Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4687

El TSXG ratifica condena para un hombre que intentó matar a su pareja en Cangas

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha desestimado el recurso de apelación interpuesto por un hombre condenado por haber intentado asesinar a su pareja en Cangas (Pontevedra), y ha ratificado dicha condena, de 12 años y medio de prisión.

Los hechos por los que fue condenado en primera instancia por la Audiencia Provincial de Pontevedra tuvieron lugar en febrero de 2019, en el domicilio que acusado y víctima compartían en Cangas. El hombre, Juan Carlos G.N., llegó a la casa acompañado de la hija de 10 años de su pareja, que estaba en el domicilio con una prima suya.

La mujer, al verlo «molesto» fue detrás de él hasta el dormitorio y allí discutieron. En un momento determinado, usando un objeto inciso, Juan Carlos la agarró del cuello con intención de clavárselo pero, al revolverse ella, solo consiguió hacerle un corte en la cara.

La mujer pidió auxilio a gritos e intentó escapar, pero el agresor la alcanzó y le clavó el objeto en la zona del riñón derecho. La prima acudió a socorrerla y, al verla, Juan Carlos le preguntó: «¿Quieres que te dé también?». Finalmente, el acusado abandonó el domicilio y fue detenido horas después en Xinzo da Limia (Ourense).

La sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra lo condenó a 12 años y medio de cárcel por una tentativa de asesinato, y le impuso una orden de alejamiento de la víctima (que tuvo secuelas físicas y psicológicas, y trasladó su domicilio fuera de Galicia por el estrés postraumático). Asimismo, estableció que indemnizara a la mujer en más de 53.000 euros, y al Sergas en casi 4.700 euros.

RECURSO DE APELACIÓN

La defensa de Juan Carlos G.N. presentó recurso de apelación alegando que no hubo delito de asesinato ni alevosía, ya que el acusado sostiene que fue la víctima quien le atacó primero y, en el forcejeo, se hirió. Además, sostiene que no tuvo ánimo de matarla y que, en todo caso, pudiendo haber acabado con su vida, no lo hizo.

El TSXG ha rechazado estos argumentos, y ha recordado que los informes periciales pusieron de manifiesto que las heridas de la mujer «no son compatibles con una autolesión», y que el acusado dirigió su ataque al cuello, una zona vital. Asimismo, el alto tribunal gallego señala en su resolución que la mujer pudo salvar su vida por la rápida intervención de los médicos y porque su prima interrumpió el ataque al entrar en la habitación.

Finalmente, también desestima el argumento de la aplicación de la atenuante de reparación del daño, porque entiende que la aportación de 250 euros por parte del acusado no cumple las condiciones para considerarse reparación y porque tampoco hubo «arrepentimiento» del procesado.

Navarra pedirá una declaración responsable a quien quiera salir o entrar de la Comunidad en Navidad

0

Quien quiera salir o entrar a Navarra en Navidad para reunirse con su familia o allegados deberá firmar una declaración responsable en la que hará constar que se desplaza con dicho fin, un documento que podrá descragarse en las páginas de las Administraciones. Así lo ha detallado en rueda de prensa el director general de Salud del Gobierno foral, Carlos Artundo, quien ha recordado que las entradas o salidas de la Comunidad foral serán entre el 23 y 26 de diciembre y entre el 30 y el 2 de enero.

Artundo ha ofrecido una rueda de prensa junto a la directora gerente del Instituto de Salud Pública de Navarra, Marian Nuin, en la que ha precisado que se está intentando consensuar dicho certificado con las Comunidades limítrofes, que se podrá descargar de webs del Gobierno y habrá que firmar. «Se trata de seguir las recomendaciones y las normas; aleatoriamente se harán controles y la gente tiene que llevarlo», ha dicho.

El director general de Salud ha recordado así que Navarra mantiene el cierre perimetral y que se abre para Navidad del 23 a 26 de diciembre y del 30 al 2 de enero, con dicha acreditación de familiar o allegado. En las reuniones de Nochebuena y Nochevieja se permiten dos unidades convivenciales y hasta 10 personas y aumenta el toque de queda a las 1.30 horas.

Se suspenden en las fechas navideñas los actos que conlleven aglomeraciones y presencia de público en las calles como cabalgatas u olentzeros. Sí se permitirán actos en algunos municipios como la presencia de los reyes a caballo por las calles sin público, que podrán verlos a través de ventanas o balcones. El día de Reyes no se contempla ninguna flexibilización en la regulación específica de reuniones u horarios.

Artundo ha remarcado que ésta debe ser una Navidad «diferente», «más íntima, más cercana, más austera, más esencial, más autentica y con la esperanza en que la Navidad del año que viene la podamos celebrar todos y superada la pandemia». «Pero mientras tanto, toca el máximo de prudencia, cabeza, sentido común e inteligencia, y lo que está autorizado como máximo no es lo que necesariamente hay que hacer», ha manifestado.

En este sentido, ha comentado que «cuantas menos personas mejor, si pueden ser los convivientes es lo ideal». «Hay personas solas y las tendremos que acompañar pero siempre en este contexto y necesidad de hacer las cosas bien para que no hablemos de tercera ola», ha dicho, para abogar por una Navidad «dentro de las condiciones que nos obliga la pandemia».

La normativa actual en Navarra con motivo de la pandemia se flexibilizará la semana que viene y, aunque aún no está cerrada, contempla medidas que la autorización de público en el deporte «con condiciones y garantías de seguridad que establecerá el INDJ. Se amplían aforos, «pasando de grupos de 10 a 15 en el aire libre, y de 6 a 10 en interiores» o la autorización de duchas.

En el comercio, se incrementan los aforos y en el pequeño comercio se pasa del 30 al 40 por ciento; y en residencias de ancianos, se flexibiliza el régimen de visitas y las salidas en casos excepcionales. Ha recordado Artundo que se va a testar a los trabajadores sociosanitarios, que «se empezará la semana que viene con los de grandes residencias públicas y se seguirá con el resto».

Entre otras flexibilizaciones, ha comentado que en parques infantiles el aforo pasa del 50 al 75 por ciento al aire libre; en academias, del 40 al 50 por ciento; igual que en hoteles.

En cines o teatros se amplían los aforos del 40 al 50 por ciento con 200 personas máximo en interiores y 400 en exteriores; y en museos y salas de exposiciones, del 40 al 50 por ciento.

HOSTELERÍA

Sobre la hostelería en Navarra, y tras permitir abrir los interiores desde el jueves próximo con un aforo del 30 por ciento, Artundo ha dicho que «ojalá en 15 días, a finales de año, estemos en riesgo medio en Navarra y podamos pasar al 50 por ciento del aforo». «Eso significaría que estaríamos mejor y que el sector podría trabajar más», ha comentado, para señalar que «eso no son decisiones arbitrarias, que sean negociables, están basadas en una hoja de ruta, la nuestra, y eso nos conduce a unos y otros».

Según ha dicho, los hosteleros navarros «nos dirán que somos los más restrictivos, pero si miramos alguna CCAA u otros países igual somos menos». «Tenemos que ser sensatos, tener una hoja de ruta clara. Qué más quisiéramos que estar lo más abiertos posibles cuando los datos lo permitan», ha afirmado.

Artundo ha señalado que hacen una «apuesta» por la hostelería y «tenemos que apoyar y ayudar lo que se pueda». «Aunque la gran mayoría lo haga de lujo, es obvio que es un sector de actividad con actuaciones de riesgo por parte de los clientes», ha dicho, para comentar que «todo apoyo por los ciudadanos es bienvenido».

El director general ha querido «dar las gracias a la sociedad porque si estamos donde estamos es por un esfuerzo colectivo de los ciudadanos». «Pero estamos todavía en riesgo alto y todavía no hemos llegado a donde tenemos que llegar», ha dicho, para señalar que «es esencial gestionar y controlar la pandemia aunque sonemos restrictivos; nos estamos jugando vidas y el impacto en la economía, eso significa empleos, vida y futuro».

Ha abogado por gestionar con «prudencia». «Entendemos y simpatizamos con todos los sectores, no es sencillo, y es complejo equilibrar los intereses, las medidas pero nos toca proteger lo común, el interés general», ha expuesto.

EN DATOS

La directora gerente del Instituto de Salud Pública de Navarra, Marian Nuin, ha detallado que este jueves la Comunidad foral ha registrado 105 casos de Covid-19 con 1.909 pruebas de PCR y antígenos y un tasa de positividad del 5,5 por ciento. En la ocupación hospitalaria, ha indicado que hay 161 personas hospitalizadas, 8 personas más, y en UCI, 21 ingresados, 3 menos.

Según el último informe epidemiológico, el de la semana 49, ha indicado que ayer la incidencia acumulada era a los 14 días de 196,57 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días era de 89,11 casos por 100.000 habitantes, lo que supone un ratio de 2,2; «todavía estamos en fase de descenso».

En la semana 49, ha dicho, se han confirmado 606 casos, «con una tasa de nuevos diagnósticos de 92 casos por 100.000 habitantes y la tendencia es descendente». El 74 por ciento de los casos han sido contactos de casos confirmados.

En cuanto a la hospitalización, ha habido 42 ingresos en esta semana, un 30 por ciento menos que la semana anterior; dos ingresos en UCI y 27 fallecimientos, frente a 12 y 32 respectivamente de la semana previa.

En relación a los indicadores del Ministerio de Sanidad, a día 7 de diciembre, Nuin ha comentado que «estamos con un incidencia acumulada a los 14 días de 221 casos por 100.000 habitantes, lo que implica una valoración de riesgo alto; una incidencia acumulada a los 7 días de 92 casos, también en riesgo alto».

Cantabria no abrirá el interior de los bares sin autorización de Sanidad

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha manifestado que no se levantará la restricción que prohíbe la entrada al interior de los establecimientos de hostelería hasta que así lo recomiende la Consejería de Sanidad.

«El Gobierno en este caso es Sanidad», que es quien «nos dice al presidente y al Gobierno lo que tenemos que hacer» durante la situación de pandemia. «Revilla no abre los bares», «no creo que lo haga ningún presidente», ha sentenciado.

Así, ha explicado que tomará esta medida si las autoridades sanitarias se lo indican, como ha ocurrido con el levantamiento del cierre de los municipios que se ha publicado este viernes en un decreto del presidente y que entrará en vigor mañana, al igual que la prórroga del cierre perimetral de la comunidad y del toque de queda a partir de las 22.00 horas.

Por ello, cuanto termine la vigencia de estas medidas, ampliadas según recoge el Boletín Oficial de Cantabria por un plazo de 10 días naturales, «Sanidad dirá lo que hacer y yo lo firmo», pero «yo no voy a tomar esa decisión, no debo de tomarla». «Jamás me he metido en las decisiones de Sanidad», ha insistido.

Así ha respondido Revilla a preguntas de la prensa sobre si se plantea la posibilidad de abrir el interior de los locales, insistiendo en que «eso hay que ponerlo en manos de la gente que sabe.

Y ha destacado que para tomar este tipo de decisiones los sanitarios estudian diariamente el número de contagios nuevos y el porcentaje de los que derivan a los hospitales, que está en torno al 10 por ciento. En este sentido, ha lamentado que si la presión hospitalaria sigue subiendo se «pone en riesgo a cantidad de pacientes» con otras patologías.

Además, ha insistido en que la mayor parte de contagios se dan en lugares cerrados y «se llevan a las casas», en las que hay personas mayores que si se infectan pueden acabar en la UCI, donde «hay un porcentaje muy grande de los que van que no salen», ha dicho.

«SOLIDARIDAD» CON LOS MAYORES

Por ello, ha pedido a los jóvenes «solidaridad» hacia los mayores, especialmente tras la apertura este sábado de los municipios y de cara a las reuniones navideñas. «Por favor, va a haber muchísimas Navidades sobre todo para los jóvenes. Cuidaos, que no pasa nada, que quedan muchas por delante», ha rogado.

Igualmente, preguntado por si teme aglomeraciones en los centros comerciales o zonas de ocio tras permitirse la movilidad entre municipios, ha destacado que éstos tienen unas normas de aforo y «tienen que ser ellos los primeros que pongan personal» para controlarlas.

También ha hecho un llamamiento a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que actúen y sancionen a quienes no cumplan las normas, aunque ha pedido «por favor que seamos nosotros ahora quienes nos controlemos, no hay policías para todos».

REUNIONES DE NOCHEBUENA Y NOCHEVIEJA

Y ha indicado que se ha puesto en contacto con la Delegación del Gobierno con el fin de que dé instrucciones a los agentes de seguridad de cara a las fiestas para que «si no se consigue por la vía de la persuasión, que se llegue a un sistema coercitivo».

En este sentido se ha referido a las concentraciones de los días de Nochebuena y Nochevieja y ha pedido este año «ser responsables» porque los encuentros habituales con «calles enteras de gente, intercambiando el vaso, sin mascarilla, hablándose a distancias de 10 o 20 centímetros, es una bomba», y en locales cerrados «todavía más».

Además, ha añadido que «hay gente que piensa que las multas no se van a pagar, pero se van a pagar todas» y a algunos les «va a doler mucho» cuando lleguen sanciones «de 3.000 o 6.000» euros, ha dicho.

Por último, ha vaticinado que la vacuna contra el virus permitirá que la población esté inmunizada en torno al mes de junio pero que por ahora «no hay más vacuna que nosotros mismos».

LOS CONTAGIOS DISMINUYEN «MUY LENTAMENTE»

También ha indicado que Cantabria tiene la tercera incidencia más alta del país y que está disminuyendo el numero de contagios, «pero muy lentamente, mucho más de lo que podíamos esperar».

La explicación, según Revilla, es que las comunidades del norte -Cantabria, Asturias, Castilla y León y País Vasco- tuvieron menor número de contagios en la primera ola que en el resto, donde por tanto hay más personas inmunizadas.

Y es que los resultados del estudio de seroprevalencia en mayo reflejaban en torno al 12% de inmunidad en Madrid, por ejemplo, mientras que en Cantabria rondaba el 3%, ha recordado el presidente.

«No me explico cómo tras el verano, en el que Cantabria batió todos los récord de gente, en el mes de septiembre, que podría haber sido terrible como consecuencia de las aglomeraciones, no teníamos nada prácticamente, y ahora ha venido otra ola», ha concluido.

Spotify resetea las contraseñas de los usuarios tras detectar una filtración de datos

0

Spotify ha reseteado la contraseña de algunos usuarios después de detectar una filtración de datos personales a los socios comerciales, si bien ha afirmado que no han detectado accesos no autorizados a la misma.

La Princesa Leonor y la Infanta Sofía reaparecen en el último acto de los Reyes

0

Pese a que su asistencia a la reunión del Patronato de la Fundación Princesa de Girona presidida esta mañana por los Reyes Felipe y Letizia en el Palacio del Pardo no estaba prevista, la Princesa Leonor y la Infanta Sofía han reaparecido por sorpresa en el acto, convirtiéndose en las absolutas protagonistas del evento que cierra la agenda real de esta semana.

No olvidemos que Leonor es, además de Princesa de Asturias, Princesa de Girona y Presidenta de la Fundación que lleva su nombre, cuyos premios – que estaba previsto que la heredera presidiese por segunda vez – se han aplazado a 2021 a causa de la pandemia del Coronavirus. De ahí su asistencia sorpresa a la reunión del Patronato, en consonancia con el cada vez mayor protagonismo institucional de la primogénita de los Reyes, tan ligada a esta institución.

Este acto es el primero al que asisten los cuatro miembros de la Familia Real juntos desde que el pasado 16 de octubre se desplazaron a Oviedo para presidir la entrega de los Premios Princesa de Asturias y supone la reaparición de la Princesa Leonor tras su 15 cumpleaños.

Para la ocasión, la Reina ha vuelto a hacer gala de su austeridad y ha lucido una falda midi negra con línea curva y con grandes detalles florales en color rojo de Carolina Herrera, una de sus firmas predilectas en los últimos tiempos y que ya le vimos en noviembre de 2019. Una prenda que generó tantos piropos como críticas pero que favorece muchísimo a Doña Letizia, que en esta ocasión la ha combinado con un sencillo jersey de punto rojo y unos zapatos de salón negros.

Sus hijas, por su parte, han elegido mini vestidos estampados, de manga larga y con un corte similar. Parecidos pero completamente opuestos, como ellas mismas. Asi, mientras la Infanta Sofía se ha decantado por un modelo negro con pequeños topitos blancos y un favorecedor y original cuello halter, la Princesa Leonor ha lucido un modelo de gasa con mangas semitransparentes, dibujo estilo Pasley en tonos negro y lila. Ambas con el pelo suelto, y ligeramente ondulado, han elegido bailarinas negras y han presumido de piernas con medias transparentes.

Una reaparición que se produce cuando apenas quedan dos semanas para Navidad y que coincide con las informaciones que apuntan a un posible regreso del Rey Juan Carlos a España, una noticia sobre la que Don Felipe no se ha manifestado públicamente.

Trabajo dice que tiene «un compromiso fuerte» con la jornada de 4 días

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este viernes que el Gobierno de coalición tiene «un compromiso fuerte» respecto a la jornada laboral de cuatro días, pero cree que el debate no se debe dar en el marco de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021.

Así se lo ha trasladado al senador del Grupo Parlamentario Izquierda Confederal Eduardo Fernández durante su intervención en la Comisión de Presupuestos en el Senado, quien ha señalado que su grupo presentará de nuevo en la Cámara Alta, como lo hizo en el Congreso, una enmienda para promover la jornada laboral de cuatro días.

Para el secretario de Estado, este es un tema «central», pero ha dejado claro que los Presupuestos son «el molde inadecuado para tratarlo». Así, piensa que una Ley «de usos del tiempo» sería el escenario propicio para debatirlo.

«El debate sobre el tiempo de trabajo en nuestro país es en realidad el gran debate de las relaciones laborales desde siempre», ha remarcado el secretario de Estado.

Para Pérez Rey, este es un tema al que hay que enfrentarse desde una doble perspectiva, desde la cuantitativa, pero también desde la cualitativa.

«El problema de los tiempos de trabajo es cómo funciona con el resto de tiempos (el de las ciudades, la vida, las tareas de cuidado)», ha dicho, tras apuntar que el discurso del tiempo «ha sido fundamentalmente un discurso administrado en las relaciones laborales unilateralmente por el empresario, pero que tiene que pasar a ser administrado de manera bilateral y tener en cuenta el resto de tiempos».

Por otro lado, ha resaltado que las cuentas públicas de Trabajo que ha presentado hoy en la Cámara Alta están «preparadas para extender el sistema de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) hasta cuando sea necesario».

Asimismo, ha trasladado a los diferentes senadores de los grupos parlamentarios que «es el momento para que se reme en una misma dirección» y se alcance «un gran pacto contra la precariedad».

Los líderes cierran 2020 con pactos sobre el fondo europeo y clima

0

La última cumbre del año de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se ha saldado con importantes acuerdos en materia económica y climática, gracias al pacto que desbloquea el presupuesto comunitario y el fondo de recuperación y al nuevo objetivo de reducción de emisiones, pero también ha servido para constatar que un Brexit sin acuerdo comercial entre Bruselas y Londres es cada vez más probable.

La reunión comenzó pasadas las 13.00 horas de este jueves y se ha prolongado hasta las 10.30 horas de este viernes en lo que ha sido un «maratón» de más de veinte horas para resolver «muchos temas difíciles e importantes para el futuro de la UE», tal y como ha asegurado el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, en la rueda de prensa posterior al encuentro.

El foco principal de la cumbre estaba puesto en el bloqueo que existía sobre el paquete presupuestario y el fondo de recuperación por el veto de Hungría y Polonia. Estos dos países rechazaban el nuevo sistema de condicionalidad que prevé la suspensión de las ayudas europeas a un país que viole los principios del Estado de derecho.

Pero este asunto llegó prácticamente zanjado a la cumbre gracias a un acuerdo que Alemania, como presidencia de turno de la UE, alcanzó con estos dos socios para desbloquear la situación. Este pacto ha sido validado por el resto de socios e incluye una serie de garantías para asegurar a Varsovia y Budapest que el mecanismo no se utilizará para presionarles en otras políticas como la migración y que no se utilizará hasta que la Justicia europea se haya pronunciado sobre su legalidad.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha enfatizado el «gran alivio» que supone el acuerdo para desbloquear el paquete presupuestario tras el «enorme» esfuerzo que ha sido necesario desplegar en estas semanas. Las ayudas europeas, ha recordado, deben llegar «lo antes posible» a las capitales.

Además de su papel en esta cuestión, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, también ha sido protagonista del otro gran tema de la reunión: la negociación para elevar del 40 por ciento al 50 por ciento el objetivo de reducción de emisiones del bloque para 2030. Tanto él como su colega checo, Andrej Babis, han obligado a los jefes de Estado y de Gobierno a pasar la noche negociando este asunto.

Finalmente, los Veintisiete han resuelto sus reivindicaciones gracias a un texto en el que subrayan que se tendrá en cuenta «el punto de partida de cada país» para distribuir los esfuerzos entre los socios comunitarios y que incluye una referencia al papel que tendrán las «tecnologías de transición» como el gas.

En cualquier caso, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado que el nuevo nivel de ambición representa valores europeos como la solidaridad intergeneracional y la generación de empleo sostenible. A su juicio, Europa «no puede quedarse a la zaga» y recuperar su posición en transformaciones que van a marcar el siglo actual. «Tenemos gran oportunidad de no perder este tren y de situarnos a la vanguardia de estos cambios», ha señalado.

EL BREXIT, MÁS CERCA DE LA RUPTURA

Otro tema que se ha colado en la agenda de los líderes ha sido el estado de las negociaciones entre Bruselas y Londres para pactar su relación comercial en la etapa postBrexit. Pero en este caso, los Veintisiete han preferido mantener un perfil bajo y han evitado un debate de fondo sobre esta cuestión.

Este punto ha durado apenas diez minutos, prácticamente el tiempo que ha tardado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en trasladar a los primeros ministros que se mantienen los principales escollos y que a día de hoy es más probable que fracasen las negociaciones a que haya un acuerdo a tiempo para la separación el 31 de diciembre. Tras ella sólo han tomado la palabra Sánchez, el irlandés Micheál Martin y el luxemburgués Xavier Bettel.

Con todo, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha defendido en una rueda de prensa que aunque fracasen las negociaciones el escenario no será el de un divorcio «desordenado» porque Reino Unido ya pactó con el bloque las condiciones del divorcio en el Tratado de Retirada, lo que evitará una salida caótica.

Otra cosa, ha dicho, es la relación futura, sobre la que ha confiado en que se logre un acuerdo que preserve los intereses de europeos y británicos, porque, ha añadido, «la geografía es testaruda y seguiremos viviendo el uno al lado del otro».

RELACIONES CON TURQUÍA Y FUTURO CON BIDEN

Antes de adentrarse en una noche dedicada al nuevo objetivo climático, los jefes de Estado y de Gobierno tuvieron tiempo para abordar una serie de cuestiones relacionadas con Asuntos Exteriores.

En este ámbito destaca el acuerdo para responder a las provocaciones de Turquía en el Mediterráneo oriental ampliando la lista de sancionados por las exploraciones gasísticas turcas. También han encargado al jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, que estudie más medidas de cara a una nueva revisión de la situación en marzo.

Aunque todos los estados miembros llegaban a la cita de diciembre reconociendo la necesidad de responder a las provocaciones turcas, los líderes han buscado un equilibrio para mantener abierta la puerta a Ankara para una agenda en positivo.

Además, los Veintisiete han mantenido un debate estratégico sobre la cooperación con la nueva administración norteamericana que liderará Joe Biden, con la que esperan acercar posturas en materias como la respuesta global al coronavirus, la necesidad de atajar el cambio climático o el impulso económico tras la crisis provocada por la pandemia.

Conoce la variedad de productos que Arkopharma tiene para ti

0

El laboratorio Arkopharma, de origen francés, es líder en el mercado europeo gracias a la calidad y variedad de los productos desarrollados. Destaca por el minucioso estudio realizado de la naturaleza y las plantas medicinales, con el objetivo de obtener complementos naturales beneficiosos para el cuerpo y la mente.

El laboratorio destaca por ser especialista en fitoterapia, es decir, el tratamiento de enfermedades a través del uso de especies vegetales y derivados. El nacimiento de esta práctica ocurrió hace tiempos inmemoriales, cuando el hombres se dio cuenta de que las plantas sirven para prevenir, aliviar y curar una gran cantidad de enfermedades.

¿Cuáles son los productos de la marca?

Algo muy resaltante de los productos Arkopharma es la gran variedad de beneficios que aportan. No es raro pensar que el uso de algunos de ellos puede ser el indicado para tratar varias enfermedades o trastornos. Esto es así porque la fitoterapia responde a las necesidades del bienestar del individuo en todos los niveles.

Lo bueno de ellos es que son completamente naturales, por lo que no existen efectos secundarios adversos. Además, no hay reacciones alérgicas debido a la ausencia de químicos en su preparación, a menos que la persona sea alérgica a determinado ingrediente natural. Vale la pena conocerlos si padeces de alguna enfermedad o tienes tendencia a adquirir alguna.

  • Arkocápsulas. Es el producto estrella de Arkopharma por todos los beneficios que ofrecen, desde la reducción del colesterol en la sangre hasta revitalizar el cabello y las uñas. Están hechas con más de 100 plantas medicinales que se usan desde hace muchos años en el tratamiento y prevención de las enfermedades más comunes.
  • ArkoReal. Es un complemento alimenticio elaborado a base de jalea real y polen. Es ideal para abrir el apetito en los niños, y para reducir el cansancio cuando hay períodos de mucho esfuerzo. No se toma de forma frecuente.
  • Arkovital. Se trata de un multivitamínico que viene en diferentes formas. Las de caramelos de goma. son ideales para los niños por su sabor a frutas y textura blanda. Lo bueno de este producto es que se asimila con facilidad y ayuda a reducir la fatiga, además de mejorar el funcionamiento del sistema inmunológico.
  • Arkoflex. Es un complemento alimenticio en polvo creado con varios ingredientes como el magnesio, manganeso, colágeno hidrolizado y vitaminas varias. Es útil para mejorar la movilidad y la nutrición de huesos, músculos y cartílagos.
  • Arkovox. Son comprimidos de acción rápida y prolongada, hechos con ingredientes naturales. Alivia el dolor y la irritación de garganta, aparte de dejar una capa protectora. Son de sabores muy agradables para dejar en la boca mientras se deshacen.
  • Arkodiet. Reduce el almacenamiento de grasa corporal y disminuye las ganas de ingerir azúcar. De esta forma, ayuda a mantener con facilidad la dieta que estés haciendo.
  • Arkopharma cis-control. Es un complemento alimenticio que ayuda al normal funcionamiento de las vías urinarias.

Hay un par de productos más con funciones diversas, pero estos son los más comprados.

¿Dónde conseguirlos?

La manera más fácil de comprar los productos de Arkopharma es en la Farmacia Online Farma10.com. Allí se encuentran disponibles todos los descritos en este artículos, e incluso muchos más. Visita la tienda online de la farmacia para conocer la variedad que tiene, y todos sus efectos. Te puedes llevar una grata sorpresa y encontrar algo que ya estabas buscando.

Lo bueno es que los precios no son elevados para este tipo de productos, por lo que tienes la libertad de adquirir todo lo que necesites. Además, siempre podrás contar con la asesoría de un farmacéutico en caso de no saber cuáles son los que necesitas para tu caso determinado.

Beneficios de los pistachos: desde reforzar el sistema inmunológico a ayudar a combatir el frío

0

Si te gustan los frutos secos y, especialmente, los pistachos pero desconoces todos los beneficios que pueden tener para la salud así como sus propiedades, a continuación  detallamos por qué es un tipo de producto idóneo en cualquier época del año pero especialmente en invierno. Toma nota porque sus beneficios son notables.

Propiedades de los pistachos

Vitaminas, calcio… Muchas son las propiedades de los pistachos aunque no todo el mundo las conoce. Presta atención y si todavía no tienes en tu despensa no dudes en comprar pistachos.

Refuerzan el sistema inmunitario 

Los pistachos refuerzan el sistema inmunitario. Gracias a su alto contenido en vitamina b6, ayudan a la producción de anticuerpos en nuestro organismo. Son un producto recomendado por los nutricionistas para su consumo a diario en cualquier dieta saludable que se precie por su elevado valor energético y nutricional. Además son perfectos para tomar en época de invierno, ya que su valor calórico ayuda a combatir el frio pese a las bajas temperaturas y evitar resfriados reforzando el sistama inmunológico.  

Calcio

El pistacho es rico en calcio. Tanto que es uno de los tipos de alimentos, del grupo de no lácteos, que más calcio tiene en su composición. En concreto, cada 100 gramos de pistachos se obtienen 136 mg de calcio.

Ricos en fitoesteroles

Los pistachos son ricos en fitoesteroles, por lo que mejoran la salud del corazón y ayudan a controlar los niveles de colesterol en sangre. Basta con consumir 0,8 gramos al día para empezar a notar ya estas propiedades sobre el organismo. 

Por si esto fuera poco, desde la Sociedad Americana de Cardiología se ha recomendado consumir de manera periódica pistachos para lograr prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares. Esto es posible gracias a la cantidad de proteína y fibra con la que cuentan que es alta mientras que poseen poca grasa.

Altos niveles de magnesio y potasio

Los pistachos cuentan con niveles considerables de magnesio, potasio y hierro.  Si se consumen 25 gramos de pistachos, unas 40 unidades, se obtiene el 8% de la cantidad de magnesio, potasio, hierro y grasas saludables que se han de ingerir al día. Al ser productos con alto contenido en hierro son recomendables para las personas con anemia ferropénica.

El hecho de que los pistachos tengan una cantidad considerable de magnesio convierten a este fruto seco en un producto indispensable para las personas que padecen migrañas. El magnesio ayuda a cuidar la salud de los músculos y del sistema nervioso, también la presión sanguínea. Está demostrado que las personas que padecen migrañas suelen tener niveles bajo de magnesio, por lo que tomar unos gramos de pistachos al día puede ayudar a elevar los niveles de este mineral en sangre.

Ricos en vitaminas

Los pistachos tienen niveles altos de tiamina, también conocida como vitamina B1, y vitamina B6. Además cuentan con un nivel alto de riboflavina, vitamina E, vitamina K y ácido fólico.  

Favorece el control del nivel de azúcar en sangre

Tomar unos 50 gramos de pistachos al día puede contribuir a regular el nivel de azúcar en sangre, por lo que resulta beneficioso para las personas que presentan cuadros de diabetes tipo II. Esto contribuirá a reducir de manera significativa el nivel de glucosa en sangre, a la vez que beneficiará ante la alteración a la resistencia a la insulina, algo que sirve como indicador previo a la aparición de problemas de azúcar en sangre.

Ingrediente versátil

El pistacho es un producto muy versátil a la hora de incorporarlo a diversos platos. Desde platos principales a incorporarlo a diversos postres y platos. Dulces, salados, puede encajar con todo tipo de recetas, dando lugar a platos saludables, llenos de sabor y con altas propiedades nutritivas. Si buscas pistachos de calidad sólo tienes que consultar en Pistamed y escoger la cantidad que desees.

Cargos públicos de Podemos en Canarias piden la reprobación de Marlaska

0

Cargos públicos de Podemos en los cabildos de Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro, y en los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Arona y Puerto del Rosario, han anunciado este viernes su intención de promover mociones e iniciativas institucionales para instar al Estado a habilitar corredores seguros para personas migrantes y reprobar la gestión del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Además, solicitan que se garantice el derecho a una acogida digna en unas instalaciones adecuadas, así como que aporte información detallada sobre el régimen jurídico y el estado de salud en que se encuentran las personas acogidas en Arguineguín y Barranco Seco.

Esta iniciativa sigue, según explica el concejal de Podemos en el Ayuntamiento de la capital grancanaria, Javier Doreste, la estela de las denuncias y reclamaciones realizadas por numerosos colectivos «que demuestran día a día el verdadero significado de la identidad como pueblo con una amplia historia migratoria».

Y eso pasa, afirma el concejal en una nota, «por implementar las medidas que sean necesarias para garantizar una adecuada acogida de las personas migrantes, no debemos contener ni cronificar esta crisis humanitaria, debemos enfrentarla y ser parte de la solución».

No vamos a tolerar el incumplimiento de los derechos humanos, en primer lugar, ni a consentir tampoco que conviertan a Canarias en una cárcel, en un muro de contención para las personas que, buscando paz y comida, quieren llegar a la Europa Continental», ha añadido la concejal de Unidas Podemos en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Yaiza Gorrín.

Además, ha recordado que «precisamente Europa, como principal ejecutor del expolio que ha sufrido el continente africano en los últimos siglos, es corresponsable de la situación».

Del mismo modo, las iniciativas secundarán también la reprobación que muchas asociaciones han hecho del ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska y de la aplicación de una política migratoria que «roza el quebranto del derecho nacional e internacional«, con una respuesta militarizada que no hace sino agravar la crisis humanitaria, así como por el trato «colonial» dispensado a Canarias en una «gestión impensable» en cualquier otro territorio del Estado.

El concejal de Podemos en Arucas (Gran Canaria), Rafael Segura, ha recordado que el pacto de gobierno suscrito entre PSOE y Unidas Podemosincluye que España promoverá la implementación del Pacto Global para las Migraciones y del Pacto Mundial sobre los Refugiados de la ONU, con una especial atención al desarrollo sostenible de los países de origen y tránsito para facilitar una inmigración legal y segura.

«Y es por esto que se debe revertir, de inmediato, la política migratoria implementada por el ministro Marlaska en Canarias, incompatible con un verdadero Gobierno progresista. Por compromiso con los derechos humanos, por respeto a nuestros votantes y por dar debido cumplimiento al acuerdo y no solo parecer, sino también ser, un Gobierno de progreso», ha declarado Segura.

Marlaska ve «necio» usar a las víctimas para criticar el acercamiento de presos de ETA

0

El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha desvinculado el apoyo de EH Bildu a los PGE y el traslado de presos de la banda terrorista ETA a cárceles más cercanas a sus lugares de origen, que, según ha destacado, se viene haciendo de «manera continuada» desde hace dos años y medio. En este sentido, ha calificado de «necio» que se siga «utilizando a las víctimas del terrorismo y la política penitenciaria en términos absolutamente partidistas».

En una rueda de prensa en San Sebastián, para presentar el nuevo centro penitenciario que se pondrá en marcha en Guipúzcoa, Grande-Marlaska se ha referido en estos términos al ser preguntado por los periodistas sobre las quejas de víctimas del terrorismo por el traslado de presos de ETA.

El ministro del Interior ha asegurado que lo que se está haciendo es «aplicar y garantizar» la Ley general penitenciaria que tiene un «principio claro individualizado», de manera que «no hay tratamientos colectivos», por lo que «no puede haber una política penitenciaria ‘ad hoc’ y menos con criterios políticos como algunos tratan de dibujar».

Grande-Marlaska ha asegurado que llevan dos años y medio haciendo traslados «individuales» de internos condenados por terrorismo «como consecuencia de las evaluaciones que se hacen habitualmente y periódicamente por las juntas de tratamiento». «Las juntas de tratamiento cada determinado tiempo, normalmente seis meses depende del grado de tratamiento, realizan una evaluación y concluyen si una persona tiene que ser progresada de grado, de primero a segundo, de segundo a tercero, así como el centro penitenciario que se entiende oportuno de destino para seguir cumpliendo la condena», ha precisado.

El titular de Interior ha explicado que durante los dos últimos años y medio ha habido esos traslados de presos que pertenecieron a ETA condenados por terrorismo «de forma continuada». En este sentido, ha señalado que el Gobierno central hace política penitenciaria «seria y con tratamiento individualizado». Así ha señalado que, por ejemplo, no se han trasladado «a 200 el último mes con la tramitación de los presupuestos». «No creo que eso es una cuestión objetiva«, ha añadido.

En este contexto, ha lamentado que «se utiliza a las víctimas del terrorismo y la política penitenciaria» con «fines absolutamente partidistas» y «absolutamente ajenos a la realidad».

Grande-Marlaska ha asegurado que, si se hace un repaso de los traslados, se comprueba que son «consecuencia de previas evaluaciones de seguimiento de las juntas de tratamiento y continuados en el tiempo». Además, ha puntualizado que, «si ha habido algunos más en los últimos meses, en concreto desde junio pasado, ha sido consecuencia obvia de que durante tres o cuatro meses la pandemia evitaba que hubiera ningún tipo de traslado para evitar que el coronavirus se propagara» por los centros penitenciario.

«Estos son los únicos meses, si vamos a la hemeroteca, cada vez que hemos hecho un traslado porque hay un compromiso de las instituciones con las asociaciones de víctimas del terrorismo, como no podía ser de otra forma, para dar conocimiento en tanto que hablamos de transparencia se da la nota de prensa», ha apuntado, para añadir que se lleva «bastantes meses y años» procediendo así y es «un hecho objetivo».

«NECIO»

Por ello, ha opinado que «seguir utilizando en materia de víctimas y de terrorismo desde un punto de vista partidista» le resulta «necio», en el sentido, además, de que «todo el mundo sabe que a ETA «se le venció con la ley y el Estado de derecho» y ha indicado que «esa misma ley, ese mismo Estado de derecho, que es fuerte para vencer a una organización terrorista, debe de serlo para aplicar toda la ley en su amplitud», ya que, a su juicio, lo contrario sería «una debilidad del Estado».

Por último, ha apuntado que, en una situación de «una exigencia máxima para volver a recuperar esa fortaleza social y económica», los presupuestos requerían contar con más de diez grupos parlamentarios y no ha querido entrar en que «haya alguno que no quiera sumarse» y en su «compromiso con este país».

La Isla de las Tentaciones 3: estos son los famosos que suenan

0

La Isla de las Tentaciones ha sido uno de los grandes hallazgos de Telecinco en los últimos años. A la cadena de Mediaset le gusta probar y experimentar nuevos formatos, aunque buena parte de ellas acaban en la basura al cabo de pocos programas por bajas audiencias. No ha sido así con La Isla de las Tentaciones, que desde su primera entrega ha suscitado un gran interés del público y unos datos de audiencia más que considerables. La estrategia de Telecinco ante estos casos es muy clara. En cuanto encuentra una gallina de los huevos de oro la estruja hasta dejarla seca.

Y eso ha demostrado ser este programa de flirteos, escándalo, peleas y mucho drama. La receta perfecta para impactar al público y convertirse en el tema de conversación predilecto en la vida cotidiana y en las redes sociales. Es por eso que, a pocos meses de que haya finalizado la segunda edición del programa, ya se está especulando con la tercera, que podría arrancar próximamente. No se sabe aún con exactitud quiénes serán los participantes, pero ya hay varios nombres famosos que suenan como posibles fichajes.

Míster Ces

La-Isla-De-Las-Tentaciones

Su nombre original es César García y es influencer. En TikTok cuenta con más de tres millones y aproximadamente medio millón en Instagram. Míster Ces es el nombre de guerra de este joven de 26 años que se ha codeado con figuras como el Pequeño Nicolás. 

El pasado mes de abril Míster Ces celebraba su tercer aniversario con su pareja. En caso de que participe definitivamente en La Isla de las Tentaciones, el concurso supondría para ellos una prueba de fuego para su noviazgo. De ella no se sabe gran cosa, ni siquiera su nombre, pero seguro que tenemos tiempo de sobra para conocerla en profundidad cuando vaya al reality de Telecinco.

Arantxa Bustos

La-Isla-De-Las-Tentaciones

Bustos empezó a hacerse famosa en el mundillo televisivo allá por 2012, hace casi diez años, cuando participó en el delirante reality Gandia Shore. Allí se corrió grandes juergas con personajes como Labrador o la mítica Ylenia Padilla. Continuó su carrera televisiva de forma más bien discreta, pasando brevemente por Supervivientes y haciendo lo propio luego en el programa MTV Super Shore.

Arantxa lleva más de tres años con una relación formal con Elías. Parecen una pareja feliz y plenamente asentada, pero quieren ponerse a prueba ante situaciones límite y emociones fuertes. Él es piloto de motociclismo, e incluso llegó a proclamarse campeón de España de Minimotar en 2014. Habrá que ver si se maneja igual de bien con las curvas del amor que con las de un circuito de motos.

Nahia Iglesias

La-Isla-De-Las-Tentaciones

La modelo canaria Nahia Iglesias encaja a la perfección en el papel de tentadora. Esta explosiva joven despierta pasiones en las redes sociales, y no es la primera vez que suena su nombre como candidata para La Isla de las Tentaciones. Sin embargo, parece que no acabó de cuajar su contrato en Telecinco, y ojalá esta vez sí que la veamos en Villa Montaña. 

Desde luego, Nahia Iglesias es toda una tentación a la que sería difícil resistirse. Y ese es precisamente el juego que quiere fomentar Telecinco. Al fin y al cabo, se trata de poner a prueba la integridad y la fidelidad de las parejas que acuden al programa. Y, desde luego, si logran resistirse al atractivo de Nahia Iglesias es que estén totalmente enamorados de su novia y no van a ser infieles nunca jamás.

Marta de Lola y James Lover

La-Isla-De-Las-Tentaciones

Otra pareja creada en la factoría Mediaset. El noviazgo entre Marta de Lola y Diego, que en redes sociales se bautiza a sí mismo como Diego Lover, comenzó Mujeres y hombres y viceversa en 2017. Es decir, que en estos últimos meses la pareja ha celebrado su tercer aniversario. Y no hay mejor momento para someter su noviazgo a una prueba de fuego. Unas semanas en la villa de República Dominicana para comprobar si ambos están realmente tan enamorados como se creen.

Ella se define a sí misma como “personaje público” y vive de pasearse de un programa a otro de Telecinco. Él, James Lover, se dedica a la música. Tiene varios videoclips en Youtube, algún disco publicado y ha dado varios conciertos. Este cántabro de 27 años es graduado en Derecho y también boxeador. Parece que tiene tiempo para todo el hombre. 

Imanol

La-Isla-De-Las-Tentaciones

No es precisamente lo que se dice una persona muy famosa, pero su nombre lleva un tiempo circulando por el mundillo que rodea a Mediaset. Imanol es un modelo y deportista nacido en Guinea Ecuatorial, colonia española hasta hace unas décadas, y con ascendencia cubana. Poco más se sabe de este personaje más allá de que, en caso de acceder a La Isla de las Tentaciones, lo haría como soltero y tentador.

La nueva subasta de renovables se celebrará el próximo 26 de enero

0

La primera subasta de energía renovable bajo el nuevo marco retributivo aprobado por el Gobierno se celebrará el próximo 26 de enero, con un total de 3.000 megavatios (MW) en juego para distintas tecnologías.

En su participación en la presentación de la zonificación ambiental para la implantación de energías renovables, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, indicó que este sábado el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicará la resolución que recoge «la convocatoria explícita» de la subasta.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno señaló que se facilitará así desde este próximo martes, día 15 de diciembre, la apertura del plazo para la documentación de oferta. El 26 de enero se procederá a la presentación de ofertas de acuerdo con el nuevo marco regulador de las subastas.

Ribera consideró que la orden que regula el primer mecanismo de subasta de energía renovable con este nuevo marco retributivo, que pone en marcha un calendario de pujas para los próximos cinco años, permitirá «beneficiarse», a través de la factura de la luz, a los consumidores de esa «bajada tan importante» que supondrá la generación con fuentes renovables, aportando además «seguridad y previsibilidad» a un sector que «necesita un calendario y orientación sobre cómo se puede ir definiendo ese volumen de subastas».

De esos 3.000 MW que se pondrán en juego en esta primera convocatoria de subasta, al menos 1.000 MW se destinarán a energía eólica y otros 1.000 MW a fotovoltaica, quedando el resto de potencia a subastar sin restricción tecnológica.

Podrán participar en la subasta las instalaciones nuevas o ampliaciones de instalaciones existentes que estén situadas en el sistema eléctrico peninsular y cuyo sistema de almacenamiento, en caso de disponer de él, sea empleado exclusivamente para almacenar la energía producida en la instalación.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico indicó que el inicio del calendario de subastas con el nuevo Régimen Económico de Energías Renovable «resulta indispensable para cumplir con los compromisos de descarbonización que España ha adquirido en el Acuerdo de París y como Estado miembro de la Unión Europea».

Estos compromisos han sido trasladados al Plan Nacional Integrado de Energía Clima (PNIEC) 2021-2030, que prevé la instalación de en torno a 60 gigavatios (GW) renovables en la próxima década y que incluye, entre sus medidas, el desarrollo de este tipo de subastas.

Este mecanismo de subastas es, por tanto, complementario a otros instrumentos de impulso, como pueden ser las líneas de ayuda a la inversión en renovables financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), ejecutadas por el Instituto para Diversificación y Ahorro de la Energía, o las garantías públicas para los contratos de suministro de energía eléctrica a medio y largo plazo (PPA’s).

MECANISMO DE LA SUBASTA.

Con el objetivo de optimizar la integración de renovables en el sistema y maximizar el ahorro para la factura eléctrica, se establece que el precio percibido por las instalaciones se obtendrá a partir del precio resultado de la subasta corregido con cierta exposición a mercado.

La resolución establece el porcentaje de ajuste de mercado en un 25% para las tecnologías con capacidad de gestión de su nivel de producción y en un 5% para las que no dispongan de dicha capacidad.

El plazo máximo de entrega de la energía comprometida es de 12 años para las tecnologías fotovoltaica, solar termoeléctrica, eólica terrestres y marina e hidroeléctrica y de 15 años para las tecnologías de biomasa, biogás y biolíquidos.

Las pujas se realizarán sobre el precio que se exige por la energía producida y el volumen de producto adjudicado a una misma empresa o grupo empresarial no podrá ser superior al 50% del cupo del producto (1.500 MW).

Además, la resolución establece la obligatoriedad de que los participantes en la subasta presenten un plan estratégico con estimaciones de impacto sobre el empleo local y las oportunidades para la cadena de valor industrial local, regional y nacional, así como, en el ámbito de la economía circular, las medidas contempladas en relación con el tratamiento de los equipos al final de su vida útil y el análisis de la huella de carbono durante el ciclo de vida útil de las instalaciones.

SUBASTAS HASTA 2025.

La nueva normativa establece un calendario indicativo para la asignación mediante subastas del régimen económico de energías renovables, indicando los volúmenes mínimos de potencia acumulada para cada tecnología en el periodo 2020-2025.

Este calendario se actualizará anualmente y estará orientado a la consecución de los objetivos de producción renovable establecidos en el PNIEC.

Hasta 2025, el Gobierno prevé en juego un mínimo de casi 20 GW mediante estas subastas. La fotovoltaica será la tecnología dominante, con un volumen acumulado mínimo de 10 GW a subastar en los próximos seis años, seguida de la eólica, con unos 8,5 GW; la solar termoeléctrica, con 600 MW; la biomasa, con 380 MW, y otros 60 MW destinados a otras tecnologías como biogás, hidráulica o maremotriz, entre otras.

Gasto en servicios de telecomunicaciones se mantuvo estable durante el confinamiento

0

El gasto medio de los hogares españoles en ofertas empaquetadas de telecomunicaciones cuádruples (telefonía fija y móvil y banda ancha fija y móvil) y quíntuples (incluye además televisión de pago) se mantuvo prácticamente estable en el inicio de la pandemia (primer y segundo trimestre de 2020), según recoge la última edición del ‘Panel de Hogares’ de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, el gasto medio de los clientes con paquetes quíntuples cerró el segundo trimestre en los 80,6 euros, lo que supone cuarenta céntimos más que en el primer trimestre (80,2 euros), pero 1,3 euros más que hace un año, cuando su precio era de 79,3 euros.

En el caso del paquete cuádruple, el precio medio se mantuvo en ambos trimestres de 2020, con 50,1 euros. Sin embargo, registró un descenso de 2,9 euros en comparación con los 53 euros registrados en el segundo trimestre de hace un año.

La CMNC incide en que los datos de esta última encuesta del ‘Panel de Hogares’ reflejan la situación de mercado provocada por la pandemia del Covid-19.

Respecto a la penetración de los servicios de comunicaciones electrónicas, en el segundo trimestre de 2020 la televisión de pago sigue sumando usuarios, ya que su penetración aumentó en un año desde el 38,7% hasta los 45,1% de los hogares españoles. En cambio, cayó casi dos puntos porcentuales el porcentaje de hogares con teléfono fijo, desde el 81,8% al 80%.

Por su parte, se redujo mínimamente respecto a hace un año el porcentaje de hogares con acceso a Internet, que pasó del 88,9% al 90,6%. Además, el teléfono móvil se mantuvo prácticamente estable, ya que pasó del 98,3% al 98,4%.

AUMENTA LA TENDENCIA EN OFERTAS EMPAQUETADS Y USO DE FIBRA

El Panel añade que la tendencia de los hogares españoles es contratar ofertas empaquetadas, ya que un 35,7% de los hogares cuenta con banda ancha, telefonía fija y móvil; y un 39,1% le agrega el servicio de televisión de pago. En cambio, los hogares que solo disponen de telefonía son solo el 8,6%.

En cuanto a los hogares con banda ancha fija, la tecnología con mayor crecimiento fue la fibra hasta el hogar (FTTH), presente en el 69,9%. La migración de clientes de xDSL a fibra continuó, como refleja que la reducción de los primeros haya sido de más de 15 puntos porcentuales en los últimos tres años y su porcentaje se situó en 22,7% en el segundo trimestre.

La vicepresidenta pide ser «rigurosos» al hablar de inmigración

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha pedido este viernes a los cargos públicos que, al hablar de inmigración, sean «muy rigurosos y prudentes», porque, en caso contrario, «damos alas a discursos xenófobos» y «absolutamente inconstitucionales y antidemocráticos».

En este sentido y en declaraciones a los periodistas durante una visita a la exposición del pintor y escritor Ginés Liébana en la Diputación de Córdoba junto a su presidente, Antonio Ruiz, la vicepresidenta primera de España ha reaccionado así después de que el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, haya dicho este mismo viernes en Córdoba que no está «en absoluto» satisfecho con las explicaciones del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, sobre el traslado de inmigrantes a Andalucía.

Ante esto, Carmen Calvo ha defendido la necesidad de que los responsables institucionales sean «muy rigurosos y prudentes» cuando hablan «de esta materia, de la que nuestro país sabe mucho, porque somos la frontera Sur de Europa» y con «experiencia muy avezada y de equilibrio bastante demostrado entre los requisitos de la seguridad de nuestra frontera y el cumplimiento de los derechos humanos de quienes llegan a ella, incluso de manera ilegal», porque «si no lo hacemos damos alas a discursos xenófobos», según ha insistido.

Es más, según ha recordado Carmen Calvo, «nuestro país no tiene fronteras internas», es decir, «no hay una frontera entre Canarias y Andalucía, ni entre Andalucía y Murcia, y no la hay tampoco con Castilla-La Mancha, ni de Castilla y León a Asturias porque España es un solo Estado» y, en consecuencia, «cada administración pública y cada responsable público tiene que estar en el marco de sus estrictas competencias».

Por eso, «como no hay fronteras interna, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Inclusión hacen su trabajo, de manera impecable y de manera legal, como siempre» lo han hecho, tanto cuando los inmigrantes llegan a España a través del Estrecho de Gibraltar, como ahora, «cuando son nuestras Islas Canarias» el punto por el que llegan al país.

En consecuencia, Carmen Calvo ha reiterado su petición de «rigor y prudencia en las declaraciones» sobre estos asuntos, y «más cuando tenemos un cargo público», teniendo en cuenta que «somos un país de llegada de inmigración que tiene una gran experiencia para manejar estos asuntos, y no demos alas a discursos absolutamente inconstitucionales y antidemocráticos de xenofobia contra los derechos humanos, que eso no le toca a ningún responsable político en el ejercicio de sus funciones».

‘Casa Avintia’ reúne a sus primeros donantes tras iniciar las obras

0

Las primeras compañías que han apoyado la ‘Casa Avintia’ a través de sus donaciones se han dado cita este jueves en la sede de Grupo Avintia para conocer el proyecto desarrollado por Fundación Avintia y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Las organizaciones participantes han acordado en qué consistirán sus contribuciones, una primera aportación del total de 2,1 millones de euros que constituye el presupuesto de la obra.

A lo largo de los próximos meses, y debido a la situación excepcional de pandemia que hace necesario evitar las aglomeraciones, la Fundación Avintia irá invitando a los donantes a estos encuentros. En esta primera jornada han participado empresas como Porcelanosa, Copy 5, Alejandro Barlez, Armecons, Grupo Ferralia, Delta Topografía, Grupo Atenea, Forel, Pinturas Pincor, Espinosa, Texoil Petrolium, Impernor y Asbitra Asociados, Suco Morteros, Transgruma, Depósitos Andymar, Transportes Nuño, Gomez Oviedo, Florti Ve y Contenedores Nido.

Sus donaciones se materializan en trabajos de topografía, suministro de áridos naturales, hierro y cartelería, morteros preparados en central, depósitos de agua, materiales de impermeabilización, material de solado y alicatado, suministro de acero o alquiler de grúas y andamios, entre otros.

Durante la reunión, la directora de la Fundación Avintia, Carmen Varela, ha agradecido a las empresas participantes su implicación en este proyecto que, nacido hace ahora tres años, «busca ayudar al bienestar de todas esas familias afectadas por la dificultad para acceder a un alojamiento de calidad en Madrid».

Varela ha recordado que «la ‘Casa Avintia’ es el proyecto estrella de la Fundación, alineado con el propósito de aportar todo el know how de Grupo Avintia a la realización de proyectos en los que pueda aportar valor a la sociedad». Al terminar el acto, ha entregado a cada donante un certificado de colaboración para agradecerles su apoyo y aportación desinteresada a la Casa Avintia.

El centro está ubicado en una parcela de más de 16.300 metros cuadrados en la madrileña «Ciudad Aeroportuaria-Parque Valdebebas’, ‘Casa Avintia’ estará muy cerca de los hospitales universitarios La Paz y Ramón y Cajal. La iniciativa estará finalizada en mayo de 2021 y dará alojamiento a familiares de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) generales, de neonatos o pediátricas de todos los hospitales del Servicio Madrileño de Salud que tengan que desplazarse y permanecer fuera de sus lugares de residencia.

En concreto, alojará a familiares de pacientes durante su estancia en el hospital y pondrá a su disposición 30 habitaciones, cada una de ellas con capacidad para cuatro personas, distribuidas en tres módulos. De esta forma, se estima que la casa dará servicio a más de 500 familias al año.

Además, este hogar contará con todos los servicios necesarios para una estancia lo más confortable posible con el objetivo de contribuir, a su vez, a la rápida recuperación del paciente, que podrá estar acompañado durante más tiempo.

El proyecto ha sido diseñado por el estudio TOUZA Arquitectos, que ha tenido en cuenta la inclusión de amplias zonas comunes como cocina, sala de estar, lavandería, zona infantil y gimnasio; así como área de recepción, despachos de personal, 25 plazas de aparcamiento. A fin de garantizar espacios para el disfrute al aire libre, ‘Casa Avintia’ cuenta también con 9.000 metros cuadrados de zonas ajardinadas, que incluyen un parque infantil, un huerto urbano y un auditorio al aire libre.

Vox exige explicaciones por la entrada de inmigrantes indocumentados en Asturias

0

El presidente de Vox Asturias y portavoz del Grupo Parlamentario en la Junta General, Ignacio Blanco, ha pedido este viernes explicaciones a Delegación de Gobierno tras tener conocimiento «de la entrada en Asturias de inmigrantes indocumentados que han viajado en avión desde Canarias y sin constancia de que se les haya practicada una prueba de PCR».

Blanco ha enviado este viernes un escrito a la delegada del Gobierno, Delia Losa, en el que, como representante del Gobierno central en la región, «aclare las instrucciones dadas en relación a la entrada de dichas personas en el aeropuerto de Asturias, así como las instrucciones que se han de seguir en el caso de que se sospeche que las personas que llegan en avión a Asturias puedan carecer de documentación o de los requisitos legales para permanecer en España».

«No entendemos cómo una persona puede embarcar en un avión sin documentación alguna; no entendemos cómo pueden entrar sin acreditar haber pasado una PCR; no entendemos cómo los inmigrantes ilegales pueden entrar o salir de Asturias, cuando los asturianos seguimos encerrados por orden del presidente del Principado, Adrián Barbón», insiste el Blanco.

Añade que, desde Vox Asturias preguntarán también a la consejera de Presidencia «qué se está haciendo en estos casos desde su administración, si está informada, o si desde el Ministerio del Interior están tomando el pelo al Gobierno socialista de Asturias. Es gravísimo porque desde el Gobierno central se niega que se están realizando traslados a la península de inmigrantes y se están haciendo».

Asimismo, el portavoz ha señalado «que los funcionarios implicados podrían estar incurriendo en un delito de favorecimiento de la inmigración ilegal contemplado en nuestro código penal».

Blanco explica que «mientras la población asturiana que debe ir a otras regiones, o todas aquellas personas que precisan entrar en Asturias por los motivos tasados en la norma, se ven obligadas a portar toda una serie de documentación que es detenidamente inspeccionada por la autoridad competente, nos encontramos con la paradoja de que se permite el embarque en el aeropuerto de origen a personas de otros países, indocumentadas y sin la acreditación mediante PCR o de cualquier otra prueba que pueda acreditar que están libres de COVID-19».

Por último, ha querido agradecer «la gran profesionalidad de la Guardia Civil y Policía Nacional que actuaron en consecuencia aplicando la legalidad vigente» y que permitió que «al menos dichas personas fueran puestas a disposición de la autoridad competente evitando que deambularan por la región sin ningún tipo de control».

Eso sí, continúa Blanco, «desconocemos las órdenes que tras esta actuación se les ha dado a los efectivos que operan en el aeropuerto asturiano para el caso de posteriores entradas en condiciones similares, considerando que cualquier orden en contra de las limitaciones a la movilidad impuestas, constituye una gravísima transgresión de la ley», concluye el portavoz.

Medio centenar de altas reduce los casos de covid-19 entre mayores

0

Un total de 52 altas, a las que hay que sumar otros tres fallecimientos, ha provocado que la cifra de usuarios de residencias de ancianos gallegas infectados de covid-19 se redujese en las últimas horas hasta 270.

En concreto, según consta en el parte que diariamente hace público la Consellería de Política Social, con datos a última hora del jueves, 38 de las altas se han producido en la residencia de Gondomar (Pontevedra), mientras que siete han sido en DoralResidencias de Mos (Pontevedra) y otras siete en Asilo Vilalba (Lugo).

Sin embargo, se han detectado seis nuevos positivos. En concreto, se han contagiado dos ancianos del centro de DoralResidencias de Mos, otros dos de la residencia Cesantes de Redondela (Pontevedra), un usuario de la Soremay de Pontevedra y otro de la San José de Narón (A Coruña).

Con estas variaciones, la residencia Vila do Conde de Gondomar continúa como el geriátrico con más casos de covid-19 entre los ancianos de toda Galicia, pero este viernes con 68 usuarios infectados. En segundo lugar se encuentra la Soremay de Pontevedra, con 40; en tercero, el Asilo Vilalba, con 32; y en cuarto, la residencia Pontevedra de Vilaboa, con 31.

También cuentan con grupos de mayores con covid-19 la Residencia Cesantes de Redondela (17), la San Antonio de Beariz (16), la San José de Narón (12), la San Salvador de Guntín (10), el CRAPD Vigo II (10), la DomusVi Vigo (9) y la Vivenda Comunitaria de Castrelo de Miño (9).

Además, hay cinco ancianos con coronavirus en DomusVi Ribadumia, cuatro en Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, tres en DoralResidencias de Mos, dos en el Apartamento Tutelado San Antonio de Beariz y uno, respectivamente, en la San Cibrao de Cervo y en Nosa Señora dos Miragres de Barbadás.

TRABAJADORES DE RESIDENCIAS

Con respecto a los trabajadores de centros geriátricos, en las últimas horas han ascendido a 187, uno más que el día anterior, después de que diesen positivo tres trabajadores de DoralResidencias de Mos y de recibir el alta dos de la Ballesol de Vigo.

Así, el Asilo Vilalba continúa este viernes como el centro con la plantilla más afectada con un total de 29 casos. Le sigue la residencia Vila do Conde de Gondomar, con 22 casos, y la Soremay de Pontevedra, con 20.

Asimismo, 14 trabajadores tienen la covid en la residencia Pontevedra de Vilaboa, 15 en DoralResidencias, 12 en Domusvi Ribadumia y 10 en Nosa Señora dos Miragres de Barbadás. El resto de centros que figuran en el parte de Política Social se mantienen por debajo de la decena.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Con respecto a centros de atención a personas con discapacidad, el número global de afectados se sitúa este viernes en tres, todos ellos del centro DoralResidencias de Mos.

En cuanto a los trabajadores de estos centros, hay seis empleados con covid-19, uno menos que 24 horas antes al haberse curado un empleado de la residencia Chapela de Redondela.

A estos hay que añadir dos infectados en la plantilla de atención a la discapacidad de la residencia Doral de Mos, dos en Hogar San Rafael de Vigo, uno en la residencia Souto de Leixa de Ferrol y otro en la residencia San Vicente de Paúl de Lugo.

El gasto medio de los hogares en servicios de telecomunicaciones se mantuvo estable

0

El gasto medio de los hogares españoles en ofertas empaquetadas de telecomunicaciones cuádruples (telefonía fija y móvil y banda ancha fija y móvil) y quíntuples (incluye además televisión de pago) se mantuvo prácticamente estable en el inicio de la pandemia (primer y segundo trimestre de 2020), según recoge la última edición del ‘Panel de Hogares’ de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, el gasto medio de los clientes con paquetes quíntuples cerró el segundo trimestre en los 80,6 euros, lo que supone cuarenta céntimos más que en el primer trimestre (80,2 euros), pero 1,3 euros más que hace un año, cuando su precio era de 79,3 euros.

En el caso del paquete cuádruple, el precio medio se mantuvo en ambos trimestres de 2020, con 50,1 euros. Sin embargo, registró un descenso de 2,9 euros en comparación con los 53 euros registrados en el segundo trimestre de hace un año.

La CMNC incide en que los datos de esta última encuesta del ‘Panel de Hogares’ reflejan la situación de mercado provocada por la pandemia del Covid-19.

Respecto a la penetración de los servicios de comunicaciones electrónicas, en el segundo trimestre de 2020 la televisión de pago sigue sumando usuarios, ya que su penetración aumentó en un año desde el 38,7% hasta los 45,1% de los hogares españoles. En cambio, cayó casi dos puntos porcentuales el porcentaje de hogares con teléfono fijo, desde el 81,8% al 80%.

Por su parte, se redujo mínimamente respecto a hace un año el porcentaje de hogares con acceso a Internet, que pasó del 88,9% al 90,6%. Además, el teléfono móvil se mantuvo prácticamente estable, ya que pasó del 98,3% al 98,4%.

AUMENTA LA TENDENCIA EN OFERTAS EMPAQUETADS Y USO DE FIBRA

El Panel añade que la tendencia de los hogares españoles es contratar ofertas empaquetadas, ya que un 35,7% de los hogares cuenta con banda ancha, telefonía fija y móvil; y un 39,1% le agrega el servicio de televisión de pago. En cambio, los hogares que solo disponen de telefonía son solo el 8,6%.

En cuanto a los hogares con banda ancha fija, la tecnología con mayor crecimiento fue la fibra hasta el hogar (FTTH), presente en el 69,9%. La migración de clientes de xDSL a fibra continuó, como refleja que la reducción de los primeros haya sido de más de 15 puntos porcentuales en los últimos tres años y su porcentaje se situó en 22,7% en el segundo trimestre.

El tribunal de ‘Ausbanc’ escuchará el viernes al abogado de la infanta Cristina

0

El juicio que se sigue en al Audiencia Nacional contra el presidente de Ausbanc, Luis Pineda, el secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad, la abogada Virginia López Negrete y a otras ocho personas contará la semana próxima con una de las testificales clave, la del que fuera abogado de la infanta Cristina en el ‘caso Nóos’, Miquel Roca. Servirá para arrojar luz sobre cuál fue el papel de los principales acusados y si realmente ofrecieron retirar la acusación a cambio de dinero.

Según una providencia de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal, a la que ha tenido acceso Europa Press, Roca –quien también es uno de los padres de la Constitución Española– deberá declarar en calidad de testigo el viernes 18 de diciembre.

La vista se celebra desde que arrancara en enero de este año en la sede de San Fernando de Henares y se ha visto afectada en varias ocasiones por suspensiones temporales debido a las incidencias provocadas por positivos en Covid-19.

En esta causa, el Ministerio Fiscal solicita para Pineda 118 años y 5 meses de cárcel y para Bernad, 24 años y 10 meses al acusarles de delitos de organización criminal y extorsión, y en el caso del primero añade estafa y blanqueo de capitales y le pide una multa de 10 millones de euros.

Para la que fuera abogada de la acusación en el ‘caso Nóos’, Virginia López Negrete, el Ministerio Fiscal solicita 11 años y 11 meses de cárcel por organización criminal y extorsión. El fiscal, que además reclama la disolución de todas las sociedades vinculadas a Ausbanc y Manos Limpias, dirige su acusación contra ocho personas más, para los que solicita penas que oscilan entre los 16 y los 66 años y 10 meses de prisión.

LOS TRES MILLONES DE EUROS

Según el escrito de acusación del fiscal, La actividad de Ausbanc y Manos Limpias se ha podido concretar en la estrategia que usaron Pineda y Bernad para intentar negociar la retirada de la acusación contra la Infanta Cristina en el caso Nóos a cambio de un acuerdo que les beneficiara económicamente, presionando para ello al entorno de la defensa jurídica de la Infanta.

Según el Ministerio Público, de toda esta estrategia era conocedora la abogada López Negrete, quien «seguía las instrucciones que le daba Bernad y enviaba la información que obtenía del caso a Pineda» y a otra de las imputadas, Rosa Isabel Aparicio.

Pero Bernad, en su declaración ante el tribunal el 17 de julio aseguró que el abogado Miquel Roca le ofreció a través de un intermediario 3 millones de euros a cambio de que su sindicato retirara la acusación contra la infanta Cristina en la causa por la que fue condenado su marido Iñaki Urdangarin.

Bernad, en su comparecencia señaló además que el contacto con Roca se hizo a través de un amigo personal, Jaime Alonso, presidente del sindicato Fuerza Nacional del Trabajo, y que fue a través de él como le contactaron para que retirara la acusación.

Esta persona le indicó que el ofrecimiento venía de Roca y él le respondió que no se podía fiar de ese «pájaro» porque siempre andaba intrigando. Tras una primera reunión, mantuvieron hasta cuatro más en las que le comunicó que insistían porque era «una cuestión de Estado».

Ese mismo día, el secretario general de Manos Limpias también explicó que a preguntas de su letrado Miguel Bueno que también fue contactado previamente para conseguir su retirada como acusación en Nóos por gente de diversos ámbitos como el de la magistratura o el militar, pero citó sólo el nombre de Leandro de Borbón –ya fallecido–, quien le insistió varias veces para ver si podía hacer algo para que no se manchara la imagen de la Casa Real.

También recordó que tras una reunión infructuosa con Jaume Giró –directivo de La Caixa– en la que le llegó a ofrecer un crédito a un empresario amigo de Bernad a cambio de que retirara la acusación contra la infanta, el por entonces presidente de La Caixa Isidre Fainé se reunió con él en Barcelona, era 2015.

«EL REY TE RECIBIRÁ»

En esa reunión, a la que asiste también Giró, le traslada la preocupación que hay en Casa Real por la infanta –ésta trabajaba para la entidad–, que lo están pasando mal y le pide «a ver qué se puede hacer». «Le digo que a esas alturas del proceso es difícil, y me comenta que no quieren compensar con nada, ni con dinero y que solo apelan al sentido de responsabilidad», recordó Bernad.

Tras esa reunión quedaron en articular bien el asunto porque si desistían de la imputación después de tanto, la opinión publica iba decir que bajo cuerda se habían «llevado pasta». Bernad recordó que Fainé le comentó que si prosperaba lo que habían hablado, el Rey le recibiría.

«Me dice Fainé que si prospera, el actual Rey me recibirá en Zarzuela para darme las gracias», ha apuntado, para luego explicar que a partir de ahí el tema de la desimputación de la infanta lo trató con un abogado del que fuera presidente de La Caixa.

El ‘delivery’ duplicará anualmente su impacto económico

0

El subsector de plataformas de ‘delivery’ duplicará anualmente su impacto económico en España, desde los 643 millones de euros en 2018 hasta los estimados 2.277 millones de euros para este año, según recoge un informe de la Fundación Alternativas que analiza el impacto de ‘startups’ y plataformas digitales.

A ello se suman otros impactos como la reducción de los costes de entrada al mercado laboral de los más vulnerables, el afloramiento de economía sumergida por la trazabilidad de los pagos, la digitalización del sector de hostelería y de la pyme y la mejor adaptación a los nuevos patrones de consumo y trabajo.

Asimismo, el informe destaca que su papel clave en una nueva economía con altas tasas de digitalización ha quedado de manifiesto durante la crisis del Covid-19, teniendo en cuenta que las plataformas digitales han prestado servicios esenciales (sobre todo aquellas relacionadas con el ‘delivery’ y la logística) durante los momentos más críticos del confinamiento y serán actores claves en un contexto de economía de bajo contacto social.

«Lo que pensábamos que iba a ocurrir en varios años (mayor digitalización de nuestra economía, nuevas formas de ocio) ha tenido lugar en meses», apunta el informe.

Según señala el estudio, el desafío de esta «etapa histórica» es el de ser capaces de maximizar los beneficios y las ganancias de productividad de la digitalización al tiempo que se minimizan los impactos negativos y se ayuda a los colectivos afectados que requieran recursos y periodos de adaptación.

En este contexto, el documento propone la creación de una comisión en el Congreso de los Diputados que estudie desde una óptica más amplia la formulación de este nuevo contrato social en lugar de enfocarse en los conflictos sectoriales; la mejora del régimen de inversión en capital semilla en nuevas ‘startups’ y plataformas siguiendo como guía el programa británico ‘Seed Enterprise Investment Scheme’ o la modificación del régimen fiscal de las ‘stock options’ para nuevas ‘startups’ y proyectos innovadores.

Hyundai se hace con el control de la empresa de robótica Boston Dynamics

0

La compañía automovilística surcoreana Hyundai ha anunciado la compra de la empresa estadounidense especializado en robótica Boston Dynamics, en una operación por valor de más de 900 millones de euros (1.100 millones de dólares).

Con la operación, anunciada este viernes, Hyundai pasará a controlar el 80 por ciento de las acciones de Boston Dynamics, mientras que su anterior propietario, Softbank, mantendrá un 20 por ciento de participación en la compañía.

El fabricante surcoreano ha descrito la compra como un paso de «transformación estratégica» dirigido a convertirse en un proveedor de soluciones de movilidad inteligente, y ha asegurado que su objetivo con esta adquisición es «la transformación de la vida humana al combinar las tecnología robóticas líderes con su experiencia en movilidad».

La compañía de robótica Boston Dynamics surgió en los años noventa a raíz de una escisión del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y en 2013 fue comprada por Google y posteriormente vendida en 2017 a SoftBank, que ha apostado por la venta de sus dispositivos.

Boston Dynamics está especializada en robots autónomos capaces de llevar a cabo tareas complejas normalmente reservadas a humanos y recientemente ha puesto a la venta su robot cuadrúpedo Spot, que puede subir escaleras y adaptarse a cualquier tipo de terreno, por 74.500 dólares (alrededor de 66.000 euros).

Aunque según informó inicialmente Bloomberg el valor de la compra sería de 1.000 millones de dólares, finalmente la cantidad pagada ha ascendido hasta los 1.100 millones de dólares, más de 900 millones de euros al cambio.

«Esta transacción unirá las capacidades de Hyundai Motor Group y Boston Dynamics para encabezar la innovación en la movilidad futura», como ha asegurado Euisun Chung, director de Hyundai Motor Group.

«El negocio comercial de Boston Dynamics ha crecido rápidamente a medida que lanzamos al mercado el primer robot que puede automatizar tareas repetitivas y peligrosas en lugares de trabajo diseñados para la movilidad a nivel humano», ha afirmado Robert Playter, director ejecutivo de Boston Dynamics.

La Xunta ve «más interesante» que Meirás sea «el pazo de doña Emilia que de Franco»

0

El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, ha vuelto a apelar a poner en valor en el pazo de Meirás el legado de la escritora Emilia Pardo Bazán, aunque «sin olvidar su pasado como residencia de un dictador», ha asegurado en la presentación de las ‘Bases para el plan de usos de las Torres de Meirás’.

En una comparecencia junto al secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, en la sede de la Real Academia Galega (RAG) –donde se encuentra el museo de la escritora–, ha asegurado, al explicar el contenido del documento, que «para Galicia es más interesante que sea el pazo de doña Emilia que el pazo de Franco».

De la propuesta autonómica, ha precisado que es un «documento de partida», que se presentará en la próxima reunión con las administraciones implicadas en definir los usos: el Gobierno, la Diputación de A Coruña y el Ayuntamiento de Sada, además de la Xunta.

Por otra parte, ha trasladado la intención, por parte de la administración gallega, de escuchar a otras entidades sociales, instituciones y académicos para recabar sus opiniones, entre ellas las de memoria histórica, según ha dicho al ser preguntado en concreto por estas.

CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN

De las bases del citado plan, ha explicado que se centra en cuatro líneas de acción: valorización patrimonial y apertura del pazo, con un plan museológico con visitas guiadas y una programación didáctica; el impulso de un centro cultural y artístico; el emprendimiento y la investigación, centrado en la figura de Emilia Pardo Bazán y el fomento de la igualdad, y la creación de un ‘jardín de la libertad’.

Sobre las visitas, ha dicho que su propuesta pasa porque sea «un espacio para reivindicar a doña Emilia». «La promoción de la cultura, la igualdad y los valores democráticos frente a los usos ejercidos por Franco», ha expuesto.

Así, preguntado si, de acuerdo con su propuesta, un mayor porcentaje estaría dedicado a la escritora y en menor medida al paso del dictador, Román Rodríguez ha rechazado que sea así. Cuestionado también si, en el contenido de esas visitas, estaría también la forma en la que Franco obtuvo el pazo y las donaciones forzosas que, según declaró probado la sentencia, hubo, ha señalado que su propuesta no pasa por «ocultar nada».

«Hay que contar la historia de lo que pasó y lo que no pasó, una historia de luz y una historia de sombras», ha insistido el conselleiro. Y es que, a su juicio, es «de justicia que las Torres retomen la esencia truncada por el franquismo», ha expuesto sobre el papel de Emilia Pardo Bazán. «Y que sea un faro de la igualdad, de la cultura y de la democracia, sin olvidar su historia de residencia de un dictador».

VALORES DE LA DEMOCRACIA

«Que sirva para explicar como los valores de la democracia están muy por encima de la dictadura», ha añadido, aunque, en su comparecencia, ha incidido, sobre todo, en la figura de Emilia Pardo Bazán como la persona «que diseñó y creó su lugar de inspiración».

«No creo que nadie quiera que este sea el pazo de Franco, sino el pazo de doña Emilia», ha reiterado, a este respeto, el conselleiro quien ha apelado a tener en cuenta la «historia completa» de las Torres de Meirás desde que se construyeron «y potenciando la relevancia» de la escritora.

«No es lo mismo quien lo construyó que quien lo ocupó», ha sentenciado en referencia a Franco, aunque rechazando que por parte de la Xunta se quiera «esconder nada». «Queremos dar un relato completo y conjunto», ha apostillado sobre el documento presentado, después de que el Estado tomase este jueves posesión del pazo de forma provisional.

OTROS USOS

Respecto a los posibles usos como centro cultural y artístico, ha asegurado que las bases del plan de la Administración autonómica plantean residencias literarias vinculadas a la creación en el ámbito de la mujer.

En cuanto al ‘jardín de la libertad’, aprovechando los espacios verdes de Meirás, el documento aboga por «una reflexión de la dictadura» y convertirlo en un recuerdo a los represaliados, además de incidir en el papel de las mujeres en la lucha por la democracia.

Echenique apuesta por una república plurinacional

0

El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha defendido que el «horizonte republicano» es una fórmula de solventar el problema territorial, sobre todo en Euskadi y Cataluña, al apostar por el reconocimiento de la plurinacionalidad del país y lograr, con ello, que todos los territorios se sientan cómodos.

También ha defendido que ese movimiento republicano va más allá del cambio en la Jefatura del Estado al apostar por valores como la modernización de la economía, feminismo y «limpieza democrática» de las instituciones frente a la monarquía, marcada por «escándalos» del rey emérito Juan Carlos I.

En un acto telemático organizado por Nueva Economía Fórum, Echenique ha asegurado que los valores republicanos «no es un asunto ideológico» sino que tiene que ver con los «retos del país», como avanzar en derechos lingüísticos, la transición ecológica.

También ha detallado que los apoyos de la monarquía en Euskadi y Cataluña son «muy exiguos» actualmente y que una república «solidaria y plurinacional» llevará a que «todos los pueblos se puedan sentir cómodos».

LA CARA REAL ES UNA FAMILIA DE CLASE «MUY ALTA»

El portavoz de Unidas Podemos ha asegurado que la Casa Real, una «familia de clase muy alta y que usa la educación y sanidad privada», no puede ser referente de la lucha contra la desigualdad y bandera de avances en progresividad fiscal.

Para Echenique, la monarquía está asociada a sectores económicos «especulativos» o que «generan burbujas», en referencia a la construcción, mientras que la modernización del tejido productivo se empareja con los valores republicanos.

Además, ha citado el avance del feminismo contrapuesto a la corona, que también está a su juicio incapacitada para afrontar el «reto de la limpieza democrática de las instituciones» a raíz de todo lo que rodea a Juan Carlos I.

LA REPÚBLICA LLEGARÁ MÁS PRONTO QUE TARDE

Tras enfatizar que ese horizonte republicano llegará «más pronto que tarde», Echenique ha apreciado como paradójico que no sean las fuerzas republicanas las que trabajan con «mayor intensidad» en que llegue la republica sino el propio rey emérito, que «ha confesado» haber evadido impuestos junto a la reivindicación de la monarquía que despliega la extrema derecha.

A su vez, ha señalado que existe un clima de opinión pública favorable a que el Rey Felipe VI dé explicaciones ante las presuntas irregularidades de su padre.

VE DIFÍCIL REFORMAR LA CONSTITUCIÓN AHORA

Preguntado sobre si es partidario de acometer una reforma de la Constitución, Echenique es partidario de llevarla a cabo por «salud democrática», al entender que tras más de 40 años de su aprobación daría «más vigor» a la Carta Magna.

No obstante, ha reconocido que ve «difícil» abordar una reforma en esta legislatura, sobre todo ante la «polarización» política actual y las tareas «muy urgentes» que debe afrontar el país, como desplegar todo el sistema de vacunación ante el coronavirus. «Siendo honestos y realista, se antoja difícil», ha admitido.

Por otro lado, ha asegurado que el plan de choque para el turismo, hostelería y sector del ocio saldrá a finales de año y ha apostado por dar mayor protección a los autónomos, con medidas como que no paguen el IVA hasta que no cobren la factura o imponer sanciones por morosidad. Al respecto, ha dicho que no puede ser que administraciones y grandes empresas se financien a tipo cero con los autónomos.

También ha abogado por las medidas que se van a desplegar para acabar «con los falsos autónomos», práctica que utilizan algunas empresas para «camuflar» relaciones laborales ordinarias y precarizar las condiciones de trabajo.

REFORMA FISCAL NECESARIA

En materia fiscal, ha señalado que hay que un objetivo es fomentar un sistema más progresivo en los próximos tres años, un compromiso del Gobierno de coalición y que se debe avanzar para asegurar ingresos, con tributos a grandes capitales y patrimonios, sobre todo cuando no se reciban fondos europeos de reconstrucción.

Por otro lado, ve una buena idea el aumentar el impuesto de patrimonio a fortunas superiores a los 10 millones de euros y armonizar tributos entre las comunidades autónomas, sobre todo en el caso de Madrid que realiza «competencia desleal» al bonificar al cien por cien dicho impuesto.

Además, se ha mostrado convencido de que el plan de vacunación se hará de forma homogénea en el país y ha asegurado que la mayoría «plural» conformada sobre los Presupuestos Generales «hay que cuidarla» para garantizar la estabilidad durante la legislatura.

T&E pide no «malgastar» electrocombustibles en el transporte por carretera

0

La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E, por sus siglas en inglés) ha pedido que no se «malgasten» los electrocombustibles, como el hidrógeno o el e-diesel, en el transporte por carretera ya que son «más necesarios» para descarbonizar la movilidad aérea y marítima.

Un estudio, encargado por dicha asociación, concluye que los electrocombustibles deberían priorizarse para su uso en aviones y barcos, los cuales en su mayoría no pueden utilizar baterías para su descarbonización y, por lo tanto, generarán una demanda «enorme» de este tipo de combustibles.

Así, el documento recoge que para la circulación de tan solo un 10% de los automóviles terrestres con hidrógeno y otro 10% con e-diesel en 2050 se necesitaría un 41% más de energías renovables que si estos fuesen vehículos eléctricos con baterías.

Además, si la mitad de los camiones funcionase con hidrógeno y la otra mitad con e-diesel consumirían un 151% más de recursos renovables en 2050 que en el caso de ser directamente electrificados.

Para T&E, estas cifras demuestran que el hidrógeno y los electrocombusibles deberían utilizarse prioritariamente en aquellos casos en los que no existe otra alternativa, como la aviación y el transporte marítimo.

«Para que tan solo una parte de los vehículos utilicen electrocombustibles, se requerirán turbinas eólicas que cubran una superficie equivalente a la de Dinamarca. Esto no tiene ningún sentido», ha reivindicado el director de Energía y Electricidad de T&E, Geert De Cock.

Según la asociación, alimentar los barcos europeos con amoníaco e hidrógeno y los aviones con queroseno sintético supondría un consumo de renovables de aquí a 2050 superior al que sería necesario si todo el transporte por carretera estuviese directamente electrificado.

DESASTRE ECOLÓGICO

Entre otros aspectos, T&E también ha celebrado la nueva estrategia de movilidad de la Comisión Europea, que pretende que la aviación y el transporte marítimo se recupere de la crisis del covid-19 dejando de usar combustibles fósiles. Sin embargo, la asociación ha lamentado que la dependencia de los biocombusibles en lugar de los electrocombustibles corre el riesgo de provocar un gran «desastre ecológico».

«Para 2030, la Comisión quiere que los aviones y los barcos comiencen a utilizar combustibles alternativos. Pero dice que la mayor parte provendrá de los biocombustibles y solo una pequeña parte de los combustibles basados en hidrógeno», ha criticado T&E.

Según el director ejecutivo de T&E, WiLliam Todts, la última «aventura» europea con los biocombustibles fue un «fiasco» que provocó la deforestación en todo el mundo. «Ahora tenemos una gran alternativa en combustibles de hidrógeno renovables que no solo son más limpios, sino que también representan una gran oportunidad industrial», ha sentenciado.

Sea of Solitude, de Quantic Dream, llegará en edición física en 2021

0

Quantic Dream y el estudio Jo-Mei han anunciado una nueva asociación para la publicación de Sea of ​​Solitude: The Director’s Cut, exclusivamente para Nintendo Switch™ que llegará el 4 de marzo de 2021. Meridiem Games será el encargado de su distribución en el territorio español. El videojuego sumergirá a los jugadores en una conmovedora aventura siguiendo el viaje de Kay, una joven convertida en monstruo por su desesperación y soledad.

Kay conoce algunos monstruos, monstruos a los que tú también conoces: la soledad, la tristeza y el abandono adoptan forma de bestias aterradoras y criaturas fantásticas en Sea of Solitude, un juego de acción y aventura que ahora incluye también la versión revisada del director.

Una historia dentro de un bello y tormentoso mundo en el que nada es lo que parece, donde tendrás que enfrentarte a tus miedos para conseguir dominarlos. Con un guion profundamente emotivo de Cornelia Geppert, Sea of Solitude: The Director’s Cut te lleva a través de una ciudad inundada en la que la luz ha sucumbido a la oscuridad, donde criaturas metafóricas evocan emociones dolorosas a las que Kay tendrá que hacer frente para superarlas.

Viaja con Kay tanto en barca como a pie, navega por entornos inhóspitos, resuelve puzles y enfréntate a los monstruos para ayudarla a encontrar la paz interior y conquistar su mar de soledad. Disfruta de un mundo en constante evolución, renderizado con entornos increíbles y con una puntuación fascinante, que saca a relucir la fuerza que todos llevamos dentro. Sea of Solitude ha sido nominado a «Games for Impact» en «The Game Awards 2019» y el ganador de «Most Significant Impact» en «Games for Change Awards 2020».

Características principales:

Sea of Solitude: The Director’s Cut es una emotiva aventura que te mete de lleno en una preciosa y apasionante aventura de acción donde conocerás a Kay, una chica tan desesperanzada que se ha convertido en un monstruo. Guíala a través de la tempestad hasta la tranquilidad, mientras se enfrenta a implacables bestias internas que intentarán hundirla a menos que consiga invocar su fuerza interior para hacerles frente.
Un universo bello y tormentoso. Un mundo fantástico inundado en el que los entornos cambian constantemente. Explóralo nadando, corriendo y navegando. Encontrarás monstruos y superarás obstáculos por el camino.

Solo para Nintendo Switch™ y con características exclusivas para la consola japonesa. Sumérgete en el mundo de Sea of Solitude: The Director’s Cut. Disfruta del modo foto, de la integración del giroscopio y de mucho más. Te hará vivir la versión del director como nunca antes.

La versión de 2019, actualizada. La versión del director dispone de un guion reescrito, nuevos actores de voz, escenas más largas y animaciones que expresan la narrativa y la jugabilidad de un modo más completo.

Sánchez: Iberia podrá seguir volando tras la salida del Reino Unido de la UE

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado este viernes que «no habría problema para que Iberia pudiera operar en el espacio aéreo europeo después de la salida del Reino Unido de la Unión Europea» y ha asegurado que el problema «está resuelto».

En rueda de prensa en Bruselas tras la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, Sánchez ha indicado que el Gobierno viene trabajando «desde hace tiempo, al menos desde el año 2018», con IAG –holding al que pertenece Iberia junto a British Airways, Vueling y Aer Lingus–, Iberia y la propia Comisión Europea para «dar una respuesta y una salida» a esta cuestión.

Así, Sánchez ha señalado que puede «garantizar» que la aerolínea va a poder seguir operando tras el Brexit.

Las reglas comunitarias establecen que las licencias de explotación para vuelos dentro de la Unión Europea se asignen a compañías cuyo «control efectivo» recaiga sobre un Estado miembro o sus nacionales y que la «propiedad» del 50% más una de las acciones sea también europea.

Si las aerolíneas consideradas europeas hasta ahora por tener una participación mayoritaria británica se mantienen sin cambios, perderán este estatus europeo con la salida Reino Unido del club y, por tanto, perderían también su licencia intraeuropea automáticamente.

El Ejecutivo comunitario tenía dudas de que Iberia cumpliera tras el Brexit con estas exigencias de control y propiedad mayoritariamente española y pidió a las autoridades nacionales que aclarasen la situación, aunque no ha llegado a dar luz verde oficialmente a ningún plan alternativo.

La UE dio más tiempo a las aerolíneas europeas con riesgo de perder este estatus para reestructurar su accionariado durante el periodo transitorio de la salida de Reino Unido del club comunitario, pero este plazo expira el próximo 31 de diciembre, y las medidas de contingencia anunciadas por Bruselas esta semana no cubrirán esta situación.

En la práctica, ello supone que las aerolíneas que dejen de ser mayoritariamente europeas no podrán operar vuelos dentro de la Unión Europea, como rutas entre Madrid y Barcelona o entre Madrid y Bruselas, pero sí enlaces entre Reino Unido y un destino en la UE.

Las licencias de explotación las asignan las autoridades competentes nacionales, en el caso de España la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), y por tanto le correspondería a ellas conceder en un primer momento la licencia a Iberia para que continúe con normalidad su actividad actual.

Tanto Iberia como Vueling presentaron a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), organismo adscrito al Ministerio de Fomento, sus respectivos planes de contingencia ante un escenario de ‘Brexit’ duro en abril de 2019. Fuentes de la compañía aseguran a Europa Press que ese es el plan está aceptado por el Gobierno, aunque evitan dar detalles específicos de su contenido.

Renfe amplía hasta enero los cambios y devoluciones de billetes de forma gratuita

0

Renfe ha vuelto a ampliar hasta el próximo 10 de enero el conjunto de medidas extraordinarias implantadas por la compañía para todos los trenes de ámbito nacional derivadas de las restricciones de movilidad impuestas para frenar el avance del Covid-19, según informó la operadora ferroviaria.

De esta manera, Renfe seguirá facilitando la devolución o cambio de billete de forma gratuita a todos los viajeros que no tengan su desplazamiento adecuadamente justificado en las comunidades autónomas con restricciones a la movilidad o no deseen viajar en estos momentos.

Se trata de una medida aplicable a todos los billetes de recorrido de ámbito nacional para servicios AVE, Larga Distancia, Avant o Media Distancia Convencional con fecha de viaje hasta el 10 de enero de 2021 incluido.

Los viajeros pueden optar por la devolución del importe íntegro del billete, sin gastos de anulación, o por un nuevo billete para otra fecha sin gastos de cambio. Estas operaciones se pueden realizar a través de los habituales canales de venta, que incluyen su web ‘www.renfe.com’, taquillas de estaciones o agencias de viaje, entre otros.

Asimismo, Renfe procederá a una ampliación automática de 28 días de los plazos de validez y viaje para todos los abonos ‘BonoAVE’, ‘Bono Colaborativo’ y ‘BonoAVE Flexible’ en vigor, adquiridos antes del 14 de diciembre de 2020.

Desde la entrada en vigor del estado de alarma, el pasado 14 de marzo, Renfe ha devuelto cerca de 51 millones de euros en billetes reintegrados a los viajeros. En concreto, entre el 14 de marzo y el 21 de junio, la compañía devolvió casi un millón de billetes a sus clientes, por un importe total de 38,5 millones de euros.

Por su parte, desde el pasado 3 de octubre, en el marco de la segunda ola, Renfe ha devuelto 346.102 billetes, la mayor parte de ellos con origen o destino en Madrid, por un importe global de 12,5 millones de euros.

El Banco de España rebaja a 1,3 puntos el impacto de los fondos UE

0

El Banco de España estima que el crecimiento del PIB podría aumentar en 1,3 puntos porcentuales en 2021 y, adicionalmente, en otras dos décimas en el promedio de 2022 y 2023, gracias a los fondos de la UE que España recibirá por un importe aproximado de 77.000 millones de euros, por lo que el organismo rebaja a la mitad el impacto de 2,6 puntos estimado por el Gobierno para el año que viene.

De esta forma, el impacto conjunto para los tres primeros ejercicios (2021-2023) que estima el Banco de España se aproximaría a 1,8 puntos porcentuales, mientras que el Gobierno estima 2,6 puntos cada uno de los tres años, es decir, 7,8 puntos en total, cuatro veces más que lo calculado por la autoridad monetaria.

En la actualización de sus últimas previsiones económicas para el país, el Banco de España, que admite la dificultad de estimar el impacto de los fondos, afirma que la estimación del Gobierno (2,6 puntos porcentuales en 2021 y en una cuantía similar en el promedio del período 2021-2023) se sitúa en la «parte alta del rango de estimaciones empíricas disponibles».

Así, el Banco de España afirma que el menor impacto que estiman ellos de estos fondos respecto a los pronósticos del Gobierno radica en los supuestos acerca «de un menor grado de absorción de los fondos y un multiplicador fiscal más reducido (0,9 por parte del Banco de España y 1,2 por parte del Ejecutivo).

De hecho, el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, ha explicado que el organismo estima un grado de absorción de los fondos del 82%, frente al 100% del Gobierno y el 70% de la media histórica en España. A corto plazo, para 2021 ha indicado que se podría ejecutar el 100% del gasto corriente, pero solo el 70% del gasto en inversión programado, debido a la mayor complicación de la puesta en marcha de los proyectos de inversión.

En cualquier caso, Arce ha apuntado que es «relativamente natural» que no se conozcan los detalles de todos los proyectos, ya que el Gobierno tiene de plazo hasta el mes de abril para remitir la concreción de los mismos a Bruselas. Además, considera que un cierto retraso en la aplicación de los fondos no tiene por qué ser negativo si se gasta más en los siguientes ejercicios y si se es más selectivo en los proyectos.

La autoridad monetaria destaca que la publicación de los Presupuestos de 2021 ha permitido «acotar significativamente la incertidumbre» en cuanto al tamaño, calendario y composición de los proyectos que se han de ejecutar con los fondos de la UE, a lo que ha contribuido, además, la reciente iniciativa de centralizar en el Consejo de Ministros la planificación del gasto, simplificar los procedimientos de contratación administrativa y acortar los plazos de resolución de aquellos.

No obstante, advierte de que existen todavía diversos factores que dificultan la cuantificación del impacto de estos planes sobre las cuentas públicas y el crecimiento, como es, por ejemplo, la elevada dimensión del programa, que carece de referencias históricas comparables en España.

IMPACTO «RELATIVAMENTE REDUCIDO» DEL ‘PLAN E’.

En este sentido, afirma que el «precedente más cercano» sería el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, conocido como ‘plan E’, por el que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero transfirió fondos a las corporaciones locales en respuesta a la crisis de 2008 por una cuantía de 1,2 puntos del PIB para ejecutar inversiones públicas durante el bienio 2009-2010.

Según el Banco de España, este plan se ejecutó en una coyunturaque guardaba «ciertas similitudes» con la actual, con un grado relativamente reducido de utilización de la capacidad productiva y un tono «muy acomodaticio» de la política monetaria, a pesar de lo cual se estima que su multiplicador sobre la actividad y el empleo fue «relativamente reducido».

EJECUTAR UN VOLUMEN ELEVADO DE INVERSIONES EN POCO TIEMPO

Asimismo, afirma que existe una «elevada incertidumbre» sobre la capacidad de las administraciones públicas y el sector privado para ejecutar proyectos de inversión por un volumen tan elevado en unos plazos tan cortos como los anunciados, y recuerda que, en promedio, tras los dos primeros años de los fondos estructurales, las administraciones españolas solo logran ejecutar proyectos por un montante en torno al 30% de los fondos, cifra que aumenta gradualmente hasta situarse en torno al 70% en el séptimo año, último ejercicio en el que se pueden adquirir compromisos de gasto.

Además, destaca que para alcanzar su máxima efectividad, la selección y la planificación de los proyectos han de ser «muy rigurosas», lo que puede resultar «particularmente complejo», dados el elevado volumen de recursos y los reducidos plazos, lo que se complica aún más teniendo en cuenta que, si bien el Estado coordinará la planificación del gasto, una parte muy significativa de su ejecución recaerá directamente sobrelas comunidades.

«Es posible, en todo caso, que una parte de estas incertidumbres se disipe a través de la concreción de los proyectos en el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia, cuyo plazo de presentación concluye el 30 de abril de 2021 y que deberá ser evaluado por la Comisión Europea», señala el Banco de España.

OPORTUNIDAD ÚNICA

En definitiva, asegura que los fondos de la UE son una «oportunidad única» para potenciar la recuperación económica tras la pandemia y al mismo tiempo lograr una transformación estructural de la economía, si bien la maximización de esos efectos dependerá de que se logre sacar el mayor partido posible al programa, lo que depende a su vez de que los recursos sean asignados mayoritariamente a proyectos con un impacto elevado sobre el capital humano y tecnológico de la economía.

De ser así, añade, los multiplicadores del gasto podrían ser mayores que los considerados en los escenarios macroeconómicos. Si a ello se sumara la posibilidad de que las administraciones españolas pudieran absorber la totalidad de los fondos disponibles, el impacto sobre el crecimiento de la economía podría ser más elevado que el incluido en estas proyecciones, concluye.

Banco de España mejora previsiones, con un alza de hasta el 8,6% en 2021

0

El Banco de España ha mejorado sus previsiones económicas respecto a sus últimas estimaciones de septiembre al augurar una menor caída del PIB este año, de entre un 10,7% y un 11,6%, y un mayor crecimiento tanto el próximo año, de entre el 4,2% y el 8,6%, al estimar una aportación de 1,3 puntos porcentuales de los fondos europeos, como en 2022, cuando se registrará un crecimiento de entre el 3,9% y el 4,8%.

Así se desprende del informe de proyecciones económicas elaborado y publicado este viernes por el organismo supervisor, que mejora su último pronóstico de mediados del mes de septiembre, cuando preveía que el PIB cayese este año entre un 10,5% y un 12,6% y creciese en 2021 entre un 4,1% y un 7,3%.

El organismo establece tres escenarios (suave, central y severo) en función básicamente de la evolución de la pandemia, y augura que la caída del PIB en 2020 sería del 10,7%, 11,1% y 11,6% en los tres escenarios previstos, respectivamente.

El repunte del producto de la economía en 2021 sería de un 6,8% en el escenario central, cifra que se elevaría hasta el 8,6% en el escenario más favorable y se reduciría hasta el 4,2% en el más adverso.

Además, las previsiones del Banco de España también mejoran para el año 2022, ya que frente a las anteriores estimaciones de un crecimiento de entre el 1,9% y el 3,3%, ahora augura un alza del 3,9% en el escenario severo, el 4,2% en el central y el 4,8% en el suave.

La mejora de las previsiones se debe a la revisión a la baja de los precios del petróleo y aunos costes de financiación algo más reducidos, además de que la tasa de crecimiento en el segundo trimestre es siete décimas más elevada, lo que lleva a una revisión de las tasas medias de crecimiento tanto este año como el próximo de 0,5 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente.

A ello se suma el crecimiento del 16,7% del tercer trimestre y se añaden 1,3 puntos de crecimiento en 2021 derivado del impacto de los fondos europeos, muy lejos del impacto de 2,5 puntos porcentuales que prevé el Gobierno para el año que viene. Para el resto de los años, el Banco de España limita el efecto de los fondos europeos a dos décimas anuales.

CAÍDA INTERTRIMESTRAL DEL 0,8% EN EL CUARTO TRIMESTRE

Por el contrario, el Banco de España empeora sus estimaciones para el cuarto trimestre por los rebrotes de la pandemia y las nuevas medidas restrictivas, y estima una caída comprendida entre una horquilla de -8,6% y -11,8% en tasa interanual.

Esos dos extremos del intervalo, que se corresponden, respectivamente, con tasas intertrimestrales del 0,6% y el -3%, constituyen los ritmos de avance del PIB bajo los escenarios suave y severo. En el escenario central, el retroceso interanual del PIB es del -9,8%, que se corresponde con una tasa intertrimestral del -0,8%.

El escenario central, que es el que el Banco de España estima el más probable, contempla la posibilidad de que, en los próximos meses, surjan nuevos brotes de la enfermedad, de similar intensidad a los más recientes, de modo que, para su contención, se precise aplicar restricciones de naturaleza análoga a la de las vigentes actualmente, con un impacto en la actividad «relativamente limitado».

El escenario suave, de su lado, asume una evolución algo más favorable de la pandemia desde el primer trimestre de 2021 y una distribución exitosa de las vacunas más temprana, lo que posibilita que la incidencia de las eventuales medidas de contención en los próximos trimestres no sea tan elevada.

Finalmente, el escenario severo contempla la posibilidad de un repunte de la enfermedad en el corto plazo, lo que requeriría un endurecimiento de las medidas de contención por encima de los niveles vigentes, perjudicando con mayor intensidad a las ramas de servicios y otros sectores productivos, con un deterioro de solvencia de empresas y hogares y de las instituciones financieras.

LOS NIVELES PRECOVID NO SE RECUPERARÁN HASTA MEDIADOS DE 2023

Tras el fuerte retroceso de este año, el PIB registrará un elevado ritmo de aumento en 2021 y 2022, y el Banco de España publica por primera vez sus previsiones de crecimiento para el año 2023, ejercicio para el que pronostica un avance del PIB del 1,5% en el escenario severo, del 1,7% en el central y el 1,9% en el suave.

Según el informe, la huella persistente de la crisis sanitaria sobre la actividad haría que la recuperación del nivel del PIB previo al Covid-19 no se produjera hasta mediados de 2023 en el escenario central, mientras que, en el severo, el producto de la economía se situaría todavía al final del horizonte de proyección un 2,8% por debajo de la cota de finales de 2019.

LA TASA DE PARO SUBIRÁ EL AÑO QUE VIENE

En cualquier caso, el Banco de España advierte de que la crisis dejará «efectos persistentes» sobre la actividad económica y un impacto «negativo» sobre la fuerza laboral, en la medida en que, a pesar del recurso a los ERTE y a los programas de cese de actividad de los trabajadores autónomos, «existirán puestos de trabajo que no superarán la crisis y que darán lugar a un cierto aumento del desempleo de larga duración», según ha explicado el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce.

Por ello, asegura que no se puede descartar el riesgo de que, a pesar de la «contundencia» de las medidas aplicadas (ERTE y mejora de liquidez a empresas), se registren «fenómenos de histéresis» en el mercado de trabajo, o lo que es lo mismo, efectos persistentes en el empleo una vez que desaparecen las motivos que los causaron.

El escenario suave asume que las medidas serán efectivas para evitar la materialización de este riesgo, a diferencia de los otros dos escenarios. En el severo, la pérdida de puestos de trabajo tendría un carácter más persistente, particularmente en los sectores más expuestos al distanciamiento social y entre los grupos de trabajadores más vulnerables (en particular, aquellos con un contrato temporal).

Según los distintos escenarios, el Banco de España prevé que la tasa de paro se sitúe entre el 15,7% y el 16,2% este año; para subir a entre el 17,1% y el 20,5% el próximo año. Ya en 2022 bajaría a una horquilla de entre el 14% y el 18,1%, y en 2023 se situaría entre el 12,4% y el 17,6%.

DÉFICIT DEL 10,5% ESTE AÑO Y EL 7,7% EN 2021

El organismo supervisor explica que la crisis sanitaria ha acarreado también un deterioro muy acusado de las finanzas públicas y el conjunto de medidas para contrarrestar el impacto de la pandemia elevará el déficit público hasta el 10,5% en el escenario central este año, en una horquilla de entre el 10,3% y el 10,9%, si bien a lo largo del horizonte de proyección se espera una mejora sustancial, como consecuencia tanto de la naturaleza temporal de parte de las medidas discrecionales adoptadas como de la mejora cíclica.

Así, el déficit público bajará a una horquilla de entre el 6,7% y el 9,6% el próximo año, entre el 4% y el 7,1% en 2022 y entre el 3,2% y el 6,7% en 2023.

A su vez, la deuda pública registrará un fuerte aumento en 2020 hasta situarse cerca del 120% del PIB en cualquiera de los tres escenarios. Concretamente, se situará entre el 113,7% y el 122,8% el próximo año, entre el 111,7% y el 124,9% en 2022 y entre el 11,5% y el 128,7% en 2023.

A pesar de la mejora generalizada de las previsiones y de que el escenario más probable sería el central, el Banco de España advierte de que los riesgos al crecimiento del PIB estarían «moderadamente orientados a la baja», como consecuencia de que la evolución de la epidemia sea más adversa o de un coste más elevado de la financiación al sector privado, que diera lugar a problemas de solvencia, con consecuencias adversas para los balances bancarios.

¡Vigila! Plantas navideñas que podrían matar a tu perro o gato

0

Las Navidades son fechas entrañables, en la que todo es paz y amor, pero ¿te has preguntado si también le gustan a tus mascotas? En QUÉ! lo dudamos. Si tienes un perro o un gato seguramente acabe harto de fuegos artificiales y petardos, pero esto no es lo peor a lo que puede enfrentarse en estas fiestas. Y es que algunas de las plantas que colocamos en casa a modo de adorno durante la Navidad pueden suponer un peligro de muerte para nuestros animales.

Si tienes un perro o un gato que toque todo y que se eche más de una cosa a la boca, seguramente ya conozcas cuales son los principales alimentos y sustancias prohibidas para él. Lo que probablemente no sepas que entre el 5 y el 10% de las consultas relacionadas con envenenamientos a veterinarios se producen tras ingestas de plantas domésticas.

Si en otras ocasiones hemos publicado una lista de alimentos que podrían hacer mucho daño a tu mascota, hoy vamos a explicarte cuáles son las plantas navideñas que podrían matar a tu perro o a tu gato. Así, conviene informarse antes de adquirir una planta para la decoración del hogar e ir con cuidado durante los paseos.

¿Podrás Estropearle La Navidad A Este Perro Y Este Gato?

INTOXICACIONES MUY PELIGROSAS PARA TU PERRO O TU GATO

Aunque a menudo los efectos pasan a los pocos días, una intoxicación severa puede ser fatal para nuestro mejor amigo, como explican en Veterinos. La peligrosidad de los efectos depende de cuestiones varias, como la dosis, la especie, el tamaño del animal, la edad o el estado previo de salud.

Las toxinas pueden encontrarse en las hojas, tallos, flores o frutos, y pueden estar siempre presentes en la planta o aparecer sólo en algunas épocas del año, como ocurre con la poinsetia o flor de Pascua que a continuación describiremos.

Si Tu Gato O Tu Perro Se Intoxica Has De Acudir Al Veterinario Por Precaución.

ALEJA A TU PERRO O A TU GATO DEL PASCUERO

La flor de Pascua -o pascuero- es probablemente la planta navideña más típica de nuestro país. La Poinsetia suele abrirse un hueco en prácticamente todos los hogares españoles, ya que suele ser además un objeto de regalo en estas fechas. Pero muchos no saben que en las casas donde hay un perro o un gato este vegetal puede convertirse en un presente envenenado.

La toxicidad de la flor de Pascua, explica Veterinos en su web, se debe al líquido lechoso irritante que circula por los tallos y membranas, y que puede provocar una reacción adversa si el animal ingiere alguna parte de la planta o si esta entra en contacto con la piel o los ojos. Aunque la intoxicación con esta planta no suele ser grave, no podemos descuidarnos.

Esta Bonita Flor Navideña Es Tremendamente Peligrosa Si Eres Un Perro O Un Gato.

¡PELIGRO! EL MUÉRDAGO PUEDE SER MORTAL

Si hemos dicho que la flor del Pascuero es peligrosa, pero no tanto, el muérdago sí que posee una toxicidad que debería preocuparte si tienes por casa un perro o un gato. De hecho, si puedes evitar tener muérdago en casa, mejor que mejor. Si no, colócalo bien aislado, en lugares altos o inaccesibles donde tus mascotas no puedan llegar.

Si empiezas a ver que tu animal doméstico empieza a vomitar, a sentir que le cuesta a respirar o a salivar, puede estar padeciendo una grave intoxicación. En ese momento no puedes pensártelo: has de ir al veterinario urgentemente, pues su vida puede estar en peligro.

El Muérdago Puede Ser Mortal Para Tu Perro O Tu Gato.

ACEBO, OTRO PELIGRO PARA TU PERRO O GATO

Es bastante parecido al muérdago, pero con ciertas diferencias. El acebo tiene unos frutos de un color algo más rojo, pero también hay que reconocer que hay una gran variedad de acebos. El Ilex aquifolium es tóxico tanto en la parte del fruto como en las hojas, y tienes que evitar que tu perro o gato se acerque.

Si no lo consigues y, por hache o por be, tu perro ingiere algo de acebo, has de tener especial precaución. Aunque sea algo menos peligroso que el muérdago, te recomendamos igualmente que lo lleves a un veterinario. Tu mascota, que probablemente vomitará, tendrá diarrrea y se quede hecha un ovillo del dolor, te lo agradecerá.

Mucha Gente Confunde Al Acebo Y El Muérdago.

CUIDADO CON TUS RAMOS DE FLORES Y SOBRE TODO CON LOS LIRIOS

La Lilies, Liliums o Lolium candidum es una especie de flor muy común que suele introducirse en un gran número de los ramos que habitualmente regalamos en Navidad. Los lirios -así se llaman comunmente- son blancos, delicados y bonitos, pero tremendamente tóxicos para nuestro perro o nuestro gato, así que intenta que no puedan echárselas a la boca.

De hecho, si nuestra mascota ha ingerido por accidente una de estas flores y no son atendidos de una manera inmediata pueden acabar teniendo fallos hepáticos. Su pasa más tiempo de la cuenta se harán irreversibles y, casi con toda seguridad, harán que tu perro o tu gato fallezca.

Los Lirios También Son Muy, Muy Peligrosos.

¿QUÉ HAGO SI MI PERRO O GATO HA COMIDO LO QUE NO DEBÍA?

A la mínima sospecha de intoxicación por una de estas plantas, aunque hayamos dicho que unas son más peligrosas que otras, es importante llamar inmediatamente al veterinario: con un tratamiento adecuado y precoz, los animales tienen una buena recuperación sin complicaciones.

Como consejo adicional, deberíamos prestar especial atención en el caso de animales jóvenes y si han ingerido grandes cantidades de la planta, porque en las intoxicaciones graves los animales pueden llegar a sufrir cuadros nerviosos que pueden provocar temblores, delirios e incluso coma. Así, si tienes un cachorrito de perro o gato ten cuidado con él, normalmente son los que más experimentan y les gusta llevarse más cosas a la boca.

Vigila A Tu Perro Y A Tu Gato, Una Navidad Sin Ellos No Es Lo Mismo.

Uber Eats lanza una suscripción mensual con gastos de envío gratuitos

0

Uber Eats ha lanzado en España ‘Eats Pass’, su suscripción mensual que ofrece envíos gratuitos ilimitados, según ha informado la plataforma en un comunicado.

En concreto, lo usuarios que se suscriban dispondrán de gastos de envío gratuitos por 4,99 euros al mes en pedidos ilimitados por un valor mínimo de 10 euros, sin permanencia y con la posibilidad de darse de baja del servicio en cualquier momento, además de acceso a otras promociones de la plataforma.

Uber Eats ha precisado que la suscripción no cubre los gastos de servicio, que representan el 10% del importe total.

El servicio de suscripción está activo en varios países en el mundo, como Chile, Costa Rica, Brasil, México o Sudáfrica, y tiene distintas modalidades. Por un lado está ‘Eats Pass’, y por otro, ‘Uber Pass’, que además de incluir entregas gratuitas y descuentos en Uber Eats, también ofrece beneficios ilimitados en viajes de Uber, con descuentos en los diferentes productos como UberX, Comfort o Black.

«Cada vez más gente pide comida a domicilio varias veces por semana, y cada vez más restaurantes encuentran en el ‘delivery’ una nueva vía de ingresos. Para todos ellos lanzamos Eats Pass, la suscripción de Uber Eats que ya funciona en seis países en el mundo y que estamos seguros será un éxito también en España», ha explicado el portavoz de Uber Eats en España, Yuri Fernández.

APOYO A LA RESTAURACIÓN

La plataforma de ‘delivery’ ha recordado que uno de sus objetivos principales es ayudar a salvaguardar la actividad del sector en la medida de lo posible, así como los ingresos de miles de restaurantes para los que el servicio de comida a domicilio supone una gran parte de su recaudación.

Para ello, la compañía ha implementado un paquete de medidas de apoyo a restaurantes, con el objetivo de ayudarles a atravesar un momento tan difícil como el actual.

De esta forma, los restaurantes tienen la posibilidad de recibir pagos diarios en lugar de semanales para mejorar los flujos de caja. Además, la plataforma ha eliminado la tasa de activación para nuevos locales, que podrán completar su registro en la plataforma y estar listos para funcionar en menos de 48 horas.

Por último, Uber Eats ha realizado una inversión de dos millones de euros en los meses de noviembre y diciembre en una campaña de apoyo a restaurantes locales.

Por otro lado, la plataforma sigue apostando por la seguridad de todas las personas que utilizan la aplicación. Así, proporciona de manera regular material de desinfección y limpieza a los repartidores, de manera que puedan limpiar apropiadamente tanto bolsas como vehículos en cada nuevo pedido, además de fomentar las entregas sin contacto.

Un total de 15.300 sefardíes ya tienen la nacionalidad española

0

El Gobierno español ha emitido hasta el momento un total de 15.300 concesiones de nacionalidad a judíos sefardíes, de las más de 150.000 que se recibieron al amparo de la Ley de 2015. Además, tiene pendientes de resolver, entre 2020 y 2021, otras 25.483 solicitudes con todos los informes recibidos.

Así lo indica el Gobierno en una respuesta escrita, a la que ha tenido acceso Europa Press, a varias preguntas del diputado del Partido Popular Gabriel Elorriaga sobre el número de sefardíes originarios de España que han recibido la nacionalidad española.

El Ejecutivo precisa en su respuesta que han recibido un total de 153.774 solicitudes desde que entró en vigor la Ley de 2015 y hasta 2019, cuando concluyó el plazo para que los descendientes de los judíos expulsados de Sefarad (España) en 1492 solicitaran ser españoles.

La mayor parte de dichas solicitudes se realizaron en el último año (2019), con un total de 130.481. En 2018 fueron 14.624; en 2017, 5.360; en 2016, 3.126; y en 2015, 183, según datos de la plataforma GENARES del Consejo General del Notariado.

A fecha 23 de octubre de 2020, se habían recibido en la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia un total de 52.632 actas de notoriedad.

Además, según los datos aportados por el Gobierno, actualmente, existen 25.483 solicitudes de nacionalidad con todos los informesrecibidos y se han emitido un total de 15.301 resoluciones sobre nacionalidad española, entre las cuales solo ha habido una denegación.

La Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública tiene previsto resolver las solicitudes pendientes durante 2020 y 2021, según precisa el Gobierno.

Además, añade que se han remitido a los encargados de los Registros Civiles competentes 14.647 resoluciones de concesión de la nacionalidad española, expedientes que se han resuelto favorablemente.

Si bien, precisa que la Dirección General no tiene información relativa a los trámites de jura e inscripción, dado que éstos se llevan a cabo en los Registros Civiles municipales, para los residentes en España, y en los Registros Civiles consulares, para los residentes fuera de España.

Manuel Campo Vidal, Premio Jesús Hermida a la Trayectoria

0

El Consejo de la Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual ha otorgado el Premio Jesús Hermida a la Trayectoria, el máximo galardón de la institución, al periodista, sociólogo y comunicador Manuel Campo Vidal en reconocimiento a una trayectoria ligada al medio televisivo.

«En sus más de 40 años de recorrido profesional ha estado vinculado a la televisión pública y privada, nacional y autonómica de nuestro país», ha destacado la Academia, que ha recordado que presidió durante 12 años la institución.

En anteriores convocatorias este premio, antes denominado a Toda una Vida, ha sido entregado a importantes figuras del mundo televisivo como Jesús Hermida, Miguel de la Quadra Salcedo, Antonio Mercero, Chicho Ibáñez Serrador, Josefina Molina, Matías Prats Sr., José de las Casas, Pedro Amalio López, Emilio Aragón ‘Miliki’.

Rosa María Calaf, Rosa María Mateo, Concha Velasco, José Ángel de la Casa, José María Íñigo, Laura Valenzuela, María Teresa Campos, Mayra Gómez Kemp, Fernando García de la Vega, Paloma Gómez Borrero, Xavier Sardá, Ana Blanco y Matías Prats también han sido reconocidos con este premio.

Por otro lado, el Consejo de la Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual el Premio al Mejor Programa Autonómico a los Servicios Informativos de Telemadrid, y el de Mejor Presentador/a de Programas Autonómicos a Roberto González por Telenoticias2 de la Televisión Canaria.

Respecto a los Servicios Informativos de Telemadrid, dirigidos por Jon Ariztimuño, la Academia ha indicado que «han destacado, durante este último año, por su firme apuesta por la información en directo, por la innovación y por su enorme capacidad para estar en el escenario de los principales acontecimientos informativos y alterar la programación siempre que la actualidad así lo ha determinado».

«En un año protagonizado por la pandemia de la Covid-19, los Telenoticias de Telemadrid se han rediseñado por completo para reforzar su apuesta de servicio público esencial y ser un canal de información rigurosa durante la primera y la segunda ola del coronavirus», ha subrayado.

En relación con Roberto González, ha señalado que es licenciado en Derecho y Periodismo por la Universidad de La Laguna, y ha añadido que «la mitad de los 50 años que acaba de cumplir los ha hecho mirando a cámara».

Casado acude a la zona afectada por el incendio de Badalona

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha viajado de nuevo Cataluña este viernes para apoyar al Partido Popular catalán que lidera Alejandro Fernández. Se trata de la sexta semana consecutiva que visita esta comunidad y en esta ocasión se desplazará a la zona afectada por el incendio en Badalona, en el que han fallecido tres personas.

Casado, que tiene previsto hacer declaraciones a los medios desde esta localidad, estará acompañado en esta visita a la nave industrial incendiada hace dos días por el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, y el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández.

Precisamente, Albiol ha explicado que este viernes comenzarán a derrumbar de manera controlada la nave incendiada y hay cuatro empresas que presentarán sus ofertas a primera hora de la tarde. Además, ha pedido que los consistorios tengan competencias para poder entrar en este tipo de espacios ocupados para aplicar medidas sanitarias, de servicios sociales, de seguridad y de dignidad de las condiciones de vida, según ha dicho.

IMPLICACIÓN EN LA CAMPAÑA

Aparte de Casado, toda la cúpula del PP tiene intención de implicarse de lleno en esta precampaña para las catalanas, que se prevén el próximo 14 de febrero. Sus dos principales mensajes serán la defensa de la bajada de impuestos y la libertad educativa.

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ya señaló hace unos días a Europa Press que en Cataluña «solo hay una alternativa al sanchismo y al independentismo y es el PP, un partido pegado a las preocupaciones reales de todos los catalanes. «Por eso el presidente Casado ya se está pateando Cataluña, se está viendo con los distintos colectivos y se está recorriendo toda la comunidad autónoma», manifestó.

Los ‘populares’, que pueden duplicar sus actuales cuatro escaños según varios sondeos, aspiran a recuperar votos de Ciudadanos. Aunque hay encuestas que apuntan a que Vox podría irrumpir con fuerza en el Parlamento catalán, en ‘Génova’ descartan por completo el ‘sorpasso’ de los de Santiago Abascal y no creen que los de Abascal saquen tantos escaños (el CEO de la Generalitat le otorga entre 7 u 8 diputados).

PARTICIPACIÓN DE PRESIDENTES DEL PP Y DE ÁLVAREZ DE TOLEDO

Los ‘populares’ quieren poner en valor su modelo económico y de gestión en esta campaña y, con ese objetivo, viajó hace una semana a Barcelona la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, con su defensa de la autonomía fiscal de las comunidades para bajar impuestos como hace Madrid. Más presidentes del PP ayudarán a Alejandro Fernández, según han indicado a Europa Press fuentes ‘populares.

También tiene intención de ayudar al PPC y en «defensa del constitucionalismo» la diputada por Barcelona y exportavoz del Grupo Popular, Cayetana Álvarez de Toledo. «Por supuesto que haré campaña, quiera o no quiera el PP. ¡Cómo no voy a hacer campaña con lo que nos estamos jugando!», ha declarado a Europa Press.

SEXTA VISITA CONSECUTIVA DE CASADO A CATALUÑA

La visita de Pablo Casado este 11 de diciembre a Cataluña será la sexta que hace desde primeros de noviembre, donde hasta ahora ha acudido todos los viernes. Por el momento, ya ha visitado las cuatro provincias catalanas.

A principios de noviembre viajó a esta provincia para reunirse con la patronal catalana y verse con entidades que defienden el bilingüismo en Cataluña. Una semana después volvió a Barcelona para mantener un encuentro con hosteleros.

Al siguiente viernes acudió a Lleida para visitar una explotación ganadera en Alcarrás y después se reunió con representantes de la concertada y especial; y el 27 de noviembre fue a Reus (Tarragona) para acompañar al PPC en una donación a un banco de alimentos y después se reunió con diferentes empresarios.

El viernes 3 de diciembre acudió a Rosas, un municipio de la comarca del Alto Ampurdán en la provincia de Gerona, donde se reunió con presidentes de cofradías de pescadores junto a Alejandro Fernández.

Montilla urge a una reforma federal de la organización territorial

0

El expresidente de la Generalitat José Montilla ha señalado este viernes que ve urgente y necesaria una reforma de la organización territorial de España desde una perspectiva federal para superar la situación política e institucional de Cataluña. A su juicio, la pandemia ha evidenciado «las limitaciones de la arquitectura constitucional».

Así lo ha trasladado durante la apertura telemática de la ‘V Convención Federalista de la Fundación Campalans’ para después añadir que, en su opinión, España, y por extensión Cataluña, necesita mejorar su distribución de poder territorial, además de «reconocer la diversidad de sus territorios, dotarse de instrumentos federales para la coordinación y la construcción de acuerdos, así como crear una nueva cultura de lealtad, respeto y corresponsabilidad».

En esta clave, Montilla ha valorado que la cogobernanza sanitaria que está impulsando el Gobierno de Pedro Sánchez «no es otra cosa que el intento de poner en marcha instrumentos federales, que aún no están suficientemente establecidos en el ordenamiento jurídico».

ELECCIONES CATALANAS

Sobre las elecciones catalanas, previstas para el próximo 14 de febrero, el exdirigente socialista se ha mostrado confiado en que el resultado permita una nueva mayoría parlamentaria que «abra nuevas posibilidades para mejorar el autogobierno» de Cataluña.

«Las elecciones decidirán si la política catalana sigue instalada en el bloqueo y en la pérdida de oportunidades, en el conflicto, o si se abren nuevas posibilidades para mejorar el autogobierno, para que haya un autogobierno al servicio del conjunto de la sociedad catalana», ha recalcado.

Según Montilla, los catalanes ya conocen el alcance de las políticas actuales, por lo que ha destacado la importancia de que haya cambios para que se puedan aportar soluciones. Ha explicado que deben producirse cambio en la mayoría parlamentaria que permitan abrir «una nueva etapa de gobernabilidad». Espera que estos pasos sean «más en conexión con lo que es objeto de debate hoy, el federalismo». «Espero que sea posible un cambio de rumbo», ha zanjado.

‘DUMPING FISCAL’

También ha pedido no pasar por alto el debate sobre ‘dumping fiscal’, destacando que no es un fenómeno exclusivamente español, y ha pedido debatir sobre financiación y, en consecuencia, sobre los ingresos y gastos de las comunidades, así como sobre los mecanismos de solidaridad interterritorial.

Además, ha defendido que se necesita «más Europa que nunca» ahora que está sobre la mesa la distribución de los fondos europeos a los estados miembros para afrontar las consecuencias del coronavirus. En esta línea, ha pedido a las administraciones aprovechar las oportunidades que generen en el ámbito de la sostenibilidad, digitalización y economía social.

Para Montilla, hay un buen sistema sanitario que ha evidenciado algunos puntos débiles durante la pandemia, y ha advertido también de que el confinamiento y el teletrabajo han permitido aflorar las dificultades que tienen muchas familias para que sus hijos tengan acceso a la red para seguir su escolarización.

Interior mantiene el refuerzo antiterrorista durante la Navidad

0

El Ministerio del Interior ha ordenado un refuerzo de las medidas de seguridad antiterrorista con motivo de las fiestas de Navidad dentro del Nivel 4 –sobre 5– del Plan de Prevención y Protección Antiterrorista pese a prever menos desplazamientos y aglomeraciones por las restricciones sanitarias de la Covid-19.

Así se recoge en un oficio emitido este viernes por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez. El texto señala que, a pesar de que la situación generada por la Covid-19 y de las medidas adoptadas para hacer frente a situación sanitaria hacen prever «una menor intensidad» de los desplazamientos y las aglomeraciones que se producen con motivo de las fiestas navideñas, es necesario adoptar las medidas habituales de prevención frente al terrorismo que se articulan en esta época del año.

La instrucción entrará en vigor a las 0.00 horas del próximo martes, 15 de diciembre, y se extenderá hasta las 14.00 horas del 9 de enero, aplicándose a todo el territorio nacional.

El objetivo de esta medida es «robustecer» los dispositivos de seguridad y las capacidades de inteligencia, de control y de seguimiento antiterrorista por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como por los Cuerpos de Policía Local y demás instituciones, organismos y operadores, públicos o privados, en materia de seguridad, en el marco de sus respectivas competencias y responsabilidades funcionales y territoriales.

CONTROLES ALEATORIOS

El refuerzo, según Interior, comprende cuatro grandes objetivos con el fin de garantizar la seguridad y el normal funcionamiento de la actividad ciudadana, empezando por los dispositivos operativos y las medidas preventivas, de vigilancia y respuesta antiterrorista.

De esta forma se fijarán controles aleatorios de vehículos y personas con una elevada presencia o tránsito de personas, incluidas plazas, calles, vías comerciales, mercadillos navideños, centros religiosos y edificios emblemáticos o en los que se prevean grandes concentraciones de personas.

También se ordena intensificar las medidas previstas en el Plan sobre grandes centros e infraestructuras de transportes, como instalaciones y medios de transporte aéreo, terrestre y marítimo, así como extremar las medidas y recomendaciones de seguridad y autoprotección de los efectivos policiales.

El oficio ha sido trasladado para su cumplimiento a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y también a los cuerpos autonómicos y locales a través de las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno y de la Federación Española de Municipios y Provincias.

Daddy Yankee y Marc Anthony colaboran en ‘De vuelta pa’ la vuelta’

0

Marc Anthony y Daddy Yankee, ambos cantantes puertorriqueños se unieron en ‘De vuelta pa’ la vuelta‘, un tema que fusiona la salsa con el género reggaeton-urbano gracias a El Cartel Records y presentado con el siguiente videoclip:

YouTube video

‘De Vuelta Pa’ La Vuelta’ fue escrita por Daddy Yankee, Marc Anthony y Edgard Barrera, con producción de Sergio George, pianista y productor también portorriqueño y ganador de Grammy Latino. El vídeo musical ha alcanzado ya más de 2 millones de reproducciones y ubica a los artistas en lo que parece ser un hotel durante una fiesta. Ambos artistas habían anunciado la colaboración musical a través de sus redes sociales donde se mostraban gran admiración uno al otro.

Daddy Yankee comentó sobre el dueto: «…deseaba grabar una salsa como la de los tiempos de La Fania. Qué mejor satisfacción para un artista que grabar con alguien que uno escuche y lo tenga en su playlist. Marc es un ícono de nuestra música latina. Entrar a su mundo tropical y ser parte de esa magia, siempre estuvo en mi lista de deseos». Marc Anthony, por su parte, indicó: «hace mucho tiempo que deseábamos trabajar juntos. Esta colaboración fue muy especial para mí porque tuve la experiencia de ver a Yankee sumergirse totalmente, en mi mundo tropical. Ahora con esta canción, tenemos la oportunidad de unir nuestras voces, resaltar nuestra cultura y honrar nuestras raíces latinas».

Daddy Yankee  Marc Anthony De Vuelta Pa´la Vuelta

Daddy Yankee a través de su canal de videos de Youtube, ofrecerá la segunda parte del “DY2K20″, una versión digital de los doce conciertos de su gira “Con Calma Pal ‘Choli”. Esta es la segunda vez que colabora en una canción de salsa, tras el single ‘Se le ve'(2005) con Andy Montañez.

Marc Anthony ha lanzado recientemente otro single a promoción de su último álbum “Opus” (2019), el tema ‘Amor eterno’. También ha colaborado con la española India Martínez en ‘Convénceme’.

Letra de ‘De Vuelta Pa’ La Vuelta’ de Marc Anthony & Daddy Yankee

[Intro: Daddy Yankee]
DY

[Verso 1: Daddy Yankee & Marc Anthony]
Antes de que digas nada ya tus ojos me confirman todo
E’ verdad lo que me dicen y para negarlo ya e’ muy tarde
Me cuidaba de persona’ como tú, pero al final ni modo
Soy humano y tengo mucho’ má’ defecto’ de lo que tú sabes
De mí te burlaste y sé que lo hiciste con gusto
Pa’ eso ere’ experta, apunta, si nunca te tiembla el pulso
Cuando haga’ tus maleta’ no olvide’ llevar tu orgullo
Lo vas a necesitar pa’ cuando quiera’ regresar

[Coro: Marc Anthony]
Ya no ere’ bienvenida aquí
Si tu amor fue una mentira, vete y sé feliz
No te preocupe’ por mí
Que voy a estar mejor sin ti
Anda, ve, dile a la gente que yo te jodí
Pa’ que no quede’ mal aquí
Y está claro que perdiste cuando me perdiste
Y yo perdí cuando te conocí

[Post-Coro: Daddy Yankee]
De vuelta pa’ la vuelta
Voy a amarrar a to’a la’ que anden suelta’ (Eh)
De vuelta pa’ la vuelta (Wuh)
Me voy a levantar hasta la’ que anden muerta’ (Yes, yes, yes, yes; ¿qué?)
De vuelta pa’ la vuelta (¿Qué, qué, qué?)
Trampa, trampita, ‘tá descubierta
De vuelta pa’ la vuelta (Eh)
Tú tenía la llave, pero te rompí la puerta

[Verso 2: Daddy Yankee]
Cúlpame de tu’ dolore’
El papel de victima siempre tiene defensore’
Al que miente lo adoran
Al que dice la verdad lo ahorcan (Yes)
Felicidade’, te ganaste un Oscar
Dios, que mi camino alumbre, de que costumbre’
Pa’ ti to’ los día’ son 31 ‘e octubre (Halloween)
Siempre con la máscara puesta (¿Qué?)
Si se te cae una, tiene’ otra de respuesta
Ojo’ que no ven, corazón de qué
Si e’ que no te vi (Ja), tu mentira, yo me la sé, eh
Pensé que era’ perfecta, ahora puedo reconocer
Que tu único defecto fue nacer

[Coro: Marc Anthony & Daddy Yankee]
Ya no ere’ bienvenida aquí
Si tu amor fue una mentira, vete y sé feliz
No te preocupe’ por mí
Que voy a estar mejor sin ti
Anda y ve, dile a la gente que yo te jodí
Pa’ que no quede’ mal aquí
Está claro que perdiste cuando me perdiste
Y yo perdí cuando te conocí

[Post-Coro: Daddy Yankee & Marc Anthony]
De vuelta pa’ la vuelta
No ere’ bienvenida, bienvenida aquí
De vuelta pa’ la vuelta
Sigue en tu viaje y vete por ahí
De vuelta pa’ la vuelta
Ándale, dile a la gente que yo te jodí
De vuelta pa’ la vuelta
Pero no, pero no, pero no, pero no, pero no, pero no, pero no
Pero no, pero no, pero no, pero no, pero yo no fui el que te perdí

[Interludio: Marc Anthony & Daddy Yankee]
¡Ataca, Yankee!
Jaja
¿Qué, qué?
¡Fuego!
Uy
Yankee
Dile, Marc
Esto e’ pa’ la historia
De aquí pa’l mundo, come on
¡Ataca, Sergio!

[Coro: Daddy Yankee & Marc Anthony]
Ya no ere’ bienvenida aquí
Salte del medio, están pasando lo’ kings, kings, kings (Ay, Dio’ mío)
Ya no ere’ bienvenida aquí (Uy)
Besa el anillo, el pinky ring, ring, ring
Ya no ere’ bienvenida aquí
Barrio Obrero city, pa’ to’a la’ nena’ pretty
Ya no ere’ bienvenida aquí
No’ dicen «Los Clemente» porque tenemo’ swing

España registra 1.812 fusiones y adquisiciones hasta noviembre

0

El mercado transaccional español ha registrado 1.812 operaciones hasta el mes de noviembre, un 22,6% menos que en los once primeros meses de 2019, por un importe agregado de 108.139 millones de euros, lo que representa un aumento del 37,6% interanual en el capital movilizado, según el informe mensual de TTR.

Solo en noviembre se han registrado 148 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 27.018,28 millones de euros. En términos sectoriales, el sector inmobiliario ha sido el más activo del año, con un total de 390 transacciones, seguido por el de tecnología, con 347 operaciones.

Las empresas españolas han elegido como principales destinos de inversión a Portugal y Estados Unidos, con 34 y 23 operaciones en dichos mercados transfronterizos, respectivamente.

Por otro lado, Estados Unidos y Reino Unido, con 119 y 99 operaciones, respectivamente, son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Por importe destaca Reino Unido, con 6.131,93 millones de euros.

En lo que va de año se ha contabilizado un total de 154 operaciones de ‘private equity’ por 14.043 millones de euros, lo cual supone un descenso del 38,6% en el número de operaciones y del 49,1% en el importe de las mismas, respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el mercado de ‘venture capital’ se dieron 453 transacciones, en línea con el año anterior (+0,6%), con un importe agregado de 7.716 millones de euros, lo que implica una escalada del 305,49% en el importe de las mismas, en términos interanuales.

En el segmento de adquisición de activos, hasta noviembre se han registrado 505 operaciones por un valor de 23.078 millones de euros, lo que representa una disminución del 30,44% en el número de operaciones, y un aumento del 50,94% en el importe en términos interanuales.

PREVISIONES 2021

En cuanto a las perspectivas del mercado transaccional de España, el informe de TTR recoge las estimaciones de Allen & Overy Spain, que ha detectado más reestructuraciones societarias tras el verano y prevé que seguirán aumentando el próximo año. «Coincido con la mayoría de los que nos dedicamos a esto, que 2021 va a ser un año récord en operaciones de reestructuración», ha señalado Íñigo del Val, socio de fusiones y adquisiciones (M&A) de la firma.

Del Val ha destacado que la actividad del último trimestre del año en el negocio de M&A es «alta» y está «muy centrada» en determinados sectores como infraestructuras, energía (renovables), salud y tecnología. Prevé que esta tendencia continúe en los próximos trimestres.

RANKING DE ASESORES FINANCIEROS Y JURÍDICOS

En el ranking TTR de asesores financieros, por número de operaciones lideran en el transcurso del año AZ Capital, con 13 transacciones y, por importe, Citigroup, con 38.502,72 millones de euros.

En cuanto a los asesores jurídicos, por número de operaciones lideran destaca Cuatrecasas España, con 97 transacciones, y, por importe, la primera plaza recae sobre la firma Clifford Chance, con 42.910,27 millones de euros en lo que va de año.

Un exdiputado del PSC será el número 4 de ERC por Tarragona el 14F

0

El exdiputado del PSC en el Parlament Carles Castillo será número 4 de ERC por Tarragona en las elecciones catalanas previstas para el 14 de febrero, han explicado fuentes de los republicanos a Europa Press.

Castillo, que fue el primer miembro del PSC en visitar en la cárcel al líder de ERC, Oriol Junqueras, se dio de baja de los socialistas en septiembre y renunció a su escaño.

Ahora se incorpora a ERC y acompañará a la actual diputada republicana en el Parlament Raquel Sans en la candidatura por Tarragona que ella encabezará.

En un tuit recogido por Europa Press, Sans ha dado la bienvenida a Castillo junto a una foto de Castillo con la expresidenta del Parlament Carme Forcadell: «Si lo queremos lograr necesitamos sumar, ser más, ser más fuertes. Asumiendo contradicciones, acompañando desde la empatía a quien después de años de militancia ha sufrido un desengaño. Como tantos. Cada vez más. Bienvenido @CarlesTgna al proyecto de construcción de la República catalana».

ERC de Tarragona también ha aplaudido la incorporación en otra publicación en Twitter, donde ha destacado que Castillo «no viene del movimiento independentista, pero ahora se suma a un proyecto que sí que lo es porque cree que es la mejor opción para la ciudadanía de este país».

CONSELL NACIONAL

Este sábado ERC celebrará un Consell Nacional que ratificará las listas electorales, con lo que quedará cerrada la candidatura de los republicanos, que aspiran a ganar los comicios y alcanzar la Presidencia de la Generalitat.

Por el momento ya se sabe que el candidato a la Presidencia será el vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, que estará acompañado por Laura Vilagrà como número 2 por Barcelona y por el presidente del Parlament, Roger Torrent, como 3.

La candidata por Tarragona será la diputada Raquel Sans, que tendrá como 4 a Castillo; por Lleida será la secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, y por Girona, la consellera Teresa Jordà, que estará acompañada por el presidente del grupo parlamentario, Sergi Sabrià; la portavoz en el Parlament, Anna Caula, y el diputado Jordi Orobitg.

La Fundación La Caixa destina 1,5 millones a 15 investigaciones sociales

0

La Fundación La Caixa ha destinado 1,5 millones de euros a la financiación de 15 proyectos de investigación social que ayuden a comprender los retos presentes y futuros de la sociedad, de los que 14 se desarrollarán en centros de investigación en España y uno en Portugal.

Además, gracias al acuerdo de ‘matching fund’ con la Fundaçâo para a Ciência e a Tecnologia (FCT), este organismo financiará un proyecto adicional en Portugal, ha informado este viernes en un comunicado.

Dentro de esta segunda Convocatoria de Investigación Social, la Fundación La Caixa impulsará cinco proyectos que analizarán las implicaciones sociales, económicas y sanitarias de la pandemia del coronavirus.

Otros de los temas que se analizarán en los proyectos seleccionados son el cambio climático, la pobreza energética, la violencia de género, el acoso laboral, el uso de la realidad virtual en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, los cuidados paliativos, la educación profesional dual y pobreza.

Las propuestas seleccionadas, elegidas entre 768 candidaturas, reciben una dotación de hasta 100.000 euros cada una y se desarrollarán en 12 universidades y centros de investigación españoles y dos portugueses durante un periodo máximo de 24 meses.

A la convocatoria se han podido presentar investigadores en activo que desarrollan su trabajo en las universidades y centros de investigación públicos y privados con sede en España y Portugal, y se diseñó un proceso de selección ciego hasta la última fase que garantizaba un acceso y una evaluación lo más equitativos posibles.

Sanofi y GSK retrasan su vacuna por su baja eficacia en mayores de 50 años

0

Las compañías Sanofi y GSK han anunciado un retraso en su programa de vacunas contra COVID-19 a base de proteínas recombinantes para intentar mejorar la respuesta inmunológica en mayores de 50 años. Los resultados provisionales del estudio de fase 1/2 mostraron una respuesta inmunológica comparable a la de los pacientes que se recuperaron de COVID-19 en adultos de 18 a 49 años, pero una baja respuesta inmunológica en los mayores de esta edad, «probablemente debido a una concentración insuficiente del antígeno».

Ahora, las compañías planean un estudio de Fase 2b, previsto para febrero de 2021, con el apoyo de la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado de Estados Unidos (BARDA, por sus siglas en inglés). El estudio incluirá una propuesta de comparación con una vacuna contra COVID-19 ya autorizada. Si los datos son positivos, las compañías prevén comenzar un estudio global de Fase 3 «en el segundo trimestre de 2021». De esta forma, se retrasaría la posible disponibilidad de la vacuna desde mediados de 2021 hasta «el cuarto trimestre de 2021».

«Los resultados del estudio no son los que esperábamos. Basándonos en la experiencia previa y en otras colaboraciones, confiamos en que el sistema adyuvante de GSK, cuando se combina con un antígeno COVID-19, puede provocar una respuesta inmunológica robusta con un perfil de reactogenicidad aceptable. También está claro que se necesitarán múltiples vacunas para contener la pandemia. Nuestro objetivo ahora es trabajar estrechamente con nuestro socio Sanofi para desarrollar esta vacuna, con una formulación de antígeno mejorada, para que haga una contribución significativa a la prevención de COVID-19″, ha comentado en un comunicado el presidente de GSK Vaccines, Roger Connor.

Un estudio en primates no humanos realizado con una formulación de antígeno mejorada demostró que el candidato a la vacuna de estas compañías podía proteger contra la patología pulmonar y conducir a una rápida eliminación viral de los conductos nasales y los pulmones, en un plazo de 2 a 4 días. La tecnología recombinante de Sanofi y el adyuvante de GSK son plataformas de vacunas que han demostrado su éxito contra la gripe. Según las compañías, sus ventajas son «la estabilidad a las temperaturas utilizadas para las vacunas de rutina, la capacidad de generar respuestas inmunológicas elevadas y sostenidas, y el potencial de prevenir la transmisión del virus».

Nos preocupa mucho la salud pública, por lo que estamos decepcionados por el retraso anunciado hoy, pero todas nuestras decisiones están y estarán siempre impulsadas por la ciencia y los datos. Hemos identificado el camino a seguir y seguimos confiando y comprometidos con la introducción de una vacuna segura y eficaz contra el COVID-19. Tras estos resultados y los últimos y alentadores nuevos datos preclínicos, trabajaremos ahora para seguir optimizando nuestro candidato para lograr este objetivo. Ninguna compañía farmacéutica puede hacerlo sola; el mundo necesita más de una vacuna para combatir la pandemia», ha resaltado el vicepresidente ejecutivo y jefe de Sanofi Pasteur, Thomas Triomphe.

Uber Eats lanza una suscripción mensual con gastos de envío gratis

0

Uber Eats ha lanzado en España ‘Eats Pass’, su suscripción mensual que ofrece envíos gratuitos ilimitados, según ha informado la plataforma en un comunicado.

En concreto, lo usuarios que se suscriban dispondrán de gastos de envío gratuitos por 4,99 euros al mes en pedidos ilimitados por un valor mínimo de 10 euros, sin permanencia y con la posibilidad de darse de baja del servicio en cualquier momento, además de acceso a otras promociones de la plataforma.

Uber Eats ha precisado que la suscripción no cubre los gastos de servicio, que representan el 10% del importe total y tienen un tope máximo de 3 euros por pedido.

El servicio de suscripción está activo en varios países en el mundo, como Chile, Costa Rica, Brasil, México o Sudáfrica, y tiene distintas modalidades. Por un lado está ‘Eats Pass’, y por otro, ‘Uber Pass’, que además de incluir entregas gratuitas y descuentos en Uber Eats, también ofrece beneficios ilimitados en viajes de Uber, con descuentos en los diferentes productos como UberX, Comfort o Black.

Cada vez más gente pide comida a domicilio varias veces por semana, y cada vez más restaurantes encuentran en el ‘delivery’ una nueva vía de ingresos. Para todos ellos lanzamos Eats Pass, la suscripción de Uber Eats que ya funciona en seis países en el mundo y que estamos seguros será un éxito también en España», ha explicado el portavoz de Uber Eats en España, Yuri Fernández.

La plataforma de ‘delivery’ ha recordado que uno de sus objetivos principales es ayudar a salvaguardar la actividad del sector en la medida de lo posible, así como los ingresos de miles de restaurantes para los que el servicio de comida a domicilio supone una gran parte de su recaudación.

Para ello, la compañía ha implementado un paquete de medidas de apoyo a restaurantes, con el objetivo de ayudarles a atravesar un momento tan difícil como el actual.

De esta forma, los restaurantes tienen la posibilidad de recibir pagos diarios en lugar de semanales para mejorar los flujos de caja. Además, la plataforma ha eliminado la tasa de activación para nuevos locales, que podrán completar su registro en la plataforma y estar listos para funcionar en menos de 48 horas.

Por último, Uber Eats ha realizado una inversión de dos millones de euros en los meses de noviembre y diciembre en una campaña de apoyo a restaurantes locales.

Las polémicas más bestias que obligaron a Dulceida a cerrar Twitter

0

Aída Domènech, a la que conocerás como Dulceida, es una de las ‘influencers’ más conocidas del habla hispana, pero desde hace poco más de dos años no tiene Twitter. La ‘it girl’, cansada de ser el centro de todas las polémicas, decidió darse de baja en la conocida red social. Ahora se deja ver, sobre todo, en Instagram, donde acumula casi tres millones de seguidores.

La barcelonesa Dulceida es una joven que hace ya más de una década empezó a exhibir sus looks en un blog. No inutuía, ni de cerca, que aquel hobby iba a ser tan lucrativo. Desde entonces las diferentes marcas se han peleado por ella y hasta ha creado una con su nombre. En internet es una reina y genera gran atractivo, pero también mucha controversia.

Aunque todo su negocio se mueva por redes, Dulceida decidió hace un tiempo cerrar una de sus redes sociales. @AidaDomenech, la anterior cuenta de la joven en Twitter, está ahora ocupada por un perfil sin apenas seguidores que promociona rock cristiano peruano. Ella sigue promocionándose por su canal de YouTube e Instagram, por ahora no pretende nada más.

A La Bella Aída (Dulceida) Suele Acompañarle La Polémica.

Y es que, después de varios escándalos y de sentir todo el peso de la opinión pública cargando sobre ella, la ‘influencer’ se cansó y dijo «hasta aquí». Estos, que te contamos a continuación, son los principales motivos que obligaron a Dulceida a cerrar su cuenta de Twitter.

SANIDAD USÓ A DULCEIDA PARA CONCIENCIAR SOBRE EL COVID

Como decimos, Dulceida es una de las ‘influencers’ con más impacto del panorama nacional, aunque ya no tenga Twitter. Esto no pasa inadvertido para nadie, ni siquiera para el Gobierno, que contactó con la ‘it girl’ para que fuese su imagen en una campaña de prevención del Covid-19. Con su aparición querían llegar a un segmento poblacional, el de los jóvenes, cuyo comportamiento está siendo cuestionado en esta pandemia.

La catalana de 31 años confesó en Espejo Público que el Ministerio le había contactado para esto mismo: «Me dijeron lo que estaría bien que comunicara y que ayudara a concienciar dentro de mis posibilidades, y eso sigo haciendo todos los días». La ‘influencer’ dio un paso más y creo una campaña junto con su esposa para recaudar fondos.

A pesar de las buenas intenciones para con la pandemia, Dulceida cometió un desliz en pleno estado de alarma y lo hizo público por redes sociales. Durante el confinamiento total, en la influencer colgó un ‘storie’ contando que recibió la visita de su amigo Lucas Loren cuando estaba totalmente prohibido.

LA POLÉMICA QUE CERRÓ LA CUENTA DE TWITTER DE DULCEIDA

Y es que Dulceida suele querer quedar bien, lanzar mensajes que conciencien… y no siempre lo consigue. El gran escándalo que generó su retirada de Twitter tuvo que ver con una campaña en la que presentaba la nueva colección de ropa de baño de su marca, Dulceidashop. En él aparecía la ‘it girl’ junto a otras cinco modelos muy delgadas y esbeltas en la cubierta de un barco.

YouTube video

No debería haber ningún problema con la imagen, es una de tantas de las que vemos en el mundo de la belleza, pero apenas unos meses antes Aída decidió hacer una defensa pública de de la diversidad de los cuerpos y de la belleza «sin complejos». Una avispada usuaria de Twitter se dio cuenta de la paradoja y así lo reprodujo en redes. La incongruencia se hizo viral. Le reprochaban entre otras cosas que, a pesar del video para concienciar que hizo, en su tienda no tenía una talla más grande que la L.

EXPLICACIONES DE DULCEIDA SOBRE ESTE ADIÓS

Este escándalo se unió a otros ya vividos por la ‘influencer’, especialmente el de las gafas de sol que explicaremos a continuación, así que se acabó hartando y cerrando Twitter. «Dulceida está harta de las críticas feroces y gratuitas. Twitter se ha convertido en una red social de odio profundo, en la que la gente se permite insultar y vejar sin revelar su identidad», comentó en Divinity alguien de su entorno más cercano.

La Foto De La Discordia, Aquella Que Hizo Que Dulceida Se Borrara El Twitter.

«La gota que ha colmado el vaso ha sido el ataque masivo de críticas a las tallas de su última colección, cuando ella solo ha querido hacer algo con amigas. (…) Dulceida estaba harta de las críticas fáciles y ha preferido dejar de leerlas. Sin más. Muchas de las cosas por las que es criticada no solo las hace ella, pero al final se acaba llevando todos los palos. Da igual lo que haga», pudo leerse en Divinity acerca de su marcha de la red social.

Quien si salió a defenderla fue su madre, Ana Pascual:

LA INSENSIBLE DULCEIDA EN CIUDAD DEL CABO

La polémica que obligó a Dulceida a cerrar su Twitter no ha sido la única que ha vivido, ni mucho menos, todo viene de antes. Otra bien sonada aconteció algo antes cuando la barcelonesa, que estaba en Ciudad del Cabo con su esposa Alba Paul en un viaje promocional, subió una ‘storie’. En ella se veía a tres niños de una aldea a los que la influencer les había regalado unas gafas de sol ‘Miss Hamptons’. Explicó, entre otras cosas, que “una hora con ellos no había sido suficiente» y que estaba muy «feliz por haberlos hecho sonreír”.

Esto, que en la cabeza de Aida no iba a tener ningún tipo de repercusión negativa, acabó generando un espectacular revuelo en redes sociales. A la ‘influencer’ le criticaban su falta de sensibilidad a la hora de exhibir a esos niños pobres para conseguir un rédito comercial. Por si fuera poco, en aquel momento la ciudad africana estaba padeciendo una gravísima sequía, pero a ella no le importó subir fotos con su mujer dándose un baño de espuma en el hotel en el que estaban alojadas.

La Foto De Dulceida En El Hotel Provocó Las Críticas De Muchos Usuarios De Twitter.

LAS REDES ESTALLARON… Y ELLA TAMBIÉN

Al igual que pasó con el tema de los «cuerpos sin complejos», las redes estallaron contra Dulceida, criticando su cinismo y falta de empatía. Suponemos que se habrá dado cuenta ya de que ser guapa, joven y tener dinero no suele hacer que la gente te quiera más, sino que te quieran ver caer cuanto antes. A todos nos gustaría tener una vida así de ‘cómoda’, así que cuando mete un patón, los envidiosos usuarios de las redes -y más concretamente de Twitter– se ciernen sin piedad sobre ella. Gajes del oficio. Estos son algunos de los que vimos:

Estos comentarios no le gustaron nada a @AidaDomenech, que escribió lo siguiente mientras aún tenía la cuenta abierta: «Haters: 1. Dejad de ser ignorantes. 2. Por suerte pudimos darle lo que más necesitan, pero no tengo que dar explicaciones de las aportaciones que hago, cosa que criticaríais también. 3. No miréis mi perfil cada dos minutos si tanto me odiáis. 4. Daos una ducha de buena educación».

NUEVAS EXCUSAS

Una vez que se le pasó el calentón, y seguramente aconsejada por alguien, Dulceida publicó esta extensa carta de disculpas en sus stories de instagram -ya no quería usar Twitter- en la que explica, entre otras cosas, que desconocía el tema de la sequía en Ciudad del Cabo. Aquí ya usaba otro tono más sosegado y explicaba las razones de por qué hizo lo que hizo.

Así, dijo estar aprendiendo a manejar «una exposición pública» que era «nueva para ella», pero todavía no la hemos visto capaz de reabrir su Twitter. Dijo que iba a ser «la última vez que se iba a pronunciar sobre el tema», pero la ‘it girl’ catalana también explicó todo esto en Yu, el programa de Vodafone en el que solía ser colaboradora. Esto fue lo que comentó:

YouTube video

El volumen invertido en fondos experimenta su mejor mes en noviembre

0

El patrimonio de los fondos de inversión experimentó el mayor incremento mensual de la serie histórica en noviembre, al registrar un crecimiento de 10.186 millones de euros, según los datos de la patronal Inverco. No obstante, el patrimonio aún está un 1,5% por debajo respecto a comienzos del año, con 4.107 millones de euros menos tras el impacto de la pandemia.

Este aumento mensual tuvo su origen en la revalorización de las carteras por el optimismo de los mercados financieros tras la publicación de las farmacéuticas de la efectividad de las vacunas frente al Covid-19, que permitió situar el patrimonio total a finales de mes en 272.449 millones de euros, un 3,9% más que en el mes anterior.

Los mercados financieros han aportado casi la totalidad del incremento de patrimonio en los fondos de inversión, permitiendo recuperar casi la totalidad del ajuste del primer trimestre. Desde marzo, los fondos de inversión presentan un incremento en su volumen de activos de casi 25.000 millones de euros.

Por categorías, la única categoría que ha visto disminuir su patrimonio en noviembre es la de los fondos garantizados, un -0,9%, como consecuencia de los reembolsos netos, que Inverco atribuye a vencimientos de garantía.

Por su parte, los fondos de renta variable internacional son los que han liderado el ranking en términos absolutos, viendo incrementar su patrimonio en más de 4.360 millones de euros, un crecimiento en el mes del 12,7%.

En términos relativos, los fondos de bolsa nacional fueron los que más aumentaron su volumen en el mes, ya que ganaron un 20,9% en noviembre, pero aún tienen un patrimonio un 37% menor que a cierre de 2019.

LA MEJOR RENTABILIDAD EN EL MES DE LA SERIE

Los fondos de inversión experimentaron en noviembre una rentabilidad del 4,04%, lo que supone un nuevo mejor registro histórico en un solo mes. Todas las categorías han presentado rendimientos notables, destacando aquellas con mayor exposición a acciones.

Así, los fondos de renta variable tanto nacional como internacional registraron rentabilidades en media superiores al 13%, donde cabe destacar la renta variable nacional con un 22,9%, seguido por la renta variable euro resto con un 16,9%.

Para el conjunto del año, los fondos de inversión domésticos ya registran una rentabilidad media positiva (0,07%), recuperando en su totalidad el ajuste de marzo con el estallido de la pandemia mundial. En el caso de la categoría de la renta variable nacional, los fondos aún registran pérdidas del 15,2% en el año.

SUSCRIPCIONES EN EL MES Y REEMBOLSOS EN EL AÑO

En noviembre, los partícipes han vuelto a registrar suscripciones netas por valor de 357 millones de euros, después del comportamiento plano registrado en octubre, lo que hace que en el conjunto del año el total de reembolsos se sitúe en 454 millones de euros.

Al contrario que en los meses anteriores, se ha producido un incremento del apetito por el riesgo y las categorías que mayores suscripciones netas han obtenido corresponden aquellas con exposición a renta variable en mercados internacionales, como los fondos de renta variable internacional de Japón y los fondos de renta variable internacional.

En el conjunto del año, los vehículos de renta fija euro largo plazo han desbancado a los fondos de renta fija mixta internacional como la categoría que más suscripciones netas acumulan con más de 2.468 millones de euros, seguidas muy de cerca por los fondos de renta fija mixta internacional y renta fija internacional (2.393 millones y 2.227 millones de euros respectivamente). En los reembolsos, los fondos de renta fija euro a corto plazo experimentan salidas superiores a los 3.113 millones de euros.

El Ibex 35 se tiñe de ‘rojo’ y pone en peligro los 8.000 puntos

0

El Ibex 35 ampliaba su caída al 2,19% y ponía en peligro los 8.000 puntos en la media sesión de este viernes, un día después de que el Banco Central Europeo (BCE) haya aprobado un amplio programa de nuevos estímulos para responder a las «consecuencias económicas» derivadas del repunte de la pandemia en las economías europeas.

La principal medida del organismo presidido por Christine Lagarde ha sido ampliar en 500.000 millones el volumen de su programa de compra de activos contra los efectos de la pandemia (PEPP). De esta forma, el volumen total del programa alcanza los 1,85 billones de euros. En junio, el BCE ya decidió ampliar en 600.000 millones la cuantía total, hasta 1,35 millones.

Por otro lado, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han dado su visto bueno al acuerdo alcanzado con Hungría y Polonia para que levanten su veto al presupuesto comunitario y el fondo de recuperación, desbloqueando así los 1,8 billones de euros en ayudas para los próximos años.

El mercado está además pendiente del Brexit, tras concluir el encuentro entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro británico, Boris Johnson, sin lograr desbloquear las negociaciones sobre el futuro marco de relaciones entre la Unión Europea y Reino Unido, por lo que se han dado de plazo hasta el domingo para decidir si los obstáculos son insalvables o no.

En este escenario, el Ibex cotizaba en los 8.003,4 puntos en la media sesión, con todos sus valores en ‘rojo’. La mayor caída la presentaba Telefónica, que se hundía en Bolsa un 8,96%, al iniciarse la ampliación de capital para pagar el ‘scrip dividend’ y después de que el organismo de competencia británico asuma el expediente de la fusión de su filial O2 con Liberty Global.

También este viernes han comenzado a cotizar las nuevas acciones de Banco Santander emitidas para pagar el dividendo complementario de 2019 en acciones.

Por detrás, destacaban los descensos de IAG (-4,37%), Acciona (-4,34%), BBVA (-3,23%), Meliá (-2,92%), Santander (-2,89%), Repsol (-2,77%), Sabadell (-2,53%), Inditex (-2,25%), Indra (-2,22%) y Bankinter (-2,22%).

Tras las medidas del BCE y después de que el Tesoro Público llegase el jueves a cobrar un interés negativo por primera vez para colocar la deuda con este vencimiento, la rentabilidad del bono español con vencimiento a diez años llegaba a caer este viernes en el mercado secundario al 0%.

En la media sesión, se colocaba en el 0,005%, mientras que la prima de riesgo cedía posiciones hasta los 62 puntos básicos y la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2124 ‘billetes verdes’.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 46,63, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 50,06 dólares.

El resto de bolsas europeas cotizaban también en negativo pero no tanto como la española, con caídas del 0,79% para Londres, del 1,13% para París, del 1,57% para Fráncfort y del 1,23% para Milán.

Reynés reafirma el compromiso de Naturgy contra la pobreza energética

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha reafirmado este viernes el compromiso de la compañía en la lucha contra la pobreza energética y ha reiterado la voluntad de la Fundación Naturgy de «poner remedio a todos estos problemas».

Reynés ha intervenido en un webinar sobre pobreza energética en Europa organizado por la Fundación, durante el cual se ha presentado un estudio que compara las medidas implementadas en cinco países: Alemania, España, Portugal, Francia y Reino Unido.

El informe ‘Pobreza energética en Europa. Un análisis comparativo’, dirigido por la catedrática Maite Costa, ha sido elaborado por la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universitat de Barcelona (UB) y el Instituto de Economía de Barcelona (IEB), e impulsado y publicado por la Fundación Naturgy.

Reynés ha celebrado que en el informe «aflora una información objetiva e imprescindible para tomar decisiones, en un mundo en que a veces se están tomando decisiones sin información», y ha confiado en que las conclusiones de este trabajo impulsarán a la acción a las administraciones, la ciudadanía y las empresas.

«Que este estudio no acabe siendo sólo un buen informe, que lo es, sino un punto de partida para la acción», y ha citado como temas a abordar la mejora energética y la rehabilitación de edificios para hacerlos más eficientes energéticamente.

En cuanto a la pandemia del coronavirus, ha sostenido que, si bien se hace palpable la situación de vulnerabilidad de muchos hogares, también «ha sacado lo mejor de muchas compañías y, en especial, de las compañías energéticas, y de Naturgy en particular».

JACOBO LLERENA (MINISTERIO)

Durante la inauguración del webinar también ha intervenido el subdirector general de Eficiencia Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Jacobo Llerena, que ha sustituido en el acto a la ministra Teresa Ribera, que no ha podido asistir por cuestiones de agenda.

Llerena ha valorado la publicación del estudio como un buen punto de partida para tener «una perspectiva a largo plazo que permita paliar elementos más estructurales» de la pobreza energética, más allá de medidas tarifarias, y ha coincidido con Reynés en priorizar la rehabilitación de edificios.

«No sólo hay una falta de recursos, sino también una falta de eficiencia», y ha defendido poner al servicio de los consumidores más vulnerables medidas como la mejora de elementos térmicos internos, la introducción de las energías renovables en las viviendas, y la digitalización de los electrodomésticos.

El subdirector general también ha valorado la colaboración público-privada para tener «una visión transversal e inclusiva» que permita llegar a mejores soluciones, y a partir de la cual se puedan coordinar y relacionar medidas regulatorias, de financiación y técnicas.

Ha recordado que el Ministerio trabaja en un plan para abordar la mejora energética y la pobreza energética en España, en colaboración con el sector, y ha citado como puntos a trabajar la rehabilitación de viviendas, bonificaciones fiscales, formación para los técnicos, una mayor divulgación y estudio, y sistemas de evaluación.

AstraZeneca combinará su vacuna con la rusa para comprobar la eficacia

0

AstraZeneca ha anunciado que comenzará a finales de año ensayos clínicos de su vacuna contra COVID-19 en combinación con un componente de la vacuna rusa ‘Sputnik V’, en concreto, el vector adenoviral humano tipo Ad26. Esta investigación permitirá a los científicos de la compañía británica estudiar la posibilidad de aumentar la eficacia de su vacuna mediante la aplicación de este enfoque combinado.

Después de que los resultados preliminares de los ensayos clínicos de la vacuna ‘Sputnik V’ mostraran su eficacia por encima del 90 por ciento, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) y el Instituto Gamaleya ofrecieron el pasado 23 de noviembre a AstraZeneca utilizar uno de los dos componentes en los ensayos clínicos de AstraZeneca.

Entre las principales vacunas que se están desarrollando contra COVID-19, solo ‘Sputnik V’ utiliza la tecnología de dos vectores adenovirales humanos diferentes, lo que proporciona una respuesta inmunológica más fuerte y a más largo plazo en comparación con las vacunas que utilizan el mismo componente para ambas inoculaciones. «Ayuda a evitar completamente la inmunidad al primer vector, que se forma después de la primera inoculación y, por lo tanto, a aumentar la eficacia y crear una inmunidad a largo plazo», explican los científicos rusos.

«La decisión de AstraZeneca de llevar a cabo ensayos clínicos utilizando uno de los dos vectores del ‘Sputnik V’ para aumentar la eficacia de su propia vacuna es un paso importante para unir esfuerzos en la lucha contra la pandemia. Acogemos con beneplácito el inicio de esta nueva etapa de cooperación entre los productores de vacunas. Estamos decididos a desarrollar esta asociación en el futuro y a iniciar la producción conjunta después de que la nueva vacuna demuestre su eficacia en el curso de los ensayos clínicos. Esperamos que otros productores de vacunas sigan nuestro ejemplo», ha comentado el director general del Fondo Ruso de Inversión Directa, Kirill Dmitriev.

Los resultados de un análisis interno del ensayo fase III llevado a cabo por la Universidad de Oxford con la vacuna de AstraZeneca, revisados por expertos externos y publicados en la revista ‘The Lancet’, han demostrado que la vacuna es segura y eficaz para prevenir la COVID-19 sintomática y que protege contra la enfermedad grave y la hospitalización.

El análisis interno de la eficacia se basó en 11.636 participantes que desarrollaron 131 infecciones sintomáticas de los ensayos de fase III llevados a cabo por la Universidad de Oxford en Reino Unido y Brasil. Tal y como se anunció el pasado 23 de noviembre, la vacuna muestra una eficacia del 70,4 por ciento en la prevención de la COVID-19 sintomática tras más de 14 días después de recibir dos dosis de la vacuna.

Un análisis adicional mostró que cuando la vacuna se administraba en forma de dos dosis completas la eficacia de la vacuna era del 62,1 por ciento, y del 90 por ciento en participantes que recibieron la mitad de la dosis seguido de una dosis completa.

El Covid-19 provoca una caída del 40% en las ventas de cigarrillos

0

Las ventas de cigarrilllos ligadas a turistas se han desplomado en torno al 40% durante la pandemia del Covid-19, afectadas por el parón turístico y el cambio de hábitos derivados de la crisis sanitaria, según ha señalado la presidenta y directora general de la Mesa del Tabaco, Águeda García-Agulló.

Durante la presentación del informe sobre la contribución económica y social del sector del tabaco en España 2020, García-Agulló ha señalado que en estos «complicados» meses de Covid-19 se han establecido muchas restricciones que han limitado derechos fundamentales tales como el derecho de reunión, la libertad de horarios o el parón de actividad económica que solo pueden entenderse en un contexto de «excepcionalidad y temporalidad» para frenar la pandemia y que se van suavizando en función de la evolución en las comunidades autónomas.

Asimismo, ha indicado que desde el inicio de la pandemia los estancos han sido declarados como una actividad esencial, como ha ocurrido en Europa, lo que ha permitido el suministro regular de productos del tabaco y evitar el contrabando.

En este sentido, la presidenta y directora general de la Mesa del Tabaco ha señalado que en un sector con productos con una carga fiscal de media del 77% resulta «muy atractivo» para el contrabando que se desarrollen contextos de crisis económica con menor renta disponible.

«Es importante concienciar a los ciudadanos de qué hay detrás de una cajetilla de contrabando: ausencia absoluta de control en la venta, facilidad de acceso a menores y financiación de otras actividades ilícitas», ha señalado.

«Por eso en una situación de crisis como la actual con una carga fiscal tan alta como la que tenemos, hay que ser cuidadosos», ha añadido.

Preguntada por la posición de la Mesa del Tabaco ante el nuevo plan que ultima el Ministerio de Sanidad, que incluye medidas como el empaquetado neutro o espacios sin humos, García-Agulló ha afirmado que la propuesta de la cajetilla ‘antimarca’ supone la «expropiación ‘de facto’ del derecho de marca».

«Es una medida que como sector no nos gusta, supone la expropiación ‘de facto’ del derecho de marca; es una medida implantada en otros países donde no se ha demostrado que haya logrado los resultados que se esperaban, facilita el contrabando, puesto que al final todas las cajetillas son iguales, y otros sectores tienen el riesgo de que al final les pase lo mismo. No nos gusta», ha señalado.

Por último, García-Agulló ha afirmado que el sector del tabaco en España se sitúa ya en los primeros lugares a nivel europeo en cuanto a regulación, por lo tanto, según ha indicado, cualquier avance debe asegurar que se cumple con la legislación existente, que es «amplia», que se hace teniendo en cuenta criterios objetivos y con arreglo a evidencias científicas y que se acompasa con la evolucion de la legislación en Europa.

Piden un año de cárcel para dos acusados de maltratar a su mascota

0

La Fiscalía del Principado de Asturias ha solicitado la condena a un año de cárcel para cada uno de los dos acusados de no prestar atención higiénica y sanitaria a su perra, que acabó falleciendo debido al «estado deplorable» en el que se encontraba. La vista oral está señalada el lunes, 14 de diciembre de 2020, en el Juzgado de lo Penal número 3 de Oviedo, a las 10.30 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que los acusados, propietarios de una perra de raza Mastín, a la que tenían en situación de libertad para proteger el ganado en el Pico Goa de Mieres, dejaron de prestar atención higiénica y sanitaria al animal, sin proporcionarle profilaxis antiparasitaria.

La perra fue hallada el día 23 de julio de 2019 «en un estado deplorable, con hipertermia, parasitosis y heridas de desgarro y punzantes en zona del cuello», y numerosas lesiones dérmicas que afectaban, al menos, al 25% de su cuerpo.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de maltrato de animal doméstico y solicita, además de la prisión, la inhabilitación especial para ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga que ver con animales, así como para la tenencia de animales, durante 4 años.

Publicidad