¿Has notado temblor en tus dedos o manos? ¿Te ha temblando en alguna otra ocasión alguna otra parte de tu cuerpo? Muchas veces, por el desconocimiento, asociamos estos temblores a la enfermedad o a la vejez, pero no ha de ser así siembre.
¿Y qué es el temblor? Básicamente un movimiento anormal e involuntario de alguna parte de nuestro cuerpo que provoca una oscilación rítmica. Nuestros temblores, sin embargo, hablan de trastornos bien distintos dependiendo de cómo se muestren.
El temblor es el trastorno del movimiento más frecuente, con una incidencia de unos 600 pacientes por cada 100.000 habitantes y año que supone una prevalencia del 6,3% en la población. En el caso sólo del Parkinson esta incidencia anual es de 17,4/100.000, lo que supone una prevalencia del 1% al 2% en el grupo de población de entre los 50 y los 60 años.
DIFERENCIAS ENTRE LOS TEMBLORES QUE PUEDES NOTAR EN TUS MANOS
Podemos agrupar los temblores en dos tipos. Por un lado está el temblor en reposo, característico de la enfermedad de Parkinson, y que se reproduce teniendo las manos apoyadas y relajadas.
Aparte, encontramos el temblor postural, que surge cuando hay una contracción muscular determinada y es el más frecuente si excluimos a los esenciales o a los asociados con cualquier tipo de afección. Este puede darse en personas sanas, sin que haya ningún tipo de condicionante anterior ni un suceso que lo desencadene. Se puede dar de una manera natural y espontánea, para fastidio del paciente.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS TEMBLORES POSTURALES?
Suele ser habitual pensar que el temblor de las manos aparece con la edad, pero no tiene por qué estar relacionado. Puede aparecer, por ejemplo, después de un esfuerzo o de haber mantenido los músculos en tensión -podría aparecerte al apoyar tu muñeca en el borde de la mesa, sin ir más lejos-. Así que no tienes por qué alarmarte de primeras, pues son mucho más habituales de lo que parece y como ya sabes, no tienen por qué determinar siempre tu manera de llevar el día a día.
También hay quien piensa que este tipo de temblores tienen que ver con el consumo de alcohol, pero es un bulo. De hecho -y aunque no sea recomendable por el riesgo que conlleva- el alcohol en pequeñas dosis ayuda a relajar esta serie de temblores posturales. De esta manera, un simple vaso de vino puede ayudarte a erradicar el temblor durante tres o cuatro horas.

¿QUÉ ES EL TEMBLOR ESENCIAL DE TUS MANOS?
El temblor esencial es uno de los trastornos del movimiento más frecuente. En su forma más típica, el paciente lo refiere al escribir, al sujetar un vaso con sus manos, o una taza para beber, o al tomar líquidos con una cuchara. Alrededor del 4,5 por ciento de las personas mayores de 65 años padece esta enfermedad caracterizada por movimientos involuntarios en la mitad superior del cuerpo, Es una dolencia sin causa ni cura conocidas.
Se trata de un síndrome tremórico aislado con fuerte componente familiar. Clínicamente se manifiesta con un temblor postural de 6 a 12Hz, con o sin componente cinético, que afecta fundamentalmente a miembros superiores -especialmente a las manos-, pudiendo también afectar a la cabeza, la voz y, con menos frecuencia, a los miembros inferiores.

TEMBLORES ESENCIALES, GRANDES DESCONOCIDOS
Es tres veces más frecuente que el Parkinson, pero dos tercios de la población española mayor de 65 años con temblores esenciales no están diagnosticados. El gran problema radica en que todavía no se conoce por qué se produce.
Si un paciente posee Parkinson tenderá a escribir con la letra muy pequeña, ya que necesita sentir la mano apoyada para notar más seguridad en ella. Con el temblor esencial no sucede esto.

SI TE TIEMBLAN LAS MANOS NO TIENE POR QUÉ SER PARKINSON
No se debe confundir el temblor esencial con la enfermedad de Parkinson, aunque puede existir una progresión ya que los pacientes con temblor esencial tienen más predisposición al Parkinson.
La diferencia fundamental es que el temblor del Parkinson es un temblor de reposo que, generalmente, desaparece con la acción o la postura (a diferencia del temblor esencial), y con frecuencia el inicio es asimétrico (en un solo miembro, generalmente la mano).
Existen también otros tipos de temblores bien delimitados y distintos al esencial y al asociado a la enfermedad del Parkinson, como el de las tareas específicas (escribir o utilizar un destornillador) o el que se presenta en posición de pie (ortostático).

MANOS QUE TIEMBLAN SIN DIAGNÓSTICO
La mayoría de los temblores están sin diagnosticar, y realmente es bastante lógico, ya que la mayoría de estos trastornos no condicionan decisivamente la vida de los pacientes.
Son más pequeñas molestias que la persona en cuestión intenta hacer desaparecer. Solo cuando estos temblores -por ejemplo de tus manos- acaban influyendo en tu calidad de vida es normalmente cuando uno acude al especialista para intentar encontrar una solución a este mal.
