Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3974

El sector de la distribución creará unos 6.000 nuevos puestos de trabajo

0

El sector de la distribución español podría crear alrededor de unos 6.000 puestos de trabajo en los próximos tres a cinco años, según MotorK, empresa especializada en digitalizar la industria del automóvil y proporcionar a los fabricantes y concesionarios soluciones digitales.

Tal como ha indicado la firma, la pandemia ha acelerado una serie de procesos, que ya estaban en marcha, en el mundo de la automoción. Esta situación sin precedentes cercanos ha puesto de relieve cómo las tecnologías digitales pueden ayudar a toda la cadena de suministro a gestionar el proceso de compra de coches ‘online’, lo que creará empleo.

«La primera certeza es que la demanda se centrará en perfiles digitales capaces de interceptar clientes potenciales en canales ‘online’, así como en profesiones más técnicas», ha indicado MotorK, que estima que en los próximos tres a cinco años podrían crearse alrededor de 6.000 nuevos puestos de trabajo.

Así, entre los puestos más demandados se encontrarán el de gerente digital automovilístico, que tiene la tarea de liderar los procesos de cambio relacionados con la cultura empresarial y corporativa. En particular, gracias a sus habilidades digitales, diseñará, gestionará e implementará procesos de generación de leads (oportunidades).

Otra de las profesiones que más se necesitarán será la de director de desarrollo de negocio, que realizará un seguimiento estructurado antes de la venta de un coche, durante la negociación, pero también al finalizar la compra, con el fin de fidelizar a los clientes.

Por su parte, el operador de desarrollo de negocio será el que consiga citas para que los clientes se acerquen a comprar, por lo que no será el encargado de la venta en sí. Además, el director de relaciones con los clientes analizará la información, los intereses y las necesidades de los posibles clientes para identificar la estrategia a seguir con cada persona.

Expertos en producto o director de medios y experto en marketing digital serán otros puestos de trabajo muy demandados en los próximos años.

«Los fabricantes y distribuidores se están preparando para afrontar el ya existente desafío de la revolución digital. Para ganar y/o sobrevivir compitiendo contra nuevos players y demandas de clientes cada día más digitalizados necesitan invertir en nuevos modelos de negocio y tecnologías innovadores, pero también en la formación y especialización del personal», ha indicado el responsable de MotorK España, Pablo Barrios.

Solo un 3% de las pymes tiene contratados planes de pensiones de empleo

0

Un 56% de las pequeñas y medianas empresas considera que los planes de pensiones de empleo son interesantes y un 31% opina que es bastante atractivo contratar este tipo de productos de ahorro para sus empleados, pero tan solo un 3% de las pymes los tienen contratados, según se desprende de un estudio realizado por el Observatorio de Pensiones de Caser.

En el estudio se recoge que el 65% de las pymes españolas no ha escuchado hablar de los planes de pensiones de empleo y que solo conocen esta herramienta un 35%. De estas, un 12% desconoce las características de estos planes.

Teniendo en cuenta el tamaño, son las que tienen un mayor número de empleados (entre 10 y 50 trabajadores) las que muestran un grado de conocimiento más bajo de los planes de pensiones de empleo (31,5%) frente a las microempresas (34,5%).

Entre las que tienen contratado algún producto, un 25% tiene solo un plan de pensiones de empleo frente a un 23% que, además, cuenta con un seguro de pensiones.

Por su parte, entre las empresas que no tienen productos de ahorro contratados, el 8% se lo ha planteado alguna vez. No obstante, el coste, la falta de recursos o la situación económica es lo que ha provocado que finalmente no los hayan contratado.

Entre las que no se han planteado contratarlo, aunque existen también motivos económicos, el desconocimiento y la falta de información tienen mayor peso, según Caser.

La compañía ha apuntado que el contexto económico y social actual hace que «ahora cobre más importancia conocer cómo ahorrar de cara a una jubilación más longeva».

Además, ha señalado que un 86% de las pymes encuestadas no conocer los cambios normativos en los planes de pensiones de empleo. De estos, solo el 29% ha oído hablar de alguna de las dos propuestas del Gobierno incluidas en los Presupuestos de este año y solo el 7% del total de empresas consultadas estaba al corriente de ambas propuestas.

La directora del Observatorio de Pensiones de Caser, Eva Valero, ha afirmado que los datos indican que tanto las microempresas como las pymes sí que tienen interés por los planes de pensiones de empleo y por ofrecer productos de ahorro que «fidelicen, incentiven y motiven a sus trabajadores».

No obstante, cree que la tarea pendiente pasa por divulgar y poner en conocimiento sus características y beneficios, por parte de todos los que conforman el sector así como de las administraciones públicas.

Álvarez: El «desequilibrio de fuerzas» con la CEOE impide el acuerdo para derogar la reforma laboral

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha advertido este martes de que la negociación para derogar la reforma laboral «no puede estar condicionada a que la CEOE esté de acuerdo».

«Sin duda, el problema para llegar a un acuerdo es que el desequilibrio de fuerzas impide el acuerdo, porque la patronal lo tiene todo y todo son excusas» y «no va a firmar nada si sabe que tiene derecho de veto», ha remarcado.

Además ha afeado al Banco de España que haya entrado en el debate para hablar de despidos y de la ‘mochila austriaca’. Para Álvarez, «el Banco de España no debe de estar (en este debate) porque no le corresponde». «Entre sus competencias no está meterse como elefante en una cacharrería cuando está abierta una mesa de diálogo social para intentar condicionarlo», ha insistido.

Así lo ha manifestado Álvarez durante su intervención en el 43 Congreso Confederal UGT que se celebra desde este martes y hasta el próximo jueves en el Palacio de Congresos de València, y en el que está prevista su reelección como secretario general.

Álvarez ha pronunciado su discurso ante un nutrido cónclave entre los que estaba precisamente el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, a quien ha agradecido que en su discurso (previo al suyo) se comprometiera a «derogar» la reforma laboral del PP.

También han participado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; el secretario general de CCOO, Unai Sordo; o el alcalde de Valencia, Joan Ribó, entre otros. Además, el acto ha contado con la presencia del ‘president’ y la vicepresidenta de la Generalitat, Ximo Puig y Mónica Oltra, junto a varios consellers, y representantes de la patronal autonómica y de diversas organizaciones empresariales. También han intervenido, de forma telemática, los líderes nacionales de los principales partidos políticos.

EN LAS AYUDAS «HA FALLADO LA INTERMEDIACIÓN» DE LOS BANCOS

Álvarez ha recordado que con la Covid se paralizaron las negociaciones sobre la reforma laboral para centrarse en «atender» la pandemia y sus consecuencias, y ha puesto en valor cómo los sindicatos se «volcaron» para alcanzar acuerdos y poner en marcha instrumentos como los ERTE. «Estoy convencido que sin los ERTE, hoy tendíamos 3 millones de parados» más, ha aseverado.

Álvarez ha recordado que los acuerdos entre los agentes sociales y el Gobierno han permitido ayudar a empresas y trabajadores y ha querido dejar claro que no solo se han concedido ayudas sociales: «de cada 5 euros, 4 euros han sido para fortalecer el tejido productivo del país».

Para el representante sindical, lo que ha «fallado» es «la intermediación», el papel que han jugado las entidades financieras. Aquí ha aprovechado para mostrar su solidaridad con los trabajadores afectados por los ERE «infames e insoportables» planteados y ha pedido a los directivos de los bancos que «reflexionen».

Para el líder sindical, «no es momento de repartir dividendos, de subir suelos, sino de mantener el empleo y el compromiso con nuestro país».

Pepe Álvarez ha señalado que España tiene «retos importantísimos por delante» y «fortalecer los servicios públicos» es uno de ellos. Además, confía que en temas como las pensiones será «posible» llegar a un acuerdo. De hecho, ha celebrado que se han conseguido acuerdos por ejemplo para sacar una Ley del Teletrabajo en plena pandemia.

AUDITORÍA EN RESIDENCIAS CONVERTIDAS EN «CAMPOS DE EXTERMINIO»

El secretario general de UGT ha vuelto a pedir una «auditoría» para saber qué pasó en las residencias de mayores durante la pandemia y que, según ha denunciado, se convirtieron en «campos de exterminio» en los primeros meses.

Álvarez ha señalado que más allá de las responsabilidades que se puedan derivar, lo que quieren es poner «luz» en la situación de estos lugares y «tomar medidas para que nunca más se vuelva a producir una situación así».

También ha hecho un llamamiento a la Unión Europea para que garantice la «seguridad» de los ciudadanos y ha pedido que «levante las patentes» de las vacuna para la Covid. Aquí ha felicitado al president de la Generalitat, Ximo Puig, por ser de los primeros en plantearlo. «La economía no puede estar por encima de las personas» y las vacunas «no pueden llegar a cuentagotas», ha argumentado.

El 43 Congreso Confederal de UGT tendría que haberse celebrado en noviembre de 2020 pero ha tenido que esperar a mayo por la pandemia. Es la segunda vez en la historia del sindicato que se celebra fuera de Madrid, y en esta ocasión el lema es ‘REDvolución 6.0, un nuevo contrato social y medioambiental’.

Un total de 724 delegados y delegadas se han acreditado en el cónclave, el 90% de los 800 que estaban convocados y que representan a más de 941.000 afiliados a UGT. Durante el Congreso se debatirán un total de 1.207 enmiendas presentadas.

El secretario general de UGT-PV, Ismael Sáez, designado presidente de la mesa del Congreso, ha querido dar a los presentes la bienvenida a València, una ciudad de la que ha destacado sus bondades pero también ha querido poner de relieve la infranfinanciación de la Comunitat: «No os dejéis engañar, los valencianos tenemos una renta per cápita 12 puntos inferior a la media» de España, ha remarcado.

«PUNTO DE INFLEXIÓN»

El alcalde de València, Joan Ribó, ha saludado a los delegados y delegadas que han asistido a este Congreso y que tienen por delante «días de trabajo y reflexión» para abordar una «realidad marcada por la crisis climática y sanitaria global, que está provocando también una crisis económica y social a todos los niveles».

Para el primer edil, «estamos en punto inflexión que está cambiando las reglas de juego» y «es más necesario que nunca que unamos esfuerzos para paliar la precariedad e incertidumbre de muchas personas y frenar el riesgo exclusión social y las desigualdades que se agravan en épocas como estas».

Ribó cree que instituciones y sociedad civil «deben repensar juntas el futuro» y alcanzar un gran acuerdo para que «la crisis no la paguen los de siempre», para «luchar contra la fragilidad de derechos laborales amenazados» y para que la «recuperación sea atendiendo a criterios de equidad social».

El alcalde de València se ha mostrado convencido de que de este Congreso de UGT saldrán «propuestas e iniciativas para abordar las amenazas a las que hay que hacer frente, con la premisa de lograr un mundo mejor, más libre y más justo».

Bruselas reaviva sus planes para que las multinacionales paguen más impuestos

0

La Comisión Europea ha presentado este martes su hoja de ruta para combatir la evasión fiscal de las empresas multinacionales que incluye, entre otras iniciativas, una nueva una propuesta para crear una «tasa digital» y una propuesta legislativa con la que quiere avanzar en la armonización el impuesto de sociedades en la UE como medida estrella.

La nueva postura de Estados Unidos en las negociaciones de la OCDE ha levantado el optimismo en la capital europea y Bruselas quiere aprovechar el dinamismo que Joe Biden ha dado al debate global sobre la tributación los grandes grupos empresariales con una estrategia renovada en este ámbito.

«La UE necesita un marco sólido, eficiente y justo que esté a la altura de las necesidades de financiación pública y también apoye la recuperación y las transiciones verde y digital», argumenta el Ejecutivo comunitario en un documento en el que anticipa una serie de propuestas legislativas a aprobar de aquí a 2023.

A corto plazo, Bruselas quiere aprobar normas para «neutralizar el uso de sociedades pantallas para propósitos fiscalea», a finales de este año, y otras para obligar a grandes empresas a publicar los tipos efectivos que pagan (ya en 2022).

También confía en que lleguen las negociaciones en la OCDE lleguen a buen puerto en sus dos pilares: el derecho de cada país a gravar parte de los beneficios conseguidos por compañías compañías sin presencia física en su territorio (pilar 1) y el establecimiento de una base imponible mínima y efectiva para las multinacionales (pilar 2).

La Comisión Europea espera que se llegue a un acuerdo en julio y cuando suceda lo trasladará a la legislación europea a través de varias directivas. Además, en julio presentará sus propuestas para crear un gravamen a la entrada de carbono al bloque y una tasa digital que «coexistirá» con lo pactado en la OCDE.

LA UE «PUEDE Y DEBE IR MÁS LEJOS»

Sin embargo, el Ejecutivo comunitario remarca que el acuerdo de la OCDE «sólo se aplicará al principio a un número limitado de empresas» y defiende que «una UE estrechamente integrada con su Mercado Único puede y debe ir más lejos».

Por eso, planteará en 2023 la creación de un nuevo marco para el impuesto de sociedades en la UE que enterrará su antigua propuesta para establecer una base imponible común un consolidada de este gravamen a nivel europeo. Esta iniciativa se puso por primera vez sobre la mesa de los Estados miembros en 2011 pero nunca se pudo avanzar por las reticencias algunas capitales.

El nuevo enfoque de Bruselas estará basado en el acuerdo que se alcance en la OCDE y prevé aglutinar todos los beneficios obtenidos en los Estados miembros de la UE por una multinacional concreta en una única base imponible. Después, se asignará una parte de estos beneficios a cada uno de los países europeos mediante una fórmula predeterminada y cada uno de ellos aplicará el tipo fiscal de su impuesto de sociedades.

Sería, por tanto, un paso hacia la armonización de este impuesto, pero incompleto, porque la fijación del tipo a aplicar a cada parte de beneficios seguiría siendo una competencia nacional. Bruselas, no obstante, anima a los socios comunitarios a aplicar tipos imponibles «por encima» del nivel que se acuerde en los debates globales.

A juicio de las autoridades comunitarias, este marco «asegurará que las empresas pueden operar sin barreras fiscales indebidas en el Mercado Único» y también «garantizará que las disparidades en los regímenes fiscales de los Estados miembros no socavan su capacidad para recaudar fondos para financiar las prioridades nacionales».

«NO SERÁ FACIL»

Al igual que todas las propuestas en el ámbito de la fiscalidad, esta medida requerirá el visto bueno de los Veintisiete para salir adelante y Bruselas es consciente de que «no será fácil» encontrar que todas las capitales del bloque den su visto bueno.

Así lo ha expresado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, quien se ha mostrado «bastante optimista» de cara al futuro de las negociaciones en la OCDE y ha dicho que esto daría un «empujón» a nivel europeo. «No puedo imaginar que la UE evite participar en un acuerdo global», ha afirmado en una rueda de prensa para presentar el plan fiscal.

Este hecho y la «necesidad» de que la UE rediseñe su sistema tributario para adecuarlo a la nueva economía digital son las dos razones que el italiano utiliza para argumentar que la UE saque adelante «algo que no era capaz de hacer hace cinco o diez años». «No es fácil, será necesario construir consensos, pero es posible», ha insistido.

De su lado, el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrosvkis, ha recordado también que durante los últimos años la UE ha aprobado reformas fiscales que exigían el criterio de unanimidad entre los Estados miembros.

Les Arts de Valencia tiene entre sus «prioridades» cerrar nuevo director musical

0

El director artístico del Palau de Les Arts de València, Jesús Iglesias Noriega, ha señalado este martes que «una de sus prioridades» es la búsqueda de un director musical para el coliseo valenciano, pero ha aclarado que se trata de un proceso «largo y complejo», que, a veces, tarda incluso años, y del que solo informará cuando esté cerrado.

Iglesias Noriega, en rueda de prensa para presentar las óperas ‘Cavalleria rusticana’ y ‘Pagliacci’, se ha referido así a la posibilidad de que el maestro norteamericano James Gaffigan ocupe el cargo –para cubrir el hueco que dejó Roberto Abbado, que se despidió del coliseo en junio de 2019– después de que el comité de la Orquestra de la Comunitat Valenciana le haya dado su apoyo, según informa Levante-EMV.

Al respecto, ha comentado que una de sus tareas pendientes —«no diré desde el primer día porque había también había otras prioridades», ha remarcado– es la búsqueda de un director musical para la Orquestra de la Comunitat Valenciana y «en eso estamos». «Más allá de eso no hay nada más de lo que se ha publicado», ha recalcado.

Al respecto, ha detallado que el nombramiento es «una decisión de la dirección del teatro» y ha insistido en varias ocasiones que no sería «serio» que una institución como Les Arts comente «suposiciones, posibilidades o negociaciones». Por ello, solo se comunicará la decisión en «el momento en que haya un director o directora que esté en condiciones de asumir la dirección Les Arts». «Nosotros comunicamos hechos no negociaciones o rumores y en este momento no tengo nada que comunicar», ha aseverado.

«MUCHOS FACTORES»

Además, ha constatado que la búsqueda de un director musical es «un proceso muy largo, que no es fácil» y que a veces lleva años porque es «un mundo muy complejo» en el que intervienen «muchos factores», por lo que no puede asegurar para qué temporada la OCV dispondrá de un director.

En esta línea, ha expuesto que es frecuente que haya orquestas que estén varias temporadas sin director como le sucedió a la ópera de París que «una vez tenía la persona estuvo tres años negociando para poder cerrar el contrato».

Por su parte, el director musical de las óperas con las que Les Arts despide su temporada operística, el alicantino Jordi Bernàcer, preguntado por si le gustaría ser el próximo maestro del coliseo valenciano o si le han sondeado, ha comentado: «No es nada que esté sobre la mesa ni es tampoco algo en lo que centrado en estos momentos». «Yo estoy concentrado en mis proyectos para los próximos años y es algo en lo que no tengo tiempo de estar preocupado», ha apostillado.

El maestro Gaffigan es actualmente el director titular de la Orquesta Sinfónica de Lucerna. Debutó en el coliseo valenciano en diciembre de 2019 con ‘Un réquiem alemán’, de Johannes Brahms, y el pasado mes de enero iba a dirigir ‘Falstaff’ de Verdi, pero un brote de coronavirus obligó a suspender las representaciones y, en su reposición en marzo, su agenda le impidió estar en València.

El Gobierno habilita 509 millones de euros para resarcir daños por ‘Filomena’

0

El Consejo de Ministros, en su reunión de este martes, ha aprobado un real decreto-ley que habilita partidas presupuestarias de hasta 509,5 millones de euros para resarcir aquellos daños provocados por la borrasca ‘Filomena’ que puedan ser cubiertos mediante las ayudas previstas en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.

El real decreto-ley precisa los tipos de ayuda a repartir para compensar los daños provocados por la borrasca, añade una serie de bonificaciones de tipo fiscal y laboral, amplía el territorio amparado por la declaración de zona afectada por la emergencia y extiende su vigencia a cualquier emergencia de protección civil en el periodo del 1 de abril de 2020 al 31 de junio de 2021.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 19 de enero la declaración de Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil (ZAGEPC) para las comunidades autónomas de Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, Madrid, La Rioja, y Navarra, y puso en marcha el proceso de evaluación de los daños provocados por la tormenta, a los efectos de determinar las ayudas previstas en la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil.

El grueso de esta evaluación de daños ha sido realizada por las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno, que han revisado 6.643 expedientes de siniestros provocados por el episodio ‘Filomena’ entre los días 7 y 18 de enero y referidos en exclusiva a daños que hayan podido afectar a particulares, a corporaciones locales y a infraestructuras públicas. Esos 6.643 siniestros incluyen unos daños totales que, en una primera revisión de elegibilidad, alcanzan un importe de 493,6 millones de euros.

AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO DEL REAL DECRETO-LEY

La cuantificación de los daños provocados por el episodio ‘Filomena’ directamente resarcibles por el Estado asciende a un máximo de 435,3 millones de euros. Durante este proceso de evaluación, los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de Agricultura, Pesca y Alimentación han documentado daños áreas de su competencia en territorios no contemplados en la ZAGEPC del 19 de enero.

Por esta razón, el real decreto-ley aprobado este martes amplía su ámbito de aplicación a las comunidades autónomas de Canarias, Cantabria, Cataluña, Región de Murcia y Comunidad Valenciana, y eleva los daños evaluados en infraestructuras públicas e intereses privados en un montante global de 44,3 millones de euros. Además, el real decreto-ley añade daños detectados en edificios e instalaciones dependientes de diferentes departamentos ministeriales, que cuantifica en 30 millones.

La suma de todos estos conceptos eleva a 509,5 millones de euros la disponibilidad presupuestaria habilitada por el Gobierno para resarcir los desperfectos ocasionados por la borrasca ‘Filomena’, de los cuales 435 millones se corresponderían con daños provocados en las comunidades autónomas incluidas en el acuerdo del Consejo de Ministros del 19 de enero de 2021; otros 44 millones en aquellas comunidades no incluidas entonces, y 30 millones por daños en edificios e instalaciones de los diferentes departamentos ministeriales.

A partir de ahora, los delegados y subdelegados del Gobierno podrán, previo informe de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, solicitar del Consorcio de Compensación de Seguros las valoraciones de los daños no personales definidos en el artículo 2 del propio real decreto-ley, para lo que la Administración cubrirá los honorarios de sus técnicos.

En el caso de daños a establecimientos industriales, mercantiles, marítimo- pesqueros, turísticos y de otros servicios, la persona que haya sido indemnizada por el Consorcio de Compensación de Seguros con aplicación de la franquicia podrá percibir una subvención de hasta el 7 por ciento de la cuantía de los daños indemnizables producidos, hasta el importe máximo de 9.224 euros siempre que la suma de la subvención y la indemnización no supere el valor de los daños.

OTRAS AYUDAS

Además de la ampliación de las comunidades autónomas beneficiadas por la declaración de la ZAGEPC, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha recibido solicitudes por daños causados por otros episodios de naturaleza catastrófica acaecidos a partir del día 1 de abril de 2020.

Por ello, el real decreto incorpora una cláusula que prevé que el Gobierno podrá cualquiera de las medidas en él recogidas a otros sucesos de características similares que hubieran acaecido desde el 1 de abril de 2020 o que pudieran acaecer hasta el 30 de junio de 2021.

Además, el real decreto añade otras medidas como la exención en la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles y la reducción en la cuota del Impuesto sobre Actividades Económicas que afecten a viviendas, establecimientos industriales, turísticos, mercantiles, marítimo-pesqueros y profesionales, explotaciones agrarias y forestales, locales de trabajo y similares, dañados en cualquier siniestro catastróficos ocurrido en ese lapso.

Otras medidas son posibles exenciones y bonificaciones de cuotas de la Seguridad Social, que se concretarán en una orden ministerial posterior. A los trabajadores autónomos que perciban prestaciones por cese de actividad cuya causa inmediata sean los efectos de la borrasca ‘Filomena’ no se les computará, a los efectos de consumir los períodos máximos de percepción establecidos, los cuatro primeros meses de percepción de la prestación, y se considerará cumplido, a los efectos de poder acceder a la prestación por cese de actividad, el requisito de periodo mínimo de cotización de doce meses continuados anteriores a la situación legal de cese de actividad.

Además, los autónomos que tuvieran alguna bonificación o reducción de las cuotas de la Seguridad Social, y que como consecuencia de la borrasca solicitasen la baja, no perderán el derecho a esas bonificaciones o reducciones por el tiempo que hubiese quedado de disfrute al solicitar el alta.

El real decreto-ley establece un régimen de ayudas a corporaciones locales y entidades locales para la recuperación de las zonas siniestradas, así como actuaciones de restauración forestal y medioambiental, así como en el dominio público hidráulico y marítimo terrestre.

PRODUCCIONES AGRÍCOLAS Y GANADERAS

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha articulado por su parte, medidas destinadas a paliar daños en las producciones agrícolas y ganaderas, reducciones fiscales para actividades agrarias y financiación de avales.

En el primer caso, se trata de ayudar a los titulares de explotaciones agrarias que hayan sufrido pérdidas superiores al 30% de su producción. Existen varios supuestos como explotaciones que, teniendo pólizas de seguro en vigor, hayan sufrido daños que no estuvieran garantizados; o explotaciones para las que en la fecha del siniestro no se hubiera iniciado el periodo de garantías del seguro. Las medidas fiscales especiales para actividades agrarias consisten en reducciones de índices de rendimiento neto del método de estimación objetiva del impuesto sobre la renta de personas físicas.

En cuanto a la financiación de avales, el MAPA podrá poner a disposición de los operadores económicos cuya actividad se haya visto afectada por la concurrencia de situaciones de alteración de condiciones habituales de actividad líneas de financiación en las que subvencionará, en régimen de concesión directa, el coste de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) necesarios para la obtención de préstamos.

Por último, todos los departamentos ministeriales, en el ámbito de sus competencias, podrán declarar zona de actuación especial y la emergencia de las obras para reparar los daños causados en infraestructuras de titularidad pública. El Gobierno creará una comisión interministerial para la aplicación y seguimiento de las medidas de apoyo previstas en este real decreto-ley.

Andalucía activa la ventanilla electrónica para agilizar solicitudes de dependencia

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes un decreto ley por el que pone en marcha la ventanilla electrónica para agilizar el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y establece un plazo máximo de tres meses para la resolución de las solicitudes.

En concreto, el Ejecutivo andaluz ha dado luz verde a la modificación del Decreto 168/2007, de 12 de junio, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como los órganos competentes para su valoración.

A la vista de la evolución del Sistema de la Dependencia, el Gobierno andaluz cree necesario avanzar en el desarrollo de la atención y prevención, consolidar los derechos de las personas con grado de dependencia y dar cumplimiento a las medidas establecidas en el plan de choque acordado por el Gobierno central y las comunidades autónomas, que tiene entre sus objetivos prioritarios para los próximos años reducir de forma sustancial la lista de espera y los tiempos de tramitación de las solicitudes.

Para ello, el decreto ley potencia el derecho de la ciudadanía a relacionarse electrónicamente con las administraciones públicas a través de la Ventanilla Electrónica de la Dependencia, permitiendo la presentación telemática de la solicitud de reconocimiento sin que ello suponga una carga administrativa a los servicios sociales comunitarios.

Por otra parte, la modificación del decreto persigue simplificar el procedimiento administrativo que, en la actualidad, se encuentra divido en dos fases diferenciadas: un punto de partida en el registro de los servicios sociales comunitarios y, posteriormente, dos resoluciones administrativas de la correspondiente delegación territorial, lo que supone una importante carga burocrática con la consecuente ralentización en la respuesta.

Según el proyecto de decreto ley, corresponderá a las delegaciones territoriales de la Consejería de Igualdad la tramitación del procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones, la valoración, la resolución de los procedimientos, la prescripción de servicios y prestaciones y la gestión de las prestaciones económicas. Por su parte, las entidades locales participarán en el procedimiento mediante la elaboración de la propuesta de Programa Individual de Atención.

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia consagra el derecho subjetivo de la ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a dependencia, configurando el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia como medio para garantizar su ejercicio en condiciones de igualdad, contando para ello con la participación de las comunidades autónomas y entidades locales.

Los tres detenidos por los disturbios de Jumilla salen de prisión

0

La titular del juzgado de Instrucción número 1 de Jumilla no ha ratificado la pena de prisión preventiva ordenada el pasado 6 de mayo, contra los tres detenidos por los altercados originados como consecuencia del homicidio que tuvo lugar a comienzos de mayo en Jumilla (Murcia), al entender que, actualmente, ha desaparecido el riesgo de reiteración delictiva.

La medida de privación de libertad se sustituye por otras medidas menos gravosas como la obligación de comparecer quincenalmente del juzgado, prohibición de salida del territorio nacional y retirada del pasaporte, para evitar el riesgo de fuga, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

Cabe recordar que todos ellos estaban investigados por los delitos de atentado contra la autoridad y desórdenes públicos (ambos en la modalidad agravada de uso de armas u otros objetos peligrosos, así como lanzamiento de objetos contundentes y líquido inflamable), lesiones leves a 11 agentes de policía y daños.

UN HOMICIDIO, ORIGEN DE LOS ALTERCADOS

El homicidio se produjo sobre las 2.00 horas de la madrugada del viernes, 30 de abril, al sábado, 1 de mayo, cuando se desencadenó una discusión entre una joven, novia de fallecido, y la familia del presunto autor de los hechos. A la discusión se fueron sumando progresivamente más familiares.

Finalmente, el detenido como presunto autor del homicidio asestó supuestamente una puñalada al fallecido, también de 20 años, nacionalidad española y vecino de Jumilla.

En concreto, un joven de 20 años fue detenido en la misma noche de los hechos, a las 6.00 horas, como presunto autor de un delito de homicidio. Más tarde, entre el domingo y el lunes, han sido detenidos el padre, la madre y el hermano pequeño –menor de edad– del presunto autor, según las mismas fuentes.

Los tres detenidos por la muerte ingresaron en prisión provisional comunicada y sin fianza.

Cabe recordar que los tres mayores de edad detenidos son el presunto autor del homicidio –un joven de 20 años–, su padre y su madre. La juez investiga un delito de homicidio doloso/asesinato, atentado a agentes de la autoridad, lesiones y amenazas.

Además, en el caso del detenido que mantuvo una relación sentimental la pareja del fallecido, la juez investiga un delito de maltrato habitual y lesiones (violencia de género). Y, por último, la juez investiga dos delitos de acoso que podría haber cometido este individuo y la detenida (madre del anterior).

Cabe recordar que la Guardia Civil detuvo a una cuarta persona, hermano pequeño del presunto autor de los hechos, menor de edad, según fuentes cercanas al caso.

Así, el titular del juzgado de Menores 1 de Murcia ordenó el ingreso cautelar en régimen semiabierto para el menor respecto del que se investiga un delito de atentado contra agentes de la autoridad y tres delitos de lesiones.

Todo ello, sin perjuicio de una calificación posterior de los tipos delictivos según avance la investigación de los hechos.

Las Noches Toledanas vuelven este fin de semana con música, magia y danza

0

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Toledo, Teo García, ha presentado en rueda de prensa la programación de las ‘Noches Toledanas’, que regresan el 21 y 22 de mayo con un programa repleto de actividades culturales desde la magia hasta la bachata, pasando por copla y danza española, en un total de siete espacios repartidos por toda la ciudad que podrán albergar hasta 1.500 personas de aforo en el cómputo completo de todas las actuaciones.

Según ha dicho el concejal, los espacios en los que se celebrarán estas actividades serán en la Plaza del Ayuntamiento, Plaza Museo Santa Cruz, Plaza de Padilla, Palacio de Lorenzana, Paseo del Miradero, Museo Victorio Macho Y Plaza de Zocodover, como espacios exteriores, y el Centro Cultural San Marcos, cuyo espacio habilitado será en interior.

En concreto, el día 21 de mayo tendrán lugar varios espectáculos comenzando con ‘Embrujo Flamenco’ de Eva María y su cuerpo de baile en la Plaza del Ayuntamiento a las 21.00 horas. Un espectáculo que aúna copla y flamenco.

También, en la Plaza Museo de Santa Cruz se podrá disfrutar de las actuaciones del violinista y compositor Chiki Serrano, un acto para el que habrá dos pases, a las 20.00 y a las 21.00 horas.

El Centro Cultural San Marcos ofrecerá 3 pases, a las 21.00, 21.30 y 22.00 horas, para disfrutar del grupo ‘Alma show’, que cuenta con los coreógrafos y bailarines Alberto y Marta junto a su compañía, quienes harán un recorrido por un gran abanico de bailes de salón. Mientras que el Aula de Canto de la Escuela de Música de Toledo, actuará a las 20.30 horas en la Plaza de Padilla con un aforo limitado de 60 personas.

Para el sábado 22 de mayo, en la Plaza del Ayuntamiento habrá dos pases, a las 20.30 y 21.30 horas, de la actuación de danza española y flamenco interpretada por la alumna Trinidad Giles Estudio de Danza. De su lado, en el Palacio de Lorenzana, el quinteto toledano Sinatra’s dream actuará a las 21.00 horas.

El mismo día, la Escuela de Música de Toledo en la Plaza Museo de Santa Cruz ofrecerá la actuación del grupo de percusión a las 20.00 horas y en el Paseo del Miradero presentarán el Ensamble de clarinetes a las 20.30 horas.

También tendrá lugar el sábado el espectáculo de magia infantil ‘Bill y Bluff’ que se podrá disfrutar en dos pases con un aforo de 80 personas a las 20.00 y a las 21.15 horas.

A las 21.30 horas, en la Plaza de Zocodover habrá un concierto del cantante de la banda hispano-argentina Tequila, Alejo Stivel; y a esta misma hora, en el Museo Victorio Macho, se llevará a cabo el concierto electroacústico de música antigua y tradicional de ‘Ethnos Atramo’.

El programa, ha mencionado García, está accesible en la web municipal, si bien, lo importante es que la cultura «toma por fin la ciudad», con actividades con foros reducidos y en el camino de seguir avanzando en la desescalada «sin prescindir de la cooperación y la responsabilidad ciudadana.

MUSEOS ABIERTOS

En otro orden de cosas, el edil ha detallado que de cara a este fin de semana, como otro ejemplo de recuperación cultural de la agenda museística derivado de la celebración del Día de los Museos, que tiene lugar este martes 17 de mayo, el viernes y el sábado se podrá visitar la Capilla San Felipe Neri de 20.30 a 22.30 horas.

Por otra parte, el sábado abrirán sus puertas el Convento Santa Fe, el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha, la Colección Roberto Polo, los Museos de Santa Cruz, el de Concilios y Cultura Visigoda y el Taller del Moro, todos ellos gestionados por el Gobierno Regional.

También, por parte del Arzobispado, se podrá acceder a visitar el cuadro de ‘El entierro del señor de Orgaz’ del Greco, situado en Santo Tomé; y el Claustro San Juan de los Reyes entre las 20.30 y las 23.00 horas.

En un horario de 21.00 a 23.00 horas de este mismo sábado, como ha informado el concejal García, se va a permitir visitar la nave central de la Catedral Primada, el Real Colegio Doncellas Nobles, la Mezquita Cristo de la Luz, la Iglesia San Salvador, la Iglesia de los Jesuitas y la Sinagoga Santa María la Blanca. Además, de 20.30 a 23.00 horas permanecerá abierto para visitas el Claustro Monasterio San Juan de Los Reyes.

Por último, el Museo del Greco y Museo Victorio Macho permanecerá abierto entre las 21.00 y las 00.00 horas y constará de la actuación del pianista Sol Bontempi en la capilla del museo.

CULTURA SEGURA

Según ha dicho el concejal García, se trata de un programa «completo, cuidado, repleto de espectáculos y adaptado a las circunstancias de la ciudad de Toledo», y todo con «un perfil muy cuidado en el que se presta atención a la limitación de aforos, con distancia de seguridad y partiendo de la higienización».

La agenda se plantea «con la prudencia que exige la situación sociosanitaria», con un programa «priorizando la normativa», recabando los datos de los asistentes para facilitar las labores de rastreo en caso de que aparezcan brotes de coronavirus y apuntalando la limpieza de los espacios entre espectáculos.

El objetivo es «que Toledo viva y sienta la cultura como un agente normalizador en el nuevo impulso hacia la nueva normalidad».

Discrepancias entre algunas CCAA por la relajación del uso de la mascarilla

0

Gran parte de las Comunidades Autónomas se han ido posicionando a largo de estos días respecto a la posibilidad de relajar el uso de la mascarilla en las próximas fechas, lo que ha provocado una discrepancia entre varios Ejecutivos autonómicos. Galicia y Cataluña han planteado abiertamente la posibilidad de abordar el uso de la mascarilla, mientras que Andalucía, Madrid y País Vasco critican el debate sobre eliminar la mascarilla en algunos lugares.

En el Ministerio de Sanidad avanzan que es posible que en los próximas fechas se pueda reconsiderar el uso de la mascarilla en ciertos espacios. En concreto, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, aseguró este lunes que resulta «muy probable» que en «no muchos días» se pueda relajar el uso de la mascarilla.

Simón avanzaba esta posibilidad ante la buena marcha de la campaña de vacunación contra la Covid-19 y la situación epidemiológica, aspectos que también han reivindicado Ejecutivos autonómicos como Galicia y Cataluña para hablar abiertamente sobre la posibilidad de replantear el uso de la mascarilla.

No obstante, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo, que fue de los primeros en posicionarse a favor de replantear el uso de la mascarilla, cree que más que cuestión de días, como dijo Simón, sería «cuestión de semanas». De hecho, él había pronosticado recientemente que esto podría suceder en julio o agosto.

Por su parte, la Generalitat de Cataluña ya anunció este domingo que en las próximas semanas, según avance el proceso de vacunación y de inmunidad colectiva, se podrán replantear el uso de las mascarillas. Según el Ejecutivo catalán, esta decisión se basará en otros países que ya han alcanzado niveles de inmunización más altos.

«ES LA MEJOR ARMA QUE TENEMOS»

En el lado opuesto de estos posicionamientos se encuentran autonomías como Andalucía, que ha criticado el debate sobre el uso de la mascarilla porque, según ha defendido el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, se trata de el «arma más potente» con el que se cuenta para luchar contra la pandemia.

En parecidos términos se ha expresado el Ejecutivo de la Comunidad de Madrid en funciones, que no considera una prioridad en estos momentos prescindir del uso de la mascarilla. «La pandemia no ha terminado», señalan desde el Gobierno madrileño.

En el caso del Gobierno Vasco, consideran que solo se podrá flexibilizar el uso de la mascarilla cuando gran parte de la población haya recibido el ciclo completo de vacunación. Por ello, rechazan hacer «especulaciones» y llaman a la «prudencia».

Por su parte, el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, que se ha mostrado partidario de eliminar el uso obligatorio de la mascarilla en algunos espacios abiertos, naturales o playas, cree que esas decisiones se tienen que tomar «cuando corresponda». «Por ahora es absolutamente obligatoria la mascarilla, la distancia y ventilar, si continuamos así este verano será mucho mejor que el pasado y con la perspectiva de la reactivación», ha sentenciado.

Valencia: Si los datos epidemiológicos se mantienen, el inicio de curso será presencial

0

El conseller de Educación, Vicent Marzà, ha asegurado que si la Comunitat Valenciana llega al 8 de septiembre –fecha propuesta para el inicio del curso– con los datos epidemiológicos que presenta en la actualidad, los alumnos podrán tener clases presenciales «al cien por cien». «Ese es el escenario en el que trabajamos, pero si los datos cambian, tenemos otros preparados».

Así lo ha aseverado el titular de Educación, Cultura y Deporte del Consell en una entrevista en la SER. Marzà ha recordado que este miércoles está prevista una reunión en la que las comunidades autónomas abordarán y «ajustarán» con la administración central la hoja de ruta que avalan los ministerios d Educación y Sanidad para el curso 2021-2022.

En este sentido, el conseller ha señalado que la propuesta que pondrá sobre la mesa el ejecutivo español «hay una graduación que marca que, según cómo esté un territorio puede hacer una cosa u otra». «Nosotros ahora mismo estamos en las mejores condiciones, que nos permitirían volver a la presencialidad al cien por cien en esos cursos que están alternando la asistencia por falta de espacio para garantizar la seguridad, fundamentalmente tercero y cuarto de la ESO y en algunos casos también segundo».

«Con los condicionantes de ahora –ha incidido– podrían volver al cien por cien. Ese es el escenario en el que trabajamos con los actuales datos. Si los datos cambian, tenemos otros escenarios preparados, trabajamos con todos para estar preparados. El curso que viene se iniciará con la máxima presencialidad posible y en estos momentos volverían todos al cien por cien».

MASCARILLA Y VENTILACIÓN

Para eliminar la presencia de la mascarilla de la aulas, habrá que esperar a que los datos sean «aún mejores», ha dicho Marzà, que ha confirmado que el plan del Gobierno contempla que la vuelta al cole se haga todavía con esta protección, así como con un protocolo de ventilación y purificación de aire como el que ha desarrollado este curso la Comunitat, lo cual «refrenda el trabajo de Generalitat», ha apostillado.

Sobre la posibilidad de vacunar a los niños, el titular de Educación del Consell ha señalado que ese es «un debate sanitario y científico» en el que todavía no hay conclusiones definitivas.

«Nosotros siempre hemos dicho que máxima protección posible. Somos el territorio que más vacunación ha hecho en relación al alumnado que tiene y no solo a los profesores, sino a todo el personal de los centros que tiene contacto con el alumnado. Eso no ha pasado en otros sitios, estamos siendo parte de la solución», ha defendido.

Por ello, ha vuelto a agradecer el «gran trabajo» de la comunidad educativa. «Al principio casi nadie creía que las aulas podrían estar abiertas, pero las medidas han funcionado y nuestro agradecimiento es enorme», ha aseverado.

Sanidad trasladará a la Comisión de Salud Pública la revisión de la vacunación a docentes

0

El Ministerio de Sanidad trasladará a la Comisión de Salud Pública la revisión del Grupo 6C de la Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 en España, relativa a docentes y personal de educación primaria y secundaria.

Así lo ha señalado este martes en la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, en contestación a una pregunta del senador del PP David Juan Muñoz.

Éste ha preguntado qué criterios técnicos, científicos, sanitarios y socioeducativos ha tenido en cuenta el Gobierno para dejar fuera de las actuaciones de preferencia en la Estrategia Nacional de Vacunación a las enseñanzas oficiales postobligatorias preuniversitarias (Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial como Artes Plásticas y Diseño, Música, Danza, Artes Escénicas, Enseñanzas Deportivas y Enseñanzas de Idiomas).

El senador ha afirmado que la Estrategia Nacional de Vacunación, en su apartado 4.2 sobre grupos de población a vacunar, hay «una cosa muy mal hecha». En este sentido, se refiere al Grupo 6C (Docentes y personal de educación primaria y secundaria).

«No me voy a meter en la Estrategia y en cómo está organizado, pero dentro de los docentes, ¿sabe lo que se ha creado en todas las comunidades autónomas por el gran desconocimiento del sistema educativo, por un punto que está mal puesto?», ha advertido el ‘popular’.

Según recuerda el senador, la Estrategia Nacional de Vacunación establece, dentro del Grupo 6, a los «docentes y personal de educación primaria y secundaria, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado en centros de enseñanza reglada con carácter obligatorio, de titularidad pública y privada».

Sin embargo, esta redacción, según el senador, ha provocado que cada comunidad autónoma lo haya interpretado de diferentes maneras. «Algunas lo interpretan como profesores de la ESO, otras como todos los profesores que hay en los IES», indica Muñoz, que critica que este punto de la Estrategia ha sido un «batiburrillo». «A profesores de FP, por estar en un IES, se les ha vacunado, pero a otros por estar en otros centros no», insiste el senador, que considera esto una «discriminación» entre los profesionales de la educación «que comparten el mismo espacio».

En respuesta a esta pregunta, la secretaria de Estado ha asegurado que se trasladará a la Comisión de Salud Pública esta petición: «Procuraremos, en la parte que nos toca, trasladar a la Comisión de Salud Pública que, de alguna manera, revise continuamente la redacción de los puntos para que no se llegue a equívoco y para que la interpretación sea lo más uniforme posible».

A continuación, ha defendido el por qué los técnicos incluyeron dentro de la Estrategia Nacional de Vacunación a los docentes de Primaria y Secundaria (además de Infantil y de Educación Especial) de centros de enseñanza reglada con carácter obligatorio y no a los de enseñanzas postobligatorias no universitarias.

«Cuando lo hicieron, miraban la protección del individuo, pero también a la protección colectiva, y miraban sobre todo a la protección del menor; uno de los principios que rige la Estrategia de Vacunación es la protección de los menores de edad, que de momento no se pueden vacunar», ha explicado Calzón, que insiste en que se excluye al resto de docentes de enseñanzas postobligatorias porque lo que prima es «el interés supremo del menor, por encima del de los adultos».

Además, ha justificado que «protegiendo a los profesores, se protegía la presencia de los niños en la escuela», dadas las «dificultades» de la educación online o telemática en unos niveles tan bajos como puede ser Infantil o Primaria y por la importancia de la presencialidad en la socialización de los niños.

TC insta a los partidos a regular microcréditos y gastos electorales

0

La presidenta del Tribunal de Cuentas, María José de la Fuente, ha instado a los partidos políticos a regular los microcréditos y definir mejor los gatos de campaña que deben considerarse electorales y subvencionables, y ha adelantado que la institución aprobará en junio una moción con sus propuestas al respecto.

De la Fuente ha comparecido este martes ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de relaciones con el Tribunal de Cuentas para presentar los dos últimos informes de fiscalización relativos a partidos políticos, los referidos a las elecciones locales y generales de 2019.

Sólo en el informe de las generales de noviembre de ese año el Tribunal de Cuentas destapó casi un millón de euros de gastos que no tenían la consideración de electoral o que directamente no debieron de haberse hecho. Y al no ser admitidos, no pudieron acogerse a subvención.

En sus informes, la institución recomienda al Legislativo especificar las categorías de los gastos electorales contemplados en la LOREG, así como las imputables a la subvención de los gastos electorales por el envío directo y personal de sobres y papeletas o de propaganda electoral.

También ve oportuno evaluar la necesidad de adecuar los límites de gastos en publicidad exterior y de publicidad en medios privados a los nuevos soportes de publicidad existentes (prensa digital y otros usos en Internet) para precisar cuáles se incluyen a efectos de comprobar la limitación legal establecida. Propone además que el tope de gasto en campaña se vincule con el número de electores y no con el numero de habitantes de la circunscripción como se viene haciendo.

LA DEFINICIÓN ACTUAL DE GASTO ELECTORAL ES INSUFICIENTE

La presidenta del Tribunal ha insistido en la necesidad de afinar la definición de los gastos electorales pues considera que el artículo 130 de la Ley Electoral es «insuficiente». En todo caso, ha animado a aprovechar la doctrina de la institución a la hora de considerar electorales unos gastos y no otros.

A tal fin, el Tribunal ya tiene programada para este año la aprobación de una «moción relativa a la financiación, la actividad económico-financiera y el control de las formaciones políticas y de las fundaciones y demás entidades vinculadas o dependientes de ellas», y De la Fuente ya ha adelantado que verá la luz en junio.

Y en esa moción se hablará también de los microcréditos, pues la institución viene pidiendo, por lo menos, fijar una cuantía máxima por prestamista que no exceda del límite máximo previsto en la normativa electoral para las aportaciones privadas, que éstos sean ingresados en las cuentas bancarias electorales y que tengan que ser devueltos antes que de se cumpla un año natural de la celebración de las elecciones para las que se concedieron. Asimismo, pide que para renunciar a su devolución y que pasen a ser una donación, los prestamistas lo tengan que especificar por escrito.

Según ha recordado la presidenta, los microcréditos son una fórmula nueva de financiación de los partidos que no está regulada, pues no es una donación, ya que la aportación hay que reintegrarla, y tampoco es un crédito bancario, por lo que es inaplicable la normativa del sector financiero.

De momento, el Tribunal se ocupa de asegurar que estos microcréditos no exceden del tope de 10.000 euros establecido para las donaciones particulares y, más adelante, en el informe anual de cada partido, comprueba si efectivamente ese dinero fue devuelto al ciudadano.

LA FISCALÍA NO HA PEDIDO ACTUACIONES PENALES

La portavoz del PP, Pilar Marcos, ha preguntado por el caso de Unidas Podemos, investigada judicialmente por el ‘caso Neurona’ y que habitualmente recurre a estos microcréditos, pero De la Fuente ha dicho que, respecto a estos dos informes, la Fiscalía del tribunal de Cuentas no ha pedido ninguna actuación penal contra los ‘morados’.

En cuanto al ‘mailing’ de los partidos, la presidenta del tribunal ha vuelto a recomendar que se evalúe «la eficiencia material y económica» de estos envíos generalizados de sobres y papeletas, teniendo en cuenta la disponibilidad de los mismos en las mesas electorales. Su consejo es buscar un sistema más acorde a las nuevas tecnologías con garantías, que permita reducir costes, pero en todo caso ha garantizado que, mientras esté en la legislación, no va a proponer que se deniegue la subvención.

En este punto, el diputado del BNG, Néstor Rego, se ha quejado de que su partido y otras formaciones nacionalistas como Coalición Canaria, Junts y Compromís no hayan recibido subvención pese a haber formado grupo parlamentario en el Congreso y ha acusado a la institución cambiar el criterio. «El BNG no se va a quedar quieto ante este atropello», ha avisado.

Pero la presidenta ha replicado que no se ha cambiado de opinión, sino que viene aplicando este principio al menos desde 2015. Según ha recordado, la ley establece que sólo se abonará la subvención a quien tenga «el número de votos suficiente para formar grupo parlamentario en el Congreso», y eso no incluye a quienes, como el BNG, no alcanza ese mínimo. Otra cosa es, ha añadido, que el BNG pueda constituir grupo uniéndose a otros partidos.

POSIBLE SANCIÓN A CIUDADANOS Y VALLS

Por último, la diputada de ERC Pilar Vallugera ha preguntado por qué no se ha recortado la subvención a la coalición de Barcelona por el Cambio que Ciudadanos formó con la plataforma de Manuel Valls en Barcelona pese a que en el informe se habla de un exceso de gasto de 190.000 euros, algo que constituye una infracción sancionable.

De la Fuente ha aclarado que los informes de fiscalización se limitan a señalar una irregularidad, pero sin prejuzgar si debe sancionarse, una tarea de la que se ocupa el Pleno del tribunal en una fase posterior, avisar al partido afectado y escuchar sus alegaciones.

Y esa posibilidad de sanción sigue estando sobre la mesa: «En todos los casos en los que el informe de las elecciones locales se habla de concurrencia de irregularidades, se abre un procedimiento sancionador –ha explicado–. Pero antes hay un trámite de información previa, de remisión de una resolución a la formación llamándole la atención y dando la posibilidad de alegaciones, y al final se resolverán las posibles infracciones y se deducirá sanción correspondiente».

Aznar: La fragmentación de la izquierda va a «radicalizar más» el Gobierno de Sánchez

0

El expresidente del Gobierno José María Aznar ha asegurado este martes que las elecciones madrileñas han provocado un «cambio de ciclo» aparejado de un proceso de «reagrupación del centroderecha», aún «incompleto», que es «muy importante» para la gobernabilidad de España. Además, ha señalado que se ha producido un proceso de fragmentación de la izquierda «muy peligroso» que va a llevar a que el Gobierno liderado por Pedro Sánchez se vaya a «radicalizar más».

En su intervención en el IV Congreso Iberoamericano CEAPI celebrado en Madrid, Aznar ha subrayado que se ha producido «un cambio muy importante» en las elecciones en la Comunidad de Madrid. «Han cambiado yo creo que un ciclo político», ha resaltado.

Según ha explicado, en este momento «se produce un fenómeno de reagrupación del centroderecha que para la estabilidad y la gobernabilidad de España es muy importante». Eso sí, ha indicado que ese proceso es «incompleto» –en alusión a Vox– pero es un movimiento «muy relevante». «En eso las elecciones en la Comunidad de Madrid han sido absolutamente determinantes», ha apostillado.

Aznar ha lanzado como segunda reflexión el hecho de que se haya producido un «proceso de fragmentación de la izquierda muy peligroso». «Lo que creo que va a pasar ahora es que se va a acelerar la radicalización en el mundo de la izquierda en España. Esta mayoría de Gobierno, lo que alguno denominó mayoría Frankenstein, se va a radicalizar más», ha pronosticado.

«SE JUGARÁ AL SEPARATISMO»

En este punto, el expresidente ha recalcado que el Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez gobierna con «comunistas, con antiguos terroristas de ETA y con los separatistas catalanes». De hecho, ha augurado que en Cataluña, tras anunciarse el principio de acuerdo entre ERC y Junts para formar Govern, no va a suceder «nada bueno».

«Cuando usted pone mala siembra en la tierra, sale mala cosecha. Si hay un gobierno separatista, se jugará al separatismo. Es lo que va a pasar», ha manifestado, para añadir que ya se está diciendo que el Gobierno de Sánchez «va a acelerar los indultos».

En este punto, ha criticado que a aquellos políticos condenados por el ‘procés’ que dieron «un golpe» el Gobierno de España pueda indultarlos. «Hay otra política: el que quiere cargarse la Constitución y la unidad de España, lo paga», ha proclamado.

«OJALÁ VOLVIESEN LOS GRANDES PACTOS»

El expresidente del Gobierno ha defendido la Constitución de 1978, uno de los «grandes éxitos» de España junto a la convergencia en el euro, y ha pedido recuperar el «respeto al pacto constitucional», la «alternancia política», el «respeto al Estado de Derecho y la ley» y gobernar con sentido común». A su entender, son cuestiones que están siendo «hoy maltratadas» en España.

«Ojalá volviesen los grandes pactos entre las grandes fuerzas políticas de centroderecha y de centroizquierda, que resultaron muy positivas y supusieron la transformación de España», ha manifestado el expresidente del Gobierno.

Aznar ha aludido a dirigentes políticos del «socialismo moderado» como Nicolás Redondo o Joaquín Leguina, y ha criticado que el PSOE vaya a echar al expresidente de la Comunidad de Madrid «por defender que lo natural es pactar» entre el PSOE y el PP. «Son dos nombres de altura y como son de altura, les van a echar», ha enfatizado.

ANIVERSARIO DEL 15M

Ante el aniversario del nacimiento del movimiento del 15-M hace una década, Aznar ha señalado que él «nunca» tuvo «ninguna esperanza en el 15M» ni de que «allí saliera nada bueno». A su entender, de la ruptura del bipartidismo no ha salido «prácticamente nada bueno».

A su entender, España «no ha ganado nada» con el multipartidismo sino que hay más «inestabilidad, fragmentación y confrontación», al tiempo que hay un «descenso del nivel político y económico». «¿Eso es algo que interesa al país? Pues no, no es nada que interesa al país», ha apostillado.

Además, Aznar ha echado en cara al Gobierno de Pedro Sánchez que en vez de estar centrado en los problemas actuales con crisis como la de Ceuta, esté pensando en planes para el año 2050. «He leído que nos van a resolver la vida hasta el año 2050 el jueves que viene», ha ironizado.

El expresidente del Gobierno ha solicitado a Pedro Sánchez que «no abdique de su responsabilidad» como, a su juicio, ha hecho en la pandemia al «transferir» esa responsabilidad a las comunidades autónomas y al Tribunal Supremo, una vez finalizado el estado de alarma.

SITUACIÓN EN CHILE Y COLOMBIA

Tras asegurar que la situación política Latinoamericana es «extraordinariamente compleja y muy preocupante», se ha centrado en países como Chile, donde a su juicio, «se confirman los peores temores» porque «el populismo es un fenómeno creciente y no decreciente».

Aznar, que ha recordado que la estabilidad que había vivido Chile estos años, ha resaltado que a raíz de la «revuelta social» con el «pretexto» de la subida de las tarifas de metro, se va a desarrollar ahora «un proceso constituyente en la izquierda radical». A su entender, esta situación «en el mejor de los casos abre un periodo de incertidumbre enorme para el país» y «en el peor de los casos puede abrir un proceso seudorevolucionario».

«Y Colombia, que es la gran joya que quieren conquistar los desestabilizadores, está pasando exactamente lo mismo», ha advertido, para añadir que «las tácticas» para desestabilizar este país «son las mismas» que se han empleado en Chile.

Sobre Venezuela, ha dicho que ahora «se va a intentar una fórmula negociadora», algo que, en su opinión, «no es más que perder el tiempo otra vez» porque «no es más que intentar administrar humo». Además, ha destacado el hecho de que Nicolás Maduro «haya tomado» el diario nacional, el «órgano que quedaba de libertad de expresión» en el país.

Exhuman el cuerpo de Déborah Fernández en busca de pistas sobre su muerte

0

El cuerpo de la viguesa Déborah Fernández-Cervera, que apareció en 2002 en una cuneta de O Rosal (Pontevedra) unos días después de su desaparición, ha sido exhumado este martes, tras la autorización del juzgado de instrucción de Tui, para que los peritos forenses analicen los restos en busca de posible indicios que arrojen luz sobre su muerte.

Así, en presencia de la familia, de sus abogados y peritos de parte, así como de forenses del Imelga (entre ellos Fernando Serrulla, de la Unidad de Antropología Forense de Verín), la secretaria del juzgado e investigadores de Policía Nacional, se ha procedido a la extracción del féretro del panteón familiar, en el cementerio de Pereiró. Los restos de la joven han sido trasladados a dependencias de una empresa fúnebre y está previsto que luego sean llevados al hospital Meixoeiro de Vigo para unas primeras pruebas y, finalmente, al hospital Nicolás Peña, también en la ciudad olívica.

Según ha explicado uno de los abogados de la familia, Ignacio Amoedo, los forenses buscarán alguna pista que lleve a aclarar las circunstancia de su muerte, como ADN bajo las uñas o indicios de alguna fractura ósea, ya que en la autopsia que se le hizo hace casi dos décadas, solo se radiografió el cuerpo de cuello para arriba.

En todo caso, el letrado ha reconocido que es posible que «tantísimos años después» los restos no estén en condiciones para obtener información relevante, y ha lamentado que «esto se esté haciendo en 2021, cuando tenía que haberse hecho en 2002». «Si estamos ahora aquí es porque se han hecho mal las cosas, y a lo mejor ahora ya no hay solución», ha señalado.

Asimismo, ha precisado que, incluso aunque puedan obtenerse pruebas de ADN que impliquen a alguna persona en el crimen, dichas pruebas tampoco serían definitivas porque «no derivarían necesariamente en una acusación de asesinato». «Ha sido esperpéntico todo el proceso hasta aquí, una chapuza en muchos aspectos, y la familia tiene sensación de frustración», ha proclamado.

«AFERRARSE» A POSIBLES NUEVAS PISTAS

En ese sentido, ha recordado que, en algún momento de la instrucción, se llegó a valorar incluso la posible «muerte súbita», un extremo que la familia y sus peritos han negado siempre, y ha vuelto a insistir en que «hay que aferrarse» a las posibles pistas que salgan de los nuevos análisis del cuerpo, así como del disco duro (ya en posesión de la empresa Lazarus Technology) y de la agenda personal de la víctima.

«Tenemos un año por delante, hay que seguir luchando, tenemos que agarrarnos a la esperanza», ha señalado Ignacio Amoedo, en alusión al plazo de prescripción de este caso, que finaliza en 2022. No obstante, ha expresado su convencimiento de que, independientemente de lo que pase en los próximos meses, la familia «seguirá luchando más allá del plazo de prescripción».

En opinión de este abogado, lo ocurrido con el crimen de Déborah Fernández, «es un caso de libro» de responsabilidad patrimonial del Estado «por un deficiente funcionamiento de la administración de Justicia».

«DÍA DURO PARA LA FAMILIA»

Por su parte, tanto la madre como la hermana de Déborah han agradecido el apoyo recibido, especialmente por los medios de comunicación, y han constatado que, «si no llega a ser por la presión mediática», no hubieran llegado hasta donde lo han hecho, hasta la exhumación del cuerpo de la joven.

«Es un día muy duro para mi familia, por vernos en la obligación de levantar el cuerpo de mi hermana después de 19 años», ha lamentado Rosa Fernández-Cervera, quien ha señalado que, de no ser por la atención mediática que ha tenido el caso, no habrían podido avanzar. «Parece mentira que tengamos que vender nuestra piel al diablo», ha añadido.

«ESTAMOS CERCA»

En el proceso de exhumación de este martes ha estado también presente el criminólogo Óscar Tarruella, perito de la familia, quien ha señalado que se hará un estudio «muy minucioso» de los restos tanto por parte de los forenses del Imelga, como del experto contratado por la familia, Aitor Courel. «La de hoy es una jornada dura pero necesaria, y es el reconocimiento de que hubo un error institucional que debe ser reparado», ha afirmado.

Además, ha señalado que el análisis de los restos, así como del disco duro del ordenador de Déborah y de su agenda, «junto con otras piezas del puzzle» permitirán «dar caza al asesino» de la joven. «Estamos cerca, si yo fuera esa persona, de la que ha sospechado siempre la Policía, no estaría tranquilo», ha afirmado.

Al respecto, Tarruella ha mostrado su esperanza de que el avance de la ciencia y la tecnología permitan obtener información adicional para este caso, e incluso que, si hay restos de ADN, se puedan cotejar con muestras indubitadas que fueron extraídas en el marco de la investigación.

Déborah Fernández-Cervera desapareció en 2002, cuando tenía 21 años de edad, después de salir de su casa para hacer deporte. Su cadáver fue localizado diez días después, rodeado de pistas falsas, en una cuneta de O Rosal, y nunca hubo nadie detenido ni formalmente imputado por este crimen.

La investigación de esta muerte se archivó en 2010, pero el juzgado emitió un auto para su reapertura a finales de 2019. Desde entonces, se ha tomado declaración a varios testigos y se han autorizado diversas pruebas periciales, una de ellas ha sido la exhumación de su cuerpo.

Echenique coincide con Yolanda Díaz al pedir «menos ruido»

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, se ha mostrado «totalmente de acuerdo» con la posición de la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, cuando la semana pasada pidió menos «ruido» y «Twitter» y ha reivindicado las «políticas públicas» impulsadas por su espacio político dentro del Ejecutivo de coalición.

También ha confrontado, en alusión a las palabras del líder popular Pablo Casado al dar por acabada la actual legislatura, que frente a los «castillos en el aire» de la «derecha», el Gobierno está desplegando toda una serie de iniciativas para «mejorar la vida de la gente, en lo material y en lo concreto»

Así lo ha trasladado en rueda de prensa en el Congreso tras ser preguntado sobre si se sentía concernido por las palabras de la nueva líder de Unidas Podemos en el Ejecutivo, que durante una reunión la semana pasada con el grupo parlamentario emplazó a centrarse en mejorar la vida cotidiana de la gente mediante hechos y, en consecuencia, exhortó a «menos Twitter» y «menos ruido».

«MÁS POLÍTICAS PÚBLICAS Y MENOS RUIDO EN LAS POLÍTICAS»

Al respecto, Echenique ha señalado que comparte totalmente estas palabras de la también ministra de Trabajo y ha trasladado que los representantes y cargos institucionales tienen que hacer «todo el esfuerzo» para que se hable más de las «políticas públicas y menos del ruido en la políticas».

Por tanto, cree que es la obligación de todos los cargos públicos, y también de los medios de comunicación, dar «buena cuenta» de las medidas que revelan que la política es «útil. También ha criticado ese «discurso de que la política no vale para nada» y «que todos los políticos son iguales», dado que esa actitud es una «pista de aterrizaje» para que en España pueda gobernar alguien similar al exmandatorio estadounidense Donald Trump o el presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

De esta forma, ha reivindicado la puesta en valor de la sanidad pública que, a pesar del «maltrato» de los gobiernos de la derecha, está desplegando rápidamente el proceso de vacunación. Por tanto, el portavoz de Unidas Podemos ha subrayado que defenderla es ser «patriota» en lugar de envolverse en «los toros» o «en un rey huido a Abu Dabi«, en referencia a Juan Carlos I.

También ha calificado de buena noticia la ratificación por parte del Consejo de Ministros de la carta social europea renovada, que protege derechos laborales y de acceso a la vivienda, o que salga adelante la nueva Ley de Residuos o la normativa de protección a la infancia, conocida como ‘Ley Rhodes’, que es un «hito mundial» como legislación «puntera».

NO LANZA «REPROCHES» AL PSOE POR LA LEY TRANS

Sobre el debate de la proposición de la Ley Trans que tratan de impulsar varios grupos, Echenique desea que sea aprobada esta tarde en el Congreso y el hemiciclo refleje el «consenso» social respecto a la protección de los derechos de este colectivo. Un texto que su grupo parlamentario apoyará al ser «prácticamente idéntico» al promovido por el Ministerio de Igualdad.

Respecto a la posición del PSOE de no apoyar la iniciativa, al decantarse por la abstención por entender que el texto es mejorable, Echenique ha indicado que no va a lanzar «reproches» a su socio de coalición en el Gobierno ni entrar a valorar sus palabras.

Eso sí, ha indicado que la figura de la autodeterminación es la misma a la propuesta que apoyaron los socialistas en la cámara en 2019 y desea que «ojalá» se pueda aprobar su toma en consideración para recoger ese sentir mayoritario. En caso de que sea rechazada, Echenique ha manifestado que seguirán negociando en el seno del Ejecutivo para que se haga realidad este compromiso del pacto de coalición.

Sobre el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Echenique ha subrayado que tiene «poca relevancia» este sondeo a más de 32 meses para las próximas elecciones generales y comentarlo sería «poco más que un hobby».

Grupo Eroski cierra con pérdidas de 77 millones en 2020

0

El grupo Eroski ha cerrado 2020 con una pérdidas de 77 millones debido a las dotaciones extraordinarias realizadas tras aplicar ajustes en la valoración de sus activos, si bien ha obtenido el mejor resultado operativo de los últimos doce años al alcanzar los 252 millones de euros, un 30,2% más que en el ejercicio anterior. Las pérdidas en Eroski S.COOP se han elevado a 442 millones, según ha informado en un comunicado.

Según ha precisado, el grupo mejoró su Ebitda un 26% hasta los 331 millones y ha destacado que la mejora de los resultados en 2020 es, también, consecuencia de «la mejora acumulada de la competitividad de los negocios del grupo en los últimos 12 años».

Las ventas brutas del grupo aumentaron un 2,1% hasta los 5.377 millones, a pesar de los efectos «adversos» de la Covid-19 en sus negocios no alimentarios, más afectados por las restricciones.

Según ha destacado, el crecimiento de la facturación se ha conseguido en un contexto en el que la superficie de venta del grupo se ha reducido en el año en un 3,5%. El grupo ha indicado que este «buen comportamiento» de las ventas también se trasladó al canal online que cerró con un crecimiento del 82%.

Asimismo, ha subrayado que Eroski ha reforzado su «liderazgo» en la zona norte del mercado español (desde Galicia a Baleares) elevando en 2020 su cuota de mercado hasta el 13,3%, manteniéndose como el segundo distribuidor de alimentación en dicho perímetro.

«2020 quedará para la historia como un año excepcional por la incidencia de la Covid que ha condicionado toda la vida social y empresarial. El desempeño general de Eroski ha sido muy positivo, aunque algunos negocios como gasolineras, viajes o deporte han sufrido impactos negativos importantes», según ha remarcado el presidente de Eroski, Agustín Markaide.

Según ha apuntado, ese desempeño se ha traducido en unos resultados ordinarios «netamente positivos». Markaide ha indicado que esos resultados ordinarios han mejorado «notablemente, tanto si se miran los resultados brutos, ebitda, como los resultados operativos». «Encadenan ya muchos años de mejora sucesiva como consecuencia de la reestructuración realizada en los negocios y de la mejora de la competitividad», ha subrayado.

AJUSTA EL VALOR DE SUS ACTIVOS CONSOLIDADOS

En estos resultados ha influido la decisión de Eroski de ajustar el valor de sus activos consolidados en 195 millones, para aplicar una «valoración más prudente a las proyecciones futuras de los negocios afectados por la pandemia». Según ha explicado, se han adaptado las tasas de descuento de dichas proyecciones a las «incertidumbres económicas y financieras que se perciben en el entorno», lo que redunda «en un menor valor de los fondos de comercio y de otros activos tanto en las cuentas consolidadas como en las de la cooperativa Eroski».

«Estimamos que la valoración de los riesgos empresariales debe ser más prudente, especialmente cuando estamos atravesando una pandemia. Esto nos ha llevado a ser más precavidos al valorar los activos que se evalúan según las proyecciones futuras. Como consecuencia, en 2020 hemos incorporado unas dotaciones importantes y estos criterios de mayor prudencia nos dejan en una mejor disposición para atender cualquier circunstancia del futuro», ha valorado Agustín Markaide.

El grupo ha precisado que, como consecuencia de estas dotaciones extraordinarias, y pese a los «excelentes» resultados operativos obtenidos, las cuentas consolidadas del grupo Eroski como las de Eroski S. COOP. (tenedora de las participaciones en las sociedades cuyas valoraciones se han actualizado) presentaron a cierre de 2020 unos resultados negativos de 77,56 y 442 millones de euros, respectivamente.

No obstante, fuentes del grupo han precisado que esas pérdidas son unos resultados «extraordinarios» que el año que viene «no se darán» y han destacado que se está en un momento con una «deuda normalizada» y un negocio «competitivo» porque los resultados ordinarios y la actividad «así lo demuestran». «Se han hecho los deberes para llegar a este punto», han agregado.

En concreto, Eroski en 2020 redujo su deuda financiera en 140 millones, alcanzando desde 2010 una reducción de más de 2.000 millones. Según ha subrayado Markaide, en los últimos años Eroski ha ido cumpliendo los compromisos de reducción de deuda contraídos, incluso en el tiempo de la Covid, y, al mismo tiempo, «ha ido reconvirtiendo los negocios hacia modelos más competitivos».

«Ahora se encuentra en condiciones de abordar el fin de una etapa de exceso de deuda y prevemos alcanzar niveles de normalidad en nuestra deuda financiera neta al final de 2021» ha recordado. Eroski dará por cumplido el compromiso de amortización de deuda fijado para fin de este año en un importe superior al comprometido reduciendo su deuda financiera por debajo de los 1.000 millones.

FINAL DE UNA ETAPA

Markaide ha manifestado están asistiendo al «final de una etapa para Eroski y al nacimiento de otra». «La etapa que se termina se ha caracterizado por una importante reconversión de Eroski que le ha llevado a la mitad de la dimensión que tuvo en 2008. Una etapa con fuertes impactos económicos, financieros y sociales, la cultura cooperativa de nuestro grupo, de esfuerzo, sacrificio, solidaridad y cohesión social es la que nos ha permitido sobreponernos, transformarnos y recuperar nuestro proyecto. Y, por eso, Eroski está hoy más fuerte que nunca», ha explicado.

Según ha destacado, la «mayor competitividad» del negocio y la mejora de la posición financiera permiten a Eroski iniciar esta nueva etapa, que se afronta, con «menos limitaciones» que en el pasado y que seguirá enfocada hacia su compromiso como empresa-cooperativa. «El compromiso de ser un agente activo de transformación en favor de los socios y de la sociedad, los actuales y los futuros, impulsando una alimentación más saludable y un consumo más sostenible», ha agregado.

Según ha apuntado Markaide, durante la anterior etapa Eroski decidió «focalizarse en la eficiencia», reducir su perímetro para concentrar «sus esfuerzos en la zona norte donde es un operador de referencia» y fortalecer sus negocios prioritarios.

Como consecuencia de ello, según ha recordado realizó diversas operaciones de reducción de su red y acometió la desinversión de algunos activos ociosos e inmobiliarios. Asimismo, firmó varios acuerdos de refinanciación de su deuda con las entidades financieras.

Además, en marzo Eroski alcanzó un acuerdo con el Holding inversor EP Corporate Group para su incorporación como socio en la sociedad SUPRATUC 2020, que engloba los negocios de Cataluña y Baleares.

«Es señal de la confianza en nuestro proyecto de futuro, ya que este acuerdo cuenta con un plan de gestión y desarrollo que permitirá la consolidación de nuestros mercados, el refuerzo de nuestra posición comercial y su rentabilidad», ha afirmado Markaide.

APERTURAS

Por otra parte, ha señalado que, a pesar de las dificultades derivadas de la pandemia, el pasado año Eroski inauguró más de 70 tiendas, entre propias y franquiciadas.

Según ha apuntado, destaca especialmente la operación de adquisición y adaptación al modelo «Contigo» de diez establecimientos de Sabeko Banaketa. En la zona norte, prioritaria para el grupo, también concentró la transformación de su red con 92 tiendas reformadas.

No obstante, el grupo disminuyó su superficie comercial total en 40.000 m2 como consecuencia de la reducción de su presencia con hipermercados fuera de la zona norte. Sin embargo, fuentes de Eroski han señalado que, a partir de ahora, hay «intención de crecer» y, en principio, el objetivo es crecer al año en 18.000 metros cuadrados.

En el ámbito de las operaciones inmobiliarias, en 2020 cerró una operación de sale & leaseback de una cartera de 27 inmuebles por 85,5 millones.

Galicia defenderá un protocolo «de transición»

0

Galicia defenderá este miércoles en la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad y de Educación que se elabore, de modo «conjunto y dialogado» con las comunidades, un «protocolo de transición» para el próximo curso que permita «avanzar hacia la normalidad» en el día a día de los centros escolares.

Esta será una de las principales reivindicaciones que trasladará la Xunta en el encuentro entre los responsables autonómicos con las ministras Isabel Celaá y Carolina Darias, además de solicitar que se aclare la dotación de fondos del Gobierno central a las comunidades para hacer frente a la adaptación y los gastos derivados de la gestión de la pandemia.

El encuentro de este miércoles tiene por objeto debatir el dispositivo general del próximo curso y, en concreto, el documento ‘Propuesta de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022’ elaborado por el Gobierno central, que recoge una serie de medidas para afrontar el próximo periodo académico.

Entre ellas, se plantea un curso presencial en todas las etapas educativas y que se mantengan las medidas básicas de seguridad e higiene para frenar contagios de COVID-19: uso de mascarillas, ‘grupos burbuja’ y distancia de seguridad, que en algunos casos se permitiría rebajar de los 1,5 metros hasta los 1,2.

Fuentes de la Consellería del ramo han trasladado que es «esencial» iniciar ya la planificación del curso y que así lo solicitaron por carta «hace varias semanas» los responsables de Educación y Sanidade, Román Rodríguez y Julio García Comesaña, a sus homólogas del Gobierno central.

«En estos momentos, lo único que tenemos encima de la mesa es un borrador de protocolo para el próximo curso. Desde la Xunta defendemos que, de modo conjunto y dialogado, podamos definir un protocolo de transición para avanzar hacia la normalidad», han señalado desde Educación.

AJUSTAR MEDIDAS

A pesar de que no han entrado en la valoración de las medidas concretas que se deben aplicar en el próximo periodo académico, la Xunta ha incidido en ese concepto de curso «de transición» y el propio Román Rodríguez había apostado la pasada semana por «ir ajustando algunas medidas» en función de la evolución epidemiológica, ya que «no tendría sentido mantener las pensadas para una situación de presencia muy fuerte de la pandemia» ante la previsión del Gobierno de que se alcance la inmunidad de grupo en menos de cuatro meses.

Asimismo, Educación ha defendido la importancia de que el Estado aclare la dotación presupuestaria para hacer frente a los gastos extraordinarios motivados por la gestión de las medidas covid.

«Es necesario conocer la dotación de fondos extra estatales con los que vamos a contar, puesto que en Galicia tuvimos que hacer frente a un gasto extraordinario de 162 millones de euros en la enseñanza derivado de las necesidades y medidas contra la covid-19″, han añadido.

Sanidad espera que «pronto» deje de ser «tan exhaustivo» el uso de las mascarillas

0

La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha esperado que «pronto» deje de ser «tan exhaustivo» el uso de las mascarillas, si bien ha recordado que el Gobierno bajó en noviembre el IVA a estos productos sanitarios.

Calzón se ha pronunciado así en la Comisión de Sanidad del Senado y en respuesta a una pregunta que fue registrada hace un año por la senadora del Grupo Nacionalista, María Teresa Rivero, y que hasta ahora el Gobierno no había respondido.

No obstante, y debido a que «ha quedado obsoleta» dado que el Gobierno ya ha reducido el IVA de las mascarillas, Calzón ha mostrado su esperanza en que dentro de poco la obligatoriedad del uso de las mascarillas deje de ser «tan exhaustiva».

Precisamente este lunes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, aseguró que era «muy probable» que «en no muchos días» se pueda relajar el uso de mascarilla en los exteriores, en vista de la buena marcha de la campaña de vacunación contra la COVID-19 y la situación epidemiológica.

«Es cierto que en exteriores las medidas, como el uso de mascarillas, es muy posible que en no muchos días se pueda ya reducir, pero tenemos que garantizar que los riegos van bajando», adelantó epidemiólogo del Ministerio de Sanidad.

Precisamente sobre Simón se le ha cuestionado en la Cámara Alta a la secretaria de Estado de Sanidad por parte del senador del Grupo Parlamentario Popular, Francisco Javier Márquez, quien le ha vuelto a preguntar si el Gobierno tiene previsto destituirle del cargo tras las «sucesivas mentiras» que ha dicho a lo largo de la pandemia.

Sin embargo, y al igual que ya lo han hecho otros miembros del Gobierno, como el exministro de Sanidad, Salvador Illa, o la actual ministra Carolina Darias, Calzón ha defendido el trabajo que ha realizado desde que comenzara la crisis sanitaria generada por el coronavirus y ha asegurado que el Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez no se ha planteado «nunca» destituirle.

«Cuando nadie se atrevía a decir lo que se venía encima, Simón dio la cara ante todos. Rogaría que se reconociese el papel de servicio público que ha hecho y cuya responsabilidad asumió por decisión de un gobierno del PP, por lo que todos debemos reconocer el sacrificio que tanto él como todos los profesionales anónimos de salud pública han hecho», ha aseverado la secretaria de Estado de Sanidad.

Por otra parte, y respondiendo también a las críticas, por parte del PP, sobre la escasez de material y productos sanitarios para hacer frente a la pandemias, Calzón ha recordado la existencia de la reserva estratégica por parte del Gobierno, informando de que el Ministerio de Sanidad realiza un seguimiento semanal de la disponibilidad de los recursos en cada comunidad autónoma.

Finalmente, y respecto a la vacunación contra el Covid-19, Calzón ha asegurado que el ritmo es «adecuado» tanto desde el punto de vista médico como cualitativo, especialmente teniendo en cuenta que ya se ha garantizado la inmunización del colectivo que más ha sufrido durante la pandemia, las personas mayores.

«España fue, a la vez que Alemania, el primer país de la Unión Europea en dotarse de una estrategia de vacunación, plasmada en un documento vivo, revisable y realizado por técnico junto a las comunidades autónomas», ha dicho, para zanjar recordando que sólo se podrá salir de la pandemia si se controla la transmisión en todas partes del mundo.

Vuelven a abrir la investigación por la muerte de Helena Jubany en 2001

0

El Juzgado de Primera Instancia 2 de Sabadell (Barcelona) ha vuelto a abrir la investigación por la muerte de Helena Jubany en Sabadell (Barcelona) en 2001, y ha ordenado a la Policía Nacional que analice el ordenador de la víctima.

El auto, detalla que la familia Jubany ha explicado que en el ordenador hay un chat en el que ella explicó el primero de los mensajes anónimo que recibió antes de ser asesinada, dijo que pensó que la bebida que le enviaron podía estar envenenada.

Esta causa se archivó en 2005, y este mismo Juzgado la abrió en verano a petición de la familia, mientras que en marzo la Audiencia de Barcelona ordenó su archivo de nuevo al considerar que las nuevas diligencias que se proponían eran «inútiles» para avanzar en la investigación.

Ahora, el juez decide abrir el caso de nuevo después de que la familia, que ejerce la acusación particular, ha aportado nuevos indicios para investigar la causa, y la Fiscalía también se ha mostrado favorable a reabrir el caso y analizar el disco duro del ordenador, que «podría dirigir la investigación hacia una persona hasta ahora desconocida o al menos no identificada como tal».

El ordenador contiene una conversación en la que la víctima habla sobre un usuario desconocido que la acosaba: «Se dedica a perseguirme por los diferentes canales por donde estoy hablando con gente que conozco en persona, empieza a preguntar a la gente que me conoce cosas sobre mi, y el tío sabe mi currículum profesional de memoria. No sé ni cómo lo ha descubierto porque yo no se lo he contado y hay dos clientes de la biblioteca donde trabajo que hablan con él por el chat».

«Quiere saber cosas de mi y la verdad es que no me hace ninguna gracia», y explica a su interlocutor que duda entre dos personas que pueden haber entrado en el chat con su usuario.

En otro chat, Jubany explica cómo recibió el primer mensaje anónimo con una botella de horchata, que encontró en la puerta de casa con una nota: «Tiene que ser de alguien que me conoce bien, porque la horchata es mi debilidad. Te juro que no reconozco la letra».

Sobre cuando recibió la horchata, también explica que, al estar preocupada por el usuario desconocido del chat, pensó que quizás alguien quería hacerle daño.

«No te creas que estoy loca, pero incluso he pensado: ¿y si está envenenado?», y en el mismo mensaje explica que se bebió la horchata.

El juez explica que estos nuevos indicios no vinculan al antes investigado Santi Laiglesia, sino que suponen una «línea de investigación novedosa y desvinculada», y por ahora no le vuelve a imputar.

Revilla anuncia su séptimo libro tras un año terrible: «Ha sido el más duro de mi vida»

0

El presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, ha anunciado este martes un nuevo libro suyo, el séptimo, aunque no ha desvelado su contenido ni cuándo verá la luz.

Se ha limitado a comentar que «la idea» es que verse sobre «este año terrible que hemos pasado», el de la pandemia del coronavirus, en el que han sucedido «más cosas» de lo habitual y que en su opinión «justifican no solo un libro, sino tres».

«Este año ha dado mucho de sí, sobre todo para mí. Ha sido el año más duro de mi vida, no se puede quedar al margen», ha manifestado Revilla durante la inauguración de la primera librería de Casa del Libro en Cantabria, en la calle Burgos de Santander, en la que -ha avanzado- presentará su nueva obra.

Se sumará a las cinco suyas publicadas ya: ‘Nadie es más que nadie’ (2012), ‘Este país merece la pena’ (2014), ‘La jungla de los listos’ (2014), ‘Ser feliz no es caro’ (2016), ‘Sin censura’ (2018) y ‘¿Por qué no nos queremos?’ (2020).

«GRAN NOTICIA»

Sobre la apertura de la nueva librería en la capital cántabra, Revilla ha destacado que se trata de una «gran noticia» para la región.

La Casa del Libro ha abierto sus puertas en un establecimiento de 650 metros cuadrados que alberga más de 50.000 títulos y que se ubica en la antigua sede de la desaparecida librería Estvdio.

En su intervención en el acto, el presidente ha valorado la apertura de este negocio en un momento complicado para muchos otros que están pasando por dificultades o, incluso, se han visto obligados a cerrar por la crisis del coronavirus.

LA LECTURA, REFUGIO DURANTE EL CONFINAMIENTO

«Hubiese sido una pena que a una librería no la hubiera sustituido otra librería», ha considerado el jefe del Ejecutivo, quien ha reivindicado el valor de la lectura como «refugio» para muchas personas durante de la pandemia, especialmente en los momentos más duros del confinamiento.

En su opinión, «la lectura es imprescindible» como elemento vehicular de la cultura y de la historia y es «fundamental» fomentar ese hábito como lo hace Casa del Libro.

Con todo ello, el presidente ha confiado en el éxito de este proyecto que combina el «prestigio» la firma de una marca que es un «buque insignia» dentro del sector, como es la Casa del Libro, con un lugar «emblemático» para los cántabros aficionados a la lectura, en este caso la calle Burgos de Santander.

Finalmente, ha agradecido a la empresa su apuesta por la comunidad autónoma y su labor de difusión del libro.

En el acto también han participado el director general de Casa del Libro, Javier Arrevola; el de Retail, Francisco Calderón, y el director de la librería, Gerardo Mouron. Asimismo, han estado presentes, en representación de editoriales, Jesús Badenes (Planeta) y Ana Rosa Semprún (Espasa), entre otros.

CASA DEL LIBRO

Casa del Libro abrió sus puertas el pasado 14 de abril en pleno centro de la capital cántabra y nace con la vocación de convertirse en una referencia del ámbito literario y cultural de la región como punto de encuentro entre lectores y autores.

Los aficionados a la lectura pueden encontrar, además de las últimas novedades, una importante variedad de libros clásicos, una sección dedicada al cómic y al manga, así como ejemplares para los más jóvenes, mercadotecnia y juegos.

La empresa fue fundada en 1923 y en la actualidad cuenta con 47 librerías físicas en las principales ciudades y centros comerciales España, incluida la de Santander.

Se trata de una de las grandes firmas del sector con 1,7 millones de socios activos y más de 2,5 millones de visitas físicas. Además, su página web (casadellibro.com) es una referencia dentro del mercado con cerca de 22 millones de visitas al mes.

Roberto Sánchez destaca la necesidad de adaptar la ley al mundo digital

0

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha abogado en un acto en el Colegio de Abogados de Madrid por «dar soluciones» legislativas para adaptarnos al mundo digital.

«En la sociedad en la que vivimos está habiendo una rápida evolución al mundo digital y hay que dar soluciones para adaptarnos a los cambios y una de ellas es hacerlo por la vía legislativa», ha señalado Sánchez.

En una ponencia celebrada con motivo del Día Internacional de las Telecomunicaciones el Colegio de Abogados de Madrid, el secretario de Estado ha aclarado las principales novedades que incluye la nueva Ley General de Telecomunicaciones que proyecta el Gobierno.

Sánchez ha señalado la importancia de adecuar el servicio universal de telecomunicaciones a la realidad actual para que «nadie quede excluido de la sociedad digital por no tener acceso».

Asimismo, también ha hecho hincapié en la importancia de crear un marco que facilite la inversión.

Entre los puntos que contempla la nueva ley, que aún debe tramitarse, se encuentran el establecimiento de nuevas facilidades para el 112 a la hora de hacerlo más efectivo en ámbitos como la localización, la eliminación de elementos obsoletos como las cabinas o las guías de teléfono o la regulación de los paquetes de servicios y una mayor transparencia en el contrato.

Asimismo, en un plano más técnico, se empieza a considerar prestadores de servicios de comunicaciones electrónicas a los proveedores de servicios de mensajería y a los que presten servicios de comunicación interpersonales sin numeración.

Además, el anteproyecto de ley establece un régimen de acceso a Internet que dote de mayor funcionalidad a los usuarios con velocidades que permitan acceder a servicios en la red y busca eliminar brechas sensoriales.

Entre otros derechos para el usuario, se encuentra la mejora de la portabilidad y derechos adicionales como el desbloqueo de una tarjeta móvil y la posibilidad de conservar el saldo prepago o mantener el número telefónico una vez que se haya puesto fin al contrato.

El anteproyecto de ley también desarrolla la posibilidad de establecer un sistema de alertas públicas para que los operadores las transmitan en caso de necesidad o catástrofe inminente, así como un régimen de explotación de cables submarinos.

«Se está produciendo una ola tecnológica que obliga a los poderes públicos a revisar el marco normativo y dotar a este sector de una mayor inversión. El sector tecnológico y digital va a ir creciendo, es por ello que no podemos dejar a nadie y menos aun al mundo de la abogacía que tiene que tomar un papel trascendental en estos cambios», ha destacado, por su parte, el decano del Colegio de Abogados José María Alonso.

El evento fue moderado por Noemí Brito Izquierdo, co-directora del Máster de Derecho Digital, Innovación y Tecnologías Emergentes del ICAM y contó también el diputado responsable del área de formación Raúl Ochoa Marco.

El Gobierno financiará a Aragón, Asturias y Castilla y León la restauración de sus zonas mineras

0

El Consejo de Ministros a aprobado un Real Decreto por el que se destinarán 150 millones de euros a la «totalidad» de la financiación de las tareas restauración ambiental de más de 2000 hectáreas de espacios naturales degradados en las zonas mineras en Aragón, Castilla y León y Principado de Asturias que deberán acometer estas comunidades autónomas.

Estas ayudas directas, que se ejecutarán entre 2021 y 2021, provienen de la Componente 10 del el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, generarán «empleo en el corto plazo» en estas zonas afectadas por la transición energética, priorizando la contratación de trabajadores excedentes de la minería del carbón.

Las ayudas, según informa el Gobierno forman parte del «ejercicio de su compromiso con la solución de los problemas pendientes en los territorios de transición justa».

La subvención financiará el coste total de las tareas de restauración ambiental de las que son subsidiarias ya que las empresas mineras que cerraron en 2018 no realizaron la restauración por encontrarse enliquidación o concurso de acreedores y los avales retenidos por las autoridades mineras resultaban claramente insuficientes.

Con estos fondos se rehabilitarán y recuperarán más de 2.000 hectáreas de espacio natural degradado por la actividad minera del carbón pararecuperar sus características originales o adecuar el suelo para nuevos usos como el agrícola, el ocio o la creación de suelo industrial.

El Gobierno confía en que los proyectos que se lleven a cabo sumen beneficios a estos territorios, tales como la recuperación y protección de la biodiversidad, la generación de nueva actividad económica o la atracción de nuevas empresas. Este Plan de Restauración supondrá la culminación de las actividades de restauración de las minas que cerraron a 31 de diciembre de 2018, respondiendo así a los compromisos y obligaciones asumidas por nuestro país ante la Comisión Europea.

El Instituto para la Transición Justa ha canalizado para empresas lasayudas destinadas a cubrir los costes de restauración producidos por el cierre de unidades de producción de carbón. Desde el año 2020, se les han concedido ayudas por valor de 21.924.253 euros. Con esta medida adicional se facilita a las comunidades autónomas la posibilidad de restaurar explotaciones que se encontraban en concurso de acreedores o liquidación y que pasaban a ser su responsabilidad subsidiaria.

Las ayudas buscan subsanar la situación derivada de la extracción del carbón como son la descontaminación de los terrenos para recuperar el equilibrio de los ecosistemas y prepararlos para poder desarrollar en ellos nuevas actividades sin poner en riesgo la salud de las personas; la reparación del impacto en el paisaje de las explotaciones mineras a cielo abierto y la descontaminación de cauces fluviales y masas de agua, así como la recuperación de los recursos naturales de las zonas degradadas.

La UPF pide a Campo un aumento «inmediato» de la plantilla de fiscales

0

La Unión Progresista de Fiscales (UPF) ha enviado una carta al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en la que le exige un aumento «inmediato» de la plantilla orgánica del Ministerio Público, sobre todo de cara a la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), que arrebata la instrucción a los jueces para dársela a los fiscales, reprochándole que desde que llegó al cargo sus propuestas respecto a esta institución han sido «exiguas».

«Han transcurrido ya 16 meses desde que el 13 de enero de 2020 tomó posesión como ministro de Justicia. Desde esa fecha las actuaciones y propuestas de su Ministerio para con la Fiscalía han sido exiguas, por no decir absolutamente inexistentes», ha dicho la UPF en un comunicado difundido este martes.

La asociación fiscal ha considerado «imprescindible» que Justicia aborde ciertas «cuestiones inaplazables», «entre las que destaca sobremanera la necesaria ampliación de la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal, más aún tras la aprobación en Consejo de Ministros de un anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal que atribuye a los fiscales la dirección de la investigación penal».

«De manera inmediata», ha reclamado a Campo la creación de 150 nuevas plazas, todas de segunda categoría, para «paliar el déficit estructural en materia de personal». A este respecto, ha recordado que «la proporción de abogados fiscales en la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal es del 26,6% de la totalidad de la plantilla, mientras que en la carrera judicial los jueces representan el 10,6%».

A corto plazo ha planteado igualmente la creación de la figura del fiscal de adscripción territorial «en los mismos términos en que se crearon los jueces de adscripción territorial» y con su mismo objetivo: «Contribuir a la agilización y mejora de los estándares de calidad de la Justicia y evitar en lo posible la interinidad». En este sentido, ha precisado que deberían crearse 110 plazas de este tipo, apuntando que actualmente hay 217 jueces de adscripción territorial.

LA ÚLTIMA AMPLIACIÓN, HACE DOS AÑOS

La UPF ha recordado que la última ampliación de la plantilla orgánica tuvo lugar en abril de 2019 y se tradujo en 80 nuevas plazas. El anterior incremento se remonta a 2015, con 66 plazas, y el precedente fue en 2010, con 100. Así, en la última década se han habilitado 246 puestos en el Ministerio Fiscal.

Asimismo, la asociación progresista ha detallado que desde 2010 han accedido a la carrera fiscal, una vez superado el curso teórico-práctico del Centro de Estudios Jurídicos, un total de 740 abogados fiscales.

«Los datos anteriores constatan una evidente desproporción entre el aumento de la plantilla y el ingreso de nuevos miembros de la carrera fiscal», ha señalado, indicando que eso provocó que «una considerable parte de la 58º promoción no pudiese obtener una plaza en propiedad, siendo destinados en consecuencia en ‘expectativa de destino’, circunstancia que no se ha solucionado hasta el último concurso de traslados recientemente publicado».

Además, la UPF ha advertido de que «esta situación se agravará próximamente con el acceso de la última promoción, que actualmente se encuentra finalizando su periodo de prácticas y que se conforma por un total de 113 alumnos, quienes no podrán acceder a una plaza en propiedad y quedarán de nuevo en ‘expectativa de destino'».

También hay que tener en cuenta, ha añadido, que «en la última convocatoria, de 22 de Diciembre de 2020, se han ofrecido 132 plazas de alumnos del Centro de Estudios Jurídicos, para su posterior ingreso en la carrera fiscal por la categoría de abogado fiscal».

Creado el comité organizador para la Feria del Libro de Francfort 2022

0

El Gobierno ha aprobado el Real Decreto por el que se crea y regula el Comité Organizador de ‘España País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort 2022’, que impulsará y coordinará las actividades que lleve a cabo la Administración General del Estado en relación con este evento.

En octubre de 2022, España será el País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort, encuentro en el que se negocian aproximadamente el 80% de los derechos de autor globales. La participación de España tendrá lugar 31 años después de que fuera País Invitado de Honor en 1991.

El Ministerio de Cultura y Deporte firmó un acuerdo con la Frankfurter Buchmesse GmbH, entidad organizadora de la Feria del Libro de Fráncfort, en virtud del cual se comprometía a crear un Comité de Organización responsable del desarrollo y coordinación de los diversos elementos de la presentación de España como País Invitado de Honor.

Mediante este Real Decreto se establece la estructura de dicho Comité Organizador que consta de una presidencia, dos vicepresidencias, un pleno, una comisión ejecutiva y una comisión técnica. Asimismo se contempla la posibilidad de crear comités especializados para el desarrollo de actos conmemorativos específicos.

La presidencia de la comisión corresponderá a la persona titular de la Vicepresidencia Primera del Gobierno y del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

La vicepresidencia primera corresponderá a la persona titular del Ministerio de Cultura y Deporte, y la vicepresidencia segunda a la persona titular del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

También se establece que la Sociedad Mercantil Estatal de Acción Cultural sea la encargada de la preparación del programa de actividades y actuaciones que se deriven de la ejecución del programa ‘España País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort en 2022’.

A su vez, asumirá la gestión económica del programa y ostentará la condición de destinatario de las donaciones que se realicen para su ejecución y la titularidad del derecho de propiedad sobre los signos distintivos denominativos, gráficos o mixtos que identifiquen a este acontecimiento de excepcional interés público.

50 ANIVERSARIO PICASSO

El Gobierno ha aprobado un Real Decreto, que modifica al anterior del pasado 6 de abril que creaba y regulaba la Comisión Nacional para la conmemoración del 50º aniversario de la muerte de Pablo Picasso, que permitirá forma parte de ese órgano a personas con «especial vinculación» con el entorno personal o familiar del pintor o con su obra.

Además, se contempla la designación de la figura encargada del Comisionado para la conmemoración del 50º aniversario de la muerte de Pablo Picasso, entre personas de reconocido prestigio y experiencia profesional en el ámbito de actuación de la Comisión Nacional.

Andalucía critica abrir el debate sobre el fin del uso obligatorio de mascarilla

0

El Gobierno andaluz ha defendido este martes que la «arma más potente» con la que contamos en este momento para luchar contra la pandemia del coronavirus, aparte de la vacunación, es la mascarilla, con lo que ha expresado su preocupación por el debate abierto en España sobre una posible relajación en su uso en próximas fechas.

Así se ha pronunciado el consejero andaluz de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, donde ha considerado que sólo se podría hablar de disminuir el uso de la mascarilla cuando se llegue a un porcentaje de población inmunizada de en torno al 70 por ciento.

«La arma más potente tras la vacuna es la mascarilla», según ha recalcado el consejero de Salud, quien ha apuntado que los equipos y técnicos de la Consejería de Salud advierten de que mientras no haya una inmunidad del 70 por ciento, se debe seguir utilizando la mascarilla como hasta ahora.

«No nos confiemos por los cantos de sirena», según ha indicado el consejero, quien ha insistido en hacer un llamamiento a la responsabilidad a la población andaluza porque el virus aún sigue entre nosotros.

Ha mostrado su preocupación por que el hecho de que se haya abierto un debate sobre el uso de la mascarilla pueda contribuir a que muchos ciudadanos se relajen en el hábito de llevarla.

Ha pedido a los ciudadanos especialmente mucho cuidado y no bajar la guardia en las reuniones familiares, como las celebraciones de comuniones, bodas o bautizos, y con las aglomeraciones. Ha apuntado que, desde que no hay estado de alarma, los ciudadanos pueden reunir en sus casas a las personas que quieran y no hay manera de impedirlo.

Aguirre ha insistido en que la Junta está centrada en vacunar en estos momentos, lo que, junto al uso de la mascarilla, es la única manera de salvar vidas.

El PP acusa al Gobierno de «bloquear» el debate de su plan b jurídico

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha acusado este martes al Gobierno de «bloquear» la posibilidad de que el Congreso debata la próxima semana su ‘plan b’ jurídico para afrontar la pandemia sin estado de alarma y ha denunciado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está «aislado en su soberbia» por no facilitar el debate de una iniciativa que reclaman varios grupos.

Gamarra se dirigió por carta a Calvo el pasado 13 de mayo solicitándole que el Ejecutivo no agotara en este caso el plazo de 30 días hábiles que tiene para pronunciarse sobre las iniciativas legislativas de los grupos parlamentarios.

El PP registró su proposición de ley orgánica de medidas especiales en materia de salud pública el 14 de abril y la Mesa del Congreso la calificó el día 20 de ese mes y la envió al Gobierno para que se pronunciara, a más tardar, el 1 de junio.

El Ejecutivo tiene capacidad de vetar el debate de las iniciativas que supongan un incremento del gasto o una disminución de los ingresos, pero el PP no teme que el Gobierno vete la suya, puesto que no puso pegas a una similar que el Congreso ya rechazó tramitar el pasado mes de noviembre.

Ante la caducidad del Estado de alarma el pasado 9 de mayo, el PP volvió a registrar su conocido como ‘plan b’ y su intención era que el Pleno pudiera debatir su toma en consideración el próximo martes, dado que el primer partido de la oposición tiene cupo para incluir una proposición de ley en esa sesión.

NO PERMITE «ARREGLAR EL CAOS»

El orden del día del próximo Pleno lo tenía que elaborar este martes la Junta de Portavoces, donde Gamarra ha insistido, esta vez al secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Antonio Montilla, para que el Gobierno diera su conformidad y así poder incluir su ley en la siguiente sesión.

Según Gamarra, con su negativa a atender sus peticiones, el Gobierno deja claro que Sánchez no sólo «abdica» de su responsabilidad de gobernar la pandemia y de «legislar», sino que además es «incapaz» de permitir que otros grupos lo hagan.

«Es necesario coger el toro por los cuernos y dotar de un paraguas jurídico suficiente a las comunidades», ha insistido la dirigente ‘popular’, antes de volver a acusar al presidente de «convertir en caos todo lo que toca» y no permitir que quienes están dispuestos a arreglar «ese caos, puedan hacerlo».

Cristina Pedroche: el motivo por el que podría desaparecer de Antena 3

0

Cristina Pedroche es, por méritos propios, una de las presentadoras más conocidas y mejor pagadas de España. La de Vallecas, que siempre ha estado ligada al grupo Atresmedia (Antena 3, La Sexta y Neox), ha ido probando en diferentes formatos de las distintas cadenas del conglomerado, pero tras el fiasco de Love Island podría estar perdiendo parte del prestigio ganado.

De la polifacética Pedroche sabemos que es una gran ‘influencer’ y que su imagen mueve millones, pero ahora se está empezando a dudar de su talento como presentadora de programas. A mayor experiencia en la televisión deberían corresponderle unas mayores tablas, pero esto no es siempre así en el mundillo y algunos están empezando a cuestionarse la presencia de la mujer de Dabiz Muñoz al frente de según qué espacios. Hoy te explicamos por qué.

CRISTINA PEDROCHE SALTÓ A LA FAMA EN SÉ LO QUE HICISTEIS

Cristina Pedroche, lo recordarás, saltó a la fama haciendo de reportera en Sé lo que hicisteis, el programa de sobremesa de La Sexta. Su simpatía, espontaneidad y belleza hicieron que rápidamente se convirtiera en una de las colaboradoras revelación de la televisión española. Cuando el programa fue cancelado fichó por Otra movida, un espacio similar de Neox que tampoco duró mucho en antena.

A pesar de su imagen de mujer despistada y un poco alocada, la de Vallecas cuenta en su poder con dos licenciaturas: una en Dirección y Administración de Empresas y otra en Turismo. Preparada está, es un hecho, pero ¿lo suficiente para que Antena 3 la mantenga como presentadora?

PEKIN EXPRESS, PRIMERA GRAN OPORTUNIDAD PARA CRISTINA PEDROCHE

Con el paso de los años Cristina Pedroche fue haciéndose un hueco en la televisión… hasta que Atresmedia -el grupo de La Sexta y Antena 3- decidió apostar por ella para que presentara un programa en solitario. Se trataba de ‘Pekin Express’, un concurso de supervivencia y viajes en el que la vallecana tuvo un buen papel, a pesar de los bajos datos de audiencia.

Cristina presentó las dos últimas temporadas del concurso, que tuvo un total de seis entregas. La madrileña estuvo al frente del formato en 2015 y 2016, donde su buen papel le llevó a acercarse aún más al gran público. Este fue el inicio de ya una larga trayectoria en la pequeña pantalla que ahora está cuestionada tras el fiasco de Love Island.

PABLO MOTOS LA ‘ECHÓ’ DE EL HORMIGUERO

Tendrá que tener cuidado Cristina Pedroche si ‘Love Island’ no sale según lo esperado… porque tenemos visto y comprobado que, más allá de Zapeando, la polifacética presentadora no tiene demasiado hueco. Esto es algo que pudo comprobarse en El Hormiguero, programa estrella de Antena 3, ya que Pedroche no pudo convencer a Pablo Motos para que la mantuviera en el espacio.

Cristina aterrizaría en El Hormiguero en 2019, permaneciendo en el programa hasta 2020. Una breve pasada durante la que divirtió al público con sus colaboraciones y secciones. En la nueva temporada de 2020 se incorporaron Tamara Falcó, Twin Melody y Carlos Iglesias, produciendo la baja de Cristina Pedroche y también de su ex compañera de Zapeando Ana Morgade.

Cristina explicó de la siguiente manera la decisión: “Hablé con Pablo (Motos) y me dijo que la sección de las patentes ya se había acabado, que no quedaban más patentes chulas y que una persona como yo tenía que tener una buena sección”. La excusa estaba clara: “Me dijo que para hacer una sección más y que no estuviera a mi altura ni a la altura del programa, era mejor quedarme un poco en barbecho durante un par de meses hasta encontrar una buena”.

EL FIASCO DE LOVE ISLAND LE PONE CON UN PIE FUERA DE ANTENA 3

Por hache o por be, Love Island era una prueba para Cristina Pedroche y el programa no está cumpliendo con las expectativas. El reality, que se emite en Neox de domingo a jueves a las 21:00 horas, es visto por apenas un 1% de share, una cifra paupérrima. 

Además, Cristina Pedroche es la presentadora en la lejanía, ya que solo visita la villa una vez a la semana y no se involucra demasiado en las tramas del reality. No está suficientemente implicada como para ser determinante su presencia ni lo suficientemente alejada como para que no le salpique el fracaso. La decisión sobre su futuro estará en manos de Antena 3.

Cristina Pedroche Podría Tener Un Pie Fuera De Antena 3 Tras El Fiasco De Love Island

OPORTUNIDAD DE CRISTINA PEDROCHE PARA QUEDARSE EN ANTENA 3

Después de unos cuantos años sin ponerse al frente de ningún programa, Cristina Pedroche aceptaba la oferta de ‘Love Island’ para demostrar que sigue ‘engrasada’ como presentadora. Quería enseñar al grupo de Antena 3 y al resto de espectadores que está más que capacitada para conducir esta serie de espacios. Lo malo: la audiencia no está respondiendo como Cristina quisiera.

Y es que en este despiadado mundo de la televisión no siempre vale con el talento o el esfuerzo de sus trabajadores, sino también prima la suerte o factores tan intangibles como la simpatía de tus espectadores. Veremos a ver qué sucede en los próximos meses.

LA MALA SUERTE DE CRISTINA PEDROCHE

Que se le cerraran definitivamente las puertas de Antena 3 sería la guinda para poner en un pastel lleno de desgracias y calamidades para Cristina Pedroche. Y es que, si echamos la vista atrás, a la vallecana le ha pasado de todo en estos últimos 365 días.

En este dramático año para Cristina Pedroche ha fallecido su abuela por el coronavirus -ya había perdido a su otra abuela un año antes-, vivió en sus propias carnes la enfermedad -aunque fue asintomática-, se le quemó el restaurante que tiene con Dabid Muñoz en Madrid y vio como su marido cerraba el que tenían en Londres. Lo de Love island es tan solo la puntilla.

Manuel Turizo : ‘Hoy vuelvo a beber’, su nuevo vídeo

0

El cantante colombiano Manuel Turizo presenta ‘Hoy vuelvo a beber’, su nuevo single acompañado del siguiente videoclip. El tema está incluido en «Dopamina», su segundo álbum de estudio publicado el mes pasado.

‘Hoy vuelvo a beber’ ha sido compuesta por Juan Diego Medina Vélez, Manuel Turizo, Julian Turizo & Slow Mike, contando con este último en la producción. El vídeo musical fue dirigido Jay Rios y su productora Hitxelfilms, con imágenes del desierto de La Guajira y su espectacular paisaje, con el artista bailando y exaltando a la cultura Wayúu.

Manuel Turizo Hoy Vuelvo A Beber

“Dopamina”, disco lanzado dos años después de su debut «ADN», fue compuesto y producido en su mayoría de canciones por el propio artista junto a su hermano Julián Turizo, contado además con las colaboraciones de Wisin y Yandel, Farruko, Rauw Alejandro, Myke Towers, J Quiles, Dalex, El Alfa, Will.i.am y Maluma. Como adelantos ya se publicaron anteriormente los singles ‘Mala costumbre’, ‘La nota’, ‘Quiéreme mientras se pueda’ y ‘Amor en coma’ (con Maluma).

Manuel Turizo : 'Hoy Vuelvo A Beber'

El joven Manuel Turizo ha pasado de ser una de las grandes promesas de la música latina a convertirse en uno de los artistas más importantes dentro de la primera linea del urbano-latino a nivel global. Entre sus éxitos destaca ‘Esclavo de tus besos’ junto a Ozuna, ‘Te Quemaste’ con Anuel AA o su single debut ‘Una Lady Como Tú’.

Manuel Turizo : 'Hoy Vuelvo A Beber'

Letra ‘Hoy Vuelvo a Beber’ de Manuel Turizo

[Pre-Coro]
Vuelvo y caigo otra vez
Como cae la noche, que siempre va a volver
Siempre me pasa contigo y te quiero ver
Yo no sé si sea porque de tragos me pasé

[Coro]
Hoy vuelvo a beber otra vez, eh-eh
Otra vez, eh-eh, otra ve’, eh-eh (Eh)
Hoy vuelvo a beber otra vez, eh-eh
Otra vez, eh-eh, otra ve’, eh-eh (Eh)
Hoy vuеlvo a beber otra vez

[Verso 1]
Yo piеrdo la autoridad con una’ copa’ de má’
Y siempre me da por buscar tu número en mi celular
Solamente para molestar
Ya tú me conoce’, ma’, pa’ relación no no’ da
Llamé pa’ saber si esta noche yo te puedo ver
Quiero lo hagamo’ otra ve’

[Pre-Coro]
Siempre me pasa contigo y te quiero ver
Yo no sé si sea porque de tragos me pasé

[Coro]
Hoy vuelvo a beber otra vez, eh-eh
Otra vez, eh-eh, otra ve’, eh-eh (Eh)
Hoy vuelvo a beber otra vez, eh-eh
Otra vez, eh-eh, otra ve’, eh-eh (Eh)
Hoy vuelvo a beber otra vez

[Verso 2]
Así no quieras, siempre termino buscándola
Complicándola, quiero verte ya
Así no quieras, siempre termino buscándola (-la)
Complicándola, quiero verte ya (Yeah-eh)

[Pre-Coro]
Vuelvo y caigo otra vez (Eh-eh)
Como cae la noche, que siempre va a volver (Ah, ah-ah)
Siempre me pasa contigo y te quiero ver (Ah-ah)
Yo no sé si sea porque de tragos me pasé (Yeah, yeah)

[Coro]
Hoy vuelvo a beber otra vez, eh-eh (Yeah)
Otra vez, eh-eh, otra ve’, eh-eh (Yeah, yeah)
Hoy vuelvo a beber otra vez, eh-eh (No, no, no)
Otra vez, eh-eh, otra ve’, eh-eh (No, no, no)
Hoy vuelvo a beber otra vez

[Outro]
Manuel Turizo, oh-oh, oh-oh-oh
Oh-oh
Slow Mike (Mike)
Mike, Mike, Mike
Mike, Mike, Mike
La Industria Inc, jajaja

Adif licita la renovación de los centros de control de alta velocidad por 29 millones

0

El Consejo de Ministros ha autorizado a Adif a licitar el contrato de servicios de mantenimiento, renovación y soporte de los sistemas de gestión centralizada de los Centros de Regulación y Control (CRC) de Alta Velocidad, con un valor estimado de 28,8 millones de euros y un plazo de ejecución de 48 meses.

Dentro de este programa de mantenimiento, renovación y conservación se encuentra la sala de control de los CRC de Atocha, Antequera, Albacete y Zaragoza, el equipamiento en salas técnicas y edificios técnicos de los sistemas CRC y los concentradores de explotación hardware y software en edificios técnicos.

Los Centros de Regulación y Control (CRC) integran todos los sistemas intervinientes en la regulación del tráfico ferroviario de alta velocidad por medio del sistema Da Vinci, que agrupa el control de tráfico centralizado, las comunicaciones fijas y GSMR, la señalización, sistemas de seguridad, sistemas de planificación y regulación, telemando de energía, videovigilancia y control de las instalaciones e infraestructuras de estaciones.

Este sistema obtiene una visión global de todos los subsistemas, consiguiendo la gestión del tráfico a través de una plataforma única, lo que permite una optimización de los procesos.

El contrato autorizado este martes por el Gobierno contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

TÚNEL DE PAJARES Y LA ‘Y’ VASCA

El Consejo de Ministros también ha autorizado al gestor ferroviario a licitar las obras de adecuación de accesos, evacuación e instalaciones de protección y seguridad en los túneles de la variante de Pajares, entre León y Asturias, por 13,5 millones, y la adaptación del trayecto Astigarraga-Irún, en País Vasco, por otros 59 millones de euros.

El primero de estos contratos tiene por objetivo dotar a los túneles de todas las instalaciones de emergencia necesarias para posibilitar la evacuación de viajeros en condiciones de seguridad.

La variante de Pajares, de 49 kilómetros de longitud, optimizará los tráficos de alta velocidad y mercancías entre León y Asturias, prestando el mejor servicio a ciudadanos, empresas y operadoras ferroviarias.

Por su parte, el contrato en País Vasco consiste en la implantación del ancho mixto en el trayecto comprendido entre Astigarraga e Irún, tanto en las vías generales como en las secundarias que lo requieran, adaptando las instalaciones para la correcta explotación de trenes estándar interoperables, al tiempo que se garantiza la adecuada prestación del servicio, tanto para los tráficos de viajeros como para los de mercancías.

Esta actuación dará continuidad a la línea de alta velocidad entre las tres capitales de la Comunidad por medio de la denominada ‘Y’ vasca, al mismo tiempo que permitirá la conexión con la frontera francesa a través de la línea Madrid-Hendaya.

Galicia está «segura» de que batirá en 2022 el récord de 5 millones de turistas

0

El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha confiado en la recuperación para el próximo año de los indicadores de turismo internacional en Galicia, que permitirán «seguro» batir el récord de cinco millones de turistas de 2019.

En una entrevista a la Televisión de Galicia, el responsable de la cartera de turismo ha afirmado que hay «optimismo» entre el sector de cara a este verano, algo que confirman los datos de este último puente, incluso «cuando la meteorología no acompañó».

«Se ve ese impulso, las ganas que tiene la gente de viajar», ha apuntado Rueda, que ha defendido que, tras meses «tan difíciles», con cierres y restricciones, el objetivo de la Xunta fue siempre llegar en buenas condiciones para el verano y la temporada alta.

No obstante, ha recordado que el turismo se irá «recuperando poco a poco» y el Gobierno gallego tiene como objetivo para este verano el nacional, «aprovechando el segundo año del bienio Xacobeo para el turismo internacional.

DESTINO SEGURO

Galicia presentará estos días su oferta turística en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur, donde, además de la calidad, promocionará la «seguridad» como destino.

Entre otros elementos, Alfonso Rueda ha incidido en el seguro coronavirus, que entrará en vigor el 1 de junio para dar cobertura a los posibles desajustes y problemas que puedan sufrir los turistas que pernocten en la comunidad a causa de la pandemia –cuarentenas, gastos imprevistos, repatriaciones…–.

Paralelamente, ha pedido a las autoridades nacionales que se «aceleren» sistemas como el pasaporte covid para las personas vacunadas, de modo que este grupo se pueda desplazar con mayor facilidad, no solo a nivel nacional, si no también internacional.

La compra de viviendas en zonas rurales podría continuar tras la pandemia

0

Instituto de Valoraciones cree que la compra de viviendas en zonas rurales o en el extrarradio de las grandes ciudades que se ha generalizado tras la llegada de la pandemia podría continuar, según ha señalado en un estudio donde se cuestiona si el crecimiento de la tendencia a comprar casa podría agudizarse.

Desde su punto de vista, el hecho de que el nivel del ahorro de los españoles esté en máximos es un factor que puede haber impactado en el auge de la compra de viviendas, pero que es un hecho que podría cambiar.

«Este factor, sin duda, ha ayudado a aquellos interesados en comprar vivienda a contar con los ahorros necesarios para enfrentarse a la inversión inicial y demás gastos que supone esta operación», según los expertos de Instituto de Valoraciones.

No obstante, creen que con el avance de la campaña de vacunación, la recuperación de la movilidad internacional y la paulatina vuelta a la normalidad volverán los viajes y los gastos relativos al ocio, «algo que podría impactar en estos niveles de ahorro y, por ende, en una posible desaceleración del auge de la compra de vivienda.

Por otro lado, los expertos han señalado que la búsqueda de vivienda de reposición seguirá vigente, «aunque quizás en menor medida». De hecho, consideran que, aunque la tendencia de búsqueda seguirá vigente, «la urgencia por cambiar de vivienda será menor».

«A pesar del auge que ha experimentado la vivienda de obra nueva recientemente por adecuarse en mayor medida a estas nuevas necesidades, a futuro podría verse sustituida por otro tipo de demanda de personas con menos capacidad financiera que busquen viviendas más económicas», según los expertos.

Por último, han destacado que las «atractivas» ofertas de las entidades bancarias y los convenientes tipos de interés «siguen y seguirán impactando en la compra de vivienda, al menos a corto plazo».

Según los expertos, aunque es cierto que el Euribor empieza a mostrar ligeras señales de recuperación, se prevé que este valor siga en terreno negativo en el corto y medio plazo, lo que presenta un panorama «conveniente» para los compradores.

El plasma de convalecencia puede mejorar la supervivencia en COVID-19 grave

0

Un ensayo aleatorizado y controlado a doble ciego sobre el plasma de convalecencia para adultos hospitalizados con COVID-19 grave ha evidenciado que la mortalidad a los 28 días en el brazo de tratamiento era la mitad de la tasa observada en el brazo de control (12,6% frente a 24,6%), aunque el tratamiento no se asoció a otras mejoras del estado clínico.

Según los investigadores, una posible explicación de la discrepancia entre la falta de mejora clínica y la mejora de la supervivencia es que los pacientes gravemente enfermos de COVID-19 sobrevivieron pero permanecieron hospitalizados en su estado inicial.

El estudio también informa de tendencias hacia una mejora del estado clínico entre los pacientes que recibieron plasma de convalecencia menos de siete días después de la aparición de los síntomas y los que recibieron plasma de convalecencia con títulos más altos de anticuerpos neutralizantes y corticosteroides concomitantes.

Los investigadores llevaron a cabo este ensayo aleatorio, doble ciego y controlado con placebo entre adultos hospitalizados con COVID-19 grave y crítica en 5 centros, incluyendo 73 pacientes inscritos en la ciudad de Nueva York y 150 inscritos en Río de Janeiro. Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción de 2:1 para recibir una única transfusión de plasma de convalecencia o de plasma normal de control.

La edad media de los participantes era de 61 años y dos tercios de ellos eran hombres. En un subconjunto de muestras de hisopos nasofaríngeos de Brasil que se sometieron a la secuenciación genómica del virus, no se detectaron indicios de mutantes de neutralización.

Los estudios observacionales han sugerido una posible eficacia y seguridad clínica del uso del plasma de convalecencia, principalmente entre los pacientes que no recibían ventilación mecánica invasiva y los que tenían una duración más corta de la enfermedad. A pesar de estas señales, los datos de los ensayos controlados aleatorios que apoyan el uso del plasma de convalecencia en pacientes hospitalizados COVID-19 son limitados.

Los ensayos abiertos, incluido el ‘RECOVERY’ liderado desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), no informaron de mejoras significativas en los resultados clínicos entre los pacientes hospitalizados con COVID-19 grave.

Un ensayo doble ciego, controlado con placebo, realizado en Argentina tampoco informó de ninguna mejora en los resultados clínicos utilizando la terapia con el mismo tipo de pacientes. En Brasil se está llevando a cabo otro ensayo para comprobar la eficacia del plasma de convalecencia en pacientes con una enfermedad menos grave.

El plasma de convalecencia puede donarse y transfundirse localmente, por lo que su uso puede ser más adaptable a una mezcla rápidamente cambiante de variantes de SARS-CoV-2 que otras intervenciones. En cambio, las terapias con anticuerpos monoclonales pueden necesitar ser diseñadas y combinadas repetidamente para optimizar la potencia entre las variantes emergentes.

Además, dado que la recogida y distribución de plasma de convalecencia puede realizarse utilizando los protocolos y la infraestructura de donación de sangre existentes, la terapia puede ser más escalable para su uso en países de ingresos bajos y medios.

El estudio fue dirigido por investigadores del Centro de Infección e Inmunidad de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia; el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia; el ICAP de la Universidad de Columbia; el Instituto Nacional de Infectología y el Hospital Federal de los Servidores del Estado de Río de Janeiro (Brasil); la Universidad de Washington; y el Centro de Sangre de Nueva York. Los resultados se han publicado en la revista ‘Journal of Clinical Investigation’.

Sánchez exige a Marruecos «cooperación» y «respeto a las fronteras mutuas»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que va a viajar a Ceuta y Melilla para abordar la crisis migratoria y humanitaria, y ha garantizado que el Ejecutivo trabaja para restablecer el orden y la seguridad en las ciudades autónomas con la «máxima celeridad», y que defenderá con «firmeza» la «integridad de España». Además, ha recordado a Marruecos que para poder resolver esta crisis, es fundamental la «cooperación» y «siempre» el «respeto a las fronteras mutuas».

«Para resolver provechosamente esta cooperación, para que resulte efectiva, debe basarse siempre, siempre, en el respeto; en el respeto a las fronteras mutuas. Es la base sobre la que se construye la vecindad entre países amigos», ha asegurado.

Así lo ha afirmado en una declaración institucional que ha ofrecido en Moncloa tras el Consejo de Ministros, y en la que ha advertido de que la llegada masiva de inmigrantes en Ceuta es una grave crisis para España pero también para la Unión Europea.

«Mi prioridad como presidente en estos momentos es garantizar el control del tránsito en la frontera con Marruecos, dotar a las ciudades de Ceuta y Melilla de todos los medios necesarios para solventar la crisis humanitaria que supone esta llegada de personas y proceder a la devolución inmediata de todo aquel que haya entrado irregularmente», ha aseverado.

El presidente ha evitado responsabilizar directamente a Marruecos de la situación, y ha asegurado que es «un país socio y amigo de España» y que así debe seguir siendo, pero sí ha querido destacar la importancia de «cooperar y trabajar juntos» para resolver esta crisis.

«Mi deseo es estrechar aún más esta relación de amistad con nuestros vecinos. Los lazos humanos, históricos, culturales, económicos, estratégicos, nos llaman a ambos países a cooperar y trabajar juntos para progresar conjuntamente», ha enfatizado, antes de recordar que esa cooperación debe basarse en el «respeto».

Sánchez ha comenzado su mensaje trasladando a los españoles y a los habitantes de Ceuta y Melilla que va a ser «firme» para restablecer el orden en las fronteras y para garantizar la seguridad frente a «cualquier desafío, cualquier eventualidad y bajo cualquier circunstancia».

En este sentido, ha dejado claro que la «integridad» va a ser defendida con todos los medios necesarios y con el respaldo de la Unión Europea. «La integridad de Ceuta, como parte de nuestra nación, su seguridad y la tranquilidad de nuestros compatriotas allí está garantizada por la acción del Gobierno», ha enfatizado.

Así, ha informado de que el Ejército ya ha sido desplegado esta madrugada, que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado «han sido reforzadas, y que él mismo se va a desplazar a Ceuta y a Melilla este mismo martes para conocer de primera mano la situación».

CONVERSACIÓN CON EL REY Y CON CASADO

También ha informado de que ya ha hablado con el Rey Felipe VI para ponerle al tanto de la situación, y de que el Consejo de Ministros ha aprobado la creación de un comité que hará seguimiento de la situación.

Asimismo, ha mantenido conversaciones con el líder de la oposición, Pablo Casado, con quien seguirá en contacto hasta que la tranquilidad vuelva a Ceuta y a la frontera; con el Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borell; con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

«Los españoles en cualquier punto de nuestra nación deben saber que la integridad de España, sus fronteras y sobre todo y ante todo la seguridad de nuestros compatriotas y su tranquilidad y sosiego serán defendidos por el Gobierno de España en todo momento y ante cualquier desafío, con todos los medios», garantizado.

Casado avisa a Sánchez que recurrirá al TS si concede el indulto a presos del ‘procés’

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha avisado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que su formación recurrirá al Tribunal Supremo si el Gobierno concede el indulto a los condenados por el ‘procés’ porque, según ha recalcado, la ley exige arrepentimiento.

En su intervención en el IV Congreso Iberoamericano CEAPI celebrado en Madrid, Casado ha asegurado que «el viaje a ninguna parte» del independentismo catalán que dura ya «una década» solo ha creado «pobreza, fragmentación, confrontación» e incluso «una crisis judicial». «Yo nunca hablo de un conflicto político sino de un conflicto jurídico», ha enfatizado.

Además, ha recalcado que las «arengas» del nuevo gobierno para «retomar la vía hacia la independencia» al asegurar que «lo volverán a hacer» es «incompatible» con la Constitución y la legislación vigente en España.

Casado ha criticado que desde el Gobierno no se haya descartado la concesión de indultos y ha recordado que la ley que los regula «requiere de arrepentimiento». «Y si se conceden indultos sin cumplir la ley, el PP lo va a recurrir al Tribunal Supremo, que es el tribunal sentenciador. Lo quiero dejar muy claro para que no haya ningún tipo de equívoco», ha resaltado, para añadir que «esto no es diálogo sino que es ley».

VE LA AMNISTÍA «ILEGAL» Y «ANTIDEMOCRÁTICA»

Ante los que «ya hablan de amnistía», el líder del PP ha subrayado que en España la amnistía es «ilegal, anticonstitucional yantidemocrática» porque rige solo con «Códigos Penales injustos, es decir, en regímenes totalitarios».

«No se reconoce la legislación penal y hay que amnistiar a las personas que han sido condenadas en base a un supuesto Código Penal que es injusto o vulnera algún tipo de Convención de Derechos Humanos«, ha afirmado, para resaltar que ese «no es el caso de España desde hace más de 40 años».

Dicho esto, Casado ha afirmado que Sánchez «tiene todo el apoyo del PP para abandonar la vía del apaciguamiento en torno a la autodeterminación» pero tendrá «todo el reproche del PP si intenta una vez más decir que una mesa por la autodeterminación y la amnistía es la solución a la crisis económica, social e incluso de seguridad ciudadana» que hay en Cataluña.

El presidente de los ‘populares’ ha pedido «recuperar la Cataluña del seny, de la concordia, del progreso y del empleo», así como de «la España unida y de los gobiernos que gobiernan y no hacen ingeniería social».

DEFIENDE EL PLAN DE CHOQUE ECONÓMICO DEL PP

En su conferencia bajo el título ‘Transformación e Impacto social: Las mejores empresas para el planeta’ en el marco del Congreso de CEAPI, Casado ha contrapuesto el discurso «triunfalista» del Gobierno con el «drama económico y social» que vive España y ha reivindicado el plan de choque presentado por su partido.

Además, el jefe de la oposición ha propuesto que los fondos europeos se utilicen para proyectos de recuperación estructural con bajada de impuestos, flexibilidad laboral, reactivación del sector inmobiliario, mayor liquidez para el turismo y eficiencia en el sector público.

Tras afirmar que la relación de España con Latinoamérica es «claramente mejorable», ha criticado también la pérdida de peso específico de España en el exterior, como demuestra a su juicio que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, lleve casi cuatro meses después de su toma de posesión sin llamar a Pedro Sánchez.

Los nuevos altos cargos económicos del Gobierno toman posesión para afrontar la recuperación

0

Los nuevos altos cargos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital han tomado posesión de sus puestos este martes con el reto de impulsar una nueva etapa de recuperación y transformación que se abre camino tras la crisis de la Covid-19.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha presidido la toma de posesión del nuevo secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, del director general de Digitalización e Inteligencia Artificial (IA), Ángel Luis Sánchez Aristi y del director general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, Arturo Azcorra.

«Hoy abrimos una nueva etapa en el Ministerio como España también empieza una nueva etapa», ha señalado Calviño, tras explicar que después de un primer trimestre complicado por la tercera ola de la pandemia, los indicadores ya van mostrando signos de recuperación, que va cogiendo fuerza «semana tras semana».

Durante su intervención, Calviño ha agradecido y reconocido el trabajo realizado por la que fuera directora general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, Maite Arcos, y de la hasta hace poco secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, que dejan su cargo tras un año «atípico» por la pandemia de la Covid-19.

Sobre los nuevos altos cargos, Calviño ha destacado que son tres personas «fuertes y resilientes» y les ha instado a centrar los esfuerzos en el Plan de Recuperación para construir una agenda de futuro «en positivo» y con «seguridad», además de en coordinación con el resto de agentes del país. Además, ha destacados los retos del país en cuanto al proceso de digitalización.

«Aunque lo peor de la pandemia ha quedado atrás, el trabajo que tenemos por delante no es menos exigente porque tenemos la responsabilidad de impulsar esta recuperación económica y un proceso de modernización», ha remarcado la ministra.

RETOS ASUMIDOS POR LOS NUEVOS ALTOS CARGOS

El nuevo secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, ha destacado la ambición «reformista» del departamento que dirige Nadia Calviño, que ve «esencial» para afrontar los retos de la política económica española de estos tiempos. «El avance en la vacunación y la eficacia de la política económica en las áreas más afectadas abren ahora una etapa de oportunidad», ha apuntado.

Según ha destacado, para esto será «clave» el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas, que tendrá un «efecto profundo y resistente», ya que se completarán reformas y se impulsará una ambiciosa agenda de inversiones. En concreto, el nuevo secretario de Estado ve «esenciales» las reformas en el mercado de trabajo, que tras completarlas, beneficiará a otros ámbitos conectados.

Para ello, García ve necesario que el Gobierno mantenga el diálogo social y con otros grupos políticos, además de la «escucha activa» con todas las partes interesadas.

Por su parte, el nuevo director general de digitalización e Inteligencia Artificial (IA), Ángel Luis Sánchez Aristi, ha anticipado que sus esfuerzos irán dirigidos hacia la digitalización de pymes y elevar las competencias digitales de los ciudadanos. En este sentido, ha indicado que el objetivo es romper la estadística que dice que el 40% de la población española es analfabeta digital. «Sería una irresponsabilidad desaprovechar este momento», ha indicado.

Los sistemas de gestión de residuos esperan que la ley mejore la eficiencia

0

Los sistemas colectivos de gestión de residuos (SIG) han celebrado la aprobación en el Consejo de Ministros del proyecto de ley de residuos y suelos contaminados y confían en que ponga fin al retraso acumulado en esta materia en España, aunque observan algunos aspectos de la norma con preocupación.

En concreto, el SIG de envases ligeros y papel y cartón, Ecoembes, que gestiona los residuos de los contenedores amarillo y azul, ha manifestado que el inicio del trámite parlamentario es «un hito» ante la «necesidad» de actualizar la norma para que sea «ambiciosa en las metas, exigente en las responsabilidades y clara en la defensa de la eficiencia» para cumplir los objetivos.

En ese sentido, recuerda que España acumula un «importante retraso» en transponer directivas que ha llevado a un «incumplimiento continuado» de los objetivos de residuos en los últimos años, por lo que confía en que ahora se resuelva de forma «urgente, coordinada y proporcional».

Para la entidad, la ley deberá valorar el papel clave de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) como «acelerador» de la transición hacia la economía circular basada en la reducción, la reutilización y el reciclaje, y deberá reforzar y armonizar las reglas de transparencia, gobernanza y financiación que «aplicarán por igual a todos los sistemas de gestión a partir de ahora.

No obstante, cree que es «fundamental» que garantice «explícitamente» el principio de eficiencia y que los costes sean «los necesarios» para cumplir los objetivos mediante la recogida separada de manera «proporcional, coherente y sostenible para todas las partes involucradas»: empresas, sistemas colectivos, administraciones públicas, operadores públicos y privados, y ciudadanos.

En cuanto a la coordinación, incide en que es «clave» para mejorar el «control administrativo» y la trazabilidad de los residuos, evaluar el impacto económico real de las medidas y facilitar que las empresas alcancen los objetivos de la ley «sin poner en peligro ni la unidad de mercado ni su competitividad por el efecto acumulativo de los costes, sobre todo entre las más pequeñas y vulnerables».

Por último, reclama que en los casos de incumplimiento, la ley disponga de un régimen sancionador que «evite ambigüedades e identifique infractores en base a una asignación previa y clara de roles y responsabilidades».

Por su parte, la European Recycling Platform celebra que la futura ley «profundiza» en la responsabilidad ampliada del productor, un «instrumento» de política ambiental con enorme potencial y que «ha demostrado su eficacia» en las últimas dos décadas.

La directora general de ERP, Laura Alonso, ha apuntado que era «necesario» un nuevo marco ampliase la responsabilidad a nuevos flujos de residuos y desarrollase «mejor» sus mecanismos. Por ello, considera que se debe aprovechar para mejorar su aplicabilidad, así como la de las respectivas normativas de desarrollo de flujos específicos.

Asimismo, insta a que el proyecto de ley corrija las ineficiencias detectadas desde la última reforma de la ley de residuos, y que apueste por «mecanismos que han demostrado buenos resultados en la gestión de residuos como los actuales convenios marco».

En ese sentido, estima que la nueva ley debería servir para adaptarse a nuevas realidades como la venta online, donde el texto inicial supone un avance pero «quizá debería tener más concreción en cuanto a su adecuado control».

En la misma línea, desde el Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados, SIGNUS, la valoración es «positiva» porque era necesario adaptar la normativa vigente, de hace 10 años, a la situación actual y retos futuros.

Si bien, ven en el proyecto de ley una «oportunidad» para incorporar a la normativa española lo establecido en la Directiva 2008/98 sobre residuos, en particular lo relativo a los requisitos mínimos aplicables a los regímenes de RAP.

Por otro lado, celebran lo que establece el proyecto de ley sobre la cobertura geográfica de los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor que «debe estar claramente definida y no puede limitarse a las zonas en las que la recogida y gestión del residuo sea más rentable».

SIGNUS destaca que se establezcan mecanismos «más concretos» para garantizar que los productos que se ponen por primera vez en el mercado mediante plataformas electrónicas cumplen con las exigencias financieras derivadas de la RAP y también echa en falta mecanismos de control e inspección para garantizar el cumplimiento de la ley.

Desde la plataforma Recyclia, su consejero delegado, José Pérez, ha manifestado que esta «norma básica» afecta a «todos» los sectores productivos y, en especial, a los generadores de residuos.

Así, apunta que más allá del «punto sensible e incluso conflictivo» del impuesto al plástico, al sector de residuos electrónicos y de pilas, como es Recyclia, le preocupan también otros temas que les afectan «de manera especial».

En concreto, alerta de la preocupación que les suscita la regulación de los requisitos y obligaciones de los sistemas individuales de responsabilidad del productor, porque considera que supone un «claro desequilibrio a su favor en comparación con los sistemas colectivos».

Por otro lado, advierte de que la regulación en materia de acuerdos obligatorios con las Administraciones, hasta la fecha voluntarios, que puede contribuir «sin duda a que se vea afectado el principio de libertad de empresa». También ve como un «punto crítico» la regulación de la venta on-line. Aunque la valoración en su conjunto es positiva, pide que estas preocupaciones sean «muy tenidas en cuenta» durante la tramitación parlamentaria.

Finalmente, desde el sistema de gestión de vidrio Ecovidrio, celebran las referencias explícitas a la unidad de mercado y a que afecte a «todos los residuos en todo el territorio», así como la obligatoriedad de recoger de forma separada de distintos flujos de residuos para poder alcanzar en 2025 el objetivo europeo de reciclar el 55 por ciento de los residuos municipales.

Sin embargo, refleja algunas «inquietudes» del borrador respecto a los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP), la financiación para la recuperación de residuos de envases de vidrio que no han sido correctamente separados por los ciudadanos a través del contenedor verde ya que su recuperación en plantas de residuos urbanos es «en la mayoría de los casos inviable técnicamente y, desde luego, muy poco eficiente».

Por ello, advierte de que esta vía menoscaba la propiedad de completa circularidad del material vidrio ya que se perdería mucho material (100% reciclable cuando se gestiona a través del contenedor verde).

Ecovidrio alerta asimismo de nuevos costes «no necesarios ni eficientes» que podrían impactar muy negativamente en las compañías envasadoras financiadoras del sistema, en un 98% pequeñas y medianas empresas, «en un momento delicado para su competitividad a causa de la pandemia».

Por último, pide que la ley refuerce la corresponsabilidad de todas los agentes que participan en el sistema de gestión de residuos mediante una mejor definición de sus responsabilidades y obligaciones dentro del sistema.

El CSIC desarrolla un sistema para monitorizar la sequía en tiempo real

0

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Fundación Aragonesa para la Investigación (ARAID), y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha desarrollado un nuevo sistema para monitorizar la sequía meteorológica en tiempo real. El Monitor de Sequía Meteorológica, que es como se llama este sistema, permitirá el seguimiento, alerta temprana y evaluación de este fenómeno en España.

Este nuevo servicio climático proporciona información actualizada cada semana sobre la severidad de la sequía meteorológica a escala nacional, con una elevada resolución espacial. El sistema procesa la información obtenida a tiempo real de la red de estaciones meteorológicas automáticas de AEMET y de la red SIAR (Sistema de Información Agroclimática para el Regadío) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

A partir de estos datos se calculan dos indicadores de sequía, el Standardized Precipitation Index (SPI), basado exclusivamente en datos de precipitación, y el Standardized Precipitation Evaporation Index (SPEI), que incorpora además información sobre la demanda atmosférica de humedad.

El sistema muestra las anomalías de estos dos índices con respecto a las condiciones normales en cada punto del territorio. Además, en aquellos lugares donde se están dando condiciones de sequía, el monitor permite conocer la persistencia (duración), así como su severidad acumulada (intensidad).

«Los indicadores elegidos permiten adaptarse a una gran variedad de impactos potenciales de la sequía, por lo que el sistema permitirá mejorar la preparación y alerta temprana ante el riesgo de sequía meteorológica en España», explica el investigador Sergio Vicente Serrano, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC).

El Monitor de Sequía Meteorológica se enmarca dentro del proyecto ‘Desarrollo de índices de sequía sectoriales: mejora de la monitorización y alerta temprana de las sequías en España’ (DESEMON). El sistema es de libre acceso y será transferido a la AEMET para su mantenimiento operativo.

«La sequía tiene una elevada recurrencia en España debido a la gran variabilidad interanual de las precipitaciones. Además de la precipitación, el otro factor que contribuye a la sequía meteorológica es la demanda atmosférica de humedad, algo así como la capacidad desecante del aire. Aunque esta presenta una menor variabilidad interanual que la precipitación, se ha visto más afectada por el proceso de cambio climático ya que depende entre otros factores de la evolución de las temperaturas», añade el investigador Santiago Beguería, de la Estación Experimental Aula Dei (EEAD-CSIC).

El Monitor permite observar cómo se forma una sequía y cómo evoluciona en el espacio y también en el tiempo, así como determinar si se intensifica o, por el contrario, reduce su severidad.

«Los impactos de la sequía meteorológica son variados y extensos, ya que si las condiciones de sequía se prolongan en el tiempo sus efectos se propagan a distintos sistemas. Los suelos, y con ellos los cultivos y las zonas de pastos, son de los primeros en verse afectados. Por ello, la determinación temprana de la emergencia de condiciones de sequía es especialmente relevante para el sector agropecuario», comenta Fernando Domínguez, investigador de la ARAID.

Los científicos responsables del desarrollo de este sistema coinciden en que, de persistir la sequía a más largo plazo, los sistemas hidrológicos (caudales en ríos, lagos y humedales) se verían también afectados, con posibles impactos sobre los recursos hídricos embalsados. El monitor permitirá además diseñar planes de actuación ante la sequía en distintos sectores en función de indicadores cuantitativos precisos, ya que además de la información sobre la situación actual permite consultar información histórica de los índices de sequía.

Cataluña defiende usar mascarilla hasta que lo crean las autoridades sanitarias

0

La portavoz del Govern en funciones, Meritxell Budó, ha defendido este martes que el uso de la mascarilla será obligatorio hasta que las autoridades sanitarias lo crean conveniente, después de que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, augurara este lunes que pronto se relajará su uso en exteriores.

Preguntada en rueda de prensa tras el Consell Executiu, la consellera de Presidencia ha criticado que Simón lanzara esta previsión este lunes, mientras que «hace cuatro días» la ministra de Sanidad, Carolina Darias, defendió que el uso de la mascarilla fuera obligatorio incluso para pasear en la playa en verano.

«Cuando las autoridades sanitarias nos digan que es el momento de poder circular en espacios exteriores sin mascarilla, será el momento», ha añadido Budó, que ha subrayado que Cataluña fue la primera Comunidad Autónoma en decretar la obligatoriedad de la mascarilla, algo que ha sido muy útil para frenar la propagación de la pandemia de coronavirus, ha dicho.

Preguntada por encuentros masivos sin medidas de seguridad las noches de este fin de semana, sin toque de queda, Budó ha destacado que preocupan al Govern y ha hecho un llamamiento a la responsabilidad: «Los datos indican que estamos por buen camino y en una bajada significativa. Tenemos que hacer los últimos esfuerzos y evitar escenas como estas».

Ha recordado que el próximo lunes se relajarán algunas restricciones, y ha avanzado que trabajan en una nueva resolución que podría alargar el horario nocturno de la restauración y ampliar el número de personas que se puedan reunir en espacios privados: «Estamos en un momento en que se irá procediendo a la relajación. Es importante actuar con corresponsabilidad».

VACUNACIÓN COMBINADA

Preguntada por los medios, ha descartado valorar el resultado del ensayo clínico ‘CombiVacs’, ya que considera que corresponde a los expertos analizar el estudio, que evidencia que una dosis de la vacuna de Pfizer produce una respuesta inmune fuerte y efectos secundarios de leves a moderados a menores de 60 años con una dosis de AstraZeneca.

En este sentido, ha resaltado que el Govern ha lanzado varias propuestas al Gobierno central para ganar eficacia en vacunación, pero ha acusado al Ejecutivo de Pedro Sánchez de haberlas descartado todas: «Esperemos que recoja lo que el estudio dictamina, y que se pueda avanzar para que sea más efectiva la campaña de vacunación».

Ciudad Real celebrará Alarcos con el XXII Festival Nacional de Folklore

0

Ciudad Real no celebrará, por segundo año consecutivo, la Romería de Alarcos en su formato tradicional pero se ha programado el XXII Festival Nacional de Folklore Virgen de Alarcos el sábado 22 de mayo además de una serie de actos de carácter religioso desde el fin de semana al lunes, 24 de mayo.

Así lo ha anunciado la edil de Promoción Turística, Festejos y Tradiciones Populares, Eva María Masías acompañada del presidente de la Hermandad de Alarcos, Antonio Batista, la presidenta de la Federación de Peñas de Ciudad Real, Frasi López, y el presidente de la Asociación Coros y Danzas, Jesús Guzmán, durante la presentación de la programación de la Romería de Alarcos 2021.

El festival tendrá lugar en el auditorio La Granja, donde habrá medidas para controlar el aforo y toma de la temperatura a los asistentes, según ha anunciado Guzmán.

Un acto que comenzará a las 21.30 en el Museo López-Villaseñor y en el que actuarán la Asociación Cultural de Música y Danza Balalita de Almodóvar del Campo, Coros y Danzas San Pablo de Albacete, Agrupación Folklórica Alcazaba de Almería y la asociación Nuestra señora del Prado.

Por su parte, Batista ha anunciado que el Hermano Mayor de la hermandad será Juan Alba y ha recordado que, tras «varias reuniones» con la Concejalía, la Virgen de Alarcos se ubicará en la iglesia de San Pedro a las 20.00 horas, lugar donde se rezará el rosario este viernes y media hora después, se celebrará el solemne triduo, que continuará este sábado y domingo.

Además, se hará una misa este lunes en la Iglesia de San Pedro a las 10.30 horas y, quince minutos antes, habrá un acto para «ofrecer una flor a la Virgen como símbolo de hermandad».

«Hablar de Alarcos es hablar de tradición, costumbre y raíces», ha dicho la edil añadiendo que este año habrá una «atípica romería que no se podrá celebrar de forma tradicional» pero que permitirá a los ciudadrealeños y visitantes ver la Virgen y «tener unos días para disfrutar de ella en la ciudad».

GANADOR DEL CARTEL DE ALARCOS

Masías ha aprovechado para anunciar el cartel ganador de Alarcos 2021 realizado por Juan Diego Ingelmo Benavente, originario de Castellón, que no ha podido asistir al acto, según la edil.

Así, ha dicho que a partir de este martes el cartel podrá verse en todos los establecimientos y locales de la ciudad.

También ha lamentado que este año, los actos tradicionales como la llegada al cerro con las viandas y típicas tapas de la tierra o el concurso de limonada, no se puedan hacer, pero que «hay que seguir las recomendaciones» y «prepararse para el año que viene».

«Se ha apostado por una romería de Alarcos anormal, que es la que nos da vida» pero «no puede pasar otro año sin estar en el calendario», ha concluido.

La presidenta de la Federación de Peñas ha dicho que hay que estar preparados para el año que viene y hacerlo «con mucho cuidado y precaución» para que «entre todos se pueda seguir con los actos».

A preguntas de los medios sobre la posible celebración de la Pandorga y la feria de Ciudad Real, la edil ha dicho que «se han mantenido reuniones» y que «se está trabajando para ofrecer unas fiestas que tengan vida y se lleven a cabo con responsabilidad, coherencia y seguridad».

Siemens Energy no tiene previsto lanzar una OPA de exclusión sobre Siemens Gamesa

0

Siemens Energy ha afirmado que «no tiene previsto actualmente» lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) de exclusión sobre su participada Siemens Gamesa y ha asegurado que no ha dado mandato a Morgan Stanley ni a Deutsche Bank para una operación «en ese sentido».

En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el máximo accionista del fabricante de aerogeneradores, con una participación del 67%, desmentía así una posible OPA de exclusión sobre la compañía.

El vehículo, en el que la multinacional Siemens integró su participación en Siemens Gamesa, indicó que «realiza periódicamente una revisión estratégica de toda su cartera con la ayuda de asesores externos».

En este sentido, señaló que Siemens Gamesa «es parte de dicha revisión» de su cartera, aunque aseguró que, a pesar de que no puede «excluir ningún escenario en el futuro», no está trabajando «actualmente» en una OPA sobre su participada.

A la apertura del mercado, la CNMV había acordado suspender cautelarmente, con efectos inmediatos, la negociación de los títulos de Siemens Gamesa Renewable «por concurrir circunstancias que pudieran perturbar el normal desarrollo de las operaciones» sobre el valor.

Según informaba este martes el diario ‘Expansión’, la multinacional Siemens, a través de su filial Siemens Energy, había contratado al banco de inversión Morgan Stanley para analizar distintas alternativas estratégicas para Siemens Gamesa, entre las que se incluiría una posible OPA de exclusión. Según el rotativo, Deutsche Bank sería el encargado de realizar una valoración independiente.

LA CNMV LEVANTA LA SUSPENSIÓN.

Tras la comunicación realizada por Siemens Energy, la CNMV ha acordado levantar la suspensión cautelar sobre la negociación de Siemens Gamesa, con efectos a partir de las 14.30 horas.

Siemens Gamesa nació en 2017 como resultado de la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens. Entonces, la CNMV eximió al grupo alemán de la presentación de una OPA debido al objetivo de proyecto industrial que tenía la operación.

Los títulos de Siemens Gamesa, en el momento de su suspensión, cotizaban a 25,4 euros por acción, después de haber perdido un 23% de su valor en lo que va de 2021.

PP, Vox y Más País exigen al Gobierno que reaccione «con firmeza» en Ceuta

0

Los portavoces de los grupos parlamentarios del Partido Popular, Vox y Más País en el Congreso de los Diputados han exigido al Gobierno que reaccione «con firmeza» ante la crisis migratoria en Ceuta y que fortalezca las relaciones con Marruecos.

En concreto, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha calificado de «máxima gravedad» la situación en Ceuta, que «supera lo que es una situación de crisis migratoria». Por ello, ha pedido «fortalecer» las relaciones diplomáticas con Marruecos para que «se proceda a la devolución inmediata de todos aquellos inmigrantes irregulares que han llegado» a España.

«Todo esto debe hacerse en coordinación con la Unión Europea. La situación es grave y merece que se actúe con contundencia y con responsabilidad», ha sentenciado Gamarra, quien ha destacado la necesidad de reforzar la frontera con efectivos de la Policía Nacional, Guardia Civil y el Ejército.

Durante su intervención en rueda de prensa en el Congreso, la popular ha mostrado su apoyo a la soberanía nacional de Ceuta y Melilla y ha hecho hincapié en la necesidad de garantizar la integridad territorial de las fronteras españolas: «Esa garantía debe de hacerse de manera inmediata y con todos los medios necesarios».

Por su parte, el portavoz parlamentario de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha advertido de que España «está siendo atacada» ya que «una nación extranjera ha cometido una auténtica invasión violando» las fronteras españolas con el propósito de «invadir España». «¿Dónde está el Gobierno de España?», se ha preguntado.

Por ello, el diputado de Vox ha reclamado una «respuesta contundente» del Gobierno de Pedro Sánchez y ha asegurado que «no hay otra solución» que expulsar a los migrantes que han entrado de manera ilegal «inmediatamente a Marruecos» y que el posicionamiento de España «tiene que ser firme». «No se pueden permitir que se instalen en Ceuta ni que se repartan por la Península», ha sentenciado.

En este punto, Espinosa de los Monteros ha defendido estudiar «todas las medidas necesarias, todas las medidas diplomáticas» con Marruecos y ha insistido en que España «tiene que hacerse respetar». «Los españoles tienen que entender que solo la firmeza ante esta invasión será la respuesta adecuada, cualquier otra solo traerá más problemas en el corto y medio plazo», ha precisado.

«UN ARMA ARROJADIZA DEL CHANTAJE CONTRA ESPAÑA»

El diputado de Más País en el Congreso, Íñigo Errejón, ha alertado de que la monarquía marroquí «está utilizando a miles de seres humanos como arma arrojadiza del chantaje contra España por darle asistencia médica a un dirigente saharaui».

Frente a ese «intento de chantaje», Errejón ha exigido que España y la Unión Europea reaccionen «con firmeza». «No puede ser que Marruecos nos esté chantajeando permanentemente por exigir que se cumpla con el Sahara lo que son a las declaraciones de las Naciones Unidas. Ni un chantaje más», ha sentenciado.

«Hay que dejar bien claro las relaciones con Marruecos, que tienen que partir del punto de no estar sometido al chantaje permanente. A partir de ahí hay que entender y recomponer relaciones pero no estar a la luz del chantaje», ha explicado.

En su opinión, la posición «firme» es que se tienen que cumplir las resoluciones de las Naciones Unidas en lo relativo al Sahara, por lo que ha pedido al Gobierno que exija a la Unión Europea «que no se lave las manos y que se vuelque». «Hace falta responsabilidad, firmeza con Marruecos y lo que sobran son racistas que van a tirar gasolina a un incendio», ha dicho.

Precisamente, el líder de Más País ha criticado al presidente de Vox, Santiago Abascal, por ir a Ceuta «a sembrar discordia, enfrentamiento, preocupación y racismo». «Abascal sigue chapoteando en el estercolero moral», ha apostillado.

LAS RELACIONES CON MARRUECOS «SON DELICADAS»

Durante su intervención, el secretario general del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael Simancas, ha reconocido que las relaciones de España con Marruecos «son delicadas pero muy relevantes: «Nosotros apostamos por seguir manteniendo una relación de colaboración total con Marruecos en el ámbito migratorio muy especialmente. No vamos a hacer ni a decir nada que ponga en riesgo esas relaciones».

En este punto, ha reafirmado la voluntad de mantener la colaboración con el Gobierno marroquí «en todos los ámbitos y especialmente en lo relativo a la política migratoria». Así, ha afirmado que los ciudadanos de Ceuta «cuentan con el apoyo firme del PSOE ante esta situación extraordinariamente difícil».

«Nosotros reafirmamos las claves de la política migratoria que defendemos, seguridad en las fronteras pero pleno respeto a los derechos humanos de las personas que llegan a España», ha defendido el socialista.

También en rueda de prensa en el Congreso, la portavoz de la CUP en el Congreso, Mireia Vehí, ha asegurado que el Gobierno español en Ceuta está haciendo «políticas de derechas», por mucho que el título que lleve «sea como el más progresista de la historia». «Un Gobierno que hace políticas de derechas es un Gobierno de derechas», ha apostillado.

Para la diputada de la CUP, la respuesta en Ceuta «debe ser la acogida y los derechos humanos, en ningún caso las armas ni los militares ni la violencia», por lo que ha defendido que hay que garantizar el derecho a la migración porque «las restricciones en las migraciones siempre llevan a conflictos, violencia y normalmente se cobran vidas».

La actuación de Marlaska en Ceuta o en Cataluña está siendo lamentable», ha indicado Vehí, quien ha añadido que detrás de que Marruecos «haya facilitado» que haya cruce de fronteras de tanta gente «es un chantaje en relación al Sahara y a la relación con el Frente Polisario.

UNIDAS PODEMOS PIDE «CAUTELA» A LA HORA DE ACTUAR EN CEUTA

Asimismo, la portavoz parlamentaria de Unidas Podemos, Aina Vidal, pide cautela al Gobierno a la hora de actuar en Ceuta, recordando que los llegados son personas que se ponen en grave peligro «para lograr una oportunidad» y una nueva vida. En este sentido, llama a respetar los derechos internacionales y, principalmente, de los menores y de los solicitantes de asilo.

Para el diputado de la formación morada Pablo Echenique, lo «primero» es proteger los derechos humanos de las personas que se encuentran en situación de riesgo humanitario, por lo que espera que las actuaciones del Gobierno protejan «la dignidad» de esas personas.

La diputada de En Comú se ha dirigido, por otra parte, a Vox para pedirle que se «abstenga de montar un espectáculo para instrumentalizar el dolor y el miedo». A su juicio, la visita a la ciudad autónoma anunciada por el presidenta de la formación, Santiago Abascal, sólo supondrá «confrontación» y «malestar» entre la población.

Su homólogo de Compromís, Joan Baldoví, también se ha referido al partido de Abascal, al que se ha referido como «salvapatrias repugnantes» y ha criticado que hable de «invasión» ante una situación como esta y cuando se trata de «una pura crisis humanitaria».

Del mismo modo, ha apelado a la UE que, a su juicio, «debería tener un papel importante» en materia de política migratoria porque «Ceuta es una frontera europea» y las crisis que allí se producen «no deberían ser únicamente problema de España». A su juicio, la UE debería tener «un papel determinante a la hora de impedir» situación similares a las vividas este lunes.

Para el portavoz parlamentario de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, las imágenes que se han visto en la frontera de Ceuta «hablan por sí solas» y ha asegurado que se reunirá con otros grupos parlamentarios para «pedir explicaciones» al Gobierno y para buscar medidas para que «esta situación no se repita».

Karina se ‘moja’ y puntúa a Rafa Mora y Anabel Pantoja como colaboradores

0

Karina ha recibido por fin la segunda dosis de la vacuna contra el Covid. Una gran noticia de la que hemos sido testigos de excepción y tras la que la mítica cantante nos ha atendido, mandando un mensaje a los negacionistas, valorando la canción con la que Blas Cantó acude a Eurovisión cuando se cumplen 50 años de su meritorio segundo puesto y, como no, opinando sobre uno de los temas más candentes en la actualidad. El enfrentamiento entre Rafa Mora y Anabel Pantoja, que ha provocado la expulsión de ‘Sálvame’ de ambos colaboradores durante esta semana.

– CHANCE: Ya por fin la segunda vacuna.

– KARINA: Ya se supone que estoy o se supone que dentro de unos días estaré inmunizada, contenta y feliz. No me he enterado, el pinchazo súper rápido y el líquido es poquito, no estas mucho tiempo, súper bien.

– CH: ¿No ha tenido secuelas?

– KARINA: No, no he tenido rey.

– CH: Animamos a todos para vacunarse.

– KARINA: Yo sé que hay mucho negacionista, en todos los aspectos de la vida pero realmente con este virus no sé debe de jugar y con esta enfermedad que es muy seria, yo he tenido amigos que han fallecido y sus familiares aunque no han estado a su lado me han comentado que lo han pasado muy mal, estoy muy concienciada con esto y mi hija Rocío trabaja en el hospital provincial de Castellón, no es para tomárselo a broma pero hay gustos para todos y la gente es libre de tomar sus propias decisiones.

– CH: ¿Qué les dirías a todos esos negacionistas?

– KARINA: Que tengan cuidado por ellos y sobre todo por sus familiares o sus vecinos, sus amigos más cercanos, no es ninguna broma, comprendo que la gente joven tiene gente de salir, la no joven también, me apetecería muchísimo darme un paseo, ya llegará el momento, hay que ser un poquito pacientes.

– CH: Quedan pocos días para el festival de Eurovisión. Blas Cantó lo hará súper bien. se cumplen 50 años desde que usted nos representó.

– KARINA: Blas Cantó me parece un intérprete maravilloso, un gran cantante, llegamos una gran canción súper moderna, con un corte súper actual pero luego las votaciones* cada cosa va por un lado y ya sabemos los países que se apoyan los unos a los otros. Yo siempre digo que lo importante es que Blas esté contento con su actuación, que nosotros también lo estemos* hay muchas canciones que no han ganado y han sido grandes éxitos.

– CH: Le da el aprobado a Blas Cantó. ¿En qué posición quedará?

– KARINA: Aprobado, notable y sobresaliente, totalmente. No me atrevo, no quiero chafar la cosa, él y la canción, dentro de lo que he escuchado, está dentro de los 10 primeros, no quiero vaticinar nada que no soy Rappel y vaya que lo fastidie.

– CH: Se debate el puesto de colaborador de Rafa Mora e Anabel Pantoja.

– KARINA: Me cuesta mucho trabajo mojarme, los dos hacen su trabajo y me imagino que los dos necesitan su trabajo, yo permíteme que no me decante por ninguno de los dos. Si pueden estar los dos, un día uno y otro día otro, pues bien, y si no la cadena decidirá. Lo que sí es verdad, en mi opinión, es que cuanto más se prepare uno para estar en televisión, tanto de aspecto físico como comentarios* voy a mojarme, deberían cambiar el chip, ser más amables, no pelearse tanto, no reír tanto, necesitamos más sonrisas, el que más sonría.

– CH: A usted le entretiene Anabel y Rafa Mora.

– KARINA: Claro que sí, pero siempre están un poco enfadados. Anabel tiene un punto más gracioso pero un puntito, Rafa y Anabel, más simpáticos, más agradable y menos duros. La vida está muy dura.

– CH: Anabel tiene el probado como colaborada.

– KARINA: Sí y Rafa Mora también, a uno le damos el 6 y a otro el 6 y medio.

– CH: Pero cuál cada uno.

– KARINA: Eso ya que se lo repartan.

Imperial Brands gana más de 2.000 millones en su primer semestre fiscal

0

Imperial Brands, propietario de marcas como Nobel y Fortuna, obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.806 millones de libras (2.098 millones de euros) en los seis primeros meses de su año fiscal, lo que supone una mejora del 244% respecto del resultado de 525 millones de libras (610 millones de euros) contabilizado en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó la multinacional.

El beneficio operativo de la compañía británica entre octubre de 2020 y marzo de 2021 alcanzó los los 1.637 millones de libras (1.901 millones de euros), incluyendo un impacto positivo de 281 millones de libras (326 millones de euros) por la venta de su división de puros y de otros 225 millones de libras (261 millones de euros) por menores amortizaciones.

Los ingresos de Imperial Brands en el semestre sumaron un total de 15.568 millones de libras (18.084 millones de euros), un 6,1% más que en el primer semestre del ejercicio precedente.

De esta cifra, los ingresos por las ventas de tabaco y productos de nueva generación (NGP) alcanzaron los 11.244 millones de libras (13.061 millones de euros), un 3% más que un año antes, aunque en cifras orgánicas los ingresos por este concepto sumaron 3.571 millones de libras (4.148 millones de euros), un 2,3% más que un año antes.

Los ingresos por tabaco y NGP de la multinacional en Europa aumentaron un 7,5% en el semestre, hasta 6.873 millones de libras (7.984 millones de euros), mientras que en América crecieron un 1,7% interanual, hasta 1.512 millones de libras (1.756 millones de euros) y en Asia, Australasia y África subieron un 0,8%, hasta 2.859 millones de libras (3.321 millones de euros).

De su lado, el negocio de distribución de Imperial Brands reportó a la tabaquera británica unos ingresos de 4.654 millones de libras (5.406 millones de euros) en los seis primeros meses de su ejercicio fiscal, un 8% más que un año antes.

«Hemos tenido un buen comienzo en la implementación de nuestra nueva estrategia para transformar Imperial y seguimos en el camino de cumplir las expectativas anuales», declaró Stefan Bomhard, consejero delegado de la compañía.

De cara a la segunda mitad de su ejercicio, la compañía anticipa que algunos de los beneficios que ha disfrutado en ciertos territorios se relajarán a medida que el período de comparación sea más sólido y comiencen a normalizarse las tendencias de volumen.

En este sentido, advirtió de que algunas medidas de apoyo relaxcionadas con la Covid en el mismo periodo del anterior ejercicio fiscal ya no se repetirán, incluyendo la bajada del IVA en Alemania, mientras que prevé que el nuevo régimen de impuestos especiales australiano tendrá un impacto adverso de unos 50 millones de libras (58 millones de euros).

GANA CUOTA DE MERCADO EN ESPAÑA.

Por otro lado, Imperial Brands ha destacado la buena marcha de su negocio en España, donde ha incrementado en 40 puntos básicos su cuota de mercado, hasta el 29,2%, con ingresos equivalentes al 4% del total del grupo.

No obstante, la multinacional ha advertido de que el tamaño del mercado español «continúa viéndose afectado negativamente por las restricciones de viajes relacionadas con la Covid-19», lo que afecta de forma negativa al negocio minorista de viajes por el número reducido de turistas, mientras que las restricciones «reducen las ocasiones para fumar socialmente en el país».

Sin embargo, hemos seguido ganando participación en el mercado del tabaco gracias al resurgimiento de nuestra marca local Nobel, que se ha beneficiado de un aumento de la inversión y de los formatos de edición limitada.

Engie venderá 10.000 millones en activos hasta 2023

0

La compañía energética francesa Engie venderá activos por valor de entre 9.000 y 10.000 millones de euros en el periodo 2021-2023 con el objetivo de simplificar la empresa y la proposición de inversión, según ha informado este martes en un comunicado.

«El mix de negocio de Engie evolucionará a través de revisiones estratégicas de actividades no esenciales, más salidas de países, alineación con el comité de cero emisiones de carbono y el reequilibrio de la exposición a las redes de gas franceses», ha explicado la empresa.

De acuerdo con el plan estratégico a medio plazo presentado, Engie también ejecutará inversiones de crecimiento de entre 15.000 y 16.000 millones de euros hasta 2023, de las cuales el 55% ya está comprometido. Del total del gasto de capital, un 40-45% estará destinado a renovables, mientras que otro entre 30 y 35% a redes y un 15-20% a soluciones energéticas. El grupo espera un retorno del 7,5% de estas inversiones.

«Estamos reposicionando a Engie para capturar oportunidades significativas de crecimiento. El grupo está comprometido con su rol como líder industrial, con prioridades claras y un cumplimiento y foco en la excelencia operativa», ha afirmado la consejera delegada de la empresa, Catherine MacGregor.

«Una Engie más simple estará posicionada de forma única para lograr una transición energética asequible, confiable y sostenible. Con un mayor foco en la energía renovable, la infraestructura de energía distribuida y los gases renovables, Engie está construyendo hoy el sistema energética bajo en carbono del mañana», ha agregado la primera ejecutiva de la empresa.

Engie también ha publicado este martes sus cuentas parciales para el primer trimestre. De acuerdo con el documento, la facturación entre enero y marzo fue de 16.870 millones de euros, un 2,3% más que en el mismo periodo del año pasado. En términos comparables, el incremento fue del 4,8%.

Los ingresos de soluciones para clientes crecieron un 3,6%, hasta 5.426 millones, mientras que la rama de suministro se mantuvo estable en 5.028 millones. Por otro lado, Engie facturó 2.155 millones por redes, un 6,7% más, así como un 4,4% menos por generación térmica, hasta 851 millones, y un 13% menos por renovables, hasta 808 millones.

El abultado descenso en el negocio de renovables se explica por el efecto negativo del tipo de cambio en Brasil. En términos comparables, el segmento experimentó un incremento del 3% gracias al alza de precios de producción hidroeléctrica en Francia.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la empresa fue de 3.224 millones, un 5,3% más, mientras que el resultado neto de explotación (Ebit) se situó en 2.065 millones, un 8,3% más.

Fiscalía recurre la absolución de los tuiteros que desearon la muerte al niño torero

0

La Fiscalía de Valencia ha recurrido la absolución de los tres internautas que en octubre de 2016 publicaron mensajes ofensivos hacia Adrián, el niño de ocho años enfermo de cáncer que de mayor quería ser torero y que acabó falleciendo en 2017: «hubo lesión al espíritu de la víctima».

Así se desprende del recurso que ha presentado el ministerio público ante la Audiencia contra la absolución del Juzgado de lo Penal número 2 de València de los tres internautas. Estas tres personas fueron juzgadas y absueltas, Fiscalía recurrió y la Audiencia ordenó repetir el juicio con otro órgano distinto. La pasada semana se decretó una segunda absolución.

La segunda jueza absolvió a los acusados al entender que las expresiones que utilizaron en redes sociales no tenían la suficiente gravedad ni la suficiente carga ofensiva para integrar el delito.

Fiscalía discrepa. A su entender, desear la muerte a un niño enfermo, decir que debe morir o que el Estado no debe invertir dinero en su tratamiento, o manifestar que «ójala mate a vuestra madre y se muera» entrarían en la «lesión al espíritu» de la víctima o al ataque a la integridad física de un niño de ocho años «que se encontraba gravemente enfermo, circunstancias ambas conocidas de sobra por los acusados y que, por tanto, integrarían el dolo del ataque psíquico».

«A nadie se les escapa que la gravedad viene en este caso determinada por las circunstancias concretas del menor, que son conocidas por los acusados y aprovechadas para atacarle», afirma la fiscal Susana Gisbert, motivo por el que discrepa de la juzgadora.

UNO A UNO

Respecto a uno de los acusados, sobre el que la magistrada no entendió que sus expresiones fueran delictivas al ser colaborador contra el cáncer y tener 18 años, la Fiscalía subraya que hay un dolo «claro» que concurre por cuanto el joven conocía la edad y enfermedad del menor y el dolor que por ello podían causar sus palabras «y efectivamente causaron».

A su juicio, «el hecho de que estuviera especialmente sensibilizado con la enfermedad por haber perdido por ella a su abuela debería haberle sensibilizado respecto al niño enfermo en lugar de proferir expresiones despreciables respecto a él». «Sus palabras, sin duda, exceden del ámbito de la crítica política», añade.

Respecto de la conducta de otro acusado, la magistrada vio expresiones «reprochables» pero «en un ámbito social», y el ministerio público insiste en ese «dolor de alma» que ya ha recogido alguna sentencia del Tribunal Supremo.

Sobre la última acusada, la jueza recogía que hizo las manifestaciones en su cuenta de Facebook, que era «privada» y por eso no existía la trascendencia suficiente para cometer el delito. Al respecto, la fiscal advierte de que se comete el «error» de confundir una cuenta en una red social con un chat privado.

Por último, en su recurso, Fiscalía hace referencia a la reciente sentencia del Tribunal Constitucional que advierte de que la libertad de expresión no es ilimitada en relación con el recurso de una exconcejal de Catarroja condenada por llamar «asesino» al torero Víctor Barrio a las pocas horas de fallecer.

Con todo, el ministerio fiscal pide que se anule la sentencia del juzgado y que se dicte una nueva o, subsidiariamente, que se revoque la misma y se condene a los acusados por un delito contra la integridad moral a un año de prisión.

Illa asegura que hará una oposición «contundente pero constructiva» al Govern de ERC-Junts

0

El líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, ha asegurado que hará una oposición «contundente pero constructiva» al futuro Govern de ERC y Junts, tras darse a conocer el acuerdo entre ambos partidos para investir al candidato republicano, Pere Aragonès, y formar un Govern de coalición.

En rueda de prensa en el Parlament este martes, Illa se ha ofrecido a ayudar «en todo lo que pueda a que el país vaya adelante», y ha subrayado que dará su apoyo al Govern en la lucha contra la pandemia y para la gestión de los fondos europeos.

«Nos preocupa el poco trabajo que se ha hecho y el atraso de Cataluña con respecto a otras comunidades autónomas» en la planificación de los proyectos a los que se destinarán los fondos europeos, ha reprochado Illa.

El líder socialista también ha criticado que este nuevo Govern «nace fracasado, es la repetición de una fórmula que en los últimos 10 años no ha traído nada bueno a Cataluña», y considera que el pacto ha sido de conveniencia.

FIGURA DE ARAGONÈS «DEBILITADA»

Illa cree que la figura de Aragonès «ha salido debilitada» del proceso de negociación del Govern, y ha augurado que este nuevo Ejecutivo será poco sólido y más bien débil, en sus palabras.

«Los ultimátums se han visto corregidos por los hechos. Querríamos Govern fuerte con un presidente con autoridad», ha afeado el socialista, que ha recordado que Aragonès se someterá a una tercera sesión de investidura esta semana.

También ha dicho que la existencia de tantas comisiones de control de cumplimiento del pacto, recogidas en el acuerdo de Govern, hace presagiar que habrá una cierta vigilancia entre los socios del Ejecutivo, y ha bromeado diciendo que «hará falta una comisión de coordinación de las comisiones».

MESA DE DIÁLOGO E INDULTOS

Preguntado por cuándo se celebrará una mesa de diálogo, Illa ha respondido que se retomará cuando haya Govern y ha deseado que sea «lo antes posible»; y también ha apuntado que los socialistas pedirán una mesa de diálogo de Cataluña.

«No estoy a favor de la autodeterminación y la amnistía. Todo el mundo puede plantearlo, pero sería bueno que fuésemos con una actitud constructiva», ha valorado Illa, que ha mostrado preocupación porque se generen expectativas sobre la mesa que no se puedan cumplir después.

Preguntado por si la concesión de indultos por parte del Gobierno a los presos independentistas facilitaría el diálogo, Illa ha asegurado que «para que el dialogo sea efectivo conviene muchas vacunas de lealtad y muchas vacunas de confianza».

Sobre los plazos, el líder socialista ha explicado que el Ministerio de Justicia está pendiente de recibir el último informe preceptivo por parte del Tribunal Supremo, y después «se debe resolver en los plazos que se marquen, no se debe encallar nada, nunca».

Asturias notificó en la última semana 60 positivos entre la comunidad educativa

0

La Consejería de Salud del Principaado notificó en la última semana, desde el 11 de mayo hasta ayer 60 positivos por COVID-19 entre la comunidad educativa: 55 entre el alumnado y 5 entre el profesorado. Asturias registró un total de 18 aulas, 365 estudiantes y 17 docentes confinados por la incidencia del coronavirus en los centros educativos públicos, concertados y privados, incluidas las escuelas de 0 a 3 años.

Esto supone que las autoridades sanitarias decidieron aislar el 0,22% de las 7.887 clases abiertas en la comunidad y al 0,25% del alumnado matriculado desde el primer ciclo de Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional (FP).

Un total de 39 centros educativos que ofertan estudios reglados no universitarios, ubicados en 10 concejos, registraron algún tipo de incidencia vinculada al coronavirus durante la semana del 11 al 17 de mayo. De ellos, 14 están ubicado en Oviedo, 8 en Avilés y 6 en Gijón.

En Oviedo los centros afectados son: Colegio Amor de Dios, Colegio Nazaret, Colegio San Ignacio, Colegio Santa María del Naranco, Colegio Santo Ángel de la Guarda de Oviedo, CP San Pedro de los Arcos, CP Veneranda Manzano, EEI Dolores Medio, Escuela de Arte de OviedoGremio de Artesanos Confiteros del Principado de Asturias, IES La Corredoria, IES Leopoldo Alas Clarín, IES Monte Naranco, IES Pando.

En Gijón: Colegio La Corolla, Colegio La Inmaculada, Colegio Montedeva, CP Antonio Machado, CP Nicanor Piñole, IES Rosario Acuña.

En Avilés: Colegio Paula Frassinetti, Colegio PrincipadoColegio Salesiano Santo Ángel de la Guarda; CP Enrique Alonso, CP Marcos del Torniello, IES Carreño Miranda, IES Número 5, IES Ramón Menéndez Pidal.

En Carreño: CP Poeta Antón de Mari-Reguera. En Castrillón: CP Manuel Álvarez Iglesias, IES de Salinas, IES Isla de la Deva. En Grado: CP Virgen del Fresno. En Llanes: CP Valdellera. En Noreña: CP Condado de Noreña. En Siero: CP La Ería y el IES Astures. Y en Valdés: CRA Pintor Álvaro Delgado y el EEI Luis Ochoa de Albornoz

La central nuclear de Trillo inicia su 33 recarga tras su desconexión

0

Este martes, tras su desconexión de la red eléctrica para proceder a la reparación de la borna de un transformador principal, la Central Nuclear de Trillo ha iniciado su 33 Recarga.

Para este periodo se han reforzado las medidas de protección y prevención con el objetivo de garantizar la seguridad de los profesionales y de la Planta frente a la COVID-19. La Recarga tendrá una duración de 29 días, ha informado la central en nota de prensa.

Para realizar las actividades programadas, se van a incorporar más de 1.000 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de unas 40 empresas colaboradoras especializadas. La mayoría de estos profesionales proceden del entorno de la central.

El programa de esta 33 recarga contempla la ejecución de más de 4.000 actividades entre las que destacan la prueba de presión del recinto de la contención, la inspección de las penetraciones de la tapa de la vasija de presión del reactor, la inspección de sellos en una bomba principal y la sustitución del motor en otra de las bombas, el cambio del enfriador de alta presión del sistema de control de volumen del sistema primario, así como otras actividades de mantenimiento en diferentes sistemas de la central.

También está prevista la implantación de modificaciones de diseño destinadas a adecuar las instalaciones a los nuevos requisitos industriales o mejorar la disponibilidad y seguridad de la Planta.

MEDIDAS FRENTE A LA COVID-19

Siguiendo el ejemplo de lo que se hizo en la recarga de 2020, se van a reforzar todas las medidas de prevención para proteger a las personas frente al riesgo de contagio.

Entre otras acciones orientadas a la protección de la salud, se distribuirán los trabajos en turnos para reducir el número de personas con presencia simultánea en planta, se limitarán los aforos en zonas compartidas y se procederá a la bunquerización de la Sala de Control.

Además, se establecerán controles de acceso a la instalación (control de temperatura y pruebas rápidas de diagnóstico al personal según criterio médico) y se aplicarán diferentes medidas de higienización y desinfección de zonas comunes.

Por su parte, los trabajadores dispondrán de los equipos de protección necesarios para la realización de sus tareas de forma segura.

Durante el desarrollo de los trabajos de Recarga se realizará un análisis continuo de la evolución de la situación, y de las acciones de seguridad y preventivas implantadas, por si fuera necesaria su actualización.

CSIF advierte de déficit estructural de médicos de Familia

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se ha sumado este martes a la celebración del Día Mundial del Médico de Familia poniendo en valor el esfuerzo diario de las plantillas y su trabajo desde el inicio de la crisis sanitaria por la COVID-19.

«Desde CSIF denunciamos la falta de organización y de financiación en la Atención Primaria, acorde a sus necesidades y competencias. Advertimos del déficit estructural de recursos humanos, materiales e infraestructuras, de la planificación inadecuada de la gestión clínica y tareas administrativas, de la precariedad y temporalidad laboral y de la falta de cobertura de puestos, más acusada en las zonas de difícil cobertura», señalan en un comunicado.

Para el sindicato, las plantillas de Medicina Familiar y Comunitaria de nuestro país necesitan alcanzar ratios equivalentes a otros países de la UE, en relación a la población que atienden, ya que, según datos publicados por el Ministerio de Sanidad, más del 41 por ciento de médicos de familia en nuestro país tienen cupos superiores a 1.500 pacientes.

En España, hay unos 29.000 profesionales de medicina de familia, con una ratio de 0.77 especialistas por cada 1.000 habitantes, encontrándose muy lejos de las tasas de otros países de nuestro entorno como Portugal (2,6); Irlanda (1,82) o Países Bajos (1,61), mientras la media de la UE está en 0.91. Por ello, para alcanzar el promedio europeo sería necesario contar con 9.500 profesionales más, según CSIF.

Además, el sindicato recuerda que en los próximos diez años se prevé un déficit estimado de profesionales de medicina de familia mayor del 10 por ciento y que sus efectivos se verán reducidos entre 4.000 y 5.000 profesionales, ya que el 27,5 por ciento tiene 60 o más años y el 63,4 por ciento a partir de 50 años.

«En este contexto, la falta de una adecuada gestión sanitaria desde el inicio de la pandemia, sin el refuerzo y el fortalecimiento necesario de la Atención Primaria, ha provocado que un elevado porcentaje de profesionales en los Centros de Salud y Consultorios sufran ansiedad, estrés y síndrome del burnout en su puesto de trabajo», denuncian.

Para CSIF, es «prioritaria» una planificación de recursos humanos a medio y largo plazo para que exista una «oferta adecuada de profesionales, que tenga en cuenta la demanda de servicios y la dispersión de la población». «Falta, además, financiación de la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de Medicina Familiar y Comunitaria, que este año han sido 2.338, dos de cada diez de las ofertadas», añaden.

De la misma forma, consideran «urgente» un aumento de la financiación de la Atención Primaria hasta alcanzar el 25 por ciento del total del gasto sanitario, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Relator Especial ONU sobre el derecho a la salud. Según CSIF, en cambio, en nuestro país se redujo en un 13 por ciento entre 2009 y 2018 a causa de los recortes.

Pese a esta situación, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, del que se esperaban fondos europeos para el desarrollo del Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, no destina ninguna partida presupuestaria a este objetivo, aunque alude a la reforma y refuerzo de la Atención Primaria.