Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3630

Aprovechar todas las ventajas del filtro de agua con H2otaps

0

Para todo ser humano, el agua es un líquido esencial e imprescindible. El cuerpo debe satisfacer sus necesidades de agua cada día, pero ¿es segura el agua que se consume diariamente?

El agua común que se suministra a través del servicio público de tuberías está cargada de distintos minerales, metales pesados y elementos que pueden ser poco saludables. Sin embargo, existen soluciones efectivas como los filtros de agua de H2otaps, una compañía especializada en la fabricación de purificadores capaces de eliminar el 99,99% del cloro y otros materiales, ofreciendo un agua de alta pureza.

Comodidad y sencillez del filtro de agua bajo el fregadero

El filtro de agua bajo el fregadero de H2otaps es un dispositivo cuyo diseño y fabricación incorpora la mejor tecnología para la purificación doméstica de agua en un filtro compacto y muy sencillo de instalar. Por otro lado está su diseño, que incorpora materiales de la mejor calidad especialmente seleccionados, libres de plomo y con intercambiadores de iones que garantizan una inmejorable filtración.

En cuanto a su instalación, es sumamente sencilla, ya que se conecta fácilmente al suministro de agua fría gracias a su rosca universal. Además, el filtro viene con un kit de conexión e instalación que facilita aún más el trabajo. De esta manera el usuario podrá disfrutar de agua filtrada y pura para beber y cocinar en cuestión de minutos.

Principales ventajas del filtro de agua de H2otaps

Entre las características de este filtro de agua destaca su innovador sistema de filtración de etapas múltiples, capaz de reducir eficazmente el cloro, la cal, plomo y otros metales pesados del agua. Otra de las ventajas que posee este dispositivo es que, además, permite que el cliente pueda ahorrar en promedio hasta 300€ al año en su factura, que sumado a su larga duración lo convierten en un producto que no debe faltar en un hogar.

Como ventajas adicionales se puede mencionar su flujo rápido y estable de agua, su capacidad de eliminar malos olores y sabores y el beneficio que su uso significa para el medio ambiente, ya que se reduce el desperdicio de plástico al no tener que comprar agua embotellada.

Los interesados en adquirir uno de estos excelentes filtros, solo deben tomar en cuenta un par de consejos. En primer lugar, hay que dejar pasar agua a través de él durante 2 minutos para eliminar impurezas residuales. Por último, se recomienda hacer el cambio de cartucho preferiblemente cada seis meses.

La inflación de Venezuela avanza un 19% en julio y se sitúa en el 415,7% en lo que va de año

0

La inflación de Venezuela avanzó a un ritmo del 19% durante el mes de julio, situándose en el 415,7% en lo que va de año y en un 1.984% en los últimos 12 meses, según revela este lunes el Observatorio Venezolano de Finanzas, un órgano de la oposición ligado a la figura de Juan Guaidó.

En comparación con junio, las divisiones que más subieron fueron la de educación (36,1%), como consecuencia de la finalización del año escolar y el reajuste de tarifas de escuelas privadas de cara al nuevo período escolar; y el equipamiento de hogar (27,2%).

Adicionalmente, el precio de una cesta básica de alimentos llegó a un máximo histórico de 303,08 dólares (258 euros) para una familia de cinco personas, lo que corresponde a un incremento del 44,3% con respecto a noviembre de 2020 y del 20,6% en comparación con enero de 2021.

Con los datos de julio, el salario mínimo del país latinoamericano se situó en torno a los 1,87 dólares (1,6 euros), por lo que se necesitarían unos 162 salarios mínimos para acceder a una cesta de alimentos para cinco personas, 26 salarios mínimos más que en junio.

Con respecto a la nueva reconversión monetaria, por la que el Banco Central de Venezuela ha eliminado seis ceros de la divisa venezolana, y la introducción de un bolívar digital, el Observatorio ha advertido que son el reflejo de un «mal manejo de la economía«.

«Significa una decisión que podría permitir mejorar las transacciones a través de un maquillaje contable, pero en términos reales y bajo ningún concepto resolverá el grave problema de la inflación que atraviesa el país», ha señalado el fundador del Observatorio, Ángel Alvarado.

En los últimos 13 años, el régimen de Nicolás Maduro ha emprendido tres reconversiones, eliminando un total de hasta 14 ceros al bolívar desde 2008.

En este sentido, Alvarado ha indicado que para estabilizar los precios y vencer a la inflación se necesita un programa de reformas económicas con credibilidad e incentivos necesarios para ser desarrollado con plenitud.

S&P afirma el rating de ‘BBB’ de Naturgy y mejora su perspectiva a estable

0

La agencia calificadora de riesgo crediticio S&P Global Ratings ha afirmado el rating a largo plazo de ‘BBB’ a Naturgy y ha mejorado la perspectiva de negativa a estable, según ha informado en un comunicado.

La firma ha basado esta revisión al alza en la publicación del plan estratégico de la compañía entre 2021 y 2025, el cual «aclara la dirección estratégica y de crecimiento a medio plazo del grupo».

El grupo tiene como objetivo acelerar el crecimiento orgánico a través de un plan de inversión de 14.000 millones de euros, de los cuales 8.700 millones desarrollarán 9,4 gigavatios (GW) de capacidad renovable para 2025. De su lado, 4.100 millones de euros financiarán inversiones en redes reguladas de gas y electricidad, principalmente en España.

Con este plan, S&P prevé que la compañía incremente su resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado a una tasa anual de entre el 6% y el 7% entre 2020 y 2025. Al mismo tiempo, el grupo está recalibrando su asignación de capital para acelerar el gasto de capital (capex) y reducir dividendos, las cuales S&P ve como claves habilitadores para el negocio a largo plazo y la sostenibilidad financiera.

Asimismo, la firma calificadora considera que no habrá cambios materiales en la estrategia del grupo tras la OPA de IFM sobre el 22,7% de la energética, ya que como máximo, adquiriría una participación minoritaria. Además, la agencia entiende que los directivos de Naturgy aprobaron la estrategia por unanimidad.

En lo que respecta a la mejora en la perspectiva de la compañía, S&P ha explicado que refleja su proyección de que la aceleración del creciminento orgánico del mercado de renovables, que espera que se contraiga cada vez más, mejorará la calidad en los beneficios de Naturgy.

Asimismo, muestra la opinión de la agencia de que el compromiso de la empresa con una calificación de ‘BBB’ implica una política de dividendos flexible y se traducirá en un ratio de fondos procedentes de operaciones (FFO, por sus siglas en inglés) por encima del 18%.

FJI critica a Pilar Llop por anticipar el fracaso del recurso contra los indultos

0

Foro Judicial Independiente (FJI) ha criticado a la ministra de Justicia, Pilar Llop, por anticipar el fracaso de los recursos interpuestos por Cs, Vox y PP contra los indultos a nueve de los condenados del ‘procés’.

Aunque la decisión definitiva de la Sala Tercera del Tribunal Supremo puede tardar varios meses e incluso superar el año, según las fuentes jurídicas, el debate ha vuelto a la actualidad a raíz de las manifestaciones realizadas por la titular de Justicia en una entrevista a el diario El País, donde calificó de «bastante improbable» que el Alto Tribunal anule la medida de gracia concedida por el Gobierno.

Concepción Rodríguez, portavoz de la asociación FJI, ha reprochado la actuación de Llop y ha asegurado que el Ministerio «tiene que ser respetuoso con la separación de poderes» y «no debe estar comentado cosas que están sub iudice –pendiente de resolución judicial–«.

«SE EQUIVOCA TOTALMENTE»

En este sentido, ha insistido en que desde FJI están «muy en contra» de las manifestaciones de Llop. «La ministra se ha equivocado totalmente», ha señalado Rodríguez.

Por su parte, la portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia (JjpD), Ascensión Martín, ha remarcado que las declaraciones de la titular de Justicia son «fruto de la libertad de expresión» y que su comentario sobre la presunta resolución del Supremo ha sido «bastante neutral».

Martín ha subrayado que las manifestaciones de Llop «no van a influir en nada a la Sala Tercera», cuyos magistrados está segura que aplicarán la ley con «contundencia» y «sin injerencia» porque esa es la «grandeza» de la independencia judicial.

NO INTERFIERE LA VÍA PENAL

Desde JjpD han recordado que la vía penal ya terminó y que lo que valorará el Supremo será el trámite administrativo, que es facultad del Gobierno, tal y como recoge la Constitución.

Llop no ha sido la única en pronunciarse sobre la decisión del Alto Tribunal. La ministra de Defensa y exmagistrada de la Sala Tercera del Supremo, Margarita Robles, señaló en una entrevista que no contempla el escenario en el que se anulen los indultos concedidos a los condenados del procés independentista catalán.

El Cabildo de Tenerife impulsa un servicio para atender a migrantes en la isla

0

El Cabildo de Tenerife, a través del programa Tenerife Isla Solidaria que gestiona Sinpromi, ha impulsado un servicio de atención a las personas migrantes de la isla.

En concreto, el servicio lo prestará en colaboración con las entidades de voluntariado que trabajan de forma directa con el colectivo de migrantes, a los que ofrecerá información, asesoramiento y orientación sobre los recursos disponibles en materia de migración, según ha informado la institución insular en nota de prensa.

Al respecto, el consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo de Tenerife, Nauzet Gugliotta, ha indicado que este servicio ha nacido «en plena pandemia, cuando se puso de manifiesto la necesidad real de este colectivo en cuestiones básicas como la alimentación».

En concreto, expuso que el año pasado se coordinó desde Tenerife Isla Solidaria el reparto de 520 cajas de alimentos a familias y personas migrantes en situación de vulnerabilidad, ya que el objetivo principal del servicio se centra en «facilitar la normalización e inclusión social de las personas migrantes de forma integral, desde lo social, con la salud o la educación como acciones principales pero también el acceso a la cultura o los deportes.

En cuanto a los servicios que se prestarán a las personas migrantes se centran en el asesoramiento y la derivación a los recursos de migración en Tenerife, así como al asesoramiento en la gestión y tramitación de recursos. Además de ofrecer formación en lengua española y la posibilidad de colaborar con acciones de voluntariado como medio de inclusión social.

Asimismo, indicó que a las entidades de voluntariado adscritas a Tenerife Isla Solidaria que trabajen con este colectivo se les ofrecerán servicios de derivación de las personas migrantes en función de las demandas detectadas y los recursos disponibles, así como la coordinación con recursos municipales y la formación en materia de migración y gestión de recursos.

También se impulsará una red de entidades para fomentar la inclusión social, la lucha contra el racismo, la xenofobia y otras formas de odio.

Para el desarrollo de este servicio, el programa Tenerife Isla Solidaria cuenta con varias localizaciones en las que atender a la ciudadanía, tales como la sede provisional que actualmente ocupa la Oficina de Voluntariado en la Calle Anselmo J. Benítez, en el centro de Santa Cruz de Tenerife y que se trasladará posteriormente al Centro Insular de Entidades de Voluntariado en la Cruz del Señor cuando se completen sus obras de reforma.

Además del Centro de Entidades de Voluntariado de Añaza; la Oficina de Voluntariado en el Sur de la Isla, en San Miguel; y la Oficina de Voluntariado en el Norte, en Puerto de la Cruz.

Rebujitos y La Húngara en ‘Otro bonito final’

0

Rebujitos (grupo gaditano de pop con toques flamenco y ahora ya representado por un solo miembro, Yerai) y La Húngara acaban de estrenar ‘Otro bonito final’, su nueva colaboración que viene acompañado del siguiente videoclip.

‘Otro bonito final’ ha sido compuesta por Yerai Blanco García bajo la producción musical de Marko Katier y con la participación de La Húngara por cortesía de Adriático Records. El vídeo musical ha sido dirigido y realizado por Fabio P. Martín y Victor López para el sello discográfico Fods Records.

Rebujitos  La Húngara Otro Bonito Final

Rebujitos era un grupo de pop flamenco, procedentes de Tarifa (Cádiz), que tuvo sus comienzos por el mundo de la música en el año 2004 con tres componentes: Manuel González, Yeray Blanco y David Atalaya, que publicaron con éxito su primer disco “Lo que me gusta de ti”. En 2005, David se retiró y el grupo pasó a ser un dúo, sacando varios discos y ya en 2017 el dúo se separa también quedándose sólo Yeray Blanco con el nombre del grupo y en 2018 sacó el primer disco como solista, “9+1”. Desde entonces ha lanzado varios singles como ‘Cuéntaselo’, ‘Mil ganas de bailar’, ‘Niña’, ‘Si algún día me ves’ o ‘Más yo no pude darte’, adelantos de un nuevo álbum, según Yerai.

Rebujitos  La Húngara Otro Bonito Final

Por su parte, la sevillana Sonia María Priego Bárbara alias La Hungara, sintió desde pequeña una gran pasión por la música y no dudó en dedicarse a esta carrera en cuanto pudo. A partir de que el músico “El Kaly” la descubrió en una despedida de soltera de una amiga cantando ‘Ese hombre’ de Rocío Jurado, comenzó una carrera llena de triunfos, con su álbum debut “A Camarón” (2001) y otros 18 discos publicados. Pero el éxito masivo le llegó en 2009 cuando sacó su álbum “Mi sueño” y su primer sencillo, ‘Loca’, consiguió mantenerse durante más de tres meses entre los temas más vendidos y descargados de España. En los últimos meses ha publicado nuevos sencillos como ‘Mi niño Manuel’ junto a su hija La Hungarita o ‘Locamente’ , además de colaborar en el exitoso single ‘Tú me dejaste de querer’ de C Tangana.

Rebujitos  La Húngara Otro Bonito Final

Letra ‘Otro bonito final’ de Rebujitos & La Húngara

Solo me gusta pasear
si tu cuerpo me acompaña
Solo me gusta descansar
solo cuando tú me abrazas

Y ya no sé dónde estará,
no sé si viene o si va
A mí esta espera se me hace mala
Por aquí sigue todo igual,
lo único es que tú no estás
Tu ausencia ya se nota,
ya se nota

Por eso, vida mía, te escribo todos los días
Te escribo desde lejos pero hoy
Te dejé media poesía
pa’ ver lo que pondrías
Seguro que un bonito final

Por eso, vida mía, te escribo todos los días
Te escribo desde lejos pero hoy
Te dejé media poesía
pa’ ver lo que pondrías
Seguro que un bonito final

Contigo podría volar
cogiditos de la mano

Contigo el miedo se me va,
le gana la alegría

Y ya no sé dónde estará,
no sé si viene o si va
A mí esta espera se me hace mala
Por aquí sigue todo igual,
lo único es que tú no estás
Tu ausencia ya se nota,
ya se nota

Por eso, vida mía,
te escribo todos los días
Te escribo desde lejos pero hoy

Te dejé media poesía
pa’ ver lo que pondrías
Seguro que un bonito final

Por eso, vida mía,
te escribo todos los días
Te escribo desde lejos pero hoy
Te dejé media poesía
pa’ ver lo que pondrías
Seguro que un bonito final

Por eso, vida mía,
te escribo todos los días
Te escribo desde lejos pero hoy

Te dejé media poesía
pa’ ver lo que pondrías
Seguro que un bonito final

Por eso, vida mía,
te escribo todos los días
Te escribo desde lejos pero hoy
Te dejé media poesía
pa’ ver lo que pondrías
Seguro que un bonito final

Los mejores pueblos de costa en Andalucía para comer pescaíto frito

Andalucía cuenta con muchos pueblos de costa que son perfectos para degustar un delicioso pescaíto frito. Esta comunidad española no sólo se destaca por ser una de las más históricas de nuestro país, sino también por diversidad de atractivos que posee. De hecho, la convierte en un lugar privilegiado para conocer en cualquier época. Seguramente no has tenido la oportunidad de adentrarte a sus espacios, así que queremos sugerirte varios sitios que te garantizan la mejor comida de mar que podrías encontrar en estas tierras.

Y es que, con todo y que hay monumentos, parques, playas o sitios de interés para descubrir la génesis de esta región, igualmente existe hay una brecha que no te puedes perder a fin de establecer una conexión mágica con el paladar mediante platos riquísimos que te recomendamos probar en estos pueblos que merecen la pena y quizás no los conoces.

Andalucía siempre sorprende

Andalucía Siempre Sorprende

No es un secreto para nadie, Andalucía se ha encargado de cobijar a propios y visitantes sin rédito alguno. Por eso, cuando alguien se aproxima a este territorio siempre sale reconfortado, porque hay de todo, y para todos los gustos. Empezando por Almería, hasta llegar a Cádiz, Córdoba, Huelva, Granada, Málaga, Jaén o la misma Sevilla, su capital.

Estas son las provincias que le otorgan belleza e imponencia a este lugar, el más poblado de España, con más de 8 millones de habitantes, y una extensión de 87 mil kilómetros cuadrados. Lo cierto es que, sus pueblos se han ganado el aprecio de la gente. Ni qué decir de los que están en la costa, gracias a los pescados fritos que hacen.

Dónde se comer el mejor pescaíto frito de Andalucía

Dónde Se Comer El Mejor Pescaíto Frito En Andalucía

Aunque muchos pueblos costeros de nuestra amada España querrían pelear por este título, hay que decir que Andalucía se lleva los máximos honores. Por excelencia, es la tierra para probar estas comidas de mar que a la mayoría les resulta atractiva. De hecho, un plato de esta exquisitez siempre desata pasiones en los comensales.

Debemos precisar que, esta comunidad autónoma tiene la tradición de comer pescados, y es parte de su cultura. La historia indica que viene de la época fenicia y de los romanos que se asentaron en el lugar, y amaban las frituras. Generalmente, incluían en su alimentación los boquerones o calamares, como un ejemplo. Ahora bien, una ruta por esta localidad implica degustar todos sus manjares. Te contamos cómo y dónde.

Zahara de los Atunes

Zahara De Los Atunes

Zahara de los Atunes es uno de los paraísos de Andalucía que debes conocer cuanto antes. Estamos en presencia de una de las localidades más bonitas y acogedoras que ya tardas en descubrir. Vale indicar que, el encanto culinario que podrás encontrar una vez toques estas tierras no es otro que las ortigas.

A pesar de que no se trata de un pescado propiamente, sino de un marisco, la verdad es uno de los alimentos más ricos que prolifera en esta entidad que supera los mil habitantes. Hacemos referencia a un bocado marino que representa a la capital andaluza, y suele ser muy consumido en sus provincias. Te sugerimos que vayas al restaurante El Vapor, ubicado en la Calle Pérez Galdós, allí lo preparan como los dioses.

Málaga, el placer de comer rico y conocer la ciudad

Málaga, El Placer De Comer Rico Y Conocer La Ciudad

Siempre hemos visto a Málaga como una tierra de gracia. Cuando alguien visita este lugar sabe que le esperan demasiadas emociones juntas. Pero claro, la gran mayoría no sabe que un pescado frito también es una alternativa sumamente interesante para no pasar hambre mientras se disfruta de los lugares turísticos de la zona.

Una de las sugerencias que te damos es que comas en El Caleño. Se trata de uno de los restaurantes más antiguos de la localidad. Ofrecen una comida de 10 puntos. Por si fuera poco, deleitarás sus platillos con vista hacia el mar. La auténtica comida de mar en Andalucía la tendrás en tus manos y a buen precio.

Huelva, un pescaíto en los alrededores de Andalucía

Huelva, Un Pescaíto En Los Alrededores De Andalucía

Viajar a Huelva (Andalucía) y no comer pescados fritos sería una pena. Sus pueblos costeros se encargan de ofrecer a los visitantes lo mejor que tienen en sus especialidades. Las sacan para que la gente se quede en su tierra por bastante tiempo. Ese sabor es el que los define. Por ejemplo, si decides apuntarte a esta ruta gastronómica, los chocos fritos son una de las cartas fuertes que promocionan.

Para ello, has de ir a El Rompido que se encuentra ubicado en el municipio de Cartaya. Degustarás un molusco que es delicioso y muy popular en la zona. Al mismo tiempo, te ubicarías en un paraje natural donde el ambiente jugará a tu favor para que te sientas mimado por la comida y el espacio.

Qué comer en Conil de la Frontera

Qué Comer En Conil De La Frontera Pueblos

Si nos vamos un poco más hacia el Océano Atlántico, podemos encontrarnos con otro de los municipios de Andalucía donde se puede comer pescaíto frito de lujo. En esta oportunidad, tenemos que hablar de Conil de la Frontera. Forma parte de la provincia de Cádiz, y en sus pueblos los platillos del mar están a la orden del día.

Te sugerimos que te vayas específicamente a la Costa de la Luz en la zona del golfo. Allí están los cartuchos de pesado, suelen poner raciones y hasta podrías comer mientras estás dando recorridos por la ciudad. Te aconsejamos que visiteS a la Friduría Zapola, uno de los mejores lugares para compartir con los tuyos.

Cádiz y sus pueblos costeros para comer pescaíto frito

Cádiz Y Sus Pueblos Costeros Para Comer Pescaíto Frito

Los pueblos de Cádiz siempre nos regalan aire fresco, muchos sitios para caminar, lugares históricos, hay naturaleza, y tambíen un rinconcito exclusivo para la gastronomía. En estas tierras de Andalucía el pescaíto frito es una forma de vida.

De hecho, lo hacen en su punto y suelen rebozarlo en aceite. Generalmente, es de los platillos más suaves y que conservan su frescura, cosa que resulta una tentación para salirse de la dieta. Algunos dicen que es el mejor de la comunidad autónoma. En tal sentido, si te vas por la Plaza de las Flores encontrás un sitio privilegiado para satisfacer tu barriguita, acompañando el pescado con unas tortillas y camarones.

El notario de la organización de José Luis Moreno recibía 10.000€ al mes

0

Enrique Beltrán, el notario que fue detenido el pasado 29 junio en el marco de la operación ‘Titella’, cobraba de la organización criminal supuestamente dirigida por el productor de televisión José Luis Moreno un sueldo mensual de 10.000 euros. Su misión: Dar credibilidad a las sociedades pantalla protocolizando operaciones como fedatario público.

Así queda reflejado en el atestado policial de su detención, y que describe que su función en la red del ventrílocuo era la de protocolizar aquellas operaciones que el otro cabecilla de la trama, Antonio Aguilera, le presentaba.

Se involucraba «personalmente» en la actividad de la organización, aseveran los agentes, «adquiriendo participaciones sociales y recibiendo nombramientos en los órganos de administración para así conseguir una mayor financiación y de manera más fácil al figurar un notario en las mismas».

NOTARIO COMPARTIDO CON LA RED DE DROGAS

Esas sociedades carecían de actividad y eran utilizadas además para llevar a cabo el blanqueo de capitales procedente de la actividad delictiva. Y en el atestado se recuerda que el notario realizaba esta misma actividad para la organización de Carlos José Brambilla Ulloa, quien supuestamente dirigía una red de tráfico de drogas.

La clave de su participación en el entramado radica en que, como notario, Beltrán no exigía la documentación necesaria que justificara las operaciones presentadas por Aguilera, Bambrilla y otros miembros, y que él protocolizaba. Protocolizar un documento es la acción por la que un notario público autoriza un documento o un acto dentro de un instrumento notarial y lo incorpora a una escritura matriz.

Explican además que el hecho de que Beltrán figurara en los órganos de administración de diversas mercantiles tenía por objetivo dar credibilidad «a sociedades pantalla carentes de actividad». Y añaden que sus beneficios los obtenía del cobro mensual de 10.000 euros y de que la organización ponía a su disposición un despacho por el que no pagaba nada en la calle Fernández de la Hoz (Madrid).

NUEVAS FORMAS DE BLANQUEO

Si bien desde que estalló la operación se supo que había un notario implicado –además de varios empleados de banca–, ahora en el atestado se detalla que le imputan pertenencia a organización criminal, estafa, falsedad documental y blanqueo de capitales. Además, queda negro sobre blanco cuál era su papel en el entramado y es que, dados sus conocimientos, «participaba de forma activa en la búsqueda de nuevas formas del blanqueo del dinero en efectivo de procedencia presumiblemente ilícita».

Entre los hechos que los agentes le describieron en el momento de su detención incluyeron que no había cumplido con su deber como sujeto obligado por la ley relativa al blanqueo de capitales, y que había «favorecido y colaborado en la ocultación y reintegración de los beneficios obtenidos por la organización con su actividad delictiva».

El día en el que se fue detenido, Beltrán se mostró partidario en un principio de declarar en dependencias policiales, pero una vez que fue asistido por su letrado en la comisaría cambió de parecer y dejó sus explicaciones para cuando fuera llamado por la autoridad judicial.

MORENO ERA «PERFECTO CONOCEDOR»

Quien sí se mostró partidario de realizar una primera declaración ante los agentes fue Antonio Aguilera, uno de los líderes de la organización, quien cuando fue preguntado sobre si José Luis Moreno era conocedor de la operativa que se llevaba a cabo con las diferentes mercantiles con las que se pedía financiación bancaria, respondió que el afamado ventrílocuo televisivo sabía que «alguna de las empresas no tenían actividad ninguna».

Es más, apuntó que Moreno era «perfecto conocedor de la forma ilegal de solicitud de financiación y que además participaba activamente manteniendo reuniones con los empleados y directores de banca, aprovechando su imagen pública para que estos les proporcionasen la financiación».

De Aguilera, el atestado policial de su detención dice que de él dependían multitud de colaboradores que le ayudaban a gestionar presuntamente el entramado empresarial simulando estar dotado de solvencia económica y emitiendo facturación ficticia.

Añaden que utilizaba administradores testaferros como caras visibles de las sociedades a la hora de ponerse en contacto con las entidades bancarias y conseguir financiación fraudulenta. Más tarde, iba transfiriendo los ingresos procedentes de las mismas a las distintas sociedades a través de pagarés, traspasando los fondos para evitar su localización.

También recuerdan que sería el encargado de blanquear dinero en efectivo en las entidades bancarias para lo que se valdría de la colaboración de empleados de banca «que enmascararían la procedencia del dinero», así como de ‘mulas’ encargadas de traer el dinero de laorganización desde distintas partes del territorio nacional e internacional.

En este punto, recuerdan que habría trabajado para Brambilla en el blanqueo del dinero procedente del tráfico de drogas a través de diversas sociedades, y para José Luis Moreno consiguiendo créditos de forma fraudulenta con el pretexto de financiar proyectos cinematográficos y posteriormente utilizando ese dinero en su propio beneficio.

Sanidad notifica 39.638 casos y 119 muertes, con la incidencia bajando hasta 549

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 39.638 nuevos casos de COVID-19, 3.987 de ellos diagnosticados durante el fin de semana. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 55.939 positivos, lo que indica una fuerte tendencia a la baja en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.627.770 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 549,06, frente a 591,14 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 260.531 positivos.

En el informe de este lunes se han añadido 119 nuevos fallecimientos, en comparación con 157 el lunes pasado. Hasta 82.125 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 262 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 10.411 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (10.015 el viernes) y 2.031 en UCI (1.928 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 1.047 ingresos (1.199 el viernes) y 511 altas (1.405 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,83 por ciento (8,48% el viernes) y en las UCI en el 21,98 por ciento (20,87% el viernes).

Entre el 30 de julio y el 5 de agosto, las comunidades autónomas han realizado 1.081.897 pruebas diagnósticas, de las cuales 701.704 han sido PCR y 380.193 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 2.300,63. La tasa total de positividad se sitúa en el 13,90 por ciento, frente al 14,57 por ciento del viernes.

Hades, OXENFREE II: Lost Souls y otros cinco juegos ‘indie’ que llegarán a PlayStation

0

Sony Interactive Entertainment (SIE) ha anunciado los nuevos títulos de estudios independientes que estarán disponibles próximamente en las plataformas PlayStation, siete juegos que ofrecen desde mazmorras llenas de acción hasta exploración de mundos.

Uno de los siete juegos que llegarán a PlayStation es Hades, un ‘rogue-like’ ambientado en un mundo de mitología griega ya existente pero donde los dioses del Olimpo son una gran familia disfuncional. Cada vez que los jugadores mueren y vuelven a empezar, el juego presenta una experiencia diferente por los encuentros que se generan de forma procedural.

Hades estará disponible en PlayStation Store a partir del 13 de agosto para PS4 y PS5 a un precio de 24,99 euros.

Adam Hines, cofundador de Night School Studio está detrás de OXENFREE II: Lost Souls, la segunda entrega de este título que se enmarca cinco años después de la primera historia cuando Riley Poverly vuelve a su casa de Camena (Oregon, Estados Unidos) para investigar unas misteriosas señales de radio que están alterando la tranquilidad del pueblo costero.

La continuación de AXIOM VERGE, un juego de acción y exploración en 2D de tipo pixel art sobre un científico llamado Trace que se despierta en un mundo alienígena llamado Sudra tras un accidente de laboratorio, estará disponible este año.

En AXIOM VERGE 2 se dan dos mundos en uno. Detrás del mapa del mundo ya mostrado hay otro mundo interconectado en una dimensión alternativa y el jugador podrá entrar y salir de la brecha para descubrir de qué forma se unen ambos.

En Wytchwood (disponible este otoño) el jugador deberá asumir el papel de una decrépita bruja sometida a un pacto oscuro que no recuerda haber realizado. Viajará por diversas tierras descubriendo una elaborada historia repleta de variopintos personajes inspirados en relatos populares.

El objetivo, como bruja del pantano, será recorrer una serie exuberantes escenarios con sus propias criaturas, plantas y monstruos y recolectar ingredientes mágicos solucionando entuertos y tal vez así, librarse del pacto.

Hideki Kamiya, diseñador jefe de juegos en PlatinumGames trae con Sol Cresta una secuela de dos juegos que se lanzaron en los 80, Moon Cresta y Terra Cresta. Ambos eran ‘shooters’ verticales en los que el jugador podía acoplarse a otras naves aliadas.

A Short Hike es un pequeño juego de exploración en el que el principal objetivo es escalar una montaña. Durante la aventura, el jugador deberá guiar a un ave llamada Claire hasta la cima mientras explora libremente un paisaje montañoso y ayuda a otros personajes en un juego en 3D en el que los píxeles son un elemento fundamental de su estética.

Carrion es un título de terror inverso donde el jugador encarnará a una abominable criatura alienígena que despierta en un laboratorio subterráneo secreto. Sin saber cómo o por qué ha llegado hasta allí, este misterioso ser tiene dos propósitos: escapar y devorar.

A medida que avanza por la instalación, la criatura sembrará el terror y el pánico mientras acecha y engulle a los enigmáticos humanos que le han aprisionado. Carrion estará disponible este año para PlayStation 4.

Gimeno, Mena y Pons estarán en Les Arts de Valencia

0

El Palau de les Arts de València reunirá a las batutas «de mayor proyección» en su oferta sinfónica de la Temporada 2021-2022, que incluye los regresos de Gustavo Gimeno, Juanjo Mena y Josep Pons y los debuts de Riccardo Minasi y Mark Elder en el primer año de James Gaffigan como director musical.

Juanjo Mena será el encargado de inaugurar la actividad sinfónica de la Orquestra de la Comunitat Valenciana con un monográfico de Beethoven en el Auditori de Teulada (3 de septiembre) y el Teatro Calderón de Alcoy (4 de septiembre) dentro de la apuesta de Les Arts por ofrecer una programación vertebradora y de alcance autonómico, avanza el coliseo en un comunicado.

El director principal del Cincinnati May Festival y acreditado experto en la obra del compositor alemán propone para los primeros conciertos de ‘Les Arts és Simfònic’ dos piezas imprescindibles de su catálogo, las sinfonías número 4 y 7.

El prestigioso maestro vasco dirigirá también ese mismo mes a la Orquestra de la Comunitat Valenciana, en su primera participación en el festival Ensems. Reconocido por sus trabajos con la música contemporánea, Juanjo Mena dirige con la OCV un programa dedicado en su integridad a la finlandesa Kaija Saariaho, una de las grandes figuras de la música de los siglos XX y XXI, con sus obras ‘Circle Map’ y ‘D’Om le Vrai Sens’.

Saariaho fusiona música orquestal y electrónica a partir de seis estrofas de poesía del poeta persa Rumi del siglo XIII en ‘Circle Map’ (2012). La obra, que gozó de una excelente acogida por parte de la crítica, se ha estrenado en los principales auditorios internacionales. El propio Juanjo Mena dirigió la obra en su estreno con la Boston Symphony Orchestra.

‘D’Om le Vrai Sens’ (2010) es un concierto para clarinete y orquesta en seis movimientos, que Saariaho compuso para su compatriota Kari Kriikku, virtuoso clarinetista que también interpretará la pieza para el público de Les Arts. La obra está inspirada en el ciclo de seis tapices medieval ‘La dama y el unicornio’, que describe de forma simbólica los cinco sentidos del ser humano junto con un misterioso sexto.

En el mes de octubre, debuta con la OCV en València y Castelló el ascendente Riccardo Minasi, que en un tiempo récord se ha situado entre los directores con mayor proyección en Europa. El titular de la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo propone un programa que evoca la afinidad por Italia y por lo italiano en las composiciones de diversos autores que desarrollaron su carrera en Viena.

En el atril, figuran obras como ‘Scena di Berenice’, de Haydn, y ‘Ah perfido!’, de Beethoven, inspiradas en versos del poeta italiano –posteriormente establecido en Viena– Pietro Metastasio, que contarán con la voz de la cotizada soprano Julia Kleiter. La OCV también interpretará ‘Obertura en estilo italiano, D 591’, en la que Schubert plasma su admiración por la ópera italiana de Rossini.

Para la segunda parte del concierto, Riccardo Minasi dirige ‘Aus Italien’, que está considerado como el primer poema sinfónico que compuso un joven Richard Strauss, con tan solo 22 años, tras un viaje por el país transalpino.

Ya en diciembre, regresa a Les Arts Gustavo Gimeno, «fiel a su compromiso anual con la Orquestra de la Comunitat Valenciana». El director valenciano, imparable en su ascendente carrera internacional, llegará a València después de haber debutado con la Filarmónica de Berlín, considerada como la mejor orquesta del mundo.

Después de la exitosa ‘Sinfonía número 9’, que dirigió en 2019, el maestro valenciano retoma el particular universo mahleriano, esta vez con la ‘Tercera’, una de las partituras más complejas, ambiciosas y extensas del compositor, la que mejor retrata su amor a la naturaleza, su pasión por la vida y la adoración a Dios recurriendo a un impresionante despliegue orquestal y vocal.

Acompañarán a la OCV en esta ocasión, el Cor de la Generalitat Valenciana, la Escolania de la Mare de Déu dels Desemparats y la mezzosoprano escocesa Karen Cargill, reputada intérprete de la obra de Gustav Mahler.

Después de debutar con la formación titular de Les Arts la pasada temporada en Sagunt a Escena y en el Auditori de Castelló, Josep Pons se presenta por primera vez ante el público de Les Arts con un sugerente programa con obras de Manuel de Falla y Maurice Ravel en el mes de febrero.

El actual titular del Gran Teatre del Liceu y gran conocedor de la obra del genial gaditano dirige al coro y la orquesta titulares de Les Arts en su monumental, e inacabada, cantata escénica ‘Atlántida’ (Prólogo, partes I y III) con las voces solistas de Núria Rial, Maite Beaumont y Damián del Castillo.

Para la segunda parte del programa, el director catalán propone la primera y segunda suite de ‘Daphnis et Chloé’ de Ravel, una partitura refinada, exuberante y sugestiva que permitirá disfrutar de las excelencias de la Orquestra de la Comunitat Valenciana. El concierto se ofrecerá también en el Auditori de Castelló.

James Gaffigan, además de inaugurar y clausurar la temporada operística, ofrecerá su primer concierto como director musical de Les Arts en València y Castelló a principios del mes de mayo con un programa lírico-sinfónico, inspirado en los vínculos interculturales.

INCURSIÓN EN RODRIGO

Por primera vez en su carrera, el batuta neoyorquino se adentra en el repertorio de Joaquín Rodrigo con ‘A la busca del más allá’, escrita en conmemoración del bicentenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y que el saguntino más universal dedicó a la NASA. Le seguirá, el ciclo de canciones para orquesta y mezzosoprano ‘Shéhérazade’ con el que Ravel se rinde ante la exótica fascinación de la narradora de ‘Las mil y una noches’.

Como cierre del concierto, el director musical de Les Arts ha escogido la ‘Sinfonía del nuevo mundo’, de Dvoák, cima del último Romanticismo, que fue escrita durante la estancia del compositor de Bohemia en Estados Unidos.

El ciclo ‘Les Arts és Simfónic’ se clausurará en el mes de junio con la visita de uno de los grandes nombres del circuito internacional, Mark Elder, batuta consagrada que se pondrá al frente del Cor de la Generalitat y de la Orquestra de la Comunitat Valenciana por primera vez en su carrera.

El actual titular de la Orquesta Hallé de Manchester y artífice del crecimiento artístico de la English National Opera (ENO) durante los ochenta, ahonda en dos compositores, Strauss y Stravinsky en los que la OCV es una reconocida especialista y que podrán escucharse en València y Castelló.

El director británico propone para la primera parte una obra inédita en el repertorio de Les Arts, ‘Sinfonía de los salmos’, de Stravinsky, sinfonía coral en tres movimientos de estructura libre, correspondiente a su periodo neoclásico, de compleja partitura para coro y orquesta.

Como segunda obra, Mark Elder propone el poema sinfónico ‘Ein Heldenleben’, de Richard Strauss, considerada como una de las obras más exigentes y comprometidas del gran repertorio sinfónico. Una alegoría, en la que el propio Strauss retrata, mediante el léxico heroico, la vida del artista.

La AN acuerda la libertad provisional del opositor venezolano Rolando Figueroa

0

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado decretar la libertad provisional del opositor venezolano Rolando Figueroa, detenido en la prisión de Teixeiro (A Coruña), a la espera de resolución de su segunda petición de asilo o de su entrega a las autoridades de Venezuela.

En un auto de 4 de agosto, los magistrados han estimado el escrito presentado por la defensa del venezolano en el que se solicitaba su libertad y han estimado la prohibición de salida del país, entrega de pasaporte y presentación diaria ante el juzgado o comisaría más próximo a su domicilio.

«El tribunal, de forma coincidente con lo que informa el Ministerio Fiscal, tiene en cuenta que durante la mayor parte de la tramitación del procedimiento de extradición el Sr. Rolando José Figueroa Martínez ha estado en libertad provisional sin quebrantar en ningún momento las condiciones impuestas ni por el juzgado ni por este tribunal, incluso se presentó voluntariamente ante la justicia en el momento en que se puso en marcha la fase de ejecución de la entrega», ha precisado la Sala.

La Audiencia Nacional acordó en noviembre de 2019 la entrega de Figueroa a las autoridades de Venezuela para ser enjuiciados por unos hechos que constituirían un delito de estafa agravada, y se denegaba para el enjuiciamiento de un delito de asociación para delinquir.

PETICIÓN DE ASILO

Finalmente, la entrega fue suspendida por resolución del pasado 28 de julio ante la segunda solicitud de asilo presentada por Figueroa -la primera le fue denegada– tras ser recluido en la prisión de Teixeiro (A Coruña).

Figueroa, miembro del partido opositor Voluntad Popular (VP) de Leopoldo López y Juan Guaidó, se entregó el pasado junio en el Juzgado de Instrucción Número 6 de A Coruña, ciudad en la que vive junto a su mujer y sus hijos, todos ellos de nacionalidad española, desde que la familia regresó a España procedente de Venezuela en 2017.

El venezolano se entregó por consejo de sus abogados del bufete Oliver Abogados –que ha asumido la causa ‘pro bono’– después de que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional dictara un auto con fecha 7 de junio ordenando su búsqueda, detención, ingreso en prisión y puesta a disposición de la Policía Internacional (Interpol) para que ésta a su vez se ocupe de remitirlo a las autoridades venezolanas.

«CAUSA POLÍTICA»

Caracas pidió su extradición en 2018 por, supuestamente, haber estafado 100.000 euros a una mujer que habría pagado por un tratamiento médico que nunca recibió. La empresa con la que lo habría contratado pertenecía a Figueroa y otro socio, que está en Venezuela. Sin embargo, el opositor asegura que ya había salido de la mercantil en las fechas en las que se habrían producido los hechos denunciados.

Figueroa apunta a una clara significación «política» del caso, dado que la mujer es Mayerling Rojas, vinculada al aparato oficialista y a quien ya conocía de su breve paso por el Ministerio de Interior y Justicia. Allí coincidieron, ella como directora general de Derechos Humanos y él como asesor jurídico. De acuerdo con el relato del opositor, fue cesado por discrepancias ideológicas con Rojas y ella le espetó: «Te vas a acordar».

Tras su salida del Ministerio, se embarcó en la militancia política ingresando en las filas de Voluntad Popular y organizando y participando en movilizaciones opositoras, incluidas las fuertes protestas que tuvieron lugar en 2017 en las calles de Caracas contra las elecciones a la Asamblea Constituyente convocadas por Maduro.

Elementos del Japón clásico, primera exposición de otoño en CentroCentro

0

Las nuevas exposiciones de CentroCentro de cara al próximo curso arrancan el 22 de septiembre con ‘Japón. Una historia de amor y guerra’, un viaje para descubrir la atmósfera elegante y refinada del Japón clásico.

Producida y organizada por Evolucionarte y comisariada por Pietro Gobbi y Enzo Bartolone, estudiosos y coleccionistas del arte japonés, a través de una selección de más de 200 obras, acerca por primera vez a Madrid el mundo flotante del ukiyo-e de la mano de dos de las colecciones más prestigiosas del mundo.

Además de mostrar obras de algunos de los artistas japoneses más reconocidos de la época como Hiroshige, Utamaro, Hokusai o Kuniyoshi, la exposición ofrece un panorama completo sobre la vida japonesa del siglo XIX, a través la exhibición de armaduras samuráis, kimonos, abanicos y fotografías.

El recorrido, desarrollado a través de diez secciones, serpentea entre el mundo femenino de las geishas, la leyenda de los fieles guerreros samuráis, sin dejar atrás la historia del nacimiento del ukiyo-e y de los famosos estampados shunga, ricos en erotismo. El mundo cultural queda inmortalizado en los retratos de actores y en las escenas del teatro No y Kabuki, y el mundo de la naturaleza se idealiza mediante la pintura de flores, pájaros y paisajes.

UN LAGO DE JADE VERDE

Además, en octubre llegará a las salas de la planta 5 una propuesta del colectivo Instituto de Estudios Postnaturales. Un lago de Jade Verde se plantea como un viaje experiencial, como un recorrido que invita al visitante a atravesar sus diferentes salas y paisajes para reflexionar sobre la idea de la naturaleza en el momento contemporáneo.

A partir de la imagen de un bosque como inicio de la travesía, la muestra incluye la experiencia, la ficción, la obra artística y la investigación para adentrar al espectador en nuevas formas de relacionarse con el planeta.

Tratando temáticas distintas como la coexistencia, la botánica, las políticas del territorio o las estéticas asociadas a la representación de lo natural, la exposición se entiende como una constelación que crea universos abiertos y transformadores. En una situación de fragilidad ecológica, es necesario repensar las relaciones y flujos que se establecen entre los humanos, los ecosistemas y sus entornos, y considerar las nuevas complejidades que existen entre lo natural y lo artificial.

VEGAP 2020

Desde el 27 de octubre se podrá ver en la planta 4 una nueva edición de Propuestas VEGAP en CentroCentro. Propuestas es un concurso que nace en el año 1997 por iniciativa de la Fundación Arte y Derecho y cuya convocatoria es posible hoy gracias a VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos), organización sin ánimo de lucro que representa en España a más de ciento veinte mil autores de todo el mundo.

Es un concurso concebido por los artistas para ayudar a los artistas. Esta exposición colectiva reúne los proyectos ganadores de la XXIV Convocatoria de Ayudas a la Creación Visual, Propuestas 2020, de artistas como Almudena Lobera, Antonio Hitos, Arturo Comas, Bárbara Fluxá y Raúl Alaejos, Carlos Valles Lloría y Rubén Rico Miralles, Concha García y José María Ribagorda, Cristina Llanos, Eugenio Merino, Gala Knörr, Joana Cera i Bernad, Juan Zamora, María Lamuy, Marina Vargas, Marta Serna, Mercedes Jaén Ruiz, Miguel Navia, Pelayo Varela, Roberto Massó y Tamara Arroyo.

LA CIUDAD DEL FUTURO

Desde el 11 de noviembre la planta 3 del centro acogerá la exposición comisariada por Jorge López Conde ‘La ciudad del futuro: de la huerta a la mesa’. Este proyecto se centra en la idea del cambio de dieta como elemento clave para modificar hábitos que aceleran el final de los recursos del planeta y el aumento de la temperatura, y busca respuestas a cómo hacer esta transición en busca del equilibrio en las lecciones de la historia y concretamente de Madrid.

Desde ese mismo día se podrá también visitar ‘Madrid Metal. Una historia ilustrada de los 80’, una exposición comisariada por Miguel B. Núñez y Tevi de la Torre que rinde homenaje al Madrid jevi de los 80 a través de los recuerdos de los jóvenes de aquel momento y los dibujos de 16 autores de ahora.

Pamplona trabaja en un proyecto para impulsar la detección de la violencia infantil en RRSS

0

El Ayuntamiento de Pamplona está trabajando en el proyecto europeo ‘Cibercops viochild’ para la detección de la violencia infantil y juvenil en redes sociales y el apoyo y protección a las víctimas o potenciales víctimas.

La Junta de Gobierno Local ha aprobado su participación en la convocatoria de ayudas de 2021 ‘Ciber detección precoz, prevención, protección y apoyo a niños, niñas y jóvenes víctimas o potenciales víctimas de violencia en redes sociales’, del programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía (CER- 2021-DAPHNE) de la Comisión Europea. La realización del proyecto está condicionada a la aprobación por parte de la Comisión Europea, ha explicado el Consistorio pamplonés en una nota.

La Policía Municipal de Pamplona ha sido invitada a participar por su larga trayectoria en el desarrollo de su Policía Judicial. La coordinación del proyecto corre a cargo del Ayuntamiento de Madrid y también participan las policías locales de Málaga, Turín (Italia) y Gdansk (Polonia), la Consultora social en el ámbito de los derechos humanos, la infancia y la adolescencia Copérnico-ic y la Fundación ANAR, organización de la sociedad civil especializada en los derechos de la niñez y la juventud.

Como socios asociados se integran el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la Dirección General de Derechos de la Niñez y la Adolescencia y las policías locales de Elche, Getafe y Leganés.

El desarrollo del proyecta contempla la creación de un equipo de policías cibernéticos especializados en violencia contra la niñez y la juventud en las redes sociales y plataformas de internet y el diseño de protocolos de intervención que puedan ser asumidos, por un lado, por las diferentes plataformas de internet y redes sociales y, por otro lado, por entidades públicas y privadas.

Para ello, se formarían policías locales en cuestiones de delitos de odio que afectan a la infancia y juventud incluyendo temas de ética y derechos y teniendo en cuenta la perspectiva de género. El modelo sería transferible a otras ciudades españolas.

Entre las actuaciones previstas se encuentran la presencia de policías especializados en violencia contra niños, niñas y adolescentes en redes sociales, mayor colaboración con Internet y plataformas de redes sociales, mejorar la coordinación entre las distintas administraciones y la sociedad civil e incidir en la prevención de la violencia contra niños y jóvenes antes de que ocurra notificándola desde los primeros signos.

Asimismo, persigue cambiar comportamientos con respecto a la violencia contra niños y adolescentes en la red, garantizar la seguridad de las víctimas, fortalecer los sistemas de protección infantil y generar una mayor cooperación entre servicios policiales. Entre los ámbitos trabajados de violencia se encuentran la de género y la ejercida contra otros grupos como las personas LGBTIQ.

Al finalizar la iniciativa se crearía la unidad ‘Cyberpol viochild’ a nivel europeo en la que estaría Pamplona y se establecerían canales de colaboración sobre estos temas con Interpol, el Centro Europeo de Ciberdelincuencia de Europol y ICSE (Explotación Sexual Infantil Internacional).

El proyecto se desarrollaría fundamentalmente en España con algunas acciones transnacionales, en particular aquellas que tienen relación con la transferencia de conocimientos y buenas prácticas con el resto de policías. La ayuda europea alcanzaría el 80% del presupuesto.

Para poner en marcha el proyecto se ha tenido en cuenta el gran uso de las redes sociales en esa franja de edad, un uso que se ha incrementado con la pandemia causada por la Covid-19 conllevando el aumento de violencia en ellas (ciberacoso, violencia online, happy slapping, etc.).

También se enmarca en la recientemente aprobada Ley Orgánica de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia contra la Violencia, que regula específicamente «el deber de informar sobre la existencia de contenidos en internet que constituyen una forma de violencia o abuso de niños, niñas o adolescentes, constituyan o no delito, ya que internet y las redes sociales son particularmente sensibles a estos temas».

La sonda Parker de la NASA llega a 10 millones de kilómetros del Sol

0

La sonda solar Parker de la NASA ha alcanzado este 9 de agosto el perihelio en su noveno acercamiento al Sol, colocándose a sólo 10,4 millones de kilómetros de la superficie solar.

Esa distancia, equivalente a 14,97 radios solares, coincide con la distancia récord de su último acercamiento más cercano el 29 de abril; Al mismo tiempo, la sonda también igualó su velocidad de sobrevuelo récord de 532.000 kilómetros por hora.

Este sobrevuelo se quedó a solo 4,1 millones de kilómetros del máximo acercamiento de 6,1 millones de kilómetros de la superficie del Sol, que la misión alcanzará en diciembre de 2024.

Diseñado, construido y operado en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) Johns Hopkins en Maryland, Parker Solar Probe está operando normalmente. Usando sus cuatro conjuntos de instrumentos a bordo, la nave continuará recopilando datos sobre el entorno solar y el viento solar para este encuentro hasta el 15 de agosto, y se espera que gran parte de los datos del encuentro regresen a la Tierra para el 18 de agosto.

«Estamos entrando en la fase crítica de la misión Parker y nos enfocamos en bastantes cosas durante este encuentro», dijo en un comunicado Nour E. Raouafi, científico del proyecto Parker Solar Probe de APL. «Esperamos que la nave espacial esté volando a través de la zona de aceleración del flujo perpetuo de partículas cargadas que forman el viento solar. La actividad solar también está aumentando, lo que es prometedor para estudiar estructuras de viento solar a mayor escala, como eyecciones de masa coronal y las partículas energéticas asociadas con ellas.

«Pero nunca se sabe qué más encontrará explorando tan cerca del Sol», agregó, «y eso siempre es emocionante».

Tres años después de su misión principal de siete años, Parker Solar Probe se mantiene en buen estado mientras atraviesa un camino que lo llevará directamente a través de la atmósfera exterior del Sol, conocida como la corona. El Sistema de Protección Térmica que protege la nave espacial ya se enfrenta a temperaturas superiores a los 650 grados Celsius). En los pasos más cercanos de Parker Solar Probe, el TPS debe soportar temperaturas de 1.370 grados mientras mantiene la nave espacial y los instrumentos en su sombra operando a unos 29 grados.

PP, Cs y Vox descalifican la propuesta de meter el género en matemáticas

0

El PP, Ciudadanos y Vox han coincidido este lunes en cargar contra la propuesta del Gobierno de darle un sentido emocional y de género a la asignatura de matemáticas en primaria, despachándola con calificativos como «bobada», «»tomadura de pelo»» e iniciativa propia de una «chusma».

Según publica el diario El Mundo, el Ministerio de Educación está preparando el nuevo currículo de Primaria en el que pretende reformar la asignatura de Matemáticas para darle un enfoque «socioemocional» y con «perspectiva de género».

En este contexto, el presidente de Ciudadanos, Santiago Abascal, ha lanzado un mensaje en redes sociales haciéndose eco de la propuesta del Gobierno y mostrando su rechazo frontal calificando al Ejecutivo de Pedro Sánchez de «chusma totalitaria».

«¡Apartad vuestras manos de nuestros hijos, chusma totalitaria! Ni matemáticas con perspectiva de género, ni adoctrinamiento en amnesia histórica, ni talleres de sexualidad para preadolescentes, ni ataques a la familia, ni enseñanza en el odio a España», reza el mensaje publicado por el líder de Vox en Twitter.

«ALGUIEN HA PERDIDO EL NORTE»

Por su parte, la diputada ‘popular’ Ana Pastor también ha mostrado su discrepancia con la propuesta del Ministerio de Educación tachándola de «bobada soleme». «La cosa tiene gracia, cuando alguien quiere hablar de algo imposible se dice que quiere lograr la cuadratura del círculo y a partir de ahora hablaremos del modelo socioemocional de las matemáticas».

En opinión de la dirigente del PP, con esta propuesta parece que «alguien ha perdido el norte». «En vez de estar preocupado para que las niñas y niños tengan una educación de calidad, que la EBAU sea nacional o que no haya fracaso escolar, nos encontramos con esas matemáticas –ha comentado Pastor en un encuentro con periodistas–. Si lo hicieran a posta no lo harían peor».

Por todo ello, la vicesecretaria de Política Social del Partido Popular ha pedido al Gobierno que retire la propuesta. «Hay que reforzar el conocimiento de matemáticas pero en áreas como el álgebra, pero las bobadas a las españoles no les interesan», ha concluido.

«BASTA YA DE DESTROZAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA»

En el caso de Ciudadanos, Edmundo Bal ha reprochado al Gobierno que esa idea de incluir el género y el sentido emocional en la asignatura de matemáticas coincida en un momento en el que se están registrando nuevos máximos históricos en la factura de la luz: «Es una cortina de humo».

«El día con el precio de la luz más caro de la historia, el Gobierno sale con que va a dar matemáticas con perspectiva de género en las escuelas», ha reprochado el dirigente de Ciudadanos al Gobierno en un mensaje en su perfil oficial de Twitter.

Y lo contrasta con las noticias de que el precio medio de la luz en el mercado mayorista volverá a tocar nuevos máximos históricos, con un precio medio de 106,74 euros el megavatio hora (MWh), superando así el anterior récord de 106,57 euros que alcanzó el pasado 21 de julio.

«Basta ya de tomar el pelo, de destrozar la educación pública y de cortinas de humo para no afrontar los problemas de los españoles», ha escrito el también portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso.

Manuela Nogales cierra el festival Anfitrión de Fuengirola (Málaga)

0

El festival Anfitrión finaliza la edición 2021 con un espectáculo de danza dirigido por Manuela Nogales, pieza clave y pionera de la danza contemporánea hecha en Andalucía. ‘Poéticas en la sombra’ tendrá lugar en el recinto Marenostrum del Castillo de Sohail Fuengirola a las 22.00 horas este próximo jueves 12 de agosto.

Los días previos actuarán Vaivén Circo, con el malagueño Miguel Ángel Moreno ‘Bolo’, Premio Nacional de Circo 2016, un exitoso espectáculo familiar para hacer volar al público (este martes, 10 de agosto). Además, la compañía gallega Voadora dará lo mejor de sí en su versión contemporánea de ‘Othello’, de Shakespeare, dirigida por Marta Pazos (11 de agosto).

Las entradas de estos espectáculos, organizados por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, con el apoyo del Ayuntamiento de Fuengirola, están a la venta en www.festivalanfitrion.es.

El cartel malagueño de Anfitrión concluye así el próximo jueves su programación, tras once espectáculos de teatro, circo, danza, clown y circo que comenzaron el pasado 20 de julio. Es la primera vez que el Castillo de Sohail se suma a los espacios participantes en el festival Anfitrión, junto al Castillo de los Cobos de Sabiote, Jaén.

Este festival persigue reactivar al sector de las artes escénicas, así como favorecer el reencuentro entre el público y los creadores andaluces en singulares espacios patrimoniales del territorio andaluz, han recordado desde la Junta de Andalucía en un comunicado. Así, el certamen cumple con todas las medidas preventivas de la COVID-19, solicitando la responsabilidad de los asistentes, artistas, compañías y equipos de producción.

El programa, gestionado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, aúna patrimonio, artes escénicas y verano a un precio muy asequible, con precios que oscilan entre los ocho y 17 euros, con descuentos para estudiantes, tarjeta joven, jubilados, tercera edad o desempleados, así como para niños y grupos de más de 20 personas.

CIRCO CON VAIVÉN

El martes 10 de agosto llega el turno al público familiar con ‘Vaivén’, un espectáculo que ha agotado localidades en todos los lugares por donde ha pasado, incluso en pandemia. El malagueño Miguel Ángel Moreno ‘Bolo’, Premio Nacional de Circo 2016, y el almeriense Javier Parra dirigen este montaje de escenografía imprevisible, con la colaboración de Jokin Oregui, Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud 2018.

Este nuevo espectáculo de Vaivén Circo se presenta con una puesta en escena inspirada en el Arco Iris Waldorf, un juguete compuesto por pilares y arcos que forman una espectacular escenografía. Este recurso sirve para narrar la historia de la arquitectura, pasando desde la caverna hasta el Modernismo, desde la Torre de Babel hasta la Antigua Atenas.

«A partir de estos elementos, buscamos momentos poéticos y poderosos que crean un ambiente mágico que pretende hacer volar al público durante los 55 minutos que dura la obra. Trabajamos con el equilibrio, con la sutil diferencia entre el caos y la armonía», explica Moreno, ‘Bolo’, uno de sus artífices.

OTHELLO

El miércoles 11 de agosto la compañía Voadora toma el escenario del Castillo de Sohail con ‘Othello’, un clásico de Shakespeare traído a lo contemporáneo por la directora Marta Pazos. «Me produce tanto dolor la historia de violencia machista que se presenta en esta obra que, intuitivamente me surgió la herramienta de la comedia para digerirla y poder atacarla con crudeza. La comedia es implacable. Es el espacio para decir la verdad más rotunda», ha detallado.

Pazos, que en esta ocasión ha contado con la versión de Fernando Epelde, es una de las creadoras más efervescentes de la vanguardia escénica española y junto a su equipo ha desarrollado un lenguaje propio basado en la plástica, el sonido, la hibridación de disciplinas y la investigación constante. Sus montajes tienen una fuerte carga de belleza y un impacto visual que permanece en la retina de los espectadores y espectadoras durante largo tiempo.

CIERRE

Y ya el jueves el festival se cerrará con Manuela Nogales al mando de ‘Poéticas en la sombra’, un proyecto que nace para dar visibilidad al trabajo de las creadoras. Si bien puede parecer que la mujer es más visible en el mundo de la danza que en otras artes, en el rol coreográfico normalmente es relegada a la categoría de intérprete.

Este trabajo se basa en el arte del Kintsugi, una técnica artesanal centenaria de Japón que consiste en reconstruir la cerámica rota para hacerla más hermosa de lo que era antes. «Aunque solemos esconder parte de nuestra naturaleza vulnerable, grietas que nos recorren, este es el momento de otorgar valor a nuestras imperfecciones», ha argumentado Nogales.

Este montaje de danza contemporánea para tres bailarinas (Manuela Nogales, Lucía Vázquez y Leticia Gude) y tres músicas (Lara Sansón, Beatriz González y María Esther Guzmán) es la última creación de esta pionera de la danza contemporánea hecha en Andalucía.

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, los menos vistos en televisión de los últimos 30 años

0

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, celebrados en Japón este verano 2021, se han convertido en los menos vistos en televisión de los últimos 30 años, tras obtener una audiencia acumulada de 30,3 millones de españoles, el 66,3% de la población.

Así lo ponen de relieve los resultados del informe de audiencias publicado este lunes por Barlovento Comunicación, según datos de Kantar. Entre el 23 julio y el 8 agosto de 2021, cinco cadenas de televisión (La 1, Teledeporte, Eurosport, Eurosport 2 y Movistar Deportes 1) han ofrecido 1.857 emisiones, más de 1.600 horas en pantalla y 19 categorías deportivas.

Desde 1992, tras los Juegos Olímpicos de Tokio, los menos vistos fueron los de Río de Janeiro, con una audiencia acumulada de 31 millones, el 70,7% de los españoles; los de Barcelona, con 31 millones (86,5%); los de Atlanta, 33 millones (90,1%); los de Atenas, 35 millones (84,7%); los de Londres, con 36 millones (81,8%); los de Pekín, con 36 millones (84,2%); y los de Sídney, con 36 millones (93,3%).

Respecto a las emisiones más vistas de esta edición, el estudio revela que la prórroga de la final disputada el 7 de agosto, entre los equipos de fútbol masculino de Brasil y España de fútbol, ha sido la más seguida, con el 44,9% de cuota de pantalla.

Por regiones, Castilla-La Mancha se alza como ha comunidad donde mayor seguimiento han tenido las pruebas, con un 78% de audiencia acumulada, frente a Cataluña, la comunidad donde menos interés han recabado los Juegos de Tokio (57%).

En relación con el perfil de la audiencia de los Juegos Olímpicos, el estudio indica que el 62% son hombres y el 38% mujeres. Además, la franja de edad que más ha visto los juegos ha sido la comprendida entre los 45 y los 64 años (42%), seguida de los mayores de 64 años (29%), los de 25 a 44 años (19%), los de 13 a 24 años (7%) y los de 4 a 12 años (3%).

Por cadenas de televisión, lo más visto en La 1 fue la prórroga del partido de fútbol entre Brasil y España; en Teledeporte, la prórroga del partido de fútbol entre España y Costa de Marfil; en Eurosport, la jornada de atletismo del 1 de agosto; en Eurosport 2, la competición de lucha masculina del 3 de agosto (97 kilos); y en Movistar Deportes 1, el partido de tenis del 1 de agosto entre Alexander Zverev y Karen Khachachov.

Finalmente, por categorías deportivas, el informe indica que el fútbol (38,2%) ha sido lo más seguido en España, por delante de otras como el atletismo (38%) o el baloncesto (33,1%). El rugby, por su parte, ha sido el deporte menos seguido entre los españoles (0,6%).

Repara tu Deuda Abogados cancela 153.795€ en Valencia con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 153.795? En Valencia Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad es el único despacho que se dedica exclusivamente a su aplicación

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Valencia. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº29 de Valencia ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de VR, que había acumulado una deuda de 153.795 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “avaló a su padre para un negocio. Además, pidió préstamos a su nombre porque al padre no le daban crédito. Por desgracia, el negocio no fue como hubieran deseado y, además, su padre tuvo un contratiempo de salud y no podía contratar a nadie. Intentó remontar pidiendo prestamos rápidos, pero esa fue su perdición. Tras ver que su situación no mejoraba, decidió acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Ahora ya dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas“.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. En estos momentos, ha logrado la cancelación de la deuda de más de 450 particulares y autónomos. Esto supone haber superado los 50 millones de deuda exonerada. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda. Para que sea posible, se ha de demostrar previamente que el deudor ha actuado de buena fe, así como que ha intentado un acuerdo extrajudicial para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, cosa que ocurren en casi todos los casos, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y obtenerla.

Repara tu Deuda abogados dispone de una aplicación para dispositivos Android y para IOS, conocida con el nombre de MyRepara, que sirve para reducir aún más los costes del procedimiento y realizar un control total. También facilita un contacto más cercano con los clientes y que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 28

La venta de móviles aumenta un 30% en la quinta ola del COVID segun TopMóviles

0

/COMUNICAE/

La pandemia en España no da tregua, y para muestra de ello, en estas semanas ya se está atravesando la denominada quinta ola del Covid-19. Los contagios siguen sucediéndose en todo el territorio, y van variando las formas de relacionarse y los hábitos de consumo. Con respecto a lo último, se ha disparado la venta de móviles en un 30% comparándose con las unidades que se habían vendido durante la «ola» anterior del virus

La pandemia que ha empezado a azotar al mundo a principios de 2020, no da tregua atravesando el segundo semestre de 2021. En lo referido a España, se está produciendo hace semanas la denominada “quinta ola”, es decir la quinta ocasión en la que el Covid-19 empieza a producir contagios en todo el territorio con números muy difíciles de controlar, ocasionando de forma puntual que se vuelva a estar al borde del colapso en el sistema sanitario.

Cada una de las olas trajo consigo diferentes consecuencias más allá del pico de infectados. Según la época del año en que se da, se producen cambios en los hábitos de consumo, y una de las noticas llamativas que está dejando este momento particular de la pandemia, en pleno verano, es que ha aumentado la venta de móviles en España. La cifra en alza se ubica en un 30% adicional, con respecto a las unidades que se vendían en la etapa anterior del Covid-19, es decir, durante la cuarta ola.

Es difícil conocer las razones que se relacionan con este crecimiento en las ventas de teléfonos móviles. Si las personas observan que la pandemia vuelve a ganar fuerza, es lógico que se disparen ciertos temores. La gente puede llegar a pensar que el futuro podría deparar nuevos confinamientos, mayores restricciones en cuanto a salidas, restablecimiento del toque de queda o posibles cierres de comarcas.

Y ante esos panoramas o planteos de futuros escenarios que pudieran resultar hostiles para la población, los españoles consideras que uno de los valores más preciados es la comunicación: quieren seguir estando contactados con el resto de las personas, ya sean familiares o amigos, en caso de que nuevamente deban estar confinados en sus casas.

Los teléfonos móviles son hoy una verdadera compañía para muchas personas, que lamentablemente viven solas, y sobre todo en España, que es uno de los países con mayor promedio de smartphones por habitante. Durante esta quinta ola del Covid-19, el hecho de poder realizar la compra de los móviles de forma online -que es un método de consumo que se ha elevado a números récord durante la pandemia- ha motivado que la gente se vuelque en masa a pedir nuevos modelos a través de internet.

La empresa TopMóviles, dedicada a la venta de smartphones de forma online, ha registrado un aumento de un 30% en sus ventas, notándose de manera más exponencial ese crecimiento en la comercialización de los móviles Xiaomi en TopMóviles y también todos los móviles iPhone. Las personas en España buscan calmar su ansiedad en tiempos de pandemia, y la compra de móviles parecer ser uno de los paliativos que están eligiendo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 27

Llega Beautting, servicios de belleza y bienestar a domicilio

0

/COMUNICAE/

Llega Beautting, Servicios De Belleza Y Bienestar A Domicilio

Peluquería, coloración, maquillaje, manicura y pedicura, facial, depilación, masajes y hasta clases de entrenamiento personal. Todos los rituales de belleza y bienestar que necesitas a un clic y sin moverte del sofá. Así es Beautting, servicios de belleza a domicilio con los mejores profesionales del sector

Si en la actualidad se puede pedir comida al restaurante favorito o comprar todo lo que se necesite por Internet, entonces, ¿por qué no hacerse unas mechas balayage en casa o retocarse cómodamente la manicura en la oficina? Con Beautting, es posible. Como y cuando se quiera.

Belleza a domicilio en Madrid
Con un modelo de negocio similar a una empresa de delivery, Beautting acerca al cliente y a los profesionales de la peluquería, estética y bienestar, para que realicen sus servicios a domicilios particulares, oficinas o empresas. De esta manera, se amplía la oferta de los sectores de la belleza y el bienestar, mientras se reducen los tiempos de espera y se mejora la experiencia del cliente cuando realiza una reserva online. Un nuevo concepto de belleza bajo demanda que aterriza ahora en Madrid.

La compañía se dirige así al público que le gusta mantenerse en forma y arreglado, cuidarse y complacerse, pero que no tiene tiempo de acudir al salón de belleza y estética. Beautting explica que “a veces el ritmo de vida que llevamos y la jornada laboral se hace incompatible con este tipo de actividades, y en muchas ocasiones se olvidan o cuando quieren acudir no hay cita. Pero ahora puedes reservar dónde quieras y el día y a la hora que a ti que mejor se adapte a ti”.

Para los que quieren cuidarse pero no tienen tiempo
Desde la comodidad del sofá, sin desplazamientos, ni esperas. Beautting está abierto todos los días del año desde las 7 de la mañana hasta las 23 de la noche, en horario ininterrumpido y con los mejores profesionales. “Tras muchos años trabajando en el mundo de la belleza y la cosmética nos dimos cuenta que la belleza e imagen personal era el sector que faltaba en esta transformación digital. Queremos dar servicio a este nuevo cliente que realiza todas sus gestiones por internet, con el móvil, que quiere cuidarse y que cuando puede ir su salón de belleza ya está cerrado.”, señalan.

Con una web totalmente intuitiva y responsive, el cliente puede reservar el servicio el día y la hora que quiera, con su profesional favorito. Con un desarrollo totalmente a medida y una app para iOS y Android en camino y que muy pronto estará disponible, Beautting trabaja con empeño para que cada servicio sea perfecto y brindar la mejor experiencia beauty al cliente.

Pero Beautting no solo son servicios y rituales de belleza y bienestar en casa, también cuenta con Beautting Exclusive, con servicios de maquillaje y peinado para novias, Beauty parties y servicios para empresas como hoteles u oficinas para complacer y consentir a sus clientes y trabajadores.

Un equipo profesional cercano y en crecimiento
Los profesionales son elegidos con un riguroso proceso de selección, donde además, desde la compañía se pone a su disposición constantes cursos de formación y actualización. “Queremos que los profesionales sean nuestros aliados. Nuestro compromiso es proporcionar una carrera profesional, independencia y posibilidades formativas, a la vez que ofrecemos excelencia en el servicio al cliente”, indican.

La compañía acaba de comenzar y ya cuenta con un equipo de más de 20 profesionales que dan servicios de belleza y bienestar para toda la Comunidad de Madrid. Gracias a la buena acogida durante su lanzamiento, pretende doblar y superar la cifra con 50 profesionales para Madrid al acabar el año y expandirse a otras ciudades como Málaga o Valencia.

Se pueden reservar ya los servicios de belleza y bienestar a domicilio en www.beautting.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 26

¿Eléctrico o híbrido? Claves para comprar un coche de segunda mano, según Malaga Car Ocasión

0

/COMUNICAE/

1628236942 Hybrid

En el pasado cuando alguien decidía que iba a comprar un coche la elección era sencilla, o era de gasolina o diésel. La mayor complicación era escoger la versión que llevara los extras y la potencia que se necesitará. Hoy con las diferentes opciones es más complejo, ¿o no? Se van a dar las claves para escoger sin equivocarnos, ¿conviene un coche eléctrico o debería buscar uno híbrido de gasolina o diésel?

Los gobiernos apuestan por el eléctrico sin dudarlo y ya han puesto fecha final a la fabricación de coches que utilicen gasolina o diésel. Será en 2035 cuando dejarán de venderse coches de combustión, por lo que aún estás a tiempo de decidir libremente.

Puntos de carga
En centros comerciales y supermercados es cada vez más común encontrar puntos de carga gratuitos, lo cual está muy bien e incentiva el uso del coche eléctrico, pero también será necesario disponer de un cargador en casa.

Si no tiene un punto de carga en casa o la posibilidad de poner uno en su propio garaje privado o comunitario, entonces puede olvidarse por ahora del coche eléctrico. Recargar el coche durante la noche es una de las ventajas de los coches eléctricos, ya que es cuando la energía es más barata.

Otro punto a tener en cuenta es que los cargadores rápidos son más caros que cargarlos en casa. Tardará menos en cargar su vehículo, pero su bolsillo lo acabará notando.

Consumo y gasto
Si se compara el consumo, sale ganando el coche eléctrico, aunque debe tener en cuenta que el desembolso para adquirir uno nuevo será mayor.

Recorrer 100 km en un eléctrico consume unos 18 kWh de media, dependiendo del modelo. Hacerlo en uno híbrido, de gasolina o diésel, puede rondar los 5 litros a los 100 kilómetros; algunos más y otros menos. Haciendo cuentas, puede parecer tentador, pero si hace uso de la carga rápida o ultrarrápida en sus trayectos, el ahorro es menor y el tiempo de espera al repostar se extiende.

Un coche eléctrico puede conllevar más gastos ocultos que no todo el mundo tiene en cuenta, como subscripciones para obtener un mejor precio de carga rápida o algunos incluso para desbloquear ciertos extras del coche; algo que va a comenzar a extenderse sin duda. Sin ir más lejos, Mercedes acaba de lanzar un paquete de suscripción anual, por el que las ruedas traseras de su nuevo EQS podrán llegar al máximo giro, ya que de serie vienen limitadas.

El precio de la electricidad puede que siga subiendo, aunque el precio de un coche eléctrico previsiblemente seguirá bajando, tanto en coches nuevos como de segunda mano, cuando los usuarios actuales decidan renovar sus vehículos.

Autonomía
En un coche híbrido o de combustión se incrementa el gasto en combustible, pero habrá que repostar de manera menos habitual, ofreciendo una mayor independencia.

Hay coches eléctricos que prometen hasta 770 km de autonomía, pero la compra de estos modelos es aún prohibitiva para muchos bolsillos. Los coches eléctricos más económicos suelen tener una autonomía menor a 300 kilómetros, lo que para un uso cotidiano puede ser suficiente.

Si lo que gusta es viajar o sentirse libre se buscará la máxima autonomía posible y un desembolso inicial mucho menor. No hay que descartar la opción de encontrar un vehículo en un concesionario de segunda mano en Málaga.

¿Coche eléctrico, híbrido o de combustión?
Un coche eléctrico puede salir rentable si se realizan muchos kilómetros al año; por ejemplo, para ir a trabajar diariamente a 50 kilómetros de casa.

Actualmente se pueden encontrar ofertas de coches de segunda mano en Málaga con muy pocos kilómetros. Si se quiere comprar un coche seminuevo y no gastar demasiado, es una opción a tener en cuenta, más aún cuando se puede recibir en casa sin gastos de envío y con total garantía.

Puede que sea de interés lo mejor de ambos mundos, un coche híbrido. Un vehículo popular es el Toyota C-HR de segunda mano, modelo líder en ventas, que se puede encontrar con 30.000 kilómetros o menos a muy buen precio, prácticamente a estrenar.

No hay una respuesta que se adapte a todos los consumidores, pero sí vehículos para todas las necesidades y gustos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 25

Por qué los helados de Mercadona y Lidl son cada vez más pequeños

0

No hace mucho tiempo llegaba el verano y lo primero que se te venía a la cabeza era un buen helado Maxibon almendrado. Ese tipo de helado que lo comías cuando más golpeaba el bochorno y todo tu cuerpo se refrescaba con el primer bocado. Además, no solo refrescaba la temperatura corporal sino que dejaba lleno el estómago porque tenía una medida decente. Sin embargo, parece que últimamente los helados cada vez tienen un tamaño más pequeño y vienen en cajas de más unidades. ¿Qué está ocurriendo exactamente con todo este tema de los helados?

No solo los helados están sufriendo una reducción de tamaño

Este Es El Motivo Por El Que Los Helados De Mercadona Y Lidl Son Cada Vez Más Pequeños

Desde hace ya unos cuantos años, los helados comienzan a ser más pequeños, pero si prestamos atención a otros productos del supermercado también ocurre. Por ejemplo, si vamos a la estantería de los snacks podremos observar que cada vez vienen con menos cantidad. Lo mismo ocurre con las golosinas, los cereales, los detergentes e incluso los refrescos.

Seguro que te sorprender si revisas los medicamentos porque también se han llegado a experirmentar reducciones. Todo este fenómeno se llama reduflación y es una clara tomadura de pelo a los consumidores.

La queja en Twitter de una chica al tamaño de un helado

Este Es El Motivo Por El Que Los Helados De Mercadona Y Lidl Son Cada Vez Más Pequeños

Una chica por Twitter decidía hacer pública su queja sobre los helados y es que había comprado uno que tenía un tamaño ridículo vendiéndose por el precio de 2,20€. Este tipo de precios se veían antiguamente en esos famosos Magnum almendrados que tenían el tamaño de 3 actuales.

Parece que no solo esta chica se está quejando sino que hay un gran grupo de consumidores que ya se están dando cuenta de lo que pasa y no se están callando ante las grandes empresas de helados.

Muchos clientes se encuentran enfadados y no piensan volver a comprarlos

Este Es El Motivo Por El Que Los Helados De Mercadona Y Lidl Son Cada Vez Más Pequeños

No solo se ha quedado en un queja banal por parte de una consumidora sino que esto se ha ido haciendo cada vez más grande ya que el descontento es general. Muchos han comenzado a aportar sus propias anécdotas y han comenzado a comparar los helados de ahora con los que comían sus abuelos.

Lo más curioso es que las comparaciones son de las mismas marcas 30 o 20 años después. Muchos también comentan que están hartos de que les tomen el pelo y que han dejado de comprar esas marcas de helado. Incluso se ha llegado a hablar de por qué la botella de Pepsi de 2 litros se ha reducido a 1,5 litros manteniendo el mismo precio.

¿Qué es la reduflación?

Este Es El Motivo Por El Que Los Helados De Mercadona Y Lidl Son Cada Vez Más Pequeños

Esto tiene una explicación clara y es que la reduflación es un fenómeno que tiene como objetivo reducir el tamaño de los productos relacionándolos con la inflación. Por lo tanto, no son imaginaciones de los consumidores sino que es algo real que está ocurriendo con la gran mayoría de empresas de helados.

Sin que parezca que los consumidores se hayan dado cuenta, muchas empresas han comenzado a reducir el precio de sus productos manteniendo el precio. Con esto, lo que esperan las multinacionales es sacar más margen de beneficio ya que emplean menos materia prima generando los mismos ingresos.

¿Cuántos productos han menguado según la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido?

Este Es El Motivo Por El Que Los Helados De Mercadona Y Lidl Son Cada Vez Más Pequeños

Durante varios años (4 en concreto) varios periodistas de la BBC han estado analizando 19 productos de diferentes fabricantes para ver si realmente este fenómeno está ocurriendo. Lo que han sacado en claro es que 18 de ellos sí que habían reducido el tamaño.

La Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido ha contabilizado en los últimos 5 años que más de 2.529 productos han disminuido su tamaño, pero manteniendo los mismos precios. Por lo tanto, esto quiere decir que es algo muy frecuente dentro de las grandes multinacionales y se puede ver fácilmente en todo tipo de productos como los cereales, los aceites, el atún, los detergentes y un sin fin de productos más.

El gran enfado de los consumidores por comprar más aire

Este Es El Motivo Por El Que Los Helados De Mercadona Y Lidl Son Cada Vez Más Pequeños

Casi todo el mundo cuando ha ido a comprar se ha dado cuenta de que está comprando cada vez más aire. Cuando vas a comprar alguna chuchería o cuando comprar alguna «bolsita» de patatas fritas, la mitad es aire cuando antiguamente venían más rellenas y costaban menos.

Lo mismo ocurre con las legumbres que antes venían en bolsas de por lo menos 500 gramos y ahora ya se han reducido a los 400 gramos. Otro ejemplo son las galletas que antes venían con 140 gramos y ahora con 103 gramos. Poco a poco están reduciendo la cantidad.

El famoso caso de la reducción de Toblerone

Este Es El Motivo Por El Que Los Helados De Mercadona Y Lidl Son Cada Vez Más Pequeños

Aunque hay un descontento generalizado, hubo un caso en concreto que llamó mucho la atención. La marca de chocolate Toblerone redujo uno de sus diseños tradicionales en el año 2016 y fue muy mal acogido por sus consumidores que rápidamente se quejaron.

Algunos incluso comentaban que la empresa lo estaba haciendo para restringir el consumo de calorías. Sin embargo, es una teoría inútil ya que si hubiese sido ese el objetivo, también habrían bajado el precio del producto, pero el precio siguió siendo el mismo. Es una manera de sacar más beneficio y de aprovecharse del consumidor.

La explicación de algunas marcas antes la reducción de sus productos

Este Es El Motivo Por El Que Los Helados De Mercadona Y Lidl Son Cada Vez Más Pequeños

La gran mayoría de multinacionales se ha mantenido callada ante el gran número de quejas de los consumidores seguramente para ver si con el tiempo se olvidan o se resignan. No obstante, algunas marcas sí han querido dar explicaciones a sus consumidores como es el caso de Mondelez International o de Nestlé.

Los primeros aseguran que la decisión de disminuir la barra fue debido a los precios elevados del cacao. Si el cacao cuesta más, tienen que subir el precio del producto o disminuir su tamaño. En el caso de Nestlé, comentó que se decidió reducir el precio de los productos para que no tuvieran tantas calorías. ¿Podremos creer a Nestlé después de toda la información aportada sobre este fenómeno? Cuesta creerlo ya que pocas veces las grandes empresas se preocupan por la salud del consumidor (en cuanto a calorías) y más les suele interesar el dinero.

El número de partícipes de fondos de inversión sube un 15,62% en el primer trimestre

0

El número de partícipes de fondos de inversión ha subido hasta los 13,58 millones en el primer trimestre del año, un 15,62% respecto a la cifra registrada en el mismo periodo de 2020, mientras que la oferta se redujo un 4,56%, hasta los 1.506, según la última estadística publicada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La cifra de partícipes aumentó en el primer trimestre del año en casi dos millones respecto al primer trimestre de 2020, cuando se situaba en 11,74 millones, y ha registrado aumentos significativos en los cuatro últimos trimestres.

Por el contrario, las sociedades de inversión registraron una caída en el número de partícipes del 11,07%, hasta los 351.912 desde los 395.715 de un año antes, en tanto que su oferta disminuyó un 6%, hasta las 2.383 respecto a las 2.535 del primer trimestre de 2020.

Los fondos y sicavs extranjeros comercializados en España, por su parte, registraron un aumento en los partícipes del 42,19% respecto al mismo trimestre de 2020, con 4,86 millones de partícipes, mientras que su oferta aumentó un 1,06%, hasta los 1.046.

No obstante, han registrado una caída del 0,19% respecto a finales de 2020, cuando había 1.048 IIC extranjeras comercializadas en España.

En cuanto al número de sociedades gestoras registradas en la CNMV, había 122 a cierre del primer trimestre de 2021, una menos que a final de año.

PATRIMONIO DE LOS FONDOS Y SICAVS

El patrimonio total de los fondos de inversión creció un 17,09% respecto al primer trimestre de 2020 y un 4,71% respecto a final de año al situarse en los 292.865 millones de euros, en tanto que el patrimonio de las sociedades de inversión sumó un 12,86% respecto al mismo periodo del año anterior y un 2,59% respecto a final de año, con 27.659 millones de euros.

Conjuntamente, el patrimonio total de las instituciones de inversión colectiva financieras creció un 16,77% en el primer trimestre del año, hasta los 324.275 millones de euros.

El patrimonio total de las instituciones de inversión colectiva extranjeras comercializadas en España se incrementó un 31,02%, hasta los 219.851 millones de euros, lo que supone un 10,25% más que a final de 2020.

Feijóo denuncia «falta de transparencia» en el reparto de vacunas

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha criticado este lunes que «no se transparentan» los criterios para el reparto de vacunas frente a la covid-19 entre las distintas comunidades autónomas, al tiempo que ha insistido en defender «la garantía» que ofrece exigir el certificado covid para acceder al interior de la hostelería y ha lamentado que el Gobierno central rechace su implantación general.

La Xunta ha denunciado que Galicia no recibirá ninguna vacuna de los 3,4 millones de Pfizer anunciados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la cumbre de Salamanca. En una entrevista con Onda Cero, Feijóo ha concretado que el argumento que se ha trasladado es que Galicia recibió «por encima» de lo que le correspondería por población cuando la población diana eran los mayores.

En la entrevista, aunque ha asegurado que, si bien no puede afirmar que el reparto no se está haciendo con «corrección», sí que lamenta que «no se transparenten los criterios». «No se nos dice a cada comunidad cuáles son los medicamentos que recibiremos cada una», ha reflexionado, antes de reivindicar «una transparencia diaria o semanal» sobre diferentes parámetros.

Asimismo, ha vuelto a defender el uso del certificado de vacunación frente a la covid como vía de acceso a los interiores de la hostelería –en Galicia se exige en los municipios con elevado nivel de incidencia– como «garantía» de seguridad.

«O todos los países de la Unión Europea (UE) están equivocados o está equivocada España», ha advertido el jefe del Ejecutivo gallego, quien ha asegurado que este documento es «la mayor expresión de garantía durante la pandemia».

Feijóo ha asegurado no entender «esta bisoñez del Gobierno», al no querer implementar el certificado covid para «no molestar» a los no vacunados. Bajo su punto de vista, lo único que se logra con esta postura es «estigmatizar a la toda la población, al no distinguir quien está vacunado de quien no lo está, y a los servicios de salud», y también a determinados sectores económicos.

VACUNACIÓN OBLIGATORIA A SANITARIOS

Tras defender la vacunación obligatoria a sanitarios y personas que se dedican al cuidado de mayores en una entrevista, Feijóo ha insistido en sus argumentos: «Una persona que te cuida no puede ser un riesgo para tu salud».

Así, ha recalcado que él es partidario de abrir el debate sobre la obligatoriedad de inmunizarse en este tipo de profesiones.

FISCALIDAD Y OTROS ASUNTOS

Sobre fiscalidad, ha admitido las «tensiones» que a veces se generan debido a que las autonomías tienen potestad de hacer bajadas de los impuestos cedidos o propios, lo que deriva en que hay algunas que hacen exenciones con bastante intensidad y otras con mucha intensidad.

En todo caso, ha advertido que si lo que se busca es «armonizar» tributos en clave estatal, se debería empezar por «suprimir» el Impuesto de Patrimonio, «que no existe» –ha dicho– en ningún país del entorno.suprimir el impuesto de patrimonio.

Más allá, en el plano de los recursos estatales, ha advertido que la financiación se debe decidir en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y no bilateralmente. «No se puede decidir bilateralmente cómo se reparte el dinero que es de todos», ha aseverado.

Finalmente, tras lamentar que el Gobierno quiera «descafeinar» la Conferencia de Presidentes, también se ha mostrado crítico con los indultos a los políticos catalanes. «Volvemos a hacer cosas muy peligrosas», ha lamentado.

La legitimación de los partidos y la escasa jurisprudencia sobre indultos, obstáculos para los recursos presentados

0

La legitimidad de los partidos para poder recurrir decisiones como la del Gobierno al conceder los indultos a los condenados por el ‘procés’, unida a la escasa jurisprudencia existente sobre este asunto –proclive además a respetar las decisiones del Ejecutivo sobre la medida de gracia siempre que estén suficientemente motivadas–, son los principales obstáculos que pueden encontrarse los recursos presentados ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo por Ciudadanos, Vox y PP, pendientes de resolución.

La decisión definitiva pueda tardar varios meses, incluso superar el año, pero según fuentes jurídicas el debate ha vuelto a la actualidad a raíz de las manifestaciones realizadas por la recién estrenada ministra de Justicia, Pilar Llop, en una entrevista a el diario El País, donde ya calificó de «bastante improbable» que el Supremo anule los indultos.

En el mismo sentido se había manifestado unos días antes la ministra de Defensa y ex magistrada de la Sala de lo Contencioso (Tercera) del Tribunal Supremo, Margarita Robles, al señalar en una entrevista que no contemplada dicho escenario.

Las manifestaciones de las representantes del Gobierno podrían referirse a su conocimiento sobre la jurisprudencia existente sobre este asunto, si bien esta circunstancia no ha sido tenida en cuenta por la oposición, que ha cargado especialmente contra Llop por considerar sus palabras una injerencia e incluso presión a los magistrados de alto tribunal.

Así lo han manifestado tanto el diputado de Ciudadanos Edmundo Bal como el secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, que han calificado de inapropiadas las observaciones de Llop teniendo en cuenta que es la ministra de Justicia.

LEGITIMACIÓN, SENTENCIA DE 2014

La cuestión sobre si los partidos políticos están legitimados para recurrir los indultos no se ha resuelto aún, pese a la petición de alguno de los partidos, como es Ciudadanos, para que la cuestión se abordase al mismo tiempo que se resolvían las medidas cautelares dirigidas a dejar en suspenso la medida de gracia mientras se resolviera sobre el fondo. Todas la medidas cautelarísimas y cautelares planteadas al respecto fueron rechazadas, y la cuestión sobre la legitimación sigue sin resolverse.

Fuentes jurídicas señalan que, específicamente sobre legitimación de partidos políticos para recurrir indultos la Sala Tercera del Supremo nunca se ha pronunciado. Sí lo ha hecho en reiteradas ocasiones sobre legitimación en general, siendo la sentencia más importante la de marzo de 2014 que impidió al PSOE recurrir la denominada Amnistía Fiscal.

En dicha ocasión, y abundando en las reticencias que la Sala Tercera siempre ha mantenido respecto a los recursos que los partidos políticos pudieran interponer contra actos del Gobierno, el Supremo fue muy tajante al afirmar que el hecho de que los partidos sean el cauce de la participación política y concurran a la formación de la voluntad popular no es suficiente para conferirles legitimación para la impugnación de cualquier actividad administrativa.

En necesario, en virtud de esta sentencia, que la medida impugnada pueda repercutir, directa o indirectamente, pero de modo efectivo y acreditado en su propia esfera de partido político, y no de manerahipotética, abstracta, general o potencial. En este punto el recurso que parece más certero es el de Ciudadanos que no se ha interpuesto por el partido, sino por los que fueran diputados en el Parlament de Cataluña directamente afectados por decisiones que en su día adoptó la Mesa de dicho órgano en relación con el ‘procés’.

EL ANTECEDENTE DEL KAMIKAZE

En cuanto al fondo del asunto, si se supera el primer obstáculo de la legitimación, no han sido muchas las ocasiones en las que la Sala Tercera del Tribunal Supremo ha resuelto de forma favorable a los recurrentes contra las medidas de gracia por cuestiones que no sean de «forma», en decir, entrando en el fondo del asunto.

El antecedente más relevante es de noviembre de 2013, cuando Pleno de la Sala Tercera anuló el indulto que el Gobierno del PP concedió a un conductor ‘kamikaze’ que fue condenado a 13 años de prisión por causar la muerte de un joven de 25 años tras conducir durante cinco kilómetros en dirección contraria por la AP-7, en el tramo entre Silla-San Juan, en diciembre de 2003. El recurso lo presentó la familia del fallecido.

La concesión de este indulto causó cierta polémica tras conocerse que un hijo del entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, trabajaba en el despacho de abogados de Uría y Menéndez que tramitó la petición de la medida de gracia.

El tribunal se fracturó en este caso, ya que el asunto se llevo al pleno de la Sala y casi 15 de sus magistrados presentaron voto particular señalando que el recurso debió ser desestimado. La mayoría, sin embargo, argumentó que la decisión del Ejecutivo adoleció en este caso de una total falta de motivación que la hizo arbitraria, y recordó que la Constitución prohíbe «la falta de sustento o fundamento jurídico objetivo de una conducta administrativa».

Así, el Alto Tribunal falló que el indulto es un acto discrecional del Gobierno y que el control jurisdiccional no puede extenderse al núcleo esencial de la gracia -la decisión de indultar o no-, ni a la valoración del contenido de los requisitos formales, pero sí a la concurrencia de arbitrariedad en la concesión. Tal decisión «exige, por disposición legal, la especificación y el conocimiento de las ‘razones de justicia, equidad o utilidad pública'».

Si trasladamos esta decisión al caso de los indultos del ‘procés’ debe señalarse que los expedientes se resolvieron favorablemente para los presos por razones de equidad pública y se fundamentaron ampliamente.

Entre las razones dadas por el Ministerio del antecesor de Llop, Juan Carlos Campo, está la idea de que la prisión de los nueve condenados por sedición que aún cumplían antes de finales de junio suponía un «claro obstáculo para la normalización de las relaciones entre las instituciones catalanas y las del Estado, así como un escollo para la superación del conflicto que protagoniza la política catalana en la última década».

En cada uno de los expedientes e añadía una valoración por el Gobierno ha valorado el papel de cada uno de los indultados en la escena política catalana, y su papel en el «devenir de las relaciones entre España y Cataluña».

El mercado de perfumería y cosmética creció un 11% en marzo

0

El mercado de perfumería y cosmética creció un 11% en marzo respecto al mismo mes del año pasado, al ritmo que lo hacía antes de la pandemia, y se prevé que la tendencia al alza se mantenga hasta final de año, según el estudio de mercado de Perfumería y Cosmética en España elaborado por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa).

El estudio vislumbra, según la Asociación, la estabilización del mercado y su integración en el contexto global tras la situación causada por la pandemia.

En este sentido, los datos del primer trimestre del año reflejan una tendencia con datos positivos desde el mes de enero, situado apenas dos décimas por debajo que el mismo mes de 2020 -todavía sin rastro de la pandemia-. Así, en el primer trimestre de 2021, el mercado de perfumería y cosmética creció al ritmo que lo hacía antes de la pandemia.

Uno de los principales factores que ha favorecido este resultado del primer trimestre ha sido la destacable recuperación del canal selectivo o de lujo, que ha experimentado un aumento del 10%.

«Los datos del estudio son notablemente esperanzadores para el sector, que comienza a recuperar impulso a través de las palancas transversales de sostenibilidad e innovación», ha destacado la directora general de Stanpa, Val Díez.

LOS PERFUMES, EL SEGMENTO QUE MÁS CRECE EN VALOR, CON UN 24,7%

Prestando atención a la evolución por categoría de producto, destaca el comportamiento de los perfumes, con un crecimiento en valor del 24,7% respecto al año pasado.

Entre los meses de enero y marzo de 2021, todavía marcados por la huella de la pandemia en los hábitos de consumo de la ciudadanía, se consumieron 10 millones de unidades de fragancias femeninas -superando los 9,7 millones consumidos en 2020-, lo que supone un incremento del 3%.

Asimismo, destaca también la evolución en positivo de los productos de cuidado de la piel, que crecen a un ritmo del 7,7% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior.

En este acaso, el protagonista de la pandemia, el gel hidroalcohólico, comienza a verse relegado en el mercado a raíz del avance de la vacunación y los buenos datos epidemiológicos, experimentando un descenso del consumo del 40% con respecto a 2020.

Dentro de la categoría de la cosmética de color, si bien el consumo de labiales se ha visto resentido por la imposición de la mascarilla, el consumo de cosméticos que ayudan a realzar las zonas no ocultas, como el color de ojos, la máscara de pestañas o el color de cejas y uñas lo ha compensado, creciendo por primera vez desde el inicio de la alarma sanitaria.

LA APERTURA DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES FAVORECERÁ EL CRECIMIENTO

Según señala el informe, la Covid-19 ha impactado de forma directa en los mercados internacionales, causando una recesión mundial en 2020 debida, entre otros factores, al cierre de fronteras, la paralización de las economías y los cambios en las necesidades de los consumidores. Concretamente, la industria mundial de la belleza disminuyó un 1,3%, siendo Europa y América del Norte las regiones más afectadas.

No obstante, las previsiones actuales del mercado mundial de la perfumería y cosmética son optimistas dado el buen ritmo de vacunación en países estratégicos como EE.UU., EAU, Reino Unido o los mayores mercados de la UE. En esta línea, según estimaciones de Euromonitor, se prevé un crecimiento del mercado mundial de la belleza del 14% para el periodo 2021-2025.

Malandain Ballet Biarritz presenta en el FIS su versión de ‘Marie Antoinette’

0

Malandain Ballet Biarritz y su director y coreógrafo Thierry Malandain presentan este martes, 10 de agosto, su versión de ‘Marie Antoinette’ en la 70ª edición del Festival Internacional de Santander (FIS).

Este espectáculo de inspiración neoclásica se centra en la figura clave en el declinar de la monarquía francesa, con un ballet basado en la trilogía de las Sinfonías nº 6 ‘Le Matin’, nº 7 ‘Le Midi’ y nº 8 ‘Le Soir’ de Joseph Haydn.

La actuación tendrá lugar a las 20.30 horas en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria y representa dos hitos de la edición de este año: el regreso tanto de la danza como de la programación internacional que caracteriza al Festival.

El coreógrafo francés Thierry Malandain toma como base para este trabajo las fiestas, bailes y ornatos por los que era conocida la reina de Francia, pero también su afición a las artes, donde fue no sólo mecenas sino aficionada al canto, en concreto a las arietas.

A partir de dicho material, Malandain, augor de más de 80 coreografías, compone un trabajo donde la teatralidad juega un papel esencial, y donde explora temas próximos a su corazón y recurrentes en el conjunto de su repertorio.

Como en todos sus trabajos, la prioridad es el cuerpo danzante, su potencia, su virtuosidad, su humanidad y su sensualidad. La búsqueda del sentido y de la estética son la base de un estilo intemporal y sobrio, que puede ser grave o impertinente, y cuya riqueza se basa tanto en las raíces como en una visión renovada de la danza académica.

La particularidad de Malandain Ballet Biarritz es que está formado por veintidós bailarines y bailarinas con formación técnica clásica y cuya expresión, a través de las coreografías de Thierry Malandain, es contemporánea.

Creado en 1998, es uno de los 19 centros coreográficos nacionales existentes en Francia y en la actualidad su compañía es una de las más vistas de Europa, con 100.000 espectadores por temporada y cerca de 100 representaciones al año.

‘Marie Antoinette’ fue estrenada en la Ópera Real de Versalles en marzo de 2019 con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Para su creación, el coreógrafo se basa en las trilogía de las sinfonías de Haydn.

El compositor austríaco es el símbolo del clasicismo vienés junto con Mozart y Beethoven; agrupándose a los tres para la posteridad bajo el término de ‘la trinidad’. La carrera musical de Haydn cubre todo el período que va del final del Barroco al inicio del Romanticismo y fue, al mismo tiempo, el puente y el motor que permitió la materialización de dicha evolución.

El ballet fue fundado en 2019 por encargo de Laurent Brunner, director de Château de Versailles Spectacles. Tras ‘Cenicienta’ (2013) y ‘La Bella y la Bestia’ (2015), creadas también por iniciativa de la Ópera Real de Versalles, Thierry Malandain lleva al escenario a otra figura perteneciente al imaginario colectivo, a veces de forma caricaturesca.

El Ciclo de Música Antigua de la Quincena Musical continúa con Forma Antiqva

0

El Ciclo de Música Antigua de la 82 edición de la Quincena Musical de San Sebastián, que arrancó el pasado día 3 de agosto, continúa esta semana con las propuestas de Forma Antiqva, que actuará el martes, y Conductus Ensemble, el jueves, y finalizará el próximo lunes con un concierto de la Cappella Mariana.

Tras los conciertos de Anacronía Ensemble y Seldom Sene, que tuvieron lugar la pasada semana, este martes el Ciclo de Música Antigua de la Quincena Musical regresa de la mano del grupo Forma Antiqva. A las 19.30 horas, en el Museo San Telmo de San Sebastián, el grupo formado por los hermanos Zapico presentará el concierto ‘Farándula castiza’.

Forma Antiqva, que ha visitado el Ciclo de Música Antigua múltiples veces en años anteriores, regresa en esta ocasión acompañado por los violinistas Jorge Jiménez y Daniel Pinteño y la violonchelista Ruth Verona para proponer un espectáculo «suntuoso y repleto de energía», según han destacado desde el Festival.

‘Farándula castiza’ recoge piezas festivas como fandangos, minuetos y cumbias junto a una selección de «brillantes sinfonías y oberturas de compositores barrocos ligados a la corte de Madrid», tanto españoles como extranjeros, como José de Nebra, Bernardo Álvarez Acero, José Castel, Vicente Baset, Santiago de Murcia, Nicolás Conforto, Juan Bautista Mele, Francisco Corselli y Luigi Boccherini.

Por su parte, el grupo vasco vocal e instrumental Conductus Ensemble, que dirige Andoni Sierra, ofrecerá el viernes en la Basílica Santa María del Coro de la capital guipuzcoana dos ‘Misas breves’ de Bach.

Conductus Ensemble es un conjunto vasco que ha ofrecido conciertos en el Ciclo de Música Antigua en numerosas ocasiones. En esta ocasión, actuarán con una formación coral e instrumental para abordar dos misas breves de Bach, las ‘BWV 233’ y ‘BWV 235’. Para su interpretación, contarán con los solistas Jone Martínez (soprano), Gabriel Díaz (contratenor), Ariel Hernández (tenor) y Jesús García Aréjula (barítono).

El Ciclo de Música Antigua llegará a su conclusión el lunes con la actuación en el Museo San Telmo de un grupo vocal checo que se ha labrado «gran renombre» en Centroeuropa desde su fundación hace 13 años. La Cappella Mariana fue creada para centrarse en la interpretación de alta polifonía vocal.

Está especializada en el renacimiento italiano y flamenco, y ese será precisamente el repertorio que presentarán en su debut en la Quincena Musical donostiarra, con motetes y fragmentos de misas de Grudencz, Isaac, Tourout, Palestrina, Gobert y Desprez.

Liberados dos ejemplares de morito común en las Salinas de San Pedro

0

Este lunes se han liberado en las Salinas de San Pedro dos ejemplares de morito común (‘Plegadis falcinellus’) tras recuperarse de diversas lesiones en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de El Valle, que contó con la participación del consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo.

Los ejemplares se han marcado con una anilla metálica que facilitará su identificación en el caso de volver a ser localizados en cualquier otra circunstancia, permitiendo así un mayor conocimiento de sus movimientos y biología, contribuyendo de esta manera a mejorar la conservación de esta especie de gran valor en la Región.

Se trata de dos individuos juveniles que fueron rescatados a finales de junio cuando el equipo de recogidas del Centro de Recuperación se desplazó hasta el municipio para proceder al traslado de los animales a las instalaciones de El Valle e iniciar así un adecuado tratamiento clínico.

Los dos ejemplares presentaban cuadros clínicos similares, ya que al tratarse de pollos desorientados y que se habían desplazado del entorno de la colonia de cría, sufrían agotamiento y deshidratación, así como ‘shock’ y una leve desnutrición.

Por ello, en primer lugar se procedió a la estabilización de los animales, aplicando tratamiento de fluidoterapia y aporte vitamínico, reaccionando favorablemente, y tras un periodo de alimentación forzada, ambos ejemplares comenzaron ingerir alimento sólido por sí mismos, momento en el cual se trasladaron a una instalación exterior en la que completar su desarrollo e ir realizando ejercicios de rehabilitación con el objetivo de valorar su correcta capacidad de vuelo.

Esta especie se encuentra en expansión en nuestro territorio, tras quedar extinta entre principios del siglo XX hasta 1993, momento en el cual se notificaron los primeros eventos de nidificación en la albufera de Valencia, desde donde se ha ido distribuyendo por el sur y el levante de la península.

De esta forma, en el año 2020 se detectaron en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar los primeros registros de reproducción en la región de Murcia.

Así, durante este 2021, la colonia ha vuelto a formarse con éxito en este espacio natural al que se han devuelto estos dos ejemplares en un hábitat óptimo en el que volverán a desarrollar su actividad de forma natural.

La zancuda de pico largo y curvo y tonos pardos y rojizos presenta en vuelo un aspecto estilizado y característico bastante reconocible. Aunque es un ave migratoria, las poblaciones españolas son fundamentalmente residentes y basan su alimentación en larvas y adultos de insectos, aunque también pueden incorporar pequeños peces y anfibios que cazan en agua tranquilas.

En cuanto a sus amenazas, la clara concentración de las colonias de cría, los hace muy vulnerables a cualquier perturbación que se pueda producir en ellas.

El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre ‘El Valle’ se financia con cargo al Programa Operativo FEDER Región de Murcia 2014-2020, dentro del proyecto ‘Servicio de seguimiento de los factores que afectan a la conservación y para la recuperación de especies protegidas de fauna silvestre en la red natura 2000 de la Región de Murcia’ de la Dirección General de Medio Natural.

Carlos Rivera y Rocío Dúrcal juntos en ‘Amor eterno’

0

El cantante mexicano Carlos Rivera presenta ‘Amor eterno’ con Rocío Dúrcal, una nueva versión del tema de la fallecida artista española que viene acompañado del siguiente videoclip. Es el nuevo single de “Leyendas”, su reciente álbum publicado hace pocos meses en el que rinde tributo en 14 canciones a figuras de la música iberoamericana a dúo con sus propias voces.

‘Amor eterno’ fue compuesta por Alberto Aguilera Valadez (nombre real del popular artista mexicano Juan Gabriel) en la década de los 70 y lanzada al mercado años después en la voz de Rocío Durcal, siendo incluida en su álbum «Canta a Juan Gabriel Volumen 6» (1984) , y que viene ahora retocada con producción de Carlos Junior Cabral & Andrés Castro. En el vídeo musical se puede ver a ambos artistas en diferentes planos interpretando la canción.“Ya está disponible #AmorEterno al lado de la inolvidable #RocíoDúrcal La tecnología y por supuesto su familia me permitieron cantar con ella. Era la única de la foto de #Leyendas con quien no canté en vida. Hoy aquí les comparto el resultado”, ha comentado el cantante.

Carlos Rivera  Rocío Dúrcal Amor Eterno

Con este nuevo audiovisual, Carlos Rivera continúa con el ciclo de videos semanales para los tracks en las que une se voz con estos grandiosos cantantes, que admira, que conoció gracias a que su familia los escuchaba y que posteriormente influyeron en su carrera y su música. Así pues, en dicho álbum “Leyendas”, se centra en la interpretación dejando de lado la composición, incluyendo las voces de grandes artistas que en las décadas de los 70’s, 80’s y 90’s abrieron las puertas del mercado latino mundialmente (Camilo Sesto, Luis Eduardo Aute, Rocío Durcal, Raphael o Gloria Estefan, entre otros).

Carlos Rivera  Rocío Dúrcal Amor Eterno

Como anteriores adelantos: ‘Un velero llamado libertad’ junto a José Luís Perales , ‘Agárrense las manos’ con Jose Luís Rodríguez El Puma, ‘Todavía’ con Armando Manzanero’ , ‘Agárrense de las manos’ con Gloria Estefan , ‘Estar enamorado’ con Raphael , ‘Lagrimas negras’ con Omara Portuondo, ‘La belleza’ con Luis Eduardo Aute, Yo Sólo Quiero (Un Millón de Amigos)’ con Roberto Carlos, ‘Himno de mi corazón’ con Mercedes Sosa, ‘Tú de que vas’ con Franco de Vita y ‘Algo de mi’ con Camilo Sesto. Además, Carlos Rivera se encuentra de gira por España con localicades agotadas en la mayoría de ciudades anunciadas, incluyendo ciudades como Barcelona, Mallorca, Madrid, Bilbao, entre otras.

Carlos Rivera  Rocío Dúrcal Amor Eterno

Letra ‘Amor Eterno’ de Carlos Rivera & Rocío Dúrcal

Tú eres la tristeza de mis ojos
Que lloran en silencio por tu amor
Me miro en el espejo y veo en mi rostro
El tiempo que he sufrido por tu adiós
Obligo a que te olvide el pensamiento
Pues siempre estoy pensando en el ayer
Prefiero estar dormido quedespierto
De tanto que me duele que no estés

Cómo quisiera, ay
Que tú vivieras
Que tus ojitos jamás se hubieran
Cerrado nunca y estar mirándolos
Amor eterno
E inolvidable
Tarde o temprano estaré contigo
Para seguir amándonos

Yo he sufrido tanto por tu ausencia
Desde ese día hasta hoy, no soy feliz
Y aunque tengo tranquila mi conciencia
Sé que pude haber yo hecho más por ti
Oscura soledad estoy viviendo
La misma soledad de tu sepulcro
Tú eres el amor del cual yo tengo
El más triste recuerdo de Acapulco

Cómo quisiera, ay
Que tú vivieras
Que tus ojitos jamás se hubieran
Cerrado nunca y estar mirándolos
Amor eterno
E inolvidable
Tarde o temprano estaré contigo
Para seguir amándonos

La-la-la-la, la-la (x2)
La-la-la-ra

La-la-la-la, la-la (x2)
La-la-la-ra

Amor eterno
Eterno
Amor eterno (x2)

Ay, eterno amor
Amor eterno (x4)

El juzgado desbloquea el pago de 34 millones del segundo tramo del rescate a Plus Ultra

0

El Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid ha acordado dejar sin efecto el auto de 21 de julio en el que suspendió el pago de 34 millones de euros que corresponden al segundo tramo del rescate a Plus Ultra. La medida ha sido adoptada por el juez Jaime Serret, quien ejerce estos días funciones de sustitución de la magistrada Esperanza Collazos por vacaciones.

En un auto de este lunes, Serret ha estimado el recurso presentado por la aerolínea, por lo que ha desbloqueado el abono que quedaba pendiente de la ayuda de 53 millones de euros concedida a la compañía.

El magistrado ha estimado que la suspensión de la entrega del préstamo participativo de 34 millones de euros «puede suponer el riesgo de insolvencia definitiva de Plus Ultra, obligándola a dejar de operar y creando un perjuicio a los pasajeros que han pagado por anticipado».

En el marco de su resolución, el instructor ha precisado que la medida cautelar adoptada no estaba dirigida al «embargo de una cantidad para asegurar una responsabilidad civil o el decomiso de una cantidad ilícita». Así, ha explicado que se trataba de una «suspensión temporal» para «evitar la consumación definitiva de un posible delito de malversación o fraude de subvenciones mientras se comprueba la existencia de estos posibles delitos».

El juez ha asegurado que, aunque «todavía no se ha producido ningún perjuicio a la administración», en la causa se investiga la «hipótesis de haber estregado estos préstamos a una empresa en crisis sin ninguna posibilidad» de devolver los importes adquiridos.

POR AHORA «NO HAY INDICIOS»

Según consta en la resolución, «por ahora y a la espera de la pericial judicial», el instructor considera que «no hay indicios objetivos» del delito de fraude en la obtención de ayudas públicas, «salvo las alegaciones de las acusaciones populares».

También ha asegurado que «por ahora no aparece delito de cohecho alguno ante la absoluta falta de referencia a la dávida o contraprestación por el presunto otorgamiento fraudulendo de la ayuda», ni delito de tráfico de influencias, «pues tampoco hay referencia alguna a ninguna situación objetiva de prevalimiento, por razones de amistad, parentesco, jerarquía a la que debe sumarse un acto de influencia».

En este sentido, el juez ha subrayado que el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE) aprobó la ayuda pública de 53 millones de euros a Plus Ultra «tras el filtro de los informes de un asesor financiero exterior y un asesor legal externo», quienes «comprobaron» el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa para otorgar ayudas a la solvencia de «empresas estratégicas».

FISCALÍA Y ABOGACÍA COINCIDEN

La aerolínea alegó en su recurso que no había «situación de riesgo» que justificara la suspensión de la entrega del préstamo dado que en el contrato figuran «mecanismos de control en manos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para intervenir la gestión de la compañía y asegurar el reintegro» del dinero. El argumento de Plus Ultra fue respaldado por la Fiscalía en el escrito de 30 de julio presentado ante el juzgado.

La Abogacía del Estado, por su parte, aseguró que había «ausencia de indicios de criminalidad» y que no había «situación de peligro para el patrimonio público», por lo que consideraba que la medida adoptada por el juzgado no tenía «encaje legal» al «no haber perjuicio económico causado (conforme ha expuesto la IGAE) no hay responsabilidad pecuniaria alguna que embargar o afianzar como responsabilidad civil», según recoge el auto.

Las acusaciones populares ejercidas por el PP y Vox se mostraron en contra del recurso interpuesto por la aerolínea. En la resolución de este lunes, el juez ha remarcado que «respecto a algunas calificaciones provisionales» aportadas por ambos partidos «no hay el más mínimo indicio» y que se ha limitado a «transcribir artículos del Código Penal y su jurisprudencia sin engarzarlo con los hechos denunciados».

Crece un 82% el pago promedio de ‘ransomware’

0

El pago promedio de ‘ransomware’ ha aumentado un 82 por ciento en el primer semestre del año, un aumento que se vincula con el empleo de tácticas cada vez más agresivas para obligar a las organizaciones a pagar rescates más grandes, como la denominada ‘extorsión cuádruple’ que puede suponer desde el cifrado y el robo de datos hasta el cierre del sitio web de la víctima o el acoso.

La crisis del ‘ransomware’ continúa intensificándose a medida que las empresas criminales aumentan la inversión en operaciones de ‘ransomware’ altamente rentables, como ha destacado el grupo de consultoría de seguridad Unit 42, de Palo Alto Networks.

Los datos de la compañía muestran un aumento de la «extorsión cuádruple», una tendencia identificada por los consultores de Unit 42 mientras controlaban docenas de casos de ‘ransomware’ en la primera mitad de 2021, como explican en un comunicado.

Esta tendencia supone que los operadores de ‘ransomware’ suelen usar hasta cuatro técnicas para presionar a las víctimas para que paguen. La más conocida es el cifrado, por la que pagan para recuperar el acceso a datos codificados y sistemas informáticos comprometidos, que dejan de funcionar porque los archivos clave están cifrados.

Pero también efectúan el robo de datos, con lo que los delincuentes informáticos divulgan información confidencial si no se paga un rescate, o lanzan ataques de denegación de servicio (DDoS) que cierran los sitios web públicos de la víctima.

A esto se añade el acoso; los ciberdelincuentes se comunican con los clientes, socios comerciales, empleados y medios de comunicación para informarles de que la organización fue pirateada.

Desde la compañía de ciberseguridad señalan que es «raro» que una organización sea víctima de las cuatro técnicas. Sin embargo, sus analistas han visto cómo las bandas de ‘ransomware’ utilizan enfoques distintos cuando las víctimas no quieren pagar. Eso es el doble de lo que aparecía en el Informe de amenazas de ransomware de Unit 42 en 2021, que cubría las tendencias de 2020 y señalaba el cifrado doble como una tendencia emergente.

A medida que adoptan estos nuevos enfoques de extorsión, las bandas de ‘ransomware’ se vuelven más codiciosas. La demanda promedio de un rescate aumentó un 518 por ciento en la primera mitad de 2021, llegando a los 5,3 millones de dólares (4,5 millones de euros), frente al promedio de 2020 que fue de 847.000 dólares (unos 720.000 euros).

La demanda de rescate más alta a una sola víctima contabilizada por los consultores de Unit 42 llegó a 50 millones de dólares (casi 43 millones de euros) en la primera mitad de 2021, superando la cifra de 30 millones de dólares (cerca de 26 millones de euros) a la que se había llegado el año pasado.

Además, recientemente, REvil probó un nuevo enfoque al ofrecer una clave de descifrado universal a todas las organizaciones afectadas por el ataque de Kaseya, por un precio de 70 millones de dólares (60 millones de euros), aunque rápidamente lo redujo a 50 millones. Kaseya finalmente obtuvo una clave de descifrado universal, pero no está claro cuál fue la cantidad que se pagó, si la hubo.

La compañía indica que el pago promedio de ‘ransomware’ ha aumentado un 82 por ciento en el primer semestre del año, llegando a un récord de 570.000 dólares (unos 485.000 euros). El aumento se produce después de que el pago promedio del año pasado aumentara un 171 por ciento, superando los 312.000 dólares (algo más de 265.000 euros).

El pago confirmado más grande en lo que va de año ha sido de 11 millones de dólares (9,35 millones de euros), según los datos revelados por JBS SA después de un ataque masivo en el mes junio. El año pasado, el pago más grande observado por la compañía de ciberseguridad fue de 10 millones (unos 8,5 millones de euros).

Murcia hace un llamamiento para cubrir las 30.000 citas disponibles para vacunación esta semana

0

El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha aprovechado este lunes su visita a Cartagena para hacer un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a vacunarse del Covid-19 y cubrir así las 30.000 citas disponibles para todas las franjas de edad.

Junto a la alcaldesa de la ciudad, Noelia Arroyo, López Miras ha hecho una llamamiento a toda la sociedad para que se vacune. «Esto es lo más importante para protegernos, para proteger nuestra vida y para proteger a los demás», ha resaltado.

En Cartagena las dosis se administran, como ya es habitual, en el punto de vacunación Covid instalado en el Centro Comercial Rambla de Cartagena, y esta semana quedan libres 3.000 citas.

López Miras ha defendido la vacunación como «una herramienta importantísima para vencer la pandemia» y ha argumentado que «todos deberíamos vacunarnos, ya no por nosotros, si no por los demás».

«Más aún si se trabaja en centros con personas especialmente vulnerables», ha insistido. A su juicio, «es una irresponsabilidad no vacunarse» si se trabaja con personas especialmente vulnerables.

A fecha del viernes, ha contado el presidente de Murcia, en la Región se han puesto el 96,8 por ciento de las vacunas que le han llegado, «igual que la media nacional», pero se han puesto menos segundas dosis que en el resto del país.

Esto se debe, ha denunciado López Miras, a que «a la Región de Murcia le envían menos vacunas que al resto», por lo que ha vuelto a exigir «la planificación mes a mes y que a Murcia envíen exactamente las mismas vacunas que al resto de Comunidades».

Por último, sobre la decisión de administrar una tercera dosis, el presidente murciano ha considerado que el Gobierno central «vuelve a hacer dejación de funciones» y que sean las comunidades las que tienen que tomar cada una sus propias decisiones, «siendo 17 decisiones diferentes».

«La tercera vacuna debe ser algo que responda a criterios sanitarios, científicos y que se tome desde el Gobierno central», ha concluido.

Detienen a un menor acusado de varios robos llevados a cabo en Palma

0

La Policía Nacional ha detenido a un menor acusado de varios robos con violencia en el torrente de Na Barberá, en las inmediaciones del polígono de Son Fuster, en Palma.

Según ha informado la Jefatura Superior de Baleares en una nota de prensa, el arresto se produjo el pasado viernes tras las investigaciones por parte de agentes de la comisaría de distrito Centro en relación a diversos robos cometidos entre el 23 de julio y el 4 de agosto.

Según el relato de los agentes, en todos los incidentes llamó la atención el empleo de una «violencia extrema».

El primer robo se produjo el día 23 de julio, sobre las 16.30 horas. En aquella ocasión, un joven paseaba por el camino y fue abordado por una persona que le sujetó por el cuello mientras le pedía dinero, al tiempo que le amenazaba diciéndole que llevaba un cuchillo. Finalmente golpeó a la víctima con una piedra en la cabeza, sustrayéndole la mochila y huyendo a continuación.

El segundo hecho, han señalado en la nota de prensa, se produjo el día 30 de julio, sobre las 07.30 horas. Un hombre caminaba por la misma zona y fue atacado por la espalda, recibiendo un golpe en la nuca que lo dejó inconsciente, para robarle la cartera.

DOS MUJERES ASFIXIADAS POR EL PROCEDIMIENTO DEL ‘MATALEÓN’

El tercer hecho se produjo el día 2 de agosto, también sobre las 07.30 horas. En este caso, según ha explicado la Policía Nacional, la víctima era una mujer que fue abordada por un joven por la espalda que le sujetó por el cuello asfixiándola.

El agresor amenazó de muerte a la mujer para que le diera todo lo que tenía. La víctima llegó a perder el conocimiento.

FRACTURA DOBLE DE MANDÍBULA

El cuarto robo se produjo el día 4 de agosto, sobre las 16.00 horas. Una mujer fue abordada por un joven que le golpeó y le asfixió hasta dejarla inconsciente, arrastrándola a unos matorrales donde le sustrajo el bolso.

El agresor huyó del lugar abandonando el bolso al percatarse de la presencia de un ciudadano por las inmediaciones. La mujer sufrió lesiones consistentes en una doble fractura mandibular.

Los agentes de la Policía Nacional con la ayuda de Policía Local de Palma, montaron diversos dispositivos para la localización del ladrón.

El pasado viernes, sobre las 13.00 horas, dos agentes de la comisaría Centro de la Policía Nacional que se encontraban en el dispositivo, localizaron a un joven que estaba siendo investigado por éstos motivos. Tras identificarlo, se pudo constatar que se trata de un menor de edad que se encontraba fugado de su domicilio familiar.

Los agentes realizaron diversas gestiones y pudieron localizar algunos efectos de las víctimas, además obtuvieron indicios y pruebas determinantes que señalaban al menor en los hechos, por lo que procedieron a su detención como presunto autor de cuatro robos con violencia. Los hechos se han puesto en conocimiento del Fiscal de Menores de Palma.

Detenido un cabecilla de la mafia georgiana dedicado al robo en viviendas

0

La Policía Nacional ha detenido y puesto a disposición judicial a un cabecilla de la mafia georgiana de 39 años por su presunta participación en cinco robos en interior de domicilios cometidos en Sevilla, pero que también actuaba en otras partes del país, hechos por los que se ha decretado su ingreso en prisión preventiva.

Según detalla en una nota de prensa el Cuerpo Nacional de Policía, en el operativo se han recuperado gran cantidad de joyas, relojes, dinero en efectivo, así como instrumentos utilizados para violentar las cerraduras.

Esta es la segunda detención en tan solo dos meses, ya que en junio fue arrestado en Irún (Guipúzcoa) cuando intentaba huir del país con numerosas joyas robadas en varios domicilios en Sevilla.

Esta investigación policial ha estado liderada por el Grupo de Robos de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Sevilla, quienes en el mes de mayo tuvieron conocimiento de una serie de robos con fuerza en interior de viviendas. Una vez identificado el presunto autor, se averiguó que intentó huir a bordo de un vehículo en compañía de dos personas más de origen georgiano y que en el vehículo escondió numerosas joyas robadas, así como los instrumentos utilizados para violentar las cerraduras.

Sin embargo, fue parado en Irún, en la frontera con Francia, gracias a la colaboración de la Brigada de Respuesta contra la Inmigración Clandestina. Tras un registro en profundidad del vehículo, hallaron escondidos los citados efectos usados para robar, así como joyas. Con la colaboración del Grupo de Policía Judicial de la Comisaría Local de Irún, se consiguieron identificar numerosas joyas de dos robos en domicilios cometidos en Sevilla, por lo que fueron detenidos y puestos a disposición Judicial.

Los agentes han seguido trabajando hasta esclarecer otros cinco robos en interior de viviendas que fueron denunciados en mayo y que presentaban métodos variados, pero en todos los casos coincidía el ganzuado de la cerradura con el fin de violentarla, así como la utilización de toallitas o trozos de lana dentro de la cerradura para facilitar el ganzuado, llevando la línea de investigación hasta la identidad del presunto autor, resultando ser el detenido en Irún meses atrás y principal cabecilla de la mafia georgiana.

Tras numerosas gestiones de localización, los agentes consiguieron detenerle y han podido constatar que se trataba del principal cabecilla de la mafia georgiana, asentado en Sevilla, pero con movilidad por todo el territorio nacional, con el fin de cometer robos en domicilios y que también se encargaba de dar acogida a diferentes miembros de la mafia georgiana que venían a cometer los ilícitos penales.

Una vez pasó el detenido a disposición de la autoridad judicial, se decretó su inmediato ingreso en prisión provisional.

La Junta pone en marcha tres nuevas actuaciones en espacios naturales de Huelva

0

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha puesto en marcha tres nuevas actuaciones en espacios naturales y montes públicos de la provincia de Huelva que permitirán intervenir en más de 700 hectáreas de gran valor ambiental.

En total, según ha indicado la administración andaluza en una nota de prensa, suponen una inversión que supera el millón de euros y que está cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

La consejera Carmen Crespo ha destacado que estas iniciativas «son un nuevo ejemplo de la apuesta continuada del actual Gobierno andaluz por proteger, potenciar y restaurar el entorno natural», observando que en este caso concreto «ponen de manifiesto el compromiso de la Junta con la provincia de Huelva, que es un referente en materia medioambiental, así como un exponente de la Revolución Verde que impulsa el Gobierno autonómico».

El plazo previsto de ejecución de cada una de estas intervenciones es de 24 meses. Carmen Crespo ha resaltado que «estas trabajos, además de proteger nuestro rico patrimonio ambiental, contribuirán a reactivar la economía a través de la creación de empleo verde. En concreto, se estima que las tres nuevas actuaciones de la provincia onubense generen más de 2.350 jornales.

La titular de Desarrollo Sostenible ha hecho especial hincapié en que los trabajos tienen «el objetivo común de conseguir una mayor calidad del medio natural y de la diversidad biológica». Para lograrlo, se llevarán a cabo tratamientos selvícolas de roza, desbroce selectivo, clareo, poda, plantación de diversas especies forestales y siembra de pastizales, así como labores relativas a infraestructuras de rehabilitación, a mejora de cerramientos y a eliminación de especies vegetales invasoras.

DETALLES DE LAS ACTUACIONES

El primer proyecto se centra en la ‘Protección y potenciación del hábitat y especies vegetales de interés en montes públicos de La Rocina, Matasgordas y el Pinto’ y, por tanto, las labores se llevarán a cabo en los términos municipales de Almonte e Hinojos.

En total se intervendrá sobre 655 hectáreas del Espacio Natural de Doñana, entre otras medidas, con la realización de desbroces selectivos y plantaciones manuales encaminadas a la densificación de especies forestales de ribera como fresnos, álamos y sauces.

Asimismo, también se pondrá en marcha una iniciativa encaminada a proteger zonas de alta sensibilidad ambiental en el Paraje Natural Marismas del Odiel a través de la instalación de nuevas infraestructuras de protección y rehabilitación de las ya existentes. En este caso, el fin es mejorar los sistemas de protección como cerramientos, vallados o cancelas y, además, se procederá a eliminar especies vegetales invasoras y roza de la vegetación.

Finalmente, el proyecto de ‘Restauración ambiental en reforestaciones existentes en los montes públicos Los Medios y Campo Común de Abajo de Aljaraque y Punta Umbría’ contempla actuaciones en casi 110 hectáreas del litoral onubense que incluyen la zona de protección de la Reserva Natural Laguna de El Portil.

Con objeto de mejorar, conservar y naturalizar la masa vegetal procedente de reforestaciones, se ejecutarán intervenciones como clareos, podas, desbroces y plantaciones de diversas especies forestales, que permitan mejorar la calidad, el crecimiento y la diversificación.

Además, de esta forma se espera reducir el grado de combustibilidad de la estructura y aumentar su resistencia a la propagación del fuego. Asimismo, esta actuación contempla la creación de espacios en los que se proporcione alimento y refugio a la fauna silvestre mediante la siembra de pastizales.

APUESTA POR EL INFOCA

Junto a las labores de restauración y protección, la Consejería de Desarrollo Sostenible ha señalado que realiza «una apuesta firme» por el dispositivo de extinción de incendios Infoca, «cuyo funcionamiento es motivo de orgullo de todos los andaluces».

Así, a lo largo de la presente legislatura, está previsto dotar al dispositivo con más de 430 plazas de bombero forestal a través de distintas Ofertas de Empleo Público (OEP) «en respuesta a una compleja situación heredada para rejuvenecer la plantilla».

De forma paralela, la Junta de Andalucía ha indicado que está mejorando la dotación de medios materiales, destacando que «en tres años se ha aumentado un 4,5 por ciento el presupuesto del Gobierno anterior y avanzado en innovación para contar con la mejor tecnología«.

Esta planificación contempla, entre otras iniciativas, la mejora de las autobombas con el objetivo final de renovar el 75 por ciento de esta flota a lo largo de la legislatura para sustituir vehículos que, «en algunos casos, tenían entre 25 y 28 años de antigüedad».

En cuanto a medios aéreos, han destacado la incorporación de tres unidades del Eurocopter AH 332 L2 Súper Puma «y con el nuevo contrato de medios aéreos, adjudicado este año, se gana en operatividad y en capacidad de transporte de bomberos forestales y de descarga de agua».

Además, entre otras mejoras, han reseñado que también se han incorporado 650 geolocalizadores a los equipos terrestres de extinción, básicos «para la seguridad de los efectivos», y 73 unidades meteorológicas portátiles «para permitir a los operarios contar con datos más fiables y en tiempo real cuando estén trabajando en un incendio».

A todo ello, desde la administración andaluza han señalado que hay que sumar «una potente apuesta por la prevención de los incendios durante todo el año».

Esta labor «se sustenta en proyectos de selvicultura, modernización de caminos forestales y mejora de ecosistemas; en restauración de zonas afectadas por incendios forestales» como Las Peñuelas, Riotinto, Nerva, Quesada, Almonaster o Terque; en la firma de convenios de colaboración con ayuntamientos para la gestión de montes públicos; y, por último, «en la resolución de ayudas forestales, que llevaban 7 años sin convocarse, con una inversión de 63,3 millones. Y ya se ha sacado una segunda convocatoria con un presupuesto de 30 millones más».

El brote de 57 personas en una residencia de Valencia está «controlado»

0

Un brote con 57 personas afectadas en una residencia de personas mayores de la localidad valenciana de Navarrés, notificado este domingo, se encuentra «controlado» y los contagiados –45 residentes y 12 trabajadores– se mantienen asintomáticos o con algún síntoma «leve».

Así lo ha remarcado la vicepresidenta de la Generalitat y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, en declaraciones a los medios tras su visita a la residencia de mayores de Alpuente (Valencia).

El brote se inició el miércoles de la semana pasada cuando un residente del centro de día que acudió al hospital con síntomas dio positivo en Covid-19. Posteriormente, se realizó una prueba PCR a las cuatro personas con las que comparte mesa durante las comidas y todas dieron positivo. En los días siguientes, apareció el primer caso dentro de la residencia. Desde el centro se informó a Salud Pública y se realizaron las PCR a residentes y trabajadores.

Actualmente, hay una persona ingresada que fue derivada al hospital por patología previa y el resto de residentes y trabajadores son asintomáticos o presentaron algún síntoma «leve» que ha mejorado «en cuestión de horas».

Oltra ha subrayado que este brote «no puede compararse con la situación prevacuna». En este sentido, ha destacado que «las vacunas están funcionando y resistiendo, lo que se evidencia en el impacto que el virus tiene cuando entra en un centro».

No obstante, ha advertido que «no se puede bajar la guardia» y ha insistido que «hay que seguir con las medidas de mascarilla, higiene de manos y ventilación porque la vacuna nos da más resistencia contra la enfermedad pero no imposibilita el contagio».

«Es verdad que la vacunación minimiza el contagio, pero este sigue siendo posible y más cuando hay muchas personas que viven juntas», ha señalado, al tiempo que ha instado a «no tentar a la suerte» y ha pedido «prudencia, precaución y seguir las medidas de protección». «Aunque el impacto es menos, el virus sigue ahí», ha reiterado.

«PUEDE DETECTARSE ALGÚN CASO MÁS»

Por su parte, la alcaldesa del municipio, Estela Darocas, ha reconocido que, «seguramente, pueda detectarse algún caso más». En esta línea, ha explicado que la residencia se encuentra dividida por fases: la zona roja, donde se encuentran los residentes que han dado positivo; la naranja, con aquellas personas que dieron negativo pero han estado en contacto con un positivo, y la verde, en la que están las personas «limpias de Covid».

«Lo más alarmante es que son muchos los contagios, pero en realidad la situación es leve porque tenemos personas asintomáticas y personas con síntomas más leves», ha trasladado Darocas, que ha destacado que la situación es «de tranquilidad y día a día se van observando mejorías».

Asimismo, ha expresado su «admiración» por «la naturalidad con la que llevan todo los residentes», aunque ha lamentado que tengan que «estar encerrados ahora que habían empezado una dinámica más o menos normal de vida».

«El ser uno de los primero centros en los que residentes y trabajadores estaban vacunados desde el principio daba una cierta tranquilidad», ha resaltado. En este sentido, ha indicado que «cuando se dio la autorización para poder salir, algunos residentes se iban a comer a casa de un familiar y llevaban una vida más o menos normalizada».

La primera edil ha lamentado que, «por desgracia, esto es invisible y no te sale una peca en la cara que te dice que ahí empieza». «Por muchos medios que tengamos y cumplamos la normativa estricta de Salud Pública, ha pasado esto», ha declarado, al tiempo que ha aseverado que «ha sido mucho más leve por la vacuna».

SIN PCR A LA VUELTA DE VACACIONES

Darocas ha subrayado que «lo único» que «han echado de menos» es que «no se ha hecho una PCR a los trabajadores que volvían de vacaciones». «Consideramos que se tendría que mantener sí o sí», ha expresado.

Por su parte, la directora de la residencia, Isabel Chorro, ha añadido que «es cierto que a los trabajadores no se les hace PCR a la vuelta de vacaciones», por lo que «no es posible saber si el contagio ha venido por la reincorporación».

Chorro ha apuntado que «el problema que tenemos es que la pandemia ha ido evolucionando y se han ido aligerando las medidas». «Los residentes salían a la calle y, aunque nosotros marcamos unas pautas, no sabemos si, una vez salen de puertas para afuera, se mantienen en un único núcleo familiar o si van por la calle sin mascarilla», ha admitido.

«La pandemia es lo que es, pero los residentes necesitan un contacto, ver al familiar, tocarse y, aunque dentro del centro no se permitía, fuera esa distancia no existía», ha concluido.

Telefónica cierra la venta de su negocio en Costa Rica por 455 millones

0

Telefónica ha cerrado este lunes la venta de su negocio en Costa Rica a Liberty Latin America por 538 millones de dólares (455 millones de euros al cambio actual), según ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Con este acuerdo, Telefónica reducirá deuda en otros 440 millones de euros, después de haber reducido en un año el 30% de su deuda neta gracias a otras operaciones corporativas.

Telefónica cerró la venta de su filial en el país centroamericano el pasado 30 de julio, tres meses después de que el anterior comprador de esta, Millicom, diera marcha atrás a la operación por la pandemia.

La operación recibió la autorización del Gobierno de Costa Rica el pasado lunes.

Balan Nair, presidente y consejero delegado de Liberty Latin America, ha dado la bienvenida a los clientes y empleados de Telefónica a Costa Rica.

Asimismo, ha señalado que la combinación de su negocio fijo y la red móvil de Movistar supondrá un mayor valor para sus clientes, así como mejores ofertas convergentes.

«Juntos somos más fuertes y podremos ofrecer productos diferenciados y servicios para nuestros clientes, dar mejores oportunidades a nuestros empleados y fortalecer nuestros lazos con las comunidades que servimos», ha apostillado.

Telefónica cerró recientemente también otra operación en Colombia para la venta de parte de su negocio de fibra óptica y la creación de una filial conjunta con KKR que, una vez se cierre, le permitirá reducir también su deuda en otros 200 millones de euros.

Con estas operaciones, el operador español continúa ejecutando su plan en el que los mercados claves son España, Alemania, Reino Unido y Brasil, mientras que las filiales americanas están sujetas a posibles operaciones inorgánicas.

‘Mateo vino y a ti también te esperamos’, cartel anunciador de las fiestas de San Mateo 2021

0

El concejal responsable de Festejos, Kilian Cruz-Dunne, ha presentado esta mañana el cartel anunciador de las fiestas de San Mateo y 64ª Vendimia Riojana, que tendrá lugar del 18 al 24 de septiembre en Logroño.

«Ha sido un exhaustivo trabajo de selección entre 49 trabajos presentados» ha descrito el concejal, que ha contado cómo para la elección del que será el cartel anunciador de estos San Mateos «ha habido mucho debate y mucho análisis».

La obra, titulada ‘Mateo vino y a ti también te esperamos’, se trata de un conjunto de ilustraciones de un corte contemporáneo que recogen diferentes elementos de las fiestas de San Mateo.

«Son pictogramas que recogen todos los elementos de la fiesta» ha destacado Cruz-Dunne, «reflejan los diferentes acercamientos desde el ámbito tanto infantil, como familiar, y también desde la parte más tradicional de las fiestas mateas».

El concejal ha destacado el carácter «festivo» del cartel de este año, y lo ha descrito como «una paleta de colores equilibrada, que toma como color de referencia el morado intenso del fondo del cartel, con diferentes elementos que representan las tradiciones de nuestra tierra y nuestras fiestas».

El autor del cartel, Alfredo León Mañú, es un profesional de la comunicación gráfica, con más de 20 años de experiencia y alrededor de 150 premios, «que avalan su trayectoria en el ámbito del diseño y la imagen creativa», tal y como ha destacado el concejal.

«Hablamos de un profesional del diseño gráfico con un gran bagaje y trayectoria, que ha realizado las gráficas de otras fiestas como, por ejemplo, las del Pilar de Zaragoza», ha señalado el concejal de Festejos, destacando que «esto es un reflejo también de que este concurso atrae de nuevo el interés de profesionales de todo el país».

Desde el jurado, han afirmado que este cartel «comunica muy bien lo que es el acercamiento a la fiesta en un año pandémico, por cuanto integra muy bien diseño y grafía».

Galardonado con 3.500 euros, el cartel ha sido elegido por un jurado formado por Gabriel Santolaya, vocal de la Asociación de Empresas de Comunicación de La Rioja A Crear; Jesús Rodríguez Rocandio, director de la Casa de la Imagen; Mónica Yoldi López, en representación de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ESDIR); Celia Sanz, concejala del Partido Popular; y el propio Kilian Cruz-Dunne.

En cuanto a cómo serán estas fiestas de San Mateo 2021, el concejal de Festejos ha declarado que aun siguen «en constante análisis de la situación y en comunicación constante con la consejería de salud» y ha añadido que «la intención es realizar, en la medida de lo posible, todos los actos posibles, evidentemente buscando el equilibrio con todas las cuestiones relacionadas con la pandemia, que todavía sigue existiendo en nuestras vidas», concluyendo que «estamos analizando lo que podemos realizar y en qué medidas».

Oppo lanza dos móviles de gama media: A16 y A16s

0

Oppo ha anunciado este lunes dos nuevos integrantes para su catálogo de ‘smartphones’ de gama media: Oppo A16 y A16s, dos terminales con una batería de 5.000 mAh de capacidad y cámara trasera triple con funciones de Inteligencia Artificial (IA).

Los nuevos terminales de la serie A de Oppo están orientados para los usuarios expertos en tecnología que buscan crear y compartir contenido durante todo el día, como ha afirmado la marca china en un comunicado.

Oppo A16 y A16s disponen de una gran pantalla de 6,52 pulgadas con sistema de protección ocular, que proporciona una adaptación del brillo que llega a 2 nits para garantizar su uso desde con poca luz hasta bajo el sol. El lector de huellas digitales se ubica en el lateral y también cuenta con desbloqueo facial.

Oppo ha destaca el diseño de los nuevos teléfonos, en los que se refleja la luz desde diferentes ángulos, con dos acabados: negro ‘Crystal Black’ y azul ‘Pearl Blue’. Su diseño es ergonómico, con bordes curvados en 3D, peso de 190 gramos, 8,4 mm de grosor y sistema de enfriamiento optimizado.

Oppo A16 y A16s están equipados con una cámara trasera triple con un sensor principal de 13MP, un sensor de profundidad de 2MP y una cámara macro de 2MP. La cámara frontal, situada en un ‘notch’ en forma de gota, es de 8 MP.

La cámara viene acompañada de funciones de IA como el modo ‘Dazzle Color’, que consigue colores más vivos mediante el cambio automático de la saturación del color y la relación de contraste, así como diferentes filtros disponibles.

Los Oppo A16 y A16s cuentan con una batería de 5.000 mAh con varias funciones de optimización, junto con la versión de la capa de personalización de sistema ColorOS11.1 de Oppo, con modo de espera súper nocturno, modo de ahorro de energía, carga nocturna optimizada y control inteligente de temperatura.

Los nuevos terminales de la serie A de Oppo cuentan también con funciones de seguridad como la caja fuerte privada, y los padres podrán limitar el acceso de los niños a aplicaciones y juegos a través del App Lock.

Otras novedades de la gama es un aumento del rendimiento del sistema de hasta un 18 por ciento en comparación con la generación anterior, impermeabilización IPX4 y pruebas de durabilidad.

El nuevo Oppo A16 ya está disponible en la tienda en línea de la marca por 189 euros, mientras que el OPPO A16s se venderá a través de operadores.

¡Así será el primer gol de Messi en el PSG!

0

El futuro que no esperábamos llegó, Messi está fuera del Barcelona y muy cerca del PSG. Nosotros, como muchos, ya estamos soñando con su primer gol… ¡Y lo hemos conseguido!

El FIFA cada vez mas realista con Cristiano Ronaldo

0

Los años pasan y cada vez estos juegos son mas realistas y no solo con el físico y los gestos de un jugador, sino que también con su forma de jugar y sino mira aquí el golazo de Cristiano Ronaldo… ¡Pura realidad!

#GolazoDelDia ¡Sutil pase, toque y definición!

0

Un contra ataque perfecto. Un defensor recupera el balón y asiste a su compañero que además con un toque sutil también asiste al delantero que deja sin reacción al portero para convertir un golazo.

Sus mejores túneles fueron fuera del campo

0

Ya hemos visto la calidad de Maradona dentro del campo de juego, pero una vez retirado, siguió con su magia y los túneles… ¡Uno mejor que el otro!

Aragón recomienda que solo las personas vacunadas visiten las residencias con un brote

0

El Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, en colaboración con la Dirección General de Salud Pública, ha elaborado una recomendación que modula las medidas de prevención y control en los centros de servicios sociales especializados para hacer frente a la COVID-19, como la reducción del número de visitas en aquellos en los que se haya detectado un brote y que solo puedan participar en ellas quienes tengan la pauta de vacunación completa.

La consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, ha explicado, con motivo de su asistencia a la inauguración de la residencia Maizales III, que en meses pasados fue conocida como centro Covid de Casetas y que, a partir de ahora, pasa a tener carácter residencial, que se trata de «proteger» a las personas mayores.

Con esta finalidad, se va a publicar esta semana una orden que recoge algunas recomendaciones, como ya las mencionadas, y también que, en la medida de lo posible, las visitas se lleven a cabo al aire libre.

Igualmente, que los residentes usen la mascarilla, cuando tengan un contacto directo con los trabajadores o prestadores de servicios o, en el interior, con otros residentes que no formen parte de su unidad convivencial, así como durante el desarrollo de visitas, tanto en el interior, como en el exterior.

También se aconseja su uso cuando se declare un brote en el centro y durante los tres días siguientes al retorno a la residencia en los espacios comunes o en la realización de actividades. Los residente no vacunados deben llevarla.

TRABAJADORES

La consejera ha recordado que se pide a los trabajadores no vacunados se hagan pruebas cada 72 horas «para asegurar la salud de los residentes» y ha incidido en lo oportuno que sería que todos ellos estuvieran inmunizados, algo a lo que no se puede obligar, pero que es aconsejable «desde el punto de vista ético, personal, laboral y ciudadano».

La orden también hará hincapié en la necesidad de formar unidades convivenciales dentro de cada centro y recuerda las medidas esenciales para reducir los riesgos de transmisión, además del uso de mascarillas, pautas generales de higiene y prevención, y un desarrollo de las medidas ya vigentes de prevención y control.

Asimismo, aconseja que, en caso de salida a domicilios particulares, los residentes acudan a aquellos donde la mayoría de las personas hayan completado las pautas de vacunación.

También apela a la responsabilidad. Al respecto, Broto ha esgrimido que, aunque han mejorado las cosas, «tenemos que seguir planteando medidas de protección de los mayores», si bien ha rechazado aislarlos en su habitación. «Supondría para ellos un perjuicio muy grande» y hay que actuar pensando «siempre en su bienestar», ha dicho. Ha recordado que se han repartido 10.000 test de antígenos entre las residencias para ayudar a controlar la pandemia.

58 BROTES

La consejera ha indicado que en estos momentos hay brotes de coronavirus en 58 residencias, con 269 usuarios contagiados y 80 trabajadores. No obstante, en 36 de estos centros, solo hay una persona contagiada.

Broto ha enfatizado en que la vacuna contra la COVID-19 ha supuesto un «cambio total» en estos centros en relación con la pandemia porque ha implicado «menos contagiados y muchos menos fallecidos».

Ha sostenido que cuando una localidad hay casos, «es casi seguro que los vamos a tener en las residencias», igual que ha pasado durante toda la pandemia, y en la medida que van disminuyendo los contagios, «pasa lo mismo en las residencias».

ASISTENCIA DURANTE LA PANDEMIA

La consejera Broto ha visitado la residencia de Los Maizales III acompañada por la directora provincial en Zaragoza del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, Encarna Bendicho, y la gerente del centro, Gemma Agustín.

Este espacio atendió a 1.069 personas durante los 14 meses en los que prestó servicio como centro Covid, durante los momentos más duros de la pandemia, y cerró sus puertas el pasado 30 de junio. Ahora, las ha vuelto a abrir como residencia de mayores privada, finalidad para la que fue concebida.

La consejera ha subrayado la «enorme fortuna» de que los propietarios cedieran las instalaciones al Gobierno de Aragón para apoyar la gestión de la pandemia en las residencias. «Gracias a Casetas y a los otros cuatro centros que pudimos abrir entre marzo y abril de 2020 en Aragón, se liberó a las residencias de la presión vírica y asistencial en un momento muy duro», ha recordado.

Broto ha añadido que fue un momento «complicado y muy difícil», «de un enorme caos, en el que teníamos que tomar decisiones rápidas y para el que necesitamos infraestructuras preparadas y de calidad, como era el caso de este centro». Ahora, ha reconocido que la situación de las residencias por la pandemia siguen preocupando, pero, tras la vacunación, «estamos en otra etapa».

En la misma línea, se ha expresado la directora de Los Maizales III, Gemma Agustín Martínez, que ha precisado que la residencia «cambió su hoja de ruta y cedió sus equipamientos para atender y cuidar a los cientos de personas mayores contagiadas». «No se dudó en colaborar con la sociedad aragonesa, con los mayores y sus familias», ha apuntado.

El centro Covid de Casetas apenas estuvo cerrado 15 días, entre el 29 de junio de 2020 y el 15 de julio de ese mismo año, y vivió dos periodos en su trayectoria. El primero, desde el 4 de abril y hasta junio, en la que se atendió a 197 personas; y el segundo, en el que asistió a 872. La edad media de quienes pasaron por él fue de 82 años y el 66 por ciento fueron mujeres.

María Victoria Broto ha recordado que las instalaciones, además de como centro intermedio, se prestaron como Unidad de Hospitalización domiciliaria Covid, un espacio que, gestionado por el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, atendió a 132 personas.

El centro Covid de Casetas actuó junto a los de La Abubilla, en Yéqueda, (Huesca); Gea de Albarracín y Alfambra, en la provincia de Teruel; y Miralbueno, en Zaragoza, que atendieron respectivamente a 164, 111, 64 y 119 personas, sumando entre los cinco 1.527. Estos dispositivos fueron pioneros en España y jugaron un papel clave para permitir la reorganización y sectorización de las residencias de Aragón, atendiendo a pacientes positivos en coronavirus que no precisaban hospitalización.

NUEVA ETAPA

El centro de mayores Maizales III está operativo desde hace una semana, cuenta con 125 plazas para residencia y 30 para estancias diurnas. Su puesta en marcha va a generar 72 nuevos puestos de trabajo.

El proyecto, del grupo HIFAVER, está basado en un modelo de atención centrado en la persona, dispone de unidades de convivencia independientes, con salones, comedores y offices-cocina que permiten a los residentes una estancia autónoma dentro del complejo.

«Se trata de un proyecto en el que hemos invertido muchas ilusiones y la experiencia adquirida a lo largo de los años», ha dicho su directora.

‘Edipo’ ofrecerá en el Festival de Mérida una «aventura onírica»

0

‘Edipo’ ofrecerá en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida una «aventura onírica» a cargo de un elenco joven e interracial en la se presentará a Tebas como «metáfora del mundo», con una puesta en escena llena de magia, poesía y de corte contemporáneo.

El próximo estreno del festival de Mérida, que se representará en el Teatro Romano del 11 al 15 de agosto, está protagonizado por Alejo Sauras, Mina El Hammani, Jonás Alonso, Julia Rubio, Álvaro de Juan, Jiaying Li, Alejandro Linares y Andrés Picazo.

La obra, que está dirigida por Luis Luque y escrita por Paco Bezerra, es una coproducción del Festival de Mérida, Pentación y Teatro Español, y en ella, como ha avanzado su director en la presentación, se escucharán otras lenguas del mundo y los géneros y las edades se han transformado en algunos de los personajes.

Asimismo, Luque ha destacado que se cuenta la historia de Edipo de una «manera radical», en el sentido de «vuelta a la raíz» y en donde las preguntas vuelven a aparecer de una «manera muy contundente».

«Esta obra es una pesadilla de un hombre que huyendo de su destino va a parar justo delante de él. Vamos a entrar en la cabeza de Edipo para conocer el valor de la valentía, de la honestidad, de la búsqueda del bien común y también la verdad de lo que somos», ha aseverado.

TRASCENDER COMO HOMBRES Y MUJERES

El director de ‘Edipo’, Luis Luque, ha dicho que trabajar en esta obra está suponiendo un «viaje emocionante», al tiempo que ha destacado que la puesta en escena tiene «mucho nervio» y «corte contemporáneo», tanto en el planteamiento plástico, de escenografía y de vestuario, además de estar «llena de magia y de poesía».

Asimismo ha incidido en que trabajar en esta obra ha permitido a los miembros del equipo trascender como hombres y mujeres, a quienes ha calificado como un equipo «muy comprometido» y que ha «atravesado las llamas, como dice el texto».

De esta forma, se ha referido a que han sufrido «mucho» durante los trabajos, ya que el «bicho» les atacó y tuvieron que parar, aunque tras ello trabajaron el «doble», con un «compromiso increíble» por parte de una compañía joven.

También ha valorado que descifrar los interrogantes que aparecen en ‘Edipo’ ha sido el proceso de creación de este «thriller psicótico en forma de tragedia onírica» que tiene además inspiración en las esculturas helenísticas para enmarcar un viaje «entre el ayer y el hoy».

‘EDIPO’ «METAFÍSICO»

Por su parte, el autor de la obra Paco Bezerra ha señalado que el texto tiene un nuevo personaje, que responde al nombre de Yelmo, y ha añadido que este ‘Edipo’ es «metafísico» y que está inmerso en una especie de «pesadilla fantasmagórica» de la que intenta escapar.

Bezerra ha explicado que el segundo azote de Edipo era la peste y que en su obra ha pasado a ser las llamas de un incendio que empieza a rodear Tebas, teniendo paralelismo con los incendios que arrasan el Mediterráneo en estos momentos y que «rima, sin pretenderlo, con la propuesta» teatral.

De esta forma, ha reconocido que quizá «lo fácil» hubiera sido que ese azote fuera la pandemia del coronavirus pero, en ese caso, no sería hacer una obra original sino adaptar una situación que se está viviendo en la actualidad.

«Intentamos hacerlo metafórico para que la gente entendiera que esas llamas pueden ser muchas cosas pero esas llamas se han convertido en literales», ha apuntado.

TRAGEDIA ACTUAL

Asimismo, el actor Alejo Sauras, que da vida a Edipo, ha puesto en valor que es una de las tragedias más actuales y que la función que se podrá ver desde este miércoles en el Teatro Romano de Mérida permitirá reflexionar en que «nuestro problema somos realmente nosotros y la solución también somos nosotros».

«Con la diferencia de que en esta ocasión es una persona la que tiene la llave de la solución y, desgraciadamente, en la realidad, la tenemos todos y solo es una llave y solo podemos girarla todos a la vez», ha expuesto.

La actriz Mina El Hammani, que interpreta a la reina Yocasta, ha definido como un «regalo» el ofrecimiento de formar parte del elenco y ha valorado el texto escrito por Paco Bezerra.

«Es necesario ser soldados y soldadas encima de ese escenario, ser dignos. Quiero mucho a mi compañía y quiero ser merecedora de ‘Edipo’ y de este Teatro Romano», ha aseverado.

El resto del reparto está compuesto por Jonás Alonso, que interpreta a Yelmo; Julia Rubio, a la esfinge; Álvaro de Juan, a Creonte; Jiaying Li, a Tiresias; Alejandro Linares, da vida al mensajero, y Andrés Picazo, interpreta al esclavo.

NUEVO PLANTEAMIENTO

El director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha destacado que ‘Edipo’ es una tragedia sumamente conocida en Mérida pero que en esta ocasión llega con un «nuevo planteamiento» de esta «fascinante historia».

Asimismo, ha agradecido al Teatro Español y ha considerado que la alianza con instituciones escénicas es «fundamental» en el Festival de Mérida y el teatro Español, ha dicho, es un «gran aliado», como también lo ha sido en esta edición la Compañía Nacional de Teatro Clásico. «Sitúan al festival en un primer nivel, en las élites de las artes escénicas de nuestro país», ha aseverado.

Cimarro ha destacado que ‘Golfus de Roma’ se despidió este pasado domingo con un «rotundo éxito de público y crítica’ tras diez funciones y 22.146 espectadores y se ha mostrado convencido de que, al igual que con esa comedia, la tragedia ‘Edipo’ también conquistará al público.

Por su parte, la secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas, ha incidido en que ‘Edipo’ abrirá las puertas desde este miércoles a la tragedia, «todo lo contrario» que la anterior ‘Golfus de Roma’, además de resaltar que Luis Luque y Paco Bezerra «dan otra vuelta» al mito, con «otra mirada» y una «nueva escritura» de los grandes clásicos.

«Es reescribir el mito para que nos devuelva una nueva enseñanza, una nueva mirada que nos enseñe cuáles son los valores que han ido construyendo nuestra humanidad, nuestra sociedad, que hacen que nos agitemos, que nos repensemos y que volvamos a construir esa vida que va continuándose a lo largo de los cambios, de la transformación y de la revolución propia de los tiempos», ha incidido.

También ha puesto en valor que el Festival de Mérida se constituye como el «mayor centro de creación y producción teatral grecolatina» y que no solo se queda en Mérida sino que avanza en el territorio nacional e internacional.

Finalmente, la delegada de Cultura en el Ayuntamiento de Mérida, Silvia Fernández, ha destacado la importancia que para la ciudad tiene el Festival de Mérida y el Teatro Romano, que forman parte de su esencia como ciudad.

Además, ha puesto en valor los más de 175 eventos culturales programados durante la pandemia, una batalla por defender la cultura, ha dicho, de la que dependía también activar el motor económico que sustenta gran parte de la actividad de la ciudad.

Así y sobre el próximo estreno del Festival de Mérida, Fernández ha confiado en que ojalá todos los espectadores salgan del Teatro Romano «con el alma un poquito teñida de Edipo».

Las advertencias gráficas de las cajetillas de tabaco aumentan la preocupación por la salud

0

Un estudio de la Universidad de California (Estados Unidos) demuestra que las etiquetas de advertencia gráfica de las cajetillas de tabaco son recordatorios eficaces de las consecuencias negativas para la salud del tabaquismo y hacen aumentar la preocupación por la salud entre los propios fumadores.

«Las etiquetas de advertencia gráfica se utilizan en más de 120 países para contrarrestar el marketing que promueve el consumo de cigarrillos. Queríamos saber qué efecto tendrían estos envases de cigarrillos en los fumadores de Estados Unidos», afirma el profesor de la Escuela Herbert Wertheim de Salud Pública y Ciencias de la Longevidad Humana de la Universidad de California en San Diego, David Strong.

«Las etiquetas gráficas de advertencia hicieron que los fumadores diarios de Estados Unidos percibieran los cigarrillos como algo menos positivo y aumentaron su preocupación por los efectos del tabaquismo sobre su salud y la de sus seres queridos», ha afirmado el autor correspondiente, John P. Pierce, profesor de la Escuela de Salud Pública Herbert Wertheim de la Universidad de California.

Las etiquetas de advertencia gráfica fueron obligadas por el Congreso de Estados Unidos en 2009, pero su aplicación se ha detenido a la espera del resultado de las impugnaciones legales a la ley por parte de la industria tabacalera. Por ello, en el estudio se fabricaron cajetillas de cigarrillos especiales que incorporaban las etiquetas gráficas de advertencia que se utilizan en los paquetes de cigarrillos en Australia (bajo licencia del gobierno australiano), incluyendo imágenes de gangrena en el pie, un recién nacido con un tubo de respiración y cáncer de garganta.

Los participantes en el estudio fueron 357 fumadores residentes en San Diego que aceptaron comprar su marca preferida de cigarrillos en un sitio web del estudio. Los participantes fueron asignados al azar para recibir sus cigarrillos en uno de los tres diseños de cajetillas: en un paquete con una etiqueta de advertencia gráfica, con una cajetilla en blanco o en una cajetilla estándar disponible en los Estados Unidos.

Durante el estudio, se interrogó a los participantes mediante mensajes de texto interactivos sobre sus preocupaciones acerca de los riesgos para la salud y sobre su percepción de los últimos cigarrillos que habían fumado. Se evaluaron los cambios en el consumo y el estado del tabaquismo al final de la intervención de tres meses.

Los participantes que recibieron cigarrillos en la cajetilla estándar o en la cajetilla vacía no experimentaron ningún cambio en su percepción positiva de sus cigarrillos, mientras que los fumadores asignados al azar al brazo de la etiqueta de advertencia gráfica percibían sus cigarrillos de forma menos favorable. La preocupación por la salud aumentó en los tres grupos, probablemente debido a que la intervención les hizo pensar en las consecuencias para la salud con más frecuencia, dijeron los autores del estudio.

LAS IMÁGENES NO SON SUFICIENTE PARA ABANDONAR EL HÁBITO TABÁQUICO

Sin embargo, las imágenes no son suficiente para abandonar el hábito tabáquico. «Aunque estas etiquetas hacen que los fumadores sean más propensos a pensar en dejar de fumar, no les hizo más propensos a hacer un intento serio de dejar de fumar, ni fue suficiente para ayudarles a abandonar su adicción a la nicotina», informa la autora principal, Karen Messer, profesora de bioestadística en la Escuela de Salud Pública Herbert Wertheim. «Por lo tanto, las etiquetas de advertencia gráfica son un componente integral de las estrategias de control del tabaco, pero son solo una herramienta para que los gobiernos reduzcan los costes sociales de las muertes y enfermedades causadas por el tabaquismo», concluye.

Bruselas cree que todavía es posible frenar el cambio climático

0

La Comisión Europea ha señalado este lunes que no es «demasiado tarde» para «romper la inercia» y conseguir frenar la crisis climática, pero ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para actuar «con decisión» y unidad en la lucha contra el cambio climático.

El vicepresidente del Ejecutivo comunitario para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, ha publicado un mensaje en la red social Twitter en el que destaca que el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) «demuestra urgencia inmensa de actuar ya para atajar la crisis climática».

«No es demasiado tarde para romper la inercia y evitar el cambio climático, pero sólo si actuamos ya con decisión y todos juntos», ha escrito el holandés, quien ha recordado que se trata de una crisis «global».

En la misma línea, el máximo responsable de la política ecológica de la UE ha enfatizado que mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5 grados centígrados «requiere emisiones cero en todo el mundo» y «el despliegue rápido de políticas para conseguirlo».

«La COP26 debe ser el lugar en el que el mundo diga: ¡suficiente!», ha apostillado Timmermans en referencia la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebrará a principios de noviembre en Glasgow (Reino Unido).

También ha reaccionado el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, quien ha advertido de que el informe avisa de que «no queda tiempo para limitar el calentamiento global y evitar cambios desastrosos sobre la vida del planeta».

«Pero podemos conseguirlo. La UE allanó el camino para la neutralidad climática en 2050. es un desafío pero también una gran oportunidad para un mundo mejor, más justo y más próspero», ha añadido el exprimer ministro belga.

La transmisión del virus es significativamente menor tras la vacunación

0

La vacunación contra la COVID-19 reduce la transmisión del virus de una persona a otra, según una investigación del Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente de Países Bajos que se ha publicado en la revista ‘Eurosurveillance’.

La vacuna protege contra la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, pero algunas personas siguen infectándose con el coronavirus incluso después de la vacunación. Hasta ahora no estaba claro hasta qué punto las personas vacunadas podían transmitir el virus.

Los estudios anteriores generalmente demostraban esta conexión a través de pruebas indirectas. Este nuevo estudio ha revelado ahora que la transmisión del virus es significativamente menor tras la vacunación a través de datos directos de rastreo de fuentes y contactos.

El estudio demostró que las personas que vivían en el mismo hogar de personas totalmente vacunadas tenían un 71 por ciento menos de probabilidades de infectarse que los miembros del hogar de personas no vacunadas.

Entre las personas que se contagiaron tras la vacunación parcial (al menos dos semanas después de la primera inyección de la vacuna de Pfizer, AstraZeneca o Moderna), se infectó un 21 por ciento menos de miembros del hogar en comparación con los miembros del hogar de personas no vacunadas.

Los resultados de la investigación también mostraron que si alguien en el hogar daba positivo, los miembros del hogar totalmente vacunados de esa persona infectada tenían un 75 por ciento menos de probabilidades de infectarse que los miembros del hogar no vacunados.

Esta cifra es ligeramente inferior a la protección tras la vacunación en los estudios de toda la población, probablemente porque los miembros del hogar de los individuos infectados están expuestos a altos niveles de partículas del virus.

Así, el estudio demuestra que vacunarse no solamente protege al vacunado, sino que también ayuda a proteger a los demás que le rodean. «En este contexto, es muy importante completar el calendario de vacunación. Si te infectas incluso después de la vacunación completa, sigue siendo importante autoaislarse para proteger a las personas que te rodean», explican los investigadores.

El estudio se llevó a cabo con datos de febrero a finales de mayo de 2021, cuando la variante dominante del coronavirus que circulaba en los Países Bajos era la variante Alfa. En los próximos meses, este centro de investigación analizará si las vacunas también ofrecen protección contra la transmisión de la variante Delta.