Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3975

El Festival de Peralada abrirá con el Béjart Ballet Lausanne

0

El 35 Festival Castell de Peralada (Girona), que se celebrará del 16 de julio al 1 de agosto, recuperará la presencialidad y abrirá con ‘Ballet for Life’, de Béjart Ballet Lausanne, «un espectáculo de alegría extrema» dirigido por Gil Roman inspirado en las figuras de Freddie Mercury y Jorge Donn.

Lo ha explicado este martes el director del festival, Oriol Aguilà, en la presentación telemática del programa de esta edición junto a la presidenta de la Fundació Castell Peralada, Isabel Suqué.

La programación incluye el estreno, el 22 de julio, del espectáculo de danza ‘Perspectives’ del Ballet de Barcelona con dirección de Chase Johansey, que pone el acento en la música del compositor ruso Piotr Ilich Chaikovsky, y ‘Ballet Under The Stars’, dirigida por Monica Hamill e Iratxe Ansa, «un homenaje a las heroínas de la danza».

El 25 de julio será el turno de ‘Tosca’ de Giacomo Puccini, interpretada por la compañía Teatro Real de Madrid, dirigida por Nicola Luisotti y con las voces de Sondra Radvanovsky, Jonas Kaufmann y Carlos Álvarez, y el 30 de julio llegará ‘Orlando’, de Georg Friedrich Händel, bajo la batuta de Dani Espasa.

El festival acogerá «voces anheladas» de la ópera internacional: el tenor Benjamin Berheim ofrecerá el 24 de julio un recital que combinará la canción con arias de ópera; la soprano Lise Davidsen interpretará el 31 de julio un programa de ópera y canción, y la soprano William Christie hará la cantata pastoral de Händel ‘Aminta e Fillide’ la tarde del 1 de agosto.

CLAUSURA A CARGO DE JAVER CAMARENA

El 24 de julio se recuperará la actuación del cantante y compositor Rufus Wainwright, cancelada la edición anterior por el Covid-19, y el 31 de julio el festival contará con la voz de Sílvia Pérez Cruz, con ‘Farsa (género imposible)’.

El tenor Javier Camarena clausurará la edición con un concierto lírico acompañado por las bases estables del Gran Teatre del Liceu la noche del 1 de agosto.

ESPECTÁCULOS AL 70% DE AFORO

Esta edición transcurrirá en cuatro escenarios al 70% del aforo: el tradicional Auditorio Parque del Castillo, que normalmente acogía hasta 1.700 personas, prescindirá de las gradas y sólo habilitará la platea, que tendrá mil butacas para 700 espectadores; la tradicional Iglesia del Carmen podrá acoger 168 personas; y como novedad, se habilitarán los espacios del mirador y de los jardines del Castell.

Con esta edición, que cuenta con un presupuesto de 2,7 millones de euros, el festival recupera la total presencialidad con «estrictos protocolos» de seguridad sanitaria ante el Covid-19 después de celebrar una edición híbrida en 2020 por la pandemia.

EXPOSICIONES Y ACCIONES PARALELAS

Incluirá un programa paralelo que gira entorno a la pregunta ‘¿cuál es el papel de la danza hoy?’ y que propone talleres, acciones y actividades deslocalizadas para reflexionar «sobre el papel de la cultura, el cuerpo y la danza» en tiempos de pandemia.

Completará la oferta cultural la presentación del libro ‘La ópera cocina’, de Johannes Ifkovits y Evelyn Rillé, y la exposición ‘Qué sabe la belleza del tiempo’, que aúna instantáneas del fotógrafo y autor del cartel de esta edición del festival, Jordi Bernadó.

Por su parte, Suqué ha explicado que esta 35 edición está dedicada a su padre, Arturo Suqué, uno de los impulsores del festival en 1987 y que falleció el pasado 30 de abril: «Volvemos porque el público es nuestra razón de ser», ha recordado.

Euskadi registra 280 nuevos contagios y baja la tasa de positividad al 2,9%

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 280 nuevos casos de covid-19, lo que supone cuatro más que el día anterior, y permite mantener la evolución descendente de la tasa de incidencia acumulada, que se sitúa en 289,49 casos por cada 100.000 habitantes, tras reducirse en más de 16 puntos en esta última jornada, y baja la tasa de positividad al 2,9%. Los nuevos ingresos en planta se han incrementado hasta 43, lo que supone 19 más que el día previo, pero se reducen a 133 los pacientes en UCI, 13 menos.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de este martes, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha destacado que los datos muestran un descenso de la curva de incidencia en Euskadi y ha señalado que el promedio de casos registrados la semana pasada ha sido de 393, lo que supone 175 casos diarios menos respecto a la semana anterior y con una incidencia acumulada en siete días un 31% menor.

Además, ha indicado que en las dos últimas semanas se ha observado una reducción «sostenida» en la incidencia de la Covid-19, pero la incidencia acumulada en 14 días «sigue siendo alta y todavía se sitúa muy lejos del objetivo de 60 casos por 100.000 habitantes».

Sobre el descenso de la positividad al 2,9%, la consejera de Salud ha reconocido que es un dato «positivo», pero ha advertido que «no puede sacarse una conclusión definitiva de un único dato de un único indicador en un único día», por lo que ha pedido mantener la prudencia.

Según los datos recogidos por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado lunes se han realizado 9.812 pruebas diagnósticas (6.496 PCR y 3.343 test de antígenos), por encima de las 6.172 del día anterior, con resultado de 280 positivos. Con estos indicadores, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha reducido del 4,5% al 2,9%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,4%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado este pasado lunes en Euskadi, continuando con su tendencia descendente, y alcanza los casos 289,49, lo que supone más de 16 puntos menos que el domingo (306,13).

Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 310,64 casos (332,15 el día anterior), Vizcaya presenta una tasa acumulada de 308,26 casos (325,14 el día previo) y Álava de 160,20 casos (165,96 el domingo).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) ha bajado este lunes y se sitúa en 0,72 para el conjunto de Euskadi (0,73 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha reducido a 0,80 (era de 0,82 el domingo).

Por territorios, se han detectado 157 casos positivos en Vizcaya este pasado lunes, seis más que el domingo. Bilbao suma la mayor parte, con 62 nuevos contagios, 20 más, y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 363,08 casos por 100.000 habitantes en 14 días (383 el domingo). Le siguen Getxo, con 12, Barakaldo con nueve y Leioa con ocho.

En Guipúzcoa se han contabilizado 91 contagios nuevos (cinco menos). Del total, en San Sebastián se han registrado 26 positivos más este lunes (tres menos que el domingo) y baja la incidencia acumulada a 332,26 casos (351,99 a jornada anterior). En Errenteria se han detectado once casos, ocho en Tolosa y siete en Irún.

Por su parte, Álava ha sumado 23 nuevos contagios, seis menos que el día previo. La mayoría de los nuevos positivos en este territorio se han detectado en Vitoria, un total de 14 (cuatro menos en la jornada anterior), y la incidencia acumulada se ha reducido a 154,78 casos (162,44 el domingo), mientras que Llodio y Amurrio suman dos casos en cada localidad.

A ellos se añaden nueve positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en la jornada anterior no se contabilizó ningún caso.

‘ZONA ROJA’

Según los datos recogidos este lunes, 13 municipios vascos de más de 5.000 habitantes se sitúan en la llamada ‘zona roja’, por encima de 400 casos acumulados por cada 100.000 habitantes.

En concreto, superan esa tasa Aretxabaleta, Azkoitia, Oñati, Tolosa, Zumaia y Zumarraga, en Gipuzkoa. A ellos se añaden las localidades vizcaínas de Abanto Zierbena, Galdakao, Muskiz, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado 43 pacientes con covid en planta este lunes, 19 más que el domingo, con lo que la cifra de enfermos hospitalizados en planta se sitúa en 256, lo que supone 25 menos que el día anterior.

Los pacientes que permanecen en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos son 133, lo que supone 13 menos que en la jornada anterior.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (118 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (83) y de los menores de 18 años (55). Los mayores de 65 años contabilizan 23 casos, de los que cuatro superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (408,74) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 86,99), ambas con tendencia descendente.

MOTIVOS PARA LA «ESPERANZA»

La consejera de Salud ha afirmado que «tenemos motivos para la esperanza», pero «eso nos tiene que animar a seguir aplicando y cumpliendo estrictamente con las medidas preventivas, hasta conseguir que los valores bajen a los ámbitos deseados». La evolución de la última semana, ha subrayado, demuestra que estamos «claramente en una fase de descenso», pero «no quiere decir que hayamos salido», sino que estamos «en una situación mejor, pero aún no estamos en la situación deseada».

«Cuando estemos por debajo de los 60 o los 50 casos por cada 100.000 habitantes podremos estar diciendo que estamos en una situación diferente y que es la situación deseada, además», ha reiterado.

«Aun sin estado de alarma, si se cumplen las medidas que todos conocemos por efectivas podremos seguir frenando la pandemia», ha apuntado, para advertir que, finalizado el estado de alarma «se han incrementado la interacciones sociales, lo que es motivo de preocupación por su posible impacto en la contagiosidad del virus».

Por ello, ha indicado que se mantendrán «atentos» al desarrollo de los próximos días, porque «la pandemia sigue existiendo y tenemos que seguir siendo prudentes en nuestra vida familiar, social y laboral».

CIRUGÍA ORDINARIA

Por otro lado, la consejera ha recordado que ayer Osakidetza anunció que recupera la cirugía programada ordinaria, suspendida desde el pasado 26 de abril por e impacto de la pandemia como consecuencia de la alta ocupación que habían experimentado las unidades de críticos a lo largo del mes de abril.

En cualquier caso, ha destacado que, desde esa fecha, se han mantenido las intervenciones urgentes no demorables, las oncológicas y los tratamientos vinculados.

Sagardui ha indicado que la caída en el número de ingresos como consecuencia de la bajada de contagios por Covid-19 ha permitido que los centros hospitalarios vayan recuperando su actividad de manera paulatina. En estos momentos, ha precisado, el porcentaje de camas UCI ocupadas por paciente covid ha disminuido del 53% al 40%.

Fundación CAI cede al Museo de Zaragoza su colección estampas de Goya

0

El consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, y el presidente de Fundación CAI, Juan Álvarez, han firmado este martes, 18 de mayo, el convenio por el que esta última entidad cede en depósito al Museo de Zaragoza su colección de estampas de Goya, formada por 211 obras, con tres de las cuatro series encuadernadas.

Así, de las 211 obras, 80 son de la serie de los ‘Caprichos’ y 33 de la ‘Tauromaquia’, ambas estampadas en vida de Goya, en 1799 y 1816, respectivamente. Además, otras 80 son de los ‘Desastres de la Guerra’ y 18 de los ‘Disparates’ o ‘Proverbios’, estampadas en 1863 y 1864. Las tres primeras series son las están encuadernadas.

Todas ellas son primeras ediciones y serán expuestas dentro del nuevo discurso museográfico en el que está trabajando el Museo de Zaragoza para un mejor entendimiento y conocimiento de la obra de Francisco de Goya, uniéndose al resto de obras del genio de Fuendetodos que ya se muestran en él.

Está previsto que esta remodelación de espacios esté abierta al público como colofón de los actos de celebración del 275 aniversario del nacimiento de Goya promovidos por el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza hasta marzo de 2022.

El acto de firma de la cesión ha tenido lugar en este museo. El consejero de Cultura, Felipe Faci, ha transmitido el agradecimiento por este depósito y ha recordado que la celebración del 275 aniversario quiere conmemorar esta efeméride y también conseguir «que la figura de Goya esté presente en toda la acción y actividad política y social porque es el mayor referente que tenemos como creador», que traslada la imagen y el nombre de Aragón por todo el mundo, ha esgrimido.

Faci ha indicado que este depósito va a permitir a todos los aragoneses y visitantes del museo disfrutar de estas estampas, un lugar donde se van a conservar «adecuadamente» y que servirá para darles difusión a través de su integración en un nuevo espacio que se va a crear en el museo «con un discurso diferente» sobre la obra de Goya.

Ha recordado el papel de estos centros con motivo del Día Internacional de los Museos. Precisamente, éste es el acto central promovido por el Ejecutivo autonómico para celebrar esta jornada. Por otra parte, Faci ha expresado «toda la colaboración» del Gobierno de Aragón con la fundación en proyectos futuros.

DISCRECIÓN

Tanto el consejero, como el presidente de la Fundación CAI, Juan Álvarez, han hecho referencia a la discreción mantenida en las conversaciones para esta cesión, de unos grabados que han estado custodiados en una caja fuerte «durante mucho tiempo», ha contado Álvarez.

«Esto nos parecía inadecuado y gracias al buen entendimiento que ha habido con el Gobierno de Aragón y con el museo por fin se puede dar difusión de la obra de un pintor que trasciende nuestro país, nuestra región y nuestro continente», «absolutamente trascendente en el desarrollo de nuestra comunidad», ha glosado el presidente de la Fundación CAI.

Ha añadido que las obras se quedan «en las mejores manos» para su cuidado y también para ser disfrutadas por todos aquellos que se acerquen al museo, en línea con el espíritu de su fundación, «de ayudar a los más necesitados, siempre preservando la dignidad de los seres humanos», un cuidado entendido de forma «integral» y del que también forma parte la cultura y el humanismo, «que tanta falta hacen en una sociedad tecnificada, en la que todo va muy deprisa» porque «se ha de progresar en lo en lo material, pero también en lo espiritual».

Fundación CAI adquirió estas obras con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Goya, que coincidió con el 90 aniversario de la entidad.

GENEROSIDAD

El director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Víctor Lucea, ha subrayado la generosidad de Fundación CAI con este depósito para que las obras puedan ser catalogadas, investigadas y difundidas entre la ciudadanía aragonesa.

Ha precisado que los museos son centros que difunden la cultura y generan conocimiento, así como «espacios abiertos a la participación y construcción de narrativas con las que mirar al futuro».

Sobre las 211 obras, ha resaltado su «valor inestimable para el acercamiento a la maestría técnica de Goya y al conocimiento de su pensamiento, profundo, libre y solo sometido a los límites de su imaginación», que, además, van a permitir que el Museo de Zaragoza sea una «institución de primer orden para el acercamiento a la figura y obra de Goya».

La conservadora del Museo de Zaragoza, María Luisa Arguis, ha explicado que la obra gráfica de Goya significa el «culmen» de su carrera artística y expresa en las estampas «su forma de ver y de entender el mundo» y como vivió.

Ha mencionado la importancia de que sean primeras ediciones ya que esto supone que las planchas de cobre de las salieron estaban «en perfecto estado» y reflejaron «toda la calidad técnica y artística en la que Goya puso toda su intención», mientras que con conforme se van efectuando tiradas «las estampaciones pierden calidad».

Asimismo, ha detallado que estas 211 piezas se encuentran en un estado de conservación «perfecto» y ha relatado que si bien «estamos muy acostumbrados a verlas sueltas», la «intención» de Goya es que se vieran como un álbum, «encuadernadas», dando «sentido» a toda la serie, como se ofrecen en tres de las cuatro series cedidas por Fundación CAI.

CONTENIDO

Arguis ha señalado sobre los ‘Caprichos’ y sus 80 estampas que abordan una temática «bastante controvertida» porque «hablan sobre un momento político, religioso y social muy comprometido». Aunque son primeras ediciones, en este caso la encuadernación no es la original, sino un poco posterior, «aunque sí semeja a la de época».

En el caso de la ‘Tauromaquia’, las 33 estampas están reunidas en una encuadernación que sí es de época, en papel estampado y con lomos y esquineras de piel. Tiene un formato más grande lo que hizo que no tuviera tanta aceptación ya que si bien su contenido es «más lúdico», «la gente no estaba acostumbrada a comprar estos formatos», ha puntualizado la conservadora.

Tanto de los ‘Caprichos’, como de la ‘Tauromaquia’ se realizaron unas 300 tiradas. Por su pare, la serie de los ‘Desastres’ «marcan un momento definitivo tanto de la historia de Goya, como en la España» ya que en ellas «no solamente crítica el duro combate contra los franceses, sino todos los desastres y todas las barbaries cometidas», ha comentado Arguis.

Igualmente, ha dicho que en ella Goya «no repara en ningún tipo de expresión artística y vuelca toda su ira», una serie que no tuvo la intención de vender por el momento «conflictivo» en el que fue realizada, aunque sí efectuó en vida una pequeña tirada para su amigo Cean Bermúdez, «quien hizo las anotaciones a pie de cada estampa con una pequeña leyenda explicando los ‘Desastres'».

La especialista ha expuesto que esta serie «denota la evolución técnica de Goya», su encuadernación está decorada, realizada en papel jaspeado, con el lomo de piel dorada, igual que las esquineras.

Por su parte, la producción de los ‘Disparates’ o ‘Proverbios’ es la última y «más perfecta», aunque quedó incompleta porque Goya no tuvo tiempo de acabarla. De ella, esta serie cedida por Fundación CAI se conserva la encuadernación original, pero las obras están en formato suelto, con un paspartú con ventana ya que estuvieron expuestas.

Según ha comunicado, las que están encuadernas se van a exhibir así, con los libros abiertos y cada cierto se irán volteando las páginas. «Es un depósito y no podemos sacarlas de las encuadernaciones originarias porque fueron concebidas así», ha apuntado la conservadora. No obstante, habrá un visor digital junto a cada una que permitirá ver el conjunto de las obras.

Nuevas líneas de avales por parte de las SGR, claves en la recuperación económica

0

La creación de nuevas líneas de avales, así como de productos específicos que faciliten la financiación, tanto de los sectores más afectados por la crisis de la Covid-19 como de los que presentan mejores perspectivas, son dos de las principales actuaciones que debería llevar a cabo el sistema nacional de garantías para contribuir a la recuperación económica española.

Así se desprende del estudio ‘El papel de las SGR en la recuperación de la economía española’, realizado por la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR-Cesgar). El estudio también señala que el diseño de metodologías para identificar a empresas viables y la ampliación de plazos y carencias de los avales son dos de las principales actuaciones a tener en cuenta para beneficiar a los sectores más afectados por la crisis, como la restauración, la hostelería y el turismo.

El estudio comienza evaluando la actuación de las SGR durante la crisis de la Covid-19. Entre los principales efectos positivos, el informe señala el apoyo a las pymes, facilitando su acceso a financiación adicional y proporcionándoles mejores condiciones, lo que ha ayudado a evitar el cierre de empresas.

Asimismo, el panel de expertos entrevistado destaca el apoyo por parte de las SGR a las pymes en la reestructuración del pasivo y la atención de todo el tejido productivo gracias a la capilaridad del sistema.

Por su parte, entre los impactos negativos señalados cabe destacar la falta de aportaciones al fondo de provisiones técnicas destinado a sectores afectados muy negativamente por la crisis, lo que ha limitado el alcance de las SGR para llegar a más pymes y autónomos.

MAYOR DIGITALIZACIÓN Y APOYO INSTITUCIONAL, PRINCIPALES RETOS

El estudio también revela cuáles son algunos de los principales obstáculos a los que se enfrenta el sistema de garantías en el escenario post covid-19. Seguir apoyando a las pymes en esta situación, digitalizar en mayor medida su actividad y conseguir mayor apoyo institucional son los más destacados por el panel de expertos entrevistado, así como la gestión de la morosidad y el desarrollo de nuevos productos y procesos.

Por otro lado, entre las actuaciones que el sistema de garantías puede llevar a cabo para impulsar los sectores más afectados por la crisis (restauración, hostelería, turismo y servicios culturales), los expertos señalan el establecimiento de líneas y productos específicos para estas actividades, el diseño de metodologías para identificar y hacer el seguimiento a empresas viables dentro de estos sectores y la ampliación de plazos y carencias a estas empresas.

APOYO PARA ACCEDER A LOS FONDOS EUROPEOS

Con respecto a las actividades a realizar dirigidas a los sectores con mejores perspectivas (sanitario, servicios relacionados con la digitalización y las empresas vinculadas a la transición energética), el informe de SRG-Cesgar recoge la oferta de productos específicos para estos sectores, la cooperación con otros actores que den soporte a las SGR en la evaluación de los intangibles de estos proyectos y la oferta de financiación con la colaboración de Cersa y las comunidades autónomas.

Asimismo, otras actividades importantes serían el apoyo a estos sectores para acceder a los fondos europeos Next Generation y la adaptación de la regulación al riesgo y características de los proyectos innovadores.

Sobre las innovaciones más importantes que las SGR deben llevar a cabo, los expertos señalan productos adaptados a las necesidades de los sectores, sobre todo los emergentes; los préstamos ligados a los ahorros energéticos; los avales de productos financieros diferentes al crédito y el adelanto de las ayudas que se arbitren para las empresas en el campo de la digitalización, eficiencia energética y los sectores más afectados por la crisis.

El objetivo de este nuevo informe busca profundizar en el papel que las SGR pueden jugar en la recuperación de la economía española, identificando actuaciones concretas que pueden desempeñar a nivel sectorial, pero también los retos y condicionantes que deberán afrontar a corto y medio plazo.

El análisis se ha realizado contando con la opinión de expertos de varios perfiles como la consultoría, asociaciones empresariales, instituciones que colaboran con el sistema de garantías y directivos de las mismas SGR.

CC teme que Canarias «pague las consecuencias» del «fracaso diplomático» de España con Marruecos

0

Coalición Canaria-PNC ha mostrado su preocupación por las «tensas» relaciones entre España y Marruecos y apuntó que el «fracaso diplomático» del Gobierno de Pedro Sánchez podría hacer que Canarias «pague las consecuencias».

En este contexto, los nacionalistas han reprochado la «pasividad» del Gobierno del Estado y la operación «autorizada y orquestada» por Marruecos en Ceuta, que está generando el «caos» en esta ciudad autónoma.

La organización nacionalista se refiriere a la última ofensiva del país alauita y que se ha traducido en la llegada de 6.000 personas en las últimas horas, entre ellos 1.500 menores, a nado a Ceuta.

Los nacionalistas canarios ha trasladado su solidaridad a Ceuta y Melilla en la gestión de este nuevo «drama humanitario» y reclaman una respuesta diplomática urgente a España y Europa.

En este sentido, los nacionalistas apoyan que la crisis migratoria en Ceuta y Melilla sea atendida por Sánchez «en primera persona», que anunció hoy la cancelación de su agenda para atender a esta nueva emergencia social.

Sin embargo, reprochan que un año después del estallido de la última crisis migratoria en Canarias, que ha propiciado la llegada de más de 26.000 personas, la mitad de origen marroquí y entre ellos casi 3.000 menores no acompañados, «no haya sido motivo suficiente para visitar las islas y gestionar la crisis migratoria como un asunto de Estado».

Desde CC-PNC lamentan que Sánchez «vuelva a dar muestras del lugar que ocupa Canarias en su agenda» y que «la desastrosa política diplomática de su Gobierno con Marruecos pueda traer consecuencias que no solo se podrían traducir en un repunte en la llegada de pateras, situación que es muy preocupante, sino en otros ámbitos como el conflicto en torno a las aguas canarias y la intención del país alauita de extraer petróleo y gas en sus aguas, así como la pérdida de lazos comerciales que siempre han existido entre Canarias y Marruecos».

Los nacionalistas canarios temen que las divergencias políticas empeoren la relación con el país vecino, situación que «podría tener consecuencias preocupantes para las islas», por lo que instan a Pedro Sánchez «a asumir de forma directa las relaciones con Marruecos con el fin de reconducir la situación».

La organización nacionalista recuerda que en marzo de 2020 Marruecos oficializó la extensión de sus aguas, saltándose la Mediana que divide las aguas canarias con las del país alauita. Lo hizo a través de su Boletín Oficial, con la intención de explotar el fondo marino. En este momento, el Gobierno estatal anunció elevar una queja a la ONU en el caso de atribuirse el país norteafricano las aguas canarias y explotarlas.

«Ahora, las malas relaciones ente ambos países pueden hacer que se acelere un conflicto», por lo que los nacionalistas reclaman al presidente Sánchez que «se preocupe y ocupe de gestionar una crisis que ha generado su catastrófica gestión diplomática».

Aznar exige a Sánchez «no abdicar de su responsabilidad» en la crisis de Ceuta

0

eEl expresidente del Gobierno José María Aznar ha solicitado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que «no abdique de su responsabilidad» ante la crisis en Ceuta tras la llegada masiva de inmigrantes en las últimas horas y garantice la integridad territorial. Tras subrayar que es un «conflicto» que «se veía venir», ha criticado que el Gobierno esté pensando en planes para el año 2050 cuando la frontera está «seriamente amenazada».

En su intervención en el IV Congreso Iberoamericano CEAPI, Aznar ha afirmado que España hoy tiene «un problema muy grave con Marruecos desgraciadamente» y ha recalcado que esta crisis que se está viviendo en Ceuta «se venía venir».

«Los marroquíes pueden ser muy criticables en algunas cosas pero en estas últimas fechas han dicho que venía un conflicto y aquí no se ha hecho caso, y ha llegado el conflicto», ha manifestado Aznar, en alusión a las quejas de Rabat por la entrada en España hace unas semanas del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali.

GARANTIZAR LA INTEGRIDAD TERRITORIAL

Aznar ha afirmado que «lo primero que tiene que hacer un Gobierno es garantizar la integridad territorial y la seguridad de sus ciudadanos». «Y espero que en esta ocasión, al menos, el Gobierno que tenemos no abdique de su responsabilidad, igual que ha abdicado de su responsabilidad en la lucha contra la pandemia creando el caos en las ccaa y diciendo que esto es responsabilidad del Tribunal Supremo», ha manifestado.

Además, ha criticado que Sánchez esté pensando en planes para el año 2050 en vez de lo que está pasando en este momento en España. «He leído que nos van a resolver la vida hasta el año 2050, el jueves que viene. Cuando uno se imagina aquí a los de Bildu, separatistas y golpistas con la frontera de Ceuta y Melilla seriamente amenazada y te van a resolver la vida hasta el 2050, lo único que se puede pedir es ‘oiga cumpla el mínimo de responsabilidad que a usted se le concede'», ha ironizado.

Dicho esto, Aznar ha exigido «responsabilidad» al Ejecutivo español porque en política se pueden «tener aciertos o errores» pero «no se puede abdicar de la responsabilidad de gobernar», algo que, a su juicio, no es «perdonable» ni «aceptable».

«Decidan, se equivocan o aciertan, los ciudadanos luego lo juzgarán, pero ni abdiquen su responsabilidad ni transfieran su responsabilidad a otros porque eso es el fin del sistema», ha concluido.

El Instituto Cervantes inaugura en el Festival de Jerez el Congreso Mundial de Flamenco

0

El Instituto Cervantes presentará el miércoles, en el marco del Festival de Jerez (Cádiz), tres destacadas actividades presenciales en torno al cuerpo, con José Galán, Olga Pericet y Cristina Cruces, entre otros. Será la primera de las iniciativas del Congreso Mundial de Flamenco que el instituto organiza con motivo del XXX aniversario de su creación, con el objetivo último de promocionar el arte flamenco, patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

Según ha informado el Instituto Cervantes en una nota, presentarán la jornada, a las 11,00 horas, la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya, y los comisarios del Congreso Mundial de Flamenco: Rocío Márquez, cantaora, y Miguel Marín, presidente de la Asociación de Festivales Flamencos.

Así, la primera actividad, a las 11,30 horas, será la conferencia ‘Los mapas del cuerpo en el arte flamenco’, a cargo de la antropóloga y profesora Cristina Cruces, que planteará las nuevas formas de mirar el cuerpo, así como la plástica corporal y la «quiebra de la representación» con la que las nuevas generaciones interpretan la corporeidad contemporánea.

Por su parte, el bailaor e investigador José Galán hablará, a las 17,00 horas, sobre ‘La integración de la discapacidad en el flamenco. Una verdad encarnada’ y analizará el binomio flamenco-discapacidad a lo largo de la historia y su evolución conceptual hasta hoy.

El prestigioso coreógrafo destacará la inclusión de personas discapacitadas en la escena flamenca como propuesta de integración de los espectáculos más innovadores. Tras su ponencia, José Galán interpretará una pieza musical con la bailaora Lola García-Baquero.

El programa del Instituto Cervantes concluirá con el estreno, a las 18,30 horas, del documental ‘Bailes de repertorio’, dirigido por Olga Pericet. La bailaora y coreógrafa, premio Nacional de Danza 2018, presenta en este mediometraje una visión de los cuerpos y códigos del flamenco vistos desde el extranjero. A continuación, Olga Pericet conversará con la flamencóloga, cantaora y escritora Estela Zatania.

Las tres actividades tendrán lugar en los Museos de la Atalaya de Jerez, y son el arranque del Congreso Mundial del Flamenco, que el Instituto Cervantes organiza dentro de su apuesta por la difusión de este arte. El Congreso se presentó en la sede del Instituto el pasado mes de marzo.

REFLEXIÓN EN TORNO A CINCO TEMAS

A través de una amplia programación internacional, el Congreso ofrecerá entre 2021 y 2022 actuaciones, conciertos, conferencias, mesas redondas, talleres, proyecciones y exposiciones. Será un espacio de reflexión multidisciplinar en torno al flamenco a través de cinco temas: la palabra, el cuerpo, el futuro, la diversidad y las emociones.

Se trata de una iniciativa sin precedentes por la divulgación del flamenco a través de una programación internacional, cimentada en la colaboración habitual del Instituto Cervantes con los principales festivales y en salas de exhibición de todo el mundo.

De igual manera, el congreso estará presente en los principales festivales de arte flamenco a nivel nacional, así como en otras acciones que el Instituto Cervantes lleva a cabo en España.

Errejón quiere que Sánchez explique su posición sobre suspender patentes de la vacuna Covid

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha reclamado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que comparezca en el Congreso, antes de que se celebre el Consejo de la UE, para explicar su postura respecto a la suspensión de las patentes de la vacuna contra el Covid-19.

Y es que el diputado en el Congreso ha demandado a Sánchez lidere una iniciativa internacional, que cada vez cuenta con más apoyos, para la liberalización de las patentes de la vacuna contra el Covid-19 o, en su defecto, abra una la negociación con las farmacéuticas para desplegar, reduciendo sus márgenes de beneficio, una estrategia de inmunización en los países con menos recursos.

En rueda de prensa en el Congreso, Errejón ha señalado que comparte la preocupación de Médicos Sin Fronteras de que, pese a que el proceso de vacunación en Europa avance a buen ritmo, el riesgo de que el virus persista, «mute y vuelva» reside en que el proceso de inmunización no llegue a zonas subdesarrolladas.

De esta forma, coincide con la ONG en la «extrema necesidad de que los gobiernos de la UE y Estados Unidos lideren una ofensiva de vacunación masivo en países con menos recursos». «No lo hacemos por humanitarismo, lo hacemos por eficacia (…) Hasta que no esté vacunado todo el mundo no habremos ganado la batalla contra el Covid-19», ha agregado.

Tras incidir en que ya registraron una iniciativa para pedir a Sánchez que liderara la vacunación contra el Covid-19, ahora le instan a que encabece la estrategia de liberalizar las patentes de la vacuna o negociar con las farmacéuticas que haya un proceso y producción «masivo» para que «todo el mundo esté vacunado» reduciendo el margen de beneficios.

De esta forma, ha demandado al presidente del Gobierno que aproveche el «intenso calendario» internacional que tiene por delante, con próximas reuniones del G20, del consejo de la UE y una cumbre de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y es que aunque su postura es partidaria de liberalizar las patentes, el diputado de Más País es también «pragmático» y aceptaría una estrategia global negociada con las empresas productoras de vacunas para desplegar esa estrategia global.

El Gobierno asegura que la crisis migratoria se atribuye a diversas circunstancias

0

El Gobierno ha evitado este martes criticar a Marruecos por la llegada masiva de migrantes a Ceuta en el último día, asegurando que la «crisis migratoria» que se está produciendo obedece a diversas circunstancias que se están analizando y que hay contactos con el país vecino.

Ni la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ni el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha entrado a valorar si los últimos acontecimientos serían la materialización de las «consecuencias» de las que advirtió Rabat por la acogida por motivos humanitarios del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali.

«Estamos analizando las circunstancias de los hechos que acontecieron ayer y que todavía se están produciendo», ha comentado Marlaska, apostando por no sacar conclusiones apresuradas

«Son circunstancias muy complejas», ha sostenido, mencionando las de tipo socioeconómico, la propia pandemia así como las situaciones humanitarias en terceros países. Dado que «son plurales», ha defendido que hay que analizarlas y evaluarlas, que es lo que se está haciendo, y «no llegar de forma un poco rápida a conclusiones que puedan obedecer en muy poco a la realidad».

En todo caso, ha incidido en que una vez que se concluya dicho análisis será cuando se puedan adoptar «decisiones necesarias y precisas dentro del marco de cooperación» existente con Marruecos «para que no se reproduzca una situación similar».

CONTACTOS DE SÁNCHEZ Y LAYA

Por otra parte, la portavoz del Gobierno ha asegurado que tanto el presidente, Pedro Sánchez, como la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, están manteniendo una «ronda de contactos y llamadas», incluida la UE ya que se trata de frontera exterior del bloque, si bien no ha ofrecido más detalles al respecto.

Montero no ha aclarado con quién se han producido los contactos, argumentando que son gestiones que se están haciendo desde la «alta diplomacia» y apostando por la discrección, aunque sí ha precisado que Sánchez va a informar al Rey Felipe VI de la situación y las medidas que se están adoptando para revertirlas.

Por su parte, Marlaska ha puntualizado que también hay contactos con Marruecos. «Claro que estamos hablando, es una cooperación y una coordinación diaria», ha defendido, insistiendo en que así ha sido en los tres últimos años. «Si no hubiera ese contacto, sería bastante difícil o no se podría entender que se hubieran materializado 2.700 devoluciones» de los más de 6.000 migrantes llegados.

En lo que se refiere a la presencia de Ghali en España, Marlaska ha evitado pronunciarse sobre si estaba en contra de su llegada, como se ha apuntado en algunos medios, mientras que Montero ha insistido en las razones humanitarias que llevaron a tomar la decisión. «España evidentemente atiende a personas que tienen problemas humanitarios», ha señalado, sin ofrecer más detalles sobre la situación de este amparándose en la ley de protección de datos.

LLAMAMIENTO CONTRA EL DISCURSO XENÓFOBO

En otro orden de cosas, los dos ministros han apelado a evitar el discurso de odio y xenófobo en las circunstancias actuales. «Lo último que necesita una crisis migratoria y humanitaria de esta característica es que los líderes políticos azuzen el miedo», ha advertido Montero, apelando al «sentido de estado» y la «prudencia».

Precisamente, para trasladar este mensaje, la portavoz ha indicado que González Laya tiene previsto mantener a lo largo del día con los distintos partidos políticos para trasladar que «se trata de una cuestión de estado y esperamos la solidaridad y el apoyo del conjunto de formaciones políticas».

«Lo que menos le interesa a este país es que se produzcan incidentes o cuestiones en la zona que puedan perturbar más la situación y la tranquilidad de los ciudadanos de Ceuta», ha sostenido la portavoz, en aparente alusión al desplazamiento a la ciudad autónoma del líder de Vox, Santiago Abascal.

Save the Chidren lanza la campaña #NoMeCallo

0

Save the Children ha lanzado la campaña #NoMeCallo con el objetivo de sensibilizar a la sociedad, y especialmente a los niños y adolescentes, sobre la importancia de denunciar los abusos sexuales. Para el lanzamiento de esta iniciativa la organización ha contado con el apoyo del futbolista y embajador de Save the Children Andrés Iniesta así como de otros profesionales del mundo de la cultura.

Con el fin de llegar al máximo número de niños y adolescentes, Save the Children también ha lanzado el reto #NoMeCalloChallenge en TikTok, convirtiéndose en la primera ONG en colaborar con esta plataforma. Esta acción, que consiste en taparse y destaparse los ojos, las orejas y la boca –como los tres monos sabios)– pretende que todas las personas que participen hagan los gestos de «no cierro los ojos», «escucho» y «no me callo» frente a estas agresiones.

«Los menores de edad que sufren abusos sexuales no suelen contarlo, sienten vergüenza y esto hace que la violencia se alargue durante años. Con esta campaña queremos que sepan que pueden pedir ayuda y romper el silencio, además de concienciar a la sociedad de que proteger a la infancia es cosa de todos», ha señalado Catalina Perazzo, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children.

La organización ha alerado de que actualmente una de cada dos denuncias por delitos sexuales en España tiene a un menor de edad como víctima y advierte de que, pese a estas elevadas cifras, aún muchos casos permanecen ocultos por la soledad que sienten las víctimas o por el encubrimiento de personas e instituciones que no detectaron o no denunciaron los abusos.

Save the Children ha explicado que los agresores manipulan a niños y niñas, sus sentimientos, debilidades o necesidades a través de una desigualdad de poder y que estos abusos pueden producirse en todo tipo de ámbitos, también en el hogar o de manera online. La organización ha apuntado a que el aumento del uso de plataformas digitales ha incrementado el riesgo de que la infancia y la adolescencia sufran esta forma de violencia.

Para evitar los abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes, Save the Children considera fundamental que las familias, el personal médico, el profesorado y el resto de profesionales que trabajan directamente con ellos dispongan de formación e información para saber cómo actuar frente a un posible caso de abuso.

Asimismo, la organización ha afirmado que las plataformas digitales tienen un papel fundamental a la hora de proteger a la infancia y prevenir la violencia, y que es necesario establecer alianzas para reforzar los mecanismos de protección en el entorno online.

Save the Children espera que la implementación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia permita desarrollar más herramientas de prevención, detección y protección para garantizar el bienestar y la seguridad de los niños y las niñas.

La entidad está en contacto con los servicios sociales, sanitarios, educativos, policiales y judiciales que atienden a estos menores en España, para conocer las necesidades más inmediatas y así trasladárselo a la clase política con el fin de lograr cambios reales en la protección de la infancia víctima de abusos. Del mismo modo, Save the Children está dando formaciones a profesionales que trabajan con la infancia y proporciona atención psicológica, asesora y deriva a las autoridades competentes a los niños de sus programas que sufren o han sufrido abusos sexuales.

Noelia Vera sobre la Ley Trans: «Sea como sea, tiene que ser ley»

0

La secretaria de Estado de Igualdad y contra la violencia de género, Noelia Vera, ha afirmado que la Ley Trans, que se debate este martes en el Pleno del Congreso de los Diputados, «será ley». «Sea como sea, tiene que ser ley», ha asegurado.

Vera se ha expresado así durante su comparecencia en la Comisión de Igualdad de la Cámara Alta, donde ha recordado que la norma «salió del Ministerio de Igualdad» y ha destacado que «lleva mucho tiempo intentando salir al aire». El Pleno de la Cámara Baja debate hoy la toma en consideración de la Proposición de Ley de los Grupos Parlamentarios Republicano y Plural, para la igualdad real y efectiva de las personas trans, un texto muy similar al que ha preparado el propio Ministerio de Igualdad.

Sin embargo, el secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas, ha anunciado este martes que el PSOE se abstendrá en la votación al considerar que el texto «mejorable» y necesita seguridad jurídica. Las formaciones que apoyaron la investidura de Pedro Sánchez, además de CUP, PNV y Ciudadanos, ya han adelantado su voto a favor a este texto, que también cuenta con el apoyo de Unidas Podemos. Ante el previsible voto en contra de PP y Vox al texto, la abstención del PSOE no permitiría tramitar la ley.

Preguntada por la senadora del PNV María Dolores Etxano sobre esta cuestión, la secretaria de Estado ha dicho no entender la situación porque es «uno de los ejes de trabajo» sobre los que se ha centrado su equipo desde su llegada al Ministerio de Igualdad. «De hecho, que exista una Dirección General de diversidad sexual y derechos LGTBI es histórico y forma parte también de las ambiciones que nos pusimos por delante en materia legislativa y también que exista el Consejo de Participación», ha declarado.

En este sentido, Noelia Vera ha señalado que «son avances que son simbólicos, pero que son igualmente importantes». «Lo que se debate hoy en el Congreso no me lo tienen ni que contar porque es nuestra ley, la sentimos como nuestra ley», ha enfatizado, para después confesar su «perplejidad» ante la situación.

Así, la secretaria de Estado ha abogado por «dialogar» y por «seguir trabajando» y ha asegurado que «la voluntad es que así sea». «Ojalá esa Ley, independientemente de lo que pase hoy en el Congreso de los Diputados, salga y salga de la mano de del Gobierno de coalición, que es como nosotras esperábamos que fuese desde el segundo uno y vamos a seguir intentándolo porque es la única forma», ha zanjado.

La secretaria de Estado ha comparecido ante la Comisión de Igualdad del Senado para explicar las líneas de trabajo de su departamento. La sesión ha comenzado con un minuto de silencio por el asesinato de una mujer de 28 años en Baleares, que estaba embarazada, y de su hijo de 7 años. La secretaria ha lamentado este suceso y ha recordado que, de confirmarse como un caso de violencia de género serian 1.088 las víctimas contabilizadas desde 2003.

En su intervención ha explicado los ejes que vertebran la Secretaría de Estado: las políticas vinculadas a la lucha contra la violencia de género; las políticas relacionadas con la igualdad y la redistribución de la riqueza, el tiempo y los cuidados; políticas de diversidad sexual, LGTBI y étnico racial; y ejes de acción abiertos a nivel internacional.

A través de estos puntos se ha referido a la puesta en marcha de los trabajos para redactar la Ley Integral contra la trata, ha destacado las medidas incluidas en la Ley de prevención de la violencia en la Infancia y la Adolescencia –que se aprobará esta semana– para proteger a los menores de las violencias machistas, las medidas puestas en marcha para lograr la igualdad retributiva o una mejor redistribución de los cuidados y la creación de un Plan Estratégico para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres, entre otras.

Cabárcenos analiza el informe que propone sanción por la muerte del trabajador golpeado por una elefanta

0

La sociedad pública Cantur, a la que pertenece el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, está analizando el informe de la Inspección de Trabajo que ha abierto acta de infracción a la empresa y propone una sanción por la muerte del trabajador Joaquín Gutiérrez Arnaiz tras ser golpeado por una elefanta el pasado mes de febrero.

Según han indicado fuentes de Cantur, dicho informe se está analizando «pormenorizadamente» y se está trabajando en las alegaciones al mismo.

Tras la investigación de los hechos, Inspección de Trabajo considera que Cantur conocía que el pastor eléctrico no funcionaba y que este hecho fue un factor determinante en el accidente mortal del trabajador, según ha informado este martes el Diario Montañés y han confirmado a esta agencia fuentes de la Delegación del Gobierno.

Por este motivo, propone una sanción grave en grado máximo (que conlleva multa de 20.491 a 40.985 euros) y pide, además, un recargo del 50 por ciento de las prestaciones que percibirá la familia del fallecido.

En el acta de infracción se señala que «el pastor eléctrico se encontraba inoperante en dos de sus tres líneas» y se explica que, en el parte diario de trabajo del departamento de elefantes del día 23 de febrero, fecha del accidente, en el apartado de incidencias figura que «fallan muelles en las puertas de la manga (pasillo). No funcionó el pastor de la manga».

Se indica que, aunque no figurara en el parte, el día 22 ya estaba averiado el pastor eléctrico, y que se dio conocimiento verbal del hecho. En todo caso, ha quedado acreditado en la documentación unida al expediente que se había puesto en conocimiento de la empresa.

La Inspección estima que la falta de reparación del pastor eléctrico posibilitó que el animal sacara la cabeza entre las cadenas del cierre de la puerta del recinto y golpeara al cuidador, ocasionándole la muerte.

Según la investigación llevada a cabo por la Inspección, el trabajador fallecido procedía a vigilar y observar a la elefanta y su cría desde una posición segura, con la lanza disuasoria (eléctrica).

Por su parte, los animales «mostraban nerviosismo» y su intención era volver a la cuadra, cuando, por circunstancias no determinadas, previsiblemente porque estuvieran a punto de sobrepasar el cierre del patio exterior, al no funcionar el pastor eléctrico, el trabajador consideró que se podían escapar y se aproximó, entrando dentro de la manga de la zona contigua al vano de entrada al patio.

En su propósito de intentar que retrocedieran hacia dentro del mismo, el fallecido fue alcanzado por la elefanta «que, indiscutiblemente, habría sacado al menos la cabeza fuera, entre las cadenas de cierre».

Para Inspección de Trabajo la embestida del animal fue posible debido a la avería no reparada del pastor eléctrico, que «la empresa conocía al menos desde el día anterior».

El Gobierno autoriza contribuciones voluntarias a organismos internacionales por 2,5 millones

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha autorizado 14 contribuciones voluntarias a entidades de carácter internacional por importe global de 2,5 millones de euros. Estas contribuciones están destinadas a la lucha contra el cambio climático, con la preservación de la biodiversidad a nivel internacional y con asuntos forestales y legislación ambiental en la Unión Europea.

España, tal y como recoge la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París, tiene el compromiso de apoyar a los países en desarrollo en materia de cambio climático. La financiación climática y el apoyo a los instrumentos de la Convención son un tema clave en los acuerdos internacionales de lucha contra el cambio climático que ha ratificado España, como señala el MITECO.

Las contribuciones voluntarias autorizadas por el MITECO permitirán apoyar y participar en el Fondo de Adaptación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), por importe de 1.000.000 euros; el Fondo de actividades suplementarias de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), por importe de 500.000 euros; y el Grupo Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC), por importe de 200.000 euros.

También figuran la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para actividades de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), por importe de 100.000 euros; el Partenariado Internacional de Acción de Carbono, International Carbon Action Partnership (ICAP), por importe de 50.000 euros; y el Centro y Red de Tecnología del Clima (CRTC), por importe de 50.000 euros.

En cuanto a las contribuciones voluntarias de España a organizaciones internacionales dedicadas a la preservación de la biodiversidad irán destinadas a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por importe de 294.261 francos suizos; Centro de Cooperación del Mediterráneo, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en Málaga (UICN MÁLAGA), por importe de 123.480 euros; y Convención de los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas (Convención de RAMSAR), por importe de 105.038 francos suizos.

También figuran la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), por importe de 40.000 euros; el Fondo para la Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo (MedFUND), por importe de 40.000 euros; y la Iniciativa MedWet del Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional (Convención de Ramsar), por importe de 20.658 euros.

Por último, las contribuciones voluntarias del MITECO incluyen una aportación al Programa Europeo de Recursos Genéticos Forestales (EUFORGEN), por importe de 16.200 euros, que servirá para contribuir a las actividades de conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos forestales en Europa que promueve este programa desde 1994.

Además, se ha autorizado la contribución voluntaria a la Red de la Unión Europea para la aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental (IMPEL), por importe de 5.000 euros, que dará apoyo a los trabajos de esta red de autoridades medioambientales cuyo principal objetivo es el intercambio de información y experiencias en el otorgamiento de autorizaciones, la realización de inspecciones y la aplicación de la legislación medioambiental, todo ello con el fin de llevar a cabo una mejor aplicación de la misma en todos los países de la Unión Europea.

Las empresas agroalimentarias reclaman reforzar el diálogo entre EE.UU. y Europa

0

Las empresas agroalimentarias han reclamado que se refuerce el diálogo y se restablezcan las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa para evitar la imposición de aranceles que han afectado a diferentes sectores totalmente ajenos al origen de los conflictos.

En concreto, los conflictos de Boeing/Airbus o los del aluminio y acero han afectado al sector agroalimentario que ha visto cómo sus empresas se han visto seriamente afectadas por estas medidas.

De esta forma, la Unión Europea y Estados Unidos llegaron a un acuerdo para suspender ayer la duplicación del arancel al bourbon y al whisky estadounidense que, de no ser así, el 1 de junio pasaría a duplicarse, pasando del 25% al 50%, pero por el momento ambas administraciones han acordado dar un plazo máximo de seis meses de suspensión de esta subida.

Mientras que el próximo 11 de julio está previsto que se revise la suspensión en la que se encuentran los aranceles derivados del conflicto Boeing/Airbus, por el que la Administración Trump gravó en 2019 a 113 productos agroalimentarios europeos, entre los que se encuentran el vino, el aceite o los licores españoles, con diferentes aranceles.

Las empresas agroalimentarias consideran que el sector «no puede verse envuelto en disputas comerciales ajenas a su naturaleza», ya que los aranceles que se establecen sobre los productos agroalimentarios tienen un «importantísimo» impacto económico sobre la cadena de valor y riqueza que producen las importaciones y exportaciones, según se desprende de las conclusiones del seminario ‘La realidad detrás de los aranceles. Alimentación y relaciones comerciales Europa-EE.UU.: tiempo para la distensión’.

El sector ha recordado que el 70% del comercio mundial son productos agroalimentarios, pasando al menos por tres países distintos, lo que da una idea de la importancia e impacto transversal en toda la cadena de valor y cómo afecta a empresas españolas tanto en Estados Unidos y como en España y en el resto de Europa.

Estados Unidos es el primer socio comercial de la Unión Europea y un mercado muy relevante para las exportaciones españolas, ya que es el primer país importador de aceite de oliva y es el principal mercado para el AOVE español.

De esta forma, ha valorado como «buena noticia» que se suspenda temporalmente la duplicación del arancel sobre el whisky americano y el bourbon, pero advierte que seguir manteniendo la tasa del 25%deja a muchas empresas en una «situación financiera compleja y sin precedentes, poniendo en riesgo su propia supervivencia».

Respecto a la decisión de suspender temporalmente los aranceles sobre los productos de UE, Reino Unido y EE.UU. derivados del conflicto Airbus/Boeing, consideran que el avance ha sido «muy positivo», pero creen que debería alcanzarse un acuerdo antes o establecer una prórroga para la suspensión de los aranceles que permita continuar con las negociaciones.

De esta forma, el sector agroalimentario español considera que es necesario alcanzar acuerdos que restablezcan las relaciones comerciales, impulsen la economía y la competitividad de las empresas, beneficiosos para todas las partes y la cadena de valor.

Por lo que pide a la Unión Europea que propicie un diálogo constructivo con la Administración de Joe Biden para eliminar los aranceles existentes a productos no relacionados con los conflictos originales, como pueden ser el whisky y el bourbon estadounidense, el vino español o el aceite.

De esta forma, creen que un paso necesario en esa dirección sería mantener la suspensión de los aranceles derivados del conflicto Boeing/Airbus, el próximo 11 de julio, y alcanzar un acuerdoen el del acero y el aluminio que permita acabar con las medidas de represalia arancelaria.

Condenado a cuatro años de cárcel el exgerente del Festival de Mérida

0

La sección tercera de la Audiencia Provincial de Badajoz ha condenado a cuatro años y un día de prisión al exgerente del Festival de Teatro Clásico de Mérida entre 2008 y 2011, Pedro Salguero, por un delito continuado de malversación de caudales públicos.

Además, y en concepto de Responsabilidad Civil, se le condena también a indemnizar al Consorcio ‘Patronato del Festival de Teatro Clásico en el Teatro Romano de Mérida’ con 208.600,11 euros, de la que podrá descontarse la suma que se acredite su pago en el procedimiento seguido ante el Tribunal de Cuentas.

La sentencia, de fecha 12 de mayo de 2021, condena también a Salguero por un delito continuado de prevaricación administrativa, a inhabilitación especial para empleo o cargo público por un periodo de doce años.

Así, la sentencia considera probado que durante su etapa como gerente del Festival de Mérida no presentó las cuentas anuales para su aprobación por su Consejo Rector, como venía obligado por sus estatutos, y tampoco presentó las correspondientes liquidaciones del Impuesto de Sociedades en los años 2008, 2009 y 2010, lo que provocó que la Agencia Tributaria levantara acta de liquidación de cuotas por ausencia de esa tributación.

Además, durante todo el periodo que fue gerente, el ahora condenado «no atendió los numerosos requerimientos realizados por la Intervención General de la Junta de Extremadura encaminados a efectuar el control de carácter financiero» en los ejercicios 2006-2010, ni atendió los requerimientos efectuados por la Agencia Tributaria en relación con los ejercicios 2008- 2010.

Además, durante el periodo en el que fue gerente, este Consorcio «no contó con una contabilidad en forma, no reflejando la existente la realidad de su situación contable y económica», según recoge la sentencia.

Por todo ello, a fecha 27 de febrero de 2012 el Consorcio tenía una deuda estimada de 3.558.078,54 euros, más la deuda tributaria, que ascendía a 605.980,95 euros.

También la sentencia considera probado que durante los años 2008, 2009 y 2010, el acusado dispuso de «múltiples cantidades en efectivo obrante en caja, sin ningún tipo de justificación», que ascendieron a 17.090 euros; 11.700,20 euros, y 8.431,90 euros, respectivamente, así como diversas compras de material informático, en numerosos restaurantes, floristerías o librerías, todo ello «sin ingún tipo de justificación», señala.

Cabe destacar finalmente que esta sentencia no es firme, por lo que se puede interponer contra ella un recurso de Casación, ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

Baleares guarda un minuto de silencio por el asesinato machista de Sa Pobla

0

Administraciones y representantes políticos de Baleares han guardado, este martes, un minuto de silencio por el asesinato de violencia machista ocurrido en Sa Pobla y han coincidido en condenar el doble crimen.

En el Consolat de Mar, representantes políticos y trabajadores han guardado un minuto de silencio. Así, el Govern ha condenado el crimen y ha refirmado su compromiso «para erradicar la violencia machista». Además, ha trasladado su apoyo «a la familia y los amigos de las víctimas».

También en la puerta del Ayuntamiento de Sa Pobla, se han concentrado la delegada del Gobierno en Baleares, Aina Calvo, y la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, entre otras autoridades como el alcalde de Sa Pobla, Llorenç Gelabert.

La delegada del Gobierno en Baleares ha mostrado su «más enérgica condena y repulsa» por el asesinato de la mujer de 28 años y de su hijo, de siete, cuyos cuerpos fueron descubiertos este lunes en su casa de Sa Pobla. El presunto autor de los hechos fue detenido pocas horas después.

Calvo ha subrayado que, ante este «lamentable suceso, no sólo es necesario destinar todos los esfuerzos para proteger a las mujeres que sufren malos tratos, sino también a sus hijos». «La lucha contra esta lacra social continúa y esto requiere una implicación absoluta e imprescindible de todas las administraciones y ciudadanos», ha subrayado.

Por su parte, la presidenta del Consell de Mallorca, presente en el acto de Sa Pobla, ha afirmado que «es un día muy duro y muy triste». «Hacemos una condena de un acto de violencia machista que ha acabado en un asesinato de una mujer embarazada y su hijo. Actos como estos no deben volver a pasar, ni una más», ha remarcado.

Cladera ha pedido que la sociedad reaccione: «La ciudadanía no debe permitir que estos actos se repitan una vez más. Esto, como sociedad, nos tiene que hacer reaccionar. Es muy duro encontrarnos en esta situación en el siglo XXI».

Además, autoridades de la institución insular se han reunido en las puertas de las diferentes sedes, Consell de Mallorca, Llar de la Infància, Llar de la Joventut, sede del IMAS, la Misericòrdia y Sant Ferran, para guardar un minuto de silencio en condena del crimen.

Cabe recordar que los dos fallecidos son las dos primeras víctimas de violencia machista en Baleares en 2021. Los números de alerta para denunciar violencia de género son 016, 091 o 062, de forma anónima, o en caso de urgencia está el 112.

Arrimadas aboga por que los políticos se centren en resolver los problemas de los ciudadanos

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha abogado este martes por que los políticos se centren en resolver los problemas de los españoles y no en las «cuestiones internas de los partidos» y lo que le interesa a cada uno de ellos en cada momento.

En declaraciones a los periodistas junto al Congreso de los Diputados, Arrimadas ha afirmado que a los ciudadanos les preocupan asuntos como el paro, si van a poder pagar la hipoteca, si van a poder abrir su negocio, cuándo acabarán las restricciones frente a la pandemia del coronavirus, cuándo les vacunarán y cómo se atajará el «desafío a la integridad territorial de España» en Ceuta tras la entrada masiva de miles de inmigrantes desde Marruecos.

Así ha respondido cuando le han preguntado por las declaraciones del presidente del PP, Pablo Casado, que sostiene que el triunfo de la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso en las elecciones en la Comunidad de Madrid ha abierto un nuevo ciclo político en España y la legislatura ha entrado «en vía muerta», aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pretenda agotarla.

También se le ha preguntado por los datos de la encuesta publicada este martes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la cual refleja una severa caída del PSOE, que pasa del 31,5 % al 27,9 % de estimación de voto, y un aumento del PP, que se sitúa a solo 4,5 puntos de distancia, mientras que Cs baja al 5,3 %, casi un punto y medio por debajo de su resultado del mes anterior y de los comicios de 2019, estando al filo de perder el grupo parlamentario en el Congreso.

«Creo que tenemos que estar pensando no en lo que interesa a cada partido en cada momento, no en las cuestiones internas de los partidos; tenemos que estar pensando en las cuestiones internas de los hogares de España, a los que no les importa la pelea de dos líderes políticos», ha manifestado.

En este sentido, Arrimadas ha defendido que si todos los políticos centraran sus esfuerzos «en solucionar los problemas y en no generarlos con temas de partido», a España «le iría muchísimo mejor».

Por otro lado, sobre si el exvicepresidente de la Comunidad de Madrid y exdirigente de Cs Ignacio Aguado podría presentarse a las elecciones autonómicas en 2023, tras haber anunciado este martes que dimite de sus cargos en el partido y deja la política, ha dicho que Aguado ha tomado ahora la «decisión personal» de volver «al sector privado».

Mientras que «en otros partidos tienen que aferrarse a los escaños», en Ciudadanos, «por suerte, tenemos una profesión fuera de la política», ha destacado, tras mostrar su agradecimiento a Aguado «por estos seis años de trabajo al frente de Cs en la Comunidad de Madrid y también como vicepresidente del Gobierno» autonómico. Después de que Díaz Ayuso convocase elecciones anticipadas, Aguado comunicó que no concurriría a las primarias para ser el cabeza de lista de la formación naranja y dio su apoyo a Edmundo Bal para que se postulase.

En cualquier caso, Arrimadas ha señalado que Ciudadanos sigue trabajando en la Comunidad de Madrid, «con grandísimos referentes y con una ilusión, que es volver a gobernar» la región dentro de dos años.

La AEPD publica una guía que regula el acceso de las empresas a RRSS de sus empleados

0

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado una guía sobre la protección de datos y relaciones laborales con el objetivo de ofrecer una herramienta práctica de ayuda a las organizaciones públicas y privadas para un adecuado cumplimiento de la legislación, en la que recuerda que los empleados no están obligados a permitir a las empresas que indaguen en sus redes sociales para buscar datos personales.

Según ha señalado en un comunicado, esta guía ha sido elaborada por la Agencia con la participación tanto del Ministerio del Trabajo y Economía Social como de la patronal y organizaciones sindicales.

La AEPD ha afirmado que la aplicación del Reglamento General de Protección y la Ley Orgánica de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales ha supuesto una serie de cambios tanto en lo relativo a los derechos de las personas trabajadoras como en la recogida y el uso de sus datos por parte de los empresarios.

Asimismo, la guía también aborda temas como la consulta por parte del empleador de las redes sociales del trabajador, los sistemas internos de denuncias (whistleblowing), el registro de la jornada laboral, la protección de los datos de las víctimas de acoso en el trabajo o de las mujeres supervivientes a la violencia de género o el uso de la tecnología ‘wearable’ como elemento de control.

El documento recoge las bases que legitiman el tratamiento de datos personales, la información que es necesario facilitar y los derechos de protección de datos aplicados al entorno laboral.

Además, también aborda el principio de minimización, «ya que la ejecución del contrato de trabajo no implica que el empleador pueda conocer cualquier tipo de dato personal de las personas trabajadoras».

Junto con los deberes de secreto y seguridad (que los datos personales solo sean conocidos por el afectado y por aquellos usuarios de la organización con competencias para usar, consultar o modificar esos datos), el documento también recoge los límites al tratamiento de datos en los procesos de selección y contratación de personal.

INDAGAR EN LAS REDES SOCIALES A LA HORA DE CONTRATAR

En el apartado de selección de personal y redes sociales, la AEPD dice que las personas no están obligadas a permitir que el empleador indague en sus perfiles de redes sociales, ni durante el proceso de selección ni durante la ejecución del contrato.

De hecho, deja claro que, aunque el perfil en las redes sociales de una persona candidata a un empleo sea de acceso público, el empleador no puede efectuar un tratamiento de los datos obtenidos por esa vía si no cuenta para ello con una base jurídica válida y para ello será necesario informar de ello a la persona trabajadora y demostrar que dicho tratamiento es necesario y pertinente para desempeñar el trabajo.

También apunta que la empresa no está legitimada para solicitar amistad en redes sociales a las personas candidatas para que estas proporcionen acceso a los contenidos de sus perfiles.

Respecto a los sistemas internos de denuncias, la agencia cree que la información tanto a los denunciantes como a los potenciales denunciados reviste un carácter primordial. Así, señala que la Ley de Protección de Datos admite sistemas de denuncias anónimas y, en caso de que la denuncia no sea anónima, «la confidencialidad de la información del denunciante debe quedar a salvo y no debe facilitarse su identificación al denunciado».

EL REGISTRO DE JORNADA NO PUEDE SER DE ACCESO PÚBLICO

Por otro lado, sobre el registro de jornada obligatorio, recomienda que se adopte el sistema menos invasivo posible y este no puede ser de acceso público ni estar situado en un lugar visible. «Los datos de ese registro no pueden utilizarse para finalidades distintas al control de la jornada de trabajo, como comprobar la ubicación», ha apostillado.

La guía también incluye información sobre el derecho del comité de empresa a ser informado por la empresa de los parámetros en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial, incluida la elaboración de perfiles, que pueden incidir en las condiciones, el acceso y mantenimiento del empleo.

Esta novedad, recogida en la Ley de trabajadores de plataformas digitales, conocida como Ley de ‘riders’; y que modifica el Estatuto de los Trabajadores, «constituye un precedente de transparencia adicional a las garantías de la normativa de protección de datos».

Otro de los aspectos que aborda el documento es la difusión de las ayudas concedidas por acción social, especificando que las empresas no pueden publicar el listado de ayudas adjudicadas y denegadas en una página web de libre acceso o en un tablón de anuncios situado en una zona abierta al público.

PRIVACIDAD PARA VÍCTIMAS DE ACOSO LABORAL

La guía también recoge la protección de la privacidad de las víctimas de acoso en el trabajo y de las mujeres supervivientes a la violencia de género y determina que sus datos personales y en particular su identidad, tienen, con carácter general, la consideración de categorías especiales de datos personales y son datos sensibles que exigen una protección reforzada.

Por último, sobre la tecnología ‘wereable’, de dispositivos inteligentes como pulseras o relojes, dice que su monitorización está prohibida, a menos que esté establecida por ley o reglamentariamente, «dado que no se enmarca en la vigilancia de la salud propia de la prevención de riesgos laborales, supone el tratamiento de una categoría especial de datos (salud) sin una base jurídica, no cuenta con una finalidad legítima y vulnera el principio de proporcionalidad».

Maleno acusa a la policía española y marroquí de criminalizarla por su labor humanitaria

0

La activista y defensora de Derechos Humanos española Helena Maleno ha explicado este martes en Palma la «persecución policial» que sufren ella y su familia, según alega, por su labor humanitaria en la frontera entre España y Marruecos, donde «las relaciones bilaterales se sirven de las vidas humanas como moneda de cambio».

En una rueda de prensa organizada por la Universitat de les Illes Balears (UIB), la activista ha contado cómo desde 2012 ha sido acusada «falsamente» de narcotráfico por la policía española, ha sufrido decenas de agresiones físicas, ha perdido la residencia y ha sido deportada y tratada «como una criminal por defender los derechos humanos».

Maleno es Doctora Honoris causa por la UIB y la fundadora del colectivo Caminando Fronteras, que trabaja para reconocer el derecho de las personas inmigrantes. Por ese motivo, ha explicado, lleva viviendo 20 años en Marruecos. Sin embargo, la activista fue «expulsada violentamente» del país el 23 de enero de 2021.

«Cuando me deportaron pusieron en peligro mi vida y la de mi hija, separándome de ella durante 32 días. Mi delito ha sido llamar a Salvamento Marítimo cuando había pateras en el mar», ha asegurado.

También ha destacado que «las relaciones en la frontera entre Marruecos y España se basan en policía-policía y eso es un peligro para la democracia».

Según Maleno, le han arrebatado sus derechos, no puede volver a su casa y su hija ni siquiera puede asistir al colegio. «Le pedimos al Gobierno de España y Marruecos que esto pare y que me protejan a mí y a mi familia. He sido castigada por defender derechos y exijo que me devuelvan los que me han quitado», ha aseverado.

Para tal propósito, varias organizaciones internacionales, así como entidades y asociaciones, han creado la campaña ‘Justicia para Helena Maleno’ que se ha presentado en Baleares este martes, con el apoyo de la UIB y de la activista mexicana Marusia López.

CONDENA AL ASESINATO MACHISTA DE SA POBLA

Durante la rueda de prensa, Helena Maleno; el vicerrector de Campus, Cooperación y Universidad Saludable de la UIB, Antoni Aguiló, y la activista Marusia López han condenado el asesinato machista que se produjo ayer en sa Pobla y, por otro lado, han recordado que entre las 5.000 personas que han llegado a Ceuta en las últimas horas, hay más de 1.000 menores de edad.

España tenía registrados a 9.030 menores migrantes solos a finales de 2020

0

Un total de 9.020 menores solos estaban inscritos en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados a finales de diciembre de 2020, según datos oficiales. De ellos, 496 estaban en Ceuta.

Según el presidente de Ceuta, Juan José Vivas, sólo ayer habrían entrado en la Ciudad Autónoma unos 1.500 menores tanto solos como acompañados, aunque el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaka, ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que no está determinado el número de menores que habrían entrado, entre las más de 6.000 personas que han accedido a la Ciudad Autónoma.

Hasta ahora, las comunidades autónomas que mayores cifras de menores solos registran son: Andalucía, con 2.507; Canarias, con 1.849, más unos 300 menores más se encontraban pendientes de registrar; y Cataluña, con 1.168. Les sigue Melilla, que tenía registrados 798; Ceuta, con los mencionados 496; Comunidad Valenciana, con 473; País Vasco, con 471; y Madrid, 356.

La llegada en pateras o embarcaciones similares de menores extranjeros no acompañados durante el año 2020 volvió a incrementarse (3.340 menores), tras el descenso de llegadas producido el año anterior (2.873 menores). El número de menores solos registrados ha venido descendiendo desde 2018, años en el que alcanzó su máxima, con 13.796 menores registrados.

ATENCIÓN SOLIDARIA Y PROHIBICIÓN DE DESNUDOS INTEGRALES

Tanto en los casos de Ceuta y Melilla, como en el de Canarias, la Oficina del Defensor del Pueblo ha venido insistiendo en la necesidad de que la Administración General del Estado, en coordinación con las comunidades autónomas, sienten las bases para que se acabe de constituir la Mesa de Coordinación Interterritorial, como marco de interactuación, coordinación y atención solidaria de todas las administraciones implicadas a estos menores.

Además, la futura Ley de Protección a la Infancia frente a la Violencia, a la que le falta un sólo trámite parlamentario en el Congreso para su aprobación definitiva, establece que cuando no pueda ser establecida la mayoría de edad de un menor extranjero no acompañado, será considerado menor, en tanto se determina su edad, prohibiéndose explícitamente los desnudos integrales, exploraciones genitales u otras pruebas médicas especialmente invasivas para determinar su edad.

Precisamente, la pasada semana, la oficina del Defensor del Pueblo, que dirige en funciones Francisco Fernándeza Marugán, denunció la disparidad que existe en las pruebas médicas a las que estos niños, niñas y adolescentes son sometidos para la determinación de su edad.

Al respecto, el Defensor del Pueblo asegura que ha dado traslado «una vez más» a la Fiscalía General del Estado de su preocupación tras constatar «con alarmante frecuencia la insuficiencia de las pruebas médicas, la ausencia de intervención forense y la falta de notificación de los decretos».

Por otro lado, y pese a las cifras del Registro, el Defensor advierte de la «disparidad» de datos sobre el número de menores extranjeros no acompañados en España proporcionados por las entidades de protección, lo que supone la imposibilidad de conocer el número de menores tutelados en cada comunidad autónoma. Según afirma el Defensor, existe la necesidad de «mejorar» el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados (RMENA) y en general el sistema de recogida de datos.

Díaz asegura que «derogará» la reforma laboral del PP

0

a vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado este martes que el Ejecutivo no sólo va a modernizar el mercado laboral, sino que «derogará» la reforma laboral del PP, frase que ha levantado una ovación en el lugar donde la ha pronunciado: el 43 Congreso Confederal de UGT.

Díaz, que ha intervenido en la apertura de este Congreso, que se celebra desde hoy y hasta el jueves en Valencia, ha conseguido poner en pie al auditorio y ha sido interrumpida en una decena de ocasiones por los aplausos de los asistentes.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, que ha utilizado la palabra «derogar» con todas las letras, ha subrayado que no suprimirá la reforma del PP «por partidismo», sino porque fue «ineficaz», no sirvió para crear empleo y provocó un «el mayor desastre laboral» del país.

«Os digo aquí, solemnemente, que sí, que vamos a modernizar el mercado de trabajo pero también vamos a derogar la reforma laboral del PP», ha asegurado la ministra.

Y en ese camino de modernización del mercado laboral, ha dicho Díaz, «el Gobierno y la democracia necesitará que el sindicalismo esté más vivo que nunca», porque el trabajo decente que se anhela «no puede pasar en ningún caso» por el abaratamiento del despido, la precariedad y los recortes.

En este sentido, la ministra ha afirmado que la crisis social y económica que ha provocado el Covid ha demostrado que, de la mano del diálogo social, se puede gestionar de manera diferente una crisis a como hizo en 2008 el PP, «con recortes millonarios, con más precariedd, temporalidad, desahucios, con una reforma laboral que ha extendido sus téntaculos hasta el presente, y con una dolorosa merma de los servicios públicos».

Díaz ha recordado que todo eso provocó que el Gobierno del PP tuviera que afrontar dos huelgas generales, a diferencia de lo ocurrido con la actual crisis, donde se han logrado firmar ocho grandes acuerdos sociales que han cristalizado en importantes normas.

«GOBERNAR NO PUEDE SER UN ACTO SOLITARIO Y NARCISISTA»

Así, la ministra ha insistido en que la crisis económica y social también ha demostrado que gobernar «no puede ser un acto solitario y narcista», sino que guarda relación con el diálogo social, con la empatía y con un entendimiento necesario con sindicatos y empresarios. «Habeís sido la argamasa imprescindible (…) Por mucho ruido que haya fuera, nosotros sabemos que hemos gestionado esta crisis de manera diferente», ha apuntado.

En este punto, la vicepresidenta ha agradecido la «altura de miras» y la responsabilidad de UGT en el proceso de concertación social, así como la labor de su secretario general, Pepe Álvarez, para conseguir acuerdos.»Hoy tenemos paz social gracias a vosotros», ha alabado la ministra.

Asimismo, Díaz ha resaltado el valor democrático de los sindicatos, su capacidad de propuesta, de iniciativa, y también de movilización. «Los sindicatos sois un mandato constitucional», ha recordado.

Pero la ministra también ha puesto «deberes» a los sindicatos porque, según ha dicho, «el sindicalismo necesita reiventarse, repensarse». «El modelo productivo actual no es el que os vio nacer (…) Hay muchos sitios donde el sindicato no está y tiene que estar», ha enfatizado.

Díaz, que durante su intervención ha evocado las figuras de Pablo Iglesias y Francisco Largo Caballero, ha subrayado también que la gestión de UGT y de Pepe Álvarez en los últimos años «ha sido un ejemplo de continuidad histórica y de respeto a los grandes valores de la UGT, siempre situando en primer término los intereses colectivos de los trabajadores».

Al término de su discurso, recibido con el auditorio en pie, la ministra se ha fundido en un abrazo con Álvarez, a quien le ha dedicado también estas palabras: «No sé qué va a ser de nuestras vidas, pero sé que ya somos amigos».

Dos tercios de la población cree que lo peor de la pandemia ha pasado ya

0

El optimismo de la población respecto a la actual situación de la pandemia sigue creciendo y el 62 por ciento considera que lo peor ya ha pasado, lo que supone 12 puntos por encima de abril, según muestra el barómetro de opinión realizado en mayo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El dato contrasta con los que afirma que lo peor está por llegar, que también bajan por tercer mes consecutivo, bajando del 11,2% de abril al 9,9%. Mientras que los que afirman que la situación generada por el coronavirus en España se encuentra en el peor momento, baja más de 10 puntos en dos meses. Siendo la opinión refrendada este mes por el 16,3 por ciento, hasta 8 puntos menos que en abril (24,9%).

Esta imagen positiva se estanca al ser preguntados por su preocupación por los efectos de esta crisis sobre la salud, la economía y el empleo. Al igual que en el mes de abril el 38 por ciento afirma estar más preocupado por los efectos de esta crisis sobre la salud, aunque sube dos puntos la población que afirma que su preocupación es mayor por los efectos de la crisis sobre la economía y el empleo (del 24,4% al 26,3%).

La encuesta, que ha sido realizada entre el 4 y el 13 de mayo a 3.814 ciudadanos, muestra que hasta un 26 por ciento ha tenido que contactar con los servicios sanitarios por pensar que tenía síntomas relacionados con el coronavirus o por otras causas relacionadas con el coronavirus; de estos el 59 por ciento contacto con su médico de Atención Primaria, el 16% con un teléfono 900 que la comunidad puso para estos caso, y hasta un 9,9 por ciento con el servicio de urgencias del Hospital.

Por otro lado, se mantiene la población que afirma que ha tenido a algún familiar no conviviente con coronavirus, con datos parecidos el mes pasado esta afirmación es confirmada por el 46,9 por ciento. Mientras los que señalan que algún amigo ha padecido el covid-19 llegan al 57,2% y hasta el 82 por ciento conoce a alguien que ha tenido el coronavirus.

En cuanto a la población que conoce a alguien que haya fallecido, el 18,9 tienen algún familiar no conviviente fallecido; el 15,9 por ciento ha perdido a algún amigo y hasta el 36 por ciento a algún conocido, lo que supone una subida de casi tres puntos.

BAJAN LOS VEN SU VIDA AFECTADA POR LA COVID

Preguntados por cómo les está afectado a su vida personal, se observa nuevamente una bajada con respecto al pasado mes. Así, el 56,8 por ciento afirma que todo lo que sucede le está afectando mucho o bastante (2 puntos menos que abril); al tiempo que sube al 18,7 por ciento (2 punto más que en marzo) al que no le está afectado nada o casi nada, y se mantiene en el 23 por ciento los que dicen que les está afectando algo).

Al hablar de la vida social, siguen siendo más los que dicen que les está afectado mucho o bastante en sus relaciones aunque baja nuevamente casi cuatro puntos este mes (del 71,6% al 67,9%), mientras los que señalan que no lo están notando casi nada o nada son el 15 por ciento y se sitúa en el 16 por ciento los que lo notan algo.

En cuanto a cuáles son los aspectos que más les afecta en la vida personal, por orden la población mantiene el distanciamiento con los seres queridos como principal aspecto (35,3%); las restricciones y libertad de movimientos (35,1%); el aislamiento y el confinamiento (14,6%); y le siguen los cambios en la vida cotidiana; el trabajo o economía personal; el estado anímico negativo (ansiedad, tristeza…); el miedo al contagio suyo o de otras personas y por el cambio de las condiciones laborales.

Finalmente, se observa una relajación en la medidas de control. Al margen de las medidas oficiales para el control de la COVID tomadas por las autoridades desde que estamos bajo lapandemia, hasta un 5,8 por ciento afirma que hace vida normal y no sigue medidas propias. Un 44,2% afirma que ha reducido el contacto social y familiar (salir menos, evitar aglomeraciones, etc.); el 30% tiene cuidado con las cosas que toca o por dónde va, pero en lo demás hace vida normal; mientras que el 14,3 permanece prácticamente en aislamiento, saliendo de casa sólo para adquirir alimentos y para ir a consultas médicas.

Más Madrid afea a Almeida «que ni se digne a contestar» la propuesta de declaración por el Orgullo

0

El grupo municipal de Más Madrid ha criticado al alcalde, José Luis Martínez-Almeida, «que ni se digne a contestar» la propuesta de declaración institucional por el Día Internacional del Orgullo, el 28 de junio, presentada por la formación.

Más Madrid quiere que ondee la bandera arcoirís en el Palacio de Cibeles como muestra del compromiso en la lucha contra la LGTBIfobia y con los derechos humanos de las personas LGTBI+.

El grupo municipal envió una propuesta de declaración institucional al resto de grupos municipales con motivo de la celebración del Día Internacional del Orgullo, en la que llaman a «garantizar la seguridad de las personas LGTBI+ en la ciudad con medidas que refuercen los recursos policiales para eliminar las agresiones LGTBIfóbicas en la ciudad de Madrid y el acompañamiento a las víctimas».

Hasta el momento no han contestado ni PP, ni Cs ni Vox, han indicado en un comunicado la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, y la concejala Amanda Romero, que no entienden «la falta de interés de este Gobierno municipal, que ni se ha dignado a contestar».

«ALMEIDA SE PLIEGA A LOS DESEOS DE LA EXTREMA DERECHA»

«Un año más sin declaración contra la violencia de género, con motivo del Día Internacional de la Mujer, y ahora tampoco del Orgullo LGTBI+», ha apuntado Rita Maestre. Con esto, «Madrid retrocede décadas con un alcalde que se pliega a los deseos de la extrema derecha».

La concejala Amanda Romero ha puntualizado que, «siguiendo el dictado de su socio de la extrema derecha», Martínez-Almeida, no quiere que haya declaración institucional en Madrid sobre el Orgullo.

«Sería el tercer año, desde su llegada a la Alcaldía, que la ciudad se queda sin este reconocimiento, descafeinando más si cabe una fecha tan importante como es el Día Internacional del Orgullo LGTBI+, cuya celebración es, además, una seña de identidad del pueblo de Madrid», han remarcado.

LA POSTURA DEL PSOE

Más Madrid también ha criticado la postura del Grupo Municipal Socialista, cuyas propuestas para aprobar la declaración tenían que ver con la eliminación de las referencias relativas a la identidad de género, algo «inaceptable» para el grupo liderado por Rita Maestre, «comprometido con los derechos de las personas trans».

Precisamente este martes en el Congreso de los Diputados se votará una proposición de Ley Trans impulsada por Más País, a instancia de los colectivos, junto a otros grupos parlamentarios. La iniciativa busca ser discutida en comisión parlamentaria después de dos años de trabajo y lucha de las personas trans para garantizar sus derechos.

Canarias alcanza el 15% de la población diana inmunizada

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado de que 280.565 personas han recibido la pauta de vacunación completa en el archipiélago, lo que supone el 15 por ciento de la población diana (1.871.033 personas).

Asimismo, con una dosis administrada hay 590.748 personas, lo que supone el 31,57 por ciento de la población diana, según ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.

De este modo, se han administrado un total de 856.301 dosis de vacunas contra la Covid-19 en Canarias de las 985.770 recibidas, lo que supone un 86,87 por ciento de las llegadas a las islas.

En cuanto a la cobertura por grupos, los 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea) se encuentran inmunizados tras recibir dos dosis, por lo que se continúa con el resto de grupos establecidos en la estrategia de vacunación siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Por su parte, el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, se encuentra inmunizado al 93,57 por ciento con las dos dosis; mientras en el grupo 5 hay 173.036 personas que han recibido las dos dosis (60,72%) y 269.922 tienen al menos una dosis (94,72%9.

Asimismo, el grupo 3 está al 100 por 100 con una dosis y al 29,47 por ciento con dos dosis; mientras que en el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado a 34.588 personas con una dosis (52,41%).

Por su parte, en el grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer Covid-19 grave, hay 11.157 personas que han sido vacunadas con una dosis (62,91% de la población diana). A ello se suma que el 59,85 por ciento de las personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 ya han recibido al menos una dosis (95.250 personas).

Finalmente, el grupo 9, de las personas que tienen entre 50 y 59 años, 33.531 han recibido ya primera dosis, lo que implica el 9,57 por ciento.

AUMENTA LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS UN 23,71%

Por último, según datos de la Consejería, la administración de las vacunas ha aumentado un 23,71 por ciento durante la última semana –del 10 y el 16 de mayo– en Canarias, cuando se han inoculado 110.230 dosis frente a las 89.101 de la semana anterior.

En este sentido, se expone que este incremento crece hasta el 48,95 por ciento en relación a la semana del 26 de abril al 2 de mayo, cuando se administraron 74.000 dosis.

Casado y Arrimadas interrogarán a Sánchez en el Congreso por su gestión del Covid

0

Los presidentes del PP, Pablo Casado, y de Ciudadanos, Inés Arrimadas, aprovecharán el Pleno de control en el Congreso de este miércoles para censurar, una vez más, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por su decisión de dejar en manos de las comunidades autónomas, y en última instancia de los tribunales, las medidas para atajar la pandemia tras el fin del estado de alarma.

Pero no se descarta, a tenor de la crisis diplomática que se vive con Marruecos, que ambos saquen a colación este asunto en sus ‘duelos’ con Sánchez, que este martes se trasladó a Ceuta para conocer ‘in situ’ la situación que se vive en esa ciudad, a la que han accedido irregularmente unos 7.000 ciudadanos marroquíes desde la madrugada de este lunes.

Desde que el pasado día 9 decayera esta medida excepcional, son diversas las ocasiones en las que el PP y Ciudadanos han acusado a Sánchez del «caos» en el que ha sumido al país por pasar la ‘patata caliente’ de la pandemia a las autonomías y tribunales, lo que ha provocado una divergencia de criterios de los tribunales superiores de justicia.

Y previsiblemente sus líderes lo volverán a hacer este miércoles, cuando volverá a llevar este asunto a la sesión de control. En concreto, Casado pedirá a Sánchez que explique las razones por las que se niega a aprobar el plan b jurídico para luchar contra la pandemia.

EL PLAN B DEL PP, PARA JUNIO

El PP registró hace semanas una proposición de ley de pandemias en la que plantea modificar la ley de 1986 de medidas en materia de Salud Pública con la que persigue dar seguridad jurídica a las autonomías.

Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno no ha dado su visto bueno a esa propuesta, pese a que el PP le pidió por carta a la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, que acelerase este trámite. Así las cosas, el PP no podrá someterla a debate del Pleno este mes de mayo, como pretendía, sino que tendrá que esperar ya hasta el próximo mes de junio.

«¿Cómo valora el presidente del Gobierno la gestión que está haciendo en esta fase final de la pandemia?», reza la pregunta que la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, tiene reservada, por su parte, para Sánchez.

Cs viene acusando al Gobierno de «dejación de funciones» al no cumplir con su responsabilidad de atajar la pandemia y establecer una herramienta jurídica idónea para que las autoridades sanitarias autonómicas puedan establecer restricciones, un asunto que la formación naranja sostiene que debe intentar consensuar con la oposición».

La tercera pregunta que atenderá el presidente en el Pleno vendrá de la mano de la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras. La independentista catalana quiere que Sánchez le explique cómo puede garantizar que las pymes serán las principales beneficiadas del Plan de Recuperación que el Gobierno ha presentado en Bruselas.

VOX FORZARÁ UNA VOTACIÓN

El estado de alarma también centrará una interpelación que el grupo parlamentario de Vox dirigía en origen a la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, pero que el Ejecutivo ha derivado finalmente al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.

Los de Abascal pedirán a Campo que explique a la Cámara qué medidas va a promover el Gobierno para poner fin al «caos» en el que, a su juicio, se halla el país tras el fin del estado de alarma. Esta interpelación dará lugar una semana después a la votación de la subsiguiente moción.

Además, tanto Vox como el PP también tienen previsto dirigir a la ‘número dos’ del Gobierno dos preguntas. Concretamente, la portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, pedirá a Calvo que se pronuncie sobre el «rapapolvo» que, a su juicio, el Tribunal Constitucional ha dado al Gobierno por el uso «torticero» que hace de los decretos ley.

Gamarra tenía registrada inicialmente una pregunta genérica para la ‘número dos’ del Gobierno pero decidió cambiarla después de que el Alto Tribunal cuestionara la decisión del Gobierno de incluir al que fuera vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, y al jefe del gabinete de la Presidencia, Iván Redondo, en la comisión que controla el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) a través de un decreto ley.

De su lado, el portavoz parlamentario de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, pedirá a la vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Memoria Democrática y Relaciones con las Cortes que explique a la Cámara si cree que su Gobierno tiene credibilidad.

Y CATALUÑA

En la misma sesión plenaria, que tendrá lugar tan sólo dos días después del principio de acuerdo sellado por ERC y Junts para la investidura de Pere Aragonés, la CUP dirigirá, por su parte, una interpelación al ministro de Política Territorial, Miquel Iceta.

La formación antisistema pedirá a Iceta que dé cuenta de las propuestas que baraja el Ejecutivo para la resolución de la crisis política en Cataluña, singularmente sobre la mesa de diálogo con Cataluña, un asunto que ERC y Junts han incluido en su pacto. Esta iniciativa también derivará en la votación de la correspondiente moción la próxima semana.

Dea Kulumbegashvili trabajará en su nuevo proyecto en San Sebastián

0

La directora de cine georgiana Dea Kulumbegashvili, ganadora de la Concha de Oro del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2020 con su película ‘Dasaskisi/Beginning’, trabajará en el guión de su nuevo proyecto en una residencia de tres semanas en el centro internacional de cultura contemporánea Tabakalera de la capital guipuzcoana hasta el 7 de junio. La cineasta apuesta por seguir reinventándose en su próximo proyecto y «explorar territorios desconocidos» que nunca ha explorado «desde el punto de vista artístico».

En rueda de prensa en Tabakalera de San Sebastián, Kulumbegashvili ha hablado de su residencia artística en la capital guipuzcoana acompañada de la subdirectora del Festival de Cine donostiarra, Maialen Beloki, y del responsable de la Unidad de Cine de Tabakalera, Víctor Iriarte.

La cineasta se ha mostrado «muy feliz» de recibir la invitación para trabajar en su nuevo proyecto en Tabakalera y conocer San Sebastián, algo para lo cual ha confesado no tuvo tiempo durante el pasado Zinemaldia donde se alzó con la Concha de Oro y otros tres premios más (Concha de Planta a Mejor Dirección y Mejor actriz y Premio al Mejor Guión). Según ha avanzado, su nueva película va a estar «bastante vinculada con la experiencia física en el mundo y la vida», en un «contexto corporal, corpóreo».

Kulumbegashvili ha asegurado estar «encantada» de estar «rodeada de esta energía» que desprende la capital guipuzcoana, de la que ha destacado su «arte», haciendo referencia, por ejemplo, al conjunto escultórico del ‘Peine del Viento’ de Eduardo Chillida. «Me siento sobrecogida por lo que he visto, voy a recibir mucha inspiración», ha afirmado, a lo que ha añadido que Tabakalera también cuenta con muchos espacios que quiere «explorar con calma».

Preguntada por los periodistas sobre si los premios logrados en el Zinemaldia han condicionado su nuevo proyecto y suponen cierta presión a la hora de abordarlo, la directora ha confesado que no. «No me tomo los premios personalmente, son del equipo y lo que me importa ahora más es la nueva película, cuando la haga quiero sentirme libre y no siento que sea yo la que está en el foco». «Quizás debería pero no me siento presionada», ha aseverado.

En todo caso, ha reconocido que los premios le han «ayudado a poder plantear la siguiente película, por ejemplo a la hora de buscar financiación» y ha afirmado que ella los vive «como un momento de celebración del cine».

En este sentido, ha señalado que quiere «seguir celebrando que podamos seguir viendo películas en el cine» y ha destacado que «nada puede compararse a la emoción» que supuso que ‘Beginning’ se proyectara en pantalla grande con público por primera vez en el Zinemaldia. «No sé como me influenciarán los premios», ha incidido, para añadir que todavía no tiene «perspectiva» para saberlo. En todo caso, ha manifestado que su objetivo es seguir reinventándose.

«Cuantos más premios recibo más ganas tengo de seguir reinventándome y de explorar territorios desconocidos que no he explorado nunca desde el punto de vista artístico», ha explicado, en alusión a su futura película.

«NUEVOS TALENTOS»

Por su parte Beloki ha destacado que esta residencia artística se enmarca en los objetivos de «búsqueda y acompañamiento a nuevos talentos», así como de «fomentar actividades» en torno al cine durante todo el año, del Festival de Cine de San Sebastián. «Apoyar a una de las directoras más premiadas en la historia de este festival es un verdadero lujo», ha destacado.

También ha recordado que Eduardo Crespo, tras pasar por la Sección Oficial del Zinemaldia con ‘Nosotros nunca moriremos’, ahora se encuentra trabajando también en su nuevo proyecto en Tabakalera de la mano del programa Ikusmira Berriak, que apoya proyectos audiovisuales que apuesten por la experimentación y la innovación.

Por su parte Iriarte ha ahondado en la «idea de circularidad» que hay tras el hecho de que la directora de una película que ha ganado la Concha de Oro en San Sebastián vuelva a la ciudad para trabajar en un nuevo proyecto y ha señalado que Kulumbegahvili en el marco de su residencia se reunirá con los estudiantes de la Escuela de Cine Elías Querejeta Zinema Eskola para compartir experiencias.

PROGRAMA PÚBLICO

Asimismo, habrá un programa público de actividades en torno a la cineasta, que presentará un pase de ‘Beginning’ el lunes 31 de mayo a las seis en la sala de cine de Tabakalera.

Un día después, el martes 1 de junio, a las siete de la tarde se hará una sesión del programa ‘Cine hablado’, también en la Sala 1 de Tabakalera, con Kulumbegashvili explicando el proceso de creación de esa película y su nuevo proyecto.

Interior no puede precisar los menores que han entrado en Ceuta

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha señalado que no se puede precisar el número de menores, tanto solos como en familia, que hay entre los 6.000 migrantes que han entrado en Ceuta, aunque previamente el presidente de la ciudad autónoma ha estimado que serían unos 1.500. En todo caso, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Marlaska ha asegurado que no hay ningún menor entre los 2.700 devueltos a Marruecos hasta el momento.

El titular de Interior ha resaltado que los niños tienen «estatus especial», recordando que para la devolución de estas miles de personas se siguen «protocolos homolgados» entre las instituciones, como son la Fiscalía o las comunidades autónomas. De este modo, según ha señalado, «no se alberga duda objetiva» en la mayoría de edad de los migrantes que han regresado a Marruecos.

En cuanto a los posibles menores, el ministro ha explicado que en aquellos casos que existan dudas sobre la edad se le realizarán las pruebas pertinentes para su conformación. Estas pruebas, ha indicado, se empezarán a hacer «en los próximos días» y cuando la situación vivida desde el lunes esté «normalizada».

En cualquier caso, el titular de Interior ha apuntado que en la atención a los niños migrantes, el Gobierno se «guiará» por su «estatus especial» y el «interés superior del menor». «Como todo en este Gobierno, se guiará por el respeto a los derechos y libertades fundamentales», ha apuntado, en referencia a las leyes nacionales e internacionales sobre esta materia.

CASI 500 MENORES EN CEUTA EN 2020

El Registro de Menores Extranjeros No Acompañados cifra en 9.020 los niños migrantes solos que estaban acogidos en España a finales de 2020, 496 de ellos en Ceuta.

Hasta ahora, las comunidades autónomas que mayores cifras de menores solos registran son: Andalucía, con 2.507; Canarias, con 1.849, más unos 300 menores más se encontraban pendientes de registrar; y Cataluña, con 1.168. Les sigue Melilla, que tenía registrados 798; Ceuta, con los mencionados 496; Comunidad Valenciana, con 473; País Vasco, con 471; y Madrid, 356.

La llegada en pateras o embarcaciones similares de menores extranjeros no acompañados durante el año 2020 volvió a incrementarse (3.340 menores), tras el descenso de llegadas producido el año anterior (2.873 menores). El número de menores solos registrados ha venido descendiendo desde 2018, años en el que alcanzó su máxima, con 13.796 menores registrados.

ATENCIÓN SOLIDARIA Y PROHIBICIÓN DE DESNUDOS INTEGRALES

Tanto en los casos de Ceuta y Melilla, como en el de Canarias, la Oficina del Defensor del Pueblo ha venido insistiendo en la necesidad de que la Administración General del Estado, en coordinación con las comunidades autónomas, sienten las bases para que se acabe de constituir la Mesa de Coordinación Interterritorial, como marco de interactuación, coordinación y atención solidaria de todas las administraciones implicadas a estos menores.

Además, la futura Ley de Protección a la Infancia frente a la Violencia, a la que le falta un sólo trámite parlamentario en el Congreso para su aprobación definitiva, establece que cuando no pueda ser establecida la mayoría de edad de un menor extranjero no acompañado, será considerado menor, en tanto se determina su edad, prohibiéndose explícitamente los desnudos integrales, exploraciones genitales u otras pruebas médicas especialmente invasivas para determinar su edad.

DISPARIDAD DE PRUEBAS PARA DETERMINAR LA EDAD

Precisamente, la pasada semana, la oficina del Defensor del Pueblo, que dirige en funciones Francisco Fernándeza Marugán, denunció la disparidad que existe en las pruebas médicas a las que estos niños, niñas y adolescentes son sometidos para la determinación de su edad.

Al respecto, el Defensor del Pueblo asegura que ha dado traslado «una vez más» a la Fiscalía General del Estado de su preocupación tras constatar «con alarmante frecuencia la insuficiencia de las pruebas médicas, la ausencia de intervención forense y la falta de notificación de los decretos».

Por otro lado, y pese a las cifras del Registro, el Defensor advierte de la «disparidad» de datos sobre el número de menores extranjeros no acompañados en España proporcionados por las entidades de protección, lo que supone la imposibilidad de conocer el número de menores tutelados en cada comunidad autónoma. Según afirma el Defensor, existe la necesidad de «mejorar» el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados (RMENA) y en general el sistema de recogida de datos.

Localizan en el río Tomeza una planta descubierta en el mismo entorno en 1755

0

La cuarta expedición botánica organizada en Pontevedra por el colectivo ambiental Vaipolorío para encontrar una planta identificada por Fray Martín Sarmiento en 1755, la ‘Myosotis discolor Pers.’, conocida con el nombre popular de «orella de rato», ha permitido localizar varios ejemplares de esta especie de la familia borraginácea en el río Tomeza. 266 años después, las muestras tomadas ya figuran en el herbario del Centro de Investigación Forestal de Lourizán con el número de registro LOU-075640.

Los responsables de la cita son Amancio Castro y Xosé Feijoo, de Vaipolorío, y Adrián Macho, estudiante del Ciclo Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural, que realizó el hallazgo durante la ruta a la que asistieron una veintena de personas en el marco del programa municipal Noites Abertas.

El itinerario también había contado con el profesor y escritor Carlos Solla que, en su libro ‘Os espellos do pasado: a lenda dourada do Gafos’, recoge el paso de Martín Sarmiento por el río Tomeza, donde localizó una «singular planta» de la que destacó la «hermosura» de su «espiga», que describió «a imitación del remate de un báculo» y comparó con «la rosca de la cola de un galgo».

Estas anotaciones, junto con dos dibujos al natural, fueron inscritos por Sarmiento en su ‘Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetables’, elaborado entre 1754 y 1758, donde la planta referida figuró como «anónima» al desconocer el erudito pontevedrés su denominación botánica.

PIONERO

Tanto Carlos Solla como los integrantes de Vaipolorío han coincidido en destacar el descubrimiento pionero de Sarmiento, ya que no fue hasta cuatro décadas después cuando el botánico sudafricano Christian Hendrick Persoon le dio nombre a la especie y, en 1797, el fitólogo sueco Johann Andreas Murray asentó el taxón en el ‘Systema Vegetabilium’.

Desde 2018, Vaipolorío venía organizando anualmente una ruta «en busca de la orella de rato siguiendo los pasos de Sarmiento» por los lugares que el fraile ilustrado había recorrido en su camino hacia la ermita de San Cibrán y en torno a la misma época –31 de marzo, lunes de Pascua– de aquel hallazgo realizado en 1755.

Ninguna de las tres primeras expediciones había tenido resultado, como tampoco el trabajo de campo realizado por Amancio Castro y el conservador del herbario de Lourizán, Francisco Javier Silva-Pando, para elaborar el libro ‘Flora do río Gafos’, publicado en 2015. La planta más semejante localizada por ambos expertos había sido ‘Myosotis secunda Murray’, comúnmente denominada «nomeolvides» y que también se conoce como «orella de rato».

Finalmente, la cuarta edición de la ruta ha permitido redescubrir la presencia de ‘Myosotis discolor Pers.’ en un prado cuya localización exacta no ha sido precisada por Vaipolorío para preservar la integridad del entorno. Tras su hallazgo por parte de Adrián Macho, se realizaron sobre el terreno varias consultas bibliográficas especializadas en flora autonómica e ibérica, además de observaciones con lupa de aumento para identificar las características de esta pequeña planta.

VERIFICACIÓN CIENTÍFICA

Para verificar su identificación, Vaipolorío ha contado con el asesoramiento científico de Silva-Pando, que ha corroborado el registro mediante una revisión microscópica de las muestras. De esta manera, la ‘Myosotis discolor Pers.’ suma una nueva cita en Pontevedra, que se añade a la recogida en el lugar de Pedra do Lagarto.

«Lo normal es que estuviera», ha explicado el conservador del herbario de Lourizán sobre este descubrimiento tardío, 266 años después de que Martín Sarmiento la encontrase en esa misma zona. La antropización y los procesos de industrialización influyen en el «desplazamiento» de las especies vegetales, ha explicado Francisco Javier Silva-Pando. Aunque no se trata de una especie rara, «no es muy abundante» y su localización es «dispersa» en el territorio gallego.

La continuidad de la especie «discolor» de la «orella de rato» dependerá, según Silva-Pando, del «manejo racional» del pastizal donde ha sido redescubierta, manteniendo las condiciones naturales» del terreno.

Aunque la misión de esta ruta botánica se ha cumplido con la reaparición de la planta, la intención de Vaipolorío es seguir organizando nuevas salidas ambientales por los senderos del río Gafos en sus distintos tramos para ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad de este entorno fluvial, catalogado desde 2019 como Espacio Natural de Interés Local.

Enaire e Indra pondrán en órbita una constelación de satélites

0

Enaire e Indra han creado un proyecto de iniciativa público-privada para la innovación tecnológica satelital cuyo objetivo es la creación y el despliegue, tras una fase de validación, de una red de más de 200 satélites de pequeño tamaño a baja altura para mejorar la gestión del tráfico aéreo con visión de servicio global en todo el planeta, han informado ambas compañías.

La constitución de Startical, nombre de la compañía creada por Enaire e Indra para el desarrollo de este proyecto satelital, ha sido aprobada en el Consejo de Ministros y permitirá a España posicionarse en el sector de la prestación satelital de servicios globales de navegación aérea.

La nueva sociedad busca desarrollar y poner en órbita una plataforma satelital que ampliará la cobertura de vigilancia y comunicaciones con las aeronaves, especialmente a extensas zonas oceánicas o remotas sin cobertura de los sistemas de navegación aérea basada en infraestructuras terrestres.

Startical será la primera plataforma satelital para la navegación aérea que incluya junto a los servicios de vigilancia de la posición de la aeronave (ADS-B) un sistema de comunicación por radio VHF entre controlador y el piloto conforme con los estándares aeronáuticos, lo que constituye un factor diferencial frente a iniciativas similares. Se trata, por tanto, de un proyecto pionero a nivel mundial, al ofrecer vigilancia y comunicaciones de forma integrada, según destacan en un comunicado.

Con estos nuevos servicios se aumentará la seguridad, capacidad, eficiencia y puntualidad de los vuelos, con claros beneficios para las compañías y los pasajeros. Además, esta nueva tecnología será aplicable en otros modos de transporte.

Los nuevos servicios de vigilancia y comunicaciones de voz y datos en áreas de baja cobertura favorecerán además la creación de nuevas rutas que permitan abaratar costes y reducir emisiones. En concreto, la previsión es que Startical permitirá disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera a nivel global en al menos 13 millones de toneladas al año en 2030.

UN PROYECTO TRACTOR EN DOS FASES

Asimismo, esta mayor fiabilidad de la información y optimización de los servicios de navegación aérea permitirá descongestionar el espacio aéreo en áreas saturadas, facilitará la labor de los controladores aéreos y redundará en vuelos más eficientes, puntuales y aún más seguros.

El proyecto de Enaire e Indra se realizará en dos fases. En una primera, de 2021 a 2023, se abordarán los desarrollos técnicos necesarios para asegurar la viabilidad de la solución y los aspectos regulatorios y de mercado. De culminarse con éxito esta primera fase, según las previsiones de ambas compañías, en una segunda, que se desarrollará entre 2024 y 2027, se implementará la provisión a escala global de estos servicios, con el despliegue de la constelación completa.

La inversión máxima prevista de la primera fase asciende a 29,2 millones de euros en el conjunto de tres años, con una aportación de cada socio de hasta 9,95 millones, que podrá ser modulada en función de la obtención de fondos europeos Next Generation y Horizon/SESAR.

Startical utilizará satélites de pequeño tamaño, más fáciles de fabricar y mantener que los convencionales, lo que conllevará beneficios adicionales. Basada en el concepto de Nuevo Espacio, la renovación cada cinco años en promedio de la constelación completa permitirá tener ciclos de mejoras tecnológicas y actualización mucho más ágiles que los de una constelación tradicional, que puede tardar quince años en renovarse.

CREACIÓN DE EMPLEO

Enaire e Indra estiman que el éxito de Startical tendrá un efecto tractor muy positivo sobre la industria tecnológica española y generará empleo de alta calidad y valor añadido. De hecho, el desarrollo de este proyecto comportará la creación de entre 1.440 y 1.550 puestos de trabajo: 240 directos de alta cualificación, entre 500 y 550 indirectos y entre 700 y 760 inducidos. Esta cifra podrá multiplicarse por 3 a medio plazo alcanzado los 4.500 empleos.

La compañía creada por Enaire e Indra busca convertirse en un proveedor líder a nivel mundial de tecnología para la gestión del tráfico aéreo en el segmento satelital, y en referente de servicios satelitales de vigilancia y comunicaciones de voz y datos.

MAYOR PUNTUALIDAD DE VUELOS Y MENOR IMPACTO AMBIENTAL

Startical ofrecerá soluciones tecnológicas de última generación, muy diferenciales, en comunicación entre satélites al contar con capacidades avanzadas de Inteligencia Artificial y Big Data. En este sentido, facilitará a los gestores de navegación aérea una mejor cobertura de información y comunicaciones, lo que permitirá multiplicar la eficiencia y puntualidad de los vuelos, reduciendo al mismo tiempo de forma considerable su impacto medioambiental y manteniendo los máximos niveles de seguridad.

«La unión de Enaire e Indra supone la demostración de la capacidad tecnológica, operativa y de innovación de ambas compañías para poner en marcha una iniciativa de país, puntera y novedosa a escala mundial, gracias a la cual España coliderará la gestión del espacio aéreo, con una visión de prestación global de servicios en modelo de alianza», destacan ambas compañías.

El proyecto de Enaire e Indra implica, en su opinión, un «hito» en la colaboración público-privada, que contribuirá a la transformación digital y a la transición ecológica del modelo productivo español, al permitir a España posicionarse en el sector espacial aplicado a la movilidad aérea como buque insignia de las multi-constelaciones en la era del Nuevo Espacio. Asimismo, se trata de una iniciativa que facilita la autonomía estratégica nacional y europea en un sector clave en el futuro como es el de las constelaciones satelitales.

Ambos socios tecnológicos prevén que una constelación de estas dimensiones y de cobertura global genere un efecto tractor en el desarrollo tecnológico e industrial, beneficiando al conjunto de la economía y la sociedad. En este sentido, creen que Startical constituye una «oportunidad única» para la industria aeroespacial y para otras industrias, que tendrá, además, un efecto positivo en la interacción entre la universidad, el progreso tecnológico y la industria impulsando mayores espacios de colaboración.

El proyecto está plenamente alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, con la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 del MITMA, y con el plan estratégico de Enaire (Plan de Vuelo 2025).

Puig defiende una «apertura progresiva sin más prisa de la necesaria»

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha señalado que la Comunitat Valenciana se encuentra, en este momento de la pandemia, en un proceso de «apertura progresiva», no «total», por lo que avanza que las próximas decisiones que se tomen sobre las medidas de control «no serán disruptivas». «La apertura es progresiva y ha de tener sus tiempos, sin más prisa de la necesaria».

Así lo ha declarado el jefe del Consell, que hoy ha visitado varios espacios culturales con motivo de la celebración del Día de los Museos, a preguntas de los medios sobre los cambios que prevé aplicar la administración en cuanto a las restricciones antiCovid.

En este sentido, Puig ha puesto como ejemplo el toque de queda, «que ha servido para contener la pandemia y ha sido fundamental, sobre todo por lo que lanza a la atmósfera colectiva, que es que no hemos superado la pandemia y esa es una realidad».

Ha agregado que las acciones se estudian con las aportaciones que hacen los grupos de expertos y los técnicos de salud pública, al tiempo que ha subrayado que, «aunque es bien cierto que estamos en una situación de superación continua de la pandemia, la apertura ha de ser progresiva y debe tener sus tiempos».

Por ello, ha adelantado que «las decisiones que se van a tomar no van a ser disruptivas o de una profundidad que exija tener mucho tiempo para ponerlas en marcha».

«Tenemos una hoja de ruta bastante clara y predecible», ha resumido el dirigente autonómico, que ha precisado que esta pasa por una apertura progresiva en la que se puede tomar algún tipo de decisión en cuanto a la relajación de restricciones. No obstante, ha aseverado: «A partir de este fin de semana no va a haber una apertura total».

«Estamos en el camino correcto y tenemos que afianzarlo», ha insistido Puig, quien, además, ha emplazado a conocer próximamente si ha habido efectos por este pasado fin de semana.

En la misma línea, el ‘president’ ha agregado: «Lo hemos hecho muy bien, la sociedad valenciana lo ha hecho muy bien y no tenemos una prisa excesiva. Hay que llegar al verano en las mejores condiciones posibles porque eso sí va a ser un punto de inflexión fundamental».

MASCARILLA EN ESPACIOS ABIERTOS

Preguntado por las declaraciones del director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, acerca de la posibilidad de dejar de llevar mascarilla al aire libre, Puig ha recordado que él es «partidario desde hace tiempo de que no sea necesario el uso en algunos espacios abiertos, naturales o las playas».

«Pero esas decisiones –ha apostillado– se tienen que tomar cuando corresponda. Por ahora es absolutamente obligatoria la mascarilla, la distancia y ventilar, si continuamos así este verano será mucho mejor que el pasado y con la perspectiva de la reactivación».

Por estas razones, ha instado a «avanzar con prudencia y máxima cautela», ya que «también hay sombras que emergen», entre las que ha citado la variante india. Aquí ha aprovechado para volver a reclamar «una vacunación global». «Esta es una pandemia global y la respuesta ha de ser global; no puede haber países marginados, es una cuestión de solidaridad, pero también de pragmatismo para la superación de la pandemia», ha argumentado.

Finalmente, ha puesto en valor que la Comunitat acaba de cumplir dos meses con la incidencia acumulada por debajo de los 50 casos por 100.000 habitantes, algo que se debe al «enorme esfuerzo de la sociedad valenciana, a su sacrificio en relaciones personales y contención económica». Ha agradecido su comportamiento a los valencianos porque estos datos «elevan la reputación de esta Comunitat y son un activo también para la recuperación».

8 de cada 10 hosteleros afirman tener una actividad menor que antes de la pandemia

0

Ocho de cada diez hosteleros afirman tener una actividad menor que antes de la pandemia del Covid-19 y cerca del 52% destaca haber sufrido pérdidas económicas desde los primeros meses de la crisis, según el estudio ‘Un año desde la reapertura de bares y restaurantes’ realizado por Makro a través de una encuesta realizada a casi 4.000 empresarios del sector hostelero de toda España

Dicho estudio coincide con el primer aniversario de la implantación de las distintas fases de desescalada que permitían la reapertura del sector tras el confinamiento más estricto.

En referencia a los programas de ayuda puestos en marcha por la Administración Pública para los profesionales de la hostelería, más del 42% de los participantes señala haber recibido alguna ayuda procedente de organismos públicos y un 26% se mantiene a la espera de recibirlas. Tan solo cerca del 15% declara no haber sido beneficiario de las mismas, mientras que un 16% reconoce no haberlas solicitado.

Sobre el impacto del Covid-19 en la generación de empleo, desde el inicio de la pandemia y, según datos de Hostelería de España, más de 700.000 trabajadores del sector se han visto afectados por esta crisis.

Esta tendencia queda reflejada en el estudio ya que casi el 73% de los hosteleros encuestados han tenido que recurrir a medidas como Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) o despidos. De este porcentaje, el 52% actualmente tiene menos personas trabajando en su negocio, mientras que el 20% pese a que se vio obligado a tomar medidas al inicio, actualmente cuenta con la misma plantilla que antes de la irrupción de la pandemia.

Desde el inicio, según destaca el informe, los profesionales de la hostelería se han adaptado a una situación de constante incertidumbre y cambio con el objetivo de asegurar la salud de todos sus clientes y empleados, al tiempo que luchaban por reactivar la economía española. Así, cerca del 28% afirma que ha tenido que reinventar los espacios de sus negocios, mientras que el 25% destaca que ha tenido que adaptar sus cartas y menús y el 20% ha optado por diversificar su negocio para aumentar las ventas con alternativas como comida a domicilio o para llevar.

Además, la digitalización se ha convertido en un método clave para el progreso y avance de los bares y restaurantes. Por ello, más de la mitad de los hosteleros encuestados afirma estar dispuesto a invertir para incorporar soluciones digitales.

MÁS TERRAZAS, MENOS PAGOS EN EFECTIVO

Fruto de las medidas impuestas para contener la expansión del virus, los consumidores han cambiado sus costumbres. De este modo, el 34% de los encuestados prefiere las terrazas frente a los interiores de los locales y el 21% de los participantes afirma que existe un mayor uso de pagos con tarjeta frente al pago en efectivo.

Asimismo, el 13% señala que ahora los ciudadanos optan por acudir a los establecimientos hosteleros en grupos más reducidos de tres o cuatro personas, pese a que las normativas permitan reunirse con más gente y el 12% dice que sus clientes ahora acuden a sus negocios con reservas.

Con respecto a los horarios, los diferentes toques de queda han tenido como consecuencia que los consumidores prioricen las actividades diurnas frente a las nocturnas. En este sentido, cerca de ocho de cada diez hosteleros encuestados afirma recibir más clientes en horario de mañana, con un porcentaje del 22% en los desayunos, el 11% a la hora del aperitivo y un 44% en la hora de la comida.

Por la tarde y la noche, el 10% señala que sus clientes acuden a la hora de la merienda y el afterwork, mientras que cerca del 12% a las cenas.

GRAN IMPULSO DE LOS CONSUMOS DE ‘FOOD DELIVERY’ Y ‘TAKE AWAY’

El ‘Food Delivery’ y el ‘Take Away’ han sido formatos especialmente relevantes para bares y restaurantes durante el confinamiento y la desescalada. Así, más del 27% de los profesionales de la hostelería encuestados indican que los pedidos de ‘food delivery’ o ‘take away’ suponen entre el 10% y el 50% de sus beneficios actuales.

En relación con las diferentes maneras de realizar los pedidos, más del 74% de los hosteleros afirman que los consumidores se decantan por hacerlos vía telefónica. Por otro lado, más del 11% indica recibirlo a través de su propia página web mediante un sistema de pedidos integrado y, aproximadamente, un 14% lo hace a través de soluciones de terceros.

El TS da la razón a Inditex y respalda medidas de Zara para preservar salud de empleados

0

La Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha dado la razón a Inditex al estimar que las medidas adoptadas por Zara con el fin de preservar la salud de sus trabajadores frente a la pandemia del Covid-19 no constituyen una modificación sustancial de las condiciones de trabajo ni una inaplicación o descuelgue de convenio colectivo.

A su juicio, esta variación de las condiciones laborales viene impuesta por la normativa excepcional aplicable a partir del estado de alarma derivado de la crisis sanitaria.

El alto tribunal insiste además en el carácter temporal de la medida y señala que la empresa ha actuado en cumplimiento de un mandato normativo «excepcional y perentorio», sin que se aprecie que se haya excedido en la aplicación de dichas medidas, y sin que ello suponga en modo alguno, otorgar a la empresa un poder «omnímodo» en la adopción de las mismas, pues «habrá de respetar en todo momento la legislación vigente entre la que se encuentra la normativa reguladora del estado de alarma».

De esta forma, la sala del Supremo ha desestimado los recursos formulados y confirmado y declarado la firmeza de la resolución recurrida.

En concreto, la demanda se formuló por el Sindicato Alternativa Sindical de Trabajadores (AST) y CGT, frente a la empresa Zara España, y como interesados su comité de empresa y las Federaciones de Comercio de UGT y CC.OO, y en la mismas se interesaba la declaración de nulidad y subsidiaria improcedencia de la modificación sustancial de condiciones de trabajo.

Con dicha modificación se dejaban sin efectos todos los calendarios laborales, la plantilla y subsidiariamente la suspensión de la medida con respecto a todas las personas trabajadoras con concreciones horarias por cuidado de menores, discapacitadas o dependientes que se vieran afectadas; así como la declaración de nulidad y subsidiaria improcedencia de las medidas de distribución irregular de la jornada determinadas por la empresa por las que las personas trabajadoras acumularán horas en débito; así como la nulidad y subsidiaria improcedencia del deber de plena disponibilidad de las personas trabajadoras, tanto las que trabajaban en tal momento de forma efectiva como el resto.

Dicha demanda fue desestimada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en sentencia de 25 de junio de 2020, al estimar que no se está ante una modificación sustancial de las condiciones de trabajo.

En el recurso de casación, los recurrentes estiman que la distribución irregular de la jornada y la alteración de las vacaciones está dentro del ámbito de aplicación del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, o en su defecto en el de los artículos 82 y 87, al tratarse de una modificación de las condiciones de trabajo de carácter colectivo, y que debió seguirse el procedimiento previsto para ello.

El Tribunal Supremo examina en primer lugar si se está o no ante una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, lo que hace partiendo del Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 sucesivamente prorrogado, y medidas adoptadas como consecuencia del mismo.

Así, la Sala de casación estima que las medidas adoptadas por la empresa lo fueron en todo momento encaminadas a minimizar la magnitud de los riesgos de un posible contagio y preservar la salud de las personas trabajadoras frente al Covid-19, lo que se hizo «en forma adecuadamente ponderada cumpliendo la normativa excepcional».

El PP presenta un texto alternativo a la ley de Fiscalía Europea

0

El Partido Popular ha presentado en el Congreso de los Diputados un texto alternativo al proyecto de ley de la Fiscalía Europea ideado por el Gobierno al considerar que establece un nuevo proceso penal que se anticipa al planteado por la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), aún en fase de anteproyecto.

El Gobierno envió el pasado 27 de abril a las Cortes Generales el proyecto de ley de la Fiscalía Europea, por el que se adapta el ordenamiento español a las exigencias comunitarias para poner en marcha esta nueva institución, cuyo objetivo será perseguir los delitos que afecten a los intereses económicos de la UE, por lo que los fiscales delegados europeos podrán instruir en relación con dichos ilícitos.

El Ejecutivo explicó que, aunque los reglamentos de la UE –como el 2017/1939 que da vida a la Fiscalía Europea– son de aplicación directa, hay adaptar el marco jurídico para su puesta en marcha, sobre todo en casos como el español donde la investigación penal sigue en manos de los jueces de instrucción, a pesar de que el borrador de la nueva LeCrim prevé dársela al Ministerio Público.

El PP coincide en que es necesario adaptar la normativa española al Reglamento de la Fiscalía Europea para su «verdadera aplicación». Sin embargo entiende que, «encontrándose España en un proceso de revisión de la principal normal procesal penal, no es razonable incorporar ‘de facto’ y de manera precipitada y anticipada aspectos tan novedosos para nuestra tradición jurídica como la instrucción por el Ministerio Fiscal».

A este respecto, el grupo ‘popular’ subraya que «las Cortes Generales todavía no han recibido siquiera un proyecto de ley de reforma de la LeCrim y, por tanto, no han podido pronunciarse sobre el mismo».

Además, el partido de Pablo Casado entiende que «la creación de la Fiscalía Europea es perfectamente compatible con la Ley de Enjuiciamiento Criminal en vigor», según su enmienda a la totalidad.

En consecuencia, ofrece un texto alternativo para adaptar el ordenamiento español al citado reglamento, «desarrollando las funciones y principios de actuación de la Fiscalía Europea en el territorio nacional» y definiendo su estatuto y el de los fiscales europeos delegados.

«UNA MARAÑA» DE AJUSTES

Para ello, el PP se apoya en la exposición de motivos del anteproyecto de ley de la nueva LeCrim, donde el Gobierno aduce la necesidad de abordar una reforma integral para sustituir un articulado que, según señala, se ha convertido en «una maraña de normas fragmentarias» por las sucesivas modificaciones parciales: un total de 77, 54 de ellas tras la entrada en vigor de la Constitución.

«Por lo tanto», sostienen los ‘populares’, «flaco favor haría el legislador aumentando la ‘maraña de normas fragmentarias’ añadiendo una nueva ley sobre la Fiscalía Europea que introdujera en nuestro ordenamiento jurídico un nuevo procedimiento de investigación incongruente con nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal».

Casado pide un refuerzo de Policía y Ejército en Ceuta

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este martes que el Gobierno debe actuar para «preservar la soberanía nacional» en Ceuta y ha reclamado más efectivos de Policía y Guardia Civil, así como un refuerzo del Ejército en la frontera española. Además, ha recalcado que se trata de una crisis diplomática que ha sido «ignorada y ocultada» por el Ejecutivo, en alusión a la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali.

«Es una crisis diplomática advertida desde hace ya un mes por el partido que lidera la oposición e incomprensiblemente ignorada y ocultada por el Gobierno de España», ha declarado Casado en el IV Congreso Iberoamericano CEAPI bajo el título ‘Transformación e Impacto social: Las mejores empresas para el planeta’.

Casado ha telefoneado esta mañana al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, para exigirle que garantice la integridad territorial en Ceuta ante la llegada masiva de inmigrantes a Ceuta y está a la espera de que el presidente del Gobierno le devuelva la llamada, según han informado fuentes ‘populares’.

LAS PETICIONES DEL PP A SÁNCHEZ

Ante esa llegada masiva de inmigrantes a Ceuta en las últimas horas, el presidente del PP ha subrayado que se trata de «una situación de extrema gravedad como no se había dado en la historia democrática de España».

«Creo que el Gobierno tiene que actuar para preservar la soberanía nacional en una ciudad española como Ceuta, que lleva 600 años ondeando nuestra bandera y tiene que garantizar la integridad territorial de nuestras fronteras», ha manifestado.

Por eso, Casado ha explicado que este martes ha intentado ponerse en contacto con Pedro Sánchez para reclamar cinco cuestiones: En primer lugar, un refuerzo de los efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil «para preservar la seguridad en las ciudades españolas de Ceuta y Melilla».

En segundo lugar, ha solicitado «reforzar el Ejército en la frontera de las dos ciudades autónomas», lo que supone reforzar la «frontera de España en el continente africano y de Europa en la orilla mediterránea sur para que no haya ninguna vulneración de la integridad territorial».

DEVOLUCIÓN DE LOS MIGRANTES, COOPERACIÓN EUROPEA Y PLAN DE DESARROLLO

Casado ha reclamado, en tercer lugar, un «fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con Marruecos para que se pueda proceder a la devolución inmediata de los inmigrantes que han entrado de forma irregular y se pueda recuperar la relación comercial y la relación estratégica de vecindad».

El líder del PP ha señalado que esas relaciones han sufrido en las ultimas semanas «por cuesitones no informadas ni al Parlamento español ni a un socio estratégico como es Marruecos», en alusión a la entrada en España del líder del Frente Polisario, hospitalizado en La Rioja por Covid-19.

En cuarto lugar, ha reclamado cooperación con Europa. Según ha explicado, el Grupo Popular ha solicitado que la vertiente migratoria «se trate conjuntamente desde Frontex y las instituciones comunitarias, ya que la entrada en Ceuta y en Melilla es entrada en territorio español y, por tanto, de la UE».

Como quinta petición, el presidente del PP ha defendido impulsar un «plan estratégico de desarrollo económico y social en Ceuta y Melilla», una propuesta que el PP ya registró y que planteaba una zona de libre comercio estratégico de régimen económico especial en Ceuta, Melilla, el Campo de Gibraltar y Gibraltar. «En Ceuta hay que invertir y el Estado tiene que estar presente en Ceuta y Melilla», ha resaltado.

REUNIÓN CON PARTIDOS MARROQUÍES POR BRAHIM GHALI

Tras recordar que él ha viajado seis veces a Ceuta, ha recordado que la semana pasada se reunió por vía telemática con dirigentes de los partidos marroquíes Istiqlal y Reagrupamiento Nacional Independiente (RNI) a raíz de esa «entrada irregular» en España Ghali, hospitalizado por coronavirus en España.

En esas conversaciones, ha subrayado que dijo a los partidos marroquíes que él no iba a hacer una «crítica al Gobierno de la nación», que «siempre tendrá el apoyo de al oposición para velar por la integridad de la soberanía nacional».

«Eso sí, avisé lealmente de que había que reconducir este contencioso diplomático y registre cinco peticiones de información para saber por qué hay una persona que ha entrado de forma irregular con pasaporte falso, con una hospitalización de la que no se ha dado cuenta a las Cortes españolas ni a Marruecos», ha apostillado, en referencia al ingreso del líder del Frente Polisario.

El líder del PP ha reprochado a Sánchez que «rompiera la tradición de toda la historia democrática» de España que pasaba por hacer una visita oficial a Marruecos «nada más llegar a la Presidencia del Gobierno». También ha señalado que las declaraciones en el pasado del exvicepresidente Pablo Iglesias sobre política exterior no han ayudado en la relación con Marruecos.

Finalmente, el presidente del PP ha expresado su «gran preocupación» por lo que está sucediendo en Marruecos y ha dicho que espera que «se resuelva de forma firme para preservar la fronteras y la soberanía nacional de España de Ceuta y Melilla».

Detienen a varios migrantes por causar reyertas y robos en Canarias

0

Más de 15 inmigrantes marroquíes han sido detenidos en las últimas horas por causar reyertas, robos con violencia y hurtos en diferentes puntos de la geografía canaria, si bien los hechos más graves se han producido en Gran Canaria.

En concreto, uno de los sucesos se ha producido en la madrugada de este martes, 18 de mayo, en la zona de la playa de Las Alcaravaneras, en Las Palmas de Gran Canaria, hasta donde se desplazaron agentes de la Policía Nacional tras ser alertados de que se estaba produciendo un altercado con palos y cuchillos.

Así, a la llegada de los agentes, los presuntos agresores se dieron a la fuga, mientras que dos personas se identificaron como víctimas, exponiendo una de ellas que le habían robado el móvil tras ser agredida, mientras que la otra persona resultó herida y tuvo que ser llevada a un centro hospitalario cercano, según expusieron fuentes de la investigación.

Ante estos hechos, dotaciones policiales de varios cuerpos –Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local y Policía Portuaria– realizaron una búsqueda para dar con el paradero de los presuntos agresores, que supuestamente habían saltado la valla que separa la playa de Las Alcaravaneras con el Muelle Deportivo, pudiendo detener en esta zona a cinco inmigrantes por delitos de participación en riña tumultuaria o de robo con violencia, entre otros, e incautándose los agentes de un cuchillo de «grandes dimensiones».

Este hecho se suma a otro acaecido en la noche del lunes en la zona de Jinámar, en Telde (Gran Canaria), donde también se alertó a la policía tras ver a varios inmigrantes portando palos.

NUEVE DETENIDOS EN MOGÁN POR ALTERCADOS EN UN CENTRO DE MENORES

Por otro lado, en la madrugada de este martes también se ha detenido a otros nueve inmigrantes –dos adultos y siete menores– después de que educadores de un centro de menores de Puerto Rico, en Mogán (Gran Canaria), alertaran a la Guardia Civil de que se estaba produciendo una grave alteración del orden en el lugar.

Una vez que se desplazaron a la zona, en el marco del operativo –donde ningún agente resultó herido de consideración– arrestaron a nueve personas por los delitos de atentado contra la autoridad, desorden público y daños en el centro de menores, según confirmaron fuentes de la Guardia Civil.

En este caso, los detenidos, junto a las diligencias, han sido puestos a disposición del Juzgado de San Bartolomé de Tirajana en el caso de los dos adultos, y de la Fiscalía de Menores los siete menores de edad.

REYERTA ENTRE MARROQUÍES Y COLOMBIANOS

Por otro lado, en la madrugada del 14 al 15 de mayo la Policía Nacional tuvo que actuar en la playa de Las Alcaravaneras tras ser alertado de una reyerta entre dos grupos, uno compuesto por personas marroquíes y otro por ciudadanos colombianos.

En esta reyerta se tiraron piedras y palos, entre otras cosas, resultando heridas varias personas, entre ellos tres sufrieron heridas que podrían revestir gravedad, por lo que tuvieron que ser trasladados a centros hospitalarios.

Estos hechos acabaron con diez detenidos por delitos como el de participación en riña tumultuaria o lesiones.

Durante ese mismo fin de semana también se ha producido en Arrecife (Lanzarote) un robo violento, en el que presuntamente la víctima fue golpeada por tres personas para seguidamente quitarle la cartera.

Todos estos hechos se producen en un momento de desencuentro entre España y Marruecos después de la acogida por parte de España del líder del Polisario, Brahim Ghali, para ser atendido de la Covid-19 en un hospital de Logroño (La Rioja).

Llevar la basura a vertederos genera un 245% más de emisiones GEI que su valorización energética

0

Los vertederos emiten 772 kilos de CO2 por tonelada tratada mientras que la valorización genera unas emisiones de 224 kilos de CO2 por tonelada tratada, lo que refleja que los vertederos emiten un 245% más de emisiones GEI que la valorización energética.

Así lo manifiesta G-Advisory, firma de asesoramiento independiente del Grupo Garrigues, en un informe encargado por Aeversu, la Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Urbanos, sobre el impacto ambiental de la valorización energética en España y Andorra, comparado con el depósito en vertederos.

La huella de carbono mide la totalidad de GEI emitidos por efecto directo o indirecto, con el fin de determinar su contribución al cambio climático, y se expresa en toneladas de CO2 equivalentes (tC02 e). En el caso de la gestión de residuos urbanos, principal sistema en España que sigue teniendo como destino el vertedero, representa el 4% de las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero).

Gracias a este proceso de transformación de los residuos en energía, se consigue una mejora ambiental local. Además, en vez de enviar los residuos al vertedero, la valorización energética puede suponer una reducción de emisiones equivalente a la contaminación anual de un parque automovilístico de 3,51 millones de vehículos. O lo que es lo mismo, un 71% menos de emisiones que el vertedero.

De esta forma, la valorización energética puede ayudar a cumplir con el marco de la UE para 2030: un objetivo de, al menos, un 55% menos de emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con 1990, según argumenta Aeversu.

«Existe una importante diferencia entre las emisiones de GEI derivada de la valorización energética y del depósito en vertederos por toneladas de residuos urbanos. La valorización, por sus menores emisiones que el depósito en vertedero, puede jugar un papel muy importante en el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones marcados por la Unión Europea y España», asegura Laura Santiago, Manager de Sostenibilidad y ESG en G-Advisory.

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA VS. VERTEDEROS

De acuerdo con el estudio, la valorización energética, consistente en la conversión en energía de aquellos residuos que no pueden ser reciclados, ya sea en forma de electricidad, vapor o agua caliente, es un proceso recomendado para los residuos que no pueden ser reutilizados ni reciclados y vital, para otros, como los productos sanitarios, que presentan pocas alternativas viables de gestión.

Además, el aprovechamiento energético de los residuos evita su eliminación en vertedero y los impactos ambientales y sociales asociados a esta. En concreto, mediante la producción de energía –calor y electricidad – se evitan las emisiones de GEI que se habrían producido al generarse dicha energía mediante otras tecnologías que utilizan combustibles fósiles.

Por otro lado, la valorización energética permite reducir el volumen de desechos que terminan en vertedero en un 90%. «La menor huella de carbono de la valorización energética en comparación con la eliminación en vertedero es un factor que refuerza la jerarquía establecida de gestión de residuos en Europa y el papel que puede jugar la valorización energética en España y Andorra, como complemento del reciclaje para lograr los objetivos marcados por las estrategias de economía circular y lucha contra el cambio climático», concluye el presidente de Aeversu, Rafael Guinea

Armengol rechaza que se responsabilice al Govern de los casos de explotación sexual infantil

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha rechazado este martes que se pueda responsabilizar al Ejecutivo por los casos de explotación sexual infantil, insistiendo en que su administración ha trabajado por visibilizar este problema.

«Nosotros no somos responsables directos de la explotación sexual infantil, porque esto está pasando en todo el mundo, aunque usted lo intente obviar», ha declarado la presidenta, en respuesta a una pregunta formulada por el portavoz de Vox, Jorge Campos, respecto al escándalo de abusos a menores tuteladas por el Consell de Mallorca.

La presidenta ha defendido que el Consell de Mallorca «no se ha puesto de perfil» y que han hecho «una comisión política de investigación». En este sentido, ha reprochado a Vox que no participase de la comisión. «A la hora de trabajar con ustedes no podemos contar, como siempre», ha dicho.

Además, Armengol ha recordado a las víctimas del doble crimen machista de Sa Pobla, afeando a Vox que critiquen las políticas contra la violencia machista «igual que las que se hacen para afrontar la explotación sexual infantil», o «que criminalicen a los niños que vienen de otros países porque pasan hambre y miseria». «Ustedes de menores no me puede hablar», ha zanjado la presidenta.

Por su parte, Campos ha considerado a Armengol «doblemente responsable» de estos casos por el voto en contra de los socialistas a crear una comisión de investigación. «Por permitirlo y por no hacer nada para remediarlo», ha dicho el diputado, que ha asegurado que «algo deben ocultar cuando se niegan a investigar».

Vox ha insistido en que es necesario cambiar el sistema de tutela, que «está podrido» y «ha acabado en un estercolero moral y delictivo».

SANTIAGO INSISTE EN QUE ESTE FENÓMENO «SIEMPRE HA EXISTIDO»

También en el pleno de este martes, la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, ha respondido una pregunta sobre los casos de abusos. La consellera, que ha recordado que la tutela de menores es competencia del Consell de Mallorca, ha insistido en que la explotación sexual infantil «siempre ha existido» pero que «desde 2015 se visualiza».

Santiago ha destacado la nueva herramienta para detectar y prevenir estos casos y ha defendido los protocolos existentes.

Por su parte, la diputada del PP Margalida Duran ha denunciado que la comisión del Consell ha sido «un teatro con un guión hecho previamente para concluir que si existe explotación sexual infantil es porque hay explotadores, y obviando que las víctimas están tuteladas por la administración pública». Por ello, ha pedido al Govern que «reflexione» sobre su estrategia ante este problema.

El PSOE no apoyará en el Congreso la tramitación de la Ley Trans

0

El secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas, ha indicado este martes que el PSOE se abstendrá en la votación sobre la tramitación de la Ley Trans que se debate este martes en el Pleno del Congreso, con lo que esa falta de apoyo condena la iniciativa a la derrota ante una previsible oposición del PP y de Vox. El motivo, según ha dicho, es que el texto «mejorable» y necesita seguridad jurídica.

Las formaciones que apoyaron la investidura de Pedro Sánchez, además de CUP, PNV y Ciudadanos, ya han adelantado su voto a favor a este texto, que también cuenta con el apoyo de Unidas Podemos. Ante el previsible voto en contra de PP y Vox al texto, la abstención del PSOE no permitiría tramitar la ley.

En su intervención, Simancas ha defendido el «firme e inquebrantable» compromiso de los socialistas en las Cortes con «los derechos de las personas trans» y con su «protección» antes los ataques y discriminación que sufren. «Somos la formación política que más ha hecho por el colectivo y lo seguiremos siendo», ha declarado.

Sin embargo, apunta que el Gobierno ya está trabajando en «su propia legislación» en esta materia que, a su juicio, necesita medidas tomadas «con pleno rigor y plenas garantías jurídicas» ante la previsión de que los partidos de la derecha lo recurran ante el Tribunal Constitucional.

ALTERNATIVA A LA LEY DEL CONGRESO

«Esta proposición de ley es mejorable», ha apuntado el diputado, que se ha referido específicamente a la «seguridad y garantía jurídica» del mismo.

El texto que se lleva a debate este martes al Congreso es una ley registrada por ERC, Junts, Nueva Canarias, Compromís, CUP y Más País como alternativa al texto redactado por el Ministerio de Igualdad y que, según denuncia el propio departamento de Irene Montero, el PSOE lleva «bloqueando» durante meses para su aprobación en el Consejo de Ministros.

Los socialistas se han mostrado en contra de esta iniciativa por la inclusión en su articulado de la autodeterminación de género. El principal partido en el Gobierno considera que el género no existe, sino que es una «construcción social» que se forma a través de los «roles sociales y culturales» y los «estereotipos» que se asignan a hombres y las mujeres de manera diferenciada.

La vicepresidenta primera del Ejecutivo, Carmen Calvo, ha alertado en estos meses de la «inseguridad jurídica» que esta medida puede tener para «los 47 millones de españoles» y ha denunciado que el texto supone el «borrado» de las mujeres y de los derechos por los que estas llevan luchando siglos.

El Gobierno Vasco quiere que el 40% de los presos cumplan condena en régimen de semilibertad

0

El Gobierno Vasco se marca como reto conseguir que el 40% de los presos cumplan condena en régimen de semilibertad y hasta el 50% en el caso de las mujeres, una vez que Euskadi asuma el 1 de octubre la competencia de prisiones.

Además, el asesor para Instituciones Penitenciarias del Ejecutivo autonómico, Jaime Tapia, ha afirmado que no se pretende favorecer a los presos de ETA, en ningún caso, porque todos los reclusos «son iguales ante la Ley y a todos hay que aplicársele de igual manera».

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Tapia ha señalado que, una vez que Euskadi asuma el 1 de octubre la competencia de Prisiones, cuando se habla de ‘modelo penitenciario vasco’, se quiere significar que, con una serie de líneas de actuación y criterios, se va a «profundizar en medidas y decisiones que ya se estaban adoptando en este momento».

El que ha sido hasta ahora actual presidente de la Sección Penal de la Audiencia de Álava, ha destacado que, en los últimos dos años, «han entrado nuevos aires» en la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, con Juan Luis Ortiz.

«Lo que vamos a hacer es recoger todo esto que se está haciendo bien en los centros penitenciarios y en la ejecución penal, y vamos a profundizar. Vamos a observar, primero, cuáles son los déficit y problemas, aunque creemos que los tenemos identificados y abordarlos con otros operadores y entidades, Gobierno Vasco, diputaciones, ayuntamientos, las personas del Tercer Sector y los propios funcionarios de Instituciones Penitenciarias», ha añadido.

Se trata de mantener «una sensibilidad diferente, no profundamente distinta, pero que sí hace que se pueda entender» como un «nuevo modelo». Además, ha destacado que tendrá una perspectiva victimológica, en la que las víctimas serán «consideradas en este proceso y no solo las personas que están privadas de libertad».

También ha apostado por una «idea comunitaria», de forma que la comunidad se dé cuenta de que los presos «no son seres extraterrestres, sino que son ciudadanos que viven en sus barrios, ciudades y pueblos, que han cometido errores, que tienen, obviamente, que cumplir unas penas, pero que tarde o temprano van a volver».

«Y la sociedad se debe responsabilizar. Si tenemos éxito entre todos, vamos a conseguir que esas personas, cuando salgan, tengan un trabajo, una actividad, y que reincidan menos. Eso va a ser beneficioso para todos», ha precisado.

IGUALDAD ANTE LA LEY

Su planteamiento es que «todos los presos y presas son iguales ante la Ley». «En el caso de personas que han sido condenadas por delitos terroristas, el Código Penal y, tanto la Ley Orgánica General Penitenciaria como el Reglamento Penitenciario, establecen unos requisitos, unas condiciones y, por otro lado, las sentencias condenatorias también establecen unas penas, unas veces con condiciones, etc», ha añadido.

Por ello, ha dicho que, una vez que se reciba la competencia, habrá que analizar el caso de cada recluso. «Hay que ver esas circunstancias de legislación y de sus propias sentencias, y abordarlas desde el principio 14 de la Constitución: todos somos iguales ante la Ley, y a todos se les debe aplicar la Ley de igual manera. Ese es el ‘leit motiv’ de una perspectiva socializadora y desde una perspectiva de la víctima y, por lo tanto, en beneficio de la sociedad en su conjunto. Es la idea clave que nos anima a todos en relación a estas personas», ha indicado.

PROGRAMAS INDIVIDUALIZADOS

Jaime Tapia ha manifestado que cada preso tendrá que seguir un programa individualizado de tratamiento, seguir una pautas, una serie de programas y actividades que se le proponen, y que son voluntarios. Hacerlos pueden tener su repercusión de los permisos y progresión de grados, y en su caso, cada medio año, hay que hacer una revisión de su situación, que está condicionada por la sentencia que se le haya impuesto y bajo supervisión judicial.

Asimismo, dentro del programa individualizado, hay una perspectiva restaurativa, de forma que se estudiará «cómo contempla la persona que ha cometido el delito, si lo reconoce», y cuál es su actitud respecto a la víctima, si admite que le ha causado un daño y está dispuesto a repararlo, con la satisfacción de la responsabilidad civil correspondiente.

«Esa asunción de la responsabilidad o ese acercamiento a la víctima, si ella quiere o, si no, con encuentros indirectos y una serie de medidas que hay dentro de la justicia restaurativa, hacen que esa persona cambie y se resocialice», ha apuntado. De esta forma, la posibilidad de reincidencia disminuye.

En todo caso, ha recordado que todo esto es voluntario y tampoco se tiene que tomar como el logro de un beneficio. En su opinión, «la idea es, a través de todas estas actividades y programas», llegar a «las causas y problemas que estas personas han tenido y que le han llevado a la comisión del delito».

Si como consecuencia de todo este tratamiento voluntario, la persona va evolucionando, eso va a permitir que los técnicos del centro penitenciario, las juntas de tratamiento y, por último también, muchas instancias, el propio juez o el centro directivo, el Gobierno vasco en este caso, vean que esta persona tiene un pronóstico favorable de reinserción y, al final, esto hace que, en esta línea de favorecimiento de la reinserción o la reeducación, se le dé la oportunidad de salir de permiso o progresar a régimen de semilibertad», ha apuntado.

RÉGIMEN DE SEMILIBERTAD

Tapia ha explicado que el cumplimiento de un régimen de semilibertad no significa que esa persona esté en libertad, sino que «sigue cumpliendo ciertas obligaciones, deberes o condicionamientos». Además, permite conseguir un mayor índice de reinserción que si el preso cumple interno toda la condena, porque, a la vez, se trabaja con esas personas en procesos socioeducativos, de reinserción laboral, etc».

En todo caso, ha aplicado que, según los parámetros de derechos humanos internacionales, se considera una «buena ratio» que el 40% de las personas puedan cumplir condenas en régimen de semilibertad. En el Estado español, en estos momentos, se está en el 25%.

«Nuestro reto es el 40%, pero tampoco es una obsesión. Esto hay que conseguirlo con todas las líneas de actuación que estamos proponiendo el salud mental, en niños, en las personas mayores de 70 años. Esto no se consigue de repente», ha destacado.

Según ha asegurado, hay que ir «poco a poco» porque la competencia «es compleja y no hay que ponerse metas inmediatas». Además, ha subrayado que, en el caso de la mujeres, por el tipo de delitos que cometen, por sus circunstancias personas, si se abordan sus problemas específicos, se podía alcanzar una cuota más alta, del 50%, del cumplimiento de penas en semilibertad.

El Congreso cierra este miércoles la ronda de comparecencias de expertos

0

La Comisión de Calidad Democrática del Congreso tiene previsto cerrar este miércoles la ronda de comparecencias de expertos que abrió el pasado mes de diciembre para buscar fórmulas destinadas a reforzar la independencia e imparcialidad de los organismos reguladores y las autoridades independientes.

En estos cinco meses han desfilado por la Cámara una veintena personas que han expuesto sus recetas en esta materia, unas propuestas que los grupos parlamentarios tendrán que decidir si trasladan y cómo al informe que tienen que redactar para aprobarlo primero en la comisión y después en el Pleno de la Cámara.

En concreto, el broche final a estas comparecencias lo pondrán este miércoles la presidenta de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación, María Luisa Araújo Chamorro; el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado, y Andrés García Berrio, codirector de Iridia, asociación defensora de los Derechos Humanos y denunciante de casos de ‘violencia institucional’.

En este periodo la comisión ha escuchado a los máximos responsables del Banco de España, las Comisiones del Mercado de Valores y de los Mercados y la Competencia, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, la Agencia Española de Protección de Datos, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y el Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB).

También se han recabado las propuestas de siete profesores o catedráticos, de un magistrado de lo Mercantil y de un exmagistrado del Tribunal Constitucional y una periodista.

EN SEPTIEMBRE, DENUNCIANTES DE CORRUPCIÓN

Una vez concluyan las comparecencias, los grupos parlamentarios fijarán un plazo para pactar el informe con sus recomendaciones para mejorar la independencia e imparcialidad de los reguladores y las autoridades independientes.

Según han informado fuentes parlamentarias, el informe podría quedar aprobado en comisión antes del paréntesis estival, aunque parece complicado que reciba el visto bueno del Pleno antes septiembre, cuando arrancará el próximo periodo de sesiones.

También será ya después del verano cuando la comisión que preside Íñigo Errejón, inicie la segunda parte de su cometido: hacer propuestas para mejorar la protección que se presta a los denunciantes de corrupción. Para ello, se abrirá una nueva ronda de comparecencias y se seguirá el mismo procedimiento que con lo relativo a los reguladores.

La Comisión de Ética judicial advierte de riesgos a la independencia

0

La Comisión de Ética Judicial, órgano independiente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), considera que puede existir un elevado riesgo de lesión de los principios de independencia e imparcialidad judicial en aquellos casos en los que un juez o magistrado, tras haber desempeñado funciones vinculadas al poder ejecutivo o legislativo, es reintegrado en el ejercicio de la jurisdicción.

El dictamen, que responde a la consulta formulada a la comisión por parte de un miembro de la carrera judicial, recuerda que en nuestro ordenamiento jurídico, a diferencia de lo que ocurre en otros Estados de nuestro entorno, no existe ninguna prohibición de retorno al ejercicio de la jurisdicción para el juez o magistrado que ha desempeñado cargos de naturaleza política; ni están previstos en la ley los denominados periodos de abstención o enfriamiento.

Según el dictamen hecho público ese martes por el gabinete de comunicacion del CGPJ, los principios éticos que pueden verse afectados cuando un juez o magistrado desempeña cargos políticos o de confianza en otros poderes del Estado tienen que ver con que «los jueces sean reconocibles como tales» y «no solo en el ejercicio de la jurisdicción, sino en todas aquellas facetas en las que sea reconocible como juez o jueza».

Otro de los principios éticos afectados señala textualmente que «el juez y la jueza han de comportarse y ejercer sus derechos en toda actividad en la que sean reconocibles como tales de forma que no comprometan o perjudiquen la percepción que, en un Estado democrático y de Derecho, tiene la sociedad sobre la independencia del Poder Judicial».

Añade este documento que «la integridad exige que el juez y la jueza observen una conducta que reafirme la confianza de los ciudadanos en la Administración de Justicia no solo en el ejercicio de la jurisdicción, sino en todas aquellas facetas en las que sea reconocible como juez o jueza o invoque su condición de tal».

REGRESO DEL JUEZ DESDE LA POLÍTICA

El riesgo de lesión de la apariencia de independencia e imparcialidad y, por lo tanto, los deberes inherentes al mismo, será mayor en los supuestos donde se produzca una mayor exposición mediática o pública, participación activa en actos de partido o petición de voto, según advierte la Comisión de Ética Judicial.

En estos casos, la sociedad puede percibir al juez o magistrado como parte misma de una ideología u opción política. Por el contrario, en aquellos empleos o cargos de naturaleza técnica o jurídica, el riesgo de lesión es sensiblemente menor. L

La propia naturaleza del cargo político o de designación política y la de los asuntos de los que el juez o magistrado deba conocer tras su reintegro en el ejercicio de la jurisdicción también pueden influir en el mayor o menor riesgo de menoscabo de los principios de independencia e imparcialidad. En aquellos supuestos donde la contienda política pueda transformarse posteriormente en judicial, dicho riesgo es especialmente sensible, añade.

Por ello, la Comisión recuerda que, en el lapso temporal en el que un juez o magistrado se encuentra desempeñando cargos relacionados con la vida política, éste sigue perteneciendo a la Carrera Judicial (bien en régimen de servicios especiales o de excedencia voluntaria) y es percibido por la sociedad como un juez.

PRINCIPIOS DEL GRECO

Según el informe del Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO), de 2013, la situación aludida «plantea cuestiones desde el punto de vista de la separación de poderes y sobre la necesaria independencia e imparcialidad de los jueces en el fondo y en la forma, sobre todo ante las preocupaciones públicas por los riesgos de la politización de la función judicial en España».

El deber de lealtad institucional al Poder Judicial no desaparece y es precisamente, esta inquietud la que cuenta con un fuerte reflejo en la sociedad actual, que contempla con preocupación la posibilidad de interferencia o colonización de las decisiones de los jueces y tribunales por parte de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Por lo tanto, la Comisión concluye deberá realizarse un especial esfuerzo explicativo o pedagógico que refuerce la confianza en el sistema judicial. En similar sentido, el juez o magistrado que ha abandonado temporalmente la función jurisdiccional para dedicarse a una actividad política sigue sujeto a la obligación ética de guardar lealtad institucional al Poder Judicial para así reforzar la confianza de la sociedad en la imparcialidad de la Administración de Justicia, dado que puede ser vinculado con facilidad a la opción política que ejerció en el pasado.

En aplicación de los principios de ética judicial, la Comisión matiza en su documento que en todas aquellas facetas donde el juez o magistrado sea reconocible como tal por la sociedad, deberá abstenerse de comprometer o perjudicar la percepción que, en un Estado democrático y de Derecho, tiene la sociedad sobre la independencia del Poder Judicial.

Gestha pide reforzar el control tributario ante una previsible caída de ingresos

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) apremian a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) para que informe de los resultados de las actuaciones de prevención y control tributario y aduanero desarrolladas en 2020, a pesar de la previsible caída de los ingresos del control tributario y de las denuncias de los delitos fiscales.

Habitualmente los resultados del año anterior se venían presentando entre febrero y marzo, hasta que la presentación de los resultados de 2018 se pospuso a agosto de 2019, un ejercicio marcado por la convocatoria electoral, y los resultados de 2019 se conocieron en julio pasado, condicionados por el estado de alarma decretado tras la pandemia.

Los técnicos de Hacienda consideran que ya se han superado esas dos excepcionalidades, y conviene agilizar la rendición de cuentas. En este sentido, Gestha anima al organismo público a que realice este ejercicio de transparencia.

Así, considera que la interrupción de los plazos administrativos por el confinamiento, la abrupta entrada en el teletrabajo y las dificultades de las personas y empresas para atender la marcha de sus negocios lastrarán los resultados de la AEAT.

REFUERZO DE LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL

Gestha ha pedido a los grupos parlamentarios del Congreso que la futura Ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal sirva para que a los técnicos del Ministerio de Hacienda se les aumenten las competencias y responsabilidades para luchar contra el fraude más sofisticado y los delitos fiscales, mejorar la ratio de cobro de las deudas tributarias, y recuperar la senda descendente en el volumen de la deuda pendiente, que desde los 42.770 millones alcanzados en 2019, habrá aumentado nuevamente en 2020 por las medidas de aplazamientos Covid-19.

Precisamente, la ponencia debatirá, entre otras enmiendas, la evaluación sectorial y territorial de la economía sumergida, la creación de un cuerpo superior técnico de Hacienda, el aumento de plantillas en el Ministerio de Hacienda, y el aumento de la colaboración entre administraciones tributarias y su transparencia.

En este contexto, indican que existe una enorme diferencia defraudatoria según el tipo de entidad. Así, las rebajas de las bases imponibles negativas, de deducciones en cuota pendientes de aplicar y de cuotas a compensar de las grandes sociedades de más de 100 millones de euros de ventas, representaron el 73% del total de estas actuaciones, unos 5.250 millones en términos de incremento de cuotas tributarias «futuras». Por otra parte, el control de 880 personas con grandes patrimonios en 2019 reportó unas actas por unos 690.000 euros de media.

No obstante, Gestha sostiene que tradicionalmente la AEAT dirige sus esfuerzos de control en el IRPF, que soporta el 75% de las actuaciones selectivas y extensivas, con una deuda media de 980 euros por contribuyente. Le sigue el control del IVA, con un 25% de las actuaciones de Gestión e Inspección Tributaria y Aduanera, descubriéndose una deuda media de 9.300 euros. Las actuaciones sobre contribuyentes en Módulos suponen el 14%, a los que se les detecta un incumplimiento medio de 667 euros.

La Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones recibió 22.428 reclamaciones en 2020

0

La Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones recibió 22.428 reclamaciones en 2020, un 13% menos que el año anterior, un descenso motivado en parte por la caída de un 42% durante el confinamiento entre marzo y mayo.

De estas reclamaciones, casi el 78% se resolvió a favor el usuario y, por primera vez, más de la mitad se ejecutó de manera electrónica, según un comunicado del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Los usuarios realizaron más de 66.303 consultas durante el año pasado, un 6,5% menos respecto a 2019, ante este ente que está diseñado para resolver conflictos entre usuarios y operadores y brindar información.

Los servicios convergentes recibieron el 55% de las reclamaciones, cinco puntos porcentuales menos que en 2019, mientras que las reclamaciones sobre comunicaciones móviles fueron el 16,8% y las del roaming, influidas por la pandemia, cayeron al 3,9%.

Por otro lado, las reclamaciones sobre telefonía fija aumentaron un 6% y suponen el 26% del total. Los usuarios suelen reclamar por problemas con la facturación y la baja en el servicio.

POR COMPAÑÍAS

Vodafone encabezó las reclamaciones por cada 10.000 abonados en tarifas convergentes y móviles durante el ejercicio pasado, mientras que MásMóvil lo hizo en comunicaciones fijas y atención al cliente.

En el caso de las tarifas convergentes, segmento en el que más reclamaciones se pusieron, Vodafone fue la compañía que proporcionalmente recibió más, con 9,04 por cada 10.000 abonados, seguida por MásMóvil con 5,04, menos de la mitad de las que recibió en 2019. En el lado contrario, destacan PepeMobile con 0,27 y Movistar, 1,24.

En móviles, Vodafone recibió 3,71 reclamaciones por cada 10.000 abonados, mientras que Yoigo fue la segunda con más conflictos con sus clientes con 1,83, un 12,96% más pese a la tendencia a la baja general. Completan la lista Movistar (1,54) y Orange (1,27).

Mientras, en el segmento fijo, MásMóvil encabeza los reclamos con 49,84, seguida por Jazztel (38,54) y Orange (27,47), mientras que cierran la lista Euskaltel (2,68) y PepeMobile (3,81).

MásMóvil repitió al frente en las quejas por el departamento de atención del cliente con 0,61 quejas por cada 10.000 clientes, seguido por Vodafone (0,51), Orange (0,21) y Movistar (0,17), mientras que R, Telecable, Digi y PepeMobile no registraron ninguna.

Errejón destaca la subida de Más País en el CIS y pide al Gobierno que se «ponga las pilas»

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha destacado que el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) avala el «buen trabajo» de su formación y ha emplazado al Gobierno a «ponerse las pilas», dejar de pensar en «encuestas» y demostrar que tiene «dos años largos», de cara a convertir «los grandes anuncios en grandes cambios» para la gente «que no puede esperar más».

Por tanto y tras reconocer que «a nadie le amarga un dulce» en forma de encuestas que respaldan su labor, Errejón ha dejado claro que la «prioridad» ahora es «aprovechar» la legislatura y contribuir a adoptar soluciones ante la situación «difícil» que atraviesa España.

En rueda de prensa en el Congreso, Errejón ha señalado que el último barómetro del CIS muestra que Más País prácticamente duplicaría sus resultados, con un aumento «notable» de diputados y opción de poder tener grupo parlamentario propio.

«Lo tomamos como una verificación de que estamos haciendo un buen trabajo y hay que seguir por ese trabajo, pero hay que decir algo muy importante a continuación: no estamos en temporada electoral. El PP tiene prisas y quiere estar en una campaña sin fin que dure dos años», ha subrayado.

CASADO «CONFUNDE SUS DESEOS CON LA REALIDAD»

Sobre las palabras del líder popular, Pablo Casado, que da por terminada la legislatura, el diputado ha replicado que «en política no es bueno confundir deseos con realidades», dado que aún restan dos años de legislatura que «no dependen» de lo que diga el presidente popular, sino de lo que haga el Gobierno.

Por tanto, el Ejecutivo debe preocuparse en mejorar el cobro del Ingreso Mínimo Vital, asegurar el futuro de los trabajadores cuando salgan de los ERTE y procurar que los fondos europeos de recuperación no se quedan en cinco «grandes empresas» del Ibex.

De esta forma, Errejón ha insistido en que el Gobierno debe aprovechar lo que queda de legislatura para lograr un país «más justo y verde», un objetivo en el que su formación va a estar.

Respecto a Cataluña, el líder de Más País ha valorado que finalmente se salga de la situación de bloqueo, que «no es buena» para nadie y «desprestigie» la política, y está convencido de que el nuevo Ejecutivo regional representará a la mayoría de catalanes.

Las cotizaciones de los contratos a plazo de gas y electricidad en 2020, marcadas por la volatilidad

0

La evolución de las cotizaciones de los contratos a plazo de gas y de electricidad en 2020 estuvo marcada por la volatilidad, en un contexto de pandemia por el Covid-19 e incertidumbre económica, según los boletines anuales de evolución de estos mercados de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, el ‘superregulador’ distingue entre distintas plataformas de negociación (mercados organizados, agencias de intermediación y contratación bilateral) y presenta los factores más relevantes para la evolución de la negociación durante el año.

En el caso del gas natural, los contratos anuales fueron los más demandados frente a la negociación a corto plazo, que se vio más afectada por factores como la caída de la demanda de gas, condicionada por el Covid-19; así como por la mayor contribución de la generación renovable a la cobertura de la demanda de electricidad, con un menor hueco térmico, y unas temperaturas más cálidas que las registradas en 2019.

De esta manera, al contrario de lo que sucedió durante el ejercicio anterior, cuando se negociaron más contratos mensuales, la mayor volatilidad y el aumento de los precios a plazo de gas, a partir del mes de junio, podría haber incidido en la mayor negociación de contratos con vencimiento anual (con menor volatilidad) en 2020.

Entre los meses de marzo y junio del año pasado, los precios del gas natural cayeron drásticamente hasta situarse en mínimos históricos y se registraron niveles máximos de capacidad en los almacenamientos.

Sin embargo, a partir del segundo semestre del año, a medida que fueron eliminándose las restricciones impuestas a la actividad económica por la pandemia, y se recuperó la actividad industrial, los precios del gas natural presentaron un comportamiento alcista.

En 2020, el volumen de negociación en los mercados de gas de contratos de compraventa en el PVB se situó en 395,04 teravatios hora (TWh), un 0,7% inferior al volumen negociado el año anterior. Este volumen negociado representó el 109% de la demanda de gas natural de 2020 (359,96 TWh).

MERCADO ELÉCTRICO.

Por su parte, en el mercado a plazo de electricidad los volúmenes negociados se concentraron en torno a los mercados (subyacentes) y vencimientos más líquidos. La razón fue el incremento de la volatilidad en las cotizaciones de todos los contratos a plazo negociados, respecto a años anteriores, y que afectó a todos los mercados europeos.

Mientras, en los mercados (subyacentes) con mayor liquidez, los ‘traders ‘tienen más facilidad para abrir o deshacer las posiciones tomadas porque implica una menor exposición al riesgo de su cartera, que se va ajustando en función de la volatilidad, situación QUE impacta en mayor medida en mercados como el español, que tiene menos liquidez.

De esta forma, durante 2020, se registró un menor aumento de la liquidez interanual (un 9,2%), significativamente por debajo del 34,5% registrado en 2019, cuando hubo menos volatilidad y más certidumbre en la negociación.

Durante 2020, al igual que en el mercado a plazo de gas, los contratos a plazo más negociados fueron los de liquidación igual o superior al año, en un contexto de volatilidad de las cotizaciones y de subida de los precios.

Así, el año pasado el volumen negociado en los mercados a plazo de electricidad sobre subyacente español (OTC, OMIP y EEX) se situó en torno a 234,9 TWh. Este volumen negociado representó el 99% de la demanda de electricidad en 2020 (237,3 TWh).

Paella: los detalles que debes cuidar para hacer un buen socarrat

El socarrat o lo amas o lo detestas: no hay término medio con él. La zona de arroz más cercana a la paella, la que se suele quedar algo más tostada que el resto, suele ser objeto de controversia entre los amantes del plato más famoso de la gastronomía española.

Hay quienes aseguran que este chamuscado es una abominación, algo incomible; pero otros, los que se las dan de entendidos en esto de las paellas, dicen que es un caprice des dieux, un bocado de cielo puesto en la tierra en forma de arroz quemado. Eso sí: ¡ha de ser un buen socarrat! No es sencillo conseguir uno realmente bueno, pero hoy en QUÉ! vamos a darte los mejores consejos para lograrlo.

QUÉ ES EL SOCARRAT DE LA PAELLA

Realmente, el socarrat es una parte caramelizada que se crea entre el recipiente y el arroz. Son apenas dos milímetros de grasa que acabarán determinando si tu paella es propia de las mejores mesas o de la basura. Para formar esta capa hay tres grandes elementos que han de cuidarse muy bien: el caldo, el arroz y el fuego.

Aunque la fama sea de ‘arroz quemado’, realmente no es así. Se trata de una textura algo diferente, que queda crujiente y tostada, y que hace relamerse de gusto a los amantes de la paella, especialmente del Levante español, donde el socarrat es más apreciado. El socarrat tiene un agradable sabor tostado, no es un bocado amargo debido al chamuscado del arroz.

Socarrat De La Paella.

LA GRASA: CLAVE DEL SOCARRAT

Quienes más saben de esto aseguran que uno de los grandes secretos de la técnica consiste en conseguir que haya grasa solo en su término justo. Esto es lo que a priori acaba haciendo que la parte del socarrat sea la que más sabor tenga de la paella.

Estas grasas y azúcares son los encargados de crear la capa crujiente y tostada, aunque también el almidón del arroz y la temperatura con la que calentamos la paella influyen en el resultado. 

Has de saber que un exceso de grasa arruinará en la mayor parte de las ocasiones nuestro socarrat, así que si observas que te sobra grasa en el caldo enfríalo un poco para retirar lo que te sobra y que así se tueste el conjunto de la mejor manera posible.

¿Cómo Preparar Un Buen Socarrat En Tu Paella?

VIGILA LAS PROPORCIONES DE LÍQUIDO

Todo buen especialista en el socarrat sabe que se han de cuidar bien las proporciones de líquido y arroz. Si sobra caldo, nunca se producirá el tueste, pero tampoco podemos quedarnos cortos. El arroz seco no es sencillo de hacer. Debemos ver que el sofrito esté deshidratado haciéndolo con calma y reduciendo su volumen. 

En cuanto a la cantidad de caldo, resulta importante, aunque no te lo creas, hasta la altura sobre el nivel del mar en la que estés. A nivel 0 necesitaremos 1,1 litros para cada 320 gramos de arroz. Tampoco podemos pasarnos con los ingredientes, ya que esto impedirá también que nuestro socarrat quede al punto.

El Líquido De La Paela, Clave Para Hacer Un Buen Socarrat.

EL FUEGO, SIEMPRE CONTROLADO PARA UN BUEN SOCARRAT

El buen maestro socarrat sabe que él es quien ha de dominar el fuego, y no al revés. Por ello ha de tenerlo siempre bien repartido por toda la paella y regulado. Y es que un correcto reparto de los puntos de calor casi te aseguran el éxito.

Eso sí, si quieres un reto mayor y obtener un sabor todavía más bueno, intenta hacerla a la leña. Los resultados serán alucinantes si te sale bien, pero como se necesita un calor constante tendrás que ser un maestro para controlar el irregular flujo de calor que aporta la madera.

El Fuego Ha De Estar Controlado Y Bien Repartido Siempre.

NO TOQUES EL ARROZ DE LA PAELLA

Es una de las reglas principales y es común para todos los amantes de la paella, ya sean de la ‘religión’ del socarrat o no: el arroz no se toca. Ningún maestro se precie marea el arroz. Una vez eches el caldo en la paella, que debe echarse caliente y de golpe, dale un toque para que todo esté bien repartido y lo más plano posible para que se reparta bien el calor.

Se supone que a partir de aquí no se ha de mover el arroz nada más, pues hacerlo romperá la capa de calor del plato y hará que el sabor no sea uniforme. Especialmente en la parte inferior, de donde queremos sacar nuestro estimado socarrat.

Los Que Saben De Paellas Aseguran Que El Arroz No Se Toca En El Proceso De Cocción.

DICEN QUE EL SOCARRAT DE LA PAELLA ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD

Lo que les faltaba a los amantes del socarrat era que ahora les dijesen que su manera de cocinar el arroz es nociva para la salud. Según informa la ‘SER’, el arroz quemado contiene acrilamida, una sustancia cancerígena, según se ha probado en animales y sobre la que alerta la Unión Europea y el Ministerio de Sanidad.

Desde 1994 la acrilamida está calificada por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer como un compuesto “probablemente carcinogénico en humanos”. Realmente, no solo se ha lanzado esta advertencia con el socarrat, también con el pan demasiado tostado o las patatas fritas muy doradas.

Los días con mayor demanda eléctrica en España se trasladarán a verano antes del 2050

0

La demanda eléctrica en España asociada a la meteorología aumentará significativamente en las próximas décadas y será en verano, en lugar de en invierno, cuando se produzcan más extremos que requieran mayor consumo eléctrico como consecuencia del cambio climático. Así lo pone de relieve una investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que ha sido publicada en ‘Climatic Change’.

Históricamente los días con mayor demanda eléctrica en España ocurren en invierno, pero esta situación cambiará a mitad de siglo, según el estudio, que toma como referencia un escenario climático en el que las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan siguiendo la evolución de las últimas décadas.

En los días fríos aumenta el consumo por el uso de calefacciones, mientras que en los días cálidos se dispara el de sistemas de refrigeración como el aire acondicionado. «Teniendo esto en cuenta, se espera que el incremento de temperatura asociado al cambio climático suponga una disminución de consumo por días fríos y un aumento por días cálidos», indica José Manuel Garrido Pérez, investigador del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la UCM y del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM).

Este trabajo cuantifica por primera vez el cambio en los patrones de demanda eléctrica en España para diferentes horizontes temporales y niveles de calentamiento, a nivel nacional y a nivel local.

Para llevar a cabo el estudio, tras un complejo tratamiento de los datos brutos de demanda para extraer la componente asociada a la meteorología, los investigadores han establecido una relación entre demanda y temperatura y han desarrollado un modelo estadístico que permite estimar cómo será la demanda eléctrica a lo largo del siglo XXI.

En general, los cambios de demanda eléctrica serán bastante desiguales a lo largo de la geografía española «debido a la variedad climática y a diferencias espaciales en las proyecciones de aumentos de temperaturas», señalan los autores.

Garrido Pérez destaca que, a largo plazo, «el mayor aumento de días extremos de demanda eléctrica en verano parece que se dará en el noroeste de España, principalmente debido a que históricamente apenas han ocurrido en esta región por sus característicos veranos templados». Sin embargo, añade, se espera que sea un cambio más lento que en otras regiones puesto que las proyecciones sugieren un menor calentamiento.

Si bien la variable incertidumbre está presente en estas estimaciones, los resultados del estudio pueden ayudar a gestores, sobre todo del sur de Europa, a mejorar la eficiencia, solventar problemas de abastecimiento energético y a afrontar mejor los cambios de patrones de la demanda.

Expertos advierten de los «graves riesgos» de adquirir productos ortoprotésicos por Internet

0

La Federación Española de Ortesistas Protesistas (FEDOP) advierte de los «graves riesgos» de adquirir productos ortoprotésicos por Internet, recordando la importancia de obtenerlos en un establecimiento sanitario autorizado para contar con todas las garantías, tanto para la salud de los usuarios como para el servicio postventa, y para poder acceder a las subvenciones del Sistema Nacional de Salud.

Los peligros de comprar estos productos por Internet residen en que los usuarios «no siempre van a recibir un tratamiento seguro». «Se pueden vender productos falsificados, en malas condiciones o que no cumplan con las condiciones legales exigidas; un hecho que el usuario solo podría comprobar al recibir el producto en casa», señanan desde la federación.

En concreto, la federación ha detectado varios casos donde se produce una venta en Internet sin garantías, en las que el usuario ha resultado perjudicado sin posibilidad de reclamar. Por eso, recuerda que la manipulación de estos productos sanitarios le corresponde únicamente al profesional de Ortopedia, es decir, los técnicos ortoprotésicos, que tienen en cuenta las necesidades de cada usuario, su estilo de vida, sus dolencias, su tipología corporal, entre otras.

«La adaptación individualizada es importantísima, lo es todo. De ella depende que los pacientes tengan una correcta sedestación, por ejemplo, en una silla de ruedas, o que sea funcional para ellos. Es más, una silla mal adaptada puede hacer que, aunque sea la mejor en el mercado, se convierta en pésima para los usuarios y les cause otros problemas que antes no tenían», alertan desde la FEDOP.

El cuerpo reacciona a la silla según su morfología (peso, tamaño y corpulencia, entre otras variables). Por ejemplo, para adaptar una silla hay que valorar el posicionamiento, es la primera etapa de un proceso para mantener la postura adecuada (cojines de asiento, respaldos, apoyos en espuma…), en función de las necesidades que se han identificado, se prueban, y finalmente se adaptan para conseguir el posicionamiento adecuado.

Además, según la normativa, la venta ‘online’ de los productos sanitarios sujetos a prescripción está totalmente prohibida. Según recuerda la FEDOP, es necesario que la adaptación individualizada se haga en un establecimiento autorizado y, en muchos casos, las páginas webs no tienen ningún establecimiento ni ningún profesional sanitario detrás, por lo que, ante cualquier adversidad, el usuario se podría encontrar en una situación de completa indefensión.

Por eso, la federación ha lanzado una campaña en redes sociales con el lema ‘¡No te la juegues, tu salud es lo primero!’ con la que, a través de un vídeo, advierten de los riesgos de comprar productos sanitarios en Internet. Puede verse en plataformas como Facebook, Instagram, Twitter o Youtube y ya ha llegado a más de 100.000 personas, según la FEDOP.

Arrimadas insta a Sánchez a liderar una respuesta de la UE al «ataque a las fronteras»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha instado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a liderar una respuesta de la Unión Europea ante el «ataque a las fronteras» españolas y europeas y la crisis migratoria en Ceuta, donde miles de marroquíes han entrado de forma irregular por mar desde este lunes, y le ha exhortado a resolver la «crisis diplomática» con Marruecos.

«Esto no es solo una crisis migratoria, es un desafío a la integridad territorial de España y a las fronteras europeas», una «afrenta sin precedentes» que hay que «atajar como se merece», ha declarado a los periodistas junto al Congreso de los Diputados después de reunirse con asociaciones de guardias civiles.

Arrimadas se ha puesto en contacto con el gabinete de Sánchez para trasladarle la necesidad de «una respuesta coordinada en España», con «unidad de las fuerzas políticas», y de que «el Gobierno lidere en Europa un respuesta a la altura de la gravedad de la situación», que es, a su juicio, «extrema».

«Europa tiene que responder y tiene que estar a la altura», ha subrayado. Concretamente, cree que el Ejecutivo debería solicitar «una misión urgente de las instituciones europeas a Ceuta» y que España debería «tener más peso en Frontex», la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas: «Debemos hacer valer que somos un país que tiene fronteras con terceros países y que las fronteras de España no sólo son fronteras de España, son fronteras de la UE».

CRISIS DIPLOMÁTICA CON MARRUECOS

Según la líder de Cs, es preciso actuar desde distintas vías: «la vía diplomática, la vía de seguridad y la vía europea». Respecto a la primera, ha indicado que el origen de esta situación es una «crisis diplomática» con Marruecos que el Gobierno de España, que «no ha sido consciente del desafío» al que se enfrentaba, debe gestionar.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha afirmado este martes que el Ejecutivo está dando una respuesta «conjunta» a la crisis migratoria en Ceuta, una situación que ha evitado relacionar con cualquier represalia de Marruecos ante la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali.

En la reunión que ha mantenido con asociaciones de guardias civiles, Arrimadas les ha transmitido el apoyo de Ciudadanos a su labor en la frontera, que ha extendido también a la Policía Nacional y a los efectivos de las Fuerzas Armadas que se han desplegado como refuerzos. Asimismo, ha dicho que se ha puesto en contacto con el presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, para mostrarle su solidaridad con los ceutíes y con las autoridades de la ciudad autónoma.

El ensayo del Carlos III avala que poner Pfizer tras AstraZeneca produce respuesta inmune

0

Los resultados preliminares del ensayo clínico ‘CombiVacs’, puesto en marcha por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), han evidenciado que una dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer produce respuesta inmune fuerte y efectos secundarios de leves a moderados en personas menores de 60 años que recibieron una sola dosis de AstraZeneca.

A principios de abril, Sanidad tomó la decisión de vacunar con AstraZeneca solo a mayores de 60 años por la aparición de eventos trombóticos «muy raros» sobre todo en personas de menor edad, siguiendo el ejemplo de otros países europeos como Francia o Alemania.

Esta restricción provocó que muchos menores de 60 años que habían recibido ya una dosis de AstraZeneca no pudieran recibir la preceptiva segunda inyección. Los afectados son, principalmente, personal esencial como profesores o policías.

La Comisión de Salud Pública, integrada por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, se reunirá esta tarde para tomar una decisión sobre si poner Pfizer a los vacunados con AstraZeneca, tal y como respalda este estudio.

El máximo responsable del estudio, Jesús Antonio Frías, coordinador de la Red de Investigación Clínica del ISCIII (SCREN) y jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital La Paz de Madrid, ha concluido, en base a los resultados, que «las personas que han recibido una dosis de AstraZeneca pueden recibir de manera eficaz y segura una dosis de Pfizer». En cualquier caso, Frías ha recordado que «la decisión no corresponde a los investigadores de este estudio».

La directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, ha afirmado, en cualquier caso, que los resultados se van a presentar a la Ponencia de Vacunas y a la Comisión de Salud Pública para que tomen la mejor decisión. «Personalmente, estaré a disposición de todos los directores de Salud Pública si existe alguna pregunta», ha agregado.

BUENA EFICACIA Y EFECTOS SECUNDARIOS SIMILARES A OTROS ESTUDIOS

La responsable del Laboratorio de Serología en el Centro Nacional de Microbiología, María Teresa Pérez Olmedo, ha explicado que el nivel de anticuerpos neutralizantes generado con esta dosis es de «más de siete veces», frente a «tres veces más» si se hubiera puesto la segunda dosis de AstraZeneca. Es decir, que administrar Pfizer podría ser incluso más eficaz, aunque el investigador José Alcamí ha puntualizado que comparar resultados de estudios es complicado.

Para realizar este análisis, el suero del paciente se incuba con el virus y se analiza su capacidad para bloquear la infección de células en cultivo. Cuanto mayor es la capacidad neutralizante, bloqueante y antiviral del suero, mayor es su ‘título’, que se define como la dilución del suero del paciente que bloquea el 50 por ciento de la infección.

El incremento en los niveles de anticuerpos y anticuerpos neutralizantes se analizó en un total de 663 personas, empleando tres técnicas diferentes. En todos los casos se demostró que se potenció la respuesta inmunitaria: los títulos de anticuerpos se multiplicaron por 150 veces a los 14 días de haber administrado la dosis de Pfizer, un efecto que ya fue muy evidente a los 7 días, con un incremento que multiplicó por 123 los títulos iniciales.

Otra de las responsables del estudio, Magdalena Campins, jefa de Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Vall d’ Hebron de Barcelona, ha apuntado que los efectos secundarios observados en este ensayo son «muy similares» a los notificados en los ensayos clínicos de fase 3 de Pfizer que llevaron a su aprobación. «Son prácticamente superponibles», ha añadido al respecto.

Así, el 68,3 por ciento de los efectos secundarios en este ensayo han sido leves, mientras que el 30 por ciento son moderados, como malestar general o cefaleas. Ninguno de los participantes requirió hospitalización y las reacciones se restringieron mayoritariamente a los primeros 2-3 días después de recibir la vacuna.

Campins ha argumentado que, a nivel general, el 44,4 por ciento de los participantes sufrió cefalea tras recibir la dosis, el 41,7 por ciento malestar general, el 25,4 escalofríos, el 10,9 por ciento náuseas, el 7,4 por ciento tos y el 2,5 por ciento fiebre. En cuanto a los efectos locales de la inyección, el 88,2 por ciento tuvo dolor en el lugar de la inyección, lo que supuso «con mucho el síntoma más frecuente». Además, el 35,5 por ciento sufrió endurecimiento de la zona, el 31 por ciento eritema (enrojecimiento) o el 10,9 por ciento picor.

ENSAYO CLÍNICO PIONERO

El ensayo, el primero a escala mundial que ofrece datos sobre la respuesta inmune derivada del uso combinado de dos vacunas distintas, se ha realizado en cinco hospitales españoles: La Paz de Madrid, el Clínico San Carlos de Madrid, el Vall d’Hebron de Barcelona, el Clinic de Barcelona y el Cruces de Vizcaya. El Centro Nacional de Microbiología, por su parte, también ha participado como laboratorio de análisis central del estudio.

Uno de los líderes del ensayo clínico, Luis Castaño González, director científico del IIS Biocruces del Hospital de Cruces de Bilbao, ha detallado que en este ensayo clínico fase 2, comparativo, randomizado y adaptativo han participado 676 pacientes de diferentes grupos de edad y regiones de España que han recibido una sola dosis de AstraZeneca y van de los 18 a los 59 años. Se les ha dividido en dos grupos: uno de 226 que recibió la dosis «inmediatamente» y otro de 450 que la recibió tras 28 días. Los resultados presentados este martes son los analizados a los 14 días después de recibir la dosis de Pfizer.

La primera persona participante en el ensayo recibió la dosis de refuerzo de Pfizer el sábado 17 de abril en el Hospital Universitario de Cruces en Bilbao. En los siguientes 6 días un total de 673 personas entraron a formar parte del estudio. Tras la aleatorización, el grupo que recibió la segunda dosis de la vacuna quedó configurado por 441 participantes, mientras que el grupo control (que no ha recibido segunda dosis por el momento) lo formaron 232 personas. La media de edad en ambos grupos fue de 44 años y la proporción de mujeres fue del 56 por ciento sobre el total de la muestra incluida.

Tal y como ha pormenorizado Yotti, los datos del estudio han sido analizados por un Comité de Monitorización de la Seguridad independiente, que «ha aconsejado que los resultados se hagan públicos a la menor brevedad posible en base a su relevancia, no solo a nivel nacional sino también internacional«. Frías ha apostillado que el estudio se ha realizado con «criterios de calidad científica y rapidez». «Hemos trabajado con urgencia, se ha organizado en tiempo récord», ha remachado.

Tras estos primeros resultados preliminares, el estudio realizará un seguimiento y medición de anticuerpos de las personas participantes a lo largo de un año. Al tratarse de un ensayo adaptativo, su diseño permite la posibilidad de incluir nuevos brazos de intervención si se considera indicado para dar respuesta a otros objetivos.