Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4686

Un total de 595 personas fallecieron por accidente laboral hasta octubre

0

Un total de 595 trabajadores fallecieron en accidente laboral hasta octubre, 17 más que en el mismo periodo de 2019, lo que implica un aumento en valores relativos del 21,2%, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este viernes.

De estos fallecimientos, 502 se produjeron durante la jornada de trabajo, 53 más que hasta octubre de 2019, lo que supone un aumento porcentual del 11,8%. Los 93 accidentes mortales restantes registrados hasta el décimo mes del año fueron siniestros ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), 36 menos que en el mismo periodo del año pasado.

El dato de mortales incluye los 19 accidentes mortales reconocidos por Covid-19, que corresponden a las siguientes comunidades autónomas y provincias: 4 en Andalucía (1 en Granada, 2 en Jaén y 1 en Sevilla), 1 en Aragón (en Zaragoza), 8 en Castilla-La Mancha (1 en Albacete, 4 en Ciudad Real, 1 en Cuenca y 2 en Toledo), 2 en Castilla y León (ambos en Salamanca), 1 en Cataluña (en Barcelona) y 3 en Madrid.

En conjunto, hasta octubre se contabilizaron 397.019 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 26% respecto al número de siniestros del mismo mes de 2019.

Del total de siniestros, 350.642 accidentes se registraron en el lugar de trabajo y 46.377 fueron siniestros ‘in itínere’. Los primeros cayeron un 26,6%, mientras que los segundos lo hicieron en un 34,8% respecto al mismo periodo del año pasado. Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo de los asalariados sumaron 347.230 hasta octubre, un 24,7% menos, y los graves fueron 2.910, un 19,3% menos que a un año antes.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’ se registraron 45.625 accidentes de carácter leve (-34,9%) y 659 de gravedad (-25%).

MÁS DE 24.700 ACCIDENTES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS

La estadística distingue entre accidentes laborales de asalariados y de trabajadores por cuenta propia. De los 397.019 siniestros con baja registrados hasta octubre, 372.243 los sufrieron asalariados (-26,7%) y 24.776 correspondieron a trabajadores autónomos (-13,7%).

Desde el 1 de enero de 2019 la cobertura específica de la Seguridad Social por accidente laboral en el caso de trabajadores autónomos pasó a ser obligatoria con carácter general, mientras que en 2018 era mayoritariamente voluntaria y solo alcanzaba a cerca de un 20% de los autónomos.

Entre los accidentes de asalariados contabilizados en el décimo mes del año, un total de 327.400 se produjeron estando en el puesto de trabajo, un 25,4% menos que hasta octubre de 2019, mientras que 44.843 fueron siniestros ‘in itínere’, cifra que también es un 35,1% menos que la del año anterior.

Los accidentes leves de asalariados con baja en el puesto de trabajo sumaron 324.619 hasta octubre de 2020, un 25,4% menos, y los graves alcanzaron los 2.338, un 20,6% menos que en el mismo mes del año anterior.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’, los trabajadores asalariados registraron 44.152 accidentes de carácter leve (-35,3%) y 605 de gravedad (-24,9%).

Por su parte, de los 24.776 accidentes que sufrieron los trabajadores autónomos hasta el décimo mes del año, 23.242 (-13%) se produjeron en el puesto de trabajo y 1.534 (-23,5%) fueron siniestros ‘in itínere’.

La estadística también revela que además se notificaron 429.280 accidentes laborales sin baja, un 29,6% menos que en igual mes de 2019.

BAJAS LABORALES POR COVID

En la estadística de este mes se han vuelto a incluir los accidentes que han causado baja en el periodo de referencia, recepcionados por la Autoridad Laboral Provincial, aunque se trata todavía de datos provisionales. Hasta octubre, la estadística recoge que un total de 4.817 personas estuvieron de baja por coronavirus. De estos, 4.785 fueron leves, 13 grave y 19 mortales.

Por otro lado, Trabajo ha publicado el avance también de los datos desagregados por mes de la fecha de baja y los ha comparado con el mismo periodo del año anterior. En marzo, ha diferenciado dos periodos, uno anterior a la declaración del estado de alarma (días 1 a 13 de marzo) y otro posterior (días 14 a 31 de marzo).

Concretamente, entre el 1 y el 13 de marzo, un total de 21.768 personas se dieron de baja por accidente laboral (+6,8%). En el caso del 14 al 31 de marzo, la cifra ascendió a 11.536 personas (-56,7%). En abril fueron 16.350 accidentes (-61,3%), en mayo 27.152 (-46,2%), en junio 35.618 (-23,6%), en julio 40.344 (-22,8%), en agosto 34.431 (-15,4%), en septiembre 39.057 (-18%) y en octubre 34.507 (-24,2%).

Teniendo en cuenta los accidentes ‘in itínere’, en el primer periodo se registraron 3.141 accidentes (-1,2%) y 1.210 en el segundo (-70,6%), situándose en abril en 1.718 (-74,3%), en mayo en 2.857 (-62,8%), en junio en 4.250 (-40,1%), en julio 5.019 (32,8%), en agosto 3.965 (29,5%), en septiembre 5.163 (29,1%) y en octubre 4.833 (37,3%).

Entre el 1 y el 13 de marzo se produjeron 30 accidentes mortales en la jornada de trabajo (+87,5%) y entre el 14 y el 31, la cifra ascendió a 46 personas (+119%), mientras que en abril fueron 39 (0%), en mayo 42 (-20,8%), en junio 55 (+44,7%), en julio 49 (-23,4%), en agosto 42 (-4,5%), en septiembre 51 (+10,9%) y en octubre 33 (-32,7%).

En el caso de los accidentes mortales ‘in itínere’, estos totalizaron en 6 tanto en el primer periodo analizado de marzo como en el segundo, lo que supuso un incremento del 100% en comparación con el periodo comprendido entre el 1 y el 13 de marzo de 2019, pero un descenso del 14,3% en comparación con los días que van del 14 al 31 de marzo del año anterior.

En abril también fueron seis los accidentes mortales ‘in itínere’, la mitad que el año pasado (-53,8%), en tanto que en mayo subieron a 7 (-41,7%), en junio fueron 4 (-55,6%), en julio 11 (-47,6%), en agosto 4 (-66,7%), en septiembre 13 (-23,5%) y en octubre 6 (-50%).

UGT ABRIR LA MESA DEL DIÁLOGO SOCIAL SOBRE SINIESTRALIDAD

UGT ha denunciado el «aumento alarmante de los accidentes mortales durante la jornada laboral en los diez primeros meses del año» y ha insistido en la necesidad de abrir la mesa del diálogo social sobre siniestralidad para acabar con esta «lacra».

Asimismo, ve imprescindible articular un plan de choque contra la siniestralidad laboral de forma «inmediata», ya que cree que el constante aumento de las muertes en el trabajo es «altamente preocupante» y piensa que debe ser abordado «urgentemente».

También piensa que en el plan de choque no puede faltar la reducción de la incidencia de los riesgos psicosociales entre la población trabajadora, ya que «la primera causa de muerte durante la jornada laboral son los infartos y los derrames cerebrales, patologías asociadas a este tipo de riesgos laborales».

El Rey homenajeará a Azaña inaugurando la exposición de la Biblioteca Nacional

0

El Rey Felipe VI presidirá el 17 de diciembre la inauguración de la exposición «Azaña: intelectual y estadista. A los ochenta años de su fallecimiento en el exilio», que es el hito principal del programa conmemorativo preparado por el Gobierno.

La exposición a aloja la Biblioteca Nacional, que ha explicado que pretende dar una «imagen completa» del que fuera presidente de la Segunda República, en sus dimensiones «humana, intelectual y política».

Quiere, así, subrayar, junto a su labor política, «su condición de intelectual de prestigio, así como las duras condiciones de su exilio, que concluyó con su fallecimiento en la ciudad francesa de Montauban, donde su recuerdo sigue presente ochenta años después».

La exposición sigue una secuencia cronológica su infancia y juventud en Alcalá, su posterior desarrollo en Madrid, la exposición se adentra en tres etapas cruciales de la historia de España: la Segunda República, la Guerra Civil y el exilio. En la muestra se exhibirán unas doscientas obras procedentes tanto de la BNE como de otras instituciones españolas y extranjeras y se han rescatado fotografías y vídeos, muy poco conocidos.

En la exposición estará la mesa en la que Azaña firmó su renuncia como presidente de la República, donada al Estado español por los descendiente de la familia que le acogió en los primeros meses de su exilio en Francia. La mesa la recibió en Francia la anterior secretaria de Estado de España Global, Irene Lozano, en julio de 2019 y el actual, Manuel Muñiz, acudirá este martes para la su llegada a la Biblioteca.

Desde mediados de noviembre, el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, a través de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y la colaboración de Acción Cultural Española, ha puesto en marcha todo un programa de actos para conmemorar el aniversario, que se extenderá hasta primavera, y que incluirá exposiciones, varios coloquios y diferentes actividades de música, teatro, danza o cine.

También el Congreso rindió homenaje al fallecido presidente, pero con la ausencia de Vox, que lo interpretó como un «ataque a la Corona» y al «sistema del 78».

La próxima semana el Rey tiene también en agenda la inauguración del monumento en memoria de los sanitarios fallecidos por la pandemia (el viernes 18), junto con la Reina, con la que también acudirá a conocer un proyecto de Cáristas de asistencia a domicilio de mayores solos.

Además, presidirá la entrega de los XVII Premios de la Fundación Víctimas del Terrorismo y de los Premios Empresariales CEIM 2020, participará en el patronato de la Fundación Pro Real Academia Española y visitará el Ala 23 de la base aérea de Talavera la Real (Badajoz).

Los fiscales se reúnen y acuerdan valorar la regularización del emérito

0

Los fiscales responsables de la investigación al Rey emérito Juan Carlos I han mantenido una reunión este viernes en la que han decidido valorar el alcance de la declaración tributaria que presentó el pasado miércoles y por la que abonó un total de 678.393,72 euros por lo dejado de pagar en impuestos correspondientes a ejercicios posteriores a su abdicación en junio de 2014.

Así lo señala la Fiscalía General el Estado en un comunicado oficial en la que precisa que se analizarán, entre otros aspectos «su espontaneidad, veracidad y completitud, en el marco de una investigación más amplia que se continuará llevando a cabo por la Fiscalía del Tribunal Supremo».

El Ministerio Público notificó formalmente el pasado mes de noviembre a la defensa del Rey emérito Juan Carlos I, que ejerce el despacho de Javier Sánchez Junco, la existencia de diligencias de investigación sobre posibles delitos derivados del uso por el ex monarca de tarjetas bancarias con fondos opacos.

El dinero, según los investigadores, tiene su origen en donaciones realizadas por el empresario mexicano Allen Sanginés-Krause.

Esta circunstancia es la que será valorada por el equipo liderado por el fiscal de Sala Juan Ignacio Campos para determinar la validez de la citada declaración en base al artículo 305.4 del Código Penal, que dice expresamente que se considerará regularizada la situación tributaria cuando se haya procedido al completo reconocimiento y pago de la deuda tributaria, «antes de que el Ministerio Fiscal, el Abogado del Estado o el representante procesal de la Administración autonómica, foral o local de que se trate, interponga querella o denuncia contra aquél dirigida, o antes de que el Ministerio Fiscal o el Juez de Instrucción realicen actuaciones que le permitan tener conocimiento formal de la iniciación de diligencias».

Contra el ex monarca no se ha presentado denuncia ni querella alguna ante el Tribunal Supremo, que es el órgano ante el que está aforado, si bien hay que tener en cuenta, según fuentes fiscales consultadas, la última parte del artículo, relativa a «actuaciones» que permitan tener conocimiento formal de las diligencias es el aspecto que deberá valorar la Fiscalía para dar por buena o no la regularización a efectos de anular el presunto delito fiscal.

De hecho, una sentencia del alto tribunal de febrero del pasado año apunta la existencia de una notificación formal -en este caso se trataba de una citación ante Fiscalía de un contribuyente-, como factor de «bloqueo automático» de la validez de la declaración voluntaria que éste presentó para librarse del procedimiento judicial por el que fue finalmente condenado.

Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press señalan, sin embargo, que la jurisprudencia prima la existencia de la denuncia o querella formal como elemento con entidad suficiente para invalidar el intento de exoneración por presentación de regularización voluntaria. Otras fuentes apuntan que el espíritu de la ley pasa por que la «espontaneidad» derive de la inexistencia de ningún tipo de conocimiento formal y previo de las pesquisas para que la declaración tenga validez.

El movimiento realizado por la defensa de Juan Carlos I, según las fuentes consultadas, constituye de un «hecho nuevo» que debe ser analizado de forma pormenorizada antes de decidir sobre el archivo o no de las diligencias de investigación que fueron abiertas hace un año .

Fuentes próximas a la regularización han confirmado a Europa Press que la cantidad abonada, que incluye intereses y recargos, según comunicó ayer el despacho de Sánchez-Junco, correspondería a donaciones superiores a 800.000 euros. La investigación debe concluir aún si esta cantidad se corresponde con la realidad de lo recibido en las supuestas donaciones, apuntan desde Fiscalía.

La presentación de esta declaración parecía ‘ a priori’ despejar el camino a un archivo de las diligencias de la Fiscalía respecto al delito fiscal, pero siempre que la declaración sea «completa y veraz», añaden las mismas fuentes.

Además de lo ya señalado, el mencionado 305.4 del Código Penal dice expresamente que se considerará regularizada la situación tributaria si se paga la deuda antes de que por la Administración Tributaria «se le haya notificado el inicio de actuaciones de comprobación o investigación tendentes a la determinación de las deudas tributarias objeto de la regularización». Esta notificación por parte de Hacienda no se produjo.

EL ORIGEN DEL DINERO

Por otro lado, la Fiscalía debe aclarar también el origen de los fondos de los que se benefició tanto el monarca como algunos de sus nietos con el uso de las tarjetas no deriva del blanqueo de capitales.

La presentación de esta declaración por Juan Carlos I para regularizar su situación fiscal, cuatro meses después de su salida de España, está relacionada con el presunto el uso de tarjetas bancarias de las que se habrían beneficiado tanto el emérito como algunos de sus familiares.

El dinero, presuntamente donaciones del empresario mexicano, se habría canalizado a través de cuentas bancarias a nombre del coronel Nicolás Murga, que fue durante años ayuda de cámara del monarca emérito.

Casado ofrece a Sánchez un pacto de Estado en inmigración tras visitar la nave incendiada

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha planteado este viernes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, un pacto de Estado que aborde la política de inmigración y tenga en cuenta también una legislación alternativa frente a la ocupación ilegal. Tras asegurar que ante las «tragedias» que están conociendo hay que «remar juntos», ha recalcado además que en materia de inmigración «hay que decir la verdad» porque «de nada sirve mentir» a la ciudadanía.

Así se ha pronunciado desde Badalona, donde ha visitado la zona afectada por el incendio de una nave industrial que estaba ocupada por decenas de inmigrantes y en el que han fallecido tres personas. Le han acompañado el alcalde del municipio, Xavier García Albiol, y el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández.

Casado ha realizado esta propuesta alegando que hay que tener en cuenta la «ocupación ilegal de viviendas» y el «drama de las personas que no tienen hogar», que se ha visto «acentuado por la crisis del Covid-19». A eso ha sumado la «derivada» de personas que llegan de otros países «de forma irregular».

«Quiero ofrecer al Gobierno de España, una vez más, un acuerdo de Estado para abordar la política de inmigración, vinculada a la política exterior, y también para volver a ofrecer la legislación alternativa frente a la ocupación ilegal y a favor de la seguridad ciudadana», ha manifestado, recordando que ya lo planteó hace 10 días en su visita a Canarias ante la llegada masiva de inmigrantes a las islas.

Es más, ha señalado que ya hizo una propuesta similar en verano de 2018 en el primer encuentro que mantuvo con Pedro Sánchez en el Palacio de la Moncloa porque, según ha dicho, estas políticas tienen que ser de Estado. En su opinión, cuando pasan este tipo de «tragedias», aparte de decir lo que hay que mejorar, deben «remar juntos» para que esto no se vuelva a producir.

Eso sí, Casado ha afirmado que en materia de inmigración es «importante decir la verdad» porque «de nada sirve mentir a la ciudadanía. A su juicio, lo importante es que España tenga una política exterior «responsable» de cooperación a los países de origen y que se refuercen los medios y efectivos que luchan contra este drama humanitario.

El presidente del PP ha compartido la reivindicación del alcalde de Badalona de que los ayuntamientos deben tener más herramientas y ha recordado la propuesta que el Grupo Popular ha registrado en el Congreso de «reforzar la actuación de las administraciones frente a la ocupación ilegal».

Además, ha defendido que los alcaldes dispongan de más fondos municipales para abordar la política social de las personas que no tienen hogar y que se ha acentuado con la crisis del coronavirus. Según ha añadido, son propuestas que el PP ha planteado a la hora de hablar de los fondos europeos y los remanentes municipales.

Casado ha lamentado las víctimas en ese «terrible» incendio en Badalona y ha destacado la actuación de los servicios de emergencia. También ha puesto en valor la labor de Albiol porque, según ha dicho, «desde el primer momento ha coordinado una respuesta» ante un «problema» del que «ya venía avisando, incluso al juzgado correspondiente».

ALBIOL: NECESARIA UNA REACCIÓN ANTE LA OCUPACIÓN ILEGAL

Por su parte, el alcalde de Badalona ha dicho que espera que el incidente de Badalona sea «el último ejemplo» para entender que es necesaria una reacción ante la ocupación ilegal, y urge a dar a los ayuntamientos competencias para actuar y evitar incidentes de este tipo.

Albiol ha indicado que el fenómeno de la ocupación ilegal y sus consecuencias son «letales» tanto para los vecinos y propietarios como para las personas que viven en estas condiciones.

Tras agradecer la visita de Casado a Badalona para mostrar su apoyo, ha destacado la «excelente coordinación de la Generalitat con el Ayuntamiento de Badalona y el trabajo ejemplar de los diferentes cuerpos de emergencia que han actuado».

El alcalde de Badalona dice que tomó «todas las medidas posibles» en la nave incendiada

0

El alcalde de Badalona (Barcelona), Xavier García Albiol, ha defendido que desde su llegada a la Alcaldía ha tomado «todas las medidas posibles desde el ámbito social, urbanístico, jurídico y de la seguridad para resolver la situación que se vivía en la nave» incendiada la noche del miércoles, y ha asegurado que en una carta a los juzgados de la ciudad pidió acceder al inmueble ocupado para comprobar las condiciones de higiene, salubridad y calidad de vida de quienes vivían allí.

Lo ha dicho en rueda de prensa este viernes en la que ha asegurado que el consistorio conocía la ocupación de la nave desde 2008, y ha asegurado que causó «problemas de convivencia y delincuencia por parte de una parte de las personas que ocupaban» a partir de 2017, ha explicado el consistorio en un comunicado.

Ha sostenido que actuó sobre el tema «desde el primer minuto» al recuperar la Alcaldía en mayo, y ha explicado que la concejal de Seguridad, Irene González, mantuvo varias reuniones con vecinos de la zona por este asunto.

Albiol ha detallado que el 7 de julio el Ayuntamiento organizó una reunión de los vecinos con representantes de Servicios Sociales y de la Policía Local, los Mossos d’Esquadra, la Policía Nacional y la Guardia Civil, y que «a partir de esta reunión, de forma coordinada, los cuerpos de seguridad han intervenido 25 veces con controles preventivos o con intervenciones solicitadas por los vecinos».

EXPEDIENTE EN JUNIO

Ha añadido que el 15 de junio el consistorio incoó un expediente «para restablecer la legalidad de la nave», y que después de eso recabó varios informes técnicos.

Tras recibir los informes, el Ayuntamiento inició el 11 de noviembre un trámite de urgencia para «restablecer la legalidad», y en este sentido ha apuntado que la nave tenía un uso industrial y no estaba permitido su uso como vivienda.

Ha explicado que el 19 de octubre envió una carta a los juzgados de Badalona por los «problemas de ámbito social y sanitario del interior y el exterior de la nave», y ha afirmado que pidió acceder para comprobar las condiciones del inmueble, a lo que ha asegurado que no recibió respuesta.

En cuanto a los trabajos de derribo de la nave, Albiol ha explicado que «si la tramitación de urgencia lo permite», empezarán este mismo viernes por la zona norte del edificio, que ha sido la más afectada por el fuego.

Agricultura reitera en el Senado que los presupuestos del Departamento

0

El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Álvarez-Ossorio, ha reiterado este viernes en el Senado que el presupuesto para el Departamento que lidera Luis Planas para 2021 no dejará a nadie atrás tras la crisis sanitaria derivada por el coronavirus.

En concreto, Álvarez-Ossorio ha recordado que la dotación para el Ministerio alcanza la cifra de 8.496,2 millones de euros y diseña una estrategia fiscal y presupuestaria dirigida a combatir los efectos de la crisis económica derivada del coronavirus «sin dejar a nadie atrás».

Al mismo tiempo, considera que estos presupuestos sientan las bases para la transformación económica y social del país en el ámbito agroalimentario y pesquero y para sustentar el crecimiento de la economía en este de una forma «más robusta competitiva y solidaria».

De esta forma, ha subrayado que en el terreno agroalimentario las líneas de actuación van dirigidas al desarrollo del medio rural, a consolidar y mejorar los regadíos, a regular los mercados, a mejorar la calidad y competitividad de las producciones, a prevenir y mejorar la sanidad de éstas y al control alimentario.

Por su parte, la inversión a la actividad pesquera irá destinada a la protección y conservación del mar, la investigación, la explotación sostenible de los recursos y la comercialización y transformación de estos.

Más de 7.000 millones de euros procederán de fondos comunitarios de la Política Agraria Común (PAC), lo que convierte a ésta en la principal herramienta de política agroalimentaria en España.

Con ella, ha explicado Álvarez-Ossorio, se «mantiene la renta de los agricultores, se apoya a los jóvenes y a las mujeres del medio rural, se facilita formación e innovación y se promueve la digitalización», siempre buscando como objetivo la sostenibilidad económica, social y medioambiental como objetivo.

El subsecretario ha hecho especial hincapié en el mecanismo de solidaridad europeo puesto en marcha para paliar los efectos de la crisis, gracias al cual el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinará 406,5 millones de euros a la agricultura, la pesca y la alimentación a través de 11 proyectos de inversión.

Estos abordan cuestiones esenciales como el ahorro de agua y la eficiencia energética en agricultura, la sanidad animal y vegetal, la mejora de las explotaciones, la digitalización, la investigación, la innovación o la lucha contra la pesca ilegal.

Por último, Álvarez-Ossorio ha destacado la política de seguros agrarios, que a lo largo de cuatro décadas se ha convertido en un «pilar fundamental» de la política agraria y que en 2021 contará con un incremento presupuestario de 40 millones de euros, lo que dejará la cifra disponible en 251,2 millones.

Cabify defiende que abona el 100% de sus impuestos en todos los países en los que opera

0

Cabify ha defendido que abona el 100% de los impuestos correspondientes a su actividad en todos los países en los que opera, incluido España, donde afirma que su estructura societaria declara todos todas sus operaciones en el país y la correspondiente liquidación de impuestos.

La compañía de movilidad española asegura que así lo refleja el informe de auditoría en el que se presentan las cuentas anuales de la empresa, descartando de esta forma que cuente con una red en Luxemburgo u otros paraísos fiscales para minimizar el pago de impuestos.

El grupo recuerda en un comunicado que ha cerrado el «mejor ejercicio» de su historia en España, alcanzando una posición financiera «sólida», por lo que ha decidido apoyar el negocio de la sociedad española con el fin de abordar una progresiva recuperación con los recursos de caja necesarios.

Cabify obtuvo, a través de la firma Maxi Mobility Spain, un beneficio neto de 2,7 millones de euros en España, el primero que logra en el país, frente a la perdida de 1,8 millones contabilizada el ejercicio precedente, tras disparar un 54% sus ingresos y sumar 223 millones de euros.

Asimismo, aclara que Rakuten es accionista del grupo y beneficiario último «pero no la sociedad dominante» y defiende, una vez más, que sus conductores «no son falsos autónomos», puesto que «en su mayoría son empleados por cuenta ajena, contratados por empresas de transporte, sujetos al convenio laboral específico de la actividad y, en menor proporción, autónomos que cuentan con una licencia VTC para la prestación del servicio de transporte».

Estrategia de salud pública y tecnología, claves para DKV Seguros y Konecta

0

Estrategias de salud pública y la tecnología serán claves para la reconstrucción según el consejero delegado de DKV Seguros, Josep Santacreu, y el presidente ejecutivo de Konecta y presidente de la Fundación Konecta, José María Pacheco, reunidos en el último encuentro de #LíderesResponsables, impulsado por Fundación SERES.

Esta iniciativa se enmarca en #SERESResponsables, punto de encuentro de necesidades y ofrecimientos en medio de la emergencia sanitaria y crisis económica y que implica a diferentes agentes (empresas, emprendedores sociales, ONG, líderes, etc).

El presidente de la Fundación SERES, Francisco Román, ha abierto la sesión afirmando «hoy celebramos la vigésima edición de LíderesResponsables, 40 líderes que han pasado por este foro porque en SERES decidimos juntarnos para aprender, compartir y estas conversaciones nos están ayudando a reflexionar sobre cómo liderar la reconstrucción con propósito, valorar los pasos de gigante que estamos dando en estos meses y todos los retos que nos quedan por afrontarpara no dejar a nadie atrás».

Santacreu ha afirmado que «la salud es la gran riqueza y debemos abordar las cosas a futuro dando importancia a lo que la tiene: cuidar el entorno en sentido amplio y la salud poblacional. No olvidemos que esta pandemia nace por estresar los ecosistemas naturales. Una de las conclusiones de esta crisis será la importancia que daremos y cuánto invertiremos en la salud pública. El segundo aprendizaje de esta crisis es que buena parte de la salud tradicional se reconvertirá a una atención digital. Gran parte del seguimiento de nuestra salud será virtual y menos visitas presenciales –más esporádicas y de más calidad–«.

Por su parte, Pacheco ha comentado que durante la pandemia la importancia de las empresas tecnológicas ha sido decisiva. «Esto nos ha enseñado lo vulnerable que es el ser humano, pero también lo resilientes que vamos a ser. La tecnología ha sido fundamental en esta pandemia y no sé qué hubiera ocurrido si esto nos hubiese pasado hace 30 años. Nosotros hemos tenido que trabajar a diario, y dar servicios esenciales a la sociedad. Y todo esto se ha hecho por teletrabajo y lo ha permitido la tecnología. Hace años no hubiera sido posible. El tener 55.000 personas trabajando en el mundo te demuestra la importancia de la tecnología, la gestión de datos, el big data y todas las tendencias a futuro», ha aseverado.

Por otro lado, Santacreu ha querido poner de relieve al mencionar cómo se ha transformado el sector asegurador que «ha sido una cura de humildad, porque nos hemos sentido frágiles. Los parámetros previos a la crisis ya no sirven. Cuando teníamos todas las respuestas, nos han cambiado las preguntas. El sector asegurador ha de adaptarse a las nuevas premisas: nuestra sociedad quiere tener seguridad en lo fundamental».

Ha añadido que «nos hemos puesto al lado de clientes, escuchando sus necesidades y dando respuestas en la medida de lo posible. En la mayoría de las compañías de seguros están excluida pandemias y desastres naturales; aunque no teníamos cubierta la pandemia hemos asegurado a todos nuestros clientes. Ahora estamos ofreciendo test PCR y deantígenos a los que está justificado».

Mientras, Pacheco ha mostrado su preocupación por el impacto de la pandemia «en las pymes que están sufriendo mucho con el impacto económico y éste es un país con un porcentaje muy alto de este tipo de empresas. Por otro lado, con la pandemia se ha perdido casi un año en educación. Y en educación y en empleo los que más sufren son los que menos tienen. Vemos aquí y en Latinoamérica que la brecha se ha aumentado».

Uno de los problemas es la enorme marginalidad que se está creando y será necesario un esfuerzo adicional para ayudar sobre todo a aquellas clases marginales a salir de la pandemia junto con el gobierno. En España existe también una crisis institucional de valores de lo que representan las instituciones. Esto requerirá un esfuerzo colectivo entre sociedad civil privada y empresas para minimizar el impacto de la COVID-19 en los colectivos especialmente desfavorecidos», ha aseverado.

Santacreu ha reflexionado también sobre el liderazgo responsable y ha destacado que «no podemos perder la visión a largo plazo ni de la dualidad: escuchar y cuidar. Han cambiado los sentimientos, las necesidades de todos nuestros grupos de interés y debemos escucharlos de otra manera. Nos hemos de reinventar, hemos de crear una organización basada en el esfuerzo. Las personas que estamos al frente necesitamos desarrollar nuevas habilidades: la cabeza para gestionar la agenda, el corazón para cuidar a la persona en el sentido más estricto y las manos para dar una respuesta ágil, no dejar de innovar y preparar el futuro».

Según Pacheco «la palabra liderazgo no ha cambiado por la pandemia. El líder tiene que seguir siendo ahora más que nunca un líder humano, ejemplar y con sentido común. La importancia para nosotros de la cuenta de resultados es vital, pero no solo con el fin de ganar dinero. Una gran compañía crea una gran riqueza para la sociedad. El líder debe tener también cuenta la situación actual en que nos encontramos y no va a cambiar en cuanto a su criterio de ética, de responsabilidady dar ejemplo más que nunca».

Revilla destaca el Centro Tecnológico CTC como una «pequeña joya de Cantabria»

0

El presidente regional, Miguel Ángel Revilla, ha calificado el Centro Tecnológico CTC como «una pequeña joya de Cantabria» que cumple su 20 aniversario realizando un «gran trabajo» en materia de investigación y desarrollo, que «tiene que ser el futuro».

Así lo ha dicho Revilla este viernes tras una visita al centro con motivo del cumplimiento de sus dos décadas de andadura, acompañado por el consejero de Innovación, Industria, Transporte y Comercio, Francisco Martín, y la directora general del CTC, Beatriz Sancristóbal.

Tal y como ha destacado el presidente, en el centro trabajan 38 personas, «gente joven y muy preparada» que desarrolla proyectos tecnológicos «muy innovadores» para las empresas.

En estos 20 años de trayectoria se han ejecutado más de 300 proyectos nacionales e internacionales en este centro cántabro, que participa en algunos de los proyectos europeos que ha presentado Cantabria a los fondos europeos.

Revilla se ha mostrado «muy contento» tras comprobar el «gran trabajo» del CTC, que supone «un aporte para la industria» y una entidad «imprescindible», de «enorme importancia», aunque «poco conocido» por la ciudadanía.

En su visita, el presidente y el consejero han descubierto proyectos como un robot autónomo para el control de las plagas en invernaderos, que detecta dónde radica el problema y evita fumigar toda la plantación; o un recubrimiento hidrofóbico con nanotecnología que, aplicado sobre diversos materiales como el cristal, el azulejo, el cemento o el cartón, impide que se mojen.

Así, el consejero ha lanzado a las empresas cántabras, el 85% pymes y micropimes, el mensaje de que «tienen en el CTC su mejor aliado» para sus procesos de innovación, que son «imprescindibles» en los negocios.

«Las empresas de Cantabria deben saber que la innovación está a su alcance: tienen un Gobierno de Cantabria que permite cofinanciar los procesos de innovación y un centro que les va a aportar soluciones que tecnológicamente no pueden alcanzar» ha explicado.

MÁS INVERSIÓN PÚBLICA

Revilla y Martín han reconocido que «probablemente tengamos queincrementar la financiación» y de este modo han recogido el guante del CTC, que ha pedido al Gobierno una mayor aportación pública, ya que en su mayoría se financia con proyectos propios.

Por su parte, la directora general ha destacado el «orgullo» que supone cumplir 20 años de andadura en los que se ha dado un «salto radical», especialmente en los últimos, en los que se ha logrado un posicionamiento europeo «muy relevante», lo que permite «traer a Cantabria fondos y tecnología.

Según ha precisado, en el último año los proyectos en los que ha participado han movilizado «más de 50 millones de euros».

El «proyecto estrella» en el que trabaja actualmente es el ‘Mooring Sense’, una iniciativa europea liderada desde Cantabria en la que trabaja un consorcio de nueve socios con un presupuesto de 4,2 millones de euros y que está vinculado a las energías renovables. En concreto, se centra en la energía offshore y pretende incrementar la productividad y reducir los costes de mantenimiento, «uno de los retos» de este tipo de energía.

Marta Nieto debuta como directora con una historia trans

0

La actriz Marta Nieto, quien debutará como directora en el largometraje con la historia de un niño transgénero y la relación con su madre, ha afirmado en relación a este tema que «los niños tienen unas certezas alucinantes y, si se sienten de esa manera, se sienten».

«Lo que veo y lo que he visto en las personas que me he encontrado es que los niños tienen unas certezas alucinantes. Por mucho que uno entienda que un niño es fruto de un sistema desequilibrado y contradictorio que genera distorsiones en todos, eso no quiere decir que si un niño te dice algo con todo su corazón no le vayas a escuchar», ha señalado la actriz en un encuentro con la prensa.

Nieto, que está a la espera de conocer si consigue el galardón a mejor actriz en los Premios del Cine Europeo EFA 2020 por su trabajo en ‘Madre’, ha avanzado detalles del que será su próximo proyecto detrás de la cámara, resultado del programa Residencias Academia de Cine. Tal y como ha explicado, este cambio se produce bajo la «influencia» del reconocimiento obtenido con la película de Rodrigo Sorogoyen.

«Este personaje ha influido, sin duda, en esta película, porque hablo de la responsabilidad de cada uno de ser lo que quiere. Yo me meto en ‘Madre’ y de ahí ya no quiero salir. Ahora qué, ¿vuelvo a esperar a que alguien confíe en mi? No, ya no soy esa persona», ha señalado la nominada.

Así, Nieto ha destacado que después de este papel protagonista ha encontrado «un motor y una fuerza» que le ha permitido poder elegir, «aunque sea desde un lugar muy humilde pero firme». «Ahora quiero seguir haciendo ese tipo de personajes, porque el feminismo tiene que ver con eso: ponte a hacer esas historias que te interesan», ha recordado.

Precisamente, el rodaje de esta película coincide en el tiempo con la puesta en marcha de la Ley Trans, aunque la actriz afirma que no hace una película para «dar opinión de nada». «A mí lo que me entusiasma, apasiona e involucra es el tema de la identidad y la maternidad», ha añadido.

De hecho, ha reiterado que no ve esta cuestión diferente a como la veía cuando empezó a escribir la historia. «Es un asunto que necesita referentes y que sean contados. El cine tiene esa herramienta, que es crear imaginario colectivo, y yo no voy a reflejar la visión de nadie», ha asegurado.

De hecho, Nieto ha apuntado que el personaje «va desde el desconocimiento total de lo trans» a la necesidad de entender qué esta pasando y por qué uno de cada 1000 niños se manifiestan trans en España. «¿Por qué ahora hay esa visibilidad de la infancia trans? Es una exploración», ha defendido, añadiendo que en estos asuntos «hay mucha información y la demagogia es muy fácil».

UN RENACER CON ‘MADRE’

Pese a no verse favorita para alzarse con el galardón de los Premios Europeos, considera que esta nominación «es lo máximo. «El cine europeo es el cine con el que he crecido, con el que he aprendido a entender relaciones que jamás he tenido, culturas que no he experimentado… Sentirme parte de esto me emociona mucho y me siento muy agradecida», ha comentado emocionada.

Además, ha destacado la influencia que ha tenido ‘Madre’ en su carrera. «Es la película que me da la oportunidad de sentirme realizada como actriz por primera vez. Llevaba mucho tiempo trabajando, pero con este personaje he podido tirarme al vacío e iba totalmente confiada de que no me iban a dejar caer», ha resaltado.

«Después ya me he arriesgado muchísimo y se lo debo a la oportunidad y a la mirada de esta película. Me agarro a esta revelación y es que yo soy este tipo de actriz. No voy a dar un paso atrás ahora porque he encontrado la certeza de hacia dónde quiero ir y lo que quiero contar y ya llevo mucho tiempo haciendo personajes de apoyo a hombres. Como la mayoría de actrices en este país, no digo mujer ‘florero’, pero un poco sí», ha concluido.

Profesionales, familias y estudiantes con autismo reclaman más apoyo en el sistema educativo

0

La Confederación Autismo España ha organizado, en colaboración con la Fundación Reina Sofía, la Conferencia Estatal sobre Educación, Formación y trastorno del espectro del autismo (TEA), que en esta edición ha estado centrada en el impacto que ha tenido la pandemia en la educación del alumnado con TEA y en donde en mensaje más generalizado ha sido la petición de más apoyo, inversión e innovación para este colectivo en el sistema educativo español.

Tal y como señala la confederación, la supresión de las clases presenciales durante el confinamiento afectó de manera «muy negativa» a los estudiantes con autismo que ya de por sí son «vulnerables ante las limitaciones que el sistema educativo venía presentando» para garantizar la especialización y los apoyos que necesitan.

Más de 500 personas, fundamentalmente, profesionales del ámbito de la enseñanza, han participado en estas jornadas, que se han celebrado entre el 26 de noviembre y el 10 de diciembre y que han estado presididas la Reina Doña Sofía. Además, fue inaugurada por el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana.

El representante del Gobierno ha destacó el compromiso del mismo para conseguir «la máxima inclusión posible de todas las personas y ofrecer el máximo de posibilidades al menor». Asimismo, insistió, en relación a la reciente aprobación de la LOMLOE, en que los centros de educación especial son una opción educativa elegida por parte del alumnado con discapacidad y que no se prevé su cierre.

Sobre las conclusiones más destacadas de las jornadas, la organización ha señalado que se puso de manifiesto que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, como el alumnado con TEA, es especialmente vulnerable y que la falta de apoyos puede excluirles del sistema educativo, impactando en su desarrollo y aprendizaje.

También que la mayoría del profesorado y profesionales educativos han hecho un gran esfuerzo de ajuste y adaptación, sin disponer de los medios necesarios y la formación adecuada, y que las familias han sido el principal apoyo educativo que han tenido los y las alumnas con TEA durante estos meses.

Sobre la situación de este colectivo durante la etapa más dura del Covid19 se avanzaron resultados de diferentes investigaciones internacionales, así como metodologías prácticas para adaptar la el curriculum y los requerimientos de la educación universitaria en el caso del alumnado con autismo.

En este sentido, se ha señalado la necesidad de garantizar la accesibilidad y la comprensibilidad de los contenidos académicos, así como la importancia de los apoyos dirigidos a la gestión del estudio o de las actividades académicas.

Precisamente, en la última jornada de esta conferencia, se han facilitado recursos y metodologías para mejorar el aprendizaje de los estudiantes con autismo ante un escenario de educación virtual, a través de las directrices del doctor Raúl Santiago Campión, de la Universidad de la Rioja; Lupe Montero, experta en tecnologías y TEA; y el psicólogo infantojuvenil especializado en TEA y nuevas tecnologías, Álex Escolà.

Coppola cumple un sueño con ‘El Padrino de Mario Puzo, Epílogo: La muerte de Michael Corleone’

0

Francis Ford Coppola hace realidad uno de sus grandes anhelos cinematográficos con ‘El Padrino de Mario Puzo, Epílogo: La muerte de Michael Corleone’, su «verdadera» versión de la última entrega de la mítica trilogía que, con un nuevo montaje y totalmente remasterizada, ya está disponible en Blu-Ray de la mano de Sony Pictures Home Entertainment.

Esta histórica edición que llega para celebrar el 30º aniversario del estreno del filme, incluye la película restaurada y reeditada, con un nuevo inicio y un nuevo final creados por el propio Coppola, y una introducción exclusiva por parte del cineasta. En ella, el director de explica el motivo por el que elige la palabra «epílogo», «coda» en inglés, y qué le ha llevado a lanzar esta nueva versión.

«En lenguaje musical, la ‘coda’ es una especie de epílogo. Una conclusión. Y eso es lo que pretendíamos que fuera esta película», dice el director que relata cómo «para esta versión final he creado un nuevo inicio y un nuevo final, además de reorganizar algunas escenas, planos y pistas de música». «Con estos cambios y la restauración de la imagen y el sonido, para mí esta es una conclusión más apropiada para la trilogía. Estoy agradecido a Jim Gianopulos [CEO de Paramount Pictures] y a Paramount por haberme permitido revisitarla», dice.

«ES COMO UNA NUEVA PELÍCULA»

En este sentido, el legendario cineasta asegura que con todos estos cambios y mejoras «el largometraje ha renacido» generando así «una nueva ilusión». «Es como si fuera una nueva película. Con una nueva emoción, con un nuevo estilo y con nueva resolución. He de confesar que estoy muy emocionado después de verla», afirma Coppola.

Junto al director, Andy García recordó cómo en una de esas cenas en las que Coppola cocinaba para el equipo, mantuvo una conversación con Mario Puzo, coguionista y autor de la obra literaria en la que se basan las películas, en la que el escritor le habló de cómo su personaje, Vincent Mancini, englobaba algunas de las características de los Corleone.

«Me dijo que tenía la inteligencia de Vito, el fuego y la pasión de Sonny, la frialdad y calculación de Michael y la calidez de Fredo», relata García que también confiesa que decidió ser actor tras ver la primera entrega de ‘El Padrino’, una trilogía que, asegura, «cambió su vida».

TRABAJO DE RESTAURACIÓN Y NUEVO MONTAJE

Con esta edición en Blu-ray, los cinéfilos podrán disfrutar desde su hogar del final que originalmente planificaron para la trilogía Coppola y Puzo, fallecido en 1999, con la máxima calidad. Y es que el oscarizado director y su productora, American Zoetrope, han trabajado sobre un escaneo en 4K del negativo original para llevar a cabo una minuciosa restauración, plano a plano, tanto de la nueva versión, ‘El Padrino de Mario Puzo, Epílogo: La muerte de Michael Corleone, como de la original, ‘El Padrino: Parte III’.

Para crear la mejor presentación posible, los equipos de Zoetrope y Paramount empezaron por localizar más de 50 tomas originales para reemplazar las ópticas de menor resolución en el negativo original. Este proceso implicó más de seis meses de búsqueda en 300 cajas de negativos. American Zoetrope trabajó cuidadosamente para reparar arañazos, manchas y otros desperfectos que anteriormente no se habían podido corregir debido a limitaciones tecnológicas. Asimismo, realizaron mejoras en la mezcla de audio 5.1 original.

‘El Padrino: Parte III’ estuvo nominada a siete Premios de la Academia, incluidos los de Mejor Película y Mejor Director. La película presenta un Michael Corleone (Al Pacino) sexagenario que anhela distanciar a su familia del crimen y encontrar un sucesor adecuado para dirigir su imperio.

Agricultura reitera que los presupuestos para 2021 no dejarán a nadie atrás

0

El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Álvarez-Ossorio, ha reiterado este viernes en el Senado que el presupuesto para el Departamento que lidera Luis Planas para 2021 no dejará a nadie atrás tras la crisis sanitaria derivada por el coronavirus.

En concreto, Álvarez-Ossorio ha recordado que la dotación para el Ministerio alcanza la cifra de 8.496,2 millones de euros y diseña una estrategia fiscal y presupuestaria dirigida a combatir los efectos de la crisis económica derivada del coronavirus «sin dejar a nadie atrás».

Al mismo tiempo, considera que estos presupuestos sientan las bases para la transformación económica y social del país en el ámbito agroalimentario y pesquero y para sustentar el crecimiento de la economía en este de una forma «más robusta competitiva y solidaria».

De esta forma, ha subrayado que en el terreno agroalimentario las líneas de actuación van dirigidas al desarrollo del medio rural, a consolidar y mejorar los regadíos, a regular los mercados, a mejorar la calidad y competitividad de las producciones, a prevenir y mejorar la sanidad de éstas y al control alimentario.

Por su parte, la inversión a la actividad pesquera irá destinada a la protección y conservación del mar, la investigación, la explotación sostenible de los recursos y la comercialización y transformación de estos.

Más de 7.000 millones de euros procederán de fondos comunitarios de la Política Agraria Común (PAC), lo que convierte a ésta en la principal herramienta de política agroalimentaria en España.

Con ella, ha explicado Álvarez-Ossorio, se «mantiene la renta de los agricultores, se apoya a los jóvenes y a las mujeres del medio rural, se facilita formación e innovación y se promueve la digitalización», siempre buscando como objetivo la sostenibilidad económica, social y medioambiental como objetivo.

El subsecretario ha hecho especial hincapié en el mecanismo de solidaridad europeo puesto en marcha para paliar los efectos de la crisis, gracias al cual el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinará 406,5 millones de euros a la agricultura, la pesca y la alimentación a través de 11 proyectos de inversión.

Estos abordan cuestiones esenciales como el ahorro de agua y la eficiencia energética en agricultura, la sanidad animal y vegetal, la mejora de las explotaciones, la digitalización, la investigación, la innovación o la lucha contra la pesca ilegal.

Por último, Álvarez-Ossorio ha destacado la política de seguros agrarios, que a lo largo de cuatro décadas se ha convertido en un «pilar fundamental» de la política agraria y que en 2021 contará con un incremento presupuestario de 40 millones de euros, lo que dejará la cifra disponible en 251,2 millones.

El Supremo confirma la legalidad de la autorización previa de la planta de concentrados de Retortillo

0

El Tribunal Supremo ha acordado inadmitir el recurso de casación planteado por Foro de Izquierdas-Los Verdes y Adeco Ecologistas en Acción contra la Autorización Previa de la planta de concentrados como instalación radiactiva en Retortillo concedida a Berkeley Minera España, según ha informado la entidad promotora de la explotación de la mina en la provincia de Salamanca.

De este modo, tal y como ha reseñado la compañía minera en la información facilitada a Europa Press, «el Tribunal Supremo ha confirmado todos los extremos de la sentencia de la Audiencia Nacional y, por tanto, ha confirmado la legalidad de la Autorización Previa de la empresa minera, que es ya firme».

Berkeley ha explicado que se trata de la autorización cuya renovación fue «avalada por el informe favorable emitido por el Consejo de Seguridad Nuclear el pasado mes de julio».

A este respecto, ha apuntado que la Audiencia Nacional ya resolvió en septiembre de 2019 desestimar el recurso contencioso interpuesto por los ecologistas contra la Autorización Previa como instalación radiactiva otorgada a Berkeley para su planta de concentrados de uranio.

En aquel momento, «además de resolver sobre la falta de legitimación del partido político para interponer este tipo de recursos, la Audiencia desechó todos los motivos, fundamentalmente de carácter medioambiental, esgrimidos por los ecologistas, confirmando la legalidad de la autorización, y estipuló que los argumentos alegados eran juicios de valor que no aportaban justificación técnica», ha añadido.

Para Berkeley Minera España, esta confirmación del Tribunal Supremo de la Autorización Previa «choca con las solicitudes de determinados grupos ecologistas y asociaciones profesionales, incluso dentro del propio CSN, en las que se pide que se anulen los permisos otorgados».

Desde la compañía han asegurado en la nota de prensa que «todos estos permisos» se han otorgado «conforme a la normativa vigente» y que «todos y cada uno de los procedimientos judiciales iniciados por los grupos ecologistas ha tenido sentencias favorables a los permisos ya otorgados».

FRANCISCO BELLÓN

El presidente de Berkeley Minera España, Francisco Bellón, ha manifestado: «todo lo aportado por los grupos ecologistas ha sido manifiestamente insuficiente para desvirtuar el cúmulo de informes de órganos e instituciones que han intervenido en el procedimiento de la autorización y ahora lo ratifica de forma firme el Tribunal Supremo».

Finalmente, Berkeley Minera España ha reseñado que dispone ya de «más de 120 permisos e informes favorables» y que «sigue colaborando con las autoridades competentes para avanzar en el proceso de aprobación de la mina de Retortillo (Salamanca)», sobre la que confía en que el expediente para «la única autorización que queda pendiente» sea resuelto «en un futuro próximo».

GTA VI: Todo lo que sabemos del esperado videojuego

0

Todavía no sabemos con certeza en qué momento de la fase de desarrollo está el GTA VI ni qué momento decidirá Rockstar Games para lanzarlo, pero ya es el juego más esperado entre los amantes de los videojuegos. Si bien la compañía no ha dicho todavía nada claro, recientemente parece haber lanzado un guiño. Los fanáticos de la saga Grand Theft Auto, ansiosos por conocer la nueva entrega, han reventado las redes con especulaciones acerca del juego.

Después de vender casi 150 millones de copias de su última entrega, GTA V, y del lanzamiento de las nuevas consolas de Sony y Microsoft, la PS5 y la XBox Series, parece un momento idóneo para sacar a la venta un nuevo capítulo del Grand Theft Auto.

Hasta ahora no hay nada confirmado, pero existen rumores sobre las misiones, los personajes o de donde va a transcurrir el juego. En estas últimas semanas se ha dicho en los mentideros, precisamente, que la franquicia podría volver a Vice City, la ciudad donde tenía lugar GTA IV, una de las entregas favoritas de los aficionados.

LA ÚLTIMA PISTA SOBRE GTA VI

Los fanáticos de la saga Grand Theft Auto, sin noticias de la compañía desarrolladora, están ávidos de noticias acerca de su videojuego favorito. Rockstar, sin embargo, da la callada por respuesta. Ahora, en el trailer del último contenido de GTA Online, ‘El golpe a Cayo Perico’, los seguidores de la franquicia dicen haber encontrado una señal que vaticina la inminente llegada de la sexta entrega del juego.

En el vídeo de ‘The Cayo Perico Heist’ aparecen unas coordenadas que, introducidas en Google Maps, te llevan a una carretera en la frontera entre Virgina y Virginia del Oeste con una forma muy peculiar. Como se observa en la imagen, las curvas de la calzada parecen crear un ‘VI’, algo que para muchos internautas no puede ser una mera casualidad.

¿Ves El Vi Que Dicen Observar Los Fans De Gta?

UNA FRANQUICIA DE ÉXITO

La saga Grand Theft Auto es, sin lugar a dudas, una de las más lucrativas de la historia de los videojuegos. Su quinta entrega -GTA V- ha batido todos los récords alcanzables desde su lanzamiento en 2013, así que los millones de jugadores de todo el planeta ya están presionando a la compañía para conocer su nuevo producto.

Tampoco creemos que el estudio, que acabó exhausto tras la creación de ‘Red Dead Redemption 2’ vaya a quedarse mucho tiempo más de brazos cruzados. Saben que tienen el sandbox más rentable de la historia de los videojuegos, así que intuimos que solo será cuestión de tiempo que comiencen a soltar comunicados en vez de pistas en mapas.

El Lucrativo Negocio Del Gta.

¿QUÉ SE SABE DEL LANZAMIENTO

Rockstar Games, de todas, maneras, suele tomárselo con calma. Entre el GTA IV y el V pasaron cinco años. Ahora van siete, por la intromisión de ‘Red Dead Redemption’ y no sabemos cuántos más pasaran. Esperemos que lo menos posible, pero las informaciones que leemos en supuestas filtraciones aseguran que no será hasta 2023 -como mínimo- cuando podremos jugar a la nueva entrega del Grand Theft Auto.

Se ha comentado mucho, eso sí, que GTA VI será un juego exclusivo de próxima generación, adaptado a los nuevos cambios en el mundo y de los videojuegos y una posible versión para PC. Mientras que llega ese día podremos disfrutar con una adaptación mejorada del GTA V a las nuevas videoconsolas del mercado, la Play Station 5 y la Xbox Series.

Jugadores De Todo El Mundo Desean Que Salga Ya La Sexta Entrega Del Gta.

¿GTA VUELVE A VICE CITY?

Es algo de lo que se ha venido hablando en este último mes. Casi todos los jugadores de GTA IV recuerdan con cariño Vice City, la ciudad inventada de Florida donde transcurre la acción, quizá por eso haya calado tanto el rumor de que la sexta entrega transcurrirá en esta misma localidad.

De hecho, hasta Take Two -la compañía tecnológica que produce el juego con Rockstar- registró un dominio para su plataforma online llamado ‘GTA: Vice City Online‘. Desde que lo hizo en agosto las especulaciones han ido creciendo. No sabemos, eso sí, si sería una secuela online o el sexto título del que tanto estamos hablando.

Uno De Los Rumores Más Extendidos Es Que La Acción Volverá A Vice City.

Según una información aparecida en Reddit, la acción transcurriría en Vice City en los años setenta y ochenta. El protagonista, supuestamente, saldría de la cárcel para encontrarse con su antagonista, ‘El mexicano’. Este villano estaría basado en Anthon Chigurh, el personaje que interpretó Javier Bardem en ‘No es país para viejos’.

¿QUÉ OCURRIRÁ CON EL MODO ONLINE DE GTA?

Dado lo tremendamente bien que está funcionando GTA V Online, lo normal es que RockStar repita la fórmula. Lo del registro del dominio ya es una pista, aunque bien podría evidenciar otro tipo de planes, más enfocados al multijugador y ambientados en esta localidad.

Los seguidores de la saga, como es lógico, desean poder disfrutar del mapa de Vice City -si es que finalmente transcurre aquí la historia- con jugadores de todo el mundo, así que ya esperan impacientes que se complete el desarrollo del próximo mundo de GTA. Si ‘GTA VI’ y ‘GTA Vice City Online’ ya están registrados, ¿por qué no albergar esperanzas?

Una Escena Del Videojuego.

¿CÓMO SERÁ EL MAPA?

No sabemos nada concreto, pero según ciertos rumores podía apostarse por un modo campaña con un mapa grande, incluso con teletransporte para facilitar el movimiento entre localizaciones y evitar pesados caminos como ocurría en Red Dead Redemption. Podría, incluso, tratarse del mapa de todos los EEUU, según afirman otros rumores.

También el cuanto al mapa cabe destacar que en 4chan se filtró recientemente un supuesto pedazo suyo, el que te mostramos a continuación. Son dos islas casi unidas que no sabemos si forman parte del juego, pero que han aparecido en la misma red social que ya sacó a la luz el mapa de ‘RDR 2’.

Un Pedazo Del Supuesto Mapa De Gta Vi.

El Gobierno creará un Foro de alto nivel para abordar la política industrial del país

0

El Gobierno creará un Foro de alto nivel de la Industria, que nace con la vocación de constituirse como un órgano de carácter consultivo, asesor y de colaboración entre las administraciones públicas y las organizaciones empresariales y sindicales para abordar la nueva política industrial del país, según anunció la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

En la presentación del informe ‘La industria en España: propuestas para su desarrollo’, elaborado por el Consejo Económico y Social (CES), Maroto destacó la necesidad de «abordar las grandes reformas que necesita la industria española y europea que el Covid-19 ha acelerado» y subrayó la importancia de reforzar las capacidades y de «garantizar cierta soberanía industrial en recursos estratégicos para afrontar la recuperación de la economía española».

Así, apeló a la necesidad de que a lo largo de la legislatura se alcance un amplio Pacto de Estado por la Industria que permita desarrollar esta «ambiciosa» política industrial.

Durante su intervención, la ministra consideró que la política industrial del futuro tiene que estar basada en una mayor cercanía entre lo público y lo privado en la definición de objetivos y prioridades, y así lo ilustró con la puesta en marcha de la Estrategia de Política Industrial 2030, impulsada desde el Ministerio dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia nacional.

En concreto, esta estrategia permitirá el impulso de la productividad y de la competitividad de los sectores estratégicos en la transición ecológica y la transformación digital de las cadenas de valor industriales en áreas prioritarias en la agenda del Gobierno como la electrificación de la movilidad; el apoyo a las industrias con alto consumo de energía; la transformación digital de la industria mediante la adopción de las tecnologías 4.0, indicó.

Asimismo, Maroto señaló como otros factores el impulso de proyectos transfronterizos o la mejora del clima de negocios para favorecer la inversión e impulsar el crecimiento empresarial.

EL CES URGE A UN PACTO DE ESTADO

En su informe, el CES urge a alcanzar un Pacto de Estado del que emane una Ley de Industria con la que aprovechar al máximo los fondos europeos y acelerar la recuperación tras la pandemia.

En este sentido, la institución propone la participación de las comunidades autónomas y de los agentes sociales en esa futura Ley para modernizar el modelo productivo hacia la transición ecológica y la transformación digital, e incrementar la autonomía estratégica industrial de España.

Además, estima que la Ley debería sentar los principios básicos de actuación para elaborar una estrategia a medio y largo plazo con la que reindustrializar el país en línea con las Directrices Generales de la Nueva Política Industrial Española 2030 enmarcadas en la Agenda del Cambio del Gobierno y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las recomendaciones de la Agenda 2030 de la Comisión Europea.

Los residentes que pasen las fiestas en casa de familiares en Cantabria deberán permanecer al menos 7 días

0

Los residentes que pasen las próximas fiestas navideñas en el domicilio de sus familiares deberán permanecer como mínimo siete días y se exigirá prueba diagnóstica de infección aguda (PDIA) a su regreso.

Son algunas de las medidas recogidas en el protocolo de actuación frente al COVID-19 con motivo de las fiestas navideñas que las consejerías de Empleo y Políticas Sociales y de Sanidad han remitido hoy a los centros residenciales de atención a personas mayores, con discapacidad y/o en situación de dependencia, y del que ha informado el Ejecutivo en un comunicado.

Desde el Gobierno se insiste en que se deben mantener las medidas que han demostrado ser efectivas, como la limitación de los desplazamientos, la reducción del número de personas no convivientes en las reuniones y la recomendación de relacionarse en burbujas sociales formadas por grupos de convivencia estable, siempre que sea posible al aire libre o en espacios bien ventilados.

En ese sentido, además de seguir cumpliendo las medidas aprobadas en las distintas resoluciones nacionales y autonómicas, en el protocolo se especifica que las celebraciones navideñas en el centro residencial se realizarán dentro de cada grupo burbuja o unidad convivencial, manteniendo siempre las distancias de seguridad.

«Respetando en todo momento la libertad individual» de los residentes, la recomendación de Sanidad y de Políticas Sociales es que se deben evitar las salidas de los mayores y, de producirse, que no se acuda a celebraciones familiares que expongan al usuario a un contacto cercano en lugares cerrados donde se habla a un volumen alto y no se hace buen uso de la mascarilla o se realizan actividades donde es incompatible su uso continuo, como comer o beber.

Los mayores que decidan pasar las fiestas con sus familiares deberán ir a un único domicilio, donde se mantenga una burbuja de convivencia estable, por un periodo mínimo de siete días consecutivos y deberán realizarse una PDIA previamente al reingreso.

Además, el centro residencial extremará las medidas de vigilancia y prevención en los días posteriores al retorno.

En el caso de visitas de familiares dentro de las residencias, los encuentros deben realizarse siempre en entorno seguro y a ser posible bien ventilado, y preferentemente por parte de miembros que pertenezcan al mismo grupo de convivencia, limitándose al menor número posible de personas. Así, se recomienda la habilitación de espacios seguros en el exterior de los centros residenciales con las debidas medidas de protección.

Además, el protocolo también invita a promover e intensificar la comunicación de los residentes con sus familiares mediante el uso de medios audiovisuales.

Desde Sanidad y Políticas Sociales se insiste en la importancia de reforzar las medidas de prevención universales: uso de mascarilla todo el tiempo posible, lavado de manos frecuente, mantenimiento de la distancia física, maximizar la ventilación y las actividades al aire libre, con ventanas y puertas abiertas en la medida en que sea seguro y factible según la temperatura.

Además, se insiste en minimizar el número de contactos, así como la obligatoriedad de aislarse si hay síntomas, si nos encontramos con una persona positiva o que es contacto estrecho con un positivo.

La juez María Tardón, designada asesora de víctimas de acoso o violencia

0

La titular del Juzgado Central de Instrucción número 3, María Tardón, ha sido nombrada asesora confidencial titular en el ámbito de la Audiencia Nacional, un cargo en cuyas funciones se encuentra la solución de quejas o denuncias relacionadas con acoso o violencia en el ámbito profesional.

Así consta en el acta del acuerdo de la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional firmado el pasado 30 de noviembre, recogida por Europa Press, en el que se designa a la magistrada para este cargo previsto en el artículo 7 del Protocolo de actuación frente al acoso sexual, al acoso por razón de sexo, al acoso discriminatorio y frente a todas las formas de acoso y violencia en la Carrera Judicial, acordado en 2016 por la Comisión Permanente del Consejo del Poder Judicial (CGPJ).

Dicho protocolo explica que el asesor o asesora confidencial es el encargado de tramitar el procedimiento informal de solución en caso de que se presente una queja o una denuncia de acoso o violencia en el entorno profesional, así como asesorar y apoyar a la víctima para la mejor efectividad de las medidas previstas para facilitar la recuperación de su proyecto profesional.

El texto, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en febrero de 2016, también contempla que este asesor «tendrá escrupuloso deber de secreto y no podrá ser llamado a declarar en el supuesto de que, en relación con los hechos objeto de queja, se siguiere con posterioridad expediente disciplinario».

EXPERIENCIA EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Tardón, que instruye causas como la que se sigue contra el jugador del FC Barcelona Lionel Messi por presuntos delitos contables, de estafa y blanqueo de capitales; el supuesto saqueo a la petrolera estatal de Venezuela, PDVSA, y el posterior blanqueo de esos fondos, o contra el narcotraficante gallego José Ramón Prado Bugallo, alias Sito Miñanco, cuenta con reconocida experiencia en materia de violencia de género.

Ha sido vocal del Consejo Asesor del Observatorio Regional contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid desde su creación en 2004 hasta su desaparición en 2011. Además, forma parte del Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del órgano de gobierno de los jueces.

Asimismo, ha sido la presidenta de la Sección 27 de la Audiencia Provincial de Madrid, con competencias exclusivas en Violencia sobre la Mujer.

Un ‘currículum’ que ha tenido en cuenta el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, a la hora de designar a Tardón como asesora confidencial titular de dicho órgano judicial. «La referida propuesta se justifica al entender el ponente que dicha magistrada reúne las cualidades y aptitudes necesarias para el desempeño del referido cargo, atendiendo igualmente a su acreditada y dilatada trayectoria profesional en el ejercicio de la función jurisdiccional», destaca el acuerdo de la Sala de Gobierno.

NINGÚN CANDIDATO

La Audiencia Nacional publicó el pasado 30 de septiembre la convocatoria para designar a un asesor confidencial titular y a otro suplente, si bien no se presentó ninguna solicitud, según señala el acuerdo. De darse esta situación, el protocolo establece que la Sala de Gobierno puede optar entre cualquier juez o magistrado del órgano judicial, «prefiriendo siempre a aquella persona que tenga conocimientos en la materia y en el principio de igualdad de trato y oportunidades, y de no discriminación».

Así las cosas, el presidente de la Audiencia consideró que Tardón era la persona indicada para este puesto, y tras comunicarle la propuesta y no obtener «objeción alguna a la misma», acordó su designación.

El Gobierno creará un Foro de alto nivel para abordar la política industrial del país

0

El Gobierno creará un Foro de alto nivel de la Industria, que nace con la vocación de constituirse como un órgano de carácter consultivo, asesor y de colaboración entre las administraciones públicas y las organizaciones empresariales y sindicales para abordar la nueva política industrial del país, según anunció la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

En la presentación del informe ‘La industria en España: propuestas para su desarrollo’, elaborado por el Consejo Económico y Social (CES), Maroto destacó la necesidad de «abordar las grandes reformas que necesita la industria española y europea que el Covid-19 ha acelerado» y subrayó la importancia de reforzar las capacidades y de «garantizar cierta soberanía industrial en recursos estratégicos para afrontar la recuperación de la economía española».

Así, apeló a la necesidad de que a lo largo de la legislatura se alcance un amplio Pacto de Estado por la Industria que permita desarrollar esta «ambiciosa» política industrial.

Durante su intervención, la ministra consideró que la política industrial del futuro tiene que estar basada en una mayor cercanía entre lo público y lo privado en la definición de objetivos y prioridades, y así lo ilustró con la puesta en marcha de la Estrategia de Política Industrial 2030, impulsada desde el Ministerio dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia nacional.

En concreto, esta estrategia permitirá el impulso de la productividad y de la competitividad de los sectores estratégicos en la transición ecológica y la transformación digital de las cadenas de valor industriales en áreas prioritarias en la agenda del Gobierno como la electrificación de la movilidad; el apoyo a las industrias con alto consumo de energía; la transformación digital de la industria mediante la adopción de las tecnologías 4.0, indicó.

Asimismo, Maroto señaló como otros factores el impulso de proyectos transfronterizos o la mejora del clima de negocios para favorecer la inversión e impulsar el crecimiento empresarial.

EL CES URGE A UN PACTO DE ESTADO

En su informe, el CES urge a alcanzar un Pacto de Estado del que emane una Ley de Industria con la que aprovechar al máximo los fondos europeos y acelerar la recuperación tras la pandemia.

En este sentido, la institución propone la participación de las comunidades autónomas y de los agentes sociales en esa futura Ley para modernizar el modelo productivo hacia la transición ecológica y la transformación digital, e incrementar la autonomía estratégica industrial de España.

Además, estima que la Ley debería sentar los principios básicos de actuación para elaborar una estrategia a medio y largo plazo con la que reindustrializar el país en línea con las Directrices Generales de la Nueva Política Industrial Española 2030 enmarcadas en la Agenda del Cambio del Gobierno y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las recomendaciones de la Agenda 2030 de la Comisión Europea.

La parte más pobre de la población tiene un 32% más de posibilidades de morir por Covid

0

La quinta parte más pobre de la población tiene un 32 por ciento más de posibilidades de morir por Covid-19 que la más rica, según ha puesto de manifiesto el informe ‘La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria 2020’, realizado por las ONG Médicos del Mundo y medicusmundi.

Asimismo, el trabajo ha recordado que la pandemia ha afectado al resto de problemas sanitarios, interrumpiendo los programas de lucha contra enfermedades como la malaria, VIH/sida y tuberculosis en más de 70 países, lo que supondrá un incremento de la mortalidad por estas causas en los próximos años.

«El mayor problema que tenemos ahora mismo no es una enfermedad en sí, sino una inequidad en salud ya que están muriendo muchas mujeres y menores de cinco años embarazadas en todo el mundo y tenemos el conocimiento y los medios para acabar con estos problemas», ha dicho el presidente de medicusmundi Internacional, Carlos Mediano.

El experto ha destacado también la importancia de fortalecer a todos los niveles los sistemas sanitarios, garantizar una Atención Primaria «fuerte» y mejorar la salud pública para dar respuesta a futuras pandemias.

Y es que, debido al colapso sanitario causado por el nuevo virus, se estima que en los países de ingresos bajos y medios la mortalidad infantil y materna pueden aumentar en torno a un 40 por ciento. Asimismo, las organizaciones han avisado de que el Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la cooperación sanitaria internacional y la necesidad de conseguir el 0,7 por ciento e incrementar la ayuda al desarrollo destinada a salud.

«La emergencia sanitaria del Covid-19 ha paralizado el mundo, pero lo que estamos viendo es una trágica metáfora de lo que son las múltiples emergencias interconectadas que existen», ha apostillado el director general de Políticas de Desarrollo Sostenible, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Gabriel Ferrero.

‘#LAOTRAVACUNA CONTRA LA INJUSTICIA SANITARIA’

Por ello, y cuando la carrera por la vacuna para prevenir este coronavirus se ha «desbocado», las organizaciones han planteado ‘#laotravacuna’ contra la injusticia sanitaria, es decir, un aumento de fondos para la cooperación internacional en salud y en emergencias sanitarias.

A juicio de las entidades responsables del informe, la respuesta a la pandemia de la Covid-19 no debe hacerse a costa de desatender a millones de personas afectadas por crisis humanitarias, sino que debe acometerse con fondos adicionales.

Hasta finales de octubre, el Plan Global de Respuesta Humanitaria Covid-19 lanzado por Naciones Unidas sólo había recibido apenas el 35,7 por ciento de los millones de dólares solicitados. Por ello, las ONG han subrayado la importancia de que la comunidad internacional asigne fondos adicionales para cubrir el total de este plan.

Al mismo tiempo, las ONG han avisado de que la financiación del Plan Global no puede hacerse a expensas de los fondos ya previstos para otras crisis humanitarias. En este sentido, Ferrero ha informado de que, en el caso de España, la situación de «desmantelamiento» del sistema público perjudica el crecimiento de la ayuda al desarrollo, si bien ha asegurado que el Gobierno tiene el compromiso de impulsarla.

«Las crisis humanitarias continúan y con esta pandemia lo que ha pasado es que ha aumentado el número de personas que está en extrema necesidad», ha dicho el vicepresidente de Médicos del Mundo, José Félix Hoyo. Dicho esto, ha comentado que la pandemia ha evidenciado la importancia que tienen los programas de reducción de riesgo de desastres y de preparación de los sistemas de salud pública.

Del mismo modo se ha pronunciado la directora de Salud Pública y Medioambiente, Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, quien, además, ha abogado por impulsar programas para «recuperar» la relación con la naturaleza; garantizar el acceso al agua potable, saneamiento e higiene a toda la población mundial; impulsar las energías renovables; crear sistemas de producción de alimento más sostenibles; y mejorar la planificación urbana, entre otras.

«Hay que recuperar todo esto para mejorar la salud de la población y, ahí, la cooperación tiene un papel fundamental. No obstante, esta recuperación en materia de salud también debe ir acompañada de una recuperación social y económica», ha aseverado Neira, para comentar que los profesionales sanitarios tendrán que ser los que lideren estos cambios.

Por otro lado, en el informe se recalca la necesidad de que los procesos de investigación, elaboración y distribución de las vacunas sean transparentes y que el precio de la vacuna sea accesible para todas aquellas personas que los necesiten.

«En un mundo interconectado, si las personas de países con ingresos bajos o medios se ven excluidas de la vacunación, el virus continuará matando y la recuperación a nivel global se retrasará. Ahora que ya han comenzado las compras masivas de dosis preventivas, con los países con economías potentes comprando varias dosis por habitante y los empobrecidos sin apenas capacidad de dar cobertura a la mayoría de su población, este riesgo se hace más evidente», han enfatizado las organizaciones en el trabajo.

Casado responde a Sánchez que podrán renovar el CGPJ si queda fuera Podemos

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha respondido este miércoles al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que si el Gobierno «acepta» las condiciones que su partido ha puesto encima de la mesa no habrá «ningún problema» en renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Entre ellas, ha citado la de dejar fuera a Podemos y «reforzar la independencia judicial».

«Estamos abiertos a hacer un acuerdo de renovación institucional con el PSOE como siempre se ha hecho», ha declarado Casado desde Badalona, donde ha visitado la zona afectada por el incendio de una nave industrial que estaba ocupada por decenas de inmigrantes. Le han acompañado el alcalde de la ciudad, Xavier García Albiol, y el presidente del PPC, Alejandro Fernández.

Minutos antes, el presidente del Gobierno ha asegurado desde Bruselas –en la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo– que va a llamar al presidente del PP para ver si después de dos años pueden renovar «de una vez por todas» el órgano de gobierno de los jueces. El actual CGPJ está en funciones desde diciembre de 2018.

«DICE QUE VA A DEVOLVERME LA LLAMADA MES Y MEDIO DESPUÉS»

«Sánchez dice que va a devolverme un mes y medio después la llamada que le hice para intentar acordar el estado de alarma cuando se sometía a debate parlamentario hace ya cinco semanas, y que será para hablar de la renovación de las instituciones», ha asegurado Casado, denunciando de nuevo públicamente su falta de interlocución con el jefe del Ejecutivo estas semanas.

Ante la renovación del CGPJ, Casado ha subrayado que la posición del PP «no ha cambiado en los últimos dos años». «La Constitución se tiene que cumplir, cierto es, y por tanto tiene que haber tres quintos para alcanzar esa mayoría que sumamos el PP y el PSOE», ha enfatizado.

Así, ha hecho hincapié en que ese acuerdo parlamentario debe ser entre PSOE y PP. Ningún otro partido tiene que formar parte de esa negociación, más aún cuando esos partidos hoy están arremetiendo contra el Poder Judicial, la Casa Real, la unidad nacional o incluso a favor del blanqueamiento de aquellos que no condenan el terrorismo etarra», ha manifestado, en alusión a las manifestaciones del partido morado que lidera Pablo Iglesias.

En este sentido, ha insistido en que Podemos debe quedar fuera de ese acuerdo y que el PP está «abierto» a acordar la renovación de los órganos institucionales con el PSOE, «como siempre se ha hecho». Aparte del CGPJ también están pendientes de renovación otras instituciones como el Defensor del Pueblo, varios magistrados del Tribunal Constitucional o RTVE. Además, en verano acabará también su mandato el Tribunal de Cuentas.

PONE TAMBIÉN COMO CONDICIÓN «REFORZAR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL»

El presidente del PP ha subrayado que otra de las «condiciones» que el PP ha puesto encima de la mesa es que haya un «reforzamiento de la independencia judicial», algo que, a su juicio, «exige la Constitución» y «ahora también el Consejo Europeo y la Comisión de Venecia».

Casado ha afirmado que el Ejecutivo «sabe perfectamente» lo que solicita el PP, que apuesta porque «los jueces elijan a doce de los miembros del Poder Judicial directamente»; que la Fiscalía General del Estado no pueda «ocuparse por una expolítica de un partido» como a su entender ocurre ahora con la exministra Dolores Delgado; y que haya «mayorías reforzadas a la hora de decidir desde el CGPJ».

Según el presidente del PP, los requisitos que ha puesto su partido encima de la mesa para renovar el CGPJ van en la línea de lo que otros países europeos están pidiendo para sus órganos «equivalentes».

«Si el Gobierno por fin decide que acepta estas condiciones, que no son del PP sino de la Constitución y de la Comisión Europea, no habrá ningún problema en afrontar esa renovación institucional, como no lo hubo hace dos años ni este verano porque fue el PSOE el que cambió las condiciones», ha aseverado.

Y dado que Sánchez ha hecho esas declaraciones desde Bruselas –donde participa en el Consejo Europeo–, Casado ha calificado de «gran noticia» el desbloqueo del presupuesto comunitario y de los fondos de reconstrucción como, según ha dicho, ha pedido en todo momento el PP. «Tenemos que felicitarnos por ello», ha concluido.

Los insectos desaparecen a un ritmo que «asusta», según un informe

0

Amigos de la Tierra ha presentado este viernes 11 de diciembre el ‘Atlas de los Insectos’ con el que alertan de la desaparición a un ritmo que «asusta» de estos invertebrados debido a causas antropogénicas por lo que lanzan el mensaje de que «hay que cuidar a los insectos» y «mejorar la imagen» de unos animales tachados de «problema por generar plagas para la agricultura, por transmitir enfermedades o porque las moscas son molestas».

Así se ha expresado el director de la Fundación Transición Verde, Raúl Gómez, a la hora de defender a una especie que ha catalogado como «un pilar de vida en el planeta» y que, según los últimos estudios científicos, a pesar de que existen unas 5,5 millones de especies distintas de insectos, se encuentran frente a «serias amenazas» que reducen su población.

El Atlas, ha recalcado Gómez, señala que de 73 estudios realizados por todo el planeta con insectos, se ha determinado que en 41 especies hay «notables» reducciones de las especies estudiadas y 31 de estas 41 especies están «amenazadas».

Ante esta situación, el director ha resaltado los beneficios de estos invertebrados y ha recordado que son responsables de la descomposición de excrementos o cadáveres de animales, y también que son la base alimentaria de «miles de animales» e incluso aparecen en el sistema alimentario de los seres humanos en algunos países.

De hecho, el Atlas advierte de que faltan estudios sobre insectos aunque este hecho, ha aclarado Gómez, no oculta que las conclusiones sean las mismas: «los insectos están desapareciendo en todo el mundo y en todos los hábitats». Entre las amenazas de la especie, el director ha enumerado la intensificación e industrialización de la agricultura por el uso de pesticidas, que ha aumentado un 500% en los últimos 6 años, por la ampliación de los terrenos de cultivo.

En cuanto al cambio climático, ha reconocido que, aunque en la actualidad no se pueden concretar qué consecuencias provocará en el futuro, sí se ha determinado que produce desequilibrios al contribuir a la desaparición de especies en climas más cálidos mientras que aumentan en otros más fríos, lo que, a su juicio, desencadenará episodios de plagas al afectar negativamente a los depredadores de las especies más dañinas, lo que favorecerá la expansión de estas.

«FUNDAMENTALES» PARA LA BIODIVERSIDAD

El Atlas también ha contado con la colaboración del entomólogo del departamento de biología de la Universidad Autónoma de Madrid, José Luis Viejo, quien también ha resaltado que los insectos son «fundamentales» para la biodiversidad y ha celebrado que en los últimos dos años tanto organizaciones ecologistas como el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) hayan lanzado campañas para defender a los insectos.

«Se está cambiando el paradigma y nos estamos volcando en los insectos. Ellos son pequeños gigantes que soportan el ecosistema terrestre. Son una parte extremadamente importante de la vida», ha sostenido Viejo, que ha considerado que su abundancia como especie «juega en su contra».

El Atlas consta también de un capítulo a la situación de los insectos en España pero, como ha asegurado Viejo, «aún no se conoce del todo la biodiversidad de insectos», aunque ha matizado que se tiene un conocimiento «adecuado», debido a que es difícil saber la dinámica de las poblaciones o también la distribución geográfica.

Por otro lado, el responsable de biodiversidad de Amigos de la Tierra, Lawrence Sudlow, ha destacado que en el Atlas se trata la actitud política ante la situación de los insectos bajo el título ‘Muchas promesas, muy poca acción’, por lo que ha denunciado que los políticos «no se deciden a dar respuestas tangibles» y se muestran «reticentes» a enfrentarse a la industria agropecuaria.

En este sentido, Lawrence Sudlow ha criticado que en la nueva Política Agraria Común (PAC) hay «bastante» incoherencia en el gobierno español y en los socios europeos. Además, ha insistido en que la agricultura deberá formar parte de la solución al problema de la reducción de especies de insectos.

La Policía refuerza los controles en aeropuertos ante los vuelos de migrantes

0

La Policía Nacional tiene instrucciones internas desde principios de diciembre para reforzar sus controles en aeropuertos con el objetivo de detectar irregularidades en los vuelos comerciales en los que viajan migrantes que se trasladan por su cuenta a la Península desde Canarias, a donde previamente llegaron en pateras o cayucos.

La orden está recogida en instrucciones operativas internas como la del aeropuerto de Manises, en Valencia, a la que ha tenido acceso Europa Press. Aquí se especifica que estos controles reforzados están dirigidos a «pateristas», como se llama a las personas que utilizan este tipo de embarcaciones, y se lleva a cabo en cumplimiento del oficio de la Jefatura Superior de Policía de la Comunidad Valenciana, con fecha de 3 de diciembre de 2020.

Fuentes policiales precisan que estas instrucciones se han dictado al tener constancia de que algunos migrantes han podido ‘colarse’ de forma irregular en algunos vuelos comerciales a la Península. Recuerdan que los vuelos dentro de España no tienen a priori los mismos controles que cuando se realizan entre países fuera del espacio Schengen, de ahí que se amparen en el real decreto del estado de alarma por el Covid-19 y en la Ley de Extranjería.

Por este motivo fueron detenidos 16 migrantes en Valencia que previamente habían viajado desde Canarias, de los que dos dieron positivo en Covid-19, quedando en cuarentena en hospitales de la región bajo custodia policial. Las citadas fuentes sospechan que los que llegaron a Granada durante el pasado puente de la Constitución también lo hicieron por sus propios medios.

INSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO DE MANISES

La instrucción operativa para el aeropuerto de Manises se dirige a extranjeros llegados desde las islas Baleares o Canarias que, «habiendo entrado de manera irregular en España (patera, cayuco, etc.), arriben a los diferentes aeropuertos o puertos de la Comunidad Valenciana».

Por este motivo, la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras ordena reforzar el puesto fronterizo del aeropuerto de Manises y que se realicen comprobaciones de documentación en las bases de datos policiales como Adexttra, al fin de «cerciorarse si portan documentación y si aparecen grabados como pateristas a los que ya se les ha procedido a tramitar un acuerdo de devolución».

En concreto, la Policía tiene instrucciones de registrar la llegada de migrantes a través de una tabla excell y hacer una fotocopia del justificante de presentación de la solicitud de asilo. En el caso de que sean ciudadanos que no consten en la base de datos para proceder a su devolución, lo que se ordena es que se les entregue «una citación para Cecorex, estableciendo un máximo de cinco por día hábil».

En el documento se detallan 13 vuelos a Manises procedentes de Gran Canaria, Lanzarote o Tenerife Norte entre el 4 de diciembre y este domingo, 13 de diciembre. Las citadas fuentes señalan que se tratan de aquellos vuelos comerciales que vienen desde las islas y que deben ser sometidos a este control, aunque otras fuentes sindicales sostienen que en todos ellos han venido o está previsto que vengan migrantes.

LA VERSIÓN DEL GOBIERNO SOBRE LOS TRASLADOS

La oposición ha criticado la gestión del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y también el de Migraciones e Inclusión Social, José Luis Escrivá, por la opacidad sobre el traslado de migrantes a la Península, sobre todo a raíz de las críticas del alcalde de Granada y de la Junta de Andalucía por un vuelo durante el pasado Puente de la Constitución sin previamente avisarles.

Tras el Consejo de Ministros del miércoles, la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, dijo sobre el vuelo de Granada que no le constaba «ninguna actuación en este sentido», explicando que se están llevando a cabo reubicaciones «de forma controlada, puntual y priorizando a aquellos que tienen protección en su perfil internacional o aquellas personas que pertenecen a colectivos vulnerables.

El Ministerio del Interior ha explicado en reiteradas ocasiones que «ni organiza, ni gestiona, ni financia» los traslados de migrantes desde Canarias, a donde han llegado de forma irregular unos 20.000 en lo que va de año.

Según este Ministerio, los migrantes que previamente son autorizados –por la Secretaría de Estado de Seguridad– para tener protección internacional o ser encuadrados entre colectivo vulnerable, sí pueden ser «puntualmente» trasladados a la Península para ingresar en el sistema de acogida, cuya competencia es del Ministerio de Migraciones e Inclusión Social.

El miércoles, el Ministerio de Migraciones negó haber llevado a cabo algún traslado «en los últimos días», asegurando que aquellas personas que hubieran viajado a la Península, como el caso de Granada, «no son usuarias del sistema de atención humanitaria».

A los que no tienen esa protección se les abre un expediente de expulsión para ser devueltos a sus países de origen en vuelos que Interior aseguró este jueves que espera retomar «plenamente a corto plazo», tras verse afectados por el cierre de fronteras por la Covid-19. Oficialmente, el Gobierno no ofrece cifras ni de los retornados ni de los trasladados a la Península, aunque fuentes policiales señalan que estos últimos son unos 2.000 en lo que va de año.

Además, Interior ayer recordó que el sistema de acogida es voluntario y que el expediente de expulsión no impide la libertad deambulatoria de los migrantes hasta que se ejecuta el vuelo de retorno a los países de origen.

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha pedido esta semana una reunión urgente con el ministro Escrivá, que a su vez acusó a esta organización de levantar sospechas infundadas al cuestionar los protocolos para realizar PCR a los migrantes que llegan a las islas. Interior también asegura que se realizan «estrictos protocolos» para detectar el Covid-19.

Galicia cerrará su plan de Navidad el martes y prevé movilidad interna

0

El comité clínico del próximo martes tendrá encima de la mesa el plan gallego para la celebración de la Navidad, cuyo marco estatal está comprendido entre el 23 de diciembre y el 6 de enero. Aunque apenas ha desvelado detalles, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha adelantado que seguirá trabajando con el escenario de máximo dos unidades familiares para las reuniones de las fiestas y que haya movilidad interna para esta cuestión concreta, permanezcan o no los cierres perimetrales en determinadas localidades.

«No tendría sentido», reconoció a preguntas de los periodistas tras la reunión del subcomité clínico de este viernes, que pueda haber desplazamientos desde otra comunidad a un municipio gallego, siguiendo el concepto de reuniones con allegados, y no se pueda realizar este mismo contacto entre dos unidades familiares de diferentes localidades gallegas.

Es decir, el marco estatal permite desplazamientos entre comunidades solo para la celebración de encuentros entre allegados entre el 23 y el 6 de enero. En estas fechas, también se permitirá la movilidad interna aunque siga habiendo municipios perimetrados, como es el caso de las principales ciudades gallegas –salvo Santiago y Ourense– en este momento.

En todo caso, la movilidad en los ayuntamientos cerrados en la actualidad se revisa cada semana y las medidas de restricción, como ha ratificado el conselleiro de Sanidade este viernes, pueden verse aliviadas o aumentadas antes de la Navidad o en el periodo de fiestas.

Comesaña ha indicado que, «si no se dice lo contrario», la movilidad interna estará permitida para la celebración de las fiestas, en concordancia con el marco estatal. Por el contrario, ha indicado que el concepto de ‘allegado’ no es el que maneja la Xunta para su plan, sino el de las dos unidades familiares.

PARTICULARIDADES

Así las cosas, las «particularidades» de Galicia en el plan de Navidad se detallarán en la reunión del próximo martes. «Nuestra postura es conocida, así lo dijimos, mantenemos que la situación óptima es con los habituales, eso es lo más adecuado y nuestra primera recomendación», ha recordado el titular de Sanidade.

Y si no, como así «figura» en el plan de navidad, «solo dos unidades familiares». «Esto es lo que mantenemos, salvo que salga algo diferente», ha indicado, con respecto a la reunión del comité clínico del martes que viene.

SEGUIMIENTO A LAS LOCALIDADES ABIERTAS

La pasada semana, la Xunta decidió abrir los perímetros de Santiago de Compostela y Ourense, justo al inicio del puente. En todo caso, en la rueda de prensa, que en aquella ocasión ofreció el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, se aclaró que no se dudaría en volver a niveles de restricción anteriores si la situación epidemiológica empeoraba.

Vinculado con ello, y a preguntas de los medios sobre el impacto de la desescalada en las dos mencionadas ciudades, Comesaña ha respondido este viernes que es un motivo de «preocupación» y «están cada día pendientes de ese posible impacto». «Si hubiese cualquier cambio en la tendencia, igual que podemos relajar las medidas, habrá que incrementarlas», ha aseverado.

En el caso concreto de Santiago de Compostela, cuya evolución es favorable (86 casos por 100.000 habitantes), ha indicado que se ha hecho un cribado en un colegio mayor.

Ejemplo de apertura anterior es Verín, que ahora está en vigilancia especial, puesto que después de pasar por una situación «compleja», aunque no tenga «incidencia alta», se ha detectado «un incremento pequeño». De ahí que pase a estar en observación, porque les «preocuparía mucho que volviese» a las restricciones.

RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

«No podemos decir que todos los gallegos cumplan las normas igual», ha reconocido el conselleiro, quien ha apuntado que el pasado lunes tuvieron una reunión con los hosteleros para evaluar la situación y se han remitido a los ayuntamientos y Delegación del Gobierno las normativas para la vigilancia de las medidas.

El titular de Sanidade ha vuelto a apelar al cumplimiento «individual» de la normativa: «hay mucha gente que las cumple, hay un pequeño porcentaje que no los cumple». Por ello, ha insistido en llamar a la responsabilidad individual: mascarilla en todo momento salvo en el momento del consumo y prohibición de fumar en terrazas y siempre a una distancia de seguridad.

En esta línea, el ucista y miembro del comité clínico Pedro Rascado ha vuelto ha hacer un llamamiento a la prudencia y ha incidido, una vez más, en que el hecho de que estén permitidas las reuniones o haya un nivel de restricciones más bajo no implica que haya que agotar las posibilidades.

Al respecto, puso el ejemplo de que en la circulación por carretera hay límites de velocidad, pero si las condiciones del tiempo son adversas, se modula la conducción. «Todos sabemos diferenciar entre lo que está permitido y lo que es razonable y lo que debemos hacer», ha subrayado.

Extremadura permitirá visitas en residencias de una hora

0

La comunidad autónoma de Extremadura permitirá en la época navideña visitas de una hora y siempre el mismo familiar en las residencias de mayores y de personas con discapacidad, tanto públicas como privadas, y salidas para los residentes de al menos un día.

Así está dispuesto en el Plan de Navidad para las residencias de mayores y dependientes presentado este viernes en rueda de prensa en Mérida por el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad, José María Vergeles, quien ha estado acompañado por los presidentes de la Unión Democrática de Pensionistas en Cáceres, Petri García, y Badajoz, Juan Sánchez.

Vergeles ha recalcado que las personas que viven en centros residenciales han experimentado las consecuencias de la Covid-19 desde el punto de vista sanitario y del aislamiento, en una población que sufre en mayor medida los trastornos en el estado de ánimo, desorientaciones y un deterioro del estado cognitivo.

Por ello, ha dicho que lo mejor que se puede hacer por estos residentes es «flexibilizar con todas las medidas de seguridad» para que puedan disponer de más visitas y aquellos cuyas familias quieran celebrar la Navidad con ellos en casa puedan salir de las residencias.

INCREMENTO DE LA FRECUENCIA Y DURACIÓN

Así, la Junta de Extremadura permitirá las visitas a los residentes por parte de un familiar, que será siempre el mismo por razones de seguridad, con un incremento de la frecuencia y su duración.

Las visitas deberán ser organizadas por las residencias para que éstas sean lo «más seguras posibles» e, inicialmente, se llevarán a cabo en los centros libres de Covid, aunque se ha probado la experiencia en el centro de Las Cruces de Don Benito, que no está libre de Covid, y las vistas han «ido bien».

«No descartamos que si las residencias que estén menos afectadas pueden recibir visitas las recibirán también», ha asegurado José María Vergeles.

Además, y con respecto a una especie de «vacaciones terapéuticas», en palabras de Vergeles, se permitirá la salida de los residentes, que «en ningún caso pueden ser inferiores a 24 horas».

De la misma manera, cuando el residente vaya a un domicilio se recomienda que siempre esté en el mismo para evitar contagios y se recomienda que las salidas sean por un periodo de al menos cuatro días.

«Cuatro días se ha mostrado como un periodo muy adecuado para la recuperación de ese deterioro cognitivo y para la recuperación de ese aislamiento, pero también nos permite que cuando el residente vaya a volver a la residencia se le puede hacer una prueba diagnóstica de infección activa», ha resaltado.

No obstante, Vergeles ha reseñado que, aunque la prueba, a su regreso, aporte un resultado negativo se someterá al residente a un periodo de cuarentena de algunos días con material de protección.

CRIBADO A LOS TRABAJADORES DE LAS RESIDENCIAS

José María Vergeles también ha informado de que ha comenzado el cribado a los trabajadores de la residencias, que suman un total de 7.000 en Extremadura.

Ya se ha hecho este cribado a los trabajadores de 26 centros residenciales, comenzando de forma piloto en el Área de Salud de Coria. «Ya hemos realizado 440 cribados a los trabajadores y, afortunadamente, todos los resultados han sido negativos», ha dicho.

RECOMENDACIONES DE LOS MAYORES

En su intervención, el consejero ha destacado que se avecinan unas fechas en las que, aparte de demostrar el cariño a las personas mayores, se les tiene que hacer caso en las recomendaciones que den para celebrar unas navidades «lo más seguras posibles».

Por ello, a partir de este mismo viernes, el Cermi, la Unión Democrática de Pensionistas y otras entidades de personas vulnerables van a emitir una serie de videos con recomendaciones en este sentido, ya que, como ha dicho, los mensajes a los iguales han demostrado tener mayor efectividad que los que puedan ofrecen las autoridades sanitarias.

En este sentido, la presidenta de la Unión Democrática de Pensionistas en Cáceres, Petri García, ha incidido que el papel de los mayores en las cenas y comidas será vigilar el cumplimiento de las medidas.

Así, por la «experiencia y por la sabiduría» que dan los años conocen bien las consecuencias para la salud de no cumplir con las normas establecidas, por lo que ha invitado a permanecer en casa el mayor tiempo posible, además de destacar que las tecnologías permiten mantener un contacto seguro, por lo que el «mejor regalo» en estas navidades será «cuidarnos».

Por su parte, el presidente de la Unión Democrática de Pensionistas en Badajoz, Juan Sánchez, ha abogado por cumplir con las normas de seguridad e higiene y olvidar en estas navidades los besos y abrazos y demostrar el cariño hacia los seres queridos «con palabras y miradas».

«Nosotros, personas mayores, tenemos que ser los primeros en respetar las medidas y, aunque podamos emocionarnos con los encuentros, ni cantemos ni gritemos, que estas navidades tienen que ser muy comedidas para que podamos disfrutar a lo grande de las siguientes», ha indicado.

Díaz desliza que el SMI subirá en 2021

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha dado a entender este viernes que el Gobierno subirá el salario mínimo interprofesional (SMI) para 2021, aunque no ha querido explicitar en qué cantidad porque aún debe abordarse este tema en el marco del diálogo social.

De hecho, la ministra ha indicado que la próxima semana se reunirá con sindicatos y empresarios para hablar precisamente del SMI. «No voy a decir cuánto (subirá) porque cuando nos sentamos a dialogar tenemos que escuchar a las partes», ha dicho Díaz en declaraciones a TVE.

Lo que sí ha querido dejar claro es que el Gobierno no tiene intención de congelar el SMI, actualmente situado en 950 euros mensuales, por varias razones: porque «no se entendería» que esta renta mínima no subiera en 2021 cuando sí lo hacen, en un 0,9%, las pensiones y los salarios de los empleados públicos; porque los países del entorno español están elevando el SMI a pesar de la pandemia para luchar contra la desigualdad y la pobreza, y porque el sueldo medio en convenio también se ha incrementado, en torno a un 1,5%.

«No sería entendido que revaloricemos las pensiones y los sueldos de los empleados públicos. Nadie comprendería que no hiciéramos lo mismo con los trabajadores que más lo necesitan, al menos para no perder poder adquisitivo. No compartimos la congelación y vamos a ver lo que dice la mesa de diálogo social», ha insistido.

La ministra ha subrayado además que, en 42 años de democracia, el SMI nunca se ha congelado, salvo con Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, cuya política, ha denunciado, se basó «en los recortes, la austeridad y en la devaluación de los salarios».

Díaz ha recordado además que el Gobierno tiene intención de cumplir con el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores, que señala que determinar la cuantía del SMI deben tenerse en cuenta, entre otros parámetros, la inflación (0,9% para 2021) y el incremento de la productividad, que el Gobierno baraja que aumente el próximo año entre un 1,5% y un 2,2%. SEMANA LABORAL DE 4 DÍAS

Preguntada por si el Gobierno estudia la implantación de la semana laboral de cuatro días, Díaz ha confirmado que el Ministerio de Trabajo lo está analizando pero que no ha llevado aún este tema al diálogo social.

En todo caso, se ha mostrado contraria a implantar una forma «rígida» como sería la de no trabajar un día a la semana, ya que esa medida no ayudaría a la conciliación de la vida laboral y familiar, no serviría para determinados sectores, y no tendría sentido cuando se están haciendo seis millones de horas extraordinarias a la semana, de las que el 42% de ellas no retribuidas.

«¿De qué vale reducir un día si el problema que tenemos es que se está extendiendo mucho la jornada laboral?», se ha preguntado la ministra, que tampoco parece ver con buenos ojos que la propuesta planteada por Más País y Equo sobre este tema pida utilizar recursos públicos para sufragar la reducción de la jornada.

Así, Díaz cree que la clave es avanzar en medidas de flexibilidad interna tanto para la empresa como para el trabajador y, sobre todo, adaptar la jornada laboral. «Los países no están optando por fórmulas rígidas, de reducir un día», ha insistido.

En todo caso, la ministra ha subrayado que este debate se va a abordar porque «es el debate de este siglo», al tiempo que ha recordado que los convenios colectivos están reduciendo ya las jornadas laborales de 40 horas semanales. «Se llevará al diálogo social, pero hay que tener en cuenta muchas variables», ha concluido.

Cs se suma a PP, Vox, JxCAT y CC en los vetos a los Presupuestos en el Senado

0

Ciudadanos se ha sumado al PP, Vox, JxCAT y Coalición Canaria (CC) y han registrado este viernes vetos generales al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 en el Senado, que se debatirán el próximo lunes en el Pleno de la Cámara Alta y previsiblemente serán rechazados por la mayoría del PSOE y varios de los grupos que apoyaron las cuentas en el Congreso.

De esta forma, tras la ronda de 35 comparecencias de altos cargos del Gobierno celebradas este miércoles, jueves y viernes y la finalización del plazo de presentación de propuestas de veto generales y a las secciones del proyecto de Presupuestos este viernes, la tramitación continuará la próxima semana.

El debate en Pleno de las propuestas de los cinco vetos generales y las decenas de vetos a las secciones tendrá lugar en la sesión plenaria de este lunes 14 de diciembre y martes día 15. El lunes termina también el plazo para la presentación de enmiendas.

Ciudadanos, al contrario que en el Congreso, ha presentado finalmente un veto en el Senado, después de conseguir limitar las subidas de impuestos en el proyecto de Presupuestos tras los primeros contactos con el Gobierno, que abrieron la posibilidad de que los ‘naranjas’ apoyaran las nuevas cuentas.

Sin embargo, en el Congreso terminaron votando en contra por las contrapartidas obtenidas por ERC y por EH Bildu y al ver cómo el PSOE y Unidas Podemos tumbaban prácticamente todas sus enmiendas parciales en la Comisión de Presupuestos.

Ahora, Cs presenta una propuesta de veto argumentando que es el Ejecutivo quien, al rechazar sus propuestas, «enmienda a la totalidad» las negociaciones que mantuvieron, alejando así la posibilidad de «un acuerdo moderado» y de unos PGE «alejados de la ideología y que cumplieran con lo que exige la Unión Europea».

Además, se queja de que no atienden su demanda de ayudas directas a pymes y autónomos y de medidas de conciliación, carecen de unas previsiones sólidas, faltan reformas estructurales y no hay «ningún compromiso» por la sostenibilidad de las cuentas públicas.

Se suma así al PP, que ha registrado un veto general y 22 a las secciones y que considera que los PGE suponen el «adiós definitivo» de España a la recuperación económica y al empleo, además de cuestionar sus previsiones y criticar su «fiscalidad confiscatoria» a las clases medias, marcando una «ruinosa línea continuista» respecto al Gobierno de Zapatero.

En esta línea, Vox ha registrado otro veto general a los PGE y en principio no tiene previsto registrar enmiendas parciales el lunes, tal y como ya hizo anteriormente en el Congreso.

De su lado, Junts per Catalunya ha presentado un veto general y 19 a las secciones reclamando una solución a un «conflicto claramente político», dada la «grave crisis democrática» de España y por considerar que «dan la espalda a los catalanes y no resuelven el expolio fiscal» ni los «incumplimientos flagrantes», junto a 19 vetos a secciones del Presupuesto, incluyendo la Casa Real, Hacienda, Economía, Trabajo y Defensa, entre otros.

A su vez, CC ha presentado un veto general y ninguno a las secciones, lamentando que no se cumpla con el Régimen Fiscal Canario y cuestionando que no se usen los mismos criterios que la UE en la distribución de fondos europeos contemplando a las comunidades con un mayor impacto.

Por su parte, ERC ha rehusado registrar veto general y a las secciones, así como el PNV (ambas formaciones apoyaron los PGE en el Congreso), si bien la formación vasca está dilucidando si presentará el lunes enmiendas parciales, al igual que Compromís, que apoyó las cuentas y no ha registrado vetos, pero sí prevé presentar unas 1.000 enmiendas, según han confirmado a Europa Press en fuentes de estos partidos.

DEBATE DE VETOS EL LUNES

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, será la encargada de defender el texto de Presupuestos elaborado por el Gobierno en el debate que se iniciará el lunes a las 12 horas, en el que se debatirán en dos días los cinco vetos generales (equivalentes a las enmiendas a la totalidad en el Congreso) y los más de 40 a las secciones de las cuentas públicas de 2021 por parte de los portavoces de todos los grupos parlamentarios.

No obstante, previsiblemente los vetos serán rechazados gracias a la mayoría parlamentaria que ostenta el PSOE en la Cámara Alta, con 113 senadores socialistas del total de 265, por lo que el proyecto de Presupuestos continuará su tramitación parlamentaria en la Comisión de Presupuestos.

En el Congreso PP, Vox y Cs llegaron a sacar adelante varias enmiendas firmadas por ERC y EH Bildu en oposición al PSOE y Unidas Podemos, una vía que de repetirse en el Senado, podría propiciar la incorporación de cambios, ya que el PP cuenta con 97 senadores, y el grupo formado por ERC (13) y EH-Bildu (2) dispone de 15 senadores, a los que podrían añadirse en ese supuesto los 15 senadores de PNV, los 9 de Cs o los 3 de Vox.

De su lado, Unidas Podemos solo cuenta con representación a través de una senadora de En Comú Podem, integrada en el grupo parlamentario de la Izquierda Confederal, formado por seis senadores al añadirse uno más por cada uno de los restantes cinco partidos: Adelante Andalucía, Compromís, Más Madrid, Més per Mallorca y Geroa Bai.

Estos dos últimos no tienen representación en el Congreso, pero sí en el Senado, al igual que sucede con la Agrupación Socialista Gomera, que cuenta con un senador integrado en el Grupo Mixto, que también forman Vox (3), Teruel Existe (2), Cs (1), PRC (1), Partido Aragonés (1) y UPN (1). PdeCAT no tiene representación, JxCAT cuenta con 5 senadores y Coalición Canaria, con otro.

DOS SEMANAS DE TRAMITACIÓN Y POSIBLE APROBACIÓN DEFINITIVA EL DÍA 23

Entre tanto, los grupos que han presentado vetos, salvo Vox, junto a otras formaciones como Compromís, preparan miles de enmiendas parciales, cuyo plazo de presentación finaliza a las 18 horas de este lunes día 14. El miércoles día 16 por la mañana se producirá la reunión de la ponencia para proceder al dictamen el jueves 17 tras haber abordado dichas enmiendas.

Las enmiendas que no se acepten en Comisión podrían ser elevadas al Pleno en forma de votos particulares, cuyo plazo de presentación concluirá a las 12.00 horas del viernes 18 de diciembre.

Finalmente, la tramitación concluirá en la sesión plenaria que comenzará del martes 22 de diciembre y se prolongará hasta el día 23, fecha en la que previsiblemente quedarán aprobados los Presupuestos de forma definitiva, aunque podrían ser devueltos al Congreso si se introducen cambios.

En caso de que se produjera cualquier modificación en el texto remitido por la Cámara Baja, o si se aprueba un veto a los Presupuestos, éstos tendrían que volver al Pleno del Congreso, para que decida si mantiene o revoca los cambios o, en su caso, levanta el veto.

Si la Cámara Alta no incluye modificaciones, como es la intención del Gobierno, los Presupuestos quedarían definitivamente aprobados el día 23 de diciembre, listos para ser publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entrar en vigor el 1 de enero.

Montero ya avanzó que el Gobierno no tiene previsto que se produzca «ningún tipo de modificación» por iniciativa de los grupos que promueven el proyecto (PSOE y Unidas Podemos) ni por las formaciones políticas que los han respaldado en el Congreso, lo que evitaría su vuelta a la Cámara Baja.

De cualquier forma, el calendario aprobado por el Senado para la tramitación de las cuentas permitiría una entrada en vigor de los Presupuestos el próximo 1 de enero, tal y como confía el Gobierno, ya que en caso de haber cambios, esas enmiendas se votarían en el Congreso el 29 de diciembre.

Instagram: Así puedes vender productos en los Reels

0

En el mundo digital, de las aplicaciones y de las redes sociales, quien deja de pedalear se cae. De unos años para acá, Instagram se ha convertido en la red social por excelencia. Al menos entre los jóvenes. Hablamos de una red social con más de 1.000 millones suscriptores al mes que ofrece infinidad de opciones y posibilidades para configurar tu perfil. No obstante, en los últimos años la red social china TikTok es cada vez más pujante y va comiéndole el terreno a Instagram.

Es por ello que a esta última no le está quedando más remedio que ponerse las pilas y mimetizarse un poco con la competencia. Precisamente con ese objetivo lanzó hace unos meses Instagram Reels, una nueva función de la red social basada en los vídeos cortos. El límite de los contenidos que se pueden subir está en 15 segundos, y dispone de varias herramientas de edición para sacarle el máximo partido a los vídeos. Los más espabilados ya se están dando cuenta de que es posible utilizar Reels con fines comerciales y vender productos por esa vía. Aquí te explicamos cómo puedes hacerlo.

Instagram, una app de e-commerce

Instagram

Este mismo mes de diciembre se conoció algo que ya lleva tiempo sospechándose. Y es que Instagram cada vez tiene menos reparos en dejar ver que se está convirtiendo en una aplicación de comercio electrónico. Buena parte de los movimientos que ha hecho la compañía en los últimos meses van claramente dirigidos en ese sentido. Ahí están, entre otras, la posibilidad de abrir nuevas tiendas integradas con las de Facebook y realizar transacciones de pago, o el lanzamiento de una nueva barra de navegación inferior donde se ha incluido una pestaña de compras.

Instagram también permite utilizar las tiendas, poner stickers de venta en las stories que publicamos e incluso etiquetar productos o servicios en retransmisiones en directo. Instagram es cada vez más, al fin y al cabo, un excelente soporte publicitario, pues hay millones de personas que se pasan todos los días horas y horas mirándolo. Un público cautivo y joven al que, de algún modo, los dueños de la compañía quieren sacarle partido. 

Etiquetar productos en Reels

Instagram

Ahora que la compraventa de productos está plenamente instaurada en el Instagram, toca dar el salto e incluir esta función en el Reels. El pasado mes de octubre, la empresa ya había anunciado que iba a incluir esta prestación antes de que terminase el año, y lo cierto es que ha cumplido su palabra. A partir de tanto, lo mismo usuarios particulares que empresas podrán etiquetar productos en sus publicaciones en Reels. 

Imaginemos que hoy mismo, por ejemplo, te pones a revisar los Reels que han publicado tus contactos. En caso de que uno de esos Reels tenga un producto asociado, verás que te aparece un rótulo que pone “Ver producto”. Si pinchas ahí, podrás comprar dicho producto, guardarlo para comprarlo más tarde o solicitar más información sobre el mismo. Asimismo, dichos contenidos llevarán una etiqueta que ponga “Brandend Content”, para indicarle al usuario que se trata de un contenido publicitario. 

Compra directa

Instagram

También este sentido Instagram está evolucionando en paralelo a TikTok e incorporando sus cambios e innovaciones. La red social china se alió con Shopify para facilitar la compraventa a través de TikTok. Y, aunque haya sido ahora cuando se oficializa la venta de productos mediante Reels, hace ya meses que las empresas han puesto sus ojos en esta nueva función de Instagram para descubrir sus aplicaciones y las ventajas comerciales que pueda acarrearles.

Hasta ahora, claro, la utilidad de Instagram Reels se limitaba a lo publicitario. Interacción con los clientes, mostrarles cercanía y enseñar a través de vídeos cortos las prestaciones, propiedades y funcionamiento del objeto que se quería vender. Ahora, además de todo eso, será posible que después de enseñarle el producto al cliente este vaya directamente a comprarlo. Sin duda que eso aumentará de forma notable los ingresos de las empresa con presencia en Instagram. 

Captar consumidores en Reels

Instagram

Ahora que se ha habilitado la venta directa a través de Instagram no deja de tener una importancia capital la publicidad y la captación de audiencia. De hecho, los profesionales de departamentos de marketing ya se han puesto las pilas y conocen muy bien cómo funciona Reels y cómo es posible sacarle el máximo partido a esta función de Instagram. Hay incluso varias guías circulando por Internet en las que se dan las claves de cómo exprimir Reels para obtener clientes.

La base de todo es mostrar de forma clara y convincente cuál es el producto o servicio que estamos poniendo a la venta. Se recalca mucho la importancia del audio en Reels, y por ello es necesario crear audios originales, atractivos, divertidos y que inviten a la audiencia a participar y a interactuar. De ese modo será más fácil crear una imagen de marca cercana y en la que el público pueda confiar.

Imagen de marca

Instagram

De lo que se trata es, al fin y al cabo, de crear una imagen de marca acorde con lo que somos y lo que le queremos ofrecer a nuestros clientes. Para conseguirlo, es muy importante saber aprovechar los recursos que nos ofrece Reels: los hastags, los filtros, la edición de imágenes...Todo ha de estar cuidado y pensado minuciosamente para transmitir una imagen distintiva que nos haga atractivos y nos diferencia de los competidores.

Los hastags han de estar explícitamente orientados a la venta, y todo el diseño de nuestras publicaciones han de encajar con el segmento de mercado al que vamos dirigidos. Debemos de pensar que hay miles de empresas creando contenido en Instagram, y para que los clientes se fijen justamente en el que nosotros hacemos, es necesario ser creativos, originales y rompedores.

Unión de Uniones pide premiar el trabajo de agricultores y ganaderos

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, como cada año con la proximidad de las fiestas, ha solicitado a los consumidores que compren productos locales, algo más necesario que nunca dada la situación de crisis en algunos sectores, que se han visto fuertemente impactados por el coronavirus.

En concreto, la organización agraria, en la campaña de compras de productos de alimentación durante las fiestas navideñas, hace un llamamiento a las familias y hogares a que comprueben el etiquetado de origen de sus productos y fomenten la economía local y de proximidad.

Unión de Uniones recuerda que 2020 ha sido un año «muy difícil» para todos los sectores económicos y también para el agrario y ganadero debido a la disminución del turismo, el cierre de la hostelería y el mal funcionamiento aún de la cadena alimentaria.

«Los agricultores y ganaderos han cumplido su labor para que no faltasen alimentos a nuestros vecinos y paisanos», señalan desde la organización agraria.

En este sentido, Unión de Uniones confía en que todo el esfuerzo se tendrá en cuenta a la hora de escoger el cordero, el vino o el cochinillo, producciones que, además, atraviesan «crisis graves» debido al cierre del canal Horeca y la cancelación de fiestas y eventos.

La organización, ante la disminución del presupuesto navideño que se va producir este año y que según el estudio de la OCU puede rondar cerca del 20%, por el descenso de comidas y cenas fuera a causa del coronavirus, pide a los consumidores que comprueben el origen de los alimentos que llenarán sus mesas.

Según Unión de Uniones, se trata también de una «decisión responsable» desde el punto de vista de la calidad, de la seguridad alimentaria y de la salud, porque los estándares con los que se produce son los más elevados en cuanto a trazabilidad, responsabilidad ambiental y bienestar animal. «Esto siempre hay que valorarlo y recompensarlo, pero las Navidades son una excelente oportunidad para ello», recuerdan.

Igualmente, pide «compromiso» en la transparencia y formación de precios en los lineales y advierte que la brecha entre origen y destino no puede seguir creciendo como lo ha hecho todo este año, pese al complicado escenario del coronavirus.

Exteriores: El aplazamiento de la cumbre con Marruecos llevaba días estudiándose

0

El aplazamiento de la Reunión de Alto Nivel (RAN) entre España y Marruecos, anunciado el jueves por la noche cuando faltaba menos de una semana para que se celebrase, llevaba días estudiándose, según fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación.

Las fuentes han insistido en que la decisión se debe exclusivamente a la situación epidemiológica y han afirmado que si se ha anunciado con tan poca antelación es porque ambas partes han intentado hasta el último momento mantener la cita.

Además, han remarcado que el aplazamiento no tiene ninguna conexión con el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.

En cuanto al anuncio de Trump, aseguran que la decisión no supone una sorpresa para el Ministerio de Exteriores, pero porque se enmarca en la estrategia del presidente saliente de lograr que distintos países árabes normalicen su relación con Israel.

Las fuentes no han respondido a si hubo contactos previos de Estados Unidos con España antes del anuncio sobre el Sáhara. El Departamento de Estado, por su parte, consultado por Europa Press, remite la pregunta a la Casa Blanca.

EXTERIORES EVALÚA LAS CONSECUENCIAS

Exteriores dice estar aún evaluando las consecuencias de esta decisión estadounidense, teniendo en cuenta que el contencioso del Sáhara Occidental está en manos de la ONU que lo considera territorio no autónomo pendiente de descolonización.

El reconocimiento estadounidense de la soberanía marroquí llega en un momento en que la ONU había retomado los esfuerzos por nombrar un nuevo enviado especial para la región y con Trump en la recta de salida de la Casa Blanca. También después de que las tropas marroquíes se desplazaran más allá del muro que divide la región para disolver una protesta saharaui en Guerguerat, cerca de la frontera con Mauritania.

En este contexto, el Gobierno español acoge con optimismo una parte del acuerdo alcanzado entre Rabat y Washington, el relativo a la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel, pero subraya que siguen sin resolver tanto la cuestión del Sáhara Occidental como la de la paz entre palestinos e israelíes.

SEO/BirdLife denuncia que las aves de montaña han perdido población

0

SEO/BirdLife ha alertado de que las aves de montaña de Europa están en regresión a consecuencia principalmente del cambio climático y de los cambios en el uso del suelo, por lo que la ONG llama a mejorar la protección de estos enclaves.

Con motivo del Día Internacional de las Montañas, SEO/BirdLife señala que su conservación es clave para alcanzar un desarrollo sostenible según reconoce el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15.4.

En concreto, detaca que especies como la alondra común o el roquero rojo han visto como sus poblaciones han descendido en España pero, en general, esta pérdida de biodiversidad afecta a otras especies de montaña como el acentor alpino, el bisbita alpino, la chova piquigualda, el gorrión alpino, el treparriscos, como especies que ocupan también otros hábitats como la chova piquirroja, el colirrojo tizón, la collalba gris, el cuervo grande o el escribano montesino.

Los resultados recopilados por SEO/BirdLife indican que las poblaciones de aves de estas zonas están en general en declive. Algunas de ellas, colirrojo tizón, collalba gris, escribano montesino, que aunque también se encuentran en otros hábitats, tienen tendencia estable en estas zonas. La alondra común y el roquero rojo que frecuentan estas áreas, tienen descenso de sus poblaciones.

La coordinadora de los programas Sacre, Sacin y Noctua de la ONG, Virginia Escandell, ha explicado que los datos de zonas alpinas recogidos por SEO/BirdLife se incorporan junto con los de otros países europeos para elaborar un indicador de las aves comunes de montaña que permita conocer la salud de estos ecosistemas.

Así, ha añadido que a nivel europeo los expertos concluyen que «los primeros resultados indican que las poblaciones de aves de montaña descienden a escala europea y se atribuye el cambio climático y a los cambios de uso del suelo».

Las montañas albergan el 15 por ciento de la población mundial y aproximadamente la mitad de la reserva de la diversidad biológica del mundo. Además, suministran agua dulce para más de la mitad de la humanidad. Su conservación resulta clave, según reconoce el objetivo 15 de los ODS.

Pero a medida que su hielo se derriten sus glaciares por el cambio climático, los habitantes de las alturas _entre los más pobres del mundo_ afrontan mayores dificultades para sobrevivir a causa de los desastres naturales, además de amenazar al suministro de agua dulce de millones de personas.

Madrid dedica una exposición a la Sastrería Cornejo y su relación con Galdós

0

Los Teatros del Canal acogen la exposición ‘Cornejo, el sastre de Galdós’, que rinde un doble homenaje y conmemora dos centenarios: el del fallecimiento del escritor Benito Pérez Galdós y el del nacimiento de la mítica Sastrería Cornejo, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

La muestra, inaugurada hoy por la consejera de Cultura y Turismo del Gobierno regional, Marta Rivera de la Cruz, puede visitarse en los Teatros del Canal hasta el 10 de enero, con entrada gratuita.

«La moda y el cine siempre han ido de la mano y se han enriquecido la una al otro desde finales del siglo XIX, cuando nació el cine y con él la importancia del atuendo de actores y actrices, hasta el punto de que algunos de ellos llegan a convertirse en icónicos», ha subrayado la consejera madrileña.

Cornejo, el sastre de Galdós incluye vestuario de series, películas y obras de teatro basadas en la obra del autor icónico del Realismo español, cuya realización, en todos los casos, corrió a cargo de la Sastrería Cornejo.

Fundada en 1920, hoy no solo es un baluarte de la industria cultural española, sino que también se ha ocupado de vestir importantes producciones internacionales como Lawrence de Arabia, Gladiator o Juego de Tronos.

El vestuario que lució la actriz Ana Belén en la versión de Fortunata y Jacinta que emitió Televisión Española, varios de los trajes que llevó Fernando Fernán Gómez en la película El abuelo, de José Luis Garci, o algunas de las prendas realizadas para el montaje teatral de Tristana, de Buñuel, son parte de las más de 50 piezas que se exhiben en esta exposición, comisariada por Carmen Lucini, con el asesoramiento del dramaturgo Juan Carlos Pérez de la Fuente, director artístico del Año Galdós de la Comunidad de Madrid.

A todo ello se suman capas, vestidos y trajes de goyesca, casacas de soldados españoles, un vestuario de Godoy, tocados, zapatos, enaguas, etc.

Prendas que una vez se vistieron para representar la literatura de Galdós y que se exhiben también como tributo a los oficios en la sombra de las artes escénicas y el cine, puesto que la narrativa y la personalidad de un personaje también pasa por el acierto en la elección de un brocado, una pluma o un botón.

UNA EXPOSICIÓN CON ESCENOGRAFÍA TEATRAL

Organizada con una escenografía teatral, la muestra se articula en varios ambientes. En la Escena 1 encontramos el Despacho de don Benito, como un guiño a un escritor incansable, que tocaba todos los géneros con un único estilo narrativo.

En la Escena 2 se recrea el ambiente del taller de sastrería de la casa Cornejo, mientras que la Escena 3 es una visita a la intimidad del camerino de un intérprete, ese espacio en el que el silencio y la concentración se apoyan en la memorización del texto.

La Escena 4 evoca el otro lado de la acción, la del escenario, y, en concreto, un espacio que recuerda Plaza mayor, Puerta del Sol, un extracto de los Episodios Nacionales, de Galdós, que se representó en el Teatro Albéniz de Madrid en 2008, con dirección de Pérez de la Fuente, y en la que figuraban caballos, mamelucos, soldados de ambos bandos, cañones y, sobre todo, Madrid.

Por último, la Escena 5 se dedica a la nostálgica figura de los cómicos, intérpretes y, a la vez empresarios, caracterizados por encargarse de diversas facetas teatrales, desde cortar y coser una manga hasta negociar con un autor.

SOBRE LA SASTRERÍA CORNEJO

La Sastrería Cornejo fue fundada en 1920 por Humberto Cornejo, padre de Vicente, que, más adelante, también estuvo a las riendas del negocio familiar.

Hoy dirige la empresa uno de los miembros de la tercera generación de la familia: Humberto Cornejo. Todo comenzó con una pequeña colección de trajes de etiqueta y disfraces de alquiler, para después fabricar vestuario para zarzuelas y películas.

En los años 50 y 60 empiezan a trabajar para los estudios de Hollywood, cuando estos se vinieron a rodar a España. A finales de los años 90, Sastrería Cornejo vivió otra gran expansión gracias al cine internacional.

2020, AÑO GALDÓS

En 2020 se conmemora el centenario del fallecimiento de uno de los mayores novelistas españoles e icono del Realismo literario: Benito Pérez Galdós.

Por ello, la Comunidad de Madrid está desarrollando una programación de actividades, bajo la dirección artística de Juan Carlos Pérez de la Fuente, que celebra la vinculación del autor con la capital española.

Aunque nació en Las Palmas de Gran Canaria, Galdós se trasladó a Madrid con 19 años, una ciudad que lo influyó enormemente y se convirtió en un personaje más de sus obras.

Fallece uno de los tres menores heridos tras el incendio de una vivienda en València

0

Uno de los tres menores heridos tras incendiarse una vivienda de la Avenida de la Malvarrosa de València –el de 3 años– ha fallecido, según han confirmado a Europa Press fuentes cercanas al caso. La Policía Nacional ha abierto una investigación para determinar si el incendio fue intencionado.

El fuego se originó este jueves por la tarde y, como consecuencia, siete personas resultaron heridas, entre ellas, una mujer de 30 años y sus tres hijos de 3, 7 y 9 años. El niño de tres años ha fallecido y en la UCI pediátrica se encuentran dos menores de 7 y 9 años mientras que su madre está en la unidad de quemados. En los tres casos su situación es grave y con pronostico reservado.

Los cuatro presentaban intoxicación por humo y quemaduras y los equipos médicos les practicaron maniobras de recuperación y estabilización. Tras ello fueron trasladados al Hospital La Fe de València.

Junto a ellos, resultaron heridas tres personas más y fueron dadas de alta in situ, según informó el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU). Se trata de dos hombres de 26 y 28 años atendidos por quemaduras, y una joven de 18 asistida por crisis de ansiedad.

El fuego se produjo en un domicilio ubicado en el cuarto piso del número 77 de la Avenida de la Malvarrosa. Hasta el lugar se desplazaron efectivos de los bomberos municipales con cinco dotaciones y una ambulancia. Por su parte, el CICU movilizó cuatro unidades de SAMU y dos unidades de SVB.

Los bomberos desalojaron la vivienda, mientras que el resto de vecinos fueron confinados en sus domicilios mientras continuaban las tareas de extinción del fuego.

PÉSAME

La vicealcaldesa de València y portavoz del gobierno municipal, Sandra Gómez, ha trasladado este viernes, «en representación de la ciudad y del Ayuntamiento», «toda la solidaridad» a la familia de afectada este jueves por el incendio registrado en la avenida Malvarrosa tras el fallecimiento de uno de sus hijos como consecuencia del fuego.

Gómez, que se ha pronunciado de este modo al inicio de la rueda de prensa que ha ofrecido para informar de los temas tratados en la Junta de Gobierno Local, ha dado el «pésame» a la familia y ha lamentado el fallecimiento del menor. Así, ha indicado que este es un hecho que ha «consternado y apenado» al consistorio y ha insistido en trasmitir a «todos los miembros» de esa familia «cariño» y el «más profundo pésame».

La responsable municipal ha expresado también la «preocupación» por el estado de la madre y de otros dos niños que permanecen ingresados «en estado grave en el hospital» tras resultar heridos en el incendio.

Preguntada por si esta familia pertenece a algún colectivo vulnerable o por si ‘okupaba’ la vivienda, Sandra Gómez ha apuntado que esa es «una cuestión que a día de hoy el Ayuntamiento no conoce» y que «no tiene relevancia pública».

«Son datos personales. Ha habido un lamentable accidente», ha agregado, a la vez que ha comentado que las causas del incendio «se están investigando». Ha aseverado que los informes de policía y bomberos «determinarán y explicarán lo que originó un accidente grave» que ha tenido una «consecuencia terrible como el fallecimiento de un menor».

Interior traslada a otros seis etarras, entre ellos al que mató a la primera mujer Policía

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha ordenado este viernes el traslado de otros seis internos relacionados con la banda terrorista ETA, dos de ellos con delitos de sangre, entre ellos Ángel María Tellería, alias ‘Antxoka’, autor del primer atentado contra una mujer policía en 1981 y que fue localizado y detenido en 2017 en México.

Instituciones Penitenciarias ha informado de que Ángel María Tellería Uriarte deja Madrid VII-Estremera para pasar a la cárcel de El Dueso, en Cantabria. Ingresó en prisión el 24 de febrero de 2017 y cumple una condena de 30 años de cárcel por los delitos de atentado, depósito de armas y pertenencia a organización terrorista. Cumplirá las 3/4 partes de su condena en agosto de 2039 y también ha sido progresado al segundo grado.

Fue condenado en 2018 a 26 años por su participación en 1981 en el atentado que le costó la vida a la inspectora María José García Sánchez. De su localización en México informó la Policía Nacional en febrero de 2017.

Jesús María Altable Echarte es otro de los terroristas con delito de sangre, ya que cumple 27 años de condena por participar en el asesinato en 1984 del capitán de la Guardia Civil Luis Ollo Ochoa. Irá a la cárcel de Soria tras ser progresado a segundo grado y abandonar la cárcel de Castellón I.

Ingresó en prisión el 20 de noviembre de 1999 y cumple una pena de 30 años por asesinatos. Según Instituciones Penitenciarias, «ha aceptado la legalidad penitenciaria y ha presentado escritos en los que rechaza la violencia, reconoce su responsabilidad y el sufrimiento causado». También ha sido progresado a segundo grado.

Jon Mirena San Pedro Blanco pasa del centro penitenciario de Herrera de La Mancha, en Ciudad Real, al de Dueñas-La Moraleja, en Palencia. Ingresó en prisión el 19 de enero de 2004 y cumple una pena de 30 años por el delito de atentado. Cumplió las 3/4 partes en agosto de 2018. Prisiones ha resuelto su progresión a segundo grado.

José Carlos Apeztegía Jaca ingresó en prisión el 17 de octubre de 2018 y cumple una condena de cuatro años por el delito de pertenencia a organización terrorista. Cumplirá las 3/4 partes de la pena en octubre de 2021. Deja Ocaña I, en Toledo, por la prisión de Pamplona después de ser progresado a segundo grado.

Jon Echeverría Oiarbide es otro de los presos que va a El Dueso, en Cantabria, desde Castellón II. Ingresó en prisión el 13 de diciembre de 2017 y cumple una condena de nueve años por depósito de armas. Cumplirá las 3/4 partes de la pena en septiembre de 2024 y ha sido progresado a segundo grado.

También irá a la cárcel cántabra Jon Crespo Ortega, actualmente en Murcia II. Ingresó en prisión el 18 de noviembre de 2002 y cumple una condena de 25 años de cárcel por los delitos de colaboración con banda armada, daños, lesiones, desórdenes públicos y tenencia de explosivos. Cumplirá las 3/4 partes de su condena en agosto de 2021.

De este último preso de ETA dice Prisiones que acepta la legalidad penitenciaria. «Ha presentado un escrito en el que expresa su desvinculación de la violencia y admite el dolor causado y su empatía con las víctimas».

Baleares notifica 303 nuevos positivos por COVID-19 y un fallecimiento

0

El Servicio balear de Epidemiología ha notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 303 nuevos positivos y un fallecimiento por la COVID-19, de forma que el total acumulado es de 26.923 casos notificados y 428 muertes desde el inicio de la pandemia en las Islas.

Según ha informado la Conselleria de Salud y Consumo, en las últimas 24 horas se han realizado 3.680 pruebas para detectar el coronavirus, de las cuales 258 han resultado positivas (22 más que el día anterior). De esta forma, la tasa de positividad se eleva hasta el 7,01%. Desde el inicio de la pandemia se han llevado a cabo 669.049 pruebas en la comunidad.

En estos momentos, el Servicio de Salud atiende a 3.888 personas a causa de la COVID-19. Respecto a la situación en los hospitales, hay un total de 192 pacientes ingresados en planta hospitalaria (el mismo número que ayer) y 53 casos en UCI (dos más que el día anterior). Además, en las últimas 24 horas se han registrado 29 altas hospitalarias y 204 curados en Atención Primaria.

Por islas, Mallorca tiene 164 pacientes en planta y 45 en UCI; Ibiza tiene 18 pacientes en planta y cinco en UCI, y Menorca tiene 10 en planta y tres en UCI.

Por otro parte, entre los profesionales sanitarios aumenta la cifra de los contagiados, hasta los 94, y también la de los casos que están en vigilancia, hasta los 217.

Respecto a los casos en residencias de mayores de Baleares, hay 93 usuarios con contagio activo (31 más que ayer), de los cuales 47 están hospitalizados. En el caso de los profesionales de los centros residenciales, hay un total de 65 contagiados.

En cuanto a las muertes en las residencias, este viernes se contabilizan 196 desde el inicio de la pandemia, lo que supone un fallecimiento menos que ayer, cuando la cifra era de 197. Según la Conselleria, esto se debe a que una residencia ha modificado sus datos y, por tanto, se ha actualizado la cifra.

PRC presenta 35 enmiendas para «mejorar» la ‘Ley Celaá’

0

El Partido Regionalista de Cantabria ha presentado un total de 35 enmiendas en el Senado a la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), más conocida como ‘ley Celaá’, que «nace con fecha de caducidad» y «sin diálogo» y con las que se pretende «mejorar» el texto, la vida escolar y el aprendizaje de los alumnos.

La secretaria de Organización del PRC, Paula Fernández Viaña, y el senador autonómico y diputado regional, José Miguel Fernández Viadero, han presentado este viernes en rueda de prensa las enmiendas que los regionalistas han consensuado y trabajado conjuntamente con los representantes del Partido Aragonés, la Agrupación Socialista de la Gomera y Unión del Pueblo Navarro en la Cámara Alta.

En este sentido, Fernández Viaña ha incidido en que los regionalistas son «coherentes» con los postulados educativos que «siempre» han defendido y en el que han insistido en la necesidad del «máximo consenso» para realizar «una reforma de este calado».

«Una reforma legal del calado que tiene la educación en este país necesita que sea consensuada por todos. La clave para mejorar el rendimiento académico y disminuir los índices de abandono y de fracaso escolar es el consenso y que perdure en el tiempo. Y esta ley nace con fecha de caducidad», ha declarado.

Por ello, el senador autonómico del PRC ha lamentado que «no se haya aceptado» la propuesta de los senadores regionalistas de habilitar el mes de enero para que hubiese comparecencias, lo que conlleva que las enmiendas, cuyo plazo de presentación concluye el próximo día 15, se debatan el día 18 y que el pleno de aprobación sea el 23.

Asimismo, ha apuntado que el Ministerio aún no ha explicado la ley a las Comunidades Autónomas, con las que se reunirá el día 14. «No se nos ha dado opción a que haya comparecencias, porque dicen que ya las hubo en otras legislaturas. Esto es una vergüenza y un cuento. Estas prisas, hacer una ley en una situación de pandemia, por la puerta de atrás, el PRC lo rechaza de pleno», ha subrayado.

LAS ENMIENDAS

En cuanto a las enmiendas, Fernández Viadero ha explicado que algunas hacen referencia a aquellos aspectos que «más controversia» ha levantado, pero que también han incluido alguna que corrige «errores de redacción».

Al hilo ha enumerado, que los regionalistas presentan una enmienda para que la redacción de la ley vuelva al texto original, presentado en febrero de 2020, sobre la enseñanza del castellano «siempre teniendo presente la mejora del rendimiento educativo de los alumnos», ya que los alumnos de comunidades autónomas con lengua cooficial deben «tiene la suerte de aprender dos lenguas más otra extranjera».

En su opinión, es «una vergüenza» que esos alumnos no salgan del sistema educativo habiendo aprendido tres lenguas «por una cuestión identitaria».

De este modo, plantean que el texto recoja que «el castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares, de acuerdo con la normativa aplicable».

También, enmiendan la elección de la Alta Inspección educativa que, a su juicio, debe ser por oposición y «no a dedo» como ocurre desde el año 1985, además de realizar una prueba. «¿Queremos inspectores politizados o técnicos? Los regionalistas optamos por los técnicos», ha subrayado.

Por otra parte, los regionalistas presentan enmiendas para que se reduzca las ratios en Infantil y Primaria, de 25 a 20, y en Secundaria, de 30 a 25, para «mantener» los puestos de trabajo y la escuela en el medio rural; y para que, en Secundaria, se mantenga la asignatura de Ética, «que piden muchos sectores».

En cuanto a la elección de centros, el PRC considera que debe realizarse «en los términos» de Cantabria donde prácticamente el 100% de los padres escolariza a sus hijos en el centro que elige; y en cuanto a la educación especial, los regionalistas, que apuestan por una educación inclusiva, consideran necesario que se garantice la supervivencia de los centros especiales, ya que hay alumnos que «los necesitan».

Sobre la Formación Profesional, Fernández Viadero ha denunciado que se pretende «eliminar» la figura de los profesores técnicos que son los que llevan el peso de la formación práctica.

En su opinión, con el cambio que se pretende incluir, se «devalúa» la Formación Profesional y se «teoriza» además propone que se vaya «igualando» su sueldo. «Estas son las de mayor calado, pero hay otras que corrigen textos mal redactados, por ser un copia y pega», ha concluido.

El TSJA fija en enero su vista sobre los recursos contra la sentencia del ‘Pollino’

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha fijado para el 20 de enero de 2021 una vista destinada a revisar los recursos de apelación interpuestos contra la sentencia de la Audiencia de Sevilla sobre el conocido como triple crimen de Dos Hermanas (Sevilla), que condena a 40 años de cárcel a Ricardo G.H. alias el ‘Pollino’, su padre Ricardo G.G. ‘el Cabo’ y su esposa, Elisa F.M., frente a las peticiones de prisión permanente revisable, según ha avanzado Diario de Sevilla y han confirmado a Europa Press fuentes del Alto tribunal andaluz.

Según la sentencia condenatoria, fechada el pasado 1 de septiembre y recogida por Europa Press, ha quedado probado que el ‘Pollino’, su mujer, su padre alias el ‘Cabo’ y su madre, Joaquina H. J., «han sido investigados en innumerables ocasiones por su presunta participación en delitos de tráfico de drogas», siendo condenados en 2019 por un delito de tal naturaleza.

De otro lado, el ciudadano turco Yilmaz Giraz «ha sido investigado por la Policía desde 1999 por su posible relación con delitos de tráfico de drogas y mantenía frecuentes contactos telefónicos» con el ‘Pollino’, «el último de ellos en julio de 2017», con lo que «por razones que se desconocen a ciencia cierta, pero probablemente por razones derivadas del tráfico de drogas», el ‘Pollino’, su esposa y su padre el ‘Cabo’ «decidieron en septiembre de 2017 secuestrar y acabar con la vida de Yilmaz».

Fruto de ello, según declara como hechos probados la sentencia, el ‘Pollino’ pidió a Manuela M.O. «que localizará persona o personas que estuvieran dispuestas a secuestrar a Yilmaz» y ella se lo propuso a David Ramón H.P. alias ‘el Tapita’, celebrando los tres una reunión en la que el ‘Pollino’ habría explicado a David Ramón H.P. que el encargo consistía en «reducir a un hombre que le debía dinero y llevarlo a su domicilio a cambio de 3.000 euros».

LA CASA DE CERRO BLANCO

Posteriormente, David el ‘Tapita’ contactó con José Antonio M.B. alias el ‘Quino’ «y le propuso participar en el plan», tras lo cual la mañana del 16 de septiembre de 2017, el ‘Pollino’ y su padre recogieron a ambos y todos ellos se personaron en la vivienda correspondiente al número 168 de la calle Cerro Blanco, en Dos Hermanas, propiedad del ‘Pollino’.

Yilmaz Giraz habría hecho acto de presencia en la casa a las 13 horas, según el relato de hechos probados, siendo reducido e inmovilizado por David el ‘Tapita’ y José Antonio el ‘Quino’, estando presente en la vivienda la esposa del ‘Pollino’. Tras ello, como quiera que Yilmaz Giraz «no facilitaba la información» que se le exigía pese a ser golpeado para ello, el ‘Pollino’, su mujer y su padre acudieron en coche a la vivienda de Sandra Capitán y allí la obligaron a subir al vehículo junto a su hija, de solo seis años de edad.

Ya de vuelta a la vivienda de la calle Cerro Blanco, David el ‘Tapita’ y José Antonio el ‘Quino’ «cesaron en su acción por no haber pactado el secuestro de Sandra y de una menor de edad» y, tras ser devueltos ambos a Sevilla capital, el ‘Pollino’, su mujer o su padre, uno de ellos «en presencia y con el apoyo de los otros dos, disparó con un revolver a la cabeza de Yilmaz, Sandra y de la pequeña», siendo sus cadáveres arrojados a una fosa séptica que se encontraba en el cuarto de baño, entre la bañera y el retrete, que tenía un metro de diámetro y una profundidad de unos dos metros». Después, la fosa fue rellenada de hormigón y sellada con mortero y fermila.

«Si bien es cierto que no concurre prueba directa de la que se infiera que acabaron con la vida de las tres víctimas disparando sendos proyectiles de ama de fuego a la cabeza de cada una de ellas, así se infiere de prueba indirecta o indiciaría», asevera la sentencia, desgranando los aspectos abordados durante la vista oral tendentes a dicha conclusión.

LAS PENAS

Así, en el fallo de la Audiencia, que seguía al veredicto emitido por el jurado popular encargado de enjuiciar este caso, Joaquina H. J. resulta absuelta de los tres delitos de encubrimiento por los que fue enjuiciada, mientras en el caso del ‘Pollino’, su mujer y su padre, la Audiencia impone a cada uno de ellos a 25 años de prisión por cada uno de los tres delitos de detención ilegal en concurso medial con el delito de asesinato y un año y medio más de cárcel por tenencia ilícita de armas.

No obstante, fruto de la aplicación del artículo 76 C) del Código Penal sobre los plazos máximos de cumplimiento de pena de prisión permanente revisable para aquellos condenados por dos o más delitos o delitos especialmente graves, cada uno de ellos cumplirá «una única pena de prisión de 40 años», según la sentencia.

Manuela M.O. es condenada como cómplice de un delito de detención ilegal a la pena de dos años y once meses de prisión; mientras David Ramón H.P. es condenado como autor de un delito de detención ilegal con la agravante de precio y atenuantes de confesión muy cualificada y reparación del daño, a tres años de prisión; y José Antonio M.B. a cuatro años de cárcel por un delito de detención ilegal con la circunstancia agravante de precio y atenuante de confesión.

Además, el ‘Pollino’, su mujer y su padre, cuya prisión provisional se prorroga hasta el día 3 de octubre de 2037, son condenados a indemnizar a la madre de Sandra Capitán con 140.000 euros, con 44.000 euros a cada una de las hermanas de Sandra, así como con 110.000 euros al padre de la hija de Sandra y con la misma suma a la hija de Yilmaz Giraz.

Samantha con Lérica en ‘Un poquito’

0

La ex-triunfita Samantha y el grupo Lérica presentan el videoclip de ‘Un poquito‘, su colaboración incluida en el EP «Nada» de la cantante que se publicó recientemente.

YouTube video

En el vídeo musical de ‘Un poquito’, producido por HibridoAbraxas y dirigido por Andrea Golo, se ve a Samantha ir con unas amigas a una discoteca donde se encuentra con Lérica para dar una actuación, mientras un chico desde el público la corteja. La canción es la que más consumo ha tenido en plataformas de streaming en España y en Spotify de su EP.

Samantha Lérica Un Poquito

Samantha Gilabert, ex-concursante alicantina de Operación Triunfo 2020, publicó “Nada”, su primer EP con 8 canciones en noviembre a través del sello Universal, debutando al #3 de ventas de España. Este tercer single llega tras los anteriores ‘Quiero que vuelvas’ y ‘No pasa nada’.

El dúo Lérica es el grupo #1 en España a nivel de streaming en 2020 y tienen ya seis discos de platino por sus últimos temas. El grupo andaluz debutó en 2015 como trío pero actualmente lo componen Juancar Arauzo y Tony Mateo. Con colaboraciones con artistas como Gente de Zona, Belinda, Juan Magan, Omar Montes o Abraham Mateo, entre otros.

Letra ‘Un poquito’

No me busques tanto
Que ya hace tiempo que me perdí
No me busques tanto
No me encontraste y ahora sí que yo me estoy yendo

Quizás estoy jugando
O ya no estoy volvien
Ay no preguntes tanto

Yo voy tirando, tú vas cediendo
Te haces la dura pero ya te voy calando
Un día menú completo y al otro me tiene ayunando

Me gusta difícil pa hacerlo fácil
Tengo un truquito pa pasarme el juego en easy
Te recojo en moto aunque tu madre no me quiera ni en bici

Tú me dices que sí
Yo te digo que no
Me gusta que me vayas buscando

Me dices que sí
Yo te digo que no
Tú busca que me estás encontrando

Te digo que
Un poquito, un poquito
Yo te dejo bailar conmigo
Cuidadito ten cuidadito
Si me besas yo me voy contigo

Navarra detecta 106 nuevos positivos y registra un fallecimiento

0

Navarra detectó este jueves 106 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.909 pruebas (1.118 PCR y 791 test de antígenos), con un 5,5% de positivos.

Desde el punto de vista epidemiológico de evolución de la pandemia, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra indica que ayer se produjeron en la Comunidad foral diez nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, ninguno en UCI. Por otro lado, ayer se registró el fallecimiento de una persona, una mujer de 66 años, relacionada con el COVID-19. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 916.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registran el 50% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 16% de los mismos, y en Estella el 6%. Los demás positivos (28%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 30 a 44 años con el 25% de los casos, seguido por el de 45 a 59 años, con el 23%. A continuación, el tramo de 15 a 29 años con el 20% y los menores de 15 años acumula el 13% de los casos. El grupo de mayores de 75 años supone el 10% de los positivos y, por último, el grupo de 60 a 75 años concentra el 9% de los casos. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 40,5 años. Respecto al género, el 58% de los casos son mujeres y el otro 42%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 161 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (ocho más que ayer), 21 de las cuales se encuentran en puestos UCI (tres menos que ayer) y otras 14 en hospitalización domiciliaria (dos más que ayer). Los demás, 126 pacientes, están en planta. Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 40.595 casos.

Iceta defiende la reforma federal de la Constitución

0

El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha defendido este viernes una reforma de la Constitución de corte federal, porque considera que es la mejor manera de organizar y reconocer la diversidad en democracia, y ha asegurado que las líneas que se recogían en este sentido en la denominada ‘Declaración de Granada’ son «plenamente vigentes».

«Ningún otro partido ha hecho este esfuerzo, y el acuerdo al que llegamos el conjunto de los socialistas españoles es un acuerdo que sigue vigente», ha reivindicado en la clausura telemática de la V Convención Federalista de la Fundación Campalans.

Según Iceta, la ‘Declaración de Granada’ es el fondo de armario de los socialistas para avanzar hacia esta reforma de la Carta Magna cuando se den unas condiciones políticas que, a su juicio, deben pasar por configurar «un pacto de Estado».

«La historia de España recomienda grandes consensos, y que no modifiquemos consensos antiguos en beneficio de no consensos actuales. Necesitamos una amplia mayoría para reformar la Constitución», ha apuntado Iceta, tras admitir que el procedimiento para hacerlo es muy rígido, lo que ha sido positivo por una parte pero también ha podido obstaculizar la posibilidad de modificar su contenido.

ESCUDO DE ESPAÑA

En su opinión, en el escudo de España se encuentra la expresión de la diversidad y de la unión de los ciudadanos: «Una unidad en la que conviven identidades, sentimientos, procedencias e historias y orígenes distintos. No solo es la descripción sino la pauta por la que tenemos que avanzar».

También ha lamentado que los independentistas catalanes no vean otra opción que la de separarse de España, lo que ha provocado «una división que no ha llevado a nada y ha sido perjudicial para los intereses» de Cataluña.

Así, ha criticado que el expresidente de la Generalitat Quim Torra apostara por la estrategia de la confrontación frente a la cooperación que reclaman desde el PSC, y que afirmara que la autonomía es un obstáculo para la independencia: «¿Cómo se le puede confiar el gobierno de una autonomía a alguien que piensa esto? La autonomía es una palanca para el progreso y el bienestar de la sociedad».

OBJETIVOS COMPARTIDOS

Aunque cree que es momento de encontrar objetivos políticos compartidos, como la lucha contra la pandemia y la reactivación económica y social, reconoce que será «difícil recomponer una amplia concordia» entre los catalanes

«Necesitamos un cambio, un nuevo tiempo político, que cambie las prioridades equivocadas y acierte con las soluciones», ha sostenido Iceta, que ha pedido aprovechar que el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos está dispuesto al diálogo para abordar el conflicto catalán y la financiación de las autonomías.

La pandemia acentuó las brechas digitales de menores y jóvenes migrantes

0

Accem ha presentado este viernes el informe ‘Brechas digitales en menores y jóvenes no acompañados’, fruto de un año de investigación y entrevistas con estos niños y profesionales encargados de atenderles, del que se desprende que la pandemia acentuó esta situación de brecha digital ya existente en este colectivo.

Tal y como explica la organización, la elaboración del estudio ha estado marcada por las excepcionales circunstancias del año 2020, ligadas a la Covid19, que han puesto de manifiesto con mayor intensidad la dependencia de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC).

Según señalan, la crisis sanitaria ha expuesto las grandes dificultades que tienen los menores y extutelados migrantes para hacer efectiva su inclusión tecnológica, ante la falta de ordenadores y otros dispositivos disponibles en la mayoría de los centros en los que residen.

Así, asistir a las clases de forma presencial favorecía su normalización e integración en la sociedad de acogida, además de ser para ellos un espacio de aprendizaje profesional de cara a su proyecto de futuro. «La suspensión de las clases tuvo graves implicaciones», indica el estudio.

ATAQUES A TRAVÉS DE LAS REDES

Aún así, la organización señala que también se detectaron avances, puesto que el confinamiento ha llevado a dar mayor importancia a la superación de brechas digitales, a la flexibilización de normativas de uso y a la toma de conciencia sobre la necesidad de mejores dotaciones tecnológicas.

Durante la investigación, realizada con la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, se realizaron entrevistas individuales y grupales con 28 especialistas de diferentes áreas y profesionales del ámbito de la infancia migrante no acompañada y las nuevas tecnologías y con 38 menores extranjeros no acompañados, menores en protección y extutelados migrantes.

En las entrevistas quedó patente, recoge el estudio, la vulnerabilidad ante los ataques que reciben a través de las redes sociales. La mayoría de los menores y sus educadores reconocen haber vivido malas experiencias online centradas en la recepción de mensajes y ataques racistas generados por variedad de perfiles diferentes, tanto conocidos como desconocidos.

«Muchos de ellos reconocen también haber sido víctimas de estafas y los profesionales subrayan su preocupación ante el riesgo de las redes de trata que operan también en el ámbito digital», apunta Accem.

Los casos en los centros gallegos descienden hasta los 861

0

Los centros, institutos y guarderías de Galicia mantienen una tendencia hacia el descenso de casos de COVID-19. Actualmente, el número de positivos en el sistema educativo ordinario se sitúa en los 861, una decena menos que este jueves.

A pesar de ello, las aulas cerradas debido a la incidencia de la pandemia sanitaria se han incrementado hasta las 49 y todavía siguen clausuradas tres escuelas infantiles debido a los contagios detectados en sus instalaciones.

Las guarderías afectadas son Chiquis de Pontevedra y Cáritas Tui-Vigo, esta última de la ciudad olívica, además de la escuela infantil Ludy, situada en la ciudad de Ferrol, que cuenta tan solo con dos positivos en sus instalaciones.

Los puntos de mayor incidencia se encuentran, por un lado, en el centro privado plurilingüe La Grande Obra de Atocha, que cuenta con 22 positivos y al menos dos aulas clausuradas debido a los contagios en el inmueble.

El IES plurilingüe Pedra da Aguia, del municipio de Camariñas, registra 18 positivos y un total de cinco unidades clausuradas, un aula a mayores respecto a este jueves.

No obstante, el área sanitaria de Vigo es la que concentra el mayor número de casos en centros educativos: 195 positivos en activo, 14 aulas cerradas y una escuela infantil clausurada.

En esta zona destaca la situación del CEE Saladino Cortizo, que mantiene al menos cuatro unidades inactivas a pesar de contar con siete positivos.

El área de A Coruña, por su parte, mantiene 178 positivos y 14 aulas cerradas y que mejora sus datos respecto al último parte de las autoridades sanitarias, mientras que Santiago se sitúa en 140 contagios y nueve aulas afectadas.

SIN CAMBIOS

En el resto del territorio la situación se mantiene en términos similares. El área de Pontevedra cuenta con unos 133 positivos en sus centros educativos y al menos cuatro aulas y una escuela infantil cerrada.

A esta zona le sigue el área de Lugo, con 99 casos y cuatro aulas afectadas, y Ferrol con 70 positivos, dos aulas y una escuela infantil cerrada.

Precisamente en el área sanitaria ferrolana destaca la situación del CEIP Plurilingüe A Magdalena, situado en el municipio de As Pontes de García Rodríguez, con once positivos y un aula cerrada.

El balance de cifras se cierra con los centros del área de Ourense, que mantienen su tendencia hacia la mejoría con 46 positivos y dos unidades afectadas.

El Banco de Inglaterra alerta de riesgos para la estabilidad de los mercados

0

El Banco de Inglaterra ha alertado de la posibilidad de que la falta de un acuerdo sobre el Brexit pueda derivar en riesgos para la estabilidad de mercado, aunque ha insistido en que la mayor parte de los riesgos para la estabilidad financiera ya se ha solventado.

En un informe publicado este viernes, el instituto emisor británico ha explicado que la mitigación de riesgos en relación con la provisión de servicios financieros transfronterizos reflejan «las extensivas preparaciones hechas por las autoridades y el sector privado durante varios años».

Sin embargo, ha alertado de que estabilidad financiera no es lo mismo que estabilidad de mercado o que evitar interrupciones para los usuarios de esos servicios financieros. «Podría surgir cierta volatilidad de mercado e interrupciones para los servicios financieros, particularmente para clientes de la UE», ha alertado el organismo dirigido por Andrew Bailey.

El Banco de Inglaterra ha indicado que ciertos participantes del mercado podrían no estar listos para realizar operaciones bursátiles con contrapartes de la UE o en el propio bloque comunitario cuando la capacidad de los participantes de la UE para realizar operaciones con entidades británicas o en plazas financieras británicas quede restringida. «Esto podría reforzar la volatilidad de mercado», ha apostillado.

El supervisor financiero ha explicado que, de acuerdo al estado actual de las negociaciones, las empresas europeas sujetas a la obligación de negociación de derivados de la UE no podrán negociar con ciertas clases de derivados, como los ‘swaps’ de tipos de interés o los ‘swaps’ de incumplimiento crediticio en parqués británicos. Lo mismo pasará con las empresas sujetas a legislación británica en las plazas financieras europeas.

De esta forma, y de acuerdo a los cálculos del Banco de Inglaterra, cerca de 200.000 millones de dólares (164.887 millones de euros) de ‘swaps’ de tipos de interés que se negocian cada día en el Reino Unido están sujetos a la normativa de obligación de negociación de derivados. La parte que esté sujeta a la normativa europea tendrá que trasladarse a plazas financieras europeas.

En lo que respecta a las entidades bancarias, la autoridad monetaria se ha mostrado confianza en su resiliencia. A cierre del tercer trimestre de este año, los principales bancos británicos registraban una ratio de capital Tier1 del 15,8%, el triple que el que registraron al inicio de la crisis financiera global de 2008.

De acuerdo con sus estimaciones, los principales bancos del país pueden absorber pérdidas crediticias de 200.000 millones de libras (217.103 millones de euros), una cifra mucho mayor que las estimaciones más pesimistas del propio Banco de Inglaterra.

El Gobierno invertirá 6.346 millones para mejorar la red de Cercanías de Cataluña

0

El Gobierno invertirá 6.346 millones de euros en la próxima década para la mejora de Rodalies de Catalunya, la red de Cercanías de la región, en un plan que prevé incrementar un 58% la oferta para atender el incremento del 50% de la demanda previsto para los próximos años.

Así se extrae del ‘Plan de Rodalies de Catalunya 2020-2030’, presentado este viernes en La Sagrera de Barcelona en un acto que ha contado con la participación del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Damià Calvet; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera.

El plan también prevé 120 kilómetros de nuevas vías, diez nuevas estaciones y 101 nuevas unidades eléctricas, así como hacer accesibles todas las estaciones, y contará con una inversión de 2.902 millones de euros en el primer lustro y otra de 2.727 millones de 2026 a 2030.

Los objetivos del plan son reducir los tiempos de viaje, mejorar la puntualidad y la comodidad, la accesibilidad, la capacidad de transporte y la intermodalidad de la red.

El plan habrá emprendido actuaciones por valor de 4.622 millones de euros en 2025 y da continuidad al impulso de los últimos dos años en los que el Ministerio ha licitado más de 675 millones en la mejora de la infraestructura.

ACTUACIONES

En los primeros cinco años, entre las actuaciones para incrementar la capacidad de la red y la interacción urbana, están previstos trabajos en L’Hospitalet de Llobregat, Sant Feliu y Montcada (Barcelona), la configuración de la estación de Sants y el nuevo ramal de acceso del Aeropuerto de Barcelona.

También se contempla la sectorización de andenes y reforma de la estación de la plaza de Cataluña en Barcelona, el desdoblamiento del tramo entre Parets del Vallès y La Garriga (Barcelona) y la duplicación del tramo soterrado de Vic (Barcelona), así como la renovación de 56 unidades de parque móvil y un incremento de 45.

Para el segundo lustro, dentro del programa de actuaciones para incrementar la capacidad de la red y de integración urbana, está prevista la duplicación del tramo Vic-Centelles, la mejora de la intermodalidad en Martorell (Barcelona), la adecuación de andenes en Puigcerdà (Girona) y el nuevo trazado de línea de Puigcerdà/Montcada bifurcació.

«COMPROMISO CON CATALUÑA»

Ábalos ha defendido el compromiso del Gobierno con Cataluña porque en los últimos dos años se han invertido cerca de 1.700 millones de euros y licitado más de 1.400 en contratos de inversión, lo que supone el doble que el anterior Ejecutivo en el mismo periodo: «Inversiones que han ido en gran parte a Rodalies y al Corredor Mediterráneo.

«Desde que gobernamos hemos llevado la ejecución de La Sagrera por encima del 50% con un impulso de 128 millones de euros, esto es así porque tomamos la decisión de reactivar esta actuación», ha añadido.

Por todo ello, ha asegurado que en los dos últimos años se ha vivido un punto de inflexión en el avance de las infraestructuras en Cataluña, y ha insistido en la necesidad de avanzar a través del diálogo.

Ha anunciado que para el seguimiento de las actuaciones del plan, se está trabajando un protocolo entre el Ministerio y la Generalitat para crear una comisión mixta como mecanismo de concertación.

«Hemos demostrado que nuestro objetivo es mejorar la vida de las personas, este objetivo implica una gran altura de miras para buscar soluciones y acercar posturas. Pido a todas las instituciones implicadas en el desarrollo de este plan que sigamos caminando juntos», ha señalado.

Alexa y los altavoces inteligentes, el regalo estrella

0

Las navidades ya están a la vuelta de la esquina, las calles están decoradas con motivos navideños al igual que millones de hogares en todo el mundo, uno de ellos el mítico árbol de navidad el cual guardará los regalos hasta que llegue el día de navidad.

Precisamente los regalos de navidad son uno de los pilares de estas fiestas, cada año miles de personas buscan el mejor regalo para sus familiares, entre los cuales habrá un par que serán los reyes de estas fiestas. Este año uno de los regalos más demandados está siendo sin lugar a dudas los altavoces inteligentes, las  web especializada en el altavoz inteligente han confirmado que las ventas de estos artículos han incrementado de forma inigualable en comparación con otros años. 

No es de extrañar que los altavoces inteligentes hayan cobrado tanta importancia, hay que recordar que estamos hablando de un producto que lleva un par de años en el mercado pero el cual no ha sido tan famoso como lo es últimamente, puede que gran parte de la culpa la tengan los anuncios comerciales los cuales nos muestran sus distintas funcionalidades pero los grandes culpables son los usuarios que han compartido día tras día fotos y vídeos en las redes sociales sus altavoces inteligentes en pleno uso, dejando claro que han llegado para quedarse. 

Actualmente existen varios modelos en el mercado de este tipo de altavoces pero el que inició todo este movimiento fue Amazon con su altavoz con una inteligencia artificial dentro, la famosa Alexa. 

Alexa es el nombre que le dieron los diseñadores de Amazon a su famoso altavoz, mediante ese nombre el dueño del altavoz indicará al mismo que requiere de sus servicios, por ejemplo, si el usuario en cuestión quiere saber qué temperatura hace en el exterior sólo tiene que activar el altavoz con el comando por voz, diciendo “Alexa, dime qué temperatura hace hoy” y de forma inmediata Alexa nos comunicará por voz la temperatura en cuestión. Este ejemplo se puede extrapolar a muchos ejemplos como puede ser poner música, dejar una alarma puesta para que nos la recuerde, tener una lista de la compra en el propio altavoz, de tal forma que iremos actualizando la lista con tan solo decirle a Alexa que incorpore lo que necesitamos a la lista. 

Para conseguir un altavoz inteligente es importante ver sus especificaciones y hasta donde llegan sus capacidades, pues a pesar de que estamos ante un artículo muy completo lo cierto es que en el mercado existen muchos tipos los cuales no todos incluyen las mismas características que el famoso altavoz de Alexa, por lo tanto lo ideal es buscar información en webs de referencia en este campo, comparando los modelos que nos puedan interesar. 

En cualquier caso hay que señalar el hecho de que los precios que tienen estos altavoces actualmente son realmente asequibles, es cierto que cuando salieron al mercado tenían un precio algo elevado por ser la novedad, pero ahora mismo se pueden encontrar estos altavoces por menos de 40€ e incluso por menos de 30€ sin ningún problema.

Cómo se puede ver, se trata de un regalo muy sencillo pero realmente eficaz, que encaja perfectamente para cualquier edad,  motivo por el cual estas navidades está batiendo récords en ventas. 

15 provincias tendrán en las próximas semanas nuevo prefijo telefónico

0

Un total de 15 provincias podrán tener nuevo prefijo telefónico en las próximas semanas, que empezará por el número 8. Se trata de Alicante, Almería, Cádiz, Cantabria, Ciudad Real, Huelva, Jaén, Lleida, Lugo, Madrid, Málaga, Navarra, Salamanca, Sevilla y Valencia.

Los nuevos indicativos provinciales que propone atribuir la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales entrarían en vigor cuando este organismo apruebe y publique la correspondiente Resolución en el BOE. A partir de ese momento, la nueva numeración estaría disponible para que los operadores soliciten su asignación a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Por ejemplo, en Madrid, los números geográficos ya podrán empezar por 8 (prefijo 815), tras constatar la situación que presenta el rango 9 para Madrid.

En otras provincias, como Lugo (882), Salamanca (823) y Valencia (860) la numeración también podrá empezar por 8 (como ya se viene utilizando desde hace años en otras provincias). Las llamadas a números fijos podrán empezar por 865 en Alicante; 850 en Almería; 842 en Cantabria; 826 en Ciudad Real; 848 en Navarra o 854 en Sevilla, según indica la CNMC en su blog.

Todas las provincias españolas tienen números de teléfono fijos con 9 dígitos. Y casi todos los prefijos de España empiezan por 9, seguido de otros ocho dígitos, aunque, como viene pasando en los últimos años, cada vez es más habitual recibir llamadas desde un número provincial que empiece por 8.

La CNMC ha valorado de forma «muy positiva» esta propuesta de atribución de numeración tras el informe que ya publicó el organismo este verano alertando del riesgo de agotamiento.

El organismo que preside Cani Fernández recomendaba a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones que atribuyera y adjudicara nuevos indicativos a esas provincias tras constatar que tienen una tasa de ocupación de la numeración geográfica muy alta.

A día de hoy, está ocupado el 85% del total. La CNMC realiza un seguimiento del ritmo de las nuevas asignaciones e informa a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones si a corto plazo las provincias necesitan recursos adicionales, como ha ocurrido esta vez.

La numeración es un recurso limitado, razón por la que el Gobierno se encarga de elaborar el Plan Nacional de Numeración, que es modificado y actualizado cuando conviene. De esta forma, para cada servicio establece que han de emplearse una serie de rangos determinados. Para la numeración geográfica son los rangos cuya primera cifra es 8 ó 9 y la segunda cifra es distinta de 0. Cada provincia dispone de uno o más indicativos provinciales identificados por las tres primeras cifras.

El nuevo centro penitenciario de Guipúzcoa supondrá una inversión de 41 millones

0

El nuevo centro penitenciario de Guipúzcoa, Norte III, que se va a construir en Zubieta, supondrá una inversión de más de 41 millones de euros y se prevé entre en funcionamiento «en primavera de 2023», según ha anunciado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

El ministro se ha reunido este viernes en San Sebastián con el delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso; la viceconsejera de Justicia del Gobierno Vasco, Ana Aguirre; el subdelegado del Gobierno central en Guipúzcoa, Guillermo Echenique; el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia; el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz; y la presidenta de la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (SIEPSE), Mercedes Gallizo, para dar cuenta de los detalles de este «ilusionante» proyecto que posteriormente ha presentado en rueda de prensa.

Grande-Marlaska ha recordado que la cárcel donostiarra de Martutene fue levantada «a mediados en 1948 en el extrarradio de San Sebastián» y, en la actualidad, su «diseño arquitectónico, concebido con fines punitivos de custodia de presos, hace difícil su adaptación al moderno sistema penitenciario que prioriza el cumplimiento del mandato constitucional de reinserción del penado».

«Esta obsolescencia ha llevado al Ministerio del Interior a impulsar la construcción del centro penitenciario Norte III, un proyecto que se licitó el pasado 13 de noviembre», ha señalado, para añadir que «la obra será adjudicada por el Consejo de Ministros el próximo mes de febrero, y su duración prevista es de 22 meses».

El ministro ha asegurado que el nuevo centro penitenciario será «la cárcel más moderna de España; con un presupuesto superior a los 41 millones de euros». Además, ha anunciado que «si todo va según lo previsto, el cierre de Martutene y la inauguración del centro penitenciario Norte III podrían ser una realidad en la primavera de 2023».

En cuanto al nuevo centro, ha indicado que se construirá en una parcela del área de desarrollo urbanístico de Eskuzaitzeta, en el barrio donostiarra de Zubieta, de más de 28 hectáreas, y las instalaciones penitenciarias ocuparán una superficie construida de 35.923 metros cuadrados.

También ha puesto en valor que la nueva cárcel estará «bien comunicada con el centro de San Sebastián, a tan solo ocho kilómetros», ya que «todos los servicios urbanos serán adaptados a las necesidades del centro penitenciario para facilitar los desplazamientos de trabajadores, internos y familias», y «dispondrá además de una excelente conexión con la Autovía del Norte N-I en ambos sentidos».

DISEÑO

Según ha detallado, el diseño del nuevo centro «se basa en el centro-tipo creado en el Plan de Amortización y Creación de Centros Penitenciarios y mantiene el concepto de núcleo urbano autosuficiente», con seis módulos residenciales que dispondrán «de todos los espacios necesarios para la estancia del interno, con las celdas, salas de día, espacios ocupacionales y patio».

Los seis módulos residenciales contarán con una capacidad de 234 celdas dobles y uno de ellos estará destinado a mujeres con 25 celdas, es decir unos 500 internos, mientras que la capacidad de Martutene era de unos 290, aunque ha llegado a haber hasta 400.

También habrá un centro de inserción social para aquellos penados que alcancen el régimen de semi-libertad, con 52 habitaciones, otro módulo de ingresos con 36 celdas y siete celdas para el régimen disciplinario. En el centro Norte III no habrá celdas de régimen cerrado o primer grado.

El complejo también estará dotado de un edificio deportivo-cultural, de cinco talleres productivos para el trabajo remunerado de los privados de libertad, un edificio para servicios generales ( enfermería con quince camas, cocina, y lavandería) y otro dedicado a las comunicaciones exteriores y videoconferencias, «con un novedoso sistema de videocabinas» y uno más administrativo y del Cuerpo de Guardia.

Grande-Marlaska ha destacado que «el centro penitenciario Norte III supondrá la sustitución del actual centro de Martutene, nacido con un objetivo en exclusiva punitivo, por una infraestructura que cumplirá plenamente el mandato del artículo 25.2 Constitución, que establece que las penas privativas de libertad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social».

A ello se añade, según ha apuntado, la adecuación de su diseño a los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 «permite resumir las características del centro penitenciario Norte III en dos palabras: rehabilitación y sostenibilidad».

El ministro ha incidido en que este era «un proyecto muy deseado y necesario y querido por todas las administraciones que han estado trabajando conjuntamente».

Por otro lado, preguntado por la negociación de la competencia de la gestión de instituciones penitenciarias al Gobierno Vasco, y si será este el que recepcionará el nuevo centro penitenciario de Zubieta, Grande-Marlaska ha indicado que «se está trabajando» en esa transferencia, que «es una de las que está en la primera fase».

Sánchez afirma que la relación del Gobierno marroquí es «excelente»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este viernes que la relación del Ejecutivo con Marruecos es «excelente» y que el aplazamiento la Reunión de Alto Nivel (RAN) no está relacionado con la cuestión del Sáhara Occidental, sino con la pandemia del coronavirus.

En rueda de prensa en Bruselas tras la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, Sánchez ha asegurado que «la relación que tiene el Gobierno de España con Marruecos es excelente» y que había un «interés mutuo» por celebrar esa reunión.

«Pero hemos decidido, como consecuencia de la situación epidemiológica, que vamos a esperar un par de meses más para poder celebrarla con todas las garantías», ha dicho sobre el acuerdo para posponer el encuentro, que estaba programada para el 17 de diciembre en Rabat y finalmente se hará en febrero.

En cuanto al Sáhara Occidental, Sánchez ha indicado que la posición del Gobierno de España «es bien conocida», basada en las resoluciones de la ONU y en el respeto a la legalidad internacional, y que no ha cambiado en los dos años que lleva en Moncloa.

«Lo dijo la ministra y es algo que yo comparto a pies juntillas», ha afirmado sobre las declaraciones que hizo este jueves la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, durante su visita a Israel y a los territorios palestinos, poco después de que el presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara, tras lo cual se conoció el aplazamiento de la cumbre entre España y Marruecos.

Asimismo, ha señalado que, como ya manifestó González Laya, el Gobierno español celebra el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Marruecos e Israel y le gustaría que «se resolviera de una vez por todas el conflicto entre Israel y Palestina».

COOPERACIÓN EN MATERIA DE INMIGRACIÓN

Cuando se le ha preguntado si Rabat pretende dar un toque de atención a Madrid para que cambie su posición sobre el Sáhara Occidental y si para España es un varapalo que se cancele el encuentro con Marruecos ahora que necesita reforzar la cooperación en materia de inmigración, el presidente ha respondido que «en absoluto». «No hay, realmente, ninguna cuestión detrás», ha dicho.

Para ilustrar la fluidez en las relaciones bilaterales, Sánchez ha recordado sus reuniones con el rey Mohamed VI y con el primer ministro, Saadeddine el Othmani, con quien habla «frecuentemente».

Según ha explicado, cuando llegó a la Moncloa se produjo una crisis migratoria y ambos gobiernos tuvieron que «poner en pie» una política migratoria y «restablecer los cauces de comunicación perdidos o debilitados durante años con las autoridades marroquíes.

«Desde entonces tenemos una relación privilegiada», ha asegurado, agregando que hay «muchísimos temas encima de la mesa» que espera poder tratar en la RAN de febrero. Además de la cuestión migratoria, ha mencionado el Covid-19, las energías renovables, la industria, el comercio y el turismo.

La comitiva que iba a acompañar al jefe del Ejecutivo en la Reunión de Alto Nivel estaba formada por los ministros que abordarían memorandos de colaboración o materias específicas en las relaciones bilaterales. Aunque se había barajado la posibilidad de que acudiera el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, finalmente no se sumó.

Recientemente, el Gobierno aseguró que no le constaba ningún malestar en el seno del Ejecutivo marroquí por la posición de Iglesias, favorable a un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental.

El TSJA ratifica la pena para cinco condenados por introducir hachís por la costa de Huelva

0

La Sección de Apelación de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la sentencia de la Audiencia Provincial de Huelva que condenaba a cinco personas, –tres de ellas marroquíes–, como autores de un delito contra la salud pública tras ser detenidos en 2010 cuando navegaban a bordo de una embarcación frente a la costa de Isla Cristina (Huelva) transportando en ella 88 fardos y un bulto de hachís con peso total de 2.700 kilogramos.

De este modo, según recoge la sentencia, consultada por Europa Press, el TSJA desestima el recurso de apelación presentado por los condenados y confirma la resolución de la Audiencia Provincial de Huelva.

En su recurso alegaban «falta de motivación en la imposición de la pena» pero como recoge el TSJA «no se comprende cómo se tilda de carente de motivación una sentencia que dedica siete párrafos a fundamentar laselección punitiva», así como ésta hace «la oportuna incidencia» en el hecho de que se trata de un alijo cuyo montante es «más de mil veces superior al mínimo reputable como de notoria importancia y que se ha empleado una embarcación para su transporte».

«La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Huelva cumple así de modo loable y holgado la obligación de motivar la individualización de la pena», prosigue la sentencia, que considera «absolutamente razonable que la Audiencia Provincial haya optado por elevar en dos grados la pena base de uno a tres años».

Además, rechaza los argumentos de las defensas para valorar como atenuante la conocida como ‘confesión tardía’ o para que se acuerde la inmediata expulsión del territorio nacional. La sentencia señala que «no parece justo que semejante conducta se salde con la mera salida de los acusados del territorio español librándose así del cumplimiento, siquiera parcial, de una pena que indudablemente merecen y que, con claro agravio comparativo, sí han de cumplir los dos acusados españoles también condenados».

De este modo, se confirma la sentencia que los condenaba a la pena, a cada uno de ellos de cuatro años, seis meses y un día de prisión, y dos multas de 18.000.000 euros y 17.000.000 euros, respectivamente, con responsabilidad personal subsidiaria de quince días de privación de libertad para caso de impago por cada una de ellas.

Hay que tener en cuenta que un gramo de la mencionada sustancia alcanza en el mercado un precio aproximado de seis euros, el total de la sustancia decomisada habría alcanzado en el mercado ilícito un precio de 16.200.000 euros.

El TC inadmite el recurso de Vox contra la prórroga del Estado de alarma

0

La Sección Primera de la Sala Primera del Tribunal Constitucional (TC) ha inadmitido el recurso de amparo interpuesto por la diputada de Vox, Macarena Olona Choclán, contra el acuerdo de autorización de prórroga por seis meses del estado de alarma por pandemia de covid declarada por el Real Decreto el pasado 25 de octubre, que permite extender esta situación hasta el 9 de mayo del próximo año.

En una breve resolución conocida este martes, el tribunal razona que tanto el acuerdo parlamentario como el Real Decreto queprorroga dicho estado de alarma tienen valor de ley y no son susceptibles de ser recurridos en amparo, como establece la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC) y la jurisprudencia del propio órgano en sendas sentencias dictadas en 2012 y 2016.

Contra las normas con rango de ley lo que caben son recursos de inconstitucionalidad, que pueden ser presentados por el presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo y un grupo cincuenta diputados y cincuenta senadores.

El Congreso dio luz verde a esta prórroga de seis meses el pasado día 29 con los únicos votos en contra de los 52 parlamentarios de Vox y el diputado de Foro por Asturias, Isidro Martínez Oblanca.

En la misma se establece que, tras cuatro meses de prórroga (9 de marzo), la Conferencia de Presidentes, previo acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud, pueda decidir, a la vista de la evolución de los indicadores sanitarios, epidemiológicos y sociales, si lo levanta o lo mantiene hasta el 9 de mayo.

Asimismo, se recoge que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, deberá rendir cuentas cada dos meses de la aplicación del estado de alarma, comparecencias que serán en paralelo a las que protagonice mensualmente el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ante la Comisión de Sanidad para detallar los datos y gestiones correspondientes a su departamento.

Publicidad