución, el instructor, que tomará declaración este martes por videoconferencia a Ghali puesto que permanece ingresado en el Hospital de San Pedro de Logroño, rechaza admitir esta denuncia alegando que los hechos a los que se refiere no pueden constituir un delito de los atribuidos a la competencia de la Audiencia Nacional puesto que la posible falsedad alegada no está prevista dentro de sus competencias.

Suma a esto que en la denuncia, que fue remitida a la Fiscalía de La Rioja –que a su vez la derivó al Juzgado Central de Instrucción número 5–, se apoya en informaciones de prensa sin que conste que «efectivamente o al menos indiciariamente se hayan utilizado documentos falsos».

«No hay pues, por obvio, notitia criminis», le indica al Club de Abogados de Marruecos, para recordarles acto seguido que «es incierto» que el investigado haya sido procesado por la justicia española por actos de tortura, secuestro y por ser sospechoso de haber cometido crímenes de guerra.

Previamente el Gobierno español ya aclaró que Ghali no llegó a España con pasaporte falso aunque sí utilizó otra identidad en el hospital de Logroño donde permanece ingresado. Y esta aseveración del Ejecutivo casaba con el informe que redactaron el inspector y dos agentes adscritos a la Comisaría General de Información (CGI) que se desplazaron «de urgencia» al hospital el 4 de mayo.

En su informe explicaban que en entrevista confidencial con el médico responsable de cuidados intensivos averiguaron que el paciente Mohamed Benbatouche era Ghali, que ingresó en el centro el 18 de abril a las 22.48 horas proveniente de Zaragoza en ambulancia medicalizada del Servicio de Salud de Aragón.

Ahora, Pedraz recalca en su auto que se están investigando unos hechos relativos al líder del Polisario, pero recuerda que éste goza de la presunción de inocencia y por tanto es «totalmente desmedido» tanto que se pretenda su detención como afirmar que Ghali ha cometido «crímenes atroces contra la humanidad».

En la denuncia de este colectivo de abogados marroquíes se mostraba su consternación ante las noticias relativas a que Ghali habría ingresado en el hospital con identidad falsa para ser atendido por complicaciones derivadas del Covid-19, y pedían por ello su «persecución y detención».

GHALI ANTE PEDRÁZ

El líder del Frente Polisario deberá comparecer este martes a las 10.30 horas por videoconferencia ante Pedraz después de que éste reactivara dos querellas presentadas contra él por diversos delitos, incluido el de lesa humanidad.

Ghali fue ingresado en Logroño el pasado 18 de abril con un cuadro grave tras un traslado desde Argelia, viaje que la diplomacia española tildó de cuestión humanitaria, si bien generó una crisis diplomática relevante con Marruecos que derivó en una crisis migratoria en la frontera de Ceuta.

Así, tendrá que responder tanto sobre hechos incluidos en la querella presentada por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica –que le acusa de delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad presuntamente cometidos en 2019 en los campamentos de Tinduf–, como por los hechos que se incorporan en la querella de la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) contra Ghali y otros por el maltrato al que habrían sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, «especialmente» a los de origen español.

En un principio, el juez de la Audiencia Nacional pretendía notificar a Ghali esta segunda querella en el interrogatorio de mañana, si bien finalmente optó por comunicársela antes para poder preguntarle ya por ambos asuntos.