Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3744

Orange también confirma su presencia en la subasta 5G de 700 MHz

0

Orange ha confirmado este miércoles que participará en la subasta 5G de la banda de los 700 MHz poco tiempo después de que Telefónica anunciara públicamente su concurrencia.

Las dos compañías competirán desde la próxima semana con Vodafone por los dos lotes de 2x10MHz, dos de 2×5 MHz para comunicaciones pareadas y otros tres de 5MHz para comunicaciones solo descendentes por un precio de salida conjunto de 995 millones de euros.

En un comunicado, Orange asegura que concurre a la subasta «con el objetivo de seguir apoyando la transformación digital en España a través del impulso de la tecnología 5G».

El operador es el que cuenta con mayor cantidad de espectro en la banda 3,5GHz (3,4-3,8 GHz), la banda prioritaria para el 5G que ya ha sido subastada y de la que también tienen espectro MásMóvil, Vodafone y Telefónica.

Orange alcanzó los 110 MHz tras una inversión total de 173 millones de euros.

A cierre del primer trimestre, la compañía cubría con sus servicios 5G 442 municipios de 38 provincias, lo que supone el 28% de la población española, y continúa trabajando para terminar el año con más de la mitad de la población y más del 90% en 2022.

La directora general de Red en Orange España, Mónica Salas ha resaltado que la banda de 700 MHz es clave para el desarrollo del 5G SA (Stand Alone) y que su utilización por parte de los operadores permitirá que el ritmo de despliegue de esta tecnología se vaya acelerando aún más, favoreciendo así un aprovechamiento pleno de todas las ventajas que posibilitará el 5G

El 5G SA es considerado el ‘5G puro’ y permitirá optimizar la baja latencia e incrementar el número de dispositivos conectados con los nuevos servicios y actividades económicas que esto supone, ha explicado la directiva.

«Gracias a los Fondos Europeos, estamos convencidos de que se convertirá en una banda clave para eliminar la brecha digital territorial en España», ha subrayado.

El juez de ‘Kitchen’ pide al perito de los SMS protocolizados el volcado que hizo de un móvil de Fernández Díaz

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha requerido al perito informático que analizó las actas notariales con las que el ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez protocolizó sus supuestos SMS con el ex ministro de Interior Jorge Fernández Díaz, los que demostrarían que estaba al corriente de la ‘Operación Kitchen’, que entregue el volcado que ha declarado este mismo miércoles que hizo de un teléfono móvil de Fernández Díaz.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 había citado al perito informático Javier Rubio Alamillo, testigo propuesto por la defensa del ex ministro de Interior, para que ahondara en el informe que elaboró a petición de Fernández Díaz sobre las dos actas notariales, en el que señala que los mensajes reflejados en las mismas podrían haber sido manipulados.

Según fuentes jurídicas, Rubio Alamillo se ha ratificado en el contenido de su informe. Sin embargo, en el curso de la declaración de este miércoles ha revelado que, además de dicho ‘dossier’, Fernández Díaz le encargó que hiciera un volcado del contenido de un teléfono móvil.

Este dato ha centrado la atención de los allí presentes, juez, fiscal y partes, que le han insistido para determinar de qué teléfono móvil se trataba, aunque solo ha logrado precisar –indican las mismas fuentes– que no es el terminal que tenía cuando era ministro de Interior y se habría desarrollado la ‘Kitchen’.

Cabe recordar que el ex dirigente ‘popular’ aportó el móvil que usaba hasta abril de 2020, después de que así se lo reclamara el magistrado tras el tenso careo celebrado el pasado mes de noviembre con el que fuera su ‘número dos’. En ese dispositivo no se encontró rastro alguno de esos SMS.

Fernández Díaz aseguró a García-Castellón en un escrito que ya no dispone del móvil que utilizaba en 2013, cuando habría comenzado el supuesto operativo montado desde el Ministerio de Interior, con recursos policiales y fondos reservados, para espiar al ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su entorno con el propósito de arrebatarles la información comprometedora que pudieran tener del partido y sus responsables y evitar así que llegara a la Justicia.

El Ministerio Público ha solicitado al perito informático durante la misma declaración que entregue este volcado en las próximas 24 horas, a lo que Rubio Alamillo habría contestado que no es posible en tan poco tiempo, detallando que el contenido estaría cifrado y eso añadiría complejidad a la operación informática. El juez ha accedido a la petición del fiscal, pero ha optado por dar un plazo mayor al testigo, de acuerdo con las fuentes consultadas.

INSISTE EN QUE LOS SMS PODRÍAN ESTAR MANIPULADOS

Las partes le han interrogado igualmente acerca de los motivos que le llevaron a vaciar de contenido el móvil de Fernández Díaz. No obstante, Rubio Alamillo se ha escudado en que simplemente se lo pidió su cliente, el antiguo responsable de Interior.

También han querido saber por qué no incluyó la información obtenida del volcado en su informe pericial, a lo que el testigo ha respondido que no guardaba relación con el mismo.

Sobre su informe, Rubio Alamillo lo ha confirmado. Así, ha reiterado que los fedatarios públicos que firman las actas notariales no pudieron verificar que el móvil desde el que salieron fuera el de Fernández Díaz, ni siquiera –ha continuado– que el contenido de los SMS aportados por Martínez fuera real. En este sentido, ha deslizado que existen programas informáticos que permiten alterar mensajes. Por ello, ha recalcado, no puede descartar que estén manipulados.

El perito concluyó en su informe que los mensajes adolecen «de una alta probabilidad de manipulación» porque presentan «notables irregularidades», tras analizar las dos actas notariales levantadas sobre los mismos.

La firmada en junio de 2019 por el notario de Mahón (Menorca) Alberto Vela Navarro-Rubio se refiere a dos mensajes que habrían sido enviados en el verano de 2013: en el primero, Fernández Díaz habría encargado a Martínez que averiguara si el chófer de Bárcenas era un confidente policial; y, en el otro, sería el ex secretario de Estado el que conmina al ex ministro a hablar después de que éste «tenga el contacto Cecilio», que es como se denomina al CNI en el argot policial.

La segunda acta notarial, que levantó el fedatario público Enrique A. Franch Quiralte, estaría relacionada con un mensaje en el que se informaría de que «la operación se hizo con éxito», en alusión al volcado de la información que contenían «2 iphones y 1 Ipad» que pertenecerían al ex tesorero del PP.

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha aseverado, en sucesivos escritos y declaraciones, que tanto Martínez como Fernández Díaz conocían la existencia de la ‘Kitchen’. En una de sus últimas comparecencias, afirmó que el ex secretario de Estado era uno de sus interlocutores principales y que el entonces ministro jugó un papel esencial. Ambos lo han negado.

El BCE lanza su proyecto de euro digital con una investigación inicial de dos años

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido aprobar de forma definitiva el lanzamiento de una investigación formal sobre el euro en forma de divisa digital tras cerca de nueve meses en los que han tratado las consideraciones previas sobre las necesidades de los ciudadanos y la idoneidad de este tipo de dinero.

En un comunicado publicado este miércoles, el BCE ha explicado que la fase de investigación durara 24 meses. No obstante, ha alertado de que la apertura de esta investigación «no prejuzga» la decisión sobre si se lanzará al mercado el euro digital o no. Una vez finalizado el proceso, el organismo tendrá que decidir de nuevo si se implementa o no.

«Nuestro trabajo está dirigido a asegurarnos de que en la era digital, los ciudadanos y las empresas siguen teniendo acceso a la forma más segura de dinero: dinero de un banco central», ha subrayado la presidenta del BCE, Christine Lagarde.

Durante la fase de investigación que se abre ahora, el BCE tendrá que resolver algunas cuestiones «clave» como el diseño y la distribución de esta divisa digital. La autoridad monetaria ha subrayado que debe cumplir con las necesidades de los europeos, prevenir actividades ilícitas y evitar un impacto «indeseable» en la estabilidad financiera y la política monetaria.

El miembro del Comité Ejecutivo del BCE a cargo de sistemas de pago, Fabio Panetta, ha indicado que el organismo estará en contacto con el Parlamento Europeo y otros órganos legislativos europeos para informarles regularmente de sus hallazgos. También se involucrará a ciudadanos, minoristas y la industria de pagos.

La fase de investigación abarcará grupos focales, prototipado y trabajo conceptual. Se examinarán los casos de uso en los que el euro digital tendrá que cumplir con sus objetivos: ser una forma de dinero de banco central eficiente, accesible y sin riesgo.

«Un euro digital reduciría los costes de las transacciones, promovería la inclusión financiera, al asegurar que las personas que actualmente no tienen acceso a los servicios financieros puedan utilizar los pagos digitales, y permitiría a los usuarios comprar en cualquier tienda y país de la zona del euro», ha apostillado Panetta.

Con respecto a los bancos, durante esta fase de investigación se abordarán las opciones de diseño que eviten riesgos para los intermediarios financieros. En concreto, se definirá un modelo de negocio para dichos actores en el ecosistema del euro digital.

El BCE ha destacado que la arquitectura que emplee en la infraestructura de euro digital será «amistosa» con el medio ambiente. De las arquitecturas que se han probado de forma experimental, el coste energético empleado para realizar decenas de miles de transacciones por segundo ha sido «insignificante» en comparación con el consumo de energía «de criptoactivos como el bitcoin.

De 5 meses a 88 días: la edición más larga (y la más corta) de Gran Hermano

0

Realities ha habido muchos en España, pero ninguno como Gran Hermano. El que abrió la lata, el que batió récords de audiencia e incluso acabó vetado por un supuesto caso de abuso sexual en directo, solo hay uno: el que se llamó Big Brother en su versión original.

Cabe recordar que, tras dos años en los que Gran Hermano ha estado ausente, Telecinco va a rescatar su reality estrella con una nueva edición VIP que se estrenará en el mes de septiembre. Para amenizar la espera hemos estado buceando en la hemeroteca del programa para ofrecerte una serie de datos y curiosidades del concurso que quizá no conozcas.

GRAN HERMANO, EL REALITY PIONERO

El 23 de abril del año 2000 cambió la televisión tal y como la conocíamos. Ese día se emitió la primera gala de Gran Hermano en España con Mercedes Milá al frente. La presentadora intentó explicar el formato dando lugar a una de las frases que han pasado a la historia: “Se trata de un experimento sociológico“.

Ya han pasado 21 años desde que se estrenó Gran Hermano en España. Más de 2 décadas en la que hemos sido partícipes de todo lo que ha acontecido dentro de la casa de Guadalix de la Sierra. Este formato innovador fue el pionero y provocó que la parrilla televisiva se llenara de realities, pero dentro del mismo espacio ha habido ediciones más largas y más cortas, con más o menos peculiaridades. Hoy descubrirás algunas de ellas.

Mercedes Milá En La Preimera Edición De Gran Hermano.

REGRESA GRAN HERMANO

Después de varias temporadas con el formato guardado en un cajón, Mediaset España ha decidido rescatar el nombre más famoso del mundo de los realties para la nueva temporada de contenido de la cadena. Constituirá una de sus apuestas más fuertes.

GH VIP 8 será la 29ª edición de Big Brother en España, tras las diez ediciones protagonizadas por famosos -siete de GH VIP, dos de GH: El Reencuentro y una de GH DÚO– y las 18 llevadas a cabo con anónimos. Pero, ¿cuánto durará esta edición? ¿Estará más cerca de los cinco meses que se tomó la más larga o se acercará más a los 88 días de la más corta?

Gran Hermano Vip Vuelve.

DATOS SOBRE EL CONCURSO

Desde aquel lejano año 2000 en el que se emitió la primera edición hasta la actualidad, 479 personas diferentes han entrado a la casa de Guadalix de la Sierrra. De los primeros te acuerdas seguro, pero los personajes -especialmente los anónimos- de las últimas ediciones se han ganado últimamente un lugar en el olvido.

Todas han vivido una experiencia única que les ha servido para cambiarle la vida, aunque sea mínimamente. En todo el mundo han sido casi 8.000 los elegidos para concursar en Gran Hermano, una cifra nada reseñable y es que este formato ha sido adaptada en prácticamente todos los países del globo terráqueo.

El Programa Ha Tenido Muy Diferentes Versiones.

SIEMPRE EN GUADALIX DE LA SIERRA, PERO CON PRESENTADORES DISTINTOS

Sea más larga o más corta la edición hay algo invariable: que Gran Hermano discurre en Guadalix de la Sierra. Al menos desde la segunda edición del reality, ya que la casa de Soto del Real no cumplía con los estándares de espacio y seguridad necesarios para desarrollar el concurso en sus condiciones idóneas.

Lo que sí han cambiado a lo largo de los años son los presentadores de Gran Hermano. La primera y más mítica fue Mercedes Milá, pero también han estado al frente del espacio Jorge Javier Vázquez, Pepe Navarro, Jesús Vázquez y Jordi González. Si todo va según lo previsto será Jorge Javier quien repita en esta nueva entrega de GH VIP.

Pepe Navarro También Presentó Gh.

LA EDICIÓN MÁS LARGA DE GRAN HERMANO: GH 12

En algo más de dos décadas Gran Hermano ha vivido 2.784 días de intensa convivencia dentro de sus paredes. Y de entre todas las emitidas, la edición más larga que se ha celebrado en España ha sido GH 12. Y es que ese año, el encierro de los concursantes duró la friolera de 144 días.

Esto había provocado que la ganadora de esa edición, Laura Campos, tuviera el honor de ser la persona que más tiempo ha estado dentro de la casa de Guadalix de la Sierra juntando 172 días por su participación en GH VIP 4. Pero Adara Molinero le quitó este logro, ya que al ganar la última edición VIP sumó 99 días junto a los 84 que pasó en su primera estancia en Gran Hermano, por lo que ha pasado en total 183 jornadas en el reality.

Adara Molinero Es La Concursante Que Más Tiempo Ha Pasado En El Concurso.

LA EDICIÓN MÁS CORTA DE GRAN HERMANO

Si hemos dicho que la edición más larga de la historia de Gran Hermano fue su duodécima entrega, la más corta pertenece a la innovadora GH Revolution, que precisamente fue la última que salió por televisión en la que participaron anónimos.

Cabe recordar que aquel año hubo un supuesto caso de abuso dentro de la casa y que la mayoría de los anunciantes decidieron retirar su publicidad del espacio, lo que acabó precipitando un cierre prematuro y que el formato quedase guardado en un cajón durante meses.

Esta Sería La Primera Vez Que Incluyeran Concursantes Anónimos.

VUELTA DE GRAN HERMANO TRAS EL BOICOT

Telecinco sabe que no podría volver a permitirse casos como el sufrido en 2017 por Carlota Prado, abusada en directo. Aquello provocó un boicot de los anunciantes al programa y que Mediaset guardase el polémico nombre en un cajón. Ahora que vuelve a sacarlo con Gran Hermano VIP 8 anuncia medidas de prevención y control no solo para este tipo de situaciones, sino también con el Covid-19.

Así, dice haber reforzado “a nivel internacional su compromiso con la seguridad y el bienestar de concursantes y trabajadores”. En esta línea, Zeppelin (Banijay Iberia) ha implantado un departamento específico de Welfare y ha creado nuevos protocolos de prevención y actuación, entre otras medidas, explican en la web de Telecinco.

Madrid destaca «profesionalidad» de José Antonio Sánchez

0

El Gobierno de la Comunidad de Madrid, que preside Isabel Díaz Ayuso, ha destacado la «profesionalidad» del recién nombrado administrador provisional de Telemadrid, José Antonio Sánchez, y ha señalado que el ERE que se llevó a cabo en el ente durante su anterior mandato como director general (2011 a 2014) estuvo «justificado».

Así lo ha señalado en rueda de prensa el consejero de Educación, Universidades y Ciencia, y portavoz del Ejecutivo regional, Enrique Ossorio, tras anunciar que el nombramiento del periodista ha sido aprobado finalmente en el Consejo de Gobierno celebrado este miércoles. Este tendrá que ser ratificado en septiembre por la Asamblea de Madrid.

«El Consejo de Gobierno quiere agradecer el trabajo del director general saliente (José Pablo López) y dar la bienvenida al administrador provisional que, como recoge la ley, debe tener en su mandato una evolución hacia un modelo de radio televisión pública transparente, marcado por las buenas prácticas, la independencia, la pluralidad así como una gestión sostenible, eficiente y eficaz en el uso de los recursos públicos», ha manifestado.

Ossorio ha reconocido que en el currículum de José Antonio Sánchez «está el ERE de Telemadrid» pero ha incidido en que en 2012 la situación era «terrible» porque «las políticas del señor (José Luis Rodríguez) Zapatero, del PSOE, llevaron a un paro brutal».

«Con el Estado del Bienestar al borde del colapso, toda la ciudadanía española y madrileña tuvo que tomar decisiones para ajustar sus ingresos, sus actuaciones, sus gastos, a la situación económica y en ese contexto probablemente no tenía mucho sentido que Telemadrid tuviera 1.200 trabajadores», ha dicho.

Ossorio ha trasladado que en el contexto de 2012 se tomó esta decisión de «racionalización» y ha incidido en que la decisión de hacer ese ERE y cómo se llevó a cabo está «más que justificada». Además, ha recordado que este no fue declarado nulo por las autoridades judiciales, sino que fue ratificado.

El portavoz del Gobierno regional ha sostenido que su labor al frente del ente «puede ser muy positiva» y ha hecho hincapié en que su labor es de «transitoriedad hasta que por el procedimiento de la ley se nombre por parte de la Asamblea un director general de Telemadrid con carácter definitivo».

«Estoy seguro que en ese lapso de tiempo la profesionalidad de José Antonio Sánchez, su experiencia acreditada, puede ser muy buena y, por supuesto, él tiene el mandato de fomentar esa neutralidad, esa eficiencia», ha zanjado.

El CES señala la importancia del consenso para imponer medidas económicas efectivas

0

El Consejo Económico y Social ha señalado la importancia del consenso y de llegar a grandes acuerdos entre los agentes sociales para imponer medidas económicas efectivas, que «reduzcan el conflicto y mejoren la productividad».

«Si las medidas económicas se realizan de forma muy rápida, no serán efectivas para mejorar la productividad y conseguir paliar las cicatrices sociales», ha apuntado el presidente del Consejo Económico y Social, Antón Costas, que ha alertado del «efecto bumerán» de no alcanzar grandes acuerdos en materia económica, ya que cuando se produce un cambio electoral, el nuevo gobierno invalida las medidas económicas del anterior.

Costas, además, se ha felicitado por el impulso al diálogo social que se ha producido durante la pandemia, que se ha materializado en medidas políticas que han permitido que el empleo solo caiga dos puntos porcentuales en esta crisis. El economista ha realizado estas declaraciones en la presentación de la Memoria Socioeconómica y Laboral 2020, documento elaborado por la institución que el preside.

Este trabajo, tal y como ha explicado el presidente de su Comisión de Trabajo, Raymond Torres, analiza cuatro aspectos clave de la económia española: la política macroeconómica (cuya principal conclusión es que se ha conseguido proteger el aparato productivo), las políticas de empleo (de la que destacan el haber impulsado fórmulas alternativas que han conseguido reducir la caída del empleo), el diálogo social y las brechas de desigualdad.

Torres ha alertado con especial énfasis en este último aspecto, ya que la pandemia ha contrubuido a incrementar estas desigualdades. «No solo se ha acrecentado la brecha de desigualdad de ingresos, sino que también observamos brechas entre la igualdad de oportunidades entre entornos rurales y urbanos o la brecha digital», ha explicado.

Sobre la brecha que puede provocar la tecnificación, asociada a pérdida de oportunidades y destrucción de empleo, ha alertado el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, que ha recordado que más allá de la pandemia los principales retos a los que se enfrenta la sociedad española son el envejecimiento poblacional y el cambio climático.

Para superar este reto, Arce ha señalado que es «fundamental» plantear estímulos activando a las capas vulnerables y activar el crecimiento, algo «básico» para fortalecernos y ser «más resilentes» ante crisis futuras.

Preguntado sobre sí existen riesgos inflacionistas (en España, el IPC creció un 2,7% en junio) y que se rompa el consenso existente en la Unión Europea sobre la expansión monetaria, Arce ha lanzado un mensaje tranquilizador y ha apuntado que no estiman que las tasas de inflación vayan a superar el 2%.«Pensamos que este brote no va a ser duradero y las subidas no van a tener continuidad», ha pronosticado.

EVITAR SOLAPAMIENTO ENTRE RENTAS PÚBLICAS

El profesor de Economía de la Universidad de Salamanca Miguel Ángel Malo ha señalado lo inédito de esta situación, en la que la economía «se ha congelado y descongelado» en un lapso de tiempo muy reducido, algo «inédito» en la economía moderna. Malo, además, ha recalcado la importancia de las instituciones en esta crisis, tanto para impulsar el diálogo social como para negociar en la Unión Europea.

Por otra parte, ha advertido sobre un posible solapamiento entre dos instrumentos de corrección de desigualdes como las rentas mínimas de inserción y el Ingreso Mínimo Vital (IMV), del que ha afirmado que «no es un mecanismo de urgencia y es necesario que sea coordinado con otras administraciones» para evitar vacíos y errores de cobertura.

La catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad Autónoma, Ana de la Puebla, ha lamentado que el trabajo de diálogo entre los agentes sociales no sea posible actualmente en el Parlamento, ya que el hecho de que estos acuerdos no se alcancen en la sede de la soberanía popular le resta «legitimidad» a ojos de la sociedad.

De la Puebla, además, ha alertado sobre la importancia de la mejora de la formación para mejorar las políticas de activas de empleo, especialmente en aquellas relacionadas con las brechas de género.

RESPONSABILIDAD EN LA ASIGNACIÓN DE FONDOS EUROPEOS

Por último, todos los participantes en el acto han destacado la importancia de una asignación «responsable, inteligente, con publicidad y basada en criterios de igualdad» de los Fondos Europeos Next Generation, a los que han considerado «un hito sin precedentes» a nivel europeo.

«Nos jugamos el bienestar de las generaciones futuras durante varias décadas», ha recalcado Costas, que ha subrayado la importancia de estos fondos para la reactivación de la economía como para su transformación.

Euskadi continúa el aumento de contagios, con 989 casos, sin muertes

0

Euskadi ha registrado este pasado martes 989 nuevos casos de covid-19, lo que supone 201 más que el día anterior y eleva la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas al 8,5% y la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes a 377,87 casos, con casi un centenar (99 personas) hospitalizadas. Asimismo, durante la semana del 5 al 11 de julio no ha fallecido ninguna persona con covid como causa directa.

Según el último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, a lo largo de la pasada jornada se han efectuado 11.651 PCR y test de antígenos, con 94 positivos en Álava (los mismos que la jornada anterior), 462 en Vizcaya (58 casos más), 398 en Guipúzcoa (147 casos más) y 35 en personas con residencia fuera de Euskadi o sin determinar (cuatro menos).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 40,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 43,9% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Estos 989 casos positivos representan el 8,5% de las pruebas diagnósticas practicadas y eleva la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes a 377,87 casos, lo que supone más de 30 puntos que el día anterior.

No obstante, para la población de 19 a 39 años se eleva a 863,53 y en los jóvenes de 17 y 18 años alcanza los 2.772,44. Además, la tasa de incidencia en mayores de 65 años es de 56,64, más de siete puntos que la jornada anterior.

Los tres territorios continúan en ascenso en lo referente a este indicador y Guipúzcoa alcanza ya una tasa de 463,18, mientras que la tasa de Vizcaya supera los 300 casos con 323,66 y la de Álava es la más baja con 277,40.

La razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, se sitúa en 1,86 para el conjunto de Euskadi. Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se sitúa en el 1,31 (1,30 el día previo).

MAYOR INCIDENCIA POR MUNICIPIOS

Entre los municipios con más casos en este martes, destacan en Vizcaya, su capital Bilbao con 139 (16 más que la jornada anterior), Barakaldo con 47, Getxo con 35, Basauri con 20, Sestao y Portugalete con 17 casos cada uno, Mungia con 13, Durango y Leioa con doce cada uno, y Galdakao con 11.

En Guipúzcoa, el mayor número de positivos corresponde a San Sebastián con 90 casos (32 más que el lunes), Irun con 50 (21 casos más), Zarutz con 19 casos, Zumaia con 16, Tolosa y Arrasate-Mondragón ambos con 15 y Pasaia con 13 casos.

Finalmente en Álava, destacan los datos de Vitoria con 71 casos (6 más que el lunes), Ayala y Asparrena con cuatro casos cada uno, tres en Llodio y dos en Amurrio.

Con los datos de esta pasada jornada, 24 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, ocho más que el lunes.

En concreto, a las guipuzcoanas Astigarraga, Hernani, Hondarribia, Irún, Mutriku, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona y Zumaia, se suman con los datos de este martes su capital San Sebastián, Azkoitia, Lezo, Oiartzun, Zarautz y Zumarraga.

A las vizcaínas de Arrigorriaga, Balmaseda, Durango, Güeñes y Mungia, se suman con los datos de este martes Abadiño y Zalla. En Álava, continúa en rojo Llodio.

Por edades, la mayoría de los casos del martes se concentra en la población menor de 40 años, con 240 positivos en menores de 18 años y 489 en la de 19 a 39 años. Un total de 211 positivos corresponden a personas de 40 a 64 años, y 47 casos en mayores de 65 años (de ellos 10 en mayores de 80 años).

SITUACIÓN DE LOS HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han producido 31 nuevos ingresos en planta con covid, cinco más que el día anterior, y la cifra de hospitalizados en planta sube a 99, doce más que este lunes.

En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos, permanecen ingresados 26 pacientes con coronavirus, tres más que el lunes.

Por otro lado, tras analizar los datos acumulados en la semana del 5 al 11 de julio, el Departamento de Salud ha dado a conocer que se puede concluir que no ha habido fallecimientos con covid como causa directa, mientras que en la semana precedente se registraron seis fallecidos. La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ya avanzó este pasado martes que desde el 30 de junio no se ha registrado ningún fallecimiento por covid en la Comunidad Autónoma Vasca.

La cifra de fallecidos desde que comenzó la pandemia se mantiene en 4.419 personas. Aunque el 95% de los fallecimientos se ha dado en mayores de 60 años, también han perdido la vida 105 personas de entre 50 y 59 años, 40 personas de entre 40 y 49 años, doce de entre 30 y 39 años, tres de entre 20 y 29 años y una menor de diez años.

El Ayuntamiento de Salamanca dedica un jardín a la memoria del reportero asesinado en Burkina

0

El Ayuntamiento de Salamanca ha dedicado un jardín a la memoria del fotoperiodista Roberto Fraile, asesinado durante un ataque yihadista en Burkina Faso mientras realizaba un documental sobre la caza furtiva en el país africano, junto a su compañero David Beriain, quien también perdió la vida en ese atentado.

El espacio en recuerdo de Roberto Fraile está ubicado en Ciudad Jardín, el barrio salmantino donde vivía, y ha sido presentado durante un acto homenaje, presidido por el alcalde, Carlos García Carbayo, quien ha acudido al mismo acompañado por representantes de los grupos políticos municipales y la familia del fotoperiodista, así como amigos, compañeros de profesión y vecinos del barrio.

Los hijos del fotoperiodista han sido los encargados del plantar un árbol en el centro del jardín y, también, de descubrir la placa en recuerdo de su padre «en reconocimiento a su profesionalidad, que le costó la vida en Burkina Faso el 26 de abril».

Tras la plantación y el descubrimiento de la placa, el alcalde de Salamanca ha señalado que el árbol que luce en el jardín «crecerá y florecerá y con cada nueva flor renacerá la esperanza de alcanzar ese mundo más justo con el que soñó Roberto Fraile».

«El recuerdo de nuestro salmantino de Vizcaya permanecerá vivo aquí, en este espacio en su barrio tan querido, en esa placa que lleva su nombre, pero sobre todo vivirá en sus hijos y en todas aquellas personas a las que les dio visibilidad, mostrando aquello que pasa en los confines del planeta, sin que, probablemente, fueran conscientes de aquello», ha aseverado el regidor.

Durante su intervención, el alcalde ha elogiado también el compromiso de Roberto Fraile con el buen periodismo: «Estaba comprometido con el periodismo que no se somete a la inercia de la modernidad sin acudir al sentido crítico, que huye de la posverdad y de las fakenews, de los ratings y de la viralidad».

En esta línea, ha señalado que «no puedo adivinar qué tipo de sociedad habrá en el futuro», pero sí ha asegurado que «ningún futuro sería mejor sin gente comprometida en el presente y sin periodistas que hagan buen periodismo». «Roberto hizo su parte y le agradecemos por ello», ha concluido.

Asuntos Internos investiga de oficio una denuncia homófoba interpuesta contra un policía municipal

0

Asuntos Internos de Policía Municipal está investigando de oficio una denuncia por una presunta agresión homófoba interpuesta contra un agente en la madrugada del 4 de julio, en el marco del Orgullo, ha confirmado el director general del Cuerpo, Pablo Enrique Rodríguez Pérez, en la comisión de Seguridad y Emergencias a una pregunta de Más Madrid.

«No habrá corporativismo», ha asegurado. Ha sido la concejala de Más Madrid Amanda Romero la que ha elevado a la comisión los hechos denunciados por Andrés y Javier, víctimas de una presunta agresión homófoba denunciada ante la Policía Nacional y en redes sociales y «sin que nadie del Gobierno se haya preocupado por su estado».

La denuncia recoge lo sucedido en torno a las 2.50 horas de la madrugada en la calle Clavel con Gran Vía, donde se había apostado un dispositivo policial. El denunciante cruzó la valla al adelantarse de su grupo de amigos mientras que hablaba con uno de ellos viendo que no podía volver.

Cuando lo intentó fue interceptado por el policía denunciado. «¿Dónde crees que vas, bombón?», le preguntó, como consta en la denuncia y en redes sociales. El denunciante le contestó que a quién se refería. «A ti, maricón», le contestó presuntamente el agente.

El denunciante incluye en su escrito que el agente le «arreó un guantazo» por algo que creía haber oído, unido a que, según la denuncia, se negara a facilitar su identificación mientras que sus compañeros afirmaran «que no podían denunciar hasta el día siguiente, a las 9 horas, que estaba todo cerrado».

Más Madrid ha llamado a potenciar la Unidad policial de Gestión de la Diversidad, «que ha pasado de 34 a 17» efectivos y «que no se les saque del centro de la ciudad».

Pablo Enrique Rodríguez Pérez ha matizado que es una denuncia «contra un policía, no contra la Policía», y que el Cuerpo «actúa de oficio abriendo una investigación interna para esclarecer los hechos».

De manera externa colaboran con la Policía Nacional «facilitándoles todos los medios e identificaciones». También ha recordado que la denuncia se podía haber interpuesto en la Oficina de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal.

«No hacemos corporativismo si alguien lo ha hecho mal», ha aseverado el director general, que ha añadido que el caso está siendo investigado por Asuntos Internos y que «se investigará hasta las últimas consecuencias».

Pablo Enrique Rodríguez Pérez ha remarcado que la Policía Municipal «tiene un código ético, estudian derechos humanos» para, a renglón seguido, lamentar los hechos, respetando la presunción de inocencia, «si cualquier persona ha tratado de forma irregular a otra». «Lo investigamos de oficio y no habrá corporativismo», ha remarcado.

Castilla y León suma 2.007 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 2.007 nuevos positivos de COVID-19, para sumar un total de 258.877 desde el inicio de la pandemia, con un nuevo fallecido y 25 altas médicas más, 30.710 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.801, uno más, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 442 –37 más que en el parte anterior– y los casos positivos a ellos vinculados alcanzan los 2.235 –20 más–.

De ellos, Ávila contabiliza 24 brotes –dos más que en el anterior parte–; Burgos, 67 –los mismos–; León, seis –sin cambios–; Palencia, 24 –ocho más–; Salamanca, 57 –13 más–; Segovia, 52 –tres más–; Soria, 50 –seis más–; Valladolid cuenta con 62, cinco menos, y Zamora, 100, diez más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 258.877 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado de nuevo más de 2.000 –2.007– en la última jornada, algo que ya había sucedido el pasado sábado con 2.268 casos notificados. De ese total, 252.381 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 686 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde el día anterior, con 686 nuevos casos para un total de 42.271; seguida por Valladolid, con 411 más y 57.144; León, con 266 más y 45.394; Palencia, con 155 y 21.051; Salamanca, con 139 y 34.802; Zamora, con 128 más y 15.549; Ávila, con 82 y 13.807, Soria, con 74 y 10.434; y Segovia, con 66 más y un total de 18.425.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra asciende hasta los 5.801, uno más que el día anterior, notificado en Burgos. Del total, 1.184 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.162; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 717, uno más; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 348, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.710, 25 más desde el anterior parte de las que se han computado 7.507 en Valladolid; 5.307 en León; en Burgos, 4.288; en Salamanca, 4.158; en Palencia, 2.321; en Zamora, 2.006; en Segovia, 1.970; en Ávila, 1.810, y en Soria, 1.343.

SIGUE EL AUMENTO DE HOSPITALIZADOS, SOBRE TODO EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 235 pacientes con COVID-19, 17 más que el día anterior. De ellos, 39 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –dos más que el anterior parte–, mientras que 196 se encuentran en planta, 15 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un doce por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más que la jornada precedente.

Así, se informa de ocho ingresados en los complejos asistenciales de Burgos y de León; cinco en el Clínico Universitario de Valladolid; cuatro en el Río Horega de la misma ciudad y en los complejos de Segovia y Palencia; dos en los de Ávila y Soria y uno en Salamanca y Zamora.

Planas apuesta por incrementar la promoción de los productos ecológicos

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado este miércoles que es necesario reforzar la confianza del consumidor en los productos ecológicos e incrementar la promoción de los mismos como fórmulas para estimular la demanda, que es uno de los objetivos contemplados en el Plan de Acción para el Desarrollo de la Producción Ecológica de la Comisión Europea.

El Consejo Consultivo de Agricultura, reunido hoy en Madrid, ha dado el apoyo a las conclusiones de este plan, que tienen previsto aprobar los ministros de Agricultura de la UE el próximo día 19, ya que, según ha explicado Planas, éstas «se alinean con las inquietudes de España», que es el primer país europeo en producción ecológica y el tercero del mundo.

El consultivo se ha celebrado previamente a la Conferencia Sectorial en la que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas para alcanzar un acuerdo sobre la aplicación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en España que se prolongará en sesiones de mañana y tarde.

Además de fomentar la demanda y asegurar la confianza de los consumidores en los productos ecológicos, este plan contempla como ejes estimular la conversión de cultivos y reforzar la cadena de valor en la producción ecológica y mejorar la aportación de ésta a la sostenibilidad y a los desafíos medioambientales.

La producción ecológica juega un importante y creciente papel en la consecución de la soberanía alimentaria dentro de la Unión Europea, así como en la creación de empleo en el medio rural y en la mejora de los ingresos de los agricultores.

El titular del ramo ha valorado la «flexibilidad» del plan europeo para que cada estado miembro pueda escoger entre las medidas propuestas las que mejor se adapten a la situación de cada uno de ellos.

En España, el 10% de la superficie agraria útil es ya de producción ecológica, con una superficie total de 2,4 millones de hectáreas.

Planas ha avanzado que su Departamento ya trabaja en la elaboración de una ‘hoja de ruta’ para impulsar este tipo de producción y acercarla a los objetivos marcados por la UE de que en 2030 suponga la cuarta parte del total de la producción agrícola.

Durante el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE del próximo día 19, éstos mantendrán una videoconferencia con el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vislack en la que se abordarán los desafíos que suponen para la actividad agraria el cambio climático y la transición a sistemas alimentarios más sostenibles.

En su intervención en la videoconferencia con el responsable de la política agroalimentaria de Estados Unidos, Planas saludará la iniciativa de innovación agrícola para el clima que impulsa el Gobierno nortemericano y mostrará nuestra disposición a estudiar la posibilidad de sumarnos a ella en un futuro.

«Tenemos que producir más alimentos para una población creciente, y para ello no hay otra salida que el progreso técnico, la innovación y la digitalización», ha subrayado.

Consejero de Educación de Cataluña quiere diseñar programas sobre sexualidad

0

El conseller de Educación de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, ha reafirmado el compromiso del departamento para impulsar en los centros educativos de Catalunya programas sobre sexualidad y de prevención y protección ante casos de abuso, violencia y acoso en las aulas.

Lo ha dicho en rueda de prensa este miércoles para presentar el nuevo equipo de directores de los Servicios Territoriales de la Conselleria.

El conseller ha nombrado nueva directora general de Alumnado a la diputada de ERC en el Parlament Rut Ribas, que asumirá este cargo de nueva creación tras haber sido portavoz de las comisiones de infancia y juventud en la Cámara catalana la anterior legislatura.

Gonzàlez-Cambray ostentará la presidencia del Consorci d’Educació y tendrá como delegado de Educación en la ciudad de Barcelona a Pere Masó; como directora en el Vallès Occidental a Maria Teresa Fons; en el Baix Llobregat, a Albert Grau, y la dirección de Barcelona Comarques será para Susana Naranjo.

La directora territorial de la Catalunya Central será Gemma Boix; el de Girona será Adam Manyé; el de Lleida, Claudi Vidal; el del Maresme-Vallès Oriental, Simó López; el de Tarragona, Joan Manel Audí y la de las Terres de L’Ebre será Montserrat Perelló.

El conseller ha puesto en valor que la mayoría de estas nuevas incorporaciones provienen de equipos directivos de centros educativos, algo que permite aportar «nuevas miradas y perfiles para estar al servicio del alumnado y al lado de los docentes» y avanzar así hacia una transformación educativa.

«BAGAJE» POR LA PANDEMIA

Para él, este nuevo equipo cuenta con «el bagaje» que supone haber formado parte de equipos directivos de escuelas durante la pandemia de Covid-19 y conoce los actuales retos y desafíos educativos, que asegura sólo se superarán con diálogo y liderazgos compartidos.

Gonzàlez-Cambray también ha situado entre sus prioridades implementar programas sobre la salud mental y la alimentación, además de combatir la segregación en las aulas, el absentismo y el abandono escolar, objetivos que se abordarán desde la nueva dirección general de Alumnado.

Madrid acogerá en 2022 el Global Mobility Call, proyecto de movilidad sostenible

0

Ifmea Madrid y Smobhuba han presentado este miércoles el proyecto Global Mobility Call, una apuesta por liderar la movilidad sostenible de forma «holística» e integrada aunando los diferentes sectores que la atraviesan.

«Es una iniciativa pionera en lo social, lo económico, tecnológico, medioambiental y regulatorio para hacer de España un foco principal de atracción de inversión y talento», ha explicado el director general de Ifema, Eduardo López-Puertas, en un acto en el que ha estado presente la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y el consejero del ramo de la Comunidad de Madrid, David Pérez.

La iniciativa se celebrará del 14 al 16 de junio de 2022 en el Recinto Ferial y tendrá los siguientes bloques temáticos: Tech, Data and Innovation, New Urban Planning, Economic Development and Regulation, Sustainable Transportation y Future Society.

El objetivo es fomentar que se «aprovechen las sinergias con un espacio compartido de debate» y «superar la falta de liderazgo» a través de la unificación de mensajes y estableciendo bases para definir colectivamente un nuevo ecosistema de movilidad.

«En Madrid las administraciones han puesto sobre la mesa una clara apuesta por la movilidad sostenible tanto en la gran ciudad como en entorno rurales. Esperamos ser innovadores y que este macroevento tenga réplica y se expanda a otros lugares», ha indicado López-Puertas.

Para ello tienen un abordaje «holístico y multisectorial» que pone la mirada en la Agenda 2030 y a las cero emisiones, abandonando el formato «puntual» sino que tendrá espacios «durante todo el año» para colocar al usuario en el centro y «cohesionar sectores y disciplinas». Las espectativas de la parte presencial de este macroevento pasan por tener más de 7.000 habitantes, 150 expositores y 250 ponentes con los cinco foros conectados.

ESPAÑA SE PODRÍA POSICIONAR COMO LÍDER EN DIVERSOS ÁMBITOS

Desde Ifema Madrid consideran que España se podría posicionar como líder en diversos ámbitos como el ‘fintech’ –vinculado a la movilidad, gestión de infraestructuras y transportes–; ‘smart mobility’ –turismo– o ‘big data y blockchain’.

El director general ha citado el estudio elaborado por Anfac en el que se explicita que en 2040 el mercado de la movilidad sostenible añadirá 310.000 millones de euros a la facturación anual estatal y generará entre 860.000 y 1,4 millones de empleos, un 5% del PIB anual.

Mientras que la zona expositiva dará espacio a esos cinco bloques, la parte congresual se celebrará en el auditorio y acogerá a los «principales speakers internacionales, empresariales, institucionales y académicos».

INICIATIVAS SOCIALES

En el marco del evento se desarrollarán tres grandes iniciativas sociales, el Congreso New Generation –menores de 35 años–, el Rural Challenge y el New Economy. Asimismo, la Global Mobility Call contará con una plataforma digital disponible los 365 días del año.

Entre los apoyos que ha recibido el evento se encuentran los ministerios de Transportes, Industria y Transición Demográfica, además de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital .

Mientras que también se han adherido asociaciones como la CEOE, AER, Anfac y Anesdor o empresas como Alsa, Iberdrola, Iberia o Metro de Madrid.

BBVA Research revisa al alza su previsión de crecimiento para este año al 6,5%

0

BBVA Research ha revisado al alza en un punto porcentual su previsión de crecimiento del PIB español para este año, desde el 5,5% de la anterior edición del informe Situación España al 6,5%, y mantiene en el 7% la de 2022.

En el anterior informe, BBVA ya avisó de que si los contagios por Covid se seguían limitando y se avanzaba en los planes de vacunación previstos por el Gobierno, «el sesgo de estas previsiones podría ser al alza».

Según BBVA Research, los datos del segundo trimestre de 2021 apuntan a una vuelta al crecimiento (entre el 2,3% y el 3,3% trimestral). Además, ha explicado que el fin del estado de alarma, el avance de la vacunación y la flexibilización de las restricciones han permitido un adelantamiento del crecimiento del consumo privado.

El último informe ‘Situación España’ de BBVA Research ha sido presentado este miércoles telemáticamente por el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia; el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, y el economista jefe para España, Miguel Cardoso.

BBVA Research espera, a corto plazo, un crecimiento al alza en la medida en que se mantenga la enfermedad bajo control. Por otro lado, ha apuntado que, a medio plazo, el sesgo dependerá de las reformas que se implementen durante los próximos meses y de la rapidez y eficiencia en la ejecución de los fondos europeos.

Doménech ha señalado que las razones que están por detrás de esta revisión son que el PIB se redujo en el primer trimestre de 2021, pero menos de lo previsto y que, aunque la demanda interna terminó cayendo lo previsto por el servicio de estudios, aunque el comportamiento de las exportaciones netas redujo esta caída.

Además, ha destacado que hubo un mejor comportamiento del sector exterior y del consumo de los hogares y un punto de partida para un crecimiento del segundo trimestre mejor de lo previsto.

Doménech ha señalado que la inversión se contrajo por la evolución desfavorable de la construcción. Asimismo, ha destacado que el consumo público se estancó y que el turismo extranjero cayó más de lo esperado.

También ha explicado que cuando hicieron las anteriores previsiones, los contagios iban en aumento y que, aunque los datos apuntaban hacia una contracción tanto de la demanda externa como del consumo, esta «no fue tan intensa como se esperaba».

BBVA Research calcula que la tasa de paro será del 15,7% y que caerá al 14,2% el próximo ejercicio. Por otro lado, prevé un crecimiento del empleo (EPA) del 1,9% este año y del 3,6% el siguiente. De igual forma, estima que el déficit público se disparará al 7,7% del PIB este año y se moderará al 5,5% el próximo ejercicio.

A nivel global, según ha apuntado Sicilia, «se espera un crecimiento del PIB del 6,3% en 2021 y del 4,7% en 2022, gracias a la reapertura económica, favorecida por la vacunación y los estímulos, que han permitido una rápida recuperación y reforzado las perspectivas de crecimiento mundial».

NIVELES PRECRISIS EN 2022

BBVA Research estima que el entorno internacional se mantendrá favorable por el avance de la vacunación y las políticas de demanda. De hecho, considera que la tendencia positiva, junto a las medidas de expansión fiscal, sobre todo en Estados Unidos, pero también en la Eurozona, deberían apoyar el crecimiento de las ventas de bienes y servicios a nivel mundial.

Además, ha destacado que el ahorro es significativo y podría impulsar el consumo. Según el servicio de estudios de la entidad, el ahorro forzado habría aumentado en 144.000 millones de euros entre el cuarto trimestre de 2019 y el primero de 2021. A lo que habría que añadir los recursos guardados por motivos precautorios (23.000 millones) para llegara una bolsa acumulada de 68.000 millones.

En esta línea, ha señalado que si la bolsa de ahorro es asimilada como un aumento de renta de los hogares, el consumo podría crecer, de media, entre un 1,1% y un 2% en 2021 y 2022.

De controlarse la enfermedad, los sesgos en las previsiones serán al alza. «El fuerte crecimiento que se ha observado en el gasto privado podría ser más elevado de lo que en principio se pensaba», según BBVA, que cree que la recuperación del turismo extranjero será «clave», aunque su recuperación será más lenta que la del nacional. Sin embargo, pide no perder de vista las restricciones que se puedan poner en marcha por el aumento de los contagios por nuevas variantes del virus.

Entre los riesgos, BBVA Research también ha puesto de relieve el aumento de la inflación, aunque ha dicho que no se espera una espiral descontrolada de los precios. Además, ha alertado de que la mayor parte de la recuperación es cíclica y que «sin reformas ambiciosas que permanezcan en el tiempo, la mayor parte del crecimiento será temporal».

HERRAMIENTAS PARA REORIENTAR LA CARRERA DE PERSONAS EN ERTE

Por otro lado, Doménech ha señalado que la extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta septiembre ayudará a superar «una temporada turística atípica».

Igualmente, cree que algunos ERTE podrían estar contribuyendo a sostener empresas y puestos de trabajo inviables. No obstante, ve necesario desarrollar herramientas para reorientar la carrera laboral de las personas en ERTE que tienen poca probabilidad de volver a su puesto de trabajo.

Preguntado sobre la subida del salario mínimo interprofesional, Doménech ha destacado que lo importante, desde el punto de vista de la cohesión social, es la recuperación del empleo. Además, ha dicho que es relevante que no se impida la empleabildiad de los colectivos más vulnerables en el objetivo en alcanzar el 60% del salario medio.

«Es muy importante que el ritmo sea el adecuado para no poner en riesgo la creación de empleo», ha subrayado Doménech, que ha alertado de que sus estimaciones y las del Banco de España indican que un aumento demasiado rápido puede poner en riesgo el empleo de los colectivos más vulnerables, especialmente el de los jóvenes, «que pueden tener más problemas para incorporarse al mercado de trabajo».

REFORMA DE PENSIONES

Respecto a la reforma de pensiones, cree que mejora la suficiencia, pero que no aborda la sostenibildiad. La desincentivación de la jubilación anticipada y la promoción del retraso de la jubilación son bienvenidas.

«Sin embargo, serán insuficientes para compensar el aumento esperado de la esperanza de vida en las tres próximas décadas», ha añadido, tras señalar que «hubiera sido preferible que estos incentivos formaran parte de un sistema integral que garantizase el equilibrio actuarial y permitiese la jubilación flexible».

Sobre el factor de equidad intergeneracional, que sustituirá al factor de sostenibilidad, piensa que supondrá una menor generosidad si se quiere que se cumpla con su objetivo.

Tarifa, Conil, Aguilar, Villanueva y Peal superan tasa mil a horas de revisar medidas

0

Tarifa y Conil de la Frontera (Cádiz), Aguilar de la Frontera y Villanueva de Córdoba, y Peal de Becerro (Jaén) son los municipios andaluces de más de 5.000 habitantes que superan este miércoels 14 de julio la tasa de 1.000 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en 14 días fijada por la Junta como criterio para decretar cierre perimetral con aval judicial, a escasas horas de que los comités provinciales de alerta de salud pública se reúnan para revisar las restricciones vigentes por municipios.

El miércoles pasado, la Junta de Andalucía acordó pedir ratificación previa al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) para restringir la libertad de movimiento y el cierre de actividad no esencial en el municipio jiennense de Peal de Becerro, mientras que decidió no solicitarla para Conil de la Frontera aunque también presentaba una tasa de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

A pesar de ello, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, acordó no ratificar la orden de 7 de julio de 2021 de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, por la que se solicitaba confinar al municipio de Peal de Becerro de la provincia de Jaén.

Según se informó desde el TSJA, la Sala consideró que la orden de la Consejería de Salud no cumplía los principios de motivación, proporcionalidad, necesidad e idoneidad necesarios en relación con la intensidad de la medida pretendida.

De acuerdo con los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud, 28 municipios superan la tasa de 1.000 casos en 14 días –doce más que hace siete días–, pero sólo cinco de ellos cuentan con más de 5.000 habitantes, Peal de Becerro (1.851), Conil de la Frontera (1.440), Tarifa (1.176), Aguilar de la Frontera (1.076) y Villanueva de Córdoba (1.061).

UGÍJAR ROZA LA TASA DE 4.000

De los 23 municipios con tasa Covid superior a 1.000 pero menos de 5.000 habitantes en los que los comités provinciales de alerta de salud pública tendrán que decidir si aplican o no cierre perimetral, cinco se encuentran en Córdoba y otros cinco en Málaga, cuatro en Jaén y otros cuatro en Granada, tres en Almería y dos en Huelva. Sevilla es la única provincia andaluza sin municipios con tasa superior a 1.000.

Estos municipios son Almócita (1.136), Armuña de Almanzora (2.000) y Tíjola (1.381) en Almería; Santaella (1.517), Cañate de las Torres (2.155), Pedro Abad (3.090), Pedroche (1.889) y El Viso (1.628) en Córdoba; Ugíjar (3.973), Aldeire (1.269), La Calahorra (2.245) y Agrón (1.153) en Granada; Niebla (1.312) y Santa Bárbara de las Casas (1.725) en Huelva; Lopera (1.807), Cambil (1.118), Valdepeñas de Jaén (1.032) y Aldeaquemada (1.470) en Jaén; Istán (1.271), Ojén (1.022), Benaoján (1.170) y Montejaque (1.053) en Málaga.

Aseproce avisan de trabas operativas para el visado de estudios en EE.UU

0

La Asociación Española de Promoción de Cursos en el Extranjero (Aseproce) han alertado de las dificultades operativas que tienen los estudiantes españoles en la expedición de visados para viajar a Estados Unidos.

Según la patronal, «numerosos alumnos» que esperan comenzar su año académico en las próximas semanas, aún no se ven en disposición de lograr una cita con la Embajada americana a tiempo para obtener el visado. Aseproce estima que hay un 50% de estudiantes en esta situación.

Aunque los españoles no pueden viajar a Estados Unidos en este momento por motivos turísticos, existe una excepción, pudiéndose expedir permisos de entrada por estudios y negocios que deben tramitarse en la oficina consular de Madrid.

La patronal advierte de que la pandemia del coronavirus sigue afectando a la capacidad de la Embajada para procesar todas las solicitudes ordinarias y urgentes de petición de visados. Entre los afectados se encuentran los viajes de estudios, que deben pasar un trámite presencial con cita previa para obtener el visado.

Ante esta situación, las embajadas y oficinas consulares se han visto «sobrepasadas», según Aseproce, «y no tienen capacidad de dar con una respuesta a tiempo». «Le pedimos a la Embajada que nos ofrezca una solución para todos los alumnos que no saben aún si van a poder comenzar su año académico», reclama el presidente de Aseproce, Óscar Porras.

Desde la asociación, aseguran que «se están realizando gestiones para trasladar esta preocupación y posibilidades de resolución de esta circunstancia, totalmente ajena a la organización de las empresas especializadas en la realización programas de estudios en el extranjero».

Más allá del aumento de citas para la solicitud de visados, Porras considera que «empieza a ser necesario flexibilizar, con carácter excepcional, ciertas restricciones para volver a agilizar los viajes al país norteamericano». «Estados Unidos es uno de nuestros destinos favoritos para conocer otra cultura y reforzar el inglés, y tanto allí como en España es una actividad que genera millones de euros y de la que dependen un número muy considerable de personas», añade.

En cualquier caso, Aseproce quiere transmitir un mensaje de «calma» a las familias que ya han obtenido su visado, que según indican rondan el 50%. Y asegura a las familias que están en proceso de obtener el visado, que se están llevando a cabo gestiones de «todo tipo» por parte de la asociación y otros sectores, a través de organismos oficiales, Ministerio de Asuntos Exteriores, consulados y embajadas, por lo que esperan que en los próximos días se puedan recibir noticias de nuevos criterios de entrada más flexibles en el país y un refuerzo de personal en los consulados.

TSJ de Castilla y León confirma once años por agredir a su mujer e incendiar la vivienda

0

La Sala Civil-Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha confirmado la sentencia de la Audiencia Provincial de Soria que condenó a un hombre a once años y tres meses de prisión por agredir a su pareja y provocar el incendio de su vivienda, lo que ocasionó la muerte de dos perros que había en el interior.

De este forma, se le condena por los delitos de incendio, malos tratos en el ámbito de la violencia sobre la mujer, maltrato animal e injurias, mientras que la víctima también ha sido condenada a tres meses de prisión por otro delito de maltrato de obra en el ámbito de la violencia doméstica, según la sentencia facilitada por el Tribunal, después de que previamente a estos hechos propinara una bofetada a su compañero sentimental y le arrojara un vaso a la cara en un establecimiento de hostelería.

Los hechos ocurrieron el 14 de julio de 2019 en Golmayo, cuando el acusado esperó a la pareja, que llegaba de un concierto de madrugada y tras agredir a la víctima, incendió la vivienda, matando así a los dos perros.

La defensa del acusado interpuso un recurso contra la resolución de la Audiencia Provincial de Soria donde se exponían errores en la valoración de la prueba e infracción del artículo por la no aplicación de la presunción de inocencia.

La víctima alegó los motivos de error en la valoración de la prueba, así como error jurídico en la calificación jurídica y en la determinación de la pena en cuanto a los delitos de incendio y de maltrato de animales, por los que ha sido condenado el otro acusado.

ANTECEDENTES

Los hechos ocurrieron en el domicilio, a nombre de la mujer, y del que ambos, que mantenían una relación desde 2016, solo tenían un juego de llaves.

En la noche de los hechos, según la sentencia, el acusado empezó a agredir a la víctima, quien intentó escapar, algo que logró finalmente tras saltar una verja del jardín de 1,70 metros de altura, donde gritó pidiendo auxilio, le dio una patada al acusado y pudo escapar antes de huir en su vehículo.

El acusado, en ese momento, encendió los cuatro fuegos de la vitrocerámica y colocó en ellos dos sartenes con aceite. Además, metió a los dos perros en el interior de la vivienda y cerró las puertas para que no pudieran escapar al jardín.

La rápida intervención de los Bomberos evitó que el fuego se propagara a las estancias de las tres plantas del edificio, que estaban habitadas y cuyos moradores las abandonaron. La Guardia Civil tuvo que ayudar a salir al vecino de un ático.

La vivienda se llenó de un humo de negro intenso, y los dos perros fallecieron por inhalación. Cada perro era de un miembro de la pareja, si bien la víctima tenía un fuerte vínculo afectivo con ambos.

La Sala absolvió a la mujer del delito de maltrato de obra por el que estaba acusada por propinar una patada a su agresor cuando trataba de escapar por el jardín y él intentó evitarlo. El Tribunal aprecia la eximente de legítima defensa.

La mujer, sin embargo, fue condenada a tres meses de cárcel por un episodio previo en el que propinó una bofetada a su compañero sentimental y le arrojó un vaso a la cara, dos semanas antes de estos sucesos, en un establecimiento de hostelería.

Por lo que se refiere al acusado, tiene antecedentes de salud mental y hábitos de consumo de tóxicos, muestra dificultades en el control sobre sí mismo, y está diagnosticado de trastorno mental crónico con predominio de sintomatología afectiva negativa, con importante deterioro psicosocial.

El acusado estaba sometido a tratamiento, y era probable que no hubiera seguido el mismo de forma adecuada. Está privado de libertad desde el 15 de julio de 2019, con orden de alejamiento y prohibición de comunicación con la víctima.

Contra la sentencia del TSJCyL cabe recurso de casación por infracción de ley y por quebrantamiento de forma, que podrán prepararse en esta misma Sala dentro de los cinco días siguientes al de su última notificación, para su interposición ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

Margallo dice que Cuba es una dictadura

0

El exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo, ha recalcado que Cuba «es una dictadura» y ha añadido que la «solución en Cuba necesariamente vendrá de una negociación interna entre el régimen cubano y la oposición» en la isla. En este punto, ha defendido que España recupere su liderazgo y ha propuesto buscar una «salida a la española» como la que se hizo en la Transición.

Margallo ha confesado que estaba «atónito» ante las palabras de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, evitando concretar si Cuba es una dictadura al alegar que «los estándares sobre qué es democracia los marca Naciones Unidas.

«Las Naciones Unidas no tienen ningún parámetro ni ningún estándar para definir lo que es una democracia o no es una democracia. Eso no forma parte de la función de Naciones Unidas y no ha ocurrido nunca», ha declarado el exministro en una entrevista en Telemadrid.

«SI PARECE UN PATO Y NADA COMO UN PATO, ES UN PATO»

Dicho esto, ha afirmado que Cuba es una dictadura. «Si parece un pato, nada como un pato y parpa como un pato, es un pato. Y si no hay derechos humanos, no hay separación de poderes, no hay multipartidismo y no hay libertad de prensa, pues es una dictadura», ha enfatizado.

El que fuera ministro de Exteriores en el Gobierno de Mariano Rajoy ha señalado que ellos mismos «lo reconocen en sus textos» porque ahí aparece «la expresión de la dictadura del proletariado y la hegemonía exclusiva de la revolución». «No hay que sorprenderse por el calificativo», ha apostillado.

Al ser preguntado por qué nadie del Gobierno utiliza la palabra dictadura para referirse a Cuba, Margallo ha respondido que él intenta ser «objetivo» y ha agregado que ahora el Gobierno de España tiene «tres preocupaciones fundamentales», empezando en primer lugar por la liberación de la corresponsal de ABC detenida y la «preocupación por la suerte que pueden sufrir 150.000 personas que también tienen nacionalidad española».

En este punto, ha advertido que se pueden encontrar con un «endurecimiento de las medidas» y «represalias por parte del régimen que les afecte», así como la posibilidad de que hagan lo mismo que en 1980 y en 1994, cuando «ante unas manifestaciones muy parecidas» a las actuales, el Gobierno cubano «decidió abrir la mano y permitir que cada uno cogiese hasta una rueda de camión para intentar irse a EEUU».

ESPAÑA DEBE RECUPERAR EL LIDERAZGO

«La preocupación fundamental debe ser la seguridad de los españoles en caso de represalias y en caso de una emigración masiva», ha señalado al ministro. Y la tercera preocupación del Ejecutivo, ha proseguido, es que España debe «volver a reivindicar» el liderazgo de España en la UE cuando se trata de Hispanoamérica.

Margallo ha recalcado que España debe «recuperar ese liderazgo» y hacer «una labor de encaje y de conciliación de complicidad con los Estados Unidos en nombre de la UE». A su entender, esas dos posiciones conjuntamente le darían un «protagonismo especial».

«La solución de Cuba necesariamente vendrá de una negociación interna entre el régimen cubano y la oposición cubana yendo a unas elecciones libres», ha dicho, para añadir que «el secreto está en ver cuáles son las acciones que más ayudan a que se produzca esa salida pacífica».

El exministro ha subrayado que lo que él está proponiendo es «una salida a la española» como se hizo «en la Transición». «Debemos intentar ayudar en una solución para que el pueblo cubano recupere las libertades y la prosperidad», ha resaltado.

Además, el exjefe de la Diplomacia española ha indicado que España tiene que exigir que se respeten los derechos básicos y fundamentales de los ciudadanos de Cuba tanto en la UE, en Naciones Unidas y en «el foro que haga falta».

«EL RÉGIMEN CUBANO NO TIENE NINGÚN FUTURO»

Margallo ha asegurado que, después de la caída de la Unión Soviética y del fracaso de los regímenes comunistas, «el régimen cubano no tiene ningún futuro» porque hay otros como China que tienen la «suficiente dimensión para poder dar prosperidad a cambio de sacrificar libertad». «En Cuba, ninguna de las dos cosas», ha señalado, para añadir que Venezuela «también está en la ruina» y «tienen que buscar una salida».

En este punto, el exministro de Exteriores ha insistido en que España tiene «un papel que jugar» porque tiene que «mediar entre las dos partes para buscar una solución política al conflicto político» en Cuba.

El consumo de cemento crece un 17,3% en el primer semestre

0

El consumo de cemento creció un 17,3% durante el primer semestre de 2021, hasta alcanzar las 7.309.916 toneladas, lo que supone 1.078.205 toneladas más que en el mismo periodo de 2020, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento, difundidos por Oficemen, agrupación de fabricantes de cemento en España.

Entre enero y junio se redujo también el diferencial con el mismo periodo de 2019, aunque el consumo de cemento cae un 1,4% todavía por debajo de los niveles de consumo prepandemia. Este diferencial se ha reducido gracias a la evolución del mes de junio, con el consumo más alto para este mes desde el año 2011. En concreto, en el sexto mes del año, se consumieron en España 1.389.619 toneladas de cemento, un 4,7% y 9,3% más que en 2020 y 2019, respectivamente.

Los datos del año móvil arrojan también un diferencial positivo del 7,1%, con un crecimiento de más de 950.000 toneladas respecto al periodo precedente.

SE REDUCEN LAS EXPORTACIONES

Las exportaciones moderaron su ritmo de crecimiento en el acumulado del primer semestre hasta el 35,9%, 2,3 puntos porcentuales menos que el alcanzado durante los cinco primeros meses del año, y todo ello a pesar del crecimiento experimentado en junio de un 23,5%, con 684.266 toneladas exportadas.

En el acumulado anual ya se alcanzan los 3,8 millones de toneladas y en el cómputo de los últimos 12 meses la cifra asciende a 7,1 millones de toneladas.

«Tras la caída por debajo de los seis millones en 2020, lo cierto es que, a nuestro juicio, la inestabilidad de los mercados internacionales por la incidencia de la pandemia continúa siendo el componente exógeno que marca esta evolución en positivo. Desgraciadamente, si no se toman medidas, cuando se estabilice la situación a escala internacional, los elevados costes eléctricos y de emisiones de CO2 que soporta actualmente la industria cementera española incidirán de nuevo negativamente en nuestra balanza comercial», explica el presidente de Oficemen, Víctor García Brosa.

El precio eléctrico, en la media acumulada, es de 64,9 euros/kWh frente a los 34,9 euros de 2020, o los 57,4 euros de 2019. Por otro lado, el precio de derechos de emisión de CO2 se ha duplicado en un año, alcanzando los 52,78 euros/tonelada de media en junio de 2021, frente a los 23,33 euros/tonelada de junio de 2020.

La evolución del primer semestre y otros indicadores económicos, perfilan un cierre de ejercicio para 2021 con un crecimiento respecto 2020 más optimista que el vaticinado en enero, aunque con un consumo inferior al del año 2019.

Andalucía dice que el toque de queda sólo lo puede decretar el Gobierno

0

El consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha manifestado este miércoles que el toque de queda sólo lo puede decretar el Gobierno central, previa declaración del estado de alarma, y que las comunidades sólo pueden plantear cierres perimetrales de los municipios que tienen que contar con la autorización judicial.

En declaraciones a los periodistas en Dos Hermanas (Sevilla), Bendodo se ha pronunciado así sobre el hecho de que otras comunidades estén planteando un toque de queda para su territorio y sobre si la Junta se lo plantearía ante el aumento de los contagios, sobre todo, entre la población más joven.

El consejero ha querido deja claro que el Gobierno andaluz cumple «a rajatabla» la ley y el toque de queda en nuestro país «sólo lo puede decretar el Gobierno previa declaración del estado de alarma, como ha pasado en otras ocasiones»

Ha agregado que las comunidades autónomas puntualmente y previa autorización judicial, pueden decidir el cierre perimetral de un municipio, «nada más».

Elías Bendodo se ha remitido a la reunión del Consejo Interterritorial de Salud que se celebrará este miércoles y «veremos qué sale de ahí», al tiempo que ha expresado la preocupación del Gobierno andaluz por la evolución de esta quinta ola, que se está complicando.

Ha recordado que la tasa de incidencia de Andalucía en este momento es de 314 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra alta, pero por debajo de la que registra España en su conjunto u otras comunidades.

Ha puesto el acento en que el nivel de contagios es alto en personas no vacunadas, sobre todo, los jóvenes, y en que ello no está conllevando un aumento de la presión hospitalaria.

Según el consejero, en las UCI de los hospitales hay distintos perfiles de casos, como personas que no están vacunadas u otras que sólo recibieron una sola dosis y se contagiaron antes de recibir la segunda. Ha destacado que son personas más jóvenes que las que hubo en anteriores olas.

Para el consejero, sin duda, hay que vacunarse porque se ha demostrado que la vacuna es una herramienta eficaz para evitar contagios. Según ha dicho, el que no se pone la vacuna tiene más riesgo no sólo de contagiarse, sino de que la enfermedad curse con mayor gravedad.

Sánchez Jiménez llevará la nueva Ley de Movilidad al Consejo de Ministros después de verano

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, ha adelantado que el Ministerio tiene intención de llevar al Consejo de Ministros una nueva Ley de movilidad cuando concluya el verano.

En la presentación del Global Mobility Call 2022 –su primer acto público como ministra de Transportes– Sánchez ha explicado que la redacción del texto se encuentra «muy avanzada» y permitirá reflejar las estrategias de movilidad del Gobierno en un instrumento normativo.

Sánchez ha explicado que la Ley incidirá en los mismos elementos que la estrategia del Ejecutivo en esta materia y está alineada con las regulaciones de países de nuestro entorno y con la estrategia de movilidad sostenible e inteligente de la Comisión Europea.

En lo que respecta a los fondos europeos de recuperación, la ministra ha destacado la participación «crucial y decisiva» de su cartera en las partidas presupuestarias, ya que el Ministerio es responsable de las mayores inversiones del plan, con inversiones por encima de los 20.000 millones de euros.

APUESTA POR CONVERTIR A ESPAÑA EN UN REFERENTE DE LA MOVILIDAD.

La ministra ha indicado que el Gobierno quiere convertir a España «en un referente de la movilidad» y en un líder del sector.

La titular de la cartera de Transportes ha señalado que si bien España ya es un líder en el sector de infraestructura, ahora «entre todos y todas tenemos que hacer que este evento nos sitúe como líderes de la movilidad».

Sánchez ha explicado que la apuesta por este sector se debe al «cambio de paradigma», marcado por una nueva visión de cohesión social en la que la movilidad se interpreta como un derecho de los ciudadanos.

«Con la llega del nuevo equipo ha comenzado un nuevo tiempo para este Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y mi empeño personal es completar esta transformación», ha subrayado Sánchez, quien también ha apuntado que dicha movilidad ha de ser descarbonizada y digitalizada, vertebrada en torno al transporte pública y la movilidad urbana.

En este sentido, la ministra ha indicado que España debe hacer un avance real en la descarbonización del transporte y en la lucha contra el cambio climático. Asimismo, Sánchez ha señalado que la movilidad debe responder a las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas y ofrecer la oportunidad de ser más fácil su acceso al trabajo, los servicios o la educación

«Estas son las prioridades que como ministra me propongo a afrontar en los próximos años y no escatimaré en esfuerzos para hacer lo posible», ha añadido.

EL TRANSPORTE REPRESENTA EL 40% DEL CONSUMO DE ENERGÍA FINAL.

Por otro lado, la ministra ha resaltado que en España el transporte representa el 40% de consumo de energía final y casi el 30% de gases de efecto invernadero, lo que supone un nivel superior a la media europea. Por ello, Sánchez cree que el país tiene una responsabilidad especial a la hora de afrontar la emergencia climática.

En este marco, la titular de Transportes ha apostillado que desde el Gobierno se está trabajando en estas cuestiones con reformas e inversiones, así como otros planes como la agenda de movilidad sostenible, la agenda urbana y los fondos europeos de recuperación. «La movilidad es básica para avanzar hacia ciudades más amables, más saludables y humanas», ha añadido.

MOVILIDAD EN LA ESPAÑA VACIADA.

Por último, la nueva ministra de Transportes ha incidido en que el reto de la movilidad sostenible se tiene que afrontar no solo en entornos urbanos, sino también en entornos rurales de la España vaciada.

Sánchez considera que acercar el transporte y facilitar la movilidad a esas zonas más despobladas puede ser una herramienta que pueda revertir los efectos negativos en dichas zonas. «La movilidad es un elemento fundamental para conseguir esa cohesión y vertebración de las diferentes zonas de España», ha apuntado.

La ministra de Transportes ha subrayado que España tiene la oportunidad de convertirse en un ‘hub’ en temas de movilidad, de modo que en los próximos 20 años acontecerá cambios «revolucionarios» en esta materia.

Sánchez: La Carta de Derechos Digitales sitúa a España «a la vanguardia internacional»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este miércoles durante la presentación de la Carta de Derechos Digitales que el texto sitúa a España «a la vanguardia internacional» del derecho de la ciudadanía en el ámbito digital, ya que se trata de una medida «inédita» a nivel internacional.

El presidente ha presentado en el palacio de la Moncloa el texto en compañía de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant; la ministra de Justicia, Pilar Llop; el presidente del Senado, Ander Gil, y algunos de los miembros del comité de expertos que ha participado en la elaboración del documento.

Sánchez ha señalado que pese a que el carácter de la carta no es «normativo», supone un deber «autoimpuesto» para el Gobierno que debe servir como referencia para la acción de todos los poderes públicos en el objetivo de desarrollar políticas públicas más justas.

El presidente del Gobierno ha subrayado que este texto era «uno de los compromisos más importantes» del Gobierno y que supone, no solo reaccionar, sino reconocer y ampliar derechos para la ciudadanía».

En este sentido, ha hecho hincapié en la necesidad de hacer campaña por estos derechos a nivel global en foros como la Unión Europea o Naciones Unidas, ya que, si no hay consenso en estos derechos entre Gobiernos y empresas ,no habrá nunca «seguridad absoluta», en su opinión.

«(La Carta de Derechos Digitales) Demuestra una vez más que España está dispuesta a abrir el camino de la conquista de derechos en todo el mundo, también en el mundo digital», ha señalado poco después de reclamar un multilateralismo más fuerte.

Sánchez ha destacado algunos aspectos de la carta como la protección ante la inteligencia artificial, el derecho a solicitar intervención humana en un proceso o la no discriminación algorítmica.

El presidente del Gobierno ha insistido en la oportunidad que representa la transformación digital y la necesidad de «mitigar los riesgos» que esta conlleva para que sea integradora.

Asimismo, también ha remarcado la importancia de que esta sea un elemento de vertebración territorial.

Ningún territorio puede quedar al margen de esta transformación y transición digital», ha subrayado el presidente, que ha reconocido que la pandemia ha evidenciado que, a veces, la tecnología ha avanzado más rápido que las políticas públicas.

UNA BRÚJULA DIGITAL

Calviño ha destacado el objetivo de que esta carta de derechos digitales sea una «brújula» para la digitalización que busca que los ciudadanos tengan los mismos derechos en el mundo online y offline.

Para la vicepresidenta se trata de un «proyecto muy ambicioso» que trata de asuntos «transcendentales».

Calviño ha remarcado la apuesta por la digitalización del Gobierno y ha puesto como prueba de ellos el papel reservado para esta en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Calviño ha agradecido especialmente a la secretaria de Estado de Inteligencia Artificial y Digitalización, Carme Artigas, por su «energía» para sacar adelante el proyecto y a Sánchez, al que le ha agradecido su «impulso», «inspiración» y gran conciencia y responsabilidad».

La vicepresidenta ha remarcado que «no es habitual» que un presidente preste atención a temas de «largo plazo» como este.

En cuanto al contenido de la carta, la ministra de Asuntos Económicos ha hecho hincapié en el carácter colaborativo de su elaboración con dos consultas públicas, así como en la importancia de derechos como el pseudonimato, que protege la identidad digital.

Por su parte, la ministra de Justicia, Pilar Llop, en su estreno en su nuevo cargo, ha señalado la importancia del conjunto de «principios y derechos» que reúne la carta y que deben servir como guía de proyectos y políticas públicas para los nuevos ecosistemas digitales.

En este sentido, ha señalado la importancia de adaptar los marcos jurídicos a esta nueva realidad digital y ha hecho hincapié en que el proyecto sitúa a España en una posición de «motor» respecto a los derechos en el espacio digital.

Asimismo, Llop ha remarcado la importancia de la protección de datos, los derechos de identidad y el pseudonimato, el derecho a no ser localizado o la neutralidad de la red, así como que la carta se base en la universalidad.

La ministra ha subrayado que la transición digital es «esencial» para una sociedad más igualitaria y ha resaltado la importancia de esta en campos como la protección contra todo tipo de delitos, especialmente el ámbito de la mujer.

Asimismo ha apuntado también a la necesidad de cerrar brechas digitales y responder a las «necesidades de eficiencia» del sistema judicial de España.

También ha participado la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, que ha señalado que es «vital» que la tecnología esté siempre al servicio de las personas.

«Dejar a alguien al margen de la digitalización es como dejarlo al margen del mundo», ha remarcado al tiempo que defendía una digitalización que llegue a «todos y todas».

Morant ha enfatizado que, con este documento, el Gobierno «toma los mandos» para eliminar «incertidumbres sobre lo que se puede o no se puede hacer» en el entorno digital.

LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

La carta cuenta con seis categorías, cada uno dedicados a un tipo de derecho como la identidad, la libertad, derechos digitales en el entorno laboral, derechos de participación y en entornos específicos y derechos de garantías y eficacias.

En el acto han participado expertos que han colaborado en su confección como el abogado Borja Adsuara, que ha recordado como pasó la Semana Santa revisando 200 aportaciones de asociaciones y ciudadanos a la carta.

Este ha remarcado la importancia de pensar en el texto como una «foto dinámica» que, en el futuro, debe ir cambiando.

Además, ha pedido al Gobierno que defienda la libertad de expresión en Internet ante las redes sociales y sus políticas de borrados de contenidos.

Por su parte, la profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Politécnica de Madrid, Celia Fernández, otra de las contribuyentes, ha alertado sobre el poder de los gigantes de Internet que cuentan con capacidades que «exceden a los estados».

Asimismo, ha llamado a regular las cajas de recompensa de los videojuegos y vigilar que este sector cumple la ley, especialmente en lo relacionado con los menores.

También ha intervenido, Ricard Martínez, director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital de la Universidad de Valencia, que ha remarcado la apuesta por los derechos de la carta y la necesidad de una «lectura en positivo» de la transformación digital.

Martínez ha mostrado su «convencimiento» de que los derechos son aplicables al mundo digital y ha subrayado la importancia de resolver el reto global que supone la educación digital.

La CNMV advierte sobre más de 40 ‘chiringuitos financieros’ en el extranjero

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha recibido 46 advertencias sobre entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para llevar a cabo esta actividad y que están radicadas en países como Reino Unido, Austria, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, Chipre, Francia y Grecia.

La FCA de Reino Unido ha avisado sobre ‘chiringuitos financieros’ como Fixedratereturninvestment (fixedrate-return-bond.net) y Fixed Rate Isa Compare (fixedrateisacompare.com).

Además, ha advertido sobre las páginas web ethicalsavingsoptions.com; fixed-uk-bonds.com; bestbonds-uk.net; fixedrate-isa-comparison.net; investments-comparison.net/; isa-comparison.net; search-fixedrate-bond.net/; best-investment-finder.com; fixed-income-investor.com; search-fixedrate-investment.com.

De su lado, la FMA de Austria ha informado de que no están autorizadas a prestar servicios de inversión las empresas Hardson Becker Global (hardson.com); Richmondsuper (richmondsuper.com); WS Consulting LLC (ws-consulting.com); Edufintech (client.fx-trade.tech/register); Ulac Global Finanzen (ulacglobalfinanzen.com); Mountain Wolf (mountainwolf.com); Seabreeze Partners LTD (profitassist.io); Swissfuturefx (swissfuture-fx.com); y KG Finances (kg-finances.com).

La Consob italiania ha advertido sobre seis entidades: Vibeinv Invest Limited (vibeinv.com); Fxgbp Markets (fxgbpmarkets.com); Maxinvesto (maxinvesto.com); Lexis Solution LTD/Ventera Group (venteragroup.com); optimarket.cc; y Scintilla Enterprise LTD (solidstocks.co).

La FSMA de Bélgica también ha avisado sobre 14 entidades no autorizadas: Bitengecko (bitengecko.com); Cryptomatex (cryptomatex.com); Deltamarket (deltamarket.net); Eiro-group (eiro-group.com); Eurostandarte (eurostandarte.com); Finetero (finetero.com); Fxct Investments (fxctinvestments.com); Goldenrodfx (goldenrodfx.com); Kapitalfx (kapitalfx.de); Riva Financial Systems (rivafinancialsystems.com); Tradergy (tradergy.io); y del clon Profxmarket (profxmarket.eu).

La CSSF de Luxemburgo ha advertido sobre la entidad Grandefex (grandefex.com); y sobre Primecryptocapital (primecryptocapital.com), firma que «ofrece servicios de inversión y que indica que tiene relación con una entidad denominada ‘Banc de Luxembourg'».

La CBI de Irlanda ha emitido advertencias contra dos ‘chiringuitos’: Okuras Global Capital (okuras-global.capital); Mandarin Pacific Transfer Agent (mptagent.com/en).

La CYSEC de Chipre ha habilitado un enlace a su web que lleva a un documento PDF descargable para consultar los dominios que no cuentan con autorización para ofrecer servicios financieros.

Por su parte, la AMF de Francia ha adveritido sobre ofertas de inversión en residencias de ancianos.

Finalmente, la HCMC de Grecia ha emitido una advertencia sobre Timarkets Beradora LTD (timarkets.com).

Las advertencias de reguladores extranjeros de ámbito europeo pueden ser consultadas en la página web de la CNMV como advertencias sobre entidades no autorizadas y como otro tipo de advertencias, según recuerda el supervisor de los mercados españoles.

Además, la página web de la CNMV ofrece un buscador de entidades advertidas y se pueden consultar más advertencias de reguladores no europeos en la web de IOSCO a través del enlace Investor Alerts.

El Corte Inglés firma con CCOO y UGT un acuerdo multisectorial para su cadena de suministro

0

El Corte Inglés ha firmado un acuerdo marco con CCOO Industria yUGT FICA para facilitar la participación sindical en la aplicación de las normas internacionales del trabajo y el seguimiento en su cadena global de suministros, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, se trata del primer acuerdo multisectorial firmado por una empresa española, y cuyo principal objetivo es la colaboración para el respeto y la aplicación de las normas internacionales de derechos humanos, laborales, sociales y medioambientales en la cadena de suministro, así como la participación conjunta en la resolución mediante el diálogo de cualquier incidencia o situación de incumplimiento que en ellas pudiera darse.

El convenio ha sido rubricado por el director de compras de El Corte Inglés, Eduardo Sotillos, y por los secretarios generales de UGT FICA, Pedro Hojas, y de CCOO Industria, Garbiñe Espejo.

El Corte Inglés ha precisado que este acuerdo nace para avanzar hacia una industria más sostenible y cuenta con la peculiaridad de incluir varios sectores industriales.

El documento firmado es el resultado del trabajo que las partesvienen realizando desde 2012, ya que ambos sindicatos son miembros del grupo de trabajo de partes interesadas de El Corte Inglés.

El texto tiene como objetivo colaborar para garantizar unas condiciones de trabajo dignas y acordes con la legislación vigente en las distintas fábricas y países dónde se fabrican sus productos.

De esta forma, CCOO y UGT podrán realizar un seguimiento y control de la cadena de suministro conjuntamente con la empresa, que les proporcionará los mecanismos para garantizar que se cumplen las normas internacionales. Por su parte, los sindicatos asumen una parte de corresponsabilidad en el seguimiento de la cadena de suministro.

La firma presidida por Marta Álvarez ha indicado que esta acción se enmarca en el compromiso de la compañía de vinculación con lasociedad, así como en el espíritu de cercanía que mantiene con las inquietudes de los ciudadanos.

CCOO y UGT avisan a Sánchez de que «endurecerán» el diálogo social si no sube el SMI

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, y el secretario confederal de Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, han emplazado este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a que ponga fin a las «discrepancias internas» en el seno del Ejecutivo y abra un proceso de negociación con los sindicatos para consensuar cuánto tiene que subir el salario mínimo interprofesional (SMI) tanto este año como los dos siguientes.

De lo contrario, ha advertido Álvarez, las organizaciones sindicales «se replantearán endurecer el diálogo social». «El Gobierno no puede pretender que nos sentemos a negociar sólo cuando él quiere. Se tiene que sentar para ver qué pesamos en relación con el SMI. Tenemos que llegar a una acuerdo para llegar a esa senda del 60% del salario medio, que serían unos 1.100 euros, y solo si se da esa situación será posible dar normalidad a la concertación social», ha subrayado.

Durante una concentración convocada por ambas centrales sindicales ante el Banco de España en el marco de su campaña para la subida del SMI y la derogación de las reformas laborales, el líder de UGT ha asegurado que los sindicatos «tienen autoridad para exigir al Gobierno» que abra ese proceso de negociación sobre el SMI porque se trata de una medida que afecta a los sectores más débiles de la sociedad, entre ellos jóvenes y mujeres.

Álvarez ha afirmado además que, «por mucho que se empeñen en intentar trasladar» que la subida del SMI destruye empleo, lo cierto es que lo crea y que ese dinero va directamente al consumo.

«Los trabajadores no se lo van a llevar a grandes cuentas ni a paraísos fiscales. Lo que hace es poner en marcha la rueda del consumo», ha subrayado Álvarez, que ha indicado que el hecho de hacer la concentración ante el Banco de España no es casual, pues se trata de que esta institución entienda también que debe ser «más prudente» y no publicar «estudios de parte» cuando «más conviene» a los argumentos de la vicepresidenta primera, Nadia Calviño.

El dirigente de UGT ha señalado que parece existir un monólogo sobre el SMI en la propia Calviño, «que habla y se contesta a sí misma». «Hace unos meses dijo que en junio se vería lo del SMI en función de la situación económica. Ahora la economía va como un tiro. En el segundo trimestre con toda seguridad creceremos por encima del 15%. Y ahora dice que en julio», ha lamentado.

CCOO: EL SMI DEBE CRECER DE MANERA SIGNIFICATIVA ESTE AÑO

Por su parte, Carlos Bravo, de CCOO, ha insistido en que la recuperación económica que ya está viviendo España debe ir acompañada de una subida del SMI, en un recorrido que debe empezar ya este mismo año para alcanzar el 60% del salario medio.

«Queremos un crecimiento significativo del SMI en 2021», ha subrayado Bravo, que ha añadido que esa mejora salarial contribuirá además a impulsar la economía española y la demanda interna.

Asimismo, Bravo ha reclamado al Gobierno la reversión de la reforma laboral de 2012 para reequilibrar la negociación colectiva, «seriamente dañada» con dicha reforma, y le ha advertido que «no es momento de regatear las condiciones de trabajo y salariales» de los trabajadores.

«Todo esto debe ser abordado en el marco del diálogo social. Hemos demostrado nuestra capacidad de negociación y pedimos lealtad y responsabilidad al resto de integrantes de la mesa. Nadie tiene capacidad de veto», ha defendido.

CCOO y UGT defienden el valor de la planta de Volkswagen en Navarra

0

CCOO y UGT han defendido el valor de la fábrica de Volkswagen Navarra para asumir la fabricación de alguno de los modelos de coche eléctrico.

En declaraciones a los periodistas, el secretario general de CCOO Navarra, Chechu Rodríguez, ha considerado «imprescindible que Volkswagen decida que uno de los coches que se vayan a hacer en España se haga en Pamplona».

Asimismo, ha afirmado que la de Landaben es «una de las plantas estratégicas del Grupo Volkwsagen» y ha destacado que es «pequeñita pero muy productiva, donde se fabrican unos coches de alta calidad, donde la profesionalidad de la plantilla está más que demostrada en estos 40 años». Ha resaltado, también, la «posición geoestratégica de Navarra» así como las «condiciones económicas que se dan en Navarra y la calidad del empleo, aunque con sus deficiencias».

Elementos, ha subrayado, que «tienen que situar a la planta de Pamplona como un lugar preferente para que el coche eléctrico llegue». «No pongo en duda el empleo de los 4.000 trabajadores de la planta más los casi 7.000-8.000 de los proveedores, pero evidentemente el futuro está en la electrificación de la movilidad y, por tanto, es imprescindible que Volkswagen decida que uno de los coches que se vayan a hacer en España se haga en Pamplona», ha insistido.

Por su parte, Jesús Santos, secretario general de UGT en Navarra, ha llamado a «ir de la mano» sindicatos, Gobierno de Navarra, Estado y Grupo Volkswagen, y ha pedido una mesa de trabajo para «poder ir avanzando en todas estas cuestiones».

Santos ha indicado que el PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) del vehículo eléctrico «viene a decir en grandes números lo que está a disposición de los fondos europeos y la parte que corresponde a las entidades privadas rondaba los 25.000 millones, pero a partir de ahí es donde viene las convocatorias públicas en concurrencia competitiva, que tendrá que haber consorcios y unirse empresas para poder avanzar en esta línea».

Sobre las intenciones del Grupo Volkswagen respecto a dónde se realizará el coche eléctrico, ha señalado que «ponía como énfasis mayoritario allá donde tenga más incentivos, con lo cual nos deja un poco a las manos del albur de las decisiones políticas dónde se va a poner más cuantía económica». «Nosotros siempre habíamos sido fuertes en Navarra en competitividad, dar un ejemplo de relaciones laborales, pero si se lleva solamente a esa parte debemos todos hacer fuerza para andar», ha manifestado.

Por ello, ha llamado a «ir de la mano» los sindicatos que «hemos llegado a la confianza del grupo alemán», junto con los gobiernos central y foral y el Grupo VW. «Empieza ahora un camino donde va a haber que presentar todas aquellas memorias y trabajos, y las empresas tienen que entrar en concordancia y concurrencia para poder llevarnos la mejor tajada posible», ha concluido.

‘Héroes Anónimos’ y Julian Iantzi, Premios Iris Autonómicos 2021 de la Academia de TV

0

El Consejo de la Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual ha otorgado en su reunión plenaria los Premios Iris 2021 a ‘Héroes Anónimos’ de Castilla-La Mancha Media, y Julian Iantzi, de la vasca ETB2.

Según ha informado este miércoles la institución, el premio al Mejor Programa Autonómico ha recaído en ‘Héroes Anónimos’ (Castilla-La Mancha Media), mientras que el galardón al Mejor Presentador Autonómico ha sido concedido a Julian Iantzi por ‘El Conquistador del Fin del Mundo’ (ETB2).

Respecto a ‘Héroes Anónimos’, la Academia ha destacado que «es un programa de servicio público cuyo compromiso es dar voz a las personas y asociaciones que realizan labores solidarias en Castilla-La Mancha». El programa trata a través de sus testimonios temas como el alzhéimer, el cáncer, la discapacidad, la educación, medio ambiente y temas sociales, como la violencia de género o la migración.

«Un programa de grandes testimonios como el emitido sobre la ELA con Juan Ramón Amores y Juan Carlos Unzué, historias que obtuvieron gran impacto en redes por la relevancia de los protagonistas, haciéndose eco clubes como el FC Barcelona en medios nacionales con un tuit de Iniesta desde Japón que superó las 45.000 visualizaciones», ha subrayado.

Además, ha apuntado que Héroes Anónimos inició sus emisiones en 2016 y desde entonces ha sido fijo en la parrilla de Castilla-La Mancha Media con 148 capítulos y más de 1.500 testimonios, «gran reconocimiento social, buenos datos de audiencia y un sinfín de premios avalan su trayectoria».

En relación con Julian Iantzi, la institución ha señalado que «es uno de los rostros más conocidos» de Euskal Telebista y el presentador desde hace 17 temporadas del programa «estrella» de la cadena, ‘El Conquistador del Fin del Mundo’, un reality extremo de aventura y convivencia que «culminó el pasado 5 de julio en máximos históricos de audiencia».

Según ha puesto de relieve la Academia de la Televisión, Iantzi es además un presentador «versátil con una dilatada trayectoria en los dos canales de ETB», que este verano presenta a diario el programa de ETB1 ‘Udak Dakarrena’, un magazine en directo que se emite en prime-time con entrevistas y reportajes.

Además el presentador navarro ha estado al frente de ‘La Flecha Amarilla, Basetxea’ (8 ediciones), ‘El Conquistador del Aconcagua’ (3 ediciones) y ‘101 Gaztelu’, todos ellos producidos por Hostoil Produkzioak.

En su trayectoria también ha destacado los concursos Agur Ben Hur, Dantzaki, Kantuan y Bost Baietz!; programas especiales de verano y fiestas como San Ferminak o Suak y numerosos reportajes sobre la vida de las comunidades vascas en Estados Unidos, como por ejemplo Bietertarrak, Idaho-Kalifornia, Bidaia mendebaldean barrena, Artzainen itzulera Kaliforniara y recientemente Australia Bihotzean.

Por otra parte, ha apuntado que su carrera televisiva está estrechamente ligada a EITB, pero también ha realizado incursiones con éxito en la televisión estatal. En marzo de 2007 dio el salto a la televisión nacional, conduciendo el programa ‘Brainiac’ en Cuatro. Posteriormente, en el verano de 2008, presentó ‘El Muro Infernal’, la versión española del formato ‘Hole in the Wall’ de Fuji TV, en laSexta y próximamente debutará como concursante en ‘Masterchef Celebrity’.

El Consejo de la Academia es el órgano máximo de la institución en el que participan representantes de la Junta Directiva, los presidentes de la Academia y representantes de las cadenas generalistas, canales autonómicos, plataformas digitales y entidades de gestión de derechos de autor.

En la reunión de este martes participaron Mario López (Director de Antena de laSexta), María Eizaguirre (Directora de Comunicación y Participación de RTVE), Montserrat Lluis Serret (Directora General de TRECE), Diego Ávalos (Vicepresidente de Contenido Original de Netflix), Cristina Burzako (CEO Movistar+), Andreu Manresa (Director General IB3), Francisco Moreno (Administrador Único de la Televisión Canaria), Andoni Aldekoa (Director General de EITB), Cristian Trepat (Jefe de Entretenimiento TV3), Carmen Amores (Directora General de Castilla-La Mancha Media).

También participaron en el encuentro Fernando Rodríguez Ojea (Director de Contenidos CRTVG), Isabel Cabrera (Directora de Contenidos de Canal Sur), Lucía Herrera Cueva (Directora de Antena de RTPA), Francisco Díaz Ujados (Director General de Contenidos de Telemadrid), Luis Miguel López (Director de Programación de Canal Extremadura), María de Miguel (Directora de Medios y Contenidos de Aragón Televisión), Enrique Laucirica (Secretario General de FORTA) y Manuel Campo Vidal. En representación de la Junta Directiva de la Academia participaron María Casado, Beatriz Maesso, Pepe Quílez y Jota Abril.

El Festival de Mérida lleva a Medellín dos tragedias, una comedia y un pasacalles

0

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ha programado tres espectáculos y un pasacalles en su extensión en la localidad pacense de Medellín, en cuyo teatro romano se representarán dos tragedias y una comedia que ya formaron parte del cartel principal en la capital extremeña en la pasada edición.

Durante el fin de semana del 23 al 25 de julio se representarán ‘Antígona’, de David Gaitán, el viernes; ‘Cayo César’, dirigida por Agustín Muñoz Sanz, el sábado; y ‘La Cestita (Cistellaria)’, basada en la obra incompleta de Plauto bajo la dirección de Pepe Quero, el domingo. Asimismo, el viernes 23 tendrá lugar el pasacalles ‘Discípulos de Ícaro. El Musical’, a cargo de Asaco Producciones.

Las entradas se pueden adquirir en la web del certamen, en la taquilla de la oficina de turismo de Medellín, así como en los distintos puntos de venta del festival.

La programación de esta extensión del Festival de Mérida, que alcanza su octava edición, se ha presentado este miércoles en la sede del certamen con la presencia de representantes de las tres obras que ya pasaron en 2020 por el gran teatro de la capital extremeña.

El director del Festival, Jesús Cimarro, ha señalado que la cita en Medellín está «consolidada» y es ya «ineludible» en la programación cultural del verano extremeño.

Una «segunda sede» del Festival que viene a reafirmar el planteamiento de que es «patrimonio de todas y de todos, y de toda Extremadura». De esta forma, ha señalado que quienes el año pasado, en una edición muy marcada por los protocolos y restricciones de la pandemia, se quedaron sin disfrutar de alguno de estos tres espectáculos, tendrán en Medellín una nueva oportunidad de verlos en un escenario similar a aquel para el que fueron concebidos.

El alcalde de Medellín, Valentín Pozo, ha señalado que formar parte del Festival de Mérida supone «mucho» para la localidad, y ha destacado que el Festival de Mérida ya fue el verano pasado un «ejemplo» de «cultura segura», y dio muestras de que «se puede hacer cultura sin poner en riesgo la salud de nadie.

Pozo ha calificado como «inmejorable» el cartel seleccionado para el teatro romano de la localidad para este año, así como ha agradecido a la Junta de Extremadura por su apuesta por Medellín porque de otra forma, ha dicho, sería «imposible» encontrarse con una programación así para una localidad con 2.300 habitantes.

En este sentido, la directora del Centro de Artes Escénicas y de la Música de Extremadura (Cemart), Toni Álvarez, ha resaltado que Medellín posee un «patrimonio histórico que siempre ha estado ahí», así como ha considerado que fue una «gran idea» ampliar el certamen emeritense a esta sede.

«Cada año es una cita más deseada y querida por el público fiel al teatro clásico y al Festival de Mérida», ha señalado Álvarez, quien ha reiterado que será una nueva oportunidad para demostrar que la cultura es «segura» en tiempos de pandemia.

PROGRAMACIÓN

La primera de las obras que se representará este año en Medellín será ‘Antígona’, una coproducción del Desván Producciones, el festival de Mérida y Teatro Español, con Irene Arcos, Fernando Cayo, Clara Sanchís, Isabel Moreno, Elías González y Jorge Mayor como actores.

Domingo Cruz, en representación de El Desván, ha destacado la oportunidad que brinda el Festival de Mérida a las compañías extremeñas para realizar «gran producción», puesto que ello les permite afrontar giras más largas por todo el territorio nacional y aportar mayor seguridad laboral a los integrantes de la misma.

Ya el sábado, se representará ‘Cayo César’, una coproducción del festival con Atakama Creatividad Cultural, que dirige Jesús Manchón con un elenco que encabezan Juan Carlos Tirado, Miguel Ángel Latorre, Javier Herrera, Fernando Ramos, Beatriz Solís, Rocío Montero, Manuel Menárguez y Raquel Bejarano.

Fernando Palomino, de Atakama, ha subrayado que esta es una historia atemporal, que protagoniza un tirano que consumó las «mayores atrocidades», algo que está «más presente que nunca», pues «solo hay que ver los periódicos».

Finalmente, el domingo llegará la comedia de la mano de ‘La Cestita (Cistellaria)’, una coproducción del festival con GNP Producciones, con Mariola Fuentes, Alex O’Dogherty, María Esteve, Jimmy Barnatán, Itziar Castro, Falín Galán Rosa Merás y Juanfra Juárez.

Este último ha señalado que actuar el Festival de Mérida es un «sueño cumplido» que pudo vivir el año pasado, pero que es «inconcluso» hasta poder actuar también en alguna de sus extensiones, algo que alcanzará en la presente edición en Medellín.

Detienen a 10 personas por defraudar más de 3 millones a la Seguridad Social

0

Agentes de la Policía Nacional, en colaboración con la Tesorería General de la Seguridad Social, ha detenido a 10 personas e imputado a otras cuatro en Canarias por presuntamente defraudar más de tres millones de euros a la Seguridad Social.

La operación, que se ha realizado contra personas y sociedades por fraude a la Seguridad Social, comenzó a principios del año 2021 después de recibir un escrito-denuncia de la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social de Las Palmas en el que se exponían irregularidades en varias empresas ubicadas en dicha provincia.

En concreto, se ha descubierto que los empresarios de las sociedades investigadas «no abonaban sus propios seguros sociales ni de sus trabajadores», lo que les permitía incrementar el margen de beneficio en la actividad mercantil con el consiguiente perjuicio a la Tesorería General de la Seguridad Social, según ha informado la Policía Nacional en nota de prensa.

Asimismo, en el análisis patrimonial de las empresas y sus administradores, los investigadores comprobaron que, en todos los casos, se pretendía eludir el pago de la deuda y frustrar las legítimas aspiraciones de cobro de la Tesorería, creando una sucesión empresarial que ocultaba los beneficios y bienes de las sociedades investigadas.

Además a pesar de carecer de bienes a su nombre, en sus cuentas bancarias ingresaban elevadas cantidades de dinero sin utilizarlo para reducir las deudas generadas.

Esta investigación ha permitido a los agentes determinar la participación delictiva de 14 personas, siendo principalmente los administradores de hecho de las empresas, sus testaferros o personas interpuestas, así como familiares de los primeros, por lo que se les imputan delitos Contra la Seguridad Social (fraude de cotizaciones) y Frustración de la Ejecución.

FRAUDES

En cuanto a los supuestos fraudes investigados, los agentes citan el de una Sociedad Cooperativa dedicada a espectáculos musicales que infringía los principios generales de este tipo de sociedades al no tener cooperativistas y dar de alta a trabajadores en el Régimen General.

Además en su caso únicamente realizaban la facturación de sus actuaciones musicales de grupos externos a la cooperativa, cobrándole un importe superior a 60 euros mensuales a cada músico por dicho servicio. Así, cuando la sociedad se vio asolada por la deuda contraída con la Seguridad Social, traspasó tanto la actividad como los trabajadores a una empresa unipersonal para dificultar los distintos embargos iniciados por el organismo público, distrayendo sus bienes y ocultando su situación real.

En su caso, la Seguridad Social inició sendos expedientes de derivación de responsabilidad solidaria de la deuda de la sociedad cooperativa a los integrantes del Consejo Rector de la misma, presentando los mismos un certificado que les desvinculaba de la dirección de la mercantil que se demostró no válido por el Registro de Cooperativas de Canarias, quien indicó entre otras cosas que no se había cumplido la obligación de presentación en tiempo y forma, así como que el certificado no cumplía las exigencias requeridas a este tipo de entidades, ya que una única persona aglutinaba todos los cargos de dicho Consejo Rector.

Por otro lado, realizaron cuatro investigaciones relacionadas con empresas dedicadas al sector de la construcción, reformas y transporte de materiales, que aglutinaron una deuda de más de 1,5 millones de euros, valiéndose de sociedades y personas físicas interpuestas para «engañar» a la Seguridad Social y evitar las acciones tendentes al cobro de la deuda iniciada por ésta.

En estas investigaciones los agentes encontraron a un constructor, reincidente en esta tipología delictiva y a otro empresario que se valía de la constitución de sociedades sin actividad, ni trabajadores, por lo que estaba libre de cargas con la Administración Pública, permitiéndoles optar y ganar diversos concursos públicos.

Asimismo, en otra de las investigaciones, descubrieron la operativa utilizada por un empresario británico, que desviaba los beneficios obtenidos por las sociedades en España a cuentas ubicadas tanto en el Reino Unido como en países que operan con una fiscalidad menos restrictiva.

Finalmente, descubrieron que el responsable de una empresa dedicada al sector de la restauración, que estaba «en boga en la isla de La Palma», apostaba los salarios de los empleados en distintos juegos de azar, lo que repercutía a los trabajadores al deberles varias mensualidades y creando una situación de precariedad.

En relación a este caso, uno de los trabajadores expuso que, en alguna ocasión, recibió su sueldo en boletos de juegos premiados y en las ganancias obtenidas por el administrador en las máquinas tragaperras.

Un estudio revela los ‘ingredientes’ de los grandes incendios forestales

0

Un estudio coliderado por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) –centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València y la Generalitat Valenciana– revela «los ingredientes» de los grandes incendios forestales: ignición, combustible, sequía y condiciones meteorológicas apropiadas.

Así se constata en el artículo publicado recientemente en la revista ‘Frontiers in Ecology and the Environment’, de la Sociedad Ecológica de América (Estados unidos). El estudio establece un modelo que muestra cómo se relacionan estos cuatro ingredientes, y sostiene que el cambio climático incrementa las condiciones ideales para los grandes incendios.

El trabajo propone un modelo que describe cómo se producen los grandes incendios forestales. Este modelo establece que los grandes incendios se producen cuando se traspasan simultáneamente tres umbrales: el de las igniciones, el de la disponibilidad de combustible y el de la sequía.

De acuerdo al estudio, estos tres umbrales disminuyen y se cruzan más fácilmente con unas condiciones meteorológicas determinadas, como los vientos secos (por ejemplo, los ponientes en la Comunitat Valenciana) y las altas temperaturas (favorecidas por el cambio climático).

Una vez se traspasan esos tres umbrales, se generan incendios que pueden ser de gran magnitud (megaincendios), generar su propia dinámica (las llamadas ‘tormentas de fuego’), y superar la capacidad de extinción de los bomberos.

«Estas condiciones se han dado en diversas ocasiones en la Comunitat Valenciana, y es previsible que se amplifiquen en los próximos años a medida que el cambio climático avanza», asegura Juli G. Pausas, investigador del CSIC en el CIDE y coautor de este estudio junto a Jon Keeley, del Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Las condiciones meteorológicas aparecen como factor desencadenante para que se produzcan incendios en un ecosistema determinado, puesto que reducen los umbrales de los otros tres ingredientes. Según este estudio, el cambio climático en forma de sequía y altas temperaturas hace posible que se necesiten menos igniciones y menos combustible para provocar grandes incendios forestales. En la misma dirección actúa el hecho que cada vez llegan más huracanes tropicales a las costas de la península ibérica que favorecen la propagación de los incendios.

«Es importante tener en cuenta que una ignición y unas condiciones meteorológicas propicias para los incendios no son suficientes para los grandes incendios; se necesita también biomasa extensa e inflamable», explica el investigador del CIDE», añade el experto.

La disponibilidad de este ‘combustible’ se ve afectada por la topografía, el tipo de vegetación, su estructura y el uso humano del monte, entre otros factores. «Se requiere cierta continuidad del combustible para que se generen grandes incendios, y en la Comunidad Valenciana, así como en toda la cuenca mediterránea, esta continuidad se genera principalmente por al abandono rural, por la reducción de la agricultura y del pastoreo», sostiene Pausas.

VENTANA TEMPORAL

Así, el cambio climático no sólo afecta al comportamiento del fuego (haciéndolos más intensos), sino que también influye en el incremento del tamaño y la duración del incendio, así como a la ventana temporal donde se pueden dar los grandes incendios.

Entre las conclusiones que se extraen del estudio que pueden resultar útiles para gestionar los factores desencadenantes de estos grandes incendios, los autores plantean que evitar solo uno de estos factores clave para que comience un gran incendio forestal (igniciones, sequía, o continuidad del combustible) podría reducir significativamente la probabilidad de que se produzcan incendios forestales.

«Es importante reducir las igniciones en las zonas donde el viento tiene un papel preponderante en generar grandes incendios. En cambio, generar discontinuidades del combustible, los llamados mosaicos, es más relevante en los ecosistemas donde la sequía es clave para los incendios», revela Pausas.

Los investigadores proponen que, cuando la modificación de estos factores no sea posible, se designe unas zonas de peligro de incendio donde se reduzca al mínimo la actividad humana, al igual que se hace ahora con zonas cerca de volcanes activos o en zonas propensas a inundaciones.

El precio de la luz, en máximos en lo que va de julio, con 91,86 euros por MWh

0

El precio de la electricidad en lo que va del mes julio alcanza una media de 91,86 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un incremento del 11% frente al marcado en junio y triplicar el de julio del año pasado, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que advierte así que apunta a que será «el mes con el precio de la electricidad más caro».

Así, la organización denuncia que, si se mantienen los actuales precios de la electricidad, la factura media de los hogares con la tarifa regulada (PVPC) se elevará hasta los 72,2 euros, lo que representa un incremento del 5% respecto al mes anterior (68,8 euros) y un 17% más que el recibo de junio de 2020.

Además, destaca que sin la reducción del IVA del 21 a 10% que de forma transitoria se aplica hasta final de año, la factura se hubiera elevado hasta los 79,4 euros.

OCU indica que este incremento de precios tiene «como protagonistas una vez más» al encarecimiento del gas natural y los derechos de CO2 que sigue su carrera alcista, rozando los 55 euros, pero «sobretodo al sistema oportunista de fijación de precios que facilita que tecnologías como la hidráulica, que generan electricidad con bajos costes, aprovechen de forma sistemática los elevados costes de sus competidores para fijar precios desproporcionados».

De esta manera, un hogar español acumula durante 2021 (de enero a julio) una factura de 469,64 euros, frente a los 381,28 euros que un hogar medio sumaba en el mismo periodo del pasado año, lo que representa un incremento del 23% (88,37 euros más).

DETECTA SUBIDAS TAMBIÉN EN EL MERCADO LIBRE.

Por otra parte, OCU advierte de que este incremento de factura impacta de forma directa a los hogares que tienen contratada la tarifa regulada (PVPC), y a otras tarifas indexadas al mercado mayorista, aunque ha detectado también «un fuerte incremento» de precios en muchas de las ofertas que las comercializadoras ofrecen para nuevos clientes, «con la característica adicional de que cada vez son más las ofertas que carecen del compromiso de mantener el precio contratado durante un periodo concreto de tiempo (anual)».

En este sentido, la asociación de consumidores subraya que los contratos recogen la posibilidad de actualizar precios cuando la empresa lo estime oportuno con un preaviso.

Por ello, pide una vez más al Gobierno y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) «que aceleren la toma de medidas eficaces que reduzcan el precio de la electricidad para aliviar la situación de los hogares, especialmente los más vulnerables».

Correos consigue un beneficio de 1,8 millones en la primera mitad del año

0

El Grupo Correos ha dado a conocer este miércoles las cuentas del primer semestre del año 2021, periodo en el que ha conseguido un beneficio de 1,8 millones de euros frente a unas pérdidas de 130,5 millones de euros en la primera mitad del ejercicio anterior.

La cifra total de ingresos en los primeros seis meses del año supera los 1.163 millones de euros, con un Ebitda de 30,6 millones de euros, frente a los 149,6 de pérdidas. Los ingresos de explotación crecieron un 20,6% y los gastos de explotación tan sólo un 1,6%, cifras que confirman la buena evolución de los resultados operativos del grupo.

Asimismo, la cifra de negocio se incrementa en un 24,4% con respecto a la primera mitad del 2020, superando los 1.106 millones de euros. Estos resultados son fruto de la estrategia implementada para adaptar el modelo de negocio de la compañía a la actual situación, ajustando los costes de producción e incrementando los ingresos por la nueva política de precios.

La paquetería sigue siendo uno de los motores de esta recuperación, con un incremento de ingresos del 25%, alcanzando los 135 millones de paquetes enviados, un 12,6% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Desde el grupo destacan especialmente el resultado de Correos Express que ha conseguido un incremento del importe neto de la cifra de negocios del 10%.

Sin embargo, a pesar de los buenos resultados obtenidos en esta primera mitad del año, el Plan Operativo Anual de Correos para 2021 sigue arrojando unas pérdidas de 70 millones de euros.

INVERSIONES PARA EL FUTURO

Las inversiones de Correos en el semestre han ascendido a 88,5 millones de euros, un 66% del presupuesto total para el ejercicio 2021. Los principales ejes de inversión son en adaptación y reforma de oficinas y centros de tratamiento y en adquisición de máquinas de clasificación de paquetería encaminada a aumentar las capacidades.

Desde Correos destacan también las inversiones realizadas en el nuevo centro de tratamiento internacional en el aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez, un total de 16,5 millones entre la obra civil y la instalación de las máquinas de clasificación y en los dispositivos de movilidad para carteros y repartidores del grupo Correos, con una inversión de 16,4 millones de euros.

Clave en este comportamiento es la consolidación de la apuesta por el mercado internacional. Correos ha aprovechado la situación de crecimiento del sector por el comercio electrónico gracias a su presencia en países como Portugal o China.

Uno de los principales objetivos de la compañía sigue siendo el de crear un eje logístico que una Asia, Europa y Latinoamérica, considerando la internacionalización como una palanca fundamental para el futuro de Correos y de la recuperación económica española.

El número de fusiones y adquisiciones en España aumenta un 20% hasta junio

0

El mercado transaccional español cierra los seis primeros meses del año con un total de 1.228 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, un 20,27% más que en el primer semestre de 2020, según el informe trimestral de TTR en colaboración con Intralinks.

El importe agregado de las operaciones suma un total de 56.981 millones de euros, lo que supone un aumento del 21,33% respecto al mismo periodo de 2020.

En términos sectoriales, el inmobiliario es el más activo del año, con un total de 257 transacciones, con un aumento del 11% con respecto al primer trimestre de 2020; seguido por el sector tecnológico, con 225 operaciones y un aumento interanual del 14%, y el financiero y de seguros, que registra un aumento del 23% al registrar 91 operaciones.

En cuanto a las cifras del segundo trimestre de 2021, se han contabilizado un total de 607 transacciones con un importe agregado de 24.508,72 millones de euros.

Por lo que respecta al mercado internacional, en lo que va de año, las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Estados Unidos y Portugal, con 29 y 26 transacciones, respectivamente.

En términos de importe, Francia es el país en el que España ha realizado un mayor desembolso, con un importe agregado de 5.888,64 millones de euros.

Por otro lado, Estados Unidos, con 85 operaciones, Reino Unido, con 69, y Francia, con 55, son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Estados Unidos, con un importe agregado de 13.806,40 millones de euros.

PRIVATE EQUITY Y VENTURE CAPITAL

En los seis primeros meses de 2021 se han contabilizado un total de 111 transacciones en el mercado de ‘private equity’, de las cuales 26 tienen un importe no confidencial agregado de 9.442 millones de euros. Esto supone un aumento del 52,05% en el número de transacciones y un aumento del 28,24% en el importe de las mismas con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el mercado de ‘venture capital’ se han llevado a cabo 284 transacciones, de las cuales 227 tienen un importe no confidencial agregado de 3.726 millones de euros. En este caso, ha existido un aumento con respecto al primer semestre de 2020 del 15,92% en el número de transacciones, y del 3,54% en el capital movilizado.

En el mercado de adquisición de activos, se han cerrado en el primer semestre del año 350 transacciones con un importe de 5.013 millones de euros, lo cual implica un aumento del 17,45% en el número de transacciones y un aumento del 18,05% en su importe con respecto al mismo periodo de 2020.

EVOLUCIÓN TRIMESTRAL

En el segundo trimestre de 2021, TTR ha seleccionado como transacción destacada la ronda de financiación realizada por Glovo, valorada en 450 millones de euros.

La operación ha sido asesorada por la parte legal por Cuatrecasas; Latham & Watkins y Clifford Chance.

RANKING DE ASESORES LEGALES Y FINANCIEROS

El ranking de asesores financieros en el mercado de M&A del primer trimestre de 2021 por número de transacciones lo lidera Arcano Partners, con ocho operaciones, mientras que el ranking por importe lo lidera Citigroup, con 10.368,83 millones de euros registrados.

En cuanto al ranking de asesores jurídicos del mercado M&A, por número de transacciones lo lidera Garrigues España con 58 operaciones, mientras que por capital movilizado Cuatrecasas España se sitúa en el primer puesto, con 12.131,65 millones de euros registrados.

La luz, en máximos en lo que va de julio, triplica el precio de hace un año

0

El precio de la electricidad en lo que va del mes julio alcanza una media de 91,86 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un incremento del 11% frente al marcado en junio y triplicar el de julio del año pasado, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que advierte así que apunta a que será «el mes con el precio de la electricidad más caro».

Así, la organización denuncia que, si se mantienen los actuales precios de la electricidad, la factura media de los hogares con la tarifa regulada (PVPC) se elevará hasta los 72,2 euros, lo que representa un incremento del 5% respecto al mes anterior (68,8 euros) y un 17% más que el recibo de junio de 2020.

Además, destaca que sin la reducción del IVA del 21 a 10% que de forma transitoria se aplica hasta final de año, la factura se hubiera elevado hasta los 79,4 euros.

OCU indica que este incremento de precios tiene «como protagonistas una vez más» al encarecimiento del gas natural y los derechos de CO2 que sigue su carrera alcista, rozando los 55 euros, pero «sobretodo al sistema oportunista de fijación de precios que facilita que tecnologías como la hidráulica, que generan electricidad con bajos costes, aprovechen de forma sistemática los elevados costes de sus competidores para fijar precios desproporcionados».

De esta manera, un hogar español acumula durante 2021 (de enero a julio) una factura de 469,64 euros, frente a los 381,28 euros que un hogar medio sumaba en el mismo periodo del pasado año, lo que representa un incremento del 23% (88,37 euros más).

Ingresada una niña en Cantabria y un joven de 28 está internado en la UCI

0

Seis de los 56 hospitalizados en Cantabria por coronavirus tiene 30 años o menos, entre ellos una niña (0-10 años) y un joven de 28 que es el paciente más joven internado en estos momentos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y tiene neumonía bilateral pero está sin intubar.

Además, hay ingresada una persona de entre 10 y 20 años y cuatro de entre 20 y 30. Del resto, hay 15 hospitalizados del grupo de edad de 30 a 40, que es el predominante en los ingresos y el resto tienen más edad.

En estos momentos, la mediana de edad de los hospitalizados en Cantabria es de 48 años «con tendencia a la baja», mientras que en la UCI la edad se eleva a los 62.

Así lo han detallado este miércoles en rueda de prensa el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, y el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann.

Además, en estos momentos, de los 56 hospitalizados, 14 tenían la pauta completa de la vacuna contra el Covid, mientras que 11 no la tenía completa y 31 no habían recibido ninguna dosis.

Mientras, de los cinco pacientes en la UCI ninguno de ellos tenía la pauta completa de vacunación puesto que 3 no habían recibido ninguna dosis y 2 la tenían incompleta.

Wallmann ha explicado que el ritmo de ingresos por coronavirus en Cantabria es «alto», con 8 o 10 diarios, aunque el tiempo de hospitalización, al ser más jóvenes que en olas anteriores es menor, y se sitúa en una media de 5 días.

Este hecho unido a que también se están produciendo más altas diarias hace que se haya alcanzado, según el director general de Salud Pública, «un nuevo equilibrio» que hace que la ocupación hospitalario no crezca tan rápido.

Pese a todo, Wallmann ha reconocido que el ritmo de vacunación «preocupa» a Sanidad y ha advertido que podría incrementarse en los próximos días.

Los sanitarios con Covid persistente denuncian que no se reconoce como enfermedad profesional

0

El Consejo General de Enfermería ha denunciado que, a pesar de que el Gobierno anunció que los casos de COVID a largo plazo en enfermeras, médicos u otros sanitarios serían considerados como enfermedad profesional, en la práctica, el Instituto Nacional de la Seguridad Social lo cataloga de enfermedad común.

Por este motivo, pone a disposición de las enfermeras afectadas a su equipo jurídico, administrativo y de comunicación y demanda que se catalogue de enfermedad profesional el COVID-19 contraído en su centro de trabajo por los profesionales sanitarios.

Las estimaciones iniciales sugieren que 11.000 sanitarios se hallan en esta situación, 2.000 de ellos con una gran incapacidad. Mucho tiempo después de la infección, sufren cansancio extremo, dolores de cabeza, crisis epilépticas, dificultad respiratoria y un amplísimo abanico de síntomas y secuelas del paso del coronavirus por su organismo.

«Somos ancianas atrapadas en el cuerpo de una enfermera de 40 años. Nos ha afectado en el plano laboral y personal y hay muchos sanitarios en esta situación, pues algunos estudios indican que el COVID persistente, a largo plazo, afecta a uno de cada diez infectados. Muchos no podemos trabajar, al menos no en el mismo puesto que teníamos antes porque se puede estar poniendo en riesgo la vida de un tercero», asegura Eugenia Díez, enfermera del hospital Doce de octubre de Madrid.

Como se les trata como víctimas de una enfermedad común, no hay garantías de que una complicación respiratoria que se produzca, por ejemplo, dentro de una década se pueda considerar consecuencia del COVID. Además, denuncian, «se están dando casos de despidos en los centros sanitarios o se deniega al afectado un cambio a un puesto más acorde a su situación actual. Es clave que haya una adaptación de puestos de trabajo para los profesionales afectados».

«Desde el Consejo General de Enfermería vamos a apoyar a todas las enfermeras y enfermeros que se hallen en esta situación. Son testimonios dramáticos e indignantes. Vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para que el Instituto Nacional de la Seguridad Social declare como enfermedad profesional estas secuelas tan importantes que tienen miles de profesionales sanitarios en nuestro país», asegura el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

Pérez Raya demanda a as Autoridades sanitarias brindarles todas las prestaciones que necesiten. Por ejemplo, no hay unidades de seguimiento post-covid para estos pacientes, donde se pueda realizar una valoración global y holística de todas las patologías y todos los síntomas que sufren para que puedan tener un tratamiento más acertado. No como ahora, que van al neurólogo, a Medicina Interna, al cardiólogo y no hay una visión global en cuanto al manejo clínico.

Por otro lado, no existe la catalogación de enfermedad post-viral o post-covid a nivel nacional y es fundamental que exista esta etiqueta diagnóstica para filiar adecuadamente a todos los afectados.

Canarias representará a las CCAA en el FPAN de la ONU sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

0

Canarias ha sido seleccionada por el resto de regiones y ciudades autónomas de España para acompañar al Gobierno central en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de Naciones Unidas (ONU), que tendrá lugar este jueves y en el que se procederá al segundo Examen Nacional Voluntario sobre el desarrollo de las agendas sostenibles 2030.

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, será el encargado de exponer el trabajo desarrollado hasta ahora por el Ejecutivo autonómico para aprobar e implementar la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS), cuyo proceso participativo y de localización también ha sido reconocido hace poco por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas como una ‘buena práctica’. Se trata de la única región española que logró ese reconocimiento internacional.

Tal elección de Canarias como representante de las comunidades y ciudades autónomas en el citado Foro Político de la ONU supone otro espaldarazo al trabajo realizado por todas las unidades directivas del Gobierno de Canarias y el conjunto de agentes territoriales del Archipiélago, bajo la coordinación de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, centro directivo adscrito a Presidencia del Gobierno.

El Ejecutivo canario concibe el nuevo reconocimiento como un hito que refuerza aún más la labor de las organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado, los agentes sociales y las administraciones públicas que han participado hasta ahora en la elaboración de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, cuyo marco estratégico se prevé aprobar en poco tiempo.

Por las restricciones de la pandemia de la COVID, el Foro Político de Alto Nivel de la ONU no tendrá lugar este año en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, sino que se usará una fórmula telemática para las conexiones e intervenciones. Con este fin, el consejero José Antonio Valbuena y el director general David Padrón se desplazarán a Madrid para su participación junto al resto de la delegación española, tal y como ha convocado el Gobierno español.

La selección de Canarias para acompañar al Gobierno de España en ese foro internacional tuvo lugar el pasado miércoles 7 de julio (una decisión ratificada el 9 de julio) en la Conferencia Sectorial para la Agenda 2030 celebrada por las comunidades autónomas.

En la elección tuvo especial peso la recomendación hecha por la ONU respecto a que los esfuerzos de localización y desarrollo de las agendas 2030 se guíen a través de una estrategia «específica e integral, no sectorial, que identifique los desafíos prioritarios y articule las políticas y actuaciones para avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», algo ya valorado por Naciones Unidas en el caso de Canarias.

Las comunidades autónomas que contaban con una estrategia de ese tipo, aprobada o en vías de aprobación, eran el País Vasco, Cataluña, Murcia, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Canarias. Tras analizar los avances en cada caso, estas regiones han optado por elegir a Canarias, por las Islas reunir «requisitos de enorme interés, como la aplicación de un enfoque participativo en la definición de su estrategia de implementación, lo que ha merecido el reconocimiento como buena práctica por la ONU».

RUP Y FRONTERA SUR DE EUROPA

El resto de comunidades autónomas también han valorado la condición de Canarias como región ultraperiférica (RUP) y frontera sur de Europa, «con las derivadas que ello supone en términos de presión migratoria e incluyendo el esfuerzo que está realizando el Gobierno de Canarias para la atención de los niños y niñas extranjeros sin protección familiar que han llegado al Archipiélago, así como la insularidad, que traslada desafíos específicos para el logro de la Agenda 2030».

El Gobierno de Canarias se congratula de este nuevo reconocimiento a la labor que se está llevando a cabo en las Islas respecto a la Agenda 2030 y reitera la relevancia de que el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas haya calificado como «buena práctica» el proceso participativo de la ACDS. De hecho, y como se refleja en su sitio web, se califica esta labor como «práctica inspiradora que puede ser replicada en otros espacios, contribuyendo a acelerar el progreso hacia los ODS».

Cinco mil personas participarán junto a sus mascotas en el Perrotón Madrid 2021

0

errotón cumple diez años apoyando la adopción y tenencia responsable de nuestros animales de compañía y la lucha contra el abandono y el maltrato animal con una carrera de mascotas y sus dueños programada para el 10 de octubre en Madrid.

Según ha señalado la organización en un comunicado, durante estos últimos diez años, Perrotón España se ha consolidado como el evento ‘dog lover’ más importante que se realiza en España y Europa a favor de la adopción y tenencia responsable de nuestros animales de compañía, cuya embajadora es Alejandra Botto y que ha contado con la presidencia de Honor de Su Majestad la Reina Doña Sofía en sus ediciones 2013 y 2014, contando actualmente con la Baronesa Carmen Thyssen como Presidenta de Honor del mismo.

La carrera tendrá su salida a las 10.00 horas en la Plaza de Colón de Madrid y recorrerá algunas de las calles y plazas más emblemáticas de la ciudad de Madrid como el Paseo de la Castellana, la Plaza de Emilio Castelar, el Paseo de Recoletos, Cibeles y la calle Goya para finalizar en la Plaza de Colón (Jardines del Descubrimiento), donde se realizará el After Run (Perrotón Village) y en el Escenario Principal la actuación musical y posterior entrega de premios.

Perrotón Madrid cuenta con el apoyo de destacadas personalidades del mundo de la sociedad, el deporte y la cultura española que, a través de su colaboración desinteresada en el spot de promoción del evento, animan a participar en el mismo.

Las nueve últimas ediciones han contado con el apoyo de Vicente del Bosque, Agatha Ruiz de la Prada, Pedro Piqueras, Adriana Ugarte, Carlos Baute, Maribel Verdú, Santiago Segura, Alaska, Carlos Sobera, Paula Vázquez, Christian Gálvez, Laura Sánchez, Joaquín Prat, Bibiana Fernández, Sergio Dalma, Irene Villa, Hombres G, Judit Mascó, Manolo Santana, Marta Hazas, Los del Río, Ángeles Blanco, Juanma Castaño, Diana Navarro, Juan Carlos Ferrero, Carolina Marín, el Padre Ángel, Carmen Maura, Sergio Scariolo, Nathalie Seseña, Joaquín Reyes, entre otros.

La carrera contará con un servicio de atención especializado,en caso de ser necesario,para los canes participantes del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X El Sabio y el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.

El evento dispone de una página web www.perroton.org a través de la cual se tramitan las inscripciones que tienen un precio simbólico de 15 euros y que se podrán adquirir hasta el 1 de octubre incluido.

Este año, los 5.000 inscritos a la carrera recibirán la camiseta oficial de Perrotón Madrid 2021 X Aniversario, diseñada y firmada por los internacionales Victorio&Lucchino, que han colaborado con la organización de Perrotón España apoyando su mensaje de adopción y tenencia responsable de nuestros animales de compañía y la lucha contra el abandono y maltrato animal.

El 30% de las inscripciones a la Carrera se destinarán a la Asociación Nacional sin ánimo de lucro Perrotón, quien se ocupa de realizar diferentes campañas de comunicación para concienciar y sensibilizar a la sociedad española sobre adopción y tenencia responsable de nuestros animales de compañía, contra el maltrato animal; campañas de esterilización y castración de perros y gatos para asociaciones de protección animal con bajos recursos económicos con el fin de evitar camadas indeseadas que fomenten posteriormente el temido abandono; campañas para prevenir la leishmaniosis, todo ello con la colaboración y el asesoramiento del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X El Sabio.

Como ya viene sucediendo desde 2018, la Fundación El Arca de Noé será la beneficiaria del Dorsal Cero Solidario, que irá íntegramente destinado a la labor que viene realizando esta institución desde hace más de 29 años con la acogida, rehabilitación y posterior adopción de perros y gatos en situación de abandono.

Hugo Cobo lanza ‘Me das amor?’

0

Un Hugo Cobo feliz en su reclutamiento es el protagonista absoluto de Me das amor?, el clip de su nuevo single, incluido en su EP, Sanaré. El vídeo, que se estrena a las 22,00 horas de este miércoles, es un viaje alucinante sin salir de la habitación de un sanatorio. Lejos de resultar claustrofóbico, el periplo se convierte en una explosión colorista y bailable para un Cobo dichoso entre sus fantasías de amor.

Bajo la dirección de Mario Arenas y con un espectacular despliegue de gráficos, el vídeo de Me das amor? capta la esencia de un Hugo Cobo inquieto, inconformista e impetuoso. En esta ocasión, se viste de cobaya de un experimento científico que acaba demostrando que el amor es siempre la mejor medicina. Es la misma conclusión a la que llega la letra de Me das amor?, que trata sobre esa maravillosa química que se desata con la pasión.

El joven cordobés sigue adelante con un EP estrenado en junio y que confirma su particular talento para crear piezas de pop frescas y expresivas, y constata su crecimiento como artista versátil que combina lo urbano y sus raíces del sur con asombrosa naturalidad. Así es él: un chico de apenas 21 años que se declara camaleónico en lo musical. Creador imparable, sus canciones se revisten de multitud de matices, tanto referencias clásicas atemporales como cualquier estilo que lo apasione y represente.

Sanaré debutó en el número 6 de discos físicos y streaming en España, y acumula casi dos millones de escuchas en Internet. Con sus canciones como principal argumento, ha armado un espectáculo que presentó recientemente en el Teatro Rialto de Madrid y que llevará el 17 de julio a Barcelona (Share Festival) y el 11 de agosto a Benicasim (Mar de Sons), antes de regresar el 4 de septiembre a la capital para participar en el Ifema en el CCME 2021.

El tiempo que debe cocer el arroz para un risotto de verano de escándalo

Los amantes del risotto que no quieren renunciar a su plato favorito a pesar de estar inmersos en una ola de calor están de enhorabuena: ahora podrán disfrutar de esta famosa receta en su versión estival gracias a los consejos que hoy te damos. Y es que si ya existe la ensalada de pasta, ¿por qué no un risotto de verano?

Este plato reúne lo mejor de la dieta mediterránea y lo sirve en un plato que puede tomarse fresco y así nos ayudará a sobrellevar de una mejor manera las altas temperaturas de este cálido verano. Continúa con nosotros hasta el final para conocer la mejor manera de prepararlo.

EL RISOTTO, OTRO TESORO DE LA GASTRONOMÍA ITALIANA

Los italianos son muy conocidos por su pasta y sus pizzas, pero su gastronomía guarda un sitio privilegiado para el risottoEn este plato se pueden añadir prácticamente todos los ingredientes que desees, ya que el arroz pega casi con todo.

Pero claro: en esto no puede fallar uno. El punto de cocción es primordial y más adelante te especificaremos cuánto ha de estar hirviendo el arroz para llegar a su punto óptimo de cocción. Para abrir boca os dejamos un vídeo de Telemadrid en el que se explica cómo preparar uno al estilo tradicional. Si lo que quieres es tener a mano uno bien fresquito para el verano, continúa con nosotros.

EL ARROZ DEL RISOTTO O DE LA PAELLA DA MUCHO JUEGO

Para lo que se consume en otros lugares, esta receta es prácticamente desconocida en la cocina española, ya que mucha gente no sabe el juego que puede dar al arroz a la par que puede incorporar muchos sabores nuevos. 

Como ocurre con la paella, el arroz da mucho juego, de ahí que haya prácticamente tantas versiones como cocineros que se atreven con la receta. Y como lo mejor en estos casos es poner un buen ejemplo, continuación te vamos a mostrar cómo preparar un espectacular risotto de verano, para disfrutarlo bien fresco y con su punto de arroz perfecto.

Nada Entra Mejor Que Un Risotto De Verano.

INGREDIENTES PARA TU RISOTTO DE VERANO

Para preparar tu risotto de verano necesitarás saber cuánto tiempo debe cocer el arroz, pero sobre todo los ingredientes que requieres para realizar la receta. Son estos que te enumeramos a continuación:

  • 1 l y ½ de caldo de verduras
  • 350 gramos de arroz arborio
  • 2 tomates maduros
  • 2 calabacines rallados
  • 150 gramos de guisantes congelados
  • 1/4 taza de parmesano recién rallado
  • 2 dientes de ajo
  • 1 cebolla cortada fina
  • ½ cucharadita de romero
  • Albahaca, perejil picado
  • Sal (negra del Himalaya mejor), pimienta
  • Aceite de oliva y el zumo de medio limón
Calabacín Rallado.

CÓMO PREPARAR TU RISOTTO DE VERANO

Empezamos nuestra receta de risotto de verano cortando finita la cebolla y los ajos para sofreírlos durante unos cinco minutos con aceite en una sartén. A continuación añadimos los tomates cortados y cocinamos por cuatro minutos más.

Durante este tiempo cocinaremos parte de la base que dará después el sabor al plato. Aquí es cuando recomendamos añadir el romero para que vaya cogiendo sabor, y el arroz. Vigila bien el calabacín y los guisantes, que vamos a echarlos a continuación, y ten preparado hirviendo el caldo de verduras para ir añadiéndolo al cereal para que vaya hirviendo.

Risotto De Verano

CUÁNTO HE DE COCER EL ARROZ PARA MI RISOTTO

Lógicamente, el ingrediente más importante de tu risotto de verano será el arroz, de ahí la gran importancia que tiene encontrarle bien el punto. Para ello, y después de tostar el arroz, agregaremos poco a poco el caldo (la primera tanda con la mitad del caldo que tengamos al fuego).

Sin dejar de remover, haremos el arroz durante unos 15-18 minutos para que esté en su punto perfecto. Es aconsejable moverlo cada vez que se añada caldo, pero sin exagerar. Lo que has de tener en cuenta, sobre todo, es que nunca quede seco ni se queme.

ÚLTIMOS PASOS PARA PREPARAR TU RISOTTO DE VERANO

Para concluir esta espectacular receta, ideal para el verano, retiramos el arroz del fuego. En el tiempo que esto sucede les dará tiempo a los guisantes y calabacines a llegar a su punto, ya que teóricamente les faltaría un par de minutos de cocción aún.

Cuando la mezcla esté tibia ya la podemos meter en la nevera durante un mínimo de media hora para que se refresque lo suficiente antes de comérnoslo. Cuando vayas a servirlo échale el zumo de limón y espolvoréale el perejil y la sal negra del Himalaya (si tienes). El plato resultante es una de las soluciones más agradecidas para estos días de calor: nutritivo, fresco y muy sabroso. A continuación te ofrecemos otra versión con espárragos:

El Papa recibe el alta tras 10 días hospitalizado, visita Santa María la Mayor y regresa al Vaticano

0

El Papa ha sido dado de alta a las 10.30 horas de este miércoles por la mañana y ya ha regresado al Vaticano, tras visitar la Iglesia de Santa María la Mayor una vez que ha salido hospital Policlínico Gemelli de Roma donde llevaba hospitalizado diez días debido a una operación de colon.

Así lo ha confirmado la Oficina de Prensa del Vaticano, después de que periodistas apostados a la salida del hospital de Roma difundieran las imágenes grabadas en las que se veía circulando el vehículo oficial del Papa.

Antes de regresar a su habitación en la Casa Santa Marta, donde reside tras haber renunciado a vivir en los apartamentos pontificios, Francisco ha visitado la iglesia de Santa María la Mayor, en Roma, para dar gracias a la Virgen por su completa recuperación.

«Ante la imagen de la Virgen Salus populi romani ha dado gracias por el resultado satisfactorio de la operación y ha orado por todos los enfermos, en especial por los que ha visitado durante su convalecencia», ha señalado el Vaticano.

En otro de los videos que han sido difundidos en las redes sociales por los periodistas se ve cómo el Pontífice baja del coche oficial y saluda de pie, sin ayuda de andador o bastón, a un grupo de policías que estaban velando por su seguridad en las inmediaciones del Vaticano.

Arrimadas lamenta que se acuse a Cs de cercanía a Sánchez

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha lamentado este miércoles que se acuse a su partido de haberse acercado al Gobierno de Pedro Sánchez cuando es el PP el que pactó con él repartirse los puestos de la dirección de Radiotelevisión Española y Vox «le regaló» el control de los fondos europeos al abstenerse ante el decreto ley que regula esta cuestión.

«Se votó en el Congreso un acuerdo para repartirse el control de RTVE entre el PP, el PSOE y el PNV, pero nadie dice que (Pablo) Casado se ha arrimado a Sánchez», mientras que «Vox regala a Sánchez poder repartir a dedo los fondos europeos sin control ninguno», ha apuntado en una entrevista en esRadio, añadiendo que no por ello les dice a estos partidos que «se han vendido al sanchismo», la acusación que suele recibir Cs.

Además, ha recordado que el PP estuvo negociando con el PSOE la elección de los futuros vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y que finalmente no llegaron a un acuerdo porque «se enquistaron en uno o dos nombres».

«Yo no me he sentado, ni me sentaré, ni cojo el teléfono para repartirme los jueces o RTVE o para dar a Sánchez los fondos europeos sin control», ha subrayado Arrimadas. Por contra, ha defendido que Cs pactara una serie de medidas con el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos a cambio de apoyar el estado de alarma durante la pandemia del coronavirus y que negociara con él para contener las subidas de impuestos, votando después en contra de los Presupuestos Generales del Estado.

Por otro lado, la líder de Ciudadanos ha asegurado que no tiene «ningún problema con el PP» y ha recordado que son socios de gobierno en dos comunidades autónomas –Andalucía y Castilla y León– y en numerosos Ayuntamientos. Además, ha indicado que Cs tiene «muchos más consensos constitucionales» con los ‘populares’ que con el PSOE, vista la posición actual de este partido.

Por eso, no entiende «por qué el PP tiene orquestada una operación, reconocida públicamente, para atacar a Ciudadanos», que es «un partido bueno para España, constitucionalista», y, a través del exsecretario de Organización de Cs Fran Hervías –que ahora trabaja para el PP–, actúa como ha hecho en el Consistorio de Granada.

Por «rencillas personales» con el antiguo alcalde de esta ciudad, Luis Salvador (Cs), Hervías, junto al PP, «revienta el grupo» municipal de Ciudadanos, «emponzoña todo» y «se carga el Gobierno» de coalición que tenían ambos partidos y que «funcionaba bien», en una «operación chapucera» que hace que «la Alcaldía acabe en un señor imputado del PSOE», Francisco Cuenca, ha explicado.

Arrimadas también ha lamentado que se haya criticado a la formación naranja por lo ocurrido en Murcia, donde el pasado marzo impulsó junto al PSOE sendas mociones de censura contra el PP, su entonces socio, en la Región y en el Ayuntamiento de la capital por el escándalo de los altos cargos vacunados contra el coronavirus y por temas de presunta corrupción.

En el primer caso «salió mal» porque el PP «compró al grupo parlamentario de Cs y a los exdiputados de Vox para hacer un Gobierno sustentado en tránsfugas», pero ante la opinión pública parece que «la culpa es nuestra», lo cual significa que «lo hemos explicado fatal», ha declarado.

En cualquier caso, ha reiterado que no había «un acuerdo con Moncloa para derribar gobiernos de Cs y el PP que funcionaban» en otros lugares, porque en ese caso se habrían impulsado simultáneamente mociones de censura contra los ‘populares’ en la Comunidad de Madrid, en el Ayuntamiento de la capital o en Castilla y León. «No sé si me molesta más que me tomen de traidora o de tonta», ha dicho, señalando que no es que Cs no previera el adelanto de las elecciones autonómicas en Madrid, sino que se comportaron como «socios leales».

PREFIERE GOBIERNOS DEL PP Y Cs DONDE NO ESTÉ VOX

Arrimadas espera que el PP «deje de atacar a Cs», incidiendo en que ambas partes mantienen «una colaboración de gobierno buena» y, además, son «capaces de movilizar a electorados diferentes» en las urnas, pero no ha contestado a la pregunta de si se abre a coaliciones con el PP para los próximos comicios autonómicos y municipales.

Lo que sí ha manifestado es su preferencia por gobiernos de coalición formados solo por el PP y Ciudadanos, sin Vox, como los de Andalucía y el Ayuntamiento de Madrid, porque se ha demostrado que es un modelo de «buena gestión y buenos resultados». En este contexto, ha comentado que tiene «muchas diferencias» con Vox, aunque coincida con él en la defensa de la unidad de España y la oposición al nacionalismo.

A pesar de que Cs votara en contra de la moción de censura que Vox presentó el año pasado contra Sánchez, ha afirmado que ella siempre ha respetado a su presidente, Santiago Abascal, que estuvo en el País Vasco «jugándose la vida» cuando ETA estaba activa, y ha insinuado que Casado sí le faltó al respeto cuando le dijo en el Congreso que había estado «viviendo del PP» durante muchos años.

Respecto a la convención política que Ciudadanos celebra el próximo fin de semana en Madrid, Arrimadas ha precisado que el objetivo es «que se vuelva a poner el foco en las políticas, las reformas para España y los temas que preocupan a la gente», dejando a un lado «los temas de partido internos que no interesan a nadie», y reivindicar la opción «liberal» que representa Cs.

Tras los malos resultados electorales en Cataluña y en Madrid, cree que el partido debe «seguir trabajando y tirar para delante» porque España «es un país mejor con Ciudadanos». Pese a los «sinsabores» de la política, «aquí estamos, aguantando, luchando y con ilusión, porque yo no la he perdido todavía», ha manifestado.

EVITAR QUE UNAS ENCUESTAS BUENAS «SE TE SUBAN A LA CABEZA»

Sobre la negativa del expresidente de la formación naranja, Albert Rivera, a asistir a la convención, ha dicho que lo que él le ha transmitido es que «está fuera de la política y no participa en actos de partido».

Hablando de los pronósticos de las encuestas electorales, Arrimadas ha recordado el momento en que, con Ciudadanos liderando la intención de voto cuando el PSOE presentó una moción de censura contra el Ejecutivo de Mariano Rajoy, en mayo de 2018, el entonces presidente del PP decidió no convocar elecciones generales.

«Rajoy pudo elegir entre su partido y su país y eligió salvar a su partido con tal de que no ganara Cs las elecciones», le ha reprochado.

A continuación, ha agregado que todos los políticos tendrían que ser «prudentes y humildes» y evitar que «unas encuestas muy buenas se te suban a la cabeza». Considera que esos datos van cambiando con el tiempo y que el deber es siempre es «intentar hacer lo mejor para España», como cree que ha hecho en su caso: «Yo me habré podido equivocar, pero todo lo que hecho desde que estoy en política no lo he hecho por mí y por mí carrera política, ni por mi partido, sino por España».

Exdirigentes del PSOE exigen a Sánchez un apoyo «nítido» a la libertad a Cuba

0

‘La España que reúne’, la plataforma impulsada por excargos socialistas como Nicolás Redondo Terreros y Joaquín Leguina o César Antonio Molina, ha subrayado este miércoles que España debe jugar «un papel crucial» en la crisis social que atraviesa Cuba y ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez una posición «nítida» de apoyo a la libertad en ese país. Pero antes, ha recalcado, «es necesario llamar las cosas por su nombre».

Así lo señala en un comunicado, en alusión a las reticencias tanto del presidente Sánchez como de sus ministros para calificar como dictadura el régimen de Miguel Díaz-Canel. Sánchez apuntó este martes que es «evidente» que Cuba «no es una democracia» pero evitó llamarla dictadura.

ESPAÑA NO PUEDE QUEDAR AL MARGEN

‘La España que reúne’ sostiene que Europa, y especialmente España, «no puede quedar al margen de la represión iliberal» en Cuba y debe adoptar una postura clara de respaldo a la democracia en la isla caribeña y a un «verdadero» proceso de transición económica y política «que deje atrás más de medio siglo de políticas represivas, populistas e iliberales».

«Sin duda, España debe jugar un papel crucial, para lo cual es necesario llamar las cosas por su nombre», porque, según reza la nota de la citada plataforma cívica, «sólo de esa forma se protegen tanto los derechos y libertades que los cubanos como preservar los intereses de España en la isla».

‘La España que reúne’ sostiene que los cubanos han comenzado una «revolución» contra un régimen dictatorial que denomina «transición» a un proceso económico y socialmente «mal diseñado e instrumentado» que está causando multitud de problemas cotidianos que suponen, a su juicio, «la gasolina de la revuelta».

Apunta que los cortes de luz que se producen de manera «reiterativa» en todo el país, la «fragilidad» económica, la falta del turismo como consecuencia de la pandemia y el «agotamiento» de la capacidad de producción de bienes básicos con garantías y calidad provocan «un gran problema de bienestar» en una sociedad que desea encontrar una solución «fuera de lo que ha sido la tónica de los últimos 60 años: de Fidel a Díaz Canel, pasando por Raúl Castro».

Y es en sociedades, como la cubana, con importantes desigualdades de renta, de riqueza o de consumo y con una situación de «deterioro permanente» de sus condiciones de vida –entre ellas, el ejercicio de la libertad personal, de reunión o política– donde «se sientan las bases de revueltas sociales que, aunque se pudieran reprimir de manera transitoria, vuelven a surgir con el tiempo.

REPRESIÓN «BRUTAL»

A ello se añade la «brutal represión» que, según denuncia ‘La España que reúne’, están ejerciendo los Cuerpos de Seguridad del Estado en ese país para evitar que se prolonguen estas protestas, «convirtiéndose en un elemento adicional de protesta permanente».

La plataforma puntualiza que, aunque pueda parecer que Cuba se une a la dinámica que se está viviendo en Colombia, Perú y Chile, tanto su origen como su posible futuro «son diametralmente distintos»: «Cuba es la más longeva dictadura iliberal de la región, resistiéndose a un cambio más que necesario y comportándose como uno de los instrumentos fundamentales de desestabilización política y social de la región, provocando la ruina de países otrora prósperos como Venezuela».

Y, en este contexto, considera «lamentable» que los dirigentes de estos países usen su posición política para «lucrarse», olvidándose así de aquéllos que menos recursos económicos tienen a su alcance, favoreciendo la pobreza y desigualdad.

«La continuidad de este tipo de políticas no puede pasar desapercibida entre los países de todo el mundo y sus organismos internacionales», advierte la organización que capitanea Redondo, que concluye poniendo en valor la defensa de la libertad de los cubanos, que llevan ya cuatro generaciones luchando contra la «represión» de su Gobierno para poder ejercer sus derechos fundamentales más básicos.

El arzobispo de Toledo, sobre la crisis por la pandemia: «Tendrá un impacto duradero»

0

El arzobispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves, ha destacado este miércoles que el año 2020 ha sido «más complicado para todos, especialmente para los más pobres» y ha augurado que la crisis que lleva aparejada la pandemia de coronavirus «tendrá un impacto duradero y la pobreza y la exclusión social irá en aumento».

Así lo ha expresado en una rueda de prensa, junto al director de Cáritas, Antonio Espíldora, y el administrador de la entidad, Vicente Yustres, donde ha apuntado que el año de la pandemia ha dejado «una devastadora crisis económica, sanitaria, educativa, laboral, de relaciones personales y también espiritual».

Con motivo de la presentación de los datos de la Memoria Económica de Cáritas de Toledo del ejercicio anterior, ha querido significar en este contexto la labor de Cáritas y la «dimensión caritativa de la Iglesia», que durante 2020 «no se ha olvidado de los pobres» ni de los fallecidos.

Cáritas Diocesana de Toledo atendió a 11.127 personas en 2020, un 6,53% más que el año anterior, aunque del total de sus acciones se beneficiaron 37.250 personas, un 12% más que en 2019, según recoge la Memoria, que refleja que el número de donantes se incrementó en 900.

Cerro Chaves ha destacado la entrega de los 1.229 voluntarios y trabajadores de Cáritas en un momento en el que nadie quiere «acercarse y estar con los más necesitados», una labor que sí realizan las Cáritas parroquiales y los economatos, que están siendo «la tabla de salvación y esperanza», ha resaltado, para pedir que «nunca falten actividades de caridad», que hoy «es más necesaria que nunca».

Ha sido el director de Cáritas Diocesana el que ha detallado la actividad realizada el año pasado tanto desde los servicios generales como de las 147 Cáritas parroquiales y una interparroquial de la Archidiócesis de Toledo, que también se han visto afectadas por la pandemia, que no sólo ha afectado a los voluntarios, sino que ha provocado un «impacto económico sin precedentes, que se ha cebado en los más vulnerables».

RECONSTRUCCIÓN

«Después del terremoto llega la reconstrucción», ha ejemplificado, para destacar que ahora queda «bastante trabajo que realizar» por las secuelas que ha dejado la pandemia, durante la que continuaron las campañas ‘#LaCaridadNoCierra’, para atender necesidades de urgencia en alimentación y vivienda; y se pusieron en marcha otras acciones como la de ayudar a los niños a acceder a las tareas escolares o la de adaptar los albergues para hacer frente al confinamiento, con personas que no estaban acostumbradas a ser residentes fijos.

En el Hogar 2000, los enfermos estuvieron confinados desde incluso antes de que oficialmente se decretara el estado de alarma; el Centro de Distribución ‘Virgen del Sagrario’ –que llegó a atender diariamente a cerca de mil familias– comenzó a abrir cada día para que los alimentos llegaran a todas las Cáritas de la Archidiócesis y se actuó ante la situación de personas en situación irregular en el país que fueron expulsados de los pisos que compartían por parte de quienes los habían acogido «por miedo al virus»; mientras que en el ámbito de la violencia hacia la mujer aumentaron las peticiones de ayuda a través del teléfono móvil de ‘Rompe tu Silencio’.

Entre los proyectos iniciados durante el pasado año, se inauguró la primera tienda de ropa de segunda mano Moda Re Toledo; se presentó el alojamiento de urgencia Casa Zaqueo; se reforzó el acompañamiento a mujeres víctimas de violencia y se adaptaron, entre otras iniciativas, los cursos formativos a las nuevas tecnologías, como el Certificado de Atención Sociosanitaria en InstitucionesSociales.

Antonio Espíldora, que ha agradecido la colaboración de todos a nivel económico, personal y de voluntarios, ha hecho referencia, especialmente, a los tres economatos nuevos abiertos y la pretensión de llegar a los 17 o 18 a finales de este año, considerando que es una herramienta que «va a ser fundamental» en lo que queda de crisis, haciendo un llamamiento para que más personas se unan a la labor voluntaria para atender al prójimo.

A preguntas de los medios, ha admitido que, aunque es pronto para hacer un análisis comparativo, sí que el «grueso» de las atenciones que les «desbordaron a todos» se produjo entre mediatos de marzo y principios de junio, incrementándose un 48% el número de personas que han acudido a la atención primaria de Cáritas.

AYUDAS DIRECTAS

Por su parte, el administrador ha ofrecido algunas cifras, como el dinero total empleado en 2020 para dar respuesta a las distintas necesidades de la Archidiócesis –básicas, falta de empleo, aborto, drogadicción o falta de vivienda– que superó los 4,17 millones de euros o el desarrollo de 48 proyectos en las áreas de Animación del Territorio, Familia, Empleo, de Inclusión Social, de Personas sin Hogar, de Economía Social, Hogar 2000, Servicio de Logística, Servicio de Comunicación y Servicio de Administración.

Por lo que se refiere a las ayudas directas ofrecidas a través de los Servicios Generales de Cáritas Diocesana, en 2020 se entregaron 360.000 euros de ayudas directas. Un total de 2.173 ayudas de alquiler, alimentación, apoyo escolar, pago de suministros, medicinas y transporte, entre otros.

Vicente Yustres ha señalado que las fuentes de financiación privada representaron el 55% y las fuentes de financiación pública el 45% de los ingresos de Cáritas, agradeciendo el compromiso de los socios y donantes, las empresas y entidades que se «volcaron» por la emergencia del coronavirus, llegando a donar más de 212.000 euros destinados íntegramente a las familias acompañadas por Cáritas.

Finalmente, ha comentado que el 2020 se contabilizaron 784 socios y 2.368 donantes, incrementando el número de personas que confiaron en Cáritas, ya que el número de donantes creció en unas 900 personas.

Médicos rehabilitadores piden prepararse «más que nunca» para Camino de Santiago

0

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha pedido prepararse «más que nunca» si se va a realizar el Camino de Santiago este verano debido al aumento del sentarismo por la pandemia de COVID-19.

Tras confinamientos, distancia social, mascarillas y la llegada de la ansiada vacuna, muchas personas se animarán a realizar el Camino de Santiago. Además, este año es Xacobeo, por lo que la ansiada fiesta es aún más celebrada por todos y un motivo añadido para lanzarse al Camino de Santiago con motivo de la festividad de Santiago Apóstol el próximo 25 de julio.

«Este año muchas personas han dejado de practicar deporte, sobre todo aquellas que lo hacían en gimnasios y polideportivos, y las que no lo realizaban han aumentado aún más su grado de sedentarismo reduciendo las salidas diarias debido al teletrabajo y compras por internet», resalta la SERMEF.

En este sentido, desde la sociedad científica subrayan que es importante «ahora más que nunca que todo aquel que quiera realizar el Camino de Santiago haga una preparación previa constante y progresiva, siendo recomendable iniciarla mes y medio o dos meses aproximadamente antes del mismo, debido al sedentarismo que ha aumentado por la pandemia».

En este contexto, la SERMEF subraya que si alguien que va a realizar el Camino «no se ha preparado con el tiempo suficiente, hay que medir las fuerzas para evitar lesiones y hacer etapas un poco más cortas». «Como hemos comentado en otras ocasiones, animamos a la población a que se aproveche el buen tiempo para volver a realizar ejercicio físico al aire libre por sus conocidos beneficios y el objetivo de realizar el Camino de Santiago es un aliciente fantástico para ello», destacan desde la SERMEF.

RECOMENDACIONES SOBRE CUÁNTO Y CÓMO ANDAR

La SERMEF aconseja caminar diariamente de forma gradual para comenzar a recuperar la forma, hasta alcanzar una marcha moderada y ejercicios de tonificación de cuadriceps, isquitibiales y glúteos principalmente.

«Hay que tener en cuenta que la distancia media que es recorrida en una jornada es de 15-25 km, incluso hay quien dobla esta cifra, pero se debe saber medir las fuerzas, ya que al día siguiente el Camino continúa y son frecuentes las lesiones los primeros día en los peregrinos más intrépidos», señalan.

Se aconseja en general realizar paradas cada hora u hora y media, conocer los límites, planificar bien las etapas y encontrar un equilibrio entre la distancia diaria objetiva y el disfrute del Camino.

En cuanto al calzado, recomiendan utilizar el mismo para entrenar que para realizar el Camino. «Es importante que sea cómodo y con el que se esté acostumbrado caminar, adaptado completamente al mismo. Recomendamos que sean de suela dura y sobre todo que sujeten bien el pie sin ser apretados, incluso que sean de una o media talla más para evitar lesiones en los dedos, mantener el pie seco con calcetines y si es necesario, recambiarlos para ello», añaden al respecto.

En las horas de descanso, instan a «no continuar con las botas, cambiar a un calzado más ligero como chanclas o sandalias para que la piel respire, hidratarla todo lo posible con la aplicación de cremas y por supuesto mantener cortas las uñas».

Por otra parte, piden no olvidar el entrenamiento axial, es decir, de la espalda, de forma que se pueda soportar la carga de la mochila. «Deportes como la natación, remo, flexiones de miembros superiores, la conocida plancha, nos preparan para ello, y realizar ejercicios de estiramiento tanto de columna cervical, dorsolumbar, cintura escapular y pectorales antes de la puesta de la mochila cada mañana y en las paradas es recomendable», apuntan.

Asimismo, recuerdan que la mochila debe tener cinchas que las ajusten al tronco en caderas y zona pectoral para repartir mejor el peso y cintas acolchadas en los hombros. No debe superar el 10 por ciento de nuestro peso, no exceder de 10 kg como norma, incluyendo el agua, por lo que se debe llevar lo imprescindible, no olvidar chubasquero, gafas de sol, gorra o similar, crema solar y un completo botiquín, además de ropa de cambio preferiblemente de algodón.

Sobre el uso de bastones, indican que reparte la carga al caminar en las cuatro extremidades, liberando a miembros inferiores de hasta un 25 por ciento del peso, beneficiándose por tanto rodillas y tobillos. «Además, ayudan a realizar ejercicio de tren superior, mantener una buena postura de la columna y facilitan el equilibrio en pendientes, por lo que son aconsejables», reivindican.

«Sin duda, la conclusión más importante de todas las referidas es la importancia en este año, más que nunca, de una buena preparación física previa a emprender lo que se convertirá sin duda en un viaje inolvidable», concluyen.

Castilla y León afirma tener «pocas esperanzas» en que el TSJ apruebe el toque de queda

0

El vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, ha afirmado este miércoles en Palencia tener «pocas esperanzas» de que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León dé luz verde al toque de queda en la Comunidad, como sí ha sucedido en la Comunidad Valenciana.

A la espera del informe de los servicios jurídicos de la administración regional, Igea ha destacado lo difícil que es explicar a los ciudadanos «que lo que lo que es posible en una comunidad es imposible en la de al lado», ha indicado ante de participar en la jornada ‘Problemática y abordaje de las sujeciones. La voz de los expertos’ .

«Hemos leído el auto la sentencia que dice claramente que estas medidas solo se pueden tomar al amparo de lo previsto en la Constitución para los estados de excepción, alarma y sitio. Tenemos que analizar qué es lo que dice el auto del TSJ en Valencia, a ver si hay un margen entre uno y otro que nos permita entrar, pero lo que es terrible es que después de 16 meses todavía en este país no haya jurisprudencia, ni una norma, ni una ley» ha aseverado.

Según el vicepresidente de la Junta, de no aprobarse habría que implementar otras medidas, aunque ha destacado que la intención del Gobierno regional no es la de hacer daño a un sector, porque si se desplaza el ocio del interior al exterior, a los domicilios, parques, no se gana nada y se perjudica a la hostelería. «Tampoco podemos no hacer nada, no podemos dar el mensaje de que aquí no pasa nada, tenemos que tomar decisiones, porque lo que hemos visto es que la ola está creciendo a una velocidad desconocida» ha añadido.

«Tomamos decisiones la semana pasada pero no ha pasado tiempo suficiente para ver su impacto» ha recordado, mientras apuntaba que espera que la quinta ola no tenga el mismo impacto asistencial en los hospitales que las anteriores y que la letalidad sea baja.

Al respecto, ha explicado que las tasas de hospitalización en Castilla y León por 100.000 habitantes y de ingresos en UCI «están en la media de la Nación» y que aquí se realizan 2.900 test cuando la media nacional es de 2.000. «Con los cribados y con la búsqueda activa de casos siempre supone un incremento de la incidencia que algunos aprovechan para decir que estamos otra vez peor que nadie» ha subrayado.

«Estoy un poco harto de los comentaristas de salón, nuestro trabajo es intentar que al final del año, cuando esto pase, nuestra mortalidad sea la menor posible y para ello tenemos que tomar medidas que sean eficaces y que consigan que la gente y los jóvenes entiendan que nadie está completamente a salvo y que sean racionales».

Francisco Igea ha explicado que sería mucho mejor si se contara con un presidente del Gobierno que saliera a dar las malas noticias, homogeneizara las decisiones y legislase. «Hay gente que pone una balanza la vida de los ciudadanos y en otra cuenta electoral», lo que, a su juicio, «es absolutamente decepcionante».

Jorge Sanz anuncia que será abuelo por primera vez

0

En un gran momento de su vida y con la estabilidad personal y profesional con las que siempre soñó, Jorge Sanz acaba de anunciar que pronto interpretará el papel más especial al que se enfrenta después de más de 40 años de carrera profesional, el de abuelo.

«Ahora comienza la etapa más bonita de mi vida», ha confesado el actor a la revista ‘Hola’, contando emocionado que la mayor de sus tres hijos, Marta, de 30 años, está embarazada y en los próximos meses le convertirá en abuelo por primera vez.

Una niña llamada Vega a la que Jorge Sanz espera con los brazos abiertos. «Los años pasan, los hijos crecen, la vida mejora, y yo… ¡SERÉ ABUELO! ¿Os lo podéis creer? Mi ‘pequeña’ Marta traerá una bebé al mundo en otoño, y está familia que tanto adoro crecerá. No puedo ser más feliz ahora mismo«, ha compartido el intérprete, pletórico, en sus redes sociales.

Marta, fruto de una relación breve que Jorge mantuvo con una joven llamada Isabel mientras rodaba «Los jinetes del alba» en Asturias, tiene una relación muy especial con su padre, y a pesar de que no conoció hasta que cumplió la mayoría de edad – puesto que su madre quiso seguir adelante sola con el embarazo – pronto recuperaron el tiempo perdido y hoy es una de las personas más especiales en la vida del intérprete, que a sus 51 años se convertirá en abuelo en tan solo unos meses.

Una gran noticia para el actor que, en un gran momento profesional, prepara su regreso al teatro, mientras que en lo personal está muy feliz con la madre de su tercer hijo, Lope – de 6 años – Aurelie Domingues, con quien lleva una vida de lo más tranquila en su casa, a las afueras de la capital.

Belarra y Montero quieren ampliar los permisos de maternidad y paternidad a 6 meses

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha anunciado que está trabajando con el Ministerio de Igualdad, con Irene Montero a la cabeza, para ampliar el permiso de paternidad y maternidad de 4 a 6 meses.

«Este Ministerio, en colaboración y trabajo estrecho con el Ministerio de Igualdad, vamos a trabajar para que los permisos de paternidad y maternidad se amplíen a los 6 meses», ha anunciado Belarra este miércoles durante el acto ‘Ley de Diversidad Familiar y Apoyo a las Familias: Reconocimiento de la diversidad y protección de todas las familias y la infancia’, en la Casa de América, en Madrid.

Según ha dicho Belarra, España «tiene una cuenta pendiente con las familias con bebés recién nacidos» y es consciente «de lo complicado que es conciliar con el trabajo y tener que dejar a un bebé a los 4 meses al cuidado de otras personas y de lo difícil que es mantener la lactancia materna exclusiva teniendo que incorporarse de forma prematura al trabajo».

Además, quieren que las madres que crían solas puedan disfrutar de su permiso y del que correspondería al otro progenitor en caso de tener una pareja, con el objetivo de que sus hijos «disfruten del mismo cuidado», tal y como ha destacado.

Durante el acto, la ministra ha comentado algunas de las claves de la futura ley de diversidad familiar, que está en fase de consulta pública y ya ha recibido más de 250 aportaciones, y que prevén que esté lista a finales de año.

PRESTACIÓN UNIVERSAL POR CRIANZA

En concreto, ha anunciado que la norma incluirá una prestación universal por crianza de hijo que «no dependa de la cuenta corriente de la familia» y que permita criar a los hijos «con dignidad».

«Basándonos en la evidencia que es objetiva, que ya muestran las buenas prácticas internacionales, fundamentalmente europeas, pensamos que es la única forma de atajar los índices de pobreza infantil», ha subrayado. Según ha señalado, en España hay 2,3 millones de menores en riesgo de pobreza.

A su juicio, esta prestación tiene que tener «carácter universal» porque «es la única manera de llegar a todos los niños del país» y «porque los derechos de los niños no pueden depender de la cuenta corriente de la familia a la que pertenecen».

«Nuestra intención es que esta prestación no dependa, a diferencia de las ya existentes, de cuestiones como la cotización a la seguridad social y debe ser compatible con otras prestaciones que se otorgan por otras razones diferentes», ha subrayado.

Posteriormente, en una entrevista en Al Rojo Vivo de la Sexta, la ministra ha precisado que se trata de una propuesta que hace desde su Ministerio pero que ahora tendrá que «dialogarse en el seno del Gobierno», con el PSOE, y «debatirse para los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022».

«Pero estoy convencida de que esto va a recibir un consenso absolutamente unánime, porque si hay algo que todo el mundo reconoce es que las familias en España no están recibiendo el apoyo suficiente y que el Gobierno en plena recuperación tiene que poner a las familias en el centro», ha puntualizado.

PERMISO REMUNERADO PARA EL CUIDADO

Por su parte, el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, que también ha participado en el acto celebrado en la Casa de América, ha añadido que también son sensibles a la introducción en la ley de «un permiso remunerado para el cuidado».

Asimismo, ha señalado la necesidad de corregir la «insuficiente inversión» en políticas de apoyo a las familias pues, según ha dicho, España invierte «casi 1 punto del PIB menos que los países de su entorno.

En definitiva, tanto la ministra como el secretario de Estado han mostrado su compromiso con la protección del derecho de las mujeres a tener hijos si quieren pero también a no tenerlos si no quieren, y que tener hijos no sea, como lo es ahora, un factor que incrementa el riesgo de pobreza.

Además, tal y como ha precisado Belarra, la ley tendrá como objetivo proteger especialmente a las familias monomarentales, a las familias LGTBI y a aquellas con menos recursos, y «reconocer y proteger» la «diversidad».

NORMALIZACIÓN DE LOS DISCURSOS DE ODIO

Esto es una «urgencia», según ha añadido Belarra, más aún en estos momentos «ante la normalización de los discursos de odio que son el caldo de cultivo para el repunte de la violencia machista, contra el colectivo lgtbi y contra las personas racializadas».

Durante el acto, el profesor titular de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona y director del grupo de investigación GSADI (Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional), José Antonio Noguera, ha destacado que la aprobación de una prestación universal por hijos «es una excelente noticia» porque «esta es una de las principales lagunas» en España.

También ha participado la directora de Apoyo a las Reformas de los Estados Miembros de la Comisión Europea, Nathalie Berger, quien ha recalcado el impacto que ha tenido la pandemia sobre las familias más vulnerables, que «ya partían de situaciones difíciles» y para las que «la crisis ha magnificado más si cabe su estado de desventaja social».

Por su parte, la profesora de Sociología de la Universidad de Barcelona y consultora en familia y política social comparada para la OCDE, Anna Escobedo, ha resumido algunas sugerencias de mejora como considerar la introducción del permiso parental remunerado, también en caso de enfermedad ordinaria de hijos; incentivar la expansión de plazas públicas de educación infantil o promover condiciones laborales ‘familiarmente amigables’ que faciliten la conciliación.

Cambio de amortiguadores

0

Los amortiguadores son el elemento principal en el sistema de suspensión. Una suspensión en buen estado no es solo necesaria para garantizar la comodidad en el coche sino también la seguridad, ya que, por ejemplo, se ha comprobado que la distancia de frenado aumenta considerablemente en las ocasiones en las que el sistema de suspensión no se encuentra en buen estado.

Cuándo se deben cambiar los amortiguadores

Los amortiguadores tienen una vida útil media de entre 100.000 y 120.000 kilómetros. Sin embargo también se pueden estropear antes por culpa de la corrosión, el desgaste, deformaciones en la estructura o averías de la válvula.

Los síntomas de unos amortiguadores defectuosos son los siguientes:

  • Se pueden percibir manchas en las ruedas por la presencia de fluidos del coche.
              
  • Al vehículo le cuesta más agarrarse a la carretera y su control se vuelve más difícil.
               
  • Retraso en la respuesta del volante al girar
              
  • Desgaste desigual en los neumáticos
              
  • Los talleres especializados permiten estimar el estado del puntal de amortiguador de manera precisa mediante el uso de un banco de   vibraciones o uno de pruebas.

En caso de reconocer algunos de estos síntomas en nuestro vehículo deberemos proceder a realizar el cambio del amortiguador estropeado.

Cómo se realiza el cambio de amortiguador

El cambio de amortiguadores es un proceso que conlleva cierto peligro debido a las fuerzas de los muelles, además en ocasiones es necesario el uso de herramientas especializadas, por todo ello solamente se debe llevar a cabo el cambio en caso de disponer de las herramientas necesarias y los conocimientos para realizarlo. Si este es el caso se puede proceder de la siguiente manera.

  1. Localizar la base de montaje del amortiguador: Para encontrar esta base debemos abrir el capó y buscar los tornillos del amortiguador.
  2. Retirar la rueda: Para retirar la rueda es necesario elevar el automóvil de forma segura con un gato y soportes o una plataforma de elevación. Entonces podremos retirar los tornillos que la fijan y retirarla.
  3. Quitar soporte de las líneas de frenado: En caso de que el vehículo tenga este tipo de soportes, hay que desatornillar el enganche con un destornillador adecuado y mover las líneas de frenada con tal de poder retirar el amortiguador.
  4. Retirar la barra estabilizadora en caso de necesidad: En ocasiones esta barra puede obstaculizar el trabajo. En caso de que sea necesario retirarla, se debe buscar un enganche metálico pequeño que une una barra de metal al amortiguador. Entonces hay que quitar ese enganche.
  5. Retirar los tornillos de la dirección: Retirar los dos o tres tornillos largos que sujetan el amortiguador a la dirección.
  6. Abrir el capó y buscar las torres del amortiguador para retirar los tornillos: Las torres se suelen localizar en la mitad del guardabarros y tienen forma cilíndrica. Suelen estar sujetos por tres tornillos que se deben retirar.
  7. Tirar del amortiguador: No hay que desatornillar el tornillo central de la parte de arriba de la bandeja del amortiguador hasta que los muelles se hayan comprimido (en caso de hacerlo). En caso de tener una base entera de montaje de amortiguador, se puede tirar el amortiguador antiguo y pasar a instalar la nueva base.
  8. En caso de utilizar el compresor de muelles: Este elemento es peligroso y sólo se debe utilizar con conocimiento previo. Se debe retirar una tuerca grande en la parte superior que es la relación del amortiguador, y sujetar la barra del amortiguador justo debajo de la relación.
  9. Montar la base de montaje del amortiguador nueva en la dirección: Colocar de nuevo los tornillos, fijos pero que el montaje pueda moverse con libertad.
  10. Colocar la base de montaje en la torre del amortiguador y poner sus tornillos: Apretar los tornillos según el par de torsión especificado por el fabricante.
  11. Volver colocar la rueda: Volver a colocar la rueda y los componentes que se hubieran extraído al comienzo del proceso.
  12. Comprobar el buen funcionamiento

Fuentes de información:

https://www.repuestoscoches24.es/recambios/amortiguadores

https://es.wikihow.com/cambiar-amortiguadores

Apple ya tiene una batería inalámbrica MagSafe para iPhone 12

0

Apple ha lanzado su primera batería externa con sistema de carga inalámbrica MagSafe para su familia de teléfonos iPhone 12, que la compañía presentó a mediados de octubre del año pasado y hasta ahora no contaba con este accesorio oficial.

El nuevo accesorio de Apple aprovecha la carga inalámbrica MagSafe para ampliar la autonomía de los dispositivos iPhone 12 al engancharse con un sistema magnético en la parte posterior de los teléfonos.

Visto primero por el portal 9to5Mac, este accesorio está disponible en la tienda de Apple, donde tiene un precio de 109 euros, y es compatible con los cuatro modelos de iPhone 12: estándar, mini, Pro y Pro Max.

Esta batería externa ofrece una capacidad de 1.460mAh, según recogen en Engadget, insuficiente para cargar por completo el teléfono, y carga el dispositivo en el que se engancha a 5W. Requiere tener instalada al menos la versión 14.7 de iOS para poder usarlo, según la página de Soporte.