Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4515

Los usuarios de residencias gallegas contagiados por la covid-19 bajan a 330

0

Los usuarios de residencias gallegas afectados por la covid-19 bajan ligeramente hasta los 330, dos menos que los comunicados el miércoles, según refleja el balance de este jueves de la Consellería de Política Social.

En este informe se da cuenta de cuatro nuevos positivos localizados entre los usuarios de la Residencia Santa Teresa Jornet de A Coruña, uno en la residencia de A Pastoriza y otro en los apartamentos tutelados San Bartolomeu de Xove.

También hay cuatro nuevos positivos en la residencia Santa Marta de Verín, uno en la de Vilardevós y uno en la Residencia Stella Maris de Nigrán.

Por el contrario, han sido dados de alta tres usuarios de la Santa Teresa Jornet de A Coruña, uno del Hospital Asilo San Sebastián e San Lázaro de Ribadeo, dos de la residencia San Bartolomeu de Xove y uno de la residencia La Saleta de San Cristovo de Cea. También se ha retirado del cómputo un usuario de la San Bartolomeu que se ha dado de baja del centro.

Con estos datos, la residencia con más mayores afectados en estos momentos es la Paz y Bien de Tui, intervenida este martes por la Xunta y que suma 65 contagios. En segundo lugar está la residencia de Ribeira, con 61, seguida de la DomusVi Vimianzo, con 56 usuarios positivos covid.

Un total de 36 casos activos tiene la residencia de A Pastoriza, 28 el Fogar Santa María de Verín y 18 la San Bartolomeu de Xove. La residencia Santa Teresa de Jornet de A Coruña tiene 15 usuarios infectados y la San José de Arzúa 13, mientras que el Hospital Asilo San Sebastián y San Lázaro de Ribadeo registra 12.

Por debajo de la decena de casos está la residencia de mayores Moledo de Vigo, con ocho; y La Saleta, de San Cristovo de Cea, la residencia de Burela, el apartamento tutelado de Arzúa y la Quercus de Leiro, con tres cada una.

En los apartamentos tutelados San Bartolomeu de Xove hay dos casos activos, mientras que en la residencia de Chandrexa de Queixa, la Residencia Vila do Conde de Gondomar, la de Vilardevós y la Stella Maris de Nigrán hay un afectado.

TRABAJADORES DE RESIDENCIAS

En cuanto a los trabajadores de estas instalaciones con coronavirus, el cómputo ha crecido hasta los 181, lo que supone 17 más que hace 24 horas.

En concreto, se han detectado nuevos positivos en un trabajador de la DomusVI Carballo, otro de la Ballesol de Oleiros, uno de la residencia de Oleiros y cuatro de la de A PAstoriza.

También se reflejan nuevos casos activos de tres trabajadores de la Residencia Santa Marta de Verín, uno de la Residencia de Vilardevós y otro de la Residencia Nuestra Señora de la Asunción de Caldas de Reis. En la última jornada han dado positivo también ocho empleados de la Paz y Bien de Tui.

Por otra parte, han sido dados de alta un trabajador de la DomusVi Coruña, otro de la DomusVi Viveiro y otro de la Residencia San Bartolomeu de Xove.

Según los últimos datos de la Xunta, la plantilla más afectada por la pandemia ya es la de la residencia Paz y Bien de Tui, con 24 afectados, seguida de de DomusVi Vimianzo, con 22 trabajadores infectados, y la residencia de A Pastoriza, con 19. La de Ribeira tiene 13 casos activos.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Tras varias semanas sin cambios, en el parte de este jueves se reflejan nuevos casos entre los usuarios de los centros de atención a personas con discapacidad (CAPD), concretamente tres positivos en la Residencia de Adultos Pai Menni de Betanzos, que acumula los cinco casos activos de usuarios.

En el caso de los trabajadores, se ha detectado un caso en Casa Lamastelle de Oleiros y se ha dado de alta a un empleado del Centro de Atención a Persoas con Discapacidade da Coruña. Con ello, está contagiado un empleado del CAPD de A Coruña, otro de la residencia de Bergondo, uno en la Casa Lamastelle y dos en la Pai Menni de Betanzos.

Castilla y León supera su peor dato de casos notificados desde el inicio de la pandemia

0

Castilla y León contabiliza un total de 152.935 positivos por coronavirus, de ellos 2.321 notificados este jueves, lo que supone la cifra más alta de nuevos positivos en 24 horas desde el pasado 7 de noviembre, cuando se registraron 2.244, al tiempo que suma once nuevas víctimas mortales (diez de ellas en hospitales y una en residencias), así como un total de 20.289 altas médicas, de ellas 63 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este jueves registran diez fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.310 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 784 y los casos positivos a ellos vinculados aumentan hasta 4.751. De ellos, Ávila contabiliza 88 –16 más–; Burgos, 600 –diez más–; León, 29 –los mismos–; Palencia, 64 –22 más–; Salamanca contabiliza 156, 26 más; Segovia, 191, 32 más; Soria tiene 38–cinco más–; Valladolid se sitúa en 97 –16 más– y Zamora 62, 19 más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 152.935 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 2.321 en la última jornada. De esa cifra total, 146.140 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID SUMA 622 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que suma más positivos notificados en esta jornada, con 622 casos y un total de 35.148; seguida de León, con 410 nuevos y 24.976 contabilizados; Salamanca, con 282 y un total de 20.785; Segovia, con 229 nuevos y 10.325; Palencia suma 178 y un total de 11.222; seguida de Burgos con 174 y 25.779; Ávila con 173 y 8.829; Zamora, con 166 para un total de 9.581, y Soria, con 87 y un global de 6.290.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.310, diez más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 881 –dos más–, le sigue Valladolid con 844 –los mismos–; a continuación figura Salamanca con 644 –uno más–; Burgos con 586 –los mismos–; Zamora anota 348 –misma cifra–; Palencia suma tres hasta 302–cuatro más–; Segovia se mantiene con 268, mientras que Ávila suma tres, hasta los 254, y Soria repite 183.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman 20.289, de las que se han computado 4.869 en Valladolid; 3.634 en León; en Burgos 2.988; en Salamanca, 2.793; en Zamora, 1.449; en Palencia, 1.319; en Segovia 1.244; en Ávila, 1.219 y en Soria 774.

UN TOTAL DE 45 HOSPITALIZACIONES MÁS

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 861 personas, 45 más que en el anterior parte. El incremento se ha disparado en los hospitalizados en planta, que se sitúan en 704, 44 más, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos son 157, uno más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 47 por ciento de las camas en unidades de críticos, idéntico porcentaje.

Así, se informa de 27 hospitalizados en el Complejo Universitario de Burgos; 26 en el Clínico Universitario de Valladolid; 20 en el Hospital Universitario Río Hortega; 16 en el Complejo Asistencial de Palencia y 13 en los complejos de León y Segovia; 12 en el Hospital de El Bierzo; nueve en el de Zamora; ocho en el Complejo de Salamanca; siete en el de Ávila, y seis en el de Soria.

UN FALLECIDO EN RESIDENCIA

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.772 –dos más que en el último parte– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.667 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, dos más que en el último parte, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.772 finados hasta el momento, 2.090 personas han perdido la vida en su residencia o centro, una más que en el último parte, mientras que otras 1.682 lo han hecho en hospitales, una más.

Un total de 18 residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, dos más, y 1.110 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 58 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene un día más en los 290, de ellos 173 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 24 residentes, tres másque en el último parte, y se sitúa en 907 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, dos menos.

Por otro lado, no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 198 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 155 más.

Sospechoso de rociar con ácido a su exnovia tiene condenas por tráfico y atentado a la autoridad

0

El hombre buscado por presuntamente rociar el pasado martes a dos jóvenes –una de ellas su exnovia– en el municipio malagueño de Cártama, causando heridas de gravedad a ambas, tiene sentencias condenatorias firmes por delitos de tráfico y también una condena por agredir y lesionar a un policía nacional.

Así, le consta una condena, dictada por el Juzgado de lo Penal 6 de Málaga en 2018, por atentado contra la autoridad y lesiones, imponiéndole la pena de tres años de cárcel. Por este caso, está en busca y captura e ingreso en prisión desde enero de 2020, según han confirmado fuentes judiciales.

Los hechos sucedieron, según la sentencia en enero de 2015 dentro de una discoteca de la localidad malagueña de Mijas, mientras los agentes de la Policía Nacional estaban realizando labores de protección de una víctima de violencia de género.

En ese momento, dice la resolución, localizaron a la persona que se encontraban buscando que resultó ser el acusado y le solicitan que se identifique, contestando este «con amenazas de muerte» y además azuzando al resto de personas «contra la actuación de los agentes, con ánimo de menoscabar la integridad de estos».

Entonces, le «propinó un puñetazo en el ojo» a uno de ellos, «dejándole aturdido, circunstancia aprovechada por el acusado para seguir agrediendo al agente, siendo reducido por el resto de los policías». Dicho funcionario resultó herido y precisó una asistencia facultativa.

Según el magistrado, en este caso concurren todos los elementos del delito de atentado a la autoridad, al considerar probado que llegó a agredir a uno de los agentes «de forma directa». Asimismo, se rechaza las explicaciones del acusado de que todo fue una confusión, siendo él el agredido.

Además, en la sentencia se entiende que existió «una intención de atentar contra agentes de la autoridad, siendo evidente que el acusado conocía de la condición de agentes de la autoridad de quienes le requerían para que depusiera su actitud». Los agentes señalaron que en ese momento el acusado estaba «muy violento y agresivo».

Según señalaron los agentes, el acusado «se volvió muy agresivo y con un tono chulesco y provocativo les amenazó con matarles, añadiendo que tenía capacidad económica y que le daba todo igual»; una actitud que rechazó el procesado, aunque su declaración «no ofreció credibilidad, pues si realmente hubiera existido una actuación policial desproporcionada no presentó prueba».

Al hombre buscado por su presunta relación con la agresión a su exnovia le constan condenan en sentencias firmes por conducir sin carné en al menos cinco casos, resoluciones dictadas en 2013, 2014, 2016 y 2015; además de haber estado investigado por otros delitos contra la seguridad vial.

Esta pasada noche ha protagonizado una persecución por parte de efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado desde la localidad de Casabermeja a la de Mijas, donde ha sido localizado el vehículo.

Además, tiene fijado para este mes de enero un juicio por maltrato respecto a una expareja y tiene una orden de busca y captura por estos hechos, ocurridos en 2016, en una discoteca, donde supuestamente golpeó y arrastró a una expareja, con la que tiene un hijo en común. A raíz de esto, se dictó una orden de alejamiento de la víctima que aún permanece vigente.

Su historial cuenta también con investigaciones por delitos de maltrato, amenazas y tráfico de drogas, estando pendiente también de juicios por robo con fuerza e intimidación en casa habitada y pertenencia a grupo criminal, entre otros delitos.

Por otra parte, las dos jóvenes que resultaron heridas siguen ingresadas, estando una de ellas –la exnovia del hombre buscado por esta agresión– muy grave y la otra estable dentro de la gravedad, según han informado fuentes sanitarias.

Duque cree que CCAA «están vacunando a buen ritmo»

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha defendido que las comunidades autónomas «están vacunando a buen ritmo casi en todos los sitios», pese a que apenas han administrado el 52,7 por ciento de las dosis distribuidas contra el COVID-19: 581.638 de 1.103.700, según datos aportados ayer por el Ministerio de Sanidad.

«Creo que se está vacunando a buen ritmo casi en todos los sitios. Tenemos utilizadas más de la mitad de las dosis. Teniendo en cuenta que el lunes llegaron más de 300.000 más, ese 50 por ciento dentro de pocos días será mucho más. Estamos a un nivel bastante alto en Europa, equivalente al resto de países e incluso muy por encima de algunos», ha comentado en declaraciones a los medios tras visitar el Real Jardín Botánico de Madrid para valorar los daños causados por el temporal ‘Filomena’.

De la misma forma, Duque se ha mostrado optimista en alcanzar el 70 por ciento de vacunados en la población española para verano, tal y como se ha fijado el Ministerio de Sanidad. Nuestro sistema de salud está funcionando bien, la gente se está esforzando y no veo que haya ningún problema en que lleguemos a los objetivos para el verano, desde luego», ha reivindicado.

Por otra parte, el ministro de Ciencia ha sido preguntado acerca de las palabras del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien ha apuntado este miércoles que la comunidad extremeña ha ida más lenta en la vacunación «para ver posibles efectos adversos que podía tener entre personas mayores».

Al respecto, Duque ha destacado que «cuando las vacunas se aprobaron por la Agencia Europea del Medicamento ya se habían probado en varias decenas de miles de personas con unos requisitos muy muy estrictos». «Hay muchísimos millones de personas vacunadas, se están siguiendo en todo el mundo y se están encontrando ínfimos problemas. A estas alturas no tenemos que tener dudas sobre que la vacuna es segura y eficaz», ha resaltado.

En esta misma línea, y cuestionado sobre si declaraciones como las de Fernández Vara pueden causar dudas en la población sobre la vacunación, Duque ha apostillado que «el proceso de aprobación fue el mismo que en todos los medicamento». «Aunque se haya hecho más deprisa, la seguridad estaba garantizada desde el primer día», ha concluido.

Duque: «En unos pocos días» parte del Real Jardín Botánico admitirá visitas

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha afirmado de que «en unos pocos días» una parte del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), en Madrid, podrá reabrir ya al público. Así lo ha asegurado este jueves tras visitar el Jardín con el fin de valorar los daños causados por el temporal ‘Filomena’.

Según ha explicado el ministro en declaraciones a los medios, los estragos que ha causado la borrasca sobre el RJB-CSIC parecen «muy impactantes» pero ha destacado la labor de los trabajadores de este espacio natural (están ayudando «el triple de lo normal») en la retirada de nieve y hielo de las plantas.

Tal y como ha informado, lo primero que se ha venido haciendo para recuperar la normalidad en el Real Jardín Botánico ha sido preservar la seguridad de los trabajadores, bajando y quitando ramas que podrían causar riesgos en el personal.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Jardinería y Arboricultura del RJB-CSIC, Mariano Sánchez García, ha explicado más detalladamente los trabajos que se están realizando en el jardín. Así pues, tal y como ha señalado, se está trabajando en la recuperación del parque excepto en una zona que se la ha denominado «zona cero».

Esta zona, que representa el 20% del RJB-CSIC, según comenta el experto, está separada del resto del jardín porque su proceso de recuperación es más «elaborado» ya que se trata de «árboles viejos». «Ya mañana, está el resto del jardín seguro, solo nos hemos quedado con la zona cero», asegura.

Con todo ello, Duque ha trasladado un mensaje de tranquilidad a los visitantes del enclave: «Se van a mantener todas las especies vegetales, quizá algún árbol haya que vigilarlo y alguno no sobrevivirá a esto, pero en unos pocos días estará ya una parte del Jardín visitable».

«El Jardín no se va a perder, va a recuperar su esplendor tal como estaba, y los espectáculos de luz en febrero estarán otra vez funcionando, así que estamos contentos de que, dentro de lo que cabe, el efecto sobre el Jardín no será a largo plazo», ha añadido el ministro.

También el jefe de la Unidad de Jardinería y Arboricultura del RJB-CSIC ha mandado un mensaje de calma: «Los tiestos están como un iglú, con la nieve por encima, con lo cual están protegidos, y sólo ha habido un arbusto raro, un arbusto griego, que se ha partido por la mitad, pero tendremos planta el año que viene».

Baleares apunta a «una estabilidad» de los contagios en Mallorca y un aumento en Ibiza

0

El portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares, Javier Arranz, ha apuntado este jueves en rueda de prensa a «una estabilidad» en la curva de contagios en la isla de Mallorca, mientras los casos aumentan de forma «exponencial» en Ibiza.

A pesar de la «estabilidad» en Mallorca, Arranz ha insistido en que los datos no son buenos y que la isla está en una situación de alta trasmisión. Sobre Ibiza ha considerado que se debe esperar para ver los efectos de los cambios en las restricciones, aunque ha adelantado que seguirán aumentando los casos en los próximos días.

En este sentido, el portavoz ha detallado que la incidencia acumulada en estos momentos en la comunidad es de 645,52 casos por 100.000 habitantes y la tasa de positividad se sitúa en el 12,3%. En el caso de Ibiza es de 1.014 casos, en Mallorca es de 597 casos, en Menorca de 370 y 181 en Formentera.

Según Arranz, en Formentera la situación también es de estabilidad e incluso de bajada, pero ha advertido que sus contagios van muy ligados a los de Ibiza; en Menorca los positivos están en aceleración pero «de forma controlada», dado que la mayoría de los contagios son de brotes o de contactos.

Asimismo, ha señalado que Baleares es la segunda comunidad que más pruebas está realizando, sólo por detrás de Extremadura. «Eso hace que detectemos más casos que en otras comunidades», ha indicado. El portavoz ha considerado que «el gran núcleo de contagios de la Navidad sí que estaría ya afectado», pero que aún se están viendo los casos secundarios de positivos que se dieron en las fiestas.

Respecto al estado de los hospitales de las Islas, ha explicado que en estos momentos la ocupación es de alrededor del 63% de las camas en UCI y de un 12% en planta.

Durante la rueda de prensa, Arranz también ha asegurado que hasta la última semana del año 2020 no se detectó ningún caso de gripe en las Islas, debido a las medidas de seguridad como uso de mascarilla o el lavado frecuente de manos.

SITUACIÓN EN LAS RESIDENCIAS DE MAYORES

En cuanto a las residencias de mayores de la comunidad, Arranz ha asegurado que sigue siendo un tema importante y que en estos momentos los centros se encuentran en una situación «peculiar», dado que se ha comenzado a vacunar en un momento de alta incidencia. Así, ha apuntado que las residencias que más preocupan por sus contagios son Costa d’en Blanes, Fontsana y Seniors Pollença.

Además, ha destacado la importancia de llegar a la población de profesionales sanitarios de los centros para que se vacunen, puesto que es una de las formas de evitar la infección en residencias.

MEDIDAS ADICIONALES PARA FRENAR LOS CONTAGIOS

Preguntado por las posibles medidas adicionales que se podrían tomar para frenar los contagios, Arranz ha indicado que se pueden hacer cierres en municipios, restringir aún más la movilidad y fomentar más el teletrabajo.

Así, ha explicado que el confinamiento domiciliario «no se plantea de forma prioritaria». En este sentido, el portavoz ha considerado que si una decisión de confinamiento se diera «será a nivel del Estado». «En la península aún ha de empeorar la situación en algunos lugares», ha concluido.

Ábalos ofrece más quitanieves a Madrid para limpiar los túneles

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha ofrecido este jueves al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, incrementar la ayuda de quitanieves a la ciudad, una vez que muchas de estas máquinas ya se han podido retirar de las carreteras del Estado.

Así lo ha asegurado Ábalos en declaraciones a La Sexta donde ha informado de que este jueves por la mañana ha hablado con el regidor madrileño que «ha agradecido el ofrecimiento» y tiene «plena disposición a ello».

Para el ministro, ahora «lo importante» es resolver los problemas de la ciudadanía y que los ciudadanos perciban que las administraciones «cumplen y trabajan en coordinación» y por tanto, ahora que se han podido reducir las quitanieves en las carreteras pueden aumentarse en Madrid donde ha coincidido con Martínez Almeida que es conveniente liberar los túneles, así como recuperar la «movilidad y la normalidad», retirar escombros y árboles caídos. «Esta es la faena que tenemos por delante», ha apostillado.

No obstante, ha añadido que el Gobierno de España es «sensible» a los daños, «consciente» de la magnitud de la borrasca y del «impacto» que ha tenido en determinadas capitales y comunidades autónomas.

De ese modo, ha defendido el trabajo de prevención que realizaron las administraciones públicas del Estado y que permitieron evitar «mayores daños». De hecho, considera que el balance de las personas afectadas para la dimensión de esta borrasca tiene que ver con las medidas preventivas. En todo caso, lo que no se podía evitar era la nevada en sí.

«Alerta había, otra cosa es que le diéramos más o menos importancia», ha apuntado el ministro en alusión a las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ha dicho que «nadie» podía predecir la magnitud de la situación. Ábalos, sin embargo, asegura que el «gran trabajo de prevención ha permitido evitar mayores daños».

En ese sentido, ha recordado que días antes se emitieron avisos y notas informativas para minimizar los efectos de una borrasca que no se podía evitar. El ministro destaca que haber retirado a tiempo los camiones de las vías para que no taponaran las carreteras y evitar así un «grandísimo problema» y retirar los trenes de circulación para que no quedaran varados pasajeros así como el tráfico de aviones permitió minimizar los daños y ahora se está trabajando de forma gradual para restablecer los servicios.

Sobre el estado de la situación, ha indicado que en este momento ya se están restableciendo los servicios ferroviarios y se ha logrado restablecer «todas» las líneas de Cercanías, aunque aún están con bajas frecuencias.

En cuanto al aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas admite que todavía tiene algún problema y está operando al 70 por ciento de lo habitual con tres terminales (T-1, T-4 y la satélite) y dos pistas en servicio, después de que se haya registrado una copiosa nevada y hasta -13ºC. Diferente es la situación de las carreteras del Estado ya que Ábalos asegura que todas ellas están «sin ningún problema».

Empresas deben ofrecer a sus trabajadores la posibilidad de vacunarse

0

Pese a que las empresas no puedan imponer la vacunación de la Covid-19 a sus empleados debido a su carácter voluntario, la especialista en Medicina del Trabajo, Adela Radut, ha advertido de que el empresario sí que tiene el deber de ofrecer las vacunas a sus trabajadores.

Así, ha detallado que «el objetivo de la empresa debe ser el de velar por la salud de toda la plantilla con un protocolo de inmunización que garantice que el 100% de los trabajadores no contagiará al resto»; sin embargo, recuerda, el Estado de Derecho prima la libertad de elección individual, «y vacunarse es un acto voluntario».

«La legislación trata de proteger al máximo la libertad individual y, por ello, no permitiría a una empresa obligar a sus empleados a vacunarse», ha abundado la doctora Radut, añadiendo que en España ni siquiera las vacunas que se suelen poner en la etapa infantil, como hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, neumococo, sarampión, rubeola o varicela son obligatorias».

Sin embargo, en el ámbito laboral, el empresario debe garantizar que se realiza una vigilancia adecuada y específica de la salud en relación con los riesgos por exposición a agentes biológicos. Esta se debe organizar según las pautas y protocolos establecidos por las autoridades sanitarias. Asimismo, es necesario contar con el historial médico individual de cada trabajador. «El médico podrá proponer medidas colectivas de prevención o protección u otras orientadas a velar por personas determinadas, mediante vacunas o un cambio provisional de puesto de trabajo e identificar posibles enfermedades profesionales», explica Radut.

En este sentido, el trabajador será informado de la pertinencia de controles médicos más allá de la finalización de la actividad laboral o con posterioridad a la exposición. Entonces, cuando exista un riesgo para el cual existan vacunas, estas serán ofertadas desde la empresa de acuerdo con las siguientes pautas: el ofrecimiento y la aceptación constarán por escrito; deberá informarse a los trabajadores sobre sus ventajas e inconvenientes; su dispensación no supondrá gasto alguno al trabajador; podrá elaborarse un certificado de vacunación.

RECOMENDACIONES PARA VACUNARSE

Sobre la seguridad de la vacuna, la experta ha querido recordar que «una vez avalada por la comunidad científica y autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), la vacuna ante la Covid-19 cumple con las mismas garantías de seguridad que el resto de las vacunas, por lo que se debería acudir a recibirla con la misma tranquilidad que con cualquier otra vacuna».

Del mismo modo, también ha pedido que la población no se deje influir por las corrientes antivacunas. «No vacunarse por hacer caso a bulos sin fundamento o esperar a que otras personas se vacunen para hacerlo y contribuir con ello a retrasar el momento de alcanzar la inmunidad de grupo necesaria para situar la pandemia bajo control, es una actitud insolidaria cuyas consecuencias serían una mayor pérdida de vidas, un inaceptable alargamiento del tensionamiento del sistema sanitario y un agravamiento de la situación económica del país con la consiguiente tragedia que esto supondría para un número cada vez mayor de familias», ha apostillado la experta en Medicina del Trabajo.

La vacuna de Janssen genera respuesta inmune durante al menos 71 días

0

La vacuna de una sola dosis de Janssen contra la COVID-19 genera una respuesta inmune durante al menos 71 días, según los resultados preliminares del estudio fase 1/2a publicados en la revista científica ‘The New England Journal of Medicine’.

El análisis interino de los datos mostró que indujo una respuesta inmune y fue generalmente bien tolerada por todos los participantes en el estudio, de una edad de 18 a 55 años. Los datos mostraron que, después de la administración de una dosis única de la vacuna, se detectaron anticuerpos neutralizantes frente a la COVID-19 en más del 90 por ciento de los participantes en el estudio con edades entre los 18 y 55 años en el día 29 y en el cien por cien de los participantes en el día 57.

Estos anticuerpos neutralizantes se mantuvieron estables hasta al menos el día 71, actualmente el último dato de evaluación disponible de este estudio en curso, en todos los participantes de 18 a 55 años. Los datos sobre la duración de las respuestas inmunes en los participantes de más de 65 años estarán disponibles a finales de enero y está previsto realizar un seguimiento a más largo plazo de un año de duración.

La compañía tiene previsto anunciar los resultados de su principal ensayo fase 3 a finales de enero de 2021; no obstante, como este ensayo depende del número de casos de la enfermedad que se detecten, este plazo es aproximado. Si se demuestra que la vacuna de dosis única es eficaz y tiene un buen perfil de seguridad, Janssen tiene previsto presentar poco después una solicitud de autorización de uso de emergencia de la vacuna a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y otras solicitudes de autorización en otros países del mundo.

DISEÑO DEL ESTUDIO

El objetivo del ensayo fase 1/2a, multicéntrico, aleatorizado, doble-ciego y controlado con placebo es evaluar la seguridad, la reactogenicidad y la inmunogenicidad de dos dosis diferentes de la vacuna candidata experimental frente a la COVID-19 de Janssen; la vacuna se administra por vía intramuscular en una dosis única o en dos dosis con un intervalo de ocho semanas entre una y otra, y se está evaluando en adultos sanos. El estudio se está realizando en varios centros clínicos de Bélgica y Estados Unidos.

El análisis preliminar también incluye datos de seguridad no enmascarados que muestran que las reacciones en el lugar de la inyección (locales) y las reacciones sistémicas ocurridas con la vacuna se produjeron el día de la vacunación o el día siguiente y generalmente se resolvieron en 24 horas. Los acontecimientos adversos más frecuentes (efectos secundarios de intensidad leve a moderada típicamente asociados a las vacunas) en los grupos del estudio a los que se les administró la vacuna fueron fatiga, dolor de cabeza, mialgia y dolor en el lugar de la inyección.

El efecto adverso más frecuente fue la fiebre. La reactogenicidad fue menor en el grupo de mayor edad. En el estudio también se evaluó una pauta de dos dosis y se observó que con ella la reactogenicidad fue menor tras administrar la segunda dosis de la vacuna.

Se comunicaron cinco acontecimientos adversos graves; un participante acudió al hospital por fiebre asociada a la vacunación (el participante se recuperó en 12 horas); los investigadores del estudio confirmaron que los otros cuatro acontecimientos adversos graves no estaban relacionados con la vacuna.

BUENA RESPUESTA INMUNE

Los datos provisionales muestran que tras la administración de una única dosis de la vacuna se detectaron anticuerpos neutralizantes frente a la COVID-19 en sangre en más del 90 por ciento de los participantes testados en el día 29. En los participantes de 18 a 55 años, este porcentaje se incrementó al 100 por ciento en el día 57, independientemente de la dosis administrada de la vacuna y del grupo de edad.

Las concentraciones de anticuerpos neutralizantes se mantuvieron estables hasta al menos el día 71 (el último momento de evaluación disponible actualmente de este estudio en curso). Los datos sobre la duración de la respuesta inmune en los participantes del estudio mayores de 65 años después del día 29 serán compartidos a finales de enero. El análisis preliminar también mostró que el perfil de seguridad y la inmunogenicidad después de la administración de una dosis única de la vacuna frente a la COVID-19 era positivo y apoya la continuación de las investigaciones.

En el estudio también se evaluó una pauta de dos dosis. Los datos mostraron que la reactogenicidad generada por la segunda dosis de la vacuna, administrada 56 días después de la primera, fue menor, aunque provocó un aumento de más del doble de las concentraciones de anticuerpos frente a la COVID-19.

El desarrollo de la vacuna candidata frente a la COVID-19 de Janssen aprovecha la plataforma de vacunas ‘AdVac’ de la compañía, que también se utilizó para desarrollar y fabricar la vacuna frente al virus del Ébola de Janssen aprobada por la Comisión Europea y para desarrollar sus vacunas experimentales contra el Zika, VRS y VIH. La plataforma tecnológica ‘AdVac’ de Janssen se ha utilizado para vacunar a más de 200.000 personas hasta la fecha.

Fundación Repsol lanza la décima convocatoria de su aceleradora para ‘startups’ de energía

0

Fundación Repsol ha lanzado la décima convocatoria de su Fondo de Emprendedores, un programa de aceleración para apoyar a ‘startups’ que ofrezcan soluciones innovadoras en los ámbitos de las tecnologías de bajas emisiones, la economía circular y la digitalización de la industria energética.

En concreto, los emprendedores que deseen participar podrán presentar sus proyectos desde hoy y hasta el 3 de marzo a través de un formulario disponible en fundacionrepsol.com, informó la fundación de la energética.

Los proyectos que resulten seleccionados recibirán apoyo económico de hasta 120.000 euros durante un año, asesoramiento por parte de un equipo de mentores expertos que les acompañará durante la etapa de aceleración.

Cuando ello sea posible, las ‘startups’ también pueden testar prototipos en instalaciones industriales y desarrollar pilotos en colaboración con los profesionales de Repsol. Este apoyo no implica ningún tipo de participación en el capital de la empresa ni cesión de derechos de propiedad intelectual por parte de Fundación Repsol.El proceso de aceleración tiene una duración de un año con inicio en septiembre de 2021.

El Fondo de Emprendedores apoya cada año a entre seis y ocho empresas en fase pre-comercial, dándoles el impulso que necesitan para convertirse en realidades de mercado en el menor tiempo posible. Todas ellas tienen en común que están desarrollando innovaciones que contribuyen a una transición energética más sostenible.

La convocatoria tiene carácter internacional y está abierta a pequeñas y medianas empresas de base tecnológica en fase pre-comercial que trabajen soluciones innovadoras en ámbitos como las tecnologías de energía de bajo carbono y economía circular; la biotecnología para soluciones energéticas sostenibles; los productos y servicios basados en movilidad avanzada y renovables; las tecnologías digitales para optimización de activos en la industria energética, o las soluciones nanotecnológicas para optimización de activos en la industria energética y mejora de propiedades de los productos.

60 ‘STARTUPS’ DESDE 2011.

A través de su aceleradora, la fundación busca apoyar a los emprendedores que contribuyen con sus innovaciones a una transición energética más sostenible. Desde su puesta en marcha en 2011, son ya un total de 60 las ‘startups aceleradas’.

Asimismo, estas empresas han obtenido más de 90 millones de euros entre financiación pública y privada, generando 330 nuevos puestos de trabajo y alcanzando una tasa de supervivencia de un 76%, especialmente elevada en el sector industrial.

Por otro lado, Fundación Repsol, a través de Repsol Impacto Social, apoya el desarrollo de empresas que trabajan por la transición energética y que a la vez generan oportunidades de empleo para colectivos en riesgo de exclusión social.

Con una dotación de 50 millones de euros, es la mayor inversión social vinculada a la lucha contra el cambio climático en España, y su objetivo es ser referente de la inversión de impacto en España y Portugal.

España acogerá un tercio de las 15 tiendas que Primark abrirá este año

0

La cadena textil Primark, perteneciente al grupo Associated British Foods (AB Foods), prevé inaugurar 15 nuevas tiendas este año, de las que cinco se ubicarán en España, donde la firma británica ya cuenta con medio centenar de establecimientos, según ha indicado la multinacional, que actualmente cuenta con 389 tiendas en todo el mundo.

De este modo, además de la apertura de cinco nuevas tiendas en España, la cadena prevé inaugurar tres establecimientos en Estados Unidos y otros dos en Italia, mientras que sumará una nueva tienda en los mercados de Reino Unido, Francia, Polonia y Países Bajos, además de desembarcar en República Checa con la apertura de su primer local en Praga.

«Aunque la Covid-19 ha retrasado algunas aperturas de tiendas, seguimos esperando añadir 65.000 metros cuadrados netos de espacio comercial adicional este ejercicio», indicó la compañía.

Primark informó de que en los cuatro primeros meses de su ejercicio fiscal los ingresos sumaron 2.031 millones de libras (2.284 millones de euros), una cifra de negocio un 30% inferior a la del mismo periodo del ejercicio precedente como consecuencia del impacto de la segunda ola de la pandemia, que mantiene actualmente cerrados 305 de los 389 establecimientos con los que cuenta, alrededor del 76% de la superficie comercial de la firma.

De esta cifra, España figuraba como principal sostén de la actividad de la cadena al mantener abiertas la mayoría de sus tiendas, con solo diez cerradas de las 50 con las que la marca cuenta en el país, mientras que permanecen cerradas el 100% de sus tiendas en Reino Unido (190) , Alemania (32), Irlanda (36), Países Bajos (20), Portugal (10), Austria (5), así como las únicas tiendas de Primark en Polonia y Eslovenia.

En este sentido, la cadena calcula que en las 16 primeras semanas de su ejercicio los cierres y demás restricciones han provocado la pérdida de 540 millones de libras (607 millones de euros) en ventas, advirtiendo de que, bajo la hipótesis de que las medidas se prolongasen hasta el final de febrero, el impacto adverso alcanzaría los 1.050 millones de libras (1.180 millones de euros), un 61,5% por encima del estimado el pasado 31 de diciembre.

«La incertidumbre sobre los períodos de cierre de tiendas a corto plazo ha aumentado. Suponiendo que todas las tiendas actualmente cerradas permanecen cerradas hasta el 27 de febrero de 2021, la pérdida de ventas alcanzaría unos 1.050 millones de libras esterlinas», precisó la cadena.

No obstante, la cadena destacó que, mientras las tiendas estaban abiertas, la actividad comercial fue sólida con ventas un 14% inferiores en términos comparables al año pasado.

«Las ventas en nuestras tiendas en grandes complejos comerciales fueron más altas que hace un año, mientras que en las tiendas de la calle fueron más bajas y en las grandes tiendas céntricas, que dependen en gran medida del turismo y los viajeros, la afluencia disminuyó sustancialmente», añadió.

Google Cloud y Nokia se unen para acelerar el 5G nativo en la nube

0

Google Cloud y Nokia han cerrado una alianza estratégica global para desarrollar conjuntamente soluciones de núcleo de red 5G nativas en la nube para proveedores de servicios de comunicaciones (CSP) y clientes empresariales, según han informado las compañías tecnológicas en un comunicado.

Google Cloud y Nokia señalan que trabajarán estrechamente para «validar, optimizar y desarrollar» las funciones de red nativas en la nube y unirán sus fuerzas para crear soluciones innovadoras que permitan a los CSP ofrecer conectividad con la nueva tecnología móvil y servicios a escala.

«Ahora, los CSP globales pueden acceder a nuevas oportunidades de rentabilidad impulsando la conectividad 5G y los servicios avanzados para empresas en el extremo de la red, con el fin de ofrecer nuevas experiencias digitales a los consumidores», remarcan.

Las compañías crearán soluciones en las que los servicios operacionales y las capacidades de red 5G de Nokia se complementarán con el «liderazgo» de Google Cloud en Inteligencia Artificial (IA), aprendizaje automático y análisis de datos, utilizando Anthos como plataforma para trasladar el trabajo al extremo de la red, en nubes públicas y privadas.

En el marco de esta colaboración, Nokia suministrará su núcleo de red de voz, su núcleo de red de paquetes en la nube, su función de exposición de red, su gestión de datos, su señalización y su núcleo de red 5G, lo que incluye la plataforma de dispositivos conectados IMPACT IoT de Nokia. Además, su solución de carga convergente proporciona capacidades de rating y carga en tiempo real.

Por su parte, Anthos for Telecom de Google Cloud servirá como plataforma para la implementación de aplicaciones, lo que permitirá a los CSP construir un ecosistema de servicios que se pueden prestar en cualquier lugar, desde el extremo de la red, hasta las nubes públicas, las nubes privadas y las redes de operadores.

El vicepresidente de Soluciones para la industria de telecomunicaciones, medios y entretenimiento de Google Cloud, George Nazi, ha subrayado que los proveedores de servicios de comunicaciones tienen «una gran oportunidad» para apoyar la transformación digital de las empresas en el extremo de la red, tanto a través de la conectividad 5G como de las aplicaciones y capacidades nativas en la nube.

«Para ello se necesita una infraestructura moderna, construida para un núcleo de red 5G nativo en la nube, y estamos orgullosos de colaborar con Nokia para ayudar al sector de las telecomunicaciones a expandirse y brindar soporte a estos clientes», ha agregado.

Por su parte, el director de tecnología de servicios de red y nube de Nokia, Ron Haberman, ha señalado que en los últimos cinco años el sector de las telecomunicaciones ha evolucionado desde los dispositivos físicos a las funciones de red virtual y, ahora, las soluciones nativas en la nube.

«Nokia se alegra de poder trabajar con Google Cloud al servicio de nuestros clientes, tanto CSP como empresas, para brindarles la posibilidad de elegir libremente entre ejecutar su trabajo localmente o en una nube pública. Las funciones de red nativas en la nube y la automatización ofrecerán una mayor agilidad y una mayor diversidad de usos en la era 5G», ha asegurado.

El PP ve «inconcebible» que Barajas siga «sumido en el caos» tras el temporal

0

El PP ha criticado este jueves que el Aeropuerto de Madrid-Barajas «no ha recuperado la normalidad» y siga «sumido en este caos» provocado por el temporal de nieve y hielo desde el viernes, y ha apuntado a Ábalos por su «incapacidad de gestión».

«Barajas no ha recuperado la normalidad y es inconcebible e incomprensible cómo el aeropuerto está sumido en este caos», ha criticado el portavoz de Transportes de los ‘populares’ en el Congreso, Andrés Lorite.

A su juicio, el Ministerio de Transportes y el gestor aeroportuario deberían haber reforzado su plan invernal ante la previsión de inclemencias meteorológicas del temporal ‘Filomena’ pero aun con los medios disponibles la situación actual demuestra «inactividad e inacción».

No es de recibo que un aeropuerto que es referencia internacional tenga nula capacidad de respuesta y se haya organizado este caos tan impresionante», ha aseverado Lorite, antes de reclamar al titular de Transportes, José Luis Ábalos, las oportunas explicaciones ante el Congreso y la asunción de responsabilidades.

El diputado ‘popular’ se ha remitido al sindicato de pilotos Sepla sobre la «mala planificación» y las «deficiencias» para la limpieza de las pistas. Esta organización ve «incomprensible» el cierre total del tráfico aéreo durante tres días, habiendo adquirido Barajas material suficiente para afrontar un temporal de estas características y el conocimiento de la intensidad del mismo.

EL MINISTRO NO ESTÁ A LO QUE TIENE QUE ESTAR

«El ministro está siempre fuera de la gestión, a todo menos a lo que tiene que estar», ha incidido, apuntando también a que en la crisis que atrapó a los transportistas en Reino Unido «no ha hecho absolutamente nada». «Y cuando ha salido ha sido para insultar y descalificar, lo que demuestra su incapacidad de gestión y de previsión», ha apostillado.

Por otro lado, Lorite también ha lamentado las «condiciones inhumanas» en las que, ha dicho, pasaron muchos viajeros el temporal en las instalaciones de Barajas, viendo «cómo se reprogramaban sus vuelos y una y otra vez hasta que finalmente se cancelaban».

CUESTIONA LA RESPUESTA DE ÁBALOS SOBRE EL VUELO DEL REAL MADRID

El diputado también ha criticado a Ábalos por su explicación ante el despegue el viernes del avión que trasladó a la plantilla del equipo de fútbol Real Madrid rumbo a Pamplona para disputar su encuentro contra Osasuna, al encuadrar este despegue «por decisión del piloto».

«Me parece que es otro caso de derivar las responsabilidades, algo a lo que Ábalos nos tiene muy acostumbrados. No creo que sean decisiones que tomen los pilotos», ha dicho.

En rueda de prensa el pasado domingo tras la reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) del sistema nacional de Protección Civil y preguntado por esta cuestión, Ábalos explicó que este vuelo «posiblemente fue el último avión en despegar», que en ese momento el aeropuerto «sí estaba operativo» y que despegó «en el momento de transición entre la suspensión definitiva de vuelos».

Valencia da a entender que no habrá Fallas en marzo

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha dado a entender este jueves que no habrá Fallas el próximo mes de marzo, debido a la evolución de la pandemia de la Covid-19, y ha indicado que para celebrar estas fiestas se deberá «esperar a una situación más conveniente» que permita llevarlas a cabo.

«Tendremos que esperar a una situación más conveniente», ha expuesto el responsable municipal en unas declaraciones a la SER, tras afirmar que el mundo de las Fallas «no podrá realizar su actividad en el próximo San José», 19 de marzo, día grande de las fiestas.

A pesar de esta circunstancia, el primer edil ha animado a todos los sectores vinculados a las fiestas josefinas a seguir con su actividad, algo «imprescindible» para su «continuidad». Asimismo, ha resaltado la voluntad del consistorio y de otras administraciones de ayudarlos en ese sentido.

Joan Ribó se ha pronunciado en estos términos al hablar de las subvenciones dirigidas a los sectores relacionados con las Fallas y otras fiestas que se pretenden incluir en el nuevo fondo anunciado el pasado martes por el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, para ayudar a sectores económicos a afrontar los efectos de la crisis derivada de la Covid-19.

«El pasado martes, en la reunión en el Palau de la Generalitat con los alcaldes de las grandes ciudades y los presidentes de las diputaciones y el presidente de la Generalitat acordamos crear un fondo –con el 50% de la Generalitat, el 30% de las diputaciones y el 20% de los ayuntamientos, ha precisado– donde se tuviera muy en cuenta también a todo el mundo de la fiesta además de la hostelería, el hospedaje, las agencias de viajes, el mundo del espectáculo y las artes y el ocio nocturno», ha expuesto Ribó.

Así, el alcalde de Valencia ha afirmado que al hablar de este nuevo programa de ayudas se tuvo «muy en cuenta a los artistas falleros, a los artistas carroceros, a la orfebrería y al indumentarismo» por ser «fundamental» en la actualidad «ayudar a todo el mundo de las Fallas».

«IMPORTA MUCHO»

«Nos parece fundamental en este momento ayudar a todo el mundo de las Fallas que, como es sabido, no podrá realizar su actividad en el próximo San José y tendremos que esperar a una situación más conveniente» para que se puedan celebrar esas fiestas, ha planteado Joan Ribó.

Tras ello, ha resaltado que al «Ayuntamiento de Valencia le importa mucho que el mundo fallero continúe su actividad» y ha señalado que por eso se le quiere ayudar y prestar «una atención especial». «Por eso, queremos ayudar y prestarle una atención especial. Pensamos que es imprescindible por la continuidad de estas fiestas, tan importantes para la ciudad y toda su área metropolitana», ha manifestado el alcalde.

Consejero de Interior catalán: «Si las elecciones son el 14-F, el dispositivo de seguridad estará preparado»

0

El conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha asegurado este jueves que si se celebran las elecciones el próximo 14 de febrero, el dispositivo de seguridad de los Mossos d’Esquadra y las Policías Locales «estará preparado».

En una rueda de prensa conjunta con la consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés; el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, y la subdirectora general de Coordinación y Gestión de Emergencias de Protección Civil, Imma Solé, Sàmper ha informado que este viernes se reúne la mesa de partidos para decidir, y ha expresado: «Si las elecciones se hacen en febrero, el dispositivo estará preparado para hacerlo con las circunstancias actuales».

SALUD

Por su parte, Vergés ha reiterado que la decisión de celebrar las elecciones catalanas el 14-F corresponde a la mesa de partidos de este viernes, y ha concretado que este jueves habrá una reunión técnica con los grupos parlamentarios para actualizar la situación epidemiológica y los escenarios se que prevén en las próximas semanas.

Asimismo, ha advertido de que un posible escenario que maneja el departamento y que no es «bueno ni deseable», es un incremento de los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) hasta las 700 y 800 personas, aunque ha asegurado que trabajarán para no llegar a esa cifra.

Sobre las elecciones del Fútbol Club Barcelona (FCB) previstas para el 24 de enero, la consellera ha explicado que el viernes hay una reunión técnica con el Club para explicar la misma situación que con los comicios en Catalunya, y ha asegurado que es el Barça «quien deberá tomar la decisión» sobre la votación.

ACTUACIONES POLICIALES

Sàmper ha explicado que desde las 6 horas del pasado miércoles hasta este jueves los Mossos han levantado 162 actas a personas por saltarse el confinamiento municipal, 32 actas por infracciones en el sector de la restauración, y 92 actas a personas por saltarse el confinamiento nocturno.

Sàmper ha añadido que desde el 16 de octubre se ha denunciado administrativamente a 89.578 personas y se han identificado a 103.003.

MOVILIDAD

Ha explicado que el 12 de enero el tráfico en la entrada y salida de Barcelona en el anillo uno ha disminuido un 3% respecto la semana anterior, y un 17% respecto antes del confinamiento municipal; el 13 de enero incrementaron un 46% los vehículos respecto la semana anterior, y se redujeron un 17% respecto una semana previa al confinamiento municipal, y este jueves han circulado 82.784 vehículos, un aumento del 15% respecto la semana anterior, y una reducción del 13% respecto una semana anterior al confinamiento municipal.

En el túnel del Cadí, en sentido norte, Sàmper ha explicado que el pasado lunes circularon 1.094 vehículos, 52% menos respecto el pasado año; el pasado martes circularon 1.091 vehículos, 50,9% menos respecto el pasado año; el pasado miércoles circularon 1.121 vehículos, 48% menos respecto al 2020, y este jueves hasta las 6 horas han circulado 21 vehículos, mientras que el año pasado circularon 44.

DISPOSITIVO TARRAGONA

Sàmper ha anunciado que el próximo fin de semana habrá un dispositivo especial en el Parque Natural de los Puertos (Tarragona) para evitar que la gente vaya «a ver la nieve», y ha asegurado que habrá controles de los Mossos d’Esquadra, la Guardia Civil, de agentes rurales y de Policías Locales de Tortosa y Roquetes (Tarragona).

Ha manifestado que el pasado fin de semana, a pesar de las restricciones de movilidad, se detectaron vehículos y personas accediendo a los parques naturales incumpliendo las restricciones, pero ha felicitado a la mayoría de la ciudadanía por el cumplimiento.

Gobierno catalán defiende que tiene cobertura legal para aplazar las elecciones del 14F

0

La Generalitat de Cataluña ha defendido que tiene cobertura legal para aplazar las elecciones del 14 de febrero por el impacto de la pandemia del coronavirus, han explicado varias fuentes del Govern.

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha avisado este jueves de que la suspensión de las elecciones no está contemplada en la ley electoral general, por lo que ha pedido «mucha cautela ante una falta de previsión legal».

Las fuentes ya citadas han afirmado que el Govern entiende que no hay impedimento legal para aplazar los comicios y los servicios jurídicos de la Generalitat están preparando un informe que lo avala.

De hecho, la Comisión Jurídica Asesora de la Generalitat ya emitió un dictamen en septiembre que argumenta que, si no se puede garantizar el derecho a voto de todo el electorado, la Generalitat podría posponer o suspender las elecciones.

«En caso de insuficiencia de las medidas adoptadas para garantizar el pleno ejercicio del derecho de voto al electorado en condiciones de libertad e igualdad, y propiamente en garantía de este, con la adecuada motivación y con la afectación mínima imprescindible de la periodicidad de las elecciones o del deber de celebrarlas, la Generalitat de Catalunya puede proceder al aplazamiento o, en su caso, la suspensión de las elecciones», recoge este dictamen.

Pese a reconocer que la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) no contempla la posibilidad de posponer unas elecciones, apunta que en Galicia y el País Vasco esto no supuso un «obstáculo para entender que esta suspensión podía decretarse y que el órgano competente para hacerlo era el mismo que era competente para adoptar el decreto de convocatoria» de los comicios.

De esta manera, con este argumento se avalaría que el Govern pudiera decretar el aplazamiento de las elecciones, ya que fue el vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, el que firmó el decreto de convocatoria del 14F, aunque fue un trámite automático por la disolución del Parlament al no haber investidura tras la inhabilitación del expresidente Quim Torra.

Fuentes del Ejecutivo catalán han defendido que cuando se publicó ese dictamen en septiembre nadie se opuso y tampoco cuando en el decreto de convocatoria de elecciones se incluyó un apunte en el preámbulo que contemplaba la posibilidad de posponer los comicios por el Covid-19, aunque no concretaba en qué supuesto epidemiológico se podría decidir retrasarlos.

«Si por razones derivadas de la protección del derecho a la salud frente la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia generada por el Covid-19, el desarrollo del proceso electoral no se pudiera llevar a cabo con las garantías de salud pública necesarias, se podrá dejar sin efectos esta convocatoria posponiéndose la votación a una fecha posterior que sí las ofrezca», recoge este fragmento del decreto de convocatoria del 14F.

NUEVO INFORME

Estas fuentes también han destacado que los servicios jurídicos de la Generalitat están preparando un nuevo informe, que irá en la misma línea que el dictamen de septiembre, para argumentar legalmente el aplazamiento de las elecciones, si se acaba tomando esta decisión tras la mesa de partidos de este viernes.

Así, han expresado su convicción de que, si se opta por posponer los comicios, la decisión irá acompañada de toda la seguridad jurídica.

Cataluña prorroga el confinamiento municipal y la limitación en comercios

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha explicado este jueves que Cataluña prorrogará una semana las restricciones que entraron en vigor el 7 de enero y que contemplaban el confinamiento municipal y la limitación a los comercios para reducir la incidencia del coronavirus.

En rueda de prensa junto al conseller de Interior, Miquel Sàmper, Vergés ha concretado que se mantienen las restricciones que entraron en vigor el 7 de enero por un periodo inicial de diez días, por lo que podrán abrir aquellos comercios con una superficie de hasta 400 metros cuadrados con un 30% de su aforo entre semana.

Vergés ha avisado de que en los próximos días crecerán los indicadores epidemiológicos por lo que ha pedido siete días más para «ver el comportamiento de la pandemia» cuando este jueves hay 2.541 pacientes ingresados en centros hospitalarios y 497 personas en unidades de cuidados intensivos (UCI).

De acuerdo con las medidas vigentes, los fines de semana solo podrán abrir aquellos establecimientos de productos esenciales, mientras que los centros comerciales permanecerán cerrados todos los días.

Respecto al sector de la restauración, se mantiene la apertura al público de bares y restaurantes a dos franjas horarias: de 7.30 a 9.30 horas para servir desayunos, y de 13.00 a 15.30 para servir comidas; las terrazas seguirán abiertas con distancia de seguridad entre mesas y el interior de los locales quedará restringido al 30% del aforo.

También se permitirá que se recoja comida en los establecimientos de 19.00 a 22.00 horas y el servicio a domicilio hasta las 23.00 horas, mientras que en el ámbito cultural las actividades seguirán abiertas con un aforo del 50% y un máximo de 1.000 personas si la ventilación es óptima.

Se puede practicar deporte al aire libre con un 50% del aforo –incluidas las actividades deportivas federadas– por lo que los gimnasios y otros equipamientos en espacios cerrados permanecerán clausurados a excepción de las piscinas.

Se mantienen también el confinamiento perimetral de Catalunya, el toque de queda desde las 22.00 hasta las 6.00 horas y la limitación de los encuentros sociales a un máximo de seis personas.

«SITUACIÓN DE FRENADA»

El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha defendido que estas son las «medidas adecuadas» para conseguir el objetivo del Ejecutivo catalán de frenar el crecimiento sostenido de los indicadores epidemiológicos que se ha registrado en el último mes y medio.

De hecho, ha concretado que al final de esta semana se habrán identificado en Cataluña cerca de 24.000 casos positivos pero ha asegurado que se alcanzará una «situación de frenada» de la pandemia, que su juicio del secretario era lo que se buscaba con estas medidas.

UCI

Sobre el estado de las UCI, Argimon ha precisado que están entre el 84 y el 85% de su capacidad y ha destacado que para conseguir «un equilibro» en las camas de críticos es necesario llegar a los 1.000 casos diarios, aunque Cataluña todavía está muy lejos de alcanzar esta cifra, en sus palabras.

De hecho, el secretario ha lamentado que se han tenido que desprogramar intervenciones a causa del Covid-19, sobretodo aquellas que requieren una estancia en la UCI dada la ocupación actual derivada de la pandemia.

Todo no se puede hacer», ha asegurado Argimon en relación al equilibro entre la economía y el sistema sanitario, y ha argumentado que reducir al máximo la ocupación actual en las UCI requiere semanas y semanas con medidas drásticas.

Andalucía registra 5.723 casos y 29 muertes

0

Andalucía registra este jueves 14 de enero 5.723 casos de coronavirus Covid-19, inferior a los 6.882 contagios de la víspera que ha sido la mayor cifra alcanzada durante toda la pandemia, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 29 muertes, seis menos que el miércoles y 24 más que hace siete días.

La comunidad ha aumentado su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 405,1, cifra que es casi 45 puntos superior a la de 360,5 del miércoles y 213 puntos superior a la tasa de 192 del jueves pasado.

Los 5.723 contagios de esta jornada suponen la segunda mayor cifra de casos en 24 horas, solo superados por los 6.882 registrados el miércoles y seguidos por los 5.622 positivos alcanzados el 31 de octubre.

Málaga lidera nuevamente los contagios y suma por segundo día consecutivo más de un millar, con 1.287, seguida de Sevilla con 976, Cádiz con 849, Granada con 661, Almería con 582, Córdoba con 490, Jaén con 474 y Huelva con 404.

En cuanto a los decesos, Granada es con ocho la que más registra, seguida de Málaga con seis, Cádiz con cinco, Almería con cuatro, Jaén y Sevilla con dos y Córdoba y Huelva con un fallecimiento en cada provincia.

Los pacientes ingresados por Covid-19 suman su duodécima jornada consecutiva de subida hasta los 1.791, 94 más que la víspera y 703 más que hace una semana, de los que 286 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dos más que el miércoles y 75 más que hace siete días.

Por provincias, Málaga sigue como la provincia con más hospitalizados con 386 y 39 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 344 y 48 en UCI, Granada con 263 y 54 en UCI –mayor cifra de pacientes en UCI–, Sevilla con 247 y 38 en UCI, Córdoba con 182 y 30 en UCI, Jaén con 157 y 24 en UCI, Almería con 155 y 37 en UCI y Huelva con 57 y 16 en UCI.

109 BROTES CON 1.012 CASOS

Salud informa también de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 109 brotes con 1.012 casos confirmados por PCR y test de antígenos, lo que supone 56 focos y 464 casos más que los detectados hace una semana.

Por provincias, Málaga repite de nuevo esta semana como provincia que concentra mayor número de brotes con 36 focos con 241 positivos, seguida de Almería con 19 brotes y 180 casos; Jaén con 16 focos y 149 positivos; Huelva con doce brotes con 114 casos; Cádiz con once brotes con 107 afectados; Córdoba con diez brotes y 67 contagios; Sevilla con cuatro focos y 151 contagios y Granada con un único brote que afecta a tres personas.

Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 86 brotes declarados con anterioridad –once en Almería, cinco en Cádiz, 14 en Córdoba, ocho en Granada, siete en Huelva, 14 en Jaén, 24 en Málaga y tres en Sevilla–.

MÁS DE 5.500 CASOS

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 298.641 casos confirmados –5.723 en 24 horas– y ha alcanzado las 5.473 muertes tras sumar 29. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 24.801, 183 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.475, tras sumar 25 en la última jornada, y el número de curados es de 238.776 después de sumar 479.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.473 fallecidos desde el inicio de la pandemia –29 más–, Sevilla con 1.205 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Granada con 1.101 –ocho más–, Málaga con 822 –seis más–, Jaén con 657 –dos más–, Cádiz con 629 –cinco más–, Córdoba con 585 –uno más–, Almería con 321 –cuatro más– y Huelva con 151 –uno más–.

SEGUNDO DÍA CON MÁS DE MIL CASOS EN MÁLAGA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 298.641 desde el inicio de la pandemia –5.723 más–, liderados por Sevilla con 65.584 casos –976 más–, seguida de Granada con 50.710 casos –661 más–, Málaga con 46.670 –1.287 más–, Cádiz con 38.081 –849 más–, Jaén con 29.507 –474 más–, Córdoba con 29.121 –490 más–, Almería con 25.249 –582 más– y Huelva con 13.719 –474 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 24.801 –183 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.573 –21 más–, seguida por Granada con 4.398 –36 más–, Málaga con 4.374 –46 más–, Jaén con 2.810 –15 más–, Córdoba con 2.577 –12 más–, Cádiz con 2.485 –25 más–, Almería con 1.663 –17 más– y Huelva con 921 –once más–.

De ellos, 2.475 han pasado por la UCI en Andalucía –25 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 557 –tres más–, seguida de Granada con 446 –ocho más–, Málaga con 371 –uno más–, Cádiz con 296 –diez más–, Córdoba con 268, Almería con 253 –uno más–, Jaén con 241 –dos más– y Huelva con 43.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 238.776 en toda la región, 479 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 55.435 –83 más–, seguida de Granada con 43.105 –47 más–, Málaga con 36.266 –100 más–, Cádiz con 27.769 –54 más–, Córdoba con 23.632 –48 más–, Jaén con 23.378 –102 más–, Almería con 19.206 –94 más– y Huelva con 9.985 –51 más–.

LA TASA DE ALMERÍA SOBREPASA LOS 500

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 405,1 casos por cada 100.000 habitantes, con Almería a la cabeza con 542. Detrás van Jaén con 478,7, Cádiz con 468,2; Málaga con 432,2; Córdoba con 409,3; Granada con 394,5; Huelva con 394,1 y Sevilla con 273,9.

Echenique rechaza bajar el IVA de la luz

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha criticado «el campañote» para hacer bajar el IVA de la luz, una medida que «no le cuesta ni un euro a las eléctricas» y reduce los ingresos del Estado.

También ha comentado que reducir el impuesto para el suministro energético, que llegó a plantear su formación, no sirve para bajar la factura sin la creación de una empresa pública que actúe frente al oligopolio de las eléctricas.

En contraposición, ha insistido en aplicar la reforma del mercado eléctrico basada en la eliminación de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’ para que la bajada de la factura «la paguen las eléctricas, que se están forrando, y no la sanidad pública».

En varios comentarios en Twitter, ha lamentado que exista «un campañote» a favor de «una propuesta de derechas que protege los beneficios milmillonarios de las eléctricas y daña los servicios públicos», en alusión a la reducción del IVA de los suministros energéticos.

«Bajar el IVA no le cuesta ni un euro a las eléctricas. Eso sí, reduce los ingresos del Estado, dañando la sanidad, la educación o la dependencia», ha insistido Echenique.

Ayer, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, acusó al PP de «tergiversar» sus palabras, «promover ‘fake news’ en Bruselas» y hacer «un uso partidista de las instituciones comunitarias» pues, según aseguraron desde su gabinete, «nunca ha afirmado que la normativa europea prohíbe bajar el IVA de la electricidad».

NO SIRVE BAJAR EL IVA SIN EMPRESA PÚBLICA

Echenique, posteriormente, ha aludido a algún comentario en redes que le afeaba su postura, dado que Podemos llevó en su programa electoral de 2015 una propuesta de aplicar un IVA del 10% a los suministros energéticos.

En este sentido, ha comentado que su postura se entiende «fácil» porque también incluían la creación de una empresa pública de energía. «Si bajas el IVA sin empresa pública, el oligopolio funciona en modo cártel y la bajada del IVA no va a bajar la factura sino a engordar sus —ya obscenos— beneficios», ha desgranado.

Además, Echenique ha defendido la posición del vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, quien «criticó la subida de la luz en la oposición» y «también la critica ahora». «Y hace propuestas para bajarla. Las mismas que hacía entonces», ha subrayado para aludir a la apuesta de la formación de crear también una empresa pública de energía y acabar «con las puertas giratorias» entre este sector y la política.

CUMPLIR YA EL ACUERDO DE GOBIERNO

El portavoz parlamentario de Unidas Podemos difunde también un artículo publicado en ‘eldiario.es’ de los secretarios de Estado de la Vicepresidencia Segunda, Nacho Álvarez e Ione Belarra, sobre la posición de Unidas Podemos en esta materia.

En esa tribuna, ambos dirigentes detallan que las subastas marginalistas’ del mercado mayorista puestas en marcha entonces por gobiernos del PP «han articulado un sistema subordinado a los intereses de un poderoso oligopolio empresarial, que genera notables disfuncionalidades» en la economía.

Así, detallan que los precios de la electricidad para las familias españolas son «los quintos más caros de la UE, lo que lastra la capacidad de consumo de muchos hogares y contribuye a un alto nivel de pobreza energética (6,8 millones de personas sufren en España temperaturas inadecuadas en la vivienda o retraso en el pago de recibos).

Álvarez y Belarra indican que el acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos incluye una medida «crucial»: acabar con los ‘beneficios caídos del cielo’. «La reciente subida de la factura de la luz evidencia que no podemos esperar más, debemos cumplir con urgencia esta medida del acuerdo de coalición», recalcan.

Por tanto, plantean «auditar los costes remanentes de nucleares e hidroeléctricas y, a partir de ahí, limitar el precio al que estas centrales pueden cobrar la electricidad en el mercado (mediante un WidfallTax, o con contratos por diferencias similares a los que se han diseñado para las nuevas subastas de renovables)». La diferencia entre el precio de mercado y ese límite se consideraría un ingreso del sistema eléctrico que se destinaría a abaratar la factura de la luz de todos los consumidores.

A su vez, indican que a lo largo de la legislatura se deben desplegar otras medidas, como el «ambicioso despliegue de energías renovables previsto por este gobierno» o un nuevo bono social «multicombustible», entre otras.

Casado propone un fondo de ayuda para «rescatar» a la economía productiva

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este jueves que hay que inyectar liquidez a las empresas «para que puedan subsistir» y ha propuesto crear un fondo de 50.000 millones que el Grupo Popular materializará en una iniciativa en el Congreso, en línea con lo que están haciendo «otros países europeos».

Casado, que se ha reunido con el presidente de la Cámara de comercio de Gerona, Jaume Fábrega, ha subrayado que el plan de choque económico que, a su juicio, necesita España debe incluir la bajada de impuestos y la extensión de los ERTE hasta que acabe el estado de alarma.

«Hay que hacer ese plan de choque ya, de competitividad y de rescate a la economía productiva», ha abundado, para avisar al Gobierno que hay que actuar y evitar que un nuevo «parón económico» haga «mucho daño al Estado del Bienestar».

OFRECE A SÁNCHEZ TRABAJAR «CONJUNTAMENTE» COMO OTROS PAÍSES

Casado ha defendido el plan de choque económico del PP y ha señalado que el PP ya presentó públicamente en marzo esta «propuesta alternativa». «Sería muy positivo hacerla conjuntamente con el Gobierno porque es lo que están haciendo los países de nuestro entorno», ha manifestado, para aludir a las previsiones de caída que recogen organismos internacionales y cómo las previsiones de recuperación para 2021 «se están enfriando».

Tras indicar que ese escenario plantea «el pesar» de que las cifras de empleo «a lo mejor no se recuperan a corto plazo», ha resaltado que España «ya hay más de cinco millones de españoles que quieren trabajar y no pueden» y hay «un millón de autónomos en el alero».

Por eso, ha insistido en que «hace falta un plan de choque económico» y ha calificado de «acertado» el que ha enviado la patronal catalana Foment del Treball al presidente del Gobierno, ya que, según ha dicho, «coincide mucho» con lo que plantea el PP.

LAS MEDIDAS QUE PLANTEA EL PP

Casado ha señalado que hay que «aumentar la liquidez», pero no con créditos sino inyectando «directamente a las empresas que son viables y están en un grave parón económico los recursos para que puedan subsistir». Se trata, ha proseguido, de que no despidan a trabajadores y el Estado «no tenga que afrontar las prestaciones por desempleo y la caída en la recaudación».

«Foment habla de 50.000 millones de euros en un fondo con el que se pudiera ayudar a esas empresas y nosotros ya decimos que vamos a registrarlo en el Congreso. Es un fondo, no de créditos ni avales del ICO, sino de inyección directa que es lo que está pasando en países como Alemania», ha puntualizado.

En segundo lugar, Casado ha defendido medidas en el mercado laboral para «extender los ERTE hasta el fin del estado de alarma». «Se viene hablando desde hace mucho tiempo y lo que pedimos es que se haga en el último momento», ha recalcado, para avisar que hay empresas que necesitan tener esa «certeza» para su «planificación» y «poder aguantar».

El líder del PP ha reclamado también un plan de choque fiscal porque «hay que bajar impuestos». En este punto, ha pedido al Gobierno que «deje la demagogia» acerca de que hay que «pagar prestaciones sociales y recaudar». «Pero si cierran no pagan ningún impuesto, por lo que preferimos que paguen menos impuestos pero que paguen algo», ha agregado, para añadir que esta línea de actuación «lógica» la está siguiendo Reino Unido, Francia o Alemania.

De hecho, Casado ha señalado que Francia «incluso ha pedido incluir la bajada de impuestos en los fondos de reconstrucción europeo» y ha subrayado que ésa es una idea que el PP también propuso a Pedro Sánchez.

Hay que hacer ese plan de choque ya, de competitividad y de rescate a la economía productiva», ha abundado, para añadir que hay que actuar para que la economía «no vuelva a cerrarse drásticamente» y se produzca «mucho parón económico» que haga «mucho daño al Estado del Bienestar.

Además, ha aprovechado para criticar que, en un momento en que se están produciendo subidas de la luz y el gas, el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos «no haga nada por los más vulnerables». «El PP seguirá dando alternativas y propuestas de cambiso desde la oposición», ha aseverado.

CASADO NO HACE MENCIÓN AL EVENTUAL APLAZAMIENTO DE LAS ELECCIONES

Casado ha realizado estas declaraciones tras reunirse con el presidente de la Cámara de comercio de Gerona, Jaume Fábrega, para conocer «de primera mano la realidad del comercio, industria y sectores productivos en Cataluña» tras un año «complicado». Además, ha recordado que estos últimos años «lamentablemente muchas empresas» han cambiado de sede social «por circunstancias políticas».

La víspera de que el Gobierno y los partidos decidan si habrá o no aplazamiento de la fecha de las elecciones catalanas, previstas para el 14 de febrero, Casado no ha hecho ninguna mención a este asunto y le ha dejado el protagonismo al candidato del PPC, Alejandro Fernández, que ha señalado que este viernes acudirán a la reunión de la mesa de partidos sin haber tomado «una decisión» sobre la posición del PP.

«No tenemos a día de hoy toda la información encima de la mesa y para nosotros lo fundamental no es una cuestión electoral. En cada una de las reuniones hemos situado como siempre como prioridad la salud de la ciudadanía y los derechos civiles, en este caso el derecho a voto de toda la ciudadanía», ha apostillado, para insistir que ve «imprescindible» tener toda la información encima de la mesa «para poder decidir.

Cárceles madrileñas podrán valorar si restringen salidas de presos por alta incidencia

0

Las cárceles madrileñas podrán valorar si restringen el acceso de personal externo y las salidas de presos en segundo grado debido a la alta incidencia acumulada de casos de Covid en la Comunidad de Madrid, una decisión que depende de cada centro penitenciario y que aún no ha sido adoptado por ninguno.

En una nueva circular dictada el pasado 12 de enero por la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, se establecen una serie de indicaciones a valorar «en función de la situación epidemiológica del Centro, de la Comunidad Autónoma y/o provincia/municipio, y en concreto, cuando la tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días supere el rango de 250-300 por cada cien mil habitantes».

Fuentes de Instituciones Penitenciarios han señalado que no hay constancia de que ninguno de los centros penitenciarios de la Comunidad de Madrid haya adoptado alguna de las indicaciones dadas ante la alta incidencia de casos en regiones concretas de toda España.

Así, expone que de acuerdo con «las indicaciones acordadas por las autoridades autonómicas y locales correspondientes, se valorará la adopción de las medidas específicas que se estimen necesarias para prevenir el impacto de la pandemia en el interior del establecimiento».

Entre ellas, figura «restringir/reducir en número la entrada del personal de Entidades colaboradoras/ONG, para la realización de actividades culturales, deportivas, ocupacionales y programasformativos específicos.

También «la pertinencia de que la atención de profesionales externos y ministros de religión se realice a través de los locutorios del Centro».

Además, establece «el manteniendo la actividad laboral que se viene realizando en los talleres de los centros penitenciarios se valorará la restricción, en la medida de lo posible, de la entrada de los monitores de las empresas externas, al mínimo indispensable». Sobre esto último, señala que se «deberán seguir presentando ante la Dirección del Centro justificante de no padecer la enfermedad».

PROVEEDORES Y SERVICIOS

En cuanto a proveedores y cualquier otra persona que venga al centro a prestar servicios técnicos, de asistencia, etc., se mantendrán las medidas higiénicas de prevención frente al Covid-19 que se estimen precisas.

También se recomienda «el aplazamiento/suspensión de las salidas programadas ya autorizadas, comunicando la misma al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria en el supuesto de que hayan sido autorizadas por dicho órgano».

Y «la suspensión temporal de las salidas regulares al exterior para internos en segundo grado, aspecto que deberá ser notificado motivadamente al interno/a y al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria».

Por lo que respecta a la actividad docente de enseñanza reglada no universitaria, las acciones de formación para el empleo y la enseñanza universitaria impartida a través de la UNED, se recuerda que deberá estarse a lo dispuesto por la administración educativa de cada Comunidad Autónoma, así como por la UNED.

Asimismo, la circular señala que para paliar los efectos de las decisiones que pudieran adoptarse, se incrementará, con carácter general y en la medida de lo posible el número de llamadas telefónicasautorizadas, así como de videollamadas.

En la circular se informa de que se suspenden las conducciones salvo por razones estrictamente sanitarias y judiciales o cuando concurran circunstancias especiales, si que se «incluya en esta disposición los traslados de penados en régimen abierto ni los motivados por el cambio de estos a régimen ordinario, que continuaran realizándose con normalidad».

De igual modo, «quedarán suspendidas las visitas al interior del centro penitenciario que se vengan realizando por alumnos y profesorado de universidad, u otras de esta naturaleza».

CUARENTENAS

En los supuestos de cuarentenas de tipo sanitario de los ingresos procedentes de libertad, desde Instituciones Penitenciarias señalan que es «absolutamente imprescindible prestar la atención requerida a los internos e internas que se encuentren en esta situación por parte de los miembros de los Equipos Técnicos, sanitario y personal de vigilancia.

«Y ello, precisamente, por el doble impacto que significa el ingreso en prisión unido a la cuarentena derivada del Covid-19, se articularán los mecanismos precisos para que estas personas privadas de libertad puedan hacer uso del sistema de videollamada como mínimo una vez durante este periodo, siendo preferible dos y, también, que puedan disfrutar de salidas al patio debiéndoles ser garantizado unas salidas mínimas en función de las características del centro y sus posibilidades», señala.

De igual modo, establece que se debe «continuar prestándose la atención especializada precisa de los programas de salud mental PAIEM, drogas, suicidios, etc».

Por qué MYHYV se va a convertir en el nuevo Gran hermano de Telecinco

0

‘Mujeres y Hombres y Viceversa’ lleva más de doce años en antena en Mediaset, algo que -lógicamente- acaba pasando factura a cualquier producto televisivo. Para luchar con la my que ha venido experimentando en los últimos tiempos, la productora ha decidido dar un paso adelante y renovar al formato. Esta renovación es, básicamente, convertirlo en un ‘reality’ -tipo ‘Gran Hermano’- para emitir en directo en MiTele.

El programa acumula actualmente un 3% de share, una cifra muy lejana al 18% que llegó a alcanzar en su punto  más álgido. Ya en 2017 el programa se convirtió en una especie de ‘Gran Hermano’ del amor, ya que los pretendientes y los tronistas empezaron a convivir en la misma casa, pero los resultados de audiencia no llegaron.

Mediaset Intenta Rescatar Myhyv Introduciendo Ciertos Cambios En El Formato Que Lo Asemejan A Un Gran Hermano.

Ahora, y para intentar reavivar el idilio con un público cada vez más desapegado del programa, en Mediaset han decidido colgar una hora diaria de contenido exclusivo y ‘espía’ de ‘MYHYV’. Cabe recordar que actualmente el único grupo de espectadores que sigue fiel es el de los más jóvenes, más concretamente los que tienen entre 13 y 24 años.

TODAS LAS NOVEDADES DE MITELE PLUS

La guerra entre Mediaset y Atresmedia también se libra en Internet, ya no solo entre las cadenas televisivas. Tras una primera estrategia en la que apostó claramente por el fútbol, Mitele lo hace ahora con los programas de entretenimiento de las cadenas convencionales.

Se emitirá, aparte de este contenido de MYHYV, otro exclusivo de ‘La isla de las tentaciones 3’ -su preesteno- y ‘Got talent!’. Esta fórmula ya la utiliza la competencia con Atresplater Premium, donde pueden verse con antelación diferentes episodios de programas de la cadena. 

La Fórmula De Myhyv Es Parecerse Cada Día Más A Gran Hermano.

UNA HORA DE CONFIDENCIAS DIARIAS Y EXCLUSIVAS DE MYHYV

La apuesta de ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’ se basa, sencillamente, en colgar en Mitele PLUS una hora de una emisión ‘espía’ en directo desde la casa de los tronistas todos los días de la semana.  

De lunes a domingo a las 16 horas los usuarios de mitele PLUS disfrutarán durante una hora de contenido exclusivo de ‘Mujeres y hombres y viceversa’ gracias a una cámara ‘espía’ que nos ofrecerá momentazos irrepetibles. Veremos y oiremos las confidencias de tronistas y pretendientes sin que ellos lo sepan a través de una cámara situada en la cocina de la casa.

Imagen De La Casa De Myhyv, Un Nuevo Gran Hermano.

LANZAMIENTO QUE COINCIDE CON LA LLEGADA DE UN NUEVO TRONISTA A MYHYV

Este anuncio, precisamente, coincide con la llegada de un nuevo tronista a ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’. El elegido ha sido Julen, el exnovio de Violeta Mangriñán mientras estaba en ‘Supervivientes’, un ‘personaje’ que pretende dar mucho juego en el programa.

La entrada de Julen era la más deseada por los internautas y seguidores del programa, fue el más votado y MYHYV le ha dado una oportunidad para enamorarse de ello. No es la primera, ni la segunda, sino la tercera que lo intenta.

JULEN, REINCIDENTE EN MYHYV

El nuevo tronista experimentará por primera vez, junto al resto de compañeros, lo que significa ser grabado de manera ‘espía’, pero no lo que significa participar en el show televisivo.

Julen ya estuvo en 2015 como pretendiente de Steisy, pero no cuajó la cosa. En la segunda oportunidad que tuvo con esta tronista también pinchó en hueso, pero en 2018 conectó tanto con Violeta que decidió abandonar MYHYV con ella. Mangriñán lo rechazó, pero al acabar su tiempo en el trono empezaron un tiempo de noviazgo con varias idas y venidas.

YA LLEVAN MESES VIVIENDO EN UNA CASA

Aunque ahora hayan sacado esta hora de contenido exclusivo y en directo de MYHYV, es ya desde hace varios meses que los tronistas del programa conviven juntos en una casa estilo ‘Gran Hermano’. Y ya sabemos todo lo que puede llegar a ocurrir en esta serie de ‘enclaustramientos’

En Mediaset querían mantener el formato pero olvidando el nombre antiguo tras el supuesto escándalo sexual de la edición de 2017 de Gran Hermano. Han considerado que esta forma de concebir la televisión y ‘realities’ como ‘Sola’ pueden ayudar a la audiencia a reengancharse al ‘salseo’.

QUÉ ES Y CUÁNTO CUESTA ABONARSE A MITELE PLUS

Mietele es una plataforma online de Mediaset con la que puedes acceder a todo tipo de contenidos de la casa, desde sus series hasta sus programas de entretenimiento. En ella podrás ver los contenidos de Telecinco, de Cuatro y del resto de canales de Mediaset: FDF, Energy, Divinity y Be Mad.

Actualmente, el precio de la suscripción está en 3 euros mensuales, pero a partir del 1 de febrero si queremos suscribirnos a Mitele y disfrutar de todo el contenido en exclusiva que publicita deberemos pagar cuatro euros mensuales o 40 euros si decidimos pagar el año entero. Veremos si el nuevo impulso de estos realities consigue que Mediaset recorte la brecha que existe con la plataforma online de AtresMedia, que actualmente tiene más del doble de usuarios.

Mitele Intentará

El Museo de Bellas Artes de Valencia muestra «las dos almas del Barroco» en una nueva sala

0

El Museo de Bellas Artes de València ha recuperado la antigua sala Sorolla, dedicada posteriormente a exposiciones temporales, para sacar de sus almacenes obras «muy señaladas» de su colección propia y plantear una reflexión sobre las dos corrientes pictóricas, a veces antagónicas, que convivieron en el Barroco del XVII, un siglo con «dos almas» que se movían entre imágenes de «crudísimo realismo de raíz caravaggiesca» y otras «más exhuberantes, tendentes al movimiento y al color, más rubensianas».

La sala alberga ahora un total de diez cuadros de pintores de la talla de Vicente Carducho, Juan Conchillos, Jose Jiménez Donoso, Vicente Guilló, Miguel March, Acisclo Antonio Palomino o de la Escuala de Diego Velázquez, que permanecían, en su mayoría, en los almacenes del museo, alejados de la vista del público.

Con ellos, el director del Museo de Bellas Artes, Pablo González, quiere cumplir con su «compromiso» de «recuperar la colección permanente del museo, sacar las obras de los almacenes y poner a disposición del público el enorme patrimonio que custodia», ha explicado este jueves en rueda de prensa.

Su ubicación en la sala 10 de la planta baja, rebautizada ahora ‘El XVII, un siglo con dos almas’, busca a su vez ser «más legible» para los visitantes, pues se plantea a modo de «sala bisagra» entre la colección permanente de la planta baja y su continuación en la primera planta.

Y es que cuando entramos al Bellas Artes, realizamos un recorrido cronológico que empieza por el Gótico, sigue con el Renacimiento y luego nos deslizamos por el Barroco valenciano en las salas laterales que anteceden a esta. De este modo, este punto se convierte en un «momento de reflexión» antes de subir al primer piso donde se exhiben obras barrocas también de otras escuelas españolas y europeas, ha explicado González.

Además, a pesar de los diversos usos que ha tenido este espacio en los últimos años, «en realidad, según el diseño arquitectónico del museo de esta fase IV, esta sala siempre estuvo ideada para exhibir otras de la colección permanente», ha apuntado el director.

Así, la sala alberga ahora desde las tendencias más coloristas a las más tétricas y dramáticas imágenes religiosas que buscan conmover al espectador con obras de la colección propia del Bellas Artes como ‘Cristo en la cruz’ o ‘conversión de san Pablo’ de Caducho; el ‘Retrato de niña’ de Conchillos; ‘Fundación de la Basílica de San Juan de Letrán’ de Jiménez Doloso; ‘Niño Jesús de Pasión’ de Guilló; ‘San Martín partiendo la capa con el pobre’, ‘San Onofre’ o ‘San Pablo ermitaño’ de Miguel March; la ‘Inmaculada Concepción’ de Acisclo Antonio Palomino; o el ‘Carlos II a caballo’ de la Escuela de Diego Velázquez.

Todos ellos se podrán ver como mínimo, hasta bien entrado el 2022 o más allá, dependiendo de cuándo se aborde la museografía integral del Bellas Artes, que no será antes de que el Ministerio de Cultura lo licite «y sabemos que eso no va a pasar este año», ha admitido el director del museo.

Cuando esto ocurra, será un proceso largo, ha admitido, y su intención es que «fuera avanzando en un sentido contrario al cronológico, aplicando museografía desde lo más contemporáneo hacia atrás». Por este motivo, González no cree que se llegue a abordar esta sala hasta mínimo, bien entrado el 2022.

LA COLECCIÓN DELGADO DEJA EL MUSEO «DE MANERA CORDIAL»

Por otra parte, director del Bellas Artes, Pablo González, ha comentado también que esta misma semana ha salido del museo la colección Delgado, por decisión de sus propietarios, que han levantado el comodato antes de que finalizara el plazo.

Tras varios meses de conversaciones, los dueños de la colección Delgado han decidido llevarse las obras, tal y como hicieron el pasado lunes, «de un manera muy cordial», ha asegurado González. En cuanto a los motivos, únicamente ha dicho que la decisión la han tomado propietarios.

PUESTA EN VALOR DE LOS FONDOS PÚBLICOS

En este escenario, preguntado por si está en contacto con otros coleccionistas privados para exhibir nuevas obras, González ha asegurado que en estos momentos «no está en conversaciones con ninguno». «No hay ninguna actitud particularmente positiva ni negativa» en cuanto a acoger colecciones privadas, ha apuntado. «El buen arte nos interesa a todos», ha remarcado.

En todo caso, el director del Bellas Artes ha querido dejar claro que cree «firmemente» en la labor del museo de «poner en valor los fondos públicos que custodia». Desde su punto de vista, «somos muy afortunados en València de tener una colección tan espectacular» como la que tiene esta pinacoteca».

De hecho, los diez cuadros de la nueva sala barroca «los querría cualquier museo», ha aseverado. A su juicio, «debemos ser capaces de sacar más de este patrimonio para ponerlo en conocimiento de todos y todas», ha concluido.

CBRE prevé un aumento del 25% en la inversión inmobiliaria en España este año

0

El volumen de inversión en el sector inmobiliario español registrará un aumento del 25% este año respecto a 2020 (9.477 millones de euros), hasta situarse entre los 10.500-12.000 millones de euros, cifras que le situarán en niveles prepandemia y que podrían ser mayores si se producen operaciones corporativas, según el informe ‘Markey Outlokk 2021’ de CBRE.

El presidente de CBRE España, Adolfo Ramírez-Escudero, ha explicado que este año el aumento del volumen de inversión irá paralelo a la recuperación de la economía, y según se vaya completando el plan de vacunación se producirá una mayor actividad en el sector.

Según la consultora, el sector logístico, el residencial en alquiler y los sectores alternativos fueron los mercados más resilientes contra la pandemia.

El residencial en alquiler seguirá siendo uno de los grandes protagonistas debido a la carencia de vivienda de calidad en alquiler en España y el aumento de la demanda en los últimos años. Así, continuará el crecimiento experimentado en 2020, cuando atrajo más de 2.600 millones de euros de inversión (incluyendo residencias de estudiantes).

Sobre el comportamiento de la vivienda en 2021, la consultora ha señalado que habrá una recuperación de la demanda con un crecimiento del 15% en el número de transacciones de vivienda (475.000-500.000 viviendas vendidas). En cuanto al precio, se estima una ligera corrección a la baja, entre el -1% y el -3%, en 2021.

AUMENTARÁ LA INVERSIÓN EN EL SECTOR LOGÍSTICO

En el sector logístico, la elevada presión compradora y la salida al mercado de importantes portfolios dará lugar a un volumen de inversión superior a los 2.000 millones de euros, por encima de los 1.400 millones registrados en 2020.

Como resultado del gran interés en el sector, las ‘prime yields’ se encuentran en mínimos históricos (4,75%) y la previsión es que bajen al menos 25 puntos básicos. en los próximos meses. En cuanto a las ‘rentas prime’, se espera que sigan estables en Madrid (5,5 euros/m2 por mes) y Barcelona (7 euros/m2 por mes).

El sector alternativo continúa experimentando crecimientos relevantes en volúmenes de inversión como consecuencia de la evolución demográfica, las nuevas necesidades de la sociedad y las rentabilidades atractivas que ofrecen. «Se trata de un sector defensivo que continuará creciendo en 2021 muy impulsado por el enorme déficit de oferta frente a demanda», según CBRE.

En cuanto al sector retail, después de registrar en 2020 la inversión más alta de los últimos tres años debido a la venta de grandes centros comerciales y de carteras de supermercados, CBRE prevé, gracias a la recuperación paulatina del consumo privado y el incremento de las afluencias tras la vacunación de la población, un año 2021 activo en el mercado de inversión.

LAS OFICINAS CRECERÁN UN 15%

A pesar de la pandemia, que ha provocado un descenso en la inversión en oficinas del 53%, hasta los 2.000 millones de euros en 2020, los inversores mantienen su interés, aunque son más selectivos.

Sin embargo, según las previsiones de CBRE para 2021, la contratación de espacios de oficina aumentará en torno al 15% respecto a 2020, y en 2022 se alcanzarán niveles en línea con la media histórica.

Por otro lado, la tasa de desocupación seguirá aumentando por una combinación de oferta de segunda mano volviendo al mercado y proyectos en construcción que finalizan. En cuanto a rentas, se prevé un ligero ajuste en los próximos meses, en torno al 1-3%.

EL SECTOR HOTELERO CAE MÁS DEL 61%

La industria hotelera estuvo nueve meses sin ingresos, lo que situó su caída en inversión en más del 61% en comparación con 2019. Las razones fueron una contracción de la demanda «sin precedentes» y una oferta «abocada al cierre» provocada por la pandemia.

No obstante, la consultora inmobiliaria ha afirmado que el mercado de inversión se está reactivando, como prueba la actividad protagonizada en el último trimestre del año 2020, cuando se produjeron transacciones relevantes como la venta del Hotel Formentor en Mallorca, el Hotel Nobu en Barcelona o la cartera de Gema Hoteles en Tenerife.

Asimismo, la recuperación del sector hotelero será a diferentes velocidades y comenzará por los segmentos rural y vinculado a la naturaleza y el vacacional de playa peninsular. La recuperación llegará más adelante al segmento vacacional de playa insular y, por último, al segmento de viajes por motivos profesionales como reuniones, ferias o congresos.

S&P estima que el camino de la recuperación será «gradual, incierto y no lineal»

0

La agencia de calificación crediticia S&P Global considera que el ritmo de recuperación económica será «gradual, incierto y probablemente no lineal» en los próximos años, por lo que los sectores económicos y empresas volverán a registrar sus niveles previos a la pandemia a diferentes velocidades.

En este sentido, el responsable de la agencia para España, Leandro de Torres, ha asegurado en una rueda de prensa este jueves que durante este año se seguirán registrando rebajas en las calificaciones de las empresas. No obstante, ha anticipado que el ritmo será mucho menor que el observado durante la primera ola de la pandemia, entre marzo y mayo.

La calificadora de riesgos ha indicado, en sus previsiones para el año 2021, que la tercera ola de contagios provocará un aplazamiento de la recuperación, aunque existen «motivos para la esperanza». Entre ellos, S&P ha citado las vacunas, las políticas monetarias, los bajos tipos de interés o el descenso de los riesgos asociados al Brexit.

Del lado contrario, todavía hay riesgos que subsisten, como el «difícil equilibrio» entre conciliar una distribución rápida de la vacuna y la retirada de los estímulos económicos. Además, también se sitúa como riesgo el hecho de que hay sectores económicos que no volverán a sus datos de 2019 hasta 2022 o, incluso, 2023.

En la presentación de su informe global de perspectivas para 2021 de ese jueves, S&P ha mantenido sin cambios las previsiones macroeconómicas que publicó a principios de diciembre. Así, espera que España crezca un 6,5% este año, mientras que la euro zona observará un alza del 4,8%.

Para el director de ratings soberanos de S&P, Marko Mrsnik, el plan europeo de recuperación supone un «gran alivio» para las finanzas públicas de los países europeos. No obstante, ha indicado que probablemente los países emitan deuda para prefinanciar algunos gastos.

«FUERTES INCENTIVOS» PARA LAS FUSIONES BANCARIAS

En lo que respecta a las previsiones para entidades financieras, el analista de S&P Luigi Motti ha alertado de que para la mayoría de bancos las perspectivas son negativas. No obstante, ha explicado que la situación comparada con las crisis anteriores «es muy diferente».

«Es difícil tener visibilidad de la magnitud del deterioro», ha alertado Motti, afirmando que el escenario de S&P es que el impacto es «manejable» y «no comparable» con la última crisis.

«Sigue habiendo incentivos económicos muy fuertes para que los bancos consideren posibles operaciones de consolidación», ha agregado el analista, aunque ha asegurado que las fusiones de por sí «no resuelven todos los problemas».

En este sentido, las entidades que más se beneficiarían serían las medianas y las pequeñas, ya que son las que «más presión» tienen en sus resultados y las que necesitan acometer inversiones en términos de digitalización y para seguir compitiendo con entidades más grandes. Así, en su caso las fusiones servirían para «aliviar» estas presiones y posicionarse «para poder seguir compitiendo en el mercado».

Everis alcanza un acuerdo de colaboración estratégica con Amazon Web Services

0

La consultora Everis, compañía del Grupo NTT DATA, ha alcanzado un nuevo acuerdo de colaboración estratégica con Amazon Web Services (AWS) para el desarrollo de soluciones corporativas digitales basadas en AWS, con el objetivo de acelerar la transformación digital de clientes corporativos en las regiones de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) y América Latina.

En un comunicado, Everis destaca que, dado que las necesidades de los clientes se centran cada vez más en aplicaciones comerciales de consumo nativas y habilitadas en la nube con «la más avanzada innovación tecnológica», el acuerdo permitirá a las compañías trabajar conjuntamente para ayudar a los clientes a transformar digitalmente sus negocios.

En concreto, señala que esto se hará mediante la mejora y el despliegue de soluciones y servicios basados en AWS y el uso de servicios como Amazon Elastic Kubernetes Service (Amazon EKS), Amazon SageMaker y Amazon Aurora, entre otros.

AWS prestará soporte al recién anunciado ecosistema Everis de aplicaciones corporativas en la nube Syntphony, en el que se agruparán soluciones como Dedalow, Open Banking Platform, Datalaia, Dolffia, y Compass. Everis desarrollará además servicios gestionados globales de próxima generación para ayudar a sus clientes a adoptar, migrar y optimizar aplicaciones en AWS.

Las empresas colaborarán en una estrategia conjunta de lanzamiento al mercado ajustada sobre el terreno y acelerando en geografías meta claves. Asimismo, Everis pretende formar y capacitar a cientos de sus empleados en todo el mundo mediante certificados AWS, para dar respaldo a la transformación digital de sus clientes.

El consejero delegado de Everis España, Sergi Boca, ha remarcado que gracias a este acuerdo, que combina servicios en la nube AWS con la experiencia de Everis en diversos sectores y conocimientos en la prestación de servicios informáticos, pueden ofrecer soluciones y servicios que ayuden a sus clientes corporativos a «acelerar su transformación digital».

Por su parte, el director general de Amazon Web Services en Iberia, Miguel Álava, ha señalado que les complace trabajar con Everis en la creación de nuevas oportunidades y dando valor a sus clientes, ayudándoles a transformar sus negocios rápidamente. «Continuaremos explorando conjuntamente nuevas oportunidades para construir soluciones y ofrecer valor añadido a nuestros clientes en España», ha afirmado.

Everis resalta que ya ha prestado soluciones basadas en AWS a distintas empresas de los mercados europeo y estadounidense, con las que ha demostrado «las excelentes capacidades y el largo recorrido que estas tienen dentro de los nuevos modelos empresariales en el contexto actual» y menciona el ejemplo del fabricante del sector automovilístico Seat.

Hacienda retrasa la fecha de presentación de las tasas ‘Tobin’ y ‘Google’

0

El Ministerio de Hacienda ha decidido retrasar las fechas para la presentación de las liquidaciones de los nuevos impuestos a las transacciones financieras y servicios digitales, conocidos como tasas ‘Tobin’ y ‘Google’, que entran en vigor este sábado 16 de enero, según indicaron en fuentes de este departamento.

El retraso de las fechas, adelantado por ‘Expansión’, se debe, según las mismas fuentes, a la necesidad de ampliar el plazo de implantación de estas nuevas figuras tributarias y para facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de las nuevas obligaciones fiscales, algo que no afecta ni a su entrada en vigor ni a los ingresos esperados, que Hacienda cifra en unos 1.800 millones por ambos tributos.

Asimismo, es necesario contar antes con la publicación de los reglamentos de ambos impuestos, que el Ministerio de Hacienda espera aprobar próximamente.

En concreto, la liquidación del impuesto a las transacciones financieras o ‘tasa Tobin’, que será mensual, estaba previsto que comenzara el próximo 22 de febrero sobre las actividades del mes de enero y así sucesivamente hasta finalizar el ejercicio, en torno al día 20 de cada mes.

Sin embargo, Hacienda ha retrasado las primeras liquidaciones y ahora el nuevo plazo se ha fijado entre el 10 y el 20 de abril para las actividades del mes de enero, febrero y marzo, es decir, se agrupa la liquidación de los primeros tres meses. A partir de ahí, la liquidación será mensual y se deberá presentar entre los días 10 y 20 de cada mes respecto al mes inmediatamente anterior.

Algo similar ha sucedido con el nuevo impuesto sobre determinados servicios digitales, conocido como ‘tasa Google’, cuya primera presentación se iba a realizar el 30 de abril respecto a las actividades del primer trimestre, dado que en este caso la liquidación es trimestral.

Ahora, con el nuevo calendario previsto por Hacienda, la primera presentación del impuesto se realizará en julio respecto al negocio generado en el primer semestre, de tal manera que se agrupan los dos primeros trimestres. Después, la liquidación se realizará de manera trimestral.

RECAUDARÁN 1.800 MILLONES

Ambos impuestos, que entran en vigor este sábado 16 de enero, aportarán a las arcas públicas, de acuerdo con las estimaciones del Gobierno, unos 1.800 millones de euros.

En concreto, con la ‘tasa Tobin’ el Gobierno prevé recaudar 850 millones de euros anuales, al gravar con un 0,2% las operaciones de adquisición de acciones emitidas en España de empresas cotizadas cuya capitalización bursátil sea superior a 1.000 millones de euros. No se gravará la compra de acciones de pymes y empresas no cotizadas.

Por su parte, la ‘Tasa Google’ gravará aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros, dirigiéndose a servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

Aunque Hacienda tenía prevista una recaudación inicial de unos 1.200 millones de euros (antes de la pandemia), posteriormente la rebajó a 968 millones.

A LA ESPERA DEL G-20

Respecto a la ‘tasa Google’, el Gobierno asegura que la norma tendrá «carácter transitorio» hasta que se apruebe una normativa mundial o europea en el marco de la OCDE o el G20, algo que de momento no se ha logrado.

Además, la tramitación de este nuevo impuesto se ha producido en medio de las amenazas de Estados Unidos a España, Francia, Reino Unido e Italia sobre represalias con nuevos aranceles sobre estos impuestos digitales, llegando a fijar aranceles sobre Francia, que suspendió la aplicación del tributo en aras a la negociación de una figura internacional, pero que ya ha anunciado que va a reimplantar ante la falta de acuerdo.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró recientemente que no se escatiman esfuerzos para alcanzar un acuerdo sobre la tasa ‘Google’ en el marco de la OCDE o el G20, pero aclaró que si no se logra un acuerdo internacional este año, la UE aprobará una propuesta propia a principios de 2021.

Andalucía, Murcia y Castilla y León exigen al Gobierno herramientas para un confinamiento domiciliario

0

Los gobiernos autonómicos de Andalucía, Murcia, Castilla y León y Asturias han reclamado ya al Ejecutivo central que contemple las herramientas necesarias para decretar, dado el caso, un confinamiento domiciliario en los territorios ante el exponencial incremento de casos de coronavirus y después de que el Ministerio de Sanidad notificara ayer 38.869 nuevos casos.

El actual estado de alarma que rige en el país hasta el mes de mayo no contempla las herramientas necesarias para aplicar este confinamiento domiciliario, por lo que estas autonomías, tres gobernadas por la coalición PP-Cs y una por el PSOE, han exigido ya al Gobierno que considere la posibilidad de modificar este decreto y dar a las Comunidades la posibilidad de confinar a la población si se da el caso.

El primero en plantearlo fue el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que lo hizo este miércoles tras anunciar que tomará medidas más restrictivas a partir de este viernes. Moreno consideró que el Gobierno «debería ir pensando» si hay que ir tomando una medida como la del confinamiento total en el conjunto del territorio español.

Sin embargo, la propuesta de Juanma Moreno fue rechazada esa misma tarde en el Consejo Interterritoral de Salud por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que aseguró que, «en estos momentos», el Ejecutivo no contempla ninguna medida adicional de confinamiento domiciliario.

En ese Consejo Interterritorial de Salud, el consejero de Salud de Asturias, Pablo Fernández, también reclamó al Ejecutivo que se otorgue a las comunidades autónomas la capacidad para poder establecer un confinamiento domiciliario si hiciera falta.

No es la primera vez que el Gobierno de Adrián Barbón pide esta medida restrictiva al Ejecutivo de Pedro Sánchez. En la segunda ola del coronavirus, el mandatario socialista reclamó modificar el decreto del estado de alarma para poder confinar a la población ante el incremento de casos, extremo que también fue rechazado por el Ministerio de Sanidad.

A pesar de esta actual negativa del ministro de Sanidad, los Ejecutivos regionales de Castilla y León y de Murcia se han sumado este mismo jueves a la petición de Andalucía y Asturias y han pedido al Gobierno central que estudie la posibilidad de aplicar esta medida para contener el avance de la pandemia.

PODRÍA SER NECESARIO «EN POCOS DÍAS»

En concreto, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha pedido poner en marcha estas herramientas para decretar un confinamiento domiciliario «breve e intenso», ya que, según ha señalado, podría ser necesario «en pocos días» dada la evolución en el número de contagios.

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León ha advertido de la «gravedad» de la situación actual y del incremento rápido de casos, cuya velocidad hace augurar una situación que puede ser «peor» a la vivida en marzo.

Por su parte, el presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha reconocido que el confinamiento domiciliario es una opción «necesaria» y que «tiene que estar sobre la mesa» ante el pico de nuevos casos de coronavirus, por lo que ha pedido al Ejecutivo central que ponga esa herramienta al alcance de las comunidades autónomas.

Asimismo, López Miras ha recriminado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que no convoque a los mandatarios autonómicos desde el mes de octubre, cuando tuvo lugar la última Conferencia de Presidentes para hablar de los fondos europeos.

PUIG SE SUMA AL GOBIERNO Y DESCARTA EL CONFINAMIENTO

Por el contrario, el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, se ha alineado con el Ejecutivo central y ha descartado la posibilidad de un confinamiento total en la Comunidad Valenciana alegando que «en estos momentos el estado de alarma no lo permite»

«Tomaremos las decisiones de una manera serena y pensando en el interés general, como siempre», ha recalcado Puig. En las últimas fechas, los colegios de médicos y sus socios de gobierno –Compromís y Podemos– habían pedido al presidente valenciano contemplar esta posibilidad.

Detenido un hombre en Sevilla por violar a su hermana durante meses

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en la localidad sevillana de Dos Hermanas a un hombre por, supuestamente, agredir sexualmente a su hermana durante más de dos meses, a la que mantuvo encerrada en su vivienda para evitar así que pidiera ayuda.

El detenido, que no veía a su hermana desde hacía 20 años, aprovechó el viaje de esta a la localidad para poner en orden la documentación referente a la muerte de su madre. Una vez en el domicilio, la retuvo allí y la sometió a todo tipo demalos tratos y agresiones sexuales, amenazándola de muerte si escapaba o contaba lo sucedido, según informa la Policía en un comunicado.

El viaje de una de las hermanas para visitar a la víctima fue «fundamental» para que pudiera escapar y denunciar los hechos ante la Policía. La víctima interpuso una denuncia en una Comisaría de Policía de Girona, donde relató el periplo que había vivido mientras su hermano la tuvo retenida en su domicilio «siendo sometida a todo tipo de malos tratos, abusos y agresiones sexuales».

Debido a la muerte de su madre y «con intención de poner en orden toda la documentación», la víctima con residencia en Francia se desplazó hasta la localidad de Dos hermanas, pernoctando en la vivienda de su hermano, «al que por circunstancias tales como la distancia entre países y las entradas en prisión de éste, no veía desde hacía más de 20 años».

Las primeras semanas de convivencia «fueron normales, si bien al poco tiempo su comportamiento con la hermana cambió por completo, mostrándose violento y controlador», llegando a retirarle las llaves del domicilio «para impedir que pudiera salir a pedir ayuda.

Asimismo, el detenido le cambiaba la medicación que tenía prescrita para las articulaciones provocándola somnolencia, circunstancia que era aprovechada por el agresor para cometer abusos sexuales, violaciones, así como amenazarla de muerte si pedía ayuda, todo ello mientras la golpeaba y arrastraba por el pasillo.

Esta situación se prolongó durante dos meses, hasta que una hermana, alertada por las sospechas de la hija de la víctima se acercó a la vivienda, y descubrió lo que estaba sucediendo cuando su hermana le enseñó en un momento de descuido los moratones y lesiones que presentaba su cuerpo.

Las dos hermanas lograron huir a Francia, donde una vez reunida con su hija y en contacto con las autoridades francesas, les recomendaron denunciar los hechos en España. En este sentido, ha sido la Unidad de Familia y Mujer de la Comisaría de Dos Hermanas quien tras recibir la denuncia de la Comisaría Provincial de Gerona se ha encargado de esta investigación, que culminó el pasado día 29 dediciembre con la detención del autor, por los presuntos delitos de agresión sexual, malos tratos y lesiones, así como detención ilegal.

Al arrestado, para el que la Autoridad Judicial ha decretado el ingreso en prisión, le constan más de 50 antecedentes policiales, uno de ellos por una agresión sexual anterior.

Juristas consideran que un aplazamiento de elecciones puede justificarse por fuerza mayor

0

Expertos en derecho constitucional y magistrados coinciden en reconocer la existencia de un vacío legal en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) en lo relativo a la suspensión de una cita electoral ya convocada, si bien consideran que un aplazamiento del 14-F en Cataluña puede justificarse por causas de fuerza mayor como es la pandemia de covid-19. Algunos apuntan que al tratarse de un derecho fundamental una decisión de este calibre «no es baladí» y sugieren medidas proporcionales a la situación que permitan a los ciudadanos acudir a las urnas con seguridad.

Este asunto se ha colocado en el debate político después de que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, haya advertido que la suspensión de las elecciones no está contemplada en la ley electoral general y pedido «mucha cautela ante una falta de previsión legal». «Suspender la democracia puede traer cosas que no son buenas para la democracia», ha alertado el ministro en una entrevista este jueves en Ràdio 4.

En el decreto de convocatoria de las elecciones al Parlamento catalán del próximo 14 de febrero se señala que «si por razones derivadas de la protección del derecho a la salud frente a la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia generada por la COVID-19, el desarrollo del proceso electoral no se pudiera llevar a cabo con las garantías de salud pública necesarias, se podrá dejar sin efectos esta convocatoria y posponer la votación para una fecha posterior que ofrezca dichas garantías.

Por otra parte, las fuentes consultadas comparan esta situación con lo ocurrido con el aplazamiento de las elecciones autonómicas en Galicia y País Vasco, si bien apuntan diferencias. En dicha ocasión la decisión se hizo pública el 16 de marzo, en pleno inicio del confinamiento obligado por el primer estado de alarma, y además con el consenso de todos los partidos políticos. Este consenso no existe en esta ocasión por el rechazo del PSC.

El vacío legal existente se apuntaba en el propio decreto de convocatoria de las elecciones vascas, que se decía que «aunque la legislación electoral no contemple explícitamente el modo de proceder en caso de una imposibilidad material de continuar con el proceso electoral garantizando la participación de la ciudadanía y el derecho del sufragio, el silencio de la ley no excluye la necesidad de una regla de conducta para casos no previstos en ella, atendiendo a los principios generales contenidos en la propia legislación electoral».

De forma parecida se señalaba en el decreto gallego, donde se apuntaba que » ante el silencio legal» el marco normativo derivado de la declaración de estado de alarma obligaba a ponderar por un lado la situación de emergencia y por otro las exigencias del derecho fundamental de sufragio, remitiendo a lo señalado en la LOREG sobre la votación y el escrutinio en sus artículos 84 y 95. En ellos se dice que sólo por causas de fuerza mayor «podrá no iniciarse o suspenderse, una vez iniciado, el acto de la votación».

En todo caso, fuentes del Tribunal Constitucional consultadas apuntan que como ninguno de los decretos de convocatoria que contienen estas prevenciones han sido recurridos, no existe jurisprudencia al respecto.

POSIBILIDAD DE RESPUESTA PROPORCIONAL

Desde el Tribunal Supremo se apunta además que en la LOREG no parece que haya previsión expresa al respecto para cambiar el día ya fijado, según el articulo 42 de dicha ley, por lo que a juicio de estas fuentes nos topamos otra vez con una especie de «derecho de pandemia» a aplicar en esta especial circunstancia en la que nos encontramos.

Así, pese a que razones de salud pública pueden aconsejar un retraso de los comicios también debe tenerse en cuenta la proporcionalidad de esta decisión. «Si hay confinamiento intenso podría retrasarse, pero si se puede hacer casi todo, no parece que lo electoral deba suspenderse o retrasarse como si fuera algo baladí. Recordemos que se trata del ejercicio de un derecho fundamental, esencial en un estado democrático», apuntan las mismas fuentes.

Otro magistrado del alto tribunal apunta que las garantías para la salud pública deberían englobar tanto la campaña como el día de la votación. «Sin embargo ya estamos en precampaña y no pasa nada; en cuanto a los actos electorales presenciales pueden suspenderse o acotarse el aforo sin problema y en cuanto al día de las votación pueden fijarse medidas de prevención y protección, es más, hasta podría ampliarse las horas de votación para que la afluencia de votantes a los colegios sea más escalonada y fluida, sin aglomeraciones». La suspensión entonces sólo vendría justificada por un confinamiento domiciliario, total o por zonas.

REFORMA LEGAL Y CONSENSO

Por su parte, el catedrático de la Universidad Carlos III Luis Aguiar urge a que los grupos parlamentarios lleguen a un consenso sobre la celebración o no de las elecciones para evitar que la falta de previsión jurídica pueda utilizarse con fines políticos; mientras que Rafael de Agapito, de la Universidad de Salamanca, subraya que las normas no sólo hay que interpretarlas en la literalidad, sino también en relación al contexto jurídico.

En este sentido, explica que en caso de impugnación del decreto de desconvocatoria será un juez el que valorará si las causas de suspensión son razonables y proporcionadas teniendo en cuenta la situación de crisis sanitaria y toda la normativa prevista para este tipo de situaciones excepcionales.

Otros expertos también han destacado que, en el caso de las vascas y gallegas, se articuló una fórmula por la cual se recabó el consenso de los partidos políticos para aplazar y convocar de nuevo, y se solicitó y consiguió el aval de las respectivas juntas electorales. En Cataluña, se tendría que acudir a la Junta Electoral Central (JEC). No obstante, han recalcado que nada de esto es obligatorio, solo recomendable para dar fuerza a la decisión en caso de que haya impugnaciones. «Es una medida de prudencia», han aclarado.

POSIBLES IMPUGNACIONES

Los expertos constitucionalistas no dudan de que la suspensión electoral podría recurrirse, en este caso ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), por una presunta vulneración del derecho a la participación política, aunque al mismo tiempo han augurado que recibiría el visto bueno judicial por primar el derecho a la salud.

Cuestión distinta, han advertido, es sí hay impugnaciones de ciudadanos confinados u hospitalizados una vez expirado el plazo para solicitar el voto por correo. Este supuesto sería más problemático y no hay precedentes, ya que, si bien en los aplazamientos vasco y gallego se temió que hubiera numerosos recursos en este sentido, no hubo ninguno.

Además, han anticipado que, en la hipótesis de que los tribunales fallaran en contra del aplazamiento electoral en Cataluña, los comicios vascos y gallegos estarían blindados. En primer lugar, porque la sentencia «no sería extensiva», habría que impugnar también estas dos votaciones, y, en segundo, porque ya ha transcurrido el plazo legal para hacerlo.

El vocal de la JEC Carlos Vidal ya planteó, durante su intervención en el Congreso de los Diputados del pasado mes de julio, la urgencia de modificar la LOREG para cubrir este vacío legal. En estos meses, algunas voces lo han sugerido pero no ha habido ninguna iniciativa al respecto.

Finalmente, desde la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) su portavoz Juan Antonio Frago ha recordado que dado que el decreto de convocatoria electoral para las elecciones catalanas –publicado en el BOE– incluye la posibilidad de postergar los comicios por razones sanitarias, esta es válida, al menos mientras no se anule.

Geacam y Tragsa realizan labores de limpieza en 112 centros educativos de Castilla-La Mancha

0

La empresa pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (Geacam) y el Grupo Tragsa de capital íntegramente público, en coordinación con las Unidades Técnicas de la Consejería y de las delegaciones provinciales de Educación, Cultura y Deportes, están llevando a cabo labores de limpieza y supervisión de manera prioritaria en un total de 112 colegios e institutos de 64 localidades de las zonas que se han visto más afectadas por el temporal ‘Filomena’.

Así lo ha señalado este jueves la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, que ha explicado que estos trabajos consisten en la limpieza de los accesos y el interior de los centros educativos, revisión de las instalaciones, cubiertas, cornisas, canalones, retirada de árboles y ramas caídas y retirada de la nieve o el hielo. Las mayores actuaciones se están llevando a cabo en las provincias de Toledo, Guadalajara y Cuenca.

Por lo que se refiere a la provincia de Toledo estás dos empresas están actuando o van a actuar en un total de 61 centros educativos de 36 localidades: Añover de Tajo, Bargas, Camarena, Carranque, Consuegra, Corral de Almaguer, Escalona, Esquivias, Fuensalida, Gálvez, Illescas, Madridejos, Méntrida, Miguel Esteban, Mora, Navahermosa, Numancia de la Sagra, Ocaña, Olías del Rey, La Puebla de Almoradiel, La Puebla de Montalbán, Quintanar de la Orden, Recas, Santa Cruz de la Zarza, Seseña, Sonseca, Toledo, Torrijos, Valmojado, La Villa de Don Fadrique, Villacañas, Villaluenga de la Sagra, Los Yébenes, Yeles, Yepes y Yuncos.

En la provincia de Cuenca, las actuaciones se realizan en 22 centros educativos de 14 localidades: Belmonte, Carboneras de Guadazaón, Cuenca, Horcajo de Santiago, Huete, Minglanilla, Motilla del Palancar, Priego, San Clemente, Sisante, Tarancón, Villamayor de Santiago, Villanueva de la Jara y Villares del Saz, ha informado la Junta en un comunicado.

Por lo que se refiere a la provincia de Guadalajara son 28 los centros donde se está actuando o se actuará de 13 localidades: Alovera, Azuqueca de Henares, Cabanillas del Campo, Chiloeches, El Casar, Guadalajara, Marchamalo, Molina de Aragón, Mondéjar, Pastrana, Sigüenza, Torrejón del Rey y Torija

Por último, en la provincia de Ciudad Real, la empresa Geacam está procediendo a la limpieza del colegio ubicado en la localidad de Los Cortijos.

La consejera de Educación, Cultura y Deportes ha agradecido a los trabajadores y responsables de Tragsa y de Geacam el «tremendo esfuerzo» que están realizando para que la mayor parte de los centros educativos de la Comunidad Autónoma puedan estar listos para la vuelta a la enseñanza presencial el próximo lunes, aunque ha querido dejar claro que en aquellos por cualquier circunstancia no se pueda «se continuará con la enseñanza online, porque la seguridad del alumnado, los docentes y el personal de administración y servicios es lo principal.

CENTROS QUE RETOMAN CLASES PRESENCIALES

Por otra parte, la titular de Educación ha indicado que gracias al esfuerzo que se está realizando por todas las administraciones ha sido posible que este jueves se hayan podido retomar las clases presenciales en varios centros de la Comunidad Autónoma.

En la provincia de Cuenca se han retomado en el IESO ‘La Jara’ de Villanueva de la Jara; IESO ‘Ítaca’ de Villamayor de Santiago; CRA ‘Airén’ al completo (secciones de Los Hinojosos, Fuentelespino de Haro, Santa María de los Llanos y Osa de la Vega); Tragacete y Vega del Codorno (secciones del CRA ‘Miguel Delibes’); Buendía (sección CRA ‘Campos de la Alcarria’); Saelices y Carrascosa del Campo (secciones CRA ‘Segóbriga’); Belinchón (sección del CRA ‘Fermín Caballero’) y Alberca de Záncara (sección CRA ‘Jorge Manrique’).

En Guadalajara también se ha vuelto a la presencialidad en los CEIP Badiel y río Tajo, IES José Luis Sampedro de la capital, y rurales CEIP La Cobatilla de Mandayona y el CRA de Budia.

En Albacete han retomado la actividad presencial el IES Beneche de Yeste; mientras que en la provincia de Toledo los han hecho la sección de Erustes del CRA con cabecera en Domingo Perez. Por último, en Ciudad Real el CEIP de Los Cortijos también ha vuelto a la educación presencial.

SUSPENSIÓN DE RUTAS ESCOLARES

Por otra parte, Rodríguez ha informado de que este miércoles se decidió la suspensión de varias rutas de transporte escolar que hoy no prestan servicio.

Así, en la provincia de Albacete se han suspendido todas las rutas de la CM-3216 que pasan por el Puerto del Barrancazo; en la provincia de Ciudad Real se ha suspendido la ruta en la CM-4017 que va de Retuerta del Bullaque a Horcajo de los Montes mientras que en Cuenca se han suspendido todas las rutas de la provincia.

Por lo que se refiere a Guadalajara han sido suspendidas las rutas escolares de la CM-2008 de Muduex a Brihuega; la de la CM-2021 de Cifuentes a Saelices de la Sal; la de la CM-2027 de Aranzueque a El Pozo de Guadalajara; la de CM-1006 de Cantalojas al cruce de la CM-110; la de Miedes de Atienza a Atienza en la CM-1005 y la ruta del cruce de la CM-1006 a Atienza en la CM-110.

Por último, en la provincia de Toledo se han suspendido todas las rutas de los centros educativos que permanecen cerrados.

La Audiencia Nacional rechaza que se deba indemnizar al ayuntamiento de Girona

0

La Audiencia Nacional ha rechazado que el Estado deba hacer frente al pago de más 13.000 euros en concepto de responsabilidad patrimonial por los daños causados por agentes de la Guardia Civil en el pabellón municipal de la localidad gerundense de Sant Juliá de Ramis cuando trataban de evitar el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 en Cataluña.

En su sentencia, el magistrado del Juzgado Central Contencioso-Administrativo número 7, Eduardo Ángel Perdiguero Bautista, rechaza que se diera una actuación antijurídica por parte de la Guardia Civil y recuerda que la Benemérita se encontraba amparada por una resolución judicial «que le ordenaba retirar de las instalaciones puestas a disposición del referéndum convocado ilegalmente todo el material relacionado con dicho proceso electoral».

Esta respuesta de la Audiencia Nacional llega después de que el alcalde de esta localidad, Marc Puigtió, reclamara por la vía contencioso-administrativa al Ministerio de Justicia más de 13.000 euros por los daños provocados por la Guardia Civil en el pabellón, y después de que apuntara que la actuación fue «desproporcionada».

Cabe recordar que en esa localidad es en la que votaba inicialmente el entonces president de la Generalitat Carles Puigdemont, si bien tuvo que acabar haciéndolo en la localidad de Cornellà del Terri debido al despliegue policial.

Pero la sentencia avala la actuación del cuerpo policial y subraya además que no hay relación de causa efecto por la propia conducta del recurrente. De hecho, en la resolución el juez recuerda la postura de la Abogacía del Estado, que se opuso a este recurso y apuntó que este Ayuntamiento en concreto tenía que «soportar los daños por haber puesto dichas instalaciones a disposición de la votación ilegal».

LA JURISPRUDENCIA Y LA ANTIJURICIDAD

Al hilo, el juez explica que a pesar de que la responsabilidad patrimonial de la Administración está recogida en el ordenamiento jurídico, ésta se producirá siempre que sea «consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos» y teniendo en cuenta que «no todo daño que produzca la Administración –en este caso correspondería al Ministerio de Justicia– es indemnizable». «Tan solo los que merezcan la consideración de lesión, entendida como daño antijurídico», añade.

Tras este matiz, el magistrado recupera jurisprudencia del Tribunal Supremo para aclarar que esa antijuridicidad del daño constituye un requisito exigido, y para apuntar que es necesario además que haya un nexo causal «directo, inmediato y exclusivo». En este punto, señala que en caso de que haya responsabilidad (culpa) de la propia víctima o de un tercero se desestiman sistemáticamente las peticiones de indemnización.

De este modo, la Audiencia Nacional indica que en este recurso concreto se plantea también «una falta de relación de causalidad por la conducta del propio ayuntamiento perjudicado al poner las instalaciones del pabellón municipal a disposición de un proceso electoral ilegal y existiendo resoluciones judiciales que obligaban a la Guardia Civil, en funciones de policía judicial, a retirar todo material electoral de aquéllas».

Por tanto, dice, se rompe ese nexo causal necesario porque el consistorio tuvo una «intensa intervención» ya que «el daño no se hubiera producido sin la puesta a disposición de las instalaciones de titularidad municipal al servicio de una actividad ilegal yfrente a la que existían resoluciones judiciales que obligabana la guardia civil a recoger el material electoral del interior de aquéllas».

El juez tras desestimar el recurso presentado por el alcalde, condena al ayuntamiento catalán a hacer frente a las costas procesales costas, y recuerda que contra esta sentencia cabe recurso de apelación en el plazo de quince días desde su notificación.

Madrid solicita al Gobierno central que declare la capital zona catastrófica

0

La Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid ha aprobado este jueves solicitar al Gobierno de la Nación la solicitud para que declare la capital zona afectada gravemente por una emergencia, conocida anteriormente como zona catastrófica, tras el paso del temporal ‘Filomena’ y la gran nevada del pasado fin de semana.

Pese a que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís, ya avanzaron ayer que darían luz verde a esta solicitud, la Junta de Gobierno lo ha aprobado hoy formalmente. Almeida ha pedido «celeridad» en la respuesta del Gobierno para «aligerar» la situación que vive la capital, sobre todo por los madrileños «gravemente afectados».

«En esta ciudad cayeron 1.250.000 kilos de nieve en 30 horas, 22,3 millones de metros cúbicos de nieve. Implica poner una fila de camiones desde Madrid a Bruselas, y aún así, 120 kilómetros más. Se ha producido una catástrofe en la ciudad de Madrid con grave afección a bienes y la actividad económica», ha manifestado el regidor en rueda de prensa.

A ello se ha unido, ha continuado, «una bajada drástica de temperaturas», por lo que esa nieve se ha convertido en «una masa helada». «No somos el único municipio que ha solicitado esta declaración, por lo que da cuenta de la magnitud de este temporal», ha apuntado.

Con esta declaración, el Gobierno municipal busca «dos objetivos básicos», por un lado «hacer frente a los gastos extraordinarios de esta pandemia y que aquellas personas que hayan sufrido daños se vean resarcidos lo antes posible».

Se han presentado informes en los que se evalúa preliminarmente daños en viario, estructuras. Además, se está haciendo el examen de la cuantía que suponen estos daños para los madrileños.

«Creemos que concurren todos los requisitos, solo pedimos que se tome con celeridad, con rapidez, para que sepamos a qué atenernos. Si se declara a Madrid zona catastrófica, se estipula en ese Real Decreto las líneas de ayuda, la cuantía y los modos de gestión», ha detallado.

En caso de que no se conceda esta declaración, Almeida ha aseverado que el Ayuntamiento «no dejará tirados a los madrileños».

1.398 MILLONES DE EUROS EN DAÑOS

El Gobierno municipal del Ayuntamiento de Madrid ha cifrado en 1.398 millones de euros los daños causados en la ciudad tras la gran nevada del temporal ‘Filomena’. Esta cifra, ha aseverado el alcalde, es estimativa y ha sido calculada «en función de daños a la actividad económica y también daños a infraestructuras y bienes al Ayuntamiento».

Ha dado a conocer, además, que ya ha mantenido conversaciones con el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, y con el ministro de Movilidad, José Luis Ábalos, sobre la declaración de zona catastrófica. Además, ha agradecido una llamada telefónica de Ábalos onde ofrecía «medios y maquinaria de los que disponen para determinados puntos de la capital». Estos estarán en la capital «a lo largo de la tarde de hoy».

Albiach ve «de sentido común» aplazar los comicios

0

La líder de los comuns en el Parlament y cabeza del partido a las elecciones catalanas, Jéssica Albiach, ha asegurado este jueves que es «de sentido común» aplazar los comicios previstos para el 14 de febrero dada la situación epidemiológica derivada del Covid-19 en Cataluña, y ha propuesto hacerlos como muy tarde en el mes de mayo.

Lo ha dicho en una carta dirigida a los candidatos de ERC, JxCat, PSC, Cs, CUP, PP y PDeCAT con la propuesta que llevará el viernes a la mesa de partidos, en la que dibuja un plan con tres objetivos: abordar la situación sanitaria, acelerar el plan de vacunación y aplazar la fecha de las elecciones.

Albiach ha alertado de que incluso «fuerzas políticas tan diferentes como la CUP o Cs coinciden» en posponerlas y ha tachado de incomprensible que el conjunto de partidos y el Govern no hayan llegado a un acuerdo consensuado aún sobre la celebración.

«La prioridad tiene que ser buscar consensos, como pasó con Euskadi o Galicia. Es incomprensible que no seamos capaces de encontrar un acuerdo», ha añadido.

En relación a la situación sanitaria, ha exigido alargar las restricciones actuales y «endurecerlas si es necesario», y ha remarcado que incluso otras comunidades autónomas abogan por decretar de nuevo un confinamiento domiciliario para frenar la pandemia.

Sobre el plan de vacunación, ha reclamado mejorar la organización de los recursos humanos y logísticos, además de «prever un fuerte sistema de rastreadores públicos» ya que el contrato con la empresa de seguimiento y rastreo de Covid-19 Ferrovial finaliza el próximo 31 de enero.

«BATALLA PARTIDISTA»

Por otro lado, tras reunirse con la dirección y el comité de empresa de Alstom en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona), ha insistido en que los expertos sanitarios sitúan el pico de contagios de Covid-19 a final de mes de enero y ha advertido de que «en ningún caso se puede hacer de este tema una batalla partidista».

Según Albiach, el ministro de Sanidad y candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, «es de las personas que más conciencia debería tener que no tiene sentido celebrar las elecciones en medio de una pandemia y una tercera ola».

En materia de política industrial, ha propuesto la creación de una Agencia Catalana de Inversión Sostenible y Responsable en la próxima legislatura que condicione los fondos públicos destinados a la industria a criterios sociales y ambientales y a condiciones laborales dignas.

Seat lanza la versión híbrida enchufable del Tarraco

0

La firma automovilística Seat ha lanzado la versión híbrida enchufable de su modelo Tarraco, convirtiéndose en el primer todocamino electrificado de la marca que dispone de hasta 49 kilómetros de autonomía ‘cero emisiones’.

Tal como ha indicado la marca de Martorell (Barcelona), el Tarraco híbrido enchufable es a su vez el tercer modelo electrificado de la marca y llega para complementar al Seat León híbrido enchufable y al Mii Electric.

En cuanto a sus equipamientos de serie, el nuevo Tarraco se ofrece con el sistema de navegación con una pantalla de infoentretenimiento de 9,2 pulgadas y el sistema Seat Connect. Adicionalmente, el acabado FR añade control de chasis adaptativo, que regula la firmeza de los amortiguadores de forma automática o manual bajo demanda del conductor, entre otros elementos.

Disponible en su variante de cinco plazas y en los acabados Xcellence y FR, el Tarraco e-Hybrid ofrece una potencia combinada de hasta 245 caballos gracias a combinar un motor eléctrico de 115 caballos y uno de gasolina de 150 caballos.

Con una transición automática DSG de seis velocidades, el modelo dispone de hasta 49 kilómetros de autonomía eléctrica y puede circular 730 kilómetros sin parar a repostar.

Así, el vehículo emite entre 41 y 47 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kilómetro recorrido, mientras que consume entre 1,6 y 2,1 litros de combustible durante los primeros 100 kilómetros.

Diseñado y desarrollado en España, el Tarraco híbrido enchufable se fabrica en la planta de Wolfsburg (Alemania) del grupo Volkswagen y ya está disponible en el mercado nacional por un precio que parte de los 45.890 euros.

El PP propone una reforma horaria para España acorde con el resto de Europa

0

El PP ha registrado este jueves en el Congreso una proposición no de ley en la que propone al Ejecutivo varias iniciativas para fomentar la conciliación y la corresponsabilidad entre las familias españoles y, entre las que se encuentra una reforma horaria acorde con el resto de países europeos.

En el texto de los ‘populares’, se exige al Ejecutivo medidas para la sensibilización y el impulso de la conciliación, así como iniciativas que «fomenten la corresponsabilidad en el sector privado».

En este sentido, abogan incentivar el teletrabajo, la flexibilidad laboral para el cuidado de menores y dependientes o avanzar hacia una reforma horaria que sitúe a España en una situación acorde al resto de países europeos de su entorno. También propone, como otra alternativa, el establecimiento de «horarios claros» que eviten que el trabajador practique la «extradedicación».

Dentro de estas iniciativas para la conciliación, el PP también llama a que se incentiven medidas para impulsar el liderazgo femenino para ocupar puestos directivos y de representación y liderar equipos dentro de las empresas.

LA COVID EVIDENCIÓ LAS DESIGUALDADES

Esta iniciativa, señala el texto en su exposición de motivos, quiere poner solución a los datos de Eurostat de 2018 que recogen que, a pesar de los avances en igualdad dados en las últimas décadas, un 42% de las mujeres inactivas de entre 20 y 64 años estaban dedicadas a las tareas de cuidados.

Los de Pablo Casado señalan, además, que la crisis del Covid19 ha dejado evidencias de las desigualdades que existen en cuanto a estas tareas de cuidados y la conciliación laboral y personal entre mujeres y hombres.

Es por ello que creen que las empresas deben «crear una cultura corporativa basada en la igualdad de género. «Sin esta base, cualquier acción que se tome no tendría sentido ni resultados positivos», ha señalado, para lo que propone la implementación de medidas de responsabilidad social corporativa en esta materia.

Así, ven necesario que el Gobierno, a través de las comunidades autónomas, fomenten esta corresponsabilidad en el sector privado y recuerdan que el PP presentó ya una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado para transferir 10 millones de euros a las autonomías con el objetivo de que desarrollaran programas de bonificación a empresas que fomenten la corresponsabilidad y la conciliación. Esta iniciativa fue rechazada.

Podemos apoya el tercer grado a los presos del ‘procés’

0

Unidas Podemos ha apoyado la concesión del tercer grado a los presos del ‘procés’, un derecho que «ningún brazo judicial de la derecha debería haber cuestionado nunca», aunque esto «no es suficiente» y apremia al Ministerio de Justicia a acelerar la reforma del Código Penal para hacer posible su «plena libertad».

Así lo ha indicado el diputado en el Congreso y dirigente de En Comú Podem, Joan Mena, tras conocer que las Juntas de Tratamiento de las cárceles de Lledoners, Wad-Ras (Barcelona) y Puig de les Basses (Girona) han propuesto de nuevo clasificar en tercer grado a los nueve presos del 1-O Carme Forcadell, Dolors Bassa, Oriol Junqueras, Jordi Turull, Raül Romeva, Josep Rull, Joaquim Forn, Jordi Cuixart y Jordi Sànchez.

«El tercer grado es un derecho que ningún brazo judicial de la derecha debería haber cuestionado nunca. Pero no es suficiente. Hay que acelerar la reforma del Código Penal que el Ministro de Justicia ya tiene sobre la mesa y hacer posible la libertad plena», ha apuntado Mena.

A finales de año, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, subrayó que la reforma de los delitos de sedición y rebelión no se ha «estancado» y aseguró que el «desfase» que supone este tipo con respecto a otros países europeos se solucionará finalmente en 2021.

En una línea similar se ha manifestado también el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, al destacar que la concesión del tercer grado a los presos «no es un privilegio».

«Tampoco un acto de terquedad de las juntas penitenciarias. Es un derecho bloqueado por un tribunal que jueces europeos han declarado no competente para juzgar la causa», ha esgrimido Asens.

PIDE A ILLA QUE ROMPA SU SILENCIO

Por otro lado, Mena se ha referido a las declaraciones del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, quien este jueves ha avisado de que la suspensión de las elecciones no está contemplada en la ley electoral general, al ser preguntado por el posible aplazamiento de los comicios en Cataluña, y ha pedido «mucha cautela ante una falta de previsión legal».

El también portavoz de ‘los comunes’ ha apuntado que «está muy bien» que el ministro de Justicia opine sobre el aplazamiento electoral, aunque al tratarse del interés sanitario de los catalanes, «quizás sería incluso mejor saber qué piensa el ministro de Sanidad», Salvador Illa.

El martes, Mena criticó «el silencio» del titular de Sanidad respecto a la posibilidad de posponer las elecciones catalanas previstas para el 14 de febrero ante la tercera ola del Covid-19, lo que revela que «ni España ni Cataluña se pueden permitir un ministro candidato».

«Ante esta tercera ola que estamos viviendo, ni España ni Cataluña se pueden permitir un ministro candidato. Necesitamos seguridad y necesitamos saber que ningún interés está por encima del de la salud de los catalanes y las catalanas. Por el bien de todos y de todas, el señor Illa debe decidir: o se es ministro o se es candidato, pero hoy ha quedado claro que las dos cosas son incompatibles», apuntó.

Podemos piden a Biden que revoque el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental

0

Varios diputados de Unidas Podemos se han sumado a una carta promovida por eurodiputados en la que piden al futuro presidente estadounidense, Joe Biden, que dé marcha atrás en el reconocimiento como marroquí del Sáhara Occidental por parte de Donald Trump el pasado 10 de diciembre.

En la misiva, a la que se han sumado entre otros Lucía Muñoz así como Antón-Gómez Reino y el diputado de ERC Joan Josep Nuet, aseguran que aunque no tienen «ninguna intención de interferir en la soberana decisión de Estados Unidos en materia de relaciones internacionales», consideran que están en la obligación de reaccionar puesto que la medida afecta «los derechos de una tercera parte», en este caso los saharauis.

Así, defienden que la proclamación hecha por Trump –que coincidió con la decisión de Marruecos de restablecer relaciones diplomáticas con Israel–, «constituye una violación flagrante del Derecho Internacional y de la Carta de Naciones Unidas en muchos aspectos».

En este sentido, recuerdan que el Sáhara Occidental es el «último territorio de África por descolonizar» y está «habitado por un pueblo soberano cuyo derecho inalienable a la autodeterminación ha sido reconocido por la Asamblea de Naciones Unidas desde 1963».

Además, recuerdan que en las tres últimas décadas Marruecos y el Frente Polisario, «el único y legítimo representante del pueblo saharaui», «acordaron bajo los auspicios de Naciones Unidas un Plan de Arreglo que permitiese al pueblo saharaui ejercer su inalienable derecho a la autodeterminación e independencia a través de un referéndum libre, transparente y democrático, que lamentablemente se encuentra estancado desde que las autoridades marroquíes decidieran unilateralmente retirarse de este acuerdo vinculante».

Por otra parte, sostienen que el paso dado por Trump además de la Carta de Naciones Unidas, también contradice la Constitución estadounidense, en concreto el derecho de autodeterminación que, afirman, ya defendió el presidente Woodrow Wilson en 1918 «y desde entonces se convirtió en un principio jurídico universal gracias al cual actualmente muchos países de todo el mundo disfrutan de su libertad».

APELAN AL MULTILATERALISMO DE BIDEN

Tras exponer estas cuestiones, los firmantes de la misiva apelan al «conocido y firme compromiso» de Biden con el multilateralismo con la «esperanza de que revocará esta declaración ilegal reafirmando la posición tradicional» de Estados Unidos «respecto al estatuto jurídico del Sáhara Occidental y el derecho del pueblo saharaui a la libre autodeterminación y a la libertad».

Solo así, sostienen, podrá aspirar la nueva Administración Biden a «desempeñar su papel natural en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como facilitador imparcial en los esfuerzos en resolver uno de los casos más antiguos de descolonización ante Naciones Unidas».

Las decisiones unilaterales sobre un conflicto internacional de esta naturaleza jurídica no harían más que comprometer los actuales esfuerzos de Naciones Unidas y alimentar las tensiones en una región que es vital para la seguridad europea y mediterránea», defienden los firmantes, que confían en que Biden «renueve su apoyo a los preceptos de la legalidad internacional, el Estado de derecho y el escrupuloso respeto por el derecho del pueblo saharaui de decidir libre y democráticamente su estatus político».

Errejón pide que Calvo explique cuánto cuesta asistir al Rey emérito en Abu Dabi

0

Más País ha pedido que la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, comparezca en el Congreso para detallar cuánto dinero público está destinando Patrimonio Nacional al pago de los gastosde desplazamiento y estancia del personal que asiste a Juan Carlos I en Abu Dabi, donde reside desde su salida de España el pasado mes de agosto.

En la petición que ha registrado en el Congreso, el líder de Más País, Íñigo Errejón, demanda que en esa comparecencia ante la Comisión Constitucional la ‘número dos’ del Gobierno informe de los demás gastos que genera la estancia en Emiratos Árabes del padre del jefe de Felipe VI.

Según ha publicado este jueves el ‘eldiario.es’, la Casa Real carga a Patrimonio el pago de las nóminas del personal desplazado a Abu Dabi, así como los viajes de esos empleados de confianza del Rey emérito desde que se instaló en el Golfo Pérsico y que se van rotando aproximadamente cada mes.

¿UN REY FUGADO ES PATRIMONIO NACIONAL?

«A ver si el Gobierno nos explica por qué un rey fugado es Patrimonio Nacional», ha escrito Errejón en su cuenta de Twitter. Pero, además de pedir cuentas directamente a Calvo, responsable del Ministerio de la Presidencia, al que está adscrito Patrimonio del Estado, el líder de Más País ha registrado dos preguntas parlamentarias sobre esta cuestión.

En primer lugar, quiere que el Ejecutivo le aclare si piensa informar «de manera clara y transparente sobre la salida del Rey emérito» y también sobre los recursos públicos de los que está haciendo uso y que, subraya, «pagamos todos los españoles y españolas».

El líder de Más País también aspira a que el Ejecutivo le responda por escrito si «tiene o no tiene voluntad de realizar una reforma más democrática de la normativa que atañe a Casa Real» y, en concreto si está en sus planes «habilitar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas» que, desde su punto de vista, debe garantizar la Corona a la ciudadanía en «una democracia avanzada y plena.

PIDE INFORMACIÓN TAMBIÉN A DEFENSA E INTERIOR

En su iniciativa, Errejón recalca que la propia Calvo llegó a afirmar públicamente que el padre del actual jefe del Estado «no vive de ningún recurso público» y denuncia que el Gobierno ha desatendido todas las peticiones de información sobre estos gastos que se han formulado ante al Portal de Transparencia.

Por último, y ante esta falta de información, Errejón ha solicitado tanto a la Vicepresidencia Primera como a los ministerios de Interior y Defensa la relación de partidas de sus presupuestos relacionadas con la Casa del Rey o con Juan Carlos de Borbón y que se le detalle el desglose de todos estos importes.

Todas estas iniciativas tendrán que ser analizadas en su próxima reunión por la Mesa del Congreso donde PSOE, PP y Vox vienen uniendo sus votos para rechazar las peticiones de información relativas a la Corona en general y al Rey emérito en particular.

70% de los jóvenes trabajadores teme que el teletrabajo perjudique a su carrera profesional

0

El 70% de los trabajadores menores de 45 años en España teme que la prolongación del teletrabajo impuesto por la crisis sanitaria afecte negativamente a sus oportunidades de proyección profesional, según un estudio de Sharp.

El informe, realizado el pasado mes de septiembre a través de entrevistas a más de 6.000 jóvenes profesionales europeos, alerta de lo que los expertos en recursos humanos que han colaborado en el estudio ya denominan «el síndrome del confinamiento de la carrera», que afecta a profesionales de entre 21 y 45 años.

En concreto, el 25,6% de los trabajadores consultados en España señala, entre las principales preocupaciones sobre su futuro laboral, «la falta de oportunidades», solo superada por la «dificultad para mantener la motivación», indicada por un 27% de los encuestados. Asimismo, citan la «dificultad para adquirir nuevas competencias» (20%) y «para mejorar la formación» (17,6%).

A este respecto, el 72% de los encuestados considera que la capacitación en nuevas habilidades será su reto más importante tras la crisis sanitaria, y el 45,6% señala que la formación online es el área más crítica que han de tener en cuenta las empresas para asegurar el bienestar de sus empleados cuando trabajan a distancia, por encima de la flexibilidad horaria (45,4%).

Además, de los datos se desprende que el 56% considera ser más productivo cuando trabaja a distancia, aunque más de la mitad señala que les resulta más difícil mantenerse informados sobre lo que ocurre en su empresa (51%); un 54% se siente aislado de su equipo de trabajo y el 45,6% afirma tener problemas para mantener la motivación.

Para salvar estas dificultades, siete de cada diez trabajadores valoran el papel de la tecnología para ser más eficientes fuera de la oficina. Sin embargo, el 51% declara sentirse preocupado por la mayor sofisticación de ésta en funciones y áreas como la protección de datos, la seguridad o la automatización.

Según ha explicado la psicóloga Viola Kraus, que ha colaborado en el estudio, hay «una tendencia creciente entre la generación más joven de trabajadores, incluidos los nativos digitales, a considerar que las empresas les están abandonando a su suerte en cuanto a su crecimiento profesional».

«En las circunstancias que estamos atravesando, estos trabajadores necesitan recibir formación no sólo para usar la tecnología de forma óptima, sino también para adquirir habilidades empresariales generales que permitan su desarrollo profesional», ha apuntado.

El aeropuerto de Madrid Barajas mantiene una operatividad del 70% este jueves

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha señalado que el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas está actualmente operativo al 70%, al tiempo que ha confirmado que la red del carreteras del Estado ya está funcionando «sin ningún problema».

El ministro ha indicado en declaraciones al programa ‘Al Rojo Vivo’ de La Sexta que el aeropuerto de Madrid Barajas está teniendo una operación al 70% de lo que venía siendo habitual antes de la borrasca ‘Filomena’.

Ábalos ha detallado que el aeródromo madrileño cuenta ya con tres terminales operativas (T1, T4 y T4 satélite) así como dos pistas en las que se están produciendo las llegadas y salidas en función de las posibilidades.

El aeropuerto operó el miércoles más de 200 vuelos, de llegada y salida, según Aena. El gestor aeroporturario asegura que la recuperación prosigue, «a pesar de que el hielo por las bajísimas temperaturas complica las estrictas labores de limpieza».

El ministro recordó que la zona de Barajas ha tenido una bajada de temperaturas de 13 grados bajo cero. «Los niveles de exigencia en medidas de seguridad son más elevadas que en otro modo de transporte y eso hace que todavía tengamos un 70% de operaciones», explicó Àbalos.

Ábalos indicó que en Barajas la afectación de la temperatura es «peor todavía». «Lo que vemos es Madrid es lo que vemos en Barajas. Ha nevado exactamente igual, solo que allí las temperaturas son peores», concluyó el ministro.

Dónde y cómo aprender a hacer trading

Internet ofrece una amplia opción de cursos de formación para aprender a comprar y vender instrumentos financieros como bonos, acciones o materias primas. Os hacemos una recopilación de algunas plataformas en las que hacer cursos de formación

La popularización del trading es una realidad gracias a internet y a las numerosas herramientas de inversión que se han extendido a lo largo y ancho de la red. Gracias a ello y a la difusión de conocimientos que estas mismas plataformas ofrecen, son muchos los particulares que deciden dar un paso al frente y empezar a invertir y hacer trading con el objetivo de sacar partido a sus ahorros.

Esta tendencia que ha beneficiado sobre todo a los ahorradores particulares, ya que les ha acercado una opción que prácticamente era imposible hace una década, ha sido posible gracias a la aparición de los brokers online o las plataformas de inversión digital que permiten hacer inversiones a cualquier individuo, independientemente de sus conocimientos.

Estos brokers online o plataformas actúan como intermediarios y cobran una cantidad de dinero por su trabajo. Gracias a su presencia y aparición, cualquier individuo con ahorros puede invertir en cualquier lugar del mundo y en cualquiera de los sectores existentes (o con los que opere la plataforma).

A pesar de estas facilidades de inversión a la hora de hacer trading, es importante que el particular, sobre todo si no es un profesional, sea consciente de que antes de invertir es fundamental tener unos conocimientos previos que les ayuden a saber cómo funciona el mundo del trading, cuáles son los gastos que les va a llevar y ser conscientes que los riesgos que asume en sus operaciones. Por ello, es importante hacer cursos para aprender el trading que aporten, al menos, los conocimientos básicos para poder invertir con confianza.

Cursos gratuitos de formación en trading

Por suerte, ya no es necesario acudir a cursos presenciales de formación en inversión de manera presencial y con costes muy elevados para aprender trading. Debido al surgimiento de plataformas online de trading, los interesados pueden encontrar en estas páginas web cursos de formación gratuitos donde aprender los pasos más importantes del trading.

Ya sea en forma de vídeos, de ebooks o de white papers, plataformas como Forex TB, eToro o Iq Option ofrecen este tipo de cursos y formación para captar nuevos clientes y empoderarse con información de calidad. De este modo, los interesados en invertir ganan en confianza con estas plataformas y, en función de la experiencia recibida, se decantan por unas u otras.

Como hemos dicho anteriormente, esta formación inicial es imprescindible a la hora de invertir y hacer trading, ya que este tipo de inversiones implica un riesgo elevado del que es necesario ser consciente para no llevarnos sorpresas de última hora. ¿Qué es lo que podemos aprender en estos cursos de trading?

  • Tipos de productos de inversión. El trading permite invertir en CFDs, criptomonedas, materias primas, divisas,… Todas las opciones de inversión pueden ser interesantes en función del perfil de riesgo que tenga la persona, por lo que conocer cuáles son las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas debe ser un conocimiento necesario para el particular. Los CFDs  son productos aplicables a casi cualquier opción financiera como índices bursátiles, pero es complejo que tenga entre sus riesgos la posibilidad de sufrir apalancamiento.
  • Costes y tarifas del trading. Cuando se compra o se vende en un mercado financiero hay unos costes conocidos como tarifas de trading o comisiones del bróker. Estas pueden ser de varios tipos y es conveniente tenerlas presentes. Los tres tipo son spread, comisión por operación y Swap. Las primeras son las más comunes y hacen referencia a la diferencia de valor entre el precio de compra y el precio de venta de un activo. En las segundas, los operadores cobran una comisión de trading por cada transacción realizada y puede ser una comisión del valor todas de las acciones negociadas o una comisión por cada acción. Las del tipo swap mantienen posiciones abiertas durante la noche y dependen del mercado en el que se esté operando.

Estos aspectos que acabamos de mencionar son los conocimientos mínimos que cualquier inversor debe dominar antes de hacer trading. Por ello, a la hora de elegir un curso de trading, el interesado debe fijarse bien en la calidad del curso y las valoraciones que tenga en internet. Además, debe conocer el contenido del mismo ya que, en función de sus conocimientos previos, el curso puede ser muy útil o poco práctico, en el caso de que sea una guía básica.

Mejores rutas para dar la vuelta a España en bicicleta y consejos prácticos

El uso de la bicicleta en España es cada vez mayor, tal como refleja el Barómetro de la Bicicleta. Cada vez hay más personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte, así como para realizar rutas en el país.

El uso de la bicicleta en España crece en los últimos años. Tan solo en 2019, el uso de la bicicleta creció 2 puntos con respecto al año 2017. El crecimiento de los desplazamientos fue de un 8,6% para ir a estudiar y un 2,2% para ir a trabajar. Debido a la situación actual como consecuencia del COVID-19 y el temor de muchos usuarios a utilizar el transporte público para evitar aglomeraciones, el uso urbano de la bicicleta ha crecido considerablemente. Tal como puede observarse en la red social por excelencia para ciclistas y corredores Strava, que cuenta con más de 2.8 millones de usuarios en España. Según el informe de Strava Metro el uso de las bicicletas se ha disparado en las ciudades más grandes como Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla desde abril del año pasado.

Los datos muestran así mismo que el uso de la bicicleta ha aumentado considerablemente también en la realización de rutas, siendo mayor la cantidad de usuario que hacen uso de la bicicleta los fines de semana. El portal especializado en chats TerraChat.net ha llevado a cabo una recopilación de cuáles son las mejores rutas para dar la vuelta a España en bicicleta. Este portal que cuenta con salas temáticas para las todas las provincias de España ha realizado una encuesta de cuáles son las mejores rutas en cada localidad para confeccionar la guía. Según las recomendaciones y valoraciones de los usuarios, estos son algunos de los puntos más interesantes de visitar en bicicleta por España: El Camino de Santiago, la Vía Verde de Alcoy, la Ruta de Don Quijote, el Camino del Cid, la TrasAndalus, la Ruta de Cister y el Canal de Castilla.

“Se trata de rutas que destacan por su belleza, por su longitud, por su facilidad y por la cantidad de localidades que recorre”, explican desde el portal. Ahora bien, algunos usuarios explican que, si se quiere dar la vuelta a España en una ruta completa, esta es posible realizarla en 40 días siempre y cuando se cuente con un buen nivel físico y mucha disciplina, ya que hay trayectos con distancias superiores a los 130 Km a realizar en un mismo día.

Las mejores rutas para bicicleta en España

Las mejores rutas de bicicleta en España consisten en trayectos que destacan por su belleza, por el entorno natural y por la distancia del recorrido. Muchas de estas rutas se basan en antiguas infraestructuras ferroviarias que quedaron abandonadas, puertos de montaña con senderos llanos y pedregosos, o rutas que transcurren entre varios municipios aprovechando el entorno rural que las rodea, explican desde el portal de Ciclismo10.top. “Se trata de rutas fáciles de realizar y que merecen la pena ser visitadas por los amantes del ciclismo”, comentan. Desde el portal concuerdan en la mayoría de los destinos seleccionados como las mejores rutas para dar la vuelta a España en bicicleta y añaden que “España es un país muy recomendado para el ciclismo. Aquí podemos encontrar infinidad de rutas y caminos aptos para bicicletas de carretera y de montaña que son el deleite de los amantes de este deporte y de la naturaleza”, concluyen.

El Camino de Santiago

El Camino de Santiago es uno de los trayectos más recomendados para realizar en bicicleta. Este se divide en varias etapas, dependiendo de dónde se inicie la ruta. Las recomendaciones de los usuarios son dos, por un lado, se encuentra el Camino Francés, sobre todo para los usuarios primerizos ya que es el que más sencillo resulta y el que cuenta con más servicios y señalización; y, por otro lado, la Vía de la Plata, con mayor dificultad puesto que las distancias entre pueblos son mayores.

La Vía Verde de Alcoy

La Vía Verde de Alcoy discurre en paralelo a la Vía de la Plata entre pinos y viaductos dentro del Parque Natural de la Font Roja. Se trata de una ruta que pasa por los vestigios del antiguo ferrocarril en dirección Alcoi-Alicante, cuyo fin era dar salida a los productos fabriles y el cual no llegó a inaugurarse nunca. Esta vía fue reacondicionada hace años por el Ministerio de Fomento. Una de las ventajas de este trayecto es que puede alargarse hasta Alicante, pasando por la Sarga, donde puede visitarse un antiguo yacimiento de arte rupestre pospaleolítico o transcurrir por el Poblat Ibèric d’El Puig d’Alcoi, entre otras.

La Ruta de Don Quijote

La Ruta de Don Quijote tiene un trayecto total de 2.500 Km divididos en 10 tramos que transitan en un total de 148 municipios en todas las provincias de Castilla La Mancha. Esta ruta discurre por los principales espacios naturales y culturales de la zona, entre los cuales se encuentran vías pecuarias, riberas fluviales, caminos históricos o antiguas instalaciones ferroviarias en desuso.

El Camino del Cid

Este itinerario turístico atraviesa España de noreste a sureste. El nombre de esta ruta se debe a que sigue las huellas literarias e históricas de Rodrigo Díaz de Vivar. Además, se trata de una ruta que ofrece dos alternativas, dependiendo de si se realiza en bicicleta de montaña o en bicicleta de carretera.

La TrasAndalus

La TrasAndalus es la ruta principal para conocer las ocho provincias de Andalucía en bicicleta. Esta ruta discurre entre los paisajes volcánicos de Cabo de Gata hasta otras zonas naturales protegidas y de gran encanto. La misma cuenta con un itinerario total de 2.000 Km que se divide en varias etapas.

La Ruta de Cister

Esta ruta es la más recomendada para conocer algunos de los lugares con mayor encanto de Cataluña. En total cuenta con un itinerario de 110 Km, aproximadamente. Algunas de las comarcas que atraviesa esta ruta son las del Alt Camp, la Conca de Barberà y Urgell, entre los 65 municipios totales. Esta ruta es muy recomendable por su impresionante paisaje natural, así como para visitar los monasterios de Santes Creus, Poblet y el de Vallbona de les Monges.

El Canal de Castilla

El Canal de Castilla, por último, es otra ruta muy recomendada para conocer Castilla y León en dirección a los puertos del Cantábrico. Esta red de canales que conectan ambas regiones cuenta con un total de 207 Km y es una de las rutas más frecuentadas por los amantes del ciclismo. Esta parte de Alar del Rey y concluye en Valladolid.

Consejos prácticos para dar la vuelta a España en bicicleta

El portal especializado en ciclismo y bicicletas Ciclismo10.top ofrece algunas recomendaciones en caso de que se quiera dar la vuelta a España con bicicleta. Para los expertos de este portal es fundamental estar pendiente de la climatología antes de planificar el viaje, así como durante todo el trayecto. Por otro lado, explican que antes de partir a realizar una ruta de esta longitud se debe realizar un adecuado mantenimiento de la bici, así como equiparse con repuestos para el trayecto. En cuanto al equipo, recomiendan que se utilice zapatillas de bicicleta, calcetines, culottes cortos y maillots cortos, así como la vestimenta extra que consiste en chaquetas de manga larga para el frío, chubasqueros, chanclas o calzado de descanso y ropa interior de repuesto.

Por último, recomiendan que se incluya en la mochila los productos de higiene necesarios, como toallas pequeñas, gel de baño, desodorante, crema solar e hidratante, cepillos de dientes…; un botiquín con gasas, yodo, antihistamínicos, antidiarreicos, antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos, esparadrapo, tiritas, vendas elásticas y colirio; la documentación y algunos utensilios de cocina, como los cubiertos. Por último, explican que es fundamental utilizar el GPS durante los recorridos, que se respete el medio ambiente, que no se tomen atajos ni se vaya campo a través, que se lleve abundante agua y que se cumpla con las normas de circulación vial, entre otras. 

Un 6,15% de los personajes representados en la ficción española son LGBTI

0

Un 6,15% de los personajes representados en la ficción audiovisual española son LGBTI, según el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales en España (ODA), que analiza cómo la ficción representa a este colectivo en los medios para contribuir a mejorar la sensibilización social y la no discriminación.

ODA, impulsado por Back Productions, presentará el próximo 23 de enero, a las 20.00 horas, su primer informe en el que analiza cómo la ficción española desarrolla personajes pertenecientes a alguna identidad diversa, «con el objetivo de entender cómo están representados para desarrollar medios más responsables y empáticos».

Para la elaboración del estudio, según ha avanzado, se han analizado más de 1.300 personajes, 56 películas y 43 temporadas de series de ficción. El acto de presentación se podrá seguir a través de YouTube y será presentada por Elsa Ruiz Cómica y Alberto Velasco.

Asimismo, ha adelantado que en el evento se reconocerá la labor de Javier Ambrossi y Javier Calvo por su trabajo a la hora de representar de manera positiva la diversidad del colectivo LGBTI y se contará con las actuaciones musicales de Miss Caffeina, Samantha Hudson, Ondina y Megane Mercury.

Por otro lado, tendrá lugar una mesa redonda con expertos en diversidad y representantes de los principales productoras y medios audiovisuales del país, como Atresmedia, Banijay Group, Mediaset o Buendía Estudios, además de Mónica Trasandes, representante del Gay and Lesbian Alliance Against Defamation (GLAAD).

Arrimadas acusa a Illa de estar más preocupado de que su candidatura en Cataluña no fracase que de gestionar la pandemia

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha acusado este jueves al ministro de Sanidad y aspirante del PSC a la Generalitat en las próximas elecciones catalanas, Salvador Illa, de «estar más preocupado de que su candidatura en Cataluña no fracase» que de afrontar la tercera ola de la pandemia del coronavirus que sufre España.

Durante una visita a una zona agrícola de la Comunidad de Madrid junto al vicepresidente del Gobierno autonómico, Ignacio Aguado, para conocer los efectos de la borrasca ‘Filomena’, Arrimadas ha señalado que los datos sobre la pandemia son «alarmantes», por el fuerte crecimiento tanto de la incidencia acumulada de casos como de los pacientes ingresados en hospitales por Covid-19.

«Lo que es sorprendente, por no decir indignante, es que el ministro Illa esté más preocupado de que su candidatura en Cataluña no fracase antes que preocuparse de que la gestión de la tercera ola no fracase», ha manifestado, subrayando que el ministro de Sanidad debe estar centrado en atajar el aumento de los contagios de coronavirus y en «salvar vidas».

LA FACTURA DE LA ELECTRICIDAD

Por otro lado, la líder de Cs ha vuelto a pedir al Gobierno que tome medidas para reducir el precio de la factura de la electricidad que pagan los consumidores, tanto particulares como empresas. Según ha indicado, en España ya se pagaba antes «una de las energías más caras de toda Europa» y ahora, coincidiendo con la ola de frío y la nevada que afecta a distintas zonas del país, el precio se ha disparado.

Además, ha criticado que algunos miembros del Ejecutivo de coalición «cuando estaban en la oposición gritaban mucho» para exigir que se redujese el precio de la electricidad y ahora que gobiernan «son sordos a la realidad», aludiendo, sin citarlo, a Unidas Podemos.

Ciudadanos ha propuesto en el Congreso acabar con la doble imposición establecida en las facturas de los suministros de electricidad y de gas y aplicar un tipo de IVA reducido al menos mientras dure la pandemia del coronavirus.

Sobre esto último, Arrimadas ha recalcado que es posible hacerlo y ha rechazado el argumento del Gobierno, que sostiene que no sería conveniente bajar el IVA en la factura de la luz porque la Comisión Europea suele advertir a España de que tiene una recaudación relativamente baja en este impuesto «por el uso intensivo del tipo reducido y superreducido». «Es mentira que Bruselas no deje», ha dicho.

Amazon: los 8 mejores juegos de mesa para divertirse en casa sin pasar frío

0

Los juegos de mesa son siempre una buena opción para pasar tiempo con amigos y familia, sobre todo durante días de mucho frío como los que nos está dejando Filomena, en lo que solo apetece quedarse calentito en casa. Existen un montón de opciones entre las que elegir, pero todas son buenas si se está bien acompañado.

Por eso, te traemos una selección de los 8 mejores juegos de mesa con los que disfrutar y pasarlo genial en casa, tanto con los mayores como con los más pequeños. Puedes conseguirlos en Amazon al mejor precio y sin moverte de casa. ¿A qué estás esperando? Echa un ojo y empieza a disfrutar del tiempo con los tuyos de la forma más divertida.

DIXIT, EN AMAZON

Dixit es un estupendo juego de mesa tanto para adultos como para los más pequeños. Con él, deberás sacar tu lado más creativo y darle rienda a tu imaginación para ir consiguiendo puntos hasta ponerte en cabeza.

El juego incluye cartas con preciosas ilustraciones con las tendrás que utilizar la intuición y afinar para encontrar la imagen adecuada sin caer en la trampa tendida por los otros jugadores. Dixit ha tenido tanto éxito, que ya cuenta con ampliaciones y nuevas cartas. Pruébalo ya pinchando aquí.

CATÁN, EN AMAZON

En primer lugar, te presentamos Catán, un clásico que nunca falla y del que no podrás despegarte. Deberás sacar tus armas de estratega para hacerte con el control hasta conseguir conquistar Catán. En cada partida va cambiando el tablero, por lo que es difícil cansarse de este maravilloso juego.

Catán es tan emocionante y de tanto éxito, que ya cuenta con numerosas extensiones y versiones, por lo que no deberías perdértelo. Además, existen incluso campeonatos a nivel mundial. Si eres fan de los juegos de mesa, este es perfecto para ti y para los más pequeños. No te lo pierdas y consíguelo aquí.

TIME ‘S UP, EN AMAZON

Oferta
Repos Production | Time's Up! Party 1 | Un Juego para Fiestas de Mímica y Palabras Tabú | A Partir de 12 Años | De 4 a 12 Jugadores | 40 Minutos por Partida | Español
  • Time’s Up es el juego de adivinar personajes que cada día gana...
  • Tu objetivo es sencillo: tendrás que hacer adivinar personajes...
  • Todos los jugadores tendrán los mismos personajes a lo largo de...
  • en la primera tendrás que describirlos sin nombrarlos
  • en la segunda, hacer que los adivinen con sólo decir una palabra

Sin ninguna duda, Time’s up es uno de los mejores juegos para divertirse en familia y, una vez que lo pruebes, no podrás dejar de sacarlo en todas las reuniones. Tendrás que sacar tu lado más creativo y veloz para conseguir que tu equipo adivine las palabras correctas en cada momento.

Las tres fases del juego harán que se vaya complicando cada vez un poco, pero sin poder dejar de reír en ningún momento. Time’s up es perfecto para jugar solo con adultos o también con niños, así que ten en cuenta esta gran opción porque no vas a arrepentirte. Amazon te lo ofrece al mejor precio y puedes conseguirlo aquí.

CÓDIGO SECRETO, EN AMAZON

Oferta
Devir - Código Secreto, Juego de Mesa, Juego de Mesa con Amigos, Juego para fiestas, Juego de Mesa Adultos, Edad 10 años (BGCOSE)
  • Adecuado para gente competitiva y crítica, así como para los...
  • De 2 a 8 jugadores
  • Duración: 15 minutos
  • Para mayores de 8 años

Con este juego de mesa, podrás demostrarles a todos tus amigos tu gran faceta de espía secreto siendo rápido y avispado ante las diferentes misteriosas pistas que se plantean. Amazon te trae un juego divertidísimo que no puedes seguir sin probar.

Habrá dos jefes de espías que conocen la identidad secreta de cada agente, pero sus compañeros de equipo sólo conocen a los agentes por su nombre en clave. Los equipos deberán competir para ver quién consigue contactar primero con todos sus agentes adivinando palabras, pero evitando señalar las palabras del equipo rival. ¿Te atreves con el reto? Consíguelo aquí.

VIRUS!, EN AMAZON

Oferta
Outletdelocio. Pack Juego de Cartas Virus + Expansion Virus 2 Evolution. Edicion Española. +8 años
  • Tu misión consiste en enfrentarte con arrojo a una pandemia y...
  • Con la expansion Virus 2 Evolution (que incorpora 35 cartas...
  • Contenido del pack: 68 cartas Virus + 35 cartas Virus 2 evolution...
  • Edición Española. Edad: 8 años en adelante. De 2 a 6...
  • Garantia nacional, envio desde España (Zaragoza)

Continuamos con uno de los juegos de mesa más populares del momento que se ha hecho viral sobre todo durante la pandemia. Virus! es un juego de cartas muy sencillo y adictivo con el que podrás jugar tanto con adultos como con niños.

Deberás utilizar las vacunas con cabeza para no acabar con algún órgano extirpado. ¿De verdad no quieres probarlo? En Amazon podrás conseguirlo al mejor precio solo pinchando aquí.

GUATAFAC, EN AMAZON

Oferta
GUATAFAC – Juegos de Mesa Adulto - ¡Anima Tus Fiestas De La Mejor Manera! - Más de 1 Millón de Jugadores - Juegos De Cartas
  • 🤣 Tienes 8 segundos para adivinar los pensamientos más...
  • 😈 Desata tu mente, responde sin censura, y sé el alma de la...
  • 🕙 Juego de cartas con partidas de 15 a 60 min, desde 2 hasta...
  • 👅 Atrévete con este juego adulto +16 más vendido de España....
  • ♻️ ECOFRIENDLY - Cartas hechas en Europa & Producto...

Continuamos presentándoos uno de los juegos de mesa para adultos más populares del momento. Es divertidísimo y te permitirá conocer los pensamientos más profundos, o todo lo contrario, de tus amigos y familia.

Tendrás 8 segundos para responder las cartas y tendrás que hacerlo de una forma espontánea y sin tapujos. ¿Te atreves a sacar tu lado más bizarro? Pues Guatafac es tu juego. Te gustará tanto que no podrás aguantar para conseguir la segunda edición. Consíguelo en Amazon solo con pinchar aquí.

SABOTEUR, EN AMAZON

Oferta
Mercurio- Juego del Saboteador Consigue Maximo de Oro para Ganar, Multicolor, única (A0022)
  • Juego de estrategia, en parte cooperativo, ideal para grupos y...
  • Incluye juego base más nuevas cartas que multiplican las...
  • Juego para 2-12 jugadores con reglas en español y portugués
  • Incluye 176 cartas, 32 fichas de pepitas y reglas en español y...
  • Juego creado por Frederick Moyersoen

Saboteur es un juego de mesa en el que no solo se necesita suerte, sino que deberás estar concentrado y ser astuto si quieres ganar. Es un juego de mesa de roles ocultos en el que debes ser ágil para que los demás jugadores no descubran si eres un minero en busca de oro, o un saboteador.

La tensión aumenta a medida que el juego avanza y no sabes quien intentará sabotear tu búsqueda. Tiene buena pinta, ¿verdad? Pues encima es perfecto para jugar también con niños de a partir de 8 años. Consíguelo aquí.

KABOOM UNIVERSE

TCGFACTORY- Kaboom Universe (TCG Factory TCGKABOOM01)
  • Juego de cartas que ha sido diseñado pensando en familias,...
  • Number of players: 1 a 8
  • Skill level: Principiante
  • Paqueteage Weight: 291.0 grams

Por último, traemos un divertidísimo juego con el que los más pequeños también podrán jugar. Se trata de Kaboom Universe, un juego en el que descubrirás un nuevo universo en el que los aliens vinieron a la Tierra para intentar salvar a los dinosaurios de la extinción.

Los jugadores tendrán la oportunidad de reescribir la historia y, por supuesto, las risas estarán aseguradas. No te lo pierdas y consíguelo en Amazon al mejor precio, solo pinchando aquí.

INAEM reabre sus teatros en Madrid «de forma progresiva» tras ‘Filomena’

0

Los centros del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) siguen trabajando para «volver de forma progresiva a la normalidad» tras el paso de la borrasca ‘Filomena’ y la histórica nevada en Madrid, abriendo gran parte de ellos a partir de este viernes 15 de enero.

De cara a la reapertura, el organismo ha evaluado en coordinación con los responsables de cada unidad la situación particular de cada centro, de modo que la actividad escénica se retome «con las máximas garantías de seguridad para el público y los trabajadores».

Así, el Teatro María Guerrero abrirá sus puertas al público desde este viernes, por lo que se mantienen las funciones de ‘Macbeth’ previstas para el fin de semana: días 15, 16 y 17 de enero.

Mientras, el Teatro de la Comedia también abrirá sus puertas al público este viernes, por lo que se mantienen las funciones de ‘La comedia de maravillas’, en la Sala Tirso de Molina, que seguirá en cartel desde este viernes hasta el 14 de febrero.

‘Fandangos y tonadillas’, en la sala principal del Teatro de la Comedia, traslada su estreno del viernes 15 de enero al sábado 16, día en el que contará con una doble función –a las 17.00 horas y a las 20.00 horas–. También se mantiene la actuación del domingo 17 de enero.

Por el contrario, el Teatro de la Zarzuela permanecerá cerrado el fin de semana, por lo que se suspenden todas las funciones de ‘La increíble historia de Juan Latino’ previstas para los días 16 y 17 de enero.

El Auditorio Nacional permanecerá cerrado al público este viernes 15 de enero, por lo que se suspende una de las tres sesiones programadas dentro del Ciclo Sinfónico de la OCNE, dirigido por Santtu-Matias Rouvali. Sí se mantienen los conciertos de los días 16 y 17 con un nuevo programa.

Asimismo, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) mantiene las dos actuaciones programadas para este fin de semana: el concierto de Iveta Apkalna en el ciclo Bach Vermut este sábado 16 de enero y el concierto de Jakub Józef Orlinski y Il Giardino d’Amore en el Universo Barroco este domingo 17.

El resto de teatros madrileños ya ha recobrado la normalidad, tras unos días de cierre. Así, desde los teatros del grupo Pentación, que ya cancelaron espectáculos el sábado y el domingo, se retomaron el pasado miércoles tanto el espectáculo en el Teatro Reina Victoria con Concha Velasco, ‘Reina María’, como las ‘Cinco horas con Mario’ de Lola Herrera en el Teatro Bellas Artes.

Por su parte, el Teatro Real, que el domingo celebró la última función de ‘Don Giovanni’ «con normalidad» –el sábado sí canceló–, abrió sus puertas también este pasado miércoles con el recital de la cantante Joyce DiDonato –a los que seguirán los de Jonas Kaufmann y Javier Camarena–.

El Pavón Teatro Kamikaze finalmente ha aplazado el estreno absoluto de ‘Yo soy el que soy’ al próximo sábado 16 de enero, según ha señalado un portavoz del teatro.

Suben a 771 los nuevos contagios en Euskadi y se eleva la positividad al 5,9%

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 771 nuevos contagios de coronavirus, 36 más que en la jornada anterior, y se ha incrementado en casi un punto la tasa de posividad, hasta el 5,9%, con menos pruebas diagnósticas efectuadas. La tasa de incidencia también sigue subiendo, con 348,65 casos en 14 días por 100.000 habitantes, y los pacientes ingresados en la UCI son 83, cinco más que el martes, según los datos hechos públicos este miércoles por el Departamento de Salud.

Los datos recogidos en el boletín epidemiológico del Gobierno Vasco indican que este pasado miércoles se realizaron 13.021 pruebas diagnósticas (9.407 pruebas PCR y 3.614 test de antígenos), por debajo de las 14.649 del lunes, de las que 771 fueron positivas, frente a los 735 nuevos contagios detectados la jornada anterior.

De esta forma, la positividad en las pruebas PCR realizadas este miércoles ha subido casi un punto respecto a la jornada anterior, del 5% al 5,9%.

Del total de casos positivos, el 44% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 31,9% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

Con estos datos, el acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes sigue subiendo y alcanza una tasa media de 348,64 en Euskadi (336,68 en la jornada de ayer). Por territorios, Álava cuenta con la tasa más baja, 340,09, y Bizkaia la más alta, con 350,81, mientras que Gipuzkoa presenta una tasa de 334,65.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) sigue en alza y se sitúa en 1,37. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en el 1,24.

La mayor parte de los nuevos positivos se han registrado en Bizkaia, con 428 nuevos contagios, lo que supone 58 más que el martes. Bilbao concentra el mayor número, con 158, lo que supone 25 más que en la jornada anterior y sitúa a la capital vizcaína con una tasa de incidencia de 382,71.

En este territorio, se mantienen en alerta roja por superar los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días, los municipios de más de 5.000 habitantes de Amorebieta-Etxano (803,53), Bermeo (792,42), Lekeitio (830,22) y Muskiz (1.016,18), y se suman a la lista Gernika (517,61) y Markina-Xemein (776,12).

En Gipuzkoa se han detectado 209 nuevos positivos (28 menos que el día anterior), con 47 positivos en San Sebastián (20 menos). En este territorio, mantienen el indicador rojo al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días los municipios de más de 5.000 habitantes de Andoain (707,23), Beasain (741,74), Villabona (659,12) y Zumaia (824,26).

Por su parte, en Álava suman 119 nuevos casos, cinco más que el martes, de los que 89 se dan en Vitoria (ocho menos que en la jornada anterior). La capital alavesa está en zona naranja, con una tasa de incidencia de 350,68. En este territorio, únicamente está en zona roja Agurain, con una tasa de incidencia al alza de 635,16.

A estos casos, se suman en la pasada jornada 15 positivos más de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi, uno más que en la jornada anterior.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (288 nuevos positivos), seguidas por la franja de edad de 19-39 años (220 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 155 casos, de los que 48 corresponden a personas de más de 80 años y 107 a personas de entre 65-79 años, mientras que suman 108 nuevos positivos los menores de 18 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población de 19 a 39 años, con 427,12, y entre los mayores de 80 años, 405,01. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 284,01.

HOSPITALES

Los nuevos ingresos de pacientes con coronavirus en las plantas de los hospitales de Euskadi ascienden a 74 (24 más que el día anterior), con lo que el número de pacientes con covid-19 que permanecen en planta hospitalaria se sitúa en 368, lo que supone 13 más que el martes.

Las personas con coronavirus que permanecen ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Osakidetza son 83, cinco más que el día anterior.

El precio de la luz bajará un 10% este viernes, hasta los 78,42 euros por MWh

0

El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista bajará este viernes un 10% con respecto al marcado este jueves, bajando de la cota de los 80 euros por megavatio hora (MWh) y situándose en su registro más bajo en lo que va de semana.

En concreto, el conocido como ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para el 15 de enero un precio medio diario de 78,42 euros por MWh.

De esta manera, el precio de la electricidad se aleja de los máximos registrados en estos últimos días en plena ola de frío provocada por la borrasca ‘Filomena’. El pasado viernes tocó un récord de 94,99 euros por MWh y el miércoles y jueves de esta semana registró 89,94 y 87,25 euros por MWh, respectivamente.

Entre las siete y ocho de la tarde y las nueve y diez de la noche los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad más cara del día, con 98,02 euros por MWh, mientras que la hora más barata del viernes se dará a las cinco de la madrugada, con 52,7 euros por MWh.

No obstante, estos precios de la electricidad se mantienen todavía en niveles especialmente altos comparados con los marcados en 2020. Este incremento coyuntural en los precios de la luz está marcado por la mayor demanda, en plena ola de frío, y un aumento en el precio del gas natural y de los derechos de CO2.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final de los consumidores que tengan contratada la tarifa regulada (PVPC), mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

EL RECIBO, CASI UN 30% SUPERIOR EN LO QUE VA DE ENERO.

Mientras, están exentos de estas oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Con datos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en los 14 primeros días de enero para un consumidor con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo anual de 3.900 kilovatios hora, acogido a la tarifa regulada, el recibo en estos días alcanza los 36,83 euros, un 29,9% más que en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un encarecimiento de unos 8,5 euros.

Cantabria suma cuarto muertes por Covid y duplica los nuevos casos

0

Cantabria ha sumado cuatro muertes por casos de Covid entre ayer y primera hora de hoy, con lo que ya son 413 desde que comenzó la pandemia, y ha duplicado los nuevos casos detectados, 221.

En concreto, este miércoles han fallecido tres mujeres de 91, 76 y 71 años y hoy jueves otra anciana de 93 años. Además, ayer se detectaron 181 casos nuevos de coronavirus, 54 más que el día anterior, y esta mañana otros 40.

Con datos hasta las 8.00 horas de hoy, los acumulados positivos ascienden a 20.245 y los curados, 18.535, el 88% del total. De este modo, ahora hay 1.997 casos activos en Cantabria (53 correspondientes a personal sanitario) y hay 1.835 personas en cuarentena domiciliaria.

A fecha de este jueves, hay 162 hospitalizados en Cantabria, 14 más que los conocidos ayer, de los que 24 están en la UCI.

Con datos hasta el miércoles, la incidencia acumulada a 14 días sigue subiendo y se sitúa en 311 casos por cada 100.000 habitantes (298 el día anterior) y aunque está lejos de la nacional (492), «preocupa a los profesionales» de la sanidad el ritmo de crecimiento.

Así lo ha dicho hoy en rueda de prensa el vicepresidente y portavoz del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, que, como es habitual, ha ofrecido los datos de incidencia Covid previamente a dar a conocer los acuerdos del Consejo de Gobierno.

Zuloaga ha informado que la ocupación hospitalaria es del 10,8%, más que ayer, y la de la UCI se sitúa en un 22%.

NUEVAS CAMAS COVID

En este sentido, el vicepresidente ha anunciado que la nueva UCI Covid habilitada en el pabellón 17 de Valdecilla, con 18 camas de capacidad, entrará en funcionamiento la semana que viene.

Es una mala buena noticia porque Cantabria hace esta inversión cercana a los dos millones de euros y pone a disposición este nuevo espacio ante la evolución de la pandemia, el aumento del número de casos y de los que prevemos tener en las UCI», ha valorado Zuloaga en relación a este espacio de 500 metros cuadrados que contará con tres salas de aislamiento con presión negativa.

El vicepresidente ha explicado que esta UCI será atendida por el mismo personal sanitario existente, porque Cantabria prorrogó el 1 de enero todos los contratos que se hicieron el año pasado por Covid, «pero el personal de las UCI es que el tenemos; no hay capacidad ni posibilidad de contratar a más gente.

Por ello ha advertido que la incidencia en los hospitales y UCI en Cantabria revierte sobre el personal ya asignado.

Además, Zuloaga ha informado que ya están ocupadas por enfermos Covid todas las séptimas plantas del Hospital Valdecilla -todas las de las Tres Torres y del edificio 2 de Noviembre– y se prevé que a lo largo de mañana viernes se empiecen a habilitar sextas plantas para ingresos por coronavirus.

Para Zuloaga, estas ampliaciones no son buenas noticias y revelan «una situación complicada», que deben hacer reflexionar para afrontar esta tercera ola en Cantabria.

El vicepresidente ha afirmado que «de momento» la actividad hospitalaria de Valdecilla está «a pleno funcionamiento» y no se han paralizado ni reprogramado intervenciones por el Covid, si bien ha advertido que se podrían «paralizar algunos tratamientos» si sigue aumentando la incidencia. «Ahora no se da, pero si la incidencia sigue alta y también la ocupación UCI puede llegar a afectar a la programación de Valdecilla», ha dicho.

Y por ello ha apelado a la ser «muy responsables en el día a día» siguiendo las medidas higiénicas y reduciendo los contactos sociales.

CONTROLADA LA SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Por otra parte, el portavoz del Gobierno ha afirmado que la situación en las residencias «está controlada», con 60 casos activos, la mayoría de ellos (41) correspondientes al brote detectado la semana pasada en la residencia BimBiles (Santa Cruz de Bezana).

Los 82 centros residenciales restantes están «libres de Covid» pues los «casos puntuales» que han sufrido se han derivado al centro Covid de Suances.

«Es una buena noticia para todos poder explicar que las residencias tienen controlada la situación más allá de ese brote en BimBiles», ha dicho Zuloaga, que les ha felicitado.

TRANSICIÓN EN SALUD PÚBLICA

Preguntado por cómo se ha desarrollado la transición en la Dirección General de Salud Pública tras el cese de Paloma Navas y el nombramiento de Reinhard Wallmann, Zuloaga ha destacado la «absoluta normalidad» que ha imperado en el proceso.

«Desde la Consejería de Sanidad en ningún momento se ha bajado la guardia sobre el control de la incidencia del Covid; la toma de medidas sigue estando encima de la mesa las 24 horas y el nuevo director general está trabajando con su equipo intensamente con el Servicio Cántabro de Salud para coordinar tanto las nuevas medidas como el seguimiento de la campaña de vacunación con absoluta transparencia», ha dicho.

Zuloaga ha recordado que el Gobierno ha agradecido el trabajo de Navas así como que el objetivo actual es avanzar en la campaña de vacunación.

CEPA BRITÁNICA

Respecto al hecho de que un 13 por ciento de las muestras de contagios de coronavirus tomadas de forma aleatoria en Cantabria corresponden a la cepa británica y haya 82 casos con «altísima sospecha» de pertenecer a esta cepa, mientras el ministro de Sanidad, Salvador Illa, habla de un centenar en toda España, Zuloaga ha subrayado que la información facilitada por Wallmann es «absolutamente veraz» y son datos «contrastados en Valdecilla y en la Consejería».

Los datos proporcionados por Wallmann se han obtenido en la comunidad y ha señalado que «incluso en los datos de las campañas de vacunación existe un desfase» entre los que ofrece el SCS y el Ministerio.

Unos datos sobre la cepa británica en Cantabria que se han proporcionado para «concienciar a la población de la facilidad con la que la enfermedad está circulando».

«Cantabria tiene una incidencia por debajo de la media nacional y tenemos capacidad de reacción pero para eso hace falta que todos asumamos la responsabilidad a título personal», ha concluido.