Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4516

El precio de la luz bajará un 10% este viernes, hasta los 78,42 euros por MWh

0

El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista bajará este viernes un 10% con respecto al marcado este jueves, bajando de la cota de los 80 euros por megavatio hora (MWh) y situándose en su registro más bajo en lo que va de semana.

En concreto, el conocido como ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para el 15 de enero un precio medio diario de 78,42 euros por MWh.

De esta manera, el precio de la electricidad se aleja de los máximos registrados en estos últimos días en plena ola de frío provocada por la borrasca ‘Filomena’. El pasado viernes tocó un récord de 94,99 euros por MWh y el miércoles y jueves de esta semana registró 89,94 y 87,25 euros por MWh, respectivamente.

Entre las siete y ocho de la tarde y las nueve y diez de la noche los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad más cara del día, con 98,02 euros por MWh, mientras que la hora más barata del viernes se dará a las cinco de la madrugada, con 52,7 euros por MWh.

No obstante, estos precios de la electricidad se mantienen todavía en niveles especialmente altos comparados con los marcados en 2020. Este incremento coyuntural en los precios de la luz está marcado por la mayor demanda, en plena ola de frío, y un aumento en el precio del gas natural y de los derechos de CO2.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final de los consumidores que tengan contratada la tarifa regulada (PVPC), mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

EL RECIBO, CASI UN 30% SUPERIOR EN LO QUE VA DE ENERO.

Mientras, están exentos de estas oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Con datos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en los 14 primeros días de enero para un consumidor con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo anual de 3.900 kilovatios hora, acogido a la tarifa regulada, el recibo en estos días alcanza los 36,83 euros, un 29,9% más que en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un encarecimiento de unos 8,5 euros.

Cantabria suma cuarto muertes por Covid y duplica los nuevos casos

0

Cantabria ha sumado cuatro muertes por casos de Covid entre ayer y primera hora de hoy, con lo que ya son 413 desde que comenzó la pandemia, y ha duplicado los nuevos casos detectados, 221.

En concreto, este miércoles han fallecido tres mujeres de 91, 76 y 71 años y hoy jueves otra anciana de 93 años. Además, ayer se detectaron 181 casos nuevos de coronavirus, 54 más que el día anterior, y esta mañana otros 40.

Con datos hasta las 8.00 horas de hoy, los acumulados positivos ascienden a 20.245 y los curados, 18.535, el 88% del total. De este modo, ahora hay 1.997 casos activos en Cantabria (53 correspondientes a personal sanitario) y hay 1.835 personas en cuarentena domiciliaria.

A fecha de este jueves, hay 162 hospitalizados en Cantabria, 14 más que los conocidos ayer, de los que 24 están en la UCI.

Con datos hasta el miércoles, la incidencia acumulada a 14 días sigue subiendo y se sitúa en 311 casos por cada 100.000 habitantes (298 el día anterior) y aunque está lejos de la nacional (492), «preocupa a los profesionales» de la sanidad el ritmo de crecimiento.

Así lo ha dicho hoy en rueda de prensa el vicepresidente y portavoz del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, que, como es habitual, ha ofrecido los datos de incidencia Covid previamente a dar a conocer los acuerdos del Consejo de Gobierno.

Zuloaga ha informado que la ocupación hospitalaria es del 10,8%, más que ayer, y la de la UCI se sitúa en un 22%.

NUEVAS CAMAS COVID

En este sentido, el vicepresidente ha anunciado que la nueva UCI Covid habilitada en el pabellón 17 de Valdecilla, con 18 camas de capacidad, entrará en funcionamiento la semana que viene.

Es una mala buena noticia porque Cantabria hace esta inversión cercana a los dos millones de euros y pone a disposición este nuevo espacio ante la evolución de la pandemia, el aumento del número de casos y de los que prevemos tener en las UCI», ha valorado Zuloaga en relación a este espacio de 500 metros cuadrados que contará con tres salas de aislamiento con presión negativa.

El vicepresidente ha explicado que esta UCI será atendida por el mismo personal sanitario existente, porque Cantabria prorrogó el 1 de enero todos los contratos que se hicieron el año pasado por Covid, «pero el personal de las UCI es que el tenemos; no hay capacidad ni posibilidad de contratar a más gente.

Por ello ha advertido que la incidencia en los hospitales y UCI en Cantabria revierte sobre el personal ya asignado.

Además, Zuloaga ha informado que ya están ocupadas por enfermos Covid todas las séptimas plantas del Hospital Valdecilla -todas las de las Tres Torres y del edificio 2 de Noviembre– y se prevé que a lo largo de mañana viernes se empiecen a habilitar sextas plantas para ingresos por coronavirus.

Para Zuloaga, estas ampliaciones no son buenas noticias y revelan «una situación complicada», que deben hacer reflexionar para afrontar esta tercera ola en Cantabria.

El vicepresidente ha afirmado que «de momento» la actividad hospitalaria de Valdecilla está «a pleno funcionamiento» y no se han paralizado ni reprogramado intervenciones por el Covid, si bien ha advertido que se podrían «paralizar algunos tratamientos» si sigue aumentando la incidencia. «Ahora no se da, pero si la incidencia sigue alta y también la ocupación UCI puede llegar a afectar a la programación de Valdecilla», ha dicho.

Y por ello ha apelado a la ser «muy responsables en el día a día» siguiendo las medidas higiénicas y reduciendo los contactos sociales.

CONTROLADA LA SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Por otra parte, el portavoz del Gobierno ha afirmado que la situación en las residencias «está controlada», con 60 casos activos, la mayoría de ellos (41) correspondientes al brote detectado la semana pasada en la residencia BimBiles (Santa Cruz de Bezana).

Los 82 centros residenciales restantes están «libres de Covid» pues los «casos puntuales» que han sufrido se han derivado al centro Covid de Suances.

«Es una buena noticia para todos poder explicar que las residencias tienen controlada la situación más allá de ese brote en BimBiles», ha dicho Zuloaga, que les ha felicitado.

TRANSICIÓN EN SALUD PÚBLICA

Preguntado por cómo se ha desarrollado la transición en la Dirección General de Salud Pública tras el cese de Paloma Navas y el nombramiento de Reinhard Wallmann, Zuloaga ha destacado la «absoluta normalidad» que ha imperado en el proceso.

«Desde la Consejería de Sanidad en ningún momento se ha bajado la guardia sobre el control de la incidencia del Covid; la toma de medidas sigue estando encima de la mesa las 24 horas y el nuevo director general está trabajando con su equipo intensamente con el Servicio Cántabro de Salud para coordinar tanto las nuevas medidas como el seguimiento de la campaña de vacunación con absoluta transparencia», ha dicho.

Zuloaga ha recordado que el Gobierno ha agradecido el trabajo de Navas así como que el objetivo actual es avanzar en la campaña de vacunación.

CEPA BRITÁNICA

Respecto al hecho de que un 13 por ciento de las muestras de contagios de coronavirus tomadas de forma aleatoria en Cantabria corresponden a la cepa británica y haya 82 casos con «altísima sospecha» de pertenecer a esta cepa, mientras el ministro de Sanidad, Salvador Illa, habla de un centenar en toda España, Zuloaga ha subrayado que la información facilitada por Wallmann es «absolutamente veraz» y son datos «contrastados en Valdecilla y en la Consejería».

Los datos proporcionados por Wallmann se han obtenido en la comunidad y ha señalado que «incluso en los datos de las campañas de vacunación existe un desfase» entre los que ofrece el SCS y el Ministerio.

Unos datos sobre la cepa británica en Cantabria que se han proporcionado para «concienciar a la población de la facilidad con la que la enfermedad está circulando».

«Cantabria tiene una incidencia por debajo de la media nacional y tenemos capacidad de reacción pero para eso hace falta que todos asumamos la responsabilidad a título personal», ha concluido.

Candidatos al Consejo de Administración de RTVE llaman a externalizar la producción cuando sea necesario

0

Los candidatos al Consejo de Administración de RTVE, que han comparecido este jueves ante la Comisión de Nombramientos del Congreso, han llamado a externalizar la producción de espacios en el ente público sólo cuando sea necesario o imprescindible.

María Eizaguirre, Agustín García Matilla, Juan Manuel Romero, Eladio Jareño, VicenÇ Sanclemente, María Carmen Sastre y Juan Jesús Buhígas han respondido a las cuestiones que les han planteado los grupos parlamentarios en la Cámara baja y que se han centrado, principalmente, en esta externalización de la producción, así como en el sistema de financiación de la Corporación.

En su intervención, Eizaguirre ha recordado que la ley «marca los límites de la externalización», unos números que Mateo «ha decidido saltarse», especialmente, ha indicado la candidata, en lo que se refiere a los espacios informativos. A su juicio, «hay profesionales» en la casa «para realizar ese trabajo» y considera la externalización sólo para cuando sea necesario.

Eizaguirre también ha reclamado una «financiación estable» y ha defendido una «auditoría independiente» que permita conocer «en qué se gasta cada euro».

Eladio Jareño, por su parte, ha indicado que «hay suficiente calidad humana» para que RTVE lleve a cabo sus propias producciones y contenido y ha señalado que «lo contrario siempre va a ser autodestructivo» para el ente público. «Lo que debe diferencia a RTVE es la producción interna y propia», ha declarado, aunque ha matizado que en algunos casos podría ser mixta.

EXTERNALIZACIÓN «SI NO HAY MÁS REMEDIO»

En cuanto a financiación, Jareño no ha expuesto en su intervención un nuevo plan en esta materia, pero sí ha criticado que la ley que reguló en su momento la retirada de la publicidad de la Corporación también «redujo la posibilidad de patrocinio de forma exagerada» y ha señalado las dificultades que presenta el ente en este sentido.

Para VicenÇ Sanclemente, «la externalización debe ser el recurso si no hay más remedio» y ha pedido que «no se demonice» esta práctica cuando suponga acceder a un valor añadido de otras productoras.

Y es que, según ha explicado, los niveles de externalización no son iguales en todas las cadenas de RTVE. En este sentido, ha llamado a aprovechar, por ejemplo, la programación de Clan para impulsar la animación española y así con otros productos en otras canales que, además, luego pueden venderse en el extranjero, ha explicado.

Por otra parte, Sanclemente cree que es necesario hacer consciente a la gente de que mantener un ente público como este «cuesta dinero» y propone otro sistema de ‘canon’, como por ejemplo el sistema finlandés, por el que se realiza una aportación a través del IRPF en proporción al sueldo. También propone que plataformas privadas como Netflix o HBO aporten parte de sus ganancias a RTVE, como lo hacen a otras empresas privadas.

ELIMINAR LA PUBLICIDAD O FINANCIACIÓN MIXTA

También en materia de financiación, Agustín García Matilla ha denunciado que «no se está cumpliendo la ley» en materia de patrocinios y ha advertido de los incumplimientos por abuso de esta figura que se han trasladado desde las instituciones judiciales. El candidato se ha mostrado en contra de volver a una financiación con publicidad y ha llamado a atender a programas como el proyecto ADO u otras opciones de adquisición de fondos.

Mientras, Juan Manuel Romero ha abogado por una financiación mixta de RTVE que permita que se pueda emitir «al menos un minuto de publicidad a la hora» y también conseguir patrocinios. A su juicio, hay espacios en el que «cualquier Ministerio» o «empresa» podrían querer un acuerdo de publicidad.

Carmen Sastre ha abogado por recuperar «alguna cuota de publicidad» para RTVE, pero ha llamado a un Pacto de Estado para conseguir una financiación «estable» para la Corporación. En este sentido, ha indicado que, aunque este año se haya aumentado el presupuesto de RTVE, el ente «sigue dependiendo de lo que ganan las privadas y las empresas audiovisuales», por eso cree que los partidos tienen que ponerse de acuerdo en este sentido.

Del mismo modo, ha defendido externalizar la producción «sólo cuando sea imprescindible» y, en este sentido, ha llamado a «optimizar» los recursos de RTVE. En su intervención, Sastre ha denunciado que hay trabajadores haciendo «pasillo» a quienes se les pide una pieza de «dos minutos cada 15 días». A su juicio, estas personas deberían estar haciendo otra cosa, como, por ejemplo, formando un equipo para vender los productos de la Corporación en mervados, ferias u otros escenarios.

Finalmente, Juan Jesús Buhígas ha señalado que las producciones direcciones externas sí pueden ser necesarias «en algunos momentos», pero cree que deben ser «menos» que la de ahora porque, ha defendido, que hay gente «muy preparada» en RTVE. En concreto, ha indicado que existe «abuso» de esta práctica.

Buhígas también ha mostrado su opinión sobre la necesidad de una financiación «suficiente, plurianual e independiente de cualquier poder político» y ha indicado que desde la Corporación se pueden plantear diferentes modelos, ha hablado de un canon, de ingresos comerciales o de la participación de los operadores. Sin embargo, ha dejado claro que eso depende del Congreso.

BBVA estima que el PIB se contrajo un 11% en 2020 y crecerá un 5,5% este año

0

BBVA Research ha revisado al alza su previsión de caída del PIB en 2020, hasta el 11%, por el mejor avance de lo esperado en el tercer trimestre por la economía, que apenas habría variado en el cuarto, si bien ha rebajado medio punto su previsión de crecimiento para este año, hasta el 5,5%, por el deterioro de los indicadores sanitarios, y augura un crecimiento del 7% en 2022. De esta forma, pronostica que la recuperación hasta los niveles de 2019 se dará en el segundo semestre del próximo año.

Así figura en el último informe ‘Situación España’ de BBVA Research correspondiente al primer trimestre del año y presentado este jueves telemáticamente por el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia; el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, y el economista jefe para España, Miguel Cardoso.

Sicilia y Doménech han destacado que 2021 será el «año de la recuperación» a nivel global pero con «baches», estimando un avance del PIB mundial del 5,3% este año y el 4,1% en 2022, con un patrón similar en el caso de España gracias principalmente a la vacunación.

De esta forma, Doménech han explicado que la revisión al alza de la caída del PIB en 2020, hasta el 11%, se debe a que el avance de la economía en el tercer trimestre de 2020 habría sido algo mejor de lo esperado, del 16,4% según el INE, por la inversión y las exportaciones; mientras que la desaceleración en el cuarto habría sido «intensa», con un avance de «una o dos décimas» y más favorable que en la economía europea.

No obstante, BBVA Research revisa a la baja el crecimiento promedio del PIB en 2021 desde el 6% hasta el 5,5% como consecuencia del empeoramiento de la actividad en la Eurozona durante la parte final de 2020 y que podría extenderse hacia la primera parte de este año por el deterioro de los indicadores sanitarios y las restricciones, con un «sesgo a la baja» en el crecimiento en el arranque del año, para el que ve «estancamiento» económico, aunque sin gran incidencia del temporal Filomena.

Además, apunta que aumenta la incertidumbre sobre contagios, los datos de gasto con tarjeta de crédito de BBVA, junto con otros indicadores de actividad como el consumo de hogares o el flujo de crédito, muestran «una desaceleración algo mayor que la prevista en la última parte del pasado año», al tiempo que el impacto de las políticas públicas sobre la demanda interna muestra «síntomas de agotamiento.

En todo caso, considera que este año la economía podría mostrar un «punto de inflexión» y acelerar el ritmo de crecimiento, sobre todo en la segunda mitad gracias por la vacunación, nuevas medidas de impulso fiscal y monetario y la elevada capacidad de producción que hay sin utilizar.

PREVÉ LA RECUPERACIÓN EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2022

Así, BBVA Research espera una aceleración de la actividad económica en la segunda mitad de 2021, que llevaría a un crecimiento del PIB en 2022 del 7%, y ha pedido acelerar la campaña de vacunación para que sea «efectiva, rápida y masiva».

Las previsiones de BBVA Research son mejores que las previstas por el Gobierno para el año 2020 (el Ejecutivo prevé una caída del 11,2%), pero peores para este año, ya que la estimación del Gobierno es que el PIB crezca un 7,2% (o 9,8% con fondos), muy por encima del 5,5% estimado por la entidad bancaria.

En la medida en que la inoculación de la vacuna a la población se generalice a nivel europeo, cree que el impacto sobre el comercio exterior podría ser considerable, y espera que las exportaciones de bienes se incrementen un 11% en 2021 y un 10,1% en 2022, retornando a mediados de este año a los niveles de finales de 2019.

Cardoso ha augurado que cuando vuelva la «normalidad» disminuirá el ahorro entre dos y tres puntos y volverá el gasto, y ha pronosticado que la recuperación hasta los niveles de PIB de 2019 se producirá en el segundo semestre de 2022, aunque de forma «heterogénea», al llegar antes en la industria y más tarde en sectores más afectados, como hostelería y turismo.

PARO DEL 17% ESTE AÑO Y DÉFICIT DEL 8,9% DEL PIB

En cuanto al paro, estima que tras cerrar en el 15,8% en 2020, subirá al 17% este año y bajará al 13,9% en 2022, y apunta que el incremento en la tasa de paro no ha sido tan relevante como en anteriores recesiones gracias a las medidas de protección de rentas, como los ERTE.

Cardoso ha indicado que será «lenta» la transición hacia puestos de trabajo de los más de 700.000 trabajadores aún afectados por un ERTE, de los que una parte tendrán dificultades de reincorporación, y ha indicado que el empleo en términos de EPA crecerá un 1,9% este año y un 4,8% en 2022. Entre tanto, la media anual del IPC pasará del -0,3% en 2020, al 0,7% este año y al 1,2% en 2022.

De igual forma, estima que el déficit público se habría disparado al 11,5% del PIB en 2020 por la crisis del Covid, un desequilibrio muy inferior a lo esperado hace algunos meses por la temporalidad de las medidas aplicadas para sostener el ingreso de las familias y reducir el coste laboral de las empresas. Para este año augura una disminución hasta el 8,9% del PIB y un déficit del 5,6% del PIB en 2022.

Respecto al turismo, Cardoso ha asumido que la vacunación tendrá un impacto positivo, de forma que si el consumo de no residentes cayó un 80%, con un 20% de lo registrado en 2019, para este año cree que podría situarse alrededor del 50% o el 60% y en 2022 ya superar el 60% o 70% del nivel del ejercicio 2019, aunque dependerá de las medidas de seguridad y las limitaciones.

LOS FONDOS APORTARÁN UN PUNTO DE PIB ESTE AÑO Y DOS EN 2022

En cuanto al impacto de los fondos asociados al programa Next Generation EU (NGEU), estima que tendrán un efecto creciente en el tiempo, con un impacto de un punto de PIB este año y dos puntos en 2022, y la formación bruta de capital fijo aumentaría un 7,4% en 2021 y un 15,9% en 2022.

En todo caso, existe incertidumbre sobre la rapidez y sus consecuencias sobre el crecimiento, por lo que pide detallar la inversión y establecer mecanismos de gobernanza propios.

PGE Y RIESGOS

En cuanto a los riesgos, Doménech ha indicado que el principal continúa siendo el sanitario por el control de la pandemia y la agilidad en la vacunación, a lo que se suma la ejecución de los fondos y que los vinculados a la solvencia de algunas empresas y la falta de consensos alrededor de reformas pueden ir ganando importancia durante los próximos meses.

Para Doménech hay que trabajar en la mejora de la reestructuración de la deuda de las empresas y en la estabilización para ir reduciendo el endeudamiento excesivo por la crisis, al tiempo que Sicilia ve «adecuados» las moratorias pero cree que hay que evaluar las posibles insolvencias y generar procedimientos que mejoren la gestión de las mismas.

Ha valorado que la aprobación en tiempo de los Presupuestos para 2021 es una «buena noticia» que, en principio, puede adelantar la posibilidad de consensos alrededor de reformas estructurales, aunque cree que «no será fácil» y ha recordado que la condicionalidad de las ayudas europeas «no es casual».

También ha citado Doménech el aumento de la presión fiscal y ha indicado que la subida de impuestos prevista para 2021 tendrá un impacto relativamente bajo en las finanzas públicas, pero puede generar incertidumbre en la economía por la carga fiscal.

Así, ha abogado por un crecimiento de las bases imponibles y por la elaboración de un plan de consolidación fiscal que entre en vigor cuando los efectos negativos se corrijan, y ha añadido que estarían «más tranquilos» si hubiese «pronto» dicho plan de consolidación fiscal a medio y corto plazo.

Netflix estrenará en febrero una docu-serie sobre el caso de «Elisa Lam»

0

La docuserie tendrá un total de cuatro episodios y llegará de la mano del productor ejecutivo y director Joe Berlinger, quien tratará de descifrar qué ocurrió realmente con esta joven gracias a entrevistas con los investigadores que trabajan en el caso así como a empleados y clientes del hotel.

AC/DC presenta ‘Realize’, nuevo single y videoclip

0

El grupo australiano AC/DC presenta ‘Realize’, su nuevo videoclip. El tema está incluido en su último disco «Power Up» que publicaron hace dos meses.

El vídeo musical ‘Realize’ de AC/DC ha sido co-dirigido por Clemens Habicht (Tame Impala, Liars) y Josh Cheuse (líder creativo de la banda), con imágenes en blanco y negro que muestran a Angus, Brian, Cliff, Phil y Stevie rockeando juntos en cinco locaciones diferentes, ya que cada componente filmó su parte individualmente, para lo cuál los directores recurrieron a la experiencia de Habicht y unieron cada una de las actuaciones para crear una imagen cohesiva. El tema ha sido compuesto por Malcolm Young & Angus Young con producción de Brendan O’Brien.

Ac Dc Realize Power Up

Angus Young de AC/DC comentó sobre esta canción de apertura del último disco de la banda: «En ‘Realize’, recuerdo haber trabajado con Malcolm. Invertimos bastante tiempo en ella. Era otra idea fuerte que tenía. Creo que él sabía lo mucho que le gustaba. Recuerdo cuando originalmente la estábamos escribiendo, el esfuerzo que puso y cómo la construyó».

Ac Dc Realize Power Up

‘Realize’ da continuidad a los recientes videoclips, ‘Demon Fire’ y ‘Shot In The Dark’. Todos ellos lanzados de «Power Up» (también anunciado como “PWR/UP” y estilizado como “PWRϟUP”), el decimoséptimo álbum de estudio de AC/DC publicado en noviembre, que cuenta con el productor Brendan O’Brien, quien dirigió “Black Ice” (2008) y “Rock Or Bust” (2014). El disco debutó al #1 en numerosos paises (entre ellos, EE.UU., U.K. e incluso España).

Historia de AC/DC

AC/DC ( o ACϟDC ) se fundó en 1973 y son una de las bandas más influyentes de la historia del rock. Son icónicos miembros del Salón de la Fama del Rock & Roll desde 2003, con giras multitudinarias y llenos de estadios en múltiples continentes en toda su carrera. Tienen un premio Grammy y más de 200 millones de discos vendidos, además de ostentar el álbum más vendido de la historia por una banda, el mítico “Back in black” (más de 50 millones de copias).

Ac Dc Realize Power Up

Este nuevo trabajo discográfico supuso el regreso a la formación de AC/DC de su vocalista Brian Johnson, ausente desde que en 2016 por enfermedad auditiva, también el bajista Cliff Williams y el batería Phil Rudd, los cuales, solventados sus problemas judiciales, accedieron a volver a grabar un álbum 6 años después de “Rock or bust”. “Power up” también es el segundo sin la guitarra de Malcolm Young, hermano de Angus, fallecido en noviembre de 2017 tras varios años enfermo de demencia y sustituido por su sobrino, Stevie Young. Añadir además que el cantante original del grupo, Bon Scott, murió en 1980.

Investigadores identifican nanopartículas que podrían tratar enfermedades genéticas antes de nacer

0

Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia y de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) han identificado nanopartículas lipídicas ionizables que podrían utilizarse para suministrar ARNm como parte de la terapia fetal. El estudio de prueba de concepto, publicado en la revista ‘Science Advances’, diseñó y analizó varias formulaciones de nanopartículas lipídicas para dirigirse a los órganos fetales de ratones y ha sentado las bases para probar posibles terapias para tratar enfermedades genéticas antes del nacimiento.

«Este es un primer paso importante en la identificación de enfoques no virales para la aplicación de terapias de vanguardia antes del nacimiento. Estas nanopartículas lipídicas pueden proporcionar una plataforma para la entrega de ARNm en el útero, que se utilizaría en terapias como el reemplazo de proteínas fetales y la edición de genes», explica el coautor principal, William H. Peranteau.

Los recientes avances en la tecnología de secuenciación del ADN y el diagnóstico prenatal han permitido diagnosticar muchas enfermedades genéticas antes del nacimiento. Algunas de estas enfermedades se tratan con terapias de sustitución de proteínas o enzimas después del nacimiento, pero para entonces, algunos de los efectos perjudiciales de la enfermedad se han afianzado. Por lo tanto, la aplicación de terapias mientras el paciente está todavía en el útero tiene el potencial de ser más eficaz para algunas condiciones. El pequeño tamaño del feto permite una dosis terapéutica máxima, y el sistema inmunológico fetal inmaduro puede ser más tolerante a la terapia de reemplazo.

De los posibles vehículos para introducir el reemplazo terapéutico de proteínas, el ARNm se distingue de otros ácidos nucleicos, como el ADN, porque no necesita entrar en el núcleo y puede utilizar la propia maquinaria del cuerpo para producir las proteínas deseadas. En la actualidad, los métodos comunes de suministro de ácido nucleico incluyen vectores virales y enfoques no virales.

Aunque los vectores virales pueden ser muy adecuados para la terapia génica, entrañan el riesgo potencial de una integración no deseada del transgén o de partes del vector viral en el genoma receptor. Por lo tanto, existe una importante necesidad de desarrollar tecnologías de suministro de ácido nucleico no virales seguras y eficaces para tratar las enfermedades prenatales.

A fin de identificar posibles sistemas de entrega no virales para el ARNm terapéutico, los investigadores crearon una biblioteca de nanopartículas lipídicas, pequeñas partículas de menos de 100 nanómetros de tamaño que entran efectivamente en las células de los receptores fetales de ratones. Cada formulación de nanopartículas lipídicas se utilizó para encapsular el ARNm, que se administró a fetos de ratones.

Los investigadores descubrieron que varias de las nanopartículas lipídicas permitían la entrega de ARNm funcional a los hígados fetales y que algunas de esas nanopartículas lipídicas también entregaban ARNm a los pulmones e intestinos fetales. También evaluaron la toxicidad de las nanopartículas lipídicas y descubrieron que eran tan seguras o más seguras que las formulaciones existentes.

Habiendo identificado las nanopartículas lipídicas que podían acumularse en el hígado, los pulmones y los intestinos del feto con la mayor eficiencia y seguridad, los investigadores también probaron el potencial terapéutico de esos diseños utilizándolos para suministrar ARNm de eritropoyetina (EPO), ya que la proteína EPO es fácilmente rastreable.

Descubrieron que la entrega de ARNm de EPO a las células hepáticas en los fetos de ratones daba como resultado niveles elevados de proteína EPO en la circulación fetal, proporcionando un modelo para la terapia de reemplazo de proteínas a través del hígado utilizando estas nanopartículas lipídicas.

«Un desafío central en el campo de la terapia génica es la entrega de ácidos nucleicos a las células y tejidos objetivo, sin causar efectos secundarios en el tejido sano. Esto es difícil de lograr en los animales adultos y en los humanos, que han sido estudiados extensamente. Se sabe mucho menos en términos de lo que se requiere para lograr el suministro de ácido nucleico en el útero. Estamos muy entusiasmados con los resultados iniciales de nuestra tecnología de nanopartículas lipídicas para la entrega de ARNm en el útero de manera segura y eficaz, que podría abrir nuevas vías para las nanopartículas lipídicas y la terapéutica de ARNm para tratar enfermedades antes del nacimiento», concluye Mitchell.

Vicepresidente de Extremadura afirma que la vacuna de Pfizer es «segura»

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha afirmado que la vacuna contra la Covid-19 que se está administrando en la región, la de Pfizer, es «segura», y en este sentido ha asegurado que él mismo se vacunará cuando llegue su turno.

Vergeles se ha referido a la seguridad de la vacuna en respuesta a las duras críticas recibidas por parte de los tres grupos de la oposición, PP, Ciudadanos y Unidas por Extremadura, este jueves en la Asamblea durante una comparecencia sobre el plan de vacunación, y tras unas palabras del presidente regional, Guillermo Fernández Vara, en las que aludía a la «prudencia» para argumentar el ritmo de vacunación de los primeros días en la comunidad.

Unas críticas sobre las que Vergeles ha replicado a la oposición que «pueden seguir sacando de contexto» si así quieren, a la vez que insistido en la necesidad de aplicar la prudencia a la que aludía el propio Fernández Vara, a pesar de que todos los partidos le han pedido que rectifique sus palabras para no alentar a los «negacionistas».

«Van a acabar en Cuarto Milenio», le ha llegado a decir el diputado de Unidas por Extremadura Joaquín Macías, en representación de uno de los grupos, junto al de Ciudadanos, que ha solicitado dicha comparecencia. En su intervención, incluso ha animado a Vergeles y a Vara a vacunarse «hoy mismo» y delante de las cámaras de la prensa para disipar toda duda vertida sobre la seguridad de la vacuna, ante lo cual el vicepresidente ha respondido que «por responsabilidad» se vacunará cuando le corresponda según el plan de vacunación trazado en la comunidad.

Por su parte, el diputado de Ciudadanos José María Casares ha compartido con Vergeles la «preocupación» por los efectos adversos, si bien ha señalado que esto «no puede ser la excusa para el retraso» que la región lleva acumulado en la administración de las dosis recibida, y ante lo cual ha reclamado más efectivos para acelerar el proceso.

A su vez, la diputada del Grupo Popular Elena Nevado ha dicho que, con las palabras de su presidente, «Extremadura ha hecho el ridículo». «¿Quiénes son ustedes, la Agencia Europea del Medicamento?», ha preguntado al Vergeles al considerar que con su decisión de retrasar la administración de las dosis se ponía en cuestión los estudios realizados para la aprobación de la misma.

En su opinión, con su intervención de este jueves, lo que ha pretendido Vergeles ha sido «salvar» a un Vara a quien ha vuelto a reclamar su presencia en la tribuna del parlamento autonómico para dar explicaciones sobre su gestión de la pandemia, en un momento en el que Extremadura se sitúa al frente de las comunidades respecto a la incidencia acumulada de la enfermedad.

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

Tras las críticas recibidas, Vergeles ha señalado que la «política con mayúsculas» que deberían hacer los representantes políticos es la de «poner en marcha de forma segura la esperanza de la vacuna». Para ello, ha añadido, es necesario «entender cómo es el plan de vacunación» y que «si bien estamos ante una vacuna que es segura, es necesario utilizar el principio de precaución» en su administración.

Por dos razones, ha añadido, siendo la primera sanitaria, en tanto que, si bien está de acuerdo con que se han realizado «todos los ensayos clínicos», aún no tiene «los datos de que haya ningún estudio observacional postautorización».

En este caso, al no haber estos datos, el principio de precaución le lleva a que «las reacciones adversas tardías estén controladas, como están controladas», en referencia al sistema de farmacovigilancia y por el sistema de ensayos que van a promover la UE y el Gobierno de España.

«Si de las palabras del presidente quieren sacar otra conclusión, sáquenlas», ha dicho Vergeles, quien ha insistido en que «el principio de precaución por razones de reacciones adversas tardías» viene recogido en el propio plan, cuando se recomienda no vacunar a la vez a más del 50% del mismo servicio clínico «por si hay reacciones adversas tardías», para evitar un «número importante» de incapacidades temporales en estos servicios al mismo tiempo.

Por otro lado, ha defendido también el principio de prudencia en la administración de la vacuna para garantizar el stock en el momento de poner la segunda dosis, dadas las complicaciones de logística que conlleva el proceso, y ante una eventual rotura de stock de las dosis.

CSIF pide un confinamiento corto, refuerzo de personal y derivación de pacientes

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha pedido confinamiento corto, refuerzo de personal y la derivación de pacientes entre comunidades autónomas y al sector privado, ya que presiaja un nuevo colapso del Sistema Nacional de Salud (SNS) por el Covid-19.

«Las bajas del personal de la sanidad pública por contagio del Covid-19, disparadas en esta tercera ola de la pandemia, así como las producidas por la situación de estrés y cansancio que acarrean las plantillas por el exceso de trabajo están agravando la situación en hospitales y centros de salud de toda España», ha dicho la organización.

A esta situación se suman los aislamientos de personal que se han producido estos días por la imposibilidad de realizar la PCR por la nevada o los aislamientos preventivos derivados de contactos estrechos tras las fiestas navideñas.

Al mismo tiempo, CSIF ha señalado que el personal de la sanidad también está sufriendo bajas laborales por los síntomas leves que en ocasiones provoca la vacuna (fiebre o febrícula, cansancio, fatiga, dolores musculares). Aunque estas bajas suelen ser cortas, el personal de la sanidad se ve obligado a ausentarse para recuperarse, agravándose la situación de necesidad de las plantillas.

Si a esto le sumamos el incremento de la curva, el incremento de hospitalizaciones, de ingresos en unidades de Críticos, en algunas comunidades autónomas a punto de desbordarse, presagiamos un próximo colapso del Sistema Nacional de Salud en las próximas semanas», ha añadido la organización sindical.

Ante esta situación, desde CSIF se ha solicitado que se adopten las medidas oportunas para derivar pacientes al sector privado, incluso con traslados de pacientes entre comunidades autónomas en función de la capacidad; el despliegue de hospitales de campaña o un confinamiento corto que afecte lo menos posible a nuestra economía, con incentivos económicos ágiles para los sectores más afectados, como sucede en otros países de nuestro entorno.

En la Comunidad de Madrid los contagios se han disparado tras las fiestas navideñas y la incidencia acumulada es de las más elevadas de España. En este sentido, CSIF cuestiona la gestión del Gobierno regional y la falta de coordinación.

Por ejemplo, después de contratar por casi un millón de euros a la Cruz Roja para que ayude en la campaña de vacunación, están sacando de algunos hospitales a profesionales de enfermería para administrar las vacunas en residencias. «A ello se une la cantidad de profesionales que han derivado al hospital Isabel Zendal, de otros centros del SERMAS. Y todo pese a que hay un claro déficit de personal sanitario en la Comunidad de Madrid, como ha puesto de manifiesto la pandemia», ha apostillado.

Desde Andalucía, prosigue, también se vive «con preocupación» el alarmante incremento de casos de los últimos días, que el propio Gobierno andaluz ha calificado como propagación «explosiva» del virus. Por ello, el CSIF ha pedido un incremento en la contratación de efectivos de todas las categorías para afrontar, tanto la vacunación, como el avance de esta tercera ola, y reclamamos que se intensifiquen las restricciones, porque sólo así evitaremos el colapso del sistema sanitario andaluz.

En la Comunidad Valenciana, CSIF ha exigido en mesa sectorial más planificación en la administración de vacunas al personal sanitario. La vacunación comenzó el día 27 de diciembre y hasta el 13 de enero no han informado a los sindicatos de cómo la están haciendo. En muchos departamentos administran la primera dosis sin dar cita para la segunda.

A eso se suma la escasez de personal en hospitales para atender los casos de Covid19, que cada vez ocupan más plantas pero sin que exista el refuerzo adecuado. Por otra parte, los hospitales de campaña todavía no se han inaugurado y el sindicato pregunta sobre qué garantías ofrecen y de dónde van a sacar el personal para atenderlos.

En Castilla-La Mancha se vive una situación «límite», que ha obligado a imponer medidas restrictivas en muchas localidades. La falta de profesionales de ámbito sanitario se hace notar en todos los centros hospitalarios y de Atención Primaria, pero es especialmente preocupante en los hospitales de Toledo y Ciudad Real.

No se están cubriendo o sustituyendo bajas temporales de las categorías Feas, médico de urgencias, médico de familia y enfermería, por falta de profesionales. CSIF reclama refuerzo de personal en las unidades claves para abordar la pandemia, como UCI, Urgencias, plantas Covid y servicios transversales (Rx, Laboratorio y Farmacia), así como Atención Primaria.

La saturación afecta a los servicios de Urgencias, «totalmente desbordados»; la UCI del Hospital General Universitario de Ciudad Real está al completo y se han habilitado nuevas zonas para atender a pacientes Covid, situación similar a la del Complejo Hospitalario de Toledo.

En Castilla y León, CSIF ha presentado una demanda ante el Tribunal Supremo contra el decreto de la Junta de Castilla y León que ‘militariza’ la sanidad imponiendo medidas de organización sin negociar, suprimiendo descansos, entre otras medidas sin realizar una adecuada planificación de las plantillas.

En otras comunidades como Aragón o La Rioja, desde CSIF se insiste en que falta especialmente personal de enfermería y se solicita que los enfermeros que están trabajando como rastreadores pasen a vacunar y a labores asistenciales, y se contrate a otros profesionales como rastreadores. CSIF pide datos sobre planes de contingencia, situación del personal (contrataciones o bajas laborales) pero las administraciones no actúan con transparencia.

Andalucía pide quedarse en casa y no trasladar a los hogares reuniones sociales

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha apelado este jueves a la «responsabilidad» de los ciudadanos ante el avance «explosivo» de la tercera ola de la pandemia del coronavirus Covid-19 en la comunidad y ha pedido a los andaluces «quedarse en casa en la medida de sus posibilidades» e intentar «no multiplicar reuniones sociales no necesarias» ni trasladar a los hogares los encuentros con amigos o familiares no convivientes.

Moreno ha lanzado este mensaje en la localidad sevillana de Mairena del Alcor durante su intervención en la inauguración del Centro de Alta Resolución de Especialidades (CARE) Los Alcores en vísperas de la reunión del comité de expertos que acordará el endurecimiento de las restricciones en Andalucía ante la evolución de la tercera ola de la pandemia, que ha adelantado que será la «más dura, difícil y compleja de las vividas hasta ahora».

Ante este escenario, el jefe del Ejecutivo andaluz se ha dirigido directamente a la ciudadanía para pedirle «responsabilidad y cabeza en cada uno de nuestros comportamientos», para lo que ha sugerido «quedarse en casa en la medida de sus posibilidades» e «intentar no multiplicar reuniones sociales no necesarias».

En este sentido, Moreno ha alertado sobre la necesidad de no convertir las casas en «minirestaurantes» donde reunirse con amigos o familiares no convivientes y ha advertido de que ni la Junta ni ninguna administración puede «estar en las casas ni en fiestas clandestinas».

Ante la reunión mañana viernes, por la tarde, del comité de expertos que asesora a la Junta en relación con la pandemia y que él preside, Moreno no ha avanzado en que consistirán las nuevas restricciones, porque primero hay que escuchar las opiniones de los expertos, y ha querido pedir confianza a los ciudadanos en el Gobierno andaluz, que intenta «velar por todos los medios posibles por evitar la propagación de la pandemia» y que, al mismo tiempo, se «tomen muy en serio» esta tercera ola, porque todo parece indicar que va a «ser muy dura, muy compleja y que nos va a generar a todos muchas inquietudes y sufrimiento».

Esto sólo se podrá evitar, según ha agregado, con las medidas que se adopten desde el Gobierno andaluz, pero sobre todo, desde el comportamiento individual y colectivo.

«Les solicito a los ciudadanos de Andalucía que, en la medida de sus posibilidades, se queden en casa. No se trata de que nadie se encierre, pero intentemos no multiplicar nuestras reuniones sociales que sean innecesarias, que estemos en el núcleo familiar más esencial y que no traslademos, lo que estamos evitando que ocurra en la calle, a las familias», según el presidente, quien ha mostrado su preocupación por las reuniones de amigos en casas, montando una especie de «minirestaurante».

«Responsabilidad y cabeza en cada una de nuestras actuaciones y de nuestros comportamientos», según ha insistido Moreno en pedir a los andaluces, porque estamos ante la ola «más difícil y compleja» de las que hemos vivido hasta ahora.

Ha indicado que la Junnta va a ir «cerrando el grifo poco a poco», pero que de nada va a servir que se vaya cerrando si al final los ciudadanos lo complementan esa acción en el ámbito individual, ya que la administración no puede estar en cada casa ni saber si se celebran fiestas clandestinas.

El presidente ha explicado que a partir de ahora, cada semana se van a ir revisando las medidas, dado que el ritmo de contagios en esta tercera ola está siendo más acelerado, debido a la presencia también de la cepa británica.

El fraile condenado por abusar de menores elude la prisión provisional con fianza

0

El sacerdote miembro de la Orden de Frailes Menores (OFM) Franciscanos condenado a 20 años de cárcel por abusar sexualmente de forma continuada de cuatro alumnas menores de edad a las que impartía clases de Religión en un colegio de la capital cordobesa ha eludido el ingreso en prisión provisional con el pago de una fianza de 20.000 euros.

Así lo han confirmado desde el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y ha adelantado el diario ‘ABC’, después de que la Fiscalía había pedido su ingreso en prisión, por lo que se ha celebrado una comparecencia tras la que la Sección Tercera de la Audiencia Provincial ordenó su ingreso en prisión provisional eludible con el pago de una fianza de 20.000 euros.

Dicha cantidad la ha abonado la defensa el mismo día de la comparecencia, quedando el acusado en libertad provisional con retirada de pasaporte, prohibición de salida de territorio nacional y obligación de comparecer en sede judicial semanalmente.

Al respecto, la Orden de Frailes Menores Franciscanos ha decidido interponer un recurso de apelación ante el TSJA contra la sentencia de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial por la que ha sido condenado el sacerdote por abusar sexualmente de varias alumnas de Tercero y Cuarto de Primaria en un colegio de la capital cordobesa.

Ante esto y en un comunicado difundido en su web, la Provincia de la Inmaculada Concepción de la citada OFM Franciscanos ha dado a conocer que recurrirá el fallo judicial, al considerar que es «un deber ineludible conocer la verdad de los hechos denunciados».

Además, la Orden de Frailes Menores Franciscanos ha afirmado seguir «a disposición de las presuntas víctimas y sus familiares», lamentando «el daño que la misma denuncia haya causado», pero apelando, «no obstante, al principio constitucional de presunción de inocencia y a ser juzgado por una segunda instancia, a la que tiene derecho toda persona cuando la sentencia desfavorable aún no es firme», como es el caso.

Esta fue la reacción de los Franciscanos, una vez «conocida la sentencia condenatoria emitida por la Audiencia Provincial, en el juicio» seguido «contra uno de los religiosos franciscanos que trabajaba hace seis años en la parroquia aneja al Colegio Santa María de Guadalupe, en Córdoba, por denuncia de presunto abuso sexual a unas alumnas del citado centro».

En cualquier caso, la orden religiosa ha manifestado su «firme voluntad de trabajar a favor de la protección de menores, previniendo y denunciando cualquier abuso sexual, de autoridad o de cualquier otra conducta punible, ejercidos o no por el personal de nuestros centros escolares y parroquias, sea sacerdote, religioso o seglar, como obliga y sanciona nuestro protocolo de prevención y actuación contra estos abusos», pero también consideran «un deber ineludible conocer la verdad de los hechos denunciados» y, por ello, interpodrán el citado recurso.

LA SENTENCIA

En concreto, la Audiencia condena al acusado como autor de cuatro delitos continuados de abuso sexual sobre personas menores de 13 años con prevalimiento de su condición de profesor de las víctimas y le impone, por cada delito, cinco años de prisión y la pena de inhabilitación para cualquier profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve contacto regular con menores de edad por un tiempo superior en tres años a los cinco años de prisión impuestos por cada delito.

Esto último lo acuerda «dado el riesgo especial que, por su dedicación habitual, no sólo a la enseñanza, sino dentro de la labor sacerdotal, de contacto con menores, pueden revestir sus posibles actividades de futuro».

En la sentencia, fechada el día 2 de diciembre, la Audiencia condena además al profesor procesado a indemnizar con un total de 16.000 euros a las cuatro víctimas.

De otro lado, absuelve al investigado de un delito de abuso sexual puntual sobre una de sus alumnas y de otro delito de abuso sexual continuado sobre otra menor, dado que, según la Audiencia, en estos dos casos «no ha quedado acreditado tras la prueba practicada que realizara sobre ellas tocamientos de significación sexual».

LA PRUEBA FUNDAMENTAL

La Audiencia remarca que, en este caso, la prueba fundamental de cargo contra el acusado son las manifestaciones efectuadas por las víctimas del delito, indicando que «la correspondencia del relato en lo fundamental con lo primeramente relatado a la Policía, unida a la ausencia de móviles espurios que explicaran las imputaciones, permite atribuir a las exploraciones efectuadas en el juicio la persistencia suficiente para acreditar el relato que, en ella, efectuaron las menores».

Además, «se han aportado otras pruebas, alguna pericial e incluso la propia declaración del imputado, cuyo resultado no ha hecho más que reforzar la fiabilidad del testimonio de las víctimas», asevera el tribunal, que pone de manifiesto que, en su declaración, el condenado proporcionó «plurales corroboraciones del relato de las niñas», relato en el que se encuentra «la verdad de lo acontecido».

Igualmente, el tribunal afirma que el procesado cometió los hechos punibles mediante el prevalimiento «de una situación de superioridad manifiesta que coartaba la libertad de las víctimas, supeditadas como estaban por la relación de maestro-discípulas en un marco en que la autoridad del primero resultaba patente», una superioridad que «le permitió realizar los tocamientos de índole sexual a sus alumnas».

Cabe señalar que la Fiscalía había pedido inicialmente penas que sumaban 30 años de cárcel para el profesor, de unos 40 años de edad. Una vez que el centro tuvo constancia de las denuncias, fue relegado de sus funciones como profesor, a la vez que la orden a la que pertenece tomó la decisión de apartarlo de centros escolares «como medida cautelar para evitar que tuviera contacto con menores».

Mientras tanto, desde la dirección del centro se han remitido a que los hechos ocurrieron cuando otros responsables se encontraban en el equipo directivo.

Filomena redujo un 24% el gasto con tarjeta en Madrid

0

El gasto presencial con tarjeta de crédito en la Comunidad de Madrid se redujo un 24% interanual en la semana del 4 al 10 de enero, frente a la caída del 4% en el resto de comunidades, coincidiendo con la llegada del temporal Filomena, que podría llegar a restar una décima de crecimiento al PIB nacional en el primer trimestre, según los cálculos de BBVA Research.

Así lo han señalado el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia, y el economista jefe para España, Miguel Cardoso, durante la presentación del informe ‘Situación España’, que augura un crecimiento del PIB español del 5,5% este año y del 7% en 2022.

Sicilia ha explicado que se constata una diferencia en términos de gastos con tarjeta de crédito en la región madrileña en los últimos días, algo que «posiblemente continúe algunos días más» como consecuencia del mayor impacto del temporal Filomena y de las alertas por bajas temperaturas.

No obstante, ha apuntado que ese impacto sería a lo largo del año «muy reducido» y en términos de gasto «gran parte» se podría recuperar a posteriori, si bien «alguna décima de crecimiento en el rango bajo» podría disminuir en el trimestre por este motivo, siendo aún «pronto» para valorarlo.

En este sentido, Cardoso ha precisado que el gasto presencial con tarjeta en la Comunidad de Madrid disminuyó un 24% interanual en la semana del 4 al 10 de enero, frente a la caía del 4% en el resto de España.

«Se produjo un desacople importante del gasto entre Madrid y el resto de España que no se veía durante los meses de noviembre y diciembre», ha dicho, aunque cree que buena parte del gasto se está posponiendo y cuando se normalicen las condiciones meteorológicas, regresará.

De cualquier forma, ha constatado un impacto «negativo» de las heladas y el temporal, con sectores «particularmente afectados» por la borrasca.

De su lado, los datos en tiempo real de consumo con tarjeta en terminales de BBVA reflejan que la segunda ola en octubre y noviembre hundió el gasto, aunque remontó en diciembre, con un desacople notable entre regiones más o menos afectadas por el virus y los confinamientos.

El director de BBVA Research y economista jefe de BBVA ha indicado que cuando hay una elevada restricción, el aumento de la movilidad está muy ligado a la actividad, pero una vez pasa el confinamiento hace que la correlación «no sea tan alta».

Orange realiza cerca de 2.000 intervenciones en su red durante ‘Filomena’

0

Cerca de 300 técnicos de Orange han tenido que realizar unas 2.000 intervenciones de campo y actuaciones en más de 700 estaciones de telefonía para asegurar la conectividad de los clientes de la operadora durante el temporal de nieve ‘Filomena’, según ha informado la compañía en un comunicado.

Orange, destaca que, para asegurar la mejor calidad en sus servicios de conectividad en unas circunstancias en las que estos resultan «especialmente críticos», ha contado con medios extraordinarios como tractores, retroexcavadoras y motos de nieve, además de vehículos 4×4 y otros medios individuales como esquís y raquetas de nieve.

El responsable de supervisión de la red de Orange, Vicente Cotino, ha explicado que, a pesar del extraordinario uso de las de redes de Orange durante el temporal de nieve, «que alcanzó registros nunca vistos antes», estas siguieron funcionando «sin ningún problema relevante».

Cotino ha remarcado que esto ha sido gracias, entre otros, a técnicos que, sobre el terreno, solucionan cualquier problema que pueda darse en la infraestructura de red. «Gracias a su esfuerzo hemos podido mantener la calidad de nuestra red sin registrar problemas relevantes», ha subrayado.

Orange señala que, aunque los sistemas están preparados para soportar temperaturas extremas, es inevitable que algunas veces los equipos de telecomunicaciones ubicados a la intemperie sufran algún problema, se congelen y dejen de funcionar, y más en una situación «tan insólita» como la causada por ‘Filomena’. «Cuando esto ocurre, es necesario identificar el elemento averiado y proceder a su sustitución», explica.

La compañía añade que otras veces el servicio se pierde por falta de alimentación o energía eléctrica. En este caso, los operarios de telecomunicaciones deben trabajar con las compañías eléctricas para restituir la alimentación o colocar un grupo electrógeno para alimentar la estación.

No obstante, incide en que, ante las inclemencias de un temporal como ‘Filomena’, lo más complicado puede ser el simple desplazamiento hasta la estación, pues los caminos de acceso pueden estar intransitables para acceder con un coche o todoterreno.

RÉCORD DE USO DE LA RED DURANTE EL TEMPORAL

Por otro lado, la operadora informa de que la llegada del temporal ‘Filomena’ a España impulsó a máximos históricos el tráfico de datos, tanto fijos como móviles, cursado por las redes de Orange durante el fin de semana del 9 y 10 de enero de 2021.

En concreto, señala que las redes de la operadora llegaron a cursar un 12% más de tráfico que en una semana habitual a la misma hora, superando incluso los picos alcanzados durante el estado de alarma declarado en marzo de 2020 por frenar la expansión del brote de Covid-19.

En cuanto a servicios, el mayor incremento de tráfico de Internet fue el registrado con las plataformas Netflix, Twitch y Amazon, que vieron aumentado significativamente su consumo en estos días. Al mismo tiempo, el uso de mensajes de WhatsApp se vio muy acentuado durante la nevada, doblándose su utilización respecto a un día habitual.

La Unnax cierra una ronda de 7 millones con Elektra para saltar a Latinoamérica

0

La firma tecnológica española Unnax, proveedora de soluciones de banca abierta, ha cerrado una ronda de financiación de serie ‘A’ de 7 millones de euros, liderada por el Grupo Elektra, según informó en un comunicado.

La ‘fintech’ española aprovechará esta inyección de capital, la tercera desde su fundación en 2016, para consolidar sus mercados actuales y acometer su lanzamiento en Latinoamérica.

Esta operación, asesorada por 4Law, ha contado también con la participación de Athos Capital y Segtech Venture Capital, además de Elektra, una compañía internacional de servicios financieros en América Latina y proveedora de préstamos no bancarios en Estados Unidos.

También han participado en la ronda los inversores que ya habían apostado por Unnax en fases previas com Swanlaab Venture Factory, Bankinter y el grupo de telecomunicaciones CSQ.

«Esta nueva ronda de financiación va a permitirnos entrar en el mercado Latinoamericano y en especial en México, donde la demanda de tecnología en el sector financiero presenta una importante oportunidad de negocio», ha explicado el cofundador de Unnax Julián Díaz-Santos.

El pasado mes de junio, se convirtió en la primera ‘fintech’ española en obtener la triple licencia que otorga el Banco de España para operar como entidad de dinero electrónico, proveedor de servicios de información de cuentas y proveedor de servicios de iniciación de pagos.

Fundada y dirigida por los emprendedores Julián Díaz-Santos y Jordi Pérez, ha desarrollado una plataforma multiproducto con soluciones de pago y movimientos de dinero, datos financieros y herramientas para medición de riesgo, así como productos para la gestión de los procesos de validación de clientes, instrumentos de verificación de la identidad o la prevención del fraude, entre otros.

En la actualidad, cuenta con una plantilla de 53 empleados y opera en cuatro países, con servicios recurrentes y con un volumen de más de un millón de transacciones mensuales.

En 2016, Unnax levantó una ronda semilla de 550.000 euros y el siguiente año captó 1,5 millones de inversión en una segunda ronda.

La ‘fintech’ española pone el foco en el desarrollo tecnológico, aumentar su huella comercial y contempla ampliar sus acuerdos de canal, lanzando distintos productos y soluciones junto a socios que le ayuden en su proceso de expansión global.

La recuperación en Latinoamérica será parcial y desigual

0

América Latina es la región emergente más afectada por la pandemia de Covid-19, tanto en términos sanitarios como económicos, por lo que la recuperación económica del impacto pandémico en la región será parcial y desigual, dependiendo en buena parte del espacio fiscal de los países para apoyar sus economías, según un análisis realizado por Crédito y Caución.

Los efectos del brote vírico en el continente latinoamericano han sido devastadores, con un tercio de los fallecidos por la Covid-19 en una región que supone el 10% de la población mundial. La economía informal y la elevada densidad de zonas urbanas han contribuido a la propagación de la enfermedad, lo que ha dificultado la aplicación de medidas de contención.

Al mismo tiempo, la disminución mundial de la demanda de bienes y servicios, la reducción de precios de productos básicos o el acceso limitado a la financiación, han sido otros factores que han agravado el panorama financiero latinoamericano.

Crédito y Caución ha subrayado que 21 de los 33 países latinoamericanos han recibido apoyo de emergencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales de desarrollo.

La contracción estimada para 2020 es del 7,7%, un registro muy por encima de otras regiones emergentes. La recuperación de 2021 también se situará por debajo del promedio. Un reflejo de estos datos es el mercado de trabajo, con una tasa de informalidad que alcanza el 50% de la mano de obra no agrícola; los empleos en sectores de contacto intensivo como la hostelería y el entretenimiento, que superan el 40% del total; y la incapacidad del teletrabajo en más del 80% de los puestos de trabajo.

En este escenario, Crédito y Caución mantiene unas perspectivas «sumamente inciertas y están lastradas por el creciente temor a una nueva ola de infecciones». Además, la firma avisa de que el despliegue de la vacuna será lento por lo que sus efectos sobre la economía se manifestarán, en primer lugar, a través de la mejora del entorno externo.

La aseguradora de crédito prevé una recuperación económica de la región parcial y desigual que será más fuerte en los países que tienen un amplio espacio fiscal para apoyar sus economías, como Chile y Perú, así como en aquellos con mayor capacidad institucional para realizar un despliegue efectivo de las vacunas. La recuperación se retrasará, especialmente, en los países dependientes del turismo.

En los mercados más grandes de la región, Brasil y México, se ha producido un impacto divergente de la crisis. Ambos países tienen una economía diversificada, con modestas exportaciones de petróleo y adoptaron medidas menos estrictas para contener la propagación de la enfermedad. Sin embargo, la contracción de México estará cerca del 9%, frente al 4,8% de Brasil.

Crédito y Caución explica que esto se debe a que México es una economía mucho más abierta y sensible a las conmociones externas. Además, en Brasil el apoyo fiscal ha alcanzado el 12% del PIB, mientras que la de México ha sido solo del 1% del PIB. Por su parte, México ha dado prioridad al control del déficit público, a pesar de que su deuda pública cerró 2019 en el 47% frente al 76% de Brasil.

La política monetaria de México también ha sido más cautelosa, con tipos al 4,25% frente al 2% de Brasil. En este sentido, la entidad no espera que la economía de México regrese a su nivel anterior a la crisis antes de 2024, un año después que Brasil. La política fiscal altamente expansiva de Brasil ha amortiguado las consecuencias económicas de la pandemia, pero sin embargo repercutirá en su deuda pública, que se disparará a unos niveles cercanos al 100% del PIB.

Por otro lado, Argentina y Perú, que impusieron algunos de los confinamientos más estrictos del mundo, alcanzarán contracciones económicas de dos dígitos. Sin embargo, Crédito y Caución ha recordado que Perú mantiene un marco sólido de políticas ortodoxas que le dan acceso a los mercados internacionales de capital, por lo que se prevé una fuerte recuperación económica.

Las otras dos grandes economías de la región, Chile y Colombia, han puesto en marcha sólidos paquetes de apoyo fiscal de alrededor del 10% del PIB, destinados a impulsar la inversión pública y privada. Sin embargo, mientras Chile se beneficia de la recuperación de los precios del cobre, Colombia sigue viéndose afectada negativamente por la recuperación incompleta de los precios del petróleo.

Por otra parte, el colapso del turismo mundial ha supuesto un golpe para las pequeñas economías insulares del Caribe, que están experimentando las contracciones económicas más pronunciadas de la región. En el caso de Aruba, el país del mundo más dependiente del turismo, esta alcanza el 37%. Una de las excepciones es Jamaica, donde el aumento de las remesas y la recuperación de la industria minera amortiguaron el impacto de la conmoción del turismo.

De su lado, los precios de los productos básicos han recuperado ya los niveles anteriores a la pandemia, una buena noticia para la región que alberga a los mayores productores mundiales de cobre (Chile y Perú), soja (Brasil y Argentina), mineral de hierro (Brasil como el segundo mayor) y plátano (Ecuador). Sin embargo, se prevé que la evolución futura de los precios sea menos favorable. Mientras tanto, el precio del petróleo sigue por debajo de los niveles previos a la pandemia, lo que afecta sobre todo a los países dependientes del crudo como son Bolivia, Colombia, Ecuador, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Andalucía apela a la «concienciación social» y ruega un «autoconfinamiento»

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha hecho este jueves un llamamiento para que la ciudadanía «sea consciente de que el virus mata» y, por tanto, «no hace falta que nadie nos confine, podemos autoconfinarnos» y no salir de casa más allá de lo necesario, teniendo en cuenta la evolución «explosiva» de los contagios con la nueva cepa británica de la Covid-19.

Así, a preguntas de los periodistas, ha pedido «concienciación social» y «no hacer algunas barbaridades como desgraciadamente vemos más a menudo de lo que nos gustaría» porque «el virus sigue matando a muchas personas».

«Todos deberíamos tener conciencia de la gravedad del momento. En ocho días la expansión explosiva del virus ha sorprendido», ha subrayado el vicepresidente, que ha señalado que países como Alemania, Francia o Portugal han decreto confinamientos absoluto de más de un mes.

Ante esta situación, el también consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local del Gobierno andaluz ha reclamado al Gobierno cetral que tenga diseñado un plan para un posible confinamiento total o parcial en España.

En la reunión interterritorial de los consejeros de Salud y el ministro, se pidió al Gobierno central que decretara un confinamiento parcial o total para frenar esta ola. Ahora que tenemos puesta la esperanza en la vacuna, poder frenar esta tercera ola lo antes posible nos permitiría que la recuperación fuera más rápida y en los próximos meses salir de esta pesadilla», ha advertido.

En cuanto a las posibles medidas restrictivas que se analizarán este viernes en la reunión del comité de expertos que asesora al Gobierno andaluz en la pandemia del coronavirus, Marín ha adelantado que se tomarán decisiones para frenar esta «nueva oleada explosiva provocada por la entrada de la nueva cepa y que ha hecho que en unos días el nivel de contagio se haya elevado de una forma exponencial».

En este sentido, ha advertido de que este pasado miércoles fue «el peor día de toda la pandemia», con casi 7.000 contagios en la comunidad. «Hoy hay unos 1.700 hospitalizados por Covid, pero la presión en las UCI no ha variado y estamos en 289 personas», ha detallado. No obstante, ha apuntado que la evolución del virus no es igual en todas las provincias, siendo Cádiz y Málaga donde ahora mismo «hay una mayor preocupación por el nivel de ocupación de las UCI».

Ha recordado que el Gobierno andaluz no tiene capacidad legislativa para confinar, es materia del Ejecutivo central, pero sí puede restringir horarios dentro de lo que marca el decreto nacional y las condiciones de apertura de los trabajos no esenciales. «Lo razonable será que este viernes se nos planteen desde el comité de expertos cierres perimetrales en distritos sanitarios o municipios», ha señalado.

El Gobierno incluye a Pablo Iglesias en la Conferencia de Embajadores

0

La Conferencia de Embajadores, prevista inicialmente para el 11 y 12 de enero pero aplazada debido al temporal, se celebrará los próximos lunes y martes con la misma agenda prevista en la convocatoria inicial pero a la que se ha sumado ahora también el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, según han confirmado fuentes diplomáticas.

La inauguración de la cita correrá a cargo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mientras que el Rey Felipe VI será el encargado de clausurarla. La reunión tendrá lugar en Casa de América y en ella participarán de forma presencial algunos de los embajadores, mientras que el resto lo harán de forma telemática desde sus países de destino.

El encuentro arrancará con una intervención inicial de Pedro Sánchez, a la que seguirá la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, para exponer las líneas estratégicas de la política exterior. Felipe VI será el encargado de la clausura de la conferencia el martes por la tarde.

Antes, habrán pasado por ella Iglesias, que centrará su intervención en la Agenda 2030, así como las vicepresidentas tercera, Nadia Calviño, quien hablará sobre el plan de recuperación, transformación y resiliencia, y cuarta, Teresa Ribera, quien lo hará sobre la transición hacia una economía verde.

También intervendrá el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para hablar sobre la política sobre inmigración, y la titular de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, quien expondrá la política comercial.

Por otra parte, también tomarán la palabra los cuatro secretarios de Estado del Ministerio de Exteriores para hablar de sus respectivas áreas de actuación –la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe, Cristina Gallach; el secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba; la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, y el secretario de Estado de la España Global, Manuel Muñiz–.

A todos ellos se sumarán también los directores de las distintas áreas geográficas del Ministerio de Exteriores con el fin de repasar toda la agenda internacional y europea del Gobierno, así como la modernización de este departamento.

Esta será la sexta Conferencia de Embajadores que se celebra. La primera reunión de este tipo tuvo lugar con José María Aznar como presidente del Gobierno en 2001 y la última se celebró en 2008, ya con José Luis Rodríguez Zapatero en la Moncloa.

La intención del actual Gobierno, según Exteriores, es mantener esta cita de carácter anual a semejanza de las que se celebran en otros países del entorno y con vistas a poder dar a conocer en detalle la estrategia de acción exterior del Ejecutivo.

La ESA contará con un presupuesto de 6.490 millones de euros para 2021

0

La Agencia Espacial Europea (ESA) contará con un presupuesto de 6.490 millones de euros para 2021, frente a los cerca de 6.680 millones que se presupuestaron para el año pasado, lo que supone 190 millones menos.

Así lo ha dado a conocer este jueves el futuro director general de la Agencia, Josef Aschbacher, que ha participado junto al actual director de la organización, Jan Wörner, en la tradicional rueda de prensa que concede el director a principios de año para hacer balance de la Agencia y presentar los principales retos a los que se enfrenta de cara al nuevo año.

Según los planes de la ESA, el grueso de la financiación en este nuevo año irá para misiones sobre Observación de la Tierra (1.439,9 millones) y para Transporte Espacial (1.175,8 millones). Ambos programas suman el 40,3% del presupuesto.

Para Navegación se aportarán 1.123,8 millones (17,3%), seguido de Exploración Robótica y Humana, con 672,1 millones (10,4%); Programa Científico, con 557 millones (8,6%); y Telecomunicaciones y Programas de Aplicaciones Integradas, con 436,5 millones (6,7%).

Asimismo, se contará con un presupuesto de 274,8 millones para Actividades Básicas (4,2% del total); con 219,4 millones para Apoyo Tecnológico (3,4%); y 164,1 millones para Seguridad Espacial (2,5%).

De los 6.680 millones que tendrá de presupuesto la ESA para este año, el 67% (4.348,3 millones) procederá de los Estados miembros de la Agencia y un 25% de la UE (1.622,5 millones).

Francia aportará este año un total de 1.065,8 millones de euros, lo que representa el 23,4% del total que financiarán los países. En segundo lugar se encuentra Alemania, que contribuirá con 968,6 millones (21,3%), seguido de Italia, que participará con 589,9 millones (13%) y Reino Unido, con 418,8 millones (9,2%). España continúa siendo el quinto país que más dinero aportará a la ESA, en concreto, 223,6 millones (el 4,9%).

Todos los Estados miembros contribuyen a los denominados programas ‘obligatorios’ en función de su Producto Nacional Bruto. Los otros programas, conocidos como ‘opcionales’, solo son de interés para algunos Estados miembros, que son libres de decidir su nivel de participación.

Los programas ‘opcionales’ cubren áreas como la observación de la Tierra, las telecomunicaciones, la navegación por satélite y el transporte espacial. Del mismo modo, la Estación Espacial Internacional y la investigación de microgravedad se financian con contribuciones opcionales.

LA ESA EN 2020

Wörner ha destacado algunos hitos de la ESA llevados a cabo en 2020, como por ejemplo la misión Copernicus, que se ha demostrado que está funcionando «perfectamente» o el «reto global» que ha supuesto la irrupción de la pandemia de COVID-19.

El todavía director general de la ESA, que dará el relevo a Aschbacher en julio, también ha celebrado el lanzamiento en septiembre de los 53 satélites SSMS (siglas de Small Spacecraft Mission Service) a bordo de un cohete Vega de servicio de vuelo compartido, así como las aplicaciones de navegación de la misión Galileo, que cuenta ya con 26 satélites en operación. «Es un gran éxito de Europa, la UE y la ESA», ha señalado.

Del mismo modo, ha querido destacar la «capacidad industrial española», que se materializó el pasado año con el lanzamiento del satélite Ingenio. Si bien, esta misión, que iba camino de convertirse en todo un hito al ser el primer satélite 100% español, fracasó. Según ha manifestado Wörner, el fracaso del lanzamiento sólo demuestra que «el espacio es arriesgado».

QUÉ SE ESPERA EN 2021

Con respecto a este 2021, Josef Aschbacher ha adelantado que la nueva década de exploración europea es ya «una realidad». Así, para este año, dos astronautas regresarán a la Estación Espacial Internacional y se han aceptado misiones para 3 astronautas en Gateway (estación de apoyo para las misiones a la Luna y Marte).

2021 también albergará el lanzamiento (para octubre) del nuevo Telescopio Espacial James Webb –un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA) que sucederá al Hubble– desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú (Guayana Francesa). Webb permitirá comprender mejor el proceso de formación de galaxias, estrellas, planetas y tal vez hasta los orígenes de la vida.

Además, a finales de año se lanzará la primera misión Artemis de la NASA, que llevará nuevamente a humanos a la Luna con ayuda del Módulo de Servicio Europeo de la ESA.

También en 2021, la ESA espera traer muestras de Marte a la Tierra, lanzar el Brazo Robótico Europeo (ERA) en mayo, el cual se utilizará para ensamblar y dar servicio al segmento ruso de la Estación Espacial Internacional e ir desarrollando una infraestructura de comunicaciones cuánticas en Europa, con el objetivo de que estén preparados unos servicios viables mínimos a principios de 2024.

Según ha advertido Aschbacher, Europa se abre ahora a lo que denomina un «nuevo espacio», en el que predominarán la reducción de costes, la comercialización, la innovación, la Inteligencia Artificial, la agilidad y la flexibilidad.

Puig vuelve a descartar un confinamiento porque «el estado de alarma no lo permite»

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha vuelto a descartar este jueves la posibilidad de un confinamiento en la Comunitat Valenciana por los malos datos de la pandemia, dado que «en estos momentos el estado de alarma no lo permite».

Tras los récords de contagios, hospitalizados y muertos de los últimos días, ha garantizado que «se tomarán las decisiones que se consideren oportunas» en función de la evolución, de los estudios epidemiológicos y de lo que plantee la Conselleria de Sanidad.

«Tomaremos las decisiones de una manera serena y pensando en el interés general, como siempre», ha recalcado a los periodistas tras el homenaje anual a Manuel Broseta.

Puig, ante las peticiones de confinamiento de los colegios de médicos y de sus socios de gobierno (Compromís y Unides Podem), ha remarcado que ahora «debería haber un cambio de norma en España para un confinamiento personal», mediante una modificación del estado de alarma.

También ha recordado que no se puede adelantar el toque de queda porque la Comunitat lo tiene establecido desde el siete de enero en «la parte más alta» que permite el estado de alarma, a las diez de la noche. «Estamos dentro de la norma y actuando en consecuencia», ha subrayado.

De momento, ha avanzado la convocatoria en los próximos días de la comisión interdepartamental COVID-19 para analizar la evolución y «tomar las decisiones oportunas», tras lo que se reunirá el Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) para coordinar la labor de las fuerzas y cuerpos de seguridad y los ayuntamientos.

El presidente valenciano ha agradecido el trabajo de los agentes y la colaboración de Delegación del Gobierno en los cierres perimetrales, una situación «muy difícil» en la que están 29 municipios de la Comunitat y la propia región respecto a otras. «Exige mucha dedicación», ha constatado.

Y ha llamado a la responsabilidad de la ciudadanía porque «no puede ni debe haber un policía detrás de cada uno de nosotros». «A nadie se le ocurre saltarse normas fundamentales porque no está un policía vigilando», ha insistido, y ha rogado mantener «esa madurez que ha demostrado la sociedad en todos los momentos».

DELEGADA DE GOBIERNO: «LOS CONTROLES SON SUFICIENTES»

Precisamente, la delegada del Gobierno, Gloria Calero, ha coincidido en que los controles de los 10.000 agentes repartidos por la Comunitat son suficientes y «saben dónde se tienen que poner estratégicamente para controlar las entradas y salidas». «No habría nunca fuerzas y cuerpos suficientes para controlar a cada uno de nosotros», ha ilustrado.

Eso sí, ha reconocido que no es lo mismo controlar el cierre perimetral de un municipio que el de los 29 actuales. «Y no sé cómo irán aumentando; estamos haciendo los controles que se tienen que hacer», ha ahondado recordando que la situación es muy crítica y que «a nadie le tienen que decir lo que tiene que hacer».

Calero ha defendido así que «no puede haber una pareja de agentes las 24 horas en la entrada y salida cada municipio» y ha garantizado que «la Guardia Civil y la Policía Nacional saben muy bien dónde se tienen que poner».

Ante la posibilidad de un confinamiento, ha asegurado que los efectivos están preparados para cualquier escenario, aunque no cree que ahora «se dé esa posibilidad». «Indudablemente, si hay que confinar se confinará, pero de momento no creo que esté en la cartera próxima», ha dicho.

Científicos del CSIC describen un nuevo método de edición de la microbiota intestinal

0

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito un nuevo método de edición de la microbiota intestinal, que permite enriquecer la microbiota con microorganismos beneficiosos que son poco abundantes de forma natural, así como eliminar aquellos que resultan perjudiciales.

Los detalles de esta investigación, que podrían abrir el camino a nuevas terapias destinadas a controlar los cambios en la microbiota asociados a enfermedades intestinales, aparecen publicados en el último número de la revista ‘Scientific Reports’.

El conjunto de microorganismos que pueblan el intestino humano, y que se conoce como microbiota intestinal, está considerado un órgano esencial, ya que sus funciones específicas son claves en el mantenimiento de un buen estado de salud. Esta nueva investigación permite estudiar las funciones de los microorganismos que forman la microbiota intestinal basándose en los efectos que se observan cuando están ausentes. Comprende una nueva técnica de modificación dirigida, la cual está basada en el desarrollo de anticuerpos que reconocen proteínas específicas de la superficie de los microorganismos que se desea eliminar o enriquecer.

Una forma tradicional de estudiar los probióticos, microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del hospedador, podría ser observar las funciones que tiene una microbiota cuando la suplementamos con un lactobacilo, por ejemplo. Sin embargo, con nuestra técnica hacemos lo contrario: en vez de rellenar un hueco, generamos uno. Esto nos permite eliminar un microorganismo concreto y ver qué funciones desaparecen en la microbiota cuando falta», explica uno de los autores del estudio, el investigador del CSIC Abelardo Margolles, que trabaja en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC).

Son muchas las enfermedades y condiciones fisiológicas humanas que están asociadas a cambios, tanto cuantitativos como cualitativos, en el conjunto de los microorganismos intestinales. A veces se observan incrementos de grupos bacterianos, como el caso de disbiosis o desequilibrio en la microbiota que se produce en las infecciones causadas por la bacteria Clostridium difficile. Otras veces, la presencia de ciertos microorganismos se asocia a situaciones como una mayor longevidad, como es el caso de Akkermansia muciniphila, abundante en personas centenarias y escasa en personas con envejecimiento prematuro.

En otras ocasiones, sin embargo, se observa una disminución de los microorganismos, como cuando desaparecen algunas bacterias productoras de butirato, un compuesto que ayuda a mantener intacta la pared intestinal, en procesos inflamatorios intestinales. Este es el caso de la bacteria Faecalibacterium prausnitzii, cuya ausencia se asocia a la inflamación intestinal.

Una vez que los anticuerpos han reconocido proteínas específicas de la superficie de los microorganismos que se desea eliminar o enriquecer, estos son inmovilizados mediante un sistema basado en citometría de flujo. Con ello es posible, por ejemplo, retener una bacteria concreta dentro de una mezcla de bacterias obtenidas directamente de la microbiota fecal de un individuo. «El anticuerpo actúa como un anzuelo que pesca únicamente las bacterias que nos interesan, las separa y las aísla del resto de la microbiota, para poder así estudiarlas de forma aislada», explica otro de los autores del trabajo, el investigador del CSIC en excedencia Borja Sánchez.

La posibilidad de agregar o eliminar una especie de bacteria intestinal determinada mediante esta técnica podría abrir el camino al diseño y desarrollo de nuevas terapias más precisas, basadas en el estudio del microbioma, el conjunto de genes de los microorganismos que pueblan el intestino.

Mario Casas, Los Javis, Kiti Mánver, Álvaro Morte o Belén Cuesta, confirmados para los Premios Forqué

0

Los 26 Premios Forqué arrancan este próximo sábado 16 de enero en Madrid la temporada de galardones de la industria audiovisual española. En una ceremonia con muy poco público para extremar las medidas de seguridad sanitaria y de distanciamiento social, se ha confirmado la presencia de los intérpretes, realizadores, productores y creadores nominados, así como de los representantes más destacados de las instituciones colaboradoras con los premios. La gala, que será retransmitida por La1 de TVE a las 22 horas, reitera así su compromiso y apoyo al sector cultural.

La alfombra roja de la gala contará con sus finalistas, personalidades como Javier Cámara, Candela Peña, Mario Casas, Kiti Mánver, Pablo Agüero, Salvador Calvo, Raúl Arévalo, Ane Gabarain, Elena Irureta, Álex García, Daniela Santiago, Hovik Keuchkerian, Vicky Luengo, Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen, Javier Calvo, Javier Ambrossi, Aitor Gabilondo o Fernando Trueba; junto a ellos otros nombres destacados de las producciones aspirantes como Susana Abaitua, Milena Smit, Fernando Franco o Ricard Sales.

Los primeros en desfilar por el photocall serán los presentadores de esta edición, los actores Miguel Ángel Muñoz y Aitana Sánchez-Gijón. Igual que ellos, lo harán los artistas Pablo Alborán y Pablo López que actuarán durante la velada, y los humoristas Sara Escudero y J.J. Vaquero, encargados de darle el toque de humor a la cita.

Un total de once premios donde se reconocen los mejores trabajos de cine y series. Entre los más destacados, el de mejor largometraje de ficción o animación, que contará con la presencia de tres de los directores de las cintas nominadas: Salvador Calvo por Adú, Pablo Agüero por Akelarre y Pilar Palomero por Las niñas; la cuarta película en liza es La boda de Rosa de Iciar Bollaín. En el apartado de mejor serie (una de las grandes novedades de esta edición) estarán presentes Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, creadores de Antidisturbios; Aitor Gabilondo, creador de Patria; y Javier Ambrossi junto a Javier Calvo, creadores de Veneno. Todas estas producciones, junto a La casa de papel, lucharán por este galardón que se incorpora al palmarés por primera vez.

Los reconocimientos a las interpretaciones serán otro de los momentos más esperados y aquí, Javier Cámara es uno de los grandes protagonistas con doble nominación. Su trabajo en el largometraje Sentimental y su papel en Vamos Juan, podrían darle su primer Premio Forqué. Junto a él estarán Mario Casas, nominado por No matarás que compite en el apartado de cine, y tres de los protagonistas de la serie Antidisturbios: Álex García, Hovik Keuchkerian y Raúl Arévalo, que optan a mejor interpretación masculina en serie.

El premio a mejor interpretación femenina de cine contará seguro con la presencia de su ganadora y será para un de las cuatro actrices finalistas: Andrea Fandos (Las niñas), Candela Peña (La boda de Rosa), Kiti Manver (El inconveniente) o Patricia López Arnaiz (Ane). En series Ane Gabarain y Elena Irureta por Patria, Daniela Santiago por Veneno o Vicky Luengo por Antidisturbios esperaran también oír su nombre desde el patio de butacas.

En la categoría de mejor documental, todos los realizadores de las obras aspirantes asistirán a la gala, Laura Hojman (Antonio Machado. Los días azules), Paula Palacios (Cartas mojadas), Luis López Carrasco (El año del descubrimiento) y Natxo Leuza (El drogas). Lo mismo sucede en la categoría de mejor cortometraje donde Begoña Arostegui (Yo), Carlo D’Ursi (Yalla) y Javier Marco (A la cara) estarán presentes en esta importante cita del audiovisual.

La representación de las obras nominadas a mejor película latinoamericana estará encabezada por Fernando Trueba. El ganador de un Premio Oscar opta a este reconocimiento por su cinta El olvido que seremos, película candidata a los Premios Oscar por Colombia, al igual que los largometrajes El agente topo, El robo del siglo y Nuevo orden.

Por último, en la categoría del Premio al Cine y Educación en Valores, el equipo de Uno para todos liderado por su director David Ilundain y la actriz Ana Labordeta se suma a los ya confirmados de Adú, La boda de Rosa y Las niñas.

Los Premios Forqué rendirán tributo a los «héroes anónimos» durante esta pandemia. Representantes de sectores esenciales como la sanidad, los trabajadores de supermercados, los cuerpos de seguridad o los transportistas, entregarán los Premios Forqué junto a actores como Natalia de Molina (ganadora de un Premio Forqué), Javier Amann, Alejandro Speitzer, Nerea Barros, Verónica Echegui, Irene Arcos, Brays Efe, Álvaro Morte, Ana Fernández, Belén Cuesta, o Imanol Arias; también personalidades destacadas como la deportista doble oro olímpico Theresa Zabell, el popular ingeniero y profesor «youtuber» David Calle o el grupo de música Stay Homas forman parte del elenco de entregadores.

Por su parte, Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara recibirán la Medalla de Oro, que se entrega ex aequo por primera vez. Así, ambos cineastas toman el testigo de otras grandes figuras que han sido reconocidas con este premio como Pedro Masó, Elías Querejeta, Eduardo Ducay, José Luis Borau, Fernando Trueba, Agustín Almodóvar, Santiago Segura, Carlos Saura, José Frade o Gonzalo Suárez.

Por qué lo nuevo de Ibai Llanos tras dejar G2 puede catapultarle al éxito mundial

0

Ibai Llanos, probablemente el creador de contenido más admirado y uno de los más seguidos de toda España, ha decidido dar un vuelco a su trayectoria profesional. Después de pasar un año y medio trabajando en G2 Sports, el equipo de e-sports de ‘Ocelote’, Ibai y sus compañeros han decidido no aceptar la oferta de renovación que les proponía esta entidad.

Pero el vasco, que ha sido recientemente elegido ‘Mejor streamer del mundo’ en 2020, no se va a quedar parado. De hecho, y junto a sus compañeros, prepara un proyecto que puede catapultarlo aún más al éxito. Si ya está entre los creadores de contenido más famosos y rentables de todo el planeta, con su “emancipación” puede acabar de romperla. Y es que la marca ‘Ibai’ vende muchísimo de por sí.

Ibai Llanos Abandona G2 Para Emprender Una Aventura En Solitario.

ADIOS A G2 ESPORTS TRAS UN AÑO “INCREÍBLE”

Ha sido el bombazo informativo de esta semana en los esports. Ibai Llanos ha anunciado que deja G2 Esports para emprender un nuevo proyecto en solitario. Por ahora lo único que sabemos es que se ha mudado a una nueva casa y que, desde ahora, los ‘streaming’ de Llanos serán desde ahí.

“Después de vivir un año increíble en la casa de G2 Esports, ha llegado el momento de separar nuestros caminos. Ha sido el mejor año de mi vida a nivel laboral y estaré eternamente agradecido por la oportunidad que nos dieron”, escribió en Twitter.

IBAI RESPONDE CON SORNA A UNA PUBLICACIÓN DE ‘EL MUNDO’

La fama de Ibai es mucha y los beneficios económicos que genera, lógicamente, también son cuantiosos. ste vasco tiene 2, 5 millones de seguidores en su cuenta de Twitter; 3,7 millones en su canal de Youtube, y 2,2 millones le siguen en Instagram. En el año 2019, el tuit más retuiteado de toda la red social en España fue uno suyo en el que animaba a los jóvenes a estudiar para sus exámenes de acceso a la universidad. 

Esto, lógicamente, hace que el ’streamer’ esté situado en mitad del foco mediático. Aprovechando un estudio de ‘CashNetUsa’, ‘El Mundo’ publicó que el español tiene unos ingresos anuales de 1.373.605 dólares. Esta noticia no le hizo mucha gracia a Ibai, que respondió de esta manera al periódico: 

UN STREAMER QUE DA CLASES SOBRE PAGO DE IMPUESTOS

Aparte de ser un tipo campechano, Ibai es también muy responsable y comprometido, y así lo demostró en un post en el que explicaba por qué los que tienen más han de pagar más -según su punto de vista- y por qué no se ha ido a vivir a Andorra para tributar menos, como han hecho la mayoría de sus compañeros youtubers. Aunque este video hablando de las recaudaciones de Hacienda, tiene un tiempo, en esta última semana ha vuelto a viralizarse.

Gabriel Rufíán, diputado por ERC en el Congreso de los Diputados, fue uno de los que compartió de nuevo el mensaje del streamer. “Estos dos segundos hacen más que cuarenta años de campañas tributarias. La comunicación está cambiando y gente como Ibai Llanos lidera ese cambio”, comentó.

IBAI LLANOS Y MATÍAS PRATS, CADA CUAL “MÁS MAJO”

Una de las claves del éxito de Ibai es su tremenda naturalidad. El caster, que suele tener un humor bastante blanco, reacciona con bastante humildad y respeto en cada una de sus intervenciones públicas. Esto es algo que también han podido comprobar personas de un target de edad distinto al que normalmente se dirige.

Así, y tras ser premiado ‘Mejor streamer del mundo’, Ibai entró en directo en el telediario nocturno de Antena 3 con Mónica Carrillo y Matías Prats. Esta vez quien haría el chascarrillo sería el joven caster, lo que provocó una carcajada del veterano presentador de informativos.

IBAI LLANOS LO PETÓ EN LAS CAMPANADAS

Todo lo que hace Ibai se convierte en oro. Este año quiso innovar y se propuso retransmitir en ‘streaming’ las campanadas desde su canal de Twich. El resultado: 500.000 viewers y un minuto de oro con más espectadores que La Sexta o Cuatro.

HASTA EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO INTERACTÚA CON IBAI LLANOS

No solo futbolistas y ‘celebrities’ interactúan con el ‘youtuber’ de moda en España: ¡hasta el presidente del Gobierno lo ha hecho! Fue tras la publicación de una serie de tuits en los que Ibai contaba que, en Nochebuena, iba a pasar la Navidad solo y alejado de la familia.

“Yo estoy en la misma situación y sé que es una gilipollez, pero hoy haré directo toda la tarde para el que quiera estar acompañado. Y quizá por la noche también”, dijo por Twitter, a lo que Rotochop (conocido tuitero) le contestó: “Mucho ánimo y demás pero nos invitas a estar contigo detrás de la pantalla y no en tu casa, que hay sitio de sobra”.

Ibai metió al presidente del Gobierno (@sanchezcastejon) en la conversación y, para sorpresa de este, Pedro Sánchez también le respondió.

NUEVO PROYECTO DE IBAI TRAS ABANDONAR G2

Según sabemos, el próximo 25 de enero será cuando Ibai Llanos anuncie qué es lo que prepara ahora que ha decidido afrontar una nueva andadura en solitario. “Ojalá en un futuro nos volvamos a encontrar pero hemos tomado la decisión de crear nuestra propia marca. En unos días sabréis los nuevos fichajes y el nombre de este proyecto. Gracias a todos por el apoyo tan incondicional que nos habéis dado en 2020, vamos a por 2021”, ha comentado en el tuit en el que ha hecho el anuncio.

Preguntado por las razones, Ibai explicó que “G2 nos ha ofrecido renovar durante un año mas pero no hemos llegado a un acuerdo porque simplemente queremos tener y montar nuestra propia marca. No queremos colaborar con ningún club. Simplemente queremos formar nuestra propia marca y nuestro propio estilo y nuestro propio modelo”, explicaba el ‘streamer’ en este video, publicado en su canal.

Castilla-La Mancha pide a ayuntamientos sumarse a una petición de declaración de zona catastrófica

0

El consejero de Fomento del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, ha instado a los ayuntamientos de las localidades más afectadas por el paso de la borrasca Filomena que se sumen antes del próximo martes a una petición conjunta de declaración de zona catastrófica que comandará la Comunidad Autónoma.

En rueda de prensa tras la celebración del Consejo de Gobierno, ha dicho que de esta forma habrá «más argumentos» de cara a una solicitud «con carácter autonómico» que se realizará pensando, sobre todo, en servir de ayuda no sólo a consistorios, sino también a empresas que han sufrido el paso del temporal.

«Es un proceso para conseguir que aquellas personas que han visto la peor cara de Filomena puedan tener una ayuda para que vuelvan a levantarse», ha indicado.

SÓLO DOS CARRETERAS CORTADAS

Sólo están cerradas al tráfico dos tramos de carretera, uno en Cuenca y otro en Guadalajara, como son la vía entre Osa de la Vega y Hontanaya y desde Atienza hasta el límite de la provincia de Soria. En ambos casos, quedarán resueltas las incidencias este jueves.

A lo largo de la noche se ha reabierto la autovía de La Sagra, por lo que sólo 14 kilómetros de carreteras autonómicas permanecen intrasitables.

Ya el martes hubo un «punto de inflexión» que ha deparado en un jueves donde la normalidad «se ve a la vuelta de la esquina», pese a lo cual no remitirá la «intensidad» de los trabajos por parte de su departamento, que mantiene a 260 personas, 52 quitanieves, 143 máquinas complementarias y ya se han repartido 6.000 toneladas de sal.

En cuanto a la red de transporte, se mantiene el servicio desde Talavera hasta el Hospital Virgen de la Salud para que lleguen los profesionales sanitarios a su puesto de trabajo.

Los servicios de Ciudad Directo desde Toledo a Cuenca, Albacete y Ciudad Real podrían abrir este viernes; rutas en el entorno de Marchamalo, Cabanillas y El Casar siguen alterados pero en vías de solución; y en la provincia de Cuenca se han recuperado las líneas regulares.

En cuanto a Alta Velocidad, los corredores por Ciudad Real hasta Alicante y desde Alcázar a Madrid están resueltos; entre Talavera y Madrid hay cuatro frecuencias por sentido sin paradas en Illescas; aún no hay billetes para Cuenca-Madrid; y Sigüenza con la capital tendrá por fin este viernes el cien por cien de sus frecuencias operativas.

SE GARANTIZA LA CIRCULACIÓN DE VACUNAS

Las prioridades del dispositivo de su Consejería han girado en torno a evitar que vehículos quedaran atrapados, facilitar el tránsito a vehículos sanitarios, ayudar a los ayuntamientos más afectados y garantizar que las vacunas contra el COVID-19 seguían su camino.

En este línea, ha apuntado que este pasado miércoles, a pesar de la situación, se administraron 3.700 dosis, elevando el total de vacunas puestas a casi 30.000 desde que empezó la campaña.

Urkullu llama a la comunidad educativa a mantener la unidad

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha realizado este jueves un llamamiento a la comunidad educativa a mantener la unidad y el «esfuerzo colectivo» para garantizar que este curso pueda concluir de forma presencial, pese a la incidencia de epidemia del coronavirus. Además, ha destacado «el paso adelante» que supone la recuperación del deporte escolar, pero «limitando la movilidad y el encuentro», con el fin de «preservar el bien superior: la educación presencial y la salud pública».

Urkullu ha visitado este jueves por la mañana el Instituto de Educación Secundaria Botikazar de Bilbao, con motivo de la vuelta a las aulas tras el periodo navideño, acompañado por el consejero de Educación, Jokin Bildarratz.

El Lehendakari y el consejero han mantenido un encuentro con miembros del equipo directivo y con representantes del alumnado para conocer de primera mano cómo ha comenzado este segundo trimestre y cómo se desarrolla el curso escolar, marcado por la pandemia y por las medidas preventivas para hacerle frente.

Al concluir la visita, Iñigo Urkullu ha agradecido la labor realizada por toda la comunidad educativa en la actual situación «tan delicada y difícil». «Gracias al esfuerzo colectivo y compartido, la educación presencial se está garantizando. El aula es un lugar seguro gracias a los profesores, equipos directivos, profesionales de limpieza y comedor, resto de profesionales, las familias, padres y madres, y a los propios alumnos», ha apuntado.

Para el presidente del Gobierno Vasco, es ahora cuando la educación presencial «se ha demostrado vital, también para la vida social y familiar». Asimismo, ha afirmado que la comunidad educativa y su Ejecutivo comparten el objetivo de «culminar el curso garantizando la educación presencial».

El Lehendakari ha recordado, en este sentido, que esta semana se ha podido dar «un nuevo paso adelante», con la reanudación del entrenamiento en el deporte escolar.

Debemos demostrar capacidad de organizar esta actividad preservando el bien superior: la educación presencial y la salud pública. Debemos facilitar la práctica deportiva de los alumnos, limitando la movilidad y el encuentro, asumiendo que, en este momento, toda precaución sigue siendo necesaria», ha aseverado.

Para ello, ha emplazado a «mantener el mismo empeño y perseverancia, la misma comunicación y trabajo en común con los centros, la colaboración con Osakidetza y la pedagogía de la cultura de la prevención en el aula, en la práctica del deporte y en la vida en comunidad».

También ha apostado por «seguir mirando al futuro, construyendo una educación mejor cada día», y ha destacado que «son muchas las lecciones aprendidas de la covid: el alumno en el centro, autonomía de los centros, educación digital, participación de las familias, evaluación para la mejora y formación continua. La covid nos ha unido y debemos mantener esta unidad para garantizar la educación presencial y seguir mejorando la calidad de nuestro modelo educativo», ha insistido.

A su juicio, se trata de «una prioridad de la sociedad y de todo el Gobierno, como es «objetivo fundamental» acabar este curso de forma presencial, «al servicio de la educación, la vida familiar y social, al servicio de la esperanza e ilusión con que se quiere superar esta crisis de la covid e iniciar un nuevo tiempo».

EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES

Durante su visita, Urkullu y Bildarratz han compartido con el alumnado del instituto experiencias y sus reflexiones sobre el coronavirus, así como sus planes o intenciones para el próximo curso. Alguno de los alumnos que ha participado en el encuentro ha tenido que guardar confinamiento durante un periodo del curso y ha seguido las clases desde casa.

Además, los que cursan el último año de Bachillerato han centrado sus preocupaciones actuales, en gran medida, en la preparación de la EBAU y en la elección de los estudios superiores.

Con 510 alumnas y alumnos de Bachillerato, el Instituto de Educación Secundaria Botikazar, ubicado a los pies del puente de Deusto y al lado de la Universidad, ofrece enseñanzas de Bachillerato de Ciencias y Tecnología, y de Humanidades y Ciencias Sociales.

El equipo docente está formado por 52 profesionales y el centro ofrece sus enseñanzas en el modelo D, pero con una apuesta por la línea plurilingüe, en la que el alumnado imparte algunas de las materias en inglés (Biología-Geología, Dibujo Técnico, Historia, Economía, Informática o Psicología, entre otras. En la actualidad, cerca del 45% del alumnado de Botikazar cursa sus estudios en esta línea plurilingüe.

Botikazar también aborda otros retos de futuro a través de la implementación de diversos programas transversales, en los que trabajan la equidad, el desarrollo sostenible, la coeducación, la innovación o la cultura emprendedora/empresarial. Asimismo, afronta el reto de educar a una juventud que «defienda valores de igualdad», para que sean ciudadanos «activos, críticos y responsables».

Los programas de internacionalización constituyen otro de los pilares fundamentales en el plan educativo del instituto. Botikazar participa en diversos programas europeos (Erasmus+, ELOS, eTwinning*), gracias a los cuales el alumnado del instituto bilbaíno entra en contacto con alumnos de otros institutos europeos, compartiendo experiencias y desarrollando proyectos con ellos.

El precio medio de la vivienda nueva creció un 0,9% en 2020

0

El precio medio de la vivienda nueva se situó en 2020 en los 2.476 euros por metro cuadrado en el conjunto de las capitales de provincia de España, lo que supone un incremento del 0,9% en comparación con 2019, según se desprende del ‘Informe Tendencias del Sector Inmobiliario con precios de vivienda nueva’ de Sociedad de Tasación.

Así, una vivienda de tipo medio de unos 90 metros cuadrados costaría 222.840 euros. Sociedad de Tasación ha explicado que el ritmo de crecimiento del precio se ha ralentizado por tercer ejercicio consecutivo, «manteniendo la tendencia hacia la moderación de los precios iniciada a finales de 2018».

Asimismo, el precio medio de la vivienda nueva en el resto de ciudades analizadas por Sociedad de Tasación que no son capitales de provincia se ha situado en los 1.678 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 1% respecto al año anterior.

De hecho, por tipo de ciudad, el precio medio de la vivienda nueva en los municipios con una población superior a 100.000 habitantes que no son capitales de provincia se ha situado en los 1.826 euros por metro cuadrado (+1,1%). La misma subida (+1,1%) se ha registrado en los que tienen menos de 50.000 habitantes, donde el precio medio por metro cuadrado ha sido de 1.710 euros.

Por su parte, en las ciudades de más de 25.000 habitantes, el precio medio de la vivienda nueva ha rondado los 1.574 euros por metro cuadrado (+0,9%), mientras que en los municipios de menos de 25.000 habitantes, el precio medio por metro cuadrado ha sido de 1.537 euros (+0,5%).

Teniendo en cuenta las capitales de provincia, Palma de Mallorca ha sido la que más ha incrementado su precio en el último año, tras registrar un aumento del 1,4%, hasta los 2.162 euros por metro cuadrado.

Por detrás, le siguen Barcelona y Madrid, con un incremento del 1,3% en ambas, hasta los 4.491 euros y los 3.673 euros por metro cuadrado, respectivamente.

Sociedad de Tasación ha señalado que el precio de la vivienda nueva no ha caído en ninguna capital de provincia durante los últimos doce meses, aunque se ha mantenido en Salamanca, Soria y Zamora, y solo ha crecido un 0,1% en Ávila, Albacete, Cuenca y Girona.

Teniendo en cuenta el precio, por comunidades autónomas, Cataluña (3.983 euros), Madrid (3.673 euros) y País Vasco (2.755 euros por metro cuadrado) se han mantenido a la cabeza como las zonas más caras, mientras que Extremadura (1.206 euros), Murcia (1.263 euros) y Castilla-La Mancha (1.440 euros) han sido las regiones con los precios más económicos.

En el último año han destacado los crecimientos de vivienda registrados en la Comunidad Autónoma de Baleares (+1,4%), en la de Madrid (+1,3%) y en la de Cataluña (+1,2%). Por el contrario, Murcia (+0,2%) y Navarra (+0,3%) son las regiones donde menos ha crecido la vivienda.

Durante la presentación de los datos, el consejero delegado de Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, ha remarcado que el precio de la vivienda nueva ha terminado el año en positivo y que la brecha entre la vivienda nueva y el resto de modalidades se está ampliando. Esta tendencia, según el experto, se va a mantener también durante este año.

Sobre los efectos de la pandemia, ha dicho que el Covid «daba pistas de que el precio de la vivienda y el número de transacciones son bastante ajenos al confinamiento y al efecto de la pandemia, pero que la economía sigue su curso y esto sí que afecta».

Fernández-Aceytuno ha remarcado que el mercado inmobiliario, en general, responde con bastante retraso a los movimientos de la economía. «El vendedor de vivienda y el comprador están en una situación de espera, pero cuando se recupera la actividad normal, el ciclo mantiene su línea», ha explicado.

Por otro lado, ha indicado que la falta de stock y de vivienda nueva «va a afectar al mercado» y que la vivienda nueva pude recibir inversiones de personas que no quieran o que no sepan invertir en otros productos y prefieran invertirlo en ladrillo.

Además, Fernández-Aceytuno ha explicado que la tipología de vivienda demandada está cambiando por la pandemia y que «puede haber una oportunidad muy importante», tanto en compra como en alquiler para personas que quieran salir del centro de las ciudades.

SUBE EL ÍNDICE DE CONFIANZA

El informe también destaca que el índice de confianza inmobiliario de Sociedad de Tasación se ha situado en 40,9 puntos sobre 100 al cierre de 2020, con lo que «ha detenido su caída», que inicio en junio de 2019, tras alcanzar el máximo de la serie histórica (58,5 puntos), y que llegó hasta los 30,8 puntos en octubre de 2020.

Según explica Sociedad de Tasación, cuando el índice se encuentra por debajo de la barrera de 50 puntos, está en situación de equilibrio. En estos momentos, el índice se mantiene por debajo de la situación de equilibrio en las 17 comunidades autónomas, destacando La Rioja (33,1), Islas Baleares (35,6) y Canarias (37), que son las autonomías que registraron el dato más bajo en el último trimestre.

Por otro lado, el estudio dice que el número de años necesarios de sueldo íntegro para adquirir una vivienda se ha situado en los 7,5 años a cierre de 2020, una décima más que en el tercer trimestre del año. Sin embargo, este esfuerzo aumenta hasta los 16,5 años en Baleares, que es la comunidad autónoma donde más años se necesitan de sueldo íntegro para adquirir una vivienda.

Sociedad de Tasación ha constatado una mejora de la capacidad de endeudamiento para comprar una vivienda, ya que ha mejorado en cinco puntos con respecto al dato de hace un año. Esta mejora, según explica, está condicionada por el descenso de los tipos del Euribor y por la evolución de los precios de venta de la vivienda usada.

LA RENTABILIDAD DEL ALQUILER SE SITUÓ EN EL 7,9%

Respecto al mercado del alquiler, el estudio remarca que la rentabilidad bruta media se situó en el 7,9%, lo que supone un aumento del 5,9% frente al dato registrado en el mismo periodo del año anterior.

Valencia y Málaga, con incrementos del 2,9% y del 2,6%, respectivamente, destacan entre las provincias que más han mejorado sus rentabilidades, mientras que Madrid y Barcelona han visto reducir sus rentabilidades en un 0,9% y un 2,4%, respectivamente.

Las cárceles catalanas proponen de nuevo conceder el tercer grado a los presos del 1-O

0

Las Juntas de Tratamiento de las cárceles de Lledoners, Wad-Ras (Barcelona) y Puig de les Basses (Girona) han propuesto de nuevo clasificar en tercer grado a los nueve presos del 1-O Carme Forcadell, Dolors Bassa, Oriol Junqueras, Jordi Turull, Raül Romeva, Josep Rull, Joaquim Forn, Jordi Cuixart y Jordi Sànchez.

El secretario de Medidas Penales, Reinserción y Atención a la Víctima de la Generalitat, Armand Calderó, ha explicado este jueves en rueda de prensa en la sede de la Conselleria de Justicia que las tres Juntas de Tratamiento han acordado las propuestas en reuniones simultáneas que han comenzado a las 9 horas.

El equipo de tratamiento de Lledoners ha respaldado por unanimidad la semilibertad para Sànchez y Cuixart, y por mayoría para Romeva, Junqueras, Forn, Rull y Turull.

Los funcionarios de Puig de les Basses han propuesto por unanimidad el tercer grado para Dolors Bassa, y en la prisión de mujeres Wad-Ras, lo han propuesto por mayoría para Forcadell.

Al ser preguntado si la votación de los funcionarios puede estar influida por el mensaje del Tribunal Supremo (TS) que advertía de que podían cometer prevaricación si aprobaban la semilibertad, Calderó ha sostenido que trabajan amparados por la Ley y el Reglamento Penitenciario, y ha añadido que los equipos de tratamiento han «tenido en cuenta el auto el TS a la hora de valorarlo».

La clasificación penitenciaria de cada preso se revisa cada seis meses, y en julio las Juntas de Tratamiento de las prisiones ya propusieron este grado de semilibertad para todos los presos del 1-O: el Tribunal Supremo (TS) lo tumbó en diciembre para los nueve al considerarlo una medida prematura, y la mayoría (excepto Forcadell y Bassa) no llegaron a usar el tercer grado ya que quedó en suspenso tras los recursos que presentó la Fiscalía.

MISMO ITINERARIO DE RECURSOS

Tras la propuesta de los funcionarios este jueves, el Servicio de Clasificación Penitenciaria de la Conselleria tiene un periodo máximo de dos meses para dar el visto bueno o hacer una contrapropuesta: si avala la semilibertad, las prisiones deberán precisar los horarios en que cada interno podrá salir de prisión.

Calderó ha explicado que, a pesar de la resolución del Supremo sobre la anterior concesión del tercer grado, el itinerario de posibles recursos de la Fiscalía en caso de que la propuesta sea firme es el mismo: primero ante el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria (que puede darle efectos suspensivos o no) y en última instancia ante el Tribunal Supremo.

Ha recordado que, con la primera propuesta de seimilbertad, «todos los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria desestimaron los recursos de Fiscalía y avalaron todos el tercer grado», aunque finalmente los revocó el Supremo.

«MÁS TIEMPO» PARA VALORAR

Al exponer los argumentos para la nueva propuesta de tercer grado, Calderó ha explicado que los equipos de tratamiento han puesto «en una balanza» la resolución del Supremo, contrapuesta con que los presos del 1-O llevan en total más de tres años encarcelados y han pasado seis meses más desde la última revisión, cuando el TS consideró prematura la semilibertad, sin especificar cuánto tiempo debía pasar.

Ha destacado que los funcionarios «han dispuesto de más tiempo de observación para valorar», y ha señalado que algunos de los presos independentistas ya han cumplido un cuarto de su condena (Forn, Rull, Sànchez y Cuixart), mientras que al resto les quedan unos días para alcanzar la cuarta parte de la pena y todos la habrán completado el 11 de febrero.

«Cuando se dice que el tercer grado es prematuro, ahora ha pasado medio año más, es una realidad incontestable. Permite una observación detallada de la conducta de cada persona y de su evolución», ha sostenido Calderó, que ha defendido la propuesta de las Juntas de Tratamiento.

«LA ÚLTIMA PALABRA LA TIENEN LOS JUECES»

Calderó ha defendido que la propuesta de tercer grado se ampara en la Ley Penitenciaria, y ha añadido: «La última palabra la tienen los jueces y siempre, como administración penitenciaria, estamos sometidos a la jurisdicción de Vigilancia Penitenciaria y de los tribunales sentenciadores cuando corresponde.

Al preguntársele por un programa de tratamiento específico para la sedición que reclaman Fiscalía y TS, ha reprochado que «quienes tienen competencias para diseñar programas de tratamiento son los profesionales» de las cárceles, y ha asegurado que han hecho un programa individualizado para cada uno.

Santiago acoge este 14-E el estreno de ‘O charco de Ulises’

0

Las instalaciones del Salón Teatro compostelano inauguran este jueves el nuevo año con el estreno de ‘O charco de Ulises’, texto firmado por Santiago Cortegoso y Marián Bañobre en el que se parte del clásico de Homero para elaborar un retrato de la emigración gallega.

La obra contará con un total de 19 funciones en la capital gallega que se extenderán hasta el 31 de enero, y después formará parte de una gira de representaciones por los distintos escenarios de la geografía de la comunidad que se desarrollarán entre os meses de noviembre y diciembre.

Esta nueva producción del Centro Dramático Galego parte de la ‘Odisea’, clásico universal de la literatura, para contar un relato sobre el fenómeno de la emigración gallega y de la evolución personal tanto del propio trabajador como de los allegados que se quedan en el hogar esperando su regreso.

De este modo, la obra cambia Ítaca por Galicia y Troya por Buenos Aires, pero mantiene la idea del regreso a la patria, del viaje del errante y las decisiones que enfrenta su protagonista al conocer otras tierras más allá de las fronteras conocidas.

El texto de Cortegoso, escrito hace 10 años, nació al amparo del programa Iberescena y de los talleres de dramaturgia del propio CDG, y fue adaptado y reformulado para esta representación con la colaboración de Marián Bañobre.

TRABAJO CORAL

En declaraciones a os medios este lunes durante la presentación de la obra, la propia Bañobre destacó el trabajo «coral» de la misma y con un importante «nivel de implicación» por parte del elenco de actores, encabezado por Fran Paredes e Inés Salvado, que se pondrán en la piel de Ulises y Penélope

En este sentido, tanto ella como Cortegoso prometen un auténtico espectáculo lleno de «muchas sorpresas».

El director del Centro Dramático Galego, Fran Núñez, ha destacado el esfuerzo y el trabajo de adaptación realizado para mantener en activo el sector a pesar de la pandemia sanitaria.

Esta obra se sitúa como una de las tres producciones del CDG para este año, ensayada en paralelo a ‘Terceiro Acto’ y ‘Serva me, sarvabo te’, que se acompañarán de la recuperación del proyecto internacional ‘Nós

BALANCE

El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, ha incidido, por su parte, en la importancia de reformular los proyectos y adaptarse para mantener dos premisas: la cultura sigue y la cultura es segura.

De hecho, ha destacado que este 2021 se impulsarán 15 coproducciones, además de las tres producciones propias del CDG, que dará trabajo a varias decenas de personas del sector cultural.

También ha incidido en que Galicia acogió 1.400 eventos culturales el pasado año a pesar de la pandemia, de los 850 se trataba de iniciativas de artes escénicas, y que este primer trimestre ya están programadas al menos 320 iniciativas.

‘STREAMING’ E INCLUSIÓN

Por otro lado, el Salón Teatro estrenará este año iniciativas de ‘streaming’ para realizar una campaña escolar de visita es línea y para emitir en directo y grabar espectáculos. El domingo 24 de enero se emitirá la primera función de este servicio online.

También se impulsarán representaciones adaptadas a colectivos con necesidades especiales, con sesiones con más tolerancia a ruidos o desplazamientos en el patio de butacas o con lenguaje de signos, entre otras.

El estreno de esta nueva producción será el jueves a las 21,00 horas. El Salón Teatro realizará, además, sesiones dobles los viernes y os sábados (a las 17,30 horas y 20,30 horas), con el fin de facilitar el cumplimiento de medidas sanitarias y llegar a todos los interesados.

Telefónica activó un plan de emergencia para asegurar el servicio durante ‘Filomena’

0

Telefónica ha diseñado e implantado un plan de emergencias para asegurar la adecuada prestación del servicio durante el temporal de nieve ‘Filomena’, que ha supuesto la activación de las unidades de emergencia de la compañía y el refuerzo de puntos críticos con grupos electrógenos, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la empresa de telecomunicaciones ha activado en los últimos días las seis bases de emergencia con las que cuenta habitualmente para entrar en acción ante cualquier imprevisto y que están situadas en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Sevilla y León.

Dichas unidades cuentan con equipos humanos de intervención específicamente preparados, además de una flota de vehículos compuesta por todoterrenos, motonieves, máquinas pisanieves y vehículos Unimog que permiten acceder a lugares de muy difícil acceso para asegurar el mantenimiento del servicio.

En paralelo, la operadora de telecomunicaciones también resalta que antes del temporal desplazó e instaló grupos electrógenos de refuerzo en determinados puntos críticos para prestar servicio en caso de fallo de suministro eléctrico.

En esta línea, también se ampliaron los recursos humanos que controlan la red de Telefónica las 24 horas, los siete días de la semana, tanto en los centros de control remoto como a pie de calle, con un total de más de 400 técnicos.

El director de Seguimiento y Control de los Servicios de Telefónica España, Antonio José Medina, ha remarcado que, como en anteriores ocasiones, la compañía ha activado el plan de emergencias varios días antes para asegurar el servicio y ha contado con un gabinete de crisis permanente para coordinar los recursos disponibles.

«Aun así, ha habido situaciones inesperadas que hemos podido solventar. De hecho, en algunos lugares donde no podían acceder los vehículos, nuestros equipos especiales de intervención tuvieron que acceder andando varios kilómetros a pie en pleno temporal para garantizar el servicio», ha incidido.

TRÁFICO EN LAS REDES

Por otro lado, Telefónica remarca que el temporal de nieve ‘Filomena’ se ha dejado sentir también en la red de Movistar donde los valores más destacados se han producido en los datos móviles de subida (del usuario a la red), que han experimentado un crecimiento del 13% con respecto a los niveles de los días anteriores.

Así, señala que el tráfico de subida supone apenas un 7% con respecto al de bajada (de la red al móvil), ya que el consumo más habitual es la descarga de contenidos. No obstante, el temporal ha producido que los usuarios enviaran vídeo e imágenes desde el móvil a otras personas, además de establecer videoconferencias, lo que explica el incremento del tráfico de subida.

A este respecto, detalla que este crecimiento es incluso más acusado en las comunidades más afectadas por el temporal, como Madrid, donde el pico del tráfico enviado desde los móviles de los clientes Movistar se alcanzó el día 10 de enero y superó incluso al máximo de Año Nuevo.

Asimismo, la operadora también añade que este incremento de tráfico en las redes Movistar también ha sido relevante en el uso de la aplicación de mensajería Whastapp, que se ha triplicado con respecto a los niveles habituales en Navidades.

Por otro lado, la voz móvil de Movistar mantuvo el comportamiento registrado desde hace unos meses con un repunte en su uso. En concreto, el día de la mayor nevada (sábado 9 de enero) experimentó un aumento del 13% respecto al tráfico habitual en días no laborables.

En cuanto a los datos desde la red fija de Movistar (Red IP), Telefónica apunta que reflejan también un incremento con respecto a los niveles habituales con un crecimiento del 10% en la Comunidad de Madrid.

HP y Fundación La Caixa llevan al espectador al corazón de una orquesta

0

HP y Fundación La Caixa recurren a la realidad virtual para ayudar a los espectadores a experimentar la música desde dentro. ‘Symphony’, como se ha bautizado el proyecto, transporta al espectador al corazón de una orquesta para participar de las emociones y las sensaciones que le traslada las capacidades de la tecnología de HP. Toda una experiencia inmersiva sin precedentes pensada para sorprender a los usuarios de la mano del director de orquesta Gustavo Dudamel.

Las entregas mundiales de aviones comerciales aumentarán un 34,3%

0

Las entregas mundiales de aviones comerciales aumentarán un 34,3% hasta las 900 unidades, según el informe ‘2021 Aerospace and Defense Industry Outlook’ realizado por Deloitte, que indica que esta cifra no obstante es un 44% inferior a los aviones entregados en 2018 que fue récord de entregas.

El sector de la aviación comercial se ha visto afectado por la pandemia del coronavirus que ha provocado la disminución de cerca de un 66% en el tráfico de pasajeros en 2020 y, aunque se espera un repunte para el 2021, las cifras aún permanecerán un 40% por debajo de los niveles prepandemia, según el estudio, que asegura que la demanda de vuelos comerciales no volverá a nivel preCovid antes de 2024.

Una vacuna eficaz contra la Covid-19 resultará en un incremento a corto plazo en el tráfico de pasajeros, pero no se estima que recupere los niveles prepandémicos hasta dentro de tres años como pronto.

Esta disminución dramática del tráfico aéreo se ha traducido en un impacto directo en la demanda de aviones. Según el informe ‘2021 Aerospace and Defense Industry Outlook’, las entregas de aviones aumentarán de 670 en 2020 a 900 en 2021, un 34,3% más, pero un 44% menos del récord de entregas de 2018.

El informe de Deloitte también indica que esta reducción de entregas afectará negativamente a todo el ecosistema, particularmente a los proveedores de tamaño mediano y pequeño.

Asimismo, la venta de repuestos y servicios del mercado de accesorios también seguirá siendo débil y esto tendrá un fuerte impacto en la rentabilidad, ya que las piezas de recambio suelen tener márgenes más altos.

El año 2018 fue un año récord para los principales constructores aeronáuticos mundiales. Así Airbus logró entregar un total de 800 aviones comerciales con un total de 747 pedidos netos, mientras que en el caso de Boeing las entregas fueron 806 aviones y los pedidos netos de aviones unos 893.

El pasado año 2020 Airbus entregó 566 aviones comerciales a 87 clientes en 2020, lo que representa un 34% menos que un año antes. Asimismo, por el problema de la pandemia y la paralización de las operaciones, Airbus logró registrar un total de 383 nuevos pedidos, 268 pedidos netos. Después de 115 cancelaciones a finales de 2020, la cartera de pedidos de Airbus se situó en 7.184 aviones.

Los datos de Boeing tampoco han sido buenos el pasado año con un total de 184 pedidos en total, al tiempo que las entregas no han llegado a un tercio de las de Airbus: 157 frente a 566.

ESTABILIDAD EN LOS PRESUPUESTOS DE DEFENSA

Por lo que respecta al sector de defensa, se prevé que el gasto mundial crezca aproximadamente un 2,8% en 2021, superando los 2 billones de dólares (1,84 billones de euros).

En este sentido, los presupuestos de defensa a nivel global, así como los ingresos de las empresas del sector, se estima que se mantengan estables ya que los programas militares siguen siendo críticos para la defensa nacional, a medida que se intensifican las tensiones geopolíticas a pesar de la pandemia.

El estudio de Deloitte también analiza el sector aeroespacial, en el que se espera un crecimiento del 15% en los servicios de lanzamiento espacial. Se prevé que la exploración espacial siga creciendo en 2021 debido a la disminución de los costes de lanzamiento y los avances en tecnología.

FUSIONES Y ADQUISICIONES

La actividad en materia de fusiones y adquisiciones de la industria aeroespacial y de defensa se prevé recuperar, según los expertos, en 2021 impulsada por una mayor liquidez.

El informe de Deloitte apunta a la probabilidad de que proveedores bien capitalizados busquen oportunidades de consolidación, ya que las tasas de producción más bajas en la industria aeroespacial comercial podrían obligar a los actores más débiles a vender y reestructurar activos.

Es probable que empresas de segmentos específicos busquen fusiones y adquisiciones para construir escala, mientras que otras podrían iniciar estrategias de integración vertical y horizontal para capturar valor, impulsar la competitividad o adquirir capacidades de nicho específico y tecnologías emergentes.

El efecto de la disminución general de entregas provocado por la Covid-19 hará necesaria una integración y racionalización entre los distintos proveedores de componentes en búsqueda de mayores eficiencias.

Los expertos consideran que las empresas del sector deberían aprovechar el momento actual de liquidez y las ayudas procedentes del Fondo de Recuperación Europeo para digitalizarse y, a través de procesos corporativos y/o alianzas estratégicas y tecnológicas, convertirse en «campeones nacionales con capacidad de competitividad global».

TECNOLOGÍA EMERGENTES

Pese al impacto de la pandemia en la industria, es probable que los desarrollos tecnológicos a lo largo de 2021 impulsen el crecimiento y den forma a la industria a largo plazo.

Entre otros destacan la movilidad aérea avanzada a través de nuevos métodos de transporte, el desarrollo de vehículos supersónicos en Estados Unidos, China y Rusia, vuelos experimentales con propulsión eléctrica o aviones propulsados por hidrógeno.

Murcia pide al Gobierno central que habilite la posibilidad del confinamiento domiciliario

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha reconocido que el confinamiento domiciliario es una opción «necesaria» y que «tiene que estar sobre la mesa» tras un día en el que se ha registrado el mayor pico de contagios de toda la pandemia a nivel nacional, por lo que ha pedido al Gobierno central que ponga esa herramienta al alcance de las comunidades autónomas.

En declaraciones al programa de Ana Rosa en Tele 5 y al ser preguntado por si se plantea un confinamiento más estricto, López Miras ha puntualizado que, para comprender la evolución de la pandemia en la Región y en cualquier comunidad autónoma, «tenemos que ver cómo está evolucionando en Europa, y vemos que Alemania ha decretado un confinamiento hasta marzo, Reino Unido también, y Portugal durante un mes».

Por ello, ha señalado que el confinamiento es «necesario» pero ha lamentado que las comunidades no tienen esa herramienta a su alcance. De hecho, ha recordado que varias comunidades, entre las que se encontraba Murcia, plantearon esa posibilidad este miércoles en el transcurso del Consejo Interterritorial de Salud.

En concreto, estas comunidades pidieron que, al menos, el Gobierno nacional tuviera «preparada» esa posibilidad «para aplicarla en el momento que fuera necesario». Sin embargo, ha criticado que el Ministerio de Sanidad «dio una respuesta negativa» y dijo que las comunidades «estaban tomando medidas, por lo que había que esperar unos días a ver qué resultado daban y no se planteaba ese confinamiento».

También se sumaron todas las comunidades a proponer que el Gobierno central prepare una reforma para que deje tomar decisiones a las comunidades «si ellos no están dispuestos a actuar, como no están actuando en esta segunda y tercera ola».

«Si ellos no se van a implicar en la gestión de esta pandemia, que nos dejen a las comunidades tomar decisiones y que, al menos, hagan una reforma del estado de alarma para que las comunidades podamos decretar ese confinamiento domiciliario», ha aseverado.

En cambio, la respuesta del Ministerio fue que lo «estudiarían» pero que iban a esperar a ver si las medidas que están tomando las comunidades dan resultado.

«Los expertos y epidemiólogos nos dicen que, desde luego, es momento de actuar y, por eso, hemos actuado hasta el límite que nos permite nuestro ordenamiento jurídico», ha señalado López Miras, quien ha aseverado que «poco más se puede hacer salvo un confinamiento».

En la Región, recuerda que el Ejecutivo autonómico ha tenido que decir a todos los murcianos «que no pueden reunirse ni encontrarse con sus seres queridos, familiares ni conocidos si no conviven juntos», que «es lo máximo a lo que podemos llegar, porque más allá solo está el confinamiento domiciliario».

«ESTA MEDIDA DEBERÍA SER TOMADA POR UN GOBIERNO DE PAÍS»

Al ser preguntado por el motivo por el que no pueden adoptar un confinamiento domiciliario, López Miras ha señalado, en primer lugar, que una decisión de ese calado «debería tomarla un Gobierno de país». Lo «extraño», añade, es que no se así y, de hecho, lamenta que «somos el único país que no estamos tomando ese tipo de decisiones como un conjunto, como una nación».

«Alemania lo ha hecho con Angela Merkel, Reino Unido con Boris Johnson y Portugal con su presidente, por lo que esas decisiones corresponden a quien ejerce el liderazgo en una emergencia sanitaria internacional, que es el Gobierno central», ha aseverado.

«Si el Gobierno central no lo hace, al menos que permita la posibilidad a las comunidades autónomas», según López Miras, quien ha reprochado que el hecho de que haya 17 respuestas diferentes a la pandemia «nos debilita muchísimo en la lucha contra el virus».

Y es que señala que en la Región se aplican unas medidas que, según el comité de expertos autonómicos, «son las mejores», pero a pocos kilómetros, en la Comunidad valenciana, Andalucía o Castilla la Mancha se aplican medidas diferentes. «Lo mínimo que se puede pedir es una coordinación nacional a quien tiene las competencias y la responsabilidad», ha concluido.

SIN UNA REUNIÓN DESDE JULIO

Ha recordado que, desde el mes de octubre, los presidentes autonómicos no han sido convocados «ni por el presidente del Gobierno central ni por nadie». De hecho, lamenta que la última reunión, en octubre «no fue para tratar cuestiones sanitarias de la pandemia, sino que fue una videoconferencia con la presidenta de la Comisión Europea para tratar los temas de ese fondo de recuperación que vendrá de la UE».

«Es decir, para tratar cuestiones estrictamente de cómo frenar la pandemia, a los presidentes autonómicos no nos convoca nadie desde el mes de julio, ni nos ha llamado ni hemos tenido ningún tipo de encuentro ni formal ni informal con ningún miembro del Gobierno de España», ha criticado.

SITUACIÓN «MUY PREOCUPANTE»

López Miras ha reconocido que está «muy preocupado» con la situación «en general» porque este miércoles fue el día en el que hubo más contagios de toda la pandemia en el conjunto del país y en la Región de Murcia, donde la evolución «es similar».

«Saben que en la Región de Murcia tenemos un baremo objetivo, publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) desde hace más de un mes en el que se establecen con criterios estrictamente epidemiológicos y sanitarios cuál es el riesgo de la Comunidad y qué restricciones lleva aparejadas», tal y como ha señalado el presidente de la Comunidad.

Pues bien, ha corroborado que «se ha cumplido la incidencia que nos lleva a riesgo extremo», de forma que «se han aplicado nuevas restricciones» este miércoles, a la vista de la procedencia de los contagios. Y es que ha advertido que «casi un 80% de los contagios que hay en la Región proceden del ocio y del ámbito familiar, es decir, de los dos ámbitos en los que nos quitamos la mascarilla».

Por ello, ha defendido que el Gobierno regional tuvo que dar «un paso más» para que el nivel de transmisión, que es muy elevado, no siga propagándose». Así, lo que decidió el comité de expertos de seguimiento del Covid en la Región es que «se prohíben las reuniones sociales siempre que no sean para actividades regladas como el trabajo, para grupos de población que no sean convivientes».

Ha reconocido que el sector de población con un incremento más notable de contagios es el de los jóvenes durante esta tercera ola. «Este segmento es el que ha provocado que haya entrado el virus en las casas con las reuniones de Navidad», según López Miras.

«Antes, tan solo un 10% de los contactos estrechos que habían estado con un positivo daban también positivo y ahora esa cifra se ha multiplicado», ha advertido el jefe del Ejecutivo murciano, quien ha lamentado que, ahora, un porcentaje «muy elevado» de personas que han compartido una comida, una cena, un encuentro familiar tanto en un restaurante como en una casa durante la navidad, «está dando positivo».

DISPONIBILIDAD DE CAMAS EN UCI

En cuanto a la disponibilidad de camas, ha señalado que la situación está «controlada», porque «tenemos disponibilidad de camas de hospitalización y de UCI». Asimismo, recuerda que la Comunidad de Murcia cuenta con un plan de contingencia «para multiplicar por tres las camas de UCI e incrementar en 500 las camas de hospitalización».

«Lo que nos preocupa es que, si seguimos al menos durante una semana con esta tendencia de casos diarios, eso se traduce estadísticamente en ingresos hospitalarios y de UCI», según López Miras. Por eso, para no llegar a esa presión y ese colapso hospitalario, «tenemos que reducir de una forma inmediata el número de contagios y adoptamos las medidas este miércoles», ha concluido.

Fumar está directamente relacionado con el riesgo de hemorragia cerebral

0

Los adultos que fuman o que están genéticamente predispuestos a tener comportamientos de fumadores tienen más probabilidades de sufrir un tipo grave de accidente cerebrovascular llamado hemorragia subaracnoidea (HSA, por sus siglas en inglés), según una nueva investigación publicada en ‘Stroke’, una revista de la Asociación Americana de Accidentes Cerebrovasculares.

La HSA es un tipo de ictus que ocurre cuando un vaso sanguíneo en la superficie del cerebro se rompe y sangra en el espacio entre el cerebro y el cráneo. Afecta principalmente a los adultos de mediana edad y tiene altas tasas de complicaciones y muerte.

«Estudios anteriores han demostrado que fumar se asocia con mayores riesgos de HSA, aunque no ha quedado claro si fumar u otra condición confusa como la presión arterial alta fue la causa del accidente cerebrovascular. No se ha establecido previamente una relación causal definitiva entre el fumar y el riesgo de HSA como ha ocurrido con otros tipos de accidentes cerebrovasculares», explica el autor principal del estudio, Guido Falcone, profesor asistente de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut (Estados Unidos).

Para determinar si existe un efecto causal entre el tabaquismo y la HSA, los investigadores analizaron los datos genéticos de 408.609 personas del Biobanco de Reino Unido, con edades comprendidas entre 40 y 69 años en el momento del reclutamiento (2006-2010). La incidencia de la HSA se recogió a lo largo del estudio, con un total de 904 HSA al final del mismo. Los investigadores desarrollaron un sistema de puntuación del riesgo genético que incluía marcadores genéticos asociados con el riesgo de fumar y rastrearon los datos sobre el comportamiento de los fumadores, que se recogieron en el momento de reclutar a cada participante.

Los investigadores encontraron que la relación entre fumar y el riesgo de HSA parecía ser lineal: aquellos que fumaban de medio paquete a 20 paquetes de cigarrillos al año tenían un 27 por ciento más de riesgo; además, los que fumaban más de 40 paquetes de cigarrillos al año tenían casi tres veces más riesgo de padecer HSA que aquellos que no fumaban y las personas que estaban genéticamente predispuestas a fumar tenían un riesgo un 63 por ciento mayor de sufrir HSA.

«Nuestros resultados justifican que futuros estudios se centren en evaluar si la información sobre las variantes genéticas que conducen al tabaquismo puede utilizarse para identificar mejor a las personas con alto riesgo de sufrir uno de estos tipos de hemorragias cerebrales. Estas poblaciones objetivo podrían beneficiarse de intervenciones de diagnóstico agresivas que podrían conducir a la identificación temprana de los aneurismas que causan este grave tipo de accidente cerebrovascular sangrante», detalla otro de los responsables de esta investigación, Julian N. Acosta.

Los investigadores dicen que aunque sus hallazgos sugieren un efecto más pronunciado y perjudicial del tabaco en mujeres y adultos con hipertensión, creen que se necesitan estudios más amplios para confirmar estos resultados. Su análisis también se ve limitado por el tipo de datos utilizados en el Biobanco de Reino Unido que, como todos los grandes recursos de información, se basan en códigos de tratamiento estandarizados de las tablas médicas, mientras que los estudios más pequeños se centran en registros de salud más detallados e información para cada individuo.

Indra reducirá sus emisiones por consumo energético un 50% en 2030

0

Indra se ha comprometido a reducir un 50% sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de cara al año 2030 y a recortar a cero sus emisiones netas en 2050, en línea con lo establecido en la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, así como con la iniciativa Science Based Target (SBTi), a la que se ha adherido la compañía de tecnología y consultoría.

En un comunicado, Indra detalla que se ha fijado unos «ambiciosos» objetivos para reducir el 50% de las emisiones de GEI en 2030, según los objetivos basados en ciencia (SBT) alcance 1 y 2, que se refieren, fundamentalmente, a las emisiones derivadas del consumo de combustibles fósiles y de electricidad en sus centros de trabajo. Estos objetivos toman 2019 como año base, lo que supone una «gran exigencia» por el plazo para lograrlos.

Sin embargo, la compañía incide en que lo que supone un «verdadero salto cualitativo» en la ruta para la descarbonización de Indra es que ha incluido compromisos a largo plazo y ha ampliado su perímetro, tras un análisis exhaustivo de las fuentes de emisión más relevantes de su cadena de valor.

Así, la compañía asume el nivel máximo de ambición de limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5 grados, cuando SBTi acepta un objetivo de hasta dos grados, y se compromete a ser totalmente neutra en carbono en 2050, trasladando esa exigencia a toda su cadena de suministro.

«Indra da un gran paso en su ambición climática al ampliar el perímetro de su descarbonización, con objetivos SBT para el alcance 3, que incluyen la reducción, y final eliminación, de las emisiones derivadas fundamentalmente de las compras a proveedores, así como de los viajes de negocio y desplazamientos habituales (commuting) de los empleados», resalta.

Todos estos objetivos ya han sido aprobados por la Comisión de Sostenibilidad de Indra, así como el hito intermedio de lograr en 2040 las cero emisiones derivadas del consumo energético y reducir al 50% las emisiones de alcance 3, respecto al año base 2019.

La compañía incide en todas estas metas son globales, lo que supone una complejidad añadida debido a los cerca de 200 centros de trabajo en más de 40 países en los que está presente, a sus cerca de 50.000 empleados y a los más de 7.000 proveedores con los que cuenta, lo que dificulta, especialmente, la gestión de las emisiones de alcance 3 de la huella de carbono.

Para conseguir alcanzar estas exigentes metas, la compañía pondrá en marcha diferentes iniciativas para implantar medidas de eficiencia energética, incrementar el uso de energía verde, realizar compras con menor huella de carbono y promover una movilidad más sostenible, entre otras.

El director de Sostenibilidad, Innovación y Estrategia de Indra, Manuel Ausaverri, ha resaltado que en la compañía se han marcado unos «ambiciosos objetivos» de reducción de emisiones basados en la ciencia para situarse «a la vanguardia de la transición hacia una economía neta en carbono.

«Queremos ser el aliado tecnológico en sostenibilidad de nuestros clientes y esa aspiración empieza por minimizar nuestra propia huella de carbono, además de desarrollar nuevos productos y servicios que ayuden a nuestros clientes a ser más sostenibles en su actuación», ha subrayado.

INICIATIVA SBTi

La iniciativa SBTi a la que Indra se ha adherido, que impulsan el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Carbon Disclosure Project (CDP), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), tiene como objetivo aumentar el compromiso de las empresas con la gestión sostenible y promover soluciones más ambiciosas frente al cambio climático y la transición a la economía baja en carbono.

Los objetivos generales y más concretos para la reducción de emisiones que Indra le ha presentado serán evaluados y validados de forma independiente por los expertos técnicos de SBTi, de acuerdo con lo que los científicos climáticos dicen que es necesario para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

La aprobación de estos objetivos, prevista para los próximos meses, convertiría a Indra en una de las cinco empresas del Ibex 35 con sus objetivos basados en la ciencia aprobados por el SBTi. La compañía tendrá que reportar, además, anualmente cómo avanza hacia los objetivos marcados.

Mai Meneses (Nena Daconte) explica su ruptura con Kim Fanlo

0

Mai Meneses ha comentado a través de viñetas cómo fue la separación como dúo de Nena Daconte hace 10 años, tras la salida de Kim Fanlo.

Hace una década, Nena Daconte dejaba de ser oficialmente un dúo y pasaba a estar formado únicamente por Mai Meneses, su vocalista y compositora de las canciones, tras la marcha de Kim Fanlo, que fue bajista y responsable de la producción de los dos primeros discos de esta conocida agrupación musical pop. Además, eran pareja sentimental por aquel entonces.

En su momento, hubo un cruce de comunicados que parecía sugerir que Mai había sido la encargada de quedarse con el nombre del grupo de forma unilateral. Esto es lo que comentaba Kim entonces: “Fue Mai Meneses quien hace unos meses tomó la drástica decisión de terminar nuestra relación profesional como Nena Daconte para emprender su carrera en solitario. Me quedo con el bonito recuerdo de lo que un día fue y ya no puede ser”.

Mai Meneses Nena Daconte Ruptura Kim Fanlo 3
Parte de las viñetas publicadas en redes sociales

Después de este tiempo y de diferentes proyectos musicales de ambos integrantes, Mai ha querido dar su punto de vista sobre cómo se produjo la separación pero ha preferido contar la mala experiencia con él y la industria en general de forma peculiar, mediante viñetas. Aunque se compartió mediantes stories en redes sociales de la artista, puedes ver todas las imágenes en el twitter de The Rubiew.

La propia Mai ha publicado este texto en sus redes sociales: “Siempre me sentí culpable por no haber sabido manejar las emociones que acabaron desembocando en aquella separación. Demasiado ego, demasiada inseguridad. Me sentí recriminada desde fuera por no ser suficientemente madura emocionalmente. Y me lo hicieron pagar. Y me dolió porque era lo mismo que pensaba yo de mí misma. Tuve que salir corriendo para que no me llevara la ola por delante. A eso se llama sobrevivir, aunque nunca más volviera a tener éxito en la música. Eso era secundario, muy secundario. Dinero, fama, reconocimiento… Están bien, claro, pero la salud es lo primero. […] No trataba de dar lástima con las viñetas, de verdad. Solo quiero avanzar dejando las cosas ordenadas por ahí atrás. Desenredar ese nudo de lo que no se había dicho…Ahora ya sé que o estás en mi equipo, o no, o no te importa en absoluto, o ni siquiera me conoces, como diría Banksy. Y yo, por lo menos, ya te veré venir. […]Y gracias a ti de todo corazón por estar ahí siempre, de verdad, gracias.”

Mai Meneses Nena Daconte Ruptura  Kim Fanlo

La carrera de Nena Daconte

Nena Daconte debutó en 2005 y lanzó cinco discos. Dos como dúo: “He perdido los zapatos” (2016), que contenía singles conocidos como ‘Idiota’ o ‘En qué estrella estará’, y “Retales de Carnaval” (2008) que supuso el gran éxito del single ‘Tenía tanto que darte’. Y otros tres en solitario: “Una mosca en el cristal” (2010) al que le siguió “Solo muerdo por ti” (2013) y “Suerte” (2019). Todo ello supuso en su carrera varios premios (uno Ondas) y discos de platino / oro, así como múltiples nominaciones a premios importantes del país.

Mai Meneses Nena Daconte Ruptura  Kim Fanlo

También se recuerda a la madrileña Mai Meneses como la primera expulsada de la 2ª edición Operación Triunfo en 2002 (precisamente conoció al barcelonés Kim Fanlo como bajista en la gira del programa) y actualmente continúa al frente del nombre artístico compaginando la música con su vida familiar (está casada con Eduardo Baeza y tiene dos hijos). Recientemente publicó el single ‘Hojas secas‘, que supone su regreso al panorama musical después de publicar el EP «Suerte…» en 2019. Por su parte, Kim Fanlo tiene su estudio de grabación en Barcelona en el que produce a artistas de la talla de Pablo López.

Mai Meneses Nena Daconte Ruptura  Kim Fanlo Hojas Secas

Madrid lanzará «la mayor oferta» de empleo para docentes

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este jueves, a través de un vídeo, que incrementará el número de profesores de carrera el próximo curso 2021/22 con 3.700 nuevas plazas, «la cifra más alta de la historia de la Comunidad de Madrid».

Casado acusa al Gobierno de «negar a la mitad de fallecidos» por Covid-19

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado al Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez de «negar a la mitad de fallecidos» por coronavirus como, a su juicio, reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). A su entender, «no se combate el Covid engañando a la sociedad».

Según la estadísticas de defunciones publicada por el INE, entre mediados de marzo y finales de diciembre de 2020 murieron en España 391.399 personas frente a las 311.196 que perdieron la vida en el mismo periodo del año anterior, lo que supone una diferencia de algo más de 80.000 personas. Aparte del Covid-19, el INE también recoge fallecimientos por otras causas.

«El INE indica que 83.000 españoles más murieron durante la pandemia en 2020. Es terrible que el Gobierno niegue a la mitad de fallecidos», ha afirmado Casado. El balance oficial del Ministerio de Sanidad situaba en algo más de 51.000 las personas fallecidas por coronavirus.

En un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, que ha recogido Europa Press, el líder del PP ha advertido al Gobierno de que «no se combate el Covid engañando a la sociedad, sino liderando una estrategia nacional eficaz y garantizando una rápida vacunación.

Este miércoles, en una visita a la sede central de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) junto al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, Casado recalcó a Pedro Sánchez que el estado de alarma es «para hacer algo» y se preguntó «dónde está el Gobierno» ante la «insoportable» cifra de fallecidos que están conociendo a causa del coronavirus.

Podemos critica que Patrimonio Nacional asista al emérito: «Qué monumento más campechano»

0

Podemos ha criticado que Patrimonio Nacional pague gastos relacionados con la «lujosa vida» En Emiratos del rey emérito «huido» Juan Carlos I y ha vuelto a criticar al PSOE por oponerse, junto a PP y a Vox, a crear una comisión de investigación en el Congreso sobre el presunto uso de tarjetas opacas.

«Qué monumento más campechano. No son suficiente sus millones de euros en paraísos fiscales, le tenemos que seguir pagando con dinero público todos sus caprichos», ha lanzado la formación morada en su cuenta de Twitter en referencia a la información publicada por ‘eldiario.es’, que apunta que Patrimonio Nacional paga los sueldos y viajes del personal desplazado a Emiratos para asistir al rey emérito.

Al respecto, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha asegurado hoy que no ha leído la noticia: «Tampoco tengo por qué sobresaltarme sobre esta cuestión, tiene que haber una protección».

Colau dice que la Generalitat no responde sus llamadas para tratar los cortes de suministros

0

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha asegurado este jueves que el conseller de Empresa y Conocimiento de la Generalitat, Ramon Tremosa, no contesta a sus llamadas para abordar los cortes de suministros que afectan a distintos barrios de la ciudad y a otros municipios a raíz del temporal.

Lo ha dicho en una entrevista de La Ser Catalunya recogida por Europa Press, en la que ha explicado que «ha estado llamando al conseller Tremosa desde el lunes y no he obtenido respuesta» para trasladarle la situación que se vive en la ciudad.

«Me parece increíble que en plena ola de frío y con cortes de suministro en muchos municipios no me dé ninguna respuesta y no nos reunamos», y ha recordado que depende de la conselleria la competencia específica de planificar y supervisar la red eléctrica de Cataluña.

Got Talent España: fecha de estreno de la temporada 6 y los cambios que se avecinan

0

Ya está aquí la esperada nueva edición de Got Talent, el concurso de búsqueda de talentos más sorprendente de la televisión española. Esta edición se ha grabado en verano, por lo que veremos actuar a los concursantes y al jurado de una manera distinta, con las nuevas normas sociales de la pandemia del Covid-19.

A continuación, te vamos a contar todos los detalles de la nueva edición de Got Talent España. Desde la fecha de estreno de la temporada 6, los cambios que se avecinan en el formato y hasta qué tienes que hacer para adelantarte a su emisión en televisión.

LA FECHA DE ESTRENO DE LA NUEVA EDICIÓN DE GOT TALENT

Got Talent España: Fecha De Estreno De La Temporada 6 Y Los Cambios Que Se Avecinan
Foto: Mediaset

La sexta edición de Got Talent se estrena el próximo viernes 15 de enero a las 22:00 horas en Telecinco. La cadena de Mediaset ha decidido no guardarse más tiempo una de sus bazas más importantes de la temporada. La noche de los viernes es un gran día para estrenar el concurso de talentos porque así los más pequeños de la casa pueden quedarse hasta tarde viendo el programa, ya que al día siguiente no tienen que madrugar para ir al colegio.

Sin embargo, la estrategia de Mediaset es otra. El estreno de Got Talent en la noche de los viernes está relacionado con intentar dañar el nuevo formato que va a emitir la competencia. Antena 3 anunció con antelación que estrenaba El desafío el viernes 15 de enero. En ese formato, varios famosos como Agatha Ruiz de la Prada o David Bustamante van a enfrentarse a impactantes retos cada semana.

LA AUSENCIA DE PAZ PADILLA EN EL JURADO

Got Talent España: Fecha De Estreno De La Temporada 6 Y Los Cambios Que Se Avecinan
Foto: Mediaset

Santi Millán va a seguir ejerciendo como maestro de ceremonias de Got Talent. El jurado va a ser el mismo que en la anterior edición, ya que son rostros asentados en su puesto y que gustan a los espectadores. Edurne, Risto Mejide y Dani Martínez van a seguir emocionándose, riéndose y juzgando todas las actuaciones del concurso de talentos.

Estaba previsto que Paz Padilla también formara parte del jurado de esta edición de Got Talent. Sin embargo, el comienzo de las grabaciones del programa coincidió con las últimas semanas de vida de su marido Antonio. Por este motivo, Paz Padilla declinó participar en los primeros programas, para dedicarse en cuerpo y alma al cuidado de su amado. La presentadora de Sálvame se va a reincorporar a su puesto del jurado en las semifinales.

LAS MEDIDAS ANTI COVID DE GOT TALENT

Got Talent España: Fecha De Estreno De La Temporada 6 Y Los Cambios Que Se Avecinan
Foto: Mediaset

Las grabaciones de Got Talent comenzaron en julio, por lo que en ese momento ya estaban vigentes las nuevas medidas sociales adoptadas por la pandemia del Covid-19. Por este motivo, se decidió grabar las galas del programa en dos teatros con menor capacidad y así no reunir a tanta gente en un mismo sitio. Sí que habrá público, pero estará en todo momento con mascarilla y con distancia social de al menos un metro y medio entre cada asiento.

Además, la mecánica de Got Talent también se verá afectada por la nueva normativa. Los miembros del jurado estarán más distanciados en su mesa y Santi Millán no estará acompañando a los familiares de los participantes mientras realizan su actuación. También se han grabado las semifinales, cuando hasta ahora siempre habían sido en directo, por si las limitaciones de movilidad o un hipotético confinamiento impedían realizarlas.

LA EDICIÓN MÁS COMPLEJA Y ESPECIAL DE GOT TALENT

Got Talent España: Fecha De Estreno De La Temporada 6 Y Los Cambios Que Se Avecinan
Foto: Mediaset

El director de contenidos de Mediaset España ha desvelado en la rueda de prensa de presentación de Got Talent que «es la edición más compleja y a la vez la más esperada«. El casting tampoco pudo realizarse de manera presencial y se hizo de forma telemática durante el confinamiento.

En total, se presentaron más de 300 personas al proceso de selección. Por lo que los elegidos serán los que más sorprendieron e impactaron al equipo de casting de la productora. Todo esto hacen que califiquen esta edición de Got Talent como diferente y especial. Quince galas van a conformar la actual edición de Got Talent y que, si no cambia nada, se emitirán en la noche de los viernes.

MEDIASET VA A EMITIR ANTES LOS CAPÍTULOS EN MITELE PLUS

Santi Millán
Foto: Mediaset

Si eres un fanático de Got Talent y no puedes esperar a que emitan las galas en las noches de los viernes, estás de suerte. Mediaset va a estrenar todos los capítulos días antes de su emisión en su plataforma para abonados Mitele Plus. Si estás suscrito, podrás disfrutar de las galas de Got Talent antes que nadie y además podrás verlas sin anuncios.

Los programas de Got Talent no son los únicos espacios que Mediaset va a estrenar antes en Mitele Plus. También va a hacer lo mismo con los nuevos programas de La isla de las tentaciones o con capítulos de telenovelas turcas como Love is in the air.

La Cámara de Representantes da luz verde al ‘impeachment’ contra Trump

0

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado este miércoles iniciar un proceso de juicio político (‘impeachment’) contra el presidente, Donald Trump, acusado de «incitación a la insurrección» por su rol en el asalto al Capitolio que llevaron a cabo sus partidarios.

Bar Cock, la coctelería de las mil y una historias de Madrid

0
  • Bar Cock abrió sus puertas en 1921 y desde entonces ha acogido a poetas, intelectuales, actores y miembros de la realeza.
  • En 1985, al morir Chicote, su sobrino traspasó el negocio a los actuales propietarios, Teresa Nieto, José Astiárraga y Patricia Ferrer.
  • Situado en la calle de la Reina, en él se pueden degustar tanto combinados clásicos como últimas creaciones.

Cada vez son menos, pero en Madrid todavía quedan un puñado de locales que han sido testigos de la historia de la capital, mudos ante los cambios de época y que guardan los secretos de quienes hicieron codo en barras que conservan el lustro pese al paso de las décadas. Es el caso del Bar Cock. Situado en la parte de atrás del famoso Chicote, en los aledaños a la Gran Vía, en otros tiempos fue una especie de reservado de éste para los clientes más selectos, ya que, según dicen, ambos locales están conectados a través de una chimenea. Por él han pasado actores de Hollywood, artistas de todo tipo, políticos, personajes de la farándula y la realeza… protagonizando historias que siempre quedarán entre sus paredes, porque Bar Cock mantiene a raya su privacidad.

Madrid
Bar Cock

Ellos mismos, con el orgullo del trabajo bien hecho, ese que es perenne a los vaivenes de la vida, relatan su historia, que se ha ido tejiendo poco a poco, con los personajes, conocidos y anónimos que frecuentaron el Cock. Todo comenzó en 1921. Emilio Saracho y Perico Chicote viajaron de Madrid a Londres en busca de elementos mobiliarios de un genuino Club inglés para inspirar la decoración de un nuevo local especializado en cócteles. Lo que no sabían es que también estaban dando con la combinación de un lugar irrepetible que parecía un bar pero se convertiría en un museo de historias.

Intelectuales, poetas y políticos

El primer dueño del Cock y su barman jefe trajeron piezas inglesas originales que todavía se conservan y que, junto con los altísimos techos, la imponente chimenea y las flores frescas, distinguen este local situado en un palacete francés de la Calle de la Reina como uno de los de más solera de Madrid. “En esta primera etapa, que duró hasta la Guerra Civil, la coctelería Cock quitaba la sed a intelectuales, poetas y políticos y en su barra se discurrían teorías de todo pelaje auspiciadas por la inestabilidad política y las tensiones sociales del primer tercio del siglo XX. Allí podía verse escribir a Mihura, pensar a Buñuel o presumir a Dalí”, detallan.

Madrid
Bar Cock

En 1945 lo adquirió Perico Chicote, que mantuvo las tertulias literarias y políticas a la vez que conseguía hacerlo más mundano. Durante aquellos años, por el Cock (o por su misterioso sótano privado) pasó todo el mundo, desde Eisenhower hasta John Wayne. Por supuesto Hemingway o Dominguín. Las letras, el arte, la nobleza, los financieros, la farándula, los toreros y sus conquistas… Y la gente del cine. Si hubo un Hollywood madrileño, se divirtió en el Cock: Ava Gardner, Frank Sinatra, Audrey Hepburn, Samuel Bronston… Durante los años cincuenta y sesenta, el Cock, junto con Chicote, fueron los escenarios de esa bohemia pasional, alegre y trágica descrita en la literatura y el cine y que dio paso a un tiempo más canalla de meretrices guapas, timbres en las mesas -que aún se conservan- y biombos guardianes de la intimidad de personajes conocidos y anónimos pudientes.

Cambio de dueños en 1985

En 1985, al morir Chicote, su sobrino traspasó el negocio a los actuales propietarios, Teresa Nieto, José Astiárraga y Patricia Ferrer. Ellos han regentado la tercera vida del Cock. Y de ese reto al tiempo que fueron los años ochenta, el bar es uno de sus pocos supervivientes.

Madrid
Bar Cock

Dicen sus dueños que destino del local debe ser la mezcla imbatible de tradiciones, personajes y anécdotas. Desde 1986 celebra una fiesta al finalizar ARCO en la que se reúnen artistas, galeristas, artistas y coleccionistas de todo el mundo que, copa en mano, finalizan su expedición cultural contemplando la colección de gallos dedicados expuestos en el pasillo que conduce al baño y firmados por decenas de artistas como Ceesepe, Fernando Valero o Francis Bacon, asiduo del bar, que tomó sus últimos Dry Martini en el Cock.

Testigo de la historia

En este punto ya queda claro que dentro del Cock pasan cosas y ver a Bacon bebiendo el cóctel perfecto puede ser tan excitante como contemplar a Jodie Foster comiendo bocadillos de jamón con champán, ser testigo de cómo Pachi le afea la conducta a la bella Naomi Watts por bailar prescindiendo del decoro o mirar a George Clooney dejándose entrar por los clientes. “Pero como el Cock no es un bar como los demás, también pasan cosas en su puerta (infranqueable seas quien seas si el número de amigos que está dentro apunta a aglomeración) así que cualquier viandante atento puede haber observado cómo Barceló casi se queda sin entrar por intentar hacerlo mientras jugaba con una naranja o cómo un cliente, al coincidir con su admirada Susan Sontag, decidió escribir su nombre en la puerta, por no hablar de la vez en la que la realeza europea en tropel se amontonó para entrar tras las boda de los Príncipes de Asturias o el día en que el equipo de seguridad de Simón Peres pretendía impedir entrar a José”, aseguran.

Madrid
Bar Cock

De estas y otras historias no hay fotos ni las habrá porque el Cock preserva con pulcritud la privacidad de todo el que lo visita, de modo que o has estado aquí o te lo han contado las paredes. Y si las paredes del Cock hablasen, hablarían de Harrison Ford, Clive Owen, Dennis Quaid, Frances McDormand, Susan Sarandon, los hermanos Cohen acompañados por Almodóvar y cientos de personajes, célebres o no, que eligen la coctelería más antigua de la capital para disfrutar de lo que otro de sus incondicionales, Jorge Berlanga, bautizó como el “último refugio espirituoso de Madrid”.

Aforo limitado

Este palacete francés que conserva su decoración original, de aire antiguo y bohemio, goza de una amplia y fiel clientela, en especial en fines de semana. Sin embargo, para mantener un ambiente tranquilo y agradable, el local mantiene el aforo limitado, lo que hace que puedan formarse colas para entrar. En él se pueden degustar tanto combinados clásicos como últimas creaciones, así como una amplia selección de marcas de vodka, whisky, licores, ginebra, ron o brandy.

Madrid
Bar Cock

Como dijo el escritor Ray Loriga: “La leyenda se construye aquí cada noche, ilustres fantasmas apuran sus copas, mientras el futuro se amontona en la puerta, tratando de entrar Decir que hay un bar como el Cock en Madrid, sería decir poco, seguramente no hay un bar como el Cock en el mundo. Aquí no viene esa gente supuestamente guapa que se ve por todas partes, sino esa gente especial que no se ve en ningún otro sitio. Al entrar puede que conozcas a alguien o puede que no, pero al salir te conocerás un poco mejor a ti mismo”. Que así sea.

Galicia marca techo de positivos por segundo día consecutivo, con 1.025

0

Galicia alcanza por segundo día consecutivo su techo de casos de coronavirus detectados por prueba PCR en 24 horas mientras la presión sobre las unidades de hospitalización sigue en aumento con casi un 25% más de ingresados de los que había hace siete días, porcentaje que se eleva al 30% en los pacientes que requieren cuidados intensivos.

Así, según recoge la web de Sanidade en la mañana de este jueves con datos recogidos hasta las 18,00 horas del miércoles, en el último día dieron positivo en la prueba PCR 1.025, nuevo récord de la pandemia en la Comunidad gallega y 97 más que el día anterior, en el que se había alcanzado el tope de contagios detectados hasta la fecha.

El crecimiento de casos es más acuciado en las áreas sanitarias de las dos grandes ciudades de Galicia, A Coruña y Vigo, que aportan casi la mitad de los nuevos positivos en una jornada en la que empeoran los parámetros de todos los distritos sanitarios (salvo Ferrol) con aumentos en el cómputo de hospitalizados y de casos diagnosticados.

Con estas cifras, el global de pacientes con enfermedad activa mantiene su ritmo de crecimiento exponencial y rebasa la barrera de los 10.000. En concreto, Galicia alcanza este jueves los 10.215 casos activos, 736 más que el miércoles y 3.600 más que hace una semana.

545 HOSPITALIZADOS, 82 EN UCI

En comparativa con las cifras de hace 7 días, el número de ingresados en los hospitales gallegos ha crecido un 25% en el cómputo global y un 30% en las unidades de cuidados intensivos.

El aumento también es significativo respecto a los datos del día anterior, pues se produce un aumento de 34 personas ingresadas, lo que deja el global en 545 pacientes covid. De ellos, 82 está en UCI, 9 más que hace 24 horas.

El mayor número de hospitalizados se concentra un día más en el área de A Coruña-Cee, que suma 20 nuevos ingresados que elevan a 150 el total con 27 de ellos en cuidados intensivos (+5). También alcanza la centena el distrito de Santiago-Barbanza, que acoge a 100 pacientes en sus hospitales (+1), 8 en las UCI (+2).

Ferrol es el único distrito sanitario en el que no aumenta el total de hospitalizados (se mantiene en 79) aunque sí lo hacen los pacientes UCI hasta los 5 (+1). Tras las áreas coruñesas está Vigo, que contabiliza 69 pacientes (+3), 22 en críticos (sin cambios).

En Pontevedra también repuntan hasta los 60 hospitalizados (+3), aunque se relaja mínimamente la presión sobre las UCI con 9 pacientes (-1). En Ourense suben a 53 los ingresados con coronavirus (+5), de los cuales, 7 precisan cuidados intensivos (+3); mientras que los hospitales de Lugo suman dos nuevos pacientes hasta los 34, 3 de ellos en críticos (-1).

POSITIVOS DIARIOS

La de este jueves supone una nueva jornada de récord en Galicia, que bate el pico de contagios por tercera vez en seis días. Fueron 1.025 los casos detectados en las 10.752 pruebas PCR practicadas en las últimas 24 horas (831 test más que el día anterior).

Estas cifras sitúan de nuevo a la Comunidad gallega en valores similares a los de principios de abril en cuanto a la tasa de positividad de las pruebas PCR. El porcentaje de positivos de las pruebas practicadas hasta las 18,00 horas del miércoles fue, por lo tanto, del 10,3%, el doble de lo establecido por la OMS para dar por controlada del pandemia, un umbral del que Galicia no baja desde el 24 de diciembre.

Por áreas, los siete distritos sanitarios gallegos se situaron por encima de este baremo con A Coruña (13,5%) y Pontevedra (13%) con las tasas más altas que, en todo caso, solo bajaron del 8% en Lugo (7,8%).

En cuanto al volumen de positivos, A Coruña y Vigo aportan casi la mitad del millar de nuevos casos diagnosticados en una jornada en la que únicamente el área de Ferrol redujo el número de contagios detectados respecto al día previo.

Así, en el área herculina dieron positivo en la prueba PCR 256 personas (+27) y en la olívica 214 (+14). Al borde de los 200 se quedó Santiago, donde hubo 197 positivos (+48).

También rebasó el centenar de casos Ourense con 125 (+7), mientras que en Lugo fueron 97 (+7) y en Pontevedra, 75 (+14). De este modo, sólo Ferrol baja en número de positivos este jueves al diagnosticarse covid a 61 personas, 10 menos que en los datos del miércoles.

CASOS ACTIVOS

El volumen de nuevos mantenido a lo largo de los últimos días hace que el total de personas con enfermedad activa rebase este jueves el umbral de los 10.000. En total, son 10.215 casos activos, 736 más que hace 24 horas y 3.600 más tomando como referencia las cifras de hace una semana.

Por áreas también es la de A Coruña la que peores cifras tiene con 2.464 casos activos (+204), seguida por Santiago con 1.983 (+97) y Vigo, que contabiliza 1.893 (+173).

Por su parte, Ourense también supera el millar con, en concreto, 1.348 personas con covid-19 activo (+116). En Lugo son 945 (+55), en Pontevedra, 867 (+35) y en Ferrol, 710 (+51).

ALTAS, CASOS Y FALLECIDOS DESDE EL INICIO

Así las cosas, desde el principio de la pandemia, en Galicia se han registrado 72.498, de los que 60.811 se han curado, 448 en las últimas 24 horas.

Asimismo, la crisis sanitaria deja en la Comunidad gallega hasta el momento 1.480 fallecidos, después de las últimas seis víctimas mortales notificadas por las autoridades en la noche del miércoles –tres de ellas relacionadas con residencias de ancianos–.

Kiko Rivera, «helado» ante la posible marcha de su madre, Isabel Pantoja, a México

0

Kiko Rivera continúa con su día a día ajeno a las informaciones que apuntan a que su madre, Isabel Pantoja, estaría pensando en cambiar radicalmente de vida cuando falte doña Ana y abandonar España para instalarse en México, donde es una artista muy querida y donde cuenta con grandes amigos dispuestos a ayudarla, como su fan Mariana Seoane.

Sin pronunciarse sobre esta sorprendente noticia que le alejaría aun más de la tonadillera, hemos visto al DJ quedarse «helado» pero no por nuestras preguntas, sino por las gélidas temperaturas que está teniendo Sevilla estos días. Así, frotándose las manos y haciendo aspavientos por el frío que tiene, Kiko sigue sin desvelar qué le parece la marcha de su madre a México.

Antes de coger la moto para desafiar la ola de frío polar, Kiko nos confirma que se ha puesto a hacer deporte a tope para recuperar su buena forma física y, aunque sea en su casa, no pierde la buena costumbre recién adquirida de entrenar diariamente.

Muy discreto, sin embargo, y a su regreso a casa, Kiko ha continuado con su silencio y no nos ha contado cómo se encuentra su tío José Rivera, «Riverita», con el que se reencontró recientemente y que podría haber sufrido un empeoramiento en su estado de salud. Nervioso ante las preguntas, el artista no encuentra las llaves y tiene que llamar al telefonillo entre risas para que Irene Rosales le abra la puerta y librarse por fin de las incómodas cuestiones sobre sus conflictos familiares.

La deuda de la banca española con el BCE se duplica en un año

0

La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se situó en 260.971 millones de euros el pasado mes de diciembre, apenas 298 millones de euros por encima del mes de noviembre (+0,11%).

No obstante, según los datos del Banco de España, el incremento ha sido del 96,64% en comparación con el mismo mes del ejercicio inmediatamente precedente.

Las entidades españolas iniciaron un recorrido alcista en su apelación al organismo presidido por Christine Lagarde el pasado mes de marzo, tras el estallido de la crisis derivada de la expansión del coronavirus.

Este comportamiento se prolongó durante cinco meses consecutivos, rompiéndose la racha en agosto (-0,01%), un mes caracterizado por su baja actividad en los mercados, y retornando a los ascensos, pero de forma más moderada, desde septiembre.

Por su parte, la apelación bruta del conjunto del Eurosistema al BCE alcanzó los 1,775 billones de euros en diciembre, un 1,18% más que el mes precedente y hasta un 174,8% en la comparativa anual.

Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representó en diciembre el 12,7% del total del Eurosistema, frente al 14,85% de noviembre.

PROGRAMA DE COMPRA DE ACTIVOS

Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 469.488 millones de euros en diciembre, un 2,96% por encima del mes previo y un 41,27% superior en términos interanuales.

En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en el último mes de 2020 un total de 3,68 billones de euros, un 2,87% más que un mes antes y un 39,92% superior a diciembre de 2019.

Según los datos del Banco de España, el volumen agregado de compras de activos en España representa un 12,74% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema, una décima por encima de la cifra del mes anterior.

El precio de los carburantes prosigue su escalada y repunta ya un 7% desde noviembre

0

El precio de los carburantes ha proseguido esta semana con su tendencia alcista, encadenando su séptima subida consecutiva y suma ya un encarecimiento de hasta el 7% desde principios de noviembre.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha subido un 1,27% esta semana respecto al dato anterior, sumando así su séptima alza consecutiva, para situarse en los 1,199 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por su parte, el precio del gasóleo se ha encarecido un 1,5%, también en su séptima subida consecutiva, para elevarse hasta los 1,085 euros el litro.

Desde la segunda semana de noviembre, el precio del gasóleo acumula una subida del 7%, mientras que en el caso de la gasolina es casi un 5% más caro.

Este encarecimiento sigue la estela de la recuperación en los precios del petróleo, disparado desde hace algo más de una semana por el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia (OPEP+) para un recorte en la producción de crudo.

Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves por encima de los 55,8 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a casi 52,8 dólares, manteniendo así su espiral alcista.

De esta manera, los carburantes consolidan las subidas que ya empezaron a registrar a lo largo del periodo estival, con incrementos desde el pasado mes de mayo, cuando descendieron a mínimos por el desplome registrado durante el confinamiento por el coronavirus.

Con esta nueva subida, el litro de gasolina se mantiene en torno a un 12% más caro frente a esos mínimos de mayo, mientras que en el caso del gasóleo su precio es un 10,7% superior.

No obstante, la gasolina sigue estando más barata en España respecto a la media de la Unión Europea (UE) y la zona euro, donde el litro cuesta 1,324 euros y 1,377 euros, respectivamente, al mismo tiempo que el litro de gasóleo cuesta de media 1,196 euros en la UE y 1,220 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Rosa ‘de España’: su increíble evolución desde que entró en OT hasta cumplir los 40

0

A todos nos enamoró Rosa López cuando entró en Operación Triunfo. Esa joven, que luchaba por conseguir el mayor sueño de su vida, peleó fuerte hasta que se vio subida en un escenario haciendo lo que mejor sabe hacer: cantar. La artista derrochó arte en cada una de sus actuaciones y consiguió crecer no solo como persona, sino como profesional.

Ahora, además, Rosa López ha encontrado el amor y no puede estar más radiante. Y es que aunque siempre confesó que no buscaba encontrar a su media naranja, la cantante está más feliz que nunca después de haberse enamorado. De hecho, la granadina es una mujer totalmente diferente a la que entró en OT: segura de sí mismo, exitosa, capaz, con mucha soltura al hablar… pero no le ha sido nada fácil llegar a donde está.

Después de su andanza por la academia, la cantante ha seguido sumando éxitos en el mundo de la música, pero quizá no tantos como hubiéramos previsto en un primer momento. En QUÉ! repasamos algunos de los principales pasos en la evolución de Rosa ‘de España’ y todas las zancadillas que le han ido poniendo por el camino hoy que cumple 40 años de edad.

ROSA DICE ESTAR AHORA COMPLETAMENTE ENAMORADA

El otro día pudimos ver a Rosa López en el programa de Bertín Osborne y ella misma confesaba que: «Es increíble. No he conocido hasta ahora a una persona con un corazón tan grande. Es muy especial». Tanto es así que ella misma confesaba que se le estaba pasando por la cabeza ser madre: «Se me está pasando por la cabeza, veo un niño y quiero tener uno».

Rosa López tiene la sensación de que le ha tocado la lotería a su chico y no dudaba en explicar cómo le conoció: «Lo conocí en un concierto de Marta Sánchez, él trabajaba allí. No suelo salir pero fui. Me sacó de la multitud en plan Kevin Costner». Hoy, Rosa López cumple 40 años estando en su mejor momento profesional, pero habiendo conseguido esa estabilidad que tanto buscaba.

ORÍGENES HUMILDES DE ROSA DE OT

La vida de Rosa López ha estado marcada desde su infancia por sus humildes orígenes, de los que se avergonzaba al entrar en el reality. Al principio contó que venía de un pueblo de Granada y no de una barriada, como acabó confesando en el documental de ‘El reencuentro’ de OT: «venimos de una barriada; me da como vergüenza, pero a la vez me siento muy orgullosa».

Estos orígenes propiciaron que la cantante tuviera unas carencias que la diferenciaran mucho de sus compañeros de concurso, como ella mismo ha confesado entro al programa con 20 años pero parecía una niña de 13: «Solo tenía miedo, no sabía que iba a pasar con mi vida. No estaba preparada ni emocionalmente, ni psicológicamente, ni físicamente, ni culturalmente».

ENTRE DOS TIERRAS

También en el documental ‘El reencuentro’ de OT, Rosa explicó que sus orígenes están enquistados en su vida actual: «Cuando vuelvo a Granada a veces me da pánico porque retrocedo demasiado, empiezo a hablar mal y como mucho. Es muy bonito pero no”.

Una frase durante el documental deja ver la lucha de Rosa contra su verdadera esencia: «Hasta hace no mucho me sentía extraña estando en mi casa. Me encuentro en medio de dos realidades, como si no valiera ni para un estilo ni para el otro».

Rosa, Con Sus Padres, En Su Casa De Granada.

EN FURGONETA A LAS AUDICIONES DE OT

Con la fama de Rosa también les llegó el reconocimientos a sus padres y a su hermano, que apoyaron en todo momento a la granadina y acapararon la atención mediática por su naturalidad y emoción, pero la relación de Rosa con su familia también ha marcado mucho a la concursante ya que el exceso de protección la convirtió en una persona insegura.

La primera vez que Rosa se aparto se sus seres queridos fue para entrar en la Academia, y recuerda con ternura como todos la acompañaron al casting: «Mi padre puso unos colchones en la parte de atrás de la furgoneta, compró fiambre y pepsis, mi hermano forro las ventanas para que nadie nos viese durmiendo dentro» y de esta guisa la familia entera acudió al casting para no dejar sola a la joven, que ya tenía 20 años.

LOS COMPLEJOS DE ROSA DE OT CON SU SOBREPESO

La ganadora de la primera edición entró al concurso pesando 110 kilos, y todos recordamos como afirmaba que no tenía fuerza de voluntad para ponerse a dieta en una familia en la que todos sus miembros parecían obesidad y estaba acostumbrada a comer más de seis dulces al día.

Sin embargo, OT sirvió para que comenzará una nueva vida y conociera las claves de una dieta saludable, pero los complejos que le produjo su obesidad no los ha superado todavía y reconoció que durante mucho tiempo se ha avergonzado de sí misma. Su nuevo amor parece estar remediando estos complejos.

ROSA LÓPEZ, UNA BRILLANTE GANADORA 

No todo fueron momentos grises para Rosa, a pesar de haber formado parte de un entramado de OT bastante criticado por quienes pasaron por el concurso. Uno de sus mejores momentos fue cuando España la eligió mejor cantante de la edición por delante de otros míticos intérpretes como David Bisbal o David Bustamante.

El 11 de febrero de 2002 Rosa ‘de España’ resultó la vencedora de la primera edición de OT con un 26,6 % de los votos -486.919 emitidos del 4 al 11 de febrero entre 219.651 a través de llamadas y 267.268 vía mensajes-, según Movilisto. Se tuvo una audiencia de 12,8 millones de espectadores en la ceremonia final.

Este galardón le dio, además, un billete para participar en Eurovision, donde cantó ‘Europe’s living a celebration’, otro de los grandes éxitos de la granadina.

LA GANADORA DE OT SE QUEDÓ SIN PREMIO

Rosa López desveló uno de los capítulos más oscuros de su paso por la Academia de Operación Triunfo. Aprovechando su visita a Cataluña para participar en la gala inaugural del nuevo OT, Rosa acudió al espacio ‘Hora Punta’ de Javier Cárdenas. 

En este programa, la andaluza no tuvo ningún problema en confesar que alguien le robó el premio de 15 millones de pesetas que obtuvo al ganar Operación Triunfo.

«Seis años después de ganar OT empecé a preguntarme cuál era el beneficio de que no pudiera hacer vida normal. En ese momento llamé a mi padre, me puso al día de todo y descubrí que le habían engañado», expresaba la cantante tras afirmar que el cheque de 15 millones «se perdió». Una situación hasta ahora desconocida por todos.

Rosa, Feliz Con Sus Padres, Tras Ganar La Final De Ot

LA “BARBARIDAD QUE HICIERON CON ROSA”

Casi dos décadas después de que Rosa ganara ‘Operación triunfo’ siguen desvelándose tropelías que sucedieron con la granadina antes y después del concurso. Lo último que supimos es que la voz de Rosa se apagó tras una actuación donde le inyectaron algo antes de salir al escenario. “A raíz de eso tuve un quiste provocado por el esfuerzo”, confesó Rosa en ‘Aquellos maravillosos años’ de Toñi Moreno.

“Te quitan la voz y desapareces”, dijo Rosa, que considera que así fue como anduvo perdiendo popularidad y bolos en el mundo de la música. Chenoa, también presente en aquella entrevista, comentó que “hicieron una auténtica barbaridad con esta señora. Cantar en unas tonalidades que no le corresponden… La gente tiene derecho a saber lo que pasó”.

Después de pasar por todas estas veleidades, Rosa ha cumplido 40 años muy curtida, crecida y contenta tras haber encontrado el amor. Desde QUÉ! deseamos que esta nueva etapa de plenitud le dure lo más posible.

Una Imagen Bastante Más Actual De López.

Reconocen como accidente de trabajo la ansiedad de una trabajadora de una casa de apuestas

0

La Seguridad Social ha reconocido como accidente de trabajo el caso de una trabajadora de una casa de apuestas de Bilbao que tuvo que intervenir en una pelea entre clientes. La empleada sufrió una crisis de pánico y tuvo que ser trasladada en ambulancia a urgencias, según ha informado CC.OO.

En la resolución emitida por la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social en Bizkaia se señala que el periodo de baja médica por ansiedad que sufrió la trabajadora es un accidente trabajo.

La empleada trabaja para la empresa Comercial de Desarrollos Electrónicos SA, compañía que gestiona el salón de juegos TOKA JokoAretoa, situado en el barrio de Rekalde en Bilbao.

La trabajadora, camarera en la casa de apuestas estuvo de baja médica debido a la crisis de pánico que sufrió el 5 de septiembre de 2020, cuando varias personas accedieron al local con intención de agredir físicamente a un cliente que en ese momento se encontraba dentro.

Según ha explicado el sindicato, se desencadenó una pelea y la empleada era, en aquel momento, la única trabajadora en el local, por lo que tuvo que salir de la barra para intentar mediar ante las personas agresoras, y también fue agredida de forma verbal por estas personas.

CC.OO. ha indicado que el shock y la crisis de pánico sufridos por la trabajadora hizo que fuese necesario solicitar la presencia de una ambulancia en el centro de trabajo y que la trabajadora tuviese que acudir al servicio de urgencias de Osakidetza.

El sindicato ha denunciado la actitud de Mutua Universal, entidad responsable de la cobertura de las contingencias profesionales de la empresa. Según ha explicado, si bien la trabajadora acudió a Mutua Universal al tratarse de un accidente de trabajo, esta no lo reconoció y derivó a la trabajadora a Osakidetza, alegando que la dolencia sufrida «nada tenía que ver con el trabajo».

Ello motivó la denuncia de CCOO ante la Seguridad Social para el reconocimiento de accidente de trabajo. En este sentido, ha exigido a Mutua Universal por este caso en particular, pero asimismo a todas las mutuas en general, que «dejen de contribuir al ocultamiento de los accidentes de trabajo que se originen debido a riesgos psicosociales», ya que, con ello, «perjudican económicamente a las personas trabajadoras afectadas y a la propia prevención de los riesgos de origen psicosocial».

José Bono: «Podemos no pinta casi nada en el Gobierno»

0

El expresidente del Congreso de los Diputados y de Castilla la Mancha, José Bono, ha señalado este jueves que ve a Podemos como un partido «al servicio de un matrimonio» y ha asegurado que la formación que lidera Pablo Iglesias «no pinta nada en el Gobierno» y que los ciudadanos ya les han dicho que «les quieren poquito».

En una entrevista en ‘TVE’, el exdirigente socialista ha cargado así contra Podemos al ser preguntado por su opinión acerca de que los letrados del Congreso hayan aceptado investigar las cuentas del emérito.

En este sentido, ha afirmado que la formación morada se ha quedado «sin discursos, casi sin votos y con muy pocos diputados» y que en las actuaciones de Juan Carlos I han encontrado «una mina» que, en sus palabras, les permite tener voz en el ámbito político. Así, ha asegurado que si apuntan al republicanismo es «porque no tienen otra cosa que hacer».

«No lo hacen por defender la transparencia, lo hacen para defenderse a ellos y esto los españoles lo tienen muy calado», ha añadido el exdirigente socialista tras haber asegurado que lo que les gusta a los miembros de Podemos es «generar tensión social».

En esta clave, ha comparado a Podemos con el jugador de tute «que hace una y se apunta cuarenta». «¿Pero usted cree que si Pedro Sánchez no estuviera de acuerdo se hubieran llevado adelante esas medidas? Evidentemente no», ha enfatizado.

Es un partido radical, es un partido que no quiero usar la palabra comunista porque hay gente que usa la palabra comunista como un desprecio. Yo no lo hago así. Yo he conocido comunistas a los que debemos en gran medida la democracia en España, pero esto es que son comunistas al estilo más antiguo, generando odio asocial contra Amancio Ortega«, ha argumentado.

Por último, ha hecho hincapié en que son muy pequeños «cuantitativamente hablando» y que tienen más presencia en los medios de comunicación que en la política.

Alemania sufre una caída del PIB del 5% en 2020, más suave que la de la crisis de 2009

0

El producto interior bruto (PIB) de Alemania registró en 2020 una contracción del 5% en comparación con el año anterior, cuando había crecido un 0,6%, poniendo así fin a diez años consecutivos de expansión como consecuencia del impacto de la pandemia, aunque finalmente su efecto en la actividad haya resultado menos grave que el de la crisis financiera, que en 2009 hundió un 5,7% el PIB alemán, según la primera estimación de Destatis.

«Tras un periodo de crecimiento de diez años, la economía alemana sufrió una profunda recesión en 2020, el año del coronavirus, una situación similar a la de la crisis económica y financiera de 2008-2009. Sin embargo, la recesión económica en su conjunto fue menos grave en 2020 que en 2009, según cálculos provisionales«, destacó la oficina estadística de Alemania.

En este sentido, Destatis subrayó que el impacto de la crisis del coronavirus ha tenido un impacto particularmente intenso sobre la demanda, por lo que, en contraste con lo ocurrido durante la crisis financiera, cuando todos los sectores apoyaron el consumo, en 2020 el gasto de los hogares retrocedió un histórico 6%,mientras que el gasto público creció un 3,4% y ejerció un efecto estabilizador durante la crisis, impulsado en parte por la adquisición de material sanitario y de protección.

En el caso de la formación bruta de capital fijo, el país germano registró el año pasado una caída del 3,5%, la más profunda desde la crisis financiera, con una caída del 12,5% del gasto en maquinaria y equipamientos.

Asimismo, la crisis del coronavirus tuvo un impacto «masivo» sobre la balanza comercial, que registró la primera caída de las exportaciones e importaciones desde 2009, con un reroceso del 9,9% en el caso de las primeras y del 8,6% en el de las compras al exterior. En este sentido, Destatis señaló el impacto de la fuerte caída de las importaciones de servicios afectadas por la bajada sustancial del turismo.

PRIMER DÉFICIT DESDE 2011.

Por otro lado, Destatis indicó que las cuentas públicas de Alemania registraron en 2020 un déficit financiero de 158.200 millones de euros, según cálculos provisionales, lo que supone el primer déficit presupuestario del país desde 2011 y el segundo más alto desde la reunificación alemana, solo superado por el déficit récord de 1995.

En porcentaje del PIB, la ratio de déficit estimada en 2020 alcanzaría el 4,8%

En concreto, el Gobierno central representó la mayor parte del déficit, con 98.300 millones de euros, seguido de los gobiernos estatales, con 26.100 millones de euros, los fondos de la Seguridad Social, con 31.800 millones, y los gobiernos locales, con 2.000 millones de euros.

«El valor de referencia del 3% del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el valor objetivo del freno de la deuda nacional se superaron claramente. Sin embargo, la aplicación de los dos objetivos se ha suspendido para 2020 y 2021 debido a la pandemia», señaló Destatis.

El impacto de la crisis también fue apreciable en el mercado laboral, donde en promedio en 2020 se registraron 44,8 millones de ocupados, lo que supone una disminución de 477.000 personas o del 1,1% respecto de 2019, rompiendo con la tendencia positiva en el empleo que se había prolongado durante más de 14 años, incluso durante la crisis financiera y económica de 2008/2009, aunque los despidos parecen haberse evitado especialmente gracias a las regulaciones ampliadas sobre el trabajo de jornada reducida.

Campo avisa al Govern que la ley electoral no prevé la suspensión de comicios

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha avisado de que la suspensión de las elecciones no está contemplada en la ley electoral general, al ser preguntado por el posible aplazamiento de los comicios en Cataluña, y ha pedido «mucha cautela ante una falta de previsión legal».

«Suspender la democracia puede traer cosas que no son buenas para la democracia», ha alertado el ministro en una entrevista este jueves en Ràdio 4 y La 2, y ha citado la Comisión de Venecia, que habla de democracia, estado de derecho y derechos fundamentales.

Ha asegurado que «si no queda más remedio podría hacerse, pero es una cosa muy delicada», cree que la respuesta tiene que ser proporcionada y que hay necesidad de que haya gobiernos operativos y con el 100% de las capacidades, y ha apuntado que el derecho siempre tiene capacidades de impugnación.

Ha dicho que sería una muestra de normalidad que se celebrasen y que «todas las circunstancias no impiden la celebración de la democracia», y ha añadido que sería una buena noticia que el presidente de la Generalitat pueda verificar que sean el 14 de febrero.

Preguntado por si los presos independentistas podrían presentarse a unas elecciones si son indultados y se atrasan los comicios, Campo ha respondido: «Sinceramente, no creo que se puedan aplazar tanto. Es posible, pero lo veo bastante difícil».

Campo ha explicado que el Tribunal Supremo está recopilando informes de la Fiscalía, la Abogacía del Estado e instituciones penitenciarias para «capitalizar la petición de indulto», que después pasarán al Ministerio de Justicia, que reelaborará cada uno de los indultos y lo trasladará al Consejo de Ministros, y ha concretado que ahora el Supremo está pidiendo informes a la Abogacía.

Ha negado que se estén retrasando los trámites, y ha defendido que «hay más transparencia que nunca» y que el proceso se encuentra en tiempos normales y tempranos para la toma de decisión, en sus palabras.

REY EMÉRITO

Al ser preguntado por una información de eldiario.es que apunta que Patrimonio Nacional paga presuntamente los sueldos y viajes del personal desplazado a Emiratos Árabes Unidos para asistir al rey emérito Juan Carlos I, Campo ha asegurado que no ha leído la noticia: «Tampoco tengo por qué sobresaltarme sobre esta cuestión, tiene que haber una protección».

Ha respaldado las palabras de la vicepresidenta, Carmen Calvo, que sostenía que el rey emérito no ha recibido recursos públicos: «Solo puedo decirle que desconozco el detalle, no es de mi departamento. Si lo ha dicho ella está claro que será así».

El ministro ha defendido que la monarquía está haciendo un esfuerzo permanente de transparencia y pasos importantes para ser una monarquía del siglo XXI, aunque «hay cosas que tiene que ir puliendo», y ha respaldado la postura del PSOE en el Congreso, contrario a abrir una comisión de investigación sobre las tarjetas black del emérito.

Campo ha explicado que no se oponen a investigarlo sino que quieren «mantener el criterio de que el Congreso controla al Gobierno, no a la Corona», y ha dicho que le preocupa cuando oye estas noticias, pero piensa que es una actuación de una persona concreta.

«Creo que tenemos que ser prudentes y decir que tenemos un estado derecho y tenemos una justicia que funciona. Dejemos que cada parte haga lo que está llamada a hacer», ha argumentado el ministro de Justicia.

REFORMA CGPJ

Campo ha lamentado que el PP «no participe en la consolidación del estado de derecho» y no haga público el acuerdo para reformar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que lleva dos años en funciones, y les ha acusado de no cumplir la obligación de renovarlo cada 5 años y de utilizarlo como moneda de cambio.

«Se han rebasado plazos de forma grosera, es razonable que no pueda hacer lo mismo que en plenas funciones», ha afirmado el ministro, después de que la Mesa del Congreso haya aceptado este miércoles tramitar por el procedimiento de urgencia la reforma para limitar las funciones al CGPJ mientras no sea renovado.

Ha añadido que confía en que «cada día suene el teléfono y el PP diga que se hace público el acuerdo», y ha dicho que son los populares quienes deben dar explicaciones sobre por qué no lo quieren hacer público.

PUIGDEMONT Y PUIG

Sobre el suplicatorio para que el Parlamento Europeo levante la inmunidad del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, el ministro ha afirmado que en un mes y medio o dos habrá una solución y ha pedido «respeto a los tiempos y prudencia».

Ha explicado que se está estudiando «por quién corresponde la posibilidad de presentar» un recurso sobre la resolución del tribunal belga sobre el exconseller Lluís Puig, que concluyó que el Tribunal Supremo no era competente para juzgarle y que se había vulnerado la presunción de inocencia, y Campo ha dicho que le preocupa esta situación a nivel europeo.

Además, el ministro de Justicia ha asegurado que la reforma del delito de sedición no depende del Gobierno sino del Congreso y cree que «es una exigencia para el Estado, para la convergencia con Europa«, ya que considera que la redacción es anacrónica y está obsoleta.