Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3743

Delta Airlines registra pérdidas netas de 678 millones en el primer trimestre 2021

0

Delta Airlines ha registrado unas pérdidas netas ajustadas de 678 millones de dólares (573 millones de euros) durante el segundo trimestre de 2021, debido al impacto del coronavirus, según los datos publicados por la compañía aérea.

Sin embargo, la compañía aérea ha alcanzado unas ganancias netas no ajustadas de 652 millones de dólares (551 millones de euros) de abril a junio. En el mismo periodo de 2019, la aerolínea registró unos beneficios netos ajustados de 1.533 millones de dólares (1.297 millones de euros).

«Los viajes nacionales de ocio se han recuperado totalmente hasta los niveles de 2019 y hay signos alentadores de mejora en los viajes de negocios e internacionales», ha destacado el director ejecutivo de Delta, Ed Bastian.

Respecto a la facturación, la compañía alcanzó durante el segundo trimestre de 2021 unos ingresos de 6.349 millones de dólares (5.373 millones de euros), lo que supone una caída del 49% respecto al trimestre de 2019.

La crisis también ha provocado que los gastos operativos, que alcanzaron los 7.005 millones de dólares (5.929 millones de euros), se hayan reducido un 32% respecto al segundo trimestre de 2019.

Además, la aerolínea generó 195 millones de dólares (165 millones de euros) de flujo de caja libre, ajustado en el segundo trimestre, mientras que a finales de junio, la empresa tenía 17.800 millones de dólares (15.065 millones de euros) de liquidez y una deuda neta ajustada de 18.300 millones de dólares (15.489 millones de euros).

PREVISIONES PARA EL TERCER TRIMESTRE

Según Bastian, de cara al futuro la compañía espera «impulsar una rentabilidad sostenible en la segunda mitad de 2021 y permitir la creación de valor a largo plazo», aunque para el tercer trimestre del año la compañía calcula una caída de los ingresos de entre 30% y 35%.

La deuda neta ajustada para ese periodo se estima que alcance los 19.000 millones de dólares (16.081 millones de euros).

Calvet cree que el Corredor Mediterráneo «no ha cumplido con las expectativas»

0

El presidente del Puerto de Barcelona, Damià Calvet, ha considerado este jueves que el Corredor Mediterráneo «no ha cumplido con las expectativas» y tiene muchos déficits sobre eficiencia, movilidad sostenible, nivel de mercancías y costes de operación, 10 años después de su presentación formal.

En el encuentro telemático ‘Objectiu Europa. Compromesos els valors i propòsits de l’Any Europeu del Ferrocarril’ organizado por el Col·legi de l’Enginyeria de Camins y FGC, también ha dicho que existen proyectos avanzados del corredor que pueden potenciar la economía del territorio.

«Es necesario que se mejoren los frenos a la utilización y los temas operativos, porque vamos muy atrasados y las soluciones no pueden llegar dentro de muchos años», ha añadido.

Calvet ha destacado que el Puerto de Barcelona forma parte de su impulso de mejora, en el que se encuentran proyectos como la línea Barcelona-Madrid, con apartaderos para trenes de 750 metros, y la Reus-Zaragoza.

PROYECTO ACABADO EN JULIO DE 2022

Sin embargo, lo más importante para Calvet es «disponer de un protocolo que permita los accesos viarios y ferroviarios y también la terminal ferroviaria», para lo cual se van a destinar 400 millones de euros y 200 millones, respectivamente.

«Estamos trabajando en la elaboración de los estudios previos y la redacción del proyecto básico para hacer realidad los accesos viarios y ferroviarios al Puerto», ha explicado.

Después del trabajo conjunto entre Adif, el Puerto y la Generalitat, se espera tener el proyecto acabado para julio de 2022 –momento en que se empezaría a ejecutar–, teniendo en cuenta los «largos periodos entre planteamiento y realidad que se dan en este tipo de proyectos estructurales».

Los planes estarán financiados por los fondos del Estado, por el Puerto de Barcelona y también por los fondos europeos «para que la economía avance con solidez estructural y sostenibilidad.

«Tenemos la hoja de ruta muy bien definida. Disponemos de fondos propios y dispondremos de fondos europeos. Por tanto, lo que se planificó hace muchos años será una realidad en beneficio para la economía del país que, al final, es prosperidad y bienestar social», ha añadido.

LIBERALIZACIÓN DE LA ALTA VELOCIDAD

Calvet ha destacado también la valentía de Adif para la liberalización de la alta velocidad y ha pedido que las compañías más recientes lleguen hasta la ciudad de Lleida.

Durante la sesión, la presidenta de FGC, Marta Subirà, ha dicho que el ferrocarril debe ser un vector de cambio pero también un impulso de los grandes retos que existen para la sociedad.

Subirà ha añadido que actualmente se está llevando al límite la capacidad de las infraestructuras y que el ferrocarril es esencial a la hora de crear una sociedad descarbonizada, y ha puesto énfasis en el papel de la transformación digital para la evolución de la compañía.

El decano del Col·legi d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de Catalunya, Oriol Altisench, ha señalado en el encuentro digital que crear mejores modelos de ferrocarriles es «imprescindible» para transformar y convertir en más competitivo el modelo de movilidad de Barcelona y de Catalunya.

Vox calcula que el Estado perderá más de 720 millones en multas tras el fallo del TC

0

Vox calcula que la resolución del Tribunal Constitucional sobre el estado de alarma supondrá para el Estado la pérdida de un mínimo de 720 millones de euros, tanto en multas que deberá devolver como en la renuncia de cobro de aquellas que aún estaban pendientes.

Así lo ha explicado la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, en una entrevista en EsRadio. Olona cree que el fallo del TC declarando inconstitucional el estado de alarma ha «escrito una página en el constitucionalimo» español y supone «un varapalo sin precedentes» para el Gobierno.

«En historia no se había producido un atropello igual derechos y libertades de los españoles», ha denunciado reivindicando como «un triunfo de Vox» la decisión del TC, ya que el partido fue el que interpuso el recurso contra el instrumento utilizado por el Ejecutivo y avalado por el Congreso para aplicar las medidas de contención de la pandemia.

Según ha explicado, Vox era consciente de la necesidad de adoptar medidas extraordinarias para contener el avance del Covid-19. Y de hecho así lo pidió su presidente, Santiago Abascal, días antes de que se decretara el confinamiento y por eso votó a favor la primera vez que el estado de alarma se sometió al control del Congreso.

Sin embargo, sostiene que las medidas no podían adoptarse «en contra de la Constitución» y el presidente, Pedro Sánchez, no podía ordenar el cierre de toda actividad económica excepto los servicios esencial sin contar con el Parlamento.

«Cuando vimos cómo este Gobierno abusaba del estado de alarma, denunciamos que se trataba de un estado de excepción encubierto», ha recordado explicando el cambio de postura de Vox y su recurso ante el Tribunal Constitucional.

Olona ha insistido en que eran «imprescindibles» medidas extraordinarias, pero «nunca al margen de la Constitución». «Nos tuvieron 98 días secuestrados», ha denunciado señalando directamente al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, por sus instrucciones a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para desalojar lugares como iglesias o detener a personas que se saltaban el confinamiento.

Precisamente en este punto ha recordado que el ministro dijo que se habían interpuesto alrededor de 1.200.000 multas durante el estado de alarma, lo que lleva a Vox a calcular que, quedándose en la franja más baja de multa, el Estado va a tener que devolver o dejar de percibir unos 720 millones de euros.

En cualquier caso, considera que la «mayor multa» es la que sufrieron los empresarios llevados a la «ruina» por las obligaciones de cierre. Pero sin embargo «parece» que el Tribunal Constitucional va a impedir esas reclamaciones patrimoniales.

LA SENTENCIA INTENTARÁ ‘SALVAR’ AL PP

En este sentido, pese a la declaración de inconstitucionalidad, Olona cree que la sentencia –que aún no se conoce íntegra– incorporará términos «dolorosos» para Vox con el objetivo de no dejar en mal lugar al PP. De hecho, considera que si el recurso lo hubieran interpuesto los ‘populares’, el fallo hubiera contado con un consenso más amplio.

«Con todo el dolor de mi corazón, la sentencia no se ha dictado en términos estríctamente jurídicos», ha reprochado Olona, que además ha denunciado «enormes presiones políticas» también por parte del Gobierno. La última, según ha asegurado, de la ya exvicepresidenta del Ejecutivo Carmen Calvo a la vicepresidenta del TC, Encarnación Roca.

La incidencia en Aragón registra 383 casos por 100.000 habitantes en los últimos días

0

La incidencia de COVID-19 en Aragón sigue aumentando y registra este jueves un total de 383 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días, frente a los 193 de la semana pasada y los 51 de hace dos semanas.

Aunque las mayores incidencias se dan en los grupos de edad de 15 a 29 años, en los últimos días se aprecia ya una tendencia descendente en los contagios de la población joven. Así, la tasa de 20 a 24 años es ahora de 1.778 casos por 100.000 habitantes a 7 días, la mayor entre todas las franjas de edad, pero inferior al pico, que se alcanzó a comienzos de semana, con 1.888 casos.

Lo mismo sucede con el grupo de 15 a 19 años, el segundo con mayor incidencia, que ha estabilizado su incidencia en 1.358 casos, al igual que el de 25 a 29 años, con 1.030 casos por 100.000 habitantes a 7 días.

Si bien se mantienen estos grupos de edad como los más afectados por esta sexta ola, la transmisión ha afectado también a la población de mayor edad, con tasas que oscilan entre los 122 y los 325 casos por 100.000 habitantes a 7 días.

Por provincias, en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a 7 días de 379; Huesca de 397; y Teruel, 344 casos por 100.000 habitantes. En lo que se refiere a las capitales, Teruel presenta una incidencia de 471 casos por 100.000 habitantes en la última semana; Huesca, 480 casos; y Zaragoza capital tiene una tasa de 373 casos por 100.000 habitantes.

En cuanto a los números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 135.839 casos confirmados de COVID-19, de los que 123.605 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.554 fallecimientos.

IMPACTO MODERADO EN HOSPITALIZACIÓN

Gracias al efecto de la vacunación, esta sexta oleada está teniendo, por ahora, un impacto moderado en los ingresos hospitalarios.

En los centros hospitalarios aragoneses había, a fecha de ayer, 118 pacientes COVID. Los ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos se mantienen estables, con 17 casos frente a los 14 de la semana anterior y los 16 de hace dos semanas. En lo que se refiere a hospitalización convencional, se registran 101 ingresos frente a los 64 de la semana pasada.

Como referencia, en la anterior oleada se registró un pico de ingresos de 399 hospitalizados, con una incidencia muy inferior a la que se registra en la actualidad y que no superó los 165 casos por 100.000 habitantes. Con una incidencia similar a la actual, a mediados del pasado mes de enero se registraban 554 hospitalizados.

OTROS INDICADORES

El seguimiento de los contactos a diez días sigue experimentado un aumento muy acusado, debido a las características de la población donde se han concentrado los casos y su elevada actividad social: en estos momentos se está realizando seguimiento a 10.598, frente a las 4.195 de la pasada semana.

El número básico de reproducción desciende y se sitúa en 1,27 (estimación del número de personas a las que puede infectar cada positivo) frente al 1,77 de la pasada semana. Y la tasa de positividad media de las pruebas realizadas asciende al 13,5% frente al 10,4% de la pasada semana.

Respecto a la presencia de cepas en la comunidad, el Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA y los hospitales Miguel Servet y Clínico Universitario de Zaragoza han seguido analizando muestras positivas de COVID. Durante la semana del 5 al 11 de julio se analizaron un total de 282 muestras, de las que 182 (64,5%) han resultado positivas a la variante delta. La variante alfa ha sido detectada en el 34,4% de las muestras (97).

RESIDENCIAS

Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón hay 15 brotes abiertos que afectan a 22 personas, 15 trabajadores y 7 residentes, todos ellos positivos por coronavirus. En este momento hay una persona hospitalizada.

Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 776 personas en las residencias de mayores de la Comunidad.

Juan Vicente Herrera y Ángel Olivares, reconocidos por su labor en la promoción del Sistema Atapuerca

0

El que fuera presidente de la Junta de Castilla y León entre 2001 y 2019, el burgalés Juan Vicente Herrera, ha puesto en valor este jueves la labor de promoción desarrollada durante su mandato junto al Ayuntamiento de Burgos para poner en valor el Sistema Atapuerca.

Herrera ha realizado estas declaraciones minutos antes de recibir el «Premio Evolución» a los Valores Humanos, que comparte con el exalcalde de Burgos, Ángel Olivares.

El expresidente de la Junta ha manifestado sentirse muy ilusionado por recibir ese galardón, que premia la labor de promoción e impulso del Sistema Atapuerca, un proyecto «de gran relevancia nacional y de gran dimensión científica, divulgativa y social».

Al mismo tiempo Herrera ha querido reconocer y agradecer la visión de Ángel Olivares para poner en valor este proyecto. «Ángel Olivares tuvo coraje, voluntad y capacidad de enganchar e ilusionar, buscando cómplices para definir este proyecto. Yo fundamentalmente aprendí del alcalde», ha advertido.

En este sentido ha recordado que a las pocas semanas de tomar posesión como presidente de la Junta, en el año 2001, se reunió con Olivares, cristalizando un compromiso institucional para impulsar lo que hoy conocemos como Sistema Atapuerca.

«Lo que hoy veo en este premio es la voluntad de primar lo importante y los intereses generales, poniendo en valor todo lo que Atapuerca suponía.

Ángel Olivares vio que había una posibilidad de ponerlo en valor, de atraer riqueza y de atraer talento a Burgos. Fue una apuesta histórica y 20 años después podemos decir que es una historia de éxitos», ha concluido Herrera.

También ha hecho mención especial a los consejeros de Cultura, el fallecido Tomás Villanueva y Josefa García Cirac, que durante su mandato también impulsaron este proyecto.

Por su parte Ángel Olivares ha suscrito las palabras de Juan Vicente Herrera y ha reconocido que se trata de un proyecto de «excelencia profesional y de relevancia internacional«, que hace que Burgos sea una referencia en todo el mundo.

En este sentido ha advertido que el mérito de este proyecto es colectivo y de toda la ciudadanía burgalesa. «La ciudad de Burgos ha conseguido un gran activo, porque este proyecto atrae y retiene talento y genera confianza», ha puntualizado.

Coincidiendo con la campaña de excavación, el acto de entrega ha tenido ligar en la sierra de Atapuerca ante una representación de miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca, y lo conducen sus codirectores Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.

También han asistido al acto los patronos y colaboradores de la Fundación Atapuerca junto con otros representantes tanto del ámbito público como del privado.

Los ‘Premios Evolución’ fueron creados en el año 2009 por la Fundación Atapuerca para reconocer a quienes contribuyen a mejorar el conocimiento sobre la evolución humana y a construir una sociedad mejor formada y más justa.

Se conceden cada dos años y el jurado está formado por los miembros del Patronato de la Fundación Atapuerca. Tiene dos modalidades: por un lado, el ‘Premio Evolución’ a la Labor Científica y por otro el ‘Premio Evolución’ a los Valores Humanos.

En esta VII Edición de los Premios, el profesor del Museo Nacional de Historia Natural de París, Yves Coppens, recibe el ‘Premio Evolución’ a la labor científica por su trabajo de investigación y de impulso al conocimiento de la prehistoria que ha sido y es muy importante, así como su constante apoyo al Proyecto Atapuerca.

Coppens es paleoantropólogo, prehistoriador y profesor del Museo Nacional de Historia Natural de París y del Collège de Francia.

Por su parte, Juan Vicente Herrera y Ángel Olivares reciben ex aequo el ‘Premio Evolución’ a los valores humanos por su labor crucial en la promoción de las instituciones que conforman el Sistema Atapuerca, entre los que destacan el Museo de la Evolución Humana (MEH), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), y el Fórum Evolución, así como su apoyo constante al Proyecto Atapuerca.

Los Premios se materializan mediante la entrega de dos esculturas donadas por el artista burgalés Oscar Martín.

La escultura representativa del premio a los valores humanos, titulada por el autor ‘Adición’, se trata de una figura antropomorfa.

La escultura representativa del premio a la labor científica lleva por título «Dualidad», y representa a dos homínidos que se apoyan espalda con espalda.

El BOE publica la convocatoria de Medicina Personalizada del ISCIII

0

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha lanzado la convocatoria de 2021 para la concesión de subvenciones para Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión, como parte de la Acción Estratégica en Salud (AES) 2017-2020 del ISCIII, con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La cuantía máxima destinada a las ayudas asciende a 29,5 millones de euros.

El objetivo de esta convocatoria es fomentar el despliegue progresivo de la medicina personalizada de precisión en el sistema sanitario mediante la financiación de proyectos de I+D+I que hagan posible el desarrollo e implantación de acciones clínico-asistenciales que, bajo el concepto global de la medicina de precisión, permitan incrementar la eficacia en personas y servicios de salud de diferentes procedimientos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

La convocatoria, publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se lanza en coordinación con la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT), que se aprobó el año pasado a través del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, y que incluye tres programas: Medicina Predictiva, Medicina Genómica, y Ciencia de Datos.

El plazo de presentación de las solicitudes para esta convocatoria será del 20 de julio al 9 de septiembre, y los posibles beneficiarios de las ayudas son institutos de investigación sanitaria acreditados; entidades e instituciones sanitarias públicas con actividad clínico asistencial o sin ella: hospitales, centros de atención primaria, otros centros asistenciales distintos de los anteriores y unidades de la Administración sanitaria; entidades e instituciones sanitarias privadas sin ánimo de lucro vinculadas o concertadas al SNS; organismos Públicos de Investigación (OPI); y universidades públicas, institutos universitarios y universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en I+D.

Entre otros ámbitos de actuación, la convocatoria financiará proyectos sobre análisis de datos genómicos y proteómicos; otras tecnologías de identificación molecular en seres humanos; desarrollo de biomarcadores; aplicación en el manejo de información clínica y medioambiental, estudios poblacionales e incorporación de tecnologías avanzadas de computación.

Además de tener relación con las citadas áreas principales de la Infraestructura IMPaCT, los proyectos financiados prestarán especial atención a estudios de oncología de precisión; farmacogenética; enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas.

Asociaciones de jueces afean a Llop que intente «deslegitimar» el fallo del TC

0

La mayoría de las asociaciones de jueces han afeado a la nueva ministra de Justicia, Pilar Llop, que intente «deslegitimar» el fallo del Tribunal Constitucional en el que se estima parcialmente el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Vox contra el decreto-ley por el que el Ejecutivo declaró el primer estado de alarma.

Llop se pronunció este miércoles horas después de que se diera a conocer la decisión del tribunal de garantías y destacó la división que había habido en el seno del Pleno al momento de resolver el recurso y señaló que Moncloa respeta el criterio de los seis magistrados que han apoyado este fallo, «si bien considera que la actuación del Ejecutivo fue conforme a los parámetros constitucionales, tal y como han defendido otros cinco magistrados del mismo órgano».

Jorge Fernández Vaquero, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), asegura que le causa «gran tristeza» que la ministra utilizara «argumentos que no buscan más que deslegitimar la decisión» del Constitucional.

Reprocha a Llop que enfatizara que el fallo fue de seis magistrados y recuerda que aunque figuran votos particulares de cinco jueces, la resolución fue firmada por el Pleno y, por tanto, es una decisión que adopta el tribunal.

Además, considera que la sucesora de Juan Carlos Campo «desenfoca» el debate al insistir que la decisión del Gobierno de limitar la circulación de personas y coches salvó vidas, porque -precisa– «el Constitucional no ha dicho que el confinamiento fuera un despropósito», sino que tenía que hacerlo a través de otro instrumento jurídico, en este caso, del estado de excepción.

APM: SE DEBE RESPETAR LOS FALLOS SIN PEROS

Por su parte, María Jesús del Barco, presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), lamenta que la actitud del Ejecutivo sea criticar un fallo cuando no le favorece e insiste en que «desde la responsabilidad institucional» deben respetarse las decisiones que se adoptan por el Constitucional sin peros, «incluso cuando no te son favorables».

Concepción Rodríguez, portavoz de Foro Judicial Independiente (FJI), considera que el Gobierno debía haber esperado a conocer el contenido de la sentencia para pronunciarse y recuerda que «vivimos en un estado de derecho que se basa en la separación de poderes» y que, por lo tanto, esperan «que no haya habido ninguna injerencia del Ejecutivo sobre el tribunal».

JJPD DISCREPA

Por el contrario, Ascención Martín, portavoz de Juezas y Jueces por la Democracia, discrepa y recuerda que las resoluciones «son criticables». Asegura que aunque respetan la decisión de los magistrados, no comparten su criterio. Sin embargo, matizan, están a la espera de conocer el contenido de la sentencia y de los votos particulares.

El fallo adelantado este miércoles declara inconstitucional determinados apartados recogidos en el decreto-ley por el que el Gobierno aprobó el primer estado de alarma. En concreto, la limitación del circulación de personas y vehículos en espacios y vías públicas que fijaba la norma; la capacidad del Ministerio de Sanidad para modificar y ampliar las medidas de contención en la actividad comercial; y la potestad del Ministerio del Interior acordar el cierre a la circulación de carreteras o tramos por razones de salud pública.

Navarra prevé aprobar nuevas medidas el próximo miércoles

0

El director general de Salud del Gobierno de Navarra, Carlos Artundo, ha explicado que, previsiblemente, el próximo miércoles, 21 de julio, se aprobará un nuevo paquete de medidas para afrontar el repunte de contagios de Covid-19 en Navarra y «resituarnos en un equilibrio gestionable».

«El miércoles 21 decae la Orden Foral anterior, que entró en vigor el 7 de julio, y estamos trabajando, internamente, con los ayuntamientos y con los sectores implicados, para discutir el paquete de medidas adicionales que presentaremos y que entrará en vigor previsiblemente el próximo miércoles», ha explicado Artundo en una rueda de prensa en la que se ha presentado el convenio con el Colegio Oficial de Farmacéuticos para la realización de auto-test en estos establecimientos. Una «herramienta más que nos viene en un momento especialmente oportuno», ha valorado.

Artundo ha advertido de que «el sistema está tensionado porque la incidencia es muy alta» y ha afirmado que «estamos en una fase nueva de la pandemia». «Es evidente que tenemos muchísimos casos positivos que hay que bajarlos sí o sí», ha insistido.

El director general de Salud ha indicado que las nuevas medidas «se tienen que terminar de evaluar» pero ha incidido en que «la situación exige que tomemos algunas medidas adicionales para poder cuanto antes revertir la curva de contagios y resituarnos en un equilibrio gestionable». Preguntado si se valora implantar el toque de queda, ha afirmado que «está sobre la mesa absolutamente todo».

Artundo ha destacado que los profesionales sanitarios «están muy preocupados y tremendamente cansados» y «no pueden entender determinadas conductas». Y ha subrayado que «tienen derecho a poder disfrutar de algún tipo de vacación después del año y medio que llevamos».

«Es evidente que no podemos seguir subiendo en contagios y en incidencia y que hay que, cuanto antes, parar y revertir la curva y tomar las medidas necesarias» que ayuden a conseguir este objetivo que, ha subrayado, es «de comunidad». Al respecto, ha puesto en valor el «trabajo y compromiso» de los alcaldes y alcaldesas de Navarra en toda la pandemia.

Asimismo, ha advertido de la contagiosidad de la cepa india, mayoritaria en estos momentos en la Comunidad foral, que «se transmite como la pólvora». Así, ha remarcado que «todos nos tenemos que acomodar a la nueva situación de la pandemia» y ha llamado a evitar «eventos supercontagiadores», citando como ejemplos los casos de Salou o Lesaka. «Se pueden hacer prácticamente todas las cosas, simplemente con la prevención que nos exige este verano de transición», ha añadido.

Preguntado sobre los posibles efectos de los Sanfermines, suspendidos por segundo año por la pandemia, Artundo ha admitido que, aunque no ha habido fiestas, sí ha habido un aumento de la movilidad y de la interacción social, si bien ha señalado que «hay que esperar» para hacer una valoración el impacto de estas fechas, del 6 al 14 de julio. «Nuestra impresión es que la mayoría de la gente de Pamplona ha actuado muy correctamente», igual que «la mayoría de los hosteleros», ha valorado.

En este sentido, ha resaltado que «esa minoría que no cumple que sepa que vamos a ser inflexibles y que les va a caer una buena porque no podemos permitir que unos pocos arruinen el trabajado, el esfuerzo y la solidaridad de tantos».

Las empresas, llamadas a ser activistas del cambio hacia el desarrollo sostenible

0

La pandemia ha tenido efectos en la implementación de la Agenda 2030, que ya antes de la irrupción del Covid-19 no se estaba ejecutando al ritmo suficiente y que, de seguir así, estaba abocada a convertirse en papel mojado, por lo que Naciones Unidas ha instado a acelerar el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y desde la Red Española del Pacto Mundial se alienta a las empresas a que actúen como «activistas del cambio» y generen un «liderazgo colectivo».

Movilización, aumento de la ambición y soluciones innovadoras son los tres ejes de trabajo señalados por Naciones Unidas para impulsar los ODS a partir de 2020, año que marca el inicio de la que la organización ha declarado la ‘Década de Acción’.

La ONU considera que para lograr la Agenda 2030 es necesario que todo el mundo la conozca y tome conciencia de la importancia de su impacto en la misma, y actualmente tres de cada cuatro ciudadanos (el 74%) a nivel mundial –hasta un 80% en el caso de los españoles– afirma haber oído hablar de los ODS, un dato que, a pesar de ser bastante positivo, no resulta suficiente teniendo en cuenta lo ambicioso de las metas marcadas, de ahí la importancia de la movilización.

La Red Española del Pacto Mundial, en su publicación ‘ODS Año 5, El liderazgo colectivo en la Agenda 2030: una década para la acción’, señala que para dar a conocer y concienciar de la importancia de la Agenda 2030 es fundamental que los ODS se integren en las agendas políticas de todos los países y en las estrategias empresariales, impulsando acciones de comunicación con narrativas innovadoras o conectando movimientos sociales para crear fuerzas de cambio.

En concreto, apunta que el liderazgo empresarial es esencial para lograr los objetivos dirigidos a erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario, que requieren la implicación de todos, ya que a través de las empresas se puede llegar a la población general.

Tal y como indica la Red Española del Pacto Mundial, solo en España hay alrededor de 2.860.755 empresas que emplean a 15.532.951 personas, lo que supone alrededor de un 33% de la población total del país. Las compañías impactan sobre todas estas personas de forma directa, y también en todos sus grupos de interés y en el conjunto de la población a través de sus productos, servicios o acciones de marketing y comunicación.

En este sentido, BBVA lanzó el pasado abril una sección de sostenibilidad en su web corporativa destinada a contenidos que abordan temáticas relacionadas con los ODS y ahora lanza una newsletter semanal con el mismo propósito, acercar los retos de la sostenibilidad y la economía al gran público, esta vez con una herramienta que facilita el acceso a artículos interesantes sobre diferentes temáticas, frente al exceso de oferta informativa y la falta de tiempo para leer todo lo que se publica.

La nueva newsletter de sostenibilidad del BBVA incluye los contenidos que el banco ya publica en todos sus canales de comunicación: tribunas de expertos, entrevistas de interés, vídeos, ‘podcast’, entre otros; que versan sobre su compromiso por un futuro más verde e inclusivo, la relación de los seres humanos con el planeta, la inclusión social, la economía circular, las energías renovables, la movilidad sostenible, la alimentación saludable y con respeto a la biodiversidad, y las infraestructuras sostenibles.

Para darse de alta en la ‘newsletter’ hay que acceder directamente a la página de suscripción (https://www.bbva.com/es/alta-newsletter/) y elegir la opción de la newsletter semanal de sostenibilidad. Asimismo, en todas las noticias de bbva.com aparece al pie de las mismas un faldón que dirige a esa misma página de suscripción.

«EMPRESAS CIUDADANAS»

El director de la Cátedra Liderazgos y del Observatorio de los ODS de Esade, Àngel Castiñeira, ha recalcado el concepto de «empresas ciudadanas», es decir, «organizaciones con capacidad para empoderar comunidades, trasladar buenas prácticas susceptibles de incorporarse en los entornos familiares y asociativos y, en definitiva, liderar y acelerar el cambio hacia economías y sociedades verdes».

«Hay una primera tarea de formación, información, comunicación y reporte que todas las empresas deberían realizar en relación con sus grupos de interés internos: esto incluye a empleados, junta de gobierno, directores ejecutivos, líderes sénior y accionistas. En paralelo a esta tarea, las empresas se deben también a sus grupos de interés ‘externos’ que incluyen a toda su cadena valor: proveedores, distribuidores, clientes e inversores. Y por supuesto, también a las comunidades en las que operan, los reguladores y gobiernos y la sociedad civil en general», ha explicado.

Gracias al conocimiento, la tecnología, la fortaleza financiera y la capacidad de innovación, anticipación y transformación en materias como la eficiencia y el ahorro energéticos, el reciclaje de residuos, la gestión del agua, la reducción de la huella de carbono, la generación de energía renovable o el cuidado de la biodiversidad, por ejemplo, algunas empresas pueden ejercer un fuerte liderazgo responsable en sostenibilidad y la creación de alianzas y las colaboraciones de diversos tipos: público-privadas, privadas-no lucrativas, entre otras.

Para afianzar su liderazgo sostenible, BBVA canalizará 200.000 millones de euros en financiación sostenible hasta 2025, lo que supone doblar los 100.000 millones, objetivo inicial anunciado en febrero de 2018.

Asimismo, la entidad ha anunciado recientemente que dejará de financiar el carbón en los próximos años o su compromiso para ser neutro en emisiones de carbono en 2050, no sólo en sus propias emisiones sino también en las de los clientes.

El 86,57% de los alumnos de Bachillerato de Aragón supera con éxito la EvAU

0

El 86,57% de los alumnos de Bachillerato que se han presentado en la convocatoria extraordinaria en la Fase Obligatoria de las pruebas de Evaluación para el Acceso a la Universidad en Aragón ha aprobado los exámenes (619 de los 754 presentados).

Por provincias, en Huesca el porcentaje de aprobados ha sido el 79,09%, en Teruel el 85,19% y en Zaragoza el 88,20%.

Los resultados de la EvAU pueden ser consultados de forma personalizada usando las credenciales facilitadas por la Universidad, en la web: https://academico.unizar.es/secretaria-virtual

Los estudiantes podrán acceder en la dirección web indicada a la papeleta con las calificaciones obtenidas. Esta papeleta tendrá carácter provisional durante el plazo establecido para solicitarsegunda corrección o, en su caso, hasta la publicación de los resultados de la segunda corrección.

Quienes no soliciten segunda corrección podrán acceder a la papeleta definitiva a partir del 20 de julio, en la misma dirección web. El resto de estudiantes obtendrá la papeleta definitiva tras la publicación de los resultados de la segunda corrección.

Las solicitudes de segunda corrección serán presentadas, utilizando las mismas credenciales y dirección web entre los días 15 y 19 de julio y las nuevas calificaciones serán publicadas el 26 dejulio.

Los ejercicios sobre los que haya sido solicitada segunda corrección serán corregidos por profesores especialistas de cada materia, distintos de los que hayan realizado la primera corrección. La calificación se obtendrá de la media aritmética de la primera y la segunda corrección.

En el supuesto de que exista una diferencia de dos o más puntos entre ambas calificaciones, se efectuará de oficio una tercera corrección por un profesor distinto del que realizó la primera y segunda corrección. En este caso la calificación final será la media de las tres calificaciones.

En la página web https://academico.unizar.es/acceso-admision-grado/evau/evau puede ser consultado el calendario de estos procedimientos y un simulador para el cálculo de la nota de admisión.

ADMISIÓN Y MATRÍCULA

Hasta el 20 de julio los estudiantes podrán solicitar admisión en las titulaciones de grado que oferta la Universidad de Zaragoza. El 26 de julio serán publicadas las listas de admitidos en cada titulación.

El resultado de la admisión será comunicado a cada solicitante mediante carta personalizada en formato de PDF enviada a la dirección de correo electrónico indicada por el estudiante. También podrá ser consultado a través de internet, usando las credenciales que proporciona la Universidad a cada estudiante, accediendo a la dirección web: https://academico.unizar.es/secretaria-virtual

Al día siguiente de la publicación, y hasta el 29 de julio, los estudiantes admitidos podrán formalizar su matrícula a través de Internet.

Euskadi registra 1.217 contagios en un día, con una incidencia acumulada de 415,55

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 1.217 nuevos casos de covid, 228 más que un día antes, y la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas se ha incrementado al 10,6%, mientras que la incidencia acumulada entra en zona roja al superar los 400 casos con una tasa de 415,55 por 100.000 habitantes en 14 días, y alcanza los 2.875,86 casos entre los menores de 17 a 18 años.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado miércoles se han realizado 11.449 pruebas diagnósticas, con un resultado de 1.217 nuevos infectados, frente a los 989 de la jornada anterior. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado del 8,58% al 10,6%.

Por territorios, este pasado miércoles se han detectado 511 nuevos positivos en Vizcaya, 49 más que el martes, otros 502 en Guipúzcoa (104 más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 154 nuevos contagios (60 más que el día previo). A ellos, se suman 50 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los 26 de la jornada precedente.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 38,9%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 44,9% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa para toda Euskadi en 415,55 casos. No obstante, para la población de 19 a 39 años se eleva a 957,78 y en los jóvenes de 17 y 18 años alcanza los 2.875,86. Además, la tasa de incidencia en mayores de 65 años es de 59,87, más de tres puntos que la jornada anterior.

Los tres territorios continúan en ascenso en lo referente a este indicador y Guipúzcoa supera los 500 casos con una tasa de 509,95, mientras que Vizcaya sube hasta los 352,64 y Álava supera los 300 casos con 312,83.

La razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, se sitúa en 1,85 para el conjunto de Euskadi. Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se sitúa en el 1,36 (1,31 el día previo).

INCIDENCIA POR MUNICIPIOS

Entre los municipios con más casos en este miércoles, destacan en Vizcaya, su capital Bilbao con 132 (siete menos que la jornada anterior); Barakaldo con 49; Getxo con 33; Galdakao y Santurtzi, con 19 cada uno; Leioa con 17; y Basauri, Portugalete y Erandio, con 15 cada uno.

En Guipúzcoa, el mayor número de positivos corresponde a San Sebastián con 112 casos (22 más que el martes); Irun con 75 (25 casos más); Azkoitia y Oñati, con 20 casos cada uno; Lasarte-Oria con 19; y Eibar y Tolosa, ambos con 17. Finalmente en Álava, destacan los datos de Vitoria con 118 casos (47 más que el martes), Llodio con 12 casos y Amurrio con 10.

Con los datos de esta pasada jornada, 28 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, cuatro más que el martes.

En concreto, a las guipuzcoanas de Astigarraga, Hernani, Hondarribia, Irun, Mutriku, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zumaia, San Sebastián, Azkoitia, Lezo, Oiartzun, Zarautz y Zumarraga, se suman con los datos del miércoles Beasain y Orio.

A las vizcaínas de Arrigorriaga, Balmaseda, Durango, Güeñes, Mungia, Abadiño y Zalla, se suma Galdakao. En Álava, se suma a la situación en rojo de Llodio, la localidad de Amurrio.

Por edades, la mayoría de los casos del martes se concentra en la población menor de 40 años, con 277 positivos en menores de 18 años y 668 en la de 19 a 39 años. Un total de 222 positivos corresponden a personas de 40 a 64 años, y 34 casos en mayores de 65 años (de ellos 13 en mayores de 80 años).

SITUACIÓN DE LOS HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 31 personas con covid durante el miércoles, el mismo número que el día anterior, y son 98 las personas hospitalizadas en planta, una menos que en la jornada previa.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 28 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, dos más que la jornada del martes.

Iceta se estrenará como ministro de Cultura con la garantía de la colección Thyssen

0

Miquel Iceta se estrenará el próximo miércoles 21 de julio como ministro de Cultura ante el pleno del Congreso, que debatirá la convalidación del Real Decreto que otorga la garantía de Estado a la colección de Carmen Thyssen, según han señalado fuentes parlamentarias.

Iceta ya ha participado en varios actos oficiales desde su toma de posesión el pasado lunes: desde la firma oficial para la participación de España como país invitado de honor de la Feria de Frankfurt hasta la reelección de Gregorio Marañón como presidente del Teatro Real, en una reunión del Patronato.

El próximo miércoles supondrá la ratificación de la garantía a la colección y, tras el anuncio del Consejo de Ministros para dar luz verde al acuerdo del alquiler el pasado martes, se espera que la firma llegue la siguiente semana, según fuentes próximas a la baronesa –el Real Decreto deberá ser validado antes por el Congreso–.

El Gobierno ha asegurado en el Real Decreto por el que se reconoce a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza la garantía de Estado que la «urgencia» en esta tramitación está justificada por el riesgo de que la baronesa «retire» las obras, en caso de no alcanzarse un acuerdo para su exhibición estable.

Tal y como señala el texto del Real Decreto, la prórroga para el préstamo gratuito de la colección –que se han ido ampliando durante los últimos años– vencía este próximo 15 de julio, «corriéndose el riesgo de que los titulares de la Colección retiren las obras», en caso de no alcanzarse un acuerdo mediante contrato de arrendamiento.

«Lo anterior pone de manifiesto la urgente necesidad de articular los medios necesarios para asegurar, antes de que se produzca el vencimiento de la actual prórroga, que el Patrimonio Histórico español pueda seguir disfrutando, con las necesarias garantías, de un conjunto de obras de arte de la calidad y prestigio de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza», señala el documento.

El Ejecutivo califica de «imprescindible dar estabilidad a la presencia de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, como elemento fundamental y garantía de cohesión, unidad y calidad en la institución».

Y es por ello que, la «exigencia» de garantizar su permanencia en España, «impone la adopción del régimen preciso para hacer factible» la ocasión de incorporar al patrimonio cultural este conjunto de obras, de forma estable y con la adecuada seguridad jurídica.

El resultado es esta garantía de Estado que, como indica el documento, será para 425 obras para su exhibición en la colección permanente del museo. Los efectos de la garantía del Estado comenzarán en la fecha de formalización del contrato de arrendamiento, siempre que las obras se encontraran en la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza y se extenderán durante toda la vigencia del mismo.

Además, especifica que si las obras integrantes de la Colección no estuvieran a disposición de la Fundación en el momento de formalización del contrato, los efectos de la garantía del Estado comenzarán en el momento en que se entreguen a la Fundación.

Asimismo, el valor individual inicial de las obras incluidas en el contrato será el que figura en la solicitud de garantía de Estado y la relación de las obras cubiertas, así como el valor económico correspondiente, individual y total, deberán actualizarse anualmente por Orden del Ministro de Cultura y Deporte.

EL MUSEO THYSSEN, «PREPARADO»

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ya está «preparado» para exponer la colección de Carmen Thyssen, con una planta habilitada para ello que albergará 180 obras y que está a la espera de la llegada de la pieza ‘estrella’ en las negociaciones de estos últimos meses, el ‘Mata Mua’ de Gauguin.

La colección Carmen Thyssen estará en la planta baja del museo, en las salas que hasta ahora se utilizaban para obras del siglo XX. En total, serán 180 obras para ocho salas que se exhibirán «en cuanto se pueda abrir», según han explicado fuentes del museo, que remarcan que las salas están «prácticamente montadas, a falta de algún detalle» y a la espera del ‘Mata Mua’.

TRES PRÓRROGAS PARA LA FIRMA

Hasta el día de hoy se han dado tres prórrogas para firmar este acuerdo, previsto en principio para el pasado mes de marzo, y en el que se espera también esté presente el hijo de la baronesa, Borja Thyssen.

El acuerdo se alcanzó el pasado 29 de enero y contemplaba que su colección se quedara en España por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’ de Paul Gauguin, que salió del museo en junio del año pasado. Además, supondría el pago de 6,5 millones de euros anuales.

El CEE plantea que las CCAA promuevan la FP de cuidados en hombres y de industriales en mujeres

0

El Consejo Escolar del Estado (CEE) considera que la futura Ley de FP debe contemplar que las comunidades autónomas promuevan la Formación Profesional (FP) de cuidados en los hombres, así como la de enseñanzas relacionadas con el sector industrial en las mujeres.

Así lo recoge el Informe de la Ponencia que este órgano consultivo –en el que está representada la comunidad educativa– elaboró el pasado 30 de junio, que incluye sus modificaciones al anteproyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, aprobada en primera lectura por el Consejo de Ministros el 15 de junio.

Este Informe será sometido a votación este jueves en la reunión que celebrará el Pleno del Consejo Escolar del Estado, en la que estará presente la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, para presentar a dictamen del Pleno el anteproyecto de Ley, en la que será la primera vez que se reúna con la comunidad educativa desde que asumiera la cartera de Educación y FP. Además del Informe, se votarán las 562 enmiendas que en su día no fueron aprobadas por el Pleno del CEE y, por tanto, tampoco fueron incluidas en el Informe.

Dicho documento, contiene cambios de redacción, cambios técnicos y varias modificaciones relacionadas con la promoción de la igualdad de género.

En concreto, el Informe recoge la incorporación de un nuevo punto en el apartado 1 del artículo 73, en el que se pide que las comunidades autónomas promuevan la FP de cuidados en los hombres y del sector industrial en las mujeres.

«Las administraciones educativas promoverán el acceso de los varones a los ciclos relacionados con los cuidados de las personas, los servicios a la comunidad y todos aquellos de mayoritaria composición femenina en la actualidad. Al mismo tiempo, promoverán el acceso de las alumnas a los ciclos formativos que conducen a puestos de trabajo del sector industrial y, en general, los estereotipadamente considerados trabajos masculinos», recoge el Informe.

Para conseguir esto, el Consejo Escolar del Estado propone el desarrollo de «campañas de sensibilización», así como el establecimiento de «incentivos económicos y/o educativos que ayuden al objetivo».

En la misma línea, el Informe recoge la inclusión de un nuevo punto en el apartado 2 del artículo 102, sobre los «deberes de promoción y organización» de las administraciones públicas en materia de innovación, investigación aplicada y emprendimiento. La redacción que propone el CEE es que las administraciones públicas «promoverán las elecciones de cualificación profesional no estereotipadas en función del sexo».

LENGUAJE INCLUSIVO

El Informe también revisa la redacción de términos masculinos genéricos. Es el caso del apartado 2 del artículo 15, en el que se habla de «los ciudadanos». Así, el Consejo Escolar lo sustituye por «la ciudadanía» o bien por «los ciudadanos y las ciudadanas».

E insta a «revisar todo el texto del documento legal incorporando lenguaje inclusivo», y para ello pone el ejemplo de otro de los artículos del anteproyecto normativo, como el artículo 17.2.

AUTOCRÍTICA Y FINANCIACIÓN

Por otro lado, el Consejo Escolar del Estado recoge en su Informe de Ponencia que «echa en falta», en el preámbulo del anteproyecto, una «cierta autocrítica por las políticas de FP en el ámbito de las administraciones educativas».

Si 20 años después de la publicación de la Ley 5/02, y de la correspondiente adaptación de la FP en la LOE, la cualificación de la población activa sigue mostrando una brecha en los niveles intermedios, hay que señalar la insuficiente inversión en la oferta de ciclos de grado medio y en la oferta modular de personas adultas, competencia exclusiva de dichas administraciones», critica.

En este sentido, el Consejo propone que la Disposición Adicional Primera del texto recoja el «compromiso» financiero de las administraciones educativas con la FP a través de una «Ley de Financiación de la formación profesional».

«Compromiso con un incremento significativo de la financiación de la formación profesional, recogido en la correspondiente Ley de Financiación de la formación profesional, que permita cumplir todos los objetivos de la presente ley y permita la mejora de los recursos humanos y materiales destinados a la formación profesional, fundamentalmente pública», recoge el Informe.

OTRAS PROPUESTAS

Otra de las propuestas realizadas en el Informe del Consejo Escolar del Estado es la modificación del porcentaje mínimo de las prácticas en empresa en la FP dual.

El anteproyecto de Ley establece que «la fase dual tendrá una duración mínima del 25% de la totalidad de la formación y deberá realizarse en el seno de una empresa o una entidad u organismo, público o privado, perteneciente al sector productivo o de servicios que sirva de referencia a la formación». El Consejo Escolar propone que en lugar de 25%, este porcentaje sea del 20%.

«UN VERDADERO PROYECTO DE PAÍS»

Con la reunión del Pleno del Consejo Escolar del Estado de este jueves, el anteproyecto de Ley continúa así el proceso de debate y participación tras ser presentado a informe este martes ante el Pleno del Consejo General de la Formación Profesional, órgano consultivo de participación y asesoramiento del Gobierno en materia de FP.

Tras la primera lectura por el Consejo de Ministros el pasado 15 de junio, el Ministerio de Educación y FP ha recogido las aportaciones al texto de los distintos agentes implicados en el ámbito de la FP. El documento también será abordado por el Consejo Económico y Social y el Consejo de Estado antes de ser aprobado por el gabinete del Ejecutivo para iniciar el trámite parlamentario.

«Uno de los hitos del camino ya iniciado es la transformación de la Formación Profesional que debe consolidarse con una Ley Orgánica que la sitúe definitivamente como referente de excelencia y sinónimo de futuro», ha subrayado Alegría.

En su discurso, la ministra ha defendido la unidad y el consenso en el ámbito educativo como herramientas imprescindibles para hacer frente a los retos que tiene el país por delante. «El diálogo y la escucha activa son esenciales para avanzar en la transformación y modernización de nuestro sistema educativo y de formación profesional, una necesidad que sé que compartimos», ha añadido.

Según ha indicado, la «revolución silenciosa» que se inició hace tres años con el Plan de Modernización de la FP, involucrando a los interlocutores sociales y corresponsabilizando a las empresas, es «una prioridad para este Ministerio porque será determinante para crear nuevos empleos de calidad». «Es un verdadero proyecto de país», ha destacado Alegría.

Europalet es una empresa que cuenta con más de 35 años de experiencia en la fabricación, recuperación y comercialización de palés europeos

0

La empresa Europalet es especialista en el suministro de palés reciclados, de madera y de plástico de la mejor calidad. Además, una de sus características diferenciales es que ofrece un servicio fiable y rápido al cliente.

La empresa cuenta con más de 35 años de experiencia cubriendo las necesidades de sus clientes en cuanto al aprovisionamiento de cualquier cantidad de palés alrededor de toda España. Además, siempre asegura la calidad del producto, garantizando que cubra de manera óptima los requerimientos de los clientes. La durabilidad, resistencia y adaptabilidad de sus palés han convertido a Europalet en una de las compañías líderes del sector.

El palé americano y el europeo

Los palés nacieron en la década de los años 20 del siglo pasado, aunque el reglamento para estandarizar su fabricación no llegó hasta los años 60. A pesar de esto, en la actualidad se pueden encontrar palés de diferentes clases, tipos y materiales. Todos ellos están disponibles en Europalet, una empresa registrada a nivel europeo con lo mejor en calidad de palés. Ahora bien, entre los diferentes tipos destacan básicamente dos, que son el palé americano y el europeo.

El primero tiene unas medidas de 1200 x 1000 mm; mientras que el palé europeo tiene medidas de 1200 x 800 mm. Esto se debe principalmente a que los palés se fabricaron a partir de las medidas de los vagones de los trenes en los que se transportaba la carga, de manera que los vagones europeos eran un poco más pequeños que los americanos, por lo que para aprovechar mejor el espacio los palés se hacían en un tamaño más reducido.

¿Qué tipos de palés europeos existen?

Más allá de la anterior clasificación, entre los palés europeos también se pueden encontrar distintos tipos, con diferentes medidas, para distintos usos y fabricados con materiales diferentes. Por ejemplo, el estándar cuenta con un peso de 27 Kg y una carga estática de 4000 Kg. También existe el palé fuerte, que posee un peso de 18 Kg y una capacidad de carga estática de 2000 Kg. A este le sigue el semifuerte, con 14 Kg de peso y 2000 Kg de carga estática. Por último, está el palé ligero, con 10 Kg de peso y una carga estática de 800 Kg. Todos estos poseen las mismas medidas que el estándar europeo, es decir, 1200 x 800 mm.

Sin embargo, en Europalet también pueden adquirirse palés americanos, entre los que se encuentran el palé fuerte de 20 Kg de peso y carga estática de 2500 Kg y el ligero de 12 Kg de peso y 800 Kg de carga estática, ambos con medidas de 1200 x 1000 mm. Además de estos, el cliente también encontrará los palés de tipo perimetral, de un uso, para envase de vidrio, cuadrados, medios palés y muchos más, de diferentes tipos de madera, materiales y forma.

AIReF mantiene que el PIB crecerá un 6,6% en 2021

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) mantiene que el PIB crecerá este año un 6,6% y que el empleo equivalente a tiempo completo aumentará un 4,6%, pero empeora una décima su previsión de déficit público, hasta el 7,9%.

El incremento de su previsión de déficit es resultado de la interacción de diferentes factores que lo han elevado, como la adopción de nuevas medidas o la ejecución observada, compensados en gran parte por otros que han actuado en la dirección contraria, como la positiva evolución de la recaudación en los primeros meses del año.

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha afirmado que en septiembre, con información más completa, se revisará el conjunto del cuadro macroeconómico con vistas a determinar el grado de realismo de las previsiones macroeconómicas del Gobierno contenidas en el borrador de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

Igualmente, ha explicado que la inexistencia o la suspensión de las reglas fiscales no supone la falta de supervisión fiscal. Además, ha reiterado su recomendación de elaborar una estrategia fiscal a medio plazo que sea «creíble y realista» y que integre las implicaciones macroeconómicas y fiscales de la implementación de las inversiones previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

De hecho, su presidenta ha resaltado que es necesario establecer una estrategia fiscal a medio plazo «lo suficientemente flexible y amplia» que cubra todo el periodo de Plan de Recuperación.

Así se desprende del Informe sobre la Ejecución Presupuestaria, Deuda Pública y regla de gasto 2020, donde se recuerda que la AIReF tiene mandato de informar, antes del 15 de julio, sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad, deuda y regla de gasto del ejercicio en curso.

Además, la AIReF ha destacado que el endeudamiento público estará cerca del 112,4% del PIB, lo que «supone una gran vulnerabilidad para las finanzas publicas. «El elevado nivel de deuda y el previsible deterioro del saldo fiscal de los próximos años sitúan también la sostenibilidad de las comunidades autónomas en una posición de mayor vulnerabilidad», según el texto.

Herrero ha incidido en que es el momento de aclarar todas las incógnitas ara dar un poco de certidumbre y seguridad al marco fiscal de las administraciones territoriales.

También ha señalado que ha habido una reactivación «muy intensa» a lo largo del segundo trimestre de la economía, fundamentada por las menores restricciones a la movilidad y a los avances en la vacunación.

Sin embargo, como contrapunto a la buena evolución de los indicadores económicos, la AIReF ha señalado que sí que ve señales contrapuestas entorno al Plan de Recuperación de cara a 2021, por las que «se podría pensar con la información que se tiene que se podría observar un menor impulso».

Por otro lado, ha indicado que el ritmo de los contagios en España así como en otros países, pero sobre todo en la Unión Europea, llevaría a «una menor afluencia de los turistas internacionales de cara al verano, lo que pone en jaque a uno de los pilares que fundamentan la economía española», según la Institución, que ha alertado de que podría haber un aumento de la tasa de morosidad empresarial, que podría afectar al empleo.

FONDOS EUROPEOS

El informe de la AIReF también recoge, gracias a la información facilitada por las administraciones públicas, una previsión más ajustada a la realidad de la implementación de los fondos europeos, «abandonando el supuesto de neutralidad en el déficit de 2021».

En este sentido, asume para este año una ejecución de los gastos inferior al 80% previsto de los fondos asignados a las comunidades autónomas y, en mayor medida, una menor imputación de ingresos, que se compensará en años posteriores.

También continúa considerando un efecto neutral sobre el déficit de la implementación del Plan de Recuperación en 2021, aunque traslada a años posteriores parte de la ejecución prevista para 2021 en el informe anterior.

Según la AIReF, los ingresos alcanzarán, sin incluir el Plan de Recuperación, el 41,4% del PIB, lo que supone un crecimiento del 8,5% respecto a 2020, pero algo menos de una décima respecto al informe anterior.

Además, aunque el escenario macroeconómico no ha registrado modificaciones significativas, la positiva evolución de la recaudación en la primera parte del año ha llevado a incrementar, principalmente, las previsiones de recaudación en el Impuesto de Sociedades, cotizaciones sociales, IVA e Impuestos Especiales.

Por el contrario, se ha incorporado el impacto de las modificaciones de la fiscalidad sobre la electricidad, que, en el caso del Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica se compensaría con una menor transferencia al sistema eléctrico. Incluyendo el Plan de Transformación, los recursos se situarían en el 43% del PIB.

Los gastos, sin incluir el Plan, se situarían en poco menos del 50% del PIB. Además, ha señalado que los datos de ejecución conocidos hasta la fecha han llevado a elevar el gasto en determinados aspectos, como en la remuneración de asalariados, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o en la formación bruta de capital fijo para incorporar el impacto de la actividad ordinaria de la Sareb.

También se ha trasladado a 2022 la compensación por la revalorización de las pensiones en 2021 por debajo de la inflación. Por otro lado, el informe destaca que el importante aumento del ‘stock’ de deuda pública legado de esta crisis sumado a un elevado nivel de partida sitúa la sostenibilidad de las finanzas públicas tanto para el conjunto de las administraciones públicas como para el subsector de las comunidades autónomas en una posición de gran vulnerabilidad.

La AIReF ha dicho que, en ambos casos, se requiere una reducción gradual y sostenida del déficit público hacia el equilibrio estructural para reconducir la deuda hacia los niveles previos a la pandemia a lo largo de la próxima década.

Para el conjunto de las administraciones públicas, el mantenimiento en el largo plazo de un déficit estructural similar al de 2024, esto es, entre el 3,5 y 4,5% del PIB, estabilizaría la ratio de deuda en niveles sensiblemente superiores al 100% del PIB. Por su parte, respecto a las comunidades autónomas, las simulaciones realizadas señalan que serán necesarias al menos dos décadas para alcanzar el límite de referencia del 13%.

REDUCCIÓN LIGERA DE LA DEUDA A FINAL DE 2021

La AIReF estima una ligera reducción del rato de deuda a final de 2021 hasta un 25,5% debido al fuerte crecimiento esperado, ya que se mantiene la estimación de un deterioro fiscal en el conjunto del subsector. Además, ha destacado que el aumento de la ratio de deuda será desigual por comunidades.

Así, la Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia serían los territorios que más verían crecer su deuda en 2021 respecto a 2019. Asimismo, según la AIReF, ninguna comunidad cumplirá con el límite de referencia del 13%, siendo Canarias, Madrid y País Vasco, las que se encontrarían más cerca.

Por último, la AIReF ha apuntado que la planificación es fundamental para que las distintas administraciones adopten sus decisiones presupuestarias con una visión estratégica y de medio plazo.

Por ello, ve necesario dar visibilidad a las comunidades autónomas y corporaciones locales de cara a la elaboración de sus presupuestos para 2022 y sus estrategias fiscales, «lo que resulta complicado al quedar abiertas muchas incógnitas».

El Vaticano identificó 89 operaciones financieras sospechosas en 2020

0

El organismo de control de las finanzas de la Santa Sede realizó 89 informes de actividad sospechosa en 2020, un 39% más que en 2019, cuando fueron detectadas un total de 64 actividades sospechosas, según el Informe 2020 de la Autoridad de Supervisión y Información Financiera (ASIF), publicado este jueves 15 de julio.

Además, el documento revela que se intercambiaron 49 solicitudes de información con otras Autoridades Vaticanas, sobre 124 temas, algo que para la Santa Sede es un signo de «un crecimiento importante respecto al año anterior, lo que confirma las importantes sinergias que se han creado entre las instituciones de la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano en el conflicto a las actividades delictivas».

Además, gracias a dos protocolos de entendimiento a nivel internacional con la colaboración activa de las fuerzas de investigación del Vaticano, la ASIF intercambió 58 solicitudes de información con las Unidades de Información Financiera (UIF) extranjeras sobre 196 temas, respecto a las 18 contestaciones que se produjeron en 2019; y envió 19 comunicaciones espontáneas sobre 104 temas.

Así se desprende del informe presentado este jueves por la Autoridad de Supervisión e Información Financiera (ASIF), la entidad creada por Benedicto XVI en 2010 para vigilar las actividades financieras de la Santa Sede.

En total, la Santa Sede intercambia información fiscal con 60 jurisdicciones extranjeras. Las últimas fueron Finlandia, las Islas Cook, la República Checa y Serbia.

Además la AIF ha ofrecido información fiscal en 49 ocasiones a otras autoridades del Vaticano sobre un total de 124 personas.

La publicación del informe se produce doce días antes de que el tribunal del Vaticano siente en el banquillo de los acusados al cardenal Angelo Becciu, a quien el Papa destituyó por su dudosa gestión de los fondos reservados de la Secretaría de Estado en la compra opaca de un inmueble de lujo en Londres que causó un agujero millonario en las arcas del Vaticano. Además, por este caso, el Vaticano procesará a otras nueve personas.

Andalucía espera tener vacunados en agosto a mayores de 12 años

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha señalado este jueves que en el próximo mes de agosto espera tener vacunado contra el Covid-19 al grupo por encima de 12 años «para entrar en un curso escolar lo más tranquilo posible», al tiempo que ha saludado que este miércoles, en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra Carolina Darias les haya dicho que a lo largo de este mes y el que viene «intentaría compensar a aquellas comunidades donde la distribución de vacunas ha supuesto algún punto menos».

En respuesta a una pregunta planteada en la Comisión de Salud por el Grupo Parlamentario Popular, Aguirre ha insistido en que «la mejor vacuna es la puesta» y que «en la nevera no hace efecto», de ahí que «la velocidad en la puesta de vacunas es altísima en el comparativo con el resto de CCAA». Pero, ha añadido, «el tema es que nos lleguen más vacunas» porque hay espacios cerrados por la tarde como el Estadio de La Cartuja de Sevilla ya que «no nos llega el volumen de vacunas de hace diez o quince días».

Ha destacado que hoy alcanzamos en Andalucía los nueve millones de dosis administradas, y 5.082.895 andaluces tienen al menos una dosis, y 4.231.262 andaluces cuentan con dos dosis, el 60% de la población diana. Además, ha indicado que un 74% de andaluces de 60 a 69 años tiene la segunda vacuna de AstraZeneca, que «es lo que más me preocupa porque la cepa delta tiene más virulencia y a los que están en monovacunación no les protege tanto como aquellos en doble vacunación».

Así, Aguirre ha insistido en que las vacunas «tienen que llegar», y ha indicado que en la reunión este miércoles del CISNS, la ministra «dijo que a lo largo de este mes y el que viene intentaría compensar a aquellas comunidades como la nuestra, donde la distribución de vacunas ha supuesto algún punto menos, lo que supone muchos miles y miles de vacunas». «Que a lo largo de este mes y principios de agosto se compensará para nivelar a todas la CCAA según población», ha incidido.

El consejero ha lamentado «el problema serio» de la bajada de llegada de vacunas» durante julio y agosto, para precisar que de Pfizer «hemos recibido esta semana 308.000, 200.000 menos de las que recibíamos por semana en el mes de junio».

Además, ha destacado que se siguen aumentando las franjas de edad a vacunar, porque «lo importante ese salvar vidas e ingresos». Ha recordado que hoy mismo se ha abierto la autocita para los de 28, 27, 26 y 25 años, y espero para finales de julio tener al grupo de veinteañeros al menos con la capacidad de pedir cita y tenerlos medianamente controlados» y en «agosto espero tener vacunado al grupo por encima de 12 años para entrar en un curso escolar lo más tranquilo posible».

El Consejo Asesor de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso celebra su primera reunión

0

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Congreso de los Diputados han organizado este jueves la primera reunión del Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados.

El principal objetivo de la Oficina es proveer al Congreso de evidencias científicas sobre determinados temas de interés, con objeto de contribuir a la toma de decisiones informadas por el conocimiento científico disponible. Estas evidencias científicas se recopilarán mediante procesos estandarizados, se ofrecerán de forma transparente, en un lenguaje cercano y estarán abiertas al público.

Con objeto de dotarse de un órgano de consulta, asesoramiento y conexión con el sistema español de ciencia, tecnología e innovación, la Oficina ha creado el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Oficina. Este Consejo será un órgano asesor en materia de asesoramiento científico al poder legislativo y será de nivel técnico.

El Consejo cuenta con representantes de las principales instituciones, organismos y asociaciones de investigación de ámbito nacional, como: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Red centros de excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu (SOMMA), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Agencia Estatal de Investigación (AEI), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), la Asociación Ciencia en el Parlamento (CeeP), la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) y las Reales Academias (Instituto de España).

Las principales funciones del Consejo son: contribución al Plan Estratégico de la Oficina; contribución a la puesta en marcha y evolución de los protocolos de la Oficina; contribución a la propuesta de temas; participación en grupos de trabajo específicos; identificación de científicos y tecnólogos relevantes para los temas tratados por la Oficina; y apoyo y asesoramiento a la Oficina para que se consolide como un servicio de utilidad para el Congreso de los Diputados y como mecanismo de conexión entre ciencia, política y sociedad.

En esta primera reunión, ha participado la directora general de la FECYT, Imma Aguilar, que ha subrayado la importancia de «involucrar al sistema español de ciencia y tecnología en la creación de esta Oficina». «Y es por eso que el convenio contempla la creación de este Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología, y que tiene el objetivo de dotar a la oficina de un órgano de consulta, asesoramiento y conexión con el sistema español de ciencia, tecnología e innovación», ha añadido.

También ha contado con la intervención de Blanca Hernández, Letrada de las Cortes Generales, que ha explicado el Convenio de colaboración que firmaron el pasado 2 de marzo el Congreso de los Diputados y la FECYT.

En su presentación, ha recalcado la neutralidad e institucionalidad de la Oficina: «La Oficina está al servicio de la Cámara de forma absolutamente institucional, neutral y objetiva con el fin de proporcionar a los órganos parlamentarios el conocimiento científico y empírico que pueda auxiliarles en el ejercicio de sus funciones, en el marco del convenio firmado con FECYT».

Durante la reunión, se ha expuesto a los asistentes el Modelo de funcionamiento de la Oficina, su hoja de ruta y las funciones del Consejo Asesor.

LA OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL CONGRESO

La Oficina se encargará de elaborar de manera imparcial e independiente informes que recojan el consenso científico y técnico de aquellos temas prospectivos de interés para los diputados. Toda esa información se publicará y será accesible también para el público en general y se coordinará desde la Dirección de Estudios, Análisis y Publicaciones de la Secretaría General del Congreso y el departamento responsable de asesoramiento científico y tecnológico de FECYT.

Asimismo, la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados organizará, junto con otras entidades, actividades de asesoramiento científico informal que sirvan para conectar a la comunidad científica con los miembros del Congreso de los Diputados y la sociedad.

El presupuesto anual estimado de la Oficina será de 324.000 euros anuales, de los que el Congreso de los Diputados aportará 200.000 euros y FECYT contribuirá con 124.000 euros. Anualmente, se presentará a la Mesa del Congreso una memoria económica anual.

La idea de crear una oficina de asesoramiento científico y técnico en el Congreso de los Diputados surgió en 2018 a propuesta de la iniciativa ciudadana Ciencia en el Parlamento y con la colaboración de FECYT.

El recibo de la luz se encarece casi un 35% en la primera quincena de julio

0

La factura de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 34,6% en la primera quincena de julio con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

Según estimaciones de la asociación de consumidores sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC), de seguir así las tarifas, la factura mensual se situaría en 84,35 euros, un importe del recibo aún más elevado que el de junio, cuando fue de 81,27 euros.

Así, con las tarifas de los quince primeros días de este mes, el usuario medio pagará 21,68 euros más que en julio de 2020, cuando la factura se situó en 62,67 euros.

La asociación estima que la bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros ha amortiguado la subida en 8,44 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 92,79 euros.

De seguir así las tarifas, el de julio será el tercer recibo más caro a nivel histórico para el usuario medio. Hasta la fecha, las cinco facturas más elevadas han sido los 88,66 euros del primer trimestre de 2012, los 87,81 euros de enero de 2017, los 83,55 euros de septiembre de 2018, los 82,13 euros de mayo de 2021 y los 81,55 euros de febrero de 2021.

El usuario medio utilizado por Facua en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) -la misma en horario punta y valle- y un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación toma como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.

SUBIDA DEL KWH.

En lo que va julio, el precio del kWh se situó en una media de 11,88 céntimos. En los primeros 15 días de julio, el precio medio ha sido de 13,43 céntimos en horario valle, 17,76 céntimos en horario llano y 28,86 céntimos en horario punta. La media aritmética entre los tres tramos ha sido de 20,02 céntimos, un 68,5% más que hace un año.

Facua ha convocado este jueves concentraciones contra el tarifazo eléctrico en 45 capitales y la ciudad autónoma de Melilla. La asociación plantea un decálogo de reivindicaciones al Gobierno, entre ellas un cambio en las reglas de la subasta del mercado mayorista, la bajada del IVA de forma permanente, el control de las ofertas fraudulentas de las eléctricas, y la aprobación de un nuevo modelo de bono social que represente al menos un 50% de descuento en la factura y del que se puedan beneficiar las familias que cobren no más de dos salarios mínimos, que aumentarían hasta tres en función del número y características de miembros.

OCU DENUNCIA QUE LA FACTURA OCULTA EL PRECIO DE LA ENERGÍA.

Por otra parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado que la factura de la tarifa regulada (PVPC) oculta el precio de la energía.

En un comunicado, la asociación señala que bajo el epígrafe ‘coste de la energía’, la factura de los hogares con tarifa regulada PVPC recoge únicamente el importe total a facturar. Así, no consta el precio detallado del consumo eléctrico en cada uno de los tramos horarios (punta, llano y valle).

OCU cree que esta falta de detalle sobre el consumo según el horario dificulta el cambio de hábitos de consumo que pretendía la reciente reforma normativa e impide comparar el precio de la tarifa regulada PVPC con las tarifas del mercado libre, «lo que lastra la libre competencia».

Por ello, solicita al Ministerio de Transición Ecológica rectificar la reciente normativa sobre facturación de la tarifa regulada PVPC para que se reorganice la información por tramos horarios, recogiendo tanto el desglose de cada concepto (peaje, cargos y energía) como su suma.

Honor volverá a España como una marca independiente en agosto

0

Honor da pasos para constituirse como una marca independiente de Huawei y volver a estar presente en el mercado español, algo que la compañía asegura que se producirá en agosto, con una nueva estrategia que dejará de estar centrada en los usuarios jóvenes y que le permitirá recuperar los servicios de Google en sus móviles después de más de dos años.

«Hemos terminado el proceso de constituir Honor España como una entidad independiente de Huawei. Ahora todo está listo y estamos listos para reabrir y volver a comenzar nuestro negocio en España», ha anunciado el director general de Honor en España, Kenny Li, en una entrevista.

El veto de Estados Unidos a Huawei, en vigor desde mayo de 2019, también afectó a su marca Honor. De tener su máximo de ventas en el primer trimestre de 2019, con 23,9 millones de unidades de móviles en todo el mundo, esta cifra se ha desplomado en los tres primeros meses de 2021 hasta los 5,9 millones de unidades, casi sin ventas fuera de China, según datos de Canalys.

Por ello, la empresa se independizó de Huawei en noviembre del año pasado, cuando el gigante tecnológico la vendió al consorcio Shenzhen Zhixin New Information Technology. El 1 de abril, la división de Honor en España también anunció su separación de Huawei, y cerró su tienda en línea y su actividad.

El tiempo de espera antes de que la marca complete su emancipación llega ahora a su fin. El regreso de Honor al mercado español tendrá lugar en agosto, cuando la marca anunciará sus nuevos smartphones -los primeros con servicios de Google en dos años-, y también reabrirá su página web y, después, su tienda en línea.

«Ahora somos una compañía completamente independiente y no tenemos nada que ver con Huawei», ha defendido Li. Y como tal, la marca ha cambiado de estrategia y apuesta por cambiar aspectos importantes como el consumidor al que se dirigen y su variedad de productos y gamas.

NUEVA ESTRATEGIA Y MÁS VARIEDAD DE PRODUCTOS

En el primer caso, el objetivo deja de ser el consumidor joven, como sucedía hasta el momento. «Ahora no nos enfocamos solo en los usuarios jóvenes, sino también en los mayores», ha explicado Li. En línea con esto, el eslogan de la etapa anterior, ‘For the brave’ (para los valientes), deja paso al actual ‘Go beyond’ (ir más allá).

«Nos posicionamos como una marca premium, con el foco en la gama alta al menos en este año. Nuestro catálogo será completo y equilibrado, de gama de entrada a gama media y alta, para dar soporte a nuestro negocio en el largo plazo para los consumidores», como ha descrito el director general de Honor España.

Otro de los pilares de la marca china, como era el enfoque en la venta en línea, también cambiará en su nueva etapa en España. «Como ya tenemos una fuerte presencia en el negocio online queremos mantenerlo, pero también queremos extender nuestros canales a todos los operadores», según Li, que ha reconocido que la compañía también negocia con cadenas de ‘retail’.

Asimismo, Honor espera expandir su catálogo en el futuro para «cubrir todas las categorías de productos»: ‘smartphones’ -desde gamas altas hasta gamas medias y de entrada-, tabletas, ‘wearables’ y ordenadores portátiles.

Sobre otros dispositivos, disponibles en China pero que nunca llegaron a España como los televisores, la compañía espera tener novedades que anunciar en el futuro, pero aún no de momento: «Nuestras categorías de producto llegarán al mercado español pero esto lleva tiempo y será paso a paso».

El hecho de ser independientes, en lugar de dificultarla, facilita esta expansión. «Cuando pertenecíamos a Huawei teníamos algunas limitaciones, y por ejemplo no podíamos combatir con sus buques insignia», ha reconocido Li.

No obstante, la empresa no esconde sus raíces. De los más de 10.000 trabajadores que tiene Honor en todo el mundo, 8.000 fueron transferidos de Huawei, en especial de los departamentos de Investigación y Desarrollo. Y de los 20 empleados que tienen hoy en España, el 90 por ciento proceden también de Huawei, incluido el propio director general.

VUELTA A LOS SERVICIOS DE GOOGLE

A pesar de esta expansión en su catálogo, los primeros productos con los que la nueva Honor llegará a España serán precisamente terminales de gama alta: la serie Honor 50, ya presentada en China, con características como el procesador Snapdragon 778G 5G y cámara trasera de 108MP, y un nuevo terminal por anunciar de gama alta, con el chip Snapdragon 888 Plus.

Entre los aspectos principales de estos dispositivos aún por anunciarse en el mercado español, Honor ha tranquilizado a los usuarios y ha confirmado que llegarán con el sistema operativo Android y compatibilidad con los servicios móviles de Google.

«Todos nuestros sistemas operativos se basan en Android», según Li, que cita los servicios de Google como una de las prioridades para la marca en su nueva etapa. Los móviles de Honor mantendrán su capa de personalización basada en Android, MagicUI, que recibirá su nueva versión Magic 11.

Antes de emprender su nueva etapa en España, Honor ha querido dirigirse también a los usuarios de sus dispositivos vendidos antes de su separación con Huawei el 1 de abril cuyo soporte, según había confirmado ya la marca, corresponderá a Huawei y no a Honor.

«Los dispositivos vendidos antes del 1 de abril tendrán soporte con Huawei porque legalmente pertenecen a Huawei, que seguirá proporcionando los mejores servicios a los usuarios de dispositivos antiguos de Honor. Los servicios serán los mismos y no tendrán que preocuparse por nada», ha apostillado Li.

Condenado a 2 años por abusar de una mujer que no lo impidió porque entró en shock

0

La Audiencia Provincial de Cantabria va a condenar a dos años de cárcel a un hombre que abusó de una mujer con la que quedó a través de una aplicación de citas en el domicilio de ella, quien si bien no estuvo de acuerdo con las prácticas sexuales no las impidió por hallarse «bloqueada y en estado de shock».

«Estoy arrepentido», ha manifestado este jueves el acusado en el juicio contra él, celebrado en la Sección Tercera de la AP con acuerdo de las partes y en el que ha reconocido los hechos y se ha mostrado conforme con la pena solicitada por un delito de abusos sexuales.

La vista se ha desarrollado en base al escrito consensuado entre el fiscal, la acusación particular -ejercida por la víctima- y la defensa, que se han puesto de acuerdo tanto en la calificación de los hechos como en la condena interesada. Y se han comprometido además a no recurrir el fallo cuando se dicte, por lo que la sala ha decretado ya la firmeza del mismo.

Así, al ser un procedimiento de sumario ordinario, se ha renunciado a la prueba pericial, y el interrogatorio al procesado se ha limitado al reconocimiento de los hechos y a la conformidad con la pena reclamada. «Estoy arrepentido», ha manifestado al finalizar la sesión, que ha quedado vista para sentencia.

Según el escrito del ministerio público, al que se han adherido los dos abogados, el hombre contactó con la mujer a través de una aplicación de citas y tras mantener diversas conversaciones «de naturaleza sexual» acordaron encontrarse en el domicilio de ella.

Una vez allí, mientras la víctima le enseñaba la vivienda, él, «con ánimo libidinoso, le metió la mano bajo la ropa, llegando a meterle el dedo en la vagina».

La mujer se quedó «paralizada» por esa acción, que «no había consentido», momento en que el acusado la condujo primero al dormitorio, donde se desnudó, y después al baño, donde tras «intentar que ella le hiciese una felación, la penetró vaginalmente».

Todo ello, según la Fiscalía, sin que la mujer «lo impidiese pese a no estar de acuerdo con tales prácticas sexuales, por hallarse bloqueada y en estado de shock».

Tras los hechos, el hombre reconoció lo sucedido, mostró arrepentimiento y pidió perdón a la víctima, a la que indemnizó antes del juicio con 36.000 euros.

Así, se han tenido en cuenta las circunstancias atenuantes de reparación del daño y confesión, por lo que las partes acordaron una condena de dos años de prisión y prohibición de comunicarse y acercarse a la mujer durante cinco.

También solicitaron para el procesado una medida de libertad vigilada durante cinco años y que se le inhabilite para profesión u oficio que conlleve contacto regular y directo con menores por el mismo periodo de tiempo, tal y como se dictará en la sentencia, que será firme.

PSOE considera «sorprendente» el fallo del TC contra el estado de alarma

0

El Secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, ha considerado «sorprendente» el fallo del Tribunal Constitucional contra el estado de alarma decretado en marzo de 2020 para contener los contagios ante el estallido de la pandemia del coronavirus y ha defendido que se hizo lo que había que hacer en aquel momento» y con el estado de alamar «se salvaron muchas vidas».

Cerdán ha asistido este jueves en San Sebastián a la presentación del último libro del secretario general del PSE-EE de Guipúzcoa, Eneko Andueza, ‘Jóvenes sin juventud’, junto a la presidenta de la Fundación Ramón Rubial, Eider Gardiazabal.

En declaraciones a los medios de comunicación, Santos Cerdán se ha referido a la sentencia del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional el confinamiento, es decir la limitación del circulación de personas y vehículos en espacios y vías públicas que fijaba el real decreto por el que el Gobierno declaró el primer estado de alarma, que entró en vigor el 14 de marzo de 2020, estimando parcialmente, de esta forma, el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Vox.

Tras señalar que lo primero que tienen que hacer es «leer la sentencia», porque todavía no la tienen, y cuando la lean la analizarán, Cerdán ha reconocido que el fallo del Tribunal Constitucional «sorprende».

En cualquier caso, ha defendido que «lo que sí esta claro es que se hizo lo que había que hacer en aquel momento» porque, a su entender, con las decisiones adoptadas, entre ellas la declaración del estado de alamar «se salvaron muchas vidas».

En relación a que sea Vox quien haya interpuesto el recurso de inconstitucionalidad, cuando apoyo la declaración del estado de alarma del 14 de marzo, Cerdán ha manifestado que el hecho de que en este partido político «sean incongruentes con sus decisiones no sorprende a nadie», y ha vuelto a emplazar a «conocer y leer la sentencia» para hacer una valoración.

La población española en riesgo de pobreza aumentó 1,1 puntos en 2020

0

El porcentaje de población española en riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) subió 1,1 puntos en 2020, año marcado por la pandemia de coronavirus, y se situó en el 26,4%, el dato más elevado desde 2017, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), con información de ingresos de 2019.

Según la evolución de los últimos años, en 2017, el porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social fue del 26,6%; en 2018, bajó al 26,1%; en 2019 fue de un 25,3% y en 2020 ha aumentado al 26,4%.

La tasa AROPE 2020 se construye con tres variables: población en riesgo de pobreza; con baja intensidad en el empleo y con carencia material. El efecto de la pandemia solo se puede observar en este último indicador, el de la carencia material, ya que los dos primeros –pobreza y empleo– se refieren a datos de 2019.

Analizando cada una de estas tres variables, de los datos se desprende que la población en riesgo de pobreza aumentó de un 20,7% en 2019 a un 21% en 2020, y la población con carencia material severa también se incrementó, pasando de un 4,7% en 2019 a un 7% en 2020. Por su parte, la población con baja intensidad en el empleo descendió de un 10,8% en 2019 a un 9,9% en 2020.

Por grupo de edad, la tasa AROPE de pobreza o exclusión social subió en todos los indicadores. Entre los mayores de 65 años aumentó 4,8 puntos; entre los menores de 16 años subió 1,1 puntos y en el grupo de 16 a 64 años repuntó una décima. Además, un 1,4% de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material severa y con baja intensidad en el empleo.

De acuerdo con el nivel de formación, la tasa de pobreza y exclusión social se incrementa hasta un 36% entre las personas con bajo nivel educativo (educación primaria o inferior), y disminuye hasta el 13,7% en el caso de aquellas que tienen educación superior.

De los datos también se desprende que tener hijos incrementa el riesgo de pobreza o exclusión social, ya que el 49,1% de las personas que vivían en hogares formados por un adulto con hijos dependientes a cargo se encontraba en esta situación.

Asimismo, la encuesta muestra que tener trabajo disminuye pero no elimina totalmente la posibilidad de encontrarse en situación de vulnerabilidad pues el 15% de los ocupados se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión, un porcentaje similar al de los jubilados (16,7%), que sin embargo se dispara entre los parados hasta el 54,7%.

Según la nacionalidad, el porcentaje de personas por debajo del umbral de riesgo de pobreza o exclusión social aumenta en el caso de los extranjeros de la Unión Europea hasta un 43,4%; se eleva hasta el 58% para los procedentes de un país fuera de la UE, y disminuye a un 22,6% para los españoles.

La encuesta también revela que el ingreso medio por persona, referido a 2019, alcanzó los 12.292 euros, cifra un 5,2% superior a la registrada el año precedente. En este datos, el efecto de la pandemia es nulo, ya que se refiere a una situación previa a la misma, según precisa el INE.

Además, siguiendo los criterios de Eurostat, al crecer los ingresos por persona también aumenta el umbral de riesgo de pobreza (que se fija en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas). En concreto, en 2020, el umbral de riesgo de pobreza para los hogares de una persona se situó en 9.626 euros, un 6,8% más que el año anterior; y en 20.215 euros para los hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años.

AUMENTA LA CARENCIA MATERIAL CON LA PANDEMIA

Atendiendo a la carencia material, que es el único de los tres indicadores en el que se pueden ver los efectos de la pandemia, a finales del año 2020 había un 7% de la población española en esta situación, 2,3 puntos más que el año anterior, alcanzándose el dato más elevado desde el año 2014.

Se considera que una persona sufre carencia material severa si se cumplen al menos cuatro de estos nueve elementos: No puede ir de vacaciones al menos una semana al año; no puede comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días; no puede mantener la vivienda a una temperatura adecuada; no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 750 euros); ha tenido retrasos en el pago de hipoteca o recibos en los últimos 12 meses; no puede permitirse un coche, un teléfono, un televisor o una lavadora.

1 DE CADA 10 ESPAÑOLES LLEGA CON DIFICULTAD A FIN DE MES

En la encuesta, también se preguntan otras cuestiones que describen la situación económica durante la pandemia. Así, el 10% de la población (uno de cada 10) manifestó llegar a fin de mes con «mucha dificultad», 2,2 puntos superior al registrado el año anterior.

Por su parte, el 35,4% no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos, frente al 33,9% del año 2019; y una de cada tres personas, el 34,4% de la población, no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana del año, un punto más que en 2019.

Por comunidades autónomas, las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas se dieron en Extremadura (38,7%), Canarias (36,3%) y Andalucía (35,1%); y las más bajas, en Navarra (12%) y País Vasco (13,9%).

Atendiendo a los indicadores que se refieren a la situación en 2020 y en los que, por tanto, se pueden ver los efectos de la pandemia, Canarias, Andalucía y Extremadura fueron las CCAA con mayores porcentajes de personas que llegaban a fin de mes con «mucha dificultad» en 2020.

Además, el 63,1% de la población de Canarias, el 46,8% de la de Extremadura y el 43,9% de la de Andalucía no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos; y en el caso de hogares con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos, Canarias, Andalucía y Región de Murcia presentaron los porcentajes más altos.

Experta en demencias pide «cuidar al cuidador» del enfermo de Alzheimer

0

La profesora de la Facultad de Enfermería en la Universidad de Huelva (UHU) María Jesús Rojas ha reivindicado la importancia de cuidar al cuidador del enfermo de Alzheimer, pues «de otra manera no se puede trabajar en esta enfermedad», y ha reclamado «más apoyo institucional y más residencias que puedan servir de respiro a estos cuidadores».

Rojas dirige el curso ‘Trabajemos juntos por las demencias’ que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra en su sede onubense de Santa María de la Rábida.

En una entrevista para Europa Press, la profesora ha explicado que las cuidadoras, pues «la gran mayoría son mujeres», tienen un gran impacto emocional cuando reciben el diagnóstico, porque tienen que «cambiar sus planes de vida para dedicarse al paciente» e ir aprendiendo «nuevas estrategias a medida que avanza la enfermedad».

Además, Rojas ha resaltado el «papel fundamental» de los cuidadores en esta enfermedad, ya que son el «enlace entre el sistema formal y el informal». Asimismo, ha apuntado que el enfoque ante el Alzheimer tiene que ser «social y sanitario, teniendo muy en cuenta el punto de vista de la persona».

Respecto a la necesidad de contar con una titulación para ejercer como cuidador, la experta ha afirmado que «en el caso del familiar, no se necesita». No obstante, ha reconocido que «no se está preparado para el choque emocional que supone el diagnóstico de esta enfermedad», por lo que «hay muchas estrategias que deben ir aprendiendo para hacer frente a emociones como la frustración, el miedo o el enfado», todo ello «con el apoyo de las asociaciones» dedicadas a la causa.

Al ser preguntada sobre el servicio que ofrecen las residencias públicas a estos pacientes, Rojas ha manifestado que, «aunque hay pocas que se dedican exclusivamente a esta enfermedad, aún hay mucho que mejorar» y, al mismo tiempo, ha reconocido que «es cierto que se ha evolucionado mucho en los últimos diez años», pero «se necesita más apoyo institucional y más residencias que puedan servir de respiro a estos cuidadores».

Por último, en cuanto a la elección de ingresar al paciente en un centro o que resida en su hogar, la profesora ha defendido que «lo más conveniente es que permanezca el mayor tiempo posible en su domicilio, siempre que las características del hogar y de la familia lo permitan».

En este sentido, Rojas ha añadido que la estimulación de la familia, encontrarse en su entorno y sentirse seguro «son fundamentales». «La familia tiene que fomentar sus autocuidados y autonomía», ha explicado.

Mientras tanto, es conveniente acudir al apoyo de asociaciones e instituciones «que ayuden al paciente a mantener al máximo su capacidad funcional», tal y como ha argumentado.

En cualquier caso, la experta es consciente de que «conforme avanza la enfermedad, llega un término en el que la familia a veces no puede proveer esos cuidados, entonces ahí es donde aparece la institucionalización».

EL ALZHEIMER EN EL CINE

En el curso también ha tenido cabida una sesión dedicada a la visión de la enfermedad en el cine, que ha contado con la presencia del experto Miguel Olid, doctor en Historia del Cine, y del director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y director de cine, Manuel H. Martín.

Durante la sesión, ambos han podido desgranar el trato que se da al Alzheimer en un recorrido por diferentes películas como: ‘Arrugas’, ‘El Padre’ o ‘La Primera Cita’, entre otras.

Jerez de los Caballeros suspende el Festival Templario ante el aumento de la incidencia

0

El Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros ha anunciado la suspensión del Festival Templario, previsto para este fin de semana, por recomendación de Salud Pública ante el incremento de la incidencia del coronavirus registrado en los últimos días en la región.

Así lo ha anunciado la alcaldesa de Jerez de los Caballeros, Virginia Borrallo, en rueda de prensa este jueves junto con la primera teniente de alcalde y concejala de Cultura, Turismo y Fiestas de Interés, María de los Ángeles Sánchez, en la que ha explicado que esta decisión «se toma por precaución, a fin de evitar riesgos para la población y debido al aumento de la incidencia en las últimas horas en Extremadura».

Ante esta situación, las actividades previstas para este fin de semana «se aplazan de manera temporal hasta que la situación sanitaria sea más idónea», ha señalado la alcaldesa, quien ha agradecido a las asociaciones y colectivos implicados en el desarrollo del festival su participación, así como a los trabajadores municipales por el esfuerzo realizado estas últimas semanas para organizar este evento.

En su intervención, Borrallo ha aclarado que esta decisión no está motivada por la situación concreta del coronavirus en Jerez de los Caballeros, ya que no se ha producido «ningún aumento significativo de contagios» ni ningún nuevo brote como consecuencia de las actividades que en torno al festival se venían realizando, según informa el ayuntamiento en nota de prensa.

Respecto a la representación teatral ‘El último Templario de Xerez’, cuyas entradas estaban a la venta en estos días, ha explicado que el ayuntamiento tramitará su devolución a aquellos que las habían comprado, tras lo que ha resaltado que la intención es retomar dicha representación más adelante.

Finalmente, sí se mantendrá abierta la exposición de fotografías ‘Mujeres con temple’ preparada ya en el claustro del Centro Cultural San Agustín, y se podrá visitar desde este viernes y hasta el 16 de agosto.

Daniel Triana: «Cuba es un régimen totalitario y necesitamos ayuda internacional urgente»

0

El actor, opositor y activista LGTB cubano, Daniel Triana, ha reclamado «ayuda internacional urgente» en Cuba y ha exigido la «renuncia» del presidente Miguel Díaz-Canel por «alentar la violencia» y «utilizar a las fuerzas represivas para disolver manifestaciones pacíficas».

«Los Gobiernos mundiales tienen que pronunciarse en contra del uso desmedido de la violencia de las fuerzas policiales y militares y en contra del abuso de poder del Estado cubano», ha alertado Daniel este jueves.

En este contexto, ha subrayado la necesidad de Internet en la isla para estar interconectados con el mundo y tener «autonomía y libertad de expresión», después de que el Gobierno cubano bloqueara este miércoles de forma parcial el servicio de Internet móvil, redes sociales y plataformas de mensajería. Daniel ha destacado que «Internet ha sido el catalizador de estas protestas pacíficas y el fenómeno que ha empoderado al pueblo cubano».

El activista ha contado que las fuerzas paramilitares están «reclutando a jóvenes y menores de edad para que formen parte de las fuerzas represivas» y ha pedido a la comunidad internacional que «condene la represión en Cuba y que esté del lado del pueblo y no de una dictadura que tiene 60 años y que está haciendo detenciones arbritrarias.

Daniel Triana fue detenido el pasado domingo durante una sentada pacífica frente al Museo de Bellas Artes, en La Habana, para exigir la libertad del artista Hamlet Lavastida. El activista estaba haciendo un directo en Facebook desde ese lugar cuando apareció un agente de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y lo trasladó a una comisaría. Fue liberado 27 horas después aunque tuvo que firmar de manera obligatoria un documento en el que se comprometía a no volver a manifestarse ya que, de lo contrario, podría ser arrestado de nuevo, según ha contado el propio Daniel a ‘Telemundo’.

El ecuador del mes de julio devuelve el calor a España, con máximas que rozarán los 40ºC

0

Después de unos días con temperaturas atípicas para la época, el calor regresa a España en el ecuador del mes de julio, con máximas que rozarán los 40ºC y noches tropicales, según ha explicado la portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Beatriz Hervella.

«El calor va a ir recorriendo la Península de oeste a este, estabilizando progresivamente el ambiente y levantando a su paso avisos, por ahora, previsiblemente en nivel amarillo por máximas elevadas», ha señalado Hervella, quien ha precisado que el oeste será la zona más afectada por este ascenso que, en principio, no afectará a áreas del Mediterráneo.

Este viernes se esperan temperaturas elevadas en los valles del Guadalquivir, Guadiana y Tajo, a los que se les une el valle del Miño, así como el centro y sur de Gran Canaria y las Vegas del Guadiana en Extremadura, con máximas que superarán los 39ºC.

«Y todo ello acompañado de noches tropicales, con temperaturas que no van a bajar de los veinte grados en buena parte del cuadrante suroeste, el litoral mediterráneo y Canarias», ha precisado la portavoz de AEMET.

Para el fin de semana, Hervella ha avanzado que «el sábado las temperaturas tocarán techo» y los avisos se extenderán hacia el centro peninsular, en concreto, buena parte de Castilla-La Mancha, zonas de la Comunidad de Madrid, interior de la Comunidad Valenciana, así como el sur de Lugo, entre otras.

Para el domingo, se espera «un descenso de las temperaturas generalizado de entre tres y cuatro grados en la mitad sur», según la portavoz, que ha precisado que, en el caso de la mitad sur peninsular, «será suficiente como para que previsiblemente buena parte de esas zonas que el sábado mantendrán avisos amarillos, dejarán de estar en esa situación de vigilancia, excepto previsiblemente el interior de Galicia y alguna que otra zona puntual».

En cualquier caso, ha indicado que aunque no haya apenas avisos, «la jornada del domingo seguirá siendo de calor en casi toda España».

Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Madrid alcanzarán los 40ºC

0

Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Madrid alcanzarán este fin de semana los 40ºC, según las previsiones difundidas por Meteored ante el inicio de la canícula –comprendida entre el 15 de julio y el 15 de agosto–, que provocará un aumento de temperaturas que dejará un fin de semana muy caluroso.

De este modo, se espera que en las próximas semanas se produzcan los días más calurosos aunque también se han producido temperaturas máximas extremas en otros momentos del verano. Por ejemplo, Murcia registró 45,4ºC el 4 de julio de 1994 y Zaragoza alcanzó los 44,5ºC el 7 de julio de 2015.

En este contexto, el modelo de referencia de Meteored anticipa una última semana de julio y primera de agosto con temperaturas sin estridencias. Sin embargo, el inicio de la canícula estará caracterizado por los registros anormalmente cálidos en el tercio norte peninsular. Frente a estas anomalías, el resto de la península y Canarias tendrán temperaturas normales o ligeramente más frescas de lo habitual.

Adentrado el mes de agosto, las temperaturas podrían ser de nuevo más altas de lo normal en la mayor parte del país, quedando hasta 3ºC por encima del promedio histórico. Meteored subraya que, aunque todavía no se ha batido ningún récord de temperaturas en lo que va de verano, este fin de semana se podrían producir en zonas del norte peninsular.

Además, en Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía y Madrid se prevén 40ºC. También se esperan máximas de 35ºC en Castilla y León, el valle del Ebro y el noreste de Cataluña.

La canícula, cuyo nombre se atribuye a la constelación Can Mayor y parte de una serie de creencias nacidas en la Antigua Grecia, se conoce como el período más cálido del año. Los romanos pensaban que en estas fechas el calor del Sol se juntaba con el emitido por la estrella Sirius, dando origen a un notable aumento de las temperaturas.

Esta época del año se conoce, también, como sequía intraestival porque suele caracterizarse por una gran estabilidad atmosférica causada por un potente anticiclón que se extiende desde Las Bermudas, según argumenta José Antonio Maldonado, director de meteorología de Meteored.

DKV y el nutricionista Carlos Ríos alertan sobre riesgo para la salud del consumo excesivo de grasas saturadas

0

Las grasas son más peligrosas cuando proceden de ultraprocesados, ya que suelen ser refinadas y se consumen con otros ingredientes insanos como azúcares añadidos.

DKV y el nutricionista creador del movimiento “Realfooding”, Carlos Ríos, han presentado el manifiesto “Por un consumo responsable de grasas saturadas”, elaborado conjuntamente con el objetivo de informar y alertar de los riesgos para la salud de una presencia excesiva en nuestra dieta de determinados tipos de grasas y, especialmente, de los productos ultraprocesados que las contienen.

Este manifiesto hace especial énfasis en la ingesta de grasas presentes en ultraprocesados, cuyo consumo medio alcanza el 24% de la ingesta energética diaria total en España. Pese a esto, la mayor parte de las instituciones recomiendan limitar la ingesta de grasas saturadas a una cifra inferior al 10% de la ingesta energética diaria que establecen el límite en ≤12%.

Para poder cumplir con este porcentaje es importante conocer los tipos de grasas en los alimentos. Las especialmente peligrosas son las que proceden de ultraprocesados, que serán grasas refinadas y se consumirán con otros ingredientes como azúcares añadidos, harinas refinadas, sodio, etc.

La presentación del manifiesto ha tenido un formato virtual y ha contado con la participación del consejero delegado de DKV, la subdirectora de desarrollo de salud digital en DKV y Carlos Ríos.

Josep Santacreu, consejero delegado, ha explicado “en DKV sabemos que la alimentación adecuada es una potente herramienta de mejora de la salud -presente y futura- de los ciudadanos y de la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, ya que la elección personal no saludable de los alimentos disponibles es un factor pronóstico de enfermedad, mortalidad y, consecuentemente, de infelicidad. Por ello, como activistas de la salud, nos sentimos obligados a asumir un decálogo de compromisos para conseguir implementar políticas que mejoren la salud pública e individual”.

Elena Torrente, subdirectora de desarrollo de salud digital de la aseguradora ha explicado que “ponemos a disposición de nuestros clientes herramientas para ayudar a cuidarse como la plataforma de salud digital Quiero Cuidarme Más que incluye el Índice de vida saludable con un conjunto de 9 indicadores de salud”. Torrente ha añadido que desde la aseguradora promueven la I+D+i “el DKV Innolab de salud digital representa el firme compromiso de la compañía para promover la investigación, el desarrollo y la innovación en salud digital. Forma parte del Barcelona Health Hub y está ubicado en el Recinto Modernista de Sant Pau”.

El nutricionista Carlos Ríos ha recordado que debemos dejar de criminalizar las grasas “reducir el consumo de ultraprocesados hace mucho más por la salud cardiovascular que reducir la ingesta de grasas saturadas y colesterol”.

El manifiesto “Por un consumo responsable de grasas saturadas” también trata temas como las grasas saturadas vegetales, el colesterol o el polémico nutri-score. Además, el documento incluye un decálogo de compromisos de la aseguradora en pro de una alimentación saludable, en el que se manifiesta su dedicación a analizar e investigar en el ámbito de la salud, así como a divulgar entre la ciudadanía, sus grupos de interés y sus asegurados para contribuir al bienestar general de la sociedad, con información médica contrastada, las mejores prácticas para una alimentación saludable, en el marco integral del “Índice de Vida Saludable” de la aplicación “Quiero cuidarme Más” de DKV Seguros.

Activistas de la salud

En marzo de 2020, DKV presentó su nuevo posicionamiento de marca “Activistas de la Salud” en la que apela directamente a la sociedad a involucrarse de manera directa en causas como el cuidado del medio ambiente, la inclusión de las personas con discapacidad, la alimentación saludable, la lucha contra la obesidad infantil y el bienestar de la mujer.

DKV impulsa desde hace tiempo iniciativas relacionadas con estas causas para divulgar y promover acciones que mejoren la salud y el bienestar de las personas y del planeta. Proyectos como #LaHoraDeCuidarse con el Club de las Malasmadres, que promueve que las mujeres dediquen tiempo a su cuidado personal; #DKVapptívate de prevención de la obesidad infantil; el Observatorio DKV de Salud y Medioambiente y la Fundación Integralia DKV son buenos ejemplos de ello.

Sin embargo, la compañía aseguradora da un paso más y se convierte en activista con este nuevo posicionamiento atrevido, directo y con un tono más reivindicativo que recuerda que “el momento de actuar es ahora”.

En España, DKV está implantado en todo el territorio nacional con una amplia red de oficinas de seguros de salud (https://dkvseguros.com/seguros-medicos-particulares/) y consultorios, donde trabajan casi 2.000 empleados que dan servicio a cerca de 2 millones de clientes.

Casado ve «muy preocupante» que el Gobierno ponga en duda el fallo del TC

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado este jueves que es «muy preocupante» que el Gobierno ponga en duda el fallo del Tribunal Constitucional que, a su entender, confirma que el Ejecutivo «usó la pandemia para ampliar su poder». Dicho esto, ha tendido la mano al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, para acordar una Ley de Pandemias que permita luchar contra el coronavirus «de forma eficaz».

«No podemos esperar más. Hace falta un marco legal y una ley orgánica que permita limitar la movilidad y tomar medidas para frenar los contagios cuanto antes. Y la sentencia del Constitucional ratifica nuestra posición, el marco legal que se utilizó en los peores momentos no fue el adecuado«, ha enfatizado.

Así se ha pronunciado tras asistir al segundo homenaje de Estado a las víctimas del coronavirus que ha presidido el Rey Felipe VI, acompañado de la Reina Letizia, en el que se ha rendido especial tributo a los profesionales de la sanidad, concretamente a los que han fallecido por la pandemia, así como a las personas mayores, las ‘pioneras’ de la vacunación.

«ESTO NO SE HABÍA VISTO NUNCA»

En declaraciones a los periodistas, Casado ha asegurado que con el fallo del TC «no se pone en duda que hubiera que tomar medidas para frenar los contagios» sino que el «marco legal no era el adecuado». Por eso, ha subrayado que el «mejor homenaje a las víctimas del coronavirus y los sanitarios que lucharon contra la pandemia es un marco legal que evite más contagios».

Ante las declaraciones de la ministra de Defensa, Margarita Robles, lamentando que el TC entre en su sentencia en «elucubraciones doctrinales» sobre el estado de alarma, Casado ha afirmado que es «muy preocupante que el Gobierno de España ponga en duda» la sentencia del Tribunal Constitucional «como ha puesto en duda» la sentencia del Tribunal Supremo sobre los indultos a los condenados por el ‘procés’. «Esto no se había visto nunca», ha exclamado.

Tras asegurar que el fallo del TC es «muy claro» porque «se podían tomar medidas» pero «en el marco constitucional», ha tirado de hemeroteca para recordar que el PP ya dijo en el Parlamento que el decreto de alarma «desbordaba claramente el marco constitucional y era un estado de excepción encubierto».

A raíz de esa sentencia del TC, Casado ha afirmado que se ve ratificado que el Gobierno «uso la pandemia para ampliar su poder», algo que, a su juicio, es de una «gravedad tremenda». Así, ha subrayado que no se puede utilizar la excepcionalidad constitucional para asuntos no relacionados con la pandemia como «la renovación de cargos policiales, de la cúpula del CNI o la limitación dela libertad de expresión de los medios o las redes sociales».

«Por lo menos debería mostrar cierto respeto el Gobierno para deshacer lo que se ha hecho y respetar lo que dicen los jueces», ha asegurado, para subrayar que el PP «fue responsable» entonces apoyando el Estado de alarma en aquel primer momento porque ya había un «riesgo tremendo de pandemia en España» y «solo se podía hacer una medida drástica para proteger la salud».

Eso sí, ha dicho que inmediatamente después habría que haber impulsado una reforma legal o el Estado de excepción, que «requiere mucho más control parlamentario». «El Gobierno decidió tener plenos poderes y ningún control», ha aseverado, para quejarse de la «gran presión» a la que el Ejecutivo sometió entonces a los partidos para que le brindaran apoyo a su decreto de alarma.

Raffaella Carrá será recordada con una plaza junto a la calle Fuencarral

0

«Raffaella nos ha dejado. Se ha ido a un mundo mejor, donde su humanidad, su inconfundible risa y su extraordinario talento brillarán para siempre», señalaba un comunicado el pasado 5 de julio y la noticia se extendía por todo el mundo. Una de las más grandes artista fallecía tras sufrir un cáncer de pulmón que llevó en silencio para no preocupar a sus fans.

La artista, que nació en Bolonia el 18 de junio de 1943, fue un icono de la música y la televisión tanto en Italia como en España, países en los que presentó diversos programas, la mayor parte en la cadena italiana RAI y en Televisión Española, pero también realizó especiales en países como Argentina, Chile, México y Perú.

Raffaella Maria Roberta Pelloni cumplía 78 años el pasado 19 de junio y hace pocas horas hemos conocido una noticia que nos ha alegrado el corazón y es que tras celebrarse un pleno se aprobaba este miércoles recordar a la cantante poniendo su nombre a una plaza del centro de Madrid.

Esta iniciativa ha salido adelante gracias a los votos de PSOE, Ciudadanos, PP y Más Madrid, que han decidido conceder esta distinción a la italiana que fallecía hace unos días tras no superar la batalla contra el cáncer.

Una propuesta que fue presentada por Más Madrid para homenajear a la diosa italiana y con la que se da valor a su personalidad tan arrolladora y respetuosa con el colectivo LGTBI+. Una noticia que ya se ha convertido en viral y que ha sido muy bien recibida por todos los fans de la cantante que siguen llorando su pérdida.

Paz Padilla revoluciona las redes con un espectacular baile

0

Paz Padilla es uno de los rostros de televisión más activos en redes sociales y es que es una mujer que le encanta transmitir emociones, pero sobre todo entretener a todos esos seguidores que le apoyan en todo lo que hace y se preocupan por ella día tras día. En este caso, la humorista ha colgado en su perfil de Instagram un vídeo de Tik Tok que, estamos seguros va a revolucionar España entera.

Sin cortarse ni un pelo, Paz se ha grabado bailando alrededor de cuatro hombres sin camiseta y con unos cuerpos de escándalo la canción ‘la niña de la escuela’ de Lola Índigo. Un tema que nos hace mover el esqueleto y que sin duda a la presentadora de ‘Sálvame Diario’ le ha llevado a grabar este sensual y explosivo vídeo en el que la vemos dándolo todo.

Lo cierto es que no nos ha sorprendido porque Paz es una persona tan activa en sus redes que en todo momento está subiendo vídeos graciosos, otros en los que reflexiona, a veces hace directo con sus seguidores para hablar de cómo ha vivido la muerte del amor de su vida, para ayudar a los demás, y fotografías en las demuestra la fortaleza que posee.

Así es, Paz es capaz de reír y llorar en el mismo momento, transmite naturalidad y espontaneidad y es por eso por lo que se ha convertido en uno de los grandes rostros conocidos de Instagram. Ahora, esperamos que este baile que nos ha regalado la presentadora se convierta en viral y sean muchos los famosos que se animen a imitarla.

Twitter eliminó 1 millón de cuentas por acoso en la segunda mitad de 2020

0

Twitter suspendió cerca de un millón de cuentas por violar sus normas contra el acoso durante el segundo semestre del pasado año 2020, un 142 por ciento más que en el periodo anterior, y eliminó un total de 3,8 millones de publicaciones que violaban sus políticas.

La plataforma ha publicado su último informe de transparencia, que recoge las medidas de moderación y las solicitudes de acceso a información registradas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre del año pasado, un periodo en el que la compañía ha reconocido que la Covid-19 tuvo un gran impacto en su actividad.

Twitter tomó acciones proactivas para prevenir la manipulación relacionada con la pandemia en 10,3 millones de cuentas. Como resultado, suspendió 597 cuentas y eliminó 3.846 contenidos de la plataforma en la segunda mitad de 2020 por ser potencialmente dañinos.

La red social eliminó 3,8 millones de tuits por violar las reglas de contenido, de los cuales el 77 por ciento se borraron antes de superar las cien impresiones. En total, solo el 0,1 por ciento de las impresiones de las plataformas se concedieron a contenidos prohibidos.

La plataforma ha separado los datos de aplicación de políticas según el tipo de infracciones. En el caso del abuso y acoso, Twitter suspendió 964.459 cuentas en la segunda mitad de 2020, un 142 por ciento más que en el semestre anterior.

Otro de los apartados que se incrementaron respecto al informe anterior es la explotación infantil, causa por la que Twitter suspendió 464.804 cuentas (6% más), de las cuales el 90 por ciento se identificaron de forma proactiva. El ascenso fue mayor en las cuentas eliminadas por compartir desnudos no consentidos, 27.087 (194% más).

En el caso del terrorismo y el contenido violento extremista, las eliminaciones de cuentas bajaron un 35 por ciento y fueron de 58.750 perfiles en el segundo semestre, de los cuales el 96 por ciento de detectaron por mecanismos proactivos automáticos y revisión humana.

Coincidiendo con una actualización de las políticas contra el odio, Twitter también tomó medidas contra un 77 por ciento de cuentas más por este motivo en la segunda mitad del 2020 que en el semestre anterior, pasando de 635.415 cuentas a 1,1 millones.

Durante este periodo, Twitter actuó contra 188.561 cuentas por promover el suicidio o autolesiones (192% más), eliminó un 6 por ciento más de intentos de ‘spam’ y recibió un 2 por ciento menos de alertas por infracción de derechos de autor.

PETICIONES DE PAÍSES

Twitter ha compartido también las peticiones de países para acceder a información de usuarios o para eliminar contenidos de la plataforma.

La red social recibió un total de 4.367 solicitudes de información de administraciones gubernamentales. India fue el país que más peticiones realizó, con el 25 por ciento, seguido de Estados Unidos (22%).

Asimismo, durante la segunda mitad de 2020, Twitter registró 38.524 solicitudes legales para eliminar contenido perteneciente a 131.933 cuentas de usuario. La cantidad de demandas descendió un 9 por ciento con respecto al periodo anterior, y la plataforma accedió a borrar el contenido en el 29 por ciento de los casos (11.091).

Coincidiendo con la celebración de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de noviembre de 2020, Twitter también eliminó un 175 por ciento más de contenidos para actuar contra las interferencias en la conversación cívica.

La AEAT lanza su nueva web, que ayudará al contribuyente en sus gestiones por Internet

0

La Agencia Tributaria (AEAT) ha lanzado hoy una nueva página web que unifica el portal de información y la sede electrónica, de manera que todos los servicios pasarán a ser accesibles bajo una estructura temática de contenidos, que hará más cómoda y ágil la navegación para el contribuyente.

Según ha informado este jueves el Ministerio de Hacienda, para facilitar la transición en la utilización de una web que anualmente cuenta con más de 140 millones de usuarios únicos y más de 600 millones de visitas, la nueva página sólo se ofrecerá al usuario en los primeros meses mediante un acceso destacado desde la página tradicional, que en otoño pasará a segundo plano y desaparecerá a final de año.

En todo caso, la web de la Agencia seguirá siendo accesible en todo momento introduciendo la dirección habitual (www.agenciatributaria.es).

Hacienda explica que la AEAT ha querido esperar a la finalización de la Campaña de Renta para iniciar este periodo de transición, reduciendo así el impacto sobre una generalidad de usuarios que principalmente se relacionan por cauces telemáticos con la Agencia para trámites vinculados con su declaración de IRPF.

La nueva web cuenta con un diseño moderno para facilitar la navegación y una visión y lenguaje orientados al usuario, con explicaciones y descripciones previas al acceso a las distintas gestiones. También para ofrecer sencillez y comodidad, la AEAT irá mejorando el buscador de la web para facilitar la localización de los contenidos informativos y las gestiones a realizar.

Además, los usuarios tendrán acceso en la propia página de inicio a su área personal, donde podrán visualizar sus expedientes, datos censales, notificaciones y documentos pendientes de firma.

TRES GRANDES APARTADOS EN LA PÁGINA DE INICIO

La página de inicio muestra al usuario tres grandes apartados: un bloque de contenidos que irá cambiando a lo largo del tiempo; otro con los trámites más relevantes por su importancia y utilización por los contribuyentes, y un tercero estructurado por temas que da acceso a los distintos trámites y contenidos informativos.

En el primer apartado el usuario se encontrará, por ejemplo, las campañas de presentación de declaraciones más relevantes en cada momento, o avisos que se consideren especialmente significativos en una fecha determinada.

El segundo apartado, el de trámites destacados, se agrupan en cinco categorías identificadas con distintos iconos gráficos (presentación de declaraciones, registro electrónico, cita previa, pagos y aplazamientos, y notificaciones enviadas por la Agencia).

El tercer gran bloque de la página de inicio está compuesto por 16 temas que segmentan el acceso a la información y los trámites de la web, bien por impuestos (IRPF, IVA, Sociedades y otros), bien por perfiles de contribuyentes (empresarios, empresas, ciudadanos, viajeros y no residentes) y materias (Aduanas, vehículos y vivienda); o bien por el tipo de trámite (declaraciones informativas, colaboración, censos y deudas).

Por último, en el área superior de la página de inicio se sitúa la información de actualidad (novedades, notas de prensa y estadísticas), y en la parte inferior de la página se ofrecen accesos directos a diversas materias de interés, así como un apartado de manuales, vídeos y folletos.

Igualmente, se mantiene, en este caso durante toda la navegación en la nueva web, un bloque final de página con los avisos legales y de seguridad, los apartados ‘Contacta con nosotros’ y ‘Ayuda’, enlaces de interés y la fecha de actualización de la página.

Vara: La sentencia del TC sobre el confinamiento no es una «descalificación»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha mostrado su «absoluto respeto» por la sentencia del Tribunal Constitucional que ha anulado el confinamiento domiciliario durante el primer estado de alarma, si bien ha señalado que no debe interpretarse como una «descalificación» sino como una «ayuda» de cara a las decisiones que se tengan que adoptar en el futuro.

Fernández Vara, que ha reconocido que no le gusta la interpretación del Tribunal Constitucional, ha señalado que la respeta igualmente porque con la experiencia ha llegado a la conclusión de que «para tener razón cuando te la dan los jueces, tienes que reconocer que no la tienes cuando no te la dan».

Así ha subrayado que con la pandemia «estamos aprendiendo todos», en el sentido de que nunca antes se había aplicado el estado de alarma en una situación similar, por lo que «ya sabemos para la próxima vez que tenemos una interpretación de hasta donde podemos llegar».

Al mismo tiempo, el dirigente extremeño ha remarcado que «hubo que gobernar sin experiencias previas, sin jurisprudencia y sin sentencias del Constitucional», y que «hubo que reescribir cada día un camino».

Por ello, sostiene que no se debe interpretar la sentencia como una «descalificación de nada», ya que «sencillamente indica un camino a seguir en el futuro».

En esta línea, Fernández Vara señala que en la Constitución hay «muchas cosas que quedaron claras y otras que las tiene que interpretar el Tribunal Constitucional, que para eso está», y ahora ha dicho que «una parte de las medidas, aquellas que tenían que ver con el confinamiento habrían necesitado un tratamiento legislativo diferente».

«Nos guste más o menos nos queda aceptarlo y verlo como una ayuda para las decisiones a tomar en el futuro», ha remarcado.

Salvamento Marítimo usa drones de la EMSA contra la contaminación y para el control del tráfico

0

Salvamento Marítimo, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana utiliza, desde el pasado 22 de junio, aeronaves pilotadas a distancia de la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) para mejorar la vigilancia marítima habitual, especialmente en la lucha contra la contaminación y para el control del tráfico marítimo.

Tal y como ha explicado la entidad pública, se trata de un proyecto pionero que se mantendrá hasta finales de octubre de 2021 y el uso de estos drones se coordinará desde el Centro de Salvamento en Finisterre (A Coruña).

Salvamento Marítimo ha señalado que la utilización de aeronaves no tripuladas para la vigilancia marítima se suma a los vuelos programados por el avión Sasemar 102, con base en Santiago de Compostela.

De esta forma, la vigilancia con drones también servirá a las autoridades pesqueras nacionales (Secretaría General de Pesca) para proteger los recursos pesqueros marinos y asegurar su desarrollo sostenible.

A través de un comunicado, la entidad ha indicado que la aeronave que se utiliza es un modelo CAMCOPTER S100 y está bajo contrato con EMSA. Además, destaca que tiene varias características que la hacen adecuada para este servicio, incluida la capacidad de despegar y aterrizar desde un área menor a 5m x 5m, autonomía de vuelo de más de seis horas y un alcance de más de 100 kilómetros; e indica que la información se recopila a bordo a través de cámaras ópticas e infrarrojas, así como de un receptor AIS.

VIGILANCIA ÁREA DE SALVAMENTO MARÍTIMO

El programa de vigilancia aérea de Salvamento Marítimo es una de las herramientas clave para la prevención de la contaminación marina por el cual se vigilan intensivamente los mares con sus tres aviones. Este programa de vigilancia se realiza conjuntamente con los aviones y con satélites de la Unión Europea.

El objetivo, explica la entidad, es detectar vertidos de diferente naturaleza tales como hidrocarburos o productos químicos, que puedan verter los barcos, plataformas petrolíferas u otro tipo de industria.

En este sentido, destaca el programa de vigilancia aérea que incluye, como novedad, campañas específicas para la detección de basuras marinas. Cada día se vigila una superficie marina mayor que la de todo el territorio español. En concreto en el año 2020 se vigilaron 226 millones de kilómetros (área equivalente a 447 veces el territorio nacional).

Como resultado, se vigilan más de 147.000 buques en navegación, habiéndose detectado en 2020, 140 buques sospechosos de realizar vertidos en el mar, los cuales se comunican a la Dirección General de la Marina Mercante que, si procede, abre el correspondiente expediente sancionador.

El RJB y la UCM abren la preinscripción a su Máster ‘Arboricultura y Gestión del bosque urbano’

0

El Máster ‘Arboricultura y Gestión del Bosque Urbano’, impartido desde 2019 por el Real Jardín Botánico (RJB) y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha abierto su plazo de preinscripción para matricularse en su tercera edición.

La organización del curso asegura que su apuesta es la formación en la arboricultura urbana ya que es el único Máster de estas características que se imparte en España, siguiendo los pasos de Reino Unido, Francia y Alemania.

Entre los diversos objetivos que concretan los impulsores del Máster se encuentran el aprendizaje sobre conocimientos actuales en arboricultura y sus técnicas de plantación en el medio urbano, la gestión de su riesgo asociado al arbolado y la comunicación de su gestión.

Según comunica el RJB, el Máster se configura en cinco áreas divididas en distintos módulos especializados: botánica; biodiversidad, ecología urbana, cambio climático y diseño; mantenimiento y conservación del árbol heredado junto con trabajos y procedimientos; gestión del riesgo, diagnosis y evaluación de daños en arbolado; y por último, planificación y gestión del bosque urbano unido a la conservación de la biodiversidad urbana.

El Máster cuenta con el apoyo de la Asociación Española de Arboricultura (AEA) y el European Arboriculture Council (EAC), según informa sus organizadores, y busca proporcionar al estudiante una formación tanto en el ámbito profesional como en el de la investigación, así como ayudar a su inserción laboral.

El jefe de la Unidad de Jardinería y Arbolado del RJB-CSIC y codirector del Máster, Mariano Sánchez, señala que «se trata del primer Máster en Arboricultura Urbana de España, desarrollado ante la creciente demanda de profesionales de la arboricultura para que sean capaces de gestionar y dar respuesta a esta demanda por parte de nuestra sociedad». Añade que los participantes del curso serán capaces de diseñar alineaciones y arboledas, y a su vez, también de analizar e interpretar las causas de los problemas que tienen las ciudades con sus árboles.

El director del Máster, Jesús Pala, ha destacado que «desde una perspectiva académica y profesional, el principal empeño del Máster es la formación avanzada de arbolistas que analicen e interpreten adecuadamente los procesos del árbol y arboledas en la ciudad. Procesos creativos, en lo que a planificación y proyecto se refiere, y procesos de conservación y restauración».

Finalmente, la organización anuncia que las clases se iniciarán el 24 de septiembre y finalizarán en abril de 2022. Se realizarán mediante sesiones virtuales de 16:00 a 20:00 horas de lunes a jueves y con talleres presenciales concluyendo con el trabajo Fin de Máster que constará de dos fechas de entrega.

Además, si el Máster alcanza el número mínimo de 20 alumnos, se dotará con dos becas, una para alumnos extranjeros y otra para alumnos nacionales, por la mitad del importe de la matrícula, subrayan los responsables del curso.

El 40% de la mediana empresa en España opta por el outsourcing desde la pandemia

0

El 40% de las compañías medianas españolas asegura haber externalizado alguno de sus servicios después del inicio de la pandemia, lo que convierte a esta herramienta en una de las fórmulas más efectivas que las organizaciones activan para mejorar su rentabilidad y su competitividad, según el informe ‘Global Business Pulse’ de Grant Thornton.

Concretamente, el 23% de empresas han externalizado entre una y tres líneas de negocio y un 15% reconoce que ha externalizado más de tres departamentos operativos. Una tendencia que se revela al alza ya que, entre los directivos que todavía no han acometido ningún movimiento en este sentido, el 21% asegura que tiene previsto hacerlo durante el próximo año.

El 41% de los empresarios españoles considera que las principales razones por las que deciden apostar por la externalización tienen que ver con la reducción de costes y la simplificación de procesos. Les sigue el desarrollo tecnológico y digital (36%), el mayor conocimiento de los proveedores del sector en cuestión (32%), garantizar la viabilidad (26%) y la centralización de los servicios como solución integrada (24%).

Casi la mitad de los empresarios, un 40%, considera que los departamentos relacionados con recursos humanos y contabilidad son los más potencialmente externalizables.

En lo referente a recursos humanos, todo lo relacionado con la gestión de nóminas, la gestión de ceses y despidos o la elaboración y adaptación de contratos se encuentran entre los planes futuros de outsourcing. Del lado de la división financiera, el control de gestión, la gestión contable y la fiscal son, por su parte, los más susceptibles de ser externalizados.

FINANCIACIÓN PÚBLICA

La aprobación de las ayudas públicas, como los créditos ICO, ha animado a muchas empresas a recurrir a algún tipo de financiación para acometer planes de externalización. El 56% reconoce haberse servido de estas ayudas públicas para para poner en marcha una estrategia de outsourcing antes y después de la pandemia. Se trata de una tendencia al alza, ya que un 16% de los que no han utilizado financiación pública para externalizar reconoce lo hará próximamente, según Grant Thornton.

Según los empresarios consultados por Grant Thornton, la paulatina desaparición de las medidas de apoyo gubernamentales como los ERTEs no afectará a la demanda de estos servicios. Casi la mitad, un 49%, aseguran estar convencidos de que la retirada de estas ayudas vendrá acompañada de un aumento mayor de la externalización. Sólo un 5% considera que habrá menos servicios de outsourcing.

El juez aplaza la declaración del bróker Javier Biosca por una presunta estafa con criptomonedas

0

El juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal ha aplazado al 22 de julio la declaración del bróker Javier Biosca, prevista para este jueves, como presunto cabecilla de una estafa piramidal a inversores en criptomonedas que habría dejado cientos de afectados.

Biosca debía haber comparecido presencialmente este 15 de julio ante el Juzgado Central de Instrucción Número 1, para lo cual Abascal ordenó que fuera trasladado desde la cárcel de Alhaurin de la Torre (Málaga), donde se encuentra desde el pasado 8 de julio.

Sin embargo, su declaración se ha suspendido fijándose nueva fecha para el próximo día 22. Su mujer e hijo, también señalados por esta presunta estafa, comparecerán este viernes ante el magistrado, según fuentes jurídicas.

El juez Santiago Pedraz, entonces a cargo de dicho juzgado, ordenó el ingreso de Biosca en prisión provisional para evitar que pudiera fugarse, que destruyera pruebas o que pudiera contactar con los perjudicados, de acuerdo con las fuentes jurídicas consultadas el día de la vistilla.

Biosca está acusado de estafa continuada, apropiación indebida y falsedad en documento público, delitos que habría perpetrado a través de la empresa Algoritmhmics Group captando desde 2019 a inversores particulares que querían obtener altos intereses en el mercado de las criptomonedas.

De acuerdo con las querellas presentadas, el acusado, su mujer e hijo –presuntos captadores– garantizaban una rentabilidad del 20 o del 25 por ciento semanal y, como los primeros inversores comenzaron a recibir beneficios, se corrió la voz y el negocio pasó rápidamente de 30 inversores a 500.

Sin embargo, con la llegada de la pandemia de coronavirus se produjeron los primeros incumplimientos por parte de Biosca. Dejó de pagar a algunos inversores hasta que a finales de octubre de 2020 Algoritmhmics Group dejó de hacer abono de cantidad alguna.

La Asociación de Afectados por las Inversiones en Bitcoins –representada por el bufete de Emilia Zaballos– calcula que los afectados podrían rondar los 300 y el dinero estafado pasaría de los 100 millones de euros.

El Tesoro coloca 5.366 millones en bonos y obligaciones

0

El Tesoro Público ha adjudicado este jueves 5.366 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, por debajo del objetivo máximo de 6.000 millones que se había marcado, en la que ha sido la última subasta del mes de julio.

Los inversores han vuelto a mostrar su apetito por los títulos de la deuda española al haber demandado 10.363 millones de euros en la emisión de este jueves, casi el doble de lo finalmente adjudicado por el organismo, según los datos del Banco de España.

Concretamente, el Tesoro ha colocado casi 1.292 millones de euros en bonos del Estado con vida residual a 3 años, frente a los 3.611,8 millones de euros solicitados, a un tipo de interés marginal del -0,465%, más negativo que en la emisión anterior de este papel.

Asimismo, ha adjudicado 1.617,2 millones de euros en obligaciones del Estado a 7 años, frente a los 2.630 millones demandados por los inversores, y lo ha hecho con una rentabilidad marginal del -0,077%, también más negativa que en la emisión previa.

El Tesoro ha captado además 1.424 millones de euros en obligaciones del Estado a 10 años, en contraste con las peticiones de 2.549 millones de euros realizadas por los inversores, a un tipo de interés marginal del 0,359%. La última vez que se subastó un papel similar el tipo de interés marginal fue del 0,598%.

Por último, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos ha colocado 1.033,2 millones de euros en obligaciones a 30 años con vida residual a 15 años y seis meses, por debajo de las solicitudes realizadas por los inversores (1.572 millones). El tipo de interés marginal se ha situado en el 0,682%, según el Banco de España.

Tras la emisión de este jueves, el Tesoro no volverá a los mercados hasta el próximo 10 de agosto, cuando tiene previsto celebrar una nueva subasta de letras a 6 y 12 meses, a la que seguirá otra emisión el día 17 de letras a 3 y 9 meses.

La Estrategia de Financiación del organismo para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

Ayuso reprocha a Podemos su apoyo a la dictadura cubana

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha cargado este jueves duramente contra Unidas Podemos en la Asamblea por su defensa del régimen en Cuba el concepto de libertad, mientras la formación morada ha recriminado a la jefa del Ejecutivo autonómico los «chiringuitos» y su política en Telemadrid.

Durante el Pleno de la Asamblea de Madrid, la presidenta regional ha protagonizado un rifirrafe con Unidas Podemos a cuenta del concepto de libertad tras una pregunta formulada por la portavoz adjunta de la formación morada en la Cámara madrileña, Alejandra Jacinto, sobre las prioridades del nuevo Gobierno regional.

«La igualdad en la pobreza, en la miseria y en el hambre son las que llevan cuando gobiernan», ha recriminado la presidenta a la diputada de Podemos, a la que ha relatado las medidas que su Ejecutivo ha puesto en marcha y tras recalcar que para llevar a cabo es necesario estar en una democracia y saber de qué lado se está.

«Si Cuba no es una dictadura, qué es entonces», se ha preguntado la presidenta regional para recriminar a la portavoz adjunta de Podemos que esta formación quiera «controlar a los ciudadanos llevándoles a la igualdad en la miseria».

Por su parte, la diputada de Podemos ha cargado contra los «chiringuitos» del Gobierno de Ayuso que han convertido Madrid «en la capital de los chiringuitos aunque no tenga playa» y el «dedazo» para designar a José Antonio Sánchez como administrador provisional de Telemadrid, cuando fue el responsable del ERE «ilegal» que supuso el despido de 800 trabajadores de la cadena pública madrileña.

Así, ha subrayado que Ayuso se dedica a «devolver favores pendientes» con nombramientos como el de Sánchez o el de Toni Cantó al frente de la Oficina del Español, y le ha reclamado que se centre en las prioridades de los madrileños «que –le ha afeado– nada tienen que ver con su carrera a La Moncloa».

Ante estas acusaciones, la presidenta regional ya acusado a Podemos de creer que los medios «solo son libres si los controla la izquierda» y le ha recordado que la libertad no sirve de nada «si no se trata de igualdad, de servicios sanitarios» y de que «cuando la gente sale a la calle» como en Cuba «no sea apaleada y detenidos» por un gobierno «que tiene la misma ideología» que la formación morada.

«Estaremos enfrente para corregir todos los abusos por parte de dictaduras que gobiernan los suyos», ha dicho Ayuso a la diputada de Unidas Podemos.

Galicia avanza en la vacunación de los jóvenes de 30 a 39 años

0

Galicia avanza en la vacunación de los jóvenes de 30 a 39 años con más de un 48% de los llamados a inmunizar de esta franja de edad con al menos una dosis al alcanzar las 156.521 personas, mientras que más del 62,9% de la población diana de toda la Comunidad gallega ya ha finalizado el proceso.

Según los datos actualizados en la mañana de este jueves por la Consellería de Sanidade con registros hasta el cierre de la jornada de vacunación del miércoles, se han administrado 3.196.112 dosis de las 3.315.195 recibidas hasta la fecha, que suponen 26.978 puestas más.

Por ello, de los datos publicados se deduce que la jornada de vacunación de este miércoles en Galicia se ha centrado en administrar primeras dosis, en especial en el grupo de 30 a 39 años.

En cuanto a las personas con pauta completa, en el conjunto de Galicia hay 1.544.217, que suponen el 62,91% de la población gallega a inmunizar, 6.046 más que la jornada anterior.

Por condición de vulnerabilidad, los últimos datos actualizados por Sanidade indican que se ha administrado al menos una dosis a 15.177 personas de alto riesgo (+67) y 14.819 han completado la pauta (+23); mientras que 17.622 dependientes no institucionalizados han recibido por lo menos una dosis (+8) y 17.402 cuentan con la pauta completa (+9). Además, 26.507 personas institucionalizadas han recibido como mínimo el primer pinchazo (+9) y 26.355 han finalizado el proceso (+3).

En cuanto a los vacunados por probabilidad de exposición, 73.025 trabajadores del ámbito sanitario han recibido al menos la primera dosis (+71) y 71.796 están inmunizados (+31). Asimismo, se ha administrado la primera inyección a 27.415 profesionales del ámbito sociosanitario (+43) y 26.743 cuentan con la pauta completa (+12).

También han recibido como mínimo una dosis de la vacuna contra la Covid-19 en el conjunto de Galicia 44.777 trabajadores esenciales (+16) y 41.681 han completado el proceso (+21).

En cuanto a las personas que han sido citadas a vacunarse por su edad, a 1.587.110 ciudadanos se les ha administrado al menos una dosis (+23.783) y 1.345.386 tienen la pauta completa (+5.942).

GRUPOS DE EDAD

Por grupos de edad, han recibido al menos una dosis hasta el momento 131.222 personas mayores de 85 años (+16); 96.061 de 80 a 84 años (+12); 134.250 de 75 a 79 años (+35); 152.757 de 70 a 74 años (+48); 160.731 de 65 a 69 años (+349); 174.518 de 60 a 64 años (+425); 181.053 de 55 a 59 años (+1.134) y 193.381 de 50 a 54 años (+1.121).

A ellas se suman 199.324 personas de 45 a 49 años (+207) y 186.807 de 40 a 44 años (+233). Por ello, hasta la fecha han sido vacunadas 386.131 ciudadanos de 40 a 49 años, un 87,16% de unos 443.000 habitantes de esta franja de edad.

Así, hasta el momento han recibido al menos una dosis 1.610.104 personas mayores de 40 años en Galicia, que suponen un 93,6% de las 1.720.101 llamadas a vacunar en la Comunidad gallega a partir de esa edad –según los datos globales del Ministerio de Sanidad–.

Asimismo, han sido vacunadas 128.958 personas de 35 a 39 años (+12.626) y 27.563 de 30 a 34 años (+6.624), lo que supone 156.521 ciudadanos, un 48,4% de unos 323.300 a inmunizar en Galicia en esa franja de edad.

También han recibido al menos una dosis 15.096 personas de 25 a 29 años (+197); 8.840 de 20 a 24 años (+747); 1.096 de 15 a 19 años (+215) y 36 de 10 a 14 años (+12).

Por tanto, 1.791.693 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna en el conjunto de Galicia, lo que constituye un 72,99% de la población diana a vacunar en la Comunidad gallega.

Fiscalía denuncia a 2 empresas por la falta de mantenimiento de la A-1

0

La Fiscalía de Madrid ha denunciado a dos sociedades, ObrasconHuarte Laín S.A. y Asfaltos y Construcciones Elsan S.A., por la presunta comisión de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente, han informado fuentes fiscales.

En el escrito se pone de manifiesto la «absoluta» falta de mantenimiento del cerramiento en diversos tramos de la autovía A-1 por parte de ambas sociedades lo que, además de vulnerar el contrato suscrito con el Ministerio de Fomento, «genera un importante incremento del riesgo de muerte o lesiones no sólo para los animales, sino también para los usuarios de la autovía».

La denuncia recuerda que ambas sociedades resultaron adjudicatarias por el Ministerio de Fomento del contrato de conservación y explotación, entre otros, del tramo de la autovía A-1 comprendido entre el P.K. 12+000 y el P.K. 101+000, cuya vigencia comenzó el 17-3-2015 y continúa hasta la actualidad.

Por ello, las sociedades denunciadas asumieron, entre otras, la obligación de revisar y mantener en buen estado el cerramiento o vallado de dicho tramo de autovía, reponiendo o reparando los elementos de la malla de cerramiento que se hubieran deteriorado.

DEFICIENCIAS

En febrero del año 2019 la entidad Circinaria, Estudio y Conservación emitió un informe en el que advertía de las numerosas deficiencias en el cerramiento de la citada vía, así como los efectos que ello tenía sobre diversas especies de fauna, en especial el lobo ibérico, al facilitar su acceso a la autovía.

Otro informe, de fecha 4 de abril de 2021 y elaborado por el Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid, constataba que entre los meses de febrero y marzo de 2021, se habían detectado entre los términos municipales de Pedrezuela y de Somosierra, un total de 476 puntos con deficiencias en el cerramiento que permiten el paso de animales a la calzada de la autovía.

Dicho informe, además, indicaba que dado el estado «muy deficitario» del cerramiento hacía «permeable» el paso de fauna, lo que podía ser fuente de accidentes de circulación.

A su vez, la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid remitió un listado de atropellos de animales en el citado tramo de la autovía de los que se tiene constancia desde el año 2015 en el que aparecen como víctimas especies protegidas como el lobo ibérico, un gato montés y una gineta, así como caballos, vacas y otros animales domésticos.

Al margen de los peligros que genera la falta de mantenimiento en elcerramiento de la autovía para animales y automovilistas, la Fiscalía pone el foco en que las poblaciones de lobo situadas al sur del Duero se encuentran protegidas a nivel nacional y comunitario y que, por tanto, para su conservación es necesario designar zonas especiales de conservación.

De hecho, el citado tramo cruza la Zona de Especial Conservación «Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte», donde se considera al loboibérico una especie de interés y se señala «que se trata de la única especie prioritaria en el Espacio».

Los casos se disparan en La Rioja hasta los 882, 111 más

0

Los casos activos por coronavirus en La Rioja se disparar en esta jornada de jueves, con 111 más con respecto a ayer, pasando de 771 a 882. Por su parte, según los datos que acaba de actualizar el Gobierno de La Rioja, la Incidencia Acumulada a 14 días sigue también en aumento, llegando hasta los 321,02 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 305,08 del martes, 16 puntos más.

La buena noticia es que, de nuevo, y por un periodo que se acerca a las tres semanas, no se han registrado fallecidos en las últimas 24 horas. De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 778 personas han fallecido por la enfermedad, 300 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, se mantiene en los mismos 21 pacientes que se registraban ayer. En concreto, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 17 personas ingresadas en planta (dos más que ayer) con tres ingresos y un alta. Por su parte, en la UCI, hay 3 pacientes Covid (misma cifra que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (16 a día de hoy, uno más que ayer), la UCI riojana tiene 19 pacientes y se encuentra al 44,19 por ciento (unos dos puntos menos que el miércoles).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra un paciente ingresado en planta por coronavirus (uno menos que ayer), sin que se hayan producido ingresos y sí haya habido un alta.

Por lo demás, la Incidencia Acumulada a catorce días en la región ha aumentado desde los 305,08 por cada 100.000 habitantes de ayer, hasta los 321,02 de hoy jueves, es decir, unos 16 puntos más en las últimas 24 horas.

La IA a siete días también ha subido, aunque hoy de forma más ligera, pasando de 195,05 casos por 100.000 habitantes del martes a 197,87 casos hoy. En cuanto a la tasa de positividad, igualmente presenta un ligero repunte, pasando del 10,28 por ciento de ayer a los 10,44 de hoy.

Finalmente, hay 7.603 personas en cuarentena frente a las 7.325 que se registraban ayer. Por último, las residencias riojanas siguen estando libres de casos en sus 33 centros.

La Mostra de Valencia proyectará el ciclo ‘Esto (no) es una película de Berlanga’

0

La 36 edición de La Mostra de València, que se celebrará del 15 al 24 de octubre, proyectará el ciclo ‘Esto (no) es una película de Berlanga’, que pondrá al alcance del público «auténticas rarezas relacionadas con el cineasta valenciano».

La actividad desvelará una serie de títulos que cuestionan la extendida teoría de la escasa repercusión del director valenciano más allá de las fronteras españolas.

La selección incluye dos películas inspiradas en ‘Bienvenido, Mister Marshall’, una rodada en Bosnia y la otra en Egipto, así como una producción italiana nunca estrenada en España y basada en un guion de Berlanga y Azcona que fue prohibido por la censura. Y también una muestra del trabajo de Berlanga como actor. Una original selección destinada tanto a personas cinéfilas como a curiosas, que podrán descubrir las facetas menos conocidas del maestro, detallan los responsables del certamen ciematográfico en un comunicado.

El ciclo recupera ‘Gori Vatra’, una comedia dramática de producción bosnia que se erigió con la Palmera de Oro del festival en el año 2004. Se trata de una comedia coral que cuenta los preparativos que se realizan en un pequeño pueblo bosnio, tras la guerra de los Balcanes, ante la anunciada visita del presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton. Una prueba, destacan desde La Mostra, «de la capacidad del humor berlanguiano para traspasar fronteras».

También se exhibirá el film egipcio ‘La visita del señor presidente’ (1994), dirigida por Mounir Rady, un calco casi exacto de ‘Bienvenido, Mister Marshall’, si bien la película está ambientada en un lejano pueblecito de la zona de Alejandría en los años sesenta, en el momento en que la fiebre panarabista de la República Árabe Unida pierde comba en Egipto y los Estados Unidos comienza a dejar notar su presencia en tierras norteafricanas.

«Por el estrecho vínculo que siempre unió a Berlanga con Mostra de València, el festival sentía que debía ofrecer una propuesta diferente en el año de su centenario», señala, en un comunicado, la presidenta del organismo Mostra de València e Iniciativas Audiovisuales, Gloria Tello. «Son títulos que no están al alcance del público y el simple hecho de su presencia en la programación de este año ya supone una celebración en sí misma», asevera.

El ciclo «no hubiera sido posible sin la colaboración del Egyptian Film Center, institución que fue decisiva en la búsqueda y localización de la película de Mounir Rady, lo que permitirá a quienes asistan al festival comprobar las similitudes entre ambos films», ha añadido, por su parte, Eduardo Guillot, director de programación de la Mostra de València.

Tampoco llegó a los cines españoles otra de las curiosidades de la selección: la película italiana ‘Alla mia cara mamma nel giorno del suo compleanno’ (1974), del director Luciano Salce, basada en «A mi querida mamá en el día de su santo», un guion de Berlanga y Rafael Azcona que fue desestimado por la censura por su contenido erótico y el peligro que suponía mostrar un incesto.

Se trata de una versión libre de la historia original, adaptada por el propio Salce, de la que Berlanga declaró no sentirse totalmente satisfecho, aunque es innegable que muchos de los temas de su imaginario fílmico están presentes en ella: «Alla mia cara mamma nel giorno del suo compleanno» está protagonizada por un conde treintañero, reprimido y erotómano, que vive bajo el yugo de una madre posesiva, castrante y sobreprotectora, que lo trata como a un niño, un personaje clásico del tándem Berlanga/Azcona.

FACETA COMO ACTOR

El ciclo se completa con ‘Días de viejo color’ (1967), la ópera prima de Pedro Olea, que fue la tarjeta de presentación oficial como actor de Luis García Berlanga.

En ella, el realizador valenciano interpreta a un turbio personaje americano llamado precisamente Mr. Marshall, que habla en español con acento yanqui. Sus apariciones son escasas, pero la película no carece de otros atractivos para la audiencias curiosas: ambientada en el Torremolinos de los años sesenta, está protagonizada por tres amigos de Madrid que viajan a la costa en busca de amor y aventuras.

«Una auténtica extravagancia en el contexto del cine de la España franquista con referencias a las fiestas con LSD y al arte pop, que contiene cameos de artistas como Luis Eduardo Aute, Massiel, Juan Pardo, Los Relámpagos o la transexual francesa Coccinelle», afirma la organización del festival.

El ciclo ‘Esto (no) es una película de Berlanga’ es la segunda iniciativa del festival relacionada con Luis García Berlanga, ya que este año el encuentro también le dedica su sección La Mostra dels Instituts, destinada a dar conocer la obra del director a estudiantes de secundaria y ciclos formativos. La 36 Mostra de València-Cinema del Mediterrani cuenta con la colaboración de À Punt Mèdia como medio oficial.

El 44% de los hogares en España no podría mantener su nivel de vida más de tres meses con ahorros

0

El 44% de los hogares en España no podría mantener su mismo nivel de vida más de tres meses con ahorros propios en caso de que el hogar no tuviera ningún ingreso, frente al 19,6% que podría hacerlo durante más de 12 meses, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estas cifras se encuentran dentro del último módulo publicado dentro de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), actualizada este jueves. El INE explica que esta encuesta incorpora cada año un módulo, armonizado a nivel europeo, para profundizar en distintos aspectos de la vida de los hogares.

De esta forma, la edición de 2020, cuya recogida de datos se realizó entre octubre y diciembre, incluye un módulo sobre el sobreendeudamiento y el ahorro. Consiste en un conjunto limitado de preguntas, dirigidas a los hogares, sobre los retrasos en el pago de recibos, el nivel de endeudamiento o la capacidad de ahorro.

Así, según la capacidad para mantener el mismo nivel de vida con los propios ahorros en caso de que el hogar no tuviera ningún ingreso, el 44% podría mantenerlo menos de tres meses, frente al 19,6% que podría hacerlo durante más de 12 meses. El 36,4% podría mantenerlo entre 3 y 12 meses.

Por nacionalidad, un 65,3% de los hogares cuya persona de referencia –es decir, la que más ingresos aporta al hogar– procede de la Unión Europea (UE) no podría mantener su nivel de vida durante más de tres meses, porcentaje que se eleva hasta el 78,8% en el caso de los extranjeros que no son de la UE. En el caso de los españoles, la cifra es del 41,4% de los hogares.

Por otro lado, el 5,9% de los hogares tuvo en el año 2020 retrasos en el pago de recibos no relacionados con la vivienda, como teléfono, educación o sanidad –sin incluir el pago de préstamos hipotecarios o los recibos relacionados con la vivienda como los de agua, gas, calefacción, etc–.

Esta cifra contrasta con la aportada por este mismo módulo realizado en 2008, cuando el porcentaje de hogares que tuvo retrasos en el pago de recibos no relacionados con la vivienda fue del 2,5%.

Por nacionalidad de la persona de referencia (la que más ingresos aporta al hogar), los retrasos fueron del 4,9% para los españoles, del 12,6% para los extranjeros de la Unión Europea (UE) y del 20,1% para los extranjeros que no eran de un país de la UE.

El INE también recoge que el 41,1% de los hogares en España ahorró dinero al final de un mes normal, mientras que el 7,3% necesitó pedir dinero prestado en 2020.

Por tipo de hogar estos porcentajes fueron del 24,5% y del 21,1%, respectivamente, en los hogares formados por un adulto con hijos dependientes a cargo. Y del 45,3% y 4,9% en los hogares con dos adultos sin hijos dependientes.

Estadística entiende por hijo dependiente a todos los menores de 18 años y a las personas de 18 a 24 años que son económicamente inactivas para las que «al menos uno de sus padres es miembro del hogar».

UN 2,2% DE HOGARES CON ENDEUDAMIENTO ALTO

Excluyendo los préstamos hipotecarios para la compra de vivienda principal, el 2,2% de los hogares tenía en 2020 un nivel de endeudamiento alto –superior al 33% de los ingresos netos del hogar– y un 14,2% bajo –menor del 10%–.

Por su parte, un 72,8% de los hogares no tenían préstamos –excepto las hipotecas para la compra de residencia principal–.

Por tipo de hogar, el 6,3% de los formados por un adulto con hijos dependientes a cargo tuvo un nivel de endeudamiento alto. Los menores porcentajes de endeudamiento alto se dieron en los hogares sin hijos dependientes.

PRÉSTAMOS PARA VEHÍCULOS

El 12,7% de los hogares mantenía en el año 2020 préstamos destinados a la compra de coches, motocicletas u otros medios de transporte, porcentaje que en 2008 era del 15,2%.

Por su parte, el 7,6% tenía préstamos para la adquisición de bienes o servicios de la vivienda –incluyendo mobiliario del hogar, electrodomésticos, decoración—, frente al 10,0% del año 2008.

Estudio vincula los vecindarios más desfavorecidos con un mayor riesgo de violencia de género

0

Un equipo de investigación la Universitat de València (UV), liderado por el catedrático de Psicología Social Enrique Gracia, ha elaborado un estudio sobre el riesgo crónico de la violencia de género en vecindarios desfavorecidos.

El estudio ha comprendido un período de ocho años y se ha centrado en los diferentes vecindarios de València –como medida de los vecindarios se utilizaron 552 sectores censales de la ciudad–. Concluye que en los vecindarios socioeconómicamente desfavorecidos el riesgo de la violencia de género y el tiempo en el que este riesgo puede perdurar es mayor que en otras áreas. La investigación se publica este mes de julio en la revista científica ‘Preventive Medicine’.

En el estudio, titulado ‘Alto riesgo crónico de violencia de género en vecindarios desfavorecidos: un estudio espacio-temporal de ocho años’, se observa que el riesgo de violencia de género en algunas áreas de la ciudad llegaba a ser casi cuatro veces superior al promedio de la urbe.

Este estudio muestra además que en barrios desfavorecidos –caracterizados por niveles bajos de ingresos y educación, por altos niveles de inestabilidad residencial y altos niveles de criminalidad– el riesgo de violencia machista no solo era mayor, sino que persiste durante los ocho años analizados (2011-2018).

La duración en el tiempo de la desigualdad del riesgo de violencia de género pone de manifiesto que el alto riesgo de violencia de género puede convertirse en crónico en estos barrios desfavorecidos. «Este estudio ilustra de forma metodológicamente rigurosa la idea de que los factores de riesgo que caracterizan a los vecindarios desfavorecidos constituyen no solo un importante determinante del riesgo de violencia de género, sino también de la persistencia de ese riesgo en el tiempo», explica Enrique Gracia.

Asimismo, los especialistas constatan que estos factores de riesgo en los vecindarios «debilitan los vínculos sociales y la confianza entre personas vecinas» (cohesión social), reduciendo así la capacidad de la comunidad para la acción colectiva y el control social informal (eficacia colectiva) de la violencia, incluida la violencia de género.

Los vecindarios más desfavorecidos socialmente pueden aislarse de los valores y normas ampliamente compartidos en la sociedad con respecto a la violencia –por ejemplo la desaprobación de la violencia en las relaciones íntimas–, y esto puede llevar a «la emergencia de normas sociales y valores que facilitan la violencia de género – como mayor aceptabilidad y tolerancia de la violencia, normas de no intervención, etc», advierten.

La Universitat subraya que, desde el punto de vista de sus implicaciones para la prevención de la violencia de género, este estudio proporciona «una herramienta práctica para la detección de patrones espacio-temporales del riesgo de violencia de género, no solo de la estabilidad de los riesgos altos o bajos en distintas áreas de la ciudad, sino también de las áreas donde se produce un incremento o reducción del riesgo».

PATRONES ESPACIALES Y TEMPORALES

La capacidad para detectar estos patrones espaciales y temporales tiene importantes implicaciones para las políticas públicas de prevención de la violencia de género, puesto que esta información puede utilizarse para detectar y reducir el riesgo y la persistencia de ese riesgo en el tiempo en vecindarios de alto riesgo. Este marco analítico permitiría, en este sentido, evaluar la efectividad de las políticas de prevención en la reducción de la violencia de género.

«Hoy por hoy, las ciudades no cuentan con sistemas de monitorización y vigilancia de la distribución espacio-temporal del riesgo de violencia de género en sus distintos vecindarios. Estos sistemas pueden ser un importante apoyo para el diseño, ajuste y evaluación de las políticas de prevención de la violencia de género en nuestras ciudades», apunta Gracia.

En el estudio participan también Miriam Marco, profesora del Departamento de Psicología Social; Antonio López-Quílez, catedrático del Departamento de Estadística e Investigación Operativa; y Marisol Lila, catedrática de Psicología Social, todos y todas de la Universitat de València.

CaixaBank lanza un plan para facilitar a los clientes acceder a los Next Generation EU

0

CaixaBank ha puesto en marcha un plan para facilitar a sus clientes acceder a los fondos Next Generation EU y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, a través de los cuales se inyectarán 70.000 millones de euros a la economía para avanzar en la recuperación y la transformación del tejido productivo.

En un comunicado, CaixaBank ha explicado que su objetivo es ser un agente activo en la comunicación y difusión de las ayudas disponibles, agilizar su llegada a los beneficiarios «para que puedan emprender proyectos de inversión con más seguridad», y anticipar, también, sus efectos transformadores y de crecimiento sobre la economía.

Concretamente, la entidad ha diseñado un sistema de anticipo de subvenciones y de créditos que complementarán la parte de la inversión que no esté cubierta por las ayudas europeas.

Las principales líneas de trabajo son la digitalización de la empresa y el sector agroalimentario, la movilidad sostenible (vehículos eléctricos y puntos de recarga) y la rehabilitación energética.

PLATAFORMA INTEGRADA A LA BANCA DIGITAL

La entidad considera que puede ser un «actor relevante en la distribución de las ayudas porque cuenta con amplia capilaridad y presencia en todo el territorio nacional, y con experiencia previa en la gestión de programas de ayudas o subvenciones», a la vez que conoce las necesidades de inversión y las capacidades financieras de sus clientes.

Para ello, CaixaBank ha diseñado una plataforma –que comenzará a funcionar este mes de julio y que estará integrada en su banca digital–, que busca ayudar a sus clientes en el proceso de acceso a las ayudas y que pondrá a su disposición un sistema de anticipo de subvenciones y de créditos que complementen parte de la inversión.

En el marco del apoyo a los clientes para darles a conocer y acercarlos los fondos europeos, este jueves se ha celebrado un encuentro dirigido a más de 500.000 clientes autónomos y pequeñas empresas en el que se ha detallado cómo se articularán los programas y qué convocatorias se esperan para este segmento.

El Gobierno lanza una hoja de ruta para casi cuadruplicar la producción de biogás en 2030

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado a consulta pública, hasta el próximo 15 de septiembre, la Hoja de Ruta del Biogás, que prevé que la producción de biogás en 2030 puede multiplicar por 3,8 la registrada el año pasado hasta superar los 10,4 teravatios hora (TWh).

Estos objetivos estarían en línea con lo establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, la Estrategia a Largo Plazo Para una Economía Española Moderna, Competitiva y Climáticamente Neutra en 2050, y concordante con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, informó el gabinete dirigido por Teresa Ribera.

De acuerdo con las previsiones, el 45% de la producción de biogás en 2030 se consumiría directamente, en usos térmicos o eléctricos, sobre todo en la industria, mientras que el restante 55% se transformaría en biometano para su uso en movilidad pesada -por ejemplo, en flotas municipales de limpieza o recogida de residuos- o se podría inyectar en la red si es rentable económicamente hacerlo: alrededor del 1% del gas que se consuma en 2030 por esta vía debería tener origen renovable, desplazando con ello el gas de origen fósil.

Por otra parte, el Ministerio señala que el uso en el transporte facilitará cumplir el objetivo del PNIEC de alcanzar una cuota de energía renovable del 28% en 2030, así como los hitos europeos de penetración de biocombustibles avanzados en los carburantes, quedeberán llegar al 3,5% del total ese mismo año.

En cuanto a las emisiones de efecto invernadero, la consecución del objetivo planteado en esta hoja de ruta para 2030 permitirá alcanzar una reducción muy notable, de 2,1 millones de toneladas de CO2 equivalente cada año.

Asimismo, la producción de biogás contribuirá a evitar las fugas de metano a la atmósfera, un gas que presenta un potencial de efecto invernadero muy superior al del CO2.

43 LÍNEAS DE ACTUACIÓN.

La hoja de ruta cuenta con un total de 43 líneas de actuación para casi cuadriplicar esa producción sostenible de este gas de origen renovable hasta 2030 y está enfocada en la valorización de residuos (agropecuarios, municipales y lodos de depuradora).

Además, impulsará el aprovechamiento del biogás por dos grandes vías: la producción de electricidad y calor útil -sobre todo para la industria-, y su transformación en biometano para consumo del transporte pesado y sustitución del gas natural de origen fósil.

Asimismo, el gabinete dirigido por Teresa Ribera también estimó que el desarrollo del biogás «reforzará la economía circular y fijarápoblación rural, gracias al crecimiento de su amplia cadena de valor empresarial.

Para dinamizar el mercado, la hoja de ruta contempla cinco ejes de actuación con esas 43 medidas, entre las que sobresalen dos a corto plazo: la creación de un sistema de garantías de origen, similar al de la electricidad renovable, al objeto de que los consumidores puedan distinguir el biogás del gas fósil convencional, poniendo en valor su origen sostenible; y el potencial establecimiento de objetivosde penetración, similar al existente para el fomento de los biocarburantes.

En lo que respecta a los instrumentos regulatorios, se incluyen las garantías de origen, con independencia de que el biogás se consuma directamente o se transforme en biometano; así como la agilización y homogeneización de los procedimientos administrativos en todo el territorio nacional; y la mejora de la normativa sobre residuos, parafacilitar la obtención del gas renovable -por ejemplo, valorizando las emisiones evitadas- y el uso posterior del digerido resultante tras el proceso anaeróbico, principalmente como fertilizante.

Además, se recoge el potencial establecimiento de objetivos anuales de penetración en la venta o consumo de biogás, con cuotas de obligado cumplimiento; además, entre otras medidas, se propone fomentar la producción del gas renovable en zonas con abundante materia prima -donde haya industria agroalimentaria o plantas de tratamiento de residuos y compostaje-, junto con medidas para promover o bien el consumo in situ, en flotas de vehículos, en usos térmicos o en la producción de hidrógeno, o bien la sustitución del gas fósil vehiculado en los gasoductos, siempre que sea económicamente viable.

También se proponen mejoras en el tratamiento fiscal y establecer ayudas de diversa índole, algunas condicionadas a cumplir requisitos de reducción de CO2.

146 INSTALACIONES DE BIOGÁS EN ESPAÑA.

En España hay 146 instalaciones de biogás, de las que 129 estuvieron operativas en el atípico 2020, con una producción energética de 2,74 TWh. De las plantas operativas, 46 están asociadas a vertederos, 34 a estaciones de depuración de aguas residuales, 13 al sector agropecuario, siete al sector del papel y el resto al sector químico, el alimentario y otros.

Solo una instalación, en Madrid, convierte el biogás en biometano -con las mismas propiedades que el gas fósil- y lo inyecta en la red de gasoductos.

IU Madrid achaca las manifestaciones «a un ataque premeditado contra la soberanía de Cuba»

0

IU Madrid ha mostrado este jueves su apoyo al Gobierno «revolucionario» cubano de Díaz-Canel ante «el ataque premeditado y orquestado contra la soberanía de Cuba», en alusión a las últimas manifestaciones de cubanos contra el régimen comunista de la isla.

En un comunicado, la coalición de izquierda asegura que el pueblo cubano son «víctimas, no solo de estos ataques, sino también de la campaña de desinformación motivada por los atacantes (aliados del gobierno de EEUU) que, de esta manera, quieren desestabilizar su soberanía poniendo en riesgo a la propia población en una época de incertidumbre y emergencia sanitaria».

IU Madrid recuerda que hace menos de un mes Naciones Unidas solicitó al gobierno estadounidense de Joe Biden que levante el bloqueo contra la isla, que dura ya seis décadas; que elimine o derogue las más de 130 medidas injustas que añadió su predecesor en el cargo y que normalice las relaciones con el país vecino.

«A través de la etiqueta #SOSCuba, promovieron una campaña de desinformación con el propósito de imponer una matriz de opinión que justificara la supuesta «intervención humanitaria» en Cuba, utilizando como pretexto el rebrote de la pandemia de la Covid-19″, señala Izquierda Unida de Madrid.

Y destacan que Cuba ha desarrollado dos vacunas propias contra la Covid-19, está vacunando ya a su población «y necesita de la solidaridad de todas para poder recibir lo que el injusto bloqueo le niega».

QUEJAS A DELEGACIÓN DEL GOBIERNO

IU insiste en que las protestas ciudadanas en Cuba son «una nueva oleada desestabilizadora del gobierno revolucionario» y que por ello ayer la Embajada de Cuba invitó a unas 200 personas para apoyar al pueblo cubano y su presidente Díaz-Canel.

«Esta actividad se desarrolló con absoluta normalidad, mientras unas 30 personas se manifestaban en el exterior. Sin embargo, a la salida del acto, los agentes de la Policía identificaron a todas las personas que fueron saliendo de la Embajada», se quejan.

Ante esta situación, la Comisión Internacional de IU ha elevado una queja a la Delegación del Gobierno por «la intimidación que supone que soliciten la filiación a un grupo de personas que lo único que hacían era participar en un acto al cual se accedía mediante invitación».