Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3921

Rabat: ¿Qué pasaría si algún separatista catalán fuera recibido en el Palacio Real marroquí?

0

El Gobierno marroquí ha ido un paso más allá en la crisis diplomática abierta con España, asegurando que esta no es resultado solo de la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y planteando al Ejecutivo de Pedro Sánchez cuál habría sido su reacción si quienes hubieran sido recibidos en el Palacio Real marroquí fueran separatistas catalanes.

En un extenso y duro comunicado, el Ministerio de Exteriores marroquí ha subrayado que la crisis abierta por la acogida por motivos humanitarios de Ghali, ingresado en un hospital en Logroño con COVID-19, plantea «una cuestión de coherencia». «No podemos luchar contra el separatismo en casa y fomentarlo en casa del vecino», ha esgrimido.

Así, ha sostenido que Rabat optó desde el principio de la crisis catalana «por ponerse del lado de la integridad territorial y la unidad nacional» de España y ha preguntado al Gobierno «¿cuál habría sido la reacción de España si un representante del separatismo español hubiera sido recibido en el Palacio Real marroquí?»

Tras reprochar «una memoria corta», Rabat recuerda que en 2012 durante una visita al país de una delegación económica catalana, «se modificó el programa, a petición del Gobierno español», para que no fuera recibida a alto nivel y que todos los encuentros se mantuvieran en presencia del representante de la Embajada de España en Rabat.

También se mantuvo la «coherencia» cuando en 2017 se rechazó la visita de un «gran líder del separatismo catalán» y por tanto, sostiene el Ministerio de Exteriores en su comunicado, «Marruecos está en derecho de no esperar menos de España».

Igualmente, Marruecos saca pecho de su «solidaridad» con España pese a «dificultades naturales relacionadas a la vecindad, que incluyen las crisis migratorias cíclicas». «La solidaridad es a la asociación lo que la fiabilidad es a la buena vecindad y lo que la confianza es a la amistad», ha recalcado.

Entre los ejemplos de solidaridad de los últimos años cita el que tras la crisis de 2008 recibió «con los brazos abiertos» a trabajadores y empresarios españoles y les permitió instalarse y trabajar en Marruecos, pero sobre todo se ampara en la lucha contra la inmigración y contra el terrorismo.

COOPERACIÓN CONTRA LA INMIGRACIÓN Y EL TERRORISMO

En cuanto al primer punto, destaca que «la cooperación migratoria ha permitido, desde 2017, abortar más de 14.000 intentos de migración irregular, desmantelar 5.000 redes de trata y evitar innumerables intentos de asalto».

La cooperación en la lucha antiterrorista ha permitido «la desarticulación de varias células, con ramificaciones tanto en Marruecos como en España y la neutralización de 82 actos terroristas». Además, recuerda Rabat, «los servicios marroquíes contribuyeron de forma decisiva a las investigaciones» del 11-M.

Por lo que se refiere al caso de Brahim Ghali, el Gobierno marroquí «toma nota» de que este martes prestará declaración ante la Audiencia Nacional por vía telemática pero puntualiza que «no representa el fondo de la grave crisis entre los dos países vecinos».

Con ello se confirma, a su juicio, que «España ha recibido en su territorio, de manera intencionada y de forma fraudulenta y oculta, a una persona procesada por la justicia española por denuncias presentadas por víctimas de nacionalidad española y por hechos cometidos en parte en suelo español».

CONFIANZA ROTA

«No obstante, esta no es la raíz del problema», recalca el Ministerio de Exteriores marroquí, que sostiene que es «una cuestión de confianza rota entre socios» y que en el fondo de la crisis está «una cuestión de segundas intenciones hostiles de España con respecto al Sáhara, una causa sagrada de todo el pueblo marroquí».

Dado que la crisis no se limita a la llegada de Ghali en España, tampoco «terminará con su partida», ha advertido Rabat, insistiendo que se trata de principalmente de «una cuestión de confianza y de respeto mutuo rotos entre Marruecos y España».

Así pues, aunque la crisis no puede terminar si Ghali no comparece ante la justicia española, tampoco podrá resolverse «solo con su audiencia». «Las legítimas expectativas de Marruecos van más allá. Comienzan con una aclaración, sin ambigüedades, por parte de España de sus elecciones, sus decisiones y sus posiciones», añade.

En este sentido, tras insistir una vez más en que el líder del Polisario llegó a España con pasaporte falso y en un avión argelino, Rabat precisa que el caso «ha revelado las actitudes hostiles y las estrategias perjudiciales de España hacia la cuestión del Sáhara marroquí».

Lo ocurrido, añade el comunicado, también ha revelado «la connivencia» de España «con los adversarios del reino para socavar la integridad territorial de Marruecos», en referencia al Frente Polisario y a Argelia, el principal valedor de los primeros.

«¿Cómo, en este contexto, puede Marruecos volver a confiar en España? ¿Cómo podemos saber que España no volverá a conspirar con los enemigos del Reino?», plantea el Gobierno marroquí, cuestionando que el Ejecutivo español no vaya a volver a actuar «a sus espaldas» y dudando de que se pueda restablecer la confianza «después de un error tan grave».

AMISTAD CON EL PUEBLO ESPAÑOL

Así las cosas, el Gobierno marroquí ha dejado claro que en «esta grave crisis» entre los dos países, siempre ha distinguido entre «el pueblo español y algunos dirigentes políticos con visión de futuro que valoran la amistad con Marruecos y la buena vecindad» de «algunos círculos políticos, gubernamentales, mediáticos y de la sociedad civil que pretenden instrumentalizar el Sáhara marroquí y perjudicar los intereses de Marruecos».

«Marruecos no tiene ningún problema con los españoles, sus ciudadanos, sus operadores económicos, sus actores culturales y sus turistas, que son bien acogidos como amigos y vecinos» en el país y que incluso en algunos casos trabajan en el Palacio Real, recalca el comunicado, que sin embargo afea que algunos en España, «en la comodidad de sus estereotipos anticuados, siguen viendo a Marruecos con planteamientos anacrónicos, sin renunciar a restos de arcaísmo heredados del pasado».

Casado asistirá a la concentración contra los indultos a los líderes del ‘procés’

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha anunciado este lunes que el presidente del partido, Pablo Casado, asistirá a la concentración contra los indultos a los líderes del ‘procés’ que ha convocado la plataforma Unión 78 el próximo 13 de junio en la Plaza de Colón de Madrid.

«Todas las iniciativas pacíficas y cívicas en contra de los indultos van a contar con el apoyo del PP, desde su presidente hasta el último afiliado», ha señalado, para añadir que Casado ya estuvo en la manifestación contra la reforma educativa, la llamada ‘Ley Celáa’, «convocada también por la sociedad civil», y ahora «apoyará y estará presente» en la concentración contra los indultos de Unió 78.

El PP ya había confirmado el pasado viernes que estaría presente en la convocatoria de esa plataforma que impulsan Rosa Díez, María San Gil o Fernando Savater, pero este lunes ha desvelado que la delegación de la formación estará encabezada por su presidente. A su entender, la propia expresidenta de UpyD les llamó para explicarles esa iniciativa y el partido «no dudó» en sumarse, añaden fuentes de la formación.

Fuentes del partido apuntan además que no tienen intención de hacerse una foto en la plaza de Colón como la de febrero de 2019 en este mismo lugar, tras la manifestación contra la mesa de diálogo con los independentistas anunciada por Pedro Sánchez y que reunió en la misma instantánea a Pablo Casado, Albert Rivera y Santiago Abascal.

EL PP TRABAJA EN POSIBLES RECURSOS JUDICIALES

Además, el PP ha anunciado mociones contra los indultos en los ayuntamientos de toda España y en los Parlamentos autonómicos para forzar al PSOE a retratarse, al tiempo que comenzará esta misma semana una campaña de recogida de firmas en la calle para visualizar el rechazo a la medida de gracia a los condenados pos el referéndum ilegal del 1 de octubre.

«También presentaremos recursos judiciales para evitar esto», ha avanzado García Egea, que ha explicado que su partido está estudiando todas las vías posibles para recurrir en caso de que se concedan esos indultos y por eso habla de «recursos en plural».

Tras asegurar que si Pedro Sánchez tuviera mayoría absoluta no habría indultos, el dirigente del PP ha acusado a Sánchez de querer «reescribir la sentencia» del Supremo para «comprar dos años más de legislatura». «No es un indulto, realmente es un pago político», ha declarado García Egea, para subrayar que el «demoledor» informe del Supremo es «claro y contundente» al hablar de solución «inaceptable».

«EL PP NO VA A CALLAR»

El secretario general de los ‘populares’ ha señalado que el PP apoyará todas las manifestaciones en la calle contra los indultos y ha recordado que el PP trabaja por «unir a los españoles en las urnas» y «evitar que sientan vergüenza de este Gobierno, que pretende reescribir la sentencia del Supremo» con un «autoindulto escandaloso». «El PP no va a callar porque en política no todo vale», ha proclamado.

Tras asegurar que esos indultos se convertirán «en una de las páginas más tristes de la democracia española», García Egea ha echado en cara al presidente del Gobierno que esté «dispuesto a volar todos los puentes que mantienen la separación de poderes y los principios de Justicia, ley y equidad».

En cuanto a la reacción de varios ‘barones’ del PSOE en contra de esos indultos, García Egea ha admitido que «ser hoy del Partido Socialista y tener a Pedro Sánchez como presidente no debe ser fácil». «Estoy seguro que Sánchez piensa en sí mismo antes que en el PSOE y por eso muchos dirigentes del PSOE están pensando si merece la pena tener dos años más de legislatura a cambio de enterrar para siempre las expectativas del PSOE», ha apostillado.

Dicho esto, se ha mostrado convencido de que el PSOE «no se va a reponer de los indultos» porque «esto marcará para siempre la historia del PSOE». «Cuando Sánchez firme los indultos, nunca más el PSOE volverá a ser lo que era. Por tanto, si tienen que hacer llegar algo al presidente Sánchez, más vale que lo hagan ya», ha enfatizado.

García Egea ha señalado que el PSOE tendrá que hacer «muchas reformas» en los próximos años para «poder enderezar» la situación, ya que incluso está en riesgo la recepción de los fondos europeos si no se hacen esas reformas. «Es evidente que esto es un pago para la estabilidad del Gobierno», ha señalado, para añadir que los indultos «son el gran pegamento del Gobierno frankenstein para la segunda parte de la legislatura».

«LO QUE TEMO ES QUE SE REPITA LA FOTO DE ADRIANA LASTRA CON BILDU»

Al ser preguntado si el PP teme que se repita la foto de Colón de 2019, García Egea ha asegurado que él lo que teme «es que se repita la foro de Adriana Lastra y el PSOE con Bildu», en alusión al pacto al que llegaron para derogar la reforma laboral.

Además, ha subrayado que como español le «incomoda» la foto de un presidente del Gobierno firmando los indultos y que «por primera vez en democracia tiene un Gobierno de coalición con la izquierda radical».

«Ésas son las fotos que me preocupan. Nuestros principios no dependen de quien asista o no a una manifestación. Estamos en contra de los indultos y a una manifestación convocada por la sociedad civil, nos vamos a sumar», ha agregado.

¿JUNTO A VOX CUANDO CASADO ROMPIÓ CON ESTE PARTIDO?

Ante el hecho de que el PP vaya a concentrarse con Vox en esa concentración cuando Pablo Casado rompió con esa formación en la moción de censura de octubre, García Egea ha afirmado que el PP representa «la unión» y el «futuro» y «habla claro» cuando se le pregunta.

Así, ha subrayado que no es una manifestación que haya convocado Vox, sino la sociedad civil que forma parte de la plataforma Unión 78. Y ha destacado que entre esos promotores se encuentra el expresidente del PP de Vitoria Carlos Urquijo. «Entre los convocantes, está un miembro del PP», ha indicado.

El ‘número dos’ de los populares ha señalado que «se puede coincidir o no en una votación o acto» pero que el PP con quien «no puede romper es con sus afiliados y con los españoles. Además, ha dicho que cuando Vox vote en contra de iniciativas del PP que considera buenas como ocurrió con una ley del Gobierno andaluz su formación le criticará.

«Y esto es ni romper ni no romper sino decir simplemente las cosas claras. Lo que nos guste de Vox lo diremos y lo que no nos gusta también», ha dicho, para pedir a ese partido que «no se ofenda» ante las críticas.

DIFERENCIA ESTOS INDULTOS DE LOS DE GONZÁLEZ, AZNAR O ZAPATERO

García Egea ha marcado distancias entre estos indultos y los que pudieron conceder en el pasado los Gobiernos de Felipe González, José María Aznar o José Luis Rodríguez Zapatero porque «ninguno de ellos tenía un partido que podía prestarle apoyo al Gobiernom de turno para seguir gobernando cómodamente».

«¿Alguien garantiza que ERC va a desligar que se indulte a los presos del procés con respecto a sus votaciones en el futuro? No, es evidente que hay una conexión entre los indultos y las decisiones que se van a tomar en el seno de ERC a la hora de las votaciones», ha agregado.

A su entender, la medida del indulto es «tremendamente cobarde» porque pretende «generar una huida hacia adelante y no ver la verdadera raíz del problema» porque se necesita una Cataluña que también sea «locomotora de España y no de la que huyan empresas».

Finalmente, ha criticado que el Gobierno también quiera cambiar el Código Penal para «reducir las penas por sedición» e «intentar justificar su medida de autoindulto». «Es decir, Sánchez haciendo de la ley trajes a medida para seguir en Moncloa. Nunca un presidente del Gobierno había hecho tanto daño a nuestra democracia y a nuestro sistema jurídico», ha declarado.

Google promete no añadir puertas traseras publicitarias a Chrome

0

Google ha prometido no añadir puertas traseras publicitarias a su navegador Google Chrome, ni siquiera para uso de la propia compañía, como parte de sus planes para eliminar las ‘cookies’ de terceros en el año 2022.

La compañía estadounidense trabaja en una hoja de ruta para hacer obsoletas las ‘cookies’ de terceros en 2022 en su navegador Chrome, con lo que espera hacer más seguro navegar en Internet y dar «a los usuarios controles de ‘cookies’ más precisos», mitigando técnicas de rastreo publicitario.

El vicepresidente y responsable general de Anuncios en Google, Jerry Dischler, ha descartado que Google vaya a estar sujeto a reglas de juego distintas a las de los anunciantes externos, que verán limitado su acceso a datos de usuarios y a personalización de la publicidad.

«Usaremos las nuevas API de privacidad para nuestros propios anuncios y productos de medición como todos los demás, y no crearemos puertas traseras para nosotros mismos», como ha afirmado Dischler en un evento celebrado el pasado jueves que recoge DigiDay.

Anteriormente, el pasado mes de marzo, Google expuso sus planes de propiciar «una red más privada» y aseguró que no crearía identificadores alternativos para rastrear a los usuarios que naveguen por la red, ni tampoco los utilizaría en sus productos.

Sus productos digitales estarán impulsados por APIs que preservan la privacidad impidiendo el seguimiento individual, a la vez que ofrecen rentabilidad a los anunciantes y editores. La compañía ve en los avances en agregación, anonimización y procesamiento en el dispositivo alternativas eficaces al rastreo basado en identificadores individuales.

Una de las herramientas en las que trabaja Google es el aprendizaje federado de cohortes, o FLoC, que oculta a los usuarios entre grandes multitudes de personas con intereses comunes, datos demográficos o historial de navegación.

Este sistema tampoco está exento de críticas, y la extensión para navegadores del buscador DuckDuckGo ha introducido una nueva característica centrada en la privacidad con la que sus usuarios pueden bloquear el nuevo método de rastreo web mediante identificadores FLoC de Google.

Durante el evento de la semana pasada, Dischler también reiteró la postura de Google contra el uso de otras tecnologías de rastreo para la personalización de anuncios y medición publicitaria, aunque no se ha referido específicamente a FLoC.

«Las ‘cookies’ de terceros y otros identificadores propuestos por los que abogan algunos en la industria no cumplen con las crecientes expectativas que tienen los consumidores en lo que respecta a la privacidad. No resistirán las restricciones regulatorias que evolucionan rápidamente; simplemente no se puede confiar en ellos a largo plazo», ha afirmado el ejecutivo de Google.

Podemos celebra que PSOE se muestre ahora proclive a los indultos

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado que la posible concesión de los indultos a los líderes del ‘procés’ puede «ayudar» a resolver el conflicto catalán y ha celebrado que el PSOE participe ahora de este criterio, dado que no siempre fue la posición del Ejecutivo.

También ha señalado que «no le sorprende» las críticas de históricos dirigentes socialistas y varios barones del PSOE a la concesión de esta medida de gracia, al igual que el apoyo del PP y Vox a una concentración del próximo 13 de junio en la plaza de Colón en rechazo a otorgar los indultos a los líderes independentistas.

Así lo ha destacado en rueda de prensa en el Congreso para informar de una proposición de ley de salud mental para mejorar los ratios de profesionales en el sistema público destinados a este campo sanitario, a preguntas sobre la postura de Unidas Podemos respecto a la concesión del indulto a los políticos encarcelados por el referéndum del 1-O.

Para Echenique, «aciertan» los que piensan que esta medida «puede ayudar» a mejorar este conflicto territorial. «Esta es la posición de nuestro grupo parlamentario y, además, quiero recordar que no siempre ha sido la posición del Gobierno. Esta es una posición que hemos defendido desde Unidas Podemos desde que nos conocen, desde que tuvieron lugar los hechos en Cataluña en 2017, y seguimos pensando lo mismo», ha desgranado durante su comparecencia.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio a entender la semana pasada que es proclive a conceder el indultos a los independentistas condenados por el ‘procés’, al reafirmarse en que la decisión que tome será «a favor de la convivencia entre todos los españoles», porque «hay un tiempo para el castigo y otro para la concordia».

«A LA DERECHA LE INTERESA QUE HAYA CONFLICTO TERRITORIAL»

En declaraciones posteriores a TVE, y sobre la decisión del líder del PP, Pablo Casado, de acudir a la manifestación contra los indultos, Echenique ha relatado que tampoco le extraña porque «a la derecha y a la ultraderecha le interesa de que haya conflicto territorial».

«Lo han buscado históricamente durante la última década, también alguna parte del independentismo catalán le interesa, afortunadamente no a todo. No sorprende que haya tomado esta decisión el señor Casado», ha enfatizado.

Sobre un posible calendario dentro del Ejecutivo para abordar la cuestión de los indultos, el portavoz de Unidas Podemos en la Cámara Baja lo desconoce, cuestión que depende del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.

De nuevo ha reiterado sobre los indultos de su espacio político siempre ha mantenido «la misma posición», pues sería «buena noticia que los líderes catalanes puedan hacer política en la calle y en las instituciones». «No siempre fue la posición del Gobierno, afortunadamente ahora es la posición del Gobierno», ha remachado.

Uribes espera firmar el contrato por la colección de la baronesa «lo antes posible»

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha señalado que espera firmar el acuerdo «lo antes posible» con Carmen Thyssen para que se quede en España la colección de la baronesa por un plazo de quince años y con la inclusión del ‘Mata Mua’.

«Que vuelve ‘Mata Mua’ es una gran noticia. Cuando se formalice la firma pues vamos a ver, ojalá lo antes posible. Lo que dependa de mí voy a poner todo de mi parte», ha señalado el ministro, destacando que el reencuentro de las dos colecciones se va a producir en el año del centenario del barón y que el Museo Thyssen «va a ser un referente en el mundo».

Así lo ha manifestado este lunes Rodríguez Uribes en declaraciones a los medios antes de participar en la presentación de la Jornada camusiana ‘Contra la conspiración del silencio’ en el Instituto Cervantes.

El ministro ha asegurado que, aunque la firma se ha prorrogado «otro mes más», los acuerdos fundamentales «están hechos» y que la baronesa está cerrando con su hijo «algunos temas relacionados con el reparto de los cuadros en el futuro». «Nosotros ultimando también con los abogados del Estado y de la otra parte los detalles del contrato», ha precisado.

En este sentido, ha explicado que hay que «construir la norma que habilite el acuerdo», algo que no sabe «los tiempos que lleva», pero que, a su juicio, los importante es que el acuerdo «es firme» y que las cuestiones principales «están resueltas».

Por fin vamos a tener estabilidad en una cuestión que llevamos 20 años arrastrando de incertidumbre, que no garantizaba nada porque en cualquier momento podían salir los cuadros porque la baronesa es titular de ellos», ha apuntado Rodríguez Uribes.

El Ministerio de Cultura ha llegado a un acuerdo con Carmen Thyssen para quince años que va a permitir que el Estado español después pueda adquirir la colección «si lo espera oportuno.

CAMUS CRITICÓ «UNA VIDA SIN DIÁLOGO

Durante su intervención en la presentación de la jornada camusiana, ha recordado que la ocupación nazi situó a Camus, un intelectual convencido de la «necesidad» de las ideas, «frente a una realidad imposible de fanatismo e intolerancia»: «Sus vivencias le llevan a la crítica de una vida sin diálogo».

«Salvando las distancias, hoy sigue siendo imprescindible entendernos, ayudarnos, respetarnos mutuamente, dialogar y escuchar. Mejor siempre la amistad, el ‘fair play’, desde ese humanismo filosófico que cultivó Camus», ha indicado el ministro.

Por ello, Rodríguez Uribes ha defendido el «diálogo frente al ruedo» y ha afirmado que de «la unión de dos pensamientos discordantes podía surgir una verdad».«Un mundo que se recupera de la pandemia necesita mirar al futuro de inmediato con esperanza, ilusión y solidaridad. Este espíritu de diálogo es una de las motivaciones que inspira nuestro trabajo», ha asegurado.

Por su parte, la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, ha destacado que este año, en medio de una pandemia «sin precedentes», sólo se reforzará la sociedad «a través de la cultura, del intercambio y del enriquecimiento cultural».

Durante su intervención, la directora de las III ‘Trobades Mediterrànies’, Sandra Maunac, ha resaltado que Albert Camus fue un Premio Novel de Literatura «con raíces menorquinas» y que las jornadas ponen en el centro del debate a «la cultura, el pensamiento y la filosofía».

«Estas jornadas son la vacuna contra la sociedad acelerada, estresada y muchas veces desorientada en la que vivimos. Nos dejamos llevar por la inercia y a veces es más importante el cuándo que el qué y el cómo. Vivimos en una sociedad excesivamente individual que ha visto en el último año lo mejor y lo peor de cada uno», ha concluido Maunac.

El TC examinará los recursos de Sànchez y Cuixart contra la sentencia del ‘procès’

0

El Tribunal Constitucional (TC) estudiará en su Pleno de esta semana los recursos formulados por el ex presidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sànchez y el de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, contra la sentencia del ‘procès’, en la que fueron condenados a nueve años de prisión e inhabilitación absoluta por sedición.

El orden del día del Pleno incluye el análisis de los recursos de Cuixart, del que será ponente el presidente del TC, Juan José González Rivas, y de Sànchez, de cuya ponencia se encargará el magistrado Santiago Martínez-Vares García.

En abril, la corte de garantías avaló la primera condena por sedición del ‘procès’ al rechazar el recurso del ex consejero catalán Jordi Turull, sentenciado a doce años de cárcel e inhabilitación absoluta por ese delito y el de malversación.

Posteriormente, también respaldó la condena a 10 años y 6 meses de cárcel impuesta al que fuera consejero de Territorio y Sostenibilidad de Cataluña Josep Rull por sedición y malversación.

En ambos casos, el TC se fracturó con los votos discrepantes de los magistrados progresistas Juan Antonio Xiol y María Luisa Balaguer, una ruptura de la unanimidad que fue bien recibida por las defensas al considerar que será útil de cara a un eventual recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), según las fuentes consultadas.

Antes de los recursos de Turull y Rull, el TC ya había rechazado –aunque de forma unánime– los de los ex consejeros Meritxell Borrás y Carles Mundó, si bien en estos casos la condena era únicamente de inhabilitación y multa por un delito de desobediencia.

En su respuesta a Borrás, el TC ya contestó a uno de los argumentos esgrimidos por los líderes independentistas avalando la competencia del Tribunal Supremo para enjuiciar el ‘procès’, en atención a la condición de aforados de los encausados y a que parte de los hechos fueron cometidos en el extranjero.

ASEDIO AL PARLAMENT

Por otro lado, el TC también estudiará el recurso presentado por las personas que fueron condenadas por el Tribunal Supremo por el asedio al Parlament de Cataluña que tuvo lugar en junio de 2011. En este caso, el ponente será Cándido Conde-Pumpido.

La Audiencia Nacional absolvió a los 19 acusados de la comisión de delitos contra las altas instituciones del Estado, atentado y asociación ilícita al entender que se debe admitir «exceso» en el ejercicio de la libertad de expresión por la «dificultad» de algunos sectores para hacerse oír.

El Supremo, por su parte, anuló el fallo de la Audiencia Nacional condenando a ocho de los acusados a tres años de prisión por un delito contra las instituciones del Estado.

El alto tribunal determinó que «paralizar el trabajo ordinario del órgano legislativo supone afectar no ya el derecho fundamental de participación política de los representantes políticos y, en general, de los ciudadanos catalanes, sino atacar los valores superiores del orden democrático».

El juez de ‘Voloh’ pide al TSJC investigar a Dalmases (Junts)

0

El juez que instruye el caso ‘Voloh’ por presunto desvío de fondos al independentismo ha pedido al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que continúe la investigación al diputado de Junts Francesc de Dalmases por ser aforado, y que con él cite a los responsables de la fundación Catmon y la ONG Igman, que supuestamente recibieron subvenciones fraudulentas de la Diputación de Barcelona.

El instructor ha presentado una exposición razonada al TSJC porque Dalmases es aforado, y en el escrito, propone citar también a las personas que «podrían haber participado en connivencia con el aforado» en los presuntos delitos de malversación, prevaricación y tráfico de influencias.

En concreto, se refiere al presidente de Catmon, Víctor Terradellas, y otros responsables de la fundación; al tesorero y la secretaria de Igman.

El juez sostiene que están relacionados porque todos tenían cargos en las mismas entidades, todos emitieron y cobraron facturas por servicios a Catmon e Igman y «algunas fueron pagadas con anterioridad a la emisión de la factura, como se da en el caso de Dalmases».

El instructor recuerda que las subvenciones públicas presuntamente ilícitas se concedieron a Catmon e Igman como personas jurídicas, de las que todos formaban parte, y también justifica citarles a todos porque «como la misma subvención pública es disfrutada a la vez por el aforado y otros no puede escindirse el enjuiciamiento del aforado de los no aforados».

El escrito destaca que «de lo más significativo» de la investigación son los informes de la Policía Nacional que señalan que no está claro el destino de las subvenciones concedidas a Igman y Catmon porque una gran parte se pagaban en metálico.

También expone que se presentaron como justificantes de gasto de las subvenciones facturas «emitidas y cobradas principalmente por personas relacionadas con la fundación Catmon», entre ellos Terradellas y Dalmases, y señala que en Igman ocurrió lo mismo.

El texto del juez también hace referencia a la revista en inglés que publicaba Catmon, CIV-Catalan International View, y la revista ONGC, que publica Igman, y de las que Dalmases era director.

Según el juez, los expedientes de subvenciones a las entidades «permiten considerar de forma clara que las irregularidades detectadas en la investigación de la contabilidad durante el periodo 2014-2016 conforman una continuidad en la forma de gestión», y no descarta que haya más irregularidades antes de 2014 y después de 2017.

Recalca que Dalmases emitió facturas a Catmon por hasta 265.087 euros que se usaron como justificantes en el desarrollo de proyectos subvencionados por varias administraciones públicas –la Diputación de Barcelona, la Conselleria de Presidencia, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y el Ayuntamiento de Barcelona–.

Andalucía aboga por mantener una postura «conservadora» en la desescalada

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha reconocido este lunes que la comunidad andaluza «no va bien» respecto a la incidencia acumulada de coronavirus y se ha inclinado por mantener una postura «lo más conservadora posible» de modo que, según ha avanzado, la propuesta que salga «posiblemente» de la próxima reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía, el conocido como comité de expertos, sea ir «despacio» puesto que «lo importante es salvar vidas» y «no hay por qué correr en la desescalada», ha agregado.

Aguirre se ha pronunciado de este modo a preguntas de los periodistas en Granada, donde ha asistido al acto de entrega del certificado de adhesión que acredita a la Universidad de Granada como libre de humo. Allí ha precisado que este martes a las 18,00 horas se prevé la reunión del comité de expertos, que estará presidida por videoconferencia por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y donde se analizará la situación epidemiológica y de salud pública de la comunidad.

Aguirre ha señalado que las cifras de ingresos hospitalarios van «bien», puesto que aunque los 816 hospitalizados actuales por Covid-19 siguen siendo «muchísimos», hay que retrotraerse a mediados de septiembre, cuando estábamos empezando la segunda ola, para encontrar cifras similares. Los pacientes en UCI también han bajado hasta los 203 y aunque está habiendo una mayor proporción de pacientes ingresados con camas UCI son pacientes más jóvenes que a su vez se recuperan mucho mejor, con lo que la tasa de fallecimiento ha bajado a la mitad en relación a hace un año.

En contraposición, el consejero ha reconocido que «en incidencia acumulada no vamos bien, ni mucho menos». Según ha precisado, Andalucía ha subido su tasa de contagio hasta los 173,07 casos cada por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

«Hemos bajado mucho la guardia, llamo a la prudencia porque el virus no lo hemos vencido», ha recalcado el consejero de Salud, que ha pedido «responsabilidad a todos los andaluces» y que sean conscientes de que «el virus convive con nosotros» y «mata» también a personas jóvenes por debajo de los 50 años.

En este contexto, ha augurado que «posiblemente» la propuesta que salga de la próxima reunión de expertos sea «estar tranquilos, ir despacio y con buena letra», en tanto que «no hay por qué correr mucho en la desescalada» y «lo importante es salvar vidas», según ha recalcado el consejero, para quien «la postura debe ser lo más conservadora posible».

Ana Luísa Amaral se alza con el XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

0

La poeta portuguesa Ana Luísa Amaral ha sido galardonada con el XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el galardón más importante en poesía en español y portugués convocado por Patrimonio Nacional en colaboración con la Universidad de Salamanca (USAL), dotado con 42.100 euros.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha dado a conocer el fallo del jurado, que ha valorado «toda su obra literaria como un mensaje de apertura, de respeto, de tolerancia y de reivindicación, también en clave anglosajona, que ha sabido unir con las letras portuguesas el valor de lo pequeño y lo cotidiano».

«Lo une casi con una revelación y una vivencia metafísica, y lo hace siempre desde una experiencia de ética, de compromiso con los derechos y las libertades, y sobre todo para que se oiga la voz de la mujer», ha añadido. Castellanos, que ha calificado a la premiada como «una mujer extraordinaria», ha subrayado, citando a la propia autora, que «ha hecho de su poesía un lema: toda gran poesía es ética».

Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca (USAL), Ricardo Rivero, ha afirmado que la galardonada «representa y personifica algunos de los mejores valores ibéricos e iberoamericanos, y los de la Universidad de Salamanca». «La defensa de la libertad, la dignidad de la persona, también de la equidad de género, ha apostillado.

Ana Luisa Amaral (Lisboa, 1956) es una notable creadora lusa considerada por la crítica como la poeta portuguesa viva más importante de las tres últimas décadas, que tiene en su haber más de una treintena de libros, entre poesía, ensayo, teatro y literatura infantil, así como diversas traducciones.

Profesora en la Universidade do Porto, tiene un doctorado sobre la poesía de Emily Dickinson y publicaciones académicas acerca de la poesía inglesa y estadounidense, poética comparada y estudios feministas. Adscrita a la generación portuguesa de los 80, como Amadeu Baptista e Isabel de Sá, quienes reflejan lo real atravesado por un nuevo confesionalismo, su escritura se nutre de una transfiguración íntima de los actos más cotidianos, de manera que trasciende una receta de cocina o la memoria de miembros de su familia, para dar una visión distanciada e irónica de la existencia, en su propia búsqueda filosófica.

Dueña de una poesía con referencias en Emily Dickinson o William Shakespeare, Amaral vincula la lírica anglosajona con la portuguesa de los modernistas (Pessoa y Mário de Sá-Carneiro) o posteriores (Jorge de Sena o Sophia de Mello Breyner Andresen).

Coautora del ‘Diccionario de la crítica feminista’ (2005), su poesía ha sido traducida a varios idiomas y se ha publicado en Francia, Brasil, Italia, Suecia, Holanda, Venezuela, Colombia, México y Alemania. De su obra poética destacan títulos como ‘Minha senhora de quê’ (1999), ‘Coisas de partir’ (1993), ‘Às vezes o paraíso’ (2000), ‘Imágenes’ (2000), ‘A génese do amor’ (2005), ‘Entre dois rios e outras noites’ (2008), ‘Escuro’ (2014), ‘E Todavia’ (2015) o ‘What’s in a name’ (2017), entre otros.

Anteriormente, había sido galardonada con el ‘Grande Prémio’ de la Asociación de Escritores Portugueses, en 2008, por su libro ‘Entre Dois Rios e Outras Noites’, y el Premio Giuseppe Acerbi de Italia en 2007.

Ana Luísa Amaral también cuenta con una extensa muestra de literatura infantil: ‘Gaspar, o Dedo Diferente e Outras Histórias’ (1999), ‘Gaspar, o Dedo Diferente’ (2011), ‘A Tempestade’ (2011), ‘Como Tu’ (2012), ‘Lengalenga de Lena, a Hiena’ (2019), ‘A História da Aranha Leopoldina’ (2019). Mientras, en teatro ha destacado por obras como ‘O olhar diagonal das coisas’ y ‘Como Tu’, además de ensayo, véase ‘Arder a palavra e outros incendios’ (2018), y ficción, con ‘Ara’ (2013).

Su obra está traducida a múltiples idiomas y ha sido en varias ocasiones candidata al Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que este año consigue. Este premio destaca el conjunto de la obra de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España.

Posee una dotación económica de 42.100 euros, a los que se añade la edición de un poemario antológico del galardonado, con el estudio y notas a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca, además de unas jornadas académicas sobre el poeta premiado en el Palacio Real de Madrid.

VOTACIÓN TELEMÁTICA

Por segunda vez consecutiva, los miembros del jurado han emitido sus votos de forma telemática debido a la actual situación por la Covid-19. Doce de sus miembros se han reunido en el Palacio Real de Madrid y el resto han intervenido de forma telemática.

El jurado ha estado copresidido por la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, y formado por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española; Raúl Zurita, XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana; Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional; Berna González Harbour, periodista y escritora; Alicia Gómez Navarro, directora de la Residencia de Estudiantes o Luis García Montero, director del Instituto Cervantes.

También han participado Raquel Lanseros, poeta; Antonio Muñoz Molina, académico de la RAE; Jorge Luis Volpi, escritor mexicano; Marco Lucchesi, escritor brasileño; Araceli Iravedra, profesora de la Universidad de Oviedo; Geneviève Fabry, profesora Université Catholique de Louvain, Bélgica; Gabriela Menczel, profesora de la Universidad de Budapest, Hungría; Fanny Rubio, profesora de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco Díaz Castro, profesor de la Universidad de las Islas Baleares; Selena Millares, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid; Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez, profesor de la Universidad de Salamanca; María Ángeles Pérez López, profesora de la Universidad de Salamanca; y Mar Soliño Pazó, secretaria del Jurado.

En los últimos años han sido galardonados con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana el poeta chileno Raúl Zurita (2020), el español Joan Margarit (2019), el venezolano Rafael Cadenas (2018), la nicaragüense Claribel Alegría (2017), el español Antonio Colinas (2016) o la uruguaya Ida Vitale (2015), entre otros.

La colección más personal de Carmen Thyssen centra la nueva exposición temporal en el Museo Thyssen Málaga

0

El Museo Carmen Thyssen Málaga ha presentado este lunes su nueva exposición temporal ‘Pintar la luz. Maestros catalanes de la colección Carmen Thyssen’, que podrá visitarse hasta el 17 de octubre, y que repasa a través de 53 obras la colección más personal de la baronesa Carmen Thyssen.

Así, en la muestra están representados los principales artistas de los movimientos, corrientes y estilos pictóricos y escultóricos del periodo comprendido entre mediados del siglo XIX y mitad del XX, unidos por un anhelo compartido de modernidad y renovación.

A través de medio centenar de pinturas, esculturas y dibujos, entre las que se incluyen las piezas más conocidas y relevantes de la colección catalana de Carmen Thyssen junto a otras de reciente adquisición, la nueva exposición, que abrirá al público a partir de este martes, pone de manifiesto el extraordinario fondo artístico de arte catalán que posee la baronesa, reflejo de sus gustos e intereses personales dada su cercanía sentimental derivada de sus orígenes catalanes y en el que predomina, como en el resto de su colección española e internacional, la pintura de paisaje, el costumbrismo y la figura femenina.

Al acto de inauguración han acudido la presidenta de la Fundación Palacio Villalón, Carmen Thyssen; el vicepresidente de la Fundación Palacio Villalón y alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la concejala de Cultura, Noelia Losada; el patrono de la Fundación Palacio Villalón y representante de la Colección Carmen Thyssen, Guillermo Cervera; el director comercial de CaixaBank en Málaga, Almería, Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla, Gerardo Cuartero; el responsable territorial la Fundación «la Caixa» en Andalucía, Ceuta y Melilla, Juan Carlos Barroso; el gerente del Museo Carmen Thyssen Málaga, Javier Ferrer; y la directora artística y comisaria de la muestra, Lourdes Moreno.

La selección de obras sintetiza lo mejor de esta parte de la colección Carmen Thyssen, unida en esta muestra por su aspiración común por pintar la luz, en sentido literal o metafórico, desde el realismo iniciado por Martí Alsina, a mediados del XIX hasta la vanguardia, donde la modernidad aparece como un destello en las tinieblas del contexto histórico de las décadas centrales del XX, pasando por las experiencias en torno al color de los artistas del fin de siglo o el noucentisme de luces mediterráneas en los albores de la nueva centuria, en artistas como Fortuny, Meifrèn, Casas, Rusiñol, Canals, Anglada-Camarasa, Mir, Sunyer, Togores, Clarà, Tàpies, Cuixart, Ponç, entre otros.

Carmen Thyssen comenzó a coleccionar arte catalán en la década de 1990, como una apuesta de marcada personalidad propia dentro del conjunto heredado de la histórica colección Thyssen-Bornemisza.

Como ella misma ha recordado «mi abuelo paterno fue amigo de Meifrèn y así, desde mi infancia, me he familiarizado con los grandes nombres del Modernismo catalán. En todas las exposiciones temporales de mi colección que se han llevado a cabo en diferentes partes del mundo, he procurado que quedara incluidos ejemplos de arte catalán».

De este extenso fondo, formado hoy por casi 500 obras, algunas, de autores como Anglada-Camarasa, Canals, Casas o Fortuny, pueden verse habitualmente en las salas de la colección permanente del Museo Carmen Thyssen.

De igual modo, sus obras catalanas han sido protagonistas en varias exposiciones temporales en distintos puntos de España y aguardan su instalación definitiva en el próximo Museo Carmen Thyssen de Sant Feliu de Guíxols, en 2023.

Por su parte, la comisaria de la muestra y directora artística del Museo, Lourdes Moreno, ha destacado que la nueva muestra «nos permite reflexionar sobre el quehacer de Carmen Thyssen como coleccionista y la importancia de su labor en la recuperación de la pintura española, que, por vez primera, teniendo en cuenta la colección permanente del MCTM y esta exposición temporal, se expone al público en su conjunto».

Al respecto, ha valorado que se muestra «toda la riqueza creativa del arte español, su coherencia y evolución desde mediados del siglo XIX hasta la segunda mitad del XX, integrándose así, en el extenso conjunto de pintura española que se exhibe en sus tres plantas, invitando a recorrer el Museo en su totalidad».

En su décimo aniversario el Museo Carmen Thyssen Málaga ocupa, pues, todas sus salas con la colección española de la baronesa, gracias a esta muestra temporal que recoge el testigo de las principales presentaciones públicas del fondo catalán de la colección Carmen Thyssen, como las realizadas en el MNAC y en el Museo Thyssen-Bornemisza, en 2003 y 2004, respectivamente.

SECCIONES DE LA EXPOSICIÓN

La exposición se divide en tres secciones que guían al visitante en su recorrido por una muestra heterogénea en lenguajes artísticos. En la primera, Destellos de modernidad, que parte del realismo de mediados del siglo XIX y llega hasta los albores del XX, se recogen los primeros tanteos de renovación, hacia las luces impresionistas y modernistas.

Así, destacan en ella obras como ‘Puerto de Barcelona’ de Eliseu Meifrèn, un lienzo de más de tres metros que el artista presentó a la Exposición Universal de París de 1889, ‘Niñas a la luz de un farol’, de Lluís Graner, imagen promocional de la exposición, Interior al aire libre de Ramón Casas y ‘La cruz de término’ de Santiago Rusiñol.

Ambas obras son del año 1892 y sintetizan lo mejor del arte innovador de sus autores en el panorama del modernismo catalán, al que se suman el sobrecogedor ‘Abismo pintado’ por Joaquim Mir en Mallorca en 1901 y anunciador del nuevo arte del siglo XX.

En cuanto a la segunda sección, ‘Esplendor mediterráneo’, brilla en ella el noucentisme, en Mediterráneo de Sunyer (c.1910-1911), un clasicismo de vanguardia que inaugura un siglo extraordinario para el arte catalán, y una pléyade de lenguajes personales de distinto signo, desde Rafael Durancamps a Olga Sacharoff, una artista rusa instalada en Barcelona de forma permanente desde 1940.

Mientras que en el capítulo final de la muestra, ‘Luces entre tinieblas’, situado cronológicamente en los años cincuenta, despunta un lenguaje surrealizante y la abstracción, en manos de Tàpies, Cuixart o Ràfols-Casamada, con obras muy sugerentes y relevantes dentro de la colección, como Marrón negruzco de Tàpies o Marea baja de Ràfols-Casamada.

La nueva exposición ‘Pintar la luz. Maestros catalanes de la colección Carmen Thyssen’ cuenta con la colaboración de la Fundación «la Caixa» que ya ha participado anteriormente en otras muestras temporales, y que se ha convertido además en colaboradora principal de la Colección permanente del Museo Carmen Thyssen Málaga.

El Papa elogia el gesto de Guardiola de besar la medalla tras perder la Champions

0

El Papa ha elogiado el gesto del entrenador del Manchester City, Pep Guardiola, que besó la medalla a pesar de haber sido derrotado por el Chelsea, al destacar que esto demuestra que «incluso en la derrota puede haber victoria».

«Me han contado que estos días ‘uno’ que quedó segundo, no sé dónde. Había un ganador y uno que ha llegado segundo. De normal, cuando uno llega segundo, hace pucheros, se está triste y no digo llegar a tirar la medalla, pero hay ganas de hacerlo. En cambio, él ha besado la medalla», ha señalado el Pontífice al recibir en el Vaticano a la Federación Italiana de Baloncesto.

«Esto nos enseña que incluso en la derrota puede haber victoria. Tomar con madurez la derrota, esto te hace crecer. Te hace entender que en la vida no hay solo momentos dulces. Cuando un deportista afronta la derrota con esta dignidad, es un honor», ha agregado.

El Papa ha invitado a los jugadores de baloncesto perseverar en dos claves fundamentales para todo deportista como el trabajo en equipo y la disciplina que no convierte en «rígidos» sino en responsables.

En su discurso, el Francisco ha profundizado sobre la relación entre la Iglesia y el mundo del deporte puntualizando que este vínculo siempre «se ha cultivado con la conciencia de que ambos, de diferentes maneras, están al servicio del crecimiento integral de la persona y pueden ofrecer una preciosa contribución a nuestra sociedad».

En este sentido, Francisco ha afirmado que el deporte «es una medicina para el individualismo» de las sociedades que, a menudo, genera un yo aislado y triste, con incapacidad para jugar en equipo y cultivar la pasión por algún buen ideal.

Finalmente, el Papa ha invitado a los jugadores de Baloncesto a cuidar la vida espiritual «que no puede dejarse sólo en manos de las emociones», ni puede vivirse en fases alternas, sólo cuando apetece, ya que «necesita también una disciplina interior hecha de fidelidad, constancia y compromiso diario con la oración». «Sin un entrenamiento interior constante, la fe corre el riesgo de extinguirse», ha asegurado.

El PSC recuerda que la mesa de diálogo es entre gobiernos

0

La portavoz del PSC en el Parlament, Alicia Romero, ha sostenido este lunes que la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el de la Generalitat es entre ejecutivos y debería incluir a representantes de éstos, después de que la secretaria general adjunta de ERC, Marta Vilalta, haya apostado por que participe el líder del partido, Oriol Junqueras, que está encarcelado.

«Oriol Junqueras no es conseller ni forma parte del Govern. Lo mejor para ser honestos es que en la mesa se sienten representantes del Govern», ha remarcado Romero preguntada en rueda de prensa, en la que ha dicho que no pueden evitar que la Generalitat decida cómo designar a sus representantes.

Ha pedido no hacerse trampas al solitario, y ha lamentado que en la primera reunión de la mesa algunos de los representantes del Govern no formaran parte de él: «Si pasa como pasó la otra vez, nosotros podremos criticarlo, porque no es nuestro criterio. Cuando seamos el Govern de la Generalitat, enviaremos a consellers a la mesa de diálogo con el Gobierno de España».

Romero ha insistido en defender que la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el de la Generalitat se reúna cuanto antes mejor, y ha recordado que el PSC quiere también una mesa de diálogo dentro de Cataluña, para lo que presentarán una propuesta los próximos días, ha avanzado.

«Si el presidente Aragonès quiere ser el presidente de todos, no puede ir a sentarse en una mesa con el Gobierno Español habiendo hablado sólo con los partidos que representan a una parte de los catalanes. Es un trabajo difícil, pero no imposible», ha advertido Romero.

REFORMA DEL CÓDIGO PENAL

Preguntada por la propuesta que ha lanzado este mismo lunes el portavoz de los comuns, Joan Mena, de reformar el Código Penal de forma amplia, además de modificar el delito de sedición, Romero ha destacado: «Si los comuns o Podemos quieren incorporar otras cosas, pueden hacerlo a través del Congreso o el Consejo de Ministros».

«Nosotros podemos defender lo que está en el acuerdo entre el PSOE y Podemos. Hacer debates paralelos a los que deben haber en el Consejo de Ministros no nos parece razonable», ha criticado Romero, que ha pedido responsabilidad y ha acusado a los comuns de modular sus posturas en función de la opinión pública.

DEBATE DE LOS INDULTOS

Ha criticado que el PP quiera recoger firmas contra los indultos a los dirigentes independentistas encarcelados, y ha acusado al partido de querer aprovechar una situación que ayudó a crear por alimentar la confrontación, según ella: «Nos parece una irresponsabilidad. También desde la oposición se deben tener actitudes responsables, altura de miras y visión de Estado».

Romero ha afeado al PP querer recoger firmas contra los indultos cuando forman parte del sistema constitucional y cuando presidentes del PP los han utilizado: «Nos parece de una hipocresía absoluta», y ha reiterado que el PSC respetará la decisión que tome el Consejo de Ministros y apuesta por la concordia y el diálogo.

Preguntada por qué papel espera el PSC del rey Felip VI, teniendo en cuenta que debe firmar los indultos si se conceden, ha señalado: «Esperamos que, como hace siempre el Rey de España, o el jefe de Estado, firme lo que el Gobierno de España le plantea. No esperamos otra actitud por parte del jefe de Estado».

Sobre si apoya la propuesta del expresidente de la Junta de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra de preguntar a las bases del PSOE sobre los indultos, ha repplicado que el PSC es un partido independiente y que lo deberá decidir la ejecutiva del PSOE, y ha recordado que «el Gobierno de España no es sólo el PSOE, sino un Gobierno de coalición».

Ha destacado que el Gobierno central afronta un reto para retomar el diálogo, la concordia y el reencuentro, y ha advertido: «Patriotismo no es hacerse una foto en la plaza Colón. Patriotismo es no desentenderse de lo que ocurre en España ni en Cataluña, que es una parte importante de España», ha dicho sobre la manifestación contra los indultos convocada en esta plaza madrileña el 13 de junio.

AEROPUERTO DE BARCELONA

Sobre el debate acerca de la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, ha destacado que el PSC la apoya, teniendo en cuenta también los elementos medioambientales: «La ampliación del aeropuerto debe ser una prioridad para el Govern. Esperamos que trabaje para que esta ampliación sea una realidad».

Ha insistido en que la oposición que ejercerá el PSC ante el Ejecutivo de Pere Aragonès será contundente pero también constructiva, y que la configurarán a través de un «Govern alternativo» que presentarán próximamente y con el que emularán el que articuló el expresidente del Govern Pasqual Maragall antes de liderar el Ejecutivo catalán.

Olona arremete contra el estado de las autonomías

0

La portavoz adjunta y secretaria general de Vox en el Congreso de los Diputados, Macarena Olona, coincidiendo con la celebración del Día de Castilla-La Mancha en Guadalajara capital, ha arremetido contra el actual desarrollo del estado de las autonomías que, a su juicio, «sólo ha originado el bienestar de la clase política».

Olona, que ha participado en un acto público del partido en el Parque de la Concordia de la capital alcarreña, ha señalado que, «afortunadamente», hoy hay una voz que dice «alto y claro» que este año, en el que se está a punto de cumplirse cuarenta años desde que se constituyeran las primeras Cortes regionales en Castilla-La Mancha, es posible una España alternativa en la que la prioridad sean los españoles y no el actual desarrollo del estado de las autonomía.

Un estado de las autonomías que «solo ha dado lugar al estado de bienestar, exclusivamente de una clase política que mantiene cada vez una distancia más infinita de las necesidades de la calle», ha dicho.

Ante la petición del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, para que el uso de la mascarilla deje de ser obligatorio en los espacios al aire libre desde el próximo mes de julio, Olona ha manifestado que para Vox deben regir siempre los criterios sanitarios, algo que cree no ha pasado inicialmente.

La secretaria general de Vox en la Cámara Baja ha reclamado que lo que hace falta es que se adopten medidas «eficientes» pensando «exclusivamente» en la salud de los ciudadanos y que no se aboque a la población al estado actual de «absoluta inseguridad», con alusión concretamente a los ciudadanos que ya han sido vacunados con AstraZeneca y que ahora, de cara a la segunda dosis, hay criterios diferentes entre el Gobierno y según qué comunidad autónoma.

«Ante una pandemia es una auténtica barbaridad que se estén adoptando 17 medidas según qué comunidad autónoma», ha declarado, convencida de que estos 17 reinos de taifas están dando lugar a una «quiebra absoluta» del principio de igualdad de los españoles.

A preguntas sobre su visita a Alicante y la agresión que recibió el diputado David García, ha lamentado que las agresiones a parlamentarios suyos sean muchas veces silenciadas por los medios mientras otras como la de un excargo del PP este mismo domingo sale en las televisiones.

Según Olona, hoy, algunos llaman fascistas a los de Vox pero antes, cuando esta formación no estaba, se les llamaba así a los del PP y Ciudadanos. «Lo que no se entiende es que frente a las mismas manifestaciones del odio lo que sea noticiable sea un intento de agresión a un exconcejal del PP y cuando en Vox tienen documentadas cientos de agresiones, se hace un absoluto silencio» por parte de la mayor parte de los medios de comunicación, ha concluido.

Andalucía sube su tasa Covid hasta 173,1 y suma 1.397 casos y dos muertes

0

Andalucía ha registrado este lunes 31 de mayo el domingo 30 un total de 1.397 casos de coronavirus, menos que los 1.400 de los mismos días de la semana pasada, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado dos muertes, menos que el lunes y domingo pasados cuando hubo cinco. Además, la tasa Covid vuelve a subir y se sitúa en 173,1, 6,5 puntos por encima de la registrada hace una semana –166,6–.

Así, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha subido por cuarto día –tras subir también jueves, viernes y sábado– y se sitúa en 173,1 casos por cada por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,4 puntos más que la registrada el sábado y 6,5 más que la registrada hace siete días.

Los 1.397 casos de este lunes y domingo se contabilizan tras los 1.595 positivos de este sábado, los 1.497 del viernes, los 1.458 del jueves, los 1.264 del miércoles, los 1.011 del martes y los 1.400 del lunes y domingo anteriores.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 321, seguida de Málaga con 270, Jaén con 201, Granada con 189, Huelva con 141, Cádiz con 130, Córdoba con 76 y Almería con 69.

Los dos fallecidos en las últimas 48 horas se reparten entre Almería y Córdoba con uno cada una.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS HASTA 816

Andalucía ha registrado este lunes una subida de hospitalizados hasta 816, lo que significa 32 más en 24 horas pero 52 menos que hace siete días, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han bajado hasta los 203, lo que supone ocho menos que la víspera y 30 menos que el lunes de la semana pasada.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 227 y 61 pacientes en UCI, seguida de Granada con 157 y 46 en UCI; Málaga con 107 y 15 en UCI; Jaén con 101 y 20 en UCI; Córdoba con 72 y 25 en UCI; Cádiz con 67 y 17 en UCI; Huelva con 56 y siete en UCI; y Almería con 29 y 12 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 583.372 casos confirmados –1.397 más en 48 horas– y ha alcanzado las 10.021 muertes tras sumar dos. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 47.364, 29 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.292, tras sumar uno, y el número de curados es de 553.396 después de añadirse 1.542.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.021 fallecidos desde el inicio de la pandemia –dos más–, Sevilla con 1.989 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.756; Málaga con 1.645; Cádiz con 1.483; Jaén con 983; Córdoba con 956 –uno más–; Almería con 831 –uno más– y Huelva con 378.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 583.372 desde el inicio de la pandemia –1.397 más–, liderados por Sevilla con 128.234 casos –321 más–, seguida de Málaga con 99.734 –270 más–, Granada con 87.324 –189 más–, Cádiz con 81.298 –130 más–, Almería con 54.505 –69 más–, Córdoba con 52.067 –76 más–, Jaén con 49.288 –201 más– y Huelva con 30.922 –141 más–.

HUELVA ES LA PROVINCIA QUE SUMA MÁS HOSPITALIZADOS

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 47.364 –29 más en 48 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.501 –dos más–, seguida por Málaga con 8.062 –nueve más–; Granada con 8.000; Cádiz con 5.662; Córdoba con 4.488 –seis más–; Jaén con 4.580 –dos más–; Almería con 3.839 y Huelva con 2.232 –diez más–.

De ellos, 5.292 han pasado por la UCI en Andalucía –solo uno más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.047, seguida de Granada con 1.029; Málaga con 767; Almería con 659 –uno más–; Cádiz con 642; Córdoba con 558; Jaén con 432 y Huelva con 158.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 553.396 en toda la región, 1.542 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 119.464 –486 más–, seguida de Málaga con 95.063 –243 más–; Granada con 82.416 –147 más–; Cádiz con 77.548 –110 más–; Almería con 53.044 –121 más–; Córdoba con 49.798 –119 más–; Jaén con 46.554 –177 más– y Huelva con 28.509 –139 más–.

HUELVA SIGUE LIDERANDO LA TASA COVID

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 173,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 268,1. Detrás se sitúan Granada, con 225,6; Sevilla, con 22,9; Jaén, con 244,9; Málaga, con 134; Córdoba, con 128; Cádiz, con 116,7 y Almería, con 78,7.

Salud señala igualmente que la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061) ha registrado desde el 14 de marzo de 2020 hasta el 30 de mayo de 2021, 28.984.69 llamadas por todas las líneas, recibiendo 27.108 este domingo.

De ellas, los ocho Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias Sanitarias pertenecientes al 061 en Andalucía gestionaron el 30,2% de llamadas, el 67,8% fueron atendidas desde el 955 54 50 60 de Salud Responde y a través del 900 40 00 61, habilitado para la atención exclusiva de las consultas sobre coronavirus, se han recibido el 2% restante. Esta línea ha registrado desde su puesta en funcionamiento 1.056.949 llamadas.

Indica que las primeras consultas por coronavirus comenzaron a ser solventadas por los centros de EPES el pasado 25 de febrero de 2020. Desde esa fecha hasta el 30 de mayo de 2021, los centros coordinadores de 061 y Salud Responde han resuelto 374.836 peticiones de asistencia o de información por este motivo. Este domingo, los operadores de los centros del 061 y Salud Responde resolvieron 251 consultas.

Además, apunta que la aplicación móvil de Salud Responde suma 1.233.283 consultas desde el 25 de febrero de 2020 hasta el 30 de mayo de 2021, siendo el 42,9% para la realización de los test rápidos, llevándose a cabo un total de 464 este domingo y 528.748 desde su puesta en marcha el 14 de marzo de 2020, con el fin de ayudar a las personas a determinar de forma inicial si necesitan o no asistencia sanitaria y facilitarles la toma de decisión.

POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este lunes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 14.593 casos en los últimos 14 días con una tasa de 172,40 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 121,75–, y 7.029 en los últimos siete días con una tasa de 83,04, superior a la nacional de 54,97.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 863 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,79% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 3,91%, y 208 en UCI, que registran una ocupación del 11,03% de las camas, inferior a la media nacional de 13,98%. Además, registra 85 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 46 altas.

Anna Simón: ¿Por qué ya no quiere ser famosa?

0

Anna Simón es una de las presentadoras más conocidas de nuestro país, aunque hace ya bastante tiempo que no se le ve por la pequeña pantalla (al menos a nivel nacional). Esta famosa catalana, nacida en Mollet del Vallés en 1982, parece haber decidido apartarse de los focos en los últimos meses.

Sabemos que ahora trabaja en una televisión autonómica, pero ¿a qué se debe este cambio? ¿Qué es lo que ha empujado a la popular Anna Simón a quitarse del primer plano mediático? ¿Qué razones habrían cansado a la catalana para haber tomado esta determinación? Hoy en QUÉ! te lo contamos todo.

INICIOS DE ANNA SIMÓN EN LA TELEVISIÓN

Licenciada en periodismo, Anna Simon dio sus primeros pasos en la pequeña pantalla en el año 2005, presentando por aquel entonces el programa Doble T de Teletaxi TV. Aquello lo compaginó con varios programas de call tv

Rápidamente, sin embargo, empezaría a ejercer como copresentadora en espacios como Los mejores años de nuestra vida o Divendres. Esto es lo que le valió para que productores de la televisión nacional se fijaran en ella y pudiera dar el salto al reconocimiento que tanto esperaba. Ahora que es tremendamente famosa, Anna Simón parece haberse cansado de ello.

ANNA SIMÓN COMIENZA A SER FAMOSA

El primer gran pelotazo de Anna Simón lo dio trabajando en Tonterías las justas, el programa en el que compartía plató con Florentino Fernández y Dani Martínez y que consiguió derrocar a Sé lo que hicisteis, líder indiscutible de la franja horaria hasta entonces.

Su buen hacer le valió para fichar con Atresmedia. Allí comenzó en Neox con el programa Otra moviday fue concursante de Tu cara me suena.Cabe recordar que también ha salido en otros shows del conglomerado audiovisual como La jaula, Así nos va o Por arte de magia. Desde entonces no ha parado, y quizá por ello esté reclamando un descanso o un cambio de aires.

Anna Simón Ya No Quiere Ser Famosa

COMIENZA A DESPUNTAR EN LA TV

Entre 2012 y 2016 fue colaboradora de El Hormiguero, donde dio un saltó a su carrera que le permitió ser un rostro muy conocido de la televisión. Esto le abría nuevas oportunidades laborales, como la posibilidad de llegar a Zapeando.

Cuando no llevaba un año en ese programa, anunciaron que Anna Simón se convertía en colaboradora habitual para sustituir a Cristina Pedroche, pero ya se quedó en la mesa. De hecho, la mayoría de los espectadores prefería a la de Mollet a la vallecana y era la de Mollet quien sustituía a Frank Blanco -antiguo conductor del espacio- cada vez que tomaba vacaciones.

LA EXTRAÑA MARCHA DE ANNA SIMÓN DE ZAPEANDO

Todo parecía ir bien en este matrimonio entre Atresmedia y Anna Simon, hasta que la Mollet abandonó el que había sido su hogar durante tantos años. Hasta seis temporadas estuvo Simón en Zapeando, pero eso no sería suficiente ni tan siquiera para hacer una despedida a la altura.

Se fue a la francesa, sin decir adiós, y ni tan siquiera en sus redes sociales publicó nada cuando saltó la noticia. Entonces se crearon todo tipo de especulaciones al respecto: ¿La habían despedido? ¿Tenía mal rollo con sus compañeros?

MOTIVOS POR LOS QUE ANNA SIMÓN ABANDONÓ ZAPEANDO

Según lo que explicó ella misma, y a pesar de sus formas al (no) despedirse, lo cierto es que Anna Simón no fue despedida de Zapeando. La catalana decidió dejar el programa para centrarse en nuevos proyectos como presentadora en TV3, la televisión autonómica de Cataluña

Y es que la de Mollet ha liderado varios espacios en esa cadena con mucho éxito como el talent show Oh Happy Day o el concurso Persona infiltrada. Allí parece que se siente más a gusto, no le penaliza tanto ser famosa y por ahora no tiene ganas de volver a Zapeando, espacio cuyos rodajes no podría compatibilizar con los del magazine de La Sexta.

CANSADA DE SER FAMOSA Y DE QUE LA JUZGUEN

Otra de las razones que pueden haber impulsado a Anna Simón a abandonar el primer plano mediático y volver a la televisión de Cataluña es la de considerarse eternamente juzgada por todos. Una de las principales controversias acerca de la catalana es el tema de la delgadez, un debate que ha estado en boca de muchos durante mucho tiempo. 

De hecho, se alimentaron una serie de rumores acerca de un posible mal estado de salud de Simón e incluso de un cuadro de anorexia. Ahora me dedico a comer mejor y cuando estoy más sana es precisamente cuando se habla de que estoy insana. Es algo muy contradictorio”, explicaba entonces la cantante, bastante cansada de que la juzguen.

https://www.youtube.com/watch?v=yGtEPH2gYGs

EL NUEVO PROYECTO DE ANNA SIMÓN EN TV3

Ya desde el pasado noviembre, y gracias a la exclusiva del periodista Rocco Steinhäuser, supimos que Anna Simón, cansada de los inconvenientes de ser famosa, se volvía a TV3 para ponerse al frente de una adaptación del formato Ledgers for codgers. En esta ocasión, Simón prefirió ser cabeza de ratón a cola de león.

En este nuevo programa, varios jóvenes conviven con personas mayores para fomentar los vínculos intergeneracionales. Los espectadores disfrutan de las relaciones tan especiales que se forman entre ancianos que viven solos y las personas que van a ir a hacerles compañía. 

Leguina pide a Sánchez que consulte los indultos con el Comité Federal

0

El expresidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, ha pedido al presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, que consulte los indultos a los presos del ‘procés’ con el Comité Federal del partido antes de tomar una decisión. En su opinión, la concesión de esta medida de gracia supondría una «bajada de pantalones», al igual que la rebaja de las penas para el delito de sedición.

En declaraciones, Leguina ha afirmado que la concesión de los indultos a los reclusos independentistas es «ir contra un informe contundente del Tribunal Supremo, de la Fiscalía y del sentido común» y supone «bajarse los pantalones ante estos tipos que están subidos en un burro y no se bajan de él». Por ello, no entiende que el jefe del Ejecutivo ofrezca esta medida por adelantado.

Al ser preguntado por la propuesta del expresidente de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, de que Sánchez consulte a las bases del PSOE en un referéndum sobre la concesión o no de los indultos, Joaquín Leguina afirma que él es más partidario de que se consulte al Comité Federal.

En este sentido, asegura que él está en contra de las primarias y acusa a Sánchez de haber «destruido los elementos internos intermedios» del partido.

LOS INDULTOS PERJUDICARÁN AL PSOE: LOS ESPAÑOLES TIENEN MEMORIA

Pero interpreta que la petición de Rodríguez Ibarra se debe a que Sánchez dice que solo se relaciona con las bases porque tras ganar a Susana Díaz eliminó «cualquier posibilidad de debate interno», no en el Congreso, sino a posteriori, en una ampliación de los estatutos. «Están él y las bases, es una relación plebiscitaria. A eso se agarra Juan Carlos», recalca Leguina.

En su opinión, los indultos a los políticos catalanes presos va a perjudicar al PSOE en las urnas. «Te van a dar fuera de Cataluña un palo que te vas a enterar», exclama en relación a las elecciones que se produzcan fuera de esta comunidad autónoma.

Y alega que, aunque las elecciones generales no sean hasta dentro de dos años, la decisión va a pasar factura al PSOE por que «los españoles tienen memoria», a pesar de que este «asesor áulico que tiene» y del que Sánchez «se fía mucho», Iván Redondo, crea que se les va a olvidar en dos meses.

En su opinión, la recuperación de la economía no va a ser un factor decisivo en el voto de los españoles y advierte del «desgaste» que tiene el Gobierno en este momento. Considera, en este sentido, que lo ocurrido en las elecciones del pasado 4 de mayo en Madrid ha sido un «auténtico desastre» para el PSOE.

REBAJAR EL DELITO DE SEDICIÓN, GOLPE AL TRIBUNAL SUPREMO

En este contexto, advierte a Pedro Sánchez de que los españoles tienen en cuenta otras cosas y no solo la economía, por ejemplo, «con quien te metes en la cama para gobernar» y en este caso, añade, Sánchez «está en la cama para gobernar con gente que está en contra de la Constitución, la unidad de España y la democracia.

También incluye en la «bajada de pantalones» frente al independentismo la rebaja de las penas en el delito de sedición que estudia el Gobierno. Según Leguina, habría que comparar cómo está castigado este delito o la formulación semejante en otros países como Alemania, Suecia o Austria.

Además, considera que si se rebajan las penas, supondría también un «golpe» contra el Tribunal Supremo que ha solicitado la extradición del expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont porque si se rebaja la pena, se tiene que hacer un nuevo escrito de extradición.

EL PNV EMPIEZA A TOCAR EL VIOLÓN PARA CHUPAR DEL BOTE.

Además, Joaquín Leguina cree que las cosas se le complican al Gobierno también con el PNV del que asegura que «empieza a tocar el violón» y quiere «subirse al carro» de los fondos europeos para «chupar del bote».

Recuerda que quizá la gente no sepa que el déficit de las pensiones que tienen los vascos «lo pagan todos los españoles» y señala que ese déficit es de una media de 6.000 euros al año por pensionista ya que reciben las prestaciones más altas de España debido a la jubilación por la reconversión industrial. «Los vascos y navarros no pagan un solo euro de ese déficit» y ahora, añade, «quieren más dinero».

En opinión del exdirigente socialista, lo primero que habría que hacer en un Gobierno constitucionalista, de coalición o no, es «una ley electoral nueva» porque los nacionalistas vascos «están sobrerepresentados, los votos suyos valen más a la hora de lograr escaños que los partidos a nivel nacional».

HA PEDIDO A CASADO QUE NO LE INVITE A SU CONVENCIÓN

En cuanto a la posibilidad de que el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, le invite a participar en la Convención que tendrá lugar el próximo otoño, ha asegurado que ya ha hablado con el líder popular y le ha pedido que no le invite.

Afirma que también ha agradecido a Casado los elogios que hace de él pero le ha recordado que es «socialdemócrata» y nunca va a ser del PP. «Puedo estar en muchas cosas de acuerdo con el PP, colaborar en la fundación de Aznar, si me llaman, voy. Pero no me metas en ese lío» de la Convención, ha explicado que le ha dicho al presidente popular. «Mejor que no me invite», ha remachado.

Artadi ve en los indultos una «solución personal»

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha considerado este lunes que los indultos son una «solución parcial para los nueve presos políticos, que hace demasiado tiempo que están en prisión», pero defiende que la solución al conflicto catalán pasa por abordar el derecho a la autodeterminación y la amnistía.

«Los indultos son bienvenidos a nivel personal. Nadie desea ni un día más de cárcel para ninguno de ellos. Es una prisión injusta, fruto de un proceso judicial injusto, el juicio de la vergüenza», ha lamentado en rueda de prensa telemática.

Sin embargo, ha pedido que la posible concesión de estos indultos se lea como una solución al conflicto catalán: «No es ninguna solución al conflicto político de Cataluña, ni para la represión que vive el país»

AL GOBIERNO

Sin querer valorar la posibilidad de que sean indultos parciales o reversibles, Artadi ha pedido al Gobierno que no especule con ellos y que actúe «con un mínimo de decencia» por respeto a las familias de los presos independentistas.

Sobre la posible reforma del delito de sedición del Código Penal, ha constatado que aún no hay ningún texto, y ha recalcado que Junts estará con una reforma que sirva «para democratizar el sistema penal español».

«Estaremos para derogar el delito de sedición, que es una anomalía en el Estado y muy peligroso para la libertad política de los ciudadanos. Pero no es el único delito que debería revisarse. El ultraje a la Corona también tiene repercusiones en la libertad de expresión», ha constatado.

MESA DE DIÁLOGO

Sobre la mesa de diálogo, Artadi no ve «demasiado entusiasmo» por parte del Gobierno de convocarla, y desconoce si tienen voluntad de dialogar para escuchar las demandas de la mayoría de catalanes.

Después de que ERC haya propuesto que el líder del partido, Oriol Junqueras, forme parte de la mesa de diálogo, Artadi ha manifestado que, más allá de que haya personas nombradas por los republicanos o Junts, debe haber «consenso e interlocución con el resto del independentismo para que las personas que vayan representen a todo el movimiento independentista, al 52% del voto».

«Al margen de si las personas son propuestas por el Govern y son miembros de un partido u otro, sería saludable, en esta voluntad de tejer complicidades y para trabajar por la estrategia unitaria del independentismo, que hubiera esta reflexión», ha reclamado.

Pese a todo, ha asegurado que los presos independentistas y «exiliados» y todos los que forman parte de las direcciones de las formaciones tienen toda la confianza del partido, y que siempre han estado abiertos a que puedan participar.

El PSOE quiere que se penalice con cárcel el acoso a las mujeres que acuden a clínicas abortistas

0

El PSOE ha registrado en el Congreso una proposición de ley para reformar el Código Penal y que se dicten penas de cárcel, de entre 3 meses y un año, para aquellas personas que acosen a las mujeres que acuden a realizarse una Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

«El que hostigue o coarte la libertad de una mujer que pretenda ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, promoviendo, favoreciendo, o participando en concentraciones en las proximidades de lugares habilitados para interrumpir embarazos, causando un menoscabo en la libertad o intimidad de esta, será castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días», es el texto propuesto por los socialistas para adicionar al Código Penal.

Este artículo estaría formado, además, por otros dos puntos. En uno se determina que atendiendo a la gravedad de las circunstancias personales del autor y las concurrentes en la realización del hecho, el tribunal podrá imponer, además, la prohibición de acudir a determinados lugares por tiempo de seis meses a tres años.

El último punto, señala que las penas previstas en el artículo se impondrán «sin perjuicio de las que pudieran corresponder a los delitos en que se hubieran concretado los actos de acoso».

El principal partido en el Gobierno advierte de que el acoso a los centros sanitarios donde las mujeres interrumpen voluntariamente los embarazos «es una constante» desde que se aprobaran la leyes que reconocen el aborto como un derecho y que regulan esta práctica.

SEGURIDAD JURÍDICA PARA MUJERES Y PROFESIONALES

Tal y como explican en la exposición de motivos del texto, con esta iniciativa que ahora registran en el Congreso, el PSOE pretende proporcionar «una seguridad jurídica tanto a las mujeres que quieren interrumpir el embarazo como a los y las profesionales que participan».

En esa misma exposición de motivos recogen los datos del informe realizado en 2018 por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la interrupción del embarazo (ACAI) en el que se recoge un 89% de las mujeres que acudieron a abortar a estos centros se habían sentido acosadas y un 66% amenazadas.

Ese mismo año, recuerdan los socialistas, el Defensor del Pueblo inició también una actuación tras recibir la queja de una asociación de clínicas acreditadas para la IVE. Esta organización denunciaba el acoso al que se ven sometidas las mujeres que acuden a este tipo de centros y documentaba casos de hostigamiento en toda España.

En este sentido, el Defensor del Pueblo «valoró positivamente la propuesta de creación de zonas seguras para garantizar el acceso de las mujeres a las clínicas», explica el PSOE.

La formación que lidera Pedro Sánchez considera «imprescindible garantizar una zona de seguridad alrededor de los centros» que practican las IVE, de forma que «quede garantizada la intimidad de las mujeres, su libertad y seguridad física y moral», así como «su derecho a la libre circulación y de este modo garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres».

La fotógrafa Isabel Muñoz alerta de las consecuencias del calentamiento global

0

La fotógrafa Isabel Muñoz muestra en la exposición ‘Somos agua’, que se podrá ver a partir de este lunes 31 de mayo y hasta el próximo 29 de agosto en el Museo Lázaro Galdiano en el marco de PHotoESPAÑA, las consecuencias del calentamiento global en el fondo marino, con un mensaje de alerta.

«¿Qué vamos a dejar a nuestros hijos y nietos si no somos capaces de cuidar de sus tesoros, si seguimos echando al mar plásticos que son trampas mortales para las especies que lo habitan, si continuamos vertiendo residuos que pondrán fin a la biodiversidad marina?», ha señalado la fotógrafa.

‘Somos agua’ es una exposición que, además de fotografía, también incluye un apartado interactivo. Entre estos elementos tecnológicos destaca una pantalla de cinco metros de ancho que reaccionará a los movimientos de los espectadores. Además, pantallas laterales proyectarán juegos de luces y sonidos propios de entornos marinos.

En las imágenes que conforman esta exposición, la fotógrafa alerta de «la falta de compromiso social» frente al calentamiento global a través de una mirada plástica sobre uno de los medios más afectados por la emergencia climática: el mar.

«Estoy muy agradecida y ha sido una gran experiencia que me ha enseñado algo más sobre la necesidad de conservar nuestros océanos y cuidar de sus habitantes», ha comentado Isabel Muñoz.

Se trata de fotografías inéditas de las inmersiones de la apneista japonesa Ai Futaki y otros buceadores en los acuarios del Oceanografic de Valencia.

Las imágenes reflejan a las criaturas de los fondos marinos (medusas, rayas, tortugas, tiburones, algas y anémonas, caballitos de mar) al tiempo que transmiten al espectador «la fragilidad» del medio marino, amenazado por la contaminación creciente y los efectos del calentamiento global.

«Inicié este proyecto atraída por la belleza de los entornos marinos y como llamada de atención ante los peligros que amenazan su supervivencia. El mar nos lo da todo sin pedirnos nada a cambio. Damos por sentado que su riqueza es inagotable, que puede con nuestros descuidos, nuestra falta de previsión, nuestros excesos», ha indicado Muñoz.

Además de la exposición de Isabel Muñoz, el Museo Lázaro Galdiano contará durante este verano con un espacio dedicado a mostrar los problemas generados por la escasez del agua dulce en el mundo y a explicar algunas de las respuestas que se están dando desde el ámbito empresarial. ACCIONA, exhibe en esta sala algunas de las fotografías de sus proyectos de tratamiento de agua.

El TS tipifica como agresión sexual la obtención de vídeos de una menor bajo intimidación en RRSS

0

El Tribunal Supremo ha tipificado como agresión sexual, y eleva la condena de 2 años y 9 meses a 5 años y 4 meses, a un hombre que intimidó a una menor a través de las redes sociales exigiéndole que le enviase fotografías y vídeos de ella con contenido sexual, y amenazándola, si no lo hacía, con publicar los archivos que ya le había enviado en Tuenti.

El alto tribunal considera que la distancia física entre victimario y víctima no desnaturaliza los requisitos de la agresión sexual puesto que mediante intimidación se atenta contra la libertad sexual de la víctima en un escenario, el de las redes sociales, con mayor impacto nocivo y duradero.

Tal y como recoge la sentencia, el condenado se inscribió en Tuenti con una identidad falsa de mujer y contactó con una menor de 12 años, a quien no conocía, a la que le obligó a hacerse fotos y grabarse vídeos de contenido sexual y enviárselos, bajo la amenaza de denunciar a su familia y de difundir las grabaciones que tenía de ella a sus contactos en esa red social.

La Audiencia Provincial de Valencia le condenó por delito de corrupción de menores y le absolvió del delito de agresión sexual. Sin embargo, la fiscalía presentó recurso de casación ante el Tribunal Supremo por la absolución de este último delito y, ahora, el alto tribunal ha estimado el recurso del Ministerio Público.

NO REQUIERE ACTOS DIRECTOS

Para la Sala, la obtención de imágenes de contenido pornográfico de una menor tocándose su propio cuerpo, grabadas por ella misma, a consecuencia de la intimidación ‘on line’ ejercida por el autor, quien amenazó con la divulgación en redes sociales de imágenes de contenido sexual de la menor obtenidas previamente por engaño, constituye un delito de agresión sexual.

Este delito, ha reiterado la Sala, no exige que el agresor realice los actos directa y físicamente sobre la víctima.

La sentencia, ponencia del magistrado Javier Hernández García, explica que la dimensión social de las TIC, al facilitar el intercambio de imágenes y vídeos de los actos de cosificación sexual, puede convertirse en un potentísimo instrumento de intimidación con un mayor impacto nocivo y duradero de lesión del bien jurídico.

La Sala indica que, este nuevo ciberespacio de interacción social «fragiliza los marcos de protección de la intimidad», convirtiendo en «más vulnerables a las personas cuando, por accesos indebidos a sus datos personales, pierden de manera casi siempre irreversible, y frente a centenares o miles de personas, el control sobre su vida privada».

POLIVICTIMIZACIÓN

El tribunal afirma que el riesgo para cualquier persona, pero muy en especial para una mujer menor de edad, de que la imagen de su cuerpo desnudo, mostrando, además, actos de contenido sexual sobre el mismo, pueda ser distribuida por una red social de la que participan muchas personas de su entorno social y afectivo adquiere una relevante gravedad intimidatoria.

En este sentido señala que «la revelación en las redes sociales de la cosificación sexual a la que ha sido sometida la víctima», y en especial, insiste, «cuando es mujer y menor», puede tener «efectos extremadamente graves sobre muchos planos vitales». «Lo que ha venido a denominarse como un escenario digital de la polivictimización», añade

La Sala señala que el hecho de que fuera la propia niña, bajo intimidación, quien realizara los tocamientos con contenido sexual explícito sobre sus partes íntimas «no afecta a la idoneidad de la acción para lesionar el bien jurídico protegido: la libertad de autodeterminación personal proyectada sobre el derecho de toda persona a decidir cuándo, cómo, con quién y a quién mostrar su cuerpo o manifestar su sexualidad o sus deseos sexuales».

«Lo que el tipo del artículo 178 del Código Penal prohíbe es que mediante violencia o intimidación se atente contra la libertad sexual de la víctima, lo que incluye, por tanto, en su contorno descriptivo la agresión a distancia, también la ‘online'», concluye.

Murcia amplía el horario de cierre de bares y restaurantes hasta la 1

0

La Consejería de Salud ha ampliado el horario de la actividad no esencial hasta la 1.00 horas a partir del próximo miércoles y el aforo en el interior de la hostelería aumenta al 50%, aunque se mantiene el límite máximo de seis personas para reuniones informales, tanto para exteriores como para interiores o espacios cerrados.

En cuanto a las medidas de carácter sectorial aplicables en toda la Región, se retomarán los eventos multitudinarios, con un límite del 50% del aforo y un máximo de 2.000 personas en el exterior –siempre sentadas–, y 850 en el interior, al encontrarse la Comunidad en un nivel de alerta 2.

No obstante, si continúa la evolución favorable y la Región pasa a nivel 1, estos aforos se ampliarán a un máximo de 5.000 personas para actos al aire libre y de 1.200 para locales cerrados, según ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité técnico de seguimiento del Covid en la Región.

Pedreño ha señalado que la situación en la Región presenta una situación favorable, con una disminución de la tasa media de un 10% respecto a la semana anterior. «Una situación que, como ya hemos dicho varias veces, es resultado del esfuerzo de toda la sociedad murciana y, en igual medida, de las restricciones acordadas y puestas en marcha para contener la pandemia», ha señalado.

Al ser preguntado por la intención de Castilla-la Mancha de eliminar la obligatoriedad de las mascarillas en exteriores en junio, Pedreño cree que aventurar una fecha para ello ahora mismo «no procede» y cree que hay que seguir transmitiendo un mensaje de «cautela y prudencia» a la población. Ha reconocido que «se nos avecina un tiempo probablemente optimista» y habrá que «ir pensando en la mascarilla en exteriores, entre otras cosas», pero apuesta por ser «prudentes».

NUEVA ORDEN CON UNA NUEVA CLASIFICACIÓN

La adaptación a la situación actual «exige dar un nuevo paso para actualizar y refudir el documento técnico en una nueva orden en la que, partiendo de la experiencia acumulada, revisamos estas medidas y abordamos nuevos aspectos», según Pedreño, quien ha comparecido acompañado del portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez.

Así, el Comité Covid ha aprobado un nuevo documento que contiene las medidas aplicables a las diferentes actividades, en la que se prima la realidad concreta de cada uno de los municipios de la Región. La nueva orden, que será publicada el próximo miércoles, «tiene por objeto establecer el marco general para la gestión de la desescalada en la Región».

Teniendo en cuenta que los indicadores asistenciales en la Región están en un nivel bajo, Pedreño ha indicado que el nivel de alerta viene determinado por las tasas de incidencia a 7 y 14 días respectivamente. Así, la tasa de incidencia es de 77 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días y de 361, casos a los 7 días, «muy por debajo de la media nacional».

En esta nueva orden se definen cuatro niveles de alerta: el nivel 1 (bajo); el nivel 2 (medio); el nivel 3 (alto); y el nivel 4 (muy alto). Semanalmente se encuadrarán los 45 municipios de la Región en estos niveles de alerta, que vienen determinados en función de los niveles de riesgo, los niveles de transmisión epidemiológicos, indicadores asistenciales y por otros factores como el tamaño del municipio, su densidad de población o la tendencia observada en la evolución de los casos en cada término municipal.

Pedreño ha explicado que el objetivo es «iniciar una recuperación gradual adaptada a la realidad que vivimos, con responsabilidad y de forma controlada, porque las cifras pueden variar de un día para otro».

Según esta nueva clasificación, en un nivel de alerta 4 (muy alto o extremo) no hay ningún municipio de la Región esta semana; mientras que en un nivel de alerta 3 (alto) están incluidos Caravaca de la Cruz, Moratalla y Cehegín. El consejero ha señalado que la situación en Caravaca de la Cruz está «más controlada» y la incidencia ha bajado, tras citar la Consejería a más de 2.000 personas para el cribado masiva, aunque la tasa de respuesta fue de un 40% (acudieron algo más de 700), de las que se obtuvieron tres casos positivos.

En un nivel de alerta 2 (medio) están 15 municipios: Águilas, Alcantarilla, Alguazas, Blanca, Campos del Río, Cartagena, Ceutí, Fuente Álamo, Librilla, Lorquí, Molina de Segura, Murcia, Puerto Lumbreras, Torre Pacheco y Totana. En un nivel de alerta 1 (bajo) quedarían incluidos los 27 municipios restantes.

La nueva orden, que se publicará el próximo miércoles, contempla toda la normativa que se va a aplicar en la Región en base al nivel de alerta.

Estos niveles de alerta se basan en seis indicadores: la incidencia acumulada a los 7 y los 14 días en población general; la incidencia acumulada a 7 y 14 días en mayores de 65 años; las pruebas diagnósticas de infección aguda positivas; y el porcentaje de casos con trazabilidad.

Serían consideradas situaciones extremas cuando la incidencia acumulada de 250 casos por cada 100.000 habitantes a los 7 días y de 500 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

En cuanto a la campaña de vacunación, Pedreño ha señalado que la Región batirá su récord en la primera semana de junio citando a más de 125.000 personas para que sean vacunadas.

El próximo viernes comenzará la vacunación de personas con edades comprendidas entre los 45 y los 49 años en Cieza y Lorca, a quienes se les administrarán vacunas de Pfizer o Moderna. Para ello, se van a citar a más de 7.000 personas.

Pedreño ha recordado que hace dos semanas se puso en marcha la prueba piloto del sistema de cita para recibir la vacuna en Puerto Lumbreras. Dado que este procedimiento ha sido muy bien acogido, el Servicio Murciano de Salud ha extendido el sistema de autocita a través de internet para recibir la vacuna a 15 municipios más: Ceutí, Lorquí, Alguazas, Fortuna, Abanilla, Cartagena, La Unión, Alcantarilla, Alhama de Murcia, Los Alcázares, Lorca, Las Torres de Cotillas, Fortuna, Archena y Mazarrón.

Además, desde el pasado sábado también funciona la cita web en el municipio de Murcia para la población con una edad comprendida entre los 50 y los 59 años que se vacunarán este martes en el estadio de Nueva Condomina.

Además, este martes están citados un total de 27.300 personas y este lunes se han citado más de 9.000 personas de 50 a 59 años en Murcia, Cartagena y Lorca pertenecientes a colectivos esenciales.

Tras la aprobación por la Agencia Europea del Medicamento de la vacuna de Pfizer para los niños entre los 12 y los 15 años, el departamento de Vacunas de la Consejería está trabajando para elaborar los listados de aquellos niños considerados pacientes de riesgo y dependientes.

Pérez ha recordado que la Región lleva trabajando en este tema desde que era previsible este cambio de ficha técnica y ya dispone de listados de adolescentes que serían vacunables, por lo que espera hacerlo «a la mayor brevedad posible».

Según los últimos datos del servicio de vacunación, la Región registra 752.030 vacunas administradas y, de ellas, 259.209 en segundas dosis. Así, cerca de un 93% de los mayores de 60 años ya están vacunados con la primera dosis y un 60% ya también inmunizados con la segunda pauta.

La Región va a recibir esta semana un total de 148.880 vacunas. De ellas, 86.580 son de Pfizer; dos tandas de 9.800 de Moderna; y 42.700 dosis de AstraZeneca que llegarán el miércoles.

En este sentido, Pedreño ha garantizado que habrá suficientes dosis de AstraZeneca para acometer la administración de las segundas dosis.

Finalmente, ha concluido que la Consejería no tiene constancia de la detección de ningún caso de la variante india.

Mercadona abrirá cinco tiendas en Euskadi en 2021

0

Mercadona, compañía de supermercados físicos y de venta online, abrirá cinco tiendas en Euskadi en 2021 en los municipios de Barakaldo, Iurreta, Leioa, Andoain y Lazkao, sin descartar que pueda añadirse alguna apertura más este año. De esta forma, Mercadona terminará 2021 con, al menos, 27 tiendas en Euskadi, cinco de ellas en Álava, 14 en Bizkaia y ocho en Gipuzkoa.

Según ha informado Mercadona, durante 2020 ha creado 286 nuevos puestos de trabajo en Euskadi, finalizando el año con una plantilla de 2.131 personas. Además, ha realizado compras en Euskadi por valor de 565 millones de euros, un 3% más que el año anterior.

Asimismo, ha invertido más de 33 millones de euros destinados, principalmente a la apertura de tres nuevas tiendas y a finalizar la construcción de su Bloque Logístico, situado en el polígono de Jundiz en Vitoria-Gasteiz, desde el que surte a sus supermercados de Euskadi, Navarra, La Rioja, Cantabria y Burgos.

El proyecto ha supuesto una inversión de 187 millones de euros y la creación de 480 empleos «estables y de calidad. Concretamente, en 2020 se han invertido en este bloque más de 17 millones de euros y creado 120 puestos de trabajo.

Este «esfuerzo inversor» reafirma el «compromiso» de la compañía con Euskadi, donde colabora con 26 Proveedores Totaler y 317 proveedores no comerciales y de servicio, ha destacado.

Asimismo, sigue implantando su nueva sección de comida recién preparada «Listo para Comer», disponible en 15 supermercados vascos, y avanzando en su proyecto de Frescos Global.

RECICLABLES

Mercadona ha destacado que 2021 será el año en el que adapte todas sus tiendas vascas a la Estrategia 6.25. Según ha explicado, este modelo involucra a clientes y trabajadores en las acciones que la empresa está desarrollando para, en 2025, reducir un 25% el plástico en sus lineales, usar envases reciclables y reciclar todos sus residuos plásticos. En la actualidad, 18 tiendas de Euskadi cuentan ya con la Estrategia 6.25 implantada.

Por otro lado, fruto de su política de responsabilidad social, Mercadona ha donado más de 1.600 toneladas de productos de primera necesidad, un 21% más que el año anterior. Esto ha sido posible gracias a las colaboraciones diarias que mantiene con los Bancos de Alimentos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

Los candidatos de las primarias del PSOE-A celebrarán un debate a tres en la sede regional

0

Los candidatos de las primarias del PSOE-A para elegir a su cabeza de cartel en las próximas elecciones autonómicas –Susana Díaz, Juan Espadas y Luis Ángel Hierro– han alcanzado este lunes un acuerdo para celebrar en la sede regional del partido, ubicada en la calle San Vicente de Sevilla, un debate a tres antes del 13 de junio, fecha de la votación de este proceso interno, si bien aún tienen que concretar el día de su celebración.

Así lo han confirmado fuentes del comité de organización de las primarias del PSOE-A tras una reunión que representantes de las tres candidaturas han celebrado este lunes para abordar la posible celebración de este debate.

Las mismas fuentes han indicado que este martes está previsto que se celebre una nueva reunión, y que en los próximos días habrá que avanzar en los aspectos técnicos y de contenidos de ese debate, sobre el que las candidaturas se han mostrado de acuerdo en que haya participación de la militancia vía preguntas.

POSIBLES FECHAS

Por su parte, fuentes de la candidatura de Juan Espadas han explicado que han propuesto que dicho debate se celebre en lunes, «día más potente en audiencia después del fin de semana», mientras que, según añaden, la candidatura de Susana Díaz y la comisión organizadora regional plantean que sea un viernes por la noche, y la de Luis Ángel Hierro que sea en martes.

Desde la candidatura de Espadas indican que por su parte «no habría problema en ponerse de acuerdo para la semana que viene para garantizar máxima difusión previa«, pero sostienen que celebrarlo el viernes es «matar el foco que el debate debe tener».

La candidatura del también alcalde de Sevilla ha propuesto que haya «participación de militantes y también de periodistas» en este debate, pero la candidatura de Susana Díaz «se ha negado a la participación de periodistas», según han apostillado, al igual que han indicado que «el comité organizador regional autorizará sólo un debate a tres sin posibilidad de que haya cara a cara ni ninguno organizado por medio de comunicación.

LA CANDIDATURA DE HIERRO PLANTEA DOS DEBATES

La persona que ejerza como moderadora del debate está también aún por cerrar, según han explicado tanto desde la candidatura de Espadas como desde la de Luis Ángel Hierro, desde donde, además, han explicado que ellos han planteado la celebración de dos debates de 60 minutos de duración cada uno, el primero en Málaga y el segundo en Sevilla, pero las otras dos candidaturas «se han negado a ello».

Desde la candidatura de Luis Ángel Hierro han defendido que se celebraran dos debates para seguir una «estrategia comunicativa electoral a la Junta», y han apelado a que desde los equipos de Susana Díaz y Juan Espadas fueran «generosos» para hacer huecos en sus agendas a dos debates porque éstos «generan marca, un plus, un fortalecimiento del partido».

Se trata de tener una «visión a la Junta de Andalucía», según defienden desde la candidatura de Luis Ángel Hierro, desde donde justificarían la celebración de un primer debate en Málaga por ser la tierra de procedencia del presidente del Gobierno andaluz y del PP-A, Juanma Moreno.

En todo caso, ante la opción de que finalmente sea sólo uno el debate a celebrar entre candidatos, desde la candidatura del exdiputado y profesor de la Universidad de Sevilla han planteado que se celebre el próximo martes, 8 de junio, para que sea un día más cercano a la jornada de votación y porque entienden que es un día en el que la gente está más en su casa después del fin de semana, según han señalado las fuentes consultadas del equipo de Luis Ángel Hierro, que han planteado además a la comisión organizadora de las primarias que remita por correo electrónico a las candidaturas su propuesta de bloques temáticos sobre los que giraría el debate.

No obstante, desde dicha candidatura plantean que el debate dure 90 minutos, dedicando 60 de ellos a los bloques políticos que se acuerden y los restantes 30 a lo que planteen los afiliados.

Finalmente, desde la candidatura de Hierro han señalado que les ha «sorprendido» ver este lunes que en la sede regional del PSOE-A ya se estaba «montando un plató» para el debate sin que se hubiera celebrado aún la primera reunión para abordar esta cuestión, y han preguntado a la comisión organizadora si habían contactado con algún medio de comunicación generalista para que retransmitiera el debate.

El sector del porcino solo produce el 2% de las emisiones contaminantes en España

0

El sector del porcino solo es responsable del 2% de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país ha conseguido reducirlas un 41% entre 2005 y 2020, según ha defendido la Asociación Interprofesional del Porcino de Capa Blanca Español (Interporc) en un comunicado.

Otro tema que también suele generar controversia en este sector son los purines, elemento que desde Interporc señalan que son «un magnífico fertilizante orgánico para las tierras de cultivo y que «mejoran la estructura orgánica del suelo tras años de emplear abonos inorgánicos». Pese a esto, desde la patronal porcina han recordado la normativa europea en este tema, que hace que no se puedan sobrepasar los 170 kilogramos de nitrógeno por hectárea y año en las zonas vulnerables y los 210 kilogramos en el resto.

Además, también han recordado que granja está obligada a disponer de un plan de producción y gestión de estiércol incluido dentro del Sistema Integral de Gestión de Explotaciones y que el sector ha logrado recudir el volumen de purines y residuos finales en un 30%.

Por otra parte, desde Interporc han señalado que las granjas «están obligadas a disponer de balsas cercadas e impermeabilizadas para evitar el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas».

Respecto al consumo de agua, desde Interporc han recordado que solo representa solo el 0,05% del total de agua disponible en España. Además, también han destacado que han logrado reducir un 30% el uso de agua por kilo de carne producido en los últimos años y que el 82% de la huella hídrica de la carne de cerdo a nivel mundial se corresponde a agua verde, que es el agua de lluvia almacenada en el suelo y evaporada por las plantas y que solamente un 8% corresponde al agua azul, que sería la que popularmente se conoce como agua de grifo.

En lo respectivo al tema de los antibioticos, la organización ha apuntado que se ha logrado reducir en un 58,8% el uso de antibióticos entre 2014 y 2019 y que el sector forma parte del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), que está comprometido con el Pacto Verde Europeo que marca el objetivo de rebajar un 50% el uso de antibióticos en los próximos diez años.

También ha querido recordar que el modelo europeo de producción porcino cuenta con la normativa en bienestar animal más exigente del mundo, cumpliendo con los principios de la Organización Mundial de Sanidad Animal. Además, el sector ha impulsado el sello de certificación IAWS que avala las buenas prácticas en todos los eslabones de la cadena.

En lo relativo a las macrogranjas, desde Interporc recuerdan que este término «no se encuentra recogido en ningún tratado de zootecnia ni tampoco aparece en ninguna de las disposiciones vigentes del ordenamiento jurídico de España o de la Unión Europea». Por otra parte, también ha explicado que la limitación por ley la distancia entre las granjas y entre estas y cascos urbanos.

Por último, desde el sector porcino se han reivindicado como «motor económico del mundo rural». «El 43% de las granjas y el 45% de las industrias están instaladas en municipios de menos de 5.000 habitantes», han subrayado la asociación, que ha incidido en que estas empresas dan empleo a más de 60.000 personas.

El Parlamento de Navarra se adhiere a una marcha por la libertad del pueblo saharaui

0

La Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra ha aprobado este lunes una declaración institucional para adherirse a la denominada ‘Marcha por la libertad del pueblo saharaui’. El texto ha sido presentado conjuntamente por todos los grupos del Legislativo.

En la declaración, el Parlamento señala que el pueblo saharaui «lleva más de 45 años en busca de la paz» y destaca que el Legislativo tiene «un compromiso permanente con la defensa del pueblo saharaui y la población refugiada en Argelia». Así, se adhiere «enteramente» a la marcha y lanza «un llamamiento a las personas y colectivos a juntarse a ella».

El Parlamento de Navarra ve en esta iniciativa «una oportunidad para visibilizar la situación del pueblo saharaui, condenar la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, denunciar el expolio de recursos naturales del territorio y exigir a las Naciones Unidas y demás instancias internacionales intervenir vehementemente en la culminación del proceso de descolonización».

El Legislativo foral añade que «España, como Potencia Administradora del Territorio, ahora de iure, asumió ante la comunidad internacional ‘proteger los intereses de la población saharaui y desarrollar sus instituciones políticas para conducirla hasta la plenitud del Gobierno propio.

El Parlamento foral señala asimismo que Marruecos «ocupa ilegalmente el Sáhara Occidental y no se le reconoce ninguna soberanía sobre el territorio».

En la declaración, el Legislativo se muestra «plenamente convencido de que el problema del Sáhara Occidental persiste porque se niega a los saharauis sus derechos legítimos a la libertad y a la autodeterminación». El Parlamento condena «con la máxima energía los actos de represión, el allanamiento de morada, los asedios de domicilio, las agresiones físicas, torturas, intimidaciones y las coacciones físicas perpetrados por el Reino de Marruecos contra la población saharaui en general y contra los defensores de derechos humanos en particular en el Sáhara ocupado».

Además, el Parlamento de Navarra expresa su «máxima preocupación por las desapariciones y los encarcelamientos injustificados de los saharauis que reivindican sus derechos legítimos a la libertad» y pide «la liberación inmediata de todos los prisioneros saharauis».

El Parlamento de Navarra no ve «ninguna justificación a la impunidad de la que goza Marruecos en las prácticas represivas que perpetra en el Sáhara Occidental» y se compromete a «seguir de cerca la situación en el Sáhara Occidental».

Suspendido el juicio de la cooperativa La Unión de Úbeda

0

La Sección Tercera de la Audiencia de Jaén ha suspendido la vista en la que se juzgará al contable y al auditor de la cooperativa La Unión, de Úbeda (Jaén), acusados de apropiarse de 2,6 millones de euros de la que fuera la segunda mayor cooperativa de aceite española, con más de 2.000 socios cooperativistas.

Lo ha hecho, después de que el tribunal haya estimado el planteamiento de algunas de las acusaciones particulares que han reclamado en cuestiones previas el poder considerar a la cooperativa como responsable civil subsidiario, lo que implica que La Unión, además de ejercer la acusación particular, también tiene la condición de poder ser considerado responsable civil subsidiario.

De esta forma, el tribunal ha acordado suspender la vista y dar un plazo de diez días a la cooperativa para que formule su escrito de defensa. Lo que se ha fijado es una nueva fecha para un juicio que estaba previsto que se desarrollara durante toda esta semana. La presidenta del tribunal ha indicado que habrá que ver la agenda de señalamiento y ver cuándo se puede volver a fechar el juicio.

La vista ya fue suspendida el pasado 17 de mayo, cuando el fallecimiento de la pareja de uno de los dos acusados, llevó a tribunal a señalarlo para este lunes.

El abogado de la cooperativa, Juan Muñoz, se ha mostrado confiado en «poder demostrar que hemos sido los únicos perjudicados y que no deberíamos responder civilmente ante estos perjudicados que ejercen la acusación particular porque ya se está haciendo en un procedimiento concursal en el que se firmó un convenio con unas quitas y unos pagos».

En este sentido, ha señalado que es a través de ese convenio en el que «se reconoce ese perjuicio de cada uno de los que están hoy aquí, pero de una manera civil». De hecho, ha apuntado que si finalmente se condena a la cooperativa como responsable civil subsidiario, podría conllevar que se destruyeran los acuerdos alcanzados.

En el banquillo también debería sentarse el que fuera presidente de la cooperativa José Consuegra, pero su fallecimiento en enero de 2018 ha llevado a que se extinguiera su responsabilidad penal en esta causa. Sí se sentarán J.L.R.P, el que fuera contable de la cooperativa, de 64 años, y el auditor M.R.A., de 88 años.

El Ministerio Fiscal en el escrito de calificación establece que el contable y el presidente fallecido «movidos por un ánimo de obtener un lucro a costa de los ajeno», procedieron a apoderarse del dinero de los cooperativistas.

Para ello, según el relato de Fiscalía, no sólo realizaron salidas de tesorería por importe de 1,2 millones y anticipos de remuneraciones por importe de 1,2 millones, sino que «falsearon las cuentas anuales de la sociedad, los tickets de entrega de aceituna propios y de otros propios, e incluso el acusado J.L.R.P, apoderándose de modo directo de un total de 187.600 euros».

Para ocultarlo, en 2007 «se concertaron» con el otro acusado, auditor de las cuentas y de sus filiales para que en su informe contable anual omitiera de modo «consciente y voluntario» la situación real de la cooperativa y los actos de disposición tanto del presidente como del contable. Así, les proporcionó programas informáticos para la contabilidad «de modo que se engañaba a los miembros del consejo rector al exponer su informe anual de auditoría».

Relata Fiscalía que amparándose, en una situación de «aparente solvencia y gestión», el presidente de la cooperativa, ya fallecido, y el contable abrieron una sección de crédito en la que tanto los socios como terceros a la sociedad realizaban depósitos que se retribuían a un interés muy superior al del mercado, consiguiendo de esta forma «efectivo con el que disimular la situación real de la empresa».

Debido a la «pésima» gestión, la cooperativa tuvo que someterse a un concurso de acreedores que concluyó con la aprobación del correspondiente convenio que dejaba al descubierto una deuda superior a los 40 millones de euros.

El Ministerio Fiscal ha calificado los hechos de un delito de administración desleal, otro de apropiación indebida y otro de falseamiento de cuentas. Como presuntos autores de los mismos reclama a los dos acusados nueve años de prisión y 4.800 euros en multas. Además, en concepto de responsabilidad civil les reclama 2,67 millones de euros por el dinero distraído y no recuperado.

Espadas: «Es preferible» que Moreno «convoque elecciones» si no garantiza una «estabilidad parlamentaria»

0

El candidato de las primarias del PSOE-A para optar a la Presidencia de la Junta Juan Espadas se ha reafirmado este lunes en su idea de que «es preferible» que el presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno (PP-A), «convoque elecciones» anticipadas en Andalucía si no puede «garantizar una estabilidad parlamentaria».

Así lo ha manifestado el también alcalde de Sevilla en una atención a medios antes de una reunión con el Consejo Regional de UGT-A Andalucía en la que ha comentado que «desde el minuto uno de esta legislatura hemos visto que el Gobierno de PP y Ciudadanos (Cs)» en la Junta «está claramente hipotecado por la voluntad de Vox», un partido de «extrema derecha», según ha incidido.

Espadas ha puesto de relieve que, hasta ahora y durante la legislatura, entre el Ejecutivo andaluz y Vox «han ido negociando y acordando determinado tipo de medidas e iniciativas en el Parlamento, pero ese escenario ha cambiado», y el partido que a nivel nacional lidera Santiago Abascal ha querido dejar claro que «tiene las llaves de la legislatura y parece que quiere condicionar los plazos de la misma».

El candidato de las primarias socialistas ha recordado que la convocatoria de elecciones es competencia del presidente de la Junta, y Juanma Moreno «verá cuál es la mejor situación para los andaluces», ha añadido antes de apostillar que ante esta tesitura «hay que pensar siempre en la sociedad y no en cálculos electorales».

En todo caso, Espadas ha manifestado que «queda año y medio de legislatura», y cree que «no es aceptable que los andaluces estemos permanentemente sometidos a un pulso de un partido de extrema derecha que se planta en la puerta de San Telmo –sede de la Presidencia de la Junta– a exigir determinados elementos que significan retrocesos claros en derechos de los ciudadanos de Andalucía».

«No estamos dispuestos a que eso sea así», ha aseverado el candidato socialista antes de añadir que, «si es así, es preferible que los andaluces sean de nuevo llamados a las urnas».

Para Espadas, el presidente de la Junta «tiene que garantizar una estabilidad parlamentaria y, sobre todo, que pueda tomar decisiones como las que necesita la sociedad en un momento clave para la recuperación económica, la generación de empleo» y «la gestión de los fondos europeos», y «no podemos tener un gobierno hipotecado».

Por eso, Espadas ha subrayado que, «en la medida en que (Moreno) garantice esa estabilidad parlamentaria, bien, pero, si no es así, es preferible que convoque elecciones».

«GRAN PROCESO DE GOBIERNO ABIERTO PARA ANDALUCÍA»

En otro orden de cosas, Espadas ha comentado que, «a partir del 14 de junio», si obtiene el día antes la «confianza de los militantes» en la votación de las primarias, quiere «iniciar un gran proceso de gobierno abierto para Andalucía, un proceso participativo que arranque desde la militancia de cada agrupación» de la comunidad autónoma, «pero que se conecte con la realidad social con la que tenemos que trabar esas propuestas».

Ha dicho que «eso significa que volvamos a hablar despacio, con la autocrítica necesaria, que volvamos a hablar de sanidad, de educación, de servicios públicos», así como que «analicemos también cómo debemos gestionar la financiación europea y la inversión pública que va a venir en los próximos meses.

Espadas ha señalado que «todavía carecemos de una estrategia de coordinación entre el ámbito local, el territorio, con sus necesidades y expectativas, y la propia gestión política», y ha opinado que «todavía no hemos sido capaces de entender que ahí tenemos la capacidad de transformar el territorio» desde cuestiones clave «para generar empleo, atraer inversión y para decidir cómo queremos salir de esta pandemia, llevar a cabo la recuperación económica y la generación de empleo».

Se triplica el número de alumnos de Primaria que estudian una segunda lengua

0

El 20,3% de los alumnos de educación Primaria estudiaron una segunda lengua optativa el curso pasado, según la ‘Estadística de las Enseñanzas No Universitarias. Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Curso 2019-2020’, publicada este lunes por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y elaborada con datos facilitados por las comunidades autónomas.

Este porcentaje supone una subida de 13,9 puntos porcentuales respecto al curso 2014-2015, cuando se situaba en el 6,4%, es decir, se ha incrementado más del triple en cinco cursos.

Según las estadística del Ministerio, la enseñanza del segundo idioma en Primaria es especialmente importante en Andalucía, donde el 67,6% del alumnado lo estudió el curso pasado. La segunda comunidad es Canarias, con el 36,8%; seguida por Murcia, con el 32,5%.

En Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el 43,3% de los estudiantes cursaron la segunda lengua optativa, un porcentaje que se mantiene estable en los últimos años. Por comunidades autónomas, destacan Canarias, con un 77,9% de alumnado; Galicia, con un 69,9%; Aragón, con un 61,6%; y Extremadura, con un 60,4%.

En Bachillerato la cursaron el 24%, un punto porcentual más que en 2014-2015. La situación es muy dispar por comunidades: el porcentaje más alto es el de Andalucía, con un 64,8%, seguida de Navarra, con el 21,8% y el resto de comunidades que se sitúan por debajo de este porcentaje.

PRIMER IDIOMA

En relación al estudio del primer idioma, el 84,1% de los niños de segundo ciclo de Infantil tuvo ya un contacto con una lengua extranjera el curso pasado. A partir de Primaria, su enseñanza es obligatoria y está por lo tanto generalizada.

Según la estadística del Ministerio, el inglés es la lengua más utilizada en las diferentes modalidades de aprendizaje bilingüe.

Así, el 44,4% del alumnado de Primaria participó en alguna de estas experiencias en las que varias materias o áreas se imparten en un idioma extranjero (el 38,2% lo hizo en programas de aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera; el 1,5% en centros extranjeros; y el 4,7% en otras experiencias).

En la ESO, participó el 33,4% del alumnado (el 28,3% en programas de aprendizaje integrado; el 1,3% en centros extranjeros; y el 3,9% en otras experiencias), mientras que en Bachillerato, el 11,4% recibió este tipo de enseñanza (el 8,9% en aprendizaje integrado; el 1,4% en centros extranjeros; y 1% en otras experiencias).

En total, ofrecieron este tipo de enseñanza el 46,4% de los colegios de Primaria (5.315); el 47% de los centros de ESO (2.926); y el 17,5% de los centros de Bachillerato (691).

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS

En cuanto a las Escuelas Oficiales de Idiomas, su alumnado ascendió el pasado curso a 378.724 personas, incluido el régimen a distancia. El 64,7% (246.200) estudió inglés; el 13,4% (50.802) francés; el 7,8% alemán (26.623); y el 3,5% italiano (13.285).

Respecto a las lenguas cooficiales, un total de 9.491 alumnos estudiaron euskera, 3.193 valenciano, 1.510 catalán y 898 gallego, mientras que español para extranjeros lo cursaron 11.015 personas el año pasado.

UP presentará enmiendas a los Presupuestos de la Comunidad para 2021

0

Unidad Podemos (UP) ha anunciado este lunes que presentará enmiendas a los Presupuestos de la Comunidad para 2021 destinadas a «reducir ratios, recuperar derechos e incrementar la inversión en centros educativos«, informaron fuentes de la formación ‘morada’ en un comunicado.

La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín; el coordinador del grupo parlamentario, Ángel Luis Hernández, y el coordinador regional de IU-Verdes, José Luis Álvarez-Castellanos, han mantenido una reunión de trabajo junto a los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Educación.

Los tres dirigentes políticos han detallado las principales carencias de unas cuentas que consideran «objetivamente malas para la enseñanza pública». Según ha explicado Hernández, los Presupuestos «tienen un carácter retroactivo», ya que «se deberían estar ejecutando desde enero y contemplan gastos que ya se han realizado».

Además, a juicio de Hernández «también llegan mal», pues «siguen la tónica de ejercicios anteriores donde eran evidentes los beneficios a la educación privada y concertada», mientras que «ahondan en la senda del maltrato sistemático a la enseñanza pública desde la propia Consejería de Educación».

Para el dirigente de Podemos, «llama la atención que los encargados de gestionar la educación pública se hayan erigido en adalides de la educación privada y como luchadores contra el Gobierno central frente a la LOMLOE», mientras que «se olvidan de revertir todos los recortes que desde 2012 se perpetúan en la educación pública regional».

Desde Unidas Podemos han anunciado que presentarán enmiendas destinadas a que estos recortes sean eliminados, «como ya debería haber hecho la consejería de Educación».

Las enmiendas irán encaminadas a reducir el número de alumnos por aula, disminuir la carga lectiva del profesorado, incrementar el gasto de funcionamiento de los centros y recuperar «algunos derechos» como el cobro del verano para los interinos, «algo que ya han dictaminado los tribunales.

En definitiva, las enmiendas de Unidas Podemos «servirían para mejorar unos presupuestos que atacan la educación pública regional, que es el garante de un sistema que sirva para promocionar al alumnado».

A esta reunión de trabajo han asistido representantes de los sindicatos ANPE, SIDI, CCOO, UGT y STERM. Tras el encuentro, el portavoz de CCOO en Enseñanza Pública, Diego Fernández, ha explicado que las organizaciones han transmitido a la coalición de izquierdas sus principales reivindicaciones.

Entre estas demandas destaca la necesidad de implementar en la Región de Murcia el tramo educativo de 0 a 3 años, «suponiendo un incremento de la oferta formativa en ese tramo desde la oferta pública de plazas»; medidas necesarias para combatir las cifras de abandono escolar temprano y el refuerzo de la enseñanza de adultos y de las enseñanzas de segunda oportunidad.

Además, Fernández ha señalado que es «urgente» dar solución a los problemas de infraestructuras de los centros, como el proceso de desamiantado, «que lleva décadas de retraso en la Región de Murcia».

El Tesoro espera captar hasta 6.250 millones en bonos y obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, espera captar este jueves entre 4.750 millones y 6.250 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, arrancando así las emisiones del mes de junio.

En concreto, el jueves 3 de junio el Tesoro emitirá bonos del Estado a 5 años con cupón del 0% y vencimiento el 31 de enero de 2026; obligaciones del Estado con una vida residual de 6 años y 5 meses, con cupón del 1,45% y vencimiento el 31 de octubre de 2027; obligaciones del Estado indexadas a 10 años, con cupón del 0,65% y vencimiento el 30 de noviembre de 2027, y obligaciones del Estado a 20 años, con cupón del 1,20% y vencimiento el 31 de octubre de 2040.

Así, el Tesoro espera captar entre 4.500 millones y 5.500 millones en bonos del Estado a 5 años, en obligaciones del Estado con una vida residual de 6 años y 5 meses y en obligaciones del Estado a 20 años, mientras que prevé colocar entre 250 millones y 750 millones en obligaciones del Estado indexadas a 10 años.

En la última emisión de bonos a cinco años del pasado 20 de mayo, el Tesoro captó 1.677 millones de euros con un tipo de interés marginal del 0,180%.

Por su parte, en última emisión de obligaciones indexadas a 10 años con cupón del 0,65% del pasado 10 de diciembre de 2020, se adjudicó un total de 482 millones, con un tipo de interés marginal del -1,135%.

En cuanto a la última emisión de obligaciones a 20 años del pasado 21 de enero, el Tesoro adjudicó 1.450,04 millones de euros, ofreciendo una rentabilidad del 0,629%.

Con la subasta de este jueves, el Tesoro abre las emisiones del mes de junio y volverá a los mercados el martes día 8 con una subasta de letras a 6 y 12 meses.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

La Seguridad Social abona más de 417 millones en ayudas a 442.000 autónomos

0

La Seguridad Social abonará este lunes 417,62 millones de euros a más de 442.000 trabajadores autónomos a los que les ha reconocido alguna de las prestaciones puestas en marcha para paliar la situación de este colectivo como consecuencia de la pandemia.

Desde marzo del año pasado a mayo de 2021, el Ministerio que dirige José Luis Escrivá ha destinado en ayudas para autónomos alrededor de 9.700 millones de euros entre exoneraciones (3.111 millones) y prestaciones (6.610 millones). Además, en el momento intenso de afectación de la pandemia en el mercado laboral, estas ayudas llegaron a proteger a 1,46 millones de autónomos.

Según el Ministerio, el número de autónomos con ayudas aprobadas en mayo equivale aproximadamente al 14% de los trabajadores por cuenta propia registrados de media en mayo.

Esta nómina incluye la prestación para aquellos autónomos que se han visto obligados a suspender su actividad de forma temporal por resolución administrativa relacionada con el control de la pandemia; la prestación compatible con la actividad; la prestación extraordinaria por bajos ingresos (para aquellos que no cumplen los requisitos de periodo de carencia de la anterior), y las ayudas para autónomos de temporada.

Todas ellas están recogidas en el Real Decreto-ley 2/2021, por el que se prorrogaron, con leves modificaciones, las ayudas al colectivo tras el acuerdo con las asociaciones de autónomos. Además, se incluye la nómina correspondiente a las prestaciones recogidas en los reales decretos anteriores.

La prestación para autónomos compatible con la actividad, destinada a aquellos trabajadores que han visto disminuida su facturación de manera notable, alcanza a 359.448 beneficiarios. Por su parte, la ayuda que se diseñó para proteger a aquellos trabajadores que no cumplen los requisitos para acceder a la anterior prestación compatible con la actividad (por ejemplo, por tener una tarifa plana o no tener el periodo de cotización necesario) se destina en esta nómina a 78.373 trabajadores por cuenta propia.

Además, casi 3.700 trabajadores autónomos reciben hoy la prestación por una suspensión temporal de toda la actividad a causa de resolución de la autoridad competente frente a los 9.767 beneficiarios de la anterior nómina. En esta cifra se incluyen tanto los trabajadores que venían percibiendo la prestación con anterioridad a su prórroga.

Dentro del acuerdo con las asociaciones de autónomos, también se prorrogó la prestación específica para trabajadores por cuenta propia de temporada, que llega en mayo a 829 trabajadores. El resto de la nómina hasta completar los 417,62 millones corresponde a prestaciones ya extintas.

HOSTELERÍA, COMERCIO Y TRANSPORTES, LOS MÁS BENEFICIADOS

En números absolutos, los sectores en los que se aglutina un mayor número de beneficiarios son hostelería, con 114.693 prestaciones; comercio, con 102.625; y transporte y almacenamiento, con 50.686.

Cabe señalar que uno de cada cuatro autónomos de la hostelería han recibido una prestación (25%) en esta nómina. Asimismo, el 22,39% de los trabajadores por cuenta propia que han recibido una prestación se dedicaban a actividades de comercio al por mayor y al por menor, reparar vehículos y motos, el 11,06% de los autónomos a transporte y almacenamiento y el 8,63% al transporte y almacenamiento.

CÓMO SE ARTICULAN LAS AYUDAS

La prestación por suspensión de actividad va dirigida a aquellos trabajadores autónomos que vean suspendida toda su actividad como consecuencia de una resolución de las autoridades administrativas competentes para la contención de la pandemia de la Covid-19.

Su cuantía es del 50% de la base mínima de cotización y se incrementará un 20% si el autónomo es miembro de una familia numerosa. Este, además, queda exonerado de pagar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese periodo contará como cotizado. La prestación es compatible con ingresos por cuenta ajena hasta de 1,25 veces el SMI. El beneficio mínimo estimado es de 760 euros mensuales.

Asimismo, la prestación compatible con la actividad la pueden solicitar aquellos trabajadores cuyos ingresos en el primer semestre de 2021 hayan caído el 50% (antes era el 75%) respecto al segundo semestre de 2019. El importe de esta prestación es el que corresponda por su base de cotización.

También está la prestación extraordinaria por bajos ingresos para quienes no cumplen los requisitos para acceder a las anteriores prestaciones. Se destina a aquellos trabajadores autónomos que sufren una caída de ingresos y que en el primer semestre de 2021 no hayan superado los 6.650 euros. La cuantía es del 50% de la base mínima y es compatible con ingresos por cuenta ajena de 1,25 veces el SMI.

Por último, en el acuerdo con las asociaciones de autónomos también se establece la continuación, adaptando el periodo de referencia, de la prestación para autónomos de temporada, que es del 70% de la base mínima y requiere no tener ingresos superiores a 6.650 euros en el primer semestre de 2021.

Gracias al acuerdo alcanzado con las organizaciones de autónomos la semana pasada, estas ayudas volverán a prorrogarse hasta el 30 de septiembre.

Arrimadas aboga por «seguir cumpliendo» el acuerdo con el PP

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha abogado este lunes en Sevilla por la continuidad del pacto que mantienen PP y Cs en la Junta de Andalucía frente a las exigencias de Vox de convocar elecciones al Parlamento de Andalucía.

«Vamos a seguir trabajando, cumpliendo el acuerdo de gobierno», ha afirmado en relación a la estabilidad del Gobierno andaluz, que ha considerado «a pruebas de boicots de partidos que no piensan en los andaluces», mientras que ha señalado sobre la figura del vicepresidente de la Junta y coordinador autonómico, Juan Marín, como futurible candidato a la Presidencia de la Junta, que «Juan sabe que tiene mi reconocimiento y apoyo como vicepresidente de la Junta».

«Estoy muy orgullosa del trabajo de Juan Marín, compañero en la ejecutiva permanente», ha remachado.

En una comparecencia informativa en Sevilla, Arrimadas, a preguntas de los periodistas, ha defendido que «Ciudadanos está haciendo lo que dijimos que haríamos en campaña, es lo que estamos haciendo en el Gobierno».

Tras esgrimir que «participé en muchos actos en campaña con Juan Marín», la presidenta de Cs ha defendido sobre la contribución de su partido que «estamos haciendo lo que nos comprometimos a hacer, lo que firmamos en el acuerdo de gobierno con el PP, que se está cumpliendo, que es bueno, que funciona».

«Nadie me ha preguntado cuestionando la gestión de Ciudadanos, la solidez del Gobierno, nadie me cuestiona por la gestión de Ciudadanos en la Junta de Andalucía, por la gestión del Gobierno en general», ha proseguido argumentado la presidenta de este partido sobre la marcha del Gobierno andaluz.

Arrimadas ha apuntado, sin mencionar a Vox, ante la voluntad reiterada de llevar el Gobierno de coalición de PP y Cs hasta el final, que «serán otras fuerzas las que tendrán que explicar por qué tantas ganas de hacer caer un gobierno que nos ha costado 40 años en formar, que trae esta modernidad, apertura, aire fresco».

La presidenta de Cs ha abogado por un trabajo de su partido que ha descrito como «seguimos construyendo» mientras que ha espetado que «los que tienen tantas ganas de derribar que lo expliquen».

Cuestionada sobre la estabilidad parlamentaria del Gobierno andaluz si decae el apoyo que ha ofrecido hasta el momento Vox, Arrimadas ha sostenido que «trabajamos con todas las fuerzas, con todos los grupos para que salgan adelante las iniciativas» y ha apuntado ante la aprobación definitiva por el Pleno del Parlamento de Andalucía de la semana que viene de la Ley de Lucha contra el Fraude y la Corrupción que «me gustaría saber qué va a hacer Fvox, si va a votar en contra la ley».

«La pregunta es para Vox, si van a votar en contra de la ley», ha apostillado Arrimadas.

Sobre el futuro electoral de Andalucía, Arrimadas ha esgrimido que «queda tiempo para gestionar, queda tiempo en Andalucía para las elecciones, queda un año de legislatura», mientras que ha expresado su apoyo hacia la figura de Marín como vicepresidente de la Junta y en general de las consejerías que gestiona Ciudadanos, para afirmar que «es un honor el trabajo hecho en la Junta».

«Es sueño hecho realidad, estamos centrados en gestionar», ha afirmado Arrimadas sobre la presencia de Cs en la Junta de Andalucía, al tiempo que ha descartado una fusión de PP y Cs en una única lista electoral en Andalucía al afirmar que «Ciudadanos gobierna bien, es fundamental para el futuro de Andalucía», mientras que ha abogado por «seguir defendiendo el gobierno, la estabilidad después de dos años y medio de estabilidad, reformas y modernidad», en su balance del Gobierno andaluz.

«PARA CS ERA UN RETO GOBERNAR EN LA COMUNIDAD MÁS POBLADA»

En su intervención inicial ante los medios, antes de someterse a las preguntas, Arrimadas ha defendido «el aire fresco, la estabilidad» que ha traído Cs al Gobierno andaluz, al tiempo que ha defendido que «era un reto para un partido liberal gobernar en la comunidad más poblada» y sobre el que ha concluido que «es un reto superado con creces».

Tras apelar a que Andalucía se situaba ante «un cambio después de 40 años esperando ese cambio que se nota» y ha afirmado que con su partido «la modernidad ha entrado por la puerta y la corrupción ha salido por la venta», hecho que ha proyecto con la Ley contra el Fraude y la Corrupción, de la que ha considerado que entraña «un antes y un después», así como ha calificado como «símbolo de una gestión limpia, moderna».

Arrimadas se ha centrado en aspectos sobre la gestión de Cs en la Junta de Andalucía, así como que haya contrarrestado iniciativas del Gobierno de Pedro Sánchez, entre las que ha enumerado los peajes en las autovías para apuntar que «los andaluces no soportarán la necesidad recaudatoria del Gobierno más caro de la historia, que tiene el récord de asesores».

La presidenta de Cs ha apuntado que para su partido y para el PP «la reactivación es una prioridad» en Andalucía, por lo que ha esgrimido en este sentido los 1.700 millones de euros destinados a la reactivación, mientras que ha sostenido que «estamos al final de esta pandemia, aunque todavía hay que seguir siendo prudentes, la vacunación va a muy buen ritmo», hecho que ha estimado será necesario para «reactivar muchos sectores económicos», entre los que ha situado al turismo, actividad que ha identificado como «uno de los motores del país y de Andalucía, un sector estrátegico».

LAS DOS ALMAS DE NUESTRO PROYECTO

La presidenta de Cs ha defendido «las dos almas de nuestro proyecto», que ha situado «en las políticas con cabeza de bajada de impuestos y las políticas sociales con corazón y sensibilidad», que ha materializado en cuestiones como «el récord de plazas en dependencia mientras que otros no ejecutaban las partidas».

En el discurso de Arrimadas ha habido una referencia también a que el Gobierno andaluz ha alcanzado un gasto educativo equivalente al 5% del PIB, hecho que ha presentado como «una demanda histórica de la comunidad educativa» para reivindicar que «el talento sobra en nuestra tierra», antes de insistir en la existencia de «un Gobierno fuerte, que ha tardado 40 años en formarse».

«Andalucía tiene un bastión, una muestra de lo bien que podemos gobernar», ha afirmado.

Denuncian a la dirección del Parque de Monfragüe por matar 40 ciervos y jabalíes

0

La Fundación Artemisan y la Real Federación Española de Caza (RFEC) han presentando una denuncia ante la Fiscalía General de Medio Ambiente contra la Dirección del Parque Nacional de Monfragüe, dependiente de la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura, por la acción de control que se llevó a cabo en el Parque Nacional el pasado 22 de abril y que resultó en la muerte de 40 ejemplares de ciervo y jabalí «sin criterio selectivo alguno».

Los hechos denunciados tuvieron lugar en la finca ‘Las Cansinas’, en pleno corazón de Monfragüe, propiedad del ‘Organismo Autónomo de Parques Nacionales’ y durante la acción se mataron «numerosos» jabalíes jóvenes y, al menos, cinco ciervas que en la época en la que se realiza el control selectivo se encuentran preñadas o recién paridas, apunta en nota de prensa Fundación Artemisan.

Así, añade que el procedimiento utilizado para la captura de estos animales fue «el de capturadero y jaulas, donde son atraídos mediante aporte suplementario, y los ejemplares capturados, sin distinción de especie, sexo o edad, fueron abatidos con disparos de arma de fuego y pistola cautiva».

A la «falta de criterio selectivo» se suma, además, que se realizó «en pleno periodo de reproducción y crianza de la mayoría de especies», tanto protegidas como cinegéticas, que habitan en el Parque nacional de Monfragüe, con anidaciones de ejemplares de cigüeña negra y buitre negro, entre otros, en el entorno. «Especies sensibles que se han visto afectadas por esta acción de control al no respetarse sus paradas biológicas», incide la fundación.

Igualmente, RFEC y Fundación Artemisan entienden que las jaulas instaladas «no cumplían con las directrices y convenios internacionales, al haberse hallado en ellas hembras de jabalí con sus crías ensangrentadas, pisoteadas y muertas».

Entienden también que se ha «incumplido» el Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres «al aportar alimentación suplementaria en una zona especialmente afectada por esta enfermedad como es Extremadura».

A todo ello se añaden «numerosos incumplimientos normativos» sobre la aplicación de un programa de control de ungulados, el «incumplimiento» del PRUG o el «manifiesto abuso de poder» con el que –apunta la fundación– se llevó a cabo la actuación pese a haberse presentado un recurso de reposición solicitando la suspensión por parte de la Asociación de Propietarios de Monfragüe, entre otros.

Para la Fundación Artemisan y la RFEC, es «inadmisible» que la administración incumpla su propia normativa, generando «graves perjuicios» a la fauna y la flora de espacios «tan emblemáticos» como los Parques Nacionales, así como a los gestores, a los pueblos del entorno y a sus habitantes, que «han perdido una de sus fuentes principales de ingresos por razones meramente ideológicas».

En este sentido, ambas entidades han reafirmado su compromiso de seguir vigilando «de cerca» el modelo de gestión en los Parques Nacionales y «denunciando cualquier actuación que suponga un perjuicio para una España vaciada que sigue viendo cómo su forma de vida es atacada constantemente desde los despachos de las administraciones públicas».

Ayuntamiento de Madrid lanza un plan para medir los hábitos de consumo en hogares

0

El Ayuntamiento de Madrid ha presentado este lunes la Estrategia Habita Madrid que busca monitorizar los hábitos de consumo energético en hogares, fomentar la rehabilitación energética y hacer visibles los beneficios de esta.

Así lo ha asegurado el titular del Área Delegada de Vivienda, Álvaro González, en un acto que ha tenido lugar en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con quien han desarrollado este proyecto tras la firma de encomienda el 29 de marzo.

Este lunes arranca una campaña publicitaria que durará una semana y buscará concienciar a los vecinos de la importancia de las rehabilitaciones y potenciar «uno de los ejes» del Ayuntamiento, mejorar «el tejido residencial de los barrios».

Para alcanzar este objetivos es «necesario» contar con «indicadores y datos empíricos» para poder medir los resultados de estos trabajos y encaminarse hacia unas viviendas «más sostenibles, eficientes y saludables», tres elementos que se han puesto en valor «más aún» a raíz de la crisis del Covid.

«Para ello hemos puesto en marcha un plan de monitorización para tener medidas en edificios de toda la ciudad y poder elaborar recomendaciones que promuevan un ahorro energético más eficaz», ha profundizado González, quien ha detallado que los edificios residenciales son el origen del 35% de las emisiones del CO2 y del 40% de las necesidades energéticas.

HABITA MADRID

La Estrategia Habita Madrid pasa pues por la concienciación de las «mejorar y beneficios» que derivan de una «correcta rehabilitación urbana» en busca de «más ahorro, más confort y más salud» para lo que se han desarrollado herramientas informáticas y se han identificado cuáles serán os inmuebles objeto de este análisis.

Este plan cuenta con tres variantes. La primera responde al núcleo principal, que será el Poblado Dirigido de Orcasitas, «ejemplo de impulso de la eficiencia energética» ya que las actuaciones en las mejoras de las envolventes de sus edificios «han supuesto un ahorro importante en consumo de energía y bajada de emisiones. Además, lo ha vinculado a «dar cumplimiento» a los objetivos de desarrollo del sureste.

El segundo serán un grupo de edificios «dispersos por todo Madrid» para ver los distintos tipos de construcción en los distritos. Por último, como «elemento ejemplarizante», también formarán parte del proyecto un grupo de inmuebles patrimonio de la Agencia de la Vivienda y Suelo de Madrid.

Así, ha explicado que las comunidades de propietarios que se sumen a este plan «obtendrán un 10% más de ayudas y los vecinos que instalen en sus viviendas los equipos alcanzarán un 90% de subvención recogida en el Plan Rehabilita». «Medir para avanzar, ese es nuestro compromiso. Un objetivo al que esperamos que se sumen más vecinos», ha remarcado.

En esta misma línea se ha expresado el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, quien ha aseverado que las mejores políticas públicas de rehabilitación son las que son capaces de medir y auditarse a sí mismas para convencer a la ciudadanía de los beneficios de la rehabilitación.

Vox insiste en elecciones en Andalucía y seguirá rechazando leyes de PP y Cs

0

Vox considera fundamental la convocatoria de elecciones anticipadas en Andalucía y, mientras, mantendrá su oposición a todas las iniciativas del Gobierno de PP y Ciudadanos que no lleven su firma o incumplan el pacto de investidura. «¿O el PP está teatralizando un cambio de posición porque lo que le gustaría es tener como socio al PSOE?», ha preguntado en rueda de prensa el portavoz político de Vox, Jorge Buxadé.

El también eurodiputado ha subrayado que «gracias a Vox» se puso fin en el año 2018 a décadas de Gobierno socialista en Andalucía, pero ha advertido de que eso no es «suficiente» y ha denunciado que el Ejecutivo regional de Juan Manuel Moreno está «incumpliendo» el acuerdo de investidura.

Un ejemplo de ello, ha asegurado, es la ley del suelo presentada por el Gobierno andaluz la pasada semana, que fue rechazada tras la abstención de Vox. Buxadé ha asegurado que así seguirán haciendo cada vez que PP y Ciudadanos presenten una iniciativa «que atente contra los principios o los acuerdos firmados con Vox».

De hecho, ha asegurado que su partido está dispuesto a sentarse con el PP para consensuar una nueva ley del suelo «que sea beneficiosa para todos los andaluces y no solo para unos pocos y que asuma los principios ideológicos de la izquierda».

«¿O el PP está teatralizando un cambio de posición porque lo que le gustaría es tener como socio al PSOE? –ha preguntado Buxadé–. Que Moreno Bonilla responda si quiere pactar con el PSOE o quiere un cambio de régimen de verdad en favor de la libertad y la prosperidad de los andaluces».

Para ello, reivindica la celebración de elecciones para tener un nuevo Parlamento que refleje «fielmente» la realidad política de Andalucía, en la que Buxadé ha asegurado que Vox es ya la tercera fuerza política, como sucedió en las elecciones generales de 2019. Además, ha apuntado que Ciudadanos ya ha demostrado en otras autonomías que no es un socio «de fiar».

Buxadé también ha negado que Vox mantenga esta actitud para «forzar» elecciones, sino que lo hace en exigencia al cumplimiento de los acuerdos alcanzados. Y, a la vez, pide el adelanto electoral porque la situación es totalmente distinta a la del año 2018″.

Además, ha negado que el asunto se pueda reducir a la decisión del Ejecutivo andaluz de acoger a 13 menores inmigrantes. Buxadé ha defendido que esos menores deberían volver a sus países de origen con sus padres, pero ha insistido en que la oposición de Vox al Gobierno de Moreno Bonilla es más profunda.

Y ha puesto como ejemplo la exigencia de que el Ejecutivo traslade a las fuerzas de seguridad los datos de los inmigrantes ilegales, a los tiene acceso a través de la tarjeta sanitaria, para su repatriación «inmediata». «Que España no sea el coladero de Europa», ha pedido.

INMIGRACIÓN MASIVA Y VIOLENTA

Buxadé ha sostenido que el debate sobre la inmigración ilegal no se ha acabado una vez que «aparentemente» se ha resuelto la crisis con Marruecos y ha señalado que hasta 300 personas han llegado ilegalmente a España durante las últimas 24 horas, la mitad de ellos a Canarias.

Según ha augurado, este asunto seguirá «vigente» hasta que Vox esté presente tanto en el Palacio de la Moncloa como en los gobiernos autonómicos para «poner fin» a la inmigración ilegal con la colaboración de las fuerzas de seguridad y las Fuerzas Armadas.

Este fue uno de los asuntos que ocupó parte del encuentro mantenido la pasada semana con el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, a quien Buxadé ha ensalzado por haber logrado acabar con la inmigración ilegal en su país. «Esa inmigración masiva, ilegal y violenta en muchísimas ocasiones que no viene para pagar nuestras pensiones sino para vivir de las ayudas sociales que pagan los españoles con sus impuestos», ha denunciado.

El 99,9% de los alumnos valencianos completa la cuarta semana de mayo sin incidencias

0

El 99,9 por ciento de los casi 47.000 grupos que hay en las escuelas y los institutos valencianos sostenidos con fondos públicos siguió las clases presenciales la cuarta semana de mayo sin que se haya presentado ninguna incidencia. De los 1.845 centros educativos que constituyen el sistema educativo valenciano, concluyó la semana sin ninguna aula confinada el 99,5%, es decir, 1.836 centros.

Estos datos se extraen de la determinación de grupos nuevos confinados durante la cuarta semana de mayo, grupos que permanecen confinados de semanas anteriores y grupos que ya se han desconfinado, según ha informado la Conselleria de Educación.

En la cuarta semana se determinó el confinamiento de 10 grupos de cinco centros educativos. Además, se han desconfinado 13 grupos de 11 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, cinco grupos de cuatro centros. Por tanto, el total acumulado de grupos confinados es de 15 aulas de nueve centros educativos y continúa una semana más entre los niveles más bajos del curso.

De los 818.644 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, hay un 0,02% de positivos activos, 152 alumnos y alumnas. Con la aplicación de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha establecido el aislamiento preventivo, porque han sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1% de alumnos.

Por lo que respecta al profesorado, de los 78.434 docentes del sistema educativo valenciano, se ha registrado un 0,02% de positivos activos, es decir, 19 docentes. Además, con la aplicación de las medidas estrictas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,05% del profesorado.

Por provincias, el 99,7% de los 638 centros educativos de la de Alicante no tiene ningún grupo confinado. Hay dos centros educativos alicantinos que tienen dos grupos confinados y, por tanto, el 99,9 % de los cerca de 16.700 grupos recibe clases presenciales con total normalidad.

En la cuarta semana de mayo no se ha confinado ningún grupo, se han desconfinado ocho grupos de siete centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, dos grupos de dos centros educativos. De los 297.281 alumnos escolarizados, hay un 0,01% de positivos activos, 32. Se ha determinado el aislamiento preventivo, porque han sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1% de estudiantes.

Por lo que respecta al profesorado, de los 27.694 docentes de Alicante, se ha registrado un 0,01% de positivos activos, es decir, cuatro docentes, y se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,02% del profesorado.

En Castellón, el 99,2% de los 249 centros educativos no tiene ningún grupo confinado. En este caso, son alumnos tres grupos de dos centros los que se han debido confinar, lo que significa que el 99,9% de los más de 6.000 grupos de la provincia hace clases presenciales sin problemas.

A lo largo de la semana pasada, se ha determinado el confinamiento de un grupo de un centro educativo, no se ha desconfinado ningún grupo y permanecen confinados, de otras semanas, dos grupos de un centro. De los 96.763 alumnos, hay un 0,03% de positivos activos del total del alumnado, 26 alumnos y se ha determinado el aislamiento preventivo, porque han sido contacto estrecho con positivos, de un 0,04%.

Por lo que respecta al profesorado, de los 9.867 docentes de Castellón, hay un 0,04% de positivos activos, es decir, cuatro y se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,04% del profesorado.

En Valencia, el 99,5% de los 958 centros educativos sostenidos con fondos públicos no tiene ningún grupo escolar confinado. Hay cinco centros que tienen 10 grupos confinados, es decir, el 99,9% de los cerca de 24.300 grupos hace clases presenciales con total normalidad.

Durante la cuarta semana de mayo, en Valencia se ha determinado el confinamiento de nueve grupos de cuatro centros educativos, se han desconfinado cinco grupos de cuatro centros educativos y permanece confinado, de otras semanas, un grupo de un centro educativo.

De los 424.600 alumnos, hay un 0,02% de positivos activos, 94, y se ha determinado el aislamiento preventivo, porque han sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1%. Por lo que respecta al profesorado, de los 40.873 docentes, se ha registrado un 0,03% de positivos activos, es decir, 11 y se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,1% del profesorado.

Solaria eleva un 44% sus ganancias en el primer trimestre

0

El Grupo Solaria obtuvo un beneficio neto de 10,37 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 44% frente al mismo periodo del ejercicio anterior, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos de la firma de renovables de enero a marzo alcanzaron los 22,91 millones de euros, lo que supone un aumento del 90% frente al primer trimestre de 2020.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Solaria a cierre de marzo se situó en los 19,5 millones de euros, duplicando los 9,3 millones de euros de hace un año, mientras que el resultado operativo (Ebit) fue de 14,95 millones de euros, un 188% más.

El beneficio neto ajustado de Solaria a cierre de marzo se multiplicó por cinco, hasta los 10,2 millones de euros -excluyendo ingresos fiscales del primer trimestre de 2020-.

La compañía de renovables destacó que la mejora registrada en cada una de las magnitudes de la cuenta de resultados «se corresponde con el incremento sustancial de la producción de energía» debido a la conexión de nuevas plantas fotovoltaicas, en línea con su plan de negocio.

Durante el periodo, Solaria generó 143 gigavatios hora (GWh), que supone un 82% más de producción con respecto al mismo periodo del año anterior.

OBJETIVO DE 18 GW EN 2030.

Asimismo, el grupo reitera su objetivo de 18.000 megavatios (MW) en 2030 para convertirse en el generador de energía solar líder en el Sur de Europa.

En este sentido, la empresa presidida por Enrique Díaz-Tejeiro cuenta con 1.828 MW en operación y construcción y reitera su objetivo de llegar a 2.150 MW a cierre de 2021.

Además, los proyectos de Cifuentes-Trillo (626 MW), Garoña (595 MW) y de Toledo con punto de conexión en Villaviciosa de Odón de 782 MW, que ya han salido a exposición pública, suponen un 65% de los objetivos de instalación para 2022.

Igualmente, dentro de su plan de expansión, Solaria inauguró el pasado 17 de mayo cuatro plantas fotovoltaicas de 63 MW en Portugal y adicionalmente cuenta con 440 MW en fase de desarrollo que se instalaran a partir del año 2023 cumpliendo el objetivo de llegar a 500 MW para 2025 en Portugal.

ERC quiere que Junqueras participe en la mesa de diálogo y desvincularla de los indultos

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha exigido este lunes reactivar ya la mesa de diálogo desvinculándola de la concesión de indultos a los presos del 1-O y ha asegurado que quieren que el líder del partido, Oriol Junqueras, pueda participar en la próxima reunión con el Gobierno central: «Es innegable que nos gustaría muchísimo que estuviera Oriol Junqueras participando en esta mesa como presidente de ERC, es evidente».

En rueda de prensa telemática, ha insistido en que la mesa de diálogo se debe volver a reunir lo más pronto posible ahora que ya hay nuevo Govern en Cataluña: «Creemos que se debería hacer lo antes posible y a poder ser antes del verano. No es una cuestión de que ahora tengamos que esperar a los indultos y después ya veremos, es que se debe resolver el conflicto político».

Vilalta ha insistido en que, para ERC, los indultos no son la solución al conflicto, sino que defienden la amnistía, aunque ha recalcado que no se opondrán a una medida como esta que sirva para «aliviar el sufrimiento y el dolor de los presos».

Por eso, no ha querido posicionarse sobre la fórmula concreta con la que el Gobierno prevé aplicar estos indultos y ha afirmado que no le sorprenden las reacciones «de la caverna más ultra del Estado» contra la libertad de los presos independentistas.

«Vemos otra vez como la derecha española se deja arrastrar por la extrema derecha», ha apuntado, y cree que es lo mismo que ocurrió ya con la campaña contra el Estatut.

Preguntada sobre la reforma del delito de sedición en el Código Penal, la portavoz republicana ha contestado que quieren esperar a ver «la letra pequeña», pero que en cualquier caso considera que lo que hay que hacer no es reformar este tipo penal, sino derogarlo.

«NO HAY QUE ESPERAR A NADA MÁS»

Sobre la mesa de diálogo, Vilalta ha argumentado que, con la constitución del nuevo Govern, ya se cumplen todas las condiciones para retomarla y no hay ningún impedimento para no hacerlo: «No podemos dejar pasar más tiempo», y ha reiterado que debe desvincularse de la concesión de los indultos.

«No es que una cosa esté condicionada a la otra. Lo que queremos es retomar esta vía de diálogo y negociación y poder poner sobre la mesa las soluciones políticas a un conflicto que es político», y ha vuelto a decir que las propuestas que pondrá sobre la mesa el independentismo son la autodeterminación y la amnistía.

Así, ha sostenido que después de que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y el del Gobierno, Pedro Sánchez, puedan hacer su primer encuentro o conversación, se deberá poner «día y hora» a la próxima reunión de la mesa de diálogo.

«No hay que esperar a que pase nada más», ha añadido en alusión a los indultos, y ha confiado en que esta reunión pueda servir para algo más que una foto y que el Gobierno de Pedro Sánchez ponga sobre la mesa su propuesta para resolver el conflicto catalán.

Leguina pide la testifical de González, Guerra, Zapatero y Sánchez en su expediente de expulsión

0

El expresidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, ha presentado las alegaciones al expediente de expulsión que le ha abierto el PSOE y en ellas solicita la testifical de Felipe González, Alfonso Guerra, José Luis Rodríguez Zapatero, Joaquín Almunia, José Borrell y del propio secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Esta petición la justifica en la necesidad de comprobar los «niveles de tolerancia de la crítica y discrepancia» en el PSOE, según el escrito.

El exdirigente socialista defiende que sus opiniones no suponen «menoscabo» a la imagen del PSOE o de sus órganos colegiados y precisa que ni ha solicitado el voto o realizado propaganda a favor de otro partido.

En este sentido, afirma en su escrito que sus opiniones lo han sido en un contexto de «crítica respetuosa y constructiva en el seno de un partido que históricamente ha venido asumiendo y aceptando elevadas dosis de discrepancia política».

CAMBIO EN LOS UMBRALES DE DISCREPANCIA POLÍTICA

Sin embargo, se defiende asegurando que ahora se encuentra con un «cambio en los umbrales de aceptación por parte de la dirección del PSOE de los niveles de discrepancia política admitidos» sin que nadie lo se lo haya avisado. En este sentido, acusa a la dirección del partido de tomar la decisión de «acabar con la necesaria y vivificante crítica y diferencia política».

Un extremo que, según Leguina, compromete la objetividad con la que han de enjuiciarse los hechos que en la resolución recurrida se relatan. Por este motivo y para probar los niveles de tolerancia de la crítica y discrepancia del PSOE, solicita la testifical en este procedimiento de los expresidentes del Gobierno, Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, del exvicepresidente Alfonso Guerra, del exsecretario general del PSOE, Joaquín Almunia, de José Borrell y del actual jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

El expresidente de la Comunidad de Madrid responde a las acusaciones formuladas en el expediente de expulsión asegurando que las críticas de las que le acusan «están descontextualizadas» y que, en cualquier caso, sus afirmaciones forman parte del «ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión».

Pon el ejemplo de las declaraciones en las que acabó afirmando que en las actuales circunstancias «no dan ganas de votar a Gabilondo». Y se justifica asegurando que «no se puede considerar que estas manifestaciones constituyan una muestra pública de insolidaridad, deslealtad, irresponsabilidad u ofensa», por lo que las acciones que se le imputan carecen de «tipicidad» para poder provocar la incoación de un expediente sancionador.

En este contexto, aporta abundante jurisprudiencia y entre ella destaca una sentencia del Tribunal Supremo en la que se separa la discrepancia de la desobediencia.

PIDE LA RETIRADA DEL INSTRUCTOR DEL EXPEDIENTE POR NO SER IMPARCIAL

Una de las primeras cosas que Leguina solicita en su escrito, es que se retire el instructor del expediente de expulsión, José Vicente Sánchez Arenas, por entender que no presenta la necesaria imparcialidad para instruir el expediente disciplinario. Y en caso de que no lo haga, da por presentado incidente de recusación contra el citado instructor.

Para apoyar esta petición, Leguina aporta tuits en los que el instructor, el mismo 6 de mayo –fecha de la incoación del expediente– defiende la potencial expulsión de Leguina y afirma que tendría que haber sido expulsado «tiempo atrás».

El exdirigente socialista aporta también tuits del 25 de marzo de 2017 realizados por el instructor del expediente en los que apunta a que el señor Leguina estaría «anticuado» para el PSOE por apoyar a Susana Díaz en las primarias del partido. Por estos motivos, acusa a Sánchez Arenas de tener predisposición a expulsarle del PSOE, es decir, que tiene un prejuicio de partida que le «inhabilita» para instruir la expulsión.

Se apoya, en este sentido, en sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Supremo y advierte de que, en caso de que Sánchez Arenas no se retire, persistiría en la instrucción lo que se denomina el «síndrome del juez Roy Bean», en referencia al juez que encarna Paul Newman en la película de John Houston «El juez de la horca». En aquel film, el juez dice a uno de los ajusticiados: «usted va a tener un juicio justo y le vamos a condenar a la horca».

«SI GANO A SÁNCHEZ EN EL JUZGADO, LE METO UN GOL POR LA ESCUADRA»

En declaraciones, Leguina asegura que el instructor no ha hecho más que meterse con él. Cree que han puesto a Sánchez Arenas a resolver el expediente porque «es de esa gente que está para dorarle la píldora al jefe, por no hablar en términos más escatológicos. En este sentido, afirma que se trata de alguien a quien no cae bien, pero insiste en que el instructor «no puede tomar parte».

En cuanto a sus abogados, explica que son dos afiliados del PSOE, uno de ellos ha trabajado con él en la Comunidad de Madrid y el otro es amigo de Barrionuevo. Pero señala que cuando dijo que se defendería solo si no le costaba dinero, le llovieron ofertas, entre otras, precisa, de Miguel Durán. «Preferí escoger a abogados del PSOE», remacha.

No obstante, cree que es posible que no se sustancie nunca el expediente y cita los precedentes de ex cargos de Caja Madrid, que fueron expulsados preventivamente por Sánchez, pero que nunca lo fueron de manera definitiva, incluso cita a alguno que luego nunca fue juzgado porque no había nada de qué acusarle.

No obstante, afirma que es posible que ahora que Pedro Sánchez está con los indultos a los independentistas, les expulsen finalmente a él y a Redondo. Si esto ocurre, advierte, irá al Juzgado: «creo que puedo ganar y si gano le meto un gol por la escuadra a Pedro Sánchez».

Además, recuerda que las respuestas a este expediente de expulsión han sido «bastante contundentes». Cita la de Alfonso Guerra dentro y fuera del partido y recuerda el artículo del exvicepresidente poniéndoles a él y a Nicolás Redondo «por las nubes» y denunciando la «cacicada» del PSOE de Pedro Sánchez.

Los accionistas de Dia dan luz verde a la ampliación de capital de 1.028 millones

0

Dia ha aprobado con mayoría suficiente en la junta de accionistas, que se ha celebrado este lunes, la ampliación de capital de hasta 1.028 millones de euros, el doble del importe anunciado inicialmente, a un precio de emisión de 0,02 euros por cada nueva acción (0,01 euros de valor nominal y 0,01 euros de prima de emisión por cada nueva acción), según ha informado la cadena de supermercados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la compañía para ejecutar esta ampliación y emitirá y pondrá en circulación 51.387.555.100 nuevas acciones por un importe efectivo de 0,02 euros por acción, en dos tramos separados de compensación de créditos y aportaciones dinerarias, con reconocimiento del derecho de suscripción preferente y previsión de suscripción incompleta.

La ejecución de la ampliación de capital comenzará tras su aprobación este lunes en la junta de accionistas, después de que a finales de marzo el grupo mejorara el acuerdo que alcanzó el pasado mes de noviembre con su accionista de referencia LetterOne, DEA Finance y sus acreedores sindicados, para reforzar en mayor medida su estructura de capital a largo plazo.

De esta forma, la cadena de supermercados ampliará capital por hasta un total de 1.028 millones de euros. De esta cantidad, 769 millones provienen de la conversión de deuda en fondos propios y 259 millones de un tramo de caja para los accionistas minoritarios que deseen acudir a la ampliación.

La operación, que se espera que se cierre a principios del tercer trimestre, reducirá el apalancamiento de Dia en un 60%, fortalecerá su solvencia y mejorará su liquidez, según subrayó la empresa, que no tendrá que afrontar vencimientos significativos de deuda hasta finales de 2025.

Adicionalmente, la operación incluye la extensión del vencimiento del préstamo sindicado de 902,4 millones de 31 de marzo de 2023 a 31 de diciembre de 2025 por parte de los acreedores sindicados.

Se modifican además los términos y condiciones de los bonos de 2023, por importe de 30,8 millones de euros no adquiridos por DEA Finance para extender su vencimiento de abril de 2023, a no antes del 30 de junio de 2026.

Una ampliación de capital, cuestionada por los minoritarios, ya que Naturinvest, segundo accionista de la cadena de supermercados con el 4,01%, y Western Gate Private Investments Limited, que ostenta una participación del 2,18%, habían solicitado a la CNMV que tuviera en cuenta a los minoritarios a la hora de autorizar las condiciones de esta operación.

SE APRUEBA LA ENTRADA DE LUISA DELGADO EN EL CONSEJO

En el orden del día de la junta, los accionistas han aprobado también las cuentas de 2020, la modificación de los estatutos sociales y del reglamento de la junta general de accionistas y el nombramiento de Luisa Delgado como consejera independiente.

Con esta nueva incorporación, el máximo órgano de gobierno de la cadena de supermercados se refuerza con un perfil internacional, de gestión de equipos y emprendedor para seguir dando impulso a su hoja de ruta.

Delgado posee una experiencia de más de 30 años en liderazgo y gestión en compañías como Procter & Gamble donde fue consejera delegada de los países nórdicos y anteriormente directora de Recursos Humanos para Europa Occidental (17 países).

Igualmente, lideró la dirección de recursos humanos de SAP siendo parte del Comité Ejecutivo. Entre 2013 y 2018, fue CEO de Safilo Group, el segundo mayor grupo de creación de gafas premium del mundo.

Posteriormente, creó su propio fondo de inversión enfocado en el mundo del lujo y en la actualidad, Delgado es miembro de varios consejos de administración como el de Ingka Holding (Grupo Ikea) o AO World, empresa de electrónica de gran consumo.

Vox avanza que irá «en masa» a la manifestación contra los indultos

0

Vox ha confirmado que acudirá «en masa» a la manifestación convocada para el próximo 13 de junio por la plataforma Unión78 en la madrileña Plaza de Colón para protestar contra la posible concesión de los condenados por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

«A nosotros nunca nos han preocupado las fotos, los que están preocupados por las fotos son otros», ha aseverado el portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, en alusión velada al PP, que asegura que no se pondrá en primera línea de la concentración para dejar todo el protagonismo a los convocantes, entre los que se encuentra la exlíder de UPyD Rosa Díez o la expresidenta del PP vasco María San Gil.

Buxadé ha recalcado que Vox participará en la citada manifestación yendo «en masa» a la Plaza de Colón, a la que ha animado a asistir a todos los españoles que quieran reivindicar la unidad de España, el respeto a la soberanía nacional y el cumplimiento de las resoluciones judiciales, pero también que deseen pedir la dimisión de un Gobierno «que entrega el futuro del país a la antiEspaña que representan las formaciones separatistas».

VOX SIEMPRE ESTÁ EN PRIMERA LÍNEA

Pero ha rehusado especificar si estará o no en primer línea de esa cita, que reunirá a dirigentes del PP, Vox y Ciudadanos. «Vox siempre está en primer línea cuando se trata de defender España y las resoluciones judiciales firmes de los tribunales, incluso aún cuando estuviésemos en desacuerdo», ha señalado.

Dicho esto, ha subrayado que desconoce cuál es la posición que finalmente adoptará el PP porque ha recordado que cuando hace una semana Vox anunció que recurriría los indultos y movilizaría a los españoles, el PP apuntó que sólo presentarían mociones en los ayuntamientos.

Una acción política «decidida y determinada» que, según se burlado el dirigente de Vox, hizo que le «temblarán las piernas» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a su jefe de Gabinete, Iván Redondo, y provocó que 24 horas después confirmara que acudirían a la manifestación de Colón pero sin decir quién.

Pues nosotros vamos a estar todos los que podamos, con nuestra bandera nacional, que es la que nos une a todos y, por supuesto, sin ningún ánimo de salir en ninguna foto porque lo relevante no es la foto», ha insistido.

A la pregunta de si Vox va a tratar de impulsar otros mecanismos para intentar frenar los indultos a los presos del procés, Buxadé ha recordado que su partido interpondrá los recursos correspondientes contra esa hipotética decisión del Gobierno y que va a «sacar a la gente a la calle».

¿QUÉ MÁS VAMOS A HACER?

«¿Qué más vamos a hacer?», se ha preguntado el portavoz, quien ha garantizado que Vox no sólo va a manifestarse el próximo 13 de junio sino que va a seguir estando «en primera línea» siempre contra todos aquellos que vuelvan a firmar resoluciones «ilegales».

Por último, preguntado sobre la posibilidad de que el Gobierno pretenda acelerar una reforma del delito de sedición, Buxadé ha indicado que es «otro acto de traición y complicidad con el separatismo». «Es como la segunda vía en caso de que pueda suceder que Vox interponga recurso contencioso contra la decisión del indulto y el Tribunal Supremo digo lo que va a decir: que es una majadería y una injusticia desde todo punto de vista», ha apostillado.

Según ha abundado, es «el efecto llamada a la antiEspaña» porque se viene a decir a los independentistas que pueden volver a hacer «un alzamiento público y tumultuario» porque, con es reforma legal que podría impulsar el Ejecutivo, tan sólo deberán pagar con una «multa».

Indra y Forma 2 supervisarán la construcción de la estación de tren del aeropuerto de Riga

0

Prointec, filial de ingeniería civil de Indra, y su socia, la letona Forma 2, han ganado un contrato para la supervisión de la construcción de la estación ferroviaria del Aeropuerto Internacional de Riga por 5,85 millones de euros.

El consorcio de ambas empresas se ha hecho con el contrato en una licitación internacional, según el comunicado de Indra.

Las empresas prestarán sus servicios durante los diez años de construcción y cinco años en la fase de garantía.

La obra comprende el edificio de la estación, las vías de acceso, la nueva línea ferroviaria y el paso elevado a 10 metros de alturaque unirá la terminal con las instalaciones aeroportuarias, primera pasarela intermodal de este tipo en Letonia.

Tras la finalización de esta obra, de gran complejidad, el aeropuerto de la capital letona se convertirá en el primer centro de conexiones de la alta velocidad ferroviaria y aérea en los países bálticos.

REFUERZO EN RAIL BÁLTICA

Con este contrato, Prointec refuerza su participación en Rail Báltica, el mayor proyecto de infraestructuras ferroviarias de Europa, que pretende unir con una línea de alta velocidad de 870 kilómetros las capitales de Estonia, Letonia y Lituania, así como conectar con el resto de Europa mediante la red de vía doble y ancho estándar.

Prointec también se encuentra presente en el diseño y supervisión del proyecto de construcción del tramo entre la ciudad estonia de Pärnu y la frontera con Letonia en consorcio con dos compañías alemanas y por un importe de 10,8 millones de euros.

Con este proyecto, se busca incentivar el transporte sostenible de personas y mercancías a través de los países bálticos y, para su construcción, se buscará minimizar el posible impacto ecológico en lugares como las áreas protegidas por la Red Natura 2000.

Asimismo, se proyecta que en el futuro la línea se extienda hasta Finlandia, mediante un túnel bajo el mar Báltico que una Tallín y Helsinki, capitales de Estonia y Finlandia, respectivamente.

El proyecto refuerza, además, la amplia experiencia de Prointec en el diseño de ferrocarriles en todo el mundo, con proyectos en México, Portugal, Rumanía, Rusia, Ecuador, Arabia Saudí, Argelia o Estados Unidos.

Enfermos oncológicos deben vacunarse en el lado contrario a donde tienen el tumor

0

El jefe del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el doctor Antonio Maldonado, recomienda a los enfermos oncológicos vacunarse de la covid-19 en el lado contrario a donde tienen el tumor para evitar dudas diagnósticas.

La hiperreactividad inmunológica no ha pasado inadvertida en los estudios de tomografía por emisión de positrones (PET-CT) que se hacen a los pacientes con cáncer en sus controles habituales. «Ya desde los primeros meses de aplicación de la campaña de vacunación pudimos ver en las imágenes PET el reflejo de la activación del sistema inmune», señala.

Los pacientes vacunados muestran con mayor frecuencia dos tipos de reacciones: inflamación en la musculatura del lugar de inyección y la aparición de adenopatías locales, en especial en la axila del mismo lado de la inyección. Estas imágenes son la reacción normal del cuerpo a la aplicación de las vacunas y no indican malignidad.

Es muy importante que tanto los oncólogos como los médicos nucleares conozcan este tipo de activaciones en los enfermos vacunados para que no sean tomadas por una recaída tumoral. «Conocer que se producen estos efectos en vacunados evita pruebas innecesarias adicionales y, sobre todo, no crear situaciones de angustia innecesaria para los pacientes», señala.

Maldonado recomienda a los enfermos de cáncer que se van a realizar sus seguimientos rutinarios con PET-CT que notifiquen que están vacunados y el día en el que recibieron la vacuna y, a los que aún no están vacunados, les pide que cuando lo hagan «se inmunicen en el brazo contrario a donde está el tumor primario como ocurre en los casos de cáncer de mama, melanomas o tumores de cabeza y cuello entre otros».

Todos estos datos son de gran importancia para que el médico nuclear pueda confirmar el origen benigno de estos hallazgos y evitar punciones u otro tipo de pruebas innecesarias que sólo conllevarán situaciones de angustia para el paciente con cáncer.

En nuestro el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid desde el mes de marzo hasta la actualidad, sólo el 19% de los pacientes oncológicos que han acudido para hacerse un estudio PET-CT habían sido vacunados. De éstos, el 51,1% han presentado reacciones a la vacuna en las imágenes PET. La mayoría (62.2%) mostraban adenopatías inflamatorias axilares del mismo lado de la inyección.

En menor medida se asociaron las adenopatías a reacción inflamatoria local en el lugar de la inyección (26.6%) y tan sólo se observó inflamación local en la zona donde se administró la vacuna sin adenopatías asociadas en el 11.2% de los pacientes con cáncer.

Los adenovirus ‘envejecen’ durante su entrada en la célula

0

Un equipo multidisciplinar conformado por físicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y biólogos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) ha descubierto que los adenovirus ‘envejecen’ durante su entrada en la célula.

Los resultados, publicados en la revista ‘Physical Review X’, son fruto de una colaboración entre los grupos experimentales liderados por Pedro J. de Pablo y Carmen San Martín, y el grupo teórico dirigido por Rafael Delgado-Buscalioni.

Las cápsidas de muchos virus tienen forma de icosaedro, en el cual las proteínas que forman los vértices se denominan pentones. La liberación de estos pentones es clave en los pasos iniciales del proceso infectivo.

Concretamente, el adenovirus humano pierde sus pentones durante su transporte por el citosol celular gracias a los tirones de diversos motores moleculares, hasta que la partícula vírica semidestruida libera su genoma en el poro nuclear.

Los pentones controlan la estabilidad de los virus y su pérdida debilita la estructura de la cápsida. Los virus que retienen muchos pentones durante su transporte intracelular, aunque se garantizan un viaje seguro, pueden ver bloqueada la liberación de genoma.

Por lo tanto, según han señalado los investigadores, es crucial que el ritmo de pérdida de pentones sea lo suficientemente rápido para que el genoma pueda escapar del virus cuando este llega al poro nuclear. De hecho, en el trabajo se explora la dinámica de la pérdida de pentones mediante experimentos con microscopia de fuerzas atómicas (AFM) y la correspondiente interpretación teórica con análisis estadístico de supervivencia (Weibull).

«Hemos encontrado un efecto cooperativo en la pérdida de pentones, tal que el escape de un pentón incrementa la probabilidad de pérdida del siguiente, aunque se encuentren alejados entre sí. En consecuencia, el ritmo de pérdida de pentones se acelera durante el desensamblaje porque la probabilidad de que se vaya un pentón crece a medida que quedan menos vértices en la estructura del virus», han detallado los autores del trabajo.

Gracias al envejecimiento de la estructura, el ritmo de escape de los pentones es un 50 por ciento más rápido que en un proceso no cooperativo. Esto permite que los virus que llegan al núcleo celular sean suficientemente inestables como para poder liberar su genoma. En caso contrario, las partículas no se abrirían a tiempo y el genoma no podría salir, disminuyendo la capacidad infectiva del virus.

Los procesos de envejecimiento han sido descritos en ciencia de materiales, pero nunca se habían encontrado en ensamblados moleculares de tamaño nanométrico. Como los pentones tienen un tamaño de 10 namometros (nm) y están situados a 45 nm unos de otros, este efecto cooperativo es uno de los que ocurren a más larga distancia en ensamblajes de biomoléculas. Esto implica que este envejecimiento es independiente del entorno inmediato de las proteínas, y revela factores globales desconocidos que afectan a la estabilidad de la estructura vírica.

En el experimento se utilizó la punta de un AFM para golpear suavemente a partículas víricas individuales con baja energía (10 kBT). Este golpeteo imita los tirones de fuerza a los que un virus se ve sometido por diversos motores moleculares durante su viaje a través del citosol. Gracias a este golpeteo los pentones comienzan a escapar del virus, al igual que ocurre en la naturaleza.

«El ritmo de escape se ajusta al análisis de supervivencia, que permite encontrar el efecto cooperativo entre los pentones, es decir, que no se escapan de forma independiente unos de los otros, sino que ‘se ven'», han zanjado los autores.

Bruselas pide a los países armonizar la prohibición de plásticos de un solo uso

0

La Comisión Europea ha publicado este lunes un documento de orientaciones de cara a la prohibición a partir del próximo 3 de julio de plásticos de un solo uso como platos, cubiertos, pajitas para beber, bastoncillos de algodón y envases de polietireno para alimentos, con el objetivo de que esta medida se aplique en toda la UE de manera armonizada.

La retirada del mercado de los productos de plástico de usar y tirar para los que existen alternativas de otros materiales fue acordada por las instituciones europeas hace ya dos años y entra en vigor en apenas un mes.

La directiva obliga a Bruselas a publicar unas directrices y es lo que el Ejecutivo comunitario hace con el documento hecho público este lunes, que persigue la meta de «garantizar que las nuevas reglas son aplicadas de forma correcta y uniforme» en el bloque.

Además, la Comisión Europea ha publicado en otro documento una serie de reglas relacionadas con la declaración de aparejos de pesca a fin de reducir la basura marina e impulsar una economía circular en el sector pesquero con «modelos de negocio, productos y materiales innovadores y sostenibles.

La pérdida de aparejos de pesca que se quedan en el mar es otro de los grandes objetivos de la directiva acordada hace dos años porque suponen el 27% de la basura de las playas, según un estudio de impacto publicado en 2018 que además denunció que una «parte significativa» de los aparejos abandonados no se reciclan.

En este sentido, los Estados miembros de la UE con costa están obligados a establecer como muy tarde el 31 de diciembre de 2024 una tasa mínima de recogida de aparejos de pesca de plástico para reciclaje, con la intención de fijar también una meta a nivel europeo.

El comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, ha recordado que los desperdicios de plástico «se siguen acumulando» y que al año se pierden o descartan en la UE unas 11.000 toneladas de aparejos de pesca, una realidad que se añade al «problema de la pesca fantasma».

«El impacto negativo de la basura de plástico sobre el medio ambiente, los océanos y la vida marina, y en nuestra salud, es global y dramático», ha zanjado el comisario lituano.

Protección Civil avisa por tormentas a zonas de la Península y Baleares

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha alertado por lluvias intensas y fuertes tormentas a amplias zonas de la Península y a Baleares donde además podrán estar acompañadas de granizo y rachas muy fuertes de viento. En particular avisa a Aragón donde espera que se produzcan las más fuertes, que pueden acumular incluso hasta 30 litros por metro cuadrado en una hora.

De acuerdo con las predicciones de la AEMET, Protección Civil recomienda que ante las lluvias intensas los conductores disminuyan la velocidad, extremen las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.

En caso de tener que viajar, aconseja a los conductores que lo hagan preferentemente por carreteras principales y autopistas y añade que en caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, tengan en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos.

Además, advierte de que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

En caso de que comience a llover de forma torrencial, recuerda la importancia de tener en cuenta que existe riesgo de inundación y por tanto, no se debe atravesar con el vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. También aconseja no tratar de salvar el automóvil en medio de una inundación.

Por otro lado, avisa a quien se encuentre en el campo que se aleje de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas y que evite atravesar vados inundados. Igualmente, aconseja dirigirse a los puntos más altos de la zona.

No obstante, añade que el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

En cuanto al riesgo de tormentas, Protección Civil recuerda que el mayor peligro para las personas se produce fundamentalmente, en campo abierto, aunque en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que insiste en la conveniencia de colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las viviendas recomienda evitar las corrientes de aire y señala que un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.

En caso de que la tormenta le sorprenda en el campo, Protección Civil recomienda no correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias, así como no refugiarse bajo los árboles y alejarse de alambradas y objetos metálicos.

Finalmente, Protección Civil recuerda que ante los fuertes vientos conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.

Igualmente aconseja abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección y a los conductores que extremen las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. Por último, recuerda que se debe prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Euskadi reduce a 251 los contagios y al 4,5% la positividad

0

Euskadi ha registrado 251 nuevos contagios de coronavirus este pasado domingo, lo que supone 55 menos que el día anterior y sitúa la incidencia acumulada en 208,48 casos en 14 días por 100.000 habitantes, poco más de un punto menos que el sábado. La tasa de positivos también ha bajado hasta el 4,5% y en los hospitales vascos se han incrementado los ingresos en planta, 31 en la última jornada, mientras que se han reducido los pacientes en UCI, con 97 camas de críticos ocupadas, dos menos que el sábado

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este domingo se han realizado 5.617 pruebas diagnósticas (4.062 PCR y 1.555 test de antígenos), por debajo de las 6.008 realizadas el sábado, con resultado de 251 positivos. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas ha descendido del 5,1% al 4,5%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 48%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 39,4% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa su tendencia descendente, pero ralentizada, y se coloca este domingo en 208,48, poco más de un punto menos que el sábado (209,62), para toda Euskadi.

Vizcaya es el territorio con incidencia más alta, con 225,84 de tasa (227,75 el sábado), mientras que Guipúzcoa anota una tasa de 206,12 (207,23 el día anterior) y Álava, el único territorio en el que se incrementa este indicador, de 136,58 (135,67 el sábado).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,91 para el conjunto de Euskadi (era de 0,90 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 1,02 (igual indicador que el sábado).

Por territorios, este pasado domingo se han detectado 129 nuevos positivos en Vizcaya, 36 menos que el sábado, otros 88 en Guipúzcoa (cinco menos) y Álava ha contabilizado 32 nuevos contagios (15 menos). A ellos, se suman dos contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente al único caso de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado domingo son Bilbao, con 40 y una tasa de incidencia de 243,02 casos, Portugalete con 12, Santurtzi y Barakaldo con ocho contagios en cada municipio, y Erandio con seis.

En Guipúzcoa, destacan San Sebastián, con 26 casos y una tasa de incidencia de 199,02 casos, Errenteria con ocho, Irún con siete, Oiartzun con seis e Irún con cinco. Vitoria, con 23 positivos y una tasa de incidencia de 127,78, y Amurrio, Salvatierra y Labastida con dos casos en cada municipio, son las dos localidades alavesas con más casos.

Con los datos de esta pasada jornada, seis poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, son las vizcaínas de Trapagaran y Zalla, las guipuzcoanas de Azkoitia, Legazpi y Tolosa, y la alavesa de Salvatierra.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 31 personas con covid durante el domingo, cuatro más que el día anterior. De este modo, permanecen hospitalizadas en planta 162 personas, diez más que el sábado, pero 50 menos que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 97 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, dos menos que en la jornada previa y 20 menos que hace una semana.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (109 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (67) y de la franja de edad de 19 a 39 años (63). Los mayores de 65 años contabilizan 12 casos, de los que tres superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (290,16) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 44,13).

El sector inmobiliario registra 196 operaciones hasta mayo

0

El mercado transaccional en el sector inmobiliario español ha registrado hasta mayo de 2021 un total de 196 fusiones y adquisiciones entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 4.351 millones de euros, según datos de TTR (Transactional Track Record).

Se trata de un aumento del 4,81% en el número de operaciones y del 46,36% en el importe de las mismas con respecto a los primeros cinco meses de 2020. De esta forma, las operaciones en el sector inmobiliario lideran el mercado transaccional español, por encima del sector de tecnología, con 179 transacciones; financiero y de seguros, con 67 deals; y salud, higiene y estética, con 54 operaciones realizadas.

En términos mensuales, en mayo de 2021 se han contabilizado un total de 37 operaciones en el sector inmobiliario español con un importe agregado de 1.628,35 millones de euros, el más alto del año; mientras que marzo es el mes que ha registrado un mayor número de operaciones, con hasta 54.

Entre todas las transaciones realizadas hasta mayo, TTR ha señalado la adquisición por parte de Bankinter del 95% de CBRE Global Inverstors en la plataforma de activos logísticos Montepino, transacción valorada en 1.200 millones de euros.

TRANSACCIONES CROSS-BORDER

Por lo que respecta a las transacciones cross-border –aquellas compras o ventas que incluyan a empresas extranjeras en la operación– en el mercado inmobiliario en lo que va del año, las empresas españolas han tenido a Portugal y a Alemania como principales destinos de sus inversiones, con tres operaciones cada uno.

En términos de importe, Portugal ha sido el país en el que empresas españolas han realizado un mayor desembolso, con un importe total de 440 millones de euros.

Por otro lado, Alemania y Reino Unido son los países de origen del mayor número de inversiones realizados en España a lo largo del año en el sector inmobiliario, con trece cada una. Alemania lidera, además, por importe agregado, con 619,84 millones de euros.

Además, entre enero y mayo se han registrado ocho operaciones de ‘venture capital’ en el sector inmobiliario español, con un valor divulgado que en conjunto registran un capital movilizado por 100 millones de euros, lo cual representa un aumento del 166,67% en el número de operaciones, así como un alza del 627 28% en el capital movilizado con respecto al mismo periodo de 2020.

Por último, hasta mayo de 2021 se han registrado cinco operaciones de ‘private equity’ en el sector inmobiliario, con un valor divulgado que en conjunto registran un capital movilizado de 336 millones de euros.

Un estudio encuentra nicotina ambiental en el 94% de terrazas de hostelería

0

Un estudio europeo muestra que las terrazas de cafeterías, bares y restaurantes tienen elevada presencia de humo de tabaco, concretamente se ha detectado nicotina ambiental en un 94% de las terrazas, y personas fumando en un 92% de estos espacios. Además, en todas las terrazas donde ya se prohibía fumar (terrazas con más de 2 paredes y cubierta) había presencia de personas fumando.

Por otro lado, el estudio liderado por investigadoras del CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) de la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) y realizado 11 países europeos, señala que en la mitad de las terrazas del estudio los niveles de nicotina ambiental eran comparables a otros espacios interiores, como los hogares con personas fumadoras.

En algunos países europeos, entre los que estaría España, la legislación actual ya prohíbe el consumo de tabaco en terrazas con más de dos paredes y cubierta. Sin embargo, el estudio también muestra un incumplimiento generalizado de la ley en estos espacios, así como niveles de exposición relevantes incluso en aquellos establecimientos más abiertos.

Cabe destacar que recientemente varias comunidades, entre ellas Baleares, Galicia, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Asturias y Araón, han prohibido el consumo de tabaco en todo tipo de terrazas como medida de prevención durante la pandemia.

El presente estudio, liderado por la responsable de uno de los grupos del CIBERESP en la ASPB María José López, ha analizado la nicotina en aire, marcador específico del humo de tabaco, en 220 terrazas de 11 países europeos durante los años 2017 y 2018. Como parte de la investigación, también se han recogido 440 muestras ambientales en otros entornos públicos (entradas de escuelas y parques infantiles) y 300 en espacios privados (hogares y coches de personas fumadoras).

«Es importante recordar que no existe un nivel seguro de exposición al humo de tabaco, que las colillas tienen un importante impacto ambiental, y que la presencia de personas fumadoras aumenta el riesgo de niños y niñas de convertirse en fumadores en edades adultas», según explica María José López, quien ha publicado la investigación en la revista ‘Environmental Research’.

Además, cabe destacar, continúa, «que aunque fumar en el interior de espacios de restauración esté prohibido en España desde el 2011, los trabajadores de este sector siguen estando expuestos diariamente y a lo largo de toda una jornada laboral en las terrazas. Por todo ello, creemos que es necesario prohibir fumar en las terrazas de hostelería como medida de Salud Pública».

El humo de tabaco contiene compuestos carcinógenos, tóxicos, e irritantes que al ser inhalados incrementan el riesgo de padecer trastornos respiratorios, enfermedades cardiovasculares y cáncer. La población infantil es, además, especialmente sensible a los efectos adversos del humo de tabaco.

Este estudio se ha llevado a cabo dentro del marco del proyecto europeo TackSHS cuyos objetivos eran estudiar la exposición al humo ambiental del tabaco y a las emisiones de cigarrillos electrónicos, estimar la carga de enfermedad atribuible al tabaquismo pasivo en la población europea, y hallar intervenciones novedosas que contribuyan a reducir su impacto.

El proyecto, financiado por el Programa Horizon 2020, involucra 11 centros de investigación de diversos países europeos y ha sido coordinado por Esteve Fernández, jefe de grupo del CIBER en Enfermedades Respiratorias (CIBERES) de la Unidad de control de tabaco del Instituto Catalán de Oncología (ICO)/ Instituto de Investigación Biomédica de Belllvitge (IDIBELL).

IU defiende la vía de los indultos y censura que el PP alimente «la política del odio»

0

La portavoz federal de IU, Sira Rego, ha defendido explorar la opción de otorgar el indulto a los líderes del ‘procés’ en prisión para abrir «espacios de sensatez» y emplear todos los medios legales al alcance, de cara a llevar de nuevo al «terreno de la política» la solución al conflicto catalán.

Además, ha reprochado al PP sus constantes intentos de «deslegitimación» de esta medida de gracia para alimentar la «política del odio». Un comportamiento que, en su opinión, denota que cuando «no controla la partida ni son ellos los que reparten las cartas del juego», deciden «no cumplir las reglas de la convivencia y el marco democrático».

En rueda de prensa telemática, Rego ha subrayado respecto que es un «una oportunidad» para «volver a la senda de la política» en lo referente al conflicto catalán y ha destacado que esta medida de gracia es un «instrumento legítimo» del Gobierno, que se ha utilizado históricamente por parte de otros ejecutivos y «muy particularmente» por los dirigidos por el PP.

EL PP NO TUVO NINGÚN PROBLEMA DE INDULTAR A «LADRONES Y CORRUPTOS»

«Llama la atención, la verdad, esta campaña iniciada por el PP para tratar de deslegitimar un instrumento, que insistimos es perfectamente legítimo y han utilizado en muchísimas ocasiones. No han tenido ningún problema a la hora de indultar a ladrones, a corruptos y a golpistas», ha enfatizado.

Por tanto y ahora que se puede utilizar los indultos para recuperar los «marcos de convivencia» y «recuperar el diálogo» para resolver este conflicto, la portavoz federal de IU ha censurado que el PP siga «tensionando» y «alimentando la política del odio».

Y es que Rego ha opinado que esta estrategia que sigue el PP contra los indultos a los líderes independentistas presos por el referéndum del 1-O busca «tapar» su «mal hacer» en las autonomías donde gobiernan.

«Ahí está Murcia y el escándalo sobre el modelo educativo o, por ejemplo, la descomposición del sistema sanitario tanto en la Comunidad de Madrid como en Andalucía. Es una manera de tapar su mala gestión y su incapacidad de dar respuesta a las necesidades cotidianas de la gente«, ha apostillado Rego.

EL PROBLEMA POLÍTICO TIENE QUE TENER SOLUCIÓN POLÍTICA

En consecuencia, Rego ha subrayado que la posición del PP de oponerse a la concesión de los indultos «no tiene ningún sentido en un marco democrático», como existe en España, y ha desgranado que IU apuesta por el uso de «todos los instrumentos que estén al alcance» de cara a «hacer todo lo posible» para que se retome el diálogo.

«Los problemas políticos tienen que tener una solución política y si hay instrumentos legales para cumplir este objetivo, hay que hacer uso de ellos», ha zanjado la portavoz federal de IU.