Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4685

El fin de semana estará marcado por el tiempo «desapacible»

0

El fin de semana estará condicionado por el paso de sistemas frontales asociados a borrascas atlánticas, por lo que se espera un tiempo «desapacible» a pesar de que las temperaturas ascenderán y registrarán valores altos para lo habitual en estas fechas, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado en declaraciones a Europa Press que un tren de borrascas dará lugar a la formación de precipitaciones en amplias zonas del país, especialmente en la mitad occidental, así como a vientos intensos y nevadas en cotas altas de zonas montañosas.

Durante la jornada del viernes, las lluvias que se han registrado durante la mañana irán cesando pero continuarán por la noche en el cantábrico oriental, pirineos y sierras del sureste.

Además, el portavoz ha destacado las rachas de vientos que llegarán a los 100 kilómetros por hora en zonas de montaña y advierte a cerca de los cauces de los ríos procedentes de los Pirineos y cordillera cantábrica al poder estar con mucha agua debido a los deshielos.

Durante las jornadas del sábado y del domingo, Rubén del Campo ha pronosticado que tendrá lugar una pequeña tregua de borrascas pero durante la primera mitad del sábado lloverá en Galicia, sierras del sureste, comunidades cantábricas y pirineos.

Aun así, el portavoz ha añadido que será un día desapacible por los vientos del oeste y noroeste que soplarán en amplias zonas y que podrán superar los 90 kilómetros por hora e incluso los 100 kilómetros por hora en el entorno de la desembocadura del Ebro, Castellón, y norte de Almería.

El sábado también habrá temporal marítimo que provocará olas de más de seis metros de altura en el cantábrico y 4 metros en Alborán. El domingo será una jornada con cielos poco nubosos por lo general aunque con bancos de niebla en las mesetas pero el portavoz ha aclarado que la aproximación de un frente atlántico dejará lluvias en Galicia a partir de mediodía y los cielos se enmarañarán con nubes altas y medias. Los vientos serán fuertes en Galicia.

MÁS DE 20ºC EN EL CANTÁBRICO, GUADIANA, GUADALQUIVIR Y MURCIA

Por su parte, las temperaturas seguirán siendo altas para la época, especialmente en la mitad sur, con mínimas entre 5ºC y 10ºC por encima de lo normal. Durante el día se superarán los 20ºC en los valles del Guadalquivir, Guadiana, en el litoral de la comunidad valenciana y también de Murcia. Incluso se podrán llegar a los 20ºC a orillas del cantábrico debido a los vientos del suroeste que llegarán recalentados.

De cara a la próxima semana, Del Campo prevé que comenzará con la llegada de un nuevo sistema frontal que avanzará el lunes en la Península y dejará, a su paso, lluvias en buena parte de la mitad occidental peninsular y puntos del centro aunque las lluvias no llegarán a la vertiente mediterránea.

En concreto, ha subrayado que serán lluvias localmente fuertes y acompañadas de tormenta en Galicia, norte de Extremadura, sur de castilla y león. Este día, la cota de nieve estará muy alta aunque al final del día bajará a 1.600 metros en la Cordillera Cantábrica y a los 1.000 metros en Pirineos.

El martes se extenderán las lluvias a los Pirineos, sistemas ibérico y sierras del sureste, mientras que continuarán las precipitaciones en Galicia y zonas próximas y no descarta alguna lluvia débil en puntos de las dos mesetas y Andalucía occidental. El viento este día soplará del oeste, con temperaturas que descenderán por lo general, con heladas débiles en zonas de montaña y subida de los termómetros en el litoral mediterráneo y Baleares, donde se podrá superar los 20ºC.

Por último, el miércoles aumentará la incertidumbre pero el portavoz ha insistido en que los vientos continuarán procediendo del atlántico y continuará el paso de sistemas frontales que darán lugar a precipitaciones intensas en Galicia. Estos frentes, ha matizado el portavoz, suelen llegar muy débiles al área mediterránea, por lo que serán menos probables las lluvias en esta zona.

En cuanto a las temperaturas predominará el ambiente cálido para la época, especialmente en las noches. Mientras que en Canarias, durante estos días, continuará el régimen de vientos alisios con precipitaciones en las islas más montañosas aunque el domingo la inestabilidad será mayor y podrá haber chubascos repartidos por todo el territorio.

AJFV se suma a la iniciativa por la independencia judicial

0

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) se ha sumado al documento que la asociación de jueces polacos Iustitia pretende presentar a la Comisión Europea en defensa de la independencia judicial, por considerar que «los ataques sistemáticos a la independencia judicial» en Polonia afectan a los derechos de todos los ciudadanos europeos y que, en todo caso, podrían darse en el futuro en cualquier Estado miembro.

Iustitia, a la que ya han apoyado otras asociaciones de jueces europeos además de la AJFV, planea entregar a la Comisión Europea un documento pidiendo que se ejecuten las decisiones del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) para preservar la independencia judicial en todo el espacio comunitario y que adopte la acciones pertinentes en virtud del artículo 17 del Tratado de la UE (TUE), que encarga al Ejecutivo europeo supervisar la aplicación del derecho de la UE bajo el control del TJUE.

«Ante los ataques sistemáticos a la independencia judicial como pilar esencial del Estado de Derecho y desde nuestra responsabilidad como jueces europeos comprometidos con el espacio europeo de libertad, seguridad y justicia, apoyamos a la asociación de jueces polacos Iustitia», ha dicho la AJFV en una carta de apoyo a sus homólogos polacos.

La asociación española ha considerado que «el ataque a la independencia judicial de los jueces de Polonia no solo es un ataque a las garantías de los derechos fundamentales de los ciudadanos de Polonia, sino también de los ciudadanos europeos, que se mueven en ejercicio de la libertad de circulación de personas dentro del espacio europeo de libertad, seguridad y justicia de la UE», así como a «la garantía de una aplicación uniforme del Derecho de la UE, sus fundamentos y valores superiores».

«Asumimos que los jueces nacionales somos esencialmente también jueces europeos que aplican el Derecho de la Unión, razón por la que la Unión, incluido el TJUE, debe vigilar la independencia del poder judicial en todos los estados miembros como una de las exigencias del Estado de Derecho», ha señalado la AJFV.

Ha recordado asimismo que «entre los grandes objetivos que persigue la UE está la creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia» que «no es posible si no se garantiza la aplicación del Derecho de la Unión entre los estados miembro constituidos como Estados de Derecho, sometidos a la ley, con jueces –nacionales y a la vez de la UE– independientes que puedan aplicar debidamente la ley nacional y el Derecho de la UE».

La AJFV ha subrayado que «la separación de poderes y el respeto a la independencia judicial son requisitos necesarios para que haya un Estado de Derecho, que es como los estados democráticos garantizan el respeto de los derechos fundamentales y de los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad, la justicia, el pluralismo político y la solidaridad».

«Nuestro apoyo a la independencia judicial de los Jueces de Polonia es el apoyo al Estado de Derecho, como garantía de respeto de los Derechos Humanos, inseparable de los valores de dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, que son fundamentos de nuestra Unión Europea, y como parte de nuestro patrimonio espiritual y moral», ha sostenido.

«MAÑANA PUEDE SER OTRO ESTADO DE LA UE»

Además, la AJFV ha advertido de que ningún país está a salvo de ataques similares a los que está sufriendo la judicatura polaca. «Hoy es Polonia, mañana puede ser otro Estado de la Unión Europea, pero seguirá siendo nuestro común espacio europeo de libertad, seguridad y justicia», ha recalcado.

A este respecto, ha apuntado que, según el Cuadro de Indicadores de la Justicia publicado este año por la Comisión Europea, «Polonia y España son los dos países de toda la UE en los que el equivalente a nuestro Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) lo designan única e íntegramente los políticos a través del Parlamento: en todos los demás países sus respectivos jueces participan de forma más directa e independiente en esa designación, como no en vano llevan años recomendando distintas instituciones europeas».

La adhesión de la AJFV a la iniciativa de Iustitia se produce en el marco de la polémica desatada en España por la falta de acuerdo entre el PSOE y el PP para renovar el actual CGPJ, que lleva pendiente dos años, y por las proposiciones de ley presentadas por los socialistas y Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados para rebajar la mayoría con la que se elige a los vocales del turno judicial, que pasaría de tres quintos a mayoría absoluta, y para impedir que un CGPJ caducado pueda realizar nombramientos.

Tanto la AJFV como las demás asociaciones judiciales han hecho sucesivos llamamientos a renovar de una vez por todas el CGPJ. A ello, la AJFV, la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) y el Foro Judicial Independiente (FJI) han añadido la necesidad de que esos doce vocales sean elegidos por los propios jueces, conforme a los estándares regionales indicados por la Comisión Europea y el Consejo de Europa.

Hostelería de España apoya el peregrinaje de hosteleros gallegos

0

Hostelería de España ha mostrado su apoyo y respaldo a la marcha que un grupo de hosteleros de la asociación de Hostelería de Pontevedra, Poio y Marín (Hoempo) ha iniciado hasta Madrid, para reivindicar un rescate al sector hostelero, duramente afectado por las consecuencias de las restricciones impuestas debido a la pandemia del coronavirus.

En concreto, el objetivo de estos caminantes es realizar 14 etapas cruzando Galicia, Castilla y León y Madrid, para entrar el 21 de diciembre a la capital, donde realizarán una marcha hasta elCongreso de los Diputados.

Juanjo Gondar (Asador Posada de Lapamán, en Marín), Rafael Rúa (Café-Bar Lele, en Marín & Café-Bar Lele II, en Pontevedra), Eddy Casal (La Favorita, en Marín), Lorena Rodríguez (La Taberna de Juan, en Combarro), Dani Lorenzo (La Pomada, en Pontevedra), Antonio Fernández (Pub Moncloa, en Pontevedra) y Marta García (Meigas Fóra, en Pontevedra) son los siete empresarios y socios de Hoemp que están de camino a la capital.

Desde Hoempo se está realizando una campaña solidaria para que el ‘Equipo Rescate Hostelería’, como se hacen llamar, pueda comer y dormir durante el trayecto sin que ello suponga un gasto económico importante y, en estos momentos, ya cuentan con la confirmación de varios alojamientos y restaurantes solidarios que pondrán sus negocios a disposición del equipo.

Se trata de una iniciativa para visibilizar la situación de «desesperación» que vive la hostelería desde el mes de marzo, que pide desde hace meses unas ayudas directas a la hostelería, al igual que otros países de Europa, para frenar la destrucción de casi un tercio de los establecimientos hosteleros del país, susceptibles de desaparecer debido a las restricciones, y poder mantener el tejido productivo y los puestos de trabajo.

Bajo el eslogan ‘Todos somos hostelería’, los ‘peregrinos’ tienen previsto caminar una media de 40 kilómetros al día, y durante las distintas etapas contarán con la acogida de otros hosteleros de las diferentes localidades por las que pasarán, cuyo apoyo será coordinado por la patronal hostelera.

‘Alba: una aventura mediterránea’ nos recuerda la importancia de proteger la naturaleza

0

ustwo, el estudio desarrollador de títulos como Monument Valley o Assemble with Care, ha regresado con Alba: una aventura mediterránea, el videojuego más comprometido de todo su catálogo y con esencia española, que está disponible desde este viernes para PC vía Steam y dispositivos iOS a través de Apple Arcade.

En esta nueva aventura el jugador se meterá en la piel de Alba, una niña que muestra cómo pequeños gestos pueden marcar la diferencia. La protagonista pasará el verano con sus abuelos y con su amiga Inés en la isla de Pinar del Mar, explorando la naturaleza y disfrutando de los parajes del lugar.

Su espíritu de exploradora hará que un día se encuentre con un animal en peligro y se dé cuenta de que la fauna local necesita ayuda. Esta experiencia, junto con su amor por la naturaleza, la animarán a emprender toda una serie de acciones para salvaguardar el hábitat natural de la isla.

David Fernández Huerta, director de arte en ustwo games y director creativo del juego, ha explicado en un comunicado que «Alba nace de los buenos recuerdos que tenemos en el equipo de los veranos en la costa mediterránea y de la naturaleza en general».

«No se puede expresar amor por la naturaleza sin hablar de la gravedad de la situación medioambiental actual, pero queremos hacerlo lanzando un mensaje positivo. El mensaje de que, juntos, podemos marcar la diferencia», añade Fernández.

Ustwo, certificada como B Corporation por su apuesta por el beneficio social, tiene como objetivo inspirar a sus jugadores. A través de Alba el equipo busca promover la importancia de proteger y conservar la biodiversidad.

La isla de Pinar del Mar es un entorno de mundo abierto que alberga más de 60 especies animales. Para la creación del juego el equipo ha buscado la inspiración en sus recuerdos de verano y en los paisajes de las pinturas de Joaquín Sorolla, con el objetivo de transmitir la riqueza de los parajes costeros y la importancia de preservarlos.

Además, toda la aventura va acompañada de las canciones de Lorena Álvarez, cantante y compositora española, que mezclando música tradicional con indie pop consigue una ambientación cien por cien local.

Alba: una aventura mediterránea se dirige a todos los públicos, pero especialmente a aquellos de entre 9 y 13 años. Está ya disponible en Steam (16,99 euros) para PC y en iPhone, iPad, Mac y Apple TV con Apple Arcade (4,99 euros al mes)

Para trasladar la misión de Alba desde la pantalla al mundo real, ustwo se ha propuesto plantar un millón de árboles gracias a la ayuda de los jugadores: por cada descarga del juego se plantará un árbol. El objetivo es apoyar una reforestación en Madagascar para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático global.

El PP busca puntos comunes con otros grupos para enmendar la ‘Ley Celaá’

0

El portavoz del PP en la Comisión de Educación del Senado, Pablo Ruz, ha tachado de «inmoral» que el Gobierno quiera aprobar la ‘Ley Celaá’ y los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en un mismo pleno en la Cámara Alta el día 23 de diciembre, y ha confirmado que buscarán encontrar puntos comunes con el resto de grupos para conseguir enmendar esta reforma educativa.

«Nos parece un escándalo que coincidan la tramitación de esta ley con la aprobación de los Presupuestos», ha subrayado el senador ‘popular’ en declaraciones a Europa Press, para después añadir que han «despachado esta ley como el que despacha el pan».

En este punto, Ruz ha explicado que se ha celebrado este viernes la reunión de la Mesa de la Comisión de Educación, dónde el PP ha mostrado su rechazo, junto al Grupo Mixto y Ciudadanos, a que no haya ninguna comparecencia de la comunidad educativa.

Según ha recordado, la ley se publicó en la Cámara Alta el pasado 25 de noviembre y tiene hasta el 25 de febrero como fecha límite para su tramitación. Aquí, ha recalcado que no es de «cortesía parlamentaria» que el Gobierno haya decidido acelerar los tiempos de modo que el plazo de enmiendas finaliza el 15 de diciembre, que se debatirán en la comisión correspondiente el 17 y el 18 de diciembre y la votación se efectuará en el pleno del 23.

Considera que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está «hurtando» la capacidad del Senado de ser Cámara de segunda lectura para «corregir errores de la ley» al acelerar los plazos y rechazar las comparecencias en la Comisión de Educación.

Eso sí, Ruz ha confirmado que el Grupo Popular presentará incluso más enmiendas en el Senado que las que llegaron a registrar en el Congreso de los Diputados, pero que esperaran a que el resto de grupos las presenten para poder buscar puntos en común y enmendar esta reforma educativa, que de ser cambiada tendría que volver a la Cámara Baja.

Uno de estos puntos podría ser la asignatura de ‘Ética’ en cuarto de la ESO, según ha dicho el propio parlamentario ‘popular, que cree que en este punto podría haber un criterio unánime.

C.Valenciana realiza cribados al personal de centros de mayores

0

La Conselleria de Sanidad Universal realiza cribados entre el personal de los centros residenciales de mayores y centros de diversidad funcional, tanto públicos como privados, ubicados en zonas con un mayor riesgo de transmisión, aunque no exista un brote activo en esos momentos, para disminuir la tasa de incidencia del virus, según han informado fuentes de la Generalitat.

Así, lo ha señalado la secretaria autonómica de Sanidad, Isaura Navarro, tras la reunión que ha mantenido con los representantes de la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes de la Comunidad Valenciana (AERTE).

Al respetco, ha explicado que el objetivo de esta medida es «detectar cuanto antes un posible caso de coronavirus para evitar la transmisión del virus a personas tan vulnerables como son los mayores o las personas con diversidad funcional».

Así, ha destacado que si se aumentan los cribados en los centros ubicados en zonas con un mayor riesgo de transmisión «se pueden detectar posibles asintomáticos y evitar nuevos contagios». Por ello, el cribado se realiza en aquellos centros que estén ubicados en un territorio que cumpla con dos condiciones epidemiológicas.

Por un lado, en los departamentos con incidencia acumulada de >500 casos por 100.000 habitantes; y por otra parte, en aquellos municipios con incidencia acumulada de >500 casos por 100.000 habitantes y >10 casos acumulados en los últimos 7 días.

Asimismo, la población diana a la que se realizan la prueba PCR, de forma voluntaria, es el personal de estos centros que no presenten síntomas Covid-19 o sean contactos estrechos en cuarentena, aquellos que presenten una IgG de serología positiva en los últimos tres meses o los que tengan una PDIA negativa en los últimos 14 días.

El objetivo de la Conselleria de Sanidad es reducir la incidencia de coronavirus en los centros de personas mayores y de personas con diversidad funcional. Gracias a este estudio de prevalencia de Covid-19 entre los profesionales se puede realizar «una detección precoz de la infección en personal asintomático con riesgo elevado por la situación epidemiológica de un territorio».

Navarro ha señalado que dada «la especial vulnerabilidad» de las personas que residen en estos centros resulta «necesario incrementar las medidas de prevención para evitar la transmisión del virus».

El Rey acude con Leonor a un acto de la Fundación Princesa de Girona

0

El Rey Felipe VI ha expresado este viernes su compromiso con la Fundación Princesa de Girona y, a través de ella, con las demandas de la juventud por el bien del «futuro común», en un acto en el que ha estado acompañado por la heredera de la Corona, presidenta de honor de la fundación.

Los Reyes han presidido este viernes en el Palacio de El Pardo la reunión del patronato de la Fundación y, sin que estuviera anunciado previamente, han estado acompañados por sus hijas. Al final del acto, después del Rey ha tomado la palabra Leonor, que ha agradecido su trabajo a los patronos y los trabajadores de la fundación, y también a los premiados, y acto seguido ha pronunciado unas palabras en catalán.

«Ojalá que pronto podamos entregar nuestros premios como a todos nos gustaría. Nuestra Fundación seguirá siendo el gran referente de apoyo al talento joven de nuestro país», ha dicho, reafirmando el mensaje de compromiso que había dirigido su padre.

En un momento en que todos los ojos están puestos en el Rey emérito y en si regresará a España tras su regularización fiscal, el jefe del Estado ha participado en un acto junto a su heredera. Un acto, además, relacionado con la juventud, ya que la Fundación Princesa de Girona premia a jóvenes talentos, y relacionado con una entidad no exenta de dificultades, por el boicot de la Generalitat y el Ayuntamiento de Girona a su ceremonia de entrega de premios.

En sus palabras, según ha informado Zarzuela, el Rey ha puesto el foco en que el patronato se celebra en un momento en que en España, en Europa y prácticamente en todo el mundo la pandemia está dejando consecuencias muy duras para muchos sectores sociales, pero en particular para los jóvenes.

«NUESTRO FUTURO COMÚN COMO SOCIEDAD Y COMO PAÍS»

Por eso, ha recalcado que la razón de ser de la fundación «adquiere una relevancia aún mayor». «La Fundación mantiene la necesidad de seguir con fuerza ante la realidad de nuestra juventud, que demanda un esfuerzo continuo por el bien de nuestro futuro común como sociedad y como país».

En el acto híbrido -presencial y telemático- han participado cerca de 60 patronos de la Fundación. El Patronato ha aprobado el informe de actividad 2020 y el plan de actuación para el próximo año.

En 2020 la Fundación ha aplazado su entrega anual de premios por las restricciones sanitarias a causa de la pandemia de coronavirus. Primero se aplazó hasta noviembre, y en junio –fecha habitual de la ceremonia– los Reyes y sus hijas tuvieron un encuentro telemático con algunos de los premiados.

Sin embargo, finalmente, este mes de noviembre se comunicó el aplazamiento hasta 2021. La princesa Leonor ya participó por primera vez en 2019 en el acto de entrega de los premios, en una ceremonia que se celebró en Barcelona a finales de año entre fuertes medidas de seguridad y en la que también pronunció unas palabras en catalán.

La Diócesis de Córdoba adelanta la celebración de la Misa del Gallo

0

El Cabildo Catedral de Córdoba ha dado a conocer este viernes el horario de las celebraciones litúrgicas navideñas que presidirá en el principal templo de la Diócesis el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, con la novedad principal de que se adelanta a las 23,30 horas del 24 de diciembre, la tradicional Misa del Gallo.

En concreto y según ha informado la Diócesis de Córdoba, las celebraciones de Navidad en la Santa Iglesia Catedral que cada año son presididas por el obispo y concelebradas por miembros del Cabildo Catedral «se iniciarán el 24 de diciembre a las 10,30 horas, con la solemne eucaristía, proclamación de las Calendas, el canto del anuncio del nacimiento del Señor y la posterior bendición del Belén de la Catedral».

Ya en la medianoche, pero con media hora de antelación, se celebrará la tradicional Misa del Gallo, que en esta ocasión se adelanta a las 23,30 horas y en la que actuará el Coro de Cámara del Cabildo Catedral.

Por su parte, el viernes 25 de diciembre, Solemnidad de la Natividad del Señor, Demetrio Fernñandez presidirá la Solemne Misa Pontifical, a las 12,00 horas, en la que actuará el Coro del Seminario Conciliar San Pelagio.

Ya en enero de 2021, en concreto el viernes día 1 de enero, Solemnidad de María Santísima Madre de Dios y 54ª Jornada Mundial de la Paz, el obispo presidirá la misa en el templo principal de la Diócesis a las 12,00 horas.

Finalmente, el miércoles 6 de enero, Solemnidad de la Epifanía del Señor, la celebración eucarística, en la Santa Iglesia Catedral, será a las 12,00 horas, y en esta celebración, como e la del día 1, intervendrá el Coro de Cámara del Cabildo Catedral, y en éste, como en todos los demás actos litúrgicos, será obligatorio cumplir con las medidas higiénico sanitarias establecidas por las autoridades competentes.

Diez cotas conforman el III Ciclo de Conciertos Bankia de Orquestas

0

El III Ciclo de conciertos Bankia de Orquestas de la Comunidad Valenciana –organizado por Bankia, con la colaboración de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) y el Institut Valencià de Cultura (IVC)– ofrecerá un total de 10 recitales en la Comunitat Valenciana.

Las actuaciones, que arrancarán este domingo en San Juan de Alicante de la mano de la Sociedad Musical ‘La Paz’, tendrán lugar hasta el 27 de marzo en diferentes municipios de las tres provincias, ofrecidos por las orquestas seleccionadas en las tres ediciones del ‘Concurso de Orquestas Bankia’. Las orquestas que participan en el ciclo reciben una ayuda económica de 1.500 euros por la organización del concierto.

«El movimiento orquestal en la Comunitat Valenciana, de una importancia vital para el colectivo de las sociedades musicales, ha estado especialmente vulnerable frente a la pandemia del coronavirus. Mediante el apoyo de este ciclo de conciertos vamos a poder divulgar, conocer y disfrutar de la calidad musical de las nuestras orquestas a pesar de las adversidades», comenta la presidenta de la FSMCV, Daniela González.

En la misma línea, el director corporativo de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón, Jaime Casas, ha puesto el acento en «la importancia de respaldar en un año tan complejo como éste a un movimiento asociativo tan importante para la Comunitat Valenciana y su vertebración, y que en Bankia consideramos prioritario por los valores que transmite».

La directora adjunta de Música y Cultura Popular Valenciana del Institut Valencià de Cultura, Marga Landete, ha explicado que «con este tercer ciclo reiteramos nuestra apuesta y nuestro apoyo a las formaciones orquestales de nuestras sociedades musicales en un año muy complejo para todo el sector de la cultura».

«Desde el Institut Valencià de Cultura queremos apoyar a nuestros músicos desde todos los frentes, de manera continuada pero más especialmente en épocas complicadas como ésta, mediante los diferentes proyectos y planes que estamos llevando a cabo. Esta sinergia con Bankia y la FSMCV nos permite hacerlo también con las orquestas, que son una parte fundamental de nuestro sector musical», apunta Landete en un comunicado.

El ciclo será inaugurado por la Sociedad Musical ‘La Paz’ de San Juan De Alicante en un concierto que se celebrará este domingo 12 de diciembre en la Casa de Cultura de San Juan de Alicante a las 20:00 horas.

FECHAS

Le seguirán, la Unió Musical d’Alaquàs y la Societat Musical l’Artesana con sendos conciertos en Alaquàs y Catarroja los próximos 19 y 20 de diciembre. Cerrarán el año las orquestas de la Sociedad Musical ‘La Primitiva’ De Rafelbunyol (27 de diciembre), la Societat Musical De Alzira (28 de diciembre), la Unió Musical De Benaguasil (28 de diciembre) y la Unió Musical De Llíria (29 de diciembre).

Ya en 2021, el ciclo está previsto que finalice con los conciertos de las orquestas del Ateneo Musical Schola Cantorum (28 de febrero), el Ateneo Musical Y De Enseñanza ‘Banda Primitiva’ (6 de marzo) y la Societat Musical d’Alboraia (27 de marzo).

En la página web www.bankiaescoltavalencia.es se puede consultar toda la información relacionada con los conciertos.

A través de este Ciclo de conciertos Bankia de Orquestas, «se acercará la cultura musical a los municipios de la Comunidad Valenciana, impulsando así su promoción cultural y turística y atendiendo, en todo momento, a las recomendaciones sanitarias con motivo de la pandemia», destacan los responsables de la iniciativa.

Europa cierra 2020 con pactos sobre el fondo europeo y clima

0

La última cumbre del año de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se ha saldado con importantes acuerdos en materia económica y climática, gracias al pacto que desbloquea el presupuesto comunitario y el fondo de recuperación y al nuevo objetivo de reducción de emisiones, pero también ha servido para constatar que un Brexit sin acuerdo comercial entre Bruselas y Londres es cada vez más probable.

The last of Us, Among Us y otros triunfadores de los The Game Awards

0

En la madrugada del 10 al 11 de diciembre se celebró la tan esperada gala de los The Game Awards. Estos premios galardonan a los mejores juegos del año 2020. Al más puro estilo de los Oscar de Hollywood, fueron anunciándose los triunfadores de cada categoría. El gran triunfador, como no podría ser de otra manera, fue The Last of Us Part 2. El título de Naughty Dog se llevó algunos de los premios más importantes. Pero el resto de premios estuvo bastante repartido entre los otros candidatos

Otra de las cosas que más esperaban los aficionados al mundo de los videojuegos eran las novedades que se presentarían a lo largo de la noche. El título que más llamó la atención fue Perfect Dark. Un nuevo título de la saga en la que se encuentra trabajando la desarrolladora Rare. También se anunció que Sephirot, de Final Fantasy VII llegaría como luchador a Super Smash Bros a lo largo de diciembre. Los que también vuelven son los desarrolladores de Left 4 Dead que regresarán con la secuela espiritual: Back 4 Blood. En junio nos mostrarán más del juego. Ahora vamos a revisar quiénes ganaron los grandes premios.

The Last of US: Part II el gran triunfador de los TGA

YouTube video

The Game Awards 2020 quedará para el recuerdo por ser el año de The Last of Us: Part 2. El juego de Naughty Dogs copó la mayoría de los grandes premios a los que estaba nominador, comenzando por el de Mejor juego del año.

La segunda parte que cuenta la continuación de la historia de Ellie y Joel también se llevó el galardón a mejor dirección y mejor narrativa. Y la actriz Laura Bailey fue galardonada con la estatuilla a la mejor actriz por su papel de Abby.

Otros premios que ganó el título de PlayStation 4 fue el de mejor diseño de sonido, mejor juego de acción y aventura y premio a la innovación en accesibilidad. Sin duda, no se pueden ir descontentos los desarrolladores de esta épica aventura que nos ha cautivado.

Otros títulos de PS4 también premiados

YouTube video

No solo The Last of Us: Part II fue premiado. Algunos otros juegos exclusivos de PlayStation 4 han sido galardonados en sus respectivas categorías. El premio a mejor dirección de arte, el Ghost of Tsushima se llevo la estatuilla. Y es que toda la ambientación del juego lo merece.

También Fall Guys. Ultimate knockout le llegó un premio a Mejor soporte a la comunidad. Este título es una especie de Humor Amarillo y Battle Royale. Apareció para PlayStation 4 y para PC, pero lo meteremos en la categoría de PS4.

Y como juego más esperado, el triunfador fue Elden Ring. Este título estará disponible para PlayStation 4 o 5 en un futuro incierto. Se espera para 2021, pero no hay noticias sobre él. Estará escrito por GRR Martin, autor de la saga Canción de Hielo y Fuego, o más conocida como Juego de Tronos.

Final Fantasy VII Remake también fue valorado

YouTube video

El remake de Final Fantasy VII también estuvo presente en la gala de los The Game Awards 2020. Quizás en otro año este título hubiera copado la mayoría de los premios importantes, pero tenía grandes rivales.

El premio a la mejor banda sonora fue conseguido por Final Fantasy VII Remake. Las melodías del juego son épicas y finalmente se llevó este galardón, a pesar de que The Last of Us: Part II pujaba fuerte por él.

También el juego de Square Enix fue premiado como mejor RPG del año. Los RPG también son llamados juegos de rol. Y en ese sentido, aunque FFVII Remake cambiaba la forma de jugar, continúa siendo uno título de rol de lo más interesante. Merecido este premio.

Los indies también fueron protagonistas en la TGA

YouTube video

También los juegos de bajo presupuesto tuvieron su hueco en la gala de los The Game Awards 2020. El gran triunfador fue Among Us. Este juego de inteligencia social se llevó mas de un galardón, a pesar de haber sido publicado hace varios años.

Among US ganó el premio al juego con mejor multijugador. Y es que absolutamente todos hemos jugado al título a lo largo de la pandemia del Covid-19. También ganó el mejor juego móvil. Hades, que optaba a mejor juego del año, al final se llevó juego de acción.

Phasmophobia, otro de los indies más jugados del año, triunfó con el premio al mejor debutante. Y el juego con mayor impacto al publicarse fue Tell My Why de Dontnod.

Los eSports también tuvieron sus galardones

YouTube video

En los últimos años los eSports o deportes electrónicos se han hecho un gran hueco en esta industria. Ya no solo el deporte real llena estadios, las finales de algunos títulos como LOL o Rainbow Six también llena pabellones.

Entre los galardones de eSports, League of Legends World Championships se llevó la estatuilla a mejor evento de eSports. En cuanto al mejor equipo de 2020, G2 eSports ganó el gran premio. Y Showmaker fue nombrado mejor atleta de eSports del año.

Como mejores entrenadores y host de este deporte tenemos a Zonic como mejor mánager y Sjoks como mejor host de eSports de 2020. Sin duda, el trabajo de ambos ha servido para los éxitos de sus equipos.

Otros ganadores

YouTube video

Otros juegos que tuvieron su pedacito de gloria fueron Animal Crossing: New Horizons o Mortal Kombat 11. El primero fue nombrado mejor juego familiar del año. El segundo, por su parte, se alzó con el galardón a mejor juego de lucha de todo 2020.

Otra de las categorías era mejor juego continuado. Premia a los juegos que se van actualizando se renuevan para que duren más tiempo. El que se llegó el premio en esta categoría fue No Man’s Sky, que se puede jugar en cualquier plataforma a día de hoy.

En cuanto al mejor juego de VR y AR, Half Life Alyx se llevó el galardón. Este título ha sido el mejor del año para realidad virtual. En cuanto al título en categoría de juegos de deporte o de conducción que fue el mejor en 2020, tenemos el Tony Hawk’s Pro Skater 1+2 de Activision.

Hernández de Cos: Las medidas del BCE serán «paricularmente importantes»

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha destacado este viernes que las últimas medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE) tienen una «especial relevancia» en la política presupuestaria de los países del área del euro y serán «particularmente importantes» en países como España, especialmente afectado por la crisis del Covid-19 y que partía con niveles de déficit y deuda pública elevados.

Así lo ha señalado durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado para informar del proyecto de ley de Presupuestos de 2021, después de que el BCE decidiera en su reunión de ayer implementar un nuevo paquete de medidas, anunciando un aumento de 500.000 millones de euros en el volumen máximo de compras netas de activos dentro del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), así como su extensión hasta marzo de 2022.

También decidió extender el período de reinversión de las compras de este programa hasta al menos el final de 2023, ha recordado Hernández de Cos, quien ha resaltado que el programa PEPP, introducido el pasado mes de marzo, ha resultado «crucial» para mantener unas condiciones financieras favorables para todos los agentes (sector público, empresas y hogares) y para todos los países del área del euro en la actual crisis.

«Con la recalibración de ayer, buscamos preservar las condiciones financieras en los holgados niveles actuales y evitar la reaparición de fragmentación financiera en los próximos trimestres, en un entorno caracterizado por los efectos económicos de la segunda ola de la pandemia, con un impacto asimétrico por países, y por la incertidumbre acerca de su evolución futura», ha explicado.

Asimismo, ha explicado que se han relajado las condiciones de las operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO, por sus siglas en inglés).

Por un lado, se ha ampliado del 50% al 55% de los préstamos elegibles la cuota de petición de fondos de los bancos participantes, en un contexto en el que un número elevado de bancos del área del euro había agotado su cuota respectiva o estaba cerca de agotarla.

ASEGURAR LA FINANCIACIÓN ANTE EL POSIBLE ENDURECIMIENTO DEL CRÉDITO

A su vez, se ha prolongado en 12 meses, hasta junio de 2022, el período durante el cual los bancos participantes pueden beneficiarse del tipo de interés bonificado en dichas operaciones, siempre y cuando cumplan con el requisito de mantener su provisión de crédito elegible a empresas y hogares durante un nuevo período de evaluación, y se han programado otras tres operaciones trimestrales TLTRO entre junio y diciembre de 2021, que han sido «fundamentales» para preservar la oferta de crédito bancario a la economía real.

De hecho, la medida de ayer, ha indicado, busca continuar preservando la provisión de financiación bancaria a empresas y a hogares durante el próximo año, en un contexto en el que, según la información disponible, podría producirse un «endurecimiento en la oferta de crédito bancario», y en el que medidas como las líneas de avales públicos, que tan importantes han sido hasta ahora a la hora de fomentar dicha oferta, podrían desempeñar un papel menor.

Según Hernández de Cos, estas decisiones, y en especial las relativas al PEPP, tienen una «especial relevancia» desde el punto de vista de la política presupuestaria de los países del área del euro, dado que permitirán seguir otorgando margen de actuación a las autoridades fiscales, para mantener las medidas de apoyo a la economía.

Ha afirmado que es «particularmente importante» en países como España, que se ha visto especialmente afectado por la crisis del Covid-19 y que partía de niveles de déficit y deuda pública elevados, y ha subrayado que la actuación del BCE está permitiendo evitar un aumento de los costes de financiación que, en su caso, habría limitado significativamente el margen de actuación de las autoridades fiscales nacionales.

CONTEXTO E INFLACIÓN

En este contexto, Hernández de Cos ha indicado que las últimas previsiones del Eurosistema, que se presentaron ayer, muestran unas peores expectativas de crecimiento en el cuarto trimestre de 2020 y en 2021.

En concreto, el escenario central contempla una disminución del PIB del área del euro de un 7,3% en 2020, seguida de un aumento del 3,9% en 2021, 1,1 puntos porcentuales por debajo del que se esperaba en septiembre.

Además, ha apuntado que los riesgos para este escenario central se mantienen a la baja, aunque, dadas las noticias mencionadas sobre las vacunas, serían de magnitud algo inferior a la de septiembre Por último, en cuanto a la inflación, se prevé un avance de solo un 0,2% en 2020, que se elevaría hasta el 1% en 2021.

Aunque las previsiones apuntan a una aceleración adicional de los precios en 2022 (1,1%) y 2023 (1,4%), estas tasas aún permanecerían muy alejadas del objetivo de medio plazo de estabilidad de precios del BCE, ha precisado.

Estaciones de esquí de Candanchú, Cerler y Formigal acogerán las protestas ‘SOS Nieve’

0

Las estaciones de esquí oscenses de Candanchú, Cerler y Formigal acogerán este sábado, 12 de diciembre, a las 12.00 horas, una jornada reivindicativa bajo el lema ‘SOS Nieve’, movilización a la que se han sumado ayuntamientos y asociaciones empresariales de los valles del Pirineo.

Con estas protestas, el sector del turismo invernal insta al Gobierno de Aragón a que elabore un plan de rescate para paliar su situación provocada por el impedimento de abrir estos establecimientos a causa de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.

En concreto, la concentración del Valle de Tena está convocada en el aparcamiento de Sextas, de la estación de Formigal; en la Jacetania, en la zona de estacionamiento de Pista Grande, en Candanchú, y en la Ribagorza, en el Molino de la estación de Aramón Cerler.

Los asistentes conformarán las letras ‘SOS’ y guardarán tres minutos de silencio. En ellas, se dará lectura a un manifiesto, en el que se pondrán de relieve las afecciones que han causado en dicha actividad económica las restricciones y los confinamientos con motivo de la pandemia.

Además, se reclamará el apoyo del Ejecutivo autonómico y ayudas económicas directas a las estaciones y a las empresas del sector afectadas, de las que dependen miles de familias.

El alcalde de Sallent de Gállego, Jesús Gericó, ha apuntado que espera que las manifestaciones sean «multitudinarias», cumpliendo con las medidas establecidas de seguridad frente a la COVID-19 y que «haya un apoyo unánime por parte del Gobierno de Aragón», porque «ahora más que nunca estas zonas de Aragón necesitan el respaldo del Ejecutivo aragonés».

ASOMBRO

El sector de la nieve ha mostrado su «asombro» ante las aglomeraciones de personas que se han dado durante los días del puente de la Constitución en centros comerciales y calles de las grandes ciudades aragonesas, mientras se impide la apertura de los remontes y de las pistas de esquí que, han insistido, «es un deporte seguro.

En este punto, el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, ha señalado que el deporte de la nieve se practica al aire libre y sobre la actividad que genera en bares o comercios de las zonas donde hay pistas invernales ha esgrimido que han de aplicarse «medidas y aforos» igual que en el resto de la comunidad autónoma por lo que el riesgo de contagio «en un bar de un sitio es el mismo que en otro de otro sitio, cumpliendo las medidas».

Además, el sector ha considerado un «agravio comparativo» que haya estaciones en otras comunidades autónomas que pueden abrir sus puertas, mientras las aragonesas siguen cerradas.

Ha confiando en poder abrir sus instalaciones estas Navidades, pero ha reconocido que, aunque se levanten las restricciones de movilidad en las tres provincias, necesitan la llegada de esquiadores de otros punto del territorio nacional.

Al respecto, el alcalde de Sallent de Gállego ha dicho que su deseo es que «aunque solo sea con la población de Aragón», las estaciones puedan abrir y que las medidas «tan restrictivas» para la hostelería se flexibilicen, además de que es preciso iniciar una dinámica «en la que no todo sean pérdidas».

Para el alcalde de Canfranc, «hay que tener en cuenta que un 80 por ciento de los clientes de las estaciones de esquí son de fuera de la comunidad autónoma» y ha añadido que su Ayuntamiento «va a estar allí para apoyar al sector».

Los talleres artesanos de Talavera podrán visitarse tras la demanda de turistas

0

La alcaldesa de Talavera de la Reina, Tita García Élez, ha anunciado la próxima firma de un convenio con la Asociación Tierras de Cerámica para hacer visitables los talleres artesanos, algo que en los meses previos a la pandemia ya estaban demandando muchos viajeros y visitantes en la Oficina de Turismo de la ciudad. «Ha picado el gusanillo» y ahora mucha gente quiere conocer y ver en primera persona cómo se consigue una pieza cerámica, ha subrayado.

Esta apuesta del equipo de Gobierno servirá para generar y contribuir a ese «turismo de experiencia que necesitamos explotar» y que, además, redundará en la continuidad de los artesanos y artesanas, porque ese público que visite los talleres también adquirirá esas piezas únicas que salen de sus manos, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

En otro orden, la regidora talaverana también ha anunciado el fortalecimiento de la colaboración y el hermanamiento con Méjico, recodando que las ciudades de Puebla y Tlaxcala estuvieron unidas con Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo en la consecución de la declaración de los procesos artesanales como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, hace ahora un año en Bogotá.

Así, también ha avanzado que en la conferencia mantenida este jueves con ambas ciudades y con representantes del equivalente al Ministerio de Cultura de allí, se les ha trasladado la invitación para participar en la Bienal de Cerámica que se celebrará en Talavera en 2021. Igualmente, se van a retomar los convenios con Puebla y Tlaxcala para materializar el intercambio de artesanos y que ellos puedan participar en nuestras ferias y viceversa.

Tita García Élez ha hecho estos anuncios durante la conmemoración del primer aniversario de la declaración de la técnica cerámica de Talavera como Patrimonio de la Humanidad, un hecho que ha dado lugar a la programación de diversas acciones durante una «semana grande» en la ciudad. El acto institucional ha comenzado con la recepción en la Puerta Noble del Ayuntamiento de la presidenta de la Asociación Tierras de Cerámica, Magdalena Corrales; y de representantes de los ceramistas de Talavera y de El Puente. Además, han acompañado en este encuentro los concejales del equipo de Gobierno, Flora Bellón y Sergio de la Llave.

Posteriormente, se ha desplegado una pancarta gigante en el balcón principal del Consistorio (mirando a la Plaza del Pan) homenajeando a la consecución de esa declaración de la Unesco, para después proyecta un vídeo rememorando esa jornada que se vivió hace un año en la capital colombiana entre la propia alcaldesa, Tita García Élez, y representantes de Tierras de Cerámica.

En esta línea, la primera edil de la ciudad ha aseverado que es un día de «emoción, sentimientos y recuerdo» por lo que se logró en Bogotá y que «nos unió como ciudad y como comarca». Por eso, ha dicho que todos los esfuerzos están dirigidos a seguir trabajando de forma conjunta «con los que más saben de las aplicaciones y técnicas cerámicas, pero también de lo que ellos mismos necesitan», como son los propios artesanos y artesanas».

EL RECONOCIMIENTO DE LA UNESCO A TODA LA CIUDAD

Por supuesto, García Élez ha agradecido el «trabajo incansable» de la Asociación Tierras de Cerámica, a través de quienes se comprometieron una serie de medidas de salvaguardia que «garanticen la actividad artesanal en Talavera a lo largo de los años, que prevalezca de forma real y haya continuidad en el oficio», ha resumido.

También ha asegurado que «la pandemia no nos va a quitar la ilusión» por lo conseguido hace un año; aprovechando para anunciar que el embajador de la Unesco estará en Talavera, cuando las circunstancias sanitarias lo permitan, para hacer entrega de ese diploma acreditativo a toda la ciudad.

El apoyo y respaldo a los talleres de cerámica de la ciudad se está evidenciando también a través de las redes sociales y medios digitales del Ayuntamiento, donde desde ayer se irán colgando imágenes artísticas sobre los diferentes talleres, sus profesionales y sus técnicas. Estas fotografías irán acompañadas de su nombre, su dirección física y su contacto telefónico y de email. El objetivo es que todos estos talleres sean conocidos y reconocidos no solo esta semana grande, sino que encuentren otro escaparate para su relanzamiento.

Para terminar, García Élez ha dicho que el mantenimiento y continuidad de todos estos talleres están en la hoja de ruta del Gobierno municipal, a través de actuaciones como éstas, y que se alimentan de manera transversal con la acción desde muchas Concejalías. Para finalizar, la alcaldesa ha hecho entrega del bastón cerámico de Mondas a los asistentes, como Roberto Perea, en representación de los ceramistas de Talavera, y Manuel Zabala, del mismo colectivo, pero de El Puente del Arzobispo.

Trasladan a León a la osezna recogida en Somiedo tras su buena evolución en Cantabria

0

La cría de oso pardo cantábrico recogida el 27 de agosto por agentes del medio natural de Asturias en el pueblo de Éndriga, en Somiedo, ha sido trasladada este miércoles al recinto de aclimatación o presuelta de osos pardos ubicado en el monte de Valsemana, en León, dependiente de la Junta de Castilla y León.

Desde el pasado mes de octubre la osa se encontraba en el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre (CRFS) que el Gobierno de Cantabria tiene en Villaescusa, desde donde ha sido trasladada debido a su buena evolución, ha informado el Ejecutivo regional en nota de prensa.

Tras su recogida, la osezna, que pesa ya 30 kilos, ingresó en el hospital veterinario Buenavista (Oviedo) presentando hipotermia, hipoglucemia, y un peso muy por debajo de lo normal para su edad (6,5 kg -el peso aproximado de un esbardo de 8 meses es de 15-20 kg).

Presentaba asimismo lesiones cutáneas que se diagnosticaron como sarna demodécica por raspado y observación al microscopio, además de numerosas heridas infectadas compatibles con mordeduras. Tras su estabilización, rehidratación, limpieza y cura de las lesiones cutáneas, se instauró un tratamiento farmacológico y se inició su alimentación hasta su traslado, el 29 de octubre, al Centro de Recuperación de Cantabria.

La evolución de la osezna en los dos meses que ha estado ingresada en el centro cántabro ha sido «muy buena», tanto a nivel clínico como comportamental, mostrando cada vez mayores periodos de actividad y juego.

En este centro se mantuvo ingresada con una rutina de enriquecimiento ambiental y de hospitalización en aislamiento total y bajo video vigilancia, con el objetivo de fomentar las actitudes normales y evitar su habituación a las personas.

A pesar de que su evolución ha sido muy buena, y ya se puede considerar a nivel clínico como «fuera de peligro», el comité veterinario del grupo de trabajo de oso pardo cantábrico ha considerado que no se trata de una osezna apta para una liberación directa en estas fechas, puesto que su estado clínico, crecimiento y comportamiento aún requieren de cierto control, aunque éste pueda ser menos estricto.

Por ello, los equipos técnicos y veterinarios del Gobierno de Cantabria, de la Junta de Castilla y León, y del Principado de Asturias, junto con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y de los servicios veterinarios del CRFS, han consensuado el traslado de la osezna al recinto leonés.

Las instalaciones de presuelta de osos pardos de Valsemana (La Ercina, León), facilitarán la aclimatación del animal al medio natural de forma previa a su reintroducción, dado que están aisladas, son amplias y cuentan con un adecuado enriquecimiento ambiental.

Por parte de la Junta de Castilla y León se han mejorado las características del recinto de aclimatación, mediante el incremento del número de cámaras de videovigilancia y la recreación de una cueva en el interior de la osera teniendo en cuenta las particularidades del traslado y de la época del año en la que este se produce.

En caso de que la evolución sea la esperable, se podría realizar la liberación al medio natural en la primavera de 2021.

REINTRODUCCIÓN DE LA OSEZNA SABA

Las instalaciones de aclimatación de osos pardos de la finca de Valsemana ya fueron utilizadas durante el año 2019 por la oseza Saba, recogida a finales de mayo de 2019 en las inmediaciones del cercado de Proaza (Asturias), y que tras su paso por el Centro de Recuperación del Gobierno de Cantabria y por el recinto de aclimatación de León fue reintroducida con éxito en el Parque Nacional de los Picos de Europa.

Esto fue posible gracias al esfuerzo de coordinación entre las administraciones de las comunidades autónomas de Cantabria, Asturias y Castilla y León y el MITECO, y al equipo humano que desarrolló su trabajo en la finca de Valsemana durante los dos meses que la osezna Saba permaneció en el recinto de aclimatación: desde peones especialistas, agentes medioambientales, celadores de medio ambiente y el personal técnico del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León.

Condenados a 21 años de cárcel los hermanos que mataron a tiros a «Luisito»

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a veintiún años de cárcel a los hermanos Javier y Guillermo Fernández López por el asesinato a tiros de Luis Romero Durán, conocido como Luisito’, quien falleció el 6 de abril de 2018 tras ser acribillado poco después de salir del despacho del abogado Marcos García Montes en Chamberí.

Así consta en una sentencia fechada ayer, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que la Sala condena a los hermanos a veinte años de cárcel por el delito de asesinato, con la agravante de disfraz, y a otro año más por el delito de tenencia ilícita de armas. Se les absuelve en cambio del delito de falsedad documental del que habían sido acusados.

Los magistrados imponen a los hermanos condenados la prohibición de aproximarse a menos de 500 m de su domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro en que se encuentre y comunicarse por cualquier medio con su hermana, con sus hijos, y con la madre de la víctima por tiempo de veinte años.

La sentencia se ha dictado después de que el pasado miércoles el jurado popular que enjuició los hechos emitiera su veredicto de culpabilidad respecto a los autores materiales. En cambio, el tribunal exoneró al otro hermano acusado, cuya absolución ha sido ratificada ahora por la Audiencia de Madrid.

Según consta en la resolución, el veredicto de culpabilidad se sustentó en las deflaciones realizadas por los agentes de la Policía Nacional que instruyeron el atestado y que aludieron en Sala durante sus comparecencias a las identificaciones hechas en el lugar del crimen por parte de la madre y la mujer del fallecido.

El crimen se atribuyó en la investigación policial y judicial a una ‘vendetta’ familiar. Se produjo tres días antes del juicio en el que el fallecido iba a ser juzgado por la muerte del padre de los hermanos Fernández, ocurrido en 2015 en un polígono de Arroyomolinos.

En el momento del asesinato, ‘Luisito’ acababa de tener una cita con una de las abogados del despacho de Marcos García Montes para preparar la vista oral. Nada más salir y acompañado por sus padres, fue acribillado a tiros. Murió en los brazos de su padre.

En el juicio estaban citadas la mujer y la madre de la víctima, quienes presenciaron los hechos. Sin embargo, no acudieron a la citación judicial por miedo a las amenazas recibidas.

Uno de los agentes que instruyó el atestado relató en el juicio que la mujer de Luisito identificó «plenamente» a sus hermanos en la escena del crimen como los autores del asesinato de su marido. «Han sido mis hermanos», gritó la testigo nada más llegar la Policía Nacional al número 3 de la calle Fernando el Católico.

Sendas familias enfrentadas, los Romero y los Fernández, pertenecen a los mercheros o quinquis, una etnia propia y que no se les identifica como medio payos, medio gitanos.

La Fiscalía de Madrid solicitó en el juicio 31 años de cárcel para los autores materiales, mientras que la familia de la víctima elevaba la pena a 36 años. La abogado de la acusación particular ha adelantado a Europa Press que recurrirán el fallo al no estar conformes con la pena impuesto y con la absolución de uno de los hermanos.

Para el otro hermano se pedía 9 años y 9 meses de cárcel como cooperador necesario del crimen. Pero ha sido absuelto conforme al veredicto popular.

MUERTE A TIROS

Según el fiscal, los hermanos Javier, Guillermo y Juan Fernández sabían que su hermana, su pareja y los padres de éste iban a acudir a un despacho de abogados para preparar un juicio que se iba a celebrar días después.

En esa vista oral se iba a juzgar el asesinato del padre de los tres hermanos, Juan F. S., en el que estaban acusados su hija Yolanda F. L., su pareja Luis R. D. y los padres de éste, Rafael R. M. y Yolanda D. P.

Las tres personas que se sentaron en el banquillo de los acusados llegaron a la calle Fernando el Católico de Madrid donde estaba ubicado el despacho del abogado y estacionaron su vehículo en el número 4 de la citada calle «donde para vengar la muerte de su progenitor esperaron el momento más propicio para acabar con la vida de su cuñado Luis Romero Durán».

Así, sobre las 18.18 horas, y cuando Luis Romero Durán salía del interior del bar Villa de Narcea situado frente al despacho de abogados, «local en el que todavía permanecían sus familiares abonando las consumiciones», Javier y Guillermo se acercaron por la espalda a la víctima mientras su hermano Juan les esperaba en el coche para facilitar la huida, y a menos de dos metros de distancia efectuaron «al menos» cuatro disparos, de los cuales dos impactaron sobre Luis Romero Durán.

Al oír los disparos salieron del bar los familiares de la víctima que había quedado tendida en el suelo y trataron de arrebatar a Guillermo la pistola que portaba y con la que «apuntaba a la cabeza de Luis con intención de rematarle».

Acto seguido los padres del fallecido y la hermana de los acusados mantuvieron un forcejeo con Guillermo y Javier «en el curso del cual ambas mujeres Yolanda F. y Yolanda D. consiguieron bajar las bufandas bragas con las que ocultaban sus rostros».

Mientras Yolanda F. estaba tendida sobre el cuerpo inerte de Luis, su hermano Guillermo colocó el arma «que todavía estaba caliente por los disparos» en su espalda al tiempo que le decía: «que sepas que el próximo va a ser tu hijo» para, acto seguido, golpearle en la cabeza con su pistola.

Durante el forcejeo, ambos acusados golpearon con sus respectivas armas a Rafael R. y a Yolanda D. «ocasionándole a ésta herida inciso contusa de 2 cms de diámetro en región interparietal con bordes irregulares».

Instantes después los dos hermanos se dirigieron corriendo al lugar donde habían aparcado el vehículo «siendo perseguidos por Rafael Romero que no consiguió alcanzarlos y se introdujeron en el mismo donde como habían convenido les esperaba al volante su hermano Juan», afirma la Fiscalía.

Tras emprender la huida, sobre las 18:42 horas abandonaron el turismo en la calle Estocolmo «y lo calcinaron para borrar cualquier vestigio en él que les relacionase con los hechos perpetrados».

Canarias suma seis fallecidos y 242 positivos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha sumado 242 casos nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas, de los que 197 se han producido en Tenerife, siendo el acumulando total actualmente en las islas de 22.938 casos desde el inicio de la pandemia, mientras que en el último día se han tenido que lamentar seis nuevos fallecimientos –cinco en Tenerife y uno en Gran Canaria– que sitúan la cifra de personas muertas en 355.

Así, del total de casos que ha registrado Canarias, 4.741 se encuentran activos, lo que supone 41 más que hace un día, según se desprende de los datos que la Consejería canaria de Sanidad publica pasadas las 14.00 horas.

Actualmente, de los casos activos en las islas 41 personas se mantienen en una Unidad de Cuidados Intensivos (-2), 266 en planta hospitalaria (+4) y 4.441 están aislados en sus domicilios. Asimismo, un total de 17.835 personas han recibido el alta tras haber contraído el virus del coronavirus.

Respecto a la incidencia acumulada, en Canarias ha subido a los 55,91 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días y a los 102,77 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

En cuanto a los test, en Canarias se han realizado hasta el momento un total de 611.877 pruebas –2.820 en el último día–, de las que 28.810 fueron positivas, lo que supone un 4,71 por ciento del total.

POR ISLAS

Respecto a los casos de coronavirus por islas, tras meses con Gran Canaria como la isla con más positivos acumulados, el repunte de contagios en Tenerife ha situado a esta segunda isla como la que más positivos tiene con 10.421 registrados desde que comenzó la pandemia (+197), de los que 3.708 se encuentran activos, 205 han fallecido (+5) y 6.508 recibieron el alta.

Le sigue Gran Canaria con 9.700 casos al sumar 36 en las últimas 24 horas, de los que 907 se encuentran activos, mientras que 130 personas han fallecido (+1) y 8.663 han superado la enfermedad.

Tras ella se encuentra Lanzarote con 1.463 casos (+4), de los que 70 están activos, nueve han perecido y 1.384 personas han superado la enfermedad.

Fuerteventura por su parte se mantiene con un acumulado de 941 casos (+2), de los que 45 están activos, cuatro murieron y 892 recibieron el alta; La Palma suma con 222 casos, de los que siete están activos, seis fallecieron y 209 superaron la enfermedad.

Cierra la lista La Gomera que acumula 122 casos (+3), de los que 11 están activos, 111 han recibido el alta y no ha tenido que lamentar muertes; mientras que El Hierro tiene 69 casos, de los que ninguno está activo, además de registrar un fallecimiento y 68 altas.

El CES pide un pacto de Estado por la industria para aprovechar los fondos europeos

0

El Consejo Económico y Social (CES) ha instado a alcanzar de manera urgente un pacto de Estado que dé lugar a una nueva ley de industria con la que aprovechar «al máximo» los fondos de la Unión Europea y acelerar la recuperación tras la pandemia.

Así lo recoge en el informe ‘La Industria en España: Propuestas para su Desarrollo’, presentado este viernes en un acto en la sede del CES clausurado por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

El CES ha propuesto la participación de las comunidades autónomas y de los agentes sociales en esa futura Ley de industria para modernizar el modelo productivo hacia la transición ecológica y la transformación digital e incrementar la autonomía estratégica industrial de España.

Para el organismo, esta Ley debe sentar las bases de los principios básicos de actuación para elaborar una estrategia a medio y largo plazo con la que reindustrializar el país en línea con las directrices de la nueva política industrial española 2030 enmarcadas en la Agenda del Cambio del Gobierno.

En esta línea, el Consejo Económico y Social ha reclamado una mayor presencia de la industria manufacturera en los proyectos tractores incluidos en la agenda digital, que contiene medidas distribuidas en 10 ejes estratégicos.

El órgano consultivo del Gobierno respalda que se impulsen las políticas industriales y de I+D+i «en aras de convertir al país en una región fuertemente innovadora».

Además, también es partidario de fomentar la investigación aplicada y de centrar las políticas de innovación en las necesidades de la industria, así como de promover la colaboración público-privada a través de proyectos de investigación industrial.

«El fortalecimiento de la industria constituye una necesidad estratégica y una condición indispensable para aunar el crecimiento económico y del empleo con la sostenibilidad ambiental, la cohesión social y la vertebración territorial», ha añadido.

Las condiciones de la nave incendiada de Badalona no estaban denunciadas al juzgado

0

Los Juzgados de Badalona (Barcelona) no recibieron ninguna denuncia por la ocupación de la nave industrial que se incendió en la ciudad la noche del miércoles, y los juzgados provinciales de lo Contencioso-Administrativo, competentes en materia de higiene y salubridad, tampoco han recibido ninguna petición del Ayuntamiento de Badalona para intervenir por razones de emergencia sanitaria u otras, ha informado este viernes el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

Así, no existe ninguna denuncia por usurpación del edificio y ningún cuerpo policial ha dirigido a los juzgados de la ciudad ningún atestado alertando de hechos delictivos en el inmueble, por lo que los juzgados de lo Penal de Badalona no han incoado procedimiento penal, ni tampoco en el orden civil al no constar ninguna demanda, ha precisado el Alto tribunal catalán.

El TSJC ha confirmado que el juez decano de Badalona, Josep Maria Nogales, recibió el 19 de octubre una carta del alcalde, Xavier García Albiol, que era «extrajudicial, en ningún caso ninguna denuncia ni escrito formal que permitiera la acción judicial de acuerdo con las mínimas exigencias procesales» para habilitar la intervención de un juez.

Ante el aviso de la ocupación de un inmueble, el juez decano de Badalona «mantuvo los contactos necesarios con los cuerpos policiales para acreditar que efectivamente no se trataba de un supuesto de ocupación», y los dueños de la nave, quienes podrían haber denunciado la usurpación, no presentaron ninguna denuncia o demanda.

Los juzgados de Badalona no han sido requeridos para intervenir ante la inexistencia de demandas civiles, denuncias o atestados policiales, ha recalcado el TSJC.

«NINGUNA PETICIÓN DE INTERVENCIÓN»

En Badalona solo hay juzgados de Instrucción y de Primera Instancia, que no tienen competencias en materia de condiciones de higiene, salubridad o condiciones de vida, y el desalojo de un inmueble por estas razones corresponde al orden Contencioso-Administrativo, que asumen de forma provincial los juzgados de Barcelona.

Los juzgados de lo Contencioso de Barcelona no han recibido «ninguna petición de intervención en la nave por parte del Ayuntamiento de Badalona» por razones de emergencia sanitaria.

La investigación del incendio desatado en una nave industrial el miércoles y que ha causado tres víctimas mortales la dirige el Juzgado de Instrucción 2 de Badalona.

El joven que golpeó a Rajoy, detenido por agresión en un bar

0

La Policía Nacional ha detenido en Orense a un joven tras agredir en la cabeza a otro hombre que trataba de expulsarlo de un bar al que había entrado lanzando consignas a favor de ETA y de Bildu.

El detenido ha sido identificado como Andrés de V.F., según pudo saber Europa Press, que en diciembre de 2015 le había propinado un puñetazo en Pontevedra al entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

Este nuevo suceso ocurrió del pasado martes, 8 de diciembre, poco antes de las 23,00 horas. El joven irrumpió en un bar de Orense lanzando consignas a favor de ETA y del partido político Bildu.

Los clientes presentes en el establecimiento le instaron a que se marchase, a lo que el joven no accedió.

En este momento y mientras los clientes del establecimiento intentaban sacarlo del local, el detenido sacó un objeto –al parecer un cuchillo– con el que comenzó a golpear a uno de los hombres, pare después huir del lugar a pie.

Los testigos llamaron al 061, ya que la víctima sangraba por la cabeza, además de al 091, que desplazó una dotación hasta la zona. La víctima tuvo que ser trasladada hasta el Hospital de Ourense, ya que presentaba cortes en la cabeza que requirieron puntos de sutura.

Los agentes establecieron un dispositivo de búsqueda y localizaron al presunto autor en una calle próxima al lugar de los hechos.

El detenido, de 22 años natural de Pontevedra y con una detención anterior, fue identificado como Andrés de V.F., joven que había permanecido durante dos años internado en un centro de menores tras agredir a Mariano Rajoy durante un paseo electoral por la ciudad de Pontevedra en diciembre de 2015.

Posteriormente, este joven protagonizó una nueva polémica el pasado año por su implicación en la agresión al coordinador de la agrupación local en Pontevedra de Vox, Juan Manuel Rosales Pérez, cuando se encontraba repartiendo folletos en una mesa informativa que habían instalado en esta ciudad, junto a la Plaza de Abastos.

‘El Circ d’Hivern’ celebra 25 años con un espectáculo sobre la historia de Occidente

0

El Circ d’Hivern del Ateneu Popular 9 Barris de Barcelona celebra su 25 aniversario con un espectáculo de circo contemporáneo «oscuro», ‘Fins i tot la foscor’, sobre la historia cultural y religiosa de Occidente, que se podrá ver a partir del 19 de diciembre.

Se trata de un espectáculo dirigido por Philine Dahlmann y Eva Ordóñez de la compañía My!Laika, que Dahlmann ha descrito en rueda de prensa este viernes como tragicómico: «Me gusta transmitir sentimientos heterogéneos», ha dicho, y ha añadido que si el espectáculo hace reír a unos y llorar a otros, lo considerará un éxito.

Es una coproducción con el Festival Grec, que cuenta también con el apoyo de Xarxa Transversal, que posibilitará que el espectáculo haga una gira por siete ciudades de Catalunya –Olot (Girona), Vilanova i la Geltrú (Barcelona) y Granollers (Barcelona), entre otras– cuando termine sus funciones en Barcelona el 24 de enero.

Emiliano Pino, Dominique Joannon, Laura Esposito, Julie Bergez, Elise Bjerkelund y Junyi Sun son los intérpretes, que hibridan disciplinas como el trapecio, la danza, la contorsión, la cuerda volante, la música en directo y el teatro.

UNA CREACIÓN COLECTIVA

Dahlmann ha explicado que le interesa mucho el teatro del absurdo, y que este espectáculo surge a partir de una creación colectiva, para la que no tenían un guión inicial.

Partieron de improvisaciones «muy eclécticas» y, según ha explicado, se dieron cuenta de que todos tenían tendencia a hablar de temas oscuros, como lo son a su juicio la religión, la muerte y la culpa.

Ha remarcado que las épocas históricas que aparecen en el espectáculo no son explícitas, sino que son «principios y nociones de inspiración», y que es una obra amoral, con la que no pretenden posicionarse de ninguna forma ni decirle al público cómo debe comportarse.

A PARTIR DE 8 AÑOS

Está recomendada a partir de 8 años, pero han asegurado que, aunque no sea un espectáculo dirigido a niños, no aparece nada que ningún niño de cualquier edad no pueda ver.

El Ateneu 9 Barris ha remarcado a su vez que, aunque tengan que abrir con el aforo reducido al 50%, mantienen sus precios populares de 12 euros por la entrada general, y abren la posibilidad de hacer donaciones por el descenso de ingresos, algo que según han explicado ya está funcionando muy bien.

Podemos difunde vídeo de miembros de la Casa Real con la música de la serie ‘Narcos’

0

Podemos ha difundido en redes sociales un vídeo titulado ‘Monárquicos’ tras la regularización de la situación fiscal del rey emérito Juan Carlos I, en el que se recogen diversas imágenes de miembros de la Casa Real con la canción que introduce la cabecera de la serie ‘Narcos’.

En el montaje se aprecia diversas imágenes de Juan Carlos I con el dictador Francisco Franco y también se recoge el instante en que pidió perdón por su polémico viaje en 2012 para cazar a Botsuana (África), en el que se rompió la cadera.

También figuran encuentros con miembros de la familia real saudí, además de varias instantáneas antiguas estando de caza, en un yate durante sus vacaciones en Mallorca o una fotografía junto a su examiga Corinna Larsen.

En el vídeo se reproduce momentos protagonizados por otros miembros de la Casa Real como el actual monarca Felipe VI, la reina Letizia y doña Sofía. A su vez, se recogen momentos de la declaración judicial de la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin en el marco del caso Nóos.

Precisamente Unidas Podemos ha anunciado que presenta en el Congreso una nueva solicitud para crear una comisión de investigación sobre Juan Carlos I, en este caso centrada en el uso de las tarjetas opacas del rey emérito, que se han visto confirmadas tras haber abonado 678.393,72 euros para regularizar su situación fiscal.

«LUZ Y TAQUÍGRAFOS» SOBRE JUAN CARLOS I

El diputado de Unidas Podemos y representante de Galicia en Común, Antón Gómez-Reino, ha asegurado que el Congreso «tiene que poner luz y taquígrafos sobre las cuentas oscuras de Juan Carlos de Borbón» y ha destacado que «la Monarquía debe rendir cuentas en democracia».

«Son actos inaceptables para una persona que tuvo responsabilidades durante varias décadas siendo Jefe del Estado y se trata de una falta de respeto a toda la ciudadanía, que mientras pasa dificultades en muchos casos para llegar a fin de mes ve como el Rey emérito hace y deshace con el dinero de todas», ha subrayado en declaraciones remitidas a los medios.

Por tanto, ha opinado que la Mesa del Congreso «debería aceptar que se constituya esta comisión de investigación ya que los hechos son posteriores a su abdicación y, por tanto, pierde la condición de inviolable que recoge la Constitución».

Su compañero de bancada y dirigente de En Comú Podem ha destacado en Twitter que el Congreso debe investigar «si hay trama real, si hubo tarjetas black y cuentas offshore incluso después de la abdicación».

Castilla y León registra 639 casos nuevos y 20 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 131.527 positivos por coronavirus, de ellos 639 nuevos, junto con 20 nuevas víctimas mortales (15 de ellas en hospitales y cinco en residencias) y un total de 18.556 altas hospitalarias, de ellas 101 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este viernes registran 15 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.933 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 18.556, tras sumarse otras 101 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 220, diez más, y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 3.046, 150 más. De ellos, Ávila contabiliza 18, los mismos; Burgos, 32, seis más que el día anterior; León, 16, siete menos; Palencia, 22, uno más; Salamanca, 24, cuatro más; Segovia, 13, tres menos; Soria, 11, los mismos; Valladolid, 60, siete más, y Zamora 24, dos más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 132.172 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 639. Según los datos de la Administración regional, 125.394 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, LA QUE MÁS SUMA CON 176 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que suma más nuevos positivos con 176 y 30.415; le sigue Burgos, con 148 y un total de 23.388; Palencia, con 112 y 9.118; León, con 68 y 21.566; Zamora, con 47 y un total de 8.463; Salamanca, con 37 y 18.248; Segovia y Soria, ambas con 18 y 8.089 y 5.732, respectivamente, y Ávila, con 15 para un total de 7.117.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.933, 15 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 816 –tres más–, le sigue Valladolid con 786 –cinco más–; a continuación figura Salamanca, con 613 –los mismos–; Burgos alcanza 516, uno más; Zamora anota 303 –uno más–; Segovia se sitúa en 258–dos más–; Ávila 241–uno más–; Palencia, 229 –dos más–, y Soria, 171 –los mismos–.

En el caso de las altas, un total de 18.556, se han computado 4.503 en Valladolid; 3.382 en León; en Salamanca 2.649; en Burgos 2.600; en Zamora 1.300; en Segovia 1.190; en Ávila 1.153; en Palencia, 1.059, y en Soria 720.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 915 personas, 42 menos. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 741, 40 menos, y los hospitalizados en unidades de críticos 174, dos menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 53 por ciento de las camas en unidades de críticos, mismo porcentaje.

Así, se informa de 41 en el Complejo Universitario de Burgos; 32 en el Clínico Universitario de Valladolid; 30 en el Universitario Río Hortega de Valladolid; 16 en el complejo de Salamanca; 13 en el de Palencia; 12 en el de León; diez en El Bierzo; ocho en el Complejo de Zamora, y cuatro en los de Ávila, Segovia y Soria.

OCHO INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.567 –ocho más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.462 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, ocho más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.567 finados hasta el momento, 2.036 personas han perdido la vida en su residencia o centro, cinco más que el dato de ayer, mientras que tres personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.531.

Un total de 34 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, cuatro más que en la jornada previa, y 954 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 58 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en los 288 de ayer, de ellos, 171 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 26 residentes, cuatro menos que ayer, y se sitúa en 924, dos menos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay dos residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, uno menos, mientras que 26 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, tres más que ayer.

Casado muestra su «absoluto rechazo» al vídeo de Podemos contra la monarquía

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha defendido de nuevo este viernes el «legado» del rey emérito y ha expresado su respaldo a la acción «ejemplar» de Felipe VI. Además, ha expresado su «absoluto rechazo» al vídeo de Podemos contra la monarquía que el partido morado ha colgado en su cuenta oficial de Twitter y circula en redes sociales.

«Yo me quedo con el legado del Rey Don Juan Carlos por la democracia, por la Transición y como artífice también del periodo constituyente», ha manifestado, para añadir que «las respuestas que se tengan que dar las tendrá que dar la Casa Real».

Casado, que ha visitado la zona afectada por el incendio de una nave industrial en Badalona hace un par de días, ha recalcado que si hay una hoja de ruta en la que hay que fijarse para el parámetro de «exigencia, responsabilidad y ejemplaridad», él se quedaba con el discurso de proclamación de Felipe VI ante las Cortes Generales.

Según ha añadido, en ese discurso el Rey dejó «muy claro» cuáles iban a ser las «líneas de ejemplaridad» de su reinado. «Y tengo que decir que lo ha mantenido y lo está haciendo de forma escrupulosa», ha apostillado.

«EJEMPLAR» ACTUACIÓN DE FELIPE VI

Dicho esto, el presidente del PP ha expresado su respaldo al Rey porque su jefatura del Estado está siendo «ejemplar». Según ha agregado, su partido defiende «el legado» de Don Juan Calos y «la acción actual» de Felipe VI.

«Absoluto respaldo a la jefatura del Estado y también absoluto rechazo a los vídeos y declaraciones que se están haciendo por parte de los socios de Pedro Sánchez, del partido de Podemos y también de partidos independentistas y Batasunos», ha enfatizado.

De esta forma ha censurado el vídeo de Podemos que, bajo el título ‘Monárquicos’ y colgado en su cuenta oficial, repasa diferentes momentos de la Familia Real. Así, se van intercalando imágenes de Juan Carlos I, Corinna, el dictador Francisco Franco o de Felipe VI y Doña Letizia. La cinta lleva la música de la serie televisiva ‘Narcos’.

Casado no ha entrado a valorar las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, cuando se le ha preguntado expresamente si comparte esas manifestaciones, en las que no consideraba al Rey «un ciudadano más». La presidenta madrileña aseguró además que la ley «es igual para todos» pero no todos son «iguales ante la ley».

El líder del PP ha subrayado que el día 6 de diciembre, en el que celebraran el 42 aniversario de la Constitución, ya expresó «claramente» cuál es la posición del Partido Popular sobre Don Juan Carlos y Felipe VI. Así, ha defendido de nuevo el legado de Don Juan Carlos y la acción actual de Felipe VI.

El juzgado archiva la causa contra Camps

0

El Juzgado de Instrucción número 5 de Valencia ha ordenado el sobreseimiento provisional de la causa abierta contra el expresidente de la Generalitat Francisco Camps y otros cargos –entre ellos el que fuera vicepresidente del Consell Víctor Campos y el obispo auxiliar de Valencia Esteban Escudero– por presuntas irregularidades en las contrataciones de la Fundación V Encuentro Mundial de las Familias (FVEMF) para la visita del Papa Benedicto XVI a la ciudad en 2006.

En la causa figuraban también como investigados el representante legal de la fundación, Francisco Javier Jiménez; el secretario del Arzobispado, Antonio Corbí; Enrique Pérez Boada, comisionado de la visita de Benedicto XVI, y Henar Molinero, secretaria general de la fundación. Previamente, la Audiencia había aceptado el recurso del ex secretario autonómico de Hacienda Eusebio Monzó de ser investigado en esta causa.

En el auto de sobreseimiento –fechado este jueves, 10 de diciembre, y consultado por Europa Press– se recuerda que el juzgado investigaba desde 2016 si se cometieron delitos de prevaricación y malversación en los contratos suscritos entre diversas mercantiles y la FVEMF para la visita del pontífice a la capital del Turia.

Concluida la instrucción, las defensas de los investigados solicitaron el archivo de la causa, mientras que la Generalitat Valenciana pidió la incoación de procedimiento abreviado. El Fiscal demandó seguir la causa contra Francisco Camps, Víctor Campos y Enrique Pérez Boada, de un lado, y monseñor Escudero, Antonio Corbí Copoví y Francisco Javier Jiménez, de otro, y abogó por el sobreseimiento provisional para Henar Molinero. Ahora, el juzgado ha decidido archivar la causa al no ver indicios de la supuesta comisión de los delitos.

Entre los hechos que se han analizado están los contratos quesuscribió la FVEMF con 11 empresas, la aportación de dos millones de euros por parte de la Generalitat Valenciana en el año 2010 en concepto de dotación fundacional y la asunción de deudas en el año 2014 por importe de 1.306.897 euros.

En primer lugar, la jueza se refiere en su resolución –contra el que cabe recurso– a la condición jurídica de la FVEMF y cita el testimonio de diversos testigos para señalar que la entidad «no tenía naturaleza pública por cuanto que no estaba adscrita a ninguna administración pública, hecho que no se produce hasta el año 2010».

Pero, además, apunta, «de lo que no existe indicio alguno es de que los investigados se hubieran concertado al inicio para constituir una Fundación con el fin de delinquir, que tuvieran conocimiento de que la Fundación debía someterse a la normativa de la contratación del sectorpúblico para suscribir los contratos que suscribió y que con dicho conocimiento y a sabiendas de esa naturaleza pública que se defiende y de manera arbitraria se hubieran concertado para eludir la normativa y contratar con las empresas que desarrollaron los trabajos o prestaron los servicios para favorecer así a las mismas, favorecimiento del que no existe el mas mínimo rastro durante la instrucción».

«No se desprende de lo actuado ni la arbitrariedad ni la injusticia reclamada por la legislación penal y pese a lo afirmado por el Fiscal en su escrito interesando la continuación del procedimiento, estosextremos deben ser objeto de valoración, sin que ello suponga una absolución en la instancia, porque resulta necesario a los efectos de determinar si existen indicios racionales de la comisión del delito de prevaricación que se pretende, esto es, se debe valorar en este momento si los hechos denunciados tienen encaje penal o no».

Al respecto, expone que el que fuera representante legal de la FVEMF y firmante de 9 de los 11 contratos que suscribió la Fundación, Jiménez Fortea, –profesor de derecho procesal y conocedor de las normas, remarca– realizó los estudios y consultas correspondientescon carácter previo a realizar ninguna actuación en nombre dela Fundación, «habiendo concluido sin duda que la misma teníauna naturaleza privada y quedaba a la libre voluntad de laspartes su decisión a la hora de contratar».

Igualmente, la jueza cree que «ninguna conducta concreta sedescribe en este sentido en el escrito solicitando la continuación del procedimiento respecto de los investigados» y advierte que no resulta suficiente el solo hecho de que los mismos tuvieran algún cargo o relación alguna con la FVEMF.

En concreto, sobre el ‘expresident’ Camps asevera que «fue presidente de Honor de la Fundación, sin ninguna atribución concreta que conste y de lo actuado durante la instrucción no se ha revelado participación alguna en la actividad de la Fundación, más allá de su presencia en actos institucionales por su carácter, también, de presidente de la Generalitat Valenciana».

En cuanto al delito de malversación de caudales públicos, el auto manifiesta que «ningún indicio se ha desprendido a lo largo de la investigación de que los funcionarios públicos que tenían a su disposición los fondos públicos hubieran sustraído estos, se los hubieran apropiado o hubieran consentido que otros los sustrajeran o apropiaran».

ÁNIMO DE LUCRO

Añade que no existe indicio alguno de que los dos millones euros que se aportaron a la fundación «se hubieran conseguido mediante el desvío irregular de una partida presupuestaria de fondos públicos, como se afirma en el escrito del Fiscal y, sobre todo, nada ha quedado indiciariamente probado respecto al elemento subjetivo deltipo, este es, el ánimo de lucro que debería estar presente enel momento de desarrollar la conducta».

«Todas las decisiones adoptadas por el Consell que afectaban a los caudales públicos, –continúa– tanto la inicial aportación de los 10.000 euros en el momento de la constitución de la Fundación, como la posterior de 2010 relativa a los dos millones de euros como el acuerdo de 2014 de asunción de deudas, se adoptaron con los informes favorables de la Intervención de la Conselleria de Economia y de la Abogacía de la Generalitat Valenciana y fiscalizados y comprobadosposteriormente por la Sindicatura de Comptes, acuerdosadoptados con la debida publicidad sin que se hubiera observadoirregularidad alguna».

«De las diligencias practicadas durante la instrucción no se desprende elemento alguno que permita sostener que en los acuerdos adoptados por el Consell en los años 2005, 2009, 2010 y 2014 no se hubieran respetado las formas, o que los mismos se hubieran adoptado de forma arbitraria o que se hubieran realizado al margen de lanormativa reguladora», agrega.

Por tanto, no habiendo quedado acreditada la concurrenciade los elementos de los tipos penales que se denuncian, el juez decreta el sobreseimiento de las actuaciones.

Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón piden priorizar el reto demográfico en el reparto de fondos UE

0

Los presidentes de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; y Aragón, Javier Lambán, han suscrito una declaración institucional conjunta en virtud de la cual solicitan al Gobierno de España que los criterios relativos al reto demográfico sirvan de referencia para la distribución de los fondos ‘Next Generation’ de la Unión Europea de cara a la salida de la crisis originada por la pandemia sanitaria.

En el objeto de la declaración, los tres territorios pretenden impulsar la cooperación y coordinación para acceder a este mecanismo de fondos europeos de cara a los objetivos de promover la cohesión económica y social y la vertebración territorial en el marco del reto demográfico; fortalecer la capacidad de recuperación económica y social orientada a la bioeconomía; o mitigar el impacto social y económico de la crisis sanitaria.

Igualmente, se busca apoyar las transiciones verde y digital en todo el territorio; y construir un grupo de trabajo conjunto para la coordinación de proyectos de cara a concurrir a la captación de estos fondos.

Según esta declaración recogida por Europa Press, los máximos dirigentes autonómicos se comprometen además a fortalecer la colaboración entre las tres regiones «dentro del marco del Estado de las Autonomías» para así «encontrar soluciones concretas a los problemas de las personas y brindarles la mejor atención y protección.

Otro extremo destacado en la declaración es «destacar la buena sintonía y el gran espíritu de cooperación entre las tres comunidades autónomas de comunes características poblacionales y secular hermanamiento histórico».

PROTOCOLOS SANITARIOS RENOVADOS POR CUATRO AÑOS

La cita talaverana ha servido igualmente para plasmar en esta declaración la renovación para los próximos cuatro años de los protocolos de colaboración sanitarios para las poblaciones limítrofes con objeto de ampliar el marco general de cooperación entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Gobierno de Aragón y la Junta de Castilla y León, para la prestación de asistencia sanitaria.

De esta manera, la colaboración vigente se ve extendida al incorporar como servicio de prestación conjunta la vigilancia epidemiológica de la salud en el contexto de la COVID-19.

Ante la configuración geográfica que une a los tres territorios, un amplio territorio en el norte de la provincia de Guadalajara, en el límite de Castilla-La Mancha con Aragón, hace que la población de una región se encuentre más próxima a los recursos sanitarios de la comunidad autónoma vecina.

Igualmente, los pacientes del Valle del Tiétar en la provincia de Ávila podrán ser derivados al Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina cuando sea más beneficioso desde el punto de vista clínico y por cuestión de accesibilidad.

PAGE ERIGE A LAS TRES AUTONOMÍAS COMO LAS QUE MÁS SE ESFUERZAN CONTRA EL COVID

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha sido el encargado como anfitrión de abrir el acto, recordado que esta cita se ha retrasado por motivos de agenda a este 11 de diciembre, justo el día que cumple un año la declaración de la Cerámica de Talavera de la Reina como Patrimonio de la Humanidad en calidad de Bien Material por la UNESCO.

«Hoy nos juntamos tres comunidades autónomas, y cada una de nosotras somos más grandes que muchos países de Europa», ha defendido García-Page, quien asegura que estas tres autonomías son las que «con bastante diferencia más esfuerzo presupuestario están teniendo en la lucha contra el COVID».

Por ello, se trata de tres comunidades «adelantadas en el ranking de esfuerzo» en el conjunto del país, un hecho que «permite, con facilidad, llegar a acuerdos» como los que se han plasmado en la firma de este viernes tras un «intenso trabajo» de sus gabinetes en los últimos días.

Para el dirigente autonómico, el Estado de las Autonomías es «útil» y ante él «no hay que levantar fronteras», algo que se defiende en estas tres regiones, que se plantean su trabajo para «enriquecer España» ante su «pluralidad». Las autonomías, por tanto, «tienen que servir al conjunto del país» más allá de «diferencias territoriales».

En cuanto a financiación, comparte «la misma manera» de entender el reparto entre autonomías. Si fuera el Estado el que tuviera que afrontar el gasto social en este territorio, tendría que hacerlo «de forma proporcional», una realidad que «marca la agenda diaria, el presupuesto y el plus de gasto que se tiene que hacer».

LIBERTAD DE ELECCIÓN PARA LA SANIDAD

De su lado, Fernández Mañueco ha destacado la libertad de elección para garantizar la libertad de acceso al servicio público de salud y el hecho de que las tres regiones vayan a compartir información sanitaria. «Nos parece algo esencial y útil», ha dicho, para agregar que «no puede haber fronteras».

Mañueco ha querido mostrar también un compromiso europeista al hacer una defensa frente a los que «se les llena la boca de antieuropeismo» para señalar que Europa es hoy en día acceso en igualdad a la vacuna contra el COVID-19, a los fondos europeos y a la PAC.

Respecto a los fondos europeos, ha afirmado que son una oportunidad «especialmente importante» y, tras destacar que Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón representan más del 40 por ciento del territorio nacional, ha lamentado que sean «bastante menos» en cuanto a población.

«Por lo tanto, debemos tener la oportunidad de explicar que los fondos europeos sirvan para vertebrar y reequilibrar el país. Que miren hacia le interior y sirvan para el desarrollo rural y para modernizar toda nuestra tierra».

Esta es la razón por la que las tres comunidades, ha manifestado el presidente de Castilla y León, han firmado una declaración institucional para impulsar un grupo de trabajo con el fin de que con los fondos europeos que puedan llegar «se hagan proyectos para todos».

A ello ha unido que estas tres regiones van a convocar a las cinco restantes que forman parte del foro del reto demográfico –Galicia, Asturias, Cantabria, Extremadura y La Rioja– con el fin de enfocar este reto y dar una inversión integradora y de cara al futuro.

LAMBÁN QUIERE UN SISTEMA «PATRIÓTICO Y JUSTO»

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha dicho por su parte que el modelo de financiación autonómica al que aspira pasa por un modelo «constitucional, patriótico y de estricta justicia» para respetar así el «principio sagrado de la Constitución» de una igualdad real.

«Si aspiramos a un equilibrio de oportunidades y efectivo de derechos, no puede ser igual financiar a Valencia por habitante que a Castilla-La Mancha o Aragón. Los servicios sanitarios o educativos cuestan más por persona en cualquiera de nuestras tres comunidades que en las más pobladas», ha considerado.

Con todo, ha pedido a las autonomías a «ser determinantes» dentro del contexto nacional, ya que después de haber sido las víctimas de la centralización, los valores constitucionales le dan ahora «una segundo oportunidad» para explorar las «potencialidades de recursos que habían estado adormecidos y en muchos casos sometidos».

Tras erigir a las comunidades autónomas como «claves» para «torcer el brazo al virus», ha apuntado que «queda todavía mucho trecho para conseguir que el desarrollo de España en su conjunto se produzca de manera equilibrada y todo en la misma dirección».

Ahora toca «conseguir el equilibrio» entre las comunidades autónomas gracias a las ayudas europeas que están por venir. Al tiempo, ha pedido a las comunidades «reivindicar su derecho a la cogobernanza del país de manera decisiva», algo que los tres presidentes reunidos este viernes lo hacen «sin pretensiones centrífugas, como otros».

El Hospital Isabel Zendal recibe a la primera paciente

0

El Hospital Enfermera Isabel Zendal ha entrado en funcionamiento este viernes con la llegada de la primera paciente, una mujer de 63 años derivada de las urgencias del Hospital Gregorio Marañón con neumonía por Covid-19, cuyo pronóstico es estable.

Según ha informado la Comunidad de Madrid en un comunicado, la primera paciente del nuevo hospital de pandemias inaugurado por la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, el pasado martes 1 de diciembre, ha ingresado a las 14.15 horas de este viernes, 11 de diciembre, en el pabellón 2.

Los pacientes que vayan a ingresar serán derivados de las urgencias de hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). A su llegada, serán recibidos por un equipo de admisión e ingresarán en el pabellón número 2 del Hospital, en la zona de la Puerta de Alcalá, en un espacio habilitado con 48 camas y 4 puestos de UCI.

Por su parte, un total de 106 profesionales del SERMAS, que han querido incorporarse a trabajar a este hospital, ya se encuentran prestando atención. Las plantillas se completarán progresivamente con los 11.324 contratos de refuerzo que la Consejeria de Sanidad ha renovado hasta el 30 de junio de 2021, por la actual situación de pandemia, que incluyen 1.067 facultativos, 5.063 profesionales de Enfermería y 3.274 técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería.

ADSCRITOS AL NUEVO HOSPITAL

En este sentido, además de los 106 profesionales que han solicitado su traslado voluntario, ya se han adscrito al hospital los siguientes profesionales contratados como refuerzo para la pandemia Covid-19: 22 celadores, cuatro auxiliares administrativos, un auxiliar de Farmacia, cinco técnicos superiores especialistas en Radiodiagnóstico, un facultativo especialista en Medicina de Trabajo y un técnico superior de Prevención de Riesgos laborales.

El hospital, construido en 100 días, cuenta con una capacidad total de 1.008 camas de hospitalización organizadas modularmente en torno a controles de enfermería y 48 puestos de UCI, 16 de cuidados intensivos y 32 de cuidados intermedios, es decir un total de 1.056 camas.

Este nuevo recurso, que permitirá liberar al resto de hospitales de la red pública de carga asistencial por coronavirus, asumirá el grueso de la carga asistencial de hospitalizaciones en planta, con las condiciones que requieren las personas que padecen Covid-19.

Pare ello, cuenta con la tecnología más avanzada para que las personas que ingresen en él reciban una atención efectiva a través de unos «cuidados de calidad, cercanos, integrales y humanizados».

Desde el punto de vista de Salud Pública, «es más racional y operativo mantener agrupados a todos los pacientes infectados por Covid-19 que requieren de hospitalización», ha señalado la Comunidad. «Se evitan así potenciales contagios de otros pacientes y profesionales durante la hospitalización, incluyendo los que se atribuyen a las visitas hospitalarias», ha explicado.

Calvo y Ruiz inauguran en Córdoba una exposición de Ginés Liébana por su centenario

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, han inaugurado este viernes en el Palacio de la Merced, sede de la institución provincial, una exposición del pintor y escritor Ginés Liébana que marca el inicio de los actos previstos en 2021 por su centenario, y también de otros componentes del Grupo Cántico como Pablo García Baena y Julio Aumente.

En su intervención antes de visitar la muestra, en la que, además de por Antonio Ruiz, ha estado acompaña de la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, y de la vicepresidenta segunda de la Diputación, Felisa Cañete, Calvo ha señalado con esta exposición «se celebra una vida entera vinculada a uno de los elementos más importantes de nuestra tierra Córdoba en el ámbito de la cultura española, me refiero al Grupo Cántico, con quien tenía vínculos de amistad».

En este sentido, la vicepresidenta del Gobierno ha puesto de manifiesto que «la cultura es importante para sostenernos, más en tiempos de incertidumbre e inseguridad». «La cultura da tranquilidad y una visión más larga de la vida», ha recalcado.

Por su parte, el presidente de la Diputación cordobesa, Antonio Ruiz, ha subrayado que «la exposición nace por un motivo, el centenario del nacimiento de Ginés que se cumple en 2021, y que coincide con el de otros nombres importantes del Grupo Cántico, un grupo que ha marcado el desarrollo de la cultura en Córdoba en este último siglo.

Según Ruiz, la muestra «es un recorrido por esos casi 100 años de su vida y creación artística, divididos en cinco etapas, y recogiendo obras tanto de sus últimos años como de toda su carrera. Es una exposición antológica que ha suscitado el interés de los cordobeses y cordobesas y que podrán visitar desde el lunes 14 hasta el 5 de marzo».

El presidente provincial, que ha aprovechado la ocasión para mandar un abrazo a Ginés Liébana de parte de toda Córdoba y de la corporación, ha valorado el trabajo realizado por la institución para poder acoger la exposición y ha insistido en que «con ella demostramos nuestra apuesta por la cultura como elemento enriquecedor y de cohesión, así como seña de identidad de una sociedad. La cultura es un sector que necesita el apoyo de las administraciones».

La exposición, que recoge gran parte del trabajo de Liébana, está compuesta por un centenar de obras divididas en cinco fases. Una buena parte procede de una exposición que se celebró el pasado año en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

La muestra cuenta con pinturas recientes y con otras que conserva el autor en casa y que han ayudado a componer una muestra en la que el espectador se puede aproximar a todos los estilos y temas del pintor. En ella aparecen cuadros de Nuria Espert, del articulista de ABC César Gonzáez-Ruano y del escritor Francisco Umbral.

Ginés Liébana nació en Torredonjimeno (Jaén) en 1921, aunque desde los cuatro años pasa su infancia y adolescencia en Córdoba, donde asistió a la Escuela de Artes y Oficios. Viajó por todo el mundo y en los 60 se asentó en Madrid, donde permanece en la actualidad. Como referente de la cultura que es ha recibido numerosos reconocimientos como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el premio Juan Bernier y la Medalla de Andalucía. Asimismo, es Hijo Adoptivo de Córdoba.

Liébana es el último componente del Grupo Cántico, nombre que recibió un grupo de artistas, sobre todo poetas aunque también pintores, que publicaron en 1947 una revista homónima en Córdoba. Sus miembros más destacados fueron, además del propio Ginés y el pintor Miguel del Moral, los poetas Pablo García Baena, Ricardo Molina, Julio Aumente, Juan Bernier y Mario López. También tuvieron relación con el grupo Vicente Núñez y Pepe de Miguel. La exposición podrá visitarse en el Palacio de la Merced desde el lunes 14 de diciembre hasta el día 5 de marzo, de lunes a domingo, en horario de 10,00 a 14,00 horas.

Por otra parte y para concluir, la vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, ha aprovechado la ocasión, además, para anunciar que «uno de los objetivos del Gobierno de España es tener en un corto plazo de tiempo la Biblioteca Pública Grupo Cántico, que albergará algunos de los elementos más importantes de este colectivo».

Gestionan con Marruecos la repatriación del cadáver de una mujer

0

Los técnicos del Plan de Responsabilidad Ética, Laboral, Social y de Igualdad de Interfresa (Prelsi) mantienen contactos con el Consulado de Marruecos para intentar gestionar la repatriación del cuerpo de una mujer de 37 años marroquí que falleció el pasado día 7 de diciembre en Huelva a consecuencia de una enfermedad. Esta temporera, como han indicado, no pudo desempeñar sus labores al encontrarse ya enferma y la empresa por su parte la tuvo toda la campaña dada de alta para que tuviera garantizada su cobertura sanitaria.

Según han informado a Europa Press desde Interfresa, esta persona, la cual es madre de tres hijos, ha recibido asistencia durante el tiempo que ha estado enferma hasta el punto de que desde que falleció desde la organización fresera han estado en contacto con el Consulado para propiciar su repatriación. Por ello, Interfresa ha rechazado las críticas de determinados colectivos que critican el despido de esta mujer y «el abandono» al que se ha visto sometida.

Así, desde Interfresa han remarcado que esta mujer, la cual no pudo desempeñar su trabajo como temporera por su enfermedad, estuvo dada de alta por la empresa «hasta el final de la campaña para que tuviera cobertura sanitaria».

Del mismo modo, han indicado que «hasta en dos ocasiones» se le ofreció la posibilidad de regresar, la primera de ellas en julio, en uno de los aviones que salieron primero con las temporeras vulnerables como enfermas, embarazadas y madres recientes y más tarde, cuando se le comunicó que su enfermedad estaba ya en un punto sin retorno y que le quedaba poco tiempo de vida.

No obstante, desde el colectivo ‘Jornaleras de Huelva en Lucha’, de cuyo comunicado se han hecho eco desde la Asamblea Feminista Unitaria de Granada, han criticado que, cuando la empresa tuvo conocimiento de su enfermedad, «se desentendió y la despidió sin hacerse cargo del derecho que le pertenecía a percibir su baja por enfermedad».

Por ello, han exigido que el Gobierno español y marroquí como «responsables del convenio por el que se regulan los contratos en origen» se hagan cargo de todos los costes y trámites que implique la repatriación, la cual debe producirse «inmediatamente» e inciden en que la autoridad laboral investigue este asunto.

‘Refuerzo Covid’ advierte de que 20.000 alumnos perderán el curso sin los profesores de apoyo

0

La profesora y representante de la Plataforma ‘Refuerzo Covid’, Ester García, ha advertido que 20.000 alumnos perderán el curso si no se renuevan a los 1.117 profesores de apoyo para atender a los alumnos con desfase curricular a causa de la suspensión de la actividad educativa presencial durante el confinamiento, cuyos contratos finalizan el 22 de diciembre.

Asimismo, en una comparecencia ante la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid, ha asegurado que con 1.117 docentes menos en los centros educativos «no se puede garantizar una vuelta al cole segura después de las vacaciones de Navidad».

Por otro lado, ha recalcado que Madrid es «la única comunidad que elimina este refuerzo, lo que genera un agravio comparativo para con el alumnado del resto de comunidades».

La portavoz de la plataforma, que ha destacado que no son un movimiento político, ha afirmado que la no renovación del refuerzo Covid «implica un descalabro a nivel educativo pero también a nivel laboral».

«Aunque nos preocupe nuestro futuro laboral no estamos aquí por esa razón, no principalmente, estamos aquí porque llevamos seis meses en las aulas y sabemos lo que implican nuestros despidos», ha recalcado.

La ponente ha explicado que el trimestre «no ha sido del todo real», ya que los profesores del refuerzo Covid empezaron a llegar a los centros a mediados de septiembre y siguieron llegando hasta bien entrado noviembre, y además la mayoría, más de la mitad, trabaja media jornada, por lo que van dos días y medio al centro.

Asimismo, ha relatado que al llegar a los centros se encontraron que sus perfiles eran nuevos y no estaban claramente definidos, y los centros tuvieron que actuar conforme a sus necesidades y posibilidades.

Igualmente, ha señalado que en «muchos casos» han tenido que hacer las tareas de los docentes que faltaban en los centros para desdobles o para sustituciones, sin poder dedicarse a la que tenían encomendada.

García ha recalcado que los niños han estado seis meses sin ir a clase, y que, como le dijo uno de sus alumnos de 10 años en matemáticas, han vuelto a las aulas sin acordarse «ni de cómo se coge el lápiz».

A este respecto, ha señalado que los resultados de las evaluaciones iniciales ponen de manifiesto que «no solo no se habían asentado los contenidos del último trimestre sino que se habían olvidado muchos de los trabajados anteriormente de manera presencial».

«Y es que hay un aspecto importante, que no se ha perdido un trimestre cualquiera, se ha perdido el último trimestre del curso, que enlaza con las vacaciones de verano», ha constatado.

En la misma línea, tras recalcar que un curso normal, sin confinamiento, ya es difícil volver a la rutina después de tres meses de vacaciones, ha lamentado que ahora que tienen «esa parte actitudinal», que tienen «la base», les echan.

También se ha referido a los grupos mixtos que se han creado con alumnos de distintos cursos, en las que los alumnos de cada curso ven contenidos distintos, para recalcar que sin los refuerzos sería «imposible asegurar una educación de calidad en estas condiciones».

En cuanto al gasto que supondría su renovación hasta final de curso, que ha cifrado en 18 millones si todos tuvieran jornada completa, ha señalado que «es una inversión de futuro».

Por otro lado, ha recordado que el consejero de Educación, Enrique Ossorio, se comprometió a mantenerles mientras la situación educativa y sanitaria lo requiriese, y ha aseverado que «la situación educativa y sanitaria lo requiere».

«Que nos quedemos no es una petición solo de refuerzos Covid, lo pide toda la comunidad educativa, lo pide el alumnado, lo piden los docentes de las plantillas estables, lo piden los equipos directivos, lo piden las familias de manera individual y a través de las AMPA y de la FAPA (Francisco Giner de los Ríos), lo piden todos los sindicatos», ha señalado, para agregar que también lo ha pedido la Asamblea, por lo que «debe hacerse porque es un mandato democrático, porque representa la voluntad de la sociedad madrileña y porque es la única manera de que más de 20.000 alumnos no pierdan el curso».

Por su parte, el portavoz de Unidas Podemos, Jacinto Morano, ha calificado de «inadmisible» que la Consejería de Educación argumente que la PNL aprobada por la Asamblea la semana pasada con los votos a favor de PSOE, Más Madrid y Unidad Podemos y las abstenciones de PP, Cs y Vox, «dice que hay que mantener a todos y no a los 1.117», y ha destaco que «todos son todos».

«Si despides a uno solo no estás cumpliendo una PNL que dice que hay que mantener a todos», ha aseverado, para pedir al consejero que no ponga «excusas de mal pagador» y que diga si va a cumplir o no la PNL.

En la misma línea, el diputado de Más Madrid Antonio Sánchez ha afirmado que «lo que está ocurriendo es una cosa muy grave», para señalar que el no cumplir la PNL «es convertir esta cámara en menos que nada».

Además, ha constatado que en la Comunidad de Madrid hay «un problema histórico de ratios», y que la pandemia «ha cogido a todos y a todas por sorpresa, pero coge por sorpresa sobre todo a quienes más lo necesitan, ampliando una brecha que puede perseguirnos durante generaciones si no se corrige».

La portavoz del PSOE, Isabel Aymerich, ha denunciado que «el Gobierno regional no se siente vinculado con las iniciativas que aprueba esta Cámara», al tiempo que ha subrayado su preocupación por la situación en los centros después de las vacaciones de navidad si no se renuevan los refuerzos, ya que un nuevo brote de Covid «podría traer como consecuencia nuevos confinamientos de alumnos que volverían a entrar en desfase curricular y por tanto precisarían de su atención».

En este punto, ha criticado las «contradicciones tan flagrantes» del Gobierno regional, que «dice que no hace falta refuerzo Covid porque esto está más que superado» mientras construye un hospital de pandemias.

La portavoz de Vox, Alicia Rubio, ha abogado por «revisar la necesariedad de los puestos», y ha manifestado que lo que le preocupa es que «al final en esta batalla lo importante no sean los niños».

«El dinero público es una manta, si se tira de un sitio naturalmente se desatiende otro sitio», ha señalado, para agregar que si son necesarios estarán «totalmente de acuerdo con su renovación».

CIUDADANOS INSTA A ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN

Por parte de Cs, Eva Bailén ha dicho que «la cuestión no es si son necesarios o no», ya que no cree que «nadie lo cuestione», y ha recordado que «la pandemia aún no ha pasado», al tiempo que ha reconocido que un trimestre no es suficiente para recuperar, por lo que ha dicho que confía en que la Consejería de Educación «encuentre una solución».

Desde el PP, Pedro Corral, ha señalado que hay un plan de refuerzo para todo el curso dotado con 23,4 millones de euros, por lo que confía en que esos 20.000 alumnos no pierdan el curso.

En cuanto a la PNL, ha criticado que «vino a aportar más confusión de modo premeditado al generalizar la situación del profesorado de refuerzo para el primer trimestre con la de los profesores contratados hasta final de curso para garantizar los desdoblamientos y la reducción de ratios por motivos sanitarios», al tiempo que también ha criticado que se confunda el refuerzo de la concertada, los 119 profesores que acaban también su contrato en este trimestre, con los que se van a mantener por desdoblamiento.

Corral ha señalado que la Comunidad de Madrid se comprometió a contratar a más de 10.000 docentes y ha hecho más de 20.000 contrataciones, y que a día de hoy cuenta con 60.200, que «es el mayor récord en la Educación pública de la Comunidad de Madrid», mientras «ninguna comunidad autónoma ha hecho un esfuerzo similar», ya que «Madrid lidera las cifras de contratación de profesorado en España», al aglutinar más del 35 por ciento de los profesores que se han contratado en España».

Dos investigadores del CSIC Alicante obtienen ‘ex aequo’ el Premio Alberto Sols

0

La explosión en el número de neuronas que permitió la evolución del cerebro humano y cómo se desarrolla el tacto antes de nacer cuando aún estamos en el útero materno, son dos trabajos realizados en el Instituto de Neurociencias de Alicante que han sido galardonados ‘ex aequo’ con el premio Alberto Sols, en la modalidad Mejor trabajo científico.

Detrás de estos dos trabajos, publicados en las revistas ‘Cell’ y ‘Science’, respectivamente, están los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Víctor Borrell y Guillermina López-Bendito. Ambas investigaciones tuvieron una gran repercusión mediática en el momento de su publicación.

El primero en salir a la luz, en la revista Cell, fue el liderado por Víctor Borrell, en junio de 2018. Bajo el título ‘Evolution of Cortical Neurogenesis in Amniotes Controlled by Robo Signaling Levels’, su trabajo defiende que no fue un gen el que hizo que el cerebro de los primeros anfibios empezase a crecer a lo largo de la evolución, aumentando en complejidad hasta llegar al cerebro humano y a las capacidades que nos definen, sino que fue un cambio en la forma de producir las neuronas lo que condujo a un cerebro tan complejo como el nuestro.

Según esta investigación, hubo un cambio que permitió multiplicar el número final de neuronas, en el que estuvo implicada una proteína denominada Robo, y esto permitió también que aparecieran nuevos tipos de neuronas. Así se pudo pasar de una corteza cerebral relativamente simple, como la de los reptiles, formada por tres capas de células, a otra de seis capas, más evolucionada, típica de los mamíferos.

EL NACIMIENTO DEL TACTO

El otro trabajo premiado liderado por Guillermina López-Bendito se publicó en ‘Science’ en mayo de 2019, con el título de ‘Prenatal activity from thalamic neurons governs the emergence of functional cortical maps in mice’ y muestra cómo el sentido del tacto surge en el cerebro antes del nacimiento y no después, como hasta entonces se había defendido.

Una pieza clave en el desarrollo embrionario del tacto es el tálamo, una estructura del cerebro que actúa como simulador de estímulos cuando aún no llegan los externos. Esta actividad prenatal del tálamo permite la creación de mapas en el cerebro, en el que cada parte del cuerpo ocupa un lugar y una extensión distintas dependiendo de su uso y sensibilidad, señala el estudio.

Las manos, por ejemplo, ocupan en nuestra especie la mayor extensión en ese mapa cerebral del sentido del tacto; mientras que en el caso de los roedores serían sus bigotes, donde reside su tacto.

Los dos galardonados son doctores en biología y desarrollan su actividad investigadora en el Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH).

La doctora Guillermina López-Bendito dirige el grupo de Desarrollo, Plasticidad y Regeneración de los Circuitos Talamocorticales, y el doctor Víctor Borrell lidera el grupo de Neurogénesis y expansión cortical. Ambos son Investigadores Científicos del CSIC.

PREMIOS ALBERTO SOLS

El fallo del jurado se hizo público el pasado viernes 27 de noviembre tras reunirse la comisión científica formada por el rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar; Juana Gallar, catedrática de Fisiología de la UMH; Domingo Orozco, vicerrector de Investigación; César de Haro, investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa; Francisco José Iborra, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología y los premiados de la anterior convocatoria: Antonio Alcamí y Jorge Alió y Sanz.

Estos premios bienales rinden homenaje al doctor Alberto Sols, considerado el pionero de la investigación bioquímica en España. Sols creó escuela y formó numerosos discípulos, entre ellos a Margarita Salas. Nacido en la localidad alicantina de Sax, Alberto Sols fue esencial para el desarrollo de la Bioquímica en España y contribuyó también a su internacionalización.

Sols recibió el Premio Príncipe de Asturias en la primera edición de este prestigioso galardón. Los premios que llevan su nombre, instituidos en 1988, reconocen, en sus dos modalidades, la Mejor Labor Investigadora y el Mejor Trabajo Científico, respectivamente.

El Supremo confirma 15 años de cárcel a dos jóvenes por agresión sexual en grupo a una menor

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado las penas de 16 años y medio y 15 años y medio de prisión a dos jóvenes al haberse acreditado que, junto a tres menores, agredieron sexualmente y causaron lesiones a una joven de 16 años en el portal de un inmueble de Jaén capital donde la introdujeron por la fuerza, en la tarde del 2 de marzo de 2018.

El caso fue juzgado por la Audiencia de Jaén en julio de 2019. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) la confirmó en febrero de este año y ahora se ha pronunciado el Supremo con lo que la condena ya es firme y no cabe posibilidad de más recursos.

Según se ha informado desde el Supremo, la sala ha desestimado los recursos de casación planteados por los dos condenados, de 24 y 20 años, contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que, al igual que la Audiencia Provincial de Jaén, les consideró autores de un delito continuado de agresión sexual y otro de lesiones.

Además de la pena de prisión, les impuso diez años de libertad vigilada tras su salida de la cárcel, veinticinco años de prohibición de acercamiento y comunicación con la víctima, y el pago, en concepto de responsabilidad civil por parte de los dos, de una indemnización de 62.675 euros a la víctima por los daños morales, las secuelas y los días que tardó en recuperarse de las lesiones. Por su parte, los tres menores que también participaron en la agresión fueron juzgados y condenados por la jurisdicción de Menores.

Los hechos ocurrieron a las 17,40 horas de la tarde cuando entre los cinco rodearon a la víctima, que se dirigía a su domicilio, y tras decirle «te vamos a demostrar lo que es bueno», la introdujeron a la fuerza y en contra de su voluntad en un portal de un inmueble, que en aquellos momentos estaba abierto, donde cometieron los hechos que han motivado sus condenas.

Los procesados, al oír el ruido de una puerta de uno de los pisos del inmueble, abandonaron precipitadamente el lugar dejando a la víctima tirada en el suelo, propinándole uno de los que había participado en los hechos, antes de irse, una fuerte patada en el vientre.

El Supremo concluye que existe prueba de cargo suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia de los acusados, aunque negaran en juicio su presencia en el lugar y momento de los hechos, intentando ofrecer una coartada.

En este sentido, afirma que esta prueba de cargo, consistente en la declaración inculpatoria de la víctima y en los reconocimientos en rueda practicados, se encuentra perfectamente razonada, y señala que su testimonio cumple los requisitos jurisprudenciales de credibilidad, verosimilitud y persistencia incriminatoria.

Añade que el contraste entre la declaración e identificación de la víctima y la debilidad de la coartada o contraindicio aportado por un acusado permite otorgar mayor verosimilitud a la primera e impide apreciar la concurrencia de un error en la valoración de la prueba.

Asimismo, señala que no existe, según la sentencia recurrida, factor alguno que permita dudar de la identificación visual que la testigo hizo del acusado en la rueda de reconocimiento y que luego fue ratificada en el juicio oral y sometida a juicio contradictorio.

La sala explica que para el tribunal de apelación, al igual que el sentenciador, su testimonio ha sido consistente, mantenido en el tiempo, sin contradicciones ni ambigüedades, persistente y homogéneo; no apreciando la existencia de móviles espurios o circunstancias personales en la menor que permitan al Tribunal dudar de su declaración, así como la verosimilitud de ese testimonio, que se califica de coherente y siempre coincidente en los aspectos más esenciales de los hechos relatados en todas las sucesivas ocasiones que ha tenido que declarar.

A este respecto, no aprecia ninguna desviación lógica o irrazonabilidad en la conclusión que extrae la sentencia recurrida de los reconocimientos, ya que en la misma se hace constar que el reconocimiento de un acusado se llevó a cabo de forma inequívoca, sin margen de duda alguno, a lo que añade que tuvo lugar no solo en Comisaría, sino también durante la instrucción, y en el plenario.

Además, agrega que «la víctima no tiene motivos espurios para formular denuncia y reconocer al acusado, añadiendo el Tribunal que la testigo hace un relato de los hechos y responde a las preguntas que le hicieron las partes en el juicio, con sobriedad, minuciosidad y madurez, lo que abunda en la fiabilidad de su testimonio también sobre la identidad de los autores».

La sentencia, ponencia de la magistrada Susana Polo, subraya la fiabilidad del reconocimiento que se ve reforzada por el hecho de que durante aproximadamente diez o quince minutos a una situación tan angustiosa e impactante, es razonable considerar que los rasgos de los agresores quedan marcados en su recuerdo de manera «particularmente nítida».

PP Murcia: «El PSOE tiene que recurrir a los fondos europeos para regenerar el Mar Menor»

0

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha dicho este viernes que «el PSOE tiene que recurrir a los fondos europeos para regenerar el Mar Menor al dejarlo fuera de los Presupuestos Generales del Estado (PGE)», informaron fuentes del partido en un comunicado.

«Hoy Diego Conesa –el líder de los socialistas murcianos– ha confirmado que el Gobierno de Sánchez ha dejado fuera de los PGE la regeneración del Mar Menor cuando tiene que recurrir a los fondos europeos para justificar la inacción y dejación de funciones», ha afirmado Segado.

Según el parlamentario ‘popular’, «Conesa debería esforzarse en evitar que Sánchez, con su sectarismo, castigue a la Región en el reparto del Fondo de Reconstrucción europeo».

Además, se ha referido a la regeneración de la Bahía de Portmán, «otro proyecto enterrado por los socialistas que ahora quieren recuperar después de paralizarlo y recortarle el presupuesto».

Es lamentable que el PSOE quiera tapar el ninguneo a la Región en los PGE utilizando el dinero que vendrá de Europa, lo que corrobora las denuncias públicas que hemos hecho desde el Partido Popular», ha subrayado.

Segado ha instado al secretario general de los socialistas murcianos a que «se esfuerce por evitar que Sánchez, con su habitual sectarismo, vuelva a castigar a la Región de Murcia, en esta ocasión, en el reparto del Fondo de Reconstrucción europeo».

«Desde el PP nos tememos que si la distribución de los 140.000 millones de euros que mandarán Europa depende de lo que decidan Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, los ciudadanos de la Región volveremos a ser los más perjudicados», ha manifestado el dirigente ‘popular’, quien ha reiterado su petición a Conesa para que «por una vez sea útil a la Región y exija al gobierno de España un trato justo».

Asimismo, ha pedido que sea «un comité independiente el que valore los propuestas de las comunidades autónomas», ya que, según sus palabras, «si van a primar los intereses políticos sabemos de antemano que el Gobierno de España marginará a los murcianos, como hace habitualmente».

«Nos jugamos mucho en el reparto del Fondo de Reconstrucción procedente de Europa» ha afirmado Segado, tras lo que ha añadido que «el Gobierno regional está trabajando para presentar proyectos que contribuirá al relanzamiento económico y la transformación de la Región de Murcia».

La Confederación Hidrográfica del Tajo inicia la retirada de los residuos del río Guadarrama

0

La Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo autónomo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha iniciado los trabajos de retirada de los residuos existentes en el cauce del río Guadarrama a su paso por los municipios de Arroyomolinos, Batres, Móstoles, Navalcarnero y Villaviciosa de Odón.

Tras los trabajos desarrollados durante el verano de localización y caracterización de los puntos de acumulación de residuos, el Organismo de cuenca inicia los trabajos de retirada del dominio público hidráulico y traslado a vertedero, correspondiendo las primeras actuaciones a la adecuación de accesos y espacios para almacenaje temporal y triaje.

Estos trabajos se enmarcan en el contexto del acuerdo administrativo alcanzado el pasado mes de julio entre el MITECO, la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos afectados, por iniciativa de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.

Este acuerdo dispuso como primera medida la constitución de un grupo de trabajo, cuya coordinación corresponde a la Comunidad de Madrid, con el objetivo de generar un marco de acción coordinada entre las diferentes administraciones con competencias sobre el territorio afectado, localizado dentro de los límites del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno, con el fin de revertir el estado de deterioro existente.

Así, una vez iniciados los trabajos de retirada, resultan imprescindibles las tareas de vigilancia de la zona y control de accesos a la misma, a desarrollar principalmente por las administraciones locales, para evitar la aparición de nuevos depósitos incontrolados.

El objetivo de este plan de choque es abordar el vertido y acumulación de residuos sólidos urbanos en el río Guadarrama en un tramo que discurre entre Móstoles y Arroyomolinos, con el fin de proteger el ecosistema fluvial y sus valores ambientales.

En el acuerdo al que llegaron las distintas Administraciones se estableció que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se encargaría de retirar los residuos vertidos al cauce del río Guadarrama y a su zona de servidumbre, cuya titularidad corresponde mayoritariamente a los ayuntamientos; y que la Comunidad de Madrid junto a los ayuntamientos actuarían en terrenos de vía pecuaria y resto de parcelas municipales, mayoritariamente localizadas en el término municipal de Móstoles, además de participar en las labores de vigilancia y seguridad.

Comienza el rodaje del documental que cuenta la historia del Faro de Cabo de Palos

0

PlanOut Producciones ha puesto en marcha su primer largometraje audiovisual, un filme que cuenta la historia del Faro de Cabo de Palos a través de los ojos de sus últimos fareros, a la vez que explica los motivos de su desaparición.

El proyecto tiene el apoyo del Ayuntamiento de Cartagena, enmarcado en las ayudas que ha puesto en marcha para reactivar el sector cultural del municipio, tras el parón provocado por la pandemia del coronavirus.

Cabo de Palos fue testigo del naufragio más trágico del Mediterráneo en el siglo XX, así como de la batalla naval más importante de la Guerra Civil.

Pero ahora, la mítica imagen del faro y de los fareros está a punto de desaparecer. Cuando Jesús Álvarez, último farero del cabo se jubile, ya no habrá relevo.

SINOPSIS

Las costas españolas cuentan con 187 faros, de los que unos 30 están habitados. El de Cabo de Palos, situado en un pequeño pueblo pesquero de la costa cartagenera, es uno de ellos.

Los fareros son los testigos directos de la historia del cabo; a través de sus ojos han pasado piratas, naufragios históricos, leyendas y batallas navales que han marcado hitos y siglos y siglos de historia.

El documental está dirigido por la cartagenera Jeanette Conesa, que en 2017 codirigió junto con Blanca Pérez de Tudela el documental ‘La Cárcel Vieja Habla’, que obtuvo gran repercusión y reconocimiento tanto en el ámbito regional como nacional.

Esta vez se embarca en su primer largometraje como guionista y directora. Al mando de la producción está Sergio González, CEO de PlanOut, empresa de servicios e innovación turística encargada, entre otros, de la gestión de las visitas al Faro de Cabo de Palos.

El largometraje, que cuenta con financiación del Ayuntamiento de Cartagena y de PlanOut, fue uno de los proyectos galardonados en el marco del programa ‘Reactivos Culturales’ para el apoyo de los artistas que se habían visto perjudicados por el Covid.

A su vez, ya está en marcha la precampaña de un crowfunding en la plataforma Verkami, donde los promotores del proyecto pretenden recoger la financiación que les falta para la plena realización del proyecto.

El documental cuenta con la participación de José Luis Gandolfo, uno de los fareros más ilustres del faro de Cabo de Palos y Jesús Álvarez, último farero de Cabo de Palos, así como los historiadores José Luis Domínguez, Paco Velasco o Paco Franco, entre otros.

Aumenta la incidencia acumulada en Baleares hasta los 237,4 casos por 100.000 habitantes

0

La incidencia acumulada de COVID-19 en los últimos 14 días en Baleares ha cambiado de tendencia y ha pasado de registrar 208,4 casos por cada 100.000 habitantes a 237,4 durante la última semana, según se recoge en el informe del Servicio balear de Epidemiología publicado este viernes y con información hasta el 8 de diciembre. Por islas, la incidencia se incrementa especialmente en Menorca y Mallorca, mientras que baja en Ibiza y Formentera.

En el caso de la isla de Menorca, la incidencia se sitúa esta semana en los 142,4 casos por cada 100.000 habitantes, mientras la pasada era de 95,3, lo que supone prácticamente un 50% de incremento en sólo siete días. En Mallorca, la incidencia ha pasado de 235,5 casos detectados por cada 100.000 habitantes en 14 días de la semana pasada a 272,9, un 16% más.

En cambio, la isla de Ibiza continúa bajando su incidencia de COVID-19. Así ha pasado de una incidencia acumulada de 127,8 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas a 99,4. En Formentera, la incidencia es de 33 casos por cada 100.000 (la semana pasada era de 57,8).

MUNICIPIOS Y ZONAS BÁSICAS DE SALUD

Por municipios, los que registran en estos momentos una incidencia en 14 días más elevada son Fornalutx (1.212 casos por cada 100.000 habitantes con ocho positivos), Sa Pobla (1.135,4 casos por cada 100.000 habitantes con 153 casos), Lloseta (718,1 con 43 diagnósticos), Valldemossa (609,4 con 10 positivos) y Sóller (532,7 con 73 casos).

Por el contrario, en Banyalbufar, Búger, Costitx, Deià, Es Migjorn, Escorca, Estellencs y Ferreries no se ha detectado ningún caso positivo en los 14 días anteriores al cierre del informe.

Por zonas básicas de salud, se constata que el número de casos diagnosticados sube en 35 zonas, baja en 20 y en tres se mantiene igual. En números absolutos, donde más suben los casos de una semana a otra es en Es Banyer (30 casos más), seguido de Torrent de Sant Miquel (28 positivos más) y Pollença (22 diagnósticos más). Por el contrario, donde más baja es en Son Serra (-19), Pere Garau (-18) y Can Pastilla (-13).

PERFIL DE LA PERSONA AFECTADA POR COVID-19

En total, desde el inicio de la pandemia y hasta el 10 de diciembre, el Servicio balear de Epidemiología ha validado 26.791 diagnósticos positivos de SARS-CoV-2 en la comunidad, de los que un 74% han presentado síntomas, mientras que un 26% han sido asintomáticos.

Un total de 247 han sido catalogados como casos llegados de otras comunidades autónomas y 154 importados de otros países. Además, 1.006 han sido usuarios de residencias geriátricas y 1.226 sanitarios. Desde el inicio de la pandemia, 427 defunciones han sido validadas como causa de la COVID-19 hasta que se cerró la elaboración del informe.

En cuanto al perfil de personas afectadas por la COVID-19 desde el inicio de la pandemia, la enfermedad ha afectado prácticamente igual a mujeres (13.720 casos) y hombres (13.071 casos). Por grupos de edad, los más numerosos son las personas de entre 40-49 años (4.819), seguidos de los de 30-39 años (4.687) y de 20-29 (4.271).

Del total de casos detectados en el mes de noviembre y diciembre, la mitad (49,7%) tenían entre 20-49 años; un 22,4% tenían entre 50 y 69 años; un 17,7% eran menores de 19 años y un 10,3%, mayores de 70 años.

Respecto a la letalidad, con los casos acumulados hasta el momento es de un 1,6%. Por grupos de edad, la letalidad es de un 19,3% en los mayores de 90 años; de un 14,4% en las personas de entre 80 y 89 años; de un 7,4% en el grupo de entre 70-79 años; de un 1,6% en los de 60-69, de un 0,4% en los de 50-59 y de un 0,1 en los de 40-49 años. En los menores de 40 la tasa de letalidad en Balears es de 0,0.

En cuanto al tipo de tratamiento sanitario que han precisado los casos, el informe de Epidemiología apunta que un 91% (24.223 casos) ha podido superar la enfermedad en su domicilio o similar con atención por parte de los servicios de atención primaria. Un 8% (2.196 casos) han sido ingresados en planta y un 1% (372 casos) han necesitado ingreso en una unidad de cuidados intensivos.

428 BROTES DETECTADOS

Respecto a los brotes en las Islas, se han detectado hasta 428 desde que empezó la pandemia –28 la última semana–, 148 con investigación todavía abierta. En total, se han diagnosticado 3.291 casos positivos asociados.

Un 31% de los brotes fueron de ámbito familiar, un 27% de ámbito mixto y un 16% fueron originados debido a reuniones sociales. En 418 brotes el caso primario era autóctono. La media de casos por brote detectado en las Islas ha sido de ocho positivos.

Sierra Nevada abrirá con aforo reducido en pistas

0

La estación invernal de Sierra Nevada inaugurará la temporada 2020/21 el viernes 18 diciembre con limitación de aforo al 50 por ciento en pistas, venta de forfait exclusivamente online y reducción de aforo en todos los establecimientos, siguiendo las recomendaciones de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

Con estos condicionantes, Sierra Nevada establece como zonas esquiables, a partir del 18 de diciembre, las pistas de Veleta, Borreguiles, Río y Loma de Dílar (siempre en función de las condiciones meteorológicas y de la nieve); abre siete medios mecánicos y limita el aforo de esquiadores al 50 por ciento hasta que la ampliación de la superficie esquiable y apertura de nuevos remontes permita su ampliación.

Por otro lado, la venta de forfaits se realizará exclusivamente online, de modo que las taquillas permanecerán cerradas para la venta de forfaits diarios, y la apertura del restaurante Borreguiles se adaptará a los aforos definidos por las autoridades sanitarias para cada fase.

En declaraciones a Europa Press, el consejero delegado de Cetursa Sierra Nevada, Jesús Ibáñez, ha mostrado su satisfacción con que la estación granadina pueda dar el pistoletazo de salida a la temporada invernal y, aunque vaya a producirse más tarde de lo habitual, ha destacado que lo hará con casi un metro de nieve acumulada en algunas áreas y la posibilidad de ofrecer una «experiencia magnífica» a los usuarios. «Estamos deseando recibir a todos los granadinos y andaluces en nuestra estación de esquí», ha agregado.

Ibáñez también ha incidido en que la estación se abre con un riguroso protocolo de medidas de seguridad frente al Covid-19 y ha recalcado la importancia de que los usuarios colaboren en este sentido, tanto en mantener las distancias de seguridad en las distintas zonas como en el uso de la mascarilla.

FORFAITS DISPONIBLES

Para la limitación de accesos al dominio esquiable, Sierra Nevada, que descontará del aforo a los titulares de forfait de temporada, larga duración y los poseedores de jornadas de esquí no consumidas por el cierre prematuro de la temporada anterior, informará diariamente en la página web del porcentaje de forfait que pueden ser adquiridos y bloqueará aquellas jornadas que estén completas.

Todas las ventas serán online. Para ello, la estación concluyó ayer la campaña de envío gratuito de tarjetas recargables de forfait sin necesidad de haber hecho una compra previa. Desde hoy ese envío también será gratuito, pero requerirá obligatoriamente la compra de, al menos, una jornada de esquí. Alternativamente, para compras de última hora, se establecerán puntos de recogida de forfait recargable en Pradollano, según detalla Cetursa en una nota.

En el caso de forfait de día, previamente comprado online, podrá ser recogido en los cajeros automáticos de la estación con la introducción del código de la compra digital.

CRITERIOS PARA ESTABLECER EL AFORO

Sierra Nevada establece el aforo en pistas teniendo en cuenta la capacidad de transporte de los remontes que estén operativos cada jornada, el tiempo de espera de los usuarios antes de acceder a dichos remontes, la superficie esquiable y la frecuencia de descensos del usuario medio sobre el desnivel de las pistas que entren en servicio cada día. Se calcula que un esquiador o snowboarder esquía de media cinco horas al día en recorridos que suman un desnivel de 3.700 metros.

Aprovechando la obligación de limitar el aforo, la estación va a ahondar en el cálculo de aforo introduciendo otras variables como la dificultad de las pistas que se ponen en servicio.

A ello se unirá una medición sobre el terreno del comportamiento del usuario por tramos horarios y su efecto sobre las colas de acceso en remontes y distribución en el dominio esquiable que se habilite cada día.

Un total de 595 personas fallecieron por accidente laboral hasta octubre

0

Un total de 595 trabajadores fallecieron en accidente laboral hasta octubre, 17 más que en el mismo periodo de 2019, lo que implica un aumento en valores relativos del 21,2%, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este viernes.

De estos fallecimientos, 502 se produjeron durante la jornada de trabajo, 53 más que hasta octubre de 2019, lo que supone un aumento porcentual del 11,8%. Los 93 accidentes mortales restantes registrados hasta el décimo mes del año fueron siniestros ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), 36 menos que en el mismo periodo del año pasado.

El dato de mortales incluye los 19 accidentes mortales reconocidos por Covid-19, que corresponden a las siguientes comunidades autónomas y provincias: 4 en Andalucía (1 en Granada, 2 en Jaén y 1 en Sevilla), 1 en Aragón (en Zaragoza), 8 en Castilla-La Mancha (1 en Albacete, 4 en Ciudad Real, 1 en Cuenca y 2 en Toledo), 2 en Castilla y León (ambos en Salamanca), 1 en Cataluña (en Barcelona) y 3 en Madrid.

En conjunto, hasta octubre se contabilizaron 397.019 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 26% respecto al número de siniestros del mismo mes de 2019.

Del total de siniestros, 350.642 accidentes se registraron en el lugar de trabajo y 46.377 fueron siniestros ‘in itínere’. Los primeros cayeron un 26,6%, mientras que los segundos lo hicieron en un 34,8% respecto al mismo periodo del año pasado. Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo de los asalariados sumaron 347.230 hasta octubre, un 24,7% menos, y los graves fueron 2.910, un 19,3% menos que a un año antes.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’ se registraron 45.625 accidentes de carácter leve (-34,9%) y 659 de gravedad (-25%).

MÁS DE 24.700 ACCIDENTES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS

La estadística distingue entre accidentes laborales de asalariados y de trabajadores por cuenta propia. De los 397.019 siniestros con baja registrados hasta octubre, 372.243 los sufrieron asalariados (-26,7%) y 24.776 correspondieron a trabajadores autónomos (-13,7%).

Desde el 1 de enero de 2019 la cobertura específica de la Seguridad Social por accidente laboral en el caso de trabajadores autónomos pasó a ser obligatoria con carácter general, mientras que en 2018 era mayoritariamente voluntaria y solo alcanzaba a cerca de un 20% de los autónomos.

Entre los accidentes de asalariados contabilizados en el décimo mes del año, un total de 327.400 se produjeron estando en el puesto de trabajo, un 25,4% menos que hasta octubre de 2019, mientras que 44.843 fueron siniestros ‘in itínere’, cifra que también es un 35,1% menos que la del año anterior.

Los accidentes leves de asalariados con baja en el puesto de trabajo sumaron 324.619 hasta octubre de 2020, un 25,4% menos, y los graves alcanzaron los 2.338, un 20,6% menos que en el mismo mes del año anterior.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’, los trabajadores asalariados registraron 44.152 accidentes de carácter leve (-35,3%) y 605 de gravedad (-24,9%).

Por su parte, de los 24.776 accidentes que sufrieron los trabajadores autónomos hasta el décimo mes del año, 23.242 (-13%) se produjeron en el puesto de trabajo y 1.534 (-23,5%) fueron siniestros ‘in itínere’.

La estadística también revela que además se notificaron 429.280 accidentes laborales sin baja, un 29,6% menos que en igual mes de 2019.

BAJAS LABORALES POR COVID

En la estadística de este mes se han vuelto a incluir los accidentes que han causado baja en el periodo de referencia, recepcionados por la Autoridad Laboral Provincial, aunque se trata todavía de datos provisionales. Hasta octubre, la estadística recoge que un total de 4.817 personas estuvieron de baja por coronavirus. De estos, 4.785 fueron leves, 13 grave y 19 mortales.

Por otro lado, Trabajo ha publicado el avance también de los datos desagregados por mes de la fecha de baja y los ha comparado con el mismo periodo del año anterior. En marzo, ha diferenciado dos periodos, uno anterior a la declaración del estado de alarma (días 1 a 13 de marzo) y otro posterior (días 14 a 31 de marzo).

Concretamente, entre el 1 y el 13 de marzo, un total de 21.768 personas se dieron de baja por accidente laboral (+6,8%). En el caso del 14 al 31 de marzo, la cifra ascendió a 11.536 personas (-56,7%). En abril fueron 16.350 accidentes (-61,3%), en mayo 27.152 (-46,2%), en junio 35.618 (-23,6%), en julio 40.344 (-22,8%), en agosto 34.431 (-15,4%), en septiembre 39.057 (-18%) y en octubre 34.507 (-24,2%).

Teniendo en cuenta los accidentes ‘in itínere’, en el primer periodo se registraron 3.141 accidentes (-1,2%) y 1.210 en el segundo (-70,6%), situándose en abril en 1.718 (-74,3%), en mayo en 2.857 (-62,8%), en junio en 4.250 (-40,1%), en julio 5.019 (32,8%), en agosto 3.965 (29,5%), en septiembre 5.163 (29,1%) y en octubre 4.833 (37,3%).

Entre el 1 y el 13 de marzo se produjeron 30 accidentes mortales en la jornada de trabajo (+87,5%) y entre el 14 y el 31, la cifra ascendió a 46 personas (+119%), mientras que en abril fueron 39 (0%), en mayo 42 (-20,8%), en junio 55 (+44,7%), en julio 49 (-23,4%), en agosto 42 (-4,5%), en septiembre 51 (+10,9%) y en octubre 33 (-32,7%).

En el caso de los accidentes mortales ‘in itínere’, estos totalizaron en 6 tanto en el primer periodo analizado de marzo como en el segundo, lo que supuso un incremento del 100% en comparación con el periodo comprendido entre el 1 y el 13 de marzo de 2019, pero un descenso del 14,3% en comparación con los días que van del 14 al 31 de marzo del año anterior.

En abril también fueron seis los accidentes mortales ‘in itínere’, la mitad que el año pasado (-53,8%), en tanto que en mayo subieron a 7 (-41,7%), en junio fueron 4 (-55,6%), en julio 11 (-47,6%), en agosto 4 (-66,7%), en septiembre 13 (-23,5%) y en octubre 6 (-50%).

UGT ABRIR LA MESA DEL DIÁLOGO SOCIAL SOBRE SINIESTRALIDAD

UGT ha denunciado el «aumento alarmante de los accidentes mortales durante la jornada laboral en los diez primeros meses del año» y ha insistido en la necesidad de abrir la mesa del diálogo social sobre siniestralidad para acabar con esta «lacra».

Asimismo, ve imprescindible articular un plan de choque contra la siniestralidad laboral de forma «inmediata», ya que cree que el constante aumento de las muertes en el trabajo es «altamente preocupante» y piensa que debe ser abordado «urgentemente».

También piensa que en el plan de choque no puede faltar la reducción de la incidencia de los riesgos psicosociales entre la población trabajadora, ya que «la primera causa de muerte durante la jornada laboral son los infartos y los derrames cerebrales, patologías asociadas a este tipo de riesgos laborales».

El Rey homenajeará a Azaña inaugurando la exposición de la Biblioteca Nacional

0

El Rey Felipe VI presidirá el 17 de diciembre la inauguración de la exposición «Azaña: intelectual y estadista. A los ochenta años de su fallecimiento en el exilio», que es el hito principal del programa conmemorativo preparado por el Gobierno.

La exposición a aloja la Biblioteca Nacional, que ha explicado que pretende dar una «imagen completa» del que fuera presidente de la Segunda República, en sus dimensiones «humana, intelectual y política».

Quiere, así, subrayar, junto a su labor política, «su condición de intelectual de prestigio, así como las duras condiciones de su exilio, que concluyó con su fallecimiento en la ciudad francesa de Montauban, donde su recuerdo sigue presente ochenta años después».

La exposición sigue una secuencia cronológica su infancia y juventud en Alcalá, su posterior desarrollo en Madrid, la exposición se adentra en tres etapas cruciales de la historia de España: la Segunda República, la Guerra Civil y el exilio. En la muestra se exhibirán unas doscientas obras procedentes tanto de la BNE como de otras instituciones españolas y extranjeras y se han rescatado fotografías y vídeos, muy poco conocidos.

En la exposición estará la mesa en la que Azaña firmó su renuncia como presidente de la República, donada al Estado español por los descendiente de la familia que le acogió en los primeros meses de su exilio en Francia. La mesa la recibió en Francia la anterior secretaria de Estado de España Global, Irene Lozano, en julio de 2019 y el actual, Manuel Muñiz, acudirá este martes para la su llegada a la Biblioteca.

Desde mediados de noviembre, el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, a través de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y la colaboración de Acción Cultural Española, ha puesto en marcha todo un programa de actos para conmemorar el aniversario, que se extenderá hasta primavera, y que incluirá exposiciones, varios coloquios y diferentes actividades de música, teatro, danza o cine.

También el Congreso rindió homenaje al fallecido presidente, pero con la ausencia de Vox, que lo interpretó como un «ataque a la Corona» y al «sistema del 78».

La próxima semana el Rey tiene también en agenda la inauguración del monumento en memoria de los sanitarios fallecidos por la pandemia (el viernes 18), junto con la Reina, con la que también acudirá a conocer un proyecto de Cáristas de asistencia a domicilio de mayores solos.

Además, presidirá la entrega de los XVII Premios de la Fundación Víctimas del Terrorismo y de los Premios Empresariales CEIM 2020, participará en el patronato de la Fundación Pro Real Academia Española y visitará el Ala 23 de la base aérea de Talavera la Real (Badajoz).

Los fiscales se reúnen y acuerdan valorar la regularización del emérito

0

Los fiscales responsables de la investigación al Rey emérito Juan Carlos I han mantenido una reunión este viernes en la que han decidido valorar el alcance de la declaración tributaria que presentó el pasado miércoles y por la que abonó un total de 678.393,72 euros por lo dejado de pagar en impuestos correspondientes a ejercicios posteriores a su abdicación en junio de 2014.

Así lo señala la Fiscalía General el Estado en un comunicado oficial en la que precisa que se analizarán, entre otros aspectos «su espontaneidad, veracidad y completitud, en el marco de una investigación más amplia que se continuará llevando a cabo por la Fiscalía del Tribunal Supremo».

El Ministerio Público notificó formalmente el pasado mes de noviembre a la defensa del Rey emérito Juan Carlos I, que ejerce el despacho de Javier Sánchez Junco, la existencia de diligencias de investigación sobre posibles delitos derivados del uso por el ex monarca de tarjetas bancarias con fondos opacos.

El dinero, según los investigadores, tiene su origen en donaciones realizadas por el empresario mexicano Allen Sanginés-Krause.

Esta circunstancia es la que será valorada por el equipo liderado por el fiscal de Sala Juan Ignacio Campos para determinar la validez de la citada declaración en base al artículo 305.4 del Código Penal, que dice expresamente que se considerará regularizada la situación tributaria cuando se haya procedido al completo reconocimiento y pago de la deuda tributaria, «antes de que el Ministerio Fiscal, el Abogado del Estado o el representante procesal de la Administración autonómica, foral o local de que se trate, interponga querella o denuncia contra aquél dirigida, o antes de que el Ministerio Fiscal o el Juez de Instrucción realicen actuaciones que le permitan tener conocimiento formal de la iniciación de diligencias».

Contra el ex monarca no se ha presentado denuncia ni querella alguna ante el Tribunal Supremo, que es el órgano ante el que está aforado, si bien hay que tener en cuenta, según fuentes fiscales consultadas, la última parte del artículo, relativa a «actuaciones» que permitan tener conocimiento formal de las diligencias es el aspecto que deberá valorar la Fiscalía para dar por buena o no la regularización a efectos de anular el presunto delito fiscal.

De hecho, una sentencia del alto tribunal de febrero del pasado año apunta la existencia de una notificación formal -en este caso se trataba de una citación ante Fiscalía de un contribuyente-, como factor de «bloqueo automático» de la validez de la declaración voluntaria que éste presentó para librarse del procedimiento judicial por el que fue finalmente condenado.

Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press señalan, sin embargo, que la jurisprudencia prima la existencia de la denuncia o querella formal como elemento con entidad suficiente para invalidar el intento de exoneración por presentación de regularización voluntaria. Otras fuentes apuntan que el espíritu de la ley pasa por que la «espontaneidad» derive de la inexistencia de ningún tipo de conocimiento formal y previo de las pesquisas para que la declaración tenga validez.

El movimiento realizado por la defensa de Juan Carlos I, según las fuentes consultadas, constituye de un «hecho nuevo» que debe ser analizado de forma pormenorizada antes de decidir sobre el archivo o no de las diligencias de investigación que fueron abiertas hace un año .

Fuentes próximas a la regularización han confirmado a Europa Press que la cantidad abonada, que incluye intereses y recargos, según comunicó ayer el despacho de Sánchez-Junco, correspondería a donaciones superiores a 800.000 euros. La investigación debe concluir aún si esta cantidad se corresponde con la realidad de lo recibido en las supuestas donaciones, apuntan desde Fiscalía.

La presentación de esta declaración parecía ‘ a priori’ despejar el camino a un archivo de las diligencias de la Fiscalía respecto al delito fiscal, pero siempre que la declaración sea «completa y veraz», añaden las mismas fuentes.

Además de lo ya señalado, el mencionado 305.4 del Código Penal dice expresamente que se considerará regularizada la situación tributaria si se paga la deuda antes de que por la Administración Tributaria «se le haya notificado el inicio de actuaciones de comprobación o investigación tendentes a la determinación de las deudas tributarias objeto de la regularización». Esta notificación por parte de Hacienda no se produjo.

EL ORIGEN DEL DINERO

Por otro lado, la Fiscalía debe aclarar también el origen de los fondos de los que se benefició tanto el monarca como algunos de sus nietos con el uso de las tarjetas no deriva del blanqueo de capitales.

La presentación de esta declaración por Juan Carlos I para regularizar su situación fiscal, cuatro meses después de su salida de España, está relacionada con el presunto el uso de tarjetas bancarias de las que se habrían beneficiado tanto el emérito como algunos de sus familiares.

El dinero, presuntamente donaciones del empresario mexicano, se habría canalizado a través de cuentas bancarias a nombre del coronel Nicolás Murga, que fue durante años ayuda de cámara del monarca emérito.

Casado ofrece a Sánchez un pacto de Estado en inmigración tras visitar la nave incendiada

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha planteado este viernes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, un pacto de Estado que aborde la política de inmigración y tenga en cuenta también una legislación alternativa frente a la ocupación ilegal. Tras asegurar que ante las «tragedias» que están conociendo hay que «remar juntos», ha recalcado además que en materia de inmigración «hay que decir la verdad» porque «de nada sirve mentir» a la ciudadanía.

Así se ha pronunciado desde Badalona, donde ha visitado la zona afectada por el incendio de una nave industrial que estaba ocupada por decenas de inmigrantes y en el que han fallecido tres personas. Le han acompañado el alcalde del municipio, Xavier García Albiol, y el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández.

Casado ha realizado esta propuesta alegando que hay que tener en cuenta la «ocupación ilegal de viviendas» y el «drama de las personas que no tienen hogar», que se ha visto «acentuado por la crisis del Covid-19». A eso ha sumado la «derivada» de personas que llegan de otros países «de forma irregular».

«Quiero ofrecer al Gobierno de España, una vez más, un acuerdo de Estado para abordar la política de inmigración, vinculada a la política exterior, y también para volver a ofrecer la legislación alternativa frente a la ocupación ilegal y a favor de la seguridad ciudadana», ha manifestado, recordando que ya lo planteó hace 10 días en su visita a Canarias ante la llegada masiva de inmigrantes a las islas.

Es más, ha señalado que ya hizo una propuesta similar en verano de 2018 en el primer encuentro que mantuvo con Pedro Sánchez en el Palacio de la Moncloa porque, según ha dicho, estas políticas tienen que ser de Estado. En su opinión, cuando pasan este tipo de «tragedias», aparte de decir lo que hay que mejorar, deben «remar juntos» para que esto no se vuelva a producir.

Eso sí, Casado ha afirmado que en materia de inmigración es «importante decir la verdad» porque «de nada sirve mentir a la ciudadanía. A su juicio, lo importante es que España tenga una política exterior «responsable» de cooperación a los países de origen y que se refuercen los medios y efectivos que luchan contra este drama humanitario.

El presidente del PP ha compartido la reivindicación del alcalde de Badalona de que los ayuntamientos deben tener más herramientas y ha recordado la propuesta que el Grupo Popular ha registrado en el Congreso de «reforzar la actuación de las administraciones frente a la ocupación ilegal».

Además, ha defendido que los alcaldes dispongan de más fondos municipales para abordar la política social de las personas que no tienen hogar y que se ha acentuado con la crisis del coronavirus. Según ha añadido, son propuestas que el PP ha planteado a la hora de hablar de los fondos europeos y los remanentes municipales.

Casado ha lamentado las víctimas en ese «terrible» incendio en Badalona y ha destacado la actuación de los servicios de emergencia. También ha puesto en valor la labor de Albiol porque, según ha dicho, «desde el primer momento ha coordinado una respuesta» ante un «problema» del que «ya venía avisando, incluso al juzgado correspondiente».

ALBIOL: NECESARIA UNA REACCIÓN ANTE LA OCUPACIÓN ILEGAL

Por su parte, el alcalde de Badalona ha dicho que espera que el incidente de Badalona sea «el último ejemplo» para entender que es necesaria una reacción ante la ocupación ilegal, y urge a dar a los ayuntamientos competencias para actuar y evitar incidentes de este tipo.

Albiol ha indicado que el fenómeno de la ocupación ilegal y sus consecuencias son «letales» tanto para los vecinos y propietarios como para las personas que viven en estas condiciones.

Tras agradecer la visita de Casado a Badalona para mostrar su apoyo, ha destacado la «excelente coordinación de la Generalitat con el Ayuntamiento de Badalona y el trabajo ejemplar de los diferentes cuerpos de emergencia que han actuado».

El alcalde de Badalona dice que tomó «todas las medidas posibles» en la nave incendiada

0

El alcalde de Badalona (Barcelona), Xavier García Albiol, ha defendido que desde su llegada a la Alcaldía ha tomado «todas las medidas posibles desde el ámbito social, urbanístico, jurídico y de la seguridad para resolver la situación que se vivía en la nave» incendiada la noche del miércoles, y ha asegurado que en una carta a los juzgados de la ciudad pidió acceder al inmueble ocupado para comprobar las condiciones de higiene, salubridad y calidad de vida de quienes vivían allí.

Lo ha dicho en rueda de prensa este viernes en la que ha asegurado que el consistorio conocía la ocupación de la nave desde 2008, y ha asegurado que causó «problemas de convivencia y delincuencia por parte de una parte de las personas que ocupaban» a partir de 2017, ha explicado el consistorio en un comunicado.

Ha sostenido que actuó sobre el tema «desde el primer minuto» al recuperar la Alcaldía en mayo, y ha explicado que la concejal de Seguridad, Irene González, mantuvo varias reuniones con vecinos de la zona por este asunto.

Albiol ha detallado que el 7 de julio el Ayuntamiento organizó una reunión de los vecinos con representantes de Servicios Sociales y de la Policía Local, los Mossos d’Esquadra, la Policía Nacional y la Guardia Civil, y que «a partir de esta reunión, de forma coordinada, los cuerpos de seguridad han intervenido 25 veces con controles preventivos o con intervenciones solicitadas por los vecinos».

EXPEDIENTE EN JUNIO

Ha añadido que el 15 de junio el consistorio incoó un expediente «para restablecer la legalidad de la nave», y que después de eso recabó varios informes técnicos.

Tras recibir los informes, el Ayuntamiento inició el 11 de noviembre un trámite de urgencia para «restablecer la legalidad», y en este sentido ha apuntado que la nave tenía un uso industrial y no estaba permitido su uso como vivienda.

Ha explicado que el 19 de octubre envió una carta a los juzgados de Badalona por los «problemas de ámbito social y sanitario del interior y el exterior de la nave», y ha afirmado que pidió acceder para comprobar las condiciones del inmueble, a lo que ha asegurado que no recibió respuesta.

En cuanto a los trabajos de derribo de la nave, Albiol ha explicado que «si la tramitación de urgencia lo permite», empezarán este mismo viernes por la zona norte del edificio, que ha sido la más afectada por el fuego.

Agricultura reitera en el Senado que los presupuestos del Departamento

0

El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Álvarez-Ossorio, ha reiterado este viernes en el Senado que el presupuesto para el Departamento que lidera Luis Planas para 2021 no dejará a nadie atrás tras la crisis sanitaria derivada por el coronavirus.

En concreto, Álvarez-Ossorio ha recordado que la dotación para el Ministerio alcanza la cifra de 8.496,2 millones de euros y diseña una estrategia fiscal y presupuestaria dirigida a combatir los efectos de la crisis económica derivada del coronavirus «sin dejar a nadie atrás».

Al mismo tiempo, considera que estos presupuestos sientan las bases para la transformación económica y social del país en el ámbito agroalimentario y pesquero y para sustentar el crecimiento de la economía en este de una forma «más robusta competitiva y solidaria».

De esta forma, ha subrayado que en el terreno agroalimentario las líneas de actuación van dirigidas al desarrollo del medio rural, a consolidar y mejorar los regadíos, a regular los mercados, a mejorar la calidad y competitividad de las producciones, a prevenir y mejorar la sanidad de éstas y al control alimentario.

Por su parte, la inversión a la actividad pesquera irá destinada a la protección y conservación del mar, la investigación, la explotación sostenible de los recursos y la comercialización y transformación de estos.

Más de 7.000 millones de euros procederán de fondos comunitarios de la Política Agraria Común (PAC), lo que convierte a ésta en la principal herramienta de política agroalimentaria en España.

Con ella, ha explicado Álvarez-Ossorio, se «mantiene la renta de los agricultores, se apoya a los jóvenes y a las mujeres del medio rural, se facilita formación e innovación y se promueve la digitalización», siempre buscando como objetivo la sostenibilidad económica, social y medioambiental como objetivo.

El subsecretario ha hecho especial hincapié en el mecanismo de solidaridad europeo puesto en marcha para paliar los efectos de la crisis, gracias al cual el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinará 406,5 millones de euros a la agricultura, la pesca y la alimentación a través de 11 proyectos de inversión.

Estos abordan cuestiones esenciales como el ahorro de agua y la eficiencia energética en agricultura, la sanidad animal y vegetal, la mejora de las explotaciones, la digitalización, la investigación, la innovación o la lucha contra la pesca ilegal.

Por último, Álvarez-Ossorio ha destacado la política de seguros agrarios, que a lo largo de cuatro décadas se ha convertido en un «pilar fundamental» de la política agraria y que en 2021 contará con un incremento presupuestario de 40 millones de euros, lo que dejará la cifra disponible en 251,2 millones.

Cabify defiende que abona el 100% de sus impuestos en todos los países en los que opera

0

Cabify ha defendido que abona el 100% de los impuestos correspondientes a su actividad en todos los países en los que opera, incluido España, donde afirma que su estructura societaria declara todos todas sus operaciones en el país y la correspondiente liquidación de impuestos.

La compañía de movilidad española asegura que así lo refleja el informe de auditoría en el que se presentan las cuentas anuales de la empresa, descartando de esta forma que cuente con una red en Luxemburgo u otros paraísos fiscales para minimizar el pago de impuestos.

El grupo recuerda en un comunicado que ha cerrado el «mejor ejercicio» de su historia en España, alcanzando una posición financiera «sólida», por lo que ha decidido apoyar el negocio de la sociedad española con el fin de abordar una progresiva recuperación con los recursos de caja necesarios.

Cabify obtuvo, a través de la firma Maxi Mobility Spain, un beneficio neto de 2,7 millones de euros en España, el primero que logra en el país, frente a la perdida de 1,8 millones contabilizada el ejercicio precedente, tras disparar un 54% sus ingresos y sumar 223 millones de euros.

Asimismo, aclara que Rakuten es accionista del grupo y beneficiario último «pero no la sociedad dominante» y defiende, una vez más, que sus conductores «no son falsos autónomos», puesto que «en su mayoría son empleados por cuenta ajena, contratados por empresas de transporte, sujetos al convenio laboral específico de la actividad y, en menor proporción, autónomos que cuentan con una licencia VTC para la prestación del servicio de transporte».

Estrategia de salud pública y tecnología, claves para DKV Seguros y Konecta

0

Estrategias de salud pública y la tecnología serán claves para la reconstrucción según el consejero delegado de DKV Seguros, Josep Santacreu, y el presidente ejecutivo de Konecta y presidente de la Fundación Konecta, José María Pacheco, reunidos en el último encuentro de #LíderesResponsables, impulsado por Fundación SERES.

Esta iniciativa se enmarca en #SERESResponsables, punto de encuentro de necesidades y ofrecimientos en medio de la emergencia sanitaria y crisis económica y que implica a diferentes agentes (empresas, emprendedores sociales, ONG, líderes, etc).

El presidente de la Fundación SERES, Francisco Román, ha abierto la sesión afirmando «hoy celebramos la vigésima edición de LíderesResponsables, 40 líderes que han pasado por este foro porque en SERES decidimos juntarnos para aprender, compartir y estas conversaciones nos están ayudando a reflexionar sobre cómo liderar la reconstrucción con propósito, valorar los pasos de gigante que estamos dando en estos meses y todos los retos que nos quedan por afrontarpara no dejar a nadie atrás».

Santacreu ha afirmado que «la salud es la gran riqueza y debemos abordar las cosas a futuro dando importancia a lo que la tiene: cuidar el entorno en sentido amplio y la salud poblacional. No olvidemos que esta pandemia nace por estresar los ecosistemas naturales. Una de las conclusiones de esta crisis será la importancia que daremos y cuánto invertiremos en la salud pública. El segundo aprendizaje de esta crisis es que buena parte de la salud tradicional se reconvertirá a una atención digital. Gran parte del seguimiento de nuestra salud será virtual y menos visitas presenciales –más esporádicas y de más calidad–«.

Por su parte, Pacheco ha comentado que durante la pandemia la importancia de las empresas tecnológicas ha sido decisiva. «Esto nos ha enseñado lo vulnerable que es el ser humano, pero también lo resilientes que vamos a ser. La tecnología ha sido fundamental en esta pandemia y no sé qué hubiera ocurrido si esto nos hubiese pasado hace 30 años. Nosotros hemos tenido que trabajar a diario, y dar servicios esenciales a la sociedad. Y todo esto se ha hecho por teletrabajo y lo ha permitido la tecnología. Hace años no hubiera sido posible. El tener 55.000 personas trabajando en el mundo te demuestra la importancia de la tecnología, la gestión de datos, el big data y todas las tendencias a futuro», ha aseverado.

Por otro lado, Santacreu ha querido poner de relieve al mencionar cómo se ha transformado el sector asegurador que «ha sido una cura de humildad, porque nos hemos sentido frágiles. Los parámetros previos a la crisis ya no sirven. Cuando teníamos todas las respuestas, nos han cambiado las preguntas. El sector asegurador ha de adaptarse a las nuevas premisas: nuestra sociedad quiere tener seguridad en lo fundamental».

Ha añadido que «nos hemos puesto al lado de clientes, escuchando sus necesidades y dando respuestas en la medida de lo posible. En la mayoría de las compañías de seguros están excluida pandemias y desastres naturales; aunque no teníamos cubierta la pandemia hemos asegurado a todos nuestros clientes. Ahora estamos ofreciendo test PCR y deantígenos a los que está justificado».

Mientras, Pacheco ha mostrado su preocupación por el impacto de la pandemia «en las pymes que están sufriendo mucho con el impacto económico y éste es un país con un porcentaje muy alto de este tipo de empresas. Por otro lado, con la pandemia se ha perdido casi un año en educación. Y en educación y en empleo los que más sufren son los que menos tienen. Vemos aquí y en Latinoamérica que la brecha se ha aumentado».

Uno de los problemas es la enorme marginalidad que se está creando y será necesario un esfuerzo adicional para ayudar sobre todo a aquellas clases marginales a salir de la pandemia junto con el gobierno. En España existe también una crisis institucional de valores de lo que representan las instituciones. Esto requerirá un esfuerzo colectivo entre sociedad civil privada y empresas para minimizar el impacto de la COVID-19 en los colectivos especialmente desfavorecidos», ha aseverado.

Santacreu ha reflexionado también sobre el liderazgo responsable y ha destacado que «no podemos perder la visión a largo plazo ni de la dualidad: escuchar y cuidar. Han cambiado los sentimientos, las necesidades de todos nuestros grupos de interés y debemos escucharlos de otra manera. Nos hemos de reinventar, hemos de crear una organización basada en el esfuerzo. Las personas que estamos al frente necesitamos desarrollar nuevas habilidades: la cabeza para gestionar la agenda, el corazón para cuidar a la persona en el sentido más estricto y las manos para dar una respuesta ágil, no dejar de innovar y preparar el futuro».

Según Pacheco «la palabra liderazgo no ha cambiado por la pandemia. El líder tiene que seguir siendo ahora más que nunca un líder humano, ejemplar y con sentido común. La importancia para nosotros de la cuenta de resultados es vital, pero no solo con el fin de ganar dinero. Una gran compañía crea una gran riqueza para la sociedad. El líder debe tener también cuenta la situación actual en que nos encontramos y no va a cambiar en cuanto a su criterio de ética, de responsabilidady dar ejemplo más que nunca».

Revilla destaca el Centro Tecnológico CTC como una «pequeña joya de Cantabria»

0

El presidente regional, Miguel Ángel Revilla, ha calificado el Centro Tecnológico CTC como «una pequeña joya de Cantabria» que cumple su 20 aniversario realizando un «gran trabajo» en materia de investigación y desarrollo, que «tiene que ser el futuro».

Así lo ha dicho Revilla este viernes tras una visita al centro con motivo del cumplimiento de sus dos décadas de andadura, acompañado por el consejero de Innovación, Industria, Transporte y Comercio, Francisco Martín, y la directora general del CTC, Beatriz Sancristóbal.

Tal y como ha destacado el presidente, en el centro trabajan 38 personas, «gente joven y muy preparada» que desarrolla proyectos tecnológicos «muy innovadores» para las empresas.

En estos 20 años de trayectoria se han ejecutado más de 300 proyectos nacionales e internacionales en este centro cántabro, que participa en algunos de los proyectos europeos que ha presentado Cantabria a los fondos europeos.

Revilla se ha mostrado «muy contento» tras comprobar el «gran trabajo» del CTC, que supone «un aporte para la industria» y una entidad «imprescindible», de «enorme importancia», aunque «poco conocido» por la ciudadanía.

En su visita, el presidente y el consejero han descubierto proyectos como un robot autónomo para el control de las plagas en invernaderos, que detecta dónde radica el problema y evita fumigar toda la plantación; o un recubrimiento hidrofóbico con nanotecnología que, aplicado sobre diversos materiales como el cristal, el azulejo, el cemento o el cartón, impide que se mojen.

Así, el consejero ha lanzado a las empresas cántabras, el 85% pymes y micropimes, el mensaje de que «tienen en el CTC su mejor aliado» para sus procesos de innovación, que son «imprescindibles» en los negocios.

«Las empresas de Cantabria deben saber que la innovación está a su alcance: tienen un Gobierno de Cantabria que permite cofinanciar los procesos de innovación y un centro que les va a aportar soluciones que tecnológicamente no pueden alcanzar» ha explicado.

MÁS INVERSIÓN PÚBLICA

Revilla y Martín han reconocido que «probablemente tengamos queincrementar la financiación» y de este modo han recogido el guante del CTC, que ha pedido al Gobierno una mayor aportación pública, ya que en su mayoría se financia con proyectos propios.

Por su parte, la directora general ha destacado el «orgullo» que supone cumplir 20 años de andadura en los que se ha dado un «salto radical», especialmente en los últimos, en los que se ha logrado un posicionamiento europeo «muy relevante», lo que permite «traer a Cantabria fondos y tecnología.

Según ha precisado, en el último año los proyectos en los que ha participado han movilizado «más de 50 millones de euros».

El «proyecto estrella» en el que trabaja actualmente es el ‘Mooring Sense’, una iniciativa europea liderada desde Cantabria en la que trabaja un consorcio de nueve socios con un presupuesto de 4,2 millones de euros y que está vinculado a las energías renovables. En concreto, se centra en la energía offshore y pretende incrementar la productividad y reducir los costes de mantenimiento, «uno de los retos» de este tipo de energía.

Marta Nieto debuta como directora con una historia trans

0

La actriz Marta Nieto, quien debutará como directora en el largometraje con la historia de un niño transgénero y la relación con su madre, ha afirmado en relación a este tema que «los niños tienen unas certezas alucinantes y, si se sienten de esa manera, se sienten».

«Lo que veo y lo que he visto en las personas que me he encontrado es que los niños tienen unas certezas alucinantes. Por mucho que uno entienda que un niño es fruto de un sistema desequilibrado y contradictorio que genera distorsiones en todos, eso no quiere decir que si un niño te dice algo con todo su corazón no le vayas a escuchar», ha señalado la actriz en un encuentro con la prensa.

Nieto, que está a la espera de conocer si consigue el galardón a mejor actriz en los Premios del Cine Europeo EFA 2020 por su trabajo en ‘Madre’, ha avanzado detalles del que será su próximo proyecto detrás de la cámara, resultado del programa Residencias Academia de Cine. Tal y como ha explicado, este cambio se produce bajo la «influencia» del reconocimiento obtenido con la película de Rodrigo Sorogoyen.

«Este personaje ha influido, sin duda, en esta película, porque hablo de la responsabilidad de cada uno de ser lo que quiere. Yo me meto en ‘Madre’ y de ahí ya no quiero salir. Ahora qué, ¿vuelvo a esperar a que alguien confíe en mi? No, ya no soy esa persona», ha señalado la nominada.

Así, Nieto ha destacado que después de este papel protagonista ha encontrado «un motor y una fuerza» que le ha permitido poder elegir, «aunque sea desde un lugar muy humilde pero firme». «Ahora quiero seguir haciendo ese tipo de personajes, porque el feminismo tiene que ver con eso: ponte a hacer esas historias que te interesan», ha recordado.

Precisamente, el rodaje de esta película coincide en el tiempo con la puesta en marcha de la Ley Trans, aunque la actriz afirma que no hace una película para «dar opinión de nada». «A mí lo que me entusiasma, apasiona e involucra es el tema de la identidad y la maternidad», ha añadido.

De hecho, ha reiterado que no ve esta cuestión diferente a como la veía cuando empezó a escribir la historia. «Es un asunto que necesita referentes y que sean contados. El cine tiene esa herramienta, que es crear imaginario colectivo, y yo no voy a reflejar la visión de nadie», ha asegurado.

De hecho, Nieto ha apuntado que el personaje «va desde el desconocimiento total de lo trans» a la necesidad de entender qué esta pasando y por qué uno de cada 1000 niños se manifiestan trans en España. «¿Por qué ahora hay esa visibilidad de la infancia trans? Es una exploración», ha defendido, añadiendo que en estos asuntos «hay mucha información y la demagogia es muy fácil».

UN RENACER CON ‘MADRE’

Pese a no verse favorita para alzarse con el galardón de los Premios Europeos, considera que esta nominación «es lo máximo. «El cine europeo es el cine con el que he crecido, con el que he aprendido a entender relaciones que jamás he tenido, culturas que no he experimentado… Sentirme parte de esto me emociona mucho y me siento muy agradecida», ha comentado emocionada.

Además, ha destacado la influencia que ha tenido ‘Madre’ en su carrera. «Es la película que me da la oportunidad de sentirme realizada como actriz por primera vez. Llevaba mucho tiempo trabajando, pero con este personaje he podido tirarme al vacío e iba totalmente confiada de que no me iban a dejar caer», ha resaltado.

«Después ya me he arriesgado muchísimo y se lo debo a la oportunidad y a la mirada de esta película. Me agarro a esta revelación y es que yo soy este tipo de actriz. No voy a dar un paso atrás ahora porque he encontrado la certeza de hacia dónde quiero ir y lo que quiero contar y ya llevo mucho tiempo haciendo personajes de apoyo a hombres. Como la mayoría de actrices en este país, no digo mujer ‘florero’, pero un poco sí», ha concluido.

Profesionales, familias y estudiantes con autismo reclaman más apoyo en el sistema educativo

0

La Confederación Autismo España ha organizado, en colaboración con la Fundación Reina Sofía, la Conferencia Estatal sobre Educación, Formación y trastorno del espectro del autismo (TEA), que en esta edición ha estado centrada en el impacto que ha tenido la pandemia en la educación del alumnado con TEA y en donde en mensaje más generalizado ha sido la petición de más apoyo, inversión e innovación para este colectivo en el sistema educativo español.

Tal y como señala la confederación, la supresión de las clases presenciales durante el confinamiento afectó de manera «muy negativa» a los estudiantes con autismo que ya de por sí son «vulnerables ante las limitaciones que el sistema educativo venía presentando» para garantizar la especialización y los apoyos que necesitan.

Más de 500 personas, fundamentalmente, profesionales del ámbito de la enseñanza, han participado en estas jornadas, que se han celebrado entre el 26 de noviembre y el 10 de diciembre y que han estado presididas la Reina Doña Sofía. Además, fue inaugurada por el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana.

El representante del Gobierno ha destacó el compromiso del mismo para conseguir «la máxima inclusión posible de todas las personas y ofrecer el máximo de posibilidades al menor». Asimismo, insistió, en relación a la reciente aprobación de la LOMLOE, en que los centros de educación especial son una opción educativa elegida por parte del alumnado con discapacidad y que no se prevé su cierre.

Sobre las conclusiones más destacadas de las jornadas, la organización ha señalado que se puso de manifiesto que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, como el alumnado con TEA, es especialmente vulnerable y que la falta de apoyos puede excluirles del sistema educativo, impactando en su desarrollo y aprendizaje.

También que la mayoría del profesorado y profesionales educativos han hecho un gran esfuerzo de ajuste y adaptación, sin disponer de los medios necesarios y la formación adecuada, y que las familias han sido el principal apoyo educativo que han tenido los y las alumnas con TEA durante estos meses.

Sobre la situación de este colectivo durante la etapa más dura del Covid19 se avanzaron resultados de diferentes investigaciones internacionales, así como metodologías prácticas para adaptar la el curriculum y los requerimientos de la educación universitaria en el caso del alumnado con autismo.

En este sentido, se ha señalado la necesidad de garantizar la accesibilidad y la comprensibilidad de los contenidos académicos, así como la importancia de los apoyos dirigidos a la gestión del estudio o de las actividades académicas.

Precisamente, en la última jornada de esta conferencia, se han facilitado recursos y metodologías para mejorar el aprendizaje de los estudiantes con autismo ante un escenario de educación virtual, a través de las directrices del doctor Raúl Santiago Campión, de la Universidad de la Rioja; Lupe Montero, experta en tecnologías y TEA; y el psicólogo infantojuvenil especializado en TEA y nuevas tecnologías, Álex Escolà.

Coppola cumple un sueño con ‘El Padrino de Mario Puzo, Epílogo: La muerte de Michael Corleone’

0

Francis Ford Coppola hace realidad uno de sus grandes anhelos cinematográficos con ‘El Padrino de Mario Puzo, Epílogo: La muerte de Michael Corleone’, su «verdadera» versión de la última entrega de la mítica trilogía que, con un nuevo montaje y totalmente remasterizada, ya está disponible en Blu-Ray de la mano de Sony Pictures Home Entertainment.

Esta histórica edición que llega para celebrar el 30º aniversario del estreno del filme, incluye la película restaurada y reeditada, con un nuevo inicio y un nuevo final creados por el propio Coppola, y una introducción exclusiva por parte del cineasta. En ella, el director de explica el motivo por el que elige la palabra «epílogo», «coda» en inglés, y qué le ha llevado a lanzar esta nueva versión.

«En lenguaje musical, la ‘coda’ es una especie de epílogo. Una conclusión. Y eso es lo que pretendíamos que fuera esta película», dice el director que relata cómo «para esta versión final he creado un nuevo inicio y un nuevo final, además de reorganizar algunas escenas, planos y pistas de música». «Con estos cambios y la restauración de la imagen y el sonido, para mí esta es una conclusión más apropiada para la trilogía. Estoy agradecido a Jim Gianopulos [CEO de Paramount Pictures] y a Paramount por haberme permitido revisitarla», dice.

«ES COMO UNA NUEVA PELÍCULA»

En este sentido, el legendario cineasta asegura que con todos estos cambios y mejoras «el largometraje ha renacido» generando así «una nueva ilusión». «Es como si fuera una nueva película. Con una nueva emoción, con un nuevo estilo y con nueva resolución. He de confesar que estoy muy emocionado después de verla», afirma Coppola.

Junto al director, Andy García recordó cómo en una de esas cenas en las que Coppola cocinaba para el equipo, mantuvo una conversación con Mario Puzo, coguionista y autor de la obra literaria en la que se basan las películas, en la que el escritor le habló de cómo su personaje, Vincent Mancini, englobaba algunas de las características de los Corleone.

«Me dijo que tenía la inteligencia de Vito, el fuego y la pasión de Sonny, la frialdad y calculación de Michael y la calidez de Fredo», relata García que también confiesa que decidió ser actor tras ver la primera entrega de ‘El Padrino’, una trilogía que, asegura, «cambió su vida».

TRABAJO DE RESTAURACIÓN Y NUEVO MONTAJE

Con esta edición en Blu-ray, los cinéfilos podrán disfrutar desde su hogar del final que originalmente planificaron para la trilogía Coppola y Puzo, fallecido en 1999, con la máxima calidad. Y es que el oscarizado director y su productora, American Zoetrope, han trabajado sobre un escaneo en 4K del negativo original para llevar a cabo una minuciosa restauración, plano a plano, tanto de la nueva versión, ‘El Padrino de Mario Puzo, Epílogo: La muerte de Michael Corleone, como de la original, ‘El Padrino: Parte III’.

Para crear la mejor presentación posible, los equipos de Zoetrope y Paramount empezaron por localizar más de 50 tomas originales para reemplazar las ópticas de menor resolución en el negativo original. Este proceso implicó más de seis meses de búsqueda en 300 cajas de negativos. American Zoetrope trabajó cuidadosamente para reparar arañazos, manchas y otros desperfectos que anteriormente no se habían podido corregir debido a limitaciones tecnológicas. Asimismo, realizaron mejoras en la mezcla de audio 5.1 original.

‘El Padrino: Parte III’ estuvo nominada a siete Premios de la Academia, incluidos los de Mejor Película y Mejor Director. La película presenta un Michael Corleone (Al Pacino) sexagenario que anhela distanciar a su familia del crimen y encontrar un sucesor adecuado para dirigir su imperio.

Agricultura reitera que los presupuestos para 2021 no dejarán a nadie atrás

0

El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Álvarez-Ossorio, ha reiterado este viernes en el Senado que el presupuesto para el Departamento que lidera Luis Planas para 2021 no dejará a nadie atrás tras la crisis sanitaria derivada por el coronavirus.

En concreto, Álvarez-Ossorio ha recordado que la dotación para el Ministerio alcanza la cifra de 8.496,2 millones de euros y diseña una estrategia fiscal y presupuestaria dirigida a combatir los efectos de la crisis económica derivada del coronavirus «sin dejar a nadie atrás».

Al mismo tiempo, considera que estos presupuestos sientan las bases para la transformación económica y social del país en el ámbito agroalimentario y pesquero y para sustentar el crecimiento de la economía en este de una forma «más robusta competitiva y solidaria».

De esta forma, ha subrayado que en el terreno agroalimentario las líneas de actuación van dirigidas al desarrollo del medio rural, a consolidar y mejorar los regadíos, a regular los mercados, a mejorar la calidad y competitividad de las producciones, a prevenir y mejorar la sanidad de éstas y al control alimentario.

Por su parte, la inversión a la actividad pesquera irá destinada a la protección y conservación del mar, la investigación, la explotación sostenible de los recursos y la comercialización y transformación de estos.

Más de 7.000 millones de euros procederán de fondos comunitarios de la Política Agraria Común (PAC), lo que convierte a ésta en la principal herramienta de política agroalimentaria en España.

Con ella, ha explicado Álvarez-Ossorio, se «mantiene la renta de los agricultores, se apoya a los jóvenes y a las mujeres del medio rural, se facilita formación e innovación y se promueve la digitalización», siempre buscando como objetivo la sostenibilidad económica, social y medioambiental como objetivo.

El subsecretario ha hecho especial hincapié en el mecanismo de solidaridad europeo puesto en marcha para paliar los efectos de la crisis, gracias al cual el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinará 406,5 millones de euros a la agricultura, la pesca y la alimentación a través de 11 proyectos de inversión.

Estos abordan cuestiones esenciales como el ahorro de agua y la eficiencia energética en agricultura, la sanidad animal y vegetal, la mejora de las explotaciones, la digitalización, la investigación, la innovación o la lucha contra la pesca ilegal.

Por último, Álvarez-Ossorio ha destacado la política de seguros agrarios, que a lo largo de cuatro décadas se ha convertido en un «pilar fundamental» de la política agraria y que en 2021 contará con un incremento presupuestario de 40 millones de euros, lo que dejará la cifra disponible en 251,2 millones.

Publicidad