Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3631

Tierra Amarga: por qué va a quitarle el ‘trono’ a Sálvame

Tierra Amarga no ha escatimado para imponerse en España. Ha arribado al mercado nacional para darle guerra a Sálvame. La tertulia las tardes que se había mantenido como uno de los platós líderes en audiencia de Telecinco, casi que tiene un pie y medio en la sepultura. Y es que, el grupo Atresmedia ha jugado mejor sus cartas, y ha incorporado la superproducción turca que no está dejando para nadie.

Cabe señalar que, esta guerra a muerte que tiene Antena 3 con Telecinco ha sido desde siempre. En esta oportunidad, la serie que le está dando la vuelta al mundo es la que se está llevando todos los honores, dejando contra las cuerdas a un salseo en la tele que no cuaja, y que se ha tornado más de lo mismo. A continuación, te diremos qué ha hecho la narrativa proveniente de Turquía para poner en aprietos al show de Mediaset.

Tierra Amarga se ha mostrado imbatible

Tierra Amarga Se Ha Mostrado Imbatible

A Tierra Amarga le están saliendo las cosas bien en este país. Un mercado que de por sí es complejo, pero que ha sabido dominarlo a su antojo. Desde que conocimos que entraría en la oferta de contenidos de Antena 3, supimos que iba a dar mucha de qué hablar. Conforme pasan los episodios ese presagio se ha ido confirmando.

Sálvame ya no da para más. Se están ahogando en sus propias penas, y la gente sabe que el show de Jorge Javier Vázquez no tiene nada bueno que ofrecer. Ahora mismo, el rival de Telecinco se ha estado llevando la mejor parte. Lo curioso es que seguirá creciendo en la parrilla, como para no dejar que su adversario tome algún respiro.

Un trama que engancha de buenas a primeras

Un Trama Que Engancha De Buenas A Primeras

Las novedades siempre se imponen ante lo repetitivo. Y esa es una realidad que estamos viendo con Tierra Amarga y Sálvame. Por un lado, se ha unido una propuesta televisiva que ha recorrido el mundo, y le ha tocado brillar en tierras españolas. Hablamos de un fenómeno de masas que han ido trazando las tramas turcas, y son las favoritas de los televidentes.

Mientras tanto, el cotilleo de las tardes con los colaboradores de Telecinco se ha convertido en un set donde sólo se dedican a sacarse los trapitos sucios entre «compañeros», y no entretiene. Esto ha traído consigo que la gente cambie de canal. De hecho, los porcentajes en audiencias hablan que la ficción ha superado el 15% estando en pantalla.

La inteligencia de Antena 3 para aniquilar a Sálvame

La Inteligencia De Antena 3 Para Aniquilar A Sálvame

Todos vimos que Antena 3 arriesgó y ganó. La empresa decidió darle adiós al programa de Arturo Valls, Ahora Caigo, que tenía diez años en la palestra, a fin de darle preeminencia a Tierra Amarga. Una gran sorpresa para todos, pero que actualmente los productores ejecutivos andan más que felices, ya que todo le ha salido como se lo habían planteado. Confiaron en la historia turca que significó la pérdida de uno de los concursos más influyentes de la televisión en España.

Un cierre doloroso para el presentador que había dejado lo mejor de sí, y la audiencia lo respaldaba. Sin embargo, el aterrizaje de la filmografía al prime time terminó de confirmar que ese cambio fue justo y escenario a fin de darle un aire más fresco al listado de títulos del canal. Acto seguido, le han clavado la gran puñalada a Sálvame, quien no ve ninguna luz al final del túnel.

Más seguidores para Tierra Amarga

Más Seguidores Para Tierra Amarga

Tierra Amarga no sólo es la favorita de los televidentes, sino que su fama ha implicado que se le defina como la pesadilla para Sálvame que no logra destacarse en su bloque horario. Anteriormente dominaba, pero eso ya ha dejado de ser. Le han colocado una competencia que es de las más fuertes, y no ha demostrado ningún lado de vulnerabilidad.

Vale indicar que, cuando se dio inicio a la serie la ficción turca comenzó su recorrido con 1.2 millones de espectadores. Un aterrizaje bastante prometedor que ha ido subiendo, porque ya se están asomando a la franja de 1.5 millones en audiencias. Es decir, han mejorado más de un punto en la cuota. En contraparte, desde el programa de Belén Esteban y compañía están ardidos buscando cómo superar esta embestida.

Poca diferencia en las audiencias de Sálvame y Tierra Amarga

Poco Diferencia En Las Audiencias De Sálvame Y Tierra Amarga

La costumbre de Sálvame siempre ha sido mantenerse insuperable en las tardes. De hecho, es algo que hemos observado desde que estos arribaron a la pequeña pantalla en el año 2009. Sin embargo, los tiempos cambian y los intereses de las audiencias también. Con todo y que la gente sigue viendo el programa, no es tan arrollador como antes.

No más Antena 3 puso esta serie de televisión turca, y la misma ya le ha dado un duro impacto a su contrincante. Es más, lo tiene todo para quitarle el trono que ostenta la tertulia, que es historia en el país, pero que no pasa por su mejor etapa. Recordemos que, Tierra Amarga se ha puesto a escasos 1.000 seguidores de destronar a Sálvame de ese primer peldaño.

La serie Tierra Amarga la están viendo en todos lados

La Serie Tierra Amarga La Están Viendo En Todos Lados

A pesar de que Tierra Amarga está siendo difundida en las tardes, la gente también la ve en diferido. Es decir, la audiencia ha quedado con ganas de ver más de esta producción. Según los datos que ha ofrecido la consultora Dos30, esta serie de televisión ya ha superado el millón y medio de audiencia. Con esta modalidad, siguen sumando registros importantes para su causa.

De hecho, no se compara con Sálvame, ya que la serie viene de ser una desconocida en el mercado, y ha marcado tendencia. Es cuestión de que pasen los episodios para ver un nuevo liderazgo en la televisión de nuestro país, y contra todo pronóstico.

Sálvame está de manos atadas

Sálvame Está De Manos Atadas

Debido a la falta de novedad, Sálvame no tiene mucho para ofrecerle a los televidentes. Más allá de cebarse en las noticias, la gente está cansada de ver lo mismo todos días.

En este sentido, Tierra Amarga, siendo un producto de talla mundial, y nuevo para todos, se ha convertido en la pieza perfecta para ver en las tardes. Además, tiene mucho para mejorar, ya que el camino que le queda es largo, y su impacto podría ir calando con más fervor en el sentir de las masas.

Hertz reduce sus pérdidas a 143 millones en el segundo trimestre

0

La empresa de alquiler de vehículos Hertz registró unas pérdidas de 168 millones de dólares (casi 143 millones de euros al cambio actual) en el segundo trimestre del año, lo que supone una importante reducción en comparación con los ‘números rojos’ de 847 millones de dólares (720 millones de euros) que presentó en el mismo periodo del año anterior.

Hertz generó unos ingresos totales por valor de 1.873 millones de dólares en el segundo trimestre, un 125% más, gracias a «una fuerte demanda de viajes de placer junto con un inventario de flota más ajustado», según ha explicado la compañía.

«Hertz obtuvo un excelente segundo trimestre a medida que los viajes continuaron repuntando. Con una demanda creciente y una oferta ajustada en toda la industria, nos mantuvimos ágiles en la gestión de nuestra flota para satisfacer las necesidades de los clientes», ha destacado el presidente y CEO de Hertz Global, Paul Stone.

Los resultados del segundo trimestre han incluido unos gastos de reestructuración financiera que ascendieron a 633 millones de dólares (538 millones de euros) y le han permitido salir de la bancarrota. A estos se unieron más de 400 millones de dólares (340 millones de euros) de reducción de costes estructurales y recurrentes.

«Nos beneficiamos de las importantes mejoras operativas y financieras que hicimos a través de nuestro proceso de reestructuración. Nuestra mejor posición financiera y la estructura de capital nos brinda la flexibilidad y los recursos para aprovechar nuestras fortalezas y capitalizar el impulso acelerado en los trimestres venideros», ha afirmado el CEO.

SALIDA DE BANCARROTA Y VUELTA A LA BOLSA

La Corte de Bancarrotas de Delaware (Estados Unidos) dio el visto bueno al Plan de Reorganización de la compañía el pasado 10 de junio y entró en vigor 20 días después. El mismo 30 de junio Hertz salió del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras del país norteamericano, a la que se había acogido tras declararse en bancarrota en mayo de 2020 por el impacto de la pandemia.

Fuera de esta herramienta de protección para las compañías, ahora se ha definido como «una empresa bien capitalizada con la flexibilidad y los recursos para perseguir nuevas y emocionantes oportunidades de crecimiento».

Dentro de los planes de futuro, Hertz ha anticipado en los resultados trimestrales una nueva oferta pública inicial (IPO, por sus siglas en inglés), la cual incluye organizar una gira de inversores y volver a cotizar en una Bolsa importante para finales de 2021.

Buscan la explicación a los planetas más comunes en la galaxia

0

Una encuesta de candidatos a exoplanetas identificados por la misión TESS de la NASA está sentando las bases para comprender cómo se formaron y evolucionaron los mundos más comunes de la Vía Láctea.

El objetivo de la investigación liderada por la Carnegie Institution for Science también es determinar por qué el patrón de órbitas y tamaños planetarios de nuestro Sistema Solar es tan inusual.

Johanna Teske de Carnegie, Sharon Wang de la Universidad de Tsinghua (antes de Carnegie) y Angie Wolfgang (antes de la Universidad de Penn State y ahora en SiteZeus), encabezan la Encuesta Magellan-TESS (MTS), que se encuentra a la mitad de su duración planificada de tres años. Sus hallazgos a mitad de la encuesta, en colaboración con un gran grupo internacional de investigadores, se publicarán en la Astrophysical Journal Supplement Series.

La misión Kepler de la NASA reveló que nuestra galaxia está repleta de planetas, descubriendo miles de mundos confirmados y prediciendo que existen miles de millones más. Una de las sorpresas contenidas en esta recompensa es que los exoplanetas entre el tamaño de la Tierra y Neptuno son los más comunes descubiertos hasta ahora, a pesar de que no existe ninguno en nuestro propio Sistema Solar. Estos planetas «intermedios» parecen tener dos tamaños distintos, aproximadamente de uno a 1,7 (super-Tierras) y aproximadamente de dos a tres (mini-Neptuno) veces el tamaño de la Tierra, lo que indica un contenido de gas diferente en sus composiciones.

«Queremos entender si las super-Tierras y las mini-Neptunos eran distintas de sus orígenes más tempranos, o si algún aspecto de su evolución hizo que se desviaran entre sí», explicó Teske en un comunicado. «En cierto sentido, esperamos sondear la cuestión de la crianza de la naturaleza para los exoplanetas más comunes de la galaxia: ¿estos planetas nacieron de manera diferente o divergieron debido a su entorno? ¿O es algo intermedio?»

La encuesta utiliza datos de TESS y observaciones de los telescopios Magellan en el Observatorio Las Campanas de Carnegie en Chile para estudiar una selección de 30 candidatos a planetas pequeños y de período relativamente corto. Los datos de TESS muestran caídas de brillo cuando un objeto pasa frente a su estrella anfitriona. La cantidad de atenuación permite al equipo de inspección medir el radio de un planeta candidato.

Esta información se combina con las observaciones recopiladas por el Espectrógrafo Buscador de Planetas en Las Campanas que funciona utilizando una técnica llamada método de velocidad radial, que actualmente es la forma más común para que los astrónomos midan las masas de planetas individuales.

El equipo de estudio de Magellan-TESS está interesado en la interacción entre las variables clave que podrían ayudar a los astrónomos a caracterizar mejor las vías de formación de los planetas super-Tierra y mini-Neptuno. Buscan tendencias en las relaciones entre la masa de un planeta y su radio; las propiedades de su estrella anfitriona, incluida la composición y la cantidad de energía que irradia al planeta; y la arquitectura del sistema planetario del que forma parte el planeta.

«La relación subyacente entre el radio y la masa de estos pequeños planetas es crucial para determinar sus composiciones generales, a través de su densidad general, así como cuánta variación hay en sus composiciones», explicó Wolfgang. «Cuantificar esta relación nos ayudará a discernir si hay una vía de formación o múltiples vías».

Lo que distingue a esta encuesta del trabajo anterior es su alcance: el equipo diseñó la encuesta desde el principio para tratar de tener en cuenta los sesgos que podrían sesgar la forma en que se interpretan los resultados en un contexto más amplio. Su objetivo es poder sacar conclusiones sólidas sobre las super-Tierras y los planetas mini-Neptuno como población, frente a solo una colección de 30 objetos individuales.

Los hallazgos a mitad de la encuesta, que representan una contribución significativa al número de planetas pequeños con masas y radios conocidos, ya apuntan a evidencia de pequeños sesgos de selección observacional que pueden haber afectado el trabajo de los científicos en las mediciones de masas. Por lo tanto, el MTS podría proporcionar un marco importante para futuros estudios de velocidad radial de planetas en tránsito.

De cara al futuro, la próxima mitad de la encuesta se centrará en completar la muestra (este documento contiene 22 de los 30 candidatos planificados) y en continuar monitoreando todos los sistemas en busca de planetas de períodos más largos no detectados por TESS para sondear las arquitecturas del sistema. Verificar la influencia de la composición de la estrella anfitriona es otro paso siguiente, ya que trabajos anteriores han sugerido que las composiciones de los planetas pueden estar relacionadas con las de las estrellas que orbitan.

«Esperamos que la obtención de esta comprensión multidimensional mejore significativamente nuestro conocimiento de la evolución de exoplanetas y quizás explique por qué nuestro propio Sistema Solar parece inusual», concluyó Wang.

El Starship se convierte en el cohete más alto del mundo

0

El cohete Starship de Space X se ha convertido en el más alto del mundo, con 120 metros de altura, tras el ensamblaje de la nave espacial de 50 metros sobre el cohete Super Heavy de 70 metros.

Por primera vez, en su base de Boca Chica (Texas), SpaceX apiló este 6 de agosto el futuro lanzador, denominado Booster 4 –equipado con 29 motores Raptor–, y el prototipo SN20 de la nave espacial –que lleva otros seis Raptors–, que conforman la futura nave interplanetaria reutilizable de la compañía que dirige Elon Musk. El apilamiento es parte de la preparación para un vuelo de prueba orbital que la compañía ha planeado para el vehículo, hito que podría ocurrir en lo spróximos meses.

Hasta ahora, el cohete más alto de la historia era el Saturno V de las misiones Apolo, con 110,6 metros.

«Debido a su tamaño y capacidad para llevar instrumentos científicos incluso al espacio profundo, Starship permitirá una clase completamente nueva de misiones científicas», comentó Musk en su cuenta de Twitter.

Starship es la nave que SpaceX pretende utilizar para llevar a los humanos más allá de la Tierra a destinos como la luna, Marte y más allá. Además, en abril pasado, la NASA otorgó a SpaceX su contratopara una versión de Starship para aterrizar astronautas en la superficie lunar, como parte del programa Artemis de la agencia con destino a la luna.

Prototipos de Starship ya han sido ensayados. En mayo, un vehículo de tres motores conocido como SN15 («Número de serie 15») voló a una altitud máxima de 10 kilómetros y después aterrizó de forma controlada.

SpaceX realizó pruebas de motor el mes pasado en el predecesor de Booster 4, el Booster 3 con tres motors Raptor, pero ningún Super Heavy ha despegado hasta la fecha. SpaceX planea lanzar el cohete con sus 29 motores, coronado con el prototipo de nave espacial SN20, en una misión de prueba orbital sin tripulación.

Poco después del lanzamiento, el Booster 4 aterrizará en el Golfo de México, a unas 32 km de la costa. SN20 volará en un circuito alrededor de nuestro planeta y descenderá al Océano Pacífico cerca de la isla hawaiana de Kauai, unos 90 minutos después del despegue.

No está claro cuándo volarán Booster 4 y SN20. Incluso si el dúo pasa por todas sus comprobaciones y pruebas previas al lanzamiento, los obstáculos logísticos aún pueden mantenerlos en tierra. La Administración Federal de Aviación de EE.UU. está realizando una revisión ambiental de las operaciones de lanzamiento de Starship.

Cs ve una «cortina de humo» que el Gobierno hable de género en matemáticas

0

El vicesecretario general de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha arremetido este lunes contra el Gobierno de Pedro Sánchez por la asignatura de matemáticas con sentido emocional y de género que prepara el Ministerio de Educación en el nuevo currículo de Primaria porque, a su juicio, es una «cortina de humo» para no afrontar un nuevo máximo histórico en la factura de la luz.

«El día con el precio de la luz más caro de la historia, el Gobierno sale con que va a dar matemáticas con perspectiva de género en las escuelas», ha reprochado el dirigente de Ciudadanos al Gobierno en un mensaje en su perfil oficial de Twitter.

Bal se hace eco de una información que este lunes publica el diario El Mundo según la cual el Gobierno pretende reformar la asignatura de Matemáticas en Primaria para darle un enfoque «socioemocional» y con «perspectiva de género».

Y lo contrasta con las noticias de que el precio medio de la luz en el mercado mayorista volverá a tocar nuevos máximos históricos, con un precio medio de 106,74 euros el megavatio hora (MWh), superando así el anterior récord de 106,57 euros que alcanzó el pasado 21 de julio.

«Basta ya de tomar el pelo, de destrozar la educación pública y de cortinas de humo para no afrontar los problemas de los españoles», ha escrito el también portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso.

OTRO ESCENARIO CON PSOE-PODEMOS EN LA OPOSICIÓN

Precisamente sobre el nuevo máximo del precio de la luz también se ha pronunciado otro dirigente de Ciudadanos, el diputado Guillermo Díaz, quién ha considerado que si este récord en la factura se hubiera dado con los partidos gubernamentales –PSOE y Unidas Podemos— en la oposición, se estaría pidiendo la dimisión del Ejecutivo.

En un mensaje en Twitter, el diputado de Cs ha señalado que, si Podemos hubiera estado en la oposición, los seguidores de la formación ‘morada’ hubieran salido «de bombillas sangrientas colapsando las calles gritando asesinos».

«Y a los socialistas pidiendo dimitir al Gobierno y diciendo que ellos se enfrentarían a los poderosos», ha recriminado Guillermo Díaz al Ejecutivo de Pedro Sánchez.

AEMET emite un aviso especial por ola de calor que afectará a toda España

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido este lunes un aviso especial por la primera ola de calor del verano que afectará a toda España, excepto el área Cantábrica y buena parte de Galicia, desde este miércoles 11 de agosto y hasta el próximo lunes 16.

Como ha detallado el organismo estatal en su aviso, ayer domingo, debido a la fuerte insolación propia de estas fechas, comenzó un ascenso generalizado de las temperaturas.

Este ascenso, continuará los próximos días favorecido por la entrada a través del sur peninsular de una masa de aire muy cálida, de procedencia africana, que se intensificará y extenderá a la mayor parte de la Península y Baleares, excepto al área cantábrica y buena parte de Galicia, podría alcanzar a Canarias el próximo fin de semana. Como consecuencia, se prevé un aumento progresivo de las temperaturas, mínimas y máximas, dando lugar a una ola de calor.

La AEMET ha adelantado que el miércoles ya empezarán a alcanzarse temperaturas alrededor de los 40ºC en zonas de los valles del sur peninsular y se superarán los 35ºC en gran parte del resto del sur y centro peninsular y en zonas de Baleares.

El jueves, se observará un ascenso de temperaturas en el este peninsular y en Baleares, manteniéndose con pocos cambios en el resto, con lo cual es probable que se superen los 40ºC en las mismas zonas del día anterior y además en el interior del nordeste peninsular y puntos del interior de Mallorca.

Los días de mayor intensidad de esta ola de calor, se darán probablemente entre el viernes y el domingo, cuando las temperaturas superarán los 40ºC en amplias zonas de la mitad sur, este y centro de la Península y en puntos de Baleares, incluso es probable que se alcancen o superen los 42-44ºC en zonas de los valles de la mitad sur y en el valle del Ebro y los 35ºC en prácticamente el resto, salvo en el Cantábrico y noroeste de Galicia. En las zonas con temperaturas máximas muy altas, las temperaturas nocturnas serán asimismo elevadas, pudiendo superar las mínimas los 24-25ºC.

Finalmente, a partir del domingo 15 y sobre todo el lunes 16, es probable que se inicie un descenso de temperaturas por el oeste peninsular, aunque hay que tener en cuenta el aumento de la incertidumbre en la predicción para esos días.

Minsait y la Junta andaluza digitalizan los servicios sociales para agilizar su actuación

0

Minsait, una compañía de Indra, ha desarrollado como socio tecnológico de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación (CIPSC) de la Junta de Andalucía proyectos de transformación digital para agilizar la atención y garantizar la continuidad asistencial de los colectivos vulnerables.

Entre los proyectos realizados, se encuentra el desarrollo de una aplicación para la gestión de itinerarios de inserción social de zonas desfavorecidas.

Se trata de una herramienta que implementa un modelo de trabajo en red con entidades de acción social, no públicas y sin ánimo de lucro (ONGs, asociaciones y fundaciones), cuyo fin es el diseño y seguimiento de actuaciones específicas dirigidas a mejorar laempleabilidad de personas en riesgo de exclusión social para facilitar su inserción en el mercado laboral.

Asimismo, la empresa de soluciones digitales está poniendo en marcha el desarrollo de una Historia Social Única Electrónica, que recogerá en un único sistema una visión completa de las personas usuarias y de su unidad familiar para ofrecer una atención multidisciplinar y coordinada.

Para ello, está finalizando la integración en la Historia Social Única Electrónica de toda la información relativa al grado de discapacidad y la percepción de pensiones no contributivas de unos 900.000 usuarios.

Con estas iniciativas, Andalucía se convertirá en una de las primeras comunidades autónomas en facilitar a sus profesionales de servicios sociales, el acceso inmediato e integrado a la información necesaria para mejorar la calidad y efectividad de la intervención social, proporcionando una atención centrada en la persona y evitando duplicidades de expedientes.

Entre las líneas de actuación de la compañía, se encuentra también el desarrollo de una aplicación que facilitará a las personas usuarias de los servicios sociales la consulta de su historia social única resumida.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Entre los desarrollos de Minsait, se encuentra la incorporación de tecnologías de robotización e inteligencia artificial para simplificar la solicitud de prestaciones y reducir el tiempo de tramitación de expedientes, lo que evita procesos repetitivos y manuales.

Por último, y en el marco del convenio suscrito entre la entidad pública Red.es y la CIPSC, Minsait está realizando un proyecto de consultoría que incluye la definición de un vocabulario común sobre conceptos asociados a los servicios sociales para facilitar el intercambio de información entre sistemas de diferentes ámbitos (sanidad, educación, vivienda, empleo o justicia, entre otros).

CRECIMIENTO EN ANDALUCÍA

Los empleados de Minsait ya suponen el 80% de la plantilla de Indra en Andalucía, que se ha duplicado en los últimos cuatro años hasta sumar 1.700 profesionales, repartidos entre 13 centros de trabajo.

Asimismo, la compañía contribuye a generar más de 2.000 empleos en la región a través de una red de socios y cuenta con más de un centenar de proveedores andaluces.

El CSIC participa en el sexto informe del IPCC con un Atlas Interactivo

0

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración público-privada con la empresa española Predictia, ha participado en el sexto informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) con un Atlas Interactivo que permite cotejar información climática de regiones de todo el mundo.

Este documento, que ha sido presentado este lunes, advierte de que si no se adoptan medidas en materia climática, pronto se sobrepasará el límite en el aumento de la temperatura promedio global de 1,5ºC del acuerdo firmado en París sobre esta materia.

En esta sexta edición del informe se ha realizado, por primera vez, un enfoque regional que analiza cómo está afectando el cambio climático a las distintas regiones del mundo y las consecuencias de los fenómenos climáticos generadores de impactos, con especial atención a los fenómenos extremos, región por región.

Del mismo modo, analiza las tendencias recientes de estos fenómenos y también sus proyecciones futuras para distintos escenarios.

Tal y como apunta el CSIC, este análisis revela que el cambio climático ya está afectando a todas las regiones del mundo y aumenta la probabilidad de que ocurran distintas combinaciones de eventos climáticos extremos, como precipitaciones fuertes u olas de calor, específicas para cada región del mundo.

DIVERSIDAD DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA

La previsión es que, con un mayor calentamiento global, todas las regiones experimenten cada vez más cambios simultáneos y múltiples en los distintos extremos y factores de impacto climático analizados. Estos cambios serían más generalizados a partir de los 2°C, en comparación con el calentamiento global de 1,5°C.

El Atlas Interactivo, desarrollado por investigadores del CSIC y la empresa de base tecnológica Predictia, es el encargado de proporcionar acceso a la información regional que analiza los principales resultados del informe para ayudar al desarrollo de futuras políticas en cambio climático.

En concreto, indica el CSIC, el Atlas da acceso a una gran variedad de información climática (mapas, series, tablas) postprocesada de los datos procedentes de organismos como la Earth System Grid Federation (ESGF) o el servicio de Cambio Climático de Copernicus. Además, sintetiza todos los cambios climáticos región por región, utilizando un nuevo conjunto de 46 regiones de tierra y 12 oceánicas que se pueden consultar online de forma gratuita.

Esta herramienta incluye dos componentes: la información regional (que proporciona acceso a los datos sobre el cambio climático de los principales conjuntos de cifras utilizadas en el informe), y la síntesis regional (que resume y sintetiza los principales resultados del informe sobre la evaluación regional del cambio climático para distintos tipos de fenómenos: calor, sequías, nivel del mar).

DESARROLLO ESPAÑOL

El desarrollo del Atlas Interactivo ha sido liderado por José Manuel Gutiérrez, investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del CSIC y de la Universidad de Cantabria, en colaboración con la empresa Predictia. Por su parte, Sergio Vicente Serrano, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), ha sido autor del capítulo 11 del informe, en el que se analizan los fenómenos extremos y, en particular, las sequías.

Junto a Gutiérrez y Vicente, participan en el informe del IPCC otros dos investigadores españoles: Sergio Faria, del Basque Centre for Climate Change y Francisco Doblas, del Barcelona Supercomputing Center.

«La elaboración de este informe ha supuesto más de tres años de investigación, durante los que se ha revisado toda la literatura científica, datos y proyecciones de modelos existentes, culminando en una fase de aprobación de dos semanas, en la que las delegaciones de los 195 países miembros han aprobado por consenso el informe», ha explicado Gutiérrez.

Está previsto que tanto Gutiérrez, como el resto de participantes españoles en este informe, estén presentes en la presentación del sexto informe del IPCC en España –este lunes se ha realizado en Ginebra– que está prevista para septiembre en una jornada que coordinará la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Además, el 27 de septiembre está prevista la presentación de la versión final del Atlas Interactivo.

Errejón ve un «mal negocio» para el Estado privatizar AENA y luego invertir en El Prat y Barajas

0

El portavoz de Más País-Equo en el Congreso, Íñigo Errejón, ha insistido en sus críticas a las inversiones millonarias para ampliar los aeropuertos de Madrid y de Barcelona y ha pedido cuentas al Gobierno por el «mal negocio» que a su juicio supone que el Estado primero pierda AENA con la privatización y después invierta 3.200 millones en dos aeropuertos.

En una pregunta registrada en el Congreso, Errejón recuerda que AENA, la empresa que gestiona ambos aeropuertos, fue parcialmente privatizada en febrero de 2015 por 4.263 millones de euros, quedando el reparto accionarial con un 51% para el Estado y un 49% en manos privadas incluyendo cinco grandes fondos de inversión.

«Esta venta ya fue muy cuestionada por sindicatos y oposición en su momento por el bajo precio, que en los primeros años ya multiplicó su valor para los accionistas aportando grandes beneficios», recuerda.

Y ahora, prosigue Errejón, el Gobierno de PSOE y Podemos anuncia inversiones en El Prat y Barajas por valor de 3.200 millones de euros con cargo al presupuesto público, una operación que a su juicio «genera dudas» porque «la necesidad de ampliar la capacidad de estos aeropuertos es cuestionable cuando en los últimos dos años el tráfico aéreo ha caído más de un 60% y los hábitos de consumo turístico se están modificando tras la pandemia. «En este momento, tanto El Prat como Barajas están lejos de alcanzar su máxima capacidad», subraya.

Su conclusión es que, según el diputado madrileño, «la inversión parece un muy mal negocio para el Estado», pues «primero se privatiza por 4.200 millones la mitad de la empresa a manos privadas y ahora se invierten 3.200 millones en la misma del presupuesto público».

«¿Qué consecuencias tendría esta inversión en la distribución accionarial de AENA? ¿Una inversión de 3.200 millones por parte del Estado supone una ampliación del porcentaje de capital público de AENA en detrimento de los fondos privados?», pregunta.

Y ADEMÁS, LA CUESTIÓN ECOLÓGICA

También la cuestión ecológica, dado que la crisis climática obliga a reducir las emisiones y proteger el territorio, en sentido contrario a esta ampliación que supondría, en el caso del Prat invadir el espacio protegido La Ricarda, y en ambos casos incrementar el trafico de uno de los medios de transporte más contaminantes.

«¿Es coherente con la recientemente aprobada ley de Cambio Climático la promoción del transporte aéreo, invadiendo espacios protegidos y aumentando la contaminación, frente a alternativas más sostenibles como el tren? –pide saber–. ¿Es sostenible territorialmente ampliar la capacidad en dos focos que ya absorben actualmente más del 40% del tráfico aéreo?».

Revilla no cree que Cantabria eleve las restricciones

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, apuesta por compaginar las medidas sanitarias frente al Covid-19 con la actividad económica especialmente durante el mes de agosto, por lo que cree que ya no se aplicarán más restricciones que las que están en vigor, también porque los tribunales «no están por «.

Revilla ha explicado que «Sanidad tiene que hacer su papel» y «tiene como misión garantizar la salud de los ciudadanos», pero en el Gobierno también tienen presente que «no podemos parar la economía» y están «barajando también otras circunstancias» además de la sanitaria, como «salvar en verano».

En este sentido, ha apuntado que el mes de agosto «va muy bien», con datos «espectaculares, casi a niveles del año pasado». «Tendremos que supervivir este mes y medio con incidencia todavía elevada de Covid, pero preservando también la actividad económica», ha dicho.

El presidente ha hecho estas declaraciones tras el acto de entrega del Premio Pueblo de Cantabria 2020 a Pujayo (Bárcena de Pie de Concha), a preguntas de la prensa por la decisión de Sanidad anunciada este mismo lunes de no publicar el semáforo Covid hasta que se aclare la situación judicial, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) dejara sin efecto su última actualización la semana pasada.

Según Revilla, Sanidad lo ha «anulado» porque «mientras los recursos no se han atendido, no tiene ningún sentido que haya semáforo y no habiendo una resolución del TSJC pues ya no hay».

Al hilo, ha manifestado que su «impresión» es que no se aprobarán más restricciones, porque «ya tenemos alguna experiencia de que los jueces no son partidarios de medidas radicales de cierre», aunque «es Sanidad la que tiene que tomar las medidas».

De hecho, ha apuntado que en otras comunidades los jueces «han sido incluso más restrictivos» que en Cantabria, donde sí han permitido el toque de queda de 1.00 a 6.00 horas, a diferencia de en lugares como Canarias o Asturias. Esta medida, a su juicio, ha sido «importante porque son horas que incitan a reuniones masivas de jóvenes en lugares cerrados y no tan cerrados, también en botellones», algo que «se ha cortado en parte y será un factor que aminorará los contagios».

A nosotros sí nos permiten tener ese toque de queda y yo creo que más restricciones que esa, los tribunales no están en la línea de aprobarlo, porque están jugando con conflictos muy importantes consagrados en la Constitución», como es la libertad de circulación y los derechos fundamentales.

Y ha criticado de nuevo que para abordar estos asuntos no haya tras el fin del estado de alarma una doctrina general del Tribunal Supremo para aplicar en todo el país, lo que da a resoluciones «contradictorias». Por ejemplo, en Galicia sí han autorizado la obligatoriedad del pasaporte Covid para entrar a los interiores de los establecimientos hosteleros pero en Cantabria «creo que no van a estar en esa línea», ha apuntado el presidente.

Por ello, cree que combatir la pandemia ahora está avocado únicamente a cumplir las medidas de seguridad y seguir vacunando «sin parar» para tener en septiembre al 80% de la población inmunizada.

«Otra medida yo ya no creo que se tome y los jueces además van en esa línea», ha reiterado, insistiendo en que Sanidad «tiene que hacer lo que considera oportuno en función del análisis solo sanitario del problema, pero la economía es más que salud, es también otros sectores económicos que sería tremendo cercenarlos en un mes donde después de tanto tiempo de situaciones económicas delicadas, estamos por fin viendo la luz de un crecimiento económicos, de una actividad turística en Cantabria.

Fuerte bajada de nuevos casos en Murcia, 98 en las últimas 24 horas

0

La Región de Murcia ha registrado un fuerte descenso de contagiados con 98 nuevos casos positivos por Covid-19 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que no se han registrado fallecidos por esta causa.

Así, la cifra de decesos notificados se mantiene 1.631 y el número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 128.996.

De los 98 nuevos casos, 30 corresponden al municipio de Murcia; 26 a Cartagena; diez a Jumilla; cinco a Caravaca de la Cruz y Lorca; tres a Cieza; y dos a Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar. El resto están repartidos por los demás municipios.

El número de casos activos se sitúa en 4.921 en la Región de Murcia (396 menos respecto a la jornada anterior), de los que 163 están ingresados en centros hospitalarios. De ellos, 29 se encuentran en cuidados intensivos.

El resto, 4.758, permanecen en aislamiento domiciliario (396 enoss) y hay 122.444 personas curadas, 494 en el último día. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 1.342.564 PCR/antígeno y 114.030 de Anticuerpos.

BAJA INCIDENCIA PERO SE MANTIENEN LAS RESTRICCIONES

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha explicado, tras la reunión del Comité Covid, que número de casos activos en la Región se ha estabilizado esta última semana y la tasa de incidencia media continúa disminuyendo, un 20 por ciento en los últimos siete días, aunque se mantienen las restricciones horarias, de reunión y aforos vigentes.

Pedreño ha señalado que el número de casos por cada 100.000 habitantes a siete días asciende a 202,9 y a 445,7 el de 14 días, veinte puntos menos que la semana anterior, y lo ha achacado a las medidas tomadas y el aumento de cribados.

Concretamente, la semana pasada se realizaron en 17 municipios a cerca de un millar de personas de entre 14 y 39 años, de los que 30 han dieron positivo. Se llevan a cabo en este tramo porque supone, ha explicado el consejero, «el 53 por ciento de los casos detectados esta última semana, en concreto 2.974». Aunque, ha reconocido, la incidencia entre los más jóvenes ha comenzado a descender con la vacunación.

En este sentido, ha comentado que la vacunación de los jóvenes de 12 a 19 años va «a buen ritmo», ya que se ha alcanzado el 40 por ciento de cobertura en este tramo en una semana, la mayor de registrada en siete días.

En esta línea, ha apuntado que en la Región hay 163 personas ingresadas por Covid-19 en centros hospitalario, con edades comprendidas entre los 17 y los 94, de los que el 68 por ciento no están vacunados. De ellos, 29 de ellos de entre 23 y 84 años, están en la UCI, de los que el 83 por ciento no ha sido inoculado.

Pedreño ha informado de que la Región de Murcia continúa una semana más en nivel 2 medio de alerta, mientras que en nivel 1 bajo están Aledo, Ricote y Ulea; en nivel 2 medio Abanilla y Ojós, y en el nivel 3 alto siguen la mayoría de municipios.

En ese nivel la hostelería reduce su aforo interior al 30 por ciento, queda suspendida la actividad interior en el ocio nocturno y se limitan al 30 por ciento los aforos en celebraciones, sin sobrepasar las 30 personas si el acto es en interior y las 60 si es en exterior.

Asimismo, se mantienen las medidas vigentes autorizadas por el Tribunal Superior de Justicia de Murcia, por lo que quedan restringidas las reuniones a un máximo de 10 personas no convivientes tanto en espacios públicos como privados, que no podrán producirse entre las 2.00 y las 6.00 horas.

También continúa la orden de cierre para toda actividad no esencial entre las 2.00 y las 6.00 horas, y la prohibición de venta de alcohol en comercios y gasolineras entre las 22.00 y las 6.00 horas, así como la suspensión del interior del ocio nocturno y la limitación de aforos para celebraciones y fiestas.

VACUNACIÓN

Con respecto al proceso de vacunación ha dicho que está semana, con la llegada de 118.170 dosis de Pfizer y 15.600 de Moderna, está previsto inocular a 140.000 personas, y ha agregado que se continúa con la vacunación en empresas, esta semana, en las hortofrutícolas de Murcia, y que el domingo se inició la de los centros de menores, donde se ha inmunizado a 312 usuarios.

Pedreño ha recordado que hay brotes en cuatro residencias de la Región: uno en Lorca, otro en Fuente Álamo y dos en Cartagena, con un total de 52 residentes afectados, todos ellos vacunados, y 20 trabajadores contagiados.

Concretamente, en el geriátrico de Lorca, donde se ha producido un fallecimiento, hay 15 usuarios afectados, dos de ellos ingresados en el hospital, y tres trabajadores contagiados; mientras que en el de Fuente Álamo, donde ha habido dos muertes por Covid, hay 26 usuarios afectados, seis de ellos ingresados, y 12 trabajadores contagiados.

Por último, en una de las residencias de Cartagena hay siete usuarios afectados por Covid, dos de ellos ingresados, y un trabajador contagiado; y en el otro hay cinco usuarios y cuatro trabajadores afectados.

El Tesoro espera colocar este martes hasta 5.500 millones en letras a 6 y 12 meses

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, espera colocar este martes entre 4.500 millones y 5.500 millones de euros en una nueva subasta de letras a seis y doce meses.

En la última subasta de este tipo, celebrada el pasado 6 de julio, el Tesoro colocó 5.372 millones de euros, dentro del rango medio previsto y cobrando más a los inversores. A pesar de tener que pagar más, los inversores siguen mostrando interés por los títulos de deuda españoles, ya que la demanda conjunta de ambas referencias superó los 11.085 millones de euros, más del doble de lo finalmente colocado en los mercados.

Como referencia, el tipo de interés marginal se colocó en el -0,575% en las letras a 6 meses, mientras que para las letras a 12 meses se situó en el -0,534%.

Tras la subasta de este martes, el Tesoro prevé convocar otra emisión este mes, el día 17 de agosto, tras cancelar la emisión de bonos y obligaciones previstas para el 19 de agosto. En concreto, el 17 prevé subastar letras a 3 y 9 meses.

REDUCCIÓN DE 20.000 MILLONES EN LA EMISIÓN DE DEUDA

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, anunció hace unas semanas la decisión de reducir la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros.

Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, con 94.758 millones.

Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.

Ribera apuesta por «acelerar» la transformación económica para combatir el cambio climático

0

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha apostado por «acelerar» la transformación del modelo económico para hacer frente al cambio climático tras la publicación este lunes del sexto Informe de Evaluación sobre Cambio Climático del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

El informe, que se compone de tres partes y de un informe de síntesis, responsabiliza a los seres humanos de que el cambio climático esté afectando a todas las regiones habitadas del mundo y provocando que los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales, se vuelvan más frecuentes.

El estudio, dedicado a las bases físicas de la ciencia del clima, corrobora que la escala de las perturbaciones del clima global no tiene precedentes en siglos o incluso milenios, y proyecta subidas de las temperaturas superiores a los 1,5ºC –o incluso a los 2ºC– a menos que la comunidad internacional logre «drásticas» reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero.

«Es tiempo de actuar y de hacerlo ya», ha sentenciado la ministra, quien ha asegurado que las nuevas aportaciones de la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación «no dejan margen a la duda, ni caben paliativos», ya que las alteraciones del clima se suceden «a un ritmo cada vez más acelerado».

Para Teresa Ribera, la transformación del modelo económico para luchar contra el cambio climático «es inaplazable». «No podemos posponer la adopción de medidas correctoras no ya con el horizonte de 2050, sino ni siquiera el del 2030», ha subrayado.

Entre otros datos actualizados por el informe difundido este lunes por el IPCC, destaca que en el periodo 2011-2020 la temperatura media en la superficie ha sido 1,09 grados superior a la existente en el periodo 1850-1900, un incremento que ha sido mayor sobre las zonas terrestres (+1,59 grados) que sobre las marinas (+0,88 grados).

Además, el estudio apunta la capa superior del océano (entre 0 y 700 metros de profundidad) ha estado calentándose desde los años 70 del siglo pasado siendo extremadamente probable que el principal factor causante sean la influencia humana.

Asimismo, asegura las emisiones de CO2 son la causa principal de la acidificación global de los océanos y que el nivel medio global del mar se ha incrementado unos 20 centímetros entre 1901 y 2018; entre 1901 y 1971 el nivel del mar ascendió a una media de 1,3 mm/año; pasó a 1,9 mm/año entre 1971 y 2006; y ascendió a 3,7 mm/año en el periodo 2006-2018.

Entre otras consideraciones, los científicos constatan que las actuales concentraciones de CO2 en la atmósfera terrestre «no tienen precedentes al menos en los últimos 2 millones de años». Por su parte, las concentraciones de metano (CH4) y óxido de nitrógeno (N2O) son mayores que las registradas en los últimos 800.000 años.

El ascenso en el nivel medio del mar observado a partir de 1900 ha sido más rápido que el registrado en cualquier siglo anterior, al menos en los últimos 3.000 años. El cambio climático provocado por la actividad humana está detrás de los incrementos observados en los extremos climáticos, según el IPCC.

El estudio evidencia una certeza prácticamente total de que los extremos cálidos (incluyendo las olas de calor) se han hecho más frecuentes e intensos en la mayoría de las zonas emergidas desde los años 50 del siglo pasado mientras que los extremos fríos (incluyendo las olas de frío) se han hecho menos frecuente y severos. Algunos extremos cálidos recientemente observados habrían sido extremadamente improbables en ausencia de influencia humana.

Los científicos han detectado un incremento frecuencia y la intensidad de los episodios de lluvias muy fuertes a partir de los años 50 en aquellas zonas en las que se cuenta con datos suficientes. En el caso concreto de la región mediterránea, el informe atribuye a la actividad humana el incremento observado en los registros extremos de altas temperaturas y en las sequías agrícolas y ecológicas.

«IMPRESCINDIBLE» UNA TRANSICIÓN ECOLÓGICA JUSTA URGENTE

Tras la publicación del informe, la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha insistido en que es «imprescindible» llevar a cabo una transición ecológica justa «urgente».

«Es imprescindible que llevemos a cabo una transición ecológica justa urgente. Quienes más han contaminado y siguen contaminando deben corresponsabilizarse activamente», ha señalado Belarra en una publicación en su cuenta de Twitter.

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, también ha hecho referencia al informe publicado este lunes por el IPCC, en el que los expertos advierten de que muchos efectos del cambio climático «ya son irreversibles para siglos o milenios».

«Los expertos del IPCC advierten de que muchos efectos del cambio climático ya son irreversibles para ‘siglos o milenios’. Los liberales apostamos por invertir más en Ciencia e Innovación para reducir las emisiones sin renunciar al progreso y el bienestar», ha publicado la líder de la formación naranja.

En la misma línea, el vicesecretario general y portavoz nacional de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha asegurado que el nuevo informe de la ONU sobre el Cambio Climático es «inequívoco: tiene origen humano y una de las regiones más afectadas por la subida de temperaturas es el Mediterráneo». Por ello, el portavoz nacional de Cs ha hecho hincapié en que es «urgente» encarar esta realidad y tomar medidas. «No tenemos un Planeta B», ha alertado.

En este sentido también se ha pronunciado el líder de Más País, Íñigo Errejón, para el que la ciencia «es clara»: «Si queremos un futuro en un planeta que no sea un infierno para la gran mayoría tenemos que cambiar radicalmente cómo vivimos en él. Ya.»

Además, la portavoz de Más Madrid, Mónica García, ha subrayado que la ONU «deja clara la gravedad de los datos» del último informe del IPCC. «El calentamiento climático es real, es nuestra responsabilidad y aún podemos arreglarlo. La ambición climática ya no solo es una opción», ha precisado.

Por último, el diputado de Unidas Podemos y coordinador de Alianza Verde, Juan López de Uralde, ha afirmado que el informe del IPCC «fulmina» al negacionismo y considera como «inequívoco» que la humanidad «ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra», lo que ha generado «cambios generalizados y rápidos» en el planeta.

El Gobierno navarro volverá a pedir al TSJN la prórroga de toque de queda

0

El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha avanzado que el Ejecutivo presentará este martes ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) una nueva solicitud de prórroga del toque de queda entre la 1 y las 6 horas para los municipios en situación de riesgo extremo por Covid-19 durante el fin de semana, festivos y en las fechas de las fiestas suspendidas.

En declaraciones a los periodistas en Estella, Remírez ha afirmado que el toque de queda está siendo una medida «altamente eficaz» y ha remarcado, además, que este fin de semana coincide con «unos días que, en situación de normalidad, hubiesen sido fiestas patronales en muchísimas localidades navarras».

Por lo tanto, ha agregado, «es muy importante mantener esta medida que se está demostrando altamente eficaz para reducir los espacios de riesgo de contagio».

Según ha expuesto, aunque la «inmensa mayoría» de la población está cumpliendo a «rajatabla» con las medidas preventivas, «es verdad que se producen excepciones y, en este caso, el toque de queda está suponiendo una herramienta muy útil para evitar el incremento de los contagios y, por tanto, la presión asistencial, que es lo que nos sigue preocupando».

En este sentido, ha subrayado que «a pesar del descenso del número de contagios en los últimos días, la presión asistencial se mantiene», por lo que es una cuestión en la que «tenemos que seguir trabajando».

Por otro lado, sobre los botellones detectados en distintos puntos de Navarra, Javier Remírez ha remarcado que los jóvenes navarros «están demostrando una alta responsabilidad», de modo que aunque «se están produciendo episodios de estas características», las fuerzas policiales «están actuando de manera adecuada y proporcional».

«También con la comprensión incluso de las personas que se encuentran en esa situación. En la mayoría de los casos se disuelven sin ningún tipo de problema», ha expuesto el portavoz del Ejecutivo foral, quien ha querido valorar la «responsabilidad» de la «inmensa mayoría» de la gente joven.

«Se ha denominado esta quinta ola como la quinta ola joven y no estoy para nada de acuerdo, es la ola de los no vacunados, más que de la gente joven. Hay que entender también la situación vital por la que les ha tocado pasar en estos momentos de pandemia», ha comentado.

REGRESO A LAS AULAS

Por otra parte, sobre el inicio del nuevo curso escolar, Remírez ha recordado que «ya hay una serie de protocolos establecidos», de modo que el curso comenzará en el mes de septiembre con jornada continua, «además habitualmente es así».

Según ha dicho, «en función de la evolución epidemiológica y el avance de la situación veremos cómo se afrontan los próximos meses a partir del mes de octubre». «Existe una comunicación continua entre el Departamento de Educación y el Departamento de Salud para ir tomando las decisiones de la mano también de la comunidad educativa», ha señalado.

El portavoz del Ejecutivo ha puesto en valor que «la experiencia del año pasado fue exitosa, por el compromiso del conjunto de la comunidad educativa, tanto de los alumnos, padres como de los profesores y también del liderazgo del departamento de Educación». Y ha afirmado que «gracias al esfuerzo de todos tuvimos un curso positivo».

CC.OO. de Cataluña denuncia a Glovo por «desafiar la Ley Rider»

0

CC.OO. de Cataluña ha presentado dos denuncias ante la Inspección de Trabajo contra Glovo por presuntamente incumplir los derechos laborales de sus trabajadores y «desafiar la Ley Rider abiertamente sin hacer el intento de adaptarse a la normativa».

Las denuncias son para que se produzca el reconocimiento de los trabajadores autónomos y por el «intento de estas empresas de dar cobertura a su estructura sin la laboralización efectiva, ya sea con la subcontratación o ETT», según ha indicado CC.OO. de Cataluña en rueda de prensa telemática este lunes.

Las denuncias se han presentado unos días antes de la entrada en vigor de la ‘Ley Rider’ el próximo jueves en España aprobada por el Gobierno.

La miembro de la secretaria de nuevas realidades de trabajo y economía social y solidaria del sindicato, Irene Ortiz, ha dicho que «se derivan a muchos trabajadores a empresas de trabajo temporal (ETT) o empresas de logística y no se aprueban periodos de prueba de empleados después de cuatro años de ejercer de repartidores. La ley no es suficiente y el sindicato ha decidido actuar».

El secretario general de la Federació de Serveis a la Ciutadania de CC.OO. de Cataluña, Carlos Pellejero, ha destacado que la estructura que están creando las plataformas suponen una «huída de la laboralidad entendiendo que el trabajador como autónomo presta con voluntariedad e independencia el servicio contratado, pero la realidad no es así».

Pellejero ha añadido que «no hubiera hecho falta la ‘Ley Rider» porque la legislación anteriormente vigente ya define cuándo los trabajadores reúnen las condiciones de externalidad y dependencia para ser contratados con la relación laboral correspondiente.

CRECIMIENTO DEL ‘DELIVERY’

El secretario general de la Federació de Serveis de CC.OO. de Cataluña, Ramón González, ha recordado que el número de repartidores se ha triplicado con el crecimiento de la entrega a domicilio durante la pandemia, «hasta llegar a las decenas de miles».

«Glovo, cuando se plantea la transición, señala que laboralizará 2.000 personas pero no lo hará con otras 8.000, forzando la interpretación de la ley y diciendo que dará libertad de fijación de precios o discrecionalidad horaria. Pero no es suficiente», ha añadido González.

CC.OO. de Cataluña insiste en que «la ley por sí sola refuerza la cobertura de forma persistente», pero que no se debe dar por hecho que sea la solución de nada.

Las denuncias se han realizado a nivel estatal para no «permitir que las condiciones de los repartidores continúen en la precariedad y el fraude laboral», según Ortiz.

La miembro de la secretaria de nuevas realidades de trabajo también ha explicado que el sindicato ha habilitado un espacio para que los trabajadores tengan lugares de descanso en la sede de Barcelona, «ya sea para refrescarse, ir al lavabo o solamente parar», que se quiere extrapolar al resto de locales de Catalunya.

Las denuncias se engloban en la campaña ‘Prou excuses, laboralitzacio ja!’ realizada hace un mes por el sindicato para denunciar las condiciones de los repartidores y lograr la aplicación de la ley en varias empresas de plataforma digital.

El PP acusa a Sánchez de «desproteger» a los españoles por no haber hecho una Ley de Pandemias

0

El Partido Popular ha cargado hoy contra el Gobierno por no haber hecho una Ley de Pandemias y haber dejado «desprotegidos» que unifique las medidas a llevar a cabo contra el virus y establezca la oblogatoriedad de vacunarse al personal médico y de educación. Tanto la vicesecretaria general del PP y vicepresidenta del Congreso, Ana Pastor como el consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Enrique López, se han pronunciado en este sentido.

Este último, que también es el responsable en materia de Justicia del PP, ha acusado directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «haber desprotegido» a los españoles en términos jurídicos y ha insistido en que lleve a cabo una ley orgánica de pandemias.

«Una legislación específica es necesaria cuanto antes, una legislación orgánica de pandemias donde se traten todos estos temas y establecer y determinar posibles limitaciones a derechos fundamentales con el fin de proteger la salud pública, como la vacunación obligatoria de personal médico o educación», ha sostenido López en declaraciones a los periodistas tras visitar los juzgados de Plaza de Castilla.

A su juicio, Sánchez «ha desprotegido a la sociedad española en términos jurídicos» y quiere exigirle que «se ponga manos a la obra» y «cuanto antes» esté lista una ley orgánica que llevan «más de un año» esperando.

EL PP HARÁ UNA LEY DE PANDEMIAS CUANDO GOBIERNE.

La vicesecretaria general de Política Social del PP y vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, también ha insistido en la necesidad de desarrollar una Ley de Pandemias al ser preguntada si la considera necesaria para evitar que los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autonómas resuelvan de manera diferente sobre las medidas que adoptan las regiones para luchar contra el virus.

Pastor ha señalado que esta Ley la tienen ya otros países como Alemania y Canadá y ha recordado que el PP llevó al Parlamento una Ley de Pandemias que considera «muy necesaria» porque, en su opinión, tiene que haber una «autoridad sanitaria» que es la que «tiene que poner los requerimientos dependiendo de la situación epidemiológica».

En este sentido, ha criticado que haya 17 modelos distintos en todo, en vacunación, en «escaladas, desescaladas, olas más olas». Por ello, ha cargado contra el Gobierno, de quien asegura que «cuando hay problemas» siempre mira para otro lado y le traslada los problemas a las CCAA.

Por ello, deja claro que «antes o después» habrá una Ley de Pandemias en España porque cuando los ‘populares’ lleguen al Gobierno será una de las primeras cosas que harán. Ana Pastor recuerda que en España hay una Ley de Medidas urgentes en materia de salud pública, que es la 386, que califica de «insuficiente», al igual que la Ley de Cohesión y de Salud Pública.

Considera, en este sentido, que ante una situación de pandemia, el Gobierno tenía que haber llevado al Parlamento ya en abril del año pasado una Ley específica. «Llevamos ya año y pico de retraso», ha exclamado la dirigente popular, quien a renglón seguido ha precisado que «un país no se upede gobernar de esta manera sobre todo en materia de salud».

De hecho, señala que aunque las personas tienen distintas necesidades, en materia de salud «el virus no entiende de fronteras y CCAA, el virus va donde no hay vacunados y donde puede infectar y está produciendo mucho sufrimiento y muertes».

Por ello, y ya como médico más que como político, ha pedido a la población que se vacune porque la vacuna es la manera de «plantarle cara al virus». Las vacunas, ha precisado, son las que más vidas han salvado.

LA COMUNIDAD DE MADRID, MUY PENDIENTE DEL PERSONAL SANITARIO

Por otro lado, Enrique López se ha referido al hotel AC Madrid Feria que habilitó la Comunidad para que se hospedaran sanitarios del Hospital Zendal. En este sentido, ha señalado que esto indica que en el Gobierno regional se está «muy pendiente» de su personal sanitario «a diferencia de otras comunidades que lo que hacen es despedirles».

«Aquí lo que tratamos es de cuidar de los que llevan más de un año trabajando de forma absolutamente admirable porque se han enfrentado a una situación excepcional. Se lo merecen todo: un hotel y lo que haga falta», ha zanjado.

Andalucía suma diez muertos, 4.184 casos, y baja su tasa por sexto día hasta 565,6

0

Andalucía registra este lunes 9 y el domingo 8 de agosto un total de 4.184 casos de coronavirus, inferior a los 4.467 de los mismos días de la semana pasada, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza diez fallecidos, más que ambos días la semana pasada (diez) pero menos que el sábado (14).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado por sexta vez tras encadenar 33 días de subidas consecutivas y se sitúa en 565,6 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 10,8 puntos menos en 48 horas y 18,7 puntos menos en un semana.

Los 4.184 positivos de este lunes y domingo se registran tras los 4.360 del sábado, los 4.651 del viernes, los 4.496 del jueves, los 3.655 del miércoles, los 4.459 del martes y los 4.467 del lunes y domingo pasado.

Por provincias, Málaga es la que más casos suma, con 990, seguida muy de cerca por Sevilla con 839, Cádiz con 540, Jaén con 425, Granada con 361, Huelva con 382, Córdoba con 325 y Almería con 322.

En cuanto a los diez fallecidos, cuatro se han registrado en Málaga, tres en Córdoba, uno en Jaén, otro en Cádiz y otro en Almería.

La comunidad ha registrado una bajada de hospitalizados hasta un total de 1.348, 13 menos en 48 horas y 141 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajan hasta 252, uno menos en dos días y 30 más en una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 472 y 91 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 240 y 45 en UCI, Cádiz con 161 y 26 en UCI, Granada con 129 y 20 en UCI Córdoba con 125 y 25 en UCI, Jaén con 81 y 15 en UCI, Almería con 79 y 18 en UCI, y Huelva con 61 y doce en UCI.

CASI 100 INGRESOS MÁS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 741.983 casos confirmados –4.184 en 48 horas– y ha alcanzado las 10.458 muertes, diez más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 53.026, 96 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.846 –seis más–, y el número de curados es de 642.340, después de añadirse 2.058.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 741.983 casos confirmados –4.184 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.458 muertes, diez más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 53.026, 96 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.846 –seis más–, y el número de curados es de 642.340, después de añadirse 2.058.

En cuanto a los datos acumulados por provincias, de los 10.458 fallecidos desde el inicio de la pandemia –diez más–, Sevilla con 2.078 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.817, Málaga con 1.763 –cuatro más–, Cádiz con 1.523 –uno más–, Jaén con 1.026 –uno más–, Córdoba con 996 –tres más–, Almería con 860 –uno más– y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 741.983 desde el inicio de la pandemia –4.184 más–, liderados por Sevilla con 159.053 –839 más–, seguida de Málaga con 142.213 –990 más–, Cádiz con 104.583 –540 más–, Granada con 103.287 –361 más–, Córdoba con 67.798 –325 más–, Almería con 64.392 –322 más–, Jaén con 59.908 –425 más– y Huelva con 40.749 –382 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 53.026 –96 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.672 –dos más–, seguida por Málaga con 9.664 –53 más–, Granada con 8.761, Cádiz con 6.253 –cinco más–, Córdoba con 5.027 –22 más–, Jaén con 4.949 –diez más–, Almería con 4.144 –dos más– y Huelva con 2.556 –dos más–.

CINCO INGRESOS EN UCI EN CÓRDOBA

De ellos, 5.846 han pasado por la UCI en Andalucía –seis más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza que se mantiene en 1.151, seguida de Granada con 1.130, Málaga con 909, Almería con 706 –uno más–, Cádiz con 671, Córdoba con 623 –cinco más–, Jaén con 466 y Huelva con 190.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 642.340 en toda la región, 2.058 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 139.340 –251 más–, seguida de Málaga con 116.518 –869 más–, Granada con 93.701 –176 más–, Cádiz con 88.162 –367 más–, Córdoba con 58.744 –201 más–, Almería con 56.891 –81 más–, Jaén con 54.407 –54 más– y Huelva con 34.843 –59 más–.

MÁLAGA BAJA DE 700

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 565,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 682,5. Detrás se sitúan Huelva con 629,6; Jaén con 604,2; Cádiz con 578,5; Almería con 542,5; Sevilla con 512,2; Córdoba con 509,6, y Granada con 451,4.

Anpba pide a la Junta que aclare el presunto atropello al toro que escapó en Brihuegan

0

La Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales (Anpba) ha interpuesto un escrito formal ante la Delegación Provincial de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de Guadalajara solicitando que inicie un procedimiento administrativo a fin de aclarar el presunto atropello con un vehículo al toro que escapó en la madrugada de este sábado de la plaza de toros de Brihuega.

La Asociación pide así al Gobierno regional que tome esta medida «a fin de aclarar los presuntos hechos y determinar las posibles responsabilidades que hubiese lugar y que, en su caso, se incoen expedientes sancionadores a quienes pudieran resultar responsables» de estas presuntas acciones, según ha informado Anpba en nota de prensa.

La denuncia se ha interpuesto con base en el Real Decreto 145/1996, Reglamento de Espectáculos Taurinos, que dispone la ‘prohibición absoluta de actuaciones que impliquen el maltrato y sufrimiento injustificado de los animales’, y el Decreto 38/2013, Reglamento de los festejos taurinos populares de Castilla-La Mancha, que dispone la ‘prohibición de maltrato.

«Esta luctuosa muerte de un animal que se sintió acorralado y quiso escapar es el ejemplo más reciente demostrativo de la necesidad urgente de una modificación de la normativa sectorial taurina de Castilla-La Mancha, en la que se realizan tantos espectáculos taurinos de sufrimiento animal», han reclamado desde esta organización.

A juicio de Anpba, urge que la normativa autonómica sobre festejos taurinos incremente sustantivamente las medidas de protección de las reses de modo que, en situaciones como la esta, los animales «no sean reducidos de tan inaceptables maneras sino que, previa valoración de cada caso y siguiendo las normas de la casuística, se contemple la posibilidad de que la autoridad competente aplique dardos tranquilizantes a los desdichados animales utilizados en este tipo de eventos, pues cabe recordar que las reses solo están ahí protagonizando situaciones que para ellos son extremadamente estresantes por mera diversión de unos pocos, pues los etólogos aseguran que las reses de lidia, como bovinos que son, y por su sentido gregario y de manada, tienen querencia a permanecer en el campo y con los suyos».

Por ello, utilizarlos para diversión, «además de lamentable, choca con las nuevas sensibilidades morales que están aflorando en la sociedad española, que ve con ojos cada vez más críticos que se utilicen sufrientes animales para proporcionar diversión», han añadido.

«Ha llegado el momento de trasladar esos crecientes valores morales y éticos a nuestro trato a los animales llamados ‘de lidia’, que no constituyen una raza aparte sino que han sido manipulados mediante selección genética para conseguir y potenciar aspectos psicológicos como la ‘bravura’, que este tipo de animales no poseen en su base genética, que es la de pacíficos herbívoros. Es hora de dejar de manipular y utilizar a estos animales, de dejarlos en paz, en reservas naturales donde el creciente turismo ecológico pueda admirarlos en la inmensidad de los campos y no en un coso taurino ni en las calles, en los que sientes acosados por el gentío vociferante», han concluido.

Acceder a una vivienda protegida es «misión casi imposible en España»

0

El acceso a la vivienda protegida oficial (VPO) se percibe como una «misión casi imposible en España», ya que de 0 a 10, se cifra en 7,2 la complejidad de acceso a este tipo de vivienda, según el Observatorio Aedas Homes de julio 2021, que ha entrevistado a cerca de 4.000 personas.

Esta percepción tiene su eco en los datos oficiales: el número de viviendas protegidas que se han entregado en los últimos años en España se ha reducido notablemente, pasando de las 68.007 en 2007 a las 23.401 en 2019, según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se especifica en el estudio de la promotora, que ha obviado el año 2020 por el impacto de la pandemia en las transacciones inmobiliarias.

Por comunidades, la sensación de mayor dificultad de acceso a la VPO se observa en Baleares (7,8), Cataluña (7,6) y Andalucía (7,5). Mientras que los asturianos, extremeños, riojanos y cántabros (todos por debajo del 7) creen que es algo más factible. Además, según el número de hijos, la percepción varía: quienes tienen cinco o más hijos ven más imposible aún acceder a una vivienda protegida (8,3).

El Observatorio también ha preguntado por el régimen preferido en el caso de que pudieran acceder a una vivienda protegida. El 55,1% se decantaría por la compra, el 38,8% por el alquiler con opción a compra y el 6,1% por el alquiler.

Sólo los jóvenes se inclinan por el alquiler con opción a compra como primera elección, ligeramente por delante de la compra. La compra sería también la gran preferencia, salvo entre quienes viven con sus padres (el 54,5% opta por el alquiler con opción a compra). Un 62% de las parejas con hijos prefieren la VPO en propiedad, el 53,8% de las parejas, el 49,6% de quienes viven solos y el 47,1% de los que residen solos con hijos.

Esta cultura de la propiedad de la VPO se alza como mayoritaria en 16 de las 17 CCAA (en todas menos en Asturias) y registra sus máximos en Navarra (65,3%) y La Rioja (64%).

«Parece claro que la colaboración público-privada se antoja necesaria para favorecer el acceso también a una vivienda protegida, ya sea en propiedad o alquiler», sostiene David Martínez, CEO de Aedas Homes, quien insta a las administraciones a trabajar en dos direcciones para dar respuesta a las necesidades de la sociedad: poner suelo en carga para producir vivienda protegida para la compra a precio asequible e impulsar iniciativas como el Plan Vive de la Comunidad de Madrid para promover pisos en alquiler con rentas accesibles.

La Rioja lamenta cuatro fallecidos, dos de ellos de mediana edad y dos de residencias

0

La Rioja ha lamentado cuatro fallecidos por coronavirus, tras el respiro del viernes pasado, de los que dos son de mediana edad y dos de residencias de personas mayores. Los datos, que ha dado a conocer el Gobierno riojano, se refieren al fin de semana, y se desprende una bajada la Incidencia Acumulada a 14 días, hasta los 671,12 por cada 100.000 habitantes.

Además, se ha producido, con respecto al domingo, un descenso de los casos activos, 64 menos, mientras que la presión asistencial ha aumentado hasta los 70 ingresados, doce más con respecto a hace 72 horas.

En cuanto a los cuatro fallecidos, dos, son un hombre y una mujer, de edad avanzada, que residían en centros de personas mayores; y los otros dos, dos hombres de mediana edad. De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 802 personas han fallecido por la enfermedad, 320 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 70 personas ingresadas en diferentes centros hospitalarios riojanos por coronavirus. Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 50 personas ingresadas en planta (diez más que hace 72 horas) con 6 ingresos y 1 alta. Por su parte, en la UCI, hay 11 pacientes Covid (uno más que el viernes).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (14 a día de hoy, dos menos que el viernes), la UCI riojana tiene 25 pacientes y se encuentra al 58,14 por ciento (dos puntos menos que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra nueve pacientes ingresados en planta por coronavirus (uno más que hace 72 horas), produciéndose cero ingresos y ninguna alta.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha bajado de los 714,88 casos por cada 100.000 habitantes del viernes a los 671,12 de hoy (43 puntos menos), al igual que desciende la de a siete días que pasa de 327,59 a 281,97 (33 puntos menos). En cuanto a la tasa de positividad, ésta baja al 13,70 por ciento.

Finalmente, hay 13.046 personas en cuarentena frente a las 13.014 de hace 72 horas y los centros de mayores cuentan con 59 residentes positivos (29 menos que el viernes) y, según los datos, el virus sigue afectando a cuatro residencias de las 33 contabilizadas en la región.

Los salarios siguen perdiendo poder de compra: Suben un 1,5% hasta julio

0

Los salarios pactados en convenio subieron de media un 1,56% en julio, por encima de lo registrado a principios de año (+1,44%), pero por debajo del IPC, cuyo dato adelantado lo sitúa en el 2,9% en el séptimo mes del año, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este incremento salarial está por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral. Este AENC, que tenía vigencia hasta el año pasado, en estos momentos se encuentra a la espera de que los sindicatos y la patronal decidan renovarlo.

Hasta julio se registraron 2.246 convenios colectivos con efectos económicos en 2021, pero solo 235 se han firmado este mismo año. El resto, 2.011, se firmaron en ejercicios anteriores, aunque despliegan también sus efectos en 2021.

Los 2.246 convenios registrados en los siete primeros meses de 2021 daban amparo a más de cinco millones de trabajadores (más de 5,2 millones de personas).

Del conjunto de convenios, 1.762 eran de empresa, con efectos sobre 324.772 trabajadores y una subida salarial media del 1,14%, y 484 eran convenios sectoriales, que daban cobertura a casi 4,9 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 1,56%.

En cuanto a las 235 nuevas unidades de negociación firmadas hasta julio, 173 eran convenios de empresa, con un incremento salarial medio del 1,18% para 62.936 trabajadores. Los 62 restantes se dieron en los convenios de ámbito superior, con un incremento del 1,60% para más de 1,7 millones de empleados.

La jornada media pactada en convenio se situó en julio en 1.741,38 horas anuales por trabajador (1.712,72 horas en los convenios de empresa y 1.743,27 en los convenios de ámbito superior).

SUBEN LOS ‘DESCUELGUES’

La estadística de Trabajo revela además que en julio se registraron 58 inaplicaciones de convenios, un 48,7% más que la cifra registrada en el mismo mes del año pasado (39), que afectaron a 2.342 trabajadores, frente a los 1.133 trabajadores afectados de hace un año.

El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La reforma laboral de 2012 introdujo mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas inaplicaciones.

El PP sigue sin fecha para su mudanza de ‘Génova’

0

El PP sigue sin fecha para la mudanza de su histórica sede central en la madrileña calle Génova, pero presume de que el proceso abierto para llevar a cabo ese traslado se está organizado de forma «transparente» y «modélica». El partido abrió un concurso para que una empresa les ayude con este proceso y apunta a que puede haber noticias «a la vuelta del verano».

El pasado 16 de febrero, tras el batacazo electoral de la formación en las elecciones catalanas, el líder del PP, Pablo Casado, anuncio que el partido cambiaría su ubicación para romper con el pasado. Según dijo entonces, «no deben seguir en un edificio cuya reforma se está investigando en los tribunales», en alusión al juicio que comenzaba entonces por el pago de esas obras con la supuesta caja b del partido.

El PP evita concretar cuándo será ese traslado, algo que achaca a que quiere que exista un «cumplimiento estricto de todos los procedimientos» y al hecho de que la moción de censura en Murcia y el adelanto electoral en Madrid ha consumido buena parte de su tiempo estos últimos meses.

SEIS MESES BUSCANDO NUEVA SEDE

Así lo ha confirmado el secretario general del PP, Teodoro García Egea, quien ha subrayado que «cualquiera que haya hecho una mudanza sabe lo difícil que es encontrar un sitio» y hacer un traslado. «Y que todo eso se haga mientras no se baja el rendimiento de la sede en la que se está», ha advertido.

En este sentido, el ‘número dos’ del PP –al que Casado encomendó gestionar ese cambio de sede– ha afirmado que «muchos españoles» que hayan realizado una mudanza se estarán «viendo reflejados» porque suele «fallar la fecha» que a uno le dicen.

Eso sí, García Egea ha explicado que iniciaron un «proceso transparente para buscar una nueva ubicación», a través de un concurso. «Ese proceso sigue su curso y esperamos tener noticias próximamente a la vuelta del verano», ha resaltado.

Al ser preguntado si ya tienen elegida la empresa que les ayudará en este proceso de traslado, ha confirmado que aún no y ha añadido que hasta ahora lo que han hecho es seguir un procedimiento abierto para que «se presenten todas aquellas entidades que consideren que cumplen con una serie de requisitos».

«Lo que queremos es que se desarrolle de forma transparente y además que exista una vigilancia para el cumplimiento estricto de todos los procedimientos. Queremos que todo se haga de forma transparente y absolutamente rigurosa para permitir que el proceso sea modélico y que nuestro cambio de sede genere una nueva ilusión y abra una nueva etapa», ha subrayado.

UNA SEDE 36 MILLONES

Preguntado entonces si el partido podría abrir 2022 en la nueva sede o será un proceso más a largo plazo, García Egea ha señalado que él no se «atrevía a dar un plazo». Y sobre si optarán por alquilar o por vender el edificio de ‘Génova’, ha indicado que eso también es «parte del proceso que se ha iniciado».

En su día, cuando Casado hizo el anuncio de que el PP dejaría Génova, el portal inmobiliario idealista estimó que un edificio como el de la sede de los ‘populares’ –con más de 10.000 metros cuadrados repartidos en nueve plantas y cuatro de garaje– podría alcanzar en el mercado un valor de hasta 36 millones de euros si saliese a la venta. En caso de alquiler, su precio oscilaría entre 140.000 y 160.000 euros al mes.

ONG llaman a la acción climática de los gobiernos ante el último informe del IPCC

0

Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF, Oxfam Intermón y Ecologistas en Acción han llamado a la acción climática de los gobiernos tras la publicación del sexto Informe de Evaluación sobre Cambio Climático publicado este lunes 9 de agosto por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

El informe del IPCC ha responsabilizado a los seres humanos de que el cambio climático esté afectando a todas las regiones habitadas del mundo y provocando que los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales, se vuelvan más frecuentes.

«No vamos a permitir que este informe se archive ante la pasividad de los Gobiernos: al contrario, lo llevaremos a los tribunales para exigir justicia climática», ha sentenciado la asesora política de Clima y Energía en Greenpeace Internacional, Kaisa Kosonen, quien ha asegurado que el IPCC ha proporcionado más pruebas «para responsabilizar directamente a la industria de los combustibles fósiles y a los Gobiernos por la emergencia climática».

Para Greenpeace, que ha incidido en la necesidad de «actuar» ante el «momento decisivo» para la humanidad, los eventos climáticos extremos agravados por las emisiones de CO2 «son más virulentos que nunca, pero, al mismo tiempo, se están logrando grandes avances con soluciones como la energía solar y la eólica, que ya son la forma más barata de producir nueva energía en la mayor parte del mundo; la movilidad sin petróleo o la disminución del apoyo financiero para el carbón». «Un mundo libre de combustibles fósiles está cada vez más cerca», dice Kosonen.

En cuanto a la situación en España, la ONG señala que el Gobierno de Pedro Sánchez y toda la clase política «deberían estar trabajando las 24 horas del día para asegurarse de que la cumbre de Glasgow es un punto de inflexión en los esfuerzos de la humanidad para detener el cambio climático catastrófico», por lo que ha exigido «políticas mucho más ambiciosas y abandonar las que son perniciosas o tramposas para reducir las emisiones de carbono lo más rápido posible, eliminar lo más rápidamente los combustibles fósiles, transformar nuestro sistema alimentario y financiar a los países más afectados por la crisis climática».

APENAS 9 AÑOS PARA INTENTAR EVITAR SITUACIONES DE NO RETORNO

Desde SEO/BirdLife también han insistido en la «necesidad de actuar». «No cabe duda de que hay que trabajar con absoluta celeridad, pero activar la acción climática y actuar rápido ya no basta. La ciencia nos ha dicho claramente que tenemos apenas nueve años para intentar evitar situaciones de no retorno», ha apuntado la directora ejecutiva de la organización, Asunción Ruiz.

«Este informe debe ser fuente de lectura, reflexión y debate obligado para cualquier responsable político o empresarial, en gobiernos o consejos de administración, en parlamentos o en juntas de accionistas. Para que reaccionen de forma coherente con la ciencia sin más dilaciones. El lema ‘Ni un grado más, ni una especie menos’ es más necesario que nunca», añade Ruiz.

En la misma línea, WWF ha alertado del «aterrador futuro» que espera si no se actúa, por lo que ha apostado por tomar medidas urgentes a nivel mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y restaurar y proteger la naturaleza.

«El informe confirma lo mucho que hemos cambiado el planeta y la certeza de que las cosas seguirán empeorando a menos que cambiemos inmediatamente de rumbo», ha explicado el director de conservación de WWF España, Enrique Segovia, destacando que el informe del IPCC es un «hito importante» en el camino hacia la COP26 porque analiza la magnitud de la crisis climática y el papel de la humanidad en el impulso de los fenómenos meteorológicos extremos.

Por ello, Segovia ha puntualizado que los líderes mundiales deben aprovechar todas las oportunidades, especialmente la próxima Cumbre del G20 y la COP26, «para emprender una acción climática que responda a la ambición necesaria para garantizar que el objetivo del 1,5°C del Acuerdo de París no quede fuera de su alcance».

«Será crucial que los líderes lleguen a un acuerdo sobre una vía para la cooperación internacional y su implementación, que sea justa y equitativa para los países en desarrollo. No podemos permitirnos que el futuro de miles de millones de personas se vea secuestrado por un obstinado interés personal. Los líderes deben prestar atención a la ciencia porque se nos está acabando el tiempo», concluye Segovia.

UN MUNDO QUE «EN PARTE SE QUEMA, SE AHOGA Y SE MUERE DE HAMBRE»

Por su parte, la líder de política climática de Oxfam Intermón, Nafkote Dabi, ha destacado la «imperiosa llamada de atención» que hace el informe del IPCC para que la industria mundial cambie del petróleo, gas y carbón a las energías renovables», ante un mundo que «en parte se quema, en parte se ahoga y en parte se muere de hambre».

En su opinión, los gobiernos «deben usar la ley para imponer este cambio con urgencia»: «La ciudadanía debe utilizar su propio poder político y sus comportamientos para impulsar a las grandes corporaciones y gobiernos contaminantes en la dirección correcta. No existe un Plan B».

Oxfam Intermón ha advertido de que este informe es una prueba «aún más irrefutable» de que el cambio climático está ocurriendo ahora, y de que el calentamiento global «ya es uno de los impulsores más dañinos del empeoramiento del hambre, la migración, la pobreza y la desigualdad en todo el mundo».

Tras la publicación del informe del IPCC, Ecologistas en Acción ha lamentado que la pérdida de especies, las sequías, los fenómenos meteorológicos extremos y otra «larga lista» de impactos climáticos «están sucediendo antes de lo que se había previsto».

A su juicio, el agravamiento de las tendencias vistas anteriormente y las graves consecuencias de la inacción climática «son una señal de alarma de un futuro que pone en grave peligro a la humanidad y especialmente a las personas más vulnerables».

Para Ecologistas en Acción, «la sordera de los gobiernos a las reducciones marcadas por la ciencia es una actitud injustificable que condena durante siglos la vida en el planeta».

La organización ha advertido de que el informe del IPCC es una nueva llamada a reaccionar porque «ya está empezando a ser demasiado tarde», lo que refuerza su compromiso a seguir «en las calles, en los despachos y en los tribunales junto a todas las organizaciones, colectivos y personas que siguen en pie por un futuro frente a la emergencia climática.

El fuego quema más de 40.213 hectáreas en España en lo que va de 2021

0

El fuego ha quemado un total de 40.213,80 hectáreas de superficie forestal entre el 1 de enero y el 1 de agosto de 2021, frente a las 24.923,76 del mismo periodo de 2020 marcado por la pandemia y las 60.498,67 del año 2019, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.

En cuanto al número de siniestros, el avance estadístico del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico indica que en el citado periodo se han contabilizado un total de 5.497 fuegos. De ellos, 3.477 fueron conatos, en los que la superficie afectada no alcanzó 1 hectárea y 2.020 fueron incendios que sí superaron ese área y de los cuales trece pasaron de 500 hectáreas quemadas, lo que los hace engrosar la categoría de Grandes Incendios Forestales (GIF).

En total, durante los siete primeros meses del año los fuegos llegaron al 0,145 por ciento de la superficie nacional. Por tipo de vegetación, la mayoría de la superficie quemada llegó a 23.507,55 hectáreas de superficie matorral y monte abierto, frente a las 12.927,99 hectáreas quemadas de superficie arbolada. Además, se quemaron 3.778,26 hectáreas de pastos y dehesas.

EL NOROESTE, EL MÁS AFECTADO

Por su distribución, el noroeste acogió al 41,1 por ciento de los siniestros y en ellos se quemó el 29,7 por ciento de la superficie arbolada y el 49,9 por ciento de la superficie forestal.

Mientras, en las comunidades interiores tuvo lugar el 37,6 por ciento de los fuegos y en ellos se quemó el 29,5 por ciento de la superficie arbolada y el 27,3 por ciento de la superficie forestal.

Por su parte, en el Mediterráneo, con el 20,7 por ciento de los siniestros, ardió el 20,5 por ciento de la superficie arbolada y el 14,9 por ciento de la forestal.

Finalmente, en Canarias, donde se contabiliza apenas el 0,45 por ciento de los siniestros, se han registrado el 20,1 por ciento del total nacional de superficie arbolada quemada y el 7,7 por ciento de la superficie forestal.

Descubren que un fármaco usado para tratar la tenia que podría ser efectivo contra la Covid-19

0

Un grupo de medicamentos que se prescriben desde hace tiempo para tratar la tenia ha inspirado un compuesto que muestra una doble eficacia contra la Covid-19 en estudios de laboratorio, según una investigación realizada por el Scripps Research Institute (Estados Unidos) que aparece en la revista ‘ACS Infectious Disease’.

El compuesto, que forma parte de una clase de moléculas denominadas ‘salicilanilidas’, se diseñó en el laboratorio del director del Instituto Worm de Scripps Research, centrado en las infecciones parasitarias Kim Janda. «Se sabe desde hace 10 o 15 años que las salicilanilidas funcionan contra ciertos virus», dice Janda. «Sin embargo, tienden a estar restringidas al intestino y pueden tener problemas de toxicidad», añade. El compuesto de Janda supera ambos problemas, en pruebas con ratones y células, actuando como antiviral y como medicamento antiinflamatorio, con propiedades que auguran su uso en forma de píldora.

Las salicilanilidas se descubrieron por primera vez en Alemania en la década de 1950 y se utilizaron para tratar las infecciones por gusanos en el ganado. Hoy en día se utilizan versiones que incluyen el fármaco niclosamida en animales y humanos para tratar la tenia. También se han estudiado sus propiedades anticancerígenas y antimicrobianas.

PROPIEDADES ANTIVIRALES

El compuesto de salicilanilida modificado que creó Janda era uno de los cerca de 60 que construyó hace años para otro proyecto. Cuando el virus SARS-CoV-2 se convirtió en una pandemia mundial a principios de 2020, sabiendo que podían tener propiedades antivirales, empezó a analizar su antigua colección, primero en células con colaboradores de Sorrento Therapeutics y la rama médica de la Universidad de Texas (Estados Unidos), y más tarde, tras ver resultados prometedores, trabajando con el inmunólogo de Scripps Research John Teijaro, que realizó estudios con roedores.

De todos ellos, destacó un compuesto. Llamado simplemente «nº 11», se diferencia de los medicamentos comerciales contra la tenia en aspectos clave, como su capacidad para traspasar el intestino y ser absorbido por el torrente sanguíneo, y sin la preocupante toxicidad.

«La niclosamida está básicamente restringida a la vía digestiva, y eso tiene sentido, porque es ahí donde residen los parásitos», dice Janda. «Por esa razón, la simple reutilización del fármaco para un tratamiento contra la COVID sería contraproducente, ya que se quiere algo que sea fácilmente biodisponible, pero que no posea la toxicidad sistémica que tiene la niclosamida».

Alrededor del 80 por ciento de la salicilanilida 11 pasó al torrente sanguíneo, en comparación con el 10 por ciento del fármaco antiparasitario niclosamida, que ha entrado recientemente en los ensayos clínicos como tratamiento de la COVID-19, afirma Janda.

Los experimentos demostraron que, de las muchas salicilanilidas modificadas que había construido en su laboratorio, la nº 11 afectaba a las infecciones por coronavirus pandémicos de dos maneras. En primer lugar, interfería en la forma en que el virus depositaba su material genético en las células infectadas, un proceso llamado endocitosis. La endocitosis requiere que el virus forme un paquete de lípidos alrededor de los genes virales. El paquete entra en la célula infectada y se disuelve, de modo que la maquinaria de construcción de proteínas de la célula infectada puede leerlo y producir nuevas copias virales. El nº 11, en cambio, parece impedir la disolución del paquete.

«El mecanismo antiviral del compuesto es la clave», afirma Janda. «Bloquea el material viral para que no salga del endosoma y se degrade», añade, explicando que este proceso no permite que se fabriquen nuevas partículas virales con tanta facilidad. Además, como actúa dentro de las células y no en los picos virales, las preguntas sobre si funcionaría en las nuevas variantes como delta y lambda «no son motivo de preocupación», razona.

«Este mecanismo no depende de la proteína de la espiga del virus, por lo que estas nuevas variantes que surgen no nos van a relegar a encontrar nuevas moléculas, como ocurre con las vacunas o los anticuerpos», afirma Janda.

Además, el Nº 11 ayudó a calmar la inflamación potencialmente tóxica en los animales de investigación, según Janda, lo que podría ser importante para tratar la dificultad respiratoria aguda asociada a las infecciones por COVID que ponen en peligro la vida. De hecho, redujo los niveles de interleucina 6, una proteína de señalización que es un factor clave de la inflamación que suele aparecer en las fases avanzadas de la COVID-19. Janda pone en valor su hallazgo y recuerda que «se necesitan urgentemente mejores medicamentos contra el COVID-19, ya que las nuevas variantes altamente infecciosas provocan nuevas oleadas de enfermedades y muertes en todo el mundo».

Así, Janda rememora que la salicilanilida nº 11 se creó mucho antes de la pandemia. Tras luchar contra una desagradable infección bacteriana llamada ‘Clostridioides difficile’ hace unos 10 años, vio una clara necesidad de mejores opciones de tratamiento. Las cepas multirresistentes de ‘C. difficile’ se han convertido en una de las principales causas de brotes de enfermedades diarreicas resistentes a los medicamentos en las instituciones sanitarias de todo el mundo, y entre las personas que utilizan antibióticos.

Como director del Instituto Worm, centrado en las infecciones parasitarias, Janda estaba muy familiarizado con las salicilanilidas y conocía sus propiedades antimicrobianas. Su laboratorio creó una «biblioteca» de salicilanilidas modificadas, algunas de las cuales mostraron una gran eficacia contra ‘C. difficile’, y la colección fue licenciada posteriormente por la empresa farmacéutica Sorrento Therapeutics. Entre ellas estaba la salicilanilida 11.

«En realidad, la salicilanilida 11 quedó relegada a un segundo plano en mi laboratorio contra C. difficile porque no está tan restringida al intestino como nos gustaría», afirma Janda. «Pero la salicilanilida 11 tiene un montón de cosas realmente positivas como potencial terapéutico para la COVID», reitera.

Una guardia civil fuera de servicio permite detener en Alicante a 2 ‘cogoteros’

0

La Guardia Civil ha detenido en Moraira (Alicante) a dos personas de 28 y 50 años a las que le constaban numerosos antecedentes de delitos contra el patrimonio cometidos mediante el modus operandi conocido como ‘cogoteros’ y que estaban reclamados por juzgados de todo el país.

Ambos se encontraban merodeando las entidades bancarias del núcleo urbano de la localidad cuando fueron detenidos. Fue una agente, que se encontraba fuera de servicio, la que alertó a los compañeros, según ha informado el instituto armado en un comunicado.

Los hechos ocurrieron el pasado 4 de agosto, cuando una guardia civil perteneciente al Puesto de Moraira paseaba por el núcleo urbano de esa localidad en su tiempo libre, cuando observó a dos hombres que merodeaban alrededor de unas sucursales bancarias y que la indujeron a sospechas.

Sin pensarlo, avisó a los compañeros que se encontraban prestando servicio y permaneció vigilante en el lugar. Tan pronto como los otros agentes llegaron, y los sospechosos se percataron de su presencia, trataron de marcharse disimuladamente pero uno de ellos fue interceptado e inmediatamente identificado.

Al comprobar su identidad, los agentes averiguaron que estaba reclamado por varios juzgados de toda España, bajo orden de detención: en concreto Juzgados de las provincias de Almería, Málaga, Huelva, Murcia y Tenerife. Así que fue detenido y trasladado al Cuartel para la instrucción de las diligencias correspondientes.

Mientras tanto, los agentes continuaron con la localización del otro hombre, que fue hallado en las inmediaciones. Al ser identificado, los agentes comprobaron nuevamente que sobre esta persona también pesaba una requisitoria de detención de un Juzgado de Ciudad Real. De modo que fue también detenido y trasladado al Cuartel de Moraira.

Asimismo, los agentes de Moraira y Benissa han podido saber que los detenidos operaban bajo identidades falsas y que poseían numerosos antecedentes por delitos contra el patrimonio cometidos con el método conocido como el de ‘cogoteros’, mediante el cual se localiza a las víctimas cuando acuden a entidades bancarias. Igualmente, se ha detectado un aumento de este tipo de delitos en la zona.

Finalmente, se les han intervenido diversos efectos probablemente empleados para la comisión de los delitos, entre otros un par de guantes, dos puntas metálicas, dos herramientas tipo ‘ResQMe’ (rompe lunas), dos esponjas de espuma y un pasaporte falsificado.

Las diligencias, así como los efectos intervenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Dénia.

Castilla y León suma 367 nuevos positivos, con 7 fallecidos y 12 altas

0

Castilla y León ha notificado este lunes 367 nuevos positivos de COVID-19 –65 menos que ayer y 305 menos que hace siete días–, para sumar un total de 287.750 desde el inicio de la pandemia, con siete fallecidos más en los hospitales de la Comunidad para un total de 5.917 y doce nuevas altas médicas, 31.947 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 287.750 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 367 más en la última jornada. De ese total, 281.263 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 101 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde la jornada anterior, con 101 casos más para un total de 49.185; le sigue Valladolid con 74 y un total de 63.531; Ávila, con 38 y 15.617 en total; Salamanca, con 36 y 37.536 totales; Soria, con 32 nuevos y un total de 11.876; Segovia con 28 nuevos y 20.096 totales; León, con 21 y 49.185 en total; Zamora, con 19 y 17.082 y Palencia, con 18 para un total de 23.742.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.917, después de que se hayan registrado siete nuevos decesos, dos en Valladolid, otros dos en León, uno en Burgos, otro en Ávila y otro en Burgos

Del total, 1.204 corresponden a Valladolid (dos más); seguida por León, con 1.183 (dos más); Salamanca, que tiene 848; Burgos, 741 (uno más); Palencia, 481; Zamora, con 443 (uno más); Segovia, con 374; Ávila, con 352 (uno más), y Soria, con 291.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman un total de 31.947, doce más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.797 en Valladolid; 5.511 en León; en Burgos, 4.644; en Salamanca, 4.219; en Palencia, 2.465; en Zamora, 2.099; en Segovia, 1.999; en Ávila, 1.838, y en Soria, 1.375.

REPUNTE DE INGRESOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 480 pacientes con COVID-19, 18 más que en la jornada anterior. De ellos, 85 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), los mismos que el último parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 395, 18 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 26 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos más que el día anterior.

Así, se informa de 17 ingresados en el Complejo Universitario de Burgos; 14 en el Río Hortega en Valladolid; diez en el Hospital Clínico Universitario de la misma ciudad; diez en el Complejo Asistencial de Palencia; ocho en el Hospital de El Bierzo; seis en el complejo de Segovia; cinco en el de León; cuatro en los de Ávila, Salamanca y Soria y tres en Zamora.

Bajan los nuevos positivos en Euskadi a 582, 229 menos

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 582 nuevos casos de covid-19, lo que supone que 229 menos que el día anterior, mientras que la tasa de positivos respecto a las pruebas efectuadas también ha bajado cuatro décimas y se sitúa en el 10,9%.

Asimismo, la incidencia acumulada en 14 días vuelve a anotar un nuevo descenso, hasta los 683,82. Por otro lado, en los hospitales vascos han bajado los ingresos en planta a 30, lo que supone cinco menos, mientras que las UCI mantienen a 66 pacientes, los mismos que el sábado.

Según los datos hechos públicos este lunes por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de esta pasada jornada se han efectuado 5.323 PCR y test de antígenos, frente a las 7.166 del anterior balance, con 78 positivos en Álava, 313 en Bizkaia, 172 en Gipuzkoa y 19 de personas con residencia fuera de Euskadi

Estos 582 nuevos casos suponen 229 menos que los 811 del día anterior, mientras que la tasa de positivos respecto a las pruebas efectuadas también ha bajado cuatro décimas y se sitúa así en el 10,9%.

La trazabilidad de los casos se ha elevado un 0,3% hasta alcanzar el 33,4%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al frente al 39% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Entre los indicadores que también evolucionan favorablemente en esta última jornada, se encuentra la razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, y que baja a 0,80 (-0,01). Por contra, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha elevado dos décimas hasta el 0,86, cifra que no se daba desde el pasado 3 de agosto.

Por su parte, la tasa de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes suma una jornada más de descenso, con una caída de 16,37 puntos que la sitúa en 683,82. Supera esta media Bizkaia, con una tasa de 747,23, mientras que Gipuzkoa anota un valor de 603,50 y Álava de 530,88.

TERRITORIOS

Por Territorios, se han identificado 313 nuevos casos en Bizkaia, lo que supone 159 menos que el día previo. De ellos, se han detectado 91 en Bilbao, 36 en Getxo, 30 en Barakaldo, 14 en Sestao, entre otros.

En lo que respecta a Gipuzkoa, los nuevos positivos han sido 172 (16 menos), de los que San Sebastián concentra 52, Irún 16, por 12 en Eibar y 11 Renteria como municipios con más casos.

En Álava los contagios detectados han sido 78 (36 menos), con 52 casos en Vitoria, otros 7 en Amurrio, 4 en Salvatierra, 3 en Iruña de Oca y 2 en Llodio, entre otros. En personas de otras procedencias se han descubierto 19 positivos, frente a las 37 del anterior balance.

Con estos datos, un total de 67 municipios de más de 5.000 habitantes superan los 400 casos de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, incluidas las tres capitales vascas. De ellos, tres corresponden a Álava, 34 a Bizkaia y 30 a Gipuzkoa.

POR EDADES

Por edades, destacan de nuevo los contagios en la franja de edad de entre 20 y 29 años, con 167 casos, y de entre 10 a 19 años, con 94 positivos. En estos colectivos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 2.054,38 y 1.627,60, respectivamente.

También sobresalen los 51 casos entre menores de 9 años, con una tasa de incidencia acumulada de 588,46, mientras que el colectivo de 30 a 39 años presenta 65 nuevos casos y la población de 40 a 49 años un total de 74. Asimismo, se han dado 71 casos en personas de entre 50 y 59 años, otros 31 contagios de personas de 60 a 69 años, 12 en la franja de 70 a 79 años y 13 en la población de 80 a 89 años.

En lo que respecta a los hospitales vascos, a lo largo del domingo otras 30 personas han ingresado por covid en planta, cinco menos que el día anterior, por lo que ya hay 285 personas ingresadas en tota Euskadi. Por otro lado, en las Unidades de Cuidados Intensivos acogen a 66 pacientes con coronavirus, los mismos que el sábado.

Los enfermeros avisan de los riesgos de ceder la formación sanitaria a Cataluña

0

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha avisado de que transferir a Cataluña la formación sanitaria especializada (FSE), entre ella la de los enfermeros o médicos, «pondría en riesgo la calidad de la atención a los pacientes del Sistema Nacional de Salud (SNS)».

A través de un comunicado, el máximo organismo de representación de los enfermeros se muestra «totalmente contrario a cualquier posibilidad de desmantelar un sistema que lleva funcionando ya décadas y que ayuda a mantener unos criterios de igualdad y equidad para todos los candidatos que se presentan a nivel estatal».

«El sistema EIR, que ha formado a miles de enfermeras como especialistas, encarna la igualdad de oportunidades a nivel del Estado y garantiza una formación de calidad para todos nuestros profesionales, independientemente del lugar en el que la realicen. Un cambio en la norma trastocaría enormemente la formación especializada en nuestro país», afirma su presidente, Florentino Pérez Raya.

Así, consideran que el sistema EIR actual garantiza que la formación de las enfermeras y del resto de sanitarios especialistas «sea impecable, logrando con ella que España cuente profesionales muy valorados dentro y fuera de nuestras fronteras».

«El EIR tiene que ser homogéneo e igual en toda España. Cambiar las reglas supone dar un paso atrás en una Sanidad tan aplaudida como la nuestra y, además, podría poner en riesgo la excelente formación que se recibe en la actualidad, con lo que ello supondría para la atención a los pacientes», insiste Pérez Raya.

En este contexto, cree que si llegase a descentralizarse el modelo podrían existir 17 maneras de formar a los especialistas, dependiendo de la comunidad en la que se cursase el EIR. «No podemos consentir que se rompa un sistema equitativo y parcial por motivos políticos. Es una formación que funciona bien y está contrastada durante décadas», reivindica.

En este sentido, Pérez Raya considera que, antes de que la Administración valore ceder estas competencias, debería plantearse un aumento de plazas para formar enfermeras especialistas. «Aunque el número para 2022 se ha incrementado un 8,3 pro ciento con respecto a este año, todavía siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades de nuestro Sistema Nacional de Salud. Desde la institución que presido quiero reiterar una vez más que necesitamos hechos y necesitamos fortalecer un sistema que, ahora mismo, está muy tocado después de un año y medio frenético para todos y todas, pero en especial para los sanitarios», recalca.

El Consejo General de Enfermería confía en las declaraciones de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, sobre la negativa del Ejecutivo a traspasar esta competencia a Cataluña «se cumplan y los profesionales no se encuentren con un cambio en los próximos meses».

«El Ministerio de Sanidad debe garantizar que un enfermero de Cádiz pueda formarse en Barcelona y esto sólo se conseguirá con un sistema único a nivel nacional. Confiamos en que de verdad las palabras de Carolina Darias sean sinceras porque, de no serlo, utilizaremos todos los medios a nuestro alcance para recurrir la medida», concluye Pérez Raya.

El precio de la luz se dispara este martes a un nuevo máximo histórico

0

El precio medio de la luz en el mercado mayorista volverá a tocar este martes nuevos máximos históricos por segundo día consecutivo, con un precio medio de 111,88 euros el megavatio hora (MWh), superando así el récord alcanzado este lunes de 106,74 euros.

En su comparativa con el año pasado –el segundo martes de agosto fue el día 11–, el alza es del 188%, es decir, el precio de este martes casi triplicará el registrado hace exactamente un año, cuando se limitaba a 38,88 euros/MWh.

Sin embargo, esta vez, el ‘pool’ eléctrico registrará para este martes 10 de agosto un precio medio de 111,88 euros/MWh, superando todos los niveles de julio e incluso los picos de este arranque de agosto, que ha marcado ya cinco máximos históricos, según datos de OMIE.

El precio estará en todo momento por encima de los 100 euros/MWh, marcando su máximo diario desde las 20.00 horas hasta las 22.00 horas (120 euros/MWh), mientras que el mínimo se alcanzará entre las 16.00 y las 17.00 horas (102,02 euros/MWh).

El precio de la luz prosigue así en este arranque de agosto con la tensión vivida a lo largo de todo julio, que llevó a cerrar con una media de 92,42 euros/MWh, lo que supone el nivel más alto de la historia y un 166,8% por encima del mismo mes del año pasado.

En concreto, en lo que va de agosto, el ‘pool’ ha registrado ya cinco nuevos récords, incluido el de este martes. El lunes fue su segundo mayor registro, de 106,74 euros. El martes pasado, el tercero (106,27); el cuarto precio más alto de la historia se dio el miércoles (105,24); y el quinto, con 103,07 euros/MWh, el pasado lunes.

DERECHOS DE CO2 Y PRECIO DEL GAS.

Este encarecimiento en el precio del mercado eléctrico está motivado por los altos precios de los derechos de emisión y el encarecimiento del gas natural.

En concreto, los derechos de emisión se han encarecido hasta superar en este arranque de agosto los 54 euros por tonelada, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural repunta ya hasta los 41,7 euros por MWh, según datos de Mibgas.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto, a impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado ‘spot’, al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

EN JULIO, UN ENCARECIMIENTO DEL RECIBO DEL 36%.

El recibo de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 36,2% en julio con respecto al mismo mes del año pasado, situándose en los 85,34 euros, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 8,54 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 93,88 euros, según los cálculos de la asociación.

El pasado 24 de junio el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.

En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por megavatio hora (MWh).

En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.

Apple detalla el funcionamiento de su escaneo de imágenes para detectar el abuso infantil

0

Apple ha detallado las dos tecnologías que empleará para reducir la distribución de material de abuso sexual infantil en su aplicación Messages y en su servicio en la nube iCloud, ambas anunciadas la semana pasada y diferentes entre sí.

Messages alertará los usuarios de la recepción y el envío de material sexualmente explícito en la nueva característica de Seguridad de la Comunicación. Estará disponible para las cuentas de niños vinculadas al plan ‘En Familia’, y que empleará el análisis mediante aprendizaje automático en el propio dispositivo.

Será una característica opcional, que los padres o tutores deberán habilitar, como explica la compañía en una serie de ‘Preguntas y respuestas’ sobre las nuevas protecciones infantiles que va a implementar. Asegura que no acceden al contenido la comunicación, ni reciben ningún tipo de información de ella.

Apple subraya que la encriptación de extremo a extremo se mantiene aun con la nueva característica activada. «Si la característica se ha habilitado para la cuenta del niño, el dispositivo evaluará las imágenes en Messages y presentará una intervención si se determina que la imagen es sexualmente explícita», explica la compañía.

Los padres o tutores recibirán, además, una notificación (también opcional) cada vez que el niño envíe o reciba una imagen con contenido sexual explícito, pero esto ocurre después de que el niño reciba una advertencia en la que se informa sobre que si procede a ver dicha imagen, sus padres serán notificados.

La tecnología implementada en Messages es diferente de la que Apple va a emplear en iCloud para analizar el material de abuso sexual infantil, que solo funcionará con las fotos que el usuario «elige subir» a este almacenamiento en la nube, no con todas las fotos allí guardadas ni con las que están en el dispositivo.

El sistema buscará coincidencias entre las imágenes que el usuario sube a iCloud Fotos y las que se encuentran en la base de datos de organizaciones policiales o de seguridad infantil. Pero para ello no analizará las imágenes como tal, sino ‘hashes’, un tipo de huella digital.

«Estos ‘hashes’ son cadenas de números que representan imágenes de material de abuso sexual infantil conocidas, pero no es posible leer o convertir esos ‘hashes’ en las imágenes del material de abuso sexual infantil en las que se basan», explican desde Apple.

Y añade: «Utilizando nuevas aplicaciones de criptografía, Apple puede utilizar estos ‘hashes’ para obtener información únicamente sobre las cuentas de iCloud Fotos que almacenan colecciones de fotos que coinciden con estas imágenes de material de abuso sexual infantil conocidas y, luego, solo puede obtener información sobre las fotos que se conocen como material de abuso sexual infantil, sin conocer ni ver otras fotos».

Este sistema solo funciona con los ‘hashes’ del material de abuso sexual infantil, ya que según la compañía, está diseñado para evitar que analice cualquier otro tipo de contenido subido a iCloud Fotos, y tampoco admite la adición de imágenes de otro tipo.

Cs reta al PP a desistir de su recurso ante el TC contra la ley del aborto

0

El vicesecretario general de Ciudadanos, Edmundo Bal, considera que si verdad es «un partido de centro», el PP debería «desistir» del recurso de inconstitucionalidad contra la regulación del aborto que presentó en 2010 y que aún está pendiente de resolución por parte del Tribunal Constitucional.

Bal ha lanzado este reto al partido de Pablo Casado en una entrevista, en la que defiende que el derecho al aborto es «un asunto incontrovertido e indiscutible» que está asumido «con absoluta tranquilidad» por la sociedad española.

«La justicia constitucional es justicia rogada, el Tribunal Constitucional te resuelve sobre lo que tu le has pedido», explica, antes de apuntar que el PP debería «desistir» de aquel recurso y de lamentar, a renglón seguido, que no lo haga.

«Son cosas incomprensibles para quienes dicen que quieren ocupar el centro político, me entra la risa», añade el dirigente del partido naranja, que también critica al PP por seguir empeñado en impugnar ante el Alto Tribunal derechos sociales.

RECURRE PERO LUEGO NO DEROGA

En este contexto, recuerda que, además de con el aborto, lo hizo con el matrimonio entre personas del mismo sexo, dos leyes que luego no derogó pese a tener mayoría absoluta, y que ahora va a hacer lo mismo con la que regula la eutanasia.

«El PP sigue erre que erre recurriendo estos avances sociales por criterios, en mi opinión, estrictamente religiosos o morales sin tener en cuenta que son derechos a los que puedes acceder si quieres y si no, no, pero así opera el PP», indica Bal, recalcando además, que militantes y votantes de esta formación hacen uso habitualmente de estos derechos sin ningún problema.

Por otra parte, Bal se muestra partidario de modificar el Concordato con la Santa Sede un documento que es «revisable» pero que, puntualiza, «no es una concesión graciosa que el Estado español hace a la religión católica», sino un tratado internacional que ambas partes han de estar de acuerdo en modificar.

A su juicio, se pueden modificar «muchísimas cosas» como lo relativo al pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los terrenos de la Iglesia, la posibilidad de que se inmatriculen este tipo de bienes sin atenerse al procedimiento ordinario o la asistencia sanitaria en las Fuerzas Armadas.

REVISAR LAS RELACIONES CON TODAS LAS CONFESIONES

Pero Bal hace hincapié en que el Estado también tiene acuerdos, que datan de sendas leyes de 1992, con las confesiones mulsulmana, judía y protestante y que, en su caso, también deberían ser revisados para «tratar en régimen de igualdad a todas las personas que tengan sentimientos religiosos».

«Parece que aquí lo único que hay que cambiar es el Concordato, pero tendremos que ver todo el problema en su conjunto, si queremos cambiar cuál es la forma que tiene de relacionarse el Estado español con las confesiones religiosas habrá que tener en cuenta a la cuatro», enfatiza, recalcando que Cs siempre va defender «la mayor laicidad posible del Estado español».

Respecto al asunto concreto de las inmatriculaciones «a través de certificación», Bal recuerda que tanto el Tribunal Constitucional como el Supremo «han dicho que no puede ser» y, por tanto apuesta por suprimir el artículo de la Ley Hipotecaria que las ampara y que, explica, mana de lo previsto en el Concordato.

SACÓ UNA LISTA Y NADA MÁS

Además, aprovecha para recriminar al Ejecutivo que, en este asunto, se haya limitado únicamente a publicar una lista con todos los bienes inmatriculados por la Iglesia. «Sacó la lista y ahí ha parado», se queja, recordando que este asunto está dando lugar a «numerosísimos juicios civiles».

«Este Gobierno siempre hace lo mismo, hace una cosa publicitaria para vender a los medios como que está trabajando mucho, pero luego se para y no sigue cumpliendo con sus obligaciones», denuncia Bal, instando al Ejecutivo a averiguar si ese patrimonio que está inscrito en el Registro de la Propiedad a nombre de la Iglesia Católica «es de verdad de su propiedad o puede ser de terceras personas».

Se disparan los nuevos contagios en Cantabria y crecen los hospitalizados y en UCI

0

Cantabria ha roto el domingo la tendencia positiva de los últimos días y ha vuelto a registrar un repunte de los principales indicadores Covid-19, incluidos los nuevos casos, que se han disparado hasta los 237, los hospitalizados e ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Los únicos datos positivos son que continúa reduciéndose la incidencia a 14 días y que este domingo no se ha producido ningún fallecimiento por coronavirus, con lo que el número de víctimas desde el inicio de la pandemia se mantiene en 589 en Cantabria, que continúa en nivel de alerta 3.

Así, según los últimos datos de la Consejería de Sanidad, se han registrado 237 nuevos casos de Covid, que son 154 más que el sábado.

La incidencia a 14 días se sitúa en 512 casos por 100.000 habitantes (10 menos que la víspera) y en 245 casos (15 más) a siete días.

Cantabria tiene este domingo 107 hospitalizados, cinco más que el día anterior, de los que 21 están ingresados en la UCI, tres más.

De este modo, la ocupación de camas hospitalarias en planta ha aumentado en tres décimas, hasta el 8,7%, mientras que en la UCI ha remontado casi un punto (1,9), hasta el 19%.

Del total de pacientes, 78 están ingresados en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, 57 en planta y 21 en la UCI; 16 en el Hospital de Sierrallana y 13 en el de Laredo.

La positividad de las pruebas practicadas ha repuntado ocho décimas, hasta el 15,1%. En la última semana se han detectado en la región 1.431 casos de coronavirus, que ascienden a 2.987 si se cuenta también la anterior.

SALUD PÚBLICA PIDE PRUDENCIA ANTE EL IMPORTANTE REPUNTE DE CASOS

Sanidad ha reiterado el llamamiento a la «prudencia» y para que «se mantengan las medidas generales de seguridad» -mascarilla, distancia interpersonal, higiene de manos, etc- ante el «importante repunte» de casos de coronavirus registrado en las últimas horas en Cantabria.

Así lo ha pedido el subdirector general de Salud Pública del Gobierno, Juan José Sánchez Asensio, en declaraciones remitidas a los medios de comunicación, en las que ha destacado que el domingo volvieron a detectarse más de doscientos positivos, lo que supone un «repunte importante» en las últimas veinticuatro horas.

Además, ha subrayado que también han subido los pacientes ingresados en planta, con cinco personas más hasta alcanzar las ciento siete, y en unidades de cuidados intensivos, hasta los veintiuno, tres más que un día antes.

Y aunque la incidencia a catorce días ha bajado, a siete días repunta, y Cantabria sigue en nivel tres de riesgo mientras el número de fallecidos en lo que va de pandemia se mantiene en 589, ha recordado el subdirector.

La zona muerta del Golfo de México se mantiene sobre más de 10.000 km2

0

La ‘zona muerta’ del Golfo de México de este año, un área con poco o ningún oxígeno que puede la vida marina, tiene aproximadamente 10.193 kilómetros cuadrados, por encima de la media hasta ahora.

Según datos de la NOAA, la zona hipóxica promedio en los últimos cinco años es de 8.658 kilómetros cuadrados, que es 2,8 veces más grande que el objetivo para 2035 establecido por el Grupo de Trabajo sobre Hipoxia. Desde que comenzaron los registros en 1985, la zona hipóxica más grande medida fue de 14.123 kilómetros cuadrados en 2017.

Científicos de la Universidad Estatal de Luisiana y el Consorcio Marino de Universidades de Luisiana dirigieron la encuesta anual de la zona muerta durante un crucero de investigación fuera del sitio del 25 de julio al 1 de agosto a bordo del buque R/V Pelicanoffsite.

«La distribución de oxígeno disuelto bajo fue inusual este verano», dijo en un comunicado Nancy Rabalais, profesora de la Universidad Estatal de Luisiana, quien es la investigadora principal. «El área desde el río Mississippi hasta el río Atchafalaya, que generalmente es más grande que el área al oeste de Atchafalaya, era más pequeña. El área al oeste del río Atchafalaya era mucho más grande. Las condiciones de bajo oxígeno estaban muy cerca de la costa y muchas observaciones mostraban una falta casi total de oxígeno».

Las aguas superficiales tenían poca salinidad en la mayor parte del área de estudio, lo que indica que la alta escorrentía de agua dulce de la cuenca del río Mississippi afectó el área. La descarga del río se midió por encima de lo normal durante las tres semanas anteriores al crucero de investigación.

En junio, la NOAA pronosticó una zona hipóxica de tamaño promedio de 7.853 kilómetros cuadradas, basándose principalmente en la descarga del río Mississippi y los datos de escorrentía de nutrientes del Servicio Geológico de EE.UU. Con una descarga y una carga de nutrientes promedio o por debajo del promedio esta primavera, los modelos predijeron que se formaría una zona hipóxica promedio durante el tiempo del crucero.

Los modelos de pronóstico asumen condiciones climáticas típicas y no tienen la capacidad de tener en cuenta las tormentas u otros eventos de viento, que pueden alterar la zona de hipoxia durante el tiempo del crucero. Si bien los resultados del modelo subestimaron el tamaño medido de la zona este año, estuvieron dentro del margen de incertidumbre esperado para el pronóstico y brindan más evidencia de la solidez de los modelos para relacionar los aportes de nutrientes con el tamaño de la hipoxia observada en el verano.

Cada año, el exceso de nutrientes de las ciudades, granjas y otras fuentes en las cuencas hidrográficas de las tierras altas drenan hacia el Golfo y estimulan el crecimiento de algas durante la primavera y el verano. Las algas finalmente mueren, se hunden y se descomponen. A lo largo de este proceso, las bacterias que consumen oxígeno descomponen las algas.

Los bajos niveles de oxígeno resultantes cerca del fondo son insuficientes para sustentar la mayor parte de la vida marina, lo que inutiliza el hábitat y obliga a las especies a trasladarse a otras áreas para sobrevivir. Se ha descubierto que la exposición a aguas hipóxicas altera la dieta de los peces, las tasas de crecimiento, el enlace de reproducción fuera del sitio, el uso del hábitat y la disponibilidad de especies recolectadas comercialmente como el camarón enlace fuera del sitio.

La primera ola de calor en España dejará temperaturas muy altas desde el miércoles

0

La primera ola de calor del verano dejará temperaturas muy altas en España desde el miércoles y hasta comienzos de la próxima semana, según ha avanzado este lunes el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo.

Así, después de un fin de semana fresco en general para la época, aunque con temperaturas máximas superiores a 40 grados centígrados (ºC) en la Región de Murcia el sábado, el ascenso térmico comenzó el domingo y tendrá continuidad durante las próximas jornadas.

En este sentido, Del Campo ha indicado que la subida de temperaturas será «general y progresiva» y, a partir del miércoles, el calor será intenso en buena parte de la Península y Baleares tanto de día como de noche, por lo que «probablemente se trate de una ola de calor que se prolongará, al menos, hasta comienzos de la próxima semana».

«Para hablar de ola de calor se requiere que un episodio de altas temperaturas sea intenso, extenso y duradero», ha explicado el portavoz de la AEMET, que ha añadido que «en esta ocasión parece que los tres criterios van a coincidir» después de que en el mes de julio hubiera situaciones cálidas, pero de corta duración.

Ahora las temperaturas van a ser muy altas y no es descartable, incluso, que se pueda batir algún récord. Estas temperaturas muy altas lo serán en buena parte de España y durante al menos cinco o seis días. «La causa cuando se produce un episodio extremo no suele ser única. Esta vez una dorsal, ubicada sobre el norte de África y el Mediterráneo central, se acercará hasta nuestro territorio. Una dorsal es un área de altas presiones en niveles medios y altos de la troposfera asociada, generalmente a aire muy cálido», ha detallado.

Del Campo ha señalado que el acercamiento de esta dorsal provocará que la masa de aire que se va a asentar sobre España sea en origen ya muy cálida y además la dorsal estabilizará la atmósfera, por lo que brillará el sol que calienta la superficie con fuerza y, como en general, habrá poco viento y escasa ventilación, el aire cálido no tendrá oportunidad de dispersarse.

Además se espera la entrada de una masa de aire procedente del norte de África cargada de polvo en suspensión. «Tenemos todos los ingredientes para que se produzca esta más que posible ola de calor, que sería la primera ola de calor en lo que llevamos de verano», ha subrayado.

En concreto, a partir del martes ya se dejará sentir el calor en buena parte de la Península y Baleares, con más de 36ºC en la cuenca del Ebro, zona centro, mitad sur y puntos de Mallorca.

No obstante, será a partir del miércoles cuando las altas temperaturas sean más extremas y se alcanzarán 36ºC en la meseta norte, 38ºC en el Ebro, Baleares, centro, mitad sur, con 40ºC en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir. Además, en todas esas zonas, el miércoles no se habrá bajado por la noche de los 20ºC.

Los días siguientes continuará el ascenso térmico y así se alcanzarán o superarán 40ºC en buena parte del centro y sur de la Península, la cuenca del Ebro y puntos de Mallorca. Más de 42ºC pueden alcanzarse a partir del jueves en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir, sin descartar que se superen los 44ºC en algunos puntos, sobre todo de la mitad sur. Estos registros se alcanzarán al menos hasta el lunes 16 o martes 17.

Respecto a las noches, serán muy calurosas también y las temperaturas mínimas podrían quedar por encima de 22ºC a partir del miércoles y jueves en muchas de las zonas mencionadas previamente, por lo menos hasta el próximo lunes.

«La persistencia de las altas temperaturas, tanto diurnas como nocturnas, tiene repercusiones en la salud de las personas y la posible presencia de polvo en suspensión también empeorará probablemente la calidad del aire», ha advertido Del Campo.

Las zonas que quedan al margen de la situación serán, por un lado, Canarias, aunque allí a partir del sábado 14, también habría una subida térmica. Por otro lado, quedará también algo al margen de esta situación el extremo norte peninsular, sobre todo el norte de Galicia, puntos de Asturias y Cantabria, aunque el próximo fin de semana también podría apretar el calor, sobre todo en el Cantábrico oriental, en la zona del País Vasco.

Esta situación meteorológica tan estable dificulta la formación de nubes, así que las precipitaciones serán muy escasas, aunque entre el lunes y el miércoles podrían producirse algunos chubascos aislados y ocasionales en el área mediterránea peninsular y Baleares, en zonas de montaña del este y zona centro. A partir del jueves estas precipitaciones serán todavía más escasas.

El Gobierno firma con Registradores un convenio para el suministro de datos preconcursales y concursales

0

El Gobierno y el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España han suscrito un convenio para el suministro de datos de inscripciones de actos jurídicos de naturaleza preconcursal y concursal, con objeto de colaborar en el proyecto llamado ‘Evaluación de la efectividad de las medidas pre-concursales en España’.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Ministerio de Justicia han solicitado asistencia a la Comisión Europea relativa a la creación del programa de apoyo a las reformas estructurales, para la realización de un proyecto cuyo objeto es el de identificar, recopilar y clasificar la información existente sobre los procedimientos preconcursales en España y realizar un análisis sobre su eficacia, en el marco del proyecto denominado ‘Evaluación de la eficacia de los instrumentos pre-concursales’.

Según la disposición publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el suministro de datos al máximo nivel de detalle (microdatos) se realizará por parte del Colegio de Registradores con la prohibición expresa y total de publicar bajo ninguna modalidad o soporte digital o analógico los microdatos suministrados.

Se aclara así que los datos solamente podrán ser utilizados para la realización del estudio correspondiente al proyecto (en el caso de Deloitte, la entidad adjudicataria del proyecto) o para la realización de propuestas para su desarrollo o control de su desarrollo. Por ello, dicho estudio deberá realizarse y sus resultados ser publicados si procede, con información exclusivamente agregada.

La duración de este convenio será de seis meses a partir de la fecha de inscripción en el Registro electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal, pudiendo ser prorrogado por igual período mediante acuerdo expreso adoptado antes de la finalización de ese plazo. Con independencia de lo acordado en cuanto a su duración, el Convenio se podrá resolver por el acuerdo unánime de todos los firmantes.

La firma de este convenio no comporta por sí misma ningún tipo de contraprestación económica, ni produce ningún incremento del gasto público. Cada parte cubrirá los costes operativos que se generen en su caso con ocasión de las acciones impulsadas en el marco del presente convenio.

Permira adquiere una participación de en torno al 60% en Engel & Völkers

0

La firma de capital privado Permira ha adquirido una participación mayoritaria de en torno al 60% de la plataforma de intermediación inmobiliaria Engel & Völkers, según han confirmado fuentes de mercado, con lo que la familia Völkers y parte del equipo directivo controlarán casi un 40% de las acciones de la compañía después de la operación.

Esta operación está sujeta a las condiciones habituales de cierre, que se espera para el cuarto trimestre. El consejo de administración de Engel & Völkers permanecerá sin cambios, con Sven Odia como consejero delegado y Christian Völkers como presidente del Consejo Asesor, que en el futuro incluirá al socio director de Permira, Jörg Rockenhäusesr, y al director, David Brückmann.

La inversión en Engel & Völkers se alinea con la estrategia de los fondos Permira de invertir en compañías de plataforma líderes en el mercado, según explican en un comunicado, ya que «la empresa está bien posicionada en su mercado en virtud de su marca única y el acceso a mandatos de venta exclusivos y de alta calidad, al tiempo que presenta un importante potencial de crecimiento a través de una propuesta de valor muy atractiva».

Permira impulsará la digitalización del modelo de negocio y una mayor internacionalización, en tanto que se centrará en la mejora de la oferta digital para los agentes y la habilitación tecnológica de los procesos internos en materia de marketing, la captación de clientes potenciales y la contratación de agentes, entre otros aspectos.

«Junto con Permira, podemos fortalecer Engel & Völkers como pionero mundial del sector y posicionarnos como líder digital a nivel mundial, y podré implementar mi visión para la digitalización. Estamos seguros de que escribiremos el siguiente capítulo de una historia de éxito y confiamos en un gran futuro juntos», ha destacado el fundador de Engel & Völkers, Christian Völkers.

Actualmente, más de 14.500 personas operan bajo la marca Engel & Völkers en 900 lugares distribuidos en 30 países.

Endesa inicia las obras de la planta fotovoltaica de Torrepalma

0

Endesa, a través de su división de renovables Enel Green Power España (EGPE), ha dado inicio este lunes a las obras de construcción de Torrepalma, una planta fotovoltaica ubicada en el municipio de Sevilla que tendrá 22,5 megavatios de potencia instalada y que ha supuesto una inversión de casi 15 millones de euros.

Según ha indicado la empresa en un comunicado, tras haber preparado el terreno y realizado los trabajados preliminares de vallado del recinto que albergará esta instalación fotovoltaica, el equipo técnico de Endesa está ya trabajando para construir la que será la cuarta planta fotovoltaica de Endesa en la provincia de Sevilla. La nueva infraestructura producirá al año 42,4 gigavatios hora, equivalentes al consumo energético anual de una población como Coria del Río.

Esta planta fotovoltaica evitará la emisión a la atmósfera de cerca de 35.000 toneladas de CO2 al año y empleará en su construcción hasta un pico de 250 personas que harán posible que la instalación esté construida para finales de 2021.

En Andalucía, Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España, está construyendo en la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor la planta fotovoltaica Sol de Casaquemada, así como otra planta fotovoltaica más en la provincia de Huelva. Además, la compañía ha finalizado la construcción de cuatro plantas fotovoltaicas, dos de ellas en la provincia de Sevilla y otras dos en la provincia de Málaga.

La construcción de todos estos proyectos se basa en el modelo de ‘Sitio de Construcción Sostenible’ de Enel Green Power, incluyendo la instalación de paneles solares fotovoltaicos para cubrir parte de las necesidades energéticas durante la obra y medidas de ahorro de agua mediante la instalación de depósitos y sistemas de recogida de lluvia. Una vez finalizados los trabajos, tanto los paneles fotovoltaicos como los equipos de ahorro de agua se donan a los municipios para su uso público.

Además, Endesa, con el fin de maximizar el impacto socio económico que los proyectos tienen en la comunidad, prioriza la incorporación de mano de obra local, así como la contratación en la zona de servicios de restauración y alojamiento de trabajadores, según ha indicado en el comunicado. En este sentido se han llevado a cabo cursos de formación en instalación de paneles fotovoltaicos, con el fin de formar y fomentar la mano de obra local especializada.

Asimismo, la filial renovable de Endesa Enel Green Power España está tramitando en Andalucía una veintena de proyectos renovables repartidos por toda la geografía andaluza.

Endesa gestiona actualmente, a través de EGPE, más de 7.779 megavatios de capacidad renovable instalada en España, que incluyen: 4.745 megavatios de energía hidráulica; 2.422 megavatios de energía eólica, 609 megavatios de energía solar, y tres megavatios de otras fuentes renovables.

Croquetas: Este es el ingrediente que debes echar poco a poco según Arguiñano

El popular chef Karlos Arguiñano siempre deja a todos bien informados sobre los mejores trucos que se pueden utilizar para tener resultados culinarios sorprendentes, demostrando así que cualquiera que se lo proponga, puede hacer las más divinas creaciones. Una de las recetas que mejor le quedan, son definitivamente las tradicionales croquetas; las que muestra crujientes y cremosas cada vez que las hace en su programa.

Si bien los trucos de cocina que presenta Arguiñano salvan a todos de un apuro a la hora de elaborar un plato, uno de los mayores trucos del chef es el que le nace de manera natural para lograr conectar con cada unos de sus seguidores. Con sus anécdotas y forma sencilla de abordar sus programas, este chef ha logrado ser uno de los preferidos de toda la familia.

Los mejores consejos de Arguiñano para las más exquisitas croquetas

Arguiñano

Con la simpatía y carisma que lo caracteriza, Karlos Arguiñano ha decidido compartir uno de los mejores trucos para hacer las más espectaculares croquetas. Y gracias a este truco revelado, será más fácil para todos lograr el mejor de los resultados al preparar en casa este rico plato de aprovechamiento; que si bien lleva pocos ingredientes, en ocasiones puede resultar complicado.

Siguiendo los consejos que este chef recomienda, lograrás tener las más espectaculares croquetas, indistintamente del relleno que decidas utilizar.

La salsa bechamel, la base para un resultado fantástico

Croquetas: Este Es El Ingrediente Que Debes Echar Poco A Poco Según Arguiñano

Como bien ha explicado Arguiñano, la base para una espectacular croqueta es una buena bechamel. De esta, parte la base para el resultado exitoso. Cuando se prepara esta salsa, de forma acelerada, los resultados pueden terminar siendo los menos esperados. 

A medida que se va preparando la masa para las croquetas, esta debe irse cocinando de la manera correcta. El propio chef asevera “la clave para una buena bechamel para croquetas, es cocinar bien la masa” Lo más importante es trabajarla como se debe, y no solo ligarla con el relleno y ya.

Una bechamel con muchos grumos es difícil de solucionar y por ello es necesario hacer el proceso lentamente. Para ello, el chef señala que la leche debe ser añadida poco a poco, chorrito a chorrito. De esta manera se irá fundiendo con el roux sin ninguna prisa.

Cuando Arguiñano añade la leche, lo hace con una pequeña cantidad; remueve un poco con la cuchara y posteriormente con el batidor de varillas. Se nota inmediatamente como el roux absorbe la leche y toma la consistencia de un engrudo, en ese momento se va vertiendo un poco más de leche y se continúa incorporando.

Al lograr una buena masa, será el momento de parar y dejarla enfriar para seguir avanzando.

La estética de las croquetas, un paso igual de importante para Karlos Arguiñano

Croquetas Crujientes

En la cocina todo tiene su clave, y así como es importante trabajar muy bien la bechamel y lograr una buena masa; la estética y la presentación juegan un papel de importancia. Darle una forma bonita y bien acabada a cada croqueta, será la firma del cocinero al momento de disfrutarlas.

Con una masa bien preparada y siguiendo su consejo de verter la leche poco a poco, la textura de la misma será lo suficientemente firme como para trabajarla y darle forma. Para darles la forma deseada y poder avanzar en los siguientes pasos, Arguiñano la vuelca para avanzar más cómodamente.

Para dar la forma deseada y sobre todo para que las porciones queden aproximadamente del mismo tamaño, un paso muy importante que da el chef es enfriar muy bien la masa sobre un plato o un envase cuadrado y esperar que esté a la temperatura apropiada para darle forma. En ese momento la corta en porciones cuadradas para dejarlas así o darles otra forma.

Tal como dice Arguiñano, la forma es lo de menos. Puedes hacer unas croquetas cuadradas, y estas estarán igual de ricas. Si las deseas de forma más tradicional, también lo puedes hacer.

El empanizado y la conservación para comerlas en otro momento

Croquetas: Este Es El Ingrediente Que Debes Echar Poco A Poco Según Arguiñano

Cuando se tiene la masa cortada en cuadrados o con las formas circulares u ovaladas más tradicionales, es el momento de empanizarlas y freír. Arguiñano recomienda pasar las croquetas primero por harina, luego por huevo y finalmente por pan rallado. De esta forma quedarán perfectas al freírse.

Mientras se avanza con el empanizado de las croquetas, un paso muy importante que se puede ir adelantando, es calentar el aceite en el que se van a freír. Así, esté tendrá la temperatura esperada para comenzar a freírlas apenas se pueda.

«Del huevo batido al pan rallado. Le damos un meneo y el último toque» de esta forma define Arguiñano los últimos pasos para terminar las croquetas de manera celestial. Al terminar estos pasos, puedes comenzar a freír hasta que doren y luzcan hermosas para disfrutar.

Y en caso de notar que te han salido muchas croquetas, una buena opción es conservarlas tal como están: formadas y rebozadas, pero crudas. La idea de conservarlas es maravillosa, tomando en cuenta que tal como lo señala el chef, puedes perfectamente sacarlas y freírlas hasta dentro de quince días o un mes. ¿Sabías que puedes conservarlas incluso por meses?

Si bien congelarlas dentro de un recipiente es una muy buena idea, Arguiñano también recomienda compartir estas divinas croquetas con algunos vecinos, especialmente aquellos ancianos que viven solos y que de seguro amarán que se les mime un poco. Un gesto realmente noble para los amados abuelos.

Mateos: «Se verá en días» que la relación con Marruecos vuelve a ser «muy buena»

0

La delegada del Gobierno en Ceuta, Salvadora Mateos, ha asegurado este lunes que las relaciones bilaterales de España con Marruecos vuelven a ser «muy buenas» y que las consecuencias del relevo al frente del Ministerio de Asuntos Exteriores se verán «en los próximos días», aunque no ha precisado si esa materialización se traducirá en el retorno inmediato de los más de 1.000 nacionales del país vecino adultos que continúan irregularmente en la ciudad desde mediados de mayo o si también de los cerca de 800 niños y adolescentes migrantes solos acogidos, como «confía» en que suceda.

En rueda de prensa, Mateos se ha congratulado porque la comunicación entre Madrid y Rabat es de nuevo «fluida».

«Hubo una crisis cuyas causas son conocidas y no hace falta repetir, pero ha habido un cambio en el Ministerio [de Asuntos Exteriores tras la sustitución de Arancha González Laya por José Manuel Albares] y se han retomado las relaciones, que estuvieron un poco paradas, pero ahora son muy buenas y en los próximos días lo vais a ver», ha asegurado.

Desde el 19 de mayo, cuando finalizó la avalancha migratoria que permitió a unos 12.000 marroquíes entrar en Ceuta durante 72 horas con la permisividad de las fuerzas de seguridad del país vecino, un total de 3.474 marroquíes han regresado voluntariamente y 124 han sido devueltos.

Además, 1.230 han solicitado protección internacional en España y 260 ya han podido cruzar el Estrecho tras ver sus peticiones admitidas a trámite.

La delegada ha lamentado que estos migrantes hayan optado por «la vía más rápida para intentar llegar a la Península», pero ha advertido que «sólo un 4% de los marroquíes ve finalmente admitidas sus peticiones cuando terminan los procedimientos, que se acelerarán a partir de septiembre, y el resto serán expulsados con una orden de prohibición de entrada en España y el resto de la UE por cinco o diez años».

Sin contar a los cientos que continúan en asentamientos irregulares, sobre todo en zonas verdes y de costa, la Ciudad Autónoma alberga actualmente a 788 adultos marroquíes en cuatro naves acondicionadas en los polígonos del Tarajal y a más de 700 niños y adolescentes solos.

Mateos cuenta con que tanto los mayores de 18 años como los menores puedan ser devueltos durante las próximas semanas con el beneplácito de las autoridades del Reino alauita.

La delegada ha aseverado que «espera» que «no haga falta» activar en septiembre el plan de emergencia que ha preparado la Dirección Provincial del Ministerio de Educación para dar atención educativa a los niños con hasta 16 años que continúen en territorio español en septiembre.

«Marruecos los reclama a todos y si hay algún padre que no quiera a su hijo, cosa que no entra en mi cabeza, cuenta con entidades como en España que se hacen cargo de ellos: yo creo que saldrán todos», ha insistido pese a los reparos legales expuestos por entidades como Unicef y Save The Children o el Servicio de Protección a la Infancia de la Ciudad Autónoma.

«TODOS LOS MARROQUÍES, CON VISADO»

A preguntas de los periodistas, la delegada ha defendido que si la frontera del Tarajal sigue cerrada es porque así lo pactan cada mes ambos países «atendiendo a la situación de la pandemia» y se ha mostrado partidaria de que la Ciudad Autónoma se incorpore plenamente al territorio Schengen para acabar con la excepción que hasta ahora permite a los residentes en la provincia de Tetuán acceder a Ceuta sin visado.

«Yo abogo porque así sea y porque la gente tenga que venir con visado con independencia de que más adelante se pueda llegar a algún acuerdo para los pueblos más cercanos», ha declarado.

En relación con las condiciones en las que se reabrirá el paso, cerrado desde marzo de 2020 y todavía sin fecha de entrada en funcionamiento, Mateos ha adelantado que el tránsito quedará limitado a «trabajadores transfronterizos legalizados y de alta en la Seguridad Social», turistas y familias de ceutíes.

«Vamos a controlar mucho a quienes venían y no sabíamos para qué o sin dinero para estar en la ciudad», ha advertido.

Baleares y Reino Unido trabajan en iniciativas para alargar la temporada turística hasta otoño

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, se ha reunido este lunes con el cónsul general del Reino Unido en Cataluña, Aragón, Andorra y Baleares, Lloyd Milen, para abordar iniciativas que permitan alargar la temporada turística en las Islas hasta noviembre.

En rueda de prensa, el cónsul ha valorado la iniciativa del Govern apuntando que las Islas son «un destino fantástico para estar en otoño».

Durante la reunión se han abordado también cuestiones relativas a la situación sanitaria y turística de Baleares, así como la futura previsión del semáforo con Reino Unido, aspectos que volverán a ser valorados dentro de tres semanas tras el análisis de los datos epidemiológicos y de las cifras de vacunación en ambos territorios.

Por el momento, ha asegurado Milen, «la situación es favorable» y espera que «siga así para que los británicos puedan seguir viniendo a pasar sus vacaciones».

El cónsul ha insistido en que las «altas cifras» de vacunación son «el secreto para bajar las restricciones» y las que han ayudado a abrir en Reino Unido.

De hecho, ha recordado que son datos que se miran de forma individual en cada una de las islas. De este modo, se puede ver «cómo está la situación del semáforo para el turismo británico» de forma separada en Baleares.

Al encuentro han acudido también la consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, y la ministra consejera de la Embajada del Reino Unido en España, Sarah Cowley.

TURISMO DE EXCESOS EN BALEARES

A preguntas de los medios, el cónsul ha comentado el turismo de excesos protagonizado por jóvenes británicos en las Islas asegurando que, aunque se trata de «imágenes muy tristes», este verano hay menos incidentes que los registrados en años anteriores.

También ha explicado que, junto con el Govern, Reino Unido está trabajando en una campaña de concienciación «para que los jóvenes británicos entiendan las medidas y restricciones» impuestas en Baleares y «ayudar a bajar este tipo de turismo».

En este sentido, ha alabado el «esfuerzo del Govern por controlar la situación» y ha insistido en el apoyo de Reino Unido a todas las medidas de Baleares que ayuden a contener este tipo de turismo, ejemplificando el control en la venta de alcohol o el horario de los bares, que son «muy bienvenidos».

El comercio pierde 159.100 empleos desde que comenzó la pandemia

0

El sector del comercio en España ha perdido 159.100 empleos desde que comenzó la pandemia del Covid-19, según los datos de CCOO, que cifra en casi tres millones de trabajadores (2.923.400) el número total de empleados en el sector al cierre del segundo trimestre del año.

La ocupación en el sector del comercio en España supone un 15% sobre la cifra total de personas ocupadas (19.671.700). La mayor parte, 1.825.300 personas (63%) se ocupan en el comercio minorista, 331.000 (11%) en la venta y reparación de vehículos y 767.100 (26%) en el comercio al por mayor, habiéndose reducido 131.900 empleos en el minorista, 25.600 empleos en el mayorista y 1.600 empleos en la venta y reparación de vehículos.

El segundo trimestre del año muestra un crecimiento anual del 1% en la ocupación en el comercio, por debajo del 6% registrado para el conjunto de actividades de la economía española. Sin embargo, el sector muestra en este último trimestre un cambio de tendencia frente a la caída del 4% registrada durante el primer trimestre de 2021 (-2% en las cifras de ocupación global).

En el sector la cifra de paro es de 241.700 personas (7% sobre el total), lo que supone una reducción de 29.800 personas en el último trimestre y 74.600 respecto a la mayor cifra de paro del sector, registrada en el tercer trimestre de 2020, con 316.300 personas desempleadas.

Los datos reflejan un aumento del 6,6% en el empleo a tiempo parcial y de solo el 0,3% a jornada completa respecto a las cifras del segundo trimestre de 2020, computándose actualmente 463.200 personas a tiempo parcial, lo que representa el 15,8% de la ocupación total en el sector (2.923.400 personas), prácticamente igual que antes de la pandemia.

Asimismo, la tasa de empleo temporal es un 18%, 409.600 personas, inferior a la media del conjunto de la economía (25%) y un 20% entre las mujeres del sector (235.300), lo que representa 3 puntos porcentuales menos en la tasa de empleo temporal que antes de la pandemia (21% para ambos géneros y 23% para las mujeres, al primer trimestre de 2020).

Al cierre del mes de julio de 2021, todavía hay 50.800 personas afectadas por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en el comercio, aunque durante el último mes la cifra total se ha reducido en 19.390 personas. Los territorios más afectados son Cataluña, con 9.012 personas (18%); Madrid, con 7.882 mil (16%); y Andalucía, con 7.370 (15%). Pero Cataluña también registra la mayor reducción de personas afectadas (4.760), seguida de Andalucía (2.668).

CNMC pide de nuevo incluir reglas para ‘influencers’ en la nueva Ley de Comunicación Audiovisual

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un nuevo informe sobre el Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA), en el que pide de nuevo al Gobierno que establezca reglas concretas para los prestadores de servicios de comunicación audiovisual que se soportan en plataformas de intercambio de vídeos como son ciertos ‘influencers’.

Según ha destacado el organismo estatal, la modificación más relevante que introduce la nueva versión del anteproyecto se refiere a la reforma del sistema de financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE). En la nueva versión del texto, los prestadores de vídeo bajo demanda y las plataformas de intercambio de vídeos pasan a aportar a la financiación de la RTVE, junto a la televisión lineal en abierto y la de pago.

En concreto, el anteproyecto establece que deben realizar su aportación tanto aquellos que están establecidas en España como los que están establecidos en otro país de la Unión Europea siempre que ofrezcan sus servicios en España. Otro aspecto relevante, según apunta la Comisión, es que se suprime la aportación directa que realizan en la actualidad los operadores de telecomunicaciones.

En este sentido, la CNMC hace una valoración positiva de estos cambios, pero señala que «no se recoge el impacto que la exclusión de los operadores de telecomunicaciones puede tener en el presupuesto de la RTVE, ni se estima la previsión de ingresos que se puede percibir de los nuevos sujetos obligados».

A juicio de la Comisión, «estas incertidumbres pueden poner en riesgo que la RTVE cuente, una vez implementado el nuevo sistema de financiación, con los recursos necesarios para el desarrollo de sus funciones».

PUBLICIDAD EN RTVE

Respecto a la flexibilización que efectúa el Anteproyecto de Ley en relación con la publicidad que puede emitir la RTVE (emplazamiento de producto, patrocinio, televenta), la CNMC considera que estas modificaciones podrían ser «contradictorias» con los objetivos declarados en el preámbulo de la Ley 8/2009 y «podrían llevar a incongruencias a la hora de valorar los ingresos de los sujetos pasivos que deben contribuir a la financiación de la CRTVE».

«Un cambio tan relevante con respecto a lo inicialmente establecido en la Ley 8/2009 debería venir acompañado de una revisión integral de la misma», destaca la Comisión en este nuevo informe.

Por otro lado y tras el análisis del nuevo texto del Anteproyecto, la CNMC valora «muy positivamente» que se hayan incorporado algunas de las observaciones realizadas en su informe de 18 de diciembre de 2020.

Entre estas anotaciones, ha destacado permitir que los servicios prestados por operadores establecidos en España que se dirijan en exclusiva al público de otro Estado miembro puedan cumplir con la normativa de calificación de edad y de señalización de dicho país de destino, previa autorización de la CNMC.

Eliminar el procedimiento de autorización previa para la exención de cómputo publicitario de anuncios de servicio público o de carácter benéfico; y eliminar las cuantías mínimas de las sanciones.Clarificación del régimen de responsabilidad de prestadores audiovisuales frente a anunciantes en comunicaciones comerciales que gozan de un régimen específico son otras de las sugerencias que han sido incluidas.

Sin embargo, la CNMC ha recordado que algunas de las observaciones realizadas en el informe de la CNMC de diciembre de 2020 no se han incorporado a la versión sometida a la segunda audiencia. Entre ellas, la inclusión de la definición de los «prestadores de servicios de comunicación audiovisual que se soportan en plataformas de intercambio de vídeos» (como son ciertos influencers).

De esta forma, la CNMC insiste en la conveniencia de la inclusión expresa de estos prestadores en la Ley, para que en lugar de aplicarles de manera genérica el marco normativo, este se pueda ajustar a sus peculiaridades.

Hay que recordar que la modificación de la LGCA se produce en unas condiciones muy concretas y muy cambiantes del mercado, y de acceso y consumo de los contenidos audiovisuales. Los nuevos tipos de contenidos, como los vídeos cortos o el contenido generado por los usuarios, tienen cada día más importancia», ha manifestado.

Además, ha añadido que «han surgido nuevas modalidades de servicios audiovisuales, como ciertos prestadores de servicios de comunicación audiovisual que se soportan en plataformas de intercambio de vídeos (influencers o prescriptores de opinión) a cuyos contenidos se accede a través de plataformas como Youtube, Tik Tok, Instagram TV o Twitch».

«La irrupción o consolidación de estos nuevos agentes que operan sobre Internet requiere de un marco jurídico actualizado que refleje el progreso del mercado y que permita lograr un equilibrio entre el acceso a los servicios de contenidos en línea, la protección del consumidor y la competencia», ha defendido.

La CNMC ha emitido este informe a petición de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MAETD), de acuerdo a las competencias que le atribuye el artículo 5.2 de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la CNMC.

El Ibex 35 cotiza plano (-0,01%) pendiente de la evolución de la pandemia

0

El Ibex 35 cotizaba plano en la media sesión, con una ligera caída del 0,01%, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.878,5 puntos a las 12.08, a la espera de la publicación de nuevos datos macroeconómicos procedentes de Europa y pendiente de la evolución de casos de Covid-19.

Los analistas de Renta 4 señalan que esta mañana se ha conocido el dato de inflación en China correspondiente al mes de julio, con un avance del 1%, frente al 0,8% estimado y el 1,1% del mes de junio.

Por otro lado, los analistas han comentado que el dato de empleo en Estados Unidos que se conoció el pasado viernes es «bueno» y que vino a corroborar que el ritmo de la recuperación de esa economía americana «se consolida», continuando hacia los objetivos de pleno empleo de la Reserva Federal (Fed).

En este sentido, Renta 4 sostiene que el consenso entre analistas está descontando ya la primera subida de tipos de la Fed para diciembre de 2022. «En nuestra tesis central, no esperamos que este proceso de normalización de política monetaria en Estados Unidos se inicie a muy corto plazo. En todo caso, cualquier paso en esta dirección será telegrafiado por la Fed para evitar cualquier tipo de sorpresa que pudiera imprimir una volatilidad indeseada en los mercados», añade.

Así, los analistas afirman que la política monetaria continuará siendo expansiva tanto en Europa como en EE.UU., ya que la recuperación «aún no está consolidada» y está aumentando los riesgos debido a una «negativa evolución» de la pandemia en países como China, EE.UU. o Australia.

En este contexto, las mayores caídas en la media sesión se las anotaban los valores turísticos, afectados por la pandemia: IAG se dejaba un 2% y Aena, un 1,9%. Les seguían Merlin Properties (-1,67%), Respol (-1,47%), Colonial (-1,17%) y Ferrovial (-1,08%).

En el otro extremo, Acciona lideraba los ascensos, con una subida superior al 2,8%, seguida de Pharma Mar (+1,47%), Indra (+1,41%), Almirall (+1,02%), Viscofan (+0,93%), Grifols (+0,87%) y Telefónica (+0,81%).

El resto de Bolsas europeas también se mantenían con un comportamiento plano o incluso a la baja. Londres caía un 0,28%, París cotizaba plano, Fráncfort corregía un 0,14%, mientras que Milán registraba una revalorización del 0,42%.

En cuanto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 65,53 dólares a las 12.10, tras registrar una fuerte caída del 4%, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 67,97 dólares, con un descenso del 3,86%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1756 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 69 puntos bádicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,227%.

Ghali aseguró al juez que la acusación en su contra es «injustificada»

0

El líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, aseguró ante el juez de la Audiencia Nacional en su declaración vía videoconferencia del 1 de junio que la acusación de violaciones de Derechos Humanos que le atribuyen dos querellas presentadas en su contra es «injustificada» y busca «manchar» la «lucha del pueblo saharaui», si bien dejó claro a las autoridades españolas que no pensaba renuncian a la inmunidad diplomática.

Así consta en los audios adelantados este lunes por La Razón, en los que se escucha a Ghali insistir en que no es «ni torturador ni violador, sino un simple luchador por la dignidad y la soberanía e independencia» de su pueblo y de otros a los que pueda ayudar.

Ghali declaró aquel martes por videoconferencia desde el Hospital de San Millán-San Pedro (Logroño), donde se encontraba ingresado por complicaciones derivadas de la COVID-19 desde el pasado 18 de abril. Había sido citado por una querella formulada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) y por otra presentada por el activista saharaui Fadel Breica.

TIENE MUCHO TRABAJO COMO PARA SEGUIR AL DENUNCIANTE

En el marco del interrogatorio, el líder polisario subrayó que las acusaciones en su contra «no tienen ninguna base» y que tiene «mucho que hacer como jefe de Estado» y «como presidente de la República» para dedicarse a «seguir los problemas de un individuo de la sociedad saharaui», en referencia a Breica.

Ghali defendió ante el magistrado instructor que «la lucha más limpia que se ha librado hoy es la lucha del pueblo saharaui» y que por eso «quieren manchar con acusaciones que hoy en día atraen la atención de la opinión pública».

«Ni el pueblo saharaui ni el Frente Polisario ni yo mismo hemos actuado (así). Todo lo contrario, hemos luchado limpiamente y continuamos nuestra lucha», dijo en referencia a las presuntas torturas que le atribuyen.

En este sentido, negó explícitamente haber ordenado amenazas o malos tratos a Breica o a prisioneros en los campamentos de Tinduf (Argelia) durante su etapa como ministro de Defensa, entre 1975 y 1990.

Ante las preguntas del juez Santiago Pedraz, Ghali dejó claro que «de ninguna manera» estaba dispuesto a renunciar a su supuesta inmunidad diplomática en calidad de jefe de Estado de la República Árabe Saharaui Democrática.

El líder del Frente Polisario salió de España rumbo a Argelia al día siguiente de prestar declaración, durante la madrugada del 2 de junio. El juez decidió dejarle libre sin medidas cautelares al no ver indicios de delito en su contra.

ARCHIVADA UNA QUERELLA

El pasado 29 de julio, el magistrado instructor acordó el archivo de la querella de la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) contra Ghali por delitos de genocidio en relación con hechos presuntamente cometidos contra miembros del pueblo saharaui entre 1975 y 1990, al considerar que hay una «manifiesta insuficiencia» de indicios que apunten a que participó en las presuntas torturas.

ASADEDH ha recurrido la decisión del juez de archivar su querella contra Ghali, insistiendo en que es culpable de un delito de genocidio «imprescriptible» por cuanto habría participado en torturas a los detenidos en las cárceles de Tinduf entre los años 70 y 90 que se enmarcarían en un plan de «destrucción física» de esta población.

La asociación no solo solicitó a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que reactivase su querella contra Ghali, sino que acordara «ordenar su busca, captura e ingreso en prisión, cursándose las oportunas órdenes internacionales de detención contra el mismo para su ulterior extradición».

Pedraz tiene en sus manos una segunda querella contra Ghali. Se trata de la presentada en 2020 por Breica por las torturas que habría sufrido en los campamentos de Tinduf en 2019. De acuerdo con el activista, al llegar allí agentes del Frente Polisario le amenazaron para que se fuera pero, lejos de hacerlo, organizó protestas, siendo arrestado y trasladado a centros de detención clandestinos donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

Hay que tener en cuenta además que la querella presentada por ASADEDH se ha archivado para Ghali, pero sigue viva para los demás querellados: más de una veintena de agentes del Frente Polisario y cuatro militares argelinos.

El ser humano es responsable del cambio climático

0

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha responsabilizado a los seres humanos de que el cambio climático esté afectando a todas las regiones habitadas del mundo y provocando que los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales, se vuelvan más frecuentes.

Así lo pone de manifiesto el sexto Informe de Evaluación sobre Cambio Climático, que se compone de tres partes y de un informe de síntesis, publicado este lunes 9 de agosto por el IPCC, con sede en Ginebra (Suiza).

La investigación revela que el calor extremo, incluidas las olas de calor, se ha vuelto «más frecuente e intenso» en la mayoría de las regiones de la Tierra desde la década de 1950, mientras que el frío extremo, incluidas las olas de frío, se ha vuelto «menos frecuente y severo».

Los expertos en clima que han realizado el informe, que se entregará en cuatro partes hasta 2022, relatan que los episodios de precipitaciones extremas han ocurrido con más frecuencia e intensidad en la mayor parte del área terrestre desde 1950.

Además, la investigación destaca que los ciclones tropicales importantes han aumentado durante las últimas cuatro décadas y la latitud donde los ciclones tropicales en el Pacífico Norte occidental alcanzan su máxima intensidad se haya desplazado hacia el norte.

EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA SUPERARÁ LOS 1,5 GRADOS

En el informe, los científicos alertan de que, a menos que se produzcan grandes reducciones de dióxido de carbono y otras emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas, el aumento de la temperaturas mundial superará el umbral establecido en el Acuerdo de París.

En el Acuerdo Climático de París del año 2015, los países establecieron el objetivo de mantenerse por debajo de los 2 grados, y preferiblemente a 1,5 grados, por encima de los niveles preindustriales.

Si estos niveles no se mantienen, los expertos concluyen que el clima extremo, así como las sequías y las inundaciones, se volverá aún más habitual y el nivel del mar aumentará, el hielo del Ártico disminuirá y muchas plantas y animales «no podrán adaptarse» a estos cambios.

En este sentido, el informe del IPCC subraya que limitar el aumento de la temperatura a esos niveles requiere «una acción urgente y drástica», ya que si no la temperaturas global de la superficie «seguirá aumentando hasta al menos mediados de siglo en todos los escenarios de emisiones considerados».

El IPCC hace referencia a las simulaciones de los nuevos modelos climáticos que evalúan el impacto de diversas tasas de emisiones anuales futuras, desde muy altas a muy bajas. Así, en el escenario de emisiones más altas se estableció la temperatura global para que aumentara hasta 5,7 grados a finales de siglo; y en el escenario de emisiones más bajas, el número podría mantenerse entre 1 y 1,8 grados para 2100 en comparación con los niveles preindustriales.

Para los científicos climáticos, el calentamiento global de 1,5 grados y 2 grados se superará durante el siglo XXI «a menos que se produzcan grandes reducciones de CO2 y otras emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas».

GUTERRES EXIGE A LOS PAÍSES MEDIDAS «RÁPIDAS Y DRÁSTICAS»

Ante esta «alarmante situación», el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha exigido a los políticos que tomen medidas «rápidas y drásticas». «Las campanas de alarma son ensordecedoras y la evidencia es irrefutable», ha sentenciado.

En sus palabras, este informe debe ser una «sentencia de muerte» para el carbón y los combustibles fósiles, antes de que «destruyan» el planeta. «Si combinamos fuerzas ahora, podemos evitar una catástrofe climática», ha asegurado.

De este modo, Guterres ha hecho un llamamiento a los países ricos y los bancos de desarrollo para que proporcionen más dinero para la adaptación al cambio climático en las partes más pobres del mundo. «Se debe cumplir la promesa de recaudar 100.000 millones de dólares al año», ha dicho.

En cuanto al derretimiento de los polos, el IPCC advierte de que los glaciares continuarán derritiéndose durante décadas o siglos, mientras que durante el siglo XXI la capa de hielo de Groenlandia es «prácticamente seguro» que continúe derritiéndose y es «probable» que ocurra lo mismo con la capa de hielo de la Antártida.

Sobre el aumento del nivel del mar, los científicos prevén que el aumento continúe durante todo el siglo XXI y que los fenómenos extremos del nivel del mar que ocurrieron una vez por siglo en el pasado podrían ocurrir anualmente en varias localizaciones en 2100.

Por otro lado, el informe incide en que, con «alta probabilidad», un calentamiento de 1,5 grados «intensificará» las fuertes precipitaciones e inundaciones en África y Asia. Este incremento de las precipitaciones e inundaciones tiene una probabilidad de «media a alta» en América del Norte y «media» en Europa. En este sentido, los científicos prevén que la magnitud del cambio en las próximas décadas aumentará a medida que aumenten las temperaturas.

Asimismo, el documento resalta la «alta probabilidad» de que las precipitaciones del monzón aumenten a medio y largo plazo, especialmente en el sur y sudeste de Asia, el este de Asia y África occidental, excepto en el extremo occidental del Sahel.

En referencia a las sequías, el IPCC prevé que, a 2 grados de calentamiento global o más, varias regiones de África, América del Sur y Europa sufrirán un aumento en la frecuencia y/o severidad de las sequías agrícolas y ecológicas con una probabilidad «media a alta». También se prevén aumentos de las sequías en Australasia, Centroamérica, Norteamérica y el Caribe con una probabilidad «media».

En cuanto al aumento de las temperaturas de las ciudades, los científicos advierten de que una mayor urbanización unida a fenómenos de calor extremo más frecuentes «aumentará la severidad de las olas de calor». Los expertos destacan que las ciudades costeras también pueden sufrir más inundaciones debido al aumento del nivel del mar y precipitaciones más torrenciales.

Barcelona y Madrid, entre las 20 ciudades más sostenibles de Europa

0

Barcelona y Madrid se encuentran entre las 20 ciudades más sostenibles de Europa, según el Índice de Ciudades Europeas Sostenibles de Schroders. Concretamente, la ciudad Condal ocupa el lugar décimo cuarto y la capital madrileña el décimo quinto del ranking encabezado por Ámtersam, Londres y París.

El Índice de Ciudades Sostenibles de Schroders se basa en los perfiles de sostenibilidad de las ciudades europeas de más de un millón de habitantes, destacando las urbes que están cumpliendo sus objetivos medioambientales de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Las 59 ciudades del Índice se clasifican en función de 13 políticas medioambientales igualmente ponderadas. Estas abarcan áreas como los objetivos de consumo de energías renovables, el transporte público más limpio, las estaciones de carga de vehículos eléctricos públicos, los plásticos de un solo uso, la calidad del aire, los planes climáticos, los objetivos de neutralidad de carbono y la política de residuos.

Las puntuaciones más altas se basan en la sólida respuesta de las ciudades para hacer frente al cambio climático. Así, Ámsterdam, Londres y París obtuvieron puntuaciones similares en todas las categorías de políticas, en gran medida respaldadas por los planes climáticos de las ciudades.

Además, los primeros puestos del índice están dominados por ciudades de Europa occidental y septentrional, mientras que las ciudades del norte de Europa se han situado casi exclusivamente en el cuartil superior y las urbes de Europa del Este en el extremo inferior del índice, con la excepción de Praga y Sofía.

En el caso de España, Barcelona y Madrid reciben ambas ciudades puntuaciones similares en todas las categorías de políticas. Los aspectos más destacados de Barcelona incluyen un nuevo plan de 38 millones de euros para aumentar el número de zonas verdes en la ciudad. El actual Plan Climático 2018-2030 de Barcelona se centra en una serie de áreas para alcanzar su objetivo de neutralidad de carbono para 2050. Este plan incluye la mejora de la eficiencia energética en los edificios, el aumento de la generación de energía solar, una estrategia de residuo cero y la adquisición de una flota de autobuses municipales con bajas emisiones de carbono para 2025.

Madrid también se centra en estos ámbitos, y recientemente ha publicado una Hoja de Ruta para la Neutralidad del Carbono en 2050, que se basa en estrategias anteriores y tiene como objetivo hacer que la ciudad sea más sostenible desde el punto de vista medioambiental. Madrid está trabajando para conseguir que el 100% de su flota de autobuses urbanos sea de bajas emisiones, y está amparada por el proyecto de ley del Gobierno español que propone un impuesto sobre la producción y eliminación de plásticos de un solo uso.

«Tanto Ámsterdam como París obtuvieron buenos resultados gracias a su ambicioso objetivo de que el 100% de la energía proceda de fuentes renovables para 2050. En esta categoría, Londres se quedó algo atrás, con un objetivo del 15% para 2030. Esta cifra se sitúa por debajo de la directiva de la UE sobre energías renovables, cuyo objetivo es que el 27% del consumo final de energía proceda de fuentes renovables para 2030 y que se utilizó como indicación de las mejores prácticas para orientar la puntuación en esta categoría», ha explicado Hugo Machin, director de cartera y codirector de Ciudades Globales de Schroders.

Baleares y Reino Unido trabajan en iniciativas para alargar la temporada turística

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, se ha reunido este lunes con el cónsul general del Reino Unido en Cataluña, Aragón, Andorra y Baleares, Lloyd Milen, para abordar iniciativas que permitan alargar la temporada turística en las Islas hasta noviembre.

En rueda de prensa, el cónsul ha valorado la iniciativa del Govern apuntando que las Islas son «un destino fantástico para estar en otoño».

Durante la reunión se han abordado también cuestiones relativas a la situación sanitaria y turística de Baleares, así como la futura previsión del semáforo con Reino Unido, aspectos que volverán a ser valorados dentro de tres semanas tras el análisis de los datos epidemiológicos y de las cifras de vacunación en ambos territorios.

Por el momento, ha asegurado Milen, «la situación es favorable» y espera que «siga así para que los británicos puedan seguir viniendo a pasar sus vacaciones».

El cónsul ha insistido en que las «altas cifras» de vacunación son «el secreto para bajar las restricciones» y las que han ayudado a abrir en Reino Unido.

De hecho, ha recordado que son datos que se miran de forma individual en cada una de las islas. De este modo, se puede ver «cómo está la situación del semáforo para el turismo británico» de forma separada en Baleares.

Al encuentro han acudido también la consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, y la ministra consejera de la Embajada del Reino Unido en España, Sarah Cowley.

TURISMO DE EXCESOS EN BALEARES

A preguntas de los medios, el cónsul ha comentado el turismo de excesos protagonizado por jóvenes británicos en las Islas asegurando que, aunque se trata de «imágenes muy tristes», este verano hay menos incidentes que los registrados en años anteriores.

También ha explicado que, junto con el Govern, Reino Unido está trabajando en una campaña de concienciación «para que los jóvenes británicos entiendan las medidas y restricciones» impuestas en Baleares y «ayudar a bajar este tipo de turismo».

En este sentido, ha alabado el «esfuerzo del Govern por controlar la situación» y ha insistido en el apoyo de Reino Unido a todas las medidas de Baleares que ayuden a contener este tipo de turismo, ejemplificando el control en la venta de alcohol o el horario de los bares, que son «muy bienvenidos».

El PP carga contra Llop por ver improbable que el TS anule los indultos

0

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha criticado las palabras de la ministra de Justicia, Pilar Llop quien considera «bastante improbable» que el Tribunal Supremo anule los indultos concedidos por el Gobierno a los líderes del ‘procés’. En opinión del dirigente popular es «inapropiada» la declaración sobre todo teniendo en cuenta que es la ministra de Justicia.

«Si hay un ministro que no debe valorar las decisiones judiciales ni hacer alusiones a cuál debe ser la decisión judicial más acertada, es el ministro de Justicia», ha destacado López en una entrevista en «laSexta».

Así, ha añadido que «no es apropiado» establecer un «criterio previo» a una decisión judicial «tan importante», que podría anular unos indultos concedidos por el Gobierno que para López son una «barbaridad jurídica».

La ministra de Defensa, Margarita Robles, también afirmó la semana pasada en una entrevista que no contempla un escenario en el que el Tribunal Supremo revoque los indultos concedidos por el Gobierno a los presos del ‘procés’.

El responsable en materia de Justicia del PP también ha considerado que la ministra de Justicia no debe pronunciarse sobre cuál ha de ser «la mejor solución» al recurso contra la ley que regula el aborto que debe resolver el Tribunal Constitucional.

«Mal comenzamos con estas declaraciones», ha apuntado López respecto a Llop, que asumió el cargo en la renovación de Gobierno llevada a cabo por el presidente del Gobierno Pedro Sánchez hace un mes y ha pedido «máximo respeto al Poder Judicial».

RENOVACIÓN DEL CGPJ

Sobe la renovación del Consejo General del Poder Judicial, López ha señalado que tanto el líder del partido, Pablo Casado, como «todo el PP» son «conscientes» de las obligaciones constitucionales que tienen y que quieren seguir los dictados «de la Constitución y de Europa».

Así, ha reconocido que Europa les dice que tienen que renovar el CGPJ pero ha insistido en que desde las instituciones europeas también indican que «cuanto antes» deben reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial para que los vocales judiciales sean elegidos «directamente por sus pares». «Este es el estándar mínimo que establece Europa», ha finalizado.

Greta Thunberg, sobre el informe del IPCC: «No contiene sorpresas»

0

La activista sueca Greta Thunberg ha señalado que el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado este lunes 9 de agosto no contiene «sorpresas».

«El nuevo informe del IPCC no contiene sorpresas, confirma lo que ya sabemos de miles de estudios e informes anteriores: que estamos en una emergencia», ha sentenciado la joven activista climática en una publicación en su cuenta de Twitter.

El sexto Informe de Evaluación sobre Cambio Climático, que se compone de tres partes y de un informe de síntesis, publicado por el IPCC, responsabiliza a los seres humanos de que el cambio climático esté afectando a todas las regiones habitadas del mundo y provocando que los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales, se vuelvan más frecuentes.

Para la activista sueca, el nuevo informe del IPCC es un resumen «sólido pero cauteloso» de los mejores datos científicos disponibles en la actualidad. «No nos dice qué tenemos que hacer, depende de nosotros ser valientes y tomar decisiones basadas en la evidencia proporcionada en estos informes», ha subrayado.

«Aún podemos evitar las peores consecuencias, pero si no continuamos como hasta ahora, sin tratar la crisis como una crisis», ha sentenciado Thunberg.

La investigación revela que el calor extremo, incluidas las olas de calor, se ha vuelto «más frecuente e intenso» en la mayoría de las regiones de la Tierra desde la década de 1950, mientras que el frío extremo, incluidas las olas de frío, se ha vuelto «menos frecuente y severo».

Los expertos en clima que han realizado el informe, que se entregará en cuatro partes hasta 2022, relatan que los episodios de precipitaciones extremas han ocurrido con más frecuencia e intensidad en la mayor parte del área terrestre desde 1950.

Además, la investigación destaca que los ciclones tropicales importantes han aumentado durante las últimas cuatro décadas y la latitud donde los ciclones tropicales en el Pacífico Norte occidental alcanzan su máxima intensidad se haya desplazado hacia el norte.